# LLMs.txt - Sitemap for AI content discovery # ChileBIO > ChileBIO --- ## Páginas ## Páginas - [Política de Privacidad y Términos de Uso](https://chilebio.cl/politica-de-privacidad-y-terminos-de-uso/): Política de Privacidad y Términos de Uso Política de Privacidad 1. Introducción Bienvenidos a ChileBio. cl. Valoramos la privacidad de... - [Publicaciones y artículos relevantes](https://chilebio.cl/publicaciones-y-articulos-relevantes/): Publicaciones y artículos relevantes En desarrollo. - [Enlaces a investigaciones y estudios](https://chilebio.cl/enlaces-a-investigaciones-y-estudios/): Enlaces a investigaciones y estudios En desarrollo. - [Artículos educativos](https://chilebio.cl/articulos-educativos/): Artículos educativos En desarrollo. - [Protección de la biodiversidad](https://chilebio.cl/proteccion-de-la-biodiversidad/): Protección de la biodiversidad En desarrollo. - [Seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/seguridad-alimentaria/): Seguridad alimentaria En desarrollo. - [Adaptación al cambio climático](https://chilebio.cl/adaptacion-al-cambio-climatico/): Adaptación al cambio climático En desarrollo. - [Contacto](https://chilebio.cl/contacto/): Envíenos un mensaje Su nombre (requerido) Su e-mail (requerido) Asunto Su mensaje Si posee alguna duda o consulta con gusto le... - [Noticias](https://chilebio.cl/noticias-2/): Noticias 2 abril, 2024 Noticias destacadas | Edit Dulce éxito: investigadores descifran el complejo código genético de la caña de... - [Opinión](https://chilebio.cl/opinion/): Columnas de opinión 25 septiembre, 2023 Chilebio Noticias | Edit Columna de opinión: “La agricultura sin tecnología, no es sostenible”... - [Documentos de posición](https://chilebio.cl/documentos-de-posicion/): Documentos de posición POSICIÓN SOBRE LA PRESENCIA EN BAJOS NIVELES(LLP) EN SEMILLAS REGULACIÓN DE LAS VARIEDADES VEGETALES OBTENIDAS A TRAVÉS... - [Test](https://chilebio.cl/test/): - [Newsletter](https://chilebio.cl/newsletter-3/): - [NuevaPNoticias](https://chilebio.cl/nuevapnoticias/): - [Inicio](https://chilebio.cl/): Fomentamos el conocimiento de la población en relación con la biotecnología agrícola, difundiendo información de base científica de manera veraz... - [CRISPR](https://chilebio.cl/edicion-de-genomas/crispr/): Técnica de edición génica que permite cortar el ADN en un sitio específico para después editarlo. - [TALEN](https://chilebio.cl/edicion-de-genomas/talen/): TALEN Esta técnica utiliza unas enzimas llamadas nucleasas efectoras de tipo activador de transcripción, o TALEN (por sus siglas en... - [Definición](https://chilebio.cl/definicion/): Definición Durante los casi 20 años transcurridos desde la comercialización del primer producto obtenido de una planta transgénica, la biología,... - [Newsletter](https://chilebio.cl/newsletter-2/): - [Newsletter](https://chilebio.cl/newsletter/): Nombre Apellido Email - [Edición de Genomas](https://chilebio.cl/edicion-de-genomas/): Durante los casi 20 años transcurridos desde la comercialización del primer producto obtenido de una planta transgénica, la biología, y muy particularmente la genómica vegetal, ha experimentado un avance espectacular. - [Documentos](https://chilebio.cl/documento/): Infografías +610 publicaciones científicas que evaluan la seguridad de los alimentos transgénicos Declaraciones científicas que reconocen los beneficios de los... - [Infografía - Comparación de distintas técnicas de mejoramiento genético vegetal](https://chilebio.cl/infografia-comparacion-de-distintas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-vegetal/): 5181|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2016/05/infografia-tecnicas-de-mejoramiento-genetico. jpg|full - [Descarga nuestras infografías](https://chilebio.cl/infografias/): Infografías y gráficos ¿Cómo los cultivos genéticamente modificados ayudan a preservar el agua? Investigación de transgénicos, revisión y regulación Comparación... - [Interés](https://chilebio.cl/interes/): - [Artículos de interés](https://chilebio.cl/articulos-de-interes/): - [Biotecnologí­a y Mejoramiento Vegetal II](https://chilebio.cl/biotecnologi%c2%ada-y-mejoramiento-vegetal-ii/): Indice e introduccion Parte I Parte II Parte III ParteIV Parte V Parte VI Parte VII - [Transgénicos y Controversia](https://chilebio.cl/controversia-transgenicos/): Cada organismo transgénico es evaluado individualmente para verificar su seguridad para el consumo humano y para el medio ambiente. - [Micropropagación](https://chilebio.cl/micropropagacion/): La micropropagación consiste en tomar pequeñas secciones del tejido de una planta o estructuras enteras y cultivarlas en condiciones artificiales para regenerar plantas completas. - [Marcadores Moleculares](https://chilebio.cl/marcadores-moleculares/): Los mejoradores han trabajado, durante años, en la selección de plantas y animales basándose en el fenotipo (características visibles). - [Genómica](https://chilebio.cl/genomica/): Los avances más importantes en la biotecnología agrícola se han realizado en el ámbito de las investigaciones sobre la estructura de los genomas y los mecanismos genéticos. - [Biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/biotecnologia-agricola/): Toda técnica que utiliza organismos vivos o sustancias obtenidas de esos organismos para crear o modificar un producto con fines prácticos. - [Glosario S-Z](https://chilebio.cl/glosario-s-z/): Glosario de Términos - [Glosario N-R](https://chilebio.cl/glosario-n-r/): Glosario de Términos N-R - [Transgénicos: Derribando Mitos](https://chilebio.cl/derrribando-mitos-transgenicos/): Derribando mitos 14 diciembre, 2018 Chilebio Noticias | Edit Vuelven a desmentir el estudio que relacionaba maíz transgénico con cáncer... - [Glosario H-M](https://chilebio.cl/glosario-h-m/): Glosario de Términos H-M - [Glosario D-G](https://chilebio.cl/glosario-d-g/): Glosario de Términos D-G - [Informes](https://chilebio.cl/informes/): Informes - [Glosario A-C](https://chilebio.cl/glosario-a-c/): Letra A Letra B Letra C - [Glosario](https://chilebio.cl/glosario-2/): Acidos nucléicos: biomoléculas formadas por macropolímeros de nucleótidos, o polinucleótidos. Está presente en todas las células y constituye la base... - [Transgénicos y Bioseguridad](https://chilebio.cl/bioseguridad-transgenicos/): De forma previa a su cultivo, consumo y comercialización, los cultivos transgénicos son evaluados exhaustivamente por las autoridades regulatorias respectivas, que en el caso Chile corresponde al SAG. - [Transgénicos: Situación en Chile](https://chilebio.cl/situacion-en-chile-transgenicos/): El cultivo de Transgénicos en Chile es clave para proveer semillas de contraestación a países del hemisferio norte. - [Transgénicos: Aporte a la sostenibilidad](https://chilebio.cl/aporte-a-la-sostenibilidad-transgenicos/): Contribuyen a los cultivos sustentables. - [Cultivos Transgénicos: Situación Global](https://chilebio.cl/situacion-global-2019-transgenicos/): Según el informe de ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), en 2017 la superficie mundial con cultivos transgénicos aumentó a 189.8 millones de hectáreas, lo que equivale al 12,7% de la superficie arable del planeta. - [Características modificadas de transgénicos](https://chilebio.cl/caracteristicas-modificadas-transgenicos/): Características modificadas de transgénicos. - [Obtención de transgénicos](https://chilebio.cl/obtencion-de-transgenicos/): La primera etapa del proceso de obtención de una planta transgénica se denomina transformación genética. - [Definición de Transgénicos](https://chilebio.cl/definicion-de-transgenicos/): El término planta transgénica se refiere a aquella que contiene uno o varios genes provenientes de otras especies u otros organismos. - [¿Sabías qué?](https://chilebio.cl/sabias-que/): 1. -Los cultivos transgénicos han reducido el uso de plaguicidas (1996-2008) en 352 millones de kg (-8,4%) en la superficie... - [Aplicaciones de la ingeniería genética](https://chilebio.cl/aplicaciones-de-la-ingenieria-genetica/): En la actualidad, en el área médica se utilizan una serie de proteínas provenientes de organismos transgénicos (técnicamente proteínas recombinantes) para el tratamiento de distintas enfermedades. - [Ingeniería genética](https://chilebio.cl/ingenieria-genetica/): Conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro y expresarlos en organismos diferentes al de origen. - [La Estructura del ADN, los genes y el código genético](https://chilebio.cl/el-adn-los-genes-y-el-codigo-genetico/): Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un organismo se encuentran en su estructura del ADN. - [Biotecnología tradicional y moderna](https://chilebio.cl/biotecnologia-tradicional-y-moderna/): La biotecnología puede definirse como el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. - [Directorio](https://chilebio.cl/directorio/): Directorio de ChileBio. - [Miembros](https://chilebio.cl/miembros/): ChileBIO está integrada por 5 compañías. - [Objetivos](https://chilebio.cl/objetivos/): Objetivos - ChileBio - [Nuestra asociación](https://chilebio.cl/nuestra-asociacion/): Nuestra asociación La Asociación Gremial ChileBIO CropLife, ChileBIO, agrupa a las compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola las cuales se dedican... - [Glosario](https://chilebio.cl/glosario/): 3561|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2015/03/img-central-soja. png|full - [Videos](https://chilebio.cl/multimedia/): Videos explicativos VER TODOS LOS VIDEOS EN EL CANAL DE YOUTUBE - [Plantas Transgénicas](https://chilebio.cl/plantas-transgenicas/): - [Técnicas de mejoramiento](https://chilebio.cl/mejoramiento-vegetal/): Técnicas de mejoramiento Vegetal. - [Biotecnología](https://chilebio.cl/biotecnologia/): - [Somos](https://chilebio.cl/somos/): - [home](https://chilebio.cl/home/): - [](https://chilebio.cl/pagina-ejemplo/): - [Home](https://chilebio.cl/home-2/): Biotecnología para una agricultura sostenible. ## Entradas ## Entradas - [Edición genómica "sin transgenes" en álamos: Un paso hacia la silvicultura sostenible](https://chilebio.cl/2025/04/22/edicion-genomica-sin-transgenes-en-alamos-un-paso-hacia-la-silvicultura-sostenible/): «La innovación clave», afirma Boerjan «es que la herramienta de edición cumple su función y luego desaparece sin dejar rastro genético». - [El pangenoma revela la diversidad genética, la evolución y la domesticación del arroz](https://chilebio.cl/2025/04/20/el-pangenoma-revela-la-diversidad-genetica-la-evolucion-y-la-domesticacion-del-arroz/): Identificaron más de 69,000 genes, muchos exclusivos del arroz silvestre y asociados con resistencia a enfermedades y adaptación ambiental. - [Científicos identifican un gen clave que mejora la supervivencia de los cítricos en climas fríos](https://chilebio.cl/2025/04/19/cientificos-identifican-un-gen-clave-que-mejora-la-supervivencia-de-los-citricos-en-climas-frios/): Se identificó el gen PtrPAT1 en Poncirus trifoliata, que mejora la tolerancia al frío al regular la acumulación de glicina betaína. - [Descifran el código para aumentar la sostenibilidad de las proteínas Bt que matan plagas en cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2025/04/17/descifra-el-codigo-para-aumentar-la-sostenibilidad-de-las-proteinas-bt-que-matan-plagas-en-cultivos-transgenicos/): Algunas proteínas Bt de cultivos transgénicos matan plagas a través de múltiples mecanismos, dificultando el desarrollo de resistencias. - [Secuenciación del genoma de un pariente silvestre del trigo revela potencial para la mejora de cultivos](https://chilebio.cl/2025/04/15/secuenciacion-del-genoma-de-un-pariente-silvestre-del-trigo-revela-potencial-para-la-mejora-de-cultivos/): El nuevo genoma aporta información clave para la resistencia de trigos modernos frente a enfermedades y condiciones climáticas adversas. - [Generación Z lidera el apoyo a la edición genética en agricultura (80%) en Reino Unido](https://chilebio.cl/2025/04/14/generacion-z-lidera-el-apoyo-a-la-edicion-genetica-en-agricultura-80-en-reino-unido/): Una nueva encuesta revela que dos tercios de los adultos en Reino Unido apoyan el uso de la edición genética en la agricultura. - [El avance en la genómica de la cebada silvestre allana el camino hacia cereales resilientes al cambio climático](https://chilebio.cl/2025/04/11/el-avance-en-la-genomica-de-la-cebada-silvestre-allana-el-camino-hacia-cereales-resilientes-al-cambio-climatico/): Gracias al descubrimiento lograron desarrollar un nuevo híbrido experimental, el tritordeum AABBII, con mayor tolerancia al estrés ambiental. - [Haciendo que los alimentos mejorados con biotecnología sean apetecibles para los consumidores](https://chilebio.cl/2025/04/07/haciendo-que-los-alimentos-mejorados-con-biotecnologia-sean-apetecibles-para-los-consumidores/): La nueva generación de alimentos biotecnológicos avanza con fuerza, buscando ser más atractivos y beneficiosos para los consumidores. - [Edición genética libre de "transgenes" ofrece resiliencia al amenazado cultivo del banano](https://chilebio.cl/2025/04/03/edicion-genetica-libre-de-transgenes-ofrece-resiliencia-al-amenazado-cultivo-del-banano/): A diferencia de esfuerzos previos, ahora editaron una sola letra del ADN del plátano sin introducir material genético externo. - [Descifrando el Código Genético del Pistacho: Frutos Más Nutritivos y Sostenibles](https://chilebio.cl/2025/04/01/descifrando-el-codigo-genetico-del-pistacho-frutos-mas-nutritivos-y-sostenibles/): Este mapa genético también proporciona información clave sobre las etapas de desarrollo del fruto, facilitando su manejo sostenible. - [Identifican un gen clave para desarrollar resistencia a malezas parásitas y mejorar el rendimiento del tomate](https://chilebio.cl/2025/03/28/identifican-un-gen-clave-para-desarrollar-resistencia-a-malezas-parasitas-y-mejorar-el-rendimiento-del-tomate/): Al eliminar este gen con CRISPR, los tomates mostraron una resistencia duradera y un aumento de más del 30% en la producción. - [Corea del Sur considera como segura una papa transgénica para la agricultura local](https://chilebio.cl/2025/03/25/corea-del-sur-considera-como-segura-una-papa-transgenica-para-la-agricultura-local/): La papa transgénica aprobada es resistente a la oxidación y que producen menos compuestos carcinógenos al freírlas. - [Nueva herramienta genética revoluciona el mejoramiento de granos al acelerar el desarrollo de trigo y triticale de baja estatura](https://chilebio.cl/2025/03/22/nueva-herramienta-genetica-revoluciona-el-mejoramiento-de-granos-al-acelerar-el-desarrollo-de-trigo-y-triticale-de-baja-estatura/): Esta innovación distingue entre las características de plantas "pequeñas" y "bajas" en gramíneas como el trigo y triticale. - [Chile desarrolla una variedad de arroz que reduce a la mitad el uso de agua y evita la emisión de metano](https://chilebio.cl/2025/03/20/chile-desarrolla-una-variedad-de-arroz-que-reduce-a-la-mitad-el-uso-de-agua-y-evita-la-emision-de-metano/): El arroz utiliza significativamente menos agua que el tradicional y elimina las emisiones de metano, ofreciendo una solución sustentable. - [Científicos chilenos avanzan en genética para sandías tolerantes a la escasez de agua](https://chilebio.cl/2025/03/17/cientificos-chilenos-avanzan-en-genetica-para-sandias-tolerantes-a-la-escasez-de-agua/): Frente a la creciente crisis hídrica, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) han identificado genotipos de Lagenaria... - [Los países de la Unión Europea respaldan normas más flexibles para los cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2025/03/14/los-paises-de-la-union-europea-respaldan-normas-mas-flexibles-para-los-cultivos-editados-geneticamente/): El texto aprobado por los Estados miembros de la UE adopta un enfoque más flexible sobre el uso de cultivos editados genéticamente. - [El INTA-Argentina avanza en el desarrollo de un algodón transgénico resistente a plaga del picudo](https://chilebio.cl/2025/03/13/el-inta-argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-un-algodon-transgenico-resistente-a-plaga-del-picudo/): Se trata de una herramienta biotecnológica que ayudará en el manejo del cultivo y a reducir el uso de insecticidas - [Científicos de Israel desarrollan lechuga editada genéticamente con mayor nivel de pro-vitamina A, vitamina C y antioxidantes](https://chilebio.cl/2025/03/12/cientificos-de-israel-desarrollan-lechuga-editada-geneticamente-con-mayor-nivel-de-pro-vitamina-a-vitamina-c-y-antioxidantes/): Esta investigación abre la puerta al desarrollo de cultivos biofortificados capaces de mejorar la nutrición global. - [Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacteriano](https://chilebio.cl/2025/03/11/crean-armadura-con-proteinas-artificiales-que-protege-a-la-yuca-de-ataque-bacteriano/): Con proteínas artificiales, diseñadas en laboratorio, científicos sencontraron la manera de “engañar” al patógeno. - [El ser humano ha estado domesticando y mejorando la palta hace 7.500 años](https://chilebio.cl/2025/03/07/el-ser-humano-ha-estado-domesticando-y-mejorando-la-palta-hace-7-500-anos/): Los pueblos antiguos de Latinoamérica salvaron estas frutas carnosas de la extinción y gradualmente las hicieron más sabrosas. - [Publican el pangenoma del género "Solanum", permitirá mejorar la calidad de tomates, papas y berenjenas](https://chilebio.cl/2025/03/05/publican-el-pangenoma-del-genero-solanum-al-que-pertenecen-los-tomates-papas-y-berenjenas/): El pangenoma del género Solanum revela que los genes paralogos juegan un papel clave en la adaptación y mejoramiento genético de cultivos. - [Etiopía se une a los países africanos que apuestan por los transgénicos: autoriza producción comercial de maíz y algodón Bt y tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2025/03/03/etiopia-se-une-a-los-paises-africanos-que-apuestan-por-los-transgenicos-autoriza-produccion-comercial-de-maiz-y-algodon-bt-y-tolerante-a-sequia/): La decisión busca enfrentar los persistentes desafíos de plagas y mejorar la seguridad alimentaria del país. - [Startup lanza al mercado plátanos que no se oscurecen al cortarlos y con vida útil más larga, reduciendo el desperdicio alimentario](https://chilebio.cl/2025/02/21/startup-lanza-al-mercado-platanos-que-no-se-oscurecen-al-cortarlos-y-con-vida-util-mas-larga-reduciendo-el-desperdicio-alimentario/): Este tipo de avances con tecnologías modernas de breeding apuntan a reducir el desperdicio y optimizar la cadena de suministro. - [Empresas brasileñas anuncian introducción de tilapia editada genéticamente al mercado](https://chilebio.cl/2025/02/18/empresas-brasilenas-anuncian-introduccion-de-tilapia-editada-geneticamente-al-mercado/): La edición del genoma permite reducir desde 20 a solo 1 año el tiempo que demora mejorar ciertos rasgos productivos. - [Desarrollan arroz y trigo editado genéticamente enriquecido en CoQ10, un compuesto protector de la salud cardíaca](https://chilebio.cl/2025/02/14/desarrollan-arroz-y-trigo-editado-geneticamente-enriquecido-en-coq10-un-compuesto-protector-de-la-salud-cardiaca/): Esta innovación proporciona una alternativa rentable y sostenible para mejorar la nutrición a través de cereales de alto consumo.  - [Edición Genómica: Alternativa Viable para Mitigar el Cambio Climático en Chile](https://chilebio.cl/2025/02/11/edicion-genomica-alternativa-viable-para-mitigar-el-cambio-climatico-en-chile/): Con CRISPR es posible desarrollar variedades más resistentes a ambientes y fenómenos atmosféricos adversos, como heladas y sequías extremas. - [Una bacteria modificada genéticamente podría descomponer el nailon no reciclable de la ropa](https://chilebio.cl/2025/02/10/una-bacteria-modificada-geneticamente-podria-descomponer-el-nailon-no-reciclable-de-la-ropa/): La ropa y redes de pesca de nailon suelen acabar en vertederos o en el mar, pero una nueva forma podría reciclar este plástico. - [Científicos chinos desarrollan un método de edición genética para reducir la altura de las plantas de maíz](https://chilebio.cl/2025/02/10/cientificos-chinos-desarrollan-un-metodo-de-edicion-genetica-para-reducir-la-altura-de-las-plantas-de-maiz/): Esto permite la creación de variedades de maíz compactas y de alta densidad resistentes al encamado, según un nuevo estudio chino. - [La edición genética podría ayudar al desarrollo de arroz tolerante a temperaturas nocturnas más altas](https://chilebio.cl/2025/02/07/la-edicion-genetica-podria-ayudar-al-desarrollo-de-arroz-tolerante-a-temperaturas-nocturnas-mas-altas/): Las temperaturas nocturnas elevadas son una condición que afecta negativamente el rendimiento y la calidad del grano de arroz. - [Las empresas de agrobiotecnología apuestan por la edición genética para un futuro alimentario sólido](https://chilebio.cl/2025/02/05/las-empresas-de-agrobiotecnologia-apuestan-por-la-edicion-genetica-para-un-futuro-alimentario-solido/): Las técnicas de edición de vanguardia están acelerando los esfuerzos para crear variedades resistentes y de alto rendimiento - [Chile se posiciona como referente global en biotecnología y edición genética en agricultura](https://chilebio.cl/2025/01/27/chile-se-posiciona-como-referente-global-en-biotecnologia-y-edicion-genetica-en-agricultura/): ¿Cómo puede Chile consolidar su liderazgo y sortear estos obstáculos para impulsar la biotecnología agrícola? - [“Para tener una agricultura sustentable en Chile hay que utilizar la de edición del genoma”, afirma la científica Claudia Stange](https://chilebio.cl/2025/01/24/para-tener-una-agricultura-sustentable-en-chile-hay-que-utilizar-la-de-edicion-del-genoma-afirma-la-cientifica-claudia-stange/): "Chile es líder sudamericano en la aplicación de esta técnica y tenemos que seguir enfocándonos en eso" afirma Claudia Stange. - [Una levadura editada genéticamente produce un nivel récord de un potente antioxidante de la granada](https://chilebio.cl/2025/01/21/una-levadura-editada-geneticamente-produce-un-nivel-record-de-un-potente-antioxidante-de-la-granada/): La cepa editada auménto 80 veces el contenido del compuesto, nivel más alto reportado hasta la fecha en microorganismos o plantas editadas. - [Bacterias del suelo editadas genéticamente proveen más nitrógeno al maíz y reducirían el uso de fertilizantes](https://chilebio.cl/2025/01/16/bacterias-del-suelo-editadas-geneticamente-proveen-mas-nitrogeno-al-maiz-y-reducirian-el-uso-de-fertilizantes/): Estas bacterias editadas pueden suministrar el equivalente a casi 16 kilos de nitrógeno del aire durante el crecimiento temprano del maíz. - [Expertos utilizan edición del genoma para que la planta de tomate permita una cosecha temprana de frutos](https://chilebio.cl/2025/01/15/expertos-utilizan-edicion-del-genoma-para-que-la-planta-de-tomate-permita-una-cosecha-temprana-de-frutos/): Al reparar la mutación de domesticación perjudicial, se ha obtenido un tomate que entra a producción de fruto en una fase más temprana. - [La agricultura florecerá gracias a la mejora y edición genética de precisión: ¿Quién se beneficiará?](https://chilebio.cl/2025/01/13/la-agricultura-florecera-gracias-a-la-mejora-y-edicion-genetica-de-precision-quien-se-beneficiara/): Desde el maíz hasta los plátanos, los agricultores pueden beneficiarse de crecer cultivos editados genéticamente que sean resistentes y sostenibles,... - [Desarrollan arroz blanco de bajo índice glicémico: apto para diabéticos y más saludable](https://chilebio.cl/2025/01/10/desarrollan-arroz-blanco-de-bajo-indice-glicemico-apto-para-diabeticos-y-mas-saludable/): Podría desempeñar un papel clave para abordar la creciente crisis de diabetes en Asia, donde esta vinculada al alto consumo de arroz blanco. - [El Reino Unido sigue adelante con sus planes para aprobar la edición genética a pesar de las advertencias de la Unión Europea](https://chilebio.cl/2025/01/09/el-reino-unido-sigue-adelante-con-sus-planes-para-aprobar-la-edicion-genetica-a-pesar-de-las-advertencias-de-la-union-europea/): El secretario de Medio Ambiente del Reino Unido afirmó que hay enormes ventajas para el sector y la producción alimentaria nacional. - [Arroz genéticamente modificado para curar la alergia estacional avanza después de dos décadas](https://chilebio.cl/2025/01/01/arroz-geneticamente-modificado-para-curar-la-alergia-estacional-avanza-despues-de-dos-decadas/): Este avance combina dos décadas de biotecnología y estudios clínicos para aliviar a millones de personas afectadas por la alergia primaveral. - [China aprueba más cultivos transgénicos y editados para aumentar los rendimientos y garantizar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2024/12/31/china-aprueba-mas-cultivos-transgenicos-y-editados-para-aumentar-los-rendimientos-y-garantizar-la-seguridad-alimentaria/): China aprueba estos cultivos con el objetivo de aumentar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria. - [Mejoran el potencial de las solanáceas mediante biotecnología avanzada para la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2024/12/30/mejoran-el-potencial-de-las-solanaceas-mediante-biotecnologia-avanzada-para-la-seguridad-alimentaria/): Con esto se busca mejorar la resistencia a enfermedades y adaptabilidad ambiental, con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria. - [Las plantas y los hongos intercambian ‘mensajes moleculares’ para establecer simbiosis beneficiosas](https://chilebio.cl/2024/12/29/las-plantas-y-los-hongos-intercambian-mensajes-moleculares-para-establecer-simbiosis-beneficiosas/): Las relaciones simbióticas entre plantas y hongos son clave para el intercambio de nutrientes y tienen consecuencias beneficiosas. - [Tres ejemplos radicalmente diferentes de cómo CRISPR transformará la agricultura](https://chilebio.cl/2024/12/12/tres-ejemplos-radicalmente-diferentes-de-como-crispr-transformara-la-agricultura/): CRISPR revolucionará la forma en que producimos alimentos, gestionamos los recursos y mantenemos una agricultura sostenible. - [Cómo una innovadora herramienta de edición genética ayudará al mundo a hacer frente al cambio climático](https://chilebio.cl/2024/12/10/como-una-innovadora-herramienta-de-edicion-genetica-ayudara-al-mundo-a-hacer-frente-al-cambio-climatico/): Ya se desarrollan cultivos con mejor tolerancia a sequía, que capturan mayor CO2, e incluso animales resistentes a enfermedades zoonóticas. - [Investigadores chinos avanzan en desarrollo de uva vinífera editada genéticamente para resistencia a enfermedades devastadoras](https://chilebio.cl/2024/12/09/investigadores-chinos-avanzan-en-desarrollo-de-uva-vinifera-editada-geneticamente-para-resistencia-a-enfermedades-devastadoras/): Este avance promete revolucionar la industria vitivinícola, reduciendo el uso de pesticidas y asegurando una producción más sostenible. - [Desarrollan papas genéticamente modificadas que producen más alimento en condiciones de altas temperaturas](https://chilebio.cl/2024/12/07/desarrollan-papas-geneticamente-modificadas-que-producen-mas-alimento-en-condiciones-de-altas-temperaturas/): Se modificaron genes de la ruta fotosintética de las papas, manteniendo las propiedades nutricionales intactas. - [Un gen "impulsor" que aumenta la altura de las plantas permitirá mejores cosechas y biocombustibles](https://chilebio.cl/2024/12/06/un-gen-impulsor-que-aumenta-la-altura-de-las-plantas-permitira-mejores-cosechas-y-biocombustibles/): El gen impulsor se ha descubierto en los álamos. Mejora la fotosíntesis y puede aumentar la altura de los árboles hasta en un 200 por ciento. - [La edición genética y la re-domesticación de plantas son esenciales para proteger los suministros de alimentos en un clima que empeora](https://chilebio.cl/2024/12/05/la-edicion-genetica-y-la-re-domesticacion-de-plantas-son-esenciales-para-proteger-los-suministros-de-alimentos-en-un-clima-que-empeora/): Con edición genética podemos incluir los genes de resiliencia de parientes silvestres en los cultivos modernos de alto rendimiento. - [¿Un tomate Heinz más vigoroso? Cómo los científicos están aprendiendo a ayudar a los tomates a resistir el calor](https://chilebio.cl/2024/11/28/un-tomate-heinz-mas-vigoroso-como-los-cientificos-estan-aprendiendo-a-ayudar-a-los-tomates-a-resistir-el-calor/): Los biólogos de la Universidad Brown descubrieron qué hace que algunos tipos de tomates sean más tolerantes al calor, lo que les permitió obtener información que podría ayudar a las variedades comerciales a adaptarse al cambio climático. - [INIA y Biofrutales lideran el mejoramiento genético de la cereza en Chile](https://chilebio.cl/2024/11/27/inia-y-biofrutales-lideran-el-mejoramiento-genetico-de-la-cereza-en-chile/): En sucesivos Días de Campo, los productores y exportadores pudieron conocer el potencial de diversas selecciones de cerezas. - [El avance de China en cultivos transgénicos podría beneficiar a Chile](https://chilebio.cl/2024/11/26/el-avance-de-china-en-cultivos-transgenicos-podria-beneficiar-a-chile/): China se presenta como un importante actor del rubro, con un crecimiento del 150% de su superficie de transgénicos en 2024. - [Con edición del genoma logran mejorar el sabor de los tomates sin reducir su producción comercial](https://chilebio.cl/2024/11/14/con-edicion-del-genoma-logran-mejorar-el-sabor-de-los-tomates-sin-reducir-su-produccion-comercial/): Al eliminar solo dos genes (por edición) que controlan la producción de azúcar se obtiene un fruto más suculento - [Proyecto colaborativo público-privado chileno desarrolla sistema de monitoreo genético para detectar variantes virales en vides](https://chilebio.cl/2024/11/14/proyecto-colaborativo-publico-privado-chileno-desarrolla-sistema-de-monitoreo-genetico-para-detectar-variantes-virales-en-vides/): El proyecto colaborativo tiene el objetivo de reducir el impacto económico que tienen las enfermedades en la viticultura chilena. - [Equipo internacional de investigadores publican el "pangenoma" de la cebada, con información clave sobre su productividad y resistencia a enfermedades](https://chilebio.cl/2024/11/13/equipo-internacional-de-investigadores-publican-el-pangenoma-de-la-cebada-con-informacion-clave-sobre-su-productividad-y-resistencia-a-enfermedades/): Un equipo internacional de 80 científicos de 12 países diferentes, ha publicado el pangenoma de la cebada más completo a la fecha. - [Científicos suecos editan un gen clave que otorga resistencia al tizón tardío en la papa](https://chilebio.cl/2024/11/07/cientificos-suecos-editan-un-gen-clave-que-otorga-resistencia-al-tizon-tardio-en-la-papa/): Este avance podría reducir la necesidad de tratamientos químicos y mejorar la seguridad alimentaria en climas más secos y variables - ["Para finales de la década vamos a alimentar a más de mil millones de personas con productos basados ​​en CRISPR"](https://chilebio.cl/2024/11/06/para-finales-de-la-decada-vamos-a-alimentar-a-mas-de-mil-millones-de-personas-con-productos-basados-en-crispr/): R. Barrangou comenta el potencial de la edición del genoma en la industria de la alimentación, la medicina, la agricultura y la silvicultura. - [Suiza inicia ensayos de campo con un trigo obtenido por un nuevo método de modificación de "genes saltarines"](https://chilebio.cl/2024/11/05/suiza-inicia-ensayos-de-campo-con-un-trigo-obtenido-por-un-nuevo-metodo-de-modificacion-de-genes-saltarines/): A través de la modificación de los transposones (conocidos como "genes saltarines") esperan encontrar nuevas resistencias a enfermedades - [Startup británica desarrolla tomate editado genéticamente que produce "hasta un 400% más de frutos" en agricultura vertical](https://chilebio.cl/2024/11/04/startup-britanica-desarrollado-tomate-editado-geneticamente-que-produce-hasta-un-400-mas-de-frutos-en-agricultura-vertical/): Actualmente tiene ensayos de producción con granjas comerciales, y estan listos para comercializarlos una vez que se complete la normativa. - [Revolución biotecnológica: Más de 32 países avanzan con cultivos transgénicos para abordar la seguridad alimentaria y el cambio climático](https://chilebio.cl/2024/11/01/revolucion-biotecnologica-mas-de-32-paises-avanzan-con-cultivos-transgenicos-para-abordar-la-seguridad-alimentaria-y-el-cambio-climatico/): Hasta octubre de 2024, más de 32 países han aprobado la siembra de cultivos transgénicos para solucionar problemas agrícolas locales. - [Un nuevo estudio muestra una actitud positiva de los consumidores chinos hacia los alimentos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2024/10/31/un-nuevo-estudio-muestra-una-actitud-positiva-de-los-consumidores-chinos-hacia-los-alimentos-editados-geneticamente/): Los resultados mostraron una actitud favorable y más del 80% expresó su disposición a pagar por esos productos. - [La edición del genoma puede contribuir a proteger los alimentos tradicionales, afirma Director de la FAO](https://chilebio.cl/2024/10/30/la-edicion-del-genoma-puede-contribuir-a-proteger-los-alimentos-tradicionales-afirma-director-de-la-fao/): La edición del genoma puede ayudar a preservar los alimentos tradicionales, protegiéndolos de las amenazas ambientales. - [El INTA de Argentina desarrolla su primera super-avena libre de gluten apta para celíacos](https://chilebio.cl/2024/10/24/el-inta-de-argentina-desarrolla-su-primera-super-avena-libre-de-gluten-apta-para-celiacos/): Después de 15 años de trabajo se logró una nueva variedad genética libre de gluten, que se cultiva a campo en condiciones controladas. - [Estados Unidos da "luz verde" a una arveja genéticamente modificada que produce una proteína de la carne de vacuno](https://chilebio.cl/2024/10/16/estados-unidos-da-luz-verde-a-una-arveja-geneticamente-modificada-que-produce-una-proteina-de-la-carne-de-vacuno/): Las arvejas modificadas genéticamente contienen proteína de carne de vacuno rica en hierro, producida mediante ingeniería genética. - [Algunos ajustes genéticos pueden hacer que la avena sea más nutritiva y aumente su vida útil](https://chilebio.cl/2024/10/15/algunos-ajustes-geneticos-pueden-hacer-que-la-avena-sea-mas-nutritiva-y-aumente-su-vida-util/): A través de modificación genética lograron aumentar el nivel de ácido oléico un tipo de grasa saludable que aumenta la vida útil de la avena. - [Tendencias en el Mercado Mundial de Semillas: Crecimiento Vertiginoso, Semillas Transgénicas, China y el Porvenir de la Edición del Genoma](https://chilebio.cl/2024/10/14/tendencias-en-el-mercado-mundial-de-semillas-crecimiento-vertiginoso-semillas-transgenicas-china-y-el-porvenir-de-la-edicion-del-genoma/): El mercado global de semillas, el cual ha alcanzado un récord de crecimiento en 2024, impulsado especialmente por las semillas transgénicas. - [Tailandia se suma a los países que aprueban el uso de edición genética en agricultura](https://chilebio.cl/2024/10/11/tailandia-se-suma-a-los-paises-que-aprueban-el-uso-de-edicion-genetica-en-agricultura/): El Director del Departamento de Agricultura destacó que esta tecnología podría triplicar los ingresos de los agricultores locales en 4 años. - [IITA y Pairwise obtienen US $3,8 millones para impulsar la producción de un importante tuberculo africano mediante la edición genética](https://chilebio.cl/2024/10/08/iita-y-pairwise-obtienen-us-38-millones-para-impulsar-la-produccion-de-un-importante-tuberculo-africano-mediante-la-edicion-genetica/): Este proyecto público-privado optimizará su producción mediante edición del genoma, ayudando a reducir el déficit nutricional del continente. - [Proyecto de Inglaterra recibe US$ 2.8 millones para avanzar con ensayos de trigo y cebada editada genéticamente](https://chilebio.cl/2024/10/07/proyecto-de-inglaterra-recibe-us-2-8-millones-para-avanzar-con-ensayos-de-trigo-y-cebada-editada-geneticamente/): Investigadores de la Universidad de Nottingham ensayarán variedades editadas de trigo y cebada más productivas, saludables y sostenibles. - [Europa: EFSA confirma equivalencia de plantas con ediciones genéticas simples como plantas convencionales](https://chilebio.cl/2024/10/03/europa-la-efsa-confirma-la-equivalencia-de-plantas-con-ediciones-geneticas-simples-como-plantas-convencionales/): La EFSA ha confirmado que las plantas obtenidas por ediciones simples no presentan riesgos adicionales en comparación a las convencionales. - [Italia debuta con las primeras vides editadas genéticamente en ensayos de campo en Verona](https://chilebio.cl/2024/09/30/italia-debuta-con-las-primeras-vides-editadas-geneticamente-en-ensayos-de-campo-en-verona/): Son las primeras vides editadas en ensayos en Europa, y podrían reducir el excesivo uso de pesticidas en la vitivinicultura convencional. - [Científicos españoles logran avance significativo con un trigo "sin gluten" mediante edición del genoma](https://chilebio.cl/2024/09/18/cientificos-espanoles-logran-avance-significativo-con-un-trigo-sin-gluten-mediante-edicion-del-genoma/): Se lograron 20 líneas editadas con silenciamiento en las dos gliadinas responsables de los efectos sobre pacientes reactivos al gluten. - [Trigo y cebada editada genéticamente más sostenible y saludable llega a los campos de Inglaterra](https://chilebio.cl/2024/09/15/trigo-y-cebada-editada-geneticamente-mas-sostenible-y-saludable-llega-a-los-campos-de-inglaterra/): Los ensayos comerciales incluirán variedades editadas de trigo más saludable y de mayor rendimiento, así como cebada más sostenible. - [Científicos españoles desarrollan "superlechugas" doradas más ricas en vitamina A](https://chilebio.cl/2024/09/13/cientificos-espanoles-desarrollan-superlechugas-doradas-mas-ricas-en-vitamina-a/): La nueva técnica multiplica hasta 30 veces el contenido de beta-caroteno (precursor de la vitamina A) en las hojas de las plantas. - [Investigación chilena logró descifrar el genoma de la Araucaria araucana](https://chilebio.cl/2024/09/11/investigacion-chilena-logro-descifrar-el-genoma-de-la-araucaria-araucana/): Alianza entre UdeC-CMPC, con colaboración de la Universidad de Valencia, obtuvo primera secuenciación para una especie del género Araucaria. - [Desarrollan lechuga editada genéticamente de rápido crecimiento ideal para agricultura vertical](https://chilebio.cl/2024/09/09/desarrollan-lechuga-editada-geneticamente-de-rapido-crecimiento-ideal-para-agricultura-vertical/): Crece casi el doble de rápido y con mayor biomasa en comparación con las variedades de lechuga convencionales. - [Histórico: Estados Unidos aprueba siembra comercial del trigo transgénico HB4 tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2024/08/27/historico-estados-unidos-aprueba-siembra-comercial-del-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia/): Después de Argentina, Brasil y Paraguay, esta sería la cuarta aprobación para producción comercial de trigo HB4. - [La inversión en startups de edición genética agrícola se disparó en un 206% durante primer semestre de 2024](https://chilebio.cl/2024/08/21/la-inversion-en-startups-de-edicion-genetica-agricola-se-disparo-en-el-primer-semestre-de-2024/): Este crecimiento refleja una renovada confianza en el sector y sugiere un nuevo impulso en la innovación agrícola. - [Nueva Zelanda actualizará su regulación para permitir la comercialización de cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2024/08/19/nueva-zelanda-actualizara-su-regulacion-para-permitir-la-comercializacion-de-cultivos-editados-geneticamente/):   El gobierno de Nueva Zelanda avanzará en nueva legislación para facilitar a las empresas y a los investigadores el... - [Mediante edición génica, investigadoras argentinas logran desarrollar una super lechuga, con muchas más hojas y biomasa en menos tiempo](https://chilebio.cl/2024/08/17/mediante-edicion-genica-investigadoras-argentinas-logran-desarrollar-una-super-lechuga-con-muchas-mas-hojas-y-biomasa-en-menos-tiempo/): Investigadoras del INTA lograron una variedad de lechuga editada con mayor cantidad de hojas y floración retrasada, aumentando el peso. - [La edición del genoma podría reducir hasta en un 80% la aplicación de pesticidas en la agricultura europea](https://chilebio.cl/2024/08/15/la-edicion-del-genoma-podria-reducir-hasta-en-un-80-la-aplicacion-de-pesticidas-en-la-agricultura-europea/): Investigadores suecos calcularon realizaron los cálculos en base a dos cultivos europeos importantes como el trigo y la papa. - [Cómo los genomas duplicados ayudaron a las gramíneas y cereales a diversificarse y prosperar](https://chilebio.cl/2024/08/14/como-los-genomas-duplicados-ayudaron-a-las-gramineas-y-cereales-a-diversificarse-y-prosperar/): Se identifican eventos de duplicación del genoma completo en una familia de plantas que incluye importantes cultivos agrícolas. - [ChileBio lanza un chatbot para responder dudas sobre biotecnología y mejoramiento genético de plantas](https://chilebio.cl/2024/08/13/chilebio-lanza-un-chatbot-para-responder-dudas-sobre-biotecnologia-y-mejoramiento-genetico-de-plantas/): El chatbot facilita el acceso a la información sobre biotecnología agrícola a través del uso de inteligencia artificial. - [El futuro del papel podría venir de árboles editados genéticamente](https://chilebio.cl/2024/08/06/el-futuro-del-papel-podria-venir-de-arboles-editados-geneticamente/): Los científicos trabajan en desarrollar un árbol que podría facilitar la producción de papel, con un menor uso de energía y contaminación. - [Investigadores aplican edición genética para mejorar la capacidad de fijación de nitrógeno en la soya](https://chilebio.cl/2024/08/05/investigadores-aplican-edicion-genetica-para-mejorar-la-capacidad-de-fijacion-de-nitrogeno-en-la-soya/): El proyecto busca mejorar la capacidad de la soja para fijar nitrógeno de manera natural, reduciendo la necesidad de fertilizantes sintéticos. - [Edición genética para conseguir rosas, moras y berenjenas sin espinas](https://chilebio.cl/2024/08/02/edicion-genetica-para-conseguir-rosas-moras-y-berenjenas-sin-espinas/): Se identificó o el gen crucial en la formación de espinas en varias plantas. Mediante CRISPR/Cas, han logrado eliminarlas en varias especies. - [La papa “inteligente”: investigadores argentinos aplican edición genética para tolerancia a sequía](https://chilebio.cl/2024/08/01/la-papa-inteligente-investigadores-argentinos-aplican-edicion-genetica-para-tolerancia-a-sequia/): Se ‘apagaron’ sensores genéticos, lo que le permite al cultivo seguir creciendo a pesar de detectar menos disponibilidad hídrica en el suelo. - [Triunfo del tomate: usando CRISPR revelan clave genética para crear plantas resistentes al frío](https://chilebio.cl/2024/07/25/triunfo-del-tomate-usando-crispr-revela-la-clave-genetica-para-crear-plantas-resistentes-al-frio/): El estudio se centra en el gen SlGAD2, que, cuando se sobreexpresa, eleva los niveles de GABA, antioxidantes y estimula antocianinas. - [Tomates burdeos, desarrollo genético chileno para enfrentar condiciones de estrés como la sequía](https://chilebio.cl/2024/07/23/tomates-burdeos-desarrollo-genetico-chileno-para-enfrentar-condiciones-de-estres-como-la-sequia/): La investigación incluye el uso de edición genética con CRISPR/Cas9 para acortar el tiempo de mejoramiento del tomate burdeos. - [Physalis (Aguaymanto) editado genéticamente: domesticando una planta silvestre en tiempo récord](https://chilebio.cl/2024/07/20/physalis-aguaymanto-editado-geneticamente-domesticando-una-planta-silvestre-en-tiempo-record/): El objetivo de es editar y transformar el Aguaymanto desde una novedad del jardín a un cultivo agrícola generalizado. - [Nueva Zelanda iniciará ensayos de campo con pastos transgénicos desarrollados por científicos locales](https://chilebio.cl/2024/07/19/nueva-zelanda-iniciara-ensayos-de-campo-con-pastos-transgenicos-desarrollados-por-cientificos-locales/): Estos pastos transgénicos podrían reducir el uso de pesticidas, la emisión de metano y los riesgos de toxicidad en el ganado. - [Secuencian el genoma completo del ginseng, revelando las raíces genéticas de una maravilla medicinal](https://chilebio.cl/2024/07/18/secuencian-el-genoma-completo-del-ginseng-revelando-las-raices-geneticas-de-una-maravilla-medicinal/): La secuenciación del genoma completo del ginseng ha revelado los mecanismos genéticos que gobiernan la biosíntesis de la saponina. - [Investigadores de Estados Unidos desarrollarán trigo tolerante al calor editando su genoma](https://chilebio.cl/2024/07/15/investigadores-de-estados-unidos-desarrollaran-trigo-tolerante-al-calor-editando-su-genoma/): El proyecto recibió una subvención del Departamento de Agricultura de EE. UU. para editar el código genético de las plantas de trigo. - [Investigadores argentinos usan edición genética para aumentar el tamaño del grano de trigo](https://chilebio.cl/2024/07/09/investigadores-argentinos-usan-edicion-genetica-para-aumentar-el-tamano-del-grano-de-trigo/): Presentaron resultados preliminares con éxito en las pruebas y esperan avanzar a ensayos de campo en la siguiente temporada. - [¿Vino hecho en Rapa Nui? Científicos realizan sorprendente hallazgo sobre este cultivo en la isla](https://chilebio.cl/2024/07/08/vino-hecho-en-rapa-nui-cientificos-realizan-sorprendente-hallazgo-sobre-este-cultivo-en-la-isla/): Se pudo identificar huella genética de cada cepa presente en los recónditos cultivos en Isla de Pascua. Una no ha podido identificarse. - [La apuesta científica de forestal chilena en EEUU: adquiere startup biotech enfocada en edición genética](https://chilebio.cl/2024/07/06/la-apuesta-cientifica-de-forestal-chilena-en-eeuu-adquiere-startup-biotech-enfocada-en-edicion-genetica/): ¿El objetivo de la firma chilena? Potenciar sus investigaciones con edición del genoma en un plan estratégico que termina en 2030 - [Desbloqueando el genoma del brócoli: descubren bases genéticas detrás de un compuesto anticancerígeno](https://chilebio.cl/2024/07/02/desbloqueando-el-genoma-del-brocoli-descubren-bases-geneticas-detras-de-un-compuesto-anticancerigeno/): Esta nueva información facilitará el mejoramiento de variedades con mayor valor nutricional y beneficios en salud para los consumidores. - [Filipinas aprueba producción comercial de plátano y tomate editado genéticamente con beneficios nutricionales y ambientales](https://chilebio.cl/2024/07/01/filipinas-aprueba-produccion-comercial-de-platano-y-tomate-editado-geneticamente-con-beneficios-nutricionales-y-ambientales/): El plátano fue editado para oxidación retardada (reduciendo el desperdicio alimentario), y los tomates editados previenen la hipertensión. - [Nuevo estudio muestra una mayor aceptación de la edición genética en alimentos en comparación a usos médicos](https://chilebio.cl/2024/06/21/nuevo-estudio-muestra-una-mayor-aceptacion-de-la-edicion-genetica-en-alimentos-en-comparacion-a-usos-medicos/): Un nuevo estudio realizado por investigadores de tres universidades de Estados Unidos, muestra que en promedio, las personas están más familiarizadas con la edición de genes en la agricultura y tienen más probabilidades de tener una opinión positiva sobre su uso en la agricultura que con fines médicos. - [Pakistán aprueba el cultivo comercial de caña de azúcar transgénica que necesita menos pesticidas y tiene un mejor control de malezas](https://chilebio.cl/2024/06/16/pakistan-aprueba-el-cultivo-comercial-de-cana-de-azucar-transgenica-que-necesita-menos-pesticida-y-tiene-un-mejor-control-de-malezas/): Fue desarrollada por una universidad local y presenta resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas que facilitan el manejo agronómico. - [CRISPR y la nueva era del fitomejoramiento de precisión: conversación con el Dr. Tom Adams, Director Ejecutivo de Pairwise](https://chilebio.cl/2024/06/15/crispr-y-la-nueva-era-del-fitomejoramiento-de-precision-conversacion-con-el-dr-tom-adams-director-ejecutivo-de-pairwise/): El CEO de Pairwise relata la transición desde las verduras editadas hacia la industria frutícola, con innovaciones dirigida en berries - [Italia lanza su primer ensayo de campo con cultivos editados genéticamente: un arroz para risotto resistente a enfermedades](https://chilebio.cl/2024/06/14/italia-lanza-su-primer-ensayo-de-campo-con-cultivos-editados-geneticamente-un-arroz-para-risotto-resistente-a-enfermedades/): Se silenció ADN de una variedad élite de arroz utilizada en el risotto para mejorar su resistencia contra la enfermedad del tizón del arroz. - [Desarrollan plantas modificadas genéticamente que producen nutrientes esenciales de la leche materna](https://chilebio.cl/2024/06/13/desarrollan-plantas-modificadas-geneticamente-que-producen-nutrientes-esenciales-de-la-leche-materna/): La leche materna humana contiene una mezcla única de azúcares prebióticos que son difíciles de replicar en fórmulas infantiles comerciales. - [Ajustar el ángulo de las hojas con edición del genoma mejora el rendimiento de la caña de azúcar](https://chilebio.cl/2024/06/11/ajustar-el-angulo-de-las-hojas-con-edicion-del-genoma-mejora-el-rendimiento-de-la-cana-de-azucar/): Científicos usaron CRISPR para ajustar el ángulo de la hoja de caña de azúcar para que pudiera capturar más luz solar y aumentar su biomasa. - [Investigadores chilenos desarrollan poroto tolerante a la sequía mediante edición del genoma](https://chilebio.cl/2024/06/07/investigadores-chilenos-desarrollan-poroto-tolerante-a-la-sequia-mediante-edicion-del-genoma/): El trabajo tiene como objetivo aportar a la seguridad alimentaria en la región manteniendo el aporte nutritivo de este alimento esencial. - [Un equipo de investigación utiliza CRISPR/Cas9 para alterar la fotosíntesis por primera vez](https://chilebio.cl/2024/06/07/un-equipo-de-investigacion-utiliza-crispr-cas9-para-alterar-la-fotosintesis-por-primera-vez/): Sería el primer enfoque imparcial de edición de genes para aumentar la expresión genética y la actividad fotosintética. - [Grupo Syngenta compartirá los derechos sobre tecnologías de edición del genoma para investigación académica](https://chilebio.cl/2024/06/05/grupo-syngenta-compartira-los-derechos-sobre-tecnologias-de-edicion-del-genoma-para-investigacion-academica/): Los derechos sobre estas tecnologías CRISPR son accesibles a través de su plataforma de innovación colaborativa "Shoots by Syngenta". - [Desarrollan la primera mora "sin semillas" y con una mejor cosecha utilizando edición del genoma](https://chilebio.cl/2024/06/04/desarrollan-la-primera-mora-sin-semillas-y-una-mejor-cosecha-utilizando-edicion-del-genoma/): Además de sacar las semillas, se logró al mismo tiempo plantas compactas y sin espinas para mejor cosecha y reducir la perdida de alimentos. - [Bayer avanza en iniciativas de edición del genoma para mejorar la nutrición y sabor de las verduras](https://chilebio.cl/2024/05/28/bayer-avanza-en-iniciativas-de-edicion-del-genoma-para-mejorar-la-nutricion-y-sabor-de-las-verduras/): La colaboración incluye tomates editados altos en vitamina D y verduras de hojas verdes editadas genéticamente con mejor sabor. - [Gobierno peruano plantea posibilidad de siembra comercial de maíz y algodón transgénico](https://chilebio.cl/2024/05/28/gobierno-peruano-plantea-posibilidad-de-siembra-de-maiz-y-algodon-transgenicos-en-costa/): El Ministro destacó las oportunidades perdidas al no permitir a los agricultores sembrar maíz y algodón transgénico a nivel comercial. - [Piña rosada alta en antioxidantes: la fruta genéticamente modificada que es tendencia mundial](https://chilebio.cl/2024/05/25/pina-rosada-alta-en-antioxidantes-la-fruta-geneticamente-modificada-que-es-tendencia-mundial/): Esta piña biotecnológica posee un contenido elevado de licopeno, un antioxidante protector contra enfermedades como el cáncer. - [Australia iniciará múltiples ensayos de campo con trigo editado genéticamente para mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2024/05/24/australia-iniciara-multiples-ensayos-de-campo-con-trigo-editado-geneticamente-para-mayor-rendimiento/): La semillera estatal espera contar con suficiente semilla para iniciar ensayos de campo en 45 sitios del país en 2025. - [Descubren un gen del trigo que podría desbloquear mayores rendimientos mediante edición del genoma](https://chilebio.cl/2024/05/23/desubren-un-gen-del-trigo-que-podria-desbloquear-mayores-rendimientos-mediante-edicion-del-genoma/): Un gen utilizado tradicionalmente para controlar el comportamiento de floración del trigo podrían alterarse para lograr mayores rendimientos. - [El estudio genético de la coliflor revela su historia evolutiva: se domesticó a partir del brócoli](https://chilebio.cl/2024/05/21/el-estudio-genetico-de-la-coliflor-revela-su-historia-evolutiva-se-domestico-a-partir-del-brocoli/): Investigadores analizaron 971 genomas de la coliflor y plantas relacionadas, generando un mapa de variación genómica de alta calidad. - [Investigadores desarrollan plantas de tomate que heredan el material genético completo de ambos padres](https://chilebio.cl/2024/05/20/investigadores-desarrollan-plantas-de-tomate-que-heredan-el-material-genetico-completo-de-ambos-padres/): En lugar de heredar la mitad del material genético de cada padre, las plantas contenían el repertorio genético completo de ambos parentales. - [Científicos chinos usan edición genética para aumentar el rendimiento y contenido de proteínas de la soya](https://chilebio.cl/2024/05/19/cientificos-chinos-usan-edicion-genetica-para-aumentar-el-rendimiento-y-contenido-de-proteinas-de-la-soya/): Científicos chinos usaron edición genética para producir una soja con mayor rendimiento y nivel proteico, manteniendo el contenido de aceite. - [Agencias regulatorias de EE.UU. publican las actualizaciones del Plan Regulatorio Conjunto para la Biotecnología](https://chilebio.cl/2024/05/18/agencias-regulatorias-de-ee-uu-publican-las-actualizaciones-del-plan-regulatorio-conjunto-para-la-biotecnologia/): La EPA, la FDA y el USDA publican las actualizaciones del Plan Regulatorio Conjunto para la Biotecnología. - [Las barreras regulatorias retrasan la adopción de tecnologías de edición genética](https://chilebio.cl/2024/05/16/las-barreras-regulatorias-retrasan-la-adopcion-de-tecnologias-de-edicion-genetica/): El estudio examina un entorno regulatorio apropiado para el riesgo basado en la evidencia y facilitar la adopción de la edición de genes. - [Estados Unidos da "luz verde" a poroto de soya transgénica con altos niveles de proteína de cerdo](https://chilebio.cl/2024/05/14/estados-unidos-da-luz-verde-a-poroto-de-soya-transgenica-con-altos-niveles-de-proteina-de-cerdo/): El USDA dió aprobación para "Piggy Sooy", semillas de soja que contienen altos niveles de proteínas de cerdo. - [Hito histórico: China aprueba el primer trigo editado genéticamente, mejorado para resistencia a enfermedades](https://chilebio.cl/2024/05/10/hito-historico-china-aprueba-el-primer-trigo-editado-geneticamente-mejorado-para-resistencia-a-enfermedades/): China aprobó estos cultivos en su esfuerzo estatal para aumentar la producción y mejorar la seguridad alimentaria. - [Plantas modificadas genéticamente en el grosor de su pared celular mejoran la fotosíntesis y rendimiento agrícola en el campo](https://chilebio.cl/2024/04/30/plantas-modificadas-geneticamente-en-el-grosor-de-su-pared-celular-mejoran-la-fotosintesis-y-rendimiento-agricola-en-el-campo/): Un aumento en la conductancia del mesófilo, al reducir el grosor de la pared celular, da como resultado una mejor eficiencia fotosintética. - [La edición genética para generar cultivos coloridos podría ayudar a desmalezar mediante robots entrenados](https://chilebio.cl/2024/04/22/la-edicion-genetica-para-generar-cultivos-coloridos-podria-ayudar-a-desmalezar-mediante-robots-entrenados/): Cultivos editados más coloridos permitiría entrenar robots desmalezadores para que eliminen solo las malezas mediante machine learning. - [Descubren las primeras algas que pueden fijar nitrógeno gracias a un orgánulo celular diminuto](https://chilebio.cl/2024/04/17/descubren-las-primeras-algas-que-pueden-fijar-nitrogeno-gracias-a-un-organulo-celular-diminuto/): Una célula de Braarudosphaera bigelowii magnificada 1000 veces. Crédito: Tyler Coale El «nitroplasto», un orgánulo celular recientemente descubierto en algas,... - [Secuenciación del genoma del café revela su origen prehistórico y genes clave para resistencia a enfermedades](https://chilebio.cl/2024/04/15/secuenciacion-del-genoma-del-cafe-revela-su-origen-prehistorico-y-genes-clave-para-resistencia-a-enfermedades/): Un nuevo estudio traza la historia familiar del café Arábica, la especie de café más popular del mundo, a través... - [Científicos desarrollan arroz biotecnológico biofortificado para combatir las deficiencias de una importante vitamina](https://chilebio.cl/2024/04/11/cientificos-desarrollan-arroz-biotecnologico-biofortificado-para-combatir-las-deficiencias-de-una-importante-vitamina/): Un equipo internacional de investigadores de instituciones públicas en Suiza y Taiwán, han desarrollado una línea de arroz genéticamente modificado... - [El boom de la edición genética en la agricultura mundial](https://chilebio.cl/2024/04/10/el-boom-de-la-edicion-genetica-en-la-agricultura-mundial/): Desde Sudamérica hasta Asia, pasando por Europa, la biotecnología y el mejoramiento genético se están posicionando como el futuro sustentable... - [Estos bananos editados genéticamente podrían estar disponibles en Colombia](https://chilebio.cl/2024/04/08/estos-bananos-editados-geneticamente-podrian-estar-disponibles-en-colombia/): Banano editado genéticamente fue lo que se dio a conocer en una ser serie de eventos en Colombia en los... - [Dulce éxito: investigadores descifran el complejo código genético de la caña de azúcar](https://chilebio.cl/2024/04/02/dulce-exito-investigadores-descifran-el-complejo-codigo-genetico-de-la-cana-de-azucar/): Un equipo internacional de científicos completó un genoma de referencia de gran precisión para uno de los cultivos modernos más... - [Logran primera regeneración de frutillas a partir de células individuales editadas genéticamente](https://chilebio.cl/2024/04/01/logran-primera-regeneracion-de-frutillas-a-partir-de-celulas-individuales-editadas-geneticamente/): Hudson River Biotechnology (HRB), un proveedor de tecnología independiente con sede en Wageningen, Países Bajos, anunció un logro histórico con... - [Seis datos clave sobre el impulso a los transgénicos en China para respaldar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2024/03/31/seis-datos-clave-sobre-el-impulso-a-los-transgenicos-en-china-para-respaldar-la-seguridad-alimentaria/): China ha aprobado el cultivo de soja, maíz, algodón y papaya transgénica con fines comerciales, y solo el año pasado... - [El nuevo tomate transgénico morado más saludable es un éxito de venta en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2024/03/27/el-nuevo-tomate-transgenico-morado-mas-saludable-es-un-exito-de-venta-en-estados-unidos/): Antes de su lanzamiento comercial en febrero, la demanda por el nuevo tomate transgénico morado ya superaba la oferta, con... - [Costa Rica modifica su normativa y se une a los países que permiten la producción comercial de cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2024/03/25/costa-rica-modifica-su-normativa-y-se-une-a-los-paises-que-permiten-la-produccion-comercial-de-cultivos-editados-geneticamente/): Hasta el momento Costa Rica solo permite la producción de algodón, soya y una piña rosada transgénica para fines exclusivos... - [Nigeria iniciará en 2025 ensayos de producción con papa transgénica resistente a un mortal hongo](https://chilebio.cl/2024/03/21/nigeria-iniciara-en-2025-ensayos-de-produccion-con-papa-transgenica-resistente-a-un-mortal-hongo/): Nuevas variedades de papas transgénicas resistentes a la mortal enfermedad del tizón tardío, responsable de más del 90% de la... - [Proyecto público-privado británico anuncia el desarrollo de una "super-papa" editada genéticamente más sostenible](https://chilebio.cl/2024/03/19/proyecto-publico-privado-britanico-anuncia-el-desarrollo-de-una-super-papa-editada-geneticamente-mas-sostenible/): El proyecto público-privado "TuberGene", con sede en el Reino Unido, tiene como objetivo aprovechar el poder de la edición del... - [Uruguay se suma a los países que regulan el uso comercial de cultivos mejorados con edición del genoma](https://chilebio.cl/2024/03/18/uruguay-se-suma-a-los-paises-que-regulan-el-uso-comercial-de-cultivos-mejorados-con-edicion-del-genoma/): Los ministerio trabajarán analizarán las NBTs aplicables a la producción agropecuaria, acuícola, forestal y sus productos derivados. - [Crean vaca transgénica 'salvadiabéticos' que produce insulina humana en su leche](https://chilebio.cl/2024/03/14/crean-vaca-transgenica-salvadiabeticos-que-produce-insulina-humana-en-su-leche/): Si bien es una primera prueba de concepto, bastaría para producir toda la insulina para los diabéticos de EE.UU. con apenas cien animales. - [Agricultores ingleses se preparan para ser los primeros en producir cultivos editados comercialmente en Europa](https://chilebio.cl/2024/03/13/agricultores-ingleses-se-preparan-para-ser-los-primeros-en-producir-cultivos-editados-comercialmente-en-europa/): Un gremio agrícola ya se prepara para multiplicar suficientes semillas editadas para los primeros ensayos de producción en 2025-2026. - [Brasil aprueba comercialmente el primer eucalipto "triple-transgénico" de la historia: mayor rendimiento, tolerante a herbicidas y resistente a plagas](https://chilebio.cl/2024/03/12/brasil-aprueba-comercialmente-el-primer-eucalipto-triple-transgenico-de-la-historia-mayor-rendimiento-tolerante-a-herbicidas-y-resistente-a-plagas/): FuturaGene logró su primera aprobación en Brasil en 2015, y a la actualidad acumula nueve aprobaciones para eucaliptos transgénicos. - [Bangladesh se suma a los países que permiten el uso comercial de cultivos editados genéticamente, con desarrollos locales en curso](https://chilebio.cl/2024/03/11/bangladesh-se-suma-a-los-paises-que-permiten-el-uso-comercial-de-cultivos-editados-geneticamente-con-desarrollos-locales-en-curso/): Este avance le permite avanzar desde casos exitosos con transgénicos como la berenjena Bt, a la nueva ola de cultivos mejorados con CRISPR. - [Investigadores canadienses logran aumentar un 50% el rendimiento de la canola utilizando CRISPR y transgenia](https://chilebio.cl/2024/02/24/investigadores-canadienses-logran-aumentar-un-50-el-rendimiento-de-la-canola-utilizando-crispr-y-transgenia/): Se logró aumentar el número de vainas de 200 a 300, el número de tallos de 5 a 10 y hubo un aumento promedio del 50% en peso de semillas. - [El brócoli, repollo y la coliflor son la misma especie, pero los "genes saltarines" han determinado su diversidad de características](https://chilebio.cl/2024/02/23/el-brocoli-repollo-y-la-coliflor-son-la-misma-especie-pero-los-genes-saltarines-han-determinado-su-diversidad-de-caracteristicas/): Las diferencias genéticas entre la col puntiaguda (o de Filder) y la coliflor son mayores que las que existen entre... - [Suiza inicia primeros ensayos de campo con cebada editada genéticamente para mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2024/02/22/suiza-inicia-primeros-ensayos-de-campo-con-cebada-editada-geneticamente-para-mayor-rendimiento/): El ensayo que iniciará en la primavera de 2024 y durará 3 años, tiene como objetivo determinar si se pueden aumentar los rendimientos. - [Startup valdiviana pone a Chile a la vanguardia en agricultura sostenible a través del desarrollo de trigo editado genéticamente tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2024/02/21/startup-valdiviana-pone-a-chile-a-la-vanguardia-en-agricultura-sostenible-a-traves-del-desarrollo-de-trigo-editado-tolerante-a-sequia/): La startup Neocrop Technologies firmó contratos comerciales para llevar al mercado trigo editado alto en fibra. Ahora avanzan en sequía. - [Ensalada genética: Argentina busca desarrollar la primera lechuga transgénica, resistente a enfermedades](https://chilebio.cl/2024/02/20/ensalada-genetica-el-inta-busca-desarrollar-la-primera-lechuga-transgenica-resistente-a-enfermedades/): La lechuga GM con mayor nivel de defensas permitiría reducir el uso de pesticidas. En una segunda fase, se avanzará en su registro comercial. - [¡Brillante! Una petunia transgénica bioluminiscente llega al mercado estadounidense por primera vez](https://chilebio.cl/2024/02/17/brillante-una-petunia-transgenica-bioluminiscente-llega-al-mercado-estadounidense-por-primera-vez/): Emite un brillo verde continuo gracias a genes de un hongo bioluminiscente, sin necesidad de algún tipo particular de luz o alimento. - [El Gobierno Australiano aprueba la venta y seguridad de consumo del primer plátano transgénico del mundo](https://chilebio.cl/2024/02/16/el-gobierno-australiano-aprueba-la-venta-y-seguridad-de-consumo-del-primer-platano-transgenico-del-mundo/): Este cultivo ayudaría a salvar la producción mundial de un agresivo hongo sin métodos de control que esta diezmando la industria global. - [Consorcio público-privado británico levanta US$ 1,26 millones para desarrollar remolacha azucarera editada genéticamente resistente a problemático virus](https://chilebio.cl/2024/02/15/consorcio-publico-privado-britanico-levanta-us-126-millones-para-desarrollar-remolacha-azucarera-editada-geneticamente-resistente-a-problematico-virus/): El consorcio lo forman el John Innes Centre, junto a socios del Norwich Research Park y la azucarera British Sugar. - [Los jardineros de EE.UU. ahora pueden cultivar un tomate transgénico morado alto en antioxidantes protectores contra el cáncer](https://chilebio.cl/2024/02/14/los-jardineros-de-ee-uu-ahora-pueden-cultivar-un-tomate-transgenico-morado-alto-en-antioxidantes-protectores-contra-el-cancer/): El tomate transgénico morado es rico en antocianinas, un compuesto beneficioso con propiedades protectoras del cáncer. - [Pairwise sigue avanzando con alimentos editados genéticamente: ahora apuesta por cerezos y moras sin hueso/carozo](https://chilebio.cl/2024/02/13/pairwise-sigue-avanzando-con-alimentos-editados-geneticamente-ahora-apuesta-por-cerezos-y-moras-sin-hueso-carozo/): Buscan desarrollar cerezo y mora sin hueso/carozo, además de mejorar su arquitectura para hacer viable su crecimiento bajo invernaderos.  - [Eurodiputados aprueban normativa que permitiría el uso comercial de cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2024/02/07/eurodiputados-aprueban-normativa-que-permitiria-el-uso-comercial-de-cultivos-editados-geneticamente/): Los eurodiputados apoyaron un proceso más sencillo para las plantas mejoradas por edición genómica equivalente a las plantas convencionales. - [Científicos israelíes desarrollan tomate editado genéticamente tolerante a la sequía, sin comprometer rendimiento ni sabor](https://chilebio.cl/2024/01/30/cientificos-israelies-desarrollan-tomate-editado-geneticamente-tolerante-a-la-sequia-sin-comprometer-rendimiento-ni-sabor/): Gracias a CRISPR, investigadores logran cultivar tomates que consumen menos agua sin comprometer su rendimiento, calidad ni sabor. - [Los cultivos editados con CRISPR abren nuevos caminos para la seguridad alimentaria en África](https://chilebio.cl/2024/01/25/los-cultivos-editados-con-crispr-abren-nuevos-caminos-para-la-seguridad-alimentaria-en-africa/): Los científicos del sur global ya utilizan la popular de edición de genes para proteger los cultivos locales contra amenazas locales. - [La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo vota a favor de la propuesta para permitir edición del genoma en agricultura](https://chilebio.cl/2024/01/24/la-comision-de-medio-ambiente-del-parlamento-europeo-vota-a-favor-de-la-propuesta-para-permitir-edicion-del-genoma-en-agricultura/): El voto positivo es un paso significativo para que innovaciones como CRISPR contribuyan a un sistema agro-alimentario sostenible en Europa. - [Plantas de garbanzo crecen por primera vez en "suelo lunar", con ayuda de micorrizas y lombrices](https://chilebio.cl/2024/01/24/cultivan-garbanzos-por-primera-vez-en-suelo-lunar-con-ayuda-de-micorrizas-y-lombrices/): Con micorrizas, lombrices de tierra y vermicompost, se ha logrado cultivar garbanzos en suelo con un 75% de regolito lunar. - [35 Premios Nobel y +1000 científicos piden a la Unión Europea que relaje las normas sobre edición del genoma en agricultura](https://chilebio.cl/2024/01/19/35-premios-nobel-y-1000-cientificos-piden-a-la-union-europea-que-relaje-las-normas-sobre-edicion-del-genoma-en-agricultura/): Piden “rechazar la oscuridad del alarmismo anticientífico” y dejar que se desarrollen cultivos que puedan resistir la emergencia climática. - [Nigeria aprueba la liberación comercial de maíz transgénico tolerante a sequía y resistente a plagas, desarrollado por científicos locales](https://chilebio.cl/2024/01/12/nigeria-aprueba-la-liberacion-comercial-de-maiz-transgenico-tolerante-a-sequia-y-resistente-a-plagas-desarrollado-por-cientificos-locales/): El maíz TELA fue desarrollado por un consorcio público de Nigeria para enfrentar la sequía y plagas que afectan a países africanos. - [Bélgica quiere impulsar y aprobar la edición del genoma en plantas durante su presidencia europea](https://chilebio.cl/2024/01/09/belgica-quiere-impulsar-y-aprobar-la-edicion-del-genoma-en-plantas-durante-su-presidencia-europea/): Bélgica, quiere que los 27 miembros avancen hacia una legislación que permita aplicar las técnicas de edición del genoma en la agricultura. - [Estados Unidos ha dado "luz verde" a más de 63 cultivos editados genéticamente; la mitad enfocados en mejoras de calidad](https://chilebio.cl/2024/01/05/estados-unidos-ha-dado-luz-verde-a-mas-de-63-cultivos-editados-geneticamente-la-mitad-enfocados-en-mejoras-de-calidad/): En total, estas exenciones cubren 17 especies de plantas, incluyendo cereales, frutales y pastos, con un fuerte foco en mejoras de calidad.  - [La edición genética esta facilitando el desarrollo de trigo tolerante a temperaturas extremas](https://chilebio.cl/2024/01/04/la-edicion-genetica-esta-facilitando-el-desarrollo-de-trigo-tolerante-a-temperaturas-extremas/): Se identificó un gen crucial para salvaguardas la fertilidad del trigo y aumentar los rendimientos bajo temperaturas extremas. - [Mujeres líderes del Agro Chileno opinan sobre el rol de la biotecnología para avanzar hacia una agricultura más sostenible.](https://www.youtube.com/watch?v=Bn1KvEJ-dy8&ab_channel=ChilebioMultimedia#new_tab): - [Los cultivos transgénicos lograron un nuevo récord de superficie global en 2023](https://chilebio.cl/2024/01/02/los-cultivos-transgenicos-lograron-un-nuevo-record-de-superficie-global-en-2023/): Los transgénicos alcanzaron nuevo récord de superficie sembrada con más de 206 millones de hectáreas en 2023, con EEUU y Brasil a la cabeza. - [Resistencia a la extrema sequía: científicos crean una base de datos genómica de plantas que "se secan sin morir"](https://chilebio.cl/2023/12/25/resistencia-a-la-extrema-sequia-cientificos-crean-una-base-de-datos-genomica-de-plantas-que-se-secan-sin-morir/): La base de datos “Secarse sin morir” contiene 16 genomas de plantas relacionados con mecanismos de tolerancia extrema a la sequía. - [Startup chilena que mejora cultivos con edición del genoma avanza en levantamiento de capital y nuevos proyectos](https://chilebio.cl/2023/12/21/startup-chilena-que-mejora-cultivos-con-edicion-del-genoma-avanza-en-levantamiento-de-capital-y-nuevos-proyectos/): Actualmente tienen proyectos para desarrollo de trigo alto en fibra, lupino resistente a antracnosis y avena con mayor nivel de betaglucanos. - [El cambio climático implica que debemos superar los temores sobre las plantas agrícolas editadas genéticamente](https://chilebio.cl/2023/12/20/el-cambio-climatico-implica-que-debemos-superar-los-temores-sobre-las-plantas-agricolas-editadas-geneticamente/): El director ejecutivo de Bayer sostiene que la crisis climática hace imperativo que los países adopten la edición genética en agricultura. - [Secuencia el genoma de la chía, identificando genes clave de compuestos beneficiosos para la salud humana](https://chilebio.cl/2023/12/18/secuencia-el-genoma-de-la-chia-identificando-genes-clave-de-compuestos-beneficiosos-para-la-salud-humana/): El nuevo estudio identifica genes y marcadores que podrían ayudar a amplificar como ácidos grasos poliinsaturados y péptidos bioactivos. - [China publica el primer pangenoma de la planta del té, permitirá potenciar su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2023/12/16/china-publica-el-primer-pangenoma-de-la-planta-del-te-permitira-potenciar-su-mejoramiento-genetico/): Se encontraron múltiples genes clave relacionados con rasgos agronómicos como el color de las hojas y el aroma del té. - [China duplicaría la superficie de maíz transgénico comercial en 2024](https://chilebio.cl/2023/12/15/china-duplicaria-la-superficie-de-maiz-transgenico-comercial-en-2024/): La industria semillera china se prepara para duplicar la superficie de maíz transgénico para el próximo año, en unas 670 mil hectáreas. - [El reto de la mejora genética vegetal: incrementar en un 60% los rendimientos de los cultivos para 2050](https://chilebio.cl/2023/12/11/el-reto-de-la-mejora-genetica-vegetal-incrementar-en-un-60-los-rendimientos-de-los-cultivos-para-2050/): Para alcanzar los objetivos, el ritmo de innovación en mejora vegetal hasta el 2050 deberá ser un 60% más acelerado que el observado en las tres décadas anteriores. Las nuevas técnicas de edición genética permitirán conseguir esta aceleración, explica Miguel Hernández uno de los autores del informe desarrollado por el Institut Cerdá con título “Capacidad del sector obtentor para hacer frente a los retos del suministro alimentario”. - [Grandes pasos hacia el Santo Grial del fitomejoramiento: la "apomixis", con híbridos que pueden clonar sus semillas](https://chilebio.cl/2023/12/08/grandes-pasos-hacia-el-santo-grial-del-fitomejoramiento-la-apomixis-con-hibridos-que-pueden-clonar-sus-semillas/): La edición del genoma están acercando cada vez más la llegada de la apomixis a los cultivos híbridos, permitiendo que clonen sus semillas. - [China proyecta levantar un mercado de 1000 millones de dólares en cultivos transgénicos y editados genéticamente](https://chilebio.cl/2023/12/05/china-proyecta-levantar-un-mercado-de-1000-millones-de-dolares-en-cultivos-transgenicos-y-editados-geneticamente/): El valor llegaría a los 1000 millones de dólares a medida que se suman las nuevas versiones editadas genéticamente de cultivos básicos. - [Una investigación remonta el origen del maíz moderno a un híbrido creado hace 5.000 años en México](https://chilebio.cl/2023/12/01/una-investigacion-remonta-el-origen-del-maiz-moderno-a-un-hibrido-creado-hace-5-000-anos-en-mexico/): Este suceso habría ocurrido unos 4 a 5 mil años después de que la planta fuera domesticada por primera vez. - [Revolucionando la producción de frutillas: la edición con CRISPR mejora la firmeza de la fruta y prolonga su vida útil](https://chilebio.cl/2023/11/27/revolucionando-la-produccion-de-frutillas-la-edicion-con-crispr-mejora-la-firmeza-de-la-fruta-y-prolonga-su-vida-util/): La edición genética puede mejorar la poscosecha de las frutas, evitando la pérdida de alimentos y su impacto socioambiental - [Estos 8 organismos transgénicos cuentan una breve historia de la modificación genética](https://chilebio.cl/2023/11/26/estos-8-organismos-transgenicos-cuentan-una-breve-historia-de-la-modificacion-genetica/): Hace medio siglo, el primer organismo genéticamente modificado (OGM) marcó el comienzo de una nueva era de innovación biológica. - [El árbol nativo transgénico de un científico que podría cambiar el mundo, pero que no vivirá lo suficiente para verlo suceder](https://chilebio.cl/2023/11/24/el-arbol-nativo-transgenico-de-un-cientifico-que-podria-cambiar-el-mundo-pero-que-no-vivira-lo-suficiente-para-verlo-suceder/): Reportaje en honor al fallecido profesor William Powell, quien cofundó el Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano - [Los primeros ensayos con papa transgénica resistente al tizón tardío en Nigeria muestra un 300% de mayor producción](https://chilebio.cl/2023/11/22/los-primeros-ensayos-con-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio-en-nigeria-muestra-un-300-de-mayor-produccion/): Esta papa podría sería el tercer cultivo transgénico -en paralelo al maíz- que avanzaría hacia fase comercial después del algodón y caupí. - [Un descubrimiento genético facilitará el desarrollo de verduras y cereales ricos en hierro](https://chilebio.cl/2023/11/17/un-descubrimiento-genetico-facilitara-el-desarrollo-de-verduras-y-cereales-ricos-en-hierro/): Los genes fueron identificados en la arveja, pero están altamente conservados en todo el reino vegetal, extendibles a trigo y cereales. - [El rol de los distintos tipos de semillas para la seguridad alimentaria](https://youtu.be/SEpL_yRz-dI?si=-qk6rsyDPWlPIfrE#new_tab): - [La edición genética podría revolucionar la industria del tomate desarrollando un producto más duradero y sabroso](https://chilebio.cl/2023/11/15/la-edicion-genetica-podria-revolucionar-la-industria-del-tomate-desarrollando-un-producto-mas-duradero-y-sabroso/): Inactivaron 2 proteínas relacionadas al ablandamiento y degradación de pectinas, obteniéndose frutos que a los 36 días mantienen su textura. - [¿Beberías cerveza fermentada con levadura genéticamente modificada? Son más sostenibles y reducen el uso de insumos y recursos](https://chilebio.cl/2023/11/10/beberias-cerveza-fermentada-con-levadura-geneticamente-modificada-son-mas-sostenibles-y-reducen-el-uso-de-insumos-y-recursos/): Algunas han sido mejoradas para brindar sabor de maracuyá y guayaba, más sostenible que usar las frutas, y mejor que sabores artificiales. - [Latinoamérica tiene su primera papa mejorada con CRISPR: es argentina y ayuda a reducir el desperdicio alimentario](https://chilebio.cl/2023/11/09/latinoamerica-tiene-su-primera-papa-mejorada-con-crispr-es-argentina-y-ayuda-a-reducir-el-desperdicio-alimentario/): Este desarrollo que impactaría positivamente la industria de la región y ayudaría a evitar el desperdicio alimentario - [Cómo hacer petunias naturalmente de color naranja usando edición del genoma](https://chilebio.cl/2023/11/08/como-hacer-petunias-naturalmente-de-color-naranja-usando-edicion-del-genoma/): La biotecnóloga egipcia Sara Abdou explora la genética que regula el color en las flores ornamentales y su interés en las petunias naranjas. - [Nuevo avance permitirá desarrollar arroz blanco de bajo índice glicémico: apto para diabéticos y más saludable](https://chilebio.cl/2023/11/07/nuevo-avance-permitira-desarrollar-arroz-blanco-de-bajo-indice-glicemico-apto-para-diabeticos-y-mas-saludable/): Los investigadores del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) encontraron genes claves en el arroz para mejorar y desarrollar... - [La demanda de alimentos impulsa la necesidad de cultivos y carne genéticamente modificada, según un informe académico](https://chilebio.cl/2023/11/06/la-demanda-de-alimentos-impulsa-la-necesidad-de-cultivos-y-carne-geneticamente-modificada-segun-un-informe-academico/): Se recomienda racionalizar los procesos regulatorios en torno a los transgénicos y editados, ya que son clave para la seguridad alimentaria. - [Royal Society recomienda una regulación favorable para los transgénicos: generaría beneficios en seguridad alimentaria, sostenibilidad e innovación](https://chilebio.cl/2023/10/26/royal-society-recomienda-una-regulacion-favorable-para-los-transgenicos-generaria-beneficios-en-seguridad-alimentaria-sostenibilidad-e-innovacion/): Una regulación favorable a los transgénicos puede ayudar a liderar la lucha contra la seguridad alimentaria mundial y los riesgos del cambio climático. - [Un nuevo informe detalla el coste de 3 billones de euros para Europa al oponerse a la edición del genoma](https://chilebio.cl/2023/10/25/un-nuevo-informe-detalla-el-coste-de-3-billones-de-euros-para-europa-al-oponerse-a-la-edicion-del-genoma/): Más de 3 billones de euros en una década costaría a los europeos el oponerse al uso comercial de las técnicas de edición del genoma. - [Científicos desarrollan pollos editados genéticamente para limitar la propagación de la gripe aviar](https://chilebio.cl/2023/10/21/cientificos-desarrollan-pollos-editados-geneticamente-para-limitar-la-propagacion-de-la-gripe-aviar/): Una nueva investigación con CRISPR en Reino Unido, sugiere que la edición genética protegería a los pollos contra la fatal infección de la gripe aviar. - [Crean gusanos de seda genéticamente modificados que producen seda de araña seis veces más resistente que el Kevlar de chalecos antibalas](https://chilebio.cl/2023/10/20/crean-gusanos-de-seda-geneticamente-modificados-que-producen-seda-de-arana-seis-veces-mas-resistente-que-el-kevlar-de-chalecos-antibalas/): Podría utilizarse para fabricar una alternativa ambientalmente amigable en comparación a las fibras comerciales sintéticas como el nailon. - ["Tú dices edición del genoma, yo digo mutación natural"... en una generación recrean importante mutación en la domesticación del tomate](https://chilebio.cl/2023/10/19/tu-dices-edicion-del-genoma-yo-digo-mutacion-natural-en-una-generacion-recrean-importante-mutacion-en-la-domesticacion-del-tomate/): Científicos crearon una colección de más de 40 variedades de tomate con mutaciones naturales y diseñadas (con CRISPR) que afectaron el tamaño de la fruta. - [Científicos chilenos avanzan en el desarrollo de cultivos de kiwi y tomate editados resistentes a la salinidad y sequía](https://chilebio.cl/2023/10/19/cientificos-chilenos-avanzan-en-el-desarrollo-de-cultivos-de-kiwi-y-tomate-editados-resistentes-a-la-salinidad-y-sequia/): Esta iniciativa liderada por la Universidad de Chile logró desarrollar cultivos editados genéticamente que deberían avanzar a ensayos de campo en dos años. - [China aprueba variedades de semillas de maíz y soja transgénica para impulsar la agricultura](https://chilebio.cl/2023/10/17/china-aprueba-variedades-de-semillas-de-maiz-y-soja-transgenica-para-impulsar-la-agricultura/): El Ministerio de Agricultura de China ha aprobado 37 semillas de maíz transgénico y 14 variedades de semillas de soja para uso comercial. - [Desarrollan melón larga vida a través de edición genética, reduciendo el desperdicio alimentario](https://chilebio.cl/2023/10/16/desarrollan-melon-larga-vida-a-traves-de-edicion-genetica-reduciendo-el-desperdicio-alimentario/): En el marco del Día Mundial de la Alimentación, ChileBio ha destacado esta tecnología como una oportunidad que podría revolucionar el panorama agrícola. - [China cosecha un arroz genéticamente modificado de mayor altura y rendimiento, como parte de sus campañas de seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2023/10/09/china-cosecha-un-arroz-geneticamente-modificado-de-mayor-altura-y-rendimiento-como-parte-de-sus-campanas-de-seguridad-alimentaria/): La variedad de arroz experimental alcanza el doble de altura que variedades normales (incluso en suelos pobres) y es más resistente a plagas e inundaciones. - [Un nuevo proyecto tiene como objetivo secuenciar 400 genomas de variedades de soja](https://chilebio.cl/2023/10/06/un-nuevo-proyecto-tiene-como-objetivo-secuenciar-400-genomas-de-variedades-de-soja/): El proyecto tiene como objetivo aportar conocimientos que ayuden a construir cultivos de soja más robustos y resilientes que rindan al máximo potencial. - [Cultivos "naturalmente transgénicos": pastos y cereales toman un atajo evolutivo al tomar prestados genes de sus vecinos](https://chilebio.cl/2023/10/05/cultivos-naturalmente-transgenicos-pastos-y-cereales-toman-un-atajo-evolutivo-al-tomar-prestados-genes-de-sus-vecinos/): Un nuevo estudio muestra que las gramíneas están tomando un atajo evolutivo al tomar prestados continuamente genes de sus vecinos para crecer más vigorosas. - [Estados Unidos da "luz verde" para nuevo cáñamo transgénico para uso industrial](https://chilebio.cl/2023/10/04/estados-unidos-da-luz-verde-para-nuevo-canamo-transgenico-para-uso-industrial/): Una planta de cáñamo genéticamente modificada (GM o transgénica) con niveles niveles más bajos de THC y CBC obtiene permiso del APHIS-USDA. - [Columna de opinión: "La agricultura sin tecnología, no es sostenible"](https://chilebio.cl/2023/09/25/columna-de-opinion-la-agricultura-sin-tecnologia-no-es-sostenible/): "La biotecnología está revolucionando la agricultura, disminuyendo costos y tiempos para el desarrollo de nuevas variedades..." - [Los cultivos transgénicos permiten producir más alimentos con menos tierras, confirma nuevo estudio](https://chilebio.cl/2023/09/22/los-cultivos-transgenicos-permiten-producir-mas-alimentos-con-menos-tierras-confirma-nuevo-estudio/): En ausencia de los cultivos transgénicos, el mundo habría necesitado un 3,4% más de tierras de cultivo para alcanzar la producción agrícola mundial en 2019. - [Autoridades regulatorias del Reino Unido avanzan con un enfoque simplificado para los alimentos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2023/09/21/autoridades-regulatorias-del-reino-unido-avanzan-con-un-enfoque-simplificado-para-los-alimentos-editados-geneticamente/): Siguiendo los pasos de Canadá y la Comisión Europea, la FSA ahora recomienda alejar a los alimentos editados del largo proceso de regulación de los OGMs. - [Las plantas "turbo-cargadas" mediante modificación genética que podrían impulsar la producción agrícola](https://chilebio.cl/2023/09/19/las-plantas-turbo-cargadas-mediante-modificacion-genetica-que-podrian-impulsar-la-produccion-agricola/): El sector público-privado trabaja en modificar genéticamente los cultivos para potenciar la fotosíntesis y así aumentar la producción alimentaria. - [Los Ministros de Agricultura de la Unión Europea apuestan por avanzar en el uso de edición del genoma para los desafíos de la agricultura](https://chilebio.cl/2023/09/18/los-ministros-de-agricultura-de-la-union-europea-apuestan-por-avanzar-en-el-uso-de-edicion-del-genoma-para-los-desafios-de-la-agricultura/): La reunión informal ministerial de Agricultura de la UE se centró en el uso de las nuevas tecnologías de edición del genoma para la seguridad alimentaria. - [Startup israelí utiliza edición del genoma para eliminar amargor en la arveja amarilla](https://chilebio.cl/2023/09/17/startup-israeli-utiliza-edicion-del-genoma-para-eliminar-amargor-en-la-arveja-amarilla/): Mediante CRISPR eliminan los niveles de saponinas causantes del sabor amargo, abordando un importante problema en la industria de las proteínas vegetales. - [Desbloqueando el código genético de los pimientos: un nuevo estudio revela conocimientos sobre su domesticación y diversidad](https://chilebio.cl/2023/09/17/desbloqueando-el-codigo-genetico-de-los-pimientos-un-nuevo-estudio-revela-conocimientos-sobre-su-domesticacion-y-la-diversidad/): El nuevo estudio secuenció el genoma de más de 500 variedades de pimientos, abarcando especies agrícolas domesticadas así como silvestres. - [Secuenciado el genoma completo de la vid, un hito que ayudará a diseñar el viñedo del futuro](https://chilebio.cl/2023/09/16/secuenciado-el-genoma-completo-de-la-vid-un-hito-que-ayudara-a-disenar-el-vinedo-del-futuro/): Se logró completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid donde estan los genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o sequía. - [Edición con CRISPR permite eliminar el sabor amargo en las semillas de soja](https://chilebio.cl/2023/09/15/edicion-con-crispr-permite-eliminar-el-sabor-amargo-en-las-semillas-de-soja/): Lograron silenciar una saponina que esta relacionado al sabor amargo indeseable, y también en el proceso de germinación de la soja. - [Startup avanza en ensayos con arroz editado genéticamente que podría crecer en el mar](https://chilebio.cl/2023/09/14/startup-avanza-en-ensayos-con-arroz-editado-geneticamente-que-podria-crecer-en-el-mar/): La startup de agricultura oceánica Alora está finalizando los ensayos de plantas de arroz editadas genéticamente que crecen en en... - [Universidad Austral de Chile desarrolla nuevas variedades de papas de colores adaptadas al cambio climático](https://chilebio.cl/2023/09/03/universidad-austral-de-chile-desarrolla-nuevas-variedades-de-papas-de-colores-adaptadas-al-cambio-climatico/): El proyecto, que inició en 2018, desarrolló tres variedades de papas mejoradas genéticamente con el objetivo de adaptarse a altas temperaturas y sequías. - [China ampliará sus ensayos de producción con maíz y soja transgénica en un creciente enfoque de seguridad alimentaria del Gobierno](https://chilebio.cl/2023/09/02/china-ampliara-sus-ensayos-de-produccion-con-maiz-y-soja-transgenica-en-un-creciente-enfoque-de-seguridad-alimentaria-del-gobierno/): Una mayor producción por el uso de cultivos transgénicos en China podría potencialmente reducir sus importaciones de maíz y soja de Brasil y Estados Unidos. - [¿Será el lupino blanco la nueva leguminosa proteica? Descubren un 'gen del dulzor' que hace a los lupinos más sabrosos](https://chilebio.cl/2023/09/01/sera-el-lupino-blanco-la-nueva-leguminosa-proteica-descubren-un-gen-del-dulzor-que-hace-a-los-lupinos-mas-sabrosos/): El descubrimiento podría ayudar a fomentar una mayor diversidad en el cultivo de lupinos y el consumo de proteínas vegetales de alta calidad. - [Descubren que una mutación del tomate puede ayudar a evitar la pudrición y reducir el desperdicio de alimentos](https://chilebio.cl/2023/08/30/descubren-que-una-mutacion-del-tomate-puede-ayudar-a-evitar-la-pudricion-y-reducir-el-desperdicio-de-alimentos/): La mutación generaría resistencia a una complicada enfermedad que pudre el tomate, permitiendo mejorar su calidad y evitar el desperdicio alimentario. - [Centro de investigación de Nueva Zelanda amplía la investigación sobre pastos transgénicos en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2023/08/28/centro-de-investigacion-de-nueva-zelanda-amplia-la-investigacion-sobre-pastos-transgenicos-en-estados-unidos/): AgResearch esta innovando con trébol y endófitos para su raigrás de alta energía metabolizable, que ha sido sometido a ensayos de campo en EE.UU. - [Publican el "super-pangenoma" de la papa con las secuencias genéticas de casi 300 variedades](https://chilebio.cl/2023/08/26/publican-el-super-pangenoma-de-la-papa-con-las-secuencias-geneticas-de-casi-300-variedades/): Las secuencias del genoma de casi 300 variedades apoyarán el desarrollo de cultivos más nutritivos, libres de enfermedades y resistentes al clima. - [Construyen el "super-pangenoma" de la sandía, descubriendo genes clave para mejorar resistencias y calidad de la fruta](https://chilebio.cl/2023/08/25/construyen-el-super-pangenoma-de-la-sandia-descubriendo-genes-clave-para-mejorar-resistencias-y-calidad-de-la-fruta/): Permitió detectar genes beneficiosos perdidos durante la domesticación que podrían mejorar la resistencia a enfermedades y la calidad de la fruta. - [Los datos del genoma reescriben la historia de la domesticación de la avena en China](https://chilebio.cl/2023/08/24/los-datos-del-genoma-reescriben-la-historia-de-la-domesticacion-de-la-avena-en-china/): El análisis del genoma de 100 plantas de avena de todo el mundo revela una domesticación de la avena común y avena desnuda en dos eventos diferentes. - [Científicos de la India desarrollan mostaza editada genéticamente de bajo picor para aprovechar todos sus subproductos y aceites derivados](https://chilebio.cl/2023/08/22/cientificos-de-la-india-desarrollan-mostaza-editada-geneticamente-de-bajo-picor-para-aprovechar-todos-sus-subproductos-y-aceites-derivados/): Se desarrolló con CRISPR reduciendo el nivel de glucosinolatos en las semillas, mejorando así su palatabilidad para consumidores y animales. - [No todo es CRISPR: Publican portal web informativo sobre las herramientas de edición genética TALENs](https://chilebio.cl/2023/08/22/no-todo-es-crispr-el-isaaa-lanza-un-portal-web-sobre-las-herramientas-de-edicion-genetica-talens/): Es la segunda herramienta más popular de edición de genes, y se caracteriza por su precisión y porque pueden dirigirse a cualquier secuencia de ADN. - [Bangladesh inicia el cultivo comercial de algodón transgénico resistente a plagas para reducir las importaciones](https://chilebio.cl/2023/08/21/bangladesh-inicia-el-cultivo-comercial-de-algodon-transgenico-resistente-a-plagas-para-reducir-las-importaciones/): El objetivo del lanzamiento es aumentar los rendimientos, reducir el uso de pesticidas y disminuir la dependencia de las importaciones. - [Secuencian el genoma del trigo sarraceno y obtienen variedades auto-fértiles y "cerosas" mediante edición genética](https://chilebio.cl/2023/08/20/secuencian-el-genoma-del-trigo-sarraceno-y-obtienen-variedades-auto-fertiles-y-cerosas-mediante-edicion-genetica/): Mediante edición del genoma desarrollaron una variedad autofértil, así como un nuevo tipo de cultivo con una textura pegajosa parecida al mochi. - [Destacan el potencial del arroz transgénico para reducir la desnutrición, mejorar rendimientos y mitigar los efectos del cambio climático](https://chilebio.cl/2023/08/18/destacan-el-potencial-del-arroz-transgenico-para-reducir-la-desnutricion-mejorar-rendimientos-y-mitigar-los-efectos-del-cambio-climatico/): Potencial para aumentar el valor nutricional, mejorar el tamaño, incrementar el rendimiento y generar componentes bioactivos con beneficios para la salud. - [Los cultivos transgénicos ya se siembran en el 55% de las tierras de cultivo de Estados Unidos, afirma informe del USDA](https://chilebio.cl/2023/08/17/los-cultivos-transgenicos-ya-se-siembran-en-el-55-de-las-tierras-de-cultivo-de-estados-unidos-afirma-informe-del-usda/): Cuando se cuentan los OGMs menos conocidos, como la canola, las papas y las manzanas, la cifra llega a un 55% de la superficie agrícola de EE.UU. - [Edición genética ecológica: hacer realidad el sueño de Mendel con "tijeras moleculares"](https://chilebio.cl/2023/08/15/edicion-genetica-ecologica-hacer-realidad-el-sueno-de-mendel-con-tijeras-moleculares/): El proyecto Reinhart Koselleck para la reestructuración específica de genomas vegetales usando CRISPR abre oportunidades para una agricultura más sostenible - [Secuencian el genoma de Einkorn, el primer trigo domesticado y cultivado hace 12 mil años](https://chilebio.cl/2023/08/05/secuencian-el-genoma-de-einkorn-el-primer-trigo-domesticado-y-cultivado-hace-12-mil-anos/): El trigo antiguo podría salvaguardar el suministro mundial de alimentos al aumentar la resistencia a las sequías y las enfermedades de las cepas modernas - [Logran por primera vez editar con éxito el genoma de la cebolla](https://chilebio.cl/2023/08/04/logran-por-primera-vez-editar-con-exito-el-genoma-de-la-cebolla/): Científicos de la India y EEUU afirman lograr un hito al lograr establecer con éxito un protocolo de edición del genoma con CRISPR-Cas9 en cebolla. - [Investigadores japoneses extienden la vida útil del melón en más de 14 días usando edición genética](https://chilebio.cl/2023/08/01/investigadores-japoneses-extienden-la-vida-util-del-melon-en-mas-de-14-dias-usando-edicion-genetica/): La edición genética podría reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria mundial. - [Edición genética: Ministros de agricultura europeos discuten por primera vez y muestran tendencia de apoyo a nueva regulación](https://chilebio.cl/2023/07/31/edicion-genetica-ministros-de-agricultura-europeos-discuten-por-primera-vez-y-muestran-tendencia-de-apoyo-a-nueva-regulacion/): Los ministros de Agricultura de la UE han debatido por primera vez la propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre la regulación en edición genética. - [Científicos ingleses esperan que un tomate transgénico morado pronto se venda en el Reino Unido](https://chilebio.cl/2023/07/30/cientificos-ingleses-esperan-que-un-tomate-transgenico-morado-pronto-se-venda-en-el-reino-unido/): La empresa espera aprovechar la flexibilización regulatoria que el país (especialmente Inglaterra) esta adoptando tras su salida de la Unión Europea. - [CRISPR ayuda a desarrollar líneas de cítricos resistentes a la cancrosis en menos de un año](https://chilebio.cl/2023/07/29/15096/): La cancrosis esta devastando los campos en Florida y se extiende a otros Estados. Las líneas se desarrollaron en apenas 10 meses y son libres de transgenes. - [La edición de genes mejora la calidad del grano y reduce el estrés por calor en el arroz](https://chilebio.cl/2023/07/28/la-edicion-de-genes-mejora-la-calidad-del-grano-y-reduce-el-estres-por-calor-en-el-arroz/): Usando CRISPR pudieron reducir la tiza del grano mediante la supresión de un gen que juega un papel muy importante en la calidad del arroz. - [Edición especial de PLOS Biology: Diseñando plantas agrícolas para enfrentar un clima cambiante](https://chilebio.cl/2023/07/25/edicion-especial-de-plos-biology-disenando-plantas-agricolas-para-enfrentar-un-clima-cambiante/): Esta edición explora la biotecnología como una herramienta para mejorar la resiliencia climática y el potencial de captura de carbono de los cultivos. - [Gigantes de la ingeniería y edición genética: ¿China está preparada para liderar el camino?](https://chilebio.cl/2023/07/23/gigantes-de-la-ingenieria-y-edicion-genetica-china-esta-preparada-para-liderar-el-camino/): China podría liderar el camino en el campo en el corto plazo, especialmente si se aseguran de que sus regulaciones esten coordinadas a nivel internacional. - ["Maíz Carnoso": Un maíz genéticamente modificado que produce importante proteína de la carne bovina](https://chilebio.cl/2023/07/20/maiz-carnoso-un-maiz-geneticamente-modificado-que-produce-importante-proteina-de-la-carne-bovina/): Demostró reducir significativamente el alto costo de los ingredientes proteicos alternativos, con una huella neutra en carbono, a escala industrial. - [La agricultura sin tecnología no es sustentable](https://www.youtube.com/watch?v=Ci1SIlNskCw#new_tab): - [Nueva "edición genética multiplex" con CRISPR para la producción sostenible de celulosa y madera](https://chilebio.cl/2023/07/15/nueva-edicion-multiplex-con-crispr-para-la-produccion-sostenible-de-celulosa-y-madera/): La edición genética múltiple en álamos produjo pulpa y fibra con notables eficiencias operativas, creación de valor bioeconómico y beneficios ambientales. - [J.M. Mulet “Aunque Europa aún esté debatiendo su regulación, el CRISPR no es el futuro, ya está aquí”](https://chilebio.cl/2023/07/14/j-m-mulet-aunque-europa-aun-este-debatiendo-su-regulacion-el-crispr-no-es-el-futuro-ya-esta-aqui/): En el marco de la XVI edición del Congreso Anual de Biotecnología de España, el bioquímico José Miguel Mulet abordó el papel de la biotecnología agrícola. - [Aplican edición genética para luchar contra un problemático hongo en la uva de vino](https://chilebio.cl/2023/07/13/aplican-edicion-genetica-para-luchar-contra-un-problematico-hongo-en-la-uva-de-vino/): Usando tecnologías de edición de genes como CRISPR se están luchand contra uno de los mayores problemas de la industria del vino: el mildiú polvoroso.  - [Alto en antioxidantes: tomate transgénico morado obtiene "luz verde" de la FDA en EE.UU.](https://chilebio.cl/2023/07/11/alto-en-antioxidantes-tomate-transgenico-morado-obtiene-luz-verde-de-la-fda-en-ee-uu/): Este tomate tiene mayores niveles de antioxidantes (incluso más alto que en berries), los cuales mostraron prevención del cáncer en estudios con animales. - [Las nuevas técnicas genómicas pueden ayudar a reducir el uso de pesticidas o producir trigo apto para pacientes celiacos](https://chilebio.cl/2023/07/08/las-nuevas-tecnicas-genomicas-pueden-ayudar-a-reducir-el-uso-de-pesticidas-o-producir-trigo-apto-para-pacientes-celiacos/): Las nuevas técnicas genómicas tienen el potencial de facilitar la transición agrícola sostenible, con beneficios económicos, ambientales y de salud. - [Científicos españoles descubren una proteína clave en plantas que confiere tolerancia a la sequía](https://chilebio.cl/2023/07/06/cientificos-espanoles-descubren-una-proteina-clave-en-plantas-que-confiere-tolerancia-a-la-sequia/): Este conocimiento contribuirá a desarrollar herramientas para luchar contra el aumento de los fenómenos de sequía causados por la crisis climática. - [La Comisión Europea propone reducir las restricciones a los cultivos editados genéticamente y sus productos derivados](https://chilebio.cl/2023/07/06/la-comision-europea-propone-reducir-las-restricciones-a-los-cultivos-editados-geneticamente-y-sus-productos-derivados/): Sugiere categorizar las plantas resultantes de mejoramiento por mutagénesis y cisgénesis específicas de manera separada los cultivos transgénicos. - [La Comisión Europea busca relajar las restricciones para los cultivos editados genéticamente en el continente](https://chilebio.cl/2023/07/03/la-comision-europea-busca-relajar-las-restricciones-para-los-cultivos-editados-geneticamente-en-el-continente/): El cambio solicitado implicaría una regulación ligera o nula para los cultivos editados con "cambios en el ADN que podrían haber ocurrido en la naturaleza". - [Noruega aprueba el uso de aceite de canola transgénica alta en omega-3; reduciría el impacto sobre peces silvestres](https://chilebio.cl/2023/07/02/noruega-aprueba-el-uso-de-aceite-de-canola-transgenica-alta-en-omega-3-reduciria-el-impacto-sobre-peces-silvestres/): Solo una o dos hectáreas de esta canola transgénica pueden producir tanto aceite con DHA como 10.000 kilos de pescado silvestre. - [Startup israelí desarrolla papa editada genéticamente con follaje apto para consumo ganadero](https://chilebio.cl/2023/07/01/startup-israeli-desarrolla-papa-editada-geneticamente-con-follaje-apto-para-consumo-ganadero/): Un glicoalcaloide tóxico en el follaje de la papa hace que se pierdan unas 150-200 millones de toneladas de alimento animal potencial cada año. - [Paraguay se convierte en el tercer país en aprobar la siembra comercial de trigo transgénico HB4 tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2023/06/30/paraguay-se-convierte-en-el-tercer-pais-en-aprobar-la-siembra-comercial-de-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia/): Ahora Paraguay se suma a un club de más de 10 países alrededor del mundo que han aprobado su consumo y tres que ya aprobaron su siembra comercial. - [Nuevo estudio revela una percepción pública favorable hacia los alimentos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2023/06/29/nuevo-estudio-revela-una-percepcion-publica-favorable-hacia-los-alimentos-editados-geneticamente/): Un nuevo estudio ha revelado un cambio positivo en el sentimiento público hacia la edición de genes, de manera más favorable que la percepción de los OGMs. - [Investigadores descubren un nuevo sistema similar a CRISPR en animales que puede editar el genoma humano](https://chilebio.cl/2023/06/28/investigadores-descubren-un-nuevo-sistema-similar-a-crispr-en-animales-que-puede-editar-el-genoma-humano/): Fanzor, la primera enzima de corte de ADN guiada por ARN que se encuentra en eucariotas, podría ser más precisa que CRISPR/Cas para editar el ADN. - [Probando el sol: tomates editados genéticamente contienen igual vitamina D que tres filetes de salmón](https://chilebio.cl/2023/06/28/probando-el-sol-tomates-editados-geneticamente-contienen-igual-vitamina-d-que-tres-filetes-de-salmon/): Investigadores de Corea del Sur han desarrollado un tomate editado genéticamente alto en pro-vitamina D, con niveles mayores al de... - [Empresa argentina desarrolla poroto de soya biotecnológica con altos niveles de proteína de cerdo](https://chilebio.cl/2023/06/26/empresa-argentina-desarrolla-poroto-de-soya-biotecnologica-con-altos-niveles-de-proteina-de-cerdo/): Lograron producir hasta un 26,6% de proteína animal soluble total en las semillas y esperan escalarlo para ofrecer alternativas realistas a la carne animal. - [Insulina oral cultivada en lechuga transgénica regula el azúcar en sangre de mejor manera que la insulina inyectada](https://chilebio.cl/2023/06/23/insulina-oral-cultivada-en-lechuga-transgenica-regula-el-azucar-en-sangre-de-manera-similar-a-la-insulina-natural/): Su cultivo en plantas transgénicas y liofilización en cápsulas reduce el riesgo de hipoglucemia en comparación a los tratamientos actuales para la diabetes. - [Edición del genoma permite desarrollo de arroz resistente a una enfermedad devastadora en los campos](https://chilebio.cl/2023/06/15/edicion-del-genoma-permite-desarrollo-de-arroz-resistente-a-una-enfermedad-devastadora-en-los-campos/): La edición con CRISPR permitió aumentar cinco veces los rendimientos en comparación a los arroces no resistente al añublo bacteriano;... - [El Partido Nacional de Nueva Zelanda llama a eliminar la "prohibición" de los cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2023/06/13/el-partido-nacional-de-nueva-zelanda-llama-a-eliminar-la-prohibicion-de-los-cultivos-editados-geneticamente/): La propuesta incluye crear un organismo regulador dedicado a garantizar el uso seguro de la biotecnología y agilizar las aprobaciones para ensayos. - [Un "impulsor genético" basado en CRISPR podría erradicar las plagas agrícolas](https://chilebio.cl/2023/06/12/un-impulsor-genetico-basado-en-crispr-podria-erradicar-las-plagas-agricolas/): La liberación de solo 1 mosca editada por cada 4 silvestres podría suprimir las poblacionesen pocas generaciones en las primeras pruebas dentro de jaulas. - [Empresa utiliza edición genética para desarrollar una palta que no se oxida tras cortarla](https://chilebio.cl/2023/06/10/empresa-utiliza-edicion-genetica-para-desarrollar-una-palta-que-no-se-oxida-tras-cortarla/): Este avance que se logró silenciando la enzima PPO, permitiría reducir enormemente el desperdicio alimentario y mejorar la vida postcosecha de la fruta. - [Investigadores utilizan edición genética en variedades de arroz pigmentado para dotarles de buen rendimiento y mejor cosecha](https://chilebio.cl/2023/06/09/investigadores-utilizan-edicion-genetica-en-variedades-de-arroz-de-pigmentado-para-dotarles-de-buen-rendimiento-y-mejor-cosecha/): CRISPR ofrece oportunidades para el desarrollo de nuevas variedades de arroz pigmentado con el rendimiento de arroces comerciales blancos. - [Italia aprueba ensayos de campo de cultivos mejorados con las nuevas técnicas de edición genética](https://chilebio.cl/2023/06/09/italia-aprueba-ensayos-de-campo-con-cultivos-mejorados-con-las-nuevas-tecnicas-de-edicion-genetica/): Esta decisión ha sido considerada como un punto de inflexión para la industria agrícola del país, afianzando la apuesta por una tecnología esencial. - [La increíble avena silvestre que tiene la capacidad de "caminar" en búsqueda de suelo donde establecerse](https://chilebio.cl/2023/06/06/la-increible-avena-silvestre-que-tiene-la-capacidad-de-caminar-en-busqueda-de-suelo-donde-establecerse/): El mecanismo es un proceso puramente físico, animado por los ciclos diarios húmedo-seco, y no por algún tipo de consciencia en la planta. - [Investigadores australianos consolidan al tabaco silvestre como una "biofábrica" de medicamentos](https://chilebio.cl/2023/06/02/14915/): El equipo utiliza esta tecnología para producir el medicamento T20K, que se encuentra en ensayos clínicos de fase 1 para tratar la esclerosis múltiple. - [Startup chilena firma acuerdos comerciales con dos semilleras para futura venta de trigo editado genéticamente alto en fibra](https://chilebio.cl/2023/06/01/startup-chilena-firma-acuerdos-comerciales-con-dos-semilleras-para-futura-venta-de-trigo-editado-geneticamente-alto-en-fibra/): Cerraron contrato con la compañía chilena Campex Baer y la argentina Buck Semillas para llevar al mercado variedades de trigo editadas altas en fibra. - [La nueva ciencia de CRISPR: cómo la tecnología de edición de genes está a punto de cambiar los alimentos, los niños y las vacunas para siempre](https://chilebio.cl/2023/05/30/la-nueva-ciencia-de-crispr-como-la-tecnologia-de-edicion-de-genes-esta-a-punto-de-cambiar-los-alimentos-los-ninos-y-las-vacunas-para-siempre/): Una guía rápida con todo lo que necesitas saber sobre la herramienta de edición del genoma que está cambiando los componentes básicos de la vida misma. - [Innovación permite la introducción de rasgos valiosos en las plantas sin crear plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2023/05/29/innovacion-permite-la-introduccion-de-rasgos-valiosos-en-las-plantas-sin-crear-plantas-transgenicas/): Permite expresar nuevos rasgos valiosos, sin generar plantas “transgénicas”, y no se necesitan métodos tradicionales para eliminar el T-DNA. - [Investigadores descubren nuevos mecanismos y clonan genes de resistencia a roya en el trigo](https://chilebio.cl/2023/05/28/investigadores-descubren-nuevos-mecanismos-y-clonan-genes-de-resistencia-a-roya-en-el-trigo/): La investigación destaca el papel emergente de dos proteínas de fusión de quinasa inusuales en la resistencia a las enfermedades del trigo harinero. - [Equipo internacional de científicos ensambla el primer genoma completo de la mora](https://chilebio.cl/2023/05/26/equipo-internacional-de-cientificos-ensambla-el-primer-genoma-completo-de-la-mora/): Esta herramienta genética ayudará a guiar a los fitomejoradores a desarrollar nuevas variedades con mejor sabor, resistencia y características deseadas. - [Curso de UC Davis para entrenamiento de científicos africanos en CRISPR gana millonario fondo de financiamiento](https://chilebio.cl/2023/05/24/curso-de-uc-davis-para-entrenamiento-de-cientificos-africanos-en-crispr-gana-millonario-fondo-de-financiamiento/): Buscan capacitar a científicos africanos con el objetivo de avanzar en mejoramiento, producción y nutrición de los cultivos del continente africano. - [La próxima batalla alimentaria de la Unión Europea: regular los cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2023/05/23/la-proxima-batalla-alimentaria-de-la-union-europea-regular-los-cultivos-editados-geneticamente/): La Comisión Europea propondrá una ley en julio que flexibilizaría las normativas para las plantas mejoradas con de edición de genes, incluida CRISPR. - [Los cultivos transgénicos logran nuevo récord de hectareaje global en 2022](https://chilebio.cl/2023/05/22/los-cultivos-transgenicos-logran-nuevo-record-de-hectareaje-global-en-2022/): Llegaron nuevos transgénicos como el trigo tolerante a sequía en Argentina, el arroz dorado en Filipinas y caña de azúcar tolerante a plagas en Brasil. - [Silenciamiento genético: la próxima gran solución en el combate contra las malezas](https://chilebio.cl/2023/05/18/silenciamiento-genetico-la-proxima-gran-solucion-en-el-combate-contra-las-malezas/): Los mecanismos de ARN interferente podrían espacio donde el campo genera más residuos químicos: la eliminación de malezas por medio de herbicidas. - [Nuevo método de edición genética a gran escala permite revelar el papel y las propiedades de los genes duplicados en las plantas](https://chilebio.cl/2023/05/17/nuevo-metodo-de-edicion-genetica-a-gran-escala-permite-revelar-el-papel-y-las-propiedades-de-los-genes-duplicados-en-las-plantas/): Se espera que el desarrollo revolucione la forma en que se mejoran los cultivos, incluidos los cambios para rendimientos, resistencia a sequía y plagas. - [La primera ensalada editada genéticamente más saludable llega a los restaurantes de EE.UU.](https://chilebio.cl/2023/05/16/la-primera-ensalada-editada-geneticamente-mas-saludable-llega-a-los-restaurantes-de-ee-uu/): El próximo paso de Pairwise será la edición genética de frutas: moras sin pepitas y cerezos sin hueso, beneficios también enfocados en el consumidor. - [Startup recibe el primer permiso regulatorio de Israel para vender leche de laboratorio "molecularmente idéntica" a la de vaca](https://chilebio.cl/2023/05/13/startup-recibe-el-primer-permiso-regulatorio-de-israel-para-vender-leche-de-laboratorio-molecularmente-identica-a-la-de-vaca/): La startup califica como histórica la aprobación que encontró que su proteína de leche es 'segura, de alta calidad e idéntica a su contraparte en vacas'. - [Australia avanza en solicitud de aprobación de su primer banano transgénico: es resistente a la enfermedad de Panamá](https://chilebio.cl/2023/05/12/australia-avanza-en-solicitud-de-aprobacion-de-su-primer-banano-transgenico-es-resistente-a-la-enfermedad-de-panama/): El desarrollo fue liderado por la Universidad Tecnológica de Queensland, y ofrece una herramienta importante para a un hongo que esta diezmando al cultivo. - [Bioceres expande venta del trigo transgénico HB4 tolerante a sequía con 45 empresas semilleras en Argentina](https://chilebio.cl/2023/05/11/bioceres-expande-venta-del-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia-con-45-empresas-semilleras-en-argentina/): Las 45 empresas multiplicadoras de semillas en Argentina realizarán las futuras ventas directas de la variedad del cereal a los agricultores locales. - [Reporte: Se espera una alta adopción de semillas editadas genéticamente en los próximos 5 a 10 años](https://chilebio.cl/2023/05/10/reporte-se-espera-una-alta-adopcion-de-semillas-editadas-geneticamente-en-los-proximos-5-a-10-anos/): Los analistas afirman que las tasas de adopción de esta tecnología superarán el 50% en el periodo mencionado, y se beneficiaría a toda la cadena productiva. - [Transgénico-natural: Increíble bacteria puede transferir sus genes a las plantas y darles "superpoderes"](https://chilebio.cl/2023/05/09/transgenico-natural-increible-bacteria-puede-transferir-sus-genes-a-las-plantas-y-darles-superpoderes/): Los investigadores están tomando un atajo natural para promover cambios benéficos utilizando una bacteria especial que transfiere sus genes a las plantas. - [Partido Popular Europeo exige un marco legislativo a favor de la edición genética en la región](https://chilebio.cl/2023/05/06/partido-popular-europeo-exige-un-marco-legislativo-a-favor-de-la-edicion-genetica-en-la-region/): El EPP solicita un nuevo marco legislativo para garantizar que las nuevas técnicas de edición genética estimulen la investigación, la inversión y el empleo. - [Canadá finalmente da "luz verde" a los cultivos editados genéticamente para su cultivo comercial](https://chilebio.cl/2023/05/05/canada-finalmente-da-luz-verde-a-los-cultivos-editados-geneticamente-para-su-cultivo-comercial/): Las variedades desarrolladas con edición de genes, sin insertar genes externos, no se considerarán transgénicos según las normas canadienses. - [China aprueba la bioseguridad de su primer cultivo editado genéticamente](https://chilebio.cl/2023/05/04/china-aprueba-la-bioseguridad-de-su-primer-cultivo-editado-geneticamente/): China dió su primera aprobación de edición en un cultivo, ya que el país recurre cada vez más a la biotecnología para impulsar la producción de alimentos. - [La FDA aprueba los primeros cerdos editados genéticamente para consumo humano, desarrollados por la Universidad Estatal de Washington](https://chilebio.cl/2023/05/01/la-fda-aprueba-los-primeros-cerdos-editados-geneticamente-para-consumo-humano-desarrollados-por-la-universidad-estatal-de-washington/): Unas salchichas de la Universidad Estatal de Washington han hecho historia: provienen de los primeros cerdos editados genéticamente autorizados por... - [Plantas de interior genéticamente modificadas para potenciar su capacidad de purificar el aire y eliminar compuestos volátiles tóxicos](https://chilebio.cl/2023/04/26/plantas-de-interior-geneticamente-modificadas-para-potenciar-su-capacidad-de-purificar-el-aire-y-eliminar-compuestos-volatiles-toxicos/): Plantas potenciadas para metabolizar y eliminar compuestos volátiles y tóxicos que se acumulan en el hogar y ambientes cerrados. - [Tu próxima combinación de ensalada o postre de frutas podría estar editado con CRISPR, y eso es algo bueno](https://chilebio.cl/2023/04/25/tu-proxima-combinacion-de-ensalada-o-postre-de-frutas-podria-estar-editado-con-crispr-y-eso-es-algo-bueno/): Por qué la edición de genes en los cultivos agroalimentarios es un avance positivo tanto para los agricultores, consumidores y el medio ambiente. - [Papas editadas genéticamente para mayor rendimiento podrían estar listas para el campo en 2025](https://chilebio.cl/2023/04/24/papas-editadas-geneticamente-para-mayor-rendimiento-podrian-estar-listas-para-el-campo-en-2025/): La iniciativa ejecutada por ocho instituciones europeas, apunta a un aumento del 20-25% en el rendimiento fotosintético y 30% en la biomasa vegetal. - [Cómo la edición de genes está a punto de cumplir la promesa de verdaderos super-alimentos](https://chilebio.cl/2023/04/23/como-la-edicion-de-genes-esta-a-punto-de-cumplir-la-promesa-de-verdaderos-super-alimentos/): Con la aprobación del Gobierno de Inglaterra a los alimentos editados, pronto se podran ver alimentos más sabrosos y nutritivos en los supermercados. - [Investigador utiliza edición de genes para mejorar la productividad en cultivos de arroz y protegerlo ante enfermedades](https://chilebio.cl/2023/04/20/investigador-utiliza-edicion-de-genes-para-mejorar-la-productividad-en-cultivos-de-arroz-y-protegerlo-ante-enfermedades/): Se utilizó ingeniería genética para preparar mejor a la industria agrícola en técnicas sostenibles de control de los brotes de enfermedades en los cultivos. - [Filipinas da "luz verde" a plátano editado genéticamente que no se "oxida", reduciendo el desperdicio alimentario](https://chilebio.cl/2023/04/19/filipinas-da-luz-verde-a-platano-editado-geneticamente-que-no-se-oxida-reduciendo-el-desperdicio-alimentario/): Este cultivar puede ayudar a reducir en más del 25% las emisiones de CO2 y el 60% de plátanos exportados que se pierden antes de llegar al consumidor. - [Diseñando la resistencia a enfermedades en plantas copiando el sistema inmunitario de alpacas](https://chilebio.cl/2023/04/14/disenando-resistencia-a-enfermedades-en-plantas-copiando-el-sistema-inmunitario-de-alpacas/): El nuevo enfoque, probado en laboratorio, permite crear genes de resistencia a medida y seguir el ritmo de un patógeno vegetal.  - [Un probiótico genéticamente modificado podría evitar la resaca y reducir el daño hepático por consumo de alcohol](https://chilebio.cl/2023/04/13/un-probiotico-geneticamente-modificado-podria-evitar-la-resaca-y-reducir-el-dano-hepatico-por-consumo-de-alcohol/): Los resultados fueron positivos en ratones, y el próximo paso será investigar si se mantiene la misma protección en los seres humanos. - [Japón da "luz verde" a su cuarto alimento editado genéticamente: un maíz ceroso de alto rendimiento](https://chilebio.cl/2023/04/12/japon-da-luz-verde-a-su-cuarto-alimento-editado-geneticamente-un-maiz-ceroso-de-alto-rendimiento/): Lesigue el paso regulatorio positivo a un tomate editado alto en un compuesto protector contra la hipertensión, y 2 peces editados de rápido desarrollo. - [Los desafíos de la edición genética con CRISPR en plantas, y como científicos comerciales los están abordando](https://chilebio.cl/2023/04/11/los-desafios-de-la-edicion-genetica-con-crispr-en-plantas-y-como-cientificos-comerciales-los-estan-abordando/): Los desafíos técnicos, regulatorios y de modelamiento están siendo abordados de manera práctica por investigadores con mentalidad comercial. - [Plantas modificadas que producen feromonas como pesticida natural contra plagas](https://chilebio.cl/2023/04/10/plantas-modificadas-que-producen-feromonas-como-pesticida-natural-contra-plagas/): Las feromonas pueden confundir a las plagas que buscan aparearse y reducir el uso de pesticidas. También facilita la producción de medicamentos y productos. - [Papas más resistentes y plátanos más nutritivos: nuevos transgénicos obtienen aprobación de ensayo por el gobierno de la India](https://chilebio.cl/2023/04/08/papas-mas-resistentes-y-platanos-mas-nutritivos-nuevos-transgenicos-obtienen-aprobacion-de-ensayo-por-el-gobierno-de-la-india/): Sin embargo, los científicos indios afirman que todavía existe el temor de que el activismo contra esta tecnología pueda descarrilar los juicios. - [Investigadores descubren variantes genéticas en el trigo y la cebada que mejoran la utilización del nitrógeno](https://chilebio.cl/2023/04/07/investigadores-descubren-variantes-geneticas-en-el-trigo-y-la-cebada-que-mejoran-la-utilizacion-del-nitrogeno/): Variantes genéticas en trigo y cebada tienen una variante de un gen que mejora la utilización de nitrógeno a través de un mayor crecimiento de raíces. - [Estados Unidos da "luz verde" a cereal teff editado genéticamente para reducir su altura y evitar pérdidas de granos por acame](https://chilebio.cl/2023/04/06/estados-unidos-da-luz-verde-a-cereal-teff-editado-geneticamente-para-reducir-su-altura-y-evitar-perdidas-de-granos-por-acame/): La edición genética permite reducir las pérdidas por caída de granos en un alimento básico nutritivo para millones en países en desarrollo. - [El sueño cada vez más cercano de un trigo sin gluten gracias a la edición genética (aún bloqueada en Europa)](https://chilebio.cl/2023/04/05/el-sueno-cada-vez-mas-cercano-de-un-trigo-sin-gluten-gracias-a-la-edicion-genetica-aun-bloqueada-en-europa/): Las técnicas desarrolladas científicos del CSIC en España, ya están patentadas y pendientes de su aprobación para ser comercializadas en países como EE.UU. - [Científicos israelíes desarrollan tomates resistentes a la sequía en respuesta al cambio climático](https://chilebio.cl/2023/04/03/cientificos-israelies-desarrollan-tomates-resistentes-a-la-sequia-en-respuesta-al-cambio-climatico/): La nueva variedad que puede crecer con la mitad de agua, manteniendo el mismo rendimiento, fue mejorado mediante técnicas de cruce convencional. - [Startup y empresa azucarera del Reino Unido desarrollarán remolacha editada genéticamente resistente a problemático virus](https://chilebio.cl/2023/03/30/startup-y-empresa-azucarera-del-reino-unido-desarrollaran-remolacha-editada-geneticamente-resistente-a-problematico-virus/): Una colaboración entre las empresa británicas tiene como objetivo proteger de forma sostenible la cosecha de remolacha de la región frente a virus mortal. - [Columna de Opinión: Día Internacional del Agua](https://chilebio.cl/2023/03/29/columna-de-opinion-dia-internacional-del-agua/): Columna de opinión escrita por el Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez, respecto al aporte de la biotecnología en el sector hídrico. - [Orgullosamente transgénico: el tomate morado más saludable que rompe paradigmas](https://chilebio.cl/2023/03/28/orgullosamente-transgenico-el-tomate-morado-mas-saludable-que-rompe-paradigmas/): Los investigadores esperan que tomate se masifique para beneficio de agricultores y consumidores, ayudando a mejorar la imagen de los cultivos transgénicos. - [Científicos secuencian gen de resistencia al problemático virus del mosaico amarillo en el trigo](https://chilebio.cl/2023/03/25/cientificos-secuencian-gen-de-resistencia-al-problematico-virus-del-mosaico-amarillo-en-el-trigo/): El avance puede ayudar a desarrollar cepas resistentes al virus del mosaico amarillo del trigo (WYMV), que reduce los rendimientos hasta 80% en los campos. - [Conoce la piña rosa genéticamente modificada y alta en antioxidantes que consume Kim Kardashian](https://chilebio.cl/2023/03/24/conoce-la-pina-rosa-geneticamente-modificada-y-alta-en-antioxidantes-que-consume-kim-kardashian/): Fue modificada para ser más jugosa y sabrosa, de color rosa y alta en antioxidantes protectores contra el cáncer. Una piña única de la selva de Costa Rica. - [La comercialización de alimentos editados genéticamente ya es legal en Inglaterra](https://chilebio.cl/2023/03/24/la-comercializacion-de-alimentos-editados-geneticamente-ya-es-legal-en-inglaterra/): Aparte de los cultivos agrícolas, pronto podrían sumarse los animales de ganadería editados genéticamente si los legisladores también lo aprueban. - [África intensifica el uso de transgénicos y biotecnología para enfrentar los desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2023/03/19/africa-intensifica-el-uso-de-transgenicos-y-biotecnologia-para-enfrentar-los-desafios-climaticos/): La biotecnología agrícola en África está aumentando después de que Kenia levantó su prohibición; se insta a colaborar para abordar los desafíos climáticos. - [Científicos españoles patentan un método para activar la resistencia a la sequía de las plantas](https://chilebio.cl/2023/03/18/cientificos-espanoles-patentan-un-metodo-para-activar-la-resistencia-a-la-sequia-de-las-plantas/): Científicos de instituciones públics españolas patentan método que dispara la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas. - [Investigadores del USDA desarrollan tejido de algodón naturalmente resistente al fuego](https://chilebio.cl/2023/03/17/investigadores-del-usda-desarrollan-tejido-de-algodon-naturalmente-resistente-al-fuego/): Investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollaron cuatro líneas de cultivo de algodón que permiten fabricar textiles... - [Paella o sushi marciano: el arroz editado genéticamente puede crecer en el suelo de Marte](https://chilebio.cl/2023/03/16/paella-o-sushi-marciano-el-arroz-editado-geneticamente-puede-crecer-en-el-suelo-de-marte/): El suelo marciano es generalmente pobre para el cultivo de plantas, pero investigadores de la Universidad de Arkansas han utilizado... - [Investigadores españoles secuencian el genoma del chirimoyo, clave para su mejora genética](https://chilebio.cl/2023/03/15/investigadores-espanoles-secuencian-el-genoma-del-chirimoyo-clave-para-su-mejora-genetica/): Los resultados proporcionan una herramienta fundamental para avanzar en la mejora genética de la especie y en la conservación de su germoplasma. - [Indonesia aprobó consumo e importación del trigo transgénico HB4 desarrollado en la Argentina](https://chilebio.cl/2023/03/14/indonesia-aprobo-consumo-e-importacion-del-trigo-transgenico-hb4-desarrollado-en-la-argentina/): Es uno de mayores importadores del cereal a nivel global; hace unos días Brasil había dado el visto bueno a la comercialización y salida a campo del HB4. - [Equipo internacional secuencia el genoma de la haba para mejorar la nutrición](https://chilebio.cl/2023/03/13/equipo-internacional-secuencia-el-genoma-de-la-haba-para-mejorar-la-nutricion/): El estudio fue dirigido por la Universidad de Reading y pavimenta el camino para cultivar habas más nutritivas y una producción más sostenible. - [La uva de vino se domesticó por primera vez hace 11.000 años, según un nuevo estudio genético](https://chilebio.cl/2023/03/09/la-uva-de-vino-se-domestico-por-primera-vez-hace-11-000-anos-segun-un-nuevo-estudio-genetico/): Un equipo científico realizó la mayor secuenciación genómica de variedades de vid de la historia. Sería el primer cultivo frutal domesticado por el hombre. - [Empresa estatal brasileña planea aumentar los ensayos de campo con trigo transgénico HB4 tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2023/03/08/empresa-estatal-brasilena-planea-aumentar-los-ensayos-de-campo-con-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia/): Buscan ver el rendimiento en zonas de clima tropical, a medida que Brasil aspira a ser más autosuficiente e incluso exportador en este cultivo básico. - [Bioceres comercializará trigo transgénico tolerante a sequía en Argentina en 2023, tras su aprobación en Brasil](https://chilebio.cl/2023/03/07/bioceres-comercializara-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-en-argentina-en-2023-tras-su-aprobacion-en-brasil/): Además, el HB4 en Brasil podría ayudar a expandir el área de siembra de trigo en alrededor de un 50% al hacer que el trigo sea más tolerante a la sequía. - [La edición del genoma podría salvar los cultivos de arroz amenazados por el cambio climático](https://chilebio.cl/2023/03/06/la-edicion-del-genoma-podria-salvar-los-cultivos-de-arroz-amenazados-por-el-cambio-climatico/): Es necesario desarrollar nuevos cultivares de arroz con tolerancia al estrés y mayor rendimiento, ya que la expansión de la superficie es limitada. - [Brasil aprobó el trigo transgénico HB4 de Bioceres, cultivo que mostró 40% de mayor rendimiento en sequías severas](https://chilebio.cl/2023/03/03/brasil-aprobo-el-trigo-transgenico-hb4-de-bioceres-que-mostro-40-de-mayor-rendimiento-en-sequias-severas/): Es el segundo país del mundo, después de Argentina, que autoriza la siembra comercial del trigo transgénico HB4, llevado al... - [Anticuerpos derivados de la alpaca podrían proteger a las plantas contra enfermedades](https://chilebio.cl/2023/03/02/anticuerpos-derivados-de-la-alpaca-podrian-proteger-a-las-plantas-contra-enfermedades/): Una estrategia "creativa" para mantener sanos a los cultivos, toma prestados del sistema inmunitario animal los principales detectores de patógenos. - [Startup de Singapur desarrolla frutillas adaptadas a regiones cálidas y tropicales usando biotecnología](https://chilebio.cl/2023/02/28/startup-de-singapur-desarrolla-frutillas-adaptadas-a-regiones-calidas-y-tropicales-usando-biotecnologia/): Usando biotecnología moderna (que incluye edición genética con CRISPR), buscan hacer que las frutillas sean más asequibles para los consumidores. - [Para luchar contra el cambio climático, una startup de biotecnología ha creado un álamo que captura más carbono](https://chilebio.cl/2023/02/27/para-luchar-contra-el-cambio-climatico-una-startup-de-biotecnologia-ha-creado-un-alamo-que-captura-mas-carbono/): Estos árboles que crecen más rápido y capturan más carbono para ayudar a combatir la crisis climática, pero hasta ahora sólo se han probado en laboratorio. - [Mientras el cambio climático amenaza la agricultura europea, se reaviva el debate sobre los cultivos transgénicos y editados genéticamente](https://chilebio.cl/2023/02/26/mientras-el-cambio-climatico-amenaza-la-agricultura-europea-se-reaviva-el-debate-sobre-los-cultivos-transgenicos-y-editados-geneticamente/): Las sequías y olas de calor, además del auge en otros continentes, reavivan el debate para aprobar estas tecnologías en la Unión Europea. - [Científicos usan CRISPR para desarrollar trigo resistente a la sequía con raíces más largas](https://chilebio.cl/2023/02/25/cientificos-usan-crispr-para-desarrollar-trigo-resistente-a-la-sequia-con-raices-mas-largas/): Científicos de UC Davis utilizaron edición genética con CRISPR para silenciar un grupo de genes que producen raíces cortas en el trigo. - [Los consumidores muestran actitud positiva cuando conocen las papas transgénicas resistentes al tizón tardío](https://chilebio.cl/2023/02/24/los-consumidores-muestran-actitud-positiva-cuando-conocen-las-papas-transgenicas-resistentes-al-tizon-tardio/): Cuando los consumidores las veen creceren el campo y escuchan de sus ventajas para los agricultores y el medio ambiente adoptan una visión más favorable - [Nuevo tratamiento efectivo contra el COVID-19 se produce y "cosecha" en plantas biotecnológicas](https://chilebio.cl/2023/02/21/nuevo-tratamiento-efectivo-contra-el-covid-19-se-produce-y-cosecha-en-plantas-biotecnologicas/): Utilizan expresión transitoria en plantas de tabaco para "cosechar" de manera rápida y barata grandes cantidades de un nuevo tipo de anticuerpo monoclonal. - [China inicia cultivo comercial de maíz transgénico y la tecnología cuenta con apoyo del Gobierno](https://chilebio.cl/2023/02/20/china-inicia-cultivo-comercial-de-maiz-transgenico-y-la-tecnologia-cuenta-con-apoyo-del-gobierno/): A menor escala de lo esperado según fuentes consultadas por el medio de prensa Reuters, China sembrará unas 267 mil hectáreas de maíz transgénico este año. - [La secuenciación del genoma de un pariente de la planta de tabaco podría acelerar la investigación en plantas](https://chilebio.cl/2023/02/17/la-secuenciacion-del-genoma-de-un-pariente-de-la-planta-de-tabaco-podria-acelerar-la-investigacion-en-plantas/): Se ha secuenciado el 95.6% del complejo genoma de N. benthamiana, un pariente del tabaco y uno de los modelos experimentales más usados en investigación. - [¿Puede la edición genética salvar de la extinción al plátano más popular del mundo?](https://chilebio.cl/2023/02/16/puede-la-edicion-genetica-salvar-de-la-extincion-al-platano-mas-popular-del-mundo/): Un hongo amenaza con acabar con el plátano Cavendish, la variedad más consumida y comercializada en el mundo. CRISPR podría salvarlo. - [Primer ensayo europeo con trigo editado genéticamente muestra resultados exitosos en reducción de acrilamida](https://chilebio.cl/2023/02/13/primer-ensayo-europeo-con-trigo-editado-geneticamente-muestra-resultados-exitosos-en-reduccion-de-acrilamida/): El trigo editado genéticamente (GE) han mostrado una reducción del 45% en la acrilamida (un potencial carcinógeno) cuando se hornea la harina. - [Descubren gen de sorgo contra una enfermedad que produce pérdidas de hasta el 50% de la cosecha](https://chilebio.cl/2023/02/12/descubren-gen-de-sorgo-contra-una-enfermedad-que-produce-perdidas-de-hasta-el-50-de-la-cosecha/): El gen para resistencia a antracnosis, uenfermedad que puede reducir los rendimientos hasta un 50%, permitiría también reducir el uso de pesticidas. - [Científicos avanzan en desarrollar plantas "superadaptables" que podrían beneficiar la agricultura global](https://chilebio.cl/2023/02/11/cientificos-avanzan-en-desarrollar-plantas-superadaptables-que-podrian-beneficiar-la-agricultura-global/): Estas plantas tendrían una mayor absorción de nutrientes en condiciones desfavorables, como lo son las bajas temperaturas ambientales. - [La cosecha de proteína animal en cultivos agrícolas es la nueva apuesta de una startup de la Universidad de Cornell](https://chilebio.cl/2023/02/10/la-cosecha-de-proteina-animal-en-cultivos-agricolas-es-la-nueva-apuesta-de-una-startup-de-la-universidad-de-cornell/): Este método permitiría obtener importantes proteínas animales como colágeno, mioglobina, ovoalbúmina o caseína en plantas de rápido crecimiento. - [¿Puede la ciencia crear por fin una taza decente de café descafeinado? CRISPR lo esta haciendo realidad](https://chilebio.cl/2023/02/10/puede-la-ciencia-crear-por-fin-una-taza-decente-de-cafe-descafeinado-crispr-lo-esta-haciendo-realidad/): Trabajos reciente con CRISPR muestran que permitiría eliminar la cafeína exclusivamente en el grano, sin afectar el rendimiento agronómico de la planta. - [Latinoamérica: un laboratorio biotecnológico y campeón mundial en transgénicos y edición genética](https://chilebio.cl/2023/02/10/latinoamerica-un-laboratorio-biotecnologico-y-campeon-mundial-en-transgenicos-y-edicion-genetica/): La consolidación de transgénicos locales y el avance de varios países para dar luz verde a los nuevos cultivos editados son la parte central de los avances. - [Investigadores publican una nueva técnica de "edición epigenética" para mejorar los cultivos (sin cambiar su ADN)](https://chilebio.cl/2023/02/09/investigadores-publican-una-nueva-tecnica-de-edicion-epigenetica-para-mejorar-los-cultivos-sin-cambiar-su-adn/): Esta no genera cambios en el ADN de la planta sino en su proceso de metilación. Ahora esperan aplicar este sistema para resistencia a otras enfermedades. - [La edición genética agrícola avanza en proyecto de ley en el Parlamento del Reino Unido](https://chilebio.cl/2023/02/08/la-edicion-genetica-agricola-avanza-en-proyecto-de-ley-en-el-parlamento-del-reino-unido/): La Ley de Tecnología Genética del Reino Unido pasa la última lectura en la Cámara de los Lores y avanza hacia la Cámara de los Comunes. - [CRISPR podría salvar a los cultivos de la devastación causada por las plagas, sin necesidad de pesticidas](https://chilebio.cl/2023/02/03/crispr-podria-salvar-a-los-cultivos-de-la-devastacion-causada-por-las-plagas-sin-necesidad-de-pesticidas/): La edición genética de plagas podría ayudar a reducir la dependencia de pesticidas y evitar pérdidas catastróficas en diversas industrias agrofrutícolas. - [Nuevo control genético de plagas silenciando los genes transferidos desde otras especies](https://chilebio.cl/2023/01/30/nuevo-control-de-plagas-silenciando-sus-genes-transferidos-desde-otras-especies/): Se demostró que silenciar los genes transferidos desde otras especies, permite matar selectivamente a problemáticas plagas como pulgones y la mosca blanca. - [Retrasar el cultivo de plátanos editados genéticamente generaría pérdidas billonarias en bienestar social](https://chilebio.cl/2023/01/27/retrasar-el-cultivo-de-platanos-editados-geneticamente-generaria-perdidas-billonarias-en-bienestar-social/): Retrasar el uso de plátanos editados genéticamente puede acarrear pérdidas de 94.000 mil millones de dólares en el bienestar socioeconómico. - [Investigadores desarrollan una nueva betarraga que finalmente tiene buen sabor para los consumidores](https://chilebio.cl/2023/01/26/investigadores-desarrollan-una-nueva-betarraga-que-finalmente-tiene-buen-sabor-para-los-consumidores/): Los investigadores probaron miles de betarragas en el proceso de mejora hecho de manera tradicional mediante cruce y selección. - [Startup israelí usa edición genética para rediseñar el poroto caupí y facilitar su cosecha mecanizada](https://chilebio.cl/2023/01/25/startup-israeli-usa-edicion-genetica-para-redisenar-el-poroto-caupi-y-facilitar-su-cosecha-mecanizada/): En 2023 se realizarán las primeras pruebas de campo en EE.UU. con la nueva variedad editada que tiene una arquitectura para producción a gran escala. - [CRISPRpedia, el recurso gratuito para explicar las herramientas de edición genética](https://chilebio.cl/2023/01/23/crisprpedia-el-recurso-gratuito-para-explicar-las-herramientas-de-edicion-genetica/): El recurso con base científica esta editado por la misma Jennifer Doudna (Premio Nobel de Química 2020 por la técnica CRISPR) y otros expertos. - [Papas nativas chilotas permitirían diseñar nuevas variedades de este cultivo más nutritivas y beneficiosas para la salud](https://chilebio.cl/2023/01/21/papas-nativas-chilotas-permitirian-disenar-nuevas-variedades-de-este-cultivo-mas-nutritivas-y-beneficiosas-para-la-salud/): La papa del grupo Chilotanum destaca la alta capacidad antioxidante de su piel y pulpa y su gran resistencia a enfermedades y al estrés ambientales. - [Brasil, Argentina y Colombia aprueban primeras soja editadas genéticamente: tolerante a sequía y con mejor digestión](https://chilebio.cl/2023/01/20/brasil-argentina-y-colombia-aprueban-primeras-soja-editadas-geneticamente-tolerante-a-sequia-y-con-mejor-digestion/): La empresa argentina creó las variedades de soja tolerantes a sequía y también con reducción de azúcares indigeribles para humanos y ciertos animales. - [Los precios de las semillas se han disparado: ¿es la propiedad intelectual el problema?](https://chilebio.cl/2023/01/19/los-precios-de-las-semillas-se-han-disparado-es-la-propiedad-intelectual-el-problema/): Cómo la propiedad intelectual, las regulaciones y el aumento del financiamiento público en semillas pueden hacer que la agricultura sea más competitiva. - [Brasil espera aumentar producción de caña de azúcar transgénica tras aprobación de consumo de China](https://chilebio.cl/2023/01/18/brasil-espera-aumentar-produccion-de-cana-de-azucar-transgenica-tras-aprobacion-de-consumo-de-china/): La caña de azúcar transgénica tolerante a plagas (desarrollada por la empresa brasileña CTC) recibió la aprobación junto a una alfalfa y otros cultivos GM. - [El arroz modificado genéticamente podría ser la clave contra la escasez de alimentos provocada por el cambio climático](https://chilebio.cl/2023/01/16/el-arroz-modificado-geneticamente-podria-ser-la-clave-contra-la-escasez-de-alimentos-provocada-por-el-cambio-climatic/): Una modificación genética del arroz que le permitía tolerar mejor la sequía, también le permite tolerar mejor la salinidad, avance clave para agricultores. - [Edición genética acelera inicio de floración en álamo desde 7 años a solo un par de meses](https://chilebio.cl/2023/01/15/edicion-genetica-acelera-inicio-de-floracion-en-alamo-desde-7-anos-a-solo-un-par-de-meses/): Científicos de la Universidad de Georgia han utilizado CRISPR para conseguir que los álamos florezcan en cuestión de meses en lugar de una década. - [El futuro del nuevo tomate transgénico morado más saludable depende de los consumidores](https://chilebio.cl/2023/01/14/el-futuro-del-nuevo-tomate-transgenico-morado-mas-saludable-depende-de-los-consumidores/): Posee altos niveles de antioxidantes (más alto que en berries) que mostraron prevención del cáncer en estudios animales. También mejoró su vida postcosecha. - [Desarrollan arroz híbrido que puede clonar sus semillas, avance revolucionario que puede alimentar a miles de millones](https://chilebio.cl/2023/01/13/desarrollan-arroz-hibrido-que-puede-clonar-sus-semillas-avance-revolucionario-que-puede-alimentar-a-miles-de-millones/): Lograron una eficacia del 95%. Esto podría reducir el coste de las semillas de arroz híbrido de alto rendimiento para los agricultores de bajos ingresos. - [Empresa apuesta por la edición genética para producir carne de laboratorio a precios competitivos](https://chilebio.cl/2023/01/11/empresa-apuesta-por-la-edicion-genetica-para-producir-carne-de-laboratorio-a-precios-competitivos/): Joshua March, CEO y cofundador de SciFi Foods, apuesta por la tecnología de edición genética para reducir el coste de... - [Cuba desarrolla la primera soya transgénica resistente a destructivo hongo de la roya asiática](https://chilebio.cl/2023/01/11/cuba-desarrolla-la-primera-soya-transgenica-resistente-a-destructivo-hongo-de-la-roya-asiatica/): Las primeras pruebas de campo mostraron resultados exitosos en resistencia, ofreciendo una alternativa sostenible que reduciría el uso de fungicidas. - [Un transgénico humanitario: Cosechan primeras 100 toneladas de arroz dorado en Filipinas](https://chilebio.cl/2023/01/11/un-transgenico-humanitario-cosechan-primeras-100-toneladas-de-arroz-dorado-en-filipinas/): Este arroz transgénico es un desarrollo internacional que busca combatir la ceguera y muerte infantil causada por deficiencia de vitamina A en Asia. - [A los consumidores les importa más el sabor que la edición genética en uvas de mesa, afirma nuevo estudio](https://chilebio.cl/2023/01/10/a-los-consumidores-les-importa-mas-el-sabor-que-la-edicion-genetica-en-uvas-de-mesa-afirma-nuevo-estudio/): A pesar de algunas dudas sobre los alimentos editados genéticamente, el sabor lo supera todo, según una nueva encuesta hecha con consumidores de EE.UU. - [Descubrimiento del "Santo Grial" en el genoma del trigo permitirá crear un super-trigo resistente al calor](https://chilebio.cl/2023/01/09/descubrimiento-del-santo-grial-en-el-genoma-del-trigo-permitira-crear-un-super-trigo-resistente-al-calor/): La nueva investigación y aplicación de edición genética ha hallado una clave para recuperar rasgos ancestrales y crear variedades resistentes al calor. - [Avance revolucionario: desarrollan edición genética "móvil" entre raíces y brote injertado](https://chilebio.cl/2023/01/04/avance-revolucionario-desarrollan-edicion-genetica-movil-entre-raices-y-brote-injertado/): El descubrimiento podría simplificar y acelerar el desarrollo de nuevas variedades comerciales al combinar el injerto con CRISPR de tipo 'móvil'. - [¿Hackear la fotosíntesis podría ser la clave para aumentar el rendimiento de los cultivos?](https://chilebio.cl/2023/01/03/hackear-la-fotosintesis-podria-ser-la-clave-para-aumentar-el-rendimiento-de-los-cultivos/): Hasta ahora son proyectos, pero los científicos esperan desarrollar plantas como el maíz, trigo y cebada tan resistentes al calor y sequía como los cactus. - [La India esta 'profundamente comprometida' en el desarrollo de semillas transgénicas para 13 cultivos](https://chilebio.cl/2022/12/28/la-india-esta-profundamente-comprometida-en-el-desarrollo-de-semillas-transgenicas-para-13-cultivos/): India preocupada por su seguridad alimentaria y los altos costos de importación de alimentos, recurre a flexibilizar la normativa para transgénicos. - [FAO califica a la edición de genes como herramienta “prometedora” para el mejoramiento vegetal en países de ingresos medios y bajos](https://chilebio.cl/2022/12/27/la-fao-publica-un-documento-tecnico-sobre-la-importancia-de-la-edicion-de-genes-y-los-sistemas-agroalimentarios/): En él documento se habla del rol de la edición genética en la lucha contra el hambre en el mundo, en la salud humana o la seguridad alimentaria. - [Revisión de +800 estudios concluye que los cultivos transgénicos contribuyen a la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2022/12/26/revision-de-800-estudios-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-contribuyen-a-la-seguridad-alimentaria/): Menor uso de pesticidas, tierras agrícolas y emisión de carbono, y mayores rendimientos y ganancias para los agricultores son algunos beneficios reportados. - [Premiada startup del sur de Chile aplica edición genética y tecnologías de precisión en trigo y otros cultivos](https://chilebio.cl/2022/12/24/premiada-startup-del-sur-de-chile-aplica-edicion-genetica-y-tecnologias-de-precision-en-trigo-y-otros-cultivos/): Neocrop Technologies, la premiada empresa valdiviana con galardones como el Premio Avonni 2022 y finalistas a Startup del Año por El Mercurio. - [Químicos crean fotosíntesis artificial 10 veces más eficiente que los sistemas existentes](https://chilebio.cl/2022/12/22/quimicos-crean-fotosintesis-artificial-10-veces-mas-eficiente-que-los-sistemas-existentes/): La fotosíntesis artificial es más productiva que los sistemas artificiales anteriores y crea combustible de metano a partir del sol, CO2 y agua. - [Agricultor conservacionista italiano: Europa debería 'volver a la ciencia' y autorizar los transgénicos](https://chilebio.cl/2022/12/20/agricultor-conservacionista-italiano-europa-deberia-volver-a-la-ciencia-y-autorizar-los-transgenicos/): El agricultor italiano Marco Aurelio Pasti, defiende los transgénicos como una forma de mitigar los impactos nocivos de la peor sequía de Europa en 500 años - [100 años de datos muestran que el trigo moderno ha sido beneficioso para la biodiversidad y productividad](https://chilebio.cl/2022/12/19/100-anos-de-datos-muestran-que-el-trigo-moderno-ha-sido-beneficioso-para-la-biodiversidad-y-productividad/): Volver a variedades antiguas proco productivas no es una solución sostenible, ya que hoy debemos producir más alimentos utilizando menos tierras e insumos. - [Investigadores resuelven la brotación previa a cosecha en arroz y trigo con edición genética](https://chilebio.cl/2022/12/18/investigadores-resuelven-la-brotacion-previa-a-cosecha-en-arroz-y-trigo-con-edicion-genetica/): Una combinación de 2 genes que se encargan de controlar la latencia de las semillas, pueden editarse para reducir este costoso fenómeno que ocurre en campo. - [Kenia recurre a los cultivos transgénicos para combatir las fuertes sequías que azotan el país](https://chilebio.cl/2022/12/17/kenia-recurre-a-los-cultivos-transgenicos-para-combatir-las-fuertes-sequias-que-azotan-el-pais/): Las fuertes sequías han llevado al Gobierno a levantar la prohibición de cultivar transgénicos y reconocer su necesidad para alimentar al país. - [Descubren genes clave para adaptar el tomate y otros frutos a las sequías](https://chilebio.cl/2022/12/16/descubren-genes-clave-para-adaptar-el-tomate-y-otros-frutos-a-las-sequias/): Los genes identificados podrían ayudar a desarrollar frutas (incluyendo uvas, manzanas y frutas carnosas) que puedan hacer frente a condiciones de sequía. - [Red de Academias de Ciencias Africanas reconoce la seguridad de los transgénicos y pide aprobar su uso en los países africanos](https://chilebio.cl/2022/12/15/la-red-de-academias-de-ciencias-africanas-reconoce-la-seguridad-de-los-transgenicos-y-pide-aprobar-su-adopcion-en-los-paises-africanos/): NASAC en asociación con la Academia Nacional de Ciencias de Kenia (KNAS) ha instado a los países africanos a adoptar y aprovechar los OGMs. - [Gobierno de la India afirma que los cultivos transgénicos son importantes en la seguridad alimentaria y reducción de importaciones](https://chilebio.cl/2022/12/14/gobierno-de-la-india-afirma-que-los-cultivos-transgenicos-son-importantes-en-la-seguridad-alimentaria-y-reduccion-de-importaciones/): El ministro de medio ambiente afirma que los cultivos GM son clave para reducir dependencia de millonarias importaciones de alimentos y aceites vegetales. - [Gallinas editadas genéticamente evitarían sufrimiento y eliminación de pollitos machos en la industria del huevo](https://chilebio.cl/2022/12/13/gallinas-editadas-geneticamente-evitarian-sufrimiento-y-eliminacion-de-pollitos-machos-en-la-industria-del-huevo/): La industria del huevo sacrifica alrededor de siete mil millones de pollitos machos cada año, ya que estos no son... - ["Todos los vegetales de interés agrícola han sido mejorados genéticamente" - Dr. Miguel Ángel Sánchez](https://chilebio.cl/2022/12/11/todos-los-vegetales-de-interes-agricola-han-sido-mejorados-geneticamente-dr-miguel-angel-sanchez/): Entrevista de la Estrella de Arica al Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez, sobre la importancia de la biotecnología agrícola. - [Premio Nobel R. Roberts: "Edición genética y transgénicos son parte de las mejores tecnologías para mejorar los cultivos y alimentar al mundo"](https://chilebio.cl/2022/12/06/premio-nobel-r-roberts-edicion-genetica-y-transgenicos-son-parte-de-las-mejores-tecnologias-para-mejorar-los-cultivos-y-alimentar-al-mundo/): Sir Richard John Roberts, Premio Nobel de Medicina, compartió sus puntos de vista sobre el futuro de los cultivos transgénicos y la edición genética. - [Beneficios de los transgénicos en Paraguay: reducción de impacto ambiental y mayor producción alimentaria](https://chilebio.cl/2022/12/03/beneficios-de-los-transgenicos-en-paraguay-reduccion-de-impacto-ambiental-y-mayor-produccion-alimentaria/): Reducción de emisión de carbono y su aumento en suelo, menor uso y toxicidad de fitosanitarios usados y mayor producción son algunos de los beneficios. - [Fake News sobre los alimentos transgénicos llega a más de 250 millones de personas, según un estudio de dos años](https://chilebio.cl/2022/12/01/fake-news-sobre-los-alimentos-transgenicos-llega-a-mas-de-250-millones-de-personas-segun-un-estudio-de-dos-anos/): Las mentiras sobre la inocuidad de los transgénicos alcanzó a más de 250 millones de personas entre 2019 y 2021, principalmente en EE.UU, Europa y África. - [Filipinas realiza primera cosecha a gran escala de arroz dorado, un transgénico que combatirá la ceguera y muerte infantil](https://chilebio.cl/2022/11/28/filipinas-realiza-primera-cosecha-a-gran-escala-de-arroz-dorado-un-transgenico-que-combatira-la-ceguera-y-muerte-infantil/): Por primera vez, los agricultores de Filipinas cultivaron arroz dorado a gran escala y cosecharon casi 70 toneladas de granos el pasado mes de octubre. - [Desarrollan tabaco modificado genéticamente que produce cocaína en sus hojas, con fines de investigación médica](https://chilebio.cl/2022/11/25/desarrollan-tabaco-modificado-geneticamente-que-produce-cocaina-en-sus-hojas-con-fines-de-investigacion-medica/): Los hallazgos ayudarán a fabricar con seguridad el producto bajo fines de investigación médica, como lo tuvo esta molécula hace más de un siglo. - [Prohibición de transgénicos y decisiones gubernamentales que prolongan innecesariamente la inseguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2022/11/23/prohibicion-de-transgenicos-y-decisiones-gubernamentales-que-prolongan-innecesariamente-la-inseguridad-alimentaria/): Columna del Dr. Stuart Smyth en el blog "Innovación agrícola sostenible y alimentos" (SAIFood), bajo el alero de la Universidad de Saskatchewan, Canadá. - [El futuro de la edición de genes con CRISPR](https://www.youtube.com/watch?v=2285nWJD4YE#new_tab): - [Secuencian el genoma de la manzana Honeycrisp: ayudará a desarrollar mejores variedades](https://chilebio.cl/2022/11/13/secuencian-el-genoma-de-la-manzana-honeycrisp-ayudara-a-desarrollar-mejores-variedades/): Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell ha dirigido la secuenciación del genoma de la variedad de manzana Honeycrisp. - [Edición genética: 7 formas en las que CRISPR está dando forma al futuro de los alimentos](https://chilebio.cl/2022/11/12/edicion-genetica-7-formas-en-las-que-crispr-esta-dando-forma-al-futuro-de-los-alimentos/): Desde tomates más saludables, cereales más productivos y ganado resistente al calor son algunas de las innovaciones surgidas con la edición del genoma. - [La aceptación de los cultivos editados genéticamente aumenta en tiempos de sequías y guerras](https://chilebio.cl/2022/11/10/la-aceptacion-de-los-cultivos-editados-geneticamente-aumenta-en-tiempos-de-sequias-y-guerras/): La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura. - [Esta super-planta biotecnológica realiza el trabajo de 30 plantas regulares limpiando el aire de tu casa](https://chilebio.cl/2022/11/09/esta-super-planta-biotecnologica-realiza-el-trabajo-de-30-plantas-regulares-limpiando-el-aire-de-tu-casa/): Incluso absorbe y metaboliza compuestos volátiles peligrosos como el formaldehído, el tolueno, bencenos cancerígenos y compuestos del humo de incendios. - [Después del arroz dorado, Filipinas aprueba el cultivo comercial de berenjena transgénica Bt (más alimento y menos pesticidas)](https://chilebio.cl/2022/11/03/despues-del-arroz-dorado-filipinas-aprueba-el-cultivo-comercial-de-berenjena-transgenica-bt-mas-alimento-y-menos-pesticidas/): Es el segundo alimento transgénico que aprueba Filipinas después de la histórica aprobación comercial del arroz dorado en 2021. - [Trigo transgénico alto en hierro y zinc finaliza con éxito los ensayos de campo en Reino Unido](https://chilebio.cl/2022/11/02/trigo-transgenico-alto-en-hierro-y-zinc-finaliza-con-exito-los-ensayos-de-campo-en-reino-unido/): Científicos del Centro John Innes (Reino Unido) han conseguido aumentar al doble el contenido de hierro y zinc en los granos de trigo. - [Primeros ensayos con trigo editado genéticamente en Reino Unido muestran grandes avances](https://chilebio.cl/2022/11/01/primeros-ensayos-con-trigo-editado-geneticamente-en-reino-unido-muestran-grandes-avances/): La edición del cereal para beneficios en salud (reducción de componente carcinógeno) fue exitosa en todas las copias del gen y sin perder rendimiento. - [La India se acerca a comercializar una mostaza genéticamente modificada tras aprobar su liberación ambiental](https://chilebio.cl/2022/10/26/la-india-se-acerca-a-comercializar-una-mostaza-geneticamente-modificada-tras-aprobar-su-autorizacion-ambiental/): GEAC, organismo regulador de biotecnología en India, autorizó la liberación ambiental de una mostaza transgénica desarrollada por la Universidad de Delhi. - [IN MEMORIAM: ALFREDO VILLASECA (1946-2022): EL VISIONARIO QUE FUNDÓ CHILEBIO](https://chilebio.cl/2022/10/24/in-memoriam-alfredo-villaseca-1946-2022-el-visionario-que-fundo-chilebio/): Alfredo Villaseca Délano, fallecido hace algunos días, deja un potente legado en el sector agrícola nacional. Se desempeñó en diversos... - [El trigo biotecnológico "sin gluten" desarrollado en España podría sembrarse en EE.UU. para el año 2027](https://chilebio.cl/2022/10/22/el-trigo-biotecnologico-sin-gluten-desarrollado-en-espana-podria-sembrarse-en-ee-uu-para-el-ano-2027/): Un trigo apto para celiacos fue desarrollado mediante transgenia y posteriormente edición genética por el investigador cordobés Francisco Barro. - [Los plátanos tenían semillas y eran incomestibles hace 7.000 años](https://chilebio.cl/2022/10/20/los-platanos-tenian-semillas-y-eran-incomestibles-hace-7-000-anos/): Los análisis genómicos sugieren que 3 ancestros contribuyeron con el ADN del plátano moderno, del cual se comían sus flores y tubercuos subterraneos. - [Científicos de Uganda desarrollan plátano transgénico que cubre el 100% de la dosis diaria de Vitamina A](https://chilebio.cl/2022/10/18/cientificos-de-uganda-desarrollan-platano-transgenico-que-cubre-el-100-de-la-dosis-diaria-de-vitamina-a/): El plátano biotecnológico también tiene mayores niveles de hierro, dos nutrientes que presentan alta deficiencia en Uganda, con graves efectos en la salud. - [A 10 años del criticado y retractado estudio que relacionaba un maíz transgénico con cáncer](https://chilebio.cl/2022/10/16/a-10-anos-del-criticado-y-retractado-estudio-que-relacionaba-un-maiz-transgenico-con-cancer/): La agencia Associated Press publicó un "Fact Check" sobre el retiro de este estudio en 2012, y que dicen los últimos descubrimientos al respecto. - [Edición genética y cromosomas "invisibles" permiten transmitir un pack completo de rasgos positivos en plantas agrícolas](https://chilebio.cl/2022/10/14/edicion-genetica-y-cromosomas-invisibles-permiten-transmitir-un-pack-completo-de-rasgos-positivos-en-plantas-agricolas/): Usan CRISPR/Cas para garantizar que rasgos positivos de una planta puedan transmitirse a las siguientes generaciones en lugar de perderse en el breeding. - [«Transgénico-natural»: Identifican transferencia de 49 genes de plantas hacia una mosca blanca](https://chilebio.cl/2022/10/13/transgenico-natural-identifican-transferencia-de-49-genes-de-plantas-hacia-una-mosca-blanca/): El hallazgo permite explorar las relaciones entre plantas e insectos, e innovar en las técnicas de control de plagas y reducir el uso de plaguicidas. - [Identifican genes para ayudar a los cultivos a resistir inundaciones](https://chilebio.cl/2022/10/12/identifican-genes-para-ayudar-a-los-cultivos-a-resistir-inundaciones/): Planean manipular uno de los genes candidatos a través de la tecnología de edición del genoma para crear plantas tolerantes a las inundaciones - [Israel avanza en edición genética del trigo y genes de resistencia a la roya](https://chilebio.cl/2022/10/10/israel-avanza-en-edicion-genetica-del-trigo-y-genes-de-resistencia-a-la-roya/): También trabajan con genes de resistencia a plagas y condiciones áridas, además de instalar capacidades para la edición genética del cultivo de trigo. - [Microbiólogos belgas utilizan edición con CRISPR para hacer que la cerveza sepa aún mejor](https://chilebio.cl/2022/10/08/microbiologos-belgas-utilizan-edicion-con-crispr-para-hacer-que-la-cerveza-sepa-aun-mejor/): El gen de interés para mejorar el sabor fue identificado en una cepa de levadura que soporta altas presiones de CO2 en la fermentación. - [Manzanas de pulpa roja y más crujientes: Los huertos de investigación trazan el futuro de la popular fruta](https://chilebio.cl/2022/10/05/manzanas-de-pulpa-roja-y-mas-crujientes-los-huertos-de-investigacion-trazan-el-futuro-de-la-popular-fruta/): Técnicas como CRISPR ayudarían en acortar los largos ciclos de mejoramiento de manzanas, que pueden tomar 25 años antes de llegar al mercado. - [Kenia elimina la prohibición del cultivo comercial e importación de transgénicos](https://chilebio.cl/2022/10/04/kenia-elimina-la-prohibicion-del-cultivo-comercial-e-importacion-de-transgenicos/): Esto ocurre en un contexto de inseguridad alimentaria y fuertes sequías, y tras aprobar el uso edición genética agrícola el pasado mes de marzo. - [USDA financia con más de 1,2 millones de dólares el desarrollo de trigo y cebada editada genéticamente resistente a Fusarium](https://chilebio.cl/2022/10/03/usda-financia-con-mas-de-12-millones-de-dolares-el-desarrollo-de-trigo-y-cebada-editada-geneticamente-resistente-a-fusarium/): Este enfoque genético podría reducir drásticamente la dependencia de los pesticidas, aumentar el rendimiento y reducir los costes para los agricultores. - [Biotecnología, edición de genes y mejoramiento genético para fortalecer la seguridad alimentaria](https://www.youtube.com/watch?v=CsFjKPS2Tjg#new_tab): - [Recomendado: La política fallida del etiquetado de alimentos derivados de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2022/09/28/recomendado-la-politica-fallida-del-etiquetado-de-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/): ¿Sabes cuáles son las normas de etiquetado de alimentos transgénicos en la Unión Europea y Estados Unidos?  ¿Qué costes y beneficios tienen estas normativas? - [La edición genética "múltiple" personaliza en tiempo récord los cultivares de tomate con diferentes colores en el fruto](https://chilebio.cl/2022/09/27/la-edicion-genetica-multiple-personaliza-en-tiempo-record-los-cultivares-de-tomate-con-diferentes-colores-en-el-fruto/): Permite obtener plantas libres de transgenes con diferentes colores de fruta en menos de un año, y sin afectar a otros rasgos agronómicos importantes. - [Una levadura modificada genéticamente produce aromas más intensos de lúpulo en la cerveza](https://chilebio.cl/2022/09/25/una-levadura-modificada-geneticamente-produce-aromas-mas-intensos-de-lupulo-en-la-cerveza/): Y las levaduras no producen ningún efecto negativoadverso en el proceso, según una investigación de la Universidad Estatal de Oregón. - [En contexto de guerra y sequías globales, Argentina apuesta por el trigo genéticamente modificado](https://chilebio.cl/2022/09/24/en-contexto-de-guerra-y-sequias-globales-argentina-apuesta-por-el-trigo-geneticamente-modificado/): Argentina, 6° exportador mundial de trigo, aprobó al trigo transgénico HB4; que se transformó en la primera variedad GM del grano en recibir una aprobación. - [Autoridad regulatoria de Brasil aprueba una soja editada genéticamente para eliminar factores anti-nutricionales](https://chilebio.cl/2022/09/22/autoridad-regulatoria-de-brasil-aprueba-una-soja-editada-geneticamente-para-eliminar-factores-anti-nutricionales/): Fue desarrollada por EMBRAPA, que también trabaja con CRISPR para mejorar la calidad del aceite y desarrollar tolerancia a sequía. - [Utilizan CRISPR para desarrollar arroz apto para pacientes con fenilcetonuria y enfermedad renal](https://chilebio.cl/2022/09/19/utilizan-crispr-para-desarrollar-arroz-apto-para-pacientes-con-fenilcetonuria-y-enfermedad-renal/): Desarrollan un arroz bajo en glutelina utilizando CRISPR, avance clave para los pacientes con enfermedad renal crónica y fenilcetonuria. - [¿Quién le teme a los cultivos editados genéticamente? Reino Unido podría dar un ejemplo mundial aprobando esta tecnología](https://chilebio.cl/2022/09/17/quien-le-teme-a-los-cultivos-editados-geneticamente-reino-unido-podria-dar-un-ejemplo-mundial-aprobando-esta-tecnologia/): Un nuevo proyecto de ley para desregular el cultivo comercial de plantas editadas genéticamente en el Reino Unido es una... - [Nace PlantGENE, una red de científicos para impulsar a nivel mundial la investigación en biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2022/09/16/nace-plantgene-una-red-de-cientificos-para-impulsar-a-nivel-mundial-la-investigacion-en-biotecnologia-agricola/): PlantGENE es una red para facilitar el intercambio de tecnología y protocolos. Un catalizador para comunicar la biotecnología vegetal y mejora de cultivos. - [La sequía en Europa podría forzar la aceptación de cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2022/09/14/la-sequia-en-europa-podria-forzar-la-aceptacion-de-cultivos-editados-geneticamente/): Las restricciones europeas podrían cambiar con la nueva generación de cultivos editados y su potencial frente al cambio climático y seguridad alimentaria. - [La biotecnología y edición genética podría revivir un árbol nativo casi extinto ¿Lo permitirán las agencias reguladoras?](https://chilebio.cl/2022/09/11/la-biotecnologia-y-edicion-genetica-podria-revivir-un-arbol-nativo-casi-extinto-lo-permitiran-las-agencias-reguladoras/): Salvar al castaño americano podría restaurar un trozo de historia, resucitar un gran ecosistema perdido y ayudar a combatir el cambio climático. - [INIA y Biofrutales logran importante avance científico en edición genética frutal en Chile](https://chilebio.cl/2022/09/10/inia-y-biofrutales-logran-importante-avance-cientifico-en-edicion-genetica-frutal-en-chile/): La patente “Vector Todo Uva” permitirá generar líneas en uva de mesa, y en otras especies, eximidas del marco que regula a los transgénicos en Chile. - [Estados Unidos da "luz verde" al tomate morado, una "super fruta" más saludable diseñada genéticamente](https://chilebio.cl/2022/09/08/estados-unidos-da-luz-verde-al-tomate-morado-una-super-fruta-mas-saludable-disenada-geneticamente/): El tomate tiene altos niveles de antioxidantes beneficiosos y la empresa Norfolk Plant Sciences espera iniciar su comercialización en EE.UU. en 2023. - [CRISPR y la "bomba de mostaza": llega la nueva generación de ensaladas más ricas y saludables](https://chilebio.cl/2022/09/06/crispr-y-la-bomba-de-mostaza-llega-la-nueva-generacion-de-ensaladas-mas-ricas-y-saludables/): La nueva ensalada de hojas verdes esta libre de los compuestos picosos/amargos que espantan a muchos y la empresa trabaja en berries y cerezos sin cuesco. - [Utilizando CRISPR para activar genes antiguos, una startup busca desarrollar un arroz que crece en el mar](https://chilebio.cl/2022/09/01/utilizando-crispr-para-activar-genes-antiguos-una-startup-busca-desarrollar-un-arroz-que-crece-en-el-mar/): La startup Alora busca crear arroz que crezca en aguas saladas y en plataformas flotantes frente a las costas de países africanos y asiáticos. - [Cultivos biotecnológicos que emiten feromonas: un control de plagas barato y ambientalmente amigable](https://chilebio.cl/2022/09/01/cultivos-biotecnologicos-que-emiten-feromonas-un-control-de-plagas-barato-y-ambientalmente-amigable/): Un método que permita producir feromonas en una planta podría impulsar el control de plagas respetuoso con el medio ambiente y a bajo costo. - [Los cultivos transgénicos han aumentado la producción global de alimentos evitando un mayor uso de superficie agrícola](https://chilebio.cl/2022/08/31/los-cultivos-transgenicos-han-aumentado-la-produccion-global-de-alimentos-evitando-un-mayor-uso-de-superficie-agricola/): También han aumentado los ingresos de los productores, han disminuido el impacto medioambiental y contribuyen a la seguridad alimentaria global. - [Amarga y blanca: Por qué comer sandías podía ser letal hace 6.000 años](https://chilebio.cl/2022/08/22/amarga-y-blanca-por-que-comer-sandias-podia-ser-letal-hace-6-000-anos/):  Una investigación de antiguas semillas revela algunas sorpresas sobre cómo nuestros antepasados ​​utilizaron un antecesor de la sandía actual. - [El manzano usa modificación genética ‘natural’ para combatir virus](https://chilebio.cl/2022/08/20/el-manzano-usa-modificacion-genetica-natural-para-combatir-virus/): Los manzanos responden a una infección viral común al atacar un gen en la misma vía que los científicos apuntan... - [Ajuste genético en la fotosíntesis aumenta en un 20% el rendimiento en cultivo de soja](https://chilebio.cl/2022/08/18/ajuste-genetico-en-la-fotosintesis-aumenta-en-un-20-el-rendimiento-en-cultivo-de-soja/): El aumento de rendimiento (sin aumentar fertilizantes) permitirá reducir el avance de la frontera agrícola para la producción de alimentos. - [Secretario de Estado de Escocia pide aprobar el uso de cultivos editados genéticamente, siguiendo el camino de Inglaterra](https://chilebio.cl/2022/08/16/secretario-de-estado-de-escocia-pide-aprobar-el-uso-de-cultivos-editados-geneticamente-siguiendo-el-camino-de-inglaterra/): El Secretario de Estado de Escocia, Alister Jack, visitó el Instituto James Hutton donde se realiza investigación con edición genética,... - [Investigadores diseñan circuitos genéticos sintéticos que podrían ayudar a las plantas a adaptarse a los desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2022/08/15/investigadores-disenan-circuitos-geneticos-sinteticos-que-podrian-ayudar-a-las-plantas-a-adaptarse-a-los-desafios-climaticos/): Mediante el uso de genes sintéticos, investigadores de la Universidad de Stanford han logrado modificar las estructuras de las raíces... - [Una maleza popular podría tener la clave para desarrollar cultivos altamente resistentes a sequía](https://chilebio.cl/2022/08/14/una-maleza-popular-podria-tener-la-clave-para-desarrollar-cultivos-altamente-resistentes-a-sequia/): Posee 2 tipos de fotosíntesis: la vía C4 que permite eficiencia bajo alta temperatura, y la vía CAM propia de suculentas adaptadas a desiertos y poca agua. - [Expertos del sector público de Cuba y Brasil concluyen que la biotecnología es clave para fortalecer la seguridad alimentaria en Chile](https://chilebio.cl/2022/08/13/expertos-del-sector-publico-de-cuba-y-brasil-concluyen-que-la-biotecnologia-es-clave-para-fortalecer-la-seguridad-alimentaria-en-chile/): Los expertos destacaron como en ambos países el Estado tomó una opción por el mejoramiento genético vegetal mediante herramientas biotecnológicas.  - [Aceite de palma sostenible obtenido en levadura biotecnológica saldrá a mercado en 2023](https://chilebio.cl/2022/08/10/aceite-de-palma-sostenible-obtenido-en-levadura-biotecnologica-saldra-a-mercado-en-2023/): La startup británica Clean Food Group está desarrollando una alternativa de laboratorio sostenible y bioequivalente al polémico aceite de palma. - [Hugo Campos: Un domador de los genes de la papa](https://chilebio.cl/2022/08/09/hugo-campos-un-domador-de-los-genes-de-la-papa/): Columna en Nature de Hugo Campos quien desarrolla variedades de cultivos resistentes y de alto rendimiento para combatir la inseguridad alimentaria. - [Ghana aprueba un poroto caupí transgénico resistente a plagas: mayor producción y menos pesticidas](https://chilebio.cl/2022/08/06/ghana-aprueba-un-poroto-caupi-transgenico-resistente-a-plagas-mayor-produccion-y-menos-pesticidas/): Resiste una plaga (que puede reducir la producción entre 20 y 80%) y reduce las aplicaciones de pesticidas desde 8-12 aplicaciones por temporada a solo 2. - [Cereales editados genéticamente que necesitan menos fertilizantes potenciando un mecanismo natural](https://chilebio.cl/2022/08/05/cereales-editados-geneticamente-que-necesitan-menos-fertilizantes-potenciando-un-mecanismo-natural/): Esta aplicación permitiría reducir el uso de fertilizantes y la contaminación ambiental por nitrógeno y ahorrar miles de millones en insumos. - [Agricultores galeses piden cultivos editados genéticamente a su gobierno, frente a cercana aprobación en Inglaterra](https://chilebio.cl/2022/08/02/agricultores-galeses-piden-cultivos-editados-geneticamente-a-su-gobierno-frente-a-cercana-aprobacion-en-inglaterra/): Lo piden para favorecer la llegada de cultivos resistentes a sequía o enfermedades y ayudar a controlar la inminente crisis alimentaria. - [Seguridad versus soberanía alimentaria en Chile](https://www.youtube.com/watch?v=KmLxjN458aM#new_tab): - [Presentan libro sobre mejoramiento genético de plantas y su impacto para una agricultura sostenible](https://chilebio.cl/2022/07/27/presentan-libro-sobre-mejoramiento-genetico-de-plantas-y-su-impacto-para-una-agricultura-sostenible/): El texto es resultado de una colaboración internacional de la Real Academia Sueca de Ciencias y la co-autoría de 3 investigadores suecos y 4 chilenos. - [Nueva estrategia para el desarrollo de arroz transgénico alto en hierro](https://chilebio.cl/2022/07/23/nueva-estrategia-para-el-desarrollo-de-arroz-transgenico-alto-en-hierro/): Las plantas transgénicas sobreexpresan un grupo de proteínas que inducen una respuesta positiva frente a la deficiencia de hierro en la planta. - [En 10 años, CRISPR transformó la medicina. ¿Puede ahora ayudarnos a enfrentar el cambio climático?](https://chilebio.cl/2022/07/22/en-10-anos-crispr-transformo-la-medicina-puede-ahora-ayudarnos-a-enfrentar-el-cambio-climatico/): Los cultivos se están editando para crecer bajo desafíos climáticos, secuestrar más carbono en suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. - [Arroz biotecnológico recargado produce un 40% más de alimento duplicando un solo gen de la misma planta](https://chilebio.cl/2022/07/22/arroz-biotecnologico-recargado-produce-un-40-mas-de-alimento-duplicando-un-solo-gen-de-la-misma-planta/): Un ajuste genético simple puede aumentar la fotosíntesis y la absorción de fertilizantes en arroz, logrando grandes aumentos de rendimiento. - [El trigo transgénico argentino fue aprobado por Nigeria, uno de los principales importadores globales](https://chilebio.cl/2022/07/18/el-trigo-transgenico-argentino-fue-aprobado-por-nigeria-uno-de-los-principales-importadores-globales/): Este avance se suma al resto de las aprobaciones en Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Colombia y la evaluación favorable de la FDA en Estados Unidos. - [Cómo pueden las tecnologías CRISPR ayudar a mitigar los efectos del cambio climático](https://chilebio.cl/2022/07/16/como-pueden-las-tecnologias-crispr-ayudar-a-mitigar-los-efectos-del-cambio-climatico/): La tecnología CRISPR está revolucionando la investigación a nivel mundial. ¿Pero sabes lo que puede aportar para la lucha contra... - [Los eurodiputados italianos apoyan los cultivos genéticamente modificados en respuesta a la sequía y crisis climática](https://chilebio.cl/2022/07/16/los-eurodiputados-italianos-apoyan-los-cultivos-geneticamente-modificados-en-respuesta-a-la-sequia-y-crisis-climatica/): Apoyan la tecnología para conseguir cultivos más resistentes ante las olas de calor y sequía que están afectando a Italia y otras partes de Europa. - [El potencial de los cultivos editados genéticamente para mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores](https://chilebio.cl/2022/07/15/el-potencial-de-los-cultivos-editados-geneticamente-para-mejorar-la-seguridad-alimentaria-de-los-pequenos-agricultores/): Un estudio del consorcio CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional. - [El calor es malo para la salud e inmunidad de las plantas. Así es como la edición genética podría ayudar](https://chilebio.cl/2022/07/14/el-calor-es-malo-para-la-salud-e-inmunidad-de-las-plantas-asi-es-como-la-edicion-genetica-podria-ayudar/): La edición de genes podría ser una solución para reforzar las defensas de los cultivos agrícolas y evitar que se reduzcan en entornos de alta temperatura. - [¿Podemos hackear el ADN de las plantas para ayudar a combatir el cambio climático capturando más carbono?](https://chilebio.cl/2022/07/14/podemos-hackear-el-adn-de-las-plantas-para-ayudar-a-combatir-el-cambio-climatico-capturando-mas-carbono/): Con la técnica CRISPR se aumentar y acelerar enormemente el almacenamiento de carbono en sus raíces para ayudar a combatir el cambio climático. - [La producción mundial de trigo puede duplicarse con mejoramiento genético moderno y edición genética](https://chilebio.cl/2022/07/09/la-produccion-mundial-de-trigo-puede-duplicarse-con-mejoramiento-genetico-moderno-y-edicion-genetica/): Expertos internacionales revelan que el rendimiento mundial del trigo es la mitad de lo que podría ser debido al potencial genético no aprovechado. - [Consumidores canadienses mantienen una posición neutral frente a alimentos transgénicos y editados genéticamente](https://chilebio.cl/2022/07/06/consumidores-canadienses-mantienen-una-posicion-neutral-frente-a-alimentos-transgenicos-y-editados-geneticamente/): A pesar que presentan una gran confianza en el sistema de seguridad alimentaria de Canadá, esta no se mantiene para nuevos productos alimentarios. - [Un gen ancestral "prestado" ayuda al maíz a adaptarse a la altura y temperaturas frías](https://chilebio.cl/2022/07/05/un-gen-ancestral-prestado-ayuda-al-maiz-a-adaptarse-a-la-altura-y-temperaturas-frias/): Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte demuestran que un importante gen del maíz, denominado HPC1, modula ciertos... - [La prohibición del maíz transgénico en México generará inseguridad alimentaria y mayor costo a los consumidores](https://chilebio.cl/2022/07/02/la-prohibicion-del-maiz-transgenico-en-mexico-generara-inseguridad-alimentaria-y-mayor-costo-a-los-consumidores/): Los precios de las tortillas de maíz aumentarían un 42 % el segundo año de prohibición y habrá una pérdida de 138,000 empleos, entre otros efectos dañinos. - [Alimentos editados genéticamente son más aceptados entre Millennials y Generación Z en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2022/07/01/alimentos-editados-geneticamente-son-mas-aceptados-entre-millennials-y-generacion-z-en-estados-unidos/): Los consumidores menores de 30 años y los que tienen ingresos medios-altos tienen una mayor aceptación de los alimentos editados genéticamente. - [El trigo transgénico argentino (tolerante a sequía) fue aprobado por la FDA en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2022/06/27/el-trigo-transgenico-argentino-tolerante-a-sequia-fue-aprobado-por-la-fda-en-estados-unidos/): El desarrollo proviene de la investigadora Raquel Chan (Conicet-Universidad del Litoral), y fue llevado a mercado por la empresa Bioceres. - [Bangladesh aprueba su segundo cultivo transgénico comercial: un algodón resistente a plagas que requiere menos pesticidas](https://chilebio.cl/2022/06/26/bangladesh-aprueba-su-segundo-cultivo-transgenico-comercial-un-algodon-resistente-a-plagas-que-requiere-menos-pesticidas/): Al poseer una resistencia innata a plagas, reduce las aplicaciones de pesticidas, ahorra insumos y recursos, y permite obtener alimentos más sanos. - [Equipo internacional descubre una molécula que hace que las plantas sean resistentes a las inundaciones](https://chilebio.cl/2022/06/25/equipo-internacional-descubre-una-molecula-que-hace-que-las-plantas-sean-resistentes-a-las-inundaciones/): La hormona etileno hace que la planta encienda un sistema de energía molecular de emergencia que ayuda a sobrevivir a la falta de oxígeno en inundaciones. - [Trigo transgénico tolerante a sequía busca aprobación comercial en EE.UU. y Australia](https://chilebio.cl/2022/06/23/trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-busca-aprobacion-comercial-en-ee-uu-y-australia/): La empresa argentina Bioceres, apuesta a que el mundo consuma, sin reparos, trigo que ha sido modificado genéticamente para mayor resiliencia climática. - [Colaboración internacional desarrolla papa transgénica resistente a hongos para Bangladesh e Indonesia](https://chilebio.cl/2022/06/22/colaboracion-internacional-desarrolla-papa-transgenica-resistente-a-hongos-para-bangladesh-e-indonesia/): Los ensayos han mostrado resultados de resistencia completa al patógeno y se espera que su liberación a campo reduzca en un 90% la aplicación de fungicidas. - [Plantas y suelos que capturan más carbono de la atmósfera (potenciados con edición genética)](https://chilebio.cl/2022/06/17/plantas-y-suelos-que-capturan-mas-carbono-de-la-atmosfera-potenciados-con-edicion-genetica/): Esto generaría una mayor productividad y alimentos, mientras que al mismo tiempo mejora la calidad de los suelos y ayuda a combatir el cambio climático. - [De la farmacia al campo: ¿Puede la edición genética con CRISPR alimentar al mundo?](https://chilebio.cl/2022/06/15/de-la-farmacia-al-campo-puede-la-edicion-genetica-con-crispr-alimentar-al-mundo/): Cereales más productivos, árboles más sostenibles, ensaladas y berries más saludables y cómodos para el consumidor son algunos de los avances en curso. - [Genética y nuevas técnicas biotecnológicas, la clave para una mayor seguridad productiva](https://chilebio.cl/2022/06/13/genetica-y-nuevas-tecnicas-biotecnologicas-la-clave-para-una-mayor-seguridad-productiva/): Las nuevas técnicas biotecnológicas permiten acelerar el desarrollo de variedades de cultivos/frutales que respondan a los desafios de la crisis climática. - [Científicos chinos realizan un descubrimiento revolucionario dentro del genoma de la papa](https://chilebio.cl/2022/06/12/cientificos-chinos-realizan-un-descubrimiento-revolucionario-dentro-del-genoma-de-la-papa/): Descubrieron un grupo de genes que permiten a la planta de papa desarrollar los tubérculos comestibles en lugar de ramas desde sus estolones. - [Publican base de datos interactiva con más de 500 cultivos editados genéticamente a nivel global](https://chilebio.cl/2022/06/10/publican-base-de-datos-interactiva-con-mas-de-500-cultivos-editados-geneticamente-a-nivel-global/): La edición del genoma se utiliza para nuevos rasgos enfocados en agricultores y consumidores y pueden contribuir a una agricultura más sostenible. - [Primera siembra de un cultivo editado genéticamente bajo la nueva normativa del Reino Unido](https://chilebio.cl/2022/06/08/primera-siembra-de-un-cultivo-editado-geneticamente-bajo-la-nueva-normativa-del-reino-unido/): La aprobación del permiso para los ensayos de campo solo tomó unos minutos, frente al lapso de meses que hubiese demorado antes del Brexit. - [Una nueva investigación confirma que el maíz transgénico Bt es seguro para los insectos benéficos](https://chilebio.cl/2022/06/07/una-nueva-investigacion-confirma-que-el-maiz-transgenico-bt-es-seguro-para-los-insectos-beneficos/): La seguridad del maíz transgénico resistente a plagas vuelve a ser confirmado por una extensa revisión de cientos de estudios publicados entre 1997 y 2020. - [Empresa estatal brasileña realiza ensayos con trigo transgénico tolerante a sequía ante escasez de oferta global](https://chilebio.cl/2022/06/06/empresa-estatal-brasilena-realiza-ensayos-con-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-ante-escasez-de-oferta-global/): La decisión es otra señal del creciente interés internacional en trigos resistentes a sequía, entremedio de un cambio climático y riesgo de hambrunas. - [Secuencian el genoma de la avena: permitirá acelerar la mejora de un cultivo saludable](https://chilebio.cl/2022/06/01/secuencian-el-genoma-de-la-avena-permitira-acelerar-la-mejora-de-un-cultivo-saludable/): El nuevo recuerso permitirá mejorar nuestra comprensión de la biología básica de la avena y a acelerar la mejora genética asistida por la genómica. - [Desarrollan nuevo método "CRISPR-Combo" que aumenta el poder de edición del genoma en las plantas](https://chilebio.cl/2022/05/28/desarrollan-nuevo-metodo-crispr-combo-que-aumenta-el-poder-de-edicion-del-genoma-en-las-plantas/): La nueva herramienta permitirá combinaciones de modificación que trabajen juntas para potenciar la funcionalidad y mejorar la obtención de nuevos cultivos. - [Investigadores utilizan CRISPR para modificar los almidones de las papas y potenciar su uso industrial y alimentario](https://chilebio.cl/2022/05/27/investigadores-utilizan-crispr-para-modificar-los-almidones-de-las-papas-y-potenciar-su-uso-industrial-y-alimentario/): Investigadores de Texas A&M AgriLife utilizan la tecnología CRISPR para modificar la proporción de amilosa y amilopectina en variedades de papas. - [China avanza en el uso de cultivos transgénicos y editados para impulsar su seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2022/05/26/china-avanza-en-el-uso-de-cultivos-transgenicos-y-editados-para-impulsar-su-seguridad-alimentaria/): El gobierno los considera herramientas importantes para aumentar la producción agrícola, reducir costos y asegurar la autosuficiencia alimentaria del país. - [Científicos de EE.UU. identifican un nuevo gen que puede aumentar el rendimiento del trigo](https://chilebio.cl/2022/05/26/cientificos-de-ee-uu-identifican-un-nuevo-gen-que-puede-aumentar-el-rendimiento-del-trigo/): El gen TaCOL-B5 de las plantas de trigo puede mejorar el rendimiento en más de un 10% y es un excelente candidato para mejorar el rendimiento. - [Filipinas se suma a los países que aprueban el uso de edición genética en agricultura](https://chilebio.cl/2022/05/25/filipinas-se-suma-a-los-paises-que-aprueban-el-uso-de-edicion-genetica-en-agricultura/): El nuevo marco regulatorio establece que si una planta editada no contiene material genético nuevo debe ser regulada como una variedad convencional. - [Desarrollan tomates editados genéticamente que pueden proporcionar la misma vitamina D de 2 huevos](https://chilebio.cl/2022/05/23/desarrollan-tomates-editados-geneticamente-que-pueden-proporcionar-la-misma-vitamina-d-de-2-huevos/): Un equipo de científicos del Reino Unido, Italia, Chila y Cuba utilizaron CRISPR para crear plantas de tomate ricas en un precursor de la vitamina D. - [Alimentos editados genéticamente llegarían a supermercados de Inglaterra en 2023, según Ministro de Medio Ambiente](https://chilebio.cl/2022/05/20/alimentos-editados-geneticamente-llegarian-a-supermercados-de-inglaterra-en-2023-segun-ministro-de-medio-ambiente/): Desarrollo locales mediante edición genética en trigo, camelina o papas tomarían un par de años más al encontrarse aún bajo ensayos de campo. - [¿Puede la edición genética ayudar a los agricultores a satisfacer la creciente demanda de alimentos?](https://chilebio.cl/2022/05/19/puede-la-edicion-genetica-ayudar-a-los-agricultores-a-satisfacer-la-creciente-demanda-de-alimentos/): La startup israelí BetterSeeds utiliza CRISPR para hacer frente a una crisis mundial creciente con legumbres más resistentes y frutales estacionales. - [En Kenia desarrollan sorgo editado genéticamente resistente a la problemática maleza "striga"](https://chilebio.cl/2022/05/18/en-kenia-desarrollan-sorgo-editado-geneticamente-resistente-a-la-problematica-maleza-striga/): La striga causa pérdidas de rendimiento de hasta el 100% del campo y afecta a alrededor de 50 millones de hectáreas de tierras de cultivo africanas. - [Científicos resucitan proteínas antiguas para mejorar la fotosíntesis y generar cultivos más resistentes y productivos](https://chilebio.cl/2022/05/17/cientificos-resucitan-proteinas-antiguas-para-mejorar-la-fotosintesis-y-generar-cultivos-mas-resistentes-y-productivos/): Analizaron la historia evolutiva para comprender cómo actuó una enzima clave (Rubisco) para la fotosíntesis cuando los niveles de CO2 eran mucho más altos. - [Cultivos que se auto-fertilizan y transmiten "vigor híbrido" a su descendencia como herramientas contra el cambio climático](https://chilebio.cl/2022/05/15/cultivos-que-se-auto-fertilizan-y-transmiten-vigor-hibrido-a-su-descendencia-como-herramientas-contra-el-cambio-climatico/): Estos proyectos tienen como objetivo reducir las emisiones provocadas por la agricultura y hacer que los cultivos sean más resistentes y nutritivos. - [La edición de genes es clave para la agricultura sostenible en África, afirma un nuevo estudio](https://chilebio.cl/2022/05/14/la-edicion-de-genes-es-clave-para-la-agricultura-sostenible-en-africa-afirma-un-nuevo-estudio/): Con edición genética se puede intensificar la agricultura de forma sostenible y alimentar a la creciente población del continente, según el estudio. - [Nuevo pan de trigo modificado bajo en gluten (hecho en España) sigue sin aprobación de la Unión Europea](https://chilebio.cl/2022/05/14/nuevo-pan-de-trigo-modificado-bajo-en-gluten-hecho-en-espana-sigue-sin-aprobacion-de-la-union-europea/): Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, en España, desarrollan un trigo bajo en gluten a partir de la... - [Logran mayor rendimiento y 25% más proteína en el trigo usando impulsores genéticos](https://chilebio.cl/2022/05/13/logran-mayor-rendimiento-y-25-mas-proteina-en-el-trigo-usando-impulsores-geneticos/): El equipo de científicos de Australia-Reino Unido espera que las nuevas variedades de trigo estén disponibles para los mejoradores en un plazo de 2-3 años. - [Semillas tradicionales y semillas agrícolas para una mejor agricultura](https://www.youtube.com/watch?v=FzMPiIilI5Y&ab_channel=ChilebioMultimedia#new_tab): - [Una startup planea luchar contra el cambio climático con superárboles genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2022/05/07/una-startup-planea-luchar-contra-el-cambio-climatico-con-superarboles-geneticamente-modificados/): El álamo genéticamente modificado de la empresa emergente Living Carbon podría absorber más de un 50 % extra de carbono que un árbol convencional. - [Australia y Nueva Zelanda aprueban el trigo HB4, cultivo transgénico tolerante a sequía 100% argentino](https://chilebio.cl/2022/05/06/australia-y-nueva-zelanda-aprueban-el-trigo-hb4-cultivo-transgenico-tolerante-a-sequia-100-argentino/): Se trata de un desarrollo 100% argentino surgido de la colaboración público-privada entre Bioceres y el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET) - [Orgullosamente transgénico: La nueva agricultura molecular que desarrolla proteínas animales en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2022/05/06/orgullosamente-transgenico-la-nueva-agricultura-molecular-que-desarrolla-proteinas-animales-en-cultivos-agricolas/): Moolec Science desarrolla legumbres GM con proteínas animales que pueden mejorar el sabor, textura, nutrición, sabor y el color de alternativas a la carne. - [Institución gubernamental de Egipto desarrolla trigo transgénico resistente a salinidad y sequía](https://chilebio.cl/2022/05/04/institucion-gubernamental-de-egipto-desarrolla-trigo-transgenico-resistente-a-salinidad-y-sequia/): El Gobierno egipcio considera el trigo transgénico para aumentar la producción nacional y reducir la alta importación y dependencia del trigo ruso-ucraniano - [Arroz Dorado en Filipinas: comienza su distribución y consumo comercial en 7 provincias](https://chilebio.cl/2022/05/02/arroz-dorado-en-filipinas-comienza-su-distribucion-y-consumo-comercial-en-7-provincias/): Este arroz ha sido mejorado para generar altos niveles de pro-vitamina A, ayudando a evitar la muerte y/o pérdida de visión de miles de de niños filipinos. - [China aprobó la soja transgénica HB4 tolerante a sequía desarrollada en Argentina](https://chilebio.cl/2022/04/29/china-aprobo-la-soja-transgenica-hb4-tolerante-a-sequia-desarrollada-en-argentina/): China es el principal importador mundial de soja. De este modo, China se suma a EEUU, Brasil, Paraguay y Canadá que ya habían aprobado el desarrollo. - [Bélgica autoriza ensayos de campo con maíz editado genéticamente resistente a sequía y estrés climático](https://chilebio.cl/2022/04/28/belgica-autoriza-ensayos-de-campo-con-maiz-editado-geneticamente-resistente-a-sequia-y-estres-climatico/): Se espera confirmar que el maíz editado es resistente a sequía y de mejor digestión (para biocombustibles) bajo condiciones reales de campo. - [Conoce los nuevos sistemas de edición del genoma para obtener mejores cosechas](https://chilebio.cl/2022/04/27/conoce-los-nuevos-sistemas-de-edicion-del-genoma-para-obtener-mejores-cosechas/): Los científicos están recurriendo a técnicas de edición genética para adaptar con precisión la productividad y atractivo para el consumidor en cultivos. - [Las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal impulsan la producción de cereales](https://chilebio.cl/2022/04/22/las-nuevas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-vegetal-impulsan-la-produccion-de-cereales/): Lo s métodos de mejoramiento tradicional no son suficientes para enfrentar el actual escenario de mayor necesidad de alimentos bajo un cambio climático. - [Una alimentación "libre de transgénicos" en el ganado perjudicaría al medio ambiente, reporta nuevo estudio](https://chilebio.cl/2022/04/20/una-alimentacion-libre-de-transgenicos-en-el-ganado-perjudicaria-al-medio-ambiente-reporta-nuevo-estudio/): Sustituir los granos de maíz o soja transgénica, significaría aumentar las emisiones de carbono al ambiente y mayor cantidad de tierra para fines agrícolas. - [Estudio español desmonta (nuevamente) los mitos en contra de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2022/04/19/estudio-espanol-desmonta-nuevamente-los-mitos-en-contra-de-los-cultivos-transgenicos/): La ciencia ha documentado los beneficios económicos, ambientales y de salud por la comercialización de cultivos transgénicos. - [Startup de EE.UU. lanzará al mercado sus primeros alimentos editados genéticamente en 2023](https://chilebio.cl/2022/04/18/startup-de-ee-uu-lanzara-al-mercado-sus-primeros-alimentos-editados-geneticamente-en-2023/): Se trata de una ensalada de hojas verdes, la empresa también esta desarrollando berries sin semillas y cerezos sin hueso con la misma tecnología. - [Nigeria inicia ensayos de campo nacionales para un maíz transgénico resistente a sequía y plagas](https://chilebio.cl/2022/04/14/nigeria-inicia-ensayos-de-campo-nacionales-para-un-maiz-transgenico-resistente-a-sequia-y-plagas/): El maíz transgénico TELA fue desarrollado por una universidad local, y los ensayos confinados mostraron un aumento de tres veces en la producción. - [Reino Unido realizará ensayos de campo con cebada transgénica y editada para menor uso de fertilizantes](https://chilebio.cl/2022/04/10/reino-unido-realizara-ensayos-de-campo-con-cebada-transgenica-y-editada-para-menor-uso-de-fertilizantes/): Se probará si mejorar la capacidad natural de los cultivos de interactuar con hongos del suelo puede ayudar a la absorción de nitrógeno y fósforo. - [Argentina desarrolla otro cultivo transgénico tolerante a la sequía: Una papa con los genes de una flor](https://chilebio.cl/2022/04/09/argentina-desarrolla-otro-cultivo-transgenico-tolerante-a-la-sequia-una-papa-con-los-genes-de-una-flor/): Como el cultivo requiere mucha agua, se lo produce en contadas zonas del país, incluso bajo riego. Después de una... - [La siembra de caña de azúcar transgénica en Brasil casi se duplicaría en 2022](https://chilebio.cl/2022/04/07/la-siembra-de-cana-de-azucar-transgenica-en-brasil-casi-se-duplicaria-en-2022/): El cultivo fue desarrolado localmente por el Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar (CTC) para resistencia a la problemática plaga de la broca. - [El primer trigo transgénico del mundo ya llegó al campo argentino: conoce sus beneficios ambientales y productivos](https://chilebio.cl/2022/04/05/el-primer-trigo-transgenico-del-mundo-ya-llego-al-campo-argentino-conoce-sus-beneficios-ambientales-y-productivos/): El nuevo trigo transgénico tolerante a la sequía de Argentina podría tener no solo ventajas productivas y de adaptación a... - [La India aprueba edición genética en agricultura, eximiéndola de la regulación para transgénicos](https://chilebio.cl/2022/03/30/la-india-aprueba-edicion-genetica-en-agricultura-eximiendola-de-la-regulacion-para-transgenicos/): Siguiendo a China, Inglaterra y Kenia durante 2022, India acaba de eximir a los cultivos editados de la regulación aplicada a los cultivos transgénicos. - [El discurso anti-transgénicos está perdiendo fuerza en todo el mundo, según sugiere un nuevo estudio](https://chilebio.cl/2022/03/30/el-discurso-anti-transgenicos-esta-perdiendo-fuerza-en-todo-el-mundo-segun-sugiere-un-nuevo-estudio/): Se reportó una caída significativa en el tema de OGMs entre 2018 y 2020, lo que sugiere una conversación más favorable y menos polarizada en todo el mundo. - [Rendimiento del maíz y el arroz aumentó un 10% al editar genéticamente un solo gen](https://chilebio.cl/2022/03/25/rendimiento-del-maiz-y-el-arroz-aumento-un-10-al-editar-geneticamente-un-solo-gen/): Es posible aumentar significativamente el rendimiento del arroz y maíz utilizando la edición de genes con CRISPR en genes específicos. - [Desarrollan lechuga transgénica que ayudaría a los astronautas a proteger sus huesos en viajes espaciales](https://chilebio.cl/2022/03/22/desarrollan-lechuga-transgenica-que-ayudaria-a-los-astronautas-a-proteger-sus-huesos-en-viajes-espaciales/): Este avance puede ayudar a los astronautas a cultivar y comer plantas que les ayuden a prevenir enfermedades causadas por vuelos espaciales prolongados. - [Cámara de los Lores aprueba la edición genética agrícola en Inglaterra](https://chilebio.cl/2022/03/18/camara-de-los-lores-aprueba-la-edicion-genetica-agricola-en-reino-unido/): El Instrumento estatutario facilitará las investigaciones de campo con plantas producidas por nuevas tecnologías de mejoramiento, como la edición de genes. - [Kenia se suma a Nigeria como segundo país africano en regular la edición genética en agricultura](https://chilebio.cl/2022/03/16/kenia-se-suma-a-nigeria-como-segundo-pais-africano-en-regular-la-edicion-genetica-en-agricultura/): Las pautas de Kenia surgen a medida que el país avanza en una serie de proyectos de investigación de edición de genes en cultivos y ganado. - [Decodifican el genoma de la papa: facilitará la obtención de variedades más resistentes y nutritivas](https://chilebio.cl/2022/03/11/decodifican-el-genoma-de-la-papa-facilitara-la-obtencion-de-variedades-mas-resistentes-y-nutritivas/): El estudio sienta las bases biotecnológicas para acelerar el mejoramiento de variedades más robustas y un paso importante para la seguridad alimentaria. - [Científicos de UC Davis identifican un gen clave del trigo que aumenta su rendimiento y producción de granos](https://chilebio.cl/2022/03/10/cientificos-de-uc-davis-identifican-un-gen-clave-del-trigo-que-aumenta-su-rendimiento-y-produccion-de-granos/): Los hallazgos podrían ayudar a los productores agrícolas a generar más trigo sin expandir las operaciones ni uso de nuevos suelos. - [Científicos chinos desarrollan cultivo de sorgo con mejor sabor y olor mediante edición genética](https://chilebio.cl/2022/03/09/13536/): El hallazgo novedoso que permitió la obtención de cultivares con olor floral y sabor dulce se publicaron en el Journal of Integrative Plant Biology. - [Ajustando genes de compuestos nutritivos del tomate también mejoran su rendimiento y tolerancia a sequía](https://chilebio.cl/2022/03/08/ajustando-genes-de-compuestos-nutritivos-del-tomate-tambien-mejoran-su-rendimiento-y-tolerancia-a-sequia/): La inserción de un solo gen en el tomate produjo hasta un 77% extra de rendimiento de fruta y 20 veces más betacaroteno (provitamina A). - [Conoce el nuevo tomate morado, una "super-fruta" más saludable diseñada genéticamente](https://chilebio.cl/2022/03/07/conoce-el-nuevo-tomate-morado-una-super-fruta-mas-saludable-disenada-geneticamente/): Los investigadores detrás del tomate no están interesados en ganancias por patente, solo pretenden que se masifique entre agricultores y consumidores. - [Masticar chicle con una proteína obtenida en lechuga transgénica podría reducir la propagación de COVID19](https://chilebio.cl/2022/02/27/masticar-chicle-con-una-proteina-obtenida-en-lechuga-transgenica-podria-reducir-la-propagacion-de-covid19/): Una cantidad pequeña de la proteína se asoció con una reducción del 95% en células animales e hisopos de fluido nasal y de garganta de personas infectadas. - [Vacuna contra COVID19 obtenida en tabaco genéticamente modificado consigue aprobación en Canadá](https://chilebio.cl/2022/02/25/vacuna-contra-covid19-obtenida-en-tabaco-geneticamente-modificado-consigue-aprobacion-en-canada/): Esta vacuna sería la primera de la historia en ser "cultivada" en plantas (en lugar de huevos) que llega a su fase final de aprobación para uso clínico. - [Un tomate transgénico morado más saludable finalmente llegaría al mercado de EE.UU.](https://chilebio.cl/2022/02/22/un-tomate-transgenico-morado-mas-saludable-finalmente-llegaria-al-mercado-de-ee-uu/): El tomate rico en antioxidantes fue desarrollado en Reino Unido y ha demostrado alargar en un 30% la esperanza de vida en ratones de laboratorio. - [Los cultivos transgénicos y editados son más seguros que los convencionales, afirma experto en inocuidad alimentaria de Japón](https://chilebio.cl/2022/02/15/los-cultivos-transgenicos-y-editados-son-mas-seguros-que-los-convencionales-afirma-experto-en-inocuidad-alimentaria-de-japon/): El presidente de la Society for the Science of Food Safety and Security (SFSS) agrega que tienen un sabor y un rendimiento significativamente mejorado.  - [Desarrollan trigo editado genéticamente resistente a problemático hongo sin necesidad de fungicidas](https://chilebio.cl/2022/02/12/desarrollan-trigo-editado-geneticamente-resistente-a-problematico-hongo-sin-necesidad-de-fungicidas/): El trigo es resistente al mildiú polvoroso, causante de 40% o más pérdidas en los campos, y la edición genética... - [Cultivos transgénicos podrían evitar la emisión de 33 millones de toneladas de CO2 en Europa](https://chilebio.cl/2022/02/08/cultivos-transgenicos-podrian-evitar-la-emision-de-33-millones-de-toneladas-de-co2-en-europa/): El estudio muestra el enorme costo ambiental europeo al no permitir el uso de transgénicos a sus agricultores, lo cual genera efectos en otras regiones. - [Genetista Pamela Ronald ganadora del Premio Wolf 2022 en Agricultura (el "Nobel" del mundo agrícola)](https://chilebio.cl/2022/02/08/genetista-pamela-ronald-ganadora-del-premio-wolf-2022-en-agricultura-o-el-nobel-del-mundo-agricola/): Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones, y arroz editado alto en pro-Vitamina A. - [Arroz dorado: el súper alimento transgénico que se producirá en masa este año en Filipinas](https://chilebio.cl/2022/02/07/arroz-dorado-el-super-alimento-transgenico-que-se-producira-en-masa-este-ano-en-filipinas/): “La biotecnología es una poderosa herramienta de la ciencia para alimentar el futuro”, afirmó el Secretario del Departamento de Agricultura... - [Insectos genéticamente modificados permiten controlar devastadora plaga sin uso de pesticidas](https://chilebio.cl/2022/02/02/insectos-geneticamente-modificados-permiten-controlar-devastadora-plaga-sin-uso-de-pesticidas/): Se trata de una devastadora plaga agrícola que ya ha desarrollado resistencia tanto a insecticidas como a los cultivos Bt. - [Papas fritas más saludables y menor desperdicio alimentario gracias a la edición genética](https://chilebio.cl/2022/02/01/papas-fritas-mas-saludables-y-menor-desperdicio-alimentario-gracias-a-la-edicion-genetica/): Con edición genética se logró menor formación de acrilamida, un potencial cancerígeno, en la producción de papas fritas u horneadas. - [China publica nuevas reglas para permitir los cultivos editados genéticamente e impulsar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2022/01/25/china-publica-nuevas-reglas-para-permitir-los-cultivos-editados-geneticamente-e-impulsar-la-seguridad-alimentaria/): Una vez que las plantas editadas completan las pruebas piloto, se puede solicitar un certificado de producción, saltándose las normas para transgénicos. - [Empresa estatal brasileña desarrolla la primera caña de azúcar editada genéticamente del mundo](https://chilebio.cl/2022/01/23/empresa-estatal-brasilena-desarrolla-la-primera-cana-de-azucar-editada-geneticamente-del-mundo/): El silenciamiento génico generó una planta con mayor digestibilidad de la biomasa y con mayor concentración de azúcar en los tejidos vegetales. - [Herramienta basada en CRISPR revierte la resistencia a insecticidas en moscas de la fruta](https://chilebio.cl/2022/01/22/herramienta-basada-en-crispr-revierte-la-resistencia-a-insecticidas-en-moscas-de-la-fruta/): Los resultados podrían ayudar a reducir el uso de pesticidas así como el control genético de mosquitos mortales para el ser humano. - [Reino Unido se acerca a la aprobación de la edición genética en agricultura](https://chilebio.cl/2022/01/21/reino-unido-se-acerca-a-la-aprobacion-de-la-edicion-genetica-en-agricultura/): El Reino Unido anuncia una nueva legislación que elimina lo que considera burocracia "innecesaria" para fomentar la investigación con edición de genes. - [Japón avanza con la aprobación de dos peces editados genéticamente que alcanzan más rápido su peso comercial](https://chilebio.cl/2022/01/17/japon-avanza-con-la-aprobacion-de-dos-peces-editados-geneticamente-que-alcanzan-mas-rapido-su-peso-comercial/): Ambas aprobaciones elevan a tres los alimentos editados aprobados en Japón junto a un tomate más saludable que ayuda a controlar la hipertensión. - [Maíz y soja transgénica obtienen aprobación de seguridad en China después de un programa piloto](https://chilebio.cl/2022/01/14/maiz-y-soja-transgenica-obtienen-aprobacion-de-seguridad-en-china-despues-de-un-programa-piloto/): Se otorgaron certificados de seguridad para la producción y aplicación a 4 variedades de maíz GM  y tres variedades de soja GM probadas en programa piloto. - [La edición de genes produce una variedad de canola revolucionaria por su mayor producción](https://chilebio.cl/2022/01/13/la-edicion-de-genes-produce-una-variedad-de-canola-revolucionaria-por-su-mayor-produccion/): Con edición de genes producen una planta de canola más productiva al tener una arquitectura más corta, con más ramas y más flores. - [Los científicos que secuenciaron el genoma de la quinoa ahora desarrollan híbridos para países en desarrollo](https://chilebio.cl/2022/01/12/los-cientificos-que-secuenciaron-el-genoma-de-la-quinoa-ahora-desarrollan-hibridos-para-paises-en-desarrollo/): La quinua, un grano rico en proteínas, fibra y vitaminas B, ahora contará con nuevas variedades que pueden crecer en casi cualquier lugar y clima. - [Científicos belgas solicitan permisos para ensayos de campo con maíz editado genéticamente resistente a sequía y estrés climático](https://chilebio.cl/2022/01/11/cientificos-belgas-solicitan-permisos-de-ensayos-de-campo-con-maiz-editado-geneticamente-resistente-a-sequia-y-estres-climatico/): El maíz editado, en invernadero, mostró que las plantas editadas son más resistentes al estrés climático o más fáciles de digerir. - [Lechuga con mayor cantidad de nutrientes es desarrollada con edición genética en Israel](https://chilebio.cl/2022/01/07/lechuga-con-mayor-cantidad-de-nutrientes-es-desarrollada-con-edicion-genetica-en-israel/): Una científica de Israel está "engañando" al cultivo de la lechuga para que produzca nutrientes en mayores cantidades mediante CRISPR/Cas9.  - [Científica chilena aplica mejoramiento genético de precisión para desarrollar trigos altos en fibra](https://chilebio.cl/2022/01/07/cientifica-chilena-aplica-mejoramiento-genetico-de-precision-para-desarrollar-trigos-altos-en-fibra/): Francisca Castillo Castro, ha dedicando su carrera como investigadora a profundizar aspectos de la genética y mejoramiento vegetal. - [La investigadora india que puede evitar una toxina alimentaria mortal mediante biotecnología](https://chilebio.cl/2022/01/07/la-investigadora-india-que-puede-evitar-una-toxina-alimentaria-mortal-mediante-biotecnologia/): Con biotecnología desarrolla cultivos de maní resistentes a la infección por un hongo que produce toxinas mortales y cancerígenas. - [Estudio concluye que producción de semillas transgénicas no impacta al negocio de la agricultura orgánica en Chile](https://chilebio.cl/2022/01/06/estudio-concluye-que-produccion-de-semillas-transgenicas-no-impacta-al-negocio-de-la-agricultura-organica-en-chile/): La industria semillera en Chile ha sido exitosa en la implementación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre OGMs y convencionales. - [Startup británica recibe US$ 5,7 millones para desarrollar tomate editado genéticamente más resistente](https://chilebio.cl/2021/12/31/startup-del-reino-unido-recibe-us-57-millones-para-desarrollar-tomate-editado-geneticamente-mas-resistente/): La firma británica espera lanzar al mercado su primer producto, un tomate resistente al clima y transporte, a principios de 2022. - [Energía solar y plantas: Nuevo estudio aclara un mecanismo clave de la fotosíntesis C4](https://chilebio.cl/2021/12/30/energia-solar-y-plantas-nuevo-estudio-aclara-un-mecanismo-clave-de-la-fotosintesis-c4/): El nuevo estudio proporciona ahora nuevos conocimientos sobre una proteína que desempeña un papel central en la llamada fotosíntesis C4. - [¿Por qué la gente se opone a los transgénicos aunque la ciencia dice que son seguros?](https://youtu.be/ZvBHjrCMhxA#new_tab): - [Desarrollan bacterias editadas genéticamente que fijan alto nivel de nitrógeno en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2021/12/28/desarrollan-bacterias-editadas-geneticamente-que-fijan-alto-nivel-de-nitrogeno-en-cultivos-agricolas/): La bacteria Klebsiella variicola se modificó para fijar 122 veces más nitrógeno que la cepa natural, y lo hacen de manera continua. - [Estudiarán y editarán el genoma del algodón bajo microgravedad en la Estación Espacial Internacional](https://chilebio.cl/2021/12/24/estudiaran-y-editaran-el-genoma-del-algodon-bajo-microgravedad-en-la-estacion-espacial-internacional/): El proyecto de edición genética en microgravedad podría ser un 'gran paso' hacia la alimentación de la población en rápido crecimiento de la Tierra. - [Cómo la Revolución Verde salvó al mundo y evitó la pérdida global de US$83 billones en desarrollo socioeconómico](https://chilebio.cl/2021/12/23/como-la-revolucion-verde-salvo-al-mundo-y-evito-la-perdida-global-de-us83-billones-en-desarrollo-socioeconomico/): Los cultivos de alto rendimiento desarrollados aumentaron la producción en más del 40% entre 1965 y 2010, aumentando los ingresos de los agricultores. - [Europa se queda atrás en la edición genética agrícola mientras Reino Unido y otros avanzan](https://chilebio.cl/2021/12/23/europa-se-queda-atras-en-la-edicion-genetica-agricola-mientras-reino-unido-y-otros-avanzan/): Sin aprobar el uso de edición genética, se perderá la oportunidad de desarrollar cultivos más resilientes y sostenibles en un contexto de cambio climático. - [Proyecto internacional abre camino para el avance de cultivos transgénicos sostenibles en Asia](https://chilebio.cl/2021/12/22/proyecto-internacional-abre-camino-para-el-avance-de-cultivos-transgenicos-sostenibles-en-asia/): Bangladesh ya es un ejemplo con el éxito de la berenjena transgénica Bt, que ha mejorado enormemente la calidad de vida de agricultores y consumidores. - [Permitan al arroz dorado salvar vidas: expertos piden aprobación de un transgénico con fines humanitarios](https://chilebio.cl/2021/12/21/permitan-al-arroz-dorado-salvar-vidas-expertos-piden-aprobacion-de-un-transgenico-con-fines-humanitarios/): El retraso en la aprobación del arroz transgénico dorado sigue generado millones de muertes y casos de ceguera infantil anualmente en países en desarrollo. - [La edición genética permite un prometedor avance para la fertilidad del trigo en un clima cambiante](https://chilebio.cl/2021/12/17/edicion-genetica-genera-un-prometedor-avance-para-la-fertilidad-del-trigo-en-un-clima-cambiante/): Se identificó un gen que tiene efectos profundos en la producción de semillas, lo que presenta una oportunidad para generar variedades de trigo de élite. - [Estudio arroja luz sobre regiones cromosómicas clave de la planta más usada en laboratorios](https://chilebio.cl/2021/12/16/estudio-arroja-luz-sobre-regiones-cromosomicas-clave-sobre-la-planta-mas-usada-en-laboratorios/): Se trata de la especie de planta modelo más utilizada para investigación en el mundo y por tanto de gran valor para la agricultura. - [“El uso de transgénicos será necesario para asegurar la alimentación” afirma experta española](https://chilebio.cl/2021/12/15/el-uso-de-transgenicos-sera-necesario-para-asegurar-la-alimentacion-afirma-experta-espanola/): onservadurismo de la UE respecto al uso de transgénicos en el sector agrario y cómo esa política perjudica a la imagen que la sociedad tiene de esas técnicas. - [Reino Unido iniciará ensayos de campo con trigo transgénico alto en hierro para combatir anemia](https://chilebio.cl/2021/12/15/reino-unido-iniciara-ensayos-de-campo-con-trigo-transgenico-alto-en-hierro-para-combatir-anemia/): El ensayo de trigo GM sigue una investigación en el Centro John Innes que identificó un gen, TaVIT2, que codifica un transportador de hierro en el trigo. - [Desarrollando el tomate ideal con edición genética: más nutritivo, resistente a climas extremos, plagas y enfermedades](https://chilebio.cl/2021/12/13/desarrollando-el-tomate-ideal-con-edicion-genetica-mas-nutritivo-resistente-a-climas-extremos-plagas-y-enfermedades/): ¿Puede la edición de genes ayudar a modificar nuestros cultivos alimentarios para que se adapten y hagan frente a los desafíos climáticos? - [Estudio revela que los consumidores jóvenes comprarían frutas frescas mejoradas con biotecnología](https://chilebio.cl/2021/12/10/estudio-revela-que-los-consumidores-jovenes-comprarian-frutas-frescas-producidas-por-biotecnologia/): Los programas educativos sobre biotecnología impulsan la aceptación del consumidor hacia alimentos biotecnolpogicos, concretamente las frutas frescas. - [Manzanas con pulpa roja: la ciencia genética detrás de variedades poco conocidas pero muy deseadas](https://chilebio.cl/2021/12/10/manzanas-con-pulpa-roja-la-ciencia-genetica-detras-de-variedades-poco-conocidas-pero-muy-deseadas/): Los cultivares de manzana con pulpa roja contienen altas concentraciones de antioxidantes y fenoles naturales con beneficios en salud. - [Tomates transgénicos morados altos en antioxidantes llegarían al mercado de EE.UU. en 2022](https://chilebio.cl/2021/12/10/tomates-transgenicos-morados-altos-en-antioxidantes-llegarian-al-mercado-de-ee-uu-en-2022/): Fue desarrollado por científicos del Centro John Innes en el Reino Unido, tras insertar dos genes de la planta boca de dragón. - [Científicos aumentan el contenido de un aminoácido clave en semillas de camelina modificada genéticamente](https://chilebio.cl/2021/12/10/cientificos-aumentan-el-contenido-de-un-aminoacido-clave-en-semillas-de-camelina-modificada-geneticamente/): Se aumentaron sus niveles de lisina, un aminoácido esencial en la dieta humana pero con niveles eficientes en la harina de camelina tradicional. - [5 razones por las que el debate sobre los transgénicos ha terminado: son seguros y facilitan la agricultura sostenible](https://chilebio.cl/2021/12/07/5-razones-por-las-que-el-debate-sobre-los-transgenicos-ha-terminado-son-seguros-y-facilitan-la-agricultura-sostenible/): Si bien el debate sobre los transgénicos se ha estado generando durante casi tres décadas, los datos y estudios indican que ya terminó. - [El tomate no es natural, es un tesoro creado por el ingenio humano](https://chilebio.cl/2021/12/05/el-tomate-no-es-natural-es-un-tesoro-creado-por-el-ingenio-humano/): Las variedades actuales son una creación humana, fruto de una larga historia que abarca numerosas culturas y tradiciones agrícolas.  - [Startup utiliza algas genéticamente modificadas para crear pigmentos y proteínas alimentarias](https://chilebio.cl/2021/12/04/startup-utiliza-algas-geneticamente-modificadas-para-crear-pigmentos-y-proteinas-alimentarias/): Spira utsa técnicas como CRISPR, para desarrollar algas que producen de manera sostenible diversos pigmentos y proteínas de interés industrial. - [Consejo de Estados suizo exime a la edición genética de la prohibición para cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2021/12/03/consejo-de-estados-suizo-exime-a-la-edicion-genetica-de-la-prohibicion-para-cultivos-transgenicos/): Se ha resaltado que esta decisión envía un mensaje importante hacia fuera de que Suiza es un país en el que se puede investigar con estas herramientas. - [Estudio mexicano confirma alta eficacia de café transgénico contra la problemática plaga de la broca](https://chilebio.cl/2021/12/02/estudio-mexicano-confirma-alta-eficacia-de-cafe-transgenico-contra-la-problematica-plaga-de-la-broca/): El daño al grano se registró en menos del 9% de las líneas transgénicas en comparación con el 100% en las frutas del grupo control (café no-modificado). - [Científicos argentinos desarrollan plantas de papa resistentes a sequía](https://chilebio.cl/2021/12/01/cientificos-argentinos-desarrollan-plantas-de-papa-resistentes-a-sequia/): Fue desarrollada por UBA y CONICET, y producen hasta un 17% más rendimiento de tubérculos que las plantas de uso comercial ante escasez de agua. - [Científicos ingleses producen nuevos antibióticos complejos mediante edición genética](https://chilebio.cl/2021/11/27/cientificos-ingleses-producen-nuevos-antibioticos-complejos-mediante-edicion-genetica/): La edición genética permitirá crear nuevos medicamentos para combatir la resistencia a antibióticos, tratar enfermedades desatendidas y futuras pandemias. - [La científica detrás de un revolucionario cultivo transgénico argentino contra la sequía](https://chilebio.cl/2021/11/26/la-cientifica-detras-de-un-revolucionario-cultivo-transgenico-argentino-contra-la-sequia/): Se trata de la experta argentina Raquel Chan que, entre otros avances, realizó la investigación que sirvió para el trigo transgénico resistente a sequía. - [Investigadores identifican los genes del brócoli que regulan su frescura](https://chilebio.cl/2021/11/25/investigadores-identifican-los-genes-del-brocoli-que-regulan-su-frescura/): Estos conocimientos son clave para ayudar a producir brócoli que se mantenga fresco por más tiempo, evitando un gran desperdicio alimentario. - [El costo de las prohibir los transgénicos: alimentos más caros y sufrimiento innecesario, afirma reporte técnico](https://chilebio.cl/2021/11/25/el-costo-de-las-prohibir-los-transgenicos-alimentos-mas-caros-y-sufrimiento-innecesario-afirma-reporte-tecnico/): Inseguridad alimentaria, impactos en la salud y alimentos más caros son consecuencias que enfrentan los países que prohiben los cultivos transgénicos. - [Japón desarrolla tomates más dulces y sabrosos mediante edición genética](https://chilebio.cl/2021/11/24/japon-desarrolla-tomates-mas-dulces-y-sabrosos-mediante-edicion-genetica/): Japón ya lanzó al mercado tomates editados genéticamente que previenen la hipertensión y se encuentra a punto de comercializar un pez editado con más carne. - [Publican la mayor "biblioteca genética" del garbanzo: más de 3 mil variedades secuenciadas que potenciarán su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2021/11/12/publican-la-mayor-biblioteca-genetica-del-garbanzo-mas-de-3-mil-variedades-secuenciadas-que-potenciaran-su-mejoramiento-genetico/): Este avance ofrece a uno de los cultivos más antiguos y cultivados un mejor futuro al potenciar los enfoques de mejoramiento genético y productividad. - [Desarrollan nueva cebada editada genéticamente que podría mejorar la cerveza](https://chilebio.cl/2021/11/12/desarrollan-nueva-cebada-editada-geneticamente-que-podria-mejorar-la-cerveza/): La brotación precosecha es riesgo que ocurre con lluvias inesperadas y genera grandes pérdidas a la industria así como menor calidad en el malteado. - [Brasil aprobó para harina el trigo transgénico tolerante a sequía desarrollado por empresa argentina Bioceres](https://chilebio.cl/2021/11/11/brasil-aprobo-para-harina-el-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-desarrollado-por-empresa-argentina-bioceres/): Se trata de un cultivo tolerante a sequía y es un desarrollo 100% argentino; la empresa Bioceres impulsa un modelo propio con productores. - [Expertos proponen modificar genéticamente el arroz para adaptarlo al cambio climático](https://chilebio.cl/2021/11/11/expertos-proponen-modificar-geneticamente-el-arroz-para-adaptarlo-al-cambio-climatico/): Según los expertos, la edición genética surge como una nueva herramienta para desarrollar arroz resistente a los desafíos climáticos y mucho más nutritivo. - [Desarrollan plantas genéticamente modificadas que liberan feromonas sexuales para luchar contra las plagas](https://chilebio.cl/2021/11/10/desarrollan-plantas-geneticamente-modificadas-que-liberan-feromonas-sexuales-para-luchar-contra-las-plagas/): Las plantas podrían usarse en un futuro en técnicas de control de plagas como la confusión sexual en los machos de la plaga, sin necesidad de pesticidas. - [Transgénicos y glifosato reducen la huella de carbono causada por la agricultura, demuestra estudio canadiense](https://chilebio.cl/2021/11/10/transgenicos-y-glifosato-reducen-la-huella-de-carbono-causada-por-la-agricultura-demuestra-estudio-canadiense/): Los investigadores afirman que restringir el acceso a transgénicos y el glifosato, tendría impactos negativos en sostenibilidad agrícola. - [¿Por qué las frutillas pueden tomar un tono blanco fantasmal?](https://chilebio.cl/2021/11/05/por-que-las-frutillas-pueden-tomar-un-tono-blanco-fantasmal/): Investigadores descubrieron algunos de los secretos genéticos que ayudaron a que la colorida fruta evolucionara hacia tantas variedades en todo el mundo. - [Cómo la edición genética puede respaldar la agricultura sostenible](https://chilebio.cl/2021/11/04/como-la-edicion-genetica-puede-respaldar-la-agricultura-sostenible/): La evolución de criterios ambientales, sociales y de gobernanza sugiere que la edición genética debe promover la innovación ética y un futuro equitativo. - [Cómo el pan obtuvo su gluten: rastrean el impacto de un pariente perdido en el trigo harinero moderno](https://chilebio.cl/2021/11/02/como-el-pan-obtuvo-su-gluten-rastrean-el-impacto-de-un-pariente-perdido-en-el-trigo-harinero-moderno/): El ADN ancestral de este trigo silvestre incluye el gen que da fuerza y ​​elasticidad superiores a la masa elaborada con eel trigo harinero moderno. - [Desierto de Atacama: una "mina de oro genética" con plantas resistentes a sequía y entornos extremos](https://chilebio.cl/2021/11/02/desierto-de-atacama-una-mina-de-oro-genetica-con-plantas-resistentes-a-sequia-y-entornos-extremos/): Las plantas del desierto de Atacama ofreciendo pistas genéticas para diseñar cultivos más resistentes para enfrentar el cambio climático. - [Científicos desarrollan canola editada genéticamente capaz de producir ácidos grasos omega-3](https://chilebio.cl/2021/10/29/cientificos-desarrollan-canola-editada-geneticamente-capaz-de-producir-acidos-grasos-omega-3/): A través de su obtención en un cultivo como la canola, se puede reducir la presión sobre los océanos para conseguirle a través de los peces. - [Llevando la ciencia a la mesa: el futuro de la agricultura molecular y los cultivos con proteínas animales](https://chilebio.cl/2021/10/28/llevando-la-ciencia-a-la-mesa-el-futuro-de-la-agricultura-molecular-y-los-cultivos-con-proteinas-animales/): Desde proteínas de vacuno y cerdo (para sustitutos de carne) obtenidas en cultivos de guisante y soya, hasta proteínas de huevo y leche en plantas de trigo. - [Empresas de EE.UU. anuncian el desarrollo de frutillas editadas genéticamente: mejor sabor y menor desperdicio alimentario](https://chilebio.cl/2021/10/28/empresas-de-ee-uu-anuncian-el-desarrollo-de-frutillas-editadas-geneticamente-mejor-sabor-y-menor-desperdicio-alimentario/): La edición genética de las frutillas se enfocará en que se mantengan frescas por más tiempo y tengan mejor sabor y una temporada de crecimiento más larga. - [China lidera el desarrollo de semillas editadas genéticamente con alrededor del 75% de las patentes mundiales](https://chilebio.cl/2021/10/22/china-lidera-el-desarrollo-de-semillas-editadas-geneticamente-con-alrededor-del-75-de-las-patentes-mundiales/): En 2017, por orden del Gobierno, la Estatal ChemChina adquirió al gigante agrícola Syngenta, y hoy poseen un 75% de las patentes en edición genética. - [Científico trabaja en transferir resistencia hídrica de cactus y suculentas hacia cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2021/10/22/cientifico-trabaja-en-transferir-resistencia-hidrica-de-cactus-y-suculentas-hacia-cultivos-agricolas/): Mediante biotecnología esperan que los cultivos agrícolas tengan hojas un 40% más gruesas y que almacenen más agua para enfrentar las sequías. - ["El arroz dorado sabe y huele como el arroz común, pero es más nutritivo", afirma panel de reguladores en Filipinas](https://chilebio.cl/2021/10/21/el-arroz-dorado-sabe-y-huele-como-el-arroz-comun-pero-es-mas-nutritivo-afirma-panel-de-reguladores-en-filipinas/): El panel prefirió el arroz dorado (genéticamente modificado para tener pro-vitamina A) frente al arroz blanco común por sus beneficios para la salud. - [Científicos proponen modificación genética para mejorar la naciente agricultura espacial](https://chilebio.cl/2021/10/20/cientificos-proponen-modificacion-genetica-para-mejorar-la-naciente-agricultura-espacial/): La planta ideal para el cultivo en el espacio proporcionaría la mayor cantidad de nutrientes a partir de la menor... - [Un gen recién descubierto podría ayudar a mejorar el sabor y la vida útil del tomate comercial](https://chilebio.cl/2021/10/20/un-gen-recien-descubierto-podria-ayudar-a-mejorar-el-sabor-y-la-vida-util-del-tomate-comercial/): El gen descubierto podría ayudar a que los tomates se mantengan firmes mientras tienen la combinación correcta de sabor y suavidad cuando se comen. - [¿Puede el arroz dorado demostrar que la ciencia agrícola tiene un papel en la erradicación de la desnutrición?](https://chilebio.cl/2021/10/14/puede-el-arroz-dorado-demostrar-que-la-ciencia-agricola-tiene-un-papel-en-la-erradicacion-de-la-desnutricion/): Tras su aprobación en Filipinas, surgen nuevas interrogantes sobre el avance de nuevos cultivos biofortificados para aliviar la desnutrición global. - [Conoce la cebada genéticamente modificada que puede producir carne de laboratorio](https://chilebio.cl/2021/10/13/conoce-la-cebada-geneticamente-modificada-que-puede-producir-carne-de-laboratorio/): Una proteína en las semillas de cebada, conocida como factor de crecimiento, se cosecha, muele y purifica antes de ser usada para carne de laboratorio. - [Edición genética para aumentar la fijación de nitrógeno de la soja: doble producción y menos contaminación](https://chilebio.cl/2021/10/12/edicion-genetica-para-aumentar-la-fijacion-de-nitrogeno-de-la-soja-doble-produccion-y-menos-contaminacion/): Con apoyo de CRISPR, se esta avanzando en cultivos de soja que requieren menos fertilizantes, aumentando su rendimiento al doble y con menos contaminación. - [Desarrollan soja genéticamente modificada como alternativa sostenible al aceite de palma](https://chilebio.cl/2021/10/08/desarrollan-soja-geneticamente-modificada-como-alternativa-sostenible-al-aceite-de-palma/): La empresa Calyxt se asoció con un fabricante de ingredientes para desarrollar una soja modificada como alternativa sostenible al aceite de palma. - [La preocupación de los consumidores sobre los transgénicos cae cuando reciben información basada en ciencia](https://chilebio.cl/2021/10/07/la-preocupacion-de-los-consumidores-sobre-los-transgenicos-cae-cuando-reciben-informacion-basada-en-ciencia/): La estrategia puede ser beneficiosa en campañas para contrarrestar la información errónea sobre los beneficios de estos alimentos. - [Derrotando al mortal hongo del tizón tardío con una papa transgénica en el África subsahariana](https://chilebio.cl/2021/10/06/derrotando-al-mortal-hongo-del-tizon-tardio-con-una-papa-transgenica-en-el-africa-subsahariana/): TUna papa transgénica, totalmente desarrollada por el sector público, ha mostrado una resistencia total al problemático hongo del tizón tardío. - [Desarrollan tomate morado genéticamente modificado alto en antioxidantes saludables](https://chilebio.cl/2021/10/04/desarrollan-tomate-morado-geneticamente-modificado-alto-en-antioxidantes-saludables/): Los frutaos morados pueden servir como fuente de betanina para colorantes alimentarios, pero también para consumo directo por sus beneficios en salud. - [Startup israelí quiere revolucionar el cannabis, agro y fruticultura con edición genética](https://chilebio.cl/2021/10/02/startup-israeli-quiere-revolucionar-el-cannabis-agro-y-fruticultura-con-edicion-genetica/): Ya generaron híbridos de cannabis de alta uniformidad y calidad, y ahora van por cítricos y manzanos con cosechas estacionales en lugar de perennes. - [El Brexit le permite al Reino Unido regular y aprovechar la edición genética en cultivos y animales](https://chilebio.cl/2021/09/29/el-brexit-le-permite-al-reino-unido-regular-y-aprovechar-la-edicion-genetica-en-cultivos-y-animales/): Trigos y crucíferas más nutritivas, semillas altas en omega-3 y papas resistentes a hongos son algunos de los desarrollos que podrían llegar al mercado. - [Japón está listo para comercializar un pez editado genéticamente con mayor volumen de carne](https://chilebio.cl/2021/09/28/japon-esta-listo-para-comercializar-un-pez-editado-geneticamente-con-mayor-volumen-de-carne/): Investigadores japoneses usan CRISPR para dar al codiciado besugo un impulso del 50% en su cantidad de carne. ¿Pero los consumidores lo aceptarán? - [Pamela Ronald: “Todo lo que comemos está mejorado genéticamente de alguna manera”](https://chilebio.cl/2021/09/25/pamela-ronald-todo-lo-que-comemos-esta-mejorado-geneticamente-de-alguna-manera/): La destacada genetista y divulgadora de UC Davis, fue la primera mujer en ser galardonada con el Premio Mundial de Agricultura 2020, - [¿Cultivar y comer tus propias vacunas? Plantas genéticamente modificadas como fábricas de ARN](https://chilebio.cl/2021/09/24/cultivar-y-comer-tus-propias-vacunas-plantas-geneticamente-tmodificadas-como-fabricas-de-arn/): Investigadores de UC Riverside ganaron un gran fondo que les permitirá estudiar y desarrollar vegetales biotecnológicos como fábricas de ARNm. - [Más de 100 científicos franceses solicitan al presidente Macron apoyar el uso de edición genética y biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2021/09/22/mas-de-100-cientificos-franceses-solicitan-al-presidente-macron-apoyar-el-uso-de-edicion-genetica-y-biotecnologia-agricola/): Afirman que la investigación europea es políticamente incapaz de usar estas nuevas herramientas por falta de regulaciones adaptadas al progreso científico. - [Estos super cultivos editados genéticamente pueden evitar el desperdicio de alimentos](https://chilebio.cl/2021/09/17/estos-super-cultivos-editados-geneticamente-pueden-evitar-el-desperdicio-de-alimentos/): Toneladas de manzanas podridas y papas machucadas ni siquiera llegan a los estantes de los supermercados. Ajustar y editar sus genes puede cambiar eso. - [Informe sitúa a Reino Unido como líder configurando la regulación en nuevas técnicas de edición genética](https://chilebio.cl/2021/09/16/informe-situa-a-reino-unido-como-lider-configurando-la-regulacion-en-nuevas-tecnicas-de-edicion-genetica/): El Brexit está permitiendo al Reino Unido avanzar en biotecnología. Un nuevo informe afirma que será un referente en regulación de edición genética. - [Japón inicia venta comercial de tomate editado genéticamente que ayuda a evitar la hipertensión](https://chilebio.cl/2021/09/15/japon-inicia-venta-comercial-de-tomate-editado-geneticamente-que-ayuda-a-evitar-la-hipertension/): El fruto posee altos niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA), un aminoácido que ayuda a la relajación y a reducir la presión arterial. - [Investigadores combinan CRISPR y regeneración de cultivos para acelerar el mejoramiento genético vegetal](https://chilebio.cl/2021/09/14/investigadores-combinan-crispr-y-regeneracion-de-cultivos-para-acelerar-el-mejoramiento-genetico-vegetal/): Científicos de la Universidad de Texas A&M está colaborando con otras entidades públicas en un nuevo enfoque para mejorar y... - [Científicos desarrollan recurso de datos genéticos para crear una manzana más nutritiva](https://chilebio.cl/2021/09/13/cientificos-desarrollan-recurso-de-datos-geneticos-para-crear-una-manzana-mas-nutritiva/): Han desarrollado una plataforma de análisis de datos para facilitar la mejora de su sabor, nutrición, resistencia a enfermedades y otros rasgos ventajosos. - [Startup desarrolla queso vegetal mediante plantas editadas que producen proteínas de la leche de vaca](https://chilebio.cl/2021/09/11/startup-desarrolla-queso-vegetal-mediante-plantas-editadas-que-producen-proteinas-de-la-leche-de-vaca/): La startup Nobell Foods recaudó $75 millones en julio para desarrollar un queso vegetal que compita en sabor y precio con los tradicionales. - [Maíz modificado tolerante a anegamiento: nuevo desarrollo argentino que busca revolucionar el cultivo](https://chilebio.cl/2021/09/10/maiz-modificado-tolerante-a-anegamiento-nuevo-desarrollo-argentino-que-busca-revolucionar-el-cultivo/): El equipo lo lidera Raquel Chan, conocida por liderar desarrollo de soja y trigo HB4 tolerante a sequía, en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. - [¿Cómo es una cena de alimentos transgénicos? La respuesta y sus beneficios en salud podrían sorprenderte](https://chilebio.cl/2021/09/10/como-es-una-cena-de-alimentos-transgenicos-la-respuesta-y-sus-beneficios-en-salud-podrian-sorprenderte/): Papas que no se ponen negras, aceite más saludable, piñas rosadas y sabrosas, cerveza y salmón sostenible, fueron algunos de los alimentos GM incluidos. - [La Universidad de Wageningen libera sus patentes de CRISPR para ayudar a eliminar el hambre en el mundo](https://chilebio.cl/2021/09/09/la-universidad-de-wageningen-libera-sus-patentes-de-crispr-para-ayudar-a-eliminar-el-hambre-en-el-mundo/): Las universidades están en una posición sólida para garantizar que la tecnología se comparta ampliamente para su uso en educación e investigación. - [Vacunas en parches e implantes contra COVID-19 obtenidas en plantas y bacterias biotecnológicas](https://chilebio.cl/2021/09/08/vacunas-en-parches-e-implantes-contra-covid-19-obtenida-en-plantas-y-bacterias-biotecnologicas/): Las partículas virales producidas en plantas o bacterias genéticamente modificadas se pueden fundir con polímeros y ser inoculadas en parches o implantes. - [SAGO y ChileBio llaman a las autoridades a evaluar oportunidades de la biotecnología vegetal para la agricultura del sur de Chile](https://chilebio.cl/2021/09/07/sago-y-chilebio-llaman-a-las-autoridades-a-evaluar-oportunidades-de-la-biotecnologia-vegetal-para-la-agricultura-del-sur-de-chile/): El presidente de SAGO destacó la potencialidad del mejoramiento genético moderno para la agricultura local, así como para su menor impacto medioambiental.  - [25 años de transgénicos en Argentina: mayores ganancias para agricultor y Estado, menor emisión de carbono](https://chilebio.cl/2021/09/03/25-anos-de-transgenicos-en-argentina-mayores-ganancias-para-agricultor-y-estado-menor-emision-de-carbono/): A nivel económico, la tecnología genéro más de 159.000 millones de dólares, lo que equivale a más de siete cosechas de soja del país. - [La ciencia tras los secretos y el origen de sandías y melones](https://chilebio.cl/2021/09/02/la-ciencia-tras-los-secretos-y-el-origen-de-sandias-y-melones/): Investigadores de todo el mundo buscan la manera de lograr variedades de diferentes aromas y tamaños, que soporten condiciones de estrés ambiental. - [Un cultivo transgénico revolucionario finalmente llega a los pequeños agricultores de Nigeria](https://chilebio.cl/2021/09/01/un-cultivo-transgenico-revolucionario-finalmente-llega-a-los-pequenos-agricultores-de-nigeria/): El caupí transgénico, resistente a una devastadora plaga, reduce las aplicaciones de pesticidas a solo 2 por temporada y también resiste 2 malezas parásitas - [La historia detrás del poroto transgénico 100% público que llega a los platos brasileños](https://chilebio.cl/2021/08/31/la-historia-detras-del-poroto-transgenico-100-publico-que-llega-a-los-platos-brasilenos/): No te pierdas la interesante y compleja historia sobre este cultivo transgénico desarrollado completamente por una empresa estatal brasileña. - [Meta-análisis muestra que la demanda de alimentos aumentará entre un 35% y un 56% hasta 2050](https://chilebio.cl/2021/08/28/meta-analisis-muestra-que-la-demanda-de-alimentos-aumentara-entre-un-35-y-un-56-hasta-2050/): La revisión analizó 57 estudios publicados entre 2000 y 2018, y armonizó todas las proyecciones y las mapeó en varios futuros socioeconómicos. - [El audaz plan para recuperar al diezmado castaño americano insertándole un gen del trigo](https://chilebio.cl/2021/08/27/el-audaz-plan-para-recuperar-al-diezmado-castano-americano-insertandole-un-gen-del-trigo/): ¿La receta? A los 40 mil genes de la especie, se le suma un gen del trigo, que le permite al castaño desintoxicarse de los efectos del hongo del tizón. - [Consumidores occidentales tienen actitudes positivas hacia los alimentos editados genéticamente, reportan dos nuevos estudios](https://chilebio.cl/2021/08/26/consumidores-occidentales-tienen-actitudes-positivas-hacia-los-alimentos-editados-geneticamente-reportan-dos-nuevos-estudios/): Los consumidores en Europa y EE.UU. aprueban el consumo de alimentos editados genéticamente, aunque tienen menor conocimiento que los alimentos transgénicos - [Trigo editado genéticamente que reduce riesgo de cáncer en alimentos horneados recibe permiso para ensayos de campo en Reino Unido](https://chilebio.cl/2021/08/25/trigo-editado-geneticamente-que-reduce-riesgo-de-cancer-en-alimentos-horneados-recibe-permiso-para-ensayos-de-campo-en-reino-unido/): Las nuevas líneas de trigo editado producen menos acrilamida cuando se hornea, un potencial cancerígeno que se forma al calentar masas de harina de trigo. - [Cómo proliferaron los pimientos en todo el planeta, un ejemplo temprano del comercio mundial](https://chilebio.cl/2021/08/24/como-proliferaron-los-pimientos-en-todo-el-planeta-un-ejemplo-temprano-del-comercio-mundial/): Los datos genéticos almacenados en bancos de germoplasma lo confirman como uno de los primeros bienes de consumo comercializados a nivel mundial. - [Nueva herramienta genética para mejorar los cultivos de crucíferas y hacerlas más resistentes al clima](https://chilebio.cl/2021/08/20/nueva-herramienta-genetica-para-mejorar-los-cultivos-de-cruciferas-y-hacerlas-mas-resistentes-al-clima/): El nuevo avance allana el camino para rendimientos mayores y mejores resistencias a los desafíos climáticos en este grupo de plantas muy populares. - [Transfieren una proteína humana a cultivos agrícolas y aumentan en un 50% el rendimiento](https://chilebio.cl/2021/08/19/transfieren-una-proteina-humana-a-cultivos-agricolas-y-aumentan-en-un-50-el-rendimiento/): Si bien es una ruta prometedora para aumentar los rendimientos, los expertos dicen que se debe trabajar más para comprender por qué funciona el ajuste. - [Con edición genética mejoran rendimiento de cultivos imitando mecanismos moleculares de las cianobacterias](https://chilebio.cl/2021/08/18/con-edicion-genetica-mejoran-rendimiento-de-cultivos-imitando-mecanismos-moleculares-de-las-cianobacterias/): Se logró una fotosintesís más eficiente al silenciar genes con CRISPR para imitar mecanismos de las cianobacterias en cultivos agrícolas. - [10 datos clave sobre el arroz dorado, un transgénico que puede salvar la vida y la vista de millones de niños](https://chilebio.cl/2021/08/17/10-datos-clave-sobre-el-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-salvar-la-vida-y-la-vista-de-millones-de-ninos/): Aquí los principales puntos clave sobre su importancia en el combate a la desnutrición, cómo y quienes lo desarrollaron, y lo que se viene a futuro. - [El arroz transgénico dorado (alto en pro-vitamina A) tendrá un precio muy competitivo para los agricultores filipinos](https://chilebio.cl/2021/08/16/el-arroz-transgenico-dorado-alto-en-pro-vitamina-a-tendra-un-precio-muy-competitivo-para-los-agricultores-filipinos/): Tras su aprobación, Filipinas se encuentra aumentando el suministro de semillas para los agricultores, quienes podrán replantar la cosecha sin problemas. - [Desarrollan plantas transgénicas con genes de peces para monitorear compuestos tóxicos y contaminantes en los ríos](https://chilebio.cl/2021/08/12/desarrollan-plantas-transgenicas-con-genes-de-peces-para-monitorear-compuestos-toxicos-y-contaminantes-en-los-rios/): El sistema monitorea la presencia de disruptores endocrinos en los ríos utilizando plantas genéticamente modificadas con genes de peces medaka.  - [Estos "super-árboles" están genéticamente modificados para capturar más carbono y combatir el cambio climático](https://chilebio.cl/2021/08/12/estos-super-arboles-estan-geneticamente-modificados-para-capturar-mas-carbono-y-combatir-el-cambio-climatico/): La introducción de árboles genéticamente modificados plantea algunos obstáculos para los investigadores y especialmente para las autoridades regulatorias. - [Mediante modificación genética reducen compuestos cancerígenos y adictivos en la planta de tabaco](https://chilebio.cl/2021/08/11/mediante-modificacion-genetica-reducen-compuestos-cancerigenos-y-adictivos-en-la-planta-de-tabaco/): Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han utilizado ingeniería genética para reducir compuestos dañinos y cancerígenos en la planta de tabaco, incluyendo la nicotina adictiva. - [Estos pulgones modifican genéticamente las hojas de árboles para generar agallas como refugio](https://chilebio.cl/2021/08/10/estos-pulgones-modifican-geneticamente-las-hojas-de-arboles-para-generar-agallas-como-refugio/): Los genes en la saliva de estos pulgones del género hormaphis guían el crecimiento de los árboles para que desarrollen agallas que les sirven de refugio. - [Bélgica autoriza ensayos de campo con álamos transgénicos más sostenibles](https://chilebio.cl/2021/08/10/belgica-autoriza-ensayos-de-campo-con-alamos-transgenicos-mas-sostenibles/): Fueron modificados para que la descomposición de su madera sea más fácil, permitiendo una conversión más sostenible en sustancias cómo el bioetanol.  - [CRISPR siembra "semillas de cambio" en biotecnología agrícola: mayor precisión y menor regulación](https://chilebio.cl/2021/08/06/crispr-siembra-semillas-de-cambio-en-biotecnologia-agricola-mayor-precision-y-menor-regulacion/): Mayor precisión y menos regulado que la tecnología tradicional de plantas transgénicas, CRISPR da al mundo agrobiotecnológico una mano más... - [Nace ABSA: Agrupación por la Biotecnología y la Sostenibilidad Alimentaria](https://chilebio.cl/2021/08/06/nace-absa-agrupacion-por-la-biotecnologia-y-la-sostenibilidad-alimentaria/): Expertos de diversas universidades, centros de estudios y gremios agrícolas buscan aportar en los desafíos impuestos por clima y la seguridad alimentaria. - [Secuencian el genoma de 26 líneas de maíz, mostrando su gran diversidad y potencial de mejoramiento](https://chilebio.cl/2021/08/05/secuencian-el-genoma-de-26-lineas-de-maiz-mostrando-su-gran-diversidad-y-potencial-de-mejoramiento/): Los genomas recién ensamblados de 26 líneas genéticas diferentes de maíz ilustran la rica diversidad genética del cultivo. - [¿Un tomate resistente a plagas que requiere cero uso de pesticidas? Científicos trabajan en hacerlo realidad](https://chilebio.cl/2021/08/04/un-tomate-resistente-a-plagas-que-requiere-cero-uso-de-pesticidas-cientificos-trabajan-en-hacerlo-realidad/): Para esto realizará cruces entre una variedad silvestre (con tricomas que producen sustancias defensivas) con variedades modernas usadas en laboratorio. - [Maíz transgénico resistente a plagas y sequía triplica la producción en ensayos de Nigeria](https://chilebio.cl/2021/08/03/maiz-transgenico-resistente-a-plagas-y-sequia-triplica-la-produccion-en-ensayos-de-nigeria/): La variedad de maíz GM produce 9 toneladas por hectárea frente a las tres toneladas de la variedad de maíz convencional con mejor producción del país. - [Estudio genético revela los secretos de una planta que "no puede morir" y vive miles de años](https://chilebio.cl/2021/08/02/estudio-genetico-revela-los-secretos-de-una-planta-que-no-puede-morir-y-vive-miles-de-anos/): Los eventos detectados en el genoma de Welwitschia le han dado la capacidad de sobrevivir en un desierto implacable durante miles de años. - [Científicos chinos reinventan la papa con edición genética: desarrollan línea híbrida obtenida por semillas](https://chilebio.cl/2021/07/30/cientificos-chinos-reinventan-la-papa-con-edicion-genetica-obtienen-linea-hibrida-obtenida-por-semillas/): Los científicos desarrollaron una generación de "líneas de papas puras y fértiles" con tecnologías de edición genética en un logro revolucionario. - [Secuencian el genoma de una especie de manglar, avance clave para crear cultivos tolerantes a salinidad](https://chilebio.cl/2021/07/29/secuencian-el-genoma-de-una-especie-de-manglar-avance-clave-para-crear-cultivos-tolerantes-a-salinidad/): Secuenciado casi el 99% del genoma de una especie de manglar con alta tolerancia a la salinidad y lo ha alineado con 31 cromosomas de la especie. - [Desarrollan achicoria libre de compuestos amargos mediante edición genética](https://chilebio.cl/2021/07/27/desarrollan-achicoria-libre-de-compuestos-amargos-mediante-edicion-genetica/): Con los genes estudiados también se podrá reducir el nivel de amargura en la endibia, una especie relacionada a la achicoria. - [Los cultivos genéticamente modificados son clave para una agricultura con baja emisión de carbono](https://chilebio.cl/2021/07/27/los-cultivos-geneticamente-modificados-son-clave-para-una-agricultura-con-baja-emision-de-carbono/): Solo en EEUU podría aumentar los rendimientos en un 15% y con múltiples mejoras, los rendimientos podrían aumentar en un revolucionario 60%. - [El cannabis se comenzó a domesticar hace 12.000 años en Asia Oriental, y es tan antigua como el trigo o la cebada](https://chilebio.cl/2021/07/26/el-cannabis-se-comenzo-a-domesticar-hace-12-000-anos-en-asia-oriental-y-es-tan-antigua-como-el-trigo-o-la-cebada/): El equipo investigador recopiló 110 genomas completos que abarcan desde plantas silvestres hasta los híbridos modernos utilizados para cañamo y droga. - [Descubren gen clave para eliminar dos antinutrientes tóxicos de las habas](https://chilebio.cl/2021/07/24/descubren-gen-clave-para-eliminar-dos-antinutrientes-toxicos-de-las-habas/): Las habas son la segunda legumbre con mayor rendimiento, y con este nuevo avance será posible desarrollar variedades más seguras y nutritivas a futuro. - [Filipinas aprueba la bioseguridad y consumo de una berenjena transgénica resistente a plagas](https://chilebio.cl/2021/07/23/filipinas-aprueba-la-bioseguridad-y-consumo-de-una-berenjena-transgenica-resistente-a-plagas/): La berenjena Bt ha sido sembrada en Bangladesh donde los agricultores aumentaron radicalmente sus rendimientos e ingresos y reducido el uso de pesticidas. - [Filipinas aprueba cultivo comercial del arroz dorado, un transgénico que puede evitar la ceguera y muerte infantil](https://chilebio.cl/2021/07/23/filipinas-aprueba-cultivo-comercial-del-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-evitar-la-ceguera-y-muerte-infantil/): Con la aprobación final de propagación comercial, el arroz dorado (alto en pro-vitamina A) por fin podrá llegar a los campos y mesas de los filipinos. - [Revolucionaria modificación del ARN aumenta la producción en un 50% en arroz y papa](https://chilebio.cl/2021/07/22/revolucionaria-modificacion-del-arn-aumenta-la-produccion-en-un-50-en-arroz-y-papa/): Un pequeño ajuste genético permite desarrollar cultivos que producen significativamente más alimentos y muestran una mayor tolerancia a la sequía. - [Poroto transgénico resistente a devastador virus ya está a la venta en el mercado brasileño](https://chilebio.cl/2021/07/22/poroto-transgenico-resistente-a-devastador-virus-ya-esta-a-la-venta-en-el-mercado-brasileno/): Científicos de la estatal brasileña Embrapa lograron un poroto que es 78% más eficiente y además con un menor uso de pesticidas. - [Desarrollan bacteria genéticamente modificada que produce todos los "colores del arco iris"](https://chilebio.cl/2021/07/15/desarrollan-bacteria-geneticamente-modificada-que-produce-todos-los-colores-del-arco-iris/): Esta estrategia integrada ayuda a una producción más eficiente de colorantes utilizados en industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. - [JM Mulet: "Cuando somos una sociedad opulenta que no pasa hambre te puedes permitir el lujo de oponerte a los transgénicos"](https://chilebio.cl/2021/07/14/jm-mulet-cuando-somos-una-sociedad-opulenta-que-no-pasa-hambre-te-puedes-permitir-el-lujo-de-oponerte-a-los-transgenicos/): "Mientras los científicos y empresas hemos estado callados los ambientalistas y los políticos han hecho campañas de desinformación sobre los transgénicos". - [Dulce éxito: primer mejoramiento genético de precisión en caña de azúcar mediante CRISPR/Cas9](https://chilebio.cl/2021/07/14/dulce-exito-primer-mejoramiento-genetico-de-precision-en-cana-de-azucar-mediante-crispr-cas9/): Los siguientes objetivos genéticos mediante CRISPR apuntan a la producción de bioproductos y biocombustibles renovables con valor agregado. - [Finalmente secuencian el genoma de la cebolla: cinco veces más grande que el genoma humano](https://chilebio.cl/2021/07/13/finalmente-secuencian-el-genoma-de-la-cebolla-cinco-veces-mas-grande-que-el-genoma-humano/): Con esta nueva información se espera duplicar la velocidad de los programas de mejoramiento de cebolla, reduciéndolos en el futuro a unos seis o siete años. - [Australia utiliza modificación genética para desarrollar cultivos para los astronautas en el espacio](https://chilebio.cl/2021/07/12/australia-utiliza-modificacion-genetica-para-desarrollar-cultivos-para-los-astronautas-en-el-espacio/): Esperan que el conocimiento obtenido sea aplicable también en la Tierra, especialmente cuando el país acaba de levantar las moratorias a los OGMs. - [¿Te gustan las aceitunas amargas? ¡La genética molecular puede mejorarlas y hacerlas aún más saludables!](https://chilebio.cl/2021/07/09/te-gustan-las-aceitunas-amargas-la-genetica-molecular-puede-mejorarlas-y-hacerlas-aun-mas-saludables/): Científicos de China ensamblaron un genoma de alta calidad de un olivo europeo e identificaron genes de importancia para su mejoramiento genético. - [Cómo la coliflor Romanesco forma sus fractales en espiral: tres genes son la clave](https://chilebio.cl/2021/07/09/como-la-coliflor-romanesco-forma-sus-fractales-en-espiral-tres-genes-son-la-clave/): Consiste en brotes programados para convertirse en flores, pero que nunca alcanzan su objetivo, que a su vez siguen intentando producir flores. - [Startup usa edición genética para desarrollar maíz con mayor cantidad de hileras de granos](https://chilebio.cl/2021/07/09/startup-usa-edicion-genetica-para-desarrollar-maiz-con-mayor-cantidad-de-hileras-de-granos/): Pairwise usa edición genética para lograr mazorcas con más de 16 hileras de grano y se asoció con Bayer para llevar esta tecnología al campo en unos años. - [Tu próxima vacuna podría obtenerse desde plantas genéticamente modificadas](https://chilebio.cl/2021/07/07/tu-proxima-vacuna-podria-obtenerse-desde-plantas-geneticamente-modificadas/): Una empresa canadiense desarrolló prometedoras vacunas contra la influenza y COVID-19 obtenidas en plantas genéticamente modificadas. - [Nueva técnica edita el ADN de cloroplastos en cultivos y podría evitar la regulación de transgénicos](https://chilebio.cl/2021/07/02/nueva-tecnica-edita-el-adn-de-cloroplastos-en-cultivos-y-podria-evitar-la-regulacion-de-transgenicos/): La técnica genética desarrollada edita cada cloroplasto dentro de las células de una planta, pero no cambia el ADN nuclear de la descendencia. - [Color y sabor: los pigmentos juegan un papel en el desarrollo de tomates sabrosos, afirma nuevo estudio](https://chilebio.cl/2021/06/30/color-y-sabor-los-pigmentos-juegan-un-papel-en-el-desarrollo-de-tomates-sabrosos-afirma-nuevo-estudio/): Investigadores de Japón y Estados Unidos han revelado que los pigmentos que determinan los colores de los tomates también afectan su sabor. - [Desarrollan primer sistema de "impulso genético" en plantas: permite heredar ambas copias de un gen desde un solo padre](https://chilebio.cl/2021/06/29/desarrollan-primer-sistema-de-impulso-genetico-en-plantas-permite-heredar-ambas-copias-de-un-gen-desde-un-solo-padre/): Esto permite la herencia de ambas copias de los genes deseados de un solo padre, reduciendo las generaciones necesarias para el fitomejoramiento. - [India desarrolla su primer caucho transgénico nacional: fue mejorado para crecer con bajas temperaturas](https://chilebio.cl/2021/06/29/india-desarrolla-su-primer-caucho-transgenico-nacional-fue-mejorado-para-crecer-con-bajas-temperaturas/): La planta de caucho transgénico es la primera de su tipo desarrollada por un Instituto local y exclusivamente para una región de la India. - [Ensayos de campo muestran el potencial de la edición genética para generar cultivos más saludables](https://chilebio.cl/2021/06/28/ensayos-de-campo-muestran-el-potencial-de-la-edicion-genetica-para-generar-cultivos-mas-saludables/): Ensayos de campo investigan el aumento de compuestos saludables en cultivos de brassicas, familia de importancia agronómica donde se incluye el brocoli. - [Investigación chileno-argentina sienta las bases moleculares para el desarrollo de cultivos climáticamente inteligentes](https://chilebio.cl/2021/06/26/investigacion-chileno-argentina-sienta-las-bases-moleculares-para-el-desarrollo-de-cultivos-climaticamente-inteligentes/): Lograron identificar mecanismos que aumentan la capacidad de las raíces para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas. - [Desarrollan nuevo sistema CRISPR 3.0 para activación genética múltiple de alta eficiencia en plantas](https://chilebio.cl/2021/06/26/desarrollan-nuevo-sistema-crispr-3-0-para-activacion-genetica-multiple-de-alta-eficiencia-en-plantas/): El nuevo sistema permite de 4 a 6 veces la capacidad de activación de la tecnología CRISPR actual, con activación simultánea de hasta 7 genes a la vez. - [Vacuna comestible contra el cólera obtenida en arroz transgénico pasa con éxito ensayo clínico Fase 1](https://chilebio.cl/2021/06/25/vacuna-comestible-contra-el-colera-obtenida-en-arroz-transgenico-pasa-con-exito-ensayo-clinico-fase-1/): Los granos del arroz modificado son molidos y pueden ser transportados sin frío para posteriormente ser bebidos en una taza de agua. - [Kenia aprueba la primera yuca transgénica del mundo: es resistente a un virus que destruye casi 100% de la cosecha](https://chilebio.cl/2021/06/24/kenia-aprueba-la-primera-yuca-transgenica-del-mundo-es-resistente-a-un-virus-que-destruye-casi-100-de-la-cosecha/): Las variedades resistentes al virus fueron desarrolladas por una entidad pública local y aumentará los rendimientos, respaldando la seguridad alimentaria. - [Cómo los agricultores y científicos están mejorando genéticamente el sabor de tus alimentos](https://chilebio.cl/2021/06/23/como-los-agricultores-y-cientificos-estan-mejorando-geneticamente-tus-alimentos/): Los genetistas usan edición de genes y selección genómica para producir frutas y verduras con el sabor tradicional sin perder sus ventajas en poscosecha. - [¿Es lo natural siempre bueno y lo artificial siempre malo? Dos expertos del ETH Zürich responden](https://chilebio.cl/2021/06/18/es-lo-natural-siempre-bueno-y-lo-artificial-siempre-malo/): Globe habló con la psicóloga Angela Bearth y el biotecnólogo Sven Panke sobre ciencia, escepticismo y cómo el lenguaje influye en nuestra forma de pensar. - [¿Puede CRISPR cambiar las actitudes y regulación sobre alimentos genéticamente modificados?](https://chilebio.cl/2021/06/17/puede-crispr-cambiar-las-actitudes-y-regulacion-sobre-alimentos-geneticamente-modificados/): Italia ha sufrido la mayor oposición regulatoria a los transgénicos en Europa. Ahora, los científicos locales esperan que CRISPR cambie el panorama. - [Empresa usa edición genética en tabaco "libre de carcinógenos" y cannabinoides terapéuticos más eficientes](https://chilebio.cl/2021/06/16/empresa-usa-edicion-genetica-en-tabaco-libre-de-carcinogenos-y-cannabinoides-terapeuticos-mas-eficientes/): La edición de genes puede "eliminar la mayoría de los carcinógenos" de los productos con nicotina, afirma Jack Crawford, el director ejecutivo de la empresa Demeetra AgBio. También aplican la tecnología para desarrollar plantas con niveles suficientes de cannabinoides para fines de investigación y desarrollo en aplicaciones terapéuticas. - [Cultivan algodón modificado genéticamente en la Estación Espacial Internacional](https://chilebio.cl/2021/06/16/cultivan-algodon-modificado-geneticamente-en-la-estacion-espacial-internacional/): El objetivo consiste en tratar de comprender cómo el sistema de raíces de este importante cultivo crece bajo las tensiones únicas de la gravedad cero. - [Bacterias genéticamente modificadas convierten el plástico en saborizante de vainilla](https://chilebio.cl/2021/06/16/bacterias-geneticamente-modificadas-convierten-el-plastico-en-saborizante-de-vainilla/): La vainillina es la molécula responsable del olor y sabor característico de la vainilla. Se utiliza en alimentos, cosméticos y procesos industriales. - [Álamos transgénicos más resistentes para detener el avance del desierto](https://chilebio.cl/2021/06/12/alamos-transgenicos-mas-resistentes-para-detener-el-avance-del-desierto/): Álamos transgénicos, más resistentes a las sequías y la salinidad, se plantean como una alternativa al avance del desierto en zonas de Asia y África. - [“Hay una fantasía con lo natural”, afirma Raquel Chan, creadora del trigo transgénico tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2021/06/11/hay-una-fantasia-con-lo-natural-afirma-raquel-chan-creadora-del-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia/): En diálogoradial habló de este tipo de tecnología que genera controversias en la sociedad y afirmó destacando el invento: “Hay una fantasía con lo natural”. - [Investigadores africanos desarrollan plátano editado genéticamente resistente a enfermedades](https://chilebio.cl/2021/06/11/investigadores-africanos-desarrollan-platano-editado-geneticamente-resistente-a-enfermedades/): "Los legisladores deberían preocuparse por este estudio, ya que muestra que CRISPR/Cas9 se puede utilizar para mejorar los cultivos", afirma... - [El maíz blanco transgénico produjo 83.5 millones de raciones adicionales en Sudáfrica](https://chilebio.cl/2021/06/11/el-maiz-blanco-transgenico-produjo-83-5-millones-de-raciones-adicionales-en-sudafrica/): Mejoró la seguridad alimentaria al permitir producir 83,5 millones de raciones adicionales de maíz blanco usado en 100% para alimentación humana. - [El futuro del cultivo de cannabis: marihuana y cañamo editado genéticamente más productivo y resistente](https://chilebio.cl/2021/06/09/el-futuro-del-cultivo-de-cannabis-marihuana-y-canamo-editado-geneticamente-mas-productivo-y-resistente/): Mayor resistencia a las enfermedades, mayor cantidad de cannabinoides y en toda la planta, tolerancia climática... sin necesidad de recurrir a transgénicos. - [Universidad colombiana avanza en desarrollo de transgénicos para producción de aceites](https://chilebio.cl/2021/06/04/universidad-colombiana-avanza-en-desarrollo-de-transgenicos-para-produccion-de-aceites/): Avanzan en desarrollo sacha inchi y ricino modificado, dos cultivos que contienen un alto nivel de aceite en sus semillas para uso industrial y humano. - [Desarrollan una planta de papa genéticamente modificada que brilla en respuesta al estrés](https://chilebio.cl/2021/06/03/desarrollan-una-planta-de-papa-geneticamente-modificada-que-brilla-en-respuesta-al-estres/): Fue modificada para que exprese una proteína fluorescente en respuesta a moléculas reactivas que ayudar a mitigar el estrés (como sequía/calor) en plantas. - [Brasil aprueba la venta de salmón transgénico de rápido crecimiento y menor huella ecológica](https://chilebio.cl/2021/06/02/brasil-aprueba-la-venta-de-salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento-y-menor-huella-ecologica/): Ahora el salmón transgénico de rápido crecimiento de Aquabounty podrá ser vendido en tres mercados principales: Brasil, Estados Unidos y Canadá. - [Soja transgénica tolerante a sequía desarrollada por empresa argentina es aprobada en Canadá](https://chilebio.cl/2021/06/02/soja-transgenica-tolerante-a-sequia-desarrollada-por-empresa-argentina-es-aprobada-en-canada/): También cuenta con la aprobación para el cultivo en Estados Unidos, Brasil, Paraguay y la Argentina, lo que representa el 85% del área mundial. - [La exitosa tecnología de vacunas de ARN para COVID será aplicada al cáncer, VIH, malaria y otras enfermedades](https://chilebio.cl/2021/06/01/la-exitosa-tecnologia-en-vacuna-de-arn-para-covid-sera-aplicada-al-cancer-vih-hepatitis-c-malaria-y-tuberculosis/): Otras vacunas de ARNm que se probaban antes de la pandemia estaban enfocadas en cáncer, VIH hepatitis C, malaria, tuberculosis, influenza y herpes genital. - [Reino Unido esta listo para autorizar la comercialización de cultivos y animales editados genéticamente](https://chilebio.cl/2021/05/28/reino-unido-esta-listo-para-autorizar-el-uso-de-cultivos-y-animales-editados-geneticamente/): La inminente autorización del uso de edición genética en plantas y animales pondría al Reino Unido en línea con varios que ya aprobaron esta tecnología. - [Forraje genéticamente modificado que reduce emisión de metano en ganado y porotos más nutritivos](https://chilebio.cl/2021/05/27/forraje-geneticamente-modificado-que-reduce-emision-de-metano-en-ganado-y-porotos-mas-nutritivos/): El descubrimiento de como producir taninos en cultivos forrajeros permitiría desarrollar alimentación más sostenible y nutritiva para animales y humanos. - [Nuevo estudio traslada el origen de la sandía desde el sur de África al Antiguo Egipto](https://chilebio.cl/2021/05/25/nuevo-estudio-traslada-el-origen-de-la-sandia-desde-el-sur-de-africa-al-antiguo-egipto/): Antiguamente blanquecinas y amargas, las sandías no siempre fueron las dulces y rojas frutas actuales. Ahora un estudio corrije su lugar de origen. - [Yuan Longping, el "padre del arroz híbrido" que acabó con el hambre en China](https://chilebio.cl/2021/05/25/yuan-longping-el-padre-del-arroz-hibrido-que-acabo-con-el-hambre-en-china/): Miles de ciudadanos despidieron el fin de semana pasado al fallecido agrónomo chino, que permitió alimentar a decenas de millones de personas en el mundo - [Agricultura molecular: empresa "cosecha" proteínas de carne, leche y huevo en plantas modificadas](https://chilebio.cl/2021/05/22/agricultura-molecular-empresa-cosecha-proteinas-de-carne-leche-y-huevo-en-plantas-modificadas/): Moolec está ampliando su plataforma de proteínas animales cultivadas en plantas genéticamente modificadas (campo conocido como "agricultura molecular"). - [Chile: El arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático y sin uso de pesticidas](https://chilebio.cl/2021/05/21/chile-el-arroz-mas-austral-del-mundo-se-adapta-al-cambio-climatico-y-sin-uso-de-pesticidas/): En el sur de Chile se avanza hacia una producción arrocera sustentable que ahorra un 80% de semillas, no utiliza herbicidas y utiliza 50% menos de agua. - [6.000 años de domesticación de una misma planta: Desde nabos hasta hojas comestibles y semillas para aceite](https://chilebio.cl/2021/05/21/6-000-anos-de-domesticacion-de-una-misma-planta-desde-nabos-hasta-hojas-comestibles-y-semillas-para-aceite/): Un análisis genético de 400 muestras de de especie Brassica rapa ha ayudado a vislumbrar su compleja domesticación y diversificación de variedades. - [Vacuna contra COVID19 obtenida en tabaco biotecnológico muestra fuerte respuesta inmunitaria](https://chilebio.cl/2021/05/20/vacuna-contra-covid19-obtenida-en-tabaco-biotecnologico-muestra-fuerte-respuesta-inmunitaria/): La Fase 3 comenzó en marzo con voluntarios en Canadá, EE.UU., Brasil y Reino Unido, y pronto se sumarán adicionales en otros países. - [Genes de ancestros silvestres del maní potenciarán a su descendiente moderno](https://chilebio.cl/2021/05/18/genes-de-ancestros-silvestres-del-mani-potenciaran-a-su-descendiente-moderno/): Científicos trabajan en mover estos genes hacia al maní moderno mediante cruzamientos dirigidos con ayuda de herramientas moleculares. - [Otro éxito biotecnológico: Finalmente el salmón transgénico AquAdvantge sale a la venta en EE.UU.](https://chilebio.cl/2021/05/14/otro-exito-biotecnologico-finalmente-el-salmon-transgenico-aquadvantge-sale-a-la-venta-en-ee-uu/): A pesar de los últimos obstáculos regulatorios, un intento de bloqueo de una ONG, y la contingencia por el COVID, el salmón sale a la venta a fines de mayo. - [Universidad chilena desarrolla nuevas variedades comerciales de papas resistentes al estrés hídrico](https://chilebio.cl/2021/05/14/universidad-chilena-desarrolla-nuevas-variedades-comerciales-de-papas-resistentes-al-estres-hidrico/): Tienen mayor eficiencia en uso del agua, tolerancia al calor, alto contenido de antocianinas y antioxidantes, y ventajas para ser fritas o cocidas. - [Desarrollan control de mosca de la fruta mediante edición genética con CRISPR](https://chilebio.cl/2021/05/13/desarrollan-control-de-mosca-de-la-fruta-mediante-edicion-genetica-con-crispr/): El experimento logró poblaciones con 80% de machos, lo cual reduce el daño causado por las hembras al generar heridas en frutas para depositar sus huevos. - [Mutación en gen del maíz aumenta azúcares en semillas y hojas y puede conducir a mejorar las cosechas](https://chilebio.cl/2021/05/12/mutacion-en-gen-del-maiz-aumenta-azucares-en-semillas-y-hojas-y-puede-conducir-a-mejorar-las-cosechas/): Una acumulación anormal de carbohidratos en los granos y las hojas de una línea mutante de maíz se puede rastrear hasta un gen mal regulado. - [Gran estudio molecular en leguminosas revela un historial de duplicaciones del genoma en su evolución](https://chilebio.cl/2021/05/10/gran-estudio-molecular-en-leguminosas-revela-un-historial-de-duplicaciones-del-genoma-en-su-evolucion/): El estudio más completo del árbol genealógico de las leguminosas, comparó la secuencia de ADN de más de 1500 genes de 463 especies diferentes. - [Joanne Chory, la científica que desarrolla «super plantas» para salvar al mundo del cambio climático](https://chilebio.cl/2021/05/06/joanne-chory-la-cientifica-que-desarrolla-super-plantas-para-salvar-al-mundo-del-cambio-climatico/): Espera que las modificaciones genéticas para potenciar la fijación de CO2 de las plantas puedan jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático. - [Pasto genéticamente modificado que limpia suelos contaminados con explosivos militares](https://chilebio.cl/2021/05/03/pasto-geneticamente-modificado-que-limpia-suelos-contaminados-con-explosivos-militares/): Se logró insertando 2 genes de bacteria, mostrando buen crecimiento, degradación exitosa del explosivo, y niveles no detectables en sus tejidos vegetales. - [Desarrollan mosquitos modificados genéticamente para ayudar a eliminar la malaria](https://chilebio.cl/2021/05/01/desarrollan-mosquitos-modificados-geneticamente-para-ayudar-a-eliminar-la-malaria/): La modificación genética de los mosquitos para que expresen genes antipalúdicos y los transmitan a su descendencia se está probando... - [Comisión Europea concluye que la edición de genes en plantas puede contribuir a un sistema alimentario más sostenible](https://chilebio.cl/2021/04/30/comision-europea-concluye-que-la-edicion-de-genes-en-plantas-puede-contribuir-a-un-sistema-alimentario-mas-sostenible/): El estudio reconoce que los productos obtenidos por estas herramientas biotecnológicas son tan seguros para la salud humana y animal... - [There are many variations of passages of Lorem Ipsum](https://chilebio.cl/2021/04/30/there-are-many-variations-of-passages-of-lorem-ipsum/): Phlox Is Your News, Entertainment, Music Fashion Website... - [Then came the night of the first falling star](https://chilebio.cl/2021/04/30/then-came-the-night-of-the-first-falling-star/): Phlox Is Your News, Entertainment, Music Fashion Website... - [All your equipment and instruments are alive](https://chilebio.cl/2021/04/30/all-your-equipment-and-instruments-are-alive/): Phlox Is Your News, Entertainment, Music Fashion Website... - [Street Watch is home to interesting stories of a paramedic’s daily life](https://chilebio.cl/2021/04/30/street-watch-is-home-to-interesting-stories-of-a-paramedics-daily-life/): Phlox Is Your News, Entertainment, Music Fashion Website... - [La agricultura orgánica requiere usar biotecnología para ser sostenible, afirma nuevo estudio](https://chilebio.cl/2021/04/29/la-agricultura-organica-requiere-usar-biotecnologia-para-ser-sostenible-afirma-nuevo-estudio/): El estudio comenta los beneficios de combinar biotecnología y agricultura ecológica, ya que esta última requiere mayor uso tierras por su menor producción. - [Edición genética del avellano: nuevo estudio identifica genes clave para un fruto más sano y resistente](https://chilebio.cl/2021/04/29/edicion-genetica-del-avellano-nuevo-estudio-identifica-genes-clave-para-un-fruto-mas-sano-y-resistente/): Científicos de China han identificado una amplia cantidad de genes del avellano chino relacionados a la biosíntesis de ácidos grasos... - [Vacuna contra COVID19 obtenida en tabaco biotecnológico es evaluada por autoridades canadienses](https://chilebio.cl/2021/04/29/vacuna-contra-covid19-obtenida-en-tabaco-biotecnologico-es-evaluada-por-autoridades-canadienses/): De lograr la aprobación, estan listos para producir 80 millones de vacunas basada en plantas para fines de 2021 y el doble en 2022. - [Empresa argentina apuesta por llevar el primer trigo transgénico (tolerante a sequía) al mercado](https://chilebio.cl/2021/04/27/empresa-argentina-apuesta-por-llevar-el-primer-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-al-mercado/): Solo esperan la aprobación de importación de Brasil (mayor importador de trigo argentino) para llevar finalmente al campo este trigo GM tolerante a sequía. - [Descubrimiento permitiría que plantas genéticamente modificadas limpien suelos radioactivos](https://chilebio.cl/2021/04/24/descubrimiento-permitiria-que-plantas-geneticamente-modificadas-limpien-suelos-radioactivos/): Se logró modificar genéticamente transportadores que absorben el Cesio-137 (un contaminante radioactivo) de manera independiente al transporte de potasio. - [Lanzan una nueva guía para comunicar la importancia de la ciencia de las plantas](https://chilebio.cl/2021/04/23/lanzan-una-nueva-guia-para-comunicar-la-importancia-de-la-ciencia-de-las-plantas/): El "Libro Blanco" de 28 páginas identifica los retos para comunicar la ciencia de las plantas, con estudios de casos y una serie de estrategias. - ["Transgénicos-naturales": Cereales de distintas especies intercambian genes para conseguir ventajas adaptativas](https://chilebio.cl/2021/04/23/transgenicos-naturales-cereales-de-distintas-especies-intercambian-genes-para-conseguir-ventajas-adaptativas/): Cereales como el trigo y la cebada tienen la costumbre de tomar prestados genes de sus vecinos, dándoles una ventaja competitiva. - [La importancia de la biodiversidad para la agricultura](https://youtu.be/jWjQnnn8Z9o#new_tab): - [Seminario internacional de biotecnología destacó la necesidad de articular esfuerzo público-privado para avanzar hacia una agricultura más sostenible](https://chilebio.cl/2021/04/23/seminario-internacional-de-biotecnologia-destaco-la-necesidad-de-articular-esfuerzo-publico-privado-para-avanzar-hacia-una-agricultura-mas-sostenible/): Evento Internacional organizado por ChileBIO mostró ejemplos concretos de cómo la biotecnología contribuye a enfrentar los desafíos del cambio climático... - [Con genes de plantas carnívoras se podrían desarrollar cultivos resistentes a plagas y suelos infértiles](https://chilebio.cl/2021/04/21/con-genes-de-plantas-carnivoras-se-podrian-desarrollar-cultivos-resistentes-a-plagas-y-suelos-infertiles/): Los genes relacionados a lo carnívoro pueden ayudar a evitar las plagas y crecer en suelo pobres. Esto significa menor uso de pesticidas y fertilizantes. - [Mango con mejor sabor y vida útil: Secuencian genoma de una variedad para potenciar su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2021/04/15/mango-con-mejor-sabor-y-vida-util-secuencian-genoma-de-una-variedad-para-potenciar-su-mejoramiento-genetico/): Esta información genética es clave para el mejoramiento genético de mangos con mejor sabor, textura, resistencia a plagas y mejor vida pos-cosecha. - [6.000 años de mejoramiento genético de la lechuga: Desde una maleza con espinas hasta las variedades modernas comestibles](https://chilebio.cl/2021/04/15/6-000-anos-de-mejoramiento-genetico-de-la-lechuga-desde-una-maleza-con-espinas-hasta-las-variedades-modernas-comestibles/): Un análisis de ADN de 445 tipos de lechuga muestra cómo la lechuga pasó de ser una maleza con espinas hasta un abánico de variedades con hojas comestibles. - [Avanza desarrollo de tomate chileno editado genéticamente resistente a sequía y salinidad](https://chilebio.cl/2021/04/14/avanza-desarrollo-de-tomate-chileno-editado-geneticamente-resistente-a-sequia-y-salinidad/): Investigadores de la Universidad de Chile, Arturo Prat e INIA llevan a cabo ensayos en plantas y la selección de los genes que serán editados. - [Fitominería: Plantas agrícolas que acumulan metales y pueden ayudar a impulsar un futuro sostenible](https://chilebio.cl/2021/04/14/fitomineria-plantas-agricolas-que-acumulan-metales-y-pueden-ayudar-a-impulsar-un-futuro-sostenible/): Minería limpia, desintoxicación de suelos contaminados, o acumulación de minerales vitales para la dieta humana son algunas de las aplicaciones. - [Startup israelí inicia producción de super-cannabis editado genéticamente para uso médico](https://chilebio.cl/2021/04/13/startup-israeli-inicia-produccion-de-super-cannabis-editado-geneticamente-para-uso-medico/): La compañía acaba de iniciar un campo productivos en California, y también abrió la granja de investigación de cannabis más grande de Israel. - [Científicos chilenos buscan potenciar rendimiento y calidad del trigo con biotecnología](https://chilebio.cl/2021/04/13/cientificos-chilenos-buscan-potenciar-rendimiento-y-calidad-del-trigo-con-biotecnologia/): Desarrollaron un trigo GM que sobre-expresa una proteína del mismo cereal, lo cual generó un aumento de 12% del tamaño de los granos, sin reducir su número. - [Cinco razones para ser optimistas sobre el futuro de la edición genética](https://chilebio.cl/2021/04/09/cinco-razones-para-ser-optimistas-sobre-el-futuro-de-la-edicion-genetica/): CRISPR está ganando una rápida aceptación pública por sus beneficios a consumidores, reducción del impacto ambiental agrícola y apoyo una mejor salud. - ["Los cultivos editados genéticamente son seguros para la salud y el ambiente" afirma el Ministerio de Salud de Canadá](https://chilebio.cl/2021/04/09/los-cultivos-editados-geneticamente-son-seguros-para-la-salud-y-el-ambiente-afirma-el-ministerio-de-salud-de-canada/): Agregan que la técnica permite una mayor precisión al desarrollar nuevas plantas y abrió una consulta pública para la nueva normativa. - [Realizan descubrimiento clave para desarrollar cultivos tolerantes al calor](https://chilebio.cl/2021/04/08/nuevo-descubrimiento-clave-para-desarrollar-cultivos-tolerantes-al-calor/): Los científicos afirman que cuando entiendan como funcionan estos genes, podran modificarlos y ayudar a los cultivos a afrontar mejor el cambio climático. - [Científica chilena desarrolla manzanas más saludables, atractivas y adaptadas al clima local a través de edición genética](https://chilebio.cl/2021/04/07/cientifica-chilena-desarrolla-manzanas-mas-saludables-atractivas-y-adaptadas-al-clima-local-a-traves-de-edicion-genetica/): La manzana "Made in Chile"entregaría una mayor concentración de carotenoides y antioxidantes para hacerlas más atractivas para los consumidores. - ["Transgénico-natural": El caso de un pez que le robó un gen anticongelante a un pez de otra especie](https://chilebio.cl/2021/04/06/transgenico-natural-el-caso-de-un-pez-que-le-robo-un-gen-anticongelante-a-un-pez-de-otra-especie/): Ccientíficos canadienses reportan la transferencia de genes anticongelantes desde un arenque hacia un eperlano arco iris por mecanismos naturales. - [Mejoramiento genético para adaptar el cultivo de estevia a climas fríos](https://chilebio.cl/2021/04/02/mejoramiento-genetico-para-adaptar-el-cultivo-de-estevia-a-climas-frios/): También se piensa mejorar aumento de la germinación, resistencia a enfermedades y la mejora de la producción de hojas y sustancias químicas edulcorantes. - [Start-up que desarrolla "miel real" sin el uso de abejas se prepara para lanzamiento comercial](https://chilebio.cl/2021/03/31/start-up-que-desarrolla-miel-real-sin-el-uso-de-abejas-se-prepara-para-lanzamiento-comercial/): La start-up ya se prepara para un lanzamiento comercial suave para las empresas de alimentos con su miel vegana como ingrediente de marca a finales de 2021. - [Innovación para preservar la tradición: Edición genética para una uva de vino libre de plagas y pesticidas](https://chilebio.cl/2021/03/30/innovacion-para-preservar-la-tradicion-edicion-genetica-para-una-uva-de-vino-libre-de-plagas-y-pesticidas/): La edición genética puede mejorar las uvas para vino sin modificar su identidad genética como ocurriría con técnicas de mejoramiento tradicional. - [Seminario Virtual ChileBio 21 de Abril, 2021](https://chilebio.cl/2021/03/30/seminario-virtual-chilebio/): - [Australia: Nueva Gales del Sur sembrará transgénicos tras moratoria de 18 años](https://chilebio.cl/2021/03/26/australia-nueva-gales-del-sur-sembrara-transgenicos-tras-moratoria-de-18-anos/): Los cultivos GM genererían hasta $4.8 mil millones en beneficios durante los próximos 10 años, y ahorro de hasta 35% de sus gastos a los agricultores. - [Informe de Ética de la Unión Europea recomienda incluir edición genética en la agricultura](https://chilebio.cl/2021/03/26/informe-de-etica-de-la-union-europea-recomienda-incluir-edicion-genetica-en-la-agricultura/): "La edición del genoma no es una solución milagrosa, pero la tecnología puede contribuir a los objetivos de la estrategia europea Farm to Fork" afirman. - [Canadá eximirá de regulación a los cultivos editados genéticamente sin inserción de ADN externo](https://chilebio.cl/2021/03/26/canada-exime-de-regulacion-a-los-cultivos-editados-geneticamente-sin-insercion-de-adn-externo/): Las plantas que contienen ADN extraño seguirán estando sujetas a regulaciones, mientras que los que no tengan ADN extraño estarán exentos. - ["Transgénico-natural": Identifican primera transferencia de genes desde una planta hacia un insecto](https://chilebio.cl/2021/03/25/identifican-primera-transferencia-de-genes-desde-planta-hacia-un-insecto/): El gen vegetal robado por la mosca blanca para eludir las defensas de su huésped, puede ofrecer una ruta hacia nuevas estrategias de control de plagas. - [La oposición a los cultivos transgénicos se debe a un bajo conocimiento del tema, confirma estudio chino](https://chilebio.cl/2021/03/25/la-oposicion-a-los-cultivos-transgenicos-se-debe-a-un-bajo-conocimiento-del-tema-confirma-estudio-chino/): El nuevo estudio realizado en China confirma los mismos resultados de un estudio similar realizado en Estados Unidos en 2019. - [Japón lanza al mercado el primer tomate editado genéticamente: ayudaría a controlar la presión arterial](https://chilebio.cl/2021/03/20/japon-lanza-al-mercado-el-primer-tomate-editado-geneticamente-ayudaria-a-controlar-la-presion-arterial/): La empresa distribuirá las semillas de forma gratuita a los jardineros domésticos, esperando que compartan su experiencia y se masifique su uso. - [La edición genética con CRISPR podría controlar la gripe aviar y prevenir la próxima pandemia](https://chilebio.cl/2021/03/19/la-edicion-genetica-con-crispr-podria-controlar-la-gripe-aviar-y-prevenir-la-proxima-pandemia/): Dos empresas emergentes formaron una alianza para utilizar edición genética con CRISPR y desarrollar pollos resistentes a la problemática gripe aviar. - [Publican el primer genoma completo del centeno, clave para su mejoramiento](https://chilebio.cl/2021/03/19/publican-el-primer-genoma-completo-del-centeno-clave-para-su-mejoramiento/): El genoma completo de referencia proporciona un recurso invaluable para la mejora de cultivos de trigo, cebada, triticale y centeno. - [Vacuna contra COVID-19 obtenida desde plantas transgénicas avanza a ensayo clínico final](https://chilebio.cl/2021/03/18/vacuna-contra-covid-19-obtenida-desde-plantas-transgenicas-avanza-a-ensayo-clinico-final/): La empresa canadiense Medicago ha comenzado un estudio clínica en Fase III con su vacuna candidata para coronavirus, obtenida desde tabaco transgénico. - [Gobierno del Reino Unido avanza en aprobar cultivos editados genéticamente, pero requerirá confianza del público](https://chilebio.cl/2021/03/17/gobierno-del-reino-unido-avanza-en-aprobar-cultivos-editados-geneticamente-pero-requerira-confianza-del-publico/): El Reino Unido está considerando una regulación nueva para la edición genética en alimentos. Los procesos sólidos y la confianza del público serán vitales. - [Nueva "hoja de ruta" para domesticar rapidamente cultivos silvestres mediante edición genética](https://chilebio.cl/2021/03/11/nueva-hoja-de-ruta-para-domesticar-rapidamente-cultivos-silvestres-mediante-edicion-genetica/): Tener más de 2 juegos de cromosomas puede ayudar a las plantas a adaptarse y evolucionar, pero generar nuevos cultivos con este tipo de genoma es un desafío - [Descubren como aumentar el contenido de zinc en los cultivos, un avance contra la desnutrición](https://chilebio.cl/2021/03/11/descubren-como-aumentar-el-contenido-de-zinc-en-los-cultivos-un-avance-contra-la-desnutricion/): El nuevo descubrimiento podría algún día aplicarse al desarrollo de cultivos más nutritivos a través de edición genética y selecciona de variedades. - [Descubren genes que pueden ayudar al durazno a tolerar la sequía, frío, altitud y radiación](https://chilebio.cl/2021/03/10/descubren-genes-que-pueden-ayudar-al-durazno-a-tolerar-la-sequia-frio-altitud-y-radiacion/): Los genes se identificaron en parientes silvestres, y permiten tolerar diversas condiciones de estrés ambiental, un avance útil ante el cambio climático. - [Descubren una variedad de arroz que absorbe menos arsénico y es alto en selenio](https://chilebio.cl/2021/03/04/descubren-una-variedad-de-arroz-que-absorbe-menos-arsenico-y-es-alto-en-selenio/): El arroz estudiando acumula el metal pesado (y cancerígeno) en sus raíces y no en el grano comestible. Además, presenta altos niveles del nutriente selenio. - [¿Clima más caliente y seco? CRISPR y edición genética para enfrentar el cambio climático](https://chilebio.cl/2021/03/04/clima-mas-caliente-y-seco-crispr-y-edicion-genetica-para-enfrentar-el-cambio-climatico/): Una nueva revisión de estudios apoya la integración del genoma y la edición genética para enfrentar los efectos del cambio climático en la agricultura. - [Desarrollan trigo editado genéticamente que reduce riesgo de cáncer en alimentos horneados](https://chilebio.cl/2021/03/03/desarrollan-trigo-editado-geneticamente-que-reduce-riesgo-de-cancer-en-alimentos-horneados/): El trigo editado produce menos acrilamida cuando se hornea. La acrilamida es un potencial cancerígeno que se forma al calentar trigo, papas, café y otros. - [Cambio Climático: Plantas modificadas genéticamente para absorber más CO2 de la atmosféra](https://chilebio.cl/2021/03/02/cambio-climatico-plantas-modificadas-geneticamente-para-absorber-mas-co2-de-la-atmosfera/): Al potenciar sus capacidades naturales de fijación de carbono, podrían jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático. - [CRISPR permite la domesticación de plantas silvestres en poco tiempo](https://chilebio.cl/2021/02/24/crispr-permite-la-domesticacion-de-plantas-silvestres-en-poco-tiempo/): Con esta técnica de edición genética se transforma una especie de arroz silvestre de forma alargada en una planta compacta y productiva. - [Gobierno de China promoverá I+D en transgénicos para el agro a través de empresas y sector público](https://chilebio.cl/2021/02/24/gobierno-de-china-promovera-id-en-transgenicos-para-el-agro-a-traves-de-empresas-y-sector-publico/): Sería la primera vez que las empresas se convertirán en una fuerza principal en I+D en semillas, además de universidades e instituciones públicas de China. - [Cuba potencia el uso de transgénicos y establece Comisión Nacional para el uso de OGMs](https://chilebio.cl/2021/02/24/cuba-potencia-el-uso-de-transgenicos-y-establece-comision-nacional-para-el-uso-de-ogms/): Para Mario Pablo Estrada, director de Investigaciones agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), líder en el desarrollo... - [La edición genética está lista para asegurar el suministro global de alimentos: ¿Lo permitirán las regulaciones?](https://chilebio.cl/2021/02/22/la-edicion-genetica-esta-lista-para-asegurar-el-suministro-global-de-alimentos-lo-permitiran-las-regulaciones/): La mayoría de las plantas editadas y en fase regulatoria han sido presentadas por instituciones públicas de investigación y pequeñas o medianas empresas. - [Aplican CRISPR para ajustar genes del maíz y generar cultivos más productivos](https://chilebio.cl/2021/02/22/aplican-crispr-para-ajustar-genes-del-maiz-y-generar-cultivos-mas-productivos/): Científicos lograron utilizar con éxito CRISPR para editar el genoma del maíz y modificar el crecimiento de células madre y el rendimiento del grano. - [Investigadores apoyan al Gobierno francés para que los cultivos editados genéticamente no se regulen como transgénicos](https://chilebio.cl/2021/02/19/investigadores-apoyan-al-gobierno-frances-para-que-los-cultivos-editados-geneticamente-no-se-regulen-como-transgenicos/): La Asociación Francesa de Biotecnologías Vegetales ha apoyado la posición adoptada por el ministro de Agricultura francés respecto a normativa en CRISPR. - [Desarrollan primera yuca transgénica alta en hierro y zinc combinado con resistencia a virus](https://chilebio.cl/2021/02/18/desarrollan-primera-yuca-transgenica-alta-en-hierro-y-zinc-combinado-con-resistencia-a-virus/): Este avance ofrece beneficios al agricultor, y al mismo tiempo una opción para evitar anemias que afectan en desarrollo cognitivo, inmune y de crecimiento. - [Proyecto para salvar al popular plátano con biotecnología recibe impulso financiero](https://chilebio.cl/2021/02/18/proyecto-para-salvar-al-popular-platano-con-biotecnologia-recibe-impulso-financiero/): El proyecto de desarrollo de un plátano genéticamente modificado resistente a TR4 recibe un gran impulso al asociarse con la empresa Fresh del Monte. - [La canola y soya transgénica NO afectan la biodiversidad según 15 años de datos del Gobierno de Japón](https://chilebio.cl/2021/02/16/la-canola-y-soya-transgenica-no-afectan-la-biodiversidad-segun-15-anos-de-datos-del-gobierno-de-japon/): Esto refuerza los esfuerzos del gobierno japonés por realizar más aprobaciones de cultivos transgénicos y editados en el país. - [Europa sin transgénicos ha emitido un extra de 33 millones de toneladas de CO2 al ambiente](https://chilebio.cl/2021/02/13/europa-sin-transgenicos-ha-emitido-un-extra-de-33-millones-de-toneladas-de-co2-al-ambiente/): El nuevo análisis será una lectura incómoda para los grupos ambientalistas que durante mucho tiempo se han opuesto al cultivo de transgénicos. - [¿Cerveza con ingredientes contra el cáncer y enfermedades? Científicos checos utilizan edición genética para hacerlo realidad](https://chilebio.cl/2021/02/12/cerveza-con-ingredientes-contra-el-cancer-y-enfermedades-cientificos-checos-utilizan-edicion-genetica-para-hacerlo-realidad/): El lúpulo contiene sustancias beneficiosas, pero en muy baja cantidad; a través de edición genética se podría desarrollar una "cerveza medicinal". - [Un equipo de investigación internacional publica el pangenoma de cebada](https://chilebio.cl/2021/02/11/un-equipo-de-investigacion-internacional-publica-el-pangenoma-de-cebada/): Con la secuenciación completa del genoma de 20 genotipos diversos, se completa el primer paso para decodificar la información genética de toda la especie. - [Secuencian genoma de enigmática planta parásito: ha perdido y robado genes en su evolución](https://chilebio.cl/2021/02/11/secuencian-genoma-de-enigmatica-planta-parasito-ha-perdido-y-robado-genes-en-su-evolucion/): La planta endoparásita no tiene raíces, tallos ni hojas propias, y depende completamente de huéspedes, desde los cuales han obtenido genes horizontalmente. - [Canola más productiva en menos tierra: edición genética podría hacerlo realidad](https://chilebio.cl/2021/02/09/canola-mas-productiva-en-menos-tierra-edicion-genetica-podria-hacerlo-realidad/): Biólogos utilizaron la edición de genes para producir una planta de canola más productiva al tener una arquitectura más corta, con más ramas y más flores. - [Gobierno de Bolivia se abre al uso de transgénicos en soya, algodón y caña de azúcar](https://chilebio.cl/2021/02/07/gobierno-de-bolivia-se-abre-al-uso-de-transgenicos-en-soya-algodon-y-cana-de-azucar/): El gobierno actual se comprometió a viabilizar, previo estudio técnico, el uso de la biotecnología agrícola en la soya, algodón y caña de azúcar. - [Científicos españoles mejoran la edición genética para crear plantas más nutritivas y resistentes](https://chilebio.cl/2021/02/04/cientificos-espanoles-mejoran-la-edicion-genetica-para-crear-plantas-mas-nutritivas-y-resistentes/): Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) de España, facilita la aplicación de la técnica... - [Comienza la germinación de tomate chileno que será editado para tolerancia a suelos desérticos](https://chilebio.cl/2021/02/04/comienza-la-germinacion-de-tomate-chileno-que-sera-editado-para-tolerancia-a-suelos-deserticos/): Se editará genéticamente la variedad de tomate "Poncho Negro", originario del Valle de Azapa, para desarrollar portainjertos tolerantes a suelos salinos. - [Conoce los “supertomates” que podrían prevenir la hipertensión o crecer en el desierto](https://chilebio.cl/2021/02/04/conoce-los-supertomates-que-podrian-prevenir-la-hipertension-o-crecer-en-el-desierto/): Tomates editados genéticamente en Japón estarían en el mercado local para mayo, mientras que a fin de año los chilenos... - [Conoce las distintas herramientas biotecnológicas para realizar mejoramiento genético vegetal](https://www.youtube.com/watch?v=3Jinm3bzVZA&t=3s&ab_channel=ChilebioMultimedia#new_tab): - [Edición genética para crear trigo y maní apto para alérgicos y celíacos](https://chilebio.cl/2021/02/02/edicion-genetica-para-crear-trigo-y-mani-apto-para-alergicos-y-celiacos/): Un científico propone usar edición genética con CRISPR para desarrollar maní y trigo apto para pacientes alérgicos e intolerantes a ambos alimentos. - [¿Cura del VIH/SIDA? Eliminan el virus en primates con edición genética; próxima fase sería en humanos](https://chilebio.cl/2021/02/01/cura-del-vih-sida-eliminan-el-virus-en-primates-con-edicion-genetica-proxima-fase-seria-en-humanos/): Mediante edición genética, un equipo científico esta cerca de una cura al VIH (sacandolo del genoma) y sin necesidad de tratamientos con antiretrovirales. - [¿Podría un delicioso café descafeinado mejorar el apetito por los transgénicos?](https://chilebio.cl/2021/01/27/podria-un-delicioso-cafe-descafeinado-mejorar-el-apetito-por-los-transgenicos/): Mediante edición genética se pueden desarrollar variedades de grano de café descafeinado, aumentando la adopción de este producto poco demandado. - [Desarrollan con éxito planta transgénica que produce bioplástico natural y degradable](https://chilebio.cl/2021/01/22/desarrollan-con-exito-planta-transgenica-que-produce-bioplastico-natural-y-degradable/): Lograr un contenido de PHA en el rango del 5 al 20% del peso de la semilla madura en Camelina abordaría el rango de aplicaciones objetivo. - [Brasil avanza con transgenia, edición genética e injertos para controlar el enverdecimiento de los cítricos](https://chilebio.cl/2021/01/21/brasil-avanza-con-transgenia-edicion-genetica-e-injertos-para-controlar-el-enverdecimiento-de-los-citricos/): Investigadores del Instituto Agronómico de Campinas (IAC) trabajan para controlar la principal amenaza del sector citrícola brasileño y mundial. - [Estados Unidos aprueba la comercialización de petunias transgénicas de color naranja](https://chilebio.cl/2021/01/21/estados-unidos-aprueba-la-comercializacion-de-petunias-transgenicas-de-color-naranja/): Las petunias fueron desarrolladas mediante la inserción de un gen del maíz que les permitió producir el pigmento pelargonidina. - [Investigadores cosechan las primeras papas chilotas sembradas en laboratorio](https://chilebio.cl/2021/01/20/investigadores-cosechan-las-primeras-papas-chilotas-sembradas-en-laboratorio/): Proyecto de la Universidad Católica de Chile y Universidad de Valparaíso busca medir beneficios de las variedades nativas v/s las tradicionales, pero fritas - [Francia apoya que los cultivos editados genéticamente no sean regulados como los transgénicos en la Unión Europea](https://chilebio.cl/2021/01/20/francia-apoya-que-los-cultivos-editados-geneticamente-no-sean-regulados-como-los-transgenicos-en-la-union-europea/): El ministro de agricultura de Francia apoyo que las NBTs permiten obtener productos distintos a los OGMs, oponiéndose a su regulación como transgénicos. - [China aprobará comercialmente nuevas variedades de soya y maíz transgénico](https://chilebio.cl/2021/01/15/china-aprobara-comercialmente-nuevas-variedades-de-soya-y-maiz-transgenico/): El gobierno de China nunca ha permitido la siembra de soya/maíz GM a nivel comercial, pero sí permite su importación para su uso en la alimentación animal. - [Cultivo transgénico que produce feromonas contra plagas como alternativa a los pesticidas](https://chilebio.cl/2021/01/14/cultivo-transgenico-que-produce-feromonas-contra-plagas-como-alternativa-a-los-pesticidas/): Los precursores de feromonas sexuales de insectos se pueden extraer de la planta GM y utilizarse para el control sostenible de insectos en la agricultura. - [Contradicción europea: Modificación genética para vacuna de COVID19, pero no para cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2021/01/13/hipocresia-europea-modificacion-genetica-para-vacuna-de-covid19-pero-no-para-cultivos-agricolas/): La regulación europea acepta la modificación genética en vacunas contra COVID-19, pero no permite el uso comercial de la misma tecnología en agricultura. - [Startup israelí utiliza edición genética para evitar la eliminación de pollos machos en industria del huevo](https://chilebio.cl/2021/01/12/startup-israeli-utiliza-edicion-genetica-para-evitar-la-eliminacion-de-pollos-machos-en-industria-del-huevo/): La tecnología permite detectar el sexo de losembriones de pollo inmediatamente después de la puesta y antes de que ingresen al proceso de incubación. - [Científicos australianos aplican un "sandwich de genes" para blindar al cultivo del trigo contra la roya](https://chilebio.cl/2021/01/10/cientificos-australianos-aplican-un-sandwich-de-genes-para-blindar-al-cultivo-del-trigo-contra-la-roya/): Lo graron un nivel de resistencia más fuerte y potencialmente más duradera contra las enfermedades de la roya "apilando" cinco genes de resistencia juntos. - [La edición genética de cultivos y animales podría aprobarse pronto en Reino Unido](https://chilebio.cl/2021/01/07/la-edicion-genetica-de-cultivos-y-animales-podria-aprobarse-pronto-en-reino-unido/): El gobierno del Reino Unido ha lanzado una consulta sobre el uso de la edición genética para modificar el ganado y los cultivos alimentarios en Inglaterra. - [Algodón transgénico: clave en erradicar una devastadora plaga en México y EE.UU.](https://chilebio.cl/2021/01/06/algodon-transgenico-clave-en-erradicar-una-devastadora-plaga-en-mexico-y-ee-uu/): Una colaboración entre la Universidad de Arizona, agricultores de algodón y socios gubernamentales e industriales erradicaron el gusano rosado, una... - [Científicos israelíes desarrollan leche de vaca "de laboratorio" mediante levaduras transgénicas](https://chilebio.cl/2021/01/06/cientificos-israelies-desarrollan-leche-de-vaca-de-laboratorio-mediante-levaduras-transgenicas/): La leche de laboratorio psoee todos los valores nutricionales importantes de la leche animal, y con el mismo sabor, aroma y textura que todos conocemos. - [Berenjena transgénica en Bangladesh reduce uso de pesticidas y aumenta ingresos de agricultores](https://chilebio.cl/2021/01/02/berenjena-transgenica-en-bangladesh-reduce-uso-de-pesticidas-y-aumenta-ingresos-de-agricultores/): Los agricultores de Bangladesh redujeron significativamente el uso de pesticidas y y su toxicidad hasta en un 76%, aumentaron sus rendimientos en un 51% y sus ganancia en un 128%  al cultivar berenjenas transgénicas resistentes a plagas, confirma un nuevo estudio - [Bangladesh inicia ensayos de campo con papa transgénica que requiere menor uso de fungicidas](https://chilebio.cl/2021/01/01/bangladesh-inicia-ensayos-de-campo-con-papa-transgenica-que-requiere-menor-uso-de-fungicidas/): Esta nueva variedad resistente evita los daños de un patógeno que causa un 20% de pérdida en las cosechas, y con muchas menores aplicaciones de fungicidas. - [Can Melatonin Help Treat COVID-19?](https://chilebio.cl/2021/01/01/can-melatonin-help-treat-covid-19/): Phlox Is Your News, Entertainment, Music Fashion Website... - [Genes fotosintéticos de algas aumentan un 60% del rendimiento en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2021/01/01/genes-fotosinteticos-de-algas-aumentan-un-60-del-rendimiento-en-cultivos-agricolas/): Los rendimientos del arroz, el trigo y la soya podrían mejorarse equipando a las plantas con proteínas fotosintéticas de algas para mejorar su crecimiento. - [Los árboles genéticamente modificados podrían ayudarnos a combatir el cambio climático](https://chilebio.cl/2020/12/28/los-arboles-geneticamente-modificados-podrian-ayudarnos-a-combatir-el-cambio-climatico/): Árboles genéticamente modificados para que crezcan más rápido y sean más eficientes en la captura de carbono de la atmósfera,... - [Secuenciación del genoma de la vainilla permitirá mejorar su suministro global](https://chilebio.cl/2020/12/24/secuenciacion-del-genoma-de-la-vainilla-permitira-mejorar-su-suministro-global/): Permitirá el mejoramiento acelerado de sus vainas y granos, mayor resistencia a enfermedades y mayores rendimientos para respaldar un nuevo mercado interno. - [Gobierno de Trump busca facilitar la aprobación de animales editados genéticamente](https://chilebio.cl/2020/12/23/gobierno-de-trump-busca-facilitar-la-aprobacion-de-animales-editados-geneticamente/): Se consultará transferir la autoridad sobre animales editados genéticamente desde la FDA al USDA, tras las quejas por su proceso regulatorio engorroso. - [Argentina, Brasil y Uruguay crearon el Centro Latinoamericano de Biotecnología](https://chilebio.cl/2020/12/22/argentina-brasil-y-uruguay-crearon-el-centro-latinoamericano-de-biotecnologia/): Los Ministros de Ciencia de Argentina, Brasil y Uruguay crearon un Centro Latinoamericano que promueve la regionalización de la cooperación en la materia. - [Científicos chilenos desarrollan trigo transgénico con granos de mayor tamaño y mejor rendimiento](https://chilebio.cl/2020/12/22/cientificos-chilenos-desarrollan-trigo-transgenico-con-granos-de-mayor-tamano-y-rendimiento/): Científicos de la Universidad Austral de Chile lograron un aumento de 12% en el peso de granos de trigo y un 11% de aumento en el rendimiento del cereal. - [Modificación genética duplica el rendimiento del algodón, y podría aplicarse a trigo, maíz y arroz](https://chilebio.cl/2020/12/19/modificacion-genetica-duplica-el-rendimiento-del-algodon-y-podria-aplicarse-a-trigo-maiz-y-arroz/): El algodón genéticamente modificado tuvo un 133% de mayor rendimiento en un año muy seco, y un 81% extra en un año más lluvioso. - [Descubren nueva estrategia genética para desarrollar cultivos más tolerantes a la salinidad](https://chilebio.cl/2020/12/18/descubren-nueva-estrategia-genetica-para-desarrollar-cultivos-mas-tolerantes-a-la-salinidad/): El descubrimiento abre nuevas posibilidades para desarrollar variedades vegetales mejor adaptadas a los efectos del cambio climático. - [Científicos chinos desarrollan nueva variedad de arroz con tecnología de haz de iones](https://chilebio.cl/2020/12/18/cientificos-chinos-desarrollan-nueva-variedad-de-arroz-con-tecnologia-de-haz-de-iones/): En China, más de 100 nuevas variedades, como arroz, trigo y maíz, se han obtenido mediante esta técnica de mejoramiento genético. - [¿Podrá un nuevo aceite de palma biotecnológico salvar las selvas de Indonesia?](https://chilebio.cl/2020/12/17/podra-un-nuevo-aceite-de-palma-biotecnologico-salvar-las-selvas-de-indonesia/): Ua start-up ofrece una revolucionaria alternativa de aceite de palma "sintético" producido por microorganismos genéticamente modificados. - [Vacuna para COVID-19 obtenida en tabaco transgénico por empresa tabacalera ingresa a ensayo clínico](https://chilebio.cl/2020/12/16/vacuna-para-covid-19-obtenida-en-tabaco-transgenico-por-empresa-tabacalera-ingresa-a-ensayo-clinico/): La empresa tabacalera British American Tobacco (BAT) acaba de recibir aprobación para iniciar un ensayo clínico en humanos con su... - [El mejoramiento molecular acelera el desarrollo de mejores semillas](https://chilebio.cl/2020/12/12/el-mejoramiento-molecular-acelera-el-desarrollo-de-mejores-semillas/): La necesidad de nuevos métodos de mejoramiento genético para producir semillas resistentes a un ritmo más rápido es ahora más importante que nunca. - [España inicia plantación de manzanos mejorados para tolerar altas temperaturas](https://chilebio.cl/2020/12/12/espana-inicia-plantacion-de-manzanos-mejorados-para-tolerar-altas-temperaturas/): La nueva manzana es roja, crujiente y jugosa, y ha sido evaluada en las parcelas experimentales del IRTA en Lleida y en Mas Badia. - [Japón cerca de aprobar un tomate editado genéticamente que reduce la hipertensión](https://chilebio.cl/2020/12/10/japon-cerca-de-aprobar-un-tomate-editado-geneticamente-que-reduce-la-hipertension/): El tomate alto en GABA, que reduce la presión arterial alta, fue desarrollado por una start-up japonesa y una universidad local. - [Latinoamérica avanza en edición genética aplicada a cultivos que benefician a agricultores y consumidores](https://chilebio.cl/2020/12/10/latinoamerica-avanza-en-edicion-genetica-aplicada-a-cultivos-que-benefician-a-agricultores-y-consumidores/): Arroz tolerante a sequía, papas que no se pardean, tomates ricos en antioxidantes y yuca resistente a virus son algunos de los cultivos editados en LATAM. - [Desarrollan tomates transgénicos que producen un medicamento para el Parkinson](https://chilebio.cl/2020/12/09/desarrollan-tomates-transgenicos-que-producen-un-medicamento-para-el-parkinson/): Científicos del John Innes Centre (Reino Unido) han desarrollado un tomate enriquecido con el fármaco L-DOPA para la enfermedad de... - [La edición genética permite mejorar la nutrición, sustentabilidad y diversidad del tomate](https://chilebio.cl/2020/12/04/la-edicion-genetica-permite-mejorar-la-nutricion-sustentabilidad-y-diversidad-del-tomate/): Las técnicas modernas de edición de genes pueden ayudar a introducir diversidad y mejorar la nutrición y el impacto ambiental del cultivo de tomate. - [Avanzan en vacuna contra el dengue "cosechada" desde plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2020/12/04/avanzan-en-vacuna-contra-el-dengue-cosechada-desde-plantas-transgenicas/): Investigadores han utilizado plantas genéticamente modificadas para producir partículas que imitan al virus del dengue, generando inmunidad. - [Científicos turcos desarrollan nuevas vacunas contra COVID-19 mediante plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2020/12/03/cientificos-turcos-desarrollan-nuevas-vacunas-contra-covid-19-mediante-plantas-transgenicas/): Los estudios iniciales de una vacuna contra COVID-19 en la Universidad de Akdeniz (Turquía) han finalizado. El Dr. Mammedov, a... - [Desarrollan nuevas uvas, frambuesas y nectarines con genética 100% chilena](https://chilebio.cl/2020/12/01/desarrollan-nuevas-uvas-frambuesas-y-nectarines-con-genetica-100-chilena/): Universidades, INIA y consorcios han logrado dar con sus primeros resultados y se abren paso a los mercados internacionales. - [Aumentan los países que se benefician de los transgénicos y se duplican en África](https://chilebio.cl/2020/12/01/aumentan-los-paises-que-se-benefician-de-los-transgenicos-y-se-duplican-en-africa/): Un total de 29 países plantaron cultivos transgénicos a nivel comercial en 2019, y África duplicó el número de países en fase comercial desde tres a seis. - [Cristobál Uauy: El científico chileno que revoluciona la genética del trigo](https://chilebio.cl/2020/11/30/cristobal-uauy-el-cientifico-chileno-que-revoluciona-la-genetica-del-trigo/): Es uno los investigadores que lideró la identificación de los genes del trigo y es reconocido entre los más influyentes de su especialidad a nivel global. - [Investigadores identifican la genética detrás de un patógeno mortal para la avena](https://chilebio.cl/2020/11/27/investigadores-identifican-la-genetica-detras-de-un-patogeno-mortal-para-la-avena/): Se identificó los genes que permiten la producción de una toxina mortal que acabó con los cultivos de avena en los Estados Unidos en 1940. - [Plantas genéticamente modificadas que producen grandes cantidades de compuestos medicinales](https://chilebio.cl/2020/11/27/plantas-geneticamente-modificadas-que-producen-grandes-cantidades-de-compuestos-medicinales/): El hallazgo podría ayudar a cultivar grandes cantidades de antraquinonas a través de su cosecha en plantas genéticamente modificadas que los producen. - [Ingeniería genética natural: mega-virus han modificado hasta el 10% del genoma de algas comunes](https://chilebio.cl/2020/11/26/ingenieria-genetica-natural-mega-virus-han-modificado-hasta-el-10-del-genoma-de-algas-comunes/): Un estudio muestra que estos enormes parásitos inyectan una variedad de sus genes en el genoma de su anfitrión, como un alga muy común en este caso. - [Destacado estudio genera el primer atlas genómico para el mejoramiento del trigo](https://chilebio.cl/2020/11/26/destacado-estudio-genera-el-primer-atlas-genomico-para-el-mejoramiento-del-trigo/): Científicos de todo el mundo secuenciaron los genomas de 15 variedades de trigo que representan programas de mejoramiento en todo el mundo. - [Filipinas comercializaría el arroz dorado hacia 2023, un transgénico que evita la ceguera y muerte infantil](https://chilebio.cl/2020/11/26/filipinas-comercializaria-el-arroz-dorado-recien-en-2023-un-transgenico-que-evita-la-ceguera-y-muerte-infantil/): Sus proponentes estiman que el arroz no llegaría a los mercados hasta aproximadamente 2023, ya que aún hay procesos regulatorios y burocráticos pendientes. - [Mejoramiento genético de cultivos con genes de bancos de semillas antiguas](https://chilebio.cl/2020/11/20/mejoramiento-genetico-de-cultivos-con-genes-de-bancos-de-semillas-antiguas/): Con nuevos métodos moleculares y estadísticos, se puede usar el material de bancos de genes para mejorar genéticamente el maíz moderno. - [El arroz tiene dos madres pero muchos padres en su proceso de domesticación](https://chilebio.cl/2020/11/19/el-arroz-tiene-dos-madres-pero-muchos-padres-en-su-proceso-de-domesticacion/): Estudiaron +3000 genotipos y encontraron que la diversidad se heredaba a través de 2 genomas maternos identificados en todas las variedades de arroz - [Agricultores hondureños reportan beneficios y reducción de pesticidas por uso de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2020/11/19/agricultores-hondurenos-reportan-beneficios-y-reduccion-de-pesticidas-por-uso-de-maiz-transgenico/): El estudio reportó que el 84% de los agricultores encuestados no tenían que aplicar pesticidas a sus cultivos, lo que les facilitó el manejo agrícola. - [Vacuna contra COVID-19 cosechada en plantas transgénicas, avanza a Fase II Y III](https://chilebio.cl/2020/11/18/vacuna-contra-covid-19-cosechada-en-plantas-transgenicas-avanza-a-fase-ii-y-iii/): Medicago, la empresa canadiense que desarrolla una vacuna contra COVID-19 obteniendo los antígenos recombinantes en tabaco transgénico, acaba de anunciar... - [CRISPR/Cas9: La promesa de una revolución para el agro](https://chilebio.cl/2020/11/17/crispr-cas9-la-promesa-de-una-revolucion-para-el-agro/): Permite generar cambios idénticos a los que ocurren en la naturaleza para producir en condiciones extremas o mejorar la calidad nutricional de un vegetal. - [Avanzan en desarrollo de "arroz C4": genéticamente modificado con una ruta fotosintética más eficiente](https://chilebio.cl/2020/11/13/avanzan-en-desarrollo-de-arroz-c4-geneticamente-modificado-con-una-ruta-fotosintetica-mas-eficiente/): Han instalado con éxito parte de la maquinaria fotosintética C4 del maíz (más eficiente) hacia el arroz (que naturalmente tiene una ruta C3 menos eficiente) - [Diseñando una salida al cambio climático: los organismos genéticamente modificados podrían ser la clave](https://chilebio.cl/2020/11/13/disenando-una-salida-al-cambio-climatico-los-organismos-geneticamente-modificados-podrian-ser-la-clave/): Se pueden diseñar organismos que absorben mayor carbono y oxido nitroso del ambiente, entre otras variadas aplicaciones agro-ambientales. - [Un estudio de edición genética encuentra un gen para la tolerancia al calor en los corales](https://chilebio.cl/2020/11/13/un-estudio-de-edicion-genetica-encuentra-un-gen-para-la-tolerancia-al-calor-en-los-corales/): Un proyecto de investigación internacional ha utilizado la edición de genes para examinar la tolerancia al calor de los corales de la Gran Barrera de Coral. - ["Los porotos transgénicos serán una bendición" afirma agrónomo y político brasileño sobre lanzamiento comercial](https://chilebio.cl/2020/11/12/los-porotos-transgenicos-seran-una-bendicion-afirma-agronomo-y-politico-brasileno-sobre-lanzamiento/): Los beneficios incluyen reducción de pesticidas y un aumento de hasta 78% de rendimiento en las regiones más afectadas por el virus del mosaico dorado. - [Científicos chilenos desarrollan trigo transgénico con mayor rendimiento y peso de grano](https://chilebio.cl/2020/11/11/cientificos-chilenos-desarrollan-trigo-transgenico-con-mayor-rendimiento-y-peso-de-grano/): Se logró a través de manipulación genética de las expansinas, y sin afectar negativamente el número de granos o alguna cualidad agronómica de la planta. - [La remolacha azucarera cambia la narrativa de los transgénicos: menor uso de herbicidas y mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2020/11/06/la-remolacha-azucarera-cambia-la-narrativa-de-los-transgenicos-menor-uso-de-herbicidas-y-mayor-rendimiento/): Los OGMs han permitido aumentar rendimientos y nivel de azúcar extraido, y reducir el uso de herbicidas y combustible, así como el impacto ambiental. - [Kenia avanza en siembra de maíz y algodón transgénico para aumentar rendimientos y reducir uso de pesticidas](https://chilebio.cl/2020/11/05/kenia-avanza-en-siembra-de-maiz-y-algodon-transgenico-para-aumentar-rendimientos-y-reducir-uso-de-pesticidas/): Hasta ahora se han plantado +200 parcelas de demostración en campos de algodón Bt en el oeste de Kenia y se planifica la expansión a otras partes del país. - [Descubren planta argentina que parasita genes de otras plantas para poder sobrevivir](https://chilebio.cl/2020/11/05/descubren-planta-argentina-que-parasita-genes-de-otras-plantas-para-poder-sobrevivir/): La planta estudiada alberga en su mitocondria una mayoría de genes provenientes de su hospedante, y depende de ellos para realizar la respiración celular. - [La "Ruta de la Seda" provee recursos genómicos para mejorar la manzana moderna](https://chilebio.cl/2020/11/04/la-ruta-de-la-seda-provee-recursos-genomicos-para-mejorar-la-manzana-moderna/): Los investigadores han reunido genomas y pangenomas completos de la manzana y sus dos principales progenitores silvestres. - [Imitando el metabolismo de los cactus para desarrollar plantas tolerantes a sequía](https://chilebio.cl/2020/10/30/imitando-el-metabolismo-de-cactaceas-para-desarrollar-plantas-tolerantes-a-sequia/): El estudio examina los requisitos para introducir el metabolismo CAM y vías alternativas de ahorro de agua en plantas C3 en diferentes entornos. - [Academias Europeas de Ciencias vuelven a publicar reporte a favor de la edición genética: piden re-evaluar legislación de la UE](https://chilebio.cl/2020/10/30/academias-de-ciencias-europeas-vuelven-a-publicar-reporte-a-favor-de-la-edicion-genetica-piden-re-evaluar-legislacion-de-la-ue/): Reconocen que lalegislación obstaculiza la investigación europea y deje al continente rezagado respecto a otras regiones del mundo. - [Cereales con genes de bacteria para frenar el hambre en el mundo obtiene financiamiento de Bill Gates](https://chilebio.cl/2020/10/28/cereales-con-genes-de-bacteria-para-frenar-el-hambre-en-el-mundo-obtiene-financiamiento-de-bill-gates/): El biólogo español Luis Rubio lidera un proyecto millonario financiado por Bill Gates para crear arroz y maíz biotecnológico más barato y asequible. - [Cultivos editados genéticamente más nutritivos, seguros y resistentes desarrollados por consorcio público internacional](https://chilebio.cl/2020/10/28/cultivos-editados-geneticamente-mas-nutritivos-seguros-y-resistentes-desarrollados-por-consorcio-publico-internacional/): Desde plátanos resistentes a enfermedades hasta papas biofortificadas, la edición genética puede hacer que los alimentos sean más abundantes y nutritivos. - [Ministros de agricultura de Europa respaldan cultivos ecológicos, pero apoyan edición genética para producción sostenible](https://chilebio.cl/2020/10/23/ministro-de-agricultura-de-europa-respaldan-cultivos-ecologicos-pero-apoyan-edicion-genetica-para-produccion-sostenible/): Solicitan a la Comisión Europea que publique su estudio sobre mejoramiento genético de precisión, donde se incluye edición genética. - ["Carne dorada": La carne de laboratorio puede mejorarse genéticamente para producir nutrientes vegetales](https://chilebio.cl/2020/10/23/carne-dorada-la-carne-de-laboratorio-puede-mejorarse-geneticamente-para-producir-nutrientes-vegetales/): Y no solo producir más vitaminas y minerales, sino también reducir procesos metabólicos que podrían desencadenar algunos tipos de cáncer. - [Mejoramiento epigenético: adaptaciones de cultivos se traspasan hasta por 5 generaciones](https://chilebio.cl/2020/10/23/mejoramiento-epigenetico-adaptaciones-de-cultivos-se-traspasan-hasta-por-5-generaciones/): Las plantas nuevas injertadas con este enfoque, dan lugar a una progenie que es más vigorosa, productiva y resistente que las plantas parentales. - [Genetista Pamela Ronald se convierte en la primera mujer en obtener el Premio Mundial de Agricultura](https://chilebio.cl/2020/10/22/genetista-pamela-ronald-se-convierte-en-la-primera-mujer-en-obtener-el-premio-mundial-de-agricultura/): Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones y biofortificado en pro-Vitamina A. - [Nuevo estudio enfatiza el potencial de la ingeniería genética vegetal para combatir el "hambre oculta"](https://chilebio.cl/2020/10/21/nuevo-estudio-enfatiza-el-potencial-de-la-ingenieria-genetica-vegetal-para-combatir-el-hambre-oculta/): Un equipo internacional de científicos explica cómo la ingeniería genética vegetal puede ayudar a abordar la desnutrición de micronutrientes. - [Nuevo gen de resistencia a la enfermedad de la papa que causó la hambruna irlandesa](https://chilebio.cl/2020/10/16/nuevo-gen-de-resistencia-a-la-enfermedad-de-la-papa-que-causo-la-hambruna-irlandesa/): Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas y el Instituto James Hutton han identificado una papa silvestre con alta resistencia a P. infestans. - [Empresa obtiene "luz verde" para 14 cultivos editados genéticamente en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2020/10/15/empresa-obtiene-luz-verde-para-14-cultivos-editados-geneticamente-en-estados-unidos/): Las ediciones realizadas buscan reducir la rotura en la vaina en canola, acidos grasos más saludables, resistencia a hongos y mejor control de malezas. - [Experto advierte sobre el daño de la estricta regulación europea en transgénicos y CRISPR](https://chilebio.cl/2020/10/14/experto-advierte-sobre-el-dano-de-la-estricta-regulacion-europea-en-transgenicos-y-crispr/): La situación legal de la UE sobre cultivos GM y editados tendrá un impacto negativo en Europa y un impacto positivo en China y sus socios africanos. - [Nueva tecnología acelera el mejoramiento de cultivos con CRISPR](https://chilebio.cl/2020/10/14/nueva-tecnologia-acelera-el-mejoramiento-de-cultivos-con-crispr/): Un equipo ha ideado una nueva solución que podría acelerar el mejoramiento de cultivos al aumentar la tasa de éxito de crecimiento de tejidos transformados. - [Las piñas transgénicas rosadas (más sabrosas) finalmente salen a la venta en EE.UU.](https://chilebio.cl/2020/10/14/las-pinas-transgenicas-rosadas-mas-sabrosas-finalmente-salen-a-la-venta-en-ee-uu/): La piña fue modificada para mejor sabor y debe su color a un alto contenido contenido de licopeno, un potencial anticancerígeno. - [Transgénicos en Vietnam: menos pesticidas e impacto ambiental, más alimentos y ganancias para los agricultores](https://chilebio.cl/2020/10/08/transgenicos-en-vietnam-menos-pesticidas-e-impacto-ambiental-mas-alimentos-y-ganancias-para-los-agricultores/): Un estudio realizado con agricultores de Vietnam durante dos años vuelve a confirmar los beneficios socieconómicos y ambientales de la tecnología. - [Árboles editados con CRISPR para una bioeconomía ambientalmente amigable](https://chilebio.cl/2020/10/08/arboles-editados-con-crispr-para-una-bioeconomia-ambientalmente-amigable/): Científicos belgas emplearon edición genética con CRISPR en álamo para reducir la lignina de manera estable, sin causar una pérdida de rendimiento. - [Nobel de Química de 2020 para las creadoras de CRISPR, las "tijeras genéticas" para editar el genoma](https://chilebio.cl/2020/10/08/nobel-de-quimica-de-2020-para-las-creadoras-de-crispr-las-tijeras-geneticas-para-editar-el-genoma/): El mecanismo es sencillo, económico y permite editar el genoma de cualquier especie exactamente donde haga falta, para corregir o generar una mutación. - [Argentina aprueba de manera condicionada el primer trigo transgénico tolerante a sequía del mundo](https://chilebio.cl/2020/10/08/argentina-aprueba-de-manera-condicionada-el-primer-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-del-mundo/): Se trata de la primera aprobación en el mundo para eventos de tolerancia a sequía en trigo. Para ser comercializado en Argentina, el evento debe ser aprobado en Brasil, principal mercado histórico del trigo argentino. - [Cuba cosecha maíz transgénico con buenos resultados y prepara 8.500 hectáreas para 2021](https://chilebio.cl/2020/10/07/cuba-cosecha-maiz-transgenico-con-buenos-resultados-y-prepara-8500-hectareas-para-2021/): Para la primavera de 2021 se calcula la siembra en diferentes provincias cubanas de 8500 ha, con un potencial de producción de 38250 toneladas. - [¿Es mejor la harina integral? El científico chileno que ayudó a descifrar el genoma del trigo, ahora busca potenciar este alimento](https://chilebio.cl/2020/10/02/es-mejor-la-harina-integral-el-cientifico-chileno-que-ayudo-a-descifrar-el-genoma-del-trigo-ahora-busca-potenciar-este-alimento/): El chileno Cristóbal Uauy junto a varios científicos del mundo, publicaron el mapa genético del trigo. Ahora busca enriquecer nutricionalmente su harina. - [Nuevo análisis genético de tomate silvestre aporta al mejoramiento del tomate moderno](https://chilebio.cl/2020/10/02/nuevo-analisis-genetico-de-tomate-silvestre-aporta-al-mejoramiento-del-tomate-moderno/): El trabajo aporta a contrarrestar la pérdida recurrente de características clave de la calidad del fruto, como el sabor y la resistencia a patógenos. - [El cultivo de mijo podría mejorarse genéticamente para una mejor producción en desiertos](https://chilebio.cl/2020/10/01/el-cultivo-de-mijo-podria-mejorarse-geneticamente-para-una-mejor-produccion-en-desiertos/): Científicos de Arabia Saudita ya identificaron ciertos genes clave del mijo que pueden modificarse con edición genética para un mejor rendimiento. - [¿Puede un insecto modificado genéticamente combatir una plaga agrícola global? Y sin pesticidas](https://chilebio.cl/2020/09/30/puede-un-insecto-modificado-geneticamente-combatir-una-plaga-agricola-global-y-sin-pesticidas/): La empresa Oxitec ha desarrollado un gusano plaga genéticamente modificado con huevos "autodestructivos" en un intento por frenar su mortal daño agrícola. - [Científicos trabajan en adaptar y mejorar el trigo moderno con genes de parientes silvestres](https://chilebio.cl/2020/09/25/cientificos-trabajan-en-adaptar-y-mejorar-el-trigo-moderno-con-genes-de-parientes-silvestres/): El uso de parientes silvestres en programas de mejoramiento puede aumentar la resistencia de los cultivos modernos manteniendo su sabor. - [Investigación internacional muestra el potencial de la edición genética en la cebada](https://chilebio.cl/2020/09/24/investigacion-internacional-muestra-el-potencial-de-la-edicion-genetica-en-la-cebada/): Un equipo internacional de científicos de plantas ha demostrado el potencial para mejorar rápidamente la calidad del grano utilizando CRISPR. - ["Es frustrante": Experta argentina lamenta que no se aprueben los transgénicos tolerantes a sequía](https://chilebio.cl/2020/09/24/es-frustrante-experta-argentina-lamenta-que-no-se-aprueben-los-transgenicos-tolerantes-a-sequia/): “A nivel científico es una maravilla, el trabajo es sólido y los resultados fueron espectaculares en el campo", destaca la experta Raquel Chan. - [Uruguay avanza en autorización de trigo y soya transgénica tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2020/09/23/uruguay-avanza-en-autorizacion-de-trigo-y-soya-transgenica-tolerante-a-sequia/): La tecnología HB4 ya fue autorizara para soya en Argentina, Brasil y EEUU. Ahora, Uruguay podría ser el próximo en dar "luz verde" tanto a soya y trigo HB4. - [Científica chilena estudia tolerancia al calor en trigo para su adaptación al cambio climático](https://chilebio.cl/2020/09/23/cientifica-chilena-estudia-tolerancia-al-calor-en-trigo-para-su-adaptacion-al-cambio-climatico/): La Dra. Francisca Castillo sembró un ensayo de trigo en la Estación Experimental Agropecuaria Austral, con distintos niveles de termotolerancia en campo. - [Desarrollan queso "sin vacas": organismos biotecnológicos producen proteínas y grasa láctea](https://chilebio.cl/2020/09/17/desarrollan-queso-sin-vacas-organismos-biotecnologicos-producen-proteinas-y-grasa-lactea/): Se utilizan organismos modificados que producen proteínas y grasa de la leche, sin la necesidad de vacas de por medio, y a un precio de mercado accesible. - [Nuevos hallazgos ayudarán a promover el mejoramiento genético global de la yuca](https://chilebio.cl/2020/09/17/nuevos-hallazgos-ayudaran-a-promover-el-mejoramiento-genetico-global-de-la-yuca/): Los hallazgos del proyecto internacional facilitarán a los fitomejoradores la identificación de características esenciales para el mejoramiento del cultivo. - [Los cultivos transgénicos Bt NO tienen impacto en la biota del suelo, concluye revisión de varios estudios](https://chilebio.cl/2020/09/17/los-cultivos-transgenicos-bt-no-tienen-impacto-en-la-biota-del-suelo-concluye-revision-de-varios-estudios/): El meta análisis también encontró que a diferencia de muchos pesticidas, no tienen ningún impacto en los invertebrados del suelo. - [Estudio genómico a gran escala revela la diversidad del trigo para su mejora genética](https://chilebio.cl/2020/09/17/estudio-genomico-a-gran-escala-revela-la-diversidad-del-trigo-para-su-mejora-genetica/): Un equipo de científicos ha completado uno de los análisis genéticos más grandes jamás realizados en la diversidad de cualquier cultivo agrícola. - [Estados Unidos y Colombia dan "luz verde" a un arroz editado genéticamente para resistencia al tizón bacteriano](https://chilebio.cl/2020/09/16/estados-unidos-y-colombia-dan-luz-verde-a-un-arroz-editado-geneticamente-para-resistencia-al-tizon-bacteriano/): Las autoridades de EE.UU y Colombia concluyeron que el desarrollo de este arroz editado puede ser regulado bajo la normativa de cultivos convencionales. - [Expertos defienden los beneficios del arroz dorado tras protestas contra los transgénicos](https://chilebio.cl/2020/09/11/expertos-defienden-los-beneficios-del-arroz-dorado-tras-protestas-contra-los-transgenicos/): Expertos del IRRI continuan defendiendo al arroz dorado a pesar de una protesta de una semana de duración realizada recientemente en Asia. - [La carrera por salvar al plátano de su extinción: biotecnología holandesa contra mortal enfermedad](https://chilebio.cl/2020/09/10/la-carrera-por-salvar-al-platano-de-su-extincion-biotecnologia-holandesa-contra-mortal-enfermedad/): La universidad holandesa Wageningen y la empresa KeyGene se unen a investigadores internacionales que luchan por salvar esta famosa fruta. - [Nuevo pesticida natural-biotecnológico elimina plagas y patógenos "silenciando" sus genes](https://chilebio.cl/2020/09/09/nuevo-pesticida-natural-biotecnologico-elimina-plagas-y-patogenos-silenciando-sus-genes/): La tecnología, desarrollada por científicos del CSIC y la UPV, está basada en producir de forma rápida grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios. - [“Falta una política que incentive el mejoramiento genético vegetal para enfrentar la sequía”](https://chilebio.cl/2020/09/09/falta-una-politica-que-incentive-el-mejoramiento-genetico-vegetal-para-enfrentar-la-sequia/): Entrevista a nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez en el suplemento mensual de agosto del periódico "La Discusión". - [Startup israelí utiliza edición genética para mejorar semillas de cannabis de uso médico](https://chilebio.cl/2020/09/08/startup-israeli-utiliza-edicion-genetica-para-mejorar-semillas-de-cannabis-de-uso-medico/): La startup israelí CanBreed ha llegado a un acuerdo de licencia para utilizar herramientas de edición genética en su proceso de mejoramiento genético. - [Petunia editada genéticamente con nuevo tono de color es aprobada en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2020/09/04/petunia-editada-geneticamente-con-nuevo-tono-de-color-es-aprobada-en-estados-unidos/): Creada por una universidad y una empresa surcoreana, se convierte en la primera petunia del mundo en lograr la desregulación por el USDA en Estados Unidos. - [Crece la confianza de los europeos en los cultivos transgénicos ¿Cambiará la engorrosa regulación de la UE?](https://chilebio.cl/2020/09/04/crece-la-confianza-de-los-europeos-en-los-cultivos-transgenicos-cambiara-la-engorrosa-regulacion-de-la-ue/): El porcentaje de ciudadanos de la Unión Europea preocupados por el uso de cultivos transgénicos ha disminuido del 63% en 2005 al 27% en 2019. - [Avances tecnológicos y edición genética mejoran la producción de soya en China](https://chilebio.cl/2020/09/03/avances-tecnologicos-y-edicion-genetica-mejoran-la-produccion-de-soya-en-china/): China ha alcanzado un 'nivel de clase mundial' en investigación agrícola sobre la soya y con CRISPR ya han logrado adaptar el cultivo a zonas tropicales. - [El mejor año para ver la diferencia: trigo transgénico argentino crece sin lluvia por 4 meses](https://chilebio.cl/2020/09/03/el-mejor-ano-para-ver-la-diferencia-trigo-transgenico-argentino-crece-sin-lluvia-por-4-meses/): En la localidad de General Levalle, en Córdoba, avanzan en la multiplicación de semilla del trigo HB4, genéticamente modificado para tolerancia a sequía por Bioceres. Tras 4 meses sin lluvia, crece muy bien y mejor que el trigo convencional. - [Científica chilena desarrolla cultivos que crecen en el desierto y una manzana "dorada" mediante edición genética](https://chilebio.cl/2020/09/02/cientifica-chilena-desarrolla-cultivos-que-crecen-en-el-desierto-y-una-manzana-dorada-mediante-edicion-genetica/): Tomate y kiwi resistente a sequía y salinidad, además de manzanas con mayor vitaminas y que no se oxidan tras ser cortadas son los nuevos desarrollos. - [Solicitan aprobar una variedad transgénica para salvar al castaño americano de su extinción](https://chilebio.cl/2020/08/28/cientificos-de-ee-uu-solicitan-aprobar-variedad-transgenica-que-podria-salvar-al-castano-americano-de-su-extincion/): Un gran esfuerzo científico de Estados Unidos para recuperar al diezmado castaño americano utilizando biotecnología ha ganado mucho apoyo público.... - [Plantas transgénicas que producen medicamentos: ¿Es la agricultura el futuro de las vacunas?](https://chilebio.cl/2020/08/28/plantas-transgenicas-que-producen-medicamentos-es-la-agricultura-el-futuro-de-las-vacunas/): A medida que continúa la pandemia de coronavirus, la agricultura molecular podría demostrar su enorme potencial con una vacuna contra COVID-19. - [Mostaza editada con hojas más nutritivas y de mejor sabor obtiene "luz verde" en EE.UU.](https://chilebio.cl/2020/08/27/mostaza-editada-con-hojas-mas-nutritivas-y-de-mejor-sabor-obtiene-luz-verde-en-ee-uu/): La mostaza fue editada genéticamente con CRISPR por la start-up Pairwise, y ya tienen 5 variedades editadas en ensayos de campo. - [Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2020: sequía, mejoramiento genético y captura de carbono](https://chilebio.cl/2020/08/27/premio-nacional-de-ciencias-aplicadas-2020-sequia-mejoramiento-genetico-y-captura-de-carbono/): Sus aportes sobre cómo las plantas se adaptan a la sequía, su estudio de fisiología de cultivos y el mejoramiento genético lo hicieron merecedor del premio. - [Cuba inicia siembra de transgénicos a gran escala para combatir la crisis alimentaria](https://chilebio.cl/2020/08/27/cuba-inicia-siembra-de-transgenicos-a-gran-escala-para-combatir-crisis-alimentaria/): Según un reporte televisivo de la prensa estatal, “para el próximo año se prevé sembrar en la isla, 8 mil hectáreas de maíz híbrido transgénico”. - [Florida: Liberan 750 millones de mosquitos transgénicos para erradicar el dengue, zika y otras enfermedades](https://chilebio.cl/2020/08/21/florida-liberan-750-millones-de-mosquitos-transgenicos-esteriles-para-erradicar-el-dengue-zika-y-otras-enfermedades/): Los mosquitos transgenicos fueron modificados para aparearse con mosquitos silvestres y producir crías hembras que deberían morir en etapa de larva. - [Estudian capacidad de adaptación de la quinua para crecer en suelos bajos en nutrientes](https://chilebio.cl/2020/08/21/estudian-capacidad-de-adaptacion-de-la-quinua-para-crecer-en-suelos-bajos-en-nutrientes/): La reciente investigación publicada apunta a la importancia de seleccionar ecotipos de quinua que sean eficientes en la absorción y uso del nitrógeno. - [¿Podrían los cultivos editados con CRISPR ayudar a resolver la crisis alimentaria mundial?](https://chilebio.cl/2020/08/21/podrian-los-cultivos-editados-con-crispr-ayudar-a-resolver-la-crisis-alimentaria-mundial/): El Dr. Feng Zhang, pionero en la edición del genoma vegetal, está desarrollando plantas modificadas con CRISPR como una posible... - [Transfieren genes desde el trigo a la cebada, generando resistencia a la roya del tallo](https://chilebio.cl/2020/08/20/transfieren-genes-desde-el-trigo-a-la-cebada-generando-resistencia-a-la-roya-del-tallo/): Genes que confieren resistencia a la roya del tallo, se han transferido con éxito mediante ingeniería genética desde el trigo a la cebada. - [Paraguay: Destacan al mejoramiento vegetal como fundamental en la agricultura](https://chilebio.cl/2020/08/19/paraguay-destacan-al-mejoramiento-vegetal-como-fundamental-en-la-agricultura/): El país destaca como productor y exportador de alimentos y suma otro valor agregado, la generación de nuevas variedades mejoradas. - [Descubren como modificar un cultivo para que acumule nutrientes en sus hojas](https://chilebio.cl/2020/08/19/descubren-como-modificar-un-cultivo-para-que-acumule-nutrientes-en-sus-hojas/): Al convertir los cloroplastos en cromoplstos, se aumenta el valor nutricional de las hojas y otras partes verdes de las plantas. - [Los cultivos transgénicos no producen problemas de fertilidad concluye una revisión de varios estudios](https://chilebio.cl/2020/08/18/los-cultivos-transgenicos-no-producen-problemas-de-fertilidad-concluye-una-revision-de-varios-estudios/): Científicos iraníes realizaron una revisión sistemática de la literatura científica y descartaron el riesgo de infertilidad por consumo de OGMs. - [La disminución de programas de mejoramiento genético podría afectar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2020/08/14/la-disminucion-de-programas-de-mejoramiento-genetico-podria-afectar-la-seguridad-alimentaria/): Los programas públicos de mejoramiento de plantas están disminuyendo en financiamiento y personal en EE.UU. El estudio fue publicado en Crop Science. - [Cómo los anti-transgénicos se fusionaron con los conspiracionistas del COVID-19 y el 5G](https://chilebio.cl/2020/08/13/como-los-anti-transgenicos-se-fusionaron-con-los-conspiracionistas-del-covid-19-y-el-5g/): Movimientos de consumidores orgánicos que atacan la biotecnología, también promueven toda una nueva gama de conspiraciones en vacunas, COVID-19, 5G y otros. - [Cultivos modificados con genes de algas: 27% mayor rendimiento y menos uso de agua](https://chilebio.cl/2020/08/13/cultivos-modificados-con-genes-de-algas-27-mayor-rendimiento-y-menos-uso-de-agua/): Plantas de tabaco modificadas con genes de algas para mejorar su fotosíntesis, aumentó el rendimiento de la planta y redujo el uso de agua. - [Universidades de EE.UU. y Canadá se unen para mejorar el cultivo de trigo con edición genética](https://chilebio.cl/2020/08/12/universidades-de-ee-uu-y-canada-se-unen-para-mejorar-el-cultivo-de-trigo-con-edicion-genetica/): Ambas universidades cooperarán con una subvención de US$650.000 del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura de Estados Unidos. - [CRISPR: Alimentos nutritivos, eliminar enfermedades y super-bacterias, entre otras aplicaciones](https://chilebio.cl/2020/08/07/crispr-alimentos-nutritivos-eliminar-enfermedades-y-super-bacterias-entre-otras-aplicaciones/): Empresas emergentes que utilizan CRISPR le están dando a la edición del genoma varios giros nuevos. Los editores de bases,... - [Nuevo estudio muestra que los cultivos transgénicos pueden sacar a los agricultores de la pobreza](https://chilebio.cl/2020/08/06/nuevo-estudio-muestra-que-los-cultivos-transgenicos-pueden-sacar-a-los-agricultores-de-la-pobreza/): Un nuevo estudio muestra como miles de agricultores en países en desarrollo han podido salir de la pobreza gracias al cultivo de transgénicos. - [Edición genética para adaptar los cultivos al estrés ambiental mediante sus propias hormonas](https://chilebio.cl/2020/08/05/edicion-genetica-para-adaptar-los-cultivos-al-estres-ambiental-mediante-sus-propias-hormonas/): Los investigadores están descubriendo cómo las hormonas pueden adaptar los cultivos a la sequía, plagas y otros factores estresantes de manera sorprendente. - [Cultivos genéticamente modificados podrían impulsar industria frutícola en Chile](https://chilebio.cl/2020/08/05/cultivos-geneticamente-modificados-podrian-impulsar-industria-fruticola-en-chile/): Si bien en Chile los cultivos transgénicos no son comunes en el sector frutícola, presentan oportunidades en control de plagas y adaptación climática. - [Cultivos transgénicos y edición genética, aliados clave para enfrentar el cambio climático](https://chilebio.cl/2020/08/04/cultivos-transgenicos-y-edicion-genetica-aliados-clave-para-enfrentar-el-cambio-climatico/): Si queremos alimentar a una población en crecimiento sin empeorar el calentamiento global, necesitamos redefinir lo que consideramos como buena comida. - [Estudio analiza los beneficios de 15 años de cultivos transgénicos en Colombia](https://chilebio.cl/2020/07/31/estudio-analiza-los-beneficios-de-15-anos-de-cultivos-transgenicos-en-colombia/): Colombia ya cumplió 15 años sembrando semillas transgénicas en sus campos. Un nuevo estudio hace el balance de los beneficios de esta tecnología. - [Decodifican el genoma del maíz europeo: "igual, pero diferente" al americano](https://chilebio.cl/2020/07/30/decodifican-el-genoma-del-maiz-europeo-igual-pero-diferente-al-americano/): En comparación al maíz americano, encontraron diferencias significativas en el contenido genético y la estructura del genoma. - [Tecnología agrícola, OGMs y edición genética: claves para proteger la naturaleza y prevenir pandemias](https://chilebio.cl/2020/07/30/tecnologia-agricola-ogms-y-edicion-genetica-claves-para-proteger-la-naturaleza-y-prevenir-pandemias/): Mayor productividad de biotecnología agrícola y transgénicos puede evitar el uso agrícola de tierras silvestres y evitar contacto humano-animal silvestre. - [132 instituciones científicas europeas piden aprobar uso de edición genética a la UE](https://chilebio.cl/2020/07/29/132-instituciones-cientificas-europeas-piden-aprobar-uso-de-edicion-genetica-a-la-ue/): La declaración pública dirigida a la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo pide que se modifique la legislación y se permita la edición genética. - [Edición genética para el vino del futuro: sin resaca, más saludable y vides libres de pesticidas](https://chilebio.cl/2020/07/28/edicion-genetica-para-el-vino-del-futuro-sin-resaca-mas-saludable-y-vides-libres-de-pesticidas/): Con CRISPR se abre un abánico de vides resistentes a plagas (que no requieren pesticidas), mayor valor nutritivo e incluso que no producen resaca. - [Cuba avanza en normativa y uso de cultivos transgénicos para un agro sostenible](https://chilebio.cl/2020/07/24/cuba-avanza-en-normativa-y-uso-de-cultivos-transgenicos-para-un-agro-sostenible/): Este avance tiene el propósito de favorecer la estrategia trazada por el país para incrementar la producción de alimentos y asegurar la soberanía nacional. - [Nuevo análisis genético global avanza el desarrollo de trigo resistente a la roya amarilla](https://chilebio.cl/2020/07/24/nuevo-analisis-genetico-global-avanza-el-desarrollo-de-trigo-resistente-a-la-roya-amarilla/): El estudio analiza datos de 43,706 observaciones en 23,346 líneas de trigo evaluadas entre 2013 y 2019 en sitios en India, Kenia y México. - [Descubrimiento podría originar cultivos que "atraen" avispas para defenderse ante plagas](https://chilebio.cl/2020/07/23/descubrimiento-podria-originar-cultivos-que-llamen-avispas-para-defenderse-ante-plagas/): Podría ser utilizado en el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos que se defiendan con este mecanismo natural y así evitar el uso de pesticidas. - [Desarrollan yuca saludable libre de cianuro mediante edición genética con CRISPR](https://chilebio.cl/2020/07/23/desarrollan-yuca-saludable-libre-de-cianuro-mediante-edicion-genetica-con-crispr/): El cinauro,produce daño cognitivo y fallo masivo de órganos, además, genera un gran gasto de energía y aguas residuales contaminadas al extraerlo. - [Genes que controlan altura del arroz podrían conducir a cultivos resistentes a inundaciones](https://chilebio.cl/2020/07/23/genes-que-controlan-altura-del-arroz-podrian-conducir-a-cultivos-resistentes-a-inundaciones/): Este avance podría permitir el desarrollo de variedades productivas resistentes a las inundaciones o mejorar las variedades de bajo rendimiento. - [Volver al futuro: nuevo estudio podría conducir a cosechas abundantes](https://chilebio.cl/2020/07/17/volver-al-futuro-nuevo-estudio-podria-conducir-a-cosechas-abundantes/): La investigación podría conducir a importantes mejoras en la producción de cultivos, y muestra una nueva forma de ayudar a potenciar la fotosíntesis. - [Científico chileno desarrolla maíz transgénico que resiste casi dos meses sin agua](https://chilebio.cl/2020/07/16/cientifico-chileno-desarrolla-maiz-transgenico-que-resiste-casi-dos-meses-sin-agua/): El maíz fue modificado con genes de un tomate del desierto de atacama y mantiene un 80% del rendimiento bajo condiciones de extrema sequía. - [Maíz transgénico evita pérdidas de US$167 millones al año por micotoxinas cancerígenas en EE.UU.](https://chilebio.cl/2020/07/16/maiz-transgenico-bt-evita-perdidas-de-hasta-us167-millones-por-micotoxinas-cancerigenas-en-alimentos/): El estudio analizó datos entre 2001-2016 en EEUU y encontró que los beneficios estimados son de aproximadamente US$120-US$167 millones por año. - [Inicia ensayo clínico en humanos con vacuna para COVID19 obtenida en plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2020/07/15/inicia-ensayo-clinico-en-humanos-con-vacuna-para-covid19-obtenida-en-plantas-transgenicas/): De tener éxito, la empresa canadiense apunta a realizar ensayos posteriores en octubre y fabricar 100 millones de dosis para fines de 2021. - [25 años de beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2020/07/15/25-anos-de-beneficios-socioeconomicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/): Mayor producción de alimentos usando menos tierra, mayores ganancias y reducción del uso de pesticidas y emisión de carbono son algunos beneficios. - [La edición genética acorta el complicado desarrollo de maíz híbrido a un solo paso](https://chilebio.cl/2020/07/10/la-edicion-genetica-acorta-el-complicado-desarrollo-de-maiz-hibrido-a-un-solo-paso/): El nuevo enfoque puede producir mejores híbridos en comparación a los métodos convencionales y acortar la línea de tiempo de producción en 5 a 10 años. - [Salmón transgénico de rápido crecimiento saldrá a la venta en Estados Unidos en 2020](https://chilebio.cl/2020/07/10/salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento-saldra-a-la-venta-en-estados-unidos-en-2020/): El salmón fue modificado con genes provenientes de otros peces, requiere menos alimento, y tiene una menor huella ecológica. - [Desarollan maíz híbrido alto en antioxidantes que alivian la inflamación intestinal](https://chilebio.cl/2020/07/09/desarollan-maiz-hibrido-alto-en-antioxidantes-que-alivian-la-inflamacion-intestinal/): Los flavonoides de una línea de maíz mejorado actúan como agentes antiinflamatorios en el intestino de ratones con inflamación en el colon. - [Vacuna contra COVID-19 obtenida en tabaco transgénico inicia ensayo clínico Fase I a mediados de julio](https://chilebio.cl/2020/07/09/vacuna-contra-covid19-obtenida-en-tabaco-transgenico-inicia-ensayo-clinico-fase-i-a-mediados-de/): Medicago acaba de firmar una colaboración con GlaxoSmithKline para potenciar la vacuna, y el ensayo clínico de Fase I inicia en una semana. - [La edición genética podría reducir la contaminación de fertilizantes fosforados](https://chilebio.cl/2020/07/07/la-edicion-genetica-podria-reducir-la-contaminacion-de-fertilizantes-fosforados/): 70% del fertilizante fosforado utilizado en la agricultura danesa se acumula en el suelo, mientras que solo el 30% llega a las plantas. - [Planta transgénica que se comporta como suculenta: uso eficiente de agua y tolerante a salinidad](https://chilebio.cl/2020/07/03/planta-transgenica-que-se-comporta-como-suculenta-uso-eficiente-de-agua-y-tolerante-a-salinidad/): El método de modificación genética de suculencia de tejidos ideado para esta pequeña planta, se puede también utilizar en plantas de cultivo agrícola. - [Cómo los cultivos genéticamente modificados pueden ayudarnos a colonizar el espacio](https://chilebio.cl/2020/07/03/como-los-cultivos-geneticamente-modificados-pueden-ayudarnos-a-colonizar-el-espacio/): Cultivos resistentes a microgravedad y radiación, que requieren poco uso de agua y con mayor contenido calórico, ideal para viajes y colonización espacial. - [La agricultura regenerativa podría beneficiarse de la edición genética para una mejor sostenibilidad](https://chilebio.cl/2020/07/02/la-agricultura-regenerativa-podria-beneficiarse-de-la-edicion-genetica-para-una-mejor-sostenibilidad/): El CEO de una Start-Up que utiliza edición genética, afirma que esta herramienta puede potenciar los objetivos de sostenibilidad en agricultura regenerativa - [Desarrollan cabras transgénicas que producen leche con medicamentos contra el cáncer](https://chilebio.cl/2020/07/01/desarrollan-cabras-transgenicas-que-producen-medicamentos-contra-el-cancer-en-su-leche/): El anticuerpo aislado tiene ventajas sobre el medicamento comercial actual al desencadenar de manera más eficiente una respuesta citotóxica. - [Chile, líder en producción de semillas y clave para el desarrollo de la biotecnología agrícola](https://www.youtube.com/watch?v=yJbroKye5is#new_tab): - [Desarrollan algodón genéticamente modificado de colores, eliminando la necesidad de colorantes sintéticos](https://chilebio.cl/2020/06/30/desarrollan-algodon-geneticamente-modificado-de-colores-eliminando-la-necesidad-de-colorantes-sinteticos/): Esto eliminaría la necesidad de colorantes químicos perjudiciales para el ambiente. También esperan crear un algodón elástico y que no se arruga. - [Estudio descarta efectos adversos por el cultivo de maíz transgénico en Europa](https://chilebio.cl/2020/06/26/estudio-descarta-efectos-adversos-por-el-cultivo-de-maiz-transgenico-en-europa/): El análisis se realizó con datos recogidos durante 10 años en ocho países europeos, y no encontraron daños por cultivo de maíz Bt. - [Una facción del partido alemán de Los Verdes apoya la edición genética para una agricultura sostenible](https://chilebio.cl/2020/06/25/una-faccion-del-partido-aleman-de-los-verdes-apoya-la-edicion-genetica-para-una-agricultura-sostenible/): Esto los separa de la posición general del partido al afirmar que la ingeniería genética podría desempeñar un papel clave en la mejora de la sostenibilidad. - [Árboles transgénicos muestran mejor rendimiento para biocombustibles en Suecia](https://chilebio.cl/2020/06/25/arboles-transgenicos-muestran-mejor-rendimiento-para-biocombustibles-en-suecia/): Los árboles crecieron bien en invernaderos, y ahora se probaron por primera vez en condiciones de campo más estresantes, donde tuvieron buen rendimiento. - [Arroz transgénico con moléculas contra la hipertensión muestra éxito en ratas](https://chilebio.cl/2020/06/24/arroz-transgenico-con-moleculas-contra-la-hipertension-muestra-exito-en-ratas/): A diferencia de los medicamentos tradicionales para la presión arterial, el arroz transgénico no mostró efectos secundarios. - [Científicos australianos desarrollan trigo editado genéticamente resistente a heladas](https://chilebio.cl/2020/06/24/cientificos-australianos-desarrollan-trigo-editado-geneticamente-resistente-a-heladas/): Investigadores afirman que el trigo resistente a las heladas podría ahorrarles a los agricultores locales millones de dólares por pérdidas de productividad. - [EE.UU. aprueba el uso de mosquitos transgénicos "estériles" para erradicar el dengue, zika y otras enfermedades](https://chilebio.cl/2020/06/19/ee-uu-aprueba-el-uso-de-mosquitos-transgenicos-esteriles-para-erradicar-el-dengue-zika-y-otras-enfermedades/): El objetivo es demostrar que los mosquitos transgénicos son una alternativa viable a los insecticidas para controlar el mosquito invasor Aedes aegypti - [Estudio internacional identifica variedades mejoradas de trigo más resistentes al calor](https://chilebio.cl/2020/06/18/estudio-internacional-identifica-variedades-mejoradas-de-trigo-mas-resistentes-al-calor/): En total, 10 genotipos de trigo mejorados genéticamente toleraron el estrés por calor y pudieron producir 2,4 toneladas de trigo por hectárea. - [Realizan mayor estudio sobre diversidad genética del tomate, analizando más de 200 mil mutaciones](https://chilebio.cl/2020/06/17/realizan-mayor-estudio-sobre-diversidad-genetica-del-tomate-analizando-mas-de-200-mil-mutaciones/): Un nuevo análisis de una variación genética difícil de acceder y más de 200 mil mutaciones, es el más completo jamás realizado en plantas. - [Biotecnología y edición genética para evitar que cultivos acumulen metales pesados del suelo](https://chilebio.cl/2020/06/16/biotecnologia-y-edicion-genetica-para-evitar-que-cultivos-acumulen-metales-pesados-del-suelo/): Un cultivo principal a mejorar sería el arroz, que sufre de un problema grave en acumulación de arsénico, compuesto altamente cancerígeno. - [Cámara de los Lores busca aprobar el uso de cultivos editados genéticamente en Inglaterra](https://chilebio.cl/2020/06/16/camara-de-los-lores-quiere-aprobar-el-uso-de-cultivos-editados-geneticamente-en-inglaterra/): Esta medida podría beneficiar un trigo sin gluten, remolacha resistente a enfermedades y papas más saludables desarrolladas en laboratorios locales. - [Chile avanza en el desarrollo local de cultivos editados genéticamente para enfrentar los desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2020/06/15/chile-avanza-en-el-desarrollo-local-de-cultivos-editados-geneticamente-para-enfrentar-los-desafios-climaticos/): Tras dos décadas de establecerse como un semillero y polo de I+D en transgénicos, Chile avanza en el desarrollo local de cultivos editados genéticamente. - [Italia e Israel cultivan microalgas transgénicas para desarrollar una vacuna comestible contra COVID19](https://chilebio.cl/2020/06/12/italia-e-israel-cultivan-microalgas-transgenicas-para-desarrollar-una-vacuna-comestible-contra-covid19/): Una universidad italiana y una empresa israelí, por caminos separados, trabajan en vacunas orales basadas en algas GM, las cuales crecen rápidamente. - [Domesticación del maíz habría iniciado para producir licor, según nuevo estudio](https://chilebio.cl/2020/06/11/domesticacion-del-maiz-habria-iniciado-para-producir-licor-segun-nuevo-estudio/): Esto habría cambiado al coincidir la selección humana de las plantas con cambios genéticos en las mismas, lo que llevó a conseguir mazorcas más grandes. - [Anticuerpos humanos producidos en vacas genéticamente modificadas neutralizarían COVID-19](https://chilebio.cl/2020/06/11/anticuerpos-humanos-producidos-en-vacas-geneticamente-modificadas-neutralizarian-covid-19/): El proceso altera la genética de las vacas para que ciertas células inmunes lleven el ADN que permite a las personas producir anticuerpos. - [Uvas editadas genéticamente podrían reducir el excesivo uso de pesticidas en Europa](https://chilebio.cl/2020/06/11/uvas-editadas-geneticamente-podrian-reducir-el-excesivo-uso-de-pesticidas-en-europa/): Las vides ocupan el 3% de la superficie cultivable de la Unión Europea, y al mismo tiempo ocupan el 65% de los pesticidas utilizados en la agricultura. - [Cultivos transgénicos permiten producción récord en suelos degradados de Paraguay](https://chilebio.cl/2020/06/10/cultivos-transgenicos-permiten-produccion-record-en-suelos-degradados-de-paraguay/): Manejos sustentables y biotecnología agrícola permitieron lograr una gran productividad a pequeños agricultores en campos altamente degradados. - [PAC-MAN vs COVID-19: Desarrollan tecnología de orientación genética para vencer al virus](https://chilebio.cl/2020/06/09/pac-man-vs-covid-19-desarrollan-tecnologia-de-orientacion-genetica-para-vencer-al-virus/): La combinación de un sistema de entrega celular y un paquete de edición genética con CRISPR, podría ser clave en la batalla contra el virus SARS-CoV-2. - [Empresa emergente busca revolucionar el sector forestal con edición genética](https://chilebio.cl/2020/06/05/empresa-emergente-busca-revolucionar-el-sector-forestal-con-edicion-genetica/): Una spin-off propone revolucionar la industria forestal mediante la combinación de la genética forestal con el poder de la edición genética. - [Empresa que busca salvar al plátano con edición genética recauda US$28.5 millones](https://chilebio.cl/2020/06/05/empresa-que-busca-salvar-al-platano-con-edicion-genetica-recauda-us28-5-millones/): Una empresa pionera de biotecnología de Norwich (Reino Unido) ha recaudado $28. 5 millones de dólares en inversión para impulsar... - [Aceite de canola transgénica alta en omega-3 sale a la venta: Chile sería un mercado inicial](https://chilebio.cl/2020/06/04/aceite-de-canola-transgenica-alta-en-omega-3-sale-a-la-venta-chile-seria-un-mercado-inicial/): El cultivo fue desarrollado por una empresa australiana y una sola hectárea produciría la misma cantidad de omega-3 que 10 toneladas de pescado silvestre. - [Arroz transgénico reduce uso de pesticidas y la contaminación del aire, agua y suelo en Irán](https://chilebio.cl/2020/06/03/arroz-transgenico-reduce-uso-de-pesticidas-y-la-contaminacion-del-aire-agua-y-suelo-en-iran/): El arroz transgénico requiere un menor uso de energía y pesticidas, emite menos de gases de efecto invernadero y contamina menos el aire, agua y suelo. - [Agricultores de Bangladesh obtienen mayores rendimientos y ganancias con berenjena transgénica](https://chilebio.cl/2020/06/03/agricultores-de-bangladesh-obtienen-mayores-rendimientos-y-ganancias-con-berenjena-transgenica/): Los agricultores han logrado rendimientos e ingresos significativamente más altos al cultivar berenjenas Bt la cual gana aceptación en Bangladesh. - [Biotecnología forestal y árboles transgénicos con la Dra. Sofía Valenzuela (UDEC)](https://chilebio.cl/2020/06/01/biotecnologia-forestal-y-arboles-transgenicos-con-la-dra-sofia-valenzuela-udec/): "Los árboles GM... pemitirían tener árboles más sanos con menor aplicación de plaguicidas, mejor manejo y a la vez una mayor productivdad por hectárea." - [Investigadores chilenos logran triplicar el crecimiento de plantas sin abusar de fertilizantes](https://chilebio.cl/2020/05/28/investigadores-chilenos-logran-triplicar-el-crecimiento-de-plantas-sin-abusar-de-fertilizantes/): Descubrimiento reducirá daño ambiental y permitirá mejorar la eficiencia del uso de nitrógeno en cultivos. Ya se preparan pruebas en tomate, arroz y trigo. - [Papa transgénica resistente a moretones y a un hongo, recibe "luz verde" en Australia-Nueva Zelanda](https://chilebio.cl/2020/05/28/papa-transgenica-resistente-a-moretones-y-a-un-hongo-recibe-luz-verde-en-australia-nueva-zelanda/): El cultivo fue calificado como seguro para consumo por la autoridad regulatoria, que también inició un periodo de consultas al público. - [Descubren gen que podría ayudar a desarrollar cultivos de cebada tolerantes a salinidad](https://chilebio.cl/2020/05/28/descubren-gen-que-podria-ayudar-a-desarrollar-cultivos-de-cebada-tolerantes-a-salinidad/): El hallazgo podría ayudar a desarrollar variedades de cebada con mayor rendimiento y mejor resistencia a suelos con diferentes niveles de sal. - [Lechuga transgénica con fármaco para enfermedad pulmonar podría ayudar a pacientes con COVID-19](https://chilebio.cl/2020/05/28/lechuga-transgenica-con-farmaco-para-enfermedad-pulmonar-podria-ayudar-a-pacientes-con-covid-19/): El Dr. Henry Deniell, de Penn State, ha desarrollado vacunas-comestibles experimentales contra peligrosos patógenos, así como lechugas genéticamente modificadas con... - [Desde edición genética hasta microalgas y robots: innovaciones para transformar el sistema alimentario](https://chilebio.cl/2020/05/28/desde-edicion-genetica-hasta-microalgas-y-robots-innovaciones-para-transformar-el-sistema-alimentario/): Un grupo internacional de casi cincuenta científicos identificó 75 innovaciones emergentes y redactó 8 puntos clave para un sistema alimentario sostenible. - [¿Es posible vacunarse comiendo vegetales? Es lo que persigue este científico mediante biotecnología](https://chilebio.cl/2020/05/27/es-posible-vacunarse-comiendo-vegetales-es-lo-que-persigue-este-cientifico-mediante-biotecnologia/): La advertencia de “Te vas a terminar todos los vegetales” ahora tendrá un nuevo significado si el Dr. Daniell tiene éxito en su búsqueda de verduras-vacunas - [Chile: país clave para el desarrollo de la biotecnología agrícola a nivel mundial](https://chilebio.cl/2020/05/22/chile-pais-clave-para-el-desarrollo-de-la-biotecnologia-agricola-a-nivel-mundial/): La producción de semillas en contraestación ha permitido acelerar la I+D y los procesos de multiplicación que requiere la industria agrícola a nivel global. - [Debuta la venta online de aceite de soya editado genéticamente más saludable](https://chilebio.cl/2020/05/22/debuta-la-venta-online-de-aceite-de-soya-editado-geneticamente-mas-saludable/): El aceite Calyno tiene alto nivel de ácido oleico, 20% menos de grasas saturadas y menor absorción de aceite que el de soya regular. - [Start-Up desarrolla frutas y verduras más sabrosas utilizando edición genética con CRISPR](https://chilebio.cl/2020/05/22/start-up-desarrolla-frutas-y-verduras-mas-sabrosas-utilizando-edicion-genetica-con-crispr/): Científicos en EE.UU. están utilizando las nuevas herramientas de edición genética para hacer que los alimentos sean más sabrosos, duraderos y nutritivos. - [Científicos italianos trabajan en vacuna oral contra COVID-19 en base a microalgas transgénicas](https://chilebio.cl/2020/05/20/cientificos-italianos-trabajan-en-vacuna-oral-contra-covid-19-en-base-a-microalgas-transgenicas/): Expresar antígenos en algas reduce el costo en infraestructura, almacenamiento y transporte, sin necesidad de cadena de frío/purificación antes del consumo. - [Científicos japoneses desarrollan berenjena transgénica con 30 veces más pro-vitamina A](https://chilebio.cl/2020/05/20/cientificos-japoneses-desarrollan-berenjena-transgenica-con-30-veces-mas-pro-vitamina-a/): El betacaroteno es esencial para la salud visual y el sistema inmune, pero lamentablemente es escaso en los alimentos más consumidos en países asiáticos. - [Estados Unidos flexibiliza la reglamentación para aprobar cultivos genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2020/05/20/estados-unidos-relaja-la-reglamentacion-para-aprobar-cultivos-geneticamente-modificados/): Las plantas GM para lograr cambios que también podrían haber sido obtenidos convencionalmente no necesitarán una supervisión de agencias regulatorias. - [Vacuna para COVID-19 obtenida en tabaco transgénico por empresa tabacalera logra éxito en laboratorio](https://chilebio.cl/2020/05/19/vacuna-para-covid-19-cultivada-en-tabaco-transgenico-por-empresa-tabacalera-logra-exito-en-laboratorio/): La vacuna obtenida en tabaco transgénico ha demostrado ser prometedora en pruebas de laboratorio y ahora está lista para ingresar a ensayos en humanos. - [Fascination of Plants Day: el día en que se celebra el amor por las plantas](https://chilebio.cl/2020/05/18/fascination-of-plants-day-el-dia-en-que-se-celebra-el-amor-por-las-plantas/): La comunidad científica mundial eligió el 18 de mayo para hacer saber al resto del mundo la importancia de cuidar las plantas y el ecosistema vegetal. - [Vacuna contra COVID-19 cultivada en plantas transgénicas muestra resultados positivos en ratones](https://chilebio.cl/2020/05/18/vacuna-contra-covid-19-cultivada-en-plantas-transgenicas-muestra-resultados-positivos-en-ratones/): Una vacuna desarrollada en tabaco transgénico mostró respuesta positiva de anticuerpos en ratones y se moverá hacia ensayos clínicos de Fase I en humanos. - [Nueva técnica para editar genéticamente cultivos sin usar genes bacterianos](https://chilebio.cl/2020/05/15/nueva-tecnica-para-editar-geneticamente-cultivos-sin-usar-genes-bacterianos/): El nuevo método mediante lipofección permite supresiones o reemplazos genéticos precisos, sin insertar ADN foráneo bacterial. - [Desarrollan cloroplastos artificiales que convierten la luz solar y CO2 en compuestos orgánicos](https://chilebio.cl/2020/05/15/desarrollan-cloroplastos-artificiales-que-convierten-luz-solar-en-co2-y-compuestos-organicos/): Los cloroplastos artificiales son capaces de unir y convertir el dióxido de carbono (gas de efecto invernadero) utilizando energía luminosa. - [[FOTOS]: Cómo la berenjena transgénica Bt convirtió a Bangladesh en un "modelo a seguir" globalmente](https://chilebio.cl/2020/05/15/fotos-como-la-berenjena-transgenica-bt-convirtio-a-bangladesh-en-un-modelo-a-seguir-globalmente/): La berenjena transgénica Bt redujo casi la totalidad del uso de pesticidas, mientras que al mismo tiempo aumentó en seis veces los rendimientos y ganancias. - [Biotecnología vegetal y su contribución al desarrollo de una vacuna contra el virus"](https://www.youtube.com/watch?v=CeJRf7UzhTE#new_tab): - [Esfuerzos de tratamiento para COVID-19 utilizando plantas e ingeniería genética](https://chilebio.cl/2020/05/14/esfuerzos-de-tratamiento-para-covid-19-utilizando-plantas-e-ingenieria-genetica/): No te pierdas la revisión de potenciales fármacos, kits de detección y vacunas contra COVID-19 que se están desarrollando en plantas con biotecnología. - [Bolivia avanza en la era de los transgénicos con pruebas en cinco cultivos](https://chilebio.cl/2020/05/14/bolivia-avanza-en-la-era-de-los-transgenicos-con-pruebas-en-cinco-cultivos/): El Gobierno autorizó al Comité Nacional de Bioseguridad realizar ensayos de semillas transgénicas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya. - [Científicos avanzan en desarrollo de vacuna comestible contra COVID-19 en tomate transgénico](https://chilebio.cl/2020/05/13/cientificos-avanzan-en-desarrollo-de-vacuna-comestible-en-tomates-contra-covid-19/): Científicos mexicanos identifican antígenos candidatos a vacuna comestible mediante bioinformática e ingeniería genética computacional para COVID-19. - [Activistas anti-transgénicos de EE.UU. han recibido más de 850 millones de dólares en donaciones](https://chilebio.cl/2020/05/12/activistas-anti-transgenicos-de-ee-uu-han-recibido-mas-de-850-millones-de-dolares-en-donaciones/): Durante 2012-2016, los grupos anti-transgénicos recibieron US$850,922,324 en donaciones de compañías de alimentos orgánicos y fundaciones de altos recursos. - [Agricultores bolivianos vuelven a exigir aprobación de nuevos transgénicos al gobierno](https://chilebio.cl/2020/05/08/agricultores-bolivianos-vuelven-a-exigir-aprobacion-de-nuevos-transgenicos-al-gobierno/): Los productores piden al Gobierno viabilizar el uso de semillas transgénicas para reducir los costos de operación en cultivos como la soya. - [Las plantas transmiten 'memoria' del estrés a parte de sus descendientes, haciéndolos más resistentes](https://chilebio.cl/2020/05/08/las-plantas-transmiten-memoria-del-estres-a-parte-de-sus-descendientes-haciendolos-mas-resistentes/): Al manipular la expresión de un gen, los genetistas pueden inducir una forma de "memoria de estrés" en plantas, la cual es heredada por parte de la progenie - [Desarrollarán nuevas variedades de berries usando edición genética con CRISPR](https://chilebio.cl/2020/05/07/desarrollaran-nuevas-variedades-de-berries-usando-edicion-genetica-con-crispr/): Una alianza entre una empresa de EE.UU. y Reino Unido está utilizando CRISPR para mejorar el sabor y vida útil de los berries. - [Desarrollan nuevo sistema de inyección de alta precisión para plantas](https://chilebio.cl/2020/05/06/desarrollan-nuevo-sistema-de-inyeccion-de-alta-precision-para-plantas/): Las microagujas hechas de material a base de seda pueden dirigirse a los tejidos vegetales para la entrega de micronutrientes, hormonas o genes. - [¿Un tomate como vacuna comestible que inmuniza contra COVID19? Biotecnólogos mexicanos trabajan en hacerlo realidad](https://chilebio.cl/2020/05/06/un-tomate-como-vacuna-comestible-que-inmuniza-contra-covid19-biotecnologos-mexicanos-trabajan-en-hacerlo-realidad/): Científicos mexicanos están identificando antígenos candidatos a una vacuna para COVID-19 mediante bioinformática e ingeniería genética computacional. - [Investigadores canadienses usan algas modificadas para producir kits de prueba para COVID-19](https://chilebio.cl/2020/05/06/investigadores-canadienses-usan-algas-modificadas-para-producir-kits-de-prueba-para-covid-19/): Algas como biofábricas para kits de pruebas serológicas para COVID-19, un nuevo proceso que supera las deficiencias de procesos existentes y ahorra dinero. - [Científicos a un paso más cerca de desarrollar trigo mejorado tolerante al calor](https://chilebio.cl/2020/05/06/cientificos-a-un-paso-mas-cerca-de-desarrollar-trigo-mejorado-tolerante-al-calor/): Los investigadores que trabajan en respuestas a nivel molecular en cultivos han dado un paso más cerca de su objetivo de producir trigo tolerante al calor. - [Investigación con CRISPR abre opción de control genético de la mosca blanca](https://chilebio.cl/2020/04/30/investigacion-con-crispr-abre-opcion-de-control-genetico-de-la-mosca-blanca/): La técnica #CRISPR del equipo generó mutaciones heredables, lo cual podría usarse para evitar la proliferación de plagas agrícolas. - [Australia Meridional elimina la prohibición a los transgénicos después de 16 años](https://chilebio.cl/2020/04/30/australia-meridional-elimina-la-prohibicion-a-los-transgenicos-despues-de-16-anos/): Australia del Sur permitirá que los agricultores de la parte continental siembren cultivos genéticamente modificados (GM) a partir de la próxima temporada. - [Nuevo tomate mejorado genéticamente alto en pigmento que evitaría la ceguera](https://chilebio.cl/2020/04/30/nuevo-tomate-mejorado-geneticamente-alto-en-pigmento-que-evitaria-la-ceguera/): Investigadores israelíes desarrollaron un nuevo tomate mejorado con el mayor nivel reportado de zeaxantina en un cultivo primario. - [Diseñan plantas que brillan durante todo su ciclo de vida usando genes de hongos](https://chilebio.cl/2020/04/29/disenan-plantas-que-brillan-todo-su-ciclo-de-vida-usando-genes-de-hongos/): Son más brillantes que plantas de tabaco GM anteriores, y no necesita ser alimentadas con productos químicos para mantener la luminiscencia. - [Diseñan parche-vacuna contra COVID-19 cultivado en plantas biotecnológicas](https://chilebio.cl/2020/04/28/disenan-parche-vacuna-contra-covid-19-cultivado-en-plantas-biotecnologicas/): La investigación combina un parche-vacuna con microagujas de liberación lenta y la inmunización contra COVID-19 cultivado en plantas transgénicas. - [Desarrollan levadura transgénica que produce psilocibina, compuesto usado para tratar la depresión severa](https://chilebio.cl/2020/04/23/desarrollan-levadura-transgenica-que-produce-psilocibina-compuesto-usado-para-tratar-la-depresion-severa/): La psilocibina, un potencial fármaco para tratar la depresión y otras afecciones psicológicas, se puede producir en levaduras genéticamente modificadas. - [Los humanos no somos los primeros en usar edición genética con CRISPR, la naturaleza ya lo hacía](https://chilebio.cl/2020/04/23/los-humanos-no-somos-los-primeros-en-usar-edicion-genetica-con-crispr-la-naturaleza-ya-lo-hacia/): Ahora se descubrió que un tipo más inusual de CRISPR también es usado por antiguos "parásitos bacterianos" para competir por huéspedes bacterianos.  - [La edición genética revolucionará el mejoramiento de cultivos en África, según nuevo estudio](https://chilebio.cl/2020/04/23/la-edicion-genetica-revolucionara-el-mejoramiento-de-cultivos-en-africa-segun-nuevo-estudio/): La edición genética ofrece una nueva y potente herramienta para controlar graves plagas y enfermedades que diezman campos completos de varios cultivos. - [La agroecología podría beneficiarse de las nuevas tecnologías genéticas, afirman investigadores](https://chilebio.cl/2020/04/22/la-agroecologia-podria-beneficiarse-de-las-nuevas-tecnologias-geneticas-afirma-nuevo-estudio/): Con el enfoque correcto, las nuevas tecnologías genéticas y la agroecología podrían reforzarse mutuamente para hacer que la agricultura sea más sostenible. - [Arroz genéticamente modificado resistente al calor también produce un 20% más de grano](https://chilebio.cl/2020/04/22/arroz-geneticamente-modificado-resistente-al-calor-tambien-produce-un-20-mas-de-grano/): La modificación aumentó la productividad de Arabidopsis en un 80%, la de tabaco casi en un 50%, y la de arroz en un 20% en el campo. - [Científicos españoles analizan mecanismos para desarrollar plantas más resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2020/04/20/cientificos-espanoles-analizan-mecanismos-para-desarrollar-plantas-mas-resistentes-a-la-sequia/): Científicos españoles analizan en la revista ‘Science’ las distintas aproximaciones biotecnológicas en experimentación para combatir la escasez de agua. - [Científicos chinos desarrollan papa transgénica tolerante a la sequía](https://chilebio.cl/2020/04/17/cientificos-chinos-desarrollan-papa-transgenica-tolerante-a-la-sequia/): Investigadores chinos han desarrollado con éxito una papa tolerante a la sequía genéticamente modificada utilizando el factor de transcripción GhABF2.  - [Desarrollan una variedad de trigo más nutritivo y resistente](https://chilebio.cl/2020/04/16/desarrollan-una-variedad-de-trigo-mas-nutritivo-y-resistente/): Los investigadores también probaron un método de mejoramiento que podría reducir los costos y ahorrar tiempo en comparación con los métodos tradicionales. - [Cómo un gen traspasado desde un hongo al pasto silvestre podría defender al trigo contra una enfermedad](https://chilebio.cl/2020/04/16/como-un-gen-traspasado-desde-un-hongo-al-pasto-silvestre-podria-defender-al-trigo-contra-una-enfermedad/): Un gen que fue transferido en la naturaleza desde un hongo benigno hacia un pasto silvestre, le confiere a este... - [Start-up que desarrolla lácteos "animal-free" con levaduras transgénicas recibe aprobación de la FDA](https://chilebio.cl/2020/04/16/start-up-que-desarrolla-lacteos-animal-free-con-levaduras-transgenicas-recibe-aprobacion-de-la-fda/): Una empresa de EE.UU., que desarrolla una proteína láctea en levaduras genéticamente modificadas, recibió la aprobación de seguridad por parte de la FDA. - [Científicos españoles producirán vacunas para coronavirus en tabaco y lechuga transgénica](https://chilebio.cl/2020/04/15/cientificos-espanoles-produciran-vacunas-para-coronavirus-en-tabaco-y-lechuga-transgenica/): Los investigadores planean producir una vacuna contra coronavirus en plantas con tecnologías disponibles en Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) - [Columna de opinión: Vacuna contra el coronavirus](https://chilebio.cl/2020/04/14/columna-de-opinion-vacuna-contra-el-coronavirus/): "En plantas transgénicas hay varias iniciativas en etapa de investigación y desarrollo para obtener vacunas, por ejemplo coronavirus, ebola y VIH en tabaco" - [Consumidores noruegos reconocen los beneficios de los alimentos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2020/04/09/consumidores-noruegos-reconocen-los-beneficios-de-los-alimentos-editados-geneticamente/): Los noruegos son receptivos al uso de herramientas de edición de genes en la agricultura si aportan beneficios sociales, económicos y ambientales. - [El tomate editado genéticamente llega a la agricultura urbana y granjas verticales](https://chilebio.cl/2020/04/09/el-tomate-editado-geneticamente-llega-a-la-agricultura-urbana-y-granjas-verticales/): Este nuevo tomate dirige la mayor parte de la energía de la planta a la producción y maduración de la fruta en lugar del crecimiento ineficiente en racimos. - [Desarrollan nueva vacuna contra virus VPH (causante de cánceres) mediante plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2020/04/09/desarrollan-nueva-vacuna-contra-virus-vph-causante-de-canceres-mediante-plantas-transgenicas/): Expresaron una proteína de la cápsula del virus alojada en gran parte de sus cepas, lo cual evita tener que trabajar con docenas de proteínas distintas. - [Planta nativa australiana podría ayudar a generar una vacuna contra COVID-19](https://chilebio.cl/2020/04/08/planta-australiana-podria-ayudar-a-generar-una-vacuna-contra-el-coronavirus/): Un equipo de científicos podría ayudar a producir grandes cantidades de vacunas en la lucha contra COVID-19 en una planta silvestre de Australia. - [La biotecnología es una de las múltiples herramientas para luchar contra la pobreza y el hambre](https://chilebio.cl/2020/04/02/la-biotecnologia-es-una-de-los-multiples-herramientas-para-luchar-contra-la-pobreza-y-el-hambre/): Los transgénicos son una herramienta clave para eliminar el hambre y la desnutrición global, además de facilitar prácticas agrícolas más sostenibles. - [Coronavirus: Empresa podría desarrollar 3 millones de vacunas semanales en tabaco transgénico](https://chilebio.cl/2020/04/02/coronavirus-empresa-podria-desarrollar-3-millones-de-vacunas-semanales-en-tabaco-transgenico/): La nueva tecnología utiliza plantas de tabaco transgénico de rápido crecimiento y afirman poder fabricar hasta 3 millones de dosis por semana. - [Desarrollan lechuga transgénica que podría regenerar huesos fracturados en diabéticos](https://chilebio.cl/2020/04/02/desarrollan-lechuga-transgenica-que-podria-regenerar-huesos-fracturados-en-diabeticos/): Esto puede abordar las necesidades de medicación de pacientes diabéticos, con opción de ser medicados a través de la ingesta en vez de inyecciones. - [Biotecnología chilena como parte de la solución a la crisis alimentaria](https://chilebio.cl/2020/04/01/biotecnologia-chilena-como-parte-de-la-solucion-a-la-crisis-alimentaria/): Diferentes científicos trabajan en soluciones que eviten un desabastecimiento para el 2050. Usar cultivos transgénicos es parte de la solución propuesta. - [¿Ciencia al rescate? Cómo la genética moderna podría ayudar a salvar al mundo del coronavirus](https://chilebio.cl/2020/04/01/ciencia-al-rescate-como-la-genetica-moderna-podria-ayudar-a-salvar-al-mundo-del-coronavirus/): La genética está jugando un papel clave en la carrera mundial por desarrollar vacunas contra el coronavirus, incluyendo el uso de plantas transgénicas. - [El coronavirus NO fue creado en un laboratorio: Estudio desecha teoría conspirativa sobre su origen](https://chilebio.cl/2020/03/26/el-coronavirus-no-fue-creado-en-un-laboratorio-estudio-desecha-teoria-conspirativa-sobre-su-origen/): El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 es producto de la evolución natural, según los resultados publicados recientemente en la revista Nature Medicine. - [Canadá cumple 25 años de aprobaciones comerciales de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2020/03/26/canada-cumple-25-anos-de-aprobaciones-comerciales-de-cultivos-transgenicos/): Canadá cumple 25 años de aprobaciones de cultivos transgénicos después del lanzamiento comercial de dos variedades de canola modificadas genéticamente. - [Canola transgénica alta en omega-3 llegaría a las tiendas de EE.UU. en 2020](https://chilebio.cl/2020/03/26/canola-transgenica-alta-en-omega-3-llegaria-a-las-tiendas-de-ee-uu-en-2020/): Una hectárea de la canola GM tiene el potencial para proporcionar el mismo rendimiento de omega-3 que 10 toneladas de pescado capturado en la naturaleza. - [Científicos chilenos desarrollan frutos biotecnológicos resistentes al cambio climático](https://chilebio.cl/2020/03/26/cientificos-chilenos-desarrollan-frutos-biotecnologicos-resistentes-al-cambio-climatico/): Tomates y kiwis son el 1° foco de este proyecto que mediante biotecnología permitirá la producción de cultivos más tolerantes a salinidad y falta de agua. - [El superpoder genético del pulpo y el calamar: pueden editar su propio ARN](https://chilebio.cl/2020/03/25/el-superpoder-genetico-del-calamar-es-capaz-de-editar-su-propio-arn/): Los investigadores postulan que este sistema de edición de ARN podría ayudar a tratar los trastornos neurológicos que incluyen la disfunción axonal. - [Mapeando el genoma del cannabis para beneficios agrícolas y médicos](https://chilebio.cl/2020/03/25/mapeando-el-genoma-del-cannabis-para-beneficios-agricolas-y-medicos/): Desbloquear todo el potencial del cannabis para la agricultura y la salud requerirá un esfuerzo científico coordinado para ensamblar y mapear su genoma. - [Los consumidores de EE.UU. reconocen los beneficios de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2020/03/24/los-consumidores-de-ee-uu-reconocen-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): Gran parte de los estadounidenses piensa que los transgénicos pueden aumentar el suministro mundial de alimentos y reducir los precios de los alimentos. - [La diversidad genética mejora el rendimiento de cultivos híbridos](https://chilebio.cl/2020/03/20/la-diversidad-genetica-mejora-el-rendimiento-de-cultivos-hibridos/): Altos niveles de diversidad genética en cultivos como el trigo, cebada y el arroz conducen a la producción de mayores rendimientos en variedades híbridas. - [Edición genética con CRISPR para desarrollar un maíz híbrido superior](https://chilebio.cl/2020/03/20/edicion-genetica-con-crispr-para-desarrollar-un-maiz-hibrido-superior/): Un maíz ceroso desarrollado mediante CRISPR demuestra el poder de la edición genética y proporciona un estudio de caso para los reguladores y el público. - [Presidente de Uganda apoya ley para cultivo comercial de transgénicos](https://chilebio.cl/2020/03/19/presidente-de-uganda-apoya-ley-para-cultivo-comercial-de-transgenicos/): El presidente de Uganda dijo que nada puede detener las innovaciones científicas y aquellos que se oponen a la ciencia están luchando una batalla perdida. - [Bolivia avanza en aprobación de soya transgénica tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2020/03/18/bolivia-avanza-en-aprobacion-de-soya-transgenica-tolerante-a-sequia/): Se admitió solicitud para evaluación técnica de soya GM tolerante a sequía. Los productores celebran la decisión pero piden agilizar procedimientos. - [La proteína que ayudó a aumentar cien veces el tamaño de los tomates](https://chilebio.cl/2020/03/18/la-proteina-que-ayudo-a-aumentar-cien-veces-el-tamano-de-los-tomates/): Usando edición genética se ha aislado un factor de transcripción que regula el tamaño del tomate. Este fruto es hasta 100 veces más grande que el original. - [Argentinos desarrollan cítricos resistentes a virus mediante herramientas biotecnológicas](https://chilebio.cl/2020/03/13/argentinos-desarrollan-citricos-resistentes-a-virus-mediante-herramientas-biotecnologicas/): Uno de los problemas de los productores de cítricos es el virus de la psorosis de los cítricos, los cítricos carecen de resistencia natural a este virus. - [Kenia inicia cultivo comercial de algodón transgénico con 1.000 agricultores](https://chilebio.cl/2020/03/12/kenia-inicia-cultivo-comercial-de-algodon-transgenico-con-1000-agricultores/): Será la primera fase para que 40 mil agricultores accedan a la tecnología y se revitalice la industria textil con 50 mil empleos para mujeres y jóvenes. - [Alianza público-privada rusa desarrollará cultivos y animales editados genéticamente](https://chilebio.cl/2020/03/11/alianza-publica-privada-rusa-desarrollara-cultivos-y-animales-editados-geneticamente/): El gigante petrolero ruso Rosneft y el gobierno unirán fuerzas para un multimillonario plan de tecnología de edición de genes en cultivos y animales. - [Empresa canadiense desarrolla vacuna contra el coronavirus en plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2020/03/11/empresa-canadiense-desarrolla-vacuna-contra-el-coronavirus-en-plantas-transgenicas/): El CEO afirma que podría hacer 10 millones de dosis por mes si es que su innovador método de producción obtiene la aprobación de la FDA en Estados Unidos. - [Academias Científicas Europeas a favor de la edición genética: piden re-evaluar legislación de la UE](https://chilebio.cl/2020/03/10/academias-cientificas-europeas-a-favor-de-la-edicion-genetica-piden-re-evaluar-legislacion-de-la-ue/): El consejo científico europeo más importante hace un llamado a una "reforma radical del marco legal" que regula los cultivos editados genéticamente en la UE - [Nuevo arroz editado genéticamente alto en nutriente para combatir la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2020/03/05/nuevo-arroz-editado-geneticamente-alto-en-nutriente-para-combatir-la-ceguera-infantil/): Un equipo de científicos de plantas de California ha adoptado un enfoque de edición genética con CRISPR para desarrollar variedades de arroz más nutritivas. - [Papa transgénica podría ayudar a 300 mil agricultores de Uganda: mayor rendimiento y menos pesticidas](https://chilebio.cl/2020/03/05/papa-transgenica-podria-ayudar-a-300-mil-agricultores-de-uganda-mayor-rendimiento-y-menos-pesticidas/): La papa ayudaría a los pequeños agricultores en Uganda a lograr mayores rendimientos a menores costos de producción y menor exposición a pesticidas. - [Biólogos canadienses desarrollan defensas para combatir infecciones en cultivos](https://chilebio.cl/2020/03/05/biologos-canadienses-desarrollan-defensas-para-combatir-infecciones-en-cultivos/): Científicos de la Universidad de Toronto probaron con éxito una nueva estrategia para identificar recursos genéticos contra los patógenos de las plantas. - [Científicos españoles desarrollan nuevas berenjenas resistentes a condiciones extremas](https://chilebio.cl/2020/03/04/cientificos-espanoles-desarrollan-nuevas-berenjenas-resistentes-a-condiciones-extremas/): La UPV lidera un proyecto internacional para conseguir nuevas variedades de berenjenas resistentes a condiciones ambientales extremas y graves enfermedades. - [Infografía: Cómo llega un cultivo transgénico desde el laboratorio al campo](https://chilebio.cl/2020/02/28/infografia-como-llega-un-cultivo-transgenico-desde-el-laboratorio-al-campo/): Un organismo genéticamente modificado (OGM), o transgénico, es el producto del mejoramiento genético a través de técnicas modernas de biotecnología.... - [Papas transgénicas para luchar contra problemático hongo en África](https://chilebio.cl/2020/02/27/papas-transgenicas-para-luchar-contra-problematico-hongo-en-africa/): Los agricultores africanos deben rociar fungicidas caros y tóxicos hasta 15 veces por temporada para proteger los cultivos contra el hongo del tizón tardío. - [Desarrollan arroz alto en proteínas y más fácil de cocinar](https://chilebio.cl/2020/02/27/10890/): La nueva variedad de arroz tiene, en promedio, un contenido de proteínas del 10,6%, tras un aumento del 53% de su contenido original de proteínas. - [Científicos españoles desarrollan tomates biotecnológicos resistentes a virus](https://chilebio.cl/2020/02/27/cientificos-espanoles-desarrollan-tomates-biotecnologicos-resistentes-a-virus/): El trabajo que ha sido publicado en la revista The Plant Journal, describe el uso de pequeñas moléculas de ARNs artificiales con actividad antiviral. - [Se viene el arroz biotecnológico que crece en el mar para 2021](https://chilebio.cl/2020/02/25/se-viene-el-arroz-biotecnologico-que-crece-en-el-mar-para-2021/): Una empresa emergente trabaja con edición genética para desarrollar arroz que crece en la salinidad del océano. Saldría al mercado en 2021. - [Columna de opinión: La alternativa olvidada para enfrentar la sequía en Chile](https://chilebio.cl/2020/02/24/columna-de-opinion-la-alternativa-olvidada-para-enfrentar-la-sequia-en-chile/): Columna de opinión de nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez, sobre el rol que puede jugar el mejoramiento genético vegetal contra la sequía. - [Científicos cubanos producen edulcorante biotecnológico](https://chilebio.cl/2020/02/21/cientificos-cubanos-producen-edulcorante-biotecnologico/): El edulcorante es una fibra prebiótica e hipocalórica con beneficios para la salud; fue desarrollado por el CIGB en cooperación con AzCuba Sugar Group. - [Tabaco genéticamente modificado para crear una vacuna contra el coronavirus](https://chilebio.cl/2020/02/20/tabaco-geneticamente-modificado-para-crear-una-vacuna-contra-el-coronavirus/): Una de las industrias más criticadas en Estados Unidos se une a la carrera para detener la epidemia de coronavirus.... - [Cultivos transgénicos resistente a plagas protegen biodiversidad de insectos benéficos](https://chilebio.cl/2020/02/19/cultivos-transgenicos-resistente-a-plagas-protegen-biodiversidad-de-insectos-beneficos/): Los cultivos GM resistentes a plagas no tienen efectos nocivos sobre los insectos beneficiosos según mostraron dos nuevos estudios científicos. - [Descubren cambios genéticos que permitieron a las plantas pasar de vivir en el agua a la tierra](https://chilebio.cl/2020/02/19/descubren-cambios-geneticos-que-permitieron-a-las-platas-pasar-de-vivir-en-el-agua-a-la-tierra/): Descubren origen genético de cómo evolucionaron las plantas para pasar de vivir en el agua hacia la tierra hace 470 millones de años. - [Cuba: Agricultores extienden el cultivo de maíz y soya transgénica desarrollada localmente](https://chilebio.cl/2020/02/13/cuba-agricultores-extienden-el-cultivo-de-maiz-y-soya-transgenica-desarrollada-localmente/): Campesinos cubanos siembran maíz y soya transgénica (resistente a plagas y herbicidas) con semillas desarrollada por científicos locales. - [Descubren genes vegetales implicados en la producción de antidepresivos](https://chilebio.cl/2020/02/13/descubren-genes-vegetales-implicados-en-la-produccion-de-antidepresivos/): Descubren genes implicados en la producción de compuestos antidepresivos en la hierba de San Juan. Esto podria conducir a nuevos desarrollos farmacéuticos. - [Descubren gen que mejora el rendimiento y la eficiencia del uso de fertilizantes en el arroz](https://chilebio.cl/2020/02/13/10838/): Investigadores del Reino Unido y China descubrieron un nuevo gen clave que mejora el rendimiento y la eficiencia en el uso de fertilizantes en el arroz. - [Estudio confirma (otra vez) la seguridad del arroz dorado, un transgénico que puede evitar la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2020/02/12/estudio-confirma-otra-vez-la-seguridad-del-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-evitar-la-ceguera-infantil/): Las nuevas proteínas expresadas en este arroz transgénico no son similares a ningún alérgeno o toxina conocida y se desintegran en el sistema digestivo. - [10 años de Chilebio - Biotecnología para una agricultura sostenible](https://youtu.be/FPLt5jcE9ng#new_tab): - [La tecnología y los transgénicos generan sustentabilidad en granja familiar brasileña](https://chilebio.cl/2020/02/06/la-tecnologia-y-los-transgenicos-generan-sustentabilidad-en-granja-familiar-brasilena/): Los agricultores familiares de tercera generación ven el valor de proteger la naturaleza silvestre y emplear prácticas sostenibles, incluyendo transgénicos. - [Científicos españoles secuencian el genoma más completo del pimiento](https://chilebio.cl/2020/02/05/cientificos-espanoles-secuencian-el-genoma-mas-completo-del-pimiento/): Un nuevo estudio desarrolla el mapa genético más completo del pimiento cultivado en España, generando las bases para obtener nuevas variedades mejoradas. - [Primer Ministro del Reino Unido vuelve a defender los alimentos genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2020/02/05/primer-ministro-del-reino-unido-vuelve-a-defender-los-alimentos-geneticamente-modificados/): Al igual que en su discurso inaugural de 2019, Boris Johnson vuelve a criticar la oposición a los cultivos y alimentos genéticamente modificados. - [Sector público de EE.UU. desarrolla maíz transgénico tolerante a heladas](https://chilebio.cl/2020/02/05/sector-publico-de-ee-uu-desarrolla-maiz-transgenico-tolerante-a-heladas/): Un grupo de investigadoresdesarrolló un nuevo tipo de maíz modificado que se recupera mucho más rápidamente después de una ola de frío. - [Bacterias genéticamente modificadas que protegen a las abejas frente a plagas y patógenos](https://chilebio.cl/2020/02/05/bacterias-geneticamente-modificadas-que-protegen-a-las-abejas-frente-a-plagas-y-patogenos/): Científicos informan que han desarrollado una nueva estrategia para proteger a las abejas de una tendencia mortal conocida como colapso de colonias. - [Maíz transgénico aumenta en 33% la productividad de agricultores hondureños](https://chilebio.cl/2020/01/31/maiz-transgenico-aumenta-en-33-la-productividad-de-agricultores-hondurenos/): Un estudio encontró que los agricultores hondureños un 33% más y tienen una ganancia extra del 40% cuando cultivan maíz transgénico. - [Liberan polillas transgénicas para acabar con una de las peores plagas del planeta](https://chilebio.cl/2020/01/30/liberan-polillas-transgenicas-para-acabar-con-una-de-las-peores-plagas-del-planeta/): Primer experimento a campo abierto con un insecto modificado ofrece resultados prometedores para frenar una invasión que causa pérdidas de €4.000 millones. - [Cultivos editados genéticamente son necesarios en agricultura urbana según experto](https://chilebio.cl/2020/01/30/cultivos-editados-geneticamente-son-necesarios-en-agricultura-urbana-segun-experto/): Existe una brecha de innovación en la agricultura urbana, sugiere el profesor de la Universidad de Aberystwyth, Huw Jones, en... - [Argentina siembra sus primeras papas editadas que no se oxidan](https://chilebio.cl/2020/01/30/argentina-siembra-sus-primeras-papas-editadas-que-no-se-oxidan/): Luego de editar el gen y de obtener tubérculos sin pardeamiento enzimático, avanzan con el cultivo de los primeros ensayos a campo de líneas seleccionadas. - [Mediante edición genética "nockean" problemático virus de cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2020/01/29/mediante-edicion-genetica-nockean-problematico-virus-de-cultivos-agricolas/): Utilizando CRISPR se apuntó y editó simultáneamente varios genes diferentes del virus que son críticos para su multiplicación y supervivencia. - [Alianza para la Ciencia de Cornell lanza un Food Truck con alimentos transgénicos para comunicar sobre biotecnología](https://chilebio.cl/2020/01/23/alianza-para-la-ciencia-de-cornell-lanza-un-food-track-con-alimentos-transgenicos-para-comunicar-sobre-biotecnologia/): La Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell inició una nueva campaña incentivar la comunicación de la ciencia detrás de los transgénicos. - [Cultivos transgénicos resistentes a plagas son seguros para los insectos benéficos afirma estudio suizo](https://chilebio.cl/2020/01/23/cultivos-transgenicos-resistentes-a-plagas-son-seguros-para-los-insectos-beneficos-afirma-estudio-suizo/): Los expertos suizos concluyeron que las toxinas Bt no representaban un mayor riesgo para organismos no objetivo como los insectos beneficiosos. - [Premio Nobel apoya el uso de cultivo transgénicos para vencer el hambre en países en desarrollo](https://chilebio.cl/2020/01/22/premio-nobel-apoya-el-uso-de-cultivo-transgenicos-para-vencer-el-hambre-en-paises-en-desarrollo/): Discutió la importancia de aceptar los cultivos transgénicos como una fuente de alimento viable para países en desarrollo en una conferencia reciente. - [Plantas genéticamente modificadas para frenar el cambio climático.](https://chilebio.cl/2020/01/21/plantas-geneticamente-modificadas-para-frenar-el-cambio-climatico/): Especialistas modelaron en bioinformática plantas que almacenan más carbono y generan mayor biomasa mediante modificación genética de su metabolismo. - [Los genes de fijación de nitrógeno podrían ayudar a cultivar más alimentos usando menos recursos](https://chilebio.cl/2020/01/21/los-genes-de-fijacion-de-nitrogeno-podrian-ayudar-a-cultivar-mas-alimentos-usando-menos-recursos/): Podría ayudar a los agricultores a usar menos fertilizantes sintéticos para producir cultivos alimentarios importantes como el trigo, el maíz y la soya. - [Agencias regulatorias de EE.UU. lanzan sitio web unificado para impulsar la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2020/01/16/agencias-regulatorias-de-ee-uu-lanzan-sitio-web-unificado-para-impulsar-la-biotecnologia-agricola/): El esfuerzo conjunto entre el USDA, EPA y FDA busca proporcionar certeza y claridad regulatoria a los agricultores y consumidores del país. - [Haciendo realidad un sueño biotecnológico: cultivos de cereales con fijación de nitrógeno](https://chilebio.cl/2020/01/16/haciendo-realidad-un-sueno-biotecnologico-cultivos-de-cereales-con-fijacion-de-nitrogeno/): La investigación podría eventualmente reemplazar la necesidad utilizar fertilizantes químicos nitrogenados para los cultivos de cereales. - [Genoma de la canola permitirá desarrollar variedades resistentes al cambio climático](https://chilebio.cl/2020/01/15/genoma-de-la-canola-permitira-desarrollar-variedades-resistentes-al-cambio-climatico/): Científicos secuenciaron 10 genomas de canola, lo cual permitirá desarrollar variedades que resistan mejor enfermedades y los efectos del cambio climático. - [Activistas intensifican esfuerzos para evitar que agricultores indios usen semillas transgénicas](https://chilebio.cl/2020/01/15/activistas-intensifican-esfuerzos-para-evitar-que-agricultores-indios-usen-semillas-transgenicas/): Miles de agricultores indios siguen su campaña de desobedencia civil mediante la siembra de semillas de algodón y berenjena GM no autorizadas. - [Ministra de Agricultura alemana defiende la edición genética para mejorar los rendimientos agrícolas](https://chilebio.cl/2020/01/15/ministra-de-agricultura-alemana-defiende-la-edicion-genetica-para-mejorar-los-rendimientos-agricolas/): La ministra ha defendido la mejora genética de los cultivos como una forma sostenible y necesaria para ayudar a garantizar la seguridad alimentaria. - [China está ad-portas de aprobar siembra comercial de maíz y soya transgénica](https://chilebio.cl/2020/01/09/china-esta-ad-portas-de-aprobar-siembra-comercial-de-maiz-y-soya-transgenica/): El Ministerio de Agricultura de China planea emitir certificados de bioseguridad para un cultivos de soya transgénica y dos cultivos de maíz transgénico. - [Revelan la evolución del tomate domesticado en Latinoamérica](https://chilebio.cl/2020/01/09/revelan-la-evolucion-del-tomate-domesticado-en-latinoamerica/): Identifican los eslabones perdidos en la evolución del tomate desde una fruta del tamaño de un arándano silvestre hasta el tomate moderno más grande. - [La Unión Europea pide un estudio que analice actual legislación sobre edición genética](https://chilebio.cl/2020/01/09/la-union-europea-pide-un-estudio-que-analice-actual-legislacion-sobre-edicion-genetica/): La Unión Europea (UE) solicitó a la Comisión Europea un estudio para re-evaluar la regulación de los cultivos editados genéticamente. - [Los científicos luchan por diseñar cultivos que hagan frente al cambio climático](https://chilebio.cl/2020/01/08/los-cientificos-luchan-por-disenar-cultivos-que-hagan-frente-al-cambio-climatico/): Un nuevo estudio demuestra que no hay soluciones simples o universales al diseñar genéticamente plantas que puedan hacer frente a los desafíos climáticos. - [Agricultores peruanos perdieron 8.000 millones de dólares por prohibición a los transgénicos](https://chilebio.cl/2020/01/07/agricultores-peruanos-perdieron-8-000-millones-de-dolares-por-prohibicion-a-los-transgenicos/): La ley de moratoria a los transgénicos ha causado la pérdida de US$ 8,000 millones a unos 700,000 agricultores de algodón, maíz amarillo duro y papa. - [Desarrollan álamos genéticamente modificados productivos que no dañan la calidad del aire](https://chilebio.cl/2020/01/07/desarrollan-alamos-geneticamente-modificados-productivos-que-no-danan-la-calidad-del-aire/): La investigación encontró que los árboles en los que se suprimió genéticamente la producción natural de gas isopreno no hubo problemas de rendimiento. - [Apto para veganos: Crean queso mediante organismos transgénicos que producen proteínas de la leche de vaca](https://chilebio.cl/2020/01/03/apto-para-veganos-crean-queso-mediante-organismos-transgenicos-que-producen-proteinas-de-la-leche-de-vaca/): Una empresa alemana desarrolla queso producido en laboratorio mediante organismos GM que elaboran proteínas de la leche de vaca, como caseína y suero. - [Papas transgénicas resistentes a hongos pasan con éxito los ensayos de campo en Reino Unido](https://chilebio.cl/2020/01/02/papas-transgenicas-resistentes-a-hongos-pasan-con-exito-los-ensayos-de-campo-en-reino-unido/): Una papa GM resistente al tizón tardío ha progresado con resultados exitosos en Reino Unido. Se descubrió que además es resistente al tizón del tubérculo. - [Australia Meridional elimina prohibición a los transgénicos, impulsando ciencia y economía local](https://chilebio.cl/2020/01/02/australia-meridional-elimina-prohibicion-a-los-transgenicos-impulsando-ciencia-y-economia-local/): La prohibición ha costado millonarias pérdidas a los agricultores. Ahora esperan que se permita el avance de la ciencia local y el desarrollo del Estado. - [China aprueba numerosos cultivos transgénicos, incluyendo una papaya resistente a virus](https://chilebio.cl/2020/01/02/china-aprueba-numerosos-cultivos-transgenicos-incluyendo-una-papaya-resistente-a-virus/): China aprobó recientemente nuevos cultivos transgénicos para importación, incluyendo maíz y soya, lo que podría impulsar compras agrícolas a Estados Unidos. - [Científicos chilenos detallan aporte de biotecnología agrícola para enfrentar el cambio climático](https://chilebio.cl/2020/01/02/cientificos-chilenos-detallan-aporte-de-agro-biotecnologia-para-enfrentar-el-cambio-climatico/): En el país se ha desarrollado un maíz tolerante a la sequía extrema, entre otros avances, que aún no pueden ser aprovechados debido a vacíos regulatorios. - [Cómo el cambio climático podría eliminar a la popular manzana roja](https://chilebio.cl/2019/12/26/como-el-cambio-climatico-podria-eliminar-a-la-popular-manzana-roja/): Los humanos han favorecido las manzanas rojas por generaciones, pero el aumento de las temperaturas podría significar el final de esta popular fruta. - [La edición genética puede proteger tus galletas favoritas frente al cambio climático](https://chilebio.cl/2019/12/26/la-edicion-genetica-puede-proteger-a-tus-galletas-favoritas-frente-al-cambio-climatico/): La presión del clima cambiante y nuevas plagas y enfermedades amenazan el suministro mundial de ingredientes como vainilla, maní, berries y chocolate. - [Identifican gen que permitiría desarrollar cultivos ricos en proteínas](https://chilebio.cl/2019/12/24/identifican-gen-que-permitiria-desarrollar-cultivos-ricos-en-proteinas/): Científicos de la Universidad Estatal de Michigan identificaron un gen que podría ser un obstáculo para el desarrollo de plantas altas en proteínas. - [Tomate biotecnológico ideal para agricultura urbana y colonización espacial](https://chilebio.cl/2019/12/24/tomate-biotecnologico-ideal-para-agricultura-urbana-y-colonizacion-espacial/): Los investigadores utilizaron la edición de genes mediante CRISPR para optimizar plantas que producen tomates en racimo para la agricultura urbana. - [Plantas editadas genéticamente contra el cambio climático: 5 enfoques con CRISPR](https://chilebio.cl/2019/12/23/plantas-editadas-geneticamente-contra-el-cambio-climatico/): Cultivos que producen su propio nitrógeno, evitan la emisión de metano, absorben más carbono, resistentes a ambientes extremos y que duran más tiempo. - [Investigadores chilenos desarrollan uva editada genéticamente resistente a hongos](https://chilebio.cl/2019/12/23/investigadores-chilenos-desarrolla-uva-editada-geneticamente-resistente-a-hongos/): El siguiente objetivo será dotar a la vid de resistencia a los nuevos desafíos climáticos como temperaturas extremas mediante biotecnología. - [Nuevo método promete acelerar el desarrollo de cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2019/12/19/edicion-genetica-democracia/): Reducen tiempo de desarrollo de meses a semanas, no requieren ambiente estéril ni cultivos celulares, tampoco muchos investigadores o grandes recursos. - [Australia Meridional elimina prohibición a cultivos transgénicos desde inicios de 2020](https://chilebio.cl/2019/12/19/transgenico-canola-australia/): La moratoria se elimina desde enero de 2020, aunque miembros del parlamento aún podrían bloquear el proyecto por tercera vez en Febrero. - [Kenia aprueba la siembra comercial de algodón transgénico resistente a plagas](https://chilebio.cl/2019/12/19/kenia-aprueba-la-siembra-comercial-de-algodon-transgenico-resistente-a-plagas/): Aumenta la productividad desde 572 kg/ha a 2,500 kg/ha, reduce el costo de producción en un 40% y además reduce el uso de pesticidas para control de plagas. - [Nigeria autoriza la siembra de poroto transgénico resistente a plagas: menos pesticidas y mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2019/12/18/nigeria-autoriza-la-siembra-de-poroto-transgenico-resistente-a-plaga-menos-pesticidas-y-mayor-rendimiento/): Ahora podrán acceder a cultivo resistente a una plaga que genera pérdidas de hasta 90% de cosecha, y reduce aplicaciones de pesticida a solo 2 por temporada - [Chilebio: "El origen evolutivo de los vegetales que se utilizan en la alimentación"](https://www.youtube.com/watch?v=hFOYklzDqS8&t=1s#new_tab): - [Filipinas aprueba el consumo de arroz dorado, un transgénico que puede evitar la ceguera y muerte infantil](https://chilebio.cl/2019/12/18/filipinas-aprueba-el-consumo-de-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-evitar-la-ceguera-y-muerte-infantil/): La siguiente fase será la aprobación para propagación comercial con el fin de que el producto pueda ser cultivado y llegar a las mesas del país. - [Proyecto dirigido por científico chileno para mejoramiento genético del trigo recibe financiamiento europeo](https://chilebio.cl/2019/12/12/proyecto-dirigido-por-cientifico-chileno-para-mejoramiento-genetico-del-trigo-recibe-financiamiento-europeo/): El proyecto prioriza genes que son importantes para producción de trigo y utiliza edición de genes y otros métodos para mejorarlo. - [Estudio revela cómo los activistas anti-transgénicos ganan dinero con fake news y desinformación](https://chilebio.cl/2019/12/12/estudio-revela-como-los-activistas-anti-transgenicos-ganan-dinero-con-fake-news-y-desinformacion/): Un nuevo estudio sugiere que aquellos que difunden desinformación sobre los cultivos transgénicos son los que realmente están motivados por el dinero. - [Las plantas producirían sonidos "ultrasónicos" ante situaciones de estrés como sequía o daño al tallo](https://chilebio.cl/2019/12/10/las-plantas-producirian-sonidos-ultrasonicos-ante-situaciones-de-estres-como-sequia-o-dano-al-tallo/): Estos sonidos (inaudibles para el oído humano) podrían ser útil en programas de agricultura de precisión para detectar problemas de deficiencia hídrica. - [Plantas genéticamente modificadas que producen sus propios antibióticos específicos contra bacterias](https://chilebio.cl/2019/12/10/plantas-geneticamente-modificadas-que-producen-sus-propios-antibioticos-especificos-contra-bacterias/): Se modificaron cultivos que pueden expresar un antibiótico altamente selectivo contra bacterias, sin dañar tejido vegetal ni riesgo de resistencia. - [Científicos brasileños publican la secuencia genómica más completa de la caña de azúcar comercial](https://chilebio.cl/2019/12/09/cientificos-brasilenos-publican-la-secuencia-genomica-mas-completa-de-la-cana-de-azucar-comercial/): Permitirá encontrar genes que puedan aumentar rendimientos, mejorar resistencia a sequía y contribuir al desarrollo de nuevos compuestos. - [Lechuga editada genéticamente con 150% más vitamina C y resistente a la oxidación](https://chilebio.cl/2019/12/09/lechuga-editada-geneticamente-con-150-mas-vitamina-c-y-resistente-a-la-oxidacion/): No solo se aumentó su cantidad de vitamina C, sino también se redujo el problema de la oxidación en las hojas, evitando el desperdicio alimentario. - [Ministra italiana de Agricultura defiende la mejora genética para afrontar la crisis climática](https://chilebio.cl/2019/12/09/ministra-italiana-de-agricultura-defiende-la-mejora-genetica-para-afrontar-la-crisis-climatica/): Inversión en innovación tecnológica, promoviendo la resiliencia y la adaptación de nuevas variedades es algo que respalda la Ministra Bellanova. - [10 instituciones científicas alemanas a favor de la edición genética: piden re-evaluar legislación europea](https://chilebio.cl/2019/12/05/10-instituciones-cientificas-alemanas-a-favor-de-la-edicion-genetica-demandan-re-evaluar-legislacion-europea/): Piden no considerar los cultivos editados genéticamente como si fueran OGMs (o transgénicos) al no haber inserción de genes distintos a la especie. - [Nueva levadura transgénica produce cerveza que sabe fresca por más tiempo](https://chilebio.cl/2019/12/05/nueva-levadura-transgenica-produce-cerveza-que-sabe-fresca-por-mas-tiempo/): La evadura transgénica produce moléculas que protegen a la cerveza contra el envejecimiento y mantiene su sabor (sin tornarse rancio) por más tiempo. - [Japón saca a la venta alimentos editados genéticamente sin etiquetado](https://chilebio.cl/2019/12/05/japon-aprueba-la-venta-de-alimentos-editados-geneticamente-sin-etiquetado/): La Agencia de Asuntos del Consumidor no considero necesario el etiquetado al no haber diferencia con alimentos mejorados convencionalmente. - [Super-arroz biotecnológico para alimentar al mundo recibe millonaria donación](https://chilebio.cl/2019/12/04/super-arroz-biotecnologico-para-alimentar-al-mundo-recibe-millonaria-donacion/): Revolucionario proyecto de arroz genéticamente modificado recibió un impulso de US$15 millones por parte de la Fundación Bill y Melinda Gates. - [Investigadores chilenos descifran el genoma del maqui](https://chilebio.cl/2019/12/03/investigadores-chilenos-descifran-el-genoma-del-maqui/): Facilitará la identificación de los mecanismos moleculares que subyacen a las propiedades medicinales y nutricionales del maqui, entre otros factores. - [Maíz transgénico en Kenia: Triple rendimiento y más saludable que el maíz convencional](https://chilebio.cl/2019/11/29/maiz-transgenico-en-kenia-triple-rendimiento-y-mas-saludable-que-el-maiz-convencional/): El maíz transgénico no requirió de uso de pesticidas para controlar plagas y estaba totalmente libre de hongos causantes de micotoxinas cancerígenas. - [Europa necesita cultivos transgénicos para una agricultura sustentable, afirma experto](https://chilebio.cl/2019/11/29/europa-necesita-cultivos-transgenicos-para-una-agricultura-sustentable-afirma-experto/): Experto europeo comenta los daños productivos y ambientales que genera la regulación excesiva de Europa hacia los cultivos genéticamente modificados. - [Desarrollan bacteria genéticamente modificada que produce miel de abejas](https://chilebio.cl/2019/11/28/desarrollan-bacteria-geneticamente-modificada-que-produce-miel-de-abejas/): La bacteria modificada imita los procesos del estómago de la abeja melífera y se buscan reducir la presión sobre el uso de este popular polinizador. - [Científicos israelíes diseñan bacteria biotecnológica que se alimenta del CO2 del aire](https://chilebio.cl/2019/11/28/cientificos-israelies-disenan-bacteria-biotecnologica-que-se-alimenta-del-co2-del-aire/): El objetivo final de los investigadores es crear factorías biológicas que conviertan el gas responsable del cambio climático en comida y combustibles. - [Descubrimiento permitirá aumentar nivel de hierro en cultivos alimentarios](https://chilebio.cl/2019/11/26/descubrimiento-permitira-aumentar-nivel-de-hierro-en-cultivos-alimentarios/): Los investigadores han descubierto un gen que controla la regulación de la absorción de hierro en las plantas, según un nuevo estudio del Dartmouth College. - [Aumentan el contenido de proteínas del sorgo mediante edición genética](https://chilebio.cl/2019/11/22/aumentan-el-contenido-de-proteinas-del-sorgo-mediante-edicion-genetica/): Investigadores logran elevar las proteínas en el sorgo, cereal de importancia mundial, desde 9-10% a un asombroso 15-16%. - [Bangladesh ad-portas de cultivar arroz dorado, transgénico que puede evitar mortalidad y ceguera infantil](https://chilebio.cl/2019/11/22/bangladesh-ad-portas-de-cultivar-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-evitar-mortalidad-y-ceguera-infantil/): El arroz ya fue adaptado para los agricultores locales, sin embargo, la aprobación se habría retrasado por la muerte de un miembro del comite y desacuerdos. - [Suecos desarrollan papa editada genéticamente más sustantable para producción de almidón](https://chilebio.cl/2019/11/21/suecos-desarrollan-papa-editada-geneticamente-mas-sustantable-para-produccion-de-almidon/): La papa editada contiene solo almidón a base de amilopectina, sin amilosa cono en papas convencionales. Este último requiere ser... - [Investigadores despejan el camino para mejores plantas editadas genéticamente](https://chilebio.cl/2019/11/21/investigadores-despejan-el-camino-para-mejores-plantas-editadas-geneticamente/): Estas mejores plantas 'de diseño' conducirían a mejoras en los cultivos alimentarios en un momento crítico de cambio climático y crecimiento poblacional. - [Nuevo arroz dorado editado genéticamente para combatir la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2019/11/20/nuevo-arroz-dorado-editado-geneticamente-para-combatir-la-ceguera-infantil/): Nuevo arroz fortificado desarrollado con CRISPR podría ofrecer un enfoque alternativo al famoso "arroz dorado" sin enfrentar sus obstáculos regulatorios. - [Biotecnología natural: Genes de bacteria permitieron a las plantas moverse desde el agua a la tierra](https://chilebio.cl/2019/11/19/biotecnologia-natural-genes-de-bacteria-permitieron-a-las-plantas-moverse-desde-el-agua-a-la-tierra/): La ingeniería genética de la naturaleza permitió a las plantas moverse del agua hacia la tierra, según un nuevo estudio realizado por un grupo internacional - ["Europa enfrentará un desastre económico si se prohíben los transgénicos", dice el Comisionado de Seguridad Alimentaria](https://chilebio.cl/2019/11/15/europa-enfrentara-un-desastre-economico-si-se-prohiben-los-transgenicos-dice-el-comisionado-de-seguridad-alimentaria/): La lucha contra la importación de alimentos transgénicos en Europa ha sido etiquetada como "alarmismo" y "conspiración" por un Comisionado Europeo. - [Se abre una puerta al 'rediseño' de la fotosíntesis de cultivos para mayores rendimientos agrícolas](https://chilebio.cl/2019/11/15/se-abre-una-puerta-al-rediseno-de-la-fotosintesis-de-cultivos-para-mayores-rendimientos-agricolas/): Los nuevos conocimientos permitirían rediseñar racionalmente la fotosíntesis en las plantas de cultivo para lograr los rendimientos más altos que... - [Paraguay aprueba nueva soya transgénica tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2019/11/15/paraguay-aprueba-nueva-soya-transgenica-tolerante-a-sequia/): Esta variedad de soya transgénica fue desarrollada por un consorcio público-privado argentino-estadounidense y ya ha sido aprobada por Estados Unidos,... - [Desarrollan un tomate transgénico púrpura alto en antocianinas saludables](https://chilebio.cl/2019/11/13/desarrollan-un-tomate-transgenico-purpura-alto-en-antocianinas-saludables/): Con ingeniería genética se activaron genes de acumulación de pimentos y antocianinas que se encuentran desactivados en los tomates cultivados. - [El 77% de la Generación Z está dispuesto a comer alimentos mejorados con tecnología](https://chilebio.cl/2019/11/13/el-77-de-la-generacion-z-esta-dispuesto-a-comer-alimentos-mejorados-con-tecnologia/): Los nacidos entre 1995 y 2010, la Generación Z, son los más dispuestos a probar alimentos modificados por las diferentes técnicas de mejoramiento. - [Desarrollan sistema eficiente para modificar genéticamente el trigo (y libre de patente)](https://chilebio.cl/2019/11/08/desarrollan-sistema-eficiente-para-modificar-geneticamente-el-trigo-y-libre-de-patente/): Es el mejor sistema de transformación genética en trigo hasta ahora, el cultivo más complejo de modificar debido a su enorme y altamente repetitivo genoma. - [Un solo cambio genético aumenta un 10% del rendimiento en el maíz](https://chilebio.cl/2019/11/07/un-solo-cambio-genetico-aumenta-un-10-del-rendimiento-en-el-maiz/): Se logró modificado y uniendo genes de la misma planta y el mismo protocolo podría generar aumentos de rendimientos en otros cereales. - [El arroz transgénico dorado es nombrado entre los proyectos más influyentes de los últimos 50 años](https://chilebio.cl/2019/11/07/el-arroz-transgenico-dorado-es-nombrado-entre-los-proyectos-mas-influyentes-de-los-ultimos-50-anos/): Este revolucionario arroz genéticamente modificado ofrece el potencial de aliviar las muertes y ceguera infantil por deficiencia de vitamina A. - [Los egipcios ya modificaban genéticamente el trigo hace 3.000 años](https://chilebio.cl/2019/11/05/los-egipcios-ya-modificaban-geneticamente-el-trigo-hace-3-000-anos/): Según los científicos, el trabajo sirve para encontrar variantes genéticas que puedan adaptarse mejor al cambio climático. - [Desarrollan método para mejorar y adaptar el cultivo de quinoa al calor](https://chilebio.cl/2019/11/04/desarrollan-metodo-para-mejorar-y-adaptar-el-cultivo-de-quinoa-al-calor/): El nuevo método sería más barato, rápido y más eficiente para seleccionar plantas tolerantes al calor y usarlas en programas de mejoramiento genético. - [El super-cultivo genéticamente modificado que pudo haber salvado a millones de niños](https://chilebio.cl/2019/11/03/el-super-cultivo-geneticamente-modificado-que-pudo-haber-salvado-a-millones-de-ninos/): Un escritor de ciencia relata los 30 años de historia del arroz dorado, el cual ha enfrentado una serie de enormes obstáculos para poder llegar al campo. - [Genes silvestres para mejorar el sabor y resistencia de la sandía moderna](https://chilebio.cl/2019/11/01/genes-silvestres-para-mejorar-el-sabor-y-resistencia-de-la-sandia-moderna/): Genes de sandías silvestres podrían aumentar la calidad y la capacidad de la fruta doméstica para prosperar en una era de cambio climático. - [Variantes genéticas permiten duplicar producción de granos en cultivo de sorgo](https://chilebio.cl/2019/11/01/variantes-geneticas-permiten-duplicar-produccion-de-granos-en-cultivo-de-sorgo/): Gen clave detrás del aumento de rendimiento también podría mejorar el rendimiento de otros cultivos evolutivamente cercanos como el maíz o el arroz. - [Edición genética con CRISPR genera inmunidad en el arroz ante un devastador patógeno](https://chilebio.cl/2019/10/31/edicion-genetica-con-crispr-genera-inmunidad-en-el-arroz-ante-un-devastador-patogeno/): La edición de ciertos genes del arroz que un patógeno necesita para propagarse, hace que las variedades de arroz editadas sean resistentes a su infección. - [Bangladesh a punto de aprobar el arroz dorado, transgénico que puede evitar mortalidad y ceguera infantil](https://chilebio.cl/2019/10/30/bangladesh-a-punto-de-aprobar-el-arroz-dorado-transgenico-que-puede-evitar-mortalidad-y-ceguera-infantil/): El Premio Nobel Richard Roberts, hizo el anuncio en un seminario en Dhaka después de una reunión con los ministros de agricultura y medio ambiente. - [Desarrollan maíz de baja estatura: mayor rendimiento y resistencia, y mejor uso del agua](https://chilebio.cl/2019/10/29/desarrollan-maiz-de-baja-estatura-mayor-rendimiento-y-resistencia-y-mejor-uso-del-agua/): El maíz tiene mayor producción por hectaréa, mejor aplicación de insumos, uso más eficiente del agua y estructura más resistente. - [Nueva forma de desarrollar cultivos resistentes a la sequía de manera rápida y económica](https://chilebio.cl/2019/10/25/nueva-forma-de-desarrollar-cultivos-resistentes-a-la-sequia-de-manera-rapida-y-economica/): Una prueba simple que mide la abundancia de cuatro aminoácidos en las plantas de trigo puede predecir su capacidad de mantener el rendimiento bajo sequía. - [El genoma de los "osos de agua" podría tener la clave para desarrollar cultivos resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2019/10/25/el-genoma-de-los-osos-de-agua-podria-tener-la-clave-para-desarrollar-cultivos-resistentes-a-la-sequia/): Su ADN podría revelar nuevas formas de preservar los medicamentos, aumentar la tolerancia de los cultivos a la sequía o combatir enfermedades. - [Nueva técnica de edición con CRISPR podría corregir casi todas las enfermedades genéticas](https://chilebio.cl/2019/10/24/nueva-tecnica-de-edicion-con-crispr-podria-corregir-casi-todas-las-enfermedades-geneticas/): Podría corregir del 89 % de las variantes genéticas humanas conocidas asociadas a enfermedades, sin los efectos secundarios de técnicas actuales. - [La primera papa transgénica argentina saldría al mercado en 2020](https://chilebio.cl/2019/10/24/la-primera-papa-transgenica-argentina-saldria-al-mercado-en-2020/): La papa biotecnológica fue desarrollada por una alianza entre el sector público y privado, y resistente un virus que causa 90% de pérdidas. - [Bolivia prepara nueva soya transgénica resistente a plagas y sequía para 2021](https://chilebio.cl/2019/10/24/bolivia-prepara-nueva-soya-transgenica-resistente-a-plagas-y-sequia-para-2021/): El uso de esta tecnología permitirá incrementar en aproximadamente 30% los rendimientos de este grano que será destinado a la producción de biodiésel. - [Genoma del almendro y el durazno permite comprender las diferencias entre ambas especies tan cercanas](https://chilebio.cl/2019/10/17/genoma-del-almendro-y-el-durazno-permite-comprender-las-diferencias-entre-ambas-especies-tan-cercanas/): El movimiento de los transposones podría estar en el origen de las diferencias entre el fruto de ambas especies o el sabor de la almendra. - [¿Qué es el maíz? ¿Una fruta, una hortaliza o un grano?](https://chilebio.cl/2019/10/17/que-es-el-maiz-una-fruta-un-vegetal-o-un-grano/): La respuesta es más técnica de lo que piensas, y para entenderla completamente necesitarás un pequeño manual sobre biología del maíz. ¡Tan lejos nos vamos! - [Publican nueva secuencia genómica de la palma datilera](https://chilebio.cl/2019/10/17/publican-nueva-secuencia-genomica-de-la-palma-datilera/): Se han identificado los genes y las mutaciones que conducen al cambio de color y los niveles de azúcares principales en la fruta de la palmera datilera. - [Colombia aprueba su primer maíz transgénico libre de patente y desarrollado por un laboratorio nacional](https://chilebio.cl/2019/10/16/colombia-aprueba-su-primer-maiz-transgenico-libre-de-patente-y-desarrollado-por-un-laboratorio-nacional/): El ICA acaba de autorizar la siembra de la primera semilla transgénica de maíz nacional resistente a plagas y herbicidas. Además, es libre de patente. - [Estados Unidos aprueba consumo de nuevo algodón biotecnológico comestible](https://chilebio.cl/2019/10/16/estados-unidos-aprueba-consumo-de-nuevo-algodon-biotecnologico-comestible/): El algodón comestible fue modificado en una universidad de Texas para no producir gosipol, una toxina natural de las semillas. - [Chilebio: "Actualización de la situación global de los cultivos transgénicos"](https://www.youtube.com/watch?v=cJd6j_iZcPc#new_tab): - [Genoma de la piña sugiere que el fruto se domesticó "en un solo paso"](https://chilebio.cl/2019/10/11/genoma-de-la-pina-sugiere-que-el-fruto-se-domestico-en-un-solo-paso/): El estudio apoyó la idea de que la domesticación de cultivos que se propagan sin usar semillas, se puede domesticar en un solo paso. - [Secuencian el genoma de la papa más completo obtenido hasta la fecha](https://chilebio.cl/2019/10/11/secuencian-el-genoma-de-la-papa-mas-completo-obtenido-hasta-la-fecha/): En el futuro, esto puede dar como resultado una papa que sea más resistente al calor o la sequía o que tenga una mayor resistencia a las enfermedades. - ["Comeremos alimentos editados genéticamente en 5 años" afirma co-inventora de técnica CRISPR](https://chilebio.cl/2019/10/10/comeremos-alimentos-editados-geneticamente-en-5-anos-afirma-co-inventora-de-tecnica-crispr/): Ya se han desarrollado varios cultivos editados, y aunque todavía no podemos comprarlos, su co-inventora espera verlos a la venta dentro de 5 años. - [Los alimentos editados genéticamente llegarían a las tiendas de Japón a fines de 2019](https://chilebio.cl/2019/10/10/los-alimentos-editados-geneticamente-llegarian-a-las-tiendas-de-japon-a-fines-de-2019/): Los asesores del gobierno han concluido que la técnica es segura, y ya hay varios cultivos y animales editados por científicos locales. - [Muchas plantas son transgénicos desarrollados por la naturaleza, afirma nuevo estudio](https://chilebio.cl/2019/10/09/muchas-plantas-son-transgenicos-desarrollados-por-la-naturaleza-afirma-nuevo-estudio/): Una nueva investigación muestra que 1 de cada 20 plantas con flores son transgénicas desarrolladas por la misma naturaleza. - [Avanzan en cultivos que desarrollan antibióticos naturales para defenderse ante enfermedades](https://chilebio.cl/2019/10/04/avanzan-en-cultivos-que-desarrollan-antibioticos-naturales-para-defenderse-ante-enfermedades/): Se identificaron seis genes responsables de la producción de antibióticos vegetales conocidos por su resistencia a enfermedades importantes en los cultivos. - [Plantas genéticamente modificadas que producen grasas saludables de la leche materna](https://chilebio.cl/2019/10/03/plantas-geneticamente-modificadas-que-producen-grasas-saludables-de-la-leche-materna/): Las plantas producen las mismas moléculas de grasa de la leche materna, las cuales son costosas (y contaminantes) de producir por métodos actuales. - [Nuevo avance permitirá acelerar el mejoramiento del trigo para resistir plagas y sequía](https://chilebio.cl/2019/10/03/nuevo-avance-permitira-acelerar-el-mejoramiento-del-trigo-para-resistir-plagas-y-sequia/): Científicos identificaron nuevas regiones cromosómicas significativas para mejorar el rendimiento del trigo y la resistencia a las enfermedades y sequía. - [Los cultivos transgénicos han generado beneficios en salud a los pequeños agricultores](https://chilebio.cl/2019/10/03/los-cultivos-transgenicos-han-generado-beneficios-en-salud-a-los-pequenos-agricultores/): No solo mayor producción: Varios estudios demuestran que los transgénicos también han mejorado la salud del pequeño agricultor en países en desarrollo. - [Desarrollan bacteria transgénica que produce psilocibina, compuesto usado para tratar la depresión severa](https://chilebio.cl/2019/10/02/desarrollan-bacteria-transgenica-que-produce-psilocibina-compuesto-usado-para-tratar-la-depresion-severa/): La bacteria modificada puede producir más del compuesto psicoactivo (de los "hongos mágicos") que cualquier otro organismo hasta la fecha. - [Buscan crear la palta del futuro: resistente a la sequía y desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2019/10/02/buscan-crear-la-palta-del-futuro-resistente-a-la-sequia-y-desafios-climaticos/): Científicos de México y Estados Unidos acaban de mapear el genoma de la palta, ahora esperan desarrollar variedades tolerantes a sequía y alta temperatura. - [Granos bajo el agua: nuevo estudio abre la puerta a cultivos resistentes a las inundaciones](https://chilebio.cl/2019/09/26/granos-bajo-el-agua-nuevo-estudio-abre-la-puerta-a-cultivos-resistentes-a-las-inundaciones/): Científicos estudian genes que permiten al arroz sobrevivir bajo el agua, cualidad que otros cultivos han perdido pero podrían recuperar con biotecnología. - [La próxima revolución agrícola ya está aquí: edición genética y hormonas vegetales](https://chilebio.cl/2019/09/26/la-proxima-revolucion-agricola-ya-esta-aqui-edicion-genetica-y-hormonas-vegetales/): La nueva revolución agrícola podría ocurrir por la edición genética aplicada a un par de hormonas clave en el crecimiento y floración de los cultivos. - [CRISPR podría ser la única esperanza de salvar al plátano de un hongo mortal](https://chilebio.cl/2019/09/26/crispr-podria-ser-la-unica-esperanza-de-salvar-al-platano-de-un-hongo-mortal/): Investigadores de todo el mundo trabajan con edición genética para salvar al plátano ante una inminente extinción debido a un hongo mortal y sin control. - [Nuevo estudio confirma que la berenjena transgénica reduce los pesticidas y aumenta ganancias de agricultores](https://chilebio.cl/2019/09/26/nuevo-estudio-confirma-que-la-berenjena-transgenica-reduce-los-pesticidas-y-aumenta-ganancias-de-agricultores/): Los agricultores han reducido en un 51% el número de aplicaciones de pesticidas y han aumentado sus ganacias en un 46% gracias a una berejena transgénica. - [Descubren gen que podría evitar el daño masivo a los cultivos causado por las aves (sin dañarlas)](https://chilebio.cl/2019/09/26/descubren-gen-que-podria-evitar-el-dano-masivo-a-los-cultivos-causado-por-las-aves-sin-danarlas/): Un solo gen en el sorgo controla el comportamiento de alimentación de aves al regular tanto la producción de moléculas de mal sabor y volátiles atractivos. - [Corea del Sur desarrolla 13 cultivos transgénicos: más nutritivos y resistentes a plagas y sequía](https://chilebio.cl/2019/09/26/corea-del-sur-desarrolla-13-cultivos-transgenicos-mas-nutritivos-y-resistentes-a-plagas-y-sequia/): En los últimos 7 años, los científicos coreanos han modificados diversos cultivos para hacerlos resisentes a los desafíos climáticos y con mayor nutrición. - [Científico chileno desarrolla maíz transgénico que resiste 52 días sin agua](https://chilebio.cl/2019/09/24/cientifico-chileno-desarrolla-maiz-transgenico-que-resiste-52-dias-sin-agua/): El maíz fue modificado con genes de un tomate del desierto de atacama y mantiene un 80% del rendimiento bajo condiciones de extrema sequía. - [Los "genes saltarines" del tomate podrían ayudar a generar cultivos tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2019/09/17/los-genes-saltarines-del-tomate-podrian-ayudar-a-generar-cultivos-tolerantes-a-la-sequia/): Una familia de 'genes saltarines' en los tomates, tiene el potencial de acelerar la mejora de cultivos para ventajas como una mayor resistencia a la sequía. - [Biólogos descubren cómo desarrollar plantas que "respiren" bajo el agua en inundaciones](https://chilebio.cl/2019/09/16/biologos-descubren-como-desarrollar-plantas-que-respiren-bajo-el-agua-en-inundaciones/): Describen genes involucrados en las plantas durante una inundación. Ahora podrían ser introducidos y mejorados en cultivos agrícolas. - [Australia Meridional eliminará la prohibición a cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2019/09/16/australia-meridional-eliminara-la-prohibicion-a-cultivos-transgenicos/): El gobierno de Australia Meridional levantará la prohibición de transgénicos después de una revisión independiente de alto nivel. - [Proyecto público mejorará adaptación de papas nativas chilenas al cambio climático](https://chilebio.cl/2019/09/16/proyecto-publico-mejorara-adaptacion-de-papas-nativas-chilenas-al-cambio-climatico/): Se espera desarrollar 5 líneas promisorias para generar variedades de papa más nutriticas y adaptadas a los desafíos climáticos. - [Arroz dorado, un transgénico humanitario boicoteado por el activismo irresponsable](https://chilebio.cl/2019/09/16/arroz-dorado-un-transgenico-humanitario-boicoteado-por-el-activismo-irresponsable/): El Dr. Henry I. Miller cuenta como el activismo irresponsable ha retrasado la aprobación de un transgénico que puede evitar la ceguera infantil. - [Proteína clave de las plantas podría ayudar a producir medicamentos y otros productos](https://chilebio.cl/2019/09/11/proteina-clave-de-las-plantas-podria-ayudar-a-producir-medicamentos-y-otros-productos/): Una investigación del Instituto Salk explica cómo las plantas pueden fabricar eficientemente los compuestos que usan para adaptarse al estrés. - [Bacterias extremófilas y edición genética para reducir un compuesto cancerígeno de los alimentos](https://chilebio.cl/2019/09/11/bacterias-extremofilas-y-edicion-genetica-para-reducir-un-compuesto-cancerigeno-de-los-alimentos/): Las empresas están utilizando microorganismos extremos y edición genética para reducir la formación de un compuesto cancerígeno en los alimentos. - [Nuevo estudio confirma seguridad del arroz dorado, un transgénico que puede evitar la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2019/09/10/nuevo-estudio-confirma-seguridad-del-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-evitar-la-ceguera-infantil/): EEUU, Canadá, Nueva Zelanda y Australia reconocieron inocuidad de consumo del arroz dorado. Ahora, Bangladesh y Filipinas podrían sumarse a su siembra. - [Identifican una proteína que "alivia la sed" de las plantas](https://chilebio.cl/2019/09/10/identifican-una-proteina-que-alivia-la-sed-de-las-plantas/): La investigación de científicos españoles del CSIC, revela un mecanismo de regulación de la respuesta a la disponibilidad de agua. - [Primer probiótico genéticamente modificado anti-resaca sale a la venta](https://chilebio.cl/2019/09/09/primer-probiotico-geneticamente-modificado-anti-resaca-sale-a-la-venta/): El producto, fabricado por la empresa emergente ZBiotics, puede desintoxicar y eliminar uno de los subproductos tóxicos del alcohol, causante de la resaca. - [Microorganismos y marihuana genéticamente modificada para producción de compuestos medicinales](https://chilebio.cl/2019/09/06/microorganismos-y-marihuana-geneticamente-modificada-para-produccion-sustentable-de-compuestos-medicinales/): Científicos trabajan en la modificación genética de bacterias y levaduras para una producción a gran escala de cannabinoides con potencial farmacéutico. - [Mosquitos modificados genéticamente para erradicar la malaria en África](https://chilebio.cl/2019/09/05/mosquitos-modificados-geneticamente-para-erradicar-la-malaria-en-africa/): Mosquitos estériles (por una modificación genética) tienen el objetivo de erradicar la transmisión de la malaria en África. - [Secuencian el genoma de la arveja, ayudará a mejorar los cultivos](https://chilebio.cl/2019/09/04/secuencian-el-genoma-de-la-arveja-ayudara-a-mejorar-los-cultivos/): El primer genoma de la arveja (o guisante) proporciona información sobre cómo evolucionó la leguminosa y ayudará a mejorar el cultivo en el futuro. - [Descubren gen de la cebada que permitirá desarrollar cultivos tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2019/09/03/descubren-gen-de-la-cebada-que-permitira-desarrollar-cultivos-tolerantes-a-la-sequia/): Nuevo gen identificado podría ayudar a preparar al sector cerealero para condiciones futuras cada vez más secas a medida que el cambio climático se acelera. - [Crean chaqueta de potente seda de araña cultivada en bacterias transgénicas](https://chilebio.cl/2019/09/02/crean-chaqueta-de-potente-seda-de-arana-cultivada-en-bacterias-transgenicas/): Una compañía de biotecnología acaba de anunciar la primera chaqueta del mundo hecha con seda de araña procedente de bacterias genéticamente modificadas. - [El primer maíz transgénico "genérico" y libre de patente está cerca de llegar a los campos](https://chilebio.cl/2019/08/29/el-primer-maiz-transgenico-generico-y-libre-de-patente-esta-cerca-de-llegar-a-los-campos/): Farmer’s Business Network (FBN) está desarrollando un maíz Bt genérico a menor costo que el original y proyecta la entrada al mercado dentro de dos años. - [Poroto transgénico resistente a virus llegará a los platos de Brasil en 2020](https://chilebio.cl/2019/08/29/poroto-transgenico-resistente-a-virus-llegara-a-los-platos-de-brasil-en-2020/): Otorga inmunidad contra un virus produce perdidas de hasta 100% en campos y podría reducir a la mitad los pesticidas para controlar la mosca que lo propaga. - [Chilebio "Transgénicos y su contribución para enfrentar la sequía"](https://youtu.be/RebuJA1LjE0#new_tab): - ["Medicina" biotecnológica podría vacunar a las plantas contra virus devastadores](https://chilebio.cl/2019/08/29/medicina-biotecnologica-podria-vacunar-a-las-plantas-contra-virus-devastadores/): Nuevo procedimiento molecular logró proteger un 90% de las plantas "vacunadas" contra virus mortales y económicamente problemáticos. - [Desarrollan trigo editado genéticamente resistente a los efectos de la lluvia sobre el grano](https://chilebio.cl/2019/08/29/desarrollan-trigo-editado-geneticamente-resistente-a-los-efectos-de-la-lluvia-sobre-el-grano/): Científicos han desarrollado una variedad de trigo resistente a la germinación de sus granos tras lluvias, utilizando tecnología de edición genética. - [El viejo mito de las "semillas terminator" o cultivos transgénicos estériles](https://chilebio.cl/2019/08/28/el-viejo-mito-de-las-semillas-terminator-o-cultivos-transgenicos-esteriles/): Además del viejo mito de los tomates transgénicos con jeringas, posiblemente uno de los más frecuente son las "semillas transgénicas "terminator". - [Científicos del sector forestal piden eliminar prohibición de árboles genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2019/08/27/cientificos-del-sector-forestal-piden-eliminar-prohibicion-de-arboles-geneticamente-modificados/): 15 científicos publicaron una carta abierta pidiendo que se revisen y modifiquen las políticas que excluyen árboles modificados o editados genéticamente. - [Cultivos transgénicos alcanzan nuevo récord en 2018 y continúan apoyando la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2019/08/23/cultivos-transgenicos-alcanzan-nuevo-record-en-2018-y-continuan-apoyando-la-seguridad-alimentaria/): Setenta países adoptaron cultivos transgénicos para proporcionar soluciones a la seguridad alimentaria global, la desnutrición y los desafíos climáticos. - [Los científicos de la UE se rebelan contra la ley europea de transgénicos](https://chilebio.cl/2019/08/22/los-cientificos-de-la-ue-se-rebelan-contra-la-ley-europea-de-transgenicos/): Miles de investigadores exigen a la UE eliminar obstáculos a la edición genética para crear cultivos más nutritivos y resistentes al cambio climático. - [La supuesta oposición de los europeos a los transgénicos sería exagerada, afirma nueva encuesta](https://chilebio.cl/2019/08/22/la-supuesta-oposicion-de-los-europeos-a-los-transgenicos-seria-exagerada-afirma-nueva-encuesta/): Aunque los europeos son ampliamente considerados como opositores a los transgénicos, una nueva encuesta revela que apenas les importa este tema. - [Científicos chilenos avanzan en vacuna contra el virus Hanta usando levaduras transgénicas](https://chilebio.cl/2019/08/21/cientificos-chilenos-avanzan-en-vacuna-contra-el-virus-hanta-usando-levaduras-transgenicas/): Científicos chilenos avanzan en la creación de una vacuna recombinante contra el contagio del virus hanta y ahora apuntan a realizar pruebas en humanos. - [El reloj biológico de las plantas podría establecer el mejor tiempo para fumigar malezas](https://chilebio.cl/2019/08/21/el-reloj-biologico-de-las-plantas-podria-establecer-el-mejor-tiempo-para-fumigar-malezas/): Aplicar tratamientos de control en los momentos más apropiados para ciertas especies de malezas, podría tener un papel futuro en la agricultura sustentable. - [Descubrimiento podría generar cultivo de arroz resistente a múltiples enfermedades](https://chilebio.cl/2019/08/16/descubrimiento-podria-generar-cultivo-de-arroz-resistente-a-multiples-enfermedades/): Descubrimiento po ventaja en la "carrera armamentista" evolutiva contra la enfermedad del tizón, una gran amenaza para la producción global de arroz. - [Nueva Zelanda avanza con forraje biotecnológico de alto rendimiento y menor impacto ambiental](https://chilebio.cl/2019/08/15/nueva-zelanda-avanza-con-forraje-biotecnologico-de-mayor-rendimiento-y-menor-impacto-ambiental/): Científicos avanzan con forraje biotecnológico altamente productivo y sustentable. Ahora, esperan avanzar con ensayos de campo en Nueva Zelanda. - [Paraguay preservó 500 mil hectáreas gracias a mayor productividad del maíz transgénico](https://chilebio.cl/2019/08/15/paraguay-preservo-500-mil-hectareas-gracias-a-mayor-productividad-del-maiz-transgenico/): En la última campaña de maíz en Paraguay, el uso de maíz transgénico permitió resguardar 500 mil hectáreas de tierra, aumentando la productividad en un 49%. - [Finalmente descubren cómo las plantas producen la molécula de la aspirina](https://chilebio.cl/2019/08/14/finalmente-descubren-como-las-plantas-producen-la-molecula-de-la-aspirina/): El efecto analgésico del ácido salicílico, actualmente vendido como aspirina, se conoce desde hace miles de años. Además de ser... - [Academia de Ciencias de Nueva Zelanda busca actualizar normativa de modificación genética](https://chilebio.cl/2019/08/14/academia-de-ciencias-de-nueva-zelanda-busca-actualizar-normativa-de-modificacion-genetica/): Panel de expertos concluyó que las regulaciones de ingeniería genética deben actualizarse para hacer frente a los rápidos avances de la tecnología. - [Estados Unidos aprueba cultivo de canola transgénica alta en aceite omega-3](https://chilebio.cl/2019/08/14/estados-unidos-aprueba-cultivo-de-canola-transgenica-alta-en-aceite-omega-3/): Se trata de Latitude™, una fuente vegetal de omega-3 de cadena larga, desarrollada como una alternativa al aceite de pescado para alimentos acuícolas. - [Estados Unidos aprueba soya transgénica resistente a sequía desarrollada en Argentina](https://chilebio.cl/2019/08/08/estados-unidos-aprueba-soya-transgenica-resistente-a-sequia-desarrollada-en-argentina/): Empresa argentina Bioceres recibió la aprobación de Estados Unidos para su variedad de semilla de soya transgénica resistent a sequía 'HB4'. - [Cultivos resistentes a plagas y fármacos anti-cáncer gracias a químico natural de los cítricos](https://chilebio.cl/2019/08/08/cultivos-resistentes-a-plagas-y-farmacos-anti-cancer-gracias-a-quimico-natural-de-los-citricos/): Un químicos natural de los cítricos podría originar cultivos genéticamente modificados resistentes a plagas y fármacos anti-cáncer. - [Descubren proteína que permitiría a los cultivos una mejor resistencia al estrés ambiental](https://chilebio.cl/2019/08/07/descubren-proteina-que-permitiria-a-los-cultivos-una-mejor-resistencia-al-estres-ambiental/): Novedoso mecanismo de regulación descubierto, subyace a una mejor respuesta al estrés ambiental en cultivos, útil para el ámbito agrícola. - [Agricultores del Reino Unido quieren usar cultivos transgénicos para una agricultura sustentable](https://chilebio.cl/2019/08/07/agricultores-del-reino-unido-quieren-usar-cultivos-transgenicos-para-una-agricultura-sustentable/): Agricultores del Reino Unido tienen una actitud positiva hacia los cultivos transgénicos como una forma segura y sostenible de producir más alimentos. - [Secuencian genoma de la palta, permitirá la mejora genética del popular fruto](https://chilebio.cl/2019/08/07/secuencian-genoma-de-la-palta-permitira-mejora-genetica-del-popular-fruto/): Científicos secuencian genoma de la palta arrojando luz sobre sus antiguos orígenes y sentando las bases para futuras mejoras en la agricultura. - [USDA: Nuevo maíz morado híbrido ayudaría a combatir diabetes, obesidad y cáncer](https://chilebio.cl/2019/08/07/usda-nuevo-maiz-morado-hibrido-ayudaria-a-combatir-diabetes-obesidad-y-cancer/): Debido al potencial saludable de este nuevo maíz morado, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) decidió apoyarlo con fondos públicos. - [+140 científicos mexicanos piden al Presidente NO prohibir transgénicos: iría contra la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2019/08/07/140-cientificos-mexicanos-piden-al-presidente-no-prohibir-transgenicos-iria-contra-la-suficiencia-alimentaria/): Organizaciones civiles, artistas y chefs enviaron propuesta de prohibir transgénicos a AMLO, la cual fue replicada por investigadores en biotecnología. - ["Hackeando" la fotosíntesis para desarrollar cultivos que alimenten al planeta](https://chilebio.cl/2019/08/01/hackeando-la-fotosintesis-para-desarrollar-cultivos-que-alimenten-a-todo-el-planeta/): Los cultivos genéticamente modificadas de rápido crecimiento (gracias a una mejor fotosíntesis), podrían volver a generar mayores rendimientos agrícolas. - [Reviven el casi extinto castaño americano gracias a la modificación genética](https://chilebio.cl/2019/08/01/reviven-el-casi-extinto-castano-americano-gracias-a-la-modificacion-genetica/): Miles de plántulas de castaño americano transgénico en el estado de Nueva York podrían revivir árbol más dominante en los bosques del este norteamericano. - [Musgos antárticos podrían ser claves para mejorar la respuesta al cambio climático en cultivos](https://chilebio.cl/2019/07/31/musgos-antarticos-podrian-ser-claves-para-mejorar-la-respuesta-al-cambio-climatico-en-cultivos/): Los mecanismos ventajosos de musgos antárticos podrían ser incorporados en cultivos y mejorar su eficiencia bajo condiciones de cambio climático. - [Estados Unidos da luz verde a tomate biotecnológico resistente a virus](https://chilebio.cl/2019/07/31/estados-unidos-da-luz-verde-a-tomate-biotecnologico-resistente-a-virus/): Tomates mejorados con biotecnología para resistencia a virus ahora pueden ser introducidos en EE.UU sin estar sujetos a regulaciones federales para OGMs. - [Iniciativa ciudadana a favor del mejoramiento genético de cultivos en Europa](https://chilebio.cl/2019/07/31/iniciativa-ciudadana-a-favor-del-mejoramiento-genetico-de-cultivos-en-europa/): La iniciativa apuesta por las nuevas técnicas de mejora genética para fomenta una agricultura más eficiente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. - [China apuesta en grande con edición genética para alimentar a sus 1400 millones de habitantes](https://chilebio.cl/2019/07/31/china-apuesta-en-grande-con-edicion-genetica-para-alimentar-a-sus-1-400-millones-de-habitantes/): Arroz, trigo, tomate, maíz, papa, lechuga, plátanos y frutillas son algunas de las variedades elegidas para mejorar y aumentar producción agrícola en China. - [Científicos europeos vuelven a pedir la aprobación de cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2019/07/25/cientificos-europeos-vuelven-a-pedir-la-aprobacion-de-cultivos-editados-geneticamente/): Expertos piden al recién elegido Parlamento y Comisión Europea que se permita el uso de la edición genómica para una agricultura más sostenible. - [Primer Ministro del Reino Unido llama a "liberar al país de las reglas europeas contra la modificación genética de cultivos"](https://chilebio.cl/2019/07/25/primer-ministro-del-reino-unido-llama-a-liberar-al-pais-de-las-reglas-europeas-contra-la-modificacion-genetica-de-cultivos/): El nuevo primer ministro del Reino Unido llama a usar la modificación genética para desarrollar cultivos resistentes al tizón que alimentarán al mundo. - [Nuevo control genético de malezas con plantas que solo tienen descendencia masculina dominante](https://chilebio.cl/2019/07/24/nuevo-control-genetico-de-malezas-con-plantas-que-solo-tienen-descendencia-masculina-dominante/): El amaranto tuberculado y el amaranto palmer, dos malezas agresivas que amenazan el suministro de alimentos en América del Norte... - [Descubren una importante asociación planta-hongo para crear mejores cultivos](https://chilebio.cl/2019/07/24/descubren-una-importante-asociacion-planta-hongo-para-crear-mejores-cultivos/): Un equipo de científicos liderado por el Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía de Estados Unidos, descubrió un... - [Plantas parásitas roban genes de planta huésped para conseguir más nutrientes](https://chilebio.cl/2019/07/23/plantas-parasitas-roban-genes-de-planta-huesped-para-conseguir-mas-nutrientes/): Algunas plantas parásitas roban material genético de sus plantas anfitrionas y usan los genes robados para extraer de manera más... - [Kenia comercializaría algodón transgénico en noviembre de 2019](https://chilebio.cl/2019/07/22/kenia-comercializaria-algodon-transgenico-en-noviembre-de-2019/): Charles Waturu, investigador principal del proyecto de algodón GM, dijo que se espera que el gobierno libere las semillas de... - [Científica desarrolla cultivos que se aprovechan al 100%, incluyendo hojas y tallos](https://chilebio.cl/2019/07/19/cientifica-desarrolla-cultivos-que-se-aprovechan-al-100-incluyendo-hojas-y-tallos/): Una gran parte de los cultivos agrícolas se descartan en el momento de la cosecha y esto incluye órganos y... - [Apto para veganos: Crean helado con levaduras transgénicas que producen proteína de la leche](https://chilebio.cl/2019/07/19/apto-para-veganos-crean-helado-con-levaduras-transgenicas-que-producen-proteina-de-la-leche/): La compañía de productos libres de lácteos, "Perfect Day", acaba de crear un helado cremoso mediante una levadura modificada genéticamente... - [Para alimentar a 10,000 millones de personas se necesitarán cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2019/07/18/para-alimentar-a-10000-millones-se-necesitaran-cultivos-transgenicos/): El clima está cambiando, la población está creciendo y, a menos que las prácticas de producción de alimentos evolucionen dramáticamente,... - [Transgénicos y abejas](https://chilebio.cl/2019/07/18/transgenicos-y-abejas/): Nueva columna de nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez, sobre la seguridad e inocuidad de los transgénicas para las abejas. - [Sector público de Argentina desarrolla su primer algodón transgénico resistente a plagas](https://chilebio.cl/2019/07/18/sector-publico-de-argentina-desarrolla-su-primer-algodon-transgenico-resistente-a-plagas/): Este logro alcanzado por investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, permitirá contar con cultivos resistentes al... - [Calor, sal y sequía: esta nueva cebada puede soportar los desafíos del cambio climático](https://chilebio.cl/2019/07/17/calor-sal-y-sequia-esta-nueva-cebada-puede-soportar-los-desafios-del-cambio-climatico/): Una nueva línea de cebada logra buenos rendimientos agrícolas incluso en condiciones ambientales deficientes. Fue mejorada y desarrollada por un... - [5 soluciones biotecnológicas para el cambio climático](https://chilebio.cl/2019/07/17/5-soluciones-biotecnologicas-para-el-cambio-climatico/): Los científicos están descubriendo formas innovadoras de ayudar al mundo natural a adaptarse al cambio ambiental. - [Identifican gen que ayudará a desarrollar plantas para combatir el cambio climático](https://chilebio.cl/2019/07/12/identifican-gen-que-ayudara-a-desarrollar-plantas-para-combatir-el-cambio-climatico/): Investigadores del Instituto Salk han descubierto un gen que determina si las raíces crecen profundas o poco profundas en el suelo. - [El Consejo Danés de Ética pide que transgénicos se regulen por el producto y no por las técnicas usadas](https://chilebio.cl/2019/07/12/el-consejo-danes-de-etica-pide-que-transgenicos-se-regulen-por-el-producto-y-no-por-las-tecnicas-usadas/): Las plantas con nuevas propiedades deben ser analizadas igual, independientemente de si se desarrollaron con una tecnología de mejora genética o con técnicas de reproducción clásicas. - [Mapean genéticamente una familia de verduras de hoja verde para mejorar la alimentación](https://chilebio.cl/2019/07/11/mapean-geneticamente-una-familia-de-verduras-de-hoja-verde-para-mejorar-la-alimentacion/): Las pruebas genéticas realizadas podrían ayudar a desarrollar dietas nuevas y más saludables. - [Una nueva forma de cultivar en suelos marginales podría ayudar a alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2019/07/11/una-nueva-forma-de-cultivar-en-suelos-marginales-podria-ayudar-a-alimentar-al-mundo/): Científicos de Stanford descubrieron la capacidad de plantas silvestres para acceder a nutrientes que los cultivos agrícolas no pueden absorber en suelos alcalinos. - [Desarrollan plantas modificadas con proteínas de uso médico e industrial a bajo costo](https://chilebio.cl/2019/07/10/desarrollan-plantas-modificadas-con-proteinas-de-uso-medico-e-industrial-a-bajo-costo/): Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Cornell describe un avance importante en este campo. - [Maíz híbrido aumentó rendimientos en un 89% y uso de nitrógeno en 73% tras 70 años](https://chilebio.cl/2019/07/10/maiz-hibrido-aumento-rendimientos-en-un-89-y-uso-de-nitrogeno-en-73-tras-70-anos/): Décadas de mejoras genéticas en el maíz han llevado a un aumento de cuatro veces en el rendimiento de grano desde la década de 1930, antes de que los híbridos fueran ampliamente utilizados. - [Por primera vez logran modificar el ADN mitocondrial de plantas; aumentaría diversidad de cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2019/07/10/por-primera-vez-logran-modificar-el-adn-mitocondrial-de-plantas-aumentaria-diversidad-de-cultivos-agricolas/): Investigadores de Japón han logrado editar el ADN mitocondrial de plantas por primera vez, lo que podría ayudar a mejorar la diversidad de cultivos y a un suministro alimentario más seguro. - [El chocolate podría extinguirse en 2050, pero la ingeniería genética permitiría salvar su suministro](https://chilebio.cl/2019/07/04/el-chocolate-podria-extinguirse-en-2050-pero-la-ingenieria-genetica-podria-salvar-su-suministro/): El suministro mundial de chocolate está siendo amenazado por nuevos patógenos agresivos y el cambio climático, y se postula que para el 2050 las semillas de cacao usadas para hacer chocolate podrían desaparecer o reducirse drásticamente su disponibilidad. - [Argentina trabaja en papa biotecnológica resistente a 2 virus que causan 90% de pérdidas](https://chilebio.cl/2019/07/04/argentina-trabaja-en-papa-biotecnologica-resistente-a-2-virus-que-causan-90-de-perdidas/): Desde hace más de 20 años, un equipo de investigadores del INTA trabaja en el desarrollo de un producto que pueda resistir el ataque de las dos enfermedades virósicas más importantes del cultivo de papa. - [Científicos chinos desarrollan soya biotecnológica de mayor rendimiento en climas cálidos](https://chilebio.cl/2019/07/04/cientificos-chinos-desarrollan-soya-biotecnologica-de-mayor-rendimiento-en-climas-calidos/): Desde hace más de 20 años, un equipo de investigadores del INTA trabaja en el desarrollo de un producto que pueda resistir el ataque de las dos enfermedades virósicas más importantes del cultivo de papa. - [Chile: Nuevas variedades de uva de mesa desarrolladas por INIA buscan posicionarse en el mercado](https://chilebio.cl/2019/07/03/chile-nuevas-variedades-de-uva-de-mesa-desarrolladas-por-inia-buscan-posicionarse-en-el-mercado/): La demanda por alimentos de calidad, sanos e inocuos, ha condicionado al sector agrícola a buscar nuevas variedades de fruta que se adapten a las condiciones exigidas por los mercados internacionales. - [Eliminan por completo el VIH en ratones con edición genética y antiretrovirales](https://chilebio.cl/2019/07/03/eliminan-el-vih-en-ratones-con-edicion-genetica-y-antiretrovirales/): Un equipo científico estadounidense ha logrado por primera vez eliminar el virus del sida del genoma de animales vivos. - [¿Chilena o peruana? Nuevo estudio revela orígenes de la papa europea gracias a muestras de Charles Darwin](https://chilebio.cl/2019/07/03/chilena-o-peruana-nuevo-estudio-revela-origenes-de-la-papa-europea-gracias-a-muestras-de-charles-darwin/): Un nuevo estudio internacional resuelve casi 100 años de debate sobre los orígenes de la papa européa. - [Científicos chinos secuencian el genoma de una semilla de trigo de 3.800 años de antigüedad](https://chilebio.cl/2019/06/26/cientificos-chinos-secuencia-el-genoma-de-una-semilla-de-trigo-de-3-800-anos-de-antiguedad/): El equipo de investigación extrajo ADN de siete semillas de trigo antiguas descubiertas en dos cementerios de Sinkiang, zona clave por ser una intersección geográfica esencial entre el Este y el Oeste. - [Plantas biotecnológicas que detectan y responden ante explosivos, patógenos y metales pesados](https://chilebio.cl/2019/06/26/plantas-biotecnologicas-que-detectan-y-responden-ante-explosivos-patogenos-y-metales-pesados/): Los productos químicos liberados cuando una planta está amenazada sirven como señales de comunicación que son captadas por las plantas vecinas e incluso los insectos amigos (benéficos). - [Combatiendo la crisis alimentaria: Biotecnología chilena desarrolla vegetales más resistentes](https://chilebio.cl/2019/06/26/combatiendo-la-crisis-alimentaria-biotecnologia-chilena-desarrolla-vegetales-mas-resistentes/): La sequía y la degradación de los suelos provocada por el cambio climático están disminuyendo los espacios para la agricultura. - [Científicos desarrollan trigo biotecnológico que puede sobrevivir a la sequía](https://chilebio.cl/2019/06/26/cientificos-desarrollan-trigo-biotecnologico-que-puede-sobrevivir-a-la-sequia/): La agricultura representa el 80-90% del uso de agua dulce en todo el mundo y, en promedio, se necesitan más de 1,800 litros de agua para producir un solo kilogramo de trigo. - [Tabaco editado genéticamente (no adictivo) podría ayudar a eliminar el hábito de fumar](https://chilebio.cl/2019/06/26/tabaco-editado-geneticamente-no-adictivo-podria-ayudar-a-eliminar-el-habito-de-fumar/): Un equipo de científicos de la Universidad Técnica de Dortmund, Alemania, ha descubierto una manera de cultivar plantas de tabaco que contienen un 99.7% menos de nicotina. - [Agricultores indios intensifican protestas para poder sembrar cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2019/06/21/agricultores-indios-intensifican-protestas-para-poder-sembrar-cultivos-transgenicos/): Desde entonces, se han llevado a cabo al menos cinco protestas similares, y hay más planeadas para esta semana. - [Edición genética y mejoramiento acelerado de cultivos para alimentar a 10 mil millones de habitantes](https://chilebio.cl/2019/06/21/edicion-genetica-y-mejoramiento-acelerado-de-cultivos-para-alimentar-a-10-mil-millones-de-habitantes/): Los fitomejoradores están refinando rápidamente los métodos de mejoramiento genético en los cultivos alimentarios para seguir el ritmo del cambio... - [27 mil agricultores de Bangladesh cosechan los beneficios de la berenjena transgénica](https://chilebio.cl/2019/06/21/27-mil-agricultores-de-bangladesh-cosechan-los-beneficios-de-la-berenjena-transgenica/): La berenjena transgénica Bt (Solanum melongena), o "brinjal" como se la conoce más comúnmente a esta verdura en Bangladesh, ha... - [Las plantas se comportan de forma distinta en respuesta al calor según el lugar donde crecen](https://chilebio.cl/2019/06/21/las-plantas-se-comportan-de-forma-distinta-en-respuesta-al-calor-segun-el-lugar-donde-crecen/): Las plantas están sometidas a fluctuaciones de temperatura diarias y estacionales que provocan cambios en sus patrones de expresión genética.... - [N. Borlaug: El hombre que salvó a millones de personas del hambre con mejoramiento genético de cultivos](https://chilebio.cl/2019/06/18/el-hombre-que-salvo-a-millones-de-personas-del-hambre-con-mejoramiento-genetico-de-cultivos/): Mejoramiento genético de cultivos - [Estudio refuta el mito de que el trigo moderno depende de alto uso de pesticidas y fertilizantes](https://chilebio.cl/2019/06/18/estudio-refuta-el-mito-de-que-el-trigo-moderno-depende-de-alto-uso-de-pesticidas-y-fertilizantes/): El mito de que las variedades modernas de trigo dependen más de la aplicación de pesticidas y fertilizantes es desmentido... - [El ADN confirma que uva francesa es la misma que se consumía en la Edad Media y el Imperio Romano](https://chilebio.cl/2019/06/13/el-adn-confirma-que-se-uva-francesa-es-la-misma-que-consumia-en-la-edad-media-y-el-imperio-romano/): Un equipo de científicos ha descubierto que una variedad de uva que todavía se utiliza en la producción de vino... - [Estados Unidos inicia cultivo de salmón genéticamente modificado de rápido crecimiento](https://chilebio.cl/2019/06/13/estados-unidos-inicia-cultivo-de-salmon-geneticamente-modificado-de-rapido-crecimiento/): Un salmón genéticamente modificado (GM) pronto se dirigirá a los estantes de las tiendas de alimentos Estados Unidos, y no... - [Científica colombiana desarrolla soya transgénica con mejor control de malezas y tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2019/06/13/cientifica-colombiana-desarrolla-soya-transgenica-con-mejor-control-de-malezas-y-tolerante-a-sequia/): Esta es la primera transformación de variedades de soya colombiana para conferirle tolerancia al glufosinato de amonio (también conocido como... - [Genoma de la almendra permitirá frutos más sanos y árboles más productivos](https://chilebio.cl/2019/06/13/genoma-de-la-almendra-permitira-frutos-mas-sanos-y-arboles-mas-productivos/): Científicos españoles secuencian el genoma del fruto seco, tan demandado que su precio se ha disparado. Ahora, los científicos buscan... - [Trump simplifica la aprobación de cultivos y animales genéticamente modificados en EE.UU.](https://chilebio.cl/2019/06/12/trump-simplifica-la-aprobacion-de-cultivos-y-animales-geneticamente-modificados-en-ee-uu/): El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó el martes una orden ejecutiva para que las agencias federales simplifiquen... - [¿Por qué la estevia es 200 veces más dulce que el azúcar?](https://chilebio.cl/2019/06/12/por-que-la-estevia-es-200-veces-mas-dulce-que-el-azucar/): Un análisis molecular revela por primera vez la particular composición química que da a esta planta, que proviene de los... - [Agricultores indios quieren más transgénicos: protestan cultivando ilegalmente algodón y berenjena GM](https://chilebio.cl/2019/06/11/agricultores-indios-quieren-mas-transgenicos-protestan-cultivando-ilegalmente-algodon-y-berenjena-gm/): Unos 1. 500 agricultores se reunieron ayer lunes en la India para plantar ilegalmente semillas genéticamente modificadas (GM), o transgénicos,... - ["Los alimentos ecológicos no son ni más sanos ni más seguros ni más nutritivos"](https://chilebio.cl/2019/06/10/los-alimentos-ecologicos-no-son-ni-mas-sanos-ni-mas-seguros-ni-mas-nutritivos/): El director de la Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (EFSA), Bernhard Url, alerta "del peligro de volver... - [Menos desperdicio alimentario: Avanza desarrollo de lechuga resistente a la oxidación](https://chilebio.cl/2019/06/07/menos-desperdicio-alimentario-avanza-desarrollo-de-lechuga-resistente-a-la-oxidacion/): Una variedad de lechuga romana de oxidación retardada demuestra un mayor periodo de vida útil, reduciendo el desperdicio de alimentos... - [Desarrollan software para reconstruir genomas complejos como el de la caña de azúcar](https://chilebio.cl/2019/06/06/desarrollan-software-para-reconstruir-genomas-complejos-como-el-de-la-cana-de-azucar/): Investigadores brasileños desarrollan un programa para computadoras de alto rendimiento para mapear porciones específicas de ADN de plantas de manera... - [Desinformación y burocracia no permiten a la agrobiotecnología salvar vidas](https://chilebio.cl/2019/06/06/desinformacion-y-burocracia-no-permiten-a-la-agrobiotecnologia-salvar-vidas/): a desinformación y la regulación excesiva están deteniendo o desacelerando el desarrollo de productos y cultivos que pueden salvar vidas. - [La manzana actual existe gracias a la megafauna extinta y la Ruta de la Seda](https://chilebio.cl/2019/06/06/la-manzana-actual-existe-gracias-a-la-megafauna-extinta-y-la-ruta-de-la-seda/): Las manzanas originalmente evolucionaron en la naturaleza para atraer a la megafauna antigua con el objetivo de dispersar sus semillas.... - [Maíz transgénico: Beneficios ambientales y productivos en España y Portugal tras 21 años de siembra](https://chilebio.cl/2019/06/05/maiz-transgenico-beneficios-ambientales-y-productivos-en-espana-y-portugal-tras-21-anos-de-siembra/): Según un nuevo estudio del economista agrícola Graham Brookes, 21 años de siembra de maíz transgénico en España y Portugal... - [Beneficios de los transgénicos, y no su seguridad, persuaden a activistas y opositores](https://chilebio.cl/2019/06/04/beneficios-de-los-transgenicos-y-no-su-seguridad-persuaden-a-activistas-y-opositores/): Un estudio de la Universidad Estatal de Arizona concluyó que las personas fuertemente anti-transgénicos no cambian de actitud frente a... - [El hongo genéticamente modificado que mata al "99% de los mosquitos que transmiten la malaria"](https://chilebio.cl/2019/06/04/el-hongo-geneticamente-modificado-que-mata-al-99-de-los-mosquitos-que-transmiten-la-malaria/): Investigadores describen el primer ensayo fuera del laboratorio de un enfoque para combatir la malaria con modificación genética. El estudio... - [14 países europeos piden un "enfoque unificado" favorable a la edición genética de cultivos](https://chilebio.cl/2019/05/30/14-paises-europeos-piden-un-enfoque-unificado-favorable-a-la-edicion-genetica-de-cultivos/): Los Países Bajos y Estonia están liderando una coalición de 14 estados miembros de la Unión Europea (UE) que piden... - [Estudio genético chileno busca mejores características para la producción de maíz](https://chilebio.cl/2019/05/30/estudio-genetico-chileno-busca-mejores-caracteristicas-para-la-produccion-de-maiz/): Investigación de estudiante de doctorado del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca aisló e identificó las regiones... - [Algunas plantas usan raíces peludas y ácidos para acceder a los nutrientes en las rocas](https://chilebio.cl/2019/05/30/algunas-plantas-usan-raices-peludas-y-acidos-para-acceder-a-los-nutrientes-en-las-rocas/): ¿Sin suelo? No hay problema. Algunos arbustos herbáceos que viven en las montañas rocosas de Brasil utilizan raíces equipadas con... - [Consumidores aprueban alimentos transgénicos al conocer la ciencia que hay detrás](https://chilebio.cl/2019/05/29/consumidores-aprueban-alimentos-transgenicos-al-conocer-la-ciencia-que-hay-detras/): Un estudio realizado por psicólogos y biólogos de la Universidad de Rochester, la Universidad de Amsterdam y la Universidad de... - [Desarrollan una variedad de cereal que nunca muere, clave contra el cambio climático](https://chilebio.cl/2019/05/29/desarrollan-una-variedad-de-cereal-que-nunca-muere-clave-contra-el-cambio-climatico/): Investigadores del The Land Institute (Kansas, Estados Unidos) han informado del desarrollo de una variedad de cereal que nunca muere.... - [Argentina desarrollará alfalfa y arroz biotecnológico tolerante a suelos salinos](https://chilebio.cl/2019/05/29/argentina-desarrollara-alfalfa-y-arroz-transgenico-tolerante-a-suelos-salinos/): El gobierno santafesino invertirá $12 millones de pesos argentinos para los estudios de base científicos, que llevará adelante el equipo... - [Científicos descubren como el maíz se separó desde su ancestro silvestre](https://chilebio.cl/2019/05/26/cientificos-descubren-como-el-maiz-se-separo-desde-su-ancestro-silvestre/): Determinar cómo una especie se distingue de otra ha sido un tema de fascinación que se remonta al famoso Charles... - [Brasil aprueba soya transgénica HB4 tolerante a sequía con mejor control de malezas](https://chilebio.cl/2019/05/26/brasil-aprueba-nueva-soya-transgenica-hb4-tolerante-a-sequia-y-con-mejor-control-de-malezas/): La agencia brasileña de bioseguridad CTNBio aprobó una nueva soya genéticamente modificada (GM), o transgénica, que combina tecnologías para hacerla... - [Chile lanza sus primeras variedades nacionales de frambuesas](https://chilebio.cl/2019/05/24/chile-lanza-sus-primeras-variedades-nacionales-de-frambuesas/): El Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex realizó el lanzamiento de las tres primeras variedades de frambuesas mejoradas genéticamente... - [Descubrimiento genético puede mejorar la calidad, rendimiento y nutrición del maíz](https://chilebio.cl/2019/05/24/descubrimiento-genetico-puede-mejorar-la-calidad-rendimiento-y-nutricion-del-maiz/): Según un estudio dirigido por la Universidad Estatal de Nueva Jersey (Rutgers), los investigadores podrían mejorar los rendimientos de maíz... - [Cultivos editados genéticamente "made in Chile": manzanas, lechugas y cerezos](https://chilebio.cl/2019/05/23/cultivos-editados-geneticamente-made-in-chile-manzanas-lechugas-y-cerezos/): El Director Ejecutivo de ChileBio plantea que la normativa clara y el liderazgo en alimentos del país favorecen que las... - [Dulce, crujiente y mejor vida poscosecha, los atributos de una nueva ciruela chilena](https://chilebio.cl/2019/05/23/dulce-crujiente-y-mejor-vida-poscosecha-los-atributos-de-una-nueva-ciruela-chilena/): Recientemente se entregaron los primeros resultados de un proyecto de mejoramiento genético de la Universidad de Chile, con el desarrollo... - [Edición genética para lograr los objetivos de sustentabilidad ambiental](https://chilebio.cl/2019/05/23/edicion-genetica-para-lograr-los-objetivos-de-sustentabilidad-ambiental/): Nueva Zelanda tendrá que considerar seriamente la edición de genes para mejorar la producción de cultivos si desea cumplir con... - [Estudio global mapea el genoma del trigo moderno y sus ancestros silvestres](https://chilebio.cl/2019/05/17/mapean-el-mapa-genetico-del-trigo-moderno-y-sus-ancestros-silvestres/): Desde la Revolución Agrícola, hace aproximadamente 12,000 años, los humanos han estado cultivando plantas selectivamente con características deseables, como un... - [Nigeria aprueba dos variedades de algodón transgénico para aumentar la producción](https://chilebio.cl/2019/05/16/nigeria-aprueba-dos-variedades-de-algodon-transgenico-para-aumentar-la-produccion/): Nigeria aprobó dos variedades genéticamente modificadas de algodón para el uso de los agricultores nacionales, buscando ayudar a impulsar el... - [Nuevas variedades frutales de Chile se abren paso en los grandes mercados internacionales](https://chilebio.cl/2019/05/16/nuevas-variedades-frutales-de-chile-se-abren-paso-en-los-grandes-mercados-internacionales/): En seis años, variedades de duraznos y nectarines desarrolladas por el Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta... - [Chile podría contar con nueva variedad de manzanas para el 2021](https://chilebio.cl/2019/05/16/chile-podria-contar-con-nueva-variedad-de-manzanas-para-el-2021/): El Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex presentó los avances de 26 selecciones avanzadas de manzanas, las que se... - [Científico chileno desarrolla lino tolerante a sequía, doblemente productivo](https://chilebio.cl/2019/05/16/cientifico-chileno-desarrolla-lino-tolerante-a-sequia-y-doblemente-productivo/): Como resultado de la investigación se identificaron las plantas tolerantes a la sequía capaces de producir un 100% más de... - [Construyen el "pangenoma" del tomate, clave para recuperar su sabor](https://chilebio.cl/2019/05/15/construyen-el-pangenoma-del-tomate-clave-para-recuperar-su-sabor/): ¿Encuentras que la mayoría de los tomates comprados en el supermercado/feria no tienen mucho sabor? Es posible que los científicos... - [Rusia se une a los países que dan "luz verde" a los cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2019/05/15/rusia-se-une-a-los-paises-que-dan-luz-verde-a-los-cultivos-editados-geneticamente/): Un programa de US$1. 700 millones apunta a desarrollar 30 variedades de plantas y animales editados genéticamente en la próxima... - [Avanzan con garbanzos de alto rendimiento, resistentes al calor y la sequía](https://chilebio.cl/2019/05/10/avanzan-con-garbanzos-de-alto-rendimiento-resistentes-al-calor-y-la-sequia/): Un estudio global dirigido por el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT) en colaboración... - [Desarrollan arroz biotecnológico de color rojo y alto en compuestos saludables](https://chilebio.cl/2019/05/09/desarrollan-arroz-biotecnologico-de-color-rojo-y-alto-en-compuestos-saludables/): Científicos del sector público de China han desarrollado un arroz editado genéticamente de color rojo y alto en antocianinas saludables.... - [Asociaciones europeas piden una política de edición genética basada en la ciencia](https://chilebio.cl/2019/05/09/asociaciones-europeas-piden-una-politica-de-edicion-genetica-basada-en-la-ciencia/): En una carta abierta a los estados miembros de la Unión Europea (UE), 22 organizaciones que representan a empresas y... - [Chilebio: "Edición de genes para la agricultura y alimentación"](https://youtu.be/7oevcPS-omc#new_tab): - [Crece el apetito por los alimentos biotecnológicos con beneficios para la salud](https://chilebio.cl/2019/05/08/crece-el-apetito-por-los-alimentos-biotecnologicos-con-beneficios-para-la-salud/): Una nueva ola de ofertas de alimentos biotecnológicos y genéticamente modificados está comenzando a captar el interés de los consumidores. - [El primer café resistente al cambio climático nació por accidente](https://chilebio.cl/2019/05/07/el-primer-cafe-resistente-al-cambio-climatico-nacio-por-accidente/): Los productores buscaban variedades con mejor sabor, pero lo que encontraron fue un híbrido que sobrevivió a una helada que... - [Reino Unido inicia ensayo de campo con trigo transgénico alto en hierro para combatir anemia](https://chilebio.cl/2019/05/02/reino-unido-inicia-ensayo-de-campo-con-trigo-transgenico-alto-en-hierro-para-combatir-anemia/): Científicos agrícolas en el Centro Jhon Innes (Reino Unido), están llevando a cabo un ensayo de campo con trigo genéticamente... - [Aceite omega-3 de plantas transgénicas es igual de efectivo y seguro que el aceite de pescado](https://chilebio.cl/2019/05/02/aceite-omega-3-de-plantas-transgenicas-es-igual-de-efectivo-y-seguro-que-el-aceite-de-pescado/): Nuevo estudio indica que los aceites omega-3 producidos por plantas transgénicas son tan seguros y efectivos nutricionalmente como el aceite de pescado. - [Investigadores daneses critican la estricta regulación europea en cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2019/05/02/investigadores-daneses-critican-la-estricta-regulacion-europea-en-cultivos-transgenicos/): La política de la Unión Europea (UE) sobre organismos genéticamente modificados (OGMs), o transgénicos, es extremadamente estricta e impide que... - [Burkina Faso: Industria del algodón cae en picada tras prohibir cultivo transgénico](https://chilebio.cl/2019/05/02/burkina-faso-industria-del-algodon-cae-en-picada-tras-prohibir-cultivo-transgenico/): La producción de algodón en Burkina Faso continúa su caída a la baja tres años después de que la nación... - [Logran un antídoto contra la medusa más letal usando edición genética con CRISPR](https://chilebio.cl/2019/05/02/logran-un-antidoto-contra-la-medusa-mas-letal-usando-edicion-genetica-con-crispr/): La avispa de mar o medusa de caja es la criatura viva más mortífera del planeta. Cada uno de estos... - [Secuencian el genoma del maní moderno: tendría madre argentina y padre boliviano](https://chilebio.cl/2019/05/01/secuencian-el-genoma-del-mani-moderno-tendria-madre-argentina-y-padre-boliviano/): La mejora de la resistencia a las plagas y la tolerancia a la sequía son algunos de los potenciales beneficios... - [Tomate editado genéticamente ideal para cultivos en el espacio y granjas verticales](https://chilebio.cl/2019/05/01/tomate-editado-geneticamente-ideal-para-cultivos-en-el-espacio-y-granjas-verticales/): Pequeñas plantas de tomate editado genéticamente en la Universidad de California-Riverside, podrían algún día alimentar a los astronautas en la... - [Cómo aumentar la producción de aceite en semillas mediante biotecnología](https://chilebio.cl/2019/04/25/descubren-como-aumentar-la-produccion-de-aceite-en-semillas-mediante-biotecnologia/): Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur) han desarrollado una forma sustentable de demostrar una nueva modificación... - [Australia da "luz verde" a los cultivos y animales editados genéticamente](https://chilebio.cl/2019/04/25/australia-da-luz-verde-a-los-cultivos-y-animales-editados-geneticamente/): Una actualización de las normas regulatorias permitirá a los científicos de Australia usar técnicas de edición del genoma en plantas... - [Estudio sobre crecimiento de raíces puede llevar a plantas más robustas y productivas](https://chilebio.cl/2019/04/25/estudio-sobre-crecimiento-de-raices-puede-llevar-a-plantas-mas-robustas-y-productivas/): Un equipo internacional de científicos identificó un componente novedoso que controla el desarrollo de las ramificaciones de la raíz que... - [Pakistán realizará ensayos con 85 variedades de algodón transgénico resistente a plagas](https://chilebio.cl/2019/04/25/pakistan-realizara-ensayos-con-85-variedades-de-algodon-transgenico-resistente-a-plagas/): Las autoridades regulatorias de Pakistán supervisarán ensayos de campo para 85 variedades de algodón transgénico con proteína Bt (para resistencia... - [Entendiendo la evolución del tomate para reducir el uso de pesticidas](https://chilebio.cl/2019/04/24/entendiendo-la-evolucion-del-tomate-para-reducir-el-uso-de-pesticidas/): Aunque los pesticidas son una parte estándar de la producción de cultivos, los investigadores de la Universidad Estatal de Michigan... - [Los cultivos transgénicos NO se desarrollan con una jeringa](https://chilebio.cl/2019/04/24/los-cultivos-transgenicos-no-se-desarrollan-con-una-jeringa/): Comida transgénica: los oponentes más extremistas saben menos, pero creen que saben más. - [Modificación y edición genética para salvar al plátano de las plagas, enfermedades y clima extremo](https://chilebio.cl/2019/04/18/modificacion-y-edicion-genetica-para-salvar-al-platano-de-las-plagas-enfermedades-y-clima-extremo/): La edición del genoma basado en CRISPR/Cas9 ofrece nuevas esperanzas para proteger un cultivo crítico en la seguridad alimentaria de... - [Nuevo maíz morado híbrido ayudaría a combatir diabetes y obesidad](https://chilebio.cl/2019/04/18/nuevo-maiz-morado-hibrido-ayudaria-a-combatir-la-obesidad-y-diabetes/): Científicos de la Universidad de Illinois han desarrollado nuevos híbridos de maíz morado que contienen diferentes combinaciones de fitoquímicos que... - [China desarrolla trigo editado genéticamente para controlar malezas de manera sustentable](https://chilebio.cl/2019/04/18/china-desarrolla-trigo-editado-geneticamente-para-controlar-malezas-de-manera-sustentable/): El trigo editado para tolerancia a varios herbicidas de bajo impacto ambiental fue desarrollado por científicos de la Academia China de Ciencias. - [La científica que desarrolla "super plantas" para combatir el cambio climático](https://chilebio.cl/2019/04/17/la-cientifica-que-desarrolla-super-plantas-para-combatir-el-cambio-climatico/): La Dra. Joanne Chory espera que las modificaciones genéticas para mejorar las capacidades naturales. - [Bélgica iniciará ensayos con maíz editado genéticamente para medir el estrés climático](https://chilebio.cl/2019/04/17/belgica-iniciara-ensayos-con-maiz-editado-geneticamente-para-medir-el-estres-climatico/): El 12 de abril de 2019, el Instituto Flandes de Biotecnología (VIB) en Bélgica, recibió un permiso para su ensayo... - [Tomates más resistentes a plagas con ayuda de edición genética y microorganismos](https://chilebio.cl/2019/04/11/tomates-mas-resistentes-a-plagas-con-ayuda-de-edicion-genetica-y-microorganismos/): Una investigadora española busca desarrollar plantas de tomate que puedan resistir las plagas empleando microorganismos y modelos computacionales apoyados en... - [Identifican gen asociado a la productividad del cultivo de maíz](https://chilebio.cl/2019/04/11/identifican-gen-asociado-a-la-productividad-del-cultivo-de-maiz/): Científicos estadounidenses del laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL, por sus siglas en inglés) han identificado una relación entre el rendimiento... - ["Tunear" la fotosíntesis: Modelo predictivo ayuda a producir cultivos de mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2019/04/10/tunear-la-fotosintesis-modelo-predictivo-ayuda-a-producir-cultivos-de-mayor-rendimiento/): En las próximas dos décadas, los rendimientos de los cultivos deben aumentar dramáticamente para alimentar a la creciente población mundial.... - [Colombia: Desarrollan el tomate más pequeño del mundo para cultivo espacial](https://chilebio.cl/2019/04/10/colombia-desarrollan-el-tomate-mas-pequeno-del-mundo-para-cultivo-espacial/): El material se obtuvo a partir de un cultivar de tomate cherry, editando con CRISPR uno de los genes de... - [Plantas transgénicas que producen proteínas usadas en pantalones, detergentes y jugos](https://chilebio.cl/2019/04/10/plantas-transgenicas-que-producen-proteinas-usadas-en-pantalones-detergentes-y-jugos/): Los pantalones "blue jean" que usas, el jugo de naranja que bebes, el detergente para tu ropa, entre otros elementos... - [Científicos decodifican el genoma del trigo usado para elaborar pastas](https://chilebio.cl/2019/04/08/cientificos-decodifican-el-genoma-del-trigo-usado-para-elaborar-pastas/): Un consorcio internacional ha secuenciado todo el genoma del trigo duro (o candeal), la fuente de sémola para las pastas,... - [Descubrimiento podría ayudar al trigo a crecer en suelos salinos](https://chilebio.cl/2019/04/04/descubrimiento-podria-ayudar-al-trigo-a-crecer-en-suelos-salinos/): Científicos de la Universidad de Australia Occidental (UWA, por sus siglas en inglés) descubrieron dos proteínas enzimáticas que explican la... - [“Pretender comer los alimentos que comían nuestros abuelos desvela mucha ignorancia científica”](https://chilebio.cl/2019/04/04/pretender-comer-los-alimentos-que-comian-nuestros-abuelos-desvela-mucha-ignorancia-cientifica/): En el marco de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) celebrada el pasado 14 de marzo en... - [Buscan eliminar las cucarachas con edición genética, sin necesidad de insecticidas](https://chilebio.cl/2019/04/04/buscan-eliminar-las-cucarachas-con-edicion-genetica-sin-necesidad-de-insecticidas/): Unas 30 especies de cucarachas de las 5. 000 que existen tienden a convertirse en plagas que transmiten enfermedades y... - [Descubren un nuevo gen esencial en la formación de la mazorca de maíz](https://chilebio.cl/2019/04/03/descubren-un-nuevo-gen-esencial-en-la-formacion-de-la-mazorca-de-maiz/): Un equipo de científicos liderado por la genetista de maíz de la Universidad de Missouri, Paula McSteen, ha identificado un... - [Canadá da "luz verde" al cultivo de salmón transgénico de rápido crecimiento](https://chilebio.cl/2019/04/03/canada-da-luz-verde-al-salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento/): La primera granja comercial de Canadá para el salmón GM recibió una aprobación ambiental el pasado martes, el último obstáculo... - [Descifran el genoma de la nuez: facilitará el desarrollo de mejores variedades](https://chilebio.cl/2019/03/29/descifran-el-genoma-de-la-nuez-facilitara-el-desarrollo-de-mejores-variedades/): Una nueva investigación realizada en la Universidad de California (Davis) podría proporcionar un gran impulso a la industria de nogales... - [Nuevas técnicas de mejoramiento genético para mejorar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2019/03/29/nuevas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-para-combatir-el-hambre/): Un mundo sin hambre es posible, pero solo si la producción de alimentos aumenta y se distribuye de manera sostenible y se elimina la pobreza extrema. - [Nueva estrategia más eficiente para reducir el uso del agua y mejorar el crecimiento de las plantas](https://chilebio.cl/2019/03/28/nueva-estrategia-mas-eficiente-para-reducir-el-uso-del-agua-y-mejorar-el-crecimiento-de-las-plantas/): Un equipo de científicos del Reino Unido ha publicado una forma nueva y sostenible para que las plantas aumenten la... - [Chile avanza en el desarrollo de nuevas variedades de uva de mesa](https://chilebio.cl/2019/03/28/chile-avanza-en-el-desarrollo-de-nuevas-variedades-de-uva-de-mesa/): El Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX ha desarrollado más de 20 selecciones avanzadas de uva de mesa, de... - [Estudio actualiza la familia de plantas que incluye al brócoli, coliflor y coles de Bruselas](https://chilebio.cl/2019/03/26/estudio-actualiza-la-familia-de-plantas-que-incluye-al-brocoli-coliflor-y-coles-de-bruselas/): La familia de las mostaza o Brassicaceae (también conocidas como crucíferas o brasicáceas) comprende unas 4000 especies, incluidos cultivos populares... - [Con herramientas genéticas, científicos chilenos logran que duraznos y nectarines duren hasta 50 días](https://chilebio.cl/2019/03/26/con-herramientas-geneticas-cientificos-chilenos-logran-que-duraznos-y-nectarines-duren-hasta-50-dias/): Un laboratorio especializado de la Universidad de Chile trabaja para extender el ciclo de vida de las frutas post cosecha.... - [México se estancará sin el uso de cultivos transgénicos, afirman científicos locales](https://chilebio.cl/2019/03/21/mexico-se-estancara-sin-el-uso-de-cultivos-transgenicos-afirman-cientificos-locales/): Científicos del prestigioso centro de investigación público mexicano, CINVESTAV, han llamado a no tener miedo a tecnologías como los cultivos... - [Se dispara la demanda de manzana biotecnológica que no se oxida](https://chilebio.cl/2019/03/21/se-dispara-la-demanda-de-manzana-biotecnologica-que-no-se-oxida/): La empresa que desarrolló la manzana genéticamente modificada apodada como «Arctic Apple» (o «manzana ártica» en español), afirma que las... - [El genoma de un cultivo antiguo puede ayudar a incrementar la producción de alimentos](https://chilebio.cl/2019/03/21/el-genoma-de-un-cultivo-antiguo-puede-ayudar-a-incrementar-la-produccion-de-alimentos/): La humanidad finalmente ha llegado a conocer uno de sus cultivos más antiguos y más resistentes a nivel genético. Un... - [Científicos desarrollan trigo transgénico capaz de ayudar a los celíacos](https://chilebio.cl/2019/03/20/cientificos-desarrollan-trigo-transgenico-capaz-de-ayudar-a-los-celiacos/): Un grupo internacional de investigadores, dos de ellos chilenos, desarrollaron una planta genéticamente modificada con enzimas integradas que descomponen las... - [Los alimentos editados genéticamente son seguros, concluye un panel técnico de Japón](https://chilebio.cl/2019/03/20/los-alimentos-editados-geneticamente-son-seguros-concluye-un-panel-tecnico-de-japon/): Japón permitirá que los alimentos editados genéticamente se vendan a consumidores sin evaluaciones de seguridad siempre y cuando las técnicas... - [Científicos chilenos desarrollarán levadura modificada genéticamente para vinos](https://chilebio.cl/2019/03/18/cientificos-chilenos-desarrollaran-levadura-modificada-geneticamente-para-vinos/): Una investigación de la Universidad de Santiago está trabajando en la identificación de diversos genes en las levaduras utilizadas en... - [Premio Nobel: "Ciertas ONGs ganan dinero con la oposición a los transgénicos"](https://chilebio.cl/2019/03/14/premio-nobel-ciertas-ongs-ganan-dinero-con-la-oposicion-a-los-transgenicos/): La agricultura necesita la tecnología que permite la creación de organismos modificados genéticamente (OGMs), para alimentar a un número creciente... - [Científicos "enhebran una nano-aguja" que modifica fácilmente los genes de las plantas](https://chilebio.cl/2019/03/14/cientificos-enhebran-una-nano-aguja-que-modifica-facilmente-los-genes-de-las-plantas/): Insertar o modificar genes en las plantas es más arte que ciencia, pero con una nueva técnica desarrollada por la... - [La comida editada genéticamente comienza a llegar a los platos de EE.UU.](https://chilebio.cl/2019/03/13/la-comida-editada-geneticamente-comienza-a-llegar-a-los-platos-de-ee-uu/): En algún lugar del Medio Oeste de Estados Unidos, varios restaurantes están friendo o aderezando alimentos con aceite de granos... - [La berenjena transgénica reduce el uso de pesticidas en Bangladesh según nuevo estudio](https://chilebio.cl/2019/03/13/la-berenjena-transgenica-reduce-el-uso-de-pesticidas-en-bangladesh-segun-nuevo-estudio/): Un nuevo estudio ha confirmado que la berenjena modificada genéticamente (GM) resiste con éxito la plaga destructiva del barrenador del... - [¿Podrán estas bacterias genéticamente modificadas evitar la resaca?](https://chilebio.cl/2019/03/13/podran-estas-bacterias-geneticamente-modificadas-evitar-la-resaca/): Un nuevo probiótico de bacterias transgénicas podría desintoxicar y eliminar el principal causante de los molestos síntomas de la resaca. - [Estados Unidos da "luz verde" para cultivo de salmón transgénico de rápido crecimiento](https://chilebio.cl/2019/03/11/estados-unidos-da-luz-verde-para-cultivo-de-salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento/): Las autoridades reguladoras de Estados Unidos dieron «luz verde» el pasado viernes a un salmón genéticamente (GM), que crece dos... - [Aumenta la siembra de maíz tolerante a sequía en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2019/03/07/aumenta-la-siembra-de-maiz-tolerante-a-sequia-en-estados-unidos/): Un nuevo informe publicado por el Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ERS) y... - [Publican nueva base de datos sobre cultivos editados genéticamente con CRISPR](https://chilebio.cl/2019/03/06/publican-nueva-base-de-datos-sobre-edicion-genetica-vegetal-con-crispr/): Las herramientas de edición de genes desarrolladas recientemente, como CRISPR/Cas, permiten a los científicos de plantas descubrir las funciones de... - [Desarrollan tabaco transgénico que produce importante proteína de uso médico](https://chilebio.cl/2019/03/06/tabaco-transgenico-que-produce-importante-proteina-de-uso-medico/): Investigadores de la Universidad de Ontario Occidental (UWO) y el Lawson Health Research Institute están utilizando plantas de tabaco como... - [Nuevo sistema de edición genética con polen transportador de CRISPR](https://chilebio.cl/2019/03/05/nuevo-sistema-de-edicion-genetica-con-polen-transportador-de-crispr/): Científicos usan polen de una planta genéticamente modificada para transportar CRISPR a las células de otra planta de manera mucho más fácil. - [Nuevo herbicida y transgénicos para controlar malezas resistentes](https://chilebio.cl/2019/03/04/desarrollan-nuevo-sistema-con-herbicida-y-transgenicos-para-controlar-malezas-resistentes/): Las malezas causan un tremendo daño en el rendimiento y la productividad de los cultivos agrícolas. De acuerdo con la... - [Lechuga v/s cambio climático: Edición genética para tolerar altas temperaturas](https://chilebio.cl/2019/03/01/edicion-genetica-para-adaptar-la-lechuga-a-altas-temperaturas/): En los campos de California, el estado que produce más del 90% de toda la lechuga de Estados Unidos, las... - [Científicos descubren la "hoja de ruta" genética de la frutilla cultivada](https://chilebio.cl/2019/03/01/cientificos-descubren-la-hoja-de-ruta-genetica-de-la-frutilla-cultivada/): Los consumidores quieren que las frutillas (o fresas) sean rojas, dulces, maduras y jugosas, como las que se toman de... - [Crean levadura biotecnológica que produce compuestos activos de la marihuana](https://chilebio.cl/2019/03/01/crean-levadura-geneticamente-modificada-que-produce-compuestos-de-la-marihuana/): Desarrollan levadura de cerveza genéticamente modificada que produce los compuestos principales de la marihuana: THC y el CBD además de nuevos compuestos. - [Soya editada genéticamente con aceite más saludable sale a la venta en EE.UU.](https://chilebio.cl/2019/02/28/soya-editada-geneticamente-con-aceite-mas-saludable-sale-a-la-venta-en-ee-uu/): Una empresa emergente de Estados Unidos lleva por primera vez una soya editada genéticamente al mercado; en este caso, con mayor nivel de aceites omega 3. - [¿Por qué la vida nos da limones ácidos? La genética tiene la respuesta](https://chilebio.cl/2019/02/28/por-que-la-vida-nos-da-limones-acidos-la-genetica-tiene-la-respuesta/): Un equipo de investigadores de Estados Unidos y los Países Bajos ha identificado los genes responsables del sabor ácido característico... - [Agricultores bolivianos piden aprobar nuevo cultivo transgénico tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2019/02/27/agricultores-bolivianos-piden-aprobar-nuevo-cultivo-transgenico-tolerante-a-sequia/): Durante los últimos años, los agricultores y gremios agrícolas de Bolivia han solicitado con urgencia a su gobierno aprobar nuevos... - [Desarrollan trigo transgénico bajo en gluten dirigido a pacientes celiacos](https://chilebio.cl/2019/02/27/desarrollan-trigo-transgenico-bajo-en-gluten-dirigido-a-pacientes-celiacos/): Un equipo de investigadores provenientes del sector público de Chile, China, Estados Unidos y Francia han creado una nueva variedad de... - [“La tecnología CRISPR ha democratizado la edición genética”](https://chilebio.cl/2019/02/26/la-tecnologia-crispr-ha-democratizado-la-edicion-genetica/): El biólogo molecular español Lluis Montoliu narra el pasado, presente y futuro de la edición genética en su nuevo libro... - [Los transgénicos pueden salvar a los cítricos de Florida ¿Lo aceptarán los consumidores?](https://chilebio.cl/2019/02/22/los-transgenicos-pueden-salvar-a-los-citricos-de-florida-lo-aceptaran-los-consumidores/): La ingeniería genética puede salvar a los cítricos de una mortal plaga que ataca en Florida y otras regiones. Pero todo dependerá de los consumidores. - [Investigadores crean las condiciones para cultivar plantas en el Ártico](https://chilebio.cl/2019/02/22/investigadores-crean-las-condiciones-para-cultivar-plantas-en-el-artico/): Investigadores en el Jardín Botánico Siberiano de la Universidad Estatal de Tomsk en Rusia (SibBG), el Instituto de Electrónica de Alta... - [Mejoramiento genético para enriquecer la nutrición de las palomitas de maíz y los cereales](https://chilebio.cl/2019/02/21/mejoramiento-genetico-para-enriquecer-la-nutricion-de-las-palomitas-de-maiz-y-los-cereales/): Un equipo de científico de la Universidad de Nebraska-Lincoln están aumentando los niveles y calidad de la proteína en el sorgo... - [Cómo las plantas adquieren genes de sus vecinos para evolucionar](https://chilebio.cl/2019/02/20/como-las-plantas-adquieren-genes-de-sus-vecinos-para-evolucionar/): Los científicos han descubierto que los pastos y cereales pueden acortar su evolución tomando genes de sus vecinos. Nuevos hallazgos... - [Argentina avanza en lograr exportación de trigo transgénico tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2019/02/20/argentina-avanza-en-lograr-exportacion-de-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia/): La empresa argentina Bioceres, desarrolladora del trigo transgénico tolerante a sequía, presentará el mes próximo en Brasil una solicitud para... - [“Los transgénicos no son un problema” afirma jefa científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)](https://chilebio.cl/2019/02/19/los-transgenicos-no-son-un-problema-afirma-jefa-cientifica-de-la-autoridad-europea-de-seguridad-alimentaria-efsa/): Una catalana es la jefa científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la agencia europea que garantiza que... - [Los cultivos transgénicos siguen marcando terreno en Colombia](https://chilebio.cl/2019/02/15/los-cultivos-transgenicos-siguen-marcando-terreno-en-colombia/): Colombia sembró 88 mil hectáreas con cultivos transgénicos.  El cultivo de algodón se recupera alcanzando las 12 mil hectáreas.  Tolima... - [Develan un misterio genético de hace 58 años que confería pigmentos rojos al maíz](https://chilebio.cl/2019/02/15/desvelan-un-misterio-genetico-de-hace-58-anos-que-conferia-pigmentos-rojos-al-maiz/): Un equipo de científicos estadounidenses ha identificado un gen mutante que “activa” otro gen responsable de los pigmentos rojos vistos... - [“Si tuviéramos que alimentar a 7.000 millones con las plantas del Neolítico la gente se moriría de hambre”](https://chilebio.cl/2019/02/14/si-tuvieramos-que-alimentar-a-7-000-millones-de-personas-con-las-plantas-del-neolitico-la-gente-se-moriria-de-hambre/): «Ahora tenemos evidencias para decir que los transgénicos son una tecnología segura que nos puede hacer la vida más fácil»,... - [Revolución del mejoramiento genético para adaptar la papa a los desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2019/02/14/revolucion-del-mejoramiento-genetico-para-adaptar-la-papa-a-los-desafios-climaticos/): En el Valle Sagrado de los Incas en Perú, en una colina sombría y color pardo, David Ellis examina una parcela de prueba de cultivos de papa y sacude la cabeza. - [Estudio demuestra beneficios globales tras 20 años de uso de cultivos transgénicos resistentes a plagas](https://chilebio.cl/2019/02/13/estudio-demuestra-beneficios-globales-tras-20-anos-de-uso-de-cultivos-transgenicos-resistentes-a-plagas/): Una exhaustiva revisión de estudios realizada por científicos de Estados Unidos y Europa analiza los cultivos transgénicos resistentes a plagas... - [Nuevo gobierno de Brasil apoya a indígenas que luchaban por sembrar transgénicos en sus reservas](https://chilebio.cl/2019/02/11/nuevo-gobierno-de-brasil-apoya-a-indigenas-que-luchaban-por-sembrar-transgenicos-en-sus-reservas/): El nuevo gobierno de derecha en Brasil está respaldando a una tribu indígena que fue multada bajo la administración anterior... - [Se retrasa aprobación de trigo transgénico en Argentina, a pesar de apoyo del Presidente](https://chilebio.cl/2019/02/08/se-retrasa-aprobacion-de-trigo-transgenico-en-argentina-a-pesar-de-apoyo-del-presidente/): Si bien el nuevo trigo transgénico tolerante a sequía desarrollado por una empresa argentina cuenta con el apoyo del Presidente... - [Conoce al agrónomo que lucha contra el miedo a los transgénicos en África](https://chilebio.cl/2019/02/08/conoce-al-agronomo-que-lucha-contra-el-miedo-a-los-transgenicos-en-africa/): La oposición a los OGMs (o transgénicos) frena el avance agrícola en el mundo en desarrollo, especialmente en África. Sin... - [Agricultores lanzan línea de chocolate pro-transgénico para derribar mitos](https://chilebio.cl/2019/02/08/agricultores-lanzan-linea-de-chocolate-pro-transgenico-para-derribar-mitos/): Fresh Look, una coalición sin fines de lucro de más de 1. 600 agricultores comprometidos a desmitificar la agricultura basada... - [Nueva "clonación rápida" de genes permitirá proteger cultivos agrícolas ante plagas y enfermedades](https://chilebio.cl/2019/02/07/nueva-clonacion-rapida-de-genes-permitira-proteger-cultivos-agricolas-ante-plagas-y-enfermedades/): Un grupo de investigadores pioneros desarrollan un nuevo método que les permite reclutar rápidamente genes de resistencia a enfermedades en... - [Los cultivos transgénicos no son responsables de la disminución de mariposas monarca](https://chilebio.cl/2019/02/07/los-cultivos-transgenicos-no-son-responsables-de-la-disminucion-de-mariposas-monarca/): Nuevo estudio con +100 años de datos descarta a los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas como responsables de las poblaciones de mariposa monarca. - [Científicos llaman a combatir las "fake news" y desinformación sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2019/02/06/cientificos-llaman-a-combatir-las-fake-news-y-desinformacion-sobre-transgenicos/): Los científicos deben hablar sobre los beneficios de las nuevas tecnologías genéticas, como los organismos genéticamente modificados (OGMs) y la... - [Sin semillas transgénicas Bt, agricultores brasileños perderían 23 mil millones de dólares en 10 años](https://chilebio.cl/2019/02/04/sin-semillas-transgenicas-bt-agricultores-brasilenos-perderian-23-mil-millones-de-dolares-en-10-anos/): La tecnología de resistencia a insectos mediante proteína Bt, insertada en las semillas transgénicas de algodón, maíz y soya por... - [Bangladesh ad-portas de aprobar el arroz dorado, transgénico que puede combatir la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2019/02/01/bangladesh-a-meses-de-aprobar-el-arroz-dorado-transgenico-que-puede-combatir-la-ceguera-infantil/): El arroz dorado, una nueva variedad de arroz transgénico útil para combatir la deficiencia de vitamina A, será lanzado pronto en Bangladesh. - [El virus que amenaza con extinguir al plátano ha sido eliminado con edición genética](https://chilebio.cl/2019/02/01/el-virus-que-amenaza-con-extinguir-al-platano-ha-sido-eliminado-con-edicion-genetica/): Las nueva técnica de edición del genoma se ha utilizado para destruir el virus que se esconde dentro de muchos... - [La biotecnología al rescate del brócoli, coliflor y coles de Bruselas](https://chilebio.cl/2019/01/31/la-biotecnologia-al-rescate-del-brocoli-coliflor-y-coles-de-bruselas/): De Bruselas, China o Milán. Apellidos aparte, las coles, así como otras plantas de la misma familia como la coliflor,... - [Chilebio: "Rol y desafíos de la biotecnología en el futuro de la producción de alimentos y la agricultura"](https://www.youtube.com/watch?v=6x5rY9Bxx6c#new_tab): - [Gallinas genéticamente modificadas ponen huevos con medicamentos contra el cáncer y artritis](https://chilebio.cl/2019/01/31/gallinas-geneticamente-modificados-ponen-huevos-con-medicamentos-contra-el-cancer-y-artritis/): Una nueva investigación sugiere que los pollos genéticamente modificados (GM) para producir proteínas humanas en sus huevos pueden ofrecer un... - [La oposición a los transgénicos es un privilegio del "Primer Mundo"](https://chilebio.cl/2019/01/30/por-que-la-oposicion-a-los-transgenicos-es-un-privilegio-del-primer-mundo/): Al crecer en la India, Devang Mehta pensó en los organismos genéticamente modificados (OGMs, o transgénicos), como una nueva y... - [La edición genética permitirá que los celiacos puedan disfrutar del trigo y el gluten](https://chilebio.cl/2019/01/29/la-edicion-genetica-permitira-que-los-celiacos-puedan-disfrutar-del-trigo-y-el-gluten/): Anteriormente investigadores españoles han desarrollado mediante transgenia y edición genética trigos libres de gliadinas (la proteína del gluten que genera... - [Yuca transgénica alta en hierro y zinc podría mejorar la salud y nutrición](https://chilebio.cl/2019/01/29/yuca-transgenica-alta-en-hierro-y-zinc-podria-mejorar-la-salud-y-nutricion/): Un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro de Ciencias de las Plantas Donald Danforth muestra que las plantas de... - [Nigeria aprueba su primer cultivo transgénico alimentario, un poroto resistente a plagas](https://chilebio.cl/2019/01/29/nigeria-aprueba-su-primer-cultivo-transgenico-alimentario-un-poroto-resistente-a-plagas/): Después de casi una década de investigación por parte de científicos locales, Nigeria ha aprobado su primer cultivo alimentario genéticamente... - [Europa: Déficit proteico y dependencia de las importaciones de transgénicos](https://chilebio.cl/2019/01/25/europa-deficit-proteico-y-dependencia-de-las-importaciones-de-transgenicos/): La Unión Europea (UE) depende en un 70% de las importaciones de cultivos ricos en proteínas, un fenómeno denominado como “brecha... - [“Lo que está pasando en Europa con las plantas transgénicas es de una esquizofrenia intolerable”](https://chilebio.cl/2019/01/24/lo-que-esta-pasando-en-europa-con-las-plantas-transgenicas-es-de-una-esquizofrenia-intolerable/): En una entrevista personal realizada por la Real Academia de Ingeniería, Pilar Carbonero (Ingeniera Agrónoma, Catedrática emérita de Bioquímica y Biología... - [Científicos españoles identifican un gen esencial para la supervivencia de las plantas](https://chilebio.cl/2019/01/24/cientificos-espanoles-identifican-un-gen-esencial-para-la-supervivencia-de-las-plantas/): Un grupo de científicos de la Universidad de Malaga, España, han demostrado por qué los vegetales necesitan el gen ADT2 para... - [Reino Unido avanza con trigo transgénico alto en hierro y Brasicáceas editadas con CRISPR](https://chilebio.cl/2019/01/24/reino-unido-desarrollan-trigo-transgenico-alto-en-hierro-y-brasicaceas-editadas-con-crispr/): Los investigadores del Centro John Innes (JIC) en Reino Unido han solicitado al Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos... - [La modificación genética puede reducir el alto impacto ambiental de la cerveza](https://chilebio.cl/2019/01/24/la-modificacion-genetica-puede-reducir-el-impacto-ambiental-de-la-cerveza/): El desarrollo de las nuevas cervezas hechas a base de cereales como el lúpulo implican un alto coste ambiental por... - [Científicos colombianos desarrollan maní amazónico transgénico alto en acidos grasos saludables](https://chilebio.cl/2019/01/23/cientificos-colombianos-desarrollan-mani-amazonico-transgenico-alto-en-acidos-grasos-saludables/): Un equipo de científicos colombianos trabaja en el desarrollo de sacha inchi transgénica, una planta de la Amazonía rica en... - [Plantas transgénicas: Nueva tecnología muestra en detalle sus cambios genéticos](https://chilebio.cl/2019/01/23/nueva-tecnologia-analizada-detalladamente-cambios-geneticos-en-plantas-transgenicas/): Investigadores del Instituto Salk han mapeado los genomas y epigenomas de líneas de plantas genéticamente modificadas (GM) con la resolución... - [La oposición a los transgénicos en Rusia es política y comercial, no científica ni técnica](https://chilebio.cl/2019/01/18/la-oposicion-a-los-transgenicos-en-rusia-es-politica-y-comercial-no-cientifica-ni-tecnica/):   Los consumidores rusos tienden a presentar un porcentaje de oposición similar a sus pares occidentales respecto a los alimentos... - [5 frutas genéticamente modificadas: nuevos sabores, resistencia a enfermedades y mayor duración](https://chilebio.cl/2019/01/17/5-frutas-geneticamente-modificadas-nuevos-sabores-resistencia-a-enfermedades-y-mayor-duracion/): Las nuevas variedades de cultivos desarrolladas a través de la ingeniería y edición genética prometen combatir enfermedades y ofrecen nuevos... - [El café podría desaparecer pronto, pero la biotecnología viene a salvarlo](https://chilebio.cl/2019/01/17/el-cafe-podria-desaparecer-pronto-pero-la-biotecnologia-viene-a-salvarlo/): La mayoría de las especies silvestres están en peligro de extinción amenazando la producción comercial. Sin embargo, ya se están... - [Experto de la Academia de Ciencias de Cuba: "Sin transgénicos se muere de hambre un tercio de la humanidad"](https://chilebio.cl/2019/01/15/experto-de-la-academia-de-ciencias-de-cuba-sin-transgenicos-se-muere-de-hambre-1-3-de-la-humanidad/): «Si mañana no existieran los cultivos transgénicos en el mundo se moriría de hambre una tercera parte de la humanidad»,... - [La principal razón de la oposición a los cultivos transgénicos sería el desconocimiento](https://chilebio.cl/2019/01/15/estudio-anti-transgenicos-creen-saber-mucho-del-tema-pero-son-los-que-menos-saben/): Las personas que sostienen las opiniones más extremas que se oponen a los alimentos transgénicos creen que saben más sobre este tema, pero en realidad saben menos, según una nueva investigación. - [Descubrimiento permitirá desarrollar mejores cultivos para biocombustibles](https://chilebio.cl/2019/01/11/como-las-plantas-regulan-la-deposicion-de-azucar-en-las-paredes-celulares/): En diversos esfuerzos recientes, los investigadores quieren diseñar cultivos de bioenergía para acumular grandes cantidades de azúcares fáciles de usar.... - [Michael Gove: "Edición genética y alimentos de laboratorio formarán parte de la revolución agrícola"](https://chilebio.cl/2019/01/10/ministro-del-reino-unido-edicion-genetica-y-alimentos-de-laboratorio-formaran-parte-de-la-revolucion-agricola/): El Secretario de Medio Ambiente y Agricultura del Reino Unido, Michael Gove, usó su discurso en la Conferencia de Agricultura... - [Científicos piden revisar políticas internacionales que prohíben árboles genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2019/01/10/cientificos-piden-revisar-politicas-internacionales-que-prohiben-arboles-geneticamente-modificados/): Una coalición de científicos del sector forestal y la Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell lanzaron una... - [Arroz biotecnológico con mayor producción de granos para combatir el hambre](https://chilebio.cl/2019/01/10/arroz-biotecnologico-con-mayor-produccion-de-granos-para-combatir-el-hambre/): Un nuevo enfoque con ingeniería genética para impulsar la fotosíntesis en las plantas de arroz podría aumentar el rendimiento de... - [Brasileños desarrollarán tomates picantes mediante edición genética](https://chilebio.cl/2019/01/09/brasilenos-piensan-desarrollar-tomates-picantes-mediante-edicion-genetica/): ¿Te gusta la comida picante? Ingenieros genéticos de Brasil creen que podrían desarrollar pronto tomates igual de picante que un... - [Descubren más de 120 nuevas especies de plantas en 2018](https://chilebio.cl/2019/01/03/descubren-mas-de-120-especies-nuevas-de-plantas-en-2018/): El prestigioso Jardín Botánico de Londres, Kew Gardens, publicó su selección de las 13 especies más espectaculares descubiertas en 2018.... - [Plantas crecen un 40% más al mejorar genéticamente la fotosíntesis](https://chilebio.cl/2019/01/03/plantas-crecen-un-40-mas-al-mejorar-geneticamente-la-fotosintesis/): Una modificación genética para hacer que la fotosíntesis sea más eficiente en los cultivos podría ser una bendición para la... - [Científico chileno es premiado internacionalmente por estudios sobre metabolismo de las plantas](https://chilebio.cl/2019/01/03/cientifico-chileno-es-premiado-internacionalmente-por-estudios-sobre-metabolismo-de-las-plantas/): Rodrigo Gutiérrez, profesor titular del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), fue... - [Científicos chilenos desarrollan vacuna contra el virus Hanta usando levaduras transgénicas](https://chilebio.cl/2019/01/02/cientifico-chileno-desarrolla-vacuna-contra-el-virus-hanta-usando-levaduras-transgenicas/): En una empresa de Concepción, el Dr. Oliberto Sánchez utilizó levaduras genéticamente modificadas que producen dos proteínas del virus Hanta,... - [Realizan experimentos con plantas genéticamente modificadas en el espacio](https://chilebio.cl/2019/01/02/realizan-experimentos-con-plantas-geneticamente-modificadas-en-el-espacio/): A medida que la humanidad se acerca a viajes espaciales más extensos, se ha vuelto importante comprender cómo las plantas... - [En Perú desarrollan papa morada de alto valor nutritivo para combatir la anemia](https://chilebio.cl/2018/12/28/en-peru-desarrollan-papa-morada-de-alto-valor-nutritivo-para-combatir-la-anemia/): Científicos cusqueños desarrollaron una variedad de papa apodada como «Kulli», la cual contiene altos niveles de hierro, zinc y antioxidantes... - [África: Científicos proponen usar organismos transgénicos para degradar plásticos contaminantes](https://chilebio.cl/2018/12/28/cientificos-africanos-proponen-usar-organismos-transgenicos-para-resolver-contaminacion-con-plasticos/): Científicos africanos están pidiendo inversiones en la aplicación de la biotecnología para enfrentar el grave problema de contaminación con plásticos... - [El castaño americano transgénico es seguro a nivel ecológico](https://chilebio.cl/2018/12/27/el-castano-americano-transgenico-es-seguro-a-nivel-ecologico/): Dos nuevos estudios sobre el impacto ambiental del castaño americano transgénico proporcionan evidencia de que los árboles modificados no tienen... - [El gen que ayuda a sobrevivir a las plantas sumergidas](https://chilebio.cl/2018/12/26/el-gen-que-ayuda-a-sobrevivir-a-las-plantas-sumergidas/): Las plantas, como los humanos, están privadas de oxígeno cuando están bajo el agua. Sylvia Lindberg, profesora de la Universidad... - [Estados Unidos anuncia nuevo etiquetado "amigable" de alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2018/12/26/estados-unidos-anuncia-nuevo-etiquetado-amigable-de-alimentos-transgenicos/): Estados Unidos ha anunciado su nuevo sistema de etiquetado de transgénicos. Las empresas tienen hasta 2022 para aplicarlo. - [Científicos utilizan la genética para crear el árbol de navidad perfecto](https://chilebio.cl/2018/12/21/usando-la-genetica-para-desarrollar-el-arbol-de-navidad-perfecto/): 1200 gigabytes de datos genéticos tomados de cientos de árboles de navidad a lo largo de todo el planeta, son... - [Estudio genético revela cómo los cítricos se hicieron populares en el Mediterráneo](https://chilebio.cl/2018/12/21/estudio-genetico-revela-como-los-citricos-se-hicieron-populares-en-el-mediterraneo/): La genética muestra el importante papel de la cultura judía en la adopción generalizada de cítricos por parte de las primeras sociedades mediterráneas. - [Desarrollan planta transgénica que desintoxica el aire de compuestos peligrosos](https://chilebio.cl/2018/12/20/desarrollan-planta-transgenica-que-desintoxica-el-aire-de-compuestos-peligrosos/): Investigadores de la Universidad de Washington modificaron genéticamente una planta de interior de uso común para eliminar compuestos orgánicos peligrosos... - [Estudio internacional: El maíz también se domesticó en la selva amazónica](https://chilebio.cl/2018/12/19/estudio-internacional-el-maiz-tambien-se-domestico-en-la-selva-amazonica/):   Científicos del Instituto Smithsoniano (Estados Unidos) y una red de investigadores internacionales están revisando la historia de uno de... - [Argentina lanza comercialmente una papa transgénica resistente al virus PVY](https://chilebio.cl/2018/12/18/argentina-lanza-comercialmente-una-papa-transgenica-resistente-al-virus-pvy/): El secretario de Gobierno de Agroindustria de Argentina, Luis Miguel Etchevehere, participó junto a su par de Ciencia y Tecnología... - [Informe internacional: Transgénicos y edición genética pueden ayudar a alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2018/12/18/informe-internacional-transgenicos-y-edicion-genetica-pueden-ayudar-a-alimentar-al-mundo/): Nuevo informe titulado ‘Creating a Sustainable Food Future’, lanzado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), analiza... - [¿Por qué la edición genética es la próxima revolución alimentaria?](https://chilebio.cl/2018/12/14/por-que-la-edicion-genetica-es-la-proxima-revolucion-alimentaria/): Una nueva técnica tiene el potencial de cambiar los cultivos alimentarios que comemos todos los días, aumentar su sabor, la resistencia a las enfermedades y los rendimientos agrícolas, e incluso eliminar proteínas causantes de alergias o la intolerancia al gluten. - [Revolucionario: Con edición genética desarrollan arroz híbrido que puede clonar sus semillas](https://chilebio.cl/2018/12/14/con-edicion-genetica-desarrollan-arroz-hibrido-que-puede-clonar-sus-semillas/): Cruzar dos buenas variedades de grano puede originar un híbrido fabuloso, combinando las mejores versiones de genes de los padres... - [Vuelven a desmentir el estudio que relacionaba maíz transgénico con cáncer](https://chilebio.cl/2018/12/14/vuelven-a-desmentir-el-estudio-que-relacionaba-maiz-transgenico-con-cancer/): Un consorcio de investigación pública financiado por el ministerio francés de Transición Ecológica afirma que “no se identificó ninguna diferencia significativa desde el punto de vista biológico entre regímenes OGM y no-OGM - [Oposición a cultivos transgénicos tiene repercusiones negativas para los países en desarrollo](https://chilebio.cl/2018/12/12/oposicion-a-cultivos-transgenicos-tiene-repercusiones-negativas-para-los-paises-en-desarrollo/): El sentimiento anti-transgénicos frena el avance agrícola en el mundo en desarrollo, pero un agrónomo de la Universidad Estatal de... - [Desarrollan plantas genéticamente modificadas como fábricas de antifúngicos](https://chilebio.cl/2018/12/11/desarrollan-plantas-geneticamente-modificadas-como-fabricas-de-antifungicos/): Una investigación de varios centros españoles demuestran que las plantas pueden ser biofactorias de antifúngicos que permiten su producción de manera... - [¿Tequila transgénico? Mexicanos desarrollan agave que acumula más azúcar en menos tiempo](https://chilebio.cl/2018/12/11/tequila-transgenico-mexicanos-desarrollan-agave-que-acumula-mas-azucar-en-menos-tiempo/): Científicos mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) utilizan biotecnología para manipular los genes del... - [Premios Nobel de Química critican oposición a los alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2018/12/11/premios-nobel-de-quimica-critican-oposicion-a-los-alimentos-transgenicos/): Los ganadores del premio Nobel de química de este año dicen que los temores exagerados sobre los alimentos modificados genéticamente... - [Gobierno de Japón impulsa el desarrollo de alimentos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2018/12/10/gobierno-de-japon-impulsa-el-desarrollo-de-alimentos-editados-geneticamente/): Un panel del Ministerio de Salud de Japón afirmó el miércoles pasado que la mayoría de los alimentos actualmente en... - [Edición Genética: Científicos europeos exigen una política basada en la ciencia](https://chilebio.cl/2018/12/07/edicion-genetica-cientificos-europeos-exigen-una-politica-basada-en-la-ciencia/): Los científicos europeos hacen llamado urgente a los políticos europeos a salvaguardar la edición de genes y otras innovaciones en agricultura. - [Científico chileno desarrolla alga genéticamente modificada para regenerar tejido humano](https://chilebio.cl/2018/12/06/cientifico-chileno-desarrolla-alga-geneticamente-modificada-para-regenerar-tejido-humano/): El ingeniero en biotecnología molecular Tomás Egaña presentó la investigación con la que ha creado la primera versión de piel... - [La biotecnología puede ayudar a aumentar el rendimiento de arroz en el mundo en desarrollo](https://chilebio.cl/2018/12/06/la-biotecnologia-puede-ayudar-a-aumentar-el-rendimiento-de-arroz-en-el-mundo-en-desarrollo/): El arroz silvestre consumido por nuestros ancestros en el periodo neolítico era muy diferente del arroz domesticado que se consume... - [Científicos avanzan en el desarrollo de cultivos resistentes al calor](https://chilebio.cl/2018/12/05/cientificos-avanzan-en-el-desarrollo-de-cultivos-resistentes-al-calor/): Con un sensor genético de temperatura a mano, los investigadores podrán diseñar cultivos que producen mayores rendimientos agrícolas en climas... - ["Silenciar" genes puede potenciar la diversidad genética de cultivos](https://chilebio.cl/2018/12/04/la-inactivacion-de-genes-puede-potenciar-la-diversidad-genetica-de-cultivos/): Investigadores de dos centros de investigación franceses,  CIRAD e INRA, demostraron recientemente que la inactivación de un gen, RECQ4, conduce... - [Diseñando la palta del futuro con su mapa genético](https://chilebio.cl/2018/11/30/disenando-la-palta-del-futuro-con-su-mapa-genetico/): Los aficionados a la palta (también conocida como aguacate) se beneficiarán de un proyecto de investigación de la Universidad de... - [A menor educación científica, mayor temor injustificado a transgénicos y "químicos" en la comida](https://chilebio.cl/2018/11/29/a-menor-educacion-cientifica-mayor-temor-injustificado-a-transgenicos-y-quimicos-en-la-comida/): La falta de conocimientos científicos se correlaciona con temores indebidos sobre la modificación genética, los productos químicos y técnicas comunes... - [Antiguos virus modificaron el ADN de la marihuana y la convirtieron en droga](https://chilebio.cl/2018/11/27/genoma-de-la-marihuana-revela-como-antiguos-virus-la-hicieron-una-potente-droga/): Investigadores de la Universidad de Texas han descubierto que el THC y el CBD, sustancias bioactivas producidas por la marihuana... - [Maíz transgénico duplicó la producción en Paraguay](https://chilebio.cl/2018/11/26/maiz-transgenico-duplico-la-produccion-en-paraguay/): Paraguay es el sexto mayor productor de cultivos transgénicos en el mundo, con alrededor de 3 millones de hectáreas para... - [Edición genética para aumentar producción de aceite en plantas y lograr biocombustibles rentables](https://chilebio.cl/2018/11/26/edicion-genetica-para-aumentar-produccion-de-aceite-en-plantas-y-lograr-biocombustibles-rentables/): Incrementar los ácidos grasos en las semillas, hojas y tallos de los cultivos podría hacer que los biocombustibles sean económicamente viables. - [Aceleran el mejoramiento de cultivos con tecnología espacial](https://chilebio.cl/2018/11/23/aceleran-el-mejoramiento-de-cultivos-con-tecnologia-espacial/): La tecnología utilizada por primera vez por la NASA para cultivar plantas en el espacio ya esta acelerando las mejoras... - [Nuevo estudio confirma que la berenjena transgénica Bt reduce uso de pesticidas y ayuda a los agricultores](https://chilebio.cl/2018/11/23/nuevo-estudio-confirma-que-la-berenjena-transgenica-bt-reduce-uso-de-pesticidas-y-ayuda-a-los-agricultores/): La primera replicación de ensayos de campo que comparan variedades de berenjenas transgénicas con sus homólogos no transgénicos en Bangladesh... - [Científicos chilenos buscan los duraznos más resistentes al almacenamiento en frío](https://chilebio.cl/2018/11/22/cientificos-chilenos-buscan-los-duraznos-mas-resistentes-al-almacenamiento-en-frio/): Las frutas chilenas de exportación pasan más de 25 días almacenadas a bajas temperaturas antes de arribar a puertos extranjeros,... - [Desarrollan arroz transgénico que acumula menos arsénico en el grano](https://chilebio.cl/2018/11/22/desarrollan-arroz-transgenico-que-acumula-menos-arsenico-en-el-grano/): Los investigadores del Instituto Nacional de Investigación Botánica de la India desarrollaron arroz transgénico insertando un gen de un hongo,... - [Columna de Opinión: Biotecnología, conservación, biodiversidad](https://chilebio.cl/2018/11/21/columna-de-opinion-biotecnologia-conservacion-biodiversidad/): Por Sofía Valenzuela. Dra. en Recursos Naturales, Subdirectora del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción. Avanza el tiempo... - [El maíz genéticamente modificado puede ayudar a resistir el cambio climático](https://chilebio.cl/2018/11/21/el-maiz-geneticamente-modificado-puede-ayudar-a-resistir-el-cambio-climatico/): Un estudio de 35 años de producción de maíz y los datos climáticos en ocho estados de EE. UU. muestran... - [Cambios epigenéticos pueden ayudar a producir cultivos con mejor adaptación a climas hostiles](https://chilebio.cl/2018/11/16/cambios-epigeneticos-pueden-ayudar-a-producir-cultivos-con-mejor-adaptacion-a-climas-hostiles/): Los cambios epigenéticos pueden provocar nuevas características físicas sin alterar la secuencia de los genes. Esto puede permitir que las... - [Trigo sin gluten apto para celíacos: la edición genética llega a la salud](https://chilebio.cl/2018/11/15/trigo-apto-para-celiacos-la-edicion-genetica-llega-a-la-salud/): El sueño está cada vez más cerca: un equipo español del sector público ha patentado este cereal biotecnológico libre de... - [Asesores científicos de la Comisión Europea piden revisar definición regulatoria de OGM para facilitar adopción de la edición genética](https://chilebio.cl/2018/11/15/asesores-cientificos-de-la-comision-europea-piden-revisar-definicion-regulatoria-de-ogm-para-facilitar-adopcion-de-la-edicion-genetica/): El grupo de asesoramiento científico y tecnológico de la Comisión Europea, el Scientific Advice Mechanism (SAM) publicó ayer una declaración... - [Especial sobre Edición Genética: Preguntas y Respuestas](https://chilebio.cl/2018/11/14/especial-sobre-edicion-genetica-preguntas-y-respuestas/): ¿Sabes en qué consiste la edición de genes? Te invitamos a leer y compartir esta completa entrevista al respecto realizada... - [Se acerca la comida editada genéticamente ¿Logrará evitar la oposición que tuvieron los alimentos transgénicos?](https://chilebio.cl/2018/11/13/se-acerca-la-comida-editada-geneticamente-lograra-evitar-la-oposicion-que-tuvieron-los-alimentos-transgenicos/): Una nueva ola de alimentos editados genéticamente se acerca a nuestros platos. Pero esto dependerá de que no sean estigmatizados como los transgénicos. - [Ministra de Agricultura de los Países Bajos apuesta por la modificación genética para una agricultura más sostenible](https://chilebio.cl/2018/11/13/ministra-de-agricultura-de-los-paises-bajos-apuesta-por-la-modificacion-genetica-para-una-agricultura-mas-sostenible/): La ministra de Agricultura de los Países Bajos, Carola Schouten, ha reconocido que quiere apostar por la modificación genética como... - [En el 2020 Costa Rica tendrá un tomate resistente a agresivo virus](https://chilebio.cl/2018/11/09/en-el-2020-costa-rica-tendra-un-tomate-resistente-a-agresivo-virus/): Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) utilizan técnicas de mejoramiento genético mediante biotecnología para introducirle al tomate costarricense... - [Desarrollan plantas con mayor tolerancia a la sequía sin reducir su crecimiento](https://chilebio.cl/2018/11/08/desarrollan-plantas-con-mayor-tolerancia-a-la-sequia-sin-reducir-su-crecimiento/): Mediante la modificación de la señalización por hormonas esteroides, un equipo de investigación  de España, liderado por la investigadora del... - [Edición genética para combatir las plagas resistentes en el algodón](https://chilebio.cl/2018/11/07/edicion-genetica-para-combatir-las-plagas-resistentes-en-el-algodon/): Investigadores han identificado una mutación genética dominante que hace que los gusanos del algodón sean resistentes a algunas variedades del... - [Descubren regulador genético que permite la rehidratación de las plantas después de la sequía](https://chilebio.cl/2018/11/06/descubren-regulador-genetico-que-permite-la-rehidratacion-de-las-plantas-despues-de-la-sequia/): Los científicos del Centro RIKEN para la Ciencia de Recursos Sostenibles en Japón han descubierto que la proteína NGA1 es... - [Organización Mundial de Comercio publica declaración a favor de la innovación agrícola y biotecnología de precisión](https://chilebio.cl/2018/11/05/organizacion-mundial-de-comercio-publica-declaracion-a-favor-de-la-innovacion-agricola-y-biotecnologia-de-precision/): El documento de la OMC, y suscrito por un número creciente de países, afirma que estas técnicas permiten una agricultura... - [36 años de insulina transgénica salvando la vida de los diabéticos](https://chilebio.cl/2018/11/05/36-anos-de-insulina-transgenica-salvando-la-vida-de-los-diabeticos/): A fines del pasado mes se cumplió el aniversario número 36 de la aprobación de la primera insulina transgénica, herramienta... - [La biotecnología podría ayudar a controlar los incendios forestales... si los activistas no se oponen](https://chilebio.cl/2018/10/31/la-biotecnologia-podria-ayudar-a-controlar-los-incendios-forestales-si-los-activistas-no-se-oponen/): El oeste estadounidense ha experimentado incendios forestales devastadores en los últimos años; Si bien la cantidad de incendios ha disminuido... - [Genes de pastos para adaptar al maíz al cambio climático](https://chilebio.cl/2018/10/31/genes-de-pastos-para-adaptar-al-maiz-al-cambio-climatico/): Investigadores de la Universidad de Cornell y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) aprovecharán la información genética... - [Científicos cosechan arroz que puede cultivarse en agua de mar](https://chilebio.cl/2018/10/31/cientificos-cosechan-arroz-que-puede-cultivarse-en-agua-de-mar/): Un equipo de científicos de China ha cosechado con éxito la primera variedad de arroz que se puede cultivar con... - [Uganda cerca de aprobar el plátano dorado, transgénico que puede combatir la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2018/10/31/uganda-cerca-de-aprobar-el-platano-dorado-transgenico-que-puede-combatir-la-ceguera-infantil/): Científicos ugandeses están buscando una fecha de lanzamiento en 2021 para los plátanos transgenicos fortificados con pro-vitamina A. - [Estudio avanza en el desarrollo de cultivos con mejor uso de nitrógeno](https://chilebio.cl/2018/10/30/estudio-avanza-en-el-desarrollo-de-cultivos-con-mejor-uso-de-nitrogeno/): Los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), han identificado redes de... - [Indonesia cultivará su primera caña de azúcar transgénica tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2018/10/25/indonesia-cultivara-su-primera-cana-de-azucar-transgenica-tolerante-a-sequia/): El Gobierno de Indonesia aprobó la inocuidad alimentaria del primer cultivo genéticamente modificado (GM) que pronto se comercializará en el... - [Más de 85 instituciones científicas europeas apoyan la edición genética en agricultura](https://chilebio.cl/2018/10/25/mas-de-85-instituciones-cientificas-europeas-apoyan-la-edicion-genetica-en-agricultura/): Científicos líderes que representan a más de 85 centros e institutos europeos de investigación en ciencias de la vida y... - [Los genes de tu chocolate: La domesticación del cacao habría comenzado hace 3,600 años](https://chilebio.cl/2018/10/25/los-genes-de-tu-chocolate-la-domesticacion-del-cacao-habria-comenzado-hace-3600-anos/): Los investigadores que analizan los genomas de los árboles de cacao cultivados han rastreado su origen hasta un «evento único... - [Estudio arroja información clave para desarrollar cultivos resistentes a las heladas](https://chilebio.cl/2018/10/25/nuevo-estudio-arroja-informacion-clave-para-desarrollar-cultivos-resistentes-a-las-heladas/): Investigadores de la Universidad de Australia Occidental (UWA, por sus siglas en inglés) han descubierto que una proteína de las... - [Biotecnología Agrícola: Fuente de Competitividad](https://chilebio.cl/2018/10/23/biotecnologia-agricola-fuente-de-competitividad/): La biotecnología ha sido fuente de competitividad, desarrollo y crecimiento para el mundo agrícola. - [Organismo alemán de asesoramiento científico pide nueva legislación europea en edición genética](https://chilebio.cl/2018/10/22/organismo-aleman-de-asesoramiento-cientifico-pide-nueva-legislacion-europea-en-edicion-genetica/): El Consejo de Bioeconomía alemán (Bioökonomierat), órgano científico formado por 17 expertos en bioeconomía que asesora al Gobierno Federal, ha solicitado a través... - [Ministro británico reconoce que Reino Unido necesita apostar por la biotecnología agraria tras el Brexit](https://chilebio.cl/2018/10/19/ministro-britanico-reconoce-que-reino-unido-necesita-apostar-por-la-biotecnologia-agraria-tras-el-brexit/): Tras conocerse la semana pasada el informe del PG Economics en el que se instaba al Reino Unido a regular la mejora genética con... - [EEUU cosecha su primera soya editada genéticamente con aceite más saludable](https://chilebio.cl/2018/10/19/eeuu-cosecha-su-primera-soya-editada-geneticamente-con-aceite-mas-saludable/): En Estados Unidos, los agricultores de 3 estados acaban de cosechar 6. 500 hectáreas de soya editada genéticamente, la cual... - [Argentina aprueba soja transgénica tolerante a la sequía y con mejor control de malezas](https://chilebio.cl/2018/10/19/argentina-aprueba-soja-transgenica-tolerante-a-la-sequia-y-con-mejor-control-de-malezas/): El gobierno argentino aprobó la primera soya tolerante a sequía y que además combina un mejor control de malezas al... - [El plátano está muriendo: La carrera por salvar a la fruta más popular del mundo](https://chilebio.cl/2018/10/18/el-platano-esta-muriendo-la-carrera-por-salvar-a-la-fruta-mas-popular-del-mundo/): La fruta más popular del mundo se enfrenta a la extinción, y los científicos se apresuran a utilizar la nueva... - [Algodón comestible: Ya es una realidad gracias a la biotecnología](https://chilebio.cl/2018/10/18/algodon-comestible-ya-es-una-realidad-gracias-a-la-biotecnologia/): Es posible que los estadounidenses pronto coman semillas de algodón por primera vez, y no solo usen su fibra en... - [Trigo editado genéticamente alto en fibra podría llegar al mercado en 2020](https://chilebio.cl/2018/10/17/trigo-editado-geneticamente-alto-en-fibra-podria-llegar-al-mercado-en-2020/): Una empresa emergente de Estados Unidos se prepara para lanzar comercialmente cultivos editados genéticamente, entre ellos, un trigo alto en fibra. - [¿Por qué una manzana que no se oxida rápidamente es "menos natural" que la leche sin grasa?](https://chilebio.cl/2018/10/12/por-que-una-manzana-que-no-se-oxida-rapidamente-es-menos-natural-que-la-leche-sin-grasa/): Antiguamente la leche sin grasa solo se usaba para engordar cerdos. Claramente, fue un proceso tecnológico para eliminar la crema... - [Un dulce logro: Descubren los misterios del genoma de la caña de azúcar](https://chilebio.cl/2018/10/11/un-dulce-logro-descubren-los-misterios-del-genoma-de-la-cana-de-azucar/): Durante siglos la caña de azúcar ha suministrado a las sociedades humanas alcohol, biocombustibles, materiales de construcción y tejido, y... - [Expertos recomiendan al Reino Unido regular la mejora genética con base científica después del Brexit](https://chilebio.cl/2018/10/11/expertos-recomiendan-al-reino-unido-regular-la-mejora-genetica-con-base-cientifica-despues-del-brexit/): Informe técnico concluye que si el Reino Unido establece su propio sistema regulatorio sobre trasnsgénicos, aprovechará sus beneficios socio-económicos. - [Las rosas azules podrían llegar a tu jardín gracias a la biotecnología](https://chilebio.cl/2018/10/10/las-rosas-azules-podrian-llegar-a-tu-jardin-gracias-a-la-biotecnologia/): Durante siglos, los jardineros han intentado desarrollar rosas azules sin éxito. Pero ahora, la escurridiza rosa azul puede ser un logro alcanzable. - [Agricultura orgánica y edición genética: ¿Contradicción o una combinación sustentable para el medio ambiente?](https://chilebio.cl/2018/10/10/agricultura-organica-y-edicion-genetica-contradiccion-o-una-combinacion-sostenible/): Una profesora de la Universidad de California, Berkeley, se para en la parte delantera de la sala, brindando a sus invitados charlas sobre el potencial de la ingeniería genética. - [¿Por qué los tomates lindos son desabridos?](https://chilebio.cl/2018/10/05/por-que-los-tomates-lindos-son-desabridos/): La pérdida del sabor y aroma en las variedades de tomates comerciales no se debe a que sean transgénicos u... - [Modificando genéticamente las plantas para un futuro sostenible](https://chilebio.cl/2018/10/04/modificando-geneticamente-las-plantas-para-un-futuro-sostenible/): Un equipo de científicos de Australia, Estados Unidos y Japón han descubierto los interruptores genéticos maestros para mejorar la producción... - [Desarrollando un trigo que produce más hierro y minerales naturalmente](https://chilebio.cl/2018/10/03/desarrollando-un-trigo-que-produce-mas-hierro-y-minerales-naturalmente/): Un grupo de investigadores del USDA y la Universidad de Nebraska (Estados Unidos), están desarrollando líneas de trigo con granos... - [Desarrollan un nuevo cultivo a partir de un tomate silvestre con edición genética](https://chilebio.cl/2018/10/03/desarollan-un-nuevo-cultivo-a-partir-de-un-tomate-silvestre-con-edicion-genetica/): Por primera vez los investigadores han creado, dentro de una sola generación, un nuevo cultivo desde una planta silvestre (el progenitor de nuestro tomate moderno) mediante el uso de un moderno proceso de edición del genoma. - [Diseñando un maíz más productivo frente a los futuros desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2018/10/02/disenando-un-maiz-mas-productivo-frente-a-los-futuros-desafios-climaticos/): Un equipo de investigación internacional descubrió que pueden aumentar la productividad del maíz al modificar genéticamente la proteína encargada de capturar... - [Edición genética para convertir frutos silvestres en alimentos populares](https://chilebio.cl/2018/10/02/edicion-genetica-para-convertir-frutos-silvestres-en-alimentos-populares/): Al combinar la genómica y la edición genética, un grupo de investigadores han descubierto cómo domesticar o mejorar rápidamente una... - [Algodón tolerante a sequía: Descubren genes que pueden llevar a su desarrollo](https://chilebio.cl/2018/09/28/algodon-tolerante-a-sequia-descubren-genes-que-pueden-llevar-a-su-desarrollo/): Científicos de China analizaron más de 319 variedades de algodón bajo condiciones de escasez de agua, logrando identificar 20 marcadores... - [Bill Gates apoya los cultivos transgénicos para enfrentar mejor el cambio climático](https://chilebio.cl/2018/09/28/bill-gates-apoya-los-cultivos-transgenicos-para-enfrentar-mejor-el-cambio-climatico/): En una entrevista reciente Bill Gates enfatiza en la innovación tecnológica como un factor clave en la lucha contra los efectos del cambio climático, para satisfacer la demanda energética y mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores. - [Edición genética para luchar contra las ‘súper bacterias’ resistentes a antibióticos](https://chilebio.cl/2018/09/27/edicion-genetica-para-luchar-contra-las-super-bacterias-resistentes-a-antibioticos/): Investigadores estadounidenses utilizaron la técnica de edición genética CRISPR-Cas9 para modificar varios genes simultáneamente, disminuyendo la capacidad de la bacteria E.... - [La edición genética elimina a los mosquitos transmisores de malaria](https://chilebio.cl/2018/09/27/la-edicion-genetica-elimina-a-los-mosquitos-transmisores-de-malaria/): Los investigadores lograron eliminar a la población de mosquitos dentro de 11 generaciones y sugieren que la técnica podría usarse... - [Argentina: Desarrollan papas resistentes a sequía y suelos salinos](https://chilebio.cl/2018/09/26/argentina-desarrollan-papas-resistentes-a-sequia-y-suelos-salinos/): Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad de Buenos Aires transfirieron un gen... - [Argentinos desarrollan tecnología que permitiría aumentar rendimiento agrícola bajo condiciones adversas](https://chilebio.cl/2018/09/21/argentinos-desarrollan-tecnologia-que-permitiria-aumentar-rendimiento-agricola-bajo-condiciones-adversas/): Investigadores argentinos del CONICET lograron desarrollar una variante genética en la planta modelo arabidopsis thaliana, la cual permite controlar el... - [Estados Unidos aprueba siembra de canola transgénica alta en omega-3](https://chilebio.cl/2018/09/21/estados-unidos-aprueba-siembra-de-canola-transgenica-alta-en-omega-3/): Nuseed, una subsidiaria de la empresa australiana Nufarm, ha recibido la aprobación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)... - [Cómo el cambio climático multiplicará las plagas de insectos](https://chilebio.cl/2018/09/21/como-el-cambio-climatico-multiplicara-las-plagas-de-insectos/): Según un estudio reciente, el crecimiento de las plagas agravará las pérdidas de las cosechas de trigo, maíz y arroz... - [Algodón transgénico Bt reduce colosalmente el uso de pesticidas en China](https://chilebio.cl/2018/09/20/algodon-transgenico-bt-reduce-colosalmente-el-uso-de-pesticidas-en-china/): China ha experimentado reducciones grandes y sostenidas en el uso de pesticidas como resultado de la adopción de algodón transgénico,... - [El kiwi duplicó sus genes para producir vitamina C en dos eventos evolutivos](https://chilebio.cl/2018/09/20/el-kiwi-duplico-sus-genes-para-producir-vitamina-c-en-dos-eventos-evolutivos/):   El kiwi de hoy (Actinidia deliciosa), miembro de una familia de bayas asiáticas, contiene casi tanta vitamina C como... - [Estudio global demuestra que la agricultura intensiva es más sustentable que la de pequeña escala](https://chilebio.cl/2018/09/14/estudio-global-indica-que-la-agricultura-intensiva-ayuda-a-preservar-la-biodiversidad/): Según un nuevo estudio internacional dirigido por científicos de la Universidad de Cambridge, la agricultura de pequeña escala y/o orgánica... - [Identifican genes de resistencia natural a plagas en la soya](https://chilebio.cl/2018/09/14/identifican-genes-de-resistencia-natural-a-plagas-en-la-soya/): Es un pequeño insecto plaga pero puede causar enormes pérdidas a los productores de soya. Varios de los principales estados... - [Científicos del Reino Unido piden al gobierno autorizar cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2018/09/14/cientificos-del-reino-unido-piden-al-gobierno-autorizar-cultivos-editados-geneticamente/): El Gobierno del Reino Unido considerará una propuesta enviada por varias instituciones científicas líderes del país, en la cual piden permitir que... - [Cultivos biotecnológicos con mejores "sistemas de ventilación" para tolerar el cambio climático](https://chilebio.cl/2018/09/13/cultivos-biotecnologicos-con-mejores-sistemas-de-ventilacion-para-tolerar-el-cambio-climatico/): Investigadores de la Universidad de Standford han demostrado cómo una vía hormonal en las plantas regula la forma en que... - [Cómo las berenjenas se volvieron asiáticas: Genomas y elefantes cuentan la historia](https://chilebio.cl/2018/09/13/como-las-berenjenas-se-volvieron-asiaticas-genomas-y-los-elefantes-cuentan-la-historia/): El contexto evolutivo de la berenjena era poco conocido... hasta ahora. Los documentos históricos y los datos genéticos han demostrado... - [Premio Nobel defensor de los transgénicos: "Debemos tener más ciencia en política y menos política en la ciencia"](https://chilebio.cl/2018/09/07/premio-nobel-defensor-de-los-transgenicos-debemos-tener-mas-ciencia-en-politica-y-politica-en-la-ciencia/): El bioquímico británico Richard Roberts, Nobel de Medicina en 1993, aseguró recientemente en Bogotá, Colombia,  que los líderes civiles del... - [Descifran el genoma de la amapola, fuente de la heroína e importantes analgésicos](https://chilebio.cl/2018/09/07/descifran-el-genoma-de-la-amapola-precursor-de-la-heroina-e-importantes-analgesicos/): Un equipo de científicos ha codificado el genoma de la amapola, la planta de la que se obtiene el opio... - [Mayor rendimiento: Trasladan eficiente "motor fotosintético" desde cianobacterias hacia plantas](https://chilebio.cl/2018/09/07/mayor-rendimiento-trasladan-eficiente-motor-fotosintetico-desde-cianobacterias-hacia-plantas/): Utilizando ingeniería genética, científicos de Australia han logrado trasladar pequeños «motores de captura de carbono» desde las cianobacterias hacia las... - [Cultivos que producen su propio fertilizante, una realidad cada vez más cercana](https://chilebio.cl/2018/09/07/cultivos-que-producen-su-propio-fertilizante-una-realidad-cada-vez-mas-cercana/): Una nueva forma de modificar la base genética del proceso de fijación de nitrógeno ha sido descubierta por un equipo... - [Desarrollan yuca biotecnológica "cerosa" para usos industriales](https://chilebio.cl/2018/09/06/desarrollan-yuca-biotecnologica-cerosa-para-usos-industriales/): Utilizando las famosas tijeras de edición genética conocidas como CRISPR-Cas9, un grupo de biotecnólogos de plantas de la Escuela Politécnica... - [20 años de transgénicos en Brasil: Agricultores son los más beneficiados](https://chilebio.cl/2018/09/06/20-anos-de-transgenicos-en-brasil-agricultores-son-los-mas-beneficiados/): En 20 años de adopción, los cultivos transgénicos han aumentado las ganancias de los agricultores, inyectado miles de millones de... - [Chilebio: "La verdad en cifras sobre los transgénicos"](https://www.youtube.com/watch?v=e1r4uJg_03I#new_tab): - [Biotecnología y recambio varietal](https://chilebio.cl/2018/09/03/biotecnologia-y-recambio-varietal/): Actualmente Chile ha exportado plantas a más de 30 países y hoy cuenta con protocolo fitosanitario para exportación a 56 mercados para más de 80 productos de material de propagación de especies frutales, vides y hortalizas - [Salvando al castaño americano: Planean introducir árboles transgénicos en la naturaleza](https://chilebio.cl/2018/08/30/salvando-al-castano-americano-planean-introducir-arboles-transgenicos-en-la-naturaleza/): Más de 10 mil plántulas de castaño americano transgénico que crecen bajo estricta regulación en un campo al interior del... - [Genes del "Mar Muerto" y desierto israelí para cultivos tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2018/08/30/genes-del-mar-muerto-y-desierto-israeli-para-cultivos-tolerantes-a-la-sequia/): PlantArcBio, una start-up de agro-biotecnología de Israel, ha aislado los genes que ayudan a diversos organismos del Mar Muerto y... - [Menos herbicidas: Transfieren genes anti-malezas desde el sorgo al arroz](https://chilebio.cl/2018/08/29/menos-herbicidas-transfieren-genes-anti-malezas-desde-el-sorgo-al-arroz/): Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) de Estados Unidos han transferido los genes de una ruta bioquímica encontrada en... - [Argentina avanza en el desarrollo de trigo transgénico tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2018/08/28/argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia/): Recientemente un artículo en la revista Science hacia referencia al preocupante estancamiento en los rendimientos globales del trigo y los... - [Descubren genes de resistencia contra fatal enfermedad del trigo](https://chilebio.cl/2018/08/28/descubren-genes-de-resistencia-contra-fatal-enfermedad-del-trigo/): Científicos pertenecientes a entidades de investigación pública de Australia y el Reino Unido han aislado 3 importantes genes de resistencia... - [Bacteria genéticamente modificada que produce seda de araña biosintética](https://chilebio.cl/2018/08/24/bacteria-geneticamente-modificada-que-produce-seda-de-arana-biosintetica/): Científicos han desarrollado bacterias genéticamente modificadas para crear hilos de seda biosintéticos más fuertes y más extensibles que antes. La... - [Nueva técnica más eficiente para insertar genes en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/08/24/nueva-tecnica-mas-eficiente-para-insertar-genes-en-cultivos-agricolas/): Una técnica popular para estudiar genes de diferentes organismos más un nuevo portador para transferirlos a las plantas ha producido... - [Soya transgénica "Intacta" en Sudamérica: Mayor rendimiento y sustentabilidad ambiental](https://chilebio.cl/2018/08/23/soya-transgenica-intacta-en-sudamerica-mayor-rendimiento-y-sustentabilidad-ambiental/): El economista agrícola Graham Brookes, de la consultora británica PG Economics, ha publicado una revisión con los beneficios económicos y... - [Investigadores chilenos mejoran papas enriquecidas en antocianinas saludables](https://chilebio.cl/2018/08/23/investigadores-chilenos-mejoran-papas-enriquecidas-en-antocianinas-saludables/): Una cooperación entre investigadores de la Universidad Austral de Chile y la Fundación Fraunhofer utilizó técnicas de biotecnología para desarrollar... - [Descubren clave para la producción masiva de compuestos beneficiosos en plantas](https://chilebio.cl/2018/08/22/descubren-clave-para-la-produccion-masiva-de-compuestos-beneficiosos-en-las-plantas/): Científicos de la Universidad Purdue descubrieron un cambio en las plantas que desactiva la producción de terpenoides, compuestos que juegan... - [Argentina lanzaría su nueva soya transgénica tolerante a sequía en 2019](https://chilebio.cl/2018/08/17/argentina-lanzaria-su-nueva-soya-transgenica-tolerante-a-sequia-para-2019/): En el reciente congreso de Aapresid, la empresa Bioceres estuvo registrando a productores que quieran ser bioinnovadores y comenzar a... - [Identifican gen clave para acelerar el crecimiento de la caña de azúcar](https://chilebio.cl/2018/08/17/identifican-gen-clave-para-acelerar-el-crecimiento-de-la-cana-de-azucar/): Investigadores de Brasil y Australia han desarrollado una línea de caña de azúcar genéticamente modificada donde se silenció la expresión... - [Descifran el complejo genoma del trigo, el cereal más cultivado del planeta](https://chilebio.cl/2018/08/17/descifran-el-complejo-genoma-del-trigo-el-cereal-mas-cultivado-del-planeta/): Un consorcio internacional de investigación publicó ayer en la revista Science una descripción detallada del genoma del trigo harinero, el... - [Mejoran los cultivos de la "revolución verde": mayor rendimiento y menos fertilizantes](https://chilebio.cl/2018/08/16/mejoran-los-cultivos-de-la-revolucion-verde-mayor-rendimiento-y-menos-fertilizantes/): Investigadores de la Academia China de Ciencias han identificado una molécula que aumenta el crecimiento de las plantas de arroz... - [Argentina autorizó su primera papa transgénica: es resistente a un problemático virus](https://chilebio.cl/2018/08/15/argentina-autorizo-su-primera-papa-transgenica-es-resistente-a-un-problematico-virus/): La Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, dependiente del Ministerio de Agroindustria de Argentina, autorizó la comercialización de la semilla, y... - [¿Por qué aún no hay trigo transgénico comercial en ningún país del mundo?](https://chilebio.cl/2018/08/10/por-que-no-hay-trigo-transgenico-en-ningun-pais-del-mundo/): A pesar de que el trigo es el segundo cultivo básico más sembrado e importante a nivel global, aún no... - [Desarrollan tecnología libre de patente para insertar varios genes en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/08/09/desarrollan-tecnologia-libre-de-patente-para-insertar-varios-genes-en-cultivos-agricolas/): Investigadores del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Albany, California, han encontrado una forma de simplificar el proceso que usan... - [Descubren maíz que produce su propio nitrógeno, reduciendo el uso de fertilizantes](https://chilebio.cl/2018/08/09/descubren-maiz-que-produce-su-propio-nitrogeno-reduciendo-el-uso-de-fertilizantes/): Investigadores han identificado una variedad de maíz nativo en Oaxaca, México, que puede adquirir una cantidad significativa de nitrógeno (hasta... - [EE.UU. aprueba consumo de azúcar de caña transgénica desarrollada por Brasil](https://chilebio.cl/2018/08/09/ee-uu-aprueba-consumo-de-azucar-de-cana-transgenica-desarrollada-por-brasil/): La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) concluyó recientemente que una variedad de caña de azúcar genéticamente... - [La berenjena transgénica Bt es un éxito entre agricultores de Bangladesh](https://chilebio.cl/2018/08/08/la-berenjena-transgenica-bt-es-un-exito-entre-agricultores-de-bangladesh/): Los agricultores continúan adoptando rápidamente la berenjena Bt en Bangladesh, una variedad genéticamente modificada (GM) para resistencia a plagas que... - [Forraje genéticamente modificado con mayor rendimiento y menor impacto ambiental](https://chilebio.cl/2018/08/03/forraje-geneticamente-modificado-con-mayor-rendimiento-y-menor-impacto-ambiental/): Investigadores del centro de investigación AgResearch en Nueva Zelanda han logrado un avance importante en el desarrollo de forraje de... - [Salmones más saludables alimentados con planta transgénica alta en omega-3](https://chilebio.cl/2018/08/02/evaluan-aceite-de-camelina-transgenica-para-su-inclusion-en-dietas-de-salmones/): Investigadores del Reino Unido están dando alimento a salmones de cultivo hecho a partir de plantas genéticamente modificadas (GM). El... - [Nigeria revitaliza su industria textil con algodón transgénico resistente a plagas](https://chilebio.cl/2018/08/02/nigeria-revitaliza-su-industria-textil-con-algodon-transgenico-resistente-a-plagas/): Nigeria acaba de aprobar la comercialización de su primer cultivo genéticamente modificado (GM), un algodón Bt resistente a las plagas... - [Desarrollan ricino genéticamente modificado libre de toxinas para alimentación animal](https://chilebio.cl/2018/08/01/desarrollan-ricino-geneticamente-modificado-libre-de-toxinas-para-alimentacion-animal/): Científicos brasileños lograron resolver uno de los mayores desafíos para el uso del ricino (Ricinus communis L. ) en alimentación... - [Desarrollan arroz transgénico con proteínas que neutralizan el virus VIH](https://chilebio.cl/2018/07/31/desarrollan-arroz-transgenico-con-proteinas-que-neutralizan-el-virus-vih/): Investigadores de varias instituciones catalanas han obtenido por primera vez tres proteínas diferentes de una única planta de arroz transgénico,... - [Agricultores filipinos pierden millones al no poder sembrar berenjena transgénica Bt](https://chilebio.cl/2018/07/27/agricultores-filipinos-pierden-millones-al-no-poder-sembrar-berenjena-transgenica-bt/): Los agricultores filipinos están perdiendo más de 33. 85 mil millones de pesos filipinos anualmente debido a la no comercialización... - [Europa podría perjudicar el avance de los cultivos biotecnológicos en África](https://chilebio.cl/2018/07/27/europa-podria-perjudicar-el-avance-de-la-edicion-genetica-en-africa/): El reciente fallo del Tribunal de la Unión Europea (UE) que determinó regular la edición genética de la misma manera... - [CropLife ofrece curso online y gratuito sobre biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2018/07/26/croplife-ofrece-curso-online-y-gratuito-sobre-biotecnologia-agricola/): Si trabajas con la industria agroquímica o biotecnológica, eres estudiantes o simplemente tienes interés en la ciencia de las plantas,... - [Un estudio encuentra clave para el mecanismo de control de crecimiento de las plantas](https://chilebio.cl/2018/07/26/un-estudio-encuentra-clave-para-el-mecanismo-de-control-de-crecimiento-de-las-plantas/): Daniel Szymanski usó la planta modelo Arabidopsis (en su mano) para mapear las vías complejas que controlan la forma de la célula vegetal. - [“La biotecnología es mucho más que solo transgénicos”](https://chilebio.cl/2018/07/25/la-biotecnologia-es-mucho-mas-que-solo-transgenicos/): El consumidor y los reguladores en la Unión Europea (UE) “tienen miedo” al concepto de la biotecnología, porque “se asocia... - [¿Transgénicos o mutantes? Europa decidirá cómo regular los cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2018/07/24/transgenicos-o-mutantes-europa-decidira-como-regular-los-cultivos-editados-geneticamente/): La edición genética en la agricultura será el centro de atención mañana miércoles (25 de julio) cuando el máximo tribunal... - [10 formas en que la edición genética revolucionará la ciencia ambiental y la biorremediación](https://chilebio.cl/2018/07/20/10-formas-en-que-la-edicion-genetica-revolucionara-la-ciencia-ambiental-y-la-biorremediacion/):   La nueva y revolucionaria técnica de edición de genes conocida como CRISPR ha estado en los titulares por su... - [Plantas transgénicas inteligentes que pueden detectar patógenos y amenazas en tu hogar](https://chilebio.cl/2018/07/20/plantas-transgenicas-inteligentes-que-pueden-detectar-patogenos-y-amenazas-en-tu-hogar/): Inspirado por los detectores de humo y los monitores de hogares inteligentes, un grupo de científicos está diseñando plantas de... - [Cómo la edición genética puede mejorar el aspecto, sabor y nutrición de los alimentos](https://chilebio.cl/2018/07/20/como-la-edicion-genetica-puede-mejorar-el-aspecto-sabor-y-nutricion-de-los-alimentos/):   Olvídate de las verduras con colores opacos y textura difusa o frutas que carecen de sabor: el pasillo de... - [Logran secuenciar el complejo genoma de la caña de azúcar](https://chilebio.cl/2018/07/18/logran-secuenciar-el-complejo-genoma-de-la-cana-de-azucar/): La caña de azúcar fue la última planta cultivada importante en tener su genoma secuenciado. Esto fue debido a su... - [Desarrollan bacteria transgénica que produce fertilizante con el nitrógeno del aire](https://chilebio.cl/2018/07/18/desarrollan-bacteria-transgenica-que-produce-fertilizante-con-el-nitrogeno-del-aire/): Investigadores han desarrollado una bacteria genéticamente modificada que utiliza la fotosíntesis para crear oxígeno durante el día, y de noche,... - [Marihuana medicinal genéticamente modificada mediante bacterias y levaduras](https://chilebio.cl/2018/07/17/marihuana-medicinal-geneticamente-modificada-mediante-bacterias-y-levaduras/): Científicos trabajan en el desarrollo de nuevas fuentes de compuestos del cannabis para investigación, donde se incluye el uso de organismos transgénicos. - [Descubren resistencia genética en el trigo para enfermedad causada por hongos](https://chilebio.cl/2018/07/13/descubren-resistencia-genetica-en-el-trigo-para-enfermedad-causada-por-hongos/): Investigadores del trigo han descubierto una combinación de genes que proporcionan resistencia a la problemática enfermedad fúngica por Stagonospora nodorum... - [Las plantas de arroz evolucionaron para adaptarse a las inundaciones](https://chilebio.cl/2018/07/13/las-plantas-de-arroz-evolucionaron-para-adaptarse-a-las-inundaciones/): Algunas variedades de arroz conocidas como de aguas profundas y que crecen especialmente en Asia han evolucionado genéticamente para garantizar... - [La berenjena transgénica Bt mejora la calidad de vida de agricultores en Bangladesh](https://chilebio.cl/2018/07/13/la-berenjena-transgenica-bt-mejora-la-calidad-de-vida-de-agricultores-en-bangladesh/): Ansar Ali obtuvo solo 11,000 taka (unos 130 dólares de Estados Unidos) de berenjena que creció el año pasado en... - [JM Mulet: "Hoy por hoy sería imposible vivir sin transgénicos"](https://chilebio.cl/2018/07/13/jm-mulet-hoy-por-hoy-seria-imposible-vivir-sin-transgenicos/):   «En agricultura, injertar una especie sobre otra se ha hecho desde siempre, modificando así el genoma de las especies.... - [Desarrollan nueva variedad de manzana con pulpa roja](https://chilebio.cl/2018/07/13/desarrollan-nueva-variedad-de-manzana-con-pulpa-roja/): Los miembros del Consorcio IFORED Montague (Australia), Unifrutti (Chile), Mono Azul (Argentina) y Dutoit (Sudáfrica) cosecharon las nuevas manzanas con... - [Por qué la agricultura orgánica necesita utilizar cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2018/07/06/por-que-la-agricultura-organica-necesita-utilizar-cultivos-transgenicos/): «La civilización se ha construido sobre plantas genéticamente modificadas». – Nina V. Fedoroff, «Mendel en la cocina: Una visión de... - [Descubren gen que ayuda a las plantas a tolerar los climas calurosos](https://chilebio.cl/2018/07/06/descubren-gen-que-ayuda-a-las-plantas-a-tolerar-los-climas-calurosos/): Investigadores del Centro de Ciencia de Recursos Sustentables del Instituto RIKEN en Japón, descubrieron un gen en las plantas que... - [Tomates transgénicos altos en pigmentos sustentables para alimentación de peces](https://chilebio.cl/2018/07/05/tomates-transgenicos-altos-en-pigmentos-sustentables-para-alimentacion-de-peces/): Investigadores desarrollaron un tomate genéticamente modificado rico en pigmentos para dar a los peces de cultivo en piscifactorías un saludable brillo... - [Desarrollarán cultivos resistentes a varias enfermedades con edición genética](https://chilebio.cl/2018/07/03/desarrollaran-cultivos-resistentes-a-varias-enfermedades-con-edicion-genetica/): Un nuevo enfoque para la edición de genes podría ser la clave para la resistencia a amplio espectro de enfermedades... - ["Los transgénicos son vitales contra el hambre, Greenpeace se equivoca" afirma Premio Nobel](https://chilebio.cl/2018/07/02/los-transgenicos-son-vitales-contra-el-hambre-greenpeace-se-equivoca-afirma-premio-nobel/): El británico Richard Roberts, Premio Nobel de Medicina (1993), es uno de los mayores defensores de esta tecnología en el... - [Los cultivos transgénicos podrían combatir la sequía en Chile](https://chilebio.cl/2018/06/29/los-cultivos-transgenicos-podrian-combatir-la-sequia-en-chile/): Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio, avala en cifras su apoyo a los cultivos transgénicos. - [Etiquetado de transgénicos reduciría la oposición a estos alimentos](https://chilebio.cl/2018/06/28/etiquetado-de-alimentos-transgenicos-reduciria-la-oposicion-a-estos-alimentos/): Las actitudes de los consumidores hacia los alimentos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, mejoraron en un 19% después del etiquetado obligatorio en el Estado de Vermont. - [Brasil desarrolla mosquitos transgénicos "estériles" para erradicar el dengue, fiebre amarilla y otras enfermedades](https://chilebio.cl/2018/06/28/brasil-desarrolla-mosquitos-transgenicos-esteriles-para-erradicar-el-dengue-fiebre-amarilla-y-otras-enfermedades/):   Una nueva variedad de mosquitos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, debe comenzar ensayos de prueba para combatir a Aedes... - [Ayudar a las plantas a eliminar toxinas naturales podría duplicar los rendimientos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/06/28/ayudar-a-las-plantas-a-eliminar-toxinas-naturales-podria-duplicar-los-rendimientos-agricolas/): El aumento de la producción de una proteína común que se produce de forma natural en las hojas de las... - [Cultivos transgénicos alcanzan un récord de 190 millones de hectáreas en 2017](https://chilebio.cl/2018/06/26/cultivos-transgenicos-alcanzan-un-record-de-190-millones-de-hectareas-en-2017/): El área destinada a cultivos modificados genéticamente (GM) o biotecnológicos en todo el mundo siguió aumentando en 2017, hasta alcanzar los 189.8 millones de hectáreas en comparación con los 185.1 millones de hectáreas en 2016, según el nuevo reporte anual de ISAAA. - [Las políticas europeas anti-transgénicos están matando a los africanos](https://chilebio.cl/2018/06/22/las-politicas-europeas-anti-transgenicos-estan-matando-a-los-africanos/):   A pesar de que más de 12 países africanos realizan ensayos de campo experimentales con cultivos transgénicos en instituciones... - [Desarrollan cerdos editados genéticamente resistentes a fatal virus](https://chilebio.cl/2018/06/22/desarrollan-cerdos-editados-geneticamente-resistentes-a-fatal-virus/): El síndrome respiratorio y reproductivo porcino es una enfermedad de origen viral que está presente en casi todos los países... - [Una mutación en plantas podría facilitar la producción de biocombustibles y plásticos](https://chilebio.cl/2018/06/22/una-mutacion-en-plantas-podria-facilitar-la-produccion-de-biocombustibles-y-plasticos/): Durante décadas, los biólogos han creído que una enzima clave en las plantas tenía una función: producir aminoácidos, que son... - [Reconectan genes de defensa en plantas para reducir pérdidas por enfermedades](https://chilebio.cl/2018/06/21/reconectan-genes-de-defensa-en-plantas-para-reducir-perdidas-por-enfermedades/): Las plantas pueden reconfigurarse genéticamente para resistir los efectos devastadores de las enfermedades, reduciendo significativamente el desperdicio de cultivos en... - [Desarrollan plantas biotecnológicas con feromonas sexuales contra las plagas](https://chilebio.cl/2018/06/20/desarrollan-plantas-biotecnologicas-con-feromonas-sexuales-contra-las-plagas/): El proyecto utilizará un método biológico para fabricar feromonas para interrumpir el apareamiento en las especies de insectos plaga e... - [Biotecnología para salvar al plátano de su extinción y hacer granos de café descafeinado](https://chilebio.cl/2018/06/14/biotecnologia-para-salvar-al-platano-de-su-extincion-y-hacer-granos-de-cafe-descafeinado/): Mediante el uso de edición genética con CRISPR, la Start-Up Tropic Biosciences trabaja para poner al plátano moderno a salvo... - [Figura clave de la agricultura orgánica da apoyo público a los cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2018/06/13/figura-clave-de-la-agricultura-organica-da-apoyo-publico-a-los-cultivos-editados-geneticamente/): En la segunda edición del evento CRISPRcon se contó con un inesperado apoyo de Klaas Martens, líder en el sistema... - [Estudio cuantifica los beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos (1996-2016)](https://chilebio.cl/2018/06/13/estudio-cuantifica-los-beneficios-socioeconomicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos-1996-2016/): Un nuevo estudio que analiza los impactos socieconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos concluye que estos han aumentado los... - [Tribus brasileñas luchan por cosechar cultivos transgénicos en sus reservas](https://chilebio.cl/2018/06/12/tribus-brasilenas-luchan-por-cosechar-cultivos-transgenicos-en-sus-reservas/): Comunidades nativas de Brasil luchan por el derecho a poder sembrar cultivos transgénicos en las tierras de sus reservas, ya... - [Desarrollan arroz genéticamente modificado enriquecido en hierro y zinc](https://chilebio.cl/2018/06/12/desarrollan-arroz-geneticamente-modificado-enriquecido-en-hierro-y-zinc/): Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) han modificado genéticamente una variedad clave de arroz, dándole un... - [Argentina aprueba comercialmente una alfalfa genéticamente modificada](https://chilebio.cl/2018/06/11/argentina-aprueba-comercialmente-una-alfalfa-transgenica-desarrollada-localmente/):   El Gobierno de Argentina aprobó la semana pasada la primera alfalfa transgénica para el país con resistencia al herbicida glifosato y... - [Columna de Opinión: Fake News y transgénicos](https://chilebio.cl/2018/06/08/columna-de-opinion-fake-news-y-transgenicos-2/): Las noticias falsas, conocidas en inglés como “fake news”, preocupan cada vez más. - [El impacto de la demora en las aprobaciones de transgénicos en China](https://chilebio.cl/2018/06/08/el-impacto-de-la-demora-en-las-aprobaciones-de-transgenicos-en-china/): Un informe cuantifica cómo los países exportadores e importadores de transgénicos podrían beneficiarse si contaran con sistemas regulatorios funcionales. - [Polémico estudio anti-transgénico nuevamente refutado](https://chilebio.cl/2018/06/08/polemico-estudio-anti-transgenico-nuevamente-refutado-ahora-por-estudios-europeos/): Polémico estudio anti transgénico nuevamente refutado, ahora por estudios europeos. - [Etiopía aprueba la comercialización de algodón transgénico resistente a plagas](https://chilebio.cl/2018/06/08/etiopia-aprueba-la-comercializacion-de-algodon-transgenico-resistente-a-plagas/): En los últimos años Etiopía ha formado parte de un grupo de 12 países africanos que realizan ensayos de campo... - [Cómo la soya genéticamente modificada ayudó a modernizar una economía](https://chilebio.cl/2018/06/07/como-la-soya-geneticamente-modificada-ayudo-a-modernizar-una-economia/): Investigadores analizaron el caso de Brasil en la adopción de la soya genéticamente modificada para tolerancia a herbicidas, y cómo... - [Desarollan algodón transgénico que utiliza un nutriente con acción anti malezas](https://chilebio.cl/2018/06/07/desarollan-algodon-transgenico-que-utiliza-un-nutriente-con-accion-anti-malezas/): Un sistema de fertilización recientemente desarrollado podría proporcionar nutrición a los cultivos de algodón genéticamente modificado en todo el mundo... - [Piñas rosadas, tomate anti-cáncer, papas fritas más saludables... Los nuevos transgénicos hechos para ti](https://chilebio.cl/2018/06/01/pinas-rosadas-tomate-anti-cancer-papas-fritas-mas-saludables-los-nuevos-transgenicos-hechos-para-ti/): Desde beneficios a la salud hasta mejor sabor y mayor vida útil: descubre la nueva generación de alimentos transgénicos diseñados pensando en el consumidor. - [Cultivos biotecnológicos con mejor fotorrespiración aumentan producción en 47%](https://chilebio.cl/2018/06/01/cultivos-biotecnologicos-con-mejor-fotorrespiracion-aumentan-produccion-en-47/): El aumento de la producción de una proteína común que se produce de forma natural en las hojas de las... - [Cerdos transgénicos que digieren mejor su comida pueden reducir el impacto ambiental de la industria porcina](https://chilebio.cl/2018/05/31/cerdos-transgenicos-que-digieren-mejor-su-comida-pueden-reducir-el-impacto-ambiental-de-la-industria-porcina/): Darle a los cerdos la capacidad de digerir más nutrientes de sus granos podría ayudar a reducir el impacto ambiental... - [Desarrollan algas genéticamente modificadas para uso en alimentos y combustibles renovables](https://chilebio.cl/2018/05/30/desarrollan-algas-geneticamente-modificadas-para-uso-en-alimentos-y-combustibles-renovables/):   En una serie de experimentos financiados por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, los investigadores probaron una... - [Científicos chilenos desarrollan frutillas ricas en antioxidantes y tolerantes a hongos](https://chilebio.cl/2018/05/30/cientificos-chilenos-desarrollan-frutillas-ricas-en-antioxidantes-y-tolerantes-a-hongos/): Un proyecto de investigadores de la Universidad de Talca permitiría convertir a la fruta en un alimento “súper saludable” que,... - [Estados Unidos aprueba el consumo de arroz dorado, transgénico biofortificado en pro-vitamina A](https://chilebio.cl/2018/05/25/estados-unidos-aprueba-el-consumo-de-arroz-dorado-transgenico-biofortificado-en-pro-vitamina-a/):   El «arroz dorado», una variedad de arroz genéticamente modificado para contener altos niveles de betacaroteno, completó su tercera evaluación... - [Papa genéticamente modificada para reducir inseguridad alimentaria en Asia](https://chilebio.cl/2018/05/25/papa-geneticamente-modificada-para-reducir-inseguridad-alimentaria-en-asia/): Investigadores de la Universidad de Minnesota están trabajando con un equipo de expertos de los Estados Unidos, Indonesia y Bangladesh... - [Identifican genes útiles para adaptar a los cultivos agrícolas al cambio climático](https://chilebio.cl/2018/05/25/identifican-genes-utiles-para-adaptar-a-los-cultivos-agricolas-al-cambio-climatico/): Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en España lideran un estudio... - [Secuencian el genoma del café arábica, el más cultivado a nivel global](https://chilebio.cl/2018/05/25/secuencian-el-genoma-del-cafe-arabica-el-mas-cultivado-a-nivel-global/): El café es uno de los mayores cultivos de productos básicos en el mundo, con personas que consumen más de... - [Reino Unido aprueba ensayos de campo con semillas editadas genéticamente altas en omega-3](https://chilebio.cl/2018/05/24/reino-unido-aprueba-ensayos-de-campo-con-semillas-editadas-geneticamente-altas-en-omega-3/): Una semilla transgénica puede producir "aceite de pescado", con muchos beneficios para la salud, y aliviar las presiones de suministro en ambientes marinos. - [Arroz editado genéticamente aumenta hasta un 31% el rendimiento agrícola](https://chilebio.cl/2018/05/23/arroz-editado-geneticamente-aumenta-hasta-un-31-el-rendimiento-agricola/): Un equipo de científicos de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) y la Academia de Ciencias de China ha utilizado... - [Agencia regulatoria de Estados Unidos propone un nuevo etiquetado de transgénicos](https://chilebio.cl/2018/05/18/agencia-regulatoria-de-estados-unidos-propone-un-nuevo-etiquetado-de-transgenicos/): El Servicio de Comercialización Agrícola (AMS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha emitido una propuesta de normativa... - [Eurodiputado italiano pide a la UE adoptar nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal](https://chilebio.cl/2018/05/18/eurodiputado-italiano-pide-a-la-ue-adoptar-nuevas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-vegetal/): Las nuevas técnicas de mejoramiento (NBTs) son una gran oportunidad para avanzar hacia una agricultura sostenible y simultáneamente garantizar la... - [Desarrollan maíz genéticamente modificado con mayor rendimiento agrícola](https://chilebio.cl/2018/05/18/7500/): Las compañias Beck’s Hybrids y Benson Hill Biosystems se han asociado para co-desarrollar y comercializar maíz genéticamente modificado para una... - [Una papa genéticamente modificada reduce en 90% el uso de pesticidas e impacto ambiental](https://chilebio.cl/2018/05/18/una-papa-geneticamente-modificada-reduce-en-90-el-uso-de-pesticidas-e-impacto-ambiental/): La Autoridad de Desarrollo Agrícola y Alimentario (Teagasc) en Irlanda y la Universidad de Wageningen de Holanda han terminado un estudio... - [Tres de cada diez personas creen por error que los transgénicos causan cáncer](https://chilebio.cl/2018/05/16/tres-de-cada-diez-personas-creen-por-error-que-los-transgenicos-causan-cancer/): Una investigación realizada en Reino Unido alerta sobre los mitos que rodean al cáncer: un 34% de los encuestados creen... - [Columna de Opinión: Énfasis políticos en agricultura](https://chilebio.cl/2018/05/15/columna-de-opinion-enfasis-politicos-en-agricultura/): Chile cuenta desde marzo con un nuevo gobierno y un renovado parlamento. Como todo nuevo ciclo, es el momento de poner nuevos énfasis, una impronta. - [Salvando al chocolate: Desarrollan cacao editado genéticamente resistente a enfermedades](https://chilebio.cl/2018/05/11/salvando-al-chocolate-desarrollan-cacao-editado-geneticamente-resistente-a-enfermedades/): El uso de la poderosa herramienta de edición de genes conocida como CRISPR-Cas9, podría ayudar a desarrollar árboles de cacao... - [Francisco Barro, el español detrás del trigo modificado genéticamente bajo en gluten apto para celiacos](https://chilebio.cl/2018/05/10/francisco-barro-el-espanol-detras-del-trigo-modificado-geneticamente-bajo-en-gluten-apto-para-celiacos/): Hace algunos años, la idea del trigo sin gluten era más hipotética que real. Pero el año pasado, Francisco Barro,... - [China busca liderar la edición genética de cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/05/10/china-busca-liderar-la-edicion-genetica-de-cultivos-agricolas/): China busca liderar la edición genética de plantas, lo que podría cambiar el epicentro de la tecnología agrícola emergente hacia el este. - [Agricultores bolivianos piden al gobierno usar transgénicos en arroz, caña, tomate, maíz y algodón](https://chilebio.cl/2018/05/10/agricultores-bolivianos-piden-al-gobierno-usar-transgenicos-en-arroz-cana-tomate-maiz-y-algodon/): En diversas ocasiones los agricultores y gremios agrícolas de Bolivia han solicitado urgentemente al gobierno la posibilidad de utilizar cultivos... - [Generación Millennial del Reino Unido apoya el uso de cultivos genéticamente modificados y nuevas tecnologías agrícolas](https://chilebio.cl/2018/05/09/generacion-millenial-del-reino-unido-apoya-el-uso-de-cultivos-geneticamente-modificados/): El advenimiento de cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, causó una polémica en la década de 1990. Pero la generación... - [Maíz transgénico tolerante a sequía también muestra resistencia a destructiva plaga en África](https://chilebio.cl/2018/05/04/maiz-transgenico-tolerante-a-sequia-tambien-muestra-resistencia-a-destructiva-plaga-en-africa/): Científicos han observado beneficios inesperados en los ensayos de campo de maíz transgénico del proyecto «Maíz Eficiente en el Uso... - [Identificación de 10 mil nuevos genes del arroz podría acelerar la mejora del cultivo](https://chilebio.cl/2018/05/04/identificacion-de-10-mil-nuevos-genes-del-arroz-podria-acelerar-la-mejora-del-cultivo/): Un nuevo estudio publicado en la revista Nature abre la posibilidad de acelerar el mejoramiento genético del arroz para lograr... - [Científicos avanzan en resistencia a problemática plaga de los cítricos](https://chilebio.cl/2018/05/04/cientificos-avanzan-en-resistencia-a-problematica-plaga-de-los-citricos/): Investigadores de la Universidad de California en Riverside (UCR), Estados Unidos, han dado un paso importante para comprender el mecanismo... - [Científicos argentinos desarrollan papa editada genéticamente que no se pone negra](https://chilebio.cl/2018/05/03/cientificos-argentinos-desarrollan-papa-editada-geneticamente-que-no-se-pone-negra/): Desarrollan papa editada genéticamente que no se pone negra - [Estados Unidos aprueba primera factoría de salmón transgénico de rápido crecimiento](https://chilebio.cl/2018/05/01/estados-unidos-aprueba-primera-factoria-de-salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento/): La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) anunció el pasado jueves la aprobación de la primera instalación... - [Desarrollan tecnología genética para erradicar a problemática mosca de la fruta](https://chilebio.cl/2018/04/27/desarrollan-tecnologia-genetica-para-erradicar-a-problematica-mosca-de-la-fruta/): Biólogos de la Universidad de California en San Diego han desarrollado un método para manipular los genes de una plaga... - [Descubren pariente silvestre del tomate altamente resistente a plagas](https://chilebio.cl/2018/04/27/descubren-pariente-silvestre-del-tomate-altamente-resistente-a-plagas/): Una especie de tomate silvestre de las Islas Galápagos muy resistente a una amplia gama de insectos plaga ha sido descubierta... - [Cómo la modificación genética puede salvar al chocolate de su desaparición](https://chilebio.cl/2018/04/27/como-la-modificacion-genetica-puede-salvar-al-chocolate-de-su-desaparicion/):   Como resultado del cambio climático, nuevas plagas resistentes y la alta demanda de los amantes de este producto, el... - [Científicos desarrollan corales marinos editados genéticamente para evitar su desaparición](https://chilebio.cl/2018/04/27/cientificos-desarrollan-corales-marinos-editados-geneticamente-para-evitar-su-desaparicion/): En un estudio de prueba de concepto, científicos de Stanford utilizaron el sistema de edición genética conocido como CRISPR-Cas9 para... - [Científicos aumentan contenido de compuesto anti-malaria en planta genéticamente modificada](https://chilebio.cl/2018/04/27/cientificos-aumentan-contenido-de-medicamento-anti-malaria-en-planta-geneticamente-modificada/): La artemisinina es un potente compuesto anti-malaria producido naturalmente por el arbusto chino Artemisia annua, comúnmente conocido como ajenjo dulce.... - [Chilenos investigan plantas antárticas que pueden mejorar tolerancia a sequía en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/04/20/chilenos-investigan-plantas-antarticas-que-podrian-mejorar-tolerancia-a-sequia-en-cultivos-agricolas/): Científicos de la Universidad de Santiago de Chile investigan el comportamiento de la hierba pilosa antártica y su reacción a condiciones... - [Los científicos aceleran el mejoramiento genético de cultivos para superar los desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2018/04/20/los-cientificos-aceleran-el-mejoramiento-genetico-de-cultivos-para-superar-los-desafios-climaticos/): Una nueva tecnología pionera logra acelerar la mejora y desarrollo de cultivos agrícola en un desarrollo que hace eco de... - [Aumentan un compuesto anti-cáncer en el tomate mediante edición genética](https://chilebio.cl/2018/04/19/aumentan-un-compuesto-anti-cancer-en-el-tomate-mediante-edicion-genetica/): Científicos de China utilizaron edición genética con CRISPR para aumentar los niveles de licopeno en los frutos de tomate, un... - [Descubren planta acuática que puede eliminar el arsénico del agua](https://chilebio.cl/2018/04/19/descubren-planta-acuatica-que-puede-eliminar-el-arsenico-del-agua/): Un musgo capaz de eliminar el arsénico del agua contaminada ha sido descubierto por investigadores de la Universidad de Estocolmo.... - [Mark Lynas: De fanático activista anti-transgénico a defensor de estos cultivos](https://chilebio.cl/2018/04/17/mark-lynas-de-fanatico-activista-anti-transgenico-a-defensor-de-estos-cultivos/): Mark Lynas, periodista y ambientalista británico, fue uno de los más fuertes opositores y saboteadores originales de la tecnología de... - [10 mil árboles transgénicos resistentes a un hongo listos para salvar de la extinción al castaño americano](https://chilebio.cl/2018/04/12/salvando-al-castano-americano-de-la-extincion-10-mil-arboles-transgenicos-resistentes/): Más de 10 mil plántulas de castaño americano genéticamente modificado (GM) crecen en un campo al interior del estado de... - [Descubren hormona que ayuda a evitar la deshidratación en plantas](https://chilebio.cl/2018/04/11/descubren-hormona-que-ayuda-a-las-plantas-a-evitar-la-deshidratacion/): Investigadores japoneses descubrieron una pequeña hormona que ayuda a las plantas a retener agua cuando no esta disponible en el... - [Bill Gates defiende la edición genética como una herramienta para combatir el hambre, las enfermedades y la pobreza](https://chilebio.cl/2018/04/11/bill-gates-defiende-la-edicion-genetica-como-una-herramienta-para-combatir-el-hambre-las-enfermedades-y-la-pobreza/): El magnate y filántropo Bill Gates acaba de apoyar públicamente las nuevas técnicas de edición genética como CRISPR, diciendo que... - [Descubrimiento en gen del trigo podría impulsar el rendimiento de varios cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/04/10/descubrimiento-en-gen-del-trigo-podria-impulsar-el-rendimiento-de-varios-cultivos-agricolas/): Un nuevo estudio ha aislado un gen que controla la forma y el tamaño de las espiguillas en el trigo... - [Canadá aprueba consumo de azúcar de caña transgénica desarrollada por Brasil](https://chilebio.cl/2018/04/10/canada-aprueba-consumo-de-azucar-de-cana-transgenica-desarrollada-por-brasil/): Health Canada, la agencia regulatoria responsable de evaluar la seguridad y el valor nutricional de alimentos en Canadá, aprobó el... - [Activistas atacan al arroz dorado, transgénico que puede combatir la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2018/04/06/activistas-atacan-al-arroz-dorado-transgenico-que-puede-combatir-la-ceguera-infantil/): Más de dos docenas de grupos anti-transgénicos se reúnen en Filipinas en un último intento para detener el despliegue del... - [Científicos evitarán las malezas resistentes con nuevos métodos de control genético](https://chilebio.cl/2018/04/06/7314/): El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha anunciado una subvención de US$500,000 para investigadores de la Universidad de... - [Conoce los cultivos de soya y trigo transgénico tolerantes a sequía desarrollados por científicos argentinos](https://chilebio.cl/2018/04/05/conoce-los-cultivos-soya-y-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-desarrollados-por-cientificos-argentinos/): En un escenario donde se producen pérdida de toneladas de alimentos por las sequías, a la principal amenaza para los cultivos, se le suma un aumento de la población estimada en 9 mil millones de personas para el año 2050. - [Adiós plagas y pesticidas: Científicos avanzan en desarrollo de "vacuna biotecnológica" para proteger cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/04/05/adios-plagas-y-pesticidas-cientificos-avanzan-en-desarrollo-de-vacuna-biotecnologica-para-proteger-a-los-cultivos-agricolas/): Se están buscando nuevas tecnologías para reemplazar los pesticidas tradicionales utilizados para proteger las plantas, particularmente las plantas comestibles como... - [Gobierno de Estados Unidos da "luz verde" a las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal](https://chilebio.cl/2018/04/05/gobierno-de-estados-unidos-da-luz-verde-a-las-nuevas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-vegetal/): Según ha confirmado el Secretario de Agricultura de Estados Unidos, Sonny Perdue, el USDA no dará ni tiene intención de dar... - [Científicos duplican la ramificación y producción de frutos en plantas de tomate](https://chilebio.cl/2018/03/29/cientificos-duplican-la-ramificacion-y-produccion-de-frutos-en-plantas-de-tomate/): Esas frutas rojas regordetas no son los únicos puntos dulces de una planta de tomate. Las ramas también los tienen.... - [Descubren gen que aumenta el crecimiento y el rendimiento del arroz en suelos salinos](https://chilebio.cl/2018/03/29/descubren-gen-que-aumenta-el-crecimiento-y-el-rendimiento-del-arroz-en-suelos-salinos/): La salinidad del suelo representa una gran amenaza para la seguridad alimentaria, lo que reduce en gran medida el rendimiento... - [Alimentos "libres de transgénicos" pueden costar hasta un 62% más a los consumidores](https://chilebio.cl/2018/03/29/alimentos-libres-de-transgenicos-pueden-costar-hasta-un-62-mas-a-los-consumidores/): Un estudio publicado investigadores de la Universidad de Missouri, Estados Unidos, indica que los consumidores de aquel país han estado... - [Desarrollan cerveza sustentable con sabor a lúpulo utilizando solamente levaduras biotecnológicas](https://chilebio.cl/2018/03/28/desarrollan-cerveza-sustentable-con-sabor-a-lupulo-utilizando-solamente-levaduras-biotecnologicas/): La cerveza «hoppy» (elaborada con lúpulo) está de moda entre los cerveceros artesanales y los amantes de la cerveza, y... - [Mejoran rendimiento y resistencia a la sequía en arroz insertando un gen del maíz](https://chilebio.cl/2018/03/28/mejoran-rendimiento-y-resistente-a-la-sequia-en-arroz-insertando-un-gen-del-maiz/): Se sabe que los factores de interacción de fitocromo (PIF, por sus siglas en inglés) regulan el crecimiento y desarrollo... - [Bolivia importa 11 alimentos transgénicos y agricultores exigen aprobar nuevos cultivos](https://chilebio.cl/2018/03/23/bolivia-importa-11-alimentos-transgenicos-y-agricultores-exigen-aprobar-nuevos-cultivos/): Bolivia siembra soya transgénica tolerante a herbicidas desde el año 2008 (cosechando más de 1. 2 millones de hectáreas en... - [Científicos mejoran nutrición y resistencia a hongos en arvejas insertando genes de variedades silvestres](https://chilebio.cl/2018/03/23/cientificos-mejoran-resistencia-a-hongos-y-nutricion-en-arvejas-insertando-genes-de-variedades-silvestres/): Los científicos están insertando genes en las plantas de arvejas (o guisantes) para acelerar la introducción de una mejor resistencia... - [Científicos avanzan en el desarrollo de plantas genéticamente modificadas que producen fármacos a bajo costo](https://chilebio.cl/2018/03/22/cientificos-avanzan-en-el-desarrollo-de-plantas-geneticamente-modificadas-que-producen-farmacos-a-bajo-costo/): El potencial para producir medicinas más baratas dentro de las plantas comestibles, incluidas la lechuga y la canola, ha dado... - [Científicos mexicanos desarrollan tomate genéticamente modificado que disminuye la hipertensión](https://chilebio.cl/2018/03/20/cientificos-mexicanos-desarrollan-tomate-geneticamente-modificado-que-disminuye-la-hipertension/): Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), México, logró manipular... - [Canadá aprueba el consumo de arroz dorado, transgénico biofortificado en pro-vitamina A](https://chilebio.cl/2018/03/18/canada-aprueba-el-consumo-de-arroz-dorado-transgenico-biofortificado-en-pro-vitamina-a/): Canadá se convierte en el tercer país, después de Australia y Nueva Zelanda, en aprobar el consumo de arroz dorado,... - [Lanzan nueva guía sobre la nueva revolución de la edición génica con CRISPR](https://chilebio.cl/2018/03/15/lanzan-nueva-guia-sobre-la-nueva-revolucion-de-la-edicion-genica-con-crispr/): Todo el mundo habla de la tecnología CRISPR pero en ocasiones su comprensión puede resultar prolija. Para facilitar su entendimiento, la Fundación... - [Descubren un gen que controla la tolerancia a sequía e inundaciones en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/03/15/descubren-un-gen-que-controla-la-tolerancia-a-sequia-e-inundaciones-en-cultivos-agricolas/): Una colaboración científica internacional ha descubierto como un solo gen controla una nanoestructura en la superficie de las hojas de... - [Uganda lista para aprobar plátano transgénico alto en pro-vitamina A que evita la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2018/03/14/uganda-lista-para-aprobar-platano-transgenico-alto-en-pro-vitamina-a-que-evita-la-ceguera-infantil/): El plátano de África Oriental hace parte de la canasta familiar de las personas que viven en esta región, especialmente... - [Científicos argentinos desarrollan plantas transgénicas de mayor biomasa y tamaño en menos tiempo](https://chilebio.cl/2018/03/14/cientificos-argentinos-desarrollan-plantas-transgenicas-de-mayor-biomasa-y-tamano-en-menos-tiempo/): Un grupo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Rosario, Argentina, desarrolló una tecnología, recientemente patentada, que... - [40 años de datos muestran que el maíz transgénico Bt también protege de las plagas a los cultivos orgánicos vecinos](https://chilebio.cl/2018/03/14/40-anos-de-datos-muestran-que-el-maiz-transgenico-bt-tambien-protege-de-las-plagas-a-los-cultivos-organicos-vecinos/): Un grupo de investigadores de la Universidad de Maryland (UMD) han reunido cuarenta años de datos para cuantificar los efectos... - [Desarrollan método para mejorar resistencia a la sequía y enfermedades en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/03/09/desarrollan-metodo-para-mejorar-resistencia-a-la-sequia-y-enfermedades-en-cultivos-agricolas/): Un equipo de investigadores de la Universidad de Georgia (EE. UU. ) ha desarrollado una nueva forma de desarollar plantas... - [GMOinfo.eu, el nuevo portal sobre agro-biotecnología y transgénicos en Europa](https://chilebio.cl/2018/03/08/gmoinfo-eu-el-nuevo-portal-sobre-agro-biotecnologia-y-transgenicos-en-europa/): Cuando hablamos de biotecnología agroalimentaria europea no siempre es fácil encontrar información científicamente válida, especialmente cuando son contenidos a los que no... - [Desarrollan plantas de tabaco como biofactorías de productos beneficiosos para la salud](https://chilebio.cl/2018/03/08/desarrollan-plantas-de-tabaco-como-biofactorias-de-productos-beneficiosos-para-la-salud/): Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica... - [Científicos desarrollan plantas que conservan agua y toleran la sequía modificando un solo gen](https://chilebio.cl/2018/03/07/cientificos-desarrollan-plantas-que-conservan-agua-y-toleran-la-sequia-modificando-un-solo-gen/): La agricultura ya monopoliza el 90% del agua dulce mundial, y la producción aún necesita aumentar dramáticamente para alimentar y... - [Green Super Rice, la nueva raza de variedades de arroz capaz de resistir a condiciones climatológicas extremas](https://chilebio.cl/2018/03/06/green-super-rice-la-nueva-raza-de-variedades-de-arroz-capaz-de-resistir-a-condiciones-climatologicas-extremas/): Una colaboración internacional entre el Instituto Internacional de Investigación de Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés), la Academia China... - [Brasil inicia plantación comercial de caña de azúcar transgénica desarrollada por científicos locales](https://chilebio.cl/2018/03/05/brasil-inicia-plantacion-comercial-de-cana-de-azucar-transgenica-desarrollada-por-cientificos-locales/): La variedad de caña de azúcar transgénica fue aprobada comercialmente a mediados de 2017, y el centro de investigación brasileño... - [Científicos logran aumentar la biomasa y producción de biocombustible en plantas](https://chilebio.cl/2018/03/02/cientificos-logran-aumentar-la-biomasa-y-produccion-de-biocombustible-en-plantas/): Mediante técnicas biotecnológicas, científicos de Bélgica lograron desarrollar plantas de Arabidopsis con un 60% mayor biomasa, cuatro veces más azúcares,... - [Científicos chilenos desarrollan almendros, durazneros y ciruelos resistentes al cambio climático](https://chilebio.cl/2018/03/02/cientificos-chilenos-desarrollan-almendros-durazneros-y-ciruelos-resistentes-al-cambio-climatico/): Científicos del Centro de Estudios Avanzados de Fruticultura (CEAF) y la Universidad Católica de Chile (UC) trabajan en el desarrollo... - [Bill Gates defiende la evidencia científica reconociendo que los alimentos transgénicos son seguros](https://chilebio.cl/2018/03/01/bill-gates-defiende-la-evidencia-cientifica-reconociendo-que-los-alimentos-transgenicos-son-seguros/): En un hilo abierto en Reddit el pasado martes, Bill Gates (conocido empresario confundador de Microfost y filántropo) reconoció que... - [Científicos logran triplicar la cantidad de granos en cereales con una modificación genética](https://chilebio.cl/2018/02/27/cientificos-logran-triplicar-la-cantidad-de-granos-en-cereales-con-una-modificacion-genetica/): Los científicos han descubierto cómo triplicar la cantidad de granos que produce la planta de sorgo: reduciendo el nivel de... - [Academia Mexicana de Ciencias demanda que se autorice la siembra responsable de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2018/02/26/academia-mexicana-de-ciencias-demanda-que-se-autorice-la-siembra-responsable-de-cultivos-transgenicos/): Durante la presentación del libro “Transgénicos. Grandes Beneficios, ausencia de daños y mitos”, los investigadores de la Academia Mexicana de... - [El algodón transgénico Bt duplicó la producción y redujo el daño por plagas en la India](https://chilebio.cl/2018/02/23/el-algodon-transgenico-bt-duplico-la-produccion-y-redujo-el-dano-por-plagas-en-la-india/): En un documento emitido recientemente por el Ministro de Estado de la India a la Cámara Alta del Parlamento, el... - [Descubren gen que mejora el crecimiento de las plantas y la producción de biocombustibles](https://chilebio.cl/2018/02/23/descubren-gen-que-mejora-el-crecimiento-de-las-plantas-y-la-produccion-de-biocombustibles/): Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Georgia (EE. UU. ) descubrió que la manipulación de un mismo... - [Orgánulo responsable de la fotosíntesis también participaría en la defensa inmune de las plantas](https://chilebio.cl/2018/02/23/organulo-responsable-de-la-fotosintesis-tambien-participaria-en-la-defensa-inmune-de-las-plantas/): Un equipo de investigadores de la Universidad de Delaware revela nuevos detalles sobre el sistema inmune de las plantas. En... - [Investigadores encuentran gen que puede aumentar en gran medida la producción de frutilla](https://chilebio.cl/2018/02/21/investigadores-encuentran-gen-que-puede-aumentar-en-gran-medida-la-produccion-de-frutilla/): Investigadores de la Universidad de Maryland han identificado y aislado un gen que está directamente involucrado en la forma en... - [Revisión de estudios durante 20 años concluye que el maíz transgénico tiene más rendimiento y es más seguro que el convencional](https://chilebio.cl/2018/02/20/revision-de-estudios-durante-20-anos-concluye-que-el-maiz-transgenico-tiene-mas-rendimiento-y-es-mas-seguro-que-el-convencional/): Si bien muchos estudios muestran que los cultivos modificados genéticamente contribuyen a aumentar el rendimiento, los críticos de los cultivos... - [Levadura transgénica podría reemplazar al lúpulo en la cerveza para ahorrar agua](https://chilebio.cl/2018/02/16/levadura-transgenica-podria-reemplazar-al-lupulo-en-la-cerveza-para-ahorrar-agua/): Si eres un bebedor de cerveza, te sorprenderá saber cuánta agua gasta producir una pinta (alrededor de medio litro) de... - [Australia aprueba siembra y consumo de canola genéticamente modificada alta en omega-3](https://chilebio.cl/2018/02/16/australia-aprueba-siembra-y-consumo-de-canola-geneticamente-modificada-alta-en-omega-3/): La Oficina Australiana del Regulador de Tecnología Genética (OGTR) anunció la aprobación para liberación comercial una canola GM con mayor... - [¿Puede esta pequeña empresa convencerte de amar los organismos y cultivos transgénicos?](https://chilebio.cl/2018/02/13/puede-esta-pequena-empresa-convencerte-de-amar-los-organismos-y-cultivos-transgenicos/): Ginkgo Bioworks utiliza biotecnología en productos cotidianos que no te imaginas, y pretende recuperar el sentido positivo de la palabra transgénico. - [Nuevo descubrimiento facilita el desarrollo de cultivos tolerantes a altas temperaturas](https://chilebio.cl/2018/02/13/nuevo-descubrimiento-facilita-el-desarrollo-de-cultivos-tolerantes-a-altas-temperaturas/): El desarrollo de cultivos resistentes a altas temperaturas ya es un «sueño alcanzable» en una de las especies más importantes... - [Un gen del arroz podría ayudar a alimentar al mundo y evitar la destrucción de ecosistemas](https://chilebio.cl/2018/02/12/un-gen-del-arroz-podria-ayudar-a-alimentar-al-mundo-y-evitar-la-destruccion-de-ecosistemas/): Un grupo de científicos británicos y estadounidenses se han acercado un paso más a la identificación de cómo un gen... - [Productos genéticamente modificados: Maravillas incomprendidas](https://chilebio.cl/2018/02/09/productos-geneticamente-modificados-maravillas-incomprendidas/): 7133|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2018/02/piña-rosada. jpg|full - [Un cambio genético agrega ramas a las plantas y podría aumentar los rendimientos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/02/09/un-cambio-genetico-agrega-ramas-a-las-plantas-y-podria-aumentar-los-rendimientos-agricolas/): Cuando se trata de la agricultura a partir de plantas ramificadas, como los manzanos, cuantas más ramas den fruto, mejor.... - [Bangladesh avanza en la aprobación del arroz dorado, un transgénico que puede salvar de la ceguera a millones de niños](https://chilebio.cl/2018/02/09/bangladesh-avanza-en-la-aprobacion-del-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-salvar-de-la-ceguera-a-millones-de-ninos/): Científicos de Bangladesh han avanzado con el famoso arroz dorado, una variedad de arroz genéticamente modificado rico en beta caroteno,... - [Publican el árbol genealógico de los cítricos desde su origen hace ocho millones de años](https://chilebio.cl/2018/02/09/publican-el-arbol-genealogico-de-los-citricos-desde-su-origen-hace-ocho-millones-de-anos/): Un análisis descifra los orígenes asiáticos de naranjas, limones, mandarinas y pomelos, miembros de una familia que se diversificó hace 8 millones de años. - [Publican un Atlas de los cambios genéticos del tomate en todas sus etapas de crecimiento](https://chilebio.cl/2018/02/06/publican-un-atlas-de-los-cambios-geneticos-del-tomate-en-todas-sus-etapas-de-crecimiento/): Desde tomates verdes fritos hasta pastel de pizza, el mundo saborea el tomate en muchas etapas de maduración, cada una... - [Secuenciamiento del genoma de 13 variedades de arroz ayudaría a desarrollar plantas más productivas y resistentes](https://chilebio.cl/2018/02/06/secuenciamiento-del-genoma-de-13-variedades-de-arroz-ayudaria-a-desarrollar-plantas-mas-productivas-y-resistentes/): Miles de millones de personas en todo el mundo dependen del arroz como un pilar básico de su dieta diaria.... - [José Miguel Mulet: “En Europa solo sembramos un transgénico pero importamos noventa”](https://chilebio.cl/2018/02/02/jose-miguel-mulet-en-europa-solo-sembramos-un-transgenico-pero-importamos-noventa/): El bioquímico y divulgador científico español José Miguel Mulet ha estado hablando de cultivos y alimentos transgénicos en la sección... - [Investigador chileno recibe premio británico por mejoramiento genético del trigo](https://chilebio.cl/2018/02/01/investigador-chileno-recibe-premio-britanico-por-mejoramiento-genetico-del-trigo/): Cristóbal Uauy encabeza un equipo que ha logrado aumentar al doble el contenido de micronutrientes en el grano y que... - [Investigadores desarrollan tomates genéticamente modificados más resistentes a las plagas](https://chilebio.cl/2018/02/01/investigadores-desarrollan-tomates-geneticamente-modificados-mas-resistentes-a-las-plagas/): Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV)... - [Conoce a la científica que desarrolla un maní genéticamente modificado que evita alergias mortales](https://chilebio.cl/2018/01/30/conoce-a-la-cientifica-que-desarrolla-un-mani-geneticamente-modificado-que-evita-alergias-mortales/): Hortense Dodo ha sido pionera en un proceso para desarrollar maní más seguro que puede evitar reacciones mortales. Utilizando ingeniería... - [Grupos activistas cuestionan la ciencia de las evaluaciones de seguridad buscando argumentos políticos](https://chilebio.cl/2018/01/30/grupos-activistas-cuestionan-la-ciencia-de-las-evaluaciones-de-seguridad-buscando-argumentos-politicos/): En una columna publicada por Nature, el Director Ejecutivo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), Bernhard Url, ha... - [Un arroz silvestre de Australia podría ayudar a impulsar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2018/01/25/un-arroz-silvestre-de-australia-podria-ayudar-a-impulsar-la-seguridad-alimentaria/): Un cultivo de arroz silvestre que crece en las aguas infestadas de cocodrilos al norte de Australia podría ayudar a... - [Los cultivos transgénicos podrían eliminar a un "ejército" de gusanos que invade África](https://chilebio.cl/2018/01/25/los-cultivos-transgenicios-podrian-eliminar-a-un-ejercito-de-gusanos-que-invade-africa/): Una voraz plaga de gusanos oriundos de América llegó a Nigeria a inicios de 2016, y ya invade la mayor... - [Estudio revela que hay más genes activos en maíces de alto rendimiento](https://chilebio.cl/2018/01/25/estudio-revela-que-hay-mas-genes-activos-en-maices-de-alto-rendimiento/): Cuando dos líneas endogámicas de maíz se cruzan entre sí, se produce un efecto interesante: la descendencia híbrida tiene un... - [Maíz transgénico permitiría mejorar la rentabilidad para agricultores chilenos](https://chilebio.cl/2018/01/25/maiz-transgenico-permitiria-mejorar-la-rentabilidad-para-agricultores-chilenos/): La semilla es producida en Chile y exportada a mercados como Estados Unidos. Sin embargo, el material no puede ser... - [El primer arroz transgénico de China obtiene aprobación en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2018/01/25/el-primer-arroz-transgenico-de-china-obtiene-aprobacion-en-estados-unidos/): Las autoridades ambientales y de alimentos de los Estados Unidos aprobaron por primera vez el uso de una cepa china... - [Científicos desarrollan organismos transgénicos que no se cruzan con sus parientes silvestres](https://chilebio.cl/2018/01/19/cientificos-desarrollan-organismos-transgenicos-que-no-se-cruzan-con-sus-parientes-silvestres/): Los organismos modificados genéticamente que no pueden reproducirse con sus contrapartes salvajes podrían evitar que las plantas transgénicas propaguen genes... - [Por qué los alimentos editados genéticamente podrían llegar al supermercado en tiempo récord](https://chilebio.cl/2018/01/19/por-que-los-alimentos-editados-geneticamente-podrian-llegar-al-supermercado-en-tiempo-record/): A diferencia de los cultivos transgénicos, los alimentos editados genéticamente están llegando más rápido al mercado en Estados Unidos. - [Los nuevos cultivos editados genéticamente no serían regulados como transgénicos en Europa](https://chilebio.cl/2018/01/18/los-nuevos-cultivos-editados-geneticamente-no-serian-regulados-como-transgenicos-en-europa/): El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha publicado hoy su dictamen jurídico que aclara... - [Desarrollan forraje transgénico que es digerido más fácilmente por animales y produce más biodiesel](https://chilebio.cl/2018/01/18/desarrollan-forraje-transgenico-es-digerido-mas-facilmente-por-animales-y-produce-mas-biodiesel/): La biomasa de las plantas contiene un considerable poder calorífico, pero la mayoría forma paredes robustas, una ventaja evolutiva poco... - [Nigeria realiza ensayo de campo con yuca transgénica que reduciría pérdidas alimentarias](https://chilebio.cl/2018/01/16/nigeria-realiza-ensayo-de-campo-con-yuca-transgenica-que-reduciria-perdidas-alimentarias/): El Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA, por su sigla en inglés), en colaboración con el Laboratorio de Biotecnología Vegetal... - [Cómo el cambio climático altera el crecimiento de las plantas](https://chilebio.cl/2018/01/16/como-el-cambio-climatico-altera-el-crecimiento-de-las-plantas/): El calentamiento global afecta más que la biodiversidad de las plantas, incluso altera la forma en que crecen las plantas.... - [Mapean el genoma del maní: Permitiría aprovechar su potencial genético aún no utilizado](https://chilebio.cl/2018/01/12/mapean-el-genoma-del-mani-permitiria-aprovechar-su-potencial-genetico-aun-no-utilizado/): Los resultados del proyecto de investigación de cinco años ofrecen a los científicos de todo el mundo un mapa con... - [Algas genéticamente modificadas podrían ser clave para las celdas solares biológicas del futuro](https://chilebio.cl/2018/01/12/algas-geneticamente-modificadas-podrian-ser-clave-para-las-celdas-solares-biologicas-del-futuro/): Las celdas biofotovoltaicas (BFV) son células de combustible que usan el poder de la fotosíntesis en organismos microscópicos para crear... - [Nigeria se acerca a aprobar comercialización de poroto y algodón transgénico en 2018](https://chilebio.cl/2018/01/12/nigeria-se-acerca-a-aprobar-comercializacion-de-poroto-y-algodon-transgenico-en-2018/): Funcionarios nigerianos afirman que su país está en camino a comercializar poroto y algodón genéticamente modificado este año. Ambos cultivos... - [Secuenciación del genoma del zapallo italiano lo hará más resistente a plagas y sequías](https://chilebio.cl/2018/01/11/secuenciacion-del-genoma-del-zapallo-italiano-lo-hara-mas-resistente-a-plagas-y-sequias/): La secuenciación del genoma del calabacín, un trabajo que ha costado diez años de investigación, permitirá la obtención de nuevas... - [Argentinos desarrollan “superpapas” y leche no alergénica mediante edición genética](https://chilebio.cl/2018/01/09/argentinos-desarrollan-superpapas-y-leche-no-alergenica-mediante-edicion-genetica/): Investigadores reconocen que es uno de los avances más importantes del siglo. Con técnicas de edición génica generarán papas que... - [¿El chocolate podría extinguirse en el siglo XXI? ¡Tranquilo, la modificación genética lo salvará!](https://chilebio.cl/2018/01/09/el-chocolate-podria-extinguirse-en-el-siglo-xxi-tranquilo-la-modificacion-genetica-lo-salvara/): Las plantas de cacao, materia prima del chocolate, están bajo amenaza de gran devastación debido a temperaturas más cálidas y... - [El nuevo trigo transgénico sin gluten (apto para pacientes celíacos) es seguro para la salud](https://chilebio.cl/2018/01/05/el-nuevo-trigo-transgenico-sin-gluten-apto-para-pacientes-celiacos-es-seguro-para-la-salud/): Un nuevo trigo transgénico sin gluten es seguro para consumo según un nuevo estudio realizado en animales. Pronto se realizarán ensayos clínicos en humanos. - [Egipto desarrolla trigo transgénico de alto rendimiento en zonas desérticas](https://chilebio.cl/2018/01/05/egipto-desarrolla-trigo-transgenico-de-alto-rendimiento-en-zonas-deserticas/): Investigadores del sector público de Egipto han logrado dos avances que podrían aumentar la producción nacional de trigo en un... - [Científicos descubren un mecanismo genético que podría mejorar el rendimiento potencial en cultivos de cereales](https://chilebio.cl/2018/01/05/cientificos-descubren-un-mecanismo-genetico-que-podria-mejorar-el-rendimiento-potencial-en-cultivos-de-cereales/): Resolver los desafíos mundiales de alimentos, piensos animales y bioenergía requiere la integración de múltiples enfoques y diversas habilidades. Andrea... - [Descubren nueva pieza en el complejo puzzle metabólico de una importante hormona vegetal](https://chilebio.cl/2018/01/05/descubren-nueva-pieza-en-el-complejo-puzzle-metabolico-de-una-importante-hormona-vegetal/): Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC de España han descubierto una nueva forma, desconocida hasta ahora, con la... - [Segunda Revolución Verde: Científicos logran acelerar el mejoramiento genético de cultivos](https://chilebio.cl/2018/01/03/segunda-revolucion-verde-cientificos-logran-acelerar-el-mejoramiento-genetico-de-cultivos/): Una nueva tecnología pionera acelerará la búsqueda global de la mejora de cultivos agrícola en un desarrollo que hace eco... - [Desarrollan trigo con 10 veces más fibra: Protege contra el cáncer y diabetes](https://chilebio.cl/2017/12/29/desarrollan-trigo-con-10-veces-mas-fibra-protege-contra-el-cancer-y-diabetes/): Un equipo internacional de expertos del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO), Limagrain Céréales Ingrédients, y del Grains Research... - [Revisa el TOP10 de noticias sobre transgénicos en Latinoamérica durante 2017](https://chilebio.cl/2017/12/28/revisa-el-top10-de-noticias-sobre-transgenicos-en-latinoamerica-durante-2017/): Latinoamérica es una región importante a nivel global en la siembra de cultivos transgénicos, contando con el segundo y tercer... - [Mira como se viene el futuro del mejoramiento genético de cultivos](https://chilebio.cl/2017/12/28/mira-como-se-viene-el-futuro-del-mejoramiento-genetico-de-cultivos/): La fotosíntesis es el proceso subyacente al crecimiento de todas las plantas. Los científicos pretenden impulsar la fotosíntesis para satisfacer... - [Con biotecnología desarrollarán cítricos tolerantes a inundaciones, sequía y salinidad](https://chilebio.cl/2017/12/28/con-biotecnologia-desarrollaran-citricos-tolerantes-a-inundaciones-sequia-y-salinidad/): Una investigación del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Universitat Jaume I (UJI) de Castelló, España,... - [Descubrimiento sobre peligrosa enfermedad del trigo podría ayudar a alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2017/12/27/descubrimiento-sobre-peligrosa-enfermedad-del-trigo-podria-ayudar-a-alimentar-al-mundo/): Científicos han aislado el primer gen de resistencia a la problemática roya del tallo en el trigo, el cual las... - [Publican base de datos más completa de diversidad de plantas en las Américas](https://chilebio.cl/2017/12/27/publican-base-de-datos-mas-completa-de-diversidad-de-plantas-en-las-americas/): Un equipo de investigadores ha elaborado una lista de todas las plantas conocidas de América que incluye 124. 993 especies.... - [La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU. reafirma consenso científico: El herbicida glifosato no produce cáncer](https://chilebio.cl/2017/12/22/la-agencia-de-proteccion-ambiental-epa-de-ee-uu-reafirma-consenso-cientifico-el-herbicida-glifosato-no-produce-cancer/): La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) ha dicho que el glifosato, un famoso y polémico herbicida, no... - [El cactus podría ser el alimento del futuro según la FAO](https://chilebio.cl/2017/12/22/el-cactus-podria-ser-el-alimento-del-futuro-segun-la-fao/): Según La organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es hora de integrar al cactus en... - [Agricultores bolivianos proponen uso de nuevos cultivos transgénicos al Gobierno para combatir plagas, sequía y malezas](https://chilebio.cl/2017/12/22/agricultores-bolivianos-proponen-uso-de-nuevos-cultivos-transgenicos-al-gobierno-para-combatir-plagas-sequia-y-malezas/): Bolivia siembra soya transgénica tolerante a herbicidas desde el año 2008, cosechando más de 1. 2 millones de hectáreas en... - [Australia y Nueva Zelanda aprueban la importación de arroz transgénico dorado por considerarlo seguro](https://chilebio.cl/2017/12/21/australia-y-nueva-zelanda-aprueban-la-importacion-de-arroz-transgenico-dorado-por-considerarlo-seguro/): La agencia gubernamental Food Standards Australia New Zealand (FSANZ), que desarrolla y evalúa las normas alimentarias para Australia y Nueva... - [Sociedad de Toxicología de Estados Unidos reconoce públicamente la inocuidad y beneficios de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/12/20/sociedad-de-toxicologia-de-estados-unidos-reconoce-publicamente-la-inocuidad-y-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): La Sociedad de Toxicología (SOT) de Estados Unidos, una asociación de membresía profesional de más de 8,200 científicos de todo... - [Las plantas brillantes de 'Avatar' ya son una realidad gracias a la nanotecnología](https://chilebio.cl/2017/12/15/las-plantas-brillantes-de-avatar-ya-son-una-realidad-gracias-a-la-nanotecnologia/): La película de 2009 «Avatar» creó un exuberante mundo imaginario, iluminado por plantas mágicas y brillantes. Ahora un equipo de... - [Investigadores rastrean los orígenes de la papa y aprenden sobre su potencial sin explotar](https://chilebio.cl/2017/12/15/investigadores-rastrean-los-origenes-de-la-papa-y-aprenden-sobre-su-potencial-sin-explotar/): La papa, un popular alimento y el tercer cultivo más sembrado a nivel global,  fue domesticada hace entre 8,000 y... - [Nueva técnica permitirá desarrollar cultivos tolerantes a la sequía mucho más rápido](https://chilebio.cl/2017/12/14/nueva-tecnica-permitira-desarrollar-cultivos-tolerantes-a-la-sequia-mucho-mas-rapido/): Científicos del Canadian Light Source (CLS) se han asociado con investigadores de la Universidad de Saskatchewan para desarrollar una nueva... - [Desarrollan tomates más grandes y productivos con edición genética](https://chilebio.cl/2017/12/13/desarrollan-tomates-mas-grandes-y-productivos-con-edicion-genetica/): Los rendimientos globales de los cultivos son cada vez más vulnerables a los cambios en el clima y la calidad... - [Las nuevas plantas que podrían combatir el cambio climático ganan el “Óscar de la Ciencia”](https://chilebio.cl/2017/12/13/las-nuevas-plantas-que-podrian-combatir-el-cambio-climatico-ganan-el-oscar-de-la-ciencia/): La ganadora del Breakthrough Prize (también conocido como los “Óscar de la Ciencia”), Joanne Chory, está diseñando plantas que podrían... - [Academia Mexicana de Ciencias publica completa revisión sobre seguridad y beneficios de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/12/13/academia-mexicana-de-ciencias-publica-completa-revision-sobre-seguridad-y-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): 17 expertos de diversas disciplinas y además miembros de diferentes instituciones  pertenecientes al Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana... - [Plantas de tabaco que salvan vidas: Genéticamente modificadas para producir medicinas y vacunas](https://chilebio.cl/2017/12/07/plantas-de-tabaco-que-salvan-vidas-geneticamente-modificadas-para-producir-medicinas-y-vacunas/): Un consorcio internacional europeo-australiano realiza un esfuerzo de casi US$8 millones de dólares para desarrollar nuevas variedades mejoradas de tabaco. - [Descubrimiento podría acelerar el desarrollo de cultivos agrícolas eficientes en el uso del agua](https://chilebio.cl/2017/12/07/descubrimiento-podria-acelerar-el-desarrollo-de-cultivos-agricolas-eficientes-en-el-uso-del-agua/): Científicos del Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía (ORNL) de Estados Unidos han identificado un conjunto común de... - [Con nano-partículas magnéticas insertan ADN en polen para acelerar el mejoramiento de cultivos](https://chilebio.cl/2017/12/05/con-nano-particulas-magneticas-insertan-adn-en-polen-para-acelerar-el-mejoramiento-de-cultivos/): Científicos chinos y estadounidenses combinaron imanes y nanotecnología para insertar ADN  en polen de algodón y manipularlo con éxito. Esto... - [Mira como el ser humano domesticó la papaya desde un pequeño ancestro silvestre](https://chilebio.cl/2017/12/05/mira-como-el-ser-humano-domestico-la-papaya-desde-un-pequeno-ancestro-silvestre/): Investigadores mexicanos acaban de publicar una completa revisión sobre la domesticación, distribución y genética de la papaya, un popular fruto... - [Eduardo Abeliuk, el ingeniero chileno que creó un software que modifica los genes](https://chilebio.cl/2017/12/05/eduardo-abeliuk-el-ingeniero-chileno-que-creo-un-software-que-modifica-los-genes/): Desde hace unos años la biotecnología comienza a ganar espacio a nivel internacional, a través de diferentes aplicaciones. En esta... - [Con un solo gen aumentan el nivel de proteína en la soya sin afectar su rendimiento](https://chilebio.cl/2017/12/01/con-un-solo-gen-aumentan-el-nivel-de-proteina-en-la-soya-sin-afectar-su-rendimiento/): Elevar el nivel de proteínas en el cultivo de la soya nunca se había podido lograr sin afectar negativamente su... - [Food Evolution: La exitosa película sobre la controversia de los transgénicos llega a Chile](https://chilebio.cl/2017/12/01/food-evolution-la-exitosa-pelicula-sobre-la-controversia-de-los-transgenicos-llega-a-chile/): El Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello y ChileBio lo invitan cordialmente al estreno... - [Profesor de Economía (MSU): La prohibición europea a los cultivos transgénicos ha dañado su productividad](https://chilebio.cl/2017/11/30/profesor-de-economia-msu-la-prohibicion-europea-a-los-cultivos-transgenicos-ha-danado-su-productividad/): ¿Es cierto que la prohibición de cultivos transgénicos en la Unión Europea (UE) ha perjudicado la productividad? Lo más probable... - [DARPA planea desarrollar plantas modificadas genéticamente para detectar amenazas de seguridad](https://chilebio.cl/2017/11/30/darpa-planea-desarrollar-plantas-modificadas-geneticamente-para-detectar-amenazas-de-seguridad/): La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) del Departamento de Defensa de Estados Unidos, anunció la realización... - [Desarrollan trigo editado genéticamente bajo en gluten que puede ser consumido por pacientes celiacos](https://chilebio.cl/2017/11/29/desarrollan-trigo-editado-geneticamente-bajo-en-gluten-que-puede-ser-consumido-por-pacientes-celiacos/): Lo que le da al pan gran parte de su atractiva textura es el gluten, un grupo de proteínas que... - [Estudio: La edición genética se usa principalmente para desarrollar cultivos de alto rendimiento, más saludables y resistentes](https://chilebio.cl/2017/11/29/estudio-la-edicion-genetica-se-usa-principalmente-para-desarrollar-cultivos-de-alto-rendimiento-mas-saludables-y-resistentes/): Científicos de Francia y el Reino Unido analizaron 52 estudios sobre el uso de la técnica de edición genética con... - [¿Qué hay en tu pan? Científicos completan el genoma del trigo harinero más común](https://chilebio.cl/2017/11/24/que-hay-en-tu-pan-cientificos-completan-el-genoma-del-trigo-harinero-mas-comun/): Científicos de Johns Hopkins informaron que han utilizado con éxito dos tecnologías separadas para ensamblar la secuencia más completa del... - [Conoce al agricultor italiano que libra una batalla solitaria contra la oposición europea a los transgénicos](https://chilebio.cl/2017/11/23/conoce-al-agricultor-italiano-que-libra-una-batalla-solitaria-contra-la-oposicion-europea-a-los-transgenicos/): Cerca del pueblo de Pordenone, en el noreste de Italia, donde la fértil llanura se extiende entre Venecia en la... - [Vino y cerveza con sabor a rosas y miel gracias a la edición genética](https://chilebio.cl/2017/11/22/vino-y-cerveza-con-sabor-a-rosas-y-miel-gracias-a-la-edicion-genetica/): Un compuesto llamado acetato de feniletilo imparte un toque de rosa o miel a donde sea que se encuentre: un... - [Cómo el tomate perdió su sabor, y la forma en que la biotecnología podría devolverlo](https://chilebio.cl/2017/11/22/como-el-tomate-perdio-su-sabor-y-la-forma-en-que-la-biotecnologia-podria-devolverlo/): Los tomates de supermercado tienen una mala reputación por verse bien pero saber a... cartón. Es una pena, ya que... - [Frutas de diseño: Cómo el mejoramiento genético agrega beneficios para los consumidores](https://chilebio.cl/2017/11/21/frutas-de-diseno-como-el-mejoramiento-genetico-agrega-beneficios-para-los-consumidores/): Rápido, nombra tu manzana favorita. ¿Dijiste Honeycrisp? Qué encantadoramente retro. Hay una nueva era de amaneceres frutales, y las estrellas... - [Genes asociados a una mejor fotosíntesis podrían duplicar el rendimiento en cultivos](https://chilebio.cl/2017/11/17/genes-asociados-a-una-mejor-fotosintesis-podrian-duplicar-el-rendimiento-en-cultivos/): Científicos de la Universidad de Wageningen, Holanda, han encontrado una variación genética natural para la fotosíntesis en plantas y la... - [Descubren gen que puede detener una epidemia mundial que afecta al cultivo del trigo](https://chilebio.cl/2017/11/17/descubren-gen-que-puede-detener-una-epidemia-mundial-que-afecta-al-cultivo-del-trigo/): Investigadores de la Universidad de California en Davis (EE. UU. ) han identificado un gen que permite la resistencia a... - [Algas, levaduras y transgénicos: la búsqueda de una alternativa sustentable al aceite de palma](https://chilebio.cl/2017/11/17/algas-levaduras-y-transgenicos-la-busqueda-de-una-alternativa-sustentable-al-aceite-de-palma/): El aceite de palma se encuentra presente en muchos productos cotidianos de consumo, desde alimentos a detergentes, debido a sus... - [Salvando al plátano de su extinción: Cultivan primer plátano resistente a la enfermedad de Panamá](https://chilebio.cl/2017/11/16/salvando-al-platano-de-su-extincion-cultivan-primer-platano-resistente-a-la-enfermedad-de-panama/): Investigadores de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT), Australia, han desarrollado y cultivado plátanos Cavendish genéticamente modificados resistentes al... - [Decodificación del genoma de ancestro del trigo permitirá mejorar su versión moderna](https://chilebio.cl/2017/11/16/decodificacion-del-genoma-de-ancestro-del-trigo-permitira-mejorar-su-version-moderna/): La secuenciación del genoma del trigo harinero se ha considerado durante mucho tiempo una tarea casi insuperable, debido a su... - [Desarrollan tomates genéticamente modificados con mayor nivel de vitaminas y antioxidantes](https://chilebio.cl/2017/11/15/desarrollan-tomates-geneticamente-modificados-con-mayor-nivel-de-vitaminas-y-antioxidantes/): La Facultad de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Hong Kong (HKU), en colaboración con... - [Un estudio de largo plazo descarta que el popular herbicida glifosato cause cáncer](https://chilebio.cl/2017/11/10/un-estudio-de-largo-plazo-descarta-que-el-popular-herbicida-glifosato-cause-cancer/): Un gran estudio de largo plazo con 90 mil personas descarta relación entre el herbicida glifosato con cáncer en los trabajadores agrícolas. - [Descubrimiento del reloj circadiano podría ayudar a aumentar la eficiencia del agua en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2017/11/09/descubrimiento-del-reloj-circadiano-podria-ayudar-a-aumentar-la-eficiencia-del-agua-en-cultivos-agricolas/): Un descubrimiento de los científicos del centro de investigación estatal “Texas A&M AgriLife Research” en Dallas, TX, Estados Unidos, ofrece... - [Papa transgénica “dorada” biofortificada en vitaminas A y E podría reducir la desnutrición](https://chilebio.cl/2017/11/09/papa-transgenica-dorada-biofortificada-en-vitaminas-a-y-e-podria-reducir-la-desnutricion/): Una papa transgénica "dorada" podría contener el potencial para prevenir la desnutrición y muerte en países en desarrollo donde dependen de este tubérculo. - [Dra. Claudia Stange: “Los movimientos anti transgenia se basan en el desconocimiento y la naturaleza humana de tener miedo a lo desconocido”](https://chilebio.cl/2017/11/09/dra-claudia-stange-los-movimientos-anti-transgenia-se-basan-en-el-desconocimiento-y-la-naturaleza-humana-de-tener-miedo-a-lo-desconocido/): La Dra. Claudia Stange trabaja en el Laboratorio de Biología Molecular Vegetal del Departamento de Biología de la Facultad de... - [Paraguay preservó 500 mil hectáreas de tierra gracias a la mayor productividad del maíz transgénico](https://chilebio.cl/2017/11/08/paraguay-preservo-500-mil-hectareas-de-tierra-gracias-a-la-mayor-productividad-del-maiz-transgenico/): Una de las grandes ventajas ofrecidas por la biotecnología agrícola fue su afabilidad con el medio ambiente, porque ayudó a... - [Científicos descubren cómo aumentar el contenido de vitamina E en el maíz](https://chilebio.cl/2017/11/06/cientificos-descubren-como-aumentar-el-contenido-de-vitamina-e-en-el-maiz/): Una nueva investigación ha identificado genes que controlan el contenido de vitamina E en el grano del maíz, un hallazgo... - [Equipo científico completa esfuerzo internacional para secuenciar el enorme genoma del trigo](https://chilebio.cl/2017/11/03/equipo-cientifico-completa-esfuerzo-internacional-para-secuenciar-el-enorme-genoma-del-trigo/): El genoma del trigo finalmente está completamente secuenciado. Un consorcio internacional gigante de académicos y compañías ha estado intentando terminar... - [Cómo la edición genética puede ayudar a mejorar el sabor de las frutas y verduras](https://chilebio.cl/2017/11/03/como-la-edicion-genetica-puede-ayudar-a-mejorar-el-sabor-de-las-frutas-y-verduras/): Olfatea profundamente un melón cantalupo estándar en su supermercado local y tal vez no sepas si está maduro o no.... - [Los pequeños agricultores se beneficiarán con los nuevos cultivos desarrollados mediante edición genética](https://chilebio.cl/2017/11/03/los-pequenos-agricultores-se-beneficiaran-con-los-nuevos-cultivos-desarrollados-mediante-edicion-genetica/): La tecnología de edición genética podría revolucionar la forma en que los científicos generan semillas de plantas de alta calidad,... - [Papa modificada para resistencia a una problemática plaga muestra resultados exitosos](https://chilebio.cl/2017/11/02/papa-modificada-para-resistencia-a-una-problematica-plaga-muestra-resultados-exitosos/): Una papa genéticamente modificada para resistir la devastadora enfermedad del ‘tizón tardío’ ha demostrada un gran éxito en los ensayos... - [Nuevo caupí transgénico resistente a plagas será gratuito para pequeños agricultores africanos](https://chilebio.cl/2017/11/02/nuevo-caupi-transgenico-resistente-a-plagas-sera-gratuito-para-pequenos-agricultores-africanos/): En toda África un ejército de orugas hambrientas destruye las flores y las vainas del caupí, una variedad de poroto... - [Secuencian el genoma del zapallo (calabaza), revelando una historia evolutiva poco común](https://chilebio.cl/2017/10/31/secuencian-el-genoma-del-zapallo-calabaza-revelando-una-historia-evolutiva-poco-comun/): Para algunos, los zapallos (o calabazas) evocan decoraciones de Halloween, pero para muchas personas en todo el mundo, los zapallos... - [Desarrollan dos nuevas técnicas de edición genética que corrigen enfermedades en células humanas](https://chilebio.cl/2017/10/26/desarrollan-dos-nuevas-tecnicas-de-edicion-genetica-que-corrigen-enfermedades-en-celulas-humanas/): A la revolucionaria herramienta de edición genética conocida CRISPR, ahora se vienen a sumar dos nuevas técnicas diseñadas para arreglar... - [Los cultivos transgénicos avanzan en África: Parlamento de Uganda aprueba su comercialización](https://chilebio.cl/2017/10/26/los-cultivos-transgenicos-avanzan-en-africa-parlamento-de-uganda-aprueba-su-comercializacion/): A inicios de octubre el Parlamento de Uganda aprobó la adopción de la nueva “Ley Nacional de Biotecnología y Bioseguridad”,... - [Secuencian el genoma de la stevia, la popular fuente vegetal de un endulzante](https://chilebio.cl/2017/10/26/secuencian-el-genoma-de-la-stevia-la-popular-fuente-vegetal-de-un-endulzante/): Se ha conseguido completar la secuenciación del genoma de la planta estevia. La primicia es obra de científicos de PureCircle... - [Desarrollan arroz que se puede regar con agua de mar y alimentaría a más de 200 millones de personas](https://chilebio.cl/2017/10/26/desarrollan-arroz-que-se-puede-regar-con-agua-de-mar-y-alimentaria-a-mas-de-200-millones-de-personas/): Un equipo de científicos de China ha desarrollado varios tipos de arroz que se pueden cultivar con agua de mar,... - [Científicos obtienen resultados exitosos en el desarrollo de arroz transgénico de alto rendimiento](https://chilebio.cl/2017/10/23/cientificos-obtienen-resultados-exitosos-en-el-desarrollo-de-arroz-transgenico-de-alto-rendimiento/): Un grupo de científicos ha dado un paso importante en un proyecto a largo plazo destinado a mejorar la fotosíntesis... - [La quinoa posee la clave para desarrollar cultivos agrícolas tolerantes a suelos salinos](https://chilebio.cl/2017/10/20/la-quinoa-posee-la-clave-para-desarrollar-cultivos-agricolas-tolerantes-a-suelos-salinos/): Un nuevo estudio analiza como la capacidad de la quinoa para tolerar suelos salinos podría servir como modelo para hacer... - [Apocalipsis del plátano: La carrera por salvar de su extinción a la fruta más popular del mundo](https://chilebio.cl/2017/10/20/apocalipsis-del-platano-la-carrera-por-salvar-de-su-extincion-a-la-fruta-mas-popular-del-mundo/): En un campo caluroso y seco cerca de un lugar llamado Humpty Doo en el Territorio del Norte de Australia,... - [Agricultores amazónicos habrían comenzado a domesticar el arroz hace 4.000 años](https://chilebio.cl/2017/10/20/agricultores-amazonicos-habrian-comenzado-a-domesticar-el-arroz-hace-4-000-anos/): Los agricultores amazónicos descubrieron cómo domesticar el arroz silvestre para que las plantas pudieran proporcionar más alimento hace 4. 000... - [Científicos desvelan el misterio de la replicación de ADN en el maíz](https://chilebio.cl/2017/10/19/cientificos-desvelan-el-misterio-de-la-replicacion-de-adn-en-el-maiz/): El equipo de investigación del biólogo William Thompson de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos) ha descrito... - [2 décadas de beneficios económicos y ambientales en España gracias al maíz transgénico Bt](https://chilebio.cl/2017/10/19/2-decadas-de-beneficios-economicos-y-ambientales-en-espana-gracias-al-maiz-transgenico-bt/): En España se cultivan más de 353. 000 hectáreas de maíz al cada año. De éstas, más del 36% son... - [El ambiente causa más cambios inesperados en las plantas que la modificación genética](https://chilebio.cl/2017/10/19/el-ambiente-causa-mas-cambios-inesperados-en-las-plantas-que-la-modificacion-genetica/): Investigadores demostraron que el estrés ambiental genera más cambios en los productos de expresión de los genes (transcriptos y proteínas),... - [Desarrollan maní genéticamente modificado que salvaría vidas de una toxina cancerígena](https://chilebio.cl/2017/10/13/desarrollan-mani-geneticamente-modificado-que-salvaria-vidas-de-una-toxina-cancerigena/): Investigadores del Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para los Trópicos Semiáridos (ICRISAT) y otras instituciones asociadas desarrollaron exitosamente maní... - [Estudio: Los cultivos modificados genéticamente son necesarios para la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2017/10/13/estudio-los-cultivos-modificados-geneticamente-son-necesarios-para-la-seguridad-alimentaria/): Un grupo de científicos agrícolas que examinó cómo los avances biotecnológicos en los últimos 35 años han dado forma a... - [Desarrollan tecnología para evitar el cruce entre organismos genéticamente modificados y convencionales](https://chilebio.cl/2017/10/12/desarrollan-tecnologia-para-evitar-el-cruce-entre-organismos-geneticamente-modificados-y-convencionales/): Un obstáculo importante en la aplicación de la ingeniería genética para beneficiar a los seres humanos y al medio ambiente... - [La primera manzana genéticamente modificada que no se oxida llega a los supermercados de EE.UU.](https://chilebio.cl/2017/10/11/la-primera-manzana-geneticamente-modificada-que-no-se-oxida-llega-a-los-supermercados-de-ee-uu/): Las manzanas árticas han sido modificadas genéticamente para evitar la oxidación durante al menos tres semanas, lo que podría disminuir... - [Maíz genéticamente modificado con mayor valor nutricional puede beneficiar a millones de personas](https://chilebio.cl/2017/10/10/maiz-geneticamente-modificado-con-mayor-valor-nutricional-puede-beneficiar-a-millones-de-personas/): Científicos de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) han encontrado una manera eficiente de mejorar el valor nutricional del maíz,... - [Desarrollan musgo genéticamente modificado con aroma de la famosa planta pachuli](https://chilebio.cl/2017/10/05/desarrollan-musgo-geneticamente-modificado-con-aroma-de-la-famosa-planta-pachuli/): Una start-Up en San Francisco, Estados Unidos, está insertando genes de pachuli así como de terpenos de otras plantas aromáticas... - [Premio Nobel Richard Roberts apela al uso de los cultivos transgénicos contra el hambre](https://chilebio.cl/2017/10/05/premio-nobel-richard-roberts-apela-al-uso-de-los-cultivos-transgenicos-contra-el-hambre/): El biólogo molecular británico Richard J. Roberts, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1933 por sus descubrimientos en la... - [Aceite de soja transgénica produce menos obesidad y resistencia a la insulina que el aceite convencional](https://chilebio.cl/2017/10/04/aceite-de-soja-transgenica-produce-menos-obesidad-y-resistencia-a-la-insulina-que-el-aceite-convencional/): Científicos investigaron un aceite de soja genéticamente modificado usado en restaurantes y encontraron que induce menos obesidad y resistencia a... - [Estudio: Bolivia podría duplicar su producción si utilizara maíz transgénico](https://chilebio.cl/2017/10/04/estudio-bolivia-podria-duplicar-su-produccion-si-utilizara-maiz-transgenico/): Un estudio señala que hacia el año 2025 la producción de maíz en Bolivia puede subir desde 900. 000 a... - [Edición genética podría salvar al plátano de un fatal hongo](https://chilebio.cl/2017/10/02/edicion-genetica-podria-salvar-al-platano-de-un-fatal-hongo/): El investigador Orlando Argüello, de la Universidad de Texas, afirmó este viernes 29 de septiembre de 2017 ante el VII... - [Primera manzana con genética 100% chilena estaría lista en 2021](https://chilebio.cl/2017/10/02/primera-manzana-con-genetica-100-chilena-estaria-lista-en-2021/): El Consorcio Tecnológico de la Fruta, a través de su Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Manzano, se ha dado... - [Los agricultores esperan que la edición genética aumente los rendimientos del trigo](https://chilebio.cl/2017/09/29/los-agricultores-esperan-que-la-edicion-genetica-aumente-los-rendimientos-del-trigo/): El rendimiento global del trigo se ha estancado y el trigo transgénico de mejor rendimiento ha enfrentado obstáculos que la edición genética podría superar. - [Científicos chilenos descubren plantas antárticas que resisten la radiación ultravioleta](https://chilebio.cl/2017/09/29/cientificos-chilenos-descubren-plantas-antarticas-que-resisten-la-radiacion-ultravioleta/): Dada las extremas condiciones que la Antártica ofrece, la biodiversidad que existe en aquella zona es bastante escasa. Sin embargo,... - [Publican guía en español sobre políticas y cultivos transgénicos en la Unión Europea](https://chilebio.cl/2017/09/29/publican-guia-en-espanol-sobre-politicas-y-cultivos-transgenicos-en-la-union-europea/): Con motivo de la #BiotechWeek, fue lanzada la nueva guía ‘Políticas y cultivos modificados gnéticamente en la Unión Europea’, versión... - [Desarrollan trigo sin gluten editado genéticamente apto para pacientes celiacos](https://chilebio.cl/2017/09/27/desarrollan-trigo-sin-gluten-editado-geneticamente-apto-para-pacientes-celiacos/): Los pacientes celiacos obligados a evitar el gluten pronto podrían tener su pan (y pastel) y comerlo sin problemas. Ahora... - [Transfieren rasgos de utilidad agrícola desde leguminosas silvestres a domesticadas](https://chilebio.cl/2017/09/27/transfieren-rasgos-de-utilidad-agricola-desde-leguminosas-silvestres-a-domesticadas/): En un nuevo estudio, científicos reportan avances significativos en la transferencia de rasgos de resistencia a enfermedades y estrés desde... - [Israel: Con biotecnología desarrollan tomate sabroso que requiere 90% menos de riego](https://chilebio.cl/2017/09/22/israel-con-biotecnologia-desarrollan-tomate-sabroso-que-requiere-90-menos-de-riego/): Científicos de Israel trabajan en un proyecto europeo dirigido a desarrollar el tomate perfecto: requeriría un 90% menos de riego... - [Kenia: Ensayos de campo demostraron que el maíz transgénico rinde un 40% más que el convencional](https://chilebio.cl/2017/09/22/kenia-ensayos-de-campo-demostraron-que-el-maiz-transgenico-rinde-un-40-mas-que-el-convencional/): Los científicos keniatas eligieron YouTube para comunicar los excelentes resultados al público y alentar al Gobierno a levantar la moratoria... - [Genetistas utilizan edición genética para desarrollar cultivos que producen más alimentos](https://chilebio.cl/2017/09/21/genetistas-utilizan-edicion-genetica-crispr-para-desarrollar-cultivos-que-producen-mas-alimentos/): Los científicos del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) han aprovechado la edición del genoma para mejorar los cultivos agrícolas. Utilizando... - [Secuencian genoma de cereal altamente resistente a sequía y calor](https://chilebio.cl/2017/09/21/secuencian-genoma-de-cereal-altamente-resistente-a-sequia-y-calor/): Un consorcio internacional en torno al biólogo Wolfram Weckwerth ha publicado la secuencia del genoma del mijo perla, la planta... - [Descubren molécula que mejora la tolerancia a sequía y salinidad en plantas](https://chilebio.cl/2017/09/20/descubren-molecula-que-mejora-la-tolerancia-a-sequia-y-salinidad-en-plantas/): Científicos del Texas A&M AgriLife han descubierto un tipo de ácido ribonucleico, o ARN, que puede aumentar la resistencia de... - [Descubren gen de la soja que podría ahorrar millones en pérdidas a los agricultores](https://chilebio.cl/2017/09/15/descubren-gen-de-la-soja-que-podria-ahorrar-millones-en-perdidas-a-los-agricultores/): A través de un proyecto colaborativo, los investigadores de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) y Dow AgroSciences han descubierto... - [Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria: El glifosato no produce alteraciones endocrinas](https://chilebio.cl/2017/09/15/autoridad-europea-de-seguridad-alimentaria-el-glifosato-no-produce-alteraciones-endocrinas/): La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha llegado a la conclusión de que el herbicida más utilizado del mundo,... - [La corte europea falla a favor de agricultor italiano que siembra cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/09/14/la-corte-europea-falla-a-favor-de-agricultor-italiano-que-siembra-cultivos-transgenicos/): El tribunal de la Unión Europea dictaminó ayer miércoles a favor de un agricultor y activista italiano que ha desafiado... - [INIA genera primeras plantas de ajo chilenas libres de virus](https://chilebio.cl/2017/09/14/inia-genera-primeras-plantas-de-ajo-chilenas-libres-de-virus/): El laboratorio de virología de INIA La Platina está en pleno proceso de desarrollo de materiales limpios para impulsar la... - [Estados Unidos da luz verde a la siembra de camelina editada genéticamente para mayor producción de aceite](https://chilebio.cl/2017/09/12/estados-unidos-da-luz-verde-a-la-siembra-de-camelina-editada-geneticamente-para-mayor-produccion-de-aceite/): Una camelina editada genéticamente para aumentar el contenido de aceite podrá ser cultivada sin someterse al proceso de regulación en EE.UU. - [Ministros de Sudamérica llaman a agilizar aprobación de transgénicos en la región y en países importadores](https://chilebio.cl/2017/09/08/ministros-de-sudamerica-llaman-a-agilizar-aprobacion-de-transgenicos-en-la-region-y-en-paises-importadores/): Ministros de Agricultura de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y el Secretario de Ganadería, Agricultura y Pesca de Argentina participaron... - [Decodificación del genoma de dos mega-plagas agrícolas entrega herramienta para mejorar su control](https://chilebio.cl/2017/09/08/decodificacion-del-genoma-de-dos-mega-plagas-agricolas-entrega-herramienta-para-mejorar-su-control/): Por primera vez, los investigadores de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO) en Australia, han... - [Científicos cambian el color de una famosa flor japonesa mediante edición genética con CRISPR](https://chilebio.cl/2017/09/08/cientificos-cambian-el-color-de-una-famosa-flor-japonesa-mediante-edicion-genetica-con-crispr/): Con la ayuda de la poderosa herramienta de edición de genes conocida CRISPR, los científicos cambiaron el color de la... - [Proyectan para el 2020 salida al mercado de primera variedad de maíz desarrollado genéticamente en Chile](https://chilebio.cl/2017/09/06/proyectan-para-el-2020-salida-al-mercado-de-primera-variedad-de-maiz-desarrollado-geneticamente-en-chile/): Este avance es parte del Programa de Mejoramiento Genético de hortalizas para la agroindustria que desarrolla el Instituto de Investigaciones... - [Universidad de Concepción albergará el VI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología](https://chilebio.cl/2017/09/06/universidad-de-concepcion-albergara-el-vi-congreso-nacional-de-estudiantes-de-ingenieria-en-biotecnologia/): El Campus de la UdeC será escenario del VI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología (Coneib), donde participarán... - [Plantas genéticamente modificadas con genes de algas podrían mejorar el rendimiento agrícola](https://chilebio.cl/2017/09/01/plantas-geneticamente-modificadas-con-genes-de-algas-podrian-mejorar-el-rendimiento-agricola/): Los científicos suelen aprovechan los mecanismos únicos de los diversos organismos vivos, entre ellos las algas, para mejorar el rendimiento... - [Con biotecnología científicos mexicanos mejoran uso de fertilizantes en cultivos](https://chilebio.cl/2017/09/01/con-biotecnologia-cientificos-mexicanos-mejoran-uso-de-fertilizantes-en-cultivos/): Un grupo de científicos del Cinvestav-Langebio en Iraputao, México, han modificado genéticamente plantas que pueden hacer un uso eficiente de... - [Debido a sequía y plagas, los agricultores bolivianos exigen uso de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/09/01/debido-a-sequia-y-plagas-los-agricultores-bolivianos-exigen-uso-de-cultivos-transgenicos/): La sequía y las plagas que afectan a los cultivos de maíz, trigo, sorgo y soja en la región boliviana... - [Genética de frutas chilenas sale a conquistar el mercado global](https://chilebio.cl/2017/08/29/genetica-de-frutas-chilenas-sale-a-conquistar-el-mercado-global/): Pese a que Chile es líder mundial en exportación de frutas, la mayoría de sus variedades han sido desarrolladas en... - [Cultivos transgénicos altos en pigmentos antioxidantes también mejoran resistencia a hongos](https://chilebio.cl/2017/08/29/cultivos-transgenicos-altos-en-pigmentos-antioxidantes-tambien-mejoran-resistencia-a-hongos/): Un nuevo estudio ha abierto el camino a numerosos usos potenciales delas  betalaínas, pigmentos de color rojo-violeta y amarillo altamente... - [Científicos mapean los “genes saltarines” en el genoma del maíz](https://chilebio.cl/2017/08/25/cientificos-mapean-los-genes-saltarines-en-el-genoma-del-maiz/): Los transposones (o «genes saltarines») del maíz han sido finalmente mapeados por un equipo internacional liderado por investigadores de la... - [Nuevo mapa genético revela rasgos necesarios para tolerancia al calor en el cultivo de arvejas](https://chilebio.cl/2017/08/25/nuevo-mapa-genetico-revela-rasgos-necesarios-para-tolerancia-al-calor-en-el-cultivo-de-arvejas/): Los agricultores de todo el mundo producen entre 10 y 13 millones de toneladas de arvejas (también conocidos como guisantes... - [Filipinas se acerca a autorizar el Arroz Dorado para combatir la deficiencia de Vitamina A](https://chilebio.cl/2017/08/24/filipinas-se-acerca-a-autorizar-el-arroz-dorado-para-combatir-la-deficiencia-de-vitamina-a/): El polémico “arroz dorado”, un arroz genéticamente modificado para producir altos niveles de betacaroteno y que puede ayudar a aliviar... - [Para alimentar al mundo se debe mejorar la fotosíntesis con modificación genética](https://chilebio.cl/2017/08/23/para-alimentar-al-mundo-se-debe-mejorar-la-fotosintesis-con-modificacion-genetica/): Al reelaborar y modificar el metabolismo básico de los cultivos, los científicos esperan prevenir la devastadora escasez de alimentos. Dentro... - [Vacuna contra la polio producida en plantas transgénicas podría ayudar a erradicar la enfermedad](https://chilebio.cl/2017/08/23/vacuna-contra-la-polio-producida-en-plantas-transgenicas-podria-ayudar-a-erradicar-la-enfermedad/): Un nuevo estudio reporta el uso de plantas genéticamente modificadas para producir una nueva vacuna contra el poliovirus, desarrollo que... - [Investigadores identifican el gen que hace a los tomates más grandes y gordos](https://chilebio.cl/2017/08/18/investigadores-identifican-el-gen-que-hace-a-los-tomates-mas-grandes-y-gordos/): Los agricultores pueden cultivar tomates grandes y jugosos gracias a una mutación en el gen “Regulador del Tamaño Celular” (CSR,... - [Estudio genómico revela cómo la manzana se originó en Asia y se extendió por el mundo](https://chilebio.cl/2017/08/18/estudio-genomico-revela-como-la-manzana-se-origino-en-asia-y-se-extendio-por-el-mundo/): Hace siglos, las antiguas redes de la Ruta de la Seda facilitaron una apertura política y económica entre las naciones... - [Jill Farrant: “Estamos a 15 años de tener cultivos que resuciten tras una sequía”](https://chilebio.cl/2017/08/17/jill-farrant-estamos-a-15-anos-de-tener-cultivos-que-resuciten-tras-una-sequia/): El medio español El País realizó una entrevista a la destacada científica sudrafricana Jill Farrant, conocida por sus investigaciones en... - [Desarrollan yuca genéticamente modificada para aliviar el hambre en África](https://chilebio.cl/2017/08/16/desarrollan-yuca-geneticamente-modificada-para-aliviar-el-hambre-en-africa/): Científicos de la Organización de Ganadería e Investigación Agropecuaria de Kenya (KALRO) están desarrollando variedades de yuca modificadas genéticamente resistentes... - [Origen del cloroplasto: Cómo un antiguo eucariota se tragó una cianobacteria fotozintetizadora](https://chilebio.cl/2017/08/16/origen-del-cloroplasto-como-un-antiguo-eucariota-se-trago-una-cianobacteria-fotozintetizadora/): Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Bristol, ha arrojado nueva información sobre el origen, el momento y el... - [Estudio: Algodón transgénico resistente a insectos y tolerante a herbicidas es seguro para las abejas](https://chilebio.cl/2017/08/11/estudio-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-y-tolerante-a-herbicidas-es-seguro-para-las-abejas/): Un grupo de investigadores de Cina y Estados Unidos analizaron los efectos de variedades de algodón transgénico resistente a insectos... - [USDA: Aumenta el número de abejas en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2017/08/11/usda-aumenta-el-numero-de-abejas-en-estados-unidos/): El número de abejas en EEUU y Europa se ha incrementado levemente durante el último año, un halo de esperanza... - [El salmón transgénico de rápido crecimiento sale a la venta en Canadá](https://chilebio.cl/2017/08/09/el-salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento-sale-a-la-venta-en-canada/): Han tardado 25 años en llegar allí, pero después de repetidas controversias y mucha oposición de los ambientalistas, los salmones... - [Súper-arroz transgénico fortificado en betacaroteno, hierro y zinc para combatir la desnutrición](https://chilebio.cl/2017/08/09/super-arroz-transgenico-fortificado-en-betacaroteno-hierro-y-zinc-para-combatir-la-desnutricion/): Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH), Suiza, han desarrollado una nueva variedad de arroz transgénico que no... - [Desarrollan trigo transgénico que reduce necesidad de fertilizantes y ayuda al medio ambiente](https://chilebio.cl/2017/08/08/desarrollan-trigo-transgenico-que-reduce-necesidad-de-fertilizantes-y-ayuda-al-medio-ambiente/): Científicos de Pakistán desarrollaron una variedad de trigo transgénico con mejor uso del fósforo del suelo al insertarle un gen... - [Estudio cuantifica las muertes humanas y pérdidas económicas por retrasar el cultivo de transgénicos en África](https://chilebio.cl/2017/08/08/estudio-cuantifica-las-muertes-humanas-y-perdidas-economicas-por-retrasar-el-cultivo-de-transgenicos-en-africa/): Un nuevo estudio ha cuantificado teóricamente los costos (tanto en vidas humanas como en recursos económicos) de retrasar la introducción... - [Canadá aprueba comercialización de papa biotecnológica que no se pone negra y resiste hongo](https://chilebio.cl/2017/08/04/canada-aprueba-comercializacion-de-papa-biotecnologica-que-no-se-pone-negra-y-resiste-hongo/): Tres tipos de papas genéticamente modificadas por una empresa en Estados Unidos para resistir al hongo del tizón tardío, el... - [Genoma de la granada permitirá mejorar el fruto y su producción de compuestos saludables](https://chilebio.cl/2017/08/04/genoma-de-la-granada-permitira-mejorar-el-fruto-y-su-produccion-de-compuestos-saludables/): Un equipo de científicos de China, Francia y Estados Unidos ha secuenciado el genoma de la granada, un fruto muy... - [Desarrollan planta transgénica alta en omega-3 que puede salvar a los peces de la sobrepesca](https://chilebio.cl/2017/08/03/desarrollan-planta-transgenica-alta-en-omega-3-que-puede-salvar-a-los-peces-de-la-sobrepesca/): Científicos del Reino Unido y Estados Unidos han avanzado un paso más hacia la obtención de aceite de pescado desde los campos agrícolas. - [Algunas plantas matan selectivamente parte de sus raíces para sobrevivir al frío](https://chilebio.cl/2017/08/02/algunas-plantas-matan-selectivamente-parte-de-sus-raices-para-sobrevivir-al-frio/): Un equipo de biólogos de la Universidad Nacional de Singapur ha encontrado que algunas plantas matan selectivamente parte de sus... - [El nuevo mapa de genes que abre la puerta al pino genéticamente modificado](https://chilebio.cl/2017/08/02/el-nuevo-mapa-de-genes-que-abre-la-puerta-al-pino-geneticamente-modificado/): El pino, de la familia de las coníferas, tiene un alto valor, no sólo medioambiental, sino también económico en la... - [Los cultivos transgénicos que eliminan a las plagas “silenciando” sus genes](https://chilebio.cl/2017/07/28/los-cultivos-transgenicos-que-eliminan-a-las-plagas-silenciando-sus-genes/): Las plantas están entre muchos organismos eucariontes (poseen células con núcleo) que pueden «desactivar» uno o más de sus genes... - [Conoce las plantas transgénicas que producen importantes medicamentos y vacunas](https://chilebio.cl/2017/07/28/conoce-las-plantas-transgenicas-que-producen-importantes-medicamentos-y-vacunas/): Producir fármacos y productos médicos en plantas transgénicas tiene toda una gama de ventajas por sobre las bacterias y levaduras modificadas para lo mismo. - [Descubren gen del maíz que confiere resistencia a múltiples enfermedades en las hojas](https://chilebio.cl/2017/07/28/descubren-gen-del-maiz-que-confiere-resistencia-a-multiples-enfermedades-en-las-hojas/): Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos) han encontrado un gen específico en el maíz que... - [Mediante ingeniería genética desarrollan los primeros crisantemos azules](https://chilebio.cl/2017/07/28/mediante-ingenieria-genetica-desarrollan-los-primeros-crisantemos-azules/): Hay crisantemos rojos, amarillos, blancos, violetas, anaranjados, rosas... y hasta con flores que combinan varios de estos colores. Pero lo... - [Científica chilena descarta peligros de alimentos provenientes de plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2017/07/25/cientifica-chilena-descarta-peligros-de-alimentos-provenientes-de-plantas-transgenicas/): Un aura de sospecha y dudas se levanta alrededor de los alimentos provenientes de plantas transgénicas. Con el fin de... - [Un alga genéticamente modificada puede salvar a los arrecifes ante el calentamiento del océano](https://chilebio.cl/2017/07/25/un-alga-geneticamente-modificada-puede-salvar-a-los-arrecifes-ante-el-calentamiento-del-oceano/): Las soluciones al cambio climático, y particularmente sus efectos sobre el océano, son ahora más necesarias que nunca. El blanqueo... - [El tomate y otras plantas “convierten” a las orugas en caníbales para defenderse](https://chilebio.cl/2017/07/21/el-tomate-y-otras-plantas-convierten-a-las-orugas-en-canibales-para-defenderse/): Científicos en Estados Unidos han descubierto un mecanismo de defensa con el que algunas plantas convierten a insectos herbívoros en... - [Universidad chilena desarrolla trigo transgénico que incrementa el rendimiento y peso del grano](https://chilebio.cl/2017/07/20/universidad-chilena-desarrolla-trigo-transgenico-que-incrementa-el-rendimiento-y-peso-del-grano/): Los Profesores Simon McQueen-Mason de la Universidad de York y Daniel Calderini, académico titular de la Universidad Austral de Chile - [Científicos analizan errores de los pocos estudios que reportan efectos adversos por consumo de transgénicos](https://chilebio.cl/2017/07/19/cientificos-analizan-errores-de-los-pocos-estudios-que-reportan-efectos-adversos-por-consumo-de-transgenicos/): Los cultivos transgénicos son los cultivos más estudiados de la historia. Revisa aquí los errores frecuentes de los estudios que ponen en duda su inocuidad. - [Jill Farrant: “Si quisiéramos matar gente no lo haríamos con los transgénicos”](https://chilebio.cl/2017/07/18/jill-farrant-si-quisieramos-matar-gente-no-lo-hariamos-con-los-transgenicos/): El medio español Vóz Populi realizó una entrevista a la destacada científica sudrafricana Jill Farrant, conocida por sus investigaciones en... - [Secuenciación del genoma de un arroz mutante podría acelerar la investigación de biocombustibles](https://chilebio.cl/2017/07/14/secuenciacion-del-genoma-de-un-arroz-mutante-podria-acelerar-la-investigacion-de-biocombustibles/): El arroz es un alimento básico para más de la mitad de la población mundial y un modelo para estudios... - [Científicos de la India desarrollan arroz biotecnológico que puede reducir el uso de fertilizantes](https://chilebio.cl/2017/07/14/cientificos-de-la-india-desarrollan-arroz-biotecnologico-que-puede-reducir-el-uso-de-fertilizantes/): Una nueva variedad de arroz genéticamente modificado ha mejorado eficiencia de utilización de fósforo del suelo, lo cual se logró... - [Plátano transgénico “dorado” puede combatir la deficiencia de vitamina A en niños de África](https://chilebio.cl/2017/07/11/platano-transgenico-dorado-puede-combatir-la-deficiencia-de-vitamina-a-en-ninos-de-africa/): Científicos de la Universidad de Queensland, Australia, han desarrollado una variedad de plátano genéticamente modificado alto en betacaroteno, el precursor... - [Desarrollan trigo transgénico que produce una harina nutritiva alta en hierro](https://chilebio.cl/2017/07/10/desarrollan-trigo-transgenico-que-produce-una-harina-nutritiva-alta-en-hierro/): Los científicos del Centro John Innes en Reino Unido han desarrollado una variedad de trigo que contiene altos niveles de... - [¿Tabaco sin compuestos tóxicos en el humo del cigarrillo? La modificación genética podría hacerlo realidad](https://chilebio.cl/2017/07/10/tabaco-sin-compuestos-toxicos-en-el-humo-del-cigarrillo-la-modificacion-genetica-podria-hacerlo-realidad/): Una nueva hoja de ruta genética del tabaco se ha utilizado para identificar y clonar con éxito dos genes mutados asociados con la eficiencia con la que las plantas usan el nitrógeno, un descubrimiento que podría un día ayudar a reducir la necesidad de fertilizantes nitrogenados en los cultivos. - [Secuenciación del genoma de trigo silvestre permitirá mejorar productividad del trigo moderno](https://chilebio.cl/2017/07/07/secuenciacion-del-genoma-de-trigo-silvestre-permitira-mejorar-productividad-del-trigo-moderno/): Un equipo mundial de investigadores ha publicado la primera secuencia de genoma del trigo silvestre Emmer en la revista Science.... - [Nuevo descubrimiento ayudaría a aumentar en 50% la tolerancia a la sequía en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2017/07/07/nuevo-descubrimiento-ayudaria-a-aumentar-en-50-la-tolerancia-a-la-sequia-en-cultivos-agricolas/): Un nuevo hallazgo de científicos de Australia ha ayudado a que algunas plantas sobrevivan un 50% más en condiciones de... - [Premio Nobel de Medicina (1993): “Me parece criminal que se siga diciendo que los transgénicos son peligrosos”](https://chilebio.cl/2017/07/06/premio-nobel-de-medicina-1993-me-parece-criminal-que-se-siga-diciendo-que-los-transgenicos-son-peligrosos/): El biólogo molecular y Premio Nobel de Medicina (1993), Richard Roberts, es conocido por sus críticas a los movimientos antitransgénicos... - [El maíz genéticamente modificado cumple su promesa de alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2017/07/05/el-maiz-geneticamente-modificado-cumple-su-promesa-de-alimentar-al-mundo/): La población mundial no para de crecer, así que es imprescindible asegurar que habrá suficiente suministro de alimentos para todos.... - [Película “Food Evolution” podría mejorar la percepción general de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/07/05/pelicula-food-evolution-podria-mejorar-la-percepcion-general-de-los-cultivos-transgenicos/): Food Evolution llega a Europa, se trata de una película documental encargada por el Instituto de Tecnología de los Alimentos... - [Descubrimiento sobre proteína Fotosintética podría aumentar rendimientos agrícolas](https://chilebio.cl/2017/06/30/descubrimiento-sobre-proteina-fotostintetica-podria-aumentar-rendimientos-agricolas/): La fotosíntesis es uno de los procesos más complicados e importantes, responsable de la puesta en marcha de la cadena... - [Cómo deshacerse de las malezas resistentes a herbicidas cruzándolas con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/06/29/como-deshacerse-de-las-malezas-resistentes-a-herbicidas-cruzandolas-con-cultivos-transgenicos/): Introducir genes para tolerancia a herbicidas en un cultivo permite que este sea rociado con herbicida para que así solo... - [Desarrollan arroz transgénico púrpura rico en antioxidantes que pueden combatir cáncer y diabetes](https://chilebio.cl/2017/06/28/desarrollan-arroz-transgenico-purpura-rico-en-antioxidantes-que-pueden-combatir-cancer-y-diabetes/): Investigadores en China han desarrollado un nuevo enfoque de ingeniería genética capaz de insertar varios genes a la vez y... - [Chile: En Arica cosechan primera siembra de melón tuna “cuadrado”](https://chilebio.cl/2017/06/27/chile-en-arica-cosechan-primera-siembra-de-melon-tuna-cuadrado/): Un agricultor de Arica realizó la primera cosecha de melón tuna “cuadrado”, característica lograda no por modificación genética, sino por... - [JM Mulet: "La insulina es transgénica y nadie se queja"](https://chilebio.cl/2017/06/27/jm-mulet-la-insulina-es-transgenica-y-nadie-se-queja/): El investigador José Miguel Mulet, divulgador científico, licenciado en Química y doctor en Bioquímica y Biología molecular por la Universidad... - [El científico de Cornell que salvó la papaya de Hawaii de su extinción gracias a los transgénicos](https://chilebio.cl/2017/06/23/el-cientifico-de-cornell-que-salvo-la-papaya-de-hawaii-de-su-extincion-gracias-a-los-transgenicos/): Hoy 23 de junio se lanza en Estados Unidos la película “Food Evolution”, narrada por el famoso científico Neil de... - [Edición genética con CRISPR: Una nueva caja de herramientas para mejorar los cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2017/06/23/edicion-genetica-con-crispr-una-nueva-caja-de-herramientas-para-mejorar-los-cultivos-agricolas/): Los primeros cultivos editados genéticamente con CRISPR ya casi llegan al mercado. Esta tecnología ofrece nuevas ventajas en relación a los transgénicos. - [Mediante edición genética con CRISPR desarrollan cítricos resistentes a enfermedades](https://chilebio.cl/2017/06/22/mediante-edicion-genetica-con-crispr-desarrollan-criticos-resistentes-a-enfermedades/): Científicos de la Universidad de Florida desarrollaron pomelo editados genéticamente con CRISPR para resistencia al patógeno causante del cancro de... - [Científicos desarrollan alga genéticamente modificada que duplica la producción de biodiesel](https://chilebio.cl/2017/06/22/cientificos-desarrollan-alga-geneticamente-modificada-que-duplica-la-produccion-de-biodiesel/): Científicos de ExxonMobil y Synthetic Genomics anunciaron recientemente un avance en la investigación conjunta en biocombustibles avanzados que implica la... - [Nuevo genoma detallado del maíz muestra que este cultivo puede adaptarse a los desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2017/06/21/nuevo-genoma-detallado-del-maiz-muestra-que-este-cultivo-puede-adaptarse-a-los-desafios-climaticos/): Un nuevo genoma de referencia mucho más detallado para el maíz se publicó recientemente en la revista Nature. En la... - [CRISPR: La herramienta de edición genética que está revolucionando la medicina y agricultura](https://chilebio.cl/2017/06/16/crispr-la-herramienta-de-edicion-genetica-que-esta-revolucionando-la-medicina-y-agricultura/): CRISPR es una herramienta simple pero potente para editar genomas. Permite alterar fácilmente las secuencias de ADN y modificar la función de los genes. - [Aumentarán rendimiento y tamaño del trigo con técnicas de edición genética](https://chilebio.cl/2017/06/15/aumento-del-tamano-de-grano-el-peso-puede-mejorar-los-rendimientos-de-trigo/): Granos de trigo más grandes y pesados, así es como el profesor asociado Wanlong Li del Departamento de Biología y... - [Investigadores chilenos desarrollan “súper vegetales” con bacterias antárticas](https://chilebio.cl/2017/06/13/investigadores-chilenos-desarrollan-super-vegetales-con-bacterias-antarticas/): Conoce los "super cultivos" desarrollados por científicos chilenos para resistir condiciones extremas como el frío antártico o la salinidad del desierto. - [Papa transgénica muestra alta resistencia al hongo del tizón tardío en Uganda](https://chilebio.cl/2017/06/12/6354/): El problemático hongo del tizón tardío reporta millonarias pérdidas para los agricultores de papa a nivel global, afectando con mayor... - [Congreso internacional de biotecnología forestal y árboles transgénicos enfrenta manifestaciones y vandalismo](https://chilebio.cl/2017/06/12/congreso-internacional-de-biotecnologia-forestal-y-arboles-transgenicos-enfrenta-manifestaciones-y-vandalismo/): El jueves pasado el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción fue escenario de una acción inédita en sus... - [Japón realiza ensayos de campo con arroz editado genéticamente](https://chilebio.cl/2017/06/09/japon-realiza-ensayos-de-campo-con-arroz-editado-geneticamente/): Actualmente, Japón realiza ensayos de campo con arroz genéticamente modificado  por primera vez en un ensayo de la Organización Nacional... - [Brasil aprueba comercialización de caña transgénica resistente a plagas](https://chilebio.cl/2017/06/08/brasil-aprueba-comercializacion-de-cana-transgenica-resistente-a-plagas/): La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBio) aprobó hoy jueves el uso comercial de una caña de azúcar... - [Genoma de la manzana permitirá desarrollar variedades resistentes e hipoalergénicas](https://chilebio.cl/2017/06/08/genoma-de-la-manzana-permitira-desarrollar-variedades-resistentes-e-hipoalergenicas/): Una secuencia genómica de alta calidad de la manzana fue publicada  esta semana en la revista científica Nature Genetics por... - [Estudio arroja los beneficios de los cultivos transgénicos en Colombia entre 2003-2015](https://chilebio.cl/2017/06/08/estudio-arroja-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos-en-colombia-entre-2003-2015/): El estudio realizado en Colombia por la agroconsultora brasileña Céleres para la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, comprobó que... - [Nuevo informe destaca 20 años de beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/06/05/nuevo-informe-destaca-20-anos-de-beneficios-socioeconomicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/): Un nuevo reporte publicado hoy por la consultora agro-ambiental británica PG Economics ha demostrado que en los 20 años de... - [Ecuador aprueba el ingreso de semillas transgénicas con fines de investigación](https://chilebio.cl/2017/06/02/ecuador-aprueba-el-ingreso-de-semillas-transgenicas-con-fines-de-investigacion/): Ecuador aprobó una ley que permite el ingreso de semillas transgénicas al país únicamente con fines investigativos (no de comercialización),... - [La regulación europea sobre transgénicos impediría el uso de un tomate resistente a hongos](https://chilebio.cl/2017/06/01/la-regulacion-europea-sobre-transgenicos-impediria-el-uso-de-un-tomate-resistente-a-hongos/): Modificar genéticamente un tomate para hacerlo resistente a una problemática enfermedad fúngica no parece que sería la parte más fácil... - [Científicos dan el primer paso hacia el algodón modificado epigenéticamente](https://chilebio.cl/2017/05/31/cientificos-dan-el-primer-paso-hacia-el-algodon-modificado-epigeneticamente/): Con los precios bajos y los patrones meteorológicos impredecibles, estos son tiempos difíciles para los productores de algodón de Estados... - [La domesticación del arroz habría comenzado hace unos 9.400 años en China](https://chilebio.cl/2017/05/30/la-domesticacion-del-arroz-habria-comenzado-hace-unos-9-400-anos-en-china/): Un equipo de investigadores afiliados a varias instituciones en China ha fechado el material de arroz excavado en un sitio... - [Investigadores encuentran pistas cruciales para manipular la reproducción en plantas](https://chilebio.cl/2017/05/29/investigadores-encuentran-pistas-cruciales-para-manipular-la-reproduccion-en-plantas/): Un equipo de investigadores, liderado por una bióloga de células vegetales de la Universidad de California, Riverside, ha identificado por... - [Publican el genoma de la espinaca: Permitirá desarrollar plantas “más fuertes que Popeye”](https://chilebio.cl/2017/05/25/publican-el-genoma-de-la-espinaca-permitira-desarrollar-plantas-mas-fuertes-que-popeye/): Conocer el ADN completo del cultivo de la espinaca permitirá desarrollar nuevos cultivares más nutritivos y resistentes a los desafíos climáticos. - [CRISPR: La técnica de edición génica que puede ayudar a alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2017/05/25/crispr-la-tecnica-de-edicion-genica-que-puede-ayudar-a-alimentar-al-mundo/): A medida que la población mundial aumenta, los científicos quieren editar los genes de las papas y el trigo para... - [Desarrollan arroz modificado con un sistema inmune que puede combatir múltiples enfermedades a la vez](https://chilebio.cl/2017/05/24/desarrollan-arroz-modificado-con-un-sistema-inmune-que-puede-combatir-multiples-enfermedades-a-la-vez/): Los agricultores están constantemente pulverizando pesticidas en sus cultivos para combatir una serie de invasores virales, bacterianos y fúngicos. Los... - [1730 plantas recién descubiertas pueden producir nuevos cultivos agrícolas y medicamentos](https://chilebio.cl/2017/05/23/1730-plantas-recien-descubiertas-pueden-producir-nuevos-cultivos-agricolas-y-medicamentos/): Más de 1. 700 plantas nuevas han sido descubiertas durante 2016, incluyendo especies que podrían ayudar a proporcionar más alimentos... - [Secuencia del genoma del girasol entrega herramienta desarrollar cultivos más resistentes](https://chilebio.cl/2017/05/23/secuencia-del-genoma-del-girasol-entrega-herramienta-desarrollar-cultivos-mas-resistentes/): Un equipo de investigadores de instituciones de Canadá, Estados Unidos, Francia, Israel y Reino Unido ha publicado la primera secuencia... - [Con edición génica corrigen un error producido por el mejoramiento convencional del tomate](https://chilebio.cl/2017/05/19/con-edicion-genica-corrigen-un-error-producido-por-el-mejoramiento-convencional-del-tomate/): El mejoramiento convencional del tomate generó algunos efectos colaterales que ahora pueden ser corregidos con alta precisión usando edición genética. - [Autoridad reguladora de la India aprueba siembra comercial de mostaza transgénica](https://chilebio.cl/2017/05/19/autoridad-reguladora-de-la-india-aprueba-siembra-comercial-de-mostaza-transgenica/): En medio de un arduo debate local sobre la seguridad de los cultivos genéticamente modificados (GM), la principal entidad reguladora... - [Reino Unido iniciará ensayos de campo con una papa resistente a hongos, gusanos, machucones y más saludable](https://chilebio.cl/2017/05/18/reino-unido-iniciara-ensayos-de-campo-con-una-papa-resistente-a-hongos-gusanos-machucones-y-mas-saludable/): El Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (Defra) ha aprobado la solicitud del Laboratorio Sainsbury,... - [Virus, insectos y árboles genéticamente modificados para salvar a los cítricos de Florida](https://chilebio.cl/2017/05/17/virus-insectos-y-arboles-geneticamente-modificados-para-salvar-a-los-citricos-de-florida/): La enfermedad del enverdecimiento de los cítricos está diezmando la producción de naranja en el sur de Estados Unidos, especialmente en Florida. - [Vino biotecnológico: Uva editada genéticamente para resistencia a hongos](https://chilebio.cl/2017/05/15/vino-biotecnologico-uva-editada-geneticamente-para-resistencia-a-hongos/): Las variedades de uvas usadas para elaboración de vino enfrentan el ataque de hongos, especialmente en las nuevas regiones vineras,... - [Descubren un cambio en el genoma que produce tomates sin semillas](https://chilebio.cl/2017/05/12/descubren-un-cambio-en-el-genoma-que-produce-tomates-sin-semillas/): Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) de España, ha permitido la identificación de... - [Científica trabaja en el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequías e inundaciones](https://chilebio.cl/2017/05/12/cientifica-trabaja-en-el-desarrollo-de-arroz-biotecnologico-tolerante-a-sequias-e-inundaciones/): Los trabajos de Pamela Ronald en genética de plantas ya han logrado variedades de arroz más resistentes a las inundaciones,... - [Mejoramiento convencional altera más la composición genética del grano que la mejora biotecnológica](https://chilebio.cl/2017/05/11/mejoramiento-convencional-altera-mas-la-composicion-genetica-del-grano-que-la-mejora-biotecnologica/): El análisis de la composición de los cultivos transgénicos es requerido universalmente por las autoridades reguladoras que evalúan la seguridad.... - [Desarrollan estrategia para evitar las plagas resistentes al algodón transgénico Bt](https://chilebio.cl/2017/05/09/desarrollan-estrategia-para-evitar-las-plagas-resistentes-al-algodon-transgenico-bt/): Ciertos insectos plaga que se están adaptando rápidamente a los cultivos modificados genéticamente (GM) amenazan la agricultura en todo el... - [Estados Unidos completa primer ensayo con alga biotecnológica para alimento y combustible renovable](https://chilebio.cl/2017/05/09/estados-unidos-completa-primer-ensayo-con-alga-biotecnologica-para-alimento-y-combustible-renovable/): Científicos de la Universidad de California San Diego y Sapphire Energy han completado con éxito el primer ensayo de campo... - [Estudio: Uso de herbicidas aumentó más en cultivos convencionales que en cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/05/05/estudio-uso-de-herbicidas-aumento-mas-en-cultivos-convencionales-que-en-cultivos-transgenicos/): El científico de malezas Andrew Kniss de la Universidad de Wyoming (Estados Unidos) ha realizado un estudio comparativo del uso... - [La soja genéticamente modificada aumentará el rendimiento en condiciones climáticas futuras](https://chilebio.cl/2017/05/04/la-soja-geneticamente-modificada-aumentara-el-rendimiento-en-condiciones-climaticas-futuras/): Para 2050, tendremos que alimentar a 2 mil millones más de personas y con menos tierra. Mientras tanto, se prevé... - [Cultivos transgénicos alcanzan un récord de 185,1 millones de hectáreas en 2016](https://chilebio.cl/2017/05/04/cultivos-transgenicos-alcanzan-un-record-de-1851-millones-de-hectareas-en-2016/): La superficie con este tipo de cultivos llegó a récord de 185,1 millones de hectáreas el año pasado, superando lo... - [Genoma del árbol del té contiene pistas sobre cómo una hoja produce tantos sabores](https://chilebio.cl/2017/05/03/genoma-del-arbol-del-te-contiene-pistas-sobre-como-una-hoja-produce-tantos-sabores/): Todas las variedades más populares de té (incluyendo té negro, té verde, té oolong, té blanco y chai) provienen de... - [Desarrollan plátano africano transgénico resistente a plaga y mortal bacteria](https://chilebio.cl/2017/05/02/desarrollan-platano-africano-transgenico-resistente-a-plaga-y-mortal-bacteria/): Científicos del sector público de Kenia, Uganda y el Reino Unido han desarrollado plátanos africanos transgénicos resistentes a nematodos y... - [¿Quieres una mejor cerveza? Científicos secuencian el genoma de la cebada](https://chilebio.cl/2017/04/28/quieres-una-mejor-cerveza-cientificos-secuencian-el-genoma-de-la-cebada/): ¿Está buscando una mejor cerveza o un whisky escocés de malta? Bueno, un equipo de investigadores de la Universidad de... - [Identifican genes útiles para desarrollar caña de azúcar más dulce y productiva](https://chilebio.cl/2017/04/27/identifican-genes-utiles-para-desarrollar-cana-de-azucar-mas-dulce-y-productiva/): Científicos en Brasil están tomando medidas para modificar genéticamente la caña de azúcar para que produzca más sacarosa de manera... - [Científicos desarrollan arroz biotecnológico con los beneficios saludables del vino](https://chilebio.cl/2017/04/27/cientificos-desarrollan-arroz-biotecnologico-con-los-beneficios-saludables-del-vino/): Un grupo de científicos de la Universidad Nacional de Sunchon, la Universidad Nacional de Chungnam, y la Universidad Nacional de... - [Cultivos transgénicos y convencionales necesitarían menor separación para evitar polinización cruzada](https://chilebio.cl/2017/04/26/cultivos-transgenicos-y-convencionales-necesitarian-menor-separacion-para-evitar-polinizacion-cruzada/): Un estudio internacional conducido por la universidad de British Columbia (UBC) ha analizado la propagación del polen en cultivos transgénicos.... - [Estudios evidencian intercambio de material genético en plantas injertadas](https://chilebio.cl/2017/04/26/estudios-evidencian-intercambio-de-material-genetico-en-plantas-injertadas/): Según recientes estudios hemos estado modificando genéticamente las plantas en forma accidental (y consumiendo plantas genéticamente modificadas) durante milenios, y... - [Trigo genéticamente modificado sin gluten apto para pacientes celíacos](https://chilebio.cl/2017/04/21/trigo-geneticamente-modificado-sin-gluten-apto-para-pacientes-celiacos/): Los cereales son la fuente alimentaria más consumida y extendida actualmente, con el trigo ocupando el segundo lugar después del... - [Con biotecnología desarrollan plantas con mejor uso del agua y nutrientes del suelo](https://chilebio.cl/2017/04/21/con-biotecnologia-desarrollan-plantas-con-mejor-uso-del-agua-y-nutrientes-del-suelo/): Más de 795 millones de personas en la Tierra sufren de desnutrición crónica. Los investigadores esperan que el cambio climático... - [Investigadores australianos reúnen el pangenoma del Trigo Harinero](https://chilebio.cl/2017/04/20/investigadores-australianos-reunen-el-pangenoma-del-trigo-harinero/): El pangenoma describe en biología la colección de todos los genes en una especie en lugar de sólo los de... - [Científicos usan herramientas biotecnológicas para mejorar el guayule, fuente natural de caucho](https://chilebio.cl/2017/04/20/cientificos-usan-herramientas-biotecnologicas-para-mejorar-el-guayule-fuente-natural-de-caucho/): El caucho se hace generalmente del petróleo o de la planta asiática del árbol del caucho. Pero también puede ser... - [Científicos descubren genes que influyen en el rendimiento de los cereales](https://chilebio.cl/2017/04/20/cientificos-descubren-genes-que-influyen-en-el-rendimiento-de-los-cereales/): Investigadores del Instituto para Combustibles Renovables del Centro de Ciencia de Plantas Donald Danforth han descubierto un gen que influye... - [Los genes de tu ensalada: Científicos decodifican el genoma de la lechuga](https://chilebio.cl/2017/04/13/los-genes-de-tu-ensalada-cientificos-decodifican-el-genoma-de-la-lechuga/): Ayer 12 de abril, los investigadores de la UC Davis, Estados Unidos, anunciaron en la revista científica Nature Communications que... - [La edición de genes abre las puertas a las frutas sin semillas y sin necesidad de polinización](https://chilebio.cl/2017/04/13/la-edicion-de-genes-abre-las-puertas-a-las-frutas-sin-semillas-y-sin-necesidad-de-polinizacion/): ¿No le gustan las semillas en los tomates? Podrías estar interesado en saber que ya se creó una variedad sin... - [Investigaciones en el desierto de Atacama podrían ayudar a la agricultura a enfrentar la sequía](https://chilebio.cl/2017/04/12/investigaciones-en-el-desierto-de-atacama-podrian-ayudar-a-la-agricultura-a-enfrentar-la-sequia/): En un evento organizado por Imagen de Chile, mostró sus avances en el estudio de las adaptaciones de la vida... - [Los pulpos, calamares y jibias modifican su material genético para evolucionar](https://chilebio.cl/2017/04/10/los-pulpos-calamares-y-jibias-modifican-su-material-genetico-para-evolucionar/): Los pulpos, calamares y las jibias a menudo no siguen las instrucciones genéticas de su ADN al pie de la... - [Desarrollan caña de azúcar genéticamente modificada que produce hasta 167% más biodiesel](https://chilebio.cl/2017/04/10/desarrollan-cana-de-azucar-geneticamente-modificada-que-produce-hasta-167-mas-biodiesel/): Un equipo multi-institucional liderado por la Universidad de Illinois ha demostrado que la caña de azúcar puede ser genéticamente modificada... - [Científicos desarrollan exitoso arroz transgénico tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2017/04/07/cientificos-desarrollan-exitoso-arroz-transgenico-tolerante-a-sequia/): Científicos del Centro de Ciencias de los Recursos Sostenibles (CSRS) perteneciente al Instituto japonés RIKEN, han desarrolladovariedades de arroz tolerantes... - [Desarrollan bacterias genéticamente modificadas que fertilizan plantas](https://chilebio.cl/2017/04/07/desarrollan-bacterias-geneticamente-modificadas-que-fertilizan-plantas/): Los fertilizantes industriales ayudan a alimentar a miles de millones de personas cada año, pero permanecen fuera del alcance de... - [Con biotecnología desarrollan semillas oleaginosas tolerantes al calor, sequía y enfermedades](https://chilebio.cl/2017/04/06/con-biotecnologia-desarrollan-semillas-oleaginosas-tolerantes-al-calor-sequia-y-enfermedades/): La Universidad de Copenhague y Bayer CropScience han desarrollado con éxito una nueva variedad de semillas oleaginosas de mostaza mucho más resistente al calor, la sequía y enfermedades. - [Desarrollan arroz transgénico que “florece cuando uno quiere”, permitiendo controlar la cosecha](https://chilebio.cl/2017/04/04/desarrollan-arroz-transgenico-que-florece-cuando-uno-quiere-permitiendo-controlar-la-cosecha/): Investigadores japoneses han logrado controlar la floración del arroz. Tras manipular los genes que intervienen en la formación de las... - [Nueva proteína descubierta tiene el potencial de salvar millones y aumentar el rendimiento agrícola](https://chilebio.cl/2017/04/03/nueva-proteina-descubierta-tiene-el-potencial-de-salvar-millones-y-aumentar-el-rendimiento-agricola/): En lugar de convertir el carbono en alimento, muchas plantas accidentalmente producen un compuesto vegetal tóxico durante la fotosíntesis que... - [El mito de que el maíz transgénico no es sustancialmente equivalente al maíz convencional](https://chilebio.cl/2017/03/31/el-mito-de-que-el-maiz-transgenico-no-es-sustancialmente-equivalente-al-maiz-convencional/): El mito de que el maíz transgénico no es sustancialmente equivalente al maíz convencional. - [Identifican un gen resistente al virus causante de la necrosis letal del maíz](https://chilebio.cl/2017/03/31/identifican-un-gen-resistente-al-virus-causante-de-la-necrosis-letal-del-maiz/): La enfermedad conocida como la necrosis letal del maíz es una de las grandes amenazas de la producción de maíz... - [La manipulación de enzimas vegetales puede proteger a los cultivos ante inundaciones](https://chilebio.cl/2017/03/30/la-manipulacion-de-enzimas-vegetales-puede-proteger-a-los-cultivos-ante-inundaciones/): Los científicos han comprendido desde hace mucho tiempo cómo la privación de oxígeno puede afectar a los animales e incluso... - [Desarrollan planta transgénica que produce fármaco contra la malaria](https://chilebio.cl/2017/03/29/desarrollan-planta-transgenica-que-produce-farmaco-contra-la-malaria/): Un equipo de científicos han descubierto un gen que permite duplicar la producción de artemisinina en la planta Artemisia annua.... - [Decodifican el genoma de “planta de la resurrección”, la cual revive tras graves sequías](https://chilebio.cl/2017/03/29/decodifican-el-genoma-de-planta-de-la-resurreccion-la-cual-revive-tras-graves-sequias/): Los investigadores de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT), Australia, son parte de un consorcio internacional de investigadores cuyo... - [Canola transgénica alta en omega-3 podría llegar al mercado de Australia, Canadá y Estados Unidos en 2018](https://chilebio.cl/2017/03/29/canola-transgenica-alta-en-omega-3-podria-llegar-al-mercado-de-australia-canada-y-estados-unidos-en-2018/): Una variedad de canola que contiene omega-3 de cadena larga ya ha sido sometida a aprobación regulatoria en Australia, con... - [Científicos desarrollan aerosol biotecnológico para controlar plagas agrícolas](https://chilebio.cl/2017/03/24/cientificos-desarrollan-aerosol-biotecnologico-para-controlar-plagas-agricolas/): Investigadores están nebulizando a los áfidos de la soja con la molécula ARN, que, cuando se incorpora en su cuerpo,... - [Las plantas de la "resurrección" que sobreviven a graves sequías y pueden ayudar a alimentar al planeta](https://chilebio.cl/2017/03/23/las-plantas-de-la-resurreccion-que-sobreviven-a-graves-sequias-y-pueden-ayudar-a-alimentar-al-planeta/): ¿Podría el poder de las «plantas de la resurrección» (con la capacidad de sobrevivir a graves sequías durante años) mantener... - [Descubrimiento podría ayudar a aumentar el rendimiento agrícola ante escasez de fosfato](https://chilebio.cl/2017/03/23/descubrimiento-podria-ayudar-a-aumentar-el-rendimiento-agricola-ante-escasez-de-fosfato/): Científicos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill han identificado un interruptor genético clave que ayuda a... - [Academia Agrícola de Japón incentiva el uso de cultivos transgénicos para beneficiar a los agricultores](https://chilebio.cl/2017/03/21/academia-agricola-de-japon-incentiva-el-uso-de-cultivos-transgenicos-para-beneficiar-a-los-agricultores/): La Academia Agrícola de Japón, una organización académica profesional para la agricultura en el país asiático, celebró una conferencia de... - [Chile busca ingresar al mercado del café con plantaciones en Isla de Pascua](https://chilebio.cl/2017/03/21/chile-busca-ingresar-al-mercado-del-cafe-con-plantaciones-en-isla-de-pascua/): La semilla llegó a la zona en el siglo XIX y ahora un grupo liderado por la importadora Bee Coffee... - [Identifican gen en el maíz que puede generar plantas transgénicas de gran rendimiento](https://chilebio.cl/2017/03/17/identifican-gen-en-el-maiz-que-puede-generar-plantas-transgenicas-de-gran-rendimiento/): El maíz es el cultivo de cereales que mayor rendimiento ha alcanzado dentro de los que se siembran a nivel... - [12 países africanos están realizando ensayos de campo con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/03/17/14-paises-africanos-estan-realizando-ensayos-de-campo-con-cultivos-transgenicos/): África ha sido reacia en el pasado a adoptar la tecnología de alimentos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, para la... - [China está lista para aprobar nuevas semillas transgénicas, afirma Ministerio de Agricultura](https://chilebio.cl/2017/03/16/china-esta-lista-para-aprobar-nuevas-semillas-transgenicas-afirma-ministerio-de-agricultura/): China está lista para aprobar semillas transgénicas y se encuentra trabajando en desarrollos propios de cultivos genéticamente modificados (GM), afirmó... - [Científicos logran cultivar papa bajo las mismas condiciones del planeta Marte](https://chilebio.cl/2017/03/14/cientificos-logran-cultivar-papa-bajo-las-mismas-condiciones-del-planeta-marte/): Expertos de la NASA y del Centro Internacional de la Papa de Lima recrearon las condiciones extremas del planeta rojo... - [Desarrollan maíz transgénico que reduciría pérdidas alimentarias y salvaría vidas de una toxina mortal](https://chilebio.cl/2017/03/13/desarrollan-maiz-transgenico-que-reduciria-perdidas-alimentarias-y-salvaria-vidas-de-una-toxina-mortal/): Científicos de la Universidad de Arizona (UA) desarrollaron un nuevo enfoque pionero que podría ahorrar millones de toneladas de cultivos... - [Cómo la modificación genética puede salvar de la extinción al plátano, chocolate, café y otros alimentos](https://chilebio.cl/2017/03/10/como-la-modificacion-genetica-puede-salvar-de-la-extincion-al-platano-chocolate-cafe-y-otros-alimentos/): Dentro de los beneficios de los cultivos transgénicos se ha mencionado los socioeconómicos, humanitarios y ambientales. - [Crean nuevo enfoque en la lucha contra la amenaza más devastadora del cultivo de soja](https://chilebio.cl/2017/03/09/crean-nuevo-enfoque-en-la-lucha-contra-la-amenaza-mas-devastadora-del-cultivo-de-soja/): Científicos de plantas liderados por investigadores de la Universidad de Missouri (Estados Unidos) han identificado uno de los mecanismos que... - [Poroto transgénico llegará al mercado africano en 2018](https://chilebio.cl/2017/03/09/poroto-transgenico-llegara-al-mercado-africano-en-2018/): Un poroto (frijol) transgénico llegará al mercado el próximo año, luego de los exitosos resultados que han producido las pruebas... - [Castaño transgénico está listo para salvar de la extinción a famoso árbol nativo de Estados Unidos](https://chilebio.cl/2017/03/08/castano-transgenico-esta-listo-para-salvar-de-la-extincion-a-famoso-arbol-nativo-de-estados-unidos/): Una gran cantidad de pequeñas plántulas de castaño americano transgénico que crecen en un campo al interior del estado de... - [¿Quieres más variedad de cultivos? La edición génica puede acelerar la domesticación de plantas](https://chilebio.cl/2017/03/07/quieres-mas-variedad-de-cultivos-la-edicion-genica-puede-acelerar-la-domesticacion-de-plantas/): De las más de 300. 000 especies vegetales existentes, sólo tres especies (el arroz, el trigo y el maíz) representan... - [El sorgo transgénico fortificado que puede combatir la ceguera en África](https://chilebio.cl/2017/03/07/el-sorgo-transgenico-fortificado-que-puede-combatir-la-ceguera-en-africa/): Más de medio millón de niños en todo el mundo se quedan ciegos cada año debido a la falta de vitamina A. - [El cambio climático amenaza al café, y por qué los transgénicos pueden ser la solución](https://chilebio.cl/2017/03/03/el-cambio-climatico-amenaza-al-cafe-y-por-que-los-transgenicos-pueden-ser-la-solucion/): No caemos en ello porque lo damos por supuesto, pero hay varios momentos al día en que deberíamos detenernos y... - [Estados Unidos aprueba comercialización de papa biotecnológica que no se pone negra y resiste hongo](https://chilebio.cl/2017/03/02/estados-unidos-aprueba-comercializacion-de-papa-biotecnologica-que-no-se-pone-negra-y-resiste-hongo/): Tres tipos de papas genéticamente modificadas que no se pardean y que resistente al hongo del tizón tardío fueron aprobadas como seguras para el ambiente y seguras para comer por agencias federales de Estados Unidos. - [Desarrollan arroz editado genéticamente más saludable que mejora los niveles de azúcar en sangre](https://chilebio.cl/2017/03/02/desarrollan-arroz-editado-geneticamente-mas-saludable-que-mejora-los-niveles-de-azucar-en-sangre/): Investigadores de China, Estados Unidos y Bélgica desarrollaron arroz editado genéticamente mediante CRISPR/Cas9 con mayores niveles de amilosa y almidón... - [El cuerpo humano no absorbe material genético de nuestros alimentos](https://chilebio.cl/2017/03/02/estudio-el-cuerpo-humano-no-absorbe-material-genetico-de-nuestros-alimentos/): El cuerpo humano no absorbe el material genético de los alimentos que consume. - [Detallan los mecanismos genéticos que rigen el crecimiento y la respuesta a sequía en las plantas](https://chilebio.cl/2017/02/28/detallan-los-mecanismos-geneticos-que-rigen-el-crecimiento-y-la-respuesta-a-sequia-en-las-plantas/): Una nueva investigación de un científico de la Universidad Estatal de Iowa (ISU), EEUU, identificó un mecanismo genético que rige... - [Desarrollarán plantas de arroz genéticamente modificadas que no acumulan arsénico del suelo](https://chilebio.cl/2017/02/27/desarrollaran-plantas-de-arroz-geneticamente-modificadas-que-no-acumulan-arsenico-del-suelo/): Desarrollarán plantas de arroz genéticamente modificadas que no acumulan arsénico del suelo Enraizadas en su lugar, las plantas no pueden... - [Mejoran el perfil de ácidos grasos en el aceite de soya mediante edición génica](https://chilebio.cl/2017/02/24/mejoran-el-perfil-de-acidos-grasos-en-el-aceite-de-soya-mediante-edicion-genica/): Un equipo del Center for Genome Engineering, perteneciente el Instituto de Investigación Básica (IBS) en Corea del Sur, logró editar... - [Una dieta sin transgénicos costaría $3000 dólares extras al año para una familia](https://chilebio.cl/2017/02/23/una-dieta-sin-transgenicos-costaria-3000-dolares-extras-al-ano-para-una-familia/): En un nuevo estudio elaborado por investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte se demostró que evitar los... - [Universidad de Cornell ofrece nuevamente curso gratuito y online sobre cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/02/23/universidad-de-cornell-ofrece-nuevamente-curso-gratuito-y-online-sobre-cultivos-transgenicos/): ¿Tiene curiosidad acerca de los cultivos transgénicos? ¿Deseas conocer más sobre esta tecnología para poder responder a preguntas y críticas?... - [Descubren gen que permite acelerar la diversidad genética de cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2017/02/21/descubren-gen-que-permite-acelerar-la-diversidad-genetica-de-cultivos-agricolas/): Investigadores han descubierto un gen clave que influye en la recombinación genética durante la reproducción sexual en poblaciones de plantas... - [Estudio evidencia el impacto positivo del cultivo del algodón transgénico en Burkina Faso](https://chilebio.cl/2017/02/21/estudio-evidencia-el-impacto-positivo-del-cultivo-del-algodon-transgenico-en-burkina-faso/): Burkina Faso empezó a sembrar algodón Bt en 2007 y ya en 2014 representaba el 73% del total del algodón... - [Australia realizará ensayo de campo con plátano transgénico resistente a hongo](https://chilebio.cl/2017/02/17/australia-realizara-ensayo-de-campo-con-platano-transgenico-resistente-a-hongo/): Este año, una nueva variedad de plátano transgénico será probada en Australia luego de obtener la aprobación por parte del... - [Estudio mapea los genes que ayudarán al cultivo de maíz a adaptarse a cambios ambientales](https://chilebio.cl/2017/02/16/estudio-mapea-los-genes-que-ayudaran-al-cultivo-de-maiz-a-adaptarse-a-cambios-ambientales/): Durante miles de años los agricultores han cultivado variedades de maíz para que los cultivos se adapten en forma óptima... - [Investigadores descubren cómo las plantas regulan su respuesta inmune a patógenos](https://chilebio.cl/2017/02/15/investigadores-descubren-como-las-plantas-regulan-su-respuesta-inmune-a-patogenos/): Investigadores de la Universidad de Queen (Canadá) han descubierto los medios por las cuales las plantas regulan su respuesta inmune... - [La 'anti-ciencia' genera decisiones políticas erróneas sobre transgénicos y cambio climático](https://chilebio.cl/2017/02/14/la-anti-ciencia-genera-decisiones-politicas-erroneas-sobre-transgenicos-y-cambio-climatico/): Un ex jefe científico del Gobierno británico ha advertido que los políticos de todo el mundo están ignorando la ciencia por el oportunismo político a corto plazo. - [Desarrollan forraje transgénico con 50% de mayor rendimiento y menor impacto ambiental](https://chilebio.cl/2017/02/14/desarrollan-forraje-transgenico-con-50-de-mayor-rendimiento-y-menor-impacto-ambiental/): Una variedad de pasto forrajero transgénico con mayor rendimiento y que reduce la huella ambiental en la agricultura será llevado... - [El maíz transgénico Bt y su efectividad para reducir el nivel de micotoxinas cancerígenas en comparación al maíz convencional](https://chilebio.cl/2017/02/10/el-maiz-transgenico-bt-y-su-habilidad-para-reducir-el-nivel-de-micotoxinas-cancerigenas/): Desde 1996 se comercializa maíz transgénico Bt, una variedad genéticamente modificada para resistir el ataque de insectos plaga, lo cual... - [Publicación del genoma de la quinoa potencia su uso para alimentar al planeta](https://chilebio.cl/2017/02/09/publicacion-del-genoma-de-la-quinoa-potencia-su-uso-para-alimentar-al-planeta/): Un grupo de científicos de 4 continentes acaba de publicar la primera secuencia de alta calidad del genoma de la... - [Estudio arroja luz sobre cómo las plantas carnívoras adquirieron el gusto por la carne](https://chilebio.cl/2017/02/09/estudio-arroja-luz-sobre-como-las-plantas-carnivoras-adquirieron-el-gusto-por-la-carne/): Las plantas carnívoras de Asia, Australia y América comparten un rasgo común a pesar de la distancia que las separa:... - [Reino Unido se acerca a iniciar ensayo de campo con papas transgénicas resistentes a hongo](https://chilebio.cl/2017/02/09/reino-unido-se-acerca-a-iniciar-ensayo-de-campo-con-papas-transgenicas-resistentes-a-hongo/): El Laboratorio de Sainsbury (TSL) en Norwich, Reino Unido, ha solicitado al Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales... - [Científicos desvelan la historia genética del cacao en Brasil](https://chilebio.cl/2017/02/08/cientificos-desvelan-la-historia-genetica-del-cacao-en-brasil/): En 2015, los cultivadores brasileños de cacao volvieron a exportar después de más de 20 años de pérdidas continuadas y... - [Informe científico se suma a la defensa del arroz dorado](https://chilebio.cl/2017/02/08/informe-cientifico-se-suma-a-la-defensa-del-arroz-dorado/): El arroz dorado es una variedad GM con alto contenido de betacaroteno, el precursor de la vitamina A, el cual... - [Reino Unido aprueba ensayo de campo con trigo transgénico de mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2017/02/02/reino-unido-aprueba-ensayo-de-campo-con-trigo-transgenico-de-mayor-rendimiento/): La siembra de un nuevo cultivo experimental de trigo transgénico se llevará a cabo esta primavera después de que el... - [Colaboración internacional investiga nuevos genes para combatir enfermedades del maíz](https://chilebio.cl/2017/02/02/colaboracion-internacional-investiga-nuevos-genes-para-combatir-enfermedades-del-maiz/): Una colaboración internacional ha sido formada para descubrir nuevas fuentes de resistencia genética a enfermedades devastadoras en el maíz. La... - [Prohibir las importaciones de transgénicos en Europa tendría altos costos](https://chilebio.cl/2017/02/02/prohibir-las-importaciones-de-transgenicos-en-europa-tendria-altos-costos/): En 2015 la Comisión Europea (CE) aprobó una nueva normativa que permite a los Estados miembros prohibir las importaciones de... - [China cultivará sus propios cultivos transgénicos en 2020](https://chilebio.cl/2017/01/31/china-cultivara-sus-propios-cultivos-transgenicos-en-2020/): De acuerdo al informe anual de la Agencia de Información Agricola Mundial (Global Agricultural Information Network – GAIN) del Departamento... - [67 estudios concluyen que arroz transgénico Bt sería seguro para la biodiversidad de insectos](https://chilebio.cl/2017/01/30/67-estudios-concluyen-que-arroz-transgenico-bt-seria-seguro-para-la-biodiversidad-de-insectos/): Un grupo de investigadores de la Academia China de Ciencias Agrícolas, la Academia de Ciencias de Shandong y la Universidad... - [Desarrollan mapa genético que permitirá mejorar el sabor del tomate](https://chilebio.cl/2017/01/27/desarrollan-mapa-genetico-que-permitira-mejorar-el-sabor-del-tomate/): ¿Recuerdas cuando los tomates no tenían sabor a agua? Bueno, los científicos han mapeado todo el genoma de cientos de... - [Con edición génica mejoran la composición de ácidos grasos en Camelina](https://chilebio.cl/2017/01/26/con-edicion-genica-mejoran-la-composicion-de-acidos-grasos-en-camelina/): El sistema CRISPR es una poderosa herramienta de edición genómica y ​​sus aplicaciones se han desarrollado rápido en los últimos... - [Con genes de arroz y poroto aumentan contenido de hierro y zinc en el trigo](https://chilebio.cl/2017/01/26/con-genes-de-arroz-y-poroto-aumentan-contenido-de-hierro-y-zinc-en-el-trigo/): Los micronutrientes son esenciales en la dieta humana, ya que son necesarios para las principales reacciones metabólicas y funciones biológicas.... - [Manzana modificada que no se oxida sale a la venta en febrero de 2017 en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2017/01/24/manzana-modificada-que-no-se-oxida-sale-a-la-venta-en-febrero-de-2017-en-estados-unidos/): Las primeras manzanas modificadas genéticamente (mediante ingeniería genética) que se venderán en los Estados Unidos debutarán en algunas tiendas del... - [Secuencian el genoma del café arábica](https://chilebio.cl/2017/01/24/secuencian-el-genoma-del-cafe-arabica/): Expertos de la Universidad Davis han anunciado que han secuenciado el genoma del café arábica, se trata de una herramienta... - [Nueva base de datos genéticos acelerará en gran medida el mejoramiento del trigo](https://chilebio.cl/2017/01/20/nueva-base-de-datos-geneticos-acelerara-en-gran-medida-el-mejoramiento-del-trigo/): Un equipo de científicos del Reino Unido y los Estados Unidos han desarrollado un nuevo recurso innovador de diez millones... - [Bolivia ganaría US$150 millones extras al año con nuevas variedades de maíz y soya transgénica](https://chilebio.cl/2017/01/20/bolivia-ganaria-us150-millones-extras-al-ano-con-nuevas-variedades-de-maiz-y-soya-transgenica/): Un nuevo estudio concluye que si Bolivia aprobará nuevos eventos de maíz y soya transgénica resistentes a plagas y tolerantes... - [Construcción triple de genes confiere a la planta del tabaco resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas](https://chilebio.cl/2017/01/18/construccion-triple-de-genes-confiere-a-la-planta-del-tabaco-resistencia-a-insectos-y-tolerancia-a-herbicidas/): Las numerosas plagas de insectos, el enrollado de la hoja del algodón (CLCuD y las malas hierbas representan una amenaza... - [Un espray para "fumigar" las plantas con biomolécula las protege de los virus](https://chilebio.cl/2017/01/17/un-espray-para-fumigar-las-plantas-con-biomolecula-las-protege-de-los-virus/): Un equipo de científicos han demostrado que pueden emplear espray fumigante para bloquear los genes de las plantas y hacerlas... - [Completan el segundo ensamblaje de referencia del genoma del maíz](https://chilebio.cl/2017/01/17/completan-el-segundo-ensamblaje-de-referencia-del-genoma-del-maiz/): El Donald Danforth Plant Science Center (Estados Unidos) y el NRGene, en colaboración con un equipo internacional de investigadores, han... - [Descubren fósiles de ancestro más antiguo del tomate y la papa en la Patagonia](https://chilebio.cl/2017/01/13/descubren-fosiles-de-ancestro-mas-antiguo-del-tomate-y-la-papa-en-la-patagonia/): Delicados restos fósiles de tomatillos encontrados en la Patagonia, Argentina, muestran que esta rama de la familia económicamente importante que... - [Premios Nobel defienden seguridad y beneficios de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/01/12/premios-nobel-defienden-seguridad-y-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): En el “Diálogo Nobel” durante Vibrant Gujarat Global Summit en Gandhinagar, India, durante el pasado martes, los premios Nobel defendieron... - [Científicos desarrollan papa transgénica africana altamente resistente al tizón tardío](https://chilebio.cl/2017/01/11/cientificos-desarrollan-papa-transgenica-africana-altamente-resistente-al-tizon-tardio/): La enfermedad del tizón tardío causado por el hongo Phytophthora infestans es una de las enfermedades más destructivas de los... - [España cosechó 129 mil hectáreas de maíz transgénico resistente a insectos en 2016](https://chilebio.cl/2017/01/10/espana-cosecho-129-mil-hectareas-de-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-en-2016/): El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) de España, acaba de publicar los datos relativos a... - [Bangladesh comercializará su segundo cultivo transgénico: una papa resistente a fatal hongo](https://chilebio.cl/2017/01/09/bangladesh-comercializara-su-segundo-cultivo-transgenico-una-papa-resistente-a-fatal-hongo/): Tres años después de la liberación de la berenjena transgénica Bt (resistente a plagas), Bangladesh va a liberar su segundo... - [Transgénico natural: Planta parásita obtuvo un 80% de genes mitocondriales desde su huésped](https://chilebio.cl/2017/01/05/transgenico-natural-planta-parasita-obtuvo-un-80-de-genes-mitocondriales-desde-su-huesped/): Un grupo de científicos argentinos de la Universidad Nacional de Cuyo publicaron un estudio en New Phytologist, en el cual... - [Europa importa más de 32 millones de toneladas de cultivos transgénicos por año](https://chilebio.cl/2017/01/05/europa-importa-mas-de-32-millones-de-toneladas-de-cultivos-transgenicos-por-ano/): La mayoría de consumidores europeos no aprueban los cultivos genéticamente modificados, pero la mayoría los agricultores los usan para alimentar... - [Desarrollan plantas transgénicas que desintoxican suelos contaminados con explosivos](https://chilebio.cl/2017/01/04/desarrollan-plantas-transgenicas-que-desintoxican-suelos-contaminados-con-explosivos/): Científicos han descubierto que un gen de la mosca común de la fruta se puede expresar con éxito en una... - [Nuevo cártamo biotecnológico alto en ácido oleico podría comercializarse en 2018](https://chilebio.cl/2017/01/04/nuevo-cartamo-biotecnologico-alto-en-acido-oleico-podria-comercializarse-en-2018/): El director de una empresa que comercializa una variedad de cártamo con los más altos niveles de ácido oleico espera... - [Estudio: Respuesta de una planta al estrés por calor fluctúa entre día y noche](https://chilebio.cl/2016/12/29/estudio-respuesta-de-una-planta-al-estres-por-calor-fluctua-entre-dia-y-noche/): El cambio climático y las recientes olas de calor han puesto a los cultivos agrícolas en riesgo, lo que significa... - [Nuevas perspectivas sobre el envejecimiento de las plantas puede mejorar los rendimientos de cultivos](https://chilebio.cl/2016/12/29/nuevas-perspectivas-sobre-el-envejecimiento-de-las-plantas-puede-mejorar-los-rendimientos-de-cultivos/): El envejecimiento de las plantas, lo que se denomina senescencia, es un proceso importante en el ciclo de vida de... - [Científicos identifican genes que determinan la forma de las hojas en el algodón](https://chilebio.cl/2016/12/28/cientificos-identifican-genes-que-determinan-la-forma-de-las-hojas-en-el-algodon/): Los investigadores saben que la variación en las formas de las hojas puede significar grandes diferencias en el resultado final... - [Científicos indios desarrollan tomates transgénicos resistentes a plagas con tecnología Bt](https://chilebio.cl/2016/12/26/cientificos-indios-desarrollan-tomates-transgenicos-resistentes-a-plagas-con-tecnologia-bt/): El taladro del fruto del tomate (Helicoverpa armigera) es una de las plagas más dañinas en la producción de tomate,... - [VIDEO: Transgénicos podrían ser una solución para enfrentar efectos del cambio climático](https://chilebio.cl/2016/12/23/video-transgenicos-podrian-ser-una-solucion-para-enfrentar-efectos-del-cambio-climatico/): En sus 20 años de comercialización, los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas, como la soya y la canola, han facilitado... - [Estudio arroja que un gen de bacteria fue transferido naturalmente a un invertebrado marino](https://chilebio.cl/2016/12/23/estudio-arroja-que-un-gen-de-bacteria-fue-transferido-naturalmente-a-un-invertebrado-marino/): La transferencia horizontal de genes (THG) entre especies de distintos reinos ocurre en forma más regular de lo imaginado, y... - [Australia iniciará ensayos de campo con plátano transgénico resistente a fatal hongo](https://chilebio.cl/2016/12/22/australia-iniciara-ensayos-de-campo-con-platano-transgenico-resistente-a-fatal-hongo/): La entidad reguladora australiana “Office of the Gene Technology Regulator” (OGTR) ha emitido recientemente una licencia a la Universidad de... - [Nuevo documento analiza el debate sesgado que envuelve a los transgénicos en Europa](https://chilebio.cl/2016/12/22/nuevo-documento-analiza-el-debate-sesgado-que-envuelve-a-los-transgenicos-en-europa/): La Unión Europea está sumida en un debate sesgado en torno a los organismos genéticamente modificados (OGMs) mientras que el... - [Nuevas técnicas biotecnológicas prometen revolucionar el mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2016/12/20/nuevas-tecnicas-biotecnologicas-prometen-revolucionar-el-mejoramiento-genetico/): La aparición de nuevas técnicas que apuntan a la edición de genes y a una mirada holística del comportamiento de... - [Cuba cultivará maíz y soya transgénica a gran escala en 2017](https://chilebio.cl/2016/12/20/cuba-cultivara-maiz-y-soya-transgenica-a-gran-escala-en-2017/): Después de varios años de estudio, experimentación y siembra comercial a pequeña escala, Cuba cultivará maíz y soya transgénica a... - [¿Producen malezas e insectos resistentes los cultivos transgénicos?](https://chilebio.cl/2016/12/16/producen-malezas-e-insectos-resistentes-los-cultivos-transgenicos/): Dentro de los mitos y confusiones en torno a los cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, se menciona que los... - [FDA aprueba piña transgénica rosada alta en licopeno (anti-cancerígeno) como segura para consumo](https://chilebio.cl/2016/12/16/fda-aprueba-pina-transgenica-rosada-alta-en-licopeno-anti-cancerigeno-como-segura-para-consumo/): Una variedad de piña genéticamente modificada con color rosa en lugar de amarillo y alta en el antioxidante licopeno recibió... - [Nuevo estudio sugiere que las plantas aprenden nuevos hábitos](https://chilebio.cl/2016/12/15/nuevo-estudio-sugiere-que-las-plantas-aprenden-nuevos-habitos/): Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Australia Occidental (UWA) ha demostrado por primera vez que las plantas pueden... - [Con métodos nucleares estudian la resistencia a plagas en el maíz](https://chilebio.cl/2016/12/15/con-metodos-nucleares-estudian-la-resistencia-a-plagas-en-el-maiz/): Utilizando métodos nucleares avanzados, un equipo internacional de científicos liderados por Richard Ferrieri de la Universidad de Missouri ha determinado... - [Científicos españoles sitúan el origen de la agricultura en Siria, hace 10.500 años](https://chilebio.cl/2016/12/14/cientificos-espanoles-situan-el-origen-de-la-agricultura-en-siria-hace-10-500-anos/): Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)  han analizado antiguas espigas de cereal y cebada y han encontrado la... - [La sobreexpresión de un gen mejora el rendimiento y la calidad de los granos del arroz](https://chilebio.cl/2016/12/14/la-sobreexpresion-de-un-gen-mejora-el-rendimiento-y-la-calidad-de-los-granos-del-arroz/): Aumentar el rendimiento y la calidad de los granos son los objetivos principales del mejoramiento del arroz. Por ello, la... - [Nigeria aprobaría comercialmente arroz, poroto y sorgo transgénico en dos años](https://chilebio.cl/2016/12/09/nigeria-aprobaria-comercialmente-arroz-poroto-y-sorgo-transgenico-en-dos-anos/): La primera serie de cultivos transgénicos aprobados por el Gobierno Federal de Nigeria será dada a conocer en dos años,... - [Alfalfa canola y remolacha transgénica han aumentado rendimiento y ahorrado insumos en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2016/12/09/alfalfa-canola-y-remolacha-transgenica-han-aumentado-rendimiento-y-ahorrado-insumos-en-estados-unidos/): A fines de noviembre el Servicio de Investigación Económica perteneciente al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó un... - [Estudio con plantas ahorradoras de agua aporta a esfuerzos para desarrollar cultivos tolerantes a sequía](https://chilebio.cl/2016/12/09/estudio-con-plantas-ahorradoras-de-agua-aporta-a-esfuerzos-para-desarrollar-cultivos-tolerantes-a-sequia/): Como parte de un esfuerzo por desarrollar cultivos tolerantes a la sequía y para uso alimentario y de bioenergía, científicos... - [Con edición génica desarrollan tomates que florecen y maduran 2 semanas antes](https://chilebio.cl/2016/12/07/con-edicion-genica-desarrollan-tomates-que-florecen-y-maduran-2-semanas-antes/): Utilizando un método genético simple y poderoso para modificar genes propios de dos variedades populares de plantas de tomate, un... - [El genoma de un maíz de 5.310 años de antigüedad revela datos clave sobre su domesticación](https://chilebio.cl/2016/12/06/el-genoma-de-un-maiz-de-5-310-anos-de-antiguedad-revela-datos-clave-sobre-su-domesticacion/): Investigadores del Museo de Historia Natural de Dinamarca han publicado los resultados del estudio realizado tras la secuenciación del genoma... - [Brasil aprobaría comercialmente su primera caña de azúcar transgénica en 2017](https://chilebio.cl/2016/12/02/brasil-aprobaria-comercialmente-su-primera-cana-de-azucar-transgenica-en-2017/): El CEO del Centro de Tecnología Canavieira (CTC), Gustavo Leite, declaró  que para el primer semestre de 2017 sería liberada... - [20 Años de cultivos transgénicos en Argentina le han reportado beneficios por 127 millones de dólares](https://chilebio.cl/2016/12/01/20-anos-de-cultivos-transgenicos-en-argentina-le-han-reportado-beneficios-por-127-millones-de-dolares/): Desde su introducción en 1996, la biotecnología agrícola le reportó al país beneficios por 126. 969,27 millones de dólares. Por... - [El pasto común contiene gen clave para aumentar rendimiento de cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2016/11/30/el-pasto-comun-contiene-gen-clave-para-aumentar-rendimiento-de-cultivos-agricolas/): Investigadores australianos han descubierto que los pastos comunes del género Panicum podrían poseen un gran potencial para aumentar los rendimientos... - [Desarrollan plátano transgénico biofortificado que puede combatir la deficiencia de vitamina A](https://chilebio.cl/2016/11/29/desarrollan-platano-transgenico-biofortificado-que-puede-combatir-la-deficiencia-de-vitamina-a/): Científicos de la Universidad de Tecnología de Queensland (Australia) y la Organización Nacional de Investigación Agrícola de Uganda (entidad estatal),... - [Desarrollan arroz transgénico con uso eficiente del nitrógeno y dirigido a agricultores africanos](https://chilebio.cl/2016/11/29/desarrollan-arroz-transgenico-con-uso-eficiente-del-nitrogeno-y-dirigido-a-agricultores-africanos/): Científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical y la empresa Arcadia Biosciences desarrollaron líneas transgénicas de arroz africano con mejor... - [Desarrollan nuevo enfoque para mejorar la fijación de nitrógeno en leguminosas](https://chilebio.cl/2016/11/25/desarrollan-nuevo-enfoque-para-mejorar-la-fijacion-de-nitrogeno-en-leguminosas/): Hace unos meses nos hacíamos eco del descubierto del eslabón perdido en la fijación de nitrógeno en plantas, un avance... - [Un “coctel” de bacterias del suelo puede proteger las plantas de arroz contra el arsénico y hongos](https://chilebio.cl/2016/11/25/un-coctel-de-bacterias-del-suelo-puede-proteger-las-plantas-de-arroz-contra-el-arsenico-y-hongos/): Los investigadores han encontrado que las plantas de arroz pueden soportar los daños por arsénico en el agua y el... - [Científicos desarrollan pasto transgénico que neutraliza contaminación tóxica de bombas y explosivos](https://chilebio.cl/2016/11/24/cientificos-desarrollan-pasto-transgenico-que-neutraliza-contaminacion-toxica-de-bombas-y-explosivos/): Ingenieros de la Universidad de Washington han desarrollado especies de pastos (o hierbas) transgénicas que pueden eliminar RDX, compuesto tóxico... - [Científicos chilenos desarrollan cerezos enanos para aumentar productividad y facilitar la cosecha](https://chilebio.cl/2016/11/23/cientificos-chilenos-desarrollan-cerezos-enanos-para-aumentar-productividad-y-facilitar-la-cosecha/): Investigadores de la Facultad de Agronomía de la U. Católica de Chile crearon cerezos enanos para aumentar la productividad y... - [Científicos aumentan el rendimiento de cultivos modificando genes de la fotosíntesis](https://chilebio.cl/2016/11/22/cientificos-aumentan-el-rendimiento-de-cultivos-modificando-genes-de-la-fotosintesis/): Biólogos de plantas han aumentado la productividad de los cultivos hasta en un 20% aumentando la cantidad de luz que... - [Los cultivos transgénicos SÍ aumentan los rendimientos agrícolas](https://chilebio.cl/2016/11/18/los-cultivos-transgenicos-si-aumentan-los-rendimientos-agricolas/): Dentro de los mitos y confusiones en torno a los cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, a veces se menciona... - [Descubren nuevo caso de transferencia horizontal de genes entre plantas](https://chilebio.cl/2016/11/18/descubren-nuevo-caso-de-transferencia-horizontal-de-genes-entre-plantas/): Las malas hierbas parasitarias disimuladas pueden robar genes de las plantas a las atacan y luego utilizar esos genes contra... - [Revisión de 36 estudios confirma que no hay riesgos al plantar maíz transgénico](https://chilebio.cl/2016/11/17/revision-de-36-estudios-confirma-que-no-hay-riesgos-al-plantar-maiz-transgenico/):   Un equipo de investigadores mexicanos ha estudiado las características agronómicas y fenotípicas de tres híbridos de maíz genéticamente modificado... - [Con edición génica desarrollan caña de azúcar para mejor producción de biocombustible](https://chilebio.cl/2016/11/16/con-edicion-genica-desarrollan-cana-de-azucar-para-mejor-produccion-de-biocombustible/): Mediante edición genética se logró facilitar la obtención de azúcares para producción de biocombustible desde la caña de azúcar. - [Ministros de Agricultura del CAS se comprometen a fomentar las NBT's en sus países](https://chilebio.cl/2016/11/15/ministros-del-consejo-del-sur-apoyan-uso-de-biotecnologia-para-la-productividad-sostenible/): Los ministros de Agricultura de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay participaron en la XXXII Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario... - [Maíz transgénico tolerante a sequía desarrollado en África muestra mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2016/11/14/maiz-transgenico-tolerante-a-sequia-desarrollado-en-africa-muestra-mayor-rendimiento/): Un equipo de científicos de la Universidad Keniata, el Instituto de Investigación Agrícola Mikocheni (Tanzania), el Instituto Etíope de Investigación... - [Descubren conductores moleculares que ayudan a las plantas a responder ante la sequía](https://chilebio.cl/2016/11/11/descubren-conductores-moleculares-que-ayudan-a-las-plantas-a-responder-ante-la-sequia/): Frente a las dificultades ambientales, las plantas emplean un pequeño grupo de proteínas que actúan como conductores para manejar sus respuestas al estrés. - [El Brexit podría abrir las puertas de Reino Unido a los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/11/10/el-brexit-podria-abrir-las-puertas-de-reino-unido-a-los-cultivos-transgenicos/): Según ha reconocido George Eustice, Ministro de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de Reino Unido, el país abrió las... - [Estudio: Prohibición de cultivos transgénicos aumentaría precio de alimentos e impacto ambiental](https://chilebio.cl/2016/11/09/estudio-prohibicion-de-cultivos-transgenicos-aumentaria-precio-de-alimentos-e-impacto-ambiental/): Una prohibición global de los cultivos transgénicos elevaría los precios de los alimentos y agregaría el equivalente a casi mil... - [Chile: El INIA desarrolla avena que ayuda a controlar la glicemia y colesterol](https://chilebio.cl/2016/11/08/chile-el-inia-desarrolla-avena-que-ayuda-a-controlar-la-glicemia-y-colesterol/): La nueva variedad de avena Júpiter-INIA, desarrollada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), del Ministerio de Agricultura, fue una... - [Reino Unido cerca de realizar ensayo de campo con trigo transgénico que tiene 20% más rendimiento](https://chilebio.cl/2016/11/07/reino-unido-cerca-de-realizar-ensayo-de-campo-con-trigo-transgenico-que-tiene-20-mas-rendimiento/): Un equipo de investigadores anunció el pasado viernes que desarrollaron trigo genéticamente modificado (GM) para aumentar la eficiencia de la... - [Descubren complejo de proteínas clave para reparación de tejidos en plantas](https://chilebio.cl/2016/11/04/descubren-complejo-de-proteinas-clave-para-reparacion-de-tejidos-en-plantas/): La capacidad de auto-reparación de tejido dañado es una de las características clave que define a los organismos vivos. Las... - [Suiza iniciará ensayo a campo abierto con trigo transgénico de mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2016/11/03/suiza-iniciara-ensayo-a-campo-abierto-con-trigo-transgenico-de-mayor-rendimiento/): El Instituto de Investigación Agroscópico Federal de Suiza podrá llevar a cabo un ensayo de campo con trigo transgénico en... - [FAO respalda la biotecnología como herramienta importante para enfrentar el cambio climático](https://chilebio.cl/2016/11/03/fao-respalda-la-biotecnologia-como-herramienta-importante-para-enfrentar-el-cambio-climatico/): Un nuevo informe importante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicado recientemente... - [Estudio: Berenjena transgénica Bt es segura para la biodiversidad de insectos](https://chilebio.cl/2016/11/02/estudio-berenjena-transgenica-bt-es-segura-para-la-biodiversidad-de-insectos/): El primer estudio a nivel de campo sobre los efectos de las berenjenas transgénicas Bt en las especies de artrópodos... - [Bangladesh podría aprobar el arroz dorado en 2018](https://chilebio.cl/2016/11/02/bangladesh-podria-aprobar-el-arroz-dorado-en-2018/): El primer ensayo de campo con arroz dorado en Bangladesh ha dado resultados prometedores, lo que conduce a la posible... - [Desarrollan soya con mejor uso del nitrógeno y 36% mayor cantidad de granos](https://chilebio.cl/2016/10/28/desarrollan-soya-con-mejor-uso-del-nitrogeno-y-36-mayor-cantidad-de-granos/): La bióloga de la Universidad Estatal de Washington, Mechthild Tegeder, ha desarrollado una manera de aumentar drásticamente el rendimiento y... - [Estados Unidos aprueba comercialización de una nueva papa resistente a la oxidación y machucones](https://chilebio.cl/2016/10/27/estados-unidos-aprueba-comercializacion-de-una-nueva-papa-resistente-a-la-oxidacion-y-machucones/): Una nueva variedad de papa genéticamente modificada para resistir a los moretones y ennegrecimiento ha sido aprobada para su comercialización... - [Un estudio revela los genes esenciales para la respuesta de una planta a la sequía](https://chilebio.cl/2016/10/27/un-estudio-revela-los-genes-esenciales-para-la-respuesta-de-una-planta-a-la-sequia/): Debido a que las plantas no pueden reubicarse cuando los recursos se vuelven escasos, necesitan regular de manera eficiente su... - [Australia Occidental elimina prohibición a transgénicos y apoya elección de sus agricultores](https://chilebio.cl/2016/10/25/australia-occidental-elimina-prohibicion-a-transgenicos-y-apoya-eleccion-de-sus-agricultores/): Los agricultores de Australia Occidental ahora tendrán garantizado el acceso a la nueva innovación de cultivos aprobado y seguridad en... - [Planta de tabaco transgénico produce altas cantidades de fármaco anti-malaria](https://chilebio.cl/2016/10/24/planta-de-tabaco-transgenico-produce-altas-cantidades-de-farmaco-anti-malaria/): En 2015, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina fue otorgado en parte por el descubrimiento de la artemisinina, un... - [Colombia a un paso más cerca de desarrollar maíz tolerante a sequía y herbicida](https://chilebio.cl/2016/10/21/colombia-a-un-paso-mas-cerca-de-desarrollar-maiz-tolerante-a-sequia-y-herbicida/): Investigadores del Grupo de Ingeniería Genética de Plantas, del Departamento de Biología & Instituto de Genética, de la Universidad Nacional... - [Avance en genómica abre camino para desarrollar uva de vino tolerante al cambio climático](https://chilebio.cl/2016/10/20/avance-en-genomica-abre-camino-para-desarrollar-uva-de-vino-tolerante-al-cambio-climatico/): Una nueva tecnología de secuenciación, combinada con un nuevo algoritmo informático que puede dar información detallada acerca de genomas complejos... - [Estudio: Los cultivos transgénicos pueden mejorar la salud de los agricultores en China](https://chilebio.cl/2016/10/20/estudio-los-cultivos-transgenicos-pueden-mejorar-la-salud-de-los-agricultores-en-china/): El uso de cultivos transgénicos tolerantes al herbicida glifosato puede aumentar el uso de glifosato, pero también reduce el uso... - [Líderes agrícolas chilenos opinan sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2016/10/18/lideres-agricolas-chilenos-opinan-sobre-transgenicos/): Los agricultores consultados comentaron las razones por las no se ha avanzado en cultivos transgénicos en Chile, donde la falta... - [Congreso mundial contra el hambre concluye que los transgénicos son seguros para la salud](https://chilebio.cl/2016/10/17/congreso-mundial-contra-el-hambre-concluye-que-los-transgenicos-son-seguros-para-la-salud/): Los expertos de varios países reunidos en el Congreso Internacional sobre Pobreza y Hambre organizado por la Universidad Católica de... - [Como los cultivos transgénicos están ayudando a reducir la pérdida de alimentos](https://chilebio.cl/2016/10/14/como-los-cultivos-transgenicos-estan-ayudando-a-reducir-la-perdida-de-alimentos/): Actualmente la agricultura enfrenta un desafío enorme, el cual consiste en aumentar en 70% la producción de alimentos para el... - [Tanzania comienza su primer ensayo de campo con maíz transgénico tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2016/10/14/tanzania-comienza-su-primer-ensayo-de-campo-con-maiz-transgenico-tolerante-a-sequia/): Los primeros ensayos de investigación en campo con maíz modificado genéticamente (GM) se comenzaron el 5 de octubre de 2016... - [La manzana transgénica resistente a oxidación saldrá a la venta en Norteamérica en 2017](https://chilebio.cl/2016/10/14/la-manzana-transgenica-resistente-a-oxidacion-saldra-a-la-venta-en-norteamerica-en-2017/): La empresa canadiense Okanagan Specialty Fruits (OSF) anunció el pasado 3 de octubre que ha completado con éxito la primera... - [Estudio: Arroz transgénico resistente a insectos es seguro para las abejas](https://chilebio.cl/2016/10/11/estudio-arroz-transgenico-resistente-a-insectos-es-seguro-para-las-abejas/): Debido a su importancia ecológica y económica, la abeja melífera (Apis mellifera) se utiliza comúnmente para evaluaciones de riesgo ambiental... - [Los transgénicos produjeron un tercio del crecimiento económico de Uruguay en últimos 10 años](https://chilebio.cl/2016/10/11/los-transgenicos-produjeron-un-tercio-del-crecimiento-economico-de-uruguay-en-ultimos-10-anos/): La incorporación de los cultivos transgénicos de soja y maíz, y el impulso a la siembra directa, incidió en una... - [Nueva variedad de alto rendimiento incrementa las proteínas del trigo en más de un 14%](https://chilebio.cl/2016/10/07/nueva-variedad-de-alto-rendimiento-incrementa-las-proteinas-del-trigo-en-mas-de-un-14/): Investigadores de la Universidad de Murdoch (Australia) han aumentado el contenido de proteínas del trigo de más del 14% en... - [Premio Nobel R. Roberts: “Las plantas transgénicas han demostrado ser tan seguras como las convencionales”](https://chilebio.cl/2016/10/06/premio-nobel-r-roberts-las-plantas-transgenicas-han-demostrado-ser-tan-seguras-como-las-convencionales/): El pasado mes de junio, más de 100 Premios Nobel firmaron una carta conjunta contra Greenpeace por su oposición a... - [Nueva estrategia para acelerar el mejoramiento de las plantas usando bancos de genes](https://chilebio.cl/2016/10/05/nueva-estrategia-para-acelerar-el-mejoramiento-de-las-plantas-usando-bancos-de-genes/): Un nuevo estudio dirigido por un agrónomo Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos, puede ayudar a los científicos a examinar... - [Maíz transgénico Bt ha permitido a España el ahorro de 193 millones de euros desde 1998](https://chilebio.cl/2016/10/04/maiz-transgenico-bt-ha-permitido-a-espana-el-ahorro-de-193-millones-de-euros-desde-1998/): Cuando se cumplen 18 años de siembra continuada de maíz biotecnológico en la Unión Europea, Fundación Antama publica el informe... - [Con biotecnología, las plantas ayudan a mejorar la salud del hombre y del planeta](https://chilebio.cl/2016/10/03/con-biotecnologia-las-plantas-ayudan-a-mejorar-la-salud-del-hombre-y-del-planeta/): Aumentar la resistencia de los cultivos a las sequías, perfeccionar la nutrición y producir vacunas son parte de lo que... - [Prohibición de transgénicos en Australia produjo pérdidas económicas y mayor impacto ambiental](https://chilebio.cl/2016/09/30/prohibicion-de-transgenicos-en-australia-produjo-perdidas-economicas-y-mayor-impacto-ambiental/): El uso de canola transgénica tolerante a herbicida ha reportado beneficios económicos y ambientales en los países que la han... - [Descubren proteína que puede ayudar a las plantas a tolerar condiciones salinas](https://chilebio.cl/2016/09/29/descubren-proteina-que-puede-ayudar-a-las-plantas-a-tolerar-condiciones-salinas/): Investigadores de la Universidad de Adelaida en Australia han hecho un gran avance en la investigación de tolerancia a la... - [Estados Unidos aprueba tercera manzana genéticamente modificada que no se oxida](https://chilebio.cl/2016/09/28/estados-unidos-aprueba-tercera-manzana-geneticamente-modificada-que-no-se-oxida/): Una tercera variedad de manzana modificada genéticamente para resistencia a proceso de pardeamiento u oxidación ha sido aprobada por el... - [Nuevo estudio muestra el potencial de la edición génica para mejorar eficiencia de cultivos](https://chilebio.cl/2016/09/27/nuevo-estudio-muestra-el-potencial-de-la-edicion-genica-para-mejorar-eficiencia-de-cultivos/): Un equipo de científicos recientemente utilizó la tecnología de edición génica con CRISPR/Cas9 para editar 14 sitios genéticos dirigidos que... - [Con edición génica en arroz desarrollan resistencia a un destructivo hongo](https://chilebio.cl/2016/09/26/con-edicion-genica-en-arroz-desarrollan-resistencia-a-un-destructivo-hongo/): Las nucleasas de secuencia específicas (SSN) son potentes herramientas para el mejoramiento de cultivos mediante edición del genoma, y se... - [ChileBio lanza video sobre el etiquetado de alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/09/23/chilebio-lanza-video-sobre-el-etiquetado-de-alimentos-transgenicos/): El propósito del etiquetado de los alimentos es ayudar a los consumidores a tomar decisiones inteligentes sobre qué comer y... - [Con biotecnología desarrollan bacterias que fijan nitrógeno del aire para fertilizar plantas](https://chilebio.cl/2016/09/23/con-biotecnologia-desarrollan-bacterias-que-fijan-nitrogeno-del-aire-para-fertilizar-plantas/): Un costo fundamental en los cultivos extensivos, sobre todo en el caso del maíz,  está determinado por el valor de... - [Chile: Nuevo presidente de remolacheros de Ñuble es partidario de los transgénicos](https://chilebio.cl/2016/09/21/chile-nuevo-presidente-de-remolacheros-de-nuble-es-partidario-de-los-transgenicos/): Recientemente Marcelo San Martín Catalán fue electo como el nuevo presidente de uno de los gremios más organizados de la... - [Científicos argentinos desarrollan alfalfa transgénica que puede duplicar la producción](https://chilebio.cl/2016/09/20/cientificos-argentinos-desarrollan-alfalfa-transgenica-que-puede-duplicar-la-produccion/): Técnica argentina podría duplicar la calidad y la productividad de la alfalfa – Con un procedimiento de ingeniería genética, investigadores del... - [Agencia de Protección Ambiental de EEUU: El herbicida glifosato no causa cáncer](https://chilebio.cl/2016/09/20/agencia-de-proteccion-ambiental-de-eeuu-el-herbicida-glifosato-no-causa-cancer/): No hay productos fitosanitarios utilizados por los agricultores en los que se ponga más atención que el herbicida glifosato. Esto... - [Con edición génica desarrollan resistencia a importante patógeno que ataca hortalizas](https://chilebio.cl/2016/09/16/con-edicion-genica-desarrollan-resistencia-a-importante-patogeno-que-ataca-hortalizas/): En estudios anteriores, los miembros de la familia de genes de los factores de iniciación eucariotas (eIF), incluyendo eIF (isoforma)... - [El 74% del incremento de producción agraria europea es fruto de la mejora genética](https://chilebio.cl/2016/09/15/el-74-del-incremento-de-produccion-agraria-europea-es-fruto-de-la-mejora-genetica/): La asesora científica HFFA Research GmbH ha publicado un estudio sobre el papel de la mejora genética en el sector... - [Mapean genes relacionados a mayor rendimiento en el cultivo de arroz](https://chilebio.cl/2016/09/14/mapean-genes-relacionados-a-mayor-rendimiento-en-el-cultivo-de-arroz/): Un equipo de investigadores de la Academia China de Ciencias y el Instituto Nacional de Investigación del Arroz de China... - [Prestigioso Instituto de Biotecnología publica reporte sobre efectos de cultivos transgénicos en el medio ambiente](https://chilebio.cl/2016/09/13/prestigioso-instituto-de-biotecnologia-publica-reporte-sobre-efectos-de-cultivos-transgenicos-en-el-medio-ambiente/): El Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) acaba de publicar un especial sobre los efectos de los cultivos transgénicos en el... - [La India se acerca a aprobar una mostaza transgénica desarrollada con fondos públicos](https://chilebio.cl/2016/09/12/la-india-se-acerca-a-aprobar-una-mostaza-transgenica-desarrollada-con-fondos-publicos/): La India se ha movido un paso más cerca en la aprobación de su primer cultivo genéticamente modificado (GM), o... - [Científicos logran acortar tiempo de crecimiento de tomates genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2016/09/09/cientificos-logran-acortar-tiempo-de-crecimiento-de-tomates-geneticamente-modificados/): Los tomates son ya una especie modelo ideal para la investigación de plantas, pero los científicos del Instituto Boyce Thompson... - [Desarrollan plantas que pueden crecer y combatir plagas al mismo tiempo](https://chilebio.cl/2016/09/08/desarrollan-plantas-que-pueden-crecer-y-combatir-plagas-al-mismo-tiempo/): Desde los ecosistemas naturales a los campos de cultivo, las plantas se enfrentan un dilema del uso de energía: crecer... - [Científicos descubren misterio de la ascendencia genética de la frutilla comercial](https://chilebio.cl/2016/09/07/cientificos-descubren-misterio-de-la-ascendencia-genetica-de-la-frutilla-comercial/): Un equipo de científicos de la Universidad de New Hampshire (UNH), Estados Unidos, han desbloqueado un misterio genético importante de... - [Científicos desarrollan tabaco transgénico que produce proteínas de la seda de araña](https://chilebio.cl/2016/09/06/cientificos-desarrollan-tabaco-transgenico-que-produce-proteinas-de-la-seda-de-arana/): La alta resistencia a la tracción y biocompatibilidad de la seda de araña hace que sea un material deseable en... - [Universidad de Cornell ofrece curso en línea y gratuito sobre cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/09/05/universidad-de-cornell-ofrece-curso-en-linea-y-gratuito-sobre-cultivos-transgenicos/): Los organismos genéticamente modificados (OGMs) o transgénicos, han sido un tema de gran controversia, a pesar de que han transformando la manera de producir y consumir alimentos. - [Científicos chilenos desarrollan nuevas variedades de berries con biotecnología](https://chilebio.cl/2016/09/02/cientificos-chilenos-desarrollan-nuevas-variedades-de-berries-con-biotecnologia/): Buscando por intermedio de la inducción de poliploides y aumento de los cromosomas lograr variedades mejoradas de frambuesa y arándanos... - [Científicos británicos decodifican el principal patógeno de la cebada](https://chilebio.cl/2016/09/01/cientificos-britanicos-decodifican-el-principal-patogeno-de-la-cebada/): Científicos de la Universidad Rural de Escocia (SRUC), el Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad de Edimburgo, y del... - [Campaña anti-transgénicos ha basado su éxito en imágenes sensacionalistas y desinformativas](https://chilebio.cl/2016/08/31/campana-anti-transgenicos-ha-basado-su-exito-en-imagenes-sensacionalistas-y-desinformativas/): Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte y la Universidad Wesleyana de Nebraska en Estados Unidos, han publicado un estudio en el que analizan la controversia internacional sobre los cultivos transgénicos. - [La EFSA presenta una nueva sección que explica su trabajo sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2016/08/30/la-efsa-presenta-una-nueva-seccion-que-explica-su-trabajo-sobre-transgenicos/): La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha lanzado un nuevo espacio en su página web en el que explica... - [Desarrollan maíz tolerante a sequía con edición génica](https://chilebio.cl/2016/08/29/desarrollan-maiz-tolerante-a-sequia-con-edicion-genica/): Investigadores de DuPont Pioneer están reportando los resultados de estudios científicos que demuestran el potencial de la herramienta de edición... - [Desarrollan vacuna contra la poliomielitis en lechuga transgénica](https://chilebio.cl/2016/08/26/desarrollan-vacuna-contra-la-poliomielitis-en-lechuga-transgenica/): Jonas Salk creó una vacuna contra la poliomielitis que se ha utilizado desde 1955; después Albert Sabin creó otra versión... - [Desarrollan plantas de pepino resistente a virus mediante edición génica](https://chilebio.cl/2016/08/26/desarrollan-plantas-de-pepino-resistente-a-virus-mediante-edicion-genica/): La edición génica de las plantas ha avanzado debido al desarrollo de la tecnología CRISPR/Cas. Esta herramienta innovadora permite una... - [Identifican variedades de arroz capaces de reducir pérdida de fertilizantes y la contaminación](https://chilebio.cl/2016/08/24/identifican-variedades-de-arroz-capaces-de-reducir-perdida-de-fertilizantes-y-la-contaminacion/): Un equipo de investigadores de Canadá y China ha identificado variedades de arroz capaces de reducir la pérdida de fertilizantes,... - [Desarrollan arroz transgénico biofortificado en hierro y zinc para combatir la desnutrición](https://chilebio.cl/2016/08/23/desarrollan-arroz-transgenico-biofortificado-en-hierro-y-zinc-para-combatir-la-desnutricion/): El arroz es el alimento básico de miles de millones de personas en los países en desarrollo. Pero más allá... - [Estudio de macacos alimentados con arroz transgénico durante un año demuestran su seguridad](https://chilebio.cl/2016/08/22/estudio-de-macacos-alimentados-con-arroz-transgenico-durante-un-ano-demuestran-su-seguridad/): Científicos del Centro Nacional de Análisis Biomédico de China llevaron a cabo un estudio de alimentación de 52 semanas (un... - [Plantas transgénicas con mejor uso de nitrógeno: Beneficios económicos y ambientales](https://chilebio.cl/2016/08/19/plantas-transgenicas-con-mejor-uso-de-nitrogeno-beneficios-economicos-y-ambientales/): El nitrógeno es uno de los macronutrientes primarios que las plantas necesitan para su ciclo de vida y supervivencia, aparte de otros como el fósforo y el potasio. - [Desarrollan maíz transgénico que produce un carotenoide de alto valor en sus granos](https://chilebio.cl/2016/08/19/desarrollan-maiz-transgenico-que-produce-un-carotenoide-de-alto-valor-en-sus-granos/): La astaxantina es un cetocarotenoide que se encuentran comúnmente en los crustáceos y se utiliza como un suplemento dietético para... - [Científicos de Nueva Zelanda descartan que el herbicida glifosato sea cancerígeno](https://chilebio.cl/2016/08/18/cientificos-de-nueva-zelanda-descartan-que-el-herbicida-glifosato-sea-cancerigeno/): La Autoridad de Protección Ambiental (EPA) de Nueva Zelanda publicó los resultados de su examen de su “Revisión de la... - [Secuenciación del genoma de un hongo del plátano podría salvar a la fruta de su extinción](https://chilebio.cl/2016/08/18/secuenciacion-del-genoma-de-un-hongo-del-platano-podria-salvar-a-la-fruta-de-su-extincion/): Investigadores de la Universidad de California (Davis), Estados Unidos, y de los Países Bajos han descubierto cómo tres enfermedades fúngicas... - [Un nuevo estudio muestra cómo las plantas detectan campos eléctricos](https://chilebio.cl/2016/08/17/un-nuevo-estudio-muestra-como-las-plantas-detectan-campos-electricos/): Tanto las plantas, como los animales, y las células humanas utilizan señales eléctricas para comunicarse entre sí. Las células nerviosas... - [Descubren importante molécula vegetal para mejorar tolerancia al estrés ambiental en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2016/08/16/descubren-importante-molecula-vegetal-para-mejorar-tolerancia-al-estres-ambiental-en-cultivos-agricolas/): Pequeñas moléculas de ARN en las plantas tienen potencial de ofrecer cultivos de altos rendimientos en condiciones como la sequía y el calor. - [Estudiantes descubren mecanismo relacionado con la altura de las plantas](https://chilebio.cl/2016/08/12/estudiantes-descubren-mecanismo-relacionado-con-la-altura-de-las-plantas/): Las plantas enanas añaden color y una diversidad de arquitecturas a los paisajes y jardines, y una clase formada por... - [China apoya el uso de soya transgénica para impulsar una agricultura de alta tecnología](https://chilebio.cl/2016/08/11/china-apoya-el-uso-de-soya-transgenica-para-impulsar-una-agricultura-de-alta-tecnologia/): China impulsará para la comercialización de soja transgénica en los próximos cinco años, ya que busca aumentar la eficiencia de... - [Con biotecnología científicos mexicanos buscan desarrollar soya más productiva](https://chilebio.cl/2016/08/10/con-biotecnologia-cientificos-mexicanos-buscan-desarrollar-soya-mas-productiva/): Mejorar y proteger contra elementos dañinos los cultivos de soya en el territorio tamaulipeco (México), es una de las varias... - [Publican datos sobre la diversidad genómica de más de 1000 plantas de Arabidopsis](https://chilebio.cl/2016/08/10/publican-datos-sobre-la-diversidad-genomica-de-mas-de-1000-plantas-de-arabidopsis/): La planta poco impresionante, pero extremadamente adaptable, Arabidopsis thaliana, tiene proporcionalmente más variantes genéticas que los humanos. Este es uno... - [Novedoso sistema de reparación descubierto en algas puede producir nuevas herramientas en biotecnología](https://chilebio.cl/2016/08/08/novedoso-sistema-de-reparacion-descubierto-en-algas-puede-producir-nuevas-herramientas-en-biotecnologia/): Una nueva forma de fijación de proteínas inactivas se ha descubierto en un alga, la cual utiliza extractos del cloroplasto... - [Nuevo hallazgo permitiría potenciar la eficiencia de la fotosíntesis](https://chilebio.cl/2016/08/05/nuevo-hallazgo-permitiria-potenciar-la-eficiencia-de-la-fotosintesis/): Científicos de plantas de la Universidad de Lancaster y la Universidad John Moores de Liverpool han hecho un importante avance... - [Chile ha invertido más de US$16 millones en recursos públicos para investigación y desarrollo de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/08/04/chile-ha-invertido-mas-de-us16-millones-en-recursos-publicos-para-investigacion-y-desarrollo-de-cultivos-transgenicos/): Los científicos chilenos Dr. Miguel Ángel Sánchez y Dr. Gabriel León concluyeron que la falta de regulaciones claras conduce a los agricultores chilenos a no utilizar los cultivos transgénicos y a que el país se encuentre en una situación contradictoria frente a este tema. - [Sociedad Internacional de Patología Vegetal apoya la seguridad y beneficios de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/08/04/sociedad-internacional-de-patologia-vegetal-apoya-la-seguridad-y-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): Recientemente el Grupo de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria Global de la Sociedad Internacional de Patología Vegetal publicó un documento de... - [Desarrollan técnica para editar varios genes a la vez sin efectos secundarios](https://chilebio.cl/2016/08/03/desarrollan-tecnica-para-editar-varios-genes-a-la-vez-sin-efectos-secundarios/): Un equipo de investigación de la Universidad de Yale ha diseñado un sistema para modificar o editar múltiples genes en... - [Descubren cuatro nuevos genes del arroz claves para mejorar el cultivo](https://chilebio.cl/2016/08/01/descubren-cuatro-nuevos-genes-del-arroz-claves-para-mejorar-el-cultivo/): Un equipo de investigadores de la Universidad de Kobe (Japón) ha descubierto cuatro nuevos genes en el arroz claves para... - [Los cultivos transgénicos son seguros para las mariposas monarca](https://chilebio.cl/2016/07/29/los-cultivos-transgenicos-son-seguros-para-las-mariposas-monarca/): Entre los mitos y leyendas urbanas que giran en torno a los cultivos transgénicos, se afirma que estos causarían la... - [Prohibir los cultivos transgénicos aumentaría precio de los alimentos e impacto ambiental](https://chilebio.cl/2016/07/29/prohibir-los-cultivos-transgenicos-aumentaria-precio-de-los-alimentos-e-impacto-ambiental/): Académicos de la Universidad de Purdue, Estados Unidos,  investigaron el impacto económico ambiental de los cultivos transgénicos mediante el modelamiento... - [Scientific American: “Chile puede ser un productor viable de maíz, remolacha y alfalfa transgénica”](https://chilebio.cl/2016/07/28/scientific-american-chile-puede-ser-un-productor-viable-de-maiz-remolacha-y-alfalfa-transgenica/): La revista Scientific American publicó la edición de 2016 del “worldVIEW: A Global Biotechnology Perspective”,  documento que incluye el ranking... - [Con biotecnología desarrollan tomate con mayor vida útil sin afectar sabor y aroma](https://chilebio.cl/2016/07/27/con-biotecnologia-desarrollan-tomate-con-mayor-vida-util-sin-afectar-sabor-y-aroma/): Durante más de 20 años los científicos han estado tratando de averiguar exactamente cómo el tomate se ablanda durante la... - [Ciruelo transgénico resistente a virus ya fue autorizado comercialmente en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2016/07/26/ciruelo-transgenico-resistente-a-virus-ya-fue-autorizado-comercialmente-en-estados-unidos/): Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollaron una variedad de ciruelo... - [Estudio europeo: Ratas alimentadas a base de transgénicos por un año corroboran su seguridad](https://chilebio.cl/2016/07/25/estudio-europeo-ratas-alimentadas-a-base-de-transgenicos-por-un-ano-corroboran-su-seguridad/): El proyecto GRACE (“Evaluación de Riesgos de OGMs y Comunicación de la Evidencia”) es un proyecto de colaboración, que involucra a 19 socios de 13 países europeos y fue financiado por la Comisión Europea. - [Nuevo hallazgo permitirá crear cultivos altamente tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2016/07/22/nuevo-hallazgo-permitira-crear-cultivos-altamente-tolerantes-a-la-sequia/): Una investigación internacional dirigida por la Universidad Nacional de Australia (ANU por sus siglas en inglés) ha descubierto cómo las... - [Mejora genética del sorgo para la producción de biocombustible](https://chilebio.cl/2016/07/21/mejora-genetica-del-sorgo-para-la-produccion-de-biocombustible/): El sorgo representa una gran promesa como materia prima para la fabricación de combustibles menos contaminantes y productos químicos que... - [Identifican características que mejoran la resistencia a la sequía en porotos (fríjoles)](https://chilebio.cl/2016/07/20/identifican-caracteristicas-que-mejoran-la-resistencia-a-la-sequia-en-porotos-frijoles/): El poroto o frijol, es una fuente poco costosa de proteínas y minerales para 400 millones de personas, sobre todo... - [Empresa estatal brasileña desarrolla lechuga transgénica resistente a fatal plaga](https://chilebio.cl/2016/07/19/empresa-estatal-brasilena-desarrolla-lechuga-transgenica-resistente-a-fatal-plaga/): La empresa estatal brasileña, Embrapa, presentó el pasado 7 de junio una solicitud de patente para una nueva metodología de... - [Desarrollan herramienta para estimar el potencial riesgo de cruzamiento entre cultivos convencionales, transgénicos y flora nativa en Chile](https://chilebio.cl/2016/07/18/desarrollan-herramienta-para-estimar-el-potencial-riesgo-de-cruzamiento-entre-cultivos-convencionales-transgenicos-y-flora-nativa-en-chile/): Un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), liderado por el Dr. Humberto Prieto, han desarrollado una aplicación... - [Las malezas resistentes a herbicidas aparecieron mucho antes de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/07/15/las-malezas-resistentes-a-herbicidas-aparecieron-mucho-antes-de-los-cultivos-transgenicos/): Usted puede pensar que las malezas resistentes a herbicidas son un fenómeno nuevo relacionado con el uso excesivo de glifosato... - [Descubrimiento podría ayudar a los científicos a aprovechar el poder de la fotosíntesis](https://chilebio.cl/2016/07/14/descubrimiento-podria-ayudar-a-los-cientificos-a-aprovechar-el-poder-de-la-fotosintesis/): Un equipo de investigación dirigido por Donald A. Bryant, profesor de bioquímica y biología molecular de la Universidad de Penn... - [Destacado científico cubano defiende conservación y difusión de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/07/13/destacado-cientifico-cubano-defiende-conservacion-y-difusion-de-los-cultivos-transgenicos/): Un artículo del Presidente del Consejo Científico de la Universidad de La Habana y de la Sociedad Cubana de Química,... - [Desarrollan canola genéticamente modificada que produce grandes cantidades de omega-3](https://chilebio.cl/2016/07/12/desarrollan-canola-geneticamente-modificada-que-produce-grandes-cantidades-de-omega-3/): Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (AGPI-CL), ácido docosahexaenoico (C22: 6, DHA) y el ácido eicosapentaenoico (C20: 5,... - [Desarrollan arroz transgénico biofortificado en aminoácidos esenciales](https://chilebio.cl/2016/07/11/desarrollan-arroz-transgenico-biofortificado-en-aminoacidos-esenciales/): La lisina (Lys) es un aminoácido esencial en el arroz. Se han hecho esfuerzos para mejorar el contenido de Lys... - [Si como transgénicos, o un animal alimentado con transgénicos ¿Habrá cambios en mi ADN?](https://chilebio.cl/2016/07/08/si-como-transgenicos-o-un-animal-alimentado-con-transgenicos-habra-cambios-en-mi-adn/): Dentro de las preocupaciones que giran en torno a los alimentos genéticamente modificados (GM), como causa de la desinformación, se... - [Científicos españoles decodifican el genoma del olivo](https://chilebio.cl/2016/07/08/cientificos-espanoles-decodifican-el-genoma-del-olivo/): Un equipo de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de España, el Real Jardín Botánico (CSIC-RJB), y el Centro... - [Científicos identifican hormona animal implicada en la tolerancia al estrés en plantas](https://chilebio.cl/2016/07/07/cientificos-identifican-hormona-animal-implicada-en-la-tolerancia-al-estres-en-plantas/): La melatonina es una hormona conocida por favorecer el sueño tanto en seres humanos como en animales, hormona que se... - [El mejoramiento agrícola convencional no es suficiente para superar barreras del cambio climático](https://chilebio.cl/2016/07/06/el-mejoramiento-agricola-convencional-no-es-suficiente-para-superar-barreras-del-cambio-climatico/): Los rendimientos de los cultivos caerán dentro de la próxima década debido al cambio climático a menos que se tomen... - [Científicos desarrollan plátanos genéticamente modificados con vida útil más larga](https://chilebio.cl/2016/07/05/cientificos-desarrollan-platanos-geneticamente-modificados-con-vida-util-mas-larga/): Científicos de la Organización de Investigación Agrícola de Israel han desarrollado plantas transgénicas de plátano con mayor vida útil al... - [Berenjena transgénica Bt controla las plagas casi al 100% y elimina el uso de pesticidas](https://chilebio.cl/2016/07/05/berenjena-transgenica-bt-controla-las-plagas-casi-al-100-y-elimina-el-uso-de-pesticidas/): La berenjena genéticamente modificada conocida como “berenjena Bt” proporciona un control muy fuerte de los insectos plaga más importantes en... - [Generan árboles modificados que facilitan obtención de biocombustibles](https://chilebio.cl/2016/07/01/generan-arboles-modificados-que-facilitan-obtencion-de-biocombustibles/): La lignina es un componente natural de las paredes celulares de las plantas, el andamiaje que rodea a cada célula... - [Con una simple modificación genética obtienen “super plantas”](https://chilebio.cl/2016/07/01/con-una-simple-modificacion-genetica-obtienen-super-plantas/): Científicos japoneses del Instituto de Investigación RIKEN han descubierto una modificación genética simple que puede dar lugar a plantas más... - [Más de 150 Premios Nobel llaman a Greenpeace a terminar su oposición a los transgénicos y al arroz dorado](https://chilebio.cl/2016/06/30/mas-de-100-premios-nobel-llaman-a-greenpeace-a-terminar-su-oposicion-a-los-transgenicos-y-al-arroz-dorado/): La carta firmada por más de 140 Premios Nobel condena la oposición y boicot de Greenpeace al arroz dorado como "un crimen contra la humanidad". - [Desarrolladores de cultivos biofortificados ganan Premio Mundial de la Alimentación 2016](https://chilebio.cl/2016/06/29/desarrolladores-de-cultivos-biofortificados-ganan-premio-mundial-de-la-alimentacion-2016/): María Andrade, Robert Mwanga, Jan Low y Howarth Bouis fueron anunciados ayer martes 28 de junio como los galardonados con... - [Una planta sobrevive a suelos duros y pedregosos gracias a genes prestados](https://chilebio.cl/2016/06/28/una-planta-sobrevive-a-suelos-duros-y-pedregosos-gracias-a-genes-prestados/): Científicos del Centro John Innes del Reino Unido han analizado los genomas de las plantas serpentinas que crecen en suelos... - [India está cerca de aprobar comercialización de mostaza transgénica](https://chilebio.cl/2016/06/24/india-esta-cerca-de-aprobar-comercializacion-de-mostaza-transgenica/): La autoridad reguladora de los cultivos genéticamente modificados (GM) en India, el Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC), está... - [Biólogo identifica nueva vía para luchar contra enfermedades de plantas](https://chilebio.cl/2016/06/23/biologo-identifica-nueva-via-para-luchar-contra-enfermedades-de-plantas/): El biólogo Michael Knoblauch de la Universidad Estatal de Washington (Estados Unidos) ha encontrado una vía para identificar cómo los... - [Genoma de dos especies parentales salvajes de petunia revelan la compleja historia de la planta](https://chilebio.cl/2016/06/22/genoma-de-dos-especies-parentales-salvajes-de-petunia-revelan-la-compleja-historia-de-la-planta/): Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado las dos especies parentales salvajes de la petunia doméstica. El estudio revela una... - [Desarrollan arroz genéticamente modificado con anticuerpos contra el VIH](https://chilebio.cl/2016/06/21/desarrollan-arroz-geneticamente-modificado-con-anticuerpos-contra-el-vih/): Proteínas microbicidas que contienen anticuerpos neutralizantes y lectinas antivirales pueden ayudar a reducir la infección del virus de la inmunodeficiencia... - [Desarrollan vacuna segura contra la poliomielitis mediante plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2016/06/20/desarrollan-vacuna-segura-contra-la-poliomielitis-mediante-plantas-transgenicas/): Un investigador de Norwich, Reino Unido, es parte de un consorcio que ha obtenido $ 1. 5 millones para el... - [Informe analiza los beneficios de 20 años de cultivos transgénicos en Australia](https://chilebio.cl/2016/06/17/informe-analiza-los-beneficios-de-20-anos-de-cultivos-transgenicos-en-australia/): CropLife Australia ha publicado el informe titulado ‘Adopción e impacto de los cultivos genéticamente modificados en Australia: 20 años de... - [Consorcio que secuenció el genoma del trigo libera información a la comunidad científica](https://chilebio.cl/2016/06/16/consorcio-que-secuencio-el-genoma-del-trigo-libera-informacion-a-la-comunidad-cientifica/): Después del anuncio en enero 2016 sobre la obtención de un conjunto de todo el genoma del trigo harinero, el... - [Desarrollan planta de alto rendimiento que produce compuesto anti-malaria](https://chilebio.cl/2016/06/15/desarrollan-alga-que-produce-el-principal-ingrediente-del-tratamiento-mas-efectivo-contra-la-malaria/): Una nueva y económica técnica para producir en masa el ingrediente principal en el tratamiento más eficaz para la malaria,... - [Estudio: El consenso científico en torno a los organismos genéticamente modificados es sólido](https://chilebio.cl/2016/06/14/estudio-el-consenso-cientifico-en-torno-a-los-organismos-geneticamente-modificados-es-solido/): La revista Journal of Science Communication ha publicado un especial sobre la realidad que rodea a los organismos  genéticamente modificados... - [Estudio: Más de 2/3 de los alimentos que consumimos son originarios de otro país](https://chilebio.cl/2016/06/13/estudio-mas-de-23-de-los-alimentos-que-consumimos-son-originarios-de-otro-pais/): Los orígenes de más de dos tercios de los cereales, legumbres, frutas, verduras y otros cultivos agrícolas que los países... - [Científicos decodifican el genoma del ancestro del maní: permitirá producir mejores variedades](https://chilebio.cl/2016/06/10/cientificos-decodifican-el-genoma-del-ancestro-del-mani-permitira-producir-mejores-variedades/): Un equipo de investigadores internacionales, incluidos científicos del Instituto Internacional de Investigaciones en Cultivos para el Trópico Semiárido (ICRISAT), decodificaron... - [Científicos descubren proteína que aumenta el rendimiento del arroz en un 50%](https://chilebio.cl/2016/06/09/cientificos-descubren-proteina-que-aumenta-el-rendimiento-del-arroz-en-un-50/): En colaboración con investigadores de la Universidad Agrícola de Nanjing (China), el Dr. Tony Miller del Centro John Innes del... - [Planta mejorada duplicó el crecimiento y aumentó en 400% la producción de semillas](https://chilebio.cl/2016/06/08/planta-mejorada-duplico-el-crecimiento-y-aumento-en-400-la-produccion-de-semillas/): Al modificar el perfil genético de una planta, los investigadores duplicaron el crecimiento de la planta y aumentaron la producción de semillas en más del 400 por ciento. - [Científicos descubren eslabón pérdido en el proceso de fijación de nitrógeno en las plantas](https://chilebio.cl/2016/06/07/cientificos-descubren-eslabon-perdido-en-el-proceso-de-fijacion-de-nitrogeno-en-las-plantas/): Los científicos del Centro John Innes ubicado en Norwich, Reino Unido, han descubierto un componente importante en el proceso de... - [Científicos han desbloqueado un nuevo sistema natural de edición génica](https://chilebio.cl/2016/06/06/cientificos-han-desbloqueado-un-nuevo-sistema-natural-de-edicion-genica/): Investigadores del Instituto Broad (del MIT y Harvard), del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), los Institutos Nacionales de Salud... - [¿Están las grandes empresas obligando a los agricultores a cultivar transgénicos?](https://chilebio.cl/2016/06/03/estan-las-grandes-empresas-obligando-a-los-agricultores-a-cultivar-transgenicos/): Dentro de las preocupaciones que citan muchos opositores a los cultivos genéticamente modificados (GM), se encuentra el cliché de que los agricultores terminarán “haciéndose dependientes (o incluso prácticamente forzados) al uso de semillas GM de una o un par de grandes empresas”. ¿Hay algo de real en este hipotético y alarmante escenario? - [Desarrollan “trigo dorado” biofortificado en betacaroteno](https://chilebio.cl/2016/06/03/desarrollan-trigo-dorado-biofortificado-en-betacaroteno/): El aumento del contenido de betacaroteno (precursor de la vitamina A en nuestro organismo) en cultivos básicos a través de... - [Con biotecnología desarrollan método para que las rosas no se marchiten](https://chilebio.cl/2016/06/02/con-biotecnologia-desarrollan-metodo-para-que-las-rosas-no-se-marchiten/): La técnica se basa en una modificación temporal del ADN de la flor cortada que absorbe ARN del agua del... - [Reguladores enfrentan dilema al categorizar nuevos cultivos modificados que no son transgénicos](https://chilebio.cl/2016/06/01/reguladores-enfrentan-dilema-al-categorizar-nuevos-cultivos-modificados-que-no-son-transgenicos/): Nuevas técnicas de edición genética permiten alterar el ADN de los cultivos de formas parecidas a como lo hace la... - [Nuevo informe muestra grandes beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos entre 1996-2014](https://chilebio.cl/2016/05/31/nuevo-informe-muestra-grandes-beneficios-socioeconomicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos-entre-1996-2014/): Los economistas agrarios Graham Brookes y Peter Barfoot de la consultora PG Economics acaban de publicar el informe “Cultivos transgénicos:... - [Agricultores y científicos de Bolivia exigen al gobierno aprobar el uso de más cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/05/30/agricultores-y-cientificos-de-bolivia-exigen-al-gobierno-aprobar-el-uso-de-mas-cultivos-transgenicos/): Bolivia comenzó a cultivar soya genéticamente modificada (GM) resistente a herbicida en el año 2008, con 600 mil hectáreas cosechadas.... - [Cuba busca mejorar la producción con nuevas variedades de maíz y soya transgénica](https://chilebio.cl/2016/05/27/cuba-busca-mejorar-la-produccion-con-nuevas-variedades-de-maiz-y-soya-transgenica/): Dos de las principales instituciones científicas de Cuba trabajan conjuntamente en el mejoramiento genético de nuevas variedades de maíz y... - [Microalgas modificadas convierten la luz solar en sustancias medicinales](https://chilebio.cl/2016/05/26/microalgas-modificadas-convierten-la-luz-solar-en-sustancias-medicinales/): Investigadores del Centro de Ciencias de Plantas de Copenhague en la Universidad de Copenhague han tenido éxito en la manipulación... - [Modificaciones del genoma vegetal convierten a hongos patógenos en organismos beneficiosos](https://chilebio.cl/2016/05/25/modificaciones-del-genoma-vegetal-convierten-a-hongos-patogenos-en-organismos-beneficiosos/): Las plantas se aprovechan de mecanismos moleculares desconocidos para determinar qué les beneficia o perjudica. También permiten que los microorganismos... - [Royal Society: Los transgénicos son seguros y Europa debe reevaluar su prohibición](https://chilebio.cl/2016/05/24/royal-society-los-transgenicos-son-seguros-y-europa-debe-reevaluar-su-prohibicion/): La prohibición de los cultivos transgénicos en diversos países europeos debe ser reevaluada, dijo el presidente de la Royal Society,... - [Científicos explican por qué no existen plagas resistentes al maíz transgénico Bt en la Unión Europea](https://chilebio.cl/2016/05/23/cientificos-explican-por-que-no-existen-plagas-resistentes-al-maiz-transgenico-bt-en-la-union-europea/): En la Unión Europea se lleva sembrando maíz transgénico Bt desde hace 18 años, siendo España el país con mayor... - [Canadá aprueba comercialización del salmón transgénico AquaAdvantage](https://chilebio.cl/2016/05/20/canada-aprueba-comercializacion-del-salmon-transgenico-aquaadvantage/): AquaBounty Technologies, Inc, una compañía biotecnológica centrada en la mejora de la productividad en la acuicultura, anunció ayer que la... - [Nuevo hallazgo permitirá aumentar en 50% el rendimiento del maíz y cultivos básicos](https://chilebio.cl/2016/05/19/nuevo-hallazgo-permitira-aumentar-en-50-el-rendimiento-del-maiz-y-cultivos-basicos/): Biólogos del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) han hecho un importante descubrimiento con una vía de señalización que ayuda a... - [Academia Nacional de Ciencias de EEUU: Los cultivos transgénicos son seguros](https://chilebio.cl/2016/05/18/academia-nacional-de-ciencias-de-eeuu-los-cultivos-transgenicos-son-seguros/): La mayor revisión sobre el impacto de los organismos genéticamente modificados (OGMs) que ha hecho la Academia Nacional de Ciencias... - [OMS y FAO: Es poco probable que el glifosato cause cáncer](https://chilebio.cl/2016/05/17/oms-y-fao-es-poco-probable-que-el-glifosato-cause-cancer/): El herbicida glifosato, usado de forma extendida en la agricultura y la jardinería, probablemente no causa cáncer, de acuerdo a... - [10 hechos sobre los transgénicos en sus primeras dos décadas de comercialización](https://chilebio.cl/2016/05/16/10-hechos-sobre-los-transgenicos-en-sus-primeras-dos-decadas-de-comercializacion/): El mes pasado publicamos un comunicado de prensa sobre el informe “20 años de comercialización de cultivos transgénicos en el... - [Desarrollan maíz convencional con un gen que evita la polinización cruzada con maíz transgénico](https://chilebio.cl/2016/05/13/desarrollan-maiz-convencional-con-un-gen-que-evita-la-polinizacion-cruzada-con-maiz-transgenico/): Como publicamos anteriormente en nuestro artículo “¿Pueden coexistir los cultivos transgénicos con los convencionales y orgánicos? ”, existe una amplia... - [Reino Unido iniciará ensayos de campo con una “super” papa GM resistente a hongos, gusanos, machucones y más saludable](https://chilebio.cl/2016/05/12/reino-unido-iniciara-ensayos-de-campo-con-una-super-papa-gm-resistente-a-hongos-gusanos-machucones-y-mas-saludable/): El Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) del Reino Unido ha aprobado la solicitud del Laboratorio Sainsbury,... - [La aceptación de los alimentos transgénicos crece cuanto mayor es el nivel educativo del consumidor](https://chilebio.cl/2016/05/11/la-aceptacion-de-los-alimentos-transgenicos-crece-cuanto-mayor-es-el-nivel-educativo-del-consumidor/): Muchos son los estudios que han analizado hasta la fecha qué se esconde tras la percepción social de los cultivos... - [Descifran el genoma de la zanahoria: explica su color y puede ayudar a mejorar los cultivos](https://chilebio.cl/2016/05/10/descifran-el-genoma-de-zanahoria-explica-su-color-y-puede-ayudar-a-mejorar-los-cultivos/): A veces, la historia evolutiva de una especie se puede encontrar en un registro fósil. Otras veces, las rocas y... - [Estudio: Sin herbicidas, se perdería la mitad de la producción de alimentos](https://chilebio.cl/2016/05/09/estudio-sin-herbicidas-se-perderia-la-mitad-de-la-produccion-de-alimentos/): Recientemente la Weed Science Society of America (WSSA) ha calculado lo que sucedería a los rendimientos de los cultivos si se prohibieran los herbicidas. - [Nuevo estudio confirma que los cultivos transgénicos Bt no dañan a las abejas](https://chilebio.cl/2016/05/06/nuevo-estudio-confirma-que-los-cultivos-transgenicos-bt-no-danan-a-las-abejas/): Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS) reportaron en el Journal of Economic Entomology que la toxina Cry1Ie... - [Estudio: La propiedad intelectual en semillas beneficia a los agricultores y a la sociedad](https://chilebio.cl/2016/05/05/estudio-la-propiedad-intelectual-en-semillas-beneficia-a-los-agricultores-y-a-la-sociedad/): La mayoría de las personas son conscientes de los programas informáticos de código abierto. Estos programas gratuitos, accesibles para cualquier... - [Reino Unido iniciará ensayos de campo con semillas transgénicas altas en omega-3](https://chilebio.cl/2016/05/04/reino-unido-iniciara-ensayos-de-campo-con-semillas-transgenicas-altas-en-omega-3/): El centro de investigación Rothamsted Research, ubicado en Norwich, Reino Unido, presentó una solicitud de permiso el 1 de febrero... - [Agencia de Protección Ambiental de EEUU: No es probable que el glifosato sea cancerígeno](https://chilebio.cl/2016/05/03/agencia-de-proteccion-ambiental-de-eeuu-no-es-probable-que-el-glifosato-sea-cancerigeno/): Glifosato como "no probable de que sea carcinógeno para los humanos." - [Desarrollan tecnología para evitar insectos resistentes en cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/05/02/desarrollan-tecnologia-para-evitar-insectos-resistentes-en-cultivos-transgenicos/): Científicos de Harvard han desarrollado moléculas que pueden ayudar a resolver uno de los problemas más graves en la agricultura... - [Limpieza del medio ambiente por medio de plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2016/04/29/limpieza-del-medio-ambiente-por-medio-de-plantas-transgenicas/): Cuando se habla sobre plantas genéticamente modificadas (GM) mediante técnicas de ingeniería genética, se suele mencionar solamente a las plantas... - [Nuevo hallazgo permitirá desarrollar plátanos transgénicos para combatir la ceguera y deficiencia de vitamina A](https://chilebio.cl/2016/04/29/nuevo-hallazgo-permitira-desarrollar-platanos-transgenicos-para-combatir-la-ceguera-y-deficiencia-de-vitamina-a/): El estudio de los plátanos que son naturalmente ricos en carotenoides podría ser la clave para hacer frente a la... - [Gobierno de China anuncia plan para fortalecer siembra e investigación de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/04/28/gobierno-de-china-anuncia-plan-para-fortalecer-siembra-e-investigacion-de-cultivos-transgenicos/): El Ministerio de Agricultura de China anunció recientemente la intención de facilitar un aumento masivo de la siembra de cultivos transgénicos. - [Con modificación genética controlan fuertes plagas del trigo, la soya y la papa](https://chilebio.cl/2016/04/27/con-modificacion-genetica-controlan-fuertes-plagas-del-trigo-la-soya-y-la-papa/): Recientemente la revista Nature Biotechnology publicó en línea tres importantes estudios sobre resistencia a enfermedades de importantes cultivos. Reportan el... - [Estudio: Los cultivos transgénicos no están reduciendo la población de mariposas monarca](https://chilebio.cl/2016/04/26/estudio-los-cultivos-transgenicos-no-estan-reduciendo-la-poblacion-de-mariposas-monarca/): Frente a la idea dominante de que la disminución de la población de mariposas monarca se debe a una falta... - [Secuencian genoma de la yuca: se podrán desarrollar cultivos más resistentes y menos tóxicos](https://chilebio.cl/2016/04/25/secuencian-genoma-de-la-yuca-se-podran-desarrollar-cultivos-mas-resistentes-y-menos-toxicos/): La yuca es un cultivo básico e importante para muchos países, pero es susceptible a plagas y enfermedades, y sin... - [Científicos de Israel extienden al doble la vida útil del plátano mediante biotecnología](https://chilebio.cl/2016/04/22/cientificos-de-israel-extienden-al-doble-la-vida-util-del-platano-mediante-biotecnologia/): Los plátanos no duran mucho tiempo después de comprarlos debido a la maduración y posterior pudrición. Pero ahora científicos israelíes... - [Científicos japoneses desarrollan una cebolla que no hace llorar](https://chilebio.cl/2016/04/21/cientificos-japoneses-desarrollan-una-cebolla-que-no-hace-llorar/): La empresa japonesa de fabricación de alimentos, House Food Group, ha anunciado el desarrollo de una nueva variedad de cebolla... - [Descubren la fotosíntesis inversa: Luz solar para producir productos químicos y energía](https://chilebio.cl/2016/04/20/descubren-la-fotosintesis-inversa-luz-solar-para-producir-productos-quimicos-y-energia/): Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han descubierto un proceso natural de la fotosíntesis inversa. Los científicos han descubierto... - [Consejo de Estado francés anula la prohibición al maíz transgénico por tercera vez](https://chilebio.cl/2016/04/19/consejo-de-estado-frances-anula-la-prohibicion-al-maiz-transgenico-por-tercera-vez/): El pasado viernes, el Consejo de Estado francés anuló por tercera vez la prohibición del Gobierno galo al maíz transgénico... - [ChileBio lanza video aclarando que opinan los científicos chilenos sobre los transgénicos](https://chilebio.cl/2016/04/18/chilebio-lanza-video-aclarando-que-opinan-los-cientificos-chilenos-sobre-los-transgenicos/): Habitualmente se lee en medios de prensa y en redes sociales diversos artículos u opiniones que afirman y denuncian diversos... - [Modifican hongo con nueva técnica biotecnológica para ser resistente a la oxidación](https://chilebio.cl/2016/04/15/modifican-hongo-con-nueva-tecnica-biotecnologica-para-ser-resistente-a-la-oxidacion/): El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) no someterá a regulación un hongo modificado genéticamente con la herramienta de... - [Informe global sobre políticas alimentarias exige la apuesta por cultivos climáticamente inteligentes](https://chilebio.cl/2016/04/14/informe-global-sobre-politicas-alimentarias-exige-la-apuesta-por-cultivos-climaticamente-inteligentes/): El último Global Food Policy Report, publicación insignia del International Food Policy Research Institute (IFPRI), ofrece una completa visión de... - [Genes de variedades ancestrales del trigo pueden mejorar las variedades modernas](https://chilebio.cl/2016/04/13/genes-de-variedades-ancestrales-del-trigo-pueden-mejorar-las-variedades-modernas/): Científicos de la Universidad de Queensland (UQ) en Australia, están llevando a cabo investigaciones pioneras en trigos antiguos para asegurar... - [Entre 1996 y 2015 se sembraron 2.000 millones de hectáreas con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/04/13/comunicado-chilebio-isaaa-2016/): Por cuarto año consecutivo se sembraron más hectáreas de transgénicos en los países en desarrollo que en los países industrializados.... - [El algodón transgénico ocupa alrededor del 70% de la superficie algodonera mundial](https://chilebio.cl/2016/04/12/el-algodon-transgenico-ocupa-alrededor-del-70-de-la-superficie-algodonera-mundial/): El algodón modificado genéticamente es el tercer cultivo transgénico con mayor presencia en el mundo. Actualmente ocupa alrededor del 70% de... - [Con biotecnología ayudarán a los cultivos a resistir sequías prolongadas y a ahorrar agua](https://chilebio.cl/2016/04/11/con-biotecnologia-ayudaran-a-los-cultivos-a-resistir-sequias-prolongadas-y-a-ahorrar-agua/): Investigadores de la Universidad de Purdue en Estados Unidos están desarrollando una tecnología que permitiría a las plantas y cultivos... - [Estudio reporta los beneficios ambientales, sanitarios y económicos de 2 décadas de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/04/08/estudio-reporta-los-beneficios-ambientales-sanitarios-y-economicos-de-2-decadas-de-cultivos-transgenicos/): En 2016 se cumplen 20 años de producción comercial de cultivos genéticamente modificados (GM) y mientras que numerosas organizaciones ambientalistas... - [Un gen de alga permitiría producir biocombustible desde cualquier planta](https://chilebio.cl/2016/04/07/un-gen-de-alga-permitiria-producir-biocombustible-desde-cualquier-planta/): Desde las montañas, a las praderas, a los estuarios verdes con espuma, los investigadores están tratando de encontrar la mejor... - [Estados Unidos trabaja para fortalecer la seguridad alimentaria del sur de Asia con biotecnología](https://chilebio.cl/2016/04/06/estados-unidos-trabaja-para-fortalecer-la-seguridad-alimentaria-del-sur-de-asia-con-biotecnologia/): A día de hoy, el 70% de la cosecha de berenjena cultivada en las regiones del sur de Asia nunca... - [Los genes de variedades ancestrales del maní pueden ayudar a alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2016/04/05/los-genes-de-variedades-ancestrales-del-mani-pueden-ayudar-a-alimentar-al-mundo/): La alfarería de cerámica con forma de maní en Brasil se remonta a unos 3500 años atrás, pero los científicos... - [Caña de azúcar genéticamente modificada que puede hacer el biocombustible más barato](https://chilebio.cl/2016/04/04/cana-de-azucar-geneticamente-modificada-que-puede-hacer-el-biocombustible-mas-barato/): Una nueva investigación muestra que la caña de azúcar resuelve uno de los problemas más grandes de producción de biodiesel:... - [¿Producen cáncer los cultivos transgénicos? La evidencia científica dice que no](https://chilebio.cl/2016/04/01/producen-cancer-los-cultivos-transgenicos-la-evidencia-cientifica-dice-que-no/): El cáncer es un nombre aplicado a un espectro de enfermedades en las que las células proliferan de manera anormal debido a factores genéticos y/o ambientales [1]. - [Científicos mexicanos y brasileños desarrollan poroto transgénico con 150 veces más ácido fólico](https://chilebio.cl/2016/04/01/cientificos-mexicanos-y-brasilenos-desarrollan-poroto-transgenico-con-150-veces-mas-acido-folico/): La deficiencia de ácido fólico (folato o vitamina B9) provoca varios problemas de salud a nivel mundial, especialmente problemas congénitos... - [Director de la FAO: La biotecnología es necesaria para una agricultura sustentable y reducir la desnutrición](https://chilebio.cl/2016/03/31/director-de-la-fao-la-biotecnologia-es-necesaria-para-una-agricultura-sustentable-y-reducir-la-desnutricion/): El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, pidió a los ministerios y agencias gubernamentales internacionales “romper los... - [Crean plantas genéticamente modificadas con mejor rendimiento bajo el estrés del calentamiento global](https://chilebio.cl/2016/03/30/crean-plantas-geneticamente-modificadas-con-mejor-rendimiento-bajo-el-estres-del-calentamiento-global/): Científicos desarrollan plantas genéticamente modificadas con una fotosíntesis más eficiente para tener mayor rendimiento y reducir la emisión de carbono. - [Científicos mejoran el rendimiento de los cultivos con nueva biotecnología](https://chilebio.cl/2016/03/29/cientificos-mejoran-el-rendimiento-de-los-cultivos-con-nueva-biotecnologia/): Con la población mundial creciendo exponencialmente a más de 7 mil millones, alimentar a la raza humana es cada vez... - [Descubren proteína clave en el uso del oxígeno durante la fotosíntesis de las plantas](https://chilebio.cl/2016/03/28/descubren-proteina-clave-en-el-uso-del-oxigeno-durante-la-fotosintesis-de-las-plantas/): Un equipo de investigadores del Instituto para la Ciencia Carnegie, de la Universidad Estatal de Pensilvania y de la Universidad... - [La biotecnología aportó más de 324 mil millones de dólares a la economía de EE.UU. en 2012](https://chilebio.cl/2016/03/24/la-biotecnologia-aporto-mas-de-324-mil-millones-de-dolares-a-la-economia-de-ee-uu-en-2012/): Recientemente el investigador estadounidense Robert Carlson publicó un estudio en Nature Biotechnology donde calcula que los ingresos del sector biotecnológico... - [Descubren una nueva forma de simbiosis entre plantas y microorganismos](https://chilebio.cl/2016/03/23/descubren-una-nueva-forma-de-simbiosis-entre-plantas-y-microorganismos/): El equipo de la investigadora Soledad Sacristán, del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP (UPM-INIA)) de la Universidad... - [Canadá aprueba comercialización de papa genéticamente modificada resistente al pardeamiento](https://chilebio.cl/2016/03/22/canada-aprueba-comercializacion-de-papa-geneticamente-modificada-resistente-al-pardeamiento/): La agencia de salud pública de Canadá, Health Canada,  y la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) han aprobado... - [Con nueva técnica de modificación genética desarrollan lino tolerante a herbicida](https://chilebio.cl/2016/03/21/con-nueva-tecnica-de-modificacion-genetica-desarrollan-lino-tolerante-a-herbicida/): La revista Plant Physiology ha publicado una investigación de científicos de la compañia Cibus, en la cual utilizaron su tecnología... - [Estudio evidencia que las plantas son capaces de borrar su memoria de supervivencia](https://chilebio.cl/2016/03/18/estudio-evidencia-que-las-plantas-son-capaces-de-borrar-su-memoria-de-supervivencia/): Estudios previos han demostrado que las plantas recuerdan eventos tales como la sequía para saber así cómo sobrevivir si se... - [Científicos chilenos desarrollan alga transgénica que produce fitasa para alimentación animal](https://chilebio.cl/2016/03/17/cientificos-chilenos-desarrollan-alga-transgenica-que-produce-fitasa-para-alimentacion-animal/): En los piensos de origen vegetal, casi el 80% del contenido total de fósforo se almacena como fitato. Sin embargo,... - [Científicos iberoamericanos descifran el genoma del frijol mesoamericano](https://chilebio.cl/2016/03/16/cientificos-iberoamericanos-descifran-el-genoma-del-frijol-mesoamericano/): Un equipo de científicos de Argentina, Brasil, México y España, a través del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para... - [Estudio confirma que el maíz modificado genéticamente no es más susceptible a enfermedades](https://chilebio.cl/2016/03/15/estudio-confirma-que-el-maiz-modificado-geneticamente-no-es-mas-susceptible-a-enfermedades/): Tras numerosos años de cosecha continuada en todo el mundo de maíz modificado genéticamente resistente a glifosato, todavía hay detractores de... - [México vuelve a aprobar siembra experimental de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2016/03/14/mexico-vuelve-a-aprobar-siembra-experimental-de-maiz-transgenico/): Las siembras experimentales y de programa piloto de maíz genéticamente modificado (GM) han sido nuevamente autorizadas en México luego de... - [¿Aumentan el uso de pesticidas los cultivos transgénicos?](https://chilebio.cl/2016/03/11/aumentan-el-uso-de-pesticidas-los-cultivos-transgenicos/): En el proceso de producción de alimentos, estos deben llegar desde el campo del agricultor hasta la mesa del consumidor, y en ese proceso se debe lidiar con muchos factores y desafíos. - [Malawi aprueba ensayos de campo con banana transgénica resistente a virus](https://chilebio.cl/2016/03/11/malawi-aprueba-ensayos-de-campo-con-banana-transgenica-resistente-a-virus/): El Comité Nacional de Bioseguridad de Malawi aprobó recientemente ensayos de campo confinados con banano genéticamente modificado (GM) el 26... - [Desarrollan cítricos genéticamente modificados altos en antocianinas saludables](https://chilebio.cl/2016/03/10/desarrollan-citricos-geneticamente-modificados-altos-en-antocianinas-saludables/): Las antocianinas, los pigmentos que dan a las plantas su color rojo, azul o tonalidades púrpura, no se producen naturalmente... - [Descubren marcador molecular del calcio en la papa: permitirá mejorar calidad del tubérculo](https://chilebio.cl/2016/03/09/descubren-marcador-molecular-del-calcio-en-la-papa-permitira-mejorar-calidad-del-tuberculo/): ¿Alguna vez has cortado un trozo de una papa tras encontrar una parte oscura o hueca? Las primeras investigaciones muestran... - [Modificación genética permitiría producir plantas con más alimento y mejor uso del nitrógeno](https://chilebio.cl/2016/03/08/modificacion-genetica-permitiria-producir-plantas-con-mas-alimento-y-mejor-uso-del-nitrogeno/): A diferencia de nosotros, las plantas tienen un amplio dominio de sí mismas cuando se trata de elegir la cantidad que comen. - [Secuencian por primera vez el genoma de una planta floral marina](https://chilebio.cl/2016/03/07/secuencian-por-primera-vez-el-genoma-de-una-planta-floral-marina/): Un equipo internacional de investigadores de Europa y Estados Unidos han secuenciado el genoma de la Zostera Marina, una hierba... - [Descubren familia de proteínas que dirige la respuesta de las plantas ante el estrés ambiental](https://chilebio.cl/2016/03/04/descubren-familia-de-proteinas-que-dirige-la-respuesta-de-las-plantas-ante-el-estres-ambiental/): Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una nueva familia de proteínas que coordinan... - [Prohibir los cultivos transgénicos aumentaría precios de los alimentos e impacto ambiental](https://chilebio.cl/2016/03/03/prohibir-los-cultivos-transgenicos-aumentaria-precios-de-los-alimentos-e-impacto-ambiental/): Mayores precios en los alimentos, un aumento significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero debido al cambio de... - [Ratas alimentadas con soja transgénica tolerante a herbicida no muestran ningún efecto negativo](https://chilebio.cl/2016/03/02/ratas-alimentadas-con-soja-transgenica-tolerante-a-herbicida-no-muestran-ningun-efecto-negativo/): La soja genéticamente modificada tolerante al herbicida dicamba (MON 87708) expresa la enzima dicamba monooxigenasa (DMO) que está codificada por... - [GMO ANSWERS lanza su nuevo portal sobre transgénicos en castellano](https://chilebio.cl/2016/03/01/gmo-answers-lanza-su-nuevo-portal-sobre-transgenicos-en-castellano/): GMO ANSWERS es una plataforma digital creada en Estados Unidos con el objetivo de facilitar el acceso y la comprensión... - [Instituto científico de Alemania descarta riesgo por residuos de glifosato en cervezas](https://chilebio.cl/2016/02/29/instituto-cientifico-de-alemania-descarta-riesgo-por-residuos-de-glifosato-en-cervezas/): Instituto científico de Alemania descarta riesgo por residuos de glifosato en cervezas Según informes de prensa, en un reciente estudio... - [Estudio explica cómo las plantas de maíz se defienden contra los ataques simultáneos](https://chilebio.cl/2016/02/26/estudio-explica-como-las-plantas-de-maiz-se-defienden-contra-los-ataques-simultaneos/): Estudio explica cómo las plantas de maíz se defienden contra los ataques simultáneos Las plantas de maíz se enfrentan al... - [Un gen de la mostaza de la india permite aumentar la tolerancia a deshidratación y salinidad](https://chilebio.cl/2016/02/25/un-gen-de-la-mostaza-de-la-india-permite-aumentar-la-tolerancia-a-deshidratacion-y-salinidad/): Un gen de la mostaza de la india permite aumentar la tolerancia a deshidratación y salinidad Los genes “Early responsive... - [CRISPR: Nueva herramienta precisa de modificación genética](https://chilebio.cl/2016/02/24/crispr-nueva-herramienta-precisa-de-modificacion-genetica/): Una nueva técnica de edición genética se está empezando a posicionar como la forma más precisa de modificar las cosechas. Su... - [Sólido consenso entre los científicos de plantas: “La tecnología de modificación genética es segura”](https://chilebio.cl/2016/02/22/solido-consenso-entre-los-cientificos-de-plantas-la-tecnologia-de-modificacion-genetica-es-segura/): Sólido consenso entre los científicos de plantas: “La tecnología de modificación genética es segura” La Sociedad Americana de Biólogos Vegetales... - [¿Pueden coexistir los cultivos transgénicos con los convencionales y orgánicos?](https://chilebio.cl/2016/02/19/pueden-coexistir-los-cultivos-transgenicos-con-los-convencionales-y-organicos/): Dentro de las preocupaciones de la opinión pública en torno a los cultivos genéticamente modificados (GM), el debate sobre la... - [Estudios anti-transgénicos no muestran evidencia de daño cuando se corrigen las comparaciones múltiples](https://chilebio.cl/2016/02/19/estudios-anti-transgenicos-no-muestran-evidencia-de-dano-cuando-se-corrigen-las-comparaciones-multiples/): El pasado mes de enero Critical Reviews in Biotechnology publicó el informe “Published GMO studies find no evidence of harm... - [Instituto Alemán de Evaluación de Riesgos confirmó que el glifosato no se transfiere a la leche materna](https://chilebio.cl/2016/02/18/instituto-aleman-de-evaluacion-de-riesgos-confirmo-que-el-glifosato-no-se-transfiere-a-la-leche-materna/): Un estudio encargado por el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR) ha confirmado que no hay residuos del... - [El potencial de la biotecnología agrícola para ayudar a los pequeños agricultores familiares](https://chilebio.cl/2016/02/17/el-potencial-de-la-biotecnologia-agricola-para-ayudar-a-los-pequenos-agricultores-familiares/): Aún queda mucho por hacer para asegurar que los agricultores familiares, especialmente en los países en desarrollo, tengan acceso a... - [Desarrollan arroz transgénico con altos niveles de hierro y zinc para combatir la desnutrición](https://chilebio.cl/2016/02/16/desarrollan-arroz-transgenico-con-altos-niveles-de-hierro-y-zinc-para-combatir-la-desnutricion/): Un grupo interdisciplinario de científicos ha logrado aumentar los niveles de hierro y zinc en el arroz mediante biofortificación, un... - [Investigadores coreanos desarrollan técnica de edición génica que no introduce ADN exógeno](https://chilebio.cl/2016/02/15/investigadores-coreanos-desarrollan-tecnica-de-edicion-genica-que-no-introduce-adn-exogeno/): La búsqueda constante para aumentar el rendimiento de los cultivos y producir variedades resistentes a las enfermedades, la sequía y... - [Científicos descubren que las plantas injertadas comparten información genética](https://chilebio.cl/2016/02/12/cientificos-descubren-que-las-plantas-injertadas-comparten-informacion-genetica/): El injerto es una práctica agrícola que se remonta casi 3. 000 años, cuando la sociedad se dio cuenta de... - [Científicos italianos son culpables de falsificar estudios sobre daños por consumo de transgénicos](https://chilebio.cl/2016/02/11/cientificos-italianos-son-culpables-de-falsificar-estudios-sobre-danos-por-consumo-de-transgenicos/): La decisión del rector de la Universidad de Nápoles Federico II fue tomada después de una investigación del equipo de... - [Oposición a los transgénicos generaría pérdidas de USD$1,5 billones para países en desarrollo](https://chilebio.cl/2016/02/10/oposicion-a-los-transgenicos-generaria-perdidas-de-usd15-billones-para-paises-en-desarrollo/): Un reciente reporte de la Fundación para la Tecnología de la Información e Innovación (ITIF) estima que el actual clima... - [Rumania sembrará comercialmente ciruelos transgénicos resistentes a virus en 2019](https://chilebio.cl/2016/02/09/rumania-sembrara-comercialmente-ciruelos-transgenicos-resistentes-a-virus-en-2019/): Un árbol de ciruelo desarrollado en laboratorio para ser resistente a una enfermedad que causa estragos en los huertos en... - [Unión Europea re-evalúa necesidad de estudios de seguridad de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/02/05/union-europea-re-evalua-necesidad-de-estudios-de-seguridad-de-cultivos-transgenicos/): Un proyecto financiado por la Unión Europea (UE) ha llevado a cabo extensas pruebas de alimentación para informar aún más... - [Bangladesh está cerca de aprobar una papa genéticamente modificada resistente al tizón tardío](https://chilebio.cl/2016/02/04/bangladesh-esta-cerca-de-aprobar-una-papa-geneticamente-modificada-resistente-al-tizon-tardio/): Científicos de Bangladesh han concluido con éxito los ensayos de campo de papa genéticamente modificada (GM) resistente al tizón tardío,... - [Premio Nobel: "El rechazo a los transgénicos es una posición de gente que nunca ha pasado hambre"](https://chilebio.cl/2016/02/03/premio-nobel-el-rechazo-a-los-transgenicos-es-una-posicion-de-gente-que-nunca-ha-pasado-hambre/): El bioquímico y biofísico de la India, Venkatraman Ramakrishnan, fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 2009 junto... - [¿Producen alergias los cultivos transgénicos?](https://chilebio.cl/2016/02/02/producen-alergias-los-cultivos-transgenicos/): Dentro de las preguntas en torno a los cultivos genéticamente modificados (GM) que surgen frecuentemente en la opinión pública está... - [Desarrollan papas genéticamente modificadas altamente resistentes al tizón tardío en Uganda](https://chilebio.cl/2016/01/29/desarrollan-papas-geneticamente-modificadas-altamente-resistentes-al-tizon-tardio-en-uganda/): El primer ensayo de campo de papas modificadas genéticamente (GM) resistentes al problemático hongo del tizón tardío realizado en Uganda... - [Nuevos métodos moleculares podrían acelerar el desarrollo de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/01/28/nuevos-metodos-moleculares-podrian-acelerar-el-desarrollo-de-los-cultivos-transgenicos/): Los primeros agricultores necesitaban cientos de años y un montón de buena suerte para dar forma a los primeros cultivos... - [Sobre los cultivos transgénicos proyectados para el año 2020](https://chilebio.cl/2016/01/27/sobre-los-cultivos-transgenicos-proyectados-para-el-ano-2020/): Investigadores del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea han actualizado un estudio del mismo centro de investigación... - [Los ácidos grasos de semillas oleaginosas transgénicas podrían reemplazar al aceite de pescado](https://chilebio.cl/2016/01/25/los-acidos-grasos-de-semillas-oleaginosas-transgenicas-podrian-reemplazar-al-aceite-de-pescado/): El aceite de semillas oleaginosas genéticamente modificadas (GM) podría reemplazar al aceite de pescado como fuente primaria del ácido graso... - [Estudio: Es poco probable que canola transgénica escape hacia entornos silvestres y es fácilmente controlable](https://chilebio.cl/2016/01/21/estudio-es-poco-probable-que-canola-transgenica-escape-hacia-entornos-silvestres-y-es-facilmente-controlable/): Científicos de Australia Occidental afirman que el escape de semillas genéticamente modificadas (GM) tolerantes a herbicidas hacia matorrales nativos y... - [El caso de la soya transgénica y producción de formaldehído](https://chilebio.cl/2016/01/18/autoridad-europea-de-seguridad-alimentaria-refuta-y-rechaza-estudio-que-sugeria-efectos-adversos-de-soya-transgenica/): Soya Transgénica - [FDA autoriza papa GM Innate de 2° generación que suma resistencia al tizón tardío](https://chilebio.cl/2016/01/15/fda-autoriza-papa-gm-innate-de-2-generacion-que-suma-resistencia-al-tizon-tardio/): La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha completado su evaluación de bioseguridad de la papa genéticamente... - [Profesor italiano acusado de falsificar resultados sobre daño por consumo de alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/01/14/profesor-italiano-acusado-de-falsificar-resultados-sobre-dano-por-consumo-de-alimentos-transgenicos/): El profesor de nutrición y alimentación animal del Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Nápoles Federico II de... - [Kenia decidirá en enero de 2016 si aprueba el cultivo de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2016/01/13/kenia-decidira-en-enero-de-2016-si-aprueba-el-cultivo-de-maiz-transgenico/): Los kenianos sabrán si el maíz modificado genéticamente (GM) se podrá cultivar en el país a finales de este mes.... - [Mejoran tolerancia a sequía y salinidad en algodón y álamo con un gen de Arabidopsis](https://chilebio.cl/2016/01/12/mejoran-tolerancia-a-sequia-y-salinidad-en-algodon-y-alamo-con-un-gen-de-arabidopsis/): La sequía y la salinidad son dos importantes factores ambientales que limitan la producción de cultivos en todo el mundo.... - [Un castaño americano genéticamente modificado podría salvar al árbol de su extinción](https://chilebio.cl/2016/01/11/un-castano-americano-geneticamente-modificado-podria-salvar-al-arbol-de-su-extincion/): New Hampshire, Estados Unidos, es el hogar de cientos plántulas de castaños americanos en crecimiento como parte de los intentos... - [¿Hay estudios de seguridad a largo plazo sobre consumo de alimentos transgénicos?](https://chilebio.cl/2016/01/08/hay-estudios-de-seguridad-a-largo-plazo-sobre-consumo-de-alimentos-transgenicos/): Hemos consumido alimentos transgénicos durante dos décadas desde que se autorizaron comercialmente los primeros cultivos genéticamente modificados (GM) en 1996. - [La Universidad de Florida desarrolla lima genéticamente modificada alta en antocianinas saludables](https://chilebio.cl/2016/01/08/la-universidad-de-florida-desarrolla-lima-geneticamente-modificada-alta-en-antocianinas-saludables/): Manjul Dutt y Judas Grosser del “Citrus Research and Education Center” de la Universidad de Florida están desarrollando limas genéticamente... - [Arroz transgénico que emite menos metano obtiene premio, pero su aprobación podría tomar décadas](https://chilebio.cl/2016/01/07/arroz-transgenico-que-emite-menos-metano-obtiene-premio-pero-su-aprobacion-podria-tomar-decadas/): En el suelo caliente y anegado por agua de los arrozales, las bacterias alimentadas por los exudados de las raíces... - [Brasil y México, en coordinación científica, desarrollan poroto transgénico con altos niveles de ácido fólico](https://chilebio.cl/2016/01/06/brasil-y-mexico-en-coordinacion-cientifica-desarrollan-poroto-transgenico-con-altos-niveles-de-acido-folico-2/): Investigadores de Brasil y México desarrollaron una variedad de poroto cuyo contenido de ácido fólico (vitamina B9) es casi 84... - [La tecnología CRISPR es usada eficazmente para editar genes específicos de plantas](https://chilebio.cl/2016/01/05/la-tecnologia-crispr-es-usada-eficazmente-para-editar-genes-especificos-de-plantas/): Científicos del Centro John Innes y del Laboratorio Sainsbury en el Reino Unido han demostrado que la tecnología CRISPR puede... - [Un péptido podría aumentar los rendimientos de los cultivos sin incrementar el uso de fertilizantes](https://chilebio.cl/2015/12/29/un-peptido-podria-aumentar-los-rendimientos-de-los-cultivos-sin-incrementar-el-uso-de-fertilizantes/): Biólogos moleculares de la Universidad de Massachusetts Amherst (Estados Unidos) han descubierto un péptido “doble agente” de la alfalfa que... - [Los cultivos transgénicos y su aporte a una dieta más saludable](https://chilebio.cl/2015/12/28/los-cultivos-transgenicos-y-su-aporte-a-una-dieta-mas-saludable/): En dos décadas de comercialización de cultivos genéticamente modificados (GM), han predominado mayormente dos rasgos, que son la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos. - [Los alimentos transgénicos como medicina del futuro](https://chilebio.cl/2015/12/23/los-alimentos-transgenicos-como-medicina-del-futuro-2/): Los cultivos transgénicos se realizan con diferentes fines: para que sean resistentes a plagas, herbicidas, sequías, condiciones del suelo desfavorables... - [Como los cultivos transgénicos pueden aportar a la lucha contra la desnutrición](https://chilebio.cl/2015/12/22/como-los-cultivos-transgenicos-pueden-aportar-a-la-lucha-contra-la-desnutricion/): Actualmente hay alrededor de 800 millones de personas que padecen hambre en el mundo, y unos 2. 000 mil millones... - [ChileBio lanza su nuevo sitio web para fortalecer la divulgación de la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2015/12/21/chilebio-lanza-su-nuevo-sitio-web-para-fortalecer-la-divulgacion-de-la-biotecnologia-agricola/): Manteniendo nuestro compromiso de la comunicación, educación y divulgación de la biotecnología agrícola, ChileBio presenta su nuevo sitio web, un... - [En base a 130 proyectos de investigación la Comisión Europea avala la seguridad de los transgénicos](https://chilebio.cl/2015/12/18/en-base-a-130-proyectos-de-investigacion-la-comision-europea-avala-la-seguridad-de-los-transgenicos-2/): El debate sobre los organismos transgénicos en la Unión Europea se ha reavivado fuertemente en los últimos meses con la... - [Estudio minimiza potencial efecto de los cultivos transgénicos sobre la biodiversidad en Chile](https://chilebio.cl/2015/12/17/estudio-minimiza-potencial-efecto-de-los-cultivos-transgenicos-sobre-la-biodiversidad-en-chile/): Investigación analizó el potencial de cruzamiento de 8 mil 500 especies presentes en Chile con las transgénicas. El potencial impacto... - [El aumento de las aprobaciones de cultivos transgénicos a nivel global en los últimos 23 años](https://chilebio.cl/2015/12/16/el-aumento-de-las-aprobaciones-de-cultivos-transgenicos-a-nivel-global-en-los-ultimos-23-anos-3/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha creado una base de datos internacional sobre aprobación de organismos... - [Un gen de la espinaca ayudaría a resistir enfermedades en los cítricos](https://chilebio.cl/2015/12/15/un-gen-de-la-espinaca-ayudaria-a-resistir-enfermedades-en-los-citricos-3/): La espinaca además de ser un alimento, ahora está siendo usada como una cura para la enfermedad del enverdecimiento de... - [El Caso del triptófano y el Síndrome de eosinofilia-mialgia (EMS)](https://chilebio.cl/2015/12/14/el-caso-del-triptofano-y-el-sindrome-de-eosinofilia-mialgia-ems-2/): Los grupos anti-transgénicos afirman que un suplemento alimenticio obtenido a partir de bacterias Genéticamente Modificadas (GM) causó la muerte de más de cien personas, responsabilizando a la modificación genética de producir la enfermedad eosinofilia-mialgia (EMS). - [Como los cultivos transgénicos pueden aportar a la lucha contra la sequía](https://chilebio.cl/2015/12/14/como-los-cultivos-transgenicos-pueden-aportar-a-la-lucha-contra-la-sequia/): Revisa lo nuevos desarrollos biotecnológicos que se están llevando a cabo para enfrentar los desafíos climáticos y la escasez de agua. - [Como los cultivos transgénicos pueden aportar a la lucha contra la sequía](https://chilebio.cl/2015/12/14/como-los-cultivos-transgenicos-pueden-aportar-a-la-lucha-contra-la-sequia-2/): Actualmente la agricultura utiliza el 70% de la extracción de agua dulce del mundo, y cultivar alimentos para una sola... - [Desarrollan naranjos transgénicos resistentes a grave enfermedad de los cítricos](https://chilebio.cl/2015/12/11/desarrollan-naranjos-transgenicos-resistentes-a-grave-enfermedad-de-los-citricos/): Después de una década de luchar contra esta enfermedad, investigadores de la Universidad de Florida desarrollaron árboles de cítricos genéticamente... - [No es una guerra de transgénicos contra orgánicos](https://chilebio.cl/2015/12/10/no-es-una-guerra-de-transgenicos-contra-organicos/): Lo dijo Daniel Vidal, biotecnólogo. El experto afirma que cada parte del planeta requiere sus propias tecnologías de cultivo. “Esta... - [Sustentabilidad y beneficios ambientales de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/12/09/sustentabilidad-y-beneficios-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/): Actualmente la agricultura enfrenta el gran desafío de mejorar la seguridad alimentaria de los 7 mil millones de habitantes del... - [Sustentabilidad y beneficios ambientales de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/12/09/sustentabilidad-y-beneficios-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos-2/): Actualmente la agricultura enfrenta el gran desafío de mejorar la seguridad alimentaria de los 7 mil millones de habitantes del... - [“La ciencia evidencia de forma abrumadora que los alimentos modificados genéticamente son seguros”](https://chilebio.cl/2015/12/04/la-ciencia-evidencia-de-forma-abrumadora-que-los-alimentos-modificados-geneticamente-son-seguros-3/): La ex asesora de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos, Nina Fedoroff, ha resaltado en un artículo de... - [A través de la biotecnología científicos japoneses logran aumentar la producción de aceite de las semillas](https://chilebio.cl/2015/12/03/a-traves-de-la-biotecnologia-cientificos-japoneses-logran-aumentar-la-produccion-de-aceite-de-las-semillas/): Investigadores del Instituto Nacional de Biología Básica de Japón (NIBB) han tenido éxito aumentando la producción de aceites de las... - [Por qué son necesarios los experimentos de campo en los transgénicos](https://chilebio.cl/2015/12/02/por-que-son-necesarios-los-experimentos-de-campo-en-los-transgenicos-2/): Antes de poder comercializar un transgénico, éste ha tenido que pasar miles de pruebas en laboratorio y en campo. Cada... - [El avance del desarrollo de productos biotecnológicos no transgénicos para la agricultura](https://chilebio.cl/2015/12/01/el-avance-del-desarrollo-de-productos-biotecnologicos-no-transgenicos-para-la-agricultura-3/): Hasta ahora el mejoramiento genético vegetal mediante transgenia se ha logrado usando la bacteria Agrobacterium y/o la biobalística. Las nuevas... - [¿Son realmente peligrosos los cultivos transgénicos y sus insumos para las abejas?](https://chilebio.cl/2015/11/30/son-realmente-peligrosos-los-cultivos-transgenicos-para-las-abejas-2/): La Apis melífera o abeja melífera es un conocido insecto productor y almacenador de miel, y a nivel agrícola es altamente esencial en la polinización de 13 cultivos e importante en la polinización de al menos otros 57. - [Los posibles nuevos cultivos transgénicos en los próximos 5 a 10 años](https://chilebio.cl/2015/11/27/los-posibles-nuevos-cultivos-transgenicos-en-los-proximos-5-a-10-anos/): Una de las preocupaciones expresadas a menudo por los críticos de los cultivos transgénicos es que tienen un espectro acotado... - [Desarrollan variedad de yuca transgénica enriquecida en Vitamina B6](https://chilebio.cl/2015/11/26/desarrollan-variedad-de-yuca-transgenica-enriquecida-en-vitamina-b6/): Científicos suizos de la Universidad de Ginebra y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich han desarrollado a través de... - [El impacto de la berenjena transgénica desarrollada en Bangladesh](https://chilebio.cl/2015/11/25/el-impacto-de-la-berenjena-transgenica-desarrollada-en-bangladesh/): El proyecto de la berenjena Bt (resistente a insectos) en Bangladesh puede presumir de ser el primero de transferencia en... - [La situación actual del arroz dorado: un transgénico que contribuiría a la salud pública](https://chilebio.cl/2015/11/24/la-situacion-actual-del-arroz-dorado-un-transgenico-que-contribuiria-a-la-salud-publica/): Las mujeres y los niños son los más vulnerables a la deficiencia de vitamina A (DVA), la causa principal de... - [Argentina consolida su rol como líder en el desarrollo de la producción de alimentos y biotecnología](https://chilebio.cl/2015/11/23/argentina-consolida-su-rol-como-lider-en-el-desarrollo-de-la-produccion-de-alimentos-y-biotecnologia/): Destacando los avances y el apoyo del gobierno nacional mediante recursos y políticas estratégicas para el sector, los ministerios de... - [Estados Unidos aprueba el primer animal transgénico para consumo humano](https://chilebio.cl/2015/11/20/estados-unidos-aprueba-el-primer-animal-transgenico-para-consumo-humano/): AquAdvantage Salmon acaba de ser autorizado por la Food and Drug Administration de Estados Unidos. Esto significa que el salmón... - [Estudio en Colombia: Los transgénicos sí han traído beneficios](https://chilebio.cl/2015/11/19/estudio-en-colombia-los-transgenicos-si-han-traido-beneficios/): La ONG Agro-Bio presentó el pasado lunes, durante las sesiones del 38 Congreso Nacional Agrario, realizado en Villavicencio, el estudio... - [Identifican gen del trigo que otorga resistencia a distintas enfermedades](https://chilebio.cl/2015/11/18/identifican-gen-del-trigo-que-otorga-resistencia-a-distintas-enfermedades/): Un equipo de científicos del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) en México, junto con socios... - [Identifican gen clave para la tolerancia a la sequía en la cebada útil para su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2015/11/17/identifican-gen-clave-para-la-tolerancia-a-la-sequia-en-la-cebada-util-para-su-mejoramiento-genetico/): Investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) han identificado un gen de la cebada que permite a la planta conseguir... - [Tomates transgénicos ricos en compuestos naturales que benefician la salud](https://chilebio.cl/2015/11/16/tomates-transgenicos-ricos-en-compuestos-naturales-que-benefician-la-salud/): Científicos del Centro de Investigación John Innes Centre, en Inglaterra, descubrieron una manera de aumentar la cantidad de dos compuestos... - [Autoridad Europea concluye como “improbable” que el glifosato sea cancerígeno](https://chilebio.cl/2015/11/13/autoridad-europea-concluye-como-improbable-que-el-glifosato-sea-cancerigeno/): El glifosato es un ingrediente activo utilizado en distintas formulaciones para controlar malezas y utilizado ampliamente por un tipo de... - [Brasil se consolida como la segunda potencia mundial en producción de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/11/12/brasil-se-consolida-como-la-segunda-potencia-mundial-en-produccion-de-cultivos-transgenicos/): En 2014, Brasil ocupó el segundo lugar, justo detrás de Estados Unidos, en hectáreas de cultivos transgénicos en el mundo,... - [Mediante biotecnología e ingeniería genética avanza el desarrollo de papas enriquecidas en Vitamina A](https://chilebio.cl/2015/11/11/mediante-biotecnologia-e-ingenieria-genetica-avanza-el-desarrollo-de-papas-enriquecidas-en-vitamina-a/): Científicos del Instituto Boyce Thompson (BTI) y del Centro Científico de Plantas Donald Danforth están trabajando en una nueva técnica... - [Los alimentos en la era de los biocombustibles](https://chilebio.cl/2015/11/10/los-alimentos-en-la-era-de-los-biocombustibles/): Estos últimos años los biocombustibles fueron tema de controversia. Para algunos, producir energía renovable a partir de materia orgánica es... - [El genoma de la piña da pistas de la fotosíntesis en plantas tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2015/11/09/el-genoma-de-la-pina-da-pistas-de-la-fotosintesis-en-plantas-tolerantes-a-la-sequia/): La piña se cultiva desde hace más de 6. 000 años creciendo bien en ambientes de poca agua. Para entender... - [Modificando el debate sobre los transgénicos](https://chilebio.cl/2015/11/06/modificando-el-debate-sobre-los-transgenicos/): ¿Qué hay en la mente y corazón de los oponentes a los cultivos transgénicos? ¿Por qué sigue habiendo rechazo hacia... - [La ciencia y tecnología, claves para asumir el reto de alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2015/11/05/la-ciencia-y-tecnologia-claves-para-asumir-el-reto-de-alimentar-al-mundo-3/): Cada día existe mayor conciencia sobre el crecimiento de la población, la demanda de alimentos, la escasez de recursos naturales... - [ChileBio lanza video sobre cómo y porqué el hombre ha mejorado genéticamente los vegetales](https://chilebio.cl/2015/11/04/chilebio-lanza-video-sobre-como-y-porque-el-hombre-ha-mejorado-geneticamente-los-vegetales/): Las plantas que hoy se cultivan son distintas de sus antepasados silvestres, ya que el hombre ha seleccionado y domesticado... - [Describen el mecanismo que determina el tiempo de floración de las plantas](https://chilebio.cl/2015/11/03/describen-el-mecanismo-que-determina-el-tiempo-de-floracion-de-las-plantas/): Un reciente estudio publicado en la revista PLoS Genetics y dirigido por el profesor Claus Schwechheimer de la Universidad Técnica... - [El Pleno del Parlamento Europeo rechaza restringir la importación de alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/11/02/el-pleno-del-parlamento-europeo-rechaza-restringir-la-importacion-de-alimentos-transgenicos/): Tras el rechazo tajante de la Comisión de Medio Ambiente y la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo de la... - [Agricultores mexicanos apoyan la siembra de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2015/10/29/agricultores-mexicanos-apoyan-la-siembra-de-maiz-transgenico-2/): Recientemente el Juzgado 12º de Distrito en Materia Civil del Primer Circuito con sede en la capital de México dejó... - [Los alimentos orgánicos y transgénicos](https://chilebio.cl/2015/10/28/los-alimentos-organicos-y-transgenicos/): El Consejo para la Seguridad de Alimentos y Nutrición de Argentina publicó un documento sobre la agricultura orgánica que responde... - [Bangladesh está listo para realizar el primer ensayo de campo con arroz dorado](https://chilebio.cl/2015/10/27/bangladesh-esta-listo-para-realizar-el-primer-ensayo-de-campo-con-arroz-dorado/): Tras años de investigación y retrasos en el desarrollo, el primer ensayo de campo con arroz dorado es ya inminente.... - [Brasil y México, en coordinación científica, desarrollan poroto transgénico con altos niveles de ácido fólico](https://chilebio.cl/2015/10/26/brasil-y-mexico-en-coordinacion-cientifica-desarrollan-poroto-transgenico-con-altos-niveles-de-acido-folico/): Las especies convencionales, informaron hoy fuentes oficiales.La nueva variedad fue obtenida mediante técnicas de modificación genética. - [Identifican un gen relacionado con la fotosíntesis que ayuda a las plantas a crecer en periodos de estrés](https://chilebio.cl/2015/10/23/identifican-un-gen-relacionado-con-la-fotosintesis-que-ayuda-a-las-plantas-a-crecer-en-periodos-de-estres/): Investigadores de la Universidad de Oxford han identificado un gen relacionado con la fotosíntesis que ayuda a las plantas a... - [Pueden convivir en un mismo sembradío maíz transgénico y convencional](https://chilebio.cl/2015/10/22/pueden-convivir-en-un-mismo-sembradio-maiz-transgenico-y-convencional-2/): Científicos mexicanos demostraron que es posible la coexistencia entre sembradíos de maíz transgénico y maíz convencional y ser puestos en... - [Biotecnología y transgénicos para curar la deficiencia de vitamina B6](https://chilebio.cl/2015/10/21/biotecnologia-y-transgenicos-para-curar-la-deficiencia-de-vitamina-b6/): Científicos de la Universidad ETH Zurich y de Ginebra generaron plantas de mandioca (o yuca) transgénicas que tienen altos niveles... - [Descubren genes de resistencia a la roya en el girasol](https://chilebio.cl/2015/10/20/descubren-genes-de-resistencia-a-la-roya-en-el-girasol-2/): Descubrieron que los genes llamados R13a y R13b proveen resistencia contra todas las razas de la roya probadas hasta la fecha. - [La ciencia y tecnología, claves para asumir el reto de alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2015/10/19/la-ciencia-y-tecnologia-claves-para-asumir-el-reto-de-alimentar-al-mundo-2/): Cada día existe mayor conciencia sobre el crecimiento de la población, la demanda de alimentos, la escasez de recursos naturales y la necesidad de incrementar la productividad agrícola con menor huella ambiental. - [Con un nuevo maíz transgénico, Kenia está cerca de convertirse en líder en biotecnología en África](https://chilebio.cl/2015/10/16/con-un-nuevo-maiz-transgenico-kenia-esta-cerca-de-convertirse-en-lider-en-biotecnologia-en-africa/): Kenia está muy cerca de convertirse en un líder regional en biotecnología agrícola. De la mano de un gran equipo... - [La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo se opone a la nacionalización del uso de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/10/15/la-comision-de-medio-ambiente-del-parlamento-europeo-se-opone-a-la-nacionalizacion-del-uso-de-cultivos-transgenicos/): La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo rechazó ayer a la nacionalización del uso de cultivos transgénicos en la... - [Estudio revela un aumento en la aceptación de los cultivos transgénicos en China](https://chilebio.cl/2015/10/14/estudio-revela-un-aumento-en-la-aceptacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-china/): Científicos de la Universidad Agrícola de China y otros colaboradores realizaron encuestas a consumidores, agricultores y científicos chinos para investigar... - [Científicos desarrollan arroz con alta estabilidad de folato para suplir su deficiencia en la población](https://chilebio.cl/2015/10/13/cientificos-desarrollan-arroz-con-alta-estabilidad-de-folato-para-suplir-su-deficiencia-en-la-poblacion/): El folato pertenece a la familia de las vitaminas B y según los expertos debe consumirse a diario. Se necesita... - [Por medio de ingeniería genética científicos desarrollan tomates más dulces](https://chilebio.cl/2015/10/09/por-medio-de-ingenieria-genetica-cientificos-desarrollan-tomates-mas-dulces/): La mejora del contenido de azúcar y del dulzor en la mayoría de las frutas es uno de los principales... - [Describen nuevos casos de organismos genéticamente modificados naturales](https://chilebio.cl/2015/10/08/describen-nuevos-casos-de-organismos-geneticamente-modificados-naturales/): Un equipo de científicos franceses, con los que han colaborado científicos de la Universidad de Valencia, han descubierto cómo los... - [Gobierno escocés admite que la prohibición de cultivos transgénicos no responde a razones científicas](https://chilebio.cl/2015/10/07/gobierno-escoces-admite-que-la-prohibicion-de-cultivos-transgenicos-no-responde-a-razones-cientificas/): La Ministra Principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ha reconocido que la decisión del gobierno de prohibir los cultivos transgénicos “no... - [Argentina autoriza nuevos transgénicos desarrollados localmente: soja resistente a la sequía y papa resistente a virus](https://chilebio.cl/2015/10/06/argentina-autoriza-nuevos-transgenicos-desarrollados-localmente-soja-resistente-a-la-sequia-y-papa-resistente-a-virus/): La presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, anunció este lunes la autorización comercial de dos eventos biotecnológicos nacionales que permitirá la... - [Gen de una variedad local china de arroz abre la puerta a mejoras para aumentar el rendimiento](https://chilebio.cl/2015/10/05/gen-de-una-variedad-local-china-de-arroz-abre-la-puerta-a-mejoras-para-aumentar-el-rendimiento/): Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas y de la Academia China de Ciencias han informado sobre un importante... - [Agricultores, científicos y privados mexicanos crean la Alianza Pro-Transgénicos](https://chilebio.cl/2015/10/02/agricultores-cientificos-y-privados-mexicanos-crean-la-alianza-pro-transgenicos/): Con el objetivo de impulsar la siembra comercial de cultivos transgénicos en México, organizaciones de agricultores, investigadores e integrantes de... - [Estudio evidencia el potencial de las plantas genéticamente modificadas para eliminar toxinas alimentarias](https://chilebio.cl/2015/10/01/estudio-evidencia-el-potencial-de-las-plantas-geneticamente-modificadas-para-eliminar-toxinas-alimentarias/): Un reciente estudio dirigido por investigadores de las empresas alemanas Nomad Bioscience e Icon Genetics evidencia el potencia de las... - [El avance del desarrollo de productos biotecnológicos no transgénicos para la agricultura](https://chilebio.cl/2015/09/30/el-avance-del-desarrollo-de-productos-biotecnologicos-no-transgenicos-para-la-agricultura-2/): Hasta ahora el mejoramiento genético vegetal mediante transgenia se ha logrado usando la bacteria Agrobacterium y/o la biobalística. Las nuevas... - [Premio Mundial de la Alimentación resalta el rol de la biotecnología en el trigo para satisfacer la demanda de alimentos](https://chilebio.cl/2015/09/29/premio-mundial-de-la-alimentacion-resalta-el-rol-de-la-biotecnologia-en-el-trigo-para-satisfacer-la-demanda-de-alimentos/): El Dr. Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación en 2014, ha señalado que el no uso de la biotecnología... - [Debate en México: Alimentos transgénicos, seguros y necesarios](https://chilebio.cl/2015/09/28/debate-en-mexico-alimentos-transgenicos-seguros-y-necesarios/): En México, el Juzgado 12 en materia civil del primer circuito dejó sin efecto la medida precautoria que impedía la evaluación de nuevas solicitudes de permiso y el otorgamiento de nuevas autorizaciones para la siembra de maíz genéticamente modificado debido a que está demostrado científicamente que los alimentos genéticamente modificados son inocuos y resuelven muchos problemas. - [El aumento de las aprobaciones de cultivos transgénicos a nivel global en los últimos 23 años](https://chilebio.cl/2015/09/25/el-aumento-de-las-aprobaciones-de-cultivos-transgenicos-a-nivel-global-en-los-ultimos-23-anos-2/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha creado una base de datos internacional sobre aprobación de organismos... - [“La ciencia evidencia de forma abrumadora que los alimentos modificados genéticamente son seguros”](https://chilebio.cl/2015/09/24/la-ciencia-evidencia-de-forma-abrumadora-que-los-alimentos-modificados-geneticamente-son-seguros-2/): La ex asesora de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos, Nina Fedoroff, ha resaltado en un artículo de... - [Con un nuevo maíz transgénico desarrollado localmente, Kenia liderará la biotecnología en África](https://chilebio.cl/2015/09/23/con-un-nuevo-maiz-transgenico-desarrollado-localmente-kenia-liderara-la-biotecnologia-en-africa/): Kenia está muy cerca de convertirse en un líder regional en biotecnología agrícola. De la mano de un gran equipo... - [La ciencia y tecnología, claves para asumir el reto de alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2015/09/22/la-ciencia-y-tecnologia-claves-para-asumir-el-reto-de-alimentar-al-mundo/): Cada día existe mayor conciencia sobre el crecimiento de la población, la demanda de alimentos, la escasez de recursos naturales... - [Plantas transgénicas para limpiar campos de explosivos](https://chilebio.cl/2015/09/21/plantas-transgenicas-para-limpiar-campos-de-explosivos/): Replantar terrenos contaminados por explosivos y hacerlo de forma natural puede convertirse en la mejor alternativa para limpiar y dar... - [India resalta los cultivos transgénicos como herramienta clave para la producción de alimentos](https://chilebio.cl/2015/09/17/india-resalta-los-cultivos-transgenicos-como-herramienta-clave-para-la-produccion-de-alimentos/): El Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR), primer organismo de investigación agraria del país, ha hecho hincapié en la importancia... - [Agricultores mexicanos apoyan la siembra de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2015/09/16/agricultores-mexicanos-apoyan-la-siembra-de-maiz-transgenico/): Recientemente el Juzgado 12º de Distrito en Materia Civil del Primer Circuito con sede en la capital de México dejó... - [Implementan nueva tecnología para identificar genes que confieran resistencia a insectos en los cultivos](https://chilebio.cl/2015/09/15/implementan-nueva-tecnologia-para-identificar-genes-que-confieran-resistencia-a-insectos-en-los-cultivos/): Investigadores israelíes han completado la etapa inicial del estudio centrado en identificar genes capaces de conferir resistencia a insectos en... - [La moratoria a transgénicos afectaría producción de maíz y algodón en Perú](https://chilebio.cl/2015/09/14/la-moratoria-a-transgenicos-afectaria-produccion-de-maiz-y-algodon-en-peru/): No usar semillas transgénicas en la producción de maíz amarillo duro y algodón significa una pérdida económica de 3. 500... - [Científicos se reúnen en Chile para analizar la generación de cultivos transgénicos resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2015/09/11/cientificos-se-reunen-en-chile-para-analizar-la-generacion-de-cultivos-transgenicos-resistentes-a-la-sequia/): La introducción de plantas tolerantes a estrés (sequía, salinidad, altas temperaturas) usando estrategias biotecnológicas fue el tema central del Simposio... - [Aumentar el contenido de azúcar mejora el rendimiento de plantas de maíz en condiciones de sequía](https://chilebio.cl/2015/09/10/aumentar-el-contenido-de-azucar-mejora-el-rendimiento-de-plantas-de-maiz-en-condiciones-de-sequia/): Investigadores estadounidenses han modificado genéticamente plantas de maíz para cambiar  las cantidades de azúcar en la planta descubriendo que aumentaba... - [La segunda generación de papas genéticamente modificadas Innate recibió la aprobación del USDA](https://chilebio.cl/2015/09/09/la-segunda-generacion-de-papas-geneticamente-modificadas-innate-recibio-la-aprobacion-del-usda/): La segunda generación de papas genéticamente modificadas (GM) Innate, de la empresa Simplot, presenta resistencia al tizón tardío. Según Simplot,... - [La agricultura debe adaptarse al clima para garantizar el suministro de alimentos](https://chilebio.cl/2015/09/08/la-agricultura-debe-adaptarse-al-clima-para-garantizar-el-suministro-de-alimentos/): Un estudio realizado por expertos de Estados Unidos y Reino Unido examinó los riesgos del clima extremo en el sistema... - [La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo se opone a la nacionalización del uso de transgénicos](https://chilebio.cl/2015/09/07/la-comision-de-agricultura-del-parlamento-europeo-se-opone-a-la-nacionalizacion-del-uso-de-transgenicos/): La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha rechazado por mayoría la proposición de la Comisión Europea de nacionalizar el... - [China publica declaración oficial señalando que todos los transgénicos comercializados en ese país son seguros.](https://chilebio.cl/2015/09/04/china-publica-declaracion-oficial-senalando-que-todos-los-transgenicos-comercializados-en-ese-pais-son-seguros/): A través de su sitio web, el Ministerio de Agricultura de China publicó una declaración donde señala que todos los... - [Primera soja transgénica desarrollada en Brasil es lanzada comercialmente](https://chilebio.cl/2015/09/03/primera-soja-transgenica-desarrollada-en-brasil-es-lanzada-comercialmente/): Una asociación entre la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), institución pública dependiente del Ministerio de Agricultura,  y el sector... - [28 organizaciones científicas ya han rechazado la prohibición de cultivos transgénicos en Escocia](https://chilebio.cl/2015/09/02/28-organizaciones-cientificas-ya-han-rechazado-la-prohibicion-de-cultivos-transgenicos-en-escocia/): Un total de 28 organizaciones científicas han expresado a través de una carta conjunta su preocupación por la prohibición de... - [Científicos chinos desarrollan tomate y arroz transgénicos tolerantes al calor y de mayor producción](https://chilebio.cl/2015/09/01/cientificos-chinos-desarrollan-tomate-y-arroz-transgenicos-tolerantes-al-calor-y-de-mayor-produccion/): Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Biotechnology el pasado mes de agosto reportó el logro de científicos chinos del Instituto de Fisiología Vegetal y Ecología de ese país. - [“La ciencia evidencia de forma abrumadora que los alimentos modificados genéticamente son seguros”](https://chilebio.cl/2015/08/31/la-ciencia-evidencia-de-forma-abrumadora-que-los-alimentos-modificados-geneticamente-son-seguros/): La ex asesora de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos, Nina Fedoroff, ha resaltado en un artículo de... - [Por qué son necesarios los experimentos de campo en los transgénicos](https://chilebio.cl/2015/08/27/por-que-son-necesarios-los-experimentos-de-campo-en-los-transgenicos/): Antes de poder comercializar un transgénico, éste ha tenido que pasar miles de pruebas en laboratorio y en campo. Cada... - [Seguridad alimentaria en el cambio climático](https://chilebio.cl/2015/08/26/seguridad-alimentaria-en-el-cambio-climatico/): CropLife International ha lanzado un nuevo documento multimedia sobre ‘Seguridad alimentaria en el cambio climático’, un especial en el que... - [Los alimentos transgénicos como medicina del futuro](https://chilebio.cl/2015/08/25/los-alimentos-transgenicos-como-medicina-del-futuro/): Los cultivos transgénicos se realizan con diferentes fines: para que sean resistentes a plagas, herbicidas, sequías, condiciones del suelo desfavorables... - [Aprueban ensayos de campo con caña de azúcar transgénica desarrollada en Australia](https://chilebio.cl/2015/08/24/aprueban-ensayos-de-campo-con-cana-de-azucar-transgenica-desarrollada-en-australia/): La agencia regulatoria para OGM de Australia (OGTR, por Office of the Gene Technology Regulator) acaba de autorizar a la... - [ChileBio lleva la biotecnología y la transgenia a los colegios](https://chilebio.cl/2015/08/21/chilebio-lleva-la-biotecnologia-y-la-transgenia-a-los-colegios/): En el contexto de su rol de educar sobre biotecnología en la agricultura, ChileBio realizó  una jornada de charlas y... - [México levanta medida judicial contra la siembra de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2015/08/20/mexico-levanta-medida-judicial-contra-la-siembra-de-maiz-transgenico/): México da un paso firme e importante hacia la adopción de la biotecnología agrícola moderna al levantar la medida precautoria... - [ChileBio lanza video aclarando que los transgénicos no son desarrollados sólo por multinacionales](https://chilebio.cl/2015/08/19/chilebio-lanza-video-aclarando-que-los-transgenicos-no-son-desarrollados-solo-por-multinacionales/): Desde que se inició la comercialización de cultivos transgénicos en 1996, las principales compañías que han invertido en la investigación... - [Respuestas a las 10 preguntas más frecuentes sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2015/08/18/respuestas-a-las-10-preguntas-mas-frecuentes-sobre-transgenicos-3/): La iniciativa GMO Answers fue creada para hacer un mejor trabajo en responder preguntas (sin importar la que sea) sobre... - [Identifican el gen asociado a la producción de morfina en la planta de la amapola](https://chilebio.cl/2015/08/17/identifican-el-gen-asociado-a-la-produccion-de-morfina-en-la-planta-de-la-amapola/): Científicos de la Universidad de York (Reino Unido) y de GlaxoSmithKline Australia han llevado a cabo un estudio de la... - [En busca de la clave en el ADN de la frutilla para crear una variedad que crezca con menos agua y menos insumos](https://chilebio.cl/2015/08/13/en-busca-de-la-clave-en-el-adn-de-la-frutilla-para-crear-una-variedad-que-crezca-con-menos-agua-y-menos-insumos/): Hace algunos años, Phil Stewart pasaba por Watsonville, en la región del Pajaro Valley, y algo llamó su atención: una... - [Van Montagu: “No se ha podido demostrar ni un solo peligro de los alimentos transgénicos para la salud”](https://chilebio.cl/2015/08/12/van-montagu-no-se-ha-podido-demostrar-ni-un-solo-peligro-de-los-alimentos-transgenicos-para-la-salud/): El biólogo molecular belga Marc Van Montagu, Premio Mundial de Alimentación 2013 y creador de la primera planta transgénica, ha... - [Cultivos transgénicos con fines medicinales](https://chilebio.cl/2015/08/11/cultivos-transgenicos-con-fines-medicinales-2/): TOMATE Y BRÓCOLI QUE ELIMINAN EL COLESTEROL Científicos estadounidenses han logrado obtener a través de ingeniería genética tomates que al... - [Algodón transgénico ha permitido a la India triplicar su producción en sólo 13 años](https://chilebio.cl/2015/08/10/algodon-transgenico-ha-permitido-a-la-india-triplicar-su-produccion-en-solo-13-anos-2/): De 2002 a 2014 la India ha conseguido triplicar su producción de algodón produciendo a día de hoy una cuarta... - [En Argentina desarrollan plantas transgénicas como vacunas](https://chilebio.cl/2015/08/07/en-argentina-desarrollan-plantas-transgenicas-como-vacunas/): El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en Argentina, obtuvo plantas transgénicas que pueden ser utilizadas como vacunas orales contra... - [Para mejorar la fragancia de las rosas identifican la proteína responsable de su olor](https://chilebio.cl/2015/08/06/para-mejorar-la-fragancia-de-las-rosas-identifican-la-proteina-responsable-de-su-olor/): Las mejoras genéticas de las rosas se han centrado históricamente en su color y en el almacenamiento de rasgos. Sin... - [Argentina avanza en el desarrollo de plantas de arroz tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2015/08/05/argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-plantas-de-arroz-tolerantes-a-la-sequia-2/): Científicos argentinos identificaron un gen cuya actividad permite que una variedad de ese tipo de cultivo pueda producir igual cantidad... - [Mediante el análisis del genoma del melón se espera desarrollar mejores variedades](https://chilebio.cl/2015/08/04/mediante-el-analisis-del-genoma-del-melon-se-espera-desarrollar-mejores-variedades/): El primer análisis del genoma completo de siete variedades de melón destaca su gran plasticidad y aporta nuevos conocimientos importantes... - [En busca del arroz perfecto](https://chilebio.cl/2015/08/03/en-busca-del-arroz-perfecto/): Encontrar una variedad de arroz que sea nutritiva, segura, resistente a los envites de las sequías, las inundaciones o las... - [Finalizan con éxito los primeros ensayos de campo con Camelina Sativa transgénica productora de omega-3](https://chilebio.cl/2015/07/31/finalizan-con-exito-los-primeros-ensayos-de-campo-con-camelina-sativa-transgenica-productora-de-omega-3/): Científicos británicos del Rothamsted Research han publicado los primeros resultados de los ensayos de campo con Camelina Sativa modificada genéticamente... - [Científicos chilenos publican estudio clave para evaluar efecto en Chile de los cultivos transgénicos sobre la biodiversidad](https://chilebio.cl/2015/07/30/cientificos-chilenos-publican-estudio-clave-para-evaluar-efecto-en-chile-de-los-cultivos-transgenicos-sobre-la-biodiversidad/): El potencial impacto de los cultivos transgénicos sobre la biodiversidad, por medio del cruzamiento con variedades nativas, introducidas y agrícolas... - [Pueden convivir en un mismo sembradío maíz transgénico y convencional](https://chilebio.cl/2015/07/29/pueden-convivir-en-un-mismo-sembradio-maiz-transgenico-y-convencional/): Científicos mexicanos demostraron que es posible la coexistencia entre sembradíos de maíz transgénico y maíz convencional y ser puestos en... - [Continúan las evaluaciones con maíz genéticamente modificado en Vietnam](https://chilebio.cl/2015/07/28/continuan-las-evaluaciones-con-maiz-geneticamente-modificado-en-vietnam/): Se están ensayando seis tipos de maíz transgénicos en la provincia de Phu Tho. El maíz fue desarrollado para un mejor control de insectos y malezas. - [Sudamérica apuesta a la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/07/27/sudamerica-apuesta-a-la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos/): Mientras Europa demuestra estar estancada en los rendimientos de sus cereales y Asia sigue aumentando la demanda de granos, principalmente... - [El aumento de las aprobaciones de cultivos transgénicos a nivel global en los últimos 23 años](https://chilebio.cl/2015/07/24/el-aumento-de-las-aprobaciones-de-cultivos-transgenicos-a-nivel-global-en-los-ultimos-23-anos/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha creado una base de datos internacional sobre aprobación de organismos... - [Agricultores bolivianos demandan algodón transgénico para obtener mayores rendimientos](https://chilebio.cl/2015/07/22/agricultores-bolivianos-demandan-algodon-transgenico-para-obtener-mayores-rendimientos/): El área sembrada de algodón alcanzó las 3. 000 hectáreas en esta gestión, un incremento del 67% a comparación de... - [Científicos australianos desarrollan trigo modificado genéticamente más saludable](https://chilebio.cl/2015/07/21/cientificos-australianos-desarrollan-trigo-modificado-geneticamente-mas-saludable/): Científicos australianos de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO) están trabajando en el desarrollo de pan de trigo... - [Tres compañías se unen para avanzar en el desarrollo de una soja tolerante al estrés ambiental](https://chilebio.cl/2015/07/20/tres-companias-se-unen-para-avanzar-en-el-desarrollo-de-una-soja-tolerante-al-estres-ambiental/): Este mes se anunció que la soja tolerante al estrés ambiental que tiene el potencial de crear mayores rendimientos para... - [ChileBio lanza video sobre los transgénicos y sus beneficios para los consumidores](https://chilebio.cl/2015/07/15/chilebio-lanza-video-sobre-los-transgenicos-y-sus-beneficios-para-los-consumidores/): Las plantas transgénicas que se cultivan actualmente fueron creadas para mejorar características agronómicas, como la resistencia a insectos o la... - [Caracterizan todos los genes de la yerba mate para avanzar en su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2015/07/14/caracterizan-todos-los-genes-de-la-yerba-mate-para-avanzar-en-su-mejoramiento-genetico/): Investigadores argentinos determinaron que la yerba contiene 32. 355 genes. El resultado del estudio permitirá conocer a fondo sus propiedades... - [Estados Unidos anuncia que actualizará su regulación de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/07/13/estados-unidos-anuncia-que-actualizara-su-regulacion-de-cultivos-transgenicos/): La Casa Blanca ha anunciado que actualizará el sistema de regulación de productos transgénicos. - [Expertos analizan el valor de la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2015/07/10/expertos-analizan-el-valor-de-la-biotecnologia-agricola/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha lanzado un nuevo documento titulado ‘Voices and Views: Why Biotech?... - [Identifican genes para prolongar las raíces de las plantas y así tolerar la sequía](https://chilebio.cl/2015/07/09/identifican-genes-para-prolongar-las-raices-de-las-plantas-y-asi-tolerar-la-sequia/): Un grupo de científicos liderado por un argentino identificó genes que influyen en la captación de agua y nutrientes, lo... - [Científicos japoneses desarrollan arroz transgénico fortificado para reducir la presión arterial](https://chilebio.cl/2015/07/08/cientificos-japoneses-desarrollan-arroz-transgenico-fortificado-para-reducir-la-presion-arterial-2/): La hipertensión es un factor crítico asociado a las enfermedades cardíacas. Por eso, un grupo de científicos desarrolló en Japón... - [China y la necesidad de los alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/07/07/china-y-la-necesidad-de-los-alimentos-transgenicos-2/): Perseguidos por la polémica en gran parte del mundo, los alimentos transgénicos han encontrado en el Gobierno de China, el... - [Brasil continúa como el segundo productor mundial de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/07/06/brasil-continua-como-el-segundo-productor-mundial-de-cultivos-transgenicos/): En 2014, Brasil ocupó el segundo lugar, justo detrás de Estados Unidos, en hectáreas de cultivos transgénicos en el mundo,... - [El avance del desarrollo de productos biotecnológicos no transgénicos para la agricultura](https://chilebio.cl/2015/07/03/el-avance-del-desarrollo-de-productos-biotecnologicos-no-transgenicos-para-la-agricultura/): Hasta ahora el mejoramiento genético vegetal mediante transgenia se ha logrado usando la bacteria Agrobacterium y/o la biobalística. Las nuevas... - [Aumenta la adopción del maíz transgénico tolerante a la sequía en EEUU](https://chilebio.cl/2015/07/02/aumenta-la-adopcion-del-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia-en-eeuu/): La superficie estimada de maíz DroughtGardTM con el evento MON 87460 sembradas por primera vez en los Estados Unidos en... - [Experto español: “La agricultura será sostenible si apuesta por transgénicos”](https://chilebio.cl/2015/07/01/experto-espanol-la-agricultura-sera-sostenible-si-apuesta-por-transgenicos-2/): AgroBIO México, asociación civil que agrupa a las principales empresas desarrolladoras de biotecnología agrícola en México, presentó la Conferencia Magistral... - [En base a 130 proyectos de investigación la Comisión Europea avala la seguridad de los transgénicos](https://chilebio.cl/2015/06/30/en-base-a-130-proyectos-de-investigacion-la-comision-europea-avala-la-seguridad-de-los-transgenicos/): El debate sobre los organismos transgénicos en la Unión Europea se ha reavivado fuertemente en los últimos meses con la... - [La Comisión Europea totaliza 77 transgénicos autorizados para consumo humano y animal](https://chilebio.cl/2015/06/26/la-comision-europea-totaliza-77-transgenicos-autorizados-para-consumo-humano-y-animal-2/): Tras un periodo de año y medio sin aprobar ningún organismo modificado genéticamente (OMG) para importación, la Comisión Europea (CE)... - [Aceite de cártamo transgénico rico en omega 6 es autorizado en EEUU para su uso en alimentación animal](https://chilebio.cl/2015/06/25/aceite-de-cartamo-transgenico-rico-en-omega-6-es-autorizado-en-eeuu-para-su-uso-en-alimentacion-animal/): La compañía biotecnológica Arcadia Biosciences anunció que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (US Food and Drug... - [Argentina avanza en el desarrollo de plantas de arroz tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2015/06/24/argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-plantas-de-arroz-tolerantes-a-la-sequia/): Científicos argentinos identificaron un gen cuya actividad permite que una variedad de ese tipo de cultivo pueda producir igual cantidad... - [Estudio concluye que la incapacidad de asimilar la información científica influye en el rechazo a los transgénicos](https://chilebio.cl/2015/06/23/estudio-concluye-que-la-incapacidad-de-asimilar-la-informacion-cientifica-influye-en-el-rechazo-a-los-transgenicos/): Investigadores estadounidenses de la Universidad de Florida y la Universidad Estatal de Oklahoma han llevado a cabo un estudio para... - [Respuestas a las 10 preguntas más frecuentes sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2015/06/22/respuestas-a-las-10-preguntas-mas-frecuentes-sobre-transgenicos-2/): La iniciativa GMO Answers fue creada para hacer un mejor trabajo en responder preguntas (sin importar la que sea) sobre... - [El trigo transgénico apto para celíacos sigue su curso: Fase ensayo clínico](https://chilebio.cl/2015/06/19/el-trigo-transgenico-apto-para-celiacos-sigue-su-curso-fase-ensayo-clinico/): Investigadores anunciaron que habían conseguido variedades capaces de producir “una reacción hasta un 95% menos tóxica que el trigo natural” en celíacos. - [Maíz transgénico desarrollado en España podría salvar millones de vidas en África](https://chilebio.cl/2015/06/17/maiz-transgenico-desarrollado-en-espana-podria-salvar-millones-de-vidas-en-africa-2/): La falta de vitaminas es una cuestión de vida o muerte en la mitad de los países del mundo. La... - [Estudio muestra el bajo riesgo a la biodiversidad ante una eventual introducción de papa transgénica en Perú](https://chilebio.cl/2015/06/16/estudio-muestra-el-bajo-riesgo-a-la-biodiversidad-ante-una-eventual-introduccion-de-papa-transgenica-en-peru-2/): Científicos del Centro Internacional de la Papa, en Lima, Perú, liderados por el Dr. Marc Ghislain, han establecido que el... - [“El principal mito de los transgénicos en Chile es que éstos están prohibidos”](https://chilebio.cl/2015/06/15/el-principal-mito-de-los-transgenicos-en-chile-es-que-estos-estan-prohibidos/): Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBIO, advirtió que con la actual legislación los agricultores chilenos están en desventaja y... - [Científicos japoneses desarrollan arroz transgénico fortificado para reducir la presión arterial](https://chilebio.cl/2015/06/11/cientificos-japoneses-desarrollan-arroz-transgenico-fortificado-para-reducir-la-presion-arterial/): La hipertensión es un factor crítico asociado a las enfermedades cardíacas. Por eso, un grupo de científicos desarrolló en Japón... - [Maíz transgénico enriquecido en beta-carotenoides mejora la inmunidad de los pollos](https://chilebio.cl/2015/06/10/maiz-transgenico-enriquecido-en-beta-carotenoides-mejora-la-inmunidad-de-los-pollos/): En un estudio recientemente publicado en la revista Plant Biotechnology Journal, un equipo de investigadores españoles y alemanes demostró que... - [España ha ahorrado 55.000 millones de euros al importar soja transgénica en vez de convencional](https://chilebio.cl/2015/06/09/espana-ha-ahorrado-55-000-millones-de-euros-al-importar-soja-transgenica-en-vez-de-convencional/): La importación de soja transgénica o modificada genéticamente (MG) por parte de España ante la alternativa de haber importado solamente... - [En tres años concluiría desarrollo de papa transgénica en Colombia](https://chilebio.cl/2015/06/08/en-tres-anos-concluiria-desarrollo-de-papa-transgenica-en-colombia-2/): Una papa resistente a la polilla guatemalteca, que está siendo desarrollada en la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín,... - [El 88% de los científicos reconoce que los alimentos transgénicos son seguros](https://chilebio.cl/2015/06/04/el-88-de-los-cientificos-reconoce-que-los-alimentos-transgenicos-son-seguros-2/): Uno de los grandes retos en biotecnología agraria y alimentaria es mejorar la comunicación para que la sociedad pueda conocer... - [Estudio evidencia la seguridad de los transgénicos destinados para alimentación animal](https://chilebio.cl/2015/06/03/estudio-evidencia-la-seguridad-de-los-transgenicos-destinados-para-alimentacion-animal-2/): Un estudio publicado por Animal Science Publications reconoce la seguridad de los alimentos modificados genéticamente (MG) destinados para alimentación animal,... - [Investigadores crean nueva herramienta para editar genes con la ayuda de la luz](https://chilebio.cl/2015/06/02/investigadores-crean-nueva-herramienta-para-editar-genes-con-la-ayuda-de-la-luz/): Los científicos llevan dos años usando la herramienta CRISPR/Cas9 para la edición de genes. - [Analizan más de 1.800 variedades de trigo para crear estrategias de mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2015/06/01/analizan-mas-de-1-800-variedades-de-trigo-para-crear-estrategias-de-mejoramiento-genetico/): Investigadores chinos y australianos han analizado los datos de rendimiento de un total de 1. 850 variedades de trigo cultivadas... - [Los cultivos transgénicos crecen en hectareaje y superaron las 181 millones de hectáreas en el año 2014](https://chilebio.cl/2015/05/29/los-cultivos-transgenicos-crecen-en-hectareaje-y-superaron-las-181-millones-de-hectareas-en-el-ano-2014-2/): En 2014, un récord de 181,5 millones de hectáreas de cultivos transgénicos fueron cultivadas a nivel mundial, un incremento de... - [Utilizan biotecnología e ingeniería genética para mejorar la calidad del vino](https://chilebio.cl/2015/05/28/utilizan-biotecnologia-e-ingenieria-genetica-para-mejorar-la-calidad-del-vino-2/): Un grupo de científicos coreanos y estadounidenses han desarrollado una levadura que podría potenciar mucho los efectos saludables del vino... - [Avanzan en el desarrollo de trigo transgénico resistente a la roya y al mildiu](https://chilebio.cl/2015/05/27/avanzan-en-el-desarrollo-de-trigo-transgenico-resistente-a-la-roya-y-al-mildiu/): Más de 120 personas, entre agricultores, investigadores y estudiantes, participaron de un taller organizado en El Cairo, Egipto, en la... - [China y la necesidad de los alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/05/26/china-y-la-necesidad-de-los-alimentos-transgenicos/): Perseguidos por la polémica en gran parte del mundo, los alimentos transgénicos han encontrado en el Gobierno de China, el... - [Algodón transgénico ha permitido a la India triplicar su producción en sólo 13 años](https://chilebio.cl/2015/05/25/algodon-transgenico-ha-permitido-a-la-india-triplicar-su-produccion-en-solo-13-anos/): De 2002 a 2014 la India ha conseguido triplicar su producción de algodón produciendo a día de hoy una cuarta... - [Un gen de la espinaca ayudaría a resistir enfermedades en los cítricos](https://chilebio.cl/2015/05/20/un-gen-de-la-espinaca-ayudaria-a-resistir-enfermedades-en-los-citricos-2/): La espinaca además de ser un alimento, ahora está siendo usada como una cura para la enfermedad del enverdecimiento de... - [Sudamérica apuesta a la biotecnología agrícola: la revolución que podría cambiar el mundo](https://chilebio.cl/2015/05/19/sudamerica-apuesta-a-la-biotecnologia-agricola-la-revolucion-que-podria-cambiar-el-mundo/): Mientras Europa demuestra estar estancada en los rendimientos de sus cereales y Asia sigue aumentando la demanda de granos, principalmente... - [Intentan mejorar el rendimiento del algodón con variedades transgénicas resistentes a virus](https://chilebio.cl/2015/05/18/intentan-mejorar-el-rendimiento-del-algodon-con-variedades-transgenicas-resistentes-a-virus-2/): El virus del enrollado o rizadura de la hoja del algodonero (Cotton Leaf Curl Virus, CLCV) es un problema que... - [El uso de remolacha azucarera transgénica ha permitido ahorrar millones de dólares a agricultores norteamericanos](https://chilebio.cl/2015/05/15/el-uso-de-remolacha-azucarera-transgenica-ha-permitido-ahorrar-millones-de-dolares-a-agricultores-norteamericanos-2/): El uso de remolacha azucarera transgénica ha permitido ahorrar millones de dólares a agricultores norteamericanos La adopción de la remolacha... - [Agricultores mexicanos piden la autorización del maíz transgénico](https://chilebio.cl/2015/05/14/agricultores-mexicanos-piden-la-autorizacion-del-maiz-transgenico/): Una demanda interpuesta por un colectivo de defensores de maíz ha logrado que durante dos años el proceso para la... - [Cultivos transgénicos con fines medicinales](https://chilebio.cl/2015/05/13/cultivos-transgenicos-con-fines-medicinales/): TOMATE Y BRÓCOLI QUE ELIMINAN EL COLESTEROL Científicos estadounidenses han logrado obtener a través de ingeniería genética tomates que al... - [Los cultivos transgénicos siguen beneficiando a los agricultores y al ambiente](https://chilebio.cl/2015/05/12/los-cultivos-transgenicos-siguen-beneficiando-a-los-agricultores-y-al-ambiente/): En el estudio titulado “Cultivos Genéticamente Modificados: impactos globales socio-económicos y ambientales 1996-2013”, realizado por la consultora PG Economics, se... - [Los principales cultivos transgénicos han permitido una producción adicional de 441 millones de toneladas de 1996-2013](https://chilebio.cl/2015/05/11/los-principales-cultivos-transgenicos-han-permitido-una-produccion-adicional-de-441-millones-de-toneladas-de-1996-2013/): Según se desprende del estudio científico titulado “Impactos globales en los ingresos y producción al utilizar cultivos transgénicos 1996-2013” publicado... - [El aporte de los cultivos transgénicos a la reducción del impacto ambiental de la agricultura](https://chilebio.cl/2015/05/08/el-aporte-de-los-cultivos-transgenicos-a-la-reduccion-del-impacto-ambiental-de-la-agricultura-2/): La agricultura convencional ha impactado significativamente en el medio ambiente, y la biotecnología puede ser utilizada para reducir la huella ambiental de la agricultura. - [La Unión Europea es altamente dependiente de las importaciones de cultivos transgénicos para alimentación animal.](https://chilebio.cl/2015/05/07/la-union-europea-es-altamente-dependiente-de-las-importaciones-de-cultivos-transgenicos-para-alimentacion-animal-2/): Según explica la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio), al año la Unión Europea importa 30 millones de toneladas de productos... - [Desarrollan arroz transgénico que produce anticuerpo contra el VIH](https://chilebio.cl/2015/05/06/desarrollan-arroz-transgenico-que-produce-anticuerpo-contra-el-vih/): Un grupo de expertos internacionales, que incluye investigadores de Brasil, Austria, España e Inglaterra, modificó el ADN del arroz para... - [Desarrollan arroz transgénico para prevenir la espina bífida](https://chilebio.cl/2015/05/05/desarrollan-arroz-transgenico-para-prevenir-la-espina-bifida/): Investigadores de la Universidad de Gante, en Bélgica, y la Academia de Ciencias Agrícolas de Liaoning, en China, realizaron una... - [Estudio concluye que la oposición a los transgénicos responde a motivos emocionales y no científicos](https://chilebio.cl/2015/05/04/estudio-concluye-que-la-oposicion-a-los-transgenicos-responde-a-motivos-emocionales-y-no-cientificos/): Según se desprende de un estudio realizado por filósofos y científicos belgas de la Universidad de Gante, la oposición a... - [Paraguay aprueba nuevos cultivos transgénicos y alcanza las 20 autorizaciones](https://chilebio.cl/2015/04/30/paraguay-aprueba-nuevos-cultivos-transgenicos-y-alcanza-las-20-autorizaciones/): El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Paraguay autorizó la semana pasada la siembra comercial de 6 maíces genéticamente... - [Gobierno de Bolivia se abrió a ampliar el uso de transgénicos en su país](https://chilebio.cl/2015/04/29/gobierno-de-bolivia-se-abrio-a-ampliar-el-uso-de-transgenicos-en-su-pais/): El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ve con buenos ojos el uso de biotecnología en la producción de alimentos en... - [Estudio evidencia la seguridad de los transgénicos destinados para alimentación animal](https://chilebio.cl/2015/04/28/estudio-evidencia-la-seguridad-de-los-transgenicos-destinados-para-alimentacion-animal/): Un estudio publicado por Animal Science Publications reconoce la seguridad de los alimentos modificados genéticamente (MG) destinados para alimentación animal,... - [La Comisión Europea totaliza 77 transgénicos autorizados para consumo humano y animal](https://chilebio.cl/2015/04/27/la-comision-europea-totaliza-77-transgenicos-autorizados-para-consumo-humano-y-animal/): Tras un periodo de año y medio sin aprobar ningún organismo modificado genéticamente (OMG) para importación, la Comisión Europea (CE)... - [“Los cultivos transgénicos son tan seguros como los convencionales”](https://chilebio.cl/2015/04/24/los-cultivos-transgenicos-son-tan-seguros-como-los-convencionales/): “Los cultivos transgénicos son tan seguros como los convencionales, o más en algunos casos. Y con características que facilitan su... - [Poroto transgénico brasileño no presenta diferencias nutricionales con variedades no transgénicas](https://chilebio.cl/2015/04/23/poroto-transgenico-brasileno-no-presenta-diferencias-nutricionales-con-variedades-no-transgenicas/): La enfermedad causada por el virus del mosaico dorado es considerada como una de las enfermedades más importantes que limitan... - [Argentina avanza para autorizar la comercialización de cultivos transgénicos nacionales](https://chilebio.cl/2015/04/22/argentina-avanza-para-autorizar-la-comercializacion-de-cultivos-transgenicos-nacionales/): En el marco de la segunda reunión del 2015 de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), el Ministerio... - [Los costos de la no comercialización del arroz dorado obtenido por biotecnología](https://chilebio.cl/2015/04/21/los-costos-de-la-no-comercializacion-del-arroz-dorado-obtenido-por-biotecnologia/): La revista Environment and development Economics ha publicado un estudio en el que se cuantifican los costos de la no... - [Científicos españoles trabajan en el desarrollo de semillas de cereales transgénicas con mayor contenido de almidón](https://chilebio.cl/2015/04/20/cientificos-espanoles-trabajan-en-el-desarrollo-de-semillas-de-cereales-transgenicas-con-mayor-contenido-de-almidon/): A través de ingeniería genética los investigadores consiguen incrementar en estas plantas la expresión del gen denominado Ntrc que está... - [La razón por la que países europeos prohíben los cultivos transgénicos en sus fronteras](https://chilebio.cl/2015/04/17/la-razon-por-la-que-paises-europeos-prohiben-los-cultivos-transgenicos-en-sus-fronteras/): Uniendo nuestra voz a la campaña #mitostransgénicos promovida por Biotecnología Sí, desde la Fundación Antama en España, explica qué se... - [América Latina liderará la revolución biotecnológica agrícola, según expertos](https://chilebio.cl/2015/04/16/america-latina-liderara-la-revolucion-biotecnologica-agricola-segun-expertos/): América Latina será una «región faro» para el resto del mundo en el ámbito de la biotecnología agrícola, según afirmaron... - [Científicos chilenos desarrollan tomate transgénico que inmuniza contra la hepatitis y el cólera](https://chilebio.cl/2015/04/15/cientificos-chilenos-desarrollan-tomate-transgenico-que-inmuniza-contra-la-hepatitis-y-el-colera/): Qué preferiría para protegerse de una enfermedad: ¿Un pinchazo o comerse un tomate? La segunda suena mejor. - [Maíz transgénico demuestra grandes beneficios en Paraguay](https://chilebio.cl/2015/04/13/maiz-transgenico-demuestra-grandes-beneficios-en-paraguay/): En el departamento de Ganado Bovino de Leche, de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), de la Universidad Nacional de... - [Brasil aprueba la comercialización del primer eucalipto transgénico](https://chilebio.cl/2015/04/10/brasil-aprueba-la-comercializacion-del-primer-eucalipto-transgenico/): La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) de Brasil, aprobó el 9 de abril la liberación comercial de un eucalipto... - [Consumidores informados pagarían más por papa transgénica más saludable que una convencional.](https://chilebio.cl/2015/04/09/consumidores-informados-pagarian-mas-por-papa-transgenica-mas-saludable-que-una-convencional/): Según se desprende del último estudio realizado por economista Wallace Hoffman de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos), los... - [Científicos analizan genes del maíz involucrados en el crecimiento y rendimiento](https://chilebio.cl/2015/04/08/cientificos-analizan-genes-del-maiz-involucrados-en-el-crecimiento-y-rendimiento/): Un grupo de investigadores del Texas A&M AgriLife Research (Estados Unidos) identificaron los genes del maíz que están implicados en... - [La nueva ola de cultivos transgénicos: alimentos con mejoras nutricionales](https://chilebio.cl/2015/04/07/la-nueva-ola-de-cultivos-transgenicos-alimentos-con-mejoras-nutricionales/): Las piñas genéticamente modificadas (GM) de color rosado, los tomates transgénicos morados y aceites vegetales con menos grasa podrían recibir... - [Alimentos dorados podrían disminuir la deficiencia de vitamina A en el mundo](https://chilebio.cl/2015/04/06/alimentos-dorados-podrian-disminuir-la-deficiencia-de-vitamina-a-en-el-mundo-2/): En países como Colombia, España, Australia y Filipinas los científicos están trabajando para desarrollar alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados... - [Transgénicos logran reducir un 18,5% el impacto ambiental de la agricultura asociado a los pesticidas](https://chilebio.cl/2015/04/02/transgenicos-logran-reducir-un-185-el-impacto-ambiental-de-la-agricultura-asociado-a-los-pesticidas-2/): Aún se espera un mayor efecto positivo, dado el desarrollo de nuevos cultivos tolerantes a la sequía La biotecnología y... - [Agricultores bolivianos quieren ampliar el uso de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/04/01/agricultores-bolivianos-quieren-ampliar-el-uso-de-cultivos-transgenicos/): La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) de Bolivia planteó al gobierno la ampliación del uso de la... - [Presidente Correa: “Haber permitido una prohibición de los transgénicos en el Ecuador fue un error”](https://chilebio.cl/2015/03/31/presidente-correa-haber-permitido-una-prohibicion-de-los-transgenicos-en-el-ecuador-fue-un-error/): El pasado sábado 28 de marzo de 2015, en el programa Enlace Ciudadano, el presidente ecuatoriano Rafael Correa aclaró que... - [Utilizan biotecnología e ingeniería genética para mejorar la calidad del vino](https://chilebio.cl/2015/03/30/utilizan-biotecnologia-e-ingenieria-genetica-para-mejorar-la-calidad-del-vino/): Un grupo de científicos coreanos y estadounidenses han desarrollado una levadura que podría potenciar mucho los efectos saludables del vino... - [El mercado de transgénicos es el área de mayor crecimiento en el rubro de las semillas](https://chilebio.cl/2015/03/27/el-mercado-de-transgenicos-es-el-area-de-mayor-crecimiento-en-el-rubro-de-las-semillas/): El mercado de semillas transgénicas es el área de mayor crecimiento en el sector de las semillas comerciales, según el... - [Utilizan biotecnología e ingeniería genética para enfrentar grave enfermedad que afecta a los cítricos](https://chilebio.cl/2015/03/25/utilizan-biotecnologia-e-ingenieria-genetica-para-enfrentar-grave-enfermedad-que-afecta-a-los-citricos/): La industria de los cítricos de Florida (Estados Unidos) está viendo cómo su negocio ha caído en picado en los... - [Introducen genes humanos en plantas de tabaco para obtener colágeno con fines médicos](https://chilebio.cl/2015/03/24/introducen-genes-humanos-en-plantas-de-tabaco-para-obtener-colageno-con-fines-medicos/): La producción de tabaco en Israel ayuda a curar enfermedades en vez de provocarlas, ya que el científico Oded Shoseyov,... - [En tres años concluiría desarrollo de papa transgénica en Colombia](https://chilebio.cl/2015/03/23/en-tres-anos-concluiria-desarrollo-de-papa-transgenica-en-colombia/): Una papa resistente a la polilla guatemalteca, que está siendo desarrollada en la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín,... - [Estudio evidencia los beneficios para agricultores y consumidores de la adopción de transgénicos en Reino Unido](https://chilebio.cl/2015/03/20/estudio-evidencia-los-beneficios-para-agricultores-y-consumidores-de-la-adopcion-de-transgenicos-en-reino-unido/): Según se desprende de la revisión independiente encargada por el grupo británico del HGCA (Agriculture and Horticulture Development Board), la... - [Bill Gates analiza el papel de los cultivos genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2015/03/17/bill-gates-analiza-el-papel-de-los-cultivos-geneticamente-modificados/): The Verge ha lanzado un artículo en el que se recoge la visión de Bill Gates sobre el papel que... - [Los cultivos transgénicos han permitido en EE.UU. un beneficio de 21.7000 millones de dólares en control de malezas](https://chilebio.cl/2015/03/16/los-cultivos-transgenicos-han-permitido-en-ee-uu-un-beneficio-de-21-7000-millones-de-dolares-en-control-de-malezas-2/): Según se desprende del último informe publicado por el PG EConomics sobre el control de malezas y cultivos biotecnológicos tolerantes... - [Asociación de médicos estadounidenses informa sobre la necesidad de apostar por la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2015/03/12/asociacion-de-medicos-estadounidenses-informa-sobre-la-necesidad-de-apostar-por-la-biotecnologia-agricola/): La Asociación Médica Estatal de Missouri (Estados Unidos) ha publicado en su último número de la revista ‘Missouri Medicine’ un... - [Mediante biotecnología desarrollan plantas para combatir al escarabajo de la papa](https://chilebio.cl/2015/03/11/mediante-biotecnologia-desarrollan-plantas-para-combatir-al-escarabajo-de-la-papa/): El escarabajo de la papa (Colorado potato beetle) es una importante plaga para este cultivo en todo el mundo. Como... - [Grupo invade y destruye violentamente centro de investigación de transgénicos en Brasil](https://chilebio.cl/2015/03/10/grupo-invade-y-destruye-violentamente-centro-de-investigacion-de-transgenicos-en-brasil/): El pasado 5 de marzo 2015, cientos de mujeres del Movimiento de los Sin Tierra (MST) ocuparon el centro de... - [ChileBio lanza video explicativo sobre “transgénicos y glifosato”](https://chilebio.cl/2015/03/09/chilebio-lanza-video-explicativo-sobre-transgenicos-y-glifosato/): Habitualmente se escucha a algunos sectores de la ciudadanía indicando que los cultivos transgénicos y sus productos derivados presentarían problemas... - [Transgénicos logran reducir un 18,5% el impacto ambiental de la agricultura asociado a los pesticidas](https://chilebio.cl/2015/03/06/transgenicos-logran-reducir-un-185-el-impacto-ambiental-de-la-agricultura-asociado-a-los-pesticidas/): Aún se espera un mayor efecto positivo, dado el desarrollo de nuevos cultivos tolerantes a la sequía La biotecnología y... - [Las dos caras de los cultivos transgénicos en Francia: libertad de elección vs argumentos sin base científica](https://chilebio.cl/2015/03/06/las-dos-caras-de-los-cultivos-transgenicos-en-francia-libertad-de-eleccion-vs-argumentos-sin-base-cientifica/): El diario francés Le Drenche, espacio destinado al debate de temas de interés social y político, ha abordado los cultivos... - [Descubren una nueva familia de proteínas que controla la tolerancia a la sequia de las plantas](https://chilebio.cl/2015/03/05/descubren-una-nueva-familia-de-proteinas-que-controla-la-tolerancia-a-la-sequia-de-las-plantas/):   Estas proteínas facilitan la acción de una hormona clave en la adaptación de las plantas, ya que actúa en... - [Alimentos dorados podrían disminuir la deficiencia de vitamina A en el mundo](https://chilebio.cl/2015/03/04/alimentos-dorados-podrian-disminuir-la-deficiencia-de-vitamina-a-en-el-mundo/): En países como Colombia, España, Australia y Filipinas los científicos están trabajando para desarrollar alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados... - [La Unión Europea es altamente dependiente de las importaciones de cultivos transgénicos para alimentación animal.](https://chilebio.cl/2015/03/03/la-union-europea-es-altamente-dependiente-de-las-importaciones-de-cultivos-transgenicos-para-alimentacion-animal/): Según explica la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio), al año la Unión Europea importa 30 millones de toneladas de productos... - [Continúa el aumento en la siembra de cultivos transgénicos en Colombia](https://chilebio.cl/2015/03/02/continua-el-aumento-en-la-siembra-de-cultivos-transgenicos-en-colombia/): De acuerdo con las cifras del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA en Colombia durante 2014 se sembraron 118. 899 hectáreas de... - [El 88% de los científicos reconoce que los alimentos transgénicos son seguros](https://chilebio.cl/2015/02/26/el-88-de-los-cientificos-reconoce-que-los-alimentos-transgenicos-son-seguros/): Uno de los grandes retos en biotecnología agraria y alimentaria es mejorar la comunicación para que la sociedad pueda conocer... - [Algodoneros de Bolivia quieren utilizar semillas transgénicas](https://chilebio.cl/2015/02/25/algodoneros-de-bolivia-quieren-utilizar-semillas-transgenicas/): El presidente de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa) de Santa Cruz (Bolivia), Juan Campero, manifestó que uno... - [El aporte de los cultivos transgénicos a la reducción del impacto ambiental de la agricultura](https://chilebio.cl/2015/02/24/el-aporte-de-los-cultivos-transgenicos-a-la-reduccion-del-impacto-ambiental-de-la-agricultura/): La agricultura convencional ha impactado significativamente en el medio ambiente, y la biotecnología puede ser utilizada para reducir la huella... - [Agricultores norteamericanos solicitan a la Unión Europea destrabar la aprobación de nuevos cultivos de soya GM](https://chilebio.cl/2015/02/23/agricultores-norteamericanos-solicitan-a-la-union-europea-destrabar-la-aprobacion-de-nuevos-cultivos-de-soya-gm/): Recientemente la Asociación Americana de Soya (ASA por sus siglas en inglés) junto con otros grupos de productores ha enviado... - [Científicos coreanos desarrollan camotes genéticamente modificados que previenen la desertificación](https://chilebio.cl/2015/02/20/cientificos-coreanos-desarrollan-camotes-geneticamente-modificados-que-previenen-la-desertificacion/): Científicos del Instituto Coreano de Investigación de Biociencia y Biotecnología desarrollaron una nueva tecnología que tiene como objetivo prevenir la... - [Uso de cultivos genéticamente modificados reduce la demanda de tierras](https://chilebio.cl/2015/02/19/uso-de-cultivos-geneticamente-modificados-reduce-la-demanda-de-tierras/): De acuerdo con cifras del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (Isaaa por sus siglas en inglés), si... - [Cientos de chinos prueban arroz transgénico en actividad que promueve su consumo](https://chilebio.cl/2015/02/18/cientos-de-chinos-prueban-arroz-transgenico-en-actividad-que-promueve-su-consumo/): A comienzos de febrero, cientos de personas fueron invitadas a través de internet a probar una variedad de arroz transgénico... - [Estudio concluye que el impacto ambiental de los cultivos transgénicos es de hasta un 78% menor que el de los convencionales](https://chilebio.cl/2015/02/17/estudio-concluye-que-el-impacto-ambiental-de-los-cultivos-transgenicos-es-de-hasta-un-78-menor-que-el-de-los-convencionales/): Según se desprende del informe titulado ‘Probability functions to build composite indicators: A methodology to measure environmental impacts of genetically... - [Manzanas genéticamente modificadas que se oxidan más lento son autorizadas en EEUU](https://chilebio.cl/2015/02/16/manzanas-geneticamente-modificadas-que-se-oxidan-mas-lento-son-autorizadas-en-eeuu/): El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) autorizó la manzana genéticamente modificada Arctic®. Será la primera variedad de manzanas... - [Los 10 hechos más importantes de los cultivos transgénicos en el 2014](https://chilebio.cl/2015/02/13/los-10-hechos-mas-importantes-de-los-cultivos-transgenicos-en-el-2014/): Recientemente el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas, Isaaa por sus siglas en inglés, publicó su informe anual... - [China acelerará investigación, supervisión y educación sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2015/02/12/china-acelerara-investigacion-supervision-y-educacion-sobre-transgenicos/): China hará más esfuerzos en el estudio y la supervisión de los organismos genéticamente modificados (OGM) y en la educación... - [Científicos desarrollan trigo tolerante a la sequía incorporando un gen de uva](https://chilebio.cl/2015/02/11/cientificos-desarrollan-trigo-tolerante-a-la-sequia-incorporando-un-gen-de-uva/): Científicos de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, lograron desarrollar plantas de trigo genéticamente modificadas o transgénicas resistentes a la... - [La ingeniería genética al rescate del jugo de naranja](https://chilebio.cl/2015/02/10/la-ingenieria-genetica-al-rescate-del-jugo-de-naranja/): La industria de jugo de naranja de Florida, Estados Unidos, se ve amenazada por una enfermedad de los cítricos conocida... - [Director Ejecutivo de ChileBio publica en prestigiosa revista Nature Biotechnology sobre inocuidad de los alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/02/09/director-ejecutivo-de-chilebio-publica-en-prestigiosa-revista-nature-biotechnology-sobre-inocuidad-de-los-alimentos-transgenicos/): Estudio comprueba que la industria biotecnológica no influye en las publicaciones científicas que confirman la inocuidad de los alimentos transgénicos.... - [Los cultivos transgénicos han permitido en EE.UU. un beneficio de 21.700 millones de dólares en control de malezas](https://chilebio.cl/2015/01/30/los-cultivos-transgenicos-han-permitido-en-ee-uu-un-beneficio-de-21-7000-millones-de-dolares-en-control-de-malezas/): Según se desprende del último informe publicado por el PG EConomics sobre el control de malezas y cultivos biotecnológicos tolerantes... - [Intentan mejorar el rendimiento del algodón con variedades transgénicas resistentes a virus](https://chilebio.cl/2015/01/29/intentan-mejorar-el-rendimiento-del-algodon-con-variedades-transgenicas-resistentes-a-virus/): El virus del enrollado o rizadura de la hoja del algodonero (Cotton Leaf Curl Virus, CLCV) es un problema que... - [Los cultivos transgénicos crecen en hectareaje y superaron las 181 millones de hectáreas en el año 2014](https://chilebio.cl/2015/01/28/los-cultivos-transgenicos-crecen-en-hectareaje-y-superaron-las-181-millones-de-hectareas-en-el-ano-2014/): En 2014, un récord de 181,5 millones de hectáreas de cultivos transgénicos fueron cultivadas a nivel mundial, un incremento de... - [Argentina y Australia avanzan en el desarrollo de forrajes transgénicos](https://chilebio.cl/2015/01/27/argentina-y-australia-avanzan-en-el-desarrollo-de-forrajes-transgenicos/): Argentina y Australia avanzan en el desarrollo de forrajes transgénicos El centro de investigación australiano (AgriBio) y la Facultad de... - [El uso de remolacha azucarera transgénica ha permitido ahorrar millones de dólares a agricultores norteamericanos](https://chilebio.cl/2015/01/26/el-uso-de-remolacha-azucarera-transgenica-ha-permitido-ahorrar-millones-de-dolares-a-agricultores-norteamericanos/): El uso de remolacha azucarera transgénica ha permitido ahorrar millones de dólares a agricultores norteamericanos La adopción de la remolacha... - [En Argentina estudian mejorar la producción y calidad del vino a través de biotecnología moderna](https://chilebio.cl/2015/01/22/en-argentina-estudian-mejorar-la-produccion-y-calidad-del-vino-a-traves-de-biotecnologia-moderna/): En Argentina estudian mejorar la producción y calidad del vino a través de biotecnología moderna Científicos del Instituto Nacional de... - [Estudio demuestra que arroz transgénico resistente a insectos es más seguro para el ambiente que el arroz convencional](https://chilebio.cl/2015/01/21/estudio-demuestra-que-arroz-transgenico-resistente-a-insectos-es-mas-seguro-para-el-ambiente-que-el-arroz-convencional/): Estudio demuestra que arroz transgénico resistente a insectos es más seguro para el ambiente que el arroz convencional Según se... - [China aprueba el ingreso de nuevos transgénicos de maíz y soja para alimentación](https://chilebio.cl/2015/01/20/china-aprueba-el-ingreso-de-nuevos-transgenicos-de-maiz-y-soja-para-alimentacion/): China aprueba el ingreso de nuevos transgénicos de maíz y soja para alimentación El Ministerio de Agricultura de China (MOA)... - [Encuentran gen en la soja que permitiría mejorar la tolerancia a salinidad](https://chilebio.cl/2015/01/19/encuentran-gen-en-la-soja-que-permitiria-mejorar-la-tolerancia-a-salinidad/): Encuentran gen en la soja que permitiría mejorar la tolerancia a salinidad   Un estudio realizado por investigadores australianos y... - [Desarrollan camote transgénico con mayor tolerancia a la salinidad](https://chilebio.cl/2014/12/30/desarrollan-camote-transgenico-con-mayor-tolerancia-a-la-salinidad/): Investigadores de la Universidad Agrícola de China estudiaron el gen IbMas con el fin de mejorar la tolerancia a la... - [Ministro de Agricultura egipcio defiende la biotecnología agraria para hacer frente a los retos del cambio climático](https://chilebio.cl/2014/12/29/ministro-de-agricultura-egipcio-defiende-la-biotecnologia-agraria-para-hacer-frente-a-los-retos-del-cambio-climatico/): El Ministro egipcio de Agricultura y Recuperación de Tierras, Adel El-Beltagy, ha defendido en comunicado de prensa que las técnicas... - [Estudio muestra el bajo riesgo a la biodiversidad ante una eventual introducción de papa transgénica en Perú](https://chilebio.cl/2014/12/23/estudio-muestra-el-bajo-riesgo-a-la-biodiversidad-ante-una-eventual-introduccion-de-papa-transgenica-en-peru/): Científicos del Centro Internacional de la Papa, en Lima, Perú, liderados por el Dr. Marc Ghislain, han establecido que el... - [Maíz transgénico desarrollado en España podría salvar millones de vidas en África](https://chilebio.cl/2014/12/22/maiz-transgenico-desarrollado-en-espana-podria-salvar-millones-de-vidas-en-africa/): La falta de vitaminas es una cuestión de vida o muerte en la mitad de los países del mundo. La... - [Gobierno indio defiende la seguridad de los cultivos transgénicos y resalta sus beneficios](https://chilebio.cl/2014/12/19/gobierno-indio-defiende-la-seguridad-de-los-cultivos-transgenicos-y-resalta-sus-beneficios/): El Ministro de Medio Ambiente de la India, Prakash Javadekar, ha resaltado que no hay evidencia científica alguna que diga... - [País asiático decide comenzar con la siembra de cultivos transgénicos en 2015](https://chilebio.cl/2014/12/18/pais-asiatico-decide-comenzar-con-la-siembra-de-cultivos-transgenicos-en-2015/): De acuerdo con  Le Huy Ham, jefe del Instituto de Genética Agrícola del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de... - [Autoridad Europea dictamina favorablemente sobre la importación de claveles modificados genéticamente](https://chilebio.cl/2014/12/17/autoridad-europea-dictamina-favorablemente-sobre-la-importacion-de-claveles-modificados-geneticamente/): La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido una opinión científica positiva sobre la importación de claveles modificados genéticamente.... - [Desarrollan vacuna oral contra la hepatitis B en maíz](https://chilebio.cl/2014/12/15/desarrollan-vacuna-oral-contra-la-hepatitis-b-en-maiz/): John Howard, director del Applied Biotechnology Institute, señaló que su Instituto está trabajando en el desarrollo de un maíz genéticamente... - [Desarrollan tomates transgénicos que ayudan a eliminar el colesterol malo](https://chilebio.cl/2014/12/12/desarrollan-tomates-transgenicos-que-ayudan-a-eliminar-el-colesterol-malo/): El equipo de científicos liderados por los doctores Alan M. Fogelman (director de la unidad de investigación de la aterosclerosis... - [En colaboración con Japón, en Colombia desarrollan arroz transgénico tolerante a la sequía](https://chilebio.cl/2014/12/11/en-colaboracion-con-japon-en-colombia-desarrollan-arroz-transgenico-tolerante-a-la-sequia/): El japonés Satoshi Ogawa hace parte de un equipo de investigadores en Colombia, conformado por personas de Japón y Colombia... - [Estudio evidencia la confianza del consumidor en los alimentos genéticamente modificados con mejoras nutricionales](https://chilebio.cl/2014/12/10/estudio-evidencia-la-confianza-del-consumidor-en-los-alimentos-geneticamente-modificados-con-mejoras-nutricionales/): Según se desprende del informe ‘Heterogeneous Consumer Preferences for Nanotechnology and Genetic-modification Technology in Food Products’ llevado a cabo por... - [Identifican proteína que mejora la fotosíntesis del arroz y permite aumentar su producción](https://chilebio.cl/2014/12/09/identifican-proteina-que-mejora-la-fotosintesis-del-arroz-y-permite-aumentar-su-produccion/): Científicos estadounidenses de la Universidad de Arkansas  han descubierto que la fotosíntesis puede ser aprovechada para aumentar la producción del... - [Brasil, país líder de América Latina en cultivo de transgénicos](https://chilebio.cl/2014/12/05/brasil-pais-lider-de-america-latina-en-cultivo-de-transgenicos/): Brasil es un país líder en la adopción de cultivos genéticamente modificados (GM). Y es que no es para menos,... - [Suiza avanza en el desarrollo de papa transgénica resistente al tizón tardío](https://chilebio.cl/2014/12/04/suiza-avanza-en-el-desarrollo-de-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio/): El Instituto de Investigación Agrícola Suizo, Agroscope, solicitó la autorización a la agencia a cargo de la regulación de las... - [Nobel de Medicina acusa a intereses políticos de "satanizar" los transgénicos](https://chilebio.cl/2014/12/03/nobel-de-medicina-acusa-a-intereses-politicos-de-satanizar-los-transgenicos/): El premio nobel de Medicina Richard J. Roberts acusó a los intereses políticos de algunos partidos, sobre todo ecologistas, de... - [Respuestas a las 10 preguntas más frecuentes sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2014/12/02/respuestas-a-las-10-preguntas-mas-frecuentes-sobre-transgenicos/): La iniciativa GMO Answers fue creada para hacer un mejor trabajo en responder preguntas (sin importar la que sea) sobre... - [Analizan cómo los cultivos biotecnológicos han transformado positivamente la vida de pequeños agricultores](https://chilebio.cl/2014/12/01/analizan-como-los-cultivos-biotecnologicos-han-transformado-positivamente-la-vida-de-pequenos-agricultores/): El documento aborda el estado de la investigación en dicha materia, la aplicación de la biotecnología agraria y sus beneficios, así como casos reales de apuesta por dicha tecnología. - [Los estados americanos de Oregón y Colorado rechazan el etiquetado de los alimentos que contengan transgénicos](https://chilebio.cl/2014/11/28/los-estados-americanos-de-oregon-y-colorado-rechazan-el-etiquetado-de-los-alimentos-que-contengan-transgenicos/): Oregón y Colorado han rechazado las medidas electorales para que los alimentos transgénicos tuvieran que ser etiquetados como tales en dichos estados. - [México avanza con las autorizaciones para consumo de distintos productos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/11/26/mexico-avanza-con-las-autorizaciones-para-consumo-de-distintos-productos-transgenicos/): En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha autorizado el consumo de maíz genéticamente modificado,... - [Todo lo que debes saber sobre la nueva papa genéticamente modificada Innate](https://chilebio.cl/2014/11/25/todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-nueva-papa-geneticamente-modificada-innate/): El pasado viernes 7 de noviembre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) aprobó el cultivo de la papa... - [Experto español: “La agricultura será sostenible si apuesta por transgénicos”](https://chilebio.cl/2014/11/24/experto-espanol-la-agricultura-sera-sostenible-si-apuesta-por-transgenicos/): AgroBIO México, asociación civil que agrupa a las principales empresas desarrolladoras de biotecnología agrícola en México, presentó la Conferencia Magistral... - [Estudio evidencia los beneficios sociales de la propiedad intelectual en innovación agraria](https://chilebio.cl/2014/11/21/estudio-evidencia-los-beneficios-sociales-de-la-propiedad-intelectual-en-innovacion-agraria/): La consultora europea Steward RedQueen, especializada en investigación de impactos económicos, ha publicado el informe ‘¿Quién se beneficia de los... - [Estudio concluye que maíz transgénico resistente a insectos podría incrementar los rendimientos en México](https://chilebio.cl/2014/11/20/estudio-concluye-que-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-podria-incrementar-los-rendimientos-en-mexico/): Actualmente en México el rendimiento promedio de maíz por hectárea es 38% por debajo del promedio mundial, razón por la... - [Estudio chino demuestra la seguridad del consumo de arroz transgénico desarrollado en ese país](https://chilebio.cl/2014/11/19/estudio-chino-demuestra-la-seguridad-del-consumo-de-arroz-transgenico-desarrollado-en-ese-pais/): Un equipo de científicos de la Universidad Agraria China ha realizado un estudio en el que se ha analizado los... - [Los cultivos transgénicos han permitido un aumento de los ingresos de los agricultores de un 68% en los últimos veinte años](https://chilebio.cl/2014/11/18/los-cultivos-transgenicos-han-permitido-un-aumento-de-los-ingresos-de-los-agricultores-de-un-68-en-los-ultimos-veinte-anos/): Científicos alemanes de la Universidad de Gotinga han realizado un metaanálisis sobre el impacto agronómico y económico de los cultivos... - [ChileBio lanza video explicativo sobre “transgénicos y cáncer”](https://chilebio.cl/2014/11/17/chilebio-lanza-video-explicativo-sobre-transgenicos-y-cancer/): Habitualmente se escucha a algunos sectores de la ciudadanía indicando que los cultivos transgénicos y sus productos derivados estarían relacionados... - [Agricultores australianos podrán cultivar canola transgénica tolerante a herbicidas en 2015](https://chilebio.cl/2014/11/14/agricultores-australianos-podran-cultivar-canola-transgenica-tolerante-a-herbicidas-en-2015/): Australia lanzará las primeras variedades de canola modificada genéticamente tolerantes a herbicidas con eventos apilados en 2015. Las variedades conocidas... - [El Gobierno alemán no encuentra riesgos asociados a los cultivos transgénicos tras 25 años de estudios continuados](https://chilebio.cl/2014/11/12/el-gobierno-aleman-no-encuentra-riesgos-asociados-a-los-cultivos-transgenicos-tras-25-anos-de-estudios-continuados/): El Gobierno alemán, a través del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF), ha estudiado durante los pasados 25 años... - [En EEUU se autoriza el cultivo de papa transgénica más saludable y resistente a los moretones](https://chilebio.cl/2014/11/11/en-eeuu-se-autoriza-el-cultivo-de-papa-transgenica-mas-saludable-y-resistente-a-los-moretones/): Una variedad de papa genéticamente modificada para reducir las cantidades de un ingrediente potencialmente dañino en las papas fritas ha... - [Flores transgénicas con fines ornamentales: una realidad actual](https://chilebio.cl/2014/11/10/flores-transgenicas-con-fines-ornamentales-una-realidad-actual/): En el pasado, las rosas eran simplemente amarillas, rojas o blancas. Las rosas azules no existían ya que estas plantas... - [Científicos mexicanos desarrollan maíz transgénico resistente a la sequía](https://chilebio.cl/2014/11/07/cientificos-mexicanos-desarrollan-maiz-transgenico-resistente-a-la-sequia/): La sequía y el mal clima podrían dejar de ser un problema para los agricultores. El Centro de Investigación y... - [Nuevo estudio científico confirma los beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/11/06/nuevo-estudio-cientifico-confirma-los-beneficios-socioeconomicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/): A pesar de la rápida adopción de los cultivos genéticamente modificados por los agricultores en muchos países, las controversias acerca... - [Paraguay aumenta en 31% rendimientos de maíz gracias a la ayuda en parte de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/11/05/paraguay-aumenta-en-31-rendimientos-de-maiz-gracias-a-la-ayuda-en-parte-de-los-cultivos-transgenicos/): Esto gracias a que entre el 2012 y 2013 Paraguay aprobó la siembra de ocho eventos de maíz transgénico y esto le dio la posibilidad a los agricultores paraguayos de poder elegir utilizar esta tecnología. - [Estudio científico concluye que no hay efectos sobre la salud en animales alimentados con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/11/04/estudio-cientifico-concluye-que-no-hay-efectos-sobre-la-salud-en-animales-alimentados-con-cultivos-transgenicos-2/): Científicos del departamento de Ciencia Animal de la Universidad de California (Estados Unidos) ha publicado el informe ‘Prevalence and impacts... - [Arroz dorado: en la lucha contra la deficiencia de vitamina A](https://chilebio.cl/2014/11/03/arroz-dorado-en-la-lucha-contra-la-deficiencia-de-vitamina-a/): El diario El País de España tuvo la oportunidad de entrevistar al investigador Peter Beyer, profesor de la Universidad de... - [Los cultivos transgénicos disponibles comercialmente no producen alergias](https://chilebio.cl/2014/10/28/los-cultivos-transgenicos-disponibles-comercialmente-no-producen-alergias/): Habitualmente se escucha a algunos sectores de la ciudadanía cuestionando los efectos alergénicos de los alimentos transgénicos, un debate en... - [El genoma de 360 variedades de tomate ayuda a entender su evolución y su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2014/10/27/el-genoma-de-360-variedades-de-tomate-ayuda-a-entender-su-evolucion-y-su-mejoramiento-genetico/): Un equipo de científicos internacionales dirigido por expertos de la Academia China de Ciencias Agrarias (CAAS) ha publicado en Nature... - [China avanza en el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/10/24/china-avanza-en-el-desarrollo-de-nuevos-cultivos-transgenicos/): ¿Cómo va a conseguir China suficiente comida? Más de 1. 300 millones de personas viven en el país más poblado... - [Organizaciones agrarias Europeas instan a sus autoridades a no retrasar la autorización de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/10/23/organizaciones-agrarias-europeas-instan-a-sus-autoridades-a-no-retrasar-la-autorizacion-de-cultivos-transgenicos/): El Copa-Cogeca (organización que aglutina a las diferentes organizaciones agrarias europeas), con el respaldo de Coceral, Fediol, FEFAC, UECBV y... - [Cómo impactaría la posible nueva normativa europea sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2014/10/22/como-impactaria-la-posible-nueva-normativa-europea-sobre-transgenicos/): En el editorial de septiembre del portal agrario Agra-Net se analiza las consecuencias que la nueva normativa europea sobre transgénicos... - [La manzana genéticamente modificada “Artic” espera su aprobación comercial en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2014/10/16/la-manzana-geneticamente-modificada-artic-espera-su-aprobacion-comercial-en-estados-unidos/):   Un video muestra dos manzanas partidas al medio, luego de 24 horas una de ellas se oscurece mientras la... - [Cereales fijadores de nitrógeno, la última apuesta de la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2014/10/14/cereales-fijadores-de-nitrogeno-la-ultima-apuesta-de-la-biotecnologia-agricola/): Con motivo de la Semana de la Biotecnología, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) celebró el pasado miércoles una jornada... - [Argentina desarrolla maíz y soya transgénicos resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2014/10/13/argentina-desarrolla-maiz-y-soya-transgenicos-resistentes-a-la-sequia/): El Centro de Biotecnología Agrícola de Chaco, en Argentina, ha producido ejemplares de maíz y soya genéticamente modificados que son... - [La biotecnología disminuye los costos de producción agrícola](https://chilebio.cl/2014/10/10/la-biotecnologia-disminuye-los-costos-de-produccion-agricola/): La adopción de cultivos genéticamente modificados genera una disminución en los costos de producción y mejora en la calidad de... - [China lanza campaña comunicacional para apoyar el uso de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/10/08/china-lanza-campana-comunicacional-para-apoyar-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): El gobierno de China lanzó una campaña mediática sobre los cultivos transgénicos para hacer frente a la desinformación acerca de... - [ChileBio lanza video explicativo sobre “transgénicos y alergias”](https://chilebio.cl/2014/10/07/chilebio-lanza-video-explicativo-sobre-transgenicos-y-alergias/): Habitualmente se escucha a algunos sectores de la ciudadanía cuestionando los efectos alergénicos de los alimentos transgénicos, un debate en... - [Agricultores bolivianos piden que se autorice el uso de transgénicos de maíz y algodón](https://chilebio.cl/2014/10/06/agricultores-bolivianos-piden-que-se-autorice-el-uso-de-transgenicos-de-maiz-y-algodon/): Los agricultores pidieron al Gobierno de Bolivia que autorice el uso de transgénicos para incrementar la producción  del maíz, algodón... - [Situación de los cultivos transgénicos en Chile](https://chilebio.cl/2014/10/03/situacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-chile-2/): Chile es el principal país exportador de semillas transgénicas del mundo. La temporada 2013-2014 hubo cerca de  24. 000 hectáreas... - [A través de biotecnología desarrollan árboles que producen más biomasa](https://chilebio.cl/2014/10/02/a-traves-de-biotecnologia-desarrollan-arboles-que-producen-mas-biomasa/): Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han logrado aumentar la producción en especies leñosas, lo que tiene un... - [Desarrollan plantas genéticamente modificadas para una fotosíntesis más eficiente](https://chilebio.cl/2014/10/01/desarrollan-plantas-geneticamente-modificadas-para-una-fotosintesis-mas-eficiente/): La posibilidad de modificar genéticamente a las plantas usando genes de cianobacterias (algas verde-azules) aparece como una opción interesante para... - [Identifican genes que le confieren a los tomates tolerancia a las sequías](https://chilebio.cl/2014/09/30/identifican-genes-que-le-confieren-a-los-tomates-tolerancia-a-las-sequias/): Un total de 150 genes que le permiten a los tomates desplegar una estrategia de tolerancia a la sequía fueron... - [Agricultores españoles resaltan la necesidad de la biotecnología agraria en la Unión Europea](https://chilebio.cl/2014/09/29/agricultores-espanoles-resaltan-la-necesidad-de-la-biotecnologia-agraria-en-la-union-europea/): En España, ASAJA-Cádiz (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores) ha distribuido un documento informativo en el que se resalta la necesidad... - [La inocuidad de la papaya genéticamente modificada producida en Hawái](https://chilebio.cl/2014/09/26/la-inocuidad-de-la-papaya-geneticamente-modificada-producida-en-hawai/): Representantes de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) han reconocido públicamente la inocuidad y seguridad testada... - [Estudio científico concluye que no hay efectos sobre la salud en animales alimentados con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/09/25/estudio-cientifico-concluye-que-no-hay-efectos-sobre-la-salud-en-animales-alimentados-con-cultivos-transgenicos/): Científicos del departamento de Ciencia Animal de la Universidad de California (Estados Unidos) ha publicado el informe ‘Prevalence and impacts... - [Identifican genes que permitirían alargar la vida de los girasoles](https://chilebio.cl/2014/09/24/identifican-genes-que-permitirian-alargar-la-vida-de-los-girasoles/): Investigadores del INTA Argentina identificaron genes involucrados en el envejecimiento de uno de los cultivos de mayor importancia en la... - [Agricultores británicos piden una política a favor de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/09/23/agricultores-britanicos-piden-una-politica-a-favor-de-los-cultivos-transgenicos/): La Unión Nacional de Agricultores británicos (NFU) ha publicado un manifiesto en el que piden una política agraria que apueste... - [Experto cubano defiende el uso de transgénicos](https://chilebio.cl/2014/09/22/experto-cubano-defiende-el-uso-de-transgenicos/): Merardo Pujol, experto cubano en mejoramiento genético y transgénicos de la División de Plantas del Centro de Ingeniería Genética y... - [Estados Unidos comienza el primer ensayo de consumo humano de banana transgénica con alto contenido en vitamina A](https://chilebio.cl/2014/09/16/estados-unidos-comienza-el-primer-ensayo-de-consumo-humano-de-banana-transgenica-con-alto-contenido-en-vitamina-a/): Estados Unidos ha puesto en marcha el primer ensayo de consumo humano de banana modificada genéticamente con alto contenido en beta-caroteno. - [Investigadores chilenos desarrollan plantas transgénicas resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2014/09/15/investigadores-chilenos-desarrollan-plantas-transgenicas-resistentes-a-la-sequia/): Un aporte para el mundo, que asegure la alimentación en el futuro. Eso es lo que esperan científicos del Instituto... - [Secuencian el genoma del café y se espera el desarrollo de nuevas variedades](https://chilebio.cl/2014/09/12/secuencian-el-genoma-del-cafe-y-se-espera-el-desarrollo-de-nuevas-variedades/): Un consorcio de científicos anunció que han secuenciado el genoma del café por primera vez, específicamente de la especie Coffeacanephora... - [Estudio demuestra que arroz transgénico tolerante a la sequía es equivalente a su contraparte no mejorada](https://chilebio.cl/2014/09/11/estudio-demuestra-que-arroz-transgenico-tolerante-a-la-sequia-es-equivalente-a-su-contraparte-no-mejorada/): Científicos de la Universidad Nacional Kyungpook en Corea del Sur analizaron y compararon las características vegetativas y reproductivas, así como... - [Alimentos dorados podrían disminuir deficiencia de vitamina A](https://chilebio.cl/2014/09/10/alimentos-dorados-podrian-disminuir-deficiencia-de-vitamina-a/): Alrededor del mundo, los científicos están trabajando para desarrollar alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados o transgénicos, como yuca, naranja,... - [Situación de los cultivos transgénicos en Chile](https://chilebio.cl/2014/09/09/situacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-chile/): ¿Sabías que Chile es el principal país exportador de semillas transgénicas del mundo? - [Estudio concluye que no hay efectos en la productividad y salud de los animales alimentados con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/09/08/estudio-concluye-que-no-hay-efectos-en-la-productividad-y-salud-de-los-animales-alimentados-con-cultivos-transgenicos/): Científicos del departamento de Ciencia Animal de la Universidad de California (Estados Unidos) ha publicado el informe ‘Prevalence and impacts... - [Renace cultivo de la seda en Japón gracias a ingeniería genética](https://chilebio.cl/2014/09/05/renace-cultivo-de-la-seda-en-japon-gracias-a-ingenieria-genetica/): El cultivo de la seda en Japón renace gracias a la ingeniería genética, que reescribe las reglas con gusanos capaces... - [Situación de los cultivos transgénicos en Latinoamérica](https://chilebio.cl/2014/09/04/situacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-latinoamerica/): La Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola de Colombia (Agro-Bio) ha lanzado una infografía en la que se repasa de forma... - [Perú: Congreso evaluará volver a permitir el ingreso de transgénicos](https://chilebio.cl/2014/09/03/peru-congreso-evaluara-volver-a-permitir-el-ingreso-de-transgenicos/): El presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, Eduardo Cabrera, anunció que presentará... - [Australia desarrolla cártamo transgénico con mayor contenido de ácido oleico](https://chilebio.cl/2014/09/02/australia-desarrolla-cartamo-transgenico-con-mayor-contenido-de-acido-oleico/): La Oficina Regulatoria para OGM de Australia (OGTR) anunció haber recibido una solicitud de permiso para realizar ensayos a campo... - [Experto argumenta en contra de una posible moratoria a los cultivos transgénicos en Costa Rica](https://chilebio.cl/2014/08/29/experto-argumenta-en-contra-de-una-posible-moratoria-a-los-cultivos-transgenicos-en-costa-rica/): En el marco de la audiencia que se realizó esta semana en la Comisión de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales... - [Estudio resalta la aceptación del consumidor belga de los organismos genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2014/08/28/estudio-resalta-la-aceptacion-del-consumidor-belga-de-los-organismos-geneticamente-modificados/): El conocimiento y percepción del consumidor belga de los organismos modificados genéticamente ha sido estudiado por Maggie Jo Pruitt, experto... - [Crece de forma sostenida el uso de semillas transgénicas en Brasil](https://chilebio.cl/2014/08/27/crece-de-forma-sostenida-el-uso-de-semillas-transgenicas-en-brasil/): El área sembrada con semillas transgénicas alcanzará las 42,2 millones de hectáreas en la temporada 2014/15 en Brasil, de acuerdo... - [La Sociedad británica de Higiene de Alimentos y Tecnología defiende la inocuidad y seguridad de los alimentos biotecnológicos](https://chilebio.cl/2014/08/26/la-sociedad-britanica-de-higiene-de-alimentos-y-tecnologia-defiende-la-inocuidad-y-seguridad-de-los-alimentos-biotecnologicos/): El nuevo presidente de la Sociedad británica de Higiene de los Alimentos y Tecnología (SOFHT), Alan Lacey, ha reconocido en... - [Colombia investiga en caña de azúcar genéticamente modificada para protegerla de enfermedades](https://chilebio.cl/2014/08/25/colombia-investiga-en-cana-de-azucar-geneticamente-modificada-para-protegerla-de-enfermedades/): En el Valle del Cauca, científicos de Cenicaña están llevando a cabo proyectos de investigación en caña genéticamente modificada (GM) para conferirle resistencia a algunas enfermedades. - [La inocuidad de la papaya genéticamente modificada producida en Hawái](https://chilebio.cl/2014/08/22/la-inocuidad-de-la-papaya-geneticamente-modificadaproducida-en-hawai/): Representantes de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) han reconocido públicamente la inocuidad y seguridad testada... - [Científicos chinos identifican gen vinculado a la tolerancia a la sal en soja silvestre](https://chilebio.cl/2014/08/21/cientificos-chinos-identifican-gen-vinculado-a-la-tolerancia-a-la-sal-en-soja-silvestre/): Un equipo de investigadores chinos ha logrado identificar un gen de soja silvestre vinculado con la tolerancia a la sal,... - [Brasil analiza la utilización de eucalipto genéticamente modificado](https://chilebio.cl/2014/08/20/brasil-analiza-la-utilizacion-de-eucalipto-geneticamente-modificado/): Brasil es el principal productor de celulosa y ahora está cerca de transformarse en el primer país en autorizar la... - [El impacto de la berenjena transgénica resistente a insectos en Bangladesh](https://chilebio.cl/2014/08/19/el-impacto-de-la-berenjena-transgenica-resistente-a-insectos-en-bangladesh/): El International ServicefortheAcquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha publicado un especial sobre la comercialización de la berenjena transgénica resistente a insectos... - [Inglaterra se prepara para cosechar plantas transgénicas experimentales con alto contenido de Omega-3](https://chilebio.cl/2014/08/18/inglaterra-se-prepara-para-cosechar-plantas-transgenicas-experimentales-con-alto-contenido-de-omega-3/): A comienzos de este año 2014 en Inglaterra se iniciaron losensayos de campo con una camelina –también conocido como falso... - [Revisión de estudios científicos evidencia la inocuidad de los alimentos derivados de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/08/14/revision-de-estudios-cientificos-evidencia-la-inocuidad-de-los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/): La Universidad de California ha realizado una revisión de estudios sobre alimentación animal con alimentos derivados de cultivos transgénicos en... - [Desarrollan tomates biotecnológicos para producir altos niveles de compuestos útiles para la industria de los cosméticos](https://chilebio.cl/2014/08/13/desarrollan-tomates-biotecnologicos-para-producir-altos-niveles-de-compuestos-utiles-para-la-industria-de-los-cosmeticos/): La compañía británica Perséfone BioLtd está trabajando en el desarrollo de tomates modificados genéticamente para la producción de altos niveles... - [Uruguay avanza en el uso responsable de biotecnologías en la agricultura](https://chilebio.cl/2014/08/11/uruguay-avanza-en-el-uso-responsable-de-biotecnologias-en-la-agricultura/): Un convenio suscrito entre la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de Uruguay y la Organización de las Naciones Unidas... - [Uva transgénica resistente a hongos es desarrollada en Chile](https://chilebio.cl/2014/08/08/uva-transgenica-resistente-a-hongos-es-desarrollada-en-chile/): Se invierten millones de dólares para mitigar el impacto de las enfermedades producidas por hongos en la producción de uvas,... - [Autoridad de la Unión Europea rechaza la pretensión de Francia para prohibir los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/08/07/autoridad-de-la-union-europea-rechaza-la-pretension-de-francia-para-prohibir-los-cultivos-transgenicos/): El año pasado (2013), el gobierno francés solicitó a la Comisión Europea la prohibición del maíz genéticamente modificado MON 810... - [Agricultores mexicanos obtienen importantes beneficios por la siembra de algodón transgénico](https://chilebio.cl/2014/08/06/agricultores-mexicanos-obtienen-importantes-beneficios-por-la-siembra-de-algodon-transgenico/): Agricultores de diferentes regiones de México ya utilizan la biotecnología agrícola al sembrar semilla de algodón genéticamente modificado (GM). En... - [Científicos Chinos desarrollan variedad de trigo resistente a oidio a través de biotecnología y edición de genes](https://chilebio.cl/2014/08/04/cientificos-chinos-desarrollan-variedad-de-trigo-resistente-a-oidio-a-traves-de-biotecnologia-y-edicion-de-genes/):   Con técnicas biotecnológicas avanzadas de edición de genomas se ha logrado desarrollar una variedad de trigo resistente al hongo... - [Análisis de ocho casos de cultivo de maíz transgénico en Iberoamérica](https://chilebio.cl/2014/07/31/analisis-de-ocho-casos-de-cultivo-de-maiz-transgenico-en-iberoamerica/): La biotecnología agrícola representa un paso clave para el progreso del sector agrario y su adaptación con los nuevos retos... - [Secuencian genoma de un tomate silvestre que permitirá el mejoramiento genético de la especie](https://chilebio.cl/2014/07/30/secuencian-genoma-de-un-tomate-silvestre-que-permitira-el-mejoramiento-genetico-de-la-especie/): Científicos de Estados Unidos han secuenciado el genoma de Solanumpennellii, un pariente silvestre del tomate doméstico. - [Argentina es un ejemplo mundial en materia de biotecnología y transgénicos](https://chilebio.cl/2014/07/29/argentina-es-un-ejemplo-mundial-en-materia-de-biotecnologia-y-transgenicos/): En el marco del Congreso MAIZAR 2014, desarrollado a principios de julio en Argentina, el Secretario de Agricultura, Ganadería y... - [Nigeria más cerca de la adopción de cultivos genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2014/07/28/nigeria-mas-cerca-de-la-adopcion-de-cultivos-geneticamente-modificados/): La Directora General de la Agencia Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología Agrícola de Nigeria (NABDA) señaló que el Gobierno Federal ha puesto en práctica los lineamientos y directrices regulatorias, con el fin de permitir la adopción de cultivos genéticamente modificados. - [India autoriza ensayos de campo con 21 nuevos cultivos GM](https://chilebio.cl/2014/07/25/india-autoriza-ensayos-de-campo-con-21-nuevos-cultivos-gm/): Recientemente el gobierno de la India autorizó la realización de ensayos de campo con 21 variedades de cultivos genéticamente modificados.... - [Biotecnología agrícola: mucho más que cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/07/24/biotecnologia-agricola-mucho-mas-que-cultivos-transgenicos/): El International ServicefortheAcquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha lanzado una nueva versión de su guía ‘Biotecnología agrícola: mucho más que cultivos... - [Desarrollan árboles modificados genéticamente para facilitar la producción de papel y biocombustibles](https://chilebio.cl/2014/07/23/desarrollan-arboles-modificados-geneticamente-para-facilitar-la-produccion-de-papel-y-biocombustibles/): Investigadores de la University of British Columbia (UBC) han modificado genéticamente árboles para conseguir una descomposición más fácil para la... - [Ecological study](https://chilebio.cl/2014/07/23/ecological-study/): At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et... - [Analysis of Ecological](https://chilebio.cl/2014/07/23/analysis-of-ecological/): At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et... - [Ecology Conferences](https://chilebio.cl/2014/07/23/ecology-conferences/): At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et... - [Quote](https://chilebio.cl/2014/07/23/quote/): - [Morning dew](https://chilebio.cl/2014/07/23/morning-dew/): At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et... - [Descubren genes de resistencia a la roya en el girasol](https://chilebio.cl/2014/07/22/descubren-genes-de-resistencia-a-la-roya-en-el-girasol/): Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) han descubierto dos genes que... - [Tree Fruit Genome Database Resources, la web que contiene el genoma de las frutas](https://chilebio.cl/2014/07/21/tree-fruit-genome-database-resources-la-web-que-contiene-el-genoma-de-las-frutas/): TreeFruitGenomeDatabaseResources (tfGDR) es la nueva página web educativa y divulgativa en la que se ofrecen las bases de datos del... - [ChileBio lanza nuevo video sobre la situación de los cultivos transgénicos en Chile](https://chilebio.cl/2014/07/18/chilebio-lanza-nuevo-video-sobre-la-situacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-chile/): Chile es el principal país exportador de semillas transgénicas del mundo. La temporada 2013-2014 hubo cerca de  24. 000 hectáreas... - [A través de biotecnología intentan eliminar toxinas nocivas de la planta de tabaco](https://chilebio.cl/2014/07/17/a-traves-de-biotecnologia-intentan-eliminar-toxinas-nocivas-dela-planta-de-tabaco/): Las compañías tabacaleras han puesto sus miras en la biotecnología moderna para lograr hacer que el tabaco sea menos perjudicial para sus consumidores. - [Una década de transgénicos en Brasil: avances y perspectivas](https://chilebio.cl/2014/07/15/una-decada-de-transgenicos-en-brasil-avances-y-perspectivas-3/): Este año se cumplen 10 años de adopción de semillas genéticamente modificadas (GM) en el país. A lo largo de... - [Los cultivostransgénicos han permitido una producción adicional de 378 millones de toneladas entre 1996-2012](https://chilebio.cl/2014/07/11/los-cultivostransgenicos-han-permitido-una-produccion-adicional-de-378-millones-de-toneladas-entre-1996-2012/): Según se desprende del informe publicado esta semana por PG EConomics titulado “Cultivos transgénicos: impactos socio-económicos y ambientales a nivel... - [Claves de los transgénicos en Brasil, segunda potencia mundial en biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2014/07/10/claves-de-los-transgenicos-en-brasil-segunda-potencia-mundial-en-biotecnologia-agricola/): En 2013 Brasil fue, por cuarto año consecutivo, el país que más incrementó la siembra de cultivos biotecnológicos y manteniéndose... - [Identifican genes para la tolerancia a boro en trigo: paso clave para el mejoramiento genético del cultivo](https://chilebio.cl/2014/07/09/identifican-genes-para-la-tolerancia-a-boro-en-trigo-paso-clave-para-el-mejoramiento-genetico-del-cultivo/): Científicos de la Universidad de Adelaida en Australia han identificado los genes de trigo que controlan la tolerancia ala toxicidad... - [El porqué la Unión Europea no apuesta abiertamente por los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/07/08/el-porque-la-union-europea-no-apuesta-abiertamente-por-los-cultivos-transgenicos-3/): ¿Cuál es la posición de la Unión Europea? La Unión Europea (UE) nunca se ha mostrado contraria a los cultivos... - [Cómo la biotecnología y los cultivos transgénicos han contribuido a la sustentabilidad de la agricultura](https://chilebio.cl/2014/07/07/como-la-biotecnologia-y-los-cultivos-transgenicos-han-contribuido-a-la-sustentabilidad-de-la-agricultura/): A pesar de las prácticas modernas para la protección de los cultivos, se estima que cerca del 40% de la... - [Parlamento del Reino Unido solicita informar al público sobre los beneficios de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/07/04/parlamento-del-reino-unido-solicita-informar-al-publico-sobre-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): De acuerdo con un informe del Comité de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de la Cámara de los Comunes... - [Científicos franceses desarrollan una variedad de soja con alto contenido de ácido oleico a través de mutagénesis dirigida](https://chilebio.cl/2014/07/03/cientificos-franceses-desarrollan-una-variedad-de-soja-con-alto-contenido-de-acido-oleico-a-traves-de-mutagenesis-dirigida/): Científicos de la compañía francesa Cellectis han desarrollado una variedad de soja con alto contenido de ácido oleico a través... - [Importancia de la tecnología: más del 90% del maíz, algodón y soja sembrados en EEUU en 2014 serán transgénicos](https://chilebio.cl/2014/07/02/importancia-de-la-tecnologia-mas-del-90-del-maiz-algodon-y-soja-sembrados-en-eeuu-en-2014-seran-transgenicos/): El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha hecho públicos las previsiones de siembra de maíz, algodón y... - [Genes de memoria permiten al maíz adaptarse al estrés repetido de deshidratación](https://chilebio.cl/2014/07/01/genes-de-memoria-permiten-al-maiz-adaptarse-al-estres-repetido-de-deshidratacion/): La memoria de estrés es la capacidad de las plantas para alterar sus respuestas fisiológicas para adaptarse a condiciones extremas... - [El impacto del algodón transgénico en India](https://chilebio.cl/2014/06/30/el-impacto-del-algodon-transgenico-en-india-2/): La introducción del algodón transgénico resistente a insectos (algodón Bt) en India ha conseguido que el país fuera importador de... - [Estudio resalta la necesidad de alimentos genéticamente modificados con beneficios directos para el consumidor](https://chilebio.cl/2014/06/27/estudio-resalta-la-necesidad-de-alimentos-geneticamente-modificados-con-beneficios-directos-para-el-consumidor-2/): Científicos de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) han publicado el estudio ‘ConsumerSensoryAnalysis of High FlavonoidTransgenicTomatoes’, un documento en el... - ["Biotecnología para principiantes", abecedario científico para todo tipo de lectores](https://chilebio.cl/2014/06/26/biotecnologia-para-principiantes-abecedario-cientifico-para-todo-tipo-de-lectores/): Con la participación de un gran número de prestigiosos científicos europeos, la obra ‘Biotecnología para principiantes’ analiza y explica las... - [Bangladesh se prepara para sembrar algodón transgénico resistente a insectos](https://chilebio.cl/2014/06/25/bangladesh-se-prepara-para-sembrar-algodon-transgenico-resistente-a-insectos/):   De acuerdo con la ministro de Agricultura de Bangladesh, Matia Chowdhury, “el país quiere introducir el algodón transgénico resistente... - [Con ingeniería genética logran aumentar los rendimientos y la producción de semillas a nivel experimental](https://chilebio.cl/2014/06/24/con-ingenieria-genetica-logran-aumentar-los-rendimientos-y-la-produccion-de-semillas-a-nivel-experimenta/): Las expansinas son proteínas que median el ablandamiento, desensamblaje y la extensión de la pared celular durante el crecimiento de... - [Agricultores bolivianos quieren utilizar más cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/06/23/agricultores-bolivianos-quieren-utilizar-mas-cultivos-transgenicos/):   Agricultores del principal departamento productor de Santa Cruz, en Bolivia, insisten en que quieren utilizar una mayor variedad de... - [En Sudamérica comienzan pruebas de campo con caña de azúcar transgénica tolerante a la sequía](https://chilebio.cl/2014/06/20/en-sudamerica-comienzan-pruebas-de-campo-con-cana-de-azucar-transgenica-tolerante-a-la-sequia/): Ensayos de campo con variedades de caña de azúcar genéticamente modificadas, desarrollados por la compañía biotecnológica Ceres Inc. , han... - [Algodón transgénico contrarresta plaga tropical en Colombia](https://chilebio.cl/2014/06/19/algodon-transgenico-contrarresta-plaga-tropical-en-colombia/): La Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira (Valle del Cauca) ha llevado a cabo un estudio cuyos resultados confirman que... - [Comenzarán pruebas en humanos con bananas transgénicas con alto contenido de carotenos](https://chilebio.cl/2014/06/18/comenzaran-pruebas-en-humanos-con-bananas-transgenicas-con-alto-contenido-de-carotenos/): Bananas transgénicas con alto contenido de alfa y beta carotenos serán sometidas a las primeras evaluaciones en humanos en EE.... - [Los cultivos transgénicos han permitido una producción adicional de 378 millones de toneladas entre 1996-2012](https://chilebio.cl/2014/06/17/los-cultivos-transgenicos-han-permitido-una-produccion-adicional-de-378-millones-de-toneladas-entre-1996-2012-2/): Según se desprende del informe publicado esta semana por PG EConomics titulado “Cultivos transgénicos: impactos socio-económicos y ambientales a nivel... - [Perspectiva global del mercado de la biotecnología agrícola para 2013-2019](https://chilebio.cl/2014/06/16/perspectiva-global-del-mercado-de-la-biotecnologia-agricola-para-2013-2019/): Research and Markets ha publicado el informe ‘AgriculturalBiotechnologyMarket – Global IndustryAnalysis, Size, Share, Growth, Trends and Forecast, 2013 – 2019′,... - [La Unión Europea cambia su regulación sobre cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/06/12/la-union-europea-cambia-su-regulacion-sobre-cultivos-transgenicos/): Tras cuatro años de debate, la Comisión Europea (CE) ha aprobado esta mañana la reforma legislativa sobre cultivos transgénicos u... - [Organizaciones internacionales reconfirman apoyo a la investigación y desarrollo de trigo transgénico](https://chilebio.cl/2014/06/11/organizaciones-internacionales-reconfirman-apoyo-a-la-investigacion-y-desarrollo-de-trigo-transgenico/): Dieciséis organizaciones de Australia, Canadá y EE. UU. han emitido de forma conjunta un comunicado confirmando su apoyo ante una... - [Estudio resalta la necesidad de alimentos genéticamente modificados con beneficios directos para el consumidor](https://chilebio.cl/2014/06/10/estudio-resalta-la-necesidad-de-alimentos-geneticamente-modificados-con-beneficios-directos-para-el-consumidor/): Científicos de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) han publicado el estudio ‘ConsumerSensoryAnalysis of High FlavonoidTransgenicTomatoes’, un documento en el... - [El rol de los países en vías desarrollo en el aumento de la superficie global con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/06/09/el-rol-de-los-paises-en-vias-desarrollo-en-el-aumento-de-la-superficie-global-con-cultivos-transgenicos-3/): Los cultivos transgénicos a nivel global han aumentado de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a más de 175 millones... - [Estudio concluye que la producción de maíz transgénico en Chile tendría un impacto ambiental y económico positivo para el país](https://chilebio.cl/2014/06/06/estudio-concluye-que-la-produccion-de-maiz-transgenico-en-chile-tendria-un-impacto-ambiental-y-economico-positivo-para-el-pais-3/): En Chile se permite y está regulada la producción de semillas de cultivos transgénicascon fines deexportación, pero no existe un... - [Con biotecnología mejoran caña de azúcar para crecer en condiciones de baja disponibilidad de potasio](https://chilebio.cl/2014/06/05/con-biotecnologia-mejoran-cana-de-azucar-para-crecer-en-condiciones-de-baja-disponibilidad-de-potasio/):   La baja disponibilidad de potasio ha sido siempre una de las principales limitaciones para la producción de caña de... - [Desarrollan papas resistentes al tizón tardío mediante cisgenia](https://chilebio.cl/2014/06/04/desarrollan-papas-resistentes-al-tizon-tardio-mediante-cisgenia/): El tizón tardío de la papa sigue siendo una de las enfermedades más devastadoras en la producción de papa y... - [Científicos japoneses avanzan en el desarrollo de tratamientos contra el cólera y rotavirus en base a arroz transgénico](https://chilebio.cl/2014/06/03/cientificos-japoneses-avanzan-en-el-desarrollo-de-tratamientos-contra-el-colera-y-rotavirus-en-base-a-arroz-transgenico/): El científico japonés YoshikazuYuki junto a otros investigadores de la Universidad de Tokio trabajan en modificar genéticamente variedades de arroz... - [La Unión Europea acumula retrasos de 44 años en aprobación de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/06/02/la-union-europea-acumula-retrasos-de-44-anos-en-aprobacion-de-cultivos-transgenicos/): La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) ha actualizado la situación en la que se encuentran las aprobaciones de eventos de... - [Una década de transgénicos en Brasil: avances y perspectivas](https://chilebio.cl/2014/05/30/una-decada-de-transgenicos-en-brasil-avances-y-perspectivas-2/): Este año se cumplen 10 años de adopción de semillas genéticamente modificadas (GM) en el país. A lo largo de... - [Cómo Cuba llegó a cultivar 3.000 hectáreas de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2014/05/29/como-cuba-llego-a-cultivar-3-000-hectareas-de-maiz-transgenico-2/):   Experto en mejoramiento genético expuso el caso de la isla en el manejo de estos cultivos. Dijo que es... - [Autoridad Europea opina favorablemente sobresoya transgénica con alto contenido de omega 3](https://chilebio.cl/2014/05/28/autoridad-europea-opina-favorablemente-sobresoya-transgenica-con-alto-contenido-de-omega-3/): El panel sobre Organismos Genéticamente Modificados de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha aprobado una soya genéticamente modificada... - [Con biotecnología mejoran tomates para que produzcan altas cantidades de antioxidantes](https://chilebio.cl/2014/05/27/con-biotecnologia-mejoran-tomates-para-que-produzcan-altas-cantidades-de-antioxidantes/): Investigadores del  Centro John Innes en Norwich, han desarrollado tomates genéticamente modificados que contienen más antioxidantes, los cuales pueden ayudar... - [Revisión de más de 1780 publicaciones científicas concluye que los cultivos transgénicos son inocuos y seguros](https://chilebio.cl/2014/05/26/revision-de-mas-de-1780-publicaciones-cientificas-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-son-inocuos-y-seguros/): La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno de los mayores logros ha sido el desarrollo de los cultivos transgénicos. - [La naranja dorada: el caso de otro transgénico de oro](https://chilebio.cl/2014/05/23/la-naranja-dorada-el-caso-de-otro-transgenico-de-oro-2/): La ingeniería genética es una de las herramientas clave para producir alimentos biofortificados con el objetivo de enriquecer la alimentación... - [Con ingeniería genética logran aumentar los rendimientos y la producción de semillas a nivel experimental](https://chilebio.cl/2014/05/22/con-ingenieria-genetica-logran-aumentar-los-rendimientos-y-la-produccion-de-semillas-a-nivel-experimental/): Las expansinas son proteínas que median el ablandamiento, desensamblaje y la extensión de la pared celular durante el crecimiento de... - [A través de biotecnología intentan eliminar toxinas nocivas del tabaco](https://chilebio.cl/2014/05/20/a-traves-de-biotecnologia-intentan-eliminar-toxinas-nocivas-del-tabaco/): Las compañías tabacaleras han puesto sus miras en la biotecnología moderna para lograr hacer que el tabaco sea menos perjudicial... - [Transgénicos no dañan la salud humana: fundador del Instituto de Biotecnología de México](https://chilebio.cl/2014/05/19/transgenicos-no-danan-la-salud-humana-fundador-del-instituto-de-biotecnologia-de-mexico/): El investigador emérito y fundador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Bolívar... - [Cómo la biotecnología ha contribuido a la sustentabilidad de la agricultura y la producción de alimentos](https://chilebio.cl/2014/05/16/como-la-biotecnologia-ha-contribuido-a-la-sustentabilidad-de-la-agricultura-y-la-produccion-de-alimentos-2/):   Apesar de las prácticas modernas para la protección de los cultivos, se estima que cerca del 40% de la... - [Cultivos transgénicos: impactos socio-económicos y ambientales a nivel mundial 1996-2012](https://chilebio.cl/2014/05/14/cultivos-transgenicos-impactos-socio-economicos-y-ambientales-a-nivel-mundial-1996-2012/):   La consultora PG EconomicsLimited dio a conocer el informe anual sobre los impactos socio-económicos y ambientales de los cultivos... - [Brasileños avanzan en el desarrollo de una lechuga transgénica que prevendría malformaciones fetales](https://chilebio.cl/2014/05/13/brasilenos-avanzan-en-el-desarrollo-de-una-lechuga-transgenica-que-prevendria-malformaciones-fetales/): En cinco años podría llegar al mercado una variedad de lechuga transgénica rica en ácido fólico, capaz de prevenir malformaciones... - [Irán inicia ensayos de campo con arroz y algodón transgénicos resistente a insectos](https://chilebio.cl/2014/05/12/iran-inicia-ensayos-de-campo-con-arroz-y-algodon-transgenicos-resistente-a-insectos/): El ministro de agricultura de Irán, que a su vez tiene a cargo la Organización de Investigación Agropecuaria, Educación y... - [Sudafricanos desarrollan plantas de camote con resistencia a múltiples virus](https://chilebio.cl/2014/05/09/sudafricanos-desarrollan-plantas-de-camote-con-resistencia-a-multiples-virus/): Sudafricanos desarrollan plantas de camote con resistencia a múltiples virus Investigadores de la Universidad KwaZulu-Natal usaron la estrategia de silenciamiento... - [Los cultivos transgénicos han permitido una producción adicional de 378 millones de toneladas entre 1996-2012](https://chilebio.cl/2014/05/08/los-cultivos-transgenicos-han-permitido-una-produccion-adicional-de-378-millones-de-toneladas-entre-1996-2012/): Los cultivos transgénicos han permitido una producción adicional de 378 millones de toneladas entre 1996-2012 Según se desprende del informe... - [Descubren gen del arroz que podría ayudar a desarrollar cultivos tolerantes a suelos ácidos](https://chilebio.cl/2014/05/07/descubren-gen-del-arroz-que-podria-ayudar-a-desarrollar-cultivos-tolerantes-a-suelos-acidos/): Descubren gen del arroz que podría ayudar a desarrollar cultivos tolerantes a suelos ácidos Con más del 40% de la... - [México avanza en el desarrollo de maíz transgénico resistente a la sequía](https://chilebio.cl/2014/05/06/mexico-avanza-en-el-desarrollo-de-maiz-transgenico-resistente-a-la-sequia/): El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de México, un organismo público descentralizado dedicado a los estudios científicos,... - [El rol de los países en vías desarrollo en el aumento de la superficie global con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/05/05/el-rol-de-los-paises-en-vias-desarrollo-en-el-aumento-de-la-superficie-global-con-cultivos-transgenicos-2/): El rol de los países en vías desarrollo en el aumento de la superficie global con cultivos transgénicos Los cultivos... - [La biotecnología al servicio de los pequeños productores](https://chilebio.cl/2014/04/30/la-biotecnologia-al-servicio-de-los-pequenos-productores/): Una nueva publicación de la FAO pide mayores esfuerzos a nivel nacional e internacional para poner las biotecnologías agrícolas en... - [Describen nuevo caso de transferencia de genes en la naturaleza](https://chilebio.cl/2014/04/29/describen-nuevo-caso-de-transferencia-de-genes-en-la-naturaleza/):   En el debate de los cultivos genéticamente modificados, uno de los argumentos más comunes que se esgrimen es que... - [Inglaterra iniciará ensayos de campo con semillas transgénicas con alto contenido de Omega-3](https://chilebio.cl/2014/04/28/inglaterra-iniciara-ensayos-de-campo-con-semillas-transgenicas-con-alto-contenido-de-omega-3/): El Departamento británico de medio ambiente, alimentación y asuntos rurales (Defra) le ha concedido al instituto agrícola RothamstedResearch de Inglaterra... - [La Unión Europea soluciona definitivamente el conflicto de la presencia de polen transgénico en mieles](https://chilebio.cl/2014/04/25/la-union-europea-soluciona-definitivamente-el-conflicto-de-la-presencia-de-polen-transgenico-en-mieles/): Las nuevas reglas ya han sido pactadas con los Veintiocho, que deben ratificarlas en las próximas semanas. - [La Asociación Francesa de Biotecnología Vegetal denuncia la prohibición ilegal de cultivo de transgénicos en Francia](https://chilebio.cl/2014/04/24/la-asociacion-francesa-de-biotecnologia-vegetal-denuncia-la-prohibicion-ilegal-de-cultivo-de-transgenicos-en-francia/): La Asociación Francesa de Biotecnología Vegetal (AFBV) ha denunciado la prohibición ilegal del cultivo de organismos transgénicos en Francia, una... - [La biotecnología vegetal debe redoblar esfuerzos para los desafíos del siglo XXI](https://chilebio.cl/2014/04/23/la-biotecnologia-vegetal-debe-redoblar-esfuerzos-para-los-desafios-del-siglo-xxi/): Así lo afirmó la doctora Raquel Chan, una de las diez mujeres que lideran la ciencia en América Latina de... - [Científicos secuencian el genoma del maní para realizar programas de mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2014/04/22/cientificos-secuencian-el-genoma-del-mani-para-realizar-programas-de-mejoramiento-genetico/): Un grupo multinacional de genetistas, pertenecientes a la International Peanut Genome Iniciative (IPGI), han secuenciado con éxito, y tras varios... - [El porqué la Unión Europea no apuesta abiertamente por los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/04/21/el-porque-la-union-europea-no-apuesta-abiertamente-por-los-cultivos-transgenicos-2/): El porqué la Unión Europea no apuesta abiertamente por los cultivos transgénicos ¿Cuál es la posición de la Unión Europea?... - [Proporcionan más evidencias científicas sobre la seguridad alimentaria de tomates transgénicos con maduración retardada](https://chilebio.cl/2014/04/17/proporcionan-mas-evidencias-cientificas-sobre-la-seguridad-alimentaria-de-tomates-transgenicos-con-maduracion-retardada/): Proporcionan más evidencias científicas sobre la seguridad alimentaria de tomates transgénicos con maduración retardada Investigadores de la Universidad de Cornell... - [El impacto del algodón transgénico en India](https://chilebio.cl/2014/04/16/el-impacto-del-algodon-transgenico-en-india/): El impacto del algodón transgénico en India   La introducción del algodón transgénico resistente a insectos (algodón Bt) en India... - [Plantas de tabaco modificadas genéticamente como alternativa para la producción de bioetanol](https://chilebio.cl/2014/04/15/plantas-de-tabaco-modificadas-geneticamente-como-alternativa-para-la-produccion-de-bioetanol/): Plantas de tabaco modificadas genéticamente como alternativa para la producción de bioetanol Investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA)... - [La experiencia de agricultores con la nueva berenjena transgénica](https://chilebio.cl/2014/04/14/2378/): La experiencia de agricultores con la nueva berenjena transgénica   Tony Shelton, profesor de entomología de la Universidad de Cornell... - [Científicos argentinos trabajan en la mejora genética de pasturas para incrementar la competitividad del sector lechero](https://chilebio.cl/2014/04/11/cientificos-argentinos-trabajan-en-la-mejora-genetica-de-pasturas-para-incrementar-la-competitividad-del-sector-lechero/): Científicos argentinos trabajan en la mejora genética de pasturas para incrementar la competitividad del sector lechero La alfalfa y el... - [Argentina reporta beneficios acumulados de 70.000 millones de dólares por el uso de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/04/10/argentina-reporta-beneficios-acumulados-de-70-000-millones-de-dolares-por-el-uso-de-cultivos-transgenicos/): Argentina reporta  beneficios acumulados de 70. 000 millones de dólares por el uso de cultivos transgénicos     Con casi... - [Investigadores desarrollan árboles genéticamente modificados para producir papel y biocombustible de forma más sustentable](https://chilebio.cl/2014/04/09/2365/): Investigadores desarrollan árboles genéticamente modificados para producir papel y biocombustible de forma más sustentable   Científicos de las universidades de... - [África adelanta la implementación de cultivos genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2014/04/08/2361/): África adelanta la implementación de cultivos genéticamente modificados   África amenaza con tomar la delantera en el mundo en cuanto... - [Consejo Americano de Ciencia y Salud publica documento a favor de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/04/07/consejo-americano-de-ciencia-y-salud-publica-documento-a-favor-de-los-cultivos-transgenicos/): Consejo Americano de Ciencia y Salud publica documento a favor de los cultivos transgénicos     California, el mayor productor... - [Identifican genes de resistencia a estreses en el arroz con el objetivo de generar nuevas variedades](https://chilebio.cl/2014/04/04/identifican-genes-de-resistencia-a-estreses-en-el-arroz-con-el-objetivo-de-generar-nuevas-variedades/): Identifican genes de resistencia a estreses en el arroz con el objetivo de generar nuevas variedades     Debido a... - [Descubren proteína del tomate que permitiría duplicar los rendimientos de producción](https://chilebio.cl/2014/04/03/descubren-proteina-del-tomate-que-permitiria-duplicar-los-rendimientos-de-produccion/): Descubren proteína del tomate que permitiría duplicar los rendimientos de producción     Científicos del INTA-CONICET (Argentina) y la Universidad... - [Brasil avanza en el desarrollo de naranjas transgénicas resistentes a la mosca de la fruta y al tizón](https://chilebio.cl/2014/04/02/brasil-avanza-en-el-desarrollo-de-naranjas-transgenicas-resistentes-a-la-mosca-de-la-fruta-y-al-tizon/): Brasil avanza en el desarrollo de naranjas transgénicas resistentes a la mosca de la fruta y al tizón    ... - [Estudio analiza el impacto socio-económico de los cultivos genéticamente modificados comercializados en la actualidad](https://chilebio.cl/2014/04/01/estudio-analiza-el-impacto-socio-economico-de-los-cultivos-geneticamente-modificados-comercializados-en-la-actualidad/): Estudio analiza el impacto socio-económico de los cultivos genéticamente modificados comercializados en la actualidad     El pasado mes de... - [El rol de los países en vías desarrollo en el aumento de la superficie global con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/03/31/el-rol-de-los-paises-en-vias-desarrollo-en-el-aumento-de-la-superficie-global-con-cultivos-transgenicos/): Los cultivos transgénicos a nivel global han aumentado de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a más de 175 millones de hectáreas en el 2013. - [“Hay que usar la ciencia y la tecnología para asegurar una agricultura mejor y más segura”](https://chilebio.cl/2014/03/28/hay-que-usar-la-ciencia-y-la-tecnologia-para-asegurar-una-agricultura-mejor-y-mas-segura/): “Hay que usar la ciencia y la tecnología para asegurar una agricultura mejor y más segura”     En el... - [Cómo la biotecnología ha contribuido a la sustentabilidad de la agricultura y la producción de alimentos](https://chilebio.cl/2014/03/27/como-la-biotecnologia-ha-contribuido-a-la-sustentabilidad-de-la-agricultura-y-la-produccion-de-alimentos/): Cómo la biotecnología ha contribuido a la sustentabilidad de la agricultura y la producción de alimentos     A pesar... - [Científicos europeos desarrollan manzanos genéticamente modificados resistentes a importante enfermedad bacteriana](https://chilebio.cl/2014/03/26/cientificos-europeos-desarrollan-manzanos-geneticamente-modificados-resistentes-a-importante-enfermedad-bacteriana/): Científicos europeos desarrollan manzanos genéticamente modificados resistentes a importante enfermedad bacteriana       Investigadores suizos y alemanes desarrollaron manzanos... - [Las tecnologías agrícolas contribuyen a la productividad y la conservación de recursos naturales](https://chilebio.cl/2014/03/25/las-tecnologias-agricolas-contribuyen-a-la-productividad-y-la-conservacion-de-recursos-naturales/): Las tecnologías agrícolas contribuyen a la productividad y la conservación de recursos naturales     El Instituto Internacional de Investigación... - [India destaca la importancia de la adopción de los cultivos transgénicos para la competitividad del país](https://chilebio.cl/2014/03/24/india-destaca-la-importancia-de-la-adopcion-de-los-cultivos-transgenicos-para-la-competitividad-del-pais/): India destaca la importancia de la adopción de los cultivos transgénicos  para la competitividad del país     El Departamento... - [Los beneficios y oportunidades para China que han producido los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/03/21/los-beneficios-y-oportunidades-para-china-que-han-producido-los-cultivos-transgenicos/): Los beneficios y oportunidades para China que han producido los cultivos transgénicos     Con una población de 1. 300... - [Ganaderos mexicanos piden autorización para sembrar alfalfa y sorgo transgénicos](https://chilebio.cl/2014/03/20/ganaderos-mexicanos-piden-autorizacion-para-sembrar-alfalfa-y-sorgo-transgenicos/): Ganaderos mexicanos piden autorización para sembrar alfalfa y sorgo transgénicos     En México, ganaderos productores de leche solicitaron a... - [Los diez hechos más importantes de los cultivos transgénicos en 2013](https://chilebio.cl/2014/03/19/los-diez-hechos-mas-importantes-de-los-cultivos-transgenicos-en-2013/): Los diez hechos más importantes de los cultivos transgénicos en 2013   El pasado mes de febrero se publicaba el... - [Científicos españoles desarrollan pan de trigo transgénico apto para la mayoría de los celíacos](https://chilebio.cl/2014/03/18/cientificos-espanoles-desarrollan-pan-de-trigo-transgenico-apto-para-la-mayoria-de-los-celiacos/): Científicos españoles desarrollan pan de trigo transgénico apto para la mayoría de los celíacos     Recientemente investigadores españoles desarrollaron... - [Informe británico insta a cambiar la legislación europea actual sobre cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/03/17/informe-britanico-insta-a-cambiar-la-legislacion-europea-actual-sobre-cultivos-transgenicos/): Informe británico insta a cambiar la legislación europea actual sobre cultivos transgénicos     El equipo asesor de científicos del... - [Paraguay autoriza el uso de un nuevo maíz transgénico con cinco modificaciones genéticas](https://chilebio.cl/2014/03/12/paraguay-autoriza-el-uso-de-un-nuevo-maiz-transgenico-con-cinco-modificaciones-geneticas/): Paraguay autoriza el uso de un nuevo maíz transgénico con cinco modificaciones genéticas El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)... - [Inician el desarrollo de cebada biotecnológica para la industria del whisky](https://chilebio.cl/2014/03/11/inician-el-desarrollo-de-cebada-biotecnologica-para-la-industria-del-whisky/): Inician el desarrollo de cebada biotecnológica para la industria del whisky Científicos escoceses trabajan en el mejoramiento genético de la... - [Datos relevantes sobre la adopción de cultivos transgénicos a nivel global en 2013](https://chilebio.cl/2014/03/10/datos-relevantes-sobre-la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-a-nivel-global-en-2013/): Datos relevantes sobre la adopción de cultivos transgénicos a nivel global en 2013 Estos son algunos de los datos más... - [El aporte de los cultivos transgénicos para el desarrollo de una agricultura sostenible](https://chilebio.cl/2014/03/07/el-aporte-de-los-cultivos-transgenicos-para-el-desarrollo-de-una-agricultura-sostenible/): El aporte de los cultivos transgénicos para el desarrollo de una agricultura sostenible Entre 1996 y 2012, los cultivos transgénicos... - [Los cultivos transgénicos tolerantes a la sequía ya son una realidad](https://chilebio.cl/2014/03/06/los-cultivos-transgenicos-tolerantes-a-la-sequia-ya-son-una-realidad/): Los cultivos transgénicos tolerantes a la sequía ya son una realidad La tolerancia a las sequías es un desarrollo importante,... - [El maíz transgénico resistente a insectos afecta sólo los insectos plaga en los campos de cultivo](https://chilebio.cl/2014/03/05/el-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-afecta-solo-los-insectos-plaga-en-los-campos-de-cultivo/): El maíz transgénico resistente a insectos afecta sólo los insectos plaga en los campos de cultivo Científicos de la Universidad... - [La Unión Europea acuerda reformar la regulación sobre cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/03/04/la-union-europea-acuerda-reformar-la-regulacion-sobre-cultivos-transgenicos/): La Unión Europea acuerda reformar la regulación sobre cultivos transgénicos El Consejo de ministros europeos de Medioambiente apoyó en el... - [Informe del USDA evalúa los beneficios de los cultivos transgénicos en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2014/03/03/informe-del-usda-evalua-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos-en-estados-unidos/): Informe del USDA evalúa los beneficios de los cultivos transgénicos en Estados Unidos El Servicio Exterior de Agricultura del Departamento... - [Los cultivos transgénicos alcanzaron una superficie global de 175 millones de hectáreas en 2013](https://chilebio.cl/2014/02/14/los-cultivos-transgenicos-alcanzaron-una-superficie-global-de-175-millones-de-hectareas-en-2013/): Los cultivos transgénicos alcanzaron una superficie global de 175 millones de hectáreas en 2013 El Servicio Internacional para la Adquisición... - [La Unión Europea se prepara para autorizar la siembra de un segundo maíz transgénico](https://chilebio.cl/2014/02/13/la-union-europea-se-prepara-para-autorizar-la-siembra-de-un-segundo-maiz-transgenico/): La Unión Europea se prepara para autorizar la siembra de un segundo maíz transgénico La aprobación de cultivo del maíz... - [México: Científicos y productores agrícolas, a favor de sembrar maíz transgénico](https://chilebio.cl/2014/02/12/mexico-cientificos-y-productores-agricolas-a-favor-de-sembrar-maiz-transgenico/): México: Científicos y productores agrícolas, a favor de sembrar maíz transgénico En México, productores agrícolas e investigadores científicos coinciden en... - [Etiopía se prepara para cultivar algodón transgénico para aumentar la producción](https://chilebio.cl/2014/02/11/etiopia-se-prepara-para-cultivar-algodon-transgenico-para-aumentar-la-produccion/): Etiopía se prepara para cultivar algodón transgénico para aumentar la producción Los agricultores etíopes se preparan para sembrar algodón genéticamente... - [Primer Ministro de la India señala que no hay que dejarse llevar por prejuicios no científicos contra los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/02/10/primer-ministro-de-la-india-senala-que-no-hay-que-dejarse-llevar-por-prejuicios-no-cientificos-contra-los-cultivos-transgenicos/): Primer Ministro de la India señala que no hay que dejarse llevar por prejuicios no científicos contra los cultivos transgénicos... - [A pesar de su normativa la Unión Europea acumula casi medio siglo de retrasos en aprobación de transgénicos](https://chilebio.cl/2014/02/07/a-pesar-de-su-normativa-la-union-europea-acumula-casi-medio-siglo-de-retrasos-en-aprobacion-de-transgenicos/): A pesar de su normativa la Unión Europea acumula casi medio siglo de retrasos en aprobación de transgénicos La Asociación... - [Más de 1780 publicaciones científicas confirman la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad](https://chilebio.cl/2014/02/03/mas-de-1780-publicaciones-cientificas-confirman-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos-disponibles-en-la-actualidad-4/): Más de 1780 publicaciones científicas confirman la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad La tecnología para mejorar... - [Desarrollan algodón genéticamente modificado para producir fibras más largas y resistentes](https://chilebio.cl/2014/01/31/desarrollan-algodon-geneticamente-modificado-para-producir-fibras-mas-largas-y-resistentes/): Desarrollan algodón genéticamente modificado para producir fibras más largas y resistentes Científicos de la Universidad Texas A&M desarrollaron un algodón... - [ChileBio lanza video sobre la confusión entre la ley de obtentores vegetales, ley Monsanto y la propiedad de las semillas en Chile](https://chilebio.cl/2014/01/30/chilebio-lanza-video-sobre-la-confusion-entre-la-ley-de-obtentores-vegetales-ley-monsanto-y-la-propiedad-de-las-semillas-en-chile/): ChileBio lanza video sobre la confusión entre la ley de obtentores vegetales, ley Monsanto y la propiedad de las semillas... - [Tomates mejorados con más antioxidantes](https://chilebio.cl/2014/01/29/tomates-mejorados-con-mas-antioxidantes/): Tomates mejorados con más antioxidantes Investigadores del  Centro John Innes en Norwich, han desarrollado tomates genéticamente modificados que contienen más... - [La naranja dorada: el caso de otro transgénico de oro](https://chilebio.cl/2014/01/28/la-naranja-dorada-el-caso-de-otro-transgenico-de-oro/): La naranja dorada: el caso de otro transgénico de oro El caso del arroz dorado dio paso a un nuevo... - [Bangladesh inicia la siembra de berenjena transgénica resistente a insectos](https://chilebio.cl/2014/01/27/bangladesh-inicia-la-siembra-de-berenjena-transgenica-resistente-a-insectos/): Bangladesh inicia la siembra de berenjena transgénica resistente a insectos Bangladesh iniciará las siembras con una berenjena transgénica que es... - [Argentina reporta un beneficio bruto acumulado de 70.000 millones de dólares por el uso de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/01/24/argentina-reporta-un-beneficio-bruto-acumulado-de-70-000-millones-de-dolares-por-el-uso-de-cultivos-transgenicos/): Argentina reporta un  beneficio bruto acumulado de 70. 000 millones de dólares por el uso de cultivos transgénicos Con casi... - [Estudio analiza la percepción de los cultivos transgénicos por parte de los estadounidenses](https://chilebio.cl/2014/01/22/estudio-analiza-la-percepcion-de-los-cultivos-transgenicos-por-parte-de-los-estadounidenses/): Estudio analiza la percepción de los cultivos transgénicos por parte de los estadounidenses Los expertos estadounidenses Edward Evans y Fredy... - [Investigadores brasileños describen nuevo método para estudiar el genoma de las plantas poliploides](https://chilebio.cl/2014/01/21/investigadores-brasilenos-describen-nuevo-metodo-para-estudiar-el-genoma-de-las-plantas-poliploides/): Investigadores brasileños describen nuevo método para estudiar el genoma de las plantas poliploides Investigadores de la Universidad Estatal de Campinas... - [Desarrollan soja transgénica para mejorar la salud intestinal de los bebés prematuros](https://chilebio.cl/2014/01/20/desarrollan-soja-transgenica-para-mejorar-la-salud-intestinal-de-los-bebes-prematuros/): Desarrollan soja transgénica para mejorar la salud intestinal de los bebés prematuros Científicos de la Universidad de Arizona, Estados Unidos,... - [“Comer sin Miedo”: Los mitos de la alimentación del siglo XXI](https://chilebio.cl/2014/01/17/comer-sin-miedo-los-mitos-de-la-alimentacion-del-siglo-xxi/): “Comer sin Miedo”: Los mitos de la alimentación del siglo XXI “Comer sin Miedo” es el título del segundo libro... - [El Parlamento Europeo aclara el etiquetado de la miel con polen transgénico y resuelve el conflicto](https://chilebio.cl/2014/01/16/el-parlamento-europeo-aclara-el-etiquetado-de-la-miel-con-polen-transgenico-y-resuelve-el-conflicto/): El Parlamento Europeo aclara el etiquetado de la miel con polen transgénico y resuelve el conflicto El Parlamento Europeo ha... - [Científicos chilenos desarrollan cítricos transgénicos tolerantes a salinidad](https://chilebio.cl/2014/01/15/cientificos-chilenos-desarrollan-citricos-transgenicos-tolerantes-a-salinidad-2/): Científicos chilenos desarrollan cítricos transgénicos tolerantes a salinidad El desafío de desarrollar plantas de cítricos tolerantes a salinidad y otros... - [Una década de transgénicos en Brasil: avances y perspectivas](https://chilebio.cl/2014/01/14/una-decada-de-transgenicos-en-brasil-avances-y-perspectivas/): Una década de transgénicos en Brasil: avances y perspectivas En breve se cosechará la campaña 2013/14 en Brasil, lo que... - [Más de 1780 publicaciones científicas confirman la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad](https://chilebio.cl/2014/01/13/mas-de-1780-publicaciones-cientificas-confirman-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos-disponibles-en-la-actualidad-3/): La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno... - [Paraguay autoriza la siembra comercial de una sexta variedad de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2014/01/10/paraguay-autoriza-la-siembra-comercial-de-una-sexta-variedad-de-maiz-transgenico/): Paraguay autoriza la siembra comercial de una sexta variedad de maíz transgénico El ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay,... - [Ministro de Ambiente británico llama a adoptar los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/01/09/ministro-de-ambiente-britanico-llama-a-adoptar-los-cultivos-transgenicos/): Ministro de Ambiente británico llama a adoptar los cultivos transgénicos Owen Patterson considera que Europa corre el riesgo de convertirse... - [Científicos descubren mecanismo genético para aumentar los rendimientos de producción de tomate](https://chilebio.cl/2014/01/08/cientificos-descubren-mecanismo-genetico-para-aumentar-los-rendimientos-de-produccion-de-tomate/): Científicos descubren mecanismo genético para aumentar los rendimientos de producción de tomate Científicos del laboratorio Cold Spring Harbor en Nueva... - [“Cultivos transgénicos: realidad y controversia”: Seminario internacional organizado por el MINAGRI](https://chilebio.cl/2014/01/07/cultivos-transgenicos-realidad-y-controversia-seminario-internacional-organizado-por-el-minagri/): “Cultivos transgénicos: realidad y controversia”: Seminario internacional organizado por el MINAGRI El Ministerio de Agricultura de Chile junto con el... - [Estudio de dos generaciones concluye que arroz transgénico no tiene ningún efecto sobre la salud de ratas Wistar](https://chilebio.cl/2014/01/06/estudio-de-dos-generaciones-concluye-que-arroz-transgenico-no-tiene-ningun-efecto-sobre-la-salud-de-ratas-wistar/): Estudio de dos generaciones concluye que arroz transgénico no tiene ningún efecto sobre la salud de ratas Wistar El evento... - [“Detrás de los detractores de los transgénicos sólo hay razones ideológicas”](https://chilebio.cl/2014/01/03/detras-de-los-detractores-de-los-transgenicos-solo-hay-razones-ideologicas/): “Detrás de los detractores de los transgénicos sólo hay razones ideológicas” El investigador José Pío Beltrán, elegido presidente de la... - [Brasil aumenta su superficie sembrada con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/01/02/brasil-aumenta-su-superficie-sembrada-con-cultivos-transgenicos/): Brasil aumenta su superficie sembrada con cultivos transgénicos De acuerdo con la consultora brasileña Celeres, esta temporada el país aumentará... - [Mark Lynas visitará Chile y expondrá en seminario internacional sobre cultivos transgénicos organizado por el MINAGRI](https://chilebio.cl/2013/12/27/mark-lynas-visitara-chile-y-expondra-en-seminario-internacional-sobre-cultivos-transgenicos-organizado-por-el-minagri/): El Ministerio de Agricultura de Chile junto con el patrocinio de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de... - [Resultados exitosos con álamos transgénicos luego de catorce años de investigación](https://chilebio.cl/2013/12/26/resultados-exitosos-con-alamos-transgenicos-luego-de-catorce-anos-de-investigacion/): Genetistas de la universidad de Oregón han desarrollado álamos transgénicos que crecen más rápido y son resistentes a insectos. - [Tomates azules para prevenir el cáncer](https://chilebio.cl/2013/12/23/tomates-azules-para-prevenir-el-cancer-2/): Podrían pasar por unos tomates vulgares sino fuera por su color más azulado o morado. Estos tomates han nacido en... - [Resultados positivos arrojaron los ensayos de campo en Irlanda con papa biotecnológica resistente al tizón tardío](https://chilebio.cl/2013/12/20/resultados-positivos-arrojaron-los-ensayos-de-campo-en-irlanda-con-papa-biotecnologica-resistente-al-tizon-tardio/): MIT Technology Review ha publicado un video en el que se explican los resultados de los ensayos de campo que... - [Los beneficios del algodón transgénico resistente a insectos para el agricultor africano](https://chilebio.cl/2013/12/19/los-beneficios-del-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-para-el-agricultor-africano/): Sanu Sibiri, un pequeño agricultor Burkina Faso, empezó a cultivar algodón transgénico en 2009. Cuatro años después, cuenta cómo su... - [El uso y el valor de las encuestas de opinión pública sobre la biotecnología agraria](https://chilebio.cl/2013/12/18/el-uso-y-el-valor-de-las-encuestas-de-opinion-publica-sobre-la-biotecnologia-agraria/): La revista científica ‘GM crops and food’ ha publicado el artículo ‘The use and value of polling to determine public... - [Rusia se prepara para utilizar cultivos transgénicos en sus campos](https://chilebio.cl/2013/12/17/rusia-se-prepara-para-utilizar-cultivos-transgenicos-en-sus-campos/): De acuerdo con el decreto 839 del 23 de septiembre (2013), emitida por el gobierno de Rusia, en el territorio... - [Cómo Cuba llegó a cultivar 3.000 hectáreas de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2013/12/16/como-cuba-llego-a-cultivar-3-000-hectareas-de-maiz-transgenico/): Experto en mejoramiento genético expuso el caso de la isla en el manejo de estos cultivos. Dijo que es necesario... - [Paraguay aprueba la siembra comercial de otro evento de maíz transgénico resistente a insectos](https://chilebio.cl/2013/12/13/paraguay-aprueba-la-siembra-comercial-de-otro-evento-de-maiz-transgenico-resistente-a-insectos/): El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay ha autorizado la siembra comercial del evento de maíz transgénico MON89034. Bajo... - [Lanzan nuevo manual para periodistas sobre biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2013/12/12/lanzan-nuevo-manual-para-periodistas-sobre-biotecnologia-agricola/): El Consejo Argentino para la Información y el desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y... - [El Presidente francés, François Hollande, resalta el valor de la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2013/12/11/el-presidente-frances-francois-hollande-resalta-el-valor-de-la-biotecnologia-agricola/): En el marco de la celebración del 30 aniversario del grupo Sofiproteol, el Presidente francés François Hollande abordó la situación... - [Millones de agricultores han adoptado cultivos transgénicos por los beneficios que ofrecen](https://chilebio.cl/2013/12/10/millones-de-agricultores-han-adoptado-cultivos-transgenicos-por-los-beneficios-que-ofrecen-4/): En el período 1996 a 2012, millones de agricultores en cerca de 30 países, han adoptado cultivos transgénicos a un... - [Más de 1780 publicaciones científicas confirman la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad](https://chilebio.cl/2013/12/09/mas-de-1780-publicaciones-cientificas-confirman-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos-disponibles-en-la-actualidad-2/): La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno... - [Estudio concluye que la producción de maíz transgénico en Chile tendría un impacto ambiental y económico positivo para el país](https://chilebio.cl/2013/12/06/estudio-concluye-que-la-produccion-de-maiz-transgenico-en-chile-tendria-un-impacto-ambiental-y-economico-positivo-para-el-pais-2/): En Chile se permite y está regulada la producción de semillas de cultivos transgénicas con fines de exportación, pero no... - [La Unión Europa se prepara para autorizar la siembra de un segundo maíz transgénico](https://chilebio.cl/2013/12/05/la-union-europa-se-prepara-para-autorizar-la-siembra-de-un-segundo-maiz-transgenico-2/): Lleva 12 años esperando la luz verde, y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea le ha dado el... - [Científicos argentinos desarrollan plantas de papa transgénicas resistentes a virus](https://chilebio.cl/2013/12/04/cientificos-argentinos-desarrollan-plantas-de-papa-transgenicas-resistentes-a-virus/): Un equipo de científicos argentinos desarrolló plantas de papa resistentes al virus de la papa (PVY, por su sigla en... - [Maíz transgénico ha permitido reducir las importaciones del grano en España](https://chilebio.cl/2013/12/03/maiz-transgenico-ha-permitido-reducir-las-importaciones-del-grano-en-espana/): Coincidiendo con el cumplimiento de los 15 años de siembra continuada de maíz transgénico en la Unión Europea, la Fundación... - [ChileBio lanza nuevos videos sobre los principales mitos de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/12/02/chilebio-lanza-nuevos-videos-sobre-los-principales-mitos-de-los-cultivos-transgenicos/): Los cultivos transgénicos con fines comerciales se iniciaron hace casi 20 años y son los cultivos obtenidos por ingeniería genética... - [Revista científica se retracta de haber publicado estudio que ligaba el consumo de maíz transgénico con cáncer](https://chilebio.cl/2013/11/29/revista-cientifica-se-retracta-de-haber-publicado-estudio-que-ligaba-el-consumo-de-maiz-transgenico-con-cancer/): En septiembre de 2012 la revista científica “Food and Chemical Toxicology” publicó un polémico estudio del investigador francés Dr. Gilles-Eric Séralini en el que se apuntaban serios riesgos de salud en ratas producto del consumo de un evento de maíz transgénico en la dieta. - [Desarrollan cultivos transgénicos productores de ácidos graso omega 3](https://chilebio.cl/2013/11/28/desarrollan-cultivos-transgenicos-productores-de-acidos-graso-omega-3/): Investigadores del instituto de investigación Rothamsted Research desarrollan plantas de Camelina sativa con altos niveles de ácidos grasos omega-3 en... - [Más de 40 declaraciones científicas oficiales reconocen la inocuidad de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/11/27/mas-de-40-declaraciones-cientificas-oficiales-reconocen-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos/): En la actualidad existen sobre 2. 000 publicaciones científicas publicadas en revistas científicas y revisadas por expertos de forma previa... - [Las variedades de uva de mesa transgénica desarrolladas en Chile](https://chilebio.cl/2013/11/26/las-variedades-de-uva-de-mesa-transgenica-desarrolladas-en-chile/): Luego de trece años de investigación, el consorcio Biofrutales desarrolló las primeras variedades de uva de mesa transgénica en Chile,... - [Academias de Ciencias hacen un llamado para la adopción de la biotecnología en África](https://chilebio.cl/2013/11/25/academias-de-ciencias-hacen-un-llamado-para-la-adopcion-de-la-biotecnologia-en-africa/): Destacados científicos de todo el continente africano han pedido a los líderes de sus países adoptar la biotecnología para el... - [Estudio concluye que la producción de maíz transgénico en Chile tendría un impacto ambiental y económico positivo para el país](https://chilebio.cl/2013/11/22/estudio-concluye-que-la-produccion-de-maiz-transgenico-en-chile-tendria-un-impacto-ambiental-y-economico-positivo-para-el-pais/): En Chile se permite y está regulada la producción de semillas de cultivos transgénicas con fines de exportación, pero no... - [La Academia suiza de Ciencias publica un informe sobre la importancia de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/11/21/la-academia-suiza-de-ciencias-publica-un-informe-sobre-la-importancia-de-los-cultivos-transgenicos/): La Academia suiza de Ciencias ha publicado un informe en el que analiza la importancia de los cultivos transgénicos en... - [India avanza en el desarrollo de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/11/20/india-avanza-en-el-desarrollo-de-cultivos-transgenicos/): La empresa Mahyco, de la India, está investigando y trabajando en el desarrollo de variedades de arroz y trigo transgénicos... - [10 años de biotecnología agrícola en 10 fichas](https://chilebio.cl/2013/11/19/10-anos-de-biotecnologia-agricola-en-10-fichas/): ArgenBio presenta una reseña de los últimos 10 años en materia de biotecnología agrícola en Argentina y en el mundo... - [Estudio a largo plazo con arroz transgénico demuestra su inocuidad alimentaria](https://chilebio.cl/2013/11/18/estudio-a-largo-plazo-con-arroz-transgenico-demuestra-su-inocuidad-alimentaria/): Un estudio a largo plazo realizado por el Instituto Nacional de China para la Nutrición e Inocuidad Alimentaria mostró que el arroz modificado genéticamente resistente a insectos, portando los genes cry1Ac y sck, no causa efectos adversos a la salud cuando se alimenta a ratas de la cepa Sprague–Dawley por 78 semanas. - [Nigeria espera comercializar cultivos transgénicos en 2015](https://chilebio.cl/2013/11/15/nigeria-espera-comercializar-cultivos-transgenicos-en-2015/): Según declaraciones del Ministro nigeriano de Ciencia y Tecnología, Ita Ewa, se espera que los cultivos modificados genéticamente lleguen al... - [Estudio analiza los beneficios agronómicos y alimentarios de distintos eventos de arroz transgénico](https://chilebio.cl/2013/11/14/estudio-analiza-los-beneficios-agronomicos-y-alimentarios-de-distintos-eventos-de-arroz-transgenico/): La revista New Biotechnology ha publicado el estudio ‘Global value of GM rice: a review of expected agronomic and consumer... - [El poroto transgénico desarrollado por Brasil estará disponible para los agricultores el 2014](https://chilebio.cl/2013/11/13/el-poroto-transgenico-desarrollado-por-brasil-estara-disponible-para-los-agricultores-el-2014/): El 15 de septiembre del 2011 la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) del Brasil aprobó el cultivo comercial del... - [Desarrollan camote transgénico con múltiple resistencia a virus](https://chilebio.cl/2013/11/12/desarrollan-camote-transgenico-con-multiple-resistencia-a-virus/): Varios virus causan una enfermedad destructiva sinérgica a los camotes en Sudáfrica. Estos virus incluyen el Sweet potato feathery mottle... - [Desarrollan maíz transgénico tolerante a la sequía y a altas concentraciones de sal](https://chilebio.cl/2013/11/11/desarrollan-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia-y-a-altas-concentraciones-de-sal/): Investigadores de la Universidad Estatal de Michigan desarrollaron plantas de maíz transgénico tolerantes a condiciones de estrés abiótico incorporando el... - [El arroz dorado podría estar disponible en 2016](https://chilebio.cl/2013/11/08/el-arroz-dorado-podria-estar-disponible-en-2016/): Este arroz genéticamente modificado (GM) contribuirá a reducir los índices de ceguera y mortalidad a causa de la Deficiencia de... - [Las implicancias de la precaución excesiva en materia de transgénicos](https://chilebio.cl/2013/11/07/las-implicancias-de-la-precaucion-excesiva-en-materia-de-transgenicos/): El Instituto Económico francés Molinari ha publicado el informe ‘Liberated from Nature or Shackled by It? The Costs and Impacts... - [El miedo irracional a los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/11/06/el-miedo-irracional-a-los-cultivos-transgenicos/): En un una columna de opinión del Wall Street Journal, el biólogo molecular belga Marc Van Montagu (responsable de la... - [Cuba utiliza tabaco transgénico para purificar vacuna](https://chilebio.cl/2013/11/05/cuba-utiliza-tabaco-transgenico-para-purificar-vacuna/): En el año 2006, científicos cubanos anunciaron el registro del primer anticuerpo monoclonal recombinante obtenido en el mundo a partir... - [La Unión Europa se prepara para autorizar la siembra de un segundo maíz transgénico](https://chilebio.cl/2013/11/04/la-union-europa-se-prepara-para-autorizar-la-siembra-de-un-segundo-maiz-transgenico/): Lleva 12 años esperando la luz verde, y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea le ha dado el... - [Autorizan el cultivo de la berenjena transgénica resistente a insectos](https://chilebio.cl/2013/10/29/autorizan-el-cultivo-de-la-berenjena-transgenica-resistente-a-insectos/): El Comité Nacional de Bioseguridad de Bangladesh oficializó la autorización del uso y producción del primer cultivo transgénico en ese... - [Investigadores argentinos mejoran la productividad del algodón mediante el uso de un virus](https://chilebio.cl/2013/10/28/investigadores-argentinos-mejoran-la-productividad-del-algodon-mediante-el-uso-de-un-virus/): Para mejorar la metodología de selección de germoplasma resistente a la enfermedad azul del algodón, profesionales del INTA de Argentina... - [Analizan el genoma del kiwi para su mejoramiento genético y se revelan llamativas sorpresas](https://chilebio.cl/2013/10/25/analizan-el-genoma-del-kiwi-para-su-mejoramiento-genetico-y-se-revelan-llamativas-sorpresas/): Un nuevo estudio que ha analizado la secuencia de ADN del kiwi ha llegado a la conclusión de que esta... - [Identifican genes clave para aumentar el contenido de aceite en las hojas de las plantas](https://chilebio.cl/2013/10/24/identifican-genes-clave-para-aumentar-el-contenido-de-aceite-en-las-hojas-de-las-plantas/): La acumulación de aceite en las hojas podría mejorar el contenido energético de los cultivos usados para biocombustibles y alimentación... - [El maíz dulce genéticamente modificado ha permitido reducir el uso de insecticidas](https://chilebio.cl/2013/10/23/el-maiz-dulce-geneticamente-modificado-ha-permitido-reducir-el-uso-de-insecticidas/): Un nuevo estudio encuentra que el maíz dulce modificado genéticamente es mejor para el medio ambiente y más seguro para... - [El mito de los suicidios de agricultores en India y su relación con el cultivo de algodón transgénico](https://chilebio.cl/2013/10/22/el-mito-de-los-suicidios-de-agricultores-en-india-y-su-relacion-con-el-cultivo-de-algodon-transgenico/): Uno de los argumentos más usados por los grupos ecologistas contra los cultivos transgénicos es que son la causa de miles de suicidios anuales en India tras la introducción del algodón Bt (algodón transgénico resistente a insectos) en el país. - [La comida es una tecnología y no existe nada natural](https://chilebio.cl/2013/10/18/la-comida-es-una-tecnologia-y-no-existe-nada-natural/): El bioquímico José Miguel Mulet Salort, profesor titular de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el... - [Intentan evitar la desaparición del castaño americano mediante biotecnología](https://chilebio.cl/2013/10/16/intentan-evitar-la-desaparicion-del-castano-americano-mediante-biotecnologia/): El castaño americano es un árbol común de la región este de Estados Unidos. Durante las últimas décadas, sin embargo,... - [Más de 1780 publicaciones científicas confirman la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad](https://chilebio.cl/2013/10/15/mas-de-1780-publicaciones-cientificas-confirman-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos-disponibles-en-la-actualidad/): La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno... - [Ministro británico de Medio Ambiente arremete contra los que se oponen al uso de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/10/14/ministro-britanico-de-medio-ambiente-arremete-contra-los-que-se-oponen-al-uso-de-cultivos-transgenicos/): El Ministro de Medio Ambiente británico, Owen Paterson, ha arremetido fuertemente contra los grupos que se oponen al uso de... - [Las contradicciones de Chile frente a los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/10/11/las-contradicciones-de-chile-frente-a-los-cultivos-transgenicos/): En Chile se vive una paradoja en que se pueden sembrar semillas transgénicas con fines de exportación, pero no se... - [Colombia avanza en el desarrollo de una yuca transgénica con mayor contenido de vitamina A](https://chilebio.cl/2013/10/10/2049/): En un futuro próximo la yuca no solo será blanca sino también amarilla. En eso trabaja el investigador colombiano Paul... - [Revisión de más de 1780 publicaciones científicas concluye que los cultivos transgénicos disponibles son inocuos](https://chilebio.cl/2013/10/09/revision-de-mas-de-1780-publicaciones-cientificas-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-disponibles-son-inocuos/): La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno... - [El impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel mundial](https://chilebio.cl/2013/10/08/el-impresionante-avance-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-mundial-3/): Cuando se cumplen 17 años desde que se empezaran a sembrar semillas transgénicas en el mundo, estos cultivos han vuelto... - [Desarrollan tomates transgénicos tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2013/10/07/desarrollan-tomates-transgenicos-tolerantes-a-la-sequia/): Investigadores de la India demostraron que tomates transgénicos que sobreexpresan el factor de transcripción codificado por el gen AtDREB1A/CBF3 proveniente... - [Lo que debes saber para entender la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2013/10/04/lo-que-debes-saber-para-entender-la-biotecnologia-agricola/): ¿QUÉ APLICACIONES TIENE LA BIOTECNOLOGÍA ACTUALMENTE? Biotecnología roja, aplicada a la medicina: vacunas, fármacos, diagnósticos moleculares o terapias regenerativas. Biotecnología... - [Avanzan en el desarrollo de trigo transgénico apto para celíacos](https://chilebio.cl/2013/10/03/avanzan-en-el-desarrollo-de-trigo-transgenico-apto-para-celiacos/): Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España solicitaron este año permiso para cultivar un trigo transgénico apto... - [El porqué la Unión Europea no apuesta abiertamente por los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/10/02/el-porque-la-union-europea-no-apuesta-abiertamente-por-los-cultivos-transgenicos/): ¿CUAL ES LA POSICIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA? La Unión Europea (UE) nunca se ha mostrado contraria a los cultivos... - [La comunidad científica mundial apoya el arroz dorado](https://chilebio.cl/2013/10/01/la-comunidad-cientifica-mundial-apoya-el-arroz-dorado/): Once reconocidos científicos de todo el mundo han co-escrito un editorial acerca del arroz dorado. El escrito, titulado “En defensa... - [Millones de agricultores han adoptado cultivos transgénicos por los beneficios que ofrecen](https://chilebio.cl/2013/09/30/millones-de-agricultores-han-adoptado-cultivos-transgenicos-por-los-beneficios-que-ofrecen-3/): En el período 1996 a 2012, millones de agricultores en cerca de 30 países, han adoptado cultivos transgénicos a un... - [‘The Facts About GMOs’, una nueva plataforma informativa sobre biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2013/09/27/the-facts-about-gmos-una-nueva-plataforma-informativa-sobre-biotecnologia-agricola/): La Asociación de Productores de Alimentos de Estados Unidos ha lanzado el portal ‘The Facts About GMOs’, (Hechos sobre organismos... - [Desarrollan plantas de té tolerantes a la sequía mediante biotecnología](https://chilebio.cl/2013/09/26/desarrollan-plantas-de-te-tolerantes-a-la-sequia-mediante-biotecnologia/): Recientemente científicos de India obtuvieron plantas de té que expresan la proteína osmotina. Observaron que dichas variedades son más tolerantes... - [España alcanza récord histórico de siembra de cultivos transgénicos con más de 136.000 hectáreas en 2013](https://chilebio.cl/2013/09/25/espana-alcanza-record-historico-de-siembra-de-cultivos-transgenicos-con-mas-de-136-000-hectareas-en-2013/): Coincidiendo con el cumplimiento de los 16 años de siembra continuada de maíz modificado genéticamente (MG) en España, la apuesta... - [Revisión de más de 1780 publicaciones científicas concluye que los cultivos transgénicos disponibles son inocuos y seguros](https://chilebio.cl/2013/09/24/revision-de-mas-de-1780-publicaciones-cientificas-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-disponibles-son-inocuos-y-seguros/): La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno... - [Comité asesor del Gobierno británico concluye que la legislación europea sobre transgénicos está anticuada](https://chilebio.cl/2013/09/23/comite-asesor-del-gobierno-britanico-concluye-que-la-legislacion-europea-sobre-transgenicos-esta-anticuada/): El Comité Asesor del Gobierno británico sobre Liberaciones al Medio Ambiente (ACRE) ha realizado tres estudios en los que se... - [La revista ‘Nature Biotechnology’ critica la oposición a los transgénicos en editorial de su último número](https://chilebio.cl/2013/09/16/la-revista-nature-biotechnology-critica-la-oposicion-a-los-transgenicos-en-editorial-de-su-ultimo-numero/): Bajo el título ‘Contrario a la creencia popular’, la revista Nature Biotechnology ha rechazado la posición de los activistas anti-transgénicos... - [Recopilación de libros didácticos sobre biotecnología agrícola y transgénicos](https://chilebio.cl/2013/09/13/recopilacion-de-libros-didacticos-sobre-biotecnologia-agricola-y-transgenicos/): Desde Fundación Antama, en España, han realizado una recopilación de los libros más destacados sobre biotecnología agrícola y alimentaria de... - [Cuba y Sudán se unieron al grupo de países que plantaron cultivos transgénicos en 2012](https://chilebio.cl/2013/09/12/cuba-y-sudan-se-unieron-al-grupo-de-paises-que-plantaron-cultivos-transgenicos-en-2012-2/): Dos nuevos países, Sudán (algodón transgénico resistente a insectos) y Cuba (maíz transgénico resistente a insectos) plantaron cultivos biotecnológicos por... - [Reconocido ambientalista resalta el papel de los transgénicos en India para garantizar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2013/09/11/reconocido-ambientalista-resalta-el-papel-de-los-transgenicos-en-india-para-garantizar-la-seguridad-alimentaria/): El ambientalista británico ex activista anti-transgénicos Mark Lynas ha animado a India a seguir apostando por la biotecnología agrícola para... - [Argentina avanza en el desarrollo de un naranjo biotecnológico resistente a una severa enfermedad bacteriana](https://chilebio.cl/2013/09/10/argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-un-naranjo-biotecnologico-resistente-a-una-severa-enfermedad-bacteriana/): Una enfermedad bacteriana que afecta los cultivos de naranjas y limones (la cancrosis de los cítricos) produce un fuerte impacto... - [‘La Neta de tu Planeta’, todo lo que necesitas saber sobre biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2013/09/09/la-neta-de-tu-planeta-todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-biotecnologia-agricola/): AgroBio México ha lanzado una nueva plataforma llamada ‘La Neta de tu Planeta’ en la que se ofrece información didáctica... - [Brasil desarrolla cuatro variedades de algodón transgénico](https://chilebio.cl/2013/09/06/brasil-desarrolla-cuatro-variedades-de-algodon-transgenico/): La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), institución estatal federal pública brasileña vinculada al Ministerio da Agricultura, desarrolló cuatro variedades... - [La soja en la Unión Europea sería un 220% más cara si no fuera transgénica](https://chilebio.cl/2013/09/05/la-soja-en-la-union-europea-seria-un-220-mas-cara-si-no-fuera-transgenica/): La revista Food Policy ha publicado un estudio realizado por investigadores del departamento de Agricultura y Economía Aplicada de la... - [ChileBio lanza vídeos didácticos sobre la realidad de los cultivos transgénicos y la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2013/09/04/chilebio-lanza-videos-didacticos-sobre-la-realidad-de-los-cultivos-transgenicos-y-la-biotecnologia-agricola/): El pasado 29 de Agosto se lanzó el canal Youtube de ChileBio, un nuevo espacio para informar, educar y divulgar... - [La comunidad científica mundial condena la reciente destrucción de un ensayo de arroz dorado en Filipinas](https://chilebio.cl/2013/09/03/la-comunidad-cientifica-mundial-condena-la-reciente-destruccion-de-un-ensayo-de-arroz-dorado-en-filipinas/): El pasado ocho de agosto se produjo en Filipinas la destrucción furtiva de un ensayo de arroz dorado por parte... - [El 81% de la producción mundial de algodón es transgénico](https://chilebio.cl/2013/09/02/el-81-de-la-produccion-mundial-de-algodon-es-transgenico/): La superficie con algodón transgénico (algodón resistente a insectos y/o el algodón tolerante a herbicidas) pasó desde menos de un... - [Tomates azules para prevenir el cáncer](https://chilebio.cl/2013/08/30/tomates-azules-para-prevenir-el-cancer/): Podrían pasar por unos tomates vulgares sino fuera por su color más azulado o morado. Estos tomates han nacido en... - [Más de 40 declaraciones científicas a nivel mundial han reconocido los beneficios y la inocuidad de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/08/29/mas-de-40-declaraciones-cientificas-a-nivel-mundial-han-reconocido-los-beneficios-y-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos-2/): En la actualidad existen sobre 610 publicaciones científicas publicadas en revistas científicas y revisadas por expertos de forma previa a... - [Reconocido experto internacional afirma que el rechazo europeo a los transgénicos es “puramente emocional”](https://chilebio.cl/2013/08/28/reconocido-experto-internacional-afirma-que-el-rechazo-europeo-a-los-transgenicos-es-puramente-emocional/): El biólogo molecular belga Marc Van Montagu, responsable de la creación de la primera planta transgénica y uno de los... - [Descubren nuevo gen para desarrollar plantas de trigo resistentes a la enfermedad de la roya del tallo](https://chilebio.cl/2013/08/27/descubren-nuevo-gen-para-desarrollar-plantas-de-trigo-resistentes-a-la-enfermedad-de-la-roya-del-tallo/): Un equipo de científicos de Australia, Estados Unidos y China han descubierto un nuevo gen que ayudará al desarrollo de... - [La biotecnología agrícola y sus estrategias contra la sequía y la desertificación](https://chilebio.cl/2013/08/26/la-biotecnologia-agricola-y-sus-estrategias-contra-la-sequia-y-la-desertificacion-2/): La sequía y la desertificación afectan directamente a más de 250 millones de personas al reducir la productividad de las... - [España aumenta en un 20% la superficie cultivada con maíz transgénico en 2013](https://chilebio.cl/2013/08/22/espana-aumenta-en-un-20-la-superficie-cultivada-con-maiz-transgenico-en-2013/): Según los datos provisionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (MAGRAMA), la superficie cultivada con maíz... - [Arroz transgénico para prevenir la diarrea en niños](https://chilebio.cl/2013/08/21/arroz-transgenico-para-prevenir-la-diarrea-en-ninos/): Logran introducir anticuerpos protectores contra el rotavirus en el cereal. El alimento puede aguantar a temperatura ambiente hasta un año.... - [Expertos analizan las paradojas regulatorias de la Unión Europea con los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/08/20/expertos-analizan-las-paradojas-regulatorias-de-la-union-europea-con-los-cultivos-transgenicos/): En el último número (58 mayo-junio 2013) de la revista de Asoprovac (Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne)... - [Un gen de la espinaca ayudaría a resistir enfermedades en los cítricos](https://chilebio.cl/2013/08/16/un-gen-de-la-espinaca-ayudaria-a-resistir-enfermedades-en-los-citricos/): La espinaca además de ser un alimento, ahora está siendo usada como una cura para la enfermedad del enverdecimiento de... - [Los cultivos transgénicos son la tecnología con más rápida aceptación en la historia de la agricultura moderna](https://chilebio.cl/2013/08/14/los-cultivos-transgenicos-son-la-tecnologia-con-mas-rapida-aceptacion-en-la-historia-de-la-agricultura-moderna/): Según el informe del ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), en 2012 se sembraron en todo el mundo... - [Más de 40 declaraciones científicas a nivel mundial han reconocido los beneficios y la inocuidad de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/08/13/mas-de-40-declaraciones-cientificas-a-nivel-mundial-han-reconocido-los-beneficios-y-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos/): En la actualidad existen sobre 610 publicaciones científicas publicadas en revistas científicas y revisadas por expertos de forma previa a... - [Los cultivos transgénicos han incrementando la productividad y los beneficios económicos de manera sostenible para los agricultores](https://chilebio.cl/2013/08/12/los-cultivos-transgenicos-han-incrementando-la-productividad-y-los-beneficios-economicos-de-manera-sostenible-para-los-agricultores/): Durante el período 1996 a 2011, se generaron ganancias económicas para los agricultores que utilizaron cultivos transgénicos por ~US$98. 200... - [Se acerca la aprobación comercial del arroz dorado en Filipinas](https://chilebio.cl/2013/08/09/se-acerca-la-aprobacion-comercial-del-arroz-dorado-en-filipinas/): Científicos en Filipinas próximamente presentarán una solicitud para realizar las evaluaciones de bioseguridad del arroz dorado o Golden Rice. Desde... - [Avanzan en el desarrollo de maíz biotecnológico que produce su propio fertilizante](https://chilebio.cl/2013/08/08/avanzan-en-el-desarrollo-de-maiz-biotecnologico-que-produce-su-propio-fertilizante/): Un equipo de investigadores a nivel mundial está involucrado en el desarrollo de un maíz que pueda producir su propio... - [Estudio científico vuelve a confirmar que el maíz transgénico resistente a insectos no afecta a otros artrópodos en España](https://chilebio.cl/2013/08/07/estudio-cientifico-vuelve-a-confirmar-que-el-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-no-afecta-a-otros-artropodos-en-espana/): El maíz transgénico resistente a insectos, conocido como maíz Bt, ha sido plantado en Europa desde 1998, principalmente en España.... - [La biotecnología agrícola como vía para la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2013/08/06/la-biotecnologia-agricola-como-via-para-la-seguridad-alimentaria/): Jon Entine, fundador del proyecto Educación Genética y académico en el Centro para la Salud y Comunicación de Riesgo en... - [Expectativa general por el ensayo del primer trigo transgénico](https://chilebio.cl/2013/08/05/expectativa-general-por-el-ensayo-del-primer-trigo-transgenico/): La siembra de los lotes experimentales del primer trigo transgénico del mundo, tecnología que están desarrollando investigadores argentinos del Conicet,... - [Francia suspende prohibición de cultivar maíz transgénico](https://chilebio.cl/2013/08/02/francia-suspende-prohibicion-de-cultivar-maiz-transgenico/): El Consejo de Estado de Francia, su máxima jurisdicción administrativa, anuló este jueves la prohibición de cultivar en este país... - [La biotecnología agrícola y sus estrategias contra la sequía y la desertificación](https://chilebio.cl/2013/08/01/la-biotecnologia-agricola-y-sus-estrategias-contra-la-sequia-y-la-desertificacion/): La sequía y la desertificación afectan directamente a más de 250 millones de personas al reducir la productividad de las... - [Ghana autoriza ensayos de campo para cuatro cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/07/31/ghana-autoriza-ensayos-de-campo-para-cuatro-cultivos-transgenicos/): Según informaron las autoridades del Ministerio de Ambiente, Ciencia y Tecnología de Ghana, el país acaba de autorizar la realización... - [Las empresas biotecnológicas desarrollan sitio web para responder a todas las inquietudes sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2013/07/30/las-empresas-biotecnologicas-desarrollan-sitio-web-para-responder-a-todas-las-inquietudes-sobre-transgenicos/): Las empresas biotecnológicas que desarrollan semillas genéticamente modificadas — u OGM — están lanzando juntas esta nueva y amplia iniciativa... - [Descubren 2 genes de la soja que confieren resistencia al dañino patógeno Phytophthora](https://chilebio.cl/2013/07/29/descubren-2-genes-de-la-soja-que-confieren-resistencia-al-danino-patogeno-phytophthora/): Investigadores de la Universidad Purdue, dirigidos por Jianxin Ma y Teresa Hughes han identificado dos genes en el genoma de... - [Colombia desarrolla papa transgénica resistente al tizón tardío](https://chilebio.cl/2013/07/26/colombia-desarrolla-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio/): Tan grave resulta la plaga del tizón tardío (también conocida como gota) que la última herramienta que queda es la... - [Argentina desarrolla papa transgénica resistente a virus](https://chilebio.cl/2013/07/25/argentina-desarrolla-papa-transgenica-resistente-a-virus/): Un equipo de científicos argentinos desarrolló plantas de papa resistentes al Virus de la Papa Y (PVY, por su sigla... - [Sobre el 90% del maíz, algodón y soja sembrados en EE.UU. corresponden a cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/07/24/sobre-el-90-del-maiz-algodon-y-soja-sembrados-en-eeuu-corresponden-a-cultivos-transgenicos/): El Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA ERS por sus siglas en inglés) ha... - [Desarrollan tomates transgénicos ricos en antioxidantes](https://chilebio.cl/2013/07/23/desarrollan-tomates-transgenicos-ricos-en-antioxidantes/): Investigadores de Bangalore (India) desarrollaron tomates genéticamente modificados ricos en antocianinas, compuestos con conocida actividad antioxidante. Los tomates transgénicos contienen... - [Millones de agricultores han adoptado cultivos transgénicos por los beneficios que ofrecen](https://chilebio.cl/2013/07/22/millones-de-agricultores-han-adoptado-cultivos-transgenicos-por-los-beneficios-que-ofrecen-2/): En el período 1996 a 2012, millones de agricultores en cerca de 30 países, han adoptado cultivos transgénicos a un... - [Desarrollan maíz transgénico que posee mejor cantidad y calidad de almidón en el grano](https://chilebio.cl/2013/07/19/desarrollan-maiz-transgenico-que-posee-mejor-cantidad-y-calidad-de-almidon-en-el-grano/): Científicos de laboratorios y universidades chinas están usando la ingeniería genética para modificar la expresión de varios genes del maíz.... - [Bangladesh se prepara para utilizar berenjena transgénica que reducirá drásticamente la aplicación de insecticidas](https://chilebio.cl/2013/07/18/bangladesh-se-prepara-para-utilizar-berenjena-transgenica-que-reducira-drasticamente-la-aplicacion-de-insecticidas/): Científicos en Bangladesh se están preparando para la llegada del primer cultivo transgénico en ese país, la berenjena resistente a... - [A través de biotecnología intentan detener la epidemia de roya en el trigo](https://chilebio.cl/2013/07/12/a-traves-de-biotecnologia-intentan-detener-la-epidemia-de-roya-en-el-trigo/): Dos genes identificados como resistentes a una devastadora nueva cepa de roya negra del trigo podrían ayudar a controlar una... - [Científicos secuencian el genoma de cuatro cultivos para su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2013/07/11/cientificos-secuencian-el-genoma-de-cuatro-cultivos-para-su-mejoramiento-genetico/): Científicos de la Universidad del Estado de Washington (WSU) han secuenciado el genoma de cuatro nuevas familias de rosáceas, como... - [Desarrollan papas resistentes a virus por la técnica de silenciamiento génico](https://chilebio.cl/2013/07/10/desarrollan-papas-resistentes-a-virus-por-la-tecnica-de-silenciamiento-genico/): Valentine Otang Ntui de la Universidad de Chiba en Japón, junto a colegas de Nigeria e Irán, publicaron en el... - [Los países en desarrollo siembran más cultivos transgénicos que los países industrializados](https://chilebio.cl/2013/07/09/los-paises-en-desarrollo-siembran-mas-cultivos-transgenicos-que-los-paises-industrializados/): Un récord de 170,3 millones de hectáreas de cultivos transgénicos fueron sembrados durante 2012 en todo el mundo, con una... - [Encuesta revela que la mayoría de los agricultores del Reino Unido sembrarían cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/07/08/encuesta-revela-que-la-mayoria-de-los-agricultores-del-reino-unido-sembrarian-cultivos-transgenicos/): Una encuesta realizada por Farmers Weekly (un portal del Reino Unido especializado en agricultura), mostró que la mayoría de los... - [Cuba y Sudán se unieron al grupo de países que plantaron cultivos transgénicos en 2012](https://chilebio.cl/2013/07/05/cuba-y-sudan-se-unieron-al-grupo-de-paises-que-plantaron-cultivos-transgenicos-en-2012/): Dos nuevos países, Sudán (algodón transgénico resistente a insectos) y Cuba (maíz transgénico resistente a insectos) plantaron cultivos biotecnológicos por... - [Más de 610 publicaciones científicas avalan la seguridad e inocuidad de los alimentos derivados de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/07/02/mas-de-610-publicaciones-cientificas-avalan-la-seguridad-e-inocuidad-de-los-alimentos-derivados-de-los-cultivos-transgenicos/): En la actualidad hay cerca de 610 publicaciones científicas, desarrolladas en los últimos 30 años y publicadas en revistas científica... - [Los cultivos transgénicos y su contribución a la reducción de la huella ambiental de la agricultura](https://chilebio.cl/2013/07/01/los-cultivos-transgenicos-y-su-contribucion-a-la-reduccion-de-la-huella-ambiental-de-la-agricultura/): La agricultura convencional históricamente ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente y la biotecnología se puede usar para... - [Expertos analizan el impacto del principio de precaución en la alimentación de hoy y del futuro](https://chilebio.cl/2013/06/28/expertos-analizan-el-impacto-del-principio-de-precaucion-en-la-alimentacion-de-hoy-y-del-futuro/): Una nueva publicación realizada por el Consejo de Ciencias y Tecnologías Agrícolas (CAST) sobre el impacto del principio de precaución... - [Paraguay aprueba el uso de nuevas variedades de algodón transgénico](https://chilebio.cl/2013/06/26/paraguay-aprueba-el-uso-de-nuevas-variedades-de-algodon-transgenico/): El Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay aprobó dos variedades de algodón genéticamente modificado (GM) para siembra comercial. El... - [Brasil aprueba nuevo maíz transgénico y totaliza 37 eventos autorizados para siembra](https://chilebio.cl/2013/06/25/brasil-aprueba-nuevo-maiz-transgenico-y-totaliza-37-eventos-autorizados-para-siembra/): La aprobación se dio para la siembra comercial de un maíz transfgénico resistente a insectos y tolerante a herbicida. La... - [Nigeria comenzaría a sembrar cultivos transgénicos de forma comercial en 2015](https://chilebio.cl/2013/06/24/nigeria-comenzaria-a-sembrar-cultivos-transgenicos-de-forma-comercial-en-2015/): El ministro de Ciencia y Tecnología, Profesor Ita Ewa, señaló este fin de semana que Nigeria comenzará a usar cultivos... - [Investigadores que han desarrollado cultivos transgénicos ganan el Premio Mundial de Alimentación](https://chilebio.cl/2013/06/21/investigadores-que-han-desarrollado-cultivos-transgenicos-ganan-el-premio-mundial-de-alimentacion/): El pasado 19 de junio (2013), la Fundación World Food Prize otorgó el premio de este año a tres transgénicos... - [Primer Ministro Británico, David Cameron, defiende el uso de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/06/20/primer-ministro-britanico-david-cameron-defiende-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): El primer ministro británico, David Cameron, defendió la necesidad de estar «abiertos a los argumentos de la ciencia» respecto a... - [Los transgénicos crecen en el mundo: Chile sigue a la espera de una ley](https://chilebio.cl/2013/06/19/los-transgenicos-crecen-en-el-mundo-chile-sigue-a-la-espera-de-una-ley/): En Chile se vive una paradoja en que se pueden sembrar semillas transgénicas con fines de exportación, pero no se... - [Desarrollan cítricos transgénicos resistentes a una enfermedad incurable para ayudar a los productores](https://chilebio.cl/2013/06/18/desarrollan-citricos-transgenicos-resistentes-a-una-enfermedad-incurable-para-ayudar-a-los-productores/): Debido a la creciente cantidad de cítricos que se pierden en Estados Unidos a causa de la enfermedad bacteriana Huanglongbing... - [El valor mundial de las semillas transgénicas fue de ~US$15.000 millones en 2012](https://chilebio.cl/2013/06/17/el-valor-mundial-de-las-semillas-transgenicas-fue-de-us15-000-millones-en-2012/): El valor mundial de la semilla de cultivos transgénicos fue de ~US$15. 000 millones en 2012. Un estudio de 2011... - [Cuando la mala ciencia hace buenos titulares: el maíz Bt y sus prohibiciones](https://chilebio.cl/2013/06/14/cuando-la-mala-ciencia-hace-buenos-titulares-el-maiz-bt-y-sus-prohibiciones/): La revista Nature Biotechnology publica en el número de mayo en su sección de opinión el artículo ‘When bad science... - [Irlanda avanza en el desarrollo de una papa transgénica resistente al tizón tardío](https://chilebio.cl/2013/06/13/irlanda-avanza-en-el-desarrollo-de-una-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio/): La Teagasc, autoridad de desarrollo de la agricultura y los alimentos en Irlanda, planea iniciar en dos semanas la segunda... - [Brasil, el motor del crecimiento de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/06/12/brasil-el-motor-del-crecimiento-de-los-cultivos-transgenicos/): Brasil ocupa el segundo lugar, tras EE. UU. , en hectáreas de cultivos transgénicos en el mundo, con 36,6 millones... - [China aprueba la importación de soja y maíz transgénico de Argentina](https://chilebio.cl/2013/06/11/china-aprueba-la-importacion-de-soja-y-maiz-transgenico-de-argentina/): El ministro de Agricultura de Argentina, Norberto Yauhar, confirmó la aprobación por parte de China de tres sojas transgénicas y... - [La adopción de algodón transgénico en India mejoró la dieta y seguridad alimentaria de los pequeños agricultores](https://chilebio.cl/2013/06/10/la-adopcion-de-algodon-transgenico-en-india-mejoro-la-dieta-y-seguridad-alimentaria-de-los-pequenos-agricultores/): Según un estudio publicado recientemente en la revista científica PLOS ONE, la adopción del cultivo de algodón transgénico resistente a... - [Reconocido experto de Harvard advierte: Impedir los cultivos transgénicos favorece la escasez de alimentos](https://chilebio.cl/2013/06/07/reconocido-experto-de-harvard-advierte-impedir-los-cultivos-transgenicos-favorece-la-escasez-de-alimentos/): Desde su surgimiento a mediados de la década de los 90, los cultivos transgénicos han sido combatidos con fuerza por... - [Los cultivos transgénicos contribuyen a reducir el impacto ambiental de la agricultura](https://chilebio.cl/2013/06/06/los-cultivos-transgenicos-contribuyen-a-reducir-el-impacto-ambiental-de-la-agricultura/): La agricultura convencional históricamente ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente y la biotecnología se puede usar para... - [Millones de agricultores han adoptado cultivos transgénicos por los beneficios que ofrecen](https://chilebio.cl/2013/06/05/millones-de-agricultores-han-adoptado-cultivos-transgenicos-por-los-beneficios-que-ofrecen/): En el período 1996 a 2012, millones de agricultores en ~30 países del mundo, han adoptado los cultivos transgénicos a... - [Desarrollan tomates con mejor sabor y mayor tiempo de conservación con el uso de la biotecnología](https://chilebio.cl/2013/06/04/desarrollan-tomates-con-mejor-sabor-y-mayor-tiempo-de-conservacion-con-el-uso-de-la-biotecnologia/): El tomate, la fruta más popular del mundo, puede mejorarse, teniendo mejor sabor y mayor tiempo de conservación gracias a... - [Producen anticuerpos para tratar la rabia en plantas de tabaco transgénicas](https://chilebio.cl/2013/06/03/producen-anticuerpos-para-tratar-la-rabia-en-plantas-de-tabaco-transgenicas/): Según un nuevo artículo de la revista The FASEB Journal, un grupo de científicos del Reino Unido logró producir anticuerpos... - [Utilizan la estrategia de silenciamiento de genes para potenciar el rendimiento agrícola](https://chilebio.cl/2013/05/31/utilizan-la-estrategia-de-silenciamiento-de-genes-para-potenciar-el-rendimiento-agricola/): Investigadores de la Universidad de Murdoch han desarrollado un método de silenciamiento de genes compatible con el medio ambiente para... - [Bill Gates defiende una agricultura más eficiente para luchar contra la pobreza](https://chilebio.cl/2013/05/30/bill-gates-defiende-una-agricultura-mas-eficiente-para-luchar-contra-la-pobreza/): El fundador de Microsoft, Bill Gates, ha defendido la investigación en agricultura como uno de los elementos clave para luchar... - [El genoma del trigo sería descifrado en 2016 para acelerar su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2013/05/29/el-genoma-del-trigo-seria-descifrado-en-2016-para-acelerar-su-mejoramiento-genetico/): Este conocimiento podría servir para mejorar la resistencia de los cultivos a sequías, suelos salinos y cambios climáticos, entre otras... - [Los beneficios económicos para los agricultores por el uso de los cultivos transgénicos se aproximan a los 100.000 millones dólares](https://chilebio.cl/2013/05/28/los-beneficios-economicos-para-los-agricultores-por-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-se-aproximan-a-los-100-000-millones-dolares-2/): En una nota de prensa, la consultora británica PG Economics informó que, en su decimosexto año de comercialización, los cultivos... - [Indonesia aprueba caña de azúcar genéticamente modificada](https://chilebio.cl/2013/05/27/indonesia-aprueba-cana-de-azucar-geneticamente-modificada/): Recientemente la Comisión Nacional de Bioseguridad de Productos Genéticamente Modificados de Indonesia aprobó para consumo humano una nueva caña de... - [Los cultivos transgénicos lograron un beneficio económico mundial de 15.400 millones de euros en 2011](https://chilebio.cl/2013/05/23/los-cultivos-transgenicos-lograron-un-beneficio-economico-mundial-de-15-400-millones-de-euros-en-2011/): Según se desprende del informe ‘Impacto de los cultivos modificados genéticamente: 1996-2011’ de la consultora británica PG Economics, los cultivos... - [Nuevos cultivos transgénicos otorgarán una mejor nutrición a los consumidores](https://chilebio.cl/2013/05/22/nuevos-cultivos-transgenicos-otorgaran-una-mejor-nutricion-a-los-consumidores/): En la actualidad, los beneficios que ofrecen los cultivos transgénicos han sido más palpables para los agricultores, ya que en... - [Empresa argentina busca desarrollar el primer trigo transgénico resistente a la sequía y la salinidad](https://chilebio.cl/2013/05/20/empresa-argentina-busca-desarrollar-el-primer-trigo-transgenico-resistente-a-la-sequia-y-la-salinidad/): La compañía argentina Bioceres se unió con la firma francesa Florimond Desprez para desarrollar el primer trigo transgénico resistente a... - [Científicos Españoles solicitan autorización para cultivar trigo transgénico apto para celíacos](https://chilebio.cl/2013/05/16/cientificos-espanoles-solicitan-autorizacion-para-cultivar-trigo-transgenico-apto-para-celiacos/): Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España han solicitado permiso para cultivar un trigo transgénico apto para... - [Secuencian el genoma del kiwi para avanzar en su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2013/05/15/secuencian-el-genoma-del-kiwi-para-avanzar-en-su-mejoramiento-genetico/): Un equipo internacional de científicos, del Instituto Fitológico Boyce Thompson (BTI) de la Universidad de Cornell en Nueva York, la... - [Cultivos transgénicos en España: Una experiencia de éxito](https://chilebio.cl/2013/05/14/cultivos-transgenicos-en-espana-una-experiencia-de-exito/): Hace 15 años la Unión Europea permitió por primera vez el cultivo de organismos modificados genéticamente (OMGs). El maíz Bt... - [Brasil avanza en el desarrollo de una soja biotecnológica que produce una proteína antiviral para combatir el VIH y otros virus](https://chilebio.cl/2013/05/13/brasil-avanza-en-el-desarrollo-de-una-soja-biotecnologica-que-produce-una-proteina-antiviral-para-combatir-el-vih-y-otros-virus/): La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), institución estatal federal pública brasileña vinculada al Ministerio da Agricultura, en su área... - [EEUU aprueba la importación de una piña transgénica desarrollada en Costa Rica](https://chilebio.cl/2013/05/08/eeuu-aprueba-la-importacion-de-una-pina-transgenica-desarrollada-en-costa-rica/): El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) ha aprobado la importación de una piña... - [Destacan las potencialidades y beneficios del desarrollo de arroz biotecnológico](https://chilebio.cl/2013/05/07/destacan-las-potencialidades-y-beneficios-del-desarrollo-de-arroz-biotecnologico/): Matty Demont y otros investigadores del Centro de Arroz en África (AfricaRice), han publicado una revisión acerca del valor global... - [Tras 20 años de investigaciones científicas concluyen que los cultivos transgénicos disponibles no presentan efectos inesperados](https://chilebio.cl/2013/05/06/tras-20-anos-de-investigaciones-cientificas-concluyen-que-los-cultivos-transgenicos-disponibles-no-presentan-efectos-inesperados-2/): En Estados Unidos se ha realizado una revisión de las investigaciones de los últimos 20 años sobre la composición de... - [Los diez hechos más significativos de la biotecnología agrícola en 2012](https://chilebio.cl/2013/05/03/los-diez-hechos-mas-significativos-de-la-biotecnologia-agricola-en-2012-2/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha publicado un recopilatorio de los diez hechos más significativos de... - [Reconocido ambientalista pide que se ponga fin a las teorías conspirativas contra los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/05/02/reconocido-ambientalista-pide-que-se-ponga-fin-a-las-teorias-conspirativas-contra-los-cultivos-transgenicos/): Tras las polémicas declaraciones de Mark Lynas el pasado mes de enero en el Oxford Farming Conference, el ambientalista ha... - [Recomiendan hacer frente a los retos de la agricultura a través de la biotecnología](https://chilebio.cl/2013/04/30/recomiendan-hacer-frente-a-los-retos-de-la-agricultura-a-traves-de-la-biotecnologia/): La Fundación Internacional de Tecnología e Innovación (ITIF) ha publicado un informe donde explica por qué la innovación agrícola avanzada,... - [Los beneficios económicos para los agricultores por el uso de los cultivos transgénicos se aproximan a los 100.000 millones dólares](https://chilebio.cl/2013/04/29/los-beneficios-economicos-para-los-agricultores-por-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-se-aproximan-a-los-100-000-millones-dolares/): En una nota de prensa, la consultora británica PG Economics informó que, en su decimosexto año de comercialización, los cultivos... - [Estudio evidencia la contradicción de la Unión Europea al rechazar los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/04/26/estudio-evidencia-la-contradiccion-de-la-union-europea-al-rechazar-los-cultivos-transgenicos/): Según se desprende del estudio de revisión ‘Paradoxical European Union agricultural policies on genetically engineered crops’ publicado en la revista... - [Logran importante avance en la investigación de arroz resistente a la salinidad](https://chilebio.cl/2013/04/25/logran-importante-avance-en-la-investigacion-de-arroz-resistente-a-la-salinidad/): Finalmente, luego de años de investigación, el Instituto Internacional de Investigación del Arroz ha avanzado en el desarrollo de la... - [Asesor científico jefe del Reino Unido dice que la evidencia sobre los beneficios de los cultivos transgénicos es cada vez más fuerte](https://chilebio.cl/2013/04/24/asesor-cientifico-jefe-del-reino-unido-dice-que-la-evidencia-sobre-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos-es-cada-vez-mas-fuerte/): Sir Mark Walport, el principal asesor científico del Gobierno del Reino Unido afirmó que el aumento de los cultivos genéticamente... - [Científicos secuencian el genoma de la naranja dulce para avanzar en su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2013/04/23/cientificos-secuencian-el-genoma-de-la-naranja-dulce-para-avanzar-en-su-mejoramiento-genetico/): Luego de años de trabajo, científicos chinos de la Universidad Agrícola de China Central en Wuhan lograron secuenciar el genoma... - [Informe de Universidades Británicas revela los beneficios agronómicos, ambientales y socioeconómicos de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/04/22/informe-de-universidades-britanicas-revela-los-beneficios-agronomicos-ambientales-y-socioeconomicos-de-los-cultivos-transgenicos/): Los equipos de investigación de las británicas Universidad de Reading y la Universidad de  Surrey han publicado el informe titulado... - [El maíz biotecnológico dispara la productividad de bioetanol](https://chilebio.cl/2013/04/19/el-maiz-biotecnologico-dispara-la-productividad-de-bioetanol/): En Iowa (EE. UU. ), los productores de bioetanol reclutan agricultores para cultivar el maíz biotecnológico conocido como Enogen, que... - [Inician proyecto para desarrollar maíz que se auto fertilice](https://chilebio.cl/2013/04/18/inician-proyecto-para-desarrollar-maiz-que-se-auto-fertilice/): La Fundación Bill y Melinda Gates (BMGF) subvencionará un proyecto de investigación para desarrollar una variedad de maíz capaz de... - [“Hoy es imposible vivir sin productos transgénicos”](https://chilebio.cl/2013/04/17/hoy-es-imposible-vivir-sin-productos-transgenicos/): Jose Miguel Mulet Salort, profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el Instituto de Biología... - [Manzanas Arctic y el debate sobre los alimentos genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2013/04/16/manzanas-arctic-y-el-debate-sobre-los-alimentos-geneticamente-modificados/): Las manzanas transgénicas Golden Delicious y Granny Smith que no se oxidan podrían ingresar al mercado de EE. UU este... - [Argentina acelera el proceso de aprobación de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/04/15/argentina-acelera-el-proceso-de-aprobacion-de-cultivos-transgenicos/): El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina presentó el nuevo marco regulatorio para biotecnología agropecuaria, el cual consolida... - [Agricultores filipinos respaldan el uso de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2013/04/12/agricultores-filipinos-respaldan-el-uso-de-maiz-transgenico/): Filipinas sigue siendo protagonista en la adopción y comercialización de cultivos transgénicos, superando incluso a gigantes como China e India.... - [No es ficción, es ciencia: es momento de recapacitar sobre los cultivos modificados genéticamente](https://chilebio.cl/2013/04/11/no-es-ficcion-es-ciencia-es-momento-de-recapacitar-sobre-los-cultivos-modificados-geneticamente/): La Fundación Antama, en colaboración con la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio), ha lanzado la guía ‘No es ficción, es... - [Los diez hechos más significativos de la biotecnología agrícola en 2012](https://chilebio.cl/2013/04/10/los-diez-hechos-mas-significativos-de-la-biotecnologia-agricola-en-2012/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha publicado un recopilatorio de los diez hechos más significativos de... - [Científicos chilenos colaboran en descifrar el genoma del durazno](https://chilebio.cl/2013/04/09/cientificos-chilenos-colaboran-en-descifrar-el-genoma-del-durazno/): Estudio internacional, en el que participaron expertos chilenos de la Universidad de Chile y de la U. Andrés Bello, junto... - [Desarrollan eucaliptos genéticamente modificados para obtener más madera](https://chilebio.cl/2013/04/08/desarrollan-eucaliptos-geneticamente-modificados-para-obtener-mas-madera/): En Brasil ya se cultivan plantaciones experimentales de eucalipto transgénico; en total, hay nueve hectáreas con variedades de este tipo.... - [India desarrollará bananas transgénicas enriquecidas en vitamina A y hierro](https://chilebio.cl/2013/04/05/india-desarrollara-bananas-transgenicas-enriquecidas-en-vitamina-a-y-hierro/): En pocos años India probablemente tendrá una fruta genéticamente modificada en su mesa. Científicos australianos ya han transferido la tecnología... - [Estudio revela que la biotecnología permite reducir el uso del agua en la agricultura](https://chilebio.cl/2013/04/04/estudio-revela-que-la-biotecnologia-permite-reducir-el-uso-del-agua-en-la-agricultura/): De acuerdo con un estudio realizado por la Asociación Brasileña de Semillas y Plantas (Abrasem) y la consultora Celeres Ambiental,... - [Desarrollan plantas transgénicas de tabaco y lechuga con altos contenidos de vitamina E](https://chilebio.cl/2013/04/03/desarrollan-plantas-transgenicas-de-tabaco-y-lechuga-con-altos-contenidos-de-vitamina-e/): La vitamina E (tocoferol/TOC) es un antioxidante liposoluble vital producido en los cloroplastos de las plantas. De las ocho formas... - [Trabajan en el desarrollo de manzanas transgénicas que promuevan la buena nutrición y la salud](https://chilebio.cl/2013/04/02/trabajan-en-el-desarrollo-de-manzanas-transgenicas-que-promuevan-la-buena-nutricion-y-la-salud/): El trabajo colectivo de este gran proyecto, denominado Grupo Ager Melo, está conformado por alergólogos, biólogos moleculares y fisiólogos de... - [Plátano transgénico será distribuido gratuitamente a los agricultores en el este de África](https://chilebio.cl/2013/04/01/platano-transgenico-sera-distribuido-gratuitamente-a-los-agricultores-en-el-este-de-africa/): Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación de Kawanda (Uganda) va a distribuir de forma gratuita en el este... - [La UE financia la investigación para desarrollar plantas resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2013/03/28/la-ue-financia-la-investigacion-para-desarrollar-plantas-resistentes-a-la-sequia/): La Unión Europea ha destinado 9 millones de euros a financiar un proyecto quinquenal para desarrollar plantas resistentes a la... - [Tras 20 años de investigaciones científicas concluyen que los cultivos transgénicos disponibles no presentan efectos inesperados](https://chilebio.cl/2013/03/27/tras-20-anos-de-investigaciones-cientificas-concluyen-que-los-cultivos-transgenicos-disponibles-no-presentan-efectos-inesperados/): En Estados Unidos se ha realizado una revisión de las investigaciones de los últimos 20 años sobre la composición de... - [25 ganadores del Premio Nobel apoyan la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/03/26/25-ganadores-del-premio-nobel-apoyan-la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos/): AgBioWorld difundió en su página web (www. agbioworld. org) que 25 Premios Nobel han firmado una declaración de apoyo a... - [Autorizan la siembra comercial de una nueva soja transgénica en Argentina](https://chilebio.cl/2013/03/25/autorizan-la-siembra-comercial-de-una-nueva-soja-transgenica-en-argentina/): Se trata de la soja tolerante a herbicidas de la clase de los imidazolinonas, desarrollada conjuntamente por la empresa BASF y la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA). - [Australia aprueba ensayos de campo de trigo y cebada transgénicos](https://chilebio.cl/2013/03/21/australia-aprueba-ensayos-de-campo-de-trigo-y-cebada-transgenicos/): El Comité Regulador de Tecnología Genética (OGTR) australiano ha aprobado la liberación controlada y limitada en ensayos de campo de... - [“No se puede seguir ignorando los beneficios de los cultivos transgénicos”](https://chilebio.cl/2013/03/20/no-se-puede-seguir-ignorando-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): Jack Bobo, asesor en biotecnología del Departamento de Estado de los Estados Unidos considera que el la Unión Europea no... - [La UNESCO recomienda que África apueste por la biotecnología](https://chilebio.cl/2013/03/18/la-unesco-recomienda-que-africa-apueste-por-la-biotecnologia/): En el marco de un seminario internacional sobre biotecnología celebrado en la Universidad de Nigeria, la Organización de las Naciones... - [Colombia: cada vez se siembran y comen más transgénicos](https://chilebio.cl/2013/03/15/colombia-cada-vez-se-siembran-y-comen-mas-transgenicos/): En Colombia crece el consumo y la siembra de productos modificados genéticamente: maíz y algodón sobre todo. Es muy solicitado... - [Productores de huevos británicos reclaman utilizar alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/03/14/productores-de-huevos-britanicos-reclaman-utilizar-alimentos-transgenicos/): El presidente de la asociación británica de productores de huevos BFREPA, Roger Gent, ha hecho un llamado a los minoristas... - [Reconocido experto internacional afirma que los cultivos transgénicos están excesivamente regulados](https://chilebio.cl/2013/03/13/reconocido-experto-internacional-afirma-que-los-cultivos-transgenicos-estan-excesivamente-regulados/): Bruce Chassy, Profesor Emérito de Ciencias de los Alimentos y Nutrición de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, 20 años... - [El impacto de las políticas biotecnológicas europeas en el comercio y el desarrollo de la agricultura](https://chilebio.cl/2013/03/12/el-impacto-de-las-politicas-biotecnologicas-europeas-en-el-comercio-y-el-desarrollo-de-la-agricultura/): El pasado siete de marzo, en un evento organizado por la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) en Bruselas, un grupo... - [Desarrollan cebada biotecnológica más saludable](https://chilebio.cl/2013/03/11/desarrollan-cebada-biotecnologica-mas-saludable/): Científicos de la Universidad de Aarhus en Dinamarca han desarrollado un método que puede utilizarse para producir un tipo único... - [El impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel mundial](https://chilebio.cl/2013/03/08/el-impresionante-avance-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-mundial-2/): Cuando se cumplen 17 años desde que se empezaran a sembrar semillas transgénicas en el mundo, estos cultivos han vuelto... - [La biotecnología puede garantizar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2013/03/07/la-biotecnologia-puede-garantizar-la-seguridad-alimentaria/): El proceso de transformación de productos, a fin de incrementar la competitividad nacional con resultados de calidad y que, además,... - [Brasil puede aprobar este año eucalipto y caña de azúcar transgénicos](https://chilebio.cl/2013/03/06/brasil-puede-aprobar-este-ano-eucalipto-y-cana-de-azucar-transgenicos/): El gobierno brasileño puede aprobar por primera vez la producción y comercialización de especies genéticamente modificadas de eucalipto y de... - [Beneficios del maíz transgénico van más allá de la resistencia a plagas](https://chilebio.cl/2013/03/05/beneficios-del-maiz-transgenico-van-mas-alla-de-la-resistencia-a-plagas/): El maíz transgénico resistente a insectos coleópteros no sólo brinda protección contra plagas, sino también otros beneficios, como mayores rendimientos... - [La UE pierde 300 millones de euros al año al no utilizar remolacha azucarera transgénica](https://chilebio.cl/2013/03/04/la-ue-pierde-300-millones-de-euros-al-ano-al-no-utilizar-remolacha-azucarera-transgenica/): Según se desprende del informe “Bred for Europe but grown in America: the case of GM sugar beet” publicado en... - [Maíz transgénico tiene mayores rendimientos y utiliza el nitrógeno de forma más eficiente que el maíz convencional](https://chilebio.cl/2013/02/15/maiz-transgenico-tiene-mayores-rendimientos-y-utiliza-el-nitrogeno-de-forma-mas-eficiente-que-el-maiz-convencional/): El maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt) no sólo brinda la protección contra plagas, sino otros beneficios como por... - [Presidente de Ecuador: “Los cultivos transgénicos son un poderoso instrumento”](https://chilebio.cl/2013/02/14/presidente-de-ecuador-los-cultivos-transgenicos-son-un-poderoso-instrumento/): El presidente de Ecuador, Rafael Correa, manifestó que fue un error haber declarado constitucionalmente al país libre de cultivos y... - [Filipinas ultima los requisitos para la inminente comercialización del Arroz Dorado](https://chilebio.cl/2013/02/13/filipinas-ultima-los-requisitos-para-la-inminente-comercializacion-del-arroz-dorado/): Tras dos años de ensayos de campo en la provincia de Camarines del Sur, Filipinas ha terminado con éxito las... - [Desarrollan plantas transgénicas que producen anticuerpos contra el virus de la rabia](https://chilebio.cl/2013/02/12/desarrollan-plantas-transgenicas-que-producen-anticuerpos-contra-el-virus-de-la-rabia/): Un equipo de investigadores británicos de la Universidad de Londres ha desarrollado plantas de tabaco modificadas genéticamente que producen anticuerpos... - [Los alimentos derivados de cultivos transgénicos son los más estudiados en la historia de la humanidad](https://chilebio.cl/2013/02/11/los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos-son-los-mas-estudiados-en-la-historia-de-la-humanidad-3/): Existen algunos grupos que pretenden transmitir que los alimentos derivados de cultivos biotecnológicos, popularmente conocidos como transgénicos, son un riesgo... - [Científicos nigerianos apoyan el uso de la biotecnología para alcanzar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2013/02/08/cientificos-nigerianos-apoyan-el-uso-de-la-biotecnologia-para-alcanzar-la-seguridad-alimentaria/): Expertos nigerianos en agricultura han resaltado la necesidad de que el país apueste por la biotecnología agraria, una tecnología que... - [Costa Rica aprueba el cultivo de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2013/02/07/costa-rica-aprueba-el-cultivo-de-maiz-transgenico/): La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Costa Rica ha autorizado a la filial local de la multinacional biotecnológica Monsanto... - [El gobierno de Pakistán demanda más biotecnología y cultivos transgénicos para el país](https://chilebio.cl/2013/02/06/el-gobierno-de-pakistan-demanda-mas-biotecnologia-y-cultivos-transgenicos-para-el-pais/): El Ministro de Agricultura de Pakistán, Ahmad Ali Aulakh, afirmó durante un seminario organizado por la Cámara de Comercio e... - [Confirman que arvejas transgénicas resistentes a insectos no producen alergias en ratones](https://chilebio.cl/2013/02/05/confirman-que-arvejas-transgenicas-resistentes-a-insectos-no-producen-alergias-en-ratones/): Las arvejas (Pisum sativum), garbanzos y caupís biotecnológicos que producen el inhibidor de la alfa-amilasa1 (αAI) del poroto común (Phaseolus... - [La biotecnología garantiza unos US$100.000 en cuatro años para el productor medio de maíz brasileño](https://chilebio.cl/2013/02/04/la-biotecnologia-garantiza-unos-us100-000-en-cuatro-anos-para-el-productor-medio-de-maiz-brasileno/): La Asociación Brasileña de Productores de Semillas (ABRASEM) ha publicado la sexta edición de estudios de impacto económico y socio... - [Científicos australianos trabajan en el desarrollo de cultivos tolerantes al calor](https://chilebio.cl/2013/02/01/cientificos-australianos-trabajan-en-el-desarrollo-de-cultivos-tolerantes-al-calor/): Científicos de la Universidad de Sidney han comenzado a trabajar en un programa para desarrollar cultivos tolerantes a las altas... - [El caso del gen viral oculto en los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/31/el-caso-del-gen-viral-oculto-en-los-cultivos-transgenicos/): El 21 de enero de 2013, el sitio web Independent Science News publicó un artículo titulado “Reguladores descubren un gen viral oculto en cultivos transgénicos comerciales” escrito por Jonathan Latham y Allison Wilson. - [Consorcio internacional logra descifrar el genoma del garbanzo](https://chilebio.cl/2013/01/31/consorcio-internacional-logra-descifrar-el-genoma-del-garbanzo/): El trabajo, publicado en la versión online de la revista Nature Biotechnology, describe el genoma de la variedad de referencia... - [Kellogg’s defiende el consumo de alimentos derivados de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/30/kelloggs-defiende-el-consumo-de-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/): La empresa internacional líder de cereales Kellogg’s ha defendido en Estados Unidos el consumo de transgénicos. Según explica la propia... - [Gobierno chileno alista ofensiva para reactivar la discusión en el Congreso sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/29/gobierno-chileno-alista-ofensiva-para-reactivar-la-discusion-en-el-congreso-sobre-transgenicos/): Más de un año sin avances significativos en el Congreso cumple el proyecto de ley de bioseguridad de vegetales genéticamente... - [Ecuador debate legalizar los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/28/ecuador-debate-legalizar-los-cultivos-transgenicos/): Cuatro años después de su prohibición, los transgénicos han vuelto al debate en Ecuador de la mano del presidente y... - [El 61% de los agricultores griegos estarían dispuestos a sembrar maíz transgénico](https://chilebio.cl/2013/01/25/el-61-de-los-agricultores-griegos-estarian-dispuestos-a-sembrar-maiz-transgenico/): Un reciente estudio publicado en AgBioForum (Diario de Gestión y Economía de la Agrobiotecnología) (http://www. agbioforum. org/v15n3/v15n3a02-skevas. htm) revela que... - [Ciencia no ficción: guía sobre el debate europeo de la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2013/01/24/ciencia-no-ficcion-guia-sobre-el-debate-europeo-de-la-biotecnologia-agricola/): La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) ha lanzado una nueva guía sobre el debate europeo en torno a la biotecnología... - [Publican nueva revisión científica sobre los beneficios ambientales y agronómicos de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/23/publican-nueva-revision-cientifica-sobre-los-beneficios-ambientales-y-agronomicos-de-los-cultivos-transgenicos/): Los investigadores británicos A. M. Mannion, de la Universidad de Reading, y Stephen Morse, de la Universidad de Surrey, publicaron... - [Colombia desarrolla papas transgénicas para aumentar la competitividad y sustentabilidad del sector](https://chilebio.cl/2013/01/22/colombia-desarrolla-papas-transgenicas-para-aumentar-la-competitividad-y-sustentabilidad-del-sector/): A pesar de las controversias que pueda generar, la inserción de un gen en la papa puede ser la alternativa... - [Millones de agricultores en todo el mundo prefieren los cultivos transgénicos por las ventajas que ofrecen](https://chilebio.cl/2013/01/21/millones-de-agricultores-en-todo-el-mundo-prefieren-los-cultivos-transgenicos-por-las-ventajas-que-ofrecen-3/): El testimonio más convincente en favor de los cultivos transgénicos es el que prestan millones de agricultores de 29 países... - [Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria hace públicos los datos científicos de sus evaluaciones de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/18/autoridad-europea-de-seguridad-alimentaria-hace-publicos-los-datos-cientificos-de-sus-evaluaciones-de-cultivos-transgenicos/): La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) anunció la puesta en marcha de una iniciativa de transparencia que busca facilitar... - [Desarrollan papas transgénicas resistentes a hongos que reducirían en un 80% el uso de fungicidas](https://chilebio.cl/2013/01/17/desarrollan-papas-transgenicas-resistentes-a-hongos-que-reducirian-en-un-80-el-uso-de-fungicidas/): Después de dos años de ensayos a campo, los investigadores concluyeron que las papas transgénicas pueden contribuir a la producción... - [Desarrollan tomate transgénico tolerante a la sequía, resistente a hongos y con mejor calidad nutricional modificando un solo gen](https://chilebio.cl/2013/01/16/desarrollan-tomate-transgenico-tolerante-a-la-sequia-resistente-a-hongos-y-con-mejor-calidad-nutricional-modificando-un-solo-gen/): Científicos del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Vegetal en Nueva Delhi (NIPGR por sus siglas en inglés) han comunicado... - [Publican en internet el libro “Retos de comunicación y convergencia en biotecnología agrícola”](https://chilebio.cl/2013/01/15/publican-en-internet-el-libro-retos-de-comunicacion-y-convergencia-en-biotecnologia-agricola/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), en colaboración con el Centro Regional del Sureste Asiático para Estudios... - [Rusia levanta la prohibición de importación del maíz transgénico tolerante a glifosato](https://chilebio.cl/2013/01/14/rusia-levanta-la-prohibicion-de-importacion-del-maiz-transgenico-tolerante-a-glifosato/): Rusia ha levantado la prohibición temporal de la importación de maíz transgénico NK603 tolerante al herbicida glifosato. La prohibición temporal... - [Estudio científico muestra que el algodón transgénico ha permitido incrementar la biodiversidad](https://chilebio.cl/2013/01/11/estudio-cientifico-muestra-que-el-algodon-transgenico-ha-permitido-incrementar-la-biodiversidad/): Científicos de China han publicado un estudio científico informando que el algodón transgénico resistente a insectos en realidad aumenta la... - [Vicepresidente de WWF apoya el uso de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/10/vicepresidente-de-wwf-apoya-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): La agricultura intensiva y los cultivos transgénicos pueden satisfacer de mejor manera la demanda mundial de alimentos y al mismo... - [Confirman que el maíz transgénico no afecta el crecimiento de los salmones](https://chilebio.cl/2013/01/09/confirman-que-el-maiz-transgenico-no-afecta-el-crecimiento-de-los-salmones/): Un estudio reciente contradice los hallazgos iniciales de la reducción del crecimiento y apetito en el salmón. Hubo sólo diferencias... - [Encuesta revela que la mayoría de los italianos está a favor del uso de cultivos transgénicos y sus alimentos derivados](https://chilebio.cl/2013/01/08/encuesta-revela-que-la-mayoria-de-los-italianos-esta-a-favor-del-uso-de-cultivos-transgenicos-y-sus-alimentos-derivados/): De acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto de Estudios de Opinión Pública con sede en Milán, Italia, el... - [Líder del activismo ambiental reconoce haber estado completamente equivocado al oponerse a los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/07/lider-del-activismo-ambiental-reconoce-haber-estado-completamente-equivocado-al-oponerse-a-los-cultivos-transgenicos/): Entre el 2 y el 4 de enero pasados tuvo lugar la Oxford Farming Conference, congreso en el que se... - [Realizarán ensayos de campo en el Reino Unido con trigo transgénico que repele insectos](https://chilebio.cl/2013/01/03/realizaran-ensayos-de-campo-en-el-reino-unido-con-trigo-transgenico-que-repele-insectos/): Científicos del Instituto de Investigación Rothamstead del Reino Unido tienen previsto realizar el 2013 ensayos de campo del primer cultivo... - [Los beneficios económicos y ambientales de los cultivos transgénicos siguen en alza](https://chilebio.cl/2013/01/02/los-beneficios-economicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos-siguen-en-alza-2/): El año 2012, por séptimo año consecutivo, la consultora británica PG Economics publicó los resultados del Informe Anual acerca de... - [Los alimentos derivados de cultivos transgénicos son los más estudiados en la historia de la humanidad](https://chilebio.cl/2012/12/28/los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos-son-los-mas-estudiados-en-la-historia-de-la-humanidad-2/): Existen algunos grupos que pretenden transmitir que los alimentos derivados de cultivos biotecnológicos, popularmente conocidos como transgénicos, son un riesgo... - [Brasil investiga y desarrolla lechuga transgénica enriquecida con ácido fólico](https://chilebio.cl/2012/12/27/brasil-investiga-y-desarrolla-lechuga-transgenica-enriquecida-con-acido-folico/): En una entrevista realizada por el Consejo de Información en Biotecnología de Brasil (CIB), el investigador de  la Empresa Brasileña... - [Crean normas para obtener bonos de carbono por el uso de semillas transgénicas](https://chilebio.cl/2012/12/26/crean-normas-para-obtener-bonos-de-carbono-por-el-uso-de-semillas-transgenicas/): El regulador de mercado de carbono de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha aprobado un sistema de reglas... - [Brasil alcanzará las 37.1 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en la temporada 2012/2013](https://chilebio.cl/2012/12/21/brasil-alcanzara-las-37-1-millones-de-hectareas-de-cultivos-transgenicos-en-la-temporada-20122013/): Cultivos Transgénicos - [Evaluarán en campo una nueva variedad de papa transgénica en los Países Bajos](https://chilebio.cl/2012/12/20/evaluaran-en-campo-una-nueva-variedad-de-papa-transgenica-en-los-paises-bajos/): La compañía BASF Plant Science ha presentado una solicitud al Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. - [China y su constante aumento en la adopción de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/12/19/china-y-su-constante-aumento-en-la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-2/): El año 2011, 7 millones de pequeños agricultores Chinos (a razón de media hectárea cada uno) cultivaron un total de... - [Millones de agricultores en todo el mundo prefieren los cultivos transgénicos por las ventajas que ofrecen](https://chilebio.cl/2012/12/18/millones-de-agricultores-en-todo-el-mundo-prefieren-los-cultivos-transgenicos-por-las-ventajas-que-ofrecen-2/): El testimonio más convincente en favor de los cultivos transgénicos es el que prestan millones de agricultores de 29 países... - [El arroz dorado: un cultivo transgénico en vías de comercialización](https://chilebio.cl/2012/12/17/el-arroz-dorado-un-cultivo-transgenico-en-vias-de-comercializacion-2/): El Arroz Dorado es un arroz transgénico desarrollado para acumular en su embrión betacaroteno y otros carotenos, que son precursores... - [Instituciones colaboran para desarrollar arroz enriquecido con zinc](https://chilebio.cl/2012/12/14/instituciones-colaboran-para-desarrollar-arroz-enriquecido-con-zinc/): Investigadores de la Universidad de Cranfield, del Imperial College London y de la Universidad de Southampton en el Reino Unido,... - [La evolución de los cultivos transgénicos en España](https://chilebio.cl/2012/12/13/la-evolucion-de-los-cultivos-transgenicos-en-espana/): El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (MAGRAMA), a través del Consejo Interministerial de organismos modificados genéticamente,... - [Los cultivos transgénicos y su aporte a la reducción en el uso de plaguicidas](https://chilebio.cl/2012/12/12/los-cultivos-transgenicos-y-su-aporte-a-la-reduccion-en-el-uso-de-plaguicidas-2/): La agricultura convencional ha causado importantes impactos ambientales y su huella ecológica puede reducirse utilizando la biotecnología. Entre los progresos... - [Estudian composición genética de especies ancestrales de arroz para desarrollar variedades más resistentes](https://chilebio.cl/2012/12/11/estudian-composicion-genetica-de-especies-ancestrales-de-arroz-para-desarrollar-variedades-mas-resistentes/): Investigadores de la Universidad de York en Inglaterra, del Instituto Central de Investigación del Arroz en la India y de... - [Desarrollan trigo biotecnológico apto para celíacos](https://chilebio.cl/2012/12/10/desarrollan-trigo-biotecnologico-apto-para-celiacos/): Un equipo de investigadores de Estados Unidos, China y Alemania usó la estrategia del silenciamiento génico para obtener trigo con... - [El impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel global](https://chilebio.cl/2012/12/06/el-impresionante-avance-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-global-2/): Según el informe del ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), en 2011 se sembraron en todo el mundo... - [Desarrollan algas marinas transgénicas para producir biocombustibles](https://chilebio.cl/2012/12/05/desarrollan-algas-marinas-transgenicas-para-producir-biocombustibles/): Científicos de la Universidad de California en San Diego modificaron genéticamente algas marinas para convertir biomasa en combustible. Esta modificación... - [Ministro de Medio Ambiente de Reino Unido respalda el uso de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/12/04/ministro-de-medio-ambiente-de-reino-unido-respalda-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): Lord de Mauley, ministro británico del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA),  considera que los agricultores deben... - [Piden rigor científico a los políticos de la Unión Europea al tratar asuntos de Biotecnología](https://chilebio.cl/2012/12/03/piden-rigor-cientifico-a-los-politicos-de-la-union-europea-al-tratar-asuntos-de-biotecnologia/): Marc van Montagu, Presidente de la Iniciativa para la Investigación Pública y el Reglamento  (PRRI), ha enviado una carta pública... - [Agricultores brasileños impulsan el desarrollo de caña de azúcar transgénica](https://chilebio.cl/2012/11/30/agricultores-brasilenos-impulsan-el-desarrollo-de-cana-de-azucar-transgenica/): En medio de un fuerte incremento de la demanda por granos, Brasil apuesta al desarrollo de tecnologías aplicadas a las... - [Autoridad Europea rechaza oficialmente el estudio de Séralini sobre riesgos del consumo de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2012/11/29/autoridad-europea-rechaza-oficialmente-el-estudio-de-seralini-sobre-riesgos-del-consumo-de-maiz-transgenico/): La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido su opinión científica final sobre la publicación de Séralini y otros en la que se advertían riesgos de salud asociados al consumo de maíz modificado genéticamente. - [Científicos chinos obtienen la secuencia genética del genoma de la sandía](https://chilebio.cl/2012/11/28/cientificos-chinos-obtienen-la-secuencia-genetica-del-genoma-de-la-sandia/): Un grupo internacional de investigadores liderados por la Academia de Agricultura y Ciencias Forestales de Beijing (China), acaba de dar... - [Sequía en el hemisferio norte empuja año récord para las semillas transgénicas en Chile](https://chilebio.cl/2012/11/27/sequia-en-el-hemisferio-norte-empuja-ano-record-para-las-semillas-transgenicas-en-chile/): El negocio de las semillas transgénicas en Chile está viviendo una época especial. Nuestro país es uno de los proveedores... - [Secuencian el genoma de la pera](https://chilebio.cl/2012/11/26/secuencian-el-genoma-de-la-pera/): Un consorcio internacional liderado por la Universidad de Nanjing y el Instituto de Genómica de Beijing (BGI) completó la secuencia... - [Beneficios ambientales y económicos de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/11/22/beneficios-ambientales-y-economicos-de-los-cultivos-transgenicos/): En el día de ayer se celebró en Sevilla la Jornada ‘15 años de culivos modificados genéticamante: beneficios ambientales y... - [Alfalfa transgénica lista para ser evaluada](https://chilebio.cl/2012/11/21/alfalfa-transgenica-lista-para-ser-evaluada/): La alfalfa genéticamente modificada (GM) tiene la característica de ser tolerante a herbicidas, tener mayores rendimientos y ser tolerante a... - [Universidad de Reino Unido busca desarrollar cultivos transgénicos que requieran menos agua](https://chilebio.cl/2012/11/20/universidad-de-reino-unido-busca-desarrollar-cultivos-transgenicos-que-requieran-menos-agua/): La Universidad de Southampton, en el Reino Unido, acaba de obtener cerca de US$14,5 millones para desarrollar cultivos biotecnológicos menos... - [Agricultores bolivianos piden utilizar semillas de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2012/11/19/agricultores-bolivianos-piden-utilizar-semillas-de-maiz-transgenico/): La Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) de Bolivia pidió al Gobierno de su país que se le debe dar prioridad... - [La Unión Europea acumula retrasos equivalentes a 44 años en aprobación de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/11/16/la-union-europea-acumula-retrasos-equivalentes-a-44-anos-en-aprobacion-de-cultivos-transgenicos/): Según se desprende del último informe publicado por la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio), la Unión Europea acumula actualmente retrasos... - [“La obligación legal de etiquetar los alimentos transgénicos podría llevar a engaño a los consumidores”](https://chilebio.cl/2012/11/15/la-obligacion-legal-de-etiquetar-los-alimentos-transgenicos-podria-llevar-a-engano-a-los-consumidores/): El Consejo de Administración de la Asociación Americana por el Avance de la Ciencia (AAAS) ha publicado una declaración sobre... - [El USDA destina 10 millones de dólares a financiar el desarrollo económico basado en los biocombustibles](https://chilebio.cl/2012/11/14/el-usda-destina-10-millones-de-dolares-a-financiar-el-desarrollo-economico-basado-en-los-biocombustibles/): La Iniciativa de Investigación Agraria y Alimentaria —un programa del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del Departamento de Agricultura... - [Bolivia permitirá el uso de transgénicos con el fin de alcanzar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2012/11/13/bolivia-permitira-el-uso-de-transgenicos-con-el-fin-de-alcanzar-la-seguridad-alimentaria/): El Gobierno Boliviano anunció la modificación de la Ley de la Madre Tierra, para permitir la utilización racional de transgénicos... - [Ministros de Agricultura del CAS acuerdan fortalecer agricultura familiar y los marcos regulatorios sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2012/11/12/ministros-de-agricultura-del-cas-acuerdan-fortalecer-agricultura-familiar-y-los-marcos-regulatorios-sobre-transgenicos/): Los Ministros de Agricultura y sus representantes concluyeron la XXIV Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), llevada a... - [Agricultores españoles obtuvieron un margen bruto adicional de 11 millones de euros por el maíz Bt en 2012](https://chilebio.cl/2012/11/09/agricultores-espanoles-obtuvieron-un-margen-bruto-adicional-de-11-millones-de-euros-por-el-maiz-bt-en-2012/): Los agricultores españoles obtuvieron en 2012 un margen bruto adicional que se puede valorar en más de 11 millones de... - [Desarrollan tomates transgénicos que prevendrían enfermedades cardiovasculares](https://chilebio.cl/2012/11/08/desarrollan-tomates-transgenicos-que-prevendrian-enfermedades-cardiovasculares/): Describen por la primera vez la generación de plantas de tomates biotecnológicos capaces de producir en el fruto un péptido... - [Desarrollan maíz transgénico que mejora la producción de biocombustibles](https://chilebio.cl/2012/11/07/desarrollan-maiz-transgenico-que-mejora-la-produccion-de-biocombustibles/): Investigadores estadounidenses lograron desarrollar un maíz transgénico que expresa una versión modificada de la enzima xilanasa, pudiendo así procesar  de... - [Nueva publicación científica vuelve a demostrar la inocuidad del maíz Bt en animales](https://chilebio.cl/2012/11/06/nueva-publicacion-cientifica-vuelve-a-demostrar-la-inocuidad-del-maiz-bt-en-animales/): Stefan Buzoianu y su equipo de científicos del Teagasc, Autoridad de Desarrollo para la Agricultura y Alimentación de Irlanda, llevaron... - [Estudio reafirma los beneficios de la soja transgénica](https://chilebio.cl/2012/11/05/estudio-reafirma-los-beneficios-de-la-soja-transgenica/): El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MGAP) de Argentina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)... - [Expertos afirman que los transgénicos son clave para la competitividad de la región](https://chilebio.cl/2012/11/01/expertos-afirman-que-los-transgenicos-son-clave-para-la-competitividad-de-la-region/): Latinoamérica debe avanzar en la utilización de cultivos transgénicos siguiendo principios de selectividad y asegurando férreos controles que den seguridad... - [Comparan la alergenicidad entre una mostaza transgénica en desarrollo y la mostaza convencional](https://chilebio.cl/2012/10/31/comparan-la-alergenicidad-entre-una-mostaza-transgenica-en-desarrollo-y-la-mostaza-convencional/): Amita Misra y sus colegas del Instituto Indio de Estudios Toxicológicos CSIR investigaron el potencial alergénico de una mostaza transgénica... - [Completan la secuenciación del genoma de la cebada](https://chilebio.cl/2012/10/29/completan-la-secuenciacion-del-genoma-de-la-cebada/): El Consorcio Internacional de Secuenciación de la Cebada (IBSC), formado por científicos de todo el mundo, acaba de descifrar el... - [Paraguay autoriza por primera vez la siembra comercial de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2012/10/26/paraguay-autoriza-por-primera-vez-la-siembra-comercial-de-maiz-transgenico/): El ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Enzo Cardozo, firmó el dictamen autorizando la siembra comercial de cuatro maíces... - [FAO dará una conferencia online sobre transgénicos en la agricultura y sus perspectivas de futuro](https://chilebio.cl/2012/10/25/fao-dara-una-conferencia-online-sobre-transgenicos-en-la-agricultura-y-sus-perspectivas-de-futuro/): La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dará una conferencia por correo electrónico sobre... - [Pakistán desarrolla algodón transgénico resistente a virus](https://chilebio.cl/2012/10/24/pakistan-desarrolla-algodon-transgenico-resistente-a-virus/): Investigadores pakistaníes, en colaboración con el Centro para la Excelencia de Biología Molecular de la Universidad de Punjab (CEMB) y... - [Consejo Científico de India recomienda el uso de cultivos transgénicos en la agricultura](https://chilebio.cl/2012/10/23/consejo-cientifico-de-india-recomienda-el-uso-de-cultivos-transgenicos-en-la-agricultura/): El Consejo Asesor Científico (SAC) de Biotecnología para la Agricultura de India, recomienda que la biotecnología agrícola moderna (cultivos biotecnológicos... - [Desarrollan sistema donde luz azul controla la expresión de los genes](https://chilebio.cl/2012/10/22/desarrollan-sistema-donde-luz-azul-controla-la-expresion-de-los-genes/): Investigadores de la Unversidad de Duke, en Estados Unidos, desarrollaron una metodología para modificar la expresión de genes de manera... - [Mejoran del contenido de vitamina E de las plantas mediante la modificación genética de los cloroplastos](https://chilebio.cl/2012/10/19/mejoran-del-contenido-de-vitamina-e-de-las-plantas-mediante-la-modificacion-genetica-de-los-cloroplastos/): La vitamina E o tocoferol (Toc) es un importante antioxidante soluble en lípidos que se produce en los cloroplastos. Los... - [Científicos insisten en pedir a Séralini que comparta los datos de su estudio sobre maíz transgénico](https://chilebio.cl/2012/10/18/cientificos-insisten-en-pedir-a-seralini-que-comparta-los-datos-de-su-estudio-sobre-maiz-transgenico/): Más de 700 científicos y académicos firmaron un petitorio solicitándole a Gilles-Eric Séralini que dé a conocer los datos “crudos”... - [Panamá sembrará maíz biotecnológico en 2013](https://chilebio.cl/2012/10/17/panama-sembrara-maiz-biotecnologico-en-2013/): Luego de dos años de estudios, los productores panameños iniciarán el próximo año (2013) la siembra comercial de maíz transgénico... - [Otro más: El Instituto belga de Investigación de Ciencias de la Vida rechaza la validez del estudio de Séralini](https://chilebio.cl/2012/10/16/otro-mas-el-instituto-belga-de-investigacion-de-ciencias-de-la-vida-rechaza-la-validez-del-estudio-de-seralini/): El Instituto de Investigación de Ciencias de la Vida (VIB) situado en Frlandes (Bélgica) se ha sumado al rechazo de las conclusiones del estudio de Gilles-Eric Séralini y otros en el que se advertían riesgos de salud asociados al consumo de maíz modificado genéticamente. - [Paraguay producirá semillas transgénicas](https://chilebio.cl/2012/10/12/paraguay-producira-semillas-transgenicas/): Paraguay pretende producir sus propias semillas de algodón genéticamente modificadas o transgénicas. El proyecto fue anunciado por el ministro de... - [Nuevas tecnologías de genómica para usos agrícolas y biomédicas](https://chilebio.cl/2012/10/11/nuevas-tecnologias-de-genomica-para-usos-agricolas-y-biomedicas/): Científicos de la Universidad de Minnesota desarrollaron una nueva tecnología de edición del genoma para su uso en ganadería. Esto... - [El caso de las ratas que desarrollan tumores por ingerir maíz transgénico y/o herbicida Roundup](https://chilebio.cl/2012/10/10/el-caso-de-las-ratas-que-desarrollan-tumores-por-ingerir-maiz-transgenico-yo-herbicida-roundup/): En Septiembre 2012 se publicó en la revista Food and Chemical Toxicology los resultados de un estudio encabezado por del microbiólogo francés Gilles-Eric Séralini, en el que ratas fueron alimentadas con maíz transgénico tolerante al herbicida glifosato (maíz NK603) y/o expuestas al herbicida Roundup. - [La Asociación Médica Americana reitera su apoyo a los cultivos transgénicos y a sus alimentos derivados](https://chilebio.cl/2012/10/10/la-asociacion-medica-americana-reitera-su-apoyo-a-los-cultivos-transgenicos-y-a-sus-alimentos-derivados/): La Asociación Médica Americana (AMA) ha publicado un comunicado en el que reitera su posición sobre los cultivos transgénicos y... - [Agricultores españoles instan a los políticos europeos a apostar firmemente por los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/10/09/agricultores-espanoles-instan-a-los-politicos-europeos-a-apostar-firmemente-por-los-cultivos-transgenicos/): Políticos europeos apuesten firmemente por los cultivos modificados genéticamente para resucitar la actividad agrícola europea y así poder competir en condiciones de igualdad. - [Los cultivos transgénicos son la tecnología de más rápida adopción en la agricultura moderna](https://chilebio.cl/2012/10/08/los-cultivos-transgenicos-son-la-tecnologia-de-mas-rapida-adopcion-en-la-agricultura-moderna/): El Dr. Gurdev Khush, Premio Mundial de la Alimentación y reconocido breeder (mejorador) de arroz, ha publicado un comentario titulado... - [Autoridad europea rechaza publicación de Séralini sobre maíz transgénico por carecer de rigor científico](https://chilebio.cl/2012/10/05/autoridad-europea-rechaza-publicacion-de-seralini-sobre-maiz-transgenico-por-carecer-de-rigor-cientifico/): La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha rechazado la publicación de Séralini y otros en la que se advertían... - [Cerca del 90% de las importaciones de maíz en México es transgénico](https://chilebio.cl/2012/10/04/cerca-del-90-de-las-importaciones-de-maiz-en-mexico-es-transgenico/): Según datos ofrecidos por la Secretaría de Agricultura mexicana, cerca del 90% de las importaciones de maíz en México corresponden... - [Bolivia avanza en el uso de semillas transgénicas](https://chilebio.cl/2012/10/03/bolivia-avanza-en-el-uso-de-semillas-transgenicas/): Pese a no contar con marco normativo que regule su uso, la biotecnología, en el país se acentúa más en... - [Científicos chinos completan el genoma del algodón diploide](https://chilebio.cl/2012/10/02/cientificos-chinos-completan-el-genoma-del-algodon-diploide/): Un equipo internacional de investigación encabezado por científicos de la Academia China de Ciencias Agrarias (CAAS) y del Instituto de... - [Algodón transgénico aumenta rendimiento y calidad de algodón producido en México](https://chilebio.cl/2012/10/01/algodon-transgenico-aumenta-rendimiento-y-calidad-de-algodon-producido-en-mexico/): El uso de semillas transgénicas en los cultivos de algodón logró elevar el rendimiento de los campos en cerca de... - [Dos cepas de bacterias aumentan la producción y la calidad de tomates y pimientos](https://chilebio.cl/2012/09/28/dos-cepas-de-bacterias-aumentan-la-produccion-y-la-calidad-de-tomates-y-pimientos/): La Universidad de Salamanca ha publicado un artículo en la prestigiosa revista científica Plos One que supone un nuevo avance... - [La Unión Europea busca solucionar conflicto de la presencia de polen transgénico en mieles](https://chilebio.cl/2012/09/27/la-union-europea-busca-solucionar-conflicto-de-la-presencia-de-polen-transgenico-en-mieles/): La Comisión Europea ha propuesto que el polen sea considerado como un componente natural de la miel y no como... - [España aumenta un 20% la superficie con cultivos transgénicos en 2012](https://chilebio.cl/2012/09/26/espana-aumenta-un-20-la-superficie-con-cultivos-transgenicos-en-2012/): Las 116.306,6 hectáreas con maíz transgénico en 2012, a su vez, representan el 30% del total de maíz grano sembrado en ese país, un 3,5% más que en 2011. - [Uruguay aprueba la comercialización de cuatro nuevos eventos de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/09/25/uruguay-aprueba-la-comercializacion-de-cuatro-nuevos-eventos-de-cultivos-transgenicos/): El Gabinete Nacional de Bioseguridad de Uruguay aprobó cuatro nuevos eventos transgénicos para su comercialización, uno de maíz y tres... - [Ensayan cultivo de maíz biotecnológico resistente a la sequía](https://chilebio.cl/2012/09/24/ensayan-cultivo-de-maiz-biotecnologico-resistente-a-la-sequia/): En un año donde la sequía marcó a fuego a la producción maicera de los Estados Unidos, hay una importante... - [Autoridad europea dictamina en contra de la prohibición griega de comercializar maíz transgénico](https://chilebio.cl/2012/09/14/autoridad-europea-dictamina-en-contra-de-la-prohibicion-griega-de-comercializar-maiz-transgenico/): La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha dictaminado en contra de la petición de prohibición griega de comercializar maíz... - [El presidente de Ecuador sugiere ampliar la perspectiva sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2012/09/13/el-presidente-de-ecuador-sugiere-ampliar-la-perspectiva-sobre-transgenicos/): “No tengamos miedo a buscar la verdad, ni al debate científico”, señaló el presidente de Ecuador Rafael Correa en su... - [Desarrollan pastos transgénicos para producir biocombustibles](https://chilebio.cl/2012/09/12/desarrollan-pastos-transgenicos-para-producir-biocombustibles/): Investigadores del Servicio de Investigación Agraria de Estados Unidos (ARS) han obtenido un pasto varilla o también conocido como switchgrass... - [La adopción de cultivos transgénicos en Portugal creció un 20% en 2012](https://chilebio.cl/2012/09/11/la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-en-portugal-crecio-un-20-en-2012/): Según se desprende de los datos oficiales publicados por el Ministerio de Agricultura, Mar, Medio Ambiente y Ordenamiento del Territorio portugués, la adopción de cultivos transgénicos ha alcanzado en 2012 las 9.278,1 hectáreas sembradas con maíz modificado genéticamente. - [Identifican un gen que aumenta la productividad del arroz en un 20%](https://chilebio.cl/2012/09/10/identifican-un-gen-que-aumenta-la-productividad-del-arroz-en-un-20/): Un equipo internacional de investigadores ha identificado un gen del arroz que aumenta su productividad en un 20%. El gen,... - [Agricultores venezolanos solicitan que se apruebe el uso de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/09/07/agricultores-venezolanos-solicitan-que-se-apruebe-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): La Asociación de Productores Agropecuarios de Oriente (Oriagro) de Venezuela, pidió al gobierno de ese país que se apruebe el... - [Desarrollan plantas ornamentales transgénicas con mayor tiempo de vida](https://chilebio.cl/2012/09/06/desarrollan-plantas-ornamentales-transgenicas-con-mayor-tiempo-de-vida/): Un nuevo estudio publicado en la revista BMC Plant Biology muestra cómo al agregar dos genes específicos se puede producir... - [Rusia se prepara para implementar la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/09/05/rusia-se-prepara-para-implementar-la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos/): Según el reciente informe GAIN del USDA FAS (Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de EE. UU. ) sobre... - [Usan herramientas biotecnológicas para controlar la principal enfermedad viral de la mandioca](https://chilebio.cl/2012/09/03/usan-herramientas-biotecnologicas-para-controlar-la-principal-enfermedad-viral-de-la-mandioca/): Científicos de instituciones de África y Estados Unidos probaron con éxito, en ensayos confinados a campo, plantas de mandioca genéticamente... - [El impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel global](https://chilebio.cl/2012/09/03/el-impresionante-avance-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-global/): Según el informe del ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), en 2011 se sembraron en todo el mundo... - [Identifican mecanismo que modula el crecimiento de las plantas y prevén avances biotecnológicos](https://chilebio.cl/2012/08/31/identifican-mecanismo-que-modula-el-crecimiento-de-las-plantas-y-preven-avances-biotecnologicos/): Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el... - [Desarrollan cultivos transgénicos que requieren menos fertilizantes](https://chilebio.cl/2012/08/30/desarrollan-cultivos-transgenicos-que-requieren-menos-fertilizantes/): A partir de la llamada «revolución verde» en los años 50, el uso de fertilizantes compuestos principalmente de fósforo, han... - [Identifican un gen de la planta de café que permitiría desarrollar cultivos transgénicos tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2012/08/29/identifican-un-gen-de-la-planta-de-cafe-que-permitiria-desarrollar-cultivos-transgenicos-tolerantes-a-la-sequia/): Un grupo de investigadores de Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) completó el mapa del genoma del café. El trabajo,... - [Desde la Comisión Europea afirman que los alimentos transgénicos no tienen más riesgos que sus equivalentes convencionales.](https://chilebio.cl/2012/08/28/desde-la-comision-europea-afirman-que-los-alimentos-transgenicos-no-tienen-mas-riesgos-que-sus-equivalentes-convencionales/): Ann Glover, Asesora Científica Principal de la Comisión Europea, ha manifestado en una entrevista para EurActiv que los alimentos derivados... - [Argentina aprueba el uso de nueva soja transgénica](https://chilebio.cl/2012/08/27/argentina-aprueba-el-uso-de-nueva-soja-transgenica-2/): El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Lorenzo Basso, firmó la autorización que permite la siembra comercial de... - [Científicos japoneses desarrollan arroz transgénico biofortificado para combatir la anemia por deficiencia de hierro](https://chilebio.cl/2012/08/23/cientificos-japoneses-desarrollan-arroz-transgenico-biofortificado-para-combatir-la-anemia-por-deficiencia-de-hierro/): La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente y la principal causa de anemia a nivel mundial. En... - [Paraguay autoriza el cultivo de algodón transgénico por sus beneficios económicos y ambientales](https://chilebio.cl/2012/08/22/paraguay-autoriza-el-cultivo-de-algodon-transgenico-por-sus-beneficios-economicos-y-ambientales/): El presidente de Paraguay, Federico Franco, autorizó este lunes la importación de semillas de algodón transgénico para su cultivo libre... - [Científico chileno analiza los mitos y realidades de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/08/21/cientifico-chileno-analiza-los-mitos-y-realidades-de-los-cultivos-transgenicos/): En los últimos 20 años la biotecnología enfocada a la producción de alimentos transgénicos se ha consolidado bastante, sin embargo,... - [Argentina aprueba la comercialización de una nueva variedad de soja transgénica](https://chilebio.cl/2012/08/20/argentina-aprueba-la-comercializacion-de-una-nueva-variedad-de-soja-transgenica/): Argentina, uno de los mayores exportadores mundiales de granos, aprobará esta semana la comercialización de la variedad de soja transgénica... - [Obtienen resultados exitosos en ensayos con mandioca biotecnológica resistente a virus](https://chilebio.cl/2012/08/17/orma-obtienen-resultados-exitosos-en-ensayos-con-mandioca-biotecnologica-resistente-a-virus/): El proyecto internacional tiene como objetivo beneficiar a los agricultores africanos a través del desarrollo de mandioca (yuca) biotecnológica resistente... - [Agricultores colombianos aumentan la adopción de maíz transgénico en sus campos](https://chilebio.cl/2012/08/16/agricultores-colombianos-aumentan-la-adopcion-de-maiz-transgenico-en-sus-campos/): De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el primer semestre de 2012 se sembraron 49.... - [Científicos logran secuenciar el genoma de la pera asiática](https://chilebio.cl/2012/08/14/cientificos-logran-secuenciar-el-genoma-de-la-pera-asiatica/): Un grupo de investigadores internacionales, anunció el final de la secuencia del genoma de la pera. El grupo, dirigido por... - [Encuesta revela un creciente apoyo a la investigación de cultivos transgénicos en el Reino Unido](https://chilebio.cl/2012/08/13/encuesta-revela-un-creciente-apoyo-a-la-investigacion-de-cultivos-transgenicos-en-el-reino-unido/): Según una encuesta realizada por ComRes para el periódico británico The Independent, la aceptación pública de los cultivos modificados genéticamente... - [Brasil aumentará la producción de cultivos transgénicos en 12% este año](https://chilebio.cl/2012/08/10/brasil-aumentara-la-produccion-de-cultivos-transgenicos-en-12-este-ano/): A fines de este año agrícola, Brasil tendrá 36. 6 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, dando así la batalla... - [La cadena de almacenes Walmart anuncia que venderá maíz dulce transgénico en EEUU](https://chilebio.cl/2012/08/09/la-cadena-de-almacenes-walmart-anuncia-que-vendera-maiz-dulce-transgenico-en-eeuu/): La cadena Walmart (Estados Unidos), manifestó que en sus tiendas venderá un maíz dulce transgénico, o genéticamente modificado, que es... - [Agricultores estadounidenses y sudamericanos se unen en apoyo a la biotecnología](https://chilebio.cl/2012/08/08/agricultores-estadounidenses-y-sudamericanos-se-unen-en-apoyo-a-la-biotecnologia/): La Alianza Internacional de Productores de Soja, constituida en 2007 por productores de soja biotecnológica de Estados Unidos, Argentina, Paraguay... - [La biotecnología agrícola avanza en Francia pese a las trabas normativas](https://chilebio.cl/2012/08/07/la-biotecnologia-agricola-avanza-en-francia-pese-a-las-trabas-normativas/): En su último informe, la Red de Información Agrícola Global del Servicio Exterior de Agricultura (FAS) del Departamento de Agricultura... - [La Sociedad Argentina de Nutrición defiende el uso de cultivos y alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/08/06/la-sociedad-argentina-de-nutricion-defiende-el-uso-de-cultivos-y-alimentos-transgenicos/): La Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) ha publicado un documento que recoge su posición ante los cultivos transgénicos. El informe... - [El parlamento británico publica documento sobre los beneficios de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/08/03/el-parlamento-britanico-publica-documento-sobre-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): La oficina de Ciencia y Tecnología del Parlamento británico ha publicado un documento informativo titulado “Los transgénicos en el desarrollo... - [Argentina aprueba nuevo maíz transgénico con 5 genes que le otorgan resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas](https://chilebio.cl/2012/08/02/argentina-aprueba-nuevo-maiz-transgenico-con-5-genes-que-le-otorgan-resistencia-a-insectos-y-tolerancia-a-herbicidas/): Se trata del maíz obtenido por cruzamiento convencional de los eventos MON89034 x TC1507 x NK603. - [Científicos chilenos avanzan en el desarrollo de cultivos transgénicos resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2012/08/01/cientificos-chilenos-avanzan-en-el-desarrollo-de-cultivos-transgenicos-resistentes-a-la-sequia/): Investigadores de la Universidad de Talca, de la región del Maule, Chile, están desarrollando un sistema biotecnológico para trasladar las... - [Irlanda aprueba ensayos con papas transgénicas resistentes al tizón tardío](https://chilebio.cl/2012/07/31/irlanda-aprueba-ensayos-con-papas-transgenicas-resistentes-al-tizon-tardio/): La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Irlanda dio su visto bueno para las pruebas de una papa transgénica resistente... - [La adopción de técnicas avanzadas podría impulsar el mejoramiento de cultivos](https://chilebio.cl/2012/07/30/la-adopcion-de-tecnicas-avanzadas-podria-impulsar-el-mejoramiento-de-cultivos/): La revista Science ha publicado un estudio de Brian Dilkes, Profesor Adjunto de Genética de Purdue, e Ivan Baxter, investigador... - [Situación de los transgénicos en los países en desarrollo](https://chilebio.cl/2012/07/27/situacion-de-los-transgenicos-en-los-paises-en-desarrollo/): El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Biotecnológicas (ISAAA) acaba de publicar la situación actual y tendencias en materia... - [Secuencian el genoma completo del plátano: Gran avance para el mejoramiento genético de variedades y resistencia a plagas.](https://chilebio.cl/2012/07/26/secuencian-el-genoma-completo-del-platano-gran-avance-para-el-mejoramiento-genetico-de-variedades-y-resistencia-a-plagas/): El plátano malayo (Musa acuminata) es un alimento básico y una importante fuente de ingresos en muchos países. Por eso,... - [Agricultores de EEUU han aumentado a gran velocidad la adopción de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/07/25/agricultores-de-eeuu-han-aumentado-a-gran-velocidad-la-adopcion-de-cultivos-transgenicos/): El Servicio de Investigación Económica del USDA publicó su informe anual sobre la adopción de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas... - [Se completa el genoma del melón y se proyectan avances en la mejora genética de la especie](https://chilebio.cl/2012/07/24/se-completa-el-genoma-del-melon-y-se-proyectan-avances-en-la-mejora-genetica-de-la-especie/): El proyecto Melonomics, un consorcio de nueve centros de investigación españoles encabezado por el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG),... - [FAO/OCDE apuesta por los transgénicos para incrementar la producción y tener una agricultura más sostenible](https://chilebio.cl/2012/07/23/faoocde-apuesta-por-los-transgenicos-para-incrementar-la-produccion-y-tener-una-agricultura-mas-sostenible/): La Organización de las Naciones Unida para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto con la Organización para el Desarrollo... - [Descubren gen que permitiría desarrollar variedades de tomate con sabor tradicional](https://chilebio.cl/2012/07/20/descubren-gen-que-permitiria-desarrollar-variedades-de-tomate-con-sabor-tradicional/): Un grupo de científicos ha descubierto cómo producir tomates que tengan un sabor más parecido al de los tomates tradicionales... - [La frutilla chilena ya tiene su mapa genético](https://chilebio.cl/2012/07/19/la-frutilla-chilena-ya-tiene-su-mapa-genetico/): Investigadores de la Universidad de Talca lograron la secuenciación del genoma de la frutilla chilena, resultado del esfuerzo, de alrededor... - [Científicos reciben beca de US$10 millones para desarrollar cultivos transgénicos de cereales](https://chilebio.cl/2012/07/18/cientificos-reciben-beca-de-us10-millones-para-desarrollar-cultivos-transgenicos-de-cereales/): Un equipo de científicos británicos recibió una beca por 10 millones de dólares de Fundación Gates para desarrollar cultivos transgénicos... - [El maíz transgénico resistente a insectos ha a aumentado los beneficios de los agricultores españoles en 195 euros por hectárea](https://chilebio.cl/2012/07/17/el-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-ha-a-aumentado-los-beneficios-de-los-agricultores-espanoles-en-195-euros-por-hectarea/): Según se desprende del informe del “Taller internacional sobre impactos socioeconómicos de los cultivos modificados genéticamente” organizado por el Joint... - [El Gobierno español considera que el maíz transgénico es más ecológico que el convencional](https://chilebio.cl/2012/07/13/el-gobierno-espanol-considera-que-el-maiz-transgenico-es-mas-ecologico-que-el-convencional/): España, uno de los países europeos partidarios de los cultivos transgénicos, refuerza su apoyo a la biotecnología agrícola con la... - [Los cultivos transgénicos y su aporte a la reducción en el uso de plaguicidas](https://chilebio.cl/2012/07/12/los-cultivos-transgenicos-y-su-aporte-a-la-reduccion-en-el-uso-de-plaguicidas/): La agricultura convencional ha causado importantes impactos ambientales y su huella ecológica puede reducirse utilizando la biotecnología. Entre los progresos... - [Médicos confirman la seguridad y los beneficios de los alimentos derivados de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/07/11/medicos-confirman-la-seguridad-y-los-beneficios-de-los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/): De acuerdo con los médicos entrevistados por el International Food Information Council (IFIC), la biotecnología contribuye a un suministro de... - [El algodón transgénico ha incrementado un 50% los ingresos de los pequeños agricultores en India](https://chilebio.cl/2012/07/10/el-algodon-transgenico-ha-incrementado-un-50-los-ingresos-de-los-pequenos-agricultores-en-india/): El pasado 2 de julio se publicó en las Actas de la Academia Nacional de las Ciencias (PNAS) de los... - [Planean desarrollar aceite de canola transgénica con alto contenido de Omega 3](https://chilebio.cl/2012/07/09/de-planean-desarrollar-aceite-de-canola-transgenica-con-alto-contenido-de-omega-3/): Científicos del Rothamsted Research del Reino Unido están estudiando los genes de organismos marinos que producen aceites Omega 3 para... - [La adopción del algodón transgénico resistente a insectos promueve los servicios de control biológico](https://chilebio.cl/2012/07/06/la-adopcion-del-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-promueve-los-servicios-de-control-biologico/): Durante los 16 últimos años de producción de cultivos transgénicos resistentes a insectos (cultivos Bt), se ha observado y demostrado... - [35 años de atraso en la aprobación de transgénicos en la Unión Europea](https://chilebio.cl/2012/07/05/35-anos-de-atraso-en-la-aprobacion-de-transgenicos-en-la-union-europea/): La normativa europea establece que los productos de cultivos transgénicos deben ser aprobados una vez que son declarados seguros por... - [Desarrollan tomate transgénico resistente a la pudrición apical](https://chilebio.cl/2012/07/04/desarrollan-tomate-transgenico-resistente-a-la-pudricion-apical/): Uno de los principales problemas en la producción de tomate, en campo abierto o en invernadero, es la pudrición apical... - [Productores de Paraguay esperan la aprobación para poder sembrar algodón transgénico](https://chilebio.cl/2012/07/03/productores-de-paraguay-esperan-la-aprobacion-para-poder-sembrar-algodon-transgenico/): Los pequeños y grandes productores de en la zona de San Cristóbal, en el departamento de Alto Paraná en Paraguay,... - [Ministro de agricultura Español pide a la Unión Europea que apoye el uso de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/06/29/ministro-de-agricultura-espanol-pide-a-la-union-europea-que-apoye-el-uso-de-cultivos-transgenicos/): El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, Miguel Arias Cañete, ha pronunciado un convencido alegado a favor... - [Argentina avanza en el desarrollo de la caña de azúcar transgénica](https://chilebio.cl/2012/06/28/argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-la-cana-de-azucar-transgenica/): Con un plazo de dos o tres años, Argentina podría contar para su producción con una caña de azúcar transgénica... - [Otro país africano permitiría el uso de transgénicos para aumentar la producción de sus principales cultivos](https://chilebio.cl/2012/06/27/otro-pais-africano-permitiria-el-uso-de-transgenicos-para-aumentar-la-produccion-de-sus-principales-cultivos/): Uganda está considerando aprobar una ley para permitir el uso de cultivos transgénicos con el fin de aumentar su producción... - [México autoriza siembra comercial de soya transgénica y se proyectan considerables beneficios](https://chilebio.cl/2012/06/26/mexico-autoriza-siembra-comercial-de-soya-transgenica-y-se-proyectan-considerables-beneficios/): En México se han llegado a sembrar más de medio millón de hectáreas de soya, y por diversas razones, fitosanitarias... - [Autoridad Europea señala que los transgénicos pueden tener muchos beneficios para la humanidad](https://chilebio.cl/2012/06/25/autoridad-europea-senala-que-los-transgenicos-pueden-tener-muchos-beneficios-para-la-humanidad/): El comisario europeo de Sanidad y Consumo, John Dalli, ha hablado sobre la situación de los cultivos transgénicos dentro de... - [La biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos pueden contribuir al uso sustentable del agua](https://chilebio.cl/2012/06/22/la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos-pueden-contribuir-al-uso-sustentable-del-agua/): El uso inteligente del agua es la base de la continuidad de la vida en el planeta. Un estudio del... - [Injertos transgénicos desarrollados en España mejoran un 20% la producción de cítricos](https://chilebio.cl/2012/06/21/injertos-transgenicos-desarrollados-en-espana-mejoran-un-20-la-produccion-de-citricos/): La crisis de precios que vienen sufriendo los productores citrícolas españoles durante las últimas campañas ha llevado a desarrollar técnicas... - [Producen hormona humana en musgos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/06/20/producen-hormona-humana-en-musgos-transgenicos/): La eritropoyetina (EPO) es una hormona proteica que se produce principalmente en el riñón. Científicos de la Universidad de Freiburg,... - [Ganador del Nobel suma su apoyo a los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/06/19/ganador-del-nobel-suma-su-apoyo-a-los-cultivos-transgenicos/): El biólogo británico y Premio Nobel Richard Roberts expresó sus puntos de vista acerca de la modificación genética, la biología... - [Continúa el debate sobre el trigo transgénico en Gran Bretaña](https://chilebio.cl/2012/06/18/continua-el-debate-sobre-el-trigo-transgenico-en-gran-bretana/): La policía de Harpenden impidió que tuviera lugar una manifestación contra el campo de ensayo de trigo transgénico convocada por... - [Desarrollan por primera vez plantas de Miscanthus transgénicas](https://chilebio.cl/2012/06/15/por-primera-vez-plantas-de-miscanthus-transgenicas/): Científicos de la Universidad de Hokkaido, Japón, obtuvieron por primera vez ejemplares de Miscanthus genéticamente modificados. El avance es un... - [Científicos completan el análisis genético más exhaustivo del maíz](https://chilebio.cl/2012/06/14/cientificos-completan-el-analisis-genetico-mas-exhaustivo-del-maiz/): Un equipo interdisciplinario, dirigido por investigadores de la Universidad de Cornell y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos acaba... - [Informe europeo denuncia que barreras a los transgénicos afectan negativamente a la agricultura y a la investigación pública](https://chilebio.cl/2012/06/13/informe-europeo-denuncia-que-barreras-a-los-transgenicos-afectan-negativamente-a-la-agricultura-y-a-la-investigacion-publica/): El grupo Greenbiotech, formado por científicos del sector público y distintas organizaciones de agricultores de toda Europa, ha publicado el... - [La soja tolerante a herbicidas es el principal cultivo transgénico a nivel global](https://chilebio.cl/2012/06/12/la-soja-tolerante-a-herbicidas-es-el-principal-cultivo-transgenico-a-nivel-global/): La soja ha seguido siendo el principal cultivo transgénico en 2011, con 75,4 millones de hectáreas que representan el 47% de la superficie agrobiotecnológica mundial. - [Brasil aprueba el uso de un nuevo algodón transgénico](https://chilebio.cl/2012/06/11/brasil-aprueba-el-uso-de-un-nuevo-algodon-transgenico/): La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) de Brasil aprobó el 15 de mayo un nuevo algodón transgénico que facilitará... - [Los beneficios económicos y ambientales de los cultivos transgénicos siguen en alza](https://chilebio.cl/2012/06/08/los-beneficios-economicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos-siguen-en-alza/): Por séptimo año consecutivo, la consultora británica PG Economics publicó los resultados del Informe Anual acerca de los Impactos de... - [Cuba confirma que produce cultivos transgénicos para alimentación animal](https://chilebio.cl/2012/06/07/cuba-confirma-que-produce-cultivos-transgenicos-para-alimentacion-animal/): Fomentar el uso de los transgénicos que más necesita el país para disminuir importaciones y aquellas especies en las que... - [Desde la Comisión Europea denuncian que el debate sobre transgénicos es más emocional que científico](https://chilebio.cl/2012/06/06/desde-la-comision-europea-denuncian-que-el-debate-sobre-transgenicos-es-mas-emocional-que-cientifico/): Los europeos se muestran recelosos sobre el uso de los cultivos y animales transgénicos, algo que me preocupa especialmente porque no veo ninguna evidencia que sugiera que hay ningún riesgo sustancial asociado a ellos. - [El 82% de la producción mundial de algodón corresponde a algodón transgénico](https://chilebio.cl/2012/06/05/el-82-de-la-produccion-mundial-de-algodon-corresponde-a-algodon-transgenico/): La superficie con algodón transgénico (algodón resistente a insectos y/o el algodón tolerante a herbicidas) pasó desde menos de un... - [Descubren un gen clave para mejorar el rendimiento de la remolacha azucarera](https://chilebio.cl/2012/06/04/descubren-un-gen-clave-para-mejorar-el-rendimiento-de-la-remolacha-azucarera/): Un equipo de investigadores de la Universidad de Kiel en Alemania y del Umea Plant Science Centre en Suecia, descubrieron... - [Desarrollan plantas transgénicas de Aloe vera que producen Interferón humano](https://chilebio.cl/2012/06/01/desarrollan-plantas-transgenicas-de-aloe-vera-que-producen-interferon-humano/): Un grupo de investigadores transformó genéticamente plantas de Aloe vera para producir en esta especie vegetal la proteína humana Interferón... - [Científicos mexicanos desarrollan maíz transgénico tolerante a la sequía y al frío](https://chilebio.cl/2012/05/31/cientificos-mexicanos-desarrollan-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia-y-al-frio/): Científicos Mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) desarrollaron un maíz transgénico capaz de crecer bajo condiciones... - [Científicos confirman que el maíz transgénico resistente a insectos (MON 88017) no afecta a organismos no objetivo](https://chilebio.cl/2012/05/30/cientificos-confirman-que-el-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-mon-88017-no-afecta-a-organismos-no-objetivo/): Un equipo de científicos llevo a cabo una revisión bibliográfica sobre la información científica existente sobre los efectos del cultivo... - [China y su constante aumento en la adopción de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/05/29/china-y-su-constante-aumento-en-la-adopcion-de-cultivos-transgenicos/): El año 2011, 7 millones de pequeños agricultores Chinos (a razón de media hectárea cada uno) cultivaron un total de... - [Manzanas genéticamente modificadas que no se oxidan luego de ser cortadas podrían ser comercializadas en Canadá](https://chilebio.cl/2012/05/28/manzanas-geneticamente-modificadas-que-no-se-oxidan-luego-de-ser-cortadas-podrian-ser-comercializadas-en-canada/): Una compañía biotecnológica canadiense ha solicitado formalmente a la Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá (CFIA, por sus siglas... - [La Comisión Europea estudia medidas contra Francia por prohibir de forma ilegal el maíz transgénico](https://chilebio.cl/2012/05/25/la-comision-europea-estudia-medidas-contra-francia-por-prohibir-de-forma-ilegal-el-maiz-transgenico/): La Comisión Europea (CE) está estudiando posibles acciones contra la decisión de Francia de prohibir temporalmente el cultivo del maíz... - [Desarrollan plantas de arroz transgénicas como fuente de alimento y de materia prima para generar biocombustibles](https://chilebio.cl/2012/05/24/desarrollan-plantas-de-arroz-transgenicas-como-fuente-de-alimento-y-de-materia-prima-para-generar-biocombustibles/): Un equipo conformado por científicos de Taiwan (Universidad Nacional Chiayt) y Estados Unidos (Pacific Northwest National Laboratory y Washington State... - [Autoridades europeas vuelven a ratificar la seguridad del maíz transgénico Mon810 frente al intento de prohibición del gobierno francés](https://chilebio.cl/2012/05/23/autoridades-europeas-vuelven-a-ratificar-la-seguridad-del-maiz-transgenico-mon810-frente-al-intento-de-prohibicion-del-gobierno-frances/): A petición de la Comisión Europea, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha analizado la documentación presentada por Francia... - [El mercado de semillas transgénicas alcanzó un valor global de US$13.200 millones en 2011](https://chilebio.cl/2012/05/22/el-mercado-de-semillas-transgenicas-alcanzo-un-valor-global-de-us13-200-millones-en-2011/): Se calcula que el mercado de semillas transgénicas alcanzó un valor global de 13. 200 millones de dólares en 2011,... - [Chile y el mundo celebran el “Día Internacional de la Fascinación por las Plantas”](https://chilebio.cl/2012/05/18/chile-y-el-mundo-celebran-el-dia-internacional-de-la-fascinacion-por-las-plantas/): Hoy se celebra el primer “Día Internacional de la Fascinación por las Plantas”, una iniciativa promovida por la Organización Europea... - [Cadenas de supermercados británicas advierten que el precio de los alimentos podría subir si se rechazan los transgénicos](https://chilebio.cl/2012/05/17/cadenas-de-supermercados-britanicas-advierten-que-el-precio-de-los-alimentos-podria-subir-si-se-rechazan-los-transgenicos/): Wm Morrison Supermarkets plc, una de las cadenas de supermercados más importantes del Reino Unido ha advertido que cada vez... - [Singapur desarrolla la primera jatropha transgénica para producción de biodiesel](https://chilebio.cl/2012/05/16/singapur-desarrolla-la-primera-jatropha-transgenica-para-produccion-de-biodiesel/): En Singapur se desarrolla la primera planta de jatropha transgénica para ser utilizada en la producción de biocombustibles. El objetivo... - [El aporte de los cultivos transgénicos a la reducción de la huella ecológica de la agricultura](https://chilebio.cl/2012/05/15/el-aporte-de-los-cultivos-transgenicos-a-la-reduccion-de-la-huella-ecologica-de-la-agricultura-2/): La agricultura convencional ha causado importantes impactos ambientales y su huella ecológica puede reducirse utilizando la biotecnología. Entre los progresos... - [Confirman la seguridad del pimiento y repollo chino transgénicos](https://chilebio.cl/2012/05/14/confirman-la-seguridad-del-pimiento-y-repollo-chino-transgenicos/): El grupo de científicos chinos liderados por el Dr. Dae-Yul Son de la Universidad Daegu Haany evaluó el riesgo de... - [El algodón transgénico resistente a insectos y sus beneficios en India](https://chilebio.cl/2012/05/11/el-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-y-sus-beneficios-en-india/): En 2011, India celebró el 10º aniversario de cultivo del algodón transgénico resistente a insectos (algodón Bt), que ha transformado... - [EEUU aprueba medicamento para uso humano producido en zanahorias transgénicas](https://chilebio.cl/2012/05/10/eeuu-aprueba-medicamento-para-uso-humano-producido-en-zanahorias-transgenicas/): La Administración de Alimentos y Fármacos de EE. UU. (FDA) aprobó el primer medicamento producido en zanahorias transgénicas para uso... - [Desarrollan ensayos de campo con eucalipto transgénico en Brasil](https://chilebio.cl/2012/05/09/desarrollan-ensayos-de-campo-con-eucalipto-transgenico-en-brasil/): La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de (CTNBio), concedió a la firma de investigación genética FuturaGene, la aprobación para poder... - [Científicos argentinos desarrollan cultivos transgénicos resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2012/05/08/cientificos-argentinos-desarrollan-cultivos-transgenicos-resistentes-a-la-sequia/): Investigadores argentinos han identificado y aislado un gen de resistencia a la sequía proveniente del girasol y lo han introducido... - [La Unión Europea aumentó un 26% la superficie con maíz transgénico el año 2011](https://chilebio.cl/2012/05/07/la-union-europea-aumento-un-26-la-superficie-con-maiz-transgenico-el-ano-2011/): Seis países de la Unión Europea (España, Portugal, República Checa, Polonia, Eslovaquia y Rumania) sembraron en total 114. 490 hectáreas... - [México y su continuo aumento en la adopción de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/05/04/mexico-y-su-continuo-aumento-en-la-adopcion-de-cultivos-transgenicos/): En 2011, México cultivó 161. 500 hectáreas de algodón transgénico (equivalentes a una tasa de adopción del 87%) y 14.... - [Profesionales de la Salud de EEUU apoyan el uso de la biotecnología en productos alimenticios](https://chilebio.cl/2012/05/03/profesionales-de-la-salud-de-eeuu-apoyan-el-uso-de-la-biotecnologia-en-productos-alimenticios/): Un estudio realizado por la United Soybean Board (USB) mostró que el 61% de los profesionales de la salud en... - [Los países en desarrollo producen casi el 50% de los cultivos transgénicos del mundo](https://chilebio.cl/2012/05/02/los-paises-en-desarrollo-producen-casi-el-50-de-los-cultivos-transgenicos-del-mundo/): Los países en desarrollo se aproximaron al 50% (49,875% exactamente) de la producción de cultivos transgénicos a nivel mundial en... - [Agricultores de todo el mundo comparten su experiencia con los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/04/30/agricultores-de-todo-el-mundo-comparten-su-experiencia-con-los-cultivos-transgenicos/): CropLife International ha lanzado a través de su portal en Youtube una serie de vídeos informativos en los que se... - [Estados Unidos es el principal productor de cultivos transgénicos del mundo](https://chilebio.cl/2012/04/27/estados-unidos-es-el-principal-productor-de-cultivos-transgenicos-del-mundo/): Estados Unidos sigue siendo el 1° productor de transgénicos con 69 millones de hectáreas y una tasa de adopción de sus principales transgénicos del 90%. - [El arroz dorado, un cultivo transgénico en vías de comercialización](https://chilebio.cl/2012/04/26/el-arroz-dorado-un-cultivo-transgenico-en-vias-de-comercializacion/): El Arroz Dorado es un arroz transgénico desarrollado para acumular en su embrión betacaroteno y otros carotenos, que son precursores... - [El aporte de los cultivos transgénicos a la reducción de la huella ecológica de la agricultura](https://chilebio.cl/2012/04/25/el-aporte-de-los-cultivos-transgenicos-a-la-reduccion-de-la-huella-ecologica-de-la-agricultura/): El aporte de los cultivos transgénicos. - [La Unión Europea cuenta con el proceso de autorización de cultivos transgénicos más lento del mundo](https://chilebio.cl/2012/04/24/la-union-europea-cuenta-con-el-proceso-de-autorizacion-de-cultivos-transgenicos-mas-lento-del-mundo/): La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) publicaba en octubre de 2011 un informe sobre las ‘Aprobaciones de Organismos Modificados Genéticamente... - [Brasil se convierte en el motor de crecimiento de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/04/23/verahbrasil-se-convierte-en-el-motor-de-crecimiento-de-los-cultivos-transgenicos/): Con sus 30,3 millones de hectáreas, Brasil ocupa el segundo lugar de la clasificación de países por superficie agrobiotecnológica, sólo... - [Millones de agricultores en todo el mundo prefieren los cultivos transgénicos por las ventajas que ofrecen](https://chilebio.cl/2012/04/20/millones-de-agricultores-en-todo-el-mundo-prefieren-los-cultivos-transgenicos-por-las-ventajas-que-ofrecen/): El testimonio más convincente en favor de los cultivos transgénicos es el que prestan millones de agricultores de 29 países... - [Opinión: El caso científico de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/04/19/opinion-el-caso-cientifico-de-los-cultivos-transgenicos/): Por el Dr. Patrick Moore, cofundador y ex líder de Greenpeace y jefe de Greenspirit Strategies. La campaña contra los... - [Experto de Harvard señala que los cultivos transgénicos son una solución para los desafíos alimentarios y climáticos](https://chilebio.cl/2012/04/18/experto-de-harvard-senala-que-los-cultivos-transgenicos-son-una-solucion-para-los-desafios-alimentarios-y-climaticos/): Calestous Juma, profesor de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, y «uno de los pensadores más innovadores sobre cómo... - [Desarrollan frutillas, papas y tomates transgénicos con alto contenido de vitamina C](https://chilebio.cl/2012/04/17/desarrollan-frutillas-papas-y-tomates-transgenicos-con-alto-contenido-de-vitamina-c/): Científicos del Instituto de Investigación de Alimentos y Plantas de Nueva Zelanda están investigando como las plantas producen ascorbato o... - [Estudio brasileño confirma los beneficios económicos y ambientales de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/04/16/estudio-brasileno-confirma-los-beneficios-economicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/): La consultora brasileña Celeres realizó un estudio sobre el impacto de las semillas transgénicas en campos brasileños. Según el estudio,... - [Los cultivos transgénicos y su aporte a la conservación de la biodiversidad](https://chilebio.cl/2012/04/13/los-cultivos-transgenicos-y-su-aporte-a-la-conservacion-de-la-biodiversidad/): La biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos han permitido economizar suelo, en comparación a la agricultura convencional, ya que han... - [El impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel mundial.](https://chilebio.cl/2012/04/12/el-impresionante-avance-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-mundial/): Los cultivos transgénicos no han dejado de aumentar la superficie en que son utilizados año tras año desde 1996 y... - [Colombia sembró más de 108.000 hectáreas con semillas transgénicas en 2011](https://chilebio.cl/2012/04/11/colombia-sembro-mas-de-108-000-hectareas-con-semillas-transgenicas-en-2011/): La adopción en Colombia de los cultivos transgénicos se ha incrementando año tras año de manera sostenida regulado por un... - [Filipinas avanza en el desarrollo de seis cultivos transgénicos para mejorar el sector agrícola y la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2012/04/10/filipinas-avanza-en-el-desarrollo-de-seis-cultivos-transgenicos-para-mejorar-el-sector-agricola-y-la-seguridad-alimentaria/): Instituciones de investigación de Filipinas, desde hace algún tiempo, vienen trabajando en el desarrollo de seis cultivos transgénicos que se... - [Autoridad Europea concluye que la papa transgénica Amflora no tiene efectos adversos para el medio ambiente](https://chilebio.cl/2012/04/09/autoridad-europea-concluye-que-la-papa-transgenica-amflora-no-tiene-efectos-adversos-para-el-medio-ambiente/): La Autoridad Europea de la Seguridad Alimentaria (EFSA) ha realizado y publicado un informe de seguimiento ambiental posterior a la... - [Desarrollan cítricos transgénicos resistentes a enfermedades](https://chilebio.cl/2012/04/05/desarrollan-citricos-transgenicos-resistentes-a-enfermedades/): Investigadores del AgriLife Research de la Universidad de Texas A&M, EEUU, desarrollaron árboles de cítricos transgénicos inmunes a la enfermedad... - [Cofundador de Greenpace defiende el uso de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/04/04/cofundador-de-greenpace-defiende-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): El cofundador de Greenpeace Patrik Moore defiende el uso de los cultivos transgénicos en su libro ‘Confessions of a Greenpeace... - [Agricultores franceses se oponen a la prohibición de poder utilizar maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2012/04/03/agricultores-franceses-se-oponen-a-la-prohibicion-de-poder-utilizar-maiz-transgenico/): Los productores de maíz de Francia y las empresas de semillas han apelado a la prohibición de cultivar el maíz... - [Desarrollan trigo transgénico que repele insectos mediante feromonas.](https://chilebio.cl/2012/04/02/desarrollan-trigo-transgenico-que-repele-insectos-mediante-feromonas/): Investigadores del Rothamsted Research del Reino Unido, uno de los centros más importantes en el estudio de las plantas, desarrollaron... - [Los billetes de euro están hechos con algodón transgénico.](https://chilebio.cl/2012/03/30/los-billetes-de-euro-estan-hechos-con-algodon-transgenico/): La Unión Europea tiene los procesos de autorización de cultivos transgénicos más lentos del mundo. Los retrasos en las autorizaciones... - [México y Argentina proponen pacto Iberoamericano en biotecnología para combatir la sequía.](https://chilebio.cl/2012/03/29/mexico-y-argentina-proponen-pacto-iberoamericano-en-biotecnologia-para-combatir-la-sequia/): Funcionarios de los gobiernos de México y Argentina propusieron impulsar un Pacto Iberoamericano para desarrollar la Biotecnología en Ingeniería Genética,... - [Estudio financiado por la Unión Europea concluye que no hay efectos negativos a la salud al consumir alimentos derivados de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/03/28/estudio-financiado-por-la-union-europea-concluye-que-no-hay-efectos-negativos-a-la-salud-al-consumir-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/): En una conferencia de prensa en Viena, Austria, un consorcio de investigación internacional, GMSAFOOD,  informó que no encontró ningún efecto... - [Cómo sigue la ruta de la semillas transgénicas resistentes a la sequía desarrolladas en Argentina.](https://chilebio.cl/2012/03/27/como-sigue-la-ruta-de-la-semillas-transgenicas-resistentes-a-la-sequia-desarrolladas-en-argentina/): El anuncio del pasado 4 de marzo hizo eco en todo el mundo: nuevas semillas transgénicas de maíz, trigo y... - [La revista Nature Biotechnology resalta el papel de la biotecnología y los cultivos transgénicos en la agricultura.](https://chilebio.cl/2012/03/26/la-revista-nature-biotechnology-resalta-el-papel-de-la-biotecnologia-y-los-cultivos-transgenicos-en-la-agricultura/): El número 3 (Marzo) de este año de la revista Nature Biotechnology incluye varios artículos que explican cómo las nuevas... - [Co-fundador de Greenpeace se manifiesta a favor de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/03/23/co-fundador-de-greenpeace-se-manifiesta-a-favor-de-los-cultivos-transgenicos/): Patrick Moore, co-fundador de Greenpeace, considera que la oposición a la biotecnología es un ‘crimen contra la humanidad’. Patrick Moore... - [Argentina aprueba el uso y comercialización de dos nuevos eventos de maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2012/03/22/argentina-aprueba-el-uso-y-comercializacion-de-dos-nuevos-eventos-de-maiz-transgenico/): Syngenta anunció hoy que la Secretaría de Agricultura de Argentina aprobó su evento biotecnológico MIR604 y a su vez el... - [Presentan la primera soja transgénica paraguaya.](https://chilebio.cl/2012/03/21/presentan-la-primera-soja-transgenica-paraguaya/): La importancia económica y estratégica de la investigación científica fue puesta de manifiesto por el Director Ejecutivo del Instituto Paraguayo... - [Reconocidos científicos mexicanos confirman la seguridad y los beneficios de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/03/20/reconocidos-cientificos-mexicanos-confirman-la-seguridad-y-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): En el marco de la presentación del libro «Por un uso responsable de los Organismos Genéticamente Modificados», elaborado por el... - [La Comisión Europea notificó la liberación ambiental de papas genéticamente modificadas resistentes al tizón tardío.](https://chilebio.cl/2012/03/19/la-comision-europea-notifico-la-liberacion-ambiental-de-papas-geneticamente-modificadas-resistentes-al-tizon-tardio/): La Comisión Europea JRC (Joint Research Centre), cuya misión es ofrecer apoyo técnico y científico para la concepción, desarrollo, implementación... - [Desarrollan papas transgénicas productoras de insulina humana.](https://chilebio.cl/2012/03/16/desarrollan-papas-transgenicas-productoras-de-insulina-humana/): El Dr. Mokhtar Jalali y Kashani Kimia de la Universidad de Modares Tarbiat en Irán, han producido con éxito insulina... - [Transformación genética de árboles frutales: Avances y desafíos.](https://chilebio.cl/2012/03/15/transformacion-genetica-de-arboles-frutales-avances-y-desafios/): Giorgio Gambino e Ivana Gribaudo del Instituto de Virología Vegetal del Consejo Nacional de Investigación en Italia, publicó una revisión... - [El algodón transgénico resistente a insectos ha permitido duplicar la producción en India.](https://chilebio.cl/2012/03/14/el-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-ha-permitido-duplicar-la-produccion-en-india/): La biotecnología en el algodón, específicamente aquél que es resistente a ciertos insectos (Bt), ha permitido que India duplique su... - [La Unión Europea no logra acuerdo para permitir que cada país decida si restringe el cultivo de transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/03/13/la-union-europea-no-logra-acuerdo-para-permitir-que-cada-pais-decida-si-restringe-el-cultivo-de-transgenicos/): La reunión de los Veintisiete celebrada el pasado viernes en Bruselas no logró consenso para permitir que cada país europeo... - [Agricultores europeos están en desventaja competitiva por no utilizar cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/03/12/agricultores-europeos-estan-en-desventaja-competitiva-por-no-utilizar-cultivos-transgenicos/): Debido a la posición tan radical de la Unión Europea (UE) frente a los cultivos transgénicos, los agricultores europeos están... - [Intentan desarrollar tabaco transgénico como fuente de combustibles.](https://chilebio.cl/2012/03/09/intentan-desarrollar-tabaco-transgenico-como-fuente-de-combustibles/): Cuando se habla de biocombustibles, en muchos casos se hace referencia al etanol producido a partir del maíz, pero nadie... - [Kenia podría tener algodón transgénico en el 2014.](https://chilebio.cl/2012/03/08/kenia-podria-tener-algodon-transgenico-en-el-2014/): Investigadores del Instituto de Investigación Agrícola de Kenia (KARI), están a la espera de la aprobación por parte de la... - [Autoridad Europea concluye que nuevo evento de soya transgénica es seguro para alimentación humana y animal.](https://chilebio.cl/2012/03/07/autoridad-europea-concluye-que-nuevo-evento-de-soya-transgenica-es-seguro-para-alimentacion-humana-y-animal/): En un informe emitido por el Panel de Organismos Genéticamente Modificados de la  Autoridad Europea de la Seguridad de Alimentos... - [Argentina desarrolla cultivos transgénicos tolerantes a sequía y salinidad que incrementan sus rendimientos.](https://chilebio.cl/2012/03/06/argentina-desarrolla-cultivos-transgenicos-tolerantes-a-sequia-y-salinidad-que-incrementan-sus-rendimientos/): El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina presentó la semana pasada nuevas semillas transgénicas de trigo, soja y maíz,... - [Bolivia quiere ampliar el uso de los cultivos transgénicos en el país.](https://chilebio.cl/2012/03/05/bolivia-quiere-ampliar-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-en-el-pais/): El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario de Bolivia, Víctor Hugo Vásquez, ha dejado abierta la posibilidad de permitir el... - [Asesor científico de la Unión Europea denuncia que el debate de los transgénicos está siendo emocional y no científico.](https://chilebio.cl/2012/03/02/asesor-cientifico-de-la-union-europea-denuncia-que-el-debate-de-los-transgenicos-esta-siendo-emocional-y-no-cientifico/): La nueva asesora científica jefe de la Comisión Europea en asuntos regulatorios, Anne Glove, ha denunciado en una entrevista en... - [La superficie mundial de cultivos transgénicos crece 12 millones de hectáreas en 2011 y alcanza las 160 millones de hectáreas](https://chilebio.cl/2012/02/07/la-superficie-mundial-de-cultivos-transgenicos-crece-12-millones-de-hectareas-en-2011-y-alcanza-las-160-millones-de-hectareas/): Desde que en 1996 se aprobaran los cultivos transgénicos comercialmente, su implantación ha crecido vertiginosamente cada año convirtiéndose en los... - [Descubren gen benéfico que podría aumentar el rendimiento de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/01/31/descubren-gen-benefico-que-podria-aumentar-el-rendimiento-de-los-cultivos-transgenicos/): Científicos de la Universidad de Warwick han descubierto el gen meg1 que controla la transferencia de nutrientes de las plantas... - [Científicos alemanes ratifican que el maíz transgénico Bt es seguro para el medio ambiente.](https://chilebio.cl/2012/01/30/cientificos-alemanes-ratifican-que-el-maiz-transgenico-bt-es-seguro-para-el-medio-ambiente/): Los resultados de 25 años de estudios financiados por el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación sobre la inocuidad... - [Gracias a los transgénicos Argentina está entre los primeros 10 países agrícolas.](https://chilebio.cl/2012/01/27/gracias-a-los-transgenicos-argentina-esta-entre-los-primeros-10-paises-agricolas/): Argentina ocupa el décimo puesto como país agrícola según un ranking de superficie cultivada publicado por el Banco Mundial sobre... - [Científicos argentinos desarrollan con éxito papas transgénicas resistentes a virus.](https://chilebio.cl/2012/01/26/cientificos-argentinos-desarrollan-con-exito-papas-transgenicas-resistentes-a-virus/): La papa es el cuarto cultivo alimenticio más importante en el mundo, con una producción anual de 300 millones de... - [Israel desarrolla plantas transgénicas tolerantes a sequia y a condiciones salinas de crecimiento.](https://chilebio.cl/2012/01/25/israel-desarrolla-plantas-transgenicas-tolerantes-a-sequia-y-a-condiciones-salinas-de-crecimiento/): La compañía Israelí Rosetta Green, tiene como objetivo desarrollar nuevas variedades de plantas resistentes a condiciones climáticas severas para mantener... - [Maíces transgénicos Bt no afectan las comunidades bacterianas endófitas de la planta.](https://chilebio.cl/2012/01/24/maices-transgenicos-bt-no-afectan-las-comunidades-bacterianas-endofitas-de-la-planta/): La tecnología Bt en los cultivos transgénicos tiene como objetivo proporcionar resistencia a ciertos insectos y a su vez disminuir... - [Naranjos transgénicos listos para pruebas de campo en EEUU.](https://chilebio.cl/2012/01/23/naranjos-transgenicos-listos-para-pruebas-de-campo-en-eeuu/): Árboles transgénicos de naranja Hamlin, que producen un insecticida natural para protegerse del psílido cítrico asiático, serían plantados en campos... - [En Brasil desarrollan la primera caña de azúcar transgénica.](https://chilebio.cl/2012/01/20/en-brasil-desarrollan-la-primera-cana-de-azucar-transgenica/): El director general de la Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), Pedro Arraes, confirmó que Embrapa Agroenergía obtuvo la primeras... - [Agricultores españoles quieren adoptar más cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/01/19/agricultores-espanoles-quieren-adoptar-mas-cultivos-transgenicos/): El 90% de los agricultores españoles que sembraron cultivos transgénicos en 2011 demandan nuevas variedades resistentes a insectos y tolerantes... - [Uruguay apuesta por la biotecnología.](https://chilebio.cl/2012/01/18/uruguay-apuesta-por-la-biotecnologia/): Para el país charrúa la biotecnología es una de las áreas definidas como estratégicas para el desarrollo productivo nacional por... - [México aprueba pruebas piloto con maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2012/01/17/mexico-aprueba-pruebas-piloto-con-maiz-transgenico/): En México, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a través del Servicio Nacional de Salud, Seguridad... - [Planta transgénica desarrollada en Chile puede sobrevivir 25 días sin agua.](https://chilebio.cl/2012/01/16/planta-transgenica-desarrollada-en-chile-puede-sobrevivir-25-dias-sin-agua/): Luego que el Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello, tuviera como antecedente que la desertificación del territorio... - [Notifican pruebas de campo con remolacha azucarera transgénica en Suecia y Alemania.](https://chilebio.cl/2012/01/13/notifican-pruebas-de-campo-con-remolacha-azucarera-transgenica-en-suecia-y-alemania/): El Joint Research Center de la Unión Europea (EU JRC), el cual proporciona asesoramiento técnico y científico independiente a la... - [Firman importante acuerdo para realizar desarrollos en biotecnología vegetal.](https://chilebio.cl/2012/01/12/firman-importante-acuerdo-para-realizar-desarrollos-en-biotecnologia-vegetal/): La industria biotecnológica y los centros de investigación continúan realizando alianzas para mejorar la biotecnología vegetal en el mundo. La... - [México aprueba la siembra y comercialización de algodón transgénico resistente a insectos y tolerante a herbicidas.](https://chilebio.cl/2012/01/11/mexico-aprueba-la-siembra-y-comercializacion-de-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-y-tolerante-a-herbicidas/): El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México, agencia responsable del análisis y liberación de cultivos transgénicos... - [Hortalizas y transgénicos impulsan la industria semillera en Chile.](https://chilebio.cl/2012/01/10/hortalizas-y-transgenicos-impulsan-la-industria-semillera-en-chile/): La industria ha utilizado la biotecnología para mantener su crecimiento en los últimos 40 años, pues ha crecido la demanda... - [Autoridades Británicas piden reabrir debate en apoyo a los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/01/09/autoridades-britanicas-piden-reabrir-debate-en-apoyo-a-los-cultivos-transgenicos/): Los funcionarios consideran que el tema de los cultivos genéticamente modificados y alimentos biotecnológicos debe ponerse nuevamente sobre la mesa... - [Argentina va a la vanguardia en el desarrollo de la biotecnología en América Latina.](https://chilebio.cl/2012/01/06/argentina-va-a-la-vanguardia-en-el-desarrollo-de-la-biotecnologia-en-america-latina/): La ministra de Industria de Argentina, Débora Giorgi, destacó el nivel de desarrollo alcanzado por su país en el sector... - [En 2011 la siembra de maíz transgénico se incrementó un 52% en Colombia.](https://chilebio.cl/2012/01/05/en-2011-la-siembra-de-maiz-transgenico-se-incremento-un-52-en-colombia/): En 2011 Colombia incrementó el área de siembra de cultivos transgénicos de maíz y algodón, por su parte el cultivo... - [Brasil continúa aumentando la siembra de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/01/04/brasil-continua-aumentando-la-siembra-de-cultivos-transgenicos/): De acuerdo con los datos publicados por la consultora Céleres 31,8 millones de hectáreas habrían sido sembradas con semillas transgénicas... - [Los cultivos transgénicos han aportado en Argentina un beneficio de 70 mil millones de dólares desde su introducción en 1996.](https://chilebio.cl/2012/01/03/los-cultivos-transgenicos-han-aportado-en-argentina-un-beneficio-de-70-mil-millones-de-dolares-desde-su-introduccion-en-1996-2/): Desde 1996, año de la introducción de la soja transgénica tolerante al herbicida glifosato, Argentina ha sido líder en la... - [Australia permite la comercialización de nueva canola transgénica.](https://chilebio.cl/2011/12/30/australia-permite-la-comercializacion-de-nueva-canola-transgenica/): La Oficina Australiana de Regulación de Tecnología Genética ha aprobado la liberación al ambiente y la comercialización de los productos... - [Nuevo estudio científico vuelve a demostrar que el polen de cultivos transgénicos no afecta a las abejas.](https://chilebio.cl/2011/12/29/nuevo-estudio-cientifico-vuelve-a-demostrar-que-el-polen-de-cultivos-transgenicos-no-afecta-a-las-abejas/): La abeja melífera (Apis melifera) es un organismo importante a considerar en la evaluación de riesgo ambiental de los cultivos... - [Desarrollan y analizan papas transgénicas resistentes al tizón tardío.](https://chilebio.cl/2011/12/28/desarrollan-y-analizan-papas-transgenicas-resistentes-al-tizon-tardio/): El tizón tardío es una de las enfermedades más conocida que afecta a la papa causada por el hongo Phytophthora... - [Claveles transgénicos de Colombia hacen parte de la nueva oferta en los mercados mundiales.](https://chilebio.cl/2011/12/27/claveles-transgenicos-de-colombia-hacen-parte-de-la-nueva-oferta-en-los-mercados-mundiales/): Los claveles continúan jugando un papel destacado en el comercio mundial de flores. Así lo demostró el Centro Internacional de... - [Soja transgénica mejorada nutricionalmente es aprobada para su uso en Estados Unidos.](https://chilebio.cl/2011/12/26/soja-transgenica-mejorada-nutricionalmente-es-aprobada-para-su-uso-en-estados-unidos/): La soja transgénica conocida como Vistive®Gold  de la empresa Monsanto (MON87705) obtuvo la aprobación de desregulación por parte del Departamento... - [Autoridad europea aprueba nuevos maíces y algodón transgénicos para alimentación humana y animal.](https://chilebio.cl/2011/12/23/autoridad-europea-aprueba-nuevos-maices-y-algodon-transgenicos-para-alimentacion-humana-y-animal/): El pasado 22 de diciembre, la Comisión Europea aprobó la importación y procesamiento de tres nuevas variedades de maíz transgénico... - [Autoridades de EEUU autorizan el uso del primer maíz transgénico tolerante a la sequía.](https://chilebio.cl/2011/12/22/autoridades-de-eeuu-autorizan-el-uso-del-primer-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia/): Las autoridades del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés) otorgaron ayer la aprobación y... - [China avanza aceleradamente en el desarrollo de trigo transgénico.](https://chilebio.cl/2011/12/21/china-avanza-aceleradamente-en-el-desarrollo-de-trigo-transgenico/): El científico chino Lanqin Xia y sus colegas de la Academia China de Ciencias Agrícolas han reportado el estado actual... - [¿Para qué sirven los transgénicos?](https://chilebio.cl/2011/12/19/para-que-sirven-los-transgenicos/): Hace tiempo que la biotecnología forma parte de nuestras vidas. Y mucho más ahora, cuando está experimentando una auténtica revolución... - [Nuevo estudio científico concluye que los cultivos transgénicos son seguros para la alimentación humana y animal.](https://chilebio.cl/2011/12/16/nuevo-estudio-cientifico-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-son-seguros-para-la-alimentacion-humana-y-animal/): En este mes de diciembre fue publicado en la revista científica Food and Chemical Toxicology un trabajo que desarrolla una... - [Vaticinan crecimiento en algodón y maíz con el uso de biotecnología en Paraguay.](https://chilebio.cl/2011/12/15/vaticinan-crecimiento-en-algodon-y-maiz-con-el-uso-de-biotecnologia-en-paraguay/): En una entrevista publicada por el diario La Nación de Paraguay, dos expertos del sector agrícola de ese país, analizan... - [Aprueban el uso y comercialización de nuevo maíz transgénico en Argentina.](https://chilebio.cl/2011/12/14/aprueban-el-uso-y-comercializacion-de-nuevo-maiz-transgenico-en-argentina/): El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina autorizó, el 1º de diciembre, la siembra, consumo y comercialización del... - [Estudio demuestra los beneficios económicos y ambientales del maíz transgénico en Colombia.](https://chilebio.cl/2011/12/13/estudio-demuestra-los-beneficios-economicos-y-ambientales-del-maiz-transgenico-en-colombia/): Investigadores de la Universidad Nacional y de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá, realizaron el estudio sobre el uso... - [En Brasil los cultivos transgénicos alcanzarán 31.8 millones de hectáreas esta temporada, 20% más que la temporada anterior.](https://chilebio.cl/2011/12/12/en-brasil-los-cultivos-transgenicos-alcanzaran-31-8-millones-de-hectareas-esta-temporada-20-mas-que-la-temporada-anterior/): Los cultivos transgénicos se expandirán un 20,9% en la presente cosecha en Brasil (2011-2012), hasta una extensión de 31,8 millones... - [Lanzan nuevo proyecto en la Unión Europea para evaluar el impacto de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/12/09/lanzan-nuevo-proyecto-en-la-union-europea-para-evaluar-el-impacto-de-los-cultivos-transgenicos/): Un nuevo proyecto de la Unión Europea se puso en marcha el 1 de diciembre de 2011 para evaluar los... - [Autoridad Europea ratifica la seguridad ambiental de maíz transgénico resistente a insectos.](https://chilebio.cl/2011/12/07/autoridad-europea-ratifica-la-seguridad-ambiental-de-maiz-transgenico-resistente-a-insectos/): El Panel de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y Nutrición (EFSA) ha revisado el... - [Científicos chinos vuelven a demostrar la seguridad de los cultivos transgénicos para las abejas.](https://chilebio.cl/2011/12/06/cientificos-chinos-vuelven-a-demostrar-la-seguridad-de-los-cultivos-transgenicos-para-las-abejas/): Antes que las autoridades aprueben el uso y comercialización de los cultivos transgénicos  resistentes a insectos, es un deber evaluar... - [Colombia se prepara para producir una papa genéticamente modificada.](https://chilebio.cl/2011/12/05/colombia-se-prepara-para-producir-una-papa-geneticamente-modificada/): Yuca, caña de azúcar, arroz, soya, café y papa entrarán próximamente al grupo de los alimentos genéticamente modificados que serán... - [Cuba avanza velozmente en el desarrollo de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/12/02/cuba-avanza-velozmente-en-el-desarrollo-de-cultivos-transgenicos/): Cuba muestra sus avances transgénicos en una decena de cultivos en un congreso de biotecnología inaugurado este lunes en La... - [En el 2018 habrá caña de azúcar transgénica en Brasil.](https://chilebio.cl/2011/12/01/en-el-2018-habra-cana-de-azucar-transgenica-en-brasil/): “En el 2018 se comercializará un tipo de caña que producirá por lo menos 20% más azúcar en comparación con... - [Los cultivos transgénicos han aportado en Argentina un beneficio de 70 mil millones de dólares desde su introducción en 1996.](https://chilebio.cl/2011/11/30/los-cultivos-transgenicos-han-aportado-en-argentina-un-beneficio-de-70-mil-millones-de-dolares-desde-su-introduccion-en-1996/): Desde 1996, año de la introducción de la soja transgénica tolerante al herbicida glifosato, Argentina ha sido líder en la... - [Consejo de Estado francés declara ilegal la prohibición de transgénicos en Francia.](https://chilebio.cl/2011/11/29/consejo-de-estado-frances-declara-ilegal-la-prohibicion-de-transgenicos-en-francia/): El Consejo de Estado francés, órgano consultivo supremo del Gobierno, confirmó ayer que la prohibición del cultivo de transgénicos impuesta... - [China distribuye maíz transgénico con alto contenido en Vitamina A.](https://chilebio.cl/2011/11/28/china-distribuye-maiz-transgenico-con-alto-contenido-en-vitamina-a/): El programa HarvestPlus-China, en colaboración con la Academia de Ciencias Agrícolas de China, está desarrollando variedades vegetales locales genéticamente modificadas... - [Estudio revela que los consumidores estarían dispuestos a pagar más por alimentos transgénicos que mejoren su salud.](https://chilebio.cl/2011/11/23/estudio-revela-que-los-consumidores-estarian-dispuestos-a-pagar-mas-por-alimentos-transgenicos-que-mejoren-su-salud/): Un estudio realizado por expertos de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos) ha concluido que los consumidores están dispuestos... - [Científico australiano desarrolla uva transgénica resistente al oídio de la vid.](https://chilebio.cl/2011/11/22/cientifico-australiano-desarrolla-uva-transgenica-resistente-al-oidio-de-la-vid/):  Tras diez años de ensayos de laboratorio, científicos australianos han desarrollado una suvas transgénicas resistentes al oídio de la... - [Científicos Chinos desarrollan repollo transgénico resistente a insectos.](https://chilebio.cl/2011/11/18/cientificos-chinos-desarrollan-repollo-transgenico-resistente-a-insectos/): El repollo (Brassica oleracea L. var. Capitata) está considerado como una de las hortalizas más importantes a nivel mundial. Sin... - [Desarrollar una planta transgénica cuesta en promedio 136 millones de dólares y toma más de 13 años.](https://chilebio.cl/2011/11/17/desarrollar-una-planta-transgenica-cuesta-en-promedio-136-millones-de-dolares-y-toma-mas-de-13-anos/): Cada año millones de agricultores de todo el mundo utilizan cultivos transgénicos con el fin de obtener mayores rendimientos, mejorar... - [Estados Unidos critica el sistema regulatorio europeo de los transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/11/16/estados-unidos-critica-el-sistema-regulatorio-europeo-de-los-transgenicos/): Jack Bobo, responsable de Biotecnología en el Departamento de Estado de los EEUU, ha criticado el sistema regulatorio europeo de... - [Científicos escoceses desarrollan una novedosa vacuna para el ganado en base a un OGM.](https://chilebio.cl/2011/11/15/cientificos-escoceses-desarrollan-una-novedosa-vacuna-para-el-ganado-en-base-a-un-ogm/): Para lograrlo, los investigadores modificaron genéticamente al parásito Trypanosoma theileri, insertando en su genoma genes para la síntesis de proteínas... - [La Unión Europea escucha a los científicos pero no los toma en cuenta a la hora de tomar decisiones.](https://chilebio.cl/2011/11/14/la-union-europea-escucha-a-los-cientificos-pero-no-los-toma-en-cuenta-a-la-hora-de-tomar-decisiones/): En el marco del Simposio Internacional “Biotecnología contra el Hambre” organizado por la Fundación Ramón ARECES en Madrid, España, el... - [Desarrollan tomate transgénico para controlar las plagas de lepidópteros en Egipto.](https://chilebio.cl/2011/11/11/desarrollan-tomate-transgenico-para-controlar-las-plagas-de-lepidopteros-en-egipto/): El tomate se cultiva en 159 países de todo el mundo. Sólo en Egipto se estima que destinan 265. 000... - [Ministros de Agricultura de las Américas firman declaración que apoya el uso de la biotecnología agrícola.](https://chilebio.cl/2011/11/10/ministros-de-agricultura-de-las-americas-firman-declaracion-que-apoya-el-uso-de-la-biotecnologia-agricola/): Con la convicción de que innovar en la agricultura puede servir a la humanidad para fortalecer la seguridad alimentaria y... - [La FAO renueva su página web sobre biotecnología.](https://chilebio.cl/2011/11/09/la-fao-renueva-su-pagina-web-sobre-biotecnologia/): La Organización de las Naciones Unida para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acaba de lanzar en su página web... - [La población mundial bate el record de 7 mil millones de personas.](https://chilebio.cl/2011/11/08/la-poblacion-mundial-bate-el-record-de-7-mil-millones-de-personas/): El pasado 31 de octubre de 2011, el planeta alcanzó la marca de 7 mil millones de habitantes. Según la... - [Levaduras genéticamente modificadas para producir vitaminas en el pan.](https://chilebio.cl/2011/11/07/levaduras-geneticamente-modificadas-para-producir-vitaminas-en-el-pan/): El equipo de la Universidad John Hopkins (Estados Unidos) generó una levadura genéticamente modificada, a la que llamaron VitaYeast, agregándole... - [Argentina aprueba el uso y la comercialización de nuevo maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2011/11/04/argentina-aprueba-el-uso-y-la-comercializacion-de-nuevo-maiz-transgenico/): Syngenta anunció ayer 4 de noviembre que recibió aprobación para la comercialización de su triple apilado de maíz (denominado comercialmente... - [Científicos chinos sintetizan albúmina humana a partir de arroz.](https://chilebio.cl/2011/11/03/cientificos-chinos-sintetizan-albumina-humana-a-partir-de-arroz/): Investigadores de una universidad china anunciaron que lograron sintetizar albúmina, una proteína humana presente en la sangre que sirve para... - [Obtienen nuevas proteínas bacterianas para controlar plagas agrícolas.](https://chilebio.cl/2011/11/02/obtienen-nuevas-proteinas-bacterianas-para-controlar-plagas-agricolas/): Una de las herramientas más usadas y exitosas para el control de insectos es la modificación genética de las plantas... - [Científicos desarrollan pasto transgénico para la producción de biocombustible.](https://chilebio.cl/2011/10/28/cientificos-desarrollan-pasto-transgenico-para-la-produccion-de-biocombustible/): Investigadores de la Universidad de Berkeley, EE. UU. , modificaron genéticamente una variedad de pasto con el fin de obtener... - [Lechugas transgénicas podrían ayudar a combatir el dengue.](https://chilebio.cl/2011/10/27/lechugas-transgenicas-podrian-ayudar-a-combatir-el-dengue/): Una investigación asociada entre la Universidad de Brasilia (UNB), Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología (CENARGEN) y la Fundación Oswaldo Cruz... - [El futuro de los plásticos biodegradables.](https://chilebio.cl/2011/10/26/el-futuro-de-los-plasticos-biodegradables/): El poli-3-hidroxibutirato (PHB) es un poliéster termoplástico fabricado naturalmente por las bacterias Ralstonia eutropha y Bacillus megaterium. Aunque el PHB... - [Japón importará papaya transgénica de Hawaii.](https://chilebio.cl/2011/10/25/japon-importara-papaya-transgenica-de-hawaii/): El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del país asiático emitió la notificación el pasado mes de agosto y la... - [Paraguay aprueba el cultivo y comercialización de algodón transgénico.](https://chilebio.cl/2011/10/24/paraguay-aprueba-el-cultivo-y-comercializacion-de-algodon-transgenico/): El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Paraguay emitió el pasado viernes la histórica Resolución Nº 2. 072 por... - [La adopción de cultivos transgénicos en Portugal crece un 60% en 2011.](https://chilebio.cl/2011/10/21/la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-en-portugal-crece-un-60-en-2011/): Portugal ha alcanzado en 2011 el récord histórico de adopción de cultivos transgénicos en el país. El área de cultivo... - [Los alimentos derivados de cultivos transgénicos autorizados son seguros para su consumo.](https://chilebio.cl/2011/10/20/los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos-autorizados-son-seguros-para-su-consumo/): Recientemente, ha habido algunas informaciones erróneas que circulan sobre los alimentos que contienen ingredientes derivados de cultivos transgénicos y de... - [Desarrollan bananas y plátanos transgénicos resistentes a gusanos nematodos.](https://chilebio.cl/2011/10/19/desarrollan-bananas-y-platanos-transgenicos-resistentes-a-gusanos-nematodos/): Como se trata de un cultivo estéril, no se pueden usar las técnicas convencionales de mejoramiento basadas en el cruzamiento.... - [Científicos europeos apoyan el uso de los cultivos transgénicos e instan a sus autoridades a adoptar regulaciones basadas en ciencia.](https://chilebio.cl/2011/10/18/cientificos-europeos-apoyan-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-e-instan-a-sus-autoridades-a-adoptar-regulaciones-basadas-en-ciencia/): Científicos europeos han hecho distintos llamados a las autoridades de la Unión Europea para modificar las leyes vigentes sobre organismos... - [La Unión Europea tiene el proceso de autorización de transgénicos más lento del mundo.](https://chilebio.cl/2011/10/17/la-union-europea-tiene-el-proceso-de-autorizacion-de-transgenicos-mas-lento-del-mundo/): La Unión Europea tiene paralizada, con retrasos que superan los 120 meses, la autorización de cultivo de semillas transgénicas, a... - [Aprueban ensayos con maíz transgénico en México por segundo año consecutivo.](https://chilebio.cl/2011/10/14/aprueban-ensayos-con-maiz-transgenico-en-mexico-por-segundo-ano-consecutivo/): La Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera, dependiente de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), ente regulatorio mexicano sobre... - [Lanzan nuevo vídeo animado sobre biotecnología agrícola y cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2011/10/13/lanzan-nuevo-video-animado-sobre-biotecnologia-agricola-y-cultivos-transgenicos/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha publicado un vídeo de animación sobre cultivos transgénicos titulado “Mandy... - [Autoridad Europea emite dictamen favorable sobre un algodón transgénico resistente a insectos.](https://chilebio.cl/2011/10/12/autoridad-europea-emite-dictamen-favorable-sobre-un-algodon-transgenico-resistente-a-insectos/): El panel sobre organismos genéticamente modificados de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido un dictamen científico favorable... - [Agricultores portugueses piden más cultivos transgénicos para seguir siendo competitivos.](https://chilebio.cl/2011/10/11/agricultores-portugueses-piden-mas-cultivos-transgenicos-para-seguir-siendo-competitivos/): La superficie cultivada con maíz transgénico en Portugal creció en 2011 casi un 60% respecto al año anterior, alcanzando las... - [Expertos firman declaración favor de la biotecnología agrícola.](https://chilebio.cl/2011/10/07/expertos-firman-declaracion-favor-de-la-biotecnologia-agricola/): 25 premios Nobel y más de 3. 400 científicos internacionales han firmado un manifiesto en defensa de la biotecnología agrícola... - [Desarrollan vacuna contra el virus del papiloma humano a partir de una papa transgénica.](https://chilebio.cl/2011/10/06/desarrollan-vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano-a-partir-de-una-papa-transgenica/): El virus del papiloma humano (VPH) es una de las enfermedades venéreas de contagio más común y causa de casi... - [África tendrá dos nuevos Centros de Biotecnología Agrícola dedicados a resolver problemas regionales.](https://chilebio.cl/2011/10/04/africa-tendra-dos-nuevos-centros-de-biotecnologia-agricola-dedicados-a-resolver-problemas-regionales/): En el marco del “Programa de Productividad Agrícola de África Occidental del Banco Mundial” (WAAPP), cuyo objetivo es fomentar la... - [Científicos irlandeses utilizan exitosamente una nueva bacteria para la transformación genética de papa.](https://chilebio.cl/2011/10/03/cientificos-irlandeses-utilizan-exitosamente-una-nueva-bacteria-para-la-transformacion-genetica-de-papa/): La transformación genética mediada por Agrobacterium tumefaciens (ATMT) ha sido la metodología más utilizada en la generación de plantas transgénicas.... - [Cultivo de algodón transgénico beneficia a la mujer en Colombia.](https://chilebio.cl/2011/09/30/cultivo-de-algodon-transgenico-beneficia-a-la-mujer-en-colombia/): De acuerdo con el estudio titulado “Agricultoras de algodón y sus percepciones y experiencias con variedades transgénicas. Un caso de... - [Kenia insta a que los científicos participen en el debate sobre los transgénicos](https://chilebio.cl/2011/09/29/kenia-insta-a-que-los-cientificos-participen-en-el-debate-sobre-los-transgenicos/): Wilson Songa, secretario de agricultura de Kenia y quien también es científico, considera que “el silencio de los científicos ponen... - [Reino Unido aprueba ensayos con trigo transgénico.](https://chilebio.cl/2011/09/28/reino-unido-aprueba-ensayos-con-trigo-transgenico/): El Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (Defra) aprobó los ensayos con un trigo transgénico... - [La biología sintética podría ayudar a reemplazar el petróleo en la obtención de productos químicos.](https://chilebio.cl/2011/09/27/la-biologia-sintetica-podria-ayudar-a-reemplazar-el-petroleo-en-la-obtencion-de-productos-quimicos/): Los pozos de petróleo podrían algún día ser reemplazados por tanques de algas verdeazules como fuente de materias primas para... - [La importancia de Mercosur en el avance de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/09/26/la-importancia-de-mercosur-en-el-avance-de-los-cultivos-transgenicos/): En el marco de Mercosoja 2011 (que se lleva a cabo en Rosario, Argentina), la experta en biotecnología y directora... - [Los transgénicos facilitan una producción más sostenible.](https://chilebio.cl/2011/09/23/los-transgenicos-facilitan-una-produccion-mas-sostenible/): En el marco del VII Congreso Mundial de Bioética, desarrollado en Gijón (España), Jaime Costa Vilamajó, Dr. Ingeniero Agrónomo y... - [La adopción de cultivos transgénicos alcanza récord histórico en España con casi 100.000 hectáreas.](https://chilebio.cl/2011/09/22/la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-alcanza-record-historico-en-espana-con-casi-100-000-hectareas/): El cultivo en España de maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt), ha alcanzado un récord histórico de adopción en... - [Logran producir altos niveles de ácidos grasos esenciales en semillas de cártamo transgénicas.](https://chilebio.cl/2011/09/21/logran-producir-altos-niveles-de-acidos-grasos-esenciales-en-semillas-de-cartamo-transgenicas/): El ácido gama linolénico (GLA) es un ácido graso esencial cuyas propiedades han sido asociadas con varias aplicaciones terapéuticas, como... - [Científicos australianos desarrollan arroz transgénico con alto contenido en hierro y zinc.](https://chilebio.cl/2011/09/20/cientificos-australianos-desarrollan-arroz-transgenico-con-alto-contenido-en-hierro-y-zinc/): Científicos australianos han desarrollado arroz transgénico fortificado con alto contenido en hierro. Este avance podría ofrecer la dosis diaria necesaria... - [Brasil aprueba poroto transgénico desarrollado por institución pública.](https://chilebio.cl/2011/09/16/brasil-aprueba-poroto-transgenico-desarrollado-por-institucion-publica/): La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) aprobó la liberación para el cultivo comercial de poroto transgénico resistente al virus... - [El agro mexicano quiere utilizar más biotecnología y cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/09/15/el-agro-mexicano-quiere-utilizar-mas-biotecnologia-y-cultivos-transgenicos/): Los productores de maíz del norte de México hacen un llamado al gobierno de su país: dar luz verde a... - [EE.UU. afirma que la oposición a los transgénicos es sólo una postura política sin sustento científico.](https://chilebio.cl/2011/09/14/ee-uu-afirma-que-la-oposicion-a-los-transgenicos-es-solo-una-postura-politica-sin-sustento-cientifico/): Según las declaraciones extraoficiales de Marcella Szymansky, oficial de relaciones exteriores para la agricultura del Gobierno de los Estados Unidos,... - [Agricultores peruanos solicitan iniciar ensayos con maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2011/09/13/agricultores-peruanos-solicitan-iniciar-ensayos-con-maiz-transgenico/): La Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo del Perú pidió al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), -órgano... - [El Tribunal de Justicia de la UE concluyó que la prohibición del maíz transgénico en Francia es ilegal.](https://chilebio.cl/2011/09/12/el-tribunal-de-justicia-de-la-ue-concluyo-que-la-prohibicion-del-maiz-transgenico-en-francia-es-ilegal/): El Tribunal de Justicia Europeo (TJCE) ha confirmado que los argumentos usados en 2008 por algunos agricultores franceses y un... - [Los productos alimenticios con polen de maíz transgénico MON810 están aprobados en la Unión Europea.](https://chilebio.cl/2011/09/09/los-productos-alimenticios-con-polen-de-maiz-transgenico-mon810-estan-aprobados-en-la-union-europea/): Los productos alimenticios que contienen polen de maíz transgénico MON810, incluida la miel, cuentan al día de hoy con todas... - [En más de la mitad de las tierras de cultivo de EEUU se utilizan semillas transgénicas.](https://chilebio.cl/2011/09/08/en-mas-de-la-mitad-de-las-tierras-de-cultivo-de-eeuu-se-utilizan-semillas-transgenicas/): Según informa Biodesic en su informe anual sobre la repercusión económica de la Biotecnología en Estados Unidos, más de la... - [Premio Nobel afirma que no hay base científica para rechazar los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/09/07/premio-nobel-afirma-que-no-hay-base-cientifica-para-rechazar-los-cultivos-transgenicos/): El microbiólogo suizo Werner Arber, Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en su reciente visita a Brasil para participar en... - [Inician el primer ensayo clínico con anticuerpos anti-VIH producidos en plantas transgénicas.](https://chilebio.cl/2011/09/06/inician-el-primer-ensayo-clinico-con-anticuerpos-anti-vih-producidos-en-plantas-transgenicas/): Se inició en el Reino Unido el ensayo clínico con un fármaco que podría prevenir la infección con el virus... - [Investigadores japoneses usan arroz transgénico para combatir el Alzheimer.](https://chilebio.cl/2011/09/05/investigadores-japoneses-usan-arroz-transgenico-para-combatir-el-alzheimer/): Uno equipo de científicos japoneses ha logrado reducir una de las proteínas asociada con la enfermedad del Alzhéimer mediante el... - [Expertos concluyen que Bolivia puede ser más competitiva con el uso de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/09/02/expertos-concluyen-que-bolivia-puede-ser-mas-competitiva-con-el-uso-de-la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos/): Desde el 2008, Bolivia comenzó a sembrar soya transgénica tolerante a herbicidas. En el 2010 sembró 900 mil hectáreas con... - [Desarrollan plantas de garbanzo transgénicas resistentes a insectos.](https://chilebio.cl/2011/09/01/desarrollan-plantas-de-garbanzo-transgenicas-resistentes-a-insectos/): Científicos indios lograron desarrollar plantas de garbanzo transgénicas resistentes a insectos, y demostraron que la acción conjunta de dos proteínas... - [Primera Ministra de Bangladesh defiende los cultivos transgénicos para impulsar el desarrollo agrícola de su país.](https://chilebio.cl/2011/08/31/primera-ministra-de-bangladesh-defiende-los-cultivos-transgenicos-para-impulsar-el-desarrollo-agricola-de-su-pais/): La Primera Ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, expresó su apoyo al impulso de la Biotecnología y la adopción de cultivos... - [Mediante ingeniería genética optimizan la producción de bioetanol a partir de pasto switchgrass.](https://chilebio.cl/2011/08/30/mediante-ingenieria-genetica-optimizan-la-produccion-de-bioetanol-a-partir-de-pasto-switchgrass/): Científicos de la Fundación Samuel Roberts Noble, del Oak Ridge National Laboratory y del Georgia Institute of Technology (Estados Unidos)... - [El éxito de los cultivos transgénicos y la importancia de la innovación.](https://chilebio.cl/2011/08/29/el-exito-de-los-cultivos-transgenicos-y-la-importancia-de-la-innovacion/): El futuro de la producción agrícola mundial dependerá en gran medida de la innovación, la cual tendrá implicaciones para la... - [Filipinas quiere producir algodón transgénico resistente a insectos en 2012.](https://chilebio.cl/2011/08/26/filipinas-quiere-producir-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-en-2012/): De acuerdo con la Administración para el Desarrollo del Algodón de Filipinas (CODA –Cotton Development Administration), la mejor manera de... - [Desarrollan la primera soja transgénica tolerante a tres herbicidas.](https://chilebio.cl/2011/08/25/desarrollan-la-primera-soja-transgenica-tolerante-a-tres-herbicidas/): Las compañías  Dow AgroSciences LLC y MS Technologies LLC anunciaron la presentación de una solicitud conjunta al Departamento de Agricultura... - [Maíz transgénico logra duplicar el rendimiento de la producción de maíz en ensayos de campo en Vietnam.](https://chilebio.cl/2011/08/24/maiz-transgenico-logra-duplicar-el-rendimiento-de-la-produccion-de-maiz-en-ensayos-de-campo-en-vietnam/): Las pruebas de campo con el maíz transgénico fueron realizadas en la provincia de Dak Lak, (Vietnam). Los resultados de... - [Argentina aprueba el uso de nueva soja transgénica.](https://chilebio.cl/2011/08/23/argentina-aprueba-el-uso-de-nueva-soja-transgenica/): Después de 15 años sin nuevos eventos transgénicos en soja, el Ministerio de Agricultura de Argentina autorizó dos sojas Liberty... - [Los cultivos transgénicos y su contribución a la reducción de emisiones de CO2 de las prácticas agrícolas.](https://chilebio.cl/2011/08/22/los-cultivos-transgenicos-y-su-contribucion-a-la-reduccion-de-emisiones-de-co2-de-las-practicas-agricolas/): Dado que la agricultura emite una fracción importante (14%) de los gases de efecto invernadero como el CO2, a nivel... - [Los cultivos transgénicos ganan terreno en Canadá.](https://chilebio.cl/2011/08/19/los-cultivos-transgenicos-ganan-terreno-en-canada/): La superficie sembrada con cultivos transgénicos en Canadá ha aumentado en los últimos años, llegando a aproximadamente ocho millones de... - [El explosivo aumento de los cultivos transgénicos a nivel mundial](https://chilebio.cl/2011/08/18/el-explosivo-aumento-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-mundial/): La superficie dedicada a los cultivos transgénicos se ha multiplicado por 87 desde 1996, por lo que estamos ante la... - [Colombia incrementa el uso de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/08/17/colombia-incrementa-el-uso-de-cultivos-transgenicos/): Con el objetivo de reducir costos y aumentar la producción, los agricultores colombianos están avanzando para adoptar tecnologías y así... - [Brasil desarrolla caña de azúcar transgénica tolerante a la sequía](https://chilebio.cl/2011/08/16/brasil-desarrolla-cana-de-azucar-transgenica-tolerante-a-la-sequia/): Durante una entrevista realizada por el Consejo de Informaciones sobre Biotecnología de Brasil (CIB), Hugo Bruno Correa Molinari, investigador de... - [Paraguay apunta a recuperar su producción algodonera mediante el uso de semillas transgénicas.](https://chilebio.cl/2011/08/12/paraguay-apunta-a-recuperar-su-produccion-algodonera-mediante-el-uso-de-semillas-transgenicas/): Paraguay busca impulsar la producción del cultivo del algodón con la introducción de semillas transgénicas como una alternativa para reducir... - [Lanzarán maíz dulce transgénico para comercialización.](https://chilebio.cl/2011/08/11/lanzaran-maiz-dulce-transgenico-para-comercializacion/): La compañía norteamericana Monsanto desarrolló un maíz dulce transgénico que tiene la característica de poseer resistencia a ciertos grupos de... - [Nigeria se compromete a utilizar la biotecnología agrícola para fortalecer su agricultura.](https://chilebio.cl/2011/08/10/nigeria-se-compromete-a-utilizar-la-biotecnologia-agricola-para-fortalecer-su-agricultura/): El Gobierno Federal de Nigeria se ha comprometido a hacer frente al desafío de la inseguridad alimentaria en el país... - [Estudio muestra los beneficios de los maíces transgénicos en Colombia.](https://chilebio.cl/2011/08/09/estudio-muestra-los-beneficios-de-los-maices-transgenicos-en-colombia/): Un estudio realizado por el Centro de estudios ganaderos y agrícolas de la Universidad de los Andes de Colombia, y... - [Tailandia considera la biotecnología y la ingeniería genética en su Plan de Desarrollo 2012-2016.](https://chilebio.cl/2011/08/08/tailandia-considera-la-biotecnologia-y-la-ingenieria-genetica-en-su-plan-de-desarrollo-2012-2016/): El comité de redacción para el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Nº 11 (2012-2016) de Tailandia ha acordado... - [El algodón transgénico resistente a insectos ayuda a evitar millones de intoxicaciones con insecticidas todos los años.](https://chilebio.cl/2011/08/05/el-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-ayuda-a-evitar-millones-de-intoxicaciones-con-insecticidas-todos-los-anos/): Investigadores de la Universidad alemana Georg-August de Goettingen, estudiaron el impacto en la salud de la adopción del algodón Bt... - [Maíz transgénico llega al 65% de la cosecha en Brasil.](https://chilebio.cl/2011/08/04/maiz-transgenico-llega-al-65-de-la-cosecha-en-brasil/): La adopción de maíz transgénico en Brasil avanza a un ritmo sorprendente. Apenas a cuatro años de su liberación comercial... - [Científicos iberoamericanos ratifican inocuidad de transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/08/03/cientificos-iberoamericanos-ratifican-inocuidad-de-transgenicos/): Europa ha estudiado detalladamente los alimentos transgénicos y ha comprobado que son seguros e inocuos y no representan riesgo para... - [El 92% de la soya producida en Bolivia es transgénica.](https://chilebio.cl/2011/08/02/el-92-de-la-soya-producida-en-bolivia-es-transgenica/): En seis años, el 92% del cultivo convencional de soya en Bolivia fue reemplazado por variedades transgénicas. Desde su autorización... - [Publican actualización de la situación de los cultivos transgénicos en distintas partes del mundo.](https://chilebio.cl/2011/08/01/publican-actualizacion-de-la-situacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-distintas-partes-del-mundo/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha elaborado seis nuevas fichas sobre la situación actual de los... - [Asociación de Bioindustrias de Japón insta a su gobierno a aprobar el uso de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2011/07/29/asociacion-de-bioindustrias-de-japon-insta-a-su-gobierno-a-aprobar-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): En su discurso inaugural como nuevo presidente de la Asociación de Bio-Industrias de Japón, el Dr. Michio Ohishi indicó que... - [El importante y exitoso uso del algodón transgénico Bt en India.](https://chilebio.cl/2011/07/28/el-importante-y-exitoso-uso-del-algodon-transgenico-bt-en-india/): Desde 2002 hasta 2011, el algodón transgénico Bt (resistente a insectos) ha sido utilizado con éxito en India como un... - [Nuevas tecnologías y los cultivos transgénicos podrían contribuir a elevar en un 70% la producción agrícola en Australia.](https://chilebio.cl/2011/07/27/nuevas-tecnologias-y-los-cultivos-transgenicos-podrian-contribuir-a-elevar-en-un-70-la-produccion-agricola-en-australia/): Los agricultores australianos podrían elevar sus niveles de producción en un 70% para el año 2050 mediante el uso de... - [Estudio científico demuestra que no hay efectos perjudiciales por proteínas Cry sobre las “chinitas”.](https://chilebio.cl/2011/07/26/estudio-cientifico-demuestra-que-no-hay-efectos-perjudiciales-por-proteinas-cry-sobre-las-chinitas/): El escarabajo Coleomegilla maculata es uno de los depredadores predominantes en los distintos sistemas de cultivo. Su nombre común varía... - [Ensayan en humanos una droga anti-HIV producida en plantas transgénicas.](https://chilebio.cl/2011/07/25/ensayan-en-humanos-una-droga-anti-hiv-producida-en-plantas-transgenicas/): El Consorcio Pharma-Planta, financiado por la Comisión Europea y que incluye a 33 organizaciones académicas y de la industria, lanzó... - [Productores de huevos británicos solicitan alimentar sus gallinas con alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2011/07/22/productores-de-huevos-britanicos-solicitan-alimentar-sus-gallinas-con-alimentos-transgenicos/): La Asociación de Productores de Huevos británica (BFREPA, British Free Range Egg Producers Association) ha pedido a los supermercados que... - [Agricultores andaluces exigen que la UE abra las puertas a los transgénicos para no acabar con la agricultura](https://chilebio.cl/2011/07/21/agricultores-andaluces-exigen-que-la-ue-abra-las-puertas-a-los-transgenicos-para-no-acabar-con-la-agricultura/): En la jornada de trabajo organizada por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Sevilla titulada ‘Los cultivos transgénicos: una... - [Rusia aprueba un nuevo maíz transgénico para su consumo](https://chilebio.cl/2011/07/20/rusia-aprueba-un-nuevo-maiz-transgenico-para-su-consumo/): El maíz MIR162, desarrollado y comercializado Syngenta, resistente a plagas ha sido aprobado para su consumo en Rusia, Bielorrusia y... - [Desarrollan cebolla genéticamente modificada que no hace llorar.](https://chilebio.cl/2011/07/19/desarrollan-cebolla-geneticamente-modificada-que-no-hace-llorar/): Las lágrimas o el llanto generado al picar una cebolla son producto de un mecanismo de defensa de la planta.... - [Buscan desarrollar papas que le hagan frente al cambio climático.](https://chilebio.cl/2011/07/18/buscan-desarrollar-papas-que-le-hagan-frente-al-cambio-climatico/): La papa, el tercer alimento más consumido a nivel mundial, es un producto que está comenzando a sufrir el impacto... - [Kenia aprueba la importación de maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2011/07/15/kenia-aprueba-la-importacion-de-maiz-transgenico/): Movido por la escasez en el suministro de maíz a consecuencia de la sequía, el gobierno de Kenia ha permitido... - [Perú trabaja desde hace tres años para obtener una papaya transgénica.](https://chilebio.cl/2011/07/14/peru-trabaja-desde-hace-tres-anos-para-obtener-una-papaya-transgenica/): El especialista en biotecnología y asesor del Ministerio de Agricultura Peruano para el tema de los transgénicos, Marcel Gutiérrez Correa,... - [Mexicanos desarrollan maíz resistente a sequías.](https://chilebio.cl/2011/07/13/mexicanos-desarrollan-maiz-resistente-a-sequias/): Investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) desarrollan un nuevo cultivo de maíz... - [Descifran genoma de la papa y anuncian mejoramiento genético del cultivo.](https://chilebio.cl/2011/07/12/descifran-genoma-de-la-papa-y-anuncian-mejoramiento-genetico-del-cultivo/): En la próxima edición de la Revista Nature se podrá encontrar el trabajo realizado por un grupo de investigadores internacionales... - [Confirman que el maíz transgénico BT no tiene efectos negativos sobre el medio ambiente tras doce años de estudios.](https://chilebio.cl/2011/07/11/confirman-que-el-maiz-transgenico-bt-no-tiene-efectos-negativos-sobre-el-medio-ambiente-tras-doce-anos-de-estudios/): El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) de España ha publicado un informe en el que... - [Parlamento Europeo propone ignorar la información científica para restringir transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/07/08/parlamento-europeo-propone-ignorar-la-informacion-cientifica-para-restringir-transgenicos/): El Parlamento Europeo (PE) apoyó recientemente el derecho de los estados miembros a restringir el cultivo de semillas transgénicas en... - [Presidente de Perú objeta moratoria sobre transgénicos y proyecto vuelve a discusión.](https://chilebio.cl/2011/07/07/presidente-de-peru-objeta-moratoria-sobre-transgenicos-y-proyecto-vuelve-a-discusion/): El Ejecutivo peruano hizo observaciones a ley que declara una moratoria al ingreso de los organismos transgénicos, por un periodo... - [Agricultores de EE.UU. dan fuerte apoyo al uso de semillas transgénicas.](https://chilebio.cl/2011/07/06/agricultores-de-ee-uu-dan-fuerte-apoyo-al-uso-de-semillas-transgenicas/): Las variedades genéticamente modificadas, también conocidas como transgénicas, de soja, algodón y maíz son preferidas por los agricultores estadounidenses por... - [Ghana se convierte en nuevo país africano que aprueba ley de Bioseguridad de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/07/05/ghana-se-convierte-en-nuevo-pais-africano-que-aprueba-ley-de-bioseguridad-de-cultivos-transgenicos/): El proyecto de ley de Bioseguridad de Ghana fue aprobado por unanimidad en ley por el Parlamento de ese país... - [China ratifica el uso y la bioseguridad de siete cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/07/04/china-ratifica-el-uso-y-la-bioseguridad-de-siete-cultivos-transgenicos/): China ha emitido certificados de seguridad biológica para siete tipos de cultivos genéticamente modificados (GM), informó la agencia de noticias... - [La UE pierde 2,25 billones de euros al año a causa de sus restricciones a los transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/07/01/la-ue-pierde-225-billones-de-euros-al-ano-a-causa-de-sus-restricciones-a-los-transgenicos/): El Ministerio de Finanzas de Suecia ha publicado un informe titulado ‘Low voices in the way of transgenics crops’, un... - [Desarrollan maíz transgénico que produce colágeno humano.](https://chilebio.cl/2011/06/30/desarrollan-maiz-transgenico-que-produce-colageno-humano/): El colágeno se usa en cirugía reconstructiva y cosmética y en la industria alimenticia. Para que funcione adecuadamente, ciertos aminoácidos... - [Unión Europea aprueba umbral de 0,1% para la presencia de transgénicos no aprobados en importaciones de alimento animal.](https://chilebio.cl/2011/06/29/union-europea-aprueba-umbral-de-01-para-la-presencia-de-transgenicos-no-aprobados-en-importaciones-de-alimento-animal/): La Unión Europea (UE) adoptó nuevas reglas el pasado viernes que permiten la presencia de rastros de transgénicos no aprobados... - [Desarrollan pastos transgénicos para producir bioetanol de forma más eficiente.](https://chilebio.cl/2011/06/28/desarrollan-pastos-transgenicos-para-producir-bioetanol-de-forma-mas-eficiente/): Científicos de la Fundación Samuel Roberts Noble, del Laboratorio Nacional de Oak Ridge y del Instituto de Tecnología de Georgia... - [Uruguay avanza en el uso de la biotecnología agrícola y autoriza el uso de 5 nuevos maíces transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/06/24/uruguay-avanza-en-el-uso-de-la-biotecnologia-agricola-y-autoriza-el-uso-de-5-nuevos-maices-transgenicos/): Cinco nuevos eventos transgénicos para la producción de maíz fueron autorizados por el Gabinete Nacional de Bioseguridad de Uruguay esta... - [El Reino Unido se prepara para realizar pruebas de campo con trigo transgénico resistente a áfidos.](https://chilebio.cl/2011/06/23/el-reino-unido-se-prepara-para-realizar-pruebas-de-campo-con-trigo-transgenico-resistente-a-afidos/): El Instituto de Investigación Rothamsted ha presentado una solicitud para llevar a cabo la primera prueba de campo a gran... - [China avanza aceleradamente en el desarrollo de trigo transgénico tolerante a la sequía.](https://chilebio.cl/2011/06/22/china-avanza-aceleradamente-en-el-desarrollo-de-trigo-transgenico-tolerante-a-la-sequia/): China está haciendo grandes progresos en el desarrollo del trigo tolerante a la sequía. Esta fue la conclusión de los... - [Mayor productividad es esperada con nuevo maíz transgénico aprobado en Argentina.](https://chilebio.cl/2011/06/21/mayor-productividad-es-esperada-con-nuevo-maiz-transgenico-aprobado-en-argentina/): Syngenta lanzó al mercado Agrisure Viptera™, su más reciente desarrollo biotecnológico, destinado al aumento de la producción y a maximizar... - [Realizan ensayos de campo con bananas transgénicas.](https://chilebio.cl/2011/06/20/realizan-ensayos-de-campo-con-bananas-transgenicas/): Más de 70 millones de personas en 15 países del África Subsahariana dependen del banano para su subsistencia y como... - [Los cultivos transgénicos han contribuido significativamente a la reducción de la huella ecológica de la agricultura.](https://chilebio.cl/2011/06/17/los-cultivos-transgenicos-han-contribuido-significativamente-a-la-reduccion-de-la-huella-ecologica-de-la-agricultura/): La agricultura convencional ha causado fuertes impactos ambientales y su huella ecológica se ha podido reducir por medio de la... - [Los países en desarrollo producen el 48% de los cultivos transgénicos del mundo.](https://chilebio.cl/2011/06/16/los-paises-en-desarrollo-producen-el-48-de-los-cultivos-transgenicos-del-mundo/): El porcentaje de la producción de cultivos transgénicos mundial que corresponde a los países en desarrollo ha ido en constante... - [Científicos coreanos desarrollan papa transgénica resistente a la sequía.](https://chilebio.cl/2011/06/15/cientificos-coreanos-desarrollan-papa-transgenica-resistente-a-la-sequia/): Desde hace años se venía advirtiendo que el cambio climático tendría un efecto negativo en los cultivos del planeta. El... - [La Sociedad Británica de Bioquímica emite declaración a favor del uso de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/06/14/la-sociedad-britanica-de-bioquimica-emite-declaracion-a-favor-del-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): La Sociedad Británica de Bioquímica ha publicado un documento en el que  defiende el uso de los cultivos transgénicos para... - [Desarrollan variedades de papas genéticamente modificadas para obtener papas fritas más saludables.](https://chilebio.cl/2011/06/13/desarrollan-variedades-de-papas-transgenicas-para-obtener-papas-fritas-mas-saludables/): Las papas fritas son uno de los alimentos más apetecidos y consumidos por la ciudadanía a nivel mundial. Independiente de... - [Países africanos reconocen los beneficios de los cultivos transgénicos aprobando leyes para su uso y comercialización.](https://chilebio.cl/2011/06/10/paises-africanos-reconocen-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos-aprobando-leyes-para-su-uso-y-comercializacion/): Con los pilares de la economía de África – Sudáfrica, Kenia, Egipto y ahora, Nigeria – promulgado leyes que permitirán... - [El mayor riesgo de los cultivos transgénicos es no utilizarlos.](https://chilebio.cl/2011/06/09/el-mayor-riesgo-de-los-cultivos-transgenicos-es-no-utilizarlos/): El director y fundador del International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications (ISAAA), Clive James, ha analizado el panorama... - [Bolivia permitirá por ley el uso y comercialización de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/06/08/bolivia-permitira-por-ley-el-uso-y-comercializacion-de-cultivos-transgenicos/): De acuerdo con el ministro de Autonomías de Bolivia, Carlos Romero Bonifaz, se está desarrollando un proyecto de Ley de... - [Mucha gente piensa que los cultivos transgénicos son malos sin plantearse el porqué.](https://chilebio.cl/2011/06/07/mucha-gente-piensa-que-los-cultivos-transgenicos-son-malos-sin-plantearse-el-porque/): La presidenta de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT), Carmen Vela, ha analizado esta semana en León el “desentendimiento” que... - [Brasileños desarrollan caña de azúcar transgénica tolerante a la sequía.](https://chilebio.cl/2011/06/06/brasilenos-desarrollan-cana-de-azucar-transgenica-tolerante-a-la-sequia/): La Empresa Brasileña de investigación Agropecuaria (EMBRAPA), institución estatal federal pública brasileña vinculada al Ministerio de Agricultura, obtuvo en el... - [Filipinas aprueba ensayos de campo con berenjena transgénica.](https://chilebio.cl/2011/06/03/filipinas-aprueba-ensayos-de-campo-con-berenjena-transgenica/): El pasado 19 de mayo, la Diputación provincial de Cotabato del Norte (Flipinas) aprobó la realización de ensayos de campo... - [Argentina aprueba nuevo maíz transgénico y pone fin a la política espejo con la Unión Europea.](https://chilebio.cl/2011/06/02/argentina-aprueba-nuevo-maiz-transgenico-y-pone-fin-a-la-politica-espejo-con-la-union-europea/): Hace unos días, el Ministerio de Agricultura de Argentina aprobó el cultivo del maíz transgénico MIR162, denominado comercialmente Agrisure Viptera™,... - [Agricultores europeos pierden hasta 929 millones de euros anuales por las restricciones a los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/06/01/agricultores-europeos-pierden-hasta-929-millones-de-euros-anuales-por-las-restricciones-a-los-cultivos-transgenicos/): La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBIO) ha publicado un documento de referencia sobre impactos socio-económicos de la biotecnología agrícola titulado... - [Australia y Nueva Zelanda evalúan usar soja transgénica con alto contenido de ácido oléico para alimentación humana.](https://chilebio.cl/2011/05/31/australia-y-nueva-zelanda-evaluan-usar-soja-transgenica-con-alto-contenido-de-acido-oleico-para-alimentacion-humana/): El equipo de Normas Alimentarias de Australia y Nueva Zelanda (FSANZ) ha aprobado el uso en alimentos derivados de la... - [Activistas franceses destruyen campo de investigación de papa transgénica resistente al tizón tardío.](https://chilebio.cl/2011/05/30/activistas-franceses-destruyen-campo-de-investigacion-de-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio/): Ayer domingo, activistas ambientalistas franceses irrumpieron en un ensayo de investigación de campo de papas genéticamente modificadas en Bélgica, rompiendo... - [Los alimentos derivados de cultivos transgénicos son los más estudiados en la historia de la humanidad.](https://chilebio.cl/2011/05/27/los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos-son-los-mas-estudiados-en-la-historia-de-la-humanidad/): Basta con hojear la prensa durante las últimas semanas para comprobar que algunos grupos pretenden transmitir que los alimentos derivados... - [Premio Nobel de Química declara su apoyo a los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/05/26/premio-nobel-de-quimica-declara-su-apoyo-a-los-cultivos-transgenicos/): Robert Huber, premio Nobel de Química en 1988 por sus estudios sobre la fotosíntesis, ha defendido la biotecnología agrícola para... - [Desarrollan álamos transgénicos que permiten producir casi el doble de bioetanol que álamos no modificados.](https://chilebio.cl/2011/05/25/desarrollan-alamos-transgenicos-que-permiten-producir-casi-el-doble-de-bioetanol-que-alamos-no-modificados/): La producción de bioetanol a partir de la madera de álamos transgénicos en ensayos de campo realizados por el Instituto... - [Ministerio de Agricultura Holandés presenta informe que reafirma que los cultivos transgénicos permiten una agricultura más sustentable.](https://chilebio.cl/2011/05/24/ministerio-de-agricultura-holandes-presenta-informe-que-reafirma-que-los-cultivos-transgenicos-permiten-una-agricultura-mas-sustentable/): El Ministerio de Agricultura holandés ha presentado un informe que reafirma que los cultivos transgénicos permiten el desarrollo de una... - [Organizaciones agroalimentarias europeas rechazan la prohibición de transgénicos por razones no científicas.](https://chilebio.cl/2011/05/23/organizaciones-agroalimentarias-europeas-rechazan-la-prohibicion-de-transgenicos-por-razones-no-cientificas/): Un grupo de organizaciones agroalimentarias europeas, entre las que se encuentran ASAJA y Cooperativas Agro-Alimentarias Españolas, han firmado una declaración... - [Evalúan papas transgénicas resistentes al tizón tardío.](https://chilebio.cl/2011/05/20/evaluan-papas-transgenicas-resistentes-al-tizon-tardio/): La Universidad UGent en Bélgica, se dispone a realizar pruebas de campo con papas genéticamente modificadas (GM) resistentes al tizón... - [Brasil discute la aprobación comercial de poroto transgénico.](https://chilebio.cl/2011/05/19/brasil-discute-la-aprobacion-comercial-de-poroto-transgenico/): El pasado 17 de mayo (2011) en Brasilia (Brasil), se reunieron diversos sectores de la sociedad para discutir en conjunto... - [USDA estudia la aprobación del primer maíz transgénico tolerante a la sequía.](https://chilebio.cl/2011/05/18/usda-estudia-la-aprobacion-del-primer-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia/): Las pérdidas de los agricultores a causa de las sequías (fuerte o moderada), en Estados Unidos, ha alcanzado hasta el... - [Algodón transgénico sitúa a la India como el segundo país del mundo en producción y exportación de algodón.](https://chilebio.cl/2011/05/17/algodon-transgenico-situa-a-la-india-como-el-segundo-pais-del-mundo-en-produccion-y-exportacion-de-algodon/): La revista de negocios Business Today, publicación líder en su temática en la India, ha publicado un completo artículo sobre... - [Secuencian el genoma de hongos que atacan al trigo y al álamo.](https://chilebio.cl/2011/05/16/secuencian-el-genoma-de-hongos-que-atacan-al-trigo-y-al-alamo/): Un grupo internacional logró secuenciar los genomas de dos hongos patógenos: uno que amenaza las reservas mundiales del trigo y... - [Desarrollan semillas de oleaginosas que producen ácidos grasos omega-6.](https://chilebio.cl/2011/05/13/desarrollan-semillas-de-oleaginosas-que-producen-acidos-grasos-omega-6/): Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-6; ácido araquidónico, y omega-3; ácido docosahexaenoico, son fundamentales en la formación de... - [Cuba y China buscan cooperación en desarrollo de biotecnología agrícola.](https://chilebio.cl/2011/05/12/cuba-y-china-buscan-cooperacion-en-desarrollo-de-biotecnologia-agricola/): El embajador de Cuba en Beijin, Carlos Miguel Pereira, y el secretario general del Comité Provincial del Partido Comunista (PCCH)... - [Confederación Europea de Productores de Maíz defiende el uso de los transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/05/09/confederacion-europea-de-productores-de-maiz-defiende-el-uso-de-los-transgenicos/): El pasado 27 de abril se reunió en Bruselas el consejo de administración de la Confederación Europea de Productores de... - [La confusión de algunos grupos entre los proyectos de ley de Obtenciones Vegetales y el de Cultivos Transgénicos en Chile.](https://chilebio.cl/2011/05/06/la-confusion-de-algunos-grupos-entre-los-proyectos-de-ley-de-obtenciones-vegetales-y-el-de-cultivos-transgenicos-en-chile/): Actualmente en Chile se tramita el Proyecto de Ley del «Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales» (acceso... - [Desarrollan papas transgénicas como vacunas para aves.](https://chilebio.cl/2011/05/05/desarrollan-papas-transgenicas-como-vacunas-para-aves/): Mediante una metodología recientemente patentada, investigadores del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar (de la ciudad de Buenos Aires, Argentina)... - [Cultivos transgénicos: principales cultivos y características modificadas.](https://chilebio.cl/2011/05/04/cultivos-transgenicos-principales-cultivos-y-caracteristicas-modificadas/): El año 2010 hubo 148 millones de hectáreas con cultivos genéticamente modificados, popularmente conocidos como transgénicos, alrededor del mundo. Estas... - [Cultivos transgénicos: Una necesidad para la agricultura chilena.](https://chilebio.cl/2011/05/03/cultivos-transgenicos-una-necesidad-para-la-agricultura-chilena/): El pasado 29 de abril, el ex Diputado Osvaldo Palma, se refirió a la situación actual de los cultivos transgénicos... - [Flores transgénicas: una realidad actual.](https://chilebio.cl/2011/05/02/flores-transgenicas-una-realidad-actual/): En el pasado, las rosas eran simplemente amarillas, rojas o blancas. Las rosas azules no existían ya que estas plantas... - [Irracionalidad de regulación a alimentos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/04/29/irracionalidad-de-regulacion-a-alimentos-transgenicos/): El pasado jueves 28 de abril, la Editorial de uno de los principales periódicos de Chile, Diario La Tercera, se... - [Trece años de coexistencia exitosa entre cultivos transgénicos y cultivos orgánicos en España](https://chilebio.cl/2011/04/28/trece-anos-de-coexistencia-exitosa-entre-cultivos-transgenicos-y-cultivos-organicos-en-espana/): Las más de  600. 000 hectáreas sembradas con cultivos transgénicos en España en los últimos trece años solo han originado... - [Desarrollan variedades de trigo transgénico aptas para la mayoría de los celíacos.](https://chilebio.cl/2011/04/27/desarrollan-variedades-de-trigo-transgenico-aptas-para-la-mayoria-de-los-celiacos/): La investigación, que ha sido publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), revela que las... - [Instituto español desarrolla papas mejoradas genéticamente para obtener almidón de alta calidad.](https://chilebio.cl/2011/04/26/instituto-espanol-desarrolla-papas-mejoradas-geneticamente-para-obtener-almidon-de-alta-calidad/): Un proyecto desarrollado por el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker-Tecnalia pretende obtener almidón de alta calidad en... - [Cultivos transgénicos resistentes a sequía: el principal reto para el futuro.](https://chilebio.cl/2011/04/25/cultivos-transgenicos-resistentes-a-sequia-el-principal-reto-para-el-futuro/): La Fundación para la Agricultura y la Vida Rural (FARM) francesa ha publicado recientemente un informe titulado “¿Cuáles son las... - [Más del 90% de los agricultores productores de cultivos transgénicos en el mundo son pequeños agricultores de países en desarrollo.](https://chilebio.cl/2011/04/20/mas-del-90-de-los-agricultores-productores-de-cultivos-transgenicos-en-el-mundo-son-pequenos-agricultores-de-paises-en-desarrollo/): En 2010 se alcanzó la cifra récord de 15,4 millones de agricultores productores de cultivos genéticamente modificados (GM). Más del... - [La Comisión Europea critica a los Estados miembro por no reconocer los beneficios de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/04/19/la-comision-europea-critica-a-los-estados-miembro-por-no-reconocer-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): En un informe publicado el pasado viernes 15 de abril, la Comisión Europea (CE) criticó a los países de la... - [Perú aprueba Reglamento Sectorial para regular actividades con transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/04/18/peru-aprueba-reglamento-sectorial-para-regular-actividades-con-transgenicos/): El pasado 13 de abril, Perú aprobó el Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología en el desarrollo de... - [Descubren gen que permite incrementar el contenido de proteína en soja.](https://chilebio.cl/2011/04/15/descubren-gen-que-permite-incrementar-el-contenido-de-proteina-en-soja/): Descubren un gen que cuando es introducido en las plantas de soja incrementa la cantidad de proteína en el grano,... - [Los cultivos transgénicos han generado considerables beneficios ambientales y económicos.](https://chilebio.cl/2011/04/14/los-cultivos-transgenicos-han-generado-considerables-beneficios-ambientales-y-economicos/): La consultora británica PG Economics Ltd, especializada en agricultura e industrias basadas en los recursos naturales, ha publicado el nuevo... - [Soja transgénica con alto contenido de ácidos grasos omega-3 está a punto de ser aprobada para su comercialización en EEUU.](https://chilebio.cl/2011/04/13/soja-transgenica-con-alto-contenido-de-acidos-grasos-omega-3-esta-a-punto-de-ser-aprobada-para-su-comercializacion-en-eeuu/): Sólo resta una aprobación de la FDA para poder cultivar soya genéticamente modificada (GM) en EEUU que produce un alto... - [Chile puede ser potencia en producción de transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/04/12/chile-puede-ser-potencia-en-produccion-de-transgenicos/): En Chile se cultivan 25 mil hectáreas aprox. de semillas transgénicas para exportar, sin embargo está prohibido comercializarlas dentro del... - [Agricultores chilenos piden incorporar los cultivos transgénicos como alternativa productiva.](https://chilebio.cl/2011/04/11/agricultores-chilenos-piden-incorporar-los-cultivos-transgenicos-como-alternativa-productiva/): Los cultivos transgénicos han tomado protagonismo últimamente en Chile, luego que el pasado 3 de marzo, el mismo ministro de... - [Los cultivos transgénicos han aumentado el beneficio de los agricultores españoles en 122 euros/ha.](https://chilebio.cl/2011/04/08/los-cultivos-transgenicos-han-aumentado-el-beneficio-de-los-agricultores-espanoles-en-122-eha/): Los agricultores que cultivan maíz se encuentran en plena época de siembra. Buena parte de ellos lo hacen con variedades... - [Lanzan base de datos completa sobre el estado de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/04/07/lanzan-base-de-datos-completa-sobre-el-estado-de-los-cultivos-transgenicos/): La Organización BIO, que representa a las compañías biotecnológicas de Estados Unidos, anunció que los usuarios ya pueden acceder fácilmente... - [Mercado de semillas transgénicas alcanzó un valor global de US$ 11.200 millones en 2010.](https://chilebio.cl/2011/04/06/mercado-de-semillas-transgenicas-alcanzo-un-valor-global-de-us-11-200-millones-en-2010/): Según las estimaciones de la empresa Cropnosis, el mercado agrobiotecnológico mundial alcanzó en 2010 un valor de US$ 11. 200... - [Región peruana de Tacna dará luz verde a transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/04/05/region-peruana-de-tacna-dara-luz-verde-a-transgenicos/): Mientras sigue entrampada en el Consejo de Ministros la aprobación del Reglamento de Bioseguridad Agropecuaria, que regulará el ingreso y... - [El Arroz Dorado y el costo del exceso de regulación.](https://chilebio.cl/2011/04/04/el-arroz-dorado-y-el-costo-del-exceso-de-regulacion/): Se estima que la comercialización del arroz dorado se autorizará en 2013, después de un proceso innecesariamente largo y costoso... - [Chile apuesta por el desarrollo de uva de mesa transgénica.](https://chilebio.cl/2011/04/01/chile-apuesta-por-el-desarrollo-de-uva-de-mesa-transgenica/): El año 2006 se creó el Consorcio Biofrutales S. A. , destinado específicamente al desarrollo de nuevas variedades de uva... - [“La sociedad tiene miedo de criticar a los grupos ecologistas por su oposición a los transgénicos”](https://chilebio.cl/2011/03/31/la-sociedad-tiene-miedo-de-criticar-a-los-grupos-ecologistas-por-su-oposicion-a-los-transgenicos/): El periódico británico Daily Mail se ha hecho eco de las últimas declaraciones del político y Lord inglés Dick Taverne... - [Avanza el desarrollo del trigo transgénico.](https://chilebio.cl/2011/03/30/avanza-el-desarrollo-del-trigo-transgenico/): En la década de 1990, comenzó la investigación para el desarrollo del trigo transgénico Roundup Ready tolerante a herbicidas. Sin... - [Reconocido ambientalista ve en la oposición a los transgénicos uno de los grandes errores de los ecologistas.](https://chilebio.cl/2011/03/29/reconocido-ambientalista-ve-en-la-oposicion-a-los-transgenicos-uno-de-los-grandes-errores-de-los-ecologistas/): La última obra del ambientalista Stewart Brand, titulada ‘Whole Earth Catalog’ recopila las conclusiones sacadas tras más de 40 años... - [Brasil podría ahorrar US$ 80.000 millones con el uso de los cultivos transgénicos en los próximos 10 años.](https://chilebio.cl/2011/03/28/brasil-podria-ahorrar-us-80-000-millones-con-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-en-los-proximos-10-anos/): Durante los próximos diez años, Brasil podría dejar de gastar alrededor de US$ 80. 000 millones con la adopción de... - [Los cultivos transgénicos y su contribución a reducir la huella ecológica de la agricultura.](https://chilebio.cl/2011/03/25/los-cultivos-transgenicos-y-su-contribucion-a-reducir-la-huella-ecologica-de-la-agricultura/): La agricultura convencional ha causado fuertes impactos ambientales y su huella ecológica puede reducirse utilizando la biotecnología y los cultivos... - [Brasil se consolida en el segundo lugar de los países que cultivan transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/03/24/brasil-se-consolida-en-el-segundo-lugar-de-los-paises-que-cultivan-transgenicos/): Brasil se consolidó en la segunda posición en el ranking mundial en la producción de cultivos genéticamente modificados (GM) o... - [El agua, un recurso escaso que los cultivos transgénicos pueden ayudar a preservar.](https://chilebio.cl/2011/03/23/el-agua-un-recurso-escaso-que-los-cultivos-transgenicos-pueden-ayudar-a-preservar/): En la actualidad el riego de cultivos representa el 70% del consumo total de agua dulce del mundo, una cifra... - [Desarrollan hongo transgénico para luchar contra la malaria.](https://chilebio.cl/2011/03/22/desarrollan-hongo-transgenico-para-luchar-contra-la-malaria/): Científicos de la Universidad de Maryland, EE. UU. , y de la Universidad de Westminster, Reino Unido, están desarrollando una... - [Parlamento europeo defiende la libertad de elección y la coexistencia de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/03/21/parlamento-europeo-defiende-la-libertad-de-eleccion-y-la-coexistencia-de-los-cultivos-transgenicos/): La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha apoyado la propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre transgénicos en la... - [Científicos españoles logran plantas resistentes a diferentes virus inhibiendo un único gen.](https://chilebio.cl/2011/03/18/cientificos-espanoles-logran-plantas-resistentes-a-diferentes-virus-inhibiendo-un-unico-gen/): Un grupo de investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), ha desarrollado un método para generar... - [Estudio científico concluye que los cultivos transgénicos han reducido los impactos de la agricultura sobre la biodiversidad.](https://chilebio.cl/2011/03/17/estudio-cientifico-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-han-reducido-los-impactos-de-la-agricultura-sobre-la-biodiversidad/): El impacto potencial de los cultivos genéticamente modificados (GM), popularmente conocidos como transgénicos, en la biodiversidad, ha sido un tema... - [Descubren gen que protegería de la sequía y de las inundaciones a plantas de arroz.](https://chilebio.cl/2011/03/16/descubren-gen-que-protegeria-de-la-sequia-y-de-las-inundaciones-a-plantas-de-arroz/): Los agricultores que se ven enfrentados a condiciones climáticas extremas relacionadas con el cambio climático podrían verse beneficiados a partir... - [Estudio indica que casi un 80% de la población chilena desconoce lo que son los alimentos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/03/15/estudio-indica-que-casi-un-80-de-la-poblacion-chilena-desconoce-lo-que-son-los-alimentos-transgenicos/): El Ministerio de Agricultura de Chile acaba de reactivar un proyecto de ley que busca regularizar la situación de los... - [Bacillus thuringiensis: un siglo de investigación, desarrollo y aplicaciones comerciales.](https://chilebio.cl/2011/03/14/bacillus-thuringiensis-un-siglo-de-investigacion-desarrollo-y-aplicaciones-comerciales/): Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria natural del suelo que contiene proteínas con potente actividad insecticida en función de sus... - [México autoriza primera siembra piloto de maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2011/03/11/mexico-autoriza-primera-siembra-piloto-de-maiz-transgenico/): México otorgó un permiso para la siembra en fase piloto de maíz amarillo genéticamente modificado a la compañía Monsanto, el... - [Indonesia desarrolla caña de azúcar transgénica resistente a la sequía.](https://chilebio.cl/2011/03/10/indonesia-desarrolla-cana-de-azucar-transgenica-resistente-a-la-sequia/): Después de 12 años de investigación, científicos de Indonesia, en colaboración con investigadores internacionales han desarrollado una variedad de caña... - [La prohibición de cultivo de maíz transgénico por algunos estados europeos incumple la legislación vigente.](https://chilebio.cl/2011/03/09/la-prohibicion-de-cultivo-de-maiz-transgenico-por-algunos-estados-europeos-incumple-la-legislacion-vigente/): La reciente decisión de Bulgaria de prohibir la siembra de maíz modificado genéticamente, autorizado por la Unión Europea, entra en... - [Desarrollan rosas transgénicas que duran más tiempo después de cortadas.](https://chilebio.cl/2011/03/08/desarrollan-rosas-transgenicas-que-duran-mas-tiempo-despues-de-cortadas/): Un equipo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte está empleando la biotecnología para prolongar la «vida de florero»... - [Estados Unidos aprobó el cultivo de maíz transgénico para la producción de bioetanol.](https://chilebio.cl/2011/03/07/estados-unidos-aprobo-el-cultivo-de-maiz-transgenico-para-la-produccion-de-bioetanol/): El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) aprobó el pasado mes de febrero un tipo de maíz transgénico... - [La transgenia podría salvar la industria del plátano.](https://chilebio.cl/2011/03/04/la-transgenia-podria-salvar-la-industria-del-platano/): Un equipo de científicos australianos pertenecientes a la Universidad Tecnológica de Queensland ha modificado genéticamente la planta del plátano para... - [Hoy se envía al Congreso reforma que permitirá el uso de los cultivos transgénicos en Chile.](https://chilebio.cl/2011/03/03/hoy-se-envia-al-congreso-reforma-que-permitira-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-en-chile/): Con la idea de fomentar la productividad del sector agrícola y regular la producción, comercialización y consumo de los organismos... - [Irlanda defiende el uso de los transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/03/02/irlanda-defiende-el-uso-de-los-transgenicos/): El ministro irlandés de Agricultura, Pesca y Alimentación, Brendan Smith, ha confirmado que su gobierno apoyará firmemente las propuestas presentadas... - [UE permite tolerancia de OGM en las importaciones de materias primas.](https://chilebio.cl/2011/03/01/ue-permite-tolerancia-de-ogm-en-las-importaciones-de-materias-primas/): Los países de la Unión Europea (UE) acordaron ayer aumentar la tolerancia de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en las importaciones... - [La superficie mundial de cultivos transgénicos aumentó 14 millones de hectáreas en 2010.](https://chilebio.cl/2011/02/28/la-superficie-mundial-de-cultivos-transgenicos-aumento-14-millones-de-hectareas-en-2010/): En el 2010, la superficie sembrada con cultivos genéticamente modificados (o transgénicos) pasó de 134 millones de hectáreas (en 2009)... - [Comisario europeo de Sanidad y Consumo defiende la transparencia europea ante los transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/01/31/comisario-europeo-de-sanidad-y-consumo-defiende-la-transparencia-europea-ante-los-transgenicos/): En el marco del seminario “Evaluación de riesgo de los organismos genéticamente modificados” celebrado en Bruselas el pasado 12 de... - [EE.UU. aprobó el uso de la alfalfa transgénica.](https://chilebio.cl/2011/01/28/ee-uu-aprobo-el-uso-de-la-alfalfa-transgenica/): El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) anunció el pasado miercoles que en su país se autoriza completamente el... - [Científicos secuencian genomas del naranjo y el mandarino con el propósito de mejorarlos genéticamente.](https://chilebio.cl/2011/01/27/cientificos-secuencian-genomas-del-naranjo-y-el-mandarino-con-el-proposito-de-mejorarlos-geneticamente/): Un equipo científico internacional logró secuenciar por primera vez los genomas del naranjo (Citrus sinensis) y el mandarino (Citrus reticulata),... - [Expertos indican que los cultivos transgénicos son necesarios para prevenir una crisis alimentaria global.](https://chilebio.cl/2011/01/26/expertos-indican-que-los-cultivos-transgenicos-son-necesarios-para-prevenir-una-crisis-alimentaria-global/): Un exhaustivo informe auspiciado por el Gobierno británico pide introducir cambios radicales en el sistema alimentario para prevenir una crisis... - [Paraguay inicia siembras experimentales con maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2011/01/25/paraguay-inicia-siembras-experimentales-con-maiz-transgenico/): De acuerdo con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), y algunos técnicos del sector privado, ya se iniciaron los... - [La adopción de cultivos transgénicos alcanza cifras históricas en Estados Unidos.](https://chilebio.cl/2011/01/24/la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-alcanza-cifras-historicas-en-estados-unidos/): Según informa el National Agricultural Statistics Service (NASS), los cultivos con semillas transgénicas en los Estados Unidos continúan creciendo cada... - [Brasil tiene la mayor tasa de adopción de transgénicos de su historia.](https://chilebio.cl/2011/01/21/brasil-tiene-la-mayor-tasa-de-adopcion-de-transgenicos-de-su-historia/): Las tres cuartas partes del área cultivada con soya en Brasil durante la temporada 2010/11 fueron sembradas con semillas genéticamente... - [Asociaciones agrícolas mexicanas insisten para que se apruebe la producción comercial de maíz transgénico en su país.](https://chilebio.cl/2011/01/20/asociaciones-agricolas-mexicanas-insisten-para-que-se-apruebe-la-produccion-comercial-de-maiz-transgenico-en-su-pais/): Una decena de asociaciones agrícolas del norte de México insistieron (18 ene) en la necesidad de que se levanten las... - [Co-fundador de Greenpeace defiende el uso de la modificación genética y los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/01/19/co-fundador-de-greenpeace-defiende-el-uso-de-la-modificacion-genetica-y-los-cultivos-transgenicos/): Patrick Moore, co-fundador de Greenpeace, abandonó la dirección de la organización después de 15 años de trabajo al no compartir... - [Encuesta realizada en Enagro 2010 revela la aceptación de los cultivos transgénicos por parte del sector agrícola.](https://chilebio.cl/2011/01/18/encuesta-realizada-en-enagro-2010-revela-la-aceptacion-de-los-cultivos-transgenicos-por-parte-del-sector-agricola/): En 2009, a nivel global, los cultivos GM dieron cuenta de 134 millones de hectáreas, y en comparación a la... - [Secuencian el genoma completo de la frutilla silvestre.](https://chilebio.cl/2011/01/17/secuencian-el-genoma-completo-de-la-frutilla-silvestre/): En un esfuerzo de colaboración entre 74 investigadores de 38 institutos de investigación, los científicos han descifrado el genoma completo... - [Científicos internacionales descifran el genoma del tomate.](https://chilebio.cl/2011/01/14/cientificos-internacionales-descifran-el-genoma-del-tomate/): Un grupo de científicos provenientes de 13 países han descifrado el genoma del tomate, uno de los cultivos más importantes... - [La importancia de los cultivos transgénicos para el desarrollo sustentable.](https://chilebio.cl/2011/01/13/463/): El concepto de desarrollo sustentable es la base para la estructuración y creación de numerosas políticas internacionales y nacionales. Mientras,... - [Soya transgénica contribuirá a que Sudáfrica alcance una producción de 1,62 millones de toneladas de soya en 2020.](https://chilebio.cl/2011/01/12/soya-transgenica-contribuira-a-que-sudafrica-alcance-una-produccion-de-162-millones-de-toneladas-de-soya-en-2020/): Según el último informe publicado por el Grupo de Información de Agricultura Global (GAIN) dependiente del Servicio Exterior de Agricultura... - [El 93% de los agricultores que cultivaron maíz transgénico en España en 2010 lo volverá a hacer en 2011.](https://chilebio.cl/2011/01/11/el-93-de-los-agricultores-que-cultivaron-maiz-transgenico-en-espana-en-2010-lo-volvera-a-hacer-en-2011/): Según se desprende del último estudio realizado por Markin para Fundación Antama sobre “Semillas de maíz Bt en España”, el... - [Amflora, la papa que ahorra recursos, costos y energía.](https://chilebio.cl/2011/01/10/amflora-la-papa-que-ahorra-recursos-costos-y-energia/): La papa transgénica desarrollada por BASF se ha convertido en el centro de atención después de que la Comisión Europea... - [DuPont lanza nueva semilla de maíz con mejor rendimiento en sequía](https://chilebio.cl/2011/01/07/dupont-lanza-nueva-semilla-de-maiz-con-mejor-rendimiento-en-sequia/): DuPont informo este miércoles que está lanzando una nueva semilla de maíz que tendría un mejor rendimiento en ambientes con... - [“Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II”, un libro a ciencia cierta.](https://chilebio.cl/2011/01/06/biotecnologia-y-mejoramiento-vegetal-ii-un-libro-a-ciencia-cierta/): Profesores, estudiantes e interesados en la biología, la agronomía y carreras afines podrán acceder libremente a la versión online del... - [Presidente de Wines of Chile se refiere a los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/01/05/presidente-de-wines-of-chile-se-refiere-a-los-cultivos-transgenicos/): En entrevista realizada por Planeta Vino, sitio web informativo sobre el mundo del vino, René Merino, presidente de Wines of... - [Los cultivos transgénicos son el sector de la biotecnología agrícola que crece más rápidamente a nivel global.](https://chilebio.cl/2011/01/04/los-cultivos-transgenicos-son-el-sector-de-la-biotecnologia-agricola-que-crece-mas-rapidamente-a-nivel-global/): EE. UU. es el mayor mercado de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos, aunque en el corto plazo se... - [Bolivia: ANAPO le pide al gobierno apostar a los transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/01/03/bolivia-anapo-le-pide-al-gobierno-apostar-a-los-transgenicos/): La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) pidió este viernes al gobierno utilizar transgénicos para enfrentar los efectos... - [Dos compañías se unen para desarrollar arroz transgénico.](https://chilebio.cl/2010/12/31/dos-companias-se-unen-para-desarrollar-arroz-transgenico/): Las compañías agrícolas Bayer y Basf decidieron trabajar juntas para desarrollar un arroz transgénico (genéticamente modificado) que genere mayores rendimientos... - [Nuevo informe científico avala la liberación comercial de la berenjena transgénica en India.](https://chilebio.cl/2010/12/30/nuevo-informe-cientifico-avala-la-liberacion-comercial-de-la-berenjena-transgenica-en-india/): En septiembre de 2010 seis Academias de Ciencias de la India presentaron un informe, solicitado por el Ministerio de Medio... - [China se prepara para la producción comercial a gran escala de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/12/29/china-se-prepara-para-la-produccion-comercial-a-gran-escala-de-cultivos-transgenicos/): El Congreso Popular Nacional de China, el parlamento del país, impulsa una ley para el manejo de los cultivos transgénicos... - [Recomiendan los cultivos transgénicos como elemento clave para el desarrollo de la agricultura en EEUU.](https://chilebio.cl/2010/12/28/recomiendan-los-cultivos-transgenicos-como-elemento-clave-para-el-desarrollo-de-la-agricultura-en-eeuu/): La innovación en la agricultura ha permitido mantener una abundancia de alimentos a bajo costo gracias al éxito de la... - [Lo que pierde Chile sin cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/12/27/lo-que-pierde-chile-sin-cultivos-transgenicos/): En octubre la Comisión Europea publicó el estudio Eurobarómetro “Europeos y Biotecnología en 2010”, con resultados que llaman la atención:... - [La Comisión Europea señala que los cultivos transgénicos son inocuos](https://chilebio.cl/2010/12/24/la-comision-europea-senala-que-los-cultivos-transgenicos-son-inocuos/): La Comisión Europea ha reunido en un solo documento los resultados de los últimos 50 estudios científicos realizados en la... - [Aumentan las aprobaciones regulatorias de transgénicos en la Unión Europea, Brasil y Argentina durante el 2010.](https://chilebio.cl/2010/12/23/aumentan-las-aprobaciones-regulatorias-de-transgenicos-en-la-union-europea-brasil-y-argentina-durante-el-2010/): Durante el 2010 la Comisión Europea aprobó para importación y consumo, maíces genéticamente modificados (transgénicos) con resistencias a plagas y/o... - [Brasil aprueba tres nuevas variedades de vegetales transgénicos para siembra comercial.](https://chilebio.cl/2010/12/22/brasil-aprueba-tres-nuevas-variedades-de-vegetales-transgenicos-para-siembra-comercial/): La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio de Brasil) aprobó la siembra comercial de dos nuevas variedades transgénicas de maíz... - [Países africanos avanzan en el desarrollo y adopción de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/12/21/paises-africanos-avanzan-en-el-desarrollo-y-adopcion-de-cultivos-transgenicos/): En la actualidad, los cultivos transgénicos son producidos con fines comerciales sólo en tres países africanos. Sin embargo, la investigación... - [Solicitan aprobación comercial para poroto transgénico en Brasil.](https://chilebio.cl/2010/12/20/solicitan-aprobacion-comercial-para-poroto-transgenico-en-brasil/): Investigadores de la unidad de Recursos Genéticos y de la unidad de Arroz y Poroto de Embrapa (Empresa Brasilera de... - [India desarrolla plantas de caucho transgénicas.](https://chilebio.cl/2010/12/17/india-desarrolla-plantas-de-caucho-transgenicas/): El Instituto de Investigación del Caucho de la India está desarrollando plantas de caucho transgénicas (genéticamente modificadas) resistentes a la... - [Nueva Zelanda aprueba la realización de ensayos de campo con pinos transgénicos por un periodo de 25 años.](https://chilebio.cl/2010/12/16/nueva-zelanda-aprueba-la-realizacion-de-ensayos-de-campo-con-pinos-transgenicos-por-un-periodo-de-25-anos/): La Autoridad de Gestión del Riesgo Ambiental de Nueva Zelanda (ERMA) aprobó la solicitud de la compañía científica Scion para... - [Agricultores bolivianos defienden el uso de transgénicos por sus beneficios.](https://chilebio.cl/2010/12/15/agricultores-bolivianos-defienden-el-uso-de-transgenicos-por-sus-beneficios/): La polémica Ley de la Madre Tierra, en Bolivia, continúa provocando repercusiones en los productores. En uno de sus artículos... - [Argentina está desarrollando trigo transgénico.](https://chilebio.cl/2010/12/14/argentina-esta-desarrollando-trigo-transgenico/): El Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (Indear) de Argentina trabaja en el desarrollo de un trigo genéticamente modificado (o transgénico)... - [La Comisión Europea reafirma la seguridad de los transgénicos en base a los últimos 50 estudios científicos realizados y financiados por la Unión Europea.](https://chilebio.cl/2010/12/13/la-comision-europea-reafirma-la-seguridad-de-los-transgenicos-en-base-a-los-ultimos-50-estudios-cientificos-realizados-y-financiados-por-la-union-europea/): La Comisión Europea ha reunido en un solo documento los resultados de los últimos 50 estudios científicos realizados en la... - [Brasil desarrollará cultivos transgénicos tolerantes a la sequía en base a un gen de plantas de café.](https://chilebio.cl/2010/12/10/brasil-desarrollara-cultivos-transgenicos-tolerantes-a-la-sequia-en-base-a-un-gen-de-plantas-de-cafe/): Investigadores de Embrapa y la Universidad Federal de Río de Janeiro identificaron un gen en la planta de café que... - [Descubren gen que inhibe la floración en la remolacha azucarera y su control permitiría aumentar los rendimientos de producción.](https://chilebio.cl/2010/12/09/descubren-gen-que-inhibe-la-floracion-en-la-remolacha-azucarera-y-su-control-permitiria-aumentar-los-rendimientos-de-produccion/): La remolacha azucarera (Beta vulgaris ssp. vulgaris) es incapaz de formar brotes reproductivos durante el primer año de su ciclo... - [Australia Occidental se prepara para el desarrollo de trigo transgénico.](https://chilebio.cl/2010/12/07/australia-occidental-se-prepara-para-el-desarrollo-de-trigo-transgenico/): Australia Occidental es el mayor de los estados de Australia. Con una extensión total de 2. 525. 500 km² cubre... - [FAO advierte de que si no se producen más alimentos los consumidores pagarán las consecuencias.](https://chilebio.cl/2010/12/06/fao-advierte-de-que-si-no-se-producen-mas-alimentos-los-consumidores-pagaran-las-consecuencias/): La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha hecho hincapié en que la factura... - [Se obtiene la secuencia del genoma de la papa.](https://chilebio.cl/2010/12/03/se-obtiene-la-secuencia-del-genoma-de-la-papa/): Hay expectativa en el mundo por la liberación de la secuencia del genoma de la papa, una revelación que traerá... - [Manzana transgénica que no se oxida podría ser aprobada en Estados Unidos.](https://chilebio.cl/2010/12/02/manzana-transgenica-que-no-se-oxida-podria-ser-aprobada-en-estados-unidos/): Una compañía biotecnológica canadiense ha solicitado a Estados Unidos la aprobación de una manzana genéticamente modificada (GM) que no se... - [La Academia Pontificia de Ciencias declara estar a favor del uso de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/12/01/la-academia-pontificia-de-ciencias-declara-estar-a-favor-del-uso-de-cultivos-transgenicos/): La Academia Pontificia de las Ciencias ha dado su visto bueno a los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como... - [Desarrollan en Chile tomate transgénico que inmuniza contra la hepatitis y el cólera.](https://chilebio.cl/2010/11/30/desarrollan-en-chile-tomate-transgenico-que-inmuniza-contra-la-hepatitis-y-el-colera/): Qué preferiría para protegerse de una enfermedad: ¿Un pinchazo o comerse un tomate? La segunda suena mejor. Conscientes de esto,... - [Científicos desarrollan arroz transgénico que puede crecer en condiciones de alta salinidad.](https://chilebio.cl/2010/11/29/cientificos-desarrollan-arroz-transgenico-que-puede-crecer-en-condiciones-de-alta-salinidad/): Mientras que los científicos en todo el mundo están buscando alternativas para aumentar la producción de cultivos disminuyendo las extensiones... - [Científicos alemanes se ofrecen a debatir sobre transgénicos con Greenpeace.](https://chilebio.cl/2010/11/26/cientificos-alemanes-se-ofrecen-a-debatir-sobre-transgenicos-con-greenpeace/): Un equipo de científicos alemanes liderados por el profesor Klaus Amman, experto en ingeniería genética, ha acudido a las oficinas... - [EFSA actualiza los métodos de evaluación de impacto ambiental de plantas transgénicas en la Unión Europea.](https://chilebio.cl/2010/11/25/efsa-actualiza-los-metodos-de-evaluacion-de-impacto-ambiental-de-plantas-transgenicas-en-la-union-europea/): El Panel de Organismos Genéticamente Modificados de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), publicó... - [Expertos en biotecnología avalan el consumo de los transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/11/24/expertos-en-biotecnologia-avalan-el-consumo-de-los-transgenicos/): En el marco de la tercera edición de la Bio Cumbre Monterrey 2010, Congreso Internacional de Biotecnología, organizado por el... - [Agencia regulatoria mexicana secuencia maíces transgénicos para contribuir a la bioseguridad de éstos.](https://chilebio.cl/2010/11/23/agencia-regulatoria-mexicana-secuencia-maices-transgenicos-para-contribuir-a-la-bioseguridad-de-estos/): El Centro Nacional de Referencia en Detección de Organismos Genéticamente Modificados (CNRDOGM) de México, con el uso de uno de... - [Desarrollan plantas transgénicas para aumentar la captura de gases de efecto invernadero.](https://chilebio.cl/2010/11/22/desarrollan-plantas-transgenicas-para-aumentar-la-captura-de-gases-de-efecto-invernadero/): Un reciente estudio publicado por la revista Bioscience, ha evidenciado las posibilidades que ofrecen las plantas transgénicas para mejorar el... - [Vietnam pretende cultivar maíz transgénico en 2011.](https://chilebio.cl/2010/11/19/vietnam-pretende-cultivar-maiz-transgenico-en-2011/): Tras conocerse los positivos resultados de los ensayos de campo realizados en el norte y sur de Vietnam con maíz... - [Condenan a Eurodiputado por destruir una parcela de maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2010/11/18/condenan-a-eurodiputado-por-destruir-una-parcela-de-maiz-transgenico/): La justicia francesa condenó el pasado martes al militante anti-transgénicos y actual eurodiputado José Bové a 120 días de multa... - [La Comisión Europea propondrá autorizar nuevos eventos de maíces transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/11/17/la-comision-europea-propondra-autorizar-nuevos-eventos-de-maices-transgenicos/): La Comisión Europea (CE) propondrá a los veintisiete países miembro autorizar un nuevo maíz transgénico y renovar la licencia para... - [México invita a los países de América Latina a utilizar la biotecnología agrícola.](https://chilebio.cl/2010/11/16/mexico-invita-a-los-paises-de-america-latina-a-utilizar-la-biotecnologia-agricola/): La Secretaría de Agricultura de México invitó a los países de América Latina a ponerse al frente del desarrollo biotecnológico... - [Agricultores españoles confían en el maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2010/11/15/agricultores-espanoles-confian-en-el-maiz-transgenico/): Según se desprende de los últimos datos ofrecidos por el Ministerio Español de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino... - [Brasil y China firman acuerdo para impulsar la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/11/12/brasil-y-china-firman-acuerdo-para-impulsar-la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos/): El pasado 8 de noviembre de 2010 Wagner Rossi, Ministro de Agricultura de Brasil y Han Changfu, Ministro de Agricultura... - [Prensa Paraguaya: “Brasil suma competitividad con la producción de transgénicos”](https://chilebio.cl/2010/11/11/prensa-paraguaya-brasil-suma-competitividad-con-la-produccion-de-transgenicos/): Uno de los diarios más importantes de Paraguay resaltó la experiencia de Brasil con la biotecnología agrícola y los cultivos... - [ChileBio participa en el XIX Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología.](https://chilebio.cl/2010/11/10/chilebio-participa-en-el-xix-congreso-de-la-sociedad-chilena-de-fitopatologia/): El 9 de Noviembre se dio inicio a la décimo novena versión del Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología,... - [Brasil, Argentina y Colombia desarrollan sus propios transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/11/09/brasil-argentina-y-colombia-desarrollan-sus-propios-transgenicos/): Brasil, Argentina y Colombia están desarrollando investigaciones para lanzar, en breve, la mandioca transgénica vitaminizada, enriquecida con hierro, para combatir... - [Corea del Sur continúa aprobando eventos transgénicos para consumo humano.](https://chilebio.cl/2010/11/08/corea-del-sur-continua-aprobando-eventos-transgenicos-para-consumo-humano/): La República de Corea (conocida también como Corea del Sur) aprobó dos eventos de maíz y uno de algodón genéticamente... - [Paraguay autoriza investigación con cultivos genéticamente modificados.](https://chilebio.cl/2010/11/05/paraguay-autoriza-investigacion-con-cultivos-geneticamente-modificados/): El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay aprobó el inicio de las investigaciones en campo con variedades de maíz... - [Dirigentes agrícolas concuerdan en la necesidad de tener una legislación que regule y permita la producción de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/11/04/dirigentes-agricolas-concuerdan-en-la-necesidad-de-tener-una-legislacion-que-regule-y-permita-la-produccion-de-cultivos-transgenicos/): En una reunión sostenida la semana pasada entre once dirigentes regionales, la Revista del Campo y la Sociedad Nacional de... - [La coexistencia entre la agricultura orgánica y biotecnológica ya es una realidad a nivel global.](https://chilebio.cl/2010/11/03/la-coexistencia-entre-la-agricultura-organica-y-biotecnologica-ya-es-una-realidad-a-nivel-global/): En el marco del seminario Securing Food and Increasing Income through Biotechnology celebrado en Filipinas el pasado 29 de septiembre,... - [Región de Arica y Parinacota acogió importantes seminarios sobre Biotecnología Agrícola.](https://chilebio.cl/2010/11/02/region-de-arica-y-parinacota-acogio-importantes-seminarios-sobre-biotecnologia-agricola/): Con el objetivo de analizar los principales desafíos en materia agrícola que Chile, y en especial la región de Arica... - [Agricultores de todo el mundo piden un impulso de los cultivos transgénicos en la UE.](https://chilebio.cl/2010/10/29/agricultores-de-todo-el-mundo-piden-un-impulso-de-los-cultivos-transgenicos-en-la-ue/): Con el fin de analizar la situación de los cultivos transgénicos en el mundo y acercar esta realidad a los... - [FAO defiende el desarrollo de cultivos transgénicos y promueve la defensa de la biodiversidad.](https://chilebio.cl/2010/10/28/fao-defiende-el-desarrollo-de-cultivos-transgenicos-y-promueve-la-defensa-de-la-biodiversidad/): La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha publicado el Segundo Informe del estado... - [Científicos africanos preparan ensayos de campo con maíz transgénico tolerante a la sequía.](https://chilebio.cl/2010/10/27/cientificos-africanos-preparan-ensayos-de-campo-con-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia/): Científicos de Kenia y Uganda se preparan para comenzar los ensayos de campo confinados a fin de año con diferentes... - [Viceministro argentino se refiere a los cultivos transgénicos: "El salto a nivel de productividad ha sido fenomenal"](https://chilebio.cl/2010/10/26/viceministro-argentino-se-refiere-a-los-cultivos-transgenicos-el-salto-a-nivel-de-productividad-ha-sido-fenomenal/): «La biotecnología es la respuesta a los requerimientos que plantea el ambiente, el cambio climático y la necesidad de aumentar... - [Ministro de Agricultura indica que los cultivos transgénicos pueden hacer a Chile más competitivo.](https://chilebio.cl/2010/10/25/ministro-de-agricultura-indica-que-los-cultivos-transgenicos-pueden-hacer-a-chile-mas-competitivo/): En el marco de la XIX Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), el ministro de Agricultura, José Antonio... - [Países miembros de APEC declaran que la biotecnología es clave para asegurar el desarrollo sustentable del sector agrícola.](https://chilebio.cl/2010/10/22/paises-miembros-de-apec-declaran-que-la-biotecnologia-es-clave-para-asegurar-el-desarrollo-sustentable-del-sector-agricola/): Al término de la reunión sobre seguridad alimentaria del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), realizada el 16 y... - [Argentina aprueba un nuevo evento de maíz transgénico para su uso comercial.](https://chilebio.cl/2010/10/21/argentina-aprueba-un-nuevo-evento-de-maiz-transgenico-para-su-uso-comercial/): El ministro de Agricultura de Argentina, Lorenzo Basso, anunció la aprobación comercial del maíz Genuity VT Triple PRO, producido por... - [Ex Presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad se refiere a los cultivos transgénicos en Chile](https://chilebio.cl/2010/10/20/ex-presidente-del-consejo-nacional-de-innovacion-para-la-competitividad-se-refiere-a-los-cultivos-transgenicos-en-chile/): Eduardo Bitrán, ingeniero, economista, académico, investigador y político chileno de destacada trayectoria, se ha referido a través del Diario Financiero... - [Uganda se prepara para plantar plátanos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/10/19/uganda-se-prepara-para-plantar-platanos-transgenicos/): Un equipo de científicos en Uganda ha comenzado esta semana ensayos de campo de una variedad de plátano transgénico modificado... - [Desarrollan zanahorias transgénicas hipoalergénicas.](https://chilebio.cl/2010/10/18/desarrollan-zanahorias-transgenicas-hipoalergenicas/): Usando la tecnología de silenciamiento génico conocido como RNAi, científicos alemanes lograron disminuir el potencial alergénico de las zanahorias. Tanto... - [El 80% de la producción de soya Boliviana es transgénica](https://chilebio.cl/2010/10/15/el-80-de-la-produccion-de-soya-boliviana-es-transgenica/): De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), más del 80 por ciento de... - [Agencia española certifica que los alimentos transgénicos son completamente seguros.](https://chilebio.cl/2010/10/14/agencia-espanola-certifica-que-los-alimentos-transgenicos-son-completamente-seguros/): El Presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Roberto Sabrido, afirmó en la Tribuna de Toledo... - [Nuevo estudio describe los beneficios del maíz Bt para los agricultores de cultivos transgénicos y no transgénicos](https://chilebio.cl/2010/10/13/nuevo-estudio-describe-los-beneficios-del-maiz-bt-para-los-agricultores-de-cultivos-transgenicos-y-no-transgenicos/): Un equipo de científicos ha publicado en la revista SCIENCE un estudio en el que se demuestra cómo el maíz... - [Los europeos confían en los transgénicos](https://chilebio.cl/2010/10/12/los-europeos-confian-en-los-transgenicos/): Las más recientes encuestas demuestran que los europeos no rechazan los cultivos transgénicos. Las encuestas fueron realizadas por la Comisión... - [Investigadores alemanes desarrollan yuca como fuente de vitamina A](https://chilebio.cl/2010/10/08/investigadores-alemanes-desarrollan-yuca-como-fuente-de-vitamina-a/): Estudiando diferentes variedades, los científicos descubrieron cómo hacer para que la yuca (mandioca) común tuviera altos niveles de carotenoides. Este... - [Auspiciosos avances para obtener trigo transgénico apto para celiacos.](https://chilebio.cl/2010/10/07/auspiciosos-avances-para-obtener-trigo-transgenico-apto-para-celiacos/): Empleando la metodología de ARN de interferencia (ARNi), científicos españoles lograron silenciar las proteínas del trigo que están relacionadas con... - [Los árboles transgénicos podrían ayudar a la lucha contra el calentamiento global](https://chilebio.cl/2010/10/06/los-arboles-transgenicos-podrian-ayudar-a-la-lucha-contra-el-calentamiento-global/): Los árboles transgénicos o genéticamente modificados (GM) pueden brindar un beneficio adicional para el cuidado del medio ambiente: anualmente podrían... - [El crecimiento de la industria de los biocombustibles se entrampa con las regulaciones de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2010/10/05/el-crecimiento-de-la-industria-de-los-biocombustibles-se-entrampa-con-las-regulaciones-de-los-cultivos-transgenicos/): El rápido desarrollo del campo de los biocombustibles a partir de materiales celulósicos, energía renovable producida a partir de plantas... - [España está en contra de renacionalizar la decisión del cultivo de transgénicos en la UE](https://chilebio.cl/2010/10/04/espana-esta-en-contra-de-renacionalizar-la-decision-del-cultivo-de-transgenicos-en-la-ue/): Con motivo de la conferencia “Nuevas perspectivas para la Biotecnología aplicada a la agricultura” celebrada el pasado viernes en Pamplona... - [Publican estudio científico que contradice la supuesta justificación de la prohibición del cultivo de maíz MON810 en Alemania](https://chilebio.cl/2010/10/01/publican-estudio-cientifico-que-contradice-la-supuesta-justificacion-de-la-prohibicion-del-cultivo-de-maiz-mon810-en-alemania/): Los estudios científicos se utilizan con frecuencia para apoyar las decisiones regulatorias y políticas relacionadas con los cultivos transgénicos. La... - [Histórico avance en Chile: Secuencian parte del genoma del lupino amarillo](https://chilebio.cl/2010/09/30/historico-avance-en-chile-secuencian-parte-del-genoma-del-lupino-amarillo/): Después de cinco años de trabajo el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) obtuvo un importante logro científico a nivel... - [Crean maíz transgénico resistente a la sequía y a temperaturas superiores a 40 grados Celsius](https://chilebio.cl/2010/09/29/crean-maiz-transgenico-resistente-a-la-sequia-y-a-temperaturas-superiores-a-40-grados-celsius/): Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de México han creado un maíz transgénico resistente a la... - [Seis academias de ciencias de la India confirman que la berenjena Bt es inocua.](https://chilebio.cl/2010/09/28/seis-academias-de-ciencias-de-la-india-confirman-que-la-berenjena-bt-es-inocua/): Seis academias de ciencias de la India, cuya tarea fue evaluar la berenjena Bt, han declarado que ésta es total... - [La Comisión Europea avanza con las aprobaciones de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2010/09/27/la-comision-europea-avanza-con-las-aprobaciones-de-cultivos-transgenicos/): John Dalli, Comisario de Salud y Política de Consumidores de la Comisión Europea (CE), ha prometido que continuará con las... - [Editorial del Diario Austral se refiere al uso de cultivos transgénicos y su regulación en Chile](https://chilebio.cl/2010/09/24/editorial-del-diario-austral-se-refiere-al-uso-de-cultivos-transgenicos-y-su-regulacion-en-chile/): La editorial del Diario Austral (de Osorno y de la Araucanía) ha publicado esta semana su opinión acerca de los... - [Desarrollan papa transgénica más nutritiva que contiene hasta 60% más de proteínas y altos niveles de aminoácidos](https://chilebio.cl/2010/09/23/desarrollan-papa-transgenica-mas-nutritiva-que-contiene-hasta-60-mas-de-proteinas-y-altos-niveles-de-aminoacidos/): En un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos manifestaron la esperanza de que la... - [Beneficios para la industria del chocolate: se obtiene la secuencia preliminar del genoma del cacao](https://chilebio.cl/2010/09/22/beneficios-para-la-industria-del-chocolate-se-obtiene-la-secuencia-preliminar-del-genoma-del-cacao/): La producción de cacao es importante. No sólo es el ingrediente básico del producto alimenticio más famoso del mundo, el... - [Desarrollan arroz transgénico tolerante a altas concentraciones de sal](https://chilebio.cl/2010/09/21/desarrollan-arroz-transgenico-tolerante-a-altas-concentraciones-de-sal/): Investigadores del Centro Australiano de Genómica Funcional de Plantas lograron mejorar la tolerancia del arroz a la salinidad, lo que... - [Lanzamiento mundial de El COMPACT: sistema de Responsabilidad y Compensación por daños a la diversidad biológica producto de los organismos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/09/16/lanzamiento-mundial-de-el-compact-sistema-de-responsabilidad-y-compensacion-por-danos-a-la-diversidad-biologica-producto-de-los-organismos-transgenicos/): El miércoles 15 de septiembre de 2010, CropLife International anunció la entrada en vigencia de El COMPACT, un acuerdo claramente... - [Papa transgénica resistente al tizón tardío se encuentra en etapa de desarrollo avanzado.](https://chilebio.cl/2010/09/15/papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio-se-encuentra-en-etapa-de-desarrollo-avanzado/): El proceso de producción de la papa presenta factores limitantes entre los que destaca la enfermedad conocida como tizón tardío... - [Uvas y cerezos mejorados genéticamente: una realidad nacional cada vez más cercana](https://chilebio.cl/2010/09/14/uvas-y-cerezos-mejorados-geneticamente-una-realidad-nacional-cada-vez-mas-cercana/): El primer concurso de «Mejoramiento Genético en frutales: Desarrollo de herramientas biotecnológicas basadas en genómica», organizado por el programa Fondef... - [Uruguay está a la espera de diez nuevas autorizaciones para ensayos con transgénicos](https://chilebio.cl/2010/09/13/uruguay-esta-a-la-espera-de-diez-nuevas-autorizaciones-para-ensayos-con-transgenicos/): Daniel Bayce, gerente de la Cámara de Semillas de Uruguay, manifestó que cerca de diez eventos transgénicos, podrían iniciar la... - [Filipinas prepara el lanzamiento de la berenjena transgénica resistente a insectos](https://chilebio.cl/2010/09/10/filipinas-prepara-el-lanzamiento-de-la-berenjena-transgenica-resistente-a-insectos/): La Universidad de Filipinas lanzaría comercialmente en dos años su primera berenjena genéticamente modificada desarrollada localmente, una vez que pase... - [Se realizó la primera cosecha de la papa transgénica Amflora en Alemania](https://chilebio.cl/2010/09/09/se-realizo-la-primera-cosecha-de-la-papa-transgenica-amflora-en-alemania/): La cosecha se hizo en Alemania, donde el ministro de Economía y Tecnología destacó la importancia de la biotecnología para... - [La ciencia defiende el impacto positivo de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2010/09/08/la-ciencia-defiende-el-impacto-positivo-de-los-cultivos-transgenicos/): En el número de abril del 2010 de la revista Nature Biotechnology se publicó un artículo en el que se... - [Editorial del Diario Financiero se refiere al uso de cultivos transgénicos en Chile](https://chilebio.cl/2010/09/07/editorial-del-diario-financiero-apoya-el-uso-de-cultivos-transgenicos-en-chile/): La editorial del diario financiero ha publicado esta semana su opinión acerca de los cultivos transgénicos y sus beneficios para... - [WWF cambia su postura sobre transgénicos y ve en la biotecnología agrícola la clave para luchar por la salud del planeta](https://chilebio.cl/2010/09/06/wwf-cambia-su-postura-sobre-transgenicos-y-ve-en-la-biotecnologia-agricola-la-clave-para-luchar-por-la-salud-del-planeta/): El vicepresidente del Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund, WWF), Jason Clay, ha apostado por la biotecnología agrícola... - [Descubren nuevo mecanismo por el cual las plantas se protegen del congelamiento](https://chilebio.cl/2010/09/03/descubren-nuevo-mecanismo-por-el-cual-las-plantas-se-protegen-del-congelamiento/): Un grupo de bioquímicos de la Universidad Estatal de Michigan (MSU) descubrió un mecanismo por el cual las plantas se... - [Se obtiene la secuencia del genoma del manzano: enormes implicancias para el mejoramiento vegetal de la especie](https://chilebio.cl/2010/09/02/se-obtiene-la-secuencia-del-genoma-del-manzano-enormes-implicancias-para-el-mejoramiento-vegetal-de-la-especie/): Un equipo internacional de 86 científicos, pertenecientes a 20 instituciones, y patrocinados por el Departamento de Agricultura de EE. UU.... - [Se presenta solicitud para autorizar una segunda papa transgénica en la Unión Europea](https://chilebio.cl/2010/09/01/se-presenta-solicitud-para-autorizar-una-segunda-papa-transgenica-en-la-union-europea/): Cinco meses después de que la Unión Europea (UE) aprobara el cultivo de la papa transgénica Amflora, la compañía alemana... - [¡Se descifró el código genético del trigo! Impactos en el cultivo, rendimientos y precios.](https://chilebio.cl/2010/08/31/se-descifro-el-codigo-genetico-del-trigo-impactos-en-el-cultivo-rendimientos-y-precios/): Científicos británicos han descifrado el código genético del trigo, facilitando el camino para una nueva generación de cultivos resistentes a... - [Exitosas pruebas de campo con maíz transgénico en México: solución a importantes problemas agronómicos de ese país](https://chilebio.cl/2010/08/30/exitosas-pruebas-de-campo-con-maiz-transgenico-en-mexico-solucion-a-importantes-problemas-agronomicos-de-ese-pais/): Las empresas que participaron en las primeras siembras experimentales con maíz transgénico en los estados de Sonora, Sinaloa y Tamaulipas,... - [Brasil aprueba nueva soya transgénica resistente a insectos y tolerante a herbicida](https://chilebio.cl/2010/08/27/brasil-aprueba-nueva-soya-transgenica-resistente-a-insectos-y-tolerante-a-herbicida/): Se trata de una soya que combina, por cruzamiento convencional, ambas características en la misma planta. Con esta nueva aprobación... - [Academia China de Ciencias Agrícolas pide a su gobierno impulsar los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2010/08/26/academia-china-de-ciencias-agricolas-pide-a-su-gobierno-impulsar-los-cultivos-transgenicos/): Un alto consejero agrícola de China ha instado al gobierno a flexibilizar las restricciones de los cultivos transgénicos para así... - [Productores de semillas Paraguayos están a favor de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/08/25/productores-de-semillas-paraguayos-estan-a-favor-de-los-cultivos-transgenicos/): Para la Asociación de Productores de Semillas de ese país es preocupante la visión de que la biotecnología es dañina,... - [Filipinas será el primer país en cultivar arroz dorado](https://chilebio.cl/2010/08/24/filipinas-sera-el-primer-pais-en-cultivar-arroz-dorado/): Filipinas será el primer país en crecer «arroz dorado», la única variedad de arroz fortificada con vitamina A para fortalecer... - [La exitosa experiencia del cultivo de maíz transgénico en la República Checa](https://chilebio.cl/2010/08/23/la-exitosa-experiencia-del-cultivo-de-maiz-transgenico-en-la-republica-checa/): El pasado mes de Abril, el Ministerio de Agricultura de la República Checa publicó un informe en el que se... - [Crean tomates transgénicos que producen edulcorante natural bajo en calorías](https://chilebio.cl/2010/08/20/crean-tomates-transgenicos-que-producen-edulcorante-natural-bajo-en-calorias/): Un grupo de investigadores japoneses logró líneas de tomates transgénicos que expresan altos niveles de miraculina, una glicoproteína capaz de... - [Principal sector agrario británico clama por los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2010/08/19/principal-sector-agrario-britanico-clama-por-los-cultivos-transgenicos/): El Country Land & Business Association (CLA), asociación británica que cuenta con 45. 000 asociados y que representa el 60%... - [América Latina cultiva el 35% del área mundial de transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/08/18/america-latina-cultiva-el-35-del-area-mundial-de-transgenicos/): La noticia se apoya en el informe anual de la organización internacional ISAAA publicado a principios de este año (www.... - [Kenia se prepara para sembrar algodón transgénico a gran escala](https://chilebio.cl/2010/08/17/kenia-se-prepara-para-sembrar-algodon-transgenico-a-gran-escala/): Se espera que para el 2012 el país aumente seis veces su producción de algodón, luego de que adopte el... - [Resaltan los beneficios económicos y ambientales de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/08/16/resaltan-los-beneficios-economicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/): Dos estudios realizados por la PG Economics (Graham Brookes and Peter Barfoot) resaltan los beneficios económicos y ambientales de los... - [En Brasil esperan cultivar poroto transgénico en el 2012](https://chilebio.cl/2010/08/13/en-brasil-esperan-cultivar-poroto-transgenico-en-el-2012/): La variedad de poroto desarrollada en Embrapa es resistente a una enfermedad que afecta el cultivo en todo el continente... - [En Argentina diseñan planta transgénica capaz de soportar heladas y sequía](https://chilebio.cl/2010/08/12/en-argentina-disenan-planta-transgenica-capaz-de-soportar-heladas-y-sequia/): La ciencia es un socio del campo. Una nueva prueba es el desarrollo de científicos de la Universidad Nacional del... - [Activistas destruyen campo de maíz transgénico en Italia](https://chilebio.cl/2010/08/11/activistas-destruyen-campo-de-maiz-transgenico-en-italia/): – UPI, 10 de agosto 2010 Pordenone, Italia – Autoridades italianas indicaron que activistas anti-globalización han destruido un campo de... - [FAO cree que las estrictas normas regulatorias están obstaculizando la Biotecnología Agrícola.](https://chilebio.cl/2010/08/10/fao-cree-que-las-estrictas-normas-regulatorias-estan-obstaculizando-la-biotecnologia-agricola/): La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha hecho públicas las conclusiones de la... - [Grupos ecologistas destruyen propiedades particulares en protesta a los cultivos transgénicos en España.](https://chilebio.cl/2010/08/09/grupos-ecologistas-destruyen-propiedades-particulares-en-protesta-a-los-cultivos-transgenicos-en-espana/): El último caso ha sido una parcela de un agricultor en el municipio de Torroella de Montgrí en Girona en... - [EEUU aprueba nueva soya GM con mayor contenido de ácido oleico](https://chilebio.cl/2010/08/06/eeuu-aprueba-nueva-soya-gm-con-mayor-contenido-de-acido-oleico/): El pasado mes de junio el Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA) aprobó una nueva soya genéticamente modificada (GM)... - [Exigen sanciones contra la UE por prohibiciones a cultivos GM](https://chilebio.cl/2010/08/05/exigen-sanciones-contra-la-ue-por-prohibiciones-a-cultivos-gm/): El mayor grupo agrícola de EE. UU. , la American Farm Bureau Federation, ha solicitado a la administración de Obama... - [Bananas GM podrían reducir la incidencia de anemia y ceguera](https://chilebio.cl/2010/08/04/bananas-gm-podrian-reducir-la-incidencia-de-anemia-y-ceguera/): Investigadores australianos y ugandeses dicen estar un paso más cerca de la producción de bananas genéticamente modificadas (GM) con un... - [Se lanza campaña en defensa de los alimentos y cultivos transgénicos en Europa.](https://chilebio.cl/2010/08/03/se-lanza-campana-en-defensa-de-los-alimentos-y-cultivos-transgenicos-en-europa/): La iniciativa tiene por objetivo la recolección de firmas a favor de la libertad de elección en la Unión Europea... - [La Unión Europea autoriza importación de seis variedades de maíz genéticamente modificado](https://chilebio.cl/2010/08/02/la-union-europea-autoriza-importacion-de-seis-variedades-de-maiz-geneticamente-modificado/): La Comisión europea autorizó el 28 de julio (2010) la importación de cinco tipos de maíz genéticamente modificado y renovó... - [Colombia aprueba soya GM para siembras comerciales y además aprueba cuatro eventos para consumo animal.](https://chilebio.cl/2010/07/30/colombia-aprueba-soya-gm-para-siembras-comerciales-y-ademas-aprueba-cuatro-eventos-para-consumo-animal/): El Instituto Colombiano Agropecuario ICA –entidad regulatoria encargada de aprobar OGM para uso agrícola y pecuario-, recientemente autorizó la siembra... - [El Islam aprueba los alimentos genéticamente modificados (GM)](https://chilebio.cl/2010/07/29/el-islam-aprueba-los-alimentos-geneticamente-modificados-gm/): Esta fue una de las conclusiones a las que llegaron los expertos en el Foro Mundial Halal de este año.... - [Nacen los cultivos tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2010/07/28/nacen-los-cultivos-tolerantes-a-la-sequia/): La desertificación provoca que cada año se pierdan seis millones de hectáreas productivas. La desertificación, que afecta a más de... - [Impactantes beneficios económicos, ambientales y sociales de los cultivos transgénicos en Brasil.](https://chilebio.cl/2010/07/27/impactantes-beneficios-economicos-ambientales-y-sociales-de-los-cultivos-transgenicos-en-brasil/): La consultora brasileña Céleres Ambiental ha elaborado dos completos informes que analizan los beneficios económicos, sociales y ambientales de los... - [La Comisión Europea marca las directrices para regular la coexistencia de cultivos](https://chilebio.cl/2010/07/26/la-comision-europea-marca-las-directrices-para-regular-la-coexistencia-de-cultivos/): La Comisión Europea ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea recomendaciones para desarrollar medidas nacionales de coexistencia... - [Comisión Europea estudia el establecimiento de tolerancias para OGMs en las importaciones para piensos.](https://chilebio.cl/2010/07/23/comision-europea-estudia-el-establecimiento-de-tolerancias-para-ogms-en-las-importaciones-para-piensos/): La Comisión Europea (CE) está estudiando aumentar la tolerancia a los restos de organismos modificados genéticamente (OGMs) en las importaciones... - [Evento Inaugural Chilebio](https://chilebio.cl/2010/07/19/evento-inaugural-chilebio/): Gran cantidad de público asistió el pasado 12 de Julio al evento inaugural de ChileBio, el cual se llevó a... - [TRANSGÉNICOS: NO A LA DESINFORMACIÓN Y A LAS ANÉCDOTAS](https://chilebio.cl/2010/06/07/hola-mundo-2/): Los cultivos y alimentos transgénicos generan preocupación en la ciudadanía por la desinformación e ignorancia que algunos grupos transmiten. Esto... - [El caso del algodón Bt y las alergias de los agricultores](https://chilebio.cl/2010/01/31/el-caso-del-algodon-bt-y-las-alergias-de-los-agricultores/): documento preliminar generado por un grupo anti-transgénico en India, el cual incluyó entrevistas a 23 personas, dijo que el algodón Bt provocaba alergias en agricultores de varios pueblos de India. - [El caso de la muerte de vacas alimentadas con maíz Bt en Alemania](https://chilebio.cl/2010/01/29/el-caso-de-la-muerte-de-vacas-alimentadas-con-maiz-bt-en-alemania-2/): Los grupos anti-transgénicos alertan a la población diciendo que en Alemania, doce vacas alimentadas con el maíz Bt 176 de Syngenta se enfermaron y algunas murieron. - [El caso de los testigos que afirman que los animales evitan los alimentos GM](https://chilebio.cl/2010/01/29/el-caso-de-los-testigos-que-afirman-que-los-animales-evitan-los-alimentos-gm/): Los mitos urbanos abundan en los medios de comunicación e Internet. - [El caso de la soya transgénica y el supuesto aumento de alergias en el Reino Unido.](https://chilebio.cl/2010/01/28/el-caso-de-la-soya-transgenica-y-el-supuesto-aumento-de-alergias-en-el-reino-unido/): Los grupos anti-transgénicos insisten en afirmar que las alergias a la soya se dispararon en el Reino Unido poco después de introducirse la soya transgénica en el mercado. - [El caso de las papas GM y el daño intestinal en ratones.](https://chilebio.cl/2010/01/24/el-caso-de-las-papas-gm-y-el-dano-intestinal-en-ratones/): En base a un trabajo publicado por Fares y El-Sayed en 1998 donde se estudió a un grupo de ratones alimentados con papas “convencionales” (no GM) mas una preparación de proteínas Bt. - [El caso de los cerdos y vacas estériles por comer maíz Bt](https://chilebio.cl/2010/01/23/los-grupos-anti-transgenicos-afirman-que-existe-un-reporte-que-asegura-que-despues-de-alimentar-por-un-tiempo-cerdos-y-vacas-con-maiz-bt-estos-tuvieron-problemas-de-reproduccion-y-algunos-individuos-s/): Los grupos anti-transgénicos afirman que existe un reporte que asegura que después de alimentar por un tiempo cerdos y vacas con maíz Bt estos tuvieron problemas de reproducción y algunos individuos se volvieron estériles. - [La confusión sobre UPOV91 y sus implicancias](https://chilebio.cl/2010/01/23/la-confusion-sobre-upov91-y-sus-implicancias/): Recientemente el Senado de Chile aprobó la actualización y adopción del “Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales” (UPOV 91). - [El caso de las arvejas transgénicas y las alergias en ratones](https://chilebio.cl/2010/01/22/el-caso-de-las-arvejas-transgenicas-y-las-alergias-en-ratones-2/): Los grupos anti-transgénicos destacan y divulgan unos experimentos realizados por la organización australiana CSIRO (Organización para la investigación científica e industrial de la mancomunidad de Australia) donde se reportaron reacciones inmunes alteradas en ratones alimentados con arvejas GM. - [ChileBio participará en Enagro 2010](https://chilebio.cl/2010/01/22/chilebio-participara-en-enagro-2010/): Casa Piedra / 25 Octubre 2010 / desde las 8:00 hrs Con información actualizada sobre el estado de los cultivos... - [El caso de los estudios de Ermakova: la soya Roundup Ready, la mortalidad en la descendencia de ratas y el crecimiento de estas.](https://chilebio.cl/2010/01/21/el-caso-de-los-estudios-de-ermakova-la-soya-roundup-ready-la-mortalidad-en-la-descendencia-de-ratas-y-el-crecimiento-de-estas/): En enero del 2006 el diario británico The Independent informó sobre un estudio dirigido por la Dra. Irina Ermakova. - [El trabajo de G. Séralini y el daño hepático y renal en ratas.](https://chilebio.cl/2010/01/17/el-caso-del-dano-hepatico-y-renal-en-ratas-el-trabajo-de-gilles-erik-seralini-con-el-maiz-bt-mon863/): En 2007 Gilles-Erik Séralini publicó un trabajo donde afirmó que ratas alimentadas con el maíz GM (Genéticamente Modificado) MON863 de la compañía Monsanto mostraron cambios significativos en el hígado, riñones y células sanguíneas, comparado con animales alimentados con el maíz no GM, lo que podría indicar síntomas de alguna enfermedad (Séralini et al., 2007). - [El caso del maíz Liberty-Link y la mortalidad en pollos](https://chilebio.cl/2010/01/15/el-caso-del-maiz-liberty-link-y-la-mortalidad-en-pollos/): Este es otro ejemplo de que los grupos anti-transgénicos están tan ansiosos por divulgar casos contra los cultivos transgénicos que malinterpretaron como un problema una observación que es evidencia de seguridad. - [El caso de a soya Roundup Ready y el metabolismo celular en conejos.](https://chilebio.cl/2010/01/14/el-caso-de-a-soya-roundup-ready-y-el-metabolismo-celular-en-conejos/): Basándose en un trabajo publicado el año 2006 (Tudisco et al., 2006) los grupos anti-transgénicos dicen que conejos alimentados durante 40 días con soya Roundup Ready (RR) mostraron diferencias significativas en las cantidades de ciertas enzimas en los riñones, corazón e hígado. - [El caso del polen del maíz Bt y las enfermedades en agricultores filipinos.](https://chilebio.cl/2010/01/14/el-caso-del-polen-del-maiz-bt-y-las-enfermedades-en-agricultores-filipinos/): Un grupo anti-transgénico noruego, y por su puesto después todos los grupos anti-transgénicos del mundo, dijo que la inhalación de polen de maíz Bt puede provocar enfermedades en los seres humanos. - [El Caso de las Papas Transgénicas de Arpad Pusztai](https://chilebio.cl/2010/01/10/el-caso-de-la-papas-transgenicas-de-arpad-pusztai/): Durante un programa de televisión en 1998, el Doctor Arpad Pusztai, del Rower Research Institute, en Aberdeen (Escocia), sugirió que después de alimentar seis ratas durante un período de 10 días con papas GM (Genéticamente Modificadas), algunas mostraban crecimiento retardado y un sistema inmune debilitado. - [El caso de los tomates transgénicos](https://chilebio.cl/2010/01/10/el-caso-de-los-tomates-gm/): Se ha dicho que en un estudio realizado como exigencia para otorgar la aprobación comercial a tomates GM (FlavrSavrTM) en EEUU, ocurrió la muerte de algunas ratas y otras desarrollaron erosiones gástricas. - [El caso de la detección de proteínas Bt en la sangre de mujeres.](https://chilebio.cl/2010/01/09/el-caso-de-la-deteccion-de-proteinas-bt-en-la-sangre-de-mujeres/): Una publicación reciente (Aris & Leblanc 2011) afirma haber detectado en la sangre de mujeres canadienses, no embarazadas o embarazadas, y en los cordones umbilicales de los fetos de estas últimas. - [La desinformación que transmiten los grupos anti-transgénicos: Análisis al artículo “Médicos advierten: Evite los alimentos genéticamente modificados”](https://chilebio.cl/2010/01/08/la-desinformacion-que-transmiten-los-grupos-anti-transgenicos-analisis-al-articulo-medicos-advierten-evite-los-alimentos-geneticamente-modificados/): Como siempre se ha dicho, tanto por los grupos anti-transgénicos como por los grupos pro-transgénicos, siempre hay que “ver” de... - [El caso de las ratas alimentadas con aceite de canola Roundup Ready y los efectos adversos en sus hígados.](https://chilebio.cl/2010/01/08/el-caso-de-las-ratas-alimentadas-con-aceite-de-canola-roundup-ready-y-los-efectos-adversos-en-sus-higados/): Los grupos anti-transgénicos dicen que ratas que comieron comida conteniendo canola Roundup Ready (RR) tenían hígados 12-16% más pesados que los alimentados con variedades no transgénicas. - [El caso de las ovejas muertas por pastar en campos de algodón Bt](https://chilebio.cl/2010/01/07/el-caso-de-las-ovejas-muertas-por-pastar-en-campos-de-algodon-bt/): Este es un caso difícil de analizar porque no hay evidencia de él. Hay afirmaciones anecdóticas hechas por fuentes que se oponen a los cultivos transgénicos y a su vez hay pocas observaciones científicas para explicar por qué las ovejas murieron, si es que realmente ocurrió el hecho. - [El caso de los ratones alimentados con soya Roundup Ready: ¡no hay efectos sobre el hígado, el páncreas ni en testículos!](https://chilebio.cl/2010/01/06/el-caso-de-los-ratones-alimentados-con-soya-roundup-ready-no-hay-efectos-sobre-el-higado-el-pancreas-ni-en-testiculos/): Los grupos anti-transgénicos indican que algunos estudios muestran que al alimentar ratones con soya Roundup Ready (RR), estos presentan alteraciones a nivel hepático, --- # # Detailed Content ## Páginas ### Política de Privacidad y Términos de Uso - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-04 - URL: https://chilebio.cl/politica-de-privacidad-y-terminos-de-uso/ /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}. elementor-widget-heading . elementor-heading-title>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}. elementor-widget-heading . elementor-heading-title. elementor-size-small{font-size:15px}. elementor-widget-heading . elementor-heading-title. elementor-size-medium{font-size:19px}. elementor-widget-heading . elementor-heading-title. elementor-size-large{font-size:29px}. elementor-widget-heading . elementor-heading-title. elementor-size-xl{font-size:39px}. elementor-widget-heading . elementor-heading-title. elementor-size-xxl{font-size:59px}Política de Privacidad y Términos de Uso /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Política de Privacidad1. Introducción Bienvenidos a ChileBio. cl. Valoramos la privacidad de nuestros visitantes y usuarios. Esta Política de Privacidad describe los tipos de información que recopilamos en nuestro sitio y cómo la utilizamos y protegemos. 2. Información Recopilada Detallamos la información personal y no personal que recopilamos, incluyendo, pero no limitado a, nombre, correo electrónico, y datos de navegación. 3. Uso de la Información Explicamos cómo utilizamos la información recopilada, tales como mejorar nuestros servicios, comunicaciones personalizadas, y cumplimiento de obligaciones legales. 4. Protección de Datos Describimos las medidas de seguridad implementadas para proteger la información de los usuarios contra el acceso no autorizado, la alteración, la divulgación o la destrucción. 5. Derechos de los Usuarios Informamos a los usuarios sobre sus derechos respecto a sus datos personales, incluyendo el acceso, rectificación, eliminación y portabilidad de los datos. 6. Terceros Detallamos el intercambio de información con terceros, asegurando la conformidad con nuestra política de privacidad. 7. Cambios a la Política de Privacidad Nos reservamos el derecho de modificar esta política, informando a los usuarios sobre los cambios. 8. Contacto Proporcionamos información de contacto para preguntas o solicitudes relacionadas con la política de privacidad. Términos de Uso1. Aceptación de los Términos Al acceder a ChileBio. cl, los usuarios aceptan estar vinculados por estos términos de uso. 2. Uso del Sitio Describimos el uso permitido del sitio y los servicios ofrecidos, incluyendo restricciones de uso. 3. Propiedad Intelectual Clarificamos la propiedad de los contenidos del sitio, incluidos textos, gráficos y código, y las restricciones a su uso. 4. Contribuciones de los Usuarios Si aplicable, términos relacionados con el contenido generado por los usuarios y la licencia sobre dicho contenido. 5. Exclusión de Garantías Declaración sobre la limitación de responsabilidad y la ausencia de garantías respecto al sitio y su contenido. 6. Limitación de Responsabilidad Limitaciones a la responsabilidad por daños derivados del uso del sitio. 7. Indemnización Obligación de los usuarios de indemnizar al sitio por reclamos derivados de su mal uso. 8. Modificaciones a los Términos de Uso Nos reservamos el derecho de modificar estos términos, con aviso previo a los usuarios. 9. Legislación Aplicable y Jurisdicción Determinación de la legislación aplicable y la jurisdicción para resolver disputas. 10. Contacto Información de contacto para consultas relacionadas con los términos de uso. --- ### Publicaciones y artículos relevantes - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/publicaciones-y-articulos-relevantes/ Publicaciones y artículos relevantes /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} En desarrollo. --- ### Enlaces a investigaciones y estudios - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/enlaces-a-investigaciones-y-estudios/ Enlaces a investigaciones y estudios /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} En desarrollo. --- ### Artículos educativos - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/articulos-educativos/ Artículos educativos En desarrollo. --- ### Protección de la biodiversidad - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/proteccion-de-la-biodiversidad/ Protección de la biodiversidad /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} En desarrollo. --- ### Seguridad alimentaria - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/seguridad-alimentaria/ Seguridad alimentaria /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} En desarrollo. --- ### Adaptación al cambio climático - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/adaptacion-al-cambio-climatico/ Adaptación al cambio climático /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} En desarrollo. --- ### Contacto - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/contacto/ Envíenos un mensaje Su nombre (requerido) Su e-mail (requerido) Asunto Su mensaje /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-image{text-align:center}. elementor-widget-image a{display:inline-block}. elementor-widget-image a img{width:48px}. elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block} Si posee alguna duda o consulta con gusto le responderemos. Escríbanos en el formulario de contacto, o únase a nuestras redes sociales para más información. (56)2 2235 4001 Antonio Bellet 77, OF. 607, Providencia, Santiago, Chile. --- ### Noticias - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/noticias-2/ Noticias 2 abril, 2024 Noticias destacadas | Edit Dulce éxito: investigadores descifran el complejo código genético de la caña de azúcar Leer más 1 abril, 2024 Noticias destacadas | Edit Logran primera regeneración de frutillas a partir de células individuales editadas genéticamente Leer más 31 marzo, 2024 Noticias destacadas | Edit Seis datos clave sobre el impulso a los transgénicos en China para respaldar la seguridad alimentaria Leer más 27 marzo, 2024 Chilebio Noticias | Edit El nuevo tomate transgénico morado más saludable es un éxito de venta en Estados Unidos Leer más 25 marzo, 2024 Noticias destacadas | Edit Costa Rica modifica su normativa y se une a los países que permiten la producción comercial de cultivos editados genéticamente Leer más 21 marzo, 2024 Chilebio Noticias | Edit Nigeria iniciará en 2025 ensayos de producción con papa transgénica resistente a un mortal hongo Leer más 19 marzo, 2024 Noticias destacadas | Edit Proyecto público-privado británico anuncia el desarrollo de una “super-papa” editada genéticamente más sostenible Leer más 18 marzo, 2024 Chilebio Noticias | Edit Uruguay se suma a los países que regulan el uso comercial de cultivos mejorados con edición del genoma Leer más VER MAS LOADING --- ### Opinión - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-12 - URL: https://chilebio.cl/opinion/ Columnas de opinión 25 septiembre, 2023 Chilebio Noticias | Edit Columna de opinión: “La agricultura sin tecnología, no es sostenible” Leer más 29 marzo, 2023 Chilebio Noticias | Edit Columna de Opinión: Día Internacional del Agua Leer más 13 enero, 2021 Chilebio Noticias | Edit Contradicción europea: Modificación genética para vacuna de COVID19, pero no para cultivos agrícolas Leer más 12 noviembre, 2020 Chilebio Noticias | Edit “Los porotos transgénicos serán una bendición” afirma agrónomo y político brasileño sobre lanzamiento comercial Leer más 9 septiembre, 2020 Chilebio Noticias | Edit “Falta una política que incentive el mejoramiento genético vegetal para enfrentar la sequía” Leer más 18 mayo, 2020 Chilebio Noticias | Edit Fascination of Plants Day: el día en que se celebra el amor por las plantas Leer más 14 abril, 2020 Chilebio Noticias | Edit Columna de opinión: Vacuna contra el coronavirus Leer más 24 febrero, 2020 Chilebio Noticias | Edit Columna de opinión: La alternativa olvidada para enfrentar la sequía en Chile Leer más VER MAS LOADING --- ### Documentos de posición - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/documentos-de-posicion/ Documentos de posición POSICIÓN SOBRE LA PRESENCIA EN BAJOS NIVELES(LLP) EN SEMILLAS REGULACIÓN DE LAS VARIEDADES VEGETALES OBTENIDAS A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TÉCNICAS BIOTECNOLÓGICAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO (NBTS, NEW BREEDING TECHNIQUES) BIOTECNOLOGÍA Y TRANSGÉNICOS EN LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN CONSIDERACIONES SOBRE EL ETIQUETADO DE ALIMENTOS DERIVADOS DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS --- ### Test - Published: 2024-04-02 - Modified: 2024-04-02 - URL: https://chilebio.cl/test/ --- ### Newsletter - Published: 2023-07-05 - Modified: 2023-07-05 - URL: https://chilebio.cl/newsletter-3/ --- ### NuevaPNoticias - Published: 2023-03-09 - Modified: 2023-03-09 - URL: https://chilebio.cl/nuevapnoticias/ --- ### Inicio - Published: 2021-01-01 - Modified: 2024-04-17 - URL: https://chilebio.cl/ Fomentamos el conocimiento de la población en relación con la biotecnología agrícola, difundiendo información de base científica de manera veraz y oportuna. Noticias destacadas . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400 > . elementor-background-overlay{border-radius:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:530px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-background-overlay{background-color:transparent;background-image:linear-gradient(180deg, #02010100 0%, #202020 100%);opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-530px;margin-bottom:0px;padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f. elementor-column > . elementor-widget-wrap{justify-content:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f:not(. elementor-motion-effects-element-type-background) > . elementor-widget-wrap, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-widget-wrap > . elementor-motion-effects-container > . elementor-motion-effects-layer{background-color:#02010100;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{background-color:#02010100;opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-background-slideshow{border-radius:30px 30px 30px 30px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{transition:background 0. 3s, border 0. 3s, border-radius 0. 3s, box-shadow 0. 3s;padding:0px 100px 0px 100px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{transition:background 0. 3s, border-radius 0. 3s, opacity 0. 3s;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text a{color:#202020;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-item{font-size:13px;font-weight:600;text-transform:uppercase;letter-spacing:0. 78px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 > . elementor-widget-container{margin:0px 0px 210px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4{width:auto;max-width:auto;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text a{color:#FFFFFFCC;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-item{font-size:15px;letter-spacing:1. 8px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:0px 0px 20px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc{text-align:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title a{color:#FFFFFF;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:30px;font-weight:500;line-height:46px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc > . elementor-widget-container{padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-widget . tippy-tooltip . tippy-content{text-align:center;}@media(max-width:1024px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:400px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:20px;line-height:25px;}}@media(max-width:767px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:240px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-240px;margin-bottom:0px;padding:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{margin:45px 0px 0px 0px;--e-column-margin-right:0px;--e-column-margin-left:0px;padding:0px 10px 0px 10px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:10px 0px 10px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:14px;line-height:20px;}}/* Start custom CSS for aux_featured_image, class: . elementor-element-d44fe21 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image img { height: 100%; object-fit: cover; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 530px; } @media(max-width:1024px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 430px; } } @media(max-width:767px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: auto; width:100%; } }/* End custom CSS */ /* Start custom CSS for aux_post_info, class: . elementor-element-6539da4 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 a { background-color: #EFEFEF; border-radius: 14px; padding: 3px 10px 3px 10px; font-size: 13px; margin-right: 15px; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-post-info__terms-list { font-size: 0; display: flex; }/* End custom CSS */ Noticias destacadas abril 2, 2024 Dulce éxito: investigadores descifran el complejo código genético de la caña de azúcar . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400 > . elementor-background-overlay{border-radius:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:530px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-background-overlay{background-color:transparent;background-image:linear-gradient(180deg, #02010100 0%, #202020 100%);opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-530px;margin-bottom:0px;padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f. elementor-column > . elementor-widget-wrap{justify-content:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f:not(. elementor-motion-effects-element-type-background) > . elementor-widget-wrap, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-widget-wrap > . elementor-motion-effects-container > . elementor-motion-effects-layer{background-color:#02010100;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{background-color:#02010100;opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-background-slideshow{border-radius:30px 30px 30px 30px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{transition:background 0. 3s, border 0. 3s, border-radius 0. 3s, box-shadow 0. 3s;padding:0px 100px 0px 100px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{transition:background 0. 3s, border-radius 0. 3s, opacity 0. 3s;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text a{color:#202020;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-item{font-size:13px;font-weight:600;text-transform:uppercase;letter-spacing:0. 78px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 > . elementor-widget-container{margin:0px 0px 210px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4{width:auto;max-width:auto;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text a{color:#FFFFFFCC;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-item{font-size:15px;letter-spacing:1. 8px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:0px 0px 20px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc{text-align:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title a{color:#FFFFFF;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:30px;font-weight:500;line-height:46px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc > . elementor-widget-container{padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-widget . tippy-tooltip . tippy-content{text-align:center;}@media(max-width:1024px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:400px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:20px;line-height:25px;}}@media(max-width:767px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:240px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-240px;margin-bottom:0px;padding:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{margin:45px 0px 0px 0px;--e-column-margin-right:0px;--e-column-margin-left:0px;padding:0px 10px 0px 10px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:10px 0px 10px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:14px;line-height:20px;}}/* Start custom CSS for aux_featured_image, class: . elementor-element-d44fe21 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image img { height: 100%; object-fit: cover; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 530px; } @media(max-width:1024px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 430px; } } @media(max-width:767px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: auto; width:100%; } }/* End custom CSS */ /* Start custom CSS for aux_post_info, class: . elementor-element-6539da4 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 a { background-color: #EFEFEF; border-radius: 14px; padding: 3px 10px 3px 10px; font-size: 13px; margin-right: 15px; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-post-info__terms-list { font-size: 0; display: flex; }/* End custom CSS */ Noticias destacadas abril 1, 2024 Logran primera regeneración de frutillas a partir de células individuales editadas genéticamente . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400 > . elementor-background-overlay{border-radius:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:530px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-background-overlay{background-color:transparent;background-image:linear-gradient(180deg, #02010100 0%, #202020 100%);opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-530px;margin-bottom:0px;padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f. elementor-column > . elementor-widget-wrap{justify-content:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f:not(. elementor-motion-effects-element-type-background) > . elementor-widget-wrap, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-widget-wrap > . elementor-motion-effects-container > . elementor-motion-effects-layer{background-color:#02010100;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{background-color:#02010100;opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-background-slideshow{border-radius:30px 30px 30px 30px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{transition:background 0. 3s, border 0. 3s, border-radius 0. 3s, box-shadow 0. 3s;padding:0px 100px 0px 100px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{transition:background 0. 3s, border-radius 0. 3s, opacity 0. 3s;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text a{color:#202020;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-item{font-size:13px;font-weight:600;text-transform:uppercase;letter-spacing:0. 78px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 > . elementor-widget-container{margin:0px 0px 210px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4{width:auto;max-width:auto;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text a{color:#FFFFFFCC;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-item{font-size:15px;letter-spacing:1. 8px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:0px 0px 20px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc{text-align:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title a{color:#FFFFFF;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:30px;font-weight:500;line-height:46px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc > . elementor-widget-container{padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-widget . tippy-tooltip . tippy-content{text-align:center;}@media(max-width:1024px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:400px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:20px;line-height:25px;}}@media(max-width:767px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:240px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-240px;margin-bottom:0px;padding:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{margin:45px 0px 0px 0px;--e-column-margin-right:0px;--e-column-margin-left:0px;padding:0px 10px 0px 10px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:10px 0px 10px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:14px;line-height:20px;}}/* Start custom CSS for aux_featured_image, class: . elementor-element-d44fe21 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image img { height: 100%; object-fit: cover; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 530px; } @media(max-width:1024px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 430px; } } @media(max-width:767px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: auto; width:100%; } }/* End custom CSS */ /* Start custom CSS for aux_post_info, class: . elementor-element-6539da4 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 a { background-color: #EFEFEF; border-radius: 14px; padding: 3px 10px 3px 10px; font-size: 13px; margin-right: 15px; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-post-info__terms-list { font-size: 0; display: flex; }/* End custom CSS */ Noticias destacadas marzo 31, 2024 Seis datos clave sobre el impulso a los transgénicos en China para respaldar la seguridad alimentaria . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400 > . elementor-background-overlay{border-radius:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:530px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-background-overlay{background-color:transparent;background-image:linear-gradient(180deg, #02010100 0%, #202020 100%);opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-530px;margin-bottom:0px;padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f. elementor-column > . elementor-widget-wrap{justify-content:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f:not(. elementor-motion-effects-element-type-background) > . elementor-widget-wrap, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-widget-wrap > . elementor-motion-effects-container > . elementor-motion-effects-layer{background-color:#02010100;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{background-color:#02010100;opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-background-slideshow{border-radius:30px 30px 30px 30px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{transition:background 0. 3s, border 0. 3s, border-radius 0. 3s, box-shadow 0. 3s;padding:0px 100px 0px 100px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{transition:background 0. 3s, border-radius 0. 3s, opacity 0. 3s;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text a{color:#202020;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-item{font-size:13px;font-weight:600;text-transform:uppercase;letter-spacing:0. 78px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 > . elementor-widget-container{margin:0px 0px 210px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4{width:auto;max-width:auto;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text a{color:#FFFFFFCC;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-item{font-size:15px;letter-spacing:1. 8px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:0px 0px 20px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc{text-align:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title a{color:#FFFFFF;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:30px;font-weight:500;line-height:46px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc > . elementor-widget-container{padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-widget . tippy-tooltip . tippy-content{text-align:center;}@media(max-width:1024px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:400px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:20px;line-height:25px;}}@media(max-width:767px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:240px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-240px;margin-bottom:0px;padding:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{margin:45px 0px 0px 0px;--e-column-margin-right:0px;--e-column-margin-left:0px;padding:0px 10px 0px 10px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:10px 0px 10px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:14px;line-height:20px;}}/* Start custom CSS for aux_featured_image, class: . elementor-element-d44fe21 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image img { height: 100%; object-fit: cover; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 530px; } @media(max-width:1024px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 430px; } } @media(max-width:767px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: auto; width:100%; } }/* End custom CSS */ /* Start custom CSS for aux_post_info, class: . elementor-element-6539da4 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 a { background-color: #EFEFEF; border-radius: 14px; padding: 3px 10px 3px 10px; font-size: 13px; margin-right: 15px; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-post-info__terms-list { font-size: 0; display: flex; }/* End custom CSS */ Noticias destacadas marzo 25, 2024 Costa Rica modifica su normativa y se une a los países que permiten la producción comercial de cultivos editados genéticamente . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400 > . elementor-background-overlay{border-radius:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:530px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-background-overlay{background-color:transparent;background-image:linear-gradient(180deg, #02010100 0%, #202020 100%);opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-530px;margin-bottom:0px;padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f. elementor-column > . elementor-widget-wrap{justify-content:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f:not(. elementor-motion-effects-element-type-background) > . elementor-widget-wrap, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-widget-wrap > . elementor-motion-effects-container > . elementor-motion-effects-layer{background-color:#02010100;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{background-color:#02010100;opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-background-slideshow{border-radius:30px 30px 30px 30px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{transition:background 0. 3s, border 0. 3s, border-radius 0. 3s, box-shadow 0. 3s;padding:0px 100px 0px 100px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{transition:background 0. 3s, border-radius 0. 3s, opacity 0. 3s;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text a{color:#202020;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-item{font-size:13px;font-weight:600;text-transform:uppercase;letter-spacing:0. 78px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 > . elementor-widget-container{margin:0px 0px 210px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4{width:auto;max-width:auto;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text a{color:#FFFFFFCC;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-item{font-size:15px;letter-spacing:1. 8px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:0px 0px 20px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc{text-align:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title a{color:#FFFFFF;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:30px;font-weight:500;line-height:46px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc > . elementor-widget-container{padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-widget . tippy-tooltip . tippy-content{text-align:center;}@media(max-width:1024px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:400px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:20px;line-height:25px;}}@media(max-width:767px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:240px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-240px;margin-bottom:0px;padding:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{margin:45px 0px 0px 0px;--e-column-margin-right:0px;--e-column-margin-left:0px;padding:0px 10px 0px 10px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:10px 0px 10px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:14px;line-height:20px;}}/* Start custom CSS for aux_featured_image, class: . elementor-element-d44fe21 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image img { height: 100%; object-fit: cover; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 530px; } @media(max-width:1024px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 430px; } } @media(max-width:767px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: auto; width:100%; } }/* End custom CSS */ /* Start custom CSS for aux_post_info, class: . elementor-element-6539da4 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 a { background-color: #EFEFEF; border-radius: 14px; padding: 3px 10px 3px 10px; font-size: 13px; margin-right: 15px; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-post-info__terms-list { font-size: 0; display: flex; }/* End custom CSS */ Noticias destacadas marzo 19, 2024 Proyecto público-privado británico anuncia el desarrollo de una “super-papa” editada genéticamente más sostenible . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400 > . elementor-background-overlay{border-radius:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:530px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-background-overlay{background-color:transparent;background-image:linear-gradient(180deg, #02010100 0%, #202020 100%);opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-530px;margin-bottom:0px;padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f. elementor-column > . elementor-widget-wrap{justify-content:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f:not(. elementor-motion-effects-element-type-background) > . elementor-widget-wrap, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-widget-wrap > . elementor-motion-effects-container > . elementor-motion-effects-layer{background-color:#02010100;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{background-color:#02010100;opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-background-slideshow{border-radius:30px 30px 30px 30px;}.... --- ### CRISPR > Técnica de edición génica que permite cortar el ADN en un sitio específico para después editarlo. - Published: 2019-01-03 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/edicion-de-genomas/crispr/ CRISPR /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} CRISPR es una técnica de edición génica que permite cortar el ADN en un sitio específico para después editarlo. CRISPR (del inglés: Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, en español repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas) son familias de secuencias de ADN bacterianas que contienen fragmentos de ADN de virus que han atacado a las bacterias. Estos fragmentos son utilizados por la bacteria para detectar y destruir el ADN de nuevos ataques de virus similares, y así poder defenderse eficazmente de ellos. Los CRISPR contienen repeticiones cortas de secuencias de bases y tras cada repetición siguen segmentos cortos de "ADN espaciador" proveniente de distintos virus que han atacado previamente a la bacteria. ​Este sistema se encuentra en aproximadamente el 40% de los genomas bacterianos y en el 90% de los genomas secuenciados de las arqueas. Con frecuencia se hallan asociados con los genes cas, que codifican para proteínas nucleasas relacionadas con los CRISPR. El sistema CRISPR/Cas es un sistema inmunitario procariótico que confiere resistencia a agentes externos como plásmidos y fagos (virus bacterianos)​ y provee una forma de inmunidad adquirida. Así, cuando un virus infecta una bacteria, su ADN se fragmenta y se incluye en el genoma del microorganismo, para después transcribir pequeños ARNs que actuarán como guías de las nucleasas Cas, para que reconozca y destruya el ADN del virus en posteriores infecciones. FuncionamientoEl funcionamiento del sistema inmune CRISPR se puede resumir en tres procesos fundamentales:1) Proceso de adaptación: cuando un ADN de un virus que ha infectado la bacteria es cortado en segmentos pequeños que son insertados en la secuencia CRISPR como nuevos espaciadores. 2) Proceso de producción de ARN-CRISPR: las repeticiones CRISPR y los espaciadores que se encuentran en el ADN de la bacteria pasan por un proceso de transcripción. El ARN resultante se corta en fragmentos que reciben el nombre de ARNs-CRISPR. 3) Proceso de focalización (o targeting): los ARNs-CRISPR guían a la maquinaria molecular para destruir el material viral. Pueden actuar como guías ya que las secuencias de ARN-CRISPR han sido copiadas de un ADN viral y son complementarias de los fragmentos del genoma viral. Figura 1. Pasos de la inmunidad mediada por el sistema CRISPR. Las regiones CRISPR están compuestas por repeticiones de ADN pequeño (representadas por los rombos negros) y espaciadores (representados por cuadrados de colores). Figura tomada de Fundación Antama. DescubrimientoEn 1987 se publicó un artículo en el cual se describía cómo algunas bacterias (Streptococcus pyogenes) se defendían de los virus. Estas bacterias tienen unas enzimas que son capaces de distinguir entre el material genético de la bacteria y el del virus y, una vez hecha la distinción, destruyen al material genético del virus. Con el tiempo, se encontró que una zona determinada del genoma de muchos microorganismos, sobre todo arqueas, estaba llena de repeticiones palindrómicas (que se leen igual al derecho y al revés) sin ninguna función aparente. Estas repeticiones estaban separadas entre sí mediante unas secuencias denominadas “espaciadores” que se parecían a otras de virus y plásmidos. Justo delante de esas repeticiones y “espaciadores” hay una secuencia llamada “líder”. Estas secuencias son las que se llamaron CRISPR (“Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente interespaciadas”). Muy cerca de este agrupamiento se podían encontrar unos genes que codificaban para un tipo de nucleasas: los genes cas. Durante años subsiguientes se continuó la investigación sobre este sistema, pero no fue hasta el año 2012 en el que se convirtió este sistema inmune de las bacterias en una herramienta molecular útil en el laboratorio. Un equipo de investigadores dirigido por las doctoras Emmanuelle Charpentier en la Universidad de Umeå y Jennifer Doudna, en la Universidad de California en Berkeley, demostraron cómo convertir esa maquinaria natural en una herramienta de edición “programable”, que servía para cortar cualquier cadena de ADN in vitro. Es decir, lograron programar el sistema para que se dirigiera a una posición específica de un ADN cualquiera (no solo vírico) y lo cortaran. Sistema CRISPR/CasCRISPR-Cas es el nombre que recibe el sistema formado por CRISPR y las proteínas asociadas Cas (en inglés, CRISPR-associated) que confiere inmunidad adaptativa contra elementos exógenos como virus en muchas bacterias y la mayor parte de las arqueas. Las proteínas Cas son nucleasas, es decir, cortan el ADN de forma específica guiadas por secuencias de ARN. Los sistemas CRISPR-Cas son muy diversos, ya que cada bacteria y cada arquea tiene el suyo propio. Por ello, se ha creado una clasificación en la que los sistemas se dividen en dos clases, que a su vez contienen diferentes tipos, que se diferencian según las características específicas de las nucleasas. Destacan los sistemas que pertenecen a la clase II , ya que han sido modificados por ingeniería genética para actuar de forma más robusta, con el fin de realizar modificaciones más eficaces en el genoma de múltiples sistemas eucariotas, como por ejemplo las células humanas. CRISPR-Cas9 es uno de los sistemas que se encuentra dentro de los de clase II, y deriva de una bacteria llamada Streptococcus pyogenes. Este sistema que ha sido adaptado para la edición de genomas está compuesto por la proteína Cas9 (nucleasa asociada a CRISPR) y un sgARN (single-guided RNA) que actúa como ARN guía dirigiendo a Cas9 al sitio diana. Este sgARN está compuesto por tan solo 20 nucleótidos. La nucleasa y el ARN guía o sgARN funcionan asociados formando un complejo. Editando el ADN con esta tecnologíaTodo comienza con el diseño de una molécula de ARN (CRISPR o ARN guía) que luego va  a ser insertada en una célula. Una vez dentro reconoce el sitio exacto del genoma donde la enzima Cas9 deberá cortar. En una primera etapa, el ARN guía se asocia con la enzima Cas9. Este ARN guía es específico de una secuencia concreta del ADN, de tal manera que por las reglas de complementariedad de nucleótidos se hibridará en esa secuencia (la que nos interesa editar o corregir). Entonces actúa Cas9, que es una enzima endonucleasa (es decir, una proteína que es capaz de romper un enlace en la cadena de los ácidos nucléicos), cortando el ADN. En una segunda etapa se activan al menos dos mecanismos naturales de reparación del ADN cortado. El primero llamado indel (inserción-deleción) hace que, después del sitio de corte (la secuencia específica del ADN donde se unió el ARN guía), bien aparezca un hueco en la cadena, bien se inserte un trocito más de cadena. Esto conlleva a la perdida de la función original del segmento de ADN cortado. Un segundo mecanismo permite la incorporación de una secuencia concreta exactamente en el sitio original de corte. Para esto, lógicamente, hemos de darle a la célula la secuencia que queremos que se integre en el ADN. Uso de CRISPR en vegetalesCon el sistema CRISPR se están llevando a cabo modificaciones dirigidas en el genoma de especies de interés agronómico en las que las técnicas de manipulación o mejora genética convencionales eran costosas o incluso inviables. Con CRISPR se producen resultados idénticos a los que se producirían con los métodos convencionales de mejoramiento genético vegetal, pero de forma más predecible, rápida y barata. La mayoría de las aplicaciones apuntan  a mejorar caracteres como el rendimiento, la arquitectura de la planta y la tolerancia a enfermedades. Tanto CRISPR-Cas9 como CRISPR-Cpf1 (sistema CRISPR procedente de la bacteria Francisella tularensis) son los dos sistemas mejor estudiados y más usados en plantas, pero se están investigando nuevas versiones. Algunos de los usos prometedores en agricultura se han mostrado en cultivos de trigo, maíz y tomate, desarrollando variedades mejoradas en caracteres como la defensa frente a plagas, la adaptación a la sequía, el rendimiento, y también la calidad y las características nutricionales para el consumidor. Algunos ejemplos de estos usos que se han llevado a cabo con éxito son el trigo sin gluten apto para celiacos, plantas de tomate resistentes a las altas temperaturas gracias a la inactivación de un solo gen y maíz resistente a la sequía. Otros ejemplos de aplicaciones más concretos han sido llevados a cabo en arroz y soja. En el caso del arroz, CRISPR ha sido usado para obtener panículas más densas y erectas, y plantas de menor altura, lo que conlleva un mayor rendimiento. Enlaces recomendados: CRISPR: La herramienta de edición genética que está revolucionando la medicina y agricultura | Edición genética con CRISPR: Una nueva caja de herramientas para mejorar los cultivos agrícolas | ¿Por qué la edición genética es la próxima revolución alimentaria? --- ### TALEN - Published: 2019-01-03 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/edicion-de-genomas/talen/ TALEN Esta técnica utiliza unas enzimas llamadas nucleasas efectoras de tipo activador de transcripción, o TALEN (por sus siglas en inglés, Transcription Activator-Like Effector Nucleases), que pueden diseñarse para buscar y cortar secuencias específicas de ADN en el genoma de un organismo. Se obtienen mediante la fusión de un dominio de unión al ADN del efector TAL a un dominio de corte del ADN (una nucleasa que corta las cadenas de ADN). Los efectores de tipo activador de la transcripción (TALE) pueden diseñarse para unirse a prácticamente cualquier secuencia de ADN deseada, de modo que cuando se combina con una nucleasa, el ADN se puede cortar en ubicaciones específicas. Estas proteínas pueden introducirse en las células, para su uso en la edición de genes. Dominio de unión al ADN: TALELos efectores TAL son proteínas que son secretadas por la bacteria Xanthomonas cuando infectan plantas. Son introducidas directamente en el citoplasma celular y transportadas al núcleo de la célula vegetal. Al reconocer promotores específicos en el ADN inducen la activación de ciertos genes de la planta que facilitan la infección de la bacteria. El dominio de unión al ADN contiene una secuencia repetida altamente conservada de 33 a 34 aminoácidos con variaciones en los aminoácidos 12 y 13. Estas dos posiciones, denominadas como RVD (del inglés Repeat Variable Diresidue), determinan el reconocimiento de nucleótidos específicos en la secuencia de ADN. De esta manera, mediante la selección de una combinación de segmentos repetidos (cada uno de 34-34 aminoácidos) que contienen los RVD apropiados, se diseña una proteína TALE para  reconocer una secuencia de ADN específica dentro del genoma de un organismo. Dominio de corte del ADNSe utiliza el dominio de corte no específico de ADN de la endonucleasa FokI, el cual es activo en levaduras, células animales y células vegetales. El dominio FokI funciona como un dímero. Entonces, para llevar a cabo el corte de las hebras de ADN se necesitan dos construcciones, donde cada una posea un dominio de corte FokI fusionado con su respectivo dominio de unión al ADN que cuenten con la orientación y el espaciado adecuados. TransfecciónUna vez que mediante herramientas biotecnológicas se han seleccionado y ensamblado los dominios de corte y de unión a una secuencia específica de ADN, éstas se insertan en plásmidos, los cuales son transfectados a las células de interés. Alternativamente, las construcciones de TALEN se pueden administrar a las células como ARNm, lo que elimina la posibilidad de integración genómica de las secuencias de ADN de TALEN. Mecanismo de EdiciónTALEN se puede utilizar para editar genes mediante la inducción de cortes de doble hebra, a las que las células responden con mecanismos de reparación. El mecanismo de reparación de la unión de extremos no homólogos (NHEJ, por sus siglas en inglés) une directamente el ADN aunque haya poca o ninguna superposición de secuencias para el reconocimiento (annealing). Este mecanismo de reparación induce cambios aleatorios en el sitio de corte a través de inserciones y/o deleciones, o reordenamiento cromosómico. Cualquiera de estos cambios puede provocar que el o los genes de interés sean silenciados, es decir que dejen de funcionar, y así eliminando una característica no deseada. --- ### Definición - Published: 2019-01-02 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/definicion/ Definición /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Durante los casi 20 años transcurridos desde la comercialización del primer producto obtenido de una planta transgénica, la biología, y muy particularmente la genómica vegetal, ha experimentado un avance espectacular. La secuenciación de los genomas de distintas plantas y la resecuenciación de un buen número de variedades de cada una de ellas está permitiendo obtener una información muy valiosa sobre los alelos de genes que se han seleccionado a lo largo de la historia y que explican algunas de las características de las plantas cultivadas actuales. Pero por otro lado, el avance científico ha permitido desarrollar tecnologías que pueden tener aplicaciones importantes en la mejora genética de plantas. Entre las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal basadas en biotecnología destacan por su potencial las técnicas de mutagénesis y, en particular, las técnicas de edición de genomas basadas en nucleasas específicas o SDNs (Site Directed Nucleases). Las SDNs son nucleasas capaces de cortar la doble cadena del ADN de manera específica en un sitio predefinido del genoma gracias a su capacidad de reconocer secuencias específicas. La reparación del sitio de inserción por los mecanismos celulares resulta frecuentemente en la incorporación de mutaciones en el sitio de corte. De esta manera se pueden obtener mutaciones en sitios específicos del genoma. En presencia de un ADN homólogo que pueda servir de molde, las roturas del ADN se reparan frecuentemente por recombinación homóloga (HR). Por ello si además de la SDN se suministra un ADN molde que incorpore cambios específicos, se incorporarán estos cambios en el sitio de corte y se habrá podido introducir mutaciones bien definidas en sitios específicos del genoma. De la misma forma, se pueden introducir secuencias largas de ADN, por ejemplo un transgén, en el sitio de corte de la SDN si se añaden a ambos lados de la secuencia de interés, secuencias homólogas al sitio de corte. Estas aplicaciones han venido en llamarse SDN1 (mutación aleatoria en un sitio predefinido), SDN2 (mutación específica en un sitio predefinido) y SDN3 (incorporación de una secuencia en un sitio predefinido) (ver Figura 1). Las primeras SDNs que se utilizaron fueron las meganucleasas, un tipo particular de nucleasas naturales codificadas por ciertos intrones móviles que poseen un sitio de reconocimiento de 20-30 bp. Sin embargo, la poca flexibilidad de estas proteínas y la dificultad de modificarlas para reconocer sitios distintos a los naturales ha limitado su aplicación. Esta limitación ha quedado superada sucesivamente por nuevos tipos de SDNs, en primer lugar por las Zinc-Finger Nucleases (ZFNs), que son proteínas quiméricas compuestas por un dominio de unión al DNA de tipo dedo de zinc y una nucleasa convencional (frecuentemente FokI). Los dominios dedos de zinc interaccionan específicamente con un triplete de bases del DNA y su especificidad es conocida, por lo que se pueden diseñar multímeros de dedos de zinc que reconozcan secuencias específicas. Pero la plasticidad de las ZFNs, aun siendo mucho mayor que la de las meganucleasas, es relativamente limitada y la obtención de ZFNs específicas es costosa, por lo que estas proteínas se vieron rápidamente superadas por un nuevo tipo de SDN, las TALENs. Las transcription-activatorlike (TAL) effector nucleases son proteínas quiméricas entre un dominio nucleasa (de nuevo, frecuentemente FokI) y un dominio de unión al DNA derivado de los efectores TAL de Xantomonas, unos factores de transcripción que permiten a la bacteria reprogramar específicamente la transcripción de las células de una planta infectada. Estas proteínas reconocen el DNA mediante unos dominios que siguen un código simple entre tres residuos proteicos específicos para cada nucleótido. Es por lo tanto relativamente sencillo construir multímeros de los dominios proteicos para reconocer virtualmente cualquier secuencia. Sin embargo todas estas SDNs se han visto superadas rápidamente por las CRISPR/Cas. Se trata en este caso de un proceso usado por algunas bacterias para eliminar virus o plásmidos invasivos. El dominio de unión al DNA que dirige a la nucleasa no es en este caso un dominio proteico sino que es un RNA (RNA guía). Esto convierte al sistema CRISPR/ Cas en un método altamente flexible y fácil de adaptar con el que se puede cortar específicamente cualquier secuencia sintetizando un RNA guía complementario. El enorme potencial de las técnicas de edición genómica basadas en el uso de CRISPR/Cas llevó a la revista Science a elegirla como el principal avance del año 2015. En el caso de la mejora genética de plantas, la gran cantidad de nuevos genotipos de plantas de interés agronómico publicados en revistas científicas en los últimos años  muestra el enorme impacto que esta tecnología puede tener en un futuro próximo en el desarrollo de plantas comerciales. Pero además de permitir la obtención de mutantes de una manera dirigida y permitir generar de manera específica nuevos alelos de genes que son responsables de fenotipos conocidos, estas técnicas se pueden usar también para explorar nuevos alelos o nuevas combinaciones de alelos no conocidos. Sin embargo, para que puedan llegar al campo es necesario que estas nuevas metodologías encuentren un marco regulatorio apropiado. La edición de genomas puede dar lugar a plantas que sean indistinguibles de aquellas que contiene variantes génicas aparecidas de forma espontánea. No parece razonable que los requerimientos exigidos sean los mismos que para las modificaciones que se realizan con construcciones génicas que incluyen nuevas secuencias de origen a veces lejano de la especie transformada. Referenciasvan de Wiel CCM, Schaart JG, Lotz LAP, Smulders MJM. 2017. New traits in crops produced by genome editing techniques based on deletions. Plant Biotechnol Rep. 11(1):1-8. Mohanta TK, Bashir T, Hashem A, Abd Allah EF, Bae H. 2017. Genome Editing Tools in Plants. Genes (Basel). 8(12). pii: E399. Zhang K, Raboanatahiry N, Zhu B, Li M. 2017. Progress in Genome Editing Technology and Its Application in Plants. Front Plant Sci. 8:177. Podevin N, Davies HV, Hartung F, Nogué F, Casacuberta JM. 2013 Site-directed nucleases: a paradigm shift in predictable, knowledgebased plant breeding. Trends Biotechnol. 31: 375–83. --- ### Newsletter - Published: 2018-08-16 - Modified: 2018-08-16 - URL: https://chilebio.cl/newsletter-2/ --- ### Newsletter - Published: 2018-08-16 - Modified: 2023-11-22 - URL: https://chilebio.cl/newsletter/ Nombre Apellido Email --- ### Edición de Genomas > Durante los casi 20 años transcurridos desde la comercialización del primer producto obtenido de una planta transgénica, la biología, y muy particularmente la genómica vegetal, ha experimentado un avance espectacular. - Published: 2018-08-06 - Modified: 2019-07-14 - URL: https://chilebio.cl/edicion-de-genomas/ Durante los casi 20 años transcurridos desde la comercialización del primer producto obtenido de una planta transgénica, la biología, y muy particularmente la genómica vegetal, ha experimentado un avance espectacular. La secuenciación de los genomas de distintas plantas y la resecuenciación de un buen número de variedades de cada una de ellas está permitiendo obtener una información muy valiosa sobre los alelos de genes que se han seleccionado a lo largo de la historia y que explican algunas de las características de las plantas cultivadas actuales. Pero por otro lado, el avance científico ha permitido desarrollar tecnologías que pueden tener aplicaciones importantes en la mejora genética de plantas. Entre las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal basadas en biotecnología destacan por su potencial las técnicas de mutagénesis y, en particular, las técnicas de edición de genomas basadas en nucleasas específicas o SDNs (Site Directed Nucleases). Las SDNs son nucleasas capaces de cortar la doble cadena del ADN de manera específica en un sitio predefinido del genoma gracias a su capacidad de reconocer secuencias específicas. La reparación del sitio de inserción por los mecanismos celulares resulta frecuentemente en la incorporación de mutaciones en el sitio de corte. De esta manera se pueden obtener mutaciones en sitios específicos del genoma. En presencia de un ADN homólogo que pueda servir de molde, las roturas del ADN se reparan frecuentemente por recombinación homóloga (HR). Por ello si además de la SDN se suministra un ADN molde que incorpore cambios específicos, se incorporarán estos cambios en el sitio de corte y se habrá podido introducir mutaciones bien definidas en sitios específicos del genoma. De la misma forma, se pueden introducir secuencias largas de ADN, por ejemplo un transgén, en el sitio de corte de la SDN si se añaden a ambos lados de la secuencia de interés, secuencias homólogas al sitio de corte. Estas aplicaciones han venido en llamarse SDN1 (mutación aleatoria en un sitio predefinido), SDN2 (mutación específica en un sitio predefinido) y SDN3 (incorporación de una secuencia en un sitio predefinido) (ver Figura 1). Las primeras SDNs que se utilizaron fueron las meganucleasas, un tipo particular de nucleasas naturales codificadas por ciertos intrones móviles que poseen un sitio de reconocimiento de 20-30 bp. Sin embargo, la poca flexibilidad de estas proteínas y la dificultad de modificarlas para reconocer sitios distintos a los naturales ha limitado su aplicación. Esta limitación ha quedado superada sucesivamente por nuevos tipos de SDNs, en primer lugar por las Zinc-Finger Nucleases (ZFNs), que son proteínas quiméricas compuestas por un dominio de unión al DNA de tipo dedo de zinc y una nucleasa convencional (frecuentemente FokI). Los dominios dedos de zinc interaccionan específicamente con un triplete de bases del DNA y su especificidad es conocida, por lo que se pueden diseñar multímeros de dedos de zinc que reconozcan secuencias específicas. Pero la plasticidad de las ZFNs, aun siendo mucho mayor que la de las meganucleasas, es relativamente limitada y la obtención de ZFNs específicas es costosa, por lo que estas proteínas se vieron rápidamente superadas por un nuevo tipo de SDN, las TALENs. Las transcription-activatorlike (TAL) effector nucleases son proteínas quiméricas entre un dominio nucleasa (de nuevo, frecuentemente FokI) y un dominio de unión al DNA derivado de los efectores TAL de Xantomonas, unos factores de transcripción que permiten a la bacteria reprogramar específicamente la transcripción de las células de una planta infectada. Estas proteínas reconocen el DNA mediante unos dominios que siguen un código simple entre tres residuos proteicos específicos para cada nucleótido. Es por lo tanto relativamente sencillo construir multímeros de los dominios proteicos para reconocer virtualmente cualquier secuencia. Sin embargo todas estas SDNs se han visto superadas rápidamente por las CRISPR/Cas. Se trata en este caso de un proceso usado por algunas bacterias para eliminar virus o plásmidos invasivos. El dominio de unión al DNA que dirige a la nucleasa no es en este caso un dominio proteico sino que es un RNA (RNA guía). Esto convierte al sistema CRISPR/ Cas en un método altamente flexible y fácil de adaptar con el que se puede cortar específicamente cualquier secuencia sintetizando un RNA guía complementario. El enorme potencial de las técnicas de edición genómica basadas en el uso de CRISPR/Cas llevó a la revista Science a elegirla como el principal avance del año 2015. En el caso de la mejora genética de plantas, la gran cantidad de nuevos genotipos de plantas de interés agronómico publicados en revistas científicas en los últimos años  muestra el enorme impacto que esta tecnología puede tener en un futuro próximo en el desarrollo de plantas comerciales. Pero además de permitir la obtención de mutantes de una manera dirigida y permitir generar de manera específica nuevos alelos de genes que son responsables de fenotipos conocidos, estas técnicas se pueden usar también para explorar nuevos alelos o nuevas combinaciones de alelos no conocidos. Sin embargo, para que puedan llegar al campo es necesario que estas nuevas metodologías encuentren un marco regulatorio apropiado. La edición de genomas puede dar lugar a plantas que sean indistinguibles de aquellas que contiene variantes génicas aparecidas de forma espontánea. No parece razonable que los requerimientos exigidos sean los mismos que para las modificaciones que se realizan con construcciones génicas que incluyen nuevas secuencias de origen a veces lejano de la especie transformada. Referencias van de Wiel CCM, Schaart JG, Lotz LAP, Smulders MJM. 2017. New traits in crops produced by genome editing techniques based on deletions. Plant Biotechnol Rep. 11(1):1-8. Mohanta TK, Bashir T, Hashem A, Abd Allah EF, Bae H. 2017. Genome Editing Tools in Plants. Genes (Basel). 8(12). pii: E399. Zhang K, Raboanatahiry N, Zhu B, Li M. 2017. Progress in Genome Editing Technology and Its Application in Plants. Front Plant Sci. 8:177. Podevin N, Davies HV, Hartung F, Nogué F, Casacuberta JM. 2013 Site-directed nucleases: a paradigm shift in predictable, knowledgebased plant breeding. Trends Biotechnol. 31: 375–83. --- ### Documentos - Published: 2018-07-30 - Modified: 2018-08-07 - URL: https://chilebio.cl/documento/ Infografías +610 publicaciones científicas que evaluan la seguridad de los alimentos transgénicos Declaraciones científicas que reconocen los beneficios de los cultivos transgénicos Manual de consulta sobre cultivos transgénicos Análisis crítico de los estudios antitransgénicos Ficha beneficios de cultivos transgénicos Ficha importancia producción semillas transgénicas en Chile Libro "Mitos y Realidades de la Biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos" Libro "Inocuidad de los alimentos derivados de cultivos transgenicos" Descarga más información y documentos --- ### Infografía - Comparación de distintas técnicas de mejoramiento genético vegetal - Published: 2016-05-02 - Modified: 2016-05-02 - URL: https://chilebio.cl/infografia-comparacion-de-distintas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-vegetal/ 5181|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2016/05/infografia-tecnicas-de-mejoramiento-genetico. jpg|full --- ### Descarga nuestras infografías - Published: 2016-03-29 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/infografias/ Infografías y gráficos /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} ¿Cómo los cultivos genéticamente modificados ayudan a preservar el agua? Investigación de transgénicos, revisión y regulaciónComparación de distintas técnicas de mejoramiento genético vegetalAspectos destacados de los cultivos transgénicos en 2015Los principales países productores de alimentos han adoptado y reconocido el aporte de los cultivos transgénicos¿Cómo podemos contribuir a preservar el medio ambiente? Comparación del tiempo de desarrollo para alcanzar la comercialización de diferentes productosLos cultivos transgénicos mejoran la calidad y salud del sueloComo los cultivos transgénicos ayudan a reducir la pérdida y desperdicio de alimentos Nutricionalmente iguales: Los cultivos transgénicos que consumimos son seguros para nuestra saludCreando semillas transgénicasEjemplos de la clasificación Carcinogénica de la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer (IARC)Estado global de Cultivos Transgénicos Comercializados en 2016 --- ### Interés - Published: 2015-12-14 - Modified: 2015-12-28 - URL: https://chilebio.cl/interes/ --- ### Artículos de interés - Published: 2015-12-09 - Modified: 2015-12-09 - URL: https://chilebio.cl/articulos-de-interes/ --- ### Biotecnologí­a y Mejoramiento Vegetal II - Published: 2015-12-08 - Modified: 2015-12-08 - URL: https://chilebio.cl/biotecnologi%c2%ada-y-mejoramiento-vegetal-ii/ Indice e introduccion Parte I Parte II Parte III ParteIV Parte V Parte VI Parte VII --- ### Transgénicos y Controversia > Cada organismo transgénico es evaluado individualmente para verificar su seguridad para el consumo humano y para el medio ambiente. - Published: 2015-10-30 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/controversia-transgenicos/ Transgénicos y Controversia /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Evidencia científicaEstrictamente hablando, no se puede emitir un juicio sobre los cultivos transgénicos o sus alimentos derivados, en general, igual que no se puede, por ejemplo, emitir un juicio sobre los medicamentos. Cada organismo transgénico es evaluado individualmente para verificar su seguridad para el consumo humano y para el medio ambiente. Actualmente existe a nivel social y político una polémica en torno a la seguridad de los cultivos transgénicos y sus alimentos derivados, sin embargo, a nivel científico no existe polémica o controversia respecto a la seguridad de este tipo de cultivos. A la fecha, más de 2000 estudios científicos han evaluado la seguridad de estos cultivos a nivel de salud humana e impacto ambiental, y estos, junto a diversas revisiones caso a caso de agencias regulatorias alrededor del mundo, han permitido establecer un consenso científico sólido y claro: los cultivos transgénicos no presentan mayor riesgo que los que han sido desarrollados por técnicas de mejoramiento convencional. El consenso científico es que los alimentos derivados de cultivos transgénicos son seguros y que no se ha documentado ningún caso de efectos adversos en la salud en la población humana y a su vez estos cultivos son más amigables con el medio ambiente, algo en lo que coinciden las principales asociaciones científicas, como PNAS, la Academia Nacional de Ciencias, la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, la Asociación Médica Americana, la Comisión Europea o la Royal Society of Medicine. En total, más de 270 instituciones científicas y organizaciones han reconocido la seguridad de los cultivos transgénicos y sus potenciales beneficios. Curiosamente la mayor cantidad de estas instituciones se ubican en Europa, el continente que más obstáculos ha puesto a la comercialización de estos cultivos. Puedes acceder al listado de 270 organizaciones científicas en el siguiente enlace http://www. siquierotransgenicos. cl/2015/06/13/more-than-240-organizations-and-scientific-institutions-support-the-safety-of-gm-crops/ SaludExiste un amplio consenso científico de que las variedades de organismos transgénicos actualmente en el mercado son seguras para el consumo humano y no presentan más problemas que los alimentos convencionales. Hasta la fecha en la literatura científica no se ha documentado ningún efecto perjudicial por consumo de transgénicos. Según la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, “los alimentos derivados de organismos transgénicos no representan un peligro mayor que los mismos cultivos obtenidos por técnicas convencionales de mejoramiento”. La Asociación Médica Americana, las Academias Nacionales de la Ciencia y la Sociedad Real de Medicina han declarado que no se ha informado en la literatura científica de ningún efecto para la salud en la población humana por el consumo de transgénicos. En 2004 se publicó el informe del Grupo de Trabajo 1 del proyecto ENTRANSFOOD, compuesto por científicos y financiado por la Unión Europea para identificar los prerrequisitos necesarios para introducir productos biotecnológicos agrarios en el mercado de manera aceptable para la sociedad. En este informe, se concluía que “los métodos existentes para la evaluación de la seguridad de los organismos genéticamente modificados (GMOs) son eficientes y garantizan que los alimentos GM que han pasado estas pruebas son tan seguros y nutricionales como los alimentos convencionales”. En 2010, el Directorio General para la Investigación y la Innovación de la Comisión Europea emitió un informe en el que se aseguraba que “La principal conclusión obtenida de los esfuerzos de más de 130 proyectos de investigación, cubriendo un periodo de más de 25 años de investigación e involucrando a más de 500 grupos de investigación independiente, es que la biotecnología, y en partículas los OGM no son per se más peligrosos que, por ejemplo, las técnicas convencionales de cruce de plantas”. Medio ambienteLos cultivos transgénicos se plantan en condiciones muy similares a las de los cultivos convencionales. Interaccionan directamente con los organismos que se alimentan en los cultivos e indirectamente con otros organismos de la cadena alimentaria. El polen se esparce en el medio ambiente de la misma manera que el de los cultivos convencionales. Esto ha hecho que surja la preocupación sobre los efectos de los OGM en el medio ambiente. Entre los posibles efectos se incluyen el flujo genético y la aparición de resistencias a pesticidas. Una de las aplicaciones más comunes de las modificaciones genéticas es el control de insectos plaga mediante la expresión de los genes cry (crystal delta-endotoxin) y vip (vegetative insecticidal proteins) de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt). Estas proteinas Bt han sido usadas en aspersión desde 1938 sin que se hayan observado efectos perjudiciales. La proteína cry afecta selectivamente a lepidópteros (polillas). Su mecanismo de acción se basa en su unión a receptores específicos de las células epiteliales del tracto digestivo medio del insecto plaga, provocando su ruptura. Cualquier organismo que no tenga estos receptores resulta inmune a la acción de esta proteína y no es afectado por el Bt. Las agencias regulatorias evalúan el potencial de las plantas transgénicas de afectar a organismos aparte del objetivo antes de aprobar su uso comercial. Pesticidas y herbicidasUna de las ventajas del uso de ciertos cultivos transgénicos es la reducción en el uso de pesticidas y herbicidas. El uso de cultivos resistentes al herbicida glifosato ha reducido el uso de herbicidas más tóxicos y con mayor permanencia en el medio ambiente como la atracina, metribucina o el alacloro, reduciendo el riesgo de contaminación de acuíferos (Shipitalo et al. , 2008)El uso de cultivos transgénicos con el gen Bt reduce la necesidad de pesticidas convencionales (Marvier et al. , 2007). Entre 1996 y 2013, el uso de cultivos transgénicos permitió una reducción global en el uso de pesticidas de 553 millones de kilos de ingrediente activo, una disminución del 8,6% (Brookes & Barfoot 2015). Si en la Unión Europea el 50% de los cultivos fueran transgénicos, se estima que se dejarían de usar 14. 5 millones de kilos de pesticidas y se produciría un ahorro de 20. 5 millones de litros de diésel, lo que reduciría las emisiones de CO2 a la atmósfera en 73. 000 toneladas (Phipps & Parks 2002). Sin embargo las especies evolucionan de forma natural para adaptarse a los nuevos ambientes, y se han detectado insectos plaga resistentes a cultivos que sólo expresan un gen cry (Bt). Para contrarrestar estas adaptaciones se han desarrollado cultivos que expresan más de un gen Bt, que se dirigen a más de un receptor en los insectos, dificultando la aparición de individuos resistentes. Referencias:Brookes G, Barfoot P. (2015). Environmental impacts of genetically modified (GM) crop use 1996-2013: Impacts on pesticide use and carbon emissions. GM Crops Food. 6(2):103-33. Marvier M, McCreedy C, Regetz J, Kareiva P (2007). A meta-analysis of effects of Bt cotton and maize on nontarget invertebrates. Science 316 (5830): 1475–7. Phipps R, Parks JR. (2002) Environmental benefits of genetically modified crops: Global and European perspectives on their ability to reduce pesticide use. Journal of Animal and Feed Sciences 11: 1–18. Shipitalo MJ, Malone RW, Owens LB (2008). Impact of Glyphosate-Tolerant Soybean and Glufosinate-Tolerant Corn Production on Herbicide Losses in Surface Runoff. Journal of Environment Quality 37 (2): 401–8. Efectos económicosLas ventajas económicas derivadas de la producción de alimentos transgénicos ha sido uno de los puntos fuertes de la expansión de esta tecnología. Una de las razones clave para la adopción de cultivos transgénicos por parte de los agricultores es la percepción de los beneficios económicos que les puede traer, incluso a agricultores de naciones en desarrollo. Un estudio exhaustivo de 2012 de PG Economics, concluyó que los cultivos transgénicos incrementaron los ingresos de los agricultores globalmente en 14. 000 millones de dólares en 2010, con casi la mitad de este total yendo a los agricultores de países en desarrollo (Brookes & Barfoot 2012; ver sección beneficios). Suicidios en la IndiaDesde finales de los años 1990 y hasta el 2013, se han publicado varios artículos llamando la atención sobre el alto número de suicidios entre agricultores indios endeudados. De hecho, 290000 agricultores se suicidaron entre 1995 y 2011. Algunos estudios remontan este incremento de suicidios a principios de los años noventa. No está clara la causa de este alto índice de suicidios aunque existen estudios que apuntan a las sequías y, en general, a la mala situación económica y la ausencia de políticas de protección social por parte del Estado. Aunque algunos grupos han responsabilizado al aumento de producción transgénica en la India de este hecho, normalmente se han basado en malas interpretaciones estadísticas o en que las semillas cosechadas no pueden ser sembradas porque carecen de vigor. La conexión entre OGM y los suicidios se considera normalmente desacreditada. De hecho, la ola de suicidios es anterior a la introducción del algodón Bt en la India en 2002 y las causas son principalmente socio-económicas. Análisis estadísticos de los datos proporcionados por el gobierno indio (publicados en Nature) llevan a la conclusión de que la introducción del algodón transgénico en el 2003, no impactó en el número de suicidios. Referencias:Case studies: A hard look at GM crops. Nature. 1 de mayo de 2013. Guillaume Gruèrea & Debdatta Senguptaa (2011). Bt Cotton and Farmer Suicides in India. 47, Issue 2. The Journal of Development Studies. EtiquetadoLa polémica sobre los transgénicos también se traslada a la obligación o no de etiquetar los alimentos que contengan algún componente derivado de cultivos transgénicos. En este aspecto, la legislación varía según los países. En Estados Unidos y Canadá no es necesario este etiquetado, pero sí en la Unión Europea, Japón y Australia. Este etiquetado requiere la separación de los componentes transgénicos y no transgénicos durante su producción pero también durante el procesado subsiguiente, lo que exige un cuidadoso seguimiento de su trazabilidad. Organismos científicos como la Asociación Médica Estadounidense (AMA) o la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) se han opuesto al etiquetado obligatorio de los productos modificados genéticamente porque consideran que no hay ninguna evidencia de daños potenciales. Según la AMA, incluso el etiquetado voluntario de los transgénicos es engañoso a menos que esté acompañado de una educación enfocada al consumidor. La AAAS ha declarado que el etiquetado obligatorio "solo puede servir para confundir y alarmar infundadamente al consumidor". Otros organismos como la Asociación Estadounidense de la Salud Pública (APHA), o la Asociación Médica Británica (BMA) apoyan el etiquetado obligatorio. Países netamente exportadores como los Estados Unidos han adoptado estrategias de etiquetado voluntario, mientras que algunos importadores han adoptado legislaciones que obligan al etiquetado. Propiedad intelectualUn argumento frecuentemente esgrimido en contra de los cultivos transgénicos es el relacionado con la gestión de los derechos de propiedad intelectual que obligan al pago de regalías por parte del agricultor al mejorador. Asimismo, se alude al uso de estrategias moleculares que impiden la reutilización del cultivo, es decir, el empleo de parte de la cosecha para cultivar en años sucesivos. Un ejemplo conocido de este último aspecto es la tecnología Terminator, englobado en las técnicas de restricción de uso (GURT), desarrollada por el Departamento de Agricultura de EE. UU. y la Delta and Pine Company en la década de 1990 y que aún no ha sido incorporada a cultivares comerciales, y por supuesto no está autorizada su venta. La restricción patentada opera mediante la inhibición de la germinación de las semillas, por ejemplo. Cabe destacar que el uso del vigor híbrido, una de las estrategias más frecuentes en mejora vegetal, en las variedades no transgénicas también imposibilita la reutilización de semillas debido a la biología de los cultivos. Este procedimiento se basa en el cruce de dos líneas puras que actúan como parentales, dando lugar a una progenie con un genotipo mixto que posee ventajas en cuanto a calidad y rendimiento. Debido a que la progenie es heterocigota para algunos genes, si se cruza consigo misma da lugar a una segunda generación muy variable por simple mendelismo, lo que resulta inadecuado para la producción agrícola. En cuanto a la posibilidad de patentar las plantas transgénicas, éstas pueden no someterse a una patente propiamente dicha, sino a unos derechos del obtentor, gestionados por la Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas (UPOV). Para la UPOV en su revisión de 1991, la ingeniería genética es una herramienta de introducción de variación genética en las variedades vegetales. Bajo esta perspectiva, las plantas transgénicas son protegidas de forma equivalente a la de las variedades generadas por procedimientos convencionales. --- ### Micropropagación > La micropropagación consiste en tomar pequeñas secciones del tejido de una planta o estructuras enteras y cultivarlas en condiciones artificiales para regenerar plantas completas. - Published: 2015-10-29 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/micropropagacion/ Micropropagación La micropropagación consiste en tomar pequeñas secciones del tejido de una planta o estructuras enteras, como yemas, y cultivarlas en condiciones artificiales para regenerar plantas completas. La micropropagación es especialmente útil para conservar plantas valiosas, mejorar especies en aquellos casos en que es difícil hacerlo por otros medios (como sucede con muchos árboles), acelerar el mejoramiento de plantas y obtener abundante material vegetal para la investigación. Por lo que respecta a los cultivos y especies hortícolas, la micropropagación es actualmente la base de una amplia industria comercial en la que participan cientos de laboratorios en todo el mundo. Además de sus ventajas en cuanto a la rapidez de la multiplicación, la micropropagación puede utilizarse para generar material de plantación libre de enfermedades, especialmente si se combina con equipo de diagnóstico para la detección de enfermedades. Ha habido intentos de utilizar más ampliamente la micropropagación en la silvicultura. En comparación con la propagación vegetativa por estacas, la micropropagación ofrece tasas superiores de multiplicación que permiten una difusión más rápida del material de plantación, aunque los costos más altos y la disponibilidad limitada de los clones deseados impiden que se adopte más ampliamente. --- ### Marcadores Moleculares > Los mejoradores han trabajado, durante años, en la selección de plantas y animales basándose en el fenotipo (características visibles). - Published: 2015-10-29 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/marcadores-moleculares/ Marcadores moleculares /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Los mejoradores han trabajado, durante años, en la selección de plantas y animales basándose en el fenotipo (características visibles). La expresión del mismo en un ambiente determinado debe ser evaluada en la progenie de los individuos seleccionados y el tiempo que eso lleva depende del intervalo generacional y el número de descendientes. Además, el investigador no puede conocer la cantidad de genes involucrados en la expresión de un carácter, la localización de los mismos o su función solamente con observar el fenotipo. Para ayudar en este proceso la biotecnología moderna ha puesto al servicio de los mejoradores los marcadores moleculares. Los marcadores moleculares son secuencias identificables de ADN que se encuentran en determinados lugares del genoma y que están relacionadas con la herencia de una característica o de un gen vinculado a ésta. Éstos tienen herencia mendeliana y no son afectadas por el ambiente. Son observables sin importar el estado de desarrollo del individuo ni el tejido analizado, ya que la información genética está presente en todas las células. En un principio se utilizaron como marcadores las proteínas de un organismo, las cuales permitieron alcanzar logros importantes en el mejoramiento, pero debido a que ellas son el producto de la expresión génica, presentan variaciones entre diferentes tejidos de un mismo individuo, entre poblaciones y también en diferentes épocas del año. El descubrimiento de las enzimas de restricción y de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) hicieron posible utilizar marcadores molecularesbasados en el ADN. La selección asistida por marcadores moleculares (SAM) es el resultado de la combinación entre las técnicas del mejoramiento genético tradicional y la biología molecular y permite escoger directamente los individuos portadores de los genes de interés. Combinada con las técnicas tradicionales de selección, la SAM es una valiosa herramienta para seleccionar por caracteres de interés, tales como color, calidad de grano o resistencia a enfermedades, entre otras. Con la ayuda de la SAM es posible reducir el número de retrocruzas de siete a cuatro para obtener un 97% del padre recurrente, ya que es posible elegir las plantas que llevan el menor segmento cromosómico del padre donador. Además de la introgresión de caracteres por retrocruza, los cuales están generalmente controlados por uno o pocos genes, la SAM es utilizada para acumular QTL (loci de caracteres cuantitativos) y realizar mejoramiento genético en características codificadas por varios loci. Para ello, se utilizan marcadores que bordean a los QTL de interés y por ellos se selecciona. /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-image{text-align:center}. elementor-widget-image a{display:inline-block}. elementor-widget-image a img{width:48px}. elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block} --- ### Genómica > Los avances más importantes en la biotecnología agrícola se han realizado en el ámbito de las investigaciones sobre la estructura de los genomas y los mecanismos genéticos. - Published: 2015-10-29 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/genomica/ Genómica Los avances más importantes en la biotecnología agrícola se han realizado en el ámbito de las investigaciones sobre la estructura de los genomas y los mecanismos genéticos en que se basan diversas características de importancia económica. La disciplina de la genómica, en rápido progreso, está proporcionando información sobre la identidad, la localización, los efectos y las funciones de los genes que afectan a esas características, y estos conocimientos impulsarán cada vez más la aplicación de la biotecnología en todos los sectores de la agricultura. La genómica sienta las bases para actividades posteriores, incluidas nuevas disciplinas como la proteómica y la metabolómica, destinadas a generar conocimientos sobre la estructura de los genes y las proteínas, así como sobre sus funciones y su interacción. Estas disciplinas intentan comprender de forma sistemática la biología molecular de los organismos con fines prácticos. También ha progresado rápidamente la elaboración de una gran variedad de tecnologías y equipos para generar y procesar información sobre la estructura y el funcionamiento de los sistemas biológicos. El uso y organización de esa información se denomina bioinformática. Los avances en la bioinformática permiten predecir el funcionamiento de un gen basándose en datos sobre su secuencia: a partir de una lista de los genes de un organismo será posible construir el marco teórico de su biología. La comparación entre mapas físicos y genéticos y secuencias del ADN de distintos organismos reducirá considerablemente el tiempo necesario para identificar y seleccionar genes potencialmente útiles. La elaboración de mapas genéticos que indican la localización exacta y las secuencias de los genes ha puesto de manifiesto que incluso genomas relativamente distantes comparten rasgos comunes. La genómica comparada ayuda a comprender muchos genomas tomando como base el estudio intensivo de unos pocos de ellos. Por ejemplo, la secuencia del genoma del arroz es útil para estudiar los genomas de otros cereales con los que comparte rasgos en función de su grado de afinidad. Ahora se dispone de modelos para especies de casi todos los tipos de cultivos y animales, y el conocimiento de sus genomas está aumentando rápidamente. --- ### Biotecnología agrícola > Toda técnica que utiliza organismos vivos o sustancias obtenidas de esos organismos para crear o modificar un producto con fines prácticos. - Published: 2015-10-27 - Modified: 2019-07-14 - URL: https://chilebio.cl/biotecnologia-agricola/ En general, se entiende por biotecnología toda técnica que utiliza organismos vivos o sustancias obtenidas de esos organismos para crear o modificar un producto con fines prácticos. La biotecnología puede aplicarse a todo tipo de organismos, desde los virus y las bacterias a los animales y las plantas, y se está convirtiendo en un elemento importante de la medicina, la agricultura y la industria modernas. La biotecnología agrícola moderna comprende una variedad de instrumentos que emplean los científicos para comprender y manipular la estructura genética de organismos que han de ser utilizados en la producción o elaboración de productos agrícolas. La biotecnología se utiliza para resolver problemas en todos los aspectos de la producción y elaboración agrícolas, incluido el fitomejoramiento para elevar y estabilizar el rendimiento, mejorar la resistencia a plagas, animales y condiciones abióticas adversas como la sequía y el frío, y aumentar el contenido nutricional de los alimentos. Se utiliza con el fin de crear material de plantación de bajo costo y libre de enfermedades para cultivos como la yuca, el banano y las papas y está proporcionando nuevos instrumentos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las plantas y los animales y para la medición y conservación de los recursos genéticos. Se utiliza para acelerar los programas de mejoramiento genético de plantas, ganado y peces y para ampliar la variedad de características que pueden tratarse. La biotecnología está cambiando los piensos y las prácticas de alimentación de los animales para mejorar la nutrición de éstos y reducir los desechos. La biotecnología se utiliza para diagnosticar enfermedades y producir vacunas contra enfermedades de los animales. Es evidente que el concepto de biotecnología es más amplio que el de ingeniería genética. La genómica, por ejemplo, está revolucionando nuestro conocimiento de la forma en que funcionan los genes, las células, los organismos y los ecosistemas, y está abriendo nuevos horizontes para la selección con ayuda de marcadores y la ordenación de los recursos genéticos. Al mismo tiempo, la ingeniería genética es un instrumento muy eficaz cuyo papel debería ser evaluado cuidadosamente. Si se quiere tomar decisiones sensatas sobre su utilización, es importante comprender en qué modo la biotecnología -y en particular la ingeniería genética- complementa y amplía otros métodos. --- ### Glosario S-Z > Glosario de Términos - Published: 2015-09-02 - Modified: 2019-07-14 - URL: https://chilebio.cl/glosario-s-z/ Letra S Letra T Letra U Letra V --- ### Glosario N-R > Glosario de Términos N-R - Published: 2015-09-02 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/glosario-n-r/ Letra N Letra O Letra P Letra Q Letra R --- ### Transgénicos: Derribando Mitos - Published: 2015-09-02 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/derrribando-mitos-transgenicos/ Derribando mitos 14 diciembre, 2018 Chilebio Noticias | Edit Vuelven a desmentir el estudio que relacionaba maíz transgénico con cáncer Leer más 8 junio, 2018 Chilebio Noticias | Edit Polémico estudio anti-transgénico nuevamente refutado Leer más 31 marzo, 2017 Derribando Mitos | Edit El mito de que el maíz transgénico no es sustancialmente equivalente al maíz convencional Leer más 2 marzo, 2017 Derribando Mitos | Edit El cuerpo humano no absorbe material genético de nuestros alimentos Leer más 18 enero, 2016 Derribando Mitos | Edit El caso de la soya transgénica y producción de formaldehído Leer más 14 diciembre, 2015 Derribando Mitos | Edit El Caso del triptófano y el Síndrome de eosinofilia-mialgia (EMS) Leer más 22 octubre, 2013 Chilebio Noticias | Edit El mito de los suicidios de agricultores en India y su relación con el cultivo de algodón transgénico Leer más 31 enero, 2013 Derribando Mitos | Edit El caso del gen viral oculto en los cultivos transgénicos Leer más VER MAS LOADING --- ### Glosario H-M > Glosario de Términos H-M - Published: 2015-09-02 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/glosario-h-m/ Letra H Letra I Letra K Letra L Letra M --- ### Glosario D-G > Glosario de Términos D-G - Published: 2015-09-02 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/glosario-d-g/ Letra D Letra E Letra F Letra G --- ### Informes > Informes - Published: 2015-09-02 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/informes/ Declaraciones Científicas Academia Chilena de Ciencias Informes 20 preguntas sobre los alimentos genéticamente modificados Adoption and Uptake Pathways of GM/Biotech Crops by Small-Scale, Resource-Poor Farmers in China, India, and the Philippines Alimentos orgánicos: mitos y verdades Alimentos transgénicos: Posición de la Sociedad Argentina de Nutrición Alimentos y tecnología de modificación genética -Salud y seguridad en el consumidor Aplicaciones de la biotecnología en seguridad alimentaria ArgenBio, 10 años difundiendo la biotecnología Base de datos sobre beneficios y bioseguridad de la biotecnología agrícola Biotechnology in Europe: The Tax, Finance and Regulatory Framework and Global Policy Comparison Biotecnología en el sector alimentario Biotecnología Biotecnología en la mira: qué piensa la sociedad Biotecnología para los más jóvenes, un libro educativo sobre las aplicaciones de la biotecnología Biotecnología, tras los pasos de la naturaleza. Biotecnologí­a y Mejoramiento Vegetal II Coexistence of GM and non-GM crops in the EU: a proven and recognised reality Como o DNA muda a face da Agricultura e Enriquece os Alimentos Conceptos sobre alimentos funcionales Consideraciones didácticas para enseñar biotecnología a niños y jóvenes entre 12 y 17 años Desarrollos en Biotecnología Vegetal Diez años de cultivos transgénicos en Argentina Diez reflexiones sobre biotecnología agraria Documento sobre el glifosato El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación Enfoques prácticos del Manejo de la Resistencia de los Insectos para los Cultivos Derivados de la Biotecnología Evaluación de la seguridad de la soja RoundUp Ready evento 40-3-2 Evaluación de inocuidad alimentaria de organismos genéticamente modificados Evaluación de Riesgo de los Cultivos (Parte I) Evaluación de Riesgo de los Cultivos (Parte II) Evaluación de Riesgo de los Cultivos (Parte III) Genómica de especies piscícolas Genetically modified foods and health: a second interim statement Global income and production effects of GM crops 1996-2012 Global status of GM crops: 2014 (executive summary) Golden Rice: a long-running story at the watershed of the GM debate Guía de bolsillo sobre los cultivos MG y su regulación Guia do Milho – Tecnologia do Campo à Mesa Implementación del Manejo Integrado de Malezas para los Cultivos Tolerantes a Herbicidas La biotecnología de los cultivos y el futuro de los alimentos: una contribución científica La biotecnología, los alimentos y la salud La biotecnología y los alimentos transgénicos La nueva biotecnología enológica Las plantas como fábricas de proteínas terapéuticas Los agroquímicos y los alimentos Los hechos más importantes en materia de biotecnología agrícola entre 2003 y 2013 Maíz genéticamente modificado Manejo y gestión de la Biotecnología Agrícola apropiada para pequeños productores: estudio del caso Argentina Manual para periodistas Mati y Rufo: Aventuras en el campo Medicina e Indústrias já Utilizam (com vantagens) a Tecnología Do DNA Mitos y realidades de los OGM New genetics, food and agriculture: scientific discoveries - societal dilemmas No es ficción, es ciencia: Momento de recapacitar sobre los cultivos genéticamente modificados Normas locales sobre identificación de "alimentos transgénicos" y el "derecho a la información del consumidor OGM et alimentation: peut-on idetifier et evaluer des bénéfices pour la santé? Organismos Modificados Genéticamente en la Agricultura y la Alimentación Plant Biotechnology: potential impact for improving pest management in European agriculture Plantas Transgénicas para la Seguridad Alimentaria en El Contexto del Desarrollo Presente y futuro de la biotecnología en especies forrajeras en Sudamérica, especialmente en Argentina Quince años de cultivos transgénicos en Argentina Quince años de cultivos transgénicos en Argentina (15 Years of GM Crops in Argentina) Versión en inglés Seguridad alimentaria en un mundo con una creciente escasez de recursos naturales: el rol de las tecnologías agrícolas Seguridad alimenticia de la soja genéticamente mejorada Silenciamiento génico en plantas (ARNi) Situación global de los cultivos transgénicos/GM - 2014 (resumen ejecutivo) Soja y Nutrición Tecnologías moleculares de trazabilidad alimentaria Ten years of Biotech Crop Production Ten years of GM Crops in Argentine Agriculture The Case of Zero- Tillage Technology in Argentina (IFPRI Discussion Paper) Trabajo Práctico de extracción de ADN Una Breve Historia del Mejoramiento de Cultivos Vacunas de nueva generación --- ### Glosario A-C - Published: 2015-09-02 - Modified: 2018-08-06 - URL: https://chilebio.cl/glosario-a-c/ Letra A Letra B Letra C --- ### Glosario - Published: 2015-08-18 - Modified: 2015-08-18 - URL: https://chilebio.cl/glosario-2/ Acidos nucléicos: biomoléculas formadas por macropolímeros de nucleótidos, o polinucleótidos. Está presente en todas las células y constituye la base material de la herencia que se transmite de una a otra generación. Existen dos tipos, el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucléico (ARN). ADN = Acido Desoxirribonucleico: ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es desoxirribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, timina, citosina y guanina. Excepto en los retrovirus que tienen ARN, el ADN codifica la información para la reproducción y funcionamiento de las células y para la replicación de la propia molécula de ADN. Representa la copia de seguridad o depósito de la información genética primaria, que en las células eucarióticas está confinada en la caja fuerte del núcleo. ADN desnudo: ADN desprovisto de cubierta proteínica o lipídica. Para la transferencia de genes, suele estar constituida por un plásmido bacteriano que contiene el gen a transferir. Se inyecta directamente en el tejido objetivo donde se expresa generalmente sin integrarse en el genoma de las células huésped. ADNr = ADN recombinante: molécula de ADN formado por recombinación de fragmentos de ADN de orígenes diferentes. La (o las) proteína que codifica es una proteína recombinante. Se construye mediante la unión de un fragmento de ADN de origen diverso a un vector, como, por ejemplo, un plásmido circular bacteriano. El vector se abre por un sitio específico, se le inserta entonces el fragmento de ADN de origen diverso y se cierra de nuevo. El ADN recombinante se multiplica en una célula huésped en la que puede replicarse el vector. ARN = Acido Ribonucléico: ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es ribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina. Actúa como intermediario y complemento de las instrucciones genéticas codificadas en el ADN. Existen varios tipos diferentes de ARN, relacionados con la síntesis de proteínas. Así, existe ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN de transferencia (ARNt) y un ARN heterogéneo nuclear (ARN Hn). El ARN es normalmente el producto de la transcripción de un molde de ADN, aunque en los retrovirus el ARN actúa de plantilla y el ADN de copia. ARNHn = ARN heterogéneo nuclear = ARNm primario: localizado en el núcleo y de tamaño variable. Precursor del ARN mensajero, se transforma en él tras la eliminación de los intrones, las secuencias que no codifican genes. ARNm = ARN mensajero: molécula de ARN que representa una copia en negativo de las secuencias de aminoácidos de un gen. Las secuencias no codificantes (intrones) han sido ya extraídas. Con pocas excepciones el ARNm posee una secuencia de cerca de 200 adeninas (cola de poli A), unida a su extremo 3' que no es codificada por el ADN. Adenovirus: virus con ADN desprovistos de cubierta, que comprende 47 subtipos la mayoría de los cuales atacan preferentemente las vías respiratorias aunque no son muchos los que resultan patógenos para el hombre. Los vectores derivados de los serotipos 2 y 5 se utilizan para la terapia génica in vivo. Agrobacteria: género de bacterias del suelo que introducen genes ciertos vegetales mediante sus plásmidos. Alelos: cada uno de los dos genes presentes en el mismo lugar (locus) del par de cromosomas homólogos. En general, uno de los diferentes estados alternativos del mismo gen. Alergia: alteración de la capacidad de reacción de un organismo. Estado de susceptibilidad específica exagerada de un individuo para una sustancia que es inocua en grandes cantidades y en las mismas condiciones para la mayoría de los individuos de la misma especie Alérgeno o alergénico: sustancia de naturaleza tóxica que produce alergia. Aminoácido: molécula orgánica que contiene los grupos amino y carboxilo. Son los monómeros de las proteínas. De su diversidad como del enorme número de combinaciones y longitudes resulta la enorme variedad de proteínas existentes. Aminoácido esencial: aminoácido que no puede ser sintetizado por el propio organismo. De los 20 aminoácidos necesarios en las proteínas humanas, solamente son esenciales los 8 siguientes: leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Antibiótico: literalmente destructor de la vida. Término que comprende todas las sustancias antimicrobianas independientemente de su origen, ya sean derivadas de microorganismos (bacterias, hongos, etc. ) de productos químicos sintéticos o de ingeniería genética. Anticodon: secuencia de tres nucleótidos en una molécula de ARNt que forma puentes de H con el triplete complementario (codon) de ARNm. Anticuerpo: sustancia defensora (proteína) sintetizada por el sistema inmunológico como respuesta a la presencia de una proteína extraña (antígeno) que el anticuerpo neutraliza. Anticuerpo monoclonal: anticuerpo monoclonado a partir del cultivo de un único tipo de células (un clon de hibridoma), y que contiene por tanto un sólo tipo de proteínas (inmunoglobulina). Antígeno: sustancia extraña a un organismo, normalmente una proteína, que desencadena como reacción defensiva la formación de anticuerpos que reaccionan específicamente con el antígeno. En general, cualquier sustancia que provoca una respuesta inmunitaria. Biodiversidad: conjunto de todas las especies de plantas y animales, su material genético y los ecosistemas de los que forman parte. Biología: ciencia que trata del estudio de los seres vivos y de los fenómenos vitales en todos sus aspectos. Biología Molecular: parte de la biología que trata de los fenómenos biológicos a nivel molecular. En sentido restringido comprende la interpretación de dichos fenómenos sobre la base de la participación de las proteínas y ácidos nucleicos. Biomoléculas: elementos arquitectónicos básicos de los seres vivos, antiguamente llamados principios inmediatos. Las biomoléculas inorgánicos son sobretodo agua, sales minerales y gases como oxígeno y dióxido de carbono. Los grupos de compuestos orgánicos exclusivos de los seres vivos son cuatro: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Biotecnología: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos en usos específicos. Cáncer: tumor maligno en general y especialmente el formado por células epiteliales. La característica básica de la malignidad es una anormalidad de las células transmitida a las células hijas que se manifiesta por la reducción del control del crecimiento y la función celular, conduciendo a una serie de fenómenos adversos en el huésped, a través de un crecimiento masivo, invasión de tejidos vecinos y metástasis. La proliferación celular en los tumores malignos no es totalmente autónoma. Además de la dependencia del cáncer respecto del huésped para su irrigación sanguínea, su crecimiento se afecta por las hormonas, los fármacos y los mecanismos inmunológicos del paciente. Los cánceres se dividen en dos grandes categorías de carcinoma (epitelios) y sarcoma (mesénquimas). Carácter: rasgo distintivo como expresión de un gen. Catalizador: sustancia que altera la velocidad de una reacción química, acelerándola o retrasándola, pudiendo recuperarse sin cambios esenciales en su forma o composición al final de la reacción. Célula: unidad de estructura y funcional de plantas y animales que consta típicamente de una masa de citoplasma que encierra un núcleo (excepto en procariontes) y limitada por una membrana diferencialmente permeable. Es la unidad viva mas simple que se reproduce por división. Normalmente cada célula contiene material genético en forma de ADN incorporado a un núcleo celular, que se escinde al dividirse la célula. Los organismos superiores contienen grandes cantidades de células interdependientes. Sin embargo, éstas ultimas pueden tratarse independientemente como células libres en medios de cultivos apropiados. Células sexuales: células que al unirse forman el huevo fertilizado. En la especie humana los gametos o células sexuales son el espermatozoide (masculino) y el óvulo (femenino). Células de complementación: en terapia génica, célula que permite multiplicar virus defectuosos que sirven de vectores de genes. Cepa: en microbiología, conjunto de virus, bacterias u hongos que tienen el mismo patrimonio genético. Clones: grupo de células o de organismos de idéntica constitución genética entre sí y con el antepasado común del que proceden por división binaria o por reproducción asexual. Clonación celular: proceso de multiplicación de células genéticamente idénticas, a partir de una sola célula. Clonación de genes: técnica que consiste en multiplicar un fragmento de ADN recombinante en una célula-huésped (generalmente una bacteria o una levadura) y aislar luego las copias de ADN así obtenidas. Clonación molecular: inserción de un segmento de ADN ajeno, de una determinada longitud, dentro de un vector que se replica en un huésped específico. Código: conjunto de reglas o preceptos, dispuestos según un plan metódico y sistemático, que reglamentan el funcionamiento de cualquier materia. También la correspondencia entre una información y las señales que la materializan. Por ejemplo: código penal, de tráfico, marítimo, morse, telegráfico, código alimentario, código aeronáutico Q, código binario. Código del triplete: sucesión de tres bases de tres nucleótidos en la molécula de ADN que cifra un aminoácido. Código Genético: código cifrado por la disposición de nucleótidos en la cadena polinucleótida de un cromosoma que rige la expresión de la información genética en proteínas, es decir, la sucesión de aminoácidos en la cadena polipeptídica. La información sobre todas las características determinadas genéticamente en los seres vivos genética está almacenada en el ADN y cifrada mediante las 4 bases nitrogenadas. Cada sucesión adyacente de tres bases (codón) rige la inserción de un aminoácido específico. En el ARN la timina es sustituida por uracilo. La información se transmite de una generación a otra mediante la producción de réplicas exactas del código. Codón: secuencia de tres nucleótidos consecutivos en un gen o molécula de ARNm determinada por sus bases nitrogenadas, que especificará la posición de un aminoácido en una proteína. Comercialización de OMG: todo acto que suponga una entrega a terceros de OMG o de productos que los contengan. Sinónimo de puesta en el mercado. Confinamiento (métodos de): barreras de seguridad físicas, químicas o biológicas utilizadas tanto en los laboratorios de manipulación genética como en las habitaciones de pacientes tratados con terapia génica. Congénito: de carácter hereditario. Conjugación: uno de los procesos naturales de transferencia de material genético de una bacteria a otra, junto con la transducción y la trasformación, realizado por contacto entre ellas. Contenedores biológicos: diseñados como mecanismos de protección en el uso de organismos en las aplicaciones de ingeniería genética. Su finalidad es la de minimizar la "habilidad" de los organismos empleados para sobrevivir, persistir y autorreplicarse. El proceso se conoce también como "debilitamiento genético" y conduce a organismos "ingenierilmente disminuidos. Comisión Nacional de Bioseguridad: órgano consultivo de las administraciones central y autonómica españolas en todas las cuestiones relacionadas con OMG, establecido en la Ley 15/94 de 3 de junio sobre OMG, y cuya composición y funciones se determinan en el Decreto de creación. Cromosoma: corpúsculo intracelular alargado que consta de ADN, asociado con proteínas, y constituido por una serie lineal de unidades funcionales conocidas como genes. La especie humana tiene 46 cromosomas (23 pares). Su número varía desde el mínimo de un cromosoma en las obreras de la hormiga Myrmecia pilosula hasta los 1. 260 cromosomas (630 pares) del helecho Ophioglussum recitulatum. Delito genético: el nuevo código penal recoge como delito la manipulación de genes humanos que altere el genotipo con fines distintos a la eliminación de defectos o enfermedades graves (art. 159). También se castiga la fecundación de óvulos humanos con fines distintos a la procreación, la creación de seres humanos idénticos por clonación dirigida a la selección de la raza (art. 161) y la reproducción asistida a una mujer sin su consentimiento (art. 161) Diagnóstico génico: técnica de localización e identificación de la secuencia de un determinado gen para establecer su normalidad o malformación. Permite predecir en ausencia de síntomas, en algunos casos la existencia de enfermedades congénitas, y, en otros, los factores ambientales de riesgo que las provocarán. Discriminación genética: discriminación debida a las implicaciones sociolaborales que el conocimiento de la identidad genética lleva implícita. Diseminación de OMG: liberación en el medio ambiente de un organismo genéticamente modificado. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR: formulado por Crick, postula que la información genética contenida en los cromosomas determina la síntesis de las proteínas mediante la traducción de un molde intermediario de ARN, formado anteriormente por la transcripción del ADN. También satisface la hipótesis formulada anteriormente por Beadle, Tatum y Horowitz de un gen = un enzima. Tiene dos casos que escapan a la regla: la transcripción inversa como reacción complementaria de doble sentido y, aparentemente, los priones. Dominante: referido a un gen, el que sólo necesita una dosis para expresarse por lo que enmascara la presencia de su alelo recesivo. La mayoría de los alelos dominantes representan el estado evolucionado y completamente funcional del gen. Ecología: ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos y con su medio ambiente. Ecosistema: complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que actúan entre si como una unidad funcional. Enfermedad: alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es mas o menos previsible. Enfermedad hereditaria: enfermedad que tiene su causa en la alteración del material genético, por lo que se transmite de generación en generación. Enzima: catalizador biológico, normalmente una proteína, que mediatiza y promueve un proceso químico sin ser ella misma alterada o destruida. Son catalizadores extremadamente eficientes y muy específicamente vinculados a reacciones particulares. Enzimas de restricción: enzimas bacterianas sintetizadas como reacción defensiva frente ala invasión de ADN extraño, como, por ejemplo, bacteriófagos ADN, a los que degrada mientras que el propio está protegido por metilaciones específicas. Cada una de estas enzimas escinden el ADN siempre en el mismo sitio, en loci específicos o secuencias objetivo. Son las tijeras de la ingeniería genética que abrieron las puertas a la manipulación genética. ES (células): Embryo-derived stem cells. Células embrionarias no diferenciadas. Pueden cultivarse in vitro de manera prolongada y modificadas genéticamente. En un ratón, por ejemplo, una vez implantadas en un embrión contribuyen a la formación de un individuo-quimera que puede transmitir genéticamente la modificación a su descendencia. Especie: clasificación taxonómica formada por el conjunto de poblaciones naturales que pueden cruzarse entre sí real o potencialmente. Es decir, que se determina de forma empírica: dos individuos pertenecen a la misma especie si pueden generar descendencia reproducible; en caso contrario son de especies diferentes. Específico: referido a especie, efecto característico sobre las células o los tejidos de los miembros de esa especie en particular o que entra en interacción con ellos. Se dice de antígenos, fármacos o agentes infecciosos. Especie domesticada o cultivada: especie en cuyo proceso de evolución han influído los seres humanos para satisfacer sus propias necesidades. Estrategia secuenciadora de disparo: técnica de análisis de secuencias de nucleótidos. Evolución biológica: cambios primero molecular, después celular, y por último de organismos, a lo largo de la historia como resultado de mutaciones en el ADN, de su reproducción y de procesos de selección. Los caracteres adquiridos en vida no se heredan. La especie humana comparte el 98'4% del ADN con el de dos especies de chimpancé, el común y el pigmeo. La evolución depende sobretodo de mutaciones en los genes reguladores de los genes estructurales, que hacen que se activen o desactiven, mas que de mutaciones en los mismos genes estructurales. Exones: secuencias de ADN específicas... --- ### Transgénicos y Bioseguridad > De forma previa a su cultivo, consumo y comercialización, los cultivos transgénicos son evaluados exhaustivamente por las autoridades regulatorias respectivas, que en el caso Chile corresponde al SAG. - Published: 2015-08-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/bioseguridad-transgenicos/ Transgénicos y Bioseguridad /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} De forma previa a su cultivo, consumo y comercialización, los cultivos transgénicos son evaluados exhaustivamente por las autoridades regulatorias respectivas, que en el caso Chile corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero. Este proceso se denomina “evaluación de riesgo” o análisis de bioseguridad y se basa en un enfoque comparativo, que se realiza empleando criterios científicos consensuados internacionalmente. Cabe destacar que la evaluación de riesgo se lleva a cabo “caso a caso” evento por evento (Nap y cols. 2003). Para la evaluación de riesgo se considera los genes introducidos y las proteínas nuevas, la historia de uso de la proteína introducida, de qué organismo proviene, en qué órganos de la planta se fabrica, y la estabilidad genética de la característica introducida. Desde el punto de vista agronómico, se compara el cultivo transgénico con su par convencional, considerando aspectos morfológicos y fisiológicos de la planta, su potencial de sobrevivir como maleza, la producción y viabilidad del polen, y la transferencia de genes a plantas silvestres. También se estudia la posible toxicidad de la proteína nueva y del cultivo transgénico para los organismos benéficos y no blanco y su degradabilidad en el suelo. Estos estudios permiten demostrar que el comportamiento agronómico del cultivo transgénico es equivalente a su par convencional, salvo en la característica introducida (Nap y cols. 2003). Los riesgos que pudieran presentarse por el desarrollo y la adopción de cultivos transgénicos, están contemplados en diferentes instrumentos regulatorios reconocidos a nivel internacional. En todos ellos se contemplan evaluaciones relativas a la salud humana (por el consumo de alimentos derivados de los cultivos transgénicos), y al medio ambiente (la diversidad biológica o biodiversidad). Sin embargo, es necesario tener en mente que los riesgos de los cultivos transgénicos son los mismos que los de los cultivos convencionales. Estos son: i) Salud: depende de la naturaleza del gen y su proteína que se consumirá y no del proceso de obtención, y ii) Medio ambiente: a) Flujo de polen a especies nativas (sexualmente compatibles); b) Efectos sobre organismos no blanco; c) Desarrollo de resistencia a pesticidas. Seguridad e inocuidad de los alimentosPrevio a su comercialización, los alimentos derivados de cultivos transgénicos, son evaluados de acuerdo a rigurosos procedimientos establecidos por órganos de expertos internacionales encargados de garantizar la inocuidad de éstos. Desde la década de 1990, los estándares de seguridad de nuevos alimentos, nuevos cultivos forrajeros, y en particular de los cultivos transgénicos, han sido que ellos son tan seguros como su contraparte o equivalente convencional, los cuales cuentan con un historial de consumo seguro. En este sentido, la evaluación de la seguridad de los cultivos transgénicos y sus alimentos derivados sigue un enfoque comparativo, es decir, los alimentos y los piensos se comparan con sus contrapartes no modificadas (no transgénicas) con el fin de identificar las diferencias intencionales y no intencionales, que posteriormente son evaluadas con respecto a su impacto potencial sobre el medio ambiente, la seguridad para los seres humanos y animales, y la calidad nutricional. Las características de un cultivo transgénico que son las mismas (iguales) que posee su contraparte no transgénica, y por lo tanto no difieren, no requieren de una evaluación de seguridad. Así, la evaluación de seguridad se enfoca sólo en las diferencias entre el cultivo transgénico y su contraparte convencional. Todos los cultivos transgénicos se analizan y se comparan con sus homólogos no transgénicos con el fin de determinar si tienen concentraciones similares de proteínas, carbohidratos, grasas, aminoácidos, fibra, vitaminas y una variedad de otros componentes. Dos cultivos que son iguales en todos estos aspectos se dice que son "sustancialmente equivalentes". Luego, entre los factores que se tienen en cuenta en la evaluación comparativa de la inocuidad y seguridad de un alimento derivado de un cultivo transgénico figuran los siguientes: identidad, origen, composición, efectos de la elaboración/cocción, proceso de transformación, ADN recombinante (ej. , estabilidad de la inserción, potencial de transferencia génica), proteína expresada por el nuevo ADN, efectos en la función, toxicidad potencial, alergenicidad potencial, posibles efectos secundarios de la expresión génica o de la desorganización del ADN huésped o de las rutas metabólicas, inclusive la composición de macro y micronutrientes críticos, antinutrientes, sustancias tóxicas endógenas, alérgenos y sustancias con actividad fisiológica, e ingesta potencial y repercusión en la dieta de la introducción del alimento derivado de un cultivo transgénico. El proceso de evaluación comparativa identifica las similitudes y diferencias entre el nuevo cultivo desarrollado y su contraparte convencional. Las similitudes observadas proporcionan evidencia de que el nuevo cultivo es tan seguro como el cultivo con un historial de consumo seguro. Por su parte, si se identificasen diferencias, éstas se someten a rigurosas evaluaciones científicas para determinar si existen riesgos realmente.  Análisis de riesgo ambiental y medidas de bioseguridadLa presencia o cultivo de variedades agrícolas transgénicas en diversas zonas del planeta, podría plantear riesgos para la presencia o viabilidad de otras especies, lo cual es también un aspecto a revisar durante los procesos de liberación bajo regulación. En general y atendiendo a las metas de protección en los ámbitos fito/zoo-sanitario (otros cultivos y ganado), ecológica (especies silvestres) y medioambiental (factores del medio como agua y suelo), se realiza un análisis de toda la información científica y tecnológica relevante. Asimismo, los interesados en probar y liberar alguna variedad G), deben generar información técnica que sea útil a las autoridades en estos ámbitos, para establecer en cada caso y por etapas, los niveles de riesgo. El riesgo es un concepto relacionado con la existencia de algún agente causante de un posible efecto adverso o dañino, y también del modo de exposición que resulte en el daño. Al igual de los cultivos convencionales, los cultivos GM requieren de diversas prácticas agrícolas que son normalmente un factor de perturbación del suelo, la vegetación y el uso de otros recursos naturales. Un riesgo adicional debería ser causado sólo por el efecto de la modificación genética y hasta ahora, en diversas regiones se ha concluido que si tales riesgos existen, pueden ser manejados con diversas medidas de bioseguridad. Por ejemplo:RIESGO PLANTEADORESULTADO DEL ANÁLISIS DE RIESGOMEDIDA DE BIOSEGURIDADEfecto de proteínas bioinsecticidas sobre organismos “no blanco” (no son plaga ni objetivo de la modificación genética)Diversas proteínas del tipo Cry utilizadas en cultivos Bt no tienen efectos tóxicos sobre grupos como chinitas, abejas, avíspas, arañas, etc. Establecer umbrales y dar seguimiento a posibles cambios en la toxicidad de los bioinsecticidasEfecto de cultivos que controlan a larvas de insectos sobre la resistencia de las mismas plagas a los bioinsecticidasLa aparición de resistencia a métodos de control (plaguicidas sintéticos, enemigos naturales, bioinsecticidas), ocurre con la misma frecuencia. Estrategia del uso de “refugios” (5-20% de plantas susceptibles), para disminuir el posible aumento en la reproducción de individuos mutantes resistentesPosible entrecruzamiento con variedades convencionales o silvestres, compatibles sexualmenteEl entrecruzamiento es posible a distancias y por los medios de polinización características de cada especie. Para especies de polinización por aire, debe haber distancias mínimas y plantas convencinales en los bordes, para capturar el 99% del polen. Las autoridades competentes analizan los riesgos para cada tipo de tecnología y establecen las distintas medidas que deben implementarse. --- ### Transgénicos: Situación en Chile > El cultivo de Transgénicos en Chile es clave para proveer semillas de contraestación a países del hemisferio norte. - Published: 2015-08-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/situacion-en-chile-transgenicos/ Transgénicos: Situación en Chile /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Producción y exportación de semillas transgénicas en Chile Chile es una país clave para proveer semillas transgénicas de contraestación a países del hemisferio norte. En el país está permitido y  regulado el uso de cultivos transgénicos para la producción de semillas con fines de exportación, destinados principalmente como servicios de contraestación,  y la reproducción controlada de semilla para fines de investigación y ensayos de campo. La evolución de la superficie sembrada con semillas transgénicas en Chile varía según la demanda de los mercados de destino de la semilla transgénica producida. Si países del hemisferio norte como EEUU tienen una temporada con altos rendimientos de producción agrícola, entonces las compañías solicitarán una menor cantidad de semillas a los países del hemisferio sur que los abastecen en periodos de contraestación. Por el contrario, cuando factores ambientales como la sequía y por su parte el ataque de los insectos plaga afectan negativamente los rendimientos de producción agrícola, entonces la demanda de producción de semillas transgénicas en países como Chile aumenta.   La producción de semillas transgénicas en Chile alcanzó su máximo nivel en la temporada 2012/2013 sobrepasando las 35. 500 hectáreas. Las principales semillas transgénicas producidas en Chile son el maíz transgénico, la canola y la soja. En la temporada 2017/2018 de la superficie total de semilleros transgénicos en el país (13. 900 hectáreas) el 56% correspondió a semilleros de maíz, el 27% a semilleros de canola y el 17% a semilleros de soja. Otras semillas transgénicas que se sembraron en el país correspondieron a semillas de mostaza, tomate, y vid, las cuales en total representaron el 0,008% de la superficie total de semilleros transgénicos. La importancia de Chile como productor de semillas se debe a que la mayoría de los consumidores se encuentran en el hemisferio norte y la diferencia de estación en el hemisferio sur permite abastecer los déficits de producción en la época de contra estación. Mientras en el sur se cosecha en primavera-verano, en el hemisferio norte se encuentran en otoño-invierno. Por otro lado, los programas de mejoramiento genético del hemisferio norte cosechan nuevas líneas y mandan las semillas a países como Chile para realizar pruebas de campo de contra estación. De esta manera se avanza más rápido en el desarrollo de las nuevas variedades que los agricultores requieren. En la temporada 2016/2017 industria semillera chilena totalizó exportaciones (exportaciones físicas de semillas + servicios de investigación y desarrollo) por US$ 338. 5 millones. De éstos, US$ 71 millones, equivalentes al 21% del total de las exportaciones, correspondió a exportaciones de semillas transgénicas. A su vez, US$ 21,5 millones, equivalentes al 6,4% del total de las exportaciones correspondió a servicios de investigación y desarrollo con semillas de tipo transgénicos en Chile. Investigación en el desarrollo de cultivos transgénicos en Chile Tomado de: Sánchez MA, León G. 2016. Status of market, regulation and research of genetically modified crops in Chile. N Biotechnol. 33(6):815-823 La mayoría de los estudios desarrollados en Chile se han centrado en algunas especies forestales (pinos, eucaliptos, álamos) y en algunas especies agrícolas (papas, melones, uvas, cerezas y duraznos). Treinta y dos proyectos de investigación con cultivos transgénicos han sido financiados por agencias públicas en Chile desde 1991, con una inversión pecuniaria total de US $ 16. 2 millones (ver tabla). Este monto no considera contrapartidas privadas (pecuniarias o no pecuniarias). El INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias) lidera este ranking, con 16 proyectos de investigación y una inversión total de US $ 8,3 millones, que corresponde al 51,4% de la inversión total. Otras ocho instituciones de investigación han obtenido financiamiento: seis universidades y dos centros de investigación (CEAZA y Fundación Chile). Estos 32 proyectos de investigación involucran al menos doce especies de plantas diferentes, incluida la uva de mesa (7 proyectos), la papa (4 proyectos), carozos (melocotón, ciruela, cereza; 4 proyectos), entre otros. A su vez, se han aprobado 6 proyectos de investigación en árboles (3 en Eucalyptus y otros 3 en Pinos). Diecisiete de estos proyectos están relacionados para mejorar la resistencia a distintos tipos de estrés biótico, como enfermedades virales, bacterianas y fúngicas. Otros nueve proyectos tuvieron como objetivo desarrollar tolerancia a estrés abiótico como sequía, salinidad y frío). Dos proyectos fueron concebidos para obtener características demandadas por los consumidores como mejorar el dulzor en manzanas y generación de uvas sin semillas. Otros 2 proyectos se han relacionado con biofortificación (aumento contenido de vitamina A en manzanas y carotenoides en canola) y 1 proyecto tuvo como objetivo generar pinos tolerantes a herbicidas (ver tabla). En el período 1991-2000 sólo se desarrollaron 8 proyectos de investigación, mientras que 21 comenzaron entre 2001 y 2010. Vale la pena señalar que 16 proyectos de investigación han sido financiados por programas del Ministerio de Educación de Chile (FONDEF, FONDECYT y CONICYT), 14 por el Ministerio de Economía (CORFO) y 2 por el Ministerio de Agricultura (FIA). Finalmente, se han implementado dos consorcios empresariales de investigación tecnológica para mejorar la producción frutícola, un sector clave para las exportaciones agrícolas chilenas. Ambos se centran en la genómica y el mejoramiento genético en carozos y vides. Ninguno de los dos se incluye en la tabla ya que no son proyectos de investigación individuales. Sistema regulatorio -En el sector silvoagropecuario, el Ministerio de Agricultura ha autorizado la multiplicación de material vegetal genéticamente modificado de propagación (semillas), previa evaluación caso a caso y cumpliendo las medidas de bioseguridad establecidas por la autoridad. Después de una serie de modificaciones realizadas a la normativa desarrollada en el país desde el año 1992, fecha de la primera solicitud de internación, actualmente son tres las resoluciones que regulan los OGM en el sector silvoagropecuario: -La Resolución Exenta Nº 1523 del año 2001, que establece normas para la internación e introducción al medio ambiente de organismos vegetales vivos modificados de propagación (OVVM). Ésta abarca importación; multiplicación en campo; cosecha; exportación de la producción, medida de resguardo para los remanentes, subproductos y desechos. -La Resolución Exenta Nº 3970 del año 1997, que establece autorización para consumo animal de maíz genéticamente modificado o GM con modificaciones para resistencia a insectos (Bt), a glufosinato de amonio (Basta) y a glifosato (Roundup). -La Resolución Exenta Nº 3136 del año 1999, que establece normas generales de bioseguridad para los productos farmacéuticos de uso veterinario desarrollados mediante procesos biotecnológicos y que contienen OGM. Por otra parte, la Ley de Bases del Medio Ambiente N° 19. 300 modificada por la ley 20. 417 de 2010 establece que los proyectos de desarrollo, cultivo o explotación, en las áreas mineras, agrícolas, forestales e hidrobiológicas que utilicen organismos genéticamente modificados con fines de producción y en áreas no confinadas, es decir que no cuenten con medidas que eviten polinización cruzada con otros cultivos, deben someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental. Esto implica que actividades agrícolas distintas a la producción de semillas y actividades de investigación de camo deben someterse a esta Ley. A comienzos del 2007, en el marco del Reglamento Sanitario de los Alimentos, se dictó la Norma Técnica Administrativa sobre incorporación a nómina de eventos biotecnológicos en alimentos de consumo humano (Norma n°83), la que pretende el adecuado registro en una nómina de productos y componentes asociados a los alimentos que hayan sido originados por medio de la biotecnología moderna. Es decir, se pretende generar una lista de alimentos GM evaluados y autorizados para consumo humano, para la eventualidad que se apruebe el consumo de estos alimentos en Chile. Con el objeto de asegurar condiciones de inocuidad y características nutricionales, se determinó un procedimiento basado en el conocimiento científico actualmente aceptado, homologado con los Principios y Directrices de la Comisión del Codex Alimentarius para alimentos obtenidos por medios biotecnológicos. Estas normas consignan la responsabilidad del Instituto de Salud Pública como organismo evaluador, el que deberá recomendar al Ministerio de Salud incorporar o no un determinado evento a la nómina, se basa en el trabajo de un comité que deberá evaluar diferencias y similitudes entre un alimento genéticamente modificado y su homólogo convencional. Entre las dimensiones nutricionales y de inocuidad a evaluar, se debe determinar toxicidad, efectos agudos, alergenicidad y efectos a largo plazo. Institucionalidad El Ministerio de Agricultura propone la política sectorial sobre OGM, con consulta a los diferentes actores. Por su parte, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, tiene la facultad de regular los OGM a través de la aplicación del Decreto Ley N° 3. 557/82, de Protección Agrícola, y sus modificaciones Ley N° 18. 755/89, Ley N° 19. 558/98 y Ley N° 20. 161/07. El SAG, a través de la Resolución Exenta N° 6966 del año 2005, crea el Comité Técnico de OGM y su Secretaría Técnica. Esta última, conformada tanto por expertos del SAG, como por asesores externos, es la responsable de realizar los análisis de riesgo caso a caso. Para ello se analizan las solicitudes junto a la documentación anexa y, posteriormente, se prepara un informe que recomienda a las divisiones técnicas respecto de la decisión a tomar. Para cada aprobación, el SAG dicta una resolución que establece, entre otros aspectos, la cantidad de material de propagación autorizado de importar (en el caso que corresponda), lugar específico dentro del país donde se multiplicará la semilla, medidas de bioseguridad y destino de los remanentes y/o subproductos. --- ### Transgénicos: Aporte a la sostenibilidad > Contribuyen a los cultivos sustentables. - Published: 2015-08-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/aporte-a-la-sostenibilidad-transgenicos/ Transgénicos: Aporte a la sostenibilidad /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Incremento de la productividad. Aumentó la producción en 657. 6 millones de toneladas valorizadas en US$186. 000 millones entre 1996-2016. Conservación de la biodiversidad. La mayor producción (1996-2016) permitió ahorrar el uso de 183 millones de hectáreas, evitando desforestación y el avance de la frontera agrícola. Disminución del uso de insumos y protección del ambiente. Al mejorar la resistencia a insectos plagas y el control de malezas:*se ha evitado el uso de 671 millones de kilos de ingrediente activo de pesticidas, lo que equivale a una reducción del 8,2% (1996-2016). * Debido al menor uso de pesticidas y al reemplazo de herbicidas tóxicos por otros más amigables con el medio ambiente se redujo del cociente de impacto ambiental de la agricultura en 18,4%. Reducción de las emisiones de CO2. Debido a la menor necesidad de maquinaria para aplicar insumos y principalmente a la no necesidad de arado en algunos casos, en 2016 se evitó emitir 27. 000 millones de kg de CO2, lo que equivale a sacar de circulación por un año a 16,7 millones de autos. Inocuidad. Son los únicos cultivos que para poder ser comercializados deben previamente pasar por una etapa de análisis de riesgo que garantice su seguridad para el medio ambiente y los consumidores. Nunca un cultivo que haya pasado exitosamente por un análisis de riesgo ha generado preocupaciones de su inocuidad. Conclusión. Contribuyen a que la agricultura sea más sustentable pero no son la panacea. Al igual que con los cultivos convencionales deben aplicarse buenas prácticas de manejo agrícola tales como rotación de cultivos y manejo de resistencias.     --- ### Cultivos Transgénicos: Situación Global > Según el informe de ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), en 2017 la superficie mundial con cultivos transgénicos aumentó a 189.8 millones de hectáreas, lo que equivale al 12,7% de la superficie arable del planeta. - Published: 2015-08-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/situacion-global-2019-transgenicos/ Cultivos Transgénicos: Situación Global /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Cultivos Transgénicos en 2019: Situación Global Según el informe de ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), en 2019 la superficie mundial con cultivos transgénicos sumó 190. 4 millones de hectáreas, lo que equivale a más del 12% de la superficie arable del planeta. La superficie con cultivos transgénicos ha aumentado casi 112 veces desde 1996, totalizando un área acumulada entre 1996-2017 de 2. 700 millones de hectáreas. Es la tecnología de mayor tasa de aceptación en la historia de la agricultura. Las tasas de adopción de cultivos aprobados en los cinco principales países productores de cultivos transgénicos se acercaron a la saturación. Estados Unidos con un 95 % (promedio de adopción de soja, maíz y canola), Brasil (94 %), Argentina (~100%), Canadá (90%) e India (94%). Los cultivos transgénicos beneficiaron a más de 1. 950 millones de personas en estos 5 países, que poseen el 26% de la población mundial actual de 7. 600 millones a la fecha del reporte. Hay 14 cultivos transgénicos disponibles comercialmente, con una expansión más allá de los 4 cultivos transgénicos dominantes: maíz, soja, algodón, canola. Ahora se suma la alfalfa (1,3 millones de hectáreas), remolacha azucarera (473. 000 hectáreas), caña de azúcar (20. 000 hectáreas), papaya (12. 000 hectáreas), cártamo (3. 500 hectáreas), patatas (2. 265 hectáreas), berenjena (1. 931 hectáreas) y menos de 1. 000 hectáreas para zapallo italiano, manzana y piña. La soja genéticamente modificada corresponde al 48% del área total (91. 9 millones de hectáreas). Le siguen el maíz (60,9 millones de hectáreas), el algodón (25,7 millones de hectáreas) y la canola ( 10,1 millones de hectáreas). Según el área de cultivo global, el 79% del algodón, el 74% de la soja, el 31% del maíz y el 27% de la canola (plantados a nivel global) fueron cultivos transgénicos en 2019. Han sido mejorados para resolver los problemas de los agricultores en el campo y disminuir las pérdidas: resistencia a insectos plaga, tolerancia a herbicidas para controlar malezas, resistencia a enfermedades, adaptación a condiciones climáticas adversas. 29 países los producen: 24 en vías de desarrollo (56% de la superficie sembrada con cultivos transgénicos) y 5 desarrollados (44%). Otros 42 países (incluyendo 26 países de la UE) cuentan con normativas para ensayos de campo y/o importación de alimentos derivados de cultivos transgénicos. El resto de los países del mundo no cuentan con regulaciones especiales, por ende los importan sin restricción. 10 países en Latinoamérica crecieron cultivos transgénicos (83. 9 millones de hectáreas). Nueve países de Asia y el Pacífico cultivaron 19,5 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos. África duplicó el número de países con cultivos transgénicos en fase comercial desde tres a seis en 2019. Se registraron tasas de crecimiento de dos dígitos en Vietnam, Filipinas y Colombia. 2 países de la Unión Europea, España y Portugal, sembraron un total de 111. 883 hectáreas de maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt). Más información: https://www. chilebio. cl/2020/12/01/aumentan-los-paises-que-se-benefician-de-los-transgenicos-y-se-duplican-en-africa/ Fuente (ISAAA, 2019): https://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/55/executivesummary/default. asp  --- ### Características modificadas de transgénicos > Características modificadas de transgénicos. - Published: 2015-08-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/caracteristicas-modificadas-transgenicos/ Características modificadas de transgénicos /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Cultivos transgénicos disponibles a nivel comercial1. - Cultivos resistentes a insectos (Bt)La denominación Bt deriva de Bacillus thuringiensis, una bacteria común del suelo y cuyas esporas contienen proteínas tóxicas sólo para las larvas de ciertos insectos. El gen responsable de la síntesis de esta proteína se ha identificado y hoy los científicos han logrado encontrar diferentes tipos de estos genes, los cuales producen proteínas denominadas Cry con acción específica contra diferentes tipos de insectos. Los cultivos Bt fueron genéticamente modificados para producir en sus tejidos proteínas Cry. Así, cuando las larvas intentan alimentarse de alguna parte de la planta, mueren. Estas proteínas Cry, se activan en el sistema digestivo del insecto y se adhieren a su epitelio intestinal, alterando el equilibrio osmótico del intestino. Esto provoca la parálisis del sistema digestivo del insecto el cual deja de alimentarse y muere a los pocos días. Las proteínas Cry son muy específicas para determinados tipos de insectos, siendo inocuas para mamíferos, pájaros e insectos “no-blanco”. En el hombre no causa daño pues en su intestino no existen los receptores para esta proteína y Cry sólo actúa en medios alcalinos, como el del intestino del insecto, y no en ácidos, como el del hombre. Los beneficios de los cultivos Bt se basan en la posibilidad de expresar el potencial de rendimiento en presencia de la plaga y una disminución en el número de aplicaciones de insecticidas, lo que constituye un beneficio económico y ambiental. Se ha demostrado además que el maíz Bt contiene niveles mucho menores de micotoxinas, en comparación con el maíz no Bt, y esto es debido a que al no haber daño por insectos en las plantas, no hay forma de que los hongos productores de estas toxinas, muy peligrosas para la salud humana y animal, la infecten.  Ejemplos de cultivos transgénicos resistentes a insectos disponibles comercialmente son principalmente el maíz y el algodón, pero en los últimos años se han sumado eventos en soja, berenjena y caña de azúcar. A) larva de gusano earworm dañando una mazorca de maíz; B) comparación de maíz Bt (arriba) y maíz convencional (abajo) luego del ataque de insectos; C) comparación de la contaminación con micotoxinas entre maíz Bt (izquierda) y maíz no Bt (derecha); D) larva de gusano bollwarm dañando una planta de algodón; E) vista aérea de un campo de algodón dañado por insectos (derecha) y algodón transgénico resistente al ataque de esos insectos (izquierda)2. - Cultivos tolerantes a herbicidas (TH)El crecimiento de las malezas disminuye drásticamente el rendimiento y la calidad de los cultivos. Muchos herbicidas sirven para un determinado tipo de malezas y suelen dejar residuos que permanecen en el suelo por años. El empleo de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas resuelve estos problemas, ya que estos cultivos son tolerantes a los herbicidas glifosato o glufosinato, ambos de amplio espectro (es decir, eliminan a casi todas las plantas, excepto aquellas tolerantes a dichos herbicidas) y de menor efecto residual que los herbicidas tradicionales. Además, los cultivos tolerantes a glifosato facilitan la siembra directa (y el doble cultivo trigo soja), con los consecuentes beneficios económicos y ambientales derivados de esta práctica. En las plantas, la enzima 3-enolpiruvilshiquimato-5-fosfato sintasa (EPSPS) es clave para la síntesis de los aminoácidos aromáticos (fenilalanina, tirosina, triptófano). Esta enzima sólo está presente en plantas y microorganismos, y ausente en animales y humanos. En la década del ‘70 se descubrió que el glifosato podía inhibir a la enzima EPSPS, impidiendo la producción de aminoácidos aromáticos. Su poder herbicida radica en que los aminoácidos son esenciales para la síntesis proteica, y ésta a su vez es fundamental para el crecimiento y las funciones de las plantas. Las plantas tolerantes a glifosato tienen el gen epsps de la cepa CP4 de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens. Como la enzima EPSPS producida en esta cepa bacteriana no es afectada por el glifosato, su introducción en el genoma de las plantas las vuelve tolerantes al herbicida. Uno de los nombres comerciales del glifosato es “Roundup”, por eso, quienes desarrollaron esta tecnología denominaron a los cultivos tolerantes al glifosato “Roundup Ready”, o RR. Las autoridades regulatorias alrededor del mundo así como expertos independientes concuerdan en que el glifosato posee baja toxicidad aguda, no es genotóxico (no provoca daños ni cambios en el material genético), no es cancerígeno, no es teratogénico (no afecta el normal desarrollo embrionario; no provoca malformaciones), no es neurotóxico (no afecta el sistema nervioso), no tiene efectos sobre la reproducción, incluso a altas dosis. Esto se basa en cientos de estudios en modelos animales aceptados, con metodologías validadas y bajo buenas prácticas de laboratorio. Ejemplos de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas disponibles comercialmente en la actualidad son: A) soja; B) maíz; C) algodón; D) canola; E) remolacha azucarera; F) Alfalfa3. - Cultivos resistentes a virusLa biotecnología ofrece alternativas que permiten insertar en las plantas genes que codifican la proteína de la cubierta de los virus (cápside), los cuales al ser transferidos mediante métodos de ingeniería genética en las plantas expresan la proteína y confieren la resistencia. Otros métodos incluyen tecnología “anti-sentido”. Ejemplos de cultivos transgénicos con la característica de resistencia a virus disponibles comercialmente son la papaya hawaiana resistente al virus de la mancha anillada (que casi destruyó a la industria de la papaya en la isla durante la década de 1990,  una variedad de zapallo italiano (zucchini) en Estados Unidos, y un poroto carioca resistente al virus del mosaico dorado en Brasil. 4. - Cultivos con oxidación retardadaDe acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), anualmente se pierden hasta un tercio de los alimentos antes de que lleguen a ser consumidos,  lo cual equivale a 1. 3 mil millones de toneladas de comida. Estas pérdidas en alimentos cuestan unos 680 mil millones de dólares en los países industrializados y 310 mil millones de dólares a los países en desarrollo anualmente. Para reducir este problema, la FAO recomienda sistemas de producción sostenible de alimentos y que las medidas para la reducción de pérdidas sean ambientalmente amigables y que fomenten seguridad alimentaria y nutricional. En este sentido, la biotecnología y los cultivos transgénicos ya han hecho un aporte significativo desde que inició su comercialización en 1996, mediante los cultivos Bt y tolerantes a herbicidas que aumentaron los rendimientos al evitar pérdidas por plagas y malezas. Sin embargo, hay cultivos transgénicos diseñados para una oxidación retardada después de ser cortado, evitando su pérdida por descarte a la basura, que llegaron al mercado norteamericano después de 2015. Este es el caso de la papa Innate, que se modificó silenciando 4 genes para hacerla resistente al pardeamiento y los machucones al silenciar la enzima polifenol oxidasa, y además, forma 70% menos de acrilamida (un potencial cancerígeno que se produce al calentar almidón a altas temperaturas. Una segunda generación de esta papa que suma resistencia al problemático hongo del tizón tardío, tolerancia a temperaturas más bajas durante el almacenamiento y reduce la formación de acrilamida hasta un 90% , llegó al mercado norteamericano en 2016. Siguiendo este mismo objetivo, desde 2015 se comenzaron a aprobar en Estados Unidos y Canadá, eventos de la manzana Arctic, también modificada para silenciar la enzima polifenol oxidada y así ralentizar el proceso de pardeamiento pos cortado del fruto. Izquierda: Papa Innate y su homólogo convencional 10 horas después de ser cortadas. Imagen: Biofortified. org | Derecha: Manzana Arctic y su par convencional 12 horas después de ser cortadas. Imagen: Arcticapples. com5. - Cultivos tolerantes a sequía o déficit hídricaUn rasgo agrícola de alto interés a nivel agrícola es el de tolerancia a condiciones de escasez de agua y sequía, un problema de mayor magnitud a medida que avanza el cambio climático. A nivel biotecnológico se han planteado o realizado experimentalmente diversas estrategias, como cambios en el crecimiento y la arquitectura de las raíces, el cierre de los estomas en las hojas y el avance de la fase reproductiva, o manipulación de algunas fitohormonas son algunos de los ejemplos. A nivel comercial, el primer cultivo transgénico tolerante a sequía es un maíz (DroughtGard™) se comenzó a sembrar en Estados Unidos el año 2013; este maíz contiene el gen de la "proteína B de choque frío" ( cspB ) de la bacteria Bacillis subtilis, la cual actúa como chaperona de moléculas de ARN, ayudando a mantener un rendimiento fisiológico normal durante eventos de estrés (como sequía) al unirse y desplegar moléculas de ARN enredadas para que puedan funcionar normalmente. En 2019 se comenzó a sembrar comercialmente una variedad de caña de azúcar transgénica, que produce 20-30% más bajo condiciones de sequía. La caña de azúcar NXI-4T contiene el gen de la betaína y fue desarrollado por la compañía estatal de azúcar de Indonesia, PT Perkebunan Nusantara XI (PTPN XI). El gen betA, clonado a partir de la bacteria Rhizobium meliloti y de Escherichia Coli, expresa un compuesto osmoprotector que se introdujo mediante transformación por Agrobacterium. El cultivo GM se desarrolló a través de los esfuerzos de colaboración de PTPN XI con la Universidad de Jember (Indonesia) y la compañía japonesa Ajinomoto. En Argentina se aprobó comercialmente una soja tolerante a sequía en 2015, la cual fue desarrollada por la empresa local Bioceres con el gen HB4 proveniente del girasol, en base a investigaciones de la Universidad Nacional del Litoral. También cuenta con la aprobación para cultivo en Estados Unidos, Canadá, Brasil y Paraguay, lo que representa el 85% del área mundial. Está pendiente de su autorización para importar en China, el principal comprador de soja a nivel mundial. La misma empresa logró la aprobación comercial del primer trigo transgénico del mundo, con la misma tecnología HB4 para tolerancia a sequía, mostrando un rendimiento promedio de 20% mayor por sobre variedades convencionales bajo condiciones de sequía, y hasta 49% más en situaciones de crecimiento deficientes. 6. Potencial de la biotecnología aplicada al mejoramiento de plantasMaduración retardadaCon el retraso en la maduración de los frutos es posible almacenarlos por más tiempo o reducir las pérdidas durante el transporte. El retraso en la maduración también minimiza la pérdida de vitaminas de algunos alimentos antes de que lleguen al consumidor. La tecnología de retraso de la maduración, desarrollada inicialmente para los tomates, se ha aplicado también a otros cultivos como fresas, frambuesas, cerezas, melones, banana, ananá, pimientos, papaya, coliflor y brécol. Hasta el momento ninguno de estos desarrollos ha sido liberado al mercado. Mejor saborLa modificación del sabor podría tener beneficios indirectos para la salud al aumentar el consumo de frutas y verduras. Para ello se trabaja en el estudio de ciertas enzimas vegetales llamadas lipooxigenasas, involucradas en la defensa de la planta. Algunas de esas enzimas también contribuyen al sabor agradable de frutas y verduras, mientras que otras son responsables del “sabor rancio” que se produce en las verduras congeladas que no han sido sometidas a un corto calentamiento a alta temperatura antes de su congelado. La modificación de los enzimas podría mejorar tanto los sabores como los aromas. Frutas más dulces sin azúcar adicionalSe han producido cultivos más dulces (por ejemplo, lechugas y tomates) al transferirles genes de los edulcorantes proteicos naturales, la monelina y la taumatina. Los genes de ambas proteínas provenían originalmente de plantas tropicales. La taumatina es 3. 000 veces más dulce que el azúcar. Hasta el momento no hay productos de este tipo en el mercado. Cultivos como biofábricas de fármacosExisten desarrollos en alfalfa, maíz, arroz, tabaco, banana y papa como fábricas biológicas que producen fármacos, vacunas y plásticos. Varias ya llegaron a fase de pruebas de campo. Estas plantas deberán ser cultivadas en confinamiento y ser procesadas separadamente de las plantas comunes. La industria farmacéutica deberá extraer y purificar las proteínas recombinantes. Estos compuestos deberán pasar por todas las fases de análisis requeridas por cualquier otro fármaco para su aprobación y posterior comercialización. Resistencia a hongos y bacteriasAparte de los virus, hongos y bacterias también producen reducciones importantes en la producción, además de afectar de manera adversa la calidad de los cultivos. Los cultivos resistentes a plagas y enfermedades tienen un enorme potencial de reducir el empleo de compuestos agroquímicos. Para los trabajadores agrícolas esta reducción en el uso de plaguicidas se traduce en beneficios para su salud derivados de una reducción del contacto o del riesgo de inhalación de plaguicidas durante su aplicación. Tolerancia a estreses bióticosEste tipo de tolerancia permite obtener cultivos capaces de desarrollarse en sitios desérticos, con altas concentraciones de sal y bajas o altas temperaturas. Por ejemplo, las plantas contienen compartimentos denominados vacuolas, donde es posible colocar el exceso de sal para que no se afecte el funcionamiento del resto de la célula. La biotecnología permite que las células depositen la sal en estas vacuolas a través de la inserción de genes que codifican una proteína encargada de bombear la sal de las partes de la célula a la vacuola. Productos que se encuentran en desarrollo son un tomate tolerante a heladas, maíz, soja y trigo tolerante a sequía. Cambios aplicados a plantas ornamentalesLa producción de plantas ornamentales demanda mejoras que tienen que ver no solo con la sanidad vegetal sino también con la disponibilidad de nuevos colores, tamaños, cambios en la arquitectura floral, etc. Ya existe en el mercado una rosa y clavel de color azul. También se han desarrollado  petunias con un amplio rango de pigmentación, claveles con senescencia retardada, flores con modificaciones estructurales, por ejemplo con mayor número de pétalos. Mejora nutricionalLa biotecnología permite aumentar los contenidos vitamínicos de ciertos cultivos. Por ejemplo, el arroz es fortificado con un precursor de la vitamina A (β-caroteno) para contribuir a solucionar la deficiencia de esta vitamina que causa ceguera en niños. Los investigadores insertaron al arroz un gen precursor de la vitamina A y modificaron la ruta de síntesis del β-caroteno con dos genes procedentes de otras especies. Otro grano que ha recibido una mejora en su contenido nutricional es el maíz, que gracias a la modificación genética cuenta con un mayor contenido de vitamina E. Este maíz posee un gen de cebada que incrementa seis veces el contenido de vitamina E, un poderoso antioxidante que favorece la respuesta inmune. Adicionalmente, existe un maíz con mayor contenido de lisina, uno de los 9 aminoácidos esenciales para los seres humanos (se considera esencial porque... --- ### Obtención de transgénicos > La primera etapa del proceso de obtención de una planta transgénica se denomina transformación genética. - Published: 2015-08-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/obtencion-de-transgenicos/ Obtención de transgénicos /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} La primera etapa del proceso de obtención de transgénicos de una planta transgénica se denomina transformación genética. En muchas especies vegetales es posible introducir genes a través de una bacteria del suelo, llamada Agrobacterium tumefaciens. Durante la infección, esta bacteria le transfiere a la planta un fragmento de su propio ADN, que termina integrándose en algún cromosoma de la célula vegetal. Por ingeniería genética se puede insertar un gen de interés en este ADN, para que sea también transferido a la célula vegetal e insertado en el genoma de la planta. Sin embargo, no todas las especies pueden ser transformadas usando A. tumefaciens. Por eso se ha desarrollado un método alternativo, denominado “bombardeo con micropartículas” (también llamado biolística o biobalística). En este método, se recubren micropartículas de oro o de tungsteno con el ADN, las cuales son aceleradas en un “cañón génico” para adquirir suficiente velocidad y poder penetrar en la célula. Después de la transformación (usando biolística o A. tumefaciens), las células que recibieron el gen de interés se seleccionan empleando antibióticos o herbicidas en el medio de cultivo (además del gen de interés se introducen otros genes, denominados “marcadores de selección” que le confieren resistencia a las células que los llevan). Las células vegetales son totipotentes, es decir, una célula de cualquier parte de la planta puede multiplicarse y generar la planta completa. Para eso las células transformadas se cultivan en el laboratorio usando hormonas vegetales y otros factores que permiten regenerar la planta completa, que tiene en todas su células el gen de interés. Por cruzamiento se logra luego la incorporación del gen de interés a las variedades de valor comercial. --- ### Definición de Transgénicos > El término planta transgénica se refiere a aquella que contiene uno o varios genes provenientes de otras especies u otros organismos. - Published: 2015-08-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/definicion-de-transgenicos/ Definición de Transgénicos /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Toda nueva variedad de cultivo ha sufrido alguna modificación genética usando los métodos de mejoramiento convencional (cruzamiento, mutagénesis, radiación, etc. ). Sin embargo, el término planta transgénica se refiere a aquella que contiene uno o varios genes provenientes de otras especies u otros organismos (bacterias, virus, etc. ) que han sido introducidos en su genoma por ingeniería genética. En síntesis, las plantas transgénicas son aquellas a las que se le ha agregado uno o más genes por técnicas de ingeniería genética, con el objetivo de incorporar nuevas características y así obtener algún beneficio (por ejemplo: resistir a insectos, tolerar bajos niveles de agua, producir más proteínas o vitaminas, etc. ). En términos técnicos, no es un cultivo transgénico el que se desarrolla, recibe la autorización, y se comercializa, sino es el evento de transformación genética, o simplemente “evento”. Un evento es una recombinación o inserción particular de ADN ocurrida en el genoma de una célula vegetal a partir de la cual se originó la planta transgénica. Los eventos de transformación son únicos, y difieren en los elementos y genes insertados, los sitios de inserción en el genoma de la planta, el número de copias del inserto, los patrones y niveles de expresión de las proteínas de interés, etc. --- ### ¿Sabías qué? - Published: 2015-07-31 - Modified: 2018-09-03 - URL: https://chilebio.cl/sabias-que/ 1. -Los cultivos transgénicos han reducido el uso de plaguicidas (1996-2008) en 352 millones de kg (-8,4%) en la superficie sembrada con estos, en comparación a la agricultura convencional. 2. -Los cultivos transgénicos reportaron beneficios económicos netos a nivel global equivalentes a US$9. 400 millones en 2008 y a US$51. 900 millones para el período 1996-2008. 3. -Los cultivos transgénicos en 2008 contribuyeron a reducir en 15. 600 millones kg las emisiones de CO2 a la atmósfera derivados de las prácticas agrícolas, producto de un menor uso de combustibles y del almacenamiento de carbono en el suelo gracias a la reducción de las prácticas de labranza. 4. -Los cultivos transgénicos son los más estudiados en el mundo. Se aplican las normas más estrictas a nivel internacional para su aprobación, y las autoridades de todo el mundo han constatado que estos no tienen ningún riesgo adicional al de los cultivos tradicionales. --- ### Aplicaciones de la ingeniería genética > En la actualidad, en el área médica se utilizan una serie de proteínas provenientes de organismos transgénicos (técnicamente proteínas recombinantes) para el tratamiento de distintas enfermedades. - Published: 2015-07-31 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/aplicaciones-de-la-ingenieria-genetica/ Aplicaciones de la ingeniería genética En la actualidad, en el área médica se utilizan una serie de proteínas provenientes de organismos transgénicos (técnicamente proteínas recombinantes) para el tratamiento de distintas enfermedades. Por ejemplo, la diabetes es tratada con  insulina humana producida en bacterias (es decir insulina obtenida a partir de bacterias transgénicas) permitiendo tratar esta enfermedad a bajo costo. Existe una diversidad de proteínas recombinantes que se emplean como fármacos para el tratamiento de diversas patologías en seres humanos. También pueden producirse antígenos y anticuerpos como proteínas recombinantes, que se emplean en sistemas de diagnóstico de diversas enfermedades en Chile y el mundo. Por otro lado, algunas enzimas y aditivos utilizados en el procesamiento de los alimentos se obtienen desde hace años mediante técnicas de ADN recombinante, es decir se obtienen a partir de organismos transgénicos. Por su parte, la modificación genética en la fabricación del vino se ha aplicado a las levaduras viníferas. Existen algunas levaduras transgénicas que permiten  la producción de ácido láctico para mejorar problemas de baja acidez. Otro ejemplo son las levaduras transgénicas que llevan a cabo la fermentación maloláctica (conversión del ácido málico en ácido láctico), la cual produce una disminución de la acidez y una mayor estabilidad microbiológica del vino. También existen levaduras transgénicas capaces de incrementar los aromas varietales por medio de la liberación de terpenos. En el caso de la producción de cerveza se ha incorporado a las levaduras genes procedentes de Trichoderma reesei o de T. longibrachiatum que expresan una enzima β-glucanasa que resuelve un problema importante de la fabricación de la cerveza como es el representado por la colmatación y acúmulo de β-glucanos procedentes de la cebada, que exige la limpieza de los tanques y un importante gasto desde el punto de vista técnico. También se han obtenido cepas de levadura de cerveza que portan un gen de S. diastaticus que expresa una glucoamilasa, la cual se caracteriza por degradar las dextrinas y el almidón, responsables de la gran carga energética de la cerveza (especialmente de algunos tipos) obteniéndose de esta manera un tipo de cerveza baja en calorías. En la actualidad se investiga, también, cómo obtener alcohol procedente de maíz, no a partir de la fermentación del almidón del grano, sino a partir de restos de hojas, cañas y otros residuos fibrosos que permanecen en el campo después de la cosecha, mediante la utilización de una levadura modificada genéticamente que, además de la glucosa, también degrada la xilosa. PROTEÍNAS OBTENIDAS A PARTIR DE ORGANISMOS TRANSGÉNICOS UTILIZADAS EN LA MEDICINA  PRODUCTOSISTEMA DE PRODUCCIÓNENFERMEDADFACTORES DE COAGULACIÓN  Factor VIIICélulas de mamíferoHemofilia AFactor IXCélulas de mamíferoHemofilia BFactor VIIaCélulas de mamíferoCiertas formas de hemofiliaANTICOAGULANTES  Activador del plasminógeno tisularCélulas de mamíferoInfarto de miocardioActivador del plasminógeno tisularBacteriasInfarto de miocardioHirudinaLevadurasTrombocitopenia y prevención de trombosisHORMONAS  InsulinaBacterias / LevadurasDiabetes mellitusHormona de crecimientoBacteriasDeficiencia de la hormona en niños, acromegalia, síndrome de TurnerFolículo-estimulanteCélulas de mamíferoInfertilidad, anovulación y superovulaciónParatiróideaBacteriasOsteoporosisGonadotrofina coriónicaCélulas de mamíferoReproducción asistidaTirotrofinaCélulas de mamíferoDetección /tratamiento de cáncer de tiroidesLuteinizanteCélulas de mamíferoCiertas formas de infertilidadCalcitoninaBacteriasEnfermedad de PagetGlucagonLevadurasHipoglucemiaFACTORES HEMATOPOYÉTICOS  Eritropoyetina (EPO)Células de mamíferoAnemiaFactor estimulante de colonias de granulocitos/macrófagos (GM-CSF)BacteriasNetropenia, transplante autólogo de médulaINTERFERÓN E INTERLEUQUINAS  Interferón alfa (IFN alfa)BacteriasHepatitis B y C, distintos tipos de cáncerInterferón beta (IFN beta)Células de mamíferoEsclerosis múltipleInterferón gamma (IFN gamma 1b)BacteriasEnfermedad granulomatosa crónicaInterleuquina 2 (IL-2)BacteriasCáncer de riñónVACUNAS  Anti-hepatitis BLevadurasInmunización contra la hepatitis BAnti-hepatitis ALevadurasInmunización contra la hepatitis AAnti-enfermedad de LymeBacteriasInmunización contra la enfermedad de LymeANTICUERPOS MONOCLONALES RECOMBINANTES  Anti-IgE (recombinante)Células de mamíferoAsmaAnti-TNF (recombinante)Células de mamíferoArthritis reumatoideaAnti-IL2Células de mamíferoPrevención rechazo agudo transplante de riñónOTROS PRODUCTOS RECOMBINANTES  Proteína morfogénica del hueso-2Células de mamíferoFractura de tibiaGalactosidasaCélulas de mamíferoEnfermedad de FabryIaronidasaCélulas de mamíferoMucopolisacaridosisProteína CCélulas de mamíferoSepsis severaBeta-glucocerebrosidasaBacteriasEnfermedad de GaucherDNAsaCélulas de mamífero En otro ámbito de aplicación, mientras que otras monedas usan distintas composiciones, los billetes de euro están elaborados exclusivamente de algodón, materia que el Banco Central Europeo (BCE) importa principalmente de Estados Unidos, país donde casi el 93% de los cultivos de algodón son transgénicos y donde no se separa el producto convencional del genéticamente modificado. La Unión Europea exige que los alimentos que proceden de organismos transgénicos estén etiquetados, sin embargo el algodón transgénico (empleado sobre todo como fibra) no precisa ningún etiquetado como tampoco lo precisan los billetes de euro. Sin ir más lejos, en Chile los antiguos billetes de mil, dos mil, cinco mil, diez mil y veinte mil pesos y los nuevos billetes de diez mil y veinte mil pesos son elaborados en base a fibra de algodón, y más del 82% del algodón mundial es transgénico. En relación a los detergentes, hoy podemos lavar nuestra ropa en agua fría gracias a los organismos transgénicos. En la industria de los detergentes y jabones para la ropa se utilizan enzimas provenientes de diferentes microorganismos extremófilos (que viven en ambientes extremos, como las bajas temperaturas de la Antártida) como biocatalizadores que quitan las manchas a bajas temperaturas. En principio, los propios organismos extremófilos eran la fuente de donde se extraían las enzimas, sin embargo luego se clonaron los genes relacionados a dichas enzimas y actualmente se las produce a escala industrial en bacterias que sobre-producen la enzima de interés en biorreactores. Del mismo modo, la ingeniería genética es hoy una de las herramientas fundamentales para el mejoramiento de los cultivos vegetales. En este contexto, se estima que los cultivos transgénicos autorizados y los alimentos e ingredientes derivados de éstos, luego de 15 años de consumo a nivel global, se encuentran en más del 60% de los alimentos elaborados disponibles en los supermercados. Para el 2011 se estimó que el 75% de la producción mundial de soja fue soja transgénica, como a su vez el 32% del maíz, el 26% de la canola y el 82% del algodón. ALGUNAS ENZIMAS RECOMBINANTES (TRANSGÉNICAS) DESTINADAS A LA INDUSTRIA ALIMENTICIA  PRODUCTOSISTEMA DE PRODUCCIÓNFUNCIÓN O USOQuimosinaHongosCoagular la leche en la producción de quesos. α-amilasaBacteriasLicuar el almidón y convertirlo en dextrina en la producción de jarabes. En la industria cervecera, favorece la retención de la humedad del producto y baja el contenido calórico del producto. PectinasasHongosClarificar jugos concentrados al degradar las pectinas provenientes de restos de semillas. Glucosa oxidasa y catalasaHongosEliminar azúcares de huevos y evitar que aparezcan olores anormales durante la deshidratación de los mismos. Además se utilizan como pretratamiento para la pasteurización de huevos. LipasasHongosFabricación de concentrados de aceites de pescado. Glucosa isomerasaHongosPermite obtener, a partir de glucosa, jarabes ricos en fructosa, con mayor poder endulzante. β-glucanasaLevaduras  --- ### Ingeniería genética > Conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro y expresarlos en organismos diferentes al de origen. - Published: 2015-07-30 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/ingenieria-genetica/ Ingeniería genética Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva característica. Justamente, de eso se trata la ingeniería genética, que se podría definir como un conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro y expresarlos (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen. El ADN que combina fragmentos de organismos diferentes se denomina ADN recombinante. En consecuencia, las técnicas que emplea la ingeniería genética se denominan técnicas de ADN recombinante. Así, es posible no sólo obtener proteínas recombinantes de interés sino también mejorar cultivos y animales. Los organismos que reciben un gen que les aporta una nueva característica se denominan organismos genéticamente modificados (OGM), popiularmente conocidos como transgénicos. A su vez, la ingeniería genética es lo que caracteriza a la biotecnología moderna que implementa estas técnicas en la producción de bienes y servicios útiles para el ser humano, el ambiente y la industria. Técnicas de Ingeniería Genética o del ADN RecombinanteLa obtención de un organismo transgénico mediante técnicas de ingeniería genética implica la participación de un organismo que dona el gen de interés y un organismo receptor del gen que expresará la nueva característica deseada. Por ejemplo, para el caso particular de la producción de una variedad de maíz que resista el ataque de insectos, el organismo dador es la bacteria del suelo denominada Bacillus thuringiensis (Bt) de la cual se extrae el gen que determina la síntesis de la proteína insecticida, y el organismo receptor del gen es la planta de maíz. Las etapas y técnicas involucradas en este proceso serían:Corroborar que existe un gen que codifica para la característica de interés. Cuando se encuentra una característica en un organismo que resulta interesante para transferir a otro organismo debe verificarse que es producto de un gen. Se identifica el gen de interés por medio de cruzamientos a partir de una característica que se expresa, y se verifican las proporciones mendelianas. Si la característica se atribuye a una proteína, que es producto directo de un gen, será más sencillo transferir esa característica a un organismo que no la tiene. Clonar el gen de interés. Clonar un gen significa tenerlo puro en el tubo de ensayos, o mejor aún, dentro de un vector (una molécula mayor de ADN que permite guardar fragmentos de ADN en forma estable y práctica por más tiempo). La tarea de clonar un gen involucra varias técnicas: i) Extracción de ADN; ii) Búsqueda de un gen entre la mezcla de genes del ADN; iii) Secuenciación; iv) Construcción del vector recombinante. El ADN de interés se inserta en plásmidos-vectores que son moléculas de ADN lineales o circulares en las cuales se puede “guardar” (clonar) un fragmento de ADN. Los más usados son los plásmidos de origen bacteriano. Caracterizar el gen de interés. A partir de conocer la secuencia del gen se puede, mediante bioinformática, comparar esta secuencia con las de genes ya conocidos para determinar a qué gen se parece, y se le asigna una posible función. Una vez predicha la función del gen clonado por medio de análisis informático, se debe proceder a confirmar la función real in vivo, o sea corroborar que en un sistema biológico funciona acorde a lo que se prevé. Para ello se suele transferir el gen a un organismo modelo, en el cual se pueda expresar el gen y medir su función. En el ejemplo del maíz, el gen Bt se puede transferir primero a las especies vegetales modelo Arabidopsis thaliana y Nicotiana tabacum. Modificar el gen de interés. Si así se desea se puede agregar, deletar o mutar secuencias dentro de la región codificante, y agregar secuencias (promotor, terminador, intrones) para que se pueda expresar en el sistema de interés. Por ejemplo: si se clona un gen Bt de una bacteria para luego ponerlo en maíz, se debe agregar un promotor que funcione bien en plantas, es decir, que permita que las células vegetales expresen la proteína Bt. El promotor es una región fundamental del gen ya que determina cuándo y dónde se expresará el gen. Transformación de un organismo con el gen de interés. Una vez hecha la construcción genética con el gen y promotor deseado, se elige el método de transformación más indicado para el organismo que se desea hacer transgénico. Caracterización del OGM. Una vez obtenido el OGM, se lo analiza desde el punto de vista molecular y biológico. Para el análisis molecular se debe demostrar, entre otras cosas, si tiene una (o más) copias del transgén, y cómo y en qué tejidos se expresa el gen. Para analizar en qué tejido, momento y cantidad se expresa el gen se analiza la presencia del ARN mensajero y de la proteína recombinante codificados por el transgén. Para la caracterización biológica, el OGM se analiza desde el punto de vista del objetivo (en este ejemplo, si el maíz resulta efectivamente resistente a los insectos) y desde el punto de vista que sea necesario acorde al OGM en cuestión. Si será utilizado como alimento y se lo cultivará a campo, entonces se deberá hacer el análisis de riesgo alimentario y ambiental. --- ### La Estructura del ADN, los genes y el código genético > Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un organismo se encuentran en su estructura del ADN. - Published: 2015-07-30 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/el-adn-los-genes-y-el-codigo-genetico/ La Estructura del ADN, los genesy el código genético /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Estructura del ADN Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un organismo se encuentran en su material genético: el ADN (ácido desoxirribonucleico). El conocimiento del ADN, su estructura y función, fue determinante para el desarrollo de la biotecnología moderna. La estructura de doble hélice del ADN, que los investigadores James Watson y Francis Crick propusieran en el año 1953 proporcionó respuestas a muchas preguntas que se tenían sobre la herencia. Predijo la autorreplicación del material genético y la idea de que la información genética estaba contenida en la secuencia de las bases que conforman el ADN. Más aún, con el correr de los años y de las investigaciones, se pudo determinar que todos los seres vivos contienen un ADN similar, formado a partir de las mismas unidades: los nucleótidos. Este código genético mediante el cual se “escriben” las instrucciones celulares es común a todos los organismos. Es decir que el ADN de un ser humano puede ser “leído” dentro de una bacteria, y una planta puede interpretar la información genética de otra planta diferente.   A esta propiedad de la información genética se la conoce como “universalidad del código genético”. El código genético universal es uno de los conceptos básicos para comprender los procesos de la biotecnología moderna. Por ejemplo, la posibilidad de generar organismos transgénicos, y que las instrucciones del ADN de un organismo puedan determinar nuevas características en organismos totalmente diferentes. La función del ADN El ADN tiene la función de “guardar información”. Es decir, contiene las instrucciones que determinan la forma y características de un organismo y sus funciones. Además, a través del ADN se transmiten esas características a los descendientes durante la reproducción, tanto sexual como asexual. Todas las células, procariotas y eucariotas, contienen ADN en sus células. En las células eucariotas el ADN está contenido dentro del núcleo celular, mientras que en las células procariotas, que no tienen un núcleo definido, el material genético está disperso en el citoplasma celular. La estructura del ADN El ADN está organizado en cromosomas. En las células eucariotas los cromosomas son lineales, mientras que los organismos procariotas, como las bacterias, presentan cromosomas circulares. Para cada especie, el número de cromosomas es fijo. Por ejemplo, los seres humanos tienen 46 cromosomas en cada célula somática (no sexual), agrupados en 23 pares, de los cuales 22 son autosomas y un par es sexual. Una mujer tendrá un par de cromosomas sexuales XX y un varón tendrá un par XY. Cada cromosoma tiene dos brazos, ubicados por arriba y por debajo del centrómero. Cuando los cromosomas se duplican, previo a la división celular, cada cromosoma está formado por dos moléculas de ADN unidas por el centrómero, conocidas como cromátidas hermanas. El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada nucleótido, a su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A), timina (T), citosina (C), y guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y una C se enfrenta a una G en la doble cadena. Las bases enfrentadas se dice que son complementarias. El ADN adopta una forma de doble hélice, como una escalera caracol donde los lados son cadenas de azúcares y fosfatos conectadas por “escalones”, que son las bases nitrogenadas. La molécula de ADN se asocia a proteínas, llamadas histonas, y se encuentra muy enrollada y compactada para formar el cromosoma. La doble hélice de ADN con las bases nitrogenadas complementarias que se ubican hacia dentro y establecen uniones no covalentes (o fuerzas de atracción) entre sí que mantienen la estructura de la molécula. Las desoxirribosas (azúcares) y los grupos fosfato constituyen las columnas de la molécula. Cuando la célula se divide, cada nueva célula que se forma debe portar toda la información genética, que determine sus características y funciones.   Para eso, antes de dividirse, el ADN debe replicarse, es decir generar una copia de sí mismo. Durante la replicación, la molécula de ADN se desenrolla, separando sus cadenas. Cada una de éstas servirá como molde para la síntesis de nuevas hebras de ADN. Para eso, la enzima ADN-polimerasa coloca nucleótidos siguiendo la regla de apareamiento A-T y C-G. El proceso de replicación del ADN es semiconservativo, ya que al finalizar la duplicación, cada nueva molécula de ADN estará conformada por una hebra “vieja” (original) y una nueva. ¿Cómo se interpretan las instrucciones escritas en el ADN? La información está guardada en el ADN en el código de secuencia de bases A, T, C y G que se combinan para originar “palabras” denominadas genes. Los genes son fragmentos de ADN cuya secuencia nucleotídica codifica para una proteína. Es decir que a partir de la información “escrita” en ese fragmento de ADN se fabrica (sintetiza) un tipo particular de proteína. Aunque, en realidad, los genes también llevan la información necesaria para fabricar moléculas de ARN (ribosomal y de transferencia) que intervienen en el proceso de síntesis de proteínas. El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula con una estructura similar al ADN. Un gen no es una estructura que se vea sino que se define a nivel funcional. Es una secuencia que va a empezar en algún lugar del ADN y va a terminar en otro. Para conocer un gen se secuencia, se determina la cantidad de los nucleótidos que lo forman y el orden en que se ubican. Todas las células de un organismo tienen el mismo genoma, o conjunto de genes. Pero, en cada célula se expresan los genes que se usan. Por ejemplo, aunque una célula de la piel tiene toda la información genética al igual que la célula del hígado, en la piel solo se expresarán aquellos genes que den características de piel, mientras que los genes que dan características de hígado, estarán allí “apagados”. Por el contrario, los genes que dan rasgos de “hígado” estarán activos en el hígado e inactivos en la piel. Lo que no se usa se encuentra mayormente compactado. Este empaquetamiento puede ser temporal o definitivo. La síntesis de proteínas Las proteínas son macromoléculas que cumplen funciones variadas. Hay proteínas estructurales, otras son enzimas, otras transportan oxígeno como la hemoglobina, hay proteínas involucradas en la defensa inmunitaria, como los anticuerpos, otras cumplen funciones de hormonas como la insulina, etc. Así como el ADN está compuesto a partir de nucleótidos, las proteínas están compuestas a partir de aminoácidos. Hay 20 aminoácidos diferentes, y cada proteína tiene una secuencia de aminoácidos particular. El proceso de síntesis de proteínas consta básicamente de dos etapas: la transcripción y la traducción.   En la primera etapa, las “palabras” (genes) escritas en el ADN en el lenguaje de los nucleótidos se copian o transcriben a otra molécula, el ARN mensajero (ARNm). Luego, en la etapa siguiente, el ARNm se traduce al idioma de las proteínas, el de los aminoácidos. Este flujo de información se conoce como el “dogma central de la biología”. La transcripción Durante la transcripción la enzima ARN polimerasa, copia la secuencia de una hebra del ADN y fabrica una molécula de ARN complementaria al fragmento de ADN transcripto. El proceso es similar a la replicación del ADN, pero la molécula nueva que se forma es de cadena simple y se denomina ARN. Se denomina ARN mensajero porque va a llevar la información del ADN hacia los ribosomas, las organelas encargadas de fabricar las proteínas. El ARN, o ácido ribonucleico, es similar al ADN aunque no igual. El ARN se diferencia del ADN en que es de cadena simple, en lugar del azúcar desoxirribosa tiene ribosa, y en lugar de la base nitrogenada timina, (T), tiene uracilo (U). La traducción y el código genético La molécula del ARN mensajero se traslada a los ribosomas donde ocurre la etapa de traducción. Durante esta etapa el ribosoma lee la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero por tripletes o tríos de nucleótidos, denominados codones. A medida que el ribosoma lee la secuencia de codones va formando una proteína, a partir de la unión de aminoácidos. Según cuál es el codón que el ribosoma “lee” va colocando el aminoácido que corresponde. Si se considera la combinación de cuatro bases tomadas de a tres, existe un total de 64 codones posibles. Cada codón determina qué aminoácido se colocará en la proteína que se está fabricando. De los 64 codones, 61 corresponden a aminoácidos y 3 son codones de terminación (stop), responsables de la finalización de la síntesis proteica. El código genético o “diccionario” permite traducir la información escrita en el lenguaje de los ácidos nucleicos (nucleótidos) al lenguaje de las proteínas (aminoácidos), y es universal, o sea, es válido para todos los seres vivos. Así, la secuencia ATG (AUG en el ARNm) codifica para el aminoácido metionina, y el codón TTT (UUU en el ARNm) codifica para el aminoácido fenilalanina en todos los organismos vivos. Como sólo existen 20 aminoácidos en la naturaleza, varios codones pueden codificar para el mismo aminoácido (por ejemplo, al aminoácido glicina le corresponden los codones GGU, GGC, GGA y GGG). Cada codón del ARNm es leído por otro ARN, llamado ARN de transferencia (ARNt), que actúa como un “adaptador” entre la información que lleva el ARNm y los aminoácidos que deben ir colocándose para formar la proteína correspondiente. El ARNt es muy pequeño comparado con los ARNm y tiene una secuencia, denominada anticodón que aparea (es decir, es complementaria) con el codón. Cada ARN de transferencia tiene un anticodón y “carga” un aminoácido en particular. Por ejemplo, el ARNt que tiene el anticodón UCA, se aparea al codón AGU, y carga el aminoácido serina (Ser). De la misma manera, el ARNt que carga tirosina (Tyr) se aparea, a través de su anticodón, con el codón UAC. Así se va formando una cadena polipeptídica (proteína) a medida que los anticodones de los ARNt reconocen sus respectivos codones en el ARNm. Este proceso de síntesis proteica ocurre en los ribosomas. El ADN y la biotecnología moderna Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva característica. Justamente, de eso se trata la ingeniería genética, a la que podríamos definir como un conjunto de metodologías que nos permite transferir genes de un organismo a otro, y que dio impulso a la biotecnología moderna. La ingeniería genética permite clonar (multiplicar) fragmentos de ADN y expresar genes (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen. Así, es posible obtener proteínas de interés en organismos diferentes del original del cual se extrajo el gen, mejorar cultivos y animales, producir fármacos, y obtener proteínas que utilizan diferentes industrias en sus procesos de elaboración.   --- ### Biotecnología tradicional y moderna > La biotecnología puede definirse como el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. - Published: 2015-07-30 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/biotecnologia-tradicional-y-moderna/ Biotecnología tradicional y moderna La biotecnología puede definirse como el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. Así, la biotecnología tiene una larga historia, que se remonta a la fabricación del vino, el pan, el queso y el yogurt. El descubrimiento de que el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede convertirse en queso o yogurt, o que se puede hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo, fue el comienzo de la biotecnología, hace miles de años. Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional, que se basa en la obtención y utilización de los productos de ciertos microorganismos. Hoy en cambio los científicos comprenden cómo ocurren estos procesos biológicos, lo que les ha permitido modificarlos o copiarlos para obtener mejores productos. Saben, además, que los microorganismos fabrican compuestos químicos claves para la industria (aminoácidos, ácidos orgánicos, alcoholes) y enzimas que pueden emplearse eficientemente en diversos procesos, como la fabricación de detergentes, papel y medicamentos. La biotecnología moderna surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. De esta manera es posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes. Por ingeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave para la fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso. La ingeniería genética también es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz transgénicos resistente a insectos, maíz Bt. En este caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un insecto que normalmente ataca al maíz. Al transferirle el gen correspondiente a esta proteína, el maíz puede fabricar esta proteína y así resistir a la plaga. --- ### Directorio > Directorio de ChileBio. - Published: 2015-07-29 - Modified: 2024-07-08 - URL: https://chilebio.cl/directorio/ Nuestro directorio Cristian CarvalloPresidente - Syngenta Carlos GazmuriVice Presidente - Corteva Vicente BravoDirector - Bayer Cecilia CaminoaDirectora - BASF --- ### Miembros > ChileBIO está integrada por 5 compañías. - Published: 2015-07-29 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/miembros/ Nuestros miembros ChileBIO está integrada por 4 compañías, las cuales investigan, desarrollan, producen y comercializan productos innovadores para la agricultura basados en la mejora genética de semillas, contribuyendo a mejorar la productividad y competitividad de los agricultores. Las compañías que componen ChileBIO son: ChileBIO, a su vez, pertenece a la red CropLife International, la cual trabaja por una agricultura competitiva y sustentable, y por un ambiente favorable al desarrollo de las innovaciones agrícolas. --- ### Objetivos > Objetivos - ChileBio - Published: 2015-04-02 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/objetivos/ Nuestros objetivos Fomentar el conocimiento de la población en relación con la biotecnología agrícola, difundiendo información de base científica de manera veraz y oportuna. Participar en el debate nacional e internacional referente a la regulación, producción, comercialización y usos de la biotecnología agrícola. Promover el principio ético de seguridad en la producción, comercialización y uso de las aplicaciones de la biotecnología agrícola (Stewardship). Contribuir a la salud humana, al desarrollo sustentable y a la protección del medio ambiente y la biodiversidad. Procurar que la adopción de los productos biotecnológicos agrícolas cumplan con las exigencias de Propiedad Intelectual, y que en forma general se traduzca en beneficio social. --- ### Nuestra asociación - Published: 2015-04-02 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/nuestra-asociacion/ Nuestra asociación La Asociación Gremial ChileBIO CropLife, ChileBIO, agrupa a las compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola las cuales se dedican al desarrollo, producción y comercialización de productos innovadores para la agricultura basados en la mejora genética de semillas. ChileBIO es una asociación sin fines de lucro, dedicada a informar y educar sobre Biotecnología Agrícola, con información clara, transparente y respaldada por estudios científicos y/o fuentes fidedignas, contribuyendo a su comprensión y estimulando su desarrollo. ChileBIO se propone llegar a distintos públicos con información adecuada a los intereses y necesidades de cada uno:Profesionales y docentes: Con encuentros, seminarios, talleres, documentos y publicaciones específicas. Medios de comunicación: Como fuente de noticias y consulta sobre todos los aspectos de esta tecnología. Público en general: Con materiales de divulgación y con respuestas a sus inquietudes acerca de los productos de la biotecnología agrícola. --- ### Glosario - Published: 2015-03-31 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/glosario/ 3561|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2015/03/img-central-soja. png|full --- ### Videos - Published: 2015-03-31 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/multimedia/ Videos explicativos https://youtu. be/TCw0o2Da_9U? si=YMtAFNpUnlgmUfWbhttps://youtu. be/J5RXl4k6xC8? si=K0RhmnUUW83ESNvehttps://youtu. be/JpVMo7ujey8? si=RpKsaUz7ArUW2neGhttps://youtu. be/iJScjAlbhbg? si=EQMAeHSKS9uZyzFUhttps://youtu. be/SEpL_yRz-dI? si=VGES1a6jrOCAy9M3 VER TODOS LOS VIDEOS EN EL CANAL DE YOUTUBE --- ### Plantas Transgénicas - Published: 2015-03-31 - Modified: 2015-08-17 - URL: https://chilebio.cl/plantas-transgenicas/ --- ### Técnicas de mejoramiento > Técnicas de mejoramiento Vegetal. - Published: 2015-03-31 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/mejoramiento-vegetal/ Técnicas de mejoramiento Las plantas que hoy se cultivan son distintas de sus antepasados silvestres, ya que el hombre ha modificado y seleccionado sus propiedades a lo largo de más de diez mil años en función de sus necesidades. La civilización moderna basa su agricultura en agroecosistemas, ecosistemas fuertemente alterados por las actividades humanas con el objetivo de la producción agrícola, en los que la biodiversidad se ha reducido para maximizar los rendimientos multiplicando la producción de alimentos para satisfacer necesidades humanas. Muchas especies (animales, vegetales, microorganismos) que predominan en estos sistemas resultan de la selección artificial vinculada al manejo agrícola. Un agro-ecosistema es controlado con el objetivo definido de producir alimentos, y a diferencia de un ecosistema natural (como el que se encontraría en un parque nacional), es de naturaleza artificial y se encuentra en constante evolución y mejoramiento de las prácticas agrícolas. La gran mayoría de los cultivos que utiliza el agricultor en la actualidad han sido generados por el hombre por diversos métodos. Hoy, la ingeniería genética se suma a las prácticas convencionales como una herramienta más para mejorar o modificar los cultivos vegetales. Existe gran diversidad de fenotipos en las plantas, en sus características y en sus funciones,  determinada por la variabilidad genética y la interacción de estos genotipos con el ambiente. Existen diferentes factores que favorecen la diversidad genética y la variedad de características entre individuos de una misma especie o de diferentes especies. Entre estos factores se puede mencionar la reproducción sexual y las mutaciones que aumentan la diversidad sobre la que actúa la selección natural. A esto se suma la acción del hombre que, a través de la selección artificial y la hibridación (cruzamientos selectivos) aprovecha esta diversidad y promueve la reproducción y supervivencia de determinadas especies o variedades que resultan favorables. Agricultores y pastores han manipulado la estructura genética de las plantas y los animales desde que se inició la agricultura, hace más de 10 000 años. Los agricultores manejaron durante milenios el proceso de domesticación a través de numerosos ciclos de selección de los individuos mejor adaptados. Esta explotación de la diversidad natural en los organismos biológicos ha proporcionado los cultivos, árboles, animales de granja y peces cultivados actualmente existentes, que a menudo difieren radicalmente de sus antepasados más lejanos. El objetivo de los genetistas modernos es el mismo que el de los primeros agricultores: producir cultivos o animales superiores. El mejoramiento genético convencional, basado en la aplicación de los principios genéticos clásicos relativos al fenotipo o características físicas del organismo en cuestión, ha logrado introducir en cultivares o razas de animales características procedentes de variedades domesticadas o silvestres afines o de mutantes (Recuadro 3). En un cruzamiento convencional, en el que cada progenitor lega a los descendientes la mitad de su estructura genética, se pueden transmitir características no deseadas junto con las deseadas, y puede que esas características no deseadas hayan de ser eliminadas a través de sucesivas generaciones de mejoramiento. En cada generación, los descendientes deben ser sometidos a pruebas para determinar tanto sus rasgos de crecimiento como sus características nutricionales y de elaboración. Puede que sean necesarias muchas generaciones antes de encontrar la combinación deseada de características, y que los intervalos sean muy largos, especialmente en el caso de cultivos de plantas perennes como los árboles y algunas especies de animales. Esa selección basada en el fenotipo es por consiguiente un proceso lento y difícil que requiere mucho tiempo y dinero. La biotecnología puede lograr que la aplicación de métodos convencionales de mejoramiento sea más eficaz. Todos estos mecanismos se incluyen en lo que se denominan técnicas tradicionales de mejoramiento vegetal, donde el resultado final es un organismo que nunca antes existió en la naturaleza. Algunos ejemplos son: Selección artificial y cruzamientos selectivos: El hombre selecciona las plantas que le ofrecen más ventajas (mejores frutos, mayor crecimiento, mayor resistencia a enfermedades, etc. ), y realiza cruzamientos selectivos entre esas variedades para obtener descendencia con mejores rendimientos. Además, desde que es agricultor, el hombre no solo ha seleccionado sino que también ha trasladado especies vegetales de un lugar a otro, a otras condiciones ambientales. Estas variables ambientales también originaron gran diversidad en los vegetales. Por ejemplo, las diferentes coles (brócoli, coliflor, repollo, repollito de Burselas, y otros) son descendientes de una especie original, obtenidas por el hombre mediante selección artificial. Hibridación (intervarietal, interespecífica, intergenérica): El hombre realiza cruzamientos no solo entre diferentes variedades de una misma especie, sino también interespecíficos (entre especies) e inclusive intergenéricos (entre diferentes géneros). Estos cruzamientos generan híbridos: mezcla entre dos especies o géneros diferentes pero sexualmente compatibles que da como resultado una descendencia cuya combinación de genes será al azar, diferentes de los progenitores. Esta técnica es una de la que más contribuyó a la diversidad. Un buen ejemplo chileno de cruzamiento inter-específico es la frutilla, la Fragaria chiloensis, que es un fruto grande, pero no muy sabroso comparado con la Fragaria virginiana, que es más pequeño y lábil, pero mucho más sabroso. Ambos frutos se cruzaron mediante manipulación dirigida y se obtuvo la variante que hoy en día se cultiva en todo el mundo. Otro ejemplo es el trigo, cuyas variantes originales Einkorn y Spelt, muy antiguas, se cruzaron para obtener el Emmer, un grano más grande, pero poco resistente al ambiente, por lo que se mezcló a su vez con el Goat Grass, mucho más resistente, con lo que se obtuvo el trigo con que hoy se fabrica el pan. Esta variedad tiene el triple de cromosomas que su ancestro inicial. Ejemplos como la zanahoria, el maíz, la lechuga y el tomate, entre muchos otros, dan cuenta de que tanto fenotípica como genéticamente han sufrido muchas variaciones para llegar a las formas que conocemos actualmente. En el pasado, a diferencia de lo que hoy ocurre, los agricultores no poseían ningún conocimiento de genética, y eran completamente ajenos a lo que es la variabilidad génica o lo que supone una mutación. Sin embargo estaban seleccionando mutantes mediante el filtro selectivo de alguna característica deseada (tamaño, color, sabor, etc. ).   Mutagénesis inducida Las mutaciones espontáneas son el motor «natural» de la evolución y el medio de que se valen los genetistas para domesticar cultivos y «crear» variedades mejores. Sin mutaciones no habría arroz, maíz o cualquier otro cultivo. Esta técnica se utiliza desde mediados del siglo XX. A partir del decenio de 1970, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la FAO patrocinaron investigaciones sobre la inducción de mutaciones para impulsar el mejoramiento genético de cultivos alimentarios e industriales con el fin de obtener nuevas variedades mejoradas. Por medio del uso de sustancias químicas o radiaciones se inducen mutaciones al azar en el genoma que generan cambios en la planta y luego se selecciona los individuos que presenten las características deseadas, con lo que se imitan de hecho las mutaciones espontáneas y se amplía artificialmente la diversidad genética. Por lo general, la naturaleza exacta de las mutaciones inducidas no ha sido motivo de preocupación, independientemente de si las líneas mutantes se utilizaban directamente o como fuente de nuevas variaciones en programas de cruzamiento. En el Institute of Radiation Breeding, NIAR de Ibaragi, Japón, existe un invernadero gamma para irradiación crónica de plantas subtropicales que ha permitido mejorías en cuanto a resistencia a enfermedades, calidad, rendimiento y adaptabilidad; y el campo de irradiación gamma Cobalto 60 ha permitido desarrollar más de 3. 088 nuevas variedades vegetales, que hoy en día cubren 70% del área de cultivo del mundo con trigo, cebada, avena, arroz, soya, poroto verde, papas, cebollas, cerezas, manzanas y vides. La aplicación de la mutación inducida al mejoramiento de cultivos ha tenido enormes consecuencias económicas en la agricultura y la producción de alimentos, actualmente valoradas en miles de millones de dólares EE. UU. , y se ha traducido en millones de hectáreas de tierra cultivada. Polinización y Fertilización in vitro Existen barreras sexuales entre organismos de diferentes especies y géneros. El hombre puede atravesar estas barreras a través de la polinización (traslado del polen que contiene las gametas masculinas de la planta, hacia la estructura reproductiva femenina). Cuando el hombre aprende a polinizar artificialmente estas plantas y se genera la unión de los gametos, se pueden cultivar los embriones in vitro. Cultivo in vitro de células, tejidos y órganos vegetales También se cultivan células, tejidos u órganos en medios nutritivos en frascos. Esta técnica acompaña otras técnicas de mejoramiento vegetal. El cultivo in vitro es posible debido a que las plantas tienen una propiedad denominada totipotencialidad celular: toda célula viva e íntegra de una planta, sin importar el grado de especialización alcanzado, es capaz de regenerar una planta entera igual a la original (ver Cuaderno Nº 35 y Nº 56). Obtención de haploides Cultivo in vitro de estructuras sexuales haploides que generan organismos haploides que pueden aportar caracteres agronómicos importantes. El hombre selecciona las plantas que le ofrecen más ventajas (mejores frutos, mayor crecimiento, mayor resistencia a enfermedades, etc. ), y realiza cruzamientos selectivos entre esas variedades para obtener descendencia con mejores rendimientos. Además, desde que es agricultor, el hombre no solo ha seleccionado sino que también ha trasladado especies vegetales de un lugar a otro, a otras condiciones ambientales. Estas variables ambientales también originaron gran diversidad en los vegetales. Por ejemplo, las diferentes coles (brócoli, coliflor, repollo, repollito de Burselas, y otros) son descendientes de una especie original, obtenidas por el hombre mediante selección artificial. El hombre realiza cruzamientos no solo entre diferentes variedades de una misma especie, sino también interespecíficos (entre especies) e inclusive intergenéricos (entre diferentes géneros). Estos cruzamientos generan híbridos: mezcla entre dos especies o géneros diferentes pero sexualmente compatibles que da como resultado una descendencia cuya combinación de genes será al azar, diferentes de los progenitores. Esta técnica es una de la que más contribuyó a la diversidad. Un buen ejemplo chileno de cruzamiento inter-específico es la frutilla, la Fragaria chiloensis, que es un fruto grande, pero no muy sabroso comparado con la Fragaria virginiana, que es más pequeño y lábil, pero mucho más sabroso. Ambos frutos se cruzaron mediante manipulación dirigida y se obtuvo la variante que hoy en día se cultiva en todo el mundo. Otro ejemplo es el trigo, cuyas variantes originales Einkorn y Spelt, muy antiguas, se cruzaron para obtener el Emmer, un grano más grande, pero poco resistente al ambiente, por lo que se mezcló a su vez con el Goat Grass, mucho más resistente, con lo que se obtuvo el trigo con que hoy se fabrica el pan. Esta variedad tiene el triple de cromosomas que su ancestro inicial. Ejemplos como la zanahoria, el maíz, la lechuga y el tomate, entre muchos otros, dan cuenta de que tanto fenotípica como genéticamente han sufrido muchas variaciones para llegar a las formas que conocemos actualmente. En el pasado, a diferencia de lo que hoy ocurre, los agricultores no poseían ningún conocimiento de genética, y eran completamente ajenos a lo que es la variabilidad génica o lo que supone una mutación. Sin embargo estaban seleccionando mutantes mediante el filtro selectivo de alguna característica deseada (tamaño, color, sabor, etc. ).  Las mutaciones espontáneas son el motor «natural» de la evolución y el medio de que se valen los genetistas para domesticar cultivos y «crear» variedades mejores. Sin mutaciones no habría arroz, maíz o cualquier otro cultivo. Esta técnica se utiliza desde mediados del siglo XX. A partir del decenio de 1970, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la FAO patrocinaron investigaciones sobre la inducción de mutaciones para impulsar el mejoramiento genético de cultivos alimentarios e industriales con el fin de obtener nuevas variedades mejoradas. Por medio del uso de sustancias químicas o radiaciones se inducen mutaciones al azar en el genoma que generan cambios en la planta y luego se selecciona los individuos que presenten las características deseadas, con lo que se imitan de hecho las mutaciones espontáneas y se amplía artificialmente la diversidad genética. Por lo general, la naturaleza exacta de las mutaciones inducidas no ha sido motivo de preocupación, independientemente de si las líneas mutantes se utilizaban directamente o como fuente de nuevas variaciones en programas de cruzamiento. En el Institute of Radiation Breeding, NIAR de Ibaragi, Japón, existe un invernadero gamma para irradiación crónica de plantas subtropicales que ha permitido mejorías en cuanto a resistencia a enfermedades, calidad, rendimiento y adaptabilidad; y el campo de irradiación gamma Cobalto 60 ha permitido desarrollar más de 3. 088 nuevas variedades vegetales, que hoy en día cubren 70% del área de cultivo del mundo con trigo, cebada, avena, arroz, soya, poroto verde, papas, cebollas, cerezas, manzanas y vides. La aplicación de la mutación inducida al mejoramiento de cultivos ha tenido enormes consecuencias económicas en la agricultura y la producción de alimentos, actualmente valoradas en miles de millones de dólares EE. UU. , y se ha traducido en millones de hectáreas de tierra cultivada. Existen barreras sexuales entre organismos de diferentes especies y géneros. El hombre puede atravesar estas barreras a través de la polinización (traslado del polen que contiene las gametas masculinas de la planta, hacia la estructura reproductiva femenina). Cuando el hombre aprende a polinizar artificialmente estas plantas y se genera la unión de los gametos, se pueden cultivar los embriones in vitro. También se cultivan células, tejidos u órganos en medios nutritivos en frascos. Esta técnica acompaña otras técnicas de mejoramiento vegetal. El cultivo in vitro es posible debido a que las plantas tienen una propiedad denominada totipotencialidad celular: toda célula viva e íntegra de una planta, sin importar el grado de especialización alcanzado, es capaz de regenerar una planta entera igual a la original (ver Cuaderno Nº 35 y Nº 56). Cultivo in vitro de estructuras sexuales haploides que generan organismos haploides que pueden aportar caracteres agronómicos importantes. Preocupaciones relativas a la salud y el medio ambiente en el fitomejoramiento convencionalAntes de la llegada de la ingeniería genética, el fitomejoramiento no era objeto de una notable reglamentación. Las normas sobre certificación de semillas garantizan la pureza y calidad de las mismas, pero se ha prestado poca atención a los posibles efectos sobre la inocuidad de los alimentos o el medio ambiente que pueden causar las nuevas variedades de plantas derivadas del mejoramiento convencional (no obtenidas por ingeniería genética). El fitomejoramiento convencional difiere considerablemente de la selección natural. Ésta crea sistemas biológicos con capacidad de adaptación; asegura el desarrollo de un organismo que contiene propiedades que lo adaptan a una diversidad de condiciones ambientales y garantizan la continuación de la especie. La selección artificial y el fitomejoramiento convencional rompen precisamente estos sistemas con capacidad de adaptación, creando combinaciones de genes que difícilmente sobrevivirían en la naturaleza. El mejoramiento genético convencional ha sido la causa de unos pocos casos de efectos negativos en la salud humana. En un caso se encontró que un cultivar de papas tenía niveles excesivos de toxinas naturalmente presentes; en otro, un cultivar de apio mejorado de forma convencional para aumentar su resistencia a los insectos causaba erupciones cutáneas si se cosechaba sin guantes. Asimismo, los efectos que cultivos mejorados convencionalmente... --- ### Biotecnología - Published: 2015-03-31 - Modified: 2015-03-31 - URL: https://chilebio.cl/biotecnologia/ --- ### Somos - Published: 2015-03-31 - Modified: 2015-03-31 - URL: https://chilebio.cl/somos/ --- ### home - Published: 2015-03-31 - Modified: 2015-03-31 - URL: https://chilebio.cl/home/ --- ### - Published: 2015-03-31 - Modified: 2015-03-31 - URL: https://chilebio.cl/pagina-ejemplo/ --- ### Home > Biotecnología para una agricultura sostenible. - Published: 2014-07-22 - Modified: 2023-11-16 - URL: https://chilebio.cl/home-2/ Artículos de Interés VER TODOSSituación Global Top 5 de los países con mayor superficie con cultivos transgénicos (millones de hectáreas) USABrasilArgentinaIndiaCanada Cultivos transgénicos disponibles comercialmente en al menos un país a nivel global 4710|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/1. jpg|full4713|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/41. jpg|full4716|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/71. jpg|full4711|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/2. jpg|full4714|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/51. jpg|full4717|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/81. jpg|full4712|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/31. jpg|full4715|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/61. jpg|full4718|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/9. jpg|fullDerribando Mitos VER TODOSBiotecnología448|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/matter-of-life-and-dead-3D-inspirational-desktop-wallpaper1. jpg|fullLa biotecnología puede definirse como el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. En general, se entiende por biotecnología toda técnica que utiliza organismos vivos o sustancias obtenidas de esos organismos para crear o modificar un producto con fines prácticos. Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un organismo se encuentran en su material genético: el ADN (ácido desoxirribonucleico). Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva característica. En la actualidad, en el área médica se utilizan una serie de proteínas provenientes de organismos transgénicos (técnicamente proteínas recombinantes) para el tratamiento de distintas enfermedades. Noticias VER TODASQuiénes Somos La Asociación Gremial ChileBIO CropLife, ChileBIO, agrupa a las compañías desarrolladoras de biotecnología... Fomentar el conocimiento de la población en relación con la biotecnología agrícola, difundiendo información de base científica de manera veraz y oportuna... ChileBIO está integrada por 4 compañías, las cuales investigan, desarrollan, producen y comercializan productos... 433|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/img-newsletter. jpg|fullSuscríbete a nuestro Newsletter Déjanos tus comentarios Información de contacto jashdkashdakshdaksd --- ## Entradas ### Edición genómica "sin transgenes" en álamos: Un paso hacia la silvicultura sostenible > «La innovación clave», afirma Boerjan «es que la herramienta de edición cumple su función y luego desaparece sin dejar rastro genético». - Published: 2025-04-22 - Modified: 2025-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/22/edicion-genomica-sin-transgenes-en-alamos-un-paso-hacia-la-silvicultura-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas ​Científicos del VIB-UGent Center for Plant Systems Biology (Bélgica) han desarrollado un método de edición genética libre de transgénicos en álamos, eliminando completamente el ADN foráneo del genoma de los árboles editados. Este avance representa un paso significativo hacia una silvicultura más sostenible, al permitir la mejora genética de especies forestales sin introducir material genético externo. «La innovación clave», afirma el profesor Boerjan «es que la herramienta de edición genética cumple su función y luego desaparece sin dejar rastro genético». Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) / 22 de abril, 2024. - Científicos del Centro de Biología de Sistemas Vegetales VIB-UGent y del Colegio Universitario VIVES (Bélgica) han desarrollado un nuevo método para mejorar genéticamente álamos sin introducir ADN extraño en su genoma (libre de transgenia). Este avance podría allanar el camino para un uso más rápido y ampliamente aceptado de árboles editados genéticamente en la silvicultura y la bioeconomía. El trabajo se publicó en New Phytologist. Las herramientas de edición genética como CRISPR están revolucionando la fitociencia al permitir mejoras precisas y específicas en rasgos vegetales, como la calidad de la madera, la resistencia a enfermedades o la tolerancia a la sequía. Sin embargo, en muchos casos, la maquinaria de edición genética está integrada permanentemente en el ADN de la planta, lo que crea obstáculos regulatorios para su uso. En cultivos anuales como el maíz o el arroz, este problema suele resolverse cruzando plantas para eliminar el ADN extraño. Sin embargo, árboles como el álamo tardan años en alcanzar la madurez, lo que hace que este enfoque sea lento y posiblemente conduzca a la pérdida de rasgos deseables. Ahora, investigadores dirigidos por el Prof. Wout Boerjan (VIB-UGent) han desarrollado un nuevo método que previene este problema. Una visita temporal con CRISPR En lugar de integrar el sistema CRISPR en el genoma de la planta, los investigadores emplearon una técnica llamada transformación transitoria. Utilizando Agrobacterium tumefaciens, una bacteria comúnmente utilizada en biotecnología vegetal, introdujeron las moléculas CRISPR en células de álamo, donde realizaron ediciones genéticas temporales sin formar parte del ADN del árbol. "La innovación clave", afirma el Prof. Boerjan, "es que la herramienta de edición genética cumple su función y luego desaparece sin dejar rastro genético". Para garantizar que no quedaran rastros de CRISPR, el equipo empleó una técnica avanzada llamada secuenciación del genoma completo de lectura larga, que escanea el genoma completo en busca de incluso los fragmentos más pequeños de ADN extraño. El Dr. Lennart Hoengenaert (VIB-UGent), primer autor del estudio, informa que casi la mitad de los brotes de álamo regenerados estaban completamente libres de ADN extraño. «Esto es crucial», explica, «ya que acerca a estos árboles editados genéticamente a ser tratados como plantas de cultivo convencional según la próxima normativa europea». «Este método ofrece una vía clara y práctica para crear árboles más sostenibles, resilientes al clima y más fáciles de regular», afirma el profesor Boerjan. «Podría acelerar el desarrollo de árboles genéticamente mejorados, con beneficios tanto para el medio ambiente como para la bioeconomía». Fuente: https://press. vib. be/transgene-free-genome-editing-in-poplar-trees-a-step-toward-sustainable-forestry Estudio: https://dx. doi. org/10. 1111/nph. 20415 --- ### El pangenoma revela la diversidad genética, la evolución y la domesticación del arroz > Identificaron más de 69,000 genes, muchos exclusivos del arroz silvestre y asociados con resistencia a enfermedades y adaptación ambiental. - Published: 2025-04-20 - Modified: 2025-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/20/el-pangenoma-revela-la-diversidad-genetica-la-evolucion-y-la-domesticacion-del-arroz/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: adaptación, arroz, arroz indica, arroz japonica, biotecnología, cambio climático, enfermedades, genoma, mejoramiento genético, oryza sativa Científicos de la Academia China de Ciencias han construido el pangenoma más completo hasta la fecha de arroz silvestre y cultivado, revelando una vasta diversidad genética que podría transformar el mejoramiento de cultivos. Este estudio, publicado en Nature, identifica más de 69,000 genes, muchos exclusivos del arroz silvestre y asociados con resistencia a enfermedades y adaptación ambiental, proporcionando una base crucial para desarrollar variedades de arroz más resistentes y sostenibles frente al cambio climático y las crecientes demandas alimentarias globales. Academia China de Ciencias / 16 de abril, 2025. - Un estudio dirigido por el equipo del Prof. HAN Bin en el Centro de Excelencia en Ciencias Moleculares de las Plantas de la Academia China de Ciencias ha construido un mapa pangenómico sin precedentes del arroz silvestre y cultivado, descifrando la arquitectura genética y la diversidad del arroz. Publicado en línea en Nature el 16 de abril, este estudio ofrece un recurso valioso para el mejoramiento y la innovación agrícola, a la vez que arroja nueva luz sobre la historia evolutiva y de domesticación del arroz. El arroz cultivado asiático (Oryza sativa) es un alimento básico para miles de millones de personas. Ante el cambio climático y el rápido crecimiento de la población mundial, aumentar la producción de O. sativa, así como su resistencia a enfermedades y plagas, es una prioridad apremiante. Igualmente importante es liberar el potencial genético de su progenitor silvestre, Oryza rufipogon, que se ha adaptado durante miles de años a diversos entornos. En este estudio, los investigadores secuenciaron 145 genomas de arroz —incluyendo 129 accesiones silvestres y 16 variedades cultivadas— seleccionados por su diversidad geográfica y genética. Utilizando principalmente la tecnología avanzada de secuenciación de alta fidelidad (HiFi) de PacBio y métodos computacionales, crearon el "pangenoma" de mayor resolución hasta la fecha, capturando el panorama genético completo del arroz silvestre y descubriendo variaciones ocultas cruciales para la mejora del cultivo. Su análisis reveló 3. 870 millones de pares de bases de secuencias genéticas novedosas ausentes en el único genoma de referencia reconocido (O. sativa ssp. japonica cv. Nipponbare), así como 69. 531 genes que abarcan colectivamente el pangenoma. Sorprendentemente, casi el 20% de estos genes existen únicamente en el arroz silvestre, y muchos están vinculados a características como la resistencia a enfermedades y la adaptación ambiental. Estos genes representan una mina de oro genética para el desarrollo de variedades modernas de arroz capaces de resistir plagas, enfermedades y los desafíos climáticos. Utilizando estas secuencias genómicas de alta calidad, los investigadores también realizaron análisis de haplotipos de genes clave de domesticación temprana en varios grupos de arroz cultivado asiático. Sus resultados confirmaron que todos los loci de domesticación se originaron a partir del ancestro de la japónica, Or-IIIa, lo que respalda firmemente la hipótesis, largamente debatida, de un único evento de domesticación inicial para todas las variedades de arroz asiático. Los investigadores también descubrieron un amplio flujo genético entre los grupos de arroz cultivado en el sur de Asia, lo que condujo a la clasificación de una subpoblación recientemente identificada, intro-indica, y al desarrollo de un mapa completo de la evolución y domesticación del arroz. Al examinar la divergencia genética entre indica y japónica (las dos subespecies principales de O. sativa), los investigadores identificaron más de 850. 000 polimorfismos de un solo nucleótido y 13. 000 variaciones de presencia-ausencia entre ellas. Estas diferencias se originaron principalmente en la divergencia entre sus linajes ancestrales y un cuello de botella genético mayor en la japónica, lo que crea nuevas oportunidades para combinar genes beneficiosos de diferentes subespecies de arroz. Este conjunto de datos pangenómicos, prácticamente saturado y enriquecido con valiosos recursos genéticos silvestres, proporciona una base sólida para la investigación agrícola y el fitomejoramiento. Los científicos pueden extraer alelos beneficiosos, rastrear el origen de genes clave y profundizar en la comprensión de la adaptación ambiental y la plasticidad fenotípica del arroz. El estudio ofrece una hoja de ruta para el desarrollo de variedades de arroz resistentes a condiciones climáticas extremas, que requieran menos recursos y produzcan mayores rendimientos. Los editores de Nature también elogiaron este estudio por su importancia para la seguridad alimentaria futura en Research Briefing. Fuente: https://english. cas. cn/newsroom/research_news/life/202504/t20250417_1041391. shtml Estudio: https://www. nature. com/articles/d41586-025-01158-0 --- ### Científicos identifican un gen clave que mejora la supervivencia de los cítricos en climas fríos > Se identificó el gen PtrPAT1 en Poncirus trifoliata, que mejora la tolerancia al frío al regular la acumulación de glicina betaína. - Published: 2025-04-19 - Modified: 2025-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/19/cientificos-identifican-un-gen-clave-que-mejora-la-supervivencia-de-los-citricos-en-climas-frios/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: biotecnología, China, cítricos, frío, gen PtrPAT1, heladas, naranjo, Poncirus trifoliata, tolerancia al frío Un modelo simplificado ilustra la regulación de PtrPAT1 mediada por estrés por frío en Poncirus trifoliata. La exposición al frío induce PtrPAT1, que transactiva PtrBADH-l al unirse directamente a su promotor, lo que favorece la acumulación de GB. Además, la PtrPAT1 inducida por el frío podría regular la expresión de PtrPOD y PtrSOD, ya sea directa o indirectamente, facilitando así la eliminación de ROS. Esto, junto con las dos vías independientes, mejora en última instancia la tolerancia al frío de P. trifoliata. Las líneas continuas indican una función directa y las líneas discontinuas, una indirecta. Se requiere mayor investigación para determinar si PtrPAT1 regula la transcripción de PtrPOD y PtrSOD de otras maneras. ​Científicos de la Universidad Agrícola de Nanjing han identificado el gen PtrPAT1 en Poncirus trifoliata, un pariente robusto de los cítricos, que mejora la tolerancia al frío al regular la acumulación de glicina betaína. Este descubrimiento ofrece nuevas vías para desarrollar variedades de cítricos más resistentes al frío, cruciales frente a los desafíos del cambio climático Nanjing Agricultural University The Academy of Science / 10 de marzo, 2025. - Un estudio pionero ha descubierto el papel de un gen clave, PtrPAT1, en el aumento de la tolerancia al frío en plantas de cítricos mediante la regulación de la acumulación de glicina betaína (GB). Este avance no solo profundiza nuestra comprensión de cómo las plantas afrontan el estrés por frío, sino que también abre la puerta al desarrollo de variedades de cítricos resistentes al frío, lo que podría revolucionar la producción mundial de cítricos ante el cambio climático. Las plantas de cítricos, tradicionalmente cultivadas en climas tropicales y subtropicales, son muy vulnerables al estrés por frío, lo que puede afectar drásticamente tanto el rendimiento como la calidad de la fruta. Con el cambio climático provocando olas de frío más frecuentes e intensas, la demanda de variedades de cítricos que puedan soportar estas condiciones nunca ha sido tan apremiante. Si bien estudios previos han señalado el papel protector de la glicina betaína (GB) en plantas sometidas a estrés por frío, las vías moleculares que rigen la acumulación de GB no han sido del todo claras, hasta ahora. Esta investigación aborda esta brecha, ofreciendo nuevos conocimientos genéticos para mejorar la tolerancia al frío de los cítricos. En un estudio reciente (DOI: 10. 1093/hr/uhae296) publicado el 23 de octubre de 2024 en Horticulture Research, un equipo internacional de científicos de la Universidad de Medicina China de Guangxi y la Universidad Agrícola de Huazhong identificó el gen PtrPAT1 en Poncirus trifoliata, un pariente robusto de los cítricos conocido por su resistencia al frío. Sus hallazgos revelan que PtrPAT1 desempeña un papel crucial en la tolerancia al frío al estimular la biosíntesis de GB, lo que proporciona una herramienta genética potencial para mejorar la resistencia al frío en cultivos comerciales de cítricos. La investigación se centró en el gen PtrPAT1, que pertenece a la familia de factores de transcripción GRAS y presenta una alta sensibilidad al estrés por frío. El equipo descubrió que PtrPAT1 se localiza tanto en el núcleo como en la membrana plasmática, donde activa el gen PtrBADH-1, un factor clave en la producción de GB. Mediante modificación genética, los investigadores demostraron que la sobreexpresión de PtrPAT1 en plantas de tabaco transgénicas aumentó la acumulación de GB, potenció la actividad enzimática antioxidante y mejoró la tolerancia al frío. Por el contrario, el silenciamiento de PtrPAT1 resultó en niveles más bajos de GB y un marcado aumento de la sensibilidad al frío. Cabe destacar que el equipo identificó un motivo de ADN específico, TTTCATGT, en el promotor PtrBADH-1, que se une a PtrPAT1 para activar la expresión génica, lo que confirma su función como activador transcripcional. Estos hallazgos posicionan a PtrPAT1 como un regulador crítico del estrés por frío, allanando el camino para una posible ingeniería genética en cultivos de cítricos. El Dr. Ji-Hong Liu, coautor del estudio, enfatizó la importancia de estos hallazgos: «Esta investigación marca un gran avance en la comprensión de cómo las plantas de cítricos gestionan el estrés por frío. La identificación de PtrPAT1 y su papel en la regulación de la biosíntesis de GB abre nuevas vías para el desarrollo de variedades de cítricos resistentes al frío, que son vitales a medida que el cambio climático continúa impactando la productividad agrícola». Las implicaciones de este descubrimiento se extienden mucho más allá del cultivo de cítricos. La capacidad de aprovechar PtrPAT1 podría conducir a la creación de variedades de cítricos modificados genéticamente con mayor resiliencia al estrés por frío, reduciendo las pérdidas de cultivos y estabilizando los rendimientos en regiones vulnerables. Además, esta investigación podría inspirar estrategias genéticas similares en otros cultivos, proporcionando una hoja de ruta para mejorar la resistencia al estrés en la agricultura. Dado que el cambio climático continúa amenazando la seguridad alimentaria mundial, innovaciones como estas serán cruciales para garantizar la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola. Fuente: https://www. eurekalert. org/news-releases/1076305 Estudio: https://academic. oup. com/hr/article/12/1/uhae296/7833206 --- ### Descifran el código para aumentar la sostenibilidad de las proteínas Bt que matan plagas en cultivos transgénicos > Algunas proteínas Bt de cultivos transgénicos matan plagas a través de múltiples mecanismos, dificultando el desarrollo de resistencias. - Published: 2025-04-17 - Modified: 2025-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/17/descifra-el-codigo-para-aumentar-la-sostenibilidad-de-las-proteinas-bt-que-matan-plagas-en-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, barrenador, biotecnología, China, ecológico, Estados Unidos, maíz Bt, pesticidas, plagas, plagas resistentes, proteína Bt, refugio, resistencia a plagas, sostenible, transgénico Un nuevo estudio revela que algunas proteínas Bt utilizadas en cultivos transgénicos matan plagas a través de múltiples mecanismos, dificultando el desarrollo de resistencia en los insectos. Investigadores de EE. UU. y China destacan que esta "redundancia funcional de toxinas" puede ser clave para una agricultura más sostenible y eficaz en el control de plagas. Universidad de Arizona / 14 de abril, 2025. - Agricultores de docenas de países han adoptado cultivos genéticamente modificados (o "transgénicos") que producen internamente proteínas de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt), las cuales eliminan algunas plagas clave y, al mismo tiempo, son seguras para las personas y la vida silvestre. Si bien este enfoque biotecnológico reduce la dependencia de los insecticidas aplicados en aerosol, lo que proporciona beneficios económicos y ambientales, al menos 11 especies de plagas han desarrollado resistencia a los cultivos Bt. Por lo tanto, se necesitan urgentemente métodos eficaces para combatir dicha resistencia. Un estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, identifica una estrategia natural para contrarrestar la resistencia de las plagas a las proteínas Bt. Investigadores de la Universidad de Arizona y la Universidad Agrícola de Nanjing descubrieron que una proteína Bt elimina una de las plagas agrícolas más dañinas del mundo a través de dos vías diferentes. "Por lo tanto, la eficacia de la proteína es más duradera porque, incluso si la plaga bloquea una vía, la otra sigue siendo letal y la plaga no es resistente a menos que ambas vías se desactiven", afirmó Bruce Tabashnik, uno de los autores del estudio y jefe del Departamento de Entomología de la Universidad de Arizona. Perspectivas derivadas de la desactivación de los receptores Bt en el barrenador asiático del maíz Para eliminar las plagas de insectos, las proteínas Bt deben ingerirse y unirse a receptores específicos en el revestimiento intestinal. Dado que los humanos y otros animales carecen de estos receptores, las proteínas Bt no les dañan. Sin embargo, al igual que ocurre con los gérmenes y los antibióticos que causan enfermedades, las plagas pueden desarrollar resistencia a las proteínas Bt. El mecanismo más común y potente de resistencia a las proteínas Bt implica cambios en los receptores que reducen o eliminan su unión a las proteínas Bt. Tres de los receptores implicados en muchos casos de resistencia a las proteínas Bt son las proteínas intestinales ABCC2, ABCC3 y cadherina. El equipo de científicos utilizó la edición genética para desactivar ABCC2, ABCC3 y cadherina en orugas del barrenador asiático del maíz (Ostrinia furnacalis), la principal plaga del maíz en China y otras partes de Asia. Determinaron cómo la desactivación de los tres receptores, individualmente o en pares, afecta la respuesta de la plaga a las proteínas Bt Cry1Ab y Cry1Fa, ampliamente utilizadas en el maíz Bt que atacan a los barrenadores del maíz y otras plagas de lepidópteros. Los investigadores descubrieron que Cry1Ab mata a las orugas a través de dos vías tóxicas diferentes. Una requiere ABCC2, mientras que la otra requiere cadherina y ABCC3. Esto significa que si una mutación en la plaga bloquea una vía, la otra aún puede asestar un golpe letal. Solo cuando ambas vías son inactivadas, la plaga se vuelve resistente. Este "sistema de respaldo" para Cry1Ab dificulta considerablemente la evolución de la resistencia, ya que la plaga necesita mutaciones que inactiven simultáneamente dos vías distintas para sobrevivir. Cry1Fa, por otro lado, utiliza solo una vía, la de ABCC2. Si esta se bloquea, la plaga sobrevive a la exposición a Cry1Fa. Por lo tanto, una sola mutación en la plaga que altere ABCC2 puede hacerla altamente resistente a Cry1Fa. Para comprobar las predicciones de los resultados resumidos anteriormente, los científicos realizaron el experimento inverso modificando una línea celular de otra plaga de lepidópteros (el gusano cogollero) para que produjera los receptores del barrenador asiático del maíz. Los resultados de las células modificadas respaldan las conclusiones de las orugas con receptores desactivados. Por ejemplo, mientras que las células no modificadas no fueron destruidas por Cry1Ab ni Cry1Fa, las células modificadas para producir ABCC2 fueron destruidas por ambas proteínas Bt, lo que confirma la conclusión de que ABCC2 facilita una vía tóxica para ambas. Además, las células modificadas para producir cadherina y ABCC3 fueron susceptibles a Cry1Ab, pero no a Cry1Fa. Como era de esperar, esta modificación proporcionó la segunda vía para Cry1Ab, inexistente para Cry1Fa. Posible solución a un misterio sobre una plaga importante en Norteamérica y Europa Los nuevos resultados con el barrenador asiático del maíz podrían dilucidar un patrón previamente inexplicable observado en su pariente cercano, el barrenador europeo del maíz (Ostrinia nubilalis), una plaga importante en Norteamérica y Europa. En el laboratorio y en el campo, el barrenador europeo del maíz ha desarrollado una resistencia más lenta a Cry1Ab que a Cry1Fa. Por ejemplo, en Canadá, la resistencia práctica que reduce la eficacia del maíz Bt contra esta plaga en el campo no fue evidente tras 21 años de exposición al maíz Bt productor de Cry1Ab, mientras que la resistencia práctica se documentó por primera vez tras tan solo 12 años de exposición al maíz Bt productor de Cry1Fa. Una explicación plausible es que, al igual que el barrenador asiático del maíz, el barrenador europeo del maíz tiene dos vías tóxicas para Cry1Ab, pero solo una para Cry1Fa. Esta idea podría probarse directamente realizando con el barrenador europeo del maíz el mismo tipo de experimentos que se utilizaron para analizar el barrenador asiático del maíz. Implicaciones para mejorar la sostenibilidad Tabashnik señaló: «La redundancia funcional, es decir, el uso de más de una vía tóxica por una sola proteína Bt, no se limita a Cry1Ab y al barrenador asiático del maíz; también ocurre con otras proteínas Bt y otras plagas importantes de lepidópteros. Esta estrategia natural para retrasar la resistencia a las plagas podría aprovecharse para mejorar la sostenibilidad mediante la búsqueda de proteínas Bt nativas o el diseño de nuevas proteínas Bt que ataquen a las plagas a través de múltiples vías». Fuente: https://phys. org/news/2025-04-code-sustainability-pest-proteins-genetically. html Estudio: https://dx. doi. org/10. 1073/pnas. 2503674122 --- ### Secuenciación del genoma de un pariente silvestre del trigo revela potencial para la mejora de cultivos > El nuevo genoma aporta información clave para la resistencia de trigos modernos frente a enfermedades y condiciones climáticas adversas. - Published: 2025-04-15 - Modified: 2025-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/15/secuenciacion-del-genoma-de-un-pariente-silvestre-del-trigo-revela-potencial-para-la-mejora-de-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Aegilops mutica, ancestro silvestre, cambio climático, clima, enfermedades, genes, introgresión, marcadores moleculares, mejoramiento genético, producción de trigo, rendimiento, sostenibilidad, trigo, trigo candeal, trigo harinero, trigo moderno, trigo silvestre, triticum aestivum, Triticum timopheevii ​Científicos de la Universidad de Nottingham han logrado secuenciar el genoma de Aegilops mutica, un pariente silvestre del trigo, revelando una valiosa fuente de diversidad genética que podría fortalecer la resistencia de los cultivos modernos frente a enfermedades y condiciones climáticas adversas. Este avance abre nuevas posibilidades para mejorar la sostenibilidad y productividad del trigo a nivel global. ​ University of Nottingham / 18 de marzo, 2025. - Científicos han mapeado con éxito la secuencia genómica de Aegilops mutica, un pariente silvestre del trigo, lo que arroja luz sobre su diversidad genética y su posible uso en programas de mejoramiento genético. Investigadores de la Universidad de Nottingham recopilaron una secuencia genómica de Aegilops mutica, resuelta por haplotipos a nivel cromosómico. La investigación, publicada en Scientific Data, contribuye a un creciente corpus de investigación destinado a salvaguardar la producción mundial de trigo frente al cambio climático y las enfermedades emergentes de las plantas. El estudio fue dirigido por la Dra. Surbhi Grewal, profesora adjunta de la Facultad de Biociencias, y se llevó a cabo como parte del programa de premejoramiento del Centro de Investigación del Trigo de Nottingham (WRC). El programa de mejoramiento genético busca introducir diversidad genética beneficiosa de especies silvestres en las variedades de trigo cultivadas. Mediante técnicas de secuenciación especializada, la Dra. Grewal, junto con sus colegas de la Universidad de Nottingham y colaboradores del Instituto Wellcome Sanger y el Instituto Earlham, ha producido un ensamblaje genómico de alta calidad y completamente anotado, además de valiosos conocimientos sobre la arquitectura genética de Aegilops mutica, una especie conocida por su adaptabilidad a condiciones ambientales adversas. "Este ensamblaje genómico de alta resolución representa un avance significativo en nuestra capacidad para utilizar parientes silvestres para el mejoramiento del trigo. Con características como la resistencia a la roya del trigo, demostrada en estudios previos, presente en Aegilops mutica, este recurso abre nuevas posibilidades para mejorar la resiliencia del trigo moderno". Dra. Surbhi Grewal, Profesora Adjunta, Facultad de Biociencias Durante más de una década, el Centro de Investigación del Trigo de Nottingham ha estado desarrollando líneas de introgresión de trigo y Aegilops mutica, con el objetivo de transferir características beneficiosas de esta especie silvestre al trigo cultivado moderno. Estos esfuerzos han sentado las bases para la identificación e integración de nueva diversidad genética en los programas de mejoramiento del trigo. La investigación emplea marcadores moleculares específicos de los cromosomas del trigo y herramientas genómicas avanzadas para rastrear las introgresiones de parientes silvestres en líneas de mejoramiento genético, con especial atención a los rasgos que mejoran la tolerancia al estrés y la resistencia a las enfermedades. El genoma recién ensamblado mejorará considerablemente la identificación de estos rasgos beneficiosos, permitiendo a los mejoradores de trigo transferirlos a su material genético de élite y rastrear eficientemente las introgresiones beneficiosas. El año pasado, el equipo también publicó el ensamblaje del genoma de Triticum timopheevii, otro pariente silvestre del trigo, ampliando aún más los recursos genómicos disponibles para el trigo. Fuente: https://www. nottingham. ac. uk/news/new-wheat-wild-relative-genome-research-unlocks-potential-for-crop-improvement  Estudio: https://www. nature. com/articles/s41597-025-04737-y --- ### Generación Z lidera el apoyo a la edición genética en agricultura (80%) en Reino Unido > Una nueva encuesta revela que dos tercios de los adultos en Reino Unido apoyan el uso de la edición genética en la agricultura. - Published: 2025-04-14 - Modified: 2025-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/14/generacion-z-lidera-el-apoyo-a-la-edicion-genetica-en-agricultura-80-en-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, alimentos, biotecnología, British Sugar, consumidores, CRISPR, edición del genoma, edición genética, generación Z, millenials, Reino Unido, sostenible, transgénicos, zommers Una nueva encuesta revela que dos tercios de los adultos en Reino Unido apoyan el uso de la edición genética en la agricultura, y un 80% por parte de la generación Z (nacidos a fines de los años 1990's y durante los años 2000's). Estos datos destacan una creciente aceptación social de esta tecnología como herramienta clave para enfrentar desafíos en sostenibilidad, productividad y seguridad alimentaria. British  Sugar / 10 de abril, 2025. - El Reino Unido respalda la innovación emergente para proteger el futuro de su suministro de alimentos. El 69 % de los adultos británicos apoya firmemente la edición genética para crear un futuro sostenible y resiliente para la agricultura británica. Una encuesta reciente, realizada por la empresa azucarera británica British Sugar, reveló que la "Generación Z" lidera la demanda de edición genética, con un asombroso 80 % que apoya esta tecnología. Todos los grupos de edad consideraron la sostenibilidad como el principal motivador, y el 44 % citó las credenciales ecológicas como una razón clave para respaldar la edición genética. Al mejorar la eficiencia de los cultivos y reducir el uso de agua y fertilizantes, la edición genética no solo promueve prácticas agrícolas sostenibles, sino que también reduce las emisiones. La asequibilidad es otro factor clave, y el 50 % destaca los elevados costes de los alimentos en los últimos años como un factor clave. La edición genética reduce las enfermedades de los cultivos, lo que a su vez ayuda a aumentar y garantizar el suministro de alimentos, brindando la posibilidad de precios más estables para los consumidores y apoyando la agricultura y la accesibilidad alimentaria a largo plazo. Con cada vez más sectores de la industria agrícola recurriendo a la edición genética como solución de futuro, British Sugar lidera el primer programa de investigación y desarrollo agrícola de este tipo en la industria azucarera, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y preservar el cultivo de remolacha azucarera en todo el Reino Unido. En colaboración con el instituto de ciencias vegetales líder a nivel mundial, el Centro John Innes (JIC), y Tropic Biosciences, este proyecto de investigación multimillonario ha recibido una financiación gubernamental de 660. 000 libras para impulsar la investigación sobre cómo la edición genética puede beneficiar al cultivo de remolacha azucarera británico. La tecnología de edición genética tiene el potencial de generar impactos positivos en todo el mundo, acercando a la industria alimentaria a un futuro más sostenible y ofreciendo una solución segura para proteger a nuestros agricultores locales durante las próximas generaciones. Dan Green, Director de Agricultura de British Sugar, afirmó: "La importancia crucial del acceso a alimentos nutritivos, asequibles y disponibles es un problema que nos afecta a todos. Nos alienta ver que los consumidores están aprovechando el potencial de la tecnología y la innovación, y su papel en la agricultura y la alimentación del futuro". "La agricultura siempre ha tenido que evolucionar para adaptarse a los cambios climáticos, de los ecosistemas y de las expectativas del público, y la edición genética es la siguiente evolución para el futuro. Ayudará a los agricultores británicos a afrontar el impacto del cambio climático creando cultivos más fuertes y resistentes a las enfermedades, reduciendo el uso de pesticidas, mejorando el rendimiento y garantizando una mayor seguridad tanto para agricultores como para consumidores". "Este es el siguiente paso crucial para el Reino Unido como líder mundial en investigación, desarrollo, tecnología e innovación agrícola, y surge tras una larga trayectoria de avances que han ayudado a proteger nuestros cultivos, mantener precios justos de los alimentos y asegurar la agricultura británica para el futuro". El profesor Steven Penfield, líder del Programa de Robustez en Cultivos (BRiC) del Centro John Innes, afirmó: «La resiliencia del suministro de alimentos del Reino Unido depende de que nuestros agricultores y productores puedan cultivar sus cultivos de forma sostenible y fiable. La edición genética impulsa la innovación agrícola, acelerando el desarrollo de nuevas variedades de cultivos con mayor rendimiento y mayor resistencia a plagas y enfermedades, lo que también permite a los agricultores reducir el impacto ambiental de sus prácticas agrícolas». A pesar de estas ventajas, aún existen conceptos erróneos que crean una división entre las cuestiones éticas (38%) y las relacionadas con la salud (34%). A diferencia de la modificación genética, durante el proceso de edición genética no se incorporan nuevos genes de otras especies a la planta. Se trata de una innovación segura, con respaldo científico y el apoyo de líderes agrícolas. Fortalece los cultivos, haciéndolos más resistentes a las enfermedades, garantizando así una cadena alimentaria más resiliente en los próximos años Fuente: https://www. britishsugar. co. uk/media/news/2025-04-10-research-shows-strong-support-for-genetic-editing-in-uk-farming --- ### El avance en la genómica de la cebada silvestre allana el camino hacia cereales resilientes al cambio climático > Gracias al descubrimiento lograron desarrollar un nuevo híbrido experimental, el tritordeum AABBII, con mayor tolerancia al estrés ambiental. - Published: 2025-04-11 - Modified: 2025-04-15 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/11/el-avance-en-la-genomica-de-la-cebada-silvestre-allana-el-camino-hacia-cereales-resilientes-al-cambio-climatico/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: CaBP-NRT2, cébada, cebada silvestre, cruzamiento, gen Fhb7, Hordeum brevisubulatum, hordeum chilense, hordeum vulgare, salinidad, sequía, suelos alcalinos, tolerancia a sequía, transferencia horizontal de genes, triticum aestivum, triticum durum Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado por primera vez el genoma completo de Hordeum brevisubulatum, una cebada silvestre capaz de prosperar en suelos salinos y alcalinos. Gracias a este descubrimiento, lograron desarrollar un nuevo híbrido experimental, el tritordeum AABBII, que combina la genética del trigo con esta cebada silvestre mostrando mejoras notables en rendimiento y tolerancia al estrés ambiental. El hallazgo podría marcar un punto de inflexión para la agricultura en un planeta cada vez más afectado por la degradación del suelo y el cambio climático. Chilebio / 11 de abril, 2025. - En un planeta donde los suelos fértiles son cada vez más escasos y las condiciones climáticas más extremas, un equipo de científicos ha puesto su atención en una planta modesta pero sorprendente: una cebada silvestre que prospera en tierras saladas y alcalinas donde la mayoría de los cultivos agrícolas fracasarían o tendrían pésimos rendimientos. Esta especie, Hordeum brevisubulatum, podría convertirse en una de las claves para el futuro de la agricultura sostenible y resiliente al clima. ¿Cómo? Gracias a los secretos escondidos en su ADN. Un grupo internacional de investigadores de la Universidad Murdoch (Australia) y la Academia de Ciencias Agrícolas y Forestales de Beijing (BAAFS) en China, logró secuenciar, por primera vez, el genoma completo de esta planta resistente, un logro científico que no solo permite entender cómo sobrevive en ambientes hostiles, sino también aprovechar sus ventajas para mejorar cultivos como el trigo y la cebada moderna. Este estudio, publicado en marzo de 2025 en la revista Nature Plants, marca un hito al ofrecer una nueva vía para enfrentar uno de los mayores desafíos del siglo XXI: cómo seguir produciendo alimentos en condiciones climáticas adversas. Adaptación a suelos salinos y alcalinos Antes de entender la importancia de este hallazgo, vale la pena conocer el problema al que intenta dar solución. Actualmente, más de mil millones de hectáreas en el mundo están afectadas por la salinidad o alcalinidad del suelo. Estos suelos, muchas veces resultado del uso excesivo de riego, la falta de drenaje o el cambio climático, impiden que los cultivos absorban correctamente agua y nutrientes. Esto se traduce en cosechas menores, alimentos más caros y una amenaza directa a la seguridad alimentaria, especialmente en regiones secas o semiáridas como partes del norte y centro de Chile, India, Australia, Medio Oriente y África. Y aquí entra en escena Hordeum brevisubulatum, una especie silvestre de cebada que ha evolucionado durante miles de años para crecer justo en esos suelos en los que casi nada más puede sobrevivir. Descifrando el mapa genético La gran pregunta que se hicieron los investigadores fue: ¿cómo lo hace? ¿Qué tiene esta planta que le permite prosperar donde otras mueren? Para responderla, secuenciaron su genoma completo, es decir, descifraron el conjunto total de sus genes. Y lo que encontraron fue fascinante. Primero, detectaron que esta cebada silvestre ha duplicado varios genes relacionados con la respuesta al estrés salino y alcalino. Es como si la planta hubiera reforzado sus sistemas de defensa natural, como quien instala generadores de respaldo o filtros de agua extra en una casa expuesta a tormentas frecuentes. En particular, un módulo llamado CaBP-NRT2, que regula la detección del estrés y el transporte de nutrientes como el nitrato y el calcio, estaba duplicado y sobreactivado en esta planta. Cuando se introdujo este gen en otras especies, los investigadores vieron cómo aumentaba la biomasa y mejoraba la absorción de nutrientes en suelos hostiles. Pero eso no fue lo único sorprendente. Un préstamo genético del mundo fúngico Uno de los hallazgos más llamativos fue la presencia de un gen llamado Fhb7, que no es propio de las plantas, sino que proviene de un hongo endofítico. Este tipo de transferencia genética entre diferentes especies no es algo nuevo, se llama “transferencia horizontal de genes”, y ocurre entre todos los reinos biológicos, incluyendo el vegetal (con transferencias desde y hacia otros reinos). En este caso resultó ser clave para la supervivencia de Hordeum brevisubulatum. Este gen ayuda a eliminar especies reactivas de oxígeno —moléculas tóxicas que se acumulan cuando una planta está bajo estrés, como ocurre en suelos salinos—, actuando como un sistema de limpieza interna para prevenir el daño celular. En resumen: esta cebada silvestre no solo duplicó sus genes de defensa, sino que también “tomó prestado” un arma secreta de un hongo para reforzar su resistencia. La evolución, una vez más, demuestra ser increíblemente ingeniosa. Del laboratorio al campo: nace un nuevo cultivo experimental Ilustración gráfica de la creación del Tritordeum (AABBII). Con toda esta información genética en mano, los científicos no se quedaron en la teoría. Decidieron ponerla a prueba creando un nuevo cultivo experimental: un híbrido entre trigo y cebada silvestre llamado "Tritordeum AABBII". Este nuevo cultivo es un “hexaploide sintético”, lo que significa que tiene seis juegos de cromosomas, resultado de combinar el trigo convencional (que ya es tetraploide o hexaploide, dependiendo si es candeal o harinero) con el genoma I de Hordeum brevisubulatum. ¿El resultado? Este Tritordeum mostró un 48% más de eficiencia en la absorción de nitrato y un 28% más de rendimiento en grano bajo condiciones de suelos salino-alcalinos, comparado con trigo común. Es una mejora sustancial, con implicancias directas para la producción de alimentos en suelos marginales. Cabe mencionar que este Tritordeum es distinto al híbrido del mismo nombre, que fue generado por investigadores españoles entre la década de 1970 y 1980 cruzando trigo duro y la cebada silvestre Hordeum chilense, que hasta el momento, es el único Tritordeum que se siembra a nivel agrícola. ¿Qué significa esto para países con problemas de sequía y salinidad? Este tipo de descubrimientos tiene un enorme valor para países como Chile, donde muchas zonas agrícolas del norte y centro presentan problemas de salinidad. En regiones como el Valle del Elqui, el secano interior o zonas costeras del Maule y Ñuble, un trigo capaz de resistir suelos más salinos o con agua de riego menos pura podría marcar una gran diferencia. Además, Chile cuenta con capacidades en biotecnología vegetal que podrían permitir la introducción de genes de alto valor de forma dirigida, mediante técnicas modernas como la edición genética (por ejemplo, CRISPR). Esto reduciría los tiempos de desarrollo de nuevas variedades adaptadas al clima chileno, sin necesidad de hacer grandes cruzamientos ni importar germoplasma foráneo. Y más allá de Chile, esto representa un avance para la seguridad alimentaria global. A medida que aumentan las temperaturas, se intensifican las sequías y se degrada el suelo, será clave contar con cultivos que no solo produzcan más, sino que lo hagan en suelos “difíciles”. Comentarios de los Investigadores “Nuestros hallazgos ofrecen un potencial transformador para el sector agrícola australiano, en particular en regiones como Australia Occidental y Australia Meridional, donde la salinidad del suelo en las tierras áridas es significativa”, afirmó Chengdao Li, PhD, profesor del Centro de Innovación en Cultivos y Alimentos del Instituto de Futuros Alimentarios de la Universidad de Murdoch, director de la Alianza de Genética de Cultivos del Oeste y autor correspondiente, en un reportaje realizado por la revista GEN. “Mediante el mejoramiento genético de cultivos de cereales resistentes a la salinidad, podemos proteger la producción en zonas propensas a la sequía, reducir nuestra costosa dependencia de los fertilizantes, manteniendo al mismo tiempo la productividad, y dar un paso tangible hacia los objetivos de sostenibilidad de Australia para 2030". “Además, la extraordinaria resiliencia del genoma I de H. brevisubulatum nos proporciona herramientas genéticas para proteger los cultivos básicos de los extremos climáticos, garantizando así la competitividad de nuestro sector cerealero. ” Fuente: https://www. nature. com/articles/s41477-025-01942-w --- ### Haciendo que los alimentos mejorados con biotecnología sean apetecibles para los consumidores > La nueva generación de alimentos biotecnológicos avanza con fuerza, buscando ser más atractivos y beneficiosos para los consumidores. - Published: 2025-04-07 - Modified: 2025-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/07/haciendo-que-los-alimentos-mejorados-con-biotecnologia-sean-apetecibles-para-los-consumidores/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultores, antioxidantes, Bayer, biotecnología, cereza, consumidores, Corteva, CRISPR, edición, frutas, frutillas, genoma, lechuga, mejor sabor, moras sin semillas, mostaza, nutrición, OGMs, Pairwise, piña, reportaje de interés, sostenible, transgénicos, vitamina D La próxima generación de alimentos mejorados con biotecnología avanza con fuerza, buscando ser más atractivos para los consumidores que para los agricultores. Este reportaje de la Revista Chemistry World abarca las novedades de CRISPR y la edición del genoma en los últimos desarrollos alimentarios con foco en la salud y nutrición. Chemistry World / 7 de abril, 2025. - ¿Qué pasaría si pudiéramos aumentar nuestros niveles de vitaminas comiendo un tomate morado? ¿O confiar en que las frutillas llegarán a la final de Wimbledon antes de convertirse en papilla? ¿Quizás comer verduras que realmente saben deliciosas? Bueno, estos productos están en desarrollo y otros similares ya están en los supermercados. Fruto de la ingeniería genética, estas frutas y verduras más estéticamente agradables anuncian un cambio en la forma en que los productores de alimentos abordan los alimentos mejorados por biogineniería, y tienen el potencial de cambiar la narrativa. La ingeniería genética tradicional para alimentos ha tenido un camino complicado desde sus inicios a principios de siglo. Y no ha ayudado que la mayoría de los consumidores no estén tan interesados ​​en la ingeniería genética, la cual se ha centrado en características que mejoran el rendimiento de los cultivos, como la resistencia a la sequía o a las plagas, áreas en las que los productores de alimentos tradicionalmente se han centrado. Pero las cosas están cambiando al darse cuenta de que los consumidores tienden a sentirse atraídos por productos diseñados para beneficiarlos, ya sea por su nutrición o sabor, o incluso por una piña rosa en lugar de amarilla. Para los productores, esto abre la puerta a una nueva generación de alimentos transgénicos. «Bayer está en profunda sintonía con lo que buscan los consumidores: alimentos que no solo sean ricos en nutrientes, sino también deliciosos en sabor», declaró Ruth Mathieson, directora global de marketing estratégico de Bayer Vegetable Seeds, el año pasado cuando el gigante agrícola anunció iniciativas de edición genómica para mejorar las verduras. «Nuestro compromiso es cumplir con estas expectativas». Y Bayer lo está cumpliendo, con el lanzamiento previsto a principios de este año de una hoja de ensalada a la que se le ha quitado genéticamente su sabor picante. La mostaza verde editada con Crispr fue producida originalmente por la startup agrotecnológica Pairwise, que firmó un acuerdo de licencia exclusiva de producto con Bayer el año pasado para seguir desarrollando y comercializando la verdura a gran escala. Las empresas afirman que la lechuga editada tiene un sabor mejorado y un mayor valor nutricional en comparación con la lechuga. Creen que esto la hará más atractiva para los consumidores. "Mejorar la experiencia sensorial de las frutas y verduras es fundamental para que la gente las consuma más, mejorando así la nutrición, la dieta y la salud", afirma Tom Adams, cofundador y director ejecutivo de Pairwise. "Antes, todas las frutas y verduras tenían más semillas, sabían peor y no eran atractivas. Cambiar estas características ha hecho que la gente las coma más, lo cual es muy positivo. Una de las grandes ventajas de usar la edición genómica es que podemos hacer más de una cosa a la vez: podemos crear beneficios para los agricultores, el medio ambiente y la estética en un único producto excepcional". "Copia y pega" genético Pairwise tomó la lechuga y la mejoró utilizando la nueva técnica genómica de edición genética mediante las tijeras moleculares conocidas como CRISPR, que pueden realizar cortes selectivos en un gen objetivo para modificarlo. Esto permitió que mutaciones específicas de genes crearan la desactivación de todas las copias funcionales de los genes de la enzima mirosinasa tipo 1 en las hojas de mostaza. Las enzimas mirosinasas hidrolizan los glucosinolatos, compuestos vegetales que contribuyen al desagradable sabor a "bomba de mostaza" que se produce al masticar las hojas de mostaza. Según los resultados del estudio de Pairwise, publicados en 2022, ensayos de invernadero y de campo demostraron, mediante análisis sensoriales y bioquímicos, una reducción estable del picor en las plantas editadas. Adams describe la edición como la "desactivación de la reacción" que crea el fuerte sabor. "La bioquímica de la reacción es bien conocida, por lo que se trataba de analizar el genoma y comprender qué genes producían las sustancias químicas que reaccionan entre sí y causan el intenso picor al masticar una hoja", afirma. Esta edición genética es un ingenioso descubrimiento científico que, según Adams, brindará oportunidades para el rápido desarrollo de alimentos nutritivos, mejorará la nutrición humana y aumentará su atractivo para el consumidor. Pero Bayer y Pairwise señalan que las verduras de ensalada editadas genéticamente no se consideran organismos modificados genéticamente (transgénicos) según el concepto tradicional de OGM, y esto podría marcar una gran diferencia en el atractivo de estos alimentos de nueva generación. La modificación genética tradicional (transgenia) implica la creación de una nueva variedad de planta (o animal) mediante la adición de genes foráneos de una especie vegetal o animal diferente. El resultado es una planta que no podría producirse mediante el cruzamiento tradicional. El primer alimento modificado genéticamente con genes foráneos que apareció en el mercado fue el tomate Flavr Savr en la década de 1990, que maduraba más lentamente. Sin embargo, a mucha gente no le gustaba la idea de lo que los medios de comunicación etiquetaron como "alimentos Frankenstein", y las regulaciones sobre estos alimentos han sido estrictas, especialmente en Europa. Fuente: © Martyn F. Chillmaid / Fototeca Científica El tomate Flavr Savr fue el primer alimento transgénico en el mercado estadounidense, pero no duro mucho tiempo. En cambio, la edición genética es una técnica mucho más reciente que no implica la adición de ADN foráneo. En su lugar, utiliza tecnología como CRISPR para activar o desactivar genes específicos en la planta o el animal, lo que resulta en la creación de una nueva variedad. Se considera más específico y preciso, explica Cathie Martin, profesora de ciencias vegetales en el instituto de investigación británico John Innes Centre en Norwich, quien está interesada en aumentar la nutrición de los alimentos y ha participado en el desarrollo de un tomate modificado genéticamente que contiene vitamina D3. «La edición genética es una tecnología que permite realizar cambios específicos en el ADN de los organismos, que podrían generarse mediante procesos mutagénicos naturales», afirma. La ventaja es que estos cambios genéticos se pueden lograr más rápidamente mediante la edición genética que mediante el cruzamiento tradicional, que requiere tiempo para encontrar los rasgos deseables mediante ensayo y error. Por eso Adams está a favor de esta tecnología. Afirma que la nueva lechuga editada habría tardado años en crearse mediante el cruzamiento tradicional. Pero utilizando la edición genética CRISPR, la empresa tardó unos seis meses. «Los fitomejoradores crean continuamente nuevas variedades, pero requiere mucho tiempo y esfuerzo», concluye. Las nuevas técnicas de mejoramiento, como la edición genética, reducen las barreras para crear nuevas variedades, ya que permiten realizar cambios muy precisos con gran rapidez sin sacrificar las demás características que ya posee una variedad. Delicioso y nutritivo Según Martin, la introducción de la tecnología de edición genética, menos regulada, ha permitido la incorporación de empresas más pequeñas, mientras que la modificación genética (transgenia) había estado dominada por cuatro multinacionales. También ha permitido a estas pequeñas empresas ser más innovadoras, desarrollando cultivos más sabrosos, más nutritivos o más atractivos. "Casualmente, esto está propiciando un nuevo enfoque en las características del consumidor", afirma. Como resultado, la investigación está en auge. En Japón ya se pueden comprar tomates editados para que sean ricos en el neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico (GABA), que se cree que reducen la presión arterial y promueven la relajación. Se están explorando champiñones, manzanas y papas que no se oscurecen, así como el desarrollo de trigo sin gluten y frutillas con una mayor vida útil. Pairwise también está estudiando el desarrollo de cerezas sin hueso y moras sin semillas. «Estamos muy entusiasmados con el trabajo que estamos realizando con las moras», afirma Adams. «Hemos mejorado su estructura, eliminado las espinas y creado una experiencia de consumo sin semillas en una variedad de gran sabor que creemos que encantará a los consumidores». El interés de Martin reside en aumentar la nutrición de los alimentos, por lo que está explorando un tomate editado genéticamente que acumula vitamina D3. Según ella, se estima que el 63 % de la población del Reino Unido no obtiene suficientes niveles de vitamina D, y la deficiencia se asocia a un mayor riesgo de depresión, demencia, Alzheimer y Parkinson. «Los científicos han estado buscando una fuente vegetal de vitamina D3, y el metabolismo especializado del tomate permite una simple edición genética que provoca la acumulación de provitamina D3». Esta puede convertirse en vitamina D3 cultivando las plantas al aire libre o exponiéndolas a la luz ultravioleta. Los kits de jardinería de plántulas con el tomate Sicilian Rouge editado genéticamente «alto en GABA» que la empresa japonesa Sanatech distribuyo gratuitamente en mayo de 2021, fueron recibidos muy positivamente por un panel de consumidores de jardineros domésticos. Debido a la abrumadora respuesta y el gran interés que manifestaron los primeros monitores, la empresa decidió empezar a comercializar la propia fruta de tomate editado desde septiembre de 2021. Imagen: Sanatech Seeds Mediante la edición genética Crispr, el equipo de Martin eliminó un gen que codifica la enzima SI7-DR2 (una isoforma específica de la 7-deshidrocolesterol reductasa), que convierte el 7-deshidrocolesterol (provitamina D3) en colesterol en el tomate. La eliminación del gen resultó en un aumento de la provitamina D3. Según los resultados del equipo, los niveles de vitamina D3 que se pueden alcanzar en un tomate con la mutación SI7-DR2 se acercan al 30% y al 20% de la ingesta diaria recomendada para tomates verdes y rojos, respectivamente. Martin afirma que el equipo está iniciando estudios de biodisponibilidad en humanos para garantizar que la vitamina D3 producida en el tomate esté disponible a través del consumo. Se espera que el proceso de comercialización pueda iniciarse este año. Ciudadanos preocupados Pero dado el controvertido legado de la modificación genética de la década de 1990 y las estrictas regulaciones resultantes, ¿quieren los consumidores alimentos modificados, incluso si saben mejor o están repletos de nutrientes? «En mi experiencia, a los consumidores les gusta probar nuevos productos si son atractivos, tienen buen sabor, son novedosos, ofrecen beneficios adicionales para la salud y están disponibles a través de organizaciones orientadas al consumidor que consultan y responden a las opiniones de sus clientes», afirma Martin. Los OGMs (o transgénicos) tienen fama, pero la edición genética ofrece a los productores de alimentos un atisbo de esperanza para cambiar la narrativa y hacer que los alimentos mejorados por biotecnología, en general, sean más atractivos. Esto se debe a que los alimentos editados genéticamente no difieren, en efecto, de los alimentos resultantes del cultivo tradicional, explica Adams. "Realizamos los mismos tipos de cambios que con el fitomejoramiento tradicional, solo que somos más precisos, así que desde el punto de vista de la seguridad no hay diferencia", afirma Adams. "Seguimos examinando las plantas para asegurarnos de que sean lo que pretendíamos y todo lo que no cumple con los requisitos se descarta". Pero no todos están contentos con la nueva tecnología. Una persona que no está convencida es Pat Thomas, directora del grupo de defensa Beyond GM. Ella cree que no hay diferencia entre la edición genética y la modificación genética (transgenia), y afirma que la edición genética con CRISPR aún requiere de ADN extraño para pasar el corte, aunque todo el ADN extraño se elimina después de la edición. También teme que la supervisión sea insuficiente, ya que la laxitud de las regulaciones implica que nuevos alérgenos o toxinas se filtren a los consumidores o que se produzcan efectos no deseados en el medio ambiente. «Hasta ahora, los alimentos modificados genéticamente se han consumido principalmente como ingrediente en alimentos altamente procesados, como harina de soja, aditivos a base de soja o aceites, grasas y azúcares altamente procesados. La edición genética intensifica el proceso al buscar producir alimentos que se puedan consumir enteros, y no existe ninguna investigación sobre sus posibles efectos a largo plazo». Thomas también está preocupada por el cambio en los objetivos regulatorios que, en su opinión, favorecen los intereses corporativos en lugar de los de los ciudadanos. Las frutas y verduras editadas que han mejorado su nutrición y sabor —lo que ella denomina «características que generan bienestar»— son un buen ejemplo. Afirma que este cambio es «erróneo» cuando debería centrarse más en los graves desafíos que enfrentan los sistemas alimentarios y agrícolas debido a las demandas de la población y el cambio climático. Estos desafíos no se resolverán con piñas rosas, tomates morados o arroz dorado. Quizás no directamente, pero se podría argumentar que se trata más bien de un proceso a largo plazo para generar apoyo a los alimentos modificados genéticamente. Ya se están recortando numerosas regulaciones en todo el mundo para los alimentos editados genéticamente, ya que sus defensores señalan sus posibles beneficios: mejor nutrición y salud, mayor rendimiento de los cultivos y seguridad alimentaria, reducción del desperdicio de alimentos, creación de empleo y lucha contra el cambio climático. En el Reino Unido, por ejemplo, el gobierno aprobó la Ley de Mejoramiento Genético de Precisión en marzo de 2023, que esencialmente eliminó los alimentos editados genéticamente (también conocidos como alimentos obtenidos por mejoramiento genético de precisión) del ámbito de aplicación de las normas más restrictivas sobre transgénicos, pero solo en Inglaterra. “Lo que ha cambiado es que ahora podemos usar tecnología de mejoramiento genético de precisión desarrollada en el laboratorio y aplicarla al campo para producir mejores cultivos y comercializarlos con mayor facilidad, lo que nos permite utilizar esta tecnología para mejorar los resultados agrícolas y la producción de alimentos en el Reino Unido y a nivel mundial”, declaró Gideon Henderson, asesor científico principal del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, a la BBC en el momento del anuncio. El nuevo gobierno planea presentar legislación secundaria al parlamento para finales de marzo de este año. Otros países, como Estados Unidos, Australia, Canadá y Japón, han adoptado una postura similar sobre los alimentos editados genéticamente. Nueva Zelanda anunció recientemente sus planes de poner fin a la prohibición, vigente durante casi 30 años, de los organismos modificados genéticamente fuera del laboratorio, allanando el camino para la comercialización de productos editados genéticamente. Incluso la UE, con algunas de las regulaciones más estrictas, ha propuesto reducir la carga regulatoria para algunos productos editados genéticamente. Estándares de seguridad Además de liberar los beneficios económicos y climáticos que menciona Defra, el cambio en la legislación del Reino Unido sobre la edición genética refleja dos cambios significativos desde la introducción original de los OGMs: la seguridad y la opinión pública. Diversas instituciones, desde la Royal Society hasta la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, llevan años afirmando que los alimentos transgénicos son seguros. Un informe de 2016 de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE. UU. no encontró evidencia de efectos adversos para la salud directamente atribuibles al consumo de alimentos derivados de cultivos transgénicos. Un análisis de estudios comparó las... --- ### Edición genética libre de "transgenes" ofrece resiliencia al amenazado cultivo del banano > A diferencia de esfuerzos previos, ahora editaron una sola letra del ADN del plátano sin introducir material genético externo. - Published: 2025-04-03 - Modified: 2025-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/03/edicion-genetica-libre-de-transgenes-ofrece-resiliencia-al-amenazado-cultivo-del-banano/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agrobacterium, banana, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición, Europa, Fusarium, genoma, libre de transgenes, non GMO, plátano, regulación Científicos de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) han desarrollado una técnica de edición genética basada en CRISPR que, a diferencia de esfuerzos previos, edita una sola letra del ADN del plátano sin introducir material genético externo, cumpliendo así con las estrictas regulaciones europeas. Esta innovación busca mejorar la resiliencia de los cultivos de plátano frente al cambio climático y enfermedades, ofreciendo una solución sostenible para más de 400 millones de personas que dependen de esta fruta como alimento básico. Fresh Plaza / 11 de abril, 2025. - Los productores de bananas de todo el mundo se enfrentan a crecientes desafíos derivados del cambio climático, lo que genera la necesidad de cultivos más resilientes. Sin embargo, dado que las bananas no producen semillas, los métodos convencionales de fitomejoramiento no pueden utilizarse para mejorar su genética. En respuesta, un equipo de investigación de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven) ha desarrollado una nueva técnica de edición genética que modifica el ADN de las bananas sin añadir material extraño, cumpliendo así con los estrictos estándares de la normativa europea. Las bananas son el cultivo frutal más importante a nivel mundial y un alimento básico para más de 400 millones de personas en el Sur Global. Dado que se propagan mediante esquejes o chupones, todas las plantas de una plantación son genéticamente idénticas. Si bien esto garantiza la uniformidad en apariencia y sabor, también hace que los cultivos sean más vulnerables a enfermedades y condiciones climáticas extremas. El cambio climático está amplificando estos riesgos. Según el profesor Hervé Vanderschuren, experto en biotecnología de cultivos de la KU Leuven, los métodos tradicionales de fitomejoramiento utilizados en animales y plantas con semillas, como la selección de mutaciones genéticas beneficiosas, no son aplicables a las bananas. "Necesitamos desarrollar formas nuevas e innovadoras de proteger los cultivos de banano frente a los desafíos actuales y futuros", afirmó. Para satisfacer esta necesidad, el Laboratorio de Mejoramiento de Cultivos Tropicales de la KU Leuven creó un método basado en la tecnología de edición genética CRISPR. Esta técnica modifica una sola letra del código genético del banano sin insertar ADN extraño. "La mutación podría haberse producido de forma natural, como en el caso del ganado Azul Belga", explicó Vanderschuren. Este enfoque cumple con el criterio principal de la normativa de la UE, que prohíbe la comercialización de organismos modificados genéticamente (transgénicos) que contengan ADN extraño. Si bien varios cultivos editados con CRISPR, como el maíz, la papa y el tomate, están a punto de comercializarse fuera de Europa, el Parlamento Europeo no votó a favor de CRISPR para el mejoramiento de cultivos hasta 2024. La decisión ahora recae en el Consejo Europeo, que está evaluando si ratifica que la tecnología puede utilizarse para cultivos alimentarios dentro de la UE. El equipo de la KU Leuven también está aprovechando su extensa colección de bananos —que alberga más de 1700 variedades— para identificar rasgos genéticos que podrían mejorar la resiliencia, como la resistencia a enfermedades. «Compararemos sus códigos genéticos para identificar mutaciones que puedan proporcionar ciertos rasgos deseables», afirmó Vanderschuren. Este avance ofrece un método seguro, preciso y que cumple con la normativa para mejorar la sostenibilidad del cultivo del banano, a la vez que podría sentar un precedente para otros cultivos tropicales estériles como la yuca y la papa. Fuente: https://www. freshplaza. com/north-america/article/9720156/gene-editing-offers-climate-resilience-for-bananas/ Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/nph. 70044 --- ### Descifrando el Código Genético del Pistacho: Frutos Más Nutritivos y Sostenibles > Este mapa genético también proporciona información clave sobre las etapas de desarrollo del fruto, facilitando su manejo sostenible. - Published: 2025-04-01 - Modified: 2025-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/01/descifrando-el-codigo-genetico-del-pistacho-frutos-mas-nutritivos-y-sostenibles/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acidos grasos saludables, agua, california, cambio climático, floración, frutos secos, genoma, inverno cálido, nutritivo, pistacho, rendimiento, resiliente, saludable Investigadores de la Universidad de California, Davis, han logrado descifrar el genoma más completo del pistacho hasta la fecha, un avance que permitirá desarrollar variedades más nutritivas y resistentes a los efectos del cambio climático. Este mapa genético detallado también proporciona información clave sobre las etapas de desarrollo del fruto, ayudando a los agricultores a optimizar el manejo de sus cultivos de manera más sostenible. UC Davis / 20 de marzo, 2025. - California produce el 99% de los pistachos de Estados Unidos, generando un valor económico cercano a los 3 mil millones de dólares en el estado. Sin embargo, los pistachos han sido poco estudiados, en parte debido a la falta de un mapa de alta calidad de su ADN. Investigadores de la Universidad de California, Davis, han generado la secuenciación genómica más completa del pistacho, lo que permite a los fitomejoradores crear variedades mejores, quizás más nutritivas. También han detallado cómo se desarrollan los pistachos, lo que ayudará a los agricultores a gestionar sus cultivos de forma más sostenible. New Phytologist publicó el estudio. Los científicos ya han secuenciado el ADN de los pistachos, pero el coautor correspondiente, J. Grey Monroe, profesor adjunto del Departamento de Ciencias Vegetales, afirmó que este nuevo mapa genético es mucho más detallado y preciso. “La mejora en la precisión del nuevo genoma de referencia es como pasar de un mapa dibujado a mano de un paisaje a una imagen satelital de Google Earth”, afirmó. Monroe y el equipo de investigación secuenciaron el genoma del cultivar Kerman, la variedad de pistacho más común cultivada en California. Pistachos en desarrollo. Investigadores han detallado cómo se desarrollan los pistachos, lo que podría permitir a los agricultores gestionar sus cultivos de forma más sostenible. (Bárbara Blanco-Ulate / UC Davis) El cambio climático afecta la producción de pistacho Los pistacheros son resistentes a la sequía y la salinidad, pero requieren inviernos fríos para florecer adecuadamente. A medida que el cambio climático trae inviernos más cálidos, los productores necesitan nuevas variedades de pistacho que puedan prosperar en temperaturas más altas. Los inviernos cálidos, combinados con la disipación de las nieblas que enfrían el Valle Central de California, han causado pérdidas significativas a los productores de pistacho. Dado que establecer un pistachero requiere un compromiso de hasta 50 años, los investigadores afirmaron que los productores californianos están comprensiblemente preocupados por el impacto del cambio climático en sus cultivos. Un desarrollo que despierta la curiosidad El estudio también identifica cuatro etapas clave del crecimiento del pistacho, desde la floración hasta la cosecha, lo que proporciona una evaluación fisiológica completa, que incluye el endurecimiento de la cáscara y el crecimiento del grano. “Conocer cómo cambia el fruto seco a lo largo del desarrollo ayudará a los agricultores a tomar mejores decisiones, como cuándo regar sus árboles, lo que se traducirá en una producción de pistachos más sostenible”, afirmó Bárbara Blanco-Ulate, coautora del estudio y profesora asociada del Departamento de Ciencias Vegetales. Los investigadores detallaron cuatro etapas del desarrollo del pistacho, lo que podría permitir a los agricultores gestionar sus cultivos de forma más sostenible. (Bárbara Blanco-Ulate/UC Davis) Una evaluación más precisa de su desarrollo también podría ayudar a los agricultores a desarrollar mejores estrategias de cosecha y a evitar problemas como daños por insectos e infecciones fúngicas. Blanco-Ulate afirmó que era importante detallar no solo los cambios físicos de los pistachos, sino también los factores genéticos y moleculares que los impulsan. La secuencia genómica incluye información sin precedentes sobre el comportamiento de los diferentes genes en los frutos secos durante la temporada de crecimiento. Fruto seco nutritivo Etapa IV del desarrollo del pistacho, cuando su cáscara empieza a adquirir un color rojo. (Adrian Sbodio / UC Davis) Los pistachos siempre han sido un alimento nutritivo, pero los investigadores han descubierto los genes y las vías que influyen en su valor nutricional. Esto incluye conocimientos sobre cómo se acumulan las proteínas y los ácidos grasos insaturados, lo cual es crucial tanto para su vida útil como para sus beneficios nutricionales. “Estamos obteniendo información sobre cómo se obtienen todas estas características nutricionales en los pistachos y cómo podemos mejorarlas desde una perspectiva de gestión”, afirmó Blanco-Ulate. Este conocimiento podría ayudar a los científicos a mejorar la calidad de los pistachos en el futuro. Las primeras autoras del artículo son Jaclyn Adaskaveg y Chaehee Lee, de la UC Davis. Otros autores de la UC Davis son Yiduo Wei, Fangyi Wang, Saskia D. Mesquida-Pesci, Matthew Davis, Louise Ferguson, Giulia Marino, Patrick J. Brown, Georgia Drakakaki, Selina Wang y Filipa S. Grilo. La investigación fue financiada por la Junta de Investigación del Pistacho de California, el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura de EE. UU. y la Fundación para la Investigación Alimentaria y Agrícola. Fuente: https://www. ucdavis. edu/food/news/cracking-code-pistachio-genetics Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/nph. 70060 --- ### Identifican un gen clave para desarrollar resistencia a malezas parásitas y mejorar el rendimiento del tomate > Al eliminar este gen con CRISPR, los tomates mostraron una resistencia duradera y un aumento de más del 30% en la producción. - Published: 2025-03-28 - Modified: 2025-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/28/identifican-un-gen-clave-para-desarrollar-resistencia-a-malezas-parasitas-y-mejorar-el-rendimiento-del-tomate/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, campos, CRISPR, cultivos, gen SlABCG45, herbicidas, malezas parásitas, modificacion genética, Orobanche, Phelipanche, plantas parásitas, tomate Modelo propuesto para la mejora de la resistencia al Orobanche y el rendimiento de frutos en tomates, mediado por SlABCG45. Crédito: IGDB Científicos del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia China de Ciencias han identificado el gen SlABCG45 en tomates, clave para resistir malezas parásitas como Orobanche y Phelipanche sin afectar el rendimiento del cultivo. Al eliminar este gen mediante edición del genoma, los tomates mostraron una resistencia duradera y un aumento de más del 30% en la producción en campos infestados, ofreciendo una solución prometedora para la agricultura sostenible. Academia China de Ciencias / 17 de febrero, 2025. - Un reciente avance de investigadores dirigidos por el profesor Li Jiayang, del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo (IGDB) de la Academia China de Ciencias, ofrece nuevas esperanzas en la lucha contra las malezas parásitas, que causan pérdidas agrícolas globales que superan los 10 000 millones de dólares anuales. Los investigadores han identificado un gen clave, el transportador de estrigolactona SlABCG45, en tomates, que desempeña un papel crucial para equilibrar la resistencia del huésped a las malezas parásitas y el rendimiento del fruto. El estudio, publicado en The Innovation, destaca cómo SlABCG45, un transportador de estrigolactona (SL), media la defensa de la planta contra las especies de jopo/boomrape (Orobanche y Phelipanche) sin afectar el rendimiento del cultivo. Este descubrimiento se considera un paso significativo hacia el desarrollo de cultivos con resistencia duradera y de amplio espectro a las malezas parásitas. La striga, una maleza parásita que ataca cereales monocotiledóneas como el maíz, el sorgo y el mijo, y el jopo, que ataca cultivos como el tomate, el girasol, la papa y el garbanzo, presenta importantes desafíos para la agricultura mundial. El manejo del parasitismo es complejo, y se han clonado y caracterizado muy pocos genes de resistencia en plantas. Para identificar los genes clave que confieren resistencia al jopo, los investigadores realizaron un estudio de asociación genómica con 152 accesiones de tomate e identificaron a SlABCG45 como un gen crucial que media la resistencia del hospedador a Phelipanche aegyptiaca. Descubrieron que SlABCG45 y su homólogo cercano, SlABCG44, eran transportadores de SL localizados en la membrana, con funciones esenciales en la exudación de SL a la rizosfera, el transporte de SL desde las raíces hasta los brotes y la mediación de la germinación de las semillas de jopo. Curiosamente, SlABCG45 y SlABCG44 presentan diferenciación funcional. La expresión de SlABCG45 mostró una fuerte respuesta a la deficiencia de fósforo, una señal ambiental que induce parasitismo, biosíntesis de SL y exudación, mientras que SlABCG44 mostró una respuesta débil a la deficiencia de fósforo. Además, la mutación SlABCG45 tuvo un efecto relativamente débil en el tamaño del fruto, pero el mutante slabcg44 produce frutos más pequeños. El equipo de investigación evaluó sistemáticamente el potencial de la edición genómica de SlABCG45 para la resistencia al jopo y demostró que la eliminación de SlABCG45 confiere una resistencia duradera y de amplio espectro a las especies de jopo en tomate. Es importante destacar que los experimentos de campo realizados durante dos años consecutivos en la provincia de Xinjiang demostraron que la eliminación de SlABCG45 mejoró significativamente la resistencia del tomate al jopo, lo que resultó en un aumento del rendimiento de más del 30 % en un campo infestado con Phelipanche. Finalmente, los investigadores propusieron que los cultivos deficientes en la biosíntesis de SL, como Slccd8, presentan resistencia a los jopos. Sin embargo, la aplicación agrícola de esta estrategia se ha visto obstaculizada por las características indeseables que conlleva, como el enanismo, el número excesivo de ramas, la reducción de la cantidad y el tamaño de los frutos, y la reducción del rendimiento de los mismos. La eliminación de SlABCG45 mejoró significativamente la resistencia a Phelipanche y Orobanche sin sacrificar el desarrollo de los frutos, lo que elevó el rendimiento de los frutos en un campo infestado con Phelipanche. Estos hallazgos demuestran que SlABCG45 es un objetivo crucial para el mejoramiento de cultivos resistentes a las malezas parásitas sin comprometer el rendimiento, lo que sienta las bases para prácticas agrícolas más sostenibles en el futuro. Fuente: https://phys. org/news/2025-02-scientists-key-gene-critical-parasitic. html Estudio: https://linkinghub. elsevier. com/retrieve/pii/S2666675825000189 --- ### Corea del Sur considera como segura una papa transgénica para la agricultura local > La papa transgénica aprobada es resistente a la oxidación y que producen menos compuestos carcinógenos al freírlas. - Published: 2025-03-25 - Modified: 2025-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/25/corea-del-sur-considera-como-segura-una-papa-transgenica-para-la-agricultura-local/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, biotecnología, cambio climático, corea del sur, desperdicios, Estados Unidos, genéticamente modificado, inocuidad, OGM, oxidación, papa, PPO, seguridad, Simplot, sostenible, transgénicos Papa Innate, tecnología de primera generación de la empresa Simplot. A la derecha, una papa convencional, y a la izquierda una papa transgénica Innate, ambas tras 10 horas de haber sido cortadas. Agencias reguladoras de Corea del Sur consideran como seguro el cultivo de un tipo de papa transgénica resistente a la oxidación y que producen menos compuestos carcinógenos al freírlas. A pesar de este avance, y de que que esta papa se cultiva comercialmente hace casi una década en Estados Unidos, la evaluación sanitaria final aún está pendiente en Corea del Sur. The Chosun Daily / 25 de marzo, 2025. - La Administración de Desarrollo Rural ha concluido que un tipo de papas transgénicas cultivadas comercialmente hace casi una década en Estados Unidos son seguras para el cultivo, eliminando así una de las últimas barreras regulatorias nacionales para su posible entrada en Corea del Sur. Esta última aprobación se produce tras evaluaciones de seguridad previas realizadas por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero en 2019 y el Ministerio de Medio Ambiente en 2020. El único requisito pendiente es una evaluación de riesgos para la salud humana por parte del Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos. Sin embargo, se espera que esta revisión final tome varios años más. Las autoridades señalan que, incluso después de recibir las conclusiones de las agencias pertinentes, el ministerio suele requerir más de tres años para completar sus evaluaciones de toxicidad y alergenicidad. En consecuencia, la importación real de papas transgénicas sigue siendo una posibilidad remota. Algunos observadores sugieren que el gobierno podría estar flexibilizando las barreras no arancelarias, como las regulaciones de cuarentena, como una posible concesión en las negociaciones comerciales con Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. Según varias agencias gubernamentales, el 24 de marzo, la Administración de Desarrollo Rural notificó al Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos el 21 de febrero que había aprobado la seguridad del cultivo de la variedad de papa estadounidense “SPS-Y9”, desarrollada por la empresa estadounidense Simplot. La decisión llega siete años después de que Simplot solicitara por primera vez, en abril de 2018, la importación de papas transgénicas para uso alimentario. Los OVM, un subconjunto de los organismos genéticamente modificados (OGM, o transgénicos), son cultivos modificados mediante ingeniería genética artificial para expresar características específicas. El término se refiere a organismos que permanecen viables y capaces de reproducirse. En Corea del Sur, el Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos supervisa el proceso general de cuarentena de los productos alimenticios importados, mientras que otras agencias, incluida la Administración de Desarrollo Rural, realizan evaluaciones de seguridad específicas de cada área cuando se les solicita. En el caso de la papa transgénica estadounidense, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero evaluó el impacto en el ecosistema marino, el Ministerio de Medio Ambiente revisó los efectos ambientales y la Administración de Desarrollo Rural evaluó la seguridad del cultivo. Un funcionario de la Administración de Desarrollo Rural afirmó que la agencia determinó que las papas representan un riesgo mínimo de cruzamiento para los cultivos locales, lo que resultó en una decisión de seguridad favorable. Corea del Sur ya importa varios cultivos transgénicos. En 2023, el país importó 860. 000 toneladas de cultivos alimentarios modificados genéticamente, incluyendo 440. 000 toneladas de maíz y 420. 000 toneladas de soja, todos ellos procedentes de Estados Unidos. Además, se importaron 2,3 millones de toneladas de OVM de grado alimenticio, que comprenden 2,19 millones de toneladas de maíz y 113. 000 toneladas de semilla de algodón. Si bien Corea del Sur importó aproximadamente 161. 000 toneladas de papas el año pasado —lo que representa aproximadamente el 30% de su producción nacional total de 524. 000 toneladas—, ninguna de ellas fue modificada genéticamente. La variedad de papa recientemente aprobada está diseñada para aplicaciones de fritura, como las papas fritas. A diferencia de las papas convencionales, que se oscurecen rápidamente al cortarlas, la variedad modificada de Simplot resiste el pardeamiento y produce menos carcinógenos al freírlas. El Ministerio de Seguridad Alimentaria y Farmacéutica declaró que evaluará las papas transgénicas para determinar su toxicidad, potencial alergénico, riesgos imprevistos y cualquier reducción en el valor nutricional. "Dada la controversia pública previa, tenemos la intención de realizar una evaluación exhaustiva y tomarnos el tiempo necesario", declaró un funcionario del ministerio. Algunos analistas consideran la aprobación de la Administración de Desarrollo Rural como parte de una iniciativa más amplia para flexibilizar las barreras no arancelarias, como las regulaciones de cuarentena agrícola, en respuesta a la presión de Washington. Durante la visita del Ministro de Industria Ahn Duk-geun a Estados Unidos el mes pasado, funcionarios estadounidenses pidieron a Corea del Sur que relajara dichas restricciones, instando específicamente a la aprobación de las importaciones de papas transgénicas. Fuente: https://www. chosun. com/english/national-en/2025/03/25/WYN7TGC4FBGLFMLX7RGULUJ5OI/ --- ### Nueva herramienta genética revoluciona el mejoramiento de granos al acelerar el desarrollo de trigo y triticale de baja estatura > Esta innovación distingue entre las características de plantas "pequeñas" y "bajas" en gramíneas como el trigo y triticale. - Published: 2025-03-22 - Modified: 2025-03-31 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/22/nueva-herramienta-genetica-revoluciona-el-mejoramiento-de-granos-al-acelerar-el-desarrollo-de-trigo-y-triticale-de-baja-estatura/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: altura, Borlaug, breeding, CRISPR, cultivos anuales, enano, granos, Juan Debernardi, mejoramiento genético, rendimiento, revolución verde, trigo, triticale, UC Davis El científico Juan Debernardi aprueba el grano corto pero erguido de la izquierda, que corresponde a un triticale enano desarrollado con una nueva herramienta genética que utiliza microARN. Aprueba la parcela de la derecha, que corresponde a la línea original de triticale alto. Debernardi es gerente de la Instalación de Transformación de Plantas de la Fundación Parsons en UC Davis. (Joshua Hegarty/UC Davis) Científicos de la Universidad de California, Davis, han desarrollado una nueva herramienta genética que facilita el mejoramiento de trigo y triticale, permitiendo que crezcan de manera más eficiente y se adapten mejor a diversos entornos. Esta innovación distingue entre las características de plantas "pequeñas" y "bajas" en gramíneas como el trigo, lo que representa un avance significativo respecto a métodos anteriores. UC Davis / 10 de marzo, 2025. - Científicos de la UC Davis han desarrollado una nueva herramienta genética que facilita el mejoramiento de trigo y triticale para que crezcan de forma más eficiente y se adapten mejor a diferentes entornos. Esta nueva herramienta impulsa una segunda Revolución Verde, ya que evita algunas de las complicaciones que quedaron de la primera. El nuevo método reconoce que, en gramíneas como el trigo, lo pequeños y lo bajos son diferentes. Desarrollado por investigadores del Departamento de Ciencias Vegetales, el método permite a los mejoradores separar los genes que controlan la altura de la planta de los genes que controlan otros aspectos de su crecimiento y otras cualidades. Con esto, los mejoradores ahora pueden desarrollar variedades de grano con diferentes alturas de planta, para que los agricultores puedan obtener semillas más adaptadas a las condiciones de cada campo. Los miembros del equipo que trabajó en el proyecto incluyen, de izquierda a derecha, al investigador principal Juan Debernardi, a los coautores del artículo Chaozhong Zhang y Joshua Hegarty, al investigador David Tricoli y al reconocido genetista de trigo Jorge Dubcovsky. (Trina Kleist/UC Davis) “Vivimos tiempos emocionantes, ya que ahora contamos con herramientas avanzadas que nos permiten aprovechar nuestro conocimiento biológico para apoyar el trabajo de los fitomejoradores”, afirmó Juan Debernardi, gerente del Centro de Transformación de Plantas de la Fundación Parsons en UC Davis e investigador principal del proyecto. El equipo incluye el laboratorio del distinguido genetista de trigo Jorge Dubcovsky. Su avance es tan significativo que la revista Plant Biotechnology Journal publicó el artículo del equipo en la portada de su número de febrero. Los primeros autores del artículo son Chaozhong Zhang, investigador asociado del equipo, y Joshua Hegarty, científico del proyecto del Programa de Mejoramiento de Granos Pequeños de UC Davis. Nueva herramienta utiliza microARN Las gramíneas, incluido el trigo, buscan naturalmente crecer altas para que las semillas que maduran en la parte superior de sus tallos puedan extenderse ampliamente. En la década de 1960, los científicos de la Revolución Verde transformaron la agricultura al mejorar el trigo y otras gramíneas productoras de alimentos que crecerían más pequeñas y con más semillas, proporcionando así más alimentos al mundo. Cuando las semillas de estas gramíneas germinan, los brotes también son más pequeños, por lo que es necesario plantarlas más cerca de la superficie para que los brotes tiernos puedan alcanzarla. El científico principal, Juan Debarnardi, muestra embriones de grano que su equipo utiliza para su investigación en el Centro de Transformación de Plantas de la Fundación Parsons, en el Departamento de Ciencias Vegetales de la UC Davis. (Trina Kleist/UC Davis) En cambio, las plantas desarrolladas con el nuevo método siguen creciendo bajas sobre el suelo. La diferencia radica en que las plantas que germinan presentan estructuras de tamaño normal al emerger de sus semillas bajo tierra. Esto significa que las semillas pueden sembrarse a mayor profundidad en el suelo, permitiendo que las plantas alcancen la humedad almacenada allí, una ventaja para los agricultores en tierras con escasez de agua. Además, el triticale más corto que el equipo desarrolló con este método tuvo menos probabilidades de caerse durante el crecimiento. Este problema se conoce como encamado, que puede dificultar la cosecha mecánica del grano y reducir drásticamente su rendimiento. El encamado fue lo que impulsó a Hegarty, quien dirige las pruebas de campo, a hablar con Debernardi sobre soluciones genéticas. "Solo nos tomó dos años, desde nuestras conversaciones iniciales con Josh sobre el encamado en sus líneas de triticale hasta tener las nuevas variedades en el campo", dijo Debernardi. El equipo adoptó un nuevo enfoque, centrándose en los genes AP2L-B2 y AP2L-R2 que, al activarse, hacen que las plantas crezcan más bajas. Utilizaron un descubrimiento revolucionario: el microARN. Estas diminutas moléculas regulan la expresión génica en plantas y animales, y en 2024, sus descubridores ganaron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Los microARN desempeñan diversas funciones. Algunos tipos son como pequeñas tijeras, explicó Debernardi, que cortan fragmentos de genes y reducen su impacto. Uno de los objetivos de la investigación fue producir pastos alimenticios de tamaño normal, cortos sobre el suelo, pero cuyos primeros brotes subterráneos sean de tamaño normal. (Juan Debernardi/UC Davis) Utilizando la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9, el equipo introdujo mutaciones que bloquean la capacidad de un microARN específico, cuya función es cortar los genes AP2L2. Esto significa que los niveles de genes AP2L2 en las nuevas plantas fueron mayores y que estas crecieron más bajas por encima del suelo. Además, al cortar diferentes niveles de AP2L2, el equipo pudo desarrollar plantas que crecen a diferentes alturas. Menos tiempo de reproducción, mejor rendimiento de grano Es un gran avance para los mejoradores de trigo y triticale. “La flexibilidad para crear plantas con diferentes alturas en un solo paso y sin alterar las demás características de una variedad, como la calidad del grano y la resistencia a enfermedades, es muy atractiva”, afirmó Debernardi. “Este proceso evita la necesidad de cruzar las variedades con genes específicos de enanismo y el necesario retrocruzamiento. Todo esto suele llevar muchos años”. El método también produjo resultados superiores fuera del laboratorio. En pruebas de campo realizadas durante dos años, las plantas modificadas genéticamente fueron de 12 a 18 cm más bajas y resistieron mejor la caída durante las tormentas. Esto condujo a una reducción significativa del encamado y a un aumento total del 9 % en el rendimiento de grano, según informó el equipo. Fuente: https://caes. ucdavis. edu/news/blocking-scissors-new-genetic-tool-makes-grain-breeding-faster Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/pbi. 14499 --- ### Chile desarrolla una variedad de arroz que reduce a la mitad el uso de agua y evita la emisión de metano > El arroz utiliza significativamente menos agua que el tradicional y elimina las emisiones de metano, ofreciendo una solución sustentable. - Published: 2025-03-20 - Modified: 2025-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/20/chile-desarrolla-una-variedad-de-arroz-que-reduce-a-la-mitad-el-uso-de-agua-y-evita-la-emision-de-metano/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: arroz, breeding, cambio climático, Chile, INIA, Karla Cordero, mejoramiento genético, metanhub, metano, sostenible Investigadores chilenos del INIA desarrollaron una variedad de arroz que utiliza significativamente menos agua que el cultivo tradicional y elimina las emisiones de metano, ofreciendo una solución sustentable para la crisis hídrica local y el cambio climático global. ChileBio / 20 de marzo, 2025. - El arroz es un cultivo esencial para la alimentación global, especialmente en países como China, India e Indonesia. Sin embargo, su producción conlleva altos costos ambientales, principalmente por la cantidad de agua que requiere. Tradicionalmente, los campos de arroz se inundan para promover el crecimiento de la planta, lo que además genera emisiones de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero. Es por esto que Investigadores del Instituto de Innovaciones Agropecuarias (INIA) de Chile han desarrollado un sistema de producción de arroz climáticamente inteligente, que utiliza variedades de alto rendimiento en ambientes aeróbicos, sin inundación. Este modelo aplica prácticas similares a la plantación de maíz, como rotación de cultivos y siembra en hileras, con riego cada 8-12 días según el suelo y clima. “Uno de los pasos clave de esta nueva metodología es la rotación de cultivos, una innovación en el cultivo del arroz. Tradicionalmente, el arroz se ha sembrado en monocultivo, lo que afecta negativamente al suelo, provocando erosión y pérdida de carbono. Con estas nuevas variedades y una distribución optimizada en el campo, logramos un alto rendimiento sin necesidad de la tradicional inundación, protegiendo así la tierra y mejorando su estructura”, destaca Karla Cordero, Coordinadora Nacional de Seguridad Alimentaria del INIA. Además de sus beneficios ambientales, este arroz es capaz de ser producido con menos uso de agroquímicos, disminuyendo así los costos de producción para los agricultores. El proyecto ha iniciado con pilotos exitosos y ha captado el interés de numerosos productores en la región del Maule, una zona que enfrenta a la sequía desde hace más de una década. El impacto global de esta mejora toma relevancia, ya que la práctica tradicional de inundar los arrozales genera aproximadamente el 10% de las emisiones mundiales de metano. Con esta nueva técnica de cultivo, Chile está ofreciendo una solución que no solo responde a la escasez de agua, sino que también aporta a la lucha contra el calentamiento global. “Gracias a los avances en el mejoramiento genético vegetal, junto a la optimización de las prácticas agrícolas, la agricultura chilena se ve altamente beneficiada, con soluciones tanto económicas como para la protección del agua y el medio ambiente. El mejoramiento genético vegetal es escencial para adaptar la agricultura a los desafíos climáticos y ambientales que enfrentamos para producir alimentos”,  señaló el Dr. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio. Este avance ha recibido el apoyo de diversas instituciones y organizaciones internacionales, entre ellas el Global Methane Hub, que promueve la reducción de emisiones de metano en el mundo. La implementación de esta tecnología representa un paso importante hacia una agricultura más sostenible. Con este paso en la producción de arroz, el país se consolida como un referente en soluciones agrícolas sustentables, comprometido con la preservación de los recursos naturales. https://www. youtube. com/watch? v=teomLIv-9A8 --- ### Científicos chilenos avanzan en genética para sandías tolerantes a la escasez de agua - Published: 2025-03-17 - Modified: 2025-03-17 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/17/cientificos-chilenos-avanzan-en-genetica-para-sandias-tolerantes-a-la-escasez-de-agua/ - Categorías: Chilebio Noticias Frente a la creciente crisis hídrica, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) han identificado genotipos de Lagenaria siceraria con alta tolerancia a la escasez de agua, los cuales podrían ser utilizados como portainjertos para mejorar la resistencia de la sandía a condiciones de sequía. Este avance, desarrollado en colaboración con instituciones internacionales, busca asegurar la sostenibilidad del cultivo en regiones afectadas por el cambio climático y la disminución de recursos hídricos. ChileBio / 17 de marzo, 2025. - El déficit hídrico es uno de los mayores desafíos que enfrenta la agricultura en Chile y el mundo, afectando la producción de diversos cultivos frutales. La sandía, al ser un cultivo altamente dependiente del agua, se ha visto particularmente impactada por la disminución de recursos hídricos. En respuesta a esta problemática, un equipo de científicos del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), ubicado en la Región de O’Higgins, está desarrollando estrategias de mejoramiento genético para hacer que este cultivo sea más resistente a la sequía. La clave: portainjertos resistentes a la escasez de agua Uno de los enfoques más prometedores en esta investigación es la utilización de portainjertos provenientes de Lagenaria siceraria, una especie emparentada con la sandía que posee características de mayor tolerancia a condiciones de estrés hídrico. A partir de estudios detallados, los investigadores han identificado ecotipos chilenos de esta especie con una notable capacidad para retener agua y reducir la transpiración, lo que permitiría mejorar la tolerancia de las sandías cultivadas sobre estos portainjertos. El Dr. Guillermo Toro, investigador del CEAF y líder del proyecto, explica que los ecotipos seleccionados provienen de distintas zonas de Chile y han demostrado ser altamente eficientes en el uso del agua. La posibilidad de utilizarlos en la producción de sandía representa un avance significativo para la industria agrícola, ya que permitiría a los productores mantener la calidad y productividad del cultivo en regiones con menor disponibilidad hídrica. Mecanismos de adaptación y eficiencia hídrica El estudio no solo se ha enfocado en la selección de portainjertos, sino también en comprender los mecanismos que permiten a estas plantas resistir la sequía. A través de investigaciones en colaboración con instituciones de Dinamarca y España, se ha determinado que los genotipos de Lagenaria siceraria utilizados presentan barreras en sus raíces que reducen la pérdida de agua y optimizan la absorción del recurso.  Además, estos ecotipos han mostrado una notable capacidad para ajustar su metabolismo en respuesta a condiciones de escasez hídrica. Impacto para la industria agrícola La implementación de portainjertos resistentes a la sequía en la producción de sandía podría transformar la manera en que se cultiva esta fruta en Chile. Actualmente, muchas zonas productivas enfrentan restricciones en el uso de agua para riego, lo que obliga a los agricultores a buscar alternativas para mantener la rentabilidad de sus cultivos. Este avance en mejoramiento genético permitiría no solo garantizar la producción en escenarios de estrés hídrico, sino también reducir la dependencia de insumos como fertilizantes y agua, contribuyendo a una producción más sostenible. Perspectivas futuras y desafíos El equipo de investigadores del CEAF continúa evaluando el comportamiento de estos portainjertos bajo diferentes condiciones de cultivo, con el objetivo de desarrollar recomendaciones específicas para su uso en sistemas productivos comerciales. El siguiente paso será realizar pruebas a mayor escala en predios agrícolas de la Región de O’Higgins y otras zonas productoras de sandía, para validar los resultados obtenidos en laboratorio y en ensayos controlados. Además, se espera que estos descubrimientos puedan ser aplicados en otros cultivos frutales que también enfrentan desafíos relacionados con la disponibilidad de agua. La combinación de mejoramiento genético y estrategias de manejo agronómico podría ser clave para la adaptación de la fruticultura chilena al cambio climático y a las condiciones de creciente escasez hídrica. La investigación cuenta con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el respaldo del Gobierno Regional de O’Higgins y la colaboración de prestigiosas universidades internacionales. En definitiva, la investigación desarrollada por el CEAF representa un importante paso hacia una agricultura más resiliente y eficiente en el uso de los recursos, con el potencial de beneficiar tanto a productores como a consumidores en el futuro cercano. Fuentes consultadas: https://redagricola. com/cientificos-avanzan-en-genetica-para-sandias-tolerantes-a-la-escasez-de-agua/ | https://www. portalfruticola. com/noticias/2025/03/14/sandia-escasez-hidrica/ --- ### Los países de la Unión Europea respaldan normas más flexibles para los cultivos editados genéticamente > El texto aprobado por los Estados miembros de la UE adopta un enfoque más flexible sobre el uso de cultivos editados genéticamente. - Published: 2025-03-14 - Modified: 2025-03-17 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/14/los-paises-de-la-union-europea-respaldan-normas-mas-flexibles-para-los-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Alemania, Austria, bélgica, biotecnología, CRISPR, edición del genoma, España, Europa, Francia, Grecia, Hungría, italia, medio ambiente, OGM, Polonia, regulación, seguridad alimentaria, unión europea Los países de la UE respaldan un acuerdo sobre nuevas normas de edición genética para cultivos. Actualmente, estas tecnologías están sujetas a la estricta regulación de la Unión Europea dirigidas a los cultivos transgénicos, lo que hace prácticamente imposible su comercialización en el bloque. Sin embargo, el texto aprobado hace unos días por los Estados miembros adopta un enfoque más flexible, limitándose a reforzar los requisitos de transparencia y a establecer que las empresas que deseen comercializar un cultivo editado genéticamente deben revelar si está protegido por una patente. Euractive - EuroSeeds / 14 de marzo, 2025. - Tras meses de negociaciones estancadas, los embajadores de la UE respaldaron el viernes un texto de compromiso de la Presidencia polaca para avanzar en las negociaciones sobre nuevas normas que faciliten el uso de algunas técnicas de edición genética (NGTs) en la UE. Las NGT, entre las que destaca la CRISPR-Cas9, ganadora del Premio Nobel, permiten a los científicos editar el genoma de un cultivo para lograr características específicas, como una mayor resistencia a enfermedades o a condiciones climáticas extremas. Actualmente, estas tecnologías están sujetas a la estricta regulación de la UE sobre transgénicos (OGMs), lo que hace prácticamente imposible su comercialización en el bloque. Polonia presentó la propuesta a finales de febrero, eliminando las restricciones a las patentes sobre cultivos editados genéticamente, uno de los aspectos más polémicos del proyecto de ley. Varsovia, que en su momento se opuso firmemente al texto debido a la preocupación por las patentes, inicialmente impulsó medidas estrictas para bloquear las patentes sobre cultivos mejorados por NGT e incluso permitir que los países se abstuvieran de cultivarlos. Sin embargo, el texto aprobado hoy por los Estados miembros adopta un enfoque más flexible, limitándose a reforzar los requisitos de transparencia y a establecer que las empresas que deseen comercializar un cultivo editado genéticamente deben revelar si está protegido por una patente. «Los solicitantes deben hacer dichas declaraciones según el mejor de su saber y entender, proporcionando cualquier información relevante de la que tengan conocimiento», reza el texto. Entre los principales defensores de las nuevas normas se encuentran España, Francia, Italia, Portugal y los Países Bajos, mientras que entre los opositores se encuentran Rumanía, Hungría, Eslovaquia y Austria. Alemania, manteniendo su postura de negociaciones anteriores, se abstuvo. Un portavoz del Ministerio de Agricultura alemán declaró a Euractiv que la propuesta polaca no incluye mejoras en cuestiones clave como la «transparencia, la libertad de elección y la patentabilidad». «Quienes deseen cultivar sin transgénicos deben seguir pudiendo hacerlo, sin obstáculos adicionales», añadieron. Dos interrogantes clave antes de la votación eran Bélgica, que finalmente votó a favor del compromiso polaco, como ya informó Euractiv, y Grecia. Como suele ocurrir, el proceso de toma de decisiones en Bélgica se vio complicado por su estructura de gobernanza multinivel, que requiere el acuerdo entre las autoridades regionales y federales. Tres diplomáticos de la UE confirmaron que Bélgica votó a favor, pero con una declaración que indicaba que no necesariamente apoyarían un acuerdo final tras las negociaciones con el Parlamento. Grecia, que también mantuvo su postura indecisa hasta el último minuto, decidió no oponerse a la propuesta polaca, según fuentes diplomáticas. El Parlamento votó su posición sobre el expediente en febrero de 2024, solicitando la prohibición total de las patentes para los cultivos de NGT. Con la aprobación del Consejo hoy, las negociaciones entre el Parlamento y los Estados miembros podrían comenzar en las próximas semanas. Euroseeds celebra el resultado Euroseeds, gremio que representa al sector semillero europeo, celebra el resultado de la reunión, que marca un paso importante para el futuro de la innovación europea en fitomejoramiento. El Consejo ha decidido finalmente iniciar negociaciones tripartitas con el Parlamento Europeo y la Comisión sobre la propuesta de Nuevas Técnicas Genómicas (NGT), allanando así el camino para un mayor progreso en este marco legislativo. «Alcanzar una posición equilibrada del Consejo sobre las NGT supone un avance significativo. Es fundamental que los colegisladores garanticen un marco regulatorio favorable a la innovación y viable para todas las empresas del sector agroalimentario y de las semillas», declaró Garlich von Essen, Secretario General de Euroseeds. «Esto significa tratar las plantas y productos -desarrollados con- NGT convencionales de forma similar a la fitomejora convencional, sin requisitos discriminatorios de etiquetado ni trazabilidad». Euroseeds enfatiza la importancia de proporcionar un marco regulatorio que permita a los obtentores vegetales innovar y contribuir a una agricultura más sostenible en Europa. Garantizar la transparencia en materia de derechos de propiedad intelectual sigue siendo una prioridad clave para el sector, y esperamos con interés mantener debates constructivos para abordar cualquier inquietud pendiente sobre este tema. «Con el creciente número de terceros países que facilitan la aplicación de las NGT en la actualidad, Europa necesita urgentemente un marco regulatorio propicio para que la innovación en el fitomejoramiento siga siendo competitiva», añadió von Essen. Euroseeds mantiene su compromiso de participar en un marco regulatorio que permita a los obtentores vegetales seguir ofreciendo soluciones innovadoras para un sistema alimentario más resiliente, competitivo y sostenible. Fuente: https://www. euractiv. com/section/agriculture-food/news/eu-countries-back-compomise-on-new-gene-editing-rules-for-crops/ | https://euroseeds. eu/app/uploads/2025/03/25. 0197-Euroseeds-welcomes-Coreper-outcome-and-calls-for-a-forward-looking-approach-on-NGTs. pdf --- ### El INTA-Argentina avanza en el desarrollo de un algodón transgénico resistente a plaga del picudo > Se trata de una herramienta biotecnológica que ayudará en el manejo del cultivo y a reducir el uso de insecticidas - Published: 2025-03-13 - Modified: 2025-03-17 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/13/el-inta-argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-un-algodon-transgenico-resistente-a-plaga-del-picudo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, ARN interferente, ARNi, biotecnología, genéticamente modificado, INTA Argentina, pesticidas, picudo, plaga, transgénicos Gracias a una innovadora tecnología basada en el ARN de interferencia, un equipo de especialistas del INTA evalúa plantas de algodón diseñadas para bloquear el crecimiento y desarrollo del insecto al interferir en su metabolismo. Se trata de una herramienta que ayudará en el manejo del cultivo y a reducir el uso de insecticidas. INTA - Argentina / 26 de febrero, 2025. - El algodón representa uno de los principales cultivos para las economías regionales de Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero. Sin embargo, su producción enfrenta dificultades en el manejo de insectos perjudiciales, como el coleóptero Anthonomus grandis (denominado comúnmente picudo del algodonero), debido a que es la plaga más destructiva del algodón por múltiples factores, entre los que se destacan su alta tasa reproductiva, la falta de enemigos naturales y la falta de efectividad de los materiales biotecnológicos actuales que no le otorgan resistencia. De hecho, su incidencia puede ocasionar pérdidas en el rendimiento del cultivo de hasta un 80 %, según la campaña. Por esto, especialistas del INTA trabajan en el desarrollo de plantas de algodón que tengan la capacidad de resistir los ataques del picudo. Para esto, firmaron un convenio científico-tecnológico con representantes de las cuatro provincias algodoneras. En 2019, un equipo de investigadores del Instituto de Genética del INTA generó las primeras plantas transgénicas de algodón en la Argentina. Estas plantas llevan en su genoma un sistema para producir una molécula de ARNi dirigida a controlar el avance del picudo del algodonero, bloqueándole el metabolismo de una enzima crucial para su crecimiento y desarrollo. Resultados preliminares del módulo encargado del desarrollo de plantas ARNi indicaron que las plantas tienen una arquitectura y un desarrollo normales y son fértiles. “Los análisis a nivel molecular demuestran que las moléculas de ARNi que interfieren con el metabolismo del picudo, se producen correctamente en las células de la planta”, expresó Laura Maskin, investigadora del Instituto de Genética del INTA. En este sentido, la investigadora del INTA señaló: “Estos alentadores resultados nos permiten avanzar hacia la siguiente etapa, centrada en analizar el impacto de estas plantas en los insectos que se alimentan de ellas”. Específicamente se evaluará su crecimiento, desarrollo, capacidad reproductiva y viabilidad. Para ello, se iniciaron bioensayos de desafío (exponiendo las plantas ARNi a los insectos) en condiciones controladas en el invernáculo de bioseguridad del Instituto de Genética. “El desarrollo de la tecnología del ARNi para anular la acción de genes específicos dirigida al control de plagas refleja una apuesta decidida por la innovación”, puntualizó Maskin. En ese sentido, la especialista remarcó que “el INTA reafirma su compromiso, aprovechando su talento humano y su excelencia en investigación para beneficiar a los productores agropecuarios locales y fortalecer el sistema agropecuario argentino”. A la par, investigadores del INTA Sáenz Peña (Chaco) avanzan en la multiplicación a campo y en invernáculos de bioseguridad de los materiales obtenidos en el Instituto de Genética para aumentar la semilla del material y asegurar la permanencia de la molécula ARNi a través de las generaciones de plantas. A su vez se realizan ensayos que proporcionarán información sobre la capacidad de estas plantas para resistir al picudo en condiciones naturales de campo. El equipo que desarrolló las primeras plantas de algodón transgénico en la Argentina está compuesto por Laura Maskin, Mariana Turica y Dalia Lewi del Instituto de Genética del INTA, junto con Ricardo Salvador, Analía Pedarros, José Niz del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA y la colaboración de Esteban Hopp, del IABIMO (INTA-CONICET). Este trabajo se realiza en el marco de un convenio científico-tecnológico, firmado entre el INTA y representantes de Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero para hacer frente al ataque del picudo en el cultivo del algodón. En la última reunión, de la que además participaron representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, María Gabriela Pacheco -directora del Instituto de Genética del INTA y coordinadora técnica del convenio- presentó los avances de los cinco módulos que componen el convenio y brindó información sobre los pasos a seguir. Asimismo, gracias al progreso del proyecto, confirmaron que se continuará con el convenio con el aporte de fondos provinciales. ARN de interferencia, nueva generación de bioinsecticidas En la actualidad, existe una demanda creciente de prácticas agrícolas sustentables basadas en tecnologías que combinen eficacia en el control de plagas con una huella ambiental mínima. En este sentido, el desarrollo de bioplaguicidas y/o modificaciones genéticas de plantas que utilicen ARN de interferencia (ARNi o RNAi, en inglés) está cobrando impulso a nivel mundial como una alternativa a los pesticidas convencionales, con menos impacto ambiental y mayor especificidad en su acción biológica. “Esta tecnología es un mecanismo natural de las células, que consiste en la generación de pequeñas moléculas de ARN que tienen la capacidad de modular o evitar la expresión de genes específicos”, explicó Maskin. Este fenómeno fue identificado principalmente en plantas e insectos. Se ha aplicado para controlar plagas mediante la supresión de la expresión de genes esenciales de insectos. En plantas, uno de los ejemplos exitosos del uso de ARNi en el control de las plagas es la generación de una variedad de maíz transgénico con la tecnología ARNi para controlar al gusano de la raíz, el coleóptero Diabrotica virgifera. Este maíz, desarrollado por Bayer, ya existe en el mercado y se comercializa en Argentina desde 2018 (pionera en la adopción de esta tecnología), en los Estados Unidos desde 2022 y en Canadá desde 2023. Compañías como Syngenta y GreenLight Biosciences realizaron exitosas pruebas en campo de productos basados en la aplicación de ARNi mediante pulverización, como tratamiento para combatir el escarabajo de la papa. Estos avances sugieren un crecimiento de productos con tecnología ARNi en el mercado global en los próximos años. Entre ellos, se destaca un grupo de investigación chino que logró prometedores avances utilizando ARNi para combatir plagas del algodón: esta molécula evita que el gusano cogollero (Helicoverpa armígera) active mecanismos que le permitan tolerar los efectos tóxicos de un metabolito defensivo natural del algodón. Fuente: https://intainforma. inta. gob. ar/el-inta-avanza-en-el-desarrollo-de-un-algodon-resistente-al-picudo/ --- ### Científicos de Israel desarrollan lechuga editada genéticamente con mayor nivel de pro-vitamina A, vitamina C y antioxidantes > Esta investigación abre la puerta al desarrollo de cultivos biofortificados capaces de mejorar la nutrición global. - Published: 2025-03-12 - Modified: 2025-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/12/cientificos-de-israel-desarrollan-lechuga-editada-geneticamente-con-mayor-nivel-de-pro-vitamina-a-vitamina-c-y-antioxidantes/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ácido ascórbico, betacaroteno, biofortificación, biotecnología, CRISPR, gen, hambre oculta, lechuga, micronutrientes, modificacion genética, vitamina A, vitamina c, vitaminas, zeaxantina Características fotosintéticas de plantas de lechuga editadas con el gen LCY-ε. Crédito: Plant Biotechnology Journal (2025). DOI:10. 1111/pbi. 70018 Científicos israelíes han identificado un gen clave en la lechuga, el cual fue silenciado mediante edición genética, aumentando los niveles de betacaroteno, ácido ascórbico y zeaxantina, manteniendo apariencia y rendimiento agronómicos normales. Esta investigación abre la puerta al desarrollo de cultivos biofortificados capaces de mejorar la nutrición global. Hebrew University of Jerusalem / 5 de marzo, 2025. - Un equipo de investigación dirigido por el profesor Alexander Vainstein, de la Facultad Robert H. Smith de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ha desarrollado una nueva variedad de lechuga editada con niveles significativamente más altos de vitaminas esenciales y antioxidantes. Sus hallazgos, publicados en la revista Plant Biotechnology Journal, demuestran cómo la tecnología de edición genética CRISPR puede mejorar el contenido nutricional de la lechuga al aumentar las cantidades de β-caroteno (provitamina A), zeaxantina y ácido ascórbico (vitamina C), convirtiéndola en una opción alimenticia más rica en nutrientes. Este logro fue posible gracias a la combinación de modificaciones en diferentes vías bioquímicas, lo que permitió a los investigadores mejorar múltiples valores nutricionales simultáneamente en lugar de centrarse en un solo nutriente. CRISPR, abreviatura de Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), es una herramienta potente y precisa para la edición de ADN. A diferencia de los métodos tradicionales de modificación genética (OGM o transgénico), que introducen ADN de otra especie no compatible, CRISPR permite a los científicos realizar cambios específicos en el código genético de la planta. Esta tecnología permite a los investigadores mejorar características de los cultivos, como el contenido nutricional, la resistencia a enfermedades y la adaptabilidad ambiental, con una eficiencia sin precedentes. Al modificar genes clave que regulan la producción de vitaminas y antioxidantes, los investigadores lograron aumentar los niveles de β-caroteno 2,7 veces, mejorando su función como precursor de la vitamina A, esencial para la visión, la función inmunitaria y la salud de la piel. La zeaxantina, un importante antioxidante que ayuda a proteger los ojos del daño causado por la luz azul y la degeneración macular asociada a la edad, se incrementó a niveles que no se encuentran habitualmente en la lechuga. Los investigadores también lograron un aumento de 6,9 ​​veces en el ácido ascórbico, comúnmente conocido como vitamina C, que fortalece el sistema inmunitario y mejora la absorción de hierro. A pesar de estas modificaciones genéticas, la lechuga conservó su crecimiento, apariencia y rendimiento normales, lo que demuestra que su perfil nutricional mejorado no se produce a expensas de su rendimiento agrícola. «La edición genética nos proporciona una capacidad sin precedentes para mejorar la calidad nutricional de los cultivos sin alterar su crecimiento ni su rendimiento», afirmó el profesor Vainstein. «Este estudio supone un paso importante hacia el desarrollo de opciones alimentarias más saludables que puedan ayudar a abordar las deficiencias nutricionales generalizadas en las dietas modernas». Este avance representa un paso significativo en la lucha contra las deficiencias de micronutrientes, a menudo denominadas «hambre oculta», que afectan a millones de personas en todo el mundo. Mediante la aplicación de técnicas de edición genética de vanguardia, los científicos están desarrollando maneras de mejorar la calidad nutricional de los alimentos cotidianos, haciendo más accesibles las dietas más saludables. Fuente: https://phys. org/news/2025-03-gene-lettuce-approach-micronutrient-deficiencies. html Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 70018 --- ### Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacteriano > Con proteínas artificiales, diseñadas en laboratorio, científicos sencontraron la manera de “engañar” al patógeno. - Published: 2025-03-11 - Modified: 2025-03-17 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/11/crean-armadura-con-proteinas-artificiales-que-protege-a-la-yuca-de-ataque-bacteriano/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ADN, bacterias, Colombia, genes, genoma, Manihot, MANIHOT BIOTEC, proteínas, TALE, TALENs, Xanthomonas phaseoli pv. manihotis, yuca Cerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su muerte. Con proteínas artificiales, diseñadas en laboratorio, científicos locales encontraron la manera de “engañar” al patógeno para que, en lugar de atacar la planta, esta se vuelva más resistente. Agencia - Universidad Nacional de Colombia / 23 de enero,2025. - Los cultivadores de este tubérculo en la Costa Atlántica, los Llanos Orientales y Cauca podrían minimizar las pérdidas en la producción ya que hallazgos como el del grupo de investigación MANIHOT BIOTEC, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), son importantes en la obtención de variedades de yuca más resistentes al ataque de enfermedades como la bacteriosis vascular o el añublo de la yuca. Dicha enfermedad es generada por la bacteria Xanthomonas phaseoli pv. manihotis (Xpm) y sus consecuencias varían según las condiciones del medio del cultivo; si estas son favorables para el desarrollo de la enfermedad y no se controla, las pérdidas pueden ser del 15 al 100 % en aproximadamente dos o tres ciclos de cultivo. El biólogo Nicolas Orjuela Rodríguez, investigador del grupo MANIHOT BIOTEC, menciona que “la enfermedad se disemina de un área a otra y de una época de crecimiento a la siguiente, principalmente por la plantación de estacas infectadas, y también por herramientas, insectos y lluvia que la dispersan en las áreas que rodean los cultivos”. Luego de 27 días las plantas con el plásmido en su interior tuvieron una disminución importante de los síntomas de la enfermedad. Foto: Nicolas Orjuela Rodríguez, biólogo de la UNAL. A partir de genes de la propia bacteria, los investigadores del grupo MANIHOT BIOTEC han conseguido ubicar en estudios previos, nuevas fuentes de resistencia para las plantas, conocidas como Transcription Activator Like Effectors (TALE), proteínas que poseen un mecanismo muy particular de acción mediante el cual logran ingresar al núcleo de la célula de la planta, unirse al ADN y manipular la expresión de sus genes. Pero ahora, el trabajo del experto Orjuela agrega mayor complejidad al tema, ya que diseñó TALES artificiales o arTALEs (efectoras artificiales similares a activadores de transcripción), con las que también se podría engañar al microorganismo y darle una “cucharada de su propia medicina”. Las arTALEs son las mismas proteínas que la bacteria sintetiza o procesa naturalmente, pero introducidas en un plásmido, una molécula del ADN circular que sirve como vehículo y que tiene la información para elaborarla. Esto permite que en el laboratorio se haga un pequeño cambio genético en la región genómica donde el patógeno genera el daño. La región Caribe es la que más produce yuca en el país. Foto: Archivo Unimedios. Para este trabajo se realizaron tres experimentos, uno con una planta sana (control); otro usando la bacteria, y el tercero incluyó la modificación realizada en laboratorio, es decir, con las proteínas artificiales. Luego se observó el progreso de la enfermedad durante 27 días, evidenciando que la planta que tenía la modificación redujo en un 42 % los síntomas de bacteriosis vascular. En el estudio se usó la técnica de PCR semicuantitativa, que permite analizar qué tanto se expresan los genes de resistencia de interés; por otro lado, el diseño de los artTALEs está basado en el protocolo de clonación Golden Gate, una técnica que permite ensamblar las repeticiones genéticas en el orden deseado, como uniendo las piezas de un LEGO. “Si esto ocurrió evaluando tres genes resistentes identificados en otras investigaciones, ¿qué pasaría si estudiáramos al mismo tiempo los 29 que el grupo de investigación ha registrado? , la posibilidad de que la planta tenga una resistencia mayor es alta. Es como imaginar la batería de un teléfono descargado, que con cada gen candidato que se añade va aumentando la carga hasta un 100 %”, indica el biólogo Orjuela. “Este mecanismo es desconcertante porque se sintetizan señales desde una bacteria, al genoma o material genético de la planta; el efecto que generan las proteínas dentro de la yuca es como un caballito de Troya, que engaña y sabotea desde dentro”, asegura. Los 29 genes de resistencia de la yuca a las bacteriosis vascular, que han sido identificados desde hace varios años por el grupo de investigación MANIHOT BIOTEC, se han encontrado especialmente en municipios como La Vega o Arauca, y en condiciones de invernadero en la UNAL. La acción de las proteínas en el laboratorio es promisoria para los cultivos de yuca del país, un tubérculo que, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se produce en los 32 departamentos de Colombia. El investigador enfatiza en que para entender lo que ocurre en la interacción entre la yuca y la bacteria, es importante ver el fenómeno como un rasgo complejo, como una agrupación de varios genes funcionando al mismo tiempo, que determinan la resistencia de la planta, y no solo como un único gen aislado que se prende y apaga. “Es similar a lo que sucede con los humanos al tratar de comprender rasgos como la altura, que no depende de un solo gen, sino que hace parte de un conglomerado complejo de genes e interacciones actuando al mismo tiempo”, afirma el biólogo, quien en su trabajo contó con la dirección y apoyo del profesor Camilo López Carrascal, del Departamento de Biología. Fuente: https://agenciadenoticias. unal. edu. co/detalle/crean-armadura-que-protege-a-la-yuca-de-ataque-bacteriano --- ### El ser humano ha estado domesticando y mejorando la palta hace 7.500 años > Los pueblos antiguos de Latinoamérica salvaron estas frutas carnosas de la extinción y gradualmente las hicieron más sabrosas. - Published: 2025-03-07 - Modified: 2025-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/07/el-ser-humano-ha-estado-domesticando-y-mejorando-la-palta-hace-7-500-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, aguacate, domesticación, gonfoterio, grasas saludables, Honduras, megafauna, mejoramiento genético, mesoamérica, México, palta, perezoso gigante, selección Investigadores excavan una cueva en el refugio rocoso "El Gigante" en Honduras, que la gente comenzó a frecuentar hace 11. 000 años. Crédito: Ken Hirth Un equipo de antropólogos y biólogos evolutivos ha encontrado evidencia de que los humanos domesticaron la palta (o aguacate) desde hace 7. 500 años en lo que hoy es Honduras. Los pueblos antiguos de Latinoamérica salvaron estas frutas carnosas de la extinción y gradualmente las hicieron más sabrosas. New York Times / 7 de marzo, 2025. - Las paltas (o aguacates) son verdaderos superalimentos: densas y mantecosas porciones de vitaminas, grasa y fibra, todo en un envase del tamaño de una mano. Trabajamos mucho para lograrlo. Según un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, los habitantes de lo que hoy conocemos como Honduras incorporaron las paltas a su dieta hace al menos 10. 000 años y las mejoraron intencionalmente desde hace más de 7. 500 años: primero gestionando árboles silvestres y luego plantando nuevos de forma selectiva para obtener cáscaras más gruesas y frutos más grandes. Esto significa que la domesticación de frutas en este sitio comenzó miles de años antes de la llegada de plantas más estudiadas, como el maíz. “La gente domesticaba y cultivaba sus bosques” mucho antes de plantar cultivos, afirmó Amber VanDerwarker, profesora de antropología de la Universidad de California en Santa Bárbara y autora del artículo. Los paltos surgieron por primera vez en el centro de México hace unos 400. 000 años. Originalmente, se dispersaron gracias a la megafauna: perezosos terrestres gigantes, gompotéridos elefantinos y toxodontes corpulentos los devoraban con regularidad, con sus huesos/cuescos tan grandes que podían llegar a asfixiarse. Para finales del Pleistoceno, hace unos 13. 000 años, la megafauna había extendido los frutos oleaginosos por toda América Central y el norte de Sudamérica, lo que les permitió diversificarse en al menos tres especies diferentes. Pero la extinción masiva de la megafauna que puso fin al Pleistoceno dejó a los paltos abandonados: sin animales lo suficientemente grandes como para comerlos enteros y esparcir sus semillas, su área de distribución comenzó a reducirse. En este punto, "los humanos intervinieron", dijo Doug Kennett, profesor de arqueología ambiental de la Universidad de California en Santa Bárbara y autor del artículo. Estos humanos, quienes, sin la megafauna, ahora necesitaban nuevas fuentes de alimento, comenzaron a cultivar la fruta, "salvando los paltos", dijo el Dr. Kennett. Para el nuevo estudio, los investigadores se centraron en un sitio en el oeste de Honduras llamado El Gigante, una cueva elevada que la gente comenzó a frecuentar hace 11,000 años. Durante generaciones que vivieron y trabajaron allí, los humanos dejaron montones de semillas de calabaza, granos de maíz, hojas de agave y mucho más. Los arqueólogos han estado examinando todo esto durante unos 20 años. El aumento del tamaño del hueso del palto (aguacate) a lo largo del tiempo indica una selección de frutos más grandes. Crédito: Thomas Harper Para comprender cómo la gente de El Gigante disfrutaba de las paltas, los investigadores analizaron docenas de sus semillas encontradas en este "montón de basura a largo plazo", así como miles de fragmentos de cáscara, dijo el Dr. VanDerwarker. Utilizaron la datación por radiocarbono para ordenar cronológicamente estos restos y midieron el grosor de las cáscaras y las dimensiones de las semillas. Comparar el tamaño de las semillas y las cáscaras a lo largo del tiempo permitió al equipo rastrear cómo los humanos moldeaban la fruta. En sus inicios, la gente "simplemente recogía frutos silvestres de sus árboles cuando lo necesitaba", y la basura estaba llena de semillas del tamaño de cerezas y finos trozos de cáscara, explicó el Dr. VanDerwarker. En capas de hace unos 7500 años, las semillas se habían vuelto más grandes y las cáscaras más robustas. Esto sugiere que las personas gestionaban los árboles existentes, podando algunas ramas y nuevos frutos para estimular el crecimiento de los restantes. En capas de hace 4500 años, las semillas habían alcanzado el tamaño de un albaricoque y el grosor de la cáscara había superado la variación natural de la planta, "un indicador de que la gente había comenzado a guardar semillas y a plantar sus propios árboles", explicó el Dr. VanDerwarker. Los arboricultores preferían los frutos grandes, así como las cáscaras robustas que facilitaban su conservación y transporte. El estudio aporta "nueva evidencia de más de 10,000 años, probablemente, del uso del palto", afirmó Tom Dillehay, profesor de investigación de la Universidad de Vanderbilt, quien no participó en este estudio en particular. Añadió que había encontrado indicios similares de un prolongado disfrute del palto en el norte de Perú; se han encontrado otras evidencias en México, Colombia y Panamá. El Dr. Dillehay predice que, a medida que avance la investigación, se descubrirán más sitios y más tipos de plantas comestibles manipuladas. El hallazgo también revoluciona la idea de que la domesticación de alimentos comenzó con animales y cereales. Que los primeros productores de palta dedicaran tanto esfuerzo a sus plantas es "diferente a lo que se imaginaba incluso hace 10 o 15 años", afirmó el Dr. Kennett. Si bien nuestros conceptos sobre el cultivo de plantas van y vienen, algunas cosas son más atemporales. Una razón para querer cultivar una cáscara gruesa de palta es para que sea más fácil sacarlo, dijo el Dr. VanDerwarker, inspirando otras imaginaciones sabrosas: "Creo que la gente probablemente ha estado comiendo guacamole desde hace unos buenos 10. 000 años". Fuente: https://www. nytimes. com/2025/03/07/science/avocados-archaeology-domestication. html Estudio: https://dx. doi. org/10. 1073/pnas. 2417072122 --- ### Publican el pangenoma del género "Solanum", permitirá mejorar la calidad de tomates, papas y berenjenas > El pangenoma del género Solanum revela que los genes paralogos juegan un papel clave en la adaptación y mejoramiento genético de cultivos. - Published: 2025-03-05 - Modified: 2025-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/05/publican-el-pangenoma-del-genero-solanum-al-que-pertenecen-los-tomates-papas-y-berenjenas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias Chilebio, Noticias destacadas - Etiquetas: ADN, áfrica, ARN, berenjena, biotecnología, CRISPR, genoma, modificacion genética, OGM, pangenoma, papa, pimenton, pimentones, pimiento, RVT, solanacea, solanaceae, solanaceas, solanum, tomate, tomatillo, transgénico, Virus recombinante Como parte de un estudio histórico, los cultivos de berenjena africana (recuadro) cultivados en un campo en Mukono, Uganda (izquierda) se sometieron a un análisis de rasgos en Uplands Farm en Cold Spring Harbor, Nueva York (derecha). Fuente: Cold Spring Harbor Laboratory Un estudio pionero sobre el pangenoma del género Solanum (que incluye a la papa, tomate, berenjena y otros cultivares) revela que los genes paralogos (surgidos por la duplicación ancestral de genes) juegan un papel clave en la adaptación y mejoramiento genético de cultivos, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo de variedades agrícolas más resistentes y productivas mediante edición genómica. Genetic Engineering & Biotechnology News / 5 de marzo, 2025. - Los avances en genómica, secuenciación de nueva generación y edición genómica están impulsando una nueva era en el mejoramiento de cultivos. Alrededor del 75% de los alimentos del mundo provienen de 12 plantas. Sin embargo, los científicos estiman que hasta 30. 000 especies son comestibles. Una oportunidad para ampliar nuestro suministro de alimentos reside en el intercambio de conocimientos genotipo-fenotipo entre cultivos cultivados global y localmente. Sin embargo, muchas variantes genéticas son específicas de cada especie. Y los métodos de selección de rasgos ventajosos pueden producir resultados diferentes en especies relacionadas. “Existen muchos cultivos alimentarios maravillosos”, afirmó Zachary Lippman, PhD, profesor del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL) e investigador del HHMI. “¿Cuántos de ellos no han recibido la atención que les correspondería, en comparación con los cultivos más importantes? ” Este mapa ilustra las ubicaciones centrales de crecimiento aproximadas y los usos agrícolas de 22 cultivos autóctonos incluidos en el pangenoma de Solanum. Fuente: Cold Spring Harbor Laboratory. Ahora, investigadores del CSHL y colegas de todo el mundo han establecido un pangenoma del género Solanum, rico en cultivos. El equipo secuenció docenas de genomas completos de este género vegetal, que incluye tomates, papas y berenjenas. El nuevo pangenoma de alta calidad se utilizó posteriormente para mapear los genes responsables de rasgos específicos de importancia agrícola en todo el género y dirigirlos a la creación de mutaciones deseables. Este trabajo se publicó en Nature en el artículo «La pangenética de Solanum revela parálogos como contingencias en la ingeniería de cultivos». La investigación del equipo revela la importancia de comprender la evolución de los genes parálogos para predecir los resultados de la edición genómica. Hasta ahora, no se había estudiado en profundidad cómo se relacionan los parálogos con los cambios físicos en las distintas especies. Y, en este estudio, los mayores avances provinieron de la berenjena africana: un pariente del tomate, originario de la región subsahariana, cuya forma, color y tamaño de fruto varían considerablemente. Los autores escribieron: “A pesar de la amplia conservación de la macrosintania génica entre las referencias a escala cromosómica de 22 especies, incluyendo 13 cultivos autóctonos, miles de duplicaciones génicas, particularmente dentro de familias clave de genes de domesticación, exhibieron trayectorias dinámicas en secuencia, expresión y función. Al ampliar nuestro pangenoma con cultivares de berenjena africana y aplicar genética cuantitativa y edición genómica, diseccionamos una intrincada historia de la evolución de parálogos que afecta el tamaño del fruto”. Lippman y su colaborador de larga data, el Dr. Michael Schatz, profesor de biología computacional y oncología en la Universidad Johns Hopkins, contactaron con un fitomejorador en Uganda para intercambiar ideas y experiencia. Al mapear decenas de miles de parálogos, el equipo identificó un gen previamente desconocido en la berenjena africana que afecta el tamaño del fruto. Este parálogo tiene la misma función en los tomates. Los investigadores descubrieron que podían influir en el tamaño del tomate editándolo. Estas imágenes resaltan la notable diversidad de brotes y frutos de plantas entre solo un subconjunto de especies de Solanum en el pangenoma. Fuente: Cold Spring Harbor Laboratory. “El intercambio recíproco entre los cultivos autóctonos y los principales crea nuevas vías predecibles para un mejor fitomejoramiento”, afirmó Benoit. Esto es clave para impulsar la diversidad y la resiliencia del sistema alimentario. Los hallazgos, sugieren los autores, demuestran que «las diversificaciones de parálogos a corto plazo son contingencias poco exploradas en la capacidad evolutiva de los rasgos. Exponer y abordar estas contingencias es crucial para traducir las relaciones genotipo-fenotipo entre especies». «La diversidad de cultivos beneficia la nutrición, la elección y la salud», añadió Lippman. «Determinar cómo funcionan los parálogos relacionados entre especies podría ayudar a mejorar el rendimiento de los cultivos, los tiempos de floración y la selección de alimentos. En otras palabras, es una situación beneficiosa para científicos, agricultores y consumidores de todo el mundo». Fuente: https://www. genengnews. com/topics/omics/solanum-pangenome-unveils-paralogs-role-in-genome-engineered-crops/ Estudio: https://doi. org/10. 1038/s41586-025-08619-6 --- ### Etiopía se une a los países africanos que apuestan por los transgénicos: autoriza producción comercial de maíz y algodón Bt y tolerante a sequía > La decisión busca enfrentar los persistentes desafíos de plagas y mejorar la seguridad alimentaria del país. - Published: 2025-03-03 - Modified: 2025-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/03/etiopia-se-une-a-los-paises-africanos-que-apuestan-por-los-transgenicos-autoriza-produccion-comercial-de-maiz-y-algodon-bt-y-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: áfrica, agricultura, algodón, alimentos, biotecnología, calentamiento global, ecológico, etiopía, genéticamente modificado, glifosato, gusano cogollero, hambre, herbicida, maíz TELA, mejoramiento genético, nutrición, pequeños agricultores, pesticidas, proteína Bt, seguridad alimentaria, tolerancia a sequía, transgénicos El Dr. Sylvester Oikeh, director del Proyecto de Maíz de TELA, recopila datos de un campo de ensayo de maíz biotecnológico (Fuente de la foto: Africa Science Dialogue) Etiopía se convierte en el segundo país de África Oriental en autorizar la producción comercial de maíz "TELA", una variedad resistente a insectos y tolerante a la sequía. Además, autorizó el cultivo de algodón resistente a plagas y tolerante a herbicidas. La decisión busca enfrentar los persistentes desafíos de plagas como el gusano cogollero y mejorar la seguridad alimentaria del país, abriendo la puerta a la adopción de biotecnología agrícola a mayor escala. Capital Ethiopia / 3 de marzo, 2025. - En un hito histórico, Etiopía ha aprobado la comercialización de un maíz GM resistente a insectos plaga, tras varios años de rigurosos esfuerzos. Además del maíz transgénico, el gobierno también ha autorizado la comercialización de variedades de algodón genéticamente modificado (GM). La decisión, tomada por el Comité Nacional de Liberación de Variedades (NVRC), representa un avance significativo para el sector agrícola del país. Otorgada a principios de la semana pasada, la aprobación incluye las muy esperadas variedades de maíz TELA (palabra que se deriva del latín TUTELA que significa “Protección”), modificadas genéticamente para ofrecer resistencia a insectos y tolerancia a la sequía. Además, el NVRC aprobó la comercialización de algodón Bt-GT, una variedad diseñada para resistir el gusano cogollero, una plaga importante en el cultivo del algodón, y tolerante al herbicida glifosato. Desarrolladas a través del proyecto de maíz TELA, una colaboración público-privada, las variedades de maíz TELA se desarrollaron con el objetivo principal de proteger el cultivo de maíz contra los barrenadores del tallo y el gusano cogollero (FAW), plagas que han afectado durante mucho tiempo a los agricultores etíopes. Estas nuevas variedades TELA ofrecen una ventaja en el rendimiento de hasta un 60 % en comparación con las variedades de maíz convencionales. Los expertos enfatizan que el maíz transgénico no solo mejora la calidad del grano, sino que también reduce la necesidad de insecticidas químicos, lo que disminuye los costos de producción y minimiza los riesgos ambientales y para la salud. Tesfaye Disasa (PhD), coordinador nacional del proyecto de maíz TELA en el Instituto Etíope de Investigación Agrícola (EIAR), describió la aprobación como un hito importante para la agricultura etíope. La semilla de maíz TELA se pondrá a disposición de los pequeños agricultores etíopes sin regalías a través de compañías locales de semillas. Señaló que el proceso duró siete años, incluyendo cinco años para la aprobación de bioseguridad y dos años adicionales para la aprobación de la liberación de la variedad. La regulación de bioseguridad se centró principalmente en la evaluación de los riesgos asociados con los híbridos de maíz transgénico para la salud humana y animal, así como para el medio ambiente. El maíz TELA ha demostrado ser seguro para el consumo humano y animal y no tiene impacto ambiental. Además, el grano de maíz protegido contra insectos está libre de micotoxinas y es más seguro que el maíz convencional infectado con el gusano cogollero. “Este es un gran éxito para la agricultura etíope, en particular para los pequeños agricultores que dominan el sector”, declaró Tesfaye a Capital. El desarrollo actual se alinea con la política gubernamental de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional mediante la aplicación de tecnologías biológicas y emergentes. También mencionó que variedades de maíz transgénico similares ya se han comercializado con éxito en otros países africanos como Nigeria, Kenia y Sudáfrica. El maíz TELA se ha probado exhaustivamente en la región del valle del Rift de Etiopía, donde demostró su resistencia a la sequía y las plagas. Tesfaye enfatizó que estas nuevas variedades reducirán significativamente la dependencia de los agricultores de pesticidas costosos, lo que disminuirá los costos laborales y brindará beneficios ambientales y para la salud. Además del maíz, el NVRC aprobó la liberación del algodón Bt-GT, resistente al gusano cogollero y que puede reducir significativamente la producción de algodón si no se maneja adecuadamente. El comité aprobó una de las dos variedades de algodón Bt-Gt presentadas para su aprobación, y un total de cuatro variedades, incluidas las dos en cuestión, se encuentran en fase de prueba. Dereje Girma (PhD), Director de la Dirección de Agrobiotecnología del EIAR y Coordinador del programa Bt-GT, declaró recientemente al medio Capital que la nueva variedad de algodón se sometió a rigurosas pruebas para comprobar su eficacia contra los herbicidas a base de glifosato y el gusano cogollero, así como su adaptabilidad, potencial de rendimiento y calidad de la fibra. Etiopía produce actualmente aproximadamente 50. 000 toneladas métricas de algodón al año, pero se prevé que la demanda del sector textil alcance las 200. 000 toneladas métricas en los próximos dos años. Se espera que la introducción del algodón Bt-GT sea fundamental para satisfacer esta demanda. Los ensayos de campo confinados indican que este algodón modificado genéticamente produce entre 48 y 57 quintales por hectárea, una cifra significativamente superior a los 32 quintales producidos por las variedades locales. La aprobación de los cultivos transgénicos se alinea con la Estrategia Nacional de Desarrollo del Algodón de Etiopía, de 15 años de duración, cuyo objetivo es producir 1,1 millones de toneladas métricas de algodón en un millón de hectáreas de tierra. Esta estrategia también establece una meta de exportaciones anuales de algodón de 50. 000 toneladas métricas, con el potencial de generar hasta 125 millones de dólares en ingresos. La adopción de OGM por parte de Etiopía forma parte de su esfuerzo por posicionarse como líder en la industria textil y de la confección de África. Esta decisión también aborda el problema prevalente de la importación ilegal de semillas OGM, lo que pone de relieve la necesidad de variedades de cultivos reguladas y validadas científicamente. Según los expertos, la comercialización del maíz TELA y el algodón Bt-GT representa un momento transformador para el sector agrícola etíope. Al adoptar cultivos genéticamente modificados, el país busca mejorar la seguridad alimentaria, aumentar los ingresos de los agricultores y minimizar el impacto ambiental. A medida que Etiopía avanza con estas innovaciones, la atención se centrará en garantizar una producción sostenible y maximizar los beneficios para los pequeños agricultores, quienes constituyen la columna vertebral de la agricultura del país. Al momento de redactar este informe, los esfuerzos para obtener más comentarios del presidente del NVRC, el Prof. Ferew Mekbib, y de Dereje resultaron infructuosos. El nombre "TELA" deriva del latín "tutela", que significa "protección", lo que resalta la resiliencia del cultivo a las plagas y la sequía. Fuente: https://capitalethiopia. com/2025/03/03/ethiopia-approves-gmo-maize-for-commercial-production/ --- ### Startup lanza al mercado plátanos que no se oscurecen al cortarlos y con vida útil más larga, reduciendo el desperdicio alimentario > Este tipo de avances con tecnologías modernas de breeding apuntan a reducir el desperdicio y optimizar la cadena de suministro. - Published: 2025-02-21 - Modified: 2025-02-24 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/21/startup-lanza-al-mercado-platanos-que-no-se-oscurecen-al-cortarlos-y-con-vida-util-mas-larga-reduciendo-el-desperdicio-alimentario/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultores, ARNi, banana, cambio climático, consumidores, CRISPR, desperdicio alimentario, edición del genoma, Enfermedad de Panamá, Fusarium, genoma, OGM, oxidación, pesticidas, plátano, polifenol oxidasa, sostenible, transgénico, Tropic, Tropic BioSciences Si los plátanos pueden permanecer verdes durante más tiempo, se pueden cosechar más tarde, enviarlos durante más tiempo y reducir los costos de embalaje y transporte refrigerado, afirma Tropic. En la imagen: los cofundadores Eyal Maori y Gilad Gershon. Crédito de la imagen: Tropic La empresa con sede en Reino Unido, Tropic, anuncia que en marzo lanzará al mercado sus bananas editadas genéticamente que no se oxidan al abrirlas, y a finales de año presentará una versión con mayor duración de vida poscosecha en estantería, apuntando a reducir el desperdicio y optimizar la cadena de suministro. AGFunderNews / 21 de febrero, 2025. - La empresa de biotecnología vegetal Tropic, con sede en el Reino Unido, se está preparando para lanzar comercialmente plátanos que no se oscurecen al ser abiertos en marzo, y plátanos con una vida útil más larga para fin de año; innovaciones que, según afirman, abrirán el mercado de frutas cortadas, reducirán el desperdicio de alimentos, desbloquearán nuevos mercados de exportación y reducirán los costos de envío. Por otra parte, está ampliando los ensayos de campo de plátanos Cavendish resistentes a la devastadora enfermedad fúngica del marchitamiento por fusarium (TR4) que está diezmando los cultivos en todo el mundo. Fundada en 2016 por Gilad Gershon y Eyal Maori, Tropic es más conocida por su tecnología patentada de silenciamiento genético inducido por edición genética (GEiGS), que activa la maquinaria de silenciamiento genético (RNAi) que se encuentra naturalmente en las plantas para combatir amenazas como hongos y virus. Sin embargo, las dos primeras innovaciones (plátanos que no se oscurecen y plátanos con una vida útil más prolongada) se han desarrollado utilizando técnicas de edición genética CRISPR más tradicionales, dijo Gershon a AgFunderNews. Como los plátanos comerciales Cavendish son estériles y carecen de semillas, se reproducen asexualmente mediante clonación, mediante la cual se cultivan nuevas plantas a partir de partes de una planta existente. Esto significa que los métodos tradicionales de selección de variación genética para rasgos deseables y el posterior cruzamiento son muy desafiantes. Esto deja a los investigadores dependiendo de la inducción de variaciones genéticas mediante mutagénesis (usando químicos o radiación), implementando modificación genética (introduciendo ADN extraño), variación somaclonal (mutaciones espontáneas en cultivos de tejidos que ocurren naturalmente) o técnicas de edición genética. Plátanos que no se oscurecen Según Gershon: “La gente ha estado tratando de mejorar el Cavendish durante años con muy poco éxito. Pasamos los primeros años de nuestra existencia concentrándonos en la edición genética en plátanos, que es una tarea lejos de ser trivial. “Después de varios años de desarrollo, hace un año comenzamos a producir plántulas y ahora estamos empezando a ofrecer cantidades significativas de estas plantas de banano a los agricultores". “Los bananos tienen el mismo sabor, olor, perfil de dulzura, todo lo mismo, excepto que la pulpa no se oscurece tan rápido, lo que significa que se pueden agregar a ensaladas de frutas y productos de fruta cortada, abriendo un enorme mercado nuevo”. El oscurecimiento no es lo mismo que la maduración, señaló, y no afecta la dulzura. Es provocado por la polifenol oxidasa, una enzima que cataliza la oxidación de los compuestos fenólicos en el banano, lo que causa el color marrón. Este es el mismo proceso que ocurre en las manzanas y las papas cuando se cortan y se dejan al aire, agregó. “Esto es muy emocionante para la industria, ya que históricamente, no se incluían bananos, que son frutas muy populares, en una selección de frutas preparadas en una tienda, porque se oscurecen demasiado rápido”. Entonces, ¿cómo lo hace Tropic? “Es muy simple”, afirmó Gershon. “Lo clasificaría como una eliminación de genes, a pesar de que hay mucha propiedad intelectual única detrás, ya que nadie, hasta donde sabemos, puede realizar la edición genética en plátanos con este nivel de eficiencia, todo de una manera libre de OGMs”. En pocas palabras, dijo, “Sabemos qué genes son responsables de la producción de esa enzima y los desactivamos”. Hasta la fecha, Tropic ha obtenido aprobaciones regulatorias para los plátanos en Filipinas, Colombia, Honduras, Estados Unidos y Canadá, y es probable que más territorios se unan a la iniciativa a finales de este año, dijo. Después de 12 horas, el plátano que no se pone marrón de Tropic se mantiene fresco. A la izquierda, un plátano Cavendish convencional y a la derecha, una variedad desarrollada por Tropic que se mantiene fresca después de cortarlo. Crédito de la imagen: Tropic Plátanos con una vida útil más larga Mientras tanto, los plátanos con una vida útil más larga llegarán al mercado más adelante en el año, dijo Gershon. “Los plátanos se recogen cuando están verdes, muy parecidos a los tomates. La intención es mantenerlos en este tipo de estado de pre-maduración mientras se envían desde el país de producción al país de consumo”. Pero hay un límite a la distancia que pueden recorrer las bananas, afirmó. “Se pueden cosechar en Ecuador, pero es complicado enviarlas a Japón o a Oriente Medio”. “Lo que estamos haciendo es eliminar los genes responsables de la producción de etileno”, una hormona vegetal que activa las enzimas que descomponen el almidón en azúcar, ablanda la fruta al romper las paredes celulares y cambia el color de la cáscara de verde a amarillo al descomponer la clorofila. Si las bananas pueden permanecer verdes durante más tiempo, se pueden cosechar más tarde, enviarlas durante más tiempo y reducir los costos de embalaje y transporte refrigerado, afirmó Gershon. Tropic no está impidiendo la maduración por completo, lo que claramente sería indeseable, pero “está comprando a las empresas al menos 10 días adicionales, lo que es enorme para la industria bananera”, afirmó. Plátanos resistentes al marchitamiento por fusarium Otro proyecto de Tropic relacionado con el banano se relaciona con la enfermedad fúngica, el marchitamiento por fusarium o TR4, que ha devastado los cultivos de Cavendish en todo el mundo, dijo Gershon. En este caso, Tropic está implementando su tecnología GEiGS (Gene Editing Induced Gene Silencing), que activa de manera efectiva las capacidades de interferencia de ARN de la planta de banano para atacar los genes de los hongos que están atacando a la planta. Según Gershon: “Hemos presentado patentes en torno a GEiGS, que básicamente combina la interferencia de ARN con la edición genética de una manera que, en nuestra opinión, aprovecha los beneficios de ambas tecnologías y supera sus desventajas únicas”. ¿Cómo funciona GEiGS? En los bananos, y en cualquier otro organismo, dijo Gershon, hay miles de genes codificantes que contienen instrucciones para fabricar proteínas que realizan funciones en la célula, por ejemplo, enzimas como la polifenol oxidasa. Los genes no codificantes, por el contrario, no fabrican proteínas, sino que regulan la actividad genética. Según Gershon: “Para los knockouts genéticos, normalmente el enfoque es desactivar los genes codificantes. Pero esto tiene sus limitaciones. Digamos que quieres hacer que un banano sea resistente a una enfermedad fúngica. “Es posible que haya que revisar más de 30. 000 genes para identificar el que, si se detiene su funcionamiento, ayudará al plátano a combatir la enfermedad. Y entonces también se puede descubrir que se han causado otros problemas”. GEiGS, por el contrario, adopta un enfoque más matizado, dijo. “Utilizamos herramientas de edición genética tradicionales como CRISPR, pero en lugar de editar genes codificantes, editamos genes no codificantes, los que producen ARNi natural, por ejemplo, que se utilizan para regular otros genes. “Hacemos cambios muy pequeños en estos genes no codificantes para reutilizarlos y redirigir su funcionalidad. Así que si ese gen no codificante se utilizó para regular un gen en el plátano, lo redirigimos para que empiece a regular otro gen en el plátano, o una familia de genes en el plátano, o en realidad inhibe genes en un virus, una plaga o un hongo. “En el caso de TR4, estamos redirigiendo un ARN no codificante del plátano para atacar un gen dentro de la cepa de fusarium que causa la enfermedad. En lugar de regular un gen en el plátano, este ARN GEiGS único ataca un gen en el hongo”. GEiGS permite una mayor especificidad Dando un paso atrás, dijo, la tecnología GEiGS patentada de Tropic permite un enfoque más matizado para abordar las amenazas a plantas como los plátanos. “Con un enfoque de eliminación de genes, básicamente estás activando o desactivando un gen. Con GEiGS, puedes decir, quiero que ese gen se reduzca en un 50% ”. También permite una mayor especificidad tisular, afirmó. “Con la eliminación de genes, en cada célula de la planta, ese gen no funcionará. Pero con GEiGS, debido a que estamos reutilizando reguladores existentes con diferentes patrones de expresión genética dentro de la planta, podemos decir que solo queremos cambiar la raíz, el tallo o la fruta, por ejemplo, por lo que es un enfoque mucho más flexible que simplemente una eliminación de genes”. Añadió: “Si se silencian en exceso algunos genes y se impide que funcionen por completo, puede haber un efecto perjudicial en la planta. Pero podemos reducir la actividad en distintos grados en partes específicas de la planta”. Pruebas de campo para plátanos resistentes a TR4 Gershon no dio nombres, pero dijo que Tropic ahora está “trabajando con muchas de las mayores empresas bananeras del mundo” en su tecnología TR4, y agregó: “Sinceramente, no creo que tengan muchas otras opciones viables además de Tropic en este momento”. Tropic comenzó a ver resultados muy prometedores de resistencia clara hace más de tres años, dijo. “El año pasado, comenzamos a probar candidatos en el campo y este año haremos más pruebas de campo en múltiples lugares. Hasta ahora nos sentimos increíblemente fuertes acerca de la resistencia que estamos viendo”. Añadió: “Tal vez uno de los principales beneficios de este enfoque de ARNi es que, en primer lugar, es inherente a las plantas y, en segundo lugar, no es OGM, lo que hace que las cosas sean mucho más fáciles desde una perspectiva regulatoria”. El modelo de negocio Dado el amplio potencial de la tecnología patentada GEiGS, Tropic también ha cedido la licencia a otros actores como Corteva (para desarrollar rasgos de resistencia a enfermedades en maíz y soja), British Sugar (remolacha azucarera resistente a enfermedades) y Genus (para abordar enfermedades críticas del ganado), afirmó. Cuando se le preguntó dónde encaja Tropic, que ha recaudado unos 80 millones de dólares hasta la fecha, en el espacio emergente de la edición genética de plantas, dijo: “Cada actor aporta algo único. Muchas de estas empresas líderes tienen herramientas muy valiosas, diferentes tipos de CRISPR, tijeras genéticas, mientras que GEiGS es exclusivo de Tropic, por lo que estamos felices de trabajar con ellos y estamos generando ingresos a partir de esas asociaciones”. Fuente: https://agfundernews. com/tropic-to-launch-non-browning-bananas-in-march-extended-shelf-life-bananas-by-year-end --- ### Empresas brasileñas anuncian introducción de tilapia editada genéticamente al mercado > La edición del genoma permite reducir desde 20 a solo 1 año el tiempo que demora mejorar ciertos rasgos productivos. - Published: 2025-02-18 - Modified: 2025-02-24 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/18/empresas-brasilenas-anuncian-introduccion-de-tilapia-editada-geneticamente-al-mercado/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, Brasil, Brazilian Fish, Center for Aquaculture Technologies, Comissão Técnica Nacional de Biossegurança, CRISPR, CTNBio, edición genética, genoma, piscicultura, sostenible, tilapia Tilapias del mismo desove, mostrando el animal control sin editar (izquierda), y el animal editado genéticamente (derecha) Se observa un marcado aumento del crecimiento, eficiencia alimentaria y rendimiento de filete. Fuente de la foto: Brazilian Fish Una alianza entre dos empresas brasileñas presenta la primera tilapia editada genéticamente, una innovación revolucionaria destinada a optimizar el rendimiento y la eficiencia productiva del sector. La edición del genoma permite reducir desde 20 a solo 1 año el tiempo que demora mejorar ciertos rasgos productivos. En este caso, la edición permite una reducción del tiempo de cultivo del pez, así como en un menor consumo de alimento durante las fases de crecimiento y engorde. Brazilian Fish / 17 de febrero, 2025. - Dando otro paso innovador para el sector de la acuicultura, Brazilian Fish anuncia su entrada en una nueva era de tecnología genómica, aportando soluciones disruptivas que redefinirán el mercado de la tilapia. Brazilian Fish, empresa líder en la producción de tilapia en jaulas de red en Brasil, anuncia el desarrollo exitoso de la primera tilapia editada genéticamente, utilizando herramientas tecnológicas de alta precisión para lograr una variación genética que ocurre naturalmente en los animales. Con sólidas inversiones en investigación y desarrollo para el mejoramiento genético de la tilapia, la compañía estableció una alianza estratégica con el Centro de Tecnologías de Acuicultura (CAT), en Estados Unidos, para realizar edición genética en objetivos específicos de interés en la tilapia del Nilo. El objetivo de esta alianza es mejorar el desempeño productivo y aumentar el rendimiento de filetes de los animales utilizando tecnologías de punta, que a su vez, permitan lograr el avance de un programa de reproducción convencional de 20 años en tan solo un año. Esta iniciativa está alineada con el proyecto de edición genética de miostatina, debidamente regulado por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio). Brazilian Fish sigue estrictamente todas las regulaciones establecidas, poseedor de Certificado de Calidad de Bioseguridad y sometido a evaluaciones periódicas por parte de su Comité Interno de Bioseguridad. La variación genética creada a través de la edición del genoma es un proceso que podría ocurrir naturalmente y acelera el progreso de los programas tradicionales de mejoramiento selectivo, generando valor y reduciendo los costos de producción de tilapia de manera segura y sustentable. Para desarrollar tilapia a través de estas técnicas genéticas, los científicos del CAT, en colaboración con el equipo de investigación y desarrollo de Brazilian Fish, establecieron las primeras pruebas de inducción reproductiva y fertilización in vitro para obtener huevos fertilizados adecuados para crear variaciones genéticas precisas que resulten en un mejor crecimiento, rendimiento y eficiencia alimentaria. Fueron necesarios dos años de estructuración e investigación preliminar para obtener los primeros animales, que ahora están segregados de forma segura y listos para evaluaciones de rendimiento y genómicas. La edición de estos genes de rendimiento en tilapia permitirá la producción de peces con características productivas significativamente superiores en comparación con los estándares nacionales actuales de cultivo de tilapia. Esta innovación se traducirá en una reducción del tiempo de cultivo, así como en un menor consumo de alimento durante las fases de crecimiento y engorde. Como empresa pionera en la acuicultura brasileña, Brazilian Fish, junto con CAT, ofrecerá una solución disruptiva que impulsará la transformación tecnológica de la piscicultura industrial en Brasil, además de brindar a los consumidores un mayor acceso a alimentos seguros y nutritivos. Esta iniciativa promoverá una mayor sustentabilidad y competitividad en el sector, posicionando a la tilapia como una alternativa aún más accesible y competitiva a otras proteínas animales en el mercado global. Fuente: https://www. brazilianfish. com. br/news/brazilian-fish-anuncia-a-primeira-tilapia-geneticamente-editada-para-desempenho-no-brasil --- ### Desarrollan arroz y trigo editado genéticamente enriquecido en CoQ10, un compuesto protector de la salud cardíaca > Esta innovación proporciona una alternativa rentable y sostenible para mejorar la nutrición a través de cereales de alto consumo.  - Published: 2025-02-14 - Modified: 2025-02-16 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/14/desarrollan-arroz-y-trigo-editado-geneticamente-enriquecido-en-coq10-un-compuesto-protector-de-la-salud-cardiaca/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Academia China de las Ciencias, antioxidante, arroz, biotecnología, c, Caixia Gao, China, coenzima Q10, CoQ10, CoQ9, edición del genoma, enzima, nutrición, proteína, salud cardíaca, sostenible, trigo Imagen Izquierda: Trigo convencional (WT) y una línea editada (47) en dos subgenomas . Fue una de las cuatro líneas editadas que produjeron significativamente más CoQ10 que la línea WT; sin embargo, se consideran resultados aún preliminares, ya que aún no se obtienen líneas con sustituciones homocigóticas en los tres subgenomas del trigo. | Imagen Derecha: Plantas de arroz Kitaake y plantas editadas (tipo 5) con mayores niveles de CoQ10, sin afectar su rendimiento agronómico. | Fuente: Xu, Jing-Jing et al, 2025. Científicos chinos han desarrollado una nueva variedad de arroz editado capaz de sintetizar CoQ10, un antioxidante esencial para la salud humana, especialmente en la protección cardíaca. También se lograron avances preliminares para su aumento en el cultivo del trigo. Esta innovación ofrece una fuente dietética enriquecida de CoQ10, proporcionando una alternativa rentable y sostenible para mejorar la nutrición a través de cereales de alto consumo. Academia China de las Ciencias / 14 de febrero, 2025. - Los científicos chinos han desarrollado una nueva variedad de arroz capaz de sintetizar CoQ10 (coenzima Q10), lo que abre el camino a fuentes dietéticas enriquecidas de este suplemento antioxidante ampliamente utilizado. La creación de cultivos productores de CoQ10 ofrece una forma rentable y respetuosa con el medio ambiente de mejorar la nutrición, afirmaron los investigadores. La CoQ10, o coenzima Q10, es importante para la salud humana, en particular para la protección del corazón. Desempeña un papel clave en la cadena de transporte de electrones mitocondrial y funciona como un antioxidante liposoluble. Si bien el cuerpo humano sintetiza CoQ10 de forma natural, la producción disminuye después de los 20 años. Algunos expertos dicen que los medicamentos con estatinas también pueden afectar su síntesis. A diferencia de los humanos, que producen CoQ10 con una cadena lateral de 10 unidades de isopreno (C50), los cultivos de cereales como el arroz y el trigo, así como ciertas verduras y frutas, producen principalmente CoQ9, que contiene nueve unidades de isopreno (C45). La diferencia clave radica en la longitud de sus cadenas laterales. En un estudio conjunto, investigadores del Centro de Investigación Chenshan de Shanghái del Centro de Excelencia en Ciencias Moleculares de las Plantas de la Academia China de Ciencias (CAS) y del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la CAS analizaron 134 muestras de plantas de 67 familias. Las muestras, recogidas de las diversas colecciones de plantas del Jardín Botánico Chenshan de Shanghái, incluían musgos, licopodios, helechos, gimnospermas y angiospermas. Los científicos trazaron un mapa de los patrones de distribución de los tipos de CoQ en estas especies y descubrieron que la CoQ10 es un rasgo ancestral de las plantas con flores. Si bien la mayoría de las plantas siguen sintetizando CoQ10, las gramíneas, incluidos todos los cultivos de cereales como el arroz, el trigo y el maíz, así como las margaritas y las cucurbitáceas, producen principalmente CoQ9. Al analizar las vías evolutivas y las variaciones naturales de una enzima implicada en la síntesis de la cadena lateral de CoQ en más de 1000 especies de plantas terrestres, los investigadores identificaron cinco sitios de aminoácidos que determinan la longitud de la cadena lateral. El machine learning ayudó al descubrimiento. Mediante una edición genética dirigida, modificaron con éxito las plantas de arroz para sintetizar principalmente CoQ10, con niveles que alcanzan los 5 microgramos por gramo de grano de arroz, sin afectar el rendimiento. "Esto se compara con el hecho de que hoy en día, la cantidad de CoQ10 obtenida de los alimentos para una persona es de alrededor de 3 a 5 miligramos por día, mientras que la de los granos es casi cero", dijo Chen Xiaoya, investigador principal del equipo. "La CoQ10 en el arroz permanece estable durante la cocción", dijo Xu Jingjing, coautor principal del estudio. Chen, coautor correspondiente, dijo que los investigadores ahora están trabajando para introducir el rasgo CoQ10 en variedades de arroz de élite adecuadas para el cultivo a gran escala. El avance también destaca el papel del big data y la inteligencia artificial en la comprensión de la evolución de los rasgos de las plantas para el mejoramiento de cultivos, dijeron los investigadores. "Se está realizando un trabajo similar de edición genética en el trigo y se han logrado avances significativos", dijo Chen. La edición genética es un método eficaz y seguro de mejora de cultivos que se ha desarrollado rápidamente en los últimos años. Las plantas editadas no contienen genes extraños y son genéticamente estables, afirmó Chen. Fuente: https://english. cas. cn/newsroom/cas_media/202502/t20250214_901786. shtml Estudio: https://linkinghub. elsevier. com/retrieve/pii/S009286742500087X --- ### Edición Genómica: Alternativa Viable para Mitigar el Cambio Climático en Chile > Con CRISPR es posible desarrollar variedades más resistentes a ambientes y fenómenos atmosféricos adversos, como heladas y sequías extremas. - Published: 2025-02-11 - Modified: 2025-02-12 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/11/edicion-genomica-alternativa-viable-para-mitigar-el-cambio-climatico-en-chile/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas Trigo editado genéticamente creciendo bajo cámaras de speed-breeding de Neocrop Technologies. | Cortesía de Neocrop Technologies. Mediante procesos de mejoramiento genético no transgénico de última generación, es posible desarrollar especies más resistentes a ambientes y fenómenos atmosféricos adversos, como tormentas, heladas y sequías extremas. Revista Indualimentos / Edición de diciembre, 2024. - El cambio climático, con sus fenómenos atmosféricos extremos cada vez más comunes y violentos, incluye desde intensas precipitaciones y heladas (incluso en épocas inusuales), hasta megasequías y olas de calor. Es una realidad absolutamente presente e innegable. Este complejo escenario genera un número creciente de emergencias agrícolas, tanto en Chile como en el resto del mundo, que provocan severos daños a la economía de los países y al patrimonio de grandes y pequeños agricultores. Sin embargo, es una amenaza que también ha impulsado la búsqueda de estrategias de cultivo innovadoras, que permitan enfrentar de mejor forma, e incluso mitigar, las consecuencias de corto y mediano plazo de las contingencias climáticas. Una de estas opciones consiste en implementar soluciones de mejoramiento genético avanzado, que ayuden a impulsar una mejor adaptación de las distintas especies agrícolas (como maíz, cereales y frutales, entre otras) a escenarios de crisis hídrica o tormentas extremas, que hoy son cada vez más comunes. Objetivo complejo y desafiante Si bien el mejoramiento genético es un camino que cuenta con cierto desarrollo previo, hasta la fecha las opciones disponibles no son precisamente ágiles, pues implican intervenciones que fácilmente pueden tardar más de una década antes de alcanzar objetivos exitosos. Sin embargo, las nuevas generaciones de emprendedores alimentarios biotecnológicos no solo están dispuestos a recorrer este desafiante camino, sino que ya han conseguido importantes avances en materia de adaptabilidad y mejoramiento biogenético acelerado de especies, lo que constituye un paso trascendental para impulsar el desarrollo de una agricultura mejor preparada para enfrentar el actual escenario de contingencia climática y, al mismo tiempo, ser más eficiente desde el punto de vista de la sostenibilidad. Uno de estos casos de éxito corresponde a la startup chilena Neocrop Technologies, especializada en soluciones de edición genética no transgénica, cuyo cofundador y COO, Daniel Norero, confía en que, en el mediano plazo, podrán ofrecer soluciones operativas y funcionales que ayuden a alcanzar plenamente estos objetivos. La clave del éxito alcanzado por Neocrop Technologies en este campo radica en que sus soluciones son exponencialmente más ágiles y eficientes desde el punto de vista de los plazos de implementación y desarrollo. Para entender este punto, es importante recordar que las técnicas de mejoramiento genético más ampliamente utilizadas en la actualidad son el cruce y la selección manual y visual, que se aplican de acuerdo con el desempeño de las plantas en el campo o de la característica que se busca mejorar. “Se trata de procesos de mejoramiento que, en el caso de cultivos anuales, como trigo y avena, demoran entre 10 y 12 años, porque se requieren sucesivos ciclos para homogeneizar y estabilizar la genética y el rasgo buscado, tiempos que son aún mayores en árboles frutales”, explica Norero. Otra técnica ampliamente utilizada en la actualidad es la mutagénesis al azar, donde se genera diversidad genética mediante la aplicación de agentes físicos o químicos, para luego seleccionar las mejores líneas. “Así se generaron gran parte de los alimentos que consumimos en la actualidad, como, por ejemplo, las distintas variedades de arroz y el popular pomelo rojo”, añade Norero. Pese a que todas son técnicas conocidas y extensamente probadas, no constituyen precisamente la mejor opción para enfrentar los actuales escenarios de impacto climático. Sin embargo, y tal como explica la doctora en ciencias de la agricultura Francisca Castillo, cofundadora, CEO y Directora de Investigación de Neocrop, hoy, gracias a los avances en genómica y secuenciación masiva, es posible hacer un mejoramiento de especies mucho más preciso y dirigido, “acelerando este proceso y logrando avances significativos y nunca antes vistos”. Cita dos ejemplos concretos de aplicación de estas nuevas tecnologías: el desarrollo de marcadores moleculares, que asisten el mejoramiento tradicional, y la edición genómica. Esta última se conoce también como "tijera genética", y fue desarrollada por las científicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna, quienes precisamente ganaron en 2020 el Premio Nobel de Química por su descubrimiento. “La edición genómica permite hacer cambios muy precisos en el ADN de un organismo, sin que el producto final tenga inserción de genes foráneos o de otras especies. Es decir, no es transgénico. Ello permite potenciar una característica específica del producto o alimento, que puede ser, por ejemplo, nutricional, de resistencia a alguna enfermedad o de tolerancia a un estrés climático, como la sequía", indica la Dra Castillo. De este modo, es posible desarrollar una amplia variedad de cultivos mejorados genéticamente, sin tener que avanzar de manera azarosa o dependiendo del método de ensayo y error. Por el contrario, Daniel Norero enfatiza que es posible lograr resultados mucho más dirigidos y en menor tiempo, aportando de esta manera, una herramienta efectiva para producir alimentos en forma más segura, inocua, eficiente y sostenible. Avances más recientes Firma de contrato comercial entre Neocrop Technologies y Campex Baer para el desarrollo y futura comercialización de trigo editado alto en fibra (2023). En la imagen, Francisca Castillo (CEO de Neocrop) y Erik con Baer (Dueño de Campex Baer) en la parte inferior; junto a Ingrid von Baer (Ex-Gerente General de Campex Baer) y Daniel Norero (Gerente de Operaciones de Neocrop) en la parte superior. Imagen: Cortesía de Neocrop Technologies Aunque los desarrollos disruptivos en materia de edición genómica aún no han alcanzado un impacto masivo en la agroindustria, ya existen algunos casos exitosos que han llegado al mercado o están en fase comercial, y que permiten trazar un futuro auspicioso para esta tecnología. Al respecto, Daniel Norero comenta que algunos de los ejemplos más relevantes son los siguientes: Desarrollo de tomates altos en GABA (compuesto protector contra la hipertensión). Producción de aceite de soya alto en ácidos grasos saludables. Generación de hojas de mostaza más nutritivas y con mejor sabor (menos picantes). “También existen otros ejemplos que se encuentran en fases experimentales avanzadas y en etapas pre-comerciales, correspondientes a diversas empresas y startups internacionales, que están trabajando en fases de I+D y en ensayos de campo”, agrega Norero. La edición genómica para mejoramiento de cultivos también se encuentra en fases preliminares en nuestro país, aunque ya existen destacados ejemplos de iniciativas en pleno desarrollo, que abarcan desde universidades hasta centros de investigación e iniciativas privadas. Uno de estos ejemplos corresponde precisamente a Neocrop Technologies, startup fundada para modernizar el mejoramiento genético vegetal en tiempo récord, y cuyo trabajo ha tenido gran éxito reduciendo los desarrollos de nuevas variedades a solo un tercio del tiempo tradicional. “Esto lo realizamos a través de la plataforma Neotrait Engine, que combina edición genética, un software de descubrimiento y predicción de genes candidatos (Neomics Miner), y aceleramiento de cosechas mediante speed-breeding”, destaca Daniel Norero. Gracias a esta tecnología, Neocrop impulsa actualmente, mediante un modelo de asociación con empresas semilleras, diversos procesos de desarrollo de cultivos tolerantes a sequías, resistentes a enfermedades y con mejor nutrición, que se encuentran en fase de I+D. “También ofrecemos un servicio (Phyto Markers) para aceleramiento de programas de breeding tradicional, a través del descubrimiento y aplicación de biomarcadores moleculares y del speed-breeding, con programas en el rubro semillero, forestal y frutícola”, detalla el COO de la compañía. Producto de este esfuerzo innovador, Neocrop cuenta hoy con clientes y asociados en Chile y Argentina, lo que le ha permitido comenzar la fase de escalamiento en el Cono Sur. Para sustentar este crecimiento, la empresa está trabajando también en el desarrollo de: Trigo alto en fibra (10 veces más que el trigo convencional), Trigo tolerante a sequía, Avena alta en beta-glucano. y lupino resistente a antracnosis. Mitigar el cambio climático Todos estos avances se traducen en la opción concreta de utilizar la edición genómica para desarrollar nuevas especies que se adapten de manera precisa a los efectos del cambio climático. De hecho, Daniel Norero comenta que esta posibilidad es absolutamente factible, pues: “En Neocrop y otras empresas en el mundo, ya estamos trabajando en este sentido”. El experto cita como ejemplo la capacidad de la genómica de última generación para definir distintos procesos fisiológicos importantes para la respuesta de las plantas al estrés hídrico, así como para identificar y vincular los genes clave involucrados en estos procesos, con el fin de diseñar estrategias de mejoramiento basadas en edición genética, que potencien estas respuestas y permitan conseguir plantas más tolerantes a la sequía. Al respecto, la Dra. Francisca Castillo recuerda que “si bien el desarrollo de cultivos con adaptaciones a desafíos climáticos, como sequía y salinidad, tiene sus complejidades, pues depende de varios genes, ya existen proyectos de vanguardia a nivel global que están generando plantas con mayor capacidad de captación de carbono atmosférico, mayor resiliencia bajo escasez hídrica, y mayor tolerancia a suelos limitantes. ” Futuro y expansión Con el objetivo de consolidar este trabajo, los ejecutivos de Neocrop aseguran que en 2025 llevarán a cabo una ronda semilla de inversión, para la cual ya están conversando con fondos interesados. “Nuestro actual inversionista, Südlich Capital, también se sumará con un follow-on (ronda de inversión que sigue otra ya realizada), para volver a invertir en esta nueva etapa”, agrega Daniel Norero. Dentro de los objetivos trazados para esta nueva etapa se incluyen la Consolidación de proyectos en cultivos anuales importantes en el Cono Sur; avance de proyectos en frutales (donde ya cuentan con una gran empresa asociada); aplicación de nuevas patentes; y búsqueda de nuevos clientes y socios estratégicos en las Américas. Fuente: https://www. indualimentos. cl/inicio/ediciones --- ### Una bacteria modificada genéticamente podría descomponer el nailon no reciclable de la ropa > La ropa y redes de pesca de nailon suelen acabar en vertederos o en el mar, pero una nueva forma podría reciclar este plástico. - Published: 2025-02-10 - Modified: 2025-02-12 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/10/una-bacteria-modificada-geneticamente-podria-descomponer-el-nailon-no-reciclable-de-la-ropa/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: bacteria, biotecnología, degradación, economía circular, nylon, petróleo, plástico, Pseudomonas putida, reciclaje, sostenible, transgénico Científicos han desarrollado una cepa modificada de la bacteria Pseudomonas putida capaz de descomponer los componentes del nailon, un material que tradicionalmente ha sido difícil de reciclar. Esta innovación ofrece una solución prometedora para reducir la acumulación de residuos de nailon en vertederos y su incineración, prácticas que actualmente predominan debido a la falta de procesos de reciclaje efectivos. La bacteria no solo descompone el nailon, sino que también convierte sus componentes en productos de valor añadido, como biopolímeros, lo que podría revolucionar la gestión de residuos plásticos y promover una economía más circular. New Scientist / 10 de febrero, 2025. - Una bacteria modificada genéticamente puede descomponer los productos químicos del nailon y convertirlos en productos útiles, que algún día podrían ayudarnos a reciclar ropa y redes de pesca. El nailon, o poliamidas alifáticas, es un plástico muy utilizado debido a su gran durabilidad y resistencia a la tracción, pero su tasa de reciclaje está por debajo del 5 por ciento. “La producción ronda los 10 millones de toneladas al año, pero en este momento prácticamente no hay reciclaje”, afirma Nick Wierckx del Centro de Investigación de Jülich en Alemania. “Incluso la incineración es difícil porque se generan cianuros al quemarlos. La gran mayoría acaba en vertederos”. El nailon se puede disolver en una solución ácida fuerte, pero la mezcla de productos químicos generada no es lo suficientemente valiosa como para que sea comercialmente útil. Ahora, Wierckx y sus colegas han utilizado una combinación de ingeniería genética y evolución de laboratorio para crear una cepa de la bacteria Pseudomonas putida que puede descomponer los diversos compuestos que se producen una vez que se ha disuelto el nailon y convertirlos en algo útil. La bacteria ya es conocida por degradar materiales a base de petróleo y descomponer el petróleo en derrames. También está demostrando ser prometedora en la descomposición de plásticos. Wierckx y sus colegas tomaron una cepa conocida como P. putida KT2440 y le dieron genes para ayudarla a metabolizar varios químicos en el nailon disuelto. Luego cultivaron bacterias en el laboratorio con estos químicos una y otra vez hasta que encontraron una cepa que prosperó. Los investigadores continuaron modificándola y cultivándola hasta que tuvieron bacterias que pudieran usar los compuestos del nailon para crear productos útiles, como el polihidroxibutirato, un plástico biodegradable que no es dañino para los tejidos vivos. "La Pseudomonas consume casi todo el plástico pretratado", dice Wierckx. “Lo que podemos medir es que se está consumiendo entre el 80 y el 90 por ciento, pero creo que es una limitación analítica, y en realidad se está consumiendo casi todo porque no vemos que quede nada allí”. Pero se necesitan mejoras antes de que esta técnica pueda usarse comercialmente, dice Wierckx. Por ejemplo, la cantidad de producto útil sigue siendo solo alrededor del 7 por ciento de la biomasa bacteriana seca al final. Mejorar eso requerirá más modificaciones de las bacterias y ajustar los productos químicos utilizados para ajustar lo que se alimenta a los microorganismos, dice. “Probablemente pasarán 10, 20, 30 años hasta que veamos que esto sucede”. Sin embargo, no debemos preocuparnos de que las bacterias algún día disuelvan nuestra ropa interior, dice Wierckx. “No se van a comer todos los plásticos de nuestra ropa y automóviles. Necesitamos pretratar el plástico para que se vuelva digerible”. Esto también significa que aún no podemos usar las bacterias para limpiar redes de pesca viejas en los océanos. Pero Wierckx espera que este proceso de reciclaje incentive en el futuro la recogida de redes, ropa y motores de coches viejos, que contienen plásticos resistentes al calor, para que puedan reciclarse. Fuente: https://www. newscientist. com/article/2467447-engineered-bacteria-could-break-down-unrecyclable-nylon-in-clothes/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41564-025-01929-5 --- ### Científicos chinos desarrollan un método de edición genética para reducir la altura de las plantas de maíz > Esto permite la creación de variedades de maíz compactas y de alta densidad resistentes al encamado, según un nuevo estudio chino. - Published: 2025-02-10 - Modified: 2025-02-11 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/10/cientificos-chinos-desarrollan-un-metodo-de-edicion-genetica-para-reducir-la-altura-de-las-plantas-de-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Academia China de Ciencias Agrícolas, altura, China, choclo, CRISPR, doble haploide, edición genética, gen Br2, genoma, híbrido, maíz, maíz de baja estatura, maíz doble haploide, maíz enano, rendimiento, Wang Baobao Arriba: Los diferentes tipos de alelos de Br2 confieren diferentes grados de enanismo y rendimiento. | Abajo: El fenotipo de M1, M3, M7, M1/M3 y M1/M7. Fuente: Wang et al, 2025 Científicos chinos han desarrollado una técnica de edición genética que reduce la altura de las plantas de maíz, permitiendo la creación de variedades compactas y de alta densidad resistentes al encamado, según un estudio publicado en la revista Plant Biotechnology Journal. Esta innovación facilita la modificación rápida y precisa de la altura de las plantas en diferentes contextos genéticos, proporcionando un soporte técnico crucial para el desarrollo de cultivos de maíz optimizados para plantaciones densas y con mayor resistencia. Xinhua / 10 de febrero, 2025. - Científicos chinos han desarrollado una técnica de edición genética para reducir la altura de las plantas de maíz, lo que permite la creación de variedades compactas, de alta densidad y resistentes al encamado (rotura o doblamiento del tallo), según un estudio publicado en el Plant Biotechnology Journal. El maíz, el cereal más producido en el mundo, es crucial para la seguridad alimentaria mundial. Si bien aumentar la densidad de plantación es una estrategia clave para aumentar los rendimientos, el progreso en el desarrollo de plantas más cortas y resistentes se ha visto limitado por la falta de recursos genéticos. La investigación fue realizada por el Instituto de Investigación Biotecnológica de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS) en colaboración con la Universidad Agrícola de Anhui y la Universidad Agrícola del Sur de China. Se centró en modificar el gen Br2 a través de la edición genética dirigida. Los investigadores diseñaron un vector knockout para el gen Br2 e identificaron siete líneas transgénicas con mutaciones distintas en variedades endogámicas de maíz. Los experimentos de hibridación mostraron que las 28 crías híbridas derivadas de cruces con líneas endogámicas de élite produjeron progenie enana. Para acelerar el mejoramiento, el equipo desarrolló un sistema de edición genómica mediado por inductores haploides, que permite la conversión de plantas haploides editadas en líneas doblemente haploides estables en dos generaciones. Tres líneas endogámicas de élite tratadas con el sistema mostraron reducciones significativas en la altura de las plantas. e) La planta F1 editada mostró un fenotipo enano o semienano. Barra roja: 30 cm. (f) Procedimiento de edición genómica mediada por inductores haploides (IMGE) de Br2 en maíz. (g) Las plantas haploides editadas con br2 doble mostraron un fenotipo enano. En la parte superior izquierda, un gráfico que muestra plantas haploides editadas (izquierda) y no editadas (derecha). Fuente: Wang et al, 2025 "Este método permite una modificación rápida y precisa de la altura de las plantas en diferentes contextos genéticos", dijo Wang Baobao, autor correspondiente del estudio e investigador de la CAAS. "Proporciona un apoyo técnico fundamental para el mejoramiento de variedades de maíz optimizadas para la siembra densa y una mayor resistencia al encamado". Fuente: https://www. chinadaily. com. cn/a/202502/10/WS67a9503ba310a2ab06eab1a0. html Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 14571 --- ### La edición genética podría ayudar al desarrollo de arroz tolerante a temperaturas nocturnas más altas > Las temperaturas nocturnas elevadas son una condición que afecta negativamente el rendimiento y la calidad del grano de arroz. - Published: 2025-02-07 - Modified: 2025-02-11 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/07/la-edicion-genetica-podria-ayudar-al-desarrollo-de-arroz-tolerante-a-temperaturas-nocturnas-mas-altas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: altas temperaturas, arroz, biotecnología, calcificación, calidad de grano, caliza, calor, cambio climático, CRISPR, edición genética, Estados Unidos, genoma, grano, llenado de grano, olas de calor, Universidad de Arkansas, USDA, Vibha Srivastava A medida que aumentan las temperaturas nocturnas en las regiones productoras de arroz como Arkansas (EE. UU). , Vibha Srivastava, profesora de biotecnología vegetal en el departamento de ciencias de cultivos, suelos y medio ambiente, señala la posibilidad de editar genes para ayudar a desarrollar variedades con mayor tolerancia a la temperatura, especialmente altas temperaturas nocturnas que afectan la fase de floración y llenado de grano. (Foto de la División de Agricultura la U. de Arkansas) Investigadores de la Universidad de Arkansas están desarrollando variedades de arroz que toleren temperaturas nocturnas elevadas, una condición que afecta negativamente el rendimiento y la calidad del grano. La profesora Vibha Srivastava destaca el potencial de la edición genética para acelerar este proceso, ofreciendo una alternativa prometedora a los métodos de mejoramiento tradicionales. University of Arkansas System / 13 de enero, 2025. - Las plantas de arroz pueden soportar el calor durante el día, pero cuando se pone el sol, necesitan relajarse. El desarrollo de arroz con tolerancia a temperaturas nocturnas más altas se ha convertido en un objetivo para los mejoradores de arroz porque los estudios muestran que las noches son cada vez más cálidas en las regiones de cultivo de arroz más grandes. La mitad del arroz cultivado en los Estados Unidos proviene de Arkansas, principalmente del Delta. Arkansas ha sido el hogar de alrededor de 1,4 millones de acres plantados con el grano que sirve como alimento básico para más de la mitad de la población mundial, según el Servicio de Investigación Económica del USDA. "Los mejoradores de arroz han tratado de incorporar genes de tolerancia en el origen del arroz de Arkansas, lo que no es una tarea fácil", dijo Vibha Srivastava, profesor de biotecnología vegetal en el departamento de cultivos, suelos y ciencias ambientales de la División de Agricultura del Sistema de la Universidad de Arkansas. “Apenas han empezado a arañar la superficie en esa área, pero están haciendo buenos avances. Hay algunas actualizaciones prometedoras”. Sin embargo, Srivastava dijo que puede haber otra forma de avanzar: la edición genética, que es diferente de la transgenia porque no inserta secuencias de ADN de otros organismos, explicó. Srivastava explora el tema del mejoramiento del arroz y el potencial de la edición genética para tolerar el calor nocturno en la edición de diciembre de Current Opinion in Plant Biology con un artículo titulado “Beat the heat: Breeding, genomics, and gene editing for high nighttime temperature tolerance in rice” (Vencer el calor: Mejoramiento, genómica y edición genética para la tolerancia a altas temperaturas nocturnas en el arroz). Sus coautores del artículo fueron Christian De Guzman, profesor adjunto de mejoramiento y genética del arroz, y Samuel B. Fernandes, profesor adjunto de estadística agrícola y genética cuantitativa, ambos investigadores de la Estación Experimental Agrícola de Arkansas, el brazo de investigación de la División de Agricultura de la Universidad de Arkansas. Se trata del primer artículo de revisión sobre la alta tolerancia nocturna en el arroz que ellos conocen, que reúne toda la literatura científica disponible sobre el tema en un solo lugar. Srivastava dijo que también se ha publicado información sobre el tema en la serie de investigaciones sobre el arroz de B. R. Wells, con estudios dirigidos por Paul Counce, profesor de fisiología del arroz en el Centro de Investigación y Extensión del Arroz, sobre la detección de respuestas del arroz a altas temperaturas nocturnas, susceptibilidad o tolerancia. De Guzman, Fernandes y Srivastava recibieron una subvención de cuatro años por 585. 650 dólares del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para mejorar el arroz con una alta tolerancia al calor nocturno. El artículo de Current Opinion in Plant Biology explica la información recopilada para la propuesta de subvención. Por qué la tolerancia al calor nocturno Cuando el arroz está en sus etapas de floración y llenado de grano, es más sensible a las altas temperaturas nocturnas que a las altas temperaturas diurnas. Las temperaturas óptimas para el crecimiento del arroz varían globalmente, pero los autores señalan que la mayoría de las variedades de arroz muestran sensibilidad a temperaturas nocturnas superiores a los 28 grados Celsius. Las temperaturas más altas provocan pérdidas de rendimiento y una disminución de la calidad del grano que se expresa en forma de “calcificación” o "caliza", una característica indeseable que afecta la calidad de la molienda, la calidad de la cocción y la palatabilidad. Basándose en estudios recientes, los autores observaron que los resultados del alto estrés nocturno pueden provocar una pérdida de hasta el 90 por ciento en el rendimiento del grano y un aumento significativo de la caliza. Srivastava dijo que los mecanismos genéticos de la alta susceptibilidad al estrés nocturno no están claros, pero saben que una tasa de respiración elevada durante las altas temperaturas nocturnas desvía la energía del crecimiento a la reparación e impacta en la formación de biomasa. Desafíos futuros Si bien no se conocen cultivares modernos mejorados en los Estados Unidos que puedan soportar la exposición a altas temperaturas nocturnas durante la etapa reproductiva, una variedad india llamada Nagina 22 ofrece una alta tolerancia a la noche. Sin embargo, cuando se cultivó en condiciones de campo en Arkansas mostró algunos rasgos indeseables como tamaño de grano pequeño, caliza y tallos altos susceptibles a caerse, conocido como encamado. Nagina 22 se ha utilizado en cruces con cultivares modernos para obtener una alta tolerancia nocturna, pero los genes no se han clonado. Sin la identidad genética, la aplicación de la edición genética para mejorar los rasgos de los cultivares populares es imposible, dijo Srivastava. Mientras tanto, señala la edición genética como otra forma de mejorar los rasgos deseables en Nagina 22, o en cruces con Nagina 22. Algunas líneas de mejoramiento avanzadas en el Programa de Mejoramiento de Arroz de Arkansas podrían ser candidatas para la edición genética si muestran rasgos mejorados relacionados con el rendimiento y la caliza del grano después de un alto estrés nocturno. Sin embargo, una consideración crítica con Nagina 22 y sus líneas derivadas es mejorar su alta caliza natural del grano. La clonación y el análisis de Chalk5, una importante región calcárea del ADN del arroz, abre una ruta para reducir la caliza mediante la edición genética, señaló. “Nuestro objetivo es obtener más producción y un sabor más sabroso en lo que respecta al arroz, pero la calidad del grano es importante”, dijo Srivastava. Vibha Srivastava sostiene granos de arroz de una variedad convencional (izquierda) y de una variedad en desarrollo para tolerar temperaturas nocturnas más altas. (Fotografía de Paden Johnson, División de Agricultura del Sistema de la Universidad de Alberta) Noches más cálidas Estudios nacionales y regionales indican una tendencia al calentamiento nocturno en los Estados Unidos. Según la Quinta Evaluación Nacional del Clima publicada en 2023, “las temperaturas nocturnas y las temperaturas invernales se han calentado más rápidamente que las temperaturas diurnas y estivales”. Un estudio de 2021 con aportes de investigadores de la Universidad Estatal de Arkansas y la Unidad de Investigación de Gestión del Agua del Delta del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los EE. UU. en Jonesboro, mostró un aumento de aproximadamente 1 grado Fahrenheit (0,53 Celsius) en la temperatura del aire nocturno estacional de Arkansas entre 1940 y 2018. El estudio se tituló “Cambio significativo en la temperatura del aire nocturno ambiental durante la temporada de cultivo del arroz en los principales estados arroceros de EE. UU. ”. Fuente: https://aaes. uada. edu/news/hnt-rice-breeding/ Estudio: https://linkinghub. elsevier. com/retrieve/pii/S136952662400150X --- ### Las empresas de agrobiotecnología apuestan por la edición genética para un futuro alimentario sólido > Las técnicas de edición de vanguardia están acelerando los esfuerzos para crear variedades resistentes y de alto rendimiento - Published: 2025-02-05 - Modified: 2025-02-12 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/05/las-empresas-de-agrobiotecnologia-apuestan-por-la-edicion-genetica-para-un-futuro-alimentario-solido/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias Chilebio, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, agrobacterium, alimentos, banana, banano, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición del genoma, edición genética, edición multiplex, Elo Life Sciences, genoma, IA, INARI, inteligencia artificial, maíz, Neocrop Technologies, Pairwise, plátano, poliploide, secuenciación de genomas, soberanía alimentaria, soja, soya, T-DNA, Talen, transgénico, transgénicos, trigo, zinc fingers El plátano Cavendish es una de las frutas más populares del mundo y se encuentra en supermercados y hogares de todo el mundo. Su supervivencia está amenazada por el Fusarium Tropical Raza 4, un hongo agresivo y destructivo que infecta el sistema circulatorio de las plantas. En colaboración con la empresa agrícola multinacional Dole, Elo Life Sciences está utilizando su plataforma de edición genética patentada para diseñar variedades resistentes que conserven el sabor característico. Foto: Elo Life Sciences Las empresas de biotecnología agrícola están adoptando la edición genética como una herramienta clave para mejorar cultivos y enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria, pero con la ventaja del tiempo récord. A través de tecnologías como CRISPR, compañías del sector están desarrollando variedades más resistentes a enfermedades, con mayor rendimiento y mejor calidad nutricional, incluso evitando la extinción de alimentos populares como el plátano, impulsando así una nueva era en la producción de alimentos de manera acelerada. Genetic Engineering & Biotechnology News / 3 de febrero, 2025. - Las tecnologías de edición genética se han utilizado para mejorar los productos agrícolas durante más de dos décadas. Una de las primeras tecnologías de edición fue el ADN de transferencia, T-ADN, que se extrae de Agrobacterium tumefaciens, una bacteria que causa tumores e infecta las plantas e inyecta su ADN en sus células para reproducirse. Julien Curaba, PhD, director científico de Eremid Genomic Services, le dice a la reviasta Genetic Engineering & Biotechnology News (GEN) que la tecnología, que todavía se utiliza para generar plantas transgénicas, no está exenta de desafíos, principalmente la incapacidad de controlar dónde se insertan los nuevos genes una vez que ingresan a la célula. Esto ayuda a explicar por qué las tecnologías más nuevas como CRISPR han comenzado a ganar terreno tanto para los genomas de plantas como de animales. El año pasado, la empresa británica Genus desarrolló cerdos editados con CRISPR que son resistentes al síndrome reproductivo y respiratorio porcino, que ha diezmado las poblaciones de cerdos. Empresas como Elo Life Sciences e Inari están utilizando técnicas de edición genética para mejorar de forma sostenible los cultivos alimentarios. Si bien Eremid no ofrece servicios de edición genética directamente, la empresa trabaja con varios socios de agrobiotecnología que sí lo hacen. Ofrece servicios de secuenciación para ayudar a sus socios a evaluar los resultados de los esfuerzos de edición y garantizar que sus cambios produzcan los fenotipos deseados sin dañar la integridad de la planta. Desde la perspectiva de Curaba, uno de los principales beneficios de las tecnologías de edición es la capacidad de llevar variedades mejoradas de productos agrícolas al mercado mucho más rápido que con el mejoramiento tradicional. El mayor obstáculo para los productores agrícolas es el tiempo de respuesta para desarrollar variedades mejoradas con el mejoramiento tradicional. La edición genética ofrece a los científicos "una forma rápida de crear nuevas variedades de plantas", dice. La edición basada en CRISPR cumple otro propósito importante. Los científicos académicos, en particular, están utilizando la tecnología para comprender mejor la función genética y los efectos de la modificación de genes en el desarrollo de las plantas y fenotipos específicos, señala Curaba. Esa información puede luego alimentar los esfuerzos comerciales para mejorar los sistemas alimentarios globales. Edición genética inteligente con IA Cuando se topó por primera vez con la edición basada en CRISPR, la Dra. Catherine Feuillet vio inmediatamente su potencial para transformar el fitomejoramiento. Como experta en este campo, estaba familiarizada con los desafíos de las tecnologías de edición más antiguas, como las TALEN. “Tenías que producir una TALEN para cada edición que querías hacer, por lo que no era susceptible de multiplexación”, explica a GEN. “También necesitas tener un conocimiento específico y una empresa asociada que te ayude a producir tu TALEN”. En cambio, la edición CRISPR es más barata y más fácil de hacer y usar. Feuillet es ahora la directora científica de Inari, una empresa que utiliza la edición genética para desarrollar variedades de semillas mejoradas. Armados con herramientas de diseño predictivo impulsadas por inteligencia artificial (IA) y una caja de herramientas con capacidades de edición genética multiplex, los científicos de Inari están trabajando en la generación de variedades mejoradas de soja, maíz y trigo para uso comercial. "Las prácticas de mejoramiento actuales han sido cruciales para impulsar la producción de alimentos, pero se necesitan años y múltiples cruces para identificar y cultivar plantas con características deseables. Los instrumentos de secuenciación modernos y otras tecnologías avanzadas han “cambiado notablemente nuestra capacidad de producir datos”, dice Feuillet. “Tenemos la capacidad de extraer mucha información de estos datos” y “cambiar realmente la forma en que realizamos el mejoramiento”. Como parte clave del sistema agrícola mundial, la soja es una fuente importante de alimentos para muchas poblaciones y se utiliza en una amplia gama de productos comerciales. Cada año se producen millones de toneladas métricas de este cultivo en países como Brasil y Estados Unidos. La empresa Inari está utilizando el diseño predictivo basado en inteligencia artificial y la edición de genes multiplex para ayudar a los productores a mejorar el rendimiento de sus plantas de soja sin aumentar sus insumos. Esfuerzos urgentes Estos esfuerzos son urgentes. Con las amenazas a los sistemas agrícolas por el cambio climático y las infecciones emergentes en aumento, los productores de alimentos no pueden esperar de 10 a 15 años para obtener cultivos mejorados, dice Feuillet. “Necesitamos hacer estas ediciones y necesitamos predecir cómo esto mejora la característica que estamos tratando de mejorar. Ese plazo debería ser de cinco años como máximo”. La plataforma patentada de Inari combina el modelado computacional con la edición genética para encontrar las mejores versiones de sus cultivos objetivo. En el lado computacional, Inari ha desarrollado tecnología basada en IA para identificar secuencias genéticas que son causales del rendimiento de las plantas e identificar formas de editarlas para potenciar los rasgos preferidos. La plataforma de edición multiplex de la empresa le permite editar varios genes simultáneamente. Esto es importante porque “los grandes problemas de la agricultura no se pueden solucionar con soluciones basadas en un solo gen”. Feuillet afirma: “No basta con eliminar la función de un gen o incluso de 10 genes. La multiplexación consiste en editar varios genes al mismo tiempo y realizar distintos tipos de ediciones”. Inari eligió trabajar con soja, maíz y trigo porque estos son los que tienen el mayor impacto en la producción agrícola mundial. La empresa ha logrado el mayor progreso en el desarrollo de plantas de soja mejoradas, seguidas de cerca por el maíz, afirma Feuillet. La primera ola de modificaciones se ha centrado en aumentar el rendimiento de las plantas sin requerir más aportaciones de los productores. La próxima ola de modificaciones se centrará en el uso eficiente de los recursos. Eso significa obtener el mismo rendimiento de las plantas utilizando menos agua y menos nitrógeno. En los últimos tres años, Inari también ha invertido recursos en generar los datos necesarios para entrenar a sus modelos de IA para filtrar y clasificar los genes de interés. Las plantas tienen genomas significativamente más grandes que los humanos y hay muchos menos datos disponibles de los genomas de las plantas que de los genomas humanos. Inari ha contratado a varios científicos que anteriormente trabajaron en el descubrimiento de fármacos y Feuillet dice que a menudo les sorprende la escasez de datos sobre los genomas de las plantas. "En comparación con la industria farmacéutica, no tenemos la misma cantidad de datos porque hay menos inversión y mucho menos acceso a ellos". Además, las plantas tienen una gran cantidad de duplicaciones en sus genomas que no se observan en los genomas animales. En la soja, por ejemplo, que es una especie paleopoliploide, el 75 por ciento de sus 50. 000 genes tienen múltiples copias. Además de ayudar a los científicos a seleccionar qué genes y combinaciones de genes editar, la empresa también está utilizando sus modelos "para construir hipótesis sobre cuál será el próximo conjunto de datos que necesitaremos para seguir entrenándolos y ajustándolos", así como qué ensayos podrían utilizar para validar sus hipótesis. Al igual que con la mejora tradicional, las plantas editadas también deben someterse a pruebas de campo para garantizar que tienen los rasgos de interés. "Veo a CRISPR como una aceleración del mejoramiento y por eso es tan importante", dice Feuillet. "Es fantástico que esto sea aplicable tanto para la terapia humana como para la agricultura. También ha abierto una oportunidad para que nuevos actores como nosotros entren en una industria que no ha visto muchos actores nuevos. Creo que esto es para largo plazo y está empezando a cambiar las cosas”. Rescate de cultivos alimentarios en peligro de extinción Matt DiLeo, PhD, director de I+D en Elo Life Sciences, describe el objetivo de la empresa como reimaginar el futuro de los alimentos. “La forma en que abordamos esto es liberar las capacidades de la naturaleza para hacer que los alimentos favoritos de los consumidores sean más deliciosos, saludables y amigables”, explicó. La edición genética es una de las herramientas que ayudan a Elo a cumplir su misión. Aquí, la empresa se centra en la edición de frutas y verduras con la mirada puesta en prevenir la extinción de diferentes frutas y verduras debido a factores como el cambio climático. “Hay muchos casos en los que sabemos exactamente qué está frenando a la planta, conocemos el gen que tenemos que cambiar, pero cuando se hace esto con la mejora tradicional, lleva mucho tiempo”, señaló DiLeo. El poder de la edición genética es que es posible realizar pequeños cambios en el genoma y obtener resultados rápidamente. Aunque algunas empresas del sector agrícola han adoptado la edición basada en CRISPR, Elo optó por desarrollar su propio gen patentado. Se trata de una tecnología basada en proteínas que utiliza una capacidad de edición genética. “De hecho, es la tecnología de edición más antigua de todas”, más antigua incluso que las TALEN y los dedos de zinc, dijo DiLeo. “Como se trata de proteínas, hay que contar con un equipo que pueda construirlas; no es algo que se pueda pedir por Internet, pero es sensible y se puede ajustar de forma que ofrezca ventajas adicionales sobre CRISPR”. Por ejemplo, pueden realizar ediciones para abordar un conjunto más amplio de rasgos de lo que otros proveedores de tecnología podrían hacer. Además, como Elo posee la propiedad intelectual, la empresa puede comercializar sus nucleasas con los términos que tengan más sentido para sus socios, algo que sería complicado de gestionar con CRISPR, especialmente teniendo en cuenta las actuales disputas por patentes. Ambos factores son importantes para socios como Dole, que eligió a Elo para trabajar en un proyecto destinado a crear cultivares de banano resistentes. El objetivo era desarrollar variedades de banano resistentes a un hongo mortal, la raza tropical 4 (TR4), que ha acabado con las plantaciones de banano en todo el mundo. Los productores de banano han estado luchando por encontrar variedades capaces de resistir el hongo. Resulta que las variedades de banano Cavendish han sido capaces de resistir el hongo. Los bananos Cavendish, que se venden ampliamente en América del Norte y Europa, se cultivan en un pequeño número de países de América Central y del Sur debido a la infección invasiva. Sin embargo, los productores saben que es solo cuestión de tiempo antes de que incluso esas plantaciones se vean amenazadas. Además de las capacidades de edición genética, Elo Life también tiene una plataforma de cultivo molecular que utiliza plantas transgénicas como la plántula de sandía, que aparece en la imagen de arriba, para producir ingredientes que son difíciles de cultivar o sintetizar artificialmente. Su primer producto es un edulcorante derivado de la fruta del monje cuyo lanzamiento está previsto para 2026. Imagen: Elo Life Sciences Por eso, “las grandes empresas bananeras se han asociado con universidades y empresas tecnológicas para intentar encontrar alguna solución a este problema”, dice DiLeo, que es fitopatólogo de formación. Trabajando con Dole, Elo utilizó su método de edición genética para realizar solo pequeños cambios en el genoma del plátano Cavendish para fortalecer su resistencia al hongo. Cuando comenzaron el proyecto en junio de 2020, los científicos de Elo no habían trabajado antes con plátanos. Para entender a qué se enfrentaban, los plátanos tienen alrededor de 36. 000 genes y, a diferencia de los humanos, los científicos tienen acceso a muchos menos datos sobre los genes del plátano y sus funciones. En los aproximadamente cuatro años desde que comenzó el proyecto, Elo ha diseñado métodos de edición para los plátanos y “ha realizado un análisis profundo de todos los cambios moleculares que podríamos hacer en los plátanos para hacerlos resistentes”, dice DiLeo. La empresa ha cultivado sus plátanos editados en invernaderos y los ha probado con grandes inoculaciones de TR4 para asegurarse de que las ediciones funcionaban. Ahora, la empresa está realizando pruebas de campo con los plátanos modificados en granjas de América Latina para probar su capacidad de resistir infecciones. Además del proyecto del plátano, Elo también está aplicando sus capacidades de edición genética a otras asociaciones, incluido un proyecto con una gran ONG centrada en la mejora de cultivos como la mandioca para la agricultura de subsistencia. "Realmente queremos tener un impacto en la salud y la sostenibilidad del bienestar de las personas", dijo DiLeo. "Tener un camino claro para poder hacerlo de una manera que sea económicamente viable es realmente importante y hay muchas tecnologías interesantes por ahí. Las que van a cambiar el mundo van a encontrar una manera de mejorar la vida de las personas y, al mismo tiempo, ahorrarles dinero". Fuente: https://www. genengnews. com/topics/genome-editing/agbio-companies-embrace-gene-editing-for-stronger-food-future/ --- ### Chile se posiciona como referente global en biotecnología y edición genética en agricultura > ¿Cómo puede Chile consolidar su liderazgo y sortear estos obstáculos para impulsar la biotecnología agrícola? - Published: 2025-01-27 - Modified: 2025-01-27 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/27/chile-se-posiciona-como-referente-global-en-biotecnologia-y-edicion-genetica-en-agricultura/ - Categorías: Artículos de interés, Noticias Chilebio, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, América Latina, Argentina, Asia, biotecnología, Brasil, cambio climático, Chile, China, Colombia, Conabia, Concha y Toro, CRISPR, CTNBio, edición genética, Estados Unidos, genéticamente modificado, genoma, INIA, Japón, MARA, marco regulatorio, mejoramiento genético, Neocrop Technologies, nutrición, pionero, regulación, rendimiento, SAG, seguridad alimentaria, sequía, transgénico, USA, USDA El avance global de las plantas genómicamente editadas hacia el mercado: el rol clave de Chile en su desarrollo (Sanchez, 2024) A medida que la edición genómica revoluciona la agricultura global, Chile se posiciona como un referente de América Latina con su marco regulatorio ágil, flexible y basado en la ciencia. Sin embargo, la falta de armonización internacional, los desafíos en la aceptación del mercado y la evolución de técnicas más complejas son puntos a considerar a la par del avance de estas innovaciones. ¿Cómo puede Chile consolidar su liderazgo y sortear estos obstáculos para impulsar la biotecnología agrícola? Averigualo en el siguiente reportaje sobre un reciente estudio publicado por nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez, en la revista científica Plants. ChileBio / 27 de enero, 2025. - La edición genómica de plantas ha emergido como una herramienta revolucionaria en la agricultura moderna, permitiendo modificaciones precisas en los genomas de las plantas para mejorar su resistencia a plagas y enfermedades, tolerancia a factores climáticos, así como mayor productividad y calidad nutricional. Técnicas como CRISPR-Cas9 y TALENs han facilitado avances significativos en el fitomejoramiento, ofreciendo alternativas más rápidas y precisas que los métodos tradicionales. Sin embargo, la adopción y comercialización de estas tecnologías dependen en gran medida de los marcos regulatorios establecidos en cada país. En un estudio publicado recientemente la revista Plants (Basel) por el Dr. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio, se resalta como Chile destaca en este contexto por sido el segundo país del mundo (tras Argentina) en haber implementado en 2017 un marco regulatorio flexible y basado en la ciencia para las plantas desarrolladas mediante nuevas técnicas de mejoramiento (NBTs), que incluyen las técnicas de edición del genoma como CRISPR, TALEN, entre otras. Este enfoque ha posicionado al país como un líder en la promoción de la innovación agrícola y biotecnológica en América Latina. Marco Regulatorio en Chile El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), dependiente del Ministerio de Agricultura, es la entidad encargada de regular la biotecnología agrícola en Chile. Aunque el país no ha ratificado el Protocolo de Cartagena, utiliza su definición de organismo genéticamente modificado (OGM) para abordar las NBTs, considerando como OGM a cualquier organismo vivo con una combinación novedosa de material genético obtenida mediante biotecnología moderna. Sin embargo, Chile ha clarificado este concepto, definiendo una combinación novedosa como la inserción estable de uno o más genes o secuencias de ADN que codifican proteínas, ARN de interferencia, ARN de doble hebra, péptidos señal o secuencias regulatorias introducidas permanentemente en el genoma de la planta. De esta manera, los productos desarrollados mediante NBTs que no contienen ADN exógeno en el producto final no se consideran OGMs (transgénicos) y se tratan como convencionales. El Dr. Sánchez destava que "el proceso regulatorio en Chile no es una autorización, sino una determinación caso por caso para establecer si un producto vegetal es un OGM o no". El formulario de solicitud consta de dos secciones: información del solicitante e información técnica sobre la taxonomía, cultivares o líneas, fenotipo, técnica biotecnológica utilizada, determinación de la ausencia de ADN foráneo e indicación de si el material de propagación ha sido autorizado por alguna agencia oficial en otro país. "El tiempo de respuesta es de 20 días hábiles, y el proceso ha sido elogiado por su simplicidad, rapidez y predictibilidad", describe el investigador. Productos editados que han pasado por el sistema chileno Desde la implementación del marco regulatorio en 2017 hasta noviembre de 2024, el estudio indica que el SAG ha recibido 57 solicitudes, de las cuales 52 fueron consideradas no OGMs debido a la ausencia de material genético foráneo, y 5 fueron clasificadas como OGMs. Estas últimas incluyeron casos donde, aunque se utilizó cisgénesis, se empleó un promotor de una especie no sexualmente compatible, o donde el sistema CRISPR/Cas aún estaba insertado en el genoma de la planta. Estas evaluaciones destacan la capacidad del marco chileno para analizar productos editados genéticamente caso por caso, asegurando decisiones basadas en las características específicas de cada aplicación. Las solicitudes han abarcado nueve especies de cultivos diferentes, siendo el maíz y la soja las más comunes. Las características fenotípicas más buscadas incluyen mejoras en el rendimiento, resistencia a enfermedades fúngicas y resistencia al desgrane de vainas. La técnica CRISPR-Cas9 es la más utilizada, reflejando tendencias globales en preferencias de edición genómica. Chile ha atraído solicitudes tanto de desarrolladores locales como extranjeros, con 7 de las 57 aplicaciones provenientes de instituciones locales y 50 de entidades extranjeras, lo que refleja un interés internacional en utilizar la vía regulatoria chilena. Porcentaje relativo de especies de cultivos editados incluidas en las 57 consultas al SAG en el marco regulatorio chileno de NBTs. Fuente: Sanchez, 2024 El Dr. Sanchez destaca que "de las 57 solicitudes ya presentadas al sistema regulatorio chileno, estas incluyeron no 57 sino 1103 líneas. Solo 21 solicitudes (37%) incluyen solo una línea/cultivar para ser evaluado por el SAG. Curiosamente, 16 solicitudes contienen más de 10 líneas, 6 tienen más de 50 y 4 tienen más de 100". Agrega que "la solicitud que incluyó la mayor cantidad de líneas fue una con 270". Por otro lado, el investigador describe que las solicitudes presentadas indican una tendencia hacia la multiplexación, donde se editan varios genes simultáneamente para crear fenotipos complejos o se edita un solo gen en diferentes regiones. Esta capacidad es cada vez más importante para desarrollar rasgos multifacéticos, como la resistencia a rasgos climáticos y el aumento del rendimiento. En el caso del marco regulatorio de NBT de Chile, el 51% de las 57 solicitudes presentadas han incluido una estrategia de multiplexación. Porcentaje de caracteres fenotípicos (rasgos o "traits") objetivo incluidos en las 57 consultas por cultivos editados al SAG, en el marco regulatorio de NBT chileno. Fuente: Sanchez, 2024. Además, el enfoque regulatorio permite la presentación de múltiples líneas obtenidas de un solo proceso de edición genómica bajo una única solicitud, lo que agiliza el proceso de evaluación y reduce las cargas administrativas. Panorama Internacional de la Regulación de cultivos editados genéticamente A nivel global, la adopción de NBTs en plantas avanza, impulsada por su potencial para abordar desafíos relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la resiliencia climática. Sin embargo, los marcos regulatorios varían significativamente entre regiones, influyendo en la velocidad y alcance de la adopción tecnológica. Por ejemplo, Estados Unidos ha adoptado un enfoque basado en el producto, centrándose en las características del producto final en lugar del proceso utilizado para crearlo. El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) exime de la regulación de OGMs aquellas modificaciones que podrían lograrse mediante mejoramiento convencional. Hasta noviembre de 2024, se han presentado 99 solicitudes de confirmación desde 2021, y cuatro plantas editadas genéticamente han sido introducidas en el mercado estadounidense: SU Canola™, una canola tolerante a herbicidas desarrollada mediante mutagénesis dirigida por oligonucleótidos; una soja productora de aceite Calyno™, creada con tecnología TALEN, con un alto contenido de ácido oleico, grasas saturadas reducidas y sin grasas trans; la ensalada Conscious™, hojas de mostaza editadas con CRISPR para reducir el picante y mejorar su sabor; y una lechuga romana GreenVenus™, una variedad que no se pardea al cortarla y se mantiene fresca y crujiente hasta dos semanas en comparación a las lechugas convencionales. Canadá, por su parte, cuenta con un marco regulatorio basado en la novedad, evaluando los rasgos novedosos independientemente del proceso de desarrollo. Los desarrolladores pueden auto-determinar la novedad de sus rasgos y, si una planta editada genéticamente no exhibe un rasgo novedoso, está exenta de una mayor evaluación regulatoria. Hasta octubre de 2024, hay una lista de 14 productos no novedosos de mejoramiento vegetal destinados al uso alimentario en Canadá. Brasil, Colombia y Argentina también han establecido procesos de consulta caso por caso para determinar si un producto obtenido por NBTs debe ser clasificado como OGM. "Argentina fue el primer país a nivel mundial en abordar el tema al regular los productos derivados de NBT en 2015, y sus reguladores han contribuido activamente a los avances técnicos y regulatorios para NBT en América del Sur, África y Asia" afirma el Sanchez. En el ámbito de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), se ha establecido un enfoque basado en productos para analizar si se genera una nueva combinación de material genético en plantas, animales y microorganismos. Las consultas a analizar por CONABIA pueden incluir productos completamente desarrollados o desarrollos en etapas tempranas. En esta última situación, el solicitante debe presentar posteriormente un segundo formulario cuando el producto esté terminado para verificar si los cambios genéticos introducidos coinciden con los descriptos en la primera consulta. CONABIA tiene 80 días hábiles para dar una respuesta oficial, concluyendo si el producto es OGM o convencional. Desde 2015, CONABIA ha recibido 92 consultas relacionadas con plantas derivadas de NBT completamente desarrolladas y 32 consultas para plantas en etapa temprana de desarrollo (hasta noviembre de 2024). En el caso de Brasil, a noviembre de 2024, y desde 2018, la CTNBio ha concluido que 16 consultas sobre productos vegetales derivados de NBT no califican como OGMs. En Asia, Japón y Filipinas han implementado directrices que clasifican las plantas editadas genéticamente de manera diferente a los OGMs, siempre que no contengan ADN foráneo. En el caso de Japón, en 2019 estableció un marco regulatorio en el que las plantas editadas genéticamente no se consideran OGMs siempre que no contengan ADN foráneo en su genoma final. Este enfoque permite que las plantas desarrolladas mediante edición genética sean tratadas de manera similar a las variedades convencionales, lo que facilita su comercialización sin la necesidad de largos procesos regulatorios. Japón ha sido uno de los primeros países en aprobar y comercializar alimentos editados genéticamente, como el tomate GABA, que posee altos niveles de ácido gamma-aminobutírico, un compuesto con beneficios para la salud. Filipinas ha adoptado un enfoque similar al de Japón, diferenciando las plantas editadas genéticamente de los OGMs tradicionales. La Autoridad Nacional de Biotecnología (DA-Biotech) establece que si la edición genética no implica la inserción de ADN foráneo, el producto se considera equivalente a una variedad convencional. Este marco regulatorio ha permitido el desarrollo de variedades de arroz y berenjena editadas genéticamente con resistencia a enfermedades y mayor rendimiento. A diferencia de Japón y Filipinas, China ha adoptado un enfoque más cauteloso. En 2022, el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA) introdujo directrices que distinguen los cultivos editados genéticamente de los OGMs (transgénicos) si no implican la introducción de ADN extraño. Sin embargo, bajo este marco, los productos editados genéticamente caen dentro del alcance de las regulaciones de OGM y están regulados como OGM. Los productos vegetales derivados de NBT deben obtener un certificado de seguridad después de las pruebas de campo, las evaluaciones de seguridad y la aprobación final del MARA. Con base en un análisis caso por caso, los cultivos editados genéticamente sin ADN extraño se clasifican en cuatro categorías con respecto al perfil de riesgo del rasgo de interés. En lugar de los casi 10 años requeridos para los certificados de seguridad de OGM, los productos vegetales derivados de NBT pueden obtener un certificado de seguridad en 1 o 2 años, afirma el estudio. A partir de noviembre de 2024, MARA ha emitido cinco certificados de seguridad para productos vegetales derivados de NBTs, incluidos soja (3), maíz (1) y trigo (1). Desafíos en los sistemas regulatorios a nivel internacional El estudio indica que Chile ha demostrado un enfoque regulatorio ágil y basado en la ciencia que ha fomentado la innovación en la biotecnología agrícola. Sin embargo, existen desafíos que deben abordarse para consolidar al país como un líder en la adopción de NBTs: Barreras precomerciales y regulatorias: Los desarrolladores enfrentan incertidumbre sobre los requisitos regulatorios en etapas tempranas, lo que genera ineficiencias y pérdida de recursos. Modelos como el de Argentina, que permite consultas regulatorias en fase temprana de un cultivo en desarrollo, podrían mejorar este aspecto. Además, la falta de armonización en los requisitos de datos obliga a cumplir múltiples estándares, encareciendo costos y retrasando la comercialización. Requisitos postcomerciales innecesarios: Dado que los productos derivados de NBTs son indistinguibles de variedades convencionales, exigencias como etiquetado y trazabilidad no tienen justificación técnica. Sin embargo, algunos marcos regulatorios aún imponen estas medidas, generando costos adicionales y barreras de mercado. Diferencias regulatorias y barreras al comercio internacional: La variabilidad entre regulaciones nacionales crea incertidumbre y afecta la exportación de cultivos editados genéticamente. Chile, con su sistema eficiente, enfrenta dificultades para acceder a mercados como los asiáticos, donde los requisitos son más restrictivos. Sin acuerdos globales, los desarrolladores deben sortear obstáculos que encarecen y limitan la comercialización. Falta de adaptación a modificaciones genéticas complejas: Las regulaciones actuales se centran en la presencia o ausencia de ADN foráneo, pero nuevas técnicas permiten modificaciones más avanzadas, como translocaciones y cambios en el número de copias génicas. Estas no están contempladas en los marcos regulatorios, lo que podría generar retrasos y discrepancias entre países, afectando la adopción y el comercio de estos productos. Percepción pública y aceptación del mercado: Más allá de las regulaciones, la aceptación social de los cultivos editados genéticamente es crucial. La confusión con los transgénicos, el escepticismo sobre su seguridad y el desconocimiento de sus beneficios pueden generar resistencia en consumidores y productores afirma el estudio. Además, la dependencia de mercados internacionales impone desafíos adicionales, ya que algunas regiones podrían rechazar estos productos independientemente de su estatus regulatorio. El marco regulatorio de Chile basado en productos lo posiciona entre los regímenes regulatorios más favorables a la innovación, atrayendo a desarrolladores internacionales con sus procesos claros y simplificados para productos clasificados como no transgénicos, posicionando al país como un referente en América Latina. "Este sistema, basado en la presencia o ausencia de ADN extraño (un criterio global ampliamente aceptado y el estándar principal para distinguir las plantas editadas genómicamente de las transgénicas), brinda funcionalidad, flexibilidad y previsibilidad". "El modelo regulatorio de Chile se destaca por dar cabida a innovaciones como la multiplexación y el desarrollo de múltiples líneas por proceso de edición, lo que alienta a los fitomejoradores a realizar pruebas de campo y multiplicar localmente las semillas en contraestación" afirma el Dr. Sánchez. "Chile debe adaptar proactivamente su marco para mantener su liderazgo, equilibrando la innovación con la seguridad y las demandas del mercado. El fortalecimiento de la colaboración con los organismos regulatorios y científicos globales ayudará a alinear las prácticas con los estándares internacionales, manteniendo al mismo tiempo la flexibilidad para los nuevos productos de NBT. La transparencia y la participación pública respecto de los beneficios y la seguridad de la edición del genoma serán vitales para fomentar la aceptación y maximizar el impacto de las NBT en la agricultura sostenible" concluye el Dr. Sánchez. Estudio: https://www. mdpi. com/2223-7747/13/24/3597 --- ### “Para tener una agricultura sustentable en Chile hay que utilizar la de edición del genoma”, afirma la científica Claudia Stange > "Chile es líder sudamericano en la aplicación de esta técnica y tenemos que seguir enfocándonos en eso" afirma Claudia Stange. - Published: 2025-01-24 - Modified: 2025-01-27 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/24/para-tener-una-agricultura-sustentable-en-chile-hay-que-utilizar-la-de-edicion-del-genoma-afirma-la-cientifica-claudia-stange/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ADN, agricultura, biofrutales, biotecnología, cambio climático, Chile, científicas mujeres, Claudia Stange, Congreso Futuro, crisis climática, CRISPR, edición del genoma, genoma, kiwi, manzana, OGMs, pionera, seguridad alimentaria, tomate Presentación completa de la Dra. Claudia Stange en Congreso Futuro 2025: https://www. youtube. com/live/PRffHAxymRc? si=tJXXmDoWTY4V4e_5&t=9935 La Dra. Claudia Stange fue expositora en el Congreso Futuro 2025, evento en el cual la especialista en biología molecular explica cómo la edición génica podría ayudar a desarrollar cultivos más resistentes al cambio climático. "Chile es líder sudamericano en la aplicación de esta técnica y tenemos que seguir enfocándonos en eso para seguir siendo una potencia agroalimentaria", asegura. El Desconcierto / 24 de enero, 2025. - A raíz de su presentación en Congreso Futuro 2025, el evento de divulgación científica más relevante de América Latina, Claudia Stange, especialista en biología molecular y fisiología vegetal y académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, se pronunció acerca de la edición génica y cómo esta técnica puede ayudar a producir alimentos con mayores propiedades nutritivas y resistentes al cambio climático. -¿En qué consiste la técnica de las tijeras moleculares y cómo puede ayudar a generar una agricultura más resiliente? Es una herramienta con gran proyección, se basa en una proteína que se agrega en el tejido vegetal y esta va a cortar específicamente un gen que uno le va a aplicar mediante técnicas moleculares. Esto se agrega junto con trozos de hojas de la planta que uno quiere modificar. Así, se modifican células que van a dar origen a una planta completa, dada la totipotencialidad (máxima potencia celular) de la célula vegetal. Por ejemplo, podemos modificar un gen que a la planta le impide generar mejor tolerancia a la salinidad. Si bloqueamos la función de ese gen, la planta va a estar mejor adaptada, porque tiene mecanismos intrínsecos de adaptarse a sequía y salinidad. Algunas plantas son muy susceptibles a estas condiciones, porque tienen proteínas que le impiden tener una mejor adaptación. Si eliminamos esa proteína, la planta puede defenderse sola. -¿Por qué mencionó en Congreso Futuro que es necesario cambiar el 35% de los huertos de manzanos que están obsoletos, por una variedad chilena? Las plantas tienen una vida útil de aproximadamente 20 años. Dan fruta, tienen un clímax a los 8 años y desde ahí empieza su detrimento, entonces hay que cambiarlas. La tecnología de los frutales es similar a la de otros tipos de instrumentos.  Hace 20 años había cultivos que ya se producen menos, porque se van cambiando por nuevas variedades que les gustan más a los consumidores, que tienen mejor post cosecha, son más pequeños y más fáciles de cosechar. La oportunidad es que Chile pueda renovar con variedades propias. Existe un programa de mejoramiento genético que lleva alrededor de 15 años trabajando con métodos tradicionales entre la Universidad de Talca y el consorcio Biofrutales. Lo que estamos haciendo nosotros es mejorar la enzima que evita que la manzana acumule carotenoides, para hacer una manzana más nutritiva. También queremos disminuir la oxidación en los frutos, que es la causa de hasta un 50% de los desechos de manzana en la industria de alimentos. Selección genética -¿Cómo funciona el proceso de búsqueda y selección de genes candidatos utilizando inteligencia artificial? Estos programas de inteligencia artificial reclutan toda la información que está en las páginas web de las publicaciones, tesis, patentes y congresos. Eso lo unifican en un software donde uno busca genes. Sale una lista enorme que uno después puede ir limpiando y aplicando criterios. Por ejemplo, que esa proteína se produzca en una condición de salinidad, porque si no se produce, ¿para qué la voy a eliminar? Una vez que se tienen todos estos candidatos, se debe buscar esos genes en la planta de interés.  La inteligencia artificial te da los candidatos generales, entonces después ese gen lo busco en el kiwi, en la manzana o en el tomate, que son los frutos que investigamos. -¿Cuál es la diferencia entre los transgénicos y la edición génica? En los editados genéticamente, lo que estamos haciendo es modificar la misma planta y le quitamos un gen.  Las plantas editadas no son transgénicas. Lo que define un transgénico es que se usan técnicas de biología molecular y se inserta ADN externo que confiere características nuevas. En el caso de los editados, no tienen ADN externo. En Chile, como en otros 27 países, ya se considera que los editados no siguen el protocolo de organismos genéticamente modificados, sino que siguen un protocolo como un organismo generado por técnicas tradicionales. Alimentación para el futuro -¿Cuál es la proyección de estas técnicas para enfrentar la demanda alimentaria hacia 2050, tomando en cuenta que habrá 10. 000 millones de personas? Nosotros creemos que en dos años más ya podríamos tener algunas plantas de manzana con una buena proyección para ser introducidas a nivel comercial. En el caso de los kiwis y los tomates, llevamos apenas cuatro años de desarrollo en investigación. Idealmente, si uno tuviera financiamiento continuo, se podrían tener estas plantas tolerantes a salinidad y sequía en seis años. Es necesario un compromiso real desde el gobierno, desde los ministerios de Agricultura y de Ciencia y Tecnología, en el mejoramiento genético vegetal basado en biotecnología como una de las estrategias para mitigar y adaptarnos a la crisis climática. -¿Puede Chile convertirse en una potencia de la agricultura sustentable? Chile ya está liderando la edición génica a nivel sudamericano y tenemos que seguir enfocándonos en eso para seguir siendo una potencia agroalimentaria. Esto puede cambiar rotundamente en el corto plazo producto de la crisis climática.  Hay que utilizar todas las estrategias disponibles para tener una agricultura sustentable en Chile. Una de esas estrategias es la edición génica, que es una herramienta muy poderosa. No hay que tenerle miedo a las nuevas tecnologías, sino tomarlas con responsabilidad y utilizarlas para el bien de la humanidad. * Fuente: https://eldesconcierto. cl/2025/01/24/claudia-stange-investigadora-para-tener-una-agricultura-sustentable-en-chile-hay-que-utilizar-la-tecnica-de-edicion-genica https://www. youtube. com/watch? v=bqiN5-LK6xY --- ### Una levadura editada genéticamente produce un nivel récord de un potente antioxidante de la granada > La cepa editada auménto 80 veces el contenido del compuesto, nivel más alto reportado hasta la fecha en microorganismos o plantas editadas. - Published: 2025-01-21 - Modified: 2025-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/21/una-levadura-editada-geneticamente-produce-un-nivel-record-de-un-potente-antioxidante-de-la-granada/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, ácido graso, ácido punicico, anti colesterol, anticancerígeno, antiinflamatorio, antioxidante, biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, fermentación, fermentación de precisión, granada, levadura, levadura de pan, pienso animal, proteína, saludable Los investigadores Guanqun Chen (izquierda) y Juli Wang examinan una placa de Petri que contiene colonias de levadura de panadería generadas con un nuevo método de redistribución de genes basado en CRISPR. (Foto: suministrada) Investigadores de la Universidad de Alberta han editado genéticamente una levadura de panadería para producir altos niveles de ácido punícico, un ácido graso presente principalmente en las granadas y que cuenta con potentes propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y reductoras del colesterol. La cepa editada auménto 80 veces el contenido de este compuesto, hasta un 26,7%, el nivel más alto reportado hasta la fecha en microorganismos o plantas modificadas. Este avance ofrece una vía sostenible para producir este valioso lípido sin necesidad de utilizar tierras cultivables, y también proporciona biomasa de levadura como fuente suplementaria de proteínas para la industria alimentaria y de piensos animales. Universidad de Alberta / 21 de enero, 2025. - Usando la fermentación, investigadores de la Universidad de Alberta han encontrado una manera de producir mayores cantidades de un ácido graso saludable que se encuentra principalmente en la granada. El artículo se publicó en el Journal of Agricultural and Food Chemistry. Trabajando con levadura de panadería que inicialmente no contenía nada, desarrollaron una nueva cepa que contiene altos niveles de ácido punícico, ofreciendo una manera sustentable de producir tanto el ácido graso de valor agregado como la biomasa de levadura (una fuente de proteína suplementaria utilizada en las industrias de alimentos y piensos para animales) con beneficios adicionales para la salud. "Esto significa que podríamos producir este lípido de alto valor mucho más rápido y económicamente en el futuro, sin necesidad de utilizar tierras cultivables, y también demuestra cómo podemos desarrollar y mejorar nutricionalmente fuentes sustentables de aceite especial", dice el coautor del estudio Guanqun (Gavin) Chen, profesor asociado en la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Vida y Ambientales y Cátedra de Investigación de Canadá en Biotecnología de Lípidos Vegetales. El ácido punícico, derivado del aceite de las semillas de esta fruta exótica, ofrece varios beneficios para la salud, como propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y reductoras del colesterol. Pero en comparación con otros cultivos oleaginosos como la canola, la granada tiene una proporción semilla-fruto y un rendimiento de aceite muy bajos, lo que limita la oferta y la convierte en un producto básico más costoso, señala Chen. Utilizando un enfoque de edición genética llamado reordenamiento genético basado en CRISPR, Chen y la coautora del estudio Juli Wang integraron aleatoriamente ciertos genes potencialmente involucrados en la síntesis y acumulación de ácido punícico directamente en el genoma (el conjunto completo de ADN) de la levadura de panadería. Sus experimentos marcan la primera vez que se ha utilizado el reordenamiento genético basado en CRISPR en la ingeniería de levadura para producir ácidos grasos inusuales derivados de plantas, y el trabajo ha dado como resultado una forma más rápida y eficiente de averiguar cuáles de los genes funcionan bien juntos. En lugar de la práctica más estándar y laboriosa de tener que probar combinaciones de genes una por una para determinar su influencia, "el proceso de mezcla de genes nos permitió agregar genes al azar a las cepas de levadura para crear una biblioteca y luego analizar esa biblioteca para identificar las mejores", dice Wang, quien realizó los experimentos para obtener un doctorado en ciencia vegetal. "Primero analizamos la mejor cepa y luego averiguamos qué genes se transforman", agrega. "Esto garantiza un mejor rendimiento en nuestros resultados, porque nos dice qué genes funcionan mejor entre sí". Los experimentos aumentaron el contenido de ácido punícico en 80 veces, hasta el 26,7%, el nivel más alto alcanzado y reportado por los científicos en microorganismos o plantas modificadas hasta ahora, y un número "que es lo suficientemente alto como para mostrar un gran potencial para la producción a escala comercial", señala Chen. La cepa de levadura que produjeron también tiene un contenido de ácido punícico estable, que es otro desarrollo prometedor para un uso futuro a gran escala, agrega Wang. "Para la producción bioindustrial, significa que los genes que se añaden a la levadura no se pierden de un lote de fermentación al siguiente". Los descubrimientos, que han dado lugar a una solicitud de patente provisional, se basan en un estudio anterior de los investigadores, que inicialmente identificó la dinámica del aumento del contenido de ácido punícico en la levadura mediante el apilamiento de genes. Ahora planean cultivar su cepa de alto rendimiento en fermentadores a escala de laboratorio, un paso hacia la ampliación para una posible producción comercial. Además, su método de mezcla de genes basado en CRISPR es lo suficientemente versátil como para poder utilizarse en la ingeniería de levadura de panadería para producir otros ácidos grasos inusuales valiosos, como el aceite de ricino, y junto con eso, "un potencial emocionante para desarrollar otros bioproductos", señala Chen. Fuente: https://www. ualberta. ca/en/folio/2025/01/researchers-genetically-engineer-yeast-to-produce-healthy-fatty-acid. html Estudio: https://dx. doi. org/10. 1021/acs. jafc. 4c08252 --- ### Bacterias del suelo editadas genéticamente proveen más nitrógeno al maíz y reducirían el uso de fertilizantes > Estas bacterias editadas pueden suministrar el equivalente a casi 16 kilos de nitrógeno del aire durante el crecimiento temprano del maíz. - Published: 2025-01-16 - Modified: 2025-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/16/bacterias-del-suelo-editadas-geneticamente-proveen-mas-nitrogeno-al-maiz-y-reducirian-el-uso-de-fertilizantes/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ADN, agricultura, bacteria, biotecnología, cambio climático, cereales, cloroplasto, Connor Sible, CRISPR, edición genética, escorrentería, fertilizantes, fijación de nitrógeno, fósforo, genes nif, genéticamente modificado, Haber y Bosch, legumbres, leguminosas, Logan Woodward, maíz, mejoramiento genético, MIT, mitocondria, nitrógeno, nódulos, OGM, Pivot Bio, potasio, PROVEN® 40, transgénico, trigo, University of Illinois Urbana-Champaign, Voigt Lab Parcelas experimentales utilizadas para evaluar los efectos de los inoculantes en distintas tasas de nitrógeno. Fuente: University of Illinois Urbana-Champaign Un estudio reciente de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign muestra que un grupo de bacterias editadas genéticamente pueden suministrar el equivalente a casi 16 kilos de nitrógeno del aire durante el crecimiento temprano del maíz, lo que puede reducir la dependencia del cultivo de fertilizantes nitrogenados. University of Illinois Urbana-Champaign / 16 de enero, 2025. - Si alguna vez el maíz tuvo "celos" de la relación de la soja con las bacterias fijadoras de nitrógeno, los avances en la edición genética podrían algún día nivelar el campo de juego. Un estudio reciente de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign muestra que bacterias editadasgenéticamente pueden suministrar el equivalente a 35 libras (casi 16 kilos) de nitrógeno del aire durante el crecimiento temprano del maíz, lo que puede reducir la dependencia del cultivo de fertilizantes nitrogenados. “Reemplazar todo el nitrógeno sintético sería algo importante. Tal vez dentro de 100 años hayamos encontrado los microbios y los ajustes genéticos para acercarnos a esa meta, pero estos microbios aún no están ahí. Sin embargo, tenemos que empezar por algún lado, y este trabajo demuestra que la fijación de nitrógeno para el maíz tiene potencial”, dijo el coautor del estudio Connor Sible, profesor asistente de investigación en el Departamento de Ciencias de los Cultivos, parte de la Facultad de Ciencias Agrícolas, del Consumidor y Ambientales de Illinois. Sible y sus coautores probaron productos de Pivot Bio llamados PROVEN y PROVEN® 40, que incluyen una o dos especies de bacterias del suelo, respectivamente, que pueden convertir el nitrógeno atmosférico en formas disponibles para las plantas. Las versiones editadas estimulan la actividad de un gen clave involucrado en la fijación de nitrógeno, haciendo que una mayor cantidad de este se encuentre disponible para las plantas. Cuando se aplican en el momento de la plantación, las bacterias colonizan las raíces de las plantas, entregando el nutriente donde más se necesita. La empresa afirma que el nitrógeno fijado biológicamente puede reemplazar potencialmente el equivalente a hasta 40 libras por acre (44 kg/hectárea) de nitrógeno fertilizante. "No hay datos publicados revisados ​​por pares que respalden esta afirmación. Tampoco hay investigaciones que calculen la magnitud de los valores de reemplazo de nitrógeno y en qué momento del ciclo de crecimiento se acumula nitrógeno adicional", dijo Logan Woodward, quien completó el estudio como estudiante de doctorado en Illinois. "Nuestro objetivo era llenar esos vacíos de conocimiento". Los investigadores aplicaron los productos en la siembra durante tres temporadas de campo utilizando prácticas agronómicas estándar para el maíz, incluyendo fertilizante de nitrógeno a 0, 40, 80, 120 o 200 libras por acre. Luego midieron el nitrógeno en los tejidos de las plantas en la etapa V8 (ocho hojas completamente cubiertas) y en R1 (emergencia de los pelos), así como el rendimiento de grano al final de cada temporada. La dilución del nitrógeno isotópico estable de la planta y el suelo mostró que la absorción adicional de nitrógeno en las parcelas inoculadas provenía de la atmósfera, complementando el suministro de suelo y fertilizante. El análisis mostró que, en todas las tasas de fertilizante de nitrógeno, el inoculante aumentó el crecimiento vegetativo del maíz, la acumulación de nitrógeno, el número de granos y el rendimiento en 2 bushels por acre (134 kg/hectárea) en promedio. Con las tasas moderadas de nitrógeno, el rendimiento aumentó en 4 bushels por acre (269 kg/hectárea). Esto fue equivalente a 10-35 libras de nitrógeno por acre (11-39 kg/hectárea) de fertilizante. “La respuesta general del rendimiento fue positiva, pero modesta. “El equivalente a 35 libras de fertilizante durante el crecimiento inicial se redujo a aproximadamente 10 al final de la temporada”, dijo el autor principal del estudio Fred Below, profesor de ciencias de los cultivos. “Claramente, todavía hay una necesidad de fertilizar. Se necesita suficiente nitrógeno para construir una planta feliz y saludable, ya que una planta saludable puede producir los azúcares de la raíz necesarios para alimentar a los microbios. Sin nitrógeno, la planta no puede mantenerse a sí misma ni a los microbios inoculados, por lo que la eficacia se ve bastante disminuida en ausencia de algo de nitrógeno fertilizante”. Si bien los productos tal como están ahora no pueden reemplazar a los fertilizantes sintéticos, el equipo de investigación cree que la tecnología es prometedora y espera que pueda mejorarse para brindar beneficios aún mayores. Aún así, los productos podrían ser útiles en ciertas aplicaciones actuales. “Cada granja tiene áreas del campo donde el suelo no proporciona suficiente nitrógeno o el fertilizante se perdió o no estaba disponible, por lo que un inóculo microbiano para proporcionar una tercera fuente de nitrógeno podría ayudar”, dijo Sible. “A veces, los campos de maíz reciben 'nitrógeno de seguro' donde se suministran 20 libras adicionales en caso de que sea un año propenso a la pérdida de nitrógeno. Tal vez un inóculo fijador de nitrógeno pueda reducir la necesidad de esos 20 kilos adicionales, y esto podría tener un gran impacto cuando se sume en todos los acres de la zona de cultivo de maíz”. El estudio, “Inoculación del suelo con bacterias fijadoras de nitrógeno para complementar la necesidad de fertilizantes para maíz”, se publicó en Agronomy Journal . Los autores incluyen a Logan Woodward, Connor Sible, Juliann Seebauer y Fred Below. La investigación fue financiada por el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA. Fuente: https://aces. illinois. edu/news/gene-edited-soil-bacteria-could-provide-third-source-nitrogen-corn-production Estudio: https://acsess. onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1002/agj2. 21729 --- ### Expertos utilizan edición del genoma para que la planta de tomate permita una cosecha temprana de frutos > Al reparar la mutación de domesticación perjudicial, se ha obtenido un tomate que entra a producción de fruto en una fase más temprana. - Published: 2025-01-15 - Modified: 2025-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/15/expertos-utilizan-edicion-del-genoma-para-que-la-planta-de-tomate-permita-una-cosecha-temprana-de-frutos/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, antioxidantes, aroma, biotecnología, cambio climático, cáncer, Cas9, CRISPR, cultivado, domesticación, edición genética, editores de bases, fruto, genoma, ingeniería genética, licopeno, mejoramiento genético, moderno, modificacion genética, OGM, pimpinellifolium, rendimiento agrícola, sabor, salud, Sebastian Soyk, silvestre, solanum, solanum licopersicum, Suiza, tamaño, tomate, transgénicos, University of Lausanne Fotografía de una planta de tomate con una mutación natural desfavorable (a la izquierda) y una planta de tomate en la que la mutación fue reparada mediante edición genómica (a la derecha). La reparación de la mutación conduce a una producción más temprana de frutos. Escala: 7,5 cm. Crédito: Anna Glaus, UNIL Investigadores de la Universidad Suiza de Lausana (UNIL) utilizaron una tecnología de edición genómica, llamada edición de bases, para cambiar uno de los ~850 millones de pares de bases de ADN del gen del tomate y reparar así una mutación natural desfavorable ocurrida en la domesticación de este cultivo. Al reparar la mutación de domesticación perjudicial, los investigadores han obtenido una variedad de tomate que entra a producción de fruto en una fase más temprana. University of Lausanne / 8 de enero, 2025. - La edición genómica con CRISPR-Cas suele asociarse a la inducción de mutaciones. Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad Suiza de Lausana demuestra ahora que también se puede utilizar para reparar mutaciones naturales. Todos los organismos vivos mutan, lo que es un importante impulsor de la biodiversidad y la evolución. Los seres humanos han estado domesticando plantas durante miles de años, seleccionando mutaciones que conducen a características favorables, como frutos más grandes o más numerosos. Sin embargo, este proceso a menudo provoca la coselección de otras mutaciones indeseables que pueden tener efectos negativos en el crecimiento y el desarrollo de las plantas. Este fenómeno se denomina "costo de domesticación". La selección y combinación de mutaciones también es esencial para la obtención de nuevas variedades de cultivos. Para aumentar la frecuencia con la que se producen las mutaciones, las plantas se exponen a productos químicos o radiación. Pero este enfoque de mutagénesis es aleatorio y hace que la obtención de nuevas variedades requiera mucho tiempo. La edición genómica con CRISPR-Cas es un nuevo enfoque para introducir mutaciones en el genoma de las plantas de forma precisa y predecible. Mejor aún, con la edición del genoma no solo es posible inducir mutaciones, sino también reparar las ya existentes: así lo demostraron investigadores de la Universidad de Lausana en un artículo publicado en Nature Genetics. Los biólogos del Departamento de Biología Molecular de Plantas (DBMV) de la Facultad de Biología y Medicina publicaron su trabajo sobre el segundo cultivo vegetal (o fruta, para los entendidos) más consumido en todo el mundo, después de la papa: el tomate. Utilizar CRISPR para cosechar antes Los investigadores del laboratorio de Sebastian Soyk, profesor adjunto del DBMV, utilizaron una tecnología de edición del genoma, llamada edición de bases, para cambiar uno de los ~850 millones de pares de bases de ADN del genoma del tomate para reparar una mutación de domesticación desfavorable. Anna Glaus, estudiante de doctorado del grupo de investigación, primero seleccionó y luego investigó las plantas mutadas y reparadas. "Para obtener estos resultados, caractericé 72 plantas y coseché durante dos días consecutivos 4. 500 frutos que clasifiqué por tamaño, peso y madurez (rojos o verdes) y medí su contenido de azúcar", explica Anna Glaus. Al reparar la mutación de domesticación perjudicial con la edición genómica, los investigadores suizos han obtenido una variedad de tomate que entra antes a producción. Teniendo en cuenta la moratoria suiza que prohíbe el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos), que expira en junio de 2025, este nuevo estudio invita a la reflexión. "Mostramos aquí la variada aplicación de la edición genómica y sus beneficios para la agricultura", dice Anna Glaus. "Es importante tener en cuenta estos datos científicos al pensar en el marco legal de la edición genómica. Con la edición genómica ahora tenemos las herramientas a mano para reescribir con precisión el código genético y hacer que el mejoramiento de cultivos sea más predecible", dice Sebastian Soyk. "Ahora deberíamos combinar esta capacidad con otras direcciones en el mejoramiento y la investigación agrícola, como la agroecología, para hacer que la agricultura sea más resistente y sostenible". Fuente: https://www. unil. ch/news/1729603470759 Estudio: https://dx. doi. org/10. 1038/s41588-024-02026-9 --- ### La agricultura florecerá gracias a la mejora y edición genética de precisión: ¿Quién se beneficiará? - Published: 2025-01-13 - Modified: 2025-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/13/la-agricultura-florecera-gracias-a-la-mejora-y-edicion-genetica-de-precision-quien-se-beneficiara/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ADN, áfrica, agricultura, bacterias, banana, bioética, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición del genoma, editores de bases, Estados Unidos, Europa, fertilizantes, fijación de nitrógeno, genéticamente modificado, impacto, maíz, mejoramiento genético, OGM, plátano, regulación, saludable, seguridad alimentaria, soja, sostenibilidad, sostenible, trigo Desde el maíz hasta los plátanos, los agricultores pueden beneficiarse de crecer cultivos editados genéticamente que sean resistentes y sostenibles, junto con insecticidas de precisión e ingeniería microbiana. Pero llegar a quienes más lo necesitan sigue siendo un desafío. Nature / 13 de enero, 2025. - La creciente población mundial necesita alimentarse, pero el cambio climático ya está afectando la producción agrícola. En el futuro, las variedades de cultivos deberán ser más resistentes a las amenazas físicas y biológicas. También deberán ser más eficientes en la conversión de la energía y los nutrientes que reciben en alimentos, y en este espacio hay mucho margen para la innovación. La ingeniería genética ha mejorado un puñado de rasgos en una gama limitada de cultivos, incluso si se cultivan a gran escala. Pero hay que hacer más. Ahora, con la precisión y la flexibilidad de la edición genética, la biotecnología vegetal está abordando una variedad mucho mayor de cultivos alimentarios importantes y una gama mucho más amplia de rasgos genéticos. La mejora genética de precisión con herramientas biotecnológicas para mejorar los cultivos ha quedado rezagada con respecto a los avances en la medicina de precisión. Hoy en día, solo un puñado de plantas editadas genéticamente están disponibles comercialmente. Según Catherine Feuillet, directora científica de Inari Agriculture, que durante su carrera académica fue cofundadora del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma del Trigo, la secuenciación genómica del trigo de alta calidad solo estuvo disponible en 2018. Para los fitomejoradores, saber qué editar y cómo hacerlo solo ha sido posible gracias al conocimiento generado recientemente por los datos genómicos y las herramientas computacionales. “No podemos considerar el fitomejoramiento como un arte, tiene que ser una ciencia”, afirma. Inari ha recaudado más de 575 millones de dólares en financiación de capital desde su formación en 2016 para desarrollar variedades de trigo, maíz y soja de alto rendimiento y ahora está cerca de lanzar su primer producto comercial. “Estamos buscando rasgos que modifiquen la arquitectura de la planta para aumentar el rendimiento”, afirma Feuillet. Sus tecnologías incluyen una herramienta de programación epigenética basada en CRISPR que puede activar la expresión de genes objetivo, que desarrolló el cofundador de la empresa, Steve Jacobsen, de la Universidad de California en Los Ángeles. Pairwise ha utilizado la edición de bases en el maíz para modificar el número de filas de granos presentes en las mazorcas de la planta madura. Dieciséis filas es lo estándar, dice el director ejecutivo y cofundador Tom Adams, pero las plantas con 18 a 20 filas parecen tener un rendimiento un 10% mayor, aunque esto aún no está totalmente confirmado. "Está en las primeras pruebas de campo". La empresa también está investigando si es posible modificar la misma vía en las moras para aumentar el número de drupas, los componentes individuales similares a cuentas de cada baya. La empresa obtuvo una licencia para la tecnología de edición de bases a través de su cofundador David Liu, del Instituto Broad del MIT y Harvard. La empresa también ha utilizado la enzima nucleasa Cas12, también licenciada a través de Liu, para evitar "el lío de patentes en torno a Cas9", dice Adams. Gran parte de su enfoque inicial se centró en una alianza con Bayer, de Leverkusen, Alemania, para trabajar en maíz, soja, canola, trigo y algodón. "Editamos cientos de genes diferentes en esos cultivos". Ese esfuerzo dio como resultado 27 rasgos novedosos, que Bayer ahora está explorando más a fondo. Una segunda alianza entre las dos empresas está abordando el maíz corto: apuntan a desarrollar plantas que sean un 30-40% más cortas pero que produzcan la misma cantidad de mazorcas. Además de ser más capaces de soportar vientos fuertes, también permitirían un mejor acceso para la maquinaria, permitirían más flexibilidad para aplicar fertilizantes u otros insumos y eliminarían la necesidad de rociar los cultivos desde aviones, una práctica que consume mucha energía y es contaminante. Los plátanos son otro cultivo en el que la edición genética está a punto de causar sensación. En el primer trimestre de 2025, Tropic Biosciences planea lanzar el primer plátano editado genéticamente cultivado comercialmente, que está diseñado para resistir el pardeamiento u oxidación. La empresa de biotecnología con sede en Norwich, Reino Unido, desarrolló la variedad silenciando la expresión de dos genes, cada uno de los cuales codifica una enzima polifenol oxidasa. Estos se regulan positivamente en la parte comestible y carnosa de la fruta en respuesta a los golpes físicos. Aparte de esa característica particular, el plátano editado genéticamente es idéntico en todos los demás aspectos a la variedad de mercado masivo que se consume en todo el mundo, dice el cofundador de la empresa y CSO Eyal Maori. El sabor, por ejemplo, no se ve afectado en el plátano editado genéticamente, a diferencia de lo que ocurre en los híbridos desarrollados mediante cultivo convencional. La nueva variedad pretende reducir las pérdidas poscosechahttps://doi. org/10. 1016/j. tifs. 2023. 03. 003, extender la vida útil de los plátanos y abrir nuevas oportunidades comerciales en el mercado de ensaladas de frutas recién preparadas. La inminente llegada de una variedad de banano editada genéticamente es digna de mención porque la diversidad genética de los bananos es extremadamente baja. Las variedades cultivadas comercialmente descienden de parientes mutantes y estériles de bananos silvestres no comestibles. La industria bananera, como es bien sabido, ha dependido en gran medida de una sola variedad, la Cavendish, durante unos 70 años, porque una infección fúngica, la marchitez por Fusarium, acabó con su predecesora en la década de 1950. Los grandes monocultivos son vulnerables a las enfermedades. Tropic ha desarrollado su plataforma GEiGS, que combina la edición genética CRISPR-Cas9 con el silenciamiento genético por interferencia de ARN (ARNi) para mejorar la resistencia del cultivo a patógenos u otros rasgos útiles. Lo hace apuntando a secuencias de ADN que codifican pequeñas moléculas de ARN interferente (ARNi) y redirigiendo sus actividades de ARNi hacia nuevos objetivos genéticos. "En cierto modo, hemos desbloqueado el banano", dice Maori. Para identificar los genes diana adecuados, la empresa ha desarrollado un atlas de expresión de ARN patentado, que perfila los patrones de expresión genética en diferentes tejidos vegetales. Los plátanos son triploides y codifican nueve polifenol oxidasas de color pardo en total. Para abordarlos todos, dice Maori, habría sido necesario desarrollar una variedad transgénica, que conllevaría una carga regulatoria mucho mayor y un nivel de aceptación por parte de los consumidores mucho menor que la variedad editada. Es el primero de un proceso que también incluye variedades de arroz y café. Aunque en una etapa anterior, Meiogenix, con sede en París, también está explotando el reconocimiento de secuencias de ADN mediado por CRISPR para mejorar la diversidad genética en las plantas. Su objetivo es introducir ediciones cromosómicas programadas con CRISPR en los cultivos para impulsar la recombinación homóloga en regiones del genoma donde normalmente no ocurre, y hacerlo de manera dirigida. La recombinación homóloga, un proceso aleatorio que ocurre durante la meiosis, es intrínseca a la reproducción sexual en todos los eucariotas: es el medio por el cual una especie mantiene la diversidad genética. En las plantas, sin embargo, generalmente se limita a los extremos de los cromosomas, dice la directora de tecnología de Meiogenix, Gaganpreet Sidhu. Para dirigir el proceso y permitirle llegar a otras regiones genómicas, la empresa ha fusionado una enzima Cas9 catalíticamente muerta con Spo11, la proteína responsable de iniciar la recombinación homóloga durante la meiosis. "Simplemente estamos haciendo lo que hace la naturaleza, pero en otro lugar", dice. El enfoque no introduce ninguna mutación ni ADN externo: la construcción de fusión que inicia el proceso, que se introduce en un plásmido mediante la transformación mediada por Agrobacterium, se puede seleccionar (con la ayuda de un gen reportero) de aquellas plantas que han experimentado una recombinación homóloga. La tecnología promete abrir nuevas posibilidades de reproducción al permitir la transferencia dirigida de grandes regiones genómicas que están asociadas con rasgos complejos. Además, debido a la precisión del reconocimiento basado en CRISPR, el enfoque evita el arrastre de ligamiento, un problema común en el mejoramiento convencional, que implica la introducción de genes perjudiciales junto con los rasgos deseados. Esto generalmente requiere retrocruces laboriosos y que consumen mucho tiempo para eliminar los genes no deseados. El fundador científico de Meiogenix, Alain Nicolas, y sus colegas establecieron el sistema de edición cromosómica en levadura hace siete años. Desde entonces, la empresa ha estado trabajando en la prueba de principio en plantas y en la mejora de su eficiencia. Recientemente concluyó una colaboración con Bayer que estableció que el sistema funciona en maíz, dice Sidhu, y también ha establecido que funciona en tomate y arroz. La empresa ahora planea probar el sistema en otros cultivos comercialmente importantes. Ya está en marcha una colaboración para desarrollar una variedad de tomate resistente a enfermedades con un socio. "Es un problema de arrastre de ligamiento que estamos planeando resolver", dice Sidhu. Para evitar los efectos devastadores que probablemente experimentarán los cultivos en las próximas décadas, será necesaria la resistencia a la sequía y al estrés térmico. Aunque normalmente se dan juntos en el campo, las agencias de financiación históricamente favorecían el estudio de cada uno de ellos por separado, dice Ron Mittler del Centro de Ciencias de la Vida Christopher S. Bond de la Universidad de Missouri. Sin embargo, el cambio climático ha redefinido la agenda y los estudios de Mittler sobre los factores estresantes combinados están empezando a dar frutos. Hace varios años, su grupo identificó una estrategia de adaptación en la soja expuesta al calor y la sequía. Para conservar el agua y permitir que se produzca la reproducción, los estomas (los poros de la planta que controlan la evaporación) se abren solo en las flores y permanecen cerrados en las partes vegetativas de la planta. Esto reduce la temperatura interna de las flores entre 2 y 3 °C y protege el proceso reproductivo, que es esencial para los productores que desean cosechar semillas (o porotos). “La biomasa no es tan crítica en la soja”, dice Mittler. “Lo que es crítico es el rendimiento: ¿cuántas semillas se van a obtener? ” El grupo de Mittler también estableció que la hormona vegetal ácido abscísico hace que los estomas se cierren. Las vías del ácido abscísico se regulan naturalmente en el tejido reproductivo y podrían modificarse aún más para proporcionar protección adicional contra la sequía y el estrés térmico. Mittler y sus colaboradores están planeando ensayos de campo de estas semillas de soja modificadas para determinar si son más capaces de mantener el rendimiento en condiciones estresantes. Las plantas no son los únicos objetivos de la intervención para mejorar los rendimientos de los cultivos de manera sostenible. Las bacterias ofrecen posibilidades para aumentar la fertilidad del suelo y reducir el uso de fertilizantes sintéticos. Se estima que los fertilizantes nitrogenados y el estiércol que contiene nitrógeno representan un 5% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la liberación de dióxido de carbono, óxido nitroso y metano, a lo largo de su producción y uso en la agricultura. El proceso es inherentemente derrochador: menos de la mitad del nitrógeno aplicado es absorbido por los cultivos. El resto se pierde, ya sea en la atmósfera o como escorrentía agrícola contaminante que daña los ecosistemas de agua dulce y marinos. Desde hace tiempo se ha considerado como una posible solución el aprovechamiento de la fijación bacteriana del nitrógeno, que implica la conversión del nitrógeno atmosférico en amoníaco. En la década de 1970, algunos científicos propusieron transferir los genes bacterianos nif implicados en la fijación del nitrógeno a los principales cultivos de cereales, como el trigo, el arroz y el maíz. En cambio, los enfoques modernos de edición genética se centran en las bacterias fijadoras de nitrógeno que habitan en el suelo, que son abundantes. Algunas, como las especies Rhizobium y Frankia, forman nódulos en las raíces de las plantas leguminosas y viven en simbiosis con sus huéspedes. Pero muchas bacterias de vida libre, incluidas las especies Klebsiella, Azotobacter y Bacillus, también son capaces de fijar el nitrógeno. En entornos agrícolas, la presencia de fertilizantes de nitrato aplicados exógenamente inhibe la expresión del gen nif, pero Pivot Bio ha desarrollado una cepa de Klebsiella variicola que puede fijar el nitrógeno independientemente de la concentración externa de nitrato. Pivot ha sustituido el gen nifL, que codifica la proteína inhibidora NifL, por un promotor endógeno que impulsa la expresión constitutiva de nifA. Su producto génico, NifA, activa la expresión de los demás genes nif. La cepa bacteriana, Kv137-2253, se comercializa para su uso en trigo, sorgo, cebada, avena y girasol. Para el maíz, Pivot ha combinado Kv137-2253 con un segundo organismo, la cepa Kosakonia sacchari Ks6-5687, cuyos genes nif también han sido editados para su expresión constitutiva. En la actualidad, estos productos (que se pulverizan durante la siembra o se aplican a las semillas en forma de recubrimiento) pueden cubrir aproximadamente una cuarta parte de las necesidades de nitrógeno de las plantas. "Eso es un reflejo de la eficiencia que hemos podido captar en el sistema", afirma Karsten Temme, cofundador y director de innovación de Pivot. La empresa pretende mejorar esto impulsando aún más la fijación de nitrógeno en presencia de nitrato y aumentando la cantidad de amoníaco que las bacterias exportan a la rizosfera. Las bacterias de Pivot se utilizan actualmente junto con alrededor del 5% de la producción de maíz de EE. UU. "Ya ha tenido un impacto enorme", dice Temme. La empresa ahora se está preparando para exportar la tecnología a Brasil y también está comenzando a realizar pruebas en Kenia. La innovación biotecnológica también apunta al impacto ambiental nocivo de los insecticidas. Solasta Bio se encuentra entre un grupo de empresas que desarrollan insecticidas de precisión con una selectividad similar a la de los productos farmacéuticos para sus organismos objetivo, a diferencia de los agentes de amplio espectro que históricamente han dominado el sector de la protección de cultivos. La empresa con sede en Glasgow, Reino Unido, está desarrollando péptidos derivados de insectos que alteran el comportamiento del organismo. "Se trata de péptidos muy pequeños, basados ​​en lo que históricamente se denominaban neuropéptidos de insectos", dice la directora ejecutiva y fundadora Shireen Davies. Hasta ahora se han identificado unas 55 familias de péptidos de este tipo, que presentan altos niveles de diversidad tanto dentro como entre familias. "Identificamos y diseñamos racionalmente los péptidos para los objetivos de interés", dice. Eso permite apuntar con precisión al receptor cognado del péptido para provocar el efecto deseado, sin afectar a los insectos beneficiosos, como los polinizadores. "Predisponemos al insecto a ser menos capaz de soportar el estrés ambiental", dice. Su agente principal está en desarrollo para los pulgones, que son un problema particular para los agricultores que cultivan verduras de hoja verde. “Estamos buscando la aprobación de la EPA”, dice. Eso podría suceder en 2027. Más adelante en el proceso se están desarrollando agentes para Drosophila de alas manchadas, lepidópteros y cigarras de plantas y hojas. Otras empresas en este espacio incluyen... --- ### Desarrollan arroz blanco de bajo índice glicémico: apto para diabéticos y más saludable > Podría desempeñar un papel clave para abordar la creciente crisis de diabetes en Asia, donde esta vinculada al alto consumo de arroz blanco. - Published: 2025-01-10 - Modified: 2025-01-17 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/10/desarrollan-arroz-blanco-de-bajo-indice-glicemico-apto-para-diabeticos-y-mas-saludable/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: arroz, arroz indica, arroz japonica, azúcar en sangre, biotecnología, CRISPR, diabetes, glicemia, índice glicémico, insulina, insulina recombinante, IRRI, mejoramiento genético, saludable Las nuevas variedades de arroz de bajo índice glucémico, que ayudan a controlar el nivel azúcar en sangre, podría desempeñar un papel clave para abordar la creciente crisis de diabetes, especialmente en Asia donde esta vinculada al alto consumo de arroz blanco. SciTech Daily / 27 diciembre, 2024. - Un estudio reciente realizado por científicos del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) y el Instituto Max Planck destaca el potencial del arroz de bajo índice glucémico (IG bajo) como herramienta para abordar la creciente epidemia de diabetes, particularmente en Asia. La diabetes tipo 2 se ha convertido en un problema de salud mundial acuciante, que afectó a más de 537 millones de personas en 2021, una cifra que se espera que supere los 780 millones en 2045. En Asia, el riesgo de diabetes es especialmente pronunciado debido al alto consumo de bebidas azucaradas con alto contenido calórico, alimentos ultraprocesados ​​y carbohidratos refinados, incluido el arroz blanco pulido. El arroz blanco, un alimento básico en la dieta de la región, está fuertemente asociado con una mayor carga glucémica y un mayor riesgo de diabetes. El estudio, publicado en Trends in Plant Science por Cell Press, destaca el potencial de desarrollar variedades de arroz con un índice glucémico bajo. Estas variedades podrían ofrecer un enfoque equilibrado para abordar la crisis de la diabetes al combinar los beneficios para la salud con la calidad deseable del grano y la productividad agrícola sostenible. ¿Qué es el arroz con un índice glucémico bajo? La prevalencia de la diabetes tipo 2 está aumentando a un ritmo alarmante, en particular en los países de ingresos bajos y medios. Asia, que alberga algunos de los niveles más altos de consumo de arroz per cápita, soporta una parte desproporcionada de la carga. Los estudios han vinculado el alto consumo de arroz blanco, que tiene un alto índice glucémico, con un mayor riesgo de diabetes. Por lo tanto, existe la necesidad de incorporar el rasgo de índice glucémico bajo en las variedades de arroz para desarrollar arroz molido con un índice glucémico bajo como una solución dietética más saludable. El índice glucémico mide la rapidez con la que un alimento aumenta los niveles de azúcar en sangre. Los alimentos con un índice glucémico alto se digieren rápidamente, lo que provoca picos de glucosa en sangre, un factor que contribuye al desarrollo de la diabetes. El arroz con un índice glucémico bajo se digiere más lentamente, lo que lleva a una liberación gradual de glucosa en el torrente sanguíneo. Esto reduce los picos de azúcar en sangre y favorece un mejor control de la glucemia, un factor fundamental para controlar y prevenir la diabetes. El arroz blanco tradicional suele tener un IG alto (70-94), mientras que las variedades de IG bajo apuntan a un IG inferior a 55. Sin embargo, el desafío radica en desarrollar arroz que equilibre el IG bajo, el sabor, la textura y el rendimiento. Avances en el desarrollo de arroz de IG bajo Recientemente, los investigadores han estado mejorando y desarrollando variedades de arroz con un índice glucémico más bajo y un alto contenido de proteínas. Este esfuerzo implica mejorar el contenido de almidón resistente y amilosa del arroz, lo que ralentiza la liberación de glucosa durante la digestión. Los avances en el mejoramiento asistido por marcadores y las tecnologías de edición genómica han permitido el desarrollo de cepas de arroz con un IG reducido sin comprometer el rendimiento ni los atributos sensoriales. Los posibles beneficios para la salud del arroz de IG bajo son sustanciales. Al reducir la respuesta glucémica de una dieta muy dependiente del arroz, estas variedades podrían reducir significativamente el riesgo de diabetes. Países como Bangladesh y Filipinas ya han comenzado a adoptar variedades como BR-16 e IRRI-147 (originalmente creadas para la resiliencia climática y luego se descubrió que tenían propiedades de IG bajo), respectivamente. Además, iniciativas internacionales como Seeds Without Borders tienen como objetivo acelerar la distribución de estas variedades de arroz en Asia y otros países. Un obstáculo importante de esta variedad de arroz de IG bajo resistente al clima de primera generación es que a menudo presenta una textura más firme, lo que dificulta la aceptación del consumidor. Para abordar esto, los investigadores están explorando formas de equilibrar la textura y la calidad nutricional que presentan propiedades de IG bajo. Otro obstáculo son las barreras económicas y logísticas para la adopción generalizada, en particular para los pequeños agricultores. A pesar de estos desafíos, el arroz de IG bajo tiene un inmenso potencial para aliviar las cargas económicas y de salud pública. Según las proyecciones, una adopción del 25% de arroz de IG bajo podría conducir a reducciones notables en la prevalencia de diabetes en Asia. Además, a medida que África hace la transición al arroz como un alimento básico, la introducción temprana de variedades de IG bajo podría prevenir un brote similar de diabetes. Mirando hacia el futuro Además de los beneficios directos para la salud, el arroz de bajo índice glucémico podría brindar oportunidades económicas a los agricultores al aprovechar los mercados de primera calidad para los productos de arroz enfocados en la salud. Las colaboraciones entre los gobiernos, las instituciones de investigación y los sectores privados serán cruciales para aumentar la producción, la distribución y la educación del consumidor. El arroz de bajo índice glucémico, con proteínas enriquecidas y densidad nutricional, podría convertirse en una piedra angular para abordar la doble carga de la malnutrición y las enfermedades no transmisibles. El potencial para ampliar este concepto a otros alimentos básicos ricos en almidón, como el trigo y los tubérculos, subraya aún más su poder transformador. A medida que la epidemia de diabetes continúa aumentando, la integración del arroz con bajo índice glucémico en los sistemas alimentarios mundiales representa un enfoque transformador para mejorar la salud pública. Al priorizar las innovaciones alimentarias, Asia y otras regiones se beneficiarán de un futuro más saludable y sostenible. Fuente: https://scitechdaily. com/rice-scientists-propose-promising-solution-to-asias-diabetes-crisis/ Estudio: https://doi. org/10. 1016/j. tplants. 2024. 11. 003 --- ### El Reino Unido sigue adelante con sus planes para aprobar la edición genética a pesar de las advertencias de la Unión Europea > El secretario de Medio Ambiente del Reino Unido afirmó que hay enormes ventajas para el sector y la producción alimentaria nacional. - Published: 2025-01-09 - Modified: 2025-01-14 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/09/el-reino-unido-sigue-adelante-con-sus-planes-para-aprobar-la-edicion-genetica-a-pesar-de-las-advertencias-de-la-union-europea/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, alimentos, cambio climático, CRISPR, edición, edición genética, genoma, Inglaterra, OGMs, Reino Unido, sostenible, suelos, unión europea El secretario de Medio Ambiente del Reino Unido afirmó que no deben demorarse en adoptar tecnologías de precisión (como la edición genética) ya que "vemos enormes ventajas para el sector y la producción alimentaria nacional... es lo correcto". FT / 9 de enero, 2025. - Los ministros del Reino Unido están presionando para que se apruebe una legislación para adoptar la tecnología de edición genética a pesar de las advertencias de Bruselas de que entraría en conflicto con un posible acuerdo veterinario posterior al Brexit con la Unión Europea (UE). El secretario de Medio Ambiente, Steve Reed, dijo en un discurso el jueves que el gobierno del Reino Unido introduciría la legislación secundaria necesaria para dar fuerza a la Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión) de 2023 a finales de marzo. El anuncio de Reed se produjo a pesar de que los diplomáticos de la UE le dijeron al Financial Times el miércoles que los planes de Gran Bretaña sobre la edición genética (que implica realizar cambios precisos en el ADN existente de una planta) no serían compatibles con ningún acuerdo veterinario bilateral. El Partido Laborista se comprometió a buscar ese acuerdo, que tiene como objetivo eliminar los engorrosos controles fronterizos sobre alimentos y productos vegetales, durante las elecciones generales del año pasado como parte de un "reinicio" más amplio de las relaciones con el bloque. Tras su discurso en la Conferencia Agrícola de Oxford, Reed dijo al FT que el gobierno estaba avanzando con los planes de edición genética (que se utilizan para desarrollar cultivos más resistentes a las plagas, las enfermedades y los efectos del cambio climático) porque eran "lo correcto". "Para cuando haya un acuerdo, tal vez la UE vea las cosas de otra manera", dijo. "No creo que debamos demorarnos en avanzar en cosas como esta en las que vemos enormes ventajas para el sector y la producción alimentaria nacional". En 2023, la UE presentó sus propios planes para desregular la edición genética en los cultivos con el fin de ayudar a los agricultores a mantener los rendimientos frente al cambio climático. Pero las propuestas se estancaron el año pasado porque los estados miembros no lograron ponerse de acuerdo sobre las reglas. Aclamada por el gobierno conservador anterior como un beneficio importante del Brexit que atraería inversiones a un sector emergente cuyo valor se estima en 1. 000 millones de libras al año, la ley de mejoramiento de precisión fue diseñada para acelerar el uso de la edición genética en la agricultura. Bruselas ha indicado previamente que está abierta a un acuerdo veterinario, pero sólo si el Reino Unido acepta una “alineación dinámica” con las normas de seguridad alimentaria y vegetal de la UE que requieren que el Reino Unido transcriba automáticamente la legislación de la UE en su propio libro de estatutos. Incluyen un proceso de aprobación extenso y costoso para cultivos editados genéticamente. Los sectores agrícola y de mejoramiento vegetal de Gran Bretaña han expresado su preocupación por los retrasos en la legislación secundaria, temiendo que haya quedado en suspenso hasta que el Partido Laborista haya llegado a un acuerdo con la UE. La reacción de la industria al discurso de Reed estuvo dividida. Una figura importante del sector agrícola dijo que dudaba de que hubiera alguna posibilidad de que la ley de mejoramiento de precisión pudiera alinearse con la propia regulación de la UE sobre la edición genética. Pero Ed Barker, jefe de políticas de la Confederación de Industrias Agrícolas, un organismo comercial, dijo que las dos “podrían, y deberían poder, coexistir... y una no necesita depender de la otra”, añadiendo que las demoras estaban dañando la confianza de los inversores. Esta semana, el grupo parlamentario multipartidario (APPG) sobre ciencia y tecnología en la agricultura instó al ministro de alimentación Daniel Zeichner a comprometerse con un “calendario firme” para la legislación secundaria, describiendo la ley como “progresiva, coherente y basada en evidencias”. El ex-ministro de ciencia conservador George Freeman, que preside el APPG, dijo que la decisión de impulsar la legislación y establecer un reglamento británico para los productos editados genéticamente ayudaría a atraer inversores al Reino Unido. “Permitirá que se comercialicen los primeros productos de precisión y que el mercado demuestre que puede lidiar con regulaciones divergentes a nivel internacional, como ya ocurre con una variedad de tecnologías e insumos agrícolas”, agregó. Johnathan Napier, director científico de Rothamsted Research, un instituto de investigación agrícola británico, dio la bienvenida al anuncio de Reed y dijo que la legislación “ayudaría a los fitomejoradores y desarrolladores a establecer la bioeconomía del Reino Unido basada en la edición genética”. Fuente: https://www. ft. com/content/32c085d6-0170-462d-86d6-a6a35d071ec1 --- ### Arroz genéticamente modificado para curar la alergia estacional avanza después de dos décadas > Este avance combina dos décadas de biotecnología y estudios clínicos para aliviar a millones de personas afectadas por la alergia primaveral. - Published: 2025-01-01 - Modified: 2025-01-06 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/01/arroz-geneticamente-modificado-para-curar-la-alergia-estacional-avanza-despues-de-dos-decadas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: alergia, arroz, arroz Kitaak, biotecnología, cedro, cedro japones, fiebre del heno, Japón, NARO, Organización Nacional de Investigación Agrícola y Alimentaria de Japón, polen, primavera, transgénicos Un equipo de investigadores japoneses ha desarrollado un arroz genéticamente modificado que ayuda a combatir los efectos alérgicos del polen de cedro, una de las principales causas de alergias estacionales en Japón. Este avance, que combina dos décadas de biotecnología y estudios clínicos, busca aliviar a millones de personas afectadas por la fiebre del heno cada primavera. Asahi Shimbum / 1 de enero, 2025. - Rodeado por vallas con mallas y muros se encuentra un arrozal solitario que se extiende a lo largo de 1. 100 metros cuadrados en Tsukuba, prefectura de Ibaraki, Japón. Este espacio aislado en los terrenos de la Organización Nacional de Investigación Agrícola y Alimentaria (NARO) produjo una cosecha de 440 kilogramos el 5 de septiembre. Esto está lejos de ser el final del viaje del proyecto, pero refleja la tenacidad de quienes participaron en su investigación. "El arroz ha crecido con fuerza a pesar de muchos días sofocantes gracias a la aparición de pocos insectos y plagas", dijo Yuya Wakasa, de 48 años, investigador principal de NARO, quien es responsable del cultivo del producto. Después de más de 20 años desde que comenzó la investigación, una variedad de arroz modificado genéticamente (OGM) diseñada para aliviar los síntomas del polen de cedro finalmente está progresando hacia la aplicación clínica. La totalidad de la cosecha de septiembre fue diseñada específicamente para combatir la fiebre del heno (o alergia estacional) asociada con el polen del cedro japonés. La fiebre del heno es causada por alergias provocadas por la reacción exagerada del sistema inmunológico al polen que entra en contacto con el cuerpo. Los investigadores manipularon genéticamente la variedad de arroz Kitaake existente, que sirvió como base, para producir arroz con alérgenos que se encuentran en el polen para combatirla. Esto se basa en la idea de que, en lugar de causar más malestar, el consumo regular de arroz con una pequeña cantidad de alérgenos que causan fiebre del heno reduciría la sensibilidad a la misma con el tiempo y suprimiría los síntomas de la alergia. DE ALIMENTO A MEDICINA Una espiga de arroz de una variedad diseñada para combatir la alergia al polen del cedro japonés se mide durante la temporada de cosecha el 29 de agosto (2024) en Tsukuba, prefectura de Ibaraki. (Masaaki Kobayashi) NARO comenzó a desarrollar esta nueva especie de arroz en la década del 2000. El arroz que ostenta los mismos efectos para combatir el polen de cedro que la cosecha de este año se lanzó con éxito en 2003. Si bien inicialmente se suponía que se distribuiría exclusivamente como alimento, la atención luego se desplazó a la creación de medicamentos a partir del cultivo. El interés en explorar el potencial de usarlo en conjunto con el sistema inmunológico para producir efectos positivos condujo a una serie de experimentos en ratones. La investigación avanzó hasta llegar a ensayos limitados en humanos entre 2013 y 2018, en los que NARO trabajó junto con la Facultad de Medicina de la Universidad Jikei en el barrio Minato de Tokio. Durante los estudios clínicos, los participantes comieron el arroz con el objetivo de determinar si era realmente eficaz para frenar las alergias al polen del cedro japonés. La encuesta sugirió que el consumo del cultivo podría contribuir a una menor frecuencia de estornudos y una menor necesidad de medicación. Asimismo, se observó una mejora de los síntomas subjetivos, y algunos informaron que, por ejemplo, "se sentían mejor hoy". OBSTÁCULOS Y APOYO DEL GOBIERNO Sin embargo, el proyecto pronto se suspendió. El razonamiento del Ministerio de Agricultura fue que el uso de alérgenos en la inmunoterapia para la fiebre del heno no era común en ese momento. "Antes no se habían utilizado productos agrícolas manipulados genéticamente como ingredientes de medicamentos", recordó Tadashi Furusawa, de 59 años, director de la división de investigación de edición del genoma de cultivos de NARO. Furusawa añadió que el estudio clínico “se centró sólo en un pequeño grupo de personas” y, por tanto, “no logró dejar claro el potencial terapéutico del arroz”. El proyecto se estancó, pero finalmente llegó un punto de inflexión en mayo de 2023: se aprobó un nuevo estudio clínico bajo la jurisdicción del Ministerio de Agricultura para la comercialización de arroz infundido con polen de cedro. La decisión se tomó durante una reunión de ministros pertinentes sobre la fiebre del heno, y se creó un grupo de trabajo conjunto público-privado dentro del ministerio. El informe de mitad de período del grupo de trabajo, publicado en junio de este año, propuso extraer un componente activo del arroz infundido con polen de cedro. Se prevé que el producto químico se utilice en polvo en experimentos posteriores para desarrollar lo que sería una cura radical para la fiebre del heno. La mayoría de los medicamentos convencionales para las alergias al polen de cedro están destinados simplemente a aliviar los síntomas. Por ahora, los pacientes que buscan una terapia radical para eliminar sus alergias no tienen más remedio que tomar comprimidos o gotas especiales para la inmunoterapia sublingual, en la que los pacientes se exponen directamente a aquello a lo que son alérgicos. Otro método son las inyecciones subcutáneas, en las que se administran alérgenos entre las capas de músculo y grasa del paciente. Estas opciones se elaboran con alérgenos de polen de cedro japonés desinhibidos y, entre los efectos secundarios de los tratamientos, se encuentran las reacciones alérgicas graves. Por el contrario, la inmunoterapia con arroz infundido con polen de cedro suprimiría idealmente estos efectos alarmantes, ya que está involucrada una porción mucho menor del alérgeno real que se encuentra en la planta. “El agente de inmunoterapia que presenta la variante de arroz con polen de cedro puede aliviar eficazmente los síntomas de la fiebre del heno sin causar efectos secundarios adversos”, dijo Tomonori Endo, de 48 años, un médico que dirige el departamento de otorrinolaringología del Hospital Kyosai de Tokio. Endo también participó anteriormente en la encuesta clínica anterior sobre el arroz en la Facultad de Medicina de la Universidad Jikei. Endo tiene grandes expectativas. “Con efectos potencialmente duraderos, este medicamento podría representar un tratamiento de próxima generación sin precedentes”, dijo Endo. Al mismo tiempo, destacó que la incorporación de diferentes genes al arroz podría permitir también utilizar este alimento básico para ayudar con otras alergias. El 5 de septiembre de 2024 se cosecha el arroz modificado genéticamente para combatir la alergia al polen del cedro japonés en Tsukuba, prefectura de Ibaraki, después de haber sido cultivado en un entorno aislado rodeado de vallas con mallas. (Masaaki Kobayashi). UN LARGO CAMINO POR RECORRER Con la investigación en marcha nuevamente, quedan varios desafíos importantes. El estudio clínico previsto debe evaluar la efectividad y seguridad de la medicina derivada del arroz en un número sustancial de sujetos. Esto implicaría administrar el medicamento durante dos o tres años. Además, el estudio debe confirmar si los efectos positivos persisten más allá del final de la administración del medicamento. Otro problema es el suministro estable del arroz que servirá como ingrediente clave para el medicamento planificado. Para abordar esta cuestión, se está considerando un plan para seguir adelante con la investigación para cultivar el arroz modificado en una granja interior dedicada. El propósito no es solo hacer posible su cosecha varias veces al año, sino también mitigar las variaciones de calidad, entre ellas las diferencias en el rendimiento y la concentración del ingrediente necesario. Dada la variedad de dificultades, Endo prevé que habrá un largo camino por recorrer antes de que este medicamento revolucionario esté listo para su uso público. “Probablemente se necesitarán entre cinco y diez años más”, afirmó. Fuente: https://www. asahi. com/ajw/articles/15529665 --- ### China aprueba más cultivos transgénicos y editados para aumentar los rendimientos y garantizar la seguridad alimentaria > China aprueba estos cultivos con el objetivo de aumentar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria. - Published: 2024-12-31 - Modified: 2025-01-06 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/31/china-aprueba-mas-cultivos-transgenicos-y-editados-para-aumentar-los-rendimientos-y-garantizar-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, arroz, biotecnología, China, edición genética, gigante asiático, importaciones, maíz, modificacion genética, OGM, seguridad alimentaria, soja, soya, transgénico, trigo China ha aprobado 17 nuevas variedades de cultivos transgénicos y editados genéticamente para consumo humano, incluyendo soja, trigo, maíz y arroz, con el objetivo de aumentar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria del gigante asiático. Reuters - World Grain / 1 de enero, 2025. - China ha aprobado cinco variedades de cultivos editados genéticamente y doce tipos de soja, maíz y algodón modificados genéticamente (GM o transgénicos), ampliando las aprobaciones para impulsar los cultivos de alto rendimiento, reducir la dependencia de las importaciones y garantizar la seguridad alimentaria. El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China otorgó certificados de seguridad a las 17 variedades de cultivos, según un documento en su sitio web el martes. Los cultivos editados genéticamente aprobados incluyen dos variedades de soja y una de trigo, maíz y arroz. Las variedades aprobadas incluyen semillas del grupo de piensos con sede en Beijing Dabeinong (002385. SZ) y China National Seed Group, una subsidiaria del fabricante de semillas y pesticidas Syngenta Group. A diferencia de la modificación genética (transgenia), que implica la inserción de genes de otra especie en una planta, la edición genética altera los genes existentes de la misma planta para mejorar los rasgos agrícola. El consenso científico considera que la edición genética es menos riesgosa que la transgenia. China también ha autorizado la importación de una variedad de soja transgénica resistente a los insectos y tolerante a los herbicidas de la empresa química alemana BASF exclusivamente como material de procesamiento, añadió el ministerio. Durante el año pasado, el país ha aumentado las aprobaciones para semillas de maíz y soja transgénicas de mayor rendimiento para aumentar la producción nacional y reducir las importaciones de cereales. China importa principalmente cultivos transgénicos como maíz y soja para piensos animales, mientras que cultiva variedades no transgénicas para el consumo alimentario. Los certificados de seguridad para las variedades recientemente aprobadas son válidos por cinco años, a partir del 25 de diciembre, según el documento del ministerio. Durante el último año, China ha aumentado las aprobaciones para semillas de maíz y soja transgénicas de mayor rendimiento para aumentar la producción nacional y reducir las importaciones de granos para sus 1. 400 millones de habitantes. China estableció un récord de producción de granos de 706,5 millones de toneladas en 2024, un aumento del 1,6% con respecto a la producción del año pasado, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas. También marcó la primera vez que la cosecha de granos del país superó los 700 millones de toneladas. Fuentes: https://www. reuters. com/markets/commodities/china-approves-more-gm-crops-boost-yields-ensure-food-security-2024-12-31/ | https://www. world-grain. com/articles/20876-china-approves-new-gm-gene-edited-crops --- ### Mejoran el potencial de las solanáceas mediante biotecnología avanzada para la seguridad alimentaria > Con esto se busca mejorar la resistencia a enfermedades y adaptabilidad ambiental, con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria. - Published: 2024-12-30 - Modified: 2025-01-06 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/30/mejoran-el-potencial-de-las-solanaceas-mediante-biotecnologia-avanzada-para-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, ARN, berenjena, biotecnología, CRISPR, modificacion genética, OGM, papa, pimenton, pimiento, RVT, solanaceae, solanaceas, tomate, transgénico, Virus recombinante Sobrerrepresentación de especies de solanáceas utilizadas como alimento. Crédito: Horticulture Research (2024). DOI: 10. 1093/hr/uhae205 Un equipo internacional de investigadores ha publicado un estudio en Horticulture Research que explora cómo el uso de virus recombinantes para modificación genética pueden aumentar la diversidad genética y la resiliencia de los cultivos de la familia Solanaceae, familia que incluye a las papas, tomates, berenjenas y pimientos. Utilizando esta biotecnología avanzada, los científicos buscan mejorar características como la resistencia a enfermedades y la adaptabilidad ambiental, con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria global. Academia de Ciencias de China / 23 de diciembre, 2024. - El sistema alimentario moderno depende en gran medida de un acervo genético limitado de cultivos, lo que plantea importantes preocupaciones sobre la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria. Solo se cultiva una pequeña fracción de la biodiversidad mundial, lo que hace que los cultivos sean vulnerables a las enfermedades y los cambios ambientales. Esta falta de diversidad genética subraya la necesidad de diversificar nuestras fuentes de alimentos para protegernos de los desafíos futuros. Esta investigación responde a esas preocupaciones al explorar cómo las biotecnologías avanzadas pueden aumentar la diversidad genética y la resiliencia de los cultivos de solanáceas, contribuyentes clave a los sistemas alimentarios globales y locales. Un equipo de investigadores de la Universidad de Florida, en colaboración con expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Universitat Politècnica de València (CSIC-UPV) en España, ha publicado un estudio en Horticulture Research. El estudio se centra en la aplicación de conocimientos profundos sobre la domesticación de las solanáceas, combinados con biotecnologías basadas en virus, para mejorar el rendimiento y la diversidad de los cultivos de solanáceas, que incluyen productos básicos globales esenciales como las papas, los tomates, las berenjenas y los pimientos. La investigación destaca el potencial de las tecnologías de virus recombinantes (RVT) para la modificación genética precisa de estos cultivos, con el objetivo de mejorar no solo las variedades ampliamente cultivadas, sino también las especies infrautilizadas dentro de la familia de las solanáceas. La investigación destaca el poder transformador de las RVT en el mejoramiento de los cultivos de solanáceas. Al utilizar virus modificados, los científicos pueden inducir cambios tanto transitorios como hereditarios en los rasgos de las plantas, como la resistencia a las enfermedades, la mejora nutricional y la adaptabilidad ambiental. El estudio subraya la importancia de las RVT para la genómica funcional y la reprogramación de los rasgos de las plantas, yendo más allá de las aplicaciones teóricas en plantas modelo hacia mejoras de cultivos del mundo real. En particular, el estudio explora los avances en genética inversa de virus de ARN de cadena negativa, que dan como resultado vectores virales capaces de introducir componentes CRISPR-Cas en las células vegetales, abriendo nuevas vías para modificaciones genéticas precisas y heredables que podrían transformar el proceso de desarrollo de los cultivos. Fabio Pasin, autor principal del estudio, comenta: "Nuestra investigación ilustra el notable potencial de combinar conocimientos taxonómicos profundos con biotecnología de vanguardia. Al centrarnos en la familia de las solanáceas, podemos mejorar no solo los cultivos ampliamente reconocidos, sino también incorporar especies infrautilizadas a la corriente principal de la agricultura, mejorando la seguridad alimentaria y enriqueciendo la diversidad nutricional en todo el mundo". Las posibles aplicaciones de esta investigación son amplias y ofrecen la posibilidad de desarrollar rápidamente variedades de cultivos que sean más resistentes a las enfermedades, más adecuadas a los entornos locales y con un mayor valor nutricional. Estas innovaciones podrían conducir a prácticas agrícolas más sostenibles, reduciendo las demandas de mano de obra y mejorando la resiliencia del sistema alimentario. En última instancia, la investigación promete contribuir a fuentes de alimentos más sostenibles, diversas y seguras, lo que beneficiará tanto a la seguridad alimentaria mundial como a la nutrición local. Fuente: https://phys. org/news/2024-12-crop-potential-solanaceae-biotechnology-food. html Estudio: https://academic. oup. com/hr/article/11/9/uhae205/7718722 Relacionado: https://delegacion. comunitatvalenciana. csic. es/investigadores-del-ibmcp-csic-upv-proponen-usar-virus-para-mejorar-cultivos/ --- ### Las plantas y los hongos intercambian ‘mensajes moleculares’ para establecer simbiosis beneficiosas > Las relaciones simbióticas entre plantas y hongos son clave para el intercambio de nutrientes y tienen consecuencias beneficiosas. - Published: 2024-12-29 - Modified: 2025-01-06 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/29/las-plantas-y-los-hongos-intercambian-mensajes-moleculares-para-establecer-simbiosis-beneficiosas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: calor, cambio climático, CO2, fertilizantes, hongos, mejoramiento genético, micorrizas, modificacion genética, nutrientes, plantas, raíces, sequía, silenciamiento génico, simbiosis Investigadores del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) y la Universidad de Turín han descubierto que los hongos micorrícicos envían pequeñas moléculas de ARN a las células de las raíces de las plantas para silenciar genes específicos, facilitando así la formación de simbiosis beneficiosas. Este hallazgo, publicado en New Phytologist, abre nuevas vías para mejorar la productividad agrícola y la resiliencia de los cultivos mediante la optimización de estas relaciones simbióticas. Puntos Clave: Las relaciones simbióticas entre plantas y hongos son clave para el intercambio de nutrientes entre ambos y tienen consecuencias beneficiosas para el medio ambiente. Un grupo de investigación describe por primera vez que moléculas de ARN de pequeño tamaño de hongos viajan dentro de células de las plantas para inactivar sus genes, promoviendo la simbiosis. Este descubrimiento abre la puerta a posibles aplicaciones en agricultura, como la reducción de fertilizantes, la resistencia a la sequía y a altas temperaturas, o el aumento en la fijación de CO2. CRAG / 28 de noviembre de 2024. - En un estudio reciente publicado en la revista New Phytologist, investigadores del CRAG, en colaboración con la Universidad de Turín, revelan un nuevo mecanismo de comunicación entre especies, proporcionando nuevas perspectivas sobre cómo interactúan plantas y hongos para obtener beneficios mútuos. El trabajo, co-dirigido por Ignacio Rubio-Somoza, investigador CSIC en el CRAG, y la profesora Luisa Lanfranco de la Universidad de Turín, presenta la primera evidencia experimental de qué moléculas de ARN de pequeño tamaño (sRNA, del inglés small RNA) de los hongos pueden silenciar genes de las plantas para facilitar el establecimiento de simbiosis. Una simbiosis ancestral para retos antiguos y modernos Hace aproximadamente 450 millones de años, cuando las plantas comenzaron a colonizar la tierra, se encontraron con un entorno hostil. Las asociaciones simbióticas con hongos, particularmente los hongos micorrízicos, se volvieron cruciales para la supervivencia. Estas asociaciones, basadas en el intercambio de nutrientes, permiten a las plantas obtener nutrientes minerales como el fósforo, uno de los principales factores limitantes para el crecimiento vegetal, mientras que los hongos dependen del carbono que suministra la planta huésped. Hoy en día, se sabe que la micorrización no solo mejora la nutrición mineral de las plantas, sino también su capacidad natural para afrontar estreses bióticos y abióticos, así como la capacidad fotosintética y, por lo tanto, la fijación de CO2. La mayoría de las plantas terrestres, incluidas muchas especies cultivadas, participan en esta simbiosis tanto en sistemas naturales como agrícolas. La simbiosis micorrízica arbuscular (AM), una de las formas más antiguas y extendidas de esta relación, implica el intercambio de nutrientes en estructuras fúngicas especializadas, en forma de árbol, llamadas arbúsculos, que se forman dentro de las células corticales de las raíces de las plantas. La formación de la simbiosis AM requiere una comunicación molecular estrictamente regulada, que garantiza el reconocimiento mutuo y la cooperación entre ambos organismos. Silenciamiento genético entre especies Un paso clave para permitir el establecimiento de la simbiosis AM es que las plantas reconozcan a los hongos beneficiosos como aliados y no activen mecanismos de defensa como si fueran una amenaza. Ese reconocimiento se basa en el diálogo molecular entre ambos organismos. La investigación actual muestra que los sRNAs son elementos esenciales en este proceso, regulando la expresión genética mediante el silenciamiento genético. La interferencia de ARN entre reinos (ckRNAi, del inglés cross-kingdom RNA interference) se había descrito previamente como un mecanismo clave en las interacciones planta-patógeno, en trabajos pioneros de Hailing Jin, coautora de esta publicación y profesora en UC Riverside. Este nuevo estudio demuestra, por primera vez, que los sRNAs del hongo AM Rhizophagus irregularis desempeñan un papel crucial en el establecimiento de esta simbiosis. Específicamente, se descubrió que un sRNA fúngico denominado Rir2216 secuestra la maquinaria de interferencia de ARN de la planta Medicago truncatula para silenciar su factor de transcripción MtWRKY69, lo que promueve la colonización fúngica. Usando técnicas avanzadas como la microdisección láser, el equipo investigador analizó específicamente las células que contenían arbúsculos y encontraron que la expresión de MtWRKY69 estaba reducida en comparación con las células no micorrizadas. Experimentos de biología molecular confirmaron que Rir2216 reduce los niveles de MtWRKY69 y actúa como un elemento clave en la ckRNAi. “Estos micromensajes podrían ser el 'Esperanto' entre diferentes organismos, que pueden ser tan diferentes como pertenecientes a diferentes reinos”, señala Ignacio Rubio-Somoza. Además, los investigadores encontraron que las plantas con mayores niveles de expresión de MtWRKY69 mostraron una micorrización reducida, con un menor porcentaje de frecuencia, intensidad y abundancia de arbúsculos. Esto indica que la regulación de  los niveles de expresión de MtWRKY69 desempeña un papel importante en el control del nivel de colonización fúngica en las raíces micorrícicas, lo que confirma la importancia biológica del hallazgo.   Próximos pasos y aplicaciones en agricultura El equipo de investigación está estudiando ahora los procesos regulados por MtWRKY69 para determinar su mecanismo de acción. Un análisis filogenético determinó que la secuencia objetivo de MtWRKY69 está conservada evolutivamente, pero específicamente en aquellas especies capaces de formar simbiosis AM. Los autores especulan que MtWRKY69 podría estar implicado en la respuesta al estrés de la planta y que su reducción podría contribuir a la supresión local de la respuesta inmune, lo que favorecería una colonización más íntima por parte del hongo. Mejorar la capacidad simbiótica entre plantas y microorganismos ofrece una solución natural a muchos de los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos. Según Ignacio Rubio-Somoza, “este conocimiento podría usarse como un 'Tinder genómico', que buscaría las mejores parejas de plantas y microorganismos para optimizar la simbiosis y así abordar desafíos agrícolas y ambientales”. Este descubrimiento abre la puerta a posibles aplicaciones en agricultura, como la reducción de la necesidad de fertilizantes y agroquímicos al mejorar la absorción natural de nutrientes, o el desarrollo de cultivos con mayor resistencia a factores de estrés ambiental como sequías, fluctuaciones de temperatura, plagas, etc. Además, con cada vez más evidencias de la contribución de las micorrizas a la dinámica del ciclo de carbono global, la mejora de las simbiosis entre plantas y hongos ofrece un camino sostenible para aumentar la fijación de CO2 y mitigar la crisis climática. Fuente: https://www. cragenomica. es/es/crag-news/241128_NdP_SC_IRubio-Somoza_NewPhyt_mycorrhizal-symbiosis Estudio: https://doi. org/10. 1111/nph. 20273 --- ### Tres ejemplos radicalmente diferentes de cómo CRISPR transformará la agricultura > CRISPR revolucionará la forma en que producimos alimentos, gestionamos los recursos y mantenemos una agricultura sostenible. - Published: 2024-12-12 - Modified: 2024-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/12/tres-ejemplos-radicalmente-diferentes-de-como-crispr-transformara-la-agricultura/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CRISPR, David Savage, edición genética, Eduardo Blumwald, GeneNeer, Kinneret Shefer, pesticidas, plantas, SeedWorld, sequía, sostenible, startups, UC Davis, World Agri-Tech Innovation Summit La revista SeedWorld entrevistó a expertos que destacaron ejemplos reales de cómo CRISPR se esta usando para que las plantas capten nitrógeno del aire (usando menos fertilizantes), desarrollar nuevas variedades adaptadas a entornos específicos y mejorar la resistencia de cultivos como la papa a hongos perjudiciales (reduciendo el uso de pesticidas). Estas aplicaciones prometen una agricultura más sostenible y productiva frente al cambio climático. SeedWorld Magazine / 11 de diciembre, 2024. - La Cumbre Mundial de Innovación Agrotecnológica (World Agri-Tech Innovation Summit), celebrada en San Francisco a principios del 2024, reunió a más de 2. 500 delegados de todos los eslabones de la cadena de valor agrícola y de más de cuatro docenas de países. La Cumbre, que duró dos días, se centró en la comercialización de soluciones para una agricultura que resista al cambio climático y estuvo repleta de temas de reflexión. Una de las sesiones más interesantes del World Agri-Tech es la que abordó las numerosas y diversas oportunidades que ofrece CRISPR. La mesa redonda, moderada por Howard-Yana Shapiro, distinguido investigador del Centro Agroforestal Mundial (ICRAF), contó con la participación de diversos líderes del pensamiento científico, cada uno de los cuales utiliza CRISPR para alcanzar diferentes objetivos y ven en esta tecnología interesantes oportunidades futuras. He aquí un resumen del debate: Nutrición de los Cultivos  Para poder cultivar los alimentos necesarios para alimentar a los miles de millones de habitantes de la Tierra, los agricultores actualmente no tienen más remedio que utilizar grandes cantidades de fertilizantes que conllevan elevados costes finales. Además, gran parte de esa inversión se desperdicia: sólo alrededor del 50% del nitrógeno aplicado sirve realmente para los fines previstos. El resto se desnitrifica y se libera a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero o se pierde por filtración a los sistemas acuáticos, contribuyendo así a los problemas de calidad del agua y a la proliferación de algas. ¿Y si CRISPR pudiera cambiar todo eso? Uno de los panelistas, Eduardo Blumwald, distinguido profesor de biología celular del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de California Davis, está trabajando en buscar la manera de que CRISPR ayude a los cultivos a captar el nitrógeno del aire. En teoría, reducir nuestra dependencia a los fertilizantes convencionales tiene una solución obvia, ya que el 80% de nuestro aire es nitrógeno y el 10-15% de las bacterias del suelo son capaces de fijar el amonio que podría servir de alimento a las plantas. El reto, por supuesto, es animar a las bacterias capaces de fijar el nitrógeno a que hagan ese trabajo. La fijación se ve drásticamente limitada porque el oxígeno del suelo inhibe la enzima nitrogenasa necesaria para el proceso de fijación del nitrógeno. Ese es un problema con una solución CRISPR, dijo Blumwald en la discusión del panel. “Lo que hicimos fue una solución muy sencilla. La planta se comunica con el medio ambiente a través de sustancias químicas. Exudan sustancias químicas todo el tiempo de las raíces. Así pueden hablar con el medio ambiente. Así que empezamos a analizar cuál de esas sustancias químicas puede inducir la producción de biofilms en las bacterias del suelo. ” ¿Por qué el biofilm? Estas comunidades de microorganismos son prácticamente impermeable al oxígeno. Por eso, incluso en presencia de oxígeno en el suelo, las bacterias rodeadas de biofilm pueden fijar exitosamente el nitrógeno, producir amonio y alimentar a las plantas. “Examinamos casi 3. 000 sustancias químicas. Encontramos unos pocos, luego fuimos a las plantas y tratamos de observar la compleja vía metabólica. Pero ¿podemos modificarlo mediante CRISPR para producir más en la planta? ,” dijo. El proceso no fue nada fácil, «pero lo conseguimos», dijo Blumwald. “Funciona en el arroz y en el trigo. Estamos cultivando arroz y trigo con el 50% de la cantidad de nitrógeno necesaria. Y esperamos que algún día llegue a los agricultores. ” Hay que reconocer que la merma del nitrógeno que se aplica contribuye a una pérdida sustancial de rendimiento: “Ahorramos un 50% de nitrógeno y perdemos un 25% de rendimiento,”, afirma Blumwald. La decisión de si un cultivo es económicamente viable se reduce a simples cálculos matemáticos: “No es más que una fórmula comercial: cuánto gasto; cuánto gano. Si es conveniente, se adoptará,” afirmó. El siguiente paso, que ya está en marcha, es trabajar con los fitomejoradores para introducir la tecnología en variedades de alto rendimiento y avanzar hacia su adopción comercial. Cultivos Nuevos / Localizados El panelista David Savage, investigador del Instituto Médico Howard Hughes en el Instituto de Genómica Innovadora (Innovative Genomics Institute), se mostró especialmente entusiasmado con el potencial de CRISPR para producir nuevos cultivos e incluso variedades localizadas. El fitomejoramiento tradicional es un proceso muy lento, oneroso y laborioso que puede tardar años en traducir una idea en algo concreto en el campo. Una de las ventajas de todo el conjunto de herramientas genómicas actuales es que permiten conocer más rápidamente la biología subyacente de las plantas, lo que en última instancia ayuda a acelerar el proceso de mejoramiento, explicó Savage. “La diferencia entre, digamos, las monocotiledóneas y las dicotiledóneas, las dos clases principales de plantas, es como la diferencia entre los humanos y los dinosaurios: es literalmente así de lejana en términos de divergencia. Así que CRISPR y las tecnologías asociadas nos permiten aprender sobre las plantas cada vez más rápido”. Por ello, CRISPR y las tecnologías afines pueden ofrecer interesantes oportunidades, y no sólo en los cultivos convencionales. “Creo que hay algunas oportunidades interesantes de cómo podríamos aplicar esto no sólo a cultivos bien conocidos como la patata o el arroz, sino también a cultivos menos conocidos o incluso podríamos empezar a imaginar la domesticación de otras plantas para crear nuevos tipos de alimentos,” dijo. Por ejemplo, Savage trabaja en la capacitación de comunidades africanas. Allí existen plantas -como las calabazas especializadas que cultivan únicamente los pequeños agricultores de Nigeria- de las que casi no se ha hecho investigación académica en ningún lugar del mundo. Mientras que la mejora convencional podría ser demasiado costosa y lenta para un cultivo tan especializado, la mejora acelerada mediante CRISPR podría hacer realidad a corto plazo la mejora de la calidad y la productividad de estas plantas. “Con este tipo de tecnología y la comprensión del genoma, podríamos ser capaces de aportar rasgos –  tales como cambios en el tiempo de floración, por ejemplo, que podrían ser muy, muy útiles para los fitomejoradores- de una forma definida y más programable. Creo que abre muchas oportunidades,” afirma Savage. Resistencia a Enfermedades Aunque ya es posible seleccionar genes de forma específica, la panelista Kinneret Shefer, consejera delegada y cofundadora de GeneNeer, cree que el siguiente paso en la tecnología CRISPR es hacerla más eficiente silenciando genes de forma específica para cada tejido. Sin embargo, sigue habiendo retos técnicos, especialmente en algunos cultivos. “Por ejemplo, puedes introducir el CRISPR, pero luego cómo lo sacas del genoma y evitas la modificación genética. En algunos cultivos es fácil: se puede cruzar. Pero en otros es casi imposible, como en las papas. ” Estos retos técnicos son exactamente los que aborda la empresa de Shefer para cerrar la brecha entre la capacidad teórica y la realidad de los cultivos mejorados. GeneNeer se centra en dos traits clave de la papa: la resistencia a los nematodos y la resistencia al Verticillium dahliae, un hongo que es un problema importante y creciente en Norteamérica, especialmente en Canadá. “La razón por la que es un problema creciente es porque presionaron para que el cultivo madurara rápido para adaptarse a la temporada de Canadá, pero está genéticamente ligada a una menor resistencia a estos hongos. Así que cada vez maduran más rápido, pero cada vez son más vulnerables a los hongos,” explicó durante el panel. ¿La solución? Edición genética. “La edición genética es actualmente la única herramienta que se me ocurre que puede dirigirse al gen de una manera muy precisa, porque hacer cruzamientos no va a resolver este problema, en mi opinión,” dijo Shefer. Añadió que encontrar soluciones ahora no sólo es fundamental para los problemas actuales. El uso de la edición genética para mejorar la resistencia de las patatas al Verticillium dahliae “es un buen ejemplo de una solución importante para los problemas actuales, y también de poder ver que este es un problema que va a ser grave dentro de diez o veinte años en Canadá. ” ¿Qué Nos Espera? Shefer afirma que las posibilidades que se abren para la agricultura son asombrosas, gracias a las tecnologías que ahora están al alcance de los genetistas y fitomejoradores. “Cuando era estudiante de doctorado, secuenciar el genoma podía llevar años. Hoy podemos hacerlo en cuestión de días. Y ni siquiera necesitamos hacer la secuenciación para obtener los genes: tenemos tecnología avanzada para identificarlos, y tenemos herramientas bioinformáticas para predecir su funcionalidad y herramientas de IA para predecir una funcionalidad de un cultivo a otro,” dijo. “La gente cree que la agricultura es lenta. No lo es. Avanzamos muy deprisa con una tecnología combinada muy avanzada, desde la informática a la predicción, pasando de la edición genética a la especificidad de los tejidos. Si tengo que mirar al futuro, todos los rasgos , creo sinceramente que podemos apuntar a ellos. ” Dicho esto, a pesar de todas sus funciones, CRISPR no es una solución para todo. “No existe la bala mágica,” dijo Blumwald. “Realmente hay que hacer las tareas. Y tienes que integrar bioquímica, encontrar los metabolitos y recordar que, en biología, particularmente en biología vegetal, el 90% de las reacciones son reversibles. Así que hay que contextualizarlas, sin importar lo que se haga. Y, por favor, utiliza NGS -la secuenciación de nueva generación es barata- porque necesitas tener control sobre cualquier resultado posible. ” Las cuestiones normativas siguen siendo el principal obstáculo para CRISPR y las tecnologías afines. Sin embargo, algunos retos normativos aparentemente insuperables pueden resolverse por sí solos, al menos parcialmente. El ejemplo perfecto es el plátano: “Es curioso que podamos entrar por la puerta de atrás,” dijo la moderadora Howard-Yana Shapiro. “La Unión Europea, para que los plátanos Cavendish entren en la unión, en muy poco tiempo van a tener que aceptar un plátano CRISPR. Porque las zonas donde nunca pensamos que veríamos la enfermedad de la Raza 4 de Panamá, como Colombia y otros lugares que son grandes regiones productoras de plátanos, están sufriendo ahora. El deseo y la necesidad van a tener que empezar a trabajar de la mano. ” Shefer fue un paso más allá, haciendo un llamado a la industria alimentaria a dar un paso adelante como colaborador y socio clave en el apoyo a CRISPR, ya que la tecnología logra una prioridad clave y creciente de los clientes: la reducción del uso de pesticidas. “No hay una forma realmente buena de evitar la reducción del rendimiento sin protegerlo de las plagas,” afirmó. “La única forma que conozco de aumentar la resistencia del cultivo es mediante la edición genética y creo que las empresas alimentarias deberían aprovechar esta oportunidad para liderarla y colaborar con los académicos, con la innovación y formar grupos de colaboración y liderarlos... porque los clientes son cada vez más conscientes del problema de lo que comen. ” Aunque es probable que muchas de las cuestiones normativas se debatan primero en el ámbito biomédico, a la agricultura le esperan unos próximos años interesantes y potencialmente transformadores. “Está claro que todas las universidades de Estados Unidos utilizan CRISPR en alguno de sus laboratorios,” afirma Shapiro. “Todas las universidades del Reino Unido y la UE utilizan CRISPR en sus laboratorios. Nunca he estado en ningún sitio donde no se utilice. Todo el mundo va de puntillas hacia el permiso reglamentario para sacarlo al mercado. ” Fuente: https://www. seedworld. com/latam/2024/12/11/tres-ejemplos-radicalmente-diferentes-de-como-crispr-transformara-la-agricultura/ --- ### Cómo una innovadora herramienta de edición genética ayudará al mundo a hacer frente al cambio climático > Ya se desarrollan cultivos con mejor tolerancia a sequía, que capturan mayor CO2, e incluso animales resistentes a enfermedades zoonóticas. - Published: 2024-12-10 - Modified: 2024-12-15 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/10/como-una-innovadora-herramienta-de-edicion-genetica-ayudara-al-mundo-a-hacer-frente-al-cambio-climatico/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultores, arroz, biotecnología, cambio climático, CO2, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivos, dioxido de cárbono, efecto invernadero, ganadería, Jennifer Doudna, maíz, metano, OGM, oxígeno, plantas, salinidad, seguridad alimentaria, sequía, soya, trigo Jennifer Doudna, co-desarrolladora de CRISPR y galardonada con el Nobel de Química 2020, afirma que hay una “revolución en camino” en cultivos y animales adaptados al clima. Ya se estan desarrollando cultivos con mejor tolerancia a la sequía, que capturan mayor carbono atmosférico, e incluso animales resistentes a enfermedades zoonóticas como la gripe aviar. MIT Technology Review / 2 de noviembre, 2024. - Jennifer Doudna, una de las inventoras de la revolucionaria herramienta de edición genética CRISPR, dice que la tecnología ayudará al mundo a lidiar con los crecientes riesgos del cambio climático al producir cultivos y animales más adaptados a condiciones más cálidas, más secas, más húmedas o más extrañas. “El potencial es enorme”, dice Doudna, quien compartió el Premio Nobel de Química 2020 por su papel en el descubrimiento. “Hay una revolución en camino ahora mismo con CRISPR”. El mes pasado, el Instituto de Innovación Genómica (IGI), que Doudna fundó, organizó la Cumbre sobre Clima y Agricultura en la Universidad de California, Berkeley, donde los oradores destacaron el papel que puede desempeñar la edición genómica para abordar los crecientes peligros del cambio climático. Doudna se sentó para una breve entrevista con MIT Technology Review al margen del evento a puertas cerradas. Ella y sus coautores publicaron su estudio histórico sobre la técnica en Science hace 12 años, demostrando que un sistema inmunológico bacteriano podría ser programado para localizar y cortar secciones específicas de ADN. Los primeros pacientes han comenzado a recibir el primer tratamiento médico aprobado creado con las tijeras genómicas, una terapia genética para la anemia falciforme, y una lista cada vez mayor de alimentos creados con CRISPR están llegando lentamente a las estanterías de los supermercados. Hay muchas más plantas y animales editados con CRISPR en camino, y varios de ellos fueron alterados para promover rasgos que podrían ayudarlos a sobrevivir o prosperar en condiciones impulsadas por el cambio climático, comenzando a cumplir una promesa de larga data de la ingeniería genética. Eso incluye la descendencia de dos vacas que Acceligen, una empresa de mejoramiento de precisión con sede en Minnesota, editadas para tener pelajes más cortos y más adecuados para temperaturas más altas. En 2022, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) determinó que la carne y otros productos de ese ganado “representan un riesgo bajo para las personas, los animales, el suministro de alimentos y el medio ambiente” y pueden comercializarse para su venta a los consumidores estadounidenses. Otras empresas están aprovechando CRISPR para desarrollar maíz con tallos más cortos y fuertes que podrían reducir la pérdida de cultivos debido a tormentas cada vez más potentes; nuevos cultivos de cobertura que pueden ayudar a secuestrar más dióxido de carbono y producir biocombustibles; y animales que podrían resistir enfermedades zoonóticas que el cambio climático puede estar ayudando a propagar, incluida la gripe aviar. Por su parte, IGI está trabajando para desarrollar arroz que pueda soportar condiciones más secas, así como cultivos que puedan absorber y almacenar más dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero que impulsa el cambio climático. Las técnicas de modificación genética más antiguas, que implican trasladar genes de un organismo a otro (transgenia), ya han dado como resultado éxitos agrícolas, incluidos cultivos tolerantes a los herbicidas y maíz, papas y soja con mayores resistencias contra las plagas. El uso de estas herramientas para alterar los cultivos generó temores de que los llamados "Frankenfoods" empeoraran las alergias y causaran enfermedades en los seres humanos, aunque estas preocupaciones sanitarias fueron ampliamente exageradas. La gran esperanza es que la capacidad de CRISPR para eliminar con precisión partes específicas del ADN dentro de los genomas existentes de plantas y animales hará que sea más rápido y más fácil desarrollar cultivos y ganado resistentes al clima, evitando muchos de los escollos de las técnicas anteriores de fitomejoramiento y modificación genética. La promesa añadida es que los productos resultantes pueden resultar más atractivos para el público, ya que a menudo no llevarán ADN de otros organismos y no serán etiquetados bajo "bioingeniería" (transgenia). “Es muy emocionante ver que salen al mercado estos productos, porque tienen impactos en el mundo real que son increíblemente importantes, especialmente ahora que estamos lidiando con el cambio climático y con nuestra población en expansión”, dice Doudna, profesora de bioquímica en la Universidad de California, Berkeley. Pero todavía existen obstáculos considerables para desarrollar y comercializar nuevos cultivos y animales transformadores, así como límites a la medida en que la herramienta puede ayudar a los agricultores y las comunidades en regiones que se volverán excesivamente cálidas, secas o húmedas en las próximas décadas. Los próximos alimentos modificados genéticamente En los últimos años, el Departamento de Agricultura de los EE. UU. ha relajado sus reglas sobre la regulación y el etiquetado de los alimentos modificados genéticamente (transgénicos) de manera que despejen el camino para muchas alteraciones por CRISPR. El departamento todavía supervisa y exige divulgaciones de plantas y animales transgénicos, pero determinó que no regulará los alimentos cuando se utilicen herramientas de edición genómica como CRISPR para realizar "una única modificación que de otro modo podría haberse producido mediante mejoramiento convencional" durante períodos de tiempo más largos. "Simplemente estamos proporcionando un rasgo que podría haber ocurrido de forma natural", dice Doudna sobre la distinción regulatoria. "Es solo que aceleramos ese proceso con CRISPR". El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) ha confirmado a empresas o grupos de investigación que varias docenas de cultivos desarrollados mediante el uso de CRISPR estarían exentos de regulación, según una revisión de documentos públicos realizada por MIT Technology Review. El aprovechamiento de CRISPR y tecnologías similares será crucial para alimentar a una creciente población mundial sin expandir drásticamente la tierra, los fertilizantes y otros recursos dedicados a la agricultura, dice Chavonda Jacobs-Young, científica en jefe del USDA. Jacobs-Young apareció en el escenario en la conferencia de la UC Berkeley y también habló con MIT Technology Review. "Necesitamos herramientas de alta tecnología", dice. "Eso va a ser una clave importante para ayudarnos a asegurarnos de que tengamos un suministro de alimentos seguro, abundante, delicioso... y asequible". Los métodos de cultivo convencionales, que incluyen el cruce de variedades de plantas y animales o el uso de radiación o productos químicos para crear mutaciones, son un proceso complicado. Pueden crear numerosos cambios en todo el genoma que no son necesariamente beneficiosos, lo que requiere un importante proceso de ensayo y error para descubrir mejoras. “Lo interesante de CRISPR para la edición genética es que se pueden hacer cambios exactamente donde se quieren”, afirma Emma Kovak, analista senior de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute. “Es absolutamente enorme en términos de ahorro de tiempo y dinero”. Sin embargo, por muy potente y precisa que sea CRISPR, todavía se necesita mucho trabajo para apuntar a la parte correcta del genoma, evaluar si los cambios brindan los beneficios esperados y, fundamentalmente, garantizar que las ediciones no se realicen a costa de la salud general de las plantas o la seguridad alimentaria. Pero las herramientas mejoradas de edición genética también han ayudado a revivir y acelerar la investigación para comprender mejor los genomas complejos de las plantas, que a menudo son varias veces más largos que el genoma humano. Este trabajo está ayudando a los científicos a identificar los genes responsables de los rasgos relevantes y los cambios que podrían generar mejoras. Doudna dice que veremos muchos más cultivos editados para reforzar la resiliencia al cambio climático a medida que avance la investigación en este campo. “En el futuro, a medida que descubramos más y más de esa genética fundamental de los rasgos, entonces CRISPR puede llegar a ser una aplicación muy práctica para crear los tipos de plantas que lidiarán con estos desafíos que se avecinan”, dice. Plantas prácticas y vacas educadas Los esfuerzos de IGI para desarrollar un tipo de arroz que podría ser más tolerante a la sequía que las variedades estándar resaltan tanto la promesa como los desafíos futuros. Varios grupos de investigación han utilizado CRISPR para desactivar un gen que influye en la cantidad de poros diminutos en las hojas de la planta. Estos poros, conocidos como estomas, permiten que el arroz absorba dióxido de carbono, emita oxígeno y libere agua como un medio para controlar la temperatura. La esperanza es que con menos estomas, las plantas podrían conservar más agua para sobrevivir y crecer en condiciones más secas. Pero ha demostrado ser un acto de equilibrio complicado. Los esfuerzos de investigación anteriores eliminaron el llamado gen STOMAGEN. Eso eliminó hasta el 80% de los poros, lo que ciertamente redujo la pérdida de agua. Pero también socavó la capacidad de las plantas para absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno, dos factores fundamentales para la fotosíntesis. Los investigadores del IGI se centraron en un gen diferente, EPFL10, que tuvo un efecto menos dramático, reduciendo el número de poros en un 20 % aproximadamente. Según la investigación que publicó el grupo, este ajuste ayudó a las plantas a conservar agua, pero no afectó su capacidad para regular las temperaturas o intercambiar gases. “Lleva el cultivo de plantas al siguiente nivel”, dice Doudna sobre CRISPR. “Podemos ajustar la cantidad de esos poros aumentando o disminuyendo ciertos genes... a los niveles que realmente apoyan el crecimiento de las plantas permiten a los agricultores producir arroz de la calidad y con los rendimientos que necesitan, pero sin la pérdida de agua”. La organización también está explorando formas en que CRISPR podría abordar el cambio climático de manera más directa. Eso incluye un programa de investigación destinado a reducir el metano que el ganado eructa, que es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el ganado. El IGI está trabajando con investigadores de la Universidad de California, Davis, y de otros lugares para explorar si CRISPR y otras herramientas emergentes podrían usarse para alterar los microbios en los estómagos del ganado de manera que se reduzca la producción de este poderoso gas de efecto invernadero. Varios grupos de investigación y empresas emergentes están trabajando para reducir esas emisiones mediante aditivos para piensos, a menudo derivados de un tipo de alga marina. Pero la esperanza es que los cambios en el microbioma de las vacas puedan ser permanentes y hereditarios, dice Brad Ringeisen, director ejecutivo del IGI. "Si tenemos éxito, podría ser algo que se pudiera aplicar a casi todas las vacas del mundo", dice. Crédito: Innovative Genomics Institute Etiquetado y seguridad Kovak dice que todavía hay muchos desafíos que podrían retrasar el desarrollo de animales y plantas editados con CRISPR, incluidos los obstáculos regulatorios que enfrentan los productos en los que se introduce ADN extraño o se realizan ediciones más complicadas. También podrían hacerlo las batallas en curso sobre los derechos intelectuales de la herramienta y las variantes que están surgiendo, y los costos o cargas que las empresas deben soportar para hacer uso de la tecnología. La propia Doudna ha estado en el centro de una disputa complicada, amarga y retorcida con el Broad Institute sobre la propiedad de las patentes clave de CRISPR. (Broad está afiliado al MIT, que posee MIT Technology Review). Cada grupo ha obtenido numerosas patentes en varios países para ciertos aspectos y variedades de la herramienta. Las continuas batallas legales han creado complejidad e incertidumbre para las empresas que esperan aprovechar CRISPR para desarrollar productos comerciales. Doudna ha fundado o cofundado varias empresas emergentes, incluida Caribou Biosciences, que ha sublicenciado el acceso a ciertas patentes de CRISPR para usos que incluyen la agricultura. No respondió a una pregunta de seguimiento sobre este tema antes de la hora de publicación. “Si bien hemos visto mucho progreso en un tiempo relativamente corto, el hecho de que las diversas patentes de CRISPR estén controladas por unas pocas entidades ha ralentizado o detenido en ocasiones la llegada al mercado de algunos productos agrícolas”, dijo Ringeisen del IGI en una respuesta por correo electrónico. Pero agrega que ha habido un progreso continuo en el descubrimiento y uso de herramientas de edición genética relacionadas que aún no están vinculadas a patentes. Mientras tanto, los minoristas de alimentos naturales, los escépticos de los organismos genéticamente modificados y otros han criticado duramente la postura del USDA sobre la regulación y el etiquetado de los alimentos genéticamente modificados. Afirman que los cultivos alterados han tenido consecuencias ambientales dañinas y que las reglas no brindan a los consumidores la transparencia que necesitan para tomar decisiones informadas sobre los alimentos que compran y consumen. Doudna enfatiza que es crucial usar CRISPR y herramientas similares con cautela. Pero dice que Estados Unidos ha logrado el equilibrio adecuado en su enfoque de regulación y etiquetado. “Es un método muy bien fundamentado, basado en la ciencia”, afirma. “En lugar de analizar cómo se creó esa planta o cultivo, la pregunta es: ¿cuál es el producto final? ”. Afirma que el IGI se ha esforzado por actuar como una “voz de la razón” en estas cuestiones, ayudando a contrarrestar los miedos y los malentendidos al proporcionar información científica sobre cómo se puede utilizar CRISPR para tratar enfermedades humanas, ayudar a los agricultores a adaptarse al cambio climático o abordar otras amenazas en la vida de las personas. “Desde el principio, por supuesto, estaba claro que iba a ser una herramienta poderosa que podría malinterpretarse y usarse incorrectamente”, afirma. “Pero también tiene un enorme potencial para ayudarnos a abordar muchos de estos desafíos”. Fuente: https://www. technologyreview. com/2024/11/02/1106579/how-a-breakthrough-gene-editing-tool-will-help-the-world-cope-with-climate-change/ --- ### Investigadores chinos avanzan en desarrollo de uva vinífera editada genéticamente para resistencia a enfermedades devastadoras > Este avance promete revolucionar la industria vitivinícola, reduciendo el uso de pesticidas y asegurando una producción más sostenible. - Published: 2024-12-09 - Modified: 2024-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/09/investigadores-chinos-avanzan-en-desarrollo-de-uva-vinifera-editada-geneticamente-para-resistencia-a-enfermedades-devastadoras/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biodinámico, biotecnología, Botrytis cinerea, cambio climático, Chile, China, Crispr/Cas9, ecológico, edición del genoma, enfermedades, España, Europa, Francia, italia, moho gris, orgánico, pesticidas, plagas, sostenible, uva vinífera, vino Progresión de los métodos de mejoramiento agrícola. El proceso de cruzamiento requiere una cantidad significativa de tiempo, a menudo de 8 a 10 años, para mejorar las características o rasgos deseables en una especie en particular, como la tolerancia o resistencia a enfermedades. El mejoramiento por mutación utiliza irradiación química o física para desarrollar variantes genéticas únicas en el genoma durante 6 a 7 años. El cultivo de tejidos mejora los atributos del cultivo en 4 a 6 años al transformar exógenamente los genes en cultivares de élite comercialmente relevantes. Edición del genoma: actualizar con precisión el gen objetivo o la secuencia reguladora o modificar las bases de ADN y/o ARN de especies de élite en 2 a 3 años para mejorar una característica específica. | Hortic Res, Volume 11, Issue 9, September 2024, uhae182, https://doi. org/10. 1093/hr/uhae182 Investigadores de China han desarrollado un enfoque con edición genética para crear variedades de vid más resistentes a enfermedades devastadoras como la Botrytis. Este avance promete revolucionar la industria vitivinícola, reduciendo el uso de pesticidas y asegurando una producción más sostenible frente a los desafíos climáticos. NewsWise / 6 de diciembre, 2024. - Botrytis cinerea, conocida como moho gris, es una de las principales amenazas para las vides en todo el mundo, ya que provoca importantes pérdidas de cosechas y una disminución de la calidad, tanto durante el crecimiento como después de la cosecha. Dado que el cambio climático agrava estos desafíos, la necesidad de cultivares de uva resistentes a las enfermedades nunca ha sido más urgente. Comprender las interacciones genéticas entre el patógeno y la vid es crucial para desarrollar cultivos que puedan resistir tales ataques. En función de estos desafíos, se necesitan más investigaciones para explorar intervenciones genéticas avanzadas que puedan mejorar la inmunidad de la vid a esta amenaza persistente. En un nuevo estudio (DOI: 10. 1093/hr/uhae182) publicado en Horticulture Research, investigadores de la Universidad Forestal de Nanjing y la Universidad Northwest A&F han logrado un progreso significativo en el uso de la tecnología CRISPR/Cas9 para reforzar la resistencia de la vid a Botrytis cinerea. Este estudio pionero ofrece una inmersión profunda en los mecanismos detrás de la respuesta inmune de la vid e identifica genes cruciales que podrían ayudar a generar variedades de uva más resistentes. Mediante la edición genética precisa, los investigadores pretenden producir vides no transgénicas que estén mejor equipadas para luchar contra el moho gris, un importante desafío en la producción mundial de uva. Esta investigación proporciona una visión detallada de cómo Botrytis cinerea infecta las vides, destacando su transición de una fase biotrófica (donde el patógeno depende del tejido vivo) a una fase necrotrófica (donde mata el tejido que infecta). Un aspecto fundamental del estudio es la identificación de genes clave que rigen la resistencia o susceptibilidad de la vid al patógeno. Estos hallazgos abren nuevas vías para el desarrollo de variedades de uva que puedan resistir naturalmente la enfermedad sin depender de tratamientos químicos. El uso de la tecnología CRISPR/Cas9 en el estudio permite alteraciones precisas de estos genes relacionados con la resistencia, creando vides editadas genéticamente que mejoran la capacidad de la planta para luchar contra el moho gris. Este método, que evita los enfoques transgénicos tradicionales, presenta una forma más sostenible de mejorar los cultivos sin las preocupaciones (de ciertos grupos) ambientalistas y éticas que a menudo acompañan a la transgenia. Los resultados de esta investigación podrían revolucionar la mejora de la uva y, en términos más generales, las prácticas agrícolas destinadas a combatir las enfermedades de las plantas. El Dr. Ben Fan, autor principal del estudio, destaca la importancia de los hallazgos y afirma: “Nuestra investigación marca un hito importante en la utilización de CRISPR/Cas9 para la mejora de los cultivos. Al identificar las raíces genéticas de la resistencia a las enfermedades, podemos desarrollar vides que puedan soportar mejor el moho gris, lo que podría transformar la forma en que manejamos los viñedos y garantizar mayores rendimientos con menos intervenciones químicas”. Un enfoque sistemático para la aplicación de CRISPR en uvas para la resistencia a enfermedades mediante la selección de genes de susceptibilidad (S). A) Identificación de un cultivar con características favorables excepto la resistencia a enfermedades y genes S funcionales para la enfermedad. B) Las técnicas de mejoramiento de precisión como CRISPR/Cas9 pueden alterar los genes S. Se corta con precisión un sitio guiado por un ARN guía. Se pueden crear plantas con el fenotipo requerido de manera más rápida y efectiva utilizando técnicas de mejoramiento de precisión. C) Se obtiene un cultivar definitivo resistente a enfermedades. CRISPR/Cas9 es más confiable, eficiente y ahorra tiempo para la alteración del gen S y la generación de variedades resistentes a enfermedades. | Hortic Res, Volume 11, Issue 9, September 2024, uhae182, https://doi. org/10. 1093/hr/uhae182 Las posibles aplicaciones de esta investigación son amplias. Al desarrollar vides resistentes al moho gris, el estudio podría reducir la dependencia de los fungicidas químicos, que son perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Además, este avance podría reducir las pérdidas poscosecha, mejorar el rendimiento de los cultivos y apoyar los esfuerzos mundiales de seguridad alimentaria. Más allá de la industria del vino, estas innovaciones genéticas tienen implicaciones más amplias para las prácticas agrícolas, ofreciendo un modelo para desarrollar cultivos más resistentes a medida que el cambio climático desafía la producción mundial de alimentos. Este trabajo representa un paso significativo hacia la agricultura sostenible, donde las plantas resistentes a las enfermedades pueden prosperar frente a las cambiantes presiones ambientales. Fuente: https://www. newswise. com/articles/grape-expectations-genetic-editing-for-disease-resistant-vines Estudio: https://academic. oup. com/hr/article/11/9/uhae182/7710101 --- ### Desarrollan papas genéticamente modificadas que producen más alimento en condiciones de altas temperaturas > Se modificaron genes de la ruta fotosintética de las papas, manteniendo las propiedades nutricionales intactas. - Published: 2024-12-07 - Modified: 2024-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/07/desarrollan-papas-geneticamente-modificadas-que-producen-mas-alimento-en-condiciones-de-altas-temperaturas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, cloroplasto, CO2, fotorespiración, fotosíntesis, Katherine Meacham-Hensold, modificacion genética, nutrición, O2, oxígeno, papas, Realizing Increased Photosynthetic Efficiency, RIPE, RUBISCO, seguridad alimentaria, sostenible, University of Illinois at Urbana-Champaign Katherine Meacham-Hensold dirigió un trabajo que buscaba mejorar la derivación fotorrespiratoria de la papa como investigadora postdoctoral en el laboratorio de Don Ort en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Un equipo de la Universidad de Illinois ha modificado genéticamente la ruta fotosintética de las papas para que sean más resistentes a las altas temperaturas, mostrando un aumento del 30% en la masa de los tubérculos en condiciones de olas de calor, manteniendo las propiedades nutricionales sin problemas. University of Illinois at Urbana-Champaign / 4 de diciembre, 2024. - Un equipo de la Universidad de Illinois ha diseñado papas más resistentes a las altas temperaturas, mostrando un aumento del 30% en la masa de los tubérculos en condiciones de olas de calor. Esta adaptación puede proporcionar una mayor seguridad alimentaria a las familias que dependen de las papas, ya que estas son a menudo las mismas áreas donde el cambio climático ya ha afectado a múltiples temporadas de cultivo. "Necesitamos producir cultivos que puedan soportar olas de calor más frecuentes e intensas si queremos satisfacer la necesidad de alimentos de la población en las regiones con mayor riesgo de reducción de los rendimientos debido al calentamiento global", dijo Katherine Meacham-Hensold, directora del proyecto científico del proyecto RIPE (Realizing Increased Photosynthetic Efficiency) en Illinois. "El aumento del 30% en la masa de los tubérculos observado en nuestros ensayos de campo muestra la promesa de mejorar la fotosíntesis para permitir cultivos preparados para el clima". Meacham-Hensold dirigió este trabajo para RIPE, un proyecto de investigación internacional que tiene como objetivo aumentar el acceso mundial a los alimentos mediante el desarrollo de cultivos alimentarios que conviertan la energía del sol en alimentos de manera más eficiente. El desafío Las plantas de papa con un bypass fotorrespiratorio diseñado se iniciaron en un invernadero antes de trasplantarlas al campo, donde se las sometió a temperaturas de tres dígitos. Crédito: Proyecto RIPE/Claire Benjamin La fotorrespiración es un proceso fotosintético que, según se ha demostrado, reduce el rendimiento de los cultivos de soja, arroz y hortalizas hasta en un 40 %. La fotorrespiración se produce cuando la enzima Rubisco reacciona con una molécula de oxígeno en lugar de CO2, lo que ocurre alrededor del 25 % del tiempo en condiciones ideales, pero con mayor frecuencia a altas temperaturas. Las plantas deben utilizar una gran cantidad de energía para metabolizar el subproducto tóxico causado por la fotorrespiración (glicolato). Energía que podría haberse utilizado para un mayor crecimiento. "La fotorrespiración supone un gran coste energético para la planta", afirma Meacham-Hensold. "Reduce la producción de alimentos, ya que la energía se desvía para metabolizar la toxina. Nuestro objetivo era reducir la cantidad de energía desperdiciada evitando la vía fotorrespiratoria original de la planta". Los miembros anteriores del equipo RIPE habían demostrado que añadiendo dos nuevos genes, la glicolato deshidrogenasa y la malato sintasa, para modelar las vías de las plantas, podían mejorar la eficiencia fotosintética. La nueva genética metabolizaría la toxina (glicolato) en el cloroplasto, el compartimento de la hoja responsable de la fotosíntesis, en lugar de tener que moverla a través de otras regiones de la célula.   La solución Las papas se cortaron en rodajas y se liofilizaron antes de molerlas para analizarlas en función de sus nutrientes. Crédito: Proyecto RIPE/Claire Benjamin Estos ahorros de energía impulsaron ganancias de crecimiento en el cultivo modelo, que el equipo actual esperaba que se tradujeran en un aumento de masa en su cultivo alimentario. No solo vieron una diferencia, sino que los beneficios, publicados en Global Change Biology, se triplicaron en condiciones de olas de calor, que se están volviendo más frecuentes e intensas a medida que avanza el calentamiento global. Tres semanas después de la temporada de campo de 2022, mientras las papas todavía estaban en su fase temprana de crecimiento vegetativo, una ola de calor mantuvo las temperaturas por encima de los 35 °C durante cuatro días seguidos, superando los 38 °C dos veces. Después de un par de días de respiro, las temperaturas volvieron a dispararse cerca de los 38 °C. En lugar de marchitarse con el calor, las papas modificadas produjeron un 30% más de tubérculos que las papas del grupo control (no modificadas), aprovechando al máximo su mayor tolerancia térmica de la eficiencia fotosintética. "Otra característica importante de este estudio fue la demostración de que nuestra ingeniería genética de la fotosíntesis que produjo estos aumentos de rendimiento no tuvo impacto en la calidad nutricional de la papa", dijo Don Ort, profesor Robert Emerson de Biología Vegetal y Ciencias de los Cultivos y subdirector del proyecto RIPE. "La seguridad alimentaria no se trata sólo de la cantidad de calorías que se pueden producir, sino que también debemos considerar la calidad de los alimentos". Se necesitan ensayos de campo en múltiples lugares para confirmar los hallazgos del equipo en entornos variados, pero los resultados alentadores en las papas podrían significar que se podrían lograr resultados similares en otros cultivos de tubérculos de raíz como la mandioca, un alimento básico en los países del África subsahariana que se espera que se vean muy afectados por el aumento de las temperaturas globales. Fuente: https://ripe. illinois. edu/press/press-releases/climate-ready-crop-ripe-team-shows-increase-food-mass-through-photorespiratory Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/gcb. 17595 --- ### Un gen "impulsor" que aumenta la altura de las plantas permitirá mejores cosechas y biocombustibles > El gen impulsor se ha descubierto en los álamos. Mejora la fotosíntesis y puede aumentar la altura de los árboles hasta en un 200 por ciento. - Published: 2024-12-06 - Modified: 2024-12-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/06/un-gen-impulsor-que-aumenta-la-altura-de-las-plantas-permitira-mejores-cosechas-y-biocombustibles/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: álamo, biocombustible, biotecnología, booster, CO2, CRISPR, eucalipto, forestal, fotosíntesis, gen impulsor, genética, genéticamente modificado, oxígeno, pino, plantas, RUBISCO, sostenible Un equipo de científicos descubrió un gen natural en el álamo que mejora la actividad fotosintética y estimula significativamente el crecimiento de la planta. El gen, Booster, contiene ADN de dos organismos asociados que se encuentran dentro del árbol y de una proteína conocida como Rubisco que es esencial para la fotosíntesis. Crédito: Andy Sproles/ORNL, Departamento de Energía de EE. UU. El gen "impulsor" se ha descubierto en los álamos. Mejora la fotosíntesis y puede aumentar la altura de los árboles hasta en un 200 por ciento. El gen "impulsor" también funciona de forma muy similar en Arabidopsis, una planta que estudian los científicos porque es un modelo para otras plantas, incluidos cultivos importantes como el trigo, la soja y el arroz. El descubrimiento tiene potencial para aumentar el rendimiento en plantas que proporcionan tanto alimentos como combustible de base biológica. Y por lo tanto, esto tiene implicaciones importantes para los esfuerzos para crear una fuente estable de biocombustible para aviones que no provenga del petróleo. UC Davis / 5 de diciembre, 2024. - Un equipo de científicos ha identificado un gen en los álamos que mejora la fotosíntesis y puede aumentar la altura de los árboles hasta en un 200 por ciento. Su descubrimiento es un cambio radical para los esfuerzos nacionales para cultivar álamos que puedan usarse como combustible para aviones como una alternativa al combustible basado en el petróleo, dijo uno de los científicos. La Universidad de California en Davis es parte de esos esfuerzos, con casi mil álamos cultivados para análisis genéticos por miembros del laboratorio de Gail Taylor, una distinguida profesora emérita del departamento y ahora decana de la Facultad de Ciencias de la Vida en el University College de Londres. El descubrimiento del gen también genera esperanzas de obtener mayores rendimientos de importantes cultivos alimentarios. El gen, que los científicos llamaron "Booster" (o impulsor, en español), se encuentra de forma natural en los álamos. Descubrieron que mejora la fotosíntesis (el proceso de las plantas para convertir la luz solar, el agua y el dióxido de carbono en alimentos) y, por lo tanto, estimula el crecimiento de las plantas. El gen contiene ADN de dos organismos asociados que se encuentran dentro del árbol, y de una proteína llamada Rubisco que es esencial para la fotosíntesis. Los científicos estaban estudiando un tipo de álamo: el álamo negro, o Populus trichocarpa, que prospera desde Baja California en México hasta el norte de Canadá. Su área de distribución incluye áreas donde la tierra es pobre y el agua es escasa, lo que lo hace interesante para la investigación a medida que el clima se calienta y los patrones de lluvia y nieve cambian. Este árbol es un candidato principal para fabricar combustible y otros productos mediante la descomposición de su madera y la destilación del puré. En experimentos con álamos mejorados con el gen Booster, los árboles crecieron aproximadamente un 30 por ciento más en el campo y hasta un 200 por ciento más en el invernadero. El impulsor también aumentó el tamaño de otra especie de planta, la Arabidopsis. La Arabidopsis es una pequeña maleza verde y frondosa que crece en toda Europa, Asia y África. También es una especie modelo que se utiliza ampliamente en la investigación, por lo que el descubrimiento del gen también en esa planta apunta a la posibilidad de obtener mayores rendimientos de los cultivos alimentarios que también podrían tener el gen impulsor. La investigación proviene de dos Centros de Investigación de Bioenergía del Departamento de Energía de Estados Unidos: el Centro de Innovación Bioenergética en el Laboratorio Nacional Oak Ridge en Tennessee y el Centro de Innovación Avanzada en Bioenergía y Bioproductos en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign. Su descubrimiento fue descrito esta semana en la revista Developmental Cell. Booster: Tres genes que evolucionaron en uno En la mitología griega, una quimera era un monstruo femenino que escupía fuego con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente. Asimismo, Booster es un gen quimérico: contiene secuencias de ADN de tres genes que, originalmente, estaban separados, pero que se combinaron, prácticamente sin cambios, en un solo gen a lo largo de eones de tiempo. En términos más generales, los genes quiméricos tienen orígenes únicos y se cree que permiten cambios evolutivos que ayudan a las plantas a adaptarse a nuevos entornos. En julio de 2024, Biruk Feyissa, del ORNL (izquierda), sostiene un álamo de cinco meses que expresa altos niveles del gen Booster. Su entonces colega Wellington Muchero sostiene un árbol de la misma edad con menor expresión del gen. Feyissa dirigió el análisis molecular del gen y es la primera autor del artículo que describe a Booster, publicado esta semana. (Genevieve Martin/ORNL, Departamento de Energía de EE. UU. ) En el caso de Booster, el equipo de ORNL determinó que contiene un segmento de una bacteria que se encuentra en el sistema de raíces del álamo. Otro segmento proviene de una hormiga que cultiva un hongo que se sabe que infecta a los álamos. El tercer segmento es de la subunidad grande de Rubisco, una proteína abundante que se encuentra en los cloroplastos de las plantas. Los cloroplastos son las principales estructuras celulares que albergan la maquinaria fotosintética que convierte la energía de la luz en glucosa, el componente básico de la celulosa, el almidón y otras moléculas grandes que las plantas utilizan para crear tallos, hojas, semillas y frutos. Y por eso también están relacionados con la producción de alimentos y combustibles. La proteína Rubisco funciona como el "capturador de carbono" de la planta, capturando dióxido de carbono del aire. Durante años, los científicos han estado trabajando en formas de aumentar la cantidad de Rubisco en las plantas para un mayor rendimiento de los cultivos y la absorción de CO2 atmosférico. Cuando los investigadores crearon álamos con una mayor expresión del gen Booster, su contenido de Rubisco y la consiguiente actividad fotosintética se dispararon. Como resultado, los árboles crecieron hasta un 200 por ciento más en invernaderos. Los árboles también tenían hasta un 62 por ciento más de Rubisco, y sus hojas mostraron un aumento de alrededor del 25 por ciento en la absorción neta de CO2. Entre los álamos potenciados cultivados en campos, los árboles crecieron hasta un 37 por ciento más, con hasta un 88 por ciento más de volumen de tallo, lo que aumenta la biomasa por planta. Esto significa que el gen Booster puede aumentar el rendimiento de las plantas sin utilizar más tierra, agua o fertilizantes, lo que respaldaría una economía robusta que girara en torno a los combustibles de origen vegetal. Muchos beneficios de una mejora El álamo y la Arabidopsis son plantas C3, una categoría que incluye cultivos alimentarios clave como la soja, el arroz, el trigo y la avena. Si Booster funciona de la misma manera en los cultivos alimentarios, un mayor rendimiento podría reducir la escasez de alimentos en todo el mundo. Para explorar esa idea, los científicos también insertaron Booster en Arabidopsis. El resultado fue un aumento similar en la biomasa y un aumento del 50 por ciento en la producción de semillas. Esto indica que Booster podría, potencialmente, generar mayores rendimientos en otras plantas. "El cultivo de cultivos bioenergéticos perennes de alto rendimiento en tierras marginales no aptas para la agricultura convencional puede ayudarnos a satisfacer la creciente demanda de biocombustibles líquidos para sectores difíciles de electrificar como la aviación", dijo Gerald A. Tuskan, director de CBI y miembro corporativo de ORNL, quien fue coautor del artículo. “Las plantas de rápido crecimiento y resistentes que sirven de materia prima pueden estimular la bioeconomía, crear empleos rurales y satisfacer la demanda prevista de energía”. “Este descubrimiento podría ser un punto de inflexión en términos de una gran estimulación de la fotosíntesis y la productividad de las plantas”, añadió Stephen Long, una autoridad destacada en fotosíntesis de plantas y profesor de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Es coautor del artículo en su función en el CABBI dirigido por Illinois. “Si bien necesitamos realizar pruebas más amplias para estar seguros de que podemos reproducir los resultados a gran escala, el hecho de que haya funcionado en una planta completamente distinta indica que podría funcionar en una gama más amplia de plantas”. Los próximos pasos de la investigación podrían abarcar ensayos de campo de álamos y otras plantas bioenergéticas y alimenticias en muchos lugares y condiciones de crecimiento diferentes para analizar el éxito a largo plazo, dijo Long. Abriendo una nueva vía de pensamiento científico “Los genes quiméricos conservados como Booster a menudo se descartan como artefactos evolutivos no funcionales que ya no influyen en los procesos de las plantas”, dijo Biruk Feyissa de ORNL, quien dirigió el análisis molecular del gen y es el primer autor del artículo. “Pero aquí demostramos exactamente lo contrario”. “El descubrimiento abre una nueva vía de pensamiento científico”, agregó Tuskan. “Tendemos a pensar en la fotosíntesis como un proceso difícil de mejorar. Pero, de hecho, la maquinaria molecular que rodea la fotosíntesis ha seguido evolucionando a medida que las plantas se adaptaron a su entorno. En este caso, el intercambio de ADN con organismos asociados cambió un proceso biológico de manera fundamental”. El descubrimiento fue el resultado de una colaboración entre los dos centros del DOE, donde los científicos se centran en el desarrollo de plantas mejoradas de materia prima para bioenergía junto con métodos eficientes para procesar esas plantas en combustibles y productos avanzados. La investigación fue apoyada por CBI y CABBI, ambos patrocinados por el Programa de Investigación Biológica y Ambiental de la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Fuente: https://www. plantsciences. ucdavis. edu/news/taylor-poplar-booster-gene Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1534580724006671 --- ### La edición genética y la re-domesticación de plantas son esenciales para proteger los suministros de alimentos en un clima que empeora > Con edición genética podemos incluir los genes de resiliencia de parientes silvestres en los cultivos modernos de alto rendimiento. - Published: 2024-12-05 - Modified: 2024-12-08 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/05/la-edicion-genetica-y-la-re-domesticacion-de-plantas-son-esenciales-para-proteger-los-suministros-de-alimentos-en-un-clima-que-empeora/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, CRISPR, domesticación de novo, edición genética, genoma, salinidad, sequía, silvestre El aumento del calor, las sequías, las inundaciones y la salinización causados ​​por el cambio climático están reduciendo la cantidad de alimentos comestibles producidos por nuestros cultivos básicos. Dado que ocupar más tierras para la agricultura no es sostenible, nuestro único camino a seguir es adaptar los propios cultivos a las nuevas condiciones. Tenemos dos opciones: domesticar y mejorar los parientes silvestres de los cultivos que son más resistentes pero tienen un rendimiento menor, o incluir sus genes de resiliencia en los cultivos modernos de alto rendimiento. En un artículo publicado en Frontiers in Science, los investigadores analizan estas posibilidades y la necesidad crítica de más financiación, investigación y comprensión pública. Frontiers / 5 de diciembre, 2024. - Todos necesitamos comer, pero el impacto de la crisis climática en nuestros cultivos está poniendo en tela de juicio el suministro mundial de alimentos. Los cultivos modernos, domesticados para obtener altos rendimientos alimentarios y facilitar su cosecha, carecen de los recursos genéticos para responder a la crisis climática. Las tensiones ambientales significativas están reduciendo la cantidad de alimentos producidos, lo que hace bajar los suministros y subir los precios. No podemos ocupar de manera sostenible más tierras para la agricultura, por lo que necesitamos cambiar nuestros cultivos, esta vez para adaptarlos al mundo que hemos alterado. “La agricultura es muy vulnerable al cambio climático, y la intensidad y frecuencia de los fenómenos extremos no hará más que aumentar”, dijo el profesor Sergey Shabala de la Universidad de Australia Occidental, autor principal del artículo en Frontiers in Science. “Tanto la producción agrícola sostenible como la seguridad alimentaria mundial dependerán críticamente de nuestra capacidad para crear cultivos resistentes al clima”. ¿Alimentar al mundo? Nuestro sistema agrícola actual produce cantidades muy grandes de alimentos mediante el uso intensivo de fertilizantes y monocultivos de alta producción. Esto ha absorbido las demandas de nuestra población mundial durante décadas, pero ahora reconocemos que es insostenible. Los fertilizantes de los que dependemos dañan el medio ambiente cuando se producen y lo contaminan cuando se utilizan. Al mismo tiempo, debido a las tensiones causadas por la crisis climática, los cultivos básicos clave están produciendo menos alimentos. Incluso si las sequías no matan las plantas, las altas temperaturas reducen el rendimiento. Para superar esto, los agricultores riegan sus cultivos, pero el agua de riego suele tener un alto contenido de sal, porque hay demasiada demanda de agua dulce. Esto aumenta la salinidad del suelo, lo que reduce el rendimiento de la mayoría de los cultivos que crecen en él. Por último, las inundaciones causadas por fenómenos meteorológicos extremos dejan a las plantas estancadas en el agua, lo que crea condiciones hipóxicas que impiden que las plantas absorban oxígeno a través de sus raíces. Esto también reduce el rendimiento de la mayoría de las plantas. “El problema de una dieta sostenible tiene facetas científicas, sociales y políticas”, dijo Shabala. “Es necesaria una aceptación más amplia de las nuevas tecnologías y una voluntad de aceptar algunos cambios culturales. Un buen ejemplo puede ser el arroz: es un alimento básico para un alto porcentaje de la población, pero muchas partes del mundo pueden volverse inadecuadas para su producción. Puede ser necesario un cambio a otros cultivos más resistentes, y no estoy seguro de que el público esté listo para aceptarlo”. Muchas plantas silvestres, incluidos los antepasados ​​y parientes de los cultivos básicos, son más capaces de hacer frente a las tensiones ambientales que los cultivos modernos. Para que nuestros cultivos sobrevivan al cambio climático, necesitamos reintroducir esos rasgos resilientes. Las semillas del éxito Shabala y su colega, el profesor Michael Palmgren de la Universidad de Copenhague, plantean dos opciones. La primera es que podríamos introducir genes que favorezcan la resistencia al estrés ambiental en cultivos de alto rendimiento ya existentes. Esto es más fácil cuando hay un pariente cercano del que tomar prestados los genes, o cuando el gen permanece en el ADN de la planta pero ha sido desactivado. Sin embargo, muchos genes contribuyen a la resistencia al estrés ambiental, e incluir múltiples rasgos nuevos adicionales en una nueva variedad es difícil. La segunda opción es que podríamos domesticar plantas silvestres que sean resistentes al estrés ambiental pero que tengan rendimientos inferiores a los cultivos modernos. Esto ha tenido éxito en casos comparativamente simples en los que solo es necesario realizar pequeños cambios, pero no está claro si hay suficientes casos simples para ayudar a asegurar nuestro suministro de alimentos. Es demasiado pronto en este momento para saber qué estrategia tendrá éxito, dicen los científicos. Sin embargo, los mismos elementos críticos son esenciales para el éxito de ambos: la edición genética innovadora y otras tecnologías de mejoramiento de precisión impulsadas por un fenotipado preciso basado en células y la aceptación pública de los nuevos cultivos. “Uno de los desafíos actuales es hacer coincidir los recientes avances científicos con la percepción pública de las nuevas tecnologías”, advirtió Shabala. “El tema está altamente politizado y hay importantes intereses comerciales involucrados. Y debido a la falta de conocimiento específico, el público en general no puede distinguir las diferencias sutiles entre las diversas tecnologías y se basa en las opiniones de los medios de comunicación”. Fuente: https://www. frontiersin. org/news/2024/12/05/gene-editing-and-plant-domestication-essential-to-protect-food-supplies-climate-change --- ### ¿Un tomate Heinz más vigoroso? Cómo los científicos están aprendiendo a ayudar a los tomates a resistir el calor > Los biólogos de la Universidad Brown descubrieron qué hace que algunos tipos de tomates sean más tolerantes al calor, lo que les permitió obtener información que podría ayudar a las variedades comerciales a adaptarse al cambio climático. - Published: 2024-11-28 - Modified: 2024-12-02 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/28/un-tomate-heinz-mas-vigoroso-como-los-cientificos-estan-aprendiendo-a-ayudar-a-los-tomates-a-resistir-el-calor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Alemania, biotecnología, calor, cambio climático, CRISPR, genética, mejoramiento genético, tolerancia al calor, tomate Los biólogos de la Universidad Brown descubrieron qué hace que algunos tipos de tomates sean más tolerantes al calor, lo que les permitió obtener información que podría ayudar a las variedades comerciales a adaptarse al cambio climático. Brown University / 8 de noviembre, 2024. - Al estudiar las variedades de tomates que producen frutos en temporadas de crecimiento excepcionalmente calurosas, los biólogos de la Universidad Brown identificaron la fase del ciclo de crecimiento en la que los tomates son más vulnerables al calor extremo, así como los mecanismos moleculares que hacen que las plantas sean más tolerantes al calor. El descubrimiento, detallado en un estudio en Current Biology, podría informar una estrategia clave para proteger el suministro de alimentos frente a la inestabilidad climática, dijeron los investigadores. La productividad agrícola es particularmente vulnerable al cambio climático, señaló el estudio, y se prevé que el aumento de las temperaturas reduzca los rendimientos de los cultivos entre un 2,5% y un 16% por cada grado Celsius adicional de calentamiento estacional. Los científicos tomaron algunas lecciones de la evolución para experimentar con la mejor manera de acelerar el proceso de adaptación de las variedades de plantas de tomate, explicó el autor del estudio Sorel V. Yimga Ouonkap, investigador asociado en biología molecular, biología celular y bioquímica en Brown. Se necesitaría mucho tiempo para que la evolución eliminara las variedades de tomate vulnerables como Heinz en favor de aquellas que pueden soportar el calor extremo, un proceso que también podría poner en peligro las cualidades que hacen que los cultivos vulnerables sean comercialmente deseables. “Estamos tratando de descifrar la termorregulación a nivel molecular y celular, e identificar qué y dónde necesitamos mejorar para poder enfocarnos en aquellas variedades de plantas comerciales y conservar todo acerca de ellas excepto este aspecto que las hace vulnerables al calor extremo”, dijo Ouonkap. “Con el tiempo, se pueden comenzar a acumular diferentes mecanismos de resistencia a medida que las condiciones de crecimiento continúan cambiando”. Comprender la termotolerancia, o la capacidad de una planta para soportar temperaturas extremas, es una estrategia prometedora para abordar la adaptación climática, dijo el autor del estudio Mark Johnson, profesor de biología en Brown. “Imagínese si pudiera hacer que un tomate Heinz fuera más resistente al estrés térmico sin afectar el perfil de sabor o la forma en que la gente experimenta el tomate”, dijo Johnson. “Eso sería una gran ventaja”. Reproducción vegetal: un área propicia para la investigación La fase de reproducción de las plantas ha sido el foco de investigación en el laboratorio de Johnson durante muchos años. Si bien la literatura científica incluye estudios sobre cómo el estrés térmico afecta el crecimiento de las plantas en general, o el desarrollo de estructuras reproductivas clave, no había trabajos que examinaran específicamente lo que sucede después de que el polen llega al estigma durante la reproducción de la planta, dijo Johnson. Para el proyecto de tesis de Ouonkap, se centró en la fase de crecimiento del tubo polínico del ciclo reproductivo de la planta. Estudió diferentes cultivares de plantas de tomate conocidas por su capacidad de producir frutos en temporadas de crecimiento excepcionalmente calurosas. Las variedades de tomate del estudio eran nativas de Filipinas, Rusia y México y todas se cultivaron en el Centro de Medio Ambiente Vegetal de Brown. En colaboración con científicos de la Universidad de Arizona, Ouonkap estudió cómo el estrés térmico afecta la capacidad del polen para crecer en la flor de la planta de tomate. Se centró en cómo cambia la expresión genética cuando el polen de tomate producido por plantas que crecen en condiciones óptimas de invernadero se expone a altas temperaturas cuando crece en una placa de Petri. Los socios del equipo en Arizona descubrieron que la exposición a altas temperaturas únicamente durante la fase de crecimiento del tubo polínico limita la producción de frutos y semillas de manera más significativa en los cultivares de tomate sensibles al calor que en los que lo toleran. Es importante destacar que Ouonkap descubrió que los tubos polínicos de la variedad de tomate Tamaulipas, conocida por su tolerancia al calor, han mejorado el crecimiento a altas temperaturas. Su análisis molecular del tubo polínico de estos tomates permitió al equipo de investigación identificar los mecanismos asociados con la termotolerancia. Los tomates son un organismo ideal para este tipo de investigación, dijeron los investigadores. La capacidad de las diferentes variedades para adaptarse a una variedad de climas extremos ofrece a los científicos información sobre cómo varían las especies en sus respuestas a las condiciones ambientales. Los tomates también son un cultivo comercial importante en países de todo el mundo, desde el Mediterráneo hasta Egipto, pasando por Turquía y California, algunos de los cuales se encuentran entre los más vulnerables a las condiciones de calor extremo. Una vez identificados los mecanismos moleculares adecuados, el siguiente paso sería determinar técnicas específicas para permitir el crecimiento del tomate en diferentes climas. En un escenario hipotético, los científicos podrían desarrollar una pequeña molécula que podría preparar el polen de las plantas para que puedan soportar una ola de calor, explicó Johnson. “Cuando el pronóstico del tiempo indicaba dos semanas de altas temperaturas durante la fase de crecimiento del tubo polínico, el agricultor aplicaba un producto a las plantas que modificaba la expresión genética para que el polen fuera resistente al calor”, dijo. Si bien ese tipo de manipulación aún está lejos en el futuro, los investigadores dijeron que esta área de investigación está madura para ser explorada. Este proyecto fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias (IOS-1939255) con apoyo adicional del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2020-67013-30907, 2024-67012-41882) y los Institutos Nacionales de Salud (5R35GM139609, PI AEL). Fuente: https://www. brown. edu/news/2024-11-08/tomatoes Estudio: https://www. cell. com/current-biology/abstract/S0960-9822(24)01379-4 --- ### INIA y Biofrutales lideran el mejoramiento genético de la cereza en Chile > En sucesivos Días de Campo, los productores y exportadores pudieron conocer el potencial de diversas selecciones de cerezas. - Published: 2024-11-27 - Modified: 2024-11-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/27/inia-y-biofrutales-lideran-el-mejoramiento-genetico-de-la-cereza-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calibre, cereza, cerezo, Chile, China, consorcio biofrutales, Corfo, exportación, exportadoras, industria frutícola, INIA, poscosecha, Programa de Mejoramiento Genético de la Cereza, segregantes, sostenible Durante los meses de octubre y noviembre, se llevaron a cabo sucesivos Días de Campo en 3 diferentes regiones de Chile bajo la organización de INIA, Biofrutales y Corfo, donde productores y exportadores pudieron conocer el potencial de diversas selecciones avanzadas provenientes del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Cerezas. INIA / 27 de Noviembre, 2024. - Cinco exitosos días de campo organizados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), junto a Biofrutales y Corfo, permitieron a productores y exportadores de cerezas de diversas regiones del país conocer avances clave del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Cerezas, una iniciativa que busca fortalecer la competitividad de esta fruta, la estrella de las exportaciones agrícolas chilenas. Las actividades se llevaron a cabo en predios ubicados en Ovalle (2 jornadas), Buin y Rengo (2 jornadas), y ofrecieron la oportunidad de evaluar segregantes tempranos, cosechados a partir del 20 de octubre, hasta segregantes tardíos, recolectados en la última semana de noviembre. Estas selecciones reflejan el trabajo de innovación que busca desarrollar variedades adaptadas a distintas condiciones edafoclimáticas, manteniendo altos estándares de calidad. “Estos días de campo han sido fundamentales para mostrar cómo la investigación y el desarrollo pueden aportar al avance de la fruticultura nacional. La cereza es un motor económico para Chile, y contar con variedades mejoradas nos permitirá mantener una posición de liderazgo pero también enfrentar de mejor manera los desafíos del cambio climático,” destacó el Dr. José Manuel Donoso, investigador de INIA Rayentué y líder del PMG de Cerezas. En los más de 14 años de trabajo del PMG de Cerezas, se han logrado 74 selecciones intermedias y 4 selecciones avanzadas, cada una evaluada en función de su desempeño en diferentes condiciones de suelo y clima. Estas selecciones intermedias y avanzadas, representan un paso importante hacia la consolidación de alternativas productivas, rentables y adaptadas a las diversas realidades agroclimáticas del país, con fruta de excelente calidad. Para Rodrigo Cruzat, gerente de Biofrutales, estas jornadas “permiten dar a conocer los avances del PMG a los socios de este programa, productores e incluso autoridades ligadas al área. De esta manera queremos asegurar el apoyo de largo plazo para el mejoramiento y escalamiento productivo. Las etapas iniciales de cruzamiento y selección debieran ser apoyadas tanto por el sector privado como por el público a nivel nacional. Para el escalamiento, podemos trabajar a nivel regional, seleccionando y adaptando para condiciones más específicas. La idea es instalar capacidades transversales con bajadas locales. Los participantes de los Días de Campo también tuvieron la posibilidad de observar de cerca cómo cada una de las selecciones se comporta en distintos tipos de suelo y climas. Esto permite ajustar estrategias productivas y fortalecer la transferencia de tecnologías hacia los agricultores, un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de la agricultura chilena. Con el futuro del PMG enfocado en generar opciones productivas y adaptadas en los próximos 5 años, INIA reafirma su compromiso de liderar procesos de investigación, desarrollo e innovación que impacten directamente en la competitividad y sostenibilidad del sector frutícola nacional. Fuente: https://www. inia. cl/2024/11/27/inia-y-biofrutales-lideran-mejoramiento-genetico-de-la-cereza-en-chile/ --- ### El avance de China en cultivos transgénicos podría beneficiar a Chile > China se presenta como un importante actor del rubro, con un crecimiento del 150% de su superficie de transgénicos en 2024. - Published: 2024-11-26 - Modified: 2024-11-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/26/el-avance-de-china-en-cultivos-transgenicos-podria-beneficiar-a-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ANPROS, biotecnología, Chile, China, CRISPR, edición del genoma, OGMs, seguridad alimentaria, semillas, transgénicos Las semillas transgénicas representan casi el 50% del mercado global, a pesar de que solo cubren el 18% de la superficie de siembra del mundo. Además, China se presenta como un importante actor del rubro, con un crecimiento del 150% de su superficie de OGMs en 2024, y por otro lado, una oleada de países estan regulando positivamente el uso de nuevas tecnologías de edición del genoma. Mundo Agropecuario / 26 de noviembre, 2024. - China ha tomado la delantera adoptando políticas y avances significativos en la tecnología de los cultivos transgénicos. En 2023 tuvo más de 2,8 millones de hectáreas sembradas con algodón transgénico. Y desde 2021, el país asiático inició un proyecto piloto de maíz y soja genéticamente modificados, expandiéndose rápidamente en estos cultivos y mostrando también una apertura considerable hacia nuevas técnicas de fitomejoramiento (NBT) como la edición genética. Cifras Para 2024, se estima que la superficie de ensayos transgénicos en China habrá crecido un 150%, alcanzando unas 650. 000 hectáreas, aunque esto representa solo un 1,5% de la superficie total de maíz plantado en el país. China avanza hacia un futuro donde la biotecnología será un pilar en su industria agrícola, especialmente en el sector semillero. Actualmente, las semillas transgénicas representan casi el 50% del mercado global, aunque cubren solo el 18% de la superficie de siembra a nivel mundial. La introducción de nuevos cultivos transgénicos en mercados emergentes implicará un aumento significativo en la adopción de la tecnología. La región Asia-Pacífico es especialmente destacable, con avances significativos en China, India, Filipinas, Indonesia, Bangladesh y Australia. La armonización de normativas a nivel global es crucial para el desarrollo de la biotecnología en el contexto del mejoramiento genético vegetal o desarrollo de nuevas variedades de plantas adaptadas a diferentes desafíos que afectan la agricultura. El rol de Chile Por otro lado, Chile cumple un rol clave en el mercado de las semillas genéticamente modificadas desde el hemisferio sur, siendo el número 1 en multiplicación e investigación con estas semillas. “El avance de China con el uso de cultivos transgénicos podría beneficiar a nuestro país. Chile es un país clave a nivel mundial en el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos y podríamos contribuir con China en cumplir sus objetivos con el uso de la biotecnología en la agricultura», destacó el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio. «Por esto existe una necesidad de fortalecer la regulación sobre biotecnología y mejoramiento genético vegeta en Chile”, agregó Sánchez. “Nuestro país es un actor protagónico en la producción y exportación de semilla en contraestación para todo el mundo. La actividad semillera tiene cada vez más dinamismo, tanto en los avances en producción, investigación y temas regulatorios. Por lo anterior, para nuestro gremio resulta clave una permanente inserción internacional, y en menos de un mes estaremos llevando a cabo la primera gira técnica a China” señaló Mario Schindler Director Ejecutivo ANPROS. Fuente: https://www. mundoagropecuario. cl/new/el-avance-de-china-en-transgenicos-podria-beneficiar-a-chile/ --- ### Con edición del genoma logran mejorar el sabor de los tomates sin reducir su producción comercial > Al eliminar solo dos genes (por edición) que controlan la producción de azúcar se obtiene un fruto más suculento - Published: 2024-11-14 - Modified: 2024-11-26 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/14/con-edicion-del-genoma-logran-mejorar-el-sabor-de-los-tomates-sin-reducir-su-produccion-comercial/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, consumidores, CRISPR, edición, genoma, Jinzhe Zhang, Sanwen Huang, tomate, tomate con mejor sabor, tomate delicioso, tomate insípído, tomate larga vida, tomate limachino, tomate orgánico, tomates reliquia El genetista Sanwen Huang, en el Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen (China). Academia China de Ciencias Agrícolas La selección de tomates más grandes y productivos ha hecho que los frutos sean menos dulces, pero ahora se ha demostrado que la edición genética puede hacerlos más dulces sin disminuir la producción. Al eliminar solo dos genes que controlan la producción de azúcar se obtiene un fruto más suculento. Nature / 13 de noviembre, 2024. - Se acabaron los tomates con mal sabor: es posible producir tomates más dulces modificando tan solo dos de los genes de la fruta. La eliminación de los genes aumentó los niveles de glucosa y fructosa de las frutas modificadas genéticamente hasta en un 30% en comparación con los tomates convencionales producidos en masa, según un estudio publicado en Nature. Mejor aún, los tomates editados genéticamente pesan aproximadamente lo mismo que los convencionales, y las plantas producen tanta fruta como las variedades actuales. Estos hallazgos no solo podrían ayudar a mejorar los tomates en todo el mundo, sino que también son un importante paso adelante en la comprensión de cómo las frutas producen y almacenan azúcar, escriben los autores. Este estudio es "excelente y significativo en su campo y más allá", dice Christophe Rothan, un biólogo de frutas del Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Francia en París, que no participó en el estudio. Plantea la "posibilidad de utilizar la gran diversidad genética existente en las especies silvestres, que se ha perdido parcialmente en las variedades domesticadas, para mejorar las variedades modernas", dice. Salsa especial Cada año se producen en todo el mundo más de 186 millones de toneladas de tomates, lo que convierte a esta fruta en uno de los cultivos hortícolas más valiosos del mundo. Al igual que otros cultivos, los tomates se han domesticado seleccionando rasgos que reflejan las preferencias humanas, como el tamaño de la fruta. Los tomates cultivados en la actualidad son hasta 100 veces más grandes que sus ancestros silvestres, lo que ayuda a aumentar la cantidad de fruta que produce cada planta. Pero este gran tamaño tiene un costo: por lo general, cuanto más grande es la fruta, menor es la proporción de azúcares responsables del clásico sabor del tomate cultivado en casa. Los tomates de supermercado, por el contrario, "saben a agua", dice el coautor del estudio Jinzhe Zhang, genetista vegetal de la Academia China de Ciencias Agrícolas en Beijing. "No tienen sabor". Para abordar este problema, Zhang y sus colegas compararon los genomas de especies de tomates cultivados (Solanum lycopersicum) con sus contrapartes silvestres mucho más dulces. Encontraron el punto óptimo en dos genes, cada uno de los cuales codifica una proteína que degrada las enzimas responsables de la producción de azúcar. Utilizando la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9, los investigadores desactivaron los dos genes y descubrieron que las plantas daban frutos mucho más dulces que los de una variedad ampliamente cultivada. El nuevo tomate sería bien recibido no sólo porque haría felices a los consumidores, sino también porque podría reducir la cantidad de tiempo, energía y dinero que se invierte en la preparación de otros productos como la pasta de tomate, que implica eliminar el agua de la fruta, dice Ann Powell, bioquímica vegetal jubilada que trabajó anteriormente en la Universidad de California, Davis. Los hallazgos también podrían dar frutos para otros productos: estos genes se encuentran en una variedad de especies de plantas, y los mecanismos que subyacen a la producción de azúcar en las frutas han desconcertado a los científicos durante mucho tiempo, dice Powell. “Estamos trabajando con algunas empresas para desarrollar algunas variedades comerciales eliminando estos genes”, dice Zhang. “Todavía estamos en las etapas iniciales”. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-024-03722-6 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-024-08186-2 Más información: Un equipo de genetistas descubre la tecla para aumentar el sabor de los tomates sin reducir su tamaño --- ### Proyecto colaborativo público-privado chileno desarrolla sistema de monitoreo genético para detectar variantes virales en vides > El proyecto colaborativo tiene el objetivo de reducir el impacto económico que tienen las enfermedades en la viticultura chilena. - Published: 2024-11-14 - Modified: 2024-11-27 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/14/proyecto-colaborativo-publico-privado-chileno-desarrolla-sistema-de-monitoreo-genetico-para-detectar-variantes-virales-en-vides/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ANID, biotecnología, detección viral, genoma, Luis Felipe Edwards Wines, Nueva Vid, proyecto IDeA I+D, SAG, secuenciación masiva de ADN, UC Davis Chile, UNAB, Univiveros, uva vinífera, vides, Viña Concha y Toro, Viña Santa Carolina, virus, Vitalab Investigadores de la Universidad Andrés Bello, junto al SAG, UC Davis Chile, la Universidad de Chile, y viñas de renombre, entre otros organismos, trabajan en el desarrollo de un sistema de monitoreo genético para detectar variantes virales en vides, con el objetivo de reducir el impacto económico que tienen las enfermedades en la viticultura chilena. Universidad Andres Bello / 11 de noviembre, 2024. - Vides menos productivas, uvas y vinos de menor calidad y reducción en la longevidad de los viñedos, son algunos de los efectos que causan enfermedades asociadas a virus en las vides, lo que genera pérdidas considerables para la vitivinicultura, con los consecuentes impactos económicos para el país. Para enfrentar este escenario, un proyecto IDeA I+D financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca mejorar el estatus sanitario de los viñedos a través de un programa de monitoreo genético para la vigilancia de las principales variantes de los virus que afectan a estos cultivos en Chile. De esta forma se apunta a mejorar la calidad de vinos y uvas y disminuir el impacto económico que producen los virus al afectar a las vides nacionales. Se trata de un proyecto colaborativo en el que trabajan investigadores e investigadoras de tres centros de investigación de la Universidad Andrés Bello, en colaboración con UC Davis Chile, la Universidad de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), los viveros Univiveros y Nueva Vid, las viñas Concha y Toro, Santa Carolina y Luis Felipe Edwards Wines, y el laboratorio de diagnóstico vegetal Vitalab. “La colaboración entre el sector público y privado, así como el avance tecnológico y científico, son esenciales para mantener actualizada la situación virológica de la viticultura chilena y mitigar el impacto económico de estos fitopatógenos”, destaca Adiel Cayo, encargado de la Sección Inteligencia Fitosanitaria del SAG e integrante del proyecto. Vigilancia de virus en viñas chilenas Las vides son uno de los cultivos frutales con más patógenos virales descritos en el mundo. En Chile, el SAG tiene un programa de monitoreo continuo de plagas y enfermedades en vides a nivel nacional donde se incluyen los virus. Sin embargo, dice Ariel Orellana, director del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello y director del proyecto: Actualmente no existe un catastro actualizado de todos los virus que afectan a las vides de nuestro país, no se consideran variaciones genéticas locales y hace falta estandarizar los protocolos que tienen los laboratorios para detectar estos patógenos. El programa de monitoreo en el que trabaja el equipo abordará dichas falencias utilizando la tecnología de secuenciación masiva de ADN, con el fin de capturar la mayor cantidad posible de información genética de las variantes de los virus que afectan a las vides en Chile, lo que permitirá establecer una vigilancia de virus en viñas chilenas y la actualización continua de estos patógenos. Secuenciación avanzada y colaboración  Respecto de los avances del proyecto, Derie Fuentes, líder de área de I+D del Centro de Biotecnología de Sistemas UNAB y coordinador del proyecto, explica que ya se está avanzando en la secuenciación y análisis bioinformático de muestras tomadas en viñedos de los valles de Ovalle, Casablanca, Leyda, Maipo, Cachapoal, Colchagua, Maule e Itata. “Estos resultados más los de un segundo muestreo que se realizará esta primavera permitirán levantar una base de datos de variantes virales que circulan en Chile y afectan la productividad de nuestras vides. Luego, haremos la estandarización y validación de protocolos de toma de muestras y detección rápida y costo-efectiva de las variantes identificadas a través de (RT)-qPCR, de manera que los resultados sean reproducibles entre laboratorios”, explica Fuentes. A diferencia de técnicas de diagnóstico tradicionales, agrega Adiel Cayo, “la secuenciación masiva es una herramienta poderosa que permite estudiar el origen de los virus, comprender su distribución y predecir su comportamiento, lo que permitirá adaptarnos rápidamente a nuevas amenazas virales y reducir los tiempos de respuesta y los actuales costos de análisis, mejorando la vigilancia fitosanitaria”. La participación de las viñas colaboradoras se considera fundamental para el éxito y relevancia del proyecto.  Álvaro Castro, R&D Coordinator de UC Davis Chile Life Sciences Innovation Center y director alterno del proyecto indica que ellas “aportan información técnica valiosa sobre la presencia de enfermedades asociadas a virus y su impacto en el potencial productivo, cualitativo y económico de los viñedos, las uvas y el vino. Además, su participación facilita la articulación entre las distintas entidades beneficiarias y colaboradoras del proyecto, aumentando las probabilidades de una transferencia tecnológica exitosa más allá del presente proyecto”. Fuente: https://noticias. unab. cl/unab-lidera-proyecto-colaborativo-para-la-vigilancia-de-virus-en-vinas-de-chile/ --- ### Equipo internacional de investigadores publican el "pangenoma" de la cebada, con información clave sobre su productividad y resistencia a enfermedades > Un equipo internacional de 80 científicos de 12 países diferentes, ha publicado el pangenoma de la cebada más completo a la fecha. - Published: 2024-11-13 - Modified: 2024-11-26 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/13/equipo-internacional-de-investigadores-publican-el-pangenoma-de-la-cebada-con-informacion-clave-sobre-su-productividad-y-resistencia-a-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: barley, biotecnología, cambio climático, cébada, cereales, cerveza, cultivo, domesticación, edición del genoma, Europa, genes, genoma, granos, Malta, malteada, mejoramiento genético, pangenoma, pastos, productividad, sostenible Un equipo internacional de 80 científicos de 12 países diferentes, dirigido por el Instituto Leibniz de Genética Vegetal e Investigación de Cultivos Vegetales (IPK), ha publicado un pangenoma de la cebada que aporta información sobre la resistencia a las enfermedades, la arquitectura, la movilización del almidón y la vellosidad de un apéndice rudimentario del grano. Los resultados se publicaron en la revista Nature. Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research (IPK) / 13 de noviembre, 2024. -  Los pangenomas son colecciones de secuencias genómicas anotadas de varios individuos de una especie. Las variantes estructurales descubiertas por estos conjuntos de datos son un recurso importante para el análisis genético en plantas de cultivo. Un equipo de investigación internacional dirigido por el Instituto Leibniz IPK informa sobre un pangenoma de la cebada que comprende conjuntos de secuencias de lectura larga de 76 genomas silvestres y domesticados y datos de secuencias de lectura corta de 1. 315 genotipos. Un catálogo ampliado de variación de secuencias en el cultivo incluye loci estructuralmente complejos que son ricos en variación del número de copias de genes y que controlan ciertos rasgos. Los resultados se publicaron en la revista "Nature". Los rendimientos confiables de los cultivos impulsaron el surgimiento de las civilizaciones humanas. A medida que las personas adoptaron una nueva forma de vida, las plantas cultivadas también tuvieron que adaptarse a las necesidades de sus domesticadores. Existen diferentes requisitos de adaptación en un hábitat silvestre en comparación con uno cultivable. Las plantas cultivadas y sus progenitores silvestres difieren, por ejemplo, en la cantidad de ramas vegetativas que inician o en la cantidad de semillas o frutos que producen y cuándo. Una preocupación común entre los conservacionistas de cultivos es la peligrosa reducción de la diversidad genética en las plantas cultivadas. Pero la evolución de los cultivos no tiene por qué ser una pérdida unidireccional de diversidad. “Nuestro panel de 1. 000 recursos genéticos de plantas y 315 variedades de élite nos permitió comparar la complejidad del pangenoma en el cultivo y su progenitor silvestre”, explica el Dr. Murukarthick Jayakodi, coautor principal del estudio. “Y hemos demostrado que puede surgir una diversidad valiosa después de la domesticación”. El borrador del pangenoma humano publicado recientemente demostró cómo las secuencias de lectura larga contiguas ayudan a dar sentido a grandes cantidades de datos de secuencias. Este estudio actual sobre el pangenoma de la cebada arroja luz sobre la evolución y el mejoramiento de los cultivos. Las deficiencias de los ensamblajes de lectura corta anteriores hicieron que fuera casi imposible ver los patrones que ahora surgen de sus contrapartes de lectura larga. “Por primera vez hemos podido estudiar la evolución de loci estructuralmente complejos y hemos detectado 173 de ellos con repeticiones en tándem y genes casi idénticos”, explica el Dr. Martin Mascher, director del grupo de investigación “Domestication Genomics” del IPK. Los genotipos representativos se eligen de poblaciones genéticamente diversas en función de los datos genotípicos de todo el genoma para colecciones de germoplasma ex situ. Los ensamblajes genómicos a escala cromosómica se construyen para un conjunto central pequeño, pero representativo. Los compartimentos pangenómicos, como el núcleo (es decir, las secuencias genómicas presentes en todos los individuos de una especie) y las variables (es decir, las secuencias que se encuentran en algunos o pocos individuos), se identifican a partir de los ensamblajes de novo. | Imagen de uso libre, Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research (IPK).   Para demostrar la utilidad del pangenoma, los investigadores se centraron en unos pocos loci (Mla, HvTB1, amy1_1, HvSRH1) y en los caracteres que controlan: la resistencia a las enfermedades, la arquitectura de la planta, la movilización del almidón y la vellosidad de un apéndice rudimentario del grano. Y si tomamos una visión más amplia del entorno como un conjunto de factores exógenos que impulsan la selección natural, la cebada ofrece un ejemplo fascinante y económicamente importante. El proceso de malteado implica la germinación de los granos húmedos de cebada, lo que impulsa la liberación de enzimas que descomponen el almidón en azúcares fermentables. Sólo el pangenoma de alta calidad basado en lecturas largas reveló las diferencias en el número de copias y la diversidad de haplotipos de la familia de genes alfa-amilasa 1_1 que degradan el almidón y hace que esta información sea accesible para el mejoramiento. "La nueva variación alélica es ilustrativa del poder de la pangenómica", enfatiza el Prof. Dr. Nils Stein, jefe del departamento "Genebank" del IPK. "Nuestros hallazgos indican que gran parte de la diversidad alélica que vemos en loci estructuralmente complejos en el pangenoma puede haber ayudado a las plantas de cultivo a adaptarse a nuevos regímenes selectivos en los ecosistemas agrícolas". La cebada se encuentra entre los cinco principales cultivos a nivel mundial en la actualidad. Su importancia puede aumentar en el futuro porque la cebada tolera entornos duros y marginales y puede adaptarse a climas secos. La diversidad alélica en loci estructuralmente complejos puede ayudar a satisfacer las necesidades tanto de los agricultores como de los fitomejoradores. “La diversidad de los pangenomas de los cultivos nos ayudará a entender cómo las fuerzas que contrarrestan los obstáculos de la domesticación pasada y las variantes estructurales que han surgido recientemente influyen en la mejora futura de los cultivos en climas cambiantes”, afirma el Prof. Dr. Nils Stein. Con este estudio, el IPK pone de relieve su papel como institución líder en el área de la genómica de cultivos y bancos de genes, con un papel coordinador en la secuenciación genómica y estudios anteriores de pangenomas de cebada, trigo, centeno y avena y sus parientes silvestres. El proyecto de pangenoma de la cebada reunió a 80 científicos de 12 países diferentes y fue iniciado y coordinado por el IPK. Fuente: https://www. ipk-gatersleben. de/fileadmin/content-presse/Pressemitteilungen/2024_PM_14_Pangenome_engl_final. pdf Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-024-08187-1 --- ### Científicos suecos editan un gen clave que otorga resistencia al tizón tardío en la papa > Este avance podría reducir la necesidad de tratamientos químicos y mejorar la seguridad alimentaria en climas más secos y variables - Published: 2024-11-07 - Modified: 2024-11-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/07/cientificos-suecos-editan-un-gen-clave-que-otorga-resistencia-al-tizon-tardio-en-la-papa/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, edición del genoma, ensayo de campo, fungicidas, gen, NO-OGM, OGM, papa, papas, Parakletos, pesticidas, Phythophtora, Phytophthora infestans, Suecia, tizon tardío Investigadores de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU) han descubierto un nuevo gen que controla la sensibilidad de las plantas a amenazas como los hongos y la sequía. Al eliminar este gen (usando edición del genoma mediante CRISPR), las plantas se vuelven más resistentes al tizón tardío, como ya se ha visto en ensayos de campo; este avance podría reducir la necesidad de tratamientos químicos y mejorar la seguridad alimentaria en climas más secos y variables. Swedish University of Agricultural Sciences / 16 de octubre, 2024. - Investigadores de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU) han descubierto un nuevo gen que controla la sensibilidad de las plantas a amenazas como los hongos y la sequía. Al eliminar este gen, las plantas se vuelven más resistentes, lo que podría reducir la necesidad de tratamientos químicos y mejorar la seguridad alimentaria en climas más secos y variables. El gen, llamado Parakletos, que significa "auxiliar", está vinculado al sistema inmunológico y reactivo al estrés de la planta. Interactúa con otras proteínas sin realizar ninguna función adicional. Este descubrimiento revolucionario se publicó recientemente en la prestigiosa revista Nature Communications. Durante varios años, los investigadores de la SLU han estado estudiando cómo hacer que las plantas de papa sean más resistentes a enfermedades como el tizón tardío. La técnica implica el uso de herramientas de edición genética, como CRISPR, para eliminar los genes de susceptibilidad (genes s), que hacen que las plantas sean vulnerables a los ataques. El equipo ahora ha identificado un nuevo gen S que regula la sensibilidad de la planta a amenazas como los hongos, las bacterias, la sal y la sequía. La eliminación de este gen fortalece las defensas de la planta y reduce la necesidad de tratamientos químicos. Este método también podría preparar los cultivos para un futuro con condiciones climáticas más desafiantes. "Sabemos que esto funciona en las papas y el tabaco, pero tenemos la esperanza de que también se pueda aplicar a otros cultivos", dice Erik Andreasson, profesor y director de la unidad de biología de la resistencia de la SLU. También es el autor principal del artículo reciente en Nature Communications. En comparación con el resto de la Unión Europea, Suecia está a la vanguardia en la investigación de nuevas técnicas genómicas, como la edición genética, para la protección de las plantas. Los ensayos de campo no han mostrado consecuencias negativas por la eliminación de genes, según Andreasson, y es poco probable que surjan problemas a largo plazo. Sin embargo, dado que los ensayos solo se han realizado en un lugar y con una variedad de papa, se necesitan más investigaciones para confirmar su eficacia más amplia. El siguiente paso es ampliar el proyecto, llamado "Papa resistente", en el que participan varias organizaciones agrícolas. "Es emocionante ser parte de esta investigación con gran potencial para mejorar los cultivos", dice Desirée Börjesdotter, jefa de mejoramiento vegetal en Lantmännen, socio del proyecto. Datos: Genes S y R: Las papas son uno de los tres principales cultivos básicos del mundo, pero son propensas a enfermedades que a menudo requieren tratamientos químicos. Al eliminar genes de susceptibilidad específicos con herramientas de edición genética como CRISPR, los investigadores pueden reducir la vulnerabilidad de la planta a enfermedades como el tizón tardío. Otro enfoque es introducir genes de resistencia, que ayudan a las plantas a defenderse de varios patógenos. Juntos, estos métodos podrían mejorar significativamente la resiliencia de los cultivos. Edición genética: Las tecnologías de edición genética, como CRISPR/Cas9, permiten realizar cambios específicos en el ADN de una planta. Estas ediciones pueden implicar el intercambio de pares de bases en un gen o la creación de mutaciones para alterar la producción de proteínas, lo que le da a la planta nuevos rasgos. Organismo cisgénico: Organismo modificado genéticamente en el que el ADN insertado proviene de la misma especie o de una especie compatible. Por ejemplo, una papa modificada con un gen de otra papa. OGM (organismo genéticamente modificado, o transgénico): Un OGM es un organismo cuyo material genético ha sido alterado de maneras que no ocurren naturalmente, como por ejemplo mediante el apareamiento o el cruzamiento de especies. Este proceso puede agregar, eliminar o modificar secuencias de ADN para cambiar las características del organismo. Fuente: https://www. slu. se/en/ew-news/2024/10/a-helping-gene-for-healthier-plants/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-024-49584-4 --- ### "Para finales de la década vamos a alimentar a más de mil millones de personas con productos basados ​​en CRISPR" > R. Barrangou comenta el potencial de la edición del genoma en la industria de la alimentación, la medicina, la agricultura y la silvicultura. - Published: 2024-11-06 - Modified: 2024-11-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/06/para-finales-de-la-decada-vamos-a-alimentar-a-mas-de-mil-millones-de-personas-con-productos-basados-en-crispr/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas El experto en CRISPR, Rodolphe Barrangou, en el laboratorio con Echo Pan, quien obtuvo un doctorado en genómica funcional de NC State el otoño pasado. La Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) entrevistó a uno de sus profesores e investigadores, Rodolphe Barrangou, conocido por ser de los científicos pioneros en la tecnología de edición del genoma conocida como CRISPR. Barrangou, que ha cofundado cinco empresas, comenta el potencial de la edición del genoma en la industria de la alimentación, la medicina, la agricultura y la silvicultura. North Carolina State University / 6 de noviembre, 2024. - Un nuevo Centro de Edición Genómica para la Agricultura Sustentable con sede en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) anuncia una nueva era. Para explicar el potencial y las aplicaciones de la edición genómica, le preguntaron a Rodolphe Barrangou, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, un científico pionero en la tecnología  de edición del genoma CRISPR. Como Profesor Distinguido Todd R. Klaenhammer en investigación de probióticos, Barrangou dirige el laboratorio CRISPR en el Departamento de Ciencias de la Alimentación, Bioprocesamiento y Nutrición. Cientos de millones de personas en todo el mundo han consumido el trabajo de Barrangou. Si ha comido una cucharada de yogur o un bocado de queso en la última década, se encuentra entre ellos. Su investigación con Danisco para encontrar mejores cultivos iniciadores para la industria láctea sentó las bases para CRISPR, una tecnología de edición genómica que se puede aplicar en una amplia gama de campos, incluida la ciencia de la alimentación, la medicina, la agricultura y la silvicultura. Como empresario, Barrangou ha llevado esta tecnología revolucionaria al mercado, cofundando cinco empresas. La Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal de Carolina del Norte abrirá un nuevo Centro de Edición Genómica. ¿Cuál es la diferencia entre la edición genómica y la edición genética que se viene realizando desde hace mucho tiempo? R: Se trata de escala. Cuando hablamos de edición genética, se trata de una especie de edición en un gen. Es una edición muy similar a la que hace un editor al modificar un texto. Estamos editando el texto de la vida en el ADN y estamos cambiando letras en el ADN, y podemos añadir una palabra, eliminar una palabra, añadir una frase, eliminar una frase o incluso un párrafo entero o un capítulo entero. Con la edición genómica, se trata de todo el genoma, todo el material genético. De hecho, en las plantas, que son organismos complejos, la gran mayoría del genoma no son genes, sino regiones no codificantes. La mayoría de las veces, no solo queremos cambiar un gen, queremos cambiar otras cosas en el genoma. Así como se puede cambiar una letra para cambiar el texto, también se puede cambiar la puntuación. Y la edición del genoma nos permite no solo cambiar los genes, sino también activarlos o desactivarlos, y aumentarlos o disminuirlos. Se llama control transcripcional. Podemos ajustar el volumen para hacerlo más alto o más bajo. Podemos cambiar no solo el gen en sí, sino también cómo se usa, cómo se transcribe, cómo se expresa; no solo el contenido del texto, sino también la puntuación. También podemos cambiar lo que se llama epigenoma. Cuando el medio ambiente tiene un impacto en un organismo, a menudo hay señales ambientales como el clima en los cultivos. El calor, el frío, las heladas, la sequedad, el fuego, los productos químicos, los insectos, los virus, los hongos, los humanos, el clima y el humo pueden cambiar no solo cómo se activan o desactivan los genes, sino también cómo se ve afectado parte de ese ADN. Podemos usar tecnologías basadas en CRISPR ahora para cambiar el genoma, para usar el control transcripcional o de volumen y para cambiar cómo los factores ambientales afectan al ADN. Usted es un pionero en la tecnología CRISPR, que recientemente celebró un hito importante: el primer paciente que completó la nueva terapia génica CRISPR aprobada por la FDA para la anemia falciforme. ¿Esperaba este tipo de desarrollos? R: Estamos marcando el comienzo de una nueva era de la medicina CRISPR que transformará las vidas de los pacientes afectados por enfermedades genéticas y creará terapias génicas y celulares para pacientes con cáncer. Los pacientes ya se están beneficiando de esas tecnologías disruptivas, sorprendentes e innovadoras, lo cual es genial. Pero la razón por la que estamos creando este nuevo centro con sede en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida (y una de las razones por las que estoy en NC State) es que, a pesar del gran potencial en términos de medicina, salud y enfermedad, podemos influir en muchas más personas al implementar esas tecnologías para la alimentación y la agricultura. Hubo edición genómica antes de CRISPR —“BC”, como lo llamamos—, pero era lenta, difícil, costosa y muy exigente. La tecnología CRISPR ha revolucionado eso y democratizado la tecnología. ¿Cómo puede la edición genómica mejorar la vida de las personas a través de la alimentación y la agricultura? R: En lo que respecta a la alimentación y la agricultura, la cantidad de personas que pueden verse afectadas por los productos derivados de la edición genómica y el impacto que podemos tener en la agricultura sostenible es notable. Siempre le digo a la gente que para finales de la década tal vez podamos administrar dosis a un millón de pacientes y salvar un millón de vidas. Eso es mucha gente. Pero para finales de la década, creo que vamos a alimentar a más de mil millones de personas con productos basados ​​en CRISPR. Eso son muchas bocas. ¿Cómo aprovecharán los científicos agrícolas y alimentarios esta tecnología para que esto sea posible? R: CRISPR permite una reproducción mucho más rápida. Para cruzar y aparear cultivos, plantas y árboles, los plazos son largos, a veces décadas. Podemos hacer en el laboratorio lo mismo que sucedería en la naturaleza, hasta diez veces más rápido. Y la escala a la que podemos realizar el mejoramiento genético es cinco o diez veces más amplia y profunda. Sabemos mucho sobre genética, genomas y datos, y podemos utilizar modelos de inteligencia artificial y machine learning para informar nuestras estrategias de mejoramiento. Podemos analizar el potencial genético de cualquier cultivo y combinar los mejores rasgos que existen en germoplasma de élite comercialmente relevante. En el caso de los tomates, podemos tomar los mejores rasgos de los tomates tradicionales en términos de sabor y ponerlos en tomates que han sido mejorados para que crezcan más. Podemos tomar variedades que son muy resistentes pero que pueden no tener el mejor sabor y mejorar su sabor o sus atributos nutricionales. El año pasado, una empresa llamada Pairwise Plants (de hecho, está en el Research Triangle Park) eliminó el amargor de las hojas de mostaza. Llevé a todo mi laboratorio e hice una prueba de sabor. Ahora bien, a mí personalmente me gustan algunas de esas verduras que son un poco amargas y picantes, pero a algunas personas no. Si se pueden eliminar los sabores indeseables de las verduras, ¿podemos lograr que la gente coma más verduras? Ahora se puede aplicar esto a frutas y verduras que históricamente son difíciles de cultivar. Por ejemplo, a muchas personas les gustan mucho las uvas sin semillas. Imaginemos que podemos hacer eso con un montón de bayas sin semillas. Imaginemos cerezas sin cuesco o paltas/aguacates sin cuesco. Muchos rasgos potenciales centrados en el consumidor serán de interés para una gran franja de la población. Ya sea que se trate de mejorar los rendimientos de los agricultores, los beneficios para los agricultores y el valor de las tierras agrícolas, o de satisfacer los gustos de los consumidores, las posibilidades son ilimitadas. Podría decirse que la única limitación es nuestra imaginación. No es nuestro conocimiento de la genética porque esto realmente está aumentando exponencialmente. Los últimos 10 años han cambiado el juego, a lo grande. ¿Cómo ayuda esto a abordar los desafíos de la agricultura, como la inestabilidad ambiental, las especies invasoras y la reducción de las tierras agrícolas? R: Hay un gran potencial para aplicar tecnologías de mejoramiento de última generación a diversos cultivos, para aumentar la biodiversidad, la sostenibilidad y la resiliencia, y luego abordar dos tipos de características. Un grupo de características es mejorar el rendimiento y el desempeño y otro tiene que ver con la resiliencia al estrés. Mencioné las heladas, por supuesto, y la sequía es muy relevante con el cambio climático. Con los problemas inducidos por plagas ambientales, ya sean insectos u hongos o enfermedades bacterianas o virales, podemos usar tecnologías de edición genómica para abordar la necesidad de variedades más resistentes y hacerlo mucho más rápido. Hay un gran potencial para trabajar en cultivos que no son fáciles de manipular. Podemos aumentar la biodiversidad, la disponibilidad y los tipos de cultivos en los que trabajamos. Podemos extender eso al ganado. Tenemos una gran industria ganadera en el sudeste en general, Carolina del Norte en particular. Podemos usar esos enfoques para mejorar cerdos y cerdos, o pavos y pollos, o ganado tanto para leche como para carne. Podemos personalizar los alimentos y los cultivos para el aumento de peso o mejorar la salud de los animales. No solo para los humanos, sino también para los animales. Si pensamos en el medioambiente, la cadena de suministro y el impacto global, podemos imaginar la ingeniería del microbioma para reducir las emisiones de metano en el ganado. Hay todo tipo de posibilidades en todas las escalas, desde árboles grandes que durarán mil años hasta virus y bacterias microscópicos que mejoran la salud intestinal tanto de los humanos como del ganado. Una vez que el Centro de Edición Genómica para la Agricultura Sostenible esté en funcionamiento, ¿cómo espera trabajar con los científicos del campus? R: La forma en que hacemos ciencia hoy en día es muy colaborativa. Así es como se logra un mayor impacto. Tenemos mucho conocimiento en edición genómica, en CRISPR, en genética vegetal, en mejoramiento vegetal, en machine learning y datos, genética y análisis. Esa es la lógica detrás de la Iniciativa de Ciencias Vegetales de Carolina del Norte y el Edificio de Ciencias Vegetales. Esto no es nuevo, ¿verdad? Lo hemos hecho antes. Continuaremos llevándolo al siguiente nivel. Tenemos que tener la sabiduría de reconocer que algunas tecnologías son transformadoras, y tenemos que redoblar esfuerzos y crear espacios donde las personas que tienen intereses comunes, intereses complementarios e intereses superpuestos puedan trabajar juntas para ser más que la suma de nuestras partes. Tener ese centro formal de edición del genoma, ser más visible, ayudará a unificar muchos de los esfuerzos que tenemos en el campus. Y queremos que otros científicos fuera de NC State trabajen con nosotros, pero no queremos que tengan que encontrar el profesorado adecuado, en diferentes departamentos y, a veces, en diferentes facultades del campus. Tener el centro significa centralizar, convertirse en el nodo de conexión y parte de toda una red de personas que trabajan en la edición del genoma. ¿Cuál es el aspecto más emocionante del Centro de Edición Genómica para usted personalmente? R: Creo que es lograr que la agricultura se ponga a la altura de la terapéutica y luego vaya más allá. Y personalmente me apasiona mucho el trabajo que estamos haciendo en el sector forestal, que tiene un gran impacto en la economía de nuestro estado. Los árboles son quizás una parte subestimada del mundo vegetal. Parte del trabajo que estamos haciendo aquí es muy sofisticado, pionero y ambicioso. Tendrá impacto, pero llevará mucho tiempo. Estoy muy entusiasmado con el trabajo. Y como formador y miembro del cuerpo docente de NC State, no solo estamos haciendo el trabajo nosotros mismos, también estamos capacitando a la próxima generación de científicos. Fuente: https://cals. ncsu. edu/news/rodolphe-barrangou-genome-editing-center-nc-state-university/ --- ### Suiza inicia ensayos de campo con un trigo obtenido por un nuevo método de modificación de "genes saltarines" > A través de la modificación de los transposones (conocidos como "genes saltarines") esperan encontrar nuevas resistencias a enfermedades - Published: 2024-11-05 - Modified: 2024-11-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/05/suiza-inicia-ensayos-de-campo-con-un-trigo-obtenido-por-un-nuevo-metodo-de-modificacion-de-genes-saltarines/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, Agroscope, biotecnología, elementos genéticos móviles, ensayos de campo, Epibreed, mejoramiento genético, modificado genéticamente, mutagénesis, OGM, retrotransposones, sector público, startup, Suiza, transgénico, transposones Agroscope, el Instituto de Investigación Agrícola de Suiza, inicia un ensayo de campo con trigo de invierno obtenido mediante un nuevo método de mejoramiento a través de la modificación de elementos genéticos móviles (transposones, o también conocidos como "genes saltarines"). Los investigadores esperan encontrar nuevas resistencias a enfermedades. Agroscope / 05 de noviembre de 2024. -  Agroscope (Instituto de Investigación Agrícola de Suiza) inicia un ensayo de campo con trigo de invierno obtenido mediante un nuevo método de mejoramiento. Los investigadores esperan encontrar nuevas resistencias a enfermedades que sean útiles para el cultivo posterior. La Oficina Federal de Medio Ambiente de Suiza ha dado el visto bueno al ensayo, para el que es necesaria una autorización. El fitomejoramiento aprovecha la diversidad genética natural de una especie vegetal o de especies estrechamente relacionadas para obtener variedades mejoradas. El objetivo es encontrar cualidades nuevas y útiles para los sectores de cultivo y procesamiento, así como para los consumidores. Durante décadas, el fitomejoramiento convencional ha utilizado para ello la mutagénesis (o inducción de mutaciones en el ADN a través de agentes químicos o por radiación; más detalles al final de la noticia). El nuevo método es una innovación suiza Para este proyecto, Agroscope utilizó el nuevo método de mutagénesis "TEgenesis" con la antigua variedad suiza de trigo de invierno "Arina". El método fue desarrollado en la Universidad de Basilea para acelerar el proceso de adaptación natural de las plantas. Con TEgenesis, no se añade ADN extraño de otros organismos.  Las plantas se tratan con dos sustancias y se someten simultáneamente a un estrés, lo que provoca que los llamados transposones se vuelvan móviles. Los transposones (o conocidos popularmente como "genes saltarines") son secuencias de ADN que cambian su ubicación dentro del genoma y/o añaden copias de sí mismos al mismo. Como resultado, se pueden crear nuevas cualidades deseables o eliminar las indeseables. Se buscan mecanismos de defensa naturales en condiciones de campo En el trigo TEgenesis, los investigadores buscan resistencias a enfermedades que hasta ahora permanecían latentes en el genoma. Se presta especial atención a los mecanismos de defensa naturales contra las principales enfermedades fúngicas, como la septoriosis, la roya amarilla, la roya de la hoja y el oídio. Ya se han identificado plantas con mayor resistencia al oídio en el invernadero. Sin embargo, como este tipo de resistencias rara vez surgen, los investigadores deben estudiar un gran número de plantas en condiciones lo más naturales posible en ensayos de campo. Primer ensayo de campo aprobado Todas las mutaciones causadas por TEgenesis también podrían ocurrir en la naturaleza, ya que se desencadenan por un proceso inherente a la planta. Sin embargo, como el método de cultivo es nuevo, la Oficina Federal Suiza para el Medio Ambiente (FOEN) ha clasificado las plantas creadas con TEgenesis como organismos modificados genéticamente (OGM o transgénico). Para poder realizar ensayos de campo a pesar de esto, Agroscope presentó la correspondiente solicitud de liberación a la FOEN, que ahora ha sido aprobada. El trigo de invierno se sembrará en el sitio protegido de Zúrich-Reckenholz lo antes posible. El ensayo durará un máximo de cinco años. “TEgenesis” – un nuevo método de mutagénesis La palabra “mutagénesis” describe procesos en los que se altera el ADN de una planta sin introducir genes adicionales. Esto ocurre, por ejemplo, como resultado de una intensa radiación ultravioleta, radiación radiactiva o exposición a determinadas sustancias químicas. La mutagénesis se produce en la naturaleza debido a factores estresantes como el calor o la sequía. Los transposones desempeñan un papel clave en este proceso. Casi todos los seres vivos tienen uno o más transposones en su ADN. En el trigo, representan más del 85% del ADN. Sin embargo, normalmente no son muy activos. La TEgenesis hace que este bloqueo se levante brevemente. Los transposones se vuelven móviles y ayudan a la planta a adaptarse al estrés. Como implica la activación de un mecanismo natural en la planta, este tipo de mutagénesis suave produce menos cambios en el ADN que los métodos de mutagénesis anteriores. Trigo de un proyecto de investigación de la UE El trigo utilizado para el ensayo de campo se obtuvo en un proyecto de investigación financiado por la UE en Agroscope. El investigador principal también es el fundador de la startup epibreed, la empresa que posee los derechos de patente exclusivos de TEgenesis. Sin embargo, la empresa no participa en el ensayo y, de hecho, cesó sus actividades a principios de 2021. Dado que se trata de un proyecto de investigación, Agroscope puede utilizar la técnica libremente (privilegio de investigación). En su sitio web, la startup epibreed afirma que debido a que los transposones promueven la adaptación de las plantas a nuevas condiciones ambientales, su modificación contribuirá a una mejor tolerancia al estrés y a otros desafíos con una alta frecuencia. Además, agregan que los nuevos rasgos obtenidos mediante el método TEgenesis se heredan de manera estable y pueden mejorar rápidamente una variedad de élite sin la necesidad de un retrocruzamiento prolongado. Fuente: https://www. agroscope. admin. ch/agroscope/en/home/news/media-office/press-releases. msg-id-103034. html --- ### Startup británica desarrolla tomate editado genéticamente que produce "hasta un 400% más de frutos" en agricultura vertical > Actualmente tiene ensayos de producción con granjas comerciales, y estan listos para comercializarlos una vez que se complete la normativa. - Published: 2024-11-04 - Modified: 2024-11-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/04/startup-britanica-desarrollado-tomate-editado-geneticamente-que-produce-hasta-un-400-mas-de-frutos-en-agricultura-vertical/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura vertical, biotecnología, CRISPR, edición del genoma, edición genética, genoma, granjas verticales, hidroponia, OGMs, Phytoform Labs, Reino Unido, sostenible, startup, tomate Dentro de los laboratorios de Phytoform. Crédito de imagen: Phytoform La start-up británica Phytoform afirma que sus tomates compactos editados genéticamente podrían producir hasta un 400 % más que los convencionales en granjas verticales. La empresa actualmente tiene ensayos de producción con granjas comerciales, y está lista para comercializarlos una vez que se promulgue la última fase de la legislación que libere la regulación de los cultivos editados en Inglaterra. AgFunderNews / 4 de noviembre, 2024. - En lo que podría ser una bendición para la producción local de tomates en todo el mundo, la empresa de mejoramiento genético agrícola, Phytoform, acaba de presentar una versión en miniatura de la popular variedad de tomate Ailsa Craig, que tiene un sexto del tamaño de una planta de tomate convencional y produce cinco veces más cantidad de fruta. La empresa emergente con sede en el Reino Unido utiliza la edición genética para obtener este resultado, acelerando los cambios que podrían ocurrir naturalmente a través de los métodos de cultivo tradicionales. Phytoform también ha hecho que este tomate sea "adaptado a las necesidades de las granjas verticales". "Esperamos que nuestros tomates sean un reinicio para la agricultura vertical", dice el fundador y director ejecutivo de Phytoform, el Dr. William Pelton. "Es un cultivo pequeño que puede transformar los modelos comerciales de márgenes estrechos a ganancias decentes. Los productores con los que estamos trabajando están tan entusiasmados como nosotros". Más fruta, mismo espacio Los tomates de invernadero convencionales generalmente crecen como una sola rama larga a lo largo de un año. Phytoform puede realizar tres ciclos al año con la nueva variedad y colocar de 50 a 100 de sus plantas en el mismo espacio que ocupa una planta convencional (alrededor de un metro cuadrado). “ muy pequeña, pero también tiene un tamaño bastante compacto”, dice Pelton. “No se extiende como muchas de las variedades más pequeñas que ya existen. Cuando crece hasta convertirse en una planta más grande, de alrededor de medio metro, la proporción de biomasa no comestible y comestible cambia”. En otras palabras, llega a un punto en el que se parece más a una fruta con hojas adheridas, en lugar de las plantas con hojas densas que se encuentran normalmente en los cultivos de tomates, lo que aumenta el rendimiento. En los ensayos, Phytoform dice que ha logrado un kilo de fruta para una planta de 300 gramos. “Cuando hicimos esto por primera vez, supusimos que la fruta se encogería con la planta”, dice Pelton. “Pero se mantuvo prácticamente igual que el tamaño original de la fruta aquí. Básicamente, lo que hemos creado es una forma de reducir significativamente la estatura de una planta, pero manteniendo los altos rendimientos”. “De hecho, podemos obtener de 150 a 300 kilogramos por metro cuadrado, lo que supone un aumento del 180% a casi el 400% en comparación con los sistemas convencionales”, señala. Los fundadores de Phytoform, Nick Kral (izquierda) y Will Pelton. Crédito de imagen: Phytoform Mayor valor para las granjas verticales Phytoform eligió la agricultura vertical para este tomate en gran medida debido a sus ciclos de prueba más rápidos y la capacidad de “completar múltiples pruebas en paralelo durante todo el año”, dice Pelton. También es una oportunidad para cambiar el enfoque del espacio de la agricultura vertical, que según Pelton se ha estancado en las verduras de hoja de bajo valor; los operadores ahora buscan cultivos de alto valor como parte de sus rotaciones. “Nuestro objetivo es hacer que sea comparable a esos productos de tomate de primera calidad que se ven en las tiendas”, añade. “Hemos estado trabajando con variedades que son realmente sabrosas y coloridas para poder aprovechar ese mercado premium”. El precio no será tan elevado como el de Oishii, que también cultiva tomates en granjas verticales, pero adopta un enfoque bastante diferente al de Phytoform. Phytoform tampoco se limita al medio de cultivo vertical, dice Pelton. La empresa también ha recibido interés de los invernaderos, aunque la obtención de tracción en ese ámbito todavía está en una fase muy temprana. Tiene cultivos adicionales en preparación que lanzará en los próximos seis meses, incluidos un tomate de exterior y un producto de papa. Regeneración de cultivo in vitro de tomate. Crédito de Imagen: Phytoform Labs Listos para el movimiento regulatorio Un panorama regulatorio cambiante ha sido útil para la empresa, dice Pelton. Los alimentos editados genéticamente ya están disponibles en los EE. UU. Es posible que pronto ocurra lo mismo en el Reino Unido también. En el evento World Agri-Tech en Londres este año, el Ministro de Seguridad Alimentaria y Asuntos Rurales del Reino Unido, Daniel Zeichner, anunció los próximos pasos para avanzar en la legislación sobre cultivos y alimentos editados genéticamente en Inglaterra. Si bien las plantas editadas genéticamente ahora se pueden probar en campo en Inglaterra, aún no se pueden comercializar, al menos no todavía. “No pusieron un cronograma , pero sí anunciaron que iba a cambiar”, dice Pelton. “Realmente estamos tratando de impulsar esa regulación, y este es un gran caso de estudio de por qué esa regulación necesita cambiar. Tenemos esta oferta única que comercializaríamos, que podría ayudar en el Reino Unido porque comemos muchos tomates”. La mayoría de los tomates del Reino Unido son importados en este momento. Si bien no hay información oficial sobre el cronograma de comercialización, Pelton sospecha que será en algún momento de 2025. Phytoform apunta a estar listo para vender para entonces. La empresa actualmente tiene pruebas con granjas en el Reino Unido, incluidas Harvest London y Jones Food Company, y está preparando granjas en los EE. UU. y Australia. Pelton dice que la empresa ya ha comenzado a escalar la producción de sus tomates. “Para cuando el Reino Unido se decida a cambiar la regulación, que sospecho que será la próxima primavera, creo que estaremos listos para comenzar”. Fuente: https://agfundernews. com/phytoform-says-its-gene-edited-tomato-could-produce-up-to-400-more-fruit-in-a-vertical-farm --- ### Revolución biotecnológica: Más de 32 países avanzan con cultivos transgénicos para abordar la seguridad alimentaria y el cambio climático > Hasta octubre de 2024, más de 32 países han aprobado la siembra de cultivos transgénicos para solucionar problemas agrícolas locales. - Published: 2024-11-01 - Modified: 2024-11-04 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/01/revolucion-biotecnologica-mas-de-32-paises-avanzan-con-cultivos-transgenicos-para-abordar-la-seguridad-alimentaria-y-el-cambio-climatico/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: áfrica, algodón, Argentina, arroz, arroz dorado, Asia, Australia, banan, banano, Bangladesh, biotecnología, Bolivia, Brasil, cambio climático, caña de azúcar, canola, carbono, Chile, China, cítricos, Colombia, Costa Rica, ecológico, Estados Unidos, eucalipto, Europa, Fusarium, FuturaGene, Ghana, India, indonesia, Kenia, maíz, mandioca, México, Nigeria, nutrición, OGM, papa, pesticidas, plátano, resistencia a virus, sequía, soja, sostenible, sudamerica, tizon tardío, tolerancia a salinidad, tolerancia a sequía, TR4, transgénico, Uruguay, yuca Hasta octubre de 2024, más de 32 países han aprobado la siembra de cultivos transgénicos, reflejando un aumento significativo en el uso de la biotecnología para abordar desafíos globales como la seguridad alimentaria y el cambio climático. Nuevos países de África y Asia avanzan con aprobaciones, incluyendo variedades GM de importantes cultivos locales para resistencias a plagas, enfermedades y mejor nutrición. Además, en todos los continentes se están desarrollando nuevos cultivos GM con características mejoradas, como arroz eficiente en el uso de nitrógeno y resistente a la salinidad, papas con apilamiento de varios genes para resistencia a enfermedades agresivas, así como cereales resistentes a la sequía y fortificados en hierro, zinc y vitaminas. ISAAA / 31 de octubre, 2024. - Más de 30 países han otorgado aprobaciones de cultivo para cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) a la fecha (octubre de 2024). Esto indica un crecimiento significativo en el uso de la biotecnología como una herramienta sostenible para abordar desafíos globales como la seguridad alimentaria y el cambio climático. El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA) publicó dos nuevas infografías que destacan los países que aprueban el cultivo de cultivos transgénicos y las contribuciones de los cultivos biotecnológicos a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y las soluciones al cambio climático. Otros países africanos que adoptan cultivos transgénicos En 2019, un total de 29 países plantaron cultivos transgénicos en todo el mundo. Cinco años después, el número de países adoptantes aumentó a 32 hasta la fecha, con tres países africanos adicionales que otorgaron aprobaciones de cultivo. En 2020, Kenia anunció la aprobación del algodón Bt después de que los ensayos de campo de cinco años exhibieran una resistencia efectiva al gusano cogollero africano y un aumento en el rendimiento. Según los resultados, se prevé que el algodón resistente a los insectos aumente la productividad de la estimación actual de 572 kg/ha a 2. 500 kg/ha y reduzca el coste de producción en un 40%. Con este inmenso impacto previsto, se espera que el cultivo biotecnológico aumente la producción de algodón de los agricultores kenianos y, por tanto, impulse el pilar de fabricación de la Agenda de los Cuatro Grandes, en la que se afirma que Kenia aspira a estar a la vanguardia de la producción mundial de textiles y prendas de vestir. En el período de cinco años, Kenia también levantó la prohibición de 10 años sobre la importación y el cultivo de productos transgénicos (por decisión del Gabinete del 3 de octubre de 2022). Si bien esta decisión ha sido impugnada en los tribunales, Kenia ha seguido investigando y ha avanzado en otros cultivos, como el maíz resistente a los insectos (Bt), la yuca resistente a los virus y la patata resistente al tizón tardío, en la línea de investigación y aprobación reglamentaria de bioseguridad. El maíz Bt y la yuca VIRCA podrían recibir la aprobación comercial tras la resolución del caso judicial. Ghana es el último país que se sumará a la lista de países que adoptarán la biotecnología en 2024, con la aprobación comercial de caupí transgénico resistente a la plaga del barrenador de las vainas, desarrollado por el Consejo de Investigación Científica e Industrial-Instituto de Investigación Agrícola de la Sabana (CSIR-SARI). Burkina Faso ha vuelto a la lista de países que adoptarán cultivos transgénicos este año con la aprobación para el cultivo de híbridos de algodón Bt desde 2024 hasta 2033. El país productor de algodón Bt informó de siete años de adopción, desde 2008 hasta 2015, los mismos años en los que el país fue aclamado como el principal productor de algodón de la región. La suspensión de la siembra se produjo en la temporada de siembra 2016/2017 debido a las preocupaciones sobre la longitud de la fibra de las variedades que se cultivaban en ese momento. Se ha aclamado que los híbridos de algodón Bt recientemente aprobados han logrado la longitud de fibra deseada, cumpliendo los requisitos y logrando una ventaja competitiva para el mercado de Burkina Faso. Cultivos transgénicos en desarrollo Investigadores e instituciones reconocidos internacionalmente están centrando sus esfuerzos en el desarrollo de productos transgénicos destinados a abordar los desafíos globales en materia de agricultura, nutrición y sostenibilidad. A continuación, se presentan algunos de los cultivos transgénicos prometedores en desarrollo: El proyecto NEWEST Rice ha desarrollado un arroz con un uso eficiente del nitrógeno y del agua y tolerante a la sal que mejora entre un 10 y un 15 % el rendimiento, reduce un 30 % el uso de nitrógeno y reduce un 15 % los costos totales de producción. El Instituto Nacional de Investigación de Cereales de Nigeria ha llevado a cabo ensayos en varias ubicaciones. El Instituto Nacional de Investigación de Cultivos de Raíces de Umudike y el Centro de Ciencias Vegetales Donald Danforth han estado desarrollando dos variedades de yuca resistentes a virus para África Oriental, Nigeria y otros países de África Occidental. El producto nigeriano VIRCA Plus tiene niveles elevados de hierro y zinc para mejorar la nutrición, la biofortificación y la resistencia a las enfermedades. Un consorcio internacional, que incluye instituciones de investigación de la Unión Europea (UE) y el Servicio de Investigación Agrícola del USDA, desarrolló HoneySweet, un ciruelo resistente al virus de la viruela del ciruelo. Los ensayos de campo mostraron resultados prometedores y los desarrolladores esperan obtener la aprobación final para su comercialización en la UE en los próximos años. La Universidad de Filipinas Los Baños desarrolló una papaya transgénica resistente al virus de la mancha anular de la papaya. Este cultivo transgénico proyecta beneficios totales de aproximadamente 70 millones de dólares estadounidenses en un período de 16 años. Los ensayos de campo de 2014 y 2017 ya se completaron y se están realizando los preparativos para ensayos adicionales. Los investigadores de Kenia están trabajando en maíz resistente a insectos y tolerante a la sequía, yuca resistente a la enfermedad de la raya parda de la mandioca (CBSD), sorgo mejorado con vitamina A, zinc y hierro, y papa resistente al tizón tardío. Estos cultivos podrían comercializarse en los próximos cinco años. Indonesia también ha comenzado a investigar sobre la caña de azúcar con alto contenido de sacarosa, el arroz dorado y el arroz biofortificado con hierro y zinc. La Universidad Estatal de Michigan (MSU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación también están dando un paso adelante en la realización de estudios de seguridad para las variedades granola y diamant de papas transgénicas con genes apilados en 2023-2024. La mostaza transgénica de la Universidad de Delhi está avanzando lentamente a través del sistema de aprobación regulatoria de la India. Otros cultivos que se están mejorando en la India mediante biotecnología son los plátanos, el repollo, la mandioca, la coliflor, los garbanzos, el algodón, la berenjena, las papayas, los cacahuetes, los guandúes, las papas, el arroz, el sorgo, la caña de azúcar, los tomates, la sandía y el trigo. Los investigadores costarricenses están trabajando en un arroz resistente a la sequía y en una piña rosa transgénica con niveles más altos de licopeno. Aunque la piña rosa aún no está aprobada para su comercialización, los investigadores tienen permiso en curso para ampliar la producción de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Costa Rica. Varias instituciones de investigación colombianas han estado desarrollando variedades de caña de azúcar resistentes al virus de la hoja amarilla y cultivares con mayor tolerancia al azúcar, la biomasa y el estrés salino, de aluminio y hídrico, y variedades de arroz, mandioca, cacao, ricino, sacha inchi, papa y café transgénicos. El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile está desarrollando uvas y otras frutas biotecnológicos resistentes a hongos y virus, así como papas, arroz y maíz. Brasil también tiene varios cultivos transgénicos en proceso de aprobación comercial, entre ellos papas, papayas, arroz y cítricos, que se encuentran en las primeras etapas de desarrollo y aprobación. El Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh y la Universidad Estatal de Michigan están desarrollando papas resistentes al tizón tardío. Los ensayos de campo controlados en cuatro estaciones de investigación comenzaron en 2023. Últimas novedades en cultivos y rasgos agrícolas mejorados por transgenia Maíz TELA: El 11 de enero de 2024 se aprobó el cultivo en Nigeria de cuatro variedades transgénicas de maíz con resistencia a insectos (barrenadores del tallo y gusanos cogolleros) y tolerancia a la sequía. El desarrollo de las variedades de maíz es parte del Proyecto de Maíz TELA , que está siendo implementado por la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF) y socios en Etiopía, Kenia, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania y Uganda. Las variedades aprobadas muestran una ventaja de rendimiento de hasta 10 toneladas por hectárea con buenas prácticas agronómicas. El promedio nacional para híbridos similares es de 6 toneladas por hectárea. Los barrenadores del tallo reducen la producción de maíz en varios países africanos, mientras que los gusanos cogolleros pueden destruir hasta 20 millones de toneladas métricas de maíz en África cada año, suficiente para alimentar a 100 millones de personas. Arroz dorado: El arroz enriquecido con vitamina A, conocido bajo la marca arroz Malusog (arroz saludable) en Filipinas, fue aprobado para su propagación comercial en el país en 2021. Investigadores del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) y del Instituto Filipino de Investigación del Arroz (PhilRice) modificaron el arroz para que proporcione hasta el 50 por ciento de la necesidad promedio estimada de vitamina A en niños pequeños, el grupo de edad más vulnerable a la deficiencia de vitamina A (VAD) en el país. Alrededor de uno de cada cinco niños de las comunidades más pobres de Filipinas padece VAD, una afección que afecta a unos 190 millones de niños en todo el mundo. La afección es la causa más común de ceguera infantil y un factor que contribuye a un sistema inmunológico debilitado. Plátano resistente a TR4: El plátano Cavendish transgénico QCAV-4 resistente a la enfermedad fúngica del marchitamiento por Fusarium raza tropical 4 (TR4) o mal de Panamá ha sido autorizado en Australia para su cultivo comercial en 2024. Es el primer plátano transgénico del mundo aprobado para su plantación y la primera fruta biotecnológica aprobada para su cultivo en Australia. Eucalipto de rendimiento mejorado: El eucalipto transgénico con características de aumento volumétrico de la madera, tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos ha sido aprobado para su cultivo en Brasil en 2024. Desarrollado por FuturaGene Group, el eucalipto transgénico es el primero de su tipo en recibir una licencia de uso comercial en 2015 y desde entonces se ha mejorado para ofrecer derivados optimizados que exhiben un crecimiento acelerado y producen significativamente más madera que el eucalipto convencional y potencialmente reducen la huella de los bosques al tiempo que generan enormes beneficios económicos y ambientales. Petunia luminosa: Diseñadas por Light Bio para jardines y hogares, las petunias Firefly brillan más con suficiente luz solar y condiciones óptimas de crecimiento. Las flores que parecen blancas durante el día están modificadas genéticamente para brillar de color verde en la oscuridad. Light Bio anunció el primer envío de 50. 000 petunias luminosas en abril de 2024. Aprobaciones de eventos transgénicos (GM) La base de datos de aprobaciones de OGMs de ISAAA (GMAD) es una ventanilla única que recopila eventos biotecnológicos aprobados para comercialización/siembra e importación (alimentos y piensos) con una breve descripción, rasgo, desarrollador y año de aprobación para el cultivo. GMAD es uno de los principales recursos en línea para científicos, académicos, reguladores, profesionales de los medios de comunicación y el público en general para mantenerlos actualizados con información sobre las aprobaciones de eventos biotecnológicos. A partir de agosto de 2024, GMAD tiene un total de 614 aprobaciones, siendo el maíz el que tiene la mayor cantidad de aprobaciones (290 eventos), seguido del algodón con 72 eventos y la papa con 52 eventos. La mayoría de los eventos (405 eventos) tienen eventos de rasgos acumulados y 209 eventos tienen eventos de rasgos singulares. Las aprobaciones para alimentos, piensos y cultivos están en su punto máximo en 2022. De 1998 a 2023, Colombia tuvo el mayor número de aprobaciones para alimentos, mientras que la Unión Europea y Argentina encabezaron las aprobaciones para piensos y cultivos, respectivamente. Contribuciones de los cultivos biotecnológicos a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y las soluciones al cambio climático Según la consultora PG Economics, los cultivos biotecnológicos contribuyeron a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y las soluciones al cambio climático al: Aumentar la productividad de los cultivos en 261. 300 millones de dólares, equivalente a un aumento medio de los ingresos de 112 dólares por hectárea; Conservar la biodiversidad al salvar 183 millones de hectáreas de tierra gracias a la productividad de los cultivos biotecnológicos ; Proporcionar un mejor medio ambiente al evitar que 748,6 millones de kg. de i. a. de pesticidas se liberen al medio ambiente; Reducir las emisiones de CO2 en 39. 000 millones de kg, equivalente a retirar 25,9 millones de coches de la carretera durante un año; y Ayudar a aliviar la pobreza mejorando la situación económica de más de 17 millones de pequeños agricultores y sus familias, que suman más de 65 millones de personas y se encuentran entre las personas más pobres del mundo. Trampas y posibilidades Los desafíos legales en países como Filipinas y Kenia han provocado retrasos en el cultivo de cultivos transgénicos, así como en la obtención de beneficios para los agricultores y los consumidores. Por otro lado, el mercado de cultivos transgénicos de China anticipa una alta adopción en los próximos años. Se han otorgado un total de 81 nuevas aprobaciones de cultivo en 2023 y 2024 para maíz y soja, además de la renovación de certificados de bioseguridad para cultivos previamente aprobados. Australia también contribuye a la adopción favorable de cultivos transgénicos en la región de Asia y el Pacífico con la aprobación de nuevos cultivos como el banano, la mostaza india y el crisantemo. Los países latinoamericanos, en particular Brasil y Argentina, siguen mostrando excelentes tasas de adopción en la región, en paralelo con la cooperación regulatoria. También se espera que Estados Unidos, el principal productor de cultivos transgénicos a nivel mundial, mantenga su posición como líder en la adopción de cultivos transgénicos con mejoras continuas en sus directrices y objetivos. En 2023, el Servicio de Investigación Económica del USDA informó que más del 90 % del maíz, el algodón (de tierras altas) y la soja de Estados Unidos eran variedades modificadas genéticamente. Con la última incorporación de países africanos que han adoptado la biotecnología y las intensas iniciativas de I+D centradas en la región, se espera que más países africanos se sumen a la lista en los próximos años. Para obtener más detalles, descargue las infografías del ISAAA sobre los países que aprueban el cultivo de cultivos transgénicos y las contribuciones de los cultivos biotecnológicos a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y las soluciones al cambio climático. Agradecimientos a la Dra. Margaret Karembu y al Dr. Paul Chege de ISAAA AfriCenter por las actualizaciones en África. Fuente: https://www. isaaa. org/blog/entry/default. asp? BlogDate=10/31/2024   --- ### Un nuevo estudio muestra una actitud positiva de los consumidores chinos hacia los alimentos editados genéticamente > Los resultados mostraron una actitud favorable y más del 80% expresó su disposición a pagar por esos productos. - Published: 2024-10-31 - Modified: 2024-11-03 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/31/un-nuevo-estudio-muestra-una-actitud-positiva-de-los-consumidores-chinos-hacia-los-alimentos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: alimentos editados, Asia, biotecnología, China, consumidores, CRISPR, edición del genoma, edición genética, encuesta, estudio, inocuidad alimentaria, OGMs, saludable, sondeo, transgénicos Investigadores de la Universidad Soochow de China realizaron un estudio de percepción sobre los alimentos editados genéticamente en el gigante asiático. Los resultados mostraron una actitud favorable hacia los alimentos editados genéticamente, y más del 80% expresó su disposición a pagar por esos productos. ISAAA / 30 de octubre, 2024. - Expertos de la Escuela de Comunicación de la Universidad Soochow de China encuestaron a más de 600 consumidores de ese país para conocer sus percepciones sobre los alimentos editados genéticamente. Los resultados de la encuesta se publicaron en la revista Foods. La edición genética es una de las herramientas emergentes de la tecnología genética que se utiliza para desarrollar nuevos alimentos para la seguridad alimentaria. Sin embargo, la aceptación y adopción de esos nuevos alimentos se basará en la percepción pública de la edición del genoma. Por ello, los investigadores utilizaron el modelo de conocimiento-actitud-práctica y construyeron un marco integrado que comprende cuatro dimensiones: factores demográficos, alfabetización y creencias científicas, confianza social y percepciones de la tecnología genética, con el objetivo de explicar las actitudes del público hacia los alimentos editados genéticamente. Se distribuyeron cuestionarios a 649 encuestados de China. Los resultados mostraron una actitud favorable hacia los alimentos editados genéticamente, y más del 80% expresó su disposición a pagar por esos productos. El nivel de ingresos, el conocimiento subjetivo, las creencias científicas, la confianza en los científicos, la confianza en el gobierno y la confianza en las capacidades tecnológicas nacionales y los beneficios percibidos se correlacionaron positivamente con la disposición a pagar. Además, el impacto del conocimiento objetivo en las actitudes hacia los alimentos editados genéticamente mostró una relación significativa y no lineal. Los hallazgos del estudio aportan conocimientos teóricos sobre la comunicación de los alimentos editados genéticamente. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/ged/article/default. asp? ID=21058 Estudio: https://www. mdpi. com/2304-8158/13/15/2348 --- ### La edición del genoma puede contribuir a proteger los alimentos tradicionales, afirma Director de la FAO > La edición del genoma puede ayudar a preservar los alimentos tradicionales, protegiéndolos de las amenazas ambientales. - Published: 2024-10-30 - Modified: 2024-11-03 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/30/la-edicion-del-genoma-puede-contribuir-a-proteger-los-alimentos-tradicionales-afirma-director-de-la-fao/ - Categorías: Noticias Chilebio, Noticias destacadas - Etiquetas: alimentos tradicionales, banco de semillas, biodiversidad, biotecnología, Borlaug, cambio climático, Cary Fowler, ecológico, edición del genoma, FAO, Geoffrey Hawtin, Premio Mundial de la Alimentación, pueblos indígenas, Qu Dongyu, saber ancestral, semillas, sostenible, Svalbard, transgénicos El Director General de la FAO, QU Dongyu, pronuncia un discurso inaugural en Des Moines, Iowa. La “revolución genética” en la agricultura impulsada por la edición del genoma puede ayudar a preservar el acceso a los alimentos tradicionales en el futuro, protegiéndolos de las amenazas ambientales, afirma Qu Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Alliance for Science / 30 de octubre, 2024. - Los avances en la ciencia genética han llevado al mundo al “amanecer de una nueva era” y pueden impulsar soluciones a un espectro de desafíos globales interrelacionados, como garantizar la seguridad alimentaria, hacer frente a la crisis climática y proteger la biodiversidad, afirmó QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOI), en el Diálogo Internacional Borlaug de la ceremonia de apertura del Premio Mundial de la Alimentación 2024. “La revolución genética va más allá de aumentar los rendimientos”, afirmó Qu, señalando que hoy en día se puede aplicar de forma personalizada para mejorar la resistencia de las plantas y los animales a las plagas, las enfermedades y los factores de estrés ambiental, como las altas temperaturas, las sequías, las inundaciones, la salinidad del suelo y más. Estos avances también podrían “acercar a las personas y las culturas”, añadió en su discurso inaugural, De la genética a la generación: ¿Qué depara el futuro a los sistemas agroalimentarios y la cultura alimentaria? . El premio anual, en honor a Norman Borlaug, considerado uno de los padres de la Revolución Verde que sacó del hambre a cientos de millones de personas gracias a su trabajo sobre variedades de trigo de mayor rendimiento, fue otorgado este año a Geoffrey Hawtin y Cary Fowler, en reconocimiento a su extraordinaria contribución a la preservación y protección del patrimonio mundial de la biodiversidad de los cultivos, especialmente en la gestión y financiación de bancos de genes de cultivos en todo el planeta. Edición del genoma La tecnología de edición genética acelera significativamente los procesos de mejoramiento genético, actuando más rápido que los métodos de cruzamiento, mejoramiento genético por mutación y la transgénesis, afirmó el Director General de la FAO, quien estudió el mejoramiento y la genética de las plantas e hizo importantes contribuciones a la comprensión del genoma de la papa. La edición genética o del genoma es un término que engloba varias técnicas de biología molecular. La aparición de repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente intercaladas, conocidas como CRISPR, impulsó un rápido aumento de la investigación y las aplicaciones de la edición genética. La edición genética es más rápida y menos costosa que las formas más convencionales de cruzamiento de especies, lo que abre nuevos horizontes para cultivos y ganado adaptables al medio ambiente y sensibles a la nutrición que pueden proteger la biodiversidad genética y contribuir a la creación de sistemas agroalimentarios resilientes. El Director General de la FAO destacó que la edición genética puede ser una bendición para la preservación y mejora de las características únicas de los alimentos locales e indígenas, manteniendo abierta una “ventana a nuestra humanidad” y convirtiéndose en “un puente entre el pasado y el futuro, conectando culturas alimentarias y fomentando la resiliencia compartida frente a los desafíos globales”. Por esta razón, el Museo y Red de Alimentación y Agricultura de la FAO, que se inaugurará en 2025 en la Sede de la FAO en Roma para conmemorar el 80 aniversario de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), unirá las tecnologías y culturas alimentarias mundiales, mostrando las ricas tradiciones y los enfoques innovadores que han dado forma a la historia de los sistemas agroalimentarios a lo largo del tiempo. Los expertos de la FAO han realizado importantes contribuciones a las conexiones entre la edición genética y la inocuidad alimentaria y los sistemas agroalimentarios en general. Qu destacó que el Foro de Ciencia e Innovación, uno de los tres pilares del Foro Mundial de la Alimentación que la FAO organiza cada año en su sede de Roma, fue creado precisamente para que los Miembros y los asociados discutieran los beneficios y los riesgos de las tecnologías de vanguardia. Es crucial que los beneficios se compartan de manera amplia y equitativa. También es esencial que los Miembros inviertan en el capital humano y social necesario para aprovechar al máximo las nuevas tecnologías, añadió. Los nuevos ganadores del Premio Mundial de la Alimentación tienen una larga historia de compromiso con la FAO. Geoffrey Hawtin, uno de los galardonados, desempeñó un papel clave en la negociación del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, que alberga la FAO, así como en la creación del Depósito Mundial de Semillas de Svalbard. Cary Fowler, actualmente Enviado Especial de los Estados Unidos para la Seguridad Alimentaria Mundial, dirigió la Conferencia y Programa Internacional sobre Recursos Fitogenéticos de la FAO en la década de 1990 y fue el autor principal del Plan de Acción Mundial de la FAO para los Recursos Fitogenéticos. Además del discurso inaugural de Qu, la ceremonia incluyó una mesa redonda sobre cómo lograr un mundo sin hambre, en la que participaron Ajay Banga, presidente del Grupo del Banco Mundial, y Akinwumi Adesina, presidente del Banco Africano de Desarrollo. Fuente: https://allianceforscience. org/blog/2024/10/the-genetic-revolution-can-support-food-security-tackle-the-climate-crisis-and-protect-biodiversity/ --- ### El INTA de Argentina desarrolla su primera super-avena libre de gluten apta para celíacos > Después de 15 años de trabajo se logró una nueva variedad genética libre de gluten, que se cultiva a campo en condiciones controladas. - Published: 2024-10-24 - Modified: 2024-10-30 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/24/el-inta-de-argentina-desarrolla-su-primera-super-avena-libre-de-gluten-apta-para-celiacos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Andrómaco, apto para celiacos, Argentina, avena, avena sin gluten, aveninas, celiacos, desarrollo varietal, gliadinas, gluteninas, INTA, mejoramiento genético, Natalia Carrasco, público, sin gluten, super avena Tras 15 años de investigación, el equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio de Desarrollo Agrario de Argentina-INTA) desarrolló la variedad de avena Bonaerense INTA Yapa. Esta avena, con una genética especial y libre de gluten, se cultiva en campo bajo condiciones controladas para abastecer la línea Aveno de Laboratorios Andrómaco. Además, en el marco de un acuerdo público-privado, lanzaron un programa de agricultura regenerativa destinado a productores, profesionales y jóvenes, con el propósito de equilibrar la producción agropecuaria con los ciclos naturales. La Nación-Campo / 24 de Octubre, 2024. - Después de más de 15 años de investigación para ampliar su alcance, el equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada de Barrow (MDA-INTA) desarrolló una avena libre de gluten a la que llamaron Bonaerense INTA Yapa (Avena sativa L. ).  Posee una genética especial, meticulosa y rigurosamente seleccionada a campo. Según detallaron, se trata de una variedad de excelente producción de grano, de ciclo intermedio y con altísima calidad para industria de avenas arrolladas entre otros usos, donde se requiere que su peso hectolítrico sea constante y superior a 50 kg/hl. Además, informaron que se realizaron “estudios específicos que garantizan su total aptitud para celíacos”. “Posee, además, un alto contenido de pepita (grano sin cubiertas) que es otra cualidad muy deseada por la industria procesadora de avena. Tiene buen comportamiento a enfermedades de las hojas como roya de hoja y es moderadamente susceptible a roya de tallo.  Bonaerense INTA Yapa es una avena con excepcionales cualidades que combina su excelente calidad para la industria y su posibilidad de obtener productos de consumo y cosmética únicos por ser libre de gluten”, destacaron. En el organismo señalaron que, mediante una empresa que procesa la avena, el INTA produce y abastece hace tres años a Laboratorios Andrómaco de “esta avena de genética especial para la elaboración de los productos de la línea Aveno”. Además, indicaron que se firmó un acuerdo público-privado entre el INTA, el MDA y Aveno para avanzar en un programa de agricultura regenerativa que promueve la revitalización de los procesos biológicos del suelo y la armonización de la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza. Natalia Carrasco, directora de la Chacra Experimental Integrada Barrow (MDA-INTA) Natalia Carrasco, directora de la Chacra Experimental Integrada Barrow (MDA-INTA), destacó: “Cada grano de avena utilizado en los productos de Aveno proviene de una estricta selección por parte de nuestro equipo de mejoradores. Nos aseguramos de eliminar cualquier grano de avena con una genética no apta para celíacos, así como cualquier otro grano o semilla de otras especies”. En cuanto al proceso de producción de este cereal, la investigadora del INTA recalcó el compromiso en la Chacra para Aveno: “Nuestra avena se produce mediante la agricultura regenerativa, como estrategia agrícola que se enfoca en conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo”. En este sentido, Carrasco aseguró: “Gracias a nuestro amplio conocimiento y experiencia en investigación para el agro, garantizamos la calidad y la inocuidad de la materia prima en cada paso del proceso productivo del cultivo. Nuestro compromiso con la sostenibilidad se refleja en la calidad de la materia prima que generamos”. Por su parte, Camila Sartori, gerenta de producto de Aveno, subrayó la sinergia público-privada y la consideró “la clave para el éxito”.  “Mientras que el INTA y MDA aportan su conocimiento técnico y experiencia en investigación agrícola, Aveno contribuye con su capacidad de innovación y llegada a los consumidores.  Esta colaboración permite que las soluciones desarrolladas tengan un respaldo sólido y acceso a un público más amplio”, afirmó. Avena Yapa - INTA Argentina Lo que buscan los consumidores Sartori aseguró que “los consumidores cada vez más exigen transparencia en las marcas de los productos, por lo que valoran el uso de materiales reciclables y procesos productivos más limpios que promuevan prácticas responsables en el uso de recursos como el agua y la energía”. Asimismo, en Aveno especificaron que “más del 70% de las personas que consideran tener una piel sensible, buscan productos que sumen ingredientes naturales a sus formulaciones con calidad de laboratorio, así que eso nos llevó a concentrarnos en crear productos que respondan a esas necesidades”. “Descubrimos que podíamos potenciarnos mutuamente lanzando un programa de agricultura regenerativa. Nuestro objetivo central es fortalecer y aportar habilidades y competencias a futuros profesionales y consumidores sobre la regeneración de suelos y la producción agropecuaria”, especificó Sartori y reconoció que la temática está profundamente alineada con los valores del INTA. La presentación se realizó en la Chacra Experimental Integrada Barrow y participaron Manuel Martín, vicejefe de Gabinete del MDA; María Beatriz “Pilu” Giraudo, vicepresidenta del INTA; Roberto Brea, presidente de Andrómaco; Emiliano Cucciufo, director provincial de Innovación productiva de la cartera agraria bonaerense y; Horacio Berger, director del Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA, entre otros invitados y referentes del sector. Fuente: https://www. lanacion. com. ar/economia/campo/es-la-primera-desarrollaron-una-revolucionaria-avena-sin-gluten-apta-para-celiacos-nid17102024/ --- ### Estados Unidos da "luz verde" a una arveja genéticamente modificada que produce una proteína de la carne de vacuno > Las arvejas modificadas genéticamente contienen proteína de carne de vacuno rica en hierro, producida mediante ingeniería genética. - Published: 2024-10-16 - Modified: 2024-10-20 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/16/estados-unidos-da-luz-verde-a-una-arveja-geneticamente-modificada-que-produce-una-proteina-de-la-carne-de-vacuno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura molecular, apto para vegano, arveja, biotecnología, carne, deficiencia de hierro, fuente vegtal de hierro, hemoglobina, hierro, ingeniería genética, Moolec Science, OGM, proteína animal, proteína vegetal, soja, soya, transgenia, transgénico, vacuno, vegano Crédito: Moolec Science Moolec Science ha recibido la primera aprobación de los reguladores del USDA en Estados Unidos, para arvejas modificadas genéticamente que contienen proteína de carne de vacuno rica en hierro, producida mediante ingeniería genética. Green Queen / 16 de octubre, 2024. - Moolec Science, una empresa emergente de agricultura molecular con sede en Luxemburgo, ha obtenido la aprobación regulatoria estadounidense para PEEA1, arvejas genéticamente modificadas que pueden producir mioglobina bovina rica en hierro. En una carta que marca la finalización de la revisión regulatoria, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de EE. UU. "no identificó ninguna vía plausible" por la cual el guisante de jardín modificado de Moolec "representaría un mayor riesgo de plagas para las plantas". Es la tercera instancia de autorización regulatoria lograda por Moolec en los últimos 18 meses, junto con su aceite de cártamo GLASO, rico en nutrientes, y Piggy Sooy (soja modificada que contiene proteínas de cerdo). “Con la aprobación del USDA para nuestro guisante genéticamente modificado, Moolec ha obtenido la autorización regulatoria para todos nuestros cultivos clave en los EE. UU. : cártamo, soja y guisante”, dijo el cofundador y director ejecutivo de Moolec, Gastón Paladini. “Estamos orgullosos de ser la única empresa de agricultura molecular con tres aprobaciones regulatorias en los EE. UU. y un importante contrato comercial. Este hito subraya nuestro liderazgo en el panorama con resultados tangibles y respaldados por la ciencia”. Combatir la deficiencia de hierro con una fuente vegetal La mioglobina es una proteína hemo que se encuentra en las células musculares de los mamíferos, que facilita el almacenamiento y la difusión de oxígeno en humanos y perros, y es una fuente esencial de taurina para los gatos. También es la proteína responsable del color y el contenido de hierro de la carne y los mariscos. Según una revisión científica reciente, casi una cuarta parte de la población mundial sufrió anemia en 2021 (un resultado directo de la deficiencia de hierro), y los casos aumentaron rápidamente en mujeres, mujeres embarazadas, niñas y niños menores de cinco años. A nivel mundial, el 31% de las mujeres padecían esta enfermedad, frente al 17,5% de los hombres. Cuando la cantidad de hierro en el cuerpo es demasiado baja, no se pueden producir suficientes glóbulos rojos para generar el suministro de oxígeno. Los guisantes o arvejas genéticamente modificadas de Moolec producen altos rendimientos de mioglobina bovina, lo que le permite atender a los consumidores que buscan fuentes de hierro de origen vegetal. La empresa cree que el producto puede abrirse paso en el mercado de ingredientes alimentarios y en el mercado de proteínas de guisantes, valorado en 2. 000 millones de dólares, al ofrecer una alternativa nutritiva a la carne convencional. El director de estrategia de Moolec, Amit Dhingra, calificó la aprobación del APHIS como "un avance histórico". "Valida el enfoque estratégico de Moolec y ejemplifica nuestro compromiso promover la producción de alimentos sostenibles a través de la ciencia y la innovación", afirmó. "Esta aprobación es un paso fundamental para mejorar el suministro mundial de alimentos y satisfacer la creciente demanda de soluciones alimentarias innovadoras y nutritivas para el mundo". Crédito: Moolec Science La aprobación del APHIS permite a Moolec plantar las arvejas genéticamente modificadas en los EE. UU. , pero necesitaría la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. para comercializar el ingrediente. Han pasado seis meses desde que Moolec confirmó la presencia estable de un gen de mioglobina bovina en las semillas de arveja, por lo que el producto, que se venderá con las proteínas de carne de vacuno incorporadas en su matriz, todavía está en sus primeras etapas. La empresa ha destinado el año 2028 para el lanzamiento comercial de PEEA1. Los ingresos de Moolec aumentan antes del lanzamiento del aceite rico en GLA Los demás ingredientes de Moolec están mucho más avanzados. La empresa adquirió el año pasado a Valorasoy Food Ingredients, otro actor en agricultura molecular, y se hizo cargo de su centro de demostración industrial para vender harinas de proteína de soja texturizada a clientes B2B. Mientras tanto, GLASO, un aceite con tres veces más GLA (un ácido graso omega-6), llegará al mercado el próximo año, tras un acuerdo de compra con un importante fabricante de productos de consumo masivo y alimentos para mascotas, que permitiría a este último utilizar 50 toneladas iniciales del aceite en 2025. Moolec espera cosechar entre 300 y 400 toneladas de semillas de cártamo ricas en GLA este mes. GLASO también se está utilizando para desarrollar una proteína de quimosina bovina, que se utiliza en la elaboración de queso. Luego está Piggy Sooy, que obtuvo la aprobación del APHIS en abril y actualmente se está sometiendo a pruebas de campo en tres estados de EE. UU. , con un lanzamiento previsto para 2027. Por último, también está trabajando en YEEA1, un suplemento dietético e ingrediente alimentario derivado de la levadura. Moolec se encuentra entre varias empresas dedicadas a la agricultura molecular, donde los científicos modifican las células vegetales para expresar proteínas animales, que pueden recolectarse de las hojas u otros tejidos vegetales. Permite a las empresas emergentes escalar más rápido y, al mismo tiempo, reducir los costos de producción, ya que en lugar de utilizar biorreactores costosos, utilizan plantas como fábricas. Las investigaciones sugieren que es un mercado que podría valer $3. 5 mil millones para 2029, y Alpine Bio, Mozza, Miruku, Tiamat Sciences, Bright Biotech, ORF Genetics, PoLoPo y NewMoo están innovando en este campo. Moolec, que cotiza en el Nasdaq, es una de las pioneras y recaudó 30 millones de dólares para financiar la I+D y los esfuerzos de ampliación el año pasado. La empresa informó de unos ingresos de 5,8 millones de dólares (principalmente procedentes de los ingredientes de Valoraoy) en 2024 en su último informe de resultados, en comparación con el millón de dólares del año pasado, frente a un aumento de las pérdidas operativas a 9,3 millones de dólares. La empresa ahora pretende capitalizar el crecimiento de los ingresos en 2025, impulsado por la introducción del ingrediente GLASO. Fuente: https://www. greenqueen. com. hk/moolec-science-molecular-farming-usda-peas-beef-protein-myoglobin-iron/ --- ### Algunos ajustes genéticos pueden hacer que la avena sea más nutritiva y aumente su vida útil > A través de modificación genética lograron aumentar el nivel de ácido oléico un tipo de grasa saludable que aumenta la vida útil de la avena. - Published: 2024-10-15 - Modified: 2024-10-20 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/15/algunos-ajustes-geneticos-pueden-hacer-que-la-avena-sea-mas-nutritiva-y-aumente-su-vida-util/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acido oleico, acidos grasos, avena, avenina, biotecnología, genoma, gluten, mejoramiento genético, OGM, saludable, transgénico, vida útil A través de modificación genética, investigadores de la Universidad McGill lograron aumentar el contenido de ácido oléico de la avena, un tipo de grasa saludable, que además aumenta la vida útil de los productos derivados. McGill University / 10 de octubre, 2024. - Un estudio reciente de la Universidad McGill propone una forma de mejorar el valor nutricional de la avena al aumentar su contenido de ácido oleico, un tipo de grasa saludable conocida por sus beneficios cardiovasculares para el corazón y su potencial para reducir la diabetes. Los hallazgos también sugieren que esta modificación podría mejorar su estabilidad oxidativa, haciendo que los productos a base de avena, como la leche de avena, tengan menos probabilidades de echarse a perder. “Estos hallazgos abren el camino para el desarrollo de variedades de avena y otros cultivos de cereales con un valor nutricional superior, diseñados para abordar problemas de salud específicos”, explicó Jaswinder Singh, profesor asociado en el Departamento de Ciencias Vegetales, quien dirigió el estudio. “Este avance es muy prometedor tanto para la industria agrícola como para la salud del consumidor, y ofrece un enfoque novedoso para el desarrollo de cultivos ricos en nutrientes”. Zhou Zhou, a la izquierda, investigador postdoctoral en McGill y primer autor del estudio, sostiene avena junto a Jaswinder Singh, profesor asociado del Departamento de Ciencias Vegetales, quien dirigió el estudio. | Crédito de Imagen: McGill University El equipo de investigación utilizó técnicas de ingeniería genética para alterar la forma en que la avena produce aceite, centrándose en genes y enzimas clave implicados en la producción de grasa. "La avena es bien conocida por su alto contenido de fibra, pero ahora, con perfiles de grasa enriquecidos, ofrece un paquete nutricional aún más completo", dijo Zhou Zhou, investigador postdoctoral en McGill y primer autor del estudio. Se espera que los hallazgos sean de particular interés para la industria de la leche de avena, que se beneficiará de productos más duraderos, dijeron los investigadores. Los investigadores anticipan un fuerte interés de la industria de la avena en colaborar para desarrollar productos de avena de alta calidad, nutritivos y duraderos. "De cara al futuro, nuestro objetivo es optimizar los cultivos de avena para una variedad de objetivos nutricionales y relacionados con la salud a través de técnicas de edición genética de precisión", dijo Singh. Fuente: https://www. mcgill. ca/newsroom/channels/news/genetic-tweaks-can-make-oats-more-nutritious-increase-shelf-life-360285 Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 14467 --- ### Tendencias en el Mercado Mundial de Semillas: Crecimiento Vertiginoso, Semillas Transgénicas, China y el Porvenir de la Edición del Genoma > El mercado global de semillas, el cual ha alcanzado un récord de crecimiento en 2024, impulsado especialmente por las semillas transgénicas. - Published: 2024-10-14 - Modified: 2024-10-14 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/14/tendencias-en-el-mercado-mundial-de-semillas-crecimiento-vertiginoso-semillas-transgenicas-china-y-el-porvenir-de-la-edicion-del-genoma/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Bharti Malhotra, biotecnología, China, edición del genoma, eventos biotecnológicos, mejoramiento genético, mercado global de semillas, NBTs, OGMs, regulación, S&P Global, S&P Global Commodity Insights, semillas, transgénicos En el reciente Congreso de Semillas de las Américas 2024, llevado a cabo a inicios de octubre en Buenos Aires, la Dr. Bharti Malhotra, Directora de Investigación de Semillas y Traits y Responsable del Análisis de Ciencia de Cultivos en S&P Global Commodity Insights, presentó un panorama actualizado del mercado global de semillas, el cual ha alcanzado un récord de crecimiento, impulsado especialmente por las semillas transgénicas. Además, China se presenta como un importante actor del rubro, con un crecimiento del 150% de su superficie de OGMs en 2024, y por otro lado, una oleada de países estan regulando positivamente el uso de nuevas tecnologías de edición del genoma. Seed World - Latin America / 13 de octubre. - La industria mundial de semillas se encuentra en un momento crucial, con un elevadísimo valor de mercado de aproximadamente 54. 000 millones de dólares en 2023, lo que supone un impresionante aumento de 3,5 veces desde 1996. Este crecimiento está impulsado en gran medida por el auge de las semillas modificadas genéticamente (GM), que ahora representan casi el 50% del mercado a pesar de cubrir sólo el 18% de la superficie mundial de siembra. Las semillas son un sector muy intensivo en I+D. Las principales empresas mundiales invierten un promedio del 14% de sus ventas en investigación y desarrollo, una cifra significativamente superior a otros sectores de la cadena agroalimentaria y comparable a la de la industria farmacéutica. En las últimas tres décadas, se han introducido un total de 137 traits modificados genéticamente o eventos en 12 cultivos, con el maíz a la cabeza, con el 52% de estas innovaciones. Esta tendencia pone de relieve el papel fundamental de la innovación en las dinámicas del mercado. Estos datos fueron presentados en el Congreso de Semillas de las Américas 2024 (Buenos Aires) por la Dr. Bharti Malhotra, Directora de Investigación de Semillas y Traits y Responsable del Análisis de Ciencia de Cultivos en S&P Global Commodity Insights. El aumento del precio de las semillas ha impulsado este gran crecimiento del mercado, lo que refleja el valor añadido que aportan las semillas con tecnología a los agricultores, con nuevos caracteres que mejoran sus ingresos. Un análisis de los precios de las semillas transgénicas estadounidenses desde 1996 hasta 2022 revela una tendencia al alza constante, a pesar de un notable descenso entre 2014 y 2018. Esta caída se debió principalmente a la falta de introducción de nuevos caracteres en el algodón. Tras la introducción del trait Bollgard III en 2011, no se añadió ningún nuevo trait al algodón hasta 2020, cuando se introdujo el XtendFlex. Desde 2021, los precios de las semillas han vuelto a subir, impulsados principalmente por la introducción de nuevos caracteres, el aumento de los precios de los productos básicos y el incremento de los ingresos de los agricultores. Con vistas al futuro, la introducción de nuevos cultivos transgénicos y la adopción de la tecnología transgénica en los mercados emergentes serán cruciales para mantener el crecimiento. La región Asia-Pacífico es especialmente destacable, con avances significativos en China, India, Filipinas, Indonesia, Bangladesh y Australia. China está cambiando su postura respecto a la tecnología transgénica, y se espera que pronto se introduzcan traits en el maíz y la soja. En 2021, China puso en marcha un proyecto piloto de maíz y soja modificados genéticamente, la que se ha extendido considerablemente. Para 2024, se estima que la superficie de ensayos transgénicos en China habrá aumentado un 150% con respecto al año anterior, alcanzando los 1,6 millones de acres, aunque esto sigue representando sólo alrededor del 1,5% de la superficie total de maíz plantado en China. La reciente evolución de las políticas chinas en materia de OGMs y nuevas técnicas de fitomejoramiento (NBT) -que incluye técnicas de edición del genoma- responde a un interés estratégico por la seguridad alimentaria y la autosuficiencia. La comercialización de semillas modificadas genéticamente podría aumentar significativamente su valor y provocar un cambio transformador en la industria china de semillas, similar a los cambios observados en Estados Unidos a finales de la década de 1990 y principios de los 2000. Además, las NBT ofrecen la posibilidad de introducir muchos traits nuevos en cultivos alimentarios que no se habían visto afectados por la tecnología transgénica hasta ahora. Las empresas chinas están fuertemente inmersas en la investigación de NBTs, con cerca de una cuarta parte de los más de 700 traits en desarrollo en la industria, según la base de datos Seed Innovation de S&P Global. En los próximos 10 a 20 años, esperamos que la industria china de semillas sea irreconocible respecto a su estado actual, lo que conlleva importantes implicancias para el mercado mundial de semillas a medida que las competitivas empresas chinas se expandan internacionalmente. La carencia de una senda clara para la inversión extranjera directa en China por parte de actores internacionales del sector de las semillas en lo que respecta a traits GM y cultivos claves, supondría un reto difícil a la hora de beneficiarse de la comercialización de OGMs en ese país. En resumen, aunque los obstáculos reglamentarios y la aceptación del mercado sean persistentes, el futuro de la industria semillera parece prometedor. La innovación basada en la tecnología transgénica y las NBTs impulsará el crecimiento en mercados consolidados como Norteamérica y Sudamérica, así como en los mercados emergentes del Asia-Pacífico, a pesar de las incertidumbres que persisten en Europa. La armonización de las normativas a escala mundial es crucial para que las NBTs contribuyan eficazmente al crecimiento del mercado de semillas, ya que las disparidades reglamentarias pueden obstaculizar la adhesión a las tecnologías. El análisis que ha hecho S&P Global de los países que disponen de marcos reguladores para las NBT revela que el 68% de los países regulan estas técnicas como si fueran mejoramiento convencional, no adhiriéndose a una definición que incluya los transgénicos. Sin embargo, las inconsistencias terminológicas entre estos países –como cisgénesis, SDN1 y SDN2– siguen siendo un reto que debe abordarse. La inversión continua en investigación y desarrollo y la expansión estratégica de los mercados serán fundamentales para desbloquear nuevas oportunidades y garantizar la seguridad alimentaria mundial en un panorama en constante cambio. Este análisis actualizado del mercado mundial de semillas es un resumen de una presentación sobre el mismo en el Congreso de Semillas de las Américas 2024, celebrado en Buenos Aires del 30 de septiembre al 2 de octubre. Fuente: https://www. seedworld. com/latam/2024/10/13/tendencias-en-el-mercado-mundial-de-semillas-crecimiento-vertiginoso-semillas-geneticamente-modificadas-china-y-el-porvenir/ --- ### Tailandia se suma a los países que aprueban el uso de edición genética en agricultura > El Director del Departamento de Agricultura destacó que esta tecnología podría triplicar los ingresos de los agricultores locales en 4 años. - Published: 2024-10-11 - Modified: 2024-10-15 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/11/tailandia-se-suma-a-los-paises-que-aprueban-el-uso-de-edicion-genetica-en-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: arroz, banana, cambio climático, cereales, CRISPR, edición del genoma, maíz, marco regulatorio, OGM, pequeños agricultores, seguridad alimentaria, sequía, soja, sudeste asiático, Tailandia, transgénicos El Ministro de Agricultura y Cooperativas de Tailandia, el Capitán Thamanat Prompow (tercero desde la derecha), firmó la legislación sobre organismos editados genéticamente el 11 de julio de 2024. El anuncio fue realizado por el Sr. Rapibhat Chandarasrivongs (segundo desde la derecha), Director General del Departamento de Agricultura. Fuente de la foto: Departamento de Agricultura, Tailandia Tailandia ha aprobado finalmente una legislación para el uso comercial de organismos desarrollados mediante edición genómica para fines agrícolas. El país pretende alinearse mejor con las normas y prácticas internacionales y mejorar la competitividad de sus productos agrícolas en la economía global. El Director General del Departamento de Agricultura, Rapibhat Chandarasrivongs, destacó que esta tecnología podría potencialmente triplicar los ingresos de los agricultores tailandeses en cuatro años. ChileBio / 11 de octubre, 2024. - El Ministro de Agricultura y Cooperativas de Tailandia firmó una legislación progresista para los organismos editados genéticamente, según un comunicado público. Esta nueva regulación se titula “Certificación de organismos desarrollados a partir de tecnología de edición del genoma para uso agrícola, B. E. 2567 (2024)” y posiciona a Tailandia como un líder en innovación agrícola dentro del sudeste asiático, siguiendo los pasos de Filipinas que publicó un marco regulatorio para la edición del genoma en agricultura en 2022. El anuncio, realizado durante el 11 de julio de 2024 por Rapibhat Chandarasrivongs, director general del Departamento de Agricultura de Tailandia, destaca cómo las nuevas regulaciones apoyan la iniciativa “Ignite Agriculture Hub” del Primer Ministro Settha Thavisin. Chandarasrivongs destacó que la tecnología de edición genómica (GEd) es una técnica que permite modificar y corregir el código genético de los organismos de manera específica y precisa, o para obtener genes con características deseadas. Esta tecnología ha sido reconocida y aceptada por organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "Es importante señalar que la tecnología GEd no involucra la inserción de genes de otros organismos y no se clasifica como organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos). Además, es altamente segura y amigable con el medio ambiente. Muchos países en todo el mundo han invertido en investigación y han aprobado el uso de esta tecnología, como Canadá, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile, Japón, China, Reino Unido, Filipinas, Kenia, Rusia y Australia, los cuales han aceptado la tecnología GEd tanto en el ámbito comercial como en el consumo, al igual que ocurre con otras plantas, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria" agregó Chandarasrivongs. El Director General del Departamento de Agricultura también destacó que esta tecnología podría potencialmente triplicar los ingresos de los agricultores tailandeses en cuatro años. También señaló que la legislación representa un avance significativo en nuevas técnicas de fitomejoramiento, en particular la tecnología de edición del genoma, que tiene el potencial de mejorar los organismos agrícolas y preparará al país para convertirse en un centro de semillas. Chandarasrivongs agregó al final de la conferencia pública, que la promoción de la tecnología de edición genómica por parte del Ministro de Agricultura será una manera de elevar el potencial y fortalecer el sector agrícola del país. Además, fomentará la investigación y desarrollo de organismos derivados de la tecnología de edición genómica para un uso eficiente, en respuesta a la crisis climática global que está ocurriendo, y posicionará a Tailandia como un centro global de agricultura y alimentación. La nueva ley facilita el desarrollo seguro y el uso comercial de plantas, animales y microorganismos editados con genoma en la agricultura y entrará en vigor 30 días después de su publicación. Fuente: https://www. doa. go. th/th/news_release/77419/ --- ### IITA y Pairwise obtienen US $3,8 millones para impulsar la producción de un importante tuberculo africano mediante la edición genética > Este proyecto público-privado optimizará su producción mediante edición del genoma, ayudando a reducir el déficit nutricional del continente. - Published: 2024-10-08 - Modified: 2024-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/08/iita-y-pairwise-obtienen-us-38-millones-para-impulsar-la-produccion-de-un-importante-tuberculo-africano-mediante-la-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultores, biotecnología, camote, CGIAR, CRISPR, desnutrición, hambre, IITA, Instituto Internacional de Agricultura Tropical, Leena Tripathi, mandioca, ñame, nutrición, Pairwise, pequeña agricultura, subsistencia, yam, Yam Optimized Architecture through Gene Editing (YOAGE), yuca El ñame, tubérculo de apariencia similar a la yuca, es un cultivo básico importante en muchos países africanos. Este nuevo proyecto público-privado optimizará su producción mediante edición del genoma, ayudando a reducir el déficit nutricional generalizado en el continente. IITA / 8 de octubre, 2024. - El Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), en asociación con Pairwise, una empresa de tecnología con sede en EE. UU. pionera en la aplicación de la edición genética en alimentación y la agricultura, se complace en anunciar una subvención de 3. 874. 356 dólares de la Fundación Bill y Melinda Gates. Esta subvención apoyará el proyecto “Yam Optimized Architecture through Gene Editing (YOAGE)”, un proyecto innovador destinado a proporcionar una nueva variación genética al ñame (Dioscorea spp. ) que mejore la arquitectura de la planta. El objetivo del proyecto es reducir el impacto ambiental y laboral asociado con el entutorado tradicional de las plantas y, al mismo tiempo, permitir la agricultura mecanizada en Nigeria, donde el ñame es un importante cultivo alimentario básico. El proyecto YOAGE, de cuatro años de duración, se centrará en el desarrollo de variedades de ñame con características de crecimiento optimizadas, la mejora de las prácticas de cultivo y el impulso de la productividad y la rentabilidad, colaborando con diversas partes interesadas, incluidos agricultores locales, expertos agrícolas y responsables de la formulación de políticas. El ñame es el segundo cultivo de raíz y tubérculo más importante en el África subsahariana después de la yuca/mandioca, con una producción de alrededor de 75 millones de toneladas métricas (FAO, 2021) y proporciona alrededor de 200 kilocalorías diarias a más de 400 millones de personas en los países tropicales de bajos ingresos y con déficit de alimentos. África produce más del 97% del ñame mundial, y Nigeria por sí sola representa alrededor del 66% del total mundial (FAO, 2021). En África occidental, en particular en Nigeria, el ñame no solo es un cultivo básico, sino que también desempeña un papel central como cultivo insignia tradicional profundamente entrelazado con las normas sociales y cumple diversas funciones sociales y religiosas. A pesar de su importancia, el cultivo del ñame enfrenta varios desafíos, como los altos costos de los materiales de plantación y la mano de obra, la disminución de la fertilidad del suelo, las variedades de bajo rendimiento que requieren tutores y el aumento de la presión de plagas y enfermedades debido a la agricultura intensiva. Si bien el mejoramiento convencional ha mejorado las variedades de ñame en cuanto a resistencia a las plagas, adaptabilidad y calidad, ha logrado avances limitados en la optimización de la arquitectura de las plantas para la agricultura mecanizada. El proyecto YOAGE aprovechará herramientas avanzadas de edición genética para superar estos desafíos y respaldar la seguridad alimentaria mundial, en particular frente al cambio climático, las limitaciones de recursos y las cambiantes demandas de los consumidores. Leena Tripathi, directora del centro de África oriental del IITA, líder del programa de biotecnología e investigadora principal de YOAGE, dijo: “Recibir esta subvención de la Fundación Gates marca un avance fundamental en la transformación de la producción de ñame a través de tecnologías innovadoras de edición genética. Al desarrollar variedades mejoradas de ñame de tipo arbustivo, pretendemos reducir las demandas de mano de obra, mejorar la eficiencia agrícola e impulsar la sostenibilidad. En última instancia, nuestro objetivo es mejorar los medios de vida de los agricultores y fortalecer la seguridad alimentaria”. El proyecto YOAGE tiene como objetivo desarrollar estas variedades mediante la identificación de los genes que controlan el crecimiento de las plantas, la optimización de la edición genética para desarrollar variedades semienanas y el análisis de los impactos de estos cambios en la dinámica laboral y de género. Al abordar los desafíos técnicos y ambientales de la producción de ñame, se espera que el proyecto mejore significativamente la productividad y los ingresos de los agricultores, contribuyendo al objetivo global de la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. La Fundación Gates seleccionó a IITA y Pairwise para la subvención debido a sus antecedentes comprobados en innovaciones agrícolas y compromisos comunitarios en la región. IITA es un centro mundial de excelencia para el mejoramiento genético del ñame y una fuente de mejora genética de genotipos de ñame nuevos y mejorados para los principales productores de ñame en África. Además, tiene una larga tradición y experiencia en el mejoramiento y la genética del ñame, una red de mejoramiento genético del ñame bien establecida que conecta varios programas nacionales de las principales áreas de cultivo de ñame en África. Por otra parte, Pairwise es una empresa emergente pionera en la aplicación de la tecnología de edición genética en alimentación y la agricultura a través de su Plataforma Fulcrum™, la caja de herramientas más ampliamente desarrollada y validada para la aplicación de CRISPR en plantas. Como una de las primeras empresas del mundo en comercializar alimentos y productos agrícolas modificados genéticamente, Pairwise reúne a líderes en agricultura, tecnología y alimentos de consumo para aprovechar el potencial transformador de las nuevas tecnologías genómicas para crear nuevos productos innovadores. “La Fundación Gates considera que la edición genética es una oportunidad para avanzar más rápidamente en cultivos importantes como el ñame, siguiendo un camino establecido a lo largo de una larga historia de mejoramiento de cultivos. A través de la edición genética, podemos mantener todas las características favorables de los cultivos adaptados, como la nutrición y la resiliencia climática, al tiempo que eliminamos características como la formación de enredaderas en los ñames que limitan el potencial de un cultivo. Al asociarnos con Pairwise, hemos reunido a los mejores científicos para abordar este importante desafío e impulsar la adopción de variedades mejoradas para los pequeños agricultores”, explicó el Dr. Nicolas Bate, Oficial Superior de Programas de la Fundación Bill y Melinda Gates. El Director de Estrategia y Pruebas de Rasgos de Pairwise, el Dr. Shai Lawit, agregó: “La edición genética ofrece un enfoque revolucionario para resolver los desafíos globales en la agricultura. A través de importantes iniciativas público-privadas como esta con IITA, la Fundación Bill y Melinda Gates y Pairwise, no solo estamos mejorando la producción de cultivos; también estamos empoderando a los pequeños agricultores, reduciendo los impactos ambientales y promoviendo la seguridad alimentaria para reducir el déficit nutricional global, que es especialmente frecuente en los países en desarrollo”. A través de este trabajo combinado, el proyecto YOAGE demostrará la importancia de las asociaciones público-privadas para aprovechar los beneficios de la edición genética en Nigeria y África en general. Fuente: https://www. iita. org/news-item/iita-and-pairwise-secure-3-8m-to-boost-yam-production-through-gene-editing/ --- ### Proyecto de Inglaterra recibe US$ 2.8 millones para avanzar con ensayos de trigo y cebada editada genéticamente > Investigadores de la Universidad de Nottingham ensayarán variedades editadas de trigo y cebada más productivas, saludables y sostenibles. - Published: 2024-10-07 - Modified: 2024-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/07/proyecto-de-inglaterra-recibe-us-2-8-millones-para-avanzar-con-ensayos-de-trigo-y-cebada-editada-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: acrilamida, asparagina, biotecnología, cébada, CRISPR, Dra. Stacia Stetkiewicz, edición del genoma, Europa, Inglaterra, mejoramiento de precisión, Nottingham, nutritivo, PROBITY, Reino Unido, rendimiento, saludable, sostenible, Tom Allen-Stevens, transgénico, trigo, Universidad de Nottingham Investigadores de la Universidad de Nottingham formarán parte de un proyecto que realizará los primeros ensayos de campo (para rendimiento) con variedades editadas de trigo y cebada más productivas, saludables y sostenibles. University of Nottingham / 7 de octubre, 2024. - Investigadores de la Universidad de Nottingham (Inglaterra) forman parte de un equipo que ha recibido 2,2 millones de libras (un equivalente a 2. 8 millones de dólares americanos) para probar una variedad de trigo mejorada con técnicas de precisión que podría conducir al desarrollo de sistemas agrícolas más sostenibles. Los investigadores de la Facultad de Biociencias forman parte del proyecto PROBITY, por sus siglas en inglés: Platform to Rate Organisms Bred for Improved Traits and Yield (una plataforma para evaluar organismos mejorados con características y rendimiento). Dirigido por la Red Británica de Innovación en las Granjas (BOFIN), se trata de un proyecto trienal con múltiples socios, financiado por el Programa de Innovación Agrícola del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DEFRA), que se ejecuta a través de Innovate UK. PROBITY reúne a agricultores, científicos y fabricantes de alimentos para probar la producción y el procesamiento de cultivos mejorados con precisión con el fin de acelerar la comprensión de su valor para la alimentación y la agricultura sostenibles. La Dra. Stacia Stetkiewicz de la Universidad de Nottingham dirigirá un equipo que evaluará el uso y el potencial de los cultivos mejorados con precisión para la alimentación y la agricultura del Reino Unido. Los científicos trabajarán con la comunidad agrícola para explorar las barreras que impiden su adopción y allanar el camino para futuras innovaciones. Una serie de entrevistas, talleres, encuestas y datos de foros en línea proporcionarán una instantánea de las opiniones actuales, los obstáculos y las oportunidades, y ayudarán a identificar las prioridades clave de políticas e investigación para el futuro de los cultivos mejorados con técnicas de precisión en el Reino Unido para generar resiliencia al cambio climático. Los cultivos mejorados con técnicas de precisión se pueden crear mediante la edición genética (con técnicas como CRISPR), una tecnología ampliamente utilizada que permite a los científicos realizar cambios en el ADN de las plantas, como los que se producen de forma natural, pero introducidos de forma precisa y dirigida. La edición genética acelera el proceso de obtención de variedades de cultivos más productivas, nutritivas y sostenibles. El proyecto incluye tres variedades de cereales: Un trigo con propiedades superiores de horneado, tostado y procesamiento (reduciendo la formación de acrilamida tras el horneado, un potencial carcinógeno). Una cebada que produce un forraje con alto contenido de lípidos y alto contenido energético destinado a reducir las emisiones de metano del ganado. Un trigo con un tamaño de grano más grande y grueso que promete un cambio radical en la productividad. "La industria agrícola está bajo presión para aumentar el rendimiento y la densidad nutricional de los cultivos alimentarios y, al mismo tiempo, mitigar y responder al cambio climático. Los enfoques innovadores, como el mejoramiento de precisión, serán clave para lograrlo". Dra. Stacia Stetkiewicz, Facultad de Biociencias Tom Allen-Stevens, agricultor de Oxfordshire y fundador de BOFIN, afirmó: "Este es un proyecto increíblemente importante para la agricultura y la producción de alimentos en este país. Necesitamos producir más alimentos nutritivos con menos recursos y con un menor impacto en el medio ambiente. Los científicos han estado desarrollando nuevas variedades de cultivos que podrían ayudarnos a enfrentar ese desafío. Este proyecto llevará esas variedades del laboratorio a los campos de los agricultores, donde podremos evaluar plenamente su potencial, explorar las barreras para su adopción y allanar el camino para la innovación futura". Fuente: https://www. nottingham. ac. uk/news/nottingham-team-receive-funding-to-bring-gene-edited-cereals-a-step-closer-to-farms Proyecto PROBITY: http://probityproject. co. uk/  --- ### Europa: EFSA confirma equivalencia de plantas con ediciones genéticas simples como plantas convencionales > La EFSA ha confirmado que las plantas obtenidas por ediciones simples no presentan riesgos adicionales en comparación a las convencionales. - Published: 2024-10-03 - Modified: 2024-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/03/europa-la-efsa-confirma-la-equivalencia-de-plantas-con-ediciones-geneticas-simples-como-plantas-convencionales/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, edición del genoma, edición genética, EFSA, Europa, NGT 1, NGT 2, OGM, regulación, regulatorio, semillas, transgénico La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha confirmado que las plantas obtenidas por nuevas tecnologías de fitomejoramiento (NGT) de categoría 1 (la cual incluye ediciones genéticas simples) no presentan riesgos adicionales en comparación con las producidas mediante técnicas convencionales. Euroseeds / 3 de octubre, 2024. - La Autoridad Europea de Serguridad Alimentatia (EFSA) confirma que las plantas obtenidas por nuevas tecnologías de fitomejoramiento (NGT) de categoría 1 no presentan riesgos ni peligros adicionales en comparación con las plantas obtenidas mediante técnicas de mejoramiento convencional. Euroseeds acoge con satisfacción las conclusiones de la EFSA y destaca que los enfoques regulatorios discriminatorios para las plantas derivadas de NGT similares a las convencionales y los productos resultantes son injustificados y contrarios al enfoque científico. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) presentó su dictamen científico sobre el análisis de la ANSES del Anexo I de la propuesta de la Comisión Europea al Comité de Medio Ambiente del Parlamento Europeo. El informe concluye que la literatura científica disponible muestra que las plantas que contienen los tipos y números de modificaciones genéticas según los criterios sugeridos en la propuesta de la Comisión existen como resultado de mutaciones espontáneas o mutagénesis aleatoria y, por lo tanto, son adecuadas para establecer la equivalencia con el cultivo convencional. Por lo tanto, la EFSA reitera que está científicamente justificado considerar que las plantas obtenidas por NGT de categoría 1 son equivalentes a las plantas obtenidas mediante técnicas de mejoramiento convencionales con respecto a la similitud de las modificaciones genéticas y la similitud de los riesgos potenciales. El nuevo informe de la EFSA está en línea con los informes anteriores de la EFSA y se suma al informe del Consejo Superior de Salud de Bélgica sobre la propuesta de NGTx, los informes de la ZKBS alemana y de la COGEM holandesa, que confirman la justificación científica de los criterios de equivalencia y, con ello, el enfoque regulador no discriminatorio para las NGT de tipo convencional en la propuesta de la CE. Petra Jorasch, directora de Promoción de la Innovación en Mejoramiento Vegetal de Euroseeds, afirma que "el sector semillero europeo acoge con satisfacción la evaluación científica de la EFSA. Este nuevo informe de la EFSA, así como todos los demás informes y la literatura científica respectiva, deberían ser adoptados rápidamente por nuestros responsables políticos para adoptar finalmente regulaciones basadas en evidencias para las plantas de NGT de tipo convencional. Cualquier enfoque similar a los OGM discriminaría injustamente a estas innovaciones seguras y pondría a los científicos, mejoradores y agricultores de Europa en una desventaja competitiva". Fuente: https://euroseeds. eu/app/uploads/2024/10/24. 0730-EFSA-reaffirms-safety-of-NGTs-amid-ongoing-debate-with-ANSES. pdf --- ### Italia debuta con las primeras vides editadas genéticamente en ensayos de campo en Verona > Son las primeras vides editadas en ensayos en Europa, y podrían reducir el excesivo uso de pesticidas en la vitivinicultura convencional. - Published: 2024-09-30 - Modified: 2024-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2024/09/30/italia-debuta-con-las-primeras-vides-editadas-geneticamente-en-ensayos-de-campo-en-verona/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, chardonnay, Chile, Concha y Toro, CRISPR, ecológico, edición genética, EdiVite, enología, Europa, fungicidas, italia, Mario Pezzotti, OGM, orgánico, pesticidas, prosecco, Sara Zenoni, Silvio Salvi, sostenible, Stefano Magagna, transgénico, uva, uvas, Verona, vid, vinos Hoy comienzan cerca de Verona (Italia) las pruebas de campo con uva Chardonnay editado genéticamente para resistir el mildiu de la vid, mientras que la variedad prosecco espera su turno en el invernadero. Son las primeras vides editadas en llegar a ensayos en Europa, y podrían reducir a cero el excesivo uso de pesticidas en la vitivinicultura convencional. Le Scienze / 30 de septiembre, 2024. - Es una pequeña vanguardia en la lucha contra las enfermedades fúngicas, pero es solo el comienzo. Esta mañana, cinco plantas portadoras de una mutación específica dirigida salieron del invernadero para ser trasplantadas al aire libre. En comparación con las vides comunes, deberían tener una ventaja: la capacidad de defenderse contra el mildiu velloso (o mildiu de la vid), sin la ayuda de pesticidas. Al menos esa es la esperanza de los investigadores de la spin-off académica EdiVite, que desarrollaron las plantas mediante edición genética y obtuvieron el permiso de las autoridades pertinentes para probar su rendimiento en condiciones reales de campo. "Este es el primer ensayo de campo con vides editadas en Europa", dice Sara Zenoni, quien enseña genética agrícola en la Universidad de Verona y es una de los socios fundadores de EdiVite. El ensayo ha empezado en una parcela de 250 metros cuadrados propiedad de la universidad. En los próximos meses, el experimento se ampliará a un segundo sitio en la zona de Padua. En un par de años, las vides editadas pasarán a ser 30, junto con un número igual de vides no modificadas que servirán como control. “Si todo va bien, en 2025 recogeremos los primeros datos sobre la susceptibilidad al mildiu velloso, que en el invernadero parecía ser baja, y ya deberíamos tener algunos racimos de uva para probar. Luego, en 2026 esperamos proceder a la elaboración del vino”, predice Zenoni. Este es el segundo ensayo de campo autorizado en Italia para plantas cuyo ADN ha sido objeto de edición genética. Sigue a la luz verde dada a la Universidad de Milán para el arroz  para risotto editado, solo unos meses antes, lo que genera esperanzas de que futuras solicitudes de otros equipos encuentren un proceso de autorización eficiente. El presidente de la influyente asociación de agricultores Coldiretti, Ettore Prandini, anteriormente muy hostil a los OGM, mientras planta una vid editada con sus propias manos en el campo experimental de Verona el 30 de de septiembre de 2024. Fuente: Le Scienze Varios factores se combinan para hacer que este campo experimental sea especial. La vid no es una planta cualquiera en la región del Véneto ni en Italia en general: es emblemática en términos paisajísticos y culturales, rentable pero ambientalmente problemática. “Reducir los pesticidas utilizados en viticultura es un gran desafío. Las nuevas técnicas genómicas (NGT) nos permiten hacerlo preservando la tipicidad, manteniendo intacta la identidad genética de las vides”, afirma Silvio Salvi, presidente de la Sociedad Italiana de Genética Agrícola. A veces sucede que las nuevas tecnologías buscan un problema que resolver para establecerse. En este caso ha sucedido exactamente lo contrario: evidentemente el problema está ahí y exige una solución científica. Baste decir que la viticultura utiliza el 41% de los fungicidas empleados en la agricultura europea, a pesar de ocupar solo el 2% de la superficie cultivada en Europa. Es por eso que la investigación italiana sobre vides editadas está empezando a ser vista con buenos ojos por los productores de vino más visionarios, las principales asociaciones de agricultores y algunos políticos. “Traer la investigación básica al campo requiere conocimientos acumulados a lo largo de los años. En este caso, la secuenciación del genoma de la vid y el estudio funcional de sus genes fueron decisivos, así como las habilidades adquiridas en el cultivo de tejidos vegetales”, explica Mario Pezzotti, que desarrolló una parte importante de su carrera como genetista agrícola en Verona y es uno de los socios fundadores de EdiVite. “Decidimos empezar con la variedad Chardonnay precisamente porque se regenera bien, además de tener una connotación internacional. Sin embargo, con las autorizaciones adecuadas, estaríamos listos para probar en el campo otras variedades editadas, comenzando con Glera que se usa para prosecco, y otras características, en primer lugar la protección contra el oídio”, agrega Zenoni. Sara Zenoni (Universidad de Verona) con el empresario vitivinícola y presidente de EdiVite, Stefano Magagna. Fuente: Le Scienze La inactivación de genes de susceptibilidad a enfermedades parece una estrategia preferible a la inserción de genes de resistencia tomados de vides silvestres, ya que evita desencadenar la competencia entre el huésped y el patógeno, ofreciendo potencialmente una protección más duradera. En el caso del nuevo ensayo, la estrategia fue utilizar tijeras genéticas conocidas como CRISPR para eliminar algunas letras del gen DMR6, que inhibe la producción de una molécula (ácido salicílico) importante para las defensas inmunológicas de la planta. Una pequeña eliminación es suficiente para alterar el marco de lectura del gen objetivo y permite a la vid defenderse de forma preventiva e intensiva. "Es posible que esto también ayude a proteger a las vides contra otros patógenos; intentaremos verificarlo durante el ensayo", explica Zenoni. No fue necesario introducir ADN extraño en la planta para inducir esta mutación dirigida. Como resultado, las vides no son transgénicas y entran en la categoría de las que deberían estar exentas de las restricciones que se aplican a los transgénicos (OGMs) en la UE, según la revisión regulatoria propuesta que se está discutiendo en Bruselas. "Tuvimos la suerte de encontrar productores activos en nuestra región, interesados ​​en la ciencia y libres de preconceptos, que querían ver lo que estábamos haciendo, creyeron en nosotros y decidieron invertir en el conocimiento italiano. “Gracias a esta colaboración nació EdiVite en 2020”, recuerda Zenoni. Al combinar la viticultura, la enología y la biotecnología, Verona ofrece a los jóvenes investigadores la oportunidad de desarrollar una valiosa combinación de habilidades. Brindemos por su futuro éxito, tal vez un Chardonnay. Libiamo ne’ lieti calici, como cantan en La Traviata de Verdi. Fuente: https://www. lescienze. it/news/2024/09/30/news/viti_tea_malattie_fungine-17201432/ | https://mycrispr. blog/2024/09/30/crispr-vines-make-their-field-debut-in-italy/ --- ### Científicos españoles logran avance significativo con un trigo "sin gluten" mediante edición del genoma > Se lograron 20 líneas editadas con silenciamiento en las dos gliadinas responsables de los efectos sobre pacientes reactivos al gluten. - Published: 2024-09-18 - Modified: 2024-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/09/18/cientificos-espanoles-logran-avance-significativo-con-un-trigo-sin-gluten-mediante-edicion-del-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: alergia al gluten, biotecnología, celiaquia, célicacos, CRISPR, CSIC, edición del genoma, España, Francisco Barro, genoma, gluten free, Instituto de Agricultura Sostenible, multiplex, saludable, sin gluten, transgénico Científicos españoles del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y la Universidad del País Vasco demuestran el potencial de la edición genética para desarrollar trigo con bajo contenido de gluten utilizando la tecnología CRISPR/Cas9. Sus hallazgos marcan un avance significativo en la producción de trigo "sin gluten" en el mercado. ISAAA / 18 de septiembre, 2024. -  El trigo es uno de los cultivos más cosechados y sirve como alimento básico para millones de personas. Un componente clave del trigo es el gluten, un grupo complejo de proteínas que incluye las gliadinas α/β, γ y ω. Si bien el gluten es inofensivo para la mayoría de las personas, el gluten puede causar problemas de salud a las personas con enfermedad celíaca (EC), sensibilidad al trigo no celíaca (NCWS) y alergias alimentarias mediadas por IgE que pueden requerir alimentos sin gluten en su dieta. En este estudio, los investigadores avanzan en la producción de trigo sin gluten mediante la edición dirigida de los genes que codifican las gliadinas γ y ω. Utilizando una estrategia de edición genética "multiplex", lograron obtener 59 líneas de trigo modificadas, de las cuales 20 presentaron mutaciones en ambos tipos de gliadinas. Los resultados del estudio mostraron que las mutaciones fueron heredadas por la descendencia y el contenido de gluten se redujo hasta en un 97,7%. Cuando se cruzaron con otras líneas editadas con CRISPR para el fenotipo de α-gliadinas reducidas, estas líneas produjeron un contenido de gluten muy bajo o nulo. En el futuro, los investigadores pretenden realizar ensayos de estimulación con células mononucleares de sangre periférica para obtener información sobre la respuesta inmunogénica en pacientes con EC y NCWS. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=21001 Estudio: https://academic. oup. com/jxb/advance-article/doi/10. 1093/jxb/erae376/7750082 --- ### Trigo y cebada editada genéticamente más sostenible y saludable llega a los campos de Inglaterra > Los ensayos comerciales incluirán variedades editadas de trigo más saludable y de mayor rendimiento, así como cebada más sostenible. - Published: 2024-09-15 - Modified: 2024-09-23 - URL: https://chilebio.cl/2024/09/15/trigo-y-cebada-editada-geneticamente-mas-sostenible-y-saludable-llega-a-los-campos-de-inglaterra/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acrilamida, asparagina, biotecnología, cébada, CRISPR, edición del genoma, Europa, Inglaterra, mejoramiento de precisión, nutritivo, Reino Unido, rendimiento, saludable, sostenible, transgénico, trigo Ya está en marcha un proyecto que realiza ensayos de campo con cultivos de cereales mejorados con técnicas de precisión (como edición del genoma) por primera vez en Europa en granjas comerciales. BOFIN / 19 de agosto, 2024. - Ya se han cosechado parcelas de prueba de una variedad de trigo mejorada con técnicas precisión, que podría dar lugar a un sistema agrícola más "ecológico", lo que marca el inicio de un nuevo proyecto innovador. PROBITY, por sus siglas en inglés: Platform to Rate Organisms Bred for Improved Traits and Yield (una plataforma para evaluar organismos mejorados con características y rendimiento) reúne a agricultores, científicos y fabricantes de alimentos para probar la producción y el procesamiento de cultivos mejorados con técnicas de precisión con el fin de acelerar la comprensión de su valor para la alimentación y la agricultura sostenibles. Dirigido por la Red Británica de Innovación en Granjas (BOFIN), se trata de un proyecto de tres años con múltiples socios y un presupuesto de 2,2 millones de libras, financiado por el Programa de Innovación Agrícola del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Defra) del Reino Unido, que es ejecutado por Innovate UK. Se anima a los agricultores a participar en el proyecto uniéndose al Sequence Circle en probityproject. co. uk, una nueva comunidad creada para dirigir el debate sobre los cultivos mejorados con técnicas precisión y ayudar a dirigir el proyecto. Los cultivos mejorados con precisión se pueden crear mediante la edición genética, una tecnología ampliamente utilizada que permite a los científicos realizar cambios en el ADN de las plantas, como los que se producen de forma natural, pero introducidos de forma precisa y específica. La edición genética acelera el proceso de obtención de variedades de cultivos más productivas, nutritivas y sostenibles. La Ley de Tecnología Genética (Mejora de Precisión) de 2023 permitió la liberación y comercialización de determinadas plantas modificadas genéticamente. Esto convierte actualmente a Inglaterra en el único país de Europa en el que este nuevo material se puede cultivar en los campos de los agricultores. Las semillas cosechadas en las parcelas del Centro John Innes (JIC), cerca de Norwich, se multiplicarán durante 2025 para que los agricultores de Inglaterra puedan realizar ensayos del cultivo el año siguiente. En Rothamsted Research se están cultivando otras dos variedades de cereales en invernaderos y, una vez cosechadas este otoño, también se multiplicarán para probarlas en granjas. Las tres variedades se cultivarán en granjas comerciales y se someterán a pruebas y escrutinio por parte de agricultores, científicos y fabricantes de alimentos para establecer su potencial. Las tres variedades de cereales del proyecto son: Un trigo con propiedades superiores de horneado, tostado y procesamiento (reduciendo la formación de acrilamida tras el horneado, un potencial carcinógeno). Una cebada que produce un forraje con alto contenido de lípidos y alto contenido energético destinado a reducir las emisiones de metano del ganado. Un trigo con un tamaño de grano más grande y grueso que promete un cambio radical en la productividad. Tom Allen-Stevens, agricultor de Oxfordshire y fundador de BOFIN, dijo: "Este es un proyecto increíblemente importante para la agricultura y la producción de alimentos en este país". "Necesitamos producir más alimentos nutritivos con menos recursos y con un menor impacto en el medio ambiente. Los científicos han estado desarrollando nuevas variedades de cultivos que podrían ayudarnos a enfrentar ese desafío. Este proyecto permitirá llevar estas variedades del laboratorio a los campos de los agricultores, donde podremos evaluar plenamente su potencial, explorar las barreras para su adopción y allanar el camino para la innovación futura”. El profesor Nigel Halford, director técnico de PROBITY y científico de Rothamsted Research que desarrolló la línea de trigo más saludable, afirmó: “Es tremendamente importante que cultivemos estas variedades en las granjas para que los agricultores y los fabricantes de alimentos puedan ver los beneficios y quieran utilizarlas, y que los consumidores puedan estar seguros de que no son diferentes en términos prácticos de otras variedades de trigo”. La variedad de cebada con alto contenido en lípidos fue desarrollada por el profesor Peter Eastmond de Rothamsted Research. Dijo: “Este proyecto es enormemente significativo, ya que es la primera vez en mi carrera que ha sido posible cultivar estas variedades en granjas reales. El trabajo que ha conducido hasta este punto ha sido financiado por los contribuyentes, por lo que es extremadamente importante llevarlo a la siguiente etapa y ver si este rasgo podría sostenerse desde un punto de vista comercial”. El profesor Cristóbal Uauy, científico del Centro John Innes que desarrolló la variedad de trigo más grande y resistente, afirmó: “Este proyecto ofrece una oportunidad única de trabajar con agricultores y probar cultivos mejorados con precisión directamente en sus campos. Estamos muy entusiasmados, ya que esto nos acerca un paso más a la creación de variedades de trigo con características que nos ayudarán a lograr una agricultura regenerativa, un sistema agrícola más ecológico y una mejor nutrición y calidad”. Para obtener más información sobre el proyecto, visite probityproject. co. uk Fuente: https://bofin. org. uk/2024/08/19/probity-launch/ --- ### Científicos españoles desarrollan "superlechugas" doradas más ricas en vitamina A > La nueva técnica multiplica hasta 30 veces el contenido de beta-caroteno (precursor de la vitamina A) en las hojas de las plantas. - Published: 2024-09-13 - Modified: 2024-09-22 - URL: https://chilebio.cl/2024/09/13/cientificos-espanoles-desarrollan-superlechugas-doradas-mas-ricas-en-vitamina-a/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: betacaroteno, biotecnología, CSIC, España, genéticamente modificado, IBMCP, lechuga, nutrición, OGM, saludable, superalimento, superlechuga, visión, vitamina A Un equipo de científicos españoles del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) desarrolla una técnica biotecnológica  que multiplica hasta 30 veces el contenido de beta-caroteno (precursor de la vitamina A) en las hojas de las plantas. Universidad Politécnica de Valencia / 12 de septiembre, 2024. - Un grupo de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un innovador método para la biofortificación de hojas y otros tejidos verdes de plantas incrementando su contenido en sustancias saludables como el beta-caroteno, principal precursor de la vitamina A en la dieta humana. El trabajo demuestra que, mediante técnicas biotecnológicas y tratamientos con alta intensidad de luz, se puede multiplicar hasta 30 veces los niveles de beta-caroteno en hojas creando nuevos lugares para almacenarlo, sin que esto afecte a procesos vitales como la fotosíntesis. Los resultados se publican en la revista Plant Journal. El beta-caroteno es uno de los principales carotenoides, pigmentos que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismos fotosintéticos y que son beneficiosos para la salud, con propiedades antioxidantes, inmunoestimulantes y promotoras de las capacidades cognitivas. En concreto, el beta-caroteno es el principal precursor de los retinoides, compuestos químicos con importantes funciones en el organismo (visión, proliferación y diferenciación celular, sistema inmune... ), incluyendo la vitamina A. Utilizando plantas de tabaco (Nicotiana benthamiana) como modelo de laboratorio y de lechuga (Lactuca sativa) como modelo de cultivo, el equipo dirigido por Manuel Rodríguez Concepción, profesor de investigación del CSIC en el IBMCP, ha conseguido aumentar el contenido de beta-caroteno en las hojas sin afectar negativamente otros procesos vitales como la fotosíntesis. “Las hojas necesitan carotenoides como el beta-caroteno en los complejos fotosintéticos de los cloroplastos para su correcto funcionamiento”, explica el investigador del CSIC. “Cuando se produce demasiado beta-caroteno en los cloroplastos, o demasiado poco, estos dejan de funcionar y las hojas acaban muriendo. Nuestro trabajo ha conseguido producir y acumular el beta-caroteno en compartimentos celulares donde no se encuentra normalmente mediante la combinación de técnicas biotecnológicas y tratamientos con alta intensidad de luz”, resume. Mayor acumulación y bioaccesibilidad Los resultados de este estudio, que publica la revista Plant Journal, demuestran que es posible multiplicar los niveles de beta-caroteno en las hojas creando nuevos lugares para almacenarlo fuera de los complejos fotosintéticos. Por una parte, han conseguido almacenar elevados niveles de beta-caroteno en los plastoglóbulos, vesículas de almacenamiento de grasas presentes de forma natural dentro de los cloroplastos. Estas vesículas no participan en la fotosíntesis y no acumulan carotenoides normalmente. “Estimulando la formación y el desarrollo de plastoglóbulos con técnicas moleculares y tratamientos de luz intensa se consigue no solo aumentar la acumulación de beta-caroteno, sino también su bioaccesibilidad, es decir, la facilidad con la que puede ser extraído de la matriz alimentaria para ser absorbido por nuestro sistema digestivo”, asegura Luca Morelli, primer firmante del trabajo. Biofortificación de verduras y hortalizas Por otro lado, el estudio demuestra que la síntesis de beta-caroteno en plastoglóbulos se puede combinar con su producción fuera de los cloroplastos mediante abordajes biotecnológicos. En ese caso, comenta Pablo Pérez Colao, coautor del trabajo, “el beta-caroteno se acumula en vesículas similares a los plastoglóbulos pero localizadas en el citosol, la sustancia acuosa que rodea a los orgánulos y al núcleo de las células”. La combinación de ambas estrategias consiguió un aumento de hasta 30 veces en los niveles de beta-caroteno accesible en comparación con hojas no tratadas. La acumulación masiva de beta-caroteno aportó además una característica coloración dorada a las hojas de lechuga. En opinión de los investigadores, el descubrimiento de que el beta-caroteno puede producirse y almacenarse a niveles muy elevados y de forma más bioaccesible fuera de los lugares donde normalmente se encuentra en las hojas “representa un avance muy significativo para mejorar la nutrición a través de la biofortificación de verduras y hortalizas como lechugas, acelgas o espinacas sin renunciar a su característico aroma y sabor”. Fuente: https://www. upv. es/noticias-upv/noticia-14794-superlechugas-es. html Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/tpj. 16964 --- ### Investigación chilena logró descifrar el genoma de la Araucaria araucana > Alianza entre UdeC-CMPC, con colaboración de la Universidad de Valencia, obtuvo primera secuenciación para una especie del género Araucaria. - Published: 2024-09-11 - Modified: 2024-09-16 - URL: https://chilebio.cl/2024/09/11/investigacion-chilena-logro-descifrar-el-genoma-de-la-araucaria-araucana/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: Araucaria, Araucaria araucana, Arauco Forestal, biotecnología, bosques, CMPC, conservación, CRISPR, ecosistema, genoma, nativo, OGM, Oscar Toro, UDEC, Universidad de Concepción Alianza entre la UdeC y CMPC, con colaboración de la Universidad de Valencia, obtuvo la primera secuenciación para una especie del género y la mayor hecha en Chile, con gran potencial de aplicación en materia de conservación. Diario Concepción / 11 de septiembre 2024. - Sus ancestros convivieron con los dinosaurios y, a través de los siglos, con su altura y formas ha pintado paisajes únicos y acompañado a pueblos originarios de nuestras latitudes con su fruto como sustento de la alimentación y su imagen como representativa de Chile. Aunque la biología de la Araucaria araucana o chilena ha escondido información que puede ser vital para fortalecer su vulnerable preservación y que develó un trabajo local que permitirá dar pasos más seguros para resguardar al milenario tesoro natural que se considera un fósil viviente. Hoy se conoce parte del genoma del árbol llamado pehuén o pewén en mapundungún y que provee al tradicional piñón, y se logró descifrar en el proyecto “Rescate y Conservación Araucaria Araucana”, investigación liderada por Rodrigo Hasbún, director del Laboratorio de Epigenética Vegetal de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (UdeC), en colaboración con Tomas Matus del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universidad de Valencia (España), y financiada por CMPC al alero de una estrategia de protección, restauración y conservación de biodiversidad nativa. Estudio pionero y de alto impacto científico, ambiental y sociocultural que sus protagonistas presentaron este martes 10 de septiembre en el Vivero Carlos Douglas que posee la empresa en la comuna de Cabrero, donde se albergan ejemplares de la especie de conífera originaria de los bosques del centro sur chileno y oeste de Argentina, que puede alcanzar 50 metros de altura y mil años de vida que, hoy, está amenazada por una serie de factores ambientales y antrópicos. Al evento asistieron autoridades de la UdeC, CMPC e instituciones públicas, y representantes del mundo académico y forestal regional, quienes se interiorizaron en las implicancias del trabajo en la frontera del conocimiento que supone un hito; el primero de varios que se proyectan. El hito Y es que es el primer genoma de una especie de Araucaria que se secuencia, el genoma de planta más complejo armado en Chile y se dispuso en una plataforma para su acceso libre por todo usuario, aseveró Hasbún, académico del Departamento de Silvicultura UdeC. La alianza para superar el desafío de lograr la secuenciación del genoma del árbol nativo milenario partió hace dos años, uniendo esfuerzos entre la academia y la empresa. En este contexto, el equipo analizó muestras de la especie y logró una primera versión de genoma disponible en una base de datos pública. Y actualmente se trabaja en reensamblar el megagenoma de la Araucaria araucana que se estima de 21 Gb, siempre en miras a seguir avanzando en el ensamblaje hasta llegar a lo más completo posible. “Una vez que esté terminado en su versión definitiva, el genoma nos va a permitir hacer preguntas sobre la evolución de la especie, compararlo con especies hermanas y comprender en parte lo que ha pasado en la Tierra: la Araucaria es un fósil viviente, ha vivido en la Tierra por mucho tiempo y ese tiempo ha dejado huellas”, explicó el académico. Investigaciones y conocimientos que, luego, se pueden transferir a otras preguntas y materias que, finalmente, pueden “permitir tener un mejor manejo de la conservación, más efectiva”, sostuvo Verónica Emhart, subgerenta de Genética y Biotecnología de CMPC, quien lideró el trabajo desde la vereda de la empresa, y la razón es que permitirá “direccionar las estrategias con un asidero científico”, afirmó. La alianza Un proyecto valorado por las autoridades, por sus resultados y por la alianza estratégica que los permitió. “Para la Universidad es una alegría poder ver trabajos conjuntos con el sector privado en torno a temas tan importantes como el estudio del genoma que nos permite analizar cambios y la evolución de la Araucaria. Y dentro de eso está el impacto que puede tener en la biodiversidad y conservación de especies que son emblemáticas del país”, enfatizó Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC. Ignacio Lira, subgerente de Asuntos Corporativos, complementó que “con la UdeC tenemos una larga tradición de colaboración en varios aspectos, trabajamos en materia de incendios, conservación de la biodiversidad, en temas de protección de la naturaleza, y creo que ese es un camino que tenemos que seguir potenciando para el desarrollo del país”. Desde allí, Gustavo Núñez, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la Macrozona Centro Sur, manifestó que “tener un genoma de la Araucaria araucana es un inicio de investigación enfocada a entender la diversidad genética de la especie y la adaptación, y en un escenario bastante importante con una triple crisis (climática, de biodiversidad y contaminación), y que es muy relevante entender esto desde el mundo privado y en colaboración con la academia y lograr generar este tipo de iniciativas”. Oscar Toro y Rodrigo Hasbún son investigadores UdeC protagonistas del hito de secuenciar el genoma de la Araucaria araucana (foto cedida por Giro). Hacia la secuenciación del genoma del pehuén: del reto al hito científico ¿Qué es un genoma? ¿Por qué es relevante secuenciar? ¿Cómo se puede aplicar el conocimiento? Varias preguntas surgen a raíz del hito científico local en torno a nuestra Araucaria y sus respuestas son clave para dimensionar el gran potencial de impacto del resultado y los avances que sigan. Genoma y complejidad El genoma es la totalidad del material genético (ADN) de un organismo o especie, y se puede descifrar como código mediante la tecnología de secuenciación. “Hoy la secuenciación de genoma no es tan compleja. El de una bacteria demora horas y del humano puede tardar días. Pero, el de la Araucaria es 8 veces más grande que el humano y no hay otra que tenga un buen genoma (decodificado). Entonces, secuenciar y armar el genoma toma tiempo por lo grande que es, y se requiere mucha capacidad de cómputo”, aclaró Rodrigo Hasbún. Y el investigador que integra el equipo Oscar Toro, académico del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, profundizó que “la Araucaria araucana es representante de las gimnospermas, un grupo bastante ancestral en la clasificación de plantas y todas se caracterizan por tener un genoma excesivamente grande”. En números significa que “el genoma humano son cerca de 3,2 gigas base y en la Araucaria son 25 a 26 millones. Necesitas mucho tiempo de secuenciación y una fuerte inversión para tener la suficiente cantidad de lectura”, expuso. Por ello que “éste podría ser el genoma más grande ensamblado en Chile hasta el momento”. Aplicación e impacto Una magnitud que hace juicio al tamaño del simbólico árbol milenario. Y así de grande es también el potencial de impacto de lograr descifrar el genoma y que, de cara al futuro, debería saberse aprovechar por actores competentes. Lo primordial está en comprender mucho más la evolución, adaptación y resiliencia para fortalecer su protección y preservación, de una especie cuyo estado de conservación está clasificado como “en peligro” según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y el Ministerio de Medio Ambiente. Tala, pastoreo y merma a la cosecha de su semilla, cambio en el uso de suelo incendios forestales y cambio climático se consideran principales amenazas del gigante de crecimiento extremadamente lento. Ante ello es que conocer el genoma puede jugar un rol clave, desde la comprensión de los ancestros hasta la especie moderna. “El linaje de las Araucarias es bastante antiguo, los ancestros directos de la Araucaria araucana estuvieron con los dinosaurios. La Araucaria tiene distribución gondwánica y las especies se encuentran desde Nueva Zelanda, parte de Argentina y Chile. y algunas zonas de Brasil, y no hay más. Por eso se conforma como fósil viviente, porque tiene la herencia de todos esos linajes que están representados en ese descendiente. Y desde ese punto de vista el genoma puede tener múltiples aplicaciones”, sostuvo Toro. Porque en el genoma van quedando huellas que pueden hablar del pasado e impactar al presente. Ejemplificó la posibilidad de indagar cómo era la vida de la planta en la prehistoria y comparar con el tiempo actual; su exposición y adaptación y resiliencia ante eventos climáticos extremos como sequías y otras presiones ambientales; la vulnerabilidad o resistencia ante patógenos u otras amenazas. Son algunas posibilidades de investigaciones y conocimientos que se podrían generar y aplicar en la toma de decisiones y diseño de estrategias o políticas relacionadas al monitoreo, restauración y conservación con más efectividad en un largo plazo. Del presente al futuro El estado del genoma es lo que Hasbún denominó “versión 0. 0”, una base desde la que van a avanzar a nuevas etapas hasta llegar a un genoma completo a escala de cromosomas en un futuro cercano. “Tenemos que terminar de unir los fragmentos. Generamos 10 TB de información y para ensamblar el genoma usamos sólo 500 MG. Entonces, nos queda un montón de secuencia que podemos usar para mejorar lo que tenemos y pasar a una versión 1. 0, donde además van a estar anotados los genes de Araucaria araucana. Después viene la versión 2. 0, que es tratar de ordenar los fragmentos y llegar a escala de cromosomas, la más visible que tenemos del ADN. En la Araucaria deberían ser 12 y ya tenemos secuenciado al cloroplasto y mitocondria”, detalló. Y mientras más completa la versión del genoma, más precisa la búsqueda de respuestas y diversas las investigaciones como las aplicaciones que se posibilitan: “da para décadas de trabajo a partir del genoma”, afirmó. Sobre esta base también se espera usar la tecnología y experiencia para abordar otras especies con problemas de conservación, pudiendo seguir sumando hitos en la ciencia local. Hoy existen 22 genomas de referencia de especies de coníferas, sólo 1 está completamente ensamblado y 5 a nivel de cromosomas, y ninguno de referencia para una Araucaria. Fuente: https://www. diarioconcepcion. cl/ciencia-y-sociedad/2024/09/11/investigacion-local-logro-descifrar-el-genoma-de-la-araucaria-araucana. html --- ### Desarrollan lechuga editada genéticamente de rápido crecimiento ideal para agricultura vertical > Crece casi el doble de rápido y con mayor biomasa en comparación con las variedades de lechuga convencionales. - Published: 2024-09-09 - Modified: 2024-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/09/09/desarrollan-lechuga-editada-geneticamente-de-rapido-crecimiento-ideal-para-agricultura-vertical/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, GreenVenus, lechuga romana, oxidación, palta, PPO, sostenible Variedades de lechuga de rápido crecimiento para cultivo en interiores versus plantas convencionales (control). Las plantas se cultivaron hidropónicamente bajo iluminación artificial. Las fotografías se tomaron 20 días después de la siembra. Imagen de Greenvenus. GreenVenus, una empresa estadounidense que anteriormente desarrolló mediante edición genética una lechuga con mayor vida poscosecha (sin oxidación ni puntas quemadas) y una palta que no se oxida ni pone negra tras cortarla, ahora anunció el desarrollo de cultivares de lechuga con crecimiento más rápido apta para entornos de crecimiento controlado (indoor), creciendo casi el doble de rápido y con mayor biomasa en comparación con las variedades de lechuga convencionales. PRNewswire / 9 de septiembre, 2024. - GreenVenus, LLC, una empresa líder en tecnología agrícola, la cual está aprovechando su plataforma de tecnologías probadas para el rápido desarrollo de rasgos valiosos encultivos agrícolas, anunció (el 9 de septiembre) la introducción de una lechuga de rápido crecimiento ideal para entornos de ambiente controlado (indoor). La empresa está desarrollando verduras, frutas y granos especiales saludables y ricos en nutrientes y ahora ha creado cultivares de lechuga de crecimiento más rápido, que prosperan en entornos controlados, creciendo casi el doble de rápido y con mayor biomasa en comparación con las variedades de lechuga convencionales. La industria de la agricultura vertical enfrenta altos costos operativos principalmente debido a la energía sustancial requerida para mantener condiciones óptimas de crecimiento, lo que lleva al fracaso de varias empresas innovadoras. Además, la falta de genética vegetal adecuada que prospere en entornos de agricultura vertical, como bajo luz artificial y condiciones climáticas controladas, ha hecho que sea difícil lograr rendimientos óptimos con variedades de cultivos convencionales, lo que aumenta aún más los costos. En la actualidad, las verduras de hoja verde y especias son los principales cultivos que se cultivan en interiores, pero incluso estas tienen dificultades para producir altos rendimientos en entornos artificiales, ya que originalmente se cultivaron para la agricultura tradicional y no se adaptan bien a las condiciones únicas de la agricultura de interior, como la luz, la humedad y los niveles de CO2 específicos. "Además de la lechuga, GreenVenus está trabajando para desarrollar una oferta diversificada de cultivos de alto valor, que incluyen berries, tomates, espinacas y otras verduras que prosperan en entornos artificiales. La ausencia de cultivares mejorados específicamente para entornos artificiales (que conserven el sabor, la nutrición y presenten una floración temprana) sigue siendo un cuello de botella importante para la industria de la agricultura vertical. Con nuestra introducción de nuevas variedades de lechuga de crecimiento más rápido y nuestro compromiso de desarrollar cultivares de cultivos adicionales, GreenVenus pretende reducir el costo del cultivo en interiores y generar un impacto sostenible y positivo en la industria de la agricultura de interior", dice el Dr. Shiv Tiwari, director ejecutivo de GreenVenus. Edición del genoma GreenVenus utiliza una plataforma tecnológica de células vegetales protegida bajo la marca registrada Botticelli™, la cual incluye como herramienta la edición genética para acelerar la mejora en rasgos agrícolas de interés. Su portafolio de cultivos incluye palta, lechuga, vides tomates y proteínas basadas en plantas. Cabe destacar que en 2019 obtuvo "luz verde" del USDA parala comercialización de una lechuga romana editada con oxidación retardada, alargando la vida útil del producto en dos semanas sin oxidación ni quemaduras en las puntas. Además, en 2023 Greenvenus anunció la primera palta (aguacate) editada genéticamente que no se oxida o pardea tras cortar la fruta. Este avance que se logró silenciando la enzima PPO, responsable del proceso de oxidación, permitiría reducir enormemente el desperdicio alimentario y mejorar la vida postcosecha de la fruta. Fuente: https://www. greenvenus. com/wp-content/uploads/2024/09/GreenVenus-Introduces-Fast-Growing-Lettuce-Varieties-for-Indoor-Farming. pdf --- ### Histórico: Estados Unidos aprueba siembra comercial del trigo transgénico HB4 tolerante a sequía > Después de Argentina, Brasil y Paraguay, esta sería la cuarta aprobación para producción comercial de trigo HB4. - Published: 2024-08-27 - Modified: 2024-08-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/27/historico-estados-unidos-aprueba-siembra-comercial-del-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, Colombia, CONICET, EMBRAPA, FDA, Federico Trucco, genéticamente modificado, harina, HB4, indonesia, molineros, Nigeria, OGM, pan, Raquel Chan, sequía, sequías, Sudáfrica, transgénico, trigo, USDA, USDA APHIS Estados Unidos aprobó la producción y comercialización del trigo tolerante a sequía desarrollado y llevado al mercado por la empresa argentina Bioceres. De esta manera, el trigo que incluye el gen HB4 podrá sembrarse en un mercado que produce alrededor de 45 millones de toneladas anuales de este cereal. Después de Argentina, Brasil y Paraguay, esta sería la cuarta aprobación para producción comercial. Bloomberg / 27 de agosto, 2024. - El gobierno de Estados Unidos despejó el camino para la comercialización de un tipo de trigo genéticamente modificado (transgénico) desarrollado en Argentina, poniendo a la empresa trasandina de tecnología agrícola Bioceres Crop Solutions Corp. un paso más cerca de su objetivo de llevar su trigo HB4 tolerante a la sequía a los mercados mundiales. Las acciones de la empresa con sede en Rosario, Argentina, subieron hasta un 13% el miércoles después de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) dijera un día antes que es improbable que el llamado trigo HB4 de Bioceres suponga una mayor amenaza de plagas para las plantas y que puede cultivarse con seguridad en EE. UU. La decisión despeja el camino reglamentario para la nueva variedad, que también apila la característica de ser resistente ciertos herbicidas (para un mejor control de malezas). La decisión marca un hito importante para la industria de la biotecnología agrícola. Mientras que los agricultores llevan décadas cultivando soja y maíz modificados genéticamente —cultivos que se utilizan sobre todo para alimentar al ganado o como biocombustible—, el trigo HB4 sería el primer cultivo importante cosechado directamente para consumo humano. Esa distinción ha avivado durante años la feroz oposición de grupos de consumidores, agricultores y ecologistas. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) determinó en 2022 que la variedad transgénica HB4 era segura para el consumo humano. El director ejecutivo de Bioceres, Federico Trucco, dijo en mayo que la aprobación en EE. UU. de su trigo transgénico era necesaria desde hacía mucho tiempo. Un portavoz de Bioceres señaló que el trigo HB4 ahora está plenamente aprobado para su producción en EE. UU. , lo que lo convierte en el cuarto país que permite su cultivo. Brasil, Paraguay y Argentina ya habían aprobado comercialmente la variedad de la empresa*.   Aunque la decisión del USDA despeja el camino reglamentario para el nuevo cultivo, aún pasarán años antes de que Bioceres pueda comercializar con éxito el trigo del tipo HB4 en EE. UU. Todavía se necesitan pasos adicionales, incluidos ensayos de campo en sistema cerrado, según un comunicado de US Wheat Associates. El grupo dijo que confía en que la tecnología “tiene el potencial de ofrecer beneficios significativos al productor y al consumidor” y señaló que el apoyo también dependerá de que la tecnología sea aceptada en los principales países importadores. * A la fecha, más de 10 países han emitido aprobaciones para consumo e importación del trigo HB4 de Bioceres: Argentina, Brasil, Paraguay, Colombia, Estados Unidos, Nigeria, Indonesia, Sudáfrica, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda. Fuente: US Says Bioceres’ (BIOX) Genetically Modified Wheat Safe for Production - Bloomberg  | Statement on USDA Approval of HB4® Drought-Tolerant Trait (uswheat. org) --- ### La inversión en startups de edición genética agrícola se disparó en un 206% durante primer semestre de 2024 > Este crecimiento refleja una renovada confianza en el sector y sugiere un nuevo impulso en la innovación agrícola. - Published: 2024-08-21 - Modified: 2024-08-25 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/21/la-inversion-en-startups-de-edicion-genetica-agricola-se-disparo-en-el-primer-semestre-de-2024/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Argentina, betterseeds, biotecnología, Brasil, cambio climático, Chile, China, Cibus, CRISPR, Elo Life Systems, Estados Unidos, Europa, INARI, Inscripta, inversión, Neocrop Technologies, normativa, OGM, Pairwise, Phytoform Labs, Recombinetics, regulación, startups, sudamerica, transgénico, Tropic BioSciences, venture capital La inversión en startups de edición genética agrícola experimentó un impresionante aumento del 206% interanual en el primer semestre de 2024, según un informe reciente. Este crecimiento refleja una renovada confianza en el sector y sugiere un nuevo impulso en la innovación agrícola. La tendencia apunta a un renacimiento de las inversiones tras un periodo de incertidumbre, con un enfoque creciente en la aplicación de la edición genética para mejorar la productividad y la sostenibilidad de los cultivos. AgFunderNews / 21 de agosto, 2024. - La inversión en edición genética agrícola creció un 206% interanual en el primer semestre de 2024, lo que indica una recuperación del sector y un nuevo impulso. Las empresas emergentes (startups) de edición genética relacionadas con la agricultura han recaudado más de 2700 millones de dólares desde 2012 y, si bien el segmento ha sufrido la reciente caída del capital de riesgo, hay señales de una posible recuperación en 2024. En el primer semestre de este año, las startups edición genética agrícola recaudaron poco más de 161 millones de dólares en seis acuerdos, una mejora considerable con respecto al mismo período en 2023, cuando recaudaron alrededor de 46 millones de dólares. Si bien 40 millones de dólares del primer semestre de 2024 se destinaron a un solo acuerdo, incluso después de eliminar esa cifra, las empresas emergentes recaudaron un 206% más en el primer semestre en comparación con el año anterior. La actividad de acuerdos también está aumentando, y en el primer semestre de 2024 se registraron tantas transacciones como en todo 2023. Las cifras del primer semestre de 2024 también son un 140 % superiores a las del primer semestre de 2022, aunque el tiempo dirá si en 2024 se superarán los 241 millones de dólares recaudados en el año fiscal 2022. Aun así, la inversión en empresas emergentes de edición genética agrícola sigue estando muy por debajo de los niveles anteriores al Covid-19, desde 2018. Solo en 2017, cuando las empresas emergentes de edición genética agrícola recaudaron 58 millones de dólares, encontramos una cifra inferior a la actual. También cabe destacar que la caída de 2017 se produjo después de un pico anterior de 374 millones de dólares en 2016. Primer Semestre versus Año Fiscal en financiación de edición genética; importes en USD de los últimos 10 años Creado con Datawrapper | AgFunderNews Al examinar los años anteriores, vemos una distribución más equilibrada de las transacciones entre el primer y el segundo semestre. En 2022, el primer semestre representó seis de las doce transacciones. En 2021, se registraron seis de las catorce transacciones en el primer semestre, mientras que en 2020 se registraron siete de las quince. Este patrón histórico sugiere una distribución relativamente uniforme a lo largo del año en escenarios normales. Dada esta tendencia, es poco probable que en 2024 se repita la pronunciada disminución intra-anual observada en 2023. Rondas de financiación en edición genética en comparación con el primer semestre del año fiscal, últimos diez años Creado con Datawrapper | AgFunderNews La industria de edición genética agrícola ha recaudado hasta ahora más de 2. 720 millones de dólares desde 2012, según datos de AgFunder. Muchos en el sector de la biotecnología agrícola creen que podría ser una de las áreas más prometedoras de la tecnología agrícola, ya que los recientes aumentos en la precisión y las reducciones de costes han ampliado los límites de la investigación con una velocidad notable, mejorando la precisión y la eficacia. Un ejemplo de ello es la tecnología de "mejoramiento potenciado" de Ohalo Genetics, que utiliza proteínas para desactivar eficazmente el mecanismo que divide los genes en cada progenitor. Tropic es otra de las empresas que utiliza su plataforma de tecnología de silenciamiento genético inducido por edición genética (GEiGS, por sus siglas en inglés) para combatir una variedad de enfermedades y patógenos en los cultivos. La tecnología de edición genética tiene el potencial de transformar la agricultura, permitiendo a las empresas del sector desarrollar nuevas variedades de cultivos que pueden superar significativamente a las actuales. Los cultivos editados genéticamente pueden volverse resistentes a las plagas y la sequía, o capaces de adaptarse a entornos previamente hostiles, como el arroz que crece en aguas saladas. Además, la edición genética puede aumentar el rendimiento y la calidad de los cultivos. La edición genética también presenta una ventaja significativa desde el punto de vista regulatorio, ya que ofrece a las empresas de semillas un método para mejorar los cultivos alimentarios sin activar la clasificación de "genéticamente modificados" (transgénicos), ya que no introduce material genético extraño en el ADN de un cultivo, lo que normalmente provocaría que la regulación del USDA (en Estados Unidos) los etiquetara como transgénicos. La Unión Europea en este momento todavía regula los productos editados genéticamente como genéticamente modificados, lo que crea un entorno menos favorable en la región. . Esto podría explicar por qué en la distribución geográfica de los acuerdos de financiación, las Américas dominan claramente la industria, con el 81,9% de la financiación (2. 230 millones de dólares), seguida de Asia con el 13% (354,31 millones de dólares) y Europa con sólo el 5% (136,69 millones de dólares). Financiación total desde 2012 en edición genética por región: Creado con Datawrapper | AgFunderNews A pesar de los desafíos regulatorios, las instituciones europeas están reconociendo la importancia de esta tecnología y apoyando proyectos de investigación a través de subvenciones y otras contribuciones. En julio, el proyecto Ancient Environmental Genomics Initiative for Sustainability (AEGIS) recibió US $85 millones, de los cuales US $72 millones de la fundación danesa sin fines de lucro Novo Nordisk Foundation y el resto del Wellcome Trust, una organización benéfica del Reino Unido. El proyecto tiene el ambicioso objetivo de mapear todo el genoma planetario utilizando fragmentos de ADN que datan de miles de años, construyendo así un mapa genómico de la evolución de la biodiversidad en nuestro planeta. Este tipo de base de conocimiento podría servir como base para el desarrollo de variedades más nuevas basadas en información evolutiva. Si analizamos más de cerca la actividad de acuerdos en 2024, las tres rondas más grandes del primer semestre fueron aseguradas por empresas estadounidenses. En enero, Inari recaudó US $103 millones en una ronda de última etapa, mientras que Ohalo Genetics obtuvo alrededor de  US $40 millones con un acuerdo de serie A; BioConsortia recaudó US $15 millones de dólares en una ronda tardía en abril, mientras que la israelí GeneNeer quedó en cuarta posición con un acuerdo inicial de 1 millón de dólares recaudado en enero. En 2023, los cuatro acuerdos principales se produjeron en el primer semestre, cuando Elo Life Systems recaudó 24,5 millones de dólares e Inscripta recaudó 4,4 millones de dólares en una ronda tardía. A las dos empresas con sede en EE. UU. les siguió un acuerdo inicial para la startup brasileña Symbiomics (2,15 millones de dólares) y otra ronda inicial para la china Sanmi Biotechnology (1,4 millones de dólares). A continuación se muestra una tabla que presenta a Las empresas de edición genética mejor financiadas clasificadas por capital total recaudado hasta la fecha Creado con Datawrapper | AgFunderNews Fuente: Investment in agriculture gene editing grew 206% YoY in H1 2024 (agfundernews. com) --- ### Nueva Zelanda actualizará su regulación para permitir la comercialización de cultivos editados genéticamente - Published: 2024-08-19 - Modified: 2024-08-25 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/19/nueva-zelanda-actualizara-su-regulacion-para-permitir-la-comercializacion-de-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas https://www. youtube. com/watch? v=I_O9DGT_jy4&   El gobierno de Nueva Zelanda avanzará en nueva legislación para facilitar a las empresas y a los investigadores el desarrollo y la comercialización de productos que utilicen tecnologías genéticas como la edición del genoma. La ministra de Ciencia, Innovación y Tecnología, Judith Collins, dijo en un comunicado que las normas y los procesos que requieren mucho tiempo han hecho que la investigación fuera del laboratorio sea casi imposible. ISAAA / 14 de agosto, 2024. - El Ministerio de Negocios, Innovación y Empleo de Nueva Zelanda (MBIE, por sus siglas en inglés) anunció que se están realizando revisiones en sus normas sobre tecnología genética para ponerse al día con los avances en ciencia y tecnología, en particular en la edición genética. Al igual que en Australia, Nueva Zelanda establecerá un organismo regulador que garantizará la salud y la seguridad de las personas y el medio ambiente. El MBIE lidera la tarea de actualizar las normas, junto con el Ministerio de Industrias Primarias, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Medio Ambiente y el Departamento de Conservación. Los cambios en la regulación de las tecnologías genéticas respaldarán la investigación y el desarrollo de lo siguiente: Terapias innovadoras para ayudar a combatir el cáncer; Un nuevo tipo de pino que satisfaga las necesidades forestales y proteja y preserve los entornos naturales; Frutas y verduras con mayor resistencia a las plagas y enfermedades, lo que dará lugar a un mayor suministro de alimentos y a un menor desperdicio de alimentos. Al igual que en otros países, se formará un Grupo Asesor Técnico (TAG) para proporcionar información técnica sobre las regulaciones, incluidos los procedimientos regulatorios y las preocupaciones técnicas relacionadas con la biotecnología, las técnicas genéticas y las terapias genéticas. Además de la formación del TAG, un Grupo de Discusión Maorí brindará asesoramiento y orientación al MBIE para ayudar a proteger y promover los intereses de los maoríes. Avance regulatorio positivo La ministra de Ciencia, Innovación y Tecnología, Judith Collins, dijo en un comunicado que las regulaciones y los procesos que requieren mucho tiempo han hecho que la investigación fuera del laboratorio sea casi imposible. "Estos cambios pondrán a Nueva Zelanda a la altura de las mejores prácticas mundiales y garantizarán que podamos aprovechar los beneficios", dijo. Las regulaciones actuales implican que los organismos genéticamente modificados (OGM o transgénicps) no pueden liberarse de su confinamiento sin pasar por un proceso complejo y riguroso y es difícil cumplir con el estándar establecido. Además, el sistema actual considera la edición genética como lo mismo que la transgenia incluso cuando no implica la introducción de ADN extraño. Según la nueva ley, las técnicas de edición genética de bajo riesgo que producen cambios indistinguibles del mejoramiento convencional estarán exentas de la regulación, las autoridades locales ya no podrán impedir el uso de OGMs en sus regiones y habrá un nuevo regulador de la industria. "Este es un hito importante en la modernización de las leyes de tecnología genética que nos permitirán mejorar los resultados de salud, adaptarnos al cambio climático, generar ganancias económicas masivas y mejorar las vidas de los neozelandeses", dijo Collins. El gobierno espera tener la legislación aprobada y el regulador en funcionamiento a finales de 2025. Lea más al respecto en Ministerio de Negocios, Innovación y Empleo y la CNA. Fuente: New Zealand Updates Gene Technology Regulation- Crop Biotech Update (August 14, 2024) | Crop Biotech Update - ISAAA. org --- ### Mediante edición génica, investigadoras argentinas logran desarrollar una super lechuga, con muchas más hojas y biomasa en menos tiempo > Investigadoras del INTA lograron una variedad de lechuga editada con mayor cantidad de hojas y floración retrasada, aumentando el peso. - Published: 2024-08-17 - Modified: 2024-08-25 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/17/mediante-edicion-genica-investigadoras-argentinas-logran-desarrollar-una-super-lechuga-con-muchas-mas-hojas-y-biomasa-en-menos-tiempo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, CRISPR, edición del genoma, Gabriela Soto, IABIMO, INTA, lechuga, lechuga crespa, Marisa López Bilbao Un grupo de investigadoras del INTA-Argentina mejoró con edición del genoma una variedad de lechuga y obtuvieron una planta con mayor cantidad de hojas y floración retrasada, lo que impacta en el peso. El avance permite extender la época de comercialización de la hortaliza. AIM Digital / 14 de agosto, 2024. - La lechuga es la tercera hortaliza de hoja más consumida en todo el mundo y también en la Argentina, pero a pesar de eso no suele ser objeto de las investigaciones. Pero un equipo de especialistas del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), desde hace 15 años se enfoca en la mejora de ese cultivo. Y ahora, con técnicas de edición génica, logró mejorar la variedad de lechuga crespa Grand rapids y obtuvieron una planta con mayor cantidad de hojas y floración retrasada, lo que impacta en el peso. A nivel comercial, además, la nueva variedad permite extender la época de comercialización de la hortaliza. Edición genética “Logramos apagar un gen que interviene en el desarrollo de la planta y evaluamos numerosos ejemplares hasta encontrar la que presentaba las características que buscábamos, es decir, plantas más grandes y con floración retrasada”, explicó Valeria Beracochea, una investigadora del IABIMO. Contó además que bautizaron esa variedad como lechuga Cisne porque “en el invernáculo, se veían hermosas, sobresalían notoriamente y se diferenciaban a simple vista de las otras plantas”. Gabriela Soto, que es la directora del Laboratorio de Ingeniería Genética de Leguminosas del Instituto público, señaló que “además, demostramos que podemos apagar, de forma específica y precisa, un único gen. Con el dominio de esta tecnología podremos mejorar otras especies vegetales” más allá de los granos, que son usualmente los que se llevan la mayor parte de los ensayos. Últimos ensayos Esta planta y sus descendientes se evaluaron durante tres generaciones en invernadero y en un sistema hidropónico presentando las mismas características. Actualmente y siempre bajo la órbita del Inta, con la quinta generación de estas plantas, se están realizando ensayos a campo como etapa final necesaria para analizar su productividad y la respuesta frente a variaciones climáticas y la presencia de posibles patógenos o insectos. “Como último paso y con los resultados que se obtengan de esta evaluación a campo, se podrá realizar la inscripción de esta nueva variedad en el Instituto Nacional de la Semilla (Inase) para poder avanzar hacia su comercialización”, indicó la especialista del Inta. Avance para productores “La nueva lechuga Cisne representa un progreso significativo para la horticultura nacional debido a que permitirá a los productores comercializarlas en menos tiempo y con el mismo peso que la variedad convencional, lo que representa una ganancia directa para los horticultores”, se felicitó el Inta. Además, acotó: “Este desarrollo podría ser utilizado tanto por Pymes como por productores familiares y se podrá manejar bajo diferentes sistemas de producción: a campo o en invernadero, en la agricultura orgánica o también en sistemas hidropónicos”. “Esta planta y su descendencia fue evaluada durante tres generaciones en invernadero y en un sistema hidropónico mostrando siempre las mismas características”, expresó Beracochea quien destacó la relevancia de este trabajo debido a que desde 1991 el Inta no registra una nueva variedad de lechuga. Importancia En este sentido, Marisa López Bilbao, directora del grupo de mejoramiento de Asteráceas del IABIMO, aclaró que, aunque se han desarrollado variedades de lechuga a nivel nacional e internacional con diversos grados de tolerancia a estreses bióticos, como algunas enfermedades, “hasta el momento no se han podido producir cultivares de lechuga con rendimientos considerablemente mayores, por eso la importancia de este trabajo”, resaltó en diálogo con Bichos de Campo. Fuentes: El Inta desarrolló una “súper lechuga” - Nacionales | AIM Digital | Apareció Cisne: Mediante edición génica, investigadoras del INTA lograron desarrollar una super lechuga, con muchas más hojas por planta y el doble de peso | Bichos de Campo --- ### La edición del genoma podría reducir hasta en un 80% la aplicación de pesticidas en la agricultura europea > Investigadores suecos calcularon realizaron los cálculos en base a dos cultivos europeos importantes como el trigo y la papa. - Published: 2024-08-15 - Modified: 2024-08-25 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/15/la-edicion-del-genoma-podria-reducir-hasta-en-un-80-la-aplicacion-de-pesticidas-en-la-agricultura-europea/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultores, biotecnología, cambio climático, CRISPR, del campo a la mesa, Europa, nutrición, OGM, papa, sostenible, Suecia, transgénico, trigo, unión europea Papa resistente al tizón tardío. Las imágenes muestran una planta de patata resistente al tizón tardío en (a) y una planta silvestre susceptible en (b). Fuente: Foto de Anna Lehrman. Investigadores suecos calcularon que si los agricultores de cereales tuvieran acceso comercial a cultivos mejorados con edición del genoma o cisgenia, podrían ahorrar colectivamente hasta 70 millones de euros en el uso de pesticidas solo para el trigo y que una papa resistente al tizón tardío podría reducir el uso de pesticidas en más del 80%; esto siempre que se flexibilice la legislación de la Unión Europea. ChileBio / 15 de agosto, 2024. - En un reciente estudio publicado en la revista Plant-Environment Interactions, científicos de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (SLU) han revelado el enorme potencial de la edición genética para transformar la agricultura en Europa, particularmente en lo que respecta a la reducción del uso de pesticidas. Este avance podría marcar un hito en los esfuerzos por hacer la agricultura más sostenible y menos dependiente de químicos dañinos. El estudio, titulado "Genome Editing as a Tool to Reduce Pesticide Use in European Agriculture", analiza cómo las técnicas de edición genética, como CRISPR-Cas9, pueden ser empleadas para mejorar la resistencia de los cultivos a plagas y enfermedades (reduciendo de manera importante la aplicación de pesticidas). Este enfoque no solo podría disminuir significativamente la necesidad de aplicar pesticidas, sino que también podría contribuir a mejorar la salud del suelo y la biodiversidad al reducir la contaminación química. Normativa europea y agricultura sostenible La Comisión Europea ha establecido objetivos para reducir el uso de pesticidas químicos, y una forma de alcanzar estos objetivos en el sector agrícola es obtener cultivos resistentes a las enfermedades. En el estudio en cuestión, los investigadores se preguntaron si las tecnologías modernas de mejoramiento, por ejemplo, la edición genómica utilizando nucleasas sitio dirigidas (SDN), como la popular CRISR/Cas9, pueden contribuir a estos objetivos. Esta cuestión se ha visto acentuada por las recientes propuestas legales en la Unión Europea (UE) y en otras jurisdicciones del mundo para eximir a las plantas editadas genéticamente de las estrictas regulaciones que suelen aplicarse a los cultivos modificados genéticamente (GM) clásicos. Utilizando estadísticas oficiales sobre el cultivo de cultivos y el uso de pesticidas para dos cultivos de ejemplo que se cultivan habitualmente en Suecia (trigo y papa), los investigadores calcularon que los agricultores de cereales podrían ahorrar colectivamente hasta 70 millones de euros en el uso de pesticidas solo para el trigo y que una papa (editada o cisgénica) resistente al tizón tardío podría reducir el uso de pesticidas en más del 80%; esto siempre que se modifique la legislación de la Unión Europea. Dado el inmenso potencial de los cultivos editados genéticamente, analizamos más a fondo los detalles de la propuesta legal que se está negociando actualmente en la UE sobre las denominadas nuevas técnicas genómicas (NBTs) que incluyen tanto la edición del genoma como las inserciones dirigidas de cisgenes (gen proveniente de una especie sexualmente compatible).   La propuesta legislativa europea para NBTs promete facilitar la implementación de cultivos mejorados por esta técnicas en la agricultura europea. Sin embargo, los investigadores afirman que hay varias limitaciones técnicas de la propuesta, y que si se implementan, obstaculizarán ese desarrollo. Para tener en cuenta las diferencias en el tamaño y la complejidad del genoma entre las distintas especies de plantas, instan a los legisladores a que cuenten el número máximo de cambios permitidos para una planta mejorada por NBT de categoría 1 por conjunto básico de cromosomas, lo que permite un mayor número de modificaciones en las especies poliploides. Además, para facilitar el uso de genes R (de resistencia), las inserciones de cisgenes mediadas por Agrobacterium en regiones que no interrumpan un gen existente ni alteren la actividad de los genes vecinos deberían calificarse como plantas mejoradas por NBTs de categoría 1. Con estos cambios relativamente pequeños en la propuesta legal, los investigadores suecos creen que una legislación para NBTs permitirá un mejoramiento genético de impacto para el futuro y facilitará la reducción del uso de pesticidas en Europa. Estudio: New genomic techniques can contribute to reduced pesticide usage in Europe - Sundström - PLANTS, PEOPLE, PLANET - Wiley Online Library --- ### Cómo los genomas duplicados ayudaron a las gramíneas y cereales a diversificarse y prosperar > Se identifican eventos de duplicación del genoma completo en una familia de plantas que incluye importantes cultivos agrícolas. - Published: 2024-08-14 - Modified: 2024-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/14/como-los-genomas-duplicados-ayudaron-a-las-gramineas-y-cereales-a-diversificarse-y-prosperar/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: adaptación, anana, arroz, avena, bambú, caña de azúcar, cereales, diversificación, evolución, forrajes, genoma, gramíneas, maíz, pastizales, pastos, piña, trigo "Un modelo evolutivo de los genes duplicados derivados de rho (número de genes duplicados indicado en los círculos) retenidos entre diferentes subfamilias de gramíneas. Un nuevo estudio explora cómo los eventos de duplicación del genoma completo ayudaron a la familia de las gramíneas a prosperar en una multitud de diferentes entornos. Se muestran 10 gramíneas representativas: 1. teff, Eragrostis tef; 2. mijo de cola de zorra, Setaria italica; 3. caña de azúcar, Saccharum spontaneum; 4. sorgo, Sorghum bicolor; 5. maíz, Zea mays; 6. trigo, Triticum aestivum; 7. avena, Avena sativa; 8. bambú, Phyllostachys edulis; 9. arroz, Oryza sativa; 10. Puelia ciliata; y un grupo externo de plantas: 11. piña, Ananas comosus. Crédito: Laboratorio de Ma, Penn State Un nuevo estudio identifica eventos de duplicación del genoma completo en una familia de plantas que incluye al arroz, maíz, trigo y bambú; el estudio explora cómo la retención o pérdida de genes duplicados ayudó a dar forma a su evolución. Penn State / 31 de julio, 2024. - Los pastos cubren aproximadamente el 40% de la superficie terrestre de la Tierra y prosperan en una multitud de entornos. El éxito evolutivo de esta familia de plantas, que incluye arroz, maíz, trigo y bambú, probablemente sea el resultado de una historia de duplicaciones de todo el genoma, según un nuevo análisis dirigido por biólogos de Penn State. El equipo de investigación comparó los genomas de una selección diversa de más de 350 especies de pastos, construyendo hacia atrás para formar una imagen de cómo podría haber sido el genoma ancestral del pasto. Proporcionaron información de duplicación de genes a gran escala para una duplicación conocida del genoma completo que comparten todos los pastos, un evento conocido como rho, que resultó en que las células ancestrales del pasto contuvieran dos copias de la información genética del organismo. El equipo también identificó duplicaciones adicionales y más recientes del genoma completo en linajes específicos y rastreó qué genes duplicados se retuvieron o se perdieron en especies individuales, lo que, según los investigadores, puede haber contribuido a la diversificación de los pastos. Un artículo que describe la investigación apareció en la revista Nature Communications. "A veces, diferentes especies de organismos pueden aparearse y producir descendencia, un proceso llamado hibridación", dijo Hong Ma, catedrático Huck de Desarrollo y Evolución Reproductiva de las Plantas y profesor de biología en la Facultad de Ciencias Eberly de Penn State y líder del equipo de investigación. “En los animales, la descendencia suele ser estéril, como cuando los caballos y los burros se aparean para producir mulas. Esta esterilidad a menudo se debe a problemas al dividir los dos genomas al producir espermatozoides y óvulos. En las plantas, la hibridación ocurre con mucha más frecuencia y los híbridos resultantes pueden sobrevivir y reproducirse, lo que hace que las duplicaciones del genoma completo sean más comunes”. Cuando se produce una duplicación de todo el genoma como resultado de una hibridación, la planta resultante tendrá dos copias de todos los genes. Los genes duplicados pueden ser ligeramente diferentes, ya que provienen de dos especies diferentes que se hibridaron, pero como solo se necesita una copia, se dice que la otra copia es redundante, lo que significa que es libre de evolucionar sin mucho riesgo de impactos negativos. "La mayoría de las veces, si un gen experimenta una mutación, afectará negativamente a su función", dijo Ma. “Pero cuando tienes genes duplicados, uno de ellos puede cambiar más libremente mientras el otro mantiene su función. De esta manera, los genes duplicados suelen ser la materia prima para la adaptación evolutiva. A veces, los mecanismos de reparación del ADN en la célula harán que las dos copias sean más similares: un proceso llamado conversión genética; a veces, una copia se perderá por completo y, a veces, una copia desarrollará una nueva función”. En investigaciones anteriores, Ma y su equipo construyeron una filogenia o árbol genealógico más completo de los pastos. Esta mejor comprensión de la relación entre las especies de pastos les permitió seguir pares de genes duplicados en especies relacionadas, viendo dónde se perdieron, retuvieron o evolucionaron. "Es algo así como la paleontología molecular", dijo Ma. “Cada especie moderna ha experimentado un cambio evolutivo que puede oscurecer la historia de las duplicaciones del genoma, pero con una gran cantidad de especies podemos ver cada vez más piezas de esa historia para poder reconstruirla. Es como encontrar huesos de diferentes dinosaurios individuales para reconstruir una imagen más completa de todo el esqueleto”. Para comprender mejor la conocida duplicación del genoma completo rho compartida en todas las gramíneas, el equipo de investigación identificó genes implicados en adaptaciones ambientales que se retenían de manera diferencial entre las subfamilias de gramíneas. Esto incluye un gen para la adaptación a ambientes acuáticos en el arroz; un gen de adaptación al frío en la subfamilia que incluye trigo, cebada, avena y centeno; un gen para el rápido crecimiento celular en el bambú; y un gen para la respuesta a la sequía en el maíz. El equipo también identificó nueve eventos de duplicación del genoma completo previamente desconocidos entre linajes individuales de pastos. "Los pastos han tenido un gran éxito en la colonización de una amplia variedad de entornos en todo el mundo", dijo Ma. “Con nuestra mejor comprensión de las relaciones entre las gramíneas, podemos ver cuán importantes fueron los eventos de duplicación del genoma completo para este éxito y comenzar a identificar los genes que se retuvieron o se perdieron en especies individuales que permitieron esta diversificación. Esta información también podría ayudar a guiar los esfuerzos de reproducción selectiva en plantas de cultivo para aprovechar las adaptaciones naturales que permiten que los pastos prosperen en ambientes tan variados”. Además de Ma, el equipo de investigación incluye al investigador postdoctoral Taikui Zhang y al estudiante graduado Weichen Huang en Penn State, Lin Zhang y Ji Qi en la Universidad Fudan en China, y De-Zhu Li en la Academia China de Ciencias en Kunming. Esta investigación recibió financiación de la Facultad de Ciencias Eberly de Penn State y de los Institutos Huck de Ciencias de la Vida, la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China y la Fundación de Ciencias Postdoctorales de China. Fuente: How duplicated genomes helped grasses diversify and thrive | Eberly College of Science (psu. edu) Estudio: https://doi. org/10. 1038/s41467-024-47428-9  --- ### ChileBio lanza un chatbot para responder dudas sobre biotecnología y mejoramiento genético de plantas > El chatbot facilita el acceso a la información sobre biotecnología agrícola a través del uso de inteligencia artificial. - Published: 2024-08-13 - Modified: 2024-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/13/chilebio-lanza-un-chatbot-para-responder-dudas-sobre-biotecnologia-y-mejoramiento-genetico-de-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultores, agricultura, agricultura regenerativa, agroecologico, alimentación, biotecnología, biotecnología agrícola, campos, chatbot, CRISPR, edición, fakenews, genoma, inteligencia artificial, mitos, OGM, realidades, regulación, transgénicos Cada vez son más las personas que se interesan por el mundo de la biotecnología agrícola, su potencial aporte a agricultores y consumidores, su impacto en el medio ambiente y su rol en la adaptación al cambio climático y la conservación de especies. Ahora, Chilebio lanzó un chatbot que facilita el acceso a la información a través del uso de inteligencia artificial. Prensa Agrícola / 13 de agosto, 2024. - Es por esto que ChileBio, organización gremial que reúne a las empresas que desarrollan biotecnología para la agricultura, lanzó su Chatbot científico, una herramienta revolucionaria diseñada para satisfacer la curiosidad y las necesidades informativas de los entusiastas de la biotecnología. Para ingresar al asistente virtual en línea, solo se necesita ingresar a la portada del sitio web de www. chilebio. cl, desde el computador, tablet o celular y realizar preguntas en cualquier idioma. “El acceso inmediato a la información especializada permite y facilita que los usuarios puedan obtener respuestas en cualquier momento del día. También ayuda a educar a las personas; estudiantes, investigadores y al público en general sobre los beneficios y avances de la biotecnología, promoviendo una comprensión más profunda y un uso más amplio de estas tecnologías” destacó el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de Chilebio. La plataforma se sustenta en una base de datos científicamente actualizada y verificada, abarcando temas que van desde la mejora genética de semillas hasta las últimas innovaciones en agricultura sostenible. Uno de los puntos a destacar es su interacción fácil y eficiente, ya que los usuarios pueden hacer preguntas directamente al chatbot como ¿qué es la biotecnología agrícola? , ¿qué son los transgénicos? y ¿qué son los productos editados genéticamente? , recibiendo respuestas claras y precisas. Además cuenta con información actualizada relacionada a los últimos avances y regulaciones en el área. “Nuestro Chatbot ayudará a informar, educar y derribar mitos que se han ido instalando por años respecto a la biotecnología, por ejemplo sobre los transgénicos, entregando información fidedigna respaldada por la ciencia. Además, está diseñado para promover una mayor comprensión de cómo la biotecnología puede contribuir a la seguridad alimentaria, la mitigación del cambio climático y la preservación de los recursos naturales. Con el apoyo de expertos en el campo, el chatbot también ofrece información sobre los beneficios socioeconómicos y ambientales de las prácticas agrícolas biotecnológicas, facilitando así decisiones informadas y responsables en el sector agrícola” recalcó Sanchez. El lanzamiento de este chatbot marca un hito importante en el esfuerzo por democratizar el acceso a la información sobre biotecnología agrícola. ChileBio está comprometido con la difusión del conocimiento y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y eficientes. Por su parte, la académica, la directora del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Claudia Stange señaló que  “este medio permite aprovechar toda la tecnología que existe hoy en día para llegar a más personas en difundir el conocimiento sobre el mejoramiento genético vegetal y sus aportes a la agricultura. Es una herramienta accesible para vincular la ciencia y tecnología con la comunidad”. El Chatbot cuenta con preguntas determinadas para que los usuarios comiencen a utilizar la esta herramienta, cómo por ejemplo: saber qué son los productos editados. Jorge Guzman, periodista del Diario La Tribuna, comentó que se trata de “una buena herramienta para conocer al instante y a nivel práctico sobre biotecnología, siendo una ayuda para los medios de comunicación que quieran especializarse en temas de agricultura, y en el tema que representa ChileBio, cómo el uso en los distintos cultivos de biotecnología para aumentar la seguridad alimentaria”. El Chatbot de ChileBio puede ser utilizado por jóvenes interesados en la agricultura, biotecnología o alimentación, o por estudiantes universitarios como en el caso de Triana D’Alencon, que es egresada de Ingeniería en Biotecnología Molecular. “Para los estudiantes, es un instrumento sumamente práctico, ya que garantiza una mayor seguridad de que la información que esta IA proporciona es una fuente confiable para realizar trabajos y estudiar. Además, es de fácil acceso y gratuita, lo que permite que cualquier persona sea capaz de comprender de buena manera la información científica sobre estos temas y, así, combatir la desinformación”, concluyó D´Alencon. Fuente: Lanzan chatbot científico para responder las dudas sobre la biotecnología en la agricultura - Prensa Agrícola (prensaagricola. cl) --- ### El futuro del papel podría venir de árboles editados genéticamente > Los científicos trabajan en desarrollar un árbol que podría facilitar la producción de papel, con un menor uso de energía y contaminación. - Published: 2024-08-06 - Modified: 2024-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/06/el-futuro-del-papel-podria-venir-de-arboles-editados-geneticamente/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agrotech, Angelini, Arauco, biodegradable, Bioforest, biotech, biotecnología, cambio climático, celulosa, CMPC, CRISPR, Crispr/Cas9, Diario Financiero, edición del genoma, Emmanuelle Charpentier, forestal, genómica, Jennifer Doudna, lignina, multiplex, Neocrop Technologies, OGM, papel, Rodolphe Barrangou, sequía, sostenible, startup, transgénico, TreeCo, venture capital Rodolphe Barrangou sostiene una muestra de papel elaborado con madera modificada genéticamente. (Kate Medley/El Washington Post) Los científicos de la startup Treeco, que fue adquirida en un 51% de las acciones por la forestal chilena Arauco, están trabajando para desarrollar un árbol editado que podría facilitar la producción de papel, traduciéndose en un menor uso de energía y menos contaminación. The Washington Post /  1 de agosto, 2024. - Parecía algo que un niño de jardín de infantes podría usar en un proyecto de arte. Tiene un aspecto tan normal que, cuando Jack Wang lo estaba presentando una vez, alguien casi deja caer una bebida encima por accidente. “Casi me da un ataque al corazón”, recordó Wang, genetista de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. El círculo de papel delgado, blanco, del tamaño de un posavasos que Wang sostenía en su laboratorio, no era nada común y corriente. Él y sus colegas hicieron este trozo de papel a partir de madera modificada genéticamente, un material que su equipo espera que transforme la forma en que se producen el papel y otros productos de madera. Durante décadas, los científicos han jugueteado con el ADN de las plantas, utilizando ingeniería genética y otras biotecnologías para producir cultivos que tengan mejor sabor, resistan los pesticidas, contengan más nutrientes y mejoren los rendimientos de los agricultores. Nuevas herramientas, incluida la inteligencia artificial y una tecnología ganadora del Premio Nobel llamada CRISPR, están permitiendo a los investigadores editar genes con mayor precisión y a un costo menor que nunca. Ahora, Wang y sus colegas apuntan más alto, literalmente. Su equipo está intentando utilizar la edición genética para construir árboles que sean mejores para fabricar papel y otros productos, que requieran menos tierra y produzcan menos contaminación que las variedades naturales Llámelo ciencia a la vanguardia del papel. "Tenemos décadas de conocimiento genético que podemos utilizar para hacer algo" nuevo en silvicultura, dijo Wang. Pero podrían pasar décadas más hasta que este trabajo se haga realidad y dé como resultado un paquete de papel que se pueda comprar en una tienda de artículos de oficina. Y puede enfrentar algunos de los mismos desafíos legales, ecológicos y de relaciones públicas que han enfrentado los alimentos elaborados a partir de organismos genéticamente modificados u OGMs. Un problema difícil Los investigadores Jack Wang, izquierda, y Rodolphe Barrangou están utilizando la tecnología de edición de genes CRISPR para cultivar árboles que harán que la producción de papel sea más eficiente. (Kate Medley) Si hay una molécula que produce madera, es la lignina. La lignina se encuentra en todas las plantas terrestres, desde la secuoya más alta hasta el arbusto más bajo. Se trata de un polímero más complejo que cualquier otro natural o artificial, según Wang. Su resistente estructura amorfa ayuda a los árboles a transportar agua, protegerse de las plagas y mantener la rigidez que necesitan para crecer, estirar sus ramas y alcanzar la luz del sol. Para la madera de construcción, la lignina es algo bueno. Pero para producir productos de madera que necesitan ser flexibles (como papel, cartón o pañales) es todo lo contrario. La industria del papel utiliza muchos productos químicos y energía para eliminar la lignina de la pulpa. Reducir la energía utilizada en el proceso de deslignificación podría reducir costos y emisiones. Solo en Estados Unidos, el sector emitió 31,2 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente en 2022, equivalente a la producción de ocho plantas alimentadas con carbón. "Se necesita mucho para convertir un bloque de madera duro en un pañal", dijo Rodolphe Barrangou, profesor de la Universidad Estatal de Carolina del Norte que trabaja con Wang. Entonces Wang y Barrangou se propusieron cultivar árboles que contuvieran menos lignina. El invernadero de la azotea donde la pareja de investigadores cultiva algunos álamos y eucaliptos para sus experimentos es tan luminoso que en la puerta hay una caja de gafas de sol para los visitantes. El vidrio está diseñado para dispersar más luz de lo normal. Incluso las salidas de aire son traslúcidas para no bloquear los rayos del sol. “Más soleado por dentro que por fuera”, dijo Barrangou mientras caminaba por el pasillo del invernadero. "Realmente te bronceas aquí", añadió Wang. Lograr que un árbol produzca menos lignina no es tan simple como activar o desactivar un solo gen. Un laberinto de vías bioquímicas es responsable de producir este material. “No existe una solución mágica”, dijo Barrangou. Entonces, el equipo de Barrangou y Wang escogió 21 genes asociados con la producción de lignina y utilizó un modelo de aprendizaje automático -machine learning- para clasificar casi 70. 000 escenarios de edición de genes utilizando esos genes. Eligieron las mejores combinaciones que arrojó la computadora y luego usaron CRISPR para editar genéticamente y cultivar 174 variantes de álamo. El resultado: redujeron el contenido de lignina en algunas de esas variedades casi a la mitad. También pudieron aumentar la concentración de celulosa (el ingrediente clave en la producción de papel) en comparación con la lignina, lo que hizo que los árboles fueran mejores para la fabricación de pulpa. El equipo publicó sus hallazgos el año pasado en la prestigiosa revista Science. Las nuevas tecnologías son "realmente convincentes y aceleran lo que podemos hacer ahora y que históricamente no era posible", afirmó Barrangou. Futuro de la pulpa Líneas celulares de eucalipto y álamo editadas con CRISPR en una cámara de crecimiento de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. (Kate Medley) Los dos científicos se conocieron en 2018. Wang se había puesto en contacto con Barrangou, uno de los primeros pioneros de CRISPR, para colaborar en la investigación. Barrangou, cuyo automóvil lleva una matrícula “CRISPR”, vio instantáneamente el potencial comercial de hacer que los árboles fueran más adecuados para la producción de fibra. Al año siguiente, fundaron una nueva empresa llamada TreeCo. Hasta ahora, la empresa ha recaudado alrededor de 50 millones de dólares, incluido el financiamiento de Arauco, una empresa forestal y de productos madereros chilena. La empresa planea probar los árboles en sus plantaciones en Chile. Para Barrangou, quería que su trabajo viera la luz en el mundo real, no solo en el laboratorio. "Esto no es solo, ¿cómo podemos utilizar científicamente la tecnología CRISPR para comprender la genética de los árboles? " él dijo. "Estamos obligados a utilizar esa tecnología para cultivar árboles y revolucionar la silvicultura". Pero hay una serie de obstáculos que deben superar antes de que llegue esa revolución. Vânia Zuin Zeidler, profesora de química sostenible en la Universidad Leuphana en Alemania, dijo que el trabajo es "muy relevante ya que aborda la necesidad de enfoques científicos de vanguardia para prevenir la contaminación en la industria del papel y la pulpa". Observó que algunos de los álamos editados con niveles más bajos de lignina crecieron más pequeños de lo normal, un tema que puede requerir más investigación. Es más, dijo, los árboles podrían estar sujetos a las mismas reglas estrictas en la Unión Europea para los alimentos genéticamente modificados. Anne Petermann, directora ejecutiva del Proyecto de Ecología de Justicia Global, que se opone a los árboles genéticamente modificados, está preocupada por el hecho de que las variedades editadas con CRISPR se apareen con variedades silvestres, propagando rasgos que pueden obstaculizar las plantas en la naturaleza. "El potencial de cruzamiento genético de los bosques silvestres con el rasgo modificado es bastante grave", afirmó. La expansión de las plantaciones de árboles, añadió, tiende a “reemplazar los bosques silvestres, desplazar a las comunidades indígenas y dependientes de los bosques y exacerbar la crisis climática”. Pero Claudio Balocchi, investigador principal de Arauco, dijo que la tecnología ayudará a la empresa a producir más por hectáreas, ejerciendo menos presión sobre los bosques silvestres. Las ediciones realizadas con CRISPR, añadió, imitan los cambios genéticos que ocurren naturalmente. "Esto equivale a una mutación natural", afirmó. Un mundo de madera Álamos y eucaliptos editados con CRISPR crecen en un invernadero en la azotea de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. (Kate Medley/El Washington Post) Wang y Barrangou saben que cultivar árboles para realizar pruebas lleva tiempo. En este momento, sólo tienen unas pocas muestras de papel de sus árboles editados. Su objetivo es producir árboles con bajo contenido de lignina para uso comercial para 2040. "Si no cumplimos con un par de plazos", dijo Barrangou, "será 2050". De vuelta en el laboratorio, Barrangou y Wang sacaron cuatro viales pequeños. Cada uno de los viales contenía un prototipo de biocombustible, parte de los esfuerzos de los científicos por ampliar su trabajo más allá del papel. El líquido de dos de los viales, procedente de madera normal, era relativamente más claro. Pero el combustible en los otros dos, hechos de madera editada con CRISPR, era de un color marrón lechoso, una señal de que el fluido tenía más energía para quemar. "Significa que se libera más azúcar de la fermentación", dijo Wang. La madera es indispensable en la vida cotidiana, una de las razones por las que la pareja cree que su trabajo puede tener un impacto. Wang señaló la sala llena de libros de su laboratorio. “Mira a tu alrededor”, dijo. "Casi todas las facetas de nuestra vida humana dependen de los productos de madera". Fuente: The future of paper could come from gene-edited trees - The Washington Post --- ### Investigadores aplican edición genética para mejorar la capacidad de fijación de nitrógeno en la soya > El proyecto busca mejorar la capacidad de la soja para fijar nitrógeno de manera natural, reduciendo la necesidad de fertilizantes sintéticos. - Published: 2024-08-05 - Modified: 2024-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/05/investigadores-aplican-edicion-genetica-para-mejorar-la-capacidad-de-fijacion-de-nitrogeno-en-la-soya/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bacterias, CRISPR, Departamento de Agricultura de Estados Unidos, edición del genoma, fertilizantes, fertilizantes sintéticos, fijación de nitrógeno, nitrógeno, nódulos, nódulos radiculares, soja, soya, Universidad Estatal de Dakota del Sur, USDA   Investigadores de Estados Unidos están desarrollando métodos innovadores para mejorar la capacidad de fijación de nitrógeno en la soja. Usando edición genética con CRISPR, buscan retrasar la maduración de los nódulos radiculares para que la fijación biológica de nitrógeno continúe satisfaciendo las necesidades de la planta en etapas avanzadas, reduciendo así la dependencia de fertilizantes sintéticos. Este proyecto de dos años, financiado por el Departamento de Agricultura de EE. UU. con $300,000 dólares, podría aumentar los rendimientos y mejorar la sostenibilidad agrícola. South Dakota State University / 5 de agosto, 2024. - La soja es el cuarto cultivo más cultivado del mundo y se utiliza para alimentos como el tofu y productos a base de soja, pero se cultiva principalmente para la alimentación animal. En Dakota del Sur, Esyados Unidos, los 223,080,000 bushels cultivados en 2023 fueron valorados en más de US $2. 76 mil millones, según el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA). Las proyecciones del USDA muestran que el comercio global de soja probablemente aumentará hasta un 22% en los próximos años. Este aumento en la demanda se debe principalmente al crecimiento de la población en el Sur Global y al uso generalizado del biodiésel, que se fabrica con aceite de soja. En resumen, la soja es un gran negocio, especialmente en Dakota del Sur, y se proyecta que su valor aumente. A medida que aumenta la necesidad de soja, los investigadores de la Universidad Estatal de Dakota del Sur (SDSU) buscan formas de mejorar el valor y la productividad del cultivo para los agricultores de la región. La Soja y el Nitrógeno Una de las razones por las que la soja se ha convertido en una industria multimillonaria y un pilar en las rotaciones de cultivos en todo EE. UU. es la capacidad de la planta para tomar nitrógeno de la atmósfera, fijarlo en las estructuras de las raíces — conocidas como "nódulos" — con la ayuda de bacterias y luego usarlo como nutriente. Esto reduce los costos de insumos y también disminuye las necesidades de manejo del cultivo. Sin embargo, para algunas variedades de alto rendimiento, cuando la planta de soja alcanza las etapas de crecimiento avanzadas, no pueden suministrar la cantidad necesaria de nitrógeno — un nutriente esencial — debido a la acumulación de proteínas de almacenamiento en las semillas. Para compensar esto, los agricultores aplican fertilizantes sintéticos, que son perjudiciales para el medio ambiente y de gran consumo energético, para garantizar que el cultivo satisfaga sus necesidades de nitrógeno. La soja también agota el suelo de su precioso nitrógeno a medida que continúa creciendo, causando problemas de suelo para los agricultores en años posteriores. Los investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales de SDSU, Senthil Subramanian y Bhanu Petla, creen que pueden tener una solución. Hipotetizan que al retrasar la maduración de los nódulos radiculares en las plantas de soja, el proceso natural de fijación biológica de nitrógeno podría continuar satisfaciendo las necesidades nutricionales de la planta más adelante en el ciclo de crecimiento. Esto garantizaría que los rendimientos se mantengan altos sin la aplicación de fertilizantes sintéticos. "En las variedades de soja de alto rendimiento, el nitrógeno suministrado por la fijación de nitrógeno no es suficiente para satisfacer las necesidades de la planta durante las etapas reproductivas," explicó Petla. "Las plantas necesitan tomar nitrógeno del suelo o suministrado a través de fertilizantes, lo que resulta en una mala salud del suelo y altos costos de insumos. Nos gustaría abordar esto retrasando la maduración de los nódulos para suministrar nitrógeno durante las etapas reproductivas. " "Esperamos encontrar, o generar mediante edición del genoma, sojas con mayor capacidad de fijación de nitrógeno," dijo Subramanian. "La capacidad de los asociados postdoctorales de SDSU para servir como coinvestigadores principales en propuestas de subvenciones ayudó en gran medida al desarrollo profesional del Dr. Petla. Los datos preliminares para este proyecto provienen de un proyecto de investigación NSF-EPSCoR y de una Experiencia de Investigación para Universitarios (REU) de la estudiante universitaria Marissa Dreissen de SDSU. " Según investigaciones anteriores, la fijación biológica de nitrógeno proporciona, como máximo, el 60% de las necesidades de nitrógeno de la planta. La clave para la fijación biológica de nitrógeno está en las raíces de la soja. A medida que la planta crece, también lo hacen sus nódulos — pequeñas estructuras en forma de bola que se encuentran en las raíces y forman una simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno, lo que ayuda a proporcionar a la planta sus necesidades de nitrógeno. La cantidad de nódulos por planta de soja, según investigaciones, es un componente crítico para el rendimiento del cultivo. Cuantos más nódulos, más nitrógeno puede ser suministrado, lo que lleva a mayores rendimientos y, a su vez, a más valor para los agricultores. "Hipotetizamos que los genotipos de soja con un mayor número de nódulos con maduración retrasada pueden fijar nitrógeno en las etapas reproductivas y ayudar a satisfacer las necesidades de nitrógeno de manera sostenible," dijo Petla. El laboratorio de Subramanian ha demostrado en investigaciones anteriores que diferentes niveles de dos tipos diferentes de hormonas de crecimiento, auxina y citoquinina, promueven la formación de nódulos y retrasan la maduración. Los investigadores creen que las variaciones genéticas en los cultivares de soja que conducen a niveles reducidos de auxina pero niveles más altos de citoquinina pueden resultar en un mayor número de nódulos con maduración retrasada. Esto permitiría que la fijación biológica de nitrógeno satisfaga las necesidades de nitrógeno de la planta más adelante en el ciclo de crecimiento, reduciendo así — o incluso eliminando — la necesidad de fertilizantes sintéticos costosos. Para encontrar los rasgos deseados, los investigadores editarán genéticamente las secuencias del genoma de la planta de soja con CRISPR — una tecnología avanzada de edición genética. Específicamente, buscarán exactamente qué genes hormonales son responsables del número de nódulos, la maduración retardada de los nódulos y el envejecimiento en la soja. Esto requerirá probar más de 1,000 genomas diferentes. Una vez que los investigadores hayan identificado las variantes genéticas deseadas, trabajarán con fitomejoradores de soja para incorporar estos rasgos en cultivares de soja de alto rendimiento. "Este proyecto de subvención inicial evaluará la variación genética natural disponible en el germoplasma de soja en los genes de la vía de biosíntesis de auxina y citoquinina y evaluará sus capacidades de nodulación y fijación de nitrógeno," dijo Petla. El proyecto trabajará en tres fases y contribuirá en gran medida a la comprensión del papel que tienen las respuestas hormonales en el desarrollo de los nódulos radiculares y el crecimiento de la soja. "Este proyecto nos ayudará a identificar la variación natural en la maduración retardada de los nódulos durante las etapas reproductivas," dijo Petla. "En el futuro, transferir este rasgo a variedades de élite mejorará el rendimiento y reducirá la demanda de nitrógeno de las plantas del suelo. " Este proyecto de dos años y US $300,000, titulado "Evaluación de variaciones genéticas naturales y editadas por genoma en los genes de la vía de auxina y citoquinina para una fijación óptima de nitrógeno en soja," está siendo financiado a través de una subvención del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del USDA. Fuente: https://www. sdstate. edu/news/2024/08/researchers-improve-nitrogen-fixing-capabilities-soybeans Proyecto en USDA: Evaluation of natural and genome-edited genetic variations in auxin and cytokinin pathway genes for optimal nitrogen fixation in soybean - SOUTH DAKOTA STATE UNIVERSITY (usda. gov) --- ### Edición genética para conseguir rosas, moras y berenjenas sin espinas > Se identificó o el gen crucial en la formación de espinas en varias plantas. Mediante CRISPR/Cas, han logrado eliminarlas en varias especies. - Published: 2024-08-02 - Modified: 2024-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/02/edicion-genetica-para-conseguir-rosas-moras-y-berenjenas-sin-espinas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: berenjenas, biotecnología, citoquininas, cosecha, CRISPR, edición del genoma, espinas, gen LOG, hormonas vegetales, LOnely Guy, plantas ornamentales, rosas, UPV, zarzamoras El equipo de investigadores de la COMAV-UPV que ha analizado los mecanismos genéticos de la presencia de espinas en plantas como rosas, berenjenas y azufaifos. / UPV Un equipo internacional, en el que participa la Universidad Politécnica de Valencia, ha identificado el gen crucial en la formación de espinas en varias plantas. Mediante técnicas de edición genética CRISPR/Cas, han logrado eliminarlas en varias especies. SINC / 2 de agosto, 2024. - Un equipo de investigadores e investigadoras de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha participado en un estudio internacional, publicado en Science, que ha identificado un gen crucial en la formación de las espinas en diversas especies de plantas. El gen se llama LOG (LOnely Guy) y su hallazgo abre la puerta al desarrollo de nuevas variedades sin espinas de cultivos como berenjenas, zarzamoras o de plantas ornamentales como las rosas. El estudio ha sido liderado por el Instituto de Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la UPV y el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York (EE UU). Y en él han participado otros 19 centros de países como Francia, Canadá, Alemania o Reino Unido, entre otros. Su trabajo permite entender cómo estas estructuras defensivas han evolucionado de manera similar en plantas separadas por millones de años. En él, estudiaron los mecanismos genéticos de la presencia de espinas en plantas como rosas, berenjenas y azufaifos, especies en las que generalmente sirven como defensa contra herbívoros. Analizaron los mecanismos genéticos de las espinas en plantas como rosas, berenjenas y azufaifos, especies en las que generalmente sirven como defensa contra herbívoros Los científicos utilizaron técnicas de mapeo genético y múltiples cruzamientos realizados durante casi una década para identificar el gen implicado en la formación de las espinas. / UPV Utilizando técnicas de mapeo genético y múltiples cruzamientos realizados durante casi una década, descubrieron que el gen LOG, implicado en la síntesis de citoquininas (hormonas vegetales), es fundamental en la formación de estas espinas y otras estructuras vegetales afiladas como las que están en las aristas de los cereales y en un amplio número de especies silvestres relacionadas con los cultivos. Eliminando espinas de rosas y uvas desérticas Mediante la técnica de edición genética CRISPR/Cas, eliminaron las espinas en varias especies, entre ellas, en “uvas del desierto” de Australia, consumidas por las poblaciones nativas pero difíciles de cultivar debido a sus espinas. Mientras, en el caso de las rosas, silenciando un homólogo del gen LOG, lograron obtener también plantas sin espinas, lo que tiene importantes implicaciones para la horticultura ornamental y para su comercialización. Los investigadores eliminaron las espinas en varias especies mediante la técnica de edición genética CRISPR/Cas. / UPV Eliminar las espinas facilitaría el manejo, reduciría lesiones a los trabajadores y minimizaría daños en poscosecha Jaime Prohens (COMAV-UPV) Según destaca el equipo de la UPV, la aplicación de esta técnica es relativamente sencilla y tendría un gran impacto y grandes beneficios: “la eliminación de las espinas facilitaría el manejo y la cosecha de cultivos, reduciría el riesgo de lesiones para los trabajadores agrícolas y disminuiría los daños en poscosecha provocados por estas, destaca Jaime Prohens, investigador del COMAV de la UPV y uno de los autores del estudio. Prohens señala también que la aplicación de esta tecnología también reduciría los costos de producción y aumentaría la rentabilidad para los agricultores. “Además, conseguir nuevas variedades sin espinas podría traducirse en una mayor aceptación y consumo por parte de los consumidores. Todo serían beneficios”, concluye Prohens. Fuente: Como-conseguir-berenjenas-y-rosas-sin-espinas (agenciasinc. es) Estudio: https://dx. doi. org/10. 1126/science. ado1663  --- ### La papa “inteligente”: investigadores argentinos aplican edición genética para tolerancia a sequía > Se ‘apagaron’ sensores genéticos, lo que le permite al cultivo seguir creciendo a pesar de detectar menos disponibilidad hídrica en el suelo. - Published: 2024-08-01 - Modified: 2024-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/01/la-papa-inteligente-investigadores-argentinos-aplican-edicion-genetica-para-tolerancia-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, biotecnología, CRISPR, déficit hídrico, edición genética, escasez hídrica, Gabriela Massa, genoma, INTA, papa, sequía, Sergio Feingold, spunta Expertos del INTA (Argentina) utilizan la edición génica para ‘apagar’ sensores genéticos, lo que le permite al cultivo seguir creciendo a pesar de detectar menos disponibilidad hídrica en el suelo. La Nación / 30 de julio, 2024. - En un contexto donde el uso racional del agua es una prioridad, el término “cultivos inteligentes” cobra especial relevancia. Por esto, en el INTA Balcarce, Buenos Aires, utilizan la edición génica para ‘apagar’ sensores genéticos lo que le permite a la planta seguir creciendo a pesar de detectar menos agua en el suelo. “Este avance aportaría una herramienta fundamental para el manejo del agua de riego, manteniendo la productividad aún en condiciones de baja disponibilidad hídrica y protegiendo los suelos”, dijeron en el organismo. Sergio Feingold, coordinador del programa de Biotecnología del INTA y especialista en edición génica, señaló que, “si bien la papa tradicionalmente se riega, el desarrollo de cultivares que toleren condiciones de baja disponibilidad hídrica es vital para asegurar la sostenibilidad agrícola en el futuro”.  Este enfoque no solo podría aumentar la productividad, sino también disminuir la presión sobre los recursos hídricos. Según informaron, la investigación busca desarrollar plantas que sigan creciendo a pesar de una reducción en la disponibilidad del agua INTA Según informaron, la investigación busca desarrollar plantas que sigan creciendo a pesar de una reducción en la disponibilidad del agua.  “Esto es crucial, sobre todo, en áreas donde el riego es costoso y complicado, tanto económicamente como ambientalmente”, indicó Feingold. En este sentido, comentaron que, tradicionalmente, se creía que las plantas dejaban de crecer por la falta de agua, sin embargo, estudios fisiológicos y moleculares indican que lo que las plantas hacen es anticiparse a una posible escasez de este recurso.  “Cuando la planta detecta que la cantidad de agua en el perfil del suelo va disminuyendo por debajo de cierto umbral, cierra los estomas, que son pequeñas válvulas en las hojas que impiden la pérdida de agua, aunque este mecanismo también limita la entrada de dióxido de carbono, esencial para la fotosíntesis y, por ende, detiene el crecimiento”, describió el especialista. Contaron que la investigación se realizó con la variedad Spunta, que es la de mayor producción para consumo en fresco del país y que se cultiva desde los años 70. Luego de inactivar un gen que interviene en el mecanismo de sensado de agua, se seleccionaron plantas que pueden continuar creciendo, cuando la disponibilidad de agua en el suelo cae por debajo del umbral del 50%. Feingold, junto con Cecilia Oneto, Gabriela Massa y Florencia Rey Burusco, integrantes del Laboratorio de Agrobiotecnología del INTA Balcarce, consideran que “esta característica será una herramienta que aporte a un manejo racional de agua, minimizando impactos negativos como salinización y erosión del suelo y permitiendo aprovechar lluvias ocasionales durante el ciclo del cultivo”. El desarrollo de INTA se llevará a escala de ensayo en la próxima campaña INTA Indicaron que estas hipótesis serán probadas en ensayos a campo en la próxima campaña, que podrán realizarse debido a que (de acuerdo con la normativa nacional) “este desarrollo es considerado equivalente a cualquier variedad generada por mejoramiento convencional”. “Tenemos muchas expectativas y esperamos que los resultados muestren a campo lo ya evidenciado en ensayos controlados: que las plantas mejoradas por edición mantienen niveles de producción iguales o superiores bajo condiciones de buena disponibilidad de agua y superan en rendimiento a la variedad convencional bajo condiciones limitantes de agua”, adelantó el especialista del INTA. Un cultivo más inteligente En épocas de inteligencia artificial, Feingold y su equipo de investigación se apoyan en la “inteligencia natural” de las plantas para hacerlas mejor para la producción y el ambiente. Por esto, organizan la III Jornada actualización en biotecnología de papa, que se realizará el 1 de agosto en el auditorio Agronomía de la Estación Experimental Balcarce del INTA, ruta 226, km 73,5. Fuente: El INTA avanza con una papa revolucionaria que optimiza el uso de agua - LA NACION --- ### Triunfo del tomate: usando CRISPR revelan clave genética para crear plantas resistentes al frío > El estudio se centra en el gen SlGAD2, que, cuando se sobreexpresa, eleva los niveles de GABA, antioxidantes y estimula antocianinas. - Published: 2024-07-25 - Modified: 2024-07-29 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/25/triunfo-del-tomate-usando-crispr-revela-la-clave-genetica-para-crear-plantas-resistentes-al-frio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, China, CRISPR, Crispr/Cas9, edición del genoma, heladas, modificado genéticamente, OGM, pérdidas por frío, seguridad alimentaria, tomate Científicos de China utilizaron edición del genoma para desarrollar líneas de tomate resistentes al frío, un avance para mejorar la seguridad alimentaria en un clima cambiante. El estudio se centra en el gen SlGAD2, que, cuando se sobreexpresa, eleva los niveles de ácido γ-aminobutírico (GABA) de la planta, aumenta las actividades antioxidantes y estimula la producción de antocianinas, mejorando colectivamente la resistencia al frío. Nanjing Agricultural University / 8 de julio, 2024. - En un avance significativo para la biotecnología agrícola, investigadores han identificado un mecanismo genético que mejora la tolerancia al frío en los tomates. Este avance es fundamental para cultivar cultivos en climas más fríos, garantizar rendimientos estables y reforzar la seguridad alimentaria mundial. El estudio se centra en el gen SlGAD2, que, cuando se sobreexpresa, eleva los niveles de ácido γ-aminobutírico (GABA) de la planta, aumenta las actividades antioxidantes y estimula la producción de antocianinas, mejorando colectivamente la resistencia al frío. Los tomates desempeñan un papel vital en la agricultura mundial, pero son susceptibles al estrés por frío, lo que reduce drásticamente el rendimiento y la calidad. Comprender los fundamentos genéticos de la tolerancia al frío es crucial para desarrollar variedades robustas de tomate. La investigación se centra en el gen SlGAD2, un elemento crucial en el sistema de defensa de la planta contra el frío, y ofrece estrategias potenciales para cultivar tomates capaces de prosperar en ambientes más fríos. Un estudio reciente de la Universidad Northwest A&F (China), publicado en Horticulture Research en abril de 2024, investiga el papel del gen SlGAD2 en la mejora de la tolerancia al frío del tomate. Las modificaciones genéticas permitieron a los investigadores aumentar la síntesis de ácido γ-aminobutírico (GABA), aumentando significativamente la resistencia de la planta al estrés por frío. Este estudio no sólo arroja luz sobre los factores genéticos que subyacen a la tolerancia al frío, sino que también propone un enfoque viable para mejorar la producción de tomate en condiciones climáticas adversas. La investigación demuestra que la sobreexpresión del gen SlGAD2 eleva significativamente los niveles de GABA, lo que se correlaciona con el fortalecimiento de las defensas celulares y la reducción del daño causado por la exposición al frío. Investigaciones detalladas revelan que las plantas de tomate que sobreexpresan SlGAD2 muestran una mayor actividad de las enzimas antioxidantes y una mayor capacidad de eliminación de especies reactivas de oxígeno, factores clave para mitigar el estrés oxidativo en condiciones de frío. Además, esta modificación genética conduce a una mayor producción de antocianinas, conocidas por su protección contra el estrés ambiental. Estos resultados sugieren que SlGAD2 es un objetivo prometedor para desarrollar variedades de tomate resistentes al frío. Un modelo de trabajo para SlTHM27-SlGAD2 en respuesta al estrés por frío. Fuente: Wang et al, 2024 El Dr. Tianlai Li, coautor del estudio, afirma: "Este avance genético abre nuevas posibilidades para que las plantas de tomate mediante bioingeniería prosperen en temperaturas más frías, ampliando potencialmente su alcance agrícola y mejorando la seguridad alimentaria en áreas sensibles al clima". Los hallazgos tienen implicaciones importantes para la biotecnología agrícola, ya que proporcionan un conjunto de herramientas genéticas para mejorar la resiliencia de los cultivos contra el estrés por frío. El desarrollo de nuevas variedades de tomate capaces de crecer en regiones más frías podría extender la temporada de crecimiento, mejorar la productividad agrícola y aumentar los retornos económicos para los productores, lo que lo convertiría en un paso crucial hacia la ciencia agrícola. Fuente: Tomato triumph: genetic key to chill-proof cr | EurekAlert! Estudio: https://academic. oup. com/hr/article/11/6/uhae096/7641155 --- ### Tomates burdeos, desarrollo genético chileno para enfrentar condiciones de estrés como la sequía > La investigación incluye el uso de edición genética con CRISPR/Cas9 para acortar el tiempo de mejoramiento del tomate burdeos. - Published: 2024-07-23 - Modified: 2024-08-01 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/23/tomates-burdeos-desarrollo-genetico-chileno-para-enfrentar-condiciones-de-estres-como-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ADN, antioxidantes, betaína, betalaína, cambio climático, CEAF, Chile, Claudia Parada, CRISPR, edición genética, genoma, modificacion genética, nutrición, saludable, sequía, superalimentos, tomate, tomate burdeos Si bien su característica más llamativa es por su contenido de betalaína, mismo pigmento que da el color a la betarraga, este proyecto que partió como una investigación postdoctoral busca generar una variedad de tomate que enfrente mejor las condiciones adversas del cambio climático, como menor disponibilidad de agua, mayor salinidad, pero también entregar una fuente de alimento que contenga mejores características nutricionales. La investigación incluye el uso de edición genética con CRISPR/Cas9 para acortar el tiempo de mejoramiento. Redagrícola / 23 de julio, 2024. - Un tomate chileno, cuyo fruto, sus hojas, raíces y hasta sus flores son burdeos, se está desarrollando en Chile. Francisca Parada, Doctora en Ciencias Biológicas, lleva trabajando en este proyecto desde su posdoctorado en la Universidad de Chile, y ahora planea continuar con esta investigación en el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), donde entró a trabajar recientemente. La ingeniera en biotecnología utilizó esta colorida característica primero como un biomarcador, para identificar más rápidamente las características genéticas y cambios en su desarrollo, precisamente por el poco tiempo que tienen estos proyectos y el financiamiento limitado, que hacen que estos desarrollos sean más bien un viaje solitario y quijotesco, con la esperanza de poder llegar a resultados antes de que se acabe el financiamiento o el tiempo del proyecto. Por ello, para no tener que hacer extracción de ADN y PCR para cada prueba -lo que aumenta los tiempos de trabajo y costos-,  usó un marcador visual para identificar rápidamente las plantas que fueron efectivamente transformadas genéticamente. La molécula que se acumula es la betalaína, pigmento que genera el color característico de la betarraga y que tiene un gran poder antioxidante. Este desarrollo de tomate burdeos, más que una novedad visual o comercial, tiene un fin más bien relacionado al contexto de sequías, cambio climático, y la necesidad de desarrollar mejores alimentos para la población, señala la Dra. Parada a Redagrícola. “Usé estrategias diversas que me permitieran trabajar con mayor rapidez. Primero, que sea visualmente fácil de determinar cuáles son las plantas que están transformadas, y usando también herramientas tecnológicas novedosas como la biología sintética o CRISPR/Cas-9”, explica. Plantas de tomate modificadas y en crecimiento en hidroponía. Fotografía gentileza de la Dra. Parada. Parada, que en su investigación ha trabajado desde 2016 con hormonas vegetales, específicamente brasinoesteroides, que es una hormona que está involucrada en el crecimiento vegetal, señala que esta hormona también es conocida por participar en la maduración de los frutos, a la resistencia al estrés, ya sea por salinidad, por sequía, por golpe de calor o por metales pesados, entre otras funciones fisiológicas. “Mi idea de generar estos tomates fue modificar el metabolismo de esta hormona, cambiando la  expresión de un par de genes, y evaluar si es que estos cambios generan mayor tolerancia a la sequía”. En esta investigación, generó alrededor de 30 líneas clonales distintas, que se realizan in vitro y posteriormente se traspasan a invernadero en sistemas hidropónicos, donde se realiza el seguimiento. “La mayor dificultad es que el tomate, si bien no es un cultivo anual como las vides, para generar plantas adultas clonales demoras alrededor de diez meses, por lo que quedas muy corto de tiempo en un proyecto de tres años con fondos postdoctorales”. Una de las formas en que se puede acelerar el mejoramiento genético, acorde a la velocidad de los cambios climáticos que están ocurriendo, es usar tecnologías de edición de genoma que acortan la generación de una nueva variedad vegetal de unos 10 a 5 años. PRODUCIR MEJOR CON MENOS “La comunidad científica a nivel global está intentando resolver una serie de problemas que están asociados al cambio climático, que genera varias repercusiones, por ejemplo el incremento de la salinidad de los suelos, sequía y olas de calor, entre otros, por lo que las plantas van a tener que sobrellevar estas condiciones adversas”, comenta Parada sobre las motivaciones para esta investigación. Añade que “el interés científico no solo está puesto en mejorar la tolerancia de las plantas al estrés, sino que también en que se pueda mantener la cantidad y calidad de la producción. Este es uno de los focos principales de investigación del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) de la Región de O’Higgins”. Este contexto además se cruza con una población mundial que crece de manera exponencial, que no daría abasto frente al tipo de producción agrícola, algo que podría poner en jaque la seguridad alimentaria en las próximas décadas. Por ello es que la Dra. Parada tiene la idea de traspasar todos los resultados a algún tomate comercial, una vez que esté conforme con el desarrollo obtenido. Fruto de tomate burdeo. Por el momento, la biotecnóloga ha trabajado con el tomate Micro-Tom, que es un poco más pequeño que el cherry y cuenta con la ventaja de crecer más rápido que un tomate tradicional (2 a 3 meses). “Un par de años atrás, un grupo científicas y científicos alemanes obtuvieron tomates con más betalaína mejorando su contenido nutricional. Si además podemos obtener plantas que sobrevivan a las condiciones adversas, vamos en buen camino hacia mantener la seguridad alimentaria en el futuro”, explica la experta. “La idea es generar más y de mejor calidad, utilizando la menor cantidad de recursos posibles, ya sea tierra disponible para sembrar o agua disponible para el cultivo”, concluye. Fuente: Tomates burdeos, desarrollo genético chileno para enfrentar condiciones de estrés como la sequía - Redagrícola (redagricola. com) --- ### Physalis (Aguaymanto) editado genéticamente: domesticando una planta silvestre en tiempo récord > El objetivo de es editar y transformar el Aguaymanto desde una novedad del jardín a un cultivo agrícola generalizado. - Published: 2024-07-20 - Modified: 2024-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/20/physalis-aguaymanto-editado-geneticamente-domesticando-una-planta-silvestre-en-tiempo-record/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, aguaymanto, alquenjenje, baya, biotecnología, Boyce Thompson Institute, BTI, Cas9, caupí, cereza, Cold Spring Harbor, CRISPR, edición genética, fitomejoramiento, frutas, fruto, Joyce Van Eck, Lippman, mejoramiento genético, modificacion genética, nativo, natural, orgánico, Physalis, Physalis grisea, Physalis peruviana, quinoa, silvestre, tomate, tomatillo, transgénico, uvilla Científicos dirigidos por la Dra. Joyce Van Eck del Instituto Boyce Thompson han estado trabajando en el "Proyecto de Mejoramiento de Physalis" durante más de seis años. Su objetivo es transformar este pequeño fruto también conocido como "Aguaymanto" o "Uvilla", desde una novedad del jardín a un cultivo agrícola generalizado. En lugar de la lenta selección y cruce tradicional, están utilizando la técnica de edición de genes CRISPR/Cas9 para realizar cambios precisos en el ADN de la planta y lograr nuevas variedades con buen rendimiento y manejo agronómico en corto tiempo. Boyce Thompson Institute / 18 de julio, 2024. - Imagínese una pequeña fruta que sabe a un cruce entre tomate y piña, envuelta en su propia linterna o envoltorio de papel natural. Se trata de Physalis (Physalis grisea), también conocido como aguaymanto o uvilla, un pariente poco conocido de los tomates que ha estado creciendo silenciosamente en jardines y pequeñas granjas en toda América del Norte durante siglos. Ahora, esta humilde fruta está recibiendo una actualización del siglo XXI gracias a algunas investigaciones genéticas de vanguardia. Durante más de seis años, un equipo de científicos dirigido por la Dra. Joyce Van Eck del Instituto Boyce Thompson ha estado ejecutando el "Proyecto de Mejoramiento de Physalis". El objetivo es transformar este fruto tipo baya desde una novedad en el jardín a un cultivo agrícola convencional que algún día podría ser visto en común junto con los arándanos y las moras en el supermercado local. “Physalis tiene mucho que ofrecer. Son nutritivos, tienen un sabor excepcionalmente delicioso y pueden crecer en una variedad de climas. El problema es que tienen algunos rasgos molestos que los hacen difíciles de cultivar a gran escala”, señaló Savanah Marie Dale, estudiante de posgrado y coautora del reciente artículo del equipo publicado en Plants, People, Planet. Las plantas de Physalis tienen un hábito de crecimiento extenso que las hace difíciles de manejar. También dejan caer sus frutos al suelo cuando están maduros (de ahí su nombre en inglés como "Groundcherry" o tomatillo de suelo), una característica que dificulta la cosecha y aumenta el riesgo de contaminación por patógenos transmitidos por el suelo. En lugar de pasar décadas cultivando selectivamente Physalis para superar estos problemas, el equipo está utilizando una técnica de edición de genes llamada CRISPR/Cas9 para realizar cambios precisos en el ADN de la planta. Al modificar genes específicos, los investigadores ya han logrado avances impresionantes. Han creado plantas de Physalis con un hábito de crecimiento más compacto, lo que las hace más fáciles de cultivar. También han aumentado el tamaño de la fruta y están trabajando en formas de mantener la fruta adherida a la planta por más tiempo, haciendo que la cosecha sea más fácil y segura porque no es necesario recoger la fruta del suelo. "Más allá de sus aplicaciones agrícolas, Physalis sirve como una especie modelo valiosa para estudiar la familia de las solanáceas, que incluye cultivos económicamente importantes como los tomates y las papas", dijo Elise Tomaszewski, estudiante de posgrado y coautora del reciente artículo sobre el proyecto. La investigación sobre las características únicas de Physalis, como su cubierta similar a una linterna de papel (conocido como "cáliz inflado") y los mecanismos de abscisión del fruto (el proceso mediante el cual un fruto se separa de su planta madre), proporciona conocimientos que podrían aplicarse para mejorar cultivos relacionados. El doble papel de Physalis como cultivo y organismo modelo resalta su importancia científica y práctica. El proyecto también está explorando cómo Physalis resiste naturalmente ciertas plagas de insectos, conocimiento que podría aplicarse a otros cultivos para reducir la necesidad de pesticidas. "La mejora de Physalis no sólo beneficia a quienes cultivan y consumen esta fruta nutritiva, sino que también mejora nuestra comprensión de la biología vegetal, que es crucial para futuros desarrollos agrícolas", explicó Van Eck. Mientras enfrentamos los desafíos combinados del cambio climático y la seguridad alimentaria a escala global, el Proyecto de Mejoramiento de Physalis ofrece una visión de un futuro en el que la ciencia puede ayudar a crear sistemas alimentarios más resilientes, productivos y sostenibles. Fuente: Groundcherry Gets Genetic Upgrades: Turning a Garden Curiosity into an Agricultural Powerhouse - Boyce Thompson Institute (btiscience. org) Estudio: https://doi. org/10. 1002/ppp3. 10536 --- ### Nueva Zelanda iniciará ensayos de campo con pastos transgénicos desarrollados por científicos locales > Estos pastos transgénicos podrían reducir el uso de pesticidas, la emisión de metano y los riesgos de toxicidad en el ganado. - Published: 2024-07-19 - Modified: 2024-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/19/nueva-zelanda-iniciara-ensayos-de-campo-con-pastos-transgenicos-desarrollados-por-cientificos-locales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AgResearch, alfalfa, algodón transgénico, Australia, carne, CO2, dioxido de cárbono, edición genética, emisión de metano, endófitos, forraje, forrajeras, ganadería, genéticamente modificado, HME, impacto ambiental, metano, Nueva Zelanda, OGM, pasto, planta forrajera, raigrás, ryegras, semillas, sostenible, trébol blanco AgResearch, un centro de investigación público, lanzará un ensayo de campo con plantas forrajeras transgénicas en Nueva Zelanda, innovaciones que podrían reducir el uso de pesticidas, así como la emisión de metano y los riesgos de toxicidad en el ganado. Solicitarán permiso a la EPA para realizar investigaciones "confinadas al aire libre". FarmersWeekly / 9 de julio, 2024. - AgResearch y sus socios están buscando la aprobación del gobierno para ensayos al aire libre de raigrás (o pasto forrajero) editado genéticamente. Se presentará una solicitud a la Autoridad de Protección Ambiental (EPA) para obtener aprobación para cultivar raigrás que incluye endófitos Epichloë (hongos endófitos) editados genéticamente en un ensayo al aire libre. “Estos endófitos de Epichloë viven dentro del raigrás y forman una relación mutuamente beneficiosa con el raigrás”, según información contenida en un boletín de AgResearch. "Las sustancias naturales liberadas por los endófitos disuaden a las plagas de insectos de comerse el raigrás y mejoran el crecimiento y la persistencia de las plantas, lo que en conjunto resulta en una menor necesidad de pesticidas químicos y aumenta la eficiencia en la producción de leche y carne en Nueva Zelanda". https://youtu. be/OLZUVddu78U AgResearch dijo que existe un riesgo muy bajo de que el material genético viaje fuera del sitio contenido y cualquier material genético reproducido esta confinado a ese sitio. Los científicos de AgResearch, junto con los socios comerciales PGG Wrightson Seeds y Grasslanz Technology, han identificado cambios en la edición de genes que resultan en una mayor protección de las plantas y menos daño al ganado. La variedad de raigrás se está probando al aire libre en Australia y, si se aprueba aquí, permitirá a los científicos probarla en condiciones exteriores de Nueva Zelanda. La última vez que se aprobó un ensayo al aire libre de una planta genéticamente modificada fue en 2010, cuando Scion obtuvo permiso para pinos radiata genéticamente modificados. Mientras tanto, el desarrollo del raigrás de alta energía metabolizable (HME) de AgResearch continúa en Nueva Zelanda y los científicos reemplazaron con éxito un componente de sésamo por uno de arroz para brindar mayor tranquilidad sobre el riesgo de reacciones alérgicas. https://youtu. be/QtqFaz5yVow Un componente de la modificación incluye una proteína conocida como oleosina de sésamo de la planta de sésamo, que ayuda en la formación y estabilización del aumento de grasas en la planta. Cuando el año pasado se presentó una solicitud ante la Oficina del Regulador de Tecnología Genética (OGTR) de Australia para realizar ensayos en cultivo de raigrás HME, surgieron preocupaciones sobre el riesgo del sésamo, un alérgeno alimentario conocido. "Si bien los científicos de AgResearch confiaban en que esta oleosina de sésamo no se expresaba en el polen del raigrás HME, se tomó la decisión de identificar una oleosina alternativa para brindar certeza a partes externas como la OGTR". Se eligió el arroz porque se consume en todo el mundo y las oleosinas del arroz no se consideran alergénicas. Además, no afecta la calidad ni la función del raigrás. Las pruebas de laboratorio del HME han demostrado que podría reducir las emisiones de metano entre un 10 y un 15 %, mejorar la nutrición animal y reducir la excreción urinaria de nitrógeno, reduciendo las emisiones de óxido nitroso y la lixiviación de nitrato. Los científicos de AgResearch han estado trabajando con el gobierno de Nueva Zelanda, Grasslanz Technology, PGG Wrightson Seeds y DairyNZ en el desarrollo del raigrás HME. Los ensayos con ganado comenzarán a finales de este año. Continúan los ensayos de campo en Australia con el trébol blanco con alto contenido de taninos condensados ​​(HiCT), que potencialmente ofrece beneficios ambientales y para la salud animal. Los científicos de AgResearch junto con PGG Wrightson Seeds y Grasslanz Technology han modificado genéticamente el trébol blanco con un gen tomado de otra especie de trébol para aumentar el contenido de taninos condensados ​​en las hojas. Los resultados de laboratorio sugieren que se podrían lograr reducciones en las emisiones de metano de más del 15% y al mismo tiempo reducir los problemas de exceso de existencias. El trébol se está cultivando bajo una carpa aislante de abejas en pruebas de campo en el estado australiano de Victoria. Fuente: AgResearch to launch GE ryegrass trial bid in NZ (farmersweekly. co. nz) --- ### Secuencian el genoma completo del ginseng, revelando las raíces genéticas de una maravilla medicinal > La secuenciación del genoma completo del ginseng ha revelado los mecanismos genéticos que gobiernan la biosíntesis de la saponina. - Published: 2024-07-18 - Modified: 2024-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/18/secuencian-el-genoma-completo-del-ginseng-revelando-las-raices-geneticas-de-una-maravilla-medicinal/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, botánica, genoma, Ginseng, medicina china, medicina tradicional, mejoramiento genético, natural, Panax ginseng, secuenciación El panorama morfológico y genómico del Panax ginseng. Una descripción general de las características morfológicas de P. ginseng. B Características genómicas de P. ginseng: el gráfico de circos desde el círculo exterior al interior representa pseudocromosomas a escala cromosómica, los círculos azules indican telómeros, los círculos verdes indican centrómeros (I), densidad de copia (II), densidad gypsi (III), densidad TE (IV), densidad genética (V), contenido de GC (VI), colinealidad genética conectada por líneas curvas (VII). Crédito: Horticulture Research Un histórico estudio ha decodificado con éxito el genoma completo del ginseng, revelando los mecanismos genéticos que gobiernan la biosíntesis de la saponina. Este mapa genético detallado ilumina las vías evolutivas y metabólicas del Panax ginseng, un alimento básico en la medicina tradicional china. Este descubrimiento fundamental promete impulsar iniciativas de mejoramiento y aumentar las cualidades medicinales de la planta, abriendo nuevas posibilidades para aplicaciones terapéuticas. EureakAlert! / 18 de julio, 2024. - El papel del ginseng en la medicina tradicional china se ve subrayado por su compleja estructura genética debido a su naturaleza alotetraploide. El estudio profundiza en esta complejidad y revela conocimientos evolutivos clave sobre los subgenomas que gobiernan la biosíntesis de saponinas, los principales compuestos activos del ginseng. Esto requiere una investigación genética más profunda para aprovechar plenamente el potencial medicinal del ginseng. Dirigido por la Universidad Agrícola de Nanjing, este estudio se publicó en la edición de abril de 2024 de Horticulture Research. Construyó meticulosamente un genoma completo de 3,45 Gb de Panax ginseng, identificando 77. 266 genes codificadores de proteínas y centrándose en las vías y la biosíntesis de ginsenósidos, cruciales para las propiedades medicinales de la planta. Este trabajo mejora significativamente nuestra comprensión de las complejidades biológicas del ginseng y sus potenciales terapéuticos. Los investigadores de este estudio han mapeado intrincadamente el genoma del ginseng, identificando la pérdida asimétrica de genes y la expresión genética sesgada en sus subgenomas, fechando su divergencia hace aproximadamente 6,07 millones de años. El análisis destaca amplias expansiones de familias de genes relacionadas con la biosíntesis de saponinas y subraya la importancia de las duplicaciones de genes específicos para mejorar estas vías. El análisis genómico comparativo con especies relacionadas proporciona más información sobre las tácticas evolutivas que emplea el ginseng para optimizar sus beneficios medicinales. Esta investigación no sólo profundiza nuestra comprensión del genoma del ginseng sino que también establece un recurso crucial para futuras investigaciones genéticas y el desarrollo de programas de mejoramiento mejorados. El Dr. Wei Li, investigador principal del estudio, afirma: "Este ensamblaje completo del genoma del ginseng es un logro monumental en la investigación botánica. No sólo amplía nuestra comprensión de las complejidades genéticas de las plantas medicinales sino que también introduce métodos refinados para cultivar variedades de ginseng. con propiedades superiores para la salud. " La decodificación integral del genoma del ginseng prepara el terreno para técnicas de mejoramiento de precisión destinadas a aumentar su eficacia medicinal. Esta investigación no sólo tiene aplicaciones inmediatas para mejorar el cultivo de ginseng, sino que también sirve como modelo para investigar otras plantas medicinales, revolucionando potencialmente la farmacología y las estrategias de mejora de cultivos con productos naturales. Fuente: Ginseng's full genome sequenced: unraveling t | EurekAlert! Estudio: https://academic. oup. com/hr/article/11/6/uhae107/7642724 --- ### Investigadores de Estados Unidos desarrollarán trigo tolerante al calor editando su genoma > El proyecto recibió una subvención del Departamento de Agricultura de EE. UU. para editar el código genético de las plantas de trigo. - Published: 2024-07-15 - Modified: 2024-07-22 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/15/investigadores-de-estados-unidos-desarrollaran-trigo-tolerante-al-calor-editando-su-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, CRISPR, genoma, harina, INIA, modificacion genética, Neocrop Technologies, olas de calor, público, semillas, South Dakota State University, TARCA2, trigo, USDA, Wanlong Li Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Dakota del Sur, dirigido por el profesor Wanlong Li, recibió una subvención del Departamento de Agricultura de EE. UU. para editar el código genético de las plantas de trigo y hacerlas más tolerantes al estrés por calor. South Dakota State University (15 de julio de 2024). - El trigo es el segundo cereal más producido del mundo y un ingrediente esencial para el pan, la pasta, la pizza, la cerveza, los cereales para el desayuno y muchos otros alimentos. Dakota del Sur desempeña un papel clave en la producción general de trigo de Estados Unidos, con más de 60 millones de bushels producidos en 2023, por un valor aproximado de 500 millones de dólares. Las temperaturas ideales para cultivar trigo, según la NASA, varían entre 21 C° y 23. 8 C°, pero algunas variedades, como el trigo de invierno, pueden crecer en temperaturas tan bajas como 4. 4 C°. Pero cuando las temperaturas superan los 32 C°, el estrés por calor puede causar una pérdida significativa de rendimiento. Esta es una preocupación creciente ya que se prevé que la "canasta de trigo del mundo", es decir, las Grandes Llanuras de América del Norte, experimente olas de calor más frecuentes y temperaturas promedio de verano más altas ante un clima cambiante. A los investigadores les preocupa que estos cambios climáticos puedan provocar una disminución de la producción futura de trigo, amenazando la seguridad alimentaria mundial y las economías agrícolas regionales. Un equipo de la Universidad Estatal de Dakota del Sur pretende abordar este problema editando el código genético de las variedades de trigo para hacerlas más tolerantes al estrés por calor. Wanlong Li. South Dakota State University "Nuestro objetivo es mejorar la tolerancia al calor del trigo mediante tecnología de edición genómica de precisión", dijo Wanlong Li, investigador principal del proyecto y profesor del Departamento de Biología y Microbiología de SDSU. Este trabajo está siendo financiado a través de una subvención de 270. 244 dólares del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del Departamento de Agricultura de EE. UU (USDA). Se necesitan variedades de trigo tolerantes al calor, pero el mejoramiento de la tolerancia al calor en el trigo se ve obstaculizado por mecanismos genéticos complicados. Los métodos convencionales de fitomejoramiento también pueden tardar décadas en introducir con éxito rasgos nuevos o mejorados, como la tolerancia al calor. La tecnología de edición del genoma vegetal es una herramienta que permite a los investigadores agregar, eliminar o alterar ADN en el genoma de manera eficiente. En lugar de décadas, se puede introducir una nueva característica en tan solo unos pocos años con esta tecnología avanzada. Li cree que una enzima prometedora recientemente surgida, la Rubisco activasa, puede mejorar la tolerancia al calor y la fotosíntesis en las variedades de trigo. Para probar su teoría, el equipo de investigación utilizará una herramienta llamada "repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente interespaciadas (CRISPR)" para editar con precisión el gen objetivo, lo que dará como resultado nuevas plantas de trigo que se probarán en una variedad de temperaturas y condiciones climáticas. "Se espera que estos resultados tengan un impacto positivo en la mejora de la tolerancia al calor del trigo", añadió Li. "Este premio permitirá al Dr. Li y su equipo investigar alteraciones genéticas que aumentarán la termoestabilidad de la activasa Ruisco, una enzima relacionada con la tolerancia al calor en el trigo y otras especies de plantas", dijo Jeremy Chambers, jefe del Departamento de Biología y Microbiología de SDSU. "Su equipo utilizará la edición genética avanzada para mantener la salud del trigo ajustando la temperatura óptima en anticipación de temporadas de cultivos más cálidas". El proyecto previsto de dos años de duración, titulado "Edición de precisión de TARCA2 para mejorar la tolerancia al calor en el trigo", tiene potencial de impacto mucho más allá de las fronteras de Dakota del Sur. La inseguridad alimentaria es una preocupación internacional, y con el aumento demográfico y de las temperaturas, garantizar que los cultivos de cereales esenciales, como el trigo, puedan crecer en condiciones climáticas cambiantes es una prioridad mundial. "No puedo esperar a ver el impacto de este trabajo en nuestra comunidad agrícola y nuestra economía en Dakota del Sur y más allá", añadió Chambers. Fuente: SDSU researchers to improve heat tolerance in wheat crops | South Dakota State University (sdstate. edu) --- ### Investigadores argentinos usan edición genética para aumentar el tamaño del grano de trigo > Presentaron resultados preliminares con éxito en las pruebas y esperan avanzar a ensayos de campo en la siguiente temporada. - Published: 2024-07-09 - Modified: 2024-07-22 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/09/investigadores-argentinos-usan-edicion-genetica-para-aumentar-el-tamano-del-grano-de-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, calor, cambio climático, campo, CRISPR, Crispr/Cas9, Daniel Calderini, Ezequiel Bossio, harina, INTA, INTA MARCOS JUAREZ, Neocrop Technologies, OGM, productores, sequías, termotolerancia, trigo Un equipo del INTA - Marcos Juárez, en Argentina, focalizó sus esfuerzos en el gen GW2 mediante la técnica CRISPR/Cas9 para aumentar el tamaño de las semillas, un avance que aumentaría el rendimiento y producción alimentaria. Presentaron resultados preliminares con éxito en las pruebas y esperan avanzar a ensayos de campo en la siguiente temporada. La Nación - Campo / 3 de julio, 2024. - Gracias a la edición genética vegetal, un equipo de especialistas del INTA trabaja en el desarrollo de nuevas variedades de trigo con granos más grandes, en comparación con las plantas tradicionales. Luego de la secuenciación e interpretación de un segmento del genoma del trigo, resultados preliminares mostraron el éxito de las pruebas.  Según dijeron, se espera que “en los próximos años, se puedan inscribir como nuevos cultivares y que estén disponibles para los productores”. Contaron que, conocida como la técnica de biotecnología moderna que permite hacer modificaciones muy precisas sobre el ADN, como si se editara un texto, “la edición genética se está usando para mejorar las características de los cultivos, entre otros aspectos. ” En este caso, investigadores del Instituto de Genética y de la Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, Córdoba del INTA utilizaron las tijeras moleculares llamadas CRISPR/Cas9 para editar la secuencia del gen GW2, cuya función interviene en la determinación del tamaño de los granos. “Los materiales resultantes de este trabajo no serán considerados como Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y podrán ser manejados como materiales obtenidos por mejoramiento convencional”, describieron. Ezequiel Bossio, referente del Laboratorio de Transformación Genética Vegetal del INTA, señaló que uno de los aspectos más importantes en la edición genética, además de todo el proceso, “es la confirmación de que la modificación fue realizada en el sitio previsto y que puede transmitirse de generación en generación”. “Con este nuevo enfoque se buscan mejoras agronómicas demandadas por los productores, que solo son factibles de lograr mediante biotecnología moderna, utilizando para ello los materiales más novedosos disponibles en el Programa de Mejoramiento de INTA”, indicó que además señaló que es un trabajo que se estuvo desarrollando durante todo el 2023, llegando hacia fines de ese año con las primeras plantas regeneradas, donde el proceso completo de desarrollo de estas plantas de trigo fue realizado en laboratorios de INTA. A diferencia de estudios anteriores, lo que el desarrollo propone es interrumpir específicamente la función del gen GW2.  “Previamente se habían reportado diferentes trabajos en gramíneas, en los que se demuestra que las mutaciones en el gen GW2 aumentan el tamaño de los granos”, señaló Bossio. “En la actualidad, los productores demandan características relacionadas con el ciclo, la calidad, la sanidad y principalmente mejoras en el rendimiento. Es importante mencionar que, según la normativa vigente, los materiales resultantes de este trabajo no serán considerados como Organismo Genéticamente Modificado (OGM) y podrán ser manejados como materiales obtenidos por mejoramiento convencional”, aseguró. “Con este trabajo, no solo se está contribuyendo a la productividad de este cultivo mediante el desarrollo de materiales que, luego de ser seleccionados molecularmente, evaluados fenotípicamente y avalados por la Secretaría de Bioeconomía (Ministerio de Economía), serán directamente incorporados al Programa de Mejoramiento, sino que también se busca establecer un nuevo tipo de relación entre el laboratorio que aplica biotecnología moderna para el mejoramiento de cereales y el programa de mejoramiento genético convencional”, agregó. Dijeron que es un trabajo que se estuvo desarrollando durante todo el 2023, llegando hacia fines de ese año con las primeras plantas regeneradas, donde el proceso completo de desarrollo de estas plantas de trigo fue realizado en laboratorios de INTA. Metodología y resultados del estudio En el INTA dijeron que las plantas con estas variantes novedosas fueron obtenidas utilizando el sistema CRISPR/Cas9.  “Los vectores de edición, que contenían toda la información molecular de este sistema, fueron diseñados y ensamblados en nuestros propios laboratorios”, señaló Micol Auteri, becaria doctoral, y agregó: “Estos vectores se introdujeron en el genoma de las células de trigo mediante bombardeo de micropartículas.  Posteriormente, a través del cultivo in vitro de estas células, se logró regenerar plantas viables que fueron cultivadas en cámaras de cría”. “Después del trabajo de secuenciación e interpretación de resultados, realizado en la Experimental Marcos Juárez por Leonardo Vanzetti, se constató que la edición del genoma había ocurrido en el sitio previsto y que interrumpía el funcionamiento del gen que nos interesaba anular”, afirmó Auteri. Para este resultado se trabajó sobre los dos últimos cultivares de trigo inscriptos por el programa de mejoramiento de INTA.  “Es interesante mencionar que estos cultivares de INTA fue recientemente inscrito en Inase y que, para mediados de enero de 2024, ya teníamos confirmadas molecularmente plantas editadas para esos mismos genotipos”, explicó la investigadora. Por último, Auteri confirmó lo que se realizará en mediano y corto plazo: “Ahora queda por delante realizar los ensayos agronómicos comparativos para cuantificar el impacto sobre el rendimiento que tendrá la edición realizada, en cada uno de los individuos obtenidos.  Este trabajo comenzará a partir de junio, con la campaña de trigo 24-25″. Fuente: Un grupo de expertos lograron aumentar el tamaño del grano de trigo y explicaron su objetivo - LA NACION --- ### ¿Vino hecho en Rapa Nui? Científicos realizan sorprendente hallazgo sobre este cultivo en la isla > Se pudo identificar huella genética de cada cepa presente en los recónditos cultivos en Isla de Pascua. Una no ha podido identificarse. - Published: 2024-07-08 - Modified: 2024-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/08/vino-hecho-en-rapa-nui-cientificos-realizan-sorprendente-hallazgo-sobre-este-cultivo-en-la-isla/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ancestría, cepa, Chile, chile continental, chile insular, España, Europa, Francia, genoma, historia, INIA, Isla de pascua, italia, Patricio Hinrichsen, Rapa Nui, uva, variedad, vid, vino, vino chileno, vitis vinifera Imagen referencial generada por IA de Canva. com Científicos pudieron identificar la huella genética de cada cepa presente en los recónditos cultivos en la Isla de Pascua. Una de ellas todavía no ha podido ser identificada. La Tercera / 8 de julio, 2024. - ¿Se puede producir vino sobre el volcánico suelo de Rapa Nui? Así parece ser. Hace algún tiempo que científicos se preguntaron cómo es posible que distintas cepas se pudieran conservar y producir en la isla ubicada a 3. 700 kilómetros al interior del Pacífico. ¿Qué tipo de cultivos toleran las condiciones de la Isla de Pascua y de qué manera pudieron llegar hasta allá? Un grupo de profesionales, entre los que se encuentra el Dr. Patricio Hinrichsen, especialista en genética y biotecnología del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), participó en un interesante estudio sobre la caracterización genética de cepas de vid asilvestradas en Rapa Nui y su relación con cultivares continentales. ¿Vino hecho en Rapa Nui? Científicos realizan sorprendente hallazgo sobre este cultivo El trabajo fue publicado en la revista New Zealand Journal of Botany, orientado a difundir investigaciones científicas en todas las áreas del conocimiento relacionado a temas diversos de la Polinesia, incluidas las ciencias vegetales. “Nosotros llevamos muchos años estudiando las cepas patrimoniales de Chile, del continente. Sabemos también lo que hay en el barrio, me refiero a grupos que hacen algo parecido en Argentina, en Perú y Bolivia, pero hay todo un material que es muy particular y que está aquí medio escondido, medio perdido, y que hemos ido tratando de rescatarlo”, afirma al respecto ¿Cómo llegaron esas cepas a Rapa Nui? Listán prieto (o negro), uno de los tipos de uvas identificados en Rapa Nui. Imagen referencial. Según cuenta, ahí es cuando apareció la inquietud de saber el origen de estos cultivos.  No solo como una inquietud científica para identificar el genoma de las especies que prosperan allí, sino también por el interés de los productores locales que buscan potenciar sus cultivos. Hasta ahora se sabe que Rapa Nui fue habitada por los primeros seres humanos hace 900 años aproximadamente.  También se conoce que ninguna de las viñas son nativas, sino que en algún momento fueron introducidas al territorio insular ¿De dónde vienen? ¿Qué son? Revisaron los cultivos existentes en la isla. Entre los cráteres, protegidos el viento, muchos de estos cultivos tienen disponibilidad de agua permanente. “Ahí hay una serie de especies frutales introducidas y nativas. Y también repartido en distintas partes de la isla. Huertos caseros, en lugares medios abandonados, en el borde de unas colinas, de un cerro, etcétera. Por todos lados”, comenta el investigador. La parra tiene eso, afirma el científico de INIA La Platina, que es muy resistente en general.  ¿Cómo saber la genética de los pequeños viñedos presentes en el lejano territorio insular o cómo pudieron llegar hasta allá? Moscatel de Alejandría, un tipo de uva identificado en Rapa Nui. Imagen referencial. El Dr. Hinrichsen explicó que la vid (Vitis vinifera L. ), junto a otros cultivos frutales y hortícolas, fue introducida en la isla a fines del siglo XIX y actualmente representa una alternativa productiva en etapa de evaluación productiva.  “Entender qué genotipos fueron introducidos y su origen no sólo constituye un dato interesante, sino que es un tema relevante para sus habitantes, que podrían llegar a producir vino con características diferenciadoras, porque entenderían el potencial de las cepas aclimatadas a las singulares condiciones insulares”, indicó. lcánica de origen geológicamente reciente.  Se estima que se originó a partir de explosiones volcánicas hace tres millones de años y la última ocurrió hace pocos milenios. Luego fue poblada por organismos, plantas y finalmente por seres humanos. El equipo de trabajo, compuesto también por historiadores, arqueólogos, biólogos y genetistas de Rapa Nui y de Chile continental, revisó fuentes documentales y realizó análisis genéticos de 65 muestras de las parras asilvestradas que actualmente crecen en la isla. El trabajo, comentó el investigador, incluyó la utilización de nueve microsatélites propuestos por la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) y el Catálogo Internacional de Variedades de Vid (VIVC). Los resultados revelaron la existencia de seis genotipos con prevalencia variable, incluidas las dos variedades fundacionales de la viticultura americana, que son el Listán Prieto (o Listán negro) y Moscatel de Alejandría. Además, lograron identificar otras variedades criollas: ellas son Huevo de Gallo, Huasquina, Blanca Ovoide, Rosa del Perú y NN-165). El Dr. Patricio Hinrichsen junto al equipo de investigación en los cultivos de vid en Rapa Nui. Foto: INIA. Una sexta variedad no pudo ser identificada.  Fue llamada NN-416, que en base a su patrón de alelos probablemente corresponde a un genotipo con ascendencia europea directa.  En la visita se pudo constatar que hay más vides asilvestradas aún sin caracterizar, por lo que no se descarta que el panel de variedades presentes en la isla sea aún más diverso. “A excepción de la NN-416, todos los genotipos identificados se encuentran comúnmente en el valle central de Chile.  Estos resultados sugieren fuertemente que la mayoría de las plantas fueron introducidas desde Chile continental en algún momento durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, permaneciendo sin cultivar durante todo este tiempo”, señaló el investigador. “Llamó la atención y ahí habría que trabajar bastante bien el tema de la fertilidad, el tema de los microelementos, para tener una producción de vinos que sea interesante.  Estas parras que nosotros caracterizamos probablemente son materiales que ya están con raíces muy profundas y de alguna forma se la ingenia para sobrevivir.  Pero en algunos casos cuesta incluso encontrarle un racimo. Entonces son de producciones más bien limitadas”, explica Hinrichsen. El desafío esta vez, añade el científico, es pensar cómo mejorar las condiciones para que el proceso productivo pueda escalar a un proceso mayor. “No creo que sea imposible, pero yo creo que va a ser un buen desafío. Hay harto que apoyar ahí, hay que trabajar”, comenta. Rapa Nui. Foto: INIA La agricultura en Rapa Nui tiene interesantes potenciales a pesar del clima y las condiciones que pueden ser muy distintas a las de Chile continental, según dice el investigador.  “No solo es la cuestión del medio ambiente, que es adverso.  Mi impresión también es que el turismo le da a la gente recursos, pero hay agricultores que están notando que las parras se pueden aclimatar en la isla, pueden sobrevivir.  Es que la parra es un organismo súper noble en ese sentido, Es una especie que aguanta muchísimo”, concluye. Ahora, una cosa es la sobrevivencia y otra es el negocio agrícola o llegar a un esquema de productividad. Entonces ahí hay un salto que hay que estudiarlo, proyecta Hinrichsen. “Hay que tratar de hacer algún programa para sacar el máximo provecho con lo que tienen, mejorando probablemente los sistemas de manejo de cada una de las especies que en este caso de las vides”, cierra el especialista. Fuente: Científicos identifican genéticamente cepas de vid en Rapa Nui - La Tercera --- ### La apuesta científica de forestal chilena en EEUU: adquiere startup biotech enfocada en edición genética > ¿El objetivo de la firma chilena? Potenciar sus investigaciones con edición del genoma en un plan estratégico que termina en 2030 - Published: 2024-07-06 - Modified: 2024-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/06/la-apuesta-cientifica-de-forestal-chilena-en-eeuu-adquiere-startup-biotech-enfocada-en-edicion-genetica/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agrotech, Angelini, Arauco, Bioforest, biotech, cambio climático, celulosa, CMPC, CRISPR, Crispr/Cas9, Diario Financiero, edición del genoma, Emmanuelle Charpentier, forestal, genómica, Jennifer Doudna, multiplex, Neocrop Technologies, OGM, Rodolphe Barrangou, sequía, sostenible, startup, transgénico, TreeCo, venture capital En septiembre de 2023, la forestal de los Angelini adquirió una posición mayoritaria en TreeCo, biotech estadounidense fundada por dos científicos de la Universidad de Carolina del Norte. Uno de ellos es un estrecho colaborador de Jennifer Doudna, premio Nobel de Química 2020 por sus hallazgos en CRISPR, tecnología que permite editar piezas del ADN y que promete revolucionar la ciencia. ¿El objetivo de la firma chilena? Potenciar sus investigaciones en un plan estratégico que termina en 2030. Diario Financiero / 6 de julio, 2024. - La tecnología CRISPR -que permite editar secciones del ADN- se usa para tratar el cáncer y la hemofilia.  También juega un rol en la supresión de las mutaciones que causan trastornos neurológicos. En algunos casos, se ha utilizado como una potencial cura para tratar episodios de trastornos oculares, como las cataratas y la retinosis pigmentaria. Lo mismo ocurre con enfermedades cardiovasculares y la fibrosis quística. No sólo eso: en 2020, investigadores empezaron a desarrollar fármacos para tratar el Covid-19. Ese mismo año, las científicas Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier recibieron el Premio Nobel de Química por sus investigaciones en esta materia. Todos esos datos son sólo una parte de la historia, la más conocida públicamente y la más sexy: por eso muchos expertos depositan en CRISPR una posible solución a los futuros problemas de la humanidad. Pero fuera de las clínicas y centros médicos, esta incipiente tecnología también tiene otros usos. En Carolina del Norte, dos investigadores están aplicando CRISPR para modificar los genes de árboles para generar procesos más eficientes y así, entre otras cosas, acortar los periodos de crecimiento.  Lo hacen en un laboratorio, con microscopios y overoles blancos. Ahí, al sur de los Estados Unidos, en una especie de invernadero, rodeados de cientos de pequeñas especies vegetales, toman muestras, calculan y operan; plantan, cosechan y anotan. Todo con una precisión quirúrgica. Y a pesar de los miles de kilómetros de distancia y el trabajo experimental, este proyecto captó la atención de Arauco, la forestal del grupo Angelini. Por eso, en septiembre de 2023, y en la más absoluta reserva, se convirtieron en accionistas mayoritarios al comprar el 51% de TreeCo. Inc. por un monto cercano a los US$ 48,9 millones. + La firma chilena quiere que todos esos hallazgos vayan a alimentar la investigación y desarrollo que tienen en territorio nacional y que les permita desarrollar especies vegetales más eficientes en las operaciones que mantienen en más de 10 países. El comienzo: una reunión de 60 minutos Fue hace justo cinco años, en julio de 2019, cuando Jack Wang, científico y académico de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State), organizó una reunión con su colega de facultad Rodolphe Barrangou, experto en CRISPR. La idea de Wang era incipiente, pero se basaba en utilizar la tecnología de CRISPR en la industria forestal para mejorar distintos procesos productivos. El resultado fue rápido: en esa misma instancia ambos decidieron asociarse para crear árboles más sostenibles, capaces de soportar mejor las heladas y sequía, y ser más resistentes a las enfermedades. Fue una reunión de 60 minutos en la que dividieron roles y pensaron en el ethos de la firma: ésta se basaría en un profundo componente de investigación, pero también tendría una vinculación comercial para generar un negocio rentable. Eso fue gracias a Barrangou, quien es conocido como un “espécimen raro” en la industria, comenta un cercano: es un científico tope de línea con una mentalidad comercial muy desarrollada, algo difícil de encontrar en el mundo académico. “De hecho, tiene un MBA, lo que es muy extraño de ver en este rubro”, añade la misma persona. Para partir, recibieron financiamiento del Chancellor’s Innovation Fund, una iniciativa interna de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, que ya ha invertido en más de 75 proyectos, los cuales terminaron en la materialización de 34 startups. La tecnología: CRISPR a fondo Mediante el uso de CRISPR, TreeCo es capaz de crear variedades que pueden reducir el ciclo de crecimiento de años o décadas a tan sólo 12 meses, y lograr otras mejoras deseadas, como una mayor tolerancia a la sequía o a las heladas. En otras palabras, tienen una tecnología de edición del genoma que es capaz de cambiar la secuencia de ADN e inducir la mutagénesis (producción de mutaciones sobre ADN) en árboles de interés comercial. A través de CRISPR, inducen la mutagénesis en un lugar muy preciso del genoma para activar o desactivar, subir o bajar genes de interés y generarlos de forma no transgénica. Esto les permite criar los más eficientes genotipos naturales para desarrollar árboles más sostenibles, ya sea por su resistencia a las plagas o por rasgos de interés industrial que permitan una silvicultura más sostenible. La tecnología CRISPR les permite evitar producir organismos genéticamente modificados (GMO, por sus siglas en inglés), comúnmente llamados transgénicos, ya que mediante esta técnica, los científicos logran editar cultivos sin introducir ADN nuevo. “Tenemos conocimientos y árboles genéticos que nos han llevado años de investigación fundamental. Tenemos la maquinaria CRISPR más avanzada que ha sido validada. Y, lo que es más importante, contamos con las asociaciones, la experiencia y los diversos conjuntos de habilidades que nos permiten mutar genes de forma muy precisa y caracterizar y comprender las consecuencias de esas mutaciones, no sólo en el laboratorio, sino también en el invernadero y en ensayos de campo de investigación”, dijo Wang al medio WebsEdge la semana pasada. Este es el Forest Technology Group Lab de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, una especie de laboratorio e invernadero donde están emplazadas las dependencias de TreeCo. Acá se mezclan expertos locales en genética de árboles, aprendizaje por machine learning, suministro de plantas y economía de la pulpa y celulosa.  Créditos: TreeCo. Este año cumplieron un hito fundamental: por primera vez pasaron de los laboratorios a plantar un ensayo de campo con árboles editados.  “Esto está marcando el comienzo de una nueva era de la silvicultura, no sólo aquí, sino para todo el mundo”, añadió Barrangou al mismo medio. “La próxima década es crítica”, alertó Wang, “nos encontramos en un punto de inflexión en el que, si hacemos lo correcto, podríamos mejorar significativamente la adaptación, la salud y la viabilidad de los bosques. Al hacerlo, combatiremos el rápido cambio climático, y nos permitirá aprovechar el poder de este mayor sumidero de carbono de la Tierra para satisfacer las necesidades y demandas de la creciente población”. El misterioso Sr. Barrangou y el libro de Isaacson El periodista Walter Isaacson, antes de publicar su libro sobre Elon Musk, estrenó El código de la vida, un ejemplar gordo en el que contó la vida de Jennifer Doudna, la bioquímica estadounidense que fue pionera en la tecnología CRISPR y que recibió, en 2020, el Premio Nobel de Química por sus hallazgos en esta área de investigación. El autor, conocido por sus biografías a personajes como Steve Jobs, Leonardo Da Vinci, Benjamin Franklin y Albert Einstein, catalogó a Doudna como una científica clave que liderará la escritura del “futuro de la raza humana”. En el libro, que debutó número 1 en el ranking de no ficción del The New York Times, Rodolphe Barrangou, fundador de TreeCo, aparece mencionado más de 30 veces. Su incorporación no es casual. Igual que Doudna, es considerado uno de los científicos claves en el desarrollo de CRISPR. No sólo es una eminencia en esta tecnología; también es un fan. Tanto así, que la patente de su auto en Carolina del Norte lleva la palabra CRISPR. También tiene una faceta de emprendedor: fundó Ancilia Biosciences, dedicada a desarrollar terapias y productos bacterianos para diversas aplicaciones, e Intellia Therapeutics, firma de biotecnología que cotiza en el Nasdaq y que tiene una valoración de US$ 2. 000 millones. Esta última la fundó con Doudna. Isaacson empieza retratando a Barrangou como un joven científico trabajando en Danisco, una empresa de alimentos danesa. En esa firma, el investigador estudiaba las formas de mejorar las formas de hacer yogurt y queso usando CRISPR. “Barrangou nació en París, de donde viene su amor por la comida, tan grande como su pasión por la ciencia. Es la única persona que conozco que se haya mudado de Francia a Carolina del Norte para aprender más sobre las cosas de comer”, escribió el periodista. “Se matriculó en la Universidad Estatal, en Raleigh, donde estudió un máster en la fermentación de la salmuera y el chucrut. Siguió ahí para el doctorado, se casó con una investigadora alimentaria que conoció en clase y se mudó con ella a Madison, en Wisconsin, pues iba a comenzar a trabajar para la empresa de alimentación Oscar Mayer. En Madison también hay una central de Danisco, que produce cada año cientos de toneladas de cultivos bacterianos para productos lácteos fermentados, incluido el yogur. Así, Barrangou consiguió un trabajo como director de investigación en 2005”, se lee del libro. El autor expone que un paper que Barrangou escribió en 2007, junto al investigador Philippe Horvath, captó la atención de los biólogos de la Universidad de Berkeley, institución conocida por sus avances en CRISPR y donde Doudna trabaja. Desde ahí, se creó una relación académica entre Doudna y el científico francés. En 2012, la investigadora inscribió una patente que se vinculaba -según algunos consultados en el libro- a un artículo académico previo del científico lituano Virginijus Šikšnys. Esto generó suspicacias en el rubro de CRISPR, ya que esa patente pavimentó el desarrollo de la tecnología. Lo cierto es que Barrangou (en calidad de editor de una revista científica) se lo envió para que Doudna lo revisara justo antes de que ella publicara un paper similar. “No se trata de algo deshonesto, ni tan siquiera poco usual. No es que ella robase nada, nosotros se lo enviamos; no la podemos culpar. Así es como la ciencia se agiliza, en esos momentos en que uno sabe que se encuentra en una situación de competencia. Eso da un empuje al proceso, lo impulsa”, aseveró Barrangou a Isaacson. El interés de Arauco y el rol de Claudio Balocchi La forestal de los Angelini lleva más de 50 años trabajando en mejoramiento genético de árboles por dos razones: mejorar la productividad -es decir, más y mejor fibra- e incrementar la adaptabilidad respecto al cambio climático. Por ejemplo, la empresa creó GloNi, un árbol que fue resultado de la mezcla de Eucaliptus globulus y Eucaliptus nitens, y que les permitió tener una especie que generara buena fibra y que fuera resistente al frío. Claudio Balocchi es uno de los investigadores principales de Arauco y fue la pieza clave para conectar con TreeCo. Es chileno y ex alumno de NC State, ya que se doctoró en esta universidad en 1990. Claudio Balocchi es uno de los investigadores principales de Arauco y quien fue la pieza clave para conectar con TreeCo.  Es chileno y ex alumno de NC State, ya que se doctoró en esta universidad en 1990. En esos años conoció a Jack Wang, socio fundador de TreeCo, quien en ese entonces era un joven científico. Desde que egresó, Balocchi quedó conectado con la universidad. De hecho, todos los años trataba de visitar su centro forestal, ya que es considerado uno de los más avanzados de Estados Unidos. El nombre de Balocchi -y, por tanto, de Arauco- siempre estuvo circulando por los pasillos de NC State. Entonces, cuando Wang y Barrangou decidieron encontrar un partner industrial para potenciar el negocio de TreeCo, rápidamente surgió la forestal de los Angelini como candidata. Primero, Wang y Barrangou le propusieron a Arauco convertirse en socio industrial exclusivo para llevar a cabo la innovación. Luego, esa oferta terminó en una posibilidad de que la forestal entrara a la propiedad de la startup. Desde ese minuto la compañía de los Angelini analizó la firma y entraron a negociar. Eso sí, pusieron una condición: que Jack y Rudolph se quedaran en la empresa. El acuerdo:US$ 48,9 millones por el 51% Fue en septiembre de 2023 cuando se concretó todo. Ese mes la sociedad Arauco Ventures Limited llegó a acuerdo con los fundadores de TreeCo para entrar a la sociedad. Esta misma firma de los Angelini fue la que adquirió Lemu Global Limited, fundada por el emprendedor chileno Leo Prieto. En específico, adquirieron el 51,1278% de la compañía. El precio acordado por dicho porcentaje fue de US$ 48,9 millones, pagaderos en base a ciertos acuerdos comprometidos entre las partes. “Al cierre de estos estados financieros, el monto pagado asciende a MUS$ 11. 000”, informó Arauco a sus inversionistas en un reciente documento. Conocedores de la transacción afirman que Arauco se interesó en TreeCo por su avance investigativo y la calidad de los hallazgos en pocos años de existencia. “Ese fue uno de los elementos que terminó por mover la balanza”, afirma un consultado al tanto de las operaciones. El objetivo de esta inversión es sumar a destacados investigadores al equipo forestal de Arauco. Esto, además, está dentro de un plan a 2030 que busca potenciar la investigación forestal por parte de Arauco. De hecho, la compañía tiene más de US$ 50 millones comprometidos hasta el final de la década para potenciar esta área. La tecnología de TreeCo en 5 pasos 1.  Selección de objetivos: Una especie es examinada en busca de instrucciones genéticas y procesada a través del Programa de Aprendizaje Automático propiedad de TreeCo. Después de procesar decenas de miles de permutaciones, la firma examina estadísticamente los genes sugeridos y comienza con el diseño para la inserción CRISPR. 2.  Diseño CRISPR: A partir de la experiencia de aprendizaje automático, TreeCo diseña el método de administración. Saber exactamente qué es lo que funcionará de manera más eficiente es probablemente el aspecto más difícil del proceso. La startup ha demostrado eficiencias en algunas especies de hasta el 94%. 3.  Germoplasma de élite: TreeCo trabaja con germoplasma para garantizar la mejora genética de los mejores árboles a una velocidad y escala imposibles con las técnicas convencionales. 4.  Entrega y regeneración: Una vez que se produce la edición en algunas células, el equipo garantiza la regeneración de clones editados sanos que se nutren para llegar al invernadero. 5.  Características comerciales: Los árboles editados se cultivan en el invernadero para probar el impacto de los genotipos alterados en los fenotipos correspondientes y validar las predicciones basadas en el aprendizaje automático. Fuente: Arauco adquiere biotech enfocada en editar el ADN de los árboles | DFMAS --- ### Desbloqueando el genoma del brócoli: descubren bases genéticas detrás de un compuesto anticancerígeno > Esta nueva información facilitará el mejoramiento de variedades con mayor valor nutricional y beneficios en salud para los consumidores. - Published: 2024-07-02 - Modified: 2024-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/02/desbloqueando-el-genoma-del-brocoli-descubren-bases-geneticas-detras-de-un-compuesto-anticancerigeno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anticáncer, anticancerígeno, biotecnología, Brassica, brassica oleracea, brassicaceae, breeding, brócoli, coliflor, cromosomas, genoma, glucosinolato, mejoramiento genético, repollo Científicos de China publicaron un estudio genómico detallado del brócoli, revelando las bases genéticas detrás de los glucosinolatos (GSL), compuestos famosos por sus beneficios y propiedades anticancerígenas. Esta nueva información facilitará el mejoramiento de variedades con mayor valor nutricional y beneficios en salud para los consumidores. NANJING AGRICULTURAL UNIVERSITY THE ACADEMY OF SCIENCE / 21 de junio, 2024. - Un estudio genómico detallado del brócoli ha revelado las bases genéticas para la producción de glucosinolatos (GSL), compuestos famosos por sus beneficios para la salud, incluidas sus propiedades anticancerígenas. Al ensamblar un genoma a nivel de cromosomas de alta calidad, los investigadores identificaron genes clave implicados en la biosíntesis de GSL. Estos hallazgos ofrecen información fundamental para futuros estudios genéticos y el desarrollo de cultivos de Brassica con mayor valor nutricional, allanando el camino para mejorar los beneficios para la salud de estos vegetales ampliamente consumidos. El brócoli es conocido por sus beneficios para la salud, principalmente debido a su rico contenido de glucosinolato (GSL), que tiene propiedades anticancerígenas y antioxidantes. A pesar de extensos estudios sobre especies de Brassica, la base genética de la diversidad de GSL sigue sin estar clara. Comprender estos mecanismos es crucial para mejorar el valor nutricional del brócoli y cultivos relacionados. Investigaciones anteriores han identificado varias estructuras de GSL, pero los genes específicos y sus funciones en la biosíntesis de GSL necesitan una mayor exploración. Abordar estas brechas es esencial para desarrollar cultivos de Brassica genéticamente mejorados con mayores beneficios para la salud. Investigadores de la Universidad Agrícola de Hunan publicaron un estudio (DOI: 10. 1093/hr/uhae063) el 28 de febrero de 2024 en Horticulture Research, que presenta un ensamblaje del genoma del brócoli a escala cromosómica. Este estudio utiliza tecnologías de secuenciación avanzadas para proporcionar un análisis detallado de la biosíntesis de GSL. El estudio ensambló con éxito un genoma de brócoli a escala cromosómica de alta calidad utilizando lecturas avanzadas de PacBio HiFi y tecnología Hi-C, logrando un tamaño total del genoma de 613,79 Mb y un contig N50 de 14,70 Mb. Este mapa genómico detallado permitió la identificación de genes clave implicados en la biosíntesis de GSL, incluido el gen crucial de la metiltioalquilmalato sintasa 1 (MAM1). La investigación demostró que la sobreexpresión de BoMAM1 en el brócoli aumenta significativamente la acumulación de C4-GSL, destacando su papel vital en la biosíntesis de GSL. Además, el estudio proporcionó información sobre los mecanismos evolutivos que contribuyen a la diversidad de perfiles de GSL entre diferentes especies de Brassica. Estos hallazgos ofrecen una comprensión integral de los factores genéticos que influyen en la producción de GSL, lo cual es esencial para futuros estudios genéticos y el desarrollo de cultivos de Brassica con propiedades nutricionales mejoradas. El Dr. Junwei Wang, autor correspondiente del estudio, afirmó: "Nuestros hallazgos proporcionan una comprensión integral de los factores genéticos que influyen en la biosíntesis de GSL en el brócoli. Este conocimiento es crucial para la mejora genética futura y la mejora del valor nutricional de los cultivos de Brassica". Este estudio genómico ofrece recursos valiosos para programas de mejoramiento molecular destinados a mejorar el contenido nutricional del brócoli y otros cultivos de Brassica. Al comprender la base genética de la biosíntesis de GSL, los investigadores pueden desarrollar variedades con mayores beneficios para la salud, contribuyendo a una mejor salud y nutrición humana. Fuente: Unlocking broccoli's genome: key to enhanced | EurekAlert! Estudio: Chromosome-scale reference genome of broccoli (Brassica oleracea var. italica Plenck) provides insights into glucosinolate biosynthesis | Horticulture Research | Oxford Academic (oup. com) --- ### Filipinas aprueba producción comercial de plátano y tomate editado genéticamente con beneficios nutricionales y ambientales > El plátano fue editado para oxidación retardada (reduciendo el desperdicio alimentario), y los tomates editados previenen la hipertensión. - Published: 2024-07-01 - Modified: 2024-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/01/filipinas-aprueba-produccion-comercial-de-platano-y-tomate-editado-geneticamente-con-beneficios-nutricionales-y-ambientales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: banana, cambio climático, carbono, CRISPR, edición del genoma, Filipinas, hipertensión, nutrición, OGM, plátano, Sanatech Seed, sostenible, tomate, transgénico, Tropic BioSciences Las autoridades regulatorias de Filipinas han declarado como no-transgénico nuevos productos para importación y propagación comercial: dos variedades de plátano editado genéticamente por la startup británica Tropic Biosciences, el cual ha sido mejorado para evitar su oxidación o pardeamiento; y también tomate editado alto en un compuesto que previene la hipertensión, desarrollado por la empresa japonesa Sanatech Seed. ISAAA / 26 de junio, 2024. - Las autoridades regulatorias de Filipinas han determinado que nuevas variedades de banano con características mejoradas de reducción del pardeamiento (oxidación) son organismos no modificados genéticamente (OGM), o no-transgénicos. Los Certificados de No Cobertura del JDC No. 01 s. 2021 fue otorgado por el Departamento de Agricultura – Oficina de Industria Vegetal (BPI) el 21 de junio de 2024. Los plátanos con pardeamiento reducido (TRB011001 y TRB011002) fueron desarrollados por Tropic Biosciences utilizando el sistema de edición de genes CRISPR-Cas9. Los plátanos editados genéticamente que no se oscurecen de Tropic tienen el potencial de reducir significativamente el desperdicio de alimentos y las emisiones de CO2 en más del 25 %, ya que más del 60 % de los plátanos exportados se desperdician antes de llegar al consumidor.  Este producto innovador puede contribuir a una reducción de las emisiones de CO2 equivalente a retirar de la carretera 2 millones de vehículos de pasajeros cada año. El desarrollador del producto presentó evidencia científica a BPI para obtener el certificado de no cobertura. Según BPI, la decisión se fundamenta en el procedimiento de Consulta Técnica para Evaluación y Determinación descrito en el Memorándum Circular DA N° 08 s. Reglas y reglamentos de 2022 para evaluar y determinar cuándo los productos de innovaciones en fitomejoramiento (PBl) están cubiertos por la Circular del Departamento Conjunto N° 01 s de DOST-DA DENR-DOH-DILG. 2021. BPI ha concedido la misma certificación a otro plátano con pardeamiento reducido de Tropic en 2023. El tomate Sicilian Rouge de Sanatech Seed con altos niveles de ácido gamma-aminobutírico también obtuvo la aprobación este año en Filipinas. Esta determinación permite que dichos cultivos editados genéticamente sean importados y cultivados comercialmente en el país. Fuente: Philippines Clears Gene-edited Bananas Developed to Reduce Food Waste- Crop Biotech Update (June 26, 2024) | Crop Biotech Update - ISAAA. org --- ### Nuevo estudio muestra una mayor aceptación de la edición genética en alimentos en comparación a usos médicos > Un nuevo estudio realizado por investigadores de tres universidades de Estados Unidos, muestra que en promedio, las personas están más familiarizadas con la edición de genes en la agricultura y tienen más probabilidades de tener una opinión positiva sobre su uso en la agricultura que con fines médicos. - Published: 2024-06-21 - Modified: 2024-06-26 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/21/nuevo-estudio-muestra-una-mayor-aceptacion-de-la-edicion-genetica-en-alimentos-en-comparacion-a-usos-medicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, consumidores, CRISPR, edición genética, genoma, nutrición, OGMs, percepción, percepción pública, sequía, terapia génica, transgénicos Un nuevo estudio realizado por investigadores de tres universidades de Estados Unidos, muestra que en promedio, las personas están más familiarizadas con la edición de genes en la agricultura y tienen más probabilidades de tener una opinión positiva sobre su uso en la agricultura que con fines médicos. Un nuevo estudio realizado por investigadores de tres universidades de Estados Unidos, muestra que en promedio, las personas están más familiarizadas con la edición de genes en la agricultura y tienen más probabilidades de tener una opinión positiva sobre su uso en la agricultura que con fines médicos. Arkansas Agricultural Experiment Station / 21 de junio, 2024. - Cuanto más sepa la gente sobre la edición genética, más probabilidades habrá de que sientan que su uso en agricultura y medicina es seguro, según una encuesta realizada a más de 4. 500 personas en todo Estados Unidos. Si bien existe una diferencia técnica entre “edición genética” y “modificación genética”, también conocidas como transgénicos, la gente suele agrupar las dos técnicas biotecnológicas como ingeniería genética. La edición genética no introduce nueva biología en un genotipo como la transgenia. Brandon McFadden, catedrático Tyson de Economía de Políticas Alimentarias de la Estación Experimental Agrícola de Arkansas, fue el autor principal de un estudio revisado por pares para obtener más información sobre las opiniones de los consumidores de los Estados Unidos sobre la seguridad de la edición de genes en los sectores agrícola y médico. La investigación, que analizó encuestas realizadas en 2021 y 2022, se publicó en Frontiers in Bioengineering and Biotechnology este año. "Las personas que han oído o leído mucho sobre la edición de genes generalmente tienen una opinión favorable sobre su uso con fines agrícolas o médicos", dijo McFadden. "Por lo tanto, es más probable que las personas que están menos familiarizadas con la edición genética piensen que no es segura". El estudio, señaló McFadden, demostró que las personas que no están tan familiarizadas con la edición genética tienen más probabilidades de pensar que no es segura y necesitan más evidencia para cambiar de opinión. Esa evidencia podría provenir de más estudios o del tiempo sin un resultado negativo. Las encuestas mostraron que, en promedio, las personas con una opinión negativa sobre la seguridad de la edición genética necesitan alrededor de 100 estudios, o 20 años, para mejorar su opinión sobre la seguridad de la edición genética. Sin embargo, McFadden señaló que es posible que muchas personas nunca cambien de opinión sobre la seguridad de la edición genética. Más del 10 por ciento de los encuestados afirmaron que ninguna cantidad de investigación o tiempo sin un resultado adverso mejoraría su opinión sobre la seguridad de la edición genética para la agricultura y los productos médicos. McFadden y sus coautores comenzaron el estudio en la Universidad de Florida y fue financiado por el Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del Departamento de Agricultura de EE. UU. a través de su programa de subvenciones para investigación de evaluación de riesgos biotecnológicos. Los coautores incluyeron a Kathryn A. Stofer y Kevin M. Folta del Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Florida, y Joy N. Rumble, ahora de la Universidad Estatal de Ohio. Stofer, profesor asociado de investigación en el departamento de comunicación y educación agrícola de Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias (IFAS) de la Universidad de Florida (UF), dijo que los resultados fueron esclarecedores en múltiples niveles y abren más vías de investigación. "El estudio nos prepara para probar mensajes explícitos sobre la cantidad de estudios o años de investigación sobre esta tecnología que podrían ayudar a aliviar las preocupaciones sobre la seguridad y respaldar los beneficios", dijo Stofer. Folta, profesora del departamento de ciencias hortícolas de la UF/IFAS, dijo que una mejor percepción sobre la edición genética está asociada con el conocimiento de la biotecnología. "Eso significa que los científicos deben entablar conversaciones sobre los éxitos, por ejemplo sobre cómo la anemia falciforme puede ser curable en los próximos años", dijo Folta. "Solíamos pensar que proporcionar más evidencia no cambiaba las opiniones, pero este trabajo muestra que tal vez podamos cambiar la percepción pública si compartimos de manera efectiva las cosas buenas que podemos hacer con la edición de genes". Diferencia en edición de genes y modificación genética La edición genética es "el proceso de cambiar o eliminar con precisión algunas 'letras' del ADN", explicaron los investigadores en el estudio. Esto es diferente de la modificación genética, también conocida como transgénia, que introduce nueva biología en un genoma. Tanto la edición como la modificación genética se utilizan en la agricultura para desarrollar variedades de plantas que sean más tolerantes a la sequía y resistentes a las enfermedades en menos tiempo que las técnicas de mejoramiento tradicionales. El estudio señala que la falta de un diálogo público proactivo en torno a la introducción primaria de organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) "causó un daño irreparable al campo científico emergente de la ingeniería genética", y que la continua expansión de la edición de genes en los campos agrícola y médico ha llevado a muchos a Llaman a un “diálogo público amplio” sobre la tecnología. La edición de genes en el campo de la medicina también se conoce como “terapia génica” y tiene como objetivo tratar y curar enfermedades o hacer que el cuerpo sea más capaz de combatirlas. Según la Clínica Mayo, la terapia génica “es prometedora como tratamiento para una amplia gama de enfermedades, como el cáncer, la fibrosis quística, las enfermedades cardíacas, la diabetes, la hemofilia y el SIDA”. La investigación citada en el estudio de McFadden demostró que la opinión pública sobre la edición de genes en el campo médico apoyaba más los usos terapéuticos que la aversión a los usos no relacionados con enfermedades y que son cosméticos. La opinión pública varía Los datos se recopilaron durante dos períodos mediante encuestas distribuidas en línea por Qualtrics a muestras de adultos estadounidenses. La Junta de Revisión Institucional de la Universidad de Delaware aprobó ambas encuestas. La recopilación de datos de dos muestras permitió a los investigadores examinar la estabilidad de los resultados entre grupos de encuestados y en el tiempo. Investigaciones recientes sobre la opinión pública hacia el uso de la biotecnología en la agricultura se han centrado en las diferencias de opinión entre el uso de la edición de genes y la modificación genética. McFadden señaló que los estudios publicados en 2019 y 2020 concluyeron que el público generalmente apoya la edición de genes en la agricultura más que la transgenia. Sin embargo, el objetivo del nuevo estudio era explorar la opinión pública estadounidense sobre la edición de genes en los campos agrícola y médico. Otro objetivo del estudio fue proporcionar más información sobre la relación entre las opiniones sobre la seguridad de la edición de genes y el impacto potencial para mejorar las opiniones sobre la seguridad. La aceptación pública parece estar asociada con si la edición genética se realiza con fines médicos o agrícolas. El estudio señaló que cuando se preguntó a los participantes en grupos focales de EE. UU. qué pensaban al escuchar las palabras "edición genética", se discutió el campo médico con más frecuencia y extensión que la agricultura. Los investigadores señalaron que en 2018 hubo un anuncio de gemelos editados genéticamente en China que aumentó la conciencia pública sobre las aplicaciones médicas. La aversión pública al uso de biotecnología relacionada en la agricultura también está bien documentada, añadió McFadden, a pesar del apoyo de la comunidad científica. Por ejemplo, señaló una encuesta de Pew Research de 2014 entre adultos e investigadores estadounidenses afiliados a la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia que estimaba que el 88% de sus miembros estaban de acuerdo en que los alimentos genéticamente modificados eran seguros para consumir en comparación con solo el 37% de los adultos. Los resultados del estudio indican que las personas en los EE. UU. que están familiarizadas con la edición de genes, o que no tienen una opinión negativa sobre la seguridad, necesitaron menos evidencia para mejorar las opiniones sobre la seguridad de la edición de genes. En promedio, los encuestados de ambas muestras estaban más familiarizados con la edición de genes en la agricultura y era más probable que tuvieran una opinión positiva sobre su uso en la agricultura que con fines médicos. "Cuando tenemos una opinión negativa sobre algo, tal vez deberíamos preguntarnos qué nos haría cambiar de opinión", dijo McFadden. Fuente: Study Shows the More You Know about GMOs, the More You Accept Them as Safe (uada. edu) Estudio: Frontiers | U. S. public opinion about the safety of gene editing in the agriculture and medical fields and the amount of evidence needed to improve opinions (frontiersin. org) --- ### Pakistán aprueba el cultivo comercial de caña de azúcar transgénica que necesita menos pesticidas y tiene un mejor control de malezas > Fue desarrollada por una universidad local y presenta resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas que facilitan el manejo agronómico. - Published: 2024-06-16 - Modified: 2024-06-26 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/16/pakistan-aprueba-el-cultivo-comercial-de-cana-de-azucar-transgenica-que-necesita-menos-pesticida-y-tiene-un-mejor-control-de-malezas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón Bt, alimentación, azúcar, biotecnología, caña de azúcar, herbicidas, insectos, malas hierbas, malezas, Pakistán, pesticidas, plagas, regulación, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, sostenible Las autoridades reguladoras de Pakistán dieron luz verde a la comercialización de caña de azúcar transgénica desarrollada por una universidad local y que presenta resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas que facilitan el manejo agronómico. Las autoridades reguladoras de Pakistán dieron luz verde a la comercialización de nuevas variedades de caña de azúcar transgénica desarrollada por una universidad local, las cuales presentan resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas que facilitan el manejo agronómico. The News International / 15 de junio, 2024. - Pakistán ha dado luz verde al cultivo comercial de su primer cultivo alimentario genéticamente modificado (GM o transgénico), al aprobar dos variedades de caña de azúcar desarrolladas por la Universidad de Agricultura de Faisalabad (UAF). El Comité Asesor Técnico (TAC), establecido bajo la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA), dio su consentimiento para la comercialización de dos variedades de caña de azúcar transgénica de alto rendimiento: CABB-IRS, una semilla de caña de azúcar transgénica resistente a insectos, y CABB-HTS, una Variedad de caña de azúcar transgénica tolerante a herbicidas. Estas variedades fueron desarrolladas por el Dr. Muhammad Sarwar Khan, vicecanciller adjunto de la UAF. El TAC otorgó su aprobación bajo la presidencia de la Dra. Farzana Altaf Shah, Directora General de la EPA, en su 34ª reunión. La caña de azúcar transgénica será el primer cultivo alimentario en el país al que se le permitirá su cultivo a gran escala. Anteriormente, el único cultivo transgénico con aprobación en Pakistán era el algodón Bt, utilizado sólo para la extracción de aceite y alimentación animal. En un informe del 14 de julio de 2019, The News destacó un intento previo de aprobar un cultivo alimentario transgénico, que se detuvo debido a temores de polinización cruzada. El gobierno federal optó por congelar los ensayos de maíz transgénico e impuso una prohibición de realizar más ensayos de maíz transgénico para evitar el cruce natural de los cultivos que podría perjudicar las exportaciones de maíz. Una notificación emitida por la Agencia de Protección Ambiental del Ministerio de Cambio Climático, titulada “Suspensión de actividades de maíz transgénico en el país”, detalla la decisión tomada en una reunión del Comité Nacional de Bioseguridad (CNB). La Punjab Seed Corporation había transmitido esta decisión a través de una directiva el 9 de julio de 2019, suspendiendo todas las licencias de bioseguridad para la importación y los ensayos de campo de maíz transgénico, junto con todas las actividades relacionadas. Esto detuvo las pruebas de maíz transgénico en el país. Ahora, la nueva variedad de caña de azúcar transgénica recientemente aprobada tiene resistencia a los ataques de plagas debido a la inserción de un gen no tóxico para las plantas. Las proteínas Cry de Bacillus thuringiensis se utilizan para controlar plagas de insectos lepidópteros. La segunda variedad transgénica puede tolerar herbicidas no selectivos como el glifosato y el glufosinato, lo que permite un control eficaz de las malezas. En declaraciones a The News, el Prof. Dr. Iqrar Ahmad Khan, VC, UAF, se abstuvo de dar cualquier evaluación cuantificable de la producción de las nuevas variedades de caña de azúcar transgénica. “Las estimaciones de rendimiento provienen de pruebas de campo que se están realizando por primera vez en varios lugares de Punjab y Sindh. Una cosa está comprobada: por la resistencia de los insectos no habrá costo de aplicación de insecticidas, y por el uso de herbicidas habrá eficiencia en los insumos”, anotó. La universidad había afirmado el año pasado que las variedades de caña de azúcar CABB-IRS y CABB-HTS ofrecen beneficios económicos al reducir la necesidad de pesticidas granulares para controlar los barrenadores, que pueden costar entre 3. 500 y 4. 000 rupias por hectárea. Estas variedades de caña de azúcar genéticamente modificadas tienen el potencial de minimizar las pérdidas causadas por malezas e insectos: las malezas representan hasta el 25% y los insectos hasta el 40% de la reducción en el rendimiento. Se espera que estas nuevas variedades aumenten significativamente el rendimiento de caña de azúcar por hectárea. Fuente: First GM food crop okayed with new sugarcane varieties (thenews. com. pk) | University of Agriculture Faisalabad (UAF) --- ### CRISPR y la nueva era del fitomejoramiento de precisión: conversación con el Dr. Tom Adams, Director Ejecutivo de Pairwise > El CEO de Pairwise relata la transición desde las verduras editadas hacia la industria frutícola, con innovaciones dirigida en berries - Published: 2024-06-15 - Modified: 2024-06-26 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/15/crispr-y-la-nueva-era-del-fitomejoramiento-de-precision-conversacion-con-el-dr-tom-adams-director-ejecutivo-de-pairwise/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, cerezas, cerezo, Chile, CRISPR, Crispr/Cas9, edición, Estados Unidos, frutales, genoma, lechuga, maíz, maíz baja estatura, mora, moras, mostaza, Pairwise, rendimiento, soja, soya, sudamerica, transgénicos El medio AgFunderNews entrevistó al Dr. Tom Adams, director ejecutivo de Pairwise, una de las mayores empresas a nivel global que desarrolla tecnologías propietarias para crear cultivos y alimentos editados genéticamente. Adams relata los alcances de CRISPR y otras técnicas de precisión en el mundo del fitomejoramiento, así como la transición de la empresa desde las verduras hacia la industria frutícola, con innovaciones dirigida a distintos berries. El cofundador y director ejecutivo de Pairwise, el Dr. Tom Adams. Crédito: Pairwise El medio AgFunderNews entrevistó al Dr. Tom Adams, director ejecutivo de Pairwise, una de las mayores empresas a nivel global que desarrolla tecnologías propietarias para crear cultivos y alimentos editados genéticamente. Adams relata los alcances de CRISPR y otras técnicas de precisión en el mundo del fitomejoramiento, así como la transición de la empresa desde las verduras hacia la industria frutícola, con innovaciones dirigida a distintos berries. Agfundernews / 12 de junio, 2024. - La tecnología CRISPR-Cas9, también conocida como “tijeras programables para cortar ADN”, apareció por primera vez en los titulares en 2012. Desde entonces, se ha utilizado para crear de todo, desde riñones de cerdo que pueden trasplantarse a humanos hasta tratamientos para la anemia de células falciformes. Pero ¿cuál es su potencial en el fitomejoramiento -o mejoramiento genético de cultivos? A diferencia de las plantas transgénicas, que se clasifican como organismos genéticamente modificados (OGMs) para efectos regulatorios, a medida que se les introduce ADN extraño de otra especie; La edición de genes (de la cual CRISPR-Cas9 es un ejemplo) implica modificar el ADN existente de la misma especie (sin agregar nada externo). Y en la mayoría de las jurisdicciones, enfrenta menos obstáculos regulatorios. ¿Entonces, cómo funciona? En pocas palabras, los profesionales diseñan un ARN guía (moléculas que contienen instrucciones sobre cómo producir proteínas) para dirigir las proteínas Cas9 ('asistidas por CRISPR') al ADN en ubicaciones específicas del genoma de una planta, lo que les permite realizar 'ediciones' precisas o inactivar un gen responsable de un rasgo indeseable, por ejemplo. Pairwise, una empresa pionera en el rubro, también tiene otras herramientas en su caja de herramientas además de esta herramienta básica de 'corte', incluidas la 'edición de bases' y la 'edición con plantillas' que le permiten crear el "mismo tipo de cambios matizados que ocurren en la naturaleza". " Para utilizar la tecnología CRISPR, por supuesto, también es necesario comprender las secuencias de ADN que controlan los diferentes rasgos de las plantas que se desean editar, dice el cofundador y director ejecutivo de Pairwise, el Dr. Tom Adams, quien ha pasado años investigando la diversidad natural en los parientes silvestres de las plantas domesticadas para comprender qué es y qué no es posible con CRISPR. Adams, microbiólogo y científico vegetal que pasó 18 años en Monsanto, más recientemente como vicepresidente global de biotecnología, cofundó Pairwise en 2018 con el Dr. Haven Baker, el Dr. David Liu, el Dr. Feng Zhang y el Dr. Keith Young. AgFunderNews (AFN) se reunió con Adams (TA) para contarnos cómo se puede utilizar CRISPR para crear de todo, desde moras sin semillas hasta mazorcas de maíz con un 20% más de granos... AFN: ¿Cuándo quedó claro que CRISPR podría desempeñar un papel interesante en el fitomejoramiento? TA: Probablemente fue alrededor de 2013 o 2014, cuando estaba en Monsanto, cuando quedó realmente claro que CRISPR iba a ser importante para nosotros. Estábamos analizando cómo podríamos integrarlo en el proceso de Monsanto y buscando nuevas empresas interesantes que pudieran hacer que las cosas avanzaran más rápido, y realmente no encontramos lo que buscábamos. Entonces comencé a trabajar con nuestro grupo de riesgo y me entusiasmó la idea de una empresa que fuera más que solo maíz y soja , que se destinan principalmente a alimentar animales y automóviles , pero que también podría tener un impacto en otros cultivos con los que la gente interactúa más directamente. Mi sensación general fue que una gran parte de la razón por la que a la gente no le gustan los OGMs es que ellos mismos no experimentan los beneficios, o al menos no directamente, y vi una oportunidad de crear una empresa que podría tener un alcance mucho más amplio en edición de genes que Monsanto. Así que establecimos un acuerdo en 2018 y al mismo tiempo establecimos una colaboración de cinco años con Bayer en el que invirtió 20 millones de dólares al año, por lo que construimos una plataforma tecnológica realmente grande. AFN: ¿Qué tiene de interesante CRISPR respecto de las herramientas de fitomejoramiento existentes? TA: La tecnología transgénica (OGMs) ha sido realmente poderosa para el control de insectos plagas y malezas. Pero es mucho más difícil realizar algunos de los cambios más sutiles que seleccionan los mejoradores. Con CRISPR, estás trabajando con el gen nativo y lo estás editando de maneras que la naturaleza ya lo ha hecho en otras variedades de la misma planta. También es muy preciso. Por ejemplo, si tuvieras una manzana roja con todas las características de resistencia a enfermedades y grandes rendimientos, etc. , pero los consumidores quisieran una manzana amarilla, podrías tomar esa manzana roja y simplemente mutar un gen que provoca la conversión de amarillo a rojo y hacer que quede amarilla. Pero todas las demás propiedades (los rendimientos, la resistencia a las enfermedades) seguirían siendo las mismas. La otra cosa es que, cuando se ha estado cultivando algo durante mucho tiempo , se pueden crear este tipo de cuellos de botella genéticos. Así que se obtienen rendimientos realmente excelentes, pero partes del genoma han sido seleccionadas a la baja. Pero si desea recuperar ese sabor , no deseas incorporar los 30. 000 genes , solo deseas incorporar unos pocos y CRISPR puede ser una herramienta para que eso suceda. Es mucho más eficiente entrar y cambiar el par de cosas que deseas, en lugar de tratar de clasificar un millón de descendientes para encontrar la que tenga la combinación correcta de cosas que deseas. Los mejoradores tienden a elegir los rasgos que son más importantes, como la productividad, y los puntúan más alto cuando observan la descendencia y cuáles van a conservar y, con el tiempo, es posible que se pierda algo de sabor, por ejemplo. Con CRISPR, podemos decir: conservemos el que tiene muy buen sabor y luego lo haremos más productivo, porque sabemos qué gen impulsa realmente la productividad. AFN: ¿Qué hay en la caja de herramientas de edición de genes en Pairwise? TA: A través del trabajo que hicimos con Bayer, probablemente hemos realizado más ediciones que nadie en plantas y eso nos ha dado mucho conocimiento sobre cómo diseñar herramientas de edición. Pero también hemos creado un conjunto patentado de herramientas que no están limitadas por la propiedad intelectual de otras personas. Por lo tanto, es una plataforma atractiva y estamos tratando de facilitar que las personas obtengan licencias para todo el conjunto de herramientas. Hay tres tipos de edición . Primero, CRISPR tradicional, así que piense en las tijeras que cortan el ADN para que básicamente pueda eliminar un gen bastante bien para eliminar una actividad. Luego, la edición de bases que permite crear pequeñas modificaciones en un gen. Entonces, en lugar de tijeras, puedes considerarlo como un goma de borrar para cambiar una base para que cambie un solo aminoácido, que es lo que hicimos para crear maíz con más granos . Y luego está la edición con plantillas/templados o edición principal, que le permite cambiar múltiples bases. AFN: ¿Cómo ven los reguladores la edición de genes con CRISPR frente a otras herramientas de ingeniería genética? TA: Creo que nos estamos acercando a una aceptación global de que CRISPR sea tratado más como un producto de mejoramiento convencional que como un producto OGM/transgénicos, lo cual creo que es apropiado porque se trabaja con variaciones naturales dentro de una especie, no se están incorporando ADN de otra especie, aunque la forma en que los reguladores ven los transgénicos es exagerada en la mayoría de los países. Sin embargo, existe un debate sobre cuántos cambios se pueden realizar antes de que no se vea como un cambio "natural". ¿Son 10 cambios o 20 cambios? ¿Cuándo se convierte en un gen diferente? Y ahí es donde hay muchas diferencias en todo el mundo. Los países sudamericanos suelen ser los más abiertos a ello. Y luego Europa está trabajando para lograr algo que se parecerá mucho a lo que tiene Estados Unidos. Maíz de baja estatura de de Pairwise y Bayer. Crédito: Pairwise AFN: Cuéntenos más sobre el trabajo con Bayer en maíz... TA: Entonces, como parte de nuestra relación fundacional, trabajamos con ellos exclusivamente en maíz, soja, algodón, trigo y canola, y desde entonces Pairwise ha entregado 27 variantes diferentes que ahora están en proceso de prueba. Un ejemplo fue el maíz de baja estatura que desarrollamos utilizando una tecnología llamada edición de bases , que permite realizar cambios muy sutiles. Bayer estaba trabajando en maíz corto utilizando tecnología transgénica, pero debido al entorno regulatorio en Europa , nos pidieron que usáramos la edición genética para intentar crear una nueva versión. La esperanza es que, dado que se trata de una gran apuesta por la sostenibilidad, podría ser la punta de lanza para ayudar a impulsar la aceptación en Europa. Por lo general, el maíz puede crecer entre 9 y 10 pies de altura, lo que significa que hay que volar sobre él para rociar fungicida, mientras que si mide entre 6 y 7 pies de altura, se puede acceder a él desde el suelo, además es más robusto ante grandes tormentas, fuertes lluvias o fuertes vientos. Solo hemos estado trabajando durante aproximadamente un año, pero tenemos plantas que han avanzado hacia el invernadero. También desarrollamos maíz con un aumento de más del 20 % en el número de hileras de granos, lo que podría generar un rendimiento significativamente mayor en la misma cantidad de hectáreas. Normalmente el maíz tendrá alrededor de 16 hileras de granos por mazorca, pero hay un gen que los genetistas del maíz conocen desde hace mucho tiempo, donde si se pierde la función del gen, la mazorca pierde el control del número de hileras de granos que se hecho. Entonces utilizamos tecnología de edición de bases para apuntar a un solo aminoácido, donde hicimos algunos cambios específicos y pudimos crear plantas con mazorcas que tienen 18, 20, 22 e incluso 24 filas. Pairwise reveló recientemente que ha utilizado herramientas CRISPR para "eliminar los cuescos duros de las bayas, creando semillas pequeñas y suaves como las que se encuentran en las uvas y la sandía, que comúnmente se etiquetan como sin semillas". Crédito de imagen: iStock-Valentyn Volkov AFN: ¿En qué otros cultivos has estado trabajando y por qué? TA: En términos generales, Pairwise busca cosas que ayuden a los consumidores a comer más frutas y verduras, como conveniencia y suministro durante todo el año. Por ejemplo, los arándanos estuvieron disponibles todos los días a principios de la década de 2000, después de 60 años de cultivo, y las cifras de consumo aumentaron drásticamente. En cuanto a la conveniencia, observemos las frutas cítricas, cuyo consumo se fue reduciendo hasta que tuvimos mandarinas fáciles de pelar. Lo mismo ocurre con las uvas sin semillas. Entonces comenzamos a buscar qué podríamos hacer sin semillas, así que estamos trabajando en cerezas y moras sin hueso/cuesco, donde hemos podido eliminar ese tejido duro alrededor de la semilla para que la semilla sea comestible, como lo son las uvas sin semillas, que técnicamente no carecen de semillas, pero tienen semillas que se pueden comer en lugar de cuescos duros. Y ahí es donde creemos que van a terminar las moras. Todavía se van a sembrar, todavía hay semillas viables a partir de las cuales puedes producir nuevas moras, pero no se atascarán en tus dientes. También hemos creado un par de otros fenotipos interesantes. Una es deshacerse de las espinas, que son un verdadero problema para los recolectores, y la otra es cambiar la arquitectura de la planta para crear esta estructura más compacta. Los rendimientos por planta pueden ser un poco más bajos, pero puedes colocar el triple de plantas en el mismo espacio, lo que puede generar un aumento realmente significativo en el rendimiento. Hemos probado el fenotipo de crecimiento compacto en algunas pruebas de invernadero y esperamos tenerlo en pruebas de campo a principios del próximo año. Lo otro es que normalmente las bayas requieren un período de frío. Y estas bayas no lo necesitan, por lo que incluso si tienes un invierno más cálido, aún podrían producir. AFN: ¿También has estado trabajando en hojas de mostaza sin notas amargas? TA: Los consumidores tienden a comer ensaladas elaboradas con verduras menos nutritivas como la lechuga romana o la iceberg porque las más nutritivas pueden ser amargas o fibrosas. Pensamos que si podíamos hacer hojas de mostaza sin el sabor picante del wasabi, tendríamos una hoja verde realmente nutritiva que también sabía muy bien. AFN: ¿Originalmente lanzaron los vegetales bajo la marca Conscious, pero ahora están dejando de desarrollar sus propios productos de consumo? TA: Vendimos las verduras en el canal de servicios de alimentos el año pasado, hicimos algunas ventas minoristas y obtuvimos una gran respuesta, pero nos dimos cuenta de que tiene más sentido invertir nuestro dinero en crear más productos y luego asociarnos con las personas adecuadas para llevarlos al mercado. Pairwise es una empresa de tecnología, no una empresa de marketing. Así que Bayer ahora ha adquirido las verduras , lo cual tiene sentido ya que tienen un gran negocio de semillas de hortalizas y un alcance de mercado realmente grande y pueden hacer llegar este producto a más personas más rápido de lo que hubiéramos podido hacer nosotros. AFN: ¿Cuéntenos sobre su modelo de negocio en el futuro? TA: Para las moras y otros productos, existen diferentes opciones sobre cómo asociarnos. Tenemos derechos exclusivos sobre la invención de la edición de bases y la sublicenciamos a Tropic Biosciences . Con la empresa de ciencias vegetales Solis Agrosciences, les hemos otorgado una licencia tecnológica para que utilicen todas las herramientas de nuestra plataforma Fulcrum. AFN: ¿Cuál es el alcance de la tecnología de edición de genes en plantas... y qué no se puede hacer con ella? TA: Las plantas tienen cierta protección natural contra los insectos, por lo que tal vez podríamos aprovecharla mediante la edición de genes. Pero lo único que los transgénicos probablemente hacen mejor que CRISPR en este momento es la protección contra insectos, por ejemplo, la capacidad de usar proteínas Bt . Sin embargo, creo que con los rasgos de tolerancia a los herbicidas , la mayoría de ellos probablemente podrían producirse con tecnología CRISPR si se quisiera. Cuando se trata de enfermedades, hay mucha tolerancia natural a las enfermedades en las plantas y con Bayer, por ejemplo, hemos creado algunas variedades de soja tolerantes a la roya asiática de la soja, que es una enfermedad devastadora que afecta la producción de soja en América del Sur. Sin embargo, la tolerancia a la sequía y los cultivos que puedan soportar la alta salinidad del suelo son más difíciles de lograr. Con la nutrición, hay dos enfoques. Una es lo que hemos hecho con las hojas de mostaza, donde se toma una planta que es naturalmente nutritiva y se la hace más atractiva eliminando barreras al consumo, como eliminar el amargor. Pero hay otros enfoques. Por ejemplo, estamos trabajando en una frambuesa negra,... --- ### Italia lanza su primer ensayo de campo con cultivos editados genéticamente: un arroz para risotto resistente a enfermedades > Se silenció ADN de una variedad élite de arroz utilizada en el risotto para mejorar su resistencia contra la enfermedad del tizón del arroz. - Published: 2024-06-14 - Modified: 2024-06-21 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/14/italia-lanza-su-primer-ensayo-de-campo-con-cultivos-editados-geneticamente-un-arroz-para-risotto-resistente-a-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: añublo del arroz, arroz, biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, ecológico, edición del genoma, Fabio Fornara, italia, Magnaporthe oryzae, OGM, orgánico, RIS8imo, risotto, Sophien Kamoun, sostenible, Thorsten Langner, tizón del arroz, Universidad de Milán, Vittoria Brambilla Investigadores de la Universidad de Milán han iniciado la primera prueba de campo con cultivos editados genéticamente en Italia. Se extrajeron pequeños fragmentos de ADN de una variedad élite de arroz comúnmente utilizada en el risotto para mejorar su resistencia contra la enfermedad del tizón del arroz, una grave amenaza para los cultivos de cereales a nivel mundial. Vittoria Brambilla y su equipo preparan plántulas de arroz durante el inicio de la prueba de campo en Pavía. Imagen: The Sainsbury Lab Investigadores de la Universidad de Milán han iniciado la primera prueba de campo con cultivos editados genéticamente en Italia. Se extrajeron pequeños fragmentos de ADN de una variedad élite de arroz comúnmente utilizada en el risotto para mejorar su resistencia contra la enfermedad del tizón del arroz, una grave amenaza para los cultivos de cereales a nivel mundial. The Sainsbury Laboratory / 12 de junio, 2024. - La nueva prueba de campo, iniciada el 13 de mayo de 2024 en una granja cerca de Pavía, Italia, cubre unos modestos 28 metros cuadrados, pero marca un salto significativo en la investigación biotecnológica europea. Este es el resultado de una fructífera colaboración entre Vittoria Brambilla y Fabio Fornara de la Universidad de Milán, Sophien Kamoun del Laboratorio Sainsbury (Norwich, Reino Unido) y Thorsten Langner del Instituto Max-Planck de Biología de Alemania. "Hoy es un día revolucionario para los biotecnólogos involucrados en el mejoramiento genético de plantas", afirmó Vittoria Brambilla, investigadora de la Universidad de Milán y líder del proyecto. Mejorar la inmunidad de las plantas con pequeños cambios en los genes La edición de genes* permite modificaciones precisas de genes de plantas sin introducir ADN extraño, un proceso más rápido y preciso que los métodos de mejoramiento convencionales. El método también nos permite combinar fácilmente múltiples ediciones en una sola planta. *Este método está clasificado como una Nueva Tecnología Genética (NGT) en la Unión Europea, mientras que el término "mejoramiento de precisión" se utiliza generalmente en el Reino Unido. La nueva variedad de arroz, denominada “RIS8imo”, es una versión modificada del arroz italiano Arborio, comúnmente utilizado en el risotto. Los investigadores se centraron en tres genes explotados por el hongo del tizón del arroz y eliminaron pequeñas partes del código de ADN para hacerlos ineficaces para el patógeno. Los ensayos de laboratorio y de invernadero realizados por Vittoria y su equipo demostraron que estos cambios dan como resultado una variedad más resistente a la enfermedad del tizón del arroz. La nueva prueba de campo confirmará si este rendimiento prometedor de RIS8imo también se cumple en condiciones de cultivo más realistas. El objetivo es reducir la dependencia de los agroquímicos mejorando la propia inmunidad de la planta. “Lo que es importante entender es que nuestros cultivos se pueden mejorar eliminando fragmentos de ADN. En esta aplicación en particular, hicimos precisamente eso", dice Sophien Kamoun, colaborador del proyecto y líder de grupo en The Sainsbury Laboratory, "Me encanta el risotto, así que estoy entusiasmado con la perspectiva de hacer que el cultivo de arroz en Italia y otros lugares sea más sostenible con menos insumos químicos fungicidas”. La capacidad de desarrollar variedades de arroz que sean resistentes a la enfermedad del tizón del arroz encierra un inmenso potencial para las comunidades de todo el mundo. El hongo del añublo, Magnaporthe oryzae, es uno de los patógenos vegetales más devastadores del mundo: destruye suficiente arroz cada año para alimentar a unos 60 millones de personas. Fuente: The Sainsbury Laboratory Cómo todo empezó Los tres genes de "susceptibilidad" seleccionados para la resistencia a las enfermedades fueron la culminación de más de una década de investigación fundamental sobre las interacciones entre plantas y microbios. Entre los contribuyentes clave a estos descubrimientos se encuentran Thorsten Langner, Sophien Kamoun y su grupo de investigación, así como colaboradores a largo plazo como Ryohei Terauchi, que dirige grupos de investigación en el Centro de Investigación Biotecnológica de Iwate y la Universidad de Kioto. Con el objetivo de aplicar sus hallazgos y reducir las pérdidas de cultivos debido a enfermedades, Sophien y Thorsten iniciaron una colaboración con Vittoria y Fabio en la Universidad de Milán en 2017 para integrar estos conocimientos en variedades de arroz de élite, poniendo el plan en acción. "La idea era bastante simple", dice Thorsten, que ahora dirige su propio grupo en el Instituto Max-Planck de Biología, "si eliminamos los puntos débiles a los que se dirigen los patógenos, las plantas podrían volverse más resistentes a la enfermedad. " Los investigadores utilizan la proteína CRISPR/Cas9 para modificar genes específicos del arroz que son atacados por patógenos. Eliminar estos puntos débiles podría resultar en una mayor resistencia a las enfermedades y una menor necesidad de agroquímicos. Fuente: The Sainsbury Laboratory Inspirado por la evolución Editar genes de susceptibilidad para hacerlos no funcionales no es una idea del todo nueva. Las variedades de arroz resistentes a enfermedades ya han evolucionado debido a mutaciones espontáneas en genes como Pi21, que es un objetivo bien documentado para patógenos y también uno de los genes editados en RIS8imo. Sin embargo, es complicado reproducir esta variante Pi21 en variedades de arroz de alto rendimiento, porque un gen que afecta el tamaño del grano tiende a heredarse junto con él. Este "arrastre genético" es uno de los principales desafíos asociados con los métodos tradicionales de mejoramiento vegetal y la razón por la cual las nuevas tecnologías de mejoramiento de precisión tienen tanto potencial para generar variedades mejoradas en un lapso de tiempo mucho más corto. Si tienen éxito, variedades como RIS8imo prometen ser más resistentes a las enfermedades y menos dependientes de agroquímicos, como fungicidas, al tiempo que conservan la calidad del grano y el rendimiento de una variedad de élite. Un pionero de los cultivos del futuro El lanzamiento del ensayo se celebró en una conferencia organizada por la Fundación Bussolera Branca, a la que asistieron figuras clave como la senadora Elena Cattaneo y el senador Luca De Carlo. El evento destacó la importancia del proyecto para futuras prácticas agrícolas. Alessandro Beduschi, Consejero Regional de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques de Lombardía, destacó el potencial del proyecto para impulsar la innovación en la agricultura sostenible. "La petición de reducir el impacto medioambiental del sector sólo puede apoyarse permitiendo el uso de técnicas como estas". él dijo. Fuente: The Sainsbury Laboratory | Disease-resistant Rice for Risotto (tsl. ac. uk) --- ### Desarrollan plantas modificadas genéticamente que producen nutrientes esenciales de la leche materna > La leche materna humana contiene una mezcla única de azúcares prebióticos que son difíciles de replicar en fórmulas infantiles comerciales. - Published: 2024-06-13 - Modified: 2024-06-17 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/13/desarrollan-plantas-modificadas-geneticamente-que-producen-nutrientes-esenciales-de-la-leche-materna/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, fórmula infantil, Fórmula láctea infantil, genéticamente modificado, lactancia materna, leche materna, leche vegetal, maternidad, nutrición, prebióticos, recién nacido La leche materna humana contiene una mezcla única de azúcares prebióticos que son difíciles de replicar en las fórmulas infantiles comerciales. Una nueva investigación muestra que plantas genéticamente modificadas pueden ser las fabricantes perfectas. Los investigadores han reprogramado la planta Nicotiana benthamiana, un pariente cercano del tabaco, para producir azúcares prebióticos que se encuentran en la leche materna humana. Imagen: Charles Andres vía wikimedia commons (CC BY-SA 3. 0) La leche materna humana contiene una mezcla única de azúcares prebióticos que son difíciles de replicar en las fórmulas infantiles comerciales. Una nueva investigación muestra que plantas genéticamente modificadas pueden ser las fabricantes perfectas. University of California, Berkeley / 13 de junio, 2024. - En todo el mundo, la mayoría de los bebés (aproximadamente el 75%) toman fórmula infantil en sus primeros seis meses de vida, ya sea como única fuente de nutrición o como complemento de la lactancia materna. Pero si bien la fórmula proporciona alimento esencial para los bebés en crecimiento, actualmente no replica el perfil nutricional completo de la leche materna. Esto se debe en parte a que la leche materna humana contiene una mezcla única de aproximadamente 200 moléculas de azúcar prebióticas que ayudan a prevenir enfermedades y favorecen el crecimiento de bacterias intestinales saludables. Sin embargo, la mayoría de estos azúcares siguen siendo difíciles, si no imposibles, de fabricar. Una nueva investigación dirigida por científicos de la Universidad de California, Berkeley, y la Universidad de California, Davis, muestra cómo las plantas genéticamente modificadas pueden ayudar a cerrar esta brecha. En un nuevo estudio publicado en la revista Nature Food, el equipo de estudio reprogramó la maquinaria de producción de azúcar de las plantas para producir una amplia gama de estos azúcares de la leche humana, también llamados oligosacáridos de la leche humana. Los hallazgos podrían conducir a una fórmula más saludable y asequible para los bebés, o a una leche vegetal no láctea más nutritiva para los adultos. “Las plantas son estos organismos fenomenales que toman la luz solar y el dióxido de carbono de nuestra atmósfera y los utilizan para producir azúcares. Y no sólo producen un azúcar, sino que producen toda una diversidad de azúcares simples y complejos”, dijo el autor principal del estudio, Patrick Shih, profesor asistente de biología vegetal y microbiana e investigador del Instituto de Genómica Innovadora de UC Berkeley. "Pensamos, dado que las plantas ya tienen este metabolismo subyacente del azúcar, ¿por qué no intentamos desviarlo para producir oligosacáridos de la leche humana? " Todos los azúcares complejos, incluidos los oligosacáridos de la leche humana, se elaboran a partir de componentes básicos de azúcares simples, llamados monosacáridos, que pueden unirse para formar una amplia gama de cadenas y cadenas ramificadas. Lo que hace que los oligosacáridos de la leche humana sean únicos es el conjunto específico de enlaces, o reglas, para conectar los azúcares simples que se encuentran en estas moléculas. Para convencer a las plantas de que produzcan oligosacáridos de la leche humana, el primer autor del estudio, Collin Barnum, modificó los genes responsables de las enzimas (proteínas) que forman estos enlaces específicos. Trabajando con Daniela Barile, David Mills y Carlito Lebrilla en UC Davis, luego introdujo los genes en la planta Nicotiana benthamiana, un pariente cercano del tabaco. Las plantas genéticamente modificadas produjeron 11 oligosacáridos conocidos de la leche humana, junto con una variedad de otros azúcares complejos con patrones de enlace similares. "Hicimos los tres grupos principales de oligosacáridos de la leche humana", dijo Shih. "Que yo sepa, nadie ha demostrado nunca que se puedan formar estos tres grupos simultáneamente en un solo organismo". Luego, Barnum trabajó para crear una línea estable de plantas de N. benthamiana que fueron optimizadas para producir un único oligosacárido de la leche humana llamado LNFP1. "LNFP1 es un oligosacárido de leche humana de cinco monosacáridos que se supone que es realmente beneficioso, pero hasta ahora no se puede producir a escala utilizando métodos tradicionales de fermentación microbiana", dijo Barnum, quien completó el trabajo como estudiante de posgrado en UC Davis. . "Pensamos que si podíamos empezar a producir estos oligosacáridos de la leche humana más grandes y complejos, podríamos resolver un problema que la industria actualmente no puede resolver". Actualmente, se puede fabricar un pequeño puñado de oligosacáridos de la leche humana utilizando bacterias E. coli modificadas genéticamente. Sin embargo, aislar las moléculas beneficiosas de otros subproductos tóxicos es un proceso costoso y sólo un número limitado de fórmulas para bebés incluyen estos azúcares en sus mezclas. Como parte del estudio, Shih y Barnum trabajaron con su colaborador Minliang Yang de la Universidad Estatal de Carolina del Norte para estimar el costo de producir oligosacáridos de leche humana a partir de plantas a escala industrial y descubrieron que probablemente sería más barato que usar plataformas microbianas. “Imagínese poder producir todos los oligosacáridos de la leche humana en una sola planta. Luego, podrías simplemente moler esa planta, extraer todos los oligosacáridos simultáneamente y agregarlos directamente a la fórmula infantil”, dijo Shih. "Habría muchos desafíos en la implementación y comercialización, pero este es el gran objetivo hacia el que estamos tratando de avanzar". Los autores adicionales incluyen a Bruna Paviani, Garret Couture, Chad Masarweh, Ye Chen, Yu-Ping Huang, David A. Mills, Carlito B. Lebrilla y Daniela Barile de UC Davis; Kasey Markel de UC Berkeley; y Minliang Yang de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Este trabajo fue apoyado en parte por los Institutos Nacionales de Salud (Programa de capacitación NIGMS T32), el Departamento de Energía de EE. UU. y el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa (R00AT009573). Fuente: https://vcresearch. berkeley. edu/news/can-engineered-plants-help-make-baby-formula-nutritious-breast-milk Estudio: https://www. nature. com/articles/s43016-024-00996-x --- ### Ajustar el ángulo de las hojas con edición del genoma mejora el rendimiento de la caña de azúcar > Científicos usaron CRISPR para ajustar el ángulo de la hoja de caña de azúcar para que pudiera capturar más luz solar y aumentar su biomasa. - Published: 2024-06-11 - Modified: 2024-06-17 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/11/ajustar-el-angulo-de-las-hojas-con-edicion-del-genoma-mejora-el-rendimiento-de-la-cana-de-azucar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biocombustible, biomasa, biotecnología, CABBI, caña de azúcar, CRISPR, edición del genoma, fotosíntesis, luz, rendimiento, Saccharum officinarum, Saccharum spontaneum, Universidad de Florida La caña de azúcar es una de las principales candidatas para producir biocombustibles avanzados, pero su complejo genoma hace que su mejoramiento sea un desafío. Ahora científicos de la Universidad de Florida usaron CRISPR/Cas9 para ajustar el ángulo de la hoja de la caña de azúcar para que pudiera capturar más luz solar y aumentar su biomasa. Eleanor Brant recolecta muestras de hojas para análisis molecular de caña de azúcar editada genéticamente. Crédito: Charles Keato La caña de azúcar es una de las principales candidatas para producir biocombustibles avanzados, pero su complejo genoma hace que su mejoramiento sea un desafío. Ahora científicos de la Universidad de Florida usaron CRISPR/Cas9 para ajustar el ángulo de la hoja de la caña de azúcar para que pudiera capturar más luz solar y aumentar su biomasa. CABBI / 10 de junio, 2024. - La caña de azúcar es el mayor cultivo del mundo en términos de rendimiento de biomasa y proporciona el 80% y el 40% del biocombustible producido en todo el mundo. El tamaño de la planta y el uso eficiente del agua y la luz la convierten en una candidata ideal para producir bioproductos y biocombustibles renovables avanzados y de valor agregado. Sin embargo, como híbrido de Saccharum officinarum y Saccharum spontaneum, la caña de azúcar tiene el genoma más complejo de todos los cultivos. Esta complejidad significa que mejorar la caña de azúcar mediante el mejoramiento convencional es un desafío. Debido a esto, los investigadores recurren a herramientas de edición de genes, como el sistema CRISPR/Cas9, para apuntar con precisión al genoma de la caña de azúcar y mejorarlo. En su nuevo artículo, publicado en Plant Biotechnology Journal, un equipo de investigadores de la Universidad de Florida en el Centro de Innovación Avanzada en Bioenergía y Bioproductos (CABBI) ha aprovechado esta complejidad genética para utilizar el sistema CRISPR/Cas9 con el objetivo de mejorar con precisión el ángulo de la hoja en caña de azúcar. Estos ajustes genéticos permitieron que la caña de azúcar capturara más luz solar, lo que a su vez aumentó la cantidad de biomasa producida. Este trabajo respalda el enfoque de “plantas como fábricas” del Centro de Investigación de Bioenergía CABBI, financiado por el DOE, y el objetivo principal de su investigación sobre producción de materias primas: sintetizar biocombustibles, bioproductos y moléculas de alto valor directamente en los tallos de plantas como la caña de azúcar. La complejidad del genoma de la caña de azúcar se debe en parte a sus altos niveles de redundancia: posee muchas copias de cada gen. Por lo tanto, el fenotipo que muestra una planta de caña de azúcar generalmente depende de la expresión acumulativa de las múltiples copias de un determinado gen. El sistema CRISPR/Cas9 es perfecto para esta tarea porque puede diseñarse para editar pocas o muchas copias de un gen a la vez. Este estudio se centró en LIGULELESS1, o LG1, un gen que desempeña un papel importante en la determinación del ángulo de las hojas de la caña de azúcar. El ángulo de la hoja, a su vez, determina cuánta luz puede capturar la planta, lo cual es fundamental para la producción de biomasa. Dado que el genoma altamente redundante de la caña de azúcar contiene 40 copias de LG1, los investigadores pudieron ajustar el ángulo de la hoja editando diferentes números de copias de este gen, lo que resultó en ángulos de la hoja ligeramente diferentes dependiendo de cuántas copias de LG1 se editaron. "En algunas de las cañas de azúcar editadas con LG1, simplemente mutamos algunas de las copias", dijo Fredy Altpeter, líder del equipo de investigación y profesor de Agronomía en la Universidad de Florida. "Y al hacerlo, pudimos adaptar la arquitectura de la hoja hasta que encontramos el ángulo óptimo que resultó en un mayor rendimiento de biomasa". Cuando los investigadores cultivaron caña de azúcar en pruebas de campo, descubrieron que los fenotipos de hojas verticales permitían que penetrara más luz en el dosel, lo que resultó en un mayor rendimiento de biomasa. Una línea de caña de azúcar en particular, que contenía modificaciones en ~12% de las copias LG1 y mostró una disminución del 56% en el ángulo de inclinación de las hojas, tuvo un aumento del 18% en el rendimiento de biomasa seca. Al optimizar la caña de azúcar para capturar más luz, estas ediciones genéticas aumentan el rendimiento de la biomasa sin tener que agregar más fertilizante a los campos. Además de eso, desarrollar una comprensión más sólida de la genética compleja y la edición del genoma ayuda a los investigadores a trabajar hacia enfoques refinados para la mejora de cultivos. "Esta es la primera publicación revisada por pares que describe una prueba de campo de caña de azúcar editada con CRISPR", dijo Altpeter. "Y este trabajo también muestra oportunidades únicas para la edición de genomas de cultivos poliploides, donde los investigadores pueden ajustar un rasgo específico". Los coautores de este estudio incluyeron investigadores de CABBI del Departamento de Agronomía de la Universidad de Florida, Eleanor Brant, Ayman Eid, Baskaran Kannan y Mehmet Cengiz Baloglu. Fuente: https://cabbi. bio/fine-tuning-leaf-angle-with-crispr-improves-sugarcane-yield/ Estudio: https://doi. org/10. 1111/pbi. 14380 --- ### Investigadores chilenos desarrollan poroto tolerante a la sequía mediante edición del genoma > El trabajo tiene como objetivo aportar a la seguridad alimentaria en la región manteniendo el aporte nutritivo de este alimento esencial. - Published: 2024-06-07 - Modified: 2024-06-17 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/07/investigadores-chilenos-desarrollan-poroto-tolerante-a-la-sequia-mediante-edicion-del-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, Chile, CRISPR, edición del genoma, frijol, genéticamente modificado, legumbres, leguminosas, Patricio Arce, Phaseolus vulgaris, poroto, Universidad Autónoma de Chile El equipo a cargo del proyecto es liderado por el Dr. Patricio Arce, del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma. Su trabajo científico tiene como objetivo aportar a la seguridad alimentaria en la región manteniendo el aporte nutritivo de este alimento esencial. El equipo a cargo del proyecto es liderado por el Dr. Patricio Arce, del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma. Su trabajo científico tiene como objetivo aportar a la seguridad alimentaria en la región manteniendo el aporte nutritivo de este alimento esencial. El Mercurio / 7 de junio, 2024. - Ante la crisis hídrica que amenaza la productividad agrícola en América Latina, un grupo de investigadores chilenos está trabajando en el desarrollo de una variedad de poroto resistente a la sequía. El desarrollo científico busca asegurar la seguridad alimentaria en la región, manteniendo el aporte nutritivo de este alimento esencial. El poroto, conocido también como frijol en varios países hispanohablantes, es un alimento fundamental en la dieta humana, proporcionando proteínas y minerales esenciales. Existen aproximadamente 150 variedades de poroto en el mundo, cada una con características únicas. Sin embargo, la crisis hídrica actual exige el desarrollo de nuevas variedades resistentes a la sequía. En respuesta a esta necesidad, un equipo de investigadores liderado por el Dr. Patricio Arce del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma, con la colaboración de la Universidad de la Frontera y la Universidad Católica de Temuco, está trabajando en esta dirección. "El escenario que viene para Chile y muchos países de América Latina es una disminución de las precipitaciones. El poroto es un alimento fundamental en la dieta de América Latina, y en algunos países como Chile, Brasil y México su cultivo se basa en aguas de lluvia. Si las precipitaciones disminuyen, la productividad del frijol disminuye, y con ello el alimento de la población también", asegura Arce. El equipo está desarrollando el Proyecto Anillo (ATE230007) titulado "Sustentabilidad alimentaria en condiciones de estrés por sequía: Phaseolus como planta modelo", en el cual están usando la edición génica para crear una variedad de poroto más resistente. Los investigadores lograron conseguir genes relacionados con la apertura de los estomas y están trabajando para editarlos. La intención es reducir la transpiración sin afectar la fotosíntesis, logrando plantas igualmente nutritivas, pero más eficientes en el uso del agua. El poroto, presente en la cultura gastronómica chilena en platos como las granadas o ensaladas, es vital para la nutrición de muchas personas. "Son plantas muy ricas en proteínas, un alimento fundamental para la alimentación humana. Creemos que, si conseguimos crear plantas que sean editadas y que toleren mayor crecimiento ante la escasez de agua, haremos un aporte considerable a tratar de garantizar la seguridad alimentaria para muchas personas, especialmente en América Latina", afirmó el Dr. Arce. Los modelos teóricos predicen aumentos de temperatura de 2°C y una reducción de las lluvias, afectando significativamente la productividad y calidad nutricional de los cultivos. Esta investigación requiere un trabajo comprometido y dedicado, involucrando a especialistas de diversas disciplinas. "Uno de los principales desafíos es que tenemos que desarrollar trabajos multidisciplinarios, donde será clave el talento de agrónomos, biólogos, bioquímicos, biotecnólogos y personas que manejen herramientas informáticas. También necesitamos especialistas en propiedad intelectual, comercialización, patentamiento y comunicación con los distintos estamentos del mundo social y de toma de decisiones", concluyó el Dr. Arce. Fuente: https://www. emol. com/noticias/Economia/2024/06/07/1133091/desarrollan-poroto-resistente-a-sequia. html https://www. youtube. com/watch? v=TK22FYOpUas& --- ### Un equipo de investigación utiliza CRISPR/Cas9 para alterar la fotosíntesis por primera vez > Sería el primer enfoque imparcial de edición de genes para aumentar la expresión genética y la actividad fotosintética. - Published: 2024-06-07 - Modified: 2024-06-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/07/un-equipo-de-investigacion-utiliza-crispr-cas9-para-alterar-la-fotosintesis-por-primera-vez/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, cloroplasto, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivo alimentario, edición del genoma, fotorespiración, fotosíntesis, OGM, rendimiento agrícola, RIPE proyect Un equipo del Innovative Genomics Institute de la Universidad de California, Berkeley (UCB) ha producido un aumento en la expresión genética en un cultivo alimentario cambiando su ADN regulador. Mientras que otros estudios han utilizado la edición de genes CRISPR/Cas9 para eliminar o disminuir la expresión de genes, una nueva investigación publicada en Science Advances es el primer enfoque imparcial de edición de genes para aumentar la expresión genética y la actividad fotosintética. El equipo del Proyecto RIPE utilizó CRISPR/Cas9 para aumentar la expresión genética en el arroz cambiando su ADN regulador. Crédito: Proyecto RIPE Un equipo del Innovative Genomics Institute de la Universidad de California, Berkeley (UCB) ha producido un aumento en la expresión genética en un cultivo alimentario cambiando su ADN regulador. Mientras que otros estudios han utilizado la edición de genes CRISPR/Cas9 para eliminar o disminuir la expresión de genes, una nueva investigación publicada en Science Advances es el primer enfoque imparcial de edición de genes para aumentar la expresión genética y la actividad fotosintética. University of Illinois at Urbana-Champaign / 7 de junio, 2024. - Un equipo del Instituto de Genómica Innovadora de la Universidad de California, Berkeley (UCB) ha producido un aumento en la expresión genética en un cultivo alimentario cambiando su ADN regulatorio. Mientras que otros estudios han utilizado la edición de genes CRISPR/Cas9 para eliminar o disminuir la expresión de genes, una nueva investigación publicada en Science Advances es el primer enfoque imparcial de edición de genes para aumentar la expresión genética y la actividad fotosintética posterior. "Herramientas como CRISPR/Cas9 están acelerando nuestra capacidad para ajustar la expresión genética en los cultivos, en lugar de simplemente eliminar genes o 'apagarlos'. Investigaciones anteriores han demostrado que esta herramienta se puede utilizar para disminuir la expresión de genes implicados en importantes compensaciones, como las que existen entre la arquitectura de la planta y el tamaño del fruto", afirmó Dhruv Patel-Tupper, autor principal del estudio y ex investigador postdoctoral en el Laboratorio Niyogi en la UCB. "Este es el primer estudio, hasta donde sabemos, en el que preguntamos si podemos usar el mismo enfoque para aumentar la expresión de un gen y mejorar la actividad posterior de una manera imparcial". A diferencia de las estrategias de biología sintética que utilizan genes de otros organismos para mejorar la fotosíntesis, los genes implicados en el proceso de fotoprotección se encuentran de forma natural en todas las plantas. Inspirándose en un estudio de Nature Communications de 2018 que mejoraba la eficiencia del uso del agua de un cultivo modelo al sobreexpresar uno de estos genes, PsbS, en plantas, el laboratorio Niyogi y su líder Kris Niyogi querían descubrir cómo cambiar la expresión de genes nativos de una planta sin añadir ADN extraño (o de otra especie). Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el arroz suministra al menos el 20% de las calorías del mundo y, como tiene sólo una copia de cada uno de los tres genes fotoprotectores clave en las plantas, era un sistema modelo ideal para este estudio de edición genética. El laboratorio Niyogi llevó a cabo este trabajo como parte del "Realizing Increased Photosynthetic Efficiency" (RIPE), un proyecto de investigación internacional dirigido por la Universidad de Illinois que tiene como objetivo aumentar la producción mundial de alimentos mediante el desarrollo de cultivos alimentarios que conviertan la energía del sol en alimentos de manera más eficiente con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación para la Investigación sobre Alimentación y Agricultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo del Reino Unido. El plan del laboratorio era utilizar CRISPR/Cas9 para cambiar el ADN aguas arriba del gen objetivo, que controla qué cantidad del gen se expresa y cuándo. Se preguntaron si hacer esos cambios tendría un impacto en la actividad downstream y en qué medida. Incluso ellos se sorprendieron con los resultados. "Los cambios en el ADN que aumentaron la expresión genética fueron mucho mayores de lo que esperábamos y mayores de lo que realmente hemos visto en otras historias similares", dijo Patel-Tupper, ahora miembro de Política Científica y Tecnológica de la AAAS en el USDA. "Nos sorprendió un poco, pero creo que demuestra cuánta plasticidad tienen las plantas y los cultivos. Están acostumbrados a estos grandes cambios en su ADN tras millones de años de evolución y miles de años de domesticación. Como señalan los biólogos vegetales , podemos aprovechar ese 'margen de maniobra' para realizar grandes cambios en sólo unos pocos años para ayudar a las plantas a crecer de manera más eficiente o adaptarse al cambio climático". En este estudio, los investigadores de RIPE aprendieron que las inversiones o "volteos" del ADN regulador daban como resultado una mayor expresión genética de PsbS. Único en este proyecto, después de que se realizó la mayor inversión en el ADN, los miembros del equipo llevaron a cabo un experimento de secuenciación de ARN para comparar cómo cambiaba la actividad de todos los genes en el genoma del arroz con y sin sus modificaciones. Lo que encontraron fue una cantidad muy pequeña de genes expresados ​​diferencialmente, mucho más pequeña que estudios de transcriptomas similares, lo que sugiere que su enfoque no comprometió la actividad de otros procesos esenciales. Patel-Tupper añadió que si bien el equipo demostró que este método es posible, sigue siendo relativamente raro. Alrededor del 1% de las plantas que generaron tenían el fenotipo deseado. "Aquí mostramos una prueba de concepto: podemos usar CRISPR/Cas9 para generar variantes en genes de cultivos clave y obtener los mismos avances que obtendríamos en los enfoques tradicionales de fitomejoramiento, pero en un rasgo muy centrado que queremos modificar y en un plazo mucho más rápido", afirmó Patel-Tupper. "Definitivamente es más difícil que utilizar un enfoque de plantas transgénicas, pero al cambiar algo que ya existe, podemos prevenir problemas regulatorios que pueden retardar la rapidez con la que herramientas como ésta llegan a manos de los agricultores". Fuente: https://ripe. illinois. edu/index. php/press/press-releases/changes-upstream-ripe-team-uses-crisprcas9-alter-photosynthesis-first-time --- ### Grupo Syngenta compartirá los derechos sobre tecnologías de edición del genoma para investigación académica > Los derechos sobre estas tecnologías CRISPR son accesibles a través de su plataforma de innovación colaborativa "Shoots by Syngenta". - Published: 2024-06-05 - Modified: 2024-06-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/05/grupo-syngenta-compartira-los-derechos-sobre-tecnologias-de-edicion-del-genoma-para-investigacion-academica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas12, Crispr/Cas9, genoma, investigación académica, OGM, Open Source, patente, propiedad intelectual, seguridad alimentaria, Syngenta, Syngenta Group, transgénico, uso libre Syngenta proporcionará derechos sobre algunas tecnologías de edición del genoma para la investigación académica a nivel mundial; esto como parte de un compromiso en fomentar soluciones a desafíos complejos e impulsar la sostenibilidad en la alimentación y la agricultura. Los derechos son accesibles a través de su plataforma de innovación colaborativa "Shoots by Syngenta". Syngenta proporcionará derechos sobre algunas tecnologías de edición del genoma para la investigación académica a nivel mundial; esto como parte de un compromiso en fomentar soluciones a desafíos complejos e impulsar la sostenibilidad en la alimentación y la agricultura. Los derechos son accesibles a través de su plataforma de innovación colaborativa "Shoots by Syngenta". Syngenta / 4 de junio, 2024. - Syngenta Group, una de las empresas de tecnología agrícola más grandes del mundo, proporcionará derechos sobre tecnologías seleccionadas de edición y mejoramiento del genoma para la investigación académica a nivel mundial, como parte de su compromiso de fomentar la innovación e impulsar la sostenibilidad en la agricultura. Estos derechos son accesibles a través de su plataforma de colaboración en innovación Shoots by Syngenta. Los derechos de determinada propiedad intelectual están relacionados con CRISPR-Cas12a optimizado, así como con herramientas de mejoramiento habilitadas para la edición de genes. Mediante la edición de genes con CRISPR, es posible obtener una planta mejorada que no incluya ADN de una especie diferente, de manera más rápida y eficiente de lo que sería posible en la naturaleza o mediante métodos de mejoramiento convencionales. "El poder de la tecnología CRISPR tiene un potencial increíble para permitir que la innovación de cultivos ofrezca valor a los agricultores", dice Gusui Wu, director de Investigación Global de Semillas de Syngenta. "El mayor uso de CRISPR en la agricultura puede transformar la forma en que abordamos el fitomejoramiento, acelerando el descubrimiento y la implementación de innovaciones que proporcionen a los agricultores cultivos más productivos y resilientes. Estamos invitando a universidades e instituciones académicas de todo el mundo a ayudarnos a impulsar la innovación para mejorar la sostenibilidad de la agricultura”. Como líder en esta ola de innovación tecnológica, los científicos de Syngenta han estado innovando continuamente para mejorar las tecnologías de edición del genoma CRISPR-Cas. Los científicos de Syngenta han diseñado CRISPR Cas12a para aumentar tanto su eficiencia como su utilidad, optimizándolo significativamente como herramienta para la mejora de cultivos. Syngenta ha estado abierta durante mucho tiempo a compartir tecnología con entidades públicas y privadas, lo que permite un acceso sencillo, rápido y sencillo a sus tecnologías patentadas para uso académico y de investigación sin fines de lucro. Un ejemplo es la plataforma de licencias de hortalizas de Syngenta, que permite a las empresas de mejoramiento y a los institutos académicos acceder y mejorar con germoplasma de Syngenta. La plataforma global de colaboración en innovación Shoots by Syngenta se creó en 2023 con el objetivo de crear asociaciones destinadas a encontrar soluciones a algunos de los desafíos más complejos en la alimentación y la agricultura. Reúne al ecosistema de innovación externo (que comprende académicos, institutos de investigación y otras entidades) junto con la red global de Syngenta de más de 6. 000 científicos, para desarrollar soluciones que mitiguen el cambio climático, mejoren la biodiversidad y sirvan mejor a los pequeños agricultores y a los agricultores de gran escala. La plataforma se basa en los valores de apertura y transparencia. "En Syngenta, realmente creemos que la colaboración acelera la innovación", dice Stuart Harrison, director de asociaciones de investigación y desarrollo de Global Seeds. "Esta nueva iniciativa tiene un enorme potencial no sólo para generar interesantes innovaciones tecnológicas, sino también para impulsar soluciones de cultivos críticas que apoyarán a los agricultores de todo el mundo". Adrian Percy, director ejecutivo de la Iniciativa de Ciencias Vegetales de Carolina del Norte, afirma: “Al acceder a estas tecnologías innovadoras de Syngenta, la Iniciativa de Ciencias Vegetales de Carolina del Norte y la Universidad Estatal de Carolina del Norte pueden acelerar más ampliamente sus capacidades en la edición del genoma. Estamos entusiasmados con la aplicación de estas tecnologías en nuestros programas de investigación, ya que sin duda permitirán mejorar una variedad de cultivos en beneficio de la comunidad de productores”. Se ha establecido un proceso sencillo y simplificado para la concesión de licencias de tecnologías. Se puede buscar información adicional sobre las tecnologías disponibles a través del catálogo en línea en el sitio web de Shoots by Syngenta en https://shootsbysyngenta. com/outlicensing. Fuente: https://www. syngenta. com/en/company/media/syngenta-news/year/2024/syngenta-opens-rights-genome-editing-and-breeding --- ### Desarrollan la primera mora "sin semillas" y con una mejor cosecha utilizando edición del genoma > Además de sacar las semillas, se logró al mismo tiempo plantas compactas y sin espinas para mejor cosecha y reducir la perdida de alimentos. - Published: 2024-06-04 - Modified: 2024-07-08 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/04/desarrollan-la-primera-mora-sin-semillas-y-una-mejor-cosecha-utilizando-edicion-del-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: arándano, Bayer, berries, biotecnología, cerezos, Chile, consumidores, cosecha mecanizada, CRISPR, edición genética, espinas, genoma, Haven baker, mora, Pairwise, startup, Tom Adams Pairwise desarrolló la primera mora sin semillas del mundo utilizando tecnología CRISPR, además de lograr al mismo tiempo plantas compactas y sin espinas para mejorar la cosecha y reducir la perdida de alimentos. Este avance genera grandes beneficios para los agricultores, consumidores y el medio ambiente. Pairwise desarrolló la primera mora sin semillas del mundo utilizando tecnología CRISPR, además de lograr al mismo tiempo plantas compactas y sin espinas para mejorar la cosecha y reducir la perdida de alimentos. Este avance genera grandes beneficios para los agricultores, consumidores y el medio ambiente. Globe Newswire / 4 de junio, 2024. - Pairwise, una empresa pionera en innovación basada en genética para alimentación y agricultura, ha desarrollado la primera mora sin semillas del mundo. Creada utilizando la plataforma Fulcrum patentada por la compañía, un conjunto completo de herramientas novedosas para la aplicación de CRISPR en plantas, esta sería la primera vez que se logra la ausencia de semillas en cualquier tipo de berry. “Estamos encantados de compartir este gran logro de nuestro talentoso equipo de I+D. Los científicos de Pairwise han utilizado su profundo conocimiento de genética vegetal, un amplio conjunto de herramientas CRISPR y técnicas de edición multiplex para eliminar las semillas duras de las bayas, creando semillas pequeñas y suaves como las que se encuentran en las uvas y la sandía, que comúnmente se etiquetan como sin semillas”, dijo Ryan Bartlett, director de tecnología de Pairwise. “El resultado es la primera mora sin semillas del mundo. "Esperamos que esta característica no sólo transforme el mercado de las moras, sino que también siente las bases para un progreso acelerado en la eliminación de semillas y cuescos en muchas otras frutas como las cerezas". Las recientes innovaciones en productos agrícolas se han adoptado rápidamente debido a los importantes beneficios que brindan a los consumidores, como un mejor sabor, consistencia y conveniencia. “La variedad de berries que editamos es consistentemente dulce durante todo el año y se mantiene bien durante el envío; Ahora, los consumidores tendrán la opción de elegir una mora nutritiva sin semillas que también ofrezca de manera confiable un gran sabor y calidad”, dijo Haven Baker, cofundador y director comercial de Pairwise. “Las moras son una fruta para picar con importantes beneficios para la salud; Sin embargo, los datos indican que a más del 30% de los compradores de berries no les gustan las semillas, y muchos más ni siquiera compran la fruta debido a las semillas". Además de crear la primera mora sin semillas, Pairwise ha editado con éxito la misma variedad para eliminar las espinas y crear una planta más compacta que ofrece beneficios a los recolectores, a los productores y al medio ambiente. Las características compactas y sin espinas permiten una cosecha de fruta más eficiente y una mayor productividad y rentabilidad para los productores. La nueva característica compacta significa que las plantas son más pequeñas y se pueden plantar a una mayor densidad por hectárea. Los primeros datos de los ensayos dirigidos por Pairwise indican el potencial de aumentar considerablemente el rendimiento por hectárea al tiempo que se necesita sólo un aumento mínimo de los insumos, lo que significa que el agua y la tierra utilizadas por caja de fruta cosechada disminuyen significativamente. “Nuestras características compactas y sin espinas de alta densidad contribuyen a un sistema alimentario más sostenible. La ausencia de espinas y la altura reducida de las plantas compactas permiten a los recolectores de bayas acceder mejor a la fruta y dejar menos en la planta, lo que reduce el desperdicio de alimentos y mejora aún más la economía de los productores. Con la precisión de CRISPR, podemos desarrollar estas características compactas y sin espinas sin sacrificar la consistencia en el sabor y la calidad para los consumidores", dijo Baker. "Estamos entusiasmados de hacer avanzar estas bayas a la siguiente fase de desarrollo de productos, incluidas las pruebas de campo al aire libre, mientras trabajamos para ampliarlas y ponerlas a disposición del público en unos años". “Un desafío clave en nuestro sistema alimentario es ayudar a las personas a comer más alimentos saludables y de alta calidad. Como parte de nuestro impulso para aumentar el consumo de frutas y verduras, estamos trabajando para ofrecer a los consumidores opciones de alimentos nuevos y altamente nutritivos con mejor sabor y conveniencia", dijo Tom Adams, cofundador y director ejecutivo de Pairwise. "Con un profundo conocimiento del genoma de la planta, un proceso preciso, eficiente y escalable, y un camino simplificado hacia la comercialización, no solo estamos creando nuevos productos con nuestra tecnología CRISPR patentada, sino que también estamos creando una nueva era de innovación en la agricultura". Fuente: https://www. globenewswire. com/news-release/2024/06/04/2892946/0/en/Pairwise-Develops-First-Seedless-Blackberry-with-Transformative-CRISPR-Technology. html --- ### Bayer avanza en iniciativas de edición del genoma para mejorar la nutrición y sabor de las verduras > La colaboración incluye tomates editados altos en vitamina D y verduras de hojas verdes editadas genéticamente con mejor sabor. - Published: 2024-05-28 - Modified: 2024-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/28/bayer-avanza-en-iniciativas-de-edicion-del-genoma-para-mejorar-la-nutricion-y-sabor-de-las-verduras/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bayer, biotecnología, breeding, edición del genoma, edición genética, G+FLAS, genoma, hortalizas, NBT, OGM, Pairwise, saludable, startup, superalimentos, transgénico, verduras, vitamina D La colaboración con la empresa surcoreana G+FLAS para desarrollar nuevas variedades de tomate alta en vitamina D aborda una deficiencia severa que afecta a mil millones de personas en todo el mundo. Bayer también obtuvo una licencia comercial de la startup Pairwise para desarrollar verduras de hojas verdes editadas genéticamente con mejor sabor. La colaboración con la empresa surcoreana G+FLAS para desarrollar nuevas variedades de tomate alta en vitamina D aborda una deficiencia severa que afecta a mil millones de personas en todo el mundo. Bayer también obtuvo una licencia comercial de la startup Pairwise para desarrollar verduras de hojas verdes editadas genéticamente con mejor sabor. SeedWorld / 28 de mayo, 2024. - Bayer anunció esta mañana que, como parte de su enfoque estratégico de innovación abierta, la compañía ha iniciado dos colaboraciones para avanzar en la edición del genoma en vegetales. Bayer se ha asociado con la empresa de biotecnología surcoreana G+FLAS para desarrollar variedades de tomate editadas genéticamente y mejoradas con mayores niveles de vitamina D3. Esta colaboración tiene como objetivo abordar el problema generalizado de la deficiencia de vitamina D, que afecta a aproximadamente mil millones de personas en todo el mundo, particularmente en regiones con poca luz solar en invierno, según un comunicado de prensa. La deficiencia de vitamina D puede provocar diversos problemas de salud. “Bayer se compromete a lograr 'Salud para todos, hambre para nadie'. Mientras trabajamos hacia esta misión, estamos orgullosos de abordar un problema nutricional generalizado y apoyar una dieta saludable a través de tecnología de vanguardia”, dijo JD Rossouw, Jefe de Investigación y Desarrollo de Hortalizas de Bayer durante el Congreso Mundial de Semillas en Rotterdam. "La colaboración aprovecha la tecnología de edición del genoma de G+FLAS y el germoplasma de tomate patentado por Bayer". El acuerdo también tiene como objetivo desarrollar semillas para una gama más amplia de productos de tomate mediante la edición del genoma. "Las tecnologías de reproducción modernas, como la edición del genoma, ofrecen beneficios para la salud y resiliencia ante un clima cambiante", dijo Rossouw. "Es una adición crucial a la caja de herramientas de un fitomejorador y esperamos que desempeñe un papel importante en nuestra cartera de proyectos en el futuro". Ruth Mathieson, directora global de marketing estratégico de Bayer Vegetales Seeds, dijo que Bayer está profundamente en sintonía con lo que buscan los consumidores: alimentos que no sólo sean ricos en nutrientes sino también deliciosos en sabor. "Nuestro compromiso es cumplir con estas expectativas, lo que, a su vez, proporciona importantes beneficios en toda la cadena de valor y mejora la competitividad de nuestros productores", afirmó. “Somos muy conscientes del problema generalizado de las deficiencias nutricionales en las dietas actuales. Trabajar activamente para cerrar esta brecha nutricional es una fuerza impulsora detrás de nuestra estrategia de crecimiento e innovación”. Bayer obtiene licencia para verduras de hoja verde editadas genéticamente de Pairwise Bayer ha obtenido una licencia de Pairwise para trabajar y comercializar sus hojas de mostaza editadas genéticamente. Estas verduras, una mezcla de variedades de hojas coloridas con un sabor fresco y único y un mayor valor nutricional en comparación con la lechuga, se desarrollaron mediante la edición del genoma. Son el primer alimento editado genéticamente introducido en el mercado norteamericano. "Este acuerdo y su enfoque en la edición del genoma produce una contribución sustancial a nuestro enfoque de innovación abierta", dijo Rossouw. “Estamos entusiasmados de asociarnos con Pairwise en sus innovadoras verduras de hojas verdes, que ofrecen una nueva opción de ensalada de excelente sabor con alto valor nutricional. El último acuerdo crea valor más allá de la mera venta de un producto, ya que también incluye derechos para utilizar el conocimiento, la propiedad intelectual y la tecnología en el futuro”. La licencia incluye derechos de comercialización de las variedades desarrolladas por Pairwise y derechos para desarrollar nuevas variedades. Se puede acceder a más información sobre este programa aquí. Fuente: https://www. seedworld. com/us/2024/05/28/bayer-advances-genome-editing-initiatives-for-nutrition-enhanced-vegetables/ | https://www. bayer. com/media/en-us/bayer-advances-genome-editing-initiatives-for-nutrition-enhanced-vegetables/ --- ### Gobierno peruano plantea posibilidad de siembra comercial de maíz y algodón transgénico > El Ministro destacó las oportunidades perdidas al no permitir a los agricultores sembrar maíz y algodón transgénico a nivel comercial. - Published: 2024-05-28 - Modified: 2024-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/28/gobierno-peruano-plantea-posibilidad-de-siembra-de-maiz-y-algodon-transgenicos-en-costa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, Angel Manero, biotecnología, cambio climático, CRISPR, maíz, maíz Bt, ministro de agricultura, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, moratoria, NBT, OGM, orgánico, Perú, sostenible, transgénicos El Ministro de Agricultura del Perú propuso adelantar el final de la moratoria que no permitía el cultivo de transgénicos hasta el 2035. En un discurso dado en el Congreso de la República, el Ministro destacó las oportunidades perdidas al no permitir a los agricultores sembrar maíz y algodón transgénico a nivel comercial. Ministro de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, Ángel Manero. El Ministro de Agricultura del Perú propuso adelantar el final de la moratoria que no permitía el cultivo de transgénicos hasta el 2035. En un discurso dado en el Congreso de la República, el Ministro destacó las oportunidades perdidas al no permitir a los agricultores sembrar maíz y algodón transgénico a nivel comercial. Andina - Agencia Peruana de Noticias / 28 de mayo, 2024. -  El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, planteó hoy la posibilidad de que se pueda permitir la siembra de maíz y algodón transgénicos en la costa peruana, con el objetivo de contrarrestar el avance de las importaciones de ambos productos agrícolas. “Cada vez sembramos menos maíz y algodón. Hay una moratoria, es decir, que no se puede cultivar productos transgénicos en el Perú hasta el 2035, luego de ese año sí se puede; entonces lo único que queremos adelantar es el plazo, para empezar de una vez y no seguir cediendo espacio a las importaciones”, dijo. “La posición técnica es permitir el avance de la tecnología en este caso. No esperar hasta el año 2035, sino permitirlo de una vez para hacer de frente al avance de estas importaciones”, agregó. Durante la sustentación del pedido de facultades legislativas ante la Comisión de Constitución del Congreso de la República, Ángel Manero reconoció que la modificación a la Ley de moratoria de los organismos vivos modificados, más conocidos como transgénicos, es un tema polémico. “Hay posiciones respetables que se oponen a los transgénicos en Perú porque dicen que puede haber una afectación a la biodiversidad o hay gente que dice no quiere comer transgénicos. Indirectamente ya comemos porque importamos maíz transgénico, aceite de soya transgénica y nuestros pollos y cerdos se alimentan con productos transgénicos importados”, dijo. “Solo en maíz transgénico importamos cada año entre 600 y 800 millones de dólares. En algodón, prácticamente nuestra producción nacional ha desaparecido, porque de 250,000 hectáreas que teníamos en algún momento, ahora tenemos solo 10,000 hectáreas, precisamente porque el mundo se ha dedicado a producir algodón transgénico”, añadió. El ministro sostuvo que la propuesta no afectará la diversidad biológica del Perú porque no se permitirán los cultivos transgénicos en zonas de alta biodiversidad. “O sea, no se cultivará en condiciones de sierra, ni en condiciones de selva, solo en algunos sectores de la costa se permitirá. Y no estamos hablando de todos los cultivos transgénicos, nos interesan puntualmente dos: el maíz y el algodón, los cuales no se van a orientar al consumo humano, es decir, no habrá afectación a la gastronomía”, indicó. Agro Perú Ángel Manero expuso también una propuesta para el fortalecimiento del Fondo Agro Perú, el cual es administrado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. “El Fondo Agro Perú permite el financiamiento a pequeños productores organizados a tasas preferenciales de 3. 5% al año. Pero este fondo se usa para dos cosas: para financiar y como fondo de garantías”, explicó. “Lo que le queremos agregar con esta propuesta de norma es que se permita usar los recursos del fondo para darle asistencia técnica al productor que recibe el crédito. Además, queremos subvencionar parte del costo del seguro agropecuario”, dijo. Por otro lado, el ministro señaló que actualmente hay un conflicto de normas sobre la regulación de las organizaciones de usuarios de agua. “Una norma dice que tiene que haber elecciones este año y otra dice que tienen que cumplir cuatro años de mandato. Si hacemos las elecciones este año, cumplirían solo tres años de mandato. Por lo tanto, nuestra posición es que esto se ordene, que cumplan cuatro años de mandato y que las elecciones sean el próximo año, y a partir de ahí no tendremos ningún problema a futuro”, sostuvo. Fuente: https://andina. pe/agencia/noticia-gobierno-plantea-posibilidad-siembra-maiz-y-algodon-transgenicos-costa-987280. aspx  Recomendado: Transgénicos en Perú: entre la biodiversidad y ampliar la frontera agrícola --- ### Piña rosada alta en antioxidantes: la fruta genéticamente modificada que es tendencia mundial > Esta piña biotecnológica posee un contenido elevado de licopeno, un antioxidante protector contra enfermedades como el cáncer. - Published: 2024-05-25 - Modified: 2024-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/25/pina-rosada-alta-en-antioxidantes-la-fruta-geneticamente-modificada-que-es-tendencia-mundial/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: anticáncer, antioxidantes, biotecnología, Costa Rica, licopeno, natural, nutritivo, OGMs, piña rosada, Pinkglow, prostata, saludable, superalimento, transgénico Esta piña biotecnológica producida en Costa Rica no solo presenta un atractivo color rosado, sino que también posee un contenido elevado de licopeno, un antioxidante natural asociado con la reducción del riesgo de enfermedades crónicas y la mejora de la salud cardiovascular. Algunos cócteles y platos hechos con la piña Pinkglow. De izquierda a derecha: Trifles de merengue Pink Glow ™ con cuajada de lima; Spritzer de vino de piña y frambuesa Pink Glow ™; y Ensalada de frutas Pink Glow ™ con aderezo de piña e hibisco. Fuente: https://www. pinkglowpineapple. com/ Esta piña biotecnológica producida en Costa Rica no solo presenta un atractivo color rosado, sino que también posee un contenido elevado de licopeno, un antioxidante natural asociado con la reducción del riesgo de enfermedades crónicas y la mejora de la salud cardiovascular. La Tribuna / 24 de mayo, 2024. - La piña rosada, genéticamente modificada producida exclusivamente en Costa Rica, se ha convertido en una sensación en el mundo de las frutas y verduras, emergiendo como una opción única y de alta calidad para los consumidores exigentes. Esta variedad, desarrollada después de 17 años de ardua investigación en los laboratorios de Fresh Del Monte, una reconocida empresa que comercializa productos agrícolas a nivel mundial ha logrado la atención de los mercados más selectos. Aprobada en 2016 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) como segura para el consumo humano, la piña rosada, también conocida como "PinkGlow", ha conquistado los desayunos de personalidades influyentes como Kim Kardashian desde su lanzamiento en 2020. Su singularidad radica en su color rosado, resultado de la modificación genética que induce la producción y acumulación en altas cantidades de licopeno, un pigmento natural con propiedades antioxidantes presente en muchas frutas y verduras de tonalidades rojizas como los tomates y sandías. Además de su distintivo color, la piña rosada ofrece una experiencia gustativa única, caracterizada por un sabor más dulce en comparación con las variedades tradicionales. Esta combinación de exclusividad y calidad sensorial ha consolidado su posición como la fruta de moda, atrayendo la atención de quienes buscan experiencias culinarias innovadoras y exquisitas. Hay que recordar que la piña es rica en nutrientes esenciales, además de la bromelina y antioxidantes naturales, también presentes en esta variedad rosada. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio asegura que "la ingeniería genética ofrece múltiples beneficios para mejorar la calidad nutritiva de los alimentos, como lo demuestra la piña rosada Pinkglow. Esta piña biotecnológica no solo presenta un atractivo color rosado, sino que también posee un contenido elevado de licopeno, un antioxidante natural asociado con la reducción del riesgo de enfermedades crónicas y la mejora de la salud cardiovascular. Además, esta piña rosada ofrece una alternativa nutritiva sin sacrificar el sabor. Este ejemplo ilustra cómo la biotecnología puede ayudar a obtener alimentos más nutritivos, contribuyendo a una dieta más equilibrada y saludable". La exclusividad de la piña rosada se refleja en su precio, que varía según el país. En Estados Unidos, su valor oscila entre los 11 y 39 dólares por unidad, mientras que en España se puede adquirir por 34 euros. Este precio premium no ha sido obstáculo para que se convierta en un objeto de deseo para consumidores de todo el mundo, siendo promocionada activamente por influencers en redes sociales. Hasta ahora, era posible encontrarla además en Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Qatar, Kuwait, Hong Kong, entre otros. La piña rosada producida únicamente en Costa Rica representa una fusión entre la biotecnología y la gastronomía, ofreciendo una experiencia sensorial única que ha cautivado los paladares más exigentes del mundo. Su ascenso en los mercados internacionales evidencia el potencial de la innovación genética en la industria alimentaria y promete seguir deleitando a los amantes de la buena mesa con su inigualable sabor y atractivo visual. Fuente: https://www. latribuna. cl/agroforestal/2024/05/24/pina-rosada-la-fruta-geneticamente-modificada-que-es-tendencia-mundial. html --- ### Australia iniciará múltiples ensayos de campo con trigo editado genéticamente para mayor rendimiento > La semillera estatal espera contar con suficiente semilla para iniciar ensayos de campo en 45 sitios del país en 2025. - Published: 2024-05-24 - Modified: 2024-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/24/australia-iniciara-multiples-ensayos-de-campo-con-trigo-editado-geneticamente-para-mayor-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Argentina, Australia, biotecnología, cambio climático, Chile, editado genéticamente, Estados Unidos, genoma, importaciones, INARI, InterGrain, rendimiento, seguridad alimentaria, sequía, startup, trigo Una semillera estatal de Australia está multiplicando semillas de trigo editado genéticamente para aumentar los rendimientos en un 10%, lo que podría hacer que la agricultura sea más sostenible. Esperan contar con suficiente semilla para iniciar ensayos de campo en 45 sitios del país en 2025. Una semillera estatal de Australia está multiplicando semillas de trigo editado genéticamente para aumentar los rendimientos en un 10%, lo que podría hacer que la agricultura sea más sostenible. Esperan contar con suficiente semilla para iniciar ensayos de campo en 45 sitios del país en 2025. Reuters / 23 de mayo, 2024. - El trabajo preliminar para un ensayo importante de trigo editado genéticamente ha comenzado en Australia, donde una empresa estatal está cultivando cientos de variedades que, según afirma, podrían ser hasta un 10% más productivas y hacer que la agricultura sea más sostenible. La edición genética es una técnica emergente que, según sus defensores, podría crear cultivos más nutritivos y resistentes con mayores rendimientos y menos necesidad de agua, fertilizantes e insumos químicos. A diferencia de la modificación genética (OGM o transgénicos), la edición de genes no introduce ADN de otra especie, sino que manipula el genoma natural existente de la planta. Por eso, muchos reguladores y científicos lo consideran menos riesgoso que los transgénicos y más cercano al mejoramiento tradicional. La técnica también permite cambiar más de un gen, lo que permite una gama más amplia de modificaciones. La semillera australiana InterGrain importó a principios de este año varios miles de semillas de trigo creadas por la empresa  estadounidense Inari, incluidas cientos de nuevas variaciones genéticas, dijo a Reuters el director ejecutivo de InterGrain, Tress Walmsley. Estas semillas ahora están creciendo en un invernadero de prueba en el sureste de Queensland. Las semillas de esas plantas se utilizarán para cultivar más plantas, produciendo suficientes semillas para plantar en más de 45 sitios de ensayo de campo en todo el país en la temporada de crecimiento de 2025, dijo Walmsley. "Nuestro trabajo es determinar qué combinación de genes da los mejores resultados. Nuestro objetivo es mejorar el rendimiento al menos en un 10%. Estas semillas tienen el potencial de lograrlo", afirmó. "Potencialmente podríamos estar buscando tener productos en el mercado alrededor de 2028". 10-15 VECES MÁS RÁPIDO Inari utiliza inteligencia artificial para mapear grandes cantidades de posibles ediciones de genes y luego aplica CRISPR-Cas, una herramienta que puede encontrar y alterar tramos seleccionados de ADN, para cambiar múltiples genes simultáneamente, lo que le permite aumentar o disminuir características. La edición genética podría lograr ganancias entre 10 y 15 veces más rápido que el fitomejoramiento tradicional, dijeron InterGrain e Inari. Algunos cultivos editados genéticamente ya están disponibles, pero la mayoría ofrece mejoras nutricionales específicas o resistencia a enfermedades en lugar de una serie de cambios destinados a una mayor productividad por unidad de agua o fertilizante. "Queremos resolver la seguridad alimentaria, el cambio climático y la rentabilidad agrícola al mismo tiempo", afirmó la directora general de Inari, Ponsi Trivisvavet. Australia es uno de los mayores exportadores de trigo del mundo, y Walmsley dijo que InterGrain estaba trabajando para garantizar que existieran procesos regulatorios que permitieran a Australia vender cultivos editados genéticamente en sus mercados de exportación. Los reguladores en países como Estados Unidos y Japón han decidido que los cultivos editados genéticamente son similares a los derivados del mejoramiento tradicional, lo que simplifica su aprobación. La Unión Europea se está moviendo en una dirección similar, y China, el mayor productor y consumidor de trigo, aprobó este mes la siembra de un trigo editado genéticamente y resistente a enfermedades. Inari también está trabajando con compañías de semillas para lanzar comercialmente una soja de alto rendimiento editada genéticamente en Estados Unidos. No dijo qué mejoras de rendimiento ofrecían estos granos. La soja y el maíz transgénico han sido ampliamente adoptados en las últimas décadas, pero los consumidores y los reguladores han estado menos dispuestos a aprobar el trigo transgénico porque, a diferencia de la soja y el maíz, que se utilizan principalmente como alimento para animales, el trigo es un alimento básico para los humanos. Fuente: https://www. reuters. com/markets/commodities/australian-trial-gene-edited-wheat-aims-10-bigger-yields-2024-05-23/ --- ### Descubren un gen del trigo que podría desbloquear mayores rendimientos mediante edición del genoma > Un gen utilizado tradicionalmente para controlar el comportamiento de floración del trigo podrían alterarse para lograr mayores rendimientos. - Published: 2024-05-23 - Modified: 2024-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/23/desubren-un-gen-del-trigo-que-podria-desbloquear-mayores-rendimientos-mediante-edicion-del-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, edición del genoma, espiguilla, florescencia, gen Ppd-1, granos, panoja, Ppd-1, producción, rendimiento, trigo Un estudio de la Universidad de Adelaida (Australia) ha descubierto que las vías moleculares reguladas por un gen utilizado tradicionalmente para controlar el comportamiento de floración del trigo podrían alterarse para lograr mayores rendimientos mediante edición del genoma. La investigación fue publicada en Current Biology. Dos imágenes de una espiga de trigo. La imagen superior es una espiguilla de un mutante alog1, con espiguillas adicionales resaltadas en rosa. La imagen inferior es una espiga normal de una planta sin el gen editado. Crédito: Universidad de Adelaida Un estudio de la Universidad de Adelaida (Australia) ha descubierto que las vías moleculares reguladas por un gen utilizado tradicionalmente para controlar el comportamiento de floración del trigo podrían alterarse para lograr mayores rendimientos mediante edición del genoma. La investigación fue publicada en Current Biology. Universidad de Adelaida / 23 de mayo, 2024. - El gen se llama Fotoperiodo-1 (Ppd-1) y los fitomejoradores lo utilizan regularmente para garantizar que los cultivos de trigo florezcan y produzcan granos más temprano en la temporada, evitando las duras condiciones del verano. Sin embargo, existen inconvenientes conocidos. "Si bien esta variación beneficia la productividad del trigo al alinear la polinización y el desarrollo del grano con condiciones ambientales más favorables, también penaliza el rendimiento al reducir la cantidad de florecillas y espiguillas portadoras de granos que se forman en la inflorescencia del trigo", dice el Dr. Scott Boden, un Fellow de la Escuela de Agricultura, Alimentación y Vino de la Universidad de Adelaida. Al examinar genes cuya expresión está influenciada por Ppd-1, el equipo de investigación del Dr. Boden descubrió dos factores de transcripción que pueden editarse para influir en el número y la disposición de las espiguillas portadoras de granos que se forman en una espiga de trigo, así como el momento de la aparición de la espiga.   "La eliminación de un factor de transcripción, llamado ALOG1, aumenta la ramificación tanto en el trigo como en la cebada, que normalmente forman inflorescencias no ramificadas, y sugiere que este gen podría ser un regulador importante de las espigas no ramificadas en la familia de cultivos Triticeae", dice el Dr. Boden. "El conocimiento adquirido informará a los fitomejoradores sobre los objetivos genéticos de Ppd-1, para lo cual podemos utilizar la diversidad genética para diseñar genotipos que puedan producir mejores resultados". El equipo de investigación del Dr. Boden ahora está ampliando su trabajo con ensayos de campo en el Recinto de Investigación de la Universidad para probar el rendimiento de las líneas editadas genéticamente en condiciones de campo. Por casualidad, investigadores alemanes descubrieron un efecto similar para los factores de transcripción ALOG1 en la cebada, lo que proporciona pistas interesantes sobre la evolución de las inflorescencias no ramificadas del trigo y la cebada, en comparación con las del arroz y el maíz, que muestran patrones de ramificación más elaborados. Australia es el mayor exportador de trigo del mundo y produjo 36. 237. 477 toneladas métricas de la cosecha en 2022, la mayor cosecha anual registrada en el país. "El trigo aporta el 20% de las calorías y proteínas de la dieta humana, y los científicos y mejoradores necesitan encontrar maneras de aumentar el rendimiento del grano de trigo entre un 60% y un 70% para 2050 para mantener la seguridad alimentaria para la creciente población mundial", dice el Dr. Boden. "Estudios como el nuestro son particularmente importantes porque proporcionan una lista de objetivos genéticos que pueden usarse con nuevas tecnologías, como la transformación y la edición de genes, para generar nueva diversidad que pueda ayudar a mejorar la productividad de los cultivos. "Anticipamos que nuestra investigación conducirá a nuevos descubrimientos de genes que controlan el desarrollo de espiguillas y florecillas en el trigo y, al hacerlo, beneficiará el desarrollo de estrategias para mejorar el potencial de rendimiento del trigo". Fuente: https://www. adelaide. edu. au/newsroom/news/list/2024/05/23/gene-could-unlock-big-wheat-yields-for-a-growing-population Estudio: https://doi. org/10. 1016/j. cub. 2024. 04. 029 --- ### El estudio genético de la coliflor revela su historia evolutiva: se domesticó a partir del brócoli > Investigadores analizaron 971 genomas de la coliflor y plantas relacionadas, generando un mapa de variación genómica de alta calidad. - Published: 2024-05-21 - Modified: 2024-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/21/el-estudio-genetico-de-la-coliflor-revela-su-historia-evolutiva-se-domestico-a-partir-del-brocoli/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Brassica, brassicaceae, breeding, brócoli, col de bruselas, coliflor, domesticación, genoma, italia, mapa genómico Investigadores de China analizaron 971 genomas de la coliflor y otras plantas relacionadas. Al hacerlo, produjeron lo que describen como un mapa de variación genómica que, según sugieren, puede servir como genoma de referencia de alta calidad para la coliflor. También descubrieron que la planta derivaba del brócoli y que su progresión era gradual. Investigadores de China analizaron 971 genomas de la coliflor y otras plantas relacionadas. Al hacerlo, produjeron lo que describen como un mapa de variación genómica que, según sugieren, puede servir como genoma de referencia de alta calidad para la coliflor. También descubrieron que la planta derivaba del brócoli y que su progresión era gradual. Phys. org / 10 de mayo, 2024. - Un equipo de especialistas en fitomejoramiento del Laboratorio Estatal Clave de Biomejoramiento Vegetal de la Academia de Ciencias Agrícolas de Tianjin (China) y otras instituciones ha revelado, mediante análisis genético, algunos de los cambios que ha experimentado la coliflor a lo largo de su evolución. En su artículo publicado en la revista Nature Genetics, el grupo describe su estudio de la planta y lo que aprendieron de ella. La coliflor es un tipo de verdura rica en nutrientes de la familia Brassicaceae que se cultiva en todo el mundo. Se cree que fue creada por los agricultores de brócoli en la región mediterránea hace más de dos mil años. Su nombre proviene de la palabra italiana cavolfiore, que significa "flor de repollo". Con el tiempo, las plantas de coliflor han sufrido muchos cambios, dando lugar a cientos de variedades modernas, 80 de ellas solo en América del Norte. La verdura es conocida por su singular espuma de "cuajada" de colores. En este nuevo esfuerzo, el equipo de investigación buscó aprender más sobre su historia evolutiva mediante la realización de un análisis genético de la planta. En su trabajo, los investigadores analizaron 971 genomas de coliflor y otras plantas que se sabe que están relacionadas. Al hacerlo, produjeron lo que describen como un mapa de variación genómica que, según sugieren, puede servir como genoma de referencia de alta calidad para la coliflor. También descubrieron que la planta derivaba del brócoli y que su progresión era gradual. También encontraron tres genes que el equipo describe como importantes en el cambio evolutivo de la planta a partir del brócoli: CAULIFLOWER1 (CAL1), CAL2 y FRUITFULL (FUL2). Descubrieron que los tres genes desempeñan un papel importante en la formación de los verticilos apretados que son características principales de la cuajada de la cabeza. El equipo de investigación también encontró otros nueve genes que pudieron vincular con otros rasgos de la planta, y también una proteína de zinc que desempeña un papel importante en el control de la altura del tallo. El equipo de investigación concluye sugiriendo que su investigación y sus hallazgos podrían desempeñar un papel en futuros programas de cultivo de coliflor, dando lugar a plantas con más nutrición o que utilicen menos agua o fertilizantes. Fuente: https://phys. org/news/2024-05-genetic-cauliflower-reveals-evolutionary-history. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-024-01744-4 --- ### Investigadores desarrollan plantas de tomate que heredan el material genético completo de ambos padres > En lugar de heredar la mitad del material genético de cada padre, las plantas contenían el repertorio genético completo de ambos parentales. - Published: 2024-05-20 - Modified: 2024-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/20/investigadores-desarrollan-plantas-de-tomate-que-heredan-el-material-genetico-completo-de-ambos-padres/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, breeding, cromosomas, híbrido, meiosis, mitosis, papa, poliploide, poliploídia, tomate Científicos alemanes establecieron un sistema para generar células sexuales clonales en plantas de tomate y las utilizaron para diseñar los genomas de la descendencia. En lugar de heredar la mitad del material genético de cada padre o parental (12 cromosomas de cada uno), las plantas de tomate resultantes contenían el repertorio genético completo de ambos parentales y, por lo tanto, estaban compuestas por 48 cromosomas. Científicos alemanes establecieron un sistema para generar células sexuales clonales en plantas de tomate y las utilizaron para diseñar los genomas de la descendencia. En lugar de heredar la mitad del material genético de cada padre o parental (12 cromosomas de cada uno), las plantas de tomate resultantes contenían el repertorio genético completo de ambos parentales y, por lo tanto, estaban compuestas por 48 cromosomas. Max Planck Society / 13 de mayo, 2024. - En un nuevo estudio publicado en Nature Genetics, dirigido por Charles Underwood del Instituto Max Planck para la Investigación en Mejoramiento Vegetal en Colonia, Alemania, los científicos establecieron un sistema para generar células sexuales clonales en plantas de tomate y las utilizaron para diseñar los genomas de la descendencia. La fertilización de un óvulo clonal de uno de los padres por un espermatozoide clonal de otro parental dio lugar a plantas que contenían la información genética completa de ambos padres. Las semillas híbridas, que combinan dos líneas parentales diferentes con rasgos favorables específicos, son populares en la agricultura porque dan lugar a cultivos robustos con mayor productividad y han sido utilizadas por los agricultores durante más de cien años. El mayor rendimiento de los híbridos se conoce generalmente como vigor híbrido o heterosis y se ha observado en muchas especies diferentes de plantas (y animales). Sin embargo, el efecto de heterosis ya no persiste en las generaciones posteriores de estos híbridos debido a la segregación de la información genética. Por lo tanto, es necesario producir nuevas semillas híbridas cada año, una tarea costosa y que requiere mucha mano de obra que no funciona bien para todos los cultivos. Entonces, ¿Cómo pueden transferirse a la siguiente generación los rasgos beneficiosos, codificados en los genes de las plantas híbridas? Por lo general, nuestro material genético se reorganiza durante la meiosis, una división celular crucial que ocurre en todos los organismos que se reproducen sexualmente. Esta reorganización, debido a la segregación aleatoria de los cromosomas y la recombinación meiótica, es importante para generar configuraciones genéticas novedosas y beneficiosas en las poblaciones naturales y durante la reproducción. Sin embargo, cuando se trata de fitomejoramiento, una vez que se tiene una gran combinación, es mejor conservarla y no perderla al reorganizar los genes nuevamente. Tener un sistema que evite la meiosis y que dé como resultado células sexuales (óvulos y espermatozoides) genéticamente idénticas a los padres podría tener varias aplicaciones. En este estudio, Underwood y su equipo establecieron un sistema en el que reemplazan la meiosis por mitosis, una división celular simple, en la planta de hortalizas más popular, el tomate cultivado. En el llamado sistema MiMe (mitosis en lugar de meiosis), la división celular imita una mitosis, evitando así la recombinación y segregación genética, y produce células sexuales que son clones exactos de la planta madre (o parental). El concepto del sistema MiMe fue establecido previamente por Raphael Mercier, director del Instituto Max Planck para la Investigación en Mejoramiento Vegetal, en Arabidopsis y arroz. Un aspecto innovador del nuevo estudio es que, por primera vez, los investigadores aprovecharon las células sexuales clonales para diseñar descendencia a través de un proceso que denominan "diseño del genoma poliploide". Diseño del genoma poliploide Por lo general, las células sexuales tienen un conjunto de cromosomas reducido a la mitad (en los humanos, 46 cromosomas se reducen a 23; en el tomate, 24 cromosomas se reducen a 12, mientras que las células sexuales MiMe son clonales y, por lo tanto, esta reducción a la mitad del conjunto de cromosomas no ocurre. Underwood y su equipo realizaron cruces que significaron que el óvulo clonal de una planta de tomate MiMe fue fertilizado por un espermatozoide clonal de otra planta de tomate MiMe. Las plantas de tomate resultantes contenían el repertorio genético completo de ambos padres y, por lo tanto, estaban compuestas por 48 cromosomas. Por lo tanto, todas las características favorables de ambos progenitores híbridos se consolidan (por diseño) en una nueva planta de tomate. Debido a la estrecha relación genética entre los tomates y las papas, el equipo de Underwood cree que el sistema descrito en este estudio puede adaptarse fácilmente para su uso en la papa, la quinta planta de cultivo más valiosa del mundo, y potencialmente en otras especies de cultivos. En vista del aumento de la población y de los cambios climáticos, el desarrollo de variedades estables, sostenibles y de alto rendimiento es crucial para asegurar el suministro mundial de alimentos a largo plazo. Por lo tanto, es fundamental cultivar plantas que presenten una mayor resistencia a las enfermedades y tolerancia al estrés. Son esenciales enfoques innovadores para las tecnologías de reproducción de plantas. Técnica innovadora de producción de semillas El sistema MiMe y su aplicación en la ingeniería del genoma poliploide podría ser una vía prometedora para abordar los desafíos agrícolas actuales. "Estamos realmente entusiasmados con la posibilidad de utilizar células sexuales clonales para llevar a cabo el diseño del genoma poliploide. Estamos convencidos de que esto permitirá a los fitomejoradores aprovechar más heterosis (la heterosis progresiva que se encuentra en los poliploides) de manera controlada", dice Underwood. "El sistema MiMe de tomate que hemos establecido también podría utilizarse como componente de la producción de semillas clonales (apomixis sintética) en el futuro. Esto podría reducir enormemente el coste de producir semillas híbridas", añade Yazhong Wang. Fuente: https://www. mpg. de/21914270/0513-zuch-pr-underwood-2024-en-151220-x Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-024-01750-6 --- ### Científicos chinos usan edición genética para aumentar el rendimiento y contenido de proteínas de la soya > Científicos chinos usaron edición genética para producir una soja con mayor rendimiento y nivel proteico, manteniendo el contenido de aceite. - Published: 2024-05-19 - Modified: 2024-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/19/cientificos-chinos-usan-edicion-genetica-para-aumentar-el-rendimiento-y-contenido-de-proteinas-de-la-soya/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, biotecnología, China, edición del genoma, editada genéticamente, plant based, proteínas, rendimiento, soja, soya Científicos chinos utilizaron edición genética para producir una variedad de soja con mayor rendimiento y contenido de proteínas, manteniendo el contenido de aceite. Su investigación puede aumentar la producción nacional de soja y ayudar con la seguridad alimentaria mundial.  Científicos chinos utilizaron edición genética para producir una variedad de soja con mayor rendimiento y contenido de proteínas, manteniendo el contenido de aceite. Su investigación puede aumentar la producción nacional de soja y ayudar con la seguridad alimentaria mundial. China Daily / 15 de mayo, 2024. - Investigadores chinos han desarrollado nuevas líneas mejoradas de soja mediante edición genética, lo que podría aumentar el rendimiento y el contenido de proteínas de este cultivo importante. La soja es la principal fuente mundial de proteína vegetal para alimentos y piensos, y la segunda fuente más importante de aceite vegetal. Sin embargo, China, un gran consumidor, depende en gran medida de las importaciones debido a su rendimiento relativamente bajo en el cultivo de soja. La investigación, cuyos detalles se publicaron en Nature Plants, abordó ese desafío. Los científicos utilizaron la edición de genes para crear mutantes de soja con una "capacidad de nodulación" mejorada, un factor clave en la fijación de nitrógeno del aire. Esto permite que las plantas capturen más nitrógeno, un nutriente vital para el crecimiento y la producción de proteínas. Un mutante prometedor, ric1a/2a, demostró una asignación equilibrada de carbono y una mejor adquisición de carbono y nitrógeno. Las pruebas de campo realizadas durante tres años demostraron que las líneas ric1a/2a produjeron entre un 10 y un 20 por ciento más de rendimiento y un poco más de proteína en comparación con una variedad líder en china, Hua Chun-6, todo ello manteniendo el contenido de aceite. "Esto demuestra que la edición de genes hacia una nodulación óptima mejora el rendimiento y la calidad de la soja", dijo Guan Yuefeng, uno de los autores del estudio y profesor de la Universidad de Guangzhou. Sin embargo, se necesitan pruebas a mayor escala; hasta la fecha, las pruebas se han realizado en parcelas de no más de 100 metros cuadrados. La investigación se adhiere a las directrices de China de 2022 para evaluar la seguridad de los cultivos editados genéticamente, que requieren el uso de sitios experimentales y la adquisición de certificados de seguridad antes de un cultivo más amplio. El equipo pretende aplicar la tecnología a otras variedades de soja a nivel nacional y, a largo plazo, a cultivos como maní y alfalfa. El desarrollo ofrece una solución potencial para aumentar la producción nacional de soja y la disponibilidad de proteínas en China, lo que reduciría la dependencia de las importaciones y contribuiría a la seguridad alimentaria mundial. Fuente: https://www. chinadaily. com. cn/a/202405/14/WS6642c021a31082fc043c6f5e. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-024-01696-x --- ### Agencias regulatorias de EE.UU. publican las actualizaciones del Plan Regulatorio Conjunto para la Biotecnología > La EPA, la FDA y el USDA publican las actualizaciones del Plan Regulatorio Conjunto para la Biotecnología. - Published: 2024-05-18 - Modified: 2024-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/18/agencias-regulatorias-de-ee-uu-publican-las-actualizaciones-del-plan-regulatorio-conjunto-para-la-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: actualización, basado en evidencia, biotecnología, EPA, FDA, Joe Biden, normativa, regulación, transgénicos, USDA La EPA, USDA y FDA han desarrollado un plan para actualizar, racionalizar y aclarar sus regulaciones y mecanismos de supervisión para los productos de la biotecnología. Este plan es la respuesta a una orden ejecutiva que tiene por objeto apoyar el uso seguro de los productos biotecnológicos mediante la clarificación y racionalización de las reglamentaciones al servicio de un sistema normativo basado en la ciencia y el riesgo, predecible, eficiente y transparente. La EPA, la FDA y el USDA publican las actualizaciones del Plan Regulatorio Conjunto para la Biotecnología. Fundación Antama / 2La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) han desarrollado un plan para actualizar, racionalizar y aclarar sus regulaciones y mecanismos de supervisión para los productos de la biotecnología. Este plan es la respuesta a la Orden Ejecutiva 14081 del presidente Biden “Avance de la innovación en biotecnología y biofabricación para una bioeconomía estadounidense sostenible, segura y protegida“. La Orden Ejecutiva 14081, emitida el 12 de septiembre de 2022, tiene como objetivo acelerar la innovación biotecnológica y hacer crecer la bioeconomía de Estados Unidos en múltiples sectores, incluidos la salud, la agricultura y la energía. Entre otros objetivos, la orden ejecutiva tiene por objeto apoyar el uso seguro de los productos biotecnológicos mediante la clarificación y racionalización de las reglamentaciones al servicio de un sistema normativo basado en la ciencia y el riesgo, predecible, eficiente y transparente. Con fecha de 8 de mayo de 2024, la EPA, la FDA y el USDA publicaron el plan que incorpora procesos y plazos para implementar la reforma regulatoria, como la identificación de directrices y reglamentos para actualizar, racionalizar o aclarar, y la identificación de la posible necesidad de nuevas directrices o reglamentos. Los organismos identificaron cinco áreas principales de la regulación de productos biotecnológicos en las que se centrarán estas acciones: las plantas modificadas, los animales modificados, los microorganismos modificados, los medicamentos humanos, productos biológicos y dispositivos médicos, y las cuestiones intersectoriales. La EPA, la FDA y el USDA tienen la intención de implementar los siguientes esfuerzos conjuntos: Clarificar y racionalizar la supervisión regulatoria para plantas, animales y microorganismos genéticamente modificados; Actualizar y ampliar el intercambio de información a través de un memorando de entendimiento para mejorar y ampliar la comunicación y la coordinación de la supervisión de los microbios modificados; y Llevar a cabo un proyecto piloto centrado en los microbios modificados para explorar y considerar la viabilidad y los costos de desarrollar una herramienta basada en la web que informe a los desarrolladores sobre qué agencia puede regular una categoría de producto determinada. Más información en el comunicado de prensa de la EPA. Fuentes: https://fundacion-antama. org/la-epa-la-fda-y-el-usda-publican-las-actualizaciones-del-plan-regulatorio-conjunto-para-la-biotecnologia/ | https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=20814 Comunicado: https://www. epa. gov/newsreleases/epa-fda-and-usda-issues-updates-joint-regulatory-plan-biotechnology --- ### Las barreras regulatorias retrasan la adopción de tecnologías de edición genética > El estudio examina un entorno regulatorio apropiado para el riesgo basado en la evidencia y facilitar la adopción de la edición de genes. - Published: 2024-05-16 - Modified: 2024-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/16/las-barreras-regulatorias-retrasan-la-adopcion-de-tecnologias-de-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: basado en evidencia, biotecnología, edición del genoma, edición genética, Graham Brookes, normativa, OGM, principio de precaución, regulación, riesgo, Stuart J. Smyth La edición genética es una técnica biotecnológica moderna y emergente que influye significativamente en los sistemas agrícolas, obteniendo como resultado insumos agrícolas de alto rendimiento. Sin embargo, las cargas regulatorias crean barreras para el desarrollo y la adopción de dichas tecnologías. En un estudio publicado por Graham Brookes y Stuart J. Smyth, se examina un entorno regulatorio apropiado para el riesgo y basado en la evidencia para facilitar la adopción de la tecnología de edición de genes. La edición genética es una técnica biotecnológica moderna y emergente que influye significativamente en los sistemas agrícolas, obteniendo como resultado insumos agrícolas de alto rendimiento. Sin embargo, las cargas regulatorias crean barreras para el desarrollo y la adopción de dichas tecnologías. En un estudio publicado por Graham Brookes y Stuart J. Smyth, se examina un entorno regulatorio apropiado para el riesgo y basado en la evidencia para facilitar la adopción de la tecnología de edición de genes. ISAAA / 15 de mayo, 2024. - La edición genética es una técnica biotecnológica moderna y emergente que influye significativamente en los sistemas agrícolas, obteniendo como resultado insumos agrícolas de alto rendimiento. Sin embargo, las cargas regulatorias crean barreras para el desarrollo y la adopción de dichas tecnologías. En un estudio publicado por Graham Brookes y Stuart J. Smyth, se examina un entorno regulatorio apropiado para el riesgo y basado en la evidencia para facilitar la adopción de la tecnología de edición de genes. La regulación de la tecnología desempeña un papel crucial a la hora de garantizar la confianza de los consumidores. Sin embargo, el documento sugiere que la tecnología de edición genética no alcanzará todo su potencial si la regulación no reconoce y utiliza la evidencia basada en la ciencia. Según los autores, las barreras regulatorias se traducen en una reducción de las inversiones en innovación y en un menor número de productos y tecnologías comercializados. Esto limitará por parte de los agricultores el aprovechamiento de sus beneficios. En el documento se hace referencia a la necesidad de establecer un sistema regulatorio en el que se evalúen los riesgos sobre la base de normas y pruebas científicas bien definidas. El documento concluye que desviarse de las regulaciones basadas empíricamente retrasará la adopción de tecnologías que son importantes para preservar la biodiversidad y lograr un mejor desarrollo agrícola sostenible. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=20817 Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2023. 2293510 --- ### Estados Unidos da "luz verde" a poroto de soya transgénica con altos niveles de proteína de cerdo > El USDA dió aprobación para "Piggy Sooy", semillas de soja que contienen altos niveles de proteínas de cerdo. - Published: 2024-05-14 - Modified: 2024-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/14/estados-unidos-da-luz-verde-a-poroto-de-soya-transgenica-con-altos-niveles-de-proteina-de-cerdo/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, cerdo, Gaston Paladini, genéticamente modificado, Moolec Science, OGM, Piggy Sooy, proteína animal, proteína vegetal, soja, soya, transgénico, veganos Moolec Science, empresa fundada por argentinos y que utiliza la agricultura molecular para cultivar proteínas animales en plantas, obtuvo la autorización del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) para su "Piggy Sooy", semillas de soja que contienen altos niveles de proteínas de cerdo. Arriba, soja convencional; abajo, la «Piggy Sooy» con color rosado por la nueva proteína de cerdo expresada. Crédito: Moolec Science Moolec Science, empresa fundada por argentinos y que utiliza la agricultura molecular para cultivar proteínas animales en plantas, obtuvo la autorización del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) para su "Piggy Sooy", semillas de soja que contienen altos niveles de proteínas de cerdo. Newswire / 22 de abril, 2024. - Moolec se convierte en la primera empresa de agricultura molecular en lograr la aprobación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para proteínas animales cultivadas en plantas. Moolec Science (que cotiza en NASDAQ), una empresa de ingredientes alimentarios producidos mediante agricultura molecular, anunció que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (“APHIS”) del Departamento de Agricultura de los EE. UU. (“USDA”) ha concluido su Revisión del Estado Regulatorio (“RSR”) para la soja genéticamente modificada (“GE”) Piggy Sooy™ de Moolec. Publicación en línea disponible aquí: https://www. aphis. usda. gov/sites/default/files/23-234-01rsr-response. pdf. El RSR determina que es poco probable que la soja genéticamente modificada de Moolec, que acumula proteína de carne animal, represente un mayor "riesgo de plagas para las plantas" (plant pest) en comparación con la soja no modificada. Por lo tanto, no está sujeto a la regulación del APHIS que rige el movimiento de organismos modificados/transgénicos o producidos mediante ingeniería genética (como se describe en 7 CFR parte 340). "¡Moolec adoptó el lema del Nasdaq 'Rewrite Tomorrow' y lo tomó literalmente! Logramos un hito sin precedentes en biotecnología con la primera aprobación de este tipo por parte del USDA-APHIS", afirmó Gastón Paladini, CEO y cofundador de Moolec Science. "Estamos liberando el poder de las plantas aprovechando la ciencia para superar el cambio climático y las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria global. Estoy muy orgulloso del equipo de Moolec, que crea valor para los accionistas y el planeta al mismo tiempo". Este hito refuerza la estrategia de comercialización B2B de Moolec para el producto Piggy Sooy™, un ingrediente innovador, funcional y nutricional. Al agregar una conocida proteína de carne animal (mioglobina porcina) a las proteínas estándar de soja, la compañía espera brindar a los fabricantes de alimentos un ingrediente único que tendrá una huella positiva de carbono y agua. Martin Salinas, jefe de tecnología y cofundador de Moolec, anunció con entusiasmo: “Creemos que este hito sienta las bases para una revolución en el panorama biotecnológico de la industria alimentaria, allanando el camino para una adopción acelerada de la tecnología de agricultura molecular por parte de otros actores de la industria. Además, este avance convincente significa un paso adelante en la mejora de nuestra eficiencia operativa, transformando nuestros métodos de abastecimiento de materias primas y optimizando nuestras operaciones de trituración y procesamiento posteriores”. En junio de 2023, la empresa anunció que las semillas Piggy Sooy™ habían alcanzado altos niveles de expresión de proteína de cerdo (hasta un 26,6 % de la proteína soluble total) y habían patentado su tecnología. La compañía aclara que el desarrollo de Piggy Sooy™ continuará avanzando completando la consulta necesaria con la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (“FDA”). Moolec declara estar involucrado en el proceso de consulta con la FDA, lo que representa el próximo hito regulatorio fundamental que precede a la disponibilidad comercial del ingrediente Piggy Sooy™. Fuente: https://www. newswire. com/news/moolec-becomes-first-molecular-farming-company-to-achieve-usda-22306388 --- ### Hito histórico: China aprueba el primer trigo editado genéticamente, mejorado para resistencia a enfermedades > China aprobó estos cultivos en su esfuerzo estatal para aumentar la producción y mejorar la seguridad alimentaria. - Published: 2024-05-10 - Modified: 2024-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/10/hito-historico-china-aprueba-el-primer-trigo-editado-geneticamente-mejorado-para-resistencia-a-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, China, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivo editado, edición del genoma, maíz, OGM, Origin Agritech, seguridad alimentaria, trigo China aprobó dos variedades de trigo y maíz editadas genéticamente como seguras de usar, impulsando su esfuerzo para aumentar la producción y mejorar la seguridad alimentaria. Las variedades editadas genéticamente por la empresa Origin Agritech tienen como objetivo mejorar los rendimientos del maíz y hacer que el trigo sea más resistente a las enfermedades. China aprobó dos variedades de trigo y maíz editadas genéticamente como seguras de usar, impulsando su esfuerzo para aumentar la producción y mejorar la seguridad alimentaria. Las variedades editadas genéticamente por la empresa Origin Agritech tienen como objetivo mejorar los rendimientos del maíz y hacer que el trigo sea más resistente a las enfermedades. Bloomberg / 9 de mayo, 2024. - China aprobó dos variedades de trigo y maíz editadas genéticamente como seguras de usar, impulsando su esfuerzo para aumentar la producción y mejorar la seguridad alimentaria. El gobierno de China otorgó un certificado de bioseguridad válido por cinco años, dijo el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales en un comunicado el miércoles por la noche. Este es sólo uno de varios pasos antes de poder plantar las semillas editadas. Las variedades editadas genéticamente que China aprobó tienen como objetivo mejorar los rendimientos del maíz y hacer que el trigo sea más resistente a las enfermedades. China, que históricamente se ha mostrado reticente a utilizar nuevas tecnologías de semillas, recientemente ha comenzado a aliviar las restricciones en su intento por aumentar las cosechas y producción interna. El gobierno aprobó un cultivo de soja genéticamente editado el año pasado, la primera vez que se aprobó la tecnología en el país. "Este es un paso sustancial y podría aumentar significativamente la producción, ya que los cultivos editados genéticamente tienen un potencial realmente grande", dijo Gengchen Han, presidente de Origin Agritech, una empresa de biotecnología agrícola que cotiza en Estados Unidos y se especializa en el mejoramiento genético de semillas. Los rendimientos del maíz editado genéticamente, por ejemplo, pueden aumentar hasta un 50%, según Han. China es el mayor mercado de cereales del mundo y en los últimos años se ha convertido en uno de los principales importadores de maíz y trigo, además de soja. Esto se ha convertido en una preocupación para los máximos dirigentes, que han otorgado cada vez más importancia a la agenda de seguridad alimentaria del país en medio de crecientes tensiones geopolíticas. El país también ha tomado medidas para plantar comercialmente maíz y soja genéticamente modificada (transgénica), una tecnología que difiere de la edición porque puede implicar la introducción de ADN de especies distintas. En el comunicado del miércoles, China aprobó también una nueva variedad de maíz genéticamente modificado (transgénico) con características de tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos, desarrollado por Origin Agritech. Fuente: https://www. yahoo. com/news/china-approves-gene-edited-grain-033608308. html --- ### Plantas modificadas genéticamente en el grosor de su pared celular mejoran la fotosíntesis y rendimiento agrícola en el campo > Un aumento en la conductancia del mesófilo, al reducir el grosor de la pared celular, da como resultado una mejor eficiencia fotosintética. - Published: 2024-04-30 - Modified: 2024-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/30/plantas-modificadas-geneticamente-en-el-grosor-de-su-pared-celular-mejoran-la-fotosintesis-y-rendimiento-agricola-en-el-campo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: C3, C4, CAM, carbono, ciclo de calvin, cloroplasto, CO2, CRISPR, dioxido de cárbono, fotorespiración, fotorrespiración, fotosíntesis, fotosintesis C3, fotosintesis C4, genoma, malato, mesófilo, modificacion genética, oxígeno, pared celular, rendimiento agrícola, RIPE Project, RUBISCO, tilacoides, transgénico Investigadores de la Universidad de Illinois (EE.UU.) han demostrado que se pueden generar aumentos en la conductancia del mesófilo y que esto conduce a aumentos en la fotosíntesis y rendimiento agrícola en las plantas. Estos resultados se comprobaron en un ensayo de campo con un cultivo modelo (tabaco). La modificación se probará en el cultivo alimentario de soja en los próximos años.  Fuente: Universidad de Illinois Investigadores de la Universidad de Illinois (EE. UU. ) han demostrado que se pueden generar aumentos en la conductancia del mesófilo y que esto conduce a aumentos en la fotosíntesis y rendimiento agrícola en las plantas. Estos resultados se comprobaron en un ensayo de campo con un cultivo modelo (tabaco). La modificación se probará en el cultivo alimentario de soja en los próximos años. Genetic Engineering & Biotechnology News / 30 de abril, 2024. - La conductancia del mesófilo, o la facilidad con la que el CO2 puede difundirse a través de las células de una hoja antes de llegar al lugar donde se fija el carbono, desempeña un papel clave en la fotosíntesis. El CO2 se enfrenta a barreras a medida que se mueve, incluidas las paredes celulares. Ahora, los investigadores han aumentado la permeabilidad reduciendo el grosor de las paredes celulares, lo que ha dado como resultado un aumento de la difusión y la absorción de CO2 en un cultivo modelo. Este trabajo se publica en Plant Biotechnology Journal en el estudio "Mayor conductancia del mesófilo y fotosíntesis de las hojas en el campo a través de la porosidad y el espesor de la pared celular modificada mediante la expresión de AtCGR3 en el tabaco". El estudio fue realizado por investigadores del programa Realizing Increased Photosynthetic Efficiency (RIPE), dirigido por la Universidad de Illinois (EE. UU. ), que están modificando cultivos para que sean más productivos mejorando la fotosíntesis, el proceso natural que utilizan todas las plantas para convertir la luz solar en energía. "Esta es una de las pocas pruebas de concepto exitosas que muestran que podemos diseñar un aumento en la conductancia del mesófilo y hacer que esto dé como resultado un aumento de la fotosíntesis en el campo", dijo Coralie Salesse-Smith, PhD, investigadora postdoctoral en el Laboratorio de Long de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. “La teoría nos muestra que se puede lograr aumentar la conductancia del mesófilo para aumentar la fotosíntesis sin el costo de más agua. Esto es importante considerando la necesidad urgente de aumentar la producción de cultivos y el uso sostenible del agua”. El proceso de conversión de CO2 en azúcar comienza cuando este pasa por los estomas de las hojas. Para que el CO2 llegue al cloroplasto (donde se convierte en azúcar) debe atravesar varias barreras, incluida la pared celular. Los investigadores plantearon la hipótesis de que si pudieran mejorar la difusión de CO2 a través de la pared celular haciendo que estas barreras fueran más fáciles de cruzar, mejoraría la conductancia del mesófilo y, a su vez, la eficiencia fotosintética. Estudios anteriores muestran que las paredes celulares más delgadas están asociadas con una mayor conductancia del mesófilo. El equipo optó por sobreexpresar CGR3, un gen que se ha demostrado que altera los componentes de la pared celular. Este gen se insertó en una especie de tabaco y se cultivó junto con plantas no modificadas en una prueba de campo durante la temporada de crecimiento de 2022. “Era muy importante apuntar a la pared celular porque es uno de los principales componentes que limitan la conductancia del mesófilo. Disminuir su espesor y hacerlo más permeable facilitaría que el CO2 llegue al lugar de fijación del carbono”, dijo Salesse-Smith. "Al sobreexpresar el gen objetivo, pudimos disminuir el grosor de la pared celular y aumentar su permeabilidad, lo que, como planteamos la hipótesis, terminó aumentando la conductancia del mesófilo y, a su vez, la fotosíntesis". Las plantas que sobreexpresan el gen CGR3 mostraron una disminución en el espesor de la pared celular del 7 al 13% y un aumento en la porosidad del 75% en comparación con las plantas sin este gen añadido. Además, los datos mostraron un aumento del 8% en la fotosíntesis en el campo. "Esperábamos que esta modificación permitiera que entrara más CO2 en el cloroplasto y se usara para crear energía en forma de azúcar, y eso es lo que sucedió, pero sólo porque funcionó en un cultivo modelo no significa que se obtengan los mismos resultados con un cultivo alimentario”, dijo Salesse-Smith. "Es importante probar lo que sucede en la soja para ver si se lograrán las mismas mejoras en la conductancia del mesófilo y la fotosíntesis, y si eso conduce a mejoras en el rendimiento". Armado con estos resultados, el equipo está trabajando para probar esta modificación en la soja, para ver si se puede obtener una mayor fotosíntesis, eficiencia en el uso del agua y rendimiento en un cultivo alimentario. Las pruebas de campo de soja podrían realizarse ya en la temporada de crecimiento de 2025. Fuente: https://www. genengnews. com/topics/genome-editing/genetically-modified-cell-wall-thickness-improves-photosynthetic-efficiency-in-the-field/ Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/pbi. 14364 --- ### La edición genética para generar cultivos coloridos podría ayudar a desmalezar mediante robots entrenados > Cultivos editados más coloridos permitiría entrenar robots desmalezadores para que eliminen solo las malezas mediante machine learning. - Published: 2024-04-22 - Modified: 2024-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/22/la-edicion-genetica-para-generar-cultivos-coloridos-podria-ayudar-a-desmalezar-mediante-robots-entrenados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antocianinas, bioingeniería, biotecnología, carotenoides, CRISPR, edición del genoma, edición genética, genoma, herbicidas, inteligencia artificial, machine learning, malas hierbas, malezas, pesticidas, sostenible Para facilitar el desmalezado, un grupo de científicos postulan la idea del uso de edición del genoma para que los cultivos agrícolas sean coloridos o tengan hojas de diferentes formas para que puedan distinguirse más fácilmente de sus contrapartes silvestres y malezas. Esto podría implicar alterar los genomas de los cultivos para que expresen pigmentos que ya producen muchas plantas, por ejemplo, las antocianinas, que hacen que los arándanos sean azules, o los carotenoides, que hacen que las zanahorias sean anaranjadas. Este permitiría entrenar robots desmalezadores para que eliminen solo las malezas mediante el aprendizaje automático. Una ilustración de un cultivo colorido. Crédito: Pedro Correia Para facilitar el desmalezado, un grupo de científicos postulan la idea del uso de edición del genoma para que los cultivos agrícolas sean coloridos o tengan hojas de diferentes formas para que puedan distinguirse más fácilmente de sus contrapartes silvestres y malezas. Esto podría implicar alterar los genomas de los cultivos para que expresen pigmentos que ya producen muchas plantas, por ejemplo, las antocianinas, que hacen que los arándanos sean azules, o los carotenoides, que hacen que las zanahorias sean anaranjadas. Este permitiría entrenar robots desmalezadores para que eliminen solo las malezas mediante el aprendizaje automático. Cell Press / 17 de abril, 2024. - Para facilitar el deshierbe o desmalezado, algunos científicos sugieren que los cultivos mejorados por bioingeniería sean coloridos o que tengan hojas de diferentes formas para que puedan distinguirse más fácilmente de sus contrapartes silvestres y malezas. Esto podría implicar alterar los genomas de los cultivos para que expresen pigmentos que ya producen muchas plantas, por ejemplo, las antocianinas, que hacen que los arándanos sean azules, o los carotenoides, que hacen que las zanahorias sean anaranjadas. Luego, afirman, se podrían entrenar robots desmalezadores para que eliminen solo las malezas mediante el aprendizaje automático. Los autores del estudio describen su estrategia propuesta en la revista Trends in Plant Science. "Para mejorar el reconocimiento de las malas hierbas, proponemos utilizar técnicas de edición genética para introducir rasgos en cultivos domesticados de novo que permitirán el reconocimiento visual de los cultivos mediante robots desmalezadores que han sido entrenados mediante aprendizaje automático", escriben los investigadores, dirigidos por el científico ambiental y de plantas Michael Palmgren de la Universidad de Copenhague. "Este enfoque sostenible para eliminar los análogos silvestres en el campo combina el potencial de la edición del genoma con el poder de la inteligencia artificial y, en principio, también podría usarse para cultivos ya establecidos". Los humanos domesticaron los cultivos a lo largo de miles de años mediante una selección y reproducción meticulosas. Gracias a la genética, ahora conocemos muchos de los genes responsables de los rasgos deseables que seleccionaron nuestros antepasados, lo que significa que los cultivos nuevos o "de novo" podrían domesticarse mucho más rápidamente mediante el uso de técnicas de bioingeniería como la edición de genes para alterar o introducir estos rasgos en plantas silvestres. Dado que muchas plantas silvestres son más tolerantes a los factores estresantes ambientales que las especies de cultivos existentes, esto también podría ayudar a crear cultivos más resilientes al cambio climático. "El objetivo final es cultivar una nueva gama de cultivos que sean ambientalmente sostenibles, de alto rendimiento y propicios para prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente", escriben los investigadores. Sin embargo, es probable que los cultivos domesticados de novo se parezcan mucho a sus homólogos silvestres, lo que dificultaría el deshierbe. Una opción sería introducir genes de resistencia a herbicidas en el cultivo de novo y luego utilizar herbicidas para matar las malas hierbas. En cambio, los investigadores sugieren combinar la ingeniería genética con tecnologías de inteligencia artificial para crear plantas de cultivos de novo visualmente distintivas que los robots desyerbadores puedan diferenciar fácilmente de las malezas. "Distinguir estos nuevos cultivos de sus plantas silvestres menos productivas y estrechamente relacionadas podría presentar enormes desafíos para el control de malezas", escriben los investigadores. "La utilización de la edición de genes para mejorar su reconocimiento visual mediante robots de desmalezado podría abordar eficazmente este problema". En lugar de introducir genes no vegetales (transgénesis) en los cultivos de novo, los investigadores proponen alterar los genomas de las plantas para que expresen pigmentos que ya producen muchas plantas (por ejemplo, las antocianinas, responsables del color rojo, morado, y planta azul en plantas que incluyen bayas y repollo morado, y carotenoides, que son responsables de los tonos amarillos, naranjas y rojos de varias partes de las plantas, incluidas zanahorias, pimientos y hojas, donde son importantes para la fotosíntesis. "La manipulación de estos genes fundamentales mejoraría significativamente la precisión a la hora de discriminar entre cultivos recientemente domesticados y sus homólogos silvestres", escriben los investigadores. Además de permitir la discriminación visual, estos pigmentos podrían tener beneficios adicionales para la salud humana y vegetal. La acumulación de antocianinas en las plantas se asocia con una mayor resistencia a la herbivoría, enfermedades fúngicas, infecciones bacterianas, toxicidad por metales pesados y otras tensiones ambientales, mientras que los carotenoides son una fuente de provitamina A en la dieta humana. "Debido a estos rasgos beneficiosos, las plantas ricas en antocianinas ofrecen no sólo una forma sencilla de distinguir los cultivos domesticados de las malas hierbas, sino que también son prometedoras para aplicaciones prácticas en la agricultura", escriben los investigadores. Una opción alternativa (o complementaria) sería alterar la estructura de las hojas de los cultivos de novo para hacerlas más o menos complicadas que sus contrapartes silvestres, por ejemplo, induciendo mutaciones en los genes que agregan o eliminan lóbulos de las hojas. Y para facilitar la clasificación de las semillas después de la cosecha, se podrían crear cultivos de novo para que tengan un color o forma de semilla diferente. Se necesita más investigación para examinar si estos cambios afectarían la vitalidad de los cultivos, por ejemplo, para probar si estos pigmentos interfieren con la fotosíntesis o la resiliencia de las plantas. También se necesitan estudios adicionales para mejorar las técnicas de detección remota e investigar los mejores métodos para entrenar robots desyerbadores para que reconozcan las nuevas características de los cultivos de novo. Fuente: https://phys. org/news/2024-04-crops-easier-weeding-robots. html  Estudio: https://dx. doi. org/10. 1016/j. tplants. 2024. 03. 001 --- ### Descubren las primeras algas que pueden fijar nitrógeno gracias a un orgánulo celular diminuto - Published: 2024-04-17 - Modified: 2024-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/17/descubren-las-primeras-algas-que-pueden-fijar-nitrogeno-gracias-a-un-organulo-celular-diminuto/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algas, biotecnología, Braarudosphaera bigelowii, Candidatus Atelocyanobacterium thalassa}, cloroplasto, fertilizantes, fijación de nitrógeno, nitroplasto, organulo celular, simbiosis, transferencia horizontal de genes, UCYN-A Una célula de Braarudosphaera bigelowii magnificada 1000 veces. Crédito: Tyler Coale El "nitroplasto", un orgánulo celular recientemente descubierto en algas, que convierte el gas nitrógeno en una forma útil para el crecimiento vegetal, podría allanar el camino para plantas mejoradas genéticamente que requieran menos fertilizantes. Nature / 11 de abril, 2024. - Los investigadores han descubierto un tipo de orgánulo, una estructura fundamental del interior de las células, que puede convertir el gas nitrógeno en una forma útil para el crecimiento celular. El descubrimiento de la estructura, llamada nitroplasto, en las algas podría impulsar los esfuerzos para modificar genéticamente las plantas para convertir o "fijar" su propio nitrógeno, lo que podría aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir la necesidad de fertilizantes. El trabajo fue publicado en Science el 11 de abril1. "Los libros de texto dicen que la fijación de nitrógeno sólo ocurre en bacterias y arqueas", dice el ecólogo oceánico Jonathan Zehr de la Universidad de California, Santa Cruz, coautor del estudio. Esta especie de alga es el “primer eucariota fijador de nitrógeno”, añade, en referencia al grupo de organismos que incluye plantas y animales. En 2012, Zehr y sus colegas informaron que el alga marina Braarudosphaera bigelowii interactuaba estrechamente con una bacteria llamada UCYN-A que parecía vivir dentro o sobre las células de las algas. Los investigadores plantearon la hipótesis de que UCYN-A convierte el gas nitrógeno en compuestos que las algas utilizan para crecer, como el amoníaco. A cambio, se pensaba que las bacterias obtenían de las algas una fuente de energía basada en el carbono. Pero en el último estudio, Zehr y sus colegas concluyen que UCYN-A debería clasificarse como orgánulos dentro de las algas, en lugar de como un organismo separado. Según el análisis genético de un estudio anterior, los antepasados de las algas y las bacterias entraron en una relación simbiótica hace unos 100 millones de años, afirma Zehr. Con el tiempo, esto dio origen al orgánulo nitroplasto, que ahora se observa en B. bigelowii. Definiendo orgánulos Los investigadores utilizan dos criterios clave para decidir si una célula bacteriana se ha convertido en un orgánulo de una célula huésped. En primer lugar, la estructura celular en cuestión debe transmitirse de generación en generación en la célula huésped. En segundo lugar, la estructura debe depender de las proteínas proporcionadas por la célula huésped. Al obtener imágenes de docenas de células de algas en varias etapas de división celular, el equipo descubrió que el nitroplasto se divide en dos justo antes de que toda la célula de alga se divida. De esta manera, un nitroplasto se transmite de la célula madre a su descendencia, como ocurre con otras estructuras celulares. A continuación, los investigadores descubrieron que el nitroplasto obtiene las proteínas que necesita para crecer de la célula más amplia del alga. El nitroplasto en sí, que constituye más del 8% del volumen de cada célula huésped, carece de proteínas clave necesarias para la fotosíntesis y la producción de material genético, dice Zehr. "Muchas de estas proteínas simplemente llenan esos vacíos en el metabolismo", dice. El descubrimiento fue posible gracias al trabajo de la autora del estudio, Kyoko Hagino, de la Universidad de Kochi en Japón, quien pasó alrededor de una década perfeccionando una forma de cultivar algas en el laboratorio, lo que permitió estudiarlas con más detalle, dice Zehr. "Es bastante notable", afirma Siv Andersson, que estudia cómo evolucionan los orgánulos en la Universidad de Uppsala, en Suecia. "Realmente ven todas estas características que creemos que son características de los orgánulos". Plantas mejoradas Comprender cómo interactúa el nitroplasto con su célula huésped podría respaldar los esfuerzos para modificar cultivos que puedan fijar su propio nitrógeno, dice Zehr. Esto reduciría la necesidad de fertilizantes a base de nitrógeno y evitaría parte del daño ambiental que causan. "Los trucos necesarios para que este sistema funcione podrían utilizarse en la ingeniería de plantas terrestres", afirma. "El rendimiento de los cultivos está muy limitado por la disponibilidad de nitrógeno", dice Eva Nowack, que estudia las bacterias simbióticas en la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, en Alemania. "Tener un orgánulo fijador de nitrógeno en una planta de cultivo sería, por supuesto, fantástico". Pero introducir esta capacidad en las plantas no será tarea fácil, advierte. Las células vegetales que contienen el código genético del nitroplasto tendrían que diseñarse de tal manera que los genes se transfirieran de forma estable de generación en generación, por ejemplo. "Eso sería lo más difícil de hacer", dice. "Es a la vez un placer y muy impresionante ver cómo este trabajo se convierte en lo que sin duda es un paso importante hacia la comprensión", dice Jeffrey Elhai, biólogo celular de la Virginia Commonwealth University en Richmond. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-024-01046-z Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. adk1075 --- ### Secuenciación del genoma del café revela su origen prehistórico y genes clave para resistencia a enfermedades - Published: 2024-04-15 - Modified: 2024-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/15/secuenciacion-del-genoma-del-cafe-revela-su-origen-prehistorico-y-genes-clave-para-resistencia-a-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, café, café africano, café centroameriano, café sudamericano, cambio climático, Coffea arabica, Coffea canephora, Coffea Eugenioides, Coffea robusta, etiopía, genoma, plagas, roya, secuenciación, Yemen Un nuevo estudio traza la historia familiar del café Arábica, la especie de café más popular del mundo, a través de los períodos de calentamiento y enfriamiento de la Tierra durante los últimos milenios. El nuevo genoma de referencia de mayor calidad hasta la fecha también muestra genes para cultivar cafetos que puedan resistir mejor las enfermedades y el cambio climático en las próximas décadas puede estar en el pasado antiguo. Universidad de Buffalo / 15 de abril, 2024. - Investigadores codirigidos por la Universidad de Buffalo han creado lo que dicen es el genoma de referencia de mayor calidad hasta la fecha de la especie de café más popular del mundo, el Arábica, desenterrando secretos sobre su linaje que abarca milenios y continentes. Sus hallazgos, publicados en Nature Genetics, sugieren que Coffea arabica se desarrolló hace más de 600. 000 años en los bosques de Etiopía mediante el apareamiento natural entre otras dos especies de café. El estudio encontró que la población de Arábica aumentó y disminuyó durante los períodos de calentamiento y enfriamiento de la Tierra durante miles de años, antes de ser cultivado en Etiopía y Yemen, y luego extendido por todo el mundo. "Hemos utilizado información genómica de plantas vivas hoy en día para retroceder en el tiempo y pintar la imagen más precisa posible de la larga historia del Arábica, así como para determinar cómo se relacionan entre sí las variedades cultivadas modernas", dice el coautor correspondiente del estudio. , Victor Albert, Ph. D. , profesor de Innovación Empire en el Departamento de Ciencias Biológicas de la UB, dentro de la Facultad de Artes y Ciencias. Los gigantes del café como Starbucks y Tim Hortons utilizan exclusivamente granos de plantas de Arábica para preparar los millones de tazas de café que sirven todos los días; sin embargo, en parte debido a una baja diversidad genética derivada de una historia de endogamia y un tamaño de población pequeño, el Arábica es susceptible a muchas plagas y enfermedades y sólo puede cultivarse en unos pocos lugares del mundo donde las amenazas de patógenos son menores y las condiciones climáticas son más favorables. "Una comprensión detallada de los orígenes y la historia del mejoramiento de las variedades contemporáneas es crucial para desarrollar nuevos cultivares de Arábica mejor adaptados al cambio climático", dice Albert. A partir de su nuevo genoma de referencia, logrado utilizando tecnología de secuenciación de ADN de vanguardia y ciencia de datos avanzada, el equipo pudo secuenciar 39 variedades de Arábica e incluso un espécimen del siglo XVIII utilizado por el naturalista sueco Carl Linnaeus para nombrar la especie. El genoma de referencia ahora está disponible en una base de datos digital disponible públicamente. "Aunque existen otras referencias públicas sobre el café Arábica, la calidad del trabajo de nuestro equipo es extremadamente alta", afirma uno de los codirectores del estudio, Patrick Descombes, experto senior en genómica de Nestlé Research. "Utilizamos enfoques genómicos de última generación, incluida la secuenciación de ADN de alto rendimiento de lectura larga y corta, para crear el genoma de referencia de Arábica más avanzado, completo y continuo hasta la fecha". El café favorito de la humanidad evolucionó sin la ayuda de la gente El Arábica es la fuente de aproximadamente el 60% del total de productos de café del mundo, y sus semillas ayudan a millones de personas a comenzar el día o a quedarse despiertos hasta tarde. Sin embargo, el cruce inicial que lo creó se realizó sin ninguna intervención humana. Arábica se formó como una hibridación natural entre Coffea canephora y Coffea eugenioides, tras lo cual recibió dos juegos de cromosomas de cada padre. A los científicos les ha resultado difícil determinar exactamente cuándo y dónde tuvo lugar este evento de alopoliploidización, con estimaciones que oscilan entre hace 10. 000 y 1 millón de años. Para encontrar evidencia del evento original, los investigadores de la Universidad de Buffalo y sus socios ejecutaron sus diversos genomas de Arábica a través de un programa de modelado computacional para buscar firmas de la base de la especie. Los modelos muestran tres cuellos de botella demográficos durante la historia del Arábica; el más antiguo ocurrió hace unas 29. 000 generaciones (o 610. 000 años). Esto sugiere que el Arábica se formó en algún momento antes, hace entre 610. 000 y 1 millón de años, dicen los investigadores. "En otras palabras, el cruce que creó el Arábica no fue algo que hicieron los humanos", dice Albert. "Está bastante claro que este evento de poliploidía es anterior a los humanos modernos y al cultivo del café". Durante mucho tiempo se pensó que las plantas de café se desarrollaron en Etiopía, pero las variedades que el equipo recolectó alrededor del Gran Valle del Rift, que se extiende desde el sudeste de África hasta Asia, mostraban una clara división geográfica. Todas las variedades silvestres estudiadas se originaron en el lado occidental, mientras que todas las variedades cultivadas se originaron en el lado oriental, más cercano al estrecho de Bab al-Mandab que separa África y Yemen. Esto coincidiría con la evidencia de que el cultivo del café pudo haber comenzado principalmente en Yemen, alrededor del siglo XV. Se cree que el monje indio Baba Budan sacó de contrabando las legendarias "siete semillas" de Yemen alrededor de 1600, estableciendo cultivares de Arábica indio y preparando el escenario para el alcance global del café en la actualidad. "Parece que la diversidad del café yemení puede ser la fundadora de todas las principales variedades actuales", dice Descombes. "El café no es un cultivo que haya sido fuertemente cruzado, como el maíz o el trigo, para crear nuevas variedades. La gente principalmente elegía una variedad que les gustaba y luego la cultivaban. Así que las variedades que tenemos hoy probablemente existen desde hace mucho tiempo. " Cómo el clima afectó a la población de Arábica La historia geoclimática de África Oriental está bien documentada gracias a la investigación sobre los orígenes humanos, por lo que los investigadores pudieron contrastar los eventos climáticos con la forma en que las poblaciones de Arábica silvestres y cultivadas fluctuaron a lo largo del tiempo. Los modelos muestran un largo período de bajo tamaño de población hace entre 20 y 100. 000 años, que coincide aproximadamente con una sequía prolongada y un clima más frío que se cree que azotó la región hace entre 40 y 70. 000 años. Luego, la población aumentó durante el período húmedo africano, hace entre 6. 000 y 15. 000 años, cuando las condiciones de crecimiento probablemente eran más beneficiosas. Durante este mismo tiempo, hace unos 30. 000 años, las variedades silvestres y las variedades que eventualmente serían cultivadas por los humanos se separaron entre sí. "Todavía se reproducían ocasionalmente entre sí, pero probablemente cesaron hacia el final del período húmedo africano y la ampliación del estrecho debido al aumento del nivel del mar hace unos 8. 000 a 9. 000 años", dice Jarkko Salojärvi, profesor asistente de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur y otro coautor correspondiente del trabajo. La baja diversidad genética amenaza al Arábica Se estima que el Arábica cultivado tiene un tamaño poblacional efectivo de sólo 10. 000 a 50. 000 individuos. Su baja diversidad genética significa que podría ser completamente diezmado, como el monocultivo de banano Cavendish, por patógenos, como la roya del café, que causa entre 1. 000 y 2. 000 millones de dólares en pérdidas al año. El genoma de referencia pudo arrojar más luz sobre cómo una línea de variedades de Arábica obtuvo una fuerte resistencia a la enfermedad. La variedad Timor se formó en el sudeste asiático como un híbrido espontáneo entre Arábica y uno de sus padres, Coffea canephora. También conocida como Robusta y utilizada principalmente para el café instantáneo, esta especie es más resistente a las enfermedades que el Arábica. "Por lo tanto, cuando Robusta se hibridó nuevamente con Arábica en Timor, trajo consigo algunos de sus genes de defensa contra patógenos", dice Albert, quien también codirigió la secuenciación del genoma de Robusta en 2014. El trabajo actual de Albert y sus colaboradores también presenta una versión muy mejorada del genoma de Robusta, así como una nueva secuencia de otra especie progenitora de Arábica, Coffea eugenioides. Si bien los criadores han intentado replicar este cruce para estimular la defensa contra patógenos, el nuevo genoma de referencia de Arábica permitió a los investigadores identificar una nueva región que alberga miembros de la familia de genes de resistencia RPP8, así como un regulador general de genes de resistencia, CPR1. "Estos resultados sugieren un nuevo lugar objetivo para mejorar potencialmente la resistencia a patógenos en Arábica", afirma Salojärvi. El genoma también proporcionó otros nuevos hallazgos, como qué variedades silvestres son las más cercanas al café Arábica cultivado moderno. También descubrieron que la variedad Typica, un cultivar holandés temprano originario de la India o Sri Lanka, es probablemente el padre de la variedad Bourbon, cultivada principalmente por los franceses. "Nuestro trabajo no ha sido diferente a la reconstrucción del árbol genealógico de una familia muy importante", dice Albert. Fuente: https://www. buffalo. edu/ubnow/stories/2024/04/albert-arabica-genome. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41588-024-01695-w --- ### Científicos desarrollan arroz biotecnológico biofortificado para combatir las deficiencias de una importante vitamina - Published: 2024-04-11 - Modified: 2024-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/11/cientificos-desarrollan-arroz-biotecnologico-biofortificado-para-combatir-las-deficiencias-de-una-importante-vitamina/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo internacional de investigadores de instituciones públicas en Suiza y Taiwán, han desarrollado una línea de arroz genéticamente modificado que ha mejorado sus niveles de vitamina B1. Este nutriente es crítico para la salud del sistema nervioso y cardiovascular, sin embargo, su ingesta es insuficiente en los países donde la dieta se basa principalmente en arroz, el cual es naturalmente pobre en vitamina B1. Universidad de Ginebra / 11 de abril, 2024. - La vitamina B1 es un micronutriente esencial para el ser humano. Su deficiencia es la causa de numerosas enfermedades del sistema nervioso y cardiovascular. Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE), en colaboración con equipos de la ETH Zurich de Suiza y la Universidad Nacional Chung Hsing (NCHU) de Taiwán, han logrado un avance significativo en la lucha contra la deficiencia de vitamina B1, frecuentemente asociada con una dieta basada en arroz. Al centrarse específicamente en los tejidos nutritivos del grano de arroz, los científicos han logrado aumentar considerablemente su contenido de vitamina B1, sin comprometer el rendimiento agronómico. Estos resultados, publicados en Plant Biotechnology Journal, podrían ayudar a resolver un importante problema de salud pública en regiones donde el arroz es el alimento básico. La mayoría de las vitaminas no pueden ser producidas por el cuerpo humano y deben ser aportadas por la dieta. Cuando la dieta es variada, generalmente se cubren los requerimientos vitamínicos. Pero en poblaciones donde cereales como el arroz son la principal o incluso la única fuente de alimento, las deficiencias son comunes. Esto es especialmente cierto en el caso de la vitamina B1 (tiamina), cuya deficiencia provoca numerosas enfermedades nerviosas y cardiovasculares, como el beriberi. La vitamina B1 del arroz se pierde durante el procesamiento El arroz es el cultivo básico de la mitad de la población mundial, particularmente en los países tropicales de Asia, América del Sur y África. Los granos de arroz son bajos en vitamina B1, y los pasos de procesamiento como el pulido (es decir, quitar el salvado rallando las capas periféricas) la reducen aún más, llevándose consigo el 90%. Por tanto, esta práctica agrava aún más las deficiencias crónicas. El laboratorio de Teresa Fitzpatrick, profesora titular del Departamento de Ciencias Vegetales de la Facultad de Ciencias de UNIGE, se especializa en la biosíntesis y vías de degradación de vitaminas en plantas. Su grupo, en colaboración con un equipo de ETH Zurich y NCHU de Taiwán, se centró en mejorar el contenido de vitamina B1 en el endospermo del arroz, es decir, el tejido nutritivo que constituye la mayor parte de la semilla y, por tanto, de lo que se come. "Los intentos anteriores de biofortificación realizados por otros equipos habían logrado aumentar el contenido de vitamina B1 de las hojas y el salvado (la capa exterior de los granos de arroz), pero no el del grano de arroz listo para comer. En nuestro estudio, nos dirigimos específicamente a la aumento del contenido de vitamina B1 en el endospermo", explica Teresa Fitzpatrick, primera autora del estudio. Los científicos generaron líneas de arroz que expresan un gen que secuestra la vitamina B1 de forma controlada en los tejidos del endospermo. Después de cultivar en invernaderos, cosechar y pulir los granos de arroz, descubrieron que el contenido de vitamina B1 aumentaba en los granos de arroz de estas líneas. Cultivos experimentales prometedores Luego, las líneas se sembraron en un campo experimental en Taiwán y se cultivaron durante varios años. Desde el punto de vista agronómico, las características analizadas fueron las mismas tanto para las plantas de arroz modificadas como para las no modificadas. La altura de la planta, el número de tallos por planta, el peso del grano y la fertilidad fueron todos comparables. Por otro lado, el nivel de vitamina B1 en los granos de arroz, luego de la etapa de pulido, se multiplica por 3 a 4 en las líneas modificadas. Por tanto, esta modificación permite la acumulación de vitamina B1 sin afectar al rendimiento. "La mayoría de estudios de este tipo se llevan a cabo con cultivos cultivados en invernadero. El hecho de que hayamos podido cultivar nuestras líneas en condiciones reales de campo, que la expresión del gen modificado sea estable en el tiempo sin que ninguna de las características agronómicas se vea afectada, es muy prometedor", afirma Wilhelm Gruissem, profesor emérito de ETH Zurich y catedrático distinguido y miembro Yushan de NCHU. Un plato de 300 gramos de arroz de este cultivo aporta alrededor de un tercio de la ingesta diaria recomendada de vitamina B1 para un adulto. El próximo paso hacia el objetivo de plantas biofortificadas con vitamina B1 será aplicar este enfoque en variedades comerciales. Sin embargo, antes de que estas plantas puedan cultivarse, será necesario adoptar medidas reglamentarias relacionadas con la biofortificación mediante ingeniería genética. Fuente: https://www. unige. ch/medias/en/2024/du-riz-biofortifie-pour-lutter-contre-les-carences Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 14348 --- ### El boom de la edición genética en la agricultura mundial - Published: 2024-04-10 - Modified: 2024-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/10/el-boom-de-la-edicion-genetica-en-la-agricultura-mundial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos nutritivos, biotecnología, cambio climático, Chile, CRISPR, latinoamérica, mejoramiento genético, OGM, seguridad alimentaria, sequía, soberanía alimentaria, super alimentos Desde Sudamérica hasta Asia, pasando por Europa, la biotecnología y el mejoramiento genético se están posicionando como el futuro sustentable de la agricultura. Trigo apto para celíacos; tomates que duran en buenas condiciones 36 días luego de ser cosechados sin afectar su sabor; lechugas tolerantes al calor; arroz resistente a enfermedades y berries con mejor contenido nutricional. Estos ejemplos corresponden a nuevas variedades de cultivos obtenidos gracias al uso de la biotecnología y la edición genética. En Chile y varios países del mundo, el uso de estas herramientas comparten un objetivo común, la innovación en beneficio de la seguridad alimentaria, el cuidado de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. ChileBio / 10 de abril, 2024. - Los productos obtenidos con técnicas de edición genética se diferencian de los transgénicos en que no poseen ADN proveniente de otros organismos. A través de la edición genética se obtienen cambios genéticos específicos, imitando a aquellos cambios que ocurren de manera espontánea y azarosa en la naturaleza o a aquellos obtenidos por técnicas de mejoramiento genético convencional sin biotecnología, pero en este caso de manera eficiente y precisa, sin azar de por medio. Uno de los beneficios de la edición genética en plantas es la reducción del tiempo necesario para obtener una nueva variedad vegetal. Las técnicas tradicionales de mejoramiento genético vegetal pueden requerir más de 10 años para comenzar a comercializar una nueva variedad y con estas técnicas se reducirían los tiempos a menos de 5 años. La edición genética también se destaca por su simplicidad y bajo costo en comparación a otras técnicas de mejoramiento genético vegetal, lo que ha permitido una democratización de la ciencia en esta área, impulsando la aparición de iniciativas públicas y privadas como la generación de startups tecnológicas. Con el advenimiento de la técnica biotecnológica CRISPR-Cas, cuyas descubridoras obtuvieron el premio nobel en 2020, se ha impulsado la edición genética en actividades de investigación y desarrollo en áreas como la medicina y la agricultura. En el área agrícola a nivel mundial, se han reportado aplicaciones de edición genética en más de 80 cultivos diferentes, trabajando en variedades vegetales con mayores rendimientos, tolerancia a la sequía, frío y calor, resistencia a enfermedades; como también mejor valor nutricional. La aceptación de la tecnología ha avanzado a paso firme los últimos años en el mundo. En América, Canadá, EEUU, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile ya cuentan con enfoques regulatorios favorables para su uso. En países como Nigeria, Ghana, Kenia, Malawi, Australia, Filipinas, Japón, Bangladesh, India, Israel e Inglaterra, han apoyado e implementado su adopción. Recientemente, el parlamento europeo aprobó su uso y se está a la espera del reglamento que señale las exigencias regulatorias para su aplicación. En este sentido, la Unión Europea concluyó que sin el uso de estas herramientas biotecnológicas no iba a ser posible avanzar hacia una agricultura más sostenible y resiliente en la región. A pesar de lo reciente de esta tecnología, ya existen a nivel internacional tres vegetales editados que se comercializan. En EEUU se produce una variedad de soya con alto contenido de ácido oleico (omega 9) en su aceite para prevenir enfermedades cerebro cardiovasculares. Además, ya se comercializan hojas de mostaza a la que se le pudo quitar el picor, quedando mucho más apetecible al paladar. En Japón hay una variedad de tomate con altos niveles del aminoácido GABA para prevenir enfermedades relacionadas a la hipertensión arterial. Se espera que en el corto plazo haya muchos productos editados disponibles comercialmente en distintas partes del mundo, como plátanos y paltas que se oxidan más lento, lechugas tolerantes al calor, trigo apto para celíacos, entre muchos otros ejemplos. Existe un panorama global cada vez más abierto a las promesas de la edición genética, equilibrando la necesidad de seguridad alimentaria con la urgencia de prácticas agrícolas sostenibles. A medida que países de distintos continentes avanzan en esta dirección, se perfilan nuevas posibilidades para enfrentar los desafíos ambientales y productivos de nuestra época. «Sin duda estamos frente a una nueva revolución debido a la edición genética, impulsando una agricultura más sostenible y productiva. Es clave el trabajo público-privado a través de la innovación y el desarrollo de cultivos mejorados que respondan a los desafíos globales: seguridad alimentaria, cambio climático y sostenibilidad ambiental. Unir ciencia y tecnología para crear soluciones que beneficien tanto a agricultores como consumidores, asegurando un futuro donde la alimentación y la agricultura van de la mano con el cuidado de nuestro planeta», aseguró Miguel Ángel Sánchez, doctor en ciencias biológicas y director ejecutivo de ChileBio. Chile y la promesa de la edición genética en agricultura En Chile, desde el año 2017, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) posee un enfoque regulatorio para el uso de vegetales editados. Este se basa en comprobar que las variedades editadas obtenidas con herramientas biotecnológicas no poseen ADN proveniente de otro organismo, es decir que no corresponden a Organismos Geneticamente Modificados (OGM). Hasta la fecha, el SAG ha recibido 36 solicitudes de evaluación y 32 de ellas han sido consideradas no OGM o productos comunes y corrientes, es decir pueden utilizarse con fines de producción agrícola sin restricciones. De las evaluaciones no consideradas OGM el 10% corresponden a desarrollos chilenos. Las variedades evaluadas corresponden a cultivos de canola, camelina, soya, tabaco, arroz, maíz, vides y manzano y sus características mejoradas corresponden a aumentos de rendimiento, cambio en el contenido de ácidos grasos, calidad del producto, estructura, retraso del pardeamiento, tolerancia a herbicidas, y resistencia a enfermedades. La mayoría de estos desarrollos tienen como objetivo la evaluación en campo para el desarrollo de nuevas variedades vegetales de interés internacional. Por su parte, a nivel de investigación y desarrollo en centros de investigación pública, universidades y startups existen iniciativas para obtener portainjertos de kiwi y tomate tolerantes a sequía y salinidad; carozos, vides y papas resistentes a distintas enfermedades causadas por hongos y virus, e iniciativas con arroz y aumento de rendimiento; cereza editada sin cuesco para potenciar su consumo y que también sea capaz de producir todo el año; trigo editado con mayor contenido de fibra para mejorar la salud digestiva de la población, y trigo editado tolerante a la sequía, entre otros. Para el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director Ejecutivo de ChileBio, “el avance de la tecnología en el país y las aplicaciones de la edición de genes en plantas prometen beneficios para los consumidores, los agricultores y la sociedad”. Sin embargo, señala: “hace falta voluntad política para potenciar la articulación entre desarrolladores, agricultores, consumidores y tomadores de decisión para impulsar el avance de la edición genética en plantas en el país y que los beneficios de la tecnología puedan llegar a todos”.   --- ### Estos bananos editados genéticamente podrían estar disponibles en Colombia - Published: 2024-04-08 - Modified: 2025-04-21 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/08/estos-bananos-editados-geneticamente-podrian-estar-disponibles-en-colombia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: banano, biotecnología, cavendish, Colombia, Fusarium, genoma, mejoramiento genético, oxidación, pardeamiento, plátano, plátano negro, sigatoka negra, TR4, Tropic BioSciences Banano editado genéticamente fue lo que se dio a conocer en una ser serie de eventos en Colombia en los que se presentaron las innovaciones de la startup británica Tropic Biosciences en mejoramiento de este cultivo. Colombia cuenta actualmente con el marco regulatorio para adoptar esta tecnología en un cultivo importante para el agro y exportaciones del país. AgroBio Colombia / 22 de marzo, 2024. - Banano editado genéticamente fue lo que se dio a conocer en una ser serie de eventos en los que se presentaron las innovaciones de la compañía británica Tropic Biosciences en mejoramiento de este cultivo. Las conferencias, organizadas por Agro-Bio, reunieron cerca de 500 estudiantes de cinco prestigiosas universidades de Bogotá, Medellín, Carepa y Santa Marta, así como a productores de banano de Antioquia y Magdalena. Con este tipo de eventos, la asociación busca acercar a jóvenes y agricultores al potencial transformador de nuevas tecnologías de mejoramiento de cultivos en la agricultura para garantizar la producción sostenible de alimentos y reducir el impacto de la agricultura en el ambiente. Banano editado genéticamente para impulsar la industria A través de Marina Pais, directora de regulación de Tropic Biosciences, los asistentes conocieron los esfuerzos pioneros de la compañía para revolucionar el cultivo de banano. Entre los aspectos más destacados de la presentación se encontraron variedades editadas genéticamente de banano Cavendish, el banano tipo exportación más consumido a nivel mundial: Bananos resistentes al Fusarium Raza 4T: Tropic Biosciences ha desarrollado bananos resistentes al Fusarium, un hongo devastador que amenaza los cultivos de banano en todo el mundo y que ya fue detectado en Colombia en 2019. Este avance promete salvaguardar las plantas de banano contra el marchitamiento que causa y que puede contaminar la tierra por décadas, garantizando una producción sostenible y preservando el suministro mundial de banano. Bananos resistentes a la Sigatoka negra: La Sigatoka negra, otra enfermedad causada por un hongo, ha afectado durante mucho tiempo a las plantaciones de banano en Colombia y en otros países del mundo, causando importantes pérdidas de rendimiento. Hoy su control es principalmente con fungicidas y se ha hecho más difícil con el tiempo ya que estos han perdido su efectividad frente a la resistencia del hongo. Bananos que no se oscurecen y que maduran lentamente: Para abordar las preferencias de los consumidores y reducir el desperdicio de alimentos, han desarrollado bananos con características mejoradas, que incluyen un menor oscurecimiento de la cáscara y la pulpa, y una maduración más lenta que favorece las exportaciones. Estas modificaciones extienden la vida útil de los bananos, prolongando su frescura y comerciabilidad. Actualmente, la edición de genes en la agricultura abre un sinfín de posibilidades como el desarrollo de cultivos con resistencia a plagas y enfermedades, tolerancia a estrés ambiental como la sequía e inundación, y mejor perfil nutricional de los alimentos. “La edición genética ha generado mucho entusiasmo en el sector bananero porque es una técnica más rápida, más precisa, y más eficiente que otros métodos de mejoramiento para la generación de nuevas variedades con alguna característica deseada. En el caso de banano, dicha tecnología podría acelerar el desarrollo de variedades resistentes al Fusarium, la Sigatoka negra, entre otras enfermedades, manteniendo las características organolépticas que exigen los mercados internacionales”, mencionó Emerson Aguirre, presidente de Augura, gremio que agrupa a los productores y comercializadoras de banano de Antioquia y Magdalena. En sus comentarios, Marina Pais aclaró que este desarrollo puede ser fácilmente aplicado a otras variedades de banano y plátano que se cultiven en el país para consumo local, e invitó a aprovechar la biotecnología para abordar los desafíos en la agricultura, enfatizando el aporte que pueden dar estas tecnologías para promover la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico a escala global. Para María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio y organizadora de los eventos, el país debe estar a la vanguardia con la ciencia en cultivos: “Colombia por su ubicación es un país con alta susceptibilidad a plagas y muy vulnerable al cambio climático, así que las soluciones a los retos de la producción de alimentos no deben hacerse esperar. Es realmente valioso destacar que Colombia actualmente cuenta con el marco regulatorio adecuado para adoptar este tipo de tecnologías en beneficio de los cientos agricultores y sus familias que dependen de esta actividad”. La visita de expertos a Colombia marca un hito importante en el viaje hacia revolucionar el cultivo de alimentos, ofreciendo una visión de un futuro en el que la edición genética desempeñará un papel fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y las prácticas agrícolas sostenibles en todo el mundo. Fuente: https://www. agrobio. org/noticias/banano-editado-geneticamente-colombia --- ### Dulce éxito: investigadores descifran el complejo código genético de la caña de azúcar - Published: 2024-04-02 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/02/dulce-exito-investigadores-descifran-el-complejo-codigo-genetico-de-la-cana-de-azucar/ - Categorías: Noticias destacadas - Etiquetas: azúcar, biocombustibles, biotecnología, caña de azúcar, genoma, poliploide, secuación Un equipo internacional de científicos completó un genoma de referencia de gran precisión para uno de los cultivos modernos más importantes y encontraron un raro ejemplo de cómo los genes confieren resistencia a las enfermedades en las plantas. Explorar el código genético de la caña de azúcar podría ayudar a los investigadores a desarrollar cultivos más resilientes y productivos, con implicaciones tanto para la producción de azúcar como para los biocombustibles. Un equipo internacional de científicos completó un genoma de referencia de gran precisión para uno de los cultivos modernos más importantes y encontraron un raro ejemplo de cómo los genes confieren resistencia a las enfermedades en las plantas. Explorar el código genético de la caña de azúcar podría ayudar a los investigadores a desarrollar cultivos más resilientes y productivos, con implicaciones tanto para la producción de azúcar como para los biocombustibles. Puntos claveHasta ahora, la complicada genética de la caña de azúcar la convertía en el último cultivo importante sin un genoma completo y altamente preciso. Los investigadores combinaron múltiples técnicas para mapear con éxito el ADN de la caña de azúcar e identificar áreas clave, incluidas varias relacionadas con la producción y el transporte de azúcar, así como con la resistencia a enfermedades como la roya parda. El genoma de referencia de la caña de azúcar podría usarse para ayudar a generar cultivos más resistentes o aumentar la producción de azúcar, con aplicaciones en agricultura y bioenergía. Berkeley Lab / 27 de marzo, 2024. - Hasta ahora, la complicada genética de la caña de azúcar la convertía en el último cultivo importante sin un genoma completo y altamente preciso. Los científicos han desarrollado y combinado múltiples técnicas para mapear con éxito el código genético de la caña de azúcar. Con ese mapa, pudieron verificar la ubicación específica que proporciona resistencia a la impactante enfermedad de la roya parda que, si no se controla, puede devastar un cultivo de caña de azúcar. Los investigadores también pueden utilizar la secuencia genética para comprender mejor los numerosos genes implicados en la producción de azúcar. La investigación se llevó a cabo como parte del Programa de Ciencias Comunitarias en el Instituto Conjunto del Genoma (JGI) del Departamento de Energía de EE. UU. , una instalación para usuarios de la Oficina de Ciencias del DOE en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab). El estudio se publicó hoy en la revista Nature y el genoma está disponible a través del portal de plantas del JGI, Phytozome. "Esta fue la secuencia del genoma más complicada que hemos completado hasta ahora", dijo Jeremy Schmutz, líder del Programa de Plantas del JGI e investigador del profesorado del Instituto HudsonAlpha de Biotecnología. “Esto demuestra hasta dónde hemos llegado. Este es el tipo de cosas que hace 10 años la gente pensaba que era imposible. Ahora podemos lograr objetivos que simplemente no pensábamos que fueran posibles en la genómica de las plantas”. El genoma de la caña de azúcar es tan complejo porque es grande y porque contiene más copias de cromosomas que una planta típica, una característica llamada poliploidía. La caña de azúcar tiene alrededor de 10 mil millones de pares de bases, los componentes básicos del ADN; a modo de comparación, el genoma humano tiene alrededor de 3 mil millones. Muchas secciones del ADN de la caña de azúcar son idénticas tanto dentro como entre diferentes cromosomas. Eso hace que sea un desafío volver a ensamblar correctamente todos los pequeños segmentos de ADN mientras se reconstruye el modelo genético completo. Los investigadores resolvieron el rompecabezas combinando múltiples técnicas de secuenciación genética, incluido un método recientemente desarrollado conocido como secuenciación PacBio HiFi que puede determinar con precisión la secuencia de secciones más largas de ADN. Tener un “genoma de referencia” completo facilita el estudio de la caña de azúcar, lo que permite a los investigadores comparar sus genes y vías con los de otros cultivos bien estudiados, como el sorgo u otros cultivos de interés para biocombustibles, como el pasto varilla y el miscanto. Al comparar esta referencia con otros cultivos, resulta más fácil comprender cómo cada gen influye en un rasgo de interés, como qué genes se expresan altamente durante la producción de azúcar o qué genes son importantes para la resistencia a las enfermedades. Este estudio encontró que los genes responsables de la resistencia a la roya parda, un hongo patógeno que anteriormente causó daños por millones de dólares a los cultivos de caña de azúcar, se encuentran en una sola ubicación del genoma. "Cuando secuenciamos el genoma, pudimos llenar un vacío en la secuencia genética en torno a la enfermedad de la roya parda", dijo Adam Healey, primer autor del artículo e investigador de HudsonAlpha. “Hay cientos de miles de genes en el genoma de la caña de azúcar, pero son sólo dos genes, trabajando juntos, los que protegen a la planta de este patógeno. En todas las plantas, conocemos sólo unos pocos casos en los que la protección funciona de manera similar. Una mejor comprensión de cómo funciona la resistencia a esta enfermedad en la caña de azúcar podría ayudar a proteger otros cultivos que enfrenten patógenos similares en el futuro”. Esta imagen muestra un mapa de orden de genes (creado con GENESPACE) que compara conjuntos de genomas entre especies de plantas relacionadas. Las líneas blancas horizontales representan cromosomas y las trenzas de colores que los unen muestran bloques de genes conservados. Esto permite a los investigadores rastrear genes de interés conservados de cultivos bien investigados (como Sorghum bicolor; un tipo específico de sorgo) en genomas más complejos, como la caña de azúcar silvestre y el cultivar R570, para comprender mejor su función. Por el contrario, el ensamblaje monoploide anterior de R570 se proporciona en la fila superior, donde múltiples copias de cromosomas en el genoma se representaron como un solo ensamblaje en mosaico. (Crédito: Adam Healey y John Lovell/HudsonAlpha)Los investigadores estudiaron un cultivar de caña de azúcar conocido como R570 que se ha utilizado durante décadas en todo el mundo como modelo para comprender la genética de la caña de azúcar. Como todos los cultivares de caña de azúcar modernos, el R570 es un híbrido obtenido del cruce de especies domesticadas de caña de azúcar (que sobresalieron en la producción de azúcar) y una especie silvestre (que portaba genes de resistencia a las enfermedades). "Conocer la imagen genética completa de R570 permitirá a los investigadores rastrear qué genes descienden de cada padre, lo que permitirá a los mejoradores identificar más fácilmente los genes que controlan los rasgos de interés para una mejor producción", dijo Angélique D'Hont, última autora del artículo y experta en caña de azúcar del Centro Francés de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional (CIRAD). La mejora de las futuras variedades de caña de azúcar tiene aplicaciones potenciales tanto en la agricultura como en la bioenergía. Mejorar la forma en que la caña de azúcar produce azúcar podría aumentar el rendimiento que los agricultores obtienen de sus cultivos, proporcionando más azúcar con la misma cantidad de espacio de cultivo. La caña de azúcar es una materia prima importante, o material de partida, para producir biocombustibles, en particular etanol, y otros bioproductos. Los residuos que quedan después del prensado de la caña de azúcar, conocidos como bagazo, son un tipo importante de residuo agrícola que también puede descomponerse y convertirse en biocombustibles y bioproductos. "Estamos trabajando para comprender cómo se relacionan genes específicos en las plantas con la calidad de la biomasa que obtenemos, que luego podemos convertir en biocombustibles y bioproductos", dijo Blake Simmons, director de ciencia y tecnología del Joint BioEnergy Institute, un DOE del Centro de Investigación en Bioenergía dirigido por Berkeley Lab. "Con una mejor comprensión de la genética de la caña de azúcar, podemos comprender y controlar mejor los genotipos de plantas necesarios para producir los azúcares y los intermediarios derivados del bagazo que necesitamos para las tecnologías sostenibles de conversión de la caña de azúcar a una escala relevante para la bioeconomía". Este estudio implicó colaboraciones con institutos de todo el mundo, incluida Francia (CIRAD, UMR-AGAP, ERCANE); Australia (CSIRO Agricultura y Alimentación, Alianza de Queensland para la Agricultura y la Innovación Alimentaria/Centro de Excelencia ARC para el éxito de las plantas en la naturaleza y la agricultura – Universidad de Queensland, Sugar Research Australia); República Checa (Instituto de Botánica Experimental de la Academia Checa de Ciencias); y Estados Unidos (Corteva Agriscience, Joint BioEnergy Institute). El genoma fue secuenciado en el JGI y el trabajo se completó en los laboratorios asociados del JGI, el Instituto de Genómica de Arizona y el Instituto HudsonAlpha de Biotecnología. El Joint Genome Institute es una instalación para usuarios de la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía. El Joint BioEnergy Institute es un centro de investigación de bioenergía del DOE. Fuente: https://newscenter. lbl. gov/2024/03/27/sweet-success-researchers-crack-sugarcanes-complex-genetic-code/Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-024-07231-4 --- ### Logran primera regeneración de frutillas a partir de células individuales editadas genéticamente - Published: 2024-04-01 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/01/logran-primera-regeneracion-de-frutillas-a-partir-de-celulas-individuales-editadas-geneticamente/ - Categorías: Noticias destacadas - Etiquetas: ARN guía, biotecnología, callo, CRISPR, Crispr/Cas9, fresa, frutilla, in vitro, nucleasas, regeneración, regeneración desde una célula, software Hudson River Biotechnology (HRB), un proveedor de tecnología independiente con sede en Wageningen, Países Bajos, anunció un logro histórico con la primera regeneración exitosa de plantas de frutilla a partir de células individuales editadas genéticamente utilizando su método en base a CRISPR llamado TiGER. Hudson River Biotechnology (HRB), un proveedor de tecnología independiente con sede en Wageningen, Países Bajos, anunció un logro histórico con la primera regeneración exitosa de plantas de frutilla a partir de células individuales editadas genéticamente utilizando su método en base a CRISPR llamado TiGER. TheCoolDown / 31 de marzo, 2021. - Si los expertos de los laboratorios de Hudson River Biotechnology alguna vez necesitan un tema musical, Los Beatles tienen uno que aparentemente combina perfectamente en "Strawberry Fields Forever". Esto se debe a que el equipo de investigación con sede en los Países Bajos ha editado genéticamente frutillas (o fresas) como parte de una ciencia innovadora que promete mejor sabor, valor nutricional y sostenibilidad. Según los científicos, la frutilla, que tiene ocho conjuntos de cromosomas, es muy difícil de editar genéticamente. Por lo tanto, su éxito es un punto de referencia para la biología que podría ayudar a mejorar nuestro sistema alimentario, que enfrenta sequías, plagas y otros problemas agravados por el sobrecalentamiento planetario. A medida que aumentan las temperaturas promedio, el calor intenso puede afectar incluso a la mano de obra agrícola. Un estudio sugiere que la productividad del trabajo agrícola podría caer considerablemente hacia finales de siglo, gracias en parte al aumento del calor. Las consecuencias podrían eventualmente afectar el suministro de alimentos en la tienda de comestibles local. La misión de Hudson River Biotechnology (HRB) es abordar estas preocupaciones mediante el desarrollo de cultivos resilientes que puedan lidiar mejor con nuestros patrones climáticos cambiantes. El laboratorio también enumera como prioridades la disminución del uso de productos químicos y la promoción de la agricultura orgánica. "Nuestro éxito con las fresas es un avance significativo en la biotecnología agrícola, que allana el camino para mejores prácticas de mejoramiento genético y cultivo de bayas", dijo el director ejecutivo de Hudson, Ferdinand Los, en el reporte del laboratorio. Los expertos afirman en el resumen que parte de su objetivo es crear bayas de alta calidad que puedan cultivarse y cosecharse con menos recursos y menos impacto ambiental. La ciencia de la edición genética es una herramienta poderosa que permite a los investigadores introducir "rápidamente" rasgos genéticos específicos para producir cosechas de frutillas de primera calidad. Es un proceso complejo que hasta este momento "carecía de un flujo de trabajo efectivo", según los laboratorios Hudson. El método puede crear nuevas variedades de plantas editando una sola celúla. La tecnología analiza miles de "condiciones de regeneración" para garantizar la mejor opción para el cultivo o variedad. El equipo tiene como objetivo acelerar el desarrollo de rasgos valiosos para que diferentes cultivos se lleven al mercado, según los expertos de Hudson. Una solución funcional para las frutillas es un hito notable en la edición de genes, que se suma a la lista del equipo de más de 12 especies que ha mejorado. Modificar los genes de las frutas no es un concepto exclusivo de los holandeses. Investigadores de la Universidad de Maryland han cultivado manzanas mejor diseñadas para soportar altas temperaturas. Se promocionan por tener un gran sabor y ser más fáciles de cosechar. Las innovaciones de las frutillas y las manzanas son ejemplos de cómo podemos cultivar alimentos de manera más sostenible y de una manera que se adapte mejor a nuestros patrones climáticos cambiantes. El siguiente paso para HRB es la colaboración con socios de la industria, según el equipo. "Traducir estos avances científicos en soluciones prácticas para agricultores y consumidores por igual", dijo Los en el resumen del laboratorio. Fuente: https://www. thecooldown. com/green-tech/strawberry-gene-editing-hudson-river-biotechnology/ Comunicado original: https://www. hudsonriverbiotechnology. com/hrb-achieves-major-crispr-breakthrough-first-ever-regeneration-of-strawberries-from-gene-edited-single-cells/ --- ### Seis datos clave sobre el impulso a los transgénicos en China para respaldar la seguridad alimentaria - Published: 2024-03-31 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/31/seis-datos-clave-sobre-el-impulso-a-los-transgenicos-en-china-para-respaldar-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Noticias destacadas - Etiquetas: arroz, Beijing, biotecnología, cambio climático, canola, ChemChina, China, estatal, maíz, nutrición, OGM, papaya, seguridad alimentaria, sequía, soja, soya, Syngenta, transgénicos China ha aprobado el cultivo de soja, maíz, algodón y papaya transgénica con fines comerciales, y solo el año pasado se psembraron alrededor de 267.000 hectáreas de cultivos transgénicos como parte de proyectos piloto para producción comercial. China ha aprobado el cultivo de soja, maíz, algodón y papaya transgénica con fines comerciales, y solo el año pasado se sembraron alrededor de 267. 000 hectáreas de cultivos transgénicos como parte de proyectos piloto para producción comercial. South China Morning Post / 31 de marzo, 2024. - Con el creciente énfasis de Beijing en la seguridad alimentaria, el año pasado comenzó una nueva era para la industria de semillas de China cuando los reguladores dieron un importante impulso al uso de alimentos genéticamente modificados (GM o transgénicos) al aprobar la siembra comercial a gran escala de variedades GM de dos cultivos básicos. Después de más de una década de debate y minuciosos ensayos de prueba, China está acelerando la comercialización de cultivos transgénicos de mayor rendimiento como parte de sus esfuerzos por mejorar la eficiencia agrícola en respuesta al llamado del presidente Xi Jinping a una mayor autosuficiencia para alimentar a sus 1. 400 millones de habitantes. 1. ¿Qué tipos de cultivos transgénicos se cultivan en China? Se ha aprobado el cultivo de soja, maíz, algodón y papaya genéticamente modificada con fines comerciales en China, según el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales, que supervisa la aplicación de la tecnología. Durante la última década, el ministerio había limitado la siembra comercial a papaya y algodón, pero amplió significativamente el alcance en octubre de 2023 al dar luz verde a 37 variedades de maíz transgénico y 14 variedades de soja transgénicas. Y en un segundo lote en marzo, también aprobó 27 variedades adicionales de maíz y tres de soja. China depende en gran medida de proveedores extranjeros de soja, y los envíos de semillas ricas en aceite representaron más del 60 por ciento de sus 160 millones de toneladas de importaciones de alimentos el año pasado. Las importaciones de soja aumentaron más del 11 por ciento el año pasado desde 2022 a 99,4 millones de toneladas. 2. ¿Qué obtentores participan en el desarrollo de alimentos transgénicos en China? Según los dos lotes anunciados por el Ministerio de Agricultura, Beijing Dabeinong Biotechnology, Beijing Lantron Seed y Shandong Denghai Seeds se encuentran entre las empresas cotizadas que poseen las variedades más aprobadas. China National Seed Group, una filial del líder de la industria Syngenta Group China, también posee cinco variedades. Syngenta es propiedad total del gigante químico estatal ChemChina tras un acuerdo por 43. 000 millones de dólares en 2017. Las academias de ciencias agrícolas respaldadas por el Estado en Heilongjiang, la región autónoma de Mongolia Interior, Beijing y Hebei también cuentan con más de una docena de variedades aprobadas. 3. ¿Tienen las empresas extranjeras acceso al mercado de alimentos genéticamente modificados de China? La inversión extranjera en el mejoramiento de variedades transgénicas y la producción de semillas está generalmente prohibida, aunque existen disposiciones contradictorias en diferentes regulaciones. Varias versiones de la lista negativa de China para la inversión extranjera desde 2002 han incluido el desarrollo y la producción de cultivos transgénicos. Pero las regulaciones del Ministerio de Agricultura sobre la seguridad de los organismos genéticamente modificados han dejado margen de maniobra al afirmar que dicha inversión debe ser aprobada por el Consejo de Estado. 4. ¿Dónde se pueden plantar cultivos transgénicos en China? Las variedades aprobadas sólo pueden cultivarse en áreas designadas, a saber, partes de Gansu, Mongolia Interior, Yunnan y Hubei, según las licencias emitidas a los obtentores publicadas por el Ministerio de Agricultura en diciembre. Las plantaciones de prueba anteriores cubrieron más áreas, incluidos 20 condados en Hebei, Mongolia Interior, Jilin, Sichuan y Yunnan en 2023, según comunicó el ministerio en agosto. No hay cifras oficiales sobre el tamaño total de los cultivos transgénicos cultivados en China, pero el periódico estatal Securities Times dijo en agosto que alrededor de 267. 000 hectáreas (660. 000 acres) de cultivos transgénicos fueron plantados el año pasado como parte de proyectos de prueba, citando a la industria. iniciados. 5. ¿Cuáles son los requisitos para etiquetar alimentos transgénicos en China? China exige un etiquetado obligatorio si un producto contiene o se procesa a partir de cultivos transgénicos. Pero se espera que las regulaciones se relajen tras una enmienda propuesta en octubre. En el proyecto de enmienda, el Ministerio de Agricultura dijo que los fabricantes sólo estarían obligados a revelar el contenido de transgénicos si superaba el 3 por ciento de la masa total del producto. Los requisitos basados en el porcentaje de material genéticamente modificado se adoptan ampliamente en Estados Unidos, Europa y Japón. La enmienda entrará en vigor antes de fin de año, informó en marzo el periódico The Paper, con sede en Shanghai. 6. ¿Cuáles son las perspectivas para el mercado de alimentos genéticamente modificados en China? Los analistas esperan que el mercado chino de alimentos genéticamente modificados crezca sustancialmente en los próximos años. El maíz y la soja transgénicos generarían un nuevo mercado valorado en casi 1. 000 millones de dólares en los próximos ocho años basándose en tendencias similares en Estados Unidos, dijo Kaiyuan Securities en noviembre. China Galaxy Securities estimó que en términos de área de siembra, las variedades transgénicas representarían alrededor del 40 por ciento de los cultivos de maíz y soja cultivados en China en los próximos seis años. Fuente: https://www. scmp. com/economy/china-economy/article/3257353/6-things-know-about-chinas-gm-food-development-amid-beijings-food-security-push --- ### El nuevo tomate transgénico morado más saludable es un éxito de venta en Estados Unidos - Published: 2024-03-27 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/27/el-nuevo-tomate-transgenico-morado-mas-saludable-es-un-exito-de-venta-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias Antes de su lanzamiento comercial en febrero, la demanda por el nuevo tomate transgénico morado ya superaba la oferta, con más de 1.200 paquetes vendidos dentro de las 48 horas posteriores a su lanzamiento y un total de 9.600 vendidos en la semana inicial. El nuevo cultivo, que causó furor para uso de jardinería y huertas hogareñas, lleva dos genes de la flor boca de dragón, y produce una alta cantidad de antioxidantes protectores contra el cáncer tanto en su piel como en la pulpa del fruto. El tomate morado tiene una pulpa de color morado oscuro. Los mejoradores tradicionales han cultivado tomates con piel morada antes, pero no con este tono ni nivel de antioxidantes en la pulpa. | Raven Villar/Boise State Public Radio Antes de su lanzamiento comercial en febrero, la demanda por el nuevo tomate transgénico morado ya superaba la oferta, con más de 1. 200 paquetes vendidos dentro de las 48 horas posteriores a su lanzamiento y un total de 9. 600 vendidos en la semana inicial. El nuevo cultivo, que causó furor para uso de jardinería y huertas hogareñas, lleva dos genes de la flor boca de dragón, y produce una alta cantidad de antioxidantes protectores contra el cáncer tanto en su piel como en la pulpa del fruto. SeedWorld / 20 de marzo. - Un tomate morado genéticamente modificado (o transgénico) producido por primera vez por científicos de Norfolk (Reino Unido) hace casi dos décadas ha sido adoptado con entusiasmo por los jardineros domésticos después de que estuvo disponible para su compra en los Estados Unidos, según un comunicado de prensa. Las semillas de tomate morado con alto contenido de antocianinas experimentaron una fuerte demanda, con más de 1. 200 paquetes vendidos dentro de las 48 horas posteriores a su lanzamiento y un total de 9. 600 vendidos en la semana inicial. Norfolk Healthy Produce, una subsidiaria de Norfolk Plant Sciences establecida por la profesora Cathie Martin FRS y el profesor Jonathan Jones FRS, científicos destacados del Norwich Research Park, presentó su sorprendente nuevo producto el pasado 6 de febrero. El lanzamiento comercial de su producto inaugural, semillas de tomate morado a un precio de 20 dólares el paquete, significa un hito importante en el extenso viaje dirigido por el profesor Martin, líder de grupo en el Centro John Innes. La profesora Martin introdujo inicialmente el concepto de este tomate morado en un artículo científico innovador publicado en 2008. “Desde que produjimos esa innovación hace casi dos décadas, he deseado que los jardineros pudieran cultivar y disfrutar tomates morados y compartir los compuestos saludables y la sorprendente belleza de la fruta. Es muy emocionante que los jardineros de EE. UU. aprovechen la oportunidad de cultivarlos en 2024”, dijo Martin. La nueva variedad de tomate contiene antioxidantes de color púrpura conocidos como antocianinas, que son nutrientes beneficiosos que también están presentes en los arándanos, las moras y las berenjenas. Las antocianinas están relacionadas con numerosos beneficios para la salud y son parte integral de una dieta antiinflamatoria. "Desde su lanzamiento, la demanda de semillas de tomate morado ha sido notable, lo que demuestra cuánta gente está interesada", dijo Jones. "La belleza de esta innovación no es sólo el magnífico producto lleno de antocianinas, sino también que permite a aquellos que no están dispuestos a adoptarlo decir 'gracias, pero no, gracias'". El comunicado señala que debido a que llevan dos genes de una flor comestible (boca de dragón) que actúan específicamente en la fruta, los tomates de Norfolk Healthy Produce son las únicas variedades que tienen antioxidantes de color púrpura tanto en la pulpa como en la piel. Estamos encantados de ofrecer estas semillas, las primeras en su tipo, a los jardineros domésticos”, dijo Nathan Pumplin, director ejecutivo de Norfolk Healthy Produce. “Nuestro tomate es sólo un tomate; puedes cultivarlo en tu jardín junto a tus Sun Gold y Purple Cherokees, y otras variedades favoritas. Compartimos nuestro agradecimiento a los miles de fans que han expresado su interés y aliento a través de nuestro sitio web”. Cathie Martin trabajó durante años para desarrollar el tomate morado utilizando genes de la planta boca de dragón comestible para aumentar la antocianina, un compuesto que da un tono violáceo a las plantas. John Innes Center/Norfolk Plant Sciences Las semillas están disponibles en www. norfolkhealthyproduce. com y están disponibles solo en los Estados Unidos, donde las agencias regulatorias del USDA y la FDA han completado el proceso de evaluación regulatoria de biotecnología. La primera variedad es un tomate cherry indeterminado (que produce frutos durante toda la temporada) y se puede cultivar utilizando métodos estándar. Ha sido cultivado de una manera que permite a los jardineros domésticos recolectar semillas de la cosecha de este año para cultivarlas el año próximo. Según la empresa, encuestas realizadas a consumidores estadounidenses revelaron que el 80% expresó interés en consumir, comprar y cultivar el tomate morado, incluso sabiendo que se trata de un producto desarrollado con bioingeniería (como un organismo genéticamente modificado u OGM). Sólo el 5% de los consumidores no manifestó ningún interés. Norfolk Healthy Produce lanzará tomates morados frescos en las tiendas de comestibles de EE. UU. a finales de este año. Fuente: https://www. seedworld. com/europe/2024/03/20/u-s-gardeners-rush-to-snap-up-purple-tomatoes-pioneered-in-norfolk/ --- ### Costa Rica modifica su normativa y se une a los países que permiten la producción comercial de cultivos editados genéticamente - Published: 2024-03-25 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/25/costa-rica-modifica-su-normativa-y-se-une-a-los-paises-que-permiten-la-produccion-comercial-de-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Noticias destacadas - Etiquetas: banana, biotecnología, chiquita, Costa Rica, CRISPR, Del Monte, Dole, edición, editado genéticamente, Fusarium, fusarium TR4, genoma, Gobierno de Costa Rica, marchitez por fusarium, normativa, OGM, plátano, regulación, sigatoka negra, TR4, transgénicos Hasta el momento Costa Rica solo permite la producción de algodón, soya y una piña rosada transgénica para fines exclusivos de exportación. Con la nueva normativa, desarrollos obtenidos con edición del genoma podrían finalmente beneficiar al campo y mesas del país. Los analistas afirman que bananos editados para resistencia a hongos que están causando estragos a los productores bananeros podrían ser los primeros productos en llegar al país. Hasta el momento Costa Rica solo permite la producción de algodón, soya y una piña rosada transgénica para fines exclusivos de exportación. Con la nueva normativa, desarrollos obtenidos con edición del genoma podrían finalmente beneficiar al campo y mesas del país. Los analistas afirman que bananos editados para resistencia a hongos que están causando estragos a los productores bananeros podrían ser los primeros productos en llegar al país. ChileBio / 22 de marzo, 2024. - El Gobierno y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica publicaron una actualización del marco regulatorio de biotecnología el 11 de noviembre de 2023, el cual facilitaría la utilización comercial de cultivos desarrollados mediante nuevas técnicas de mejoramiento genético (como la edición del genoma) y reduce las barreras a otras aplicaciones más comunes de la biotecnología moderna (que incluye los cultivos transgénicos). Según un informe del Servicio Exterior Agrícola de Estados Unidos (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), espera que una variedad de banano editado genéticamente resistente a enfermedades fúngicas que reducen el rendimiento (sigatoka y marchitez por fusarium) pueda ser el primer producto editado genéticamente plantado en Costa Rica más adelante en 2024. Costa Rica fue el quinto exportador mundial de bananos en 2023, embarcando un equivalente a más de 430 millones de dólares a Estados Unidos. "Hay intención de una empresa en solicitar aprobación ante el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) en un contexto de investigación, para iniciar un trámite de estudio en sigatoka negra y validación de rasgos promisorios de plantas para marchitez de fusarium en un futuro, pero a la fecha no se ha concretado la solicitud, según afirmó la subdirección del SFE", escribió el ministerio a FreshFruitPortal. com. Antes de dar más detalles, el ministerio dijo que la solicitud de investigación debe ser formalizada por la empresa. El Gobierno de Costa Rica publicó modificaciones a su reglamento de biotecnología agrícola el 10 de noviembre de 2023. El reglamento actualizado fue publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” como Decreto Ejecutivo 44244 - MAG. Disponible en el siguiente enlace (desde la página 20): https://www. imprentanacional. go. cr/pub/2023/11/10/ALCA222_10_11_2023. pdf  Los cambios más relevantes en la regulación están relacionados con la edición del genoma, que no se abordaba en el marco regulatorio anterior. Según la nueva regulación, Costa Rica trataría una amplia gama de productos desarrollados mediante nuevas técnicas de mejoramiento genético como equivalentes a productos convencionales, siempre y cuando no posea una combinación nueva de material genético, es decir, no tenga transgenes en el producto final. Por otro lado, se publicaron procedimientos simplificados para las solicitudes de uso de eventos de transgénicos provenientes de transformaciones tanto individuales o apiladas que cuentan con historial de uso previo en el país. Hasta el momento Costa Rica solo permite la producción de algodón y soya transgénica para fines exclusivos de exportación (no uso comercial dentro del país), así como el cultivo de una piña transgénica rosada (alta en antioxidantes protectores contra el cáncer) para exportación hacia Estados Unidos. La nueva modificación de la normativa permitiría que nuevos desarrollos producidos con técnicas de edición del genoma, tanto nacionales como extranjeros, puedan finalmente llegar al campo y las mesas de Costa Rica, beneficiando a los agricultores y consumidores del país. Informe FAS-USDA: https://fas. usda. gov/data/costa-rica-costa-rica-opens-door-innovative-biotechnologies Decreto MAG-Costa Rica: https://www. imprentanacional. go. cr/pub/2023/11/10/ALCA222_10_11_2023. pdf   --- ### Nigeria iniciará en 2025 ensayos de producción con papa transgénica resistente a un mortal hongo - Published: 2024-03-21 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/21/nigeria-iniciara-en-2025-ensayos-de-produccion-con-papa-transgenica-resistente-a-un-mortal-hongo/ - Categorías: Chilebio Noticias Nuevas variedades de papas transgénicas resistentes a la mortal enfermedad del tizón tardío, responsable de más del 90% de la destrucción en los campos de los agricultores en Nigeria, estarán disponibles para sus primeros ensayos productivos con agricultores en 2025. Las pruebas en ensayos de campo confinado mostraron un aumento del 300% de rendimiento sin uso de fungicidas. Nuevas variedades de papas transgénicas resistentes a la mortal enfermedad del tizón tardío, responsable de más del 90% de la destrucción en los campos de los agricultores en Nigeria, estarán disponibles para sus primeros ensayos productivos con agricultores en 2025. Las pruebas en ensayos de campo confinado mostraron un aumento del 300% de rendimiento sin uso de fungicidas. Enviro News Nigeria / 19 de marzo, 2024. - Nuevas variedades de papas genéticamente modificadas para resistir la mortal enfermedad del tizón tardío, que sería responsable de más del 90% de la destrucción en los campos de los agricultores en Nigeria, estarán disponibles para los agricultores a partir de la temporada de siembra de 2025, según afirma el Dr. Charles Amadi, fitomejorador del Instituto Nacional de Investigación de Cultivos de Raíces (NRCRI) en Umudike (Nigeria). El Dr. Amadi es el investigador principal del proyecto Global Biotechnology Potato Partnership (GBPP) en Nigeria en el marco del proyecto Feed the Future, financiado por USAID, que se implementa en cuatro países: Kenia, Bangladesh, Indonesia y Nigeria. La asociación está coordinada por la Universidad Estatal de Michigan (Estados Unidos) e involucra a varios socios, entre ellos el Instituto Nacional de Investigación de Cultivos de Raíces (Nigeria); la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF); y Centro Internacional de la Papa (CIP). “Después de dos años de trabajo de investigación en confinamiento y en múltiples ubicaciones en las zonas productoras de papa de Nigeria, debido a los resultados uniformes en todos los lugares, confiamos en que las amenazas del tizón tardío se contendrán con éxito en Nigeria con la liberación de estas variedades resistentes al tizón tardío que estarán disponibles en 2025", afirma el Dr. Amadi. “Solo necesitamos un año más de datos regulatorios de múltiples ubicaciones para presentarlos a la Agencia Nacional de Gestión de la Bioseguridad para su liberación ambiental. Si obtenemos el permiso para la liberación ambiental este año, los llevaremos a pruebas en campo en 2025. Si muestran un desempeño consistente en toda Nigeria, los enviaremos al Comité Nacional de Liberación de Variedades para su consideración y aprobación después de la inspección de campo por parte de el subcomité técnico. En este momento todo va por buen camino y estamos trabajando para cumplir ese plazo” agrega el científico. El Dr. Amadi, director de Investigación de Cultivos de Tubérculos del NRCRI, señaló que Nigeria ocupa el séptimo lugar entre los países productores de papa en África y el cuarto en el África subsahariana, con una producción anual de alrededor de 843. 000 toneladas (830. 000 toneladas largas; 929. 000 toneladas cortas) y una superficie plantada real de 270. 000 hectáreas. A pesar de ello, el rendimiento medio en Nigeria de 3,1 toneladas por hectárea se encuentra entre los más bajos del mundo. La producción de papa en Nigeria ocurre predominantemente en pequeñas granjas cuyos agricultores todavía dependen de herramientas tradicionales como machetes y azadas en lugar de tractores. Según un estudio de 2012, se estima que 300. 000 hogares en Nigeria se dedican a la producción de papas, lo que se traduce en una superficie plantada media de 1 hectárea por hogar cada año. La principal región productora de papas del país es el estado de Plateau (Barkin Ladi, Jos South, Riyom, Bokkos y Mangu), que representa casi el 90% de la producción nacional de papas. Otras zonas productoras de papas incluyen Obudu en Cross River y Mambilla en el estado de Taraba. Además, durante los meses de Harmattan, de noviembre a enero, se registra un nivel bajo de producción en los estados de Kaduna y Kano. La producción de papa se lleva a cabo tanto en la estación húmeda (abril a septiembre) como en la estación seca (octubre a marzo). La producción de papa en Nigeria enfrenta muchas limitaciones, incluidas enfermedades y plagas, falta de disponibilidad de semillas de papa de buena calidad, métodos de almacenamiento deficientes, educación insuficiente sobre métodos agrícolas y control de plagas, investigación y desarrollo inadecuados y equipo agrícola inadecuado. Mientras tanto, los investigadores del NRCRI están celebrando los resultados de dos años de los ensayos confinados y en múltiples ubicaciones de las variedades de papa genéticamente modificadas que se están investigando actualmente en el país. El Dr. Amadi dijo que después de recopilar y analizar datos de un trabajo de investigación de dos años, descubrieron que las papas biotecnológicas tienen una ventaja de rendimiento del 300 por ciento sobre la variedad convencional de mejor rendimiento cuando no se aplica ningún fungicida. El Dr. Amadi agrega que, a lo largo de los años, los productores de papa en Nigeria estuvieron expuestos a muchas amenazas, incluidos aquellos que contemplaban el suicidio debido al fracaso de la papa debido a la infestación del tizón tardío, pero que después de dos años de investigación para abordar las amenazas de plagas y enfermedades, el equipo estaba seguro de que ese socorro finalmente ha llegado para los agricultores del país. La investigación se está llevando a cabo actualmente en la zona productora de papas de los estados de Plateau y Taraba en Nigeria. “En nuestra evaluación en los sitios de ensayos confinados y en múltiples ubicaciones en Kuru cerca de Jos, Bokkos (estado de Plateau) y Kusuku en Mambilla (estado de Taraba), descubrimos que, sin la aplicación de fungicidas, las papas biotecnológicas podían resistir los ataques del tizón tardío, rindieron mejor y nuestros agricultores están contentos", dijo. “Durante estas evaluaciones, las papas biotecnológicas se cultivaron junto con sus parientes no transformados (líneas casi isogénicas) y con algunas variedades testigo. En todas estas evaluaciones, cuando no se aplicó ningún fungicida, el tizón tardío dañó gravemente las otras papas, mientras que las papas  biotecnológicas quedaron completamente intactas". “Como resultado, obtuvieron rendimientos un 300% superiores a los de sus líneas casi isogénicas y las variedades de control. Sin embargo, cuando se aplicó fungicida, la diferencia de rendimiento desapareció, lo que demuestra que no hubo pérdidas de rendimiento en las papas biotecnológicas debido a la introducción de genes de resistencia”. El Dr. Amadi añadió: “Las papas biotecnológicas, que son papas transgénicas, ofrecen a los agricultores dos beneficios vitales, que incluyen un mayor rendimiento y un menor uso de fungicidas. Esto se traduce en mayores ingresos para los agricultores y mejores condiciones de vida”. Fuente: https://www. environewsnigeria. com/gm-potatoes-to-be-released-to-nigerian-farmers-in-2025/ --- ### Proyecto público-privado británico anuncia el desarrollo de una "super-papa" editada genéticamente más sostenible - Published: 2024-03-19 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/19/proyecto-publico-privado-britanico-anuncia-el-desarrollo-de-una-super-papa-editada-geneticamente-mas-sostenible/ - Categorías: Noticias destacadas El proyecto público-privado "TuberGene", con sede en el Reino Unido, tiene como objetivo aprovechar el poder de la edición del genoma para abordar los desafíos de la industria de la papa. Los investigadores se enfocarán en dos objetivos centrales: reducir los daños producidos por los machucones y hacer que las papas se cocinen más rápido. Estas mejoras tienen como objetivo mejorar la calidad del tubérculo, reducir el desperdicio de alimentos y satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. El proyecto público-privado "TuberGene", con sede en el Reino Unido, tiene como objetivo aprovechar el poder de la edición del genoma para abordar los desafíos de la industria de la papa. Los investigadores se enfocarán en dos objetivos centrales: reducir los daños producidos por los machucones y hacer que las papas se cocinen más rápido. Estas mejoras tienen como objetivo mejorar la calidad del tubérculo, reducir el desperdicio de alimentos y satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. Potato News Today / 15 de marzo, 2024. - Un equipo de investigación con sede en el Reino Unido está preparado para cambiar radicalmente la cadena de suministro de la papa mediante la aplicación de enfoques de mejoramiento de precisión de vanguardia con edición del genoma. Dirigido por B-hive Innovations, el nuevo proyecto de investigación, llamado TuberGene, está financiado como parte del Programa Nacional de Ingeniería Biológica del Research and Innovation UK (UKRI) y tiene como objetivo aprovechar el poder de la edición de genes para abordar desafíos urgentes y asegurar un futuro sostenible para la industria de la papa. El sector de la papa del Reino Unido produce alrededor de cinco millones de toneladas de papa cada año, pero enfrenta obstáculos importantes, incluida la producción de una cantidad significativa de papas que no cumplen con las especificaciones comerciales, lo que cuesta millones de libras al año. Además, los cambios en las preferencias de los consumidores han provocado que las ventas de papas frescas disminuyan gradualmente, a medida que la gente opta por alternativas de cocción más rápida, como el arroz y la pasta. Transformando el sector de la papa Con una nueva legislación que permite el desarrollo comercial de cultivos editados genéticamente, el proyecto presenta una oportunidad apasionante para transformar la industria. Los investigadores se centrarán en dos objetivos clave: reducir la decoloración relacionada con los machucones y hacer que las papas se cocinen más rápido. Estas mejoras tienen como objetivo mejorar la calidad de la papa, reducir el desperdicio de alimentos y satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. B-hive Innovations, empresa de investigación y desarrollo con sede en Lincoln, es un equipo de pioneros en agricultura y biotecnología que aportan procesos innovadores a la cadena de suministro de productos frescos, lo que ha atraído un apoyo significativo como parte de la iniciativa de financiación de UKRI. También forman parte del equipo científico que realiza la investigación Branston Ltd, el Instituto James Hutton y James Hutton Ltd. Encontrar soluciones innovadoras El Dr. Andy Gill, director general de B-hive Innovations, afirmó: “La industria de la papa del Reino Unido se enfrenta a importantes desafíos y es fundamental que encontremos soluciones innovadoras para garantizar su viabilidad a largo plazo. Este proyecto representa un importante paso adelante en nuestros esfuerzos por abordar cuestiones como las pérdidas relacionadas con los machucones y el cambio de preferencias de los consumidores”. El Dr. Rob Hancock, científico investigador del Instituto James Hutton, dijo: “La edición genética y otras tecnologías de mejoramiento de precisión ofrecen oportunidades sin precedentes para mejorar rápidamente las características de las papas, satisfaciendo la necesidad de responder rápidamente a las preferencias cambiantes de los consumidores. Al apuntar a genes específicos responsables de rasgos como la susceptibilidad a los moretones y los tiempos de cocción, podemos crear variedades que satisfagan las necesidades tanto de los productores como de los consumidores”. Una parte clave del proyecto consiste en secuenciar el genoma de la papa Maris Piper, una variedad muy apreciada en el Reino Unido. Este trabajo fundamental allanará el camino para una futura edición genética dirigida a mejorar otros rasgos deseables. Creando una 'súper papa' Barbara Correia, científica investigadora principal de B-hive, añadió: "Este proyecto aprovecha la experiencia en bioinformática de nuestro negocio y la secuenciación del genoma nos permite construir un canal para abordar otros problemas en el cultivo de las papas, como la resistencia a enfermedades, a medida que avanzamos hacia la creación de una "super papa". "También significa que podemos aplicar nuestras habilidades más fácilmente a otros cultivos, ayudando así a una mayor parte del sector de productos frescos del Reino Unido y salvaguardando la seguridad alimentaria mundial" agregó Correia. Fuente: https://www. potatonewstoday. com/2024/03/15/tubergene-innovative-new-precision-breeding-project-in-the-uk-promises-radical-solutions/ Más información del proyecto: https://www. ukri. org/news/13-5-million-for-48-engineering-biology-rd-projects/ --- ### Uruguay se suma a los países que regulan el uso comercial de cultivos mejorados con edición del genoma > Los ministerio trabajarán analizarán las NBTs aplicables a la producción agropecuaria, acuícola, forestal y sus productos derivados. - Published: 2024-03-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/18/uruguay-se-suma-a-los-paises-que-regulan-el-uso-comercial-de-cultivos-mejorados-con-edicion-del-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acuicultura, agricultura, biotecnología, CRISPR, forestal, ganadería, latinoamérica, MGAP, NBTs, Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético, OGM, transgénicos, Uruguay Los ministerios de Ambiente y Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay trabajarán en conjunto en el análisis de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético (NBTs) aplicables a productos u organismos, vinculados a la producción agropecuaria, acuícola o forestal y sus productos derivados. El nuevo Decreto que establece el procedimiento de trabajo conjunto y la conformación del Grupo Técnico fue presentado, este lunes 18 de marzo, en conferencia de prensa, por los ministros Robert Bouvier (MA) y Fernando Mattos (MGAP). Acceda a la conferencia completa en el enlace. Los ministerios de Ambiente y Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay trabajarán en conjunto en el análisis de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético (NBTs) aplicables a productos u organismos, vinculados a la producción agropecuaria, acuícola o forestal y sus productos derivados. El nuevo Decreto que establece el procedimiento de trabajo conjunto y la conformación del Grupo Técnico fue presentado, este lunes 18 de marzo, en conferencia de prensa, por los ministros Robert Bouvier (MA) y Fernando Mattos (MGAP). MGAP - Uruguay / 18 de marzo, 2024. - La nueva reglamentación es el resultado de un esfuerzo conjunto entre ambos ministerios. Allí se establece la conformación de un Grupo Técnico de Trabajo (GTT) encargado de determinar, de manera científica y objetiva, si un producto u organismo obtenido mediante estas técnicas debe ser considerado dentro de la regulación aplicable a los Organismos Genéticamente Modificados. Ver decreto  Cada habilitación vinculada al uso de estas nuevas técnicas pasará por un proceso de análisis, que tendrá participación equitativa de ambos ministerios para la toma de decisiones. Los directores, Gerardo Evia, de la dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Dinabise) del MA; y Virginia Guardia, directora General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia) del MGAP; como principales unidades ejecutoras líderes del Grupo Técnico de Trabajo, participaron de la conferencia y el anuncio de la nueva reglamentación y el procedimiento administrativo y técnico implicado en el análisis. En el marco del anuncio realizado en la sede del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, sostuvo que con esta definición, el gobierno “refleja el compromiso compartido con la promoción de la innovación y el desarrollo sostenible, junto a nuestra responsabilidad firme hacia la protección y conservación de nuestra biodiversidad”. Ambiente (MA), abordará el tema desde una perspectiva centrada en el producto más que en el proceso. “Nuestro enfoque se orienta a prevenir potenciales efectos adversos, con un énfasis especial en la protección de nuestra biodiversidad”, sostuvo, quien agregó, “evaluaremos detalladamente las características de cada nuevo producto derivado de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético, tomando las medidas necesarias para evitar cualquier repercusión que estos puedan generar”. A su vez, se han reforzado las capacidades técnicas y de cooperación con instituciones científicas como Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Instituto Nacional de Semillas (INASE), Universidad de la República (UdelaR), Instituto Pasteur Montevideo, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE). El Grupo Técnico de Trabajo (GTT) se integrará con expertos en caracterización molecular que podrán provenir del MGAP, del MA, así como de otros organismos o instituciones con expertise: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Instituto Nacional de Semillas (INASE), Universidad de la República (UdelaR), Instituto Pasteur Montevideo (IP-Montevideo), Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) e Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) Por su parte, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, se refirió a la nueva reglamentación como “un hito para esta administración en lo que significa la mejora genética en la producción agropecuaria”.  Agregó, “con este paso se abre una enorme gama de posibilidades para el país. Tenemos el desafío de mantener la seguridad alimentaria... el requerimiento de alimentos de calidad nutricional con los actuales parámetros productivos es muy difícil de cumplir. Debemos garantizar alimentos en calidad y cantidad que estén alineado con el cuidado del ambiente y la sostenibilidad” . El ministro Mattos destacó, además la participación del actual equipo. "Este proyecto es el resultado de un trabajo muy arduo durante años... no hay posibilidad de desarrollar nuestro futuro productivo sin tener en cuenta nuestro ambiente". La directora de DIGEBIA, compartió los detalles del Decreto que establece un mecanismo para evaluar si los productos derivados de NBT deben cumplir con la regulación nacional en OGM. "Con este paso, se promueve un equilibrio entre la innovación tecnológica en el ámbito agrícola y la protección del medio ambiente y la salud pública. Seguiremos trabajando para garantizar la bioseguridad y la calidad en la producción agropecuaria". https://www. youtube. com/watch? v=SymgBjrnsb0 Fuente: https://www. gub. uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/mgap-ambiente-presentaron-reglamentacion-nuevas-tecnicas-mejoramiento --- ### Crean vaca transgénica 'salvadiabéticos' que produce insulina humana en su leche > Si bien es una primera prueba de concepto, bastaría para producir toda la insulina para los diabéticos de EE.UU. con apenas cien animales. - Published: 2024-03-14 - Modified: 2024-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/14/crean-vaca-transgenica-salvadiabeticos-que-produce-insulina-humana-en-su-leche/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animales, biotecnología, diabetes, diabético, insulina, OGM, transgénico, vaca, vacuno Científicos de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign (EE.UU.) y la Universidad de São Paulo (Brasil) han conseguido que una vaca transgénica produzca insulina humana en su leche. Si bien es una primera prueba de concepto con baja eficiencia de producción, según los científicos esta bastaría para producir toda la insulina para los diabéticos de EE.UU. con apenas un establo de cien animales. Científicos de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign (EE. UU. ) y la Universidad de São Paulo (Brasil) han conseguido que una vaca transgénica produzca insulina humana en su leche. Si bien es una primera prueba de concepto con baja eficiencia de producción, según los científicos, esta bastaría para producir toda la insulina para los diabéticos de EE. UU. con apenas un establo de cien animales. New Atlas / 13 de marzo, 2024. - Según un nuevo estudio, una vaca genéticamente modificada (o transgénica) ha producido leche que contiene insulina humana. El logro de la prueba de concepto podría ampliarse para, eventualmente, producir suficiente insulina para garantizar la disponibilidad y un costo reducido para todos los diabéticos que requieran el medicamento para mantener su vida. Al no poder depender de su propio suministro debido a las células pancreáticas dañadas, los diabéticos tipo 1 necesitan insulina inyectable para vivir. Al igual que algunos diabéticos tipo 2. La Organización Mundial de la Salud estima que de quienes necesitan insulina, entre 150 y 200 millones de personas en todo el mundo, sólo aproximadamente la mitad reciben tratamiento con ella. El acceso a la insulina sigue siendo inadecuado en muchos países de ingresos bajos y medianos –y en algunos países de ingresos altos– y su costo y su falta de disponibilidad están bien documentados. En un estudio recientemente publicado dirigido por el Departamento de Ciencias Animales de la Facultad de Ciencias Agrícolas, del Consumidor y Ambientales de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign y la Universidad de São Paulo, los investigadores dicen que pueden haber desarrollado una forma de eliminar la escasez de insulina y reduciendo su coste utilizando vacas. Sí, vacas. "La madre naturaleza diseñó la glándula mamaria como una fábrica para producir proteínas de manera muy, muy eficiente", dijo Matt Wheeler, autor correspondiente del estudio. "Podemos aprovechar ese sistema para producir una proteína que pueda ayudar a cientos de millones de personas en todo el mundo". En el cuerpo, la insulina comienza su vida como su proteína precursora, la proinsulina, antes de convertirse a su forma activa. La insulina inyectable que usan los diabéticos hoy en día se produce insertando una forma construida en laboratorio del gen de la insulina humana en el ADN bacteriano. Colocadas en grandes tanques de fermentación, las bacterias utilizan el gen para producir insulina humana, que se cosecha y purifica para su uso como medicamento. Vaca transgénica productora de insulina. Imagen: University of Illinois Urbana-Champaign En el estudio actual, los investigadores insertaron un segmento de ADN humano que codifica la proinsulina en las células de diez embriones de vaca implantados en los úteros de vacas brasileñas normales. La implantación dio como resultado el nacimiento de una cría transgénica. El término "transgénico" describe un organismo que contiene ADN introducido artificialmente de un organismo no relacionado. En este caso, el ADN humano utilizado estaba destinado a la expresión en el tejido productor de leche, es decir, únicamente en el tejido mamario. Por supuesto, la glándula mamaria de una vaca se llama más comúnmente ubre. "En los viejos tiempos, solíamos introducir el ADN y esperar que se expresara donde queríamos", dijo Wheeler. “Hoy en día podemos ser mucho más estratégicos y específicos. El uso de una construcción de ADN específica del tejido mamario significa que no hay insulina humana circulando en la sangre de la vaca ni en otros tejidos. También aprovecha la capacidad de la glándula mamaria para producir grandes cantidades de proteínas”. Cuando la cría maduró, se le administraron hormonas para estimular su primera lactancia. Si bien el volumen de leche era menor del que se produciría normalmente, los investigadores descubrieron que contenía proinsulina humana y, sorprendentemente, insulina. "Nuestro objetivo era producir proinsulina, purificarla hasta convertirla en insulina y partir de ahí", dijo Wheeler. “Pero básicamente la vaca lo procesó ella misma. Ella produce aproximadamente tres a uno de insulina biológicamente activa por proinsulina. La glándula mamaria es algo mágico”. La insulina y la proinsulina se expresaron a razón de unos pocos gramos por litro de leche. Debido a que la lactancia fue inducida por hormonas y el volumen de leche fue menor de lo esperado, los investigadores no pueden decir exactamente cuánta insulina produciría una vaca durante una lactancia típica. Pero están dispuestos a arriesgar una conjetura (conservadora); Si se demuestra que son correctos, los números son asombrosos. Wheeler dijo que si una vaca produce un gramo de insulina por litro de leche y una vaca Holstein típica, que produce más leche que cualquier otra raza de vaca lechera, produce entre 40 y 50 litros por día, eso equivale a mucha insulina. Esto es especialmente cierto teniendo en cuenta que una unidad internacional (UI) de insulina es el equivalente biológico de 0,0347 mg de insulina cristalina pura. "Eso significa que cada gramo equivale a 28. 818 unidades de insulina", dijo Wheeler. “Y eso es sólo un litro; Los Holstein pueden producir 50 litros al día. Usted puede hacer los cálculos. " Permítanme poner eso en un contexto del mundo real. Como diabético tipo 1, tomo, en promedio, de ocho a diez unidades de insulina de acción rápida con el almuerzo. Utilizando la dosis superior de diez unidades, según los cálculos de Wheeler, un litro de leche de vaca transgénica me proporcionaría suficiente insulina para cubrir 2. 881 almuerzos, casi ocho años. Claro, el almuerzo es solo una comida al día, pero aún así, eso es mucha insulina. En cierto modo, hemos cerrado el círculo. En enero de 1922, durante una prueba clínica en la Universidad de Toronto, Leonard Thompson, de 14 años, recibió una inyección de insulina de res (bovina) extraída del páncreas del animal, lo que marcó la primera vez que se utilizó insulina para tratar la diabetes en un ser humano. No fue hasta 1998 que se suspendió la fabricación de insulina bovina en los EE. UU. (la insulina porcina o porcina se suspendió en 2006). Los investigadores planean volver a clonar la vaca y son optimistas de que tendrán más éxito con ciclos de lactancia completos en la próxima generación. Con el tiempo esperan crear toros transgénicos para aparearse con vacas, creando terneros transgénicos que podrían usarse para establecer una manada productora de insulina especialmente diseñada. Wheeler dice que incluso un pequeño rebaño de vacas productoras de insulina humana podría superar rápidamente los métodos de fabricación de insulina existentes y hacerlo sin la necesidad de instalaciones o infraestructura altamente técnicas. "Con respecto a la producción masiva de insulina en la leche, se necesitarían instalaciones especializadas y de alto estado de salud para el ganado, pero no es nada fuera de lo común para nuestra industria láctea bien establecida", dijo Wheeler. "Sabemos lo que estamos haciendo con las vacas". También se necesitaría un sistema eficiente de recolección y purificación, además de la aprobación de la FDA, antes de que las vacas transgénicas pudieran suministrar insulina a los diabéticos del mundo. Pero Wheeler confía en que no tendremos que esperar demasiado. "Puedo ver un futuro en el que un rebaño de 100 cabezas, equivalente a una pequeña lechería de Illinois o Wisconsin, podría producir toda la insulina necesaria para el país", dijo Wheeler. “¿Y una manada más grande? Se podría abastecer a todo el mundo en un año”. Fuentes: https://newatlas. com/science/cows-low-cost-insulin-production/ | https://aces. illinois. edu/news/milk-rescue-diabetics-illinois-project-creates-first-insulin-producing-cow Estudio: https://analyticalsciencejournals. onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1002/biot. 202300307 --- ### Agricultores ingleses se preparan para ser los primeros en producir cultivos editados comercialmente en Europa > Un gremio agrícola ya se prepara para multiplicar suficientes semillas editadas para los primeros ensayos de producción en 2025-2026. - Published: 2024-03-13 - Modified: 2024-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/13/agricultores-ingleses-se-preparan-para-ser-los-primeros-en-producir-cultivos-editados-comercialmente-en-europa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, biotecnología, BOFIN, campos, edición, Europa, forraje, genoma, Inglaterra, OGM, pioneros, Reino Unido, saludable, sostenible, trigo, trigo cadenza Después de los cambios regulatorios positivos para la comercialización de cultivos editados en Inglaterra, la Red Británica de Innovación en Campos (Bofin) ya se prepara para multiplicar suficientes semillas para ensayos de producción con cultivos editados genéticamente que tendrán lugar en la temporada 2025-26. Producción de trigo bajo invernadero. Crédito de imagen: Bofin Después de los cambios regulatorios positivos para la comercialización de cultivos editados en Inglaterra, la Red Británica de Innovación en Campos (Bofin) ya se prepara para multiplicar suficientes semillas para ensayos de producción con cultivos editados genéticamente que tendrán lugar en la temporada 2025-26. Farmers Weekly / 13 de marzo, 2024. - Un agricultor de Oxfordshire es pionero en un proyecto para cultivar los primeros cultivos editados genéticamente en granjas comerciales de Europa. La Red Británica de Innovación en Campos (Bofin) planea multiplicar suficientes semillas para ensayos de producción de cultivos editados genéticamente que tendrán lugar en la temporada de crecimiento 2025-26. Las pruebas consistirán en los tres primeros cultivares de cereales del Reino Unido que han sido editados para tener características novedosas. El primer ensayo incluirá un trigo Cadenza editado, desarrollado por el profesor Nigel Halford de Rothamsted Research. Fue editado para presentar bajos niveles del aminoácido natural asparagina que, cuando se hornea o se tuesta a altas temperaturas, se convierte en acrilamida, clasificada como potencial carcinógeno. La segunda característica, en el trigo de primavera Fielder, produce un mayor peso de grano y ha sido desarrollada por el profesor Christobal Uauy en el Centro John Innes, Norwich. El tercer rasgo se encuentra en la cebada Golden Promise, que produce forraje rico en lípidos. Desarrollado por el profesor Peter Eastmond en Rothamsted, el forraje alimentará a vacas lecheras para ver si aumenta los valores energéticos de la materia seca (MS) en un esperado 0,5 MJ/kg. Veinticinco campos Bofin planea involucrar hasta 25 granjas en Inglaterra para cultivar estos cultivos. Tom Allen-Stevens, que dirige Bofin, ha creado la plataforma para llevar nuevos rasgos editados genéticamente, también conocidos como nuevas tecnologías genómicas (NGT), en un entorno precomercial a granjas del Reino Unido para ver cómo funcionan. Allen-Stevens, un agricultor con sede en Faringdon, Oxfordshire, dijo que se ha desarrollado hasta 1 kg de cada uno de los tres cultivares. El plan es multiplicar esto para producir 100t de cada línea en la cosecha de 2026. "Nuestro objetivo es desarrollar una comprensión de cómo se desempeñan estos cultivos en un entorno abierto y confiable", dijo a Farmers Weekly. “Creemos que estos serán los primeros cultivos editados genéticamente que se cultivarán en granjas comerciales en todo el Reino Unido y Europa. " "También hemos identificado alrededor de una docena más de rasgos editados genéticamente que planeamos incorporar a través de la plataforma a partir de estas líneas iniciales en los años siguientes". Fallo exclusivo de Inglaterra La oportunidad de cultivar cultivos editados genéticamente en Inglaterra surge tras la promulgación del proyecto de ley de tecnología genética (mejoramiento de precisión) en 2023. El cambio legal se aplica únicamente en Inglaterra y los gobiernos delegados aún no han hecho lo mismo. Recientemente, el Parlamento Europeo aprobó una legislación positiva similar sobre NGTs, pero aún no se ha adoptado en ningún estado miembro de la UE. Fuente: https://www. fwi. co. uk/arable/english-farmers-plan-to-be-first-to-grow-gene-edited-crops --- ### Brasil aprueba comercialmente el primer eucalipto "triple-transgénico" de la historia: mayor rendimiento, tolerante a herbicidas y resistente a plagas > FuturaGene logró su primera aprobación en Brasil en 2015, y a la actualidad acumula nueve aprobaciones para eucaliptos transgénicos. - Published: 2024-03-12 - Modified: 2024-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/12/brasil-aprueba-comercialmente-el-primer-eucalipto-triple-transgenico-de-la-historia-mayor-rendimiento-tolerante-a-herbicidas-y-resistente-a-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, bosques, cambio climático, celulosa, CMPC, eucalipto, forestal, Forestal Arauco, FuturGene, OGM, plantación forestal, rendimiento, resistencia a plagas, sostenible, Suzano, tolerancia a herbicidas, transgénicos La empresa FuturaGene acaba de obtener una aprobación histórica por parte de los reguladores brasileños, dando "luz verde" al cultivo comercial al primer eucalipto transgénico del mundo con 3 rasgos apilados: mayor rendimiento, tolerancia a herbicidas y resistencia a plagas, una combinación que permite una productividad más sostenible al necesitar menos tierras y reducir el uso de pesticidas e insumos. FuturaGene fue la primera empresa en lograr la aprobación comercial en Brasil para un eucalipto transgénico con mayor rendimiento en 2015, y a la actualidad acumula nueve aprobaciones para eucaliptos transgénicos en el gigante amazónico. La empresa FuturaGene acaba de obtener una aprobación histórica por parte de los reguladores brasileños, dando "luz verde" al cultivo comercial al primer eucalipto transgénico del mundo con 3 rasgos apilados: mayor rendimiento, tolerancia a herbicidas y resistencia a plagas, una combinación que permite una productividad más sostenible al necesitar menos tierras y reducir el uso de pesticidas e insumos. FuturaGene fue la primera empresa en lograr la aprobación comercial en Brasil para un eucalipto transgénico con mayor rendimiento en 2015, y a la actualidad acumula nueve aprobaciones para eucaliptos transgénicos en el gigante amazónico. FuturaGene / 11 de marzo, 2024. -  La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBio) otorgó una nueva aprobación para el eucalipto genéticamente modificado (transgénico) que expresa rasgos de mejora del rendimiento, tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos (triple apilamiento) después de una extensa evaluación técnica que confirmó que es seguro para los humanos, animales y el medio ambiente. Este es el primer eucalipto con tres rasgos apilados aprobado en todo el mundo. Esta innovación ha sido desarrollada por FuturaGene, una filial de Suzano, líder en mejora del rendimiento y la sostenibilidad del eucalipto en el sector mundial del cultivo de árboles renovables. Este triple apilamiento permite la intensificación sostenible de la productividad de los campos de eucalipto mediante la mejora del rendimiento, la promoción de un uso más eficiente de herbicidas y la implementación de un control preventivo de plagas. Su uso permite una producción más eficiente en el uso de recursos, reduciendo los costos operativos y el uso de pesticidas, al mismo tiempo que mejora la seguridad de los trabajadores y proporciona campos de eucalipto más productivos y saludables. El rasgo de mejora del rendimiento incorporado en el eucalipto genéticamente modificado se ha probado exhaustivamente en múltiples regiones de Brasil desde 2007 y se aprobó para uso comercial en 2015; Los otros dos rasgos se han utilizado ampliamente a nivel mundial en varios cultivos agrícolas con un excelente historial de seguridad: el rasgo tolerante a herbicidas tiene una historia de más de 25 años de uso seguro en múltiples cultivos en zonas geográficas extensas, mientras que el rasgo de resistencia a insectos plaga, es un resultado de la expresión de proteínas insecticidas (Bt) que se han utilizado durante más de 80 años para controlar plagas de insectos en cultivos, incluida la agricultura orgánica. Las proteínas insecticidas expresadas en este triple apilamiento son específicas para las orugas defoliantes del eucalipto, sin efecto sobre insectos no objetivo. Para obtener este eucalipto genéticamente modificado con triple apilamiento, se cruzaron entre sí diferentes variedades de eucalipto, cada una con uno o dos rasgos, utilizando métodos de reproducción convencional. Luego de esta aprobación, la empresa informa que continuará las pruebas de campo con las nuevas variedades de eucalipto, que serán plantadas a escala de investigación en diferentes geografías de Brasil, cumpliendo con las pautas de seguridad y gobernanza ética establecidas en la Política de Árboles Genéticamente Modificados de Suzano, y con base en las prácticas de gestión silvícola de Suzano. El Dr. Stanley Hirsch, director ejecutivo de FuturaGene, dijo: “Estamos orgullosos de haber desarrollado este primer eucalipto genéticamente modificado de triple apilado que incorpora múltiples rasgos con potencial para aumentar el rendimiento y mejorar la protección del rendimiento, a través de la tolerancia a los herbicidas y la resistencia a los insectos. Hemos superado importantes desafíos técnicos en el desarrollo de este primer eucalipto con rasgos de triple apilado. Continuamos con nuestros esfuerzos para intensificar de manera sostenible la productividad en las granjas de árboles renovables, para satisfacer la creciente demanda de madera con un menor impacto en los bosques naturales. Creemos que la biotecnología es una herramienta clave para mejorar y mantener la productividad del eucalipto y mejorar la resiliencia climática”. En el comunicado, Suzano informa que "se compromete a compartir los beneficios y el valor de esta nueva tecnología con socios a través de su programa de agricultores subcontratados, incluidos los pequeños propietarios". Agrega que "después de pruebas a mayor escala, los socios tendrán acceso libre de regalías a la tecnología según los términos de los contratos actuales, como lo hacen con los clones convencionales". Esta es la novena aprobación de FuturaGene para un eucalipto genéticamente modificado (transgénico) otorgada por CTNBio, desde su primera aprobación mundial para su eucalipto genéticamente modificado de rendimiento mejorado en 2015. FuturaGene también ha recibido cinco aprobaciones de CTNBio para eucalipto tolerante a herbicidas desde 2021, aprobación para eucalipto resistente a plagas en marzo de 2023 y la aprobación del primer eucalipto genéticamente modificado con rasgos de doble apilamiento, para mejorar el rendimiento y tolerancia a herbicidas, recibida en noviembre de 2023. Estos siguen siendo los únicos eucaliptos genéticamente modificados aprobados en todo el mundo. Fuente: https://www. futuragene. com/releases/futuragene-receives-approval-for-first-ever-genetically-modified-eucalyptus-with-triple-stacked-traits-from-the-brazilian-national-biosafety-technical-commission/ --- ### Bangladesh se suma a los países que permiten el uso comercial de cultivos editados genéticamente, con desarrollos locales en curso > Este avance le permite avanzar desde casos exitosos con transgénicos como la berenjena Bt, a la nueva ola de cultivos mejorados con CRISPR. - Published: 2024-03-11 - Modified: 2024-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/11/bangladesh-se-suma-a-los-paises-que-permiten-el-uso-comercial-de-cultivos-editados-geneticamente-con-desarrollos-locales-en-curso/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, arroz, Bangladesh, berenjena, biotecnología, BRRI, cambio climático, CRISPR, edición del genoma, genoma, pesticidas, plagas, regulación, regulatorio, SDN-1, SDN-2, seguridad alimentaria, sequía, sostenible En diciembre de 2023, Bangladesh se unió a la veintena de países que ya tienen regulaciones para comercializar cultivos mejorados con edición del genoma, considerándose cultivos convencionales siempre que demuestren no tener ADN exógeno o de otra especie en el producto final. Este avance le permite avanzar desde casos exitosos con transgénicos como la berenjena Bt, a la nueva ola de cultivos mejorados con técnicas de precisión como CRISPR, con varios proyectos en curso en su sector público. En diciembre de 2023, Bangladesh se unió a la veintena de países que ya tienen regulaciones para comercializar cultivos mejorados con edición del genoma, considerándose cultivos convencionales siempre que demuestren no tener ADN exógeno o de otra especie en el producto final. Este avance le permite avanzar desde casos exitosos con transgénicos como la berenjena Bt, a la nueva ola de cultivos mejorados con técnicas de precisión como CRISPR, con varios proyectos en curso en su sector púbi ChileBio / 11 de marzo, 2024. - El Instituto de Sistemas Agrícolas y Alimentarios (AFSI), bajo los auspicios del Programa de Bioseguridad del Sur de Asia (SABP) y en colaboración con el Consejo de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARC), la Academia de Ciencias de Bangladesh (BAS) y el Biotech Consortium India Limited (BCIL), organizó dos eventos en febrero de 2024 para crear conciencia sobre la publicación del documento “Procedimientos Operativos Estándar (SOP) para la Investigación y Liberación de Plantas Editadas Genéticamente de las Categorías SDN-1 y SDN-2,”, publicado en diciembre de 20203 por parte del Ministerio de Agricultura de Bangladesh (MoA). Como culminación de un proceso de redacción de varios años que involucró a una amplia gama de partes interesadas, el SOP detalla el procedimiento mediante el cual los fitomejoradores e instituciones solicitantes, que hayan utilizado técnicas de edición SDN-1 o SDN-2, pueden demostrar la ausencia de cualquier ADN introducido exógenamente y solicitar confirmación a través de los canales apropiados para registrar o liberar la planta editada siguiendo el mismo procedimiento que los utilizados para sus homólogos mejorados convencionalmente. Un salto desde los OGMs a los cultivos editados Bangladesh se unió a las naciones productoras de cultivos transgénicos (OGMs) en 2014 al introducir la berenjena transgénica Bt, el primer cultivo alimentario transgénico en el sur de Asia, que ha reportado una década de éxito rotundo en la reducción del uso de pesticidas, aumento de la producción alimentaria, y una mejor calidad de vida de los agricultores de berenjenas en la nación asiática. Por otro lado, en 2023 inició el cultivo comercial de su segundo cultivo transgénico, un algodón Bt resistente a plagas, que también apunta a reducir el uso de pesticidas, aumentar la producción nacional y reducir las importaciones. Instituciones públicas de Bangladesh también participan en un proyecto internacional con ensayos de campo de una papa transgénica resistente al problemático hongo del tizón tardío, mientras que la liberación comercial de arroz dorado (que Filipinas ya adoptó comercialmente en 2021) sigue en retraso regulatorio, siendo un cultivo que puede ayudar a combatir y reducir las muertes infantiles y enfermedades asociadas al escaso consumo de vitamina A en países asiáticos. La nueva regulación para el uso de edición del genoma y su llegada comercial al campo (como si fuera un cultivo convencional) es una buena noticia para el sector de investigación agrícola que utiliza estas técnicas en Bangladesh; según el documento publicado por el Ministerio de Agricultura, el Sistema Nacional de Investigación Agrícola (SNIA), el Instituto Nacional de Biotecnología (NIB), Instituto de Investigación del Arroz de Bangladesh (BRRI), universidades, así como centros de investigación público-privados han iniciado esfuerzos para mejorar cultivos con edición del genoma en cultivos de importancia local y enfocados en rasgos como una mayor resiliencia frente a los desafíos climáticos, mejor calidad y mayor rendimiento. El Instituto de Sistemas Agrícolas y Alimentarios (AFSI), que organizó los eventos para promover la nueva regulación de Bangladesh, afirma que "a lo largo de los años, AFSI ha apoyado los esfuerzos en Bangladesh para implementar procesos regulatorios funcionales y científicamente sólidos para la biotecnología agrícola a través de su Programa de Bioseguridad del Sur de Asia". Reconocen la edición del genoma como una tecnología revolucionaria que permite una modificación dirigida, precisa y eficiente para acelerar el ritmo del mejoramiento vegetal. "La publicación de este SOP por parte del Ministerio de Agricultura ayudará a facilitar la investigación y la liberación de plantas editadas SDN-1 y SDN-2 y apoyará a los científicos de plantas que están utilizando esta tecnología para abordar desafíos serios como el cambio climático, plagas, enfermedades, calidad nutricional y seguridad alimentaria", agregan en su comunicado. Fuente: https://bangladeshbiosafety. org/bangladesh-doc/sop-genome-edited-plants-bangladesh-2023/ Documento: https://bangladeshbiosafety. org/wp-content/uploads/2024/02/Bangladesh_SOP_Genome_Edited_Plants. pdf --- ### Investigadores canadienses logran aumentar un 50% el rendimiento de la canola utilizando CRISPR y transgenia > Se logró aumentar el número de vainas de 200 a 300, el número de tallos de 5 a 10 y hubo un aumento promedio del 50% en peso de semillas. - Published: 2024-02-24 - Modified: 2024-02-25 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/24/investigadores-canadienses-logran-aumentar-un-50-el-rendimiento-de-la-canola-utilizando-crispr-y-transgenia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, arabidopsis, biotecnología, Canadá, canola, CRISPR, genoma, Ian Tetlow, Liping Wang, Michael Emes, modificación, modificacion genética, raps, Universidad de Guelph Una investigación prometedora de la Universidad de Guelph (Canadá) que combina enfoques de edición del genoma y transgenia, mostró un aumento del rendimiento de un 250% en plantas experimentales parientes de la canola. Al replicar el protocolo en canola, el número de silicuas (vainas de semillas) aumentó de 200 a 300, el número de tallos aumentó de 5 a 10 y se observó un aumento promedio del 50% en el peso de las semillas. Considerando todos los factores, se obtuvo un aumento general del rendimiento de hasta un 50%. Además, las líneas resultantes mostraron mayor tolerancia a la sequía. Una investigación prometedora de la Universidad de Guelph (Canadá) que combina enfoques de edición del genoma y transgenia, mostró un aumento del rendimiento de un 250% en plantas experimentales parientes de la canola. Al replicar el protocolo en canola, el número de silicuas (vainas de semillas) aumentó de 200 a 300, el número de tallos aumentó de 5 a 10 y se observó un aumento promedio del 50% en el peso de las semillas. Considerando todos los factores, se obtuvo un aumento general del rendimiento de hasta un 50%. Además, las líneas resultantes mostraron mayor tolerancia a la sequía. SeedWorld / 21 de diciembre, 2023. - La canola del futuro podría experimentar grandes aumentos de rendimiento gracias al trabajo innovador de la Universidad de Guelph (U of G). Inicialmente, Michael Emes e Ian Tetlow, bioquímicos y profesores del Departamento de Biología Molecular y Celular de Guelph, transfirieron una enzima del maíz (que ramifica el almidón) a la planta modelo Arabidopsis para ver si la planta podía formar almidón en sus hojas. "Lo hicimos principalmente para probar algunas hipótesis que teníamos sobre la forma en que se produce el almidón", dice Emes. "El almidón en sí mismo es un producto importante". Reemplazaron los códigos genéticos por enzimas que determinan el grado de ramificación y la longitud de la cadena de los almidones. Cuando esas plantas crecieron, los científicos observaron resultados sorprendentes en comparación con las líneas parentalea inalteradas. Emes explica que las plantas tenían el doble de tamaño, producían cuatro veces más silicuas (vainas de semillas) y tuvieron un aumento general del rendimiento de aproximadamente un 250 %. Las plantas modificadas exhibieron un aumento notable tanto en la producción de flores como en el número de semillas. Mientras que una planta de Arabidopsis estándar suele producir alrededor de 11. 000 semillas, aquellas que fueron modificadas genéticamente para contener la enzima del maíz superaron significativamente esta cifra, produciendo más de 50. 000 semillas. Es importante destacar que el perfil del aceite no cambió durante este proceso. Arabidopsis no es un cultivo, sino una planta modelo genéticamente muy similar a la canola. Si bien los genes son prácticamente idénticos, la canola es una planta más compleja que la Arabidopsis. Los investigadores dicen que replicar los resultados del estudio en canola podría beneficiar enormemente a la agricultura. Con financiación de Genome Canada y el Canola Council of Canada, comenzaron el proceso. Emes y Tetlow pidieron a Liping Wang, investigadora asociada de la Universidad de Guelph, que aportara sus conocimientos de genética molecular de alto nivel al proyecto. Inicialmente, los científicos identificaron dos genes en Arabidopsis para eliminar, pero luego se dieron cuenta de que en su cultivo de canola específico, necesitaban eliminar seis genes. Wang utilizó una combinación de CRISPR para eliminar esos genes y técnicas transgénicas tradicionales para insertar los genes del maíz. Vieron una mejora significativa en la línea transgénica en comparación con la línea control no modificada cuando se cultivó la canola. El número de silicuas aumentó de 200 a 300, el número de tallos aumentó de cinco a 10 y observaron un aumento promedio del 50% en el peso de las semillas. Considerando todos los factores, vieron un aumento general del rendimiento de hasta un 50%. Otra observación interesante tanto en Arabidopsis como en canola fue que los tallos de las plantas experimentales eran aproximadamente un 50% más gruesos que las plantas madre. La ventaja es un aumento significativo del rendimiento y una importante tolerancia a la sequía en las plantas resultantes. (De izquierda a derecha) Michael Emes, Liping Wang e Ian Tetlow trabajan juntos en la Universidad de Guelph creando canola transgénica utilizando genética del maíz. Las líneas resultantes cuentan con mayores rendimientos y tolerancia a la sequía. Foto: Universidad de Guelph. "Me entusiasmó ver la validación en términos de rendimiento y potencial de resistencia a la sequía", dice Wang. “En este momento, el cambio climático es algo muy urgente. Recuerdo que hace años en Saskatchewan hacía 33-34°C en verano, y a la canola no le gusta ese calor. El rendimiento cayó significativamente”. Wang explica que el objetivo es proporcionar resistencia a la sequía y aumentar el rendimiento de la canola. Wang hizo algunos experimentos imitando la sequía aumentando la temperatura a 29°C desde el control de 22°C, así como reteniendo agua. Las líneas de control sufrieron y las líneas editadas con CRISPR también sufrieron, pero no tanto. El cultivar que están utilizando los investigadores ya es resistente a la pata negra (blackleg), pero no tolera los herbicidas. “Este cultivar no es tolerante a los herbicidas. Así que eso es algo más que debemos incluir en esto, lo cual no es difícil, pero agrega un paso más”, dice Emes. Emes dice que el equipo también analizará el perfil del aceite de canola, pero como Arabidopsis no tuvo cambios en su perfil con la edición genética, no anticipan ningún cambio en la canola. Si bien el equipo está entusiasmado con los resultados que han visto y han obtenido una patente estadounidense para el proceso, ya están buscando otras aplicaciones de este descubrimiento. Comprender el por qué detrás de los resultados es clave. "Si podemos comprender el mecanismo que ocurre en la canola y la planta Arabidopsis, podríamos traducirlo también a otros sistemas de cultivos", explicó Tetlow. "Es probable que existan similitudes en los mecanismos por los cuales las plantas perciben el azúcar y cómo responden a él a nivel fisiológico". Los investigadores están trabajando para comprender esto a nivel molecular y bioquímico, con la vista puesta en la posibilidad de repetir este proceso en otros cultivos. "Tenemos una hipótesis muy simplista sobre por qué creemos que esto está ocurriendo", dice Tetlow. “Parte de eso es que creemos que la planta siente que tiene más carbono del que normalmente tiene en ese punto de su ciclo de crecimiento. Entonces, creo que comprender el almacenamiento de reservas de carbono y la liberación de azúcar es clave para esto”. Hasta ahora, los experimentos se han limitado a entornos de cultivo controlados. La temperatura, la humedad y la luz están reguladas. Para que sea útil para la agricultura, el cultivo debe funcionar bien en condiciones del mundo real, por lo que el siguiente paso son las pruebas de campo. El equipo planea llevarlos a cabo en Saskatchewan, Manitoba y Ontario, Canadá y posiblemente en Montana. Este estudio ahora forma parte del Grupo de Investigación en Agrociencias para Canola, financiado por el gobierno canadiense. "Las pruebas de campo se realizarán durante las próximas tres temporadas y veremos cómo les va en un entorno donde no podemos controlarlo todo", dijo Emes. Emes espera que pasen unos diez años antes de que esta línea esté disponible comercialmente. Fuente: https://www. seedworld. com/us/2023/12/21/agricultural-game-changer-on-the-horizon-for-canola/ --- ### El brócoli, repollo y la coliflor son la misma especie, pero los "genes saltarines" han determinado su diversidad de características - Published: 2024-02-23 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/23/el-brocoli-repollo-y-la-coliflor-son-la-misma-especie-pero-los-genes-saltarines-han-determinado-su-diversidad-de-caracteristicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: brassica juncea, brassica oleracea, brócoli, col de bruselas, coliflor, diversidad, fitomejoramiento, genes saltarines, genoma, jumping genes, repollo, transposones, Wageningen Variación genética de las brassicas. Ilustración: Wilma Slegers / Wageningen University ​ Las diferencias genéticas entre la col puntiaguda (o de Filder) y la coliflor son mayores que las que existen entre humanos y chimpancés. Sin embargo, se consideran la misma especie. Investigadores de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y de la Academia China de Ciencias Agrícolas mapearon la extensa variación genética del repollo (Brassica oleracea) para permitir un mejoramiento más específico, por ejemplo, para crear variedades con un mayor valor nutricional o que sean más resistentes a las enfermedades. La revista científica Nature Genetics escribió extensamente sobre esta investigación. Wageningen University / 15 de febrero, 2024. - Los cultivos de Brassica constituyen una parte importante de nuestro menú. Hay una variación considerable. Aún así, la coliflor, el brócoli, las coles de Bruselas, la col lombarda, la col blanca, la col puntiaguda y el colinabo son variaciones de la misma especie: Brassica oleracea. ¿Cómo puede haber tanta diversidad dentro de una sola especie? La variación va más allá del exterior. Los contenidos, como vitaminas, antioxidantes y resistencia a la sequía, el frío y las enfermedades, también difieren ampliamente. El genoma, la información genética en su conjunto, ya era bastante conocido, pero no estaba claro cómo se relacionaba la variación dentro del genoma con la diversidad de vegetales. Colaboración internacional Investigadores de la Universidad e Investigación de Wageningen y de la Academia China de Ciencias Agrícolas en Beijing unieron fuerzas para determinar la secuencia de ADN de 23 cultivos de col diferentes y los analizaron junto con los datos del genoma existente. «Construimos el llamado pangenoma: una visión general de todos los diferentes genes de los distintos cultivos de coles. Luego determinamos qué genes se encuentran en la mayoría de los cultivos y cuáles son exclusivos de un tipo de cultivo en particular”, dice Guusje Bonnema, investigador de fitomejoramiento de Wageningen. En los últimos años, ha trabajado intensamente en la investigación desde los Países Bajos con su colega investigador Chengcheng Cai. Los resultados fueron sorprendentes: sólo un tercio de los genes se encuentran en todos los cultivos de Brassica, y la mitad de los genes se encuentran sólo en una parte de los cultivos y están ausentes en el resto. 'B. oleracea tiene muchos genes. La coliflor, por ejemplo, tiene unos 60 mil genes, frente a los humanos que sólo tenemos 20 mil. Esto se debe a que el genoma se triplicó hace unos quince millones de años, mientras que el genoma original ya era suficiente para que la planta pudiera funcionar con éxito. Nuestro objetivo es comprender qué impulsó la variación para que podamos mejorar y crear mejores variedades”, aclara Bonnema. Genes saltarines Más de la mitad del genoma está compuesto por transposones, que son pequeños fragmentos de ADN que “saltan” dentro del genoma y, por lo tanto, pueden aparecer en cualquier lugar dentro de él. Estos transposones se conocen coloquialmente como “genes saltarines”. Tienen mala reputación entre los humanos por causar enfermedades como la hemofilia. En las plantas, sin embargo, constituyen una fuente crucial de variación natural. «Descubrimos que los transposones regulan con frecuencia la actividad de los genes cercanos aumentando o disminuyendo los niveles de actividad. Anteriormente, estábamos buscando los genes que definen de forma única lo que hace que una coliflor sea coliflor. Ahora sabemos que hay que encontrar no sólo los genes sino también sus operadores. Los transposones, en este caso. Son los interruptores de encendido/apagado y reguladores de los genes que se encuentran en su entorno”, afirma. Avance en conocimiento El hecho de que ahora exista un pangenoma (una descripción general de todos los diferentes genes de la especie) permite a los científicos categorizar los transposones y otras variaciones en la estructura. «Estos transposones impulsan las actividades de los genes, y no sólo los genes que determinan la apariencia específica de las distintas hortalizas Brassica, sino también los que determinan la resistencia, el sabor y el valor nutricional, así como la resiliencia frente a las condiciones climáticas. La coliflor, por ejemplo, es muy sensible a la temperatura. Comprender el proceso detrás de esta sensibilidad facilita la obtención de variedades menos sensibles a la temperatura”, explica Bonnema. “Este es un verdadero avance en el conocimiento. Siempre nos centramos en las variaciones dentro de los genes, pero ahora sabemos que la realidad es mucho más sutil. La regulación de la actividad genética tiene una enorme influencia”. Fuente: https://www. wur. nl/en/research-results/research-institutes/plant-research/show-wpr/jumping-genes-determine-cabbages-exterior. htm  Estudios: https://www. nature. com/articles/s41588-024-01655-4  | https://www. nature. com/articles/s41588-024-01656-3 --- ### Suiza inicia primeros ensayos de campo con cebada editada genéticamente para mayor rendimiento > El ensayo que iniciará en la primavera de 2024 y durará 3 años, tiene como objetivo determinar si se pueden aumentar los rendimientos. - Published: 2024-02-22 - Modified: 2024-02-25 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/22/suiza-inicia-primeros-ensayos-de-campo-con-cebada-editada-geneticamente-para-mayor-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Agroscope, biotecnología, cébada, CRISPR, edición del genoma, edición genética, Europa, Freie Universität Berlin, gen CKX2, NBT, rendimiento, Suiza Agroscope (centro de investigación agrícola del Estado de Suiza) ha obtenido la aprobación de la Oficina Federal de Medio Ambiente para realizar una prueba de campo con cebada editada de primavera. La atención se centra en un gen de la cebada que ha sido desactivado por nuevas técnicas de mejoramiento (NBTs). La prueba, que se iniciará en la primavera de 2024 en el lugar protegido de Zurich-Reckenholz y durará tres años, tiene como objetivo determinar si de esta manera se pueden aumentar los rendimientos. Cebada bajo invernaderos. Crédito: FU Berlin Agroscope (centro de investigación agrícola del Estado de Suiza) ha obtenido la aprobación de la Oficina Federal de Medio Ambiente para realizar una prueba de campo con cebada editada de primavera. La atención se centra en un gen de la cebada que ha sido desactivado por nuevas técnicas de mejoramiento (NBTs). La prueba, que se iniciará en la primavera de 2024 en el lugar protegido de Zurich-Reckenholz y durará tres años, tiene como objetivo determinar si de esta manera se pueden aumentar los rendimientos. My Science / 15 de febrero, 2024. - El gen CKX2 participa en la regulación de la formación de semillas. La desactivación de este gen mediante nuevos métodos de mejoramiento (edición del genoma CRISPR/Cas9) produce mayores rendimientos en arroz y canola. Colaboración internacional Investigadores de la Freie Universität Berlin han observado que la cebada posee dos copias ligeramente diferentes de este gen. En asociación con científicos del Instituto Leibniz de Genética Vegetal e Investigación de Plantas de Cultivo (IPK), produjeron líneas de cebada en las que ambas copias estaban desactivadas. Estas líneas desarrollaron más granos por espiga en el invernadero. Junto con la Freie Universität Berlin, Agroscope está investigando estas plantas de cebada en el sitio protegido para responder, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Las plantas también producen más granos por espiga en condiciones de campo y esto resulta en mayores rendimientos? ¿Es necesario desactivar ambas copias del gen o es suficiente eliminar una? ¿La desactivación de una o ambas copias del gen modifica otras características además del rendimiento en condiciones de campo? Sin ADN extraño Los investigadores desactivaron una o ambas copias del gen CKX2 en varias líneas de cebada utilizando la técnica de edición CRISPR/Cas9. A diferencia de las plantas estudiadas previamente en el Sitio Protegido, las líneas de cebada producidas de esta manera no contenían ADN extraño. Aunque tal alteración también podría ocurrir mediante una mutación natural aleatoria, estas líneas de cebada se tratan como plantas genéticamente modificadas (GMP), ya que se está aplicando una técnica novedosa que modifica el genoma de la planta; de ahí la necesidad de autorización de la Oficina Federal de Medio Ambiente para el ensayo de campo. Pruebas a partir de la primavera de 2024 en adelante La prueba de campo comenzará en la primavera de 2024 en el sitio protegido del Agroscope Zurich-Reckenholz y durará unos tres años. Por motivos prácticos, se está investigando con la antigua variedad de cebada cervecera -Golden Promise-, que no se cultiva en Suiza. Esta variedad es comparativamente fácil de editar genéticamente y, por lo tanto, se utiliza a menudo en la investigación. Sin embargo, los conocimientos adquiridos en los ensayos también serán aplicables a variedades modernas de cebada y, con buenas perspectivas de éxito, a otras especies de cereales como el trigo o la espelta. Continúan los debates sobre la regulación Actualmente se está debatiendo en varios países la regulación de plantas a partir de nuevas técnicas de cultivo como CRISPR/Cas9. Según una primera decisión del Parlamento de la UE la semana pasada, las plantas que también podrían surgir por casualidad en la naturaleza (sin ADN extraño o exógeno) serán menos reguladas en el futuro. Se espera que el Consejo Federal Suizo presente propuestas sobre cómo prevé el futuro esquema de autorización para dichas plantas genéticamente modificadas a mediados de 2024. Del arroz a la cebada La formación del rendimiento de los cultivos es compleja e involucra muchos genes diferentes. Sin embargo, investigadores japoneses han descubierto que la mutación del gen CKX2 en el arroz tiene un efecto inesperadamente significativo sobre el rendimiento. Los resultados fueron tan convincentes que ahora se utilizan en el mejoramiento del arroz. Los resultados de la investigación muestran que los genes correspondientes al gen CKX2 del arroz también desempeñan un papel, por ejemplo, en la formación del rendimiento de la canola. Por tanto, es razonable estudiar este efecto en cultivos posteriores. En el mejor de los casos, al final de estos ensayos en el Sitio Protegido será posible emitir una recomendación sobre si los obtentores deberían desactivar uno o ambos genes CKX2 para aumentar los rendimientos. Lo que es seguro, sin embargo, es que se proporcionará información importante sobre la función de los genes CKX2 en la cebada y, por lo tanto, estarán disponibles más piezas del rompecabezas para una mejor comprensión de la formación del rendimiento. Fuente: https://www. myscience. org/en/news/2024/first_swiss_field_trial_with_crispr_cas9_modified_barley-2024-agroscope ​ --- ### Startup valdiviana pone a Chile a la vanguardia en agricultura sostenible a través del desarrollo de trigo editado genéticamente tolerante a sequía > La startup Neocrop Technologies firmó contratos comerciales para llevar al mercado trigo editado alto en fibra. Ahora avanzan en sequía. - Published: 2024-02-21 - Modified: 2024-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/21/startup-valdiviana-pone-a-chile-a-la-vanguardia-en-agricultura-sostenible-a-traves-del-desarrollo-de-trigo-editado-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, Buck Semillas, Campex Baer, Chile, CRISPR, Daniel Norero, ensayos de campo, escasez hídrica, FIA, Francisca Castillo, Fundación para la Innovación Agraria, gene editing, genoma, HB4, Neocrop Technologies, OGM, sequía, speed breeding, trigo editado genéticamente La startup Neocrop Technologies firmó contratos comerciales con la semillera chilena Campex Baer y la argentina Buck Semillas para llevar al mercado variedades de trigo editadas genéticamente altas en fibra. Actualmente avanzan hacia una segunda fase que consiste en desarrollar trigo editado tolerante a sequía. Trigo editado genéticamente creciendo bajo cámaras de speed-breeding de Neocrop Technologies. | Cortesía de Neocrop Technologies. La startup Neocrop Technologies firmó contratos comerciales con la semillera chilena Campex Baer y la argentina Buck Semillas para llevar al mercado variedades de trigo editadas genéticamente altas en fibra. Actualmente avanzan hacia una segunda fase que consiste en desarrollar trigo editado tolerante a sequía. PROPYME / 20 de febrero, 2024. - El cambio climático tiene al planeta en una situación crítica, las sequías graves afectarán alrededor de un 30% de la superficie global con trigo para 2030, y un 60% para fines de siglo. En esta línea, las sequías cada vez más severas y frecuentes han llevado a Chile a buscar soluciones innovadoras en la agricultura, especialmente en la producción de trigo, un cultivo esencial para la seguridad alimentaria nacional. La reducción de los rendimientos y el aumento de los precios debido a la sequía han puesto de relieve la urgencia de desarrollar variedades de trigo más resistentes, un objetivo que Chile está abordando con determinación y visión de futuro. Científicos de la empresa chilena Neocrop Technologies – con su laboratorio en Valdivia-, se han posicionado como líderes en la investigación y desarrollo de trigo genéticamente editado para resistir la sequía a través de la implementación de una plataforma biotecnológica avanzada que combina la edición genética con el sistema CRISPR, un software propio para la identificación de genes candidatos, y métodos de cultivo acelerado, logrando cosechar en 2 meses (menos de la mitad de lo que ocurre en el campo), marcando un hito en la innovación agrícola del país. Todo esto apoyado por un fondo público de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). “El proyecto de trigo tolerante a la sequía que estamos trabajando en Neocrop representa un avance significativo en la biotecnología agrícola. Al editar genéticamente el trigo para mejorar su resistencia a condiciones de sequía, Chile no solo está abordando sus desafíos climáticos, sino también posicionándose como un líder en la ciencia agrícola en América Latina. Los primeros ensayos de campo estarían programados para 2026, y se espera que este proyecto tenga un impacto profundo en la sostenibilidad y seguridad alimentaria del país”, aseguró Daniel Norero, COO y Cofundador de NeoCrop Technologies. Firma de contrato comercial entre Neocrop Technologies y Campex Baer para el desarrollo y futura comercialización de trigo editado alto en fibra (2023). En la imagen, Francisca Castillo (CEO de Neocrop) y Erik con Baer (Dueño de Campex Baer) en la parte inferior; junto a Ingrid von Baer (Gerente General de Campex Baer) y Daniel Norero (Gerente de Operaciones de Neocrop) en la parte superior. Imagen: Cortesía de Neocrop Technologies Actualmente el trigo es el tercer alimento más sembrado en el mundo, entregando el 20% de calorías y proteínas consumidas en el planeta; y en el caso de Chile, es el principal cultivo cosechado y base de gran parte de la alimentación nacional. Así y tal como comentó Norero, “En 2021 iniciamos el primer proyecto de trigo editado por Neocrop, que consiste en líneas editadas (derivadas de líneas comerciales de trigo chilenas y argentinas) para aumentar la cantidad de fibra, un compuesto saludable y que la industria busca en sus productos. En simple, permitiría generar una harina para pan blanco (con su sabor aceptado por los consumidores), pero con mayor cantidad de fibra, incluso que el pan integral o negro. Estas líneas avanzarían a ensayos de campo en la próxima temporada de 2024”. “La aplicación de técnicas de edición genética como CRISPR en trigo, liderada por equipos chilenos, es un claro ejemplo de cómo la ciencia y la innovación pueden contribuir significativamente a solucionar problemas locales de urgencia. Estos esfuerzos no solo refuerzan la posición de Chile como líder en innovación agrícola en América Latina, sino que también demuestran el potencial de la biotecnología para crear cultivos más resilientes y sostenibles. Desde ChileBio, entidad que reune a las empresas que desarrollan biotecnología para agricultura, reafirmamos nuestro compromiso de apoyar y promover estas iniciativas que son fundamentales para el futuro del agro y la alimentación en nuestro país y el mundo”, aseguró Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de la asociación. Este trigo editado tolerante a la sequía pasaría su primera fase de I+D en laboratorio durante 2024 y 2025, con cosechas en speed-breeding, y lo más probable es que pase a ensayos de campo oficiales hacia 2026 en Chile y Argentina. “Como empresa estamos alineados en los rasgos agronómicos clave para los desafíos actuales, que son una mejor nutrición, una mayor resiliencia frente a los desafíos climáticos, y la resistencia a las enfermedades (reduciendo o evitando el uso de insumos). Los académicos, la industria y los técnicos del Ministerio de Agricultura saben que la frontera agrícola chilena se va corriendo cada año hacia el sur, debido al aumento de las temperaturas, el déficit hídrico y la erosión de los suelos. Por esto, creemos que desde Neocrop podemos aportar a entregar cultivos importantes mejor adaptados al clima cambiante, que permitan fortalecer la seguridad alimentaria del país, de manera sostenible, y evitando la escasez de alimentos y el alza de sus precios”, concluye Norero. Fuentes: https://propyme. com/noticiaspymes/detail? id=d31865f0584b481da9b5132e3eeaafc0 | https://www. anproschile. cl/cientificos-ponen-a-chile-a-la-vanguardia-en-agricultura-sostenible-a-traves-del-desarrollo-de-trigo-resiliente-a-la-sequia/ --- ### Ensalada genética: Argentina busca desarrollar la primera lechuga transgénica, resistente a enfermedades > La lechuga GM con mayor nivel de defensas permitiría reducir el uso de pesticidas. En una segunda fase, se avanzará en su registro comercial. - Published: 2024-02-20 - Modified: 2024-02-20 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/20/ensalada-genetica-el-inta-busca-desarrollar-la-primera-lechuga-transgenica-resistente-a-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, BPA, defensa, fitopatología, fitosanitarios, hongos, INTA, lechuga, patógenos, pesticidas, quitinasas, transgénica La Secretaría de Agricultura de Argentina habilitó al INTA a investigar y evaluar eventos diseñados para incrementar las defensas de lechuga genéticamente modificada en condiciones productivas, lo cual permitiría reducir el uso de pesticidas. En una segunda fase, se avanzará en su registro comercial. La Secretaría de Agricultura de Argentina habilitó al INTA a investigar y evaluar eventos diseñados para incrementar las defensas de lechuga genéticamente modificada en condiciones productivas, lo cual permitiría reducir el uso de pesticidas. En una segunda fase, se avanzará en su registro comercial. InfoCampo / 20 de febrero, 2024. - La Secretaría de Agricultura de Argentina autorizó al Instituto nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a realizar ensayos con lechuga para obtener una variedad mejorada genéticamente. Con esta medida, se busca estimular investigaciones biotecnológicas de este vegetal, con un doble objetivo: que toleren patógenos fúngicos y reducir el uso de fitosanitarios de origen sintético. La medida se oficializó a través de la Disposición N°04 /2024 y permitirá a un grupo de investigación en agrobiotecnología del INTA que lleven a cabo ensayos. Los mismos permitirán evaluar eventos diseñados para incrementar las defensas de lechuga genéticamente modificada en condiciones productivas. LA PRIMERA LECHUGA TRANSGÉNICA Pablo Nardone, subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional indicó que los vegetales tienen múltiples sistemas de defensa contra infecciones. Entre ellos, se encuentran la producción en porotos, de unas proteínas llamadas “quitinasas” que destruyen un componente importante de hongos patógenos. Por el lado de las papas silvestres, aparecen las “snakinas”, otras moléculas con propiedades antimicrobianas. “En este caso, la modificación genética se basa en lograr en las lechugas, una sobreproducción de estas moléculas, mejorando así sus mecanismos de defensa, lo que conllevaría un menor uso de fungicidas”, explicaron desde el INTA. Cabe recordar que, en el listado de cultivos genéticamente modificados autorizados a lo largo de los años por la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (Conabia), no hay ninguna variedad de lechuga. TECNOLOGÍA CON SUSTENTABILIDAD Esta planta puede verse afectada por patógenos fúngicos, bacterianos o virales, que provocan enfermedades foliares que reducen la producción y afectan severamente el valor comercial de este cultivo. En Argentina se aplican agroquímicos para sus tratamientos y existen productos autorizados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Para poder utilizarlos se deben aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), situación que genera un impacto negativo en la rentabilidad de los productores, porque manejan precios que su mayoría están dolarizados. “La biotecnología puede aportar soluciones más sostenibles, que acompañen la tendencia mundial de disminuir el consumo de fitosanitarios de origen sintético, pudiendo utilizar diferentes estrategias diseñadas por la ingeniería genética”, señalaron. UN LUGAR SEGURO PARA LOS ENSAYOS El sitio destinado a la realización de los ensayos previstos dispone de condiciones de bioseguridad certificadas, que impiden que este vegetal genéticamente modificado se libere al ambiente. El objetivo es evaluar una serie de parámetros como peso fresco y seco, longitud de raíz, área foliar  y morfología de las hojas, entre otros. También se analizarán las infecciones naturales que se puedan producir. Si los resultados son los esperados, los investigadores del organismo descentralizado seguirán con otros ensayos y luego iniciarían los trámites para una eventual autorización para la liberación comercial de esta variedad mejorada. Un dato a tener en cuenta es que el INTA es la institución que más variedades de germoplasma inscribió hasta el momento en el Instituto Nacional de Semillas (Inase). “Disponer de un sistema que asegure a los obtentores percibir justos beneficios estimula el interés en líneas de investigación de estas características, donde la Argentina comporta un lugar de privilegio”, concluyó Nardone. Fuente: https://www. infocampo. com. ar/ensalada-genetica-el-inta-busca-desarrollar-la-primera-lechuga-transgenica-resistente-a-enfermedades/ --- ### ¡Brillante! Una petunia transgénica bioluminiscente llega al mercado estadounidense por primera vez > Emite un brillo verde continuo gracias a genes de un hongo bioluminiscente, sin necesidad de algún tipo particular de luz o alimento. - Published: 2024-02-17 - Modified: 2024-02-20 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/17/brillante-una-petunia-transgenica-bioluminiscente-llega-al-mercado-estadounidense-por-primera-vez/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bioluminiscente, biotecnología, genética, hongos, Light Bio, luciferasa, modificacion genética, OGM, petunia, Photinus pyralis, plantas de interior, startup La petunia modificada genéticamente emite un brillo verde continuo gracias a genes de un hongo bioluminiscente, y sin necesidad de algún tipo particular de luz o alimento especial. En abril comenzarán a venderse las primera 50 mil plantas en Estados Unidos. La "petunia luciérnaga" brilla con un verde tenue y continuo en la oscuridad. Crédito: Light Bio La petunia modificada genéticamente emite un brillo verde continuo gracias a genes de un hongo bioluminiscente, y sin necesidad de algún tipo particular de luz o alimento especial. En abril comenzarán a venderse las primera 50 mil plantas en Estados Unidos. Nature / 9 de febrero, 2024. - Los consumidores de Estados Unidos ahora pueden reservar por adelantado una planta genéticamente modificada para su hogar o jardín que brilla continuamente. A un costo base de US$29,00, los residentes de los 48 estados contiguos pueden obtener una petunia (Petunia hybrida) con flores que lucen blancas durante el día; pero, en la oscuridad, la planta brilla con un color verde tenue. La empresa de biotecnología Light Bio de Sun Valley, Idaho, comenzará a enviar un lote de 50. 000 petunias luciérnaga en abril del presente año. Los investigadores contactados por Nature parecen enamorados de estas plantas. Se trata de un “evento innovador”: haber creado una planta que puede ser bioluminiscente lo suficiente como para ser vista a simple vista y poder venderse a los amantes de las plantas, dice Diego Orzáez, biólogo vegetal del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas en Valencia, España. "Como europeo, envidio que los consumidores de Estados Unidos puedan tener en sus manos estas plantas". Creciendo y brillando Keith Wood, director ejecutivo y cofundador de Light Bio, ha estado trabajando en plantas bioluminiscentes (que emiten luz a través de reacciones químicas dentro de sus células) desde la década de 1980. En 1986, él y sus colegas informaron que habían fabricado la primera planta de este tipo, un tipo de tabaco (Nicotiana tabacum) en el que insertaron el gen de la luciferasa de las luciérnagas (Photinus pyralis). En aquel momento, el objetivo era aprender los conceptos básicos de la expresión genética, y los biólogos vegetales todavía utilizan esta herramienta en la actualidad. Los investigadores pueden diseñar plantas de modo que cuando se active un gen de interés particular, el gen de la luciferasa también lo haga y la planta se ilumine. Como esto era “algo genial”, dice Wood, las startups intentaron fabricar plantas con fines decorativos. Pero las plantas brillaban sólo débilmente y necesitaban alimentos especiales para alimentar su reacción química emisora de luz. La petunia luciérnaga brilla intensamente y no necesita alimento especial gracias a un grupo de genes del hongo bioluminiscente Neonothopanus nambi. El hongo alimenta su reacción de emisión de luz con la molécula de ácido cafeico, que también producen las plantas terrestres. Al insertar los genes del hongo en la petunia, los investigadores hicieron posible que la planta produjera enzimas que pueden convertir el ácido cafeico en la molécula emisora de luz luciferina y luego reciclarla nuevamente en ácido cafeico, lo que permite una bioluminiscencia sostenida  . Wood cofundó Light Bio con dos de los investigadores detrás de este trabajo, Karen Sarkisyan, biólogo sintético del Laboratorio de Ciencias Médicas MRC en Londres, e Ilia Yampolsky, químico biomolecular de la Universidad Médica de Investigación Nacional Rusa Pirogov en Moscú. A diferencia de la fluorescencia, que requiere bombillas especiales, la bioluminiscencia de la petunia se produce sin necesidad de ningún tipo particular de luz ni alimento especial. Eso distingue a la planta de otras criaturas brillantes del mercado, como el GloFish. Estas mascotas de acuario, disponibles en muchas especies y colores, incluidos los tetras verdes eléctricos, emiten fluorescencia bajo luz ultravioleta. "Si se trata muy bien la planta, si recibe suficiente luz solar y está sana, brillará más", dice Sarkisyan. Pero quiere gestionar las expectativas de la gente: no hay suficiente luz para mantenerte despierto por la noche. Es un suave resplandor verde similar a la luz de la Luna llena. Las partes de la planta de rápido crecimiento, como las flores y las hojas en ciernes, brillan más. Crédito: Light Bio ​ La ingeniería genética desde una perspectiva diferente La planta fue aprobada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en septiembre de 2023. Sarkisyan dice que Light Bio eligió las petunias porque se utilizan ampliamente como plantas ornamentales en los Estados Unidos. También los eligió para minimizar el riesgo. Este tipo de petunia no es originaria de América del Norte y no se considera una especie invasora. Por lo tanto, las posibilidades de que los genes modificados se propaguen a las plantas nativas y alteren los ecosistemas deberían ser mínimas. Los científicos contactados por Nature no vieron ningún riesgo de seguridad. “No puedo imaginar ninguna razón por la que esto deba ser motivo de preocupación”, dice Orzáez. "Las reacciones de la gente ante las plantas genéticamente modificadas son complicadas", dice Steven Burgess, biólogo vegetal de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. Muchas preocupaciones se centran en quién posee una tecnología y quién se beneficia de ella. Una planta de interior resplandeciente es diferente de las plantas utilizadas en la industria agrícola, en las que una empresa posee las semillas, afirma. Burgess compara la petunia resplandeciente con otro producto actual. El tomate morado (Solanum lycopersicum) transgénico, cuyas semillas salieron a la venta a principios de este mes en Estados Unidos, es el primer producto alimenticio genéticamente modificado que se comercializa directamente a los jardineros. Los investigadores insertaron genes de una planta boca de dragón (Antirrhinum majus) en el tomate para lograr su color y altos niveles de antocianinas, que son antioxidantes. Cuando se le preguntó si a Light Bio le preocupa que los amantes de las plantas compartan esquejes de petunia con amigos, Sarkisyan dice que aunque la empresa posee patentes para la tecnología, no planea tomar medidas enérgicas contra este comportamiento. "La forma más positiva de afrontarlo es crear productos nuevos y mejores", afirma. Este año, la empresa compartió que ha logrado aumentar el brillo de la bioluminiscencia en sus plantas incorporando genes de otras especies de hongos y utilizando la evolución dirigida para que funcionen mejor en las plantas. Orzáez está entusiasmado con el potencial de investigación de la tecnología detrás de las petunias. Actualmente está desarrollando plantas que utilizan el sistema de luciferasa de los hongos para comunicarse cuando están estresados o infectados por un virus. Se imagina que los futuros agricultores podrían recibir información temprana sobre los problemas con sus cultivos a través de satélites o drones que vuelen de noche. “La ingeniería genética se puede utilizar para el bien de la humanidad”, afirma Orzáez, reconociendo que mucha gente le tiene miedo. "Tener ejemplos positivos de ingeniería genética, algo que la gente pueda tocar y llevarse a casa", como la petunia luciérnaga, podría ayudar a la gente a ver esas modificaciones desde una perspectiva diferente, afirma. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-024-00383-3 Referencias: Ow, D. W.  et al.  Science 234, 856–859 (1986). Mitiouchkina, T.  et al.  Nature Biotechnol.  38, 944–946 (2020). Butelli, E.  et al.  Nature Biotechnol.  26, 1301–1308 (2008). Shakhova, E. S.  et al.  Nature Methods https://doi. org/10. 1038/s41592-023-02152-y (2024).   --- ### El Gobierno Australiano aprueba la venta y seguridad de consumo del primer plátano transgénico del mundo > Este cultivo ayudaría a salvar la producción mundial de un agresivo hongo sin métodos de control que esta diezmando la industria global. - Published: 2024-02-16 - Modified: 2024-02-16 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/16/el-gobierno-australiano-aprueba-la-venta-y-seguridad-de-consumo-del-primer-platano-transgenico-del-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Australia, banana, biotecnología, cavendish, James Dale, Musa × paradisiaca, Musa acuminata, OGM, plátano, Queensland University of Technology, silvestre, transgénico El gobierno australiano ha otorgado a la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT) una histórica licencia para liberar comercialmente QCAV-4, una variedad genéticamente modificada (GM) del popular plátano Cavendish. Esta fue diseñada para ayudar a salvar la producción mundial frente a un agresivo hongo sin métodos de control que esta diezmando la industria global del banano. Las autoridades también aprobaron este nuevo cultivar GM como apto para el consumo humano. Dr. James Dale, investigador que dirigió el desarrollo del nuevo plátano transgénico resistente a TR4. Crédito de imagen: QUT El gobierno australiano ha otorgado a la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT) una histórica licencia para liberar comercialmente QCAV-4, una variedad genéticamente modificada (GM) del popular plátano Cavendish. Esta fue diseñada para ayudar a salvar la producción mundial frente a un agresivo hongo sin métodos de control que esta diezmando la industria global del banano. Las autoridades también aprobaron este nuevo cultivar GM como apto para el consumo humano. Queensland University of Technology (QUT) / 16 de febrero, 2024. - La agencia regulatoria de Australia y Nueva Zelanda Food Standards Australia New Zealand (FSANZ) también notificó hoy a la Reunión de Ministros de Alimentación (FMM) que aprobó el evento biotecnológico en banano "QCAV-4" como apto para el consumo humano. El FMM, formado por ministros de los gobiernos estatales y territoriales de Australia y de los gobiernos de Australia y Nueva Zelanda, tiene 60 días para ratificar la decisión del FSANZ o solicitar una revisión. El banano QCAV-4 es el primer banano transgénico del mundo aprobado para producción comercial y también la primera fruta australiana transgénica aprobada para su cultivo en Australia. QCAV-4 ofrece una red de seguridad potencial contra la devastadora raza tropical 4 del hongo responsable de la Enfermedad de Panamá (TR4), que amenaza a la industria bananera mundial de 20 mil millones de dólares. El distinguido profesor James Dale de la Universidad de Tecnología de Queenslands (QUT) y su equipo han estado trabajando en el desarrollo y cultivo de plátanos Cavendish genéticamente modificados durante más de 20 años. "Este es un paso importante para QCAV-4 y llega después de muchos años de desarrollo", afirmó el profesor Dale. "Damos la bienvenida a esta decisión, ya que es un paso muy importante hacia la construcción de una red de seguridad para las bananas Cavendish del mundo frente al TR4, que ya ha afectado a muchas partes del mundo". Los bananos QCAV-4, desarrollados en asociación con el gobierno y la industria, se han cultivado en pruebas de campo en el Territorio del Norte durante más de siete años y han demostrado ser altamente resistentes a la Enfermedad de Panamá TR4. La Enfermedad de Panamá TR4 ya ha paralizado la producción de banano Cavendish en Asia, ha comenzado a afianzarse en América del Sur y se presenta en Australia, en el Territorio del Norte y en el norte de Queensland. QCAV-4 es un plátano Cavendish Grand Nain que ha sido modificado mediante bioingeniería con un único gen de resistencia al plátano, RGA2, proveniente de un plátano silvestre del sudeste asiático, Musa acuminata ssp malaccensis. Los plátanos Cavendish ya contienen el gen RGA2, pero está inactivo. No hay planes para cultivar o vender bananas QCAV-4 a los consumidores en Australia en este momento. "La devastadora enfermedad de Panamá TR4 es causada por un hongo transmitido por el suelo que permanece en el suelo durante más de 50 años, acabando con los cultivos de banano y destruyendo granjas durante generaciones", dijo el profesor Dale. https://www. youtube. com/watch? v=c683ZRSoGyM “Es un problema enorme. Ha devastado las plantaciones de Cavendish en muchas partes del mundo y podría paralizar la industria exportadora de banano Cavendish en todo el mundo”. Las normas de bioseguridad de talla mundial de Australia han limitado hasta ahora el impacto del mal de Panamá TR4 en la mayoría de la industria australiana; sin embargo, se ha encontrado en partes del norte de Queensland y ha diezmado la industria bananera comercial del Territorio del Norte. "Aproximadamente el 95 por ciento de los plátanos de Australia se cultivan en Queensland, y el plátano Cavendish representa el 97 por ciento de la producción", dijo el profesor Dale. "Además de proporcionar una protección genuina contra el mal de Panamá TR4 para la industria exportadora mundial, QCAV-4 es una red de seguridad para la industria australiana de 1. 300 millones de dólares, que incluye empleo protegido para 18. 000 habitantes de Queensland involucrados en la producción de banano". Fuente: https://www. qut. edu. au/study/science/news-and-events? id=192796 --- ### Consorcio público-privado británico levanta US$ 1,26 millones para desarrollar remolacha azucarera editada genéticamente resistente a problemático virus > El consorcio lo forman el John Innes Centre, junto a socios del Norwich Research Park y la azucarera British Sugar. - Published: 2024-02-15 - Modified: 2024-02-20 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/15/consorcio-publico-privado-britanico-levanta-us-126-millones-para-desarrollar-remolacha-azucarera-editada-geneticamente-resistente-a-problematico-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: amarillez vírica, ARNi, azúcar, BBRO, British Sugar, caña de azúcar, CRISPR, edición del genoma, edición genética, fungicidas, GEiGS®, genoma, IANSA, Inglaterra, John Innes Centre, OGM, pesticidas, Reino Unido, remolacha, remolacha azucarera, silenciamiento génico, Tropic BioSciences, unión europea, virus de la amarillez, virus VY El centro de investigación británico, John Innes Centre, junto a socios del Norwich Research Park y la azucarera British Sugar han obtenido importantes fondos nuevos para desarrollar enfoques innovadores de edición de genes para proteger el cultivo de remolacha azucarera británica contra pérdidas potencialmente catastróficas debido a la problemática enfermedad del virus de la amarillez. Plántulas de remolacha azucarera en instalaciones del John Innes Centre. | Crédito: https://www. jic. ac. uk/ El centro de investigación británico, John Innes Centre, junto a socios del Norwich Research Park y la azucarera British Sugar han obtenido importantes fondos nuevos para desarrollar enfoques innovadores de edición de genes para proteger el cultivo de remolacha azucarera británica contra pérdidas potencialmente catastróficas debido a la problemática enfermedad del virus de la amarillez. John Innes Centre / 15 de febrero, 2024. - El premio del Fondo de Investigación y Desarrollo Farming Futures de Innovate UK se otorgó conjuntamente a British Sugar, la startup de biotecnología agrícola Tropic Biosciences y el John Innes Centre. La Organización Británica de Investigación de la Remolacha (BBRO, por sus siglas en inglés), el centro de investigación dedicado a la industria del azúcar de remolacha del Reino Unido, también apoyará el proyecto que tiene como objetivo desarrollar resiliencia y productividad en este cultivo de importancia económica. El presupuesto total del proyecto es de 1 millón de libras (US$ 1. 26 millones aproximadamente), de los cuales 663. 443 libras (US$ 836 mil aproximadamente) son una subvención financiada por el Programa de Innovación Agrícola del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra), y el resto por British Sugar, Tropic y el John Innes Centre. El profesor Steven Penfield, cuyo grupo en el Centro John Innes desarrollará la tecnología necesaria para respaldar la edición genética de la remolacha azucarera, dijo: "Esta inversión bienvenida reconoce el papel del Centro John Innes como capacidad nacional en el desarrollo y aplicación de enfoques de mejoramiento genético de precisión como la edición de genes para la protección de cultivos". "Esperamos implementar esta experiencia en asociación con British Sugar y Tropic en beneficio de los productores británicos de remolacha azucarera". El proyecto utilizará la plataforma tecnológica de silenciamiento genético inducido por edición genética (GEiGSⓇ) de Tropic para introducir cambios genéticos mínimos y precisos para redirigir los propios mecanismos de defensa naturales de la remolacha azucarera para permitir la resistencia al virus de la amarillez (virus VY), una enfermedad de los cultivos transmitida por pulgones, que tuvo ha tenido un impacto severo en la industria azucarera local con impactos significativos en los medios de vida de los productores de remolacha azucareros británicos. Ofir Meir, director de tecnología de Tropic, dijo: “La tecnología GEiGS®, que combina elementos de técnicas de mejoramiento de precisión como la edición de genes y un mecanismo de inmunidad natural conocido como silenciamiento genético, es una plataforma revolucionaria que nos permite desarrollar variedades mejoradas de remolacha azucarera que sea más capaz de resistir las presiones de enfermedades (y ambientales) para permitir prácticas de cultivo mucho más sostenibles”. En última instancia, los resultados exitosos del proyecto protegerán a los productores británicos de remolacha azucarera de pérdidas potencialmente catastróficas debido a la enfermedad del virus amarillo, aumentarán la productividad, la resiliencia y la sostenibilidad de los cultivos, al tiempo que respaldarán el progreso hacia emisiones netas cero en la agricultura inglesa. También desarrollará capacidades técnicas en la edición de genes de la remolacha azucarera para el Reino Unido y, en términos más generales, desarrollará otras características para proteger y mejorar el cultivo. Este enfoque ha sido posible gracias a la reciente aprobación de la Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión) de 2023. En 2020, la industria azucarera de remolacha del Reino Unido sufrió un impacto extremo y sin precedentes por la enfermedad del virus amarillo, con al menos el 40% de la cosecha afectada a nivel nacional y los rendimientos generales cayeron un 25% en el promedio de cinco años. Desde entonces se ha continuado trabajando para proteger el cultivo de esta enfermedad. Dan Green, director de agricultura azucarera británica, dijo: "Estamos encantados de haber recibido esta financiación, que nos ayudará a dar grandes pasos en nuestro trabajo para proteger el cultivo de remolacha azucarera de la enfermedad del virus amarillo y, potencialmente, de otras enfermedades de los cultivos en el futuro. Esperamos seguir trabajando con nuestros socios, Tropic y el John Innes Centre, para avanzar en este trabajo en los próximos años, en beneficio de toda la industria azucarera de remolacha del Reino Unido”. Fuente: https://www. jic. ac. uk/news/future-farming-funding-boost-to-sugar-beet-innovation-in-norwich/ --- ### Los jardineros de EE.UU. ahora pueden cultivar un tomate transgénico morado alto en antioxidantes protectores contra el cáncer > El tomate transgénico morado es rico en antocianinas, un compuesto beneficioso con propiedades protectoras del cáncer. - Published: 2024-02-14 - Modified: 2024-02-19 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/14/los-jardineros-de-ee-uu-ahora-pueden-cultivar-un-tomate-transgenico-morado-alto-en-antioxidantes-protectores-contra-el-cancer/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: antioxidantes, antocianinas, biotecnología, Cathie Martin, Estados Unidos, Norfolk Healthy Produce, Norfolk Plant Sciences, OGM, Reino Unido, saludable, superalimentos, tomate morado, trasgénicos Un nuevo tomate morado genéticamente modificado ahora está disponible para los jardineros domésticos en Estados Unidos. Su desarrollo demoró 20 años, tomando prestados genes de color de las flores de boca de dragón. Fue desarrollado por el equipo de la científica británica Cathie Martin y comercializado por la empresa británica Norfolk Healthy Produce. El tomate es rico en antocianinas, un compuesto beneficioso con propiedades protectoras del cáncer. El tomate morado, un cultivo genéticamente modificado creado por Norfolk Plant Sciences, está disponible para que los jardineros domésticos comiencen a partir de semillas. Cuervo Villar/Raven Villar/Boise State Public Radio Un nuevo tomate morado genéticamente modificado ahora está disponible para los jardineros domésticos en Estados Unidos. Su desarrollo demoró 20 años, tomando prestados genes de color de las flores de boca de dragón. Fue desarrollado por el equipo de la científica británica Cathie Martin y comercializado por la empresa Norfolk Healthy Produce. El tomate es rico en antocianinas, un compuesto beneficioso con propiedades protectoras del cáncer. NPR / 6 de febrero, 2024. - Mientras los jardineros domésticos de Estados Unidos. hojean catálogos de semillas y eligen sus variedades "heirloom" (de herencia) favoritas, hay una nueva semilla que nunca antes había estado disponible para ellos: un tomate del color de una uva concord con pulpa de color ciruela. Parece de otro mundo, tal vez retocado con Photoshop. Pero no lo es. Esta solanácea es morada porque sus creadores en Norfolk Plant Sciences trabajaron durante unos 20 años para introducir genes de color de una flor de boca de dragón en la planta. Los genes no sólo proporcionan pigmentos, sino también altos niveles de antocianina, un compuesto que promueve la salud. Esta fruta oscura, llamada Tomate Púrpura, es el primer cultivo alimentario genéticamente modificado que se comercializa directamente a los jardineros domésticos: las semillas salieron a la venta el sábado . El año pasado, un puñado de pequeños agricultores comenzaron a cultivar y vender tomates, pero hasta ahora, los alimentos genéticamente modificados generalmente solo estaban disponibles para los productores comerciales en los Estados Unidos. Al vender directamente a los jardineros, Norfolk espera lograr que los estadounidenses cambien sus percepciones sobre los alimentos transgénicos. Un estudio de Pew Research de 2020 demostró que la mayoría de los estadounidenses consideran que los OGMs son peores para su salud que un alimento que no tiene modificación genética y solo el 7% los considera más saludables que otros alimentos. "Nuestro objetivo es demostrar con este producto y con esta empresa que los consumidores pueden obtener muchos beneficios a través de la biotecnología, un mejor sabor y una mejor nutrición, como principales ejemplos", afirma Nathan Pumplin, director ejecutivo de Norfolk Healthy Produce, una filial de Norfolk Plant Sciences. Un tomate que combate enfermedades La principal científica detrás del tomate morado es Cathie Martin, una bioquímica formada en la Universidad de Cambridge. Hace unos 20 años, se propuso crear un tomate transgénico, utilizando ADN de otro organismo no relacionado, en este caso, una boca de dragón púrpura, que es una flor comestible. El objetivo era desarrollar un tomate con altos niveles de antocianinas, los compuestos que dan color a los arándanos, las moras, la berenjena y la col morada y su estatus como superalimentos. Se ha demostrado que las antocianinas tienen efectos anticancerígenos y antiinflamatorios. Son antioxidantes que pueden ayudar a neutralizar moléculas inestables en el cuerpo que pueden dañar las células sanas y están relacionadas con el envejecimiento y las enfermedades.   Cathie Martin trabajó durante años para desarrollar el tomate morado utilizando genes de la planta boca de dragón comestible para aumentar la antocianina, un compuesto que da un tono violáceo a las plantas. John Innes Center/Norfolk Plant Sciences "Es normal que los tomates produzcan estos antioxidantes saludables. Sin embargo, normalmente no los producen en gran cantidad en la fruta", dice Pumplin, explicando que normalmente aparecen en los tallos y las hojas. "Entonces, lo que hizo Cathie fue activarlos en el tomate". Comenzó con la técnica básica que los científicos descubrieron en la década de 1980 utilizando una bacteria para insertar naturalmente su ADN en organismos huéspedes. Es un proceso que puede ocurrir naturalmente. Por ejemplo, el camote tiene el ADN de una agrobacteria y técnicamente puede considerarse transgénica, una planta que contiene material genético de dos organismos diferentes. Martin aisló el gen en la flor de boca de dragón que activaba y desactivaba el color púrpura. Luego tomó el gen y lo insertó en la bacteria. El tomate podría entonces absorber el material genético externo y expresar este nuevo gen. "Realmente es un gran ejemplo de cómo entender cómo funciona el mundo natural y aprovecharlo para satisfacer nuestras necesidades", explica Pumplin. ¿El resultado? El tomate morado de Norfolk tiene, por peso, tanta antocianina como un arándano o una berenjena, dice Pumplin. Y los estadounidenses comen más tomates anualmente, lo que hace que los beneficios nutricionales sean más accesibles. En una investigación publicada en Nature, Martin descubrió que los ratones que comían una dieta suplementada con estos tomates GM morados vivían un 30% más que los que no lo hacían. El tomate morado tiene una pulpa de color morado oscuro. Los mejoradores tradicionales han cultivado tomates con piel morada antes, pero no con este tono en la pulpa. | Raven Villar/Boise State Public Radio Una nueva ola de alimentos transgénicos El impulso a los OGMs/transgénicos ricos en nutrientes es una tendencia reciente, dice Kathleen Hefferon, microbióloga de la Universidad de Cornell. La primera ola de OGMs fue para cultivos básicos que eran más fáciles de crecer y manejar en el campo. "Hubo un verdadero impulso para intentar lograr la seguridad alimentaria para muchas poblaciones de los países en desarrollo y, por lo general, eso implicaba producir cultivos básicos que crecieran mejor, como arroz, maíz, trigo y cosas así", explicó. Se introdujo una papaya transgénica para combatir un virus que estaba destruyendo los cultivos en Hawaii. Se le atribuye en gran medida haber salvado la industria en las islas. También había cultivos para aumentar el valor nutricional de las poblaciones de los países en desarrollo. El arroz dorado se desarrolló a finales de la década de 1990 para tener más betacaroteno para combatir las deficiencias de vitamina A. Debido a cuestiones prácticas y regulatorias, la cosecha nunca despegó . La tendencia ahora es hacia los alimentos biofortificados, como el tomate morado. "La gente está interesada en su calidad de vida, en la longevidad y cosas así. Creo que ha habido una tendencia de salud en ese sentido y va a continuar", dice Hefferon. En la misma línea, la empresa de alimentos con sede en California Fresh Del Monte lanzó a la venta una piña rosa transgénica en 2020. Su pulpa rosada proviene de un alto nivel de licopeno, un antioxidante que le da a los melocotones, tomates y sandías sus tonos rosados. Pero a diferencia del tomate morado, que la empresa está poniendo a disposición de agricultores y consumidores, sólo Fresh Del Monte puede cultivarlo. Tomates morados madurando en el jardín de pruebas de Norfolk Plant Sciences. | Imagen: Norfolk Plant Sciences. Mejoramiento tradicional versus transgénicos La modificación genética en el laboratorio no es la única manera de sobrecargar los alimentos con nutrientes, señala Jim Myers, profesor especializado en mejoramiento vegetal de la Universidad Estatal de Oregón. De hecho, afirma que los fitomejoradores tradicionales fueron los primeros en lanzar al público un tomate con niveles elevados de antocianinas. Hace más de dos décadas, Myers comenzó a utilizar el fitomejoramiento tradicional para cruzar genes de tomates silvestres con variedades modernas. El tomate domesticado moderno se originó a partir de una especie de Ecuador de 80. 000 años de antigüedad. Hay alrededor de 10. 000 variedades de Solanum lycopersicum, que varían desde el naranja caléndula hasta el verde apio y el granate caqui. Los tomates domesticados tienen antocianinas sólo en la planta, pero Myers dice que sus parientes silvestres las tienen en la fruta. Cruzó Solanum cheesmaniae de Galápagos y Solanum chilense de América del Sur con una variedad domesticada para crear finalmente la colección de tomates Indigo. En 2011, lanzaron la 'Indigo Rose', que tiene una piel de color azul intenso y un interior rosado cuando está madura, y más antocianinas. Su primera versión del tomate no era perfecta, dice: el sabor no era muy bueno y tardaba mucho en madurar, pero el cultivo posterior lo mejoró y los jardineros pueden comprarlo y cultivarlo ellos mismos. "No sé si sobrealimentación/sobrecargar es la palabra correcta, pero definitivamente estamos mejorando su potencial para brindar beneficios a la salud humana", dice Myers sobre la serie, que ahora incluye variedades como 'Indigo Cherry Drops', Indigo Pear Drops'. 'Indigo Kiwi' y 'Midnight Roma'. Myers señala que él y el creador del Tomate Púrpura comenzaron a trabajar en estos tomates aproximadamente al mismo tiempo y ahora hay más de 50 cultivares de Indigos que se cultivan y mejoran en todo el mundo, incluidas pequeñas granjas y grandes empresas. "Existe toda esta diversidad en la clase de mercado de Indigo que ha surgido a través del mejoramiento convencional", dice. "Con el tomate transgénico, les ha llevado todo este tiempo y más sacar una variedad al mercado". También cree que el tomate morado podría afrontar una batalla por la aceptación que los índigo no enfrentan, dadas las percepciones negativas sobre los transgénicos. "Habrá esta disonancia cognitiva para algunas personas en el sentido de que aquí hay un tomate que tiene estos beneficios potenciales para la salud... en contraste con los orígenes, que fueron a través de ingeniería genética". Una ensalada caprese preparada con Tomate Morado. | Norfolk Plant Sciences ¿Un nuevo capítulo en el debate sobre los transgénicos? Algunos de los primeros cultivos transgénicos fueron el maíz y la soja modificados para tolerar herbicidas como el glifosato, conocido comercialmente como Roundup. En 2023, el USDA informa que el 91% de las hectáreas de maíz de EE. UU. utilizaron semillas tolerantes a herbicidas. Mark Lynas, autor de Seeds of Science: Why We Got It So Wrong On GMOs, dice que la abundancia de plantas tolerantes a los productos químicos ha perjudicado la aceptación de esta tecnología. "Permitió a las personas que estaban preocupadas por la tecnología sacar realmente la conclusión de que se trataba de aumentar el uso de agroquímicos y la captura de las semillas en la cadena alimentaria por parte de las grandes corporaciones multinacionales", dice. Lynas dice que fue un duro golpe para su adopción porque la industria podría haberse centrado en modificaciones genéticas que en realidad usarían menos herbicidas. "La tecnología de los OGMs ya podría haber transformado la agricultura mundial en una dirección mucho más sostenible", afirma. Los creadores de Purple Tomato esperan que su lanzamiento a los jardineros pueda cambiar la conversación. Lynas calificó el marketing de Norfolk para los consumidores como un "golpe de genialidad" que podría desmitificar la tecnología. "Dejen de hacer cosas de transgénicos con estas grandes corporaciones y cultivos comerciales de productos básicos y hagan algo que la gente común pueda tener en sus manos", dice. "Verás, en realidad es sólo una semilla que va a producir un fruto morado, que probablemente sea más saludable para ti". Por supuesto, algunas personas han expresado preocupaciones de salud por el consumo de OGMs, pero los estudios realizados desde que se introdujeron estos alimentos hace tres décadas no muestran ningún daño. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) concluye que no existe ningún riesgo para la salud al consumir alimentos genéticamente modificados actualmente en el mercado. Lynas dice que los OGMs podrían usarse para mejorar el medio ambiente y los medios de vida de personas en todo el mundo. "Si nos centramos en eso, podremos asegurarnos de que estas biotecnologías realmente tengan resultados y aplicaciones que sean mejores para el planeta y para las personas en general. Y esa es la forma en que se debe utilizar la ciencia", dice Lynas. Pumplin mide el éxito en función de si un gran número de consumidores aceptarán o no los beneficios para la salud, el color y el sabor del nuevo tomate. "Entonces se eliminará esta percepción negativa de los OGMs y eso permitirá que salgan al mercado otros productos que ofrecen beneficios realmente sólidos", afirma. Beneficios que incluyen cambio climático, sostenibilidad, salud y nutrición. Fuente: https://www. npr. org/sections/health-shots/2024/02/06/1228868005/purple-tomato-gmo-gardeners --- ### Pairwise sigue avanzando con alimentos editados genéticamente: ahora apuesta por cerezos y moras sin hueso/carozo > Buscan desarrollar cerezo y mora sin hueso/carozo, además de mejorar su arquitectura para hacer viable su crecimiento bajo invernaderos.  - Published: 2024-02-13 - Modified: 2024-02-20 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/13/pairwise-sigue-avanzando-con-alimentos-editados-geneticamente-ahora-apuesta-por-cerezos-y-moras-sin-hueso-carozo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, arándano, berries, biotecnología, carozo, cerezo, cerezo sin cuesco, Chile, CRISPR, edición del genoma, Estados Unidos, frutales, genoma, mora, mostaza, Pairwise, producción de frutales, sin semillas, startup Para continuar abriendo camino a los alimentos editados genéticamente en América del Norte como opciones más convenientes y ricas en nutrientes que sus contrapartes convencionales, la startup alimentaria Pairwise ha decidido avanzar desde su primer producto editado con CRISPR, una ensalada de mostaza con ventas exitosas en el comercio minorista, para centrarse en el desarrollo de frutales como cerezo y mora sin hueso/carozo, además de mejorar su arquitectura para hacer viable su crecimiento bajo invernaderos.  Pairwise anunció el lanzamiento de su primer producto al mercado en 2023, una mostaza verde mejorada por CRISPR. El nuevo producto, «Conscious Greens», se vendió al canal de restaurante/servicio de alimentos en asociación con el especialista en servicios de alimentos Performance Food Group. ILLUSTRATION: WIRED STAFF; PAIRWISE PLANTS; GETTY IMAGES Para continuar abriendo camino a los alimentos editados genéticamente en América del Norte como opciones más convenientes y ricas en nutrientes que sus contrapartes convencionales, la startup alimentaria Pairwise ha decidido avanzar desde su primer producto editado con CRISPR, una ensalada de mostaza con ventas exitosas en el comercio minorista, para centrarse en el desarrollo de frutales como cerezo y mora sin hueso/carozo, además de mejorar su arquitectura para crecimiento bajo invernaderos. Food Navigator / 13 de febrero, 2024. - El otoño pasado, cuando Pairwise lanzó la ensalada de mostaza editada Conscious Greens​ en mercados selectos, fue el primer alimento en los EE. UU. desarrollado con tecnología CRISPR, que le permitió cambiar el ADN subyacente de las hojas de mostaza para preservar su nutrición y su vibrante tono púrpura, pero eliminar el sabor amargo desagradable comúnmente asociado con los miembros de la familia Brassica. El lanzamiento dio a la empresa la oportunidad de probar su hipótesis de que cuando a los consumidores se les presentara un producto que les ofrece beneficios tangibles, que sabe bien y es conveniente, aceptarían la tecnología utilizada para crearlo. "Aprobamos con gran éxito y recibimos comentarios realmente positivos de los consumidores", dijo el director ejecutivo y cofundador Tom Adams a FoodNavigator-USA. “Incluso las personas que, cuando se les hizo una pregunta abstracta en una encuesta sobre si comerían alimentos editados genéticamente... se mostraron algo escépticas, cuando les pusiste la ensalada frente a ellos, se la comieron. Sólo alrededor del 1% de la gente no quería comer la ensalada, y eso ni siquiera está claro si fue por la tecnología o por el hecho de que no fue cultivada orgánicamente”. lo más rápido posible. No queremos que sea una distracción para nosotros. Creemos que hemos creado un buen producto. Queremos que los consumidores tengan ese producto a su disposición. Sería bueno obtener algún retorno de la inversión que hemos hecho para llegar hasta aquí. Pero parte del beneficio que estamos obteniendo y vamos a obtener es que hemos ayudado a abrir el camino para nuevos productos genéticos, ya sean ensaladas” u otros productos, dijo Adams. Pairwise busca cerezas sin hueso/carozo, moras sin semillas y otras “innovaciones de productos que cambian las reglas del juego” Este giro permitirá a la empresa "duplicar nuestras competencias básicas de la tecnología que estamos utilizando para desarrollar productos realmente únicos, como las ensaladas", incluidas "innovaciones de productos que cambian el juego", como moras sin semillas y cerezas sin hueso/carozo hechas con tecnología CRISPR, dijo Adams. Explicó que Pairwise ha logrado "buenos avances" hacia los fenotipos que producirán moras sin semillas de alto rendimiento, pero que la fruta todavía está a un par de años de llegar al mercado. La compañía también está explorando cómo hacer cerezas sin hueso, que según Adams no son tan diferentes de las moras sin semillas, y que pueden producirse durante todo el año en ambientes más diversos, incluso donde llueve en verano. “Ahora, si llueve sobre una cereza, se parte y se pierde toda la cosecha. Entonces, estamos trabajando para cambiar la arquitectura de la planta para que se pueda cultivar mucho más como un arándano debajo de un invernadero, lo que realmente ampliaría la zona de producción”, explicó. Si tiene éxito, la cosecha de cerezas de Estados Unidos podría pasar de valer un par de miles de millones de dólares a una cosecha mundial sin huesos valorada en más de 10 mil millones de dólares, según Pairwise. Al igual que con las ensaladas, Pairwise tendrá que decidir cuál es la mejor manera de comercializar sus bayas cuando estén listas: ya sea directamente a los consumidores o otorgar licencias más amplias para el germoplasma, lo que le permitiría escalar más rápidamente. “Estamos en el proceso de evaluar realmente la oportunidad de obtener una licencia. Creemos que podría ser una forma de llegar más rápido a más personas y, nuevamente, como con las ensaladas, permitirnos centrarnos realmente en cuál es nuestra competencia principal, que es desarrollar los productos y utilizar las capacidades de otras personas para distribuir y comercializar esos productos. ", Dijo Adams. Las asociaciones y los acuerdos de licencia aceleran la innovación y abren puertas para Pairwise Pairwise también continuará buscando asociaciones de I+D y acuerdos de licencia, como los que tiene con Bayer y Tropic Biosciences. Pairwise y Bayer anunciaron el verano pasado un acuerdo multimillonario de cinco años para aprovechar la plataforma Fulcrum de Pairwise para optimizar el maíz de baja estatura editado genéticamente que es entre un 30% y un 40% más corto que el maíz tradicional y menos susceptible a los daños del viento y al cambio climático. El acuerdo se produjo tras una exitosa colaboración piloto de cinco años que exploraba cómo cultivar más maíz, soja, trigo, algodón y canola con menos insumos en la misma cantidad de tierra. Durante ese piloto, Pairwise dijo que identificó y entregó 27 características novedosas al proyecto de Bayer. La compañía también está explorando acuerdos de licencia, como un acuerdo con Tropic Biosciences que anunció en 2022, que se centra en cultivos tropicales de grandes superficies, incluidos plátanos, café y arroz. A través de la asociación, Pairwise utilizará su tecnología de edición básica para "acceder a rasgos que no eran factibles con tecnologías de edición anteriores" y desbloquear "un mayor alcance de variación natural que se encuentra en estos cultivos", dijo la compañía. Fuente: https://www. foodnavigator-usa. com/Article/2024/02/13/Exclusive-Pairwise-stops-marketing-gene-edited-Conscious-Greens-to-focus-on-new-high-value-gene-edited-crops --- ### Eurodiputados aprueban normativa que permitiría el uso comercial de cultivos editados genéticamente > Los eurodiputados apoyaron un proceso más sencillo para las plantas mejoradas por edición genómica equivalente a las plantas convencionales. - Published: 2024-02-07 - Modified: 2024-02-07 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/07/eurodiputados-aprueban-normativa-que-permitiria-el-uso-comercial-de-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, Alemania, biotecnología, cambio climático, comision europea, CRISPR, España, Europa, Francia, genoma, italia, OGM, Parlamento Europeo, Talen El Parlamento Europeo aprobó hoy miércoles (7 de febrero) sus enmiendas sobre las nuevas normas para uso comercial de las nuevas tecnologías genómica (NGT) en agricultura. Para un sistema alimentario más sostenible y resiliente, los eurodiputados apoyaron un proceso más sencillo para las plantas mejoradas por edición del genoma equivalente al de las plantas convencionales, mientras que otras deben seguir normas más estrictas. El Parlamento Europeo aprobó hoy miércoles (7 de febrero) sus enmiendas sobre las nuevas normas para uso comercial de las nuevas tecnologías genómica (NGT) en agricultura. Para un sistema alimentario más sostenible y resiliente, los eurodiputados apoyaron un proceso más sencillo para las plantas mejoradas por edición del genoma equivalente al de las plantas convencionales, mientras que otras deben seguir normas más estrictas. Euractiv / 7 de febrero, 2023. - El texto fue aprobado por el pleno con 307 votos a favor, 263 en contra y 41 abstenciones. La mayoría de los partidos apoyó la propuesta de establecer un nuevo marco para las nuevas tecnologías genómicas, que actualmente están incluidas en el marco más restrictivo de los organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos). Los eurodiputados del Partido Popular Europeo (PPE), de centro-derecha, y del grupo liberal Renovación respaldaron el texto por abrumadora mayoría, mientras que los Verdes y la Izquierda lo rechazaron casi unánimemente. Los votos de los Socialistas y Demócratas (S&D) y de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) estuvieron divididos por la geografía. Muchos socialistas del sur de Europa (a diferencia de sus homólogos del norte) apoyaron la ley, mientras que varios eurodiputados del ECR y del PPE de países del este (a diferencia de otras nacionalidades) votaron en contra. Los legisladores acordaron crear dos categorías de plantas mejoradas por NGT: las plantas editadas genéticamente que sean "indistinguibles" de las obtenidas mediante mejoramiento convencional (NGT 1) -que estarían exentas de los requisitos de la legislación para transgénicos- y aquellas con "modificaciones más complejas" (NGT 2), que aún tendrían que seguir normas más estrictas que la primera categoría. Los eurodiputados quieren que todos los productos procedentes de plantas mejoradas por NGT tengan un etiquetado obligatorio. En cambio, en la propuesta de la Comisión, el etiquetado de las plantas NGT-1 se limitaba a las semillas. En línea con el Ejecutivo comunitario, los eurodiputados votaron a favor de mantener todas las NGT fuera de la producción ecológica u orgánica "ya que su compatibilidad requiere un examen más profundo". Mientras que la Comisión dejó sin respuesta la cuestión de las patentes, los eurodiputados acordaron introducir una prohibición total de patentes para las NGTs "para evitar incertidumbres legales, mayores costes y nuevas dependencias para agricultores y obtentores". Cuestión de días La pelota está ahora en el tejado del Consejo de la Unión Europea (UE). Horas después de la votación en el Parlamento Europeo, los Estados miembros intentaron llegar a un acuerdo, pero no lo consiguieron, ya que siguen divididos sobre la patentabilidad de las NGTs. "No hubo apoyo de una mayoría cualificada suficiente, por lo que el Coreper no pudo refrendar el mandato de negociación en esta fase", dijeron fuentes de la UE a Euractiv. "La Presidencia examinará la situación en los próximos días y verá cómo hacer avanzar los trabajos". Según fuentes conocedoras de las discusiones, la Presidencia belga del Consejo introdujo algunos cambios para reforzar las disposiciones sobre patentes que España propuso en diciembre, cuando ocupaba la presidencia rotatoria. A pesar de los cambios en el texto de compromiso, las posiciones de los Estados miembros fueron sustancialmente las mismas que en el Consejo de diciembre, según entiende Euractiv. Pascal Canfin, presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (ENVI), declaró a Euractiv que, si los países de la UE no llegan a un acuerdo en "los próximos días", es muy poco probable que la legislación se apruebe antes de las elecciones europeas de junio. La asociación europea de la industria de semillas Euroseeds celebró el resultado, calificándolo de "importante paso adelante para la innovación agrícola y la sostenibilidad en Europa". Del mismo modo, la asociación de agricultores de la UE. COPA y COGECA. afirmaron que las NGT ayudarán a la agricultura a "conciliar la producción y la adaptación al cambio climático", y que tratarlos como transgénicos es "anacrónico desde el punto de vista de la ciencia y los agricultores". Fuente: https://www. euractiv. com/section/agriculture-food/news/european-parliament-adopts-its-position-on-gene-edited-plants/ --- ### Científicos israelíes desarrollan tomate editado genéticamente tolerante a la sequía, sin comprometer rendimiento ni sabor > Gracias a CRISPR, investigadores logran cultivar tomates que consumen menos agua sin comprometer su rendimiento, calidad ni sabor. - Published: 2024-01-30 - Modified: 2024-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/30/cientificos-israelies-desarrollan-tomate-editado-geneticamente-tolerante-a-la-sequia-sin-comprometer-rendimiento-ni-sabor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, edición, escasez hídrica, fotosíntesis, gen, genoma, Israel, proteína ROP9, respiración, ROP9, sequía, silenciamiento génico, Tel Aviv, transpiración Gracias a la tecnología CRISPR, investigadores israelíes logran cultivar tomates que consumen menos agua sin comprometer su rendimiento, calidad ni sabor. La edición sobre una proteína que controla el cierre de los estomas ante situación de sequía (y evitar pérdida de agua por evaporación), permitió que estos solo cerrarán en las horas de mayor calor, pero se abrieran durante la mañana y en la tarde. Esto permitió el ingreso suficiente de CO2 para que la planta logrará niveles normales de producción de azúcares fotosintéticos. Dr. Nir Sade, Purity Muchoki & Prof. Shaul Yalovsky | Imagen: Tel Aviv University Gracias a la tecnología CRISPR, investigadores israelíes logran cultivar tomates que consumen menos agua sin comprometer su rendimiento, calidad ni sabor. La edición sobre una proteína que controla el cierre de los estomas ante situación de sequía (y evitar pérdida de agua por evaporación), permitió que estos solo cerrarán en las horas de mayor calor, pero se abrieran durante la mañana y en la tarde. Esto permitió el ingreso suficiente de CO2 para que la planta logrará niveles normales de producción de azúcares fotosintéticos. Universidad de Tel-Aviv / 30 de junio, 2024. - Un nuevo descubrimiento de la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha tenido éxito en cultivar y caracterizar variedades de tomate con una mayor eficiencia en el uso del agua. Los investigadores, utilizando la tecnología de edición genética con CRISPR, lograron cultivar tomates que consumen menos agua mientras preservan el rendimiento, la calidad y el sabor. La investigación se llevó a cabo en los laboratorios del Prof. Shaul Yalovsky y el Dr. Nir Sade, y fue liderada por un equipo de investigadores de la Escuela de Ciencias de las Plantas y Seguridad Alimentaria de la Facultad Wise de Ciencias de la Vida de la Universidad de Tel Aviv. El equipo incluyó al Dr. Mallikarjuna Rao Puli, un ex becario postdoctoral supervisado por el Prof. Yalovsky, y a Purity Muchoki, una estudiante de doctorado supervisada conjuntamente por el Prof. Yalovsky y el Dr. Sade. Estudiantes adicionales y becarios postdoctorales de la Escuela de Ciencias de las Plantas y Seguridad Alimentaria de la TAU, junto con investigadores de la Universidad Ben Gurion y la Universidad de Oregón, también contribuyeron a la investigación. Los hallazgos del estudio fueron publicados en la revista académica PNAS. Los investigadores explican que, debido al calentamiento global y a la disminución de los recursos de agua dulce, hay una creciente demanda de cultivos agrícolas que consuman menos agua sin comprometer el rendimiento. Naturalmente, al mismo tiempo, debido a que los cultivos agrícolas dependen del agua para crecer y desarrollarse, es particularmente desafiante identificar variedades de plantas adecuadas. En un proceso llamado transpiración, las plantas evaporan agua desde sus hojas. Concurrentemente, el dióxido de carbono ingresa a las hojas y se asimila en azúcar mediante la fotosíntesis, que también ocurre en las hojas. Estos dos procesos, transpiración y captación de dióxido de carbono, ocurren simultáneamente a través de aberturas especiales en la superficie de las hojas llamadas estomas. Los estomas pueden abrirse y cerrarse, sirviendo como un mecanismo a través del cual las plantas regulan su estado de agua. Los investigadores resaltan que bajo condiciones de sequía, las plantas responden cerrando sus estomas, reduciendo así la pérdida de agua por transpiración. El problema es que debido al acoplamiento inextricable entre la transpiración del agua y la captación de dióxido de carbono, el cierre de los estomas conduce a una reducción en la captación de dióxido de carbono por parte de la planta. Esta disminución en la captación de dióxido de carbono lleva a una disminución en la producción de azúcar por fotosíntesis. Dado que las plantas dependen del azúcar generado en la fotosíntesis como fuente de energía vital, una reducción en este proceso afecta adversamente el crecimiento y rendimiento de la planta. En plantas de cultivo, la disminución en la producción de azúcar fotosintética se manifiesta como una disminución tanto en la cantidad como en la calidad de la cosecha. En los tomates, por ejemplo, el daño al cultivo se refleja en una disminución en el número de frutas, su peso y la cantidad de azúcar en cada fruta. Las frutas con menor contenido de azúcar son menos sabrosas y menos nutritivas. En el presente estudio, los investigadores indujeron una modificación en el tomate mediante la edición genética utilizando el método CRISPR, apuntando a un gen conocido como ROP9. Las proteínas ROP funcionan como interruptores, alternando entre un estado activo o inactivo. Prof. Yalovsky: "Descubrimos que eliminar ROP9 mediante la tecnología CRISPR provoca un cierre parcial de los estomas. Este efecto es particularmente pronunciado durante el mediodía, cuando la tasa de pérdida de agua de las plantas en el proceso de transpiración está en su punto más alto. Contrariamente, en la mañana y la tarde, cuando la tasa de transpiración es más baja, no hubo una diferencia significativa en la tasa de pérdida de agua entre las plantas de control y las plantas modificadas con ROP9. Debido a que los estomas permanecieron abiertos por la mañana y la tarde, las plantas pudieron captar suficiente dióxido de carbono, evitando cualquier disminución en la producción de azúcar por fotosíntesis incluso durante las horas de la tarde, cuando los estomas estaban más cerrados en las plantas modificadas con ROP9. " Para evaluar el impacto del ROP9 afectado en el cultivo, los investigadores llevaron a cabo un extenso experimento de campo con cientos de plantas. Los resultados revelaron que aunque las plantas editadas en ROP9 pierden menos agua durante el proceso de transpiración, no hay efectos adversos en la fotosíntesis, la cantidad de cultivo o la calidad (la cantidad de azúcar en las frutas). Además, el estudio identificó un mecanismo nuevo e inesperado para regular la apertura y el cierre de los estomas, relacionado con el nivel de sustancias oxidantes, conocidas como especies reactivas de oxígeno, en los estomas. Este descubrimiento tiene implicaciones significativas incluso para el conocimiento científico básico. Dr. Sade: "Hay una gran similitud entre el ROP9 en los tomates y las proteínas ROP que se encuentran en otros cultivos como pimentones, berenjenas y el trigo. Por lo tanto, los descubrimientos detallados en nuestro estudio podrían sentar las bases para el desarrollo de plantas adicionales con una mayor eficiencia en el uso del agua y para una comprensión más profunda de los mecanismos detrás de la apertura y el cierre de los estomas. " Fuente: https://english. tau. ac. il/research/research/new-tomatoes Estudio: https://www. pnas. org/doi/abs/10. 1073/pnas. 2309006120 --- ### Los cultivos editados con CRISPR abren nuevos caminos para la seguridad alimentaria en África > Los científicos del sur global ya utilizan la popular de edición de genes para proteger los cultivos locales contra amenazas locales. - Published: 2024-01-25 - Modified: 2024-01-30 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/25/los-cultivos-editados-con-crispr-abren-nuevos-caminos-para-la-seguridad-alimentaria-en-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, biotecnología, CIMMYT, Corteva, CRISPR, Crispr/Cas9, edición, edición genética, genoma, hierba bruja, Kenia, mala hierba, maleza, OGM, pequeños agricultores, plaga, seguridad alimentaria, sorgo, Steven Runo, striga, Striga hermonthica, Universidad Kenyatta de Nairobi Los científicos del sur global ya utilizan la popular de edición de genes para proteger los cultivos locales contra amenazas locales. Científicos africanos avanzan en soluciones a problemas locales que no son del interés de grandes empresas extranjeras, las cuales podrían marcar la diferencia en la seguridad alimentaria y sostenibilidad del agro africano. Un campo de sorgo infestado de Striga en el condado de Siaya, Kenia. (Foto: Joshua Masinde/CIMMYT) Los científicos del sur global ya utilizan la popular de edición de genes para proteger los cultivos locales contra amenazas locales. Científicos africanos avanzan en soluciones a problemas locales que no son del interés de grandes empresas extranjeras, las cuales podrían marcar la diferencia en la seguridad alimentaria y sostenibilidad del agro africano. Nature / 25 de enero, 2024. - El biólogo molecular Steven Runo alguna vez pensó que su equipo haría historia como el primero en plantar semillas editadas genéticamente en suelo africano. La competencia resultó ser más dura de lo que había previsto. Un grupo de investigación que trabaja con maíz “nos ganó por dos o tres meses”, dice Runo, que trabaja en la Universidad Kenyatta de Nairobi y cuyo proyecto de edición genética se centra en el sorgo. "Pero eso es bueno: los países africanos verán que esto es realmente posible". La rivalidad amistosa es una señal de progreso. Los investigadores han esperado durante mucho tiempo que la relativa facilidad y el bajo costo de los sistemas de edición de genes con CRISPR permitieran a los científicos de países de ingresos bajos y medios producir cultivos con características adaptadas a las necesidades de los agricultores locales, en lugar de depender de semillas desarrolladas de países extranjeros. Ahora los científicos están supervisando al menos una docena de esfuerzos para desarrollar cultivos editados genéticamente. Entre esos proyectos se encuentra el esfuerzo de Runo para diseñar sorgo que sea resistente a Striga hermonthica, una especie problemática de planta parásita conocida como hierba bruja. Las pruebas de campo de la nueva variedad están programadas para finales de este año, dijo Runo en la Conferencia sobre Genoma Animal y Vegetal en San Diego, California, el 16 de enero. "La edición genética no es tan fácil como la gente cree, pero es bastante accesible", dice Kevin Pixley, director de investigación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo en Texcoco, México. "Runo es un ejemplo perfecto de eso". CRISPR controla la hierba bruja El sorgo es un cultivo resistente que se utiliza ampliamente en África como alimento, materiales de construcción y materia prima. Pero más del 60% de las tierras agrícolas africanas están contaminadas con especies de Striga, una planta parásita que se adhiere a las raíces del sorgo y extrae nutrientes y agua. Una infestación de hierba bruja puede acabar con una cosecha entera. Algunas variedades silvestres de sorgo son resistentes a Striga porque portan mutaciones que alteran la producción de la planta de compuestos llamados estrigolactonas, que promueven la germinación de las semillas de Striga. Runo y sus colaboradores han utilizado CRISPR-Cas9 para imitar estas mutaciones. Según las regulaciones de Kenia de 2022 que rigen los cultivos editados genéticamente, estas plantas se tratan como cultivos obtenidos de forma convencional porque no contienen ADN de otra especie. Esto significa que estas plantas editadas genéticamente pueden eludir algunas de las pruebas y requisitos rigurosos impuestos a los cultivos genéticamente modificados que contienen ADN extraño. Nigeria y Malawi tienen políticas similares, y se espera que otros países africanos, incluidos Etiopía y Uganda, sigan su ejemplo, dice Runo. El año pasado, las autoridades de Kenia dieron permiso a Runo y sus colaboradores para cultivar semillas editadas genéticamente bajo esas regulaciones, y él planea iniciar estudios de campo a finales de este año. Es un paso significativo, dijo Runo en la conferencia, porque Striga no es un problema en las regiones más ricas, lo que significa que las grandes corporaciones multinacionales tienen pocos incentivos para desarrollar soluciones para ella. Buscando ganado que pueda combatir el calor Se están llevando a cabo otros proyectos de edición de genes para mejorar los productos agrícolas africanos. Pixley y sus colaboradores, incluidos investigadores de la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia en Nairobi, han desarrollado formas de editar el maíz para hacerlo resistente a la enfermedad letal de la necrosis del maíz. También están modificando el mijo perla para que su harina sea menos propensa a volverse rancia poco después de la molienda, y el maní para hacerlo más resistente a la infección por el hongo que produce aflatoxinas que causan cáncer. También se está editando ganado africano. En la Conferencia sobre Genoma Animal y Vegetal, Dan Carlson, director científico de Recombinetics en Eagan, Minnesota, describió un proyecto en el que se están editando razas africanas de ganado para mejorar su producción de leche y su tolerancia al calor y las enfermedades. Aunque la edición de genes es relativamente barata de realizar en el laboratorio, todavía existen obstáculos importantes para llevar los cultivos editados a las granjas, dice Klara Fischer, que estudia el desarrollo rural en la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas en Uppsala. "A veces el discurso en torno a esta tecnología es demasiado entusiasta", afirma. Y como es poco probable que el mercado atienda a los pequeños agricultores pobres con poder adquisitivo limitado, probablemente aún sería necesaria la participación del gobierno para que los productos editados genéticamente los beneficien. Mercados y dinero Runo ha contado con financiación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ha colaborado con Corteva Agriscience, una empresa agrícola de Indianápolis, Indiana. Pixley y su equipo recibieron fondos de la Fundación Bill y Melinda Gates en Seattle, Washington, y también obtuvieron asistencia técnica de Corteva. Runo es consciente de que es posible que este soporte no siempre esté disponible. Él y su equipo están trabajando para reducir el costo de los suministros y equipos de laboratorio y encontrar fuentes de financiación alternativas. También se desconoce, dice Pixley, cómo las batallas de propiedad intelectual sobre la edición de genes CRISPR afectarán en última instancia los esfuerzos en África, y si los mercados extranjeros –particularmente en Europa– estarán abiertos a los cultivos editados genéticamente cultivados en África. Pero en cuanto a la aceptación local de los cultivos, Runo dice que los agricultores con los que ha hablado se sienten más cómodos con cultivos desarrollados por un investigador local que con semillas desarrolladas en el extranjero. “Esta no es una empresa multinacional. Las personas que utilizan la tecnología son personas con las que has crecido”, afirma. "La narrativa es muy diferente". Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-024-00176-8 --- ### La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo vota a favor de la propuesta para permitir edición del genoma en agricultura > El voto positivo es un paso significativo para que innovaciones como CRISPR contribuyan a un sistema agro-alimentario sostenible en Europa. - Published: 2024-01-24 - Modified: 2024-01-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/24/la-comision-de-medio-ambiente-del-parlamento-europeo-vota-a-favor-de-la-propuesta-para-permitir-edicion-del-genoma-en-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, breeding, Comisión de Agricultura, Comisión de Medio Ambiente, CRISPR, edición del genoma, Europa, fitomejoramiento, genoma, mejoramiento genético, NBT, NGT, Premios Nobel, Talen, unión europea El voto positivo de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo sobre la propuesta para flexibilizar la normativa de edición del genoma aplicada a la agricultura, es un paso significativo para permitir que innovaciones como CRISPR contribuyan a un sistema agrícola y alimentario sostenible en la Unión Europea. El voto positivo de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo sobre la propuesta para flexibilizar la normativa de edición del genoma aplicada a la agricultura, es un paso significativo para permitir que innovaciones como CRISPR contribuyan a un sistema agrícola y alimentario sostenible en la Unión Europea. Euroseeds / 24 de enero, 2024. - La propuesta introduce un nuevo marco regulatorio para la autorización de plantas derivadas de Nuevas Técnicas Genómicas (NGTs), como la mutagénesis dirigida (que incluye edición del genoma) y la cisgénesis, diferenciándolas de los OGMs clásicos (transgénicos). Bajo el nuevo régimen, las plantas mejoradas por NGT de tipo convencional estarían reguladas más como plantas derivadas de los métodos actuales de fitomejoramiento. La propuesta describe además un procedimiento de verificación para establecer el estatus regulatorio individual de las nuevas variedades. Al comentar sobre la adopción del informe de la eurodiputada Jessica Polfjärd, el secretario general de Euroseeds, Garlich von Essen, dijo: "Esta votación envía una señal importante a los obtentores, agricultores y ciudadanos de Europa. Impulsar la sostenibilidad va de la mano con la necesidad de apoyar y permitir la innovación. " von Essen enfatizó que “esta iniciativa legislativa tiene el potencial de impulsar el progreso y el liderazgo de Europa en el fitomejoramiento y garantizar la seguridad de las semillas de alta calidad, apoyando nuestra transición hacia un sistema alimentario resiliente y verdaderamente sostenible”. Antes de la votación, numerosas asociaciones agroalimentarias, instituciones públicas y de investigación, ONGs y organizaciones de agricultores expresaron su apoyo a la propuesta de NGTs. Más de 35 premios Nobel, incluidos las pioneras de CRISPR, Emanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, y miles de científicos firmaron una carta abierta instando al Comité ENVI a respaldar las NGT. Tras los votos positivos de la Comisión de Agricultura primero y ahora de la Comisión de Medio Ambiente, la propuesta se aprobará mediante votación plenaria en febrero. “Esta legislación podría suponer un verdadero cambio para Europa, sus agricultores y consumidores. Agradecemos a todos los Miembros de la COMAGRI y COMENVI que han contribuido a impulsarlo hasta este punto. Y confiamos en que las amplias mayorías en ambas comisiones serán confirmadas por todo el Parlamento en febrero. Esto también envía un mensaje importante al Consejo: necesitamos avances rápidos que permitan a ambas instituciones y a la Comisión iniciar diálogos tripartitos y llegar a un acuerdo final”. Fuente: https://euroseeds. eu/news/science-steps-forward-envi-committee-backs-ngts-proposal/ --- ### Plantas de garbanzo crecen por primera vez en "suelo lunar", con ayuda de micorrizas y lombrices > Con micorrizas, lombrices de tierra y vermicompost, se ha logrado cultivar garbanzos en suelo con un 75% de regolito lunar. - Published: 2024-01-24 - Modified: 2024-01-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/24/cultivan-garbanzos-por-primera-vez-en-suelo-lunar-con-ayuda-de-micorrizas-y-lombrices/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura espacial, agricultura vertical, biotecnología, garbanzos, gravedad cero, indoor, legumbres, leguminosas, lombrices, Luna, micorrizas, radiación, regolito lunar, speed breeding Los futuros colonos aún no tienen garantizada una dieta variada, pero si tienen que vivir únicamente con lo que se ha cultivado hasta ahora, esperemos que conserven su sentido del hummus. En una investigación publicada en preprint, se reporta que un poco de ayuda de micorrizas y lombrices de tierra, se ha logrado cultivar garbanzos en suelo con un 75% de regolito lunar. Es un paso adelante para descubrir cómo hacer sostenibles las estancias prolongadas en la Luna. Planta de garbanzo que muestra su primera flor bajo sistema indoor y suelo con 75% de regolito lunar, 25% de vermicompost, además de inoculación de micorrizas. Fuente: https://www. biorxiv. org/content/10. 1101/2024. 01. 18. 576311v1. full Los futuros colonos aún no tienen garantizada una dieta variada, pero si tienen que vivir únicamente con lo que se ha cultivado hasta ahora, esperemos que conserven su sentido del hummus. En una investigación publicada en preprint, se reporta que un poco de ayuda de micorrizas y lombrices de tierra, se ha logrado cultivar garbanzos en suelo con un 75% de regolito lunar. Es un paso adelante para descubrir cómo hacer sostenibles las estancias prolongadas en la Luna. IFLS /24 de enero, 2024. - En la Luna se han cultivado garbanzos. Bueno, no exactamente en la Luna, ni siquiera en el sentido de que una pareja tuvo relaciones sexuales "en la Luna", pero se han cultivado utilizando polvo lunar simulado, replicando muestras traídas por las misiones Apolo. Suponiendo que este trabajo pueda extenderse a otras especies de plantas, es un paso hacia un futuro en el que las bases lunares sean parcialmente autosuficientes, aunque a quienes deseen postularse se les podría recomendar que se acostumbren a una dieta vegana. La capacidad de cultivar sus propios alimentos es un requisito esencial para las futuras colonias espaciales. Incluso las bases antárticas ahora cultivan algunas frutas y verduras frescas para fines morales, pero en su caso, generalmente es más barato enviar alimentos. Si ese es el caso de los asentamientos humanos más allá de la Tierra, entonces nuestras perspectivas de expansión como especie son realmente sombrías. Las cosas no irán mucho mejor si necesitamos llevarnos la tierra para cultivar, en lugar de encontrar al menos algo en el lugar. La Luna no tiene suelo como pensamos, pero tiene regolito, polvo suelto y trozos de roca de la superficie, que deberán ser el medio principal en el que las futuras colonias cultiven sus alimentos. Las misiones Apolo devolvieron muestras de regolito de sus lugares de aterrizaje, junto con trozos de roca más grandes. En un preprint que aún no ha pasado la revisión por pares, dos científicos agrícolas afirman que los hongos terrestres y el humus de lombriz son la clave para el cultivo de plantas en este ambiente. El regolito lunar podría plantear dos obstáculos para la agricultura espacial: lo que contiene y lo que le falta. El segundo debería ser más fácil de abordar; Cuando escasean los nutrientes vitales, podemos traer suplementos de la Tierra, pero las toxinas plantean un desafío mayor. Jessica Atkin de la Universidad Texas A&M y la estudiante de doctorado de la Universidad Brown Sara Oliveira Pedro dos Santos dicen que han lidiado con ambos. Utilizaron hongos micorrízicos arbusculares para capturar los metales pesados en los suelos lunares y evitar que sean absorbidos por las plantas. En busca de nutrientes, la pareja recurrió al vermicompost; ese es el producto de una granja de lombrices. Señalan que los gusanos pueden alimentarse no sólo con restos de comida, sino también con ropa y artículos de higiene usados. El acceso a muestras de las misiones Apolo está mejorando a medida que la NASA ya no teme que el reabastecimiento pueda tardar décadas. Sin embargo, probar múltiples escenarios habría excedido la disponibilidad. En cambio, Atkin y dos Santos replicaron muestras de Apolo lo más fielmente posible y llenaron macetas con entre un 25 y un 100 por ciento de imitación de regolito lunar mezclado con excrementos de gusanos. La mitad fueron inoculadas con hongos, mientras que el resto tuvo que valerse por sí mismo. Las plantas sin protección fúngica comenzaron a morir a partir de la semana 10. Incluso con la inoculación, las plantas en el suelo 100 por ciento lunar sólo duraron dos semanas más. Sin embargo, aquellos que se encuentran en hasta un 75 por ciento de suelos lunares obtuvieron mejores resultados y floreceron a pesar de los signos de deficiencia de clorofila. Se prometen más datos a medida que avance el experimento. La pareja eligió los garbanzos porque son productos ricos en proteínas y micronutrientes y, como legumbres, tienen una relación simbiótica con los hongos, ofreciendo espacio en sus raíces para que crezca el simbionte. Atkin y dos Santos no son los primeros en intentar cultivar plantas en suelo lunar. Señalan que la investigación utilizando la planta modelo Arabidopsis thaliana logró que las semillas germinaran, pero las plántulas crecieron más lentamente de lo que deberían y mostraron signos de estrés severo. Una cosa que este experimento no abordó son los efectos de la baja gravedad o la alta radiación. Sin embargo, los datos limitados disponibles sobre los esfuerzos de Chang'e 4 para cultivar una planta en el suelo terrestre en la superficie lunar sugieren que la gravedad lunar puede incluso ayudar al crecimiento de las plantas. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. Incluso si las plantas producen garbanzos, ser el primero en probarlos podría ser un poco como el trabajo de un catador de alimentos del emperador romano. "Será necesario analizarlos para detectar concentraciones de metales pesados, y eso vamos a hacer", dijo Atkin a New Scientist. Sin embargo, tiene esperanza y añade; "Incluso si las primeras generaciones de garbanzos no son comestibles, el proceso de biorremediación podría eliminar esas toxinas del suelo con el tiempo". Ser un colono espacial requerirá paciencia, y no sólo a la hora de despegar. Fuente: https://www. iflscience. com/chickpeas-grown-in-replica-lunar-soil-with-help-from-worms-and-fungus-72591 Preprint: https://www. biorxiv. org/content/10. 1101/2024. 01. 18. 576311v1 --- ### 35 Premios Nobel y +1000 científicos piden a la Unión Europea que relaje las normas sobre edición del genoma en agricultura > Piden “rechazar la oscuridad del alarmismo anticientífico” y dejar que se desarrollen cultivos que puedan resistir la emergencia climática. - Published: 2024-01-19 - Modified: 2024-01-19 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/19/35-premios-nobel-y-1000-cientificos-piden-a-la-union-europea-que-relaje-las-normas-sobre-edicion-del-genoma-en-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: activistas, biotecnología, comision europea, CRISPR, edición del genoma, edición genética, EFSA, Emmanuelle Charpentier, Europa, Jennifer Doudna, NBT, NGT, Premio Nobel, Talen, transgénicos, unión europea La carta abierta enviada a los legisladores afirma que deben “rechazar la oscuridad del alarmismo anticientífico” y permitir que los científicos desarrollen cultivos que puedan resistir la “emergencia climática”. La carta abierta enviada a los legisladores afirma que deben “rechazar la oscuridad del alarmismo anticientífico” y permitir que los científicos desarrollen cultivos que puedan resistir la “emergencia climática”. BTI Alliance for Science / 19 de enero, 2024. - Mientras el Parlamento Europeo se prepara para una votación clave sobre las regulaciones de edición genética la próxima semana, se envió a los parlamentarios una carta abierta firmada por 35 premios Nobel y más de 1. 000 científicos europeos pidiéndoles que “rechacen la oscuridad del alarmismo anticientífico”. El 24 de enero, la comisión de medio ambiente del Parlamento Europeo votará si la Unión Europea (UE) debería o no relajar la regulación restrictiva que está frenando el uso de las llamadas “nuevas técnicas genómicas” (NGT) en Europa. La Comisión Europea ha propuesto un nuevo sistema para permitir a los científicos continuar avanzando en el mejoramiento de cultivos utilizando CRISPR y otros NGT sin infringir las regulaciones existentes sobre transgénicos altamente restrictivas. En octubre del año pasado, el Breakthrough Institute y la Aliance for Science del Boyce Thompson Institute publicaron un informe advirtiendo que una prohibición de facto de la edición genética de precisión en Europa podría tener costos económicos por un total de más de 3 billones de euros durante la próxima década. La nueva carta abierta sostiene que el uso de CRISPR en el fitomejoramiento tiene el potencial de reducir drásticamente el uso de pesticidas y fertilizantes en la agricultura y al mismo tiempo aumentar la seguridad alimentaria mediante la creación de variedades de plantas resistentes al clima. La carta está firmada por las coinventoras de la tecnología CRISPR, la bioquímica Emmanuelle Charpentier y la microbióloga Jennifer Doudna, quienes compartieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020 por su trabajo pionero. Junto con otros firmantes, incluidos los autores de renombre mundial Steven Pinker y Peter Singer, escriben: “Las NGT son inmensamente prometedoras para la agricultura sostenible, la mejora de la seguridad alimentaria y las soluciones médicas innovadoras. Por lo tanto, le animamos a colaborar con la abrumadora mayoría de agricultores y verdaderos expertos, no con los lobbystas anticientíficos reactivos de la burbuja de Bruselas. Les imploramos que voten a favor de los NGT”. Los firmantes señalan que “el mejoramiento convencional de cultivos resilientes al clima (con cruce de ciertos rasgos, selección posterior y luego retrocruzamiento para eliminar rasgos indeseables) requiere demasiado tiempo. Se necesitan años, incluso décadas. No tenemos este tiempo en una era de emergencia climática. Esta es la razón por la que es necesario agregar métodos de mejoramiento rápidos, específicos y favorables a la caja de herramientas del fitomejorador. El uso responsable de NGT que la legislación podría desbloquear puede contribuir significativamente a nuestra búsqueda colectiva de un futuro más resiliente, ambientalmente consciente y con seguridad alimentaria”. La carta abierta fue organizada por WePlanet, una red ambiental sin fines de lucro que hace campaña para defender la ciencia en todo el mundo para ayudar a combatir el cambio climático y poner fin a la pobreza. El Dr. Hidde Boersma, el microbiólogo holandés que coordinó la carta con WePlanet, dice: “La votación de los NGT es un gran momento para el Parlamento Europeo. ¿Abrazarán la racionalidad y el optimismo, o cederán al alarmismo anticientífico de una minoría mal informada? Ahora, más que nunca, es hora de abrazar el optimismo que representan los jóvenes científicos y agricultores de Europa”. Todas las miradas están ahora puestas en la votación de la comisión ENVI prevista para el 24 de enero. Si la comisión aprueba la propuesta, se espera que el 5 de febrero se realice una votación plenaria en el Parlamento de Estrasburgo. Se espera que decenas de activistas de la red internacional WePlanet, incluidos jóvenes científicos y agricultores, se manifiesten ese día frente al edificio del parlamento a favor de las NGT. La carta abierta está abierta a más firmas de científicos, investigadores y otras partes interesadas relevantes. Más de 1000 ya han firmado y el enlace para agregar su firma está aquí. Fuente: https://allianceforscience. org/blog/2024/01/nobel-laureates-plead-with-european-parliamentarians-to-reject-the-darkness-of-anti-science-fearmongering-over-gene-editing/ Carta abierta: https://www. weplanet. org/ngtopenletter --- ### Nigeria aprueba la liberación comercial de maíz transgénico tolerante a sequía y resistente a plagas, desarrollado por científicos locales > El maíz TELA fue desarrollado por un consorcio público de Nigeria para enfrentar la sequía y plagas que afectan a países africanos. - Published: 2024-01-12 - Modified: 2024-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/12/nigeria-aprueba-la-liberacion-comercial-de-maiz-transgenico-tolerante-a-sequia-y-resistente-a-plagas-desarrollado-por-cientificos-locales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AATF, biotecnología, ecológico, Fundación Africana de Tecnología Agrícola, gusano cogollero, hambre, maíz, maíz TELA, Nigeria, nutrición, OGM, pequeños agricultores, pesticidas, plagas, sequía, sostenible, transgénico, Universidad Ahmadu Bello El maíz transgénico TELA fue desarrollado por un consorcio público de Nigeria para enfrentar la sequía y plagas que afectan a países africanos. Las nuevas variedades GM han logrado casi duplicar la producción por hectárea, y además, se están implementando ensayos en Etiopía, Kenia, Mozambique y Sudáfrica. El maíz transgénico TELA fue desarrollado por un consorcio público de Nigeria para enfrentar la sequía y plagas que afectan a países africanos. Las nuevas variedades GM han logrado casi duplicar la producción por hectárea, y además, se están implementando ensayos en Etiopía, Kenia, Mozambique y Sudáfrica. BTI Alliance for Science / 12 de enero, 2023. - El Gobierno Federal de Nigeria ha aprobado la liberación comercial de variedades de maíz transgénico resistentes a insectos plaga y tolerante a la sequía, conocidas como maíz TELA . La aprobación fue otorgada por el Comité Nacional de Denominación, Registro y Liberación de Variedades de Cultivos, Razas de Ganado/Pesca (NCNRRCVLF), encabezado por el Prof Olusoji Olufajo en su 33ª reunión en el Centro Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología (NACGRAB), Ibadan el 11 de enero de 2024. Las cuatro variedades aprobadas por el NVRC son SAMMAZ 72T, SAMMAZ 73T, SAMMAZ 74T y SAMMAZ 75T. Las nuevas variedades de maíz son tolerantes a la sequía y resistentes al barrenador del tallo y al gusano cogollero, lo que resulta en una ventaja de rendimiento de hasta 10 toneladas por hectárea con buenas prácticas agronómicas. El promedio nacional para híbridos similares es de seis toneladas por hectárea. "Muy orgullosos de nuestros científicos" Los barrenadores del tallo reducen la producción de maíz en varios países de África. Al mismo tiempo, los gusanos cogolleros pueden destruir hasta 20 millones de toneladas métricas de maíz en África cada año, cantidad suficiente para alimentar a 100 millones de personas. La liberación y el registro de las cuatro variedades se produjeron tras la aprobación de liberación ambiental en octubre de 2021, otorgada por la Agencia Nacional de Gestión de la Bioseguridad (NBMA). El desarrollo de las variedades mejoradas estuvo dirigido por el Instituto de Investigación Agrícola (IAR) de Samaru, de la Universidad Ahmadu Bello de Zaria, a través de la Asociación Público-Privada de Maíz TELA coordinada por la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF). El Proyecto de Maíz TELA se está implementando en Etiopía, Kenia, Mozambique, Nigeria y Sudáfrica. El profesor Ado Yusuf, director ejecutivo de IAR, expresó su satisfacción por el lanzamiento de las cuatro nuevas variedades de maíz y dijo: “El IAR está muy orgulloso de nuestros científicos que están abordando los desafíos de productividad del maíz en el país y más allá. Estas variedades han sido objeto de una investigación exhaustiva y se han desarrollado utilizando herramientas biotecnológicas durante varios años de pruebas y revalidaciones continuas”. El Dr. Canisius Kanangire, director ejecutivo de la AATF, dijo: “La liberación de maíz TELA en Nigeria contribuirá a la seguridad alimentaria y nutricional en consonancia con la agenda de transformación agrícola del gobierno federal. La AATF reafirma su compromiso inquebrantable de abordar los desafíos que enfrentan los agricultores en todo el continente”. Reducir el uso de pesticidas El profesor Garba Sharubutu, secretario ejecutivo del Consejo de Investigación Agrícola de Nigeria (ARCN), dijo que la aprobación de la variedad de maíz transgénico TELA en Nigeria es un hito fundamental que confirma el potencial de la biotecnología para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional y mejorar los medios de vida de los hogares agrícolas en África. El profesor Mustapha Abdullahi, director general de la Agencia Nacional de Desarrollo Biotecnológico (NABDA), celebró la publicación y dijo que, con la llegada del maíz TELA, los agricultores reducirán el uso de pesticidas en el maíz al mínimo, lo que es beneficioso para los humanos, ganadería y medio ambiente. El Dr. Sylvester Oikeh, director del proyecto de maíz de TELA, celebró la decisión de Nigeria llamando a otros países africanos a actuar en favor de los agricultores. “Me siento alentado por esta decisión del Gobierno Federal de Nigeria que refleja su compromiso con las necesidades de los agricultores. Felicito a los científicos por su arduo trabajo y dedicación que ha hecho que el producto se acerque a los agricultores. Espero que otros países tomen decisiones similares por el bien de los agricultores”, afirmó el Dr. Oikeh. Los otros socios del proyecto Maíz TELA son institutos nacionales de investigación agrícola de Kenia, Mozambique, Etiopía y Sudáfrica; el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Bayer, con financiamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Fuente: https://allianceforscience. org/blog/2024/01/nigeria-approves-commercial-release-of-gm-maize-varieties/ --- ### Bélgica quiere impulsar y aprobar la edición del genoma en plantas durante su presidencia europea > Bélgica, quiere que los 27 miembros avancen hacia una legislación que permita aplicar las técnicas de edición del genoma en la agricultura. - Published: 2024-01-09 - Modified: 2024-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/09/belgica-quiere-impulsar-y-aprobar-la-edicion-del-genoma-en-plantas-durante-su-presidencia-europea/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Alemania, bélgica, biotecnología, cambio climático, CRISPR, David Clarinval, España, Europa, Francia, normativa, OGM, seguridad alimentaria, unión europea Bélgica, que preside el Consejo de la Unión Europea este semestre, quiere que los 27 miembros avancen hacia una legislación que permita aplicar las técnicas de edición del genoma en la agricultura. David Clarinval, Ministro de Agricultura de Bélgica, añadió que Europa “no puede ser el único continente en el mundo que no da a los agricultores las herramientas que les permitan ser más sostenibles por razones puramente dogmáticas”. Bélgica, que preside el Consejo de la Unión Europea este semestre, quiere que los 27 miembros avancen hacia una legislación que permita aplicar las técnicas de edición del genoma en la agricultura. David Clarinval, Ministro de Agricultura de Bélgica, añadió que Europa “no puede ser el único continente en el mundo que no da a los agricultores las herramientas que les permitan ser más sostenibles por razones puramente dogmáticas”. EFE Verde / 9 de enero, 2024. - Bélgica, que preside el Consejo de la Unión Europea este semestre, quiere que los 27  avancen hacia una legislación que permita desarrollar las técnicas genómicas en la agricultura. Además quiere que se inicie una reflexión sobre la Política Agrícola Común (PAC) posterior a 2027. Se trata de dos de sus principales prioridades en un semestre en el que habrá poco tiempo para negociar los dossieres pendientes, debido a la celebración de las elecciones europeas el próximo junio. Sobre la normativa para las nuevas técnicas genómicas en plantas, el ministro belga de Agricultura, David Clarinval, dijo hace unos días en una entrevista a la Federación Valona de la Agricultura, que España, que presidió el Consejo de la UE hasta diciembre, “avanzó bien en este asunto” y que ahora Bélgica quiere que la UE cierre un acuerdo en los próximos meses. “Voy a poner toda mi energía sobre ese texto para conseguirlo. Hay aún algunos elementos sobre los que centrarse, como la política de las patentes”, señaló. Organismos transgénicos La actual legislación sobre organismos genéticamente modificados (OMG) vigente no es adecuada para regular las nuevas técnicas de edición genética en plantas, motivo por el que la Comisión Europea presentó una propuesta para dotar a la UE de un marco normativo adaptado a las plantas creadas a partir de esas técnicas. Clarinval añadió que Europa “no puede ser el único continente en el mundo que no da a los agricultores las herramientas que les permitan ser más sostenibles por razones puramente dogmáticas”. Fuentes del Consejo explicaron hoy a EFE que durante la presidencia belga el asunto se trabajará “a nivel técnico” y que la próxima reunión prevista, que tendrá lugar el 11 y 12 de enero, abordará el tema de las patentes. La última vez que la propuesta fue debatida a nivel de ministros fue el pasado diciembre y el texto de compromiso de España no obtuvo el respaldo necesario. Por otra parte, sobre la PAC, Bélgica quiere empezar por asegurar la aplicación efectiva de la política agrícola vigente, así como de la de la Política Pesquera Común (PCP) y empezar a pensar en un futuro. Según el ministro belga, esa reflexión partirá de la primera evaluación de la PAC 2023-2027. Además, Bélgica está “firmemente comprometida a garantizar la seguridad y la autonomía alimentaria” y cree en la importancia de “reducir la dependencia de la UE de terceros países para determinados recursos estratégicos”, explica el documento de prioridades publicado por la presidencia. El seguimiento de los mercados agrarios será también una prioridad durante estos meses, así como el examen de “las cuestiones agrícolas vinculadas al comercio”. Sobre la pesca, Bélgica dice que tiene previsto garantizar “que la diversidad y los intereses de la flota pesquera de la UE se tienen en cuenta, incluso en la acuerdos de pesca con terceros países”. Entre los objetivos de la actual presidencia figura también ultimar la actualización de la normativa sobre productos alimenticios, las denominadas directivas “desayuno”, para ayudar a los consumidores a tener más información a la hora de optar por productos como la miel, los zumos, la mermelada o el azúcar. Fuente: https://efeverde. com/la-presidencia-europea-de-belgica-quiere-impulsar-tecnicas-genomicas-en-plantas/ --- ### Estados Unidos ha dado "luz verde" a más de 63 cultivos editados genéticamente; la mitad enfocados en mejoras de calidad > En total, estas exenciones cubren 17 especies de plantas, incluyendo cereales, frutales y pastos, con un fuerte foco en mejoras de calidad.  - Published: 2024-01-05 - Modified: 2024-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/05/estados-unidos-ha-dado-luz-verde-a-mas-de-63-cultivos-editados-geneticamente-la-mitad-enfocados-en-mejoras-de-calidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, berries, biotecnología, calidad, cambio climático, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivos, edición genética, frutales, genoma, herbicidas, malezas, papa, plagas, poscosecha, resistencia a enfermedades, resistencia a herbicidas, sequía, soja, soya Las autoridades regulatorias de EE.UU. confirman al menos 63 exenciones para plantas de cultivo que fueron editadas con CRISPR durante el período de tres años comprendido entre 2021 y noviembre de 2023. En total, estas exenciones cubren 17 especies de plantas cultivadas, incluyendo cereales, frutales y pastos, con un fuerte foco en mejoras de calidad.  Las autoridades regulatorias de EE. UU. confirman al menos 63 exenciones para plantas de cultivo que fueron editadas con CRISPR durante el período de tres años comprendido entre 2021 y noviembre de 2023. En total, estas exenciones cubren 17 especies de plantas cultivadas, incluyendo cereales, frutales y pastos, con un fuerte foco en mejoras de calidad.   Growing Produce / 5 de enero, 2024. - El desarrollo de la tecnología de edición de genes con CRISPR ha sido un verdadero avance para las biotecnologías médicas y vegetales. Varias agencias de noticias informaron recientemente que los reguladores del Reino Unido aprobaron Exa-cel, el primer tratamiento de edición de genes con CRISPR para una enfermedad (drepanocitosis, un trastorno sanguíneo devastador) en humanos. Exa-cel fue desarrollado conjuntamente por Vertex Pharmaceuticals y CRISPR Therapeutics. Al momento de esta publicación, se esperaba que la FDA de EE. UU. aprobara Exa-cel en diciembre de 2023. En las plantas, la edición de genes basada en CRISPR se ha adaptado rápida y ampliamente para la mejora genética de cultivos debido a su naturaleza programable y precisa en la edición de secuencias de ADN genómico en células vegetales vivas. Más importante aún, las plantas agrícolas editadas con CRISPR pueden terminar libres de cualquier ADN exógeno. Esto significa que los cambios genéticos causados por CRISPR son indistinguibles de los cambios genéticos creados por técnicas convencionales de mejoramiento de plantas, como la hibridación sexual y la mutación por agentes químicos y físicos. En respuesta a estos avances científicos y tecnológicos asociados con CRISPR, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha eximido a varias plantas de cultivo editadas genéticamente de las regulaciones federales (7 CFR parte 340) diseñadas para modificaciones genéticas convencionales. ¿QUÉ PLANTAS ESTÁN EXENTAS? A continuación se ofrece una breve actualización sobre qué plantas de cultivo editadas con CRISPR han estado exentas hasta ahora, qué rasgos se modificaron para mejorarlas y qué tipos de entidades se están desarrollando actualmente. Plantas de cultivo editadas genéticamente exentas de las regulaciones por el USDA hasta la fecha: según la información disponible en línea, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA (APHIS) ha confirmado al menos 63 exenciones para plantas de cultivo que fueron editadas con CRISPR durante el período de tres años comprendido entre 2021 y 2023. En total, estas exenciones cubren 17 especies de plantas cultivadas (Figura 1). Chart showing USDA exemptions for CRISPR crop plants Los tres cultivos con más exenciones son la soja (20), berries (10) y el berro o zurrón boliviano -Thlaspi arvense- (9), que representan el 62% (39/63) del total de exenciones. Para los cultivos frutales, se concedieron un total de 14 exenciones, incluidas dos para el plátano, diez para la mora, una para la naranja dulce y otra para el tomate. Se están realizando esfuerzos para la producción comercial de estos cultivos editados genéticamente. Por ejemplo, Pairwise Plant Services, Inc. , una nueva empresa de Carolina del Norte que se especializa en mejorar las plantas de cultivo utilizando la tecnología CRISPR, lanzó recientemente su primer producto vegetal editado genéticamente (una hoja verde mostaza de mejor sabor y valores nutricionales mejorados), denominado «Conscious Greens» Rasgos de plantas mejorados con CRISPR: aunque no estaba disponible una descripción de los rasgos alterados en 13 de las 63 exenciones debido a información comercial confidencial (Figura 1), una serie de rasgos importantes que se mejoraron mediante la edición de genes CRISPR en las 17 especies de cultivos aún podrían notarse en las 50 exenciones. Por ejemplo, estos rasgos se agruparon en cinco categorías, incluidos rasgos de rendimiento (con siete exenciones), rasgos de calidad (28), rasgos en frutas (tres), resistencia a herbicidas (nueve) y resistencia a enfermedades (tres) (Figura 1). Dado que 31 de las 50 exenciones se referían a alteraciones en la calidad y rasgos relacionados en frutales, la mejora de la calidad de los cultivos ha sido claramente el objetivo más importante en estos esfuerzos de edición de genes de plantas. En el futuro, la edición de genes con CRISPR se implementará continuamente para mejorar la productividad, la calidad y la resistencia de los cultivos al estrés biótico y abiótico, así como para abordar los nuevos desafíos que enfrentará la producción de cultivos en el futuro previsible. Sobre los desarrolladores: Hay 16 entidades responsables del desarrollo de estas plantas de cultivo editadas genéticamente exentas por el USDA, de las cuales 12 eran empresas privadas, dos eran instituciones públicas, una era una organización sin fines de lucro y otra era una universidad privada. Doce de los 16 desarrolladores están ubicados en Estados Unidos. El resto incluye dos en el Reino Unido, uno en Alemania y uno en Corea del Sur. Esto indica que las empresas estadounidenses son los principales desarrolladores de estas plantas de cultivo editadas genéticamente que hasta la fecha han estado exentas por parte del USDA. La tecnología de edición de genes basada en CRISPR ha sido utilizada con éxito por empresas estadounidenses y otras instituciones públicas y privadas para mejorar diversas especies de cultivos. El foco actual de mejora se ha centrado en gran medida en la calidad de los cultivos y la en frutales. De manera integral, se espera que las plantas editadas genéticamente contribuyan de manera importante a la producción de alimentos de origen vegetal, incluidas las frutas. Fuente: https://www. growingproduce. com/fruits/apples-pears/latest-breakthrough-on-usda-exemption-of-gene-edited-crops/ --- ### La edición genética esta facilitando el desarrollo de trigo tolerante a temperaturas extremas > Se identificó un gen crucial para salvaguardas la fertilidad del trigo y aumentar los rendimientos bajo temperaturas extremas. - Published: 2024-01-04 - Modified: 2024-01-07 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/04/la-edicion-genetica-esta-facilitando-el-desarrollo-de-trigo-tolerante-a-temperaturas-extremas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calor, cambio climático, CRISPR, DMC1 gen, edición del genoma, fertilidad, frío, genética, genoma, John Innes Centre, meiosis, Reino Unido, tolerancia al calor, tolerancia al frío, trigo, ZIP4 gen En un estudio del John Innes Centre (Reino Unido), los investigadores han utilizado edición del genoma para identificar un gen crucial, que permitirá salvaguardar la fertilidad del trigo y aumentar los rendimientos orientados a mitigar las crecientes amenazas del cambio climático. En un estudio del John Innes Centre (Reino Unido), los investigadores han utilizado edición del genoma para identificar un gen crucial, que permitirá salvaguardar la fertilidad del trigo y aumentar los rendimientos orientados a mitigar las crecientes amenazas del cambio climático. John Innes Centre / 4 de enero, 2024. - Las técnicas de edición genética han ayudado a identificar un factor de tolerancia a la temperatura que puede proteger al trigo de los desafíos cada vez más impredecibles del cambio climático. Los investigadores del grupo del profesor Graham Moore en el Centro John Innes en (Reino Unido) hicieron el descubrimiento durante experimentos que analizaban la fertilidad del trigo en plantas expuestas a temperaturas altas o bajas. La fertilidad del trigo y, por lo tanto, el rendimiento están muy influenciados por la temperatura, particularmente en las etapas iniciales de la meiosis, cuando los cromosomas de las células madre se cruzan y se emparejan para crear semillas para la siguiente generación. La meiosis en el trigo funciona más eficientemente a temperaturas entre 17 y 23 grados centígrados. Se sabe que el trigo en desarrollo no resiste bien las altas temperaturas y también puede fallar durante las bajas temperaturas del verano. Identificar los factores genéticos que ayudan a estabilizar la fertilidad del trigo fuera de las temperaturas óptimas es fundamental si queremos generar cultivos resilientes al clima en el futuro. Investigaciones anteriores han indicado que un gen meiótico importante, DMC1, es el candidato probable para preservar la meiosis del trigo durante temperaturas bajas y altas. Los investigadores del Centro John Innes utilizaron técnicas de edición de genes para eliminar DMC1 de una variedad de trigo de primavera chino y luego llevaron a cabo una serie de experimentos controlados para observar los efectos de diferentes temperaturas sobre la meiosis en las plantas mutadas. Los experimentos revelaron que después de aproximadamente una semana, las plantas mutantes editadas genéticamente se vieron significativamente afectadas cuando se cultivaron a una temperatura de 13 grados, y el 95% de las plantas mostraron una disminución en el número de cruces. En el otro extremo de la escala de temperatura, las plantas de trigo cultivadas a 30 grados también mostraron un número reducido de cruces, en comparación con las plantas de control. Los resultados confirman la hipótesis de que DMC1 es responsable de la preservación de los cruces meióticos a temperaturas bajas y, en menor grado, altas. Dado que la reducción de los cruces tiene efectos significativos sobre el rendimiento de grano, estos resultados tienen implicaciones importantes para los mejoradores de trigo frente al cambio climático. El profesor Moore dijo: “Gracias a la edición genética hemos podido aislar un gen clave de tolerancia a la temperatura en el trigo. Proporciona motivos para ser optimistas a la hora de encontrar nuevas características valiosas en un momento en que el cambio climático está desafiando la forma en que cultivamos nuestros principales cultivos”. La siguiente etapa de esta investigación es buscar variaciones de DMC1 que ofrezcan una mayor protección al trigo e investigar cómo la dosis y los niveles de expresión de este gen en el trigo pueden influir en la protección contra variaciones más amplias de temperatura. Se están llevando a cabo ensayos sobre la tolerancia a la temperatura en Córdoba, España, donde las temperaturas habituales son de 30 a 40 grados centígrados, lo que representa una amenaza para la fertilidad y el rendimiento del trigo. El estudio también destaca que DMC1 es un gen profundamente conservado que controla la tolerancia a la temperatura en el trigo y en todo el reino vegetal, incluidos otros cultivos importantes. Investigaciones anteriores, citadas en este estudio, sobre una especie de tritón japonés, también muestran que la fertilidad se ve comprometida en temperaturas inferiores a 13 grados centígrados y que el efecto de la temperatura está relacionado con la actividad de DMC1. Esta investigación sigue el avance anterior del grupo Moore en el Centro John Innes al identificar el gen del trigo (ZIP4) responsable del emparejamiento cromosómico correcto y la preservación del rendimiento del trigo, pero que también previene la introducción de nuevos rasgos beneficiosos de los parientes silvestres del trigo al suprimir intercambio cromosómico. Utilizando tecnología de edición de genes, los investigadores han dividido la función dual de ZIP4 para que mantenga los rendimientos pero permita cruzar más fácilmente el trigo con parientes silvestres. Esto podría contribuir a la diversidad genética en variedades de élite, incluidos rasgos como la resiliencia al calor y la resistencia a las enfermedades. El profesor Moore añadió: "Es probable que el cambio climático tenga un efecto negativo en la meiosis y, por lo tanto, en la fertilidad del trigo y, en última instancia, en el rendimiento de los cultivos, por lo que la detección de colecciones de germoplasma para identificar genotipos tolerantes al calor es una alta prioridad para el futuro del mejoramiento de cultivos". "DMC1 estabiliza los cruces a altas y bajas temperaturas durante la meiosis del trigo" aparece en Frontiers in Plant Science. Fuente: https://www. jic. ac. uk/press-release/discovery-raises-hopes-of-more-temperature-tolerant-wheat/ --- ### Mujeres líderes del Agro Chileno opinan sobre el rol de la biotecnología para avanzar hacia una agricultura más sostenible. - Published: 2024-01-03 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=Bn1KvEJ-dy8&ab_channel=ChilebioMultimedia#new_tab - Categorías: Noticias destacadas --- ### Los cultivos transgénicos lograron un nuevo récord de superficie global en 2023 > Los transgénicos alcanzaron nuevo récord de superficie sembrada con más de 206 millones de hectáreas en 2023, con EEUU y Brasil a la cabeza. - Published: 2024-01-02 - Modified: 2024-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/02/los-cultivos-transgenicos-lograron-un-nuevo-record-de-superficie-global-en-2023/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, arroz dorado, biotecnología, Brasil, cambio climático, campo, canola, Chile, ecológico, genéticamente modificado, HB4, maíz, OGM, orgánico, pequeño agricultor, pesticidas, soja, sostenible, soya, superficie global, transgénicos Los cultivos transgénicos alcanzaron un nuevo récord de superficie sembrada con más de 206 millones de hectáreas en 2023. Los tres mayores productores mundiales fueron Estados Unidos, Brasil y Argentina respectivamente, mientras que las mayores tasas de crecimiento de países productores (respecto a 2022) se dieron en Pakistán, Paraguay y Bolivia. Por otra parte, Chile, un importante semillero GM de contra-estación, reportó un aumento del 34% en su superficie. Los cultivos transgénicos alcanzaron un nuevo récord de superficie sembrada con más de 206 millones de hectáreas en 2023. Los tres mayores productores mundiales fueron Estados Unidos, Brasil y Argentina respectivamente, mientras que las mayores tasas de crecimiento de países productores (respecto a 2022) se dieron en Pakistán, Paraguay y Bolivia. Por otra parte, Chile, un importante semillero GM de contra-estación, reportó un aumento del 34% en su superficie. ChileBio / 2 de enero, 2024. - Un análisis preliminar realizado por el servicio de acceso gratuito GM Monitor del portal web AgbioInvestor ha reportado que la superficie mundial de cultivos transgénicos, incluidas las semillas suministradas por entidades gubernamentales y las guardadas por los agricultores, aumentó un 1,9% respecto a 2022 hasta alcanzar 206,26 millones de hectáreas en el año agrícola 2023. A nivel regional, el crecimiento fue impulsado por América del Sur (+4,1%), seguida por el Resto del Mundo (+3,3%), que compensó con creces la disminución de la superficie en América del Norte (-0,1%), Asia (-0,2%) y Europa (-31,2%). Por cultivos, la mayor tasa de crecimiento de los cultivos sembrados en una superficie considerable fue el maíz (+4,5%), seguido de la canola (+2,9%) y la soja (+1,9%). En 2023, Estados Unidos siguió siendo el país líder en términos de superficie de cultivos transgénicos, con 74,4 millones de hectáreas (-0,4%) cultivadas en 2023. Brasil, la segunda mayor superficie transgénica, experimentó un crecimiento del 5,9% hasta alcanzar 66,9 millones de hectáreas; le siguen Argentina  (-1,4%), India (-2,3%) y Canadá (+1,5%). Los países con más de 1 millón de hectáreas de cultivos transgénicos que reportaron los mayores aumentos de hectareajes, respecto a 2022, fueron Pakistán (+33,3%), Paraguay (8,2%) y Bolivia (7%). Chile, que a pesar de tener una pequeña superficie de cultivos transgénicos juega un rol importante a nivel mundial como semillero GM de contra-estación y prestador de servicios de I+D, reportó un aumento del 33. 7% respecto al año anterior.   Fuente: AgbioInvestor GM Monitor --- ### Resistencia a la extrema sequía: científicos crean una base de datos genómica de plantas que "se secan sin morir" > La base de datos “Secarse sin morir” contiene 16 genomas de plantas relacionados con mecanismos de tolerancia extrema a la sequía. - Published: 2023-12-25 - Modified: 2023-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/25/resistencia-a-la-extrema-sequia-cientificos-crean-una-base-de-datos-genomica-de-plantas-que-se-secan-sin-morir/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agrícolas, biotecnología, China, cultivos, desecación, desierto, genoma, plantas, sequía extrema, tolerancia a la sequía Científicos chinos han creado una base de datos genómica de plantas tolerantes a la desecación. La base de datos “Secarse sin morir” contiene 16 genomas de plantas relacionados con mecanismos de tolerancia extrema a la sequía, y tiene como objetivo ayudar en el descubrimiento de recursos genéticos de tolerancia a la desecación. Científicos chinos han creado una base de datos genómica de plantas tolerantes a la desecación. La base de datos “Secarse sin morir” contiene 16 genomas de plantas relacionadas con mecanismos de tolerancia extrema a la sequía, y tiene como objetivo ayudar en el descubrimiento de recursos genéticos de tolerancia a la desecación. Academia China de Ciencias / 25 de diciembre, 2025. - Secarse pero no morir: algunas plantas en la naturaleza tienen esta "función especial". Recientemente, científicos chinos crearon una base de datos genómica para estas plantas tolerantes a la desecación. El estudio, dirigido por científicos del Instituto de Ecología y Geografía de Xinjiang de la Academia China de Ciencias, fue publicado en la revista Plant Physiology. La desecación suele ser mortal, pero un pequeño número de plantas terrestres han adquirido tolerancia vegetativa a la desecación (VDT), lo que les permite secarse sin morir y revivir cuando se exponen al agua, según la investigación. Luego, los científicos decidieron crear la base de datos "Secarse sin morir" que almacena anotaciones genómicas y transcriptomas de plantas tolerantes a la desecación para ayudar en el descubrimiento de recursos genéticos de tolerancia a la desecación. La base de datos contiene un total de 16 genomas de plantas relacionados con el mecanismo VDT, incluidos 10 musgos, e incorpora 10 genomas que están estrechamente relacionados con plantas VDT. Según la investigación, durante la última década los avances en las tecnologías de secuenciación han permitido la investigación de genomas de plantas tolerantes a la desecación. Sin embargo, faltan estos valiosos recursos genómicos en la base de datos dedicada e integrada. "Esperamos que esta publicación inicial de la base de datos del genoma de la planta 'Secar sin morir' ayude a facilitar el descubrimiento futuro de recursos genéticos VDT", dice el estudio. Fuente: https://english. cas. cn/newsroom/cas_media/202312/t20231226_654289. shtml Estudio: https://academic. oup. com/plphys/advance-article-abstract/doi/10. 1093/plphys/kiad672/7477474 Base de datos: http://desiccation. novogene. com/ --- ### Startup chilena que mejora cultivos con edición del genoma avanza en levantamiento de capital y nuevos proyectos > Actualmente tienen proyectos para desarrollo de trigo alto en fibra, lupino resistente a antracnosis y avena con mayor nivel de betaglucanos. - Published: 2023-12-21 - Modified: 2023-12-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/21/startup-chilena-que-mejora-cultivos-con-edicion-del-genoma-avanza-en-levantamiento-de-capital-y-nuevos-proyectos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: avena, biotecnología, Chile, CMPC, CRISPR, Daniel Norero, edición del genoma, Francisca Castillo, genética, I+D, lupino blanco, lupinus albus, Neocrop Technologies, OGMs, ronda de inversión, startup, trigo, trigo alto en fibra, UACH, Valdivia La empresa valdiviana que aplica edición del genoma en cultivos agrícolas recibió una inversión privada de US$ 350 mil en 2023, además de un levantamiento de fondos públicos de US$ 710 mil desde inicios de 2022. Actualmente tienen proyectos para el desarrollo de trigo alto en fibra, lupino resistente a antracnosis y avena con mayor cantidad de betaglucanos, donde aplican su plataforma de edición genética, inteligencia artificial y speed-breeding. La empresa valdiviana que aplica edición del genoma en cultivos agrícolas recibió una inversión privada de US$ 350 mil en 2023, además de un levantamiento de fondos públicos por US$ 710 mil desde inicios de 2022. Actualmente tienen proyectos para el desarrollo de trigo alto en fibra, lupino resistente a antracnosis y avena con mayor cantidad de betaglucanos, en los cuales aplican su plataforma de edición genética, inteligencia artificial y speed-breeding. El Mercurio - Innovación / 14 de diciembre, 2023. - NeoCrop Technologies, startup de biotecnología agrícola con sede en Valdivia, acaba de recibir una inversión estratégica de US$ 300. 000 por parte de la administradora de fondos del sur de Chile, Südlich Capital, a través de su Fondo VC "Exploradores I", además de US$ 50 mil de un inversionista ángel, con lo que suma un total de US$ 350 mil captados en financiamiento privado. "A diferencia de startups tradicionales que desarrollan productos de salida rápida al mercado, como una aplicación por ejemplo o software, nuestro desarrollo es a largo plazo, entonces para sostener el I+D (investigación y desarrollo) y las operaciones sí o sí hay que salir a buscar fondos -públicos o privados-, pero principalmente privados pensando en el largo plazo y ese fue el motivo", explica el cofundador y gerente de Operaciones, Daniel Norero sobre la búsqueda de este capital. El ingeniero agrícola también señala que, en particular, los objetivos de este financiamiento privado se concentran en tres puntos: robustecer la estrategia de propiedad intelectual con la aplicación de nuevas patentes durante 2024, consolidar el proyecto en los cultivos y también fortalecer un área comercial para la venta de proyectos y codesarrollos. Además, un hito importante que quieren concretar es abrir una oficina en Estados Unidos para poder levantar una eventual ronda allá. El fund manager de Venture Capital de Südlich, Maxime Freyss, destacó la relevancia de esta inversión: "Estamos muy contentos de respaldar a NeoCrop en su misión de transformar la agricultura con soluciones sostenibles y tecnologías avanzadas. Esta colaboración subraya nuestro compromiso con la innovación desde el sur de Chile hacia un escenario agrícola global más sostenible". NeoCrop nació en 2020 con el propósito de liderar la integración de ciencia, tecnología y agricultura, a través del desarrollo de semillas que definen el futuro de la agricultura global. La plataforma insignia de NeoCrop fusiona edición genética, speed-breeding e inteligencia artificial para acelerar el desarrollo de nuevas semillas que producen cultivos más resilientes al cambio climático, amigables con el medioambiente, más nutritivos y de mayor rendimiento. Fueron ganadores del premio Avonni en 2022, además de finalistas del Premio Startup del Año, reconocimiento entregado por Innovación "El Mercurio", en conjunto con la Embajada Suiza y PwC. La cifra de inversión privada se suma a los ya más de US$ 710 mil que han recaudado hasta el momento en fondos públicos. "Son una herramienta muy necesaria para poder darle un despegue inicial a las startups de tecnología compleja como la nuestra", destaca el cofundador de NeoCrop sobre ese apoyo. Recientemente firmaron contrato con CMPC para un piloto para el desarrollo de una solución biotecnológica en eucaliptos. También están negociando contratos con nuevas semilleras en Chile y Argentina, así como un potencial nuevo proyecto a gran escala en trigo con financiamiento de un hub privado local. Fuente (El Mercurio Innovación): https://litoralpress. cl/sitio/Prensa_Texto? LPKey=GEYHU77JURSU7XTKGV23BJ7XXBAX3XACMG7BGPOBC4XEESE7RFHQ Mas información (Diario Financiero): https://www. df. cl/df-lab/innovacion-y-startups/neocrop-technologies-levanta-ronda-pre-semilla-para-acelerar-su --- ### El cambio climático implica que debemos superar los temores sobre las plantas agrícolas editadas genéticamente > El director ejecutivo de Bayer sostiene que la crisis climática hace imperativo que los países adopten la edición genética en agricultura. - Published: 2023-12-20 - Modified: 2023-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/20/el-cambio-climatico-implica-que-debemos-superar-los-temores-sobre-las-plantas-agricolas-editadas-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultores, Bayer, Bill Anderson, biotecnología, cambio climático, consumidores, CRISPR, edición del genoma, Estados Unidos, Europa, Norteamérica, nutrición, OGMs, saludable, sequías, sudamerica, transgénicos El director ejecutivo de Bayer, Bill Anderson, sostiene en una columna de opinión que la crisis climática hace imperativo que los países adopten la edición genética para desarrollar cultivos más resilientes y adaptables. El director ejecutivo de Bayer, Bill Anderson, sostiene en una columna de opinión que la crisis climática hace imperativo que los países adopten la edición genética para desarrollar cultivos más resilientes y adaptables. Fast Company / 5 de diciembre, 2023. - Maíz de baja estatura que resiste fuertes temporales. Trigo que tolera bien las sequías. Arroz que puede crecer en suelos más salados. Sorgo que utiliza el agua de manera más eficiente en un clima más cálido. Variedades de plantas con resistencia incorporada a los hongos. Estos son sólo algunos de los cultivos que los científicos están mejorando mediante la edición de genes, una técnica que se demostró por primera vez hace sólo 11 años. Si bien esta tecnología ya ha logrado avances notables en la medicina (como la primera terapia CRISPR aprobada en el mundo para la anemia de células falciformes), su capacidad para revolucionar la alimentación y la agricultura no es menos profunda. Hay mucho en juego: el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea (UE) ha anunciado que este año va camino de ser el más caluroso de la historia. El clima extremo amenaza las cosechas en todo el mundo. A medida que el planeta se calienta, la edición genética es una de nuestras mayores esperanzas para desarrollar cultivos resilientes que permitan la adaptación. Sin embargo, el calentamiento del planeta y los avances de las tecnologías genómicas en otras industrias no han llevado a la adopción generalizada de un nuevo paradigma para el mejoramiento de cultivos en la agricultura. Para aprovechar al máximo estas tecnologías, necesitamos un marco regulatorio que se mantenga al día con la ciencia, y debemos acompañar al público en el viaje. La presión para que los agricultores de todo el mundo cultiven suficientes alimentos para satisfacer la demanda está aumentando, incluso cuando muchos cultivos se pierden debido a olas de calor abrasadoras, lluvias torrenciales y sequías devastadoras. Dado que se espera que la población alcance los 10 mil millones para 2050, la seguridad alimentaria está en el centro de atención en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año en los Emiratos Árabes Unidos, y los beneficios de la edición genética deberían ser una parte central de esa conversación. No tenemos el tiempo que lleva el mejoramiento tradicional de cultivos (más de una década) para que los cultivos de los que dependemos se adapten mejor a un planeta más cálido. La edición genética acorta ese período de tiempo a meses, porque permite a los científicos de plantas realizar cambios precisos en un área específica del genoma del cultivo. Sin embargo, con demasiada frecuencia la ciencia ha superado a la política. En Europa, donde he vivido gran parte de mi carrera, la tecnología de los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) todavía no es bienvenida, a pesar de que los estudios demuestran consistentemente la seguridad de los alimentos GM que ya están en el mercado, algunos desde hace más de tres décadas. (Si bien la edición genética de cultivos es relativamente reciente, los alimentos transgénicos se remontan a principios de la década de 1990 e implican la transferencia de ADN de un organismo a otro para conferir ventajas específicas, como resistencia a los insectos; mientras tanto, la edición genética permite a los científicos cambiar el genoma de un cultivo directamente. ) A principios de este año, la UE anunció una propuesta para permitir la edición genética en cultivos, reconociendo la importancia del método para adaptarse al cambio climático lo más rápido posible. Aunque la propuesta se ve obstaculizada por dictados burocráticos (como limitar arbitrariamente el número de modificaciones genéticas que se pueden realizar, incluso en cultivos básicos complejos como el trigo, la soja y las papas), se trata de un avance importante. El cambio climático está afectando duramente a Europa. Espero que los agricultores del continente no estén en desventaja con respecto a sus homólogos de Estados Unidos, Canadá, China, Argentina y Brasil, todos ellos países que cuentan con marcos regulatorios que respaldan este tipo de innovación. En África, los reguladores también deben considerar el potencial de la tecnología emergente. Muchos de los cultivos clave del continente, como el maíz, la yuca, el sorgo y los plátanos, sufren sequías y enfermedades que seguramente empeorarán a medida que el planeta se caliente. Científicos de universidades de Kenia, Nigeria, Uganda, Egipto, Ghana y Etiopía están estudiando cómo incorporar rasgos de resistencia mediante la edición de genes, así como mejoras en la nutrición y la tolerancia al estrés. A nivel político, el continente ha avanzado en la autorización de los OGMs. Kenia y Nigeria también han introducido directrices regulatorias para la edición de genes. Veinticinco países africanos importan la mayor parte de su trigo de Rusia o Ucrania, y la guerra en curso interrumpe su suministro de alimentos; permitir una mayor edición de genes podría ayudar a las regiones a depender menos de estas importaciones. Estados Unidos se encuentra entre los países de mentalidad más abierta a las nuevas técnicas genómicas, y este año vimos llegar al mercado el primer alimento editado con CRISPR. Es una mezcla de ensalada con la densidad nutricional de las verduras de hojas verdes, editada para tener el suave sabor de la lechuga romana. Pero es un producto, en versión limitada. Bayer está invirtiendo fuertemente en las nuevas posibilidades de la biología, incluido un nuevo cultivo de cobertura que podría proporcionar materia prima para combustible de aviación sostenible y soja con resistencia a la roya asiática de la soja, que requeriría menos tratamientos con fungicidas. Así como los sistemas regulatorios con demasiada frecuencia van a la zaga de la ciencia, las actitudes de los consumidores también tienen que ponerse al día. La persistente vacilación sobre los transgénicos pone de relieve los escollos que la industria debe evitar: el 36% de los consumidores estadounidenses dicen que no saben nada o muy poco sobre los transgénicos y, a pesar de su bajo nivel de conocimiento, el 47% dice que evitan los alimentos transgénicos al menos en parte. De hecho, no existe evidencia creíble de que comer alimentos genéticamente modificados cause efectos adversos para la salud. Se encontró que los pocos estudios sobre transgénicos que han sugerido problemas de seguridad tenían defectos metodológicos que invalidan sus conclusiones. Sin embargo, el estigma persiste: algunas personas temen que los alimentos transgénicos sean antinaturales y, por lo tanto, poco saludables, pero esto es una falacia. Muchas cosas que son naturales son peligrosas, como la radiación o el arsénico, mientras que los cultivos transgénicos son 99,99% idénticos en composición al original. A nivel mundial, la edición de genes es una herramienta fundamental. El acceso a esta debe democratizarse para que todos los agricultores y consumidores puedan aprovechar sus beneficios. Tomará tiempo y no es la única herramienta que necesitamos para reformar radicalmente la agricultura frente al cambio climático. De hecho, los agricultores necesitan toda una caja de herramientas de soluciones innovadoras para hacer su trabajo en un entorno más hostil. Un descubrimiento reciente con microbios, por ejemplo, permite a las plantas convertir el carbono atmosférico en nutrientes permanentes del suelo y, al mismo tiempo, mejorar la salud del suelo para que las granjas puedan convertirse en megafábricas de eliminación de carbono a escala. No debemos rehuir el uso de herramientas biotecnológicas en la agricultura, sino más bien utilizarlas de forma racional y transparente. CRISPR permitirá obtener alimentos de mejor calidad con una producción más sostenible. Por ejemplo, se podría añadir una etiqueta a las bolsas de semillas que incluya información sobre el uso y las ventajas de la edición genética. Estoy convencido de que aumentar la transparencia es la forma de aumentar la confianza. Permitamos que las personas tomen decisiones que sean buenas para su salud y el planeta. En la COP28 de esta semana, estoy orgulloso de liderar un equipo que promueve soluciones agrícolas. También sé que la tecnología por sí sola no es suficiente. Debemos comunicarnos con claridad y convicción para que nuestras herramientas puedan obtener una amplia aceptación. Los avances sólo pueden mover la aguja tanto (o tan poco) como la sociedad lo permita. Fuente: https://www. fastcompany. com/90992396/climate-change-means-we-need-to-get-over-fears-about-gene-editing-plants --- ### Secuencia el genoma de la chía, identificando genes clave de compuestos beneficiosos para la salud humana > El nuevo estudio identifica genes y marcadores que podrían ayudar a amplificar como ácidos grasos poliinsaturados y péptidos bioactivos. - Published: 2023-12-18 - Modified: 2023-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/18/secuencia-el-genoma-de-la-chia-identificando-genes-clave-de-compuestos-beneficiosos-para-la-salud-humana/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acidos grasos poiinsaturados, antiinflamatorio, biotecnología, cáncer, chia, colesterol alto, cultivos huerfanos, hipertensión, peptidos bioactivos, prevención, salud, saludable, Salvia hispanica, superalimento El nuevo estudio de la Universidad Estatal de Oregón identifica genes y marcadores genéticos en la chía que podrían ayudar a los investigadores agrícolas a mejorar la planta para amplificar los rasgos valiosos para la salud humana (como ácidos grasos poliinsaturados y péptidos bioactivos). Más allá de su valor nutricional, es una planta que puede crecer en tierras marginales no aptas para muchos cultivos tradicionales, un activo importante para mitigar el cambio climático. El nuevo estudio de la Universidad Estatal de Oregón identifica genes y marcadores genéticos en la chía que podrían ayudar a los investigadores agrícolas a mejorar la planta para amplificar los rasgos valiosos para la salud humana (como ácidos grasos poliinsaturados y péptidos bioactivos). Más allá de su valor nutricional, es una planta que puede crecer en tierras marginales no aptas para muchos cultivos tradicionales, un activo importante para mitigar el cambio climático. Oregon State University / 13 de diciembre, 2023. - Los científicos de la Universidad Estatal de Oregón han secuenciado el genoma de la chía y, al hacerlo, han proporcionado un modelo para futuras investigaciones que aprovechen los beneficios nutricionales y para la salud humana de la planta. En el estudio recientemente publicado, los investigadores identificaron genes de chía asociados con la mejora de la nutrición y buscaron propiedades para productos farmacéuticos que podrían usarse para ayudar a tratar todo, desde el cáncer hasta la presión arterial alta. Las semillas de la planta de chía han recibido amplia atención en los últimos años debido al valor nutricional que aportan. Otros han secuenciado el genoma de la chía, pero este estudio proporciona una visión más detallada del nivel molecular y el potencial de la extracción de datos genéticos con un especial enfoque en las aplicaciones de salud humana. "Esta investigación abre posibilidades para que los científicos estudien las semillas de chía a través de la lente de mejorar la salud humana y, al mismo tiempo, seguir ampliando nuestro conocimiento de todos los beneficios nutricionales de la chía", dijo Pankaj Jaiswal, profesor del Departamento de Botánica y Patología Vegetal en la Facultad de Ciencias Agrícolas del Estado de Oregon. Los investigadores también tienen la esperanza de que los hallazgos estimulen el interés en el cultivo de chía en Oregón, donde dicen que las condiciones climáticas son similares a las de las regiones de América del Sur donde se cultiva principalmente chía. Investigadores de la Universidad de Kentucky han ayudado a estimular el cultivo de semillas de chía en ese estado. La chía se considera un cultivo huérfano o menor que tradicionalmente no ha recibido atención de los científicos, al igual que el arroz, el trigo y el maíz, los cuales contribuyeron a la Revolución Verde del siglo pasado que mitigó el hambre global y salvó millones de vidas. "Ahora estamos en un punto en el que la seguridad alimentaria y nutricional a largo plazo requiere diversificar la dieta humana mediante el fitomejoramiento y la mejora genética de los llamados cultivos menores, ricos en nutrientes, como la chía", dijo Sushma Naithani, profesora asociada de investigación principal. en el Departamento de Botánica y Fitopatología. En los últimos años, la demanda mundial de los llamados cultivos huérfanos ricos en nutrientes, como la chía, el mijo y el ñame, ha aumentado, señalan los investigadores. Más allá de su valor nutricional, son importantes porque a menudo pueden crecer en tierras marginales no aptas para muchos cultivos de cereales tradicionales, un activo importante para mitigar el cambio climático. Las semillas de chía, que son pequeñas, redondas y pueden ser negras, marrones y blancas, tienen un alto contenido de fibra, grasas saludables y proteínas y, a menudo, forman parte de recetas de batidos, yogur, avena, panqueques y barras de granola. Investigaciones anteriores han encontrado: Los ácidos grasos poliinsaturados que se encuentran en la chía mejoran la salud cardiovascular y el colesterol y tienen propiedades anticancerígenas. El alto contenido de fibra de las semillas de chía ayuda a estabilizar los niveles de glucosa en sangre en pacientes con diabetes tipo 2 y ayuda a personas con enfermedades relacionadas con el tracto gastrointestinal. La proteína de las semillas de chía tiene el potencial de ayudar a tratar el cáncer y la presión arterial alta y también tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. Las semillas de chía empapadas en agua forman un gel que actúa como modificador de textura, emulsionante, gelificante y agente encapsulante en alimentos, cosméticos y productos farmacéuticos. Además, este último estudio identifica genes y marcadores genéticos en la chía que podrían ayudar a los investigadores agrícolas a mejorar la planta para amplificar los rasgos de la planta que son valiosos para la salud humana. Los investigadores encontraron 29 genes implicados en la biosíntesis de ácidos grasos poliinsaturados y 93 genes que ayudan a la propiedad de formación de gel de las semillas de chía, dijo el primer autor, Parul Gupta, investigador asociado en el laboratorio de Jaiswal. También encontraron 2. 707 genes altamente expresados en la semilla que probablemente generen pequeños péptidos bioactivos derivados de proteínas. Cuando la proteína de la semilla se digiere en el tracto intestinal, estos pequeños biopéptidos se liberan y absorben en el cuerpo y tienen propiedades potenciales que pueden ayudar a aliviar afecciones de salud humana como la diabetes tipo 2 y la hipertensión. Este es el primer informe de cualquier análisis del genoma de una planta con beneficios para la salud humana. Para promover colaboraciones y ciencia de datos abiertos, los investigadores publicaron los datos del genoma de la chía a través de su portal genómico https://salviagdb. org. Además de Jaiswal, Naithani y Gupta, los coautores del artículo son los investigadores Justin Elser y Justin Preece; los estudiantes de posgrado Matthew Geniza, Noor Al-Bader y Rachel Baschieri; y los estudiantes universitarios Jeremy Levi Phillips y Ebaad Haq, todos de la Universidad Estatal de Oregon. Fuente: https://today. oregonstate. edu/news/new-study-eyes-nutrition-rich-chia-seed-potential-improve-human-health Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fpls. 2023. 1272966/full --- ### China publica el primer pangenoma de la planta del té, permitirá potenciar su mejoramiento genético > Se encontraron múltiples genes clave relacionados con rasgos agronómicos como el color de las hojas y el aroma del té. - Published: 2023-12-16 - Modified: 2023-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/16/china-publica-el-primer-pangenoma-de-la-planta-del-te-permitira-potenciar-su-mejoramiento-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: árbol, Camellia sinensis, China, cultivo, genoma, hierbas, infusiones, mejoramiento genético, pangenoma, té, té blanco, te chai, té negro, té verde Investigadores del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen y otras instituciones seleccionaron 22 cultivares que representan la amplia diversidad genética de la planta del té para la secuenciación del pangenoma y crearon un mapa completo. Se encontraron múltiples genes clave relacionados con rasgos agronómicos como el color de las hojas y el aroma del té, los cuales proporcionan recursos valiosos para potenciar los programas de mejoramiento. Investigadores del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen y otras instituciones seleccionaron 22 cultivares que representan la amplia diversidad genética de la planta del té para la secuenciación del pangenoma y crearon un mapa completo. Se encontraron múltiples genes clave relacionados con rasgos agronómicos como el color de las hojas y el aroma del té, los cuales proporcionan recursos valiosos para potenciar los programas de mejoramiento. Xinhua News Agency / 13 de diciembre, 2023. - Un grupo de investigadores chinos estableció el primer mapa pangenómico de la planta del té y completó la secuenciación pangenómica de 22 cultivares, facilitando el mejoramiento del cultivo asistido por genómica, según Science and Technology Daily. El té es uno de los cultivos más antiguos del mundo y se cultiva para producir una variedad de bebidas aromatizadas. A pesar de los avances en las tecnologías de secuenciación, los mecanismos genéticos que subyacen a los rasgos agronómicos clave del té siguen sin estar claros. Investigadores del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen, dependiente de la Academia China de Ciencias Agrícolas, y otras instituciones seleccionaron 22 cultivares que representan la amplia diversidad genética de la planta del té para la secuenciación del pangenoma y crearon un mapa completo del pangenoma. La investigación, que fue publicada en la revista Nature Plants, descubrió fuertes correlaciones entre las variantes alélicas y la química relacionada con el sabor. El estudio también encontró múltiples genes clave relacionados con rasgos agronómicos como el color de las hojas y el aroma del té. Según el estudio, estos hallazgos profundizan la comprensión de la base genética de la calidad del té y proporcionan valiosos recursos genómicos para facilitar su mejoramiento asistido por herramientas moleculares. Noticia: https://news. cgtn. com/news/2023-12-13/China-releases-first-pan-genome-map-of-tea-plant-1puG1Pac7bq/index. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-023-01565-z ​ --- ### China duplicaría la superficie de maíz transgénico comercial en 2024 > La industria semillera china se prepara para duplicar la superficie de maíz transgénico para el próximo año, en unas 670 mil hectáreas. - Published: 2023-12-15 - Modified: 2023-12-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/15/china-duplicaria-la-superficie-de-maiz-transgenico-comercial-en-2024/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Beijing, biotecnología, cambio climático, China, edición del genoma, genéticamente modificado, maíz, OGMs, seguridad alimentaria, sequía, soja, superficie sembrada, transgénico La industria semillera china se esta preparando para duplicar la superficie sembrada con maíz transgénico para el próximo año, en alrededor de 670 mil hectáreas. En octubre, Beijing autorizó 37 variedades de maíz y 14 variedades de soja transgénica, como parte de un plan para mejorar la seguridad y producción alimentaria, y reducir las importaciones. La industria semillera china se esta preparando para duplicar la superficie sembrada con maíz transgénico para el próximo año, en alrededor de 670 mil hectáreas. En octubre, Beijing autorizó 37 variedades de maíz y 14 variedades de soja transgénica, como parte de un plan para mejorar la seguridad y producción alimentaria, y reducir las importaciones. Reuters / 15 de diciembre, 2023. - Los fitomejoradores de maíz en China se están preparando para plantar más del doble de maíz genéticamente modificado (GM o transgénico) el próximo año que en 2023, dijeron tres fuentes de la industria, y se espera que Beijing controle estrictamente por segundo año el lanzamiento de cultivos transgénicos. Se permitirá el maíz transgénico en alrededor de 10 millones de mu, o alrededor de 670. 000 hectáreas (1,66 millones de acres), en ocho provincias el próximo año, incluida la provincia nororiental de Liaoning por primera vez, dijo una de las fuentes, que fue informada sobre una propuesta discutida en una reunión celebrada por el Ministerio de Agricultura el mes pasado. La fuente se negó a ser identificada porque el plan no es público y aún podría cambiar. Las otras dos fuentes, familiarizadas con la situación, también dijeron que los desarrolladores y obtentores de semillas transgénicas se están preparando para la siembra de alrededor de 10 millones de mu. El mu es una medida de área china equivalente a aproximadamente 1/15 de hectárea. "Todo el mundo está esperando los certificados antes de poder vender", dijo una de las fuentes, añadiendo que los documentos podrían emitirse en un mes. Beijing permitió la siembra de alrededor de 4 millones de mu, o 270. 000 hectáreas, de maíz transgénico este año en lo que describió como pruebas, pero aún no ha emitido ninguna guía pública para 2024. A pesar del aumento, la nueva cantidad representaría sólo el 1,5 por ciento de los casi 44 millones de hectáreas que se espera sembrar con maíz esta primavera. "Está creciendo, pero de forma muy controlada y regulada en términos de qué se puede vender y dónde se puede vender", dijo la fuente, añadiendo que aún no había información disponible sobre el precio de la semilla. El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales no respondió a un fax en busca de comentarios sobre el plan. China es el segundo mayor productor de maíz del mundo y se ha convertido en el mayor importador en los últimos años en medio de una creciente demanda de alimento para su enorme rebaño de cerdos y pollos. Control estricto Su introducción estrictamente controlada de maíz transgénico está siendo observada de cerca por los proveedores globales, ya que podría reducir significativamente la demanda de importaciones si crece la producción interna. Beijing no permite ventas totalmente comerciales de semillas de maíz transgénicas, aunque sí se permiten las importaciones de granos transgénicos. Sin embargo, la tensión actual con el principal exportador de maíz, Estados Unidos, y, más recientemente, la guerra en Ucrania, un productor clave, están empujando a Beijing a centrarse más en la autosuficiencia, incluso mediante la futura siembra de cultivos transgénicos de mayor rendimiento. China ha aprobado la seguridad de más de una docena de "eventos" o cambios genéticos del maíz desde 2019, incluidos los desarrollados por Beijing Dabeinong Technology, Hangzhou Ruifeng, que cuenta con el respaldo de Yuan Longping High-Tech Agriculture Co Ltd y una inversión estatal. la firma SDIC, y China National Seed, ahora propiedad de Syngenta Group. Las semillas transgénicas producidas este año, además de las semillas cosechadas en los ensayos del año pasado y actualmente almacenadas, podrían superar con creces el objetivo de 10 millones de mu, dijeron las tres fuentes familiarizadas con el asunto. El noreste de China es la región productora de maíz más importante del país. Según participantes de la industria y medios estatales, las semillas ilegales transgénicas han estado disponibles en la región durante años, lo que subraya el gran interés de los agricultores en utilizar esta tecnología. También se plantará por primera vez maíz transgénico en la región suroeste de Guangxi, según informó una de las fuentes. El tamaño final de la superficie lo decidirán las provincias, que se espera que restrinjan la plantación a condados específicos, dijeron las fuentes. Este año se plantó maíz transgénico en las provincias de Jilin, Yunnan, Hebei, Mongolia Interior y Sichuan. El Ministerio de Agricultura ha dicho que las pruebas de este año mostraron resultados "sobresalientes" y demostraron que la tecnología era segura. No está claro cuándo permitirá China la plena comercialización del maíz y la soja biotecnológica. El ministerio aprobó 37 variedades de maíz transgénico y 14 variedades de soja transgénica en octubre, pero dijo que la siembra aún debería cumplir con un plan nacional para la comercialización de mejoramiento biotecnológico. El lento despliegue de la tecnología está eliminando la ventaja competitiva de las empresas que fueron las primeras en obtener aprobaciones de seguridad, añadió una de las fuentes. Fuente: https://www. channelnewsasia. com/business/china-corn-breeders-ready-doubling-gmo-planting-2024-sources-3991481 --- ### El reto de la mejora genética vegetal: incrementar en un 60% los rendimientos de los cultivos para 2050 > Para alcanzar los objetivos, el ritmo de innovación en mejora vegetal hasta el 2050 deberá ser un 60% más acelerado que el observado en las tres décadas anteriores. Las nuevas técnicas de edición genética permitirán conseguir esta aceleración, explica Miguel Hernández uno de los autores del informe desarrollado por el Institut Cerdá con título “Capacidad del sector obtentor para hacer frente a los retos del suministro alimentario”. - Published: 2023-12-11 - Modified: 2023-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/11/el-reto-de-la-mejora-genetica-vegetal-incrementar-en-un-60-los-rendimientos-de-los-cultivos-para-2050/ - Categorías: Chilebio Noticias Para alcanzar los objetivos alimentarios, el ritmo de innovación en mejora vegetal hasta el 2050 deberá ser un 60% más acelerado que el observado en las tres décadas anteriores. Las nuevas técnicas de edición genética permitirán conseguir esta aceleración, explica Miguel Hernández uno de los autores del informe desarrollado por el Institut Cerdá con título “Capacidad del sector obtentor para hacer frente a los retos del suministro alimentario”. Para alcanzar los objetivos alimentarios, el ritmo de innovación en mejora vegetal hasta el 2050 deberá ser un 60% más acelerado que el observado en las tres décadas anteriores. Las nuevas técnicas de edición genética permitirán conseguir esta aceleración, explica Miguel Hernández uno de los autores del informe desarrollado por el Institut Cerdá con título “Capacidad del sector obtentor para hacer frente a los retos del suministro alimentario”. Fundación Antama / 5 de diciembre, 2023. - Según un estudio elaborado por el Institut Cerdá para la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE), para el año 2050 será necesario incrementar, en promedio y a escala europea, un 60% los rendimientos de los cultivos respecto a la situación actual. El informe analiza y cuantifica los distintos desafíos que enfrenta el sector, la necesidad de incremento de rendimiento para hacer frente a los mismos, el enorme potencial de contribución de la mejora vegetal y el caso de las nuevas técnicas de edición genética, así como las distintas barreras que encuentra la mejora vegetal para dar respuesta a los desafíos. Según el informe, el suministro de alimentos a precios asequibles no se encuentra garantizado a medio plazo, siendo necesario abordar los retos a los que se enfrentan los sistemas alimentarios de manera que se puedan configurar soluciones que permitan abastecer a la población en escenarios futuros inciertos. Desafíos del sector agroalimentario Entre los desafíos a los que deben hacer frente los sistemas alimentarios se distinguen desafíos de carácter estructural y de carácter coyuntural. Los principales desafíos de carácter estructural serían: alimentar a una población crecimiento, la imposibilidad de incrementar la superficie de tierra cultivable, hacer frente al cambio climático, la transición hacia sistemas de cultivo más sostenibles, el incremento de coste de los insumos agrarios y la necesidad de garantizar la sostenibilidad económica de la producción agrícola. El informe recoge datos alarmantes como que se prevé que, como consecuencia del cambio climático, el rendimiento global de los cultivos a nivel mundial descienda entre un 3% y un 12% para mediados de siglo y entre un 11% y un 25% para finales de siglo, o el hecho de que la aplicación de la Estrategia “De la Granja a la Mesa, sin medidas adicionales, suponga una reducción de los rendimientos agrícolas entre un 5% y un 15%. Resulta por tanto necesario que las medidas adoptadas para hacer frente a los distintos retos vengan acompañadas de instrumentos que permitan garantizar la competitividad de los cultivos y de las zonas donde se producen. De lo contrario, se podría asistir a la pérdida de sectores económicos y de forma asociada, a dinámicas de despoblación de las zonas productoras. A los retos de carácter estructural se añaden desafíos de carácter coyuntural asociados al escenario actual como la COVID – 19, la guerra de Ucrania o la globalización que convierte la producción agraria en susceptible de ser afectada por disrupciones que emergen en el ámbito internacional. Potencial de la mejora vegetal Como consecuencia de la combinación de los diferentes desafíos a los que debe hacer frente la agricultura, en 2050 será necesario incrementar, en promedio y a escala europea, un 60% los rendimientos de los cultivos respecto a la situación actual. Las nuevas técnicas de edición genética permitirían conseguir esta aceleración. La edición genética de plantas abre un amplio abanico de posibilidades en la obtención de variedades diversas y mejoradas, proporcionando herramientas para abordar desafíos concretos y mantener la seguridad alimentaria en un mundo en constante cambio. El estudio también analiza una serie de barreras que impiden que la mejora vegetal alcance todo su potencial: barreras de carácter normativo, falta de recursos públicos para la evaluación de las nuevas variedades y falta de reconocimiento por parte de los consumidores y percepciones sesgadas. Como conclusión a este exhaustivo análisis se deduce que si no se consigue que la actividad obtentora alcance todo su potencial, no podrá garantizarse la seguridad alimentaria. Esto conllevará tener que hacer frente a un incremento de los gastos en alimentación, a posibles roturas en el suministro de determinados productos y al riesgo de desaparición de sectores económicos que permiten fijar población en el medio rural. Fuentes: https://fundacion-antama. org/el-reto-de-la-mejora-vegetal-incrementar-en-un-60-los-rendimientos-de-los-cultivos-para-2050/ | https://www. anove. es/alimentar-al-mundo-de-manera-sostenible-el-reto-de-la-mejora-vegetal/ Resumen Ejecutivo (ANOVE): https://www. anove. es/wp-content/uploads/2023/11/Presentacion-resultados-13-11-2023. pdf Informe completo (ANOVE): https://www. anove. es/wp-content/uploads/2023/11/Retos-08-08-2023. pdf --- ### Grandes pasos hacia el Santo Grial del fitomejoramiento: la "apomixis", con híbridos que pueden clonar sus semillas > La edición del genoma están acercando cada vez más la llegada de la apomixis a los cultivos híbridos, permitiendo que clonen sus semillas. - Published: 2023-12-08 - Modified: 2023-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/08/grandes-pasos-hacia-el-santo-grial-del-fitomejoramiento-la-apomixis-con-hibridos-que-pueden-clonar-sus-semillas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agro, apomixis, biotecnología, clonamiento, CRISPR, cruzamiento, cubierta seminal, cultivos híbridos, edición del genoma, embrión, endospermo, fecundación, genes DIP, genes PAR, genoma, heterocis, KeyGene, maíz, mejoramiento genético, ovulo, partenogénesis, polen, reproducción sexual, Rik Op den Camp, soja, soya, vigor híbrido Si bien los fitogenetistas han buscado la apomixis (producción de semillas de manera asexual) durante décadas, hasta ahora ha estado muy fuera de su alcance. Sin embargo, varios avances importantes en la investigación reciente (incluyendo la edición del genoma) están acercando cada vez más la llegada de la apomixis a cultivos agrícolas, lo cual permitiría que incluso los híbridos hereden sus beneficios productivos a su progenie. El postdoc Imtiyaz Khanday y el profesor Venkatesan Sundaresan con plantas de arroz híbrido clonadas en un invernadero de UC Davis, en diciembre de 2018. Khanday, Sundaresan y sus colegas han resuelto el problema de propagar plantas híbridas clonadas a partir de semillas, un descubrimiento largamente buscado con grandes implicaciones para la agricultura mundial. Podría facilitar que los agricultores más pobres del mundo cultiven cosechas de alto rendimiento, resistentes a las enfermedades o tolerantes al clima y guarden sus semillas para un uso futuro. Crédito: UC Regents Si bien los genetistas han buscado la apomixis (producción de semillas de manera asexual) durante décadas, hasta ahora ha estado muy fuera de su alcance. Sin embargo, varios avances importantes en la investigación reciente (incluyendo la edición del genoma) están acercando cada vez más la llegada de la apomixis a cultivos agrícolas, lo cual permitiría que incluso los híbridos hereden sus beneficios productivos a su progenie. Seed World / 21 de noviembre. - En la naturaleza, unas 400 especies de plantas pueden reproducirse clonalmente: los óvulos dentro de las flores de los dientes de león, las saskatoons y las naranjas, por ejemplo, pueden convertirse en óvulos o huevos clonales sin polinización, transfiriendo genes de forma estable entre generaciones, de madre a hija. Aprovechar este proceso apomíctico tiene el potencial de transformar drásticamente el fitomejoramiento y acelerar drásticamente la propagación de híbridos. La empresa de investigación de plantas KeyGene, con sede en los Países Bajos, está a la vanguardia en la búsqueda de la apomixis y ha sido el hogar de varios avances importantes en la apomixis en los últimos años. Rik Op den Camp, científico del programa y líder del equipo de investigación de KeyGene, dice que la apomixis sería una tecnología revolucionaria para los fitomejoradores. “Algunas personas utilizan la expresión 'Santo Grial' para referirse a la apomixis. Sería muy, muy impactante”, afirma. Lo más obvio es que el acceso a la apomixis aceleraría el proceso de mejoramiento, permitiendo a los investigadores avanzar mucho más rápidamente hacia ensayos de campo muy grandes en múltiples ubicaciones gracias a la propagación de semillas clonadas. Quizás lo más importante es que la apomixis permitiría a los fitomejoradores capturar y mantener el vigor híbrido. "Si se puede corregir la heterosis después de un cruce único y luego la producción de semillas solo producirá esas plantas heteróticas fijas, será un cambio bastante impactante y tendrá un gran impacto en la forma en que se realiza el mejoramiento", Op den Camp. dice. La apomixis también podría ampliar los beneficios del vigor híbrido a muchas más especies, dice Mary Gehring, bióloga molecular del Instituto Whitehead del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). “El vigor híbrido es muy importante para el maíz. Esto se desarrolló porque es muy fácil polinizar el maíz. Pero para otros cultivos –especies como la soya, por ejemplo– que podrían beneficiarse del vigor híbrido, no hay una manera fácil de crear híbridos debido a la estructura de la flor o la genética”, afirma. "La apomixis podría ampliar los beneficios del vigor híbrido a muchas más especies porque sólo habría que crear un híbrido una vez y luego podría perpetuarlo". La apomixis también podría eliminar el problema de que los virus pasen a través de esquejes dentro de cultivos que generalmente se propagan vegetativamente, como las papas. No tan positivamente, la apomixis también podría resultar muy perjudicial para el sector de las semillas y, en consecuencia, para la inversión en fitomejoramiento. “La cuestión es que si compras un híbrido F1 en el mercado, puedes seguir cosechando semillas. Puedes hacerlo crecer indefinidamente porque ya no necesitas las líneas parentales. Así que realmente elimina esa protección en el sistema actual”, dice Op den Camp. Los investigadores están siguiendo dos vías para lograr la apomixis. El primero, que ha demostrado ser más fácil de lograr, es la apomixis sintética. En términos simples, la apomixis sintética se logra paso a paso mediante la edición de genes. “Si modificamos de esta manera la reproducción de las plantas, tendremos el primer paso de la apomixis”, explica Op den Camp. “Entonces, si hacemos que esta planta produzca embriones espontáneamente, entonces tenemos el segundo paso. , es una combinación de tres genes que deben eliminarse o editarse, y un gen que debe expresarse ectópicamente a través de un transgén para lograr la apomixis”. En 2019, un equipo internacional informó que había modificado genéticamente una línea de plantas de arroz que podían reproducirse clonalmente, la primera apomixis sintética en un cultivo. Este fue un gran paso adelante pero, debido a que diferentes genes controlan la apomixis en diferentes tipos de plantas, el hallazgo no pudo replicarse en especies distintas de las gramíneas. La otra limitación de la apomixis sintética es que (al menos tal como está la tecnología en este momento) cualquier clon producido es el punto final del mejoramiento: no pueden cruzarse más porque sus genes apomícticos producirán descendencia con demasiados cromosomas en las generaciones posteriores. Esto significa que la apomixis sintética tiene el potencial de acelerar la propagación de líneas preferidas, pero no puede aprovecharse más dentro de un programa de mejoramiento más amplio. La segunda forma de lograr la apomixis es mediante ingeniería inversa de los mecanismos subyacentes que permiten la apomixis natural. Op den Camp explica que el objetivo de su equipo es introducir la apomixis biológica en plantas no apomícticas, lo que permitiría el mejoramiento continuo más allá de la primera generación apomíctica. “Algunas personas consideran que corregir la heterosis es el objetivo final del fitomejoramiento. Pero si se utiliza la apomixis biológica, es sólo el comienzo”, afirma. "Para que un plan de mejoramiento avance rápidamente en el mejoramiento real, lo que significa que tiene una ganancia genética en cada ciclo que crece, tener la oportunidad de hacer cruces es muy importante, y eso solo es posible a través de la apomixis biológica". Actualmente, su equipo está estudiando el diente de león común, que es un conocido apomíctico con todas las semillas idénticas a las de la madre. “Si haces un híbrido de eso -lo cual puedes porque el polen sigue siendo sexual- eso te permite seguir haciendo cruces y seguir mejorando usando la apomixis”, explica. “Entonces, una vez que encuentres algo que sea interesante, puedes conservarlo como un clon y propagarlo, pero si quieres continuar con ese material, puedes simplemente hacer un cruce y generar una nueva variación. En el mejoramiento, eso le permitirá avanzar más rápido y crear mucho antes nuevos productos y tal vez optar por productos más localizados, productos que sean adecuados para ciertas geografías, por ejemplo”. La apomixis biológica depende de dos genes notables. El gen de la diplosporia (DIP), descubierto por KeyGene en 2016, impide que el óvulo reduzca a la mitad sus cromosomas (un paso necesario en la reproducción sexual). El gen de la partenogénesis (PAR), cuyo descubrimiento Keygene anunció en el diente de león el año pasado, permite que un óvulo comience a dividirse sin fertilización. Curiosamente, aunque sólo un pequeño número de plantas utilizan apomixis, la mayoría de las especies tienen genes similares a los genes DIP y PAR, lo que sugiere que crear apomixis dentro de plantas no apomícticas no está lejos de su alcance. El equipo de Op den Camp está utilizando actualmente los dos descubrimientos genéticos en modelos de cultivos. El siguiente paso, afirma, es trasladar los hallazgos a cultivos reales. Mientras tanto, los investigadores también deben seguir analizando los modos de acción exactos (los sistemas complejos e interrelacionados) que permiten que la apomixis se desarrolle en un cultivo. “En las etapas iniciales, será una prueba de concepto transgénico, y luego también veremos rutas hacia aplicaciones no transgénicas. Estas aplicaciones no transgénicas provienen de una comprensión más profunda de la biología, porque si sabes cómo han evolucionado las cosas en los apomícticos naturales, puedes ir más allá”, afirma. Además de los genes DIP y PAR, la apomixis biológica también depende de un componente crítico adicional. Cada semilla está formada por tres partes: una cubierta seminal (el tejido materno), un embrión (que es fertilizado sexualmente en la mayoría de las plantas pero incluye genética exclusivamente materna en los apomícticos) y un endospermo. La formación de un endospermo funcional parece ser, según Gehring, la "parte más complicada". La apomixis es un componente relativamente nuevo del programa de investigación de Gehring. Ella y su equipo han estudiado el desarrollo de las semillas sexuales, especialmente la regulación epigenética de la expresión del endospermo. Tan sólo en los últimos dos años, el equipo ha comenzado a trabajar en la apomixis. Su objetivo es resolver el rompecabezas del endospermo y Gehring dice que están logrando avances. El endospermo de las semillas sexuales se forma mediante un segundo evento de fertilización y tiene una ploidía inusual: es triploide con dos genomas maternos y uno paterno. Los apomícticos naturales pueden formar su endospermo de dos formas: en algunos casos, mediante polinización y en otros sin ella. "En los apomícticos naturales, en algunos casos, el endospermo sigue siendo sexual, por lo que todavía se poliniza, aunque el lado paterno no aporta genes a la siguiente generación", dice Gehring. "En otros casos, el endospermo se forma sin fertilización alguna". El objetivo del equipo de investigación de Gehring es lograr un endospermo funcional que no requiera ningún genoma paterno: un apomíctico formado exclusivamente a partir de genes maternos tanto dentro del embrión como en el endospermo. Para llegar allí, el equipo está empleando estrategias tanto sintéticas como biológicas. Op den Camp dice que tiene esperanzas, incluso confianza, de que los grandes pasos dados hasta la fecha se traduzcan en una tecnología funcional en el corto plazo. “Nuestro objetivo es que a finales de la década haya en una sola especie de cultivo. Tenemos múltiples programas de recursos en ejecución en este momento y creo que es posible lograrlo”. Es cierto que los científicos han estado investigando la apomixis (y anticipando grandes resultados) durante varias décadas. (Por ejemplo, en ensayos de investigación anteriores había grandes esperanzas de que las pruebas de detección de mutantes en Arabidopsis descubrieran mutantes que causaran apomixis. "Aunque algunos fenotipos resultaron relevantes, no había nada como un solo gen que, si se alteraba, causaría apomixis", dice Gehring. . ) Lo que es diferente ahora es una función de las tecnologías modernas... y un impulso al entusiasmo científico tradicional. "Hay muchos grupos trabajando en esto ahora y hemos visto en los últimos años avances que se lograron mediante aplicaciones de las últimas tecnologías como, por ejemplo, la secuenciación de lectura larga Oxford Nanopore y la edición de genes", dice Op den Camp. “Estos nos permiten hacer descubrimientos, lo que hace que el campo avance rápidamente. Y debido a ese rápido progreso, el interés realmente ha regresado. Hay más reuniones. Se están formando consorcios internacionales. Ya no es sólo la promesa; realmente hay evidencia concreta de que podemos avanzar y hacerlo realidad”. El interés, la emoción y, en última instancia, la inversión en investigación son buenas noticias, añade Gehring. “La estrategia de múltiples enfoques de múltiples grupos será importante, porque ha sido un problema bastante difícil de resolver. Pero en este punto, creo que ya estamos en el punto en que se trata de un problema que tiene solución. Incluso si son 10 años, no es mucho en términos de fitomejoramiento”. Fuente: https://www. seedworld. com/big-steps-towards-plant-breedings-holy-grail-apomixis/ --- ### China proyecta levantar un mercado de 1000 millones de dólares en cultivos transgénicos y editados genéticamente > El valor llegaría a los 1000 millones de dólares a medida que se suman las nuevas versiones editadas genéticamente de cultivos básicos. - Published: 2023-12-05 - Modified: 2023-12-14 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/05/china-proyecta-levantar-un-mercado-de-1000-millones-de-dolares-en-cultivos-transgenicos-y-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, Asia, avena, Bayer, breeding, cambio climático, cereales, China, commodities, CRISPR, cultivos editados genéticamente, genoma, inversión, inversión privada, lupino, maíz, mejoramiento genético, modificacion genética, sector público, seguridad alimentaria, semilleras, sequía, soja, startups, Syngenta, transgénicos, trigo, venture capital Con la aprobación histórica otorgada a las nuevas variedades de maíz y soja genéticamente modificadas (GM o transgénicas), los analistas esperan que el mercado de cultivos genéticamente modificados en China crezca sustancialmente en los próximos años. El valor podría llegar a los mil millones de dólares a medida que también se suman las nuevas versiones editadas genéticamente de cultivos básicos, que reemplazarán a sus pares  convencionales de bajo rendimiento como fuentes de alimentos, aceite y piensos para animales. En una cámara de laboratorio en Beijing, Gao Caixia cultiva plantas de trigo editadas con CRISPR para que tengan un mayor rendimiento. Imagen: Chef Stefen Con la aprobación histórica otorgada a las nuevas variedades de maíz y soja genéticamente modificadas (GM o transgénicas), los analistas esperan que el mercado de cultivos genéticamente modificados en China crezca sustancialmente en los próximos años. El valor podría llegar a los mil millones de dólares a medida que también se suman las nuevas versiones editadas genéticamente de cultivos básicos, que reemplazarán a sus pares  convencionales de bajo rendimiento como fuentes de alimentos, aceite y piensos para animales. South China Morning Post / 5 de diciembre, 2023. - Los observadores del mercado anticipan una rápida expansión de la presencia de China en los alimentos genéticamente modificados, a medida que las autoridades intensifican sus esfuerzos para aclarar las dudas del público tras la importante aprobación de varias variedades de maíz y soja genéticamente modificados (GM o transgénicos). En menos de una década, el maíz y la soja genéticamente modificada crearán un mercado de miles de millones de yuanes en China y reemplazarán una gran parte de las variedades convencionales de bajo rendimiento de los cultivos, dijeron observadores de la industria. Ambos son alimentos básicos y se utilizan ampliamente como fuente de aceites comestibles y alimentación para animales. Varios importantes fitomejoradores chinos tienen ahora teóricamente rienda suelta para cultivar docenas de variedades de plantas, ya que el mes pasado finalizó el período para comentarios públicos sobre la aprobación por parte del gobierno central de la plantación comercial de variedades genéticamente modificadas. Se espera que el maíz y la soja transgénica generen un nuevo mercado valorado en 7. 000 millones de yuanes (988,4 millones de dólares) en ocho años basándose en tendencias similares en Estados Unidos, según una nota de investigación publicada por Kaiyuan Securities la semana pasada. Con la luz verde para los dos principales cultivos, “se ha abierto la ventana para la comercialización de semillas genéticamente modificadas y los principales obtentores han zarpado”, dijo. Al llamar a 2023 “el comienzo de la siembra de semillas GM”, China Galaxy Securities estimó que, en términos de área de cultivo, alrededor del 40 por ciento de toda la soja y el maíz de China serían editados genéticamente en los seis años posteriores al cambio. "La experiencia internacional ha demostrado que la aplicación de la tecnología de modificación genética traerá una mejor producción, un mayor margen en los precios de las semillas y una nueva competencia en la industria", dijo en una nota a finales de octubre. Después de décadas de investigación y deliberación, el país de 1. 400 millones de habitantes ha acelerado la aplicación de la tecnología a medida que busca la autosuficiencia alimentaria y reduce su dependencia de los mercados extranjeros. La aprobación de octubre añadió 37 variedades de maíz transgénico y 14 variedades de soja transgénica a su lista de cultivos transgénicos, que anteriormente sólo incluía papaya y algodón. La soja es un punto particularmente vulnerable en lo que respecta a la seguridad alimentaria; China es el mayor consumidor mundial de este cultivo y representa el 60 por ciento de las importaciones mundiales. En un intento por disipar las dudas sobre la seguridad, los medios oficiales han intensificado la promoción de la tecnología después de que se anunció la decisión. Farmers’ Daily, el periódico oficial del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA), la oficina responsable del desarrollo de cultivos transgénicos, publicó la semana pasada dos explicaciones sobre cómo China y otros países evalúan la seguridad de los alimentos transgénicos. Aseguró al público que todos los alimentos genéticamente modificados pasarían por una evaluación de seguridad y un proceso de aprobación "más estricto que el de cualquier alimento tradicional". Zhang Xiaoping, director regional del Consejo de Exportación de Soya de Estados Unidos para la Gran China, dijo que la siembra masiva de soya  transgénica china todavía está lejos y no afectará el comercio con Estados Unidos, un importante exportador. Sin embargo, el desarrollo es "algo bueno" y "en línea con las tendencias globales", afirmó. "Nos complace ver que los alimentos genéticamente modificados ya no son demonizados en China y han ganado apoyo en términos de opinión pública y política gubernamental". En la actualidad, los rendimientos de maíz y soya cultivados en China son sólo el 60 por ciento de los sembrados en Estados Unidos, según cifras frecuentemente citadas por funcionarios agrícolas. A pesar de varios fenómenos climáticos extremos, incluidas graves inundaciones y sequías esporádicas, se espera que la producción de cereales de China en 2023 supere la meta del gobierno de 650 millones de toneladas métricas por noveno año consecutivo y alcance un récord, dijo MARA en una conferencia de prensa en octubre. Fuente: https://www. scmp. com/economy/china-economy/article/3243922/china-forecast-build-us1-billion-gm-crop-market-after-landmark-approval --- ### Una investigación remonta el origen del maíz moderno a un híbrido creado hace 5.000 años en México > Este suceso habría ocurrido unos 4 a 5 mil años después de que la planta fuera domesticada por primera vez. - Published: 2023-12-01 - Modified: 2023-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/01/una-investigacion-remonta-el-origen-del-maiz-moderno-a-un-hibrido-creado-hace-5-000-anos-en-mexico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, choclo, cruzamiento, domesticación, genoma, híbrido, maíz, mesoamérica, México, teocinte, teosinte, zea mays El maíz es uno de los cultivos más sembrados en el mundo. Se utiliza tanto para alimentos humanos como animales y tiene un gran significado cultural, especialmente para los pueblos indígenas de las Américas. Sin embargo, a pesar de su importancia, los orígenes del grano han sido objeto de acalorados debates durante más de un siglo. Ahora, una nueva investigación muestra que todo el maíz moderno desciende de un híbrido creado hace poco más de 5.000 años en el centro de México, miles de años después de que la planta fuera domesticada por primera vez. Un nuevo trabajo de Jeffrey Ross-Ibarra de UC Davis y colegas internacionales muestra cómo se domesticó el maíz a partir de dos variedades silvestres. (Sasha Bakhter, UC Davis) El maíz es uno de los cultivos más sembrados en el mundo. Se utiliza tanto para alimentos humanos como animales y tiene un gran significado cultural, especialmente para los pueblos indígenas de las Américas. Sin embargo, a pesar de su importancia, los orígenes del grano han sido objeto de acalorados debates durante más de un siglo. Ahora, una nueva investigación muestra que todo el maíz moderno desciende de un híbrido creado hace poco más de 5. 000 años en el centro de México, miles de años después de que la planta fuera domesticada por primera vez. UC Davis / 30 de noviembre, 2023. - El maíz es uno de los cultivos más cosechados en el mundo. Se utiliza tanto para alimentos humanos como animales y tiene un gran significado cultural, especialmente para los pueblos indígenas de las Américas. Sin embargo, a pesar de su importancia, los orígenes del grano han sido objeto de acalorados debates durante más de un siglo. Ahora, una nueva investigación, publicada el 1 de diciembre en Science, muestra que todo el maíz moderno desciende de un híbrido creado hace poco más de 5. 000 años en el centro de México, miles de años después de que la planta fuera domesticada por primera vez. El trabajo tiene implicaciones tanto para mejorar uno de los cultivos más importantes del mundo como para comprender cómo las historias de las personas y sus cultivos se influyen entre sí. "Es un nuevo modelo de los orígenes y la difusión del maíz, y de cómo se convirtió en un alimento básico en todo el continente americano", afirmó Jeffrey Ross-Ibarra, profesor del Departamento de Evolución y Ecología de la Universidad de California en Davis y autor principal del estudio. Durante las últimas décadas, el consenso ha sido que el maíz (Zea mays) fue domesticado una vez a partir de una sola hierba silvestre, llamada teosinte, en las tierras bajas del suroeste de México hace unos 9. 000 a 10. 000 años. El maíz no sólo es un alimento básico en las dietas de todo el mundo, sino que también puede procesarse para obtener edulcorantes, combustible de etanol y otros usos. Sin embargo, más recientemente ha quedado claro que el genoma del maíz moderno también contiene una fuerte dosis de ADN de un segundo teosinte que crece en las tierras altas del centro de México. Ross-Ibarra y sus colaboradores en Estados Unidos, China y México analizaron los genomas de más de mil muestras de maíz y parientes silvestres. Descubrieron que alrededor del 20 por ciento del genoma de todo el maíz del mundo proviene de este segundo teosinte de las tierras altas. Nuevo modelo de propagación del maíz Estos nuevos hallazgos sugieren que, aunque el maíz fue domesticado hace unos 10. 000 años, no fue hasta 4. 000 años después, cuando se hibridó con el teosinte de las tierras altas, que el maíz realmente despegó como un cultivo y alimento básico popular. Esto también está respaldado por evidencia arqueológica de la creciente importancia del maíz en la misma época. El nuevo cultivo se extendió rápidamente por América y más tarde por todo el mundo. Hoy en día, se cosechan alrededor de 1. 200 millones de toneladas métricas cada año en todo el mundo. La búsqueda de por qué el teosinte de las tierras altas permitió que el maíz se convirtiera en un alimento básico aún está en marcha, dijo Ross-Ibarra. Los investigadores encontraron genes relacionados con el tamaño de la mazorca (quizás representando un mayor potencial de rendimiento) y el tiempo de floración, lo que probablemente ayudó a que el maíz, un cultivo tropical, creciera en latitudes más altas con días más largos. La hibridación también puede haber traído "vigor híbrido", donde un organismo híbrido es más vigoroso que cualquiera de sus padres. Los investigadores observaron que los segmentos genómicos del teosinte de las tierras altas contenían menos mutaciones dañinas que otras partes del genoma. Si bien la hibridación inicial puede haber sido accidental, es probable que los agricultores indígenas reconocieran y aprovecharan la nueva variación introducida a partir del maíz de las tierras altas, dijo Ross-Ibarra. Incluso hoy, dijo, "si hablas con los agricultores mexicanos, algunos te dirán que dejar que el maíz silvestre crezca cerca de los campos fortalece sus cultivos". A continuación, un equipo dirigido por Ross-Ibarra con el profesor Graham Coop de UC Davis, arqueólogos de UC Santa Barbara y genetistas de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas estudiarán la coevolución de los humanos y el maíz en las Américas. Utilizarán la genética para observar cómo los humanos y el maíz se extendieron por el continente y cómo las poblaciones tanto de maíz como de humanos crecieron y disminuyeron a medida que interactuaban entre sí. "Incorporaremos datos genéticos humanos, genética del maíz y datos arqueológicos en un esfuerzo por responder muchas de las preguntas planteadas por nuestro nuevo modelo de orígenes del maíz", dijo Ross-Ibarra. Fuente: https://biology. ucdavis. edu/news/mixed-origin-made-maize-successful Estudio: https://dx. doi. org/10. 1126/science. adg8940 --- ### Revolucionando la producción de frutillas: la edición con CRISPR mejora la firmeza de la fruta y prolonga su vida útil > La edición genética puede mejorar la poscosecha de las frutas, evitando la pérdida de alimentos y su impacto socioambiental - Published: 2023-11-27 - Modified: 2023-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/27/revolucionando-la-produccion-de-frutillas-la-edicion-con-crispr-mejora-la-firmeza-de-la-fruta-y-prolonga-su-vida-util/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, desecho alimentario, fresa, frutas, frutilla, pared celular, perdida de alimentos, poscosecha Investigadores españoles de la Universidad de Málaga aplicaron edición con CRISPR/Cas9 sobre el genoma de la frutilla, logrando mejorar su firmeza, reducir su ablandamiento poscosecha y mejorar la resistencia a pudrición por hongos y Botrytis cinerea. Este estudio reporta otro caso más del potencial de la edición genética para mejorar las cualidades poscosecha de frutas y hortalizas, evitando la pérdida de alimentos y su impacto socioambiental. Susceptibilidad a Botrytis en frutilla convencional (WT) y una línea de frutilla editada #13 en el gen FaPG1. Crédito: Horticulture Research Investigadores españoles de la Universidad de Málaga aplicaron edición con CRISPR/Cas9 sobre el genoma de la frutilla, logrando mejorar su firmeza, reducir su ablandamiento poscosecha y mejorar la resistencia a pudrición por hongos y Botrytis cinerea. Este estudio reporta otro caso más del potencial de la edición genética para mejorar las cualidades poscosecha de frutas y hortalizas, evitando el desecho de alimentos y su impacto socioambiental. NanJing Agricultural University / 14 de noviembre, 2023. - La frutilla cultivada (Fragaria × ananassa) pertenece a la familia de las Rosáceas, reconocida por su sabor y beneficios para la salud, lo que la convierte en un producto agrícola importante. Sin embargo, su textura blanda provoca una breve vida útil y las consiguientes pérdidas económicas. El mejoramiento genético actual tiene como objetivo mejorar la firmeza sin comprometer la calidad, pero los logros han sido limitados. El ablandamiento del fruto se acompaña del desmontaje de las paredes celulares y de la laminilla media durante la maduración. La pectina es el componente de la pared celular que sufre los cambios más extensos durante el ablandamiento de la fresa. Las investigaciones han identificado que las enzimas pectinasas, especialmente las poligalacturonasas (PG), son fundamentales en este proceso de ablandamiento. Si bien los métodos de mejoramiento tradicionales son lentos, especialmente debido a la alta ploidía de las fresas, los métodos modernos como CRISPR ofrecen precisión y velocidad. La brecha de investigación actual radica en ampliar el uso de CRISPR para incluir una gama más amplia de rasgos agronómicos en las frutillas cultivadas, revolucionando potencialmente su producción. En febrero de 2023, Horticulture Research publicó un artículo de investigación titulado "La edición CRISPR/Cas9 del gen de la poligalacturonasa FaPG1 mejora la firmeza de la fruta de fresa". En este estudio, se generaron plantas de frutilla inactivadas con FaPG1 utilizando el sistema CRISPR/Cas9. La secuencia genómica de FaPG1 se comparó con los genomas más recientes de Fragaria × ananassa. Se ubicaron dos anotaciones en el cromosoma 6A, una en el genoma de Camarosa (FxaC_21g15770) y la otra en el genoma de Royal Royce (Fxa6Ag103973). La secuencia FxaC_21g15770 se usó para seleccionar un sgRNA para editar, con su sitio objetivo en el primer exón que codifica parte del dominio glicohidro 28. No se encontró variación alélica en esta región. Se identificaron homólogos de FaPG1 en el genoma de Royal Royce, y todos exhibieron una deleción específica cerca del sitio objetivo de la mutación. El sgRNA elegido se clonó y se transfirió al vector pDe-CAS9, que proporciona resistencia a la fosfinotricina en las plantas. La transformación se llevó a cabo utilizando Agrobacterium tumefaciens en plantas de fresa "Chandler", produciendo más de 15 líneas resistentes. Se evaluaron diez de ellos y todos mostraron una edición exitosa de FaPG1 mediante el ensayo de endonucleasa I T7. La secuenciación en profundidad reveló eficiencias de edición que oscilaron entre el 47 % y casi el 100 % en todas las líneas evaluadas. El análisis de los eventos de mutación reveló 14 combinaciones de secuencias editadas distintas, siendo predominantes las eliminaciones. Cada línea de plantas exhibió combinaciones variadas de estos eventos de mutación. Las secuencias de aminoácidos deducidas de estos eventos mostraron cambio de marco, preservación del ORF con pérdida de aminoácidos o sustituciones de residuos. Efecto de la mutación en gen FaPG1 en la firmeza del fruto. Crédito: Horticulture Research Fenotípicamente, las plantas editadas mostraron un crecimiento vegetativo similar al de las convencionales. Los parámetros de calidad del fruto de ocho líneas elegidas revelaron alteraciones en peso, largo, color y firmeza, dependiendo de la línea, de las cuales la relación largo/ancho fue menor que el tipo silvestre en la mayoría de las líneas, y los frutos modificados fueron menos alargados y más cuadrados cuando en comparación con el control. Además, la firmeza del fruto aumentó significativamente en casi todas las líneas editadas, y hubo una clara relación positiva entre el grado de edición de FaPG1 y la firmeza del fruto en la cosecha. Al evaluar los rasgos poscosecha, las frutas editadas mostraron tasas de ablandamiento reducidas y una mayor resistencia a la pudrición fúngica en comparación con las variedades convencionales. Los investigadores estudiaron más a fondo la susceptibilidad de la fruta a Botrytis cinerea y los resultados mostraron una mayor resistencia en las frutas editadas. Los posibles efectos fuera del objetivo se investigaron utilizando la herramienta web CRISPOR, que identificó cuatro posibles genes fuera del objetivo. Sin embargo, las pruebas posteriores en las líneas con los porcentajes de edición más altos no revelaron mutaciones fuera del objetivo. En conclusión, los investigadores editaron con éxito el gen FaPG1 en plantas de fresa utilizando el sistema CRISPR/Cas9 administrado a través de Agrobacterium, lo que redujo la susceptibilidad a los hongos y la pérdida de agua por transpiración, lo que a nivel global resultó en una mejora de la firmeza de la fruta y la vida útil poscosecha. Este estudio subraya el potencial de la edición genética para mejorar las cualidades poscosecha de las fresas, ofreciendo un valor significativo para futuras aplicaciones agrícolas. Fuente: https://phys. org/news/2023-11-revolutionizing-strawberry-production-crisprcas9-fruit. html Estudio: https://academic. oup. com/hr/article/10/3/uhad011/7022301 --- ### Estos 8 organismos transgénicos cuentan una breve historia de la modificación genética > Hace medio siglo, el primer organismo genéticamente modificado (OGM) marcó el comienzo de una nueva era de innovación biológica. - Published: 2023-11-26 - Modified: 2023-11-28 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/26/estos-8-organismos-transgenicos-cuentan-una-breve-historia-de-la-modificacion-genetica/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón Bt, animales, arroz dorado, Bacillus thuringiensis, bacterias, biotecnología, biotecología, castaño americano, dengue, diabetes, gene drive, genéticamente modificado, herbicidas, insulina, levaduras, maíz Bt, malaria, modelo animal, mosquitos, OGM, organismo genéticamente modificado, oxitec, pesticidas, plantas, ratón de laboratorio, ratones, salmon aquadvantage, salmón transgénico, tábaco, tizon, tomate, tomate flavr savr, transgénico, zika Hace medio siglo, el primer organismo genéticamente modificado (OGM) marcó el comienzo de una nueva era de innovación biológica. Para conmemorar este aniversario, Science News publicó ocho "hitos transgénicos" que incluye microorganismos, plantas y animales. Muchos han tenido, o están a punto de tener, un impacto dramático positivo en nuestra calidad de vida, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental. Se han utilizado ratones genéticamente modificados para estudiar una variedad de enfermedades humanas, lo que ofrece conocimientos científicos que pueden conducir a nuevos tratamientos. FOTO DE STOCK DE BIEN/BOT/ALAMY Hace medio siglo, el primer organismo genéticamente modificado (OGM) marcó el comienzo de una nueva era de innovación biológica. Para conmemorar este aniversario, Science News publicó ocho "hitos transgénicos" que incluye microorganismos, plantas y animales. Muchos han tenido, o están a punto de tener, un impacto dramático positivo en nuestra calidad de vida, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental. Science News / 23 de octubre de 2023 1. Escherichia coli Antes de obtener insulina en bacterias o levaduras transgénicas con el gen de la insulina humana, se necesitaban 10 mil libras de páncreas de cerdo para obtener 1 libra de insulina (que podría generar reacciones alérgicas en pacientes diabéticos). Foto: Eli Lilly and Company Archives En noviembre de 1973, el genetista Stanley Cohen y sus colegas informaron que habían construido un plásmido, un anillo de ADN, que transportaba un gen de otro organismo a una célula de E. coli: el nacimiento de la ingeniería genética (SN: 1/6/74). . Posteriormente, el equipo demostró que dichas células modificadas podían producir la proteína asociada con un gen extraño. Desde entonces, E. coli ha sido modificada para producir en masa medicamentos terapéuticos, descomponer plásticos y más. "El OGM más importante son los microorganismos que se utilizan para producir insulina", dice el genetista Matthew Cobb de la Universidad de Manchester en Inglaterra. En 1978, al enfrentar problemas con la insulina derivada de cerdos y vacas, los científicos diseñaron E. coli para producir insulina humana para el tratamiento de la diabetes (SN: 16/9/78). El medicamento que salva vidas llegó al mercado en 1982 (SN: 9/10/82). 2. Ratones transgénicos Al ratón genéticamente modificado de la izquierda le falta un gen que afecta el crecimiento del cabello. El ratón de la derecha conserva el gen. Foto: MAGGIE BARTLETT, NHGRI Los modelos de estudio en ratón son una opción para los científicos que desean estudiar enfermedades humanas de forma controlada en el laboratorio. En 1974, los biólogos Rudolf Jaenisch y Beatrice Mintz sentaron las bases para estos modelos inyectando ADN de virus de simios en embriones de ratón, que luego nacieron con ADN viral en sus genomas. En artículos publicados en 1980 y 1981, un equipo dirigido por los biólogos Jon Gordon y Frank Ruddle incorporó ADN viral en genomas de ratón para que se transmitiera a las generaciones posteriores (SN: 13/9/80). Los roedores estrella fueron llamados ratones "transgénicos". Desde entonces, se han desarrollado ratones transgénicos y knockout, en los que se rompe o elimina un solo gen, para imitar y estudiar enfermedades humanas, desde el Alzheimer hasta el alcoholismo, la depresión y el cáncer. 3. Tabaco Bt y más El algodón transgénico con proteína Bt (izquierda) es más resistente a los ataques del gusano cogollero que el algodón convencional no Bt (derecha). Foto: DOMINIC REISIG, PH. D. En 1987, el genetista Mark Vaeck y sus colegas informaron que habían modificado genéticamente tabaco para producir toxinas Bt. Estas toxinas, producidas por la bacteria Bacillus thuringiensis, afectan sólo a ciertos insectos, incluidas varias plagas agrícolas comunes. Se necesita tiempo y dinero para fumigar los pesticidas derivados de las toxinas, pero la nueva planta de tabaco tenía protección incorporada. Las estimaciones sugieren que desde entonces se han cultivado más de mil millones de hectáreas de cultivos Bt (maíz, algodón, soja y más), sin que se conozcan problemas de seguridad para los consumidores. Estos cultivos han mejorado los rendimientos y al mismo tiempo reducen la necesidad de pesticidas. "Se cultivan a escalas masivas en muchos países del mundo", dice Emma Kovak, analista de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute, un grupo de expertos ambientales en Berkeley, California. "Han tenido un impacto enorme". 4. Tomate Flavr Savr Los tomates Flavr Savr (derecha) se mantienen firmes por más tiempo que sus homólogos convencionales (izquierda). Imagen: MARTYN F. CHILLMAID/FUENTE DE CIENCIA El impacto del tomate Flavr Savr, introducido comercialmente en 1994, es en gran medida simbólico (SN: 28/05/94). Su genoma fue modificado para bloquear la producción de una enzima responsable del ablandamiento de la fruta, manteniendo así la fruta firme por más tiempo. Los altos costos de producción y distribución finalmente condenaron al Flavr Savr, pero fue el primer cultivo genéticamente modificado aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y que se vendió comercialmente. Los cultivos transgénicos han experimentado un auge desde el fracaso del Flavr Savr. En 2019, se plantaron más de 190 millones de hectáreas con cultivos transgénicos. Estos cultivos incluyen maíz, soya, canola, algodón, papas, zapallo italiano, remolacha azucarera, papayas. Algunas personas también atribuyen el aumento de la oposición a los transgénicos al tomate Flavr Savr, dice Kovak. El tomate pasó por intensas pruebas de seguridad, pero las personas que se oponen en general a los alimentos transgénicos, entonces y ahora, señalan riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente. 5. Arroz biofortificado Frasco con arroz dorado, que produce betacaroteno (precursor de la vitamina A) al tener inserto genes del maíz y una bacteria natural del suelo. Foto: IRRI Más de 2 mil millones de personas en todo el mundo enfrentan deficiencias de micronutrientes. El mejoramiento genético tradicional y la ingeniería genética pueden aumentar esos nutrientes, y el arroz ha sido un objetivo obvio. "Más de la mitad de la población mundial, incluidos muchos de los que viven en la pobreza, dependen del arroz para obtener la mayor parte de sus calorías diarias", dice B. P. Mallikarjuna Swamy, investigadora de biofortificación del arroz en el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) en Los Baños, Filipinas. El arroz dorado, desarrollado a finales de los años 1990 por un equipo dirigido por los biólogos Ingo Potrykus y Peter Beyer, contiene genes de la flor del narciso y una bacteria del suelo que le permiten producir un precursor de la vitamina A . Los reguladores de seguridad alimentaria lo han aprobado en Estados Unidos, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, y recientemente fue aprobado para uso comercial en Filipinas. Sin embargo, a pesar de su promesa, el arroz dorado aún no ha tenido una adopción generalizada debido a obstáculos regulatorios y la oposición a los OGMs. 6. Salmón AquAdvantage Un salmón genéticamente modificado Aquabounty (izquierda) es más grande que un salmón no transgénico de la misma edad. Foto: AQUABOUNTY La FDA aprobó el salmón AquAdvantage para consumo humano en 2015, lo que convirtió al salmón en el primer animal transgénico aprobado como alimento humano en los Estados Unidos. Canadá siguió en 2016. Con un gen de la hormona del crecimiento procedente del salmón Chinook, el salmón AquAdvantage alcanza su tamaño completo en la mitad del tiempo que el salmón del Atlántico criado en granjas tradicionales. El salmón de piscifactoría de rápido crecimiento podría tener un atractivo generalizado, pero existe la preocupación de que si el salmón modificado escapa, podría expulsar al salmón salvaje. Por ahora, el salmón AquAdvantage apenas está llegando a la cadena de suministro de Estados Unidos. 7. Castaño americano Plántulas de castaño americano transgénico a la derecha (Darling 215 y 311), al igual que el castaño convencional chino (Qing), presentan resistencia frente al tizón tardío en comparación al castaño no modificado (Ellis 1). Foto: Timelapse de la SUNY-ESF Algunos investigadores están recurriendo a los OGMs para su conservación. El castaño americano, que alguna vez dominó la costa este, ofrece un ejemplo temprano de cómo podrían ser tales esfuerzos. Estas “secuoyas del Este” fueron severamente reducidas a mediados del siglo XX por un hongo parásito introducido desde árboles importados. Los esfuerzos históricos para desarrollar un castaño resistente al tizón mediante el mejoramiento tradicional no han dado resultado, pero el castaño modificado "Darling" podría ser la respuesta. Este árbol genéticamente modificado es más resistente a la enfermedad fúngica gracias a un gen del trigo que descompone la sustancia química dañina que produce el patógeno. El árbol ha estado bajo revisión por parte de agencias reguladoras desde enero de 2020. Después de su aprobación, el Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano de la Facultad de Ciencias Ambientales y Silvicultura de la Universidad Estatal de Nueva York en Syracuse planea comenzar a distribuirlo a los programas de restauración y al público. 8. Mosquitos Este mosquito transgénico Aedes aegypti fue creado por la empresa Oxitec. Los investigadores esperan que la liberación de estos insectos genéticamente modificados pueda ayudar a combatir la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos. Fuente: MIGUEL SCHINCARIOL/AFP A TRAVÉS DE GETTY IMAGES La modificación genética de animales que transmiten enfermedades, incluidos los mosquitos, podría salvar muchas vidas; Sólo la malaria mata a cientos de miles de personas cada año. "Ya estamos utilizando mosquitos genéticamente modificados para el control de enfermedades", dice la bióloga Vanessa Macías de la Universidad del Norte de Texas en Denton. Las pruebas realizadas en 2021 en Florida, por ejemplo, liberaron mosquitos macho Aedes aegypti modificados genéticamente para que las crías hembras murieran antes de la edad adulta (SN: 14/05/21). ¿La meta? Reducir la población de insectos que propagan los virus Zika y dengue. También se han liberado mosquitos modificados en Brasil, las Islas Caimán, Panamá y la India. Otros equipos de investigación están agregando genes que hacen que los mosquitos sean resistentes a un patógeno, dice Macías, previniendo así la propagación de enfermedades. Y los avances en la edición de genes significan que ahora es posible utilizar lo que se conoce como "impulsores genéticos" (gene drive) para difundir modificaciones genéticas en poblaciones enteras (SN: 2/12/15). Sin embargo, quedan preguntas abiertas, incluido si es ético o prudente transformar poblaciones animales enteras (SN: 3/6/22). "Estamos hablando de incógnitas desconocidas", dice Macías. Fuente: https://www. sciencenews. org/article/8-gmo-history-genetic-modification --- ### El árbol nativo transgénico de un científico que podría cambiar el mundo, pero que no vivirá lo suficiente para verlo suceder > Reportaje en honor al fallecido profesor William Powell, quien cofundó el Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano - Published: 2023-11-24 - Modified: 2023-11-28 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/24/el-arbol-nativo-transgenico-de-un-cientifico-que-podria-cambiar-el-mundo-pero-que-no-vivira-lo-suficiente-para-verlo-suceder/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: american chestnut, American Chestnut Research and Restoration Project, biotecnología, blight, castaño americano, Darling-58, GMO, OGM, State University of New York, SUNY ESF, tizon, transgénico, William Powell El profesor William Powell cofundó en 1989 el "Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano" (TACF). Para recuperar este árbol nativo de Estados Unidos al borde de la extinción, desarrolló una versión transgénica resistente al tizón (insertando un gen del trigo). Este árbol avanza en su fase regulatoria y podría ser un precedente global de como la biotecnología puede salvar especies y ecosistemas. El presente reportaje publicado en junio de 2023 por newyorkupstate.com, relata el rol del profesor Powell detrás del innovador proyecto de restauración del castaño americano, que lamentablemente no podrá ver completado en su fase regulatoria y liberación a gran escala tras su fallecimiento por un cáncer terminal de colon el pasado 12 de noviembre. Foto del Dr. William Powell en 2018, sosteniendo una plántula de castaño americano transgénico Darling-58, resultado de décadas de investigación. El año pasado, a Powell le diagnosticaron un cáncer terminal, justo cuando las agencias federales se disponían a aprobar la distribución pública de los árboles Darling-58. | Foto Stephen Schweitzer El profesor William Powell cofundó en 1989 el "Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano" (TACF). Para recuperar este árbol nativo de Estados Unidos al borde de la extinción, desarrolló una versión transgénica resistente al tizón (insertando un gen del trigo). Este árbol avanza en su fase regulatoria y podría ser un precedente global de como la biotecnología puede salvar especies y ecosistemas. El presente reportaje publicado en junio de 2023 por newyorkupstate. com, relata el rol del profesor Powell detrás del innovador proyecto de restauración del castaño americano, que lamentablemente no podrá ver completado en su fase regulatoria y liberación a gran escala tras su fallecimiento por un cáncer terminal de colon el pasado 12 de noviembre. NYUP. com / 23 de junio, 2023. - Todos hemos tenido momentos eureka, esos destellos de percepción que, al menos para la mayoría de nosotros, equivalen a poco más que recordar dónde dejamos las llaves del auto. Pero William Powell no es como la mayoría de la gente. Su momento eureka podría cambiar el mundo. Hasta el año pasado, Powell fue profesor de biología en la Facultad de Ciencias Ambientales y Silvicultura de la Universidad Estatal de Nueva York, donde él y su colega, Charles Maynard, fundaron el Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano en 1989. Su objetivo: rescatar al icónico castaño americano del borde de la extinción. En 1997, Powell se dio cuenta de que podía unir un gen productor de enzimas de otra planta al ADN del castaño para protegerlo de una plaga fúngica mortal que había acabado con unos cuatro mil millones de castaños americanos décadas antes. “Ese fue mi momento eureka”, explicó Powell en una entrevista reciente en la Estación Experimental Lafayette Road de la ESF. "Consigamos esta enzima y pongámosla en el castaño". Bill Powell, en mayo pasado en la Estación Experimental Lafayette Road de la ESF, rodeado por cientos de plántulas de Darling-58 que espera que pronto sean plantadas en el medio silvestre una vez que los reguladores federales aprueben su distribución pública. Foto: Steve Featherstone - sfeatherstone@syracuse. com Con una camiseta negra y jeans, Powell caminó entre los vástagos de ese momento eureka: campos bordeados de hileras tras hileras de castaños americanos transgénicos y resistentes a las plagas, con sus ramas brazaletes con etiquetas codificadas. Cerca de la parte trasera de la propiedad, cientos de plántulas en macetas estaban amontonadas en largas mesas bajo una tienda de campaña, listas para salir al mundo. Lo único que falta es la aprobación federal, que podría llegar en cualquier momento. "En realidad esperábamos que llegara este mes", dijo Powell. "Ha sido un largo camino". Powell ha conseguido que innumerables castañas pasen de ser semillas a retoños, y ha atravesado interminables matorrales de trámites burocráticos. Es tan paciente e imperturbable como un árbol. Pero ya no le queda nada por hacer y parecía perdido. Hay otras razones. Powell, que cumplirá 67 años este año, está librando su propia batalla contra una plaga mortal. “Básicamente, tengo cáncer de colon terminal”, dijo Powell con total naturalidad. Fue diagnosticado por primera vez en agosto pasado. Siguieron meses de quimioterapia. Pero el cáncer se había extendido. Ahora, está atrapado entre dos procesos inescrutables que se mueven en direcciones opuestas, con la esperanza de ver la culminación del trabajo de su vida. Y el tiempo corre. “El pronóstico es de dos años”, dijo, para luego remarcar que esto es sólo un promedio estadístico. El límite superior del rango es cinco años. “Así que siempre apuesto al otro lado de ese promedio”, dijo riendo. “Realmente espero que podamos superar este proceso regulatorio. Definitivamente quiero poder ver estos árboles plantados mientras esté aquí”. Darling-58 Powell, un niño amante de la ciencia, creció en una familia de militares que se mudaba mucho. Alemania, Colorado, Maryland. No podían permitirse el lujo de enviarlo a la universidad, por lo que se unió a la Fuerza Aérea. Durante el día reparaba equipos meteorológicos; por la noche asistía a un colegio comunitario gracias a la Ley de Reajuste de Militares ("GI Bill"). Originalmente quería ser veterinario, pero cambió de rumbo después de que una rana mal anestesiada se despertara mientras él estaba diseccionando su corazón en clase de biología. "Esa experiencia me dijo que no quiero abrir cosas vivas", bromeó. En 1983, Powell asistió a la escuela de posgrado en la Universidad Estatal de Utah, donde conoció el castaño americano a nivel molecular. Poco después de llegar a ESF, el capítulo de Nueva York de The American Chestnut Foundation (TACF) se acercó a Powell y Maynard para restaurar el árbol a su antiguo estatus como "Secoya del Este". "Antes de ir a Utah, ni siquiera sabía qué era una castaña", dijo Powell. "La plaga ya había pasado y no había nada alrededor". En ese momento, la TACF había comenzado a hibridar castañas americanas con castañas asiáticas, ya que estas últimas habían evolucionado con el hongo causante de la plaga y no murieron a causa de él. Pero los resultados fueron impredecibles y requirieron mucho tiempo. "Es básicamente un enfoque de escopeta", dijo Powell. "Simplemente mezclas todo en una lavadora y ves qué sale". Bill Powell en 2018, planta una plántula de la primera generación de castaños americanos transgénicos Darling-58. Powell espera que su investigación pionera realizada durante los últimos 30 años salve al árbol icónico de la extinción. Foto de Andy Newhouse Powell y Maynard probaron un método radicalmente diferente: la ingeniería genética. Fue más preciso, eficiente y dio como resultado un árbol 100 por ciento castaño americano. Pero también trajo consigo muchas consecuencias, tanto en términos de percepción pública negativa sobre los OGM como de supervisión regulatoria. Además, nadie había intentado nunca antes hacer un castaño transgénico. Se necesitan cuatro años para llevar uno del laboratorio al invernadero, dijo Powell, y aún así podría marchitarse y morir. El primer castaño americano transgénico mejorado con un solo gen de trigo fue enterrado en la estación de campo del ESF en 2006. Los árboles murieron, pero más lentamente que los árboles silvestres. El equipo de Powell siguió experimentando hasta que crearon un árbol que coincidía con los castaños asiáticos en cuanto a resistencia al tizón. Ese árbol, llamado así en honor a un partidario de la TACF del oeste de Nueva York, se llama Darling-58. Casi todos los árboles que crecen en la estación de campo son descendientes de Darling-58, cruzados con “árboles madre” de castaño americano silvestre para aumentar su diversidad genética. Powell tocó una hoja de un árbol madre que brotaba de un viejo tocón. Estaba sucumbiendo lentamente a la plaga, visible como una mancha naranja polvorienta en su tronco nudoso. "No creo que vayamos a sacar un año más de esto", dijo. “Sin embargo, rebrotan. Así es como el castaño sobrevive ahora, gracias a estos brotes. Por eso no se han extinguido”. El Dr. Andrew Newhouse asumió recientemente el cargo de director del Proyecto de Restauración e Investigación del Castaño Americano de la ESF, cargo que anteriormente ocupaba el Dr. William Powell, a quien le diagnosticaron cáncer terminal el año pasado. Foto: Steve Featherstone | sfeatherstone@syracuse. com Optimismo El castaño Darling-58 es el primer árbol transgénico creado con el fin de restaurar bosques. A diferencia de los cultivos genéticamente modificados, no encaja en el marco regulatorio existente. Por esa razón, podría ser el árbol más examinado del mundo. Tres agencias federales están evaluando cautelosamente los resultados de los experimentos de la ESF con insectos, vida acuática, plantas, microbios del suelo y nutrición de nueces que han demostrado que Darling-58 es tan seguro como sus parientes no transgénicos. "Esta idea de registrar un árbol silvestre y de larga vida es bastante nueva", dijo Andrew Newhouse, quien recientemente asumió el cargo de director del proyecto del castaño después de que Powell se jubilara. "Personas bien versadas en este proceso nos advirtieron que simplemente no sería realista". Después de todo, ESF no es una corporación agroquímica gigante como Monsanto, con grandes bolsillos y ejércitos de expertos regulatorios a su disposición. Pero sí tienen un arma secreta: Bill Powell. "Es claramente un científico, pero muy optimista", dijo Newhouse. “Su actitud nunca fue: 'Deberíamos reducir el ritmo y repensar esto'. Fue: '¿Cómo lo solucionamos? ¡Vamos! '" El intelecto y el optimismo de Powell impulsaron el proyecto de las castañas, pero su humildad y generosidad lo mantuvieron unido. Lo dirigió como una familia extensa. Linda McGuigan, directora del laboratorio de cultivo de tejidos, ha trabajado con Powell durante más de 20 años, más que nadie en el proyecto (Maynard se jubiló en 2016). “Lo que sucede con este proyecto es que mucha gente se apega y no sigue adelante”, dijo. “Bill es una persona tranquila, buena y de buen corazón. Ni siquiera sé si alguna vez lo he visto enojado”. Patricia Fernandes llegó a la ESF desde Portugal como estudiante de posdoctorado y ahora es subdirectora del proyecto Chestnut. Recordó el momento en que Powell le dijo al equipo que tenía cáncer. Todos permanecieron sentados en un silencio atónito, dijo, con los ojos llenos de lágrimas. “Luego empezó a inventar preguntas y a responderlas para ayudarnos a comprender su situación”, dijo Fernandes. "Simplemente estaba tratando de convertir ese momento pesado y triste en algo como: 'Es la vida, hablemos de esto'". Más tarde, mientras Powell se sometía a quimioterapia, se comunicó con su equipo por videoconferencia. No hace mucho les entregó un informe de progreso. La quimioterapia estaba funcionando, dijo, sosteniendo una pelota de béisbol para indicar el tamaño de su tumor antes del tratamiento. Luego, con la otra mano, levantó una pelota de golf. "¡Pero ahora es así! " Exclamó Fernandes, imitando la emoción de Powell. Su risa se convirtió en un suspiro. "Es un hombre tan dulce", dijo. Bill Powell en 2019 se encuentra junto al árbol Pond, en Windsor, Nueva York. El árbol Pond es el "árbol madre" que proporcionó semillas de castaño para la línea de árboles transgénicos Darling-58. Desde entonces ha muerto a causa de la misma plaga que acabó con cuatro mil millones de castañas americanas en los últimos 100 años. Foto de Linda McGuigan Adaptación Hay un viejo dicho atribuido a varios autores a lo largo de la historia que dice más o menos así: “Una sociedad se hace grande cuando los ancianos plantan árboles a cuya sombra nunca se sentarán”. Los castaños Darling-58 más antiguos de la estación experimental del ESFse plantaron en 2017. Ahora miden entre tres y tres metros y medio de altura, no lo suficiente como para dar sombra a cualquiera que esté junto a ellos. Bajo el luminoso dosel blanco de la tienda de campaña, Powell caminó entre hileras de plántulas de veinte centímetros, un bosque en miniatura de hojas de color verde oscuro y tallos larguiruchos que surgían de contenedores de plástico negro. La ESF plantó las plántulas en anticipación de la luz verde del gobierno para la distribución pública, pero cada día que pasa sin ella aumenta la probabilidad de que los árboles deban ser trasplantados en una parcela de investigación restringida. “Una de las cosas que queremos hacer aquí en el ESF (no estaré presente para verlo) es convertirnos en un centro de restauración de árboles”, dijo. "Tenemos esta experiencia ahora, tenemos gente capacitada, sabemos cómo hacer estas cosas". El concepto que describe Powell, un centro de investigación centrado en el uso de la biotecnología para reforestar un planeta que los humanos parecen decididos a despojar, no existe en ningún lugar del mundo en este momento, pero debería. Los brotes de Darling-58, un castaño americano transgénico creado por investigadores del FSE, crecen en una solución nutritiva. Es posible que el árbol pronto reciba la aprobación de las agencias federales para su distribución pública, un paso importante hacia la restauración del árbol icónico en el paisaje estadounidense. Foto: Steve Featherstone Powell visualiza al ESF como pionero en la creación de árboles transgénicos mejor equipados para enfrentar el cambio climático y la sequía extrema, las temperaturas extremas y las plagas migratorias que lo acompañan. Una de las ironías del proyecto Chestnut es que Darling-58 se creó para superar la amenaza existencial del siglo pasado. Pero está tan mal equipado como cualquier otro árbol para hacer frente a la miríada de nuevas amenazas que seguramente enfrentará en el próximo siglo. Powell bien podría haber estado hablando en nombre de todos los seres vivos cuando dijo: “Tienes que adaptarte. La adaptación será lo más importante en el futuro”. Powell no puede adaptarse a su cáncer. ¿Pero no es el optimismo una forma de adaptación, una negativa a abandonar sin importar las probabilidades, como un árbol que crece en un páramo inhóspito? En ese sentido, Powell todavía se está adaptando. “Espero que este verano pueda ir a algunos parques y esas cosas”, dijo, “y tener algunas plantaciones ceremoniales aquí y allá”. Se secó la nariz y se disculpó por sollozar, un efecto secundario de su medicación. "Ya veremos... " Fuente: https://www. newyorkupstate. com/outdoors/2023/06/a-cny-scientists-work-might-change-the-world-but-he-might-not-live-long-enough-to-see-it-happen. html --- ### Los primeros ensayos con papa transgénica resistente al tizón tardío en Nigeria muestra un 300% de mayor producción > Esta papa podría sería el tercer cultivo transgénico -en paralelo al maíz- que avanzaría hacia fase comercial después del algodón y caupí. - Published: 2023-11-22 - Modified: 2023-11-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/22/los-primeros-ensayos-con-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio-en-nigeria-muestra-un-300-de-mayor-produccion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, algodón, biotecnología, caupí, genéticamente modificado, maíz, Nigeria, nutrición, OGM, papa, pequeños agricultores, pesticidas, sostenible, transgénico La papa transgénica es un resultado de una colaboración pública internacional que desarrolla variedades resistentes el tizón tardío para Bangladesh, Indonesia, Kenia y Nigeria. Esta papa podría sería el tercer cultivo transgénico - en paralelo a maíz GM- que avanzaría hacia fase comercial en Nigeria después del algodón y poroto caupí. La papa transgénica es un resultado de una colaboración pública internacional que desarrolla variedades resistentes el tizón tardío para Bangladesh, Indonesia, Kenia y Nigeria. Esta papa podría sería el tercer cultivo transgénico - en paralelo a maíz GM- que avanzaría hacia fase comercial en Nigeria después del algodón y poroto caupí. PM News / 22 de noviembre, 2023. - El proyecto de una papa genéticamente modificada (GM o transgénicas) que se lleva a cabo en Nigeria ha concluido su primer año de pruebas confinadas en múltiples ubicaciones en tres lugares y las papas GM muestran una ventaja de rendimiento significativa sobre las variedades convencionales plantadas en el país. Así figura en una declaración firmada por el responsable de comunicación (África Occidental y Central) de la African Agricultural Technology Foundation (AATF), Alex Abutu, que fue puesta a disposición de los periodistas el miércoles en Kaduna. Abutu dijo que los resultados preliminares de las tres ubicaciones, a saber, Kuru y Bokkos en Plateau y Kusuku en Taraba, mostraron que las papas biotecnológicas tenían una ventaja de rendimiento uniforme de más del 300 por ciento. Esto fue en comparación con la variedad convencional de mejor desempeño en el país cuando no se aplicó ningún fungicida. Abutu dijo que los ensayos se realizaron en el marco de la Asociación Mundial de Papa Biotecnológica Feed the Future (GBPP), un proyecto de cinco años coordinado por la Universidad Estatal de Michigan. Se centra en la comercialización de papas resistentes al tizón tardío en variedades preferidas por los agricultores en Bangladesh, Indonesia, Kenia y Nigeria. La AATF y el Centro Internacional de la Papa son otros socios estratégicos del proyecto que implementa en Nigeria el Instituto Nacional de Investigación de Cultivos de Raíces (NRCRI), Umudike. El Dr. Charles Amadi, investigador principal del GBPP, dijo que estaba entusiasmado con los resultados prometedores de la investigación. Dijo que la investigación demostró claramente que las papas biotecnológicas pueden contribuir significativamente a la mitigación de la devastación causada por los brotes recurrentes de tizón tardío en las zonas productoras de papas de Nigeria. Amadi añadió que esto ayudaría a aumentar los rendimientos y asegurar las inversiones de los agricultores y los medios de vida de las partes interesadas en la cadena de valor de la papa. El Dr. Shuaibu Kahya, director del ensayo GBPP, afirmó: “El tizón tardío es la más destructiva de todas las enfermedades de la papa. Afecta tanto al follaje de la papa en el campo como al tubérculo en el almacenamiento, lo que puede destruir una cosecha y provocar una pérdida del 100 por ciento. " "En Nigeria, la papa se cultiva predominantemente en Jos, Plateau, Obudu en Cross River y Mambila Plateau, Taraba" durante la temporada de lluvias. Según él, los agricultores de papa de estas zonas padecen la enfermedad del tizón tardío en sus campos desde hace más de 30 años. Kahya dijo: “En 2021/22, los científicos del NRCRI evaluaron la papa resistente al tizón tardío conocida como papa biotecnológica (estas líneas biotecnológicas tienen el gen 3R de parientes silvestres de la papa). “Las papas modificadas se plantaron junto con papas no biotecnológicas como control, en el ensayo de campo confinado en Kuru y Bokkos en Plateau y en Kusuku y Mambila plateau en Taraba". En el primer año de prueba de campo confinado en múltiples ubicaciones, entre el 80 y el 100 por ciento de las papas del grupo control no biotecnológicas murieron a causa del tizón tardío. Dijo: “Pero la papa biotecnológica tuvo un buen desempeño, y el 100 por ciento de las plantas modificadas no mostraron síntomas de tizón tardío en el follaje". Fuente: https://pmnewsnigeria. com/2023/11/22/nigerian-farmers-soon-to-have-gm-potatoes-as-research-enters-final-stages/ --- ### Un descubrimiento genético facilitará el desarrollo de verduras y cereales ricos en hierro > Los genes fueron identificados en la arveja, pero están altamente conservados en todo el reino vegetal, extendibles a trigo y cereales. - Published: 2023-11-17 - Modified: 2023-11-21 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/17/un-descubrimiento-genetico-facilitara-el-desarrollo-de-verduras-y-cereales-ricos-en-hierro/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alto en hierro, anemia, arveja, biotecnología, breeding, CRISPR, fitomejoramiento, genoma, guisante, hierro, John Innes Centre, nutrición, vaina Vainas de guisantes silvestres junto a mutantes con alto contenido de hierro. Imagen: John Innes Centre Un avance genético ha abierto nuevas oportunidades para que los cultivos de cereales y hortalizas enriquecidos con hierro ayuden a abordar el problema de salud mundial de la anemia. Los genes fueron identificados en la arveja, pero están altamente conservados en todo el reino vegetal, lo que podría ayudar a biofortificar otros cultivos como el trigo y la cebada mediante la edición de genes y otras técnicas modernas de fitomejoramiento. John Innes Centre / 15 de noviembre, 2023. - Los investigadores del Centro John Innes utilizaron un mapa recientemente disponible del genoma de las arvejas (o guisantes) para identificar la secuencia genética subyacente responsable de dos mutaciones con alto contenido de hierro en las arvejas. La profesora Janneke Balk, líder de grupo en el Centro John Innes y autora de la investigación, dijo: "Hay una serie de oportunidades interesantes que surgen de esta investigación, pero probablemente el resultado más interesante es que el conocimiento de estas mutaciones podría informar estrategias de edición de genes para aumentar hierro en una amplia gama de cultivos”. El descubrimiento puede ayudar a abordar el persistente problema de la deficiencia de hierro, un problema de salud nutricional que afecta especialmente a niñas y mujeres en el Reino Unido y otras partes del mundo. Es probable que este problema empeore a medida que la gente coma menos carne debido a la preocupación por el cambio climático. La anemia por deficiencia de hierro es una afección en la que la falta de hierro en el cuerpo provoca una reducción en la cantidad de glóbulos rojos que ayudan a almacenar y transportar oxígeno. Los alimentos básicos, como la harina de trigo y los cereales para el desayuno, se fortifican periódicamente para garantizar que consumamos suficiente hierro cada día para evitar este importante déficit nutricional. Para hacer el descubrimiento, los investigadores del Centro John Innes utilizaron una técnica de secuenciación de ARN que busca los genes expresados en plantas de arvejas con alto contenido de hierro y los compara con plantas de tipo convencional que tienen niveles normales de hierro. Utilizando técnicas de mapeo computacional y experimentos con plantas, el equipo del grupo de la Dr. Balk ha identificado las mutaciones exactas y sus ubicaciones en el genoma de la arveja. Al identificar los cambios mínimos en el código genético que han causado estos fenotipos altos en hierro, la investigación ha abierto nuevas oportunidades para la biofortificación, mejorando el valor nutricional de los alimentos. Las posibles aplicaciones comerciales incluyen el cultivo de brotes de arveja con 10 veces más hierro o suplementos con una forma de hierro natural y más biodisponible sin algunos de los efectos secundarios asociados con los suplementos de hierro derivados químicamente. Aún más interesante es que este conocimiento de estos genes, que están altamente conservados en todo el reino vegetal, podría ayudar a biofortificar otros cultivos como el trigo y la cebada mediante la edición de genes y otras técnicas modernas de mejoramiento. Un misterio científico de larga data Las dos variedades de arveja con alto contenido de hierro han sido fundamentales en la investigación de los últimos 30 años para comprender mejor cómo las plantas transportan el hierro desde las raíces y lo ponen a disposición de otros órganos, incluidas las semillas. Las plantas deben regular la absorción de hierro porque demasiado es letal. Las mutaciones identificadas son valiosas porque mantienen altos niveles de acumulación de hierro, pero no tanto como para que el hierro se vuelva muy tóxico para la planta. Estas mutaciones han estado en el centro de un misterio de larga data. Debido al gran tamaño del genoma del la arveja, los investigadores no pudieron encontrar las mutaciones que causan la acumulación de hierro. Sin embargo, hace 4 años se elaboró el primer borrador de la secuencia completa del genoma de la arveja y esto ayudó enormemente a la profesora Balk y su equipo. Esta nueva investigación se suma a esa historia, reflexiona la profesora Balk: “He estado asociada con el campo de la homeostasis del hierro en plantas durante 20 años y en cada conferencia a la que asistí, o en artículos, se mencionan estos dos genes, pero las personas no tenían la mutaciones”. "Ahora que hemos identificado estos genes mutados, podemos comenzar a hacer avances tanto en la comprensión científica como en mejoras prácticas en la producción de alimentos con mayor contenido de hierro biodisponible". Las dos mutaciones con alto contenido de hierro en el centro de este antiguo rompecabezas genético fueron creadas en la década de 1990 por dos grupos de investigación diferentes, en Alemania y Estados Unidos. Poco después de publicar sus hallazgos, los grupos donaron algunas de las semillas de arveja a la Unidad de Recursos de Germoplasma financiada por BBSRC, un recurso de capacidad nacional con sede en el Centro John Innes. Las reservas de semillas se mantuvieron y mantuvieron viables durante varias décadas”. La profesora Balk comentó: “Esto fue importante para el éxito de nuestra investigación porque las semillas de uno de los mutantes pierden viabilidad después de un par de años. Muestra el papel clave de los bancos de semillas y el mantenimiento de colecciones históricas”. Fuente: https://www. eurekalert. org/news-releases/1008180 Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/tpj. 16514 --- ### El rol de los distintos tipos de semillas para la seguridad alimentaria - Published: 2023-11-16 - Modified: 2023-11-16 - URL: https://youtu.be/SEpL_yRz-dI?si=-qk6rsyDPWlPIfrE#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### La edición genética podría revolucionar la industria del tomate desarrollando un producto más duradero y sabroso > Inactivaron 2 proteínas relacionadas al ablandamiento y degradación de pectinas, obteniéndose frutos que a los 36 días mantienen su textura. - Published: 2023-11-15 - Modified: 2023-11-20 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/15/la-edicion-genetica-podria-revolucionar-la-industria-del-tomate-desarrollando-un-producto-mas-duradero-y-sabroso/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, desperdicio alimentario, enzimas, genoma, larga vida, pared celular, pectina, poscosecha, sabor, saludable, tomate En UC Davis se utilizó CRISPR para inactivar 2 proteínas relacionadas al ablandamiento del tomate y la degradación de pectinas, obteniéndose frutos que a los 36 días mantenían su textura. Se observaron mejoras en otros aspectos clave como en la calidad de la fruta, en la proporción de azúcar a ácido, los compuestos aromáticos y el color de la piel, sin ningún efecto negativo en el producto final. En UC Davis se utilizó CRISPR para inactivar 2 proteínas relacionadas al ablandamiento del tomate y la degradación de pectinas, obteniéndose frutos que a los 36 días mantenían su textura. Se observaron mejoras en otros aspectos clave como en la calidad de la fruta, en la proporción de azúcar a ácido, los compuestos aromáticos y el color de la piel, sin ningún efecto negativo en el producto final. ChileBio / 15 de noviembre, 2023. - En el contexto chileno, el tomate ocupa un lugar destacado entre las especies hortícolas cultivadas, representando el 14% de la superficie hortícola nacional en 2020, según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). El tomate, conocido por ser un alimento fresco y nutritivo, destaca como una de las frutas más consumidas en el mundo debido a su versatilidad en diversas preparaciones culinarias. Este producto agrícola no solo es apreciado por su sabor, también desempeña un papel crucial en la economía global, generando ingresos anuales significativos, alcanzando la cifra de 95. 620 millones de dólares. A pesar de su posición destacada en la preferencia del consumidor, la cadena de suministro de este valioso fruto enfrenta desafíos considerables, con pérdidas que varían entre el 25% y el 42%. Estas pérdidas están influenciadas por diversos factores, tales como el área de producción y la disponibilidad de tecnologías poscosecha. Durante décadas, los programas convencionales de mejoramiento genético de tomates se han centrado en extender la vida útil de las variedades destinadas al mercado fresco, dejando en segundo plano los atributos de calidad basados en las preferencias de los consumidores. Sin embargo, los compradores exigen frutas seguras, ricas en nutrientes, de sabor excepcional y conveniencia, por lo que surge la necesidad de innovación. En respuesta a esta demanda creciente, y gracias a una investigación liderada por la Universidad de California en Davis (EEUU), y publicada en la revista científica Plants People Planet, se logró obtener con herramientas biotecnológicas de edición genética una variedad de tomate con una mayor vida poscosecha y sus atributos de calidad y sabor inalterables. En detalle, a través de  CRISPR, se inactivaron las funciones de 2 enzimas específicas (una polygalacturonasa y una pectato lyasa) relacionadas al ablandamiento del tomate y la degradación de pectinas, obteniéndose frutos que a los 36 días mantenían su textura.   Cabe destacar que los tomates no mejorados con biotecnología, ya a los 28 días, presentaban severos signos de pudrición. El tomate mejorado genéticamente con CRISPR presentó mayor durabilidad y se observaron mejoras en otros aspectos clave como en la calidad de la fruta, en la proporción de azúcar a ácido, los compuestos aromáticos y el color de la piel, sin ningún efecto negativo en el producto final. Rendimiento poscosecha de líneas de tomate editadas con CRISPR para desactivar las enzimas poligalacturonasas (PG), pectato liasa (PL) CRISPR y dobles CRISPR PGPL. (a) Time-lapse de fruta representativa de las cuatro líneas de tomate fotografiadas a los 0, 4, 8, 12 y 16 días poscosecha (dph) que muestra diferencias visuales en la integridad de la fruta. (b) Fotografías de cuajados de frutos representativos de las líneas de tomate no editado (WT), CRISPR PG, CRISPR PL y CRISPR PGPL a 28 y 36 dph. La línea negra en los paneles (a) y (b) corresponde a una escala de 10 mm. (c) Evaluaciones poscosecha de pérdida de firmeza (%) (n = 20), pérdida de agua (g) (n = 65–84) y puntuaciones de comerciabilidad (n = 25–30). Las letras minúsculas indican diferencias significativas en cada día de evaluación determinadas por ANOVA seguido de la prueba de Tukey usando un p  --- ### ¿Beberías cerveza fermentada con levadura genéticamente modificada? Son más sostenibles y reducen el uso de insumos y recursos > Algunas han sido mejoradas para brindar sabor de maracuyá y guayaba, más sostenible que usar las frutas, y mejor que sabores artificiales. - Published: 2023-11-10 - Modified: 2023-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/10/beberias-cerveza-fermentada-con-levadura-geneticamente-modificada-son-mas-sostenibles-y-reducen-el-uso-de-insumos-y-recursos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, aroma, aroma frutal, Berkeley Yeast, biotecnología, cerveza, Charles Denby, CRISPR, edición, fermentación, genoma, hoppy, huella hídrica, IPA, Lager, levadura, lúpulo, OGM, sabor, sostenible, transgénico Empresas como Berkely Yeast editan el ADN de cepas de levadura para eliminar o agregar un determinado gen. Algunas han sido mejoradas para brindar el sabor de maracuyá y guayaba, más confiable y sostenible que usar las frutas reales, y mejor que usar sabores artificiales. Hay una gran variedad de aplicaciones posibles, y en general, ayudan a reducir el uso de agua y tierras. Charles Denby y sus colegas prueban cervezas elaboradas con cepas de levadura de su empresa. Fuente: Berkeley Yeast Empresas como Berkely Yeast editan el ADN de cepas de levadura para eliminar o agregar un determinado gen. Algunas han sido mejoradas para brindar el sabor de maracuyá y guayaba, más confiable y sostenible que usar las frutas reales, y mejor que usar sabores artificiales. Hay una gran variedad de aplicaciones posibles, y en general, ayudan a reducir el uso de agua y tierras. BBC / 30 de octubre, 2023. - "Estamos interesados en aumentar los sabores deseables y disminuir los sabores no tan buenos y generar nuevos sabores". Para los millones y millones de fanáticos de las cervezas lager y ale, todos estos sentimientos suenan geniales. Pero cuando se sabe lo que realmente hace la empresa estadounidense del señor Denby, las cosas se vuelven un poco más divisivas. Es cofundador y director ejecutivo de Berkeley Yeast, uno de los principales creadores de levadura genéticamente modificada (GM o transgénica) para la industria cervecera. La levadura es fundamental para la elaboración de cerveza, ya que convierte los azúcares proporcionados por la malta de cebada y otros cereales en alcohol, al tiempo que añade sus propios sabores. Berkeley Yeast edita el ADN de cepas de levadura para eliminar o agregar un determinado gen. Uno de sus productos, su levadura Tropics, ha sido modificada para brindar el sabor de maracuyá y guayaba. Denby dice que esta levadura es más confiable para los fabricantes de cerveza que requerir un suministro de estas frutas, y mejor que usar sabores artificiales. "Es más consistente tener levadura genéticamente modificada y reduce la dependencia de ingredientes adicionales para hacer que un huerto de duraznos florezca mes tras mes, año tras año. Piense en toda el agua y el fertilizante que se usarían en ese cultivo". Berkeley Yeast, con sede en Oakland, California, no solo se enfoca en agregar sabores a las pintas, sino que también puede eliminarlos. Una de sus cepas de levadura ayuda a eliminar el diacetilo, un sabor desagradable que afecta a algunas cervezas con lúpulo. Mientras tanto, se dice que otra de sus levaduras es capaz de crear una cerveza agria al estilo belga en una fracción del tiempo que normalmente lleva. Si vive en los Estados Unidos que tiene regulaciones más relajadas sobre alimentos transgénicos que la mayoría de los países, es posible que ya haya probado cervezas elaboradas con productos de Berkeley Yeast, ya que ya están siendo utilizadas por cervecerías artesanales en todo el país. Tres de estas cervecerías son Temescal, Alvarado Street y Cellarmaker, todas de California. En cuanto a las ventas en el extranjero, Denby dice que se ve limitado por la legislación de muchos países que impide el uso de transgénicos en la industria de alimentos y bebidas. En el Reino Unido, los alimentos genéticamente modificados pueden ser autorizados por la Agencia de Normas Alimentarias, si se considera que "no presentan un riesgo para la salud, no engañan a los consumidores y no tienen menos valor nutricional que sus homólogos no modificados genéticamente". Y deben estar etiquetados como provenientes de una fuente transgénica. Otro proveedor de levaduras transgénicas es Omega Yeast Labs de Chicago. A principios de julio anunció que había descubierto el gen específico que ayuda a producir cerveza turbia. Utilizando una tecnología de edición de genes llamada Crispr/Cas9, los investigadores pudieron eliminar este gen de las cepas de levadura con turbiedad positiva. Como resultado, las cervezas fermentadas con ellos ya no eran turbias. Ian Godwin, profesor de ciencias agrícolas y director de la Alianza de Queensland para la Innovación Agrícola y Alimentaria, dice que los cerveceros estadounidenses que utilizan levadura editada genéticamente en sus productos es "un secreto que todos conocen". Sin embargo, añade que los fabricantes de cerveza rara vez promoverán este hecho debido a los titulares negativos que la tecnología GM ha recibido hasta ahora. Mientras tanto, el experto en levaduras cerveceras Richard Preiss afirma que "en EE. UU. realmente puedes hacer lo que quieras". Es director de laboratorio en Escarpment Labs en Ontario, Canadá. Proporciona levadura a más de 300 cervecerías, pero no utiliza transgénicos. "Se puede tomar , por ejemplo, el genoma de la albahaca, conectarlo a la levadura y llegar al mercado rápidamente con una cerveza con sabor". Sin embargo, las nuevas levaduras genéticamente modificadas en EE. UU. todavía necesitan ser aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. En Lagunitas Brewing, una empresa con sede en California propiedad del gigante holandés Heineken, su maestro cervecero Jeremy Marshall dice que si bien todavía no tienen planes de utilizar levadura transgénica, han estado realizando pruebas. "Puede haber dudas o temor por parte de aquellos preocupados por la asociación de alimentos transgénicos con empresas como Monsanto , y esto podría asustar a mucha gente", dice. "Pero tienen que darse cuenta de que la levadura se filtra y que nada modificado genéticamente llega al producto final, sólo compuestos de sabor, que son pequeñas bolsas de enzimas". Sin embargo, otros cerveceros no están de acuerdo en absoluto con la cerveza editada genéticamente. Y al darse cuenta de que muchos bebedores se opondrían a esta tecnología, a menudo encuentran una manera de evitarla. En Carlsberg, una de las compañías cerveceras más grandes del mundo, ha instituido desde hace tiempo una política de no transgénicos en el desarrollo de sus ingredientes cerveceros (cebada, lúpulo y levadura) y en la forma en que elabora sus cervezas. En cambio, el gigante danés trabaja para producir de forma natural nuevas variedades de cebada y lúpulo que, por ejemplo, toleren mejor el calor o la sequía. Lo hace a través del antiguo proceso de polinización cruzada enfocada. "Es como si tuvieras un enorme detector de metales buscando piezas de oro en una enorme montaña", dice Birgitte Skadhauge, directora del Laboratorio de Investigación Carlsberg en Copenhague, la capital de Dinamarca. Señala que la cerveza lager de la empresa, ampliamente disponible, ahora utiliza un nuevo tipo de cebada que es más fácil de cultivar y mantiene su frescura por más tiempo. En cuanto a lo que les espera a las cervezas transgénicas, Marshall dice que tiene esperanzas sobre su futuro. "El santo grial de lo que quieren hacer los fabricantes de levadura como Berkeley es diseñar una IPA que se mantenga fresca para siempre, tenga un sabor constante dondequiera que vaya y su lúpulo nunca envejezca", dice. "Y creo que ese tipo de fabricantes están en el buen camino hacia ese objetivo". Fuente: https://www. bbc. com/news/business-67193176 --- ### Latinoamérica tiene su primera papa mejorada con CRISPR: es argentina y ayuda a reducir el desperdicio alimentario > Este desarrollo que impactaría positivamente la industria de la región y ayudaría a evitar el desperdicio alimentario - Published: 2023-11-09 - Modified: 2023-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/09/latinoamerica-tiene-su-primera-papa-mejorada-con-crispr-es-argentina-y-ayuda-a-reducir-el-desperdicio-alimentario/ - Categorías: Chilebio Noticias La papa editada fue mejorada por investigadores del INTA-Argentina mediante la técnica de edición genética CRISPR, para retardar su oxidación o pardeamiento, un desarrollo que impactaría positivamente la industria de la región y ayudaría a evitar el desperdicio alimentario. Comparación del pardeamiento tras 48 horas de exposición entre la papa convencional (arriba) y la papa mejorada con CRISPR (abajo). Foto: Matías González. La papa editada fue mejorada por investigadores del INTA-Argentina mediante la técnica de edición genética CRISPR, para retardar su oxidación o pardeamiento, un desarrollo que impactaría positivamente la industria de la región y ayudaría a evitar el desperdicio alimentario. Agro-Bio / 9 de noviembre. - 2023. Científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA de Argentina, la entidad pública encargada de realizar y centralizar la investigación agropecuaria en el país, está próxima a liberar la primera papa editada genéticamente de Latinoamérica. El desarrollo tuvo como objetivo apagar el gen que hace que la papa se oscurezca tras ser cortada, pelada, o por soportar golpes durante el proceso de cosecha y transporte. Este rasgo, conocido como pardeamiento enzimático, ocurre por la oxidación de la papa y altera el sabor, textura, y color, afectando así sus propiedades nutricionales y la calidad del producto. El pardeamiento y magulladura de la papa causan millonarias pérdidas para los agricultores, además de propiciar el desperdicio de alimentos en supermercados y hogares cuando los consumidores descartan el producto por su mal aspecto. Una tecnología innovadora para la región La papa, que empezó a cultivarse hace 8. 000 años en Los Andes, es el tercer cultivo para consumo humano más importante del mundo después del arroz y el trigo, y se considera clave para la seguridad alimentaria de millones de personas en Latinoamérica, África y Asia según el Centro Internacional de la Papa, ubicado en Perú, centro de origen del tubérculo. A través de la revolucionaria técnica de edición genética CRISPR-Cas9, en el marco de la tesis doctoral del Dr. Matías González desarrollada en el Laboratorio de Agrobiotecnología de la Estación Experimental Agropecuaria de Balcarce (INTA) co-dirigida por el Dr. Sergio Feingold y la Dra. Gabriela Massa, lograron apagar el gen que codifica de la expresión de las enzimas polifenol-oxidasas, responsables del pardeamiento. En ensayos realizados evidenciaron que la ralladura de papa editada genéticamente puede pasar hasta 48 horas expuesta al aire sin oscurecerse, estado que la papa convencional alcanza en tan solo unos minutos. La papa editada ya fue sometida a la Instancia de Consulta Previa ante la autoridad regulatoria argentina, quien concluyó que el producto es considerado convencional por no tener genes provenientes de otros organismos distantes, lo que significa que la papa no debe seguir el marco regulatorio designado para los cultivos transgénicos. Futuro de la papa editada en Latinoamérica Aunque el mejoramiento genético fue realizado en la variedad Desiree, es posible replicarse en otras variedades: “Esta papa sienta un precedente de uso de las más recientes e innovadoras tecnologías de biotecnología moderna para el mejoramiento de cultivos y sus alimentos, gracias a eso es posible aplicar lo mismo en variedades que puedan ser de interés para los consumidores en otros países de Latinoamérica y el mundo. Este año quedará inscripta como nueva variedad y a partir de allí quedará disponible para quien quiera licenciarla”, destacó la PhD. Gabriela Massa, investigadora del INTA y CONICET. Para María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva para la Región Andina de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola - Agro-Bio, este desarrollo podría tener un impacto positivo en países de Latinoamérica en donde la papa es ampliamente cultivada, hace parte de la dieta diaria de millones de personas, y es uno de los cultivos claves de la economía campesina. “Si desarrolladores de papa en otros países de la región quisieran, podrían licenciar la tecnología para tenerla en la variedad más consumida en sus territorios, algo que beneficiaría a cientos de agricultores que subsisten del cultivo de este tubérculo y que, además de lidiar con pérdidas por ataques de plagas y enfermedades, deben desechar parte de su producción porque sus clientes no quieren adquirir papas magulladas o pardeadas. Reducir un foco de pérdida del alimento significaría menos pérdidas económicas para ellos, además de un beneficio nutricional para los consumidores”. ­El instituto argentino recientemente recibió subsidios del Gobierno para continuar con sus investigaciones en papa para obtener variedades editadas genéticamente que resistan el endulzamiento inducido por frío, un mejoramiento que tendría impacto directo en la industria de papas fritas. Además, invertirán el recurso en el desarrollo de una papa editada mejorada para hacer más eficiente el uso del agua disponible, haciéndola más resiliente ante escenarios de sequía. Fuente: https://agrobio. org/noticias/papa-editada-con-crispr-hecha-en-latinoamerica --- ### Cómo hacer petunias naturalmente de color naranja usando edición del genoma > La biotecnóloga egipcia Sara Abdou explora la genética que regula el color en las flores ornamentales y su interés en las petunias naranjas. - Published: 2023-11-08 - Modified: 2023-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/08/como-hacer-petunias-naturalmente-de-color-naranja-usando-edicion-del-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, edición, flores, genoma, natural, OGM, petunia, pigmento, transgénico La biotecnóloga egipcia Sara Abdou explora la genética que regula el color en las flores ornamentales y su interés en el desarrollo de petunias editadas genéticamente de color naranja, y como este trabajo puede replicarse en cultivos alimentarios para aumentar nutrientes y antioxidantes. Sara Abdou investiga plantas en la Universidad e Investigación de Wageningen en Wageningen, Países Bajos. Crédito: Francesco Rucci y Francesco Marinelli para Nature La biotecnóloga egipcia Sara Abdou explora la genética que regula el color en las flores ornamentales y su interés en el desarrollo de petunias editadas genéticamente de color naranja, y como este trabajo puede replicarse en cultivos alimentarios para aumentar nutrientes y antioxidantes. Nature / 6 de noviembre, 2023. - Mi interés por el color de las flores comenzó cuando era niña y crecía en El Cairo. Solía ​​pintar flores azules en la escuela y mi maestra siempre preguntaba por qué, porque la mayoría de las flores aquí no son azules naturalmente. Ahora, para mi doctorado, en la Universidad e Investigación de Wageningen en los Países Bajos, estoy estudiando el color de las petunias. En esta foto, estoy recolectando muestras de tejido floral de una petunia blanca para analizar sus pigmentos y la genética detrás de ella. Llevo guantes y pinzas para no dañar el tejido para el análisis genético. Las petunias blancas existen en la naturaleza, pero no las de color naranja y amarillo brillante. En 2015, uno de mis asesores de doctorado, Teemu Teeri, encontró una petunia naranja creciendo en una estación de tren cerca de Helsinki. Descubrió que su color se debía a una modificación genética no autorizada, y la venta de este tipo de plantas llegó a prohibirse en algunos países. Estaba ansioso por crear petunias anaranjadas, no introduciendo un gen de otra especie, sino arreglando la vía genética que impide que las petunias sean naturalmente anaranjadas. La tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9 me permite hacer esto al realizar cambios en ubicaciones precisas del genoma de la petunia. Es más rápido, más barato, más preciso y más eficiente que otros métodos de edición del genoma, y es legal en Europa y Estados Unidos. Mi trabajo también se puede aplicar a otros cultivos. Por ejemplo, el arroz dorado (Oryza sativa) contiene β-caroteno y puede beneficiar a las personas cuya dieta carece de vitamina A, pero su uso ha sido bloqueado en algunas regiones porque está modificado genéticamente. La ruta del pigmento en la petunia debería ser similar a la de otros cultivos y especies de plantas, por lo que puedo aplicar la forma en que produzco colores naranjas mediante la edición genética a otras plantas. Además de mi investigación, me esfuerzo por ser un modelo a seguir para las niñas en Egipto. Tuve la suerte de recibir becas para estudiar en el extranjero mis programas de maestría y doctorado. Quiero motivar a otras investigadoras a viajar al extranjero y perseguir sus intereses de investigación. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-023-03438-z --- ### Nuevo avance permitirá desarrollar arroz blanco de bajo índice glicémico: apto para diabéticos y más saludable - Published: 2023-11-07 - Modified: 2023-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/07/nuevo-avance-permitira-desarrollar-arroz-blanco-de-bajo-indice-glicemico-apto-para-diabeticos-y-mas-saludable/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz dorado, biotecnología, breeding, diabetes, diabéticos, GI, IG, IG bajo, IG ultrabajo, índice glicémico, Instituto Internacional de Investigación del Arroz, IRRI, mejoramiento genético, OGM Los investigadores del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) encontraron genes claves en el arroz para mejorar y desarrollar arroz blanco con bajo índice glicémico (IG). Las variedades más consumidas (blancas y pegajosas) tienen un IG alto, lo que supone un riesgo para las personas con diabetes. El estudio es parte de los esfuerzos continuos para hacer del arroz una opción más saludable para los consumidores. Una científica que estudia las plantas de arroz en el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI). La organización anunció el descubrimiento de los genes responsables del índice glucémico (IG) bajo y ultrabajo en el arroz. Copyright: Fotos IRRI, (CC BY-NC-SA 2. 0 ESCRITURA). Los investigadores del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) encontraron genes claves en el arroz para mejorar y desarrollar arroz blanco con bajo índice glicémico (IG). Las variedades más consumidas (blancas y pegajosas) tienen un IG alto, lo que supone un riesgo para las personas con diabetes. El estudio es parte de los esfuerzos continuos para hacer del arroz una opción más saludable para los consumidores. Scidev. net / 20 de octubre, 2023. - Buenas noticias para aquellos que no pueden comer suficiente arroz pero están preocupados por su consumo de azúcar y carbohidratos. El Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) anunció que logró un hito científico con el descubrimiento de los genes responsables del índice glucémico (IG) bajo y ultrabajo en el arroz. Con este hallazgo, los investigadores ahora pueden convertir variedades de arroz populares en cualquier parte del mundo en arroz blanco refinado de bajo y ultrabajo  IG mediante el mejoramiento convencional comenzando en Filipinas, dijo el Director General Interino del IRRI, Ajay Kohli. El anuncio se hizo durante el VI Congreso Internacional del Arroz en Manila el lunes 16 de octubre, y durante el evento se presentó el primer lote de muestras de arroz con IG ultrabajo. El índice glucémico es una escala que clasifica los alimentos de 0 a 100 para medir su efecto sobre los niveles de azúcar en sangre. Cuanto más bajo sea el IG de un determinado alimento, menos podrá afectar sus niveles de azúcar en sangre. A la inversa, los alimentos con un IG alto pueden provocar que los niveles de azúcar aumenten. Por ejemplo, el azúcar puro tiene una puntuación de 100. Los alimentos con IG alto aumentan los riesgos de diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Esto hace que el IG sea una herramienta útil para ayudar a las personas con diabetes, una enfermedad crónica que se caracteriza por niveles elevados sostenidos de azúcar en la sangre, a controlar su afección y a tomar decisiones saludables sobre su dieta y nutrición. Según la OMS, la diabetes fue la causa directa de 1,5 millones de muertes en todo el mundo en 2019, de las cuales el 48 por ciento ocurrió antes de los 70 años. La Federación Internacional de Diabetes cifra el número de personas con diabetes en 537 millones en 2021, y la organización espera que uno de cada ocho adultos tendrá diabetes en 2045. El arroz es el principal alimento básico en más de 100 países y "casi la mitad de la población mundial", dijo Kohli. Tres de los cuatro países más poblados del mundo tienen el arroz como alimento básico (India, China e Indonesia), que en conjunto albergan a más de 3 mil millones de personas. Se considera que el arroz tiene una cantidad considerable de hidratos de carbono y un IG elevado, aunque con niveles variables según la variedad. Las variedades blancas y pegajosas son conocidas por su alto IG. El arroz integral tiene un IG más bajo. Pero también es mucho más caro. El IRRI clasifica los niveles de índice glucémico por debajo de 45 como ultrabajos y entre 46 y 55 como IG bajo. Los mayores de 70 tienen un IG alto. Muchas de las variedades de arroz cultivadas populares tienen un IG que oscila entre 70 y 92. Según el IRRI, la línea ultrabaja recién descubierta tiene un nivel de IG de sólo 44. El revolucionario arroz con IG ultrabajo se desarrolló a partir de las variedades Samba Mahsuri x IR36ae. "Esperemos que lleguen al mercado filipino en un par de años", dijo Kohli. Al comentar sobre este acontecimiento, Devinder Sharma, uno de los principales especialistas en seguridad alimentaria de la India, dijo: “Hay millones, especialmente en la región de Asia Pacífico, que se ven obligados a restringir la necesidad de consumir arroz sólo porque resultan ser diabéticos. "Con el arroz con IG ultrabajo, es de esperar que se restablezca la libertad de consumir arroz". Sin embargo, Rodrigo Angelo Ong, especialista jefe de investigación del Instituto Filipino de Atención Médica Tradicional y Alternativa, advirtió que el avance no significa que los consumidores ahora puedan comer arroz hasta saciarse. Si la gente empieza a comer más arroz sólo por su IG más bajo, eso frustra el propósito, dijo. "Aún se siguen las mismas reglas, las mismas cosas que defendíamos antes: la proporción adecuada de arroz y una ingesta moderada de carbohidratos", dijo Ong. Kohli enfatizó que muchas de las investigaciones actuales sobre el arroz no tratan solo de la resiliencia climática y la mejora de la productividad, sino también de un arroz más saludable para los consumidores. Estos incluyen la variedad de arroz con alto contenido de zinc lanzada hace un par de años y el arroz dorado modificado genéticamente que está diseñado para tener niveles más altos de betacaroteno (vitamina A). Fuente: https://www. scidev. net/global/news/breakthrough-makes-rice-guilt-free-for-diabetics/ --- ### La demanda de alimentos impulsa la necesidad de cultivos y carne genéticamente modificada, según un informe académico > Se recomienda racionalizar los procesos regulatorios en torno a los transgénicos y editados, ya que son clave para la seguridad alimentaria. - Published: 2023-11-06 - Modified: 2023-11-12 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/06/la-demanda-de-alimentos-impulsa-la-necesidad-de-cultivos-y-carne-geneticamente-modificada-segun-un-informe-academico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, CRISPR, cultivos, genéticamente modificado, nutrición, OGM, plagas, seguridad alimentaria, sequía, transgénicos El Instituto Yeutter, de la Universidad de Nebraska-Lincoln, organizó una reunión de líderes agrícolas, gubernamentales, académicos y empresariales sobre las necesidades agrícolas futuras. Se publicó un informe que incluye la recomendación de racionalizar los procesos regulatorios en torno a los cultivos transgénicos y editados, ya que son innovaciones necesarias para la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático. La senadora estadounidense Deb Fischer, republicana por Nebraska, dice que cree que la lucha por la ley agrícola podría prolongarse hasta 2024. (Aaron Sanderford/Nebraska Examiner) El Instituto Yeutter, de la Universidad de Nebraska-Lincoln, organizó una reunión de líderes agrícolas, gubernamentales, académicos y empresariales sobre las necesidades agrícolas futuras. Se publicó un informe que incluye la recomendación de racionalizar los procesos regulatorios en torno a los cultivos transgénicos y editados, ya que son innovaciones necesarias para la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático. 23 de octubre, 2023. - Las guerras en Europa y Medio Oriente, el aumento de la demanda y el cambio climático están haciendo que los alimentos sean más escasos y más costosos. Los agricultores estadounidenses dicen que pueden llenar el vacío con la ayuda de la biotecnología, pero para hacerlo necesitan la ayuda del Congreso y de los reguladores federales. Ese fue un mensaje clave de los panelistas de agricultura, negocios, gobierno, derecho y academia durante una cumbre de primavera en el Instituto Clayton Yeutter de Comercio Internacional y Finanzas de la Universidad de Nebraska-Lincoln, según un nuevo informe. Los panelistas dijeron que los políticos y burócratas necesitan hablar más claramente durante las negociaciones comerciales sobre la urgencia y la ciencia detrás de las ventas y el consumo seguro de cultivos y carne genéticamente modificados. Dijeron que los funcionarios deben involucrarse más en la racionalización de los procesos y decisiones regulatorias. Quieren que los líderes transmitan que la investigación de laboratorio sobre alimentos genéticamente modificados no es tan diferente de los procesos de mejoramiento (breeding) utilizados a lo largo de los años por los científicos de plantas y animales que han tratado de potenciar ciertos rasgos sobre otros. El informe ofrece el ejemplo de una lechuga resistente a un determinado virus. Podría cultivarse para aumentar esta resistencia o mejorarse mediante la edición de genes. Los alimentos biotecnológicos son vitales para alimentar al mundo, según un informe Según el informe, los productores participantes también quieren que los formuladores de políticas y el público comprendan que los avances biotecnológicos deben seguir el ritmo de una población mundial que aumenta en cientos de millones cada año, mientras que la cantidad de hectáreas utilizadas para cultivar alimentos se aplana o disminuye. Las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura dicen que los agricultores necesitarán producir un 60% más de alimentos para alimentar a una población mundial de 9. 300 millones de personas en 2050, frente a los 8. 100 millones actuales. Jill O'Donnell, directora del Instituto Yeutter, fue la anfitriona del debate de tres horas en marzo. Dijo que el diseño de la reunión fomenta una comunicación más libre y completa al mantener privados los nombres de los participantes y compartir sus pensamientos en el informe de octubre. Dijo que los participantes reconocieron la importancia de hablar más sobre las futuras necesidades alimentarias del mundo y la importancia de utilizar la biotecnología para satisfacerlas. Los agricultores deben “alimentar a una población en crecimiento en condiciones de crecimiento más difíciles”, dijo. Un cambio potencial que podría marcar una diferencia en Washington, D. C. , es simplificar el número de agencias federales responsables de parte del proceso regulatorio de alimentos biotecnológicos de tres agencias con responsabilidades superpuestas a una, según el informe. Dos cabezas de lechuga idénticas, por ejemplo, una mejorada tradicionalmente y la otra mejorada con edición genética, enfrentarían diferentes caminos regulatorios a través del USDA y la EPA, explica el informe. "Demasiadas agencias involucradas en diferentes partes del proceso", dijo. “Autoridades superpuestas. Racionalizar quién es responsable de qué. Averiguar qué es lo que hay que mirar de nuevo... . Los estatutos no se han actualizado en décadas”. Las etiquetas y las palabras importan Los productores participantes también quieren que los funcionarios gubernamentales, reguladores, compañías de alimentos y comercializadores de alimentos dejen de perpetuar la noción de que los alimentos etiquetados como "libres de OGMs" son de alguna manera más saludables y mejores para las personas que las alternativas respaldadas por la ciencia, según el informe. El informe de la UNL sobre la reunión dijo que uno de los principales desafíos que enfrentan los agricultores y ganaderos es que las empresas de alimentos se benefician enormemente de la venta de alimentos etiquetados como "no transgénicos" a precios más altos. Algunos comercializan la idea de que los alimentos sin esas etiquetas son menos seguros. La Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. y otros no han encontrado efectos adversos para la salud por el consumo de alimentos genéticamente modificados. Según el informe, adoptar plantas y animales que sean más resistentes a la sequía y las enfermedades ayuda a los productores de alimentos a mantenerse al día con el crecimiento demográfico. Varios dijeron que la conversación debe volver a centrarse en brindar a las personas la nutrición que necesitan de maneras que puedan pagar. Los políticos internacionales deben comprender los riesgos de seguir protegiendo a las industrias agrícolas nacionales en lugar de asegurarse de que la gente reciba alimentación, afirmó. Las políticas y los acuerdos comerciales influyen Los panelistas encontraron cierta esperanza en los acuerdos y pactos comerciales recientes, incluido el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, que fue uno de los primeros, si no el primero, en incluir disposiciones específicas para alimentos cultivados en campos con cultivos derivados de la biotecnología. Los líderes y consumidores europeos han sido particularmente cautelosos a la hora de adoptar alimentos genéticamente modificados y genéticamente modificados. Las empresas alimentarias estadounidenses llevan décadas vendiendo este tipo de alimentos y quieren normas de importación y exportación basadas en la ciencia, según el informe. Algunos pequeños agricultores en el extranjero han argumentado que las semillas genéticamente modificadas amenazan sus medios de vida. Y algunos consumidores simplemente prefieren comprar alimentos que creen que no han sido alterados. Los consumidores suelen ver marketing que plantea preguntas. Pero sin un impulso unificado para considerar los avances de los alimentos biotecnológicos en futuros acuerdos comerciales, regulaciones y negociaciones, los panelistas dijeron que “la seguridad alimentaria global, la sostenibilidad y el liderazgo de Estados Unidos en la agricultura en el futuro” podrían estar en riesgo. "La innovación es esencial para lograr la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en las próximas décadas", dice el informe. "El Congreso debería considerar la posibilidad de celebrar audiencias sobre los desafíos y oportunidades para desencadenar la innovación al servicio de este objetivo". Fuente: https://nebraskaexaminer. com/2023/10/23/food-demand-drives-need-for-genetically-engineered-crops-meat-unl-report-says/ Reporte completo: https://yeutter-institute. unl. edu/Future%20of%20Agricltural%20Biotechnology%20RT%20Report%20FINAL%2010. 9. 23. pdf --- ### Royal Society recomienda una regulación favorable para los transgénicos: generaría beneficios en seguridad alimentaria, sostenibilidad e innovación > Una regulación favorable a los transgénicos puede ayudar a liderar la lucha contra la seguridad alimentaria mundial y los riesgos del cambio climático. - Published: 2023-10-26 - Modified: 2023-10-30 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/26/royal-society-recomienda-una-regulacion-favorable-para-los-transgenicos-generaria-beneficios-en-seguridad-alimentaria-sostenibilidad-e-innovacion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bayer, biotecnología, Brexit, cambio climático, CRISPR, del campo a la mesa, ecológico, fertilizantes, Inglaterra, Monsanto, OGM, papa, pesticidas, plagas, Reino Unido, Royal Society, sequía, sostenible, transgénico, trigo, unión europea Un sistema regulatorio aplicado a los cultivos transgénicos que este basado en evidencia podría ayudar al Reino Unido a liderar la lucha contra la seguridad alimentaria mundial y los riesgos del cambio climático, según un nuevo informe publicado por la Royal Society del Reino Unido. Una regulación más eficiente para los transgénicos "abriría oportunidades para que las empresas emergentes conviertan los avances científicos de plantas de los últimos 30 años en productos valiosos. Rechazar el uso de transgénicos crea un costo de oportunidad grande y evitable", dice el informe. Nuevo informe de la Royal Society: Enabling genetic technologies for food security. Un sistema regulatorio aplicado a los cultivos transgénicos que este basado en evidencia podría ayudar al Reino Unido a liderar la lucha contra la seguridad alimentaria mundial y los riesgos del cambio climático, según un nuevo informe publicado por la Royal Society del Reino Unido. Una regulación más eficiente para los transgénicos "abriría oportunidades para que las empresas emergentes conviertan los avances científicos de plantas de los últimos 30 años en productos valiosos. Rechazar el uso de transgénicos crea un costo de oportunidad grande y evitable", dice el informe. Royal Society / 24 de octubre, 2023. - El Reino Unido necesita un enfoque regulatorio proporcionado y basado en evidencia para los cultivos genéticamente modificados (GM) para lograr los beneficios de la tecnología para la salud humana, la agricultura y el medio ambiente, según un nuevo informe de políticas de la Royal Society. El documento Enabling genetic technologies for food security, dirigida por el profesor Jonathan Jones FRS, líder de grupo en el Laboratorio Sainsbury, Norwich, expone los desarrollos recientes en el uso del método de modificación genética para la mejora de cultivos. Esto ha visto la tecnología utilizada en un número creciente de países para mejorar la resistencia a plagas y enfermedades, mejorar la nutrición y elevar la tolerancia al calor y la sequía. La modificación genética, a los efectos de la regulación de cultivos del Reino Unido, implica mover genes entre especies y está regulada de manera diferente a otras tecnologías de fitomejoramiento que realizan cambios genéticos dentro de una especie. Los principales científicos de plantas y la experiencia en mejoramiento de cultivos comerciales del Reino Unido significan que está en una buena posición para ofrecer los beneficios de implementar esta tecnología. Los descubrimientos realizados por científicos del Reino Unido ya se han comercializado en otros países, pero no en el Reino Unido. Un enfoque regulatorio más solidario en el Reino Unido impulsaría la innovación y daría como resultado nuevas aplicaciones de métodos GM que beneficiarían al público británico y a la seguridad alimentaria mundial. A principios de este año, el gobierno del Reino Unido ya buscó reducir las barreras regulatorias a la innovación genética para la agricultura al aprobar la Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión), que introdujo un nuevo marco en Inglaterra para regular los cultivos editados genéticamente. Sin embargo, la Ley dejó a los cultivos transgénicos bajo un régimen regulatorio heredado de la UE que generalmente ha requerido extensos ensayos científicos y de seguridad. Satisfacer estos requisitos es tan costoso que sólo las empresas más grandes pueden lograr la aprobación regulatoria. El informe de la Royal Society sostiene que este enfoque ya no está justificado dada la evidencia de 30 años de uso comercial de que los cultivos desarrollados con métodos transgénicos no tienen más probabilidades de presentar riesgos impredecibles que los cultivos resultantes de otras tecnologías de mejoramiento. En cambio, la regulación debería centrarse en evaluar riesgos científicamente plausibles dado lo que se sabe sobre el rasgo transgénico y las especies en las que se introdujo. Al adoptar este enfoque, el Reino Unido puede aprender de otros reguladores que tienen mayor experiencia con la tecnología transgénica, como Estados Unidos. Para respaldar una mayor innovación, el Departamento de Agricultura de EE. UU. reformó recientemente la forma en que evalúa los riesgos ambientales de los cultivos transgénicos, de modo que los promotores de cultivos no necesitan invertir en una evaluación de riesgos exhaustiva si no hay ninguna razón científica para creer que el cultivo pueda causar un daño ambiental. La primera planta transgénica aprobada en Estados Unidos bajo su nuevo marco regulatorio fue desarrollada por investigadores del Reino Unido en el Centro John Innes de Norwich: los “tomates morados”, desarrollados utilizando genes de la planta boca de dragón, que tiene mayores concentraciones de antocianinas que favorecen la salud. Los métodos GM/transgénicos permiten aplicaciones que no serían posibles con otros métodos y podrían ser particularmente importantes para reducir el impacto ambiental de la agricultura y al mismo tiempo proporcionar suficiente alimento para una población en aumento. Estos métodos tienen un gran potencial para adaptar los cultivos a los desafíos apremiantes que plantean el cambio climático, las plagas, las enfermedades, la pérdida de biodiversidad y las especies invasoras. "Necesitamos alimentar a la gente adecuadamente sin destruir el planeta", dijo el profesor Jones, cuya investigación abarca una variedad de aplicaciones de transgénicos, incluidas las papas resistentes al tizón tardío, cuyo control convencional significa que los agricultores actualmente rocían entre 15 y 20 veces al año. “La fabricación y pulverización de fertilizantes y pesticidas genera una huella de carbono significativa y daños colaterales a los insectos no objetivo y al ecosistema en general. Utilizando métodos transgénicos, podemos reemplazar la química con la genética para el control de plagas y enfermedades". “La modificación genética (GM) es una flecha en nuestra aljaba, pero no podemos darnos el lujo de despreciarla. La lección de los países que han utilizado esta tecnología durante 30 años es que sus riesgos potenciales pueden regularse sobre la base de que sean predecibles y específicos del cambio que se está realizando”. Ejemplos de aplicaciones de transgénicos que se están desarrollando en el Reino Unido y en todo el mundo: Resistencia a plagas y enfermedades: el tizón tardío cuesta a los agricultores de patpas del Reino Unido alrededor de 50 millones de libras esterlinas al año en pérdidas de cultivos y tratamientos con fungicidas. La variedad de papa GM Maris Piper resistente al tizón desarrollada por el Laboratorio Sainsbury contiene genes de especies del mismo género Solanum que las papas domesticadas y que ya se utilizan en los EE. UU. Otros ejemplos incluyen las berenjenas resistentes a los insectos en Bangladesh y Filipinas, el caupí resistente a plagas en África occidental, los tomates y las papas resistentes a los virus y la marchitez bacteriana, y el trigo resistente a la roya del tallo. Mejorar los rendimientos y reducir la dependencia de los fertilizantes – Investigadores del Crop Science Centre de Cambridge están probando cebada transgénica modificada con genes de la leguminosa Medicago truncatula, que mejoran el acceso a los nutrientes del suelo a través de una asociación simbiótica con los hongos del suelo. Esto podría ayudar a reducir las aplicaciones de fertilizantes y sus impactos ambientales en los ecosistemas del suelo y los ríos. Adaptación al cambio ambiental: en Argentina se desarrolló una variedad de trigo resistente a la sequía, modificada con un gen procedente del girasol, que ha sido aprobada para su cultivo en Brasil y certificada como segura para el consumo humano en Australia, Brasil, Colombia, Nueva Zelanda, Nigeria y Estados Unidos. . Eliminación de metales pesados o contaminantes explosivos del suelo: en una prueba de campo de tres años, el Centro de Nuevos Productos Agrícolas de la Universidad de York, en colaboración con el Departamento de Defensa de EE. UU. , demostró que una especie de pasto nativo genéticamente modificado (Panicum virgatum) puede remediar de manera efectiva los suelos contaminados con residuos explosivos. Fuente: https://royalsociety. org/news/2023/10/gm-crops/ --- ### Un nuevo informe detalla el coste de 3 billones de euros para Europa al oponerse a la edición del genoma > Más de 3 billones de euros en una década costaría a los europeos el oponerse al uso comercial de las técnicas de edición del genoma. - Published: 2023-10-25 - Modified: 2023-10-30 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/25/un-nuevo-informe-detalla-el-coste-de-3-billones-de-euros-para-europa-al-oponerse-a-la-edicion-del-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bayer, cambio climático, CRISPR, cultivos editados, edición del genoma, Europa, Greenpeace, hambre, Monsanto, nutrición, OGMs, ONGs, plagas, sostenible, TALENs, Tribunal de Justicia de la UE, Unió Europea, unión europea Un nuevo informe del Breakthrough Institute y la Alliance for Science estima los enormes costos económicos de las regulaciones restrictivas de la Unión Europea (UE) para las nuevas técnicas genómicas (NGT), que incluye la edición del genoma con CRISPR: más de 3 billones de euros en una década. Un nuevo informe del Breakthrough Institute y la Alliance for Science estima los enormes costos económicos de las regulaciones restrictivas de la Unión Europea (UE) para las nuevas técnicas genómicas (NGT), que incluye la edición del genoma con CRISPR: más de 3 billones de euros en una década. BTI Alliance for Science / Un nuevo informe del Breakthrough Institute y la Alliance for Science ha descubierto los enormes costos económicos de las regulaciones restrictivas de la Unión Europea (UE) sobre las nuevas técnicas genómicas (NGT). Titulado “El coste de 3 billones de euros de decir No: Cómo la UE corre el riesgo de quedarse atrás en la revolución de la bioeconomía”, el informe examina cómo las leyes obsoletas de la UE, especialmente un marco regulatorio de 2001 que actualmente clasifica los cultivos editados genéticamente como organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) , están asfixiando nuevas fuentes de crecimiento económico, empleo y sostenibilidad ambiental en Europa y más allá. El informe examina el crecimiento potencial que las Nuevas Técnicas Genómicas (NGT) podrían aportar a los sectores de agricultura, materiales, productos químicos, energía y salud humana. Estima los beneficios económicos potenciales del uso de NGT de 2020 a 2040. Señala que no adoptar las NGT podría resultar en un costo de oportunidad económica anual de 182 a 356 mil millones de dólares para la UE. El informe proyecta además que esta cifra podría ascender a más de 3,2 billones de dólares en una década. Necesidad de fertilizantes sintéticos El informe señala el potencial de la biotecnología para aumentar el rendimiento de los cultivos, la tolerancia de los cultivos al estrés (un área de investigación cada vez más importante en la era del cambio climático), la reducción de la necesidad de fertilizantes sintéticos, la reducción del desperdicio de alimentos y una mayor resistencia a las enfermedades del ganado. Las leyes restrictivas de la UE han impedido que la Unión Europea aproveche cualquiera de estos avances, a pesar de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha declarado que las NGT no introducen nuevos riesgos de seguridad en comparación con el mejoramiento convencional y las técnicas genómicas establecidas. La Dra. Emma Kovak, analista principal de Alimentación y Agricultura del Breakthrough Institute, dijo: “La UE se está quedando aún más atrás a medida que los países de todo el mundo continúan aprobando nuevas regulaciones que apoyan las tecnologías de edición genética, que son una parte vital del crecimiento de la bioeconomía. Al decir no a la innovación científica, la UE pierde muchos beneficios, incluida la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura y la producción de alimentos”. Proceso de evaluación engorroso Si bien el informe reconoce las propuestas de la Comisión Europea de julio de 2023 para actualizar las regulaciones NGT, señala la feroz oposición que estas propuestas han generado, especialmente de las ONG y partidos políticos ecologistas. Utilizando el ejemplo de Impossible Foods, los fabricantes de la famosa Impossible Burger de origen vegetal, ampliamente consumida en los Estados Unidos, el informe señala que el engorroso proceso de evaluación de la UE ha impedido a Impossible Foods vender sus productos en la UE. Como dice el informe: “La leghemoglobina de soja de Impossible Foods se produce mediante fermentación de precisión en levadura genéticamente modificada en un entorno industrial. Debido a que el producto final de Impossible Foods contiene proteínas huésped, está regulado por la legislación CE 1829/2003 sobre OGM/transgénicos, lo que significa que incluso si la evaluación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria es positiva, la decisión pasa a la Comisión Europea y a los estados miembros, de los cuales una mayoría de un 55 por ciento debe votar para aprobar el producto. Enfoque demasiado precautorio “La empresa presentó su expediente de aprobación regulatoria para comercializar el producto en octubre de 2019, y el expediente no fue validado hasta finales de diciembre de 2021, tras lo cual el proceso se detuvo inmediatamente para solicitar más información y permanece en suspenso en el momento de escrito (julio de 2023), y se espera que la pausa dure hasta finales de 2023. La aprobación es una perspectiva poco probable, y la negativa a aprobar este producto vegetal más sostenible tendría un efecto paralizador en todo el sector, que es imposible de cuantificar, pero muy real”. El impacto de las regulaciones de la UE no se detiene en las fronteras de la Unión Europea. “Este informe detalla el alto costo de decir no a las innovaciones científicas. También es importante considerar el impacto de la toma de decisiones regulatorias de la UE en el Sur Global, donde un enfoque demasiado precautorio puede obstaculizar los esfuerzos para abordar la inseguridad alimentaria y reducir la pobreza”, dijo la Dra. Sheila Ochugboju, directora de la Alliance for Science. La revolución de la bioeconomía está despegando El informe señala una decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2018 que somete a los organismos editados utilizando NGT a la legislación de la UE sobre OGMs/transgénicos de 2001, una regulación establecida antes de los métodos precisos de edición genética como CRISPR. El informe destaca las preocupaciones de la comunidad científica con respecto a la postura de la UE sobre las NGT, especialmente a la luz de los avances globales en bioeconomía. “La revolución de la bioeconomía está despegando en todo el mundo, impulsada por nuevas técnicas genómicas (NGT) que permiten la edición genética precisa de plantas, animales y microorganismos. Esto genera mejores cultivos, productos farmacéuticos, proteínas de origen vegetal y mucho más, lo que genera un valor agregado sustancial para la economía global. La UE ya se está quedando atrás. Las antiguas regulaciones anti-OGM que se remontan a 2001 se aplican actualmente a los cultivos editados genéticamente, lo que obliga a las nuevas empresas/startups e genética a trasladarse al extranjero y deja moribunda la revolución bioeconómica mundial en Europa”, afirma el informe. “Para abordar esto, la Comisión Europea presentó propuestas en julio de 2023 para actualizar la regulación de las NGT de manera más acorde con el progreso científico. Si bien consideramos que estas propuestas no son lo suficientemente ambiciosas, reconocemos que van en la dirección correcta. Sin embargo, muchas ONGs, partidos políticos y estados miembros se oponen abiertamente a ellos, buscando evitar cualquier uso generalizado de NGTs en Europa. Si logran bloquear el progreso de las NGT, Europa no tendrá una revolución bioeconómica”, añade. Fuente: https://allianceforscience. org/blog/2023/10/new-report-details-the-e3-trillion-cost-of-europe-saying-no-to-science-on-gene-editing/ Informe completo: https://allianceforscience. org/wp-content/uploads/2023/10/Foregone-benefits-of-gene-editing-in-the-EU_FINAL. pdf --- ### Científicos desarrollan pollos editados genéticamente para limitar la propagación de la gripe aviar > Una nueva investigación con CRISPR en Reino Unido, sugiere que la edición genética protegería a los pollos contra la fatal infección de la gripe aviar. - Published: 2023-10-21 - Modified: 2023-10-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/21/cientificos-desarrollan-pollos-editados-geneticamente-para-limitar-la-propagacion-de-la-gripe-aviar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aves de corral, biotecnología, CRISPR, edición, gen ANP32A, genética, genoma, gripe aviar, inmunidad, pandemia, pollo La gripe aviar es capaz de acabar con poblaciones enteras de aves de corral. Una nueva investigación con CRISPR en Reino Unido, sugiere que la edición genética protegería a los pollos contra la fatal infección. Un pollo sin edición en su genoma (izquierda) fotografiado junto a un pollo editado con el gen ANP32A (derecha). Crédito de la imagen: Norrie Russell. La gripe aviar es capaz de acabar con poblaciones enteras de aves de corral. Una nueva investigación con CRISPR en Reino Unido, sugiere que la edición genética protegería a los pollos contra la fatal infección. Fundación Antama / 19 de noviembre, 2023. - Científicos de la Universidad de Edimburgo, el Imperial College de Londres y el Instituto Pirbright utilizaron técnicas de edición genética para identificar y cambiar partes del ADN de los pollos que podrían limitar la propagación del virus de la gripe aviar en los animales. Usando técnicas de edición genética, el equipo de científicos crió a los pollos y alteró la sección de ADN responsable de producir la proteína ANP32A, una molécula que los virus de la gripe secuestran durante una infección para ayudar a replicarse.  Cuando los pollos editados genéticamente ANP32A fueron expuestos a una dosis estándar de la cepa H9N2-UDL del virus de la influenza aviar, comúnmente conocida como influenza aviar, 9 de cada 10 aves permanecieron sin infectar y no hubo propagación a otros pollos. Para probar aún más su resistencia, los científicos expusieron a las aves editadas genéticamente a una dosis artificialmente alta del virus de la gripe aviar.  Cuando se expusieron a la dosis alta, 5 de cada 10 aves se infectaron. Sin embargo, la edición genética proporcionó cierta protección, ya que la cantidad de virus en los pollos infectados editados genéticamente fue mucho menor que el nivel que normalmente se observa durante la infección en los pollos no editados genéticamente. La edición genética también ayudó a limitar la propagación del virus a solo uno de los cuatro pollos no editados genéticamente colocados en la misma incubadora. No hubo transmisión a aves editadas genéticamente. Los hallazgos son un paso adelante alentador, pero los expertos destacan que se necesitarían más ediciones genéticas para producir una población de pollos que no pueda infectarse con la gripe aviar, una de las enfermedades animales más costosas del mundo. Fuente: https://fundacion-antama. org/cientificos-desarrollan-pollos-editados-geneticamente-para-limitar-la-propagacion-de-la-gripe-aviar/ | https://www. ed. ac. uk/news/2023/gene-edited-chickens-in-fight-against-bird-flu --- ### Crean gusanos de seda genéticamente modificados que producen seda de araña seis veces más resistente que el Kevlar de chalecos antibalas > Podría utilizarse para fabricar una alternativa ambientalmente amigable en comparación a las fibras comerciales sintéticas como el nailon. - Published: 2023-10-20 - Modified: 2023-10-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/20/crean-gusanos-de-seda-geneticamente-modificados-que-producen-seda-de-arana-seis-veces-mas-resistente-que-el-kevlar-de-chalecos-antibalas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, fibra, fibra de algodón, genéticamente modificado, genoma, gusano de seda, kevlar, seda de araña, textil, transgénico Científicos chinos han sintetizado seda de araña a partir de gusanos de seda genéticamente modificados, produciendo fibras seis veces más resistentes que el Kevlar utilizado en los chalecos antibalas. El estudio es el primero en producir con éxito proteínas de seda de araña de longitud completa utilizando gusanos de seda. Los hallazgos demuestran una técnica que podría utilizarse para fabricar una alternativa ambientalmente amigable en comparación a las fibras comerciales sintéticas como el nailon. Fibras de seda producidas por gusanos de seda transgénicos. Crédito: Junpeng Mi Científicos chinos han sintetizado seda de araña a partir de gusanos de seda genéticamente modificados, produciendo fibras seis veces más resistentes que el Kevlar utilizado en los chalecos antibalas. El estudio es el primero en producir con éxito proteínas de seda de araña de longitud completa utilizando gusanos de seda. Los hallazgos demuestran una técnica que podría utilizarse para fabricar una alternativa ambientalmente amigable en comparación a las fibras comerciales sintéticas como el nailon. Cell Press / 20 de septiembre, 2023. - Científicos en China han sintetizado seda de araña a partir de gusanos de seda genéticamente modificados, produciendo fibras seis veces más resistentes que el Kevlar utilizado en los chalecos antibalas. El estudio, publicado el 20 de septiembre en la revista Matter, es el primero en producir con éxito proteínas de seda de araña de longitud completa utilizando gusanos de seda. Los hallazgos demuestran una técnica que podría utilizarse para fabricar una alternativa respetuosa con el medio ambiente a las fibras comerciales sintéticas como el nailon. "La seda de gusano de seda es actualmente la única fibra de seda animal comercializada a gran escala, con técnicas de cría bien establecidas", afirmó Mi. "En consecuencia, el empleo de gusanos de seda genéticamente modificados para producir fibra de seda de araña permite una comercialización a gran escala y de bajo costo". Los científicos han considerado la seda de araña como una atractiva alternativa sostenible a las fibras sintéticas, que pueden liberar microplásticos dañinos al medio ambiente y que a menudo se producen a partir de combustibles fósiles que generan emisiones de gases de efecto invernadero. Pero recurrir a la naturaleza en busca de alternativas no está exento de desafíos. Los procesos previamente desarrollados para hilar seda de araña artificial han tenido problemas para aplicar una capa superficial de glicoproteínas y lípidos a la seda para ayudarla a resistir la humedad y la exposición a la luz solar, una "capa de piel" antienvejecimiento que las arañas aplican a sus telas. Los gusanos de seda genéticamente modificados ofrecen una solución a este problema, dice Mi, ya que los gusanos de seda cubren sus propias fibras con una capa protectora similar. "La seda de araña es un recurso estratégico que necesita urgentemente exploración", afirmó Junpeng Mi, Ph. D. candidato de la Facultad de Ciencias Biológicas e Ingeniería Médica de la Universidad de Donghua y primer autor del estudio. "El rendimiento mecánico excepcionalmente alto de las fibras producidas en este estudio es muy prometedor en este campo. Este tipo de fibra se puede utilizar como suturas quirúrgicas, abordando una demanda global que supera los 300 millones de procedimientos al año". Las fibras de seda de araña también podrían usarse para crear prendas más cómodas y tipos innovadores de chalecos antibalas, dice Mi, y podrían tener aplicaciones en materiales inteligentes, el ejército, la tecnología aeroespacial y la ingeniería biomédica. Imagen de seda de carrete forzado. Crédito: Junpeng Mi Para hilar seda de araña a partir de gusanos de seda, Mi y su equipo introdujeron genes de la proteína de seda de araña en el ADN de los gusanos de seda para que se expresara en sus glándulas utilizando una combinación de tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9 y cientos de miles de microinyecciones en huevos de gusanos de seda fertilizados. Las microinyecciones plantearon "uno de los desafíos más importantes" del estudio, dijo Mi, pero cuando vio los ojos de los gusanos de seda brillando de color rojo bajo el microscopio de fluorescencia, una señal de que la edición genética había sido exitosa, se alegró muchísimo. Los investigadores también necesitaban realizar modificaciones de "localización" en las proteínas transgénicas de la seda de araña para que interactuaran adecuadamente con las proteínas de las glándulas del gusano de seda, asegurando que la fibra se hilara correctamente. Para guiar las modificaciones, el equipo desarrolló un "modelo de estructura básica mínima" de seda del gusano de seda. "Este concepto de 'localización', introducido en esta tesis, junto con el modelo estructural mínimo propuesto, representa un cambio significativo con respecto a investigaciones anteriores", dice Mi. "Estamos seguros de que la comercialización a gran escala está en el horizonte". En el futuro, Mi planea utilizar conocimientos sobre la dureza y resistencia de las fibras de seda de araña desarrollados en el estudio actual para desarrollar gusanos de seda genéticamente modificados que produzcan fibras de seda de araña a partir de aminoácidos tanto naturales como modificados genéticamente. "La introducción de más de cien aminoácidos diseñados tiene un potencial ilimitado para las fibras de seda de araña", dice Mi. Fuente: https://phys. org/news/2023-09-spider-silk-spun-silkworms-green. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 1016/j. matt. 2023. 08. 013 --- ### "Tú dices edición del genoma, yo digo mutación natural"... en una generación recrean importante mutación en la domesticación del tomate > Científicos crearon una colección de más de 40 variedades de tomate con mutaciones naturales y diseñadas (con CRISPR) que afectaron el tamaño de la fruta. - Published: 2023-10-19 - Modified: 2023-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/19/tu-dices-edicion-del-genoma-yo-digo-mutacion-natural-en-una-generacion-recrean-importante-mutacion-en-la-domesticacion-del-tomate/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Cold Spring Harbor Laboratory, CRISPR, David McCandlish, domesticación, epistasis, gen SlCLV3, genoma, HHMI, mutación, nutrición, sabor, SlCLV3, tamaño, tomate, Zachary Lippman Los científicos del Laboratorio Cold Spring Harbor crearon una colección de más de 40 variedades de tomate con mutaciones naturales y diseñadas (con CRISPR) que afectaron el tamaño de la fruta. Las cepas se cultivaron durante varios años y en varias ubicaciones geográficas, incluidas Florida y Cold Spring Harbor, Nueva York. Los científicos del Laboratorio Cold Spring Harbor crearon una colección de más de 40 variedades de tomate con mutaciones naturales y diseñadas (con CRISPR) que afectaron el tamaño de la fruta. Las cepas se cultivaron durante varios años y en varias ubicaciones geográficas, incluidas Florida y Cold Spring Harbor, Nueva York. Un genetista de plantas y un biólogo computacional se unieron para descifrar la imprevisibilidad de las mutaciones naturales y genéticas en los tomates. Descubrieron que algunas combinaciones de mutaciones se comportan como se esperaba, mientras que otras son más erráticas. Su trabajo puede ayudar a los científicos a encontrar cierto orden en el caos de la evolución y la edición del genoma. Cold Spring Harbor Laboratory / 19 de octubre, 2023. - Durante decenas de miles de años, la evolución dio forma a los tomates mediante mutaciones naturales. Luego llegaron los humanos. Durante siglos, hemos cultivado y seleccionado tomates con nuestras características preferidas. Hoy en día, la edición del genoma con CRISPR nos permite realizar nuevas mutaciones de cultivos que mejoran aún más sus rasgos agrícolas. Sin embargo, las mutaciones individuales, ya sean naturales o diseñadas, no funcionan solas. Cada uno opera en un mar de miles de las llamadas mutaciones “de fondo”. Estos cambios han sido sembrados por la evolución y la historia agrícola. ¿Y si sólo uno pudiera alterar drásticamente el resultado deseado de una mutación diseñada? Ahora, un genetista de plantas y un científico computacional del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL) se han unido para explorar cuán predecible es realmente el fitomejoramiento con mutaciones naturales y CRISPR. Para ello, hicieron retroceder el reloj evolutivo. El profesor del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) e investigador del HHMI, Zachary Lippman, y el profesor asociado David McCandlish se preguntaron si diferentes mutaciones naturales y genéticas podrían tener efectos similares en el tamaño del tomate dependiendo de la presencia de otras dos mutaciones genéticas. Utilizando CRISPR, crearon una serie de mutaciones en el gen SlCLV3. (Se sabe que la mutación natural de este gen aumenta el tamaño del fruto). Luego combinaron esas mutaciones con otras en genes que funcionan con SlCLV3. Una colección de tomates con diferentes combinaciones de mutaciones artificiales y naturales. Las mutaciones afectaron la cantidad de lóculos o bolsas de semillas, lo que resultó en diferentes tamaños de frutos. Lyndsey Aguirre, graduada de la Facultad de Ciencias Biológicas de CSHL, dirigió el proyecto. Imagen: Cold Spring Harbor Laboratory En total, crearon 46 cepas de tomate con diferentes combinaciones de mutaciones. Descubrieron que las mutaciones SlCLV3 producían efectos más predecibles cuando también estaban presentes otras mutaciones. Las mutaciones en un gen produjeron cambios predecibles en el tamaño del tomate, pero las mutaciones en otro produjeron resultados aleatorios. Sorprendentemente, el efecto más beneficioso implicó dos mutaciones que surgieron hace milenios y fueron fundamentales en la domesticación del tomate. Una nueva investigación realizada por McCandlish y Lippman puede ayudarnos a comprender mejor la previsibilidad genética. Pero una cosa es segura. El contexto importa a la hora de introducir nuevas mutaciones en cultivos. Lippman explica: “¿Es la edición del genoma una forma de generar rápidamente beneficios para el consumidor: mejor sabor y nutrición? La respuesta es probablemente sí. La pregunta es qué tan predecible será”. El trabajo de Lippman y McCandlish sugiere que el papel de las mutaciones de fondo exige una reevaluación. "El campo tendrá que lidiar con esto a medida que comencemos a crear más organismos altamente modificados", dice McCandlish. "Una vez que comienzas a realizar 10 o 20 mutaciones, la probabilidad de tener resultados inesperados puede aumentar". El libro de la evolución ha sido escrito en diferentes idiomas, muchos de los cuales todavía estamos aprendiendo. La genética vegetal y la biología computacional ofrecen dos formas de descifrar el texto. Lippman y McCandlish esperan que su interpretación colaborativa ayude a la ciencia a afrontar el desafío. De cara al futuro, también puede ayudar a la humanidad a adaptar los cultivos para satisfacer las necesidades en constante evolución de la sociedad. Fuente: https://www. cshl. edu/you-say-genome-editing-i-say-natural-mutation/ Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. adi5222 --- ### Científicos chilenos avanzan en el desarrollo de cultivos de kiwi y tomate editados resistentes a la salinidad y sequía > Esta iniciativa liderada por la Universidad de Chile logró desarrollar cultivos editados genéticamente que deberían avanzar a ensayos de campo en dos años. - Published: 2023-10-19 - Modified: 2023-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/19/cientificos-chilenos-avanzan-en-el-desarrollo-de-cultivos-de-kiwi-y-tomate-editados-resistentes-a-la-salinidad-y-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, Chile, Claudia Stange, CRISPR, edición del genoma, INIA, kiwi, OGM, portainjerto, salinidad, sequía, tomate, Universidad Arturo Prat, Universidad de Chile  Esta iniciativa liderada por la Universidad de Chile se enmarca en el proyecto “Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología”, del programa de investigación asociativa (PIA) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID. Logró desarrollar cultivos editados genéticamente que no son transgénicos. Dra. Claudia Stange, investigadora que lidera el proyecto de edición del genoma en portainjertos de tomate y kiwi para resistencia a sequía y salinidad. Foto: Cortesía de Claudia Stange Esta iniciativa liderada por la Universidad de Chile se enmarca en el proyecto “Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología”, del programa de investigación asociativa (PIA) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID. Logró desarrollar cultivos editados genéticamente que no son transgénicos. Mundoagro / 19 de octubre, 2023. - Luego de 14 años de sequía, las precipitaciones de invierno han sido un gran alivio para el país y específicamente para la producción agrícola. Sin embargo, diferentes especialistas aseguran que el problema de la crisis hídrica está lejos de resolverse y es fundamental impulsar iniciativas que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático. La biotecnología se presenta como un aliado para desarrollar cultivos resistentes a la sequía y la salinidad, entre varios otros desafíos climáticos. Ante este escenario, en 2020 un grupo de científicos de la Universidad de Chile, inició un proyecto llamado “PlantaConCiencia”(www. plantaconciencia. cl), para encontrar soluciones viables y efectivas a los efectos del cambio climático a través del desarrollo de variedades de tomate y kiwi resistentes a las condiciones extremas. La investigadora del Centro de Biología Molecular Vegetal de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile y directora del proyecto, Claudia Stange destaca “estas herramientas biotecnológicas de edición genética nos permiten desarrollar nuevas variedades vegetales en la mitad del tiempo en comparación a las técnicas no biotecnológicas que se utilizan habitualmente. Con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y en sintonía con el Ministerio de Agricultura, esperamos lograr cultivos que puedan resistir las condiciones adversas del cambio climático, beneficiando tanto a grandes empresas como a pequeños productores”. Miguel Ángel Sánchez PhD, Director Ejecutivo ChileBio destacó la importancia de “fortalecer estrategias público-privadas que permitan potenciar la adaptación de las plantas y cultivos a los efectos del cambio climático. Hay que entender que incluso contando con agua, muchas de las variedades vegetales que hoy producimos sencillamente no germinarán con el incremento esperado de las temperaturas, la salinidad de los suelos, etc”. Planta-Con-Ciencia La primera etapa del proyecto terminó exitosamente en agosto de 2023 tras lograr importantes avances en la investigación de genes específicos de la variedad de tomate “Poncho Negro” endémico del Valle de Lluta (Región de Arica y Parinacota), así como con una variedad comercial de kiwi llamada “Hayward”. “Trabajar con plantas es complejo y demanda mucho tiempo, especialmente con el caso del kiwi, que requiere hasta seis meses post-transformación para que aparezcan los primeros brotes. Por su parte, el tomate “poncho negro” también presentó desafíos, requiriendo estandarización del cultivo in vitro y el proceso de transformación. ” destacó, Claudia Stange. Al desactivar ciertos genes específicos mediante edición genética, el equipo de investigadores de la Universidad de Chile, busca fortalecer la resistencia de las plantas ante condiciones adversas. “Nuestro objetivo es combinar tres características: la función, es decir que sea tolerante a salinidad o sequía, que no sea transgénica y que esté editado el gen seleccionado” comenta Claudia Stange. Este logro permite el desarrollo de plantas editadas sin elementos transgénicos, abriendo así la perspectiva de contar con cultivos chilenos más resistentes al cambio climático. No obstante, el camino hacia la comercialización es extenso. A pesar de haber editado y obtenido con éxito las plantas en condiciones de laboratorio, aún se requiere el proceso de aclimatación y pruebas de campo, lo que se prospecta desarrollar en los próximos 2 años. Hay optimismo sobre el potencial de estos cultivos editados para ayudar a los agricultores de nuestro país, en la adaptación a las cambiantes condiciones climáticas que hoy afectan al mundo entero. Fuente: https://mundoagro. cl/cientificos-chilenos-avanzan-en-el-desarrollo-de-cultivos-de-kiwi-y-tomate-resistentes-a-la-salinidad-y-sequia/ --- ### China aprueba variedades de semillas de maíz y soja transgénica para impulsar la agricultura > El Ministerio de Agricultura de China ha aprobado 37 semillas de maíz transgénico y 14 variedades de semillas de soja para uso comercial. - Published: 2023-10-17 - Modified: 2023-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/17/china-aprueba-variedades-de-semillas-de-maiz-y-soja-transgenica-para-impulsar-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: autosuficiencia, biotecnología, Bt, China, Gobierno de China, herbicidas, importaciones, maíz, OGM, pesticidas, plagas, seguridad alimentaria, soja, soya, transgénico, Xi Jinping El Ministerio de Agricultura de China ha aprobado 37 semillas de maíz transgénico y 14 variedades de semillas de soja para uso comercial, las que podrían aumentar la producción agrícola y frenar las grandes importaciones. China inició un programa piloto para la siembra comercial de maíz y soja transgénica en 2021, y este año ha ampliado la prueba a 20 condados en cinco provincias. Imagen: Bloomberg El Ministerio de Agricultura de China ha aprobado 37 semillas de maíz transgénico y 14 variedades de semillas de soja para uso comercial, las que podrían aumentar la producción agrícola y frenar las grandes importaciones. China inició un programa piloto para la siembra comercial de maíz y soja transgénica en 2021, y este año ha ampliado la prueba a 20 condados en cinco provincias. Bloomberg / 17 de octubre de 2023. - China ha aprobado la siembra de docenas de variedades de semillas de maíz y soja genéticamente modificadas (GM), en una medida revolucionaria que eventualmente podría impulsar la producción y reducir la dependencia de los suministros extranjeros. El país es el principal importador mundial de soja y maíz. La comercialización a gran escala de cultivos transgénicos respaldaría el impulso del gobierno hacia la autosuficiencia y la seguridad alimentaria, una de las principales prioridades del presidente Xi Jinping. Un comité nacional creado por el Ministerio de Agricultura aprobó 37 semillas de maíz transgénicas y 14 variedades de semillas de soja, después de una revisión preliminar, dijo el ministerio el martes. La lista aprobada, que incluye cuatro variedades de maíz desarrolladas por China National Seed Group, una unidad de Syngenta Group, y cinco variedades de soja de Beijing Dabeinong Technology Group, está disponible para revisión pública hasta el 15 de noviembre. Las áreas reales plantadas para estas variedades de semillas, después de la aprobación final, deben estar de acuerdo con los acuerdos gubernamentales pertinentes, según el aviso en el sitio web del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales. La siembra se expande China inició un programa piloto para la siembra comercial de cultivos de maíz y soja transgénicos en 2021 y este año amplió la prueba a 20 condados en cinco provincias, incluidos los principales productores de cereales, Hebei y Jilin, informaron los medios estatales, citando a un funcionario del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, la superficie designada para plantar cultivos transgénicos sigue siendo muy pequeña, alcanzando sólo 4 millones de mu (267. 000 hectáreas) este año, informaron los medios estatales. Sólo la superficie cultivada con maíz en China es de unos 44 millones de hectáreas, con una producción de más de 288 millones de toneladas probablemente en el año 2023-24, según el Ministerio de Agricultura. Si bien la productividad está muy por detrás de la de Estados Unidos, donde se cultivan ampliamente variedades transgénicas, dichas semillas pueden aumentar los rendimientos en China hasta en un 12%, dijo el ministerio. Las acciones de las empresas semilleras chinas estuvieron entre las de mejor desempeño del país. Dabeinong subió un 10% hasta el límite, mientras que Yuan Longping High-tech Agriculture Co. subió más del 8%. El mercado nacional de semillas de maíz transgénico puede valer hasta 60. 000 millones de yuanes (8. 200 millones de dólares), según algunas estimaciones de la industria. Fuente: https://www. bloomberg. com/news/articles/2023-10-18/china-approves-gm-corn-and-soybean-seed-varieties-in-crop-boost --- ### Desarrollan melón larga vida a través de edición genética, reduciendo el desperdicio alimentario > En el marco del Día Mundial de la Alimentación, ChileBio ha destacado esta tecnología como una oportunidad que podría revolucionar el panorama agrícola. - Published: 2023-10-16 - Modified: 2023-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/16/desarrollan-melon-larga-vida-a-traves-de-edicion-genetica-reduciendo-el-desperdicio-alimentario/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, biotecnología, CRISPR, desperdicio, día mundial de la alimentación, melón, poscosecha Investigadores de la Universidad de Tsukuba (Japón) utilizaron la tecnología de edición de genes con CRISPR/Cas9 para desarrollar melones con una vida útil que aumentó en 14 días o incluso más. Dicha tecnología podría reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria mundial. En el marco del Día Mundial de la Alimentación, ChileBio ha destacado esta tecnología como una oportunidad que podría revolucionar el panorama agrícola. ChileBio / 16 de octubre, 2023. - El plátano, la manzana, la pera y el melón son algunos de los llamados frutos climatéricos, aquellos que siguen madurando luego de ser cosechados. Si bien tienen la ventaja de poder esperar a su maduración ideal si se compran verdes, esta condición implica que en los hogares su vida útil es más reducida, situación que contribuye significativamente al desperdicio alimentario. En el marco del Día Mundial de la Alimentación que tiene como lema "Cambiar el futuro de la migración. Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural", científicos japoneses publicaron en “Frontiers in Genome Editing" un interesante avance de interés internacional que podría ayudar a cambiar esa realidad. Este avance se centra en el uso de herramientas biotecnológicas de edición genética para prolongar la vida útil de una variedad japonesa de melón. Como resultado de esta investigación, el melón logra mantener su cáscara verde y su pulpa firme hasta 14 días después de la cosecha. El avance tecnológico centró su atención en la tecnología de edición genética CRISPR/cas9, conocida por su precisión y efectividad para el mejoramiento genético vegetal. De forma específica se inactivó la función de un sólo gen (cmACO1) involucrado en la producción de etileno, hormona relacionada a la maduración del fruto. Este progreso tiene el potencial de generar un impacto significativo a nivel mundial si es que se replica en otras frutas y verduras. Según la FAO, en 2019 se perdió el 14% de la producción total de alimentos antes de llegar a los puntos de venta, y un 17% adicional se desperdició en puntos de venta al por menor y en los hogares de los consumidores. De esta manera, mediante la edición genética se podría avanzar en la disminución de la pérdida y desperdicio global de alimentos. Chile: Avances y desafíos En un país como Chile, donde los agricultores enfrentan constantes desafíos climáticos, tener una cosecha que llegue al consumidor en condiciones óptimas es crucial. La edición genética es una oportunidad comercial y también una herramienta potencial para reducir el desperdicio alimentario, alineándose con el espíritu del Día Mundial de la Alimentación. Para Miguel Ángel Sánchez PhD, director ejecutivo ChileBio afirmó que “en Chile los frutos climatéricos, con su maduración postcosecha, también representan desafíos significativos en el combate al desperdicio alimentario. El avance científico presentado, basado en biotecnología y edición genética, marca un hito en términos de reducción de desperdicio y también responde a los desafíos climáticos y agrícolas específicos de países como Chile. Asimismo el director ejecutivo de ChileBio destacó que “Es importante seguir promoviendo la incorporación de estas tecnologías a través del trabajo público-privado, contribuyendo a mejorar la sostenibilidad de la cadena alimentaria, impulsar el desarrollo rural y fortalecer la seguridad alimentaria. Estamos frente a una oportunidad sin precedentes que podría revolucionar el panorama agrícola”.   --- ### China cosecha un arroz genéticamente modificado de mayor altura y rendimiento, como parte de sus campañas de seguridad alimentaria > La variedad de arroz experimental alcanza el doble de altura que variedades normales (incluso en suelos pobres) y es más resistente a plagas e inundaciones. - Published: 2023-10-09 - Modified: 2023-10-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/09/china-cosecha-un-arroz-geneticamente-modificado-de-mayor-altura-y-rendimiento-como-parte-de-sus-campanas-de-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, arroz, Beijing, biotecnología, China, genéticamente modificados, Gobierno de China, hambre, nutrición, OGM, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, sostenible, transgénicos, vigor híbrido La variedad de arroz experimental alcanza el doble de altura que las variedades normales y sus creadores dicen que es más resistente a plagas e inundaciones. Los líderes de China han priorizado la producción de alimentos (incluyendo una apertura positiva hacia nuevos cultivos transgénicos) frente al cambio climático, los trastornos de la cadena de suministro y las turbulentas tensiones geopolíticas. La última cosecha de arroz gigante de China tuvo lugar en condiciones de suelo difíciles en la provincia de Guizhou. Foto de Xinhua La variedad de arroz experimental alcanza el doble de altura que las variedades normales (incluso en suelos pobres) y sus creadores dicen que es más resistente a plagas e inundaciones. Los líderes de China han priorizado la producción de alimentos (incluyendo una apertura positiva hacia nuevos cultivos transgénicos) frente al cambio climático, los trastornos de la cadena de suministro y las turbulentas tensiones geopolíticas. South China Morning Post / 7 de octubre, 2023. - China ha cultivado su segunda cosecha de arroz gigante genéticamente modificado en una región montañosa con suelo pobre, con mejores resultados, y Beijing recibe el logro como un progreso en sus esfuerzos por reforzar la seguridad alimentaria en medio de los crecientes precios mundiales del arroz. La variedad de arroz local de alto rendimiento, que crece aproximadamente el doble de alto que el arroz común, fue cosechada recientemente en granjas de prueba en el condado de Sanzhou, en el suroeste de China, provincia de Guizhou, informó el jueves Xinhua del estado. En la zona famosa por sus paisajes kársticos y las difíciles condiciones del suelo, el rendimiento alcanzó las 12,6 toneladas por hectárea (11. 243 libras por acre), según una entrevista de Xinhua con un agricultor local que se había ofrecido como voluntario para cultivar la variedad experimental. Marcó un aumento del 5 por ciento con respecto a las 12 toneladas por hectárea del año pasado. El portavoz del partido afirmó que la cosecha gigante de arroz en tales condiciones tiene "gran importancia para elevar la producción de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria". Beijing ha estado intensificando sus esfuerzos para aumentar la producción de alimentos frente al cambio climático, los trastornos de la cadena de suministro y las turbulentas tensiones geopolíticas, todo lo cual amenaza la seguridad alimentaria. En marzo, el presidente Xi Jinping calificó la agricultura como una “cuestión de seguridad nacional de extrema importancia”. El rendimiento de 12,6 toneladas de la cosecha de arroz gigante de este año en Guizhou también fue casi 1,8 veces mayor que el rendimiento promedio de arroz chino en 2022, que fue de 7,1 toneladas por hectárea, según la Oficina Nacional de Estadísticas. Esta variedad de arroz gigante fue desarrollada en 2017 por el Instituto de Agricultura Subtropical de la Academia de Ciencias de China. Sus tallos pueden alcanzar alrededor de dos metros de altura y es más resistente a plagas e inundaciones, según el instituto. Este arroz gigante, tolerante a la sal, también podría servir como hábitat natural para algunas especies acuáticas agrícolas que ayudan a aumentar la fertilidad del suelo y reducir el uso de fertilizantes químicos, según citó el investigador jefe del instituto, Xia Xinjie, al periódico estatal Economic Daily, el año pasado. La variedad de arroz local se ha cultivado en 22 regiones de China, incluidas las provincias de Hainan, Heilongjiang y Guangdong, y la municipalidad de Chongqing, afirmó el Economic Daily. El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China prometió en abril aumentar las exportaciones de arroz en un 24 por ciento en la próxima década, una medida que podría afectar a los exportadores de las principales regiones productoras de arroz, como Tailandia y Vietnam. Los precios mundiales del arroz han subido en los últimos meses, impulsados por las restricciones a las exportaciones de los principales exportadores, como la India, mientras que las incertidumbres relacionadas con el clima y los conflictos internacionales han desencadenado preocupaciones sobre la estabilidad en el mercado. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el índice mundial de precios del arroz en septiembre aumentó un 27,8 por ciento interanual. Fuente: https://www. scmp. com/economy/china-economy/article/3237085/chinas-genetically-modified-giant-rice-harvest-feeds-beijings-narrative-food-security-drive --- ### Un nuevo proyecto tiene como objetivo secuenciar 400 genomas de variedades de soja > El proyecto tiene como objetivo aportar conocimientos que ayuden a construir cultivos de soja más robustos y resilientes que rindan al máximo potencial. - Published: 2023-10-06 - Modified: 2023-10-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/06/un-nuevo-proyecto-tiene-como-objetivo-secuenciar-400-genomas-de-variedades-de-soja/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, aceite de soya, biotecnología, breeding, cambio climático, fitomejoramiento, genoma, herbicidas, pangenoma, sequía, soja, sostenible, soya Un nuevo estudio co-dirigido por la Universidad de Illinois planea secuenciar 400 genomas de soja para desarrollar un "pangenoma", una caracterización integral de toda la diversidad útil del genoma de la especie. El proyecto tiene como objetivo aportar conocimientos que, en última instancia, ayuden a construir cultivos de soja más robustos y resilientes que rindan al máximo potencial. Un nuevo estudio co-dirigido por la Universidad de Illinois planea secuenciar 400 genomas de soja para desarrollar un "pangenoma", una caracterización integral de toda la diversidad útil del genoma de la especie. El proyecto tiene como objetivo aportar conocimientos que, en última instancia, ayuden a construir cultivos de soja más robustos y resilientes que rindan al máximo potencial. Universidad de Illinois / 3 de octubre, 2023. - Como fuente de proteínas y biodiesel para energía renovable más limpia, la soja es un cultivo importante en todo el mundo. ¿Pero está funcionando en todo su potencial? Un ambicioso esfuerzo liderado por la Universidad de Illinois Urbana-Champaign y el Instituto Conjunto del Genoma (JGI) del Departamento de Energía de Estados Unidos secuenciará 400 genomas de soja para desarrollar un "pangenoma", un intento de caracterizar toda la diversidad útil del genoma para crear un un cultivo aún más robusto y resistente. El proyecto del pangenoma de la soja secuenciará y analizará al menos 50 genomas de soja de líneas cultivadas y parientes silvestres con calidad de referencia, el estándar de oro de la secuenciación moderna. El JGI secuenciará otros 350 genomas como borradores de alta calidad. El plan es incluir un conjunto diverso de líneas de soja, incluidos parientes perennes y líneas seleccionadas para producir en condiciones difíciles, preparando a la industria para avanzar hacia un futuro resiliente al clima. “Ha habido esfuerzos antes del pangenoma de la soja, pero este será un gran paso adelante. Queremos identificar todas las variaciones presentes dentro de este conjunto diverso de soja cultivada. Conocer los detalles de toda la variación genética debería mejorar y acelerar en gran medida la capacidad de los fitomejoradores y expertos en biotecnología para identificar genes importantes e incorporarlos a mejores cultivos”, dijo el líder del proyecto Matt Hudson, profesor del Departamento de Ciencias de los Cultivos, parte de la Facultad de Ciencias Agrícolas, del Consumidor y Ambientales (ACES) de la U. de I. También es codirector del Centro de Agricultura Digital, presidente de integración científica del Centro de Innovación Avanzada en Bioenergía y Bioproductos (CABBI) y profesorado. afiliado al Instituto Carl R. Woese de Biología Genómica. Hudson y sus colaboradores de múltiples instituciones seleccionarán y cultivarán líneas de soja, enviando el ADN extraído al JGI para una secuenciación de lectura larga como parte del Programa de Ciencia Comunitaria del JGI. El equipo de Hudson, junto con socios de AIFARMS de la U. de I. , tomarán la iniciativa en el análisis del resultado. "AIFARMS fue diseñado para manejar grandes conjuntos de datos provenientes de proyectos agrícolas", dijo Hudson. "Tener este conjunto de datos será un impulso para nuestras otras actividades agrícolas digitales". Con su inclusión de parientes silvestres y la gran cantidad de genomas de referencia y borradores de alta calidad listos para secuenciar, el proyecto mejorará drásticamente el genoma de referencia actual de la soja. Hudson explica que la diversidad genética es la materia prima para la mejora de los cultivos, pero la diversidad del cultivo no se refleja en el genoma de referencia. Lo compara con el primer genoma humano, que se compuso únicamente a partir de individuos caucásicos. “Hay un esfuerzo cada vez mayor para que el genoma humano de referencia refleje todas las variaciones en las personas. Creemos que hay razones igualmente importantes para hacer lo mismo en los cultivos”, dijo Hudson. "Pero es difícil localizar la diversidad faltante por otros medios que no sean secuenciar más genomas". El equipo planea consultar a la comunidad mundial de mejoramiento de soja, incluidos los socios de la industria, para decidir las líneas prioritarias a incluir. En última instancia, dijo Hudson, el proyecto “permitirá un análisis profundo de la evolución y domesticación de la soja moderna y permitirá a los investigadores y mejoradores de la soja seleccionar directamente variaciones genéticas que de otro modo estarían ocultas en genes que pueden ser objeto de desarrollo de variedades. Dado que la soja se está volviendo cada vez más importante como cultivo mundial, además de ser un cultivo bioenergético clave, este proyecto tendrá un impacto global y será particularmente relevante para la agricultura estadounidense". Fuente: https://aces. illinois. edu/news/illinois-led-project-sequence-400-soybean-genomes-improve-future-crops --- ### Cultivos "naturalmente transgénicos": pastos y cereales toman un atajo evolutivo al tomar prestados genes de sus vecinos > Un nuevo estudio muestra que las gramíneas están tomando un atajo evolutivo al tomar prestados continuamente genes de sus vecinos para crecer más vigorosas. - Published: 2023-10-05 - Modified: 2023-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/05/cultivos-naturalmente-transgenicos-pastos-y-cereales-toman-un-atajo-evolutivo-al-tomar-prestados-genes-de-sus-vecinos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación, agrobacterium, agroecología, biotecnología, cereales, CRISPR, ecológico, evolución, genoma, gramíneas, modificacion genética, natural, naturaleza, pachamama, pastos, selección natural, transferencia de genes, transferencia horizontal de genes, transgénico, transgénico natural, trigo Un nuevo estudio muestra que los pastos están tomando un atajo evolutivo al tomar prestados continuamente genes de sus vecinos para crecer más, más fuertes y más altos. La investigación, dirigida por la Universidad de Sheffield, es la primera en mostrar con qué frecuencia las gramíneas intercambian genes en la naturaleza. El proceso natural observado en los pastos, incluidos algunos de los cultivos que comemos, puede reflejar los métodos utilizados para producir cultivos genéticamente modificados. Comprender la tasa es importante para conocer el impacto potencial que puede tener en la evolución de una planta y cómo puede impulsar la adaptación al medio ambiente. Los pastos transfieren genes de sus vecinos de la misma manera que se producen los cultivos genéticamente modificados, según reveló un nuevo estudio. Imagen: University of Sheffield Un nuevo estudio muestra que los pastos están tomando un atajo evolutivo al tomar prestados continuamente genes de sus vecinos para crecer más, más fuertes y más altos. La investigación, dirigida por la Universidad de Sheffield, es la primera en mostrar con qué frecuencia las gramíneas intercambian genes en la naturaleza. El proceso natural observado en los pastos, incluidos algunos de los cultivos que comemos, puede reflejar los métodos utilizados para producir cultivos genéticamente modificados. Comprender la tasa es importante para conocer el impacto potencial que puede tener en la evolución de una planta y cómo puede impulsar la adaptación al medio ambiente. University of Sheffield / 5 de octubre, 2023. - Los pastos (o gramíneas) pueden transferir genes de sus vecinos de la misma manera que se producen los cultivos modificados genéticamente (GM o transgénicos), según ha revelado un nuevo estudio. La investigación, dirigida por la Universidad de Sheffield, es la primera en mostrar la frecuencia con la que los pastos (incluyendo cereales como trigo y  cebada) incorporan ADN de otras especies en sus genomas mediante un proceso conocido como transferencia lateral (u horizontal) de genes. Los secretos genéticos robados les dan una ventaja evolutiva al permitirles crecer más rápido, más grandes o más fuertes y adaptarse a nuevos entornos más rápidamente. Comprender la tasa es importante para conocer el impacto potencial que puede tener en la evolución de una planta y cómo se adapta al medio. Las gramíneas son el grupo de plantas de mayor importancia ecológica y económica, cubren el 30% de la superficie terrestre y producen la mayoría de nuestros alimentos. El equipo de Sheffield secuenció múltiples genomas de una especie de pasto tropical y determinó en diferentes momentos de su evolución cuántos genes se adquirieron, dando una tasa de acumulación. Ahora se cree que es probable que estas transferencias se produzcan de la misma manera que se producen algunos cultivos genéticamente modificados. Estos hallazgos, publicados en la revista New Phytologist, podrían informar trabajos futuros para aprovechar el proceso para mejorar la productividad de los cultivos y crear cultivos más resilientes, y tener implicaciones sobre cómo vemos y utilizamos los controvertidos cultivos transgénicos. El Dr. Luke Dunning, investigador de la Facultad de Biociencias de la Universidad de Sheffield y autor principal de la investigación, dijo: "Existen muchos métodos para producir cultivos transgénicos, algunos que requieren una intervención humana sustancial y otros que no. Algunos de estos métodos que requieren mínima intervención humana podrían ocurrir naturalmente y facilitar las transferencias que hemos observado en pastos silvestres". "Estos métodos funcionan contaminando el proceso reproductivo con ADN de un tercer individuo. Nuestra hipótesis de trabajo actual, y algo que planeamos probar en un futuro próximo, es que estos mismos métodos son responsables de las transferencias de genes que documentamos en pastos silvestres". "Esto significa que, en un futuro próximo, la controvertida modificación genética podría percibirse más como un proceso natural". "Actualmente, estos métodos de contaminación reproductiva 'naturales' no son tan eficientes en la producción de plantas genéticamente modificadas como los que se utilizan habitualmente, pero al comprender mejor cómo se produce la transferencia lateral de genes en la naturaleza podremos aumentar el éxito de este proceso". Desde Darwin, gran parte de nuestra comprensión de la evolución se ha basado en el supuesto de que la información genética se transmite de padres a hijos: la regla de descendencia común para la evolución de plantas y animales. Los próximos pasos del equipo serán verificar su hipótesis recreando ejemplos conocidos de transferencia lateral de genes, para investigar si este proceso en curso contribuye a las diferencias que observamos entre variedades de cultivos. Fuente: https://www. sheffield. ac. uk/news/natural-gm-crops-grasses-take-evolutionary-shortcut-borrowing-genes-their-neighbours Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/nph. 19272 --- ### Estados Unidos da "luz verde" para nuevo cáñamo transgénico para uso industrial > Una planta de cáñamo genéticamente modificada (GM o transgénica) con niveles niveles más bajos de THC y CBC obtiene permiso del APHIS-USDA. - Published: 2023-10-04 - Modified: 2023-10-10 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/04/estados-unidos-da-luz-verde-para-nuevo-canamo-transgenico-para-uso-industrial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cañamo, cannabicromeno, cannabinoides, cannabis, cannabis medicinal, cannabis sativa, CBC, CRISPR, indoor, industrial, marihuana, marihuana medicinal, modificacion genética, OGM, THC, transgénico, USDA, uso comercial, uso recreativo Una planta de cáñamo genéticamente modificada (GM o transgénica) para producir niveles más bajos de los cannabinoides THC y cannabicromeno (CBC) “puede cultivarse y reproducirse de manera segura en los Estados Unidos”, anunció el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Una planta de cannabis cultivada con tecnología de GTR. | Foto de Growing Together Research Inc. Una planta de cáñamo genéticamente modificada (GM o transgénica) para producir niveles más bajos de los cannabinoides THC y cannabicromeno (CBC), y tolerancia a herbicidas, “puede cultivarse y reproducirse de manera segura en los Estados Unidos”, anunció el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Marijuana Moment / 4 de octubre, 2023. - La planta de cáñamo fue modificada genéticamente y presentada para su revisión por Growing Together Research, una empresa de biotecnología con sede en Fort Wayne, Indiana, Estados Unidos. La compañía anunció a principios de este año que había logrado “la primera transformación y regeneración estable conocida de múltiples cultivares de cáñamo sin THC” y en junio anunció que trabajaría para aumentar la producción de THC en las plantas de cannabis. "Revisamos la planta de cáñamo modificada para determinar si presentaba un mayor riesgo de plagas en comparación con el cáñamo cultivado", dijo el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA en un aviso la semana pasada. "APHIS descubrió que es poco probable que este cáñamo modificado represente un mayor riesgo de plagas para las plantas en comparación con otros cáñamo cultivados". En su solicitud de revisión del USDA, Growing Together Research dijo que los cambios tienen como objetivo hacer que las plantas modificadas estén libres de THC y CBC y también aumentar la resistencia al herbicida bialafos. Dice que los genes de las nuevas plantas de cáñamo provienen de múltiples organismos donantes, incluidas plantas, bacterias, un virus y al menos una secuencia artificial. La compañía dijo en la solicitud que cree que la resistencia prevista al herbicida "no dará lugar a ningún otro cambio material en el metabolismo, la fisiología o el desarrollo de la planta". La revisión del APHIS se centró en si la nueva planta de cáñamo representa un “riesgo de plagas para las plantas”. El proceso, según la agencia, “examina las plagas y enfermedades de las plantas que se sabe que están asociadas con un producto, identifica aquellas plagas que probablemente permanezcan en el producto al importarlo a los Estados Unidos y evalúa las mitigaciones que pueden ser requerido para evitar, reducir o eliminar el riesgo de introducción de plagas en los Estados Unidos”. En su respuesta a Growing Together Research, el USDA determinó que la variante de cáñamo diseñado “no está sujeta a las regulaciones bajo 7 CFR parte 340”, que regula el movimiento de organismos genéticamente modificados (transgénicos). Sin embargo, puede estar sujeto a otras regulaciones, por ejemplo, requisitos de permisos o cuarentena, dijo el USDA. El departamento ha estado intentando trabajar más estrechamente con los productores y mejoradores de cáñamo desde que se legalizó el cultivo mediante la Ley Agrícola de 2018. A principios de este año, la agencia publicó una guía actualizada sobre cómo identificar, describir y evaluar diferentes variedades de la planta. Otro recurso nuevo es un video que instruye a los agricultores de cáñamo sobre cómo construir y usar una aspiradora de mochila similar a los Cazafantasmas, que según el USDA puede recolectar hasta 10 gramos de polen de cannabis en menos de un minuto. El USDA ha estado promoviendo el mercado del cáñamo de varias maneras, incluida recientemente su asociación con el Departamento de Agricultura de Pensilvania para recibir a los agricultores en un evento educativo centrado en el cultivo de cannabis en una economía "de base biológica". El departamento también compartió recientemente la historia de éxito de una granja de cáñamo con sede en Indiana, promocionando cómo la agencia ofreció asistencia financiera y técnica para ayudar a la empresa a maximizar su producción de aceite de CBD de alta calidad. El USDA también cambió el nombre de un comité asesor comercial para destacar el cáñamo entre un grupo selecto de cultivos especiales, y duplicó el número de representantes de la industria del cáñamo en sus paneles asesores comerciales federales, lo que refleja la comprensión de la agencia del cannabis como un producto de valor excepcional. Sin embargo, el sector del cáñamo sufrió un importante golpe económico el año pasado, según un análisis del USDA que mostró que el valor del cultivo cayó precipitadamente. Las partes interesadas han atribuido en gran medida la crisis a la falta de regulaciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) sobre la comercialización de productos derivados del cáñamo, como el aceite de CBD, pero la FDA ha insistido en que necesita que el Congreso promulgue dichas normas. Los legisladores bipartidistas de la Cámara y el Senado han presentado proyectos de ley complementarios en esta sesión que tienen como objetivo reducir las cargas regulatorias para los agricultores que cultivan cáñamo industrial con fines no extractivos. Fuente: https://www. marijuanamoment. net/usda-says-genetically-modified-hemp-plant-may-be-safely-grown-and-bred-in-the-united-states/ Comunicado APHIS-USDA: https://www. aphis. usda. gov/aphis/newsroom/stakeholder-info/sa_by_date/sa-2023/hemp-rsr --- ### Columna de opinión: "La agricultura sin tecnología, no es sostenible" > "La biotecnología está revolucionando la agricultura, disminuyendo costos y tiempos para el desarrollo de nuevas variedades..." - Published: 2023-09-25 - Modified: 2023-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/25/columna-de-opinion-la-agricultura-sin-tecnologia-no-es-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias, Columnas de Opinión - Etiquetas: agricultura, agricultura de precisión, agroecología, biopesticidas, campo, Chile, drones, ecológico, mejoramiento genético, orgánico, pequeños agricultores, pesticidas, semillas, software, sostenible, sustentable, tecnología "La biotecnología está revolucionando la agricultura, disminuyendo costos y tiempos para el desarrollo de nuevas variedades, así como al entregar alternativas más amigables con el ecosistema, como los biofertilizantes y biopesticidas." afirma nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez, en una nueva columna de opinión. "La biotecnología está revolucionando la agricultura, disminuyendo costos y tiempos para el desarrollo de nuevas variedades, así como al entregar alternativas más amigables con el ecosistema, como los biofertilizantes y biopesticidas. " afirma nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez, en una nueva columna de opinión. ChileBio / 25 de septiembre, 2023. - Si pensamos en la producción de alimentos del presente y del futuro es innegable que la tecnología e innovación son pilares indispensables para alcanzar una agricultura productiva. Estos elementos son no solo garantizan la seguridad alimentaria, también la sostenibilidad de la actividad. El uso de tecnologías es esencial para adaptarnos a los desafíos climáticos, incrementar la productividad, reducir emisiones y disminuir el uso de insumos para generar sistemas agrícolas resilientes.   La agricultura de precisión, con el uso de drones, satélites y sistemas de monitoreo, permite que los agricultores puedan obtener datos detallados sobre sus cultivos, como la humedad del suelo, la calidad del aire y el estado de las plantas. Paralelamente, el mejoramiento genético vegetal, a través de técnicas como la selección y la modificación genética, permite obtener variedades de cultivos más resistentes a enfermedades, plagas y condiciones ambientales adversas. Esto permite aumentar la productividad y reducir el uso de ciertos pesticidas. La biotecnología está revolucionando la agricultura, disminuyendo costos y tiempos para el desarrollo de nuevas variedades, así como al entregar alternativas más amigables con el ecosistema, como los biofertilizantes y biopesticidas.   La investigación y desarrollo de productos fitosanitarios amigables y efectivos, es fundamental para que reducir los efectos de riesgos de plagas y enfermedades en las plantas. También deben ser capaces de controlar eficazmente las malezas, minimizando al máximo cualquier impacto negativo en la calidad de la tierra y del agua. Esto es esencial para preservar la inocuidad y calidad de los alimentos que se obtienen de la agricultura. Miremos la tecnología e innovación sin prejuicios, para seguir avanzando hacia una agricultura productiva y más sostenible. Debemos asegurar el bienestar social y económico de los pequeños agricultores, y para ello es esencial que el Estado aumente significativamente la inversión en investigación e innovación agrícola. Las iniciativas actuales, aunque valiosas, no son suficientes frente a los desafíos que enfrentamos.   Es necesario que el Estado a través del Ministerio de Agricultura estimule al sector privado para el desarrollo de tecnologías que beneficien a toda la agricultura, y por supuesto a los consumidores. Ante la situación de urgencia que enfrentamos debido al crecimiento constante de la población y a los desafíos climáticos, estamos convencidos que la agricultura sin tecnología, no es sustentable.   Miguel A. Sánchez, PhD.   Director Ejecutivo de ChileBio --- ### Los cultivos transgénicos permiten producir más alimentos con menos tierras, confirma nuevo estudio > En ausencia de los cultivos transgénicos, el mundo habría necesitado un 3,4% más de tierras de cultivo para alcanzar la producción agrícola mundial en 2019. - Published: 2023-09-22 - Modified: 2023-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/22/los-cultivos-transgenicos-permiten-producir-mas-alimentos-con-menos-tierras-confirma-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: activistas, agenda 2030, agroecología, algodón, Bayer, beneficios, canola, ecológico, emisión de carbono, FAO, maíz, mejoramiento genético, Monsanto, OGMs, ONU, prohibiciones, reducción de pesticidas, seguridad alimentaria, semillas, soja, sostenible, sustentable, transgénicos En ausencia de los cultivos transgénicos disponibles a nivel comercial, el mundo habría necesitado un 3,4 por ciento más de tierras de cultivo para alcanzar la producción agrícola mundial en 2019, según un nuevo estudio de la Universidad de Copenhague. Además, los expertos indican que las prohibiciones de siembra de semillas transgénicas tuvieron un impacto negativo en los beneficios globales de los agricultores por la no adopción de esta tecnología, logrando sólo un tercio del potencial estimado de beneficios económicos que podrían aportar los cultivos transgénicos. En ausencia de los cultivos transgénicos disponibles a nivel comercial, el mundo habría necesitado un 3,4 por ciento más de tierras de cultivo para alcanzar la producción agrícola mundial en 2019, según un nuevo estudio de la Universidad de Copenhague. Además, los expertos indican que las prohibiciones de siembra de semillas transgénicas tuvieron un impacto negativo en los beneficios globales de los agricultores por la no adopción de esta tecnología, logrando sólo un tercio del potencial estimado de beneficios económicos que podrían aportar los cultivos transgénicos. Fundación Antama / 7 de septiembre, 2023. - En ausencia de cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos), el mundo habría necesitado un 3,4 por ciento más de tierras de cultivo para alcanzar la producción agrícola mundial en 2019. Este hallazgo se desprende de un estudio publicado en American Economic Review: Insights. Expertos de la Universidad de Copenhague han realizado un estudio para estimar el impacto de los cultivos modificados genéticamente en los rendimientos por país, área cosechada y comercio. Utilizaron un método estadístico llamado diseño de implementación de diferencias triples, que compara los rendimientos, el área cosechada y el comercio de países que adoptaron cultivos transgénicos en diferentes momentos con aquellos de países que no adoptaron cultivos transgénicos. Los hallazgos indican aumentos significativos en los rendimientos, particularmente en los países en desarrollo. Sin los cultivos transgénicos, se habría necesitado un 3,4 por ciento adicional de tierra de cultivo para alcanzar los rendimientos globales de 2019. El estudio también encontró que las prohibiciones de siembra de semillas transgénicas tuvieron un impacto negativo en los beneficios globales de los agricultores por la no adopción de esta tecnología, logrando sólo un tercio del potencial estimado de beneficios económicos que podrían aportar los cultivos transgénicos. El estudio afirma que si se levantaran las prohibiciones de los cultivos transgénicos se podrían generar importantes beneficios, especialmente en los países en desarrollo. Sin estas restricciones, podría haber habido un 13% más de algodón, un 28% más de maíz, un 26% más de colza y un 4% más de soja en todo el mundo en 2019. Más información en el artículo completo (de pago) en American Economic Review: Insights, o en el resumen del Proyecto de Alfabetización Genética. CULTIVOS MÁS SOSTENIBLES Estos datos avalan los reflejados en estudios anteriores sobre la sostenibilidad de los cultivos transgénicos.  El último informe de PG Economics, elaborado por el economista agrario Graham Brookes, concluía que los cultivos transgénicos habían aumentado la producción mundial de alimentos, piensos y fibras en casi mil millones de toneladas entre 1996 y 2020, reduciendo la huella ambiental asociada con la agricultura en más del 17%. El informe destacaba que los cultivos transgénicos también ha reducido las emisiones de carbono en 39. 100 millones de kilogramos, derivadas de la reducción del uso de 14. 700 millones de litros de combustibles. Es el equivalente a retirar 25,9 millones de automóviles de las carreteras. Los cultivos transgénicos también han ofrecido a los agricultores un excelente retorno de la inversión por apostar por esta tecnología. Durante el período 1996-2020, los agricultores de los países en desarrollo recibieron 5,33 euros como ingresos adicionales por cada dólar adicional invertido en semillas transgénicas, mientras que los agricultores de los países desarrollados recibieron 3,07 como ingresos adicionales por cada dólar adicional invertido. Fuente: https://fundacion-antama. org/un-estudio-destaca-el-impacto-de-los-cultivos-transgenicos-en-la-produccion-agricola-mundial/ Estudio: https://www. aeaweb. org/articles? id=10. 1257/aeri. 20220144 --- ### Autoridades regulatorias del Reino Unido avanzan con un enfoque simplificado para los alimentos editados genéticamente > Siguiendo los pasos de Canadá y la Comisión Europea, la FSA ahora recomienda alejar a los alimentos editados del largo proceso de regulación de los OGMs. - Published: 2023-09-21 - Modified: 2023-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/21/autoridades-regulatorias-del-reino-unido-avanzan-con-un-enfoque-simplificado-para-los-alimentos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: CRISPR, ensayos de campo, genoma, Inglaterra, mejoramiento de precisión, mejoramiento genético, OGM, Reino Unido, trigo, unión europea Reflejando el proceso regulatorio ya adoptado en Canadá y el enfoque propuesto por la Comisión de la Unión Europea (UE) en julio, la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (FSA) ahora recomienda alejar a los alimentos editados del largo proceso de regulación que actualmente se aplica a los transgénicos. Hasta el momento, en Inglaterra ya se notifican siete ensayos de campo con cultivos editados. Reflejando el proceso regulatorio ya adoptado en Canadá y el enfoque propuesto por la Comisión de la Unión Europea (UE) en julio, la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (FSA) ahora recomienda alejar a los alimentos editados del largo proceso de regulación que actualmente se aplica a los transgénicos. Hasta el momento, en Inglaterra ya se notifican siete ensayos de campo con cultivos editados. Farmers Weekly / 21 de septiembre, 2023. - Los fitomejoradores han acogido con agrado las propuestas de la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (FSA) para un nuevo enfoque simplificado y basado en la ciencia para regular los cultivos editados genéticamente en Inglaterra. Una reunión de la junta de la FSA el miércoles 20 de septiembre discutió los planes para la regulación de alimentos mejorados con técnicas de precisión en virtud de la Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión) de 2023. Hasta hace poco, se creía que la FSA planeaba exigir una evaluación de riesgos separada, un escrutinio de un comité de expertos, una consulta pública, la aprobación de ambas Cámaras del Parlamento y la aprobación del Secretario de Estado para cada producto elaborado con técnicas de precisión. Reflejando el proceso regulatorio ya adoptado en Canadá y el enfoque propuesto por la Comisión de la Unión Europea (UE) en julio, la FSA ahora recomienda alejarse del largo proceso de productos regulados que actualmente se aplica a los transgénicos, los nuevos alimentos y los alimentos irradiados. En cambio, busca adoptar un proceso más simplificado para los organismos mejorados con precisión (PBO), más proporcional a la evidencia científica del riesgo. Las propuestas de la FSA se presentarán al parlamento en el verano de 2024 y entrarán en vigor a finales del próximo año. El Grupo Parlamentario de Todos los Partidos sobre Ciencia y Tecnología en Agricultura dijo que las propuestas de la FSA podrían allanar el camino para que Inglaterra tome una posición de liderazgo en la investigación, el desarrollo y la comercialización de productos de precisión. La Sociedad Británica de Obtentores de Plantas (BSPB), el organismo representativo de la industria del mejoramiento vegetal del Reino Unido, y la organización científica de cultivos NIAB también acogieron con agrado las recomendaciones de la FSA. El presidente de BSPB, Robin Wood, dijo: “Al acelerar el desarrollo de variedades mejoradas de cultivos, tecnologías de mejoramiento más precisas, como la edición de genes Crispr/Cas, ayudarán a los fitomejoradores a seguir el ritmo de las demandas de mayor productividad agrícola, eficiencia en el uso de recursos, resistencia a plagas y enfermedades más duraderas, mejora de la nutrición y resiliencia al cambio climático”. Pruebas de campo El NIAB dijo que se han notificado en Inglaterra nueve nuevos ensayos de campo para plantas editadas genéticamente desde que el gobierno de Westminster introdujo acuerdos simplificados para la investigación de cultivos editados genéticamente en marzo pasado. Estos incluyen ensayos con canola resistente a la rotura de vainas, papas que no se oscurecen, camelina enriquecida con omega-3, tomates con alto contenido de provitamina B3 y trigo bajo en asparagina. El director ejecutivo de Niab, Mario Caccamo, dijo: "Inglaterra realmente podría estar en camino de convertirse en uno de los mejores lugares a nivel mundial para invertir en investigación e innovación agroalimentaria". Las administraciones descentralizadas de Escocia y Gales se han opuesto anteriormente a la Ley de Mejora de precisión, indicando su preferencia por permanecer alineadas con la UE. Ambas administraciones han mantenido silencio sobre sus planes desde que se publicaron las propuestas desreguladoras de la UE en julio. Fuente: https://www. fwi. co. uk/arable/fsa-unveils-streamlined-approach-to-gene-edited-crops --- ### Las plantas "turbo-cargadas" mediante modificación genética que podrían impulsar la producción agrícola > El sector público-privado trabaja en modificar genéticamente los cultivos para potenciar la fotosíntesis y así aumentar la producción alimentaria. - Published: 2023-09-19 - Modified: 2023-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/19/las-plantas-turbo-cargadas-mediante-modificacion-genetica-que-podrian-impulsar-la-produccion-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, C4, carbono, ciclo de calvin, cloroplastos, fotosíntesis, fotosintesis C3, fotosintesis C4, RIPE Project, RUBISCO, tilacoides, transgénicos Un reportaje de la BBC cubre interesantes proyectos de investigación del sector público-privado que están trabajando en modificar genéticamente cultivos agrícolas (como el maíz y la soja) para potenciar sus procesos de fotosíntesis, y de esta manera, aumentar sus rendimientos y producción alimentaria. El profesor Steve Long lidera un proyecto en la Universidad de Illinois para impulsar la fotosíntesis. Imagen: Universidad de Illinois Un reportaje de la BBC cubre interesantes proyectos de investigación del sector público-privado que están trabajando en modificar genéticamente cultivos agrícolas (como el maíz y la soja) para potenciar sus procesos de fotosíntesis, y de esta manera, aumentar sus rendimientos y producción alimentaria. BBC / 19 de septiembre, 2023. - Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), casi tres de cada diez personas en todo el mundo sufrieron escasez de alimentos en 2022, y más de una décima parte padecía inseguridad alimentaria grave. Mejorar el rendimiento de las plantas es una manera de reducir el déficit, y se han producido grandes avances. Pero si bien los rendimientos del maíz, por ejemplo, se han triplicado en los últimos cien años, también lo ha hecho el uso del agua. "Necesitamos poder aumentar la productividad sin aumentar la demanda, especialmente en términos de agua", afirma el profesor Steve Long de la Universidad de Illinois. Un aspecto del crecimiento de las plantas que no ha experimentado una mejora significativa es la eficiencia de conversión: la eficacia con la que una planta convierte la radiación solar en biomasa a través de la fotosíntesis. El profesor Long dice que la fotosíntesis en las variedades actuales de cultivos, como el trigo y la soja, apenas ha mejorado en décadas. Es investigador principal y director de un proyecto llamado Realizing Increased Photosynthetic Efficiency (RIPE), cuyo objetivo es modificar genéticamente las plantas para aumentar sus rendimientos mejorando su capacidad de fotosíntesis. La eficiencia de la fotosíntesis en los cultivos agrícolas está muy por debajo del máximo teórico, pero ha sido difícil influir en ella gracias a la naturaleza compleja del proceso: hay más de 100 pasos, codificados por aún más genes, lo que da millones de permutaciones potenciales. El profesor Long y su equipo han utilizado potentes ordenadores para construir un gemelo digital del proceso de fotosíntesis. Puede modificar ese proceso de millones de maneras. De esos millones de opciones, el software puede identificar aquellas que realizarán las mayores mejoras. "Luego los introdujimos en cultivos y, si eso da como resultado una mejora en el invernadero, lo llevamos a nuestro campo experimental y lo probamos en un entorno del mundo real", dice el profesor Long. Eso ya ha tenido resultados prometedores. Los cambios en el mecanismo de la fotosíntesis en las plantas de soja han resultado en mejoras del rendimiento de más del 20% en ambientes controlados, y ahora se están llevando a cabo pruebas de campo. Uno de los objetivos del trabajo es modificar la forma en que las plantas responden a los cambios en los niveles de luz. El equipo ha estado trabajando con tres genes que codifican proteínas del ciclo de las xantofilas. Esto ocurre cuando las hojas pasan de la luz a la sombra, lo que impide que la planta absorba más luz de la que puede utilizar. Sin embargo, este proceso puede tardar varios minutos, y los cambios genéticos del proyecto RIPE significan que las plantas pueden adaptarse a los cambios en los niveles de luz más rápidamente. Otros equipos de todo el mundo también están intentando impulsar la fotosíntesis. Wild Bioscience, una empresa derivada de la Universidad de Oxford, está trabajando para mejorar la proporción de cada hoja que puede realizar la fotosíntesis, aumentando la expresión de un gen que se encuentra en las plantas silvestres. El proceso implica una biología computacional sofisticada: "Lo que estamos haciendo es intentar aplicar ingeniería inversa a las mejoras naturales de la fotosíntesis que existen en la naturaleza, para que podamos copiarlas en los cultivos", dice el cofundador Ross Hendron. A menudo, ese gen ya está presente en la planta y puede activarse en diferentes áreas. "Podemos observar el trigo y descubrir que ese gen ya está en el genoma del trigo, pero que está en el lugar equivocado", dice Hendron. "Entonces, cuando queremos mejorar este proceso particular en esta parte de la planta, lo que tenemos que hacer es activar un interruptor y activar ese gen en esa ubicación". Otro ejemplo es un gen encontrado en el maíz que ayuda a la planta a realizar lo que se conoce como fotosíntesis C4, una forma particularmente eficiente de fotosíntesis que también se encuentra en el mijo; Wild Bioscience lo ha activado en el trigo. La empresa está trabajando en trigo, soja y maíz, y ha logrado aumentos de más del 20% en la biomasa de semillas, estando actualmente en evaluación pruebas de campo. Si todo va bien, dice Hendron, las plantas de cultivo podrían estar disponibles comercialmente alrededor de 2030 o 2031. Tanto el proyecto RIPE como Wild BioScience se dedican a la edición de genes. Implica activar y desactivar genes mediante la eliminación de ADN, y es diferente de la modificación genética (o transgenia), que implica importar genes de otras especies. A principios de este año, el gobierno del Reino Unido relajó la regulación de los cultivos editados genéticamente para permitir su cultivo comercial en Inglaterra. La regulación de los cultivos editados genéticamente y transgénicos difiere de un país a otro, siendo la Unión Europea la que tiene las normas más estrictas. Los activistas han luchado durante mucho tiempo contra la introducción de cultivos transgénicos y también se resisten a los cultivos editados genéticamente. "Esta ciencia no comprobada ofrece sólo un alivio potencial a corto plazo de los síntomas de una industria agrícola insostenible. Mientras tanto, está desviando tiempo, inversiones y atención de soluciones reales y ya probadas", afirmó Amigos de la Tierra Europa en un informe titulado Editando la verdad. Los investigadores del Imperial College de Londres aún no se encuentran en la etapa de realizar ninguna edición genética. Se encuentran en las primeras etapas de la investigación si se pueden diseñar plantas para que realicen la fotosíntesis utilizando luz roja lejana de menor energía en lugar de luz visible. "Existe potencial en algunas circunstancias, pero todavía estamos en las primeras fases de determinar cómo funciona y cuáles son los pros y los contras", afirma el profesor Bill Rutherford, del Departamento de Ciencias de la Vida. Algunos científicos son cautelosos acerca de lo que realmente se puede lograr en términos de cultivos en el campo. Matthew Paul, investigador principal de la institución de investigación agrícola Rothamsted Research, sugiere que aumentar la capacidad fotosintética de las hojas podría simplemente dar como resultado hojas más pequeñas, y que altas tasas de fotosíntesis podrían significar una mayor pérdida de agua, lo que significa que las plantas necesitarían más riego. "Para que cualquier método de modificación genética o edición genética tenga un impacto generalizado, sería necesario reproducirlo en variedades cultivadas en diferentes regiones. Las sutilezas del control de la expresión y la interacción con el fondo genético de cada variedad harán que esto sea complicado", afirma. Fuente: https://www. bbc. com/news/business-66798680 --- ### Los Ministros de Agricultura de la Unión Europea apuestan por avanzar en el uso de edición del genoma para los desafíos de la agricultura > La reunión informal ministerial de Agricultura de la UE se centró en el uso de las nuevas tecnologías de edición del genoma para la seguridad alimentaria. - Published: 2023-09-18 - Modified: 2023-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/18/los-ministros-de-agricultura-de-la-union-europea-apuestan-por-avanzar-en-el-uso-de-edicion-del-genoma-para-los-desafios-de-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agroecología, Bayer, cambio climático, CRISPR, del campo a la mesa, edición del genoma, Europa, From Farm to Fork, genoma, Ministros, Monsanto, normativa, pesticidas, sequía, sostenible, Syngenta, transgénicos, unión europea La reunión informal ministerial de Agricultura de la Unión Europa celebrada en Córdoba se ha centrado en el uso de las nuevas tecnologías de edición del genoma para avanzar en la seguridad alimentaria, la lucha contra el cambio climático y lograr la rentabilidad agrícola. El ministro español de Agricultura y Pesca en funciones, Luis Planas, da la bienvenida al comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, en Córdoba. © Pool PEUE/Julio Muñoz La reunión informal ministerial de Agricultura de la Unión Europa celebrada en Córdoba se ha centrado en el uso de las nuevas tecnologías de edición del genoma para avanzar en la seguridad alimentaria, la lucha contra el cambio climático y lograr la rentabilidad agrícola. Presidencia Español / 5 de septiembre, 2023. - El encuentro, celebrado en el marco de la Presidencia española del Consejo de la UE en el Palacio de Congresos de la ciudad andaluza, ha sido presidido por el ministro español de Agricultura y Pesca en funciones, Luis Planas, y en él ha participado el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski. Los responsables del sector en la UE han presentado sus ideas y propuestas sobre qué técnicas y soluciones consideran más eficaces y preferentes en la lucha contra el cambio climático y en favor de una mejor producción alimentaria. “Hablaremos de la discusión de Córdoba sin duda como un antes y un después”, ha señalado Planas al término de la reunión. Y ha subrayado que “el abastecimiento de alimentos seguros, nutritivos y en calidad y cantidad suficiente es un reto global para el conjunto del planeta”, ya que, de acuerdo con las previsiones de las Naciones Unidas, la población mundial alcanzará los 9. 700 millones de personas en 2050. El reto de la seguridad alimentaria Entre los ejes centrales de la reunión ha estado la respuesta a una de las necesidades crecientes actuales: el desafío de la seguridad alimentaria, que es una de las prioridades que se ha marcado la Presidencia española para su semestre. El abastecimiento de alimentos seguros, nutritivos y en calidad y cantidad suficiente es un reto global para el conjunto del planeta Luis Planas, Ministro español de Agricultura y Pesca en funciones La UE es el mayor productor mundial de alimentos y tiene por tanto responsabilidad de atajar el denominado reto de “hambre cero”, marcado en los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU. La invasión rusa en Ucrania ha distorsionado la cadena de suministro y puesto en tensión el sistema de producción y abastecimiento alimentario mundial. La meta es encontrar el equilibrio entre la producción de más y mejores alimentos, en cantidad y en calidad, al mismo tiempo que se preserva el medio ambiente y la biodiversidad. Cambio climático, un desafío urgente Otro de los aspectos a debate en la reunión informal ha sido la lucha contra el cambio climático y los efectos que tiene en el sector agroalimentario de la UE y a nivel mundial. El aumento de las temperaturas, los fenómenos extremos —especialmente la sequía— son cada vez más recurrentes, y los responsables europeos han debatido sobre cómo hacer frente a estas situaciones. Buscar soluciones a este desafío implica buscar nuevas tecnologías que, por ejemplo, permitan un mejor y más eficiente uso de los recursos hídricos, con técnicas innovadoras que hagan frente a una menor pluviometría. “Espero y deseo que, con esta visión global, podamos hacer conciliable la producción de alimentos con la preservación del medio ambiente y la biodiversidad sin olvidar nuestro objetivo fundamental, que es dar evidentemente la retribución digna al trabajo de nuestros agricultores y ganaderos y, por tanto, el futuro de nuestro mundo rural”, ha expresado Planas. Avances en las nuevas técnicas genómicas Sin embargo, el elemento crucial en esta reunión informal de ministros en este aspecto ha sido el debate en torno a las nuevas técnicas genómicas (NTG), que permiten obtener variedades vegetales, más resilientes y resistentes, de manera rápida y con mayor precisión. “En el curso de la discusión se ha puesto de relieve el potencial que tienen las nuevas técnicas genómicas aplicadas a la obtención de nuevas variedades vegetales para hacer frente al reto de la sostenibilidad de la producción de alimentos, y muy en particular , para afrontar el desafío del cambio climático y la necesidad de reducir el empleo de productos fitosanitarios y fertilizantes”, ha indicado el ministro español. Las nuevas técnicas de edición genómica cuentan con apoyo, pero con un enfoque responsable Janusz Wojciechowski, Comisario europeo de Agricultura El pasado 5 de julio la Comisión Europea presentó una propuesta de reglamento sobre este asunto. Ahora, los responsables europeos han tenido la oportunidad de expresar sus inquietudes, dudas y preocupaciones en aras de un debate transparente que pueda garantizar una producción, tanto de semillas como de plantas, para la obtención de alimentos en cantidad suficiente. Todo ello sin menoscabar el medio ambiente y garantizando el futuro del sector. Asimismo, los ministros han remarcado su interés por garantizar la transparencia e información que llega a los consumidores para lograr soluciones tecnológicas más sostenibles. El comisario Wojciechowski se ha mostrado “muy satisfecho” con el debate sobre la materia. “Las nuevas técnicas de edición genómica cuentan con apoyo, pero con un enfoque responsable”, ha dicho el funcionario europeo, quien ha recalcado la importancia de “evitar las consecuencias negativas” que podrían afectar, por ejemplo, a los agricultores de producción ecológica. El objetivo de la Presidencia española es lograr unas primeras conclusiones políticas con respecto a las NTG antes de la finalización del semestre. De hecho, se ha comprometido a trabajar intensamente en la propuesta de la Comisión sobre plantas obtenidas a través de estas técnicas. Foto de familia de la reunión informal ministerial de Agricultura en Córdoba. © Pool PEUE/Julio Muñoz Sostenibilidad y rentabilidad agrícola El tercer aspecto a debate ha sido la situación de los trabajadores del mundo rural, ya que según el ministro Planas no se entiende la sostenibilidad agrícola sin tener en cuenta la rentabilidad de las explotaciones. Es por eso que parte de la sesión se ha dedicado a hablar de las posibilidades y la necesidad de incrementar la productividad agrícola, para que la situación y modo de vida de agricultores y ganaderos no solo se mantenga sino que mejore. De hecho, durante las sesiones de trabajo, los ministros también se han mostrado de acuerdo en que es necesario poner a disposición de los agricultores mecanismos financieros para la inversión en nuevas tecnologías, y para su formación en el uso de las mismas. Particularmente, se ha hablado del papel que juegan los fondos comunitarios procedentes del programa Horizonte Europa y las medidas previstas en los planes estratégicos de la PAC, que permitirán triplicar el número de proyectos innovadores en este período para que se produzca la transformación digital e innovadora. Fuente: https://spanish-presidency. consilium. europa. eu/es/noticias/reunion-informal-ministerial-agricultura-cordoba-5-septiembre/  --- ### Startup israelí utiliza edición del genoma para eliminar amargor en la arveja amarilla > Mediante CRISPR eliminan los niveles de saponinas causantes del sabor amargo, abordando un importante problema en la industria de las proteínas vegetales. - Published: 2023-09-17 - Modified: 2023-09-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/17/startup-israeli-utiliza-edicion-del-genoma-para-eliminar-amargor-en-la-arveja-amarilla/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: amargor, arveja, biotecnología, CRISPR, edición, genoma, guisante, legumbres, leguminosas, OGM, plant based, poroto, proteína, proteína vegetal, sabor, saponinas La startup israelí Plantae Bioscience utiliza técnicas de edición de genes mediante CRISPR para eliminar los niveles de saponinas causantes del sabor amargo en la arveja amarilla, abordando un importante problema en la industria de las proteínas vegetales. La startup israelí Plantae Bioscience utiliza técnicas de edición de genes mediante CRISPR para eliminar los niveles de saponinas causantes del sabor amargo en la arveja amarilla, abordando un importante problema en la industria de las proteínas vegetales. AgFunderNews / 16 de marzo, 2023. - La startup israelí Plantae Bioscience afirma que ha implementado con éxito técnicas de edición de genes con CRISPR para reducir los niveles de saponinas causantes del sabor amargo en las arvejas amarillas. El avance "debería conducir a una mejora significativa del sabor de la proteína de la arveja, ya que las saponinas son muy amargas y difíciles de eliminar mediante extracción", afirma la empresa. La startup afirma ser la primera en utilizar CRISPR para crear un rasgo heredado en arvejas amarillas. En la mayor parte del mundo, los guisantes se consideran no transgénicos, agregan. Surgida del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel en 2021 con 6 millones de dólares en financiación inicial de Huminn, empresa de innovación en biología molecular, Plantae Bioscience utiliza una combinación de diseño computacional de proteínas, metabolómica y edición de genes para crear plantas con nuevas características agrícolas. La startup, que ahora cuenta con un equipo de 12 personas, está trabajando en varias innovaciones, desde frutas y verduras editadas genéticamente con niveles más altos de fitonutrientes hasta variedades de plantas diseñadas para la agricultura vertical que son "más pequeñas, de crecimiento más rápido, adaptadas a condiciones de poca luz y que florecen/fructifican sincronizadamente”. Su primer proyecto utiliza la técnica CRISPR para reducir los niveles de saponinas de sabor amargo en las arvejas amarillas hasta en un 99%, dijo a AFN el vicepresidente senior de desarrollo comercial, David Hart. Este es potencialmente un avance importante en el mundo de las proteínas vegetales, que a menudo conllevan problemas de sabor, afirmó, aunque los expertos en proteínas vegetales con los que habló AFN señalaron que existen otras fuentes de notas desagradables en las legumbres además de las saponinas, en particular el "afrijolado" o con notas 'herbosas' generadas por la oxidación de ácidos grasos. "Incluso en dosis muy, muy pequeñas, las saponinas se perciben como amargas", dijo Hart, "por lo que cuando le decimos a la gente lo que estamos haciendo, inmediatamente lo entienden". El desafío, dijo, es que es difícil eliminar las saponinas durante el procesamiento posterior, porque tienen una cabeza hidrófoba (que odia el agua) y una cola hidrófila (que ama el agua). “Si usas agua para eliminarlos, todavía tienes un problema con el lado hidrofóbico, y si usas un solvente a base de aceite, tienes un problema con el lado hidrofílico. “Así que, por lo general, los procesadores de proteínas vegetales dejan la lata en el camino para que los clientes lo arreglen en la formulación del producto” agregando sal o costosos ingredientes enmascaradores, dijo. Básicamente, utilizamos CRISPR para cerrar la vía biosintética de dos clases principales de saponinas Plantae, por el contrario, está abordando el problema desde su origen, afirmó el director científico, el Dr. Eyal Emmanuel. "Básicamente estamos utilizando la edición de genes con CRISPR para cerrar la vía biosintética de dos clases principales de saponinas responsables del sabor amargo de la proteína de la arveja amarilla". La propiedad intelectual que sustenta la innovación tiene licencia para Plantae del Instituto Weizmann, dijo Hart, quien afirmó que Plantae es la primera empresa en utilizar CRISPR para crear un rasgo heredado en arveja amarilla. “Lo que sucede a menudo es que las personas realizan ediciones genéticas y los rasgos están en la primera generación, pero no necesariamente propagaron esas plantas a la siguiente generación. Nuestros rasgos se heredan ”. "En la mayoría de los mercados se nos considera no transgénicos" El siguiente paso es propagar más semillas para pasar a las pruebas de campo, dijo Hart. Cuando se le preguntó si las ediciones del genoma tienen algún otro impacto en las plantas además de prevenir la acumulación de saponinas, el Dr. Emmanuel dijo: "No estamos viendo ningún otro efecto, pero esa es otra razón por la que necesitamos mejorar las semillas y realizar pruebas de campo". Según Hart: "La misma tecnología también puede ser relevante para el amargor en otros cultivos". En cuanto a la vía regulatoria en mercados clave como América del Norte, una importante región productora de arveja amarilla, el hecho de que Plantae esté utilizando la edición de genes en lugar de técnicas transgénicas tradicionales hace la vida más fácil, dijo. “En la mayoría de los mercados se nos considera no-transgénicos, ya que no introducimos ningún ADN extraño. En Estados Unidos, es necesario solicitar al USDA una carta de exención , pero no vemos obstáculos regulatorios importantes”. Plantae utiliza la técnica CRISPR para reducir los niveles de saponinas de sabor amargo en los guisantes amarillos hasta en un 99%. Crédito de la imagen: Plantae Bioscience. La estrategia de comercialización En lo que respecta a la estrategia de comercialización, Plantae ha tenido algunas conversaciones iniciales con actores clave en el espacio de la proteína de arveja, dijo Hart. “Buscamos colaborar y tener algún tipo de asociación con un actor importante. Podría ser una empresa que esté desarrollando nuevas variedades de arvejas, o probablemente más interesante sería una empresa que se ocupe de la proteína de arveja. "Esa colaboración podría tener cualquier número de direcciones, desde un simple acuerdo de licencia hasta una empresa conjunta". Entonces, ¿con qué rapidez podría llegar esta innovación al mercado? "Incluso una vez que tienes las características que deseas ampliar, debes tener suficientes arvejas para miles de hectáreas, y ese proceso por sí solo lleva varios años", dijo Hart. "Obviamente, tener el socio adecuado puede acelerar este proceso". Crédito Plantae Bioscience Tomates y lechuga con niveles más altos de fitoesteroles Cuando se trata de inversores, dijo Hart, que busca recaudar dinero adicional para promover otras innovaciones en las que está trabajando Plantae, es clave tener un conjunto de innovaciones con cronogramas de corto, mediano y largo plazo. “Hemos demostrado que podemos duplicar o incluso triplicar los niveles de beta-sitosterol en tomates y lechugas, por ejemplo. “Tenemos un enfoque en capas, por lo que ciertas cosas tendrán un tiempo de ingreso más rápido y otras tendrán un tiempo de ingreso más largo, pero podrían presentar una oportunidad más significativa. Entonces, por ejemplo, gran parte del trabajo que estamos haciendo con variedades de plantas optimizadas para la agricultura vertical llevará un poco más de tiempo, pero creemos que tiene mucho potencial”. Hacer más con menos Mientras tanto, la estructura única de Plantae le permite hacer más con menos, dijo el Dr. Emmauel. "Cuando se considera nuestro acceso a todos estos líderes en sus campos académicos, se obtiene un equipo mucho más grande, por lo que no estamos trabajando en todo solos". Explicó: “Plantae se formó a partir de una combinación de Huminn y Yeda, la empresa comercializadora o de concesión de licencias del Instituto Weitzman para trasladar la tecnología del mundo académico a una empresa. Pero tenemos una relación continua y un acuerdo marco que permite a la empresa obtener más innovación de ellos a medida que avanzamos. “En particular, tenemos una relación continua con tres profesores del Instituto Weizmann que son expertos mundialmente reconocidos en sus campos: el profesor Sarel-Jacob Fleishman (diseño computacional de proteínas y enzimas); Profesor Asaph Aharoni (ingeniería metabólica); y el profesor Avraham Levy (genética y edición de genes)”. Fuente: https://agfundernews. com/plantae-bioscience-deploys-crispr-to-eliminate-bitter-taste-in-yellow-peas --- ### Desbloqueando el código genético de los pimientos: un nuevo estudio revela conocimientos sobre su domesticación y diversidad > El nuevo estudio secuenció el genoma de más de 500 variedades de pimientos, abarcando especies agrícolas domesticadas así como silvestres. - Published: 2023-09-17 - Modified: 2023-09-21 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/17/desbloqueando-el-codigo-genetico-de-los-pimientos-un-nuevo-estudio-revela-conocimientos-sobre-su-domesticacion-y-la-diversidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, ají, biotecnología, capsicum annuum, capsicum chinense, capsicum frutescens, Capsicum spp, Chile, genoma, morron, pangenoma, picante, pimenton, pimiento ¿Te gusta el pimentón dulce o el ají picante? Un nuevo estudio ha desvelado el código genético detrás de los pimientos, secuenciando el genoma de más de 500 variedades, abarcando especies agrícolas domesticadas así como silvestres. Esta información reveló conocimientos invaluables sobre la domesticación y la diversidad de esta especie, mejorando los esfuerzos en su mejoramiento genético. Algunas variedades de pimiento secuenciadas en el estudio. Fuente y crédito: Boyce Thompson Institute ¿Te gusta el pimentón dulce o el ají picante? Un nuevo estudio ha desvelado el código genético detrás de los pimientos, secuenciando el genoma de más de 500 variedades, abarcando especies agrícolas domesticadas así como silvestres. Esta información reveló conocimientos invaluables sobre la domesticación y la diversidad de esta especie, mejorando los esfuerzos en su mejoramiento genético. Boyce Thompson Institute / 14 de septiembre, 2023. - Los pimientos (Capsicum spp. ) son un cultivo versátil, sabroso y muy popular, que se utiliza no sólo como fuente de alimento saludable sino también por sus propiedades medicinales. En un estudio pionero publicado recientemente en Nature Communications, un equipo internacional de investigadores, incluidos científicos del Boyce Thompson Institute (BTI), ha secuenciado los genomas de especies clave de pimiento domesticado y silvestre, ofreciendo conocimientos sin precedentes sobre la evolución, la domesticación y la diversidad genética del pimiento. “Nuestros análisis nos han permitido identificar genes asociados con rasgos críticos, incluida la forma, el sabor y las respuestas al estrés del fruto. Esto abre un mundo de posibilidades para los avances agrícolas y el desarrollo de variedades más resistentes y sabrosas”, afirmó el profesor Zhangjun Fei, uno de los autores principales del estudio. El género Capsicum (comúnmente conocido como pimiento, pimentón, morrón, ají o chile), pertenece a la familia de las solanáceas e incluye alrededor de 35 especies. Los investigadores descubrieron que las dos principales especies domesticadas han sido mejoradas selectivamente de diferentes maneras, afectando rasgos como el tamaño, la forma y el sabor picante del fruto. También descubrieron que algunas especies han tomado prestados rasgos genéticos de otras especies, lo que podría ayudarlas a resistir mejor las plagas y el estrés ambiental. "Nuestros hallazgos sugieren que la domesticación del pimiento es más compleja de lo que se pensaba anteriormente", dijo Fei. "Las regiones genómicas únicas que hemos identificado podrían ser importantes en el desarrollo de variedades de pimiento adaptadas a condiciones ambientales específicas y aquellas con mayor calidad de fruta". Los investigadores comenzaron ensamblando genomas de alta calidad para tres especies de pimiento utilizando tecnologías de secuenciación avanzadas. Construyeron un pangenoma gráfico completo utilizando estos genomas como base. Luego, el equipo volvió a secuenciar los genomas de 500 variedades de pimiento, abarcando las cinco especies domesticadas y sus parientes silvestres. Utilizando estos extensos datos, crearon un mapa de variación detallado para analizar las diferencias genéticas entre estas especies. "Nuestro estudio proporciona valiosos recursos genómicos que profundizan nuestra comprensión de la genética del pimiento, facilitando futuros estudios funcionales y mejorando enormemente los esfuerzos de mejoramiento", concluyó Fei. La base de datos de variantes y secuencia del genoma del pimiento resultante se puede buscar, ver y analizar, y el Fei Lab del BTI la mantiene. Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/unlocking-the-genetic-code-of-peppers-new-study-reveals-insights-into-domestication-and-diversity/ Estudio: http://ted. bti. cornell. edu/cgi-bin/pepper/index --- ### Secuenciado el genoma completo de la vid, un hito que ayudará a diseñar el viñedo del futuro > Se logró completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid donde estan los genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o sequía. - Published: 2023-09-16 - Modified: 2023-09-21 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/16/secuenciado-el-genoma-completo-de-la-vid-un-hito-que-ayudara-a-disenar-el-vinedo-del-futuro/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CSIC, España, genoma, Helfnsteiner, mejoramiento genético, Pinot Noir, Schiava Grossa), uva, vid, vides, vino, vitis vinifera Una investigación internacional que incluyó a científicos de España, Francia, EE.UU. y China, ha logrado completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua. Una investigación internacional que incluyó a científicos de España, Francia, EE. UU. y China, ha logrado completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua. CSIC / 13 de septiembre. - Una investigación internacional en la que participa el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, consigue completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid (vitis vinifera) en las que se encuentran una gran cantidad de genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas, por la falta de agua o genes determinantes de la capacidad aromática de los frutos. La información obtenida permitirá diseñar el viñedo del futuro más resistente al cambio climático que amenaza gravemente a la industria del vino. Estos trabajos han sido publicados en las revistas Horticulture Research y G3 Genes|Genomes|Genetics. Si bien la secuenciación de la vid se completó, por primera vez, en 2007, esta primera versión y las que le siguieron estaban incompletas, con muchas regiones aún desconocidas. Muchos de estos fragmentos del genoma, que ahora han sido correctamente ensamblados, corresponden a regiones centroméricas y teloméricas (es decir, del centro y los extremos de los cromosomas), que estaban constituidas de un considerable número de repeticiones que hacía difícil su lectura, motivo por el cual no se tenían en versiones anteriores del genoma. Contar con la mejor versión de un genoma abre las puertas a conocer el 100% de los genes de una especie. Ahora, y gracias a esta investigación, se podrá estudiar la función de todos ellos y se podrá asociar a caracteres de interés para la industria vitivinícola, mediante la utilización de herramientas de la biología computacional. En este sentido, la mejora genética, mediante métodos tradicionales (breeding), también se verá favorecida. Versiones 4 y 5 del genoma de la vid La versión 4 del genoma demostró el pedigrí del cultivo utilizado llamado PN40024. Inicialmente se creía que correspondía a la variedad Pinot Noir, cruzada nueve veces por endogamia, el análisis genómico posterior demostró que era en realidad la variedad Helfnsteiner (un cruce entre Pinot Noir y Schiava Grossa). Esta versión también permitió generar un recurso muy valorado: una anotación de todos los genes del genoma manualmente curada por miembros de la comunidad científica. Con la versión 5 del genoma, podemos decir hoy que tenemos la secuencia completa del genoma de la vid. La tecnología empleada se basa en la secuenciación de fragmentos largos (long read sequencing). Se trata de una técnica de secuenciación de ADN que permite secuenciar fragmentos de ADN mucho más largos que los métodos tradicionales de secuenciación de lectura corta. Mientras que la versión 4 utiliza la tecnología estándar de PacBio de secuencias largas, la versión 5 utiliza la tecnología HIFi o de alta fidelidad. Las lecturas HiFi se producen utilizando el modo de secuenciación por consenso circular en los sistemas de lectura larga PacBio. Las lecturas de alta fidelidad proporcionan una alta resolución con una precisión de lectura de una sola molécula del 99,9 %. Proyecto Cost Grapedia Los dos trabajos científicos han sido desarrollados en el marco del proyecto Cost Grapedia, una base de datos federativa propuesta como una plataforma de acceso abierto destinada a abordar los desafíos en el acceso y utilización de los datos genéticos, ómicos y de fenotipado relacionados con la vid.  José Tomás Matus, investigador del Programa Ramón y Cajal de la Universitat de València y el I2SysBio (CSIC – UV), es el coordinador de esta iniciativa financiada por la Oficina Europea Cost (Cooperation in Science and Technology). El Jardín Botánico de la Universitat de València ha acogido esta semana, desde el lunes hasta hoy miércoles, la reunión anual de Grapedia, organizada por el científico del I2SysBio. Investigadores internacionales que han contribuido al proyecto y con valiosa experiencia sobre bases de datos y datos Fair se han dado cita en un evento que ha tenido acceso libre y se ha podido seguir online. Los autores de estas dos publicaciones científicas forman parte de un consorcio formado por varios institutos, que incluyen, además de al I2SysBio, el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica de Francia la Academia China de Ciencias Agrícolas, y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, entre otras. Fuente: https://www. csic. es/en/node/4170794  Estudio: https://academic. oup. com/hr/article/10/5/uhad061/7103438| https://academic. oup. com/g3journal/article/13/5/jkad067/7086178 --- ### Edición con CRISPR permite eliminar el sabor amargo en las semillas de soja > Lograron silenciar una saponina que esta relacionado al sabor amargo indeseable, y también en el proceso de germinación de la soja. - Published: 2023-09-15 - Modified: 2023-09-18 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/15/edicion-con-crispr-permite-eliminar-el-sabor-amargo-en-las-semillas-de-soja/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceites, biotecnología, China, CRISPR, genoma, germinación, mejor sabor, sabor amargo, saponina, soja, soya, terpenos Investigadores de la Academia de Ciencias de China han logrado silenciar una saponina de la soja que esta relacionado al sabor amargo indeseable en los alimentos derivados de esta leguminosa. Si bien la saponina esta implicada en la germinación del cultivo, los investigadores sugieren nuevos enfoques para evitar negativamente este proceso. Investigadores de la Academia de Ciencias de China han logrado silenciar una saponina de la soja que esta relacionado al sabor amargo indeseable en los alimentos derivados de esta leguminosa. Si bien la saponina esta implicada en la germinación del cultivo, los investigadores sugieren nuevos enfoques para evitar negativamente este proceso. Academia China de Ciencias / 14 de agosto, 2023- Investigadores dirigidos por el Dr. Wang Guodong del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo (IGDB) de la Academia China de Ciencias (CAS) han investigado sistemáticamente las funciones fisiológicas de la acetilación de sojasaponina tipo A. Las soyasaponinas, saponinas triterpenoides de tipo oleanano que abundan en las semillas de soja (Glycine max L. ), especialmente en los hipocótilos, se clasifican en cuatro grupos según los restos en las posiciones C21 y C22 de la cadena principal de carbono del soyasapogenol (aglicona). Entre ellas, las sojasaponinas de tipo A tienen grupos hidroxilo tanto en C21 como en C22, con cadenas de azúcar típicamente en C3 (generalmente tres unidades de azúcar) y C22 (generalmente dos unidades de azúcar). Estudios anteriores muestran que los azúcares acetilados en las sojasaponinas de tipo A contribuyen al sabor amargo indeseable en los alimentos derivados de la soja, mientras que las sojasaponinas de acetilo nulo tipo A carecen de este amargor. Sin embargo, las aciltransferasas específicas responsables de la acetilación durante la biosíntesis de sojasaponina tipo A aún no están claras. Aunque apuntar a la soyasaponina acetiltransferasa de tipo A podría mejorar las características del sabor de la soja, ninguna accesión de soja o mutante artificial, aislado mediante un análisis exhaustivo, se ha caracterizado por una alta acumulación de acetil-acetiltransferasa parcial o nula de tipo A en las últimas tres décadas. En este nuevo estudio, el equipo de Wang identificó un gen candidato de BAHD aciltransferasa, GmSSAcT1, mediante análisis de coexpresión genética y el sistema de raíces peludas de la soja, y demostró bioquímicamente que GmSSAcT1 cataliza reacciones de acetilación secuenciales en sojasaponinas tipo A. La alteración de GmSSAcT1 mediante la edición del genoma CRISPR/Cas9 dio como resultado la pérdida completa de sojasaponinas tipo A, lo que provocó una acumulación de sojasaponinas tipo A con acetil nulo y un defecto en la germinación de las semillas. Si bien el mecanismo preciso de fitotoxicidad en acetil-soyasaponina A nula requiere más investigación, este estudio destaca el doble papel de GmSSAcT1 como enzima desintoxicante que reduce los compuestos tóxicos en las semillas de soja y como objetivo potencial para el cultivo de variedades de soja menos amargas. A pesar del problema de germinación en las semillas mutantes ssact1, los investigadores sugirieron la posibilidad de seleccionar variedades de soja con niveles reducidos de sojasaponina A y mayores niveles nulos de acetil sojaasaponina A a partir de una gran población natural de soja, para evitar la pérdida de germinación. Fuente: https://english. cas. cn/newsroom/research_news/life/202308/t20230814_334473. shtml Estudio: https://doi. org/10. 1111/jipb. 13553 --- ### Startup avanza en ensayos con arroz editado genéticamente que podría crecer en el mar - Published: 2023-09-14 - Modified: 2023-09-18 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/14/startup-avanza-en-ensayos-con-arroz-editado-geneticamente-que-podria-crecer-en-el-mar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agua salada, Alora, Asia, biotecnología, cambio climático, CRISPR, genes, genética, genoma, manglares, metano, pequeños agricultores, sal, salinidad, seguridad alimentaria, startup La startup de agricultura oceánica Alora está finalizando los ensayos de plantas de arroz editadas genéticamente que crecen en en tierra con agua salada. El siguiente paso será crecer estas plantas en el mar, con un enorme potencial de reducción de las importantes emisiones globales de metano del arroz, y la mejora de la seguridad alimentaria en las costas de países africanos y asiáticos. La startup oceánica Alora busca reactivar "genes dormidos" mediante CRISPR, para que las plantas de arroz puedan crecer en el agua del mar. Imagen: Neolife La startup de agricultura oceánica Alora está finalizando los ensayos de plantas de arroz editadas genéticamente que crecen en en tierra con agua salada. El siguiente paso será crecer estas plantas en el mar, con un enorme potencial de reducción de las importantes emisiones globales de metano del arroz, y la mejora de la seguridad alimentaria en las costas de países africanos y asiáticos. ChileBio / 14 de septiembre, 2023. - Una startup canadiense, Alora, utiliza la tecnología CRISPR para producir arroz tolerante a la sal, lo cual permitirá que el cultivo crezca en el océano. Ahora está en pruebas y podría ayudar a reducir el consumo de agua y las emisiones de metano en la agricultura, dentro de las cuales el cultivo de arroz representa un 12% de las emisiones globales. . El arroz es un cultivo importante que sirve como alimento básico para más de la mitad de la población mundial. Sin embargo, es muy sensible a la salinidad del suelo, que puede verse afectada por varios factores, como la intrusión e inundaciones de agua de mar y el uso excesivo de fertilizantes. Para ayudar a abordar este problema, investigadores de Álora utilizaron tecnología de edición de genes pendiente de patente para activar genes que proporcionarán al arroz tolerancia a la sal. El ensayo del proyecto finalizará a mediados de octubre, pero los investigadores de Álora ya están monitorizando los datos que necesitan para comprobar el rendimiento del cultivo. Si tiene éxito, el arroz editado genéticamente ayudará a promover la seguridad alimentaria y la gestión ambiental. Según Alora, afirman que cada hectárea de su arroz cultivado en el océano, evitaría la liberación de 25,20 toneladas de CO2 y secuestraría activamente 0,38 toneladas de metano. En una entrevista de 2022, Luke Young, cofundador de Alora, afirmó que empezarían a trabajar para trasladar este rasgo de tolerancia a agua salina en soja y maíz. Fuente: https://www. linkedin. com/posts/alora-wave_redefining-rice-production-for-a-sustainable-activity-7100532991575130112-4fGh/ Reportaje relacionado: Utilizando CRISPR para activar genes antiguos, una startup busca desarrollar un arroz que crece en el mar --- ### Universidad Austral de Chile desarrolla nuevas variedades de papas de colores adaptadas al cambio climático > El proyecto, que inició en 2018, desarrolló tres variedades de papas mejoradas genéticamente con el objetivo de adaptarse a altas temperaturas y sequías. - Published: 2023-09-03 - Modified: 2023-09-04 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/03/universidad-austral-de-chile-desarrolla-nuevas-variedades-de-papas-de-colores-adaptadas-al-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Anita Behn, antioxidantes, antocianinas, cambio climático, Carolina Lizana, Centifolia, Chile, FIA, Fundación para la Innovación Agraria, Galaxia, genoma, Nebula, papa, papa de colores, papas plus, Perú, pigmentos, Región de Los Ríos, sequía, solanum tuberosum, Universidad Austral de Chile, Valdivia Se trata de un proyecto apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por la Universidad Austral de Chile (UACh). El proyecto, que inició en 2018, desarrolló tres variedades de papas mejoradas genéticamente con el objetivo de adaptarse a altas temperaturas y sequías. Se trata de un proyecto apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por la Universidad Austral de Chile (UACh). El proyecto, que inició en 2018, desarrolló tres variedades de papas mejoradas genéticamente con el objetivo de adaptarse a altas temperaturas y sequías. Universidad Austral de Chile / 3 de agosto, 2023. -  Nébula, Galaxia y Centifolia fueron los nombres escogidos para las tres variedades de papas de pulpa variegada, morada y roja producidas en la temporada 2023 como parte de los resultados del proyecto “Evaluación de líneas mejoradas de papas nativas (patrimonio fitogenético nacional) adaptadas a nuevas condiciones de estrés hídrico y térmico con una mayor valorización comercial del producto”. Esta iniciativa que inició en 2018 se ejecutó en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía, fue apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), agencia de innovación del Ministerio de Agricultura, y ejecutada por el Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) de la Universidad Austral de Chile, fue dirigida por la Dra. Carolina Lizana Campos, Decana (s) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la casa de estudios. La profesora Lizana explicó que se logró desarrollar variedades nuevas, derivadas de papas nativas, genéticamente mejoradas para adaptarse a altas temperaturas y sequía y que desde el punto de vista nutricional serán un aporte importante en antioxidantes a la dieta de la población. “Desde el punto de vista agronómico, se cuenta con material vegetal libre de virus de las tres nuevas variedades de papas y con su inscripción provisoria en el registro de variedades aptas para certificación (RVAC) del SAG, organismo que revisará los resultados de los últimos ensayos de valor agronómico para obtener su inscripción definitiva”, agregó la investigadora. Por su parte, el representante regional de FIA en Los Ríos y Los Lagos, Patricio Cantos Oyarzún, indicó que para esta entidad es “muy relevante apoyar iniciativas de innovación agraria, que contribuyan a la adaptación y mitigación del cambio climático, como también a mejorar la disponibilidad, calidad y eficiencia y el uso de recursos hídricos, promoviendo el establecimiento de sistemas alimentarios sostenibles, componentes presentes en este proyecto”. Sobre las nuevas variedades Todas estas papas cuentan con estudios nutricionales que especifican su alto contenido en fenoles totales y antioxidantes que las hacen en un aporte nutritivo importante para la salud humana. Nébula-UACh: Tubérculos ovalados, piel lisa, beige claro. La pulpa es variegada, con color principal blanco y secundario morado, distribuido con manchas diversas. Ciclo de 140 días. Resistente al lavado, baja sensibilidad al golpe, especialmente conservada en frio. Consistencia firme, no harinosa, buena para la cocción. Centifolia-UACh: Tubérculos alargados con piel rosada-violeta. Ciclo de 130 día, resistente al lavado y golpes al ser almacenada al frío y bodega. Excelente para puré, pero no para cocida, aceptación alta para frita, sabor agradable. Algo dulce, crocante.   Galaxia-UACh: Tubérculos ovalados, con ojos muy superficiales, piel rojiza oscura. Ciclo de 120 días, resistente al lavado y golpes al ser almacenada al frío y bodega. Ideal para cocción, consistencia firme. Crocancia media-alta en frita, buen sabor y color brillante.       Opiniones en actividad de cierre Durante el acto de cierre del proyecto (31 de agosto) en el Campus Isla Teja estuvieron presentes productores(as) que formaron parte del proyecto; la SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh, Dr. Mylthon Jiménez; y el Gerente del Consorcio Papa Chile, Luis Miquel (asociado del proyecto). Estos últimos firmaron un acuerdo de colaboración. También asistieron el Director de la Estación Experimental Puerto Octay (asociado del proyecto), Armando Águila; el Director del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la UACh, Dr. Esteban Basoalto; estudiantes, académicos y profesionales que apoyaron en sus distintas etapas la ejecución de esta iniciativa. Para la SEREMI Dra. Maite Castro, este tipo de proyectos permiten visibilizar “cómo usamos el conocimiento para atender problemas que son claramente urgentes, como es alimentar a una población en un contexto de crisis climática (... ) Este tipo de iniciativas nos permiten incentivar el aumento de la inversión en ciencia”. Asimismo, relevó la democratización del conocimiento, el trabajo transdisciplinario y la formación de capital humano que logró esta iniciativa. En tanto, el Vicerrector Dr. Mylthon Jiménez sostuvo que este proyecto “parte desde la observación, la investigación, la vinculación con otros actores público privados, para generar este nuevo conocimiento que tiene un potencial tremendamente y que representa nuestra misión universitaria (... ) Hoy se habla de un nuevo modelo de desarrollo en donde las regiones toman relevancia y la creación de conocimiento es parte de esta nueva forma de desarrollar el país”. En tanto, el Director de la Estación Experimental Puerto Octay, Armando Águila, valoró esta iniciativa, que a su juicio abre posibilidades: “Fue muy interesante, siempre estuve convencido que fue un proyecto muy importante para la región y el país, será bien recibido por los socios del consorcio. Ojalá haya una buena acogida por parte de la industria y haya también permanecia en el tiempo, para que se pueda masificar este producto con valor agregado como son estas papas de colores más saludables”. De izquierda a derecha: Dra. Carolina Lizana Campos; Dra. Maite Castro; Luis Miquel; Armando Águila; Dra. Anita Behn Günter; Dr. Mylthon Jiménez. Foto: UACh Exposiciones Como parte de la actividad de cierre, Luis Miquel, Gerente del Consorcio Papa Chile SpA, presentó la exposición “Desafíos para la producción y mercado de nuevas variedades de papas en Chile”, en la que se refirió a la importancia de nuevos desarrollos y del valor agregado encaminado a satisfacer y a superar las expectativas de las y los consumidores. “Agregar valor es la única forma de salir del mercado de los commodities y de sus cada vez mayores riesgos. Esto es el resultado de la innovación en la cadena de valor, basado en la demanda del cliente y del consumidor final”, subrayó. En ese contexto, la Dra. Anita Behn Günter, académica del IPSV y coordinadora alterna del proyecto, expuso sobre el “Potencial nutricional de papas de colores”, indicando que las papas han sido estudiadas “largamente en los últimos años, se ha descubierto que éstas no solo son altas en carbohidratos, sino que tienen ventajas nutricionales, con respecto a minerales y vitaminas, y también algunos almidones resistentes”. “Las papas de colores tienen la ventaja de ser muy ricas y altas en antocianinas, otorgándoles una capacidad antioxidante mayor por sobre otras papas y, por ende, son un paso para aportar a la salud a través de una alimentación sana de nuestra población”, destacó la investigadora, quien es la curadora del Banco de Germoplasma de Papas de la UACh. Por último, la Dra. Carolina Lizana de refirió al “Desarrollo de nuevas variedades de papas de colores adaptadas al cambio climático: resultados y perspectivas”, explicando que estas variedades “son competitivas en rendimiento en diferentes ambientes, presentando una tolerancia a déficit hídrico mayor a las variedades nativas y algunas variedades comerciales contra las que fueron comparadas, además de una adecuada tolerancia a alzas de temperatura durante el llenado de los tubérculos. De esta forma podemos ofrecer un producto estable en productividad y rentabilidad a los agricultores”. Fuente: https://diario. uach. cl/proyecto-desarrolla-nuevas-variedades-papas-de-colores-adaptadas-al-cambio-climatico/ --- ### China ampliará sus ensayos de producción con maíz y soja transgénica en un creciente enfoque de seguridad alimentaria del Gobierno > Una mayor producción por el uso de cultivos transgénicos en China podría potencialmente reducir sus importaciones de maíz y soja de Brasil y Estados Unidos. - Published: 2023-09-02 - Modified: 2023-09-04 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/02/china-ampliara-sus-ensayos-de-produccion-con-maiz-y-soja-transgenica-en-un-creciente-enfoque-de-seguridad-alimentaria-del-gobierno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Beijing, Brasil, China, CRISPR, Estados Unidos, genéticamente modificado, genoma, glifosato, Gobierno de Beijing, Gobierno de China, maíz, maíz Bt, Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales, OGM, resistente a plagas, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, soja, soja RR, soya, tolerante a herbicidas, transgénico China ampliará los ensayos de producción de maíz y soja genéticamente modificada a 20 condados en cinco provincias, y la seguridad alimentaria se convertirá cada vez más en una máxima prioridad para Beijing. Estos cultivos ya han demostrado resistencia a plagas y malezas y la reducción del uso de pesticidas. Una mayor producción por el uso de cultivos transgénicos en China podría potencialmente reducir sus importaciones de maíz y soja de países como Brasil y Estados Unidos. China ampliará los ensayos de producción de maíz y soja genéticamente modificada a 20 condados en cinco provincias, y la seguridad alimentaria se convertirá cada vez más en una máxima prioridad para Beijing. Estos cultivos ya han demostrado resistencia a plagas y malezas y la reducción del uso de pesticidas. Una mayor producción por el uso de cultivos transgénicos en China podría potencialmente reducir sus importaciones de maíz y soja de países como Brasil y Estados Unidos. South China Morning Post / 24 de agosto, 2023. - China ampliará una prueba de maíz y soja genéticamente modificados (GM) a 20 condados en cinco provincias, y la seguridad alimentaria se convertirá cada vez más en una máxima prioridad para Beijing. Hebei, Jilin, Sichuan, Yunnan y la región autónoma de Mongolia Interior desempeñarán un papel en la ampliación de una prueba que comenzó con pruebas en campos de soja en 2021 antes de ampliarse a granjas en Mongolia Interior y Yunnan el año siguiente. El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales también organizará este año la producción de semillas transgénicas en la provincia noroccidental de Gansu, afirmo el jueves. "La tecnología agrícola transgénica ha desempeñado un papel irremplazable en el aumento del rendimiento de los cultivos, la reducción de las pérdidas por plagas, enfermedades y malezas, y la reducción del uso de pesticidas químicos y el ahorro de costos laborales", dijo el ministerio. La pandemia de coronavirus y el conflicto ruso-ucraniano, así como las tensiones internacionales en curso, han planteado preocupaciones sobre la seguridad alimentaria en China, que es el mayor consumidor de alimentos del mundo. El maíz y la soja transgénicos mostraron una resistencia muy alta contra las plagas y malezas de los pastizales, aumentando los rendimientos entre un 5,6 y un 11,6 por ciento, añadió el ministerio. El ministerio citó numerosos ejemplos para instar a los residentes a disipar sus dudas y refutó los rumores de larga data de que los alimentos transgénicos pueden causar cáncer e infertilidad. "La seguridad es la base y la condición previa para la industrialización de variedades genéticamente modificadas... los productos alimenticios genéticamente modificados que han pasado la aprobación para su comercialización son seguros", afirmó. El ministerio también se comprometió a aumentar la supervisión legal de la industria de mejoramiento genéticamente modificado para salvaguardar la seguridad alimentaria y el orden industrial, al tiempo que promueve esquemas piloto. "Creo que hace tiempo que China ha emprendido una campaña de desinformación sobre los alimentos genéticamente modificados, y la resistencia pública ha sido la principal razón para que China promueva los cultivos transgénicos", dijo Zhu Zhen, investigador del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia China. de Ciencias. "Ya hemos oído desde el principio que China va a promover la soja y el maíz transgénico". Zhu añadió que la baja autosuficiencia en maíz y soja ha llevado a China a recurrir a la tecnología transgénica, que en realidad es menos dañina que los pesticidas. "En el futuro, es posible que veamos a China aplicar tecnología transgénica a verduras, frutas y más variedades nuevas", añadió Zhu. Beijing ha estado trabajando en los últimos años para aumentar su autosuficiencia en soja y maíz para reducir el riesgo de "cuellos de botella" alimentarios, incluidos los cuellos de botella planteados por las guerras comerciales. China, que representa más del 60 por ciento del comercio mundial de soja, ha aumentado su autosuficiencia del 15 por ciento en 2021 al 18,5 por ciento en 2022, y ha prometido elevarla al 30,7 por ciento en 10 años, según el ministerio de agricultura. El año pasado, las importaciones chinas de soja procedentes de Estados Unidos y Brasil, sus dos principales importadores, cayeron un 10 por ciento y un 6 por ciento, respectivamente, según la Administración General de Aduanas. “Los transgénicos se volverán más frecuentes en China debido a la escasez de demanda de maíz y soja del país”, según un informe de investigación de Tianfeng Securities de noviembre. Según el informe, la tecnología transgénica podría ayudar a China a aumentar el rendimiento del maíz entre un 7 y un 17 por ciento y reducir el uso de pesticidas en un 60 por ciento. Su adopción más amplia también beneficiaría a China, que tiene una brecha cada vez mayor entre la oferta y la demanda de maíz y soja, lo que significa que es probable que se vuelva más dependiente de los mercados extranjeros. Beijing introdujo un programa de revitalización de semillas en 2021 para salvaguardar la autosuficiencia de las fuentes de semillas y también lanzó un plan de censo de recursos de germoplasma agrícola de tres años a nivel nacional. Ese mismo año, el Ministerio de Agricultura anunció un plan para aumentar la tasa de autosuficiencia del país en materia de fuentes básicas de mejoramiento de semillas para ganado y aves de corral a más del 75 por ciento, en comparación con el objetivo anterior del 70 por ciento para 2025. También aprobó un pollo nacional de pluma blanca y, en junio, China lo exportó por primera vez. Fuente: https://www. scmp. com/economy/china-economy/article/3232181/china-expand-gm-corn-soybeans-trials-amid-rising-food-security-focus-beijing-seeks-dispel-public --- ### ¿Será el lupino blanco la nueva leguminosa proteica? Descubren un 'gen del dulzor' que hace a los lupinos más sabrosos > El descubrimiento podría ayudar a fomentar una mayor diversidad en el cultivo de lupinos y el consumo de proteínas vegetales de alta calidad. - Published: 2023-09-01 - Modified: 2023-09-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/01/sera-el-lupino-blanco-la-nueva-leguminosa-proteica-descubren-un-gen-del-dulzor-que-hace-a-los-lupinos-mas-sabrosos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: altramuces, altramuz, Australia, biotecnología, Campex Baer, CGNA, Chile, Erik von Baer, Europa, genética, INIA, lupino, lupino amargo, lupino amarillo, lupino andino, lupino australiano, lupino blanco, lupino dulce, mejoramiento genético, Neocrop Technologies, plant based, Polonia, proteína, proteína vegetal, Rusia, Semillas Baer, soja, sostenible, vegano Un equipo de investigadores de varios países europeos han identificado la mutación causal responsable del dulzor del lupino blanco, una leguminosa tradicionalmente amarga. El descubrimiento podría ayudar a fomentar una mayor diversidad en el cultivo y consumo de proteínas vegetales. De izquierda a derecha: Lupino blanco (L. albus), lupino de hoja angosta (L. angustifolius), lupino amarillo (L. luteus), lupino andino (L. mutabilis). Imagen: Toxicology. No Un equipo de investigadores de varios países europeos han identificado la mutación causal responsable del dulzor del lupino blanco, una leguminosa tradicionalmente amarga. El descubrimiento podría ayudar a fomentar una mayor diversidad en el cultivo y consumo de proteínas vegetales. Science / 7 de agosto, 2023. - A los jardineros les encantan los lupinos (o altramuces) por sus flores altas y vistosas. Algunos agricultores las adoran por sus semillas (una rica fuente de proteínas para la alimentación del ganado y alimentos especiales como las hamburguesas vegetarianas libres de soja) y porque pueden tolerar la sequía y los suelos de mala calidad. Pero muchas variedades de lupino tienen un sabor amargo, por lo que pocos agricultores las plantan, dejando esta diversidad silvestre sin explotar. Ahora, gracias a una nueva herramienta que detecta rápidamente plantas mutantes deseables, los investigadores han encontrado una manera de endulzar rápidamente los lupinos silvestres. El éxito, publicado en Science Advances, muestra cómo los fitomejoradores podrían desarrollar una variedad más amplia de lupinos comestibles y una alternativa más barata y ecológica a otros cultivos ricos en proteínas como la soja. El descubrimiento será un "hito" en el desarrollo de nuevos lupinos, dice Frederick Stoddard, científico de cultivos de la Universidad de Helsinki que no participó en el trabajo. En última instancia, dice, el mejoramiento podría producir “cultivos sabrosos y agradables que podemos utilizar para producir alimentos sabrosos y agradables”. El lupino no es un cultivo nuevo. La gente ha estado comiendo las semillas durante varios miles de años, porque los compuestos alcaloides que los hacen amargas se pueden eliminar remojándolas durante aproximadamente una semana. Sin embargo, el cultivo de lupino a gran escala es un avance relativamente reciente. Sólo en la década de 1930 los mejoradores descubrieron plantas mutantes con pocos o ningún alcaloides, eliminando la necesidad de un procesamiento engorroso. Los investigadores continúan mejorando estas variedades "dulces", pero también quieren domesticar especies silvestres y amargas con rasgos valiosos como un mayor contenido de proteínas o una mejor resistencia a las enfermedades. La bioquímica de la producción de alcaloides sigue siendo un misterio, lo que ralentiza el trabajo de los fitomejoradores. Los investigadores sospechan que hasta nueve enzimas participan en la síntesis de alcaloides, que ayudan a defender a las plantas contra los herbívoros. Sólo dos habían sido identificados. Fernando Geu-Flores y Davide Mancinotti, bioquímicos vegetales de la Universidad de Copenhague, han descubierto que una tercera enzima, una acetiltransferasa, también ayuda a producir alcaloides. Al observar el lupino blanco (Lupinus albus), una planta con variedades tanto dulces como amargas, sospecharon que una mutación en su gen podría causar dulzor al impedir que las plantas produzcan compuestos amargos. Para averiguarlo, junto a sus colegas examinaron cientos de plantas de lupino blanco.  Todos los que tenían la mutación eran dulces. Hace unos 100 años, los fitomejoradores en Alemania encontraron mutaciones naturales que producían "lupinos dulces" con niveles mucho más bajos de alcaloides amargos. Produjeron variedades dulces de lupino blanco (Lupinus albus), lupino de hoja estrecha (Lupinus angustifolius, el tipo principal cultivado en Australia) y el menos común lupino amarillo (Lupinus luteus). | Matthew Nelson, The Conversation En otra prueba, Geu-Flores y Mancinotti crearon una mutación similar en una variedad amarga de otra especie que cultivan los agricultores: el lupino de hoja angosta (L. angustifolius), . Contrataron a una empresa para que aplicara una sustancia química a unas 100. 000 semillas para alterar genes. Los fitomejoradores  suelen utilizar este proceso de mejoramiento tradicional, llamado mutagénesis química. (La sustancia química provoca pequeñas mutaciones en partes aleatorias del genoma de la planta, lo que da como resultado nuevos rasgos, algunos de los cuales pueden ser ventajosos; luego los fitogenetistas seleccionan las plantas con mejor rendimiento). Luego, la empresa Traitomic buscó entre todos estos mutantes utilizando una herramienta llamada FIND-IT para identificar rápidamente las plantas con un cambio solo en el gen de la acetiltransferasa. Cuando crecieron, estas plantas mutantes tenían semillas con un 99% menos de contenido de alcaloides. La dulzura rivalizaba con las variedades comerciales de lupino. En la práctica, cultivar lupino blanco dulce puede resultar un poco complicado. Hay varias cepas diferentes que tienen diferentes genes bajos en alcaloides, y si estas cepas se polinizan de forma cruzada, el resultado puede ser plantas de lupino amargas una vez más. La investigación proporciona un marcador genético fiable para que los fitomejoradores sepan con qué cepas están tratando. Esto significa que será mucho más fácil cultivar lupinos blancos dulces de forma constante. Actualmente, la mayor parte de lo que se cultiva en Australia es lupino de hoja estrecha, en parte porque a la industria le costó mantener dulce el lupino blanco (y en parte porque el lupino blanco estaba plagado de una enfermedad fúngica llamada antracnosis). Así que quizás en el futuro veamos regresar al lupino blanco. | Matthew Nelson, The Conversation La combinación de mutagénesis química y FIND-IT podría permitir a los fitomejoradores endulzar rápidamente especies silvestres de lupino con rasgos favorables. El lupino andino o también conocido como chocho (L. mutabilis), por ejemplo, contiene incluso más proteínas que la soja. Y como la Unión Europea (UE) ha eximido a la mutagénesis química de las regulaciones sobre modificación genética, este enfoque podría acelerar el desarrollo de nuevos cultivos que serían aceptables para los consumidores a quienes no les gustan los organismos genéticamente modificados (transgénicos). Producción de lupino (todas las especies productivas) en toneladas por país en 2021.              Imagen: Helgi Library "El artículo es un ejemplo brillante de cómo la tecnología moderna puede mejorar los resultados del fitomejoramiento sin necesidad de modificación genética", dice Wallace Cowling, un fitomejorador de la Universidad de Australia Occidental que no participó del estudio. La UE ha estado promoviendo el uso de lupino y otras legumbres porque los países miembros quieren cultivar más proteínas en los climas del norte, a los que el lupino se adapta bien, e importar menos soja de partes del Amazonas que están siendo deforestadas. "Creemos que los lupinos desempeñarán un papel importante en ese futuro y estos descubrimientos ayudarán", dice Geu-Flores. Si tiene razón, una mayor parte del campo podría florecer tan bellamente como los jardines de los pueblos. Fuentes: https://www. science. org/content/article/discovery-sweet-lupin-gene-could-lead-new-high-protein-crops | https://phys. org/news/2023-08-protein-future-sweetness-gene-lupins. html Estudio: https://dx. doi. org/10. 1126/sciadv. adg8866 --- ### Descubren que una mutación del tomate puede ayudar a evitar la pudrición y reducir el desperdicio de alimentos > La mutación generaría resistencia a una complicada enfermedad que pudre el tomate, permitiendo mejorar su calidad y evitar el desperdicio alimentario. - Published: 2023-08-30 - Modified: 2023-09-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/30/descubren-que-una-mutacion-del-tomate-puede-ayudar-a-evitar-la-pudricion-y-reducir-el-desperdicio-de-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: addpresa, biotecnología, Boyce Thompson Institute, BTI, calidad de fruta, desperdicio de alimentos, mutante, natural, poscosecha, pudrición apical, tomate Investigadores del Boyce Thompson Institute (BTI) han reportado interesantes hallazgos sobre una mutación del tomate conocida desde hace mucho tiempo (que hace crecer a la planta cerca del suelo y no hacia arriba). Esta mutación también generaría resistencia a una complicada enfermedad que pudre los frutos del tomate, desbloqueando el potencial para mejorar la calidad de la fruta y evitar el desperdicio alimentario. Carmen Catalá y Philippe Nicolas examinan tomates en un invernadero del BTI. Crédito de imagen: BTI Investigadores del Boyce Thompson Institute (BTI) han reportado interesantes hallazgos sobre una mutación del tomate conocida desde hace mucho tiempo (que hace crecer a la planta cerca del suelo y no hacia arriba). Esta mutación también generaría resistencia a una complicada enfermedad que pudre los frutos del tomate, desbloqueando el potencial para mejorar la calidad de la fruta y evitar el desperdicio alimentario. Boyce Thompson Institute / 5 de agosto, 2023. - Los tomates son un alimento básico en las dietas de todo el mundo y una parte esencial de la agricultura sostenible. Ahora, científicos del Instituto Boyce Thompson (BTI) han informado sobre una mutación del tomate conocida desde hace mucho tiempo, lo que desbloquea el potencial para mejorar la calidad de la fruta y la resistencia al estrés. "Lo que comenzó como curiosidad sobre un mutante intrigante se ha convertido en un descubrimiento potencialmente transformador para la agricultura sostenible", dijo la investigadora principal Carmen Catalá, profesora adjunta adjunta en BTI e investigadora asociada senior en la Escuela de Ciencias Vegetales Integrativas de la Universidad de Cornell. La investigación, publicada en el Journal of Experimental Botany, se centró en decodificar el misterio de un mutante del tomate llamado "adpressa", descubierto por primera vez en la década de 1950. El mutante llamó la atención debido a una característica inusual: las plantas adpressa son incapaces de sentir la gravedad. Estas plantas a menudo crecen cerca del suelo en lugar de hacia el cielo; de ahí que su nombre transmita la costumbre de estar planos (apretados) contra el suelo. El equipo dirigido por Catalá, formado por los investigadores postdoctorales del BTI Philippe Nicolas y Richard Pattison, empezó por descubrir el cambio genético preciso que causa este efecto fascinante. Descubrieron que la mutación bloquea la síntesis de almidón, que es una forma de almacenamiento de azúcar. El equipo fue más allá y utilizó la mutación para investigar cuestiones fundamentales sobre la biología de la fruta. Descubrieron que el mutante muestra importantes ajustes transcripcionales y metabólicos, incluidos mayores niveles de azúcares solubles y un mayor crecimiento. Más sorprendente fue el descubrimiento de una resistencia total a la pudrición apical (BER), un trastorno fisiológico que causa el deterioro de las membranas celulares de la fruta y una zona seca, negra y hundida en la parte inferior de los tomates. La incidencia de BER, que los jardineros y productores comerciales suelen notar, es difícil de predecir, pero se ha relacionado directamente con tensiones ambientales como la temperatura o el riego irregular. BER también afecta a otras frutas y verduras, incluidos los ajíes, la calabaza, el pepino y el melón. Aunque este complejo trastorno se ha estudiado intensamente, los mecanismos subyacentes al desarrollo de BER no se comprenden completamente. "Nuestros hallazgos con el mutante adpressa son bastante prometedores. Al contrario de lo que se pensaba anteriormente, la falta de almidón no alteró el desarrollo y la maduración de la fruta. De hecho, los frutos de adpressa eran ligeramente más grandes y acumulaban más azúcares durante el crecimiento. El descubrimiento más notable es "La resistencia a la pudrición apical. Estos hallazgos abren nuevas vías para mejorar el rendimiento y la calidad de la fruta, especialmente en condiciones ambientales estresantes", señaló Nicolas. El equipo de investigación de BTI colaboró con científicos del Instituto Max Planck en Alemania, el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" en Málaga, España, y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Juntos, utilizaron herramientas avanzadas de análisis genómico y metabólico para estudiar cómo la mutación afecta el desarrollo del fruto. "La intrincada conexión que observamos entre el metabolismo del azúcar y la resistencia al daño celular en los tejidos de la fruta es particularmente fascinante. Este estudio revela el potencial para diseñar o cultivar tomates que puedan resistir mejor los desafíos ambientales", dijo Nicolas. El equipo ahora está trabajando para comprender por qué estos mutantes son resistentes al estrés abiótico y esperan encontrar genes o compuestos diana con un papel esencial en la resistencia a BER. "Esperamos que este descubrimiento conduzca a enfoques novedosos para crear plantas resistentes a la pudrición apical y otros tipos de daños inducidos por el estrés", dijo Catalá. "No sólo beneficiaría a los jardineros y productores comerciales, sino que tendría un impacto significativo en países con condiciones de cultivo adversas, donde los pequeños agricultores no tienen los recursos para proteger sus cultivos de desafíos ambientales como la sequía". Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/from-ground-hugging-to-groundbreaking-how-a-unique-tomato-mutation-could-transform-sustainable-agriculture/ Estudio: https://academic. oup. com/jxb/advance-article-abstract/doi/10. 1093/jxb/erad212/7189812 --- ### Centro de investigación de Nueva Zelanda amplía la investigación sobre pastos transgénicos en Estados Unidos > AgResearch esta innovando con trébol y endófitos para su raigrás de alta energía metabolizable, que ha sido sometido a ensayos de campo en EE.UU. - Published: 2023-08-28 - Modified: 2023-09-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/28/centro-de-investigacion-de-nueva-zelanda-amplia-la-investigacion-sobre-pastos-transgenicos-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AgResearch, Australia, carne, CO2, dioxido de cárbono, edición genética, emisión de metano, endófitos, forraje, ganadería, genéticamente modificado, impacto ambiental, metano, Nueva Zelanda, OGM, pasto, raigrás, semillas, sostenible, transgénico AgResearch, un centro de investigación público de Nueva Zelanda, está ampliando las iniciativas de I+D sobre pastos transgénicos y aplicaciones con edición del genoma, agregando trébol y endófitos a su raigrás de alta energía metabolizable, que ha sido sometido a ensayos de campo en los Estados Unidos. AgResearch, un centro de investigación público de Nueva Zelanda, está ampliando las iniciativas de I+D sobre pastos transgénicos y aplicaciones con edición del genoma, agregando trébol y endófitos a su pasto forrajero de alta energía metabolizable, que ha sido sometido a ensayos de campo en los Estados Unidos. Farmers Weekly / 10 de julio, 2023. - AgResearch, un centro de investigación científica de caracter público-estatal de Nueva Zelanda, está ampliando su desarrollo de pastos genéticamente modificados (transgénicos) y editados genéticamente, agregando trébol y endófitos a su raigrás (o césped forrajero) de alta energía metabolizable, que ha sido sometido a ensayos de campo en los Estados Unidos. AgResearch ha retirado temporalmente una solicitud para probar su raigrás de alta energía metabolizable (HME) en Australia debido a la complejidad y el volumen de información requerida por los reguladores. Tiene otros dos productos genéticamente modificados en desarrollo: un trébol blanco con alto contenido de taninos condensados, que según las primeras investigaciones puede reducir las emisiones de metano en un 15%, y endófitos editados genéticamente para mejorar la protección contra plagas y al mismo tiempo reducir la toxicidad potencial para los animales. https://www. youtube. com/watch? v=OLZUVddu78U Un portavoz de AgResearch dijo que los científicos que trabajan con compañías de semillas han identificado lo que creen que es un interruptor maestro molecular que acelera la producción de taninos condensados, lo que resulta en niveles significativos en las hojas del trébol blanco. "Se sabe que los taninos condensados reducen la producción urinaria de nitrógeno y metano de los animales en pastoreo, reducen la hinchazón, reducen la carga de parásitos internos y mejoran la productividad animal". Se necesitan más investigaciones, incluidos ensayos de alimentación animal. De manera similar, los científicos que trabajan con compañías de semillas buscan mejorar el valor de los endófitos, organismos que viven dentro de los pastos y disuaden a las plagas. Ese papel de resistencia a las plagas ha beneficiado al sector, pero algunos endófitos contienen compuestos tóxicos para los animales. "La tecnología presenta una oportunidad para diseñar endófitos, mejorando la protección contra plagas y al mismo tiempo reduciendo la toxicidad potencial para los animales". Las afirmaciones de la ONG "GE Free NZ" de que la solicitud para las pruebas de campo de raigrás HME fue retirada debido a problemas como la "leche contaminad"a son erróneas, dijo el líder del equipo científico de AgResearch, Richard Scott. Después de cinco años de ensayos de campo en los Estados Unidos, dijo Scott, recientemente se presentó una solicitud para pruebas de campo ante la Oficina del Regulador de Tecnología Genética (OGTR) de Australia. La OGTR solicitó un análisis detallado adicional sobre un alérgeno conocido como oleosina de sésamo, que puede estar presente y liberarse en el polen del raigrás. "Si bien las pruebas de AgResearch realizadas anteriormente habían demostrado que la oleosina de sésamo no se expresa en el polen del raigrás HME, la OGTR exige un estándar de prueba más riguroso". https://www. youtube. com/watch? v=QtqFaz5yVow Scott dijo que, dado el plazo y la complejidad de este análisis adicional, se decidió retirar la solicitud, pero se presentará nuevamente más tarde. Mientras tanto, la investigación de contención continuará en Nueva Zelanda para demostrar la eficacia del programa y avanzar en la aplicación comercial. Esto incluye más ensayos de cultivo y alimentación animal y fitomejoramiento por parte de los socios comerciales del proyecto, Grasslanz Technology, PGG Wrightson Seeds y DairyNZ. El raigrás HME es el resultado de la modificación genética de dos genes para aumentar el contenido de lípidos en la hoja y mejorar la fotosíntesis en la planta. Esto aumenta la calidad nutricional del raigrás, pero la investigación también sugiere beneficios ambientales como la reducción de las emisiones de metano y de la pérdidas de nitrógeno. "Las pruebas realizadas en los EE. UU. lograron su propósito de demostrar que el raigrás podría cultivarse con éxito en un entorno de prueba de campo al aire libre con un mayor contenido de lípidos y energía", dijo Scott. "Confiamos en que podemos abordar el problema del acceso a los ensayos en Australia y, a su debido tiempo, el programa revisará la solicitud al regulador". Fuente: https://www. farmersweekly. co. nz/technology/agresearch-expands-work-on-gm-grasses/ --- ### Publican el "super-pangenoma" de la papa con las secuencias genéticas de casi 300 variedades > Las secuencias del genoma de casi 300 variedades apoyarán el desarrollo de cultivos más nutritivos, libres de enfermedades y resistentes al clima. - Published: 2023-08-26 - Modified: 2023-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/26/publican-el-super-pangenoma-de-la-papa-con-las-secuencias-geneticas-de-casi-300-variedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología, cambio climático, Chile, CRISPR, edición, genoma, mejoramiento genético, pangenoma, papa, Perú, sequía, superpangenoma Un equipo internacional de investigadores liderados por la Universidad McGill (Canadá) han reunido las secuencias del genoma de casi 300 variedades de papas y sus parientes silvestres para desarrollar cultivos más nutritivos, libres de enfermedades y resistentes a los desafíos climáticos. Crédito de Imagen: ISAAA Un equipo internacional de investigadores liderados por la Universidad McGill (Canadá) han reunido las secuencias del genoma de casi 300 variedades de papas y sus parientes silvestres para desarrollar cultivos más nutritivos, libres de enfermedades y resistentes a los desafíos climáticos. McGill University / 23 de agosto, 2023. - Mientras el cambio climático continúa planteando graves desafíos para garantizar el suministro de alimentos sostenibles en todo el mundo, los científicos de la Universidad McGill están buscando formas de mejorar la resiliencia y la calidad nutricional de las papas. La profesora Martina Strömvik y su equipo han creado un súper pangenoma de la papa para identificar rasgos genéticos que pueden ayudar a producir la próxima súper-papa. "Nuestro súper pangenoma arroja luz sobre la diversidad genética de la papa y qué tipos de rasgos genéticos podrían potencialmente incorporarse a nuestro cultivo actual para mejorarlo", dice el profesor Strömvik, que colaboró con investigadores de Canadá, Estados Unidos y Perú. "Representa 60 especies y es la colección más extensa de datos de secuencia genómica de la papa y sus parientes hasta la fecha", añade. Un genoma es el conjunto completo de instrucciones genéticas de un organismo conocido como secuencias de ADN, mientras que un pangenoma tiene como objetivo capturar la diversidad genética completa dentro de una especie y un superpangenoma también incluye múltiples especies. Imaginando una papa libre de enfermedades y a prueba de sequías o heladas La papa es una fuente de alimento básico para muchas personas en todo el mundo y es uno de los cultivos alimentarios más importantes a nivel mundial, después del arroz y el trigo, en términos de consumo humano. "Las especies de papas silvestres pueden enseñarnos mucho sobre qué rasgos genéticos son fundamentales para adaptarnos al cambio climático y a las condiciones meteorológicas extremas, mejorar la calidad nutricional y mejorar la seguridad alimentaria", afirma el profesor Strömvik. Para construir el pangenoma de la papa, los investigadores utilizaron supercomputadoras para procesar datos de bancos de datos públicos, incluidos bancos de genes en Canadá, Estados Unidos y Perú. Según los investigadores, el pangenoma puede utilizarse para responder muchas preguntas sobre la evolución de este importante cultivo que fue domesticado por pueblos indígenas en las montañas del sur de Perú hace casi 10. 000 años. También podría usarse para ayudar a identificar genes específicos para crear una súper papa utilizando tecnología tradicional de fitomejoramiento o edición de genes. "Los científicos esperan desarrollar algo que pueda defenderse contra diversas formas de enfermedades y resistir mejor condiciones climáticas extremas como lluvias intensas, heladas o sequías", afirma el profesor Strömvik. Fuente: https://www. mcgill. ca/newsroom/channels/news/search-super-potato-349804 Estudio: https://doi. org/10. 1073/pnas. 2211117120 --- ### Construyen el "super-pangenoma" de la sandía, descubriendo genes clave para mejorar resistencias y calidad de la fruta > Permitió detectar genes beneficiosos perdidos durante la domesticación que podrían mejorar la resistencia a enfermedades y la calidad de la fruta. - Published: 2023-08-25 - Modified: 2023-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/25/construyen-el-super-pangenoma-de-la-sandia-descubriendo-genes-clave-para-mejorar-resistencias-y-calidad-de-la-fruta/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Boyce Thompson Institute, citrullus amarus, citrullus colocynthis, Citrullus lanatus, citrullus mucosospermus, domesticación, genoma, mejoramiento genético, melón, pangenoma, sandía, sandía amarilla, sandía sin pepa, sandía sin semilla, Zhangjun Fei Investigadores del Boyce Thompson Institute han construido un “super-pangenoma” de la sandía moderna y sus parientes silvestres, descubriendo genes beneficiosos perdidos durante la domesticación que podrían mejorar la resistencia a las enfermedades y la calidad de la fruta de esta importante fruta a nivel global. Divergencia y evolución del genoma de especies de sandía. Sintenia entre los genomas de sandía, C. colocynthis, C. amarus, C. mucosospermus y C. lanatus. Fuente: Wu et al, 2023 Investigadores del Boyce Thompson Institute han construido un “super-pangenoma” de la sandía moderna y sus parientes silvestres, descubriendo genes beneficiosos perdidos durante la domesticación que podrían mejorar la resistencia a las enfermedades y la calidad de la fruta de esta importante fruta a nivel global. Adaptación desde RFD-TV / 14 de agosto, 2023. -  ¿Podrían los agricultores pronto cultivar y cosechar la sandía perfecta? No es ningún secreto: ofrecer “sonrisas de verano” jugosas y deliciosas no es tarea fácil, y producir sandías perfectas de una temporada a otra es un desafío excepcional. Según un estudio reciente publicado en el Plant Biotechnology Journal, los productores de sandías pronto podrían recibir una gran ayuda de la ciencia. Investigadores del Instituto Boyce Thompson (BTI) construyeron recientemente lo que llaman el “super-pangenoma” de la sandía, combinando el genoma de la fruta domesticada y parientes silvestres, detectando varios genes “perdidos” de estos últimos. Los investigadores dicen que la combinación mejora el sabor de la fruta así como su resistencia durante el proceso de crecimiento. "El superpangenoma proporciona un valioso conjunto de herramientas genéticas para que los breeders e investigadores mejoren la sandía comercial", dijo el profesor Zhangjun Fei, autor principal del estudio. “Al comprender la composición genética y los patrones evolutivos de las sandías, podemos desarrollar variedades con mayor rendimiento, mayor resistencia a las enfermedades y mayor adaptabilidad". Los genes de variedades de sandía silvestre que los investigadores pudieron aislar dentro del superpangenoma controlan aspectos como el dulzor, el color de la pulpa y el grosor de la cáscara que se perdieron durante siglos de domesticación. Un descubrimiento particularmente interesante fue su capacidad para aislar la "duplicación en tándem del gen transportador de azúcar ClTST2 que mejora la acumulación de azúcar y el dulzor de la fruta en la sandía cultivada". Esta variante genética era rara en las sandías silvestres, pero fue seleccionada durante la domesticación de la sandía moderna cultivada. El superpangenoma de la sandía se construyó utilizando secuencias genómicas de referencia y datos de resecuenciación del genoma de 547 muestras de sandía que abarcan cuatro especies: la sandía cultivada (Citrullus lanatus) y sus parientes silvestres C. mucosospermus, C. amarus y C. colocynthis. Los análisis del super-pangenoma revelaron que muchos genes de resistencia a enfermedades presentes en las especies silvestres se perdieron durante la domesticación, ya que los primeros agricultores seleccionaron rasgos de calidad de la fruta como el dulzor, el color de la pulpa y el grosor de la cáscara. "Estos genes beneficiosos podrían reintroducirse en cultivares modernos para generar variedades de sandía más resistentes", dijo Fei. "Nuestros hallazgos no sólo proporcionan información sobre el viaje evolutivo de las sandías, sino que también presentan implicaciones significativas para la reproducción y la resistencia a las enfermedades". El estudio del Instituto Boyce Thompson fue apoyado por subvenciones de la Iniciativa de Investigación de Cultivos Especiales del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del USDA y la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Fuentes: https://www. rfdtv. com/study-farmers-could-one-day-grow-super-pangenome-watermelons | https://btiscience. org/explore-bti/news/post/behind-the-rind-new-genomic-insights-into-watermelon-evolution-quality-and-resilience/ Estudio: https://doi. org/10. 1111/pbi. 14120 --- ### Los datos del genoma reescriben la historia de la domesticación de la avena en China > El análisis del genoma de 100 plantas de avena de todo el mundo revela una domesticación de la avena común y avena desnuda en dos eventos diferentes. - Published: 2023-08-24 - Modified: 2023-08-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/24/los-datos-del-genoma-reescriben-la-historia-de-la-domesticacion-de-la-avena-en-china/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: avena, avena desnuda, avena sativa, avenada descascarada, biotecnología, cereales, China, domesticación, genoma, groat, hexaploide, mejoramiento genético El análisis del genoma de 100 plantas de avena de todo el mundo revela que las dos principales subespecies de avena (avena común y avena desnuda) se desarrollaron en dos eventos de domesticación diferentes, lo que desafía los supuestos actuales de la investigación sobre plantas. Diferencias entre avena descascarada y desnuda y la selección de accesiones en este estudio. (A) Espiguilla y grano de avena descascarada típica (izquierda) y avena desnuda (derecha). (B) Análisis de componentes principales (PCA) para las 189 muestras de secuenciación de baja profundidad. (C) Análisis del árbol filogenético para las 189 accesiones de secuenciación de baja profundidad. El azul indica accesiones seleccionadas de secuenciación de alta profundidad. (D) Origen geográfico de 115 accesiones seleccionadas de secuenciación de alta profundidad. Crédito: Nan et al, 2023 El análisis del genoma de 100 plantas de avena de todo el mundo revela que las dos principales subespecies de avena (avena común y avena desnuda) se desarrollaron en dos eventos de domesticación diferentes, lo que desafía los supuestos actuales de la investigación sobre plantas. GigaScience / 2 de agosto, 2023. - La avena se encuentra entre las diez principales especies de cereales en términos de producción mundial. Puede adaptarse a diferentes climas y los agricultores pueden cultivarlo con éxito incluso en entornos hostiles donde fracasan otros cultivos como el arroz y el maíz. Sin embargo, no todas las plantas de avena son iguales. Según sus granos, se pueden distinguir fácilmente dos variedades principales de avena: descascarada, granos que están cubiertos por una cáscara no comestible; y la avena "desnuda", con granos que tienen una cubierta exterior suave que se separa fácilmente del grano comestible durante la trilla. Para obtener información sobre los orígenes de estas diferentes variedades, investigadores en China han secuenciado los genomas de más de 100 plantas de avena de todo el mundo. Sus análisis indican que, a diferencia de la creencia actual (que las dos variedades provienen de un evento de domesticación), la avena sin cáscara y la avena desnuda se domesticaron de forma independiente. El trabajo se publicó en la revista GigaScience. Se cree que la avena común (Avena sativa), que hoy se cultiva en todo el mundo, fue domesticada en Europa hace unos 3. 000 años. Por el contrario, los orígenes de la avena desnuda, que hoy en día se cultiva principalmente en China, siguen sin estar claros. Muchos investigadores consideran la avena desnuda (Avena sativa var. nuda) como una variante de la avena descascarada, especulando que se produjo una mutación después de que la avena descascarada se introdujera en China. Sin embargo, los nuevos datos genómicos de población generados y analizados por el laboratorio del profesor Bing Han de la Universidad Agrícola de Mongolia Interior (IMAU) cuentan una historia diferente. En lugar de ser una variante de la avena común que se separó hace relativamente poco tiempo, los autores estiman que la avena descascarada y la avena desnuda divergieron hace unos 51. 000 años. Por lo tanto, especulan que las dos variedades fueron domesticadas de forma independiente hace mucho tiempo, en lugar de que una sea un derivado reciente de la otra. Los análisis del estudio incluyen un conjunto de secuencias genómicas completas, incluidas 89 plantas de avena desnuda y 22 de avena descascarada, así como otras cuatro especies hexaploides estrechamente relacionadas de todo el mundo. Los hallazgos adicionales de este estudio que surgen de un análisis más profundo de este gran conjunto de datos respaldan esta opinión. Por ejemplo, si la avena desnuda se hubiera separado recientemente de la avena descascarada, los genetistas habrían esperado ver rastros de un cuello de botella poblacional en la avena desnuda, lo que habría reducido la diversidad genética en la población de avena desnuda. Sin embargo, los científicos encontraron en sus datos lo contrario: la diversidad genética de la avena desnuda es mayor que la de la avena descascarada, y no al revés. Avena (Avena sativa) Foto: F. Welter-Schultes El panorama general que surge de los datos sigue siendo bastante complejo, explica el profesor Bing Han: "El cultivo de avena desnuda en China ha pasado por fases, incluida la recolección y utilización directa de variedades locales, el cruce entre variedades de avena desnuda y el cruzamiento entre avena desnuda con avena descascarada. "Todo esto puede aumentar la complejidad de los hallazgos, dejando mucho más por descubrir sobre la historia genética de la avena desnuda. Los hallazgos de este trabajo demuestran el poder de la secuenciación del genoma a gran escala para mejorar la comprensión de la historia de domesticación de una de las principales especies agrícolas que alimentan al mundo hoy en día. Fuente: http://gigasciencejournal. com/blog/genome-data-shed-light-on-the-domestication-of-naked-oat/ Estudios: https://doi. org/10. 1093/gigascience/giad061 | http://dx. doi. org/10. 5524/102412 --- ### Científicos de la India desarrollan mostaza editada genéticamente de bajo picor para aprovechar todos sus subproductos y aceites derivados > Se desarrolló con CRISPR reduciendo el nivel de glucosinolatos en las semillas, mejorando así su palatabilidad para consumidores y animales. - Published: 2023-08-22 - Modified: 2023-08-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/22/cientificos-de-la-india-desarrollan-mostaza-editada-geneticamente-de-bajo-picor-para-aprovechar-todos-sus-subproductos-y-aceites-derivados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de mostaza, aceite vegetal, biotecnología, brassica juncea, brassica napus, canola, colza, CRISPR, editada genéticamente, glucosinolatos, harina de mostaza, importación, India, mostaza, Naveen Chandra Bisht, picor, torta, transgénica, Universidad de Delhi Científicos indios han desarrollado la primera mostaza de bajo picor que es resistente a plagas y enfermedades. Se desarrolló mediante edición de genes con CRISPR reduciendo el nivel de glucosinolatos en las semillas, mejorando así su palatabilidad para consumidores y animales, pero aumentando la misma molécula en las hojas por su rol de defensa contra enfermedades y plagas. La mostaza tiene una mayor extracción de aceite que la soja, y este avance se suma a otros desarrollos biotecnológicos locales que buscan reducir la importación de aceites vegetales. Ensayos bajo invernadero con la nueva mostaza editada. Imagen: Indian Express Científicos indios han desarrollado la primera mostaza de bajo picor que es resistente a plagas y enfermedades. Se desarrolló mediante edición de genes con CRISPR reduciendo el nivel de glucosinolatos en las semillas, mejorando así su palatabilidad para consumidores y animales, pero aumentando la misma molécula en las hojas por su rol de defensa contra enfermedades y plagas. La mostaza tiene una mayor extracción de aceite que la soja, y este avance se suma a otros desarrollos biotecnológicos locales que buscan reducir la importación de aceites vegetales. Las semillas oleaginosas no solo producen aceite para cocinar y freír. También la torta residual después de la extracción del aceite de las semillas, es un ingrediente rico en proteínas que se utiliza para alimentación de ganado, aves de corral y peces. El cultivo oleaginoso cultivada en el país más importante de la India es la mostaza (Brassica juncea). Su participación en la producción de aceites vegetales del país se ha estimado en un 42,6% (más que el 19,2% de la soja) y en la de harina en un 30,3% (junto al 38,9% de la soja), según datos del año comercial del Departamento de Agricultura de EE. UU. hasta septiembre de 2023. Sin embargo, las semillas de mostaza tienen altos niveles de glucosinolatos, un grupo de compuestos que contienen azufre y nitrógeno que contribuyen al picor característico de su aceite y harina. Si bien eso limita la aceptabilidad del aceite entre los consumidores, especialmente aquellos que prefieren un medio de cocción que tenga un sabor y un olor menos fuerte, el problema es aún mayor con la comida. La harina de mostaza es desagradable para las aves de corral y los cerdos, y debe mezclarse con pasto forrajero y agua para dar al ganado y los búfalos. Además de reducir su consumo de alimento, también se sabe que los glucosinolatos altos causan bocio (hinchazón del cuello) y anomalías en los órganos internos del ganado. Mejoramiento de la mostaza con calidad al nivel de la canola En las últimas dos décadas, se ha dedicado mucho esfuerzo, incluso por parte de científicos del Centro de Manipulación Genética de Plantas de Cultivo (CGMCP) de la Universidad de Delhi y el Consejo Indio de Investigación Agrícola, al mejoramiento de líneas de mostaza de la llamada calidad tipo Canola. Las semillas secas de mostaza normal (Brassica juncea) cultivadas en India contienen 120-130 partes por millón (ppm o mg/kg) de glucosinolatos. Esto es en comparación con los niveles inferiores a 30 ppm en las semillas de canola. Al reducir el contenido de glucosinolatos a la misma concentración de peso seco de la semilla, los científicos han producido líneas de mostaza cuyo aceite y harina se ajustan al estándar de de calidad de la canola (Brassica napus) en términos de acritud. Sin embargo, no se ha llevado a cabo el cultivo a gran escala de estas líneas de mostaza con bajo contenido de glucosinolatos con calidad de canola, una de las principales razones es su vulnerabilidad a las plagas y enfermedades. Los mismos glucosinolatos que limitan la palatabilidad de la harina y la explotación de su verdadero potencial proteico también son arsenales clave de los cultivos de la familia Brassicaceae, desde mostaza y canola hasta repollo, coliflor y brócoli, contra plagas invasoras, patógenos y termitas. “Mientras que la reducción de los niveles de glucosinolatos en las semillas es deseable para el aceite y la harina, una reducción concomitante en toda la planta debilita sus defensas. La protección proporcionada por los glucosinolatos a la planta no debe verse comprometida”, dijo Naveen Chandra Bisht, científico principal del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Vegetal (NIPGR) del Departamento de Biotecnología (DBT). Naveen Chandra Bisht, científico principal del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Vegetal (NIPGR). Imagen: Indian Express Un gran avance con edición de genes Ahí es donde entra en juego el papel de la nueva investigación en mejoramiento genético. Los glucosinolatos se sintetizan en las hojas y las paredes de las vainas de las plantas de mostaza. Su translocación y acumulación en las semillas ocurre por la acción de los genes transportadores de glucosinolatos o GTR. Hay 12 genes de este tipo en dos clases distintas de GTR1 y GTR2 con seis copias cada uno. Lo que Bisht y sus colegas investigadores han hecho es "editar" 10 de los 12 genes GTR en 'Varuna', una variedad de mostaza india de alto rendimiento. Para esto, utilizaron CRISPR/Cas9, una herramienta de edición de genes que implementa una enzima, que actúa como una "tijera molecular" para cortar el ADN en ubicaciones específicas específicas del gen, y luego deja que el proceso de reparación natural del ADN se haga cargo. “Usamos la edición CRISPR/Cas9 para crear mutaciones y cambiar el nucleoide o la secuencia básica del ADN en los 10 genes GTR objetivo. Al hacer esto, sus proteínas codificadas, responsables del transporte de los glucosinolatos a las semillas, se volvieron no funcionales”, explicó Bisht. Las semillas de la variedad de mostaza Varuna editada con genes específicos resultantes tenían un contenido de glucosinolatos muy por debajo del umbral de calidad de canola de 30 ppm. Al mismo tiempo, las otras partes de la planta, especialmente las hojas y las paredes de las vainas que encierran las semillas, tenían una acumulación de glucosinolatos significativamente mayor. Las líneas editadas en los genes GTR (con altos niveles de glucosinolatos en hojas y bajo en semillas) se probaron para determinar su resistencia contra el patógeno fúngico virulento Sclerotinia sclerotiorum y la plaga de insectos Spodoptera litura. Las líneas editadas mostraron una respuesta de defensa contra estos a la par o mejor que la de la mostaza de tipo convencional. La mayor concentración de glucosinolatos en las hojas y las paredes de las vainas, debido a su transporte deficiente a las semillas, claramente tuvo un papel. Los científicos de NIPGR, el laboratorio principal, y CGMCP han publicado los resultados de su investigación, el resultado de un proyecto financiado por DBT, en la revista Plant Biotechnology Journal. Transgénicos versus Edición del Genoma Bisht enfatizó que las nuevas líneas de mostaza editadas en los genes GTR están libres de transgenes o no están modificadas genéticamente (GM). No contienen genes foráneos como los de la bacteria Bacillus thuringiensis en el algodón Bt o Bar-Barnase-Barstar (aislado de otras bacterias del suelo) en la mostaza transgénica (DMH-11) creada por científicos del CGMCP dirigidos por el ex vicerrector de la Universidad de Delhi, Deepak. Pental. Las líneas de mostaza con altos niveles de glucosinolatos en hojas y bajo en semillas, desarrolladas por Bisht y otros científicos son genéticamente editadas, a diferencia de las plantas transgénicas. Mientras que la enzima Cas9, derivada de la bacteria Streptococcus pyogenes, se usó para cortar el ADN de los genes objetivo en las plantas de primera generación, esta proteína se segrega en las generaciones posteriores. Las líneas editadas finales no contienen proteína Cas9 y no tienen ningún transgén. Los cultivos transgénicos están actualmente sujetos a estrictas regulaciones de "liberación ambiental" en la India, no solo para el cultivo comercial sino también para ensayos de campo y producción de semillas. Dicha liberación depende de la autorización de un Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC) especial del Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático (MoEFCC). La "luz verde" del GEAC en sí misma no es vinculante para el Gobierno de la Unión, que da el visto bueno final. El 30 de marzo de 2022, un memorando de la oficina del MoEFCC eximió a las plantas editadas genéticamente "libres de ADN exógeno introducido" del requisito de aprobación de GEAC para ensayos de campo abierto que conduzcan a la liberación comercial. Tal autorización ahora es necesaria solo a nivel de un Comité Institucional de Bioseguridad (IBSC), compuesto por científicos de las instituciones involucradas en el desarrollo de cultivos editados y del DBT. “Hemos preparado el documento para enviarlo al IBSC y esperamos realizar pruebas de campo abierto de la nueva línea de mostaza transgénica en la próxima temporada de siembra de rabi (octubre-noviembre)”, dijo Bisht a The Indian Express. ¿Por qué es importante este trabajo? India es un gran importador de aceites comestibles. Estas importaciones se valoraron en USD $20,84 mil millones (Rs 167,270 millones de rupias) durante el año fiscal que finalizó en marzo de 2023, mientras satisfacían más del 60% del requisito de consumo del país. Dada la enorme salida de divisas derivada de las importaciones, existe una necesidad imperiosa de impulsar la producción nacional de semillas oleaginosas mediante el mejoramiento especializado para mejorar el rendimiento de los cultivos, la resistencia a plagas y enfermedades y la calidad del producto. La mostaza y la soja son los cultivos de semillas oleaginosas más cultivados en la India, y se plantan anualmente en una superficie de 9 millones y 12,5 millones de hectáreas, respectivamente. Su mayor contenido promedio de aceite extraíble (38% versus 18% de la soja) hace que la mostaza sea el cultivo de “semillas oleaginosas” más grande, al mismo tiempo que es una fuente tanto de grasa para los humanos como de proteínas para los animales. La mostaza híbrida transgénica y las nuevas líneas editadas con altos niveles de glucosinolatos en hojas y bajo en semillas, son importantes avances en el fitomejoramiento (de científicos indios) que pueden contribuir en cierta medida a reducir la dependencia de los aceites vegetales importados. Fuente: https://indianexpress. com/article/explained/explained-economics/gene-edited-mustard-less-pungent-more-useful-8901549/ Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 14121 --- ### No todo es CRISPR: Publican portal web informativo sobre las herramientas de edición genética TALENs > Es la segunda herramienta más popular de edición de genes, y se caracteriza por su precisión y porque pueden dirigirse a cualquier secuencia de ADN. - Published: 2023-08-22 - Modified: 2023-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/22/no-todo-es-crispr-el-isaaa-lanza-un-portal-web-sobre-las-herramientas-de-edicion-genetica-talens/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: aceites, bacterias, cambio climático, CRISPR, cultivos, edición, genética, genoma, ISAAA, mejoramiento genético, OGM, soja, Talen, tijera molecular ISAAA ha lanzado un nuevo portal web con recursos sobre TALENs, la segunda herramienta más popular de edición de genes después de CRISPR, que se caracteriza por su precisión y porque pueden dirigirse a cualquier secuencia de ADN, e incluso dirigirse al material genético de las mitocondrias. ISAAA ha lanzado un nuevo portal web con recursos sobre TALENs,la segunda herramienta más popular de edición de genes después de CRISPR, que se caracteriza por su precisión y porque pueden dirigirse a cualquier secuencia de ADN, e incluso dirigirse al material genético de las mitocondrias. ChileBio / 22 de agosto, 2023. - El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha lanzado un nuevo portal web con recursos sobre los TALENs, la segunda herramienta de edición de genes más popular después de CRISPR, que se caracteriza por su precisión y porque pueden dirigirse a cualquier secuencia de ADN. Los TALEN también se pueden usar para modificar el ADN dentro de los orgánulos, como las mitocondrias. Esto los convierte en una herramienta versátil que se puede utilizar para mejorar la calidad de las plantas y otros organismos. En comparación a la técnica de edición más popular conocida como CRISPR, los TALENs cuentan en varios casos con mejor precisión para dirigirse a cualquier secuencia de ADN. Sin embargo, su diseño en laboratorio es más complejo y caro, y no puede realizar ediciones "múltiples" en distintas secuencias de ADN como sí lo permite CRISPR. Los TALENs se pueden aplicar para ayudar a proteger las plantas de los efectos del cambio climático. TALENs se han utilizado para mejorar la calidad de los productos derivados de los cultivos con ejemplos en el mercado. Este portal proporciona recursos, noticias y artículos de investigación sobre TALEN publicados en sus boletines semanales, así como blogs, infografías y publicaciones desarrolladas por ISAAA, en asociación con The 2Blades Foundation. Pueden acceder al portal pinchando en este enlace: https://www. isaaa. org/resources/talens/default. asp Videos de ChileBio sobre Edición del Genoma y TALEN https://www. youtube. com/watch? v=7oevcPS-omc&t=24s https://www. youtube. com/watch? v=3Jinm3bzVZA   --- ### Bangladesh inicia el cultivo comercial de algodón transgénico resistente a plagas para reducir las importaciones > El objetivo del lanzamiento es aumentar los rendimientos, reducir el uso de pesticidas y disminuir la dependencia de las importaciones. - Published: 2023-08-21 - Modified: 2023-08-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/21/bangladesh-inicia-el-cultivo-comercial-de-algodon-transgenico-resistente-a-plagas-para-reducir-las-importaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, algodón Bt, algodón transgénico, Bacillus thuringiensis, Bangladesh, estatal, India, Mahyco, mito de los suicidios de agricultores, Monsanto, pesticidas, plagas, público, reducción de importaciones, rendimiento, soberanía agrícola, soberanía alimentaria Bangladesh lanzó el domingo dos variedades de algodón genéticamente modificado (GM o transgénico) para el cultivo comercial nacional, con el objetivo de aumentar los rendimientos, reducir el uso de pesticidas y disminuir la dependencia de las importaciones. Bangladesh lanzó el domingo dos variedades de algodón genéticamente modificado (GM o transgénico) para el cultivo comercial nacional, con el objetivo de aumentar los rendimientos, reducir el uso de pesticidas y disminuir la dependencia de las importaciones. The Daily Star / 20 de agosto, 2023. - El algodón transgénico tiene rasgos genéticos tomados de una bacteria que habita en el suelo, Bacillus thuringiensis (Bt), que combate eficazmente el gusano cogollero, una oruga responsable de dañar los rendimientos del algodón. Esta es la segunda planta genéticamente modificada (o transgénica) que se introduce en el país. Bangladesh se unió a las naciones productoras de cultivos transgénicos en 2014 al introducir la berenjena Bt, el primer cultivo alimentario transgénico en el sur de Asia. Al menos el 20% de la demanda de algodón del país, o alrededor de 15 lakh (1,5 millones de toneladas) de fardos, puede satisfacerse cultivando localmente variedades Bt e híbridas de algodón, dijo el ministro de Agricultura, Muhammad Abdur Razzaque. En un seminario sobre la introducción en la Junta de Desarrollo del Algodón en Dhaka, dijo que había una demanda de 16 lakh (1,6 millones de toneladas) de fardos de algodón para consumo interno. Actualmente, las industrias de hilado y tejido del país necesitan otros 85 lakh (8,5 millones de toneladas) de fardos de algodón para la producción de hilados y tejidos para las fábricas de prendas de vestir orientadas a la exportación. Sin embargo, los productores locales solo pueden suministrar 2 lakh (200 mil toneladas) de pacas de algodón. Casi todo el algodón necesario se importa de diferentes países como India, Pakistán, Brasil, Australia, Argentina y de países de Sudáfrica y Asia central a un costo de alrededor de Tk 33. 000 millones de rupias al año (equivalente a casi 302 millones de dólares americanos). Muchos países que solían importar algodón eventualmente se convirtieron en naciones exportadoras de algodón que cultivan algodón Bt, dijo Md. Fakhre Alam Ibne Tabib, director ejecutivo del BDC, en un documento de apertura. El algodón Bt se cultivó por primera vez en 1996 y la vecina India lo retomó en 2002, dijo. El rendimiento promedio del algodón Bt es de 4. 500 kilogramos (kg) por hectárea de tierra, entre 15 y 20 por ciento más que la variedad local, mientras que el costo de producción es entre 12 y 15 por ciento menor, afirmó. La producción local de un kilo de algodón puede ahorrar tres dólares estadounidenses y la producción de una tonelada de semillas de algodón puede crear empleo para cinco personas, afirmó. Fuente: https://www. thedailystar. net/business/news/bangladesh-adopts-gm-cotton-3398971 --- ### Secuencian el genoma del trigo sarraceno y obtienen variedades auto-fértiles y "cerosas" mediante edición genética > Mediante edición del genoma desarrollaron una variedad autofértil, así como un nuevo tipo de cultivo con una textura pegajosa parecida al mochi. - Published: 2023-08-20 - Modified: 2023-08-24 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/20/secuencian-el-genoma-del-trigo-sarraceno-y-obtienen-variedades-auto-fertiles-y-cerosas-mediante-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, celiacos, celiaquia, CRISPR, cultivo huérfano, edición del genoma, genoma, harinas, Japón, libre de gluten, mochi, pseudocereal, sin gluten, trigo, trigo sarraceno Una investigación internacional dirigida por la Universidad de Kioto ha logrado secuenciar con alta precisión el genoma del trigo sarraceno, un paso crítico para entender la evolución y orígenes de este antiguo "cultivo huérfano". Además, mediante edición del genoma desarrollaron con éxito una variedad de trigo sarraceno autofértil, así como un nuevo tipo de cultivo con una textura pegajosa parecida al mochi. La secuenciación genómica del trigo sarraceno descubre la historia de su domesticación y abre oportunidades futuras para el mejoramiento genético de precisión. Crédito: Kyoto University/Robin Hoshino Una investigación internacional dirigida por la Universidad de Kioto ha logrado secuenciar con alta precisión el genoma del trigo sarraceno, un paso crítico para entender la evolución y orígenes de este antiguo "cultivo huérfano". Además, mediante edición del genoma desarrollaron con éxito una variedad de trigo sarraceno autofértil, así como un nuevo tipo de cultivo con una textura pegajosa parecida al mochi. Universidad de Kyoto / 17 de agosto, 2023. - Un grupo de investigación dirigido por la Escuela de Graduados en Agricultura de la Universidad de Kioto, Japón, ha secuenciado el genoma a nivel cromosómico de alta precisión del trigo sarraceno, un paso crítico para desentrañar la evolución de su genoma y los orígenes de este antiguo pseudocereal. Al alterar genes específicos utilizando un método independiente de las técnicas comunes de edición del genoma, los investigadores desarrollaron con éxito una variedad de trigo sarraceno autofértil, así como un nuevo tipo de cultivo con una textura pegajosa parecida al mochi. Este método de mejoramiento puede contribuir a una gama más diversa y accesible de "cultivos huérfanos" de lo que es posible, gracias a las tecnologías de edición del genoma existentes. Dado que se prevé que la población mundial alcanzará los 9. 700 millones en 2050, la creciente dependencia de tres cultivos de cereales principales (arroz, trigo y maíz) ha despertado el interés en cultivos huérfanos menos comunes. Descifrar estos genomas de cultivos utilizando tecnologías de secuenciación de próxima generación puede promover su mejoramiento eficiente, lo que representa un paso crucial hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas de "Hambre Cero", "Buena Salud y Bienestar" y "Producción y Consumo Responsables". '. El equipo de investigación internacional, dirigido por Yasuo Yasui de la Escuela de Graduados en Agricultura de la Universidad de Kioto, que hizo estos hallazgos incluye a RIKEN, la Organización Nacional de Investigación Agrícola y Alimentaria de Japón, la Universidad de Chiba, la Universidad de la Prefectura de Kioto, el Instituto de Investigación de ADN de Kazusa, la Universidad de Graduados para Estudios Avanzados o SOKENDAI, Universidad Agrícola de Yunnan y Universidad de Cambridge. Fuente: https://www. kyoto-u. ac. jp/en/research-news/2023-08-17 Estudio: https://doi. org/10. 1038/s41477-023-01474-1 --- ### Destacan el potencial del arroz transgénico para reducir la desnutrición, mejorar rendimientos y mitigar los efectos del cambio climático > Potencial para aumentar el valor nutricional, mejorar el tamaño, incrementar el rendimiento y generar componentes bioactivos con beneficios para la salud. - Published: 2023-08-18 - Modified: 2023-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/18/destacan-el-potencial-del-arroz-transgenico-para-reducir-la-desnutricion-mejorar-rendimientos-y-mitigar-los-efectos-del-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz dorado, biotecnología, cambio climático, desnutrición, golden rice, ingeniería genética, OGM, QTL, rendimiento agrícola, transgénico Un reciente artículo de revisión destaca el potencial del arroz genéticamente modificado (GM) para aumentar el valor nutricional, mejorar el tamaño, incrementar el rendimiento, generar componentes bioactivos con beneficios para la salud, e incluso mitigar los efectos del cambio climático. Revisa la nota de Fundación Antama. Un reciente artículo de revisión destaca el potencial del arroz genéticamente modificado (GM) para aumentar el valor nutricional, mejorar el tamaño, incrementar el rendimiento, generar componentes bioactivos con beneficios para la salud, e incluso mitigar los efectos del cambio climático. Revisa la nota de Fundación Antama. Fundación Antama / 18 de agosto, 2023. - Un reciente artículo de revisión en la revista FOODS destaca el potencial del arroz modificado genéticamente o transgénico para mejorar la nutrición humana y reducir la desnutrición. El artículo analiza cómo se puede utilizar la ingeniería genética para aumentar el valor nutricional del arroz, mejorar el tamaño y el rendimiento del grano y generar componentes bioactivos con beneficios potenciales para la salud. Una de las áreas prometedoras de investigación es la identificación de rasgos cuantitativos involucrados en el peso del grano y la calidad nutricional. Estos rasgos, identificados como QTL son regiones del ADN que están asociadas con rasgos específicos, como el peso del grano o el contenido nutricional. Al identificar los QTL, los científicos pueden desarrollar arroz modificado genéticamente que sea más nutritivo y productivo. Por ejemplo, se ha identificado un QTL determinante en el peso del grano en el cromosoma 6. Este QTL ha sido amplificado por el alelo Kasa, lo que da como resultado un aumento sustancial en el peso del grano y un grano marrón.  Otro estudio ha demostrado que la sobreexpresión de un gen específico en el arroz puede mejorar la absorción y asimilación de amonio en las raíces, así como mejorar la apertura de estomas y la tasa de fotosíntesis en las hojas bajo exposición a la luz.  Estos estudios sugieren que la ingeniería genética se puede utilizar para mejorar el valor nutricional y la productividad del arroz. El artículo también analiza el potencial del arroz modificado genéticamente para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático, como las emisiones de metano y óxido nitroso y el calentamiento global, y cómo pueden mejorarse significativamente con arroz modificado genéticamente mediante la modificación de una técnica de gestión del agua. Más información en la revista Foods. Fuente: https://fundacion-antama. org/el-potencial-del-arroz-transgenico-para-reducir-la-desnutricion/ Estudio: https://www. mdpi. com/2304-8158/12/14/2776 --- ### Los cultivos transgénicos ya se siembran en el 55% de las tierras de cultivo de Estados Unidos, afirma informe del USDA > Cuando se cuentan los OGMs menos conocidos, como la canola, las papas y las manzanas, la cifra llega a un 55% de la superficie agrícola de EE.UU. - Published: 2023-08-17 - Modified: 2023-08-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/17/los-cultivos-transgenicos-ya-se-siembran-en-el-55-de-las-tierras-de-cultivo-de-estados-unidos-afirma-informe-del-usda/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de soya, agricultor, algodón, arctic, biotecnología, canola, Estados Unidos, innate, maíz, manzana, OGM, papa, resistencia a plagas, soja, tolerancia a herbicidas, transgénicos La adopción de variedades de cultivos transgénicos por parte de los agricultores americanos se está extendiendo más allá del conocido predominio de los principales cultivos de maíz, soja y algodón, según un informe del USDA. Cuando se cuentan los cultivos transgénicos menos conocidos, como la canola, las papas y las manzanas, alrededor de un 55% de las tierras de cultivo de Estados Unidos están sembradas o plantadas con variedades transgénicas, según el informe del Servicio de Investigación Económica (ERS). Foto: GETTY: JOHN FEDELE La adopción de variedades de cultivos transgénicos por parte de los agricultores americanos se está extendiendo más allá del conocido predominio de los principales cultivos de maíz, soja y algodón, según un informe del USDA. Cuando se cuentan los cultivos transgénicos menos conocidos, como la canola, las papas y las manzanas, alrededor de un 55% de las tierras de cultivo de Estados Unidos están sembradas o plantadas con variedades transgénicas, según el informe del Servicio de Investigación Económica (ERS). Successful Farming / 17 de agosto, 2023. - La adopción de variedades de cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) por parte de los agricultores se está extendiendo más allá del conocido predominio de los principales cultivos de maíz, soja y algodón, según un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). La adopción de variedades de cultivos GM por parte de los agricultores se está extendiendo más allá del conocido predominio de los principales cultivos de maíz, soja y algodón, según un informe del USDA. Cuando se cuentan los cultivos transgénicos menos conocidos, como la canola, las papas y las manzanas, alrededor de un 55% de las tierras de cultivo de Estados Unidos están sembradas o plantadas con variedades transgénicas, según el informe del Servicio de Investigación Económica (ERS). Las plantaciones de maíz, soja y algodón fueron rápidamente dominadas por cultivos transgénicos, seguidas por la rápida conversión de las plantaciones de canola y remolacha azucarera a semillas transgénicas, según el informe de ERS. “Están comenzando a extenderse en la alfalfa y se han sembrado a pequeña escala comercial en papa, papaya, zapallo y manzanas”. Los rasgos transgénicos más comunes son la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos plaga. Por el contrario, el ERS afirma: "El trigo, el arroz, la cebada, la avena, el sorgo, el maní, el girasol, el lino, los porotos, la caña de azúcar, las papas, las verduras, las frutas y las nueces se cultivan principalmente con material de siembra convencional o no transgénico". Un puñado de empresas domina las ventas de semillas transgénicas, dijo el ERS. El desarrollo de estas variedades se vio favorecido por la legislación y los fallos judiciales que permitieron a las empresas patentar su tecnología. “Antes de 1970, la mayor parte del mejoramiento de cultivos, con la importante excepción del maíz híbrido, se realizaba en el sector público. Las empresas privadas de semillas se dedicaban principalmente a la multiplicación y distribución de semillas de base proporcionadas por instituciones públicas”, dijo. Según el informe de superficie del USDA, este año se plantaron variedades biotecnológicas en el 93 % de las hectáreas de maíz, el 97 % de las hectáreas de soja y el 95 % de las hectartéas de algodón. Fuente: https://www. agriculture. com/gm-crops-grown-on-55-of-u-s-cropland-says-usda-7644573 Informe del USDA: https://www. ers. usda. gov/webdocs/publications/106795/eib-256. pdf? v=3389. 5 --- ### Edición genética ecológica: hacer realidad el sueño de Mendel con "tijeras moleculares" > El proyecto Reinhart Koselleck para la reestructuración específica de genomas vegetales usando CRISPR abre oportunidades para una agricultura más sostenible - Published: 2023-08-15 - Modified: 2023-08-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/15/edicion-genetica-ecologica-hacer-realidad-el-sueno-de-mendel-con-tijeras-moleculares/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura sostenible, Alemania, biotecnología, cambio climático, CRISPR, Crispr/Cas9, ecológico, edición, genoma, Gregor Mendel, Holger Puchta, Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), sequía, tijeras moleculares, unión europea El biólogo molecular y profesor Holger Puchta del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), Alemania, recibe financiación dentro del proyecto Reinhart Koselleck de la Fundación Alemana de Investigación (DFG) para trabajar en la reestructuración específica de genomas de plantas. Puchta, pionero de la ingeniería genética verde, ha utilizado tijeras moleculares en plantas durante 30 años. Su nuevo proyecto tiene como objetivo utilizar el método CRISPR/Cas para combinar libremente genes en cultivos, haciendo así realidad el sueño de Gregor Mendel. Esto también será importante para adaptar mejor los cultivos agrícolas al calentamiento global en el futuro. Holger Puchta es un científico pionero en utilizar tijeras moleculares para modificar el genoma de las plantas. (Foto: Sandra Göttisheim, KIT) El profesor alemán Holger Puchta recibe financiamiento dentro del proyecto Reinhart Koselleck para la reestructuración específica de los genomas vegetales mediante edición con CRISPR, lo cual abre oportunidades para una agricultura más sostenible. Karlsruhe Institute of Technology / 25 de julio de 2023. -  El biólogo molecular y profesor Holger Puchta del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), Alemania, recibe financiación dentro del proyecto Reinhart Koselleck de la Fundación Alemana de Investigación (DFG) para trabajar en la reestructuración específica de genomas de plantas. Puchta, pionero de la ingeniería genética verde, ha utilizado tijeras moleculares en plantas durante 30 años. Su nuevo proyecto tiene como objetivo utilizar el método CRISPR/Cas para combinar libremente genes en cultivos, haciendo así realidad el sueño de Gregor Mendel. Esto también será importante para adaptar mejor los cultivos agrícolas al calentamiento global en el futuro. El fundador de la genética, Gregor Mendel (1822 - 1884), creía que todos los rasgos de las plantas se pueden combinar libremente entre sí. Ahora bien, se sabe que ciertos rasgos se heredan de forma conjunta, porque los genes que los codifican se encuentran en el mismo cromosoma. Sin embargo, con las modernas tijeras moleculares CRISPR/Cas, la información genética en las plantas se puede modificar específicamente. El grupo de Holger Puchta, profesor de Biología Molecular en el Instituto de Ciencias Vegetales Joseph Gottlieb Kölreuter (JKIP) de KIT, fue el primero en demostrar recientemente que de esta manera no sólo se pueden modificar genes individuales, sino también cromosomas completos. Para desarrollar tecnologías para la reestructuración específica de genomas vegetales, la DFG concede ahora a Puchta financiación en el marco del proyecto Reinhart Koselleck. El proyecto tiene como objetivo combinar libremente genes en cultivos y hacer realidad el sueño de Gregor Mendel. "El trabajo de Holger Puchta es innovador y contribuye a la agricultura sostenible", afirma el vicepresidente de investigación de KIT, el profesor Oliver Kraft. "Estamos muy orgullosos de que Puchta sea uno de los primeros científicos en plantas a quienes se les concedió el raro proyecto Reinhart Koselleck después de haber recibido ya dos subvenciones avanzadas del Consejo Europeo de Investigación ERC". El proyecto Reinhard Koselleck tiene como objetivo optimizar cultivos específicamente En las condiciones actuales de calentamiento global, los cultivos existentes necesitan más tierra, más agua y más fertilización. “Las tijeras moleculares pueden modificar las plantas para que puedan soportar mejor el calor. Además, el método CRISPR/Cas puede hacer que las plantas sean más resistentes a enfermedades y plagas. Esto reducirá la necesidad de pesticidas”, explica Puchta. CRISPR/Cas representa un determinado segmento en el ADN (CRISPR - Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas Regularmente Interespaciadas) y una enzima (Cas) que reconoce este segmento y corta el ADN con precisión. Con este método ya se han mejorado ciertas características individuales de los cultivos. El Proyecto Reinhart Koselleck de Holger Puchta agotará aún más el potencial del método y tiene como objetivo reestructurar específicamente los genomas de las plantas en varios niveles. Al modificar la disposición de los genes en los cromosomas, las tijeras moleculares pueden combinar libremente rasgos de las plantas. "De esta manera, los cultivos pueden heredar varias propiedades deseadas combinadas, como la resistencia al calor y a la sal", explica Puchta. A largo plazo, será más fácil para los productores de plantas utilizar todo el acervo genético de una especie y optimizar específicamente los cultivos. El proyecto tiene una duración prevista de cinco años y está financiado con un total de 1,22 millones de euros. Los proyectos Reinhart Koselleck son los fondos de mayor excelencia de la DFG concedidos a personas. La financiación permite a investigadores destacados con un historial científico probado llevar a cabo proyectos excepcionalmente innovadores o de alto riesgo. Las tijeras genéticas pueden acelerar el proceso de modificaciones naturales en el genoma Puchta acoge con satisfacción que la Comisión de la UE tenga la intención de establecer nuevas reglas para regular el uso de métodos de edición del genoma, como CRISPR/Cas, en el cultivo de plantas. De acuerdo con una propuesta legislativa presentada recientemente, se planea tratar las nuevas especies de plantas producidas con la ayuda de la edición del genoma de la misma manera que las plantas cultivadas convencionalmente bajo ciertas condiciones. “Desde la perspectiva científica, esto es sensato, ya que la edición del genoma no introduce material genético extraño”, dice el biólogo molecular. “En cambio, se hacen modificaciones específicas y limitadas. Las tijeras genéticas, como CRISPR/Cas, pueden acelerar el lento proceso de modificaciones naturales en el genoma, lo que abre grandes oportunidades, especialmente en las condiciones actuales de cambio climático”. Fuente: https://www. kit. edu/kit/english/pi_2023_052_green-genetic-engineering-making-mendel-s-dream-come-true-with-molecular-scissors. php --- ### Secuencian el genoma de Einkorn, el primer trigo domesticado y cultivado hace 12 mil años > El trigo antiguo podría salvaguardar el suministro mundial de alimentos al aumentar la resistencia a las sequías y las enfermedades de las cepas modernas - Published: 2023-08-05 - Modified: 2023-08-24 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/05/secuencian-el-genoma-de-einkorn-el-primer-trigo-domesticado-y-cultivado-hace-12-mil-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: cambio climático, creciente fértil, diploide, domesticación, Einkorn, enfermedades, genoma, harina, hexaploide, mejoramiento genético, pan, plagas, secuenciación, sequía, trigo einkorn, trigo harinero, triticum aestivum, Triticum monococcum, Universidad de Maryland, Vijay Tiwari El einkorn (Triticum monococcum) fue la primera especie de trigo domesticada y fue fundamental para el nacimiento de la agricultura y la Revolución Neolítica en el Creciente Fértil hace unos 10.000 años. En una nueva investigación, los científicos generaron y analizaron conjuntos de genomas tanto para la variedad silvestre como para la domesticada de einkorn. Sus resultados muestran que alrededor del 1% del subgenoma A del trigo harinero moderno (Triticum aestivum) se origina en la einkorn. Este trigo antiguo podría ayudar a salvaguardar el suministro mundial de alimentos al aumentar la resistencia a sequías y enfermedades en programas de mejormiento con el trigo harinero actual. El einkorn (Triticum monococcum) fue la primera especie de trigo domesticada y fue fundamental para el nacimiento de la agricultura y la Revolución Neolítica en el Creciente Fértil hace unos 10. 000 años. En una nueva investigación, los científicos generaron y analizaron conjuntos de genomas tanto para la variedad silvestre como para la domesticada de einkorn. Sus resultados muestran que alrededor del 1% del subgenoma A del trigo harinero moderno (Triticum aestivum) se origina en einkorn. Este trigo antiguo podría ayudar a salvaguardar el suministro mundial de alimentos al aumentar la resistencia a sequías y enfermedades en programas de mejormiento con el trigo harinero actual. Universidad de Maryland / 2 de agosto, 2023. - Un equipo internacional de investigadores dirigido por científicos de la Universidad de Maryland (UMD) ha secuenciado el genoma completo del trigo einkorn, el primer cultivo domesticado del mundo, y ha rastreado su historia evolutiva, un avance que ayudará a identificar rasgos genéticos como la tolerancia a las enfermedades, la sequía y el calor, y reintroducir esos rasgos en el trigo harinero moderno. Este importante paso para proteger el suministro mundial de alimentos frente a las condiciones climáticas cada vez más severas que se esperan en los próximos años se publicó hoy en la revista Nature. "Lo más interesante de secuenciar este genoma es que el einkorn es verdaderamente una especie modelo que podemos utilizar para la investigación, no sólo como referencia para el trigo harinero, sino también para otros cereales pequeños como el centeno, la cebada y la avena", dijo Adam Schoen, un co-primer autor del artículo y un Ph. D. estudiante que trabaja con el profesor Vijay Tiwari en el Departamento de Ciencias de las Plantas y Arquitectura del Paisaje. El trigo harinero (izquierda) se ha mejorado durante miles de años para que tenga un tamaño de grano grande y sea fácil de cosechar, pero ha perdido gran parte de la resiliencia que aún conservaba el antiguo trigo einkorn silvestre (derecha). Crédito de imagen: Kimbra Cutlip / Universidad de Maryland. El trigo einkorn se cultivaba hace 12. 000 años, pero a medida que la agricultura se extendió por todo el mundo, la gente lo reemplazó con trigo harinero, que cultivaban selectivamente por características como gran tamaño de grano y fácil trilla. Tras siglos de cultivo intensivo y selección, el trigo harinero perdió su resistencia natural a la sequía, el calor y las plagas, propiedades que lo harían resiliente a las amenazas actuales del cambio climático. Pero eikorn, que todavía se cultiva en diversos entornos y se utiliza en ciertos panes rústicos, no ha sido sometida a un mejoramiento por selección intensa, lo que significa que mantiene muchas de sus propiedades resistentes. Y a diferencia del trigo harinero, todavía existen variedades silvestres y domesticadas de einkorn. Determinar cuál de los cientos de miles de genes en el trigo harinero es responsable de las propiedades resistentes es una tarea abrumadora. Ahí es donde entra en juego el einkorn. Tiwari lidera un programa de mejoramiento a gran escala cuyo objetivo es reintroducir genes de resiliencia en el trigo harinero y está utilizando el einkorn como ayuda. Al comparar el genoma de eikorn con el genoma del trigo harinero, que fue secuenciado en 2018, los investigadores ahora pueden buscar discrepancias, reduciendo los objetivos potenciales para los rasgos genéticos que difieren entre los granos antiguos y modernos. El nuevo estudio secuenció la variedad doméstica y silvestre de einkorn, identificando alrededor de 5 mil millones de pares de bases que se combinan para formar genes individuales y colocándolos en el orden correcto. El estudio demostró que el trigo einkorn se puede utilizar para mapear rasgos en el trigo harinero moderno al mostrar que ambos granos comparten el mismo gen para influir en la cantidad de brotes que una planta envía desde su base. Desde que completaron este estudio, los investigadores de la UMD ya han comenzado a identificar genes económicamente importantes, como los del tamaño del grano, y a mejorarlos selectivamente en trigo harinero. La historia del mejoramiento genético del trigo moderno (harinero) comienza con las variantes originales Einkorn y Spelt, muy antiguas, las cuales se cruzaron para obtener el Emmer, un grano más grande, pero poco resistente al ambiente; por esto, se mezcló a su vez con el Goat Grass, mucho más resistente, con lo que se obtuvo el trigo harinero con que hoy se fabrica el pan. Esta variedad tiene el triple de cromosomas que su ancestro inicial. El genoma de referencia también permite a los científicos rastrear la historia evolutiva del trigo einkorn, lo que proporciona información sobre la historia humana. Los investigadores descubrieron que einkorn se ha hibridado muchas veces desde su domesticación y dispersión inicial por Europa y Asia Central. Un análisis detallado del genoma podría informar los estudios antropológicos de la migración y el asentamiento humanos. Otro avance significativo del estudio fue la velocidad con la que los investigadores secuenciaron todo el genoma de referencia de einkorn. Aunque el genoma del trigo harinero tardó más de una década en secuenciarse, el estudio actual se completó en poco más de un año. Los investigadores acreditan la colaboración de expertos internacionales en el consorcio de mejoramiento de trigo que lidera Tiwary. Con expertos en seis países de cuatro continentes, el equipo ha aplicado a la tarea los métodos y tecnologías más avanzados de diversas áreas de especialidad. “Este es el primer paso”, dijo Tiwari. "No sólo estamos introduciendo genes de einkorn en trigo harinero, sino que ahora tenemos la oportunidad de mejorar einkorn para que sea más fácil de cultivar y cosechar, porque es más saludable y nutritivo que el trigo harinero". Fuente: https://today. umd. edu/umd-researchers-sequence-genome-of-worlds-first-farmed-crop Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-023-06389-7 --- ### Logran por primera vez editar con éxito el genoma de la cebolla > Científicos de la India y EEUU afirman lograr un hito al lograr establecer con éxito un protocolo de edición del genoma con CRISPR-Cas9 en cebolla. - Published: 2023-08-04 - Modified: 2023-08-09 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/04/logran-por-primera-vez-editar-con-exito-el-genoma-de-la-cebolla/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aguas profundas, biotecnología, cebolla, clorofila, CRISPR, enzima, fitoeno desaturasa, genoma, Onion, planta albina, proteína Científicos del sector público de la India y la Universidad Estatal de Iowa afirman lograr un hito al lograr establecer con éxito un protocolo de edición del genoma con CRISPR-Cas9 en cebolla. Científicos del sector público de la India y la Universidad Estatal de Iowa afirman lograr un hito al lograr establecer con éxito un protocolo de edición del genoma con CRISPR-Cas9 en cebolla. ISAAA / 2 de agosto, 2023. - Científicos de la Dirección de Investigación de Cebolla y Ajo en India y la Universidad Estatal de Iowa informan por primera vez sobre la aplicación exitosa de CRISPR-Cas9 para alterar un rasgo agrícola de la cebolla. Su trabajo proporciona evidencia de apoyo para más trabajos de investigación molecular y de mejoramiento básicos y aplicados en cebollas. Se seleccionaron dos exones de codificación de genes para fitoeno desaturasa (AcPDS) en cebolla. Se desarrollaron construcciones que portaban sgRNA utilizando callos embriogénicos de 2 meses de edad y transformación mediada por Agrobacterium. Las construcciones se incubaron para producir brotes regenerados que exhibían características albinas, quiméricas y de color verde pálido. Los fenotipos albinos se utilizaron para pruebas adicionales para confirmar que el gen AcPDS se editó con éxito, dado que la mutación provocó una reducción drástica del contenido de clorofila en los brotes albinos. Según los científicos, esta es la primera vez que se establece con éxito un protocolo de edición del genoma CRISPR-Cas9 en cebolla. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=20343 Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fpls. 2023. 1226911/abstract --- ### Investigadores japoneses extienden la vida útil del melón en más de 14 días usando edición genética > La edición genética podría reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria mundial. - Published: 2023-08-01 - Modified: 2023-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/01/investigadores-japoneses-extienden-la-vida-util-del-melon-en-mas-de-14-dias-usando-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, biotecnológico, convencional, CRISPR, CRISPR/Cas, Cucumis melo var. reticulatus, edición genética, etileno, genoma, Japón, melón, poscosecha, Universidad de Tsukuba, vida útil Investigadores de la Universidad de Tsukuba (Japón) utilizaron la tecnología de edición de genes con CRISP/Cas9 para desarrollar melones con una vida útil que aumentó en 14 días o incluso más. Dicha tecnología podría reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Crédito: Nonaka et. al. , 2023 Frontiers of Genome Editing (doi: 10. 3389/fgeed. 2023. 1176125) Investigadores de la Universidad de Tsukuba (Japón) utilizaron la tecnología de edición de genes con CRISPR/Cas9 para desarrollar melones con una vida útil que aumentó en 14 días o incluso más. Dicha tecnología podría reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Universidad de Tsukuba / 29 de junio, 2023. - Investigadores de la Universidad de Tsukuba en Japón utilizaron CRISPR-Cas9 para modificar la ruta de síntesis de etileno en melón de lujo japonés (Cucumis melo var. reticulatus, variedad "Harukei-3") para aumentar su vida útil. Se sabe desde hace mucho tiempo que la hormona vegetal gaseosa etileno promueve la maduración de la fruta y juega un cierto papel en la vida útil de las frutas. Extender la vida útil de las frutas disminuye la pérdida y el desperdicio de alimentos y contribuye a la seguridad alimentaria mundial. La enzima 1-aminociclopropano-1-ácido carboxílico oxidasa (ACO) está asociada con el paso final de la ruta de producción de etileno y tiene múltiples genes homólogos. El grupo de investigación de la Universidad de Tsukuba demostró previamente cinco genes CmACO (genes homólogos de ACO) en el genoma del melón y mostró que el gen CmACO1 se expresa predominantemente en la fruta cosechada. Por lo tanto, CmACO1 sería un gen importante para mejorar la conservación de la fruta del melón. Los investigadores seleccionaron CmACO1 como objetivo de la edición de genes e intentaron introducir mutaciones en el gen. Los melones cosechados no mostraron ningún gen extraño (insertado desde otra especie) y las mutaciones inducidas se heredaron durante al menos dos generaciones. En la línea sin edición genética (tipo silvestre), se observó generación de etileno en la fruta 14 días después de la cosecha, la cáscara se volvió amarilla y la pulpa se ablandó. Sin embargo, en los melones editados con genoma, la generación de etileno se redujo a una décima parte de la del tipo silvestre, con el color de la piel verde y la fruta firme, lo que indica que la introducción de la mutación CmACO1 a través de la edición de genes mejoró la vida útil de los melones. Los resultados de este estudio indican que la edición de genes puede contribuir a la reducción de la pérdida de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria. Fuente: https://www. tsukuba. ac. jp/en/research-news/20230629120000. html Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fgeed. 2023. 1176125/full --- ### Edición genética: Ministros de agricultura europeos discuten por primera vez y muestran tendencia de apoyo a nueva regulación > Los ministros de Agricultura de la UE han debatido por primera vez la propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre la regulación en edición genética. - Published: 2023-07-31 - Modified: 2023-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/31/edicion-genetica-ministros-de-agricultura-europeos-discuten-por-primera-vez-y-muestran-tendencia-de-apoyo-a-nueva-regulacion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Austria, biotecnología, comision europea, CRISPR, edición genética, España, Europa, Finlandia, Francia, genoma, Hungría, italia, ministro de agricultura, Ministros europeos, NBT, NGT, transgénicos, Tribunal de Justicia de la UE, unión europea Los ministros de Agricultura de la Unión Europea han debatido por primera vez la reciente propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre la regulación de las nuevas técnicas genómicas (NGT), que incluye la edición genética con herramientas como CRISPR. Muchos ministros dieron la bienvenida y apoyo a la propuesta. Los ministros de Agricultura de la Unión Europea han debatido por primera vez la reciente propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre la regulación de las nuevas técnicas genómicas (NGT), que incluye la edición genética con herramientas como CRISPR. Muchos ministros dieron la bienvenida y apoyo a la propuesta. ISAAA / 27 de julio, 2023. - Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) se han reunido para debatir por primera vez la reciente propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre nuevas técnicas genómicas (NGT). En la discusión, muchos ministros de agricultura de la UE dieron la bienvenida a la flexibilización de las reglas de edición de genes propuesta por la Comisión como un componente básico para la agricultura sostenible, mientras que otros expresaron su preocupación por los riesgos potenciales. El borrador de propuesta para desregular ciertas NGT se publicó a principios de julio. Si bien se mantendrían ciertos requisitos de trazabilidad para todos los cultivos editados genéticamente, el borrador prevé que las plantas basadas en NGT que no se distingan de las obtenidas por mejoramiento convencional deben tratarse como sus contrapartes convencionales. La Comisión considera que los NGT son un elemento clave para hacer que la agricultura sea más sostenible en la UE, como se consagra en los objetivos del Pacto Verde, al tiempo que garantiza niveles suficientes de producción de alimentos. “Esta propuesta ilustra nuestro compromiso de brindar a los agricultores las herramientas que necesitan”, dijo la comisionada de Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, durante la reunión. Esta opinión fue compartida por muchos de los Ministros: Luis Planas de España, actual presidente del Consejo de Agricultura de la UE, dijo que la propuesta “es muy importante no solo para el público sino también para el sector agrícola”, y agregó que los agricultores saben que hay “problemas que resolver”, pero estamos viendo alternativas para avanzar”. El viceministro italiano, Luigi D'Eramo, dijo que las NGT representan "el instrumento más eficaz que tenemos a nuestra disposición en el sector agrícola para mejorar la sostenibilidad de la producción". El ministro de Agricultura de Francia, Marc Fesneau, también elogió la propuesta como un “paso importante y largamente esperado”. Fesneau también pidió un rápido progreso en la tramitación de esta regulación, ya que corre el riesgo de no ser adoptado antes de las elecciones de la UE en junio de 2024. Al hacer que las NGT estén disponibles, “se refuerza la posición de la UE en los mercados internacionales y podemos alcanzar a nuestros coompetidores que ya utilizan estas técnicas genéticas”, dijo el ministro finlandés Sari Essayah. Sin embargo, varios ministros también expresaron su preocupación por la propuesta, con críticas provenientes de Hungría y Austria, quienes enfatizaron que una forma de agricultura sin organismos modificados genéticamente (OGMs) debe seguir siendo posible. Para más detalles, lea el artículo en Euractiv. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/ged/article/default. asp? ID=20331 --- ### Científicos ingleses esperan que un tomate transgénico morado pronto se venda en el Reino Unido > La empresa espera aprovechar la flexibilización regulatoria que el país (especialmente Inglaterra) esta adoptando tras su salida de la Unión Europea. - Published: 2023-07-30 - Modified: 2023-07-31 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/30/cientificos-ingleses-esperan-que-un-tomate-transgenico-morado-pronto-se-venda-en-el-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anticáncer, antoxidantes, Bayer, biotecnología, cáncer, Cathie Martin, CRISPR, ecologistas, flor boca de dragon, genéticamente modificado, Inglaterra, Jhon Innes Centre, Monsanto, Norfolk Healthy Produce, Norfolk Plant Sciences, OGM, Reino Unido, saludable, superalimentos, Syngenta, tomate morado, transgénico Un tomate morado genéticamente modificado, desarrollado por científicos en Norwich, ha sido aprobado para la venta en los Estados Unidos. Ahora la empresa busca su aprobación en el Reino Unido, aprovechando la flexibilización regulatoria que el país (especialmente Inglaterra) esta adoptando tras su salida de la Unión Europea. SHAUN WHITMORE/BBC Un tomate morado genéticamente modificado, desarrollado por científicos en Norwich, ha sido aprobado para la venta en los Estados Unidos. Ahora la empresa busca su aprobación en el Reino Unido, aprovechando la flexibilización regulatoria que el país (especialmente Inglaterra) esta adoptando tras su salida de la Unión Europea. BBC / 30 de julio de 2023. - La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) del país ha declarado que es seguro comerlo. Los científicos que desarrollaron el producto ahora están buscando permiso para cultivarlo comercialmente en el Reino Unido. Pero los activistas contra los alimentos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) han descrito la creación como un "proyecto de vanidad". La modificación genética o transgenia implica agregar genes al ADN de una planta de una especie diferente de planta, o incluso de un animal. Crea nuevas variedades que no podrían haberse producido mediante cruces. La profesora Cathie Martin, quien desarrolló el tomate GM morado en el Centro John Innes en Norwich, dijo que el producto tenía "propiedades antioxidantes excepcionales", después de haber insertado los genes de una flor "boca de dragón". "El bien mayor sería si las personas en el Reino Unido en particular, pero en todo el mundo, si es posible, pudieran tener alimentos más nutritivos para comer", dijo. Se afirma que el tomate morado es rico en antocianinas, que se han relacionado con una amplia variedad de beneficios para la salud, incluida una mayor salud cardiovascular y la prevención del cáncer y la demencia. Pero muchos activistas que se oponen a los alimentos modificados genéticamente están preocupados de que los cultivos transgénicos no requieran pruebas adicionales y temen la creación de nuevos alérgenos o toxinas. Liz O'Neill del grupo de campaña GM Freeze dijo que los tomates son rojos por una razón. "Tenemos alimentos naturalmente morados, muchos de ellos, que tienen su propia gama natural de micronutrientes", dijo la Sra. O'Neill. "Y lo que la gente debe hacer es comer una variedad mucho más amplia de alimentos, en lugar de buscar productos de tomate novedosos". Los científicos de Norwich que desarrollaron el tomate morado ahora establecieron una empresa en California, EE. UU. , llamada Norfolk Healthy Produce. Esperan vender su concepto. A principios de este año, el gobierno del Reino Unido cambió la ley para permitir que se desarrollen y vendan alimentos editados genéticamente en Inglaterra. Las técnicas genéticamente modificadas han sido comunes en la mayor parte del mundo durante más de 20 años, aunque no en la Unión Europea (UE). Los científicos argumentan que los cultivos transgénicos han sido consumidos por miles de millones de consumidores en América del Norte, América del Sur y Asia durante más de 25 años sin efectos nocivos. Fuente: https://www. bbc. com/news/uk-england-norfolk-66340849 --- ### CRISPR ayuda a desarrollar líneas de cítricos resistentes a la cancrosis en menos de un año > La cancrosis esta devastando los campos en Florida y se extiende a otros Estados. Las líneas se desarrollaron en apenas 10 meses y son libres de transgenes. - Published: 2023-07-29 - Modified: 2023-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/29/15096/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, breeding, cancro de los cítricos, cancrosis, Cas12a, cítricos, Citrus sinensis, CRISPR, edición genética, fitopatología, florida, genoma, GMO free, libre de transgenes, mejoramiento genético, naranjas, transgénicos Una alianza entre la Universidad de Florida y la empresa Integrated DNA Technologies, desarrollo líneas de cítricos resistentes a cancrosis, una enfermedad que esta devastando los campos en Florida y ya se extiende a otros Estados. Las nuevas líneas se desarrollaron en apenas 10 meses y son libres de transgenes. Una alianza entre la Universidad de Florida y la empresa Integrated DNA Technologies, desarrollo líneas de cítricos resistentes a cancrosis, una enfermedad que esta devastando los campos en Florida y ya se extiende a otros Estados. Las nuevas líneas se desarrollaron con edición genética en apenas 10 meses y son libres de transgenes. ISAAA / 27 de julio, 2023. - Un grupo de científicos de la Universidad de Florida e Integrated DNA Technologies, Inc. pudieron generar líneas de cítricos resistentes a las cancrosis libres de transgenes utilizando la tecnología de ribonucleoproteína CRISPR-Cas12a/crRNA. Se espera que el estudio tenga un impacto beneficioso significativo en la mejora de los cultivares de cítricos de élite. Los científicos llevaron a cabo la transformación de protoplastos embriogénicos con ribonucleoproteína Cas12a/crRNA para editar la susceptibilidad al cancro, una devastadora enfermedad mundial de los cítricos causada por Xanthomanas citri subsp. Citri (Xcc), para desarrollar líneas de Citrus sinensis libres de transgenes y resistentes a la cancrosis. Pudieron producir 39 plantas inicialmente, y 38 de ellas eran mutantes bialélicos/homocigotos. Tampoco se detectaron mutaciones fuera del objetivo. Todo el proceso, desde la transformación hasta el injerto, solo tomó 10 meses y se determinó para complementar los enfoques tradicionales de cultivo de cítricos. Las líneas aún están en evaluación, pero las autoridades regulatorias de USDA/APHIS ya ha determinado que están exentas de la regulación por la EPA ya que no contienen transgenes. Si se liberan, las líneas de cítricos resistentes a la cancrosis pueden proporcionar una solución sostenible y eficiente para controlar la cancrosis de los cítricos y brindar alivio a los productores y consumidores de cítricos. Más detalles en Nature Communications. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/ged/article/default. asp? ID=20330 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-023-39714-9 --- ### La edición de genes mejora la calidad del grano y reduce el estrés por calor en el arroz > Usando CRISPR pudieron reducir la tiza del grano mediante la supresión de un gen que juega un papel muy importante en la calidad del arroz. - Published: 2023-07-28 - Modified: 2023-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/28/la-edicion-de-genes-mejora-la-calidad-del-grano-y-reduce-el-estres-por-calor-en-el-arroz/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz calcáreo, biotecnología, calidad del arroz, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, genéticamente modificado, genoma, molienda, OGM Usando CRISPR, investigadores de la Universidad de Arkansas pudieron reducir la "tiza" del grano en el arroz (granos calcáreos que se trituran fácilmente en la molienda),  mediante la supresión de un gen que juega un papel muy importante en el desarrollo de arroz de menor calidad. Usando CRISPR, investigadores de la Universidad de Arkansas pudieron reducir la "tiza" del grano en el arroz (granos calcáreos que se trituran fácilmente en la molienda),  mediante la supresión de un gen que juega un papel muy importante en el desarrollo de arroz de menor calidad. Universidad de Arkansas / 28 de julio, 2023. - A medida que las temperaturas globales continúan aumentando, mantener la calidad y el rendimiento de los cultivos adaptados a temperaturas más bajas se convertirá cada vez más en un desafío. Un cultivo que se sabe que se ve afectado por las temperaturas nocturnas más altas durante la fase de maduración es el arroz, que puede exhibir una condición conocida como "calcificación" debido al estrés por calor. La tiza es cuando el gránulo de arroz es menos compacto debido a la disminución de la concentración de almidón. Esto puede resultar en menores rendimientos de molienda, calidad de cocción y valor de mercado general. Un nuevo artículo publicado en Plant Journal por investigadores de la Universidad de Arkansas y la División de Agricultura del Sistema de la Universidad de Arkansas, o UADA, puede ofrecer un remedio para la tiza tanto genética como inducida por el calor. El artículo titulado, "La mutagénesis dirigida del gen de la pirofosfatasa translocadora H+ vacuolar reduce la tiza del grano en el arroz", detalla cómo el equipo pudo editar genéticamente una cepa de arroz japónica para reducir la tiza. Los investigadores se dirigieron específicamente a un gen que codifica la pirofosfatasa translocadora de H+ vacuolar (V-PPasa), una enzima conocida por desempeñar un papel en el aumento de la tiza del grano. Usando la tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9, el equipo pudo reducir la expresión de V-PPase editando un elemento promotor, que controla cuánto se expresa. Las líneas de arroz mutadas dieron como resultado una disminución de 7 a 15 veces en la tiza, dependiendo de la cepa de arroz, con el consiguiente aumento en el peso del grano. Los resultados se mantuvieron incluso bajo el aumento de las temperaturas nocturnas. En general, las líneas mutadas se caracterizaron por un empaquetamiento más compacto de los gránulos de almidón y la formación de granos de arroz translúcidos (en lugar de calcáreos), lo que muestra una clara mejora en la calidad del arroz. El proceso fue lo suficientemente novedoso como para que el primer autor del artículo, Peter James Icalia Gann, becario Fulbright en el Programa de Biología Celular y Molecular, y la coautora, Vibha Srivastava, profesora del Departamento de Ciencias Ambientales, del Suelo y de Cultivos que tiene una cita conjunta con la U de A y la UADA, solicitaran una patente provisional. “Si queremos mantener la vida en nuestro planeta, es realmente importante identificar soluciones a los problemas en nuestros sistemas alimentarios que surgen con el aumento de las temperaturas promedio”, dijo Gann. "Estábamos muy emocionados de compartir nuestros hallazgos que utilizaron la edición de genes en el arroz para mejorar la calidad del grano que se mantiene constante, incluso bajo estrés por calor". Los coautores adicionales incluyeron a Dominic Dharwadker, un estudiante con honores en química y bioquímica en la Universidad de Arkansas, así como a Sajedeh Rezaei Cherati, Kari Vinznat y Mariya Khodakovskaya del Departamento de Biología de la Universidad de Arkansas, Little Rock. Gann y Dharwadker han sido reconocidos previamente por trabajos relacionados con premios de la Sociedad de Biología In Vitro y la Sociedad Estadounidense de Biólogos de Plantas. Fuente: https://news. uark. edu/articles/64765/gene-editing-improves-grain-quality-and-reduces-heat-stress-in-rice --- ### Edición especial de PLOS Biology: Diseñando plantas agrícolas para enfrentar un clima cambiante > Esta edición explora la biotecnología como una herramienta para mejorar la resiliencia climática y el potencial de captura de carbono de los cultivos. - Published: 2023-07-25 - Modified: 2023-07-25 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/25/edicion-especial-de-plos-biology-disenando-plantas-agricolas-para-enfrentar-un-clima-cambiante/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bancos de germoplasma, biología sintética, biotecnología, cambio climático, captura de carbono, carbono en suelo, cereales, CRISPR, fotosíntesis, ingeniería genética, mejoramiento genético, microbioma del suelo, plantas silvestres, sequía, transgénicos El número especial de la revista PLOS Biology incluye varios artículos que exploran la ingeniería genética de plantas como una herramienta para mejorar la resiliencia climática y el potencial de captura de carbono de los cultivos. CREDIT: Joanna Clarke (CC-BY 4. 0, https://creativecommons. org/licenses/by/4. 0/) El número especial de la revista PLOS Biology incluye varios artículos que exploran la ingeniería genética de plantas como una herramienta para mejorar la resiliencia climática y el potencial de captura de carbono de los cultivos. EurekAlert! / 20 de julio, 2023. -  El cambio climático está afectando los tipos de variedades de plantas que podemos cultivar, así como también cómo y dónde podemos hacerlo. Una nueva colección de artículos en la revista de acceso abierto PLOS Biology explora los desafíos gemelos de diseñar plantas a fin de resistir el cambio climático y mejorar su potencial de captura de carbono. Las editoras de biología de PLOS, Pamela Ronald y Joanna Clarke, brindan un editorial resumido, y los detalles sobre los otros documentos se pueden encontrar a continuación. Para enfrentar los desafíos agrícolas causados por el cambio climático y una población en crecimiento, necesitamos mejorar la producción de cultivos. Esta perspectiva de los líderes de la industria, incluida Catherine Feuillet, exige más y mejores asociaciones público-privadas para acelerar los descubrimientos en la investigación de cultivos. ¿Cómo podemos alimentar de manera sostenible a nuestra creciente población a medida que cambia el clima? Esta perspectiva de Megan Matthews argumenta que mediante la ingeniería y modificación de la fotosíntesis para aumentar la captura de carbono, podemos mitigar el cambio climático y aumentar la producción de alimentos. A medida que el cambio climático afecta los patrones climáticos y la salud del suelo, la productividad agrícola podría disminuir sustancialmente. La biología sintética se puede utilizar para mejorar la resiliencia climática de las plantas y crear la próxima generación de cultivos, si el público lo acepta, según este artículo de Jennifer Brophy. El microbioma de los suelos de las tierras de cultivo podría manipularse para acelerar el secuestro de carbono en el suelo. Esta perspectiva de Noah Fierer sugiere cómo se podría lograr esto y describe los pasos generales necesarios para desarrollar, implementar y validar dichas estrategias basadas en microbios. De todas las especies de cultivos, el arroz tiene el mayor potencial genético para la adaptación al cambio climático, y las accesiones de Genebank han sido fundamentales para desarrollar variedades mejoradas de arroz tolerantes al estrés. Esta página comunitaria de Kenneth McNally destaca nuevas herramientas y recursos del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) para acelerar la identificación y el despliegue de genes que confieren resiliencia al cambio climático. Nuestra comprensión básica del ciclo del carbono en la biosfera sigue siendo cualitativa e incompleta, lo que impide nuestra capacidad para diseñar soluciones novedosas para el cambio climático de manera efectiva. ¿Cómo podemos intentar diseñar lo desconocido? Este ensayo de Patrick Shih propone que las principales contribuciones de la biología sintética de plantas para abordar el cambio climático no radicarán en generar los genotipos deseados, sino en permitir la comprensión predictiva necesaria para diseñar los genotipos objetivo en primer lugar. Las especies cultivadas tienen una diversidad genética reducida en relación con sus parientes silvestres más cercanos. Preservar los ricos recursos genéticos que ofrecen los parientes silvestres de cultivos y evitar variantes perjudiciales y contribuciones genéticas desadaptativas es un desafío central para la mejora continua de cultivos. Este ensayo de Jeffrey Ross-Ibarra apoya el uso de variedades tradicionales como un intermediario entre los parientes silvestres y los cultivares modernos para aumentar la diversidad genética en los cultivos. A medida que cambia el clima, también cambiará la relación entre los humanos y las plantas que usamos como alimento, medicina, refugio, combustible y ropa. Cambiará qué, cómo y dónde cultivamos las plantas, al igual que los posibles estreses bióticos y abióticos que enfrentan las plantas cultivadas. Esta colección de artículos explora estrategias para ayudar a las plantas a adaptarse a un clima cambiante, incluidas técnicas de reproducción antiguas y modernas, ingeniería del genoma, biología sintética e ingeniería del microbioma. Fuente: https://www. eurekalert. org/news-releases/996166 --- ### Gigantes de la ingeniería y edición genética: ¿China está preparada para liderar el camino? > China podría liderar el camino en el campo en el corto plazo, especialmente si se aseguran de que sus regulaciones esten coordinadas a nivel internacional. - Published: 2023-07-23 - Modified: 2023-07-29 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/23/gigantes-de-la-ingenieria-y-edicion-genetica-china-esta-preparada-para-liderar-el-camino/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, bebes modificados, biotecnología, China, CRISPR, cultivos, genoma, ingeniería genética, mejoramiento genético, patentes, plantas, semillas, Syngenta La ingeniería genética en China está comenzando a despegar, y con la inversión a gran escala que esta dirigiendo a biotecnología y la cantidad de investigación que se realiza con la tecnología CRISPR, China podría estar preparada para liderar el camino en el campo en el corto plazo en el futuro, especialmente si se aseguran de que sus pautas regulatorias se mantengan en línea con los estándares internacionales. Photo/Shutterstock La ingeniería genética en China está comenzando a despegar, y con la inversión a gran escala que esta dirigiendo a biotecnología y la cantidad de investigación que se realiza con la tecnología CRISPR, China podría estar preparada para liderar el camino en el campo en el corto plazo en el futuro, especialmente si se aseguran de que sus pautas regulatorias se mantengan en línea con los estándares internacionales. LABIOTECH / 19 de julio, 2023. - Y, aunque es cierto que hace casi cinco años, el investigador He Jiankui afirmó infamemente que había creado los primeros bebés editados genéticamente, antes de ir a prisión por tres años, China ha seguido invirtiendo mucho dinero en la investigación de ingeniería genética y tiene como objetivo convertirse en un líder mundial en el campo. “La cantidad acumulada de financiación en el campo de la terapia génica en China ha superado los 3300 millones de dólares. Además, según un estudio de Frost & Sullivan, se estima que para 2025, la terapia génica alcanzará una escala de casi US $17,89 mil millones en China”, dijo Fiona Gao, socia fundadora de Chinsiders. Gao también dijo que la edición de genes se ha incluido como un objetivo estratégico clave para China: “La edición de genes se ha incluido como uno de los objetivos estratégicos clave en los planes estratégicos a nivel de país, incluido el Plan Quinquenal 13, el Plan Quinquenal 14 y el plan para 2035. Eso significa que todo el apoyo y los recursos financieros (tanto fondos públicos como privados) se asignarán para priorizar estos objetivos estratégicos clave, incluida la edición de genes”. Joy Zhang de la Universidad de Kent, experta mundial en la gobernanza de la edición de genes en China, estuvo de acuerdo con esto y dijo que la edición de genes se practica, enseña, investiga y aplica en varias universidades de todo el país. Por supuesto, también está siendo investigado y puesto en práctica por empresas de biotecnología con sede en el país, como BDgene y HuidaGene, que están trabajando en terapias génicas para tratar enfermedades como la distrofia muscular de Duchenne (DMD), una condición que causa debilidad muscular progresiva. – y queratitis por el virus del herpes simple (HSV), una infección de la córnea causada por el HSV. La revolución CRISPR en China Actualmente, China está utilizando la herramienta de edición de genes CRISPR para una amplia gama de aplicaciones, desde la agricultura hasta la edición de genes en animales y la medicina. De hecho, cuando se trata de la edición del genoma animal, los investigadores chinos fueron los primeros en aprovechar CRISPR en monos, y el país ahora tiene varios grupos de investigadores que realizan la edición de genes en grandes colonias de monos. Aprovechando la velocidad y precisión de CRISPR, los investigadores han podido crear modelos monos de distrofia muscular, autismo y cáncer. Los investigadores en el país también han utilizado CRISPR en perros, ratones, ratas, cerdos y conejos, y la investigación podría ofrecer carnes de mayor calidad, ganado resistente a enfermedades y nuevos tratamientos médicos y órganos para trasplantes. El impulso de China hacia los cultivos genéticamente modificados Otra área en la que la ingeniería genética realmente está comenzando a avanzar en China es la de los cultivos transgénicos (o genéticamente modificados). Anteriormente, el país había deliberado mucho sobre si permitir o no la siembra de cultivos transgénicos, pero, a principios de este año, finalmente se anunció que China había aprobado la seguridad de su primer cultivo editado genéticamente. Esto se produjo cuando el país busca impulsar su producción agrícola para abordar la inseguridad alimentaria e impulsar una mayor autosuficiencia. El cultivo, desarrollado por Shandong Shunfeng Biotechnology Company, era una soja y contiene dos genes editados que aumentan el nivel de ácido oleico de grasas saludables en la planta. Shandong Shunfeng Biotechnology Company también está trabajando en otros cultivos transgénicos, como arroz, trigo y maíz de mayor rendimiento, y lechuga rica en vitamina C, y hay más empresas trabajando en proyectos similares. Las brechas regulatorias de la ingeniería genética en China: margen de mejora El escándalo de la edición de genes y la posterior condena por "prácticas médicas ilegales" llevaron al gobierno chino a endurecer las regulaciones sobre la edición de genes, estableciendo requisitos para la aprobación, supervisión e inspección éticas. Sin embargo, algunos expertos creen que estas reglas no van lo suficientemente lejos; existe preocupación por el hecho de que las reglas pueden no aplicarse al sector privado en el país, lo que podría permitir que las entidades privadas las eludan. Zhang explicó que China solía poder monitorear la investigación científica, antes de que el sector privado se desarrollara adecuadamente en el país. Pero esto ya no es el caso. “En ese entonces, incluso cuando había una brecha regulatoria, China podía monitorear toda esta investigación a través de su canal administrativo, porque es casi como enviar una comisión a buenos científicos; usted sabe quién está haciendo qué, pero lo que ha cambiado en los últimos 20 años es que tiene una gran cantidad de empresas altamente activas que están floreciendo fuera de las instituciones comerciales, y realmente no tiene regulaciones vigentes para monitorear. incluso para rastrear lo que está sucediendo. Y eso crea un problema”, dijo. Además, está de regreso en la escena de la ingeniería genética en China desde que salió de prisión y ahora afirma haber establecido su propio laboratorio, donde intenta usar CRISPR para encontrar una cura para la DMD. “La investigación científica responsable no se trata solo de buenas intenciones, cada uno de nosotros tiene buenas intenciones, pero no todos somos buenos científicos; tenemos que tener las habilidades y la experiencia, y lo que es más importante, tenemos que ser cautelosos y tener el conocimiento y la experiencia para ser cautelosos con el riesgo asociado con las personas. Esto es algo que creo que está completamente ausente de su razonamiento científico (de He), dijo Zhang, quien fue uno de los oradores principales en una cumbre internacional de edición del genoma humano en Londres hace unos meses que arrojó luz sobre las prácticas de He y los peligros potenciales de permitirle salirse con la suya con su investigación. Pero hay buenas noticias a la vista, ya que Zhang dijo que el ministerio de ciencia y tecnología de China propuso recientemente otro borrador de directriz que proporciona revisiones éticas adicionales. Zhang explicó que es como un tipo de política "cajón de sastre" que funcionará como complemento de las reglas que introdujeron antes, y que se dirigirá a las entidades privadas. Gao también señaló que mantener el diálogo abierto e incluir a China en las discusiones internacionales de alto nivel sobre la gobernanza de la edición de genes ayudaría potencialmente a crear estándares internacionales consistentes en el campo de la edición de genes. ¿China liderará el camino en ingeniería genética? Hay esperanza dentro de la comunidad científica en China de que el país pueda superar las acciones de He, y que la edición de genes en el país pueda prosperar, alcanzando finalmente a los Estados Unidos. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para el país. “En la actualidad, la gran mayoría de las principales patentes para la edición de genes provienen de países occidentales. Las empresas de terapia génica en China confían en la terapia in vitro (basada en la edición de genes y el trasplante de células madre hematopoyéticas). Las empresas chinas solo ocasionalmente han hecho descubrimientos innovadores en este campo”, comentó Gao. Señaló que probablemente le tomará algunos años a China alcanzar a los EE. UU. , pero un hito reciente puso a China en el mapa, cuando el sistema de edición CRISPR-Cas12i desarrollado por la biotecnología china HuidaGene fue autorizado por el Departamento de Patentes y Marcas de los EE. UU. Oficina (USPTO). Por lo tanto, la ingeniería genética en China definitivamente está comenzando a despegar, y con la inversión a gran escala que se está invirtiendo en ingeniería genética y la cantidad de investigación que se realiza con la tecnología CRISPR, China podría estar preparada para liderar el camino en el campo en el corto plazo en el futuro, especialmente si se aseguran de que sus pautas regulatorias se mantengan en línea con los estándares internacionales. Fuente: https://www. labiotech. eu/in-depth/genetic-engineering-china/ --- ### "Maíz Carnoso": Un maíz genéticamente modificado que produce importante proteína de la carne bovina > Demostró reducir significativamente el alto costo de los ingredientes proteicos alternativos, con una huella neutra en carbono, a escala industrial. - Published: 2023-07-20 - Modified: 2023-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/20/maiz-carnoso-un-maiz-geneticamente-modificado-que-produce-importante-proteina-de-la-carne-bovina/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura molecular, APV, biotecnología, genéticamente modificado, IngredientWerks, maíz, Meaty Corn, mioglobina, NotCo, plant based, proteína animal, proteína hemo, proteínas alternativas, transgénico, vegan, vegano La empresa de agricultura molecular, IngredientWerks de Estados Unidos, acaba de comunicar el desarrollo de su "Meaty Corn" (o "maíz carnoso") que expresa altos niveles de mioglobina bovina, la cual se usa para imitar el sabor, la textura y el aroma de la carne en aplicaciones de proteínas alternativas. El nuevo proceso demostró reducir significativamente el alto costo de los ingredientes proteicos alternativos clave, con una huella neutra en carbono, a escala industrial. Una imagen del "Maíz Carnoso" en las instalaciones de prueba en crecimiento de la compañía. Crédito: IngredientWerks La empresa de agricultura molecular, IngredientWerks de Estados Unidos, acaba de comunicar el desarrollo de su "Meaty Corn" (o "maíz carnoso") que expresa altos niveles de mioglobina bovina, la cual se usa para imitar el sabor, la textura y el aroma de la carne en aplicaciones de proteínas alternativas. El nuevo proceso demostró reducir significativamente el alto costo de los ingredientes proteicos alternativos clave, con una huella neutra en carbono, a escala industrial. PR Newswire / 18 de julio, 2023. - IngredientWerks, una empresa dedicada a la agricultura molecular, rubro que busca liberar el vasto potencial de las plantas para producir proteínas animales para la salud y la nutrición humanas, anunció que ha logrado un hito importante para la industria de proteínas alternativas al producir un maíz patentado que expresa altos niveles de mioglobina bovina. Como proteína hemo de alto valor e ingrediente de reemplazo animal clave, la mioglobina bovina se usa para imitar el sabor, la textura y el aroma de la carne en aplicaciones de proteínas alternativas. Utilizando el maíz como una "fábrica" para la producción de proteínas de alto valor como su "Meaty Corn" ("Maíz Carnoso", en español), IngredientWerks aprovecha la inmensa capacidad de la infraestructura de procesamiento y cultivo agrícola de Estados Unidos para producir estas valiosas proteínas a escala industrial, con una huella de carbono neutral y a una fracción del costo de producir la mayoría de estas proteínas animales alternativas en la actualidad. En el segundo trimestre de este año, la empresa verificó que su plataforma de producción de mioglobina excedía significativamente su nivel objetivo inicial de expresión de hemo de 10 mg por gramo de maíz, un nivel que la empresa calcula que confiere un bajo costo sin precedentes para la producción de hemo. Además, este logro representa la primera expresión exitosa de mioglobina de res en maíz, una aplicación de agricultura molecular basada en plantas. En consecuencia, la Compañía ha protegido esta aplicación patentada con las correspondientes solicitudes de patente. Como proteína de unión al grupo hemo que se encuentra tradicionalmente en el tejido muscular de las vacas, la mioglobina es un importante aditivo de sabor crítico para crear sabores más carnosos en el creciente espacio de proteínas alternativas que la compañía cree que representa una oportunidad de mercado global de $1B. "Este logro es para la industria de las proteínas alternativas, al igual que el avance en la tecnología de baterías de iones de litio para el mercado de vehículos eléctricos: un motor que crea valor de calidad, asequible y sostenible y ayuda a impulsar la adopción por parte del consumidor", dijo Matt Plavan, director ejecutivo de IngredientWerks. "Al alcanzar estos niveles de expresión de mioglobina en el maíz, creemos que hemos resuelto tres de los mayores desafíos que enfrentan los mercados de proteínas alternativas en la actualidad: la producción a escala de proteínas animales de alta calidad y bajo costo". En menos de un año desde que salió del modo sigiloso, IngredientWerks ha sido pionero en un cambio de paradigma al escalar la producción de proteínas animales en comparación con los métodos tradicionales como la fermentación de precisión o la carne cultivada. Este nuevo enfoque llega en un momento crítico en el que satisfacer la creciente demanda de los consumidores de paridad en el costo de las carnes alternativas se ve desafiada por los cuellos de botella en la capacidad y los altos costos de procesamiento típicos de la fermentación de precisión o la fabricación en laboratorio para producir estas proteínas a escala. "Los alimentos alternativos y de origen vegetal están consolidando su lugar en la dieta principal", dijo Plavan. "A medida que están más fácilmente disponibles en las tiendas y en los menús, los consumidores elevan el listón del sabor y los costos más que nunca. Eso significa que la producción de ingredientes de calidad, asequibles, accesibles y sostenibles es fundamental en esta nueva era de producción de alimentos. ¡Estoy continuamente asombrado por el ingenio y la dedicación del equipo de investigación de IngredientWerks, y emocionado de traer esta valiosa solución a la industria! ", agrega Plavan. Fuente: https://www. prnewswire. com/news-releases/ingredientwerks-produces-meaty-corn-proving-it-can-significantly-reduce-the-high-cost-of-key-alternative-protein-ingredients-with-a-carbon-neutral-footprint-at-industrial-scale-301879878. html  | https://ingredientwerks. com/ingredientwerks-produces-meaty-corn-proving-it-can-significantly-reduce-the-high-cost-of-key-alternative-protein-ingredients-with-a-carbon-neutral-footprint-at-industrial-scale/  --- ### La agricultura sin tecnología no es sustentable - Published: 2023-07-19 - Modified: 2023-08-08 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=Ci1SIlNskCw#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Nueva "edición genética multiplex" con CRISPR para la producción sostenible de celulosa y madera > La edición genética múltiple en álamos produjo pulpa y fibra con notables eficiencias operativas, creación de valor bioeconómico y beneficios ambientales. - Published: 2023-07-15 - Modified: 2023-07-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/15/nueva-edicion-multiplex-con-crispr-para-la-produccion-sostenible-de-celulosa-y-madera/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: álamo, biotecnología, carbono, CRISPR, CRISPR multiplex, edición genética, eucalipto, forestales, genoma, guayacilo, Jack P. Wang, lignina, pino, pino radiata, relación carbono/lignina, Rodolphe Barrangou, siringilo, transgénico Rodolphe Barrangou, PhD, y Jack P. Wang, PhD, de TreeCo y la Universidad Estatal de Carolina del Norte, publicaron un desarrollo con edición genética múltiple en álamos para la producción sostenible de fibra con notables eficiencias operativas, creación de valor bioeconómico y beneficios ambientales tangibles. Los álamos modificados con CRISPR (izquierda) y los álamos silvestres (derecha) crecen en un invernadero de NC State. Foto cortesía de Chenmin Yang, Universidad Estatal de Carolina del Norte. Rodolphe Barrangou, PhD, y Jack P. Wang, PhD, de TreeCo y la Universidad Estatal de Carolina del Norte, publicaron un desarrollo con edición genética múltiple en álamos para la producción sostenible de fibra con notables eficiencias operativas, creación de valor bioeconómico y beneficios ambientales tangibles. Genetic Engineering & Biotechology News (GEN) / 13 de julio, 2023. - Décadas de trabajo de los genetistas de árboles ahora chocan con inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) y CRISPR multiplex para superar una barrera importante para la producción sostenible de fibras de madera mientras se mejoran las propiedades de la madera. Sus resultados ofrecen la promesa de hacer que la fabricación de fibra para una amplia gama de productos, desde cartón y papel hasta pañales y ropa, sea más ecológica, económica y eficiente. "La que hemos fabricado puede tener un impacto tremendo en las operaciones industriales y en la construcción de la bioeconomía", dijo el coautor principal Rodolphe Barrangou, PhD, profesor del Departamento de Alimentos, Bioprocesamiento y Ciencias de la Nutrición en North Carolina State University (NCSU), le dijo al medio digital GEN. “Los beneficios financieros, operativos y ambientales son reales, y esperamos que proporcionen un sentido de urgencia e ímpetu para muchos de nuestros colegas, agencias gubernamentales, inversionistas, innovadores y empresarios”. Barrangou y sus colegas informaron sobre su desarrollo en un artículo titulado "Edición CRISPR múltiplex de madera para la producción sostenible de fibra", en Science. Volviendo una nueva hoja El coautor principal Jack P. Wang, profesor de la Facultad de Recursos Naturales de NCSU y cofundador de TreeCo, dijo que la importancia de los árboles para el medio ambiente y como nuestra principal fuente de materiales y recursos naturales y el mayor sumidero biológico de carbono en la tierra significa que deben usarse de manera responsable. Son pilares de los ecosistemas y de la bioeconomía. En Carolina del Norte, la silvicultura contribuye con más de US $35 mil millones a la economía local y respalda aproximadamente 140 000 puestos de trabajo. Es por eso que Wang cree que es desconcertante por qué los materiales genéticos de los árboles que se utilizan en todo el mundo para obtener materiales de fibra sostenibles provienen en su mayoría de árboles domesticados. “Si piensas en cuánto ha avanzado la agricultura, en general, y cuánto ha avanzado la terapéutica, existen oportunidades sustanciales en la silvicultura para generar beneficios tangibles que podrían hacer que nuestros recursos naturales sean mucho más eficientes, productivos, sostenibles y de mayor calidad”, dijo Wang. La capacidad de aislar eficazmente las fibras celulósicas deseadas de la madera está determinada en gran medida por el contenido y la composición de la lignina en la madera. La domesticación de árboles forestales para una bioeconomía de fibra más sostenible se ha visto obstaculizada durante mucho tiempo por la complejidad y plasticidad de la lignina, un biopolímero en la madera que es recalcitrante a la degradación química y enzimática. Durante los últimos 50 años, los investigadores han investigado los componentes individuales de la biosíntesis de lignina para ayudar a comprender cómo los cambios pueden afectar el contenido y la composición de lignina en diversas especies de plantas. Sin embargo, gran parte del trabajo se ha centrado predominantemente en la modificación de genes únicos o familias de genes, mientras que los efectos combinatorios de las perturbaciones multigénicas siguen siendo esquivos. A contrapelo Décadas de investigación en el laboratorio de Wang y sus predecesores Ronald R. Sederoff, PhD, y Vincent L. Chiang, PhD, autores del artículo de investigación de Science, generaron grandes cantidades de datos genéticos y ómicos que se procesaron con IA para predecir y luego clasifique a través de más de 69,000 estrategias de edición de genes multigénicas diferentes dirigidas a 21 genes importantes asociados con la producción de lignina. “ son organismos muy complejos que pueden prosperar durante cientos de años, por lo que su genética es difícil de entender”, dijo Wang. “Es por eso que necesitábamos ese modelo de aprendizaje automático para descifrar y comprender realmente la regulación genética de la información y luego modificarla usando CRISPR de manera que pueda producir materiales leñosos que sean compatibles con los procesos industriales o la conversión en productos útiles”. El equipo de investigación utilizó modelos predictivos para establecer objetivos de reducción de los niveles de lignina, aumento de la proporción de carbohidratos a lignina (C/L) y aumento de la proporción de dos componentes importantes de la lignina: siringilo y guayacilo (S/G), en los álamos. Estas características químicas combinadas representan un punto ideal para la producción de fibra, sugieren los investigadores. Las eficiencias encontradas en la producción de fibra también podrían reducir los gases de efecto invernadero asociados con la producción de pulpa hasta en un 20 % si se logra reducir la lignina y aumentar las relaciones C/L y S/G en los árboles a escala industrial. A partir de estos, dedujeron siete estrategias diferentes de edición del genoma dirigidas a la alteración simultánea de hasta seis genes. A partir de ahí, los investigadores seleccionaron las siete mejores estrategias que el modelado sugirió que conducirían a árboles que alcanzarían las características deseadas. Estos incluyeron un 35 % menos de lignina que los árboles silvestres o no-modificados, relaciones C/L que fueron más del 200% más altas que los árboles silvestres, relaciones S/G que también fueron más del 200% más altas que los árboles silvestres y tasas de crecimiento de los árboles que eran similares a los árboles silvestres. La relación C/L es un indicador del rendimiento celulósico máximo potencial para la fibra de madera. Las siete estrategias abarcaron varios números de genes objetivo (de tres a seis) y se seleccionaron sobre la base del alcance y la solidez de la mejora prevista en los rasgos de la fibra (lignina reducida, proporciones S/GandC/L aumentadas y buen crecimiento). Con la tecnología multiplex CRISPR, produjeron 174 variantes de álamos editados, que plantaron, crecieron durante meses hasta varios pies de altura y cosecharon para el análisis y la generación de papel con ganancias que se traducen en procesamiento industrial. Las líneas editadas exhibieron diversos grados de mutaciones de pérdida de función de los genes objetivo. Después de seis meses en un invernadero de NC State, un examen de esos árboles mostró una reducción del contenido de lignina de hasta un 50% en algunas variedades, así como un aumento del 228% en la relación C/L en otras. Curiosamente, dicen los investigadores, se mostraron reducciones de lignina más significativas en árboles con cuatro a seis ediciones de genes, aunque los árboles con tres ediciones de genes mostraron una reducción de lignina de hasta un 32%. Las ediciones de un solo gen no lograron reducir mucho el contenido de lignina, lo que demuestra que el uso de CRISPR para realizar cambios multigénicos podría conferir ventajas en la producción de fibra. El estudio también incluyó modelos sofisticados de plantas de producción de pulpa que sugieren que la reducción del contenido de lignina en los árboles podría aumentar el rendimiento de la pulpa y reducir el llamado licor negro, el principal subproducto de la fabricación de pulpa, lo que podría ayudar a las plantas a producir hasta un 40 % más de fibras sostenibles. La madera con bajo contenido de lignina podría reducir el contenido de sólidos del licor negro, eliminando así los cuellos de botella de la caldera de recuperación, posiblemente el componente energético más crucial y limitante de la velocidad de las plantas de celulosa. “Lo que fue notable es que a través de este proceso de producción del papel, conectamos los números en un modelo económico técnico basado en una operación real de una planta de pulpa fuera de América del Sur y descubrimos que el uso de madera editada con CRISPR potencialmente podría descongestionar uno de los procesos industriales más críticos en la producción de fibra”, dijo Wang. “Al hacerlo, permitió que una planta de celulosa aumentara potencialmente la capacidad de producción de manera sustancial, más del 20 al 40 % de la producción de este biomaterial sostenible muy importante”. Se pueden obtener enormes beneficios económicos reduciendo la lignina del 28% al 16% y aumentando la relación S/G de 2,8 a 4,0. El aumento de la relación C/L en la madera también significa que se requiere menos biomasa para producir la misma cantidad de celulosa, mientras que las eficiencias encontradas en la producción de fibra podrían además reducir los gases de efecto invernadero asociados con la producción de pulpa hasta en un 20% si se reduce la lignina y se aumenta Las relaciones C/L y S/G se logran en árboles a escala industrial. “Cuando se producen materiales de fibra a partir de la madera a través del proceso de fabricación de pulpa, aproximadamente el 50% del árbol o la madera se quema en dióxido de carbono, lo que da como resultado que se libere una cantidad sustancial de dióxido de carbono a la atmósfera”, dijo Wang. “Al usar Madera-CRISPR, el modelo indica que la cantidad de dióxido de carbono liberado en el medio ambiente puede reducirse hasta en un 20 %, lo que resulta en una reducción sustancial del potencial de calentamiento global”, dijo Wang. “Por extensión, el carbono que no pasa a la atmósfera ahora se secuestra como materiales de fibra útiles para sostener la creciente demanda de cartón para embalaje, papel higiénico y pañales, incluso ropa sostenible hoy en día hecha de madera". Los próximos pasos pueden incluir pruebas de invernadero continuas para ver cómo se comportan los árboles editados genéticamente en comparación con los árboles silvestres. Más tarde, el equipo espera usar pruebas de campo para evaluar si los árboles editados genéticamente pueden manejar el estrés que genera la vida al aire libre, fuera del ambiente controlado del invernadero. En el futuro, será necesario monitorear el impacto de los resultados de la edición del genoma en las propiedades y rasgos fenotípicos del árbol relevantes para la industria en ensayos de campo a largo plazo. La madera modificada con CRISPR muestra una coloración roja (izquierda) junto con la madera de álamo de tipo salvaje (derecha). Foto cortesía de Chenmin Yang, Universidad Estatal de Carolina del Norte. Los árboles como cura Barrangou, quien también es cofundador, presidente y director científico de TreeCo, además de cofundador y miembro de la junta asesora científica de Intellia Therapeutics, cree que el efecto de un árbol en la salud mundial puede superar el de la medicina en niveles extraordinarios. costo y velocidad. “CRISPR ha tenido éxito en la clínica, con ensayos de terapia génica en curso y personas que han sido 'curadas', pero tomó ocho años dosificar al primer paciente, colectivamente, y dos años más dosificar a un par de docenas de pacientes”, dijo Barrangou. . “Si bien hemos dosificado a cientos de pacientes, ¿cuánto tiempo llevará llegar a un millón de personas? Va a llevar mucho tiempo. Pero la cantidad de personas que pueden beneficiarse de la edición de árboles supera los 10 mil millones: todos los que viven aquí hoy más las personas que nacerán durante la vida útil de esos árboles”. Además de las ganancias industriales legítimas y tangibles, esta investigación también muestra ganancias en el calentamiento global en un momento en que no se cumplen los controles de sostenibilidad. “Las soluciones de carbono no son esperanzadoras ni convincentes”, dijo Barrangou. “Cuando piensas en el hecho de que alrededor del 57 % de todo el carbono del planeta está en los árboles, podría decirse que editar árboles es el mejor camino para abordar eso y lograr lo que pretendemos lograr como planeta a la luz del calentamiento global. La relación costo-beneficio de los árboles editados genéticamente es mucho más barata que la de las terapias de edición de genes, que en este momento pueden costar alrededor de un millón de dólares para un paciente individual y no son una solución realista para aplicar a toda la población mundial”. Esta combinación de tecnologías de machine learning con CRISPR y conocimientos genéticos puede producir árboles únicos que tienen beneficios ambientales y económicos tangibles. Es importante destacar que este enfoque es aplicable y trasladable a otras especies de árboles para madera, y Barrangou dijo que ya están trabajando en otras especies de mayor interés industrial y operativo, como el eucalipto y el pino. “Es el comienzo de una nueva era en la silvicultura sostenible”, dijo Barrangou. “Muchas agencias regulares en los EE. UU. y en todo el mundo ahora están familiarizadas con las tecnologías CRISPR y se sienten más cómodas con la implementación de diferentes aplicaciones CRISPR en diferentes campos para diferentes propósitos”. Y al igual que con todo lo demás en la vida, el tiempo lo es todo. “Si hubiéramos hecho esto hace 10 años, el mundo no estaría preparado para ello, y 10 años después, es demasiado tarde para salvar el mundo”, dijo Barrangou. “Ahora, no es demasiado pronto y, con suerte, no es demasiado tarde”. Fuente: https://www. genengnews. com/topics/genome-editing/timber-multiplex-crispr-editing-for-sustainable-wood-fiber-production/ Comunicado de NC State University: https://news. ncsu. edu/2023/07/crispr-poplar-tree/ Estudios: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. add4514 | --- ### J.M. Mulet “Aunque Europa aún esté debatiendo su regulación, el CRISPR no es el futuro, ya está aquí” > En el marco de la XVI edición del Congreso Anual de Biotecnología de España, el bioquímico José Miguel Mulet abordó el papel de la biotecnología agrícola. - Published: 2023-07-14 - Modified: 2023-07-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/14/j-m-mulet-aunque-europa-aun-este-debatiendo-su-regulacion-el-crispr-no-es-el-futuro-ya-esta-aqui/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, bioquímico, biotecnología, comer sin miedo, CRISPR, divulgación científica, ecologistas, edición genética, Europa, ganadería, JM Mulet, José Miguel Mulet, medicina sin engaños, nutrición, transgénicos, unión europea En el marco de la XVI edición del Congreso Anual de Biotecnología de España, el bioquímico y divulgador científico José Miguel Mulet abordó el papel de la biotecnología para lograr alimentar a un mundo con una población creciente y con unos retos mediambientales cada vez más severos. Retos ante los que la biotecnología juega un papel clave para encontrar soluciones. En el marco de la XVI edición del Congreso Anual de Biotecnología de España, el bioquímico y divulgador científico José Miguel Mulet abordó el papel de la biotecnología para lograr alimentar a un mundo con una población creciente y con unos retos mediambientales cada vez más severos. Retos ante los que la biotecnología juega un papel clave para encontrar soluciones. Fundación Antama / 13 de julio, 2023. - En el marco de la XVI edición del Congreso Anual de Biotecnología (España), que se está celebrando esta semana en Badajoz, el bioquímico y divulgador científico José Miguel Mulet (IBMCP-UPV) abordó el papel de la biotecnología para lograr alimentar a un mundo con una población creciente y con unos retos mediambientales cada vez más severos. Retos ante los que la biotecnología juega un papel clave para encontrar soluciones. El científico remarcó que la biotecnología alimentaria se inició hace muchísimos años con la domesticación de las plantas. “Durante mucho tiempo la biotecnología en alimentación fue cuestión de paciencia, observación, selección e hibridación. Los mayas tardaron unos 200 años en seleccionar las cuatro mutaciones que dieron el maíz, algo que hoy podríamos hacer en solo seis meses”. En esta línea explicó que la sociedad valora mucho los médicos, profesionales a los que se acude de vez en cuando, pero que no valora lo suficiente al agricultor, pese a que comemos tres veces al día.  “Hoy hay comiendo más gente que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad, ha costado mucho llegar hasta este punto, han hecho falta tres revoluciones verdes”, matizó.   LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS La tercera y última revolución verde se identifica con los transgénicos, que ha permitido desarrollar variedades copiando y pegando ADN.  “En la naturaleza existen bacterias que cuando infectan a una planta le insertan su ADN, nosotros lo que hacemos es reconducir un proceso natural para que haga lo que nosotros queremos que haga. En la naturaleza los organismos intercambian genes con mucha frecuencia”. Recordó también que este intercambio de genes se produce desde hace miles de años, y puso el ejemplo de los injertos, en los que hay intercambio de genes entre dos especies y por lo que llevamos años comiendo fruta transgénica sin que fueran consideradas como tal. Sobre la controversia en torno a los transgénicos, José Miguel Mulet remarcó que es un debate acabado, ya que los datos han acabado con el relato alarmista.  “Es la tecnología agraria que más implantación ha tenido en la historia de la humanidad, sobre todo en países en vías de desarrollo”. Preguntado por las campañas ecologistas que han negado las evidencias científicas en torno a los transgénicos, el científico explicó que las campañas europeas en contra de esta tecnología respondía a una circunstancia muy puntual. Fue en los 90, cuando solo una compañía estadounidense tenía la tecnología lista mientras que ninguna empresa europea la tenía tan desarrollada.  “A los ecologistas se les había agotado el tema de las ballenas y las nucleares y se centraron en la biotecnología, y no encontraron ninguna oposición porque las empresas europeas no estaban preparadas”. Así fue como se iniciaron las campañas europeas en contra de los transgénicos. Además, con esta campaña iniciada sucedió lo de las vacas locas, algo que no tenía nada que ver con la biotecnología pero que lo relacionaron, creando muy mala prensa y propiciando un marco regulatorio europeo que ha frenado el desarrollo de esta tecnología desde entonces. LAS TECNOLOGÍAS CRISPR José Miguel Mulet habló de transgénicos pero también de las nuevas técnicas de edición genética, las conocidas como NGTs (por sus siglas en inglés). Técnicas que nada tienen que ver con los transgénicos. Aquí no se introduce ADN externo, sino que se edita del ADN de una planta. “El CRISPR no es el futuro, porque ya está aquí. Aunque Europa todavía esté debatiendo su regulación en el marco comunitario, en el resto del mundo ya está presente, incluso tienen productos ya aprobados para su comercialización”, explicó. Volviendo a las campañas ecologistas que existieron en los 90 contra los transgénicos, José Miguel Mulet reconoció que con las CRISPR no está pasando, ya que es una tecnología cuyos derechos no los tiene ninguna empresa. Y llamó la atención sobre el mutismo actual de las organizaciones ecologistas hacia los transgénicos, pese a todos los riesgos que vaticinaron.  “Si te metes hoy en las páginas webs de los ecologistas no hay nada sobre los transgénicos, es una campaña que ya dan por agotada. Han cambiado su discurso y ahora el problema es la ganadería y la agricultura, no los transgénicos”. José Miguel Mulet concluyó recordando que la biotecnología agroalimentaria inicialmente se centró en ofrecer beneficios para el agricultor, pero que a día de hoy trabaja intensamente en ofrecer beneficios al consumidor. Puso algunos ejemplos, como una manzana que no se oxida cuando la cortas, tomates púrpura ricos en antioxidantes que podrían prevenir la aparición de cáncer, o el trigo biotecnológico apto para celiacos.  Una tecnología que avanza imparable para ofrecer soluciones a los retos medioambientales y de seguridad alimentaria a los que nos enfrentamos. Fuente: https://fundacion-antama. org/j-m-mulet-aunque-europa-aun-este-debatiendo-su-regulacion-el-crispr-no-es-el-futuro-ya-esta-aqui/ --- ### Aplican edición genética para luchar contra un problemático hongo en la uva de vino > Usando tecnologías de edición de genes como CRISPR se están luchand contra uno de los mayores problemas de la industria del vino: el mildiú polvoroso.  - Published: 2023-07-13 - Modified: 2023-07-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/13/aplican-edicion-genetica-para-luchar-contra-un-problematico-hongo-en-la-uva-de-vino/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cabernet franc, cabernet sauvignon, carmenere, cepas, chardonnay, CRISPR, edición del genoma, genoma, hongo, identidad genética, Merlot, mildiu, mildiu polvoriento, Riesling, Sauvignon Blanc, uva, viñas, vino, vitis vinifera Usando tecnologías de edición de genes como CRISPR, los investigadores de universidades en Estados Unidos están luchando contra uno de los mayores problemas de la industria del vino: la enfermedad del mildiú polvoroso.  Los investigadores están estudiando genes resistentes al mildiú polvoroso con la esperanza de implementar estas características en las vides de los productores. Foto cortesía de Foundation Plant Services en la Universidad de California, Davis. Usando tecnologías de edición de genes como CRISPR, los investigadores de universidades en Estados Unidos están luchando contra uno de los mayores problemas de la industria del vino: la enfermedad del mildiú polvoroso. SevenFiftyDaily / 14 de enero, 2023. - J. Lohr Vineyards & Wines cultiva la mayoría de sus uvas blancas en el condado de Monterey en California, que tiene un ambiente más fresco y húmedo que sus viñedos en Paso Robles, donde se cultivan sus tintos. Debido a que el mildiú polvoroso es más activo en áreas húmedas con temperaturas más bajas, rocían las vides en el condado de Monterey de 10 a 11 veces cada temporada, según Anji Perry, viticultor y director de investigación de viñedos de J. Lohr. Las vides de Paso Robles, en cambio, solo se fumigan de 3 a 4 veces. “En muchos años, el mildiú polvoroso es lo único que rociamos”, dice Perry. “Es nuestra plaga más grande con seguridad”. El mildiú polvoroso proviene de un hongo llamado Erysiphe necator que es originario del este de América del Norte. Mientras que las especies de uvas nativas de Estados Unidos han desarrollado cierta resistencia, Vitis vinifera no lo ha hecho. Particularmente vulnerables son algunas de las variedades más populares del mundo, como Chardonnay, Riesling, Cabernet Sauvignon y Sauvignon Blanc. El impacto de la enfermedad en la industria de la uva, tanto financiera como ambientalmente, es significativo; es la razón de la mayoría de su uso de pesticidas. Como resultado, la industria ha invertido considerables recursos para encontrar formas más efectivas de combatirlo. Ahora, una nueva investigación ofrece un rayo de esperanza para los combatientes de este hongo en todas partes. La colaboración de investigación VitisGen, un proyecto de mejoramiento de uvas ahora en su tercera iteración, está trabajando en una "SuperGrape" (o 'SuperUva') resistente a enfermedades. “Si pudieran tomar una planta de Chardonnay y mejorarla para que siga siendo Chardonnay pero tenga resistencia al mildiu polvoroso, entonces eso cambiaría las reglas del juego para nuestra industria”, dice Perry. “Todavía no están allí, pero esa sería la esperanza”. Editando genomas de uva Después de crear mapas genéticos para más de 20 familias de Vitis durante el proyecto VitisGen2, los investigadores que trabajan en VitisGen3 ahora están usando los datos para elegir y probar los genes candidatos que son responsables de la resistencia al moho. Usando tecnologías de edición de genes como CRISPR, los investigadores eliminarán esos genes candidatos y los insertarán en otras vides, y luego los probarán contra el mildiu polvoriento para ver cómo responden. El objetivo es comprender mejor las funciones, similitudes y diferencias de los genes, lo que les permitirá aislar características favorables y posiblemente conducir a una SuperUva súper resistente. Esta investigación de SuperUva podría usarse para ayudar a los mejoradores a desarrollar una vid que sea resistente a las enfermedades, y no solo al mildiu polvoriento. Entonces, esas uvas susceptibles pero populares posiblemente podrían mejorarse para que sean más resistentes a una variedad de cosas. El objetivo no es crear nuevas variedades de uva a través de la edición de genes, aunque eso técnicamente podría hacerse a través de este proceso, dice Matthew Clark, profesor asociado de ciencias hortícolas en la Universidad de Minnesota y director del proyecto VitisGen3. La idea es ver si hay mecanismos reguladores comunes, dice. “Realmente queremos comprender la biología fundamental de cómo funcionan estos genes, porque eso nos dará mejores pistas sobre cuáles apilar en el futuro y cómo encontrar más de ellos y comprender su función”, dice Clark. Donnell Brown, presidente de National Grape Research Alliance, está impresionado por la velocidad con la que el programa VitisGen ha completado la investigación genética; es el único proyecto de esta escala que ha logrado tanto en los Estados Unidos, dice ella. Pero está particularmente entusiasmada con el potencial de SuperGrape. Si hay un mecanismo de defensa genético que se enciende cuando se ve amenazado por una amenaza como el mildiu polvoriento, sería una herramienta notable, dice ella. “Si hay un regulador común para la forma en que esos genes se activan y desactivan, ¿podría desarrollar una vid que fuera resistente a casi cualquier cosa? ” La investigación de SuperGrape se basa en las dos iteraciones anteriores de VitisGen, donde los investigadores pudieron "apilar" el material vegetal con varios genes resistentes al moho, en algunos casos, hasta seis, que pueden combatir el hongo. Eso es porque una sola forma de resistencia no es suficiente; enfermedades como Erysiphe necator pueden evolucionar y superar a los tratamientos más rápido de lo que pueden desarrollarse. Los esquejes de yemas de esas vides se enviaron a los Servicios de Plantas de la Fundación Davis de la Universidad de California, donde se están propagando. Deberían estar listos tan pronto como este invierno, dice el director Maher Al Rwahnih, y estarán disponibles para los mejoradores que quieran incorporar resistencia en sus programas de mejoramiento, o desarrollar variedades híbridas resistentes al mildiu completamente nuevas. Mantener el carácter varietal Sin embargo, la investigación de SuperGrape no crearía híbridos; cualquier variedad editada genéticamente sigue siendo la misma uva, aunque se puede etiquetar para reflejar que ha sido editada, explica Clark, ya que los legisladores y los consumidores parecen preferir esa delineación. Kevin Corliss, vicepresidente de viñedos de Ste. Michelle Wine Estates en Woodinville, Washington, está de acuerdo. “A través del proceso de CRISPR, si solo realiza pequeños cambios que protegen el sabor y el hábito de crecimiento, un Chardonnay seguirá siendo un Chardonnay”, dice. Como J. Lohr, Ste. Michelle Wine Estates gasta una cantidad significativa de recursos en la fumigación contra el mildiu polvoriento. Corliss dice que rocían variedades susceptibles como Chardonnay cada dos o tres semanas, desde seis a nueve pulgadas de crecimiento de brotes hasta que se ablandan las bayas. “Para todas las uvas que tocamos en Washington, Oregón y California, el mildiú polvoroso es la enfermedad número uno en términos de pérdida de fructificación, y la número uno contra la que gastamos tiempo y dinero para protegernos”, dice Corliss. Sin embargo, las ediciones genéticas más grandes afectarían lo que termina en el vaso. “Las cosas realmente cambiarán si alteras el color, el tamaño de las bayas o el tamaño del dosel. En ese caso, es probable que cambie el carácter del vino resultante”, dice. Etiquetados o no, los resultados de esta investigación serán importantes para el futuro del vino, dice Brown. Ella piensa que los consumidores tendrán que aceptar variedades de vinifera editadas genéticamente simplemente debido al cambio climático. “Esa es la única forma en que van a tener Cabernet Sauvignon en 50 años”, dice ella. Fuente: https://daily. sevenfifty. com/could-gene-editing-create-more-disease-resistant-grape-varieties/ --- ### Alto en antioxidantes: tomate transgénico morado obtiene "luz verde" de la FDA en EE.UU. > Este tomate tiene mayores niveles de antioxidantes (incluso más alto que en berries), los cuales mostraron prevención del cáncer en estudios con animales. - Published: 2023-07-11 - Modified: 2023-07-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/11/alto-en-antioxidantes-tomate-transgenico-morado-obtiene-luz-verde-de-la-fda-en-ee-uu/ - Categorías: Chilebio Noticias Nueves meses después de su aprobación por el USDA para siembra comercial en EE.UU., ahora el tomate morado transgénico de Norfolk Plant Sciences obtiene también aprobación de inocuidad por la FDA. Este tomate se desarrolló agregando tres genes provenientes de otras plantas, con el objetivo de elevar sus niveles de antioxidantes (incluso más alto que en berries), los cuales mostraron prevención del cáncer en estudios con animales. Norfolk Plant Sciences (NPS), con sede en el Reino Unido, ha desarrollado tomates que contienen altos niveles de polifenoles que se encuentran en los arándanos, las grosellas negras, el acai y las granadas. Crédito de la imagen: Norfolk Healthy Produce, una subsidiaria estadounidense de NPS. Nueves meses después de su aprobación por el USDA para siembra comercial en EE. UU. , ahora el tomate morado transgénico de Norfolk Plant Sciences obtiene también aprobación de inocuidad por la FDA. Este tomate se desarrolló agregando tres genes provenientes de otras plantas, con el objetivo de elevar sus niveles de antioxidantes (incluso más alto que en berries), los cuales mostraron prevención del cáncer en estudios con animales. AgFunder News / 10 de julio, 2023. - Norfolk Plant Sciences (NPS) completó una consulta previa a la comercialización con la FDA sobre la seguridad de los tomates morados genéticamente modificados (GM o trangénicos) para producir altos niveles de antocianinas que promueven la salud a medida que se prepara para su lanzamiento comercial en Estados Unidos. Luego de una revisión de tres años, la FDA dijo que "no tenía más preguntas sobre los alimentos humanos derivados del tomate Del/Ros1-N en este momento". La carta de "sin preguntas" llegó nueve meses después de que la compañía convenciera al USDA de que sus tomates morados no presentaban riesgos de seguridad adicionales en comparación con los tomates convencionales, dijo NPS. "Con este logro, la empresa está lista para presentar una gama de productos de tomate morado, incluidos tomates frescos y semillas para jardineros domésticos". ‘Un proceso importante para la confianza pública en nuevos productos’ El proceso de consulta es voluntario, dijo a AgFunder News (AFN) el Dr. Nathan Pumplin de la subsidiaria estadounidense de NPS, Norfolk Healthy Produce. “Sin embargo, creemos que es un proceso importante para la confianza pública en nuevos productos, y es un obstáculo de facto para todos los cultivos transgénicos comercializados en los EE. UU. También creemos que es importante tener esta carta final para apoyar a nuestros productores y socios de canal, para que puedan enviarles un mensaje a sus clientes de que el producto ha sido revisado”. Agregó: “Nuestros productos han estado disponibles para muestreo no comercial durante varios meses. Desde que recibimos la noticia de la FDA, nuestros socios productores han comenzado lentamente a hacer que la fruta esté disponible para su compra en restaurantes y mercados de agricultores selectos. “Hemos comenzado un lanzamiento suave de tomates morados frescos, con un suministro y una distribución muy limitados, y pronto pondremos las semillas a disposición de los jardineros domésticos. En el futuro, estamos trabajando para ampliar la producción y distribución de tomates morados frescos, al mismo tiempo que ampliamos nuestra cartera de productos de tomate morado y otras variedades de cultivo innovadoras". Crédito de imagen: The New York Times | Big Purple Tomato | Norfolk Plant Sciences Pulpa y piel morada Si bien muchos tomates tienen la piel morada, los tomates de Norfolk también tienen pulpa morada, dice la firma, que activa la vía que produce las antocianinas en el fruto del tomate al tomar dos genes de la flor boca de dragón que se activan durante el proceso de maduración. “Estos genes son como interruptores que encienden los pigmentos morados naturales de los tomates y obtenemos estos niveles más altos de antioxidantes”, dijo Pumplin. “Y lo mejor es que podemos hacer cualquier tipo de variedad de tomate morado, desde un gran rebanador tradicional hasta un pequeño tomate cherry dulce, haciéndolos extra nutritivos. “Los antioxidantes también retardan el ablandamiento, por lo que te brindan más días de frescura. La mayoría de los tomates comerciales se cultivan para que no maduren por completo, que es la forma en que pueden pasar por la cadena de suministro. Lo que nuestro tomate nos permite hacer es tener un tomate completamente maduro y con todo su sabor como las variedades tradicionales que recoges en tu jardín trasero, pero tres días después son papilla. Nos permite tener ese sabor completo y aun así atravesar la cadena de suministro”. Fuente: https://agfundernews. com/brief-antioxidant-packed-gm-purple-tomatoes-clear-final-regulatory-hurdle-to-enter-us-market --- ### Las nuevas técnicas genómicas pueden ayudar a reducir el uso de pesticidas o producir trigo apto para pacientes celiacos > Las nuevas técnicas genómicas tienen el potencial de facilitar la transición agrícola sostenible, con beneficios económicos, ambientales y de salud. - Published: 2023-07-08 - Modified: 2023-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/08/las-nuevas-tecnicas-genomicas-pueden-ayudar-a-reducir-el-uso-de-pesticidas-o-producir-trigo-apto-para-pacientes-celiacos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: apto para celiacos, biotecnología, cambio climático, celiacos, comision europea, CRISPR, CSIC, del campo a la mesa, edición, enfermedades, España, Europa, genoma, gluten, gluten free, OGM, Pacto Verde, Partido Verde, pesticidas, plagas, sin gluten, superalimentos, transgénico, Transición ecológica, UE, unión europea Desde la resistencia a las enfermedades de los cultivos hasta alimentos libres de alérgenos, las nuevas técnicas genómicas tienen el potencial de facilitar la transición sostenible de los sistemas alimentarios, con beneficios económicos, ambientales y de salud. Esta es la conclusión de dos nuevos informes técnicos de investigación de la Comisión Europea. Desde la resistencia a las enfermedades de los cultivos hasta alimentos libres de alérgenos, las nuevas técnicas genómicas tienen el potencial de facilitar la transición sostenible de los sistemas alimentarios, con beneficios económicos, ambientales y de salud. Esta es la conclusión de dos nuevos informes técnicos de investigación de la Comisión Europea. Comisión Europea / 5 de julio, 2023. - Dos informes del Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, recientemente publicados describen estudios de casos de cómo los cultivos desarrollados a través de la edición de genes podrían ser alimentos seguros para los celiacos o resistentes a enfermedades y permitir reducir el uso de pesticidas. Los dos informes respaldan la evaluación de impacto que acompaña a la propuesta de la Comisión sobre legislación para las plantas producidas mediante determinadas técnicas genómicas nuevas (NGT). Estas técnicas, a diferencia de la introducción de genes de un organismo diferente en una planta receptora que hemos visto hasta ahora en los OGMs (o transgénicos), aplican un tipo diferente de modificación genética: ya sea editando algunos genes, o introduciendo otros que provienen de la misma planta o de un pariente cercano. Esta última se conoce como cisgénesis. Estos genes también podrían transferirse mediante técnicas de mejoramiento tradicionales, pero las nuevas técnicas hacen que esto suceda más rápido y con mayor precisión. La propuesta legislativa forma parte del paquete de alimentos y biodiversidad, presentado hoy como contribución a la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles, que es una parte integral del Pacto Verde Europeo. Edición de los genes responsables de la enfermedad celíaca El primer informe, Impacto socioeconómico del trigo bajo en gluten y seguro para celíacos desarrollado a través de la edición de genes, se centra en los beneficios que las personas que padecen intolerancia al gluten podrían obtener si estuviera disponible en el mercado un trigo editado bajo en gluten y seguro para celíacos. Este cultivo ha sido desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España(CSIC) y por la Wageningen University & Research (WUR). En ausencia de trigo apto para celíacos en el mercado, la población intolerante al gluten debe seguir una dieta libre de gluten de por vida para evitar efectos no deseados en la salud. El informe del JRC ofrece una descripción detallada del trigo bajo en gluten y seguro para celíacos desarrollado en la UE. El trigo con tales propiedades se puede desarrollar con la edición de genes a través de la inactivación o eliminación de los fragmentos de proteínas que desencadenan la enfermedad celíaca en individuos genéticamente predispuestos. La edición se dirige a los genes de las proteínas del gluten de tipo gliadina, dejando prácticamente intactos los genes de las proteínas del gluten de tipo glutenina que son responsables de las cualidades tecnológicas alimentarias y de fabricación de masa del trigo. ¿Cuáles son las ventajas? Impacto en la salud: Los productos de trigo sin gluten modificados genéticamente permiten que la población intolerante al gluten siga consumiendo productos de trigo. Seguir una dieta 100% libre de gluten puede contribuir a una dieta desequilibrada y el trigo integral se considera un componente importante de una dieta saludable. Por lo tanto, tener acceso a trigo bajo en gluten puede eliminar los efectos no deseados de una dieta sin gluten. Impactos económicos: Para los consumidores de la UE: los productos sin gluten son un 200% más caros que sus homólogos que contienen gluten, por lo que tener acceso a un trigo bajo en gluten sería una alternativa más económica para quienes siguen una dieta segura para celíacos. Para los agricultores de la UE: el margen bruto agrícola podría aumentar, en promedio, un 30 % por hectárea en comparación con el trigo convencional para este producto de nicho de mercado específico. Para todo el sistema agroalimentario de la UE: la UE podría aumentar los volúmenes de exportación de su trigo sin gluten en el rango de 500 a 2 600 millones de euros. Aplicando cisgénesis: seleccionando y cruzando plantas, más rápido y con más precisión El segundo informe, Impactos económicos y ambientales de los cultivos resistentes a las enfermedades desarrollados con cisgénesis, se centra en las variedades de plantas cuya edición genética las ha hecho resistentes a las enfermedades, lo que permite una reducción en el uso de pesticidas. En particular, los autores consideran una variedad de manzana resistente a la sarna y una variedad de papa resistente al tizón tardío. Los resultados sugieren que las nuevas técnicas genómicas, como la cisgénesis, probablemente reduzcan los costos de desarrollo y aceleren el mejoramiento para obtener resistencias duraderas mediante el apilamiento de genes de resistencia. Las plantas cisgénicas son similares a las plantas mejoradas tradicionalmente: la cisgénesis modifica la planta receptora con un gen natural de una planta cruzada y sexualmente compatible, por lo tanto, cerca de cómo los humanos han estado mejorando los granos, las frutas y las verduras durante milenios. La adopción de tales variedades podría proporcionar beneficios económicos directos a los agricultores y permitir beneficios cruciales para el medio ambiente a través de un menor uso de pesticidas, contribuyendo así a lograr el objetivo de reducción de pesticidas sin poner en riesgo la producción de estos cultivos en Europa. En papas, la variedad cisgénica puede permitir reducciones de fungicidas de 50% a 80% bajo condiciones comerciales. En manzanas, la variedad cisgénica puede permitir reducciones de fungicidas de 12% a 58% dependiendo de la región. Describir nuevas técnicas genómicas y su potencial Tras una revisión sistemática de la literatura, el JRC desarrolló un sistema de clasificación organizando las nuevas técnicas genómicas en cuatro grupos en función de la interacción de sus componentes activos con el genoma. Además, como guía para los reguladores, se propuso una descripción general de las posibles alteraciones del genoma y la probabilidad de que ocurran en la naturaleza o mediante mejoramiento convencional. El estudio se realizó para diferentes reinos de organismos vivos, a saber, bacterias, hongos, plantas y animales. El JRC llevó a cabo además un estudio detallado centrado en la detección de alimentos y productos vegetales obtenidos mediante mutagénesis y cisgénesis específicas. Los resultados y desafíos relacionados con las pruebas analíticas se muestran en un informe completo publicado recientemente. Más información: Commission proposal on plants obtained by certain new genomic techniques Frequently Asked Questions: Proposal on New Genomic Techniques Socioeconomic impact of low gluten, celiac-safe wheat developed through gene editing Economic and environmental impacts of disease -resistant crops developed with cisgenesis New Genomic Techniques: State-of-the-Art Review Current and future market applications of new genomic techniques Fuente: https://joint-research-centre. ec. europa. eu/jrc-news-and-updates/new-genomic-techniques-can-help-cut-pesticides-use-or-shield-celiac-disease-2023-07-05_en --- ### Científicos españoles descubren una proteína clave en plantas que confiere tolerancia a la sequía > Este conocimiento contribuirá a desarrollar herramientas para luchar contra el aumento de los fenómenos de sequía causados por la crisis climática. - Published: 2023-07-06 - Modified: 2023-07-06 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/06/cientificos-espanoles-descubren-una-proteina-clave-en-plantas-que-confiere-tolerancia-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AtMC3, biotecnología, cambio climático, Centro de Investigación en Agrigenómica, CSIC, cultivos, España, Europa, genómica, Núria Sánchez-Coll, proteína, sequía Un equipo investigador del CRAG ha descubierto que la proteína AtMC3 se encuentra exclusivamente en una parte específica del sistema vascular de las plantas, y su aumento proporciona una mejor tolerancia a condiciones graves de escasez de agua, sin afectar al rendimiento de la planta. Este conocimiento contribuirá a desarrollar herramientas para luchar contra el aumento de los fenómenos de sequía causados por la crisis climática. Crédito: CRAG Un equipo investigador del CRAG ha descubierto que la proteína AtMC3 se encuentra exclusivamente en una parte específica del sistema vascular de las plantas, y su aumento proporciona una mejor tolerancia a condiciones graves de escasez de agua, sin afectar al rendimiento de la planta. Este conocimiento contribuirá a desarrollar herramientas para luchar contra el aumento de los fenómenos de sequía causados por la crisis climática. CRAG / 16 de junio, 2023. - Un equipo investigador liderado por Núria Sánchez-Coll, investigadora del CSIC en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), ha caracterizado por primera vez la función de AtMC3, una proteína de la familia de las metacaspasas implicada en la tolerancia a la sequía en la planta modelo Arabidopsis thaliana. El trabajo, publicado en la revista New Phytologist en colaboración con varios centros de investigación y universidades internacionales, destaca la importancia del tejido vascular para que las plantas puedan hacer frente a las condiciones adversas asociadas a la escasez de agua y el estrés osmótico. Las plantas, como organismos sésiles que no se pueden mover como lo hacen los animales, han desarrollado formas de soportar la escasez de agua y los períodos de estrés por sequía. Sin embargo, el aumento de los fenómenos de sequía a causa de la crisis climática supone una grave amenaza para la productividad agrícola. La importancia del sistema vascular vegetal Las plantas dependen de su sistema vascular que conecta órganos lejanos para coordinar una respuesta eficiente a la privación de agua a nivel de todo el organismo. Los componentes principales del tejido vascular son el xilema y el floema, tejidos que transportan internamente fluidos y nutrientes. Mientras que el xilema transporta agua y nutrientes hacia arriba desde las raíces hasta los tallos y las hojas, el floema distribuye los compuestos producidos en las hojas durante la fotosíntesis hacia el resto de la planta. En este trabajo, el equipo investigador del CRAG ha determinado por primera vez que la proteína AtMC3 se localiza exclusivamente en la parte del floema. Más concretamente, AtMC3 se encuentra en un tipo de células particulares de la vasculatura, llamadas células acompañantes que soportan metabólicamente las principales células de transporte del floema, tal y como se observa en las imágenes de microscopía de fluorescencia de la punta de la raíz. Cuando la planta se enfrenta al estrés por sequía, se sintetizan varias moléculas de señalización, como por ejemplo la hormona llamada ácido abscísico (ABA), que se transportan a todos los tejidos para desencadenar una serie de respuestas fisiológicas que protegerán la planta. En este estudio se ha visto que las plantas que no tienen AtMC3 son menos sensibles al ABA y, por tanto, disminuye su capacidad para hacer frente al estrés por sequía. Además, los niveles alterados de la proteína AtMC3 conducen a una alteración en la acumulación de proteínas relacionadas con el estrés, así como defectos en el desarrollo vascular en condiciones de estrés. Esto sugiere que AtMC3 desempeña un papel importante en la respuesta de las plantas al estrés osmótico y señala un posible nuevo papel de las células acompañantes en la detección de este estrés. Además, el estudio apunta que los cambios asociados al floema podrían tener un papel relevante y convertirse en una herramienta útil para estudiar las respuestas de las plantas a la sequía. Esquema que muestra la ubicación exacta de la proteína AtMC3 en la raíz de la planta (Crédito: CRAG). Tolerancia a la sequía Cuando los investigadores incrementaron los niveles de la proteína AtMC3, las plantas aumentaron la tasa de supervivencia en condiciones de escasez de agua así como también su habilidad de realizar la fotosíntesis, lo que indica que AtMC3 por sí sola es capaz de conferir un incremento en la tolerancia a la sequía. Más importante aún, los niveles alterados de esta proteína no provocaron ningún cambio perjudicial en el crecimiento de las plantas, lo que «es un hallazgo clave para poder ajustar las respuestas tempranas a la sequía a nivel de toda la planta sin afectar al crecimiento o el rendimiento de los cultivos», afirma Eugenia Pitsili, primera autora del estudio y antigua investigadora del CRAG, que actualmente es investigadora posdoctoral en el VIB-UGent Center for Plant Systems Biology en Bélgica. El papel de AtMC3 en el estrés por sequía concuerda perfectamente con la función descrita en otras proteínas de la misma familia, relacionadas con respuestas a otros tipos de estrés como el causado por patógenos o heridas. Este trabajo abre la puerta a futuros estudios para determinar el mecanismo exacto de acción de esta proteína y poder así evaluar si podría tener una aplicación en cultivos de interés agronómico. Comprender los mecanismos que son específicos de cada tejido de la planta durante el proceso tan complejo de respuesta a la escasez de agua es clave para desarrollar nuevas herramientas para traducir este conocimiento en aplicaciones biotecnológicas. Estas nuevas herramientas serán cruciales para mejorar el rendimiento de los cultivos en el campo en un contexto de crisis climática. Fuente: https://www. cragenomica. es/crag-news/230615_NdP_SC_SColl-NewPhytol Estudio: https://doi. org/10. 1111/nph. 19022 --- ### La Comisión Europea propone reducir las restricciones a los cultivos editados genéticamente y sus productos derivados > Sugiere categorizar las plantas resultantes de mejoramiento por mutagénesis y cisgénesis específicas de manera separada los cultivos transgénicos. - Published: 2023-07-06 - Modified: 2023-07-06 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/06/la-comision-europea-propone-reducir-las-restricciones-a-los-cultivos-editados-geneticamente-y-sus-productos-derivados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura ecológica, Bayer, cambio climático, comision europea, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivo orgánico, edición, genoma, mejoramiento genético, Monsanto, mutagénesis, OGMs, sequía, sostenible, Syngenta, transgénicos, Tribunal de Justicia de la UE, unión europea La Comisión Europea dio a conocer su propuesta que sugiere categorizar las plantas resultantes de mejoramiento por mutagénesis y cisgénesis específicas de manera separada los cultivos transgénicos, facilitando su salida a mercado. Sin embargo, introduce un sistema de notificación o etiquetado, y prohíbe su uso en agricultura ecológica/orgánica. La Comisión Europea dio a conocer su propuesta que sugiere categorizar las plantas resultantes de mejoramiento por mutagénesis y cisgénesis específicas de manera separada los cultivos transgénicos, facilitando su salida a mercado. Sin embargo, introduce un sistema de notificación o etiquetado, y prohíbe su uso en agricultura ecológica/orgánica. Fundación Antama / 6 de julio, 2023. - La Comisión Europea (CE) dio a conocer en el día de ayer, 5 de julio de 2023, su propuesta regulatoria para determinadas Nuevas Técnicas de Edición Genética (NGTs, por sus siglas en inglés). Considerando que la actual legislación sobre organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos) no es adecuada para las NGTs, la CE propone una regulación específica para los productos vegetales resultantes de la mutagénesis dirigida y de la cisgénesis. La propuesta establece dos categorías de plantas obtenidas mediante NGTs. Resumimos los criterios: Si la planta obtenida por NGTs ES EQUIVALENTE a una que podría haber sido obtenida mediante mejora clásica o de forma natural, será necesaria una notificación para poder considerarla una planta convencional y no será regulada bajo la normativa de OGMs. Sí tendrá que cumplir el resto de normas europeas que aplican a cualquier nueva variedad para garantizar la seguridad alimentaria y protección del medioambiente.  Además, está sujeta a condiciones adicionales, ya que se creará un registro público de estos productos y se incluirá información en el etiquetado de semillas y material de reproducción vegetal, así como en los registros y catálogos comerciales.  Por otra parte, se prohíbe su uso en agricultura ecológica/orgánica, una limitación que no aplica a las plantas equivalentes obtenidas por mutagénesis aleatoria. Si la planta obtenida por NGTs NO ES EQUIVALENTE a una que podría haber sido obtenida mediante mejora clásica o de forma natural, se aplicará proporcionalmente la normativa de OGMs. La propuesta necesitará la aprobación del Parlamento Europeo y los gobiernos de la Unión Europea y puede llegar a ser revisada.  De llegarse a formalizar, esta regulación tendría un impacto significativamente positivo en la cadena agroalimentaria europea, desde las redes de investigación, las empresas de fitomejoramiento, los agricultores y consumidores, permitiendo el desarrollo, cultivo y consumo de variedades de plantas con características específicas y que pueden contribuir a los objetivos del Pacto Verde. Las NGTs permiten a los mejoradores acelerar sus programas de mejora y obtener plantas de forma más precisa, aportando soluciones a los grandes retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario europeo, entre los que se incluye la aceleración del cambio climático y su impacto en la seguridad alimentaria. La propuesta de la CE llega después de que realizara en 2022 una consulta pública sobre este tema, reflejando que la sociedad europea consideraba que la legislación de OMGs no era adecuada para las plantas obtenidas por NGTs. Fuente: https://fundacion-antama. org/la-ce-propone-una-regulacion-especifica-para-plantas-obtenidas-por-nuevas-tecnicas-de-edicion-genetica-y-sus-productos-derivados/ Más información: PROPUESTA COMPLETA / PREGUNTAS Y RESPUESTAS / SOBRE LA PROPUESTA / SOBRE LAS TÉCNICAS / VÍDEO SOBRE LAS NGTs --- ### La Comisión Europea busca relajar las restricciones para los cultivos editados genéticamente en el continente > El cambio solicitado implicaría una regulación ligera o nula para los cultivos editados con "cambios en el ADN que podrían haber ocurrido en la naturaleza". - Published: 2023-07-03 - Modified: 2023-07-04 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/03/la-comision-europea-busca-relajar-las-restricciones-para-los-cultivos-editados-geneticamente-en-el-continente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, comision europea, CRISPR, del campo a la mesa, ecologistas, edición, genoma, Greenpeace, Monsanto, NBTs, nuevas técnicas biotecnológicas, OGM, Pacto Verde, papa, Partido Popular Europeo, pesticidas, PPE, transgénicos, Tribunal de Justicia de la UE, trigo, unión europea, verdes Un documento filtrado ha revelado que la Comisión Europea está lista para recomendar un replanteamiento radical de cómo la Unión Europea regula los cultivos genéticamente modificados. Este cambio implicaría una regulación ligera o nula para los cultivos editados genéticamente con "cambios en el ADN que podrían haber ocurrido en la naturaleza". Un documento filtrado ha revelado que la Comisión Europea está lista para recomendar un replanteamiento radical de cómo la Unión Europea regula los cultivos genéticamente modificados. Este cambio implicaría una regulación ligera o nula para los cultivos editados genéticamente con "cambios en el ADN que podrían haber ocurrido en la naturaleza". AFP / 3 de julio, 2023. - La Comisión Europea presentará eñ miércoles una propuesta para flexibilizar las actuales restricciones a los cultivos genéticamente modificados (transgénicos), que ya está siendo denunciada por grupos ecologistas y legisladores de izquierda. El plan podría crear una nueva línea de frente en el Acuerdo Verde de la Unión Europea (UE), cuyos elementos los legisladores europeos de centroderecha ya están tratando de detener, argumentando que dañarían a los agricultores. La comisión dice que las reglas sobre los OGMs (organismos genéticamente modificados, o transgénicos) deben relajarse para desarrollar cultivos que requieran menos pesticidas, estén mejor adaptados al cambio climático y necesiten menos agua. Quiere permitir la edición de genes dentro del ADN existente de una planta, que es diferente de las técnicas transgénicas que introducen hebras de ADN de otra especie distinta. "Las plantas producidas por nuevas técnicas genómicas pueden apoyar la sostenibilidad", dijo en abril la comisionada de salud de la UE, Stella Kyriakides. "Estamos diseñando un marco regulatorio que señalará claramente a los agricultores, investigadores e industria que este es el camino a seguir en la UE", dijo. En este ámbito, la comisión quiere reducir las duras restricciones que se aplican a los OGMs, que incluyen autorizaciones, etiquetado y seguimiento. El texto del proyecto, al que tuvo acceso AFP, pide que las normas existentes sobre OGMs no se apliquen a los cultivos editados genéticamente donde las modificaciones podrían haberse producido de forma natural o mediante procedimientos tradicionales de cruzamiento entre especies de plantas. Estos nuevos cultivos se considerarían "equivalentes" a las variedades convencionales, sujetos a condiciones sobre el tipo y el número de mutaciones, una lista de acceso público y el etiquetado para la venta de semillas. Sin embargo, ningún producto proveniente de estas nuevas técnicas genómicas (NGT) podrá llevar la etiqueta "bio" (biológico u orgánico), y aquellos con propiedades herbicidas serían excluidos del enfoque regulatorio de toque ligero. Aquellos que sean resistentes a los pesticidas permanecerían en el régimen restrictivo que rige para los transgénicos. Bruselas ha recibido actualmente 90 solicitudes de autorización para cultivos NGT, un tercio de los cuales se encuentran en etapas avanzadas de investigación. Algunos han alcanzado el nivel de prueba en campo abierto, como un maíz en Bélgica y papas en Suecia. 'Aumentar la productividad' Grandes grupos agrícolas como Copa-Cogeca han pedido reglas simplificadas para acelerar las ventas de sus productos. Algunos países miembros de la UE y legisladores del grupo de centro-derecha del Partido Popular (PPE) del Parlamento Europeo respaldan esa postura. “Necesitamos aumentar la productividad y tener en cuenta el nivel limitado de recursos naturales”, dijo el ministro de Agricultura de España, Luis Planas, a mediados de junio, antes de que su país asumiera la presidencia rotatoria de la UE. Está buscando sopesar este levantamiento de los controles sobre los cultivos mejorados con NGTs con otro texto de la UE que tiene como objetivo reducir el uso de pesticidas en la agricultura europea, pero que se ha empantanado en argumentos sobre una temida reducción en el rendimiento de los cultivos. El PPE, que es la agrupación más grande en el parlamento, se opone ferozmente a la reducción del uso de pesticidas, y también se está negociando una ley de restauración de la naturaleza que busca reparar los ecosistemas dañados. Pascal Canfin, un legislador del grupo liberal Renew que encabeza el comité ambiental del parlamento, dijo que la propuesta en NGT de la comisión podría proporcionar términos para un compromiso. “Está fuertemente respaldado por el EPP y ofrece una pista de aterrizaje, con soluciones biotecnológicas y soluciones naturales, la restauración de ecosistemas, en paralelo”, dijo. Sin embargo, los legisladores de izquierda están en contra de una "desregulación de OGMs" y exigen un análisis de riesgo sistemático, el etiquetado obligatorio y los medios para detectar y rastrear dichos productos. Los grupos ecologistas también se oponen. Greenpeace lo denunció como una "desregulación de OGMs" por la puerta trasera que "ignora los peligros potenciales para el medio ambiente, las abejas y los polinizadores y la salud humana" y ocultará a los consumidores lo que están comiendo. Fuente: https://phys. org/news/2023-07-brussels-curbs-genetically-crops. html --- ### Noruega aprueba el uso de aceite de canola transgénica alta en omega-3; reduciría el impacto sobre peces silvestres > Solo una o dos hectáreas de esta canola transgénica pueden producir tanto aceite con DHA como 10.000 kilos de pescado silvestre. - Published: 2023-07-02 - Modified: 2023-07-05 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/02/noruega-aprueba-el-uso-de-aceite-de-canola-transgenica-alta-en-omega-3-reduciria-el-impacto-sobre-peces-silvestres/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acuicultura, ALA, Aquaterra®, biotecnología, canola, Chile, DHA, EPA, Estados Unidos, Noruega, Nufarm, Nuseed, omega 3, pesca de arrastre, pescado cultivado, pescado silvestre, piscifactoría, salmón, sostenible La Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria (NFSA) aprobó el aceite alto en omega-3 Aquaterra®, obtenido desde una canola transgénica, para su uso en aplicaciones de alimentos para peces. Aquaterra sería la primera fuente de DHA, EPA y ALA de origen vegetal del mundo, y reduciría la presión sobre los peces silvestres, que son la principal fuente de estos nutrientes para uso en las piscifactorías; de hecho, solo una o dos hectáreas de esta canola transgénica pueden producir tanto DHA como 10.000 kilos de pescado silvestre. La Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria (NFSA) aprobó el aceite alto en omega-3 Aquaterra®, obtenido desde una canola transgénica, para su uso en aplicaciones de alimentos para peces. Aquaterra sería la primera fuente de DHA, EPA y ALA de origen vegetal del mundo, y reduciría la presión sobre los peces silvestres, que son la principal fuente de estos nutrientes en las piscifactorías; de hecho, solo una o dos hectáreas de esta canola transgénica pueden producir tanto DHA como 10. 000 kilos de pescado silvestre. PR Newswire / 29 de junio, 2023. - Nuseed Nutritional, una subsidiaria de Nufarm Limited, comunicó la decisión positiva de la Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria (NFSA) en aprobar el aceite omega-3 Aquaterra®  para su uso en aplicaciones de alimentos para peces. Aquaterra se deriva de la canola transgénica alta en omega-3 de Nuseed, y sería la primera fuente vegetal del mundo con DHA, EPA y ALA. La evaluación concluye que “se cumple el requisito de que el alimento debe ser inocuo y no ser nocivo para la salud humana o animal, o hacer que los alimentos provenientes de animales no sean aptos para el consumo humano. Además, consideramos que el requisito de que el alimento no tendrá efectos adversos sobre el medio ambiente también se ha cumplido”. Se puede acceder a la aprobación completa de la NFSA en mattilsnet. no "Este es un gran paso adelante en el reconocimiento del valor de la innovación impulsada por la nutrición de la agricultura", dice Greg Hunt, director ejecutivo de Nufarm. La canola con omega-3 de Nuseed es una fuente novedosa y muy necesaria de ácidos grasos omega-3 de cadena larga. Los peces capturados en la naturaleza son la principal fuente de estos nutrientes en la actualidad, pero la creciente demanda y el cambio climático amenazan la estabilidad de la cadena de suministro. "Un ejemplo de la inestabilidad de la oferta de pescado silvestre es la reciente decisión del Ministerio de Producción del Perú (PRODUCE) de cancelar la temporada principal de pesca de anchoveta", agrega Hunt. Noruega lidera el mundo en la producción de salmón de cultivo, produciendo más de 1,6 millones de toneladas cada año. Los aceites omega-3 son esenciales para la salud y el bienestar del salmón de piscifactoría, por lo que el suministro limitado de aceite de pescado limita el crecimiento de la industria. Una o dos hectáreas de esta canola Canola transgénica pueden producir tanto DHA como 10. 000 kilos de pescado silvestre. Existe la oportunidad de duplicar el suministro global de estos importantes nutrientes en menos del 5% de la tierra actual de producción de canola. Aquaterra es el primer producto biotecnológico autorizado para su uso por la NFSA en Noruega bajo la ley de alimentos. "Esta aprobación es innovadora y una mayor validación de la seguridad e importancia de Aquaterra para la industria del salmón de Noruega", agrega Brent Zacharias, del grupo ejecutivo de Nuseed. Los estudios colaborativos realizados por la industria y NOFIMA (un instituto noruego líder en investigación aplicada dentro de la acuicultura) han demostrado que el salmón alimentado con dietas Aquaterra produce filetes de mayor calidad con un mayor contenido de omega-3. "Noruega siempre ha sido un mercado objetivo para el aceite con omega-3 de Aquaterra y estamos entusiasmados con la contribución positiva a la industria", dice Benita Boettner, Gerente General Global de Nuseed. La acuicultura produce más de la mitad del pescado que la gente come hoy. Boettner agrega: "Avanzar en la industria pesquera es esencial porque los peces cultivados requieren menos recursos y tienen un impacto de carbono más bajo que otras proteínas. Aquaterra proporciona un aceite con omega-3 sostenible que reduce la presión sobre nuestros recursos marinos y facilita el crecimiento de la acuicultura al cerrar las brechas de suministro". Fuente: https://www. prnewswire. com/no/pressemeldinger/norway-approves-aquaterra-omega-3-oil-for-use-in-aquafeed-301867596. html Comunicado oficial: https://cdn. nufarm. com/wp-content/uploads/2023/06/29093657/230629-Norway-ASX-vFINAL. pdf --- ### Startup israelí desarrolla papa editada genéticamente con follaje apto para consumo ganadero > Un glicoalcaloide tóxico en el follaje de la papa hace que se pierdan unas 150-200 millones de toneladas de alimento animal potencial cada año. - Published: 2023-07-01 - Modified: 2023-07-05 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/01/startup-israeli-desarrolla-papa-editada-geneticamente-con-follaje-apto-para-consumo-ganadero/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alcaloides, alimentación animal, biotecnología, CRISPR, edición, ensilado, follaje, ganadería, ganado, genoma, glicoalcaloide, Haim Rabinowitch, heno, Israel, modificaco genéticamente, OGM, papa, pellet, pienso animal, RumaFeed, solanina, startup, tóxico, toxina Una startup israelí ha ideado una forma de aumentar la cantidad de alimento para los animales editando genéticamente el follaje actualmente descartado de las cosechas de papa y haciéndolo adecuado para el consumo del ganado. La presencia de un glicoalcaloide tóxico (solanina) en el follaje de la papa hace que se pierdan unas 150-200 millones de toneladas de alimento animal potencial cada año. Crédito: https://nocamels. com/ Una startup israelí ha ideado una forma de aumentar la cantidad de alimento para los animales editando genéticamente el follaje actualmente descartado de las cosechas de papa y haciéndolo adecuado para el consumo del ganado. La presencia de un glicoalcaloide tóxico (solanina) en el follaje de la papa hace que se pierdan unas 150-200 millones de toneladas de alimento animal potencial cada año. No Camels -Israeli Innovation News / 26 de junio, 2023. - Si bien el crecimiento de la población mundial se ha desacelerado durante el último medio siglo, la cantidad de personas en el planeta sigue aumentando cada año, lo que ejerce una presión cada vez mayor sobre los recursos del planeta a medida que la humanidad se esfuerza por producir suficientes alimentos para todos. Hoy en día, alrededor de un tercio de toda la tierra sobre la faz del planeta (aproximadamente cinco mil millones de hectáreas) se usa para la agricultura, y alrededor del 77 por ciento se usa para criar y alimentar ganado. Y a medida que crece la población humana, también lo hace la presión sobre los recursos naturales finitos del planeta, y eso incluye alimentar a los animales que alimentan a las personas. Pero ahora, la startup israelí Rumafeed ha ideado una forma de aumentar la cantidad de alimento para animales producido en todo el mundo modificando genéticamente el follaje actualmente descartado de las cosechas de papa y haciéndolo adecuado para el ganado. El follaje de la papa contiene glicoalcaloides, lo que lo hace tóxico, muy probablemente como elemento disuasorio para los herbívoros que buscan comerse los cultivos, explica el Prof. Haim Rabinowitch, CTO de Rumafeed. Al eliminar este compuesto químico no comestible, según relata, el follaje pasa de ser un subproducto de desecho a una fuente abundante y viable de alimento para los rebaños. Rabinowitch, miembro de la Facultad de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ideó el proceso patentado de la compañía por lo que insiste es “editar” genéticamente la vegetación descartada para extraer el glicoalcaloide. “Con las papas, cosechamos los tubérculos, pero desechamos el follaje”, explica Rabinowitch, refiriéndose a la parte de la planta que comen los humanos. “Ya hemos invertido en la tierra, el agua, los fertilizantes, la protección contra inundaciones para poder cultivar este follaje. Y, sin embargo, cuando llega el momento de la cosecha, lo tiramos a la basura y esto es aproximadamente un tercio del rendimiento biológico total de las papas”. Ese tercio, dice, se traduce en 150 a 200 millones de toneladas de alimento animal potencial cada año que se deja en el suelo durante la cosecha, a menudo en detrimento de las cosechas futuras. “Se pulveriza en el campo y se deja en el campo”, dice Rabinowitch. “Nadie lo cosecha, nadie lo recoge. En realidad es una muy mala práctica porque las hojas están cubiertas de esporas de hongos, de bacterias y de huevos de varios insectos, y cuando las dejamos en los campos están esperando la siguiente cosecha”. Explica que esta es ahora una práctica global, ya que en los últimos años el mundo ha dejado de usar los métodos anteriores de eliminación de follaje (quema o tratamiento químico) debido a la preocupación de que exacerbaría el cambio climático. “Es por eso que la pulverización es la única práctica que podemos hacer para destrozar el follaje”, dice. Rabinowitch se sintió motivado a desarrollar el proceso de eliminación de glicoalcaloides porque temía que pronto no habría suficiente espacio en el planeta para alimentar a los animales involucrados en la agricultura. “Todo comienza con mis 10 nietos”, dice. El profesor cita datos de las Naciones Unidas que muestran que hoy en día alrededor de 2. 300 millones de personas en todo el mundo (poco más de una cuarta parte de la población mundial total) padecen diversos grados de hambre. “Y la situación va a empeorar para 2050”, advierte. Nutrición rica No solo hay mucho de este follaje, explica el profesor, sino que también es rico en nitrógeno y, lo que es más importante, en proteínas. De hecho, dice, es tan nutritivo como el heno de alfalfa, que tiene un contenido de proteína del 17 por ciento. El heno de maíz, en comparación, tiene un contenido de proteínas de solo el 6 por ciento. Además, el heno de papa podría ser una valiosa fuente de ingresos para los agricultores, alcanzando hasta $600 por hectárea de tierra donde se cultivan los tubérculos, con cada hectárea capaz de producir 3,5 toneladas de heno de papa. (El glicoalcaloide tóxico también está presente en los tubérculos de papa que comemos, en forma de solanina. Pero al menos dos tercios de la sustancia química se destruye en el proceso de cocción, lo que hace que la verdura sea segura para el consumo humano). El proceso de modificación biotecnológica aún no está en el mercado, aunque la empresa tiene previsto acercarse a los grandes productores de papa con sus tubérculos editados genéticamente. La compañía fue finalista en el Premio Asper de este año, una competencia anual para reconocer a las nuevas empresas que utilizan tecnología innovadora para crear un impacto positivo global. Rumafeed tiene inversores, entre ellos la propia empresa de transferencia de tecnología de la Universidad Hebrea, Yissum, un importante vivero de plantas israelí y tres "grupos de inversión". Rabinowitch dice que esta financiación es suficiente para la operación actual a pequeña escala, “pero para dar el salto cualitativo para pasar de cientos de miles de tubérculos a cientos de millones de tubérculos, necesitamos más”. El profesor está tan seguro de que el proceso es seguro que incluso probó los cultivos genéticamente modificados en su propia familia. “Es una papa”, dice. “Parece una papa, sabe a papa. Alimenté a mis nietos con estas papas y cada uno de ellos todavía está saludable”. Fuente: https://nocamels. com/2023/06/feeding-the-worlds-livestock-one-potato-at-a-time/ --- ### Paraguay se convierte en el tercer país en aprobar la siembra comercial de trigo transgénico HB4 tolerante a sequía > Ahora Paraguay se suma a un club de más de 10 países alrededor del mundo que han aprobado su consumo y tres que ya aprobaron su siembra comercial. - Published: 2023-06-30 - Modified: 2023-07-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/30/paraguay-se-convierte-en-el-tercer-pais-en-aprobar-la-siembra-comercial-de-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AAPRESID, Bayer, biotecnología, Brasil, cambio climático, cereales, CONICET, consumo, CRISPR, HB4, INBIO, Monsanto, OGM, Paraguay, sequía, siembra comercial, sudamerica, transgénico, trigo La aprobación de la tecnología HB4 en trigo en Paraguay, supondrá una herramienta más para el productor en casos en que se presenten condiciones de sequía durante el ciclo del cultivo. Ahora Paraguay se suma a un club de más de 10 países alrededor del mundo que han aprobado el consumo del trigo HB4, incluyendo y el tercer país en aprobar su cultivo comercial después de Argentina y Brasil. La aprobación de la tecnología HB4 en trigo en Paraguay, supondrá una herramienta más para el productor en casos en que se presenten condiciones de sequía durante el ciclo del cultivo. Ahora Paraguay se suma a un club de más de 10 países alrededor del mundo que han aprobado el consumo del trigo HB4, incluyendo y el tercer país en aprobar su cultivo comercial después de Argentina y Brasil. INBIO / 30 de junio, 2023. - La aprobación de la tecnología HB4 en trigo en Paraguay, supondrá una herramienta más para el productor en casos en que se presenten condiciones de sequía durante el ciclo del cultivo. El gen HB4 proviene del Girasol, este gen ayuda a las plantas a enfrentar de mejor manera a situaciones de carencia de humedad durante su desarrollo vegetativo. La situación actual de cambio climático, pone en riesgo la producción de alimentos en el mundo, la tecnología HB4 busca dar una herramienta para poder hacer frente a estos nuevos desafíos. Es importante resaltar que esta aprobación significa salir de las condiciones de bioseguridad en que en se evalúa un evento de transformación genética, permitiendo a partir de ahora introducir el evento HB4 a los programas de mejoramiento de trigo para que en un futuro cercano, de cuatro a cinco años, si cumple con las reglamentaciones relacionadas con semillas, (Ley 385/94) tener variedades de trigo listas para ser producidas y comercializadas sus semillas. El proceso para llegar a la aprobación del trigo HB4 en Paraguay se inició en el 2015, cuando Bioceres, empresa dueña de la tecnología HB4, presentó la solicitud a la Comisión Nacional de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal (CONBIO), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y en mayo del 2023  se otorgó el permiso para la liberación comercial de la citada tecnología. El desarrollo de la tecnología HB4 lleva más de 20 años de evaluaciones. El trigo HB4 fue   sometido a una caracterización profunda, que confirmó su seguridad, y su equivalencia agronómica, composicional y nutricional con el trigo no-transgénico. Cabe destacar que para que una tecnología genéticamente modificada (GM o transgénico) sea aprobada para su comercialización en Paraguay, pasa por un proceso de evaluación de riesgos que incluye aspectos ambientales, de alimentación humana y animal, e inocuidad. Todo este proceso es en forma comparativa con su par no genéticamente modificado. Los resultados de estos estudios han sido presentados ante las diversas agencias regulatorias. Durante los procesos de evaluación completados por las mismas, se realizaron los estudios adicionales requeridos, y todos ellos han confirmado la seguridad del trigo HB4. Es así que a lo largo de los últimos años, el trigo HB4 ha sido aprobado a la fecha en 10 países, como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia, Brasil, Indonesia, entre otros. Además de la tolerancia a la sequía (otorgada por la proteína HAHB4, natural de girasol), el trigo HB4 es tolerante al herbicida glufosinato de amonio, tecnología que cuenta con 20 años de uso seguro. Sin embargo, el uso de este herbicida no es un requisito para poder obtener los beneficios otorgados por el trigo HB4. Esta característica se incluyó en el mismo como marcador para identificar la presencia del gen que tolera a la sequía, por tanto, el glufosinato es más una herramienta de mejoramiento; originando para el productor una opción en el control de malezas. El glufosinato de amonio es un herbicida autorizado, de largo uso en Paraguay en varios cultivos, entre ellos el maíz. Actualmente, existen 9 eventos aprobados que otorgan la tolerancia al glufosinato de amonio, 8 de ellos en maíz. Los productos transgénicos forman parte de la cadena de producción de alimentos desde hace más de 25 años, y durante este tiempo han confirmado sus beneficios y la seguridad de su uso. En Paraguay, la experiencia también ha demostrado los beneficios del uso de cultivos genéticamente modificados, siendo estos adoptados por los productores. En un estudio realizado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) se detalla tanto beneficios económicos y sociales, como así también los ambientales de la producción con cultivos genéticamente modificados. Este estudio demuestra que el uso de este tipo de cultivos contribuye a la sostenibilidad de la producción agrícola. Fuente: https://www. inbio. org. py/noticias-inbio/alcance-de-la-aprobacion-del-trigo-hb4-en-paraguay/ --- ### Nuevo estudio revela una percepción pública favorable hacia los alimentos editados genéticamente > Un nuevo estudio ha revelado un cambio positivo en el sentimiento público hacia la edición de genes, de manera más favorable que la percepción de los OGMs. - Published: 2023-06-29 - Modified: 2023-06-30 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/29/nuevo-estudio-revela-una-percepcion-publica-favorable-hacia-los-alimentos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos funcionales, antioxidantes, comida, consumidor, CRISPR, edición, genoma, inocuidad, OGM, percepción pública, saludable, seguridad, sustentabilidad, transgénicos Un nuevo estudio ha revelado un cambio positivo en el sentimiento público hacia un aspecto de la biotecnología agrícola, lo que demuestra que la edición de genes recibe constantemente calificaciones más favorables que los transgénicos en las redes sociales y medios tradicionales en inglés. Crédito: BTI Un nuevo estudio ha revelado un cambio positivo en el sentimiento público hacia un aspecto de la biotecnología agrícola, lo que demuestra que la edición de genes recibe constantemente calificaciones más favorables que los transgénicos en las redes sociales y medios tradicionales en inglés. Boyce Thompson Institute / 28 de junio, 2023. - La edición de genes y los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) han sido temas de debate importante en los últimos años. Un nuevo estudio de Alliance for Science, una iniciativa con sede en el Instituto Boyce Thompson, ha revelado un cambio positivo en el sentimiento público hacia un aspecto de la biotecnología agrícola, lo que demuestra que la edición de genes recibe constantemente calificaciones más favorables que los transgénicos tanto en redes sociales como en medios tradicionales de habla inglesa. El estudio se publicó después de analizar datos de un período de cinco años entre enero de 2018 y diciembre de 2022. Los datos brindan información valiosa para la comunidad científica y los profesionales de la comunicación científica. "Nuestro análisis de sentimiento muestra que la favorabilidad es especialmente positiva en las redes sociales, con cerca del 100 % de favorabilidad lograda en numerosos valores mensuales a lo largo de nuestros cinco años de análisis", dijo Mark Lynas, autor principal del estudio. "Creemos que, por lo tanto, la comunidad científica puede ser cautelosamente optimista en función de las tendencias actuales de que la edición de genes será aceptada por el público y podrá lograr su promesa de hacer una contribución sustancial a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental en el futuro en todo el mundo". El estudio, publicado en la revista GM Crops & Food, reveló una diferencia consistente entre la favorabilidad de la edición de genes y los transgénicos, con la edición de genes disfrutando de índices de favorabilidad sustancialmente más altos que los transgénicos. "Esto podría ser el resultado de la relativa novedad de la edición de genes como un problema que, a diferencia de los transgénicos, no ha sido objeto de una campaña de publicidad negativa por parte de los opositores durante décadas", explicó Lynas. El equipo de investigación también señaló que la comunidad científica puede haber aprendido de su implementación temprana de los transgénico y se esforzó por evitar repetirlos a medida que la edición de genes se usa más ampliamente. "También puede darse el caso de que la edición de genes, que implica en gran medida alteraciones del ADN que posiblemente podrían ocurrir en la naturaleza, sea menos 'aterradora' que las técnicas transgénicas que transfieren secuencias de ADN entre especies no relacionadas", agregó Lynas. Curiosamente, el estudio encontró que la cobertura de la edición de genes en las redes sociales ha sido sorprendentemente positiva en los últimos años, incluso cuando ha llegado a audiencias sustancialmente más grandes. "Esto contradice las declaraciones que se escuchan a menudo sobre cómo las redes sociales tienden a ser negativas y polarizadoras: nuestro análisis sugiere lo contrario, que las redes sociales en esta nueva tecnología al menos han sido muy positivas con el tiempo", dijo Lynas. Si bien el estudio revela una tendencia positiva en la aceptación pública de la edición de genes, los autores advierten que las indicaciones recientes de tendencias a la baja sostenidas pueden ser motivo de preocupación. Enfatizan la importancia de analizar el sentimiento cambiante a lo largo del tiempo y monitorear los posibles cambios negativos en la percepción pública. Destacan la necesidad de una comunicación y un compromiso continuos con el público para garantizar una mejor comprensión de estas tecnologías. "La cobertura positiva de la edición genética agrícola en los medios tradicionales y sociales es alentadora", dijo la Dra. Sheila Ochugboju, directora ejecutiva de Alliance for Science. "Estos hallazgos sugieren que la batalla por la opinión pública no está perdida y que la comunidad científica puede encontrar esperanza en la aceptación potencial de las tecnologías de edición de genes". Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/gene-editing-new-study-reveals-shifting-public-sentiment/ Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2023. 2226889 --- ### Investigadores descubren un nuevo sistema similar a CRISPR en animales que puede editar el genoma humano > Fanzor, la primera enzima de corte de ADN guiada por ARN que se encuentra en eucariotas, podría ser más precisa que CRISPR/Cas para editar el ADN. - Published: 2023-06-28 - Modified: 2023-06-30 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/28/investigadores-descubren-un-nuevo-sistema-similar-a-crispr-en-animales-que-puede-editar-el-genoma-humano/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, algas, animales, ARN guía, ARNω, bacterias, biotecnología, Broad Institute, Cas12, CRISPR, Crispr/Cas12, Crispr/Cas9, edición genética, eucariota, Fanzor, Feng Zhang, genoma, medicina, MIT, OMEGA, plantas, procariota, seres humanos Fanzor, la primera enzima de corte de ADN guiada por ARN que se encuentra en eucariotas, podría algún día ser aprovechada para editar ADN con mayor precisión que los actuales sistemas CRISPR/Cas. Fanzor, la primera enzima de corte de ADN guiada por ARN que se encuentra en eucariotas, podría algún día ser aprovechada para editar ADN con mayor precisión que los actuales sistemas CRISPR/Cas. MIT / 28 de junio, 2023. - Un equipo de investigadores dirigido por Feng Zhang en el Instituto McGovern para la Investigación del Cerebro en el MIT y el Instituto Broad del MIT y Harvard ha descubierto el primer sistema programable guiado por ARN en eucariotas, organismos que incluyen hongos, plantas y animales. En un estudio publicado el 28 de junio en Nature, el equipo describe cómo el sistema se basa en una proteína llamada Fanzor. Demostraron que las proteínas Fanzor utilizan el ARN como guía para apuntar al ADN con precisión, y que los Fanzor pueden reprogramarse para editar el genoma de las células humanas. Los sistemas compactos Fanzor tienen el potencial de administrarse más fácilmente a las células y tejidos como terapias que los sistemas CRISPR-Cas, y mejoras adicionales para mejorar su eficiencia de orientación podrían convertirlos en una nueva tecnología valiosa para la edición del genoma humano. CRISPR-Cas se descubrió por primera vez en procariotas (bacterias y otros organismos unicelulares que carecen de núcleo) y los científicos, incluidos los del laboratorio de Zhang, se han preguntado durante mucho tiempo si existen sistemas similares en los eucariotas. El nuevo estudio demuestra que los mecanismos de corte de ADN guiados por ARN están presentes en todos los reinos de la vida. "Los sistemas basados en CRISPR son ampliamente utilizados y potentes porque se pueden reprogramar fácilmente para apuntar a diferentes sitios en el genoma", dice Zhang, autor principal del estudio, profesor de neurociencia James y Patricia Poitras en los departamentos de Ingeniería Biológica y Ciencias Cognitivas y Cerebrales del MIT, investigador del Instituto McGovern del MIT, miembro central del Instituto Broad e investigador del Instituto Médico Howard Hughes. “Este nuevo sistema es otra forma de realizar cambios precisos en las células humanas, complementando las herramientas de edición del genoma que ya tenemos”. Buscando los dominios de la vida Uno de los principales objetivos del laboratorio de Zhang es desarrollar medicamentos genéticos utilizando sistemas que puedan modular las células humanas dirigiéndose a genes y procesos específicos. "Hace varios años, comenzamos a preguntar: '¿Qué hay más allá de CRISPR? ¿Hay otros sistemas programables de ARN en la naturaleza? '", dice Zhang. Hace dos años, los miembros del laboratorio de Zhang descubrieron una clase de sistemas programables de ARN en procariotas llamados OMEGA, que a menudo están vinculados con elementos transponibles, o "genes saltarines", en genomas bacterianos y probablemente dieron lugar a los sistemas CRISPR-Cas. Ese trabajo también destacó las similitudes entre los sistemas OMEGA procarióticos y las proteínas Fanzor en los eucariotas, lo que sugiere que las enzimas Fanzor también podrían usar un mecanismo guiado por ARN para apuntar y cortar el ADN. En el nuevo estudio, los investigadores continuaron su trabajo en sistemas guiados por ARN aislando Fanzors de especies de hongos, algas y amebas, además de una almeja conocida como quahog del norte. El coautor Makoto Saito, del laboratorio de Zhang, dirigió la caracterización bioquímica de las proteínas Fanzor, lo que demuestra que son enzimas endonucleasas que cortan el ADN y utilizan ARN no codificantes cercanos conocidos como ARNω para dirigirse a sitios particulares del genoma. Es la primera vez que se encuentra este mecanismo en eucariotas, como los animales. A diferencia de las proteínas CRISPR, las enzimas Fanzor están codificadas en el genoma eucariótico dentro de elementos transponibles, y el análisis filogenético del equipo sugiere que los genes Fanzor han migrado de bacterias a eucariotas a través de la llamada transferencia horizontal de genes. “Estos sistemas OMEGA son más ancestrales que CRISPR y se encuentran entre las proteínas más abundantes del planeta, por lo que tiene sentido que hayan podido alternar entre procariotas y eucariotas”, dice Saito. Sin daños colaterales Para explorar el potencial de Fanzor como herramienta de edición del genoma, los investigadores demostraron que puede generar inserciones y eliminaciones en sitios específicos del genoma dentro de las células humanas. Los investigadores encontraron que el sistema Fanzor inicialmente era menos eficiente para cortar ADN que los sistemas CRISPR-Cas, pero mediante ingeniería sistemática, introdujeron una combinación de mutaciones en la proteína que aumentó su actividad 10 veces. Además, a diferencia de algunos sistemas CRISPR y la proteína OMEGA TnpB, el equipo encontró que una proteína Fanzor derivada de hongos no exhibió "actividad colateral", donde una enzima guiada por ARN escinde su objetivo de ADN y degrada el ADN o ARN cercano. Los resultados sugieren que Fanzors podría potencialmente desarrollarse como editores de genoma eficientes. El coautor Peiyu Xu dirigió un esfuerzo para analizar la estructura molecular del complejo Fanzor/ωRNA e ilustrar cómo se adhiere al ADN para cortarlo. Fanzor comparte similitudes estructurales con su contraparte procariótica, la proteína CRISPR-Cas12, pero la interacción entre el ωRNA y los dominios catalíticos de Fanzor es más extensa, lo que sugiere que el ωRNA podría desempeñar un papel en las reacciones catalíticas. “Estamos entusiasmados con estos conocimientos estructurales para ayudarnos a diseñar y optimizar aún más Fanzor para mejorar la eficiencia y la precisión como editor del genoma”, dijo Xu. Al igual que los sistemas basados en CRISPR, el sistema Fanzor se puede reprogramar fácilmente para apuntar a sitios específicos del genoma, y Zhang dijo que algún día podría convertirse en una nueva y poderosa tecnología de edición del genoma para aplicaciones terapéuticas y de investigación. La abundancia de endonucleasas guiadas por ARN como Fanzors amplía aún más la cantidad de sistemas OMEGA conocidos en todos los reinos de la vida y sugiere que aún hay más por descubrir. “La naturaleza es increíble. Hay tanta diversidad”, dice Zhang. "Probablemente haya más sistemas programables de ARN, y continuamos explorando y, con suerte, descubriremos más". Los otros autores del artículo incluyen a Guilhem Faure, Samantha Maguire, Soumya Kannan, Han Altae-Tran, Sam Vo, AnAn Desimone y Rhiannon Macrae. Fuente: https://news. mit. edu/2023/fanzor-system-in-animals-can-edit-human-genome-0628 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-023-06356-2 --- ### Probando el sol: tomates editados genéticamente contienen igual vitamina D que tres filetes de salmón - Published: 2023-06-28 - Modified: 2023-06-28 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/28/probando-el-sol-tomates-editados-geneticamente-contienen-igual-vitamina-d-que-tres-filetes-de-salmon/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Conscious Foods, consumidores, corea del sur, CRISPR, GABA, genoma, huevo, Pairwise, pro vitamina D, ProVitD3, salmón, sol, tomate, transgénico, UV, vitamina D Investigadores de Corea del Sur han desarrollado un tomate editado genéticamente alto en pro-vitamina D, con niveles mayores al de un tomate editado previamente en Reino Unido. Cada fruto tendría un nivel de provitamina D equivalente al de 3 o 4 filetes de salmón aproximadamente, convirtiendo este enfoque de biofortificación en una herramienta importante para reducir la deficiencia de un vital nutriente. Crédito: nrqemi/iStock/Getty Images Plus Investigadores de Corea del Sur han desarrollado un tomate editado genéticamente alto en pro-vitamina D, con niveles mayores al de un tomate editado previamente en Reino Unido. Cada fruto tendría un nivel de provitamina D equivalente al de 3 o 4 filetes de salmón aproximadamente, convirtiendo este enfoque de biofortificación en una herramienta importante para reducir la deficiencia de un vital nutriente. Genetic Engineering & Biotechnology News / 20 de junio, 2023. -Las aplicaciones de la edición de genes con CRISPR en la biotecnología agrícola se han disparado en los últimos años, desde mejorar el rendimiento de los cultivos hasta maximizar la nutrición de los alimentos. Una de nuestras frutas rojas favoritas, el tomate, no es ajena a la caja de herramientas de CRISPR. En 2021, Sanatech Seed lanzó comercialmente en Japón tomates editados genéticamente enriquecidos en ácido γ-aminobutírico (GABA). En un nuevo estudio publicado en GEN Biotechnology (la revista hermana de GEN), investigadores de la Universidad Nacional de Seúl (SNU) en Corea del Sur han aplicado la edición de genes con CRISPR para producir frutos de tomate con niveles mejorados de provitamina D3 (ProVitD3). En humanos, ProVitD3 es un precursor para la síntesis de vitamina D3 biológicamente activa y sirve como agente protector contra la radiación ultravioleta en la piel. La vitamina D circulante a menudo cae por debajo de los niveles deseables, particularmente entre las personas con exposición limitada a la luz solar. Si bien los suplementos dietéticos ayudan a abordar esta deficiencia, las fuentes naturales de vitamina D están restringidas a unas pocas fuentes de origen animal, como el pescado, las yemas de huevo y el hígado de res, ya que históricamente las frutas y las verduras han mostrado una capacidad limitada para la producción de ProVitD3. En el nuevo estudio, que aparece en la portada de la edición de junio de GEN Biotechnology, Sunghwa Choe, PhD, y sus colegas de SNU utilizaron la edición de genes CRISPR en tomates para inducir una pérdida de función en uno de los dos genes DWARF5 (DWF5), un homólogo del gen humano (DHCR7) responsable de convertir ProVitD3 en colesterol. El homólogo vegetal de DHCR7 se identificó inicialmente en Arabidopsis thaliana como DWF5. Los tomates enriquecidos con provitamina D3 editados genéticamente mantienen una similitud morfológica con las frutas de tipo convencional. Dada una alta identidad de secuencia de más del 83%, el equipo coreano planteó la hipótesis de que los dos genes DWF5 de tomate, SIDWF5A y SIDWF5B, funcionan de forma redundante en sus vías biosintéticas. Eligieron editar SIDWF5A después de que los patrones de expresión espacial mostraran que los niveles de transcripción de SIDWF5A eran de 2 a 5 veces más altos que los de SIDWF5B, especialmente en frutas verdes y rojas. Sorprendentemente, los nuevos tomates editados genéticamente mostraron niveles acumulados de ProVitD3 de hasta 6 μg/g de peso seco (DW) en frutos rojos, mientras mantenían la similitud morfológica con los tomates convencionales no editados. (Por el contrario, los mutantes de Arabidopsis dwf5 muestran enanismo). Dado que la ingesta humana diaria recomendada de vitamina D es de 20 μg, los autores afirman que consumir un solo tomate fresco maduro que pese 150 g (equivalente a 15 g DW) tiene el potencial de aliviar significativamente deficiencias de vitamina D en todo el mundo. “Con este trabajo, Choi et al. muestran una segunda prueba de que las frutas de tomate se pueden biofortificar con niveles elevados de ProVitD3, lo que podría proporcionar una fuente de vitamina D de origen vegetal si se comercializan plantas con esta característica”, comenta Aaron Hummel, PhD, director de tecnología de Pairwise, una empresa de tecnología de alimentos con sede en Carolina del Norte que aplica CRISPR para desarrollar mezclas de ensaladas 'Conscious Greens' que pretenden ser más frescas, más sabrosas y de más fácil acceso. “Este es otro paso importante en una oleada de mejoras nutricionales, de calidad y otras mejoras beneficiosas que se están realizando en los cultivos de frutas y hortalizas frescas por parte de una amplia gama de instituciones y empresas públicas y privadas. Me complace ver el progreso en este espacio que se realiza en beneficio del consumidor final”, dijo Hummel. Si bien estos tomates mejorados con ProVitD3 son prometedores, los autores señalan que se necesita más investigación para cuantificar y comparar los niveles de ProVitD3 en tomates editados genéticamente con otras fuentes naturales de vitamina D3. En particular, se necesitan estudios de estabilidad y biodisponibilidad para evaluar el impacto de la cocción, el procesamiento y el almacenamiento en la retención de ProVitD3, además de estudios de alimentación y ensayos clínicos para determinar la bioactividad y los efectos fisiológicos del consumo de tomates enriquecidos con ProVitD3. Los autores también señalan que algunas de las líneas editadas genéticamente muestran una menor cantidad de frutos, aunque esta variabilidad podría mitigarse introduciendo el rasgo ProVitD3 en líneas endogámicas estabilizadas genéticamente. CRISPeando más tomates Además de seguir los pasos de los tomates GABA de Japón, este estudio de GEN Biotechnology amplía los resultados relacionados publicados en Nature Plants en 2022 por Cathie Martin, PhD y colegas del Centro John Innes en el Reino Unido, que demostraron la acumulación de ProVitD3 en tallos y hojas por eliminación de SIDWF5B. Al editar el gen hermano, SIDWF5A, el grupo coreano produjo niveles más altos de acumulación de ProVitD3, específicamente en los tejidos de la fruta. El profesor Choe, quien también es director ejecutivo de una empresa llamada G+FLAS Life Sciences, dice que los investigadores están explorando activamente otras modificaciones de los tomates para mejorar tanto el rendimiento como la nutrición mediante CRISPR. Un artículo de revisión reciente enumera la hoja, el tallo, la flor, la esterilidad masculina y el desarrollo de la fruta, como algunos rasgos objetivo del tomate. Además, los investigadores están mejorando la resistencia al estrés biótico frente a patógenos, como el virus del enrollamiento de la hoja amarilla del tomate, el mildiu polvoriento y el tizón tardío, y mejorando la tolerancia al estrés abiótico, como la resistencia al calor, el frío, la sequía, la salinidad y la mejora del metabolismo carbono-nitrógeno. La resistencia a los herbicidas es otra área de interés. Y los autores de GEN Biotechnology no se detienen en los tomates. Se están realizando investigaciones para introducir este rasgo en otros cultivos que contengan al menos dos copias de los genes DWF5, incluidos los cultivos de pimiento y paprika. ¿Al mercado? La pregunta candente sigue siendo: ¿Cuáles son los obstáculos regulatorios y de escalamiento que afectan si estos tomates se dirigen al mercado? Choe afirma que en muchos países existe una creciente consideración de que los cultivos editados con CRISPR pueden estar exentos de las regulaciones convencionales de OGMs (o transgénicos). “Específicamente, las plantas editadas con tecnología de nucleasa 1 dirigida al sitio (sdn-1) a menudo se consideran indistinguibles de las mutaciones espontáneas que ocurren naturalmente y, por lo tanto, están exentas de supervisión regulatoria”, dijo Choe. “Corea del Sur también ha iniciado discusiones sobre este asunto, y el Ministerio de Comercio, Industria y Energía (MOTIE) ha presentado una revisión de la Ley de Organismos Vivos Modificados a la Asamblea Nacional de la República de Corea”. Además, el proceso de aprobación gubernamental para los tomates altos en GABA en Japón ha servido como guía para otros países que están considerando la comercialización de cultivos editados genéticamente. “Nuestra empresa tiene en cuenta los casos GABA japoneses para facilitar las discusiones con el público en general y las agencias gubernamentales clave, incluido el MOTIE, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales (MAFRA), el Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos (MFDS), el Ministerio de Asuntos Marítimos y Pesca (MOMAF) y el Ministerio de Medio Ambiente (MOE)”, dijo Choe a GEN. Al aprovechar la experiencia y las regulaciones que rodean a los tomates altos en GABA, nuestro objetivo es navegar por el camino de aprobación para futuros tomates editados genéticamente". En cuanto a la ampliación, Choe dice que su equipo está preparando activamente semillas comerciales mientras espera la resolución de los desafíos regulatorios en Corea. Simultáneamente, los investigadores están explorando colaboraciones con compañías globales de semillas. Las semillas y las tecnologías también están fácilmente disponibles para la concesión de licencias. El objetivo de Choe es lanzar a la venta estas frutas editadas genéticamente a partir de 2026, una vez que se resuelvan los obstáculos regulatorios en Corea y en otros lugares. Cuando se le preguntó acerca de la percepción pública en Corea de la fruta CRISPeada, Choe se mostró alentado. "Si bien hay voces fuertes de activistas anti-OGMs en Corea, es importante tener en cuenta que también existe una creciente demanda de tomates funcionales y de primera calidad entre el público en general", dijo Choe. “Los consumidores coreanos son cada vez más conscientes del hecho de que Corea es el único país del noreste de Asia donde el estado regulatorio de las plantas de cultivo editadas con CRISPR no está claramente definido como Organismo Vivo Modificado (OVM) o No OVM”. Choe dice que los legisladores en Corea participan activamente en las discusiones sobre este tema, lo que indica la voluntad de explorar y potencialmente relajar las regulaciones que rodean los cultivos editados con CRISPR en los próximos años. Al mismo tiempo, Choe enfatiza la importancia de la participación pública continua, la educación y la comunicación transparente para garantizar un proceso de toma de decisiones bien informado e inclusivo. Fuente: https://www. genengnews. com/topics/genome-editing/taste-the-sun-gene-editing-produces-vitamin-d-enhanced-tomatoes/ --- ### Empresa argentina desarrolla poroto de soya biotecnológica con altos niveles de proteína de cerdo > Lograron producir hasta un 26,6% de proteína animal soluble total en las semillas y esperan escalarlo para ofrecer alternativas realistas a la carne animal. - Published: 2023-06-26 - Modified: 2023-06-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/26/empresa-argentina-desarrolla-poroto-de-soya-biotecnologica-con-altos-niveles-de-proteina-de-cerdo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bioceres, cerdo, edición, Gaston Paladini, genéticamente modificado, Moolec Science, OGM, Piggy Sooy, proteína animal, recombinante, soja, soya, transgénico, vegano La empresa Moolec Science, "unicornio" argentino que cotiza en la Bolsa de Nueva York, anuncia resultados exitosos con su plataforma "Piggy Sooy" que puede producir cantidades significativamente altas de proteínas de cerdo en el cultivo de la soya. Lograron producir hasta un 26,6% de proteína de cerdo soluble total en las semillas, y esperan escalarlo para ofrecer alternativas realistas a la carne animal. La empresa Moolec Science, "unicornio" argentino que cotiza en la Bolsa de Nueva York, anuncia resultados exitosos con su plataforma "Piggy Sooy" que puede producir cantidades significativamente altas de proteínas de cerdo en el cultivo de la soya. Lograron producir hasta un 26,6% de proteína de cerdo soluble total en las semillas, y esperan escalarlo para ofrecer alternativas realistas a la carne animal. Newswire / 26 de junio, 2023. - Moolec Science SA, una empresa de ingredientes alimentarios basada en la ciencia centrada en la producción de proteínas animales en plantas a través de la tecnología de "Molecular Farming" (agricultura molecular, en español), anunció hoy un logro destacado en su Programa de Reemplazos de Carne para la Plataforma de Soya, ya que su nuevo “Piggy Sooy” produjo una cantidad significativamente alta de proteína de cerdo. La proteína animal alcanzó un alto nivel de expresión hasta el 26,6% de la proteína soluble total en semillas de soja, 4 veces superior a lo inicialmente proyectado por la Compañía. El resultado se puede observar directamente por el color rosa de la soja de Moolec, del mismo color que el cerdo. Luego de este logro, la plataforma de soja de la Compañía pasó a llamarse "Piggy Sooy". Arriba, soja convencional; abajo, la "Piggy Sooy" con color rosado por la nueva proteína de cerdo expresada. Crédito: Moolec Science El logro innovador ha llevado a Moolec a presentar una nueva patente utilizando un enfoque novedoso con el objetivo de proporcionar a la empresa un camino regulatorio sin obstáculos en el futuro. El CEO y cofundador de Moolec, Gastón Paladini, dijo: "Piggy Sooy representa una prueba tangible y visual de que la tecnología de Moolec tiene la capacidad de lograr rendimientos significativos en las plantas para producir proteínas cárnicas. Con este logro innovador, Moolec consolida su posición como creador de categoría y pionero en Molecular Farming para la industria alimentaria. Nuestro equipo de biología vegetal está escribiendo la historia de la ciencia en los alimentos, no podría estar más orgulloso de ellos". Este hito científico consolida el camino del Molecular Farming como una de las tecnologías alternativas más valiosas para producir proteínas animales, dado que las plantas pueden funcionar como fábricas de proteína animal de una manera más eficiente de lo esperado inicialmente. Esta mayor eficiencia de las plantas tiene el potencial de mejorar la economía del modelo de negocios de la Compañía. Moolec Science está produciendo varias proteínas cárnicas en plantas como ingredientes funcionales para mejorar el sabor, la apariencia, la textura y la nutrición de las alternativas cárnicas. Debido a su funcionalidad mejorada y aplicación final, la compañía también destacó que estos ingredientes alimentarios también podrían comercializarse potencialmente dentro de la industria de procesamiento tradicional de carne de ~$ 600 mil millones. Amit Dhingra, Ph. D. , director científico de Moolec, dijo: "Este logro abre un precedente para toda la comunidad científica que busca alcanzar altos niveles de expresión de proteínas en semillas a través de Molecular Farming". Además, enfatizó: "Moolec ha desarrollado una plataforma única, exitosa y patentable para la expresión de proteínas muy valiosas en las semillas de cultivos económicamente importantes como la soja. Esta plataforma tiene el potencial de usarse en una amplia variedad de proteínas de interés para una amplia gama de industrias, como la farmacéutica, cosmética, reactivos de diagnóstico y otras industrias alimentarias". Fuente: https://www. newswire. com/news/moolec-science-presents-piggy-sooy-a-soybean-platform-that-can-produce-22069800 --- ### Insulina oral cultivada en lechuga transgénica regula el azúcar en sangre de mejor manera que la insulina inyectada > Su cultivo en plantas transgénicas y liofilización en cápsulas reduce el riesgo de hipoglucemia en comparación a los tratamientos actuales para la diabetes. - Published: 2023-06-23 - Modified: 2023-06-28 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/23/insulina-oral-cultivada-en-lechuga-transgenica-regula-el-azucar-en-sangre-de-manera-similar-a-la-insulina-natural/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: basado en plantas, biotecnología, bomba de insulina, diabetes, Henry Daniell, insulina, inyección, natural, Penn State, plant based, recombinante, transgénico, Universidad Estatal de Pensilvania Un método nuevo y asequible de administración de insulina, mediante su cultivo en plantas y su liofilización en cápsulas, reduce el riesgo de hipoglucemia en comparación con los tratamientos actuales para la diabetes. Mostró resultados exitosos en ratones, y los científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania esperan avanzar a ensayos clínicos en seres humanos y también en perros diabéticos. Métodos de administración de fármacos de insulina actuales y futuros y porcentaje de uso global: (A) Inyecciones subcutáneas de insulina: Jeringas y viales: 9,6 %. (B) Pluma de insulina transdérmica: 85,6%. (C) Bomba de insulina implantable: < 5% (D) Inhaladores de insulina: --- ### Edición del genoma permite desarrollo de arroz resistente a una enfermedad devastadora en los campos - Published: 2023-06-15 - Modified: 2023-06-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/15/edicion-del-genoma-permite-desarrollo-de-arroz-resistente-a-una-enfermedad-devastadora-en-los-campos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: añublo bacteriano, arroz, arrozales, biotecnología, campo, China, edición, enfermedades, fitopatología, genética, genoma, GMO free, INIA, Maule, no transgénico, Ñuble, OGM, pesticidas, plagas, pretiles, UC Davis La edición con CRISPR permitió aumentar cinco veces los rendimientos en comparación a los arroces no resistente al añublo bacteriano; el avance puede aumentar ayudar a asegurar el suministro de un cultivo que alimenta a la mitad del mundo. La edición con CRISPR permitió aumentar cinco veces los rendimientos en comparación a los arroces no resistente al añublo bacteriano; el avance puede aumentar ayudar a asegurar el suministro de un cultivo que alimenta a la mitad del mundo. UC Davis / 15 de junio, 2023. - Investigadores de la Universidad de California en Davis, y un equipo internacional de científicos han utilizado la herramienta de edición del genoma CRISPR/Cas para desarrollar plantas de arroz resistentes a enfermedades, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature. Los ensayos de campo a pequeña escala en China mostraron que la variedad de arroz recién creada, desarrollada a través de edición de un gen descubierto recientemente, exhibió altos rendimientos y resistencia al hongo que causa una enfermedad grave llamada añublo bacteriano del arroz. El arroz es un cultivo esencial que alimenta a la mitad de la población mundial. Guotian Li, coautor principal del estudio, descubrió inicialmente un mutante conocido como mutante imitador de lesiones mientras trabajaba como becario postdoctoral en el laboratorio de Pamela Ronald en UC Davis. Ronald es coautor principal y profesora distinguida en el Departamento de Patología Vegetal y el Centro del Genoma de UC Davis. "Es un gran paso adelante que su equipo haya podido mejorar este gen, haciéndolo potencialmente útil para los agricultores. Eso lo hace importante", dijo Ronald. Las raíces del descubrimiento comenzaron en el laboratorio de Ronald, donde crearon y secuenciaron 3200 cepas distintas de arroz, cada una con diversas mutaciones. Entre estas cepas, Guotian identificó una con manchas oscuras en las hojas. "Descubrió que la cepa también era resistente a la infección bacteriana, pero era extremadamente pequeña y de bajo rendimiento", dijo Ronald. "Este tipo de mutantes 'imitadores de lesiones' se han encontrado antes, pero solo en unos pocos casos han sido útiles para los agricultores debido al bajo rendimiento". Trabajando con CRISPR Guotian continuó la investigación cuando se unió a la Universidad Agrícola de Huazhong en Wuhan, China. Usó CRISPR/Cas9 para aislar el gen relacionado con la mutación y usó la edición del genoma para recrear ese rasgo de resistencia, y finalmente identificó una línea que tenía un buen rendimiento y era resistente a tres patógenos diferentes, incluido el hongo que causa el tizón del arroz. En ensayos de campo a pequeña escala sembrados en parcelas con muchas enfermedades, las nuevas plantas de arroz produjeron cinco veces más rendimiento que el arroz de control, que resultó dañado por el hongo, dijo Ronald. "El añublo es la enfermedad más grave de las plantas en el mundo porque afecta prácticamente a todas las regiones de cultivo de arroz y también porque el arroz es un cultivo enorme", dijo Ronald. Aplicaciones futuras Los investigadores esperan recrear esta mutación en variedades de arroz comúnmente cultivadas. Actualmente solo han optimizado este gen en una variedad modelo llamada Kitaake que no se cultiva ampliamente. También esperan apuntar al mismo gen en el trigo para crear trigo resistente a enfermedades. "Muchos de estos mutantes que imitan lesiones se han descubierto y se han dejado de lado porque tienen un bajo rendimiento. Esperamos que las personas puedan ver algunos de estos y ver si pueden editarlos para obtener un buen equilibrio entre resistencia y alto rendimiento", dijo Ronald. Fuente: https://www. ucdavis. edu/blog/genome-editing-used-create-disease-resistant-rice Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-023-06205-2 --- ### El Partido Nacional de Nueva Zelanda llama a eliminar la "prohibición" de los cultivos editados genéticamente > La propuesta incluye crear un organismo regulador dedicado a garantizar el uso seguro de la biotecnología y agilizar las aprobaciones para ensayos. - Published: 2023-06-13 - Modified: 2023-06-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/13/el-partido-nacional-de-nueva-zelanda-llama-a-eliminar-la-prohibicion-de-los-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Australia, biotecnología, Christopher Luxon, CRISPR, cultivos editados, edición, forraje, ganadería, ganado, genoma, Judith Collins, Nueva Zelanda, partido laborista, Partido Nacional, pastizales, prohibición, transgénicos El Partido Nacional de Nueva Zelanda anunció que supervisará un replanteamiento de las restricciones a la modificación genética y los cultivos editados si lideran el próximo gobierno. La propuesta incluye poner fin a la prohibición efectiva de cultivos editados, crear un organismo regulador dedicado a garantizar el uso seguro y ético de la biotecnología, y agilizar las aprobaciones para ensayos y uso de productos biotecnológicos. Judith Collins y Sam Uffindell se unieron a Christopher Luxon, en el anuncio de política a favor de una nueva normativa favorable a la edición genética en Auckland. Foto: RNZ / Lucy Xia El Partido Nacional de Nueva Zelanda anunció que supervisará un replanteamiento de las restricciones a la modificación genética y los cultivos editados si lideran el próximo gobierno. La propuesta incluye poner fin a la prohibición efectiva de cultivos editados, crear un organismo regulador dedicado a garantizar el uso seguro y ético de la biotecnología, y agilizar las aprobaciones para ensayos y uso de productos biotecnológicos. Stuff - NZ / 11 de junio, 2023. - El Partido Nacional de Nueva Zelanda está haciendo campaña para revertir la “prohibición” de la edición de genes y los cultivos transgénicos. La regulación actual de la edición de genes (GE) y los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) hacen que sea muy difícil para los campos producir cualquier cosa, desde cultivos, ganado o pastos que hayan sido editados genéticamente. Esta prohibición efectiva ha estado vigente durante más de dos décadas y fue objeto de un acalorado debate cuando la legislación se revisó por última vez en 2003. Al restringir el crecimiento de cultivos editados genéticamente, Nueva Zelanda puede comercializarse como "libre de OGMs" a pesar de que algunos investigadores locales trabajan en proyectos de edición genética. La portavoz de ciencia e innovación del Partido Nacional, Judith Collins, dijo que la prohibición le estaba costando a Nueva Zelanda y dificultaba alcanzar los objetivos contra el el cambio climático. “ se ha utilizado en los laboratorios de Nueva Zelanda desde la década de 1970, pero las reglas restrictivas, redactadas en la década de 1990, hacen que la investigación fuera del laboratorio sea prácticamente imposible. Esto significa que nuestros científicos deben viajar al extranjero para realizar más investigaciones”, dijo. El partido publicó la política el domingo, diciendo que revertiría la prohibición e introduciría un nuevo regulador biotecnológico, si es elegido en octubre. El documento de política decía que el país había perdido potencialmente miles de millones bajo las regulaciones actuales de edición genética También criticó el marco actual, que fue supervisado por la Autoridad de Protección Ambiental (EPA), diciendo que estaba desactualizado y era demasiado cauteloso. Dijo que la EPA había aprobado menos de 10 productos ya sean editados o transgénicos para ser utilizados en Nueva Zelanda fuera de un laboratorio. “Nueva Zelanda ya ha creado pastos genéticamente modificados en laboratorios que reducirían significativamente nuestras emisiones agrícolas, pero nuestras reglas restrictivas y obsoletas actualmente significan que no se pueden cultivar cultivos transgénicos en Nueva Zelanda”, dijo Collins. El portavoz ambiental del Partido Laborista, David Parker, dijo que la política del Partido Nacional era "preocupante". “Estamos abiertos a los cambios, pero estamos adoptando un enfoque cuidadoso para lograr el equilibrio correcto”, dijo. “Es preocupante que Luxon no mencione los riesgos que el cambio a nuestra marca libre de transgénicos representa para nuestros principales exportadores. No hay evidencia de que el enfoque cauteloso de Nueva Zelanda hacia los alimentos y cultivos transgénicos haya causado pérdidas a Nueva Zelanda”. Parker dijo que muchos exportadores primarios se habían beneficiado de su estado libre de transgénicos. También dijo que los posibles beneficios climáticos de la edición de genes serían una solución a largo plazo y tendrían pocos beneficios a corto plazo. Collins dijo que el Partido Nacional estaba proponiendo una reforma "conservadora" para abrir la edición genética en Aotearoa. “Somos un pueblo cauteloso en Nueva Zelanda, y también somos un partido conservador que siempre es cauteloso con los efectos. Es por eso que realmente creemos que necesitamos tener un regulador biotecnológico dedicado”, dijo. El líder del Partido Nacional, Christopher Luxon, dijo que no veía muchos riesgos al abrir el país a más cultivos o ganado genéticamente modificados. “Solo hay una ventaja económica”, dijo. “Está muy atrasado y estamos llevando a Nueva Zelanda al siglo XXI”. Dijo que cualquier costo para la marca agrícola de Nueva Zelanda, que ya no podría ser "libre de OGMs", se compensaría con aumentos en la eficiencia. La política del Partido Nacional decía que un regulador de biotecnología dedicado evaluaría cualquier riesgo de seguridad y sería responsable de garantizar que esos riesgos fueran gestionados. También aclaró que el partido no estaba haciendo campaña para autorizar la ingeniería genética de embriones humanos. La co-líder del Partido Verde, Marama Davidson, dijo que apoyaba que el Gobierno "echara un vistazo" a la edición genética. Algunos simpatizantes del partido, que asisten al anuncio de impuestos y bienestar de los Verdes el domingo, los instaron a hacer campaña contra la liberalización de cultivos editados en Aotearoa. “No va a ser un problema por el que estemos luchando en esta campaña. Francamente, el anuncio del Partido Nacional de hoy no es nada nuevo. Ha sido su posición durante al menos 10 años”, dijo el colíder de Green, James Shaw. Fuente: https://www. stuff. co. nz/national/politics/132289266/national-calls-to-end-ban-on-gene-edited-crops Comunicado público: https://www. national. org. nz/harnessingbiotech  --- ### Un "impulsor genético" basado en CRISPR podría erradicar las plagas agrícolas > La liberación de solo 1 mosca editada por cada 4 silvestres podría suprimir las poblacionesen pocas generaciones en las primeras pruebas dentro de jaulas. - Published: 2023-06-12 - Modified: 2023-06-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/12/un-impulsor-genetico-basado-en-crispr-podria-erradicar-las-plagas-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un sistema de “gene drive”, o impulsores genéticos, mediante la herramienta conocida como CRISPR/Cas9, permitió que un 94 a 99% de una progenie completa de la problemática plaga conocida como Drosophila de alas manchadas, heredará de forma dominante el sexo masculino en una sola generación. Según los modelos, la liberación de solo 1 mosca editada por cada 4 moscas silvestres, podría suprimir las poblaciones totales de mosca en pocas generaciones en las primeras pruebas dentro de jaulas. Los investigadores de NC State usaron una proteína fluorescente para marcar los cambios genéticos en la Drosophila de alas manchadas. Crédito: NC State Un sistema de "gene drive", o impulsores genéticos, mediante la herramienta conocida como CRISPR/Cas9, permitió que un 94 a 99% de una progenie completa de la problemática plaga conocida como Drosophila de alas manchadas, heredará de forma dominante el sexo masculino en una sola generación. Según los modelos, la liberación de solo 1 mosca editada por cada 4 moscas silvestres, podría suprimir las poblaciones totales de mosca en pocas generaciones en las primeras pruebas dentro de jaulas. Universidad Estatal de Carolina del Norte / 12 de junio, 2023. - Los investigadores han desarrollado un sistema de conducción de "genética dirigida" o "impulso genético" ("gene drive", en inglés)" basado en CRISPR/Cas9 que podría usarse para suprimir las poblaciones de moscas del vinagre Drosophila suzukii, las llamadas "Drosophila de alas manchadas" que devastan las frutas de piel blanda en América del Norte, Europa y partes América del Sur, según una nueva investigación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State). Los investigadores de NC State desarrollaron sistemas duales de impulsores genéticos basados en CRISPR que apuntaban a un gen específico de D. suzukii llamado "doble sexo", que es importante para el desarrollo sexual de las moscas. CRISPR significa "repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas" y Cas9 es una enzima que actúa como una tijera molecular para cortar el ADN. Los sistemas CRISPR se derivan de sistemas inmunológicos bacterianos que reconocen y destruyen virus y otros invasores, y se están desarrollando como soluciones a problemas en la salud humana, vegetal y animal, entre otros usos. Apuntar al gen del doble sexo resultó en la esterilidad femenina en numerosos experimentos, ya que las hembras no podían poner huevos, dice Max Scott, entomólogo de NC State y autor correspondiente del estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences que describe la investigación. "Este es el primer impulsor genético considerado buscador de una plaga agrícola, que potencialmente podría usarse para su supresión", dijo Scott. Los impulsores genéticos pueden seleccionar, cambiar o eliminar preferentemente rasgos o características particulares e "impulsar" esas ediciones a través de generaciones futuras, lo que a veces da como resultado una probabilidad mucho mayor al 50% de pasar esos cambios a la descendencia. "Gen drive significa herencia sesgada", dijo Scott. Los investigadores utilizaron una proteína roja fluorescente para marcar la presencia del cambio genético CRISPR/Cas9 en el modelo genético o genoma de la mosca. Los sistemas de impulsores genéticos transmitieron esa proteína fluorescente al 94-99% de la progenie, informa el estudio. Los investigadores también utilizaron modelos matemáticos para predecir con qué eficacia el sistema de impulsores genéticos suprimiría una determinada población de D. suzukii en jaulas de laboratorio. El modelo mostró que la liberación de solo una mosca modificada por cada cuatro moscas "silvestres", las que no están editadas genéticamente, podría acumular poblaciones de moscas dentro de aproximadamente 8 a 10 generaciones. "Debido a que el doble sexo es un gen tan conservado que se requiere para el desarrollo de las hembras en tantas especies de moscas, creo que la estrategia de conducción genética dirigida podría usarse para otras plagas", dijo Scott. Scott y sus colaboradores mostraron previamente éxito en la supresión de las poblaciones de D. suzukii usando una cepa que produce solo machos y también usaron un método similar para reducir las poblaciones de laboratorio de la mosca del gusano barrenador del Nuevo Mundo. Los próximos pasos incluyen experimentos de prueba contenidos en jaulas en un invernadero de NC State. "Estamos haciendo experimentos de supresión de jaulas de poblaciones pequeñas. Esperamos saber si las liberaciones repetidas de moscas con una proporción de 1:4 suprimirán las poblaciones de moscas en una jaula como sugiere el modelo", dijo Scott. Amarish K. Yadav, investigador postdoctoral de NC State y autor principal, Cole Butler, Akihiko Yamamoto, Anandrao A. Patil y Alun L. Lloyd fueron coautores del estudio Fuente: https://news. ncsu. edu/2023/06/crispr-gene-drive-could-suppress-ag-pests/ Estudio: https://www. pnas. org/doi/10. 1073/pnas. 2301525120 --- ### Empresa utiliza edición genética para desarrollar una palta que no se oxida tras cortarla > Este avance que se logró silenciando la enzima PPO, permitiría reducir enormemente el desperdicio alimentario y mejorar la vida postcosecha de la fruta. - Published: 2023-06-10 - Modified: 2023-06-11 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/10/empresa-utiliza-edicion-genetica-para-desarrollar-una-palta-que-no-se-oxida-tras-cortarla/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, desperdicio alimentario, edición genética, genoma, GreenVenus, oxidación, palta, pardeamiento, polifenol oxidasa, PPO La empresa GreenVenus anunció la primera palta (aguacate) editada genéticamente que no se oxida o pardea tras cortar la fruta. Este avance que se logró silenciando la enzima PPO, responsable del proceso de oxidación, permitiría reducir enormemente el desperdicio alimentario y mejorar la vida postcosecha de la fruta. La empresa GreenVenus anunció la primera palta (aguacate) editada genéticamente que no se oxida o pardea tras cortar la fruta. Este avance que se logró silenciando la enzima PPO, responsable del proceso de oxidación, permitiría reducir enormemente el desperdicio alimentario y mejorar la vida postcosecha de la fruta. PR Newswire / 6 de junio, 2023. - GreenVenus, LLC, una empresa de biotecnología especializada en ingeniería genética para la agricultura sostenible, anuncia un logro innovador en la edición de genes de palta (o "aguacate") y la regeneración de plantas. Los científicos de GreenVenus han modificado con éxito un gen clave asociado con el oscurecimiento de la fruta, abriendo nuevas posibilidades para producir aguacates de mayor calidad. El consumo y el comercio mundial de paltas  han experimentado un crecimiento notable, pero existen desafíos comerciales. Un proceso enzimático natural en la fruta del palto conduce a un dorado o pardeamiento significativo cuando la pulpa se expone al aire, lo que genera pérdidas económicas y reduce el atractivo para el consumidor. GreenVenus asumió el desafío de abordar este problema aprovechando el poder de CRISPR para desarrollar una solución sin uso de transgenia. Usando la edición con CRISPR, GreenVenus produjo con éxito múltiples líneas de paltas con mayor resistencia al pardeamiento al "eliminar" un gen clave en la vía del pardeamiento, la polifenol oxidasa (PPO). Varias variedades comerciales de élite están en proceso de desarrollo; algunos están actualmente bajo análisis. "Resolver el desafío de editar palta y regenerar plantas a partir de células individuales requería algunas soluciones únicas, y estamos encantados de que ahora tengamos un método que funciona en variedades comerciales clave", dijo Walter Viss, vicepresidente de biología celular y estrategia de GreenVenus. Este avance representa un gran paso adelante en el campo de la producción de palta y promete grandes beneficios para agricultores, distribuidores y consumidores por igual. Las paltas resistentes al pardeamiento reducirían el desperdicio y mejorarían la vida útil posterior a la cosecha, brindando a los agricultores y distribuidores ventanas más amplias para vender la fruta. Además, los consumidores pueden disfrutar del mismo gran sabor y los beneficios nutricionales de los aguacates sin preocuparse por el pardeamiento, lo que facilita la incorporación de esta fruta saludable y versátil en su vida diaria. "GreenVenus se enorgullece de haber logrado este importante hito en la edición de genes de la palta", dijo el Dr. Shiv Tiwari, director ejecutivo de GreenVenus. "Nuestro equipo dedicado ha estado trabajando incansablemente para mejorar la sostenibilidad y la calidad de los productos agrícolas, y este avance en el aguacate ejemplifica nuestro compromiso de ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos del mundo real. Estamos entusiasmados con el potencial de nuestras paltas resistentes al pardeamiento para mejorar positivamente impacto en la industria y la comunidad global". Las técnicas de edición de genes y regeneración de plantas empleadas con éxito por GreenVenus también presentan oportunidades para nuevos avances en el campo más amplio de la mejora de cultivos. Al aprovechar el poder de la ingeniería genética, GreenVenus continúa esforzándose por crear un futuro agrícola más sostenible y resistente. Fuente: https://www. prnewswire. com/news-releases/ag-biotech-innovator-greenvenus-achieves-breakthrough-in-non-browning-avocado-through-gene-editing-301842939. html --- ### Investigadores utilizan edición genética en variedades de arroz pigmentado para dotarles de buen rendimiento y mejor cosecha > CRISPR ofrece oportunidades para el desarrollo de nuevas variedades de arroz pigmentado con el rendimiento de arroces comerciales blancos. - Published: 2023-06-09 - Modified: 2023-06-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/09/investigadores-utilizan-edicion-genetica-en-variedades-de-arroz-de-pigmentado-para-dotarles-de-buen-rendimiento-y-mejor-cosecha/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz integral, arroz negro, arroz pigmentado, arroz rojo, biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, genoma, hierro, indica, japonica, minerales, OGM, zinc La investigación fundamental utilizando CRISPR ofrece oportunidades para el desarrollo de nuevas variedades de arroz pigmentado con el rendimiento de arroces comerciales blancos. Esta mejora puede fomentar un arroz más saludable para abordar la desnutrición. La investigación fundamental utilizando CRISPR ofrece oportunidades para el desarrollo de nuevas variedades de arroz pigmentado con el buen rendimiento de arroces blancos de uso comercial. Desde la Universidad de Ciencia y Tecnología del Rey Abdullah (KAUST), esta mejora puede fomentar un arroz más saludable (con pigmentos beneficiosos y mayor contenido de minerales) para abordar la desnutrición. KAUST / 5 de junio, 2023. - Se sabe que el arroz pigmentado es mucho más nutritivo que el arroz blanco y podría ser un recurso importante para mejorar la salud humana y combatir la desnutrición. Sin embargo, se necesitan características agronómicas y de rendimiento mejoradas para que estas variedades, que incluyen la negra, la café y la roja, sean ampliamente aceptadas por los agricultores. Un equipo internacional dirigido por Magdy Mahfouz y Khalid Sedeek de la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) ha demostrado que las características agronómicas deseables de longitud de tallo más corta y madurez temprana se pueden introducir en el arroz negro. Sedeek, postdoctorado en el laboratorio de Mahfouz, dice que el primer paso para realizar estas mejoras ha sido recopilar información genómica integral. "Aunque se han ensamblado los genomas de varias variedades de arroz japonica e indica, las secuencias completas del genoma solo están disponibles para unas pocas variedades pigmentadas", dice. Los investigadores seleccionaron tres variedades de arroz negro y dos rojas para la secuenciación del genoma completo. Para detectar una mayor variación genética, secuenciaron 46 variedades adicionales. “El siguiente paso fue analizar la composición de estas variedades para identificar aquellas con nutrición superior como candidatas a mejorar”, dice Sedeek. Para hacer esto, los investigadores seleccionaron 63 variedades de arroz negro, rojo e integral, y el arroz negro mostró el mejor contenido de nutrientes en una amplia gama de compuestos, incluidos carbohidratos, aminoácidos, metabolitos secundarios, lípidos, péptidos y vitaminas. Diagrama esquemático que describe el procedimiento experimental seguido por el equipo. © 2023 KAUST; Khalid Sediek. El arroz pigmentado (especialmente el arroz negro) también es rico en microelementos esenciales, como hierro, zinc, cobre, manganeso y selenio. En particular, el arroz negro indonesio Cempo Ireng (el arroz más rico en hierro y el genotipo de arroz negro más rico en zinc) podría aportar los requerimientos diarios de estos elementos esenciales. Los investigadores utilizaron estos perfiles de nutrientes y de iones metálicos para identificar varias variedades ricas en nutrientes con niveles más altos de antioxidantes y otros compuestos y elementos beneficiosos, que podrían ser variedades susceptibles de mejora. Uno de ellos fue Cempo Ireng. Sin embargo, a pesar de su resistencia a plagas y enfermedades, los agricultores son reacios a cultivar Cempo Ireng debido a su tallo largo y su ciclo de vida de cinco meses. Sedeek estableció un sistema de regeneración y transformación en Cempo Ireng y luego usó CRISPR/Cas 9 para eliminar tres represores del tiempo de floración, lo que dio como resultado una variedad de maduración más temprana y corta. Las características agronómicas mejoradas en las variedades de arroz pigmentado tienen el potencial de hacerlas más adecuadas para el cultivo y la incorporación a la cadena alimentaria. Sin embargo, señala Mahfouz, se necesita más trabajo para determinar si estos rasgos modificados pueden coexistir con otros rasgos importantes, como el rendimiento, en el arroz pigmentado. "Sin embargo", dice, "esta investigación proporciona recursos importantes para que los genetistas y mejoradores de cultivos continúen mejorando el arroz pigmentado y aprovechen sus beneficios potenciales para la salud humana". Mahfouz y su equipo ahora planean mejorar una variedad local de arroz rojo conocida como arroz Hassawi. Esta variedad de arroz en particular, originaria de Arabia Saudita, tiene una enorme importancia cultural y económica en la región. Al utilizar la tecnología CRISPR, el grupo tiene como objetivo mejorar la productividad y otras características clave del arroz Hassawi para satisfacer las demandas únicas del mercado saudita local. Fuente: https://discovery. kaust. edu. sa/en/article/21231/black-gold-is-pigmented-rice-a-new-super-food/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s43016-023-00742-9 --- ### Italia aprueba ensayos de campo de cultivos mejorados con las nuevas técnicas de edición genética > Esta decisión ha sido considerada como un punto de inflexión para la industria agrícola del país, afianzando la apuesta por una tecnología esencial. - Published: 2023-06-09 - Modified: 2023-06-09 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/09/italia-aprueba-ensayos-de-campo-con-cultivos-mejorados-con-las-nuevas-tecnicas-de-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, breeding, CRISPR, eurodiputado, Europa, fitomejoramiento, Forza Italia, genética, genomic, Giorgia Melloni, italia, Luigi Cattivelli, NBT, NGT, OGM, Raffaele Nevi, TEA, transgénicos, unión europea Los grupos políticos de Italia han votado por unanimidad para autorizar los ensayos de campo de variedades obtenidas a través de las nuevas técnicas de edición genética, conocidas como NGTs.  Esta decisión ha sido considerada como un punto de inflexión para la industria agrícola del país, afianzando la apuesta por una tecnología que se presenta como esencial para luchar contra los retos que plantea el cambio climático y para aumentar la producción de alimentos en un mundo con una población en constante crecimiento. Los grupos políticos de Italia han votado por unanimidad para autorizar los ensayos de campo de variedades obtenidas a través de las nuevas técnicas de edición genética, conocidas como NGTs.   Esta decisión ha sido considerada como un punto de inflexión para la industria agrícola del país, afianzando la apuesta por una tecnología que se presenta como esencial para luchar contra los retos que plantea el cambio climático y para aumentar la producción de alimentos en un mundo con una población en constante crecimiento. WIRED / 30 de mayo, 2023. - Con una votación en el Palacio Madama el martes por la tarde, se aprobó una enmienda de la sequía, que autoriza la experimentación de campo de las TEA (tecnologías de evolución asistida), o también conocidas como nuevas técnicas genómicas (NGTs), actualmente solo permitidas in vitro en Italia. Es un punto de inflexión para el mundo de la agricultura.  “ Es la primera vez que un parlamento nacional legisla explícitamente sobre la materia.  Habíamos prometido llegar dentro de un año, lo hicimos incluso antes ”, subraya Raffaele Nevi (del partido de derecha Forza Italia), líder adjunto del grupo en Montecitorio y gerente de agricultura del partido azul, contactado por teléfono por Wired . El camino nació de una iniciativa del diputado.  “Mi colega De Carlo y yo habíamos presentado proyectos de ley sobre el tema a la Cámara y al Senado respectivamente.  Pero la estrategia ganadora fue transformarlas en una enmienda de la Sequía. Encajó perfectamente y usamos este vehículo para llevar a cabo el bombardeo.  Esta tarde habrá paso en la Cámara en el Senado, dentro de diez días el de la Cámara, luego finalmente será ley, en vigor tras su publicación en el Diario Oficial”.  El texto –subraya Nevi– “ fue votado por unanimidad de todas las fuerzas políticas , sin excepciones ni abstenciones ”. “Es un paso que cambia la percepción del país sobre la innovación genética", comenta radiante Luigi Cattivelli,  director del Centro de Genómica y Bioinformática del Consejo de Investigación y Economía Agrícolas (CREA), el mayor centro de investigación italiano en el sector agroalimentario. "Se habrían opuesto a la innovación genética y se habrían alineado para una vuelta al pasado. Es la primera vez que un acto formal y público la promueve en lugar de limitarla". "La legislación europea existía, se había implementado, pero fue bloqueada por nosotros. El paso de hoy sirve para finalmente hacer operativa la experimentación con las TEA que eran potencialmente aplicables, pero que nunca se habían implementado; porque faltaban varios pasos de implementación por parte de las Regiones; por ejemplo, falta la identificación de la tierra, anulando efectivamente la transposición". Las razones "tenían que ver con el hecho de que nadie quería asumir la responsabilidad de iniciar un experimento en sus propios territorios", agrega el director del CREA. Que son las NGTs A la ciencia no le gustan las simplificaciones, pero los TEA (o NGTs) se pueden definir como la evolución de los transgénicos (OGMs).  Con una diferencia fundamental: en el caso de los OGMs, se trata de plantas cuyo ADN ha sido manipulado en laboratorio, con la inserción de genes de origen exógeno, por ejemplo de otras especies vivas.  El caso más famoso es el del maíz resistente al barrenador (una plaga), que contiene un gen de una bacteria; otro ejemplo es la soja resistente al glifosato. En el caso de las nuevas técnicas genómicas, las mutaciones se inducen utilizando genes que provienen de la misma especie.  Mutaciones indistinguibles obtenidas gracias a la edición genética, en todos los aspectos idénticas a las que se originan en la naturaleza.  El trabajo pionero en el campo condujo al Premio Nobel de Química 2020 para las científicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. “ En general, la inducción de mutaciones permite cambiar algunas características de una planta o de un organismo - continúa Cattivelli -.  Un sujeto con una enfermedad genética, si es posible manipular su ADN, se recupera.  En el futuro , muchas enfermedades se corregirán gracias a la edición genética, equilibrando las mutaciones negativas con las positivas, por así decirlo.  Lo mismo ocurrirá con las plantas: se pueden introducir nuevas características, como resistencia a enfermedades, a la sequía, o hacerlas más productivas ”. En CREA se están estudiando algunas variedades resistentes a enfermedades.  “Pero para la sequía es más complejo”, revela Cattivelli, “ porque es un rasgo muy difícil, no hay un solo gen involucrado.  De momento hay algunos indicios...  y mucho trabajo por hacer". Fuente: https://www. wired. it/article/tea-tecnologie-di-evoluzione-assistita-italia-autorizza-sperimentazione/ Más información: https://www. igrandivini. com/news/agricoltura-italia-autorizza-le-tea-tecniche-di-evoluzione-assistita/ --- ### La increíble avena silvestre que tiene la capacidad de "caminar" en búsqueda de suelo donde establecerse > El mecanismo es un proceso puramente físico, animado por los ciclos diarios húmedo-seco, y no por algún tipo de consciencia en la planta. - Published: 2023-06-06 - Modified: 2023-06-07 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/06/la-increible-avena-silvestre-que-tiene-la-capacidad-de-caminar-en-busqueda-de-suelo-donde-establecerse/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación evolutiva, agricultura, avena, avena fatua, avena sativa, avena sterilis, cereales, Darwin, domesticación, grano, mejoramiento genético, selección artificial, selección natural, silvestre, sobrevivencia Este rasgo evolutivo es una adaptación útil para la planta, ya que le permite sobrevivir y germinar en suelos adecuados, pero no para nosotros, que necesitamos cultivos con espigas que retengan y no pierdan las semillas. Y el mecanismo que lo hace posible es un proceso puramente físico, animado por los ciclos diarios húmedo-seco, y no por algún tipo de consciencia en la planta. Este rasgo evolutivo es una adaptación útil para la planta, ya que le permite sobrevivir y germinar en suelos adecuados, pero no para nosotros, que necesitamos cultivos con espigas que retengan y no pierdan las semillas. Y el mecanismo que lo hace posible es un proceso puramente físico, animado por los ciclos diarios húmedo-seco, y no por algún tipo de consciencia en la planta. ChileBio / 6 de junio, 2023. - Ciertas especies de avena silvestre tienen un sistema especial de dispersión de semillas que hace parecer como si las semillas estuvieran caminando por el suelo en busca de un suelo adecuado para echar raíces y multiplicarse. La avena moderna (Avena sativa) ha sido alterada drásticamente a través de la domesticación y selección genética durante milenios, lo cual la hace completamente dependiente de los humanos para su supervivencia. No solo necesita ser sembrada bajo en el suelo, sino que al crecer, las semillas permanecen adheridas a la panícula para que sean más fáciles de cosechar y así minimizar las pérdidas de semillas. En cambio, la avena silvestre (Avena fatua o Avena sterilis), tiene un comportamiento totalmente distinto. Ha desarrollado características anatómicas altamente especializadas que en realidad ayudan a las espiguillas (que albergan las semillas) a moverse por el suelo en busca de un suelo de enraizamiento adecuado. Esta increíble habilidad evolutiva le ha valido a estas de plantas varios apodos, incluidos "Avena animada" o "Avena animal" (al traducir sus apodos del inglés). Una vez que las espiguillas de avena caen al suelo, dos largas aristas retorcidas con una curva fija de 90 grados en el punto medio comienzan a girar, lo que hace que parezca que la estructura se mueve conscientemente. Es solo una ilusión, ya que el movimiento es un proceso puramente físico animado únicamente por los ciclos diarios húmedo-seco, y no por algún tipo de consciencia en la planta. En este video (alojado en un canal informativo no oficial de investigadores del John Innes Centre) se menciona que al atardecer, cuando se pone el sol, la humedad del aire se condensa en las superficies de las espiguillas. La parte de las aristas largas y dobladas más cercanas a las semillas está hecha de tejido retorcido, y un lado absorbe la humedad y se hincha, mientras que el otro permanece seco. Esto hace que las aristas se desenrollen y empujen contra cualquier superficie en la que se apoyen, en una acción tan fuerte que en realidad hace que la espiguilla se mueva. https://www. youtube. com/watch? v=_0yEZKKlVH0 Pero a pesar de que este "caminar" no es consciente (la espiguilla se moverá de la misma manera en las circunstancias climáticas adecuadas, incluso si la semilla en el interior está muerta), tiene un propósito muy específico. El movimiento constante facilitado por el ciclo húmedo-seco diario aumenta las posibilidades de que la espiguilla termine a la sombra de una piedra o en una grieta del suelo, en algún lugar con mayor humedad que pueda ayudar a la supervivencia de los embriones en germinación. "Este rasgo evolutivo es una adaptación útil para la planta, pero no para nosotros. Es difícil recolectar semillas cuando se caen y se van", afirma el biólogo y naturalista David Attenborough en un reportaje para la BBC. "Así que nuestros antepasados seleccionaron plantas cuyas semillas no se caen, no tienen patas y no se entierran fuera de su alcance. También seleccionaron a aquellos individuos que pusieron su energía en desarrollar semillas mucho más grandes". "Relaciones cercanas como esta se han desarrollado en todo el mundo, produciendo las plantas que ahora son nuestros cultivos" agrega Attenborough. https://www. youtube. com/watch? v=NlUparIDfzE Más información: ¿Cómo y porqué el hombre ha mejorado genéticamente los vegetales? --- ### Investigadores australianos consolidan al tabaco silvestre como una "biofábrica" de medicamentos > El equipo utiliza esta tecnología para producir el medicamento T20K, que se encuentra en ensayos clínicos de fase 1 para tratar la esclerosis múltiple. - Published: 2023-06-02 - Modified: 2023-06-07 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/02/14915/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura vertical, biofactoría, biotecnología, medicamentos, recombinante, tábaco, transgénico, vacunas Investigadores de la Universidad de Queensland han demostrado que las plantas de tabaco australianas podrían usarse como "biofábricas" para fabricar medicamentos a gran escala. El equipo de investigación utiliza esta tecnología para producir el medicamento T20K, que actualmente se encuentra en ensayos clínicos de fase 1 para tratar la esclerosis múltiple (EM). El profesor David Craik y el Dr. Mark Jackson del Instituto de Biociencia Molecular de la Universidad de Queensland (UQ). Imagen: University of Queensland Investigadores de la Universidad de Queensland han demostrado que las plantas de tabaco australianas podrían usarse como "biofábricas" para fabricar medicamentos a gran escala. El equipo de investigación utiliza esta tecnología para producir el medicamento T20K, que actualmente se encuentra en ensayos clínicos de fase 1 para tratar la esclerosis múltiple (EM). Universidad de Queensland / 1 de junio, 2023. - El profesor David Craik y el Dr. Mark Jackson del Instituto de Biociencia Molecular de la Universidad de Queensland (UQ) han demostrado que el tabaco silvestre, Nicotiana benthamiana, puede producir potencialmente grandes cantidades de medicamentos, de forma más económica y sostenible que los métodos de fabricación industrial. Es el estudio más reciente en un esfuerzo de IMB de 10 años para hacer realidad el cultivo de medicamentos en plantas y fue publicado en Transgenic Research. “Estamos utilizando la capacidad natural de las plantas para producir ciclotidos, cadenas de aminoácidos en forma circular, lo que los hace muy estables y adecuados como medicamentos orales”, dijo el profesor Craik. “Usando técnicas modernas de biología molecular, podemos instruir efectivamente a la célula vegetal para que produzca la molécula de interés". “Luego, las hojas de tabaco silvestre se cosechan, se liofilizan y la molécula se procesa para convertirla en un medicamento oral”. El Dr. Jackson dijo que la fabricación tradicional a gran escala de productos farmacéuticos es costosa y, a menudo, utiliza productos químicos agresivos, lo que genera una gran cantidad de desechos. "Aprovechar las plantas como 'biofábricas' es más rentable, ya que utiliza menos recursos y genera menos desperdicio, con un proceso de producción mucho más simple", dijo el Dr. Jackson. "Este método también puede escalar de manera muy sostenible, utilizando solo luz, agua y nutrientes". Los investigadores desarrollaron el medicamento T20K, que actualmente se encuentra en ensayos clínicos de fase 1 para tratar la esclerosis múltiple (EM), una enfermedad autoinmune devastadora que afecta el sistema nervioso central. El profesor Craik dijo que T20K es el primer fármaco ciclotide que ha progresado a ensayos clínicos, pero tiene la esperanza de que le sigan más y lleguen al mercado. “Hemos demostrado que es posible aumentar la producción de ciclótidos en las plantas, proporcionando una plataforma para cultivar otros medicamentos para el dolor, el cáncer o la obesidad”, dijo el profesor Craik. "También existe la oportunidad de crear capacidad para la biofabricación en Australia con los avances en la agricultura vertical, donde podemos tener fácilmente un entorno controlado para cultivar las plantas". El trabajo ha sido posible gracias a una donación de la Fundación Clive y Vera Ramaciotti en 2015. El fármaco T20K está siendo desarrollado por la empresa de biotecnología Cyxone. Fuente: https://www. uq. edu. au/news/article/2023/05/native-tobacco-plants-reborn-biofactories%E2%80%99-medicines-0 Estudio: https://doi. org/10. 1007/s11248-023-00341-1 --- ### Startup chilena firma acuerdos comerciales con dos semilleras para futura venta de trigo editado genéticamente alto en fibra > Cerraron contrato con la compañía chilena Campex Baer y la argentina Buck Semillas para llevar al mercado variedades de trigo editadas altas en fibra. - Published: 2023-06-01 - Modified: 2023-06-07 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/01/startup-chilena-firma-acuerdos-comerciales-con-dos-semilleras-para-futura-venta-de-trigo-editado-geneticamente-alto-en-fibra/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: almidon resistente, Buck Semillas, cambio climático, Campex Baer, cereales, Chile, CRISPR, Crispr/Cas9, Daniel Norero, edición genética, Erik von Baer, FIA, fibra, Francisca Castillo, Fundación para la Innovación Agraria, genoma, INASE, Ingrid von Baer, innovación, Neocrop Technologies, SAG, saludable, semillera, Silicon Valley, startup, tolerante a sequía Recientemente cerraron contrato con la compañía chilena Campex Baer y la argentina Buck Semillas para llevar al mercado variedades de trigo editadas altas en fibra. Además, se adjudicaron un proyecto FIA para desarrollar trigo editado con tolerancia a sequía. Recientemente cerraron contrato con la compañía chilena Campex Baer y la argentina Buck Semillas para llevar al mercado variedades de trigo editadas genéticamente altas en fibra. Además, se adjudicaron un proyecto FIA para desarrollar un trigo editado con tolerancia a sequía. Firma de contrato entre Neocrop Technologies y Campex Baer. En la imagen, Francisca Castillo (CEO de Neocrop) y Erik con Baer (Dueño de Campex Baer) en la parte inferior; junto a Ingrid von Baer (Gerente General de Campex Baer) y Daniel Norero (Gerente de Operaciones de Neocrop) en la parte superior. Imagen: Cortesía de Neocrop Technologies El Mercurio - Innovación / 1 de junio, 2023. - Nuevos desafíos y proyectos se vienen para Neocrop Technologies, empresa emergente que mejora la calidad de los vegetales y cereales por medio de la edición genética, speed-breeding e inteligencia artificial. Y es que recientemente firmó acuerdos comerciales con dos empresas semilleras: la chilena Campex Baer, de la Región de la Araucanía, y la argentina Buck Semillas. De esta forma, el trigo editado podrá llegar al mercado dentro de tres años más a través de diversos productos con harinas premium, dicen los emprendedores detrás de Neocrop. "Queda ya firmado el futuro registro varietal, es decir, de la futura variedad de trigo cuando se registre en el SAG en Chile y en el INASE de Argentina. Además, se establece igual la repartición de los royalties (regalías) por las ventas", explica Daniel Norero, COO y cofundador de Neocrop. Asimismo, menciona que el cierre del contrato ofrece también una solución médica y nutricional para la sociedad. "El acuerdo es para la venta de uno de los productos más consumidos (pan) y nosotros queremos suplir la cantidad de fibra en la harina. Entonces, por medio de este pan podríamos suplir la necesidad diaria de fibra, lo que ayudaría a controlar el peso y una mejor salud digestiva, por ejemplo", dice el ingeniero agrícola. En ese sentido, agrega que la tecnología de edición genética esta revolucionando la agricultura a nivel global, en cuanto a como se mejoran los cultivos o lo que esta llegando al mercado. "Por ejemplo, Japón sacó un tomate que disminuye la hipertensión y este trigo probablemente va a ser el primero en llegar al mercado en Chile", precisa. Por su parte, Francisca Castillo, cofundadora y CEO de la startup, cuenta que se adjudicaron un proyecto de innovación del Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para empezar a trabajar en una estrategia de mejoramiento de trigo tolerante a sequía. "Lo que nos hemos propuesto es ir incrementando nuestro portafolio de cultivos mejorados, a través de alianzas estratégicas con empresas", dice la bioquímica con doctorado en Ciencias Agrarias. Neocrop, además, obtuvo el primer lugar del proyecto FIC, "Los Ríos Connect", tras realizar un ciclo de aceleramiento, por lo que este mes viajarán a Silicon Valley. "El viaje tiene varios objetivos, en primer lugar, el encuentro con potenciales inversionistas y fondos para una siguiente ronda, asesorías de expertos, networking y posibles nuevas alianzas" dice Castillo. Fuente: https://litoralpress. cl/sitio/Prensa_Texto? LPKey=PCCYMN745NQGLMXTAZ33TCMNN36NUBHOFV745EU6EPAHSSQT37UA   --- ### La nueva ciencia de CRISPR: cómo la tecnología de edición de genes está a punto de cambiar los alimentos, los niños y las vacunas para siempre > Una guía rápida con todo lo que necesitas saber sobre la herramienta de edición del genoma que está cambiando los componentes básicos de la vida misma. - Published: 2023-05-30 - Modified: 2023-06-08 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/30/la-nueva-ciencia-de-crispr-como-la-tecnologia-de-edicion-de-genes-esta-a-punto-de-cambiar-los-alimentos-los-ninos-y-las-vacunas-para-siempre/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimentos, ARN, arrecife de coral, bacterias, bebes editados, biocombustible, biotecnología, cambio climático, carbono, carne cultivada, carne de laboratorio, CRISPR, Crispr/Cas9, desextinción, dodo, ingeniería genética, malaria, mamut, medicina, metano, modificación genética humana, OGM, paloma mensajera, plagas, revivir especies, sequía, sida, tigre de tasmania, transgénico, vacunas Una guía rápida con todo lo que necesitas saber sobre CRISPR, la herramienta de edición del genoma que está cambiando los componentes básicos de la vida misma, aplicada a plantas, organismos, animales y seres humanos. BBC Science Focus | Ilustración: Sam Falconer Una guía rápida con todo lo que necesitas saber sobre CRISPR, la herramienta de edición del genoma que está cambiando los componentes básicos de la vida misma, aplicada a plantas, organismos, animales y seres humanos. BBC - Science Focus / 18 de mayo 2023. - Los momentos eureka genuinos son raros en la ciencia, pero uno ocurrió hace una década cuando la investigación sobre una función curiosa de la inmunología bacteriana explotó en un descubrimiento ganador del Premio Nobel. El estudio de 2012 de Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier ya es reconocido como un hito de la ciencia. Los investigadores habían estado reuniendo información sobre CRISPR (repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente interespaciadas) desde la década de 1980. En la naturaleza, es un mecanismo de defensa molecular que utilizan las bacterias para detectar y destruir el ADN de un virus invasor, como un juego de tijeras microscópicas. Cuando una bacteria se infecta, las 'tijeras' cortan y pegan un segmento del ADN del virus y lo insertan en su propio genoma. Esto entrena al sistema para que reconozca ese ADN y lo destruya. El mayor avance se produjo cuando los científicos aislaron las enzimas específicas y el ARN (ácido ribonucleico) que componían las tijeras genéticas. Reproducirlo en un laboratorio convirtió a CRISPR en una herramienta que aceleró la velocidad de la investigación biológica. Era una forma sencilla de editar los genomas de cualquier ser vivo. ¿Cómo funciona CRISPR? 1. Se crea una hebra de molécula de ARN (ácido ribonucleico) "guía" que coincide con la secuencia de ADN del objetivo previsto. 2. El Cas9, "tijeras moleculares", se combina con el ARN y se inyecta en la planta, el animal o el ser humano que recibe el tratamiento. 3. Luego, el ARN conduce la enzima Cas9 al punto exacto del ADN donde se necesita la edición. Aquí, el Cas9 hace un corte en las hebras de ADN, eliminando el material genético no deseado. 4. Los científicos introducen ADN saludable en el genoma para reemplazar la sección cortada. ¿Cómo está afectando la tecnología a la medicina? Varios trastornos genéticos son causados por una mutación en un solo gen. El poder (y la precisión) de CRISPR está permitiendo a los científicos eliminar esas condiciones del genoma humano en un solo tratamiento que cambia la vida. Las terapias CRISPR para trastornos de la sangre, como la enfermedad de células falciformes y la beta talasemia, fueron de las primeras en llegar a ensayos en humanos, y los primeros resultados han sido alentadores. El hecho es que, apenas 10 años después de su descubrimiento, CRISPR está salvando la vida de las personas Los pacientes se están recuperando de enfermedades potencialmente fatales que causaron dolor crónico y requirieron tratamiento regular. El hecho es que, solo 10 años después de su descubrimiento, CRISPR está salvando la vida de las personas. Las primeras terapias CRISPR para trastornos de la sangre podrían aprobarse este año (2023). Prácticamente cualquier enfermedad con un componente genético podría potencialmente tener un tratamiento con CRISPR. Se están realizando ensayos para condiciones tan diversas como la ceguera, el cáncer, la diabetes y el VIH/SIDA. También se podrían abordar enfermedades como las enfermedades cardíacas y la demencia, porque los investigadores no solo están estudiando los genes que causan enfermedades, sino que también están buscando formas de insertar ADN protector en el genoma humano. ¿Qué pasa con las vacunas? La herramienta CRISPR-Cas9 a veces se describe como un cartel de "se busca" que se cuelga en el sistema inmunológico de un organismo. En esto está la semejanza de un virus, enseñando al sistema inmunológico a reconocer al invasor potencial. Las vacunas de varios tipos están diseñadas para hacer el mismo trabajo: avisar a su sistema inmunitario sobre posibles invasores. Gracias a su precisión y facilidad de uso, CRISPR puede ayudarnos a crear nuevos tipos de vacunas. Durante la pandemia de COVID-19, CRISPR se usó para desarrollar algunas de las vacunas de ARNm y ahora se usa para acelerar otras nuevas, incluida una para la malaria. Trabajando con el parásito Plasmodium falciparum, que causa la malaria, los científicos con sede en Washington eliminaron tres genes que se necesitan para infectar a los humanos. Después de ser picados por mosquitos que contenían el parásito editado por CRISPR, las personas quedaron protegidas contra la malaria durante algunas semanas, gracias a los anticuerpos producidos por el cuerpo. Cronología de CRISPR: Una revolución genética 1987: El mecanismo CRISPR se describe por primera vez en la literatura científica. 2000-02: Se encuentran más repeticiones agrupadas de ADN en bacterias y arqueas. Se acuña el término Cas9 (donde Cas proviene de proteínas asociadas a CRISPR). 2005-08: Empezamos a aprender cómo CRISPR y Cas9 protegen a las bacterias de los virus. 2012: Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna y sus colegas publican su artículo histórico sobre CRISPR-Cas9 como una herramienta de edición del genoma. 2016: La primera terapia basada en CRISPR se usa para tratar a alguien, un paciente con cáncer de pulmón. 2018: El biofísico He Jiankui anuncia los llamados bebés CRISPR, niños nacidos de embriones editados con genoma. 2020: Charpentier y Doudna reciben el Premio Nobel de Química por su trabajo en CRISPR. 2021: La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprueba la primera terapia con CRISPR para la enfermedad de células falciformes. ¿Cómo está cambiando CRISPR la alimentación y la agricultura? ¿Alguien tiene hambre de tomate picante? ¿Qué tal algunas nueces que no dispararán tus alergias? ¿O una hamburguesa triple que puedes disfrutar sin aumentar tu colesterol? Esas son algunas de las deliciosas posibilidades en el menú a medida que los investigadores comienzan a usar CRISPR para producir alimentos con características inusuales. En agricultura, CRISPR se está utilizando para producir cultivos resistentes a plagas o sequías. Con la demanda de alimentos a punto de dispararse, los investigadores buscan crear cultivos de mayor rendimiento silenciando los genes que restringen el crecimiento. Las empresas de biotecnología están compitiendo para desarrollar alimentos que nos hagan más saludables o seguros, y los investigadores están desarrollando nueces, trigo y otros alimentos que se editan para eliminar los alérgenos. Los tomates editados con CRISPR ya están a la venta en Japón. CRISPR también se está utilizando para desarrollar carne cultivada en laboratorio, y la investigación muestra que CRISPR reduce el colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) en monos en un 70 por ciento en dos semanas. Los avances en CRISPR podrían ayudarnos a combatir el cambio climático. Ilustración de Sam Falconer ¿Cómo puede CRISPR combatir el cambio climático? Alimentos resistentes a los desafíos climáticos extremos El cambio climático ya está afectando el rendimiento de los cultivos. Los alimentos transgénicos (GMOs) no son del gusto de todos, pero los científicos están utilizando CRISPR para desarrollar cultivos editados resistentes a la sequía, el calor y las inundaciones. Mejores biocombustibles Los biocombustibles editados genéticamente podrían desempeñar un papel clave en el suministro de energía limpia. CRISPR ha hecho posible producir el doble de biodiesel a partir de algas fototrópicas. Plantas purificadoras de aire Científicos californianos están utilizando CRISPR para desarrollar plantas que eliminan CO2 de la atmósfera, gracias a la mejora de la fotosíntesis y las raíces que depositan carbono más profundamente en el suelo. Microbios extractores de carbono Jennifer Doudna, una de las descubridoras conjuntas de CRISPR, ha hablado sobre el potencial de los suelos y microbios modificados con CRISPR para extraer más carbono de la atmósfera. Arrecifes de coral más resistentes Científicos estadounidenses están utilizando CRISPR para estudiar genes en corales que afectan la tolerancia al calor. Esperan que ayude a los esfuerzos de conservación a medida que los arrecifes sienten el impacto del aumento de la temperatura del mar y la acidificación del océano. Reducción de las emisiones de metano El metano liberado durante la producción de arroz representa el 2 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. CRISPR se está utilizando para crear cultivos y ganado que liberan menos metano. ¿Podría CRISPR devolver la vida a especies extintas? CRISPR tiene el potencial de tomar el ADN sobreviviente de una especie extinta y compararlo con el genoma de una viva relacionada. Al editar el genoma de las especies vivas en los lugares donde difiere, los investigadores creen que podrían resucitar a los animales de entre los muertos, o crear un híbrido que comparta algo de ADN. El ejemplo más icónico es el mamut lanudo, que se extinguió hace unos 10. 000 años, y los científicos no están seguros de si los humanos los cazaron hasta el borde o si lucharon por sobrevivir en las temperaturas en aumento de la Tierra. De cualquier manera, su destino puede no estar sellado. Se han encontrado varios especímenes preservados enterrados en hielo y los científicos no solo han extraído ADN de mamut, sino que también han secuenciado el genoma completo. Ahora, los investigadores están tratando de devolver los mamuts a la tundra ártica. La empresa emergente Colossal está utilizando CRISPR para modificar genéticamente los genomas de los elefantes asiáticos para que tengan rasgos adaptados al frío de sus primos muertos hace mucho tiempo, como orejas más pequeñas y más grasa corporal. Cree que los primeros terneros nacerán dentro de cinco años. También están en marcha proyectos para revivir animales que se extinguieron más recientemente, como el tilacino (lobo de tasmania) y la paloma mensajera. Las técnicas CRISPR podrían ayudar a los investigadores a devolver mamuts a la tundra ártica. Ilustración de Sam Falconer ¿Cuáles son los desafíos con CRISPR? CRISPR a veces se describe como "fácil". Puede que no sea ciencia espacial, pero, curiosamente, la edición del genoma sigue siendo un proceso complejo y muy costoso, especialmente cuando se trata de curar enfermedades. Los investigadores están refinando los mecanismos de entrega de CRISPR, buscando enzimas que puedan ser más efectivas que Cas9 y tratando de limitar lo que se conoce como "efectos fuera del objetivo". Estos ocurren cuando el proceso de edición afecta no solo al ADN objetivo, sino también potencialmente a otros genes dentro del organismo. Sin embargo, quizás los mayores desafíos no sean técnicos, sino éticos. La edición de genes ha acarreado durante mucho tiempo el estigma de 'jugar a ser Dios' y los investigadores cuestionan su propio trabajo frente a algunas de las preguntas que a menudo se hacen sobre la tecnología y su uso. ¿Conducirá a una mayor desigualdad en salud a medida que los ricos accedan a tratamientos exclusivos? ¿Debe apuntar a las células de la línea germinal, donde las ediciones realizadas también se transmiten a la siguiente generación? Y a medida que se vuelve más accesible, ¿cómo se regula la tecnología para la atención médica humana y no para la mejora humana? ¿Qué son los bebés CRISPR? En 2018, nacieron en China dos niñas gemelas que se conocieron como los "bebés CRISPR", los primeros niños del mundo editados genéticamente. El biofísico He Jiankui diseñó mutaciones en embriones humanos, que luego se implantaron en una mujer. Afirmó haber inhabilitado un gen en particular para brindarles protección contra el VIH. Fue encarcelado en China y condenado por la comunidad científica por cruzar una línea ética al editar la línea germinal humana: las mutaciones que hizo se transmitirían a los futuros hijos de las niñas. El científico también fue criticado por no seguir los procedimientos éticos y de seguridad normales y por alimentar la idea de los bebés de "diseño", la noción de que la edición de genes permitirá a los futuros padres elegir todo, desde el color de ojos de sus hijos hasta su inteligencia. Los especialistas en ética advierten que, sin una regulación cuidadosa, la edición del genoma podría conducir a una sociedad de dos niveles, dividida entre los que son editados y los que no. Fuente: https://www. sciencefocus. com/future-technology/crispr/ Recomendado: CRISPRpedia, el recurso gratuito para explicar las herramientas de edición genética --- ### Innovación permite la introducción de rasgos valiosos en las plantas sin crear plantas transgénicas > Permite expresar nuevos rasgos valiosos, sin generar plantas “transgénicas”, y no se necesitan métodos tradicionales para eliminar el T-DNA. - Published: 2023-05-29 - Modified: 2023-06-05 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/29/innovacion-permite-la-introduccion-de-rasgos-valiosos-en-las-plantas-sin-crear-plantas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, ADNt, agrobacterium, ARN, biotecnología, CRISPR, edición, genoma, núcleo, transgénico Biólogos de la Universidad de Purdue, dirigidos por Stan Gelvin, han desarrollado cepas de Agrobacterium que entregan T-DNA al núcleo de la plantas pero sin integrarlo al genoma. Esto permite expresar nuevos rasgos valiosos, sin generar plantas “transgénicas”, y no se necesitan métodos tradicionales para eliminar el T-DNA. La innovación se encuentra bajo una solicitud de patente. Stanton Gelvin (izquierda), Profesor Distinguido de Biología de Edwin Umbarger, y Lan-Ying Lee, científica investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Purdue, han desarrollado cepas de Agrobacterium con patente pendiente que administran T-DNA a las plantas pero no integran este ADN en el genoma de la planta. Las plantas aún pueden modificarse para expresar rasgos valiosos, pero no son transgénicas. (Foto de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Purdue/Alisha Referda) Biólogos de la Universidad de Purdue, dirigidos por Stan Gelvin, han desarrollado cepas de Agrobacterium que entregan T-DNA al núcleo de la plantas pero sin integrarlo al genoma. Esto permite expresar nuevos rasgos valiosos, sin generar plantas "transgénicas", y no se necesitan métodos tradicionales para eliminar el T-DNA. La innovación se encuentra bajo una solicitud de patente. Universidad de Purdue / 22 de mayo, 2023. - Los investigadores académicos y las empresas del sector de la biotecnología agrícola podrán utilizar una innovación biológica pendiente de patente de la Universidad de Purdue para introducir características valiosas en las plantas sin integrar ADN foráneo en el genoma de una planta. Las cepas tradicionales de Agrobacterium entregan "ADN de transferencia", o T-DNA, a las plantas, incluidos los cultivos, y lo integran en el genoma de las plantas. Esto puede crear una planta que exprese rasgos, como una mejor resistencia a la sequía o un mejor contenido nutricional, que los productores valoran y pueden ser útiles para la industria. Sin embargo, el T-DNA se integra permanentemente en el genoma de la planta, creando plantas etiquetadas como "transgénicas". Las plantas transgénicas pueden estar altamente reguladas o prohibidas. Los biólogos de Purdue han desarrollado cepas de Agrobacterium que entregan T-DNA para que las plantas aún puedan modificarse para expresar rasgos valiosos, pero no son transgénicas. Esto significa que no se necesitan métodos tradicionales para eliminar el ADN-T. Las cepas fueron creadas por Stanton Gelvin, profesor distinguido de biología de Edwin Umbarger, y Lan-Ying Lee, científica investigadora, en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Purdue. Gelvin dijo que estas cepas de Agrobacterium mutantes VirD2 pueden transportar T-DNA que entrega y expresa reactivos de ingeniería genómica, como CRISPR-Cas. Aunque el genoma de la planta puede ser alterado, no se crea ninguna planta transgénica. "El T-DNA entregado por las cepas de Agrobacterium creadas por Purdue desaparece del núcleo de la planta porque eventualmente es destruido por las nucleasas, enzimas que existen naturalmente que degradan el ADN, o se 'diluye' fuera del núcleo de la planta a medida que las células se dividen", dijo Gelvin. . El método tradicional para eliminar el ADN-T integrado de plantas transgénicas es cruzar sexualmente una planta transgénica con una planta no transgénica. Gelvin dijo que este método tiene inconvenientes. “El cruce puede llevar mucho tiempo y ser costoso, y generalmente requiere varias generaciones de plantas”, dijo Gelvin. “Esto no es factible para plantas con tiempos de generación prolongados, como muchos árboles que se utilizan para la producción de frutas o madera, o cultivos que normalmente se propagan vegetativamente, como papas, camotes y plátanos. Estas cepas de Agrobacterium creadas por Purdue evitan estos inconvenientes”. Gelvin y Lee han utilizado con éxito sus cepas en la ingeniería genómica preliminar de especies de plantas modelo. Sus cepas alteradas de Agrobacterium mutaron un gen de fitoeno desaturasa del tabaco, que codifica una enzima involucrada en la síntesis de clorofila, en un 50%-80% de los niveles mutados por cepas normales de Agrobacterium de tipo silvestre, pero sin generar una planta transgénica. “Hay numerosos rasgos que a los científicos y las empresas les gustaría introducir, pero nuestras cepas quizás se utilicen mejor para la ingeniería genómica de cualquier gen”, dijo Gelvin. "Lan-Ying y yo continuamos realizando experimentos adicionales mientras tratamos de hacer que estas cepas sean más fáciles de usar en laboratorios académicos y entornos industriales". Gelvin y Lee han revelado sus cepas de Agrobacterium a la Oficina de Comercialización de Tecnología de la Fundación de Investigación Purdue, que ha solicitado la protección de patentes sobre la propiedad intelectual. Los socios comerciales interesados en desarrollar o licenciar las cepas deben comunicarse con Abhijit Karve, director de desarrollo comercial, aakarve@prf. org, sobre el código de seguimiento 2023-GELV-70225. Gelvin y Lee han recibido apoyo de la National Science Foundation para desarrollar estas cepas de Agrobacterium. Fuente: https://www. purdue. edu/newsroom/releases/2023/Q2/purdue-biology-innovation-allows-the-introduction-of-valuable-traits-in-plants-without-creating-transgenic-plants. html --- ### Investigadores descubren nuevos mecanismos y clonan genes de resistencia a roya en el trigo > La investigación destaca el papel emergente de dos proteínas de fusión de quinasa inusuales en la resistencia a las enfermedades del trigo harinero. - Published: 2023-05-28 - Modified: 2023-06-05 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/28/investigadores-descubren-nuevos-mecanismos-y-clonan-genes-de-resistencia-a-roya-en-el-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, Aegilops umbellulata, ARN, arrastre, biotecnología, breeding, cruzamiento, genes, genoma, harinero, KAUST, mapeo genético, quinasa, roya, secuenciación, trigo La investigación destaca el papel emergente de dos proteínas de fusión de quinasa inusuales en la resistencia a las enfermedades del trigo harinero. También podrían permitir mejorar variedades tolerantes al calor. Desde la izquierda: el profesor Brande Wulff, Guotai Yu, Yajun Wang y el profesor Simon Krattinger colaboraron para revelar nuevos conocimientos sobre la resistencia a la roya del trigo. © 2023 KAUST; Anastasia Serín. La investigación destaca el papel emergente de dos proteínas de fusión de quinasa inusuales en la resistencia a las enfermedades del trigo harinero. También podrían permitir mejorar variedades tolerantes al calor. KAUST / 22 de mayo, 2023. - Los investigadores han clonado los genes de resistencia a la roya del trigo Lr9 y Sr43 e identificado que codifican proteínas de fusión de quinasa inusuales. Su investigación permitirá nuevas opciones para abordar la resistencia a las enfermedades en el trigo harinero. Cada año, alrededor del 20 por ciento de la producción mundial de trigo se pierde debido a plagas y enfermedades, el equivalente a 3500 barcos de granos. El mejoramiento de cultivares resistentes es una de las formas más económicas y respetuosas con el medio ambiente de abordar el problema. Los parientes silvestres del trigo proporcionan una reserva de diversidad genética para el mejoramiento de cultivos. El gen de resistencia a la roya de la hoja Lr9, por ejemplo, se identificó originalmente en una hierba silvestre (Aegilops umbellulata). En un experimento pionero realizado en la década de 1950, el Dr. Ernest Sears logró transferir un diminuto segmento Lr9 de un cromosoma Aegilops al trigo harinero, demostrando que es posible cruzar de forma estable pequeños segmentos cromosómicos de parientes silvestres distantes. Casi el 40 por ciento de los genes de resistencia encontrados en el trigo harinero hoy en día se han cruzado con trigo de parientes silvestres durante los últimos 60 años. Los cultivares de trigo que portaban Lr9 se lanzaron a fines de la década de 1960 y Lr9 sigue siendo efectivo en muchas áreas de cultivo de trigo. Sin embargo, este tipo de mejoramiento puede conducir a la introducción conjunta de versiones desfavorables de otros genes del pariente silvestre, lo que se conoce como "arrastre de ligamiento" (linkage drag). El investigador de la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST), Yajun Wang, utilizó la secuenciación de lectura larga para secuenciar los genomas de un cultivar de trigo harinero que contenía Lr9 y Ae. umbelulata. La comparación de los dos genomas permitió la reconstrucción completa de esta translocación histórica. “Descubrimos que Lr9 se había introducido en el trigo junto con otros 536 genes de Aegilops umbellulata. Además, el proceso condujo a la eliminación de un pequeño fragmento del genoma del trigo que contenía 87 genes”, dice Wang. Similar a Lr9, el gen de resistencia a la roya del tallo Sr43 provino del pasto de trigo alto silvestre (Thinopyrum elongatum). Dos equipos dirigidos por Simon Krattinger y Brande Wulff clonaron Lr9 y Sr43, respectivamente, generando mutantes y comparando su secuencia con los genomas originales. “Los genes clonados ahora se pueden usar para diseñar líneas de trigo harinero sin arrastre de ligamiento. Más importante aún, los genes se pueden combinar con otros genes de resistencia a la roya clonados en pilas de múltiples genes para crear líneas con una resistencia superior y más duradera”, dice Guotai Yu, investigador principal del proyecto Sr43. Para clonar Lr9, Wang desarrolló un método novedoso llamado MutIsoSeq basado en la secuenciación del ARNm en lugar del ADN genómico. Combina la secuenciación de ARNm de lectura larga de líneas parentales de tipo silvestre y la secuenciación de ARNm de lectura corta de plantas mutantes para identificar genes candidatos. En comparación con otros métodos de clonación de genes basados en la secuenciación del ADN, MutIsoSeq permite una clonación más económica y rápida de genes causales sin el tedioso mapeo genético, y el método se puede aplicar fácilmente en cualquier laboratorio de biología molecular básica. La clonación de Lr9 y Sr43 también reveló que los genes codifican proteínas de fusión de quinasa inusuales. Las quinasas de trigo han surgido recientemente como un nuevo actor destacado involucrado en la resistencia a enfermedades en el trigo y la cebada. Los investigadores combinaron el análisis mutacional a gran escala y el modelado de proteínas AlphaFold para interpretar la función de la proteína. “Una quinasa es una enzima común que juega un papel importante en muchos procesos celulares tanto en plantas como en animales, incluso en la inmunidad”, dice Krattinger. “Los patógenos secretan proteínas que sabotean los procesos del huésped, lo subvierten y causan enfermedades. Nuestro trabajo sugiere que la fusión de estas proteínas con quinasas puede permitir que el huésped detecte más fácilmente la presencia de patógenos y desencadene respuestas de defensa”, agrega. Una característica peculiar del gen Sr43 es que no proporciona una buena resistencia a temperaturas elevadas. “Habiendo clonado Sr43, ahora podemos comenzar a desentrañar el mecanismo molecular de su sensibilidad a la temperatura. Esto puede permitirnos diseñar una versión resistente al calor que se adapte mejor al cambio climático”, dice Wulff. Fuente: https://discovery. kaust. edu. sa/en/article/20941/20941/ Estudios: https://www. nature. com/articles/s41588-023-01401-2 | https://www. nature. com/articles/s41588-023-01402-1 --- ### Equipo internacional de científicos ensambla el primer genoma completo de la mora > Esta herramienta genética ayudará a guiar a los fitomejoradores a desarrollar nuevas variedades con mejor sabor, resistencia y características deseadas. - Published: 2023-05-26 - Modified: 2023-05-31 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/26/equipo-internacional-de-cientificos-ensambla-el-primer-genoma-completo-de-la-mora/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bianual, borrador, breeding, floricaño, frambuesa, genética, genoma, GWAS, Hillquist, mejoramiento genético, mora, primocaña, primocaño, QTL, secuencia, secuenciación, silvestre, Zarzamora Un equipo internacional de científicos ha ensamblado la primera secuencia completa del genoma de la mora (o zarzamora), creando una herramienta genética que ayudará a guiar a los productores de frutas a desarrollar nuevas variedades con mejor sabor, resistencia y otras características deseadas. La Estación Experimental Agrícola de Arkansas dirigió un equipo internacional que ensambló la primera secuencia completa del genoma de la zarzamora. (Crédito: U of A System Division of Agriculture, foto de Fred Miller) Un equipo internacional de científicos ha ensamblado la primera secuencia completa del genoma de la mora (o zarzamora), creando una herramienta genética que ayudará a guiar a los productores de frutas a desarrollar nuevas variedades con mejor sabor, resistencia y otras características deseadas. FreshPlaza / 26 de mayo, 2023. - Un equipo internacional de científicos ha ensamblado la primera secuencia completa del genoma de la mora (o zarzamora), creando una herramienta genética que ayudará a guiar a los productores de frutas a desarrollar nuevas variedades con mejor sabor, resistencia y otras características deseadas. Margaret Worthington, profesora asociada y fitomejoradora de frutas de la Estación Experimental Agrícola de Arkansas, el brazo de investigación de la División de Agricultura del Sistema de la Universidad de Arkansas, dijo que este proyecto produjo el primer ensamblaje y anotación de la longitud del cromosoma del genoma de la zarzamora. Baya de elección Worthington colaboró con un equipo de 26 investigadores que representan a instituciones de siete países, incluyendo Reino Unido, Italia, Finlandia, Noruega, Australia, China y Estados Unidos, y juntos ensamblaron el genoma de Hillquist, una mora silvestre con un hábito de fructificación único descubierto en 1949 por H. L. Hillquist, un jardinero en Ashland, Virginia. Es la única fuente conocida de genética de fructificación de primocaña y es el padre de todas las variedades de fructificación de primocaña desarrolladas por programas de mejoramiento públicos y privados. Las plantas de mora son plantas perennes con bastones o tallos bianuales que viven dos años. Los tallos se conocen como primocaños en el primer año y floricaños en el segundo año. La mayoría de las moras solo producen frutos en las floricañas. Las moras que fructifican en primocañas florecen y fructifican en floricañas a principios del verano y en primocañas a fines del verano. La División de Agricultura del Sistema de la Universidad de Arkansas lanzó las primeras variedades fructíferas de primocaña, Prime-Jim® y Prime-Jan®, en 2004. Seis de los 21 lanzamientos de moras de la división son variedades fructíferas de primocaña. Los estadounidenses gastaron más de US $656 millones en moras en 2020, según datos de la Guía del mercado de productos agrícolas de 2022 citados en el documento de investigación. Poniendolo todo junto Worthington reunió al equipo internacional de científicos que utilizaron múltiples herramientas genéticas avanzadas para secuenciar y anotar el genoma de la zarzamora con gran precisión. El grupo secuenció la zarzamora de Hillquist y ensambló las piezas en cromosomas completos. Luego, los científicos examinaron el genoma para construir una anotación estructural precisa: identificación de la ubicación precisa de cada secuencia de ADN que comprende un gen. También desarrollaron una anotación de función: una descripción de la función probable de cada gen basada en las funciones de genes similares en otras plantas que se usaron como modelos. En la edición de febrero de 2023 de G3, una revista de investigación genética publicada por Oxford University Press, se publicó un artículo de investigación sobre el proyecto del genoma, titulado "Un ensamblaje del genoma de longitud cromosómica y anotación de mora". El genoma completo ya ha demostrado ser útil en el programa de mejoramiento de la División de Agricultura. “Hemos usado el genoma para muchas cosas desde entonces”, dijo Worthington. “Ya tenemos varios trabajos de investigación en curso que se basan en este ensamblaje”. El ensamblaje del genoma de la mora le dio al grupo de investigación de Worthington un punto de partida desde el cual pudieron desarrollar miles de marcadores moleculares y realizar un estudio de asociación de todo el genoma por primera vez en moras, dijo. Un estudio de asociación del genoma completo es un análisis observacional de las variantes genéticas en un gran número de individuos de la misma especie. El objetivo es identificar genes que estén estadísticamente asociados con rasgos específicos. La información resultante tiene una amplia gama de aplicaciones, incluida la estimación de la heredabilidad de los rasgos deseables en las plantas. Worthington dijo que este esfuerzo arrojó marcadores genéticos de diagnóstico para la fructificación de primocañas que el equipo de mejoramiento de frutas de Arkansas está usando por primera vez este año. “El trabajo de campo siempre será nuestro pan y mantequilla”, dijo. “Pero sería un error no utilizar herramientas modernas para hacer avanzar nuestro programa, para simplificarlo y hacerlo más eficiente”. Fuente: https://www. freshplaza. com/asia/article/9532919/scientists-assemble-first-complete-genetic-sequence-for-blackberries/ Estudio: https://www. ncbi. nlm. nih. gov/pmc/articles/PMC9911083/ --- ### Curso de UC Davis para entrenamiento de científicos africanos en CRISPR gana millonario fondo de financiamiento > Buscan capacitar a científicos africanos con el objetivo de avanzar en mejoramiento, producción y nutrición de los cultivos del continente africano. - Published: 2023-05-24 - Modified: 2023-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/24/curso-de-uc-davis-para-entrenamiento-de-cientificos-africanos-en-crispr-gana-millonario-fondo-de-financiamiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, biotecnología, científicos africanos, continente africano, CRISPR, edición genética, etiopía, genoma, Ghana, Kenia, malawi, marruecos, Nigeria, transgénicos, UC Davis La Academia Africana de Mejoramiento Genético de Plantas de UC Davis recibió $2 millones de dólares para capacitar a científicos africanos con el objetivo de avanzar en el mejoramiento de cultivos, aumentar la producción y mejorar la nutrición de los cultivos regionales en todo el continente. Los participantes, instructores y organizadores del primer curso de la African Plant Breeding Academy sobre el uso de la técnica de edición de genes CRISPR para cultivos de importancia regional se reunieron en enero para la primera sesión de dos semanas del curso en Nairobi, Kenia. Allen Van Deynze, del Departamento de Ciencias de las Plantas de UC Davis, es el organizador del curso y uno de los instructores, segunda fila, tercero desde la derecha. (Cortesía CIFOR-ICRAF) La Academia Africana de Mejoramiento Genético de Plantas de UC Davis recibió $2 millones de dólares para capacitar a científicos africanos con el objetivo de avanzar en el mejoramiento de cultivos, aumentar la producción y mejorar la nutrición de los cultivos regionales en todo el continente. UC Davis / 24 de may, 2023. - La Academia Africana de Mejoramiento Genético de Plantas de UC Davis recibió $2 millones para capacitar a decenas de científicos africanos con el objetivo de avanzar en el mejoramiento de cultivos, aumentar la producción y mejorar la nutrición de los cultivos regionales en todo el continente. La subvención apoya la creación y entrega de un nuevo curso sobre edición de genes con CRISPR. UC Davis ha reclutado a científicos de Etiopía, Ghana, Kenia, Malawi, Marruecos, Nigeria y Sudán para participar en un programa intensivo de cinco años que mejora sus conocimientos y habilidades para acelerar el desarrollo de nuevas fuentes de características vitales en los alimentos. cultivos. Los participantes comenzaron la primera de cinco clases en enero y se graduarán en octubre de 2023. "Este curso CRISPR complementa directamente nuestra Academia Africana de Fitomejoramiento, que ahora ha capacitado a 153 fitomejoradores africanos", dijo Allen Van Deynze, del Departamento de Ciencias Vegetales de UC Davis. Es instructor y organizador del nuevo curso y un miembro clave del esfuerzo internacional que lo apoya. Se prevé que la población de África se cuadruplique este siglo, lo que hace que la seguridad alimentaria sea una necesidad apremiante para el continente. Si bien África abunda en cultivos, los agricultores africanos necesitan herramientas de mejoramiento de cultivos y capacitación para ser autosuficientes y lograr la seguridad nutricional. El curso está capacitando a 80 científicos africanos para desarrollar variedades mejoradas de cultivos regionales con las características requeridas para una producción y nutrición de cultivos exitosas. Hoy, la Fundación para la Investigación de Alimentos y Agricultura anunció una subvención de $1 millón para el proyecto. Está siendo igualado por UC Davis, Bayer Crop Sciences y Syngenta Seeds por una inversión total de $2 millones. CRISPR permite a los científicos editar genes específicos para promover los rasgos deseados en los cultivos. Es un proceso eficiente que está democratizando el mejoramiento de cultivos en todo el mundo. UC Davis busca ampliar la aceptación de la tecnología en África y ampliar su aplicación a los cultivos regionales del continente en asociación con el Instituto de Genómica Innovadora de UC Berkeley, CIFOR-World Agroforestry y el Instituto Internacional de Agricultura Tropical. "Los graduados del curso CRISPR están conectados con fitomejoradores de los programas del Sistema Nacional de Investigación Agrícola para crear una comunidad internacional de práctica en fitomejoramiento que amplifique su impacto", agregó Van Deynze. La creación de una red de científicos capacitados en la edición CRISPR ayudará a posicionar a África como un contribuyente clave en el escenario mundial en esta frontera del desarrollo de cultivos. A su vez, los científicos, fitomejoradores, cultivadores y consumidores de Estados Unidos se beneficiarán del acceso a germoplasma mejorado, nuevas fuentes de rasgos y tecnologías mejoradas para un conjunto diverso de cultivos para ampliar las dietas estadounidenses. Esfuerzo internacional para aumentar la resiliencia de los cultivos en África El curso es una iniciativa del African Orphan Crops Consortium, del cual Van Deynze es el director científico. (UC Davis es miembro fundador del consorcio). Se ofrece a través de la African Plant Breeding Academy, parte de la UC Davis Plant Breeding Academy, de la cual Van Deynze es co-desarrollador y organizador. La academia es una consecuencia del Centro de Biotecnología de Semillas de UC Davis, del cual Van Deynze es el director. El curso está dirigido por la Directora de Desarrollo de Capacidades y Movilización de la AOCC, Rita Mumm, con los instructores clave David Savage de IGI y Leena Tripathi de IITA. Cuenta con instrucción interactiva en el aula y capacitación práctica en el laboratorio impartida por expertos y profesionales de clase mundial. Los participantes reciben el conocimiento y las habilidades necesarias para promover con éxito los rasgos deseados, como la resistencia a las enfermedades, la tolerancia al estrés, la nutrición adicional y la vida útil prolongada, en cultivos regionales relevantes. El curso anima a los participantes a trabajar con un cultivo alineado con sus prioridades nacionales e institucionales. Además, el curso también es un programa de "formación de formadores", que prepara a los participantes para enseñar a otros con el objetivo de desarrollar una comunidad de práctica en todo el continente. El alcance de la contratación tiene como objetivo representar y beneficiar a tantos países africanos como sea posible y la representación equitativa de género. Los graduados del programa recibirán hasta $ 15,000 para mejorar sus laboratorios actuales con equipos para impulsar la edición de genes en sus programas. También recibirán tutoría posterior a la graduación durante al menos un año. "África es rica en cultivos locales que tienen el potencial de brindar seguridad nutricional accesible y asequible para millones", dijo Jeffrey Rosichan, director del programa científico de FFAR. "Esta investigación ayuda a garantizar la seguridad alimentaria al mejorar el valor nutricional y otras características deseadas en los cultivos locales, al mismo tiempo que refuerza la fuerza laboral científica en toda África. Este proyecto es beneficioso para las comunidades locales de todo el continente". “CRISPR puede ser una herramienta poderosa para mejorar los cultivos regionales y hacerlos más resistentes a las enfermedades y al cambio climático. Programas como este aseguran que los fitomejoradores y agricultores puedan acceder a estos nuevos enfoques donde más se necesitan”, dijo Jennifer Doudna, Premio Nobel de Química 2020, profesora en UC Berkeley y fundadora de IGI. Otros socios incluyen la Agencia de Desarrollo de la Unión Africana-NEPAD, UM6P Ventures, Morrison and Foerster, International Livestock Research Institute y Biosciences for Africa. Fuente: https://www. plantsciences. ucdavis. edu/news/african-crispr-course-2-million-funding --- ### La próxima batalla alimentaria de la Unión Europea: regular los cultivos editados genéticamente > La Comisión Europea propondrá una ley en julio que flexibilizaría las normativas para las plantas mejoradas con de edición de genes, incluida CRISPR. - Published: 2023-05-23 - Modified: 2023-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/23/la-proxima-batalla-alimentaria-de-la-union-europea-regular-los-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Alemania, Austria, biotecnología, comision europea, CRISPR, del campo a la mesa, edición, empleo, eurodiputados, Francia, genoma, glifosato, innovación, inversión, italia, Monsanto, NBTs, OGMs, pesticidas, semillas, sequía, Séralini, transgénicos, unión europea Entre un parlamento dividido, con países y partidos a favor y en contra, la Comisión Europea propondrá una ley en julio que flexibilizaría las normativas para las plantas mejoradas con técnicas de edición de genes, incluida CRISPR, que según sus defensores (y la opinión técnica) puede ayudar al bloque a contar con cultivos que toleren mejor la sequía y requieran menos uso de pesticidas. El Partido Popular Europeo solicita un nuevo marco legislativo para garantizar que las nuevas técnicas de edición genética se puedan utilizar en la Unión Europea y que sea un marco que estimule la investigación, la inversión y el empleo. Entre un parlamento dividido, con países y partidos a favor y en contra, la Comisión Europea propondrá una ley en julio que flexibilizaría las normativas para las plantas mejoradas con técnicas de edición de genes, incluida CRISPR, que según sus defensores (y la opinión técnica) puede ayudar al bloque a contar con cultivos que toleren mejor la sequía y requieran menos uso de pesticidas. AFP / 22 de mayo, 2023. - El clima extremo causado por el cambio climático ha dañado la producción de alimentos en toda Europa. Enfrentados a una situación en deterioro, los tomadores de decisiones divididos de la Unión Europea están debatiendo nuevas reglas para los cultivos modificados genéticamente. La sequía del año pasado devastó los campos del continente, privando de todo, desde las cosechas de aceitunas españolas hasta las cosechas de maíz y girasol de Hungría, los campos de maíz italianos y rumanos y la producción láctea de Francia. Algunos argumentan que la respuesta a los problemas de Europa es desregular las técnicas de modificación genética para producir mejores cultivos. Otros afirman que esto sería una "cortina de humo" para evitar tener que cambiar radicalmente la forma en que el bloque cultiva. Los partidarios dicen que las semillas producidas mediante técnicas de edición de genes son menos vulnerables a la sequía y las enfermedades, y requieren menos agua. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, propondrá una ley en julio que flexibilizará las normas sobre las plantas producidas por ciertas nuevas técnicas genómicas (NGT), calificadas por sus críticos como simplemente "nuevos organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos)". Las propuestas abrirán un nuevo frente de batalla entre los 27 estados miembros de la UE, con los países afectados por la sequía especialmente a favor, y entre los legisladores de la UE. Las nuevas técnicas son una combinación de herramientas de edición genómica que alteran la composición genética de una planta sin agregar material genético extraño, a diferencia de los OGMs o "transgénicos", que incluyen ADN de otras especies. La comisión dice que las reglas actuales sobre OGMs, incluidos el permiso y el etiquetado, "no son adecuadas para el propósito" de la nueva tecnología . "Las plantas producidas por nuevas técnicas genómicas pueden apoyar la sostenibilidad", dijo el mes pasado la comisionada de salud de la UE, Stella Kyriakides. Las propuestas, dijo, "señalarán claramente a los agricultores, los investigadores y la industria que este es el camino a seguir en la UE". 'Magnífica herramienta' En un documento de febrero al que tuvo acceso la agencia de prensa AFP, la comisión analizó si se deben tratar como iguales las semillas tradicionales y las producidas con las nuevas técnicas biotecnológicas, con modificaciones que en teoría podrían haber ocurrido de forma natural. Francia, gravemente afectada por la sequía del pasado verano, apuesta por cambiar las reglas. En abril, el ministro de Agricultura francés, Marc Fesneau, expresó su preocupación por lo que llamó el "retraso" de Europa, argumentando que debería haber un impulso para permitir la biotecnología que brinde a Europa las herramientas para enfrentar el cambio climático mediante la producción de semillas más resistentes. A finales del año pasado, su homólogo español, Luis Planas, calificó las técnicas como una "magnífica herramienta para tener semillas que necesitan menos agua y fertilizantes". Otros países son más cautelosos. En marzo, Austria criticó un estudio de la comisión que, según afirmaba, se basaba en "suposiciones" en lugar de datos científicos y pidió un análisis exhaustivo de los riesgos ambientales y para la salud. Chipre, Alemania, Hungría y Luxemburgo apoyan esa posición. El poderoso grupo de presión agrícola europeo Copa-Cogeca apoya las nuevas reglas. "Si necesitamos suministrar alimentos a la sociedad en Europa y si queremos ser autosuficientes, entonces debemos adaptar las reglas", dijo Thor Gunnar Kofoed, presidente del grupo de trabajo de semillas en Copa-Cogeca. Parlamento dividido La mayoría de los legisladores de la UE apoyan la flexibilización de las normas. El grupo político más grande del Parlamento Europeo, de derecha conservadora, Partido Popular Europeo (PPE), se opone a cualquier objetivo vinculante para reducir los pesticidas, y presiona por nuevas reglas a favor de esta tecnología "innovadora" que "estimularía la investigación, la inversión y el empleo". Pascal Canfin, eurodiputado centrista francés y presidente del comité de medio ambiente del parlamento, dijo que esta nueva biotecnología podría "ser parte de las soluciones útiles para la transición agrícola" si ayuda a evitar el uso de pesticidas químicos. Pero a diferencia del PPE, apoya un tope a los pesticidas. Los partidos de izquierda en el parlamento de la UE se resisten a las leyes específicas para las nuevas técnicas biotecnológicas, insistiendo en que la nueva tecnología ya se encuentra bajo las amplias reglas actuales sobre transgénicos. Es probable que la próxima batalla sobre el proyecto de ley, que deberá negociarse entre los estados miembros y el parlamento, se centre en las salvaguardias. Los Verdes quieren una evaluación de riesgos completa para evitar efectos no deseados y obligar a los productores a garantizar métodos de detección y trazabilidad, y hacer que el etiquetado sea obligatorio. El etiquetado desalentaría a los consumidores que prefieren alimentos libres de transgénicos, dijo Mute Schimpf, activista de Amigos de la Tierra Europa, quien criticó la reforma. "Esta propuesta es una cortina de humo para evitar el debate que deberíamos tener sobre el cambio a un sistema agrícola verdaderamente sostenible", dijo a la AFP. Fuente: https://phys. org/news/2023-05-eu-food-gene-edited-crops. html --- ### Los cultivos transgénicos logran nuevo récord de hectareaje global en 2022 > Llegaron nuevos transgénicos como el trigo tolerante a sequía en Argentina, el arroz dorado en Filipinas y caña de azúcar tolerante a plagas en Brasil. - Published: 2023-05-22 - Modified: 2023-05-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/22/los-cultivos-transgenicos-logran-nuevo-record-de-hectareaje-global-en-2022/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, algodón, arroz dorado, beneficios, berenjena, biotecnología, canola, CRISPR, HB4, hectareaje, maíz, remolacha azucarera, soja, transgénicos, trigo Los cultivos transgénicos alcanzan un nuevo récord de hectareaje con más de 202 millones de hectáreas en 2022. Países como Australia, Brasil, Vietnam, Honduras y Uruguay tuvieron mayor aumento en hectareaje y adopción. Se destaca la llegada de nuevos cultivos transgénicos comerciales como el trigo tolerante a sequía en Argentina, el arroz dorado en Filipinas y caña de azúcar tolerante a plagas en Brasil. Mapa con el cambio en porcentajes de hectareaje de cultivos transgénicos a nivel global. En verde los países que aumentaron hectareaje GM, en rojo los que disminuyeron, y en amarillo quienes mantuvieron. En promedio, durante 2022, hubo un aumento del 3. 3% respecto al año anterior. Fuente: AgbioInvestor GM Monitor Los cultivos transgénicos alcanzan un nuevo récord de hectareaje con más de 202 millones de hectáreas en 2022. Países como Australia, Brasil, Vietnam, Honduras y Uruguay tuvieron mayor aumento en hectareaje y adopción. Se destaca la llegada de nuevos cultivos transgénicos comerciales como el trigo tolerante a sequía en Argentina, el arroz dorado en Filipinas y caña de azúcar tolerante a plagas en Brasil. ChileBio / 22 de mayo, 2023. - La superficie global dedicada a los cultivos transgénicos aumentó un 3,3 % en 2022 con respecto al año anterior alcanzando los 202,2 millones de hectáreas, un nuevo récord con la mayor superficie sembrada con esta tecnología. Estos y otros datos fueron publicados en el último informe anual de AgrobioInvestor GM Monitor. Un total de 27 países cultivaron una gama de 11 cultivos transgénicos diferentes, siendo la soja la más sembrada con 98,9 millones de hectáreas, seguida por el maíz con 66,2 millones de hectáreas, el algodón con 25,4 millones de hectáreas y la canola con casi 10 millones de hectáreas. El año 2022 vio las primeras cosechas comerciales de arroz transgénico en Filipinas (el famoso arroz dorado). El número de países que siembran cultivos GM ha variado desde la primera introducción de variedades transgénicas en 1996, debido en parte a que varios países europeos dejaron de cultivar maíz GM, así como al final de la siembra de algodón GM en Burkina Faso. Si bien 27 países sembraron cultivos transgénicos a nivel comercial en 2022, esto también se logró en 2015. Los mayores cambios en superficie, excluyendo países que cultivan menos de 100. 000 hectáreas, se observaron en Australia (74,6%), Vietnam (+60,7%), Honduras (+36,8%) y Uruguay (+15,3%), impulsados por una combinación de mayor áreas plantadas en general y mayores tasas de adopción. Los mayores descensos en la superficie de transgénicos se observaron en España (-30,0 %), Pakistán (-10,0 %), Filipinas (-5,2 %), China (-3,2 %) y Canadá (-3,0 %). Ranking de países según superficie de cultivos transgénicos comerciales. Fuente: AgbioInvestor GM Monitor La tabla y los gráficos de barras a continuación muestran la tasa de adopción global de cada cultivo. El algodón contiene la tasa más alta de porcentaje de utilización de transgénicos con un 80,4 % de la superficie algodonera total del mundo, seguido de la soja con un 73,7 %, el maíz con un 32,9 % y la canola con un 23,8 %. Después de esto, la tasa de adopción global cae rápidamente. La tabla y los gráficos de barras a continuación muestran la tasa de adopción global de cada cultivo. El algodón contiene la tasa más alta de % de utilización de transgénicos con un 80,4 % de la superficie algodonera total del mundo, seguido de la soja con un 73,7 %, el maíz con un 32,9 %, la canola con un 23,8 % y la remolacha azucarera con un 11,4% . Después de esto, las tasas de adopción global para la berenjena, caña de azúcar, arroz y trigo, las tasas de adopción son muy bajas, al ser estos cultivos muy recientes y con aprobaciones comerciales particulares en solo uno (trigo, arroz, berenjena) o dos países (caña de azúcar). Tasa de adopción global de cultivos transgénicos en 2022. Fuente: Agbioinvestor GM Monitor A nivel regional o continental, Europa tiene la superficie de transgénicos más pequeña del mundo con solo 71. 112 hectáreas en 2022. La mayor parte de esta superficie se encuentra en España, donde se cultiva el maíz transgénico en el 95,1 % de las regiones. Históricamente, varios países europeos cultivaron maíz transgénico a nivel comercial, sin embargo, solo quedan España y Portugal, debido a la restrictiva y compleja situación regulatoria en la Unión Europea, a pesar del llamado de las academias científicas, la Comisión Europea y gremios productivos locales que abogan desde hace más de 10 años por el retraso tecnológico respecto a sus pares en los otros continentes. Informe completo para descarga: https://gm. agbioinvestor. com/downloads/9 Descarga de datos usados en el informe: https://gm. agbioinvestor. com/downloads --- ### Silenciamiento genético: la próxima gran solución en el combate contra las malezas > Los mecanismos de ARN interferente podrían espacio donde el campo genera más residuos químicos: la eliminación de malezas por medio de herbicidas. - Published: 2023-05-18 - Modified: 2023-05-21 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/18/silenciamiento-genetico-la-proxima-gran-solucion-en-el-combate-contra-las-malezas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ARN, ARN mensajero, ARNi, biotecnología, Brasil, EMBRAPA, fumigación, glifosato, herbicida, mala hierba, maleza, silenciamiento genético, transgénico Los mecanismos de ARN interferente que ya se usan en el control de plagas y enfermedades de los cultivos, apunta a ganar espacio en la acción donde el campo genera más residuos químicos: la eliminación de malezas por medio de herbicidas. Figura 1. El ARNi pulverizable es una tecnología de silenciamiento génico inducido por pulverización (SIGS) propuesta para gestionar malezas. Las malas hierbas se rocían con ARN pequeños (sRNAs) dirigidos al ARNm de genes esenciales para la supervivencia de la planta. Las dianas de ARNm y ARNs deben ser específicas de las malas hierbas para no dañar el cultivo. Crédito: Zabala-Pardo et al, 2023. Los mecanismos de ARN interferente que ya se usan en el control de plagas y enfermedades de los cultivos, apunta a ganar espacio en la acción donde el campo genera más residuos químicos: la eliminación de malezas por medio de herbicidas. Redagrícola / 18 de mayo, 2023. - Ya existe en biocontrol de plagas y las investigaciones sobre su aplicación entregan cada vez más luces sobre su potencial. El ARNi o ARN de interferencia se usa para silenciar genes esenciales para la sobrevivencia de una plaga, haciendo, por ejemplo, que el insecto o agente patógeno no se reconozca a sí mismo y active un mecanismo de ataque. La acción del ARNi es un proceso natural en animales y plantas, organismos eucariotas, donde los ARN interferentes pueden inducir el silenciamiento transcripcional y postranscripcional de genes. En protección de cultivos es una herramienta con mucho potencial, tema que estará en las presentaciones de la Conferencia Anual de Bioestimulantes y Biocontrol de Redagrícola en Cancún del 5 y 6 de julio de 2023. Luego de que la evidencia en los campos demostró que el ARN exógeno mata plagas y patógenos, estableció la posibilidad de utilizarlo para mantener la salud de los cultivos más allá de plagas y enfermedades: en el control de malezas. En un artículo publicado en la revista científica Advances in Weed Science, investigadores de la Universidad de Pelotas y de Embrapa, Brasil y de la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos, recopilaron los avances de esta tecnología en el control de malezas. Los investigadores explican las razones por las que su aplicación para el manejo de malas hierbas no ha avanzado a la misma velocidad que otras áreas de la protección de cultivos. No obstante, agregan que sí puede ampliar su alcance, tal como el ARNi lo ha hecho con relación al manejo químico en control de plagas y enfermedades, evitando problemas como la resistencia a productos químicos y los residuos que estos dejan en el ambiente. Esto sería clave para reducir la carga química de los campos, pues los herbicidas explican la maARNyor parte del uso de químicos en la producción agrícola. El ARNi pulverizable, conocido como silenciamiento génico inducido por pulverización (SIGS), se ha propuesto como un método de gestión de malezas de próxima generación y consiste en rociar las malas hierbas con ARN pequeños (sRNAs) que se dirigen al ARNm de genes que codifican para 1) objetivos de herbicidas, 2) fenotipos letales cuando la transcripción se reduce o elimina por ARNi, y 3) crecimiento y desarrollo normales. De esta manera, los sRNAs estarían diseñados para dirigirse selectivamente a una mala hierba o a un grupo de especies relacionadas. En 2011 se publicó una patente usando SIGS para revertir la resistencia al glifosato en la maleza Amaranthus palmeri. Se silenció el aumento de la expresión de EPSPS (potencial postsináptico excitatorio), restaurando al glifosato como herramienta de control. Esto demuestra su potencial uso como herbicida e incluso su capacidad de ‘silenciar’ la resistencia a productos. Los investigadores señalan que los lentos avances de la aplicación de ARNi como controlador de malezas tiene que ver con cuatro puntos: 1. La estabilidad y el transporte de los ARNs dentro de las plantas; 2. El estrecho parentesco de muchas malas hierbas con los cultivos, a nivel de género o incluso de especie, dificulta la identificación de regiones de genes específicas para cada especie de malas hierbas; 3. Disponibilidad de genomas secuenciados y anotados de malas hierbas; 4. Costes de producción de los ARNs. Pese a lo anterior, el artículo señala que el SIGS «promete ser una tecnología de próxima generación para el control de las malas hierbas». Para alcanzar el uso práctico del SIGS, los investigadores subrayan que se requieren mayores estudios, que se sumen a los avances realizados en otras áreas, «incluso más allá de la fitología, como la química de nanopartículas, formulaciones y herramientas de diseño desarrolladas en medicina, y reforzar la investigación y el desarrollo de herramientas moleculares en la ciencia de las malas hierbas». Fuente: https://www. redagricola. com/cl/silenciamiento-genetico-podria-ser-la-proxima-gran-solucion-en-el-combate-contra-las-malas-hierbas/ Estudio: https://www. scielo. br/j/aws/a/jc3wxZsVLSRz9rkz7tDT8LH/? format=pdf&lang=en --- ### Nuevo método de edición genética a gran escala permite revelar el papel y las propiedades de los genes duplicados en las plantas > Se espera que el desarrollo revolucione la forma en que se mejoran los cultivos, incluidos los cambios para rendimientos, resistencia a sequía y plagas. - Published: 2023-05-17 - Modified: 2023-05-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/17/nuevo-metodo-de-edicion-genetica-a-gran-escala-permite-revelar-el-papel-y-las-propiedades-de-los-genes-duplicados-en-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: CRISPR, Crispr/Cas9, cultivos agrícolas, edición genética, genes redundntes, genética, genoma, ingeniería genética, Israel, OGM, redundancia funcional, rendimiento, sequía, sgRNA, transgénico, universidad de tel aviv Se espera que el desarrollo israelí en la Universidad de Tel-Aviv, basado en tecnología CRISPR, revolucione la forma en que se mejoran los cultivos agrícolas, incluidos los cambios específicos que mejorarán las propiedades, como el aumento de los rendimientos o la resistencia a la sequía y las plagas. De izquierda a derecha: Profesor Itay Mayrose y el Prodesor Eilon Shani. Crédito: Universidad de Tel-Aviv Se espera que el desarrollo israelí en la Universidad de Tel-Aviv, basado en tecnología CRISPR, revolucione la forma en que se mejoran los cultivos agrícolas, incluidos los cambios específicos que mejorarán las propiedades, como el aumento de los rendimientos o la resistencia a la sequía y las plagas. Universidad de Tel-Aviv / 15 de mayo, 2023. - Según los investigadores de la Universidad de Tel Aviv responsables del avance: "El nuevo desarrollo permite una mejora de cultivos controlada y específica a escala genómica. Ya hemos aplicado nuestro método con gran éxito a las plantas de arroz y tomate, y tenemos la intención de aplicarlo a otras cultivos también". Por primera vez en el mundo, investigadores de la Universidad de Tel Aviv lograron desarrollar una tecnología a escala del genoma que permite revelar el papel de los genes y rasgos en las plantas que hasta ahora habían estado ocultos por la redundancia funcional. Los investigadores señalan que desde la revolución agrícola, el hombre ha utilizado para mejorar las variedades de plantas con fines agrícolas mediante la creación de diversidad genética. Pero hasta este desarrollo reciente, solo era posible examinar las funciones de genes individuales, que representan solo el 20% del genoma. Para el 80% restante del genoma, compuesto por genes agrupados en familias, no había forma efectiva, a gran escala del genoma completo, de determinar su papel en la planta. Como resultado de este desarrollo único, el equipo de investigadores logró aislar e identificar decenas de características nuevas que se habían pasado por alto hasta ahora. Se espera que el desarrollo revolucione la forma en que se mejoran los cultivos agrícolas, ya que se puede aplicar a la mayoría de los cultivos y características agrícolas, como un mayor rendimiento y resistencia a la sequía o las plagas. La investigación fue realizada por el estudiante postdoctoral Dr. Yangjie Hu bajo la dirección del Prof. Eilon Shani y el Prof. Itay Mayrose de la Escuela de Ciencias Vegetales y Seguridad Alimentaria de la Facultad Wise de Ciencias de la Vida de la Universidad de Tel Aviv. Científicos de Francia, Dinamarca y Suiza también participaron en la investigación. La investigación fue publicada en la prestigiosa revista Nature Plants. Como parte de la investigación, el equipo de investigadores utilizó la tecnología innovadora CRISPR para la edición de genes y métodos del campo de la bioinformática y la genética molecular para desarrollar un nuevo método para localizar genes responsables de rasgos específicos en las plantas. Según el Prof. Shani: "Durante miles de años, desde la revolución agrícola, el hombre ha estado mejorando diferentes variedades de plantas para la agricultura promoviendo la variación genética. Pero hasta hace unos años no era posible intervenir genéticamente de manera específica, pero solo para identificar y promover rasgos deseables que se crearon al azar. El desarrollo de tecnologías de edición de genes ahora permite realizar cambios precisos en una gran cantidad de plantas". Los investigadores explican que a pesar del desarrollo de tecnologías de edición genética, como CRISPR, quedaron varios desafíos que limitaron su aplicación a la agricultura. Uno de ellos fue la necesidad de identificar con la mayor precisión posible qué genes en el genoma de la planta son responsables de un rasgo específico deseado para cultivar. El método aceptado para enfrentar este desafío es producir mutaciones, es decir, modificar los genes de diferentes maneras, y luego examinar los cambios en los rasgos de la planta como resultado de la mutación en el ADN y aprender de esto sobre la función del gene. Así, por ejemplo, si se desarrolla una planta con fruta más dulce, se puede concluir que el gen alterado determina la dulzura de la fruta. Esta estrategia se ha utilizado durante décadas y ha tenido mucho éxito, pero también tiene un problema fundamental: una planta promedio como el tomate o el arroz tiene unos 30. 000 genes, pero alrededor del 80% de ellos no funcionan solos sino que se agrupan en familias. de genes similares. Por lo tanto, si un solo gen de una determinada familia de genes muta, existe una alta probabilidad de que otro gen de la misma familia (en realidad, una copia muy similar al gen mutado) enmascare los fenotipos en lugar del gen mutado. Debido a este fenómeno, llamado redundancia genética, es difícil crear un cambio en la planta misma y determinar la función del gen y su vínculo con un rasgo específico. El estudio actual buscó encontrar una solución al problema de la redundancia genética mediante el uso de un método innovador de edición de genes llamado 'CRISPR'. El profesor Mayrose explica: "El método CRISPR se basa en una enzima llamada Cas9 que se encuentra de forma natural en las bacterias, cuya función es cortar secuencias de ADN extrañas. A la enzima se le puede asociar una secuencia de sgRNA, que identifica la secuencia de ADN que la enzima necesita cortar. Este método de edición genética nos permite diseñar diferentes secuencias de sgRNA para permitir que Cas9 corte casi cualquier gen que queramos cambiar. Queríamos aplicar esta técnica para mejorar el control de la creación de mutaciones en las plantas con fines de mejora agrícola, y específicamente para superar la limitación común planteada por la redundancia genética". En una primera etapa, se realizó un estudio de bioinformática en una computadora que, a diferencia de la mayoría de los estudios en el campo, inicialmente cubría todo el genoma. Los investigadores optaron por centrarse en la planta Arabidopsis, que se utiliza como modelo en muchos estudios y tiene unos 30. 000 genes. En primer lugar, identificaron y aislaron unos 8. 000 genes individuales, que no tienen familiares y, por lo tanto, no tienen copias en el genoma. Los 22. 000 genes restantes se dividieron en familias, y para cada familia se diseñaron computacionalmente las secuencias de sgRNA apropiadas. Cada secuencia de sgRNA fue diseñada para guiar a la enzima de corte Cas9 a una secuencia genética específica que caracterice a toda la familia, con el objetivo de crear mutaciones en todos los miembros de la familia para que estos genes ya no puedan superponerse entre sí. De esta manera, se construyó una biblioteca que totalizó aproximadamente 59. 000 secuencias de sgRNA, donde cada sgRNA por sí mismo es capaz de modificar simultáneamente de 2 a 10 genes a la vez de cada familia de genes, neutralizando así de manera efectiva el fenómeno de la redundancia genética. Además, las secuencias de sgRNA se dividieron en diez subbibliotecas de aproximadamente 6000 secuencias de sgRNA cada una, según la supuesta función de los genes, como la codificación de enzimas, receptores, factores de transcripción, etc. Según los investigadores, establecer las bibliotecas les permitió para enfocar y optimizar la búsqueda de genes responsables de los rasgos deseados, una búsqueda que hasta ahora ha sido en gran parte aleatoria. En el siguiente paso, los investigadores pasaron de la computadora al laboratorio. Aquí generaron las 59 000 secuencias de sgRNA diseñadas por el método computacional y las diseñaron en nuevas bibliotecas de plásmidos (es decir, segmentos circulares de ADN) en combinación con la enzima de corte. Luego, los investigadores generaron miles de plantas nuevas que contenían las bibliotecas, donde a cada planta se le implantó una sola secuencia de sgRNA dirigida contra una familia de genes específica. Los investigadores observaron los rasgos que se manifestaron en las plantas después de las modificaciones del genoma y cuando se observó un fenotipo interesante en una planta en particular. Era fácil saber qué genes eran responsables del cambio en función de la secuencia de sgRNA que se insertó en él. Asimismo, a través de la secuenciación del ADN de los genes identificados, fue posible determinar la naturaleza de la mutación que provocó el cambio y su contribución a las nuevas propiedades de la planta. De esta forma, se mapearon muchos rasgos nuevos que hasta ahora estaban bloqueados por redundancia genética. En concreto, los investigadores identificaron proteínas específicas que integran un mecanismo relacionado con el transporte de la hormona citoquinina, fundamental para el desarrollo óptimo de las plantas. El Prof. Shani concluye: "Se espera que el nuevo método que desarrollamos sea de gran ayuda para la investigación básica en la comprensión de los procesos en las plantas, pero más allá de eso, tiene una enorme importancia para la agricultura: permite revelar de manera eficiente y precisa el conjunto de genes responsables de las características que buscamos mejorar, como la resistencia a la sequía, las plagas y enfermedades, o el aumento de los rendimientos. Creemos que este es el futuro de la agricultura: la mejora controlada y dirigida de cultivos a gran escala. Hoy estamos aplicando el método desarrollamos para plantas de arroz y tomate con gran éxito, y tenemos la intención de aplicarlo a otros cultivos también". Con este fin, la empresa de comercialización de tecnología de la Universidad de Tel Aviv (Ramot), en colaboración con el grupo AgChimedes, estableció la empresa DisTree. Esta inversión financiera, combinada con el apoyo comercial y profesional de Agchimedes, permitirá a DisTree aplicar la nueva tecnología a una variedad de cultivos, con el objetivo de revolucionar la genética del mundo de la agricultura y permitir la seguridad nutricional en la era de la crisis climática. . Fuente: https://www. eurekalert. org/news-releases/989277 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-023-01374-4 --- ### La primera ensalada editada genéticamente más saludable llega a los restaurantes de EE.UU. > El próximo paso de Pairwise será la edición genética de frutas: moras sin pepitas y cerezos sin hueso, beneficios también enfocados en el consumidor. - Published: 2023-05-16 - Modified: 2023-05-17 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/16/la-primera-ensalada-editada-geneticamente-mas-saludable-llega-a-los-restaurantes-de-ee-uu/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: beneficios, berries, biotecnología, cerezo, cosumidores, CRISPR, ensalada, frutales, genoma, lechuga, mostaza, nutritivo, OGM, Pairwise, saludable, transgénico, verduras Pairwise, una startup que se especializa en el desarrollo de alimentos editados genéticamente, anunció el lanzamiento de su primer producto, una mostaza verde mejorada por CRISPR. El nuevo producto, "Conscious Greens", se lanzará al canal de restaurante/servicio de alimentos en asociación con el especialista en servicios de alimentos Performance Food Group. El próximo paso de Pairwise será la edición genética de frutas: moras sin pepitas y cerezos sin hueso. ILLUSTRATION: WIRED STAFF; PAIRWISE PLANTS; GETTY IMAGES Pairwise, una startup que se especializa en el desarrollo de alimentos editados genéticamente, anunció el lanzamiento de su primer producto, una mostaza verde mejorada por CRISPR. El nuevo producto, "Conscious Greens", se lanzará al canal de restaurante/servicio de alimentos en asociación con el especialista en servicios de alimentos Performance Food Group. El próximo paso de Pairwise será la edición genética de frutas: moras sin pepitas y cerezos sin hueso. Wired / 16 de mayo, 2023. - Una iniciativa de edición genética quiere ayudarte a comer ensaladas más saludables. Este mes, Pairwise, con sede en Carolina del Norte (EE. UU. ), está lanzando un nuevo tipo de hojas de mostaza editadas para ser menos amargas que la planta original. La verdura es el primer alimento editado por CRISPR que llega al mercado estadounidense. Las hojas de mostaza están repletas de vitaminas y minerales, pero tienen un fuerte sabor a pimienta cuando se comen crudas. Para hacerlas más sabrosas, generalmente se cocinan. Pairwise quería conservar los beneficios para la salud de las hojas de mostaza pero hacerlas más sabrosas para el comprador medio, por lo que los científicos de la empresa utilizaron la herramienta de edición de ADN conocida como CRISPR para eliminar un gen responsable de su sabor picante. La compañía espera que los consumidores opten por sus verduras en lugar de otras menos nutritivas como la lechuga iceberg o la mantecosa. “Básicamente, creamos una nueva categoría de ensalada”, dice Tom Adams, cofundador y director ejecutivo de Pairwise. Los greens estarán inicialmente disponibles en restaurantes selectos y otros puntos de venta en Minneapolis–St. Región de Paul, St. Louis y Springfield, Massachusetts. La compañía planea comenzar a almacenar las verduras en las tiendas de comestibles este verano, probablemente primero en el noroeste del Pacífico. Como una parte natural del sistema inmunológico de las bacterias, CRISPR se aprovechó por primera vez como una herramienta de edición de genes en 2012. Desde entonces, los científicos han imaginado usos elevados para la técnica. Si pudiera modificar el código genético de las plantas, podría, al menos en teoría, instalarles cualquier número de rasgos favorables. Por ejemplo, puede hacer cultivos que produzcan mayores rendimientos, resistan plagas y enfermedades o requieran menos agua. CRISPR aún tiene que acabar con el hambre en el mundo, pero a corto plazo, puede dar a los consumidores más variedad en lo que comen. El objetivo de Pairwise es hacer que los alimentos que ya son saludables sean más convenientes y agradables. Más allá de las hojas de mostaza, la compañía también está tratando de mejorar las frutas. Está utilizando CRISPR para desarrollar moras sin pepitas y cerezas sin cuesco. “Nuestro estilo de vida y necesidades están evolucionando y nos estamos volviendo más conscientes de nuestro déficit nutricional”, dice Haven Baker, cofundador y director comercial de Pairwise. En 2019, solo uno de cada 10 adultos en los EE. UU. cumplió con la ingesta diaria recomendada de 1,5 a 2 tazas de fruta y de 2 a 3 tazas de verduras, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Técnicamente, las nuevas hojas de mostaza no son un organismo genéticamente modificado (OGM) o transgénico. En agricultura, los OGMs son aquellos que se obtienen agregando material genético de una especie completamente diferente. Estos son cultivos que no podrían producirse a través de la mejora selectiva convencional, es decir, elegir plantas progenitoras con ciertas características para producir descendencia con rasgos más deseables. En cambio, CRISPR implica modificar los propios genes de un organismo; no se añade ADN extraño . Uno de los beneficios de CRISPR es que puede lograr nuevas variedades de plantas en una fracción del tiempo que se tarda en producir una nueva a través del mejoramiento tradicional. Pairwise tardó solo cuatro años en llevar sus hojas de mostaza al mercado; puede llevar una década o más lograr las características deseadas a través de la práctica centenaria del cruzamiento. En los EE. UU. , los editados genéticamente no están sujetos a las mismas regulaciones que los transgénicos, siempre que sus cambios genéticos se hayan producido de formas que también pudieron ocurrir por mejoramiento tradicional, como una simple eliminación de genes o el intercambio de algunas letras de ADN. Como resultado, los alimentos editados genéticamente no tienen que estar etiquetados como tales. Por el contrario, los OGMs (transgénicos) deben etiquetarse como "biodiseñados" o "derivados de la bioingeniería" según los nuevos requisitos federales, que entraron en vigencia a principios de 2022. El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) revisa las solicitudes de alimentos editados genéticamente para determinar si estas plantas alteradas podrían convertirse en una plaga, y la Administración de Alimentos y Medicamentos  (FDA) recomienda que los productores consulten con la agencia antes de lanzar estos nuevos alimentos al mercado. En 2020, el USDA determinó que las hojas de mostaza de Pairwise no eran plagas de plantas. La compañía también se reunió con la FDA antes de presentar sus nuevos vegetales. Las hojas de mostaza no son el primer alimento editado con CRISPR que se lanza comercialmente. En 2021, una empresa de Tokio introdujo un tomate editado con CRISPR en Japón que contiene altas cantidades de ácido y-aminobutírico o GABA. Como un mensajero químico en el cerebro, GABA bloquea los impulsos entre las células nerviosas. La compañía detrás del tomate, Sanatech Seeds, afirma que estos niveles altos de GABA puede ayudar a aliviar el estrés y reducir la presión arterial. Los científicos están utilizando CRISPR en un intento por mejorar otros cultivos, como aumentar la cantidad de granos en las mazorcas de maíz o cultivar árboles de cacao con mayor resistencia a las enfermedades. Y el año pasado, EE. UU. aprobó ganado editado con CRISPR para su uso en la producción de carne. La empresa de Minnesota Acceligen usó la herramienta de edición de genes para dar a las vacas un pelaje de pelo corto y resbaladizo. El ganado con este rasgo puede resistir mejor las altas temperaturas. La carne de estas vacas aún no ha salido al mercado. Otra empresa de Minnesota, Calyxt, presentó un aceite de soja editado genéticamente en 2019 que no contiene grasas trans, pero el producto fue desarrollado con una técnica más antigua de edición genética conocida como TALEN. Algunos cuestionan el valor de usar CRISPR para hacer verduras menos amargas. Es poco probable que las personas que no comen suficientes vegetales cambien sus hábitos solo porque hay disponible una nueva alternativa a la ensalada, dice Peter Lurie, presidente y director ejecutivo del Center for Science in the Public Interest, una organización sin fines de lucro con sede en Washington, DC que defiende los alimentos más seguros y saludables. “No creo que esta sea la respuesta a ningún problema nutricional”, dice, y agrega que un cultivo básico como el arroz fortificado probablemente tendría un impacto nutricional mucho mayor. Cuando la ingeniería genética se introdujo por primera vez en la agricultura en la década de 1990, los defensores promocionaron los posibles beneficios de los OGMs para el consumidor, como alimentos más saludables o enriquecidos. En realidad, la mayoría de los OGMs en el mercado actual se desarrollaron para ayudar a los agricultores a prevenir la pérdida de cosechas y aumentar el rendimiento. Eso puede estar empezando a cambiar. El año pasado, se introdujo un tomate morado transgénico en los EE. UU. pensando en los consumidores. Está diseñado para contener más antioxidantes que la variedad roja regular de tomate, y su vida útil también es el doble. Los alimentos editados genéticamente, como las nuevas hojas de mostaza, pueden ofrecer beneficios similares al consumidor sin el equipaje de la etiqueta de OGM. A pesar de décadas de evidencia que demuestra que los OGMs son seguros, muchos estadounidenses aún desconfían de estos alimentos. En una encuesta de 2019 realizada por el Centro de Investigación Pew, alrededor del 51 por ciento de los encuestados pensó que los OGM eran peores para la salud de las personas que aquellos sin ingredientes genéticamente modificados. Sin embargo, los alimentos editados genéticamente aún podrían enfrentar obstáculos con la aceptación pública, dice Christopher Cummings, investigador principal de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la Universidad Estatal de Iowa. La mayoría de las personas no han decidido si los evitarían activamente o los comerían, según un estudio de 2022 que realizó Cummings. Los encuestados que indicaron estar dispuestos a comerlos tendían a tener menos de 30 años con niveles más altos de educación e ingresos familiares, y muchos expresaron una preferencia por la transparencia en torno a los alimentos editados genéticamente. Casi el 75 por ciento de los encuestados querían que los alimentos editados genéticamente se etiquetaran como tales. “La gente quiere saber cómo se hace su comida. No quieren sentirse engañados”, dice Cummings. Él piensa que los desarrolladores de estos productos deberían ser transparentes sobre la tecnología que utilizan para evitar futuras reacciones negativas. En cuanto a una mayor aceptación de los alimentos editados genéticamente, los desarrolladores deben aprender lecciones de los transgénicos. Una de las razones por las que los consumidores tienen una visión negativa o ambivalente de los transgénicos es porque a menudo no se benefician directamente de estos alimentos. “El beneficio directo al consumidor no se ha manifestado en muchos productos alimenticios tecnológicos en los últimos 30 años”, dice Cummings. “Si los alimentos editados genéticamente realmente van a despegar, deben brindar un beneficio claro y directo a las personas que los ayude financiera o nutricionalmente”. Fuente: https://www. wired. com/story/wired30-crispr-edited-salad-greens/ --- ### Startup recibe el primer permiso regulatorio de Israel para vender leche de laboratorio "molecularmente idéntica" a la de vaca > La startup califica como histórica la aprobación que encontró que su proteína de leche es 'segura, de alta calidad e idéntica a su contraparte en vacas'. - Published: 2023-05-13 - Modified: 2023-05-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/13/startup-recibe-el-primer-permiso-regulatorio-de-israel-para-vender-leche-de-laboratorio-molecularmente-identica-a-la-de-vaca/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animalismo, APV, biotecnología, caseína, CRISPR, fermentación, fermentación de precisión, genéticamente modificado, Imagindairy, Israel, lactasa, lactosa, leche de almendra, leche de soya, leche vegetal, levaduras, microosganismos, NotCo, OGM, recombinante, Remilk, startup, transgénico, veganismo, vegano La startup Remilk, dedicada a la fermentación de precisión, dice que la aprobación 'histórica' del Ministerio de Salud de Israel encontró que su proteína de leche producida en microorganismos biotecnológicos y sin animales es 'segura, de alta calidad e idéntica a su contraparte derivada de las vacas'. A inicios de este año, la startup israelí recibió aprobación comercial en Singapur y aprobación por la FDA en EE.UU. Los científicos de la empresa israelí de tecnología alimentaria Remilk presentan productos lácteos elaborados con su proteína de leche libre de vaca. (Cortesía de Remilk) La startup Remilk, dedicada a la fermentación de precisión, dice que la aprobación 'histórica' del Ministerio de Salud de Israel encontró que su proteína de leche producida en microorganismos biotecnológicos y sin animales es 'segura, de alta calidad e idéntica a su contraparte derivada de las vacas'. A inicios de este año, la startup israelí recibió aprobación comercial en Singapur y aprobación por la FDA en EE. UU. The Times of Israel / 27 de abril, 2023. - Israel otorgó a la empresa local de tecnología de alimentos Remilk, un desarrollador de leche cultivada y productos lácteos, la primera aprobación regulatoria de este tipo para comercializar y vender productos lácteos sin uso de vacas a los consumidores en el país. La startup con sede en Israel dijo que la aprobación regulatoria "histórica" del ministerio de salud del país despeja el camino para la venta de productos lácteos elaborados con la proteína no animal de Remilk que no contienen lactosa, colesterol, antibióticos ni hormonas de crecimiento. El cofundador y director de tecnología de Remilk, el Dr. Ori Cohavi, agradeció al ente regulador por un "proceso exhaustivo, en el que nuestra proteína de leche no animal se probó minuciosamente y se encontró que su proteína era segura, de alta calidad e idéntica a su contraparte derivada de vaca". Fundada en 2019, Remilk produce proteínas de leche a través de un proceso de fermentación a base de levadura que las vuelve "químicamente idénticas" a las presentes en la leche y los productos lácteos producidos por vacas. La startup afirma que el resultado es 100 por ciento similar a la leche "real". Remilk recrea las proteínas de la leche tomando los genes que las codifican e insertándolos en un microbio unicelular, que manipularon genéticamente para expresar la proteína. A continuación, el producto se seca hasta obtener un polvo. “Este es un momento decisivo, no solo para Remilk, sino para toda la industria global de proteínas alternativas y el estado de Israel, uno de los primeros en el mundo en reconocer la importancia de la fermentación de precisión”, dijo el cofundador y director ejecutivo de Remilk, Aviv Wolff. “La apertura del mercado israelí a productos lácteos reales libres de animales colocará a Israel no solo a la vanguardia de la investigación y el desarrollo de tecnología alimentaria mundial, sino también como un mercado líder en el mundo para el consumo de nuevos alimentos”. A principios de este año, Remilk obtuvo la aprobación regulatoria para vender su leche sin vaca en Singapur y una carta de la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. (FDA) que indica que su proteína de suero de leche sin origen animal se puede usar de manera segura en productos alimenticios. Eso fue después de que la compañía comenzara las ventas de su proteína en los EE. UU. el año pasado. “Remilk nació para ser una empresa internacional que se atreva a desafiar la industria láctea tradicional, pero siempre soñamos con el momento del lanzamiento aquí en Israel, entre familias, amigos, la industria y la sociedad israelí en su conjunto”, dijo Wolff. Remilk, que hasta la fecha ha recaudado más de $130 millones en capital de inversionistas, firmó en julio un acuerdo comercial a gran escala con Central Bottling Company (CBC Group), la franquicia israelí exclusiva de Coca-Cola, para lanzar una línea de bebidas lácteas, quesos y yogures hechos con su proteína, para el mercado israelí dentro de los 12 meses en espera de la aprobación regulatoria. “El lanzamiento del producto planeado con Central Bottling Company está en el horizonte a medida que continuamos haciendo realidad nuestra visión de crear nuevos sistemas alimentarios que puedan brindar soluciones nutritivas y de alta calidad para la creciente población mundial”, comentó Wolff. Remilk opera en el mercado de alternativas lácteas, que se espera que crezca de unos 26. 000 millones de dólares en 2022 a 66. 900 millones de dólares en 2030, según un informe de la firma de investigación Research and Markets. Está separado del sector de la leche de origen vegetal, donde las bebidas se elaboran a partir de soja, almendras, coco, avena, cáñamo y otros materiales no animales. Hay una serie de empresas que operan en el espacio de la alternativa láctea para las proteínas de la leche que utilizan tecnología de fermentación de precisión, como la startup israelí Imagindairy, que dice que su tecnología recrea versiones de proteínas de caseína y suero de leche idénticas a las naturales y libres de animales que se pueden usar para producir productos lácteos duplicados. Otro es Pigmentum, que ha desarrollado una tecnología basada en plantas modificadas genéticamente para crear proteínas de leche a partir de lechuga que se pueden usar para hacer queso. El primer ministro Benjamin Netanyahu declaró el permiso regulatorio como un “avance inicial y un verdadero hito en un área en la que el Estado de Israel es un líder tecnológico”. “El desarrollo de esta tecnología conducirá al fortalecimiento económico de Israel, la seguridad alimentaria, un mejor manejo del cambio climático y el bienestar de los animales”, dijo Netanyahu en un comunicado. En 2022, el gobierno israelí declaró la tecnología alimentaria entre las cinco nuevas prioridades nacionales principales para una inversión significativa en los próximos cinco años. A principios de este año, la Autoridad de Innovación de Israel anunció un plan con un presupuesto de hasta 50 millones de NIS (13,7 millones de dólares) para construir un centro de I+D para la tecnología de fermentación de vanguardia de microorganismos, como levaduras u hongos, para producir proteínas alternativas en una escala más grande. escalar y mantener la ventaja del país en el campo. Durante la última década, la IAA ha asignado NIS 230 millones ($ 63 millones) en subvenciones para la industria de tecnología alimentaria, con más de NIS 140 millones ($ 38 millones) gastados en proteínas alternativas. El año pasado, Israel ocupó el segundo lugar después de EE. UU. en inversiones en proteínas alternativas, con nuevas empresas locales en el campo recaudando unos $ 454 millones en capital, según un informe del Good Food Institute (GFI) Israel, una organización sin fines de lucro que busca promover la investigación y innovación en tecnología de alimentos. Fuente: https://www. timesofisrael. com/israels-remilk-gets-first-regulatory-permit-in-israel-to-sell-cow-free-milk/ --- ### Australia avanza en solicitud de aprobación de su primer banano transgénico: es resistente a la enfermedad de Panamá > El desarrollo fue liderado por la Universidad Tecnológica de Queensland, y ofrece una herramienta importante para a un hongo que esta diezmando al cultivo. - Published: 2023-05-12 - Modified: 2023-05-15 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/12/australia-avanza-en-solicitud-de-aprobacion-de-su-primer-banano-transgenico-es-resistente-a-la-enfermedad-de-panama/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Australia, banana, cavendish, genéticamente modificado, Gros Michel, James Dale, OGM, plátano, TR4, transgenia, transgénico Una variedad de banana genéticamente modificada resistente la mortal hongo de "la enfermedad de Panamá", ha pasado los ensayos de campo con éxito e inicio el proceso de solicitud de desregulación en Australia. El desarrollo fue liderado por la Universidad Tecnológica de Queensland, y podría ofrecer una herramienta importante frente a un hongo que tiene en jaque a la industria bananera a nivel global. James Dale, segundo a la derecha, en un ensayo de campo del Territorio del Norte de Australia que prueba el crecimiento de un banano transgénico conocido como QCAV-4. Con él están, de izquierda a derecha, Jean-Yves Paul, Maiko Kato y el gerente del campo, Mark Smith. Fotografía: Anthony Weate/Universidad Tecnológica de Queensland Una variedad de banana genéticamente modificada resistente al mortal hongo de "la enfermedad de Panamá", ha pasado los ensayos de campo con éxito e inicio el proceso de solicitud de desregulación en Australia. El desarrollo fue liderado por la Universidad Tecnológica de Queensland, y podría ofrecer una herramienta importante frente a un hongo que tiene en jaque a la industria bananera a nivel global. The Guardian / 12 de mayo, 2023. - Los científicos presentaron la primera fruta genéticamente modificada (transgénica) de Australia, una banana de variedad Cavendish, a los reguladores para su aprobación, la cual fue diseñada para resistir un hongo mortal que representa una amenaza para los productores de bananas en todo el mundo. El banano, conocido como QCAV-4, ha sido modificado genéticamente para resistir un hongo causante  del "mal de Panamá", la raza tropical 4 (TR4), que amenaza a la multimillonaria industria Cavendish a nivel mundial. Si se aprueba, este banano se convertiría en la primera fruta GM de Australia aprobada para cultivo y consumo, así como el primer banano GM aprobado en todo el mundo. El profesor James Dale de la Universidad Tecnológica de Queensland, quien dirigió el desarrollo de QCAV-4, dijo que la variedad GM ofrecía una red de seguridad para los productores en caso de que TR4 acabara con la industria australiana. El equipo de investigación no planea liberar inmediatamente el banano para producción o consumo comercial si se aprueba. Hay entre 300 y 1000 variedades de banano en todo el mundo, estima Dale, pero el banano Cavendish representa aproximadamente la mitad del cultivo comercial en todo el mundo. “Tiene algo de resistencia a las enfermedades, es de alto rendimiento, sabe bastante bien y viaja bien”, dijo Dale. Los bananos Cavendish aumentaron en popularidad después de que un brote de la enfermedad de Panamá, la cepa TR1, arrasó con las plantaciones de banano Gros Michel, que hasta la década de 1950 fue la principal variedad comercial a nivel internacional. En la década de 1990, se descubrió en el sudeste asiático un hongo relacionado que afecta a las bananas Cavendish, Panamá TR4. Desde entonces, se ha extendido a China, India y los principales países productores de banano. De izquierda a derecha: banano silvestre, plantas Cavendish y QCAV-4 modificadas genéticamente. Fotografía: Anthony Weate/Universidad Tecnológica de Queensland “El 85 % de las bananas de exportación del mundo provienen de América del Sur y Central, y el otro 15 % proviene de Filipinas”, dijo Dale. “Filipinas ya está dramáticamente afectada por TR4. “Una vez que llegó a Colombia, luego a Perú y ahora a Venezuela, fue cuando los grandes exportadores de repente se dieron cuenta de que esto es realmente muy serio”. En Australia, Panamá TR4 se descubrió por primera vez en el Territorio del Norte, donde estaba acabando gradualmente con la industria, dijo Leon Collins, presidente del Consejo Australiano de Productores de Banano. “En la costa este, solo lo tenemos en el valle del río Tully en este momento. Lo hemos limitado a eso hasta ahora debido a la buena bioseguridad y también al gran esfuerzo que han hecho los productores”. El hongo “ataca la raíz de la planta y la mata lentamente”, dijo Collins. “Prácticamente deshidrata la planta y se marchita”. Collins describió el QCAV-4 genéticamente modificado como “otra cuerda en el arco... que podemos usar. Es posible que un día no tengamos una industria aquí que crezca con bananas normales”. QCAV-4, el resultado de 20 años de trabajo, se desarrolló tomando un gen de resistencia de un banano silvestre que es inmune a TR4 e insertándolo en la variedad Cavendish. Usando seis variedades transgénicas de banano, Dale y sus colegas comenzaron pruebas de campo en el sureste de Darwin en 2012, con buenos resultados. “Hicimos una prueba de campo mucho, mucho más grande que plantamos en 2018, y todavía continúa”, dijo Dale. Una variedad, ahora llamada QCAV-4, mostró una tasa de infección del 2 % después de cuatro años, en comparación con tasas de infección del 95 % y el 75 % en dos lotes de plantas Cavendish regulares. “Si la enfermedad avanza como lo ha hecho en Filipinas... tenemos esta banana en el bolsillo trasero y podremos sacarla”. James Dale con plantas jóvenes de banano en un invernadero en el sitio de ensayos de campo de QUT en el Territorio del Norte. Fotografía: Anthony Weate/Universidad Tecnológica de Queensland Los bananos Cavendish, incluido el QCAV-4, son incapaces de reproducirse sexualmente: cada planta propagada es un clon idéntico. Esto significa que "los genes no fluirán a ninguna otra planta", dijo Dale. Un portavoz de la Oficina del Regulador de Tecnología Genética de Australia dijo: “Este es un paso importante, pero es el primero de una serie de pasos. “El regulador de tecnología genética examinará cuidadosamente cualquier riesgo para las personas y el medio ambiente que presente el cultivo comercial de plantas de banano GM". “El regulador solo emitirá una licencia que autorice el cultivo del banano GM si está satisfecho de que cualquier riesgo se puede gestionar de manera efectiva”. El vocero dijo que se requerirían dos rondas de consulta con las partes interesadas, y se espera que la consulta pública ocurra en agosto. Food Standards Australia-New Zealand está evaluando la idoneidad de la banana para la venta y el consumo comercial. Su directora ejecutiva, la Dra. Sandra Cuthbert, dijo: “Los consumidores pueden tener confianza en la evaluación científica independiente de FSANZ. Desarrollamos estándares líderes en el mundo y nuestros expertos tienen un sólido historial de evaluación de la seguridad de nuevos alimentos. "Invitaremos a que se presenten propuestas públicas sobre cualquier cambio propuesto en el código de normas alimentarias de Australia y Nueva Zelanda que resulte de nuestra evaluación de esta solicitud". Fuente: https://www. theguardian. com/australia-news/2023/may/12/banana-appeal-australias-first-genetically-modified-fruit-sent-for-approval --- ### Bioceres expande venta del trigo transgénico HB4 tolerante a sequía con 45 empresas semilleras en Argentina > Las 45 empresas multiplicadoras de semillas en Argentina realizarán las futuras ventas directas de la variedad del cereal a los agricultores locales. - Published: 2023-05-11 - Modified: 2023-05-15 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/11/bioceres-expande-venta-del-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia-con-45-empresas-semilleras-en-argentina/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, EMBRAPA, empresas semilleras, HB4, multiplicadoras de semillas, OGM, sequía, trigo transgénico La empresa argentina Bioceres venderá semillas de su trigo transgénico HB4, tolerante a sequía, a 45 empresas multiplicadoras de semillas en Argentina para futuras ventas directas de la variedad del cereal a los agricultores locales. La empresa argentina Bioceres venderá semillas de su trigo transgénico HB4, tolerante a sequía, a 45 empresas multiplicadoras de semillas en Argentina para futuras ventas directas de la variedad del cereal a los agricultores locales. Reuters / 11 de mayo, 2023. - La empresa biotecnológica Bioceres venderá semillas de su trigo modificado genéticamente (GMO o transgénico) HB4 a 45 empresas multiplicadoras de semillas en Argentina para futuras ventas directas de la variedad del cereal a los agricultores locales, dijo el pasado jueves la compañía en su último reporte fiscal. Con el anuncio, Bioceres avanza en el plan de comercialización de su grano -una variedad GMO con mayor tolerancia a sequía-, cuyo primer hito se remonta al 2020, cuando Argentina se transformó en el primer país del mundo en aprobar una variedad de trigo transgénico, el HB4. Hasta el momento, el trigo HB4 es sembrado en Argentina mediante acuerdos privados directos entre agricultores y Bioceres. La disponibilidad de trigo GMO en góndolas a agricultores marcaría un nuevo punto de quiebre para el producto. La reciente aprobación del consumo de trigo HB4 en Brasil "permite diversificar nuestra estrategia de llegada al mercado en Argentina, donde estamos expandiendo ventas originales de semillas a un grupo de 45 multiplicadores de semilla", dijo el presidente ejecutivo de Bioceres, Federico Trucco, según el último reporte fiscal de la empresa. Según la compañía argentina, la temporada pasada fueron tres las empresas multiplicadoras que trabajaron con las semillas HB4. En las próximas semanas comenzará la siembra de la campaña 2023/24 de trigo en el país. "Ahora (los multiplicadores) pueden construir sus propias reservas para futuras ventas directas a productores de semillas certificadas", agregó Trucco. Brasil, el principal importador de trigo de Argentina, aprobó en marzo el consumo y la siembra del trigo HB4 de Bioceres, la última valla que la compañía esperaba sortear para avanzar en sus planes de venta del producto. Argentina es un exportador mundial clave de trigo, aunque en la campaña 2022/23 su producción sufrió una caída interanual del 50% justamente por una sequía, a 12,4 millones de toneladas. HB4 EN BRASIL El presidente ejecutivo de Bioceres señaló que la autorización brasileña reciente consolidó la colaboración con la estatal Embrapa y la desarrolladora de semillas OR Sementes. Bioceres también ha desarrollado una variedad de soja transgénica HB4, que hace tiempo también recibió luz verde por parte de Brasilia. "En Brasil, nuestro programa de soja avanza constantemente, con un conjunto inicial de variedades probadas por productores en cinco estados, con al menos una variedad consistentemente superando a las principales alternativas comerciales", señaló Trucco. De acuerdo con el informe, Bioceres busca incrementar el área sembrada con soja HB4 en Brasil a 10. 000 hectáreas en la temporada 2023/24. Fuente: https://es-us. noticias. yahoo. com/bioceres-vender%C3%A1-trigo-gmo-45-184359836. html --- ### Reporte: Se espera una alta adopción de semillas editadas genéticamente en los próximos 5 a 10 años > Los analistas afirman que las tasas de adopción de esta tecnología superarán el 50% en el periodo mencionado, y se beneficiaría a toda la cadena productiva. - Published: 2023-05-10 - Modified: 2023-05-31 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/10/reporte-se-espera-una-alta-adopcion-de-semillas-editadas-geneticamente-en-los-proximos-5-a-10-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adopción, agricola, anti-transgénico, beneficios, biotecnología, campo, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, genoma, medio ambiente, OGM, Rabobank, socieconómico, sostenible, tecnología Se espera una alta adopción de semillas de cultivos editados genéticamente en los próximos cinco a diez años, sugiere un nuevo informe de la consultora Rabobank. Los analistas agrícolas esperan que las tasas de adopción de esta tecnología superen el 50% en el periodo mencionado, y afirman que tiene el potencial de beneficiar a toda la cadena de suministro de alimentos, desde los productores hasta los consumidores, incluyendo al medio ambiente. Se espera una alta adopción de semillas de cultivos editados genéticamente en los próximos cinco a diez años, sugiere un nuevo informe de la consultora Rabobank. Los analistas agrícolas afirman que las tasas de adopción de esta tecnología superarán el 50% en el periodo mencionado, y afirman que tiene el potencial de beneficiar a toda la cadena de suministro de alimentos, desde los productores hasta los consumidores, incluyendo al medio ambiente. World-Grain. com / 9 de mayo, 2023. - Se espera que la adopción de semillas de cultivos editados genéticamente aumente significativamente en los próximos 5 a 10 años, según un informe de Rabobank, y se espera que las tasas de adopción superen el 50% durante ese período. “La tecnología de edición genética (GE) tiene el potencial de resolver problemas en la cadena de suministro de alimentos para todas las partes interesadas”, dijo Chia-Kai-Kang, analista de insumos agrícolas de Rabobank. “Puede aumentar la productividad de los cultivos sin expandir el área de tierras de cultivo, reducir el desperdicio de alimentos, reducir las sustancias nocivas en los alimentos y reducir el uso de pesticidas, entre otras cosas”. El informe de Rabobank, escrito por Chiai Kang, analista de insumos agrícolas y Stephen Nicholson, estratega global de granos y oleaginosas, advirtió que se deben superar varios desafíos para maximizar el potencial de la tecnología de edición genética. Incluyen “la complejidad de los rasgos de interés, el desempeño a menudo más inestable de los rasgos complejos, los riesgos potenciales a largo plazo, como reacciones alérgicas y tóxicas, que son difíciles de detectar a corto plazo, la interrupción de los flujos comerciales después de las prohibiciones de exportación de cultivos EG y el acceso a la tecnología”. A diferencia de las semillas modificadas genéticamente (transgénicos), que han estado en el mercado durante varias décadas, la edición genética (EG) es una tecnología relativamente nueva. “En el debate de 40 años sobre los transgénicos, parece que no hay término medio”, dijo Kang. “El desarrollo de edición genética trae una nueva tecnología (CRISPR) a la mesa, que implica solo editar los genes existentes en la planta. Esto resuelve una de las mayores críticas a los transgénicos. El desarrollo de la edición genética brinda la oportunidad de presionar el botón de reinicio y reevaluar la política pública y cómo implementar nuevas tecnologías en el sector alimentario e involucrar y educar a todas las partes interesadas en la cadena alimentaria”. Estados Unidos ha sido el favorito en términos de aplicaciones de edición genética, como lo fue con los cultivos transgénicos, señaló el informe. Según el Departamento de Agricultura de los EE. UU (USDA), se presentaron 169 solicitudes de productos editados genéticamente en los Estados Unidos entre 2011 y 2020. Estas solicitudes cubrían plantas para consumo humano, piensos, usos industriales y algunos microorganismos para la industria. Se espera que algunas de estas aplicaciones se comercialicen pronto. “Los rasgos editados genéticamente pueden beneficiar a toda la cadena de suministro de alimentos, impactando directamente a los agricultores y las empresas de insumos agrícolas, pero también a la industria y los consumidores de granos y semillas oleaginosas”, dijo Kang. Aunque los genomas del arroz, el maíz y la soja se secuenciaron por completo durante la primera década del siglo XXI, el mapeo del genoma del trigo no se completó hasta 2018. Eso se debe a que el genoma del trigo contiene 16 mil millones de letras de ADN, más de cinco veces la cantidad en el genoma humano. La edición genética del trigo ofrece una gran promesa, ya que los agricultores enfrentan problemas de producción en todo el mundo debido al cambio climático y, debido a que es un grano alimenticio, enfrenta una batalla cuesta arriba para obtener la aprobación de las variedades transgénicas. Ha permitido a los científicos comenzar a diseñar trigo para presentar una mayor resistencia a enfermedades y plagas, mejor calidad de grano y harina, y mejor valor nutricional. En febrero, los científicos elogiaron el éxito de la primera prueba de campo de trigo en Europa que fue editada genéticamente para eliminar una sustancia química que se forma al hornear harina (acrilamida) y es un potencial carcinógeno. Rothamsted Research utilizó la tecnología de edición de genes CRISPR/Cas9 para crear plantas de trigo con un nivel un 50 % más bajo del aminoácido asparagina en sus granos, responsable de la formación de acrilamida. “Las expectativas son altas para los cultivos editados y se proyecta un crecimiento significativo en los próximos años”, dijo Kang. Potencial en Chile En Chile, iniciativas públicas y privadas, ya trabajan en el desarrollo de cultivos editados.  Así lo explica, en Chile, el doctor en Ciencias Biológicas y director ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez. “En el país existen iniciativas que avanzan rápidamente en obtener variedades de arroz adaptadas a condiciones climáticas adversas, vides resistentes a enfermedades, manzanas con mayor vida postcosecha, y  variedades de trigo con mayor contenido de fibra, entre otros” comenta el experto, y agrega que pronto en nuestro país se esperan avances significativos en trigo. “Neocrop Technologies, startup formada por tres científicos emprendedores chilenos, lleva un par de años mejorando trigo mediante biotecnología con fines nutricionales, y acaba de anunciar que obtuvo fondos públicos de FIA, para comenzar a trabajar en el desarrollo de trigo tolerante a la sequía, justamente utilizando técnicas de edición de genes, entre otros aspectos”, destacó Sánchez.  “Esas variedades de trigo podrían ser las primeras editadas “made in Chile” que permitan fortalecer las producciones locales, sobre todo la de los pequeños agricultores” remató el experto. Fuente: https://www. world-grain. com/articles/18484-report-gene-edited-crop-seed-adoption-to-surge Reporte: https://research. rabobank. com/far/en/sectors/grains-oilseeds/a-gene-edited-crop-coming-to-a-market-near-you. html --- ### Transgénico-natural: Increíble bacteria puede transferir sus genes a las plantas y darles "superpoderes" > Los investigadores están tomando un atajo natural para promover cambios benéficos utilizando una bacteria especial que transfiere sus genes a las plantas. - Published: 2023-05-09 - Modified: 2023-05-12 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/09/transgenico-natural-increible-bacteria-puede-transferir-sus-genes-a-las-plantas-y-darles-superpoderes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agrobacterium, agrobacterium tumefaciens, biotecnología, boniato, camote, CRISPR, evolución, genética, mejoramiento genético, natural, OGM, Rhizobium rhizogenes, transformación, transgénico Durante milenios, los seres humanos han realizado mejoramiento en busca de rasgos deseables en plantas y animales, seleccionando y cruzando sus descendientes. Ahora, los investigadores de la Universidad de Copenhague están tomando un atajo natural para promover cambios beneficiosos utilizando una bacteria especial que transfiere naturalmente sus genes a las plantas. Henrik Lütken y su equipo de investigación han dotado a las plantas de nuevos genes y beneficios con la ayuda de una bacteria. Foto: Universidad de Copenhague. Durante milenios, los seres humanos han realizado mejoramiento en busca de rasgos deseables en plantas y animales, seleccionando y cruzando sus descendientes. Ahora, los investigadores de la Universidad de Copenhague están tomando un atajo natural para promover cambios beneficiosos utilizando una bacteria especial que transfiere (naturalmente) sus genes a las plantas. Universidad de Copenhagen / 4 de mayo, 2023. - Hace millones de años, una bacteria única encontró su camino hacia la superficie de un tubérculo, quizás en algún lugar de América Central o del Sur. Catalizó una especie de crecimiento de largas raíces. Un día, una de las raíces brotó y se convirtió en una nueva planta con nuevas características. Esta es la historia abreviada de cómo surgió uno de nuestros cultivos más antiguos. Una planta cuyos tubérculos ahora conocemos como camotes o boniatos. El té y muchas otras plantas han sufrido transformaciones similares. Lo que tienen en común es que recibieron nuevos genes y características de Rhizobium rhizogenes, una bacteria con la habilidad especial de transferir sus genes a las plantas huésped y, al hacerlo, transformarlas genéticamente. "Esta increíble bacteria puede insertar algunos de sus genes en las plantas en un proceso llamado transformación. Esto puede ofrecer una gama de nuevas ventajas y, en ocasiones, algunas desventajas. Como investigadores, podemos recrear y acelerar este proceso y seleccionar los mejores resultados para producir plantas con flores mejoradas, cultivos, alimentos y mucho más de una manera muy natural, tal como lo hizo la naturaleza hace millones de años", explica Henrik Lütken, del Departamento de Ciencias Ambientales y Vegetales de la Universidad de Copenhague. A Lütken le gusta referirse a Rhizobium rhizogenes como su "bacteria favorita", y trabajar con su mejor amigo bacteriano le ha dado frutos en forma de resultados tangibles y posibilidades aún mayores para el futuro. Entre otras cosas, su equipo de investigación ha utilizado la bacteria para mejorar plantas de kalanchoe en macetas que sean más compactas, una característica deseada por el sector hortícola. "Convencionalmente, se han utilizado inhibidores químicos del crecimiento para lograr los mismos resultados, pero con la ayuda de esta bacteria y sus genes, hemos desarrollado plantas en las que estos rasgos son inherentes. De hecho, ahora están listas para salir al mercado", dice. Henrik Lütken. Transformaciones naturales en té, tabaco y arroz. Los investigadores descubrieron una serie de plantas que contienen los llamados genes loci (función) oncogénicos de la raíz. Estos genes se originan en la bacteria Rhizobium rhizogenes y se introdujeron en una amplia variedad de plantas hace millones de años. Esto ocurrió en un proceso natural en el que las raíces peludas lograron fomentar nuevas plantas usando solo las hormonas que se encuentran en las plantas mismas. Varias de las plantas que experimentan esta transformación natural se encuentran entre nuestros cultivares de alimentos más antiguos, incluida la batata, que ha sido cultivada por humanos durante aproximadamente 10,000 años. Otros ejemplos incluyen el té, el tabaco y el arroz, así como plantas nativas de Dinamarca y el norte de Europa, como la verónica de campo verde (Veronica agrestris) y el lino de sapo (Linaria vulgaris). La resistencia a la sequía puede ayudar a los cultivos de la Unión Europea Mientras trabajaba con las plantas en macetas, Lütken y su equipo de investigación notaron que las plantas transformadas también tenían muchas más raíces y más largas, lo que generó una hipótesis: tal vez los genes bacterianos podrían ayudar a que las plantas sean más resistentes a la sequía. "Ahora estamos en el proceso de probar esto en un proyecto de 'experimento Villum', probando plantas silvestres y alteradas naturalmente en un experimento de sequía", explica Lütken. Los resultados podrían resultar importantes. El cambio climático ya ha puesto bajo presión a una amplia variedad de cultivos en el sur de Europa y la UE sigue cerrada a los cultivos modificados genéticamente. Si se mantienen las políticas europeas anti-OGM, Rhizobium rhizogenes podría ayudar a acelerar un desarrollo más natural de cultivos resistentes a la sequía, ya que el método no altera la genética natural de la bacteria. Por lo tanto, no se incluye en las definiciones de OGM. "Hasta ahora, hemos logrado resultados positivos en las transformaciones de raps, donde, a pesar de los rendimientos ligeramente más bajos, creemos que mejores aceites y sistemas de raíces fortalecidos harán que la planta sea más resistente a la sequía. El raps es un cultivo extenso e importante en Dinamarca. Sin embargo, hay cultivos del sur de Europa con los que también podría ser interesante trabajar", dice Henrik Lütken. Uno de ellos es la ensalada de rúcula, un importante cultivo de invierno en Italia y otros países europeos propensos a la sequía. En los últimos años, la planta ha estado bajo presión climática como resultado de la disminución de las precipitaciones. Según Lütken, dado que la ensalada de rúcula está relacionada con el raps puede haber buenas oportunidades para desarrollar versiones resistentes a la sequía de la planta picante usando su bacteria favorita. Hechos: ¿Transgénico o no? Las plantas transgénicas convencionales se desarrollan con la ayuda de bacterias que se utilizan para insertar genes distintos a los suyos. Como el método que usa Rhizobium rhizogenes solo transfiere los genes propios de la bacteria, no está incluido en la definición de la UE de lo que es un OGM o transgénico. Agita la comprensión de los OGM Los humanos han estado modificando los rasgos de las plantas durante miles de años. Considere la gran variedad de deliciosas manzanas disponibles para nosotros, cuyo origen fue una pequeña fruta agria que nadie disfrutaba al tomar un bocado hace decenas de miles de años. Al cultivar y cruzar los especímenes más grandes, bonitos y sabrosos, los humanos cambiaron gradualmente los manzanos para adaptarse a sus necesidades y gustos. En los últimos tiempos, los OGMs se han convertido en un enfoque más rápido y, algunos dirían, más radical. "Las transformaciones con la bacteria Rhizobium rhizogenes pueden caer en algún punto intermedio. Los genes de la bacteria aceleran los cambios que podemos hacer, por lo que es básicamente un proceso natural acelerado. Aunque aquí, el proceso es silvestre, y uno en el que surgen rasgos tanto buenos como malos. Los buenos especímenes se pueden cultivar y cruzar entre sí para finalmente quedar con plantas caracterizadas predominantemente por sus rasgos ventajosos ", dice Lütken. Hechos: la bacteria actúa por sí misma Según Henrik Lütken, la bacteria transfiere sus genes a las plantas porque las excrecencias, que son el resultado inmediato, son raíces peludas que sobresalen y desarrollan nutrientes para que la bacteria viva. Cómo y por qué bacterias como Rhizobium rhizogenes pueden insertar genes en organismos tan distantes de ellos, como las plantas, es un área activa de investigación con muchas preguntas sin respuesta. Sin embargo, entre otras cosas, está claro que Rhizobium rhizogenes no puede transferir sus genes a los humanos. Ya consumimos alimentos cuyos genes han sido influenciados evolutivamente por Rhizobium rhizogenes y el método ya ha dejado su huella en los alimentos. Sin embargo, Henrik Lütken destaca que pasar de las plantas en maceta a los productos alimenticios es un gran paso que debe gestionarse adecuadamente. "Este método cambia la forma en que designamos algo como OGM/transgénico o no. Empuja los límites y hace que todo el asunto sea menos blanco o negro. A un plazo un poco más largo, hay claramente perspectivas para los cultivos alimentarios, pero a medida que pasamos de las plantas ornamentales a las plantas para la alimentación, es crucial que nos comuniquemos bien tanto con las autoridades públicas como con otras partes interesadas. Es importante que todo se verifique de forma generalizada", dice. Cómo lo hacen los investigadores: una fecha concertada Los esquejes de plantas esterilizados, limpios de cualquier otra bacteria, se sumergen (inoculan) en una solución líquida con la bacteria. Después de un par de días, la bacteria ha insertado sus genes, tal como lo hace de forma natural, para su propio beneficio. Esta es la parte conocida como transformación. Entonces es el momento de eliminar la bacteria para que no se apodere de ella y acabe dañando la planta. Eventualmente, comienzan a crecer raíces peludas, que se pueden cortar y hacer crecer más. Luego se agregan hormonas a estas raíces para "persuadirlas" de que crezcan brotes. Estas hormonas ya existen en la planta, pero al cambiar el equilibrio, se puede ayudar a las raíces en el proceso. Finalmente, los pequeños brotes se plantan en el suelo, donde se convierten en nuevas plantas. Fuente: https://news. ku. dk/all_news/2023/05/incredible-bacterium-can-transfer-its-genes-into-plants-and-give-them-superpowers/ Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0168945222001479? via%3Dihub --- ### Partido Popular Europeo exige un marco legislativo a favor de la edición genética en la región > El EPP solicita un nuevo marco legislativo para garantizar que las nuevas técnicas de edición genética estimulen la investigación, la inversión y el empleo. - Published: 2023-05-06 - Modified: 2023-05-10 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/06/partido-popular-europeo-exige-un-marco-legislativo-a-favor-de-la-edicion-genetica-en-la-region/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, EPP, Europa, genoma, leyes, mejoramiento de precisión, mejoramiento genético, normativa, Nuevas Técnicas de Fitomejoramiento, OGM, Partido Popular Europeo, política, reguladores, unión europea El Partido Popular Europeo solicita un nuevo marco legislativo para garantizar que las nuevas técnicas de edición genética se puedan utilizar en la Unión Europea y que sea un marco que estimule la investigación, la inversión y el empleo. El Partido Popular Europeo solicita un nuevo marco legislativo para garantizar que las nuevas técnicas de edición genética se puedan utilizar en la Unión Europea y que sea un marco que estimule la investigación, la inversión y el empleo. Fundación Antama / 5 de mayo, 2023. - El Partido Popular Europeo (EPP, por sus siglas en inglés) ha publicado un comunicado con su visión sobre de la agricultura en la Unión Europea.  En él apuestan por la investigación y la innovación por ofrecer “mejores caminos hacia un sector agrícola más sostenible y resiliente”. El EPP reconoce el “potencial en el uso de las Nuevas Técnicas de Edición Genética (New Genomic Techniques) para desarrollar plantas más resistentes que requieran menos pesticidas, menos fertilizantes y menos agua”.   Por todo ello, exigen en el comunicado “un nuevo marco legislativo para garantizar que esta tecnología innovadora se pueda utilizar en la Unión Europea, un marco que también estimularía la investigación, la inversión y el empleo”. El EPP también ven un gran potencial para que los agricultores diversifiquen sus ingresos y brinden beneficios ambientales a través de iniciativas voluntarias de agricultura de carbono basadas en el mercado.  “Nos comprometemos a garantizar que tales esquemas sean respaldados con la menor burocracia posible para los agricultores”, afirman en el comunicado, reconociendo que su partido es y seguirá defendiendo a los agricultores europeos ya que son un sector estratégico que brinda seguridad alimentaria en Europa y en el mundo entero. “Defendemos la agricultura multifuncional, respaldada por nuestra Política Agrícola Común y centrada principalmente en las explotaciones agrícolas familiares de toda Europa, que permiten a los agricultores hacer lo que mejor saben hacer: producir los excelentes productos por los que somos famosos”, afirman al inicio del comunicado.  “Se trata de un sector sostenible, orientado al futuro, innovador y competitivo que produce alimentos seguros y de alta calidad en cantidades suficientes, al mismo tiempo que responde a las preocupaciones de la sociedad sobre el medio ambiente, el cambio climático y el bienestar animal”. Fuente: https://fundacion-antama. org/pp-europeo-exige-marco-legislativo-nuevas-tecnicas-edicion-genetica/ Comunicado: https://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2023/05/EPP-Rejection-SUR-NRL-May-2023. pdf --- ### Canadá finalmente da "luz verde" a los cultivos editados genéticamente para su cultivo comercial > Las variedades desarrolladas con edición de genes, sin insertar genes externos, no se considerarán transgénicos según las normas canadienses. - Published: 2023-05-05 - Modified: 2023-05-08 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/05/canada-finalmente-da-luz-verde-a-los-cultivos-editados-geneticamente-para-su-cultivo-comercial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Canadá, CRISPR, desregulación, edición, genoma, inocuo, OGM, seguridad alimentaria, seguro, transgénico El nuevo anuncio de la Ministra de Agricultura y Agroalimentación, Marie-Claude Bibeau, indica que las variedades o cultivares desarrollados con edición de genes no se considerarán transgénicos según las normas canadienses, siempre que la planta resultante no posea nuevos rasgos y tenga el potencial de impactar negativamente en el medio ambiente.  El nuevo anuncio de la Ministra de Agricultura y Agroalimentación, Marie-Claude Bibeau, indica que las variedades o cultivares desarrollados con edición de genes no se considerarán transgénicos según las normas canadienses, siempre que la planta resultante no posea nuevos rasgos y tenga el potencial de impactar negativamente en el medio ambiente. Real Agriculture / 3 de mayo, 2023. - La ministra de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, Marie-Claude Bibeau, anunció cómo el país norteamericano manejará los cultivares que contengan edición de genes como parte de su proceso de mejoramiento. Bibeau dice que la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA, por sus siglas en inglés) ha publicado oficialmente una guía actualizada para la Parte V (5) de las Regulaciones de Semillas para aclarar qué plantas, ya sea que se desarrollen a través de mejoramiento convencional o mediante nuevos métodos de innovación de mejoramiento de plantas, requieren evaluación de la CFIA antes de ser liberadas al medio ambiente. En mayo pasado, Health Canada (el Ministerio de Salud Canadiense) publicó pautas sobre la aprobación de plantas con rasgos no nuevos, lo que llevó al sector orgánico a solicitar más aclaraciones sobre cómo las variedades editadas genéticamente se mantendrían separadas de los organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos). El anuncio significa que las variedades o cultivares desarrollados con edición de genes no se considerarán transgénicos según las normas canadienses, siempre que la planta resultante no posea nuevos rasgos y tenga el potencial de impactar negativamente en el medio ambiente. Siempre que las plantas resultantes no contengan ADN de otra especie, la CFIA no requiere una evaluación adicional. Bibeau dice que la edición de genes marca el comienzo de una nueva era para las técnicas de fitomejoramiento, replicando los métodos convencionales más rápidamente, y agrega que el consenso científico es que los cultivos editados genéticamente son tan seguros para los humanos, los animales y el medio ambiente como los creados a través de la mejora convencional.   El fitomejoramiento, incluida la tecnología de edición genética, ayudará en la lucha contra la inseguridad alimentaria en todo el mundo, a través de una mayor resistencia a la sequía y un uso reducido de fertilizantes y pesticidas, señaló la ministra. “La orientación actualizada de la CFIA ayuda a Canadá a mantenerse competitiva en el escenario mundial”, dice Krista Thomas, vicepresidenta de Innovación de Semillas del Consejo de Granos de Canadá. “Muchos de nuestros socios comerciales ya han adoptado políticas similares basadas en la ciencia, y los agricultores fuera de Canadá han estado cultivando cultivos editados genéticamente desde 2015. Cuando dejamos que la ciencia sea el núcleo de la toma de decisiones regulatorias, sabemos que el resultado final puede ser confiable y seguro. ” Un enfoque clave del anuncio fue una mayor transparencia para la industria del desarrollo de semillas, y Bibeau también anunció el lanzamiento planificado de una base de datos, la Base de datos canadiense de transparencia de variedades, donde se enumerarán todas las variedades de cultivos o cultivares, incluido el tipo de método de mejoramiento utilizado en su desarrollo. Seeds Canada tiene la tarea de administrar la base de datos, con el requisito de que sea accesible, fácil de usar y actualizada. Un comité directivo, el Comité Directivo Gobierno-Industria sobre Transparencia de Innovaciones en Fitomejoramiento, compuesto por el gobierno y la industria, incluida la representación del sector orgánico, dirigirá las decisiones para la base de datos y ofrecerá supervisión y vigilancia para garantizar la integridad y la transparencia. “Apoyamos la nueva guía de la CFIA que proporciona un enfoque sólido basado en la ciencia para el marco regulatorio nacional de Canadá”, dice Jim Everson, presidente y director ejecutivo del Consejo de Canola de Canadá. “Esto fomentará inversiones nuevas y adicionales en investigación y desarrollo en Canadá, al mismo tiempo que se mantiene la seguridad y se alinea con muchos de nuestros socios comerciales en el enfoque de la regulación de fitomejoramiento”. Fuente: https://www. realagriculture. com/2023/05/canada-moves-forward-on-giving-gene-editing-the-conventional-plant-breeding-stamp-of-approval/ --- ### China aprueba la bioseguridad de su primer cultivo editado genéticamente > China dió su primera aprobación de edición en un cultivo, ya que el país recurre cada vez más a la biotecnología para impulsar la producción de alimentos. - Published: 2023-05-04 - Modified: 2023-05-05 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/04/china-aprueba-la-bioseguridad-de-su-primer-cultivo-editado-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acidos grasos saludables, aprobación, biotecnología, Calyxt, China, edición genética, genoma, Japón, OGM, soya, Talen, transgénicos China aprobó la seguridad de una soja editada genéticamente alta en grasas saludables, su primera aprobación de la tecnología en un cultivo editado, ya que el país recurre cada vez más a la biotecnología para impulsar la producción de alimentos. China aprobó la seguridad de una soja editada genéticamente alta en grasas saludables, su primera aprobación de la tecnología en un cultivo editado, ya que el país recurre cada vez más a la biotecnología para impulsar la producción de alimentos. Reuters / 4 de mayo, 2023. -  China aprobó la seguridad de una soja editada genéticamente, su primera aprobación de la tecnología en un cultivo, ya que el país recurre cada vez más a la ciencia para impulsar la producción de alimentos. La soja, desarrollada por la empresa privada Shandong Shunfeng Biotechnology Co. , Ltd, tiene dos genes editados, lo que eleva significativamente el nivel de ácido oleico de grasas saludables en la planta. El certificado de seguridad ha sido aprobado por cinco años a partir del 21 de abril, según un documento publicado la semana pasada por el Ministerio de Agricultura y Medio Rural. A diferencia de la modificación genética (transgenia), que introduce genes extraños en una planta, la edición de genes altera los genes existentes dentro del mismo genoma. Se considera que la tecnología es menos riesgosa que los transgénicos y está menos regulada en algunos países, incluida China, que publicó reglas sobre la edición de genes el año pasado. "La aprobación del certificado de seguridad es un estímulo para el equipo de Shunfeng", dijo la firma en un comunicado enviado a Reuters el jueves. Shunfeng afirma ser la primera empresa en China que busca comercializar cultivos editados genéticamente. Actualmente está investigando alrededor de otros 20 cultivos editados genéticamente, incluidos el arroz, el trigo y el maíz de mayor rendimiento, el arroz y la soja resistentes a los herbicidas y una lechuga rica en vitamina C, dijo un representante de la compañía. La empresa con sede en Estados Unidos, Calyxt, también desarrolló una soja con alto contenido de ácido oleico, produciendo un aceite saludable que fue el primer alimento editado genéticamente que se aprobó en Estados Unidos en 2019. Se necesitan varios pasos adicionales antes de que los agricultores de China puedan plantar la nueva soja, incluida la aprobación de variedades de semillas con los genes modificados. La aprobación se produce cuando las tensiones comerciales, el clima errático y la guerra en el principal exportador de granos, Ucrania, han aumentado las preocupaciones en Beijing sobre la alimentación de los 1. 400 millones de habitantes del país. Una creciente clase media también se enfrenta a un aumento de las enfermedades relacionadas con la alimentación. China también está promoviendo los cultivos transgénicos, comenzando este año pruebas de producción a gran escala de maíz transgénico. Sin embargo, se espera que la introducción de cultivos editados genéticamente en el mercado sea más rápida, dado que se requieren menos pasos en el proceso regulatorio. Aparte de los Estados Unidos, Japón también ha aprobado alimentos editados genéticamente, incluidos tomates más saludables y peces de crecimiento más rápido. Fuente: https://www. reuters. com/science/china-approves-safety-first-gene-edited-crop-2023-05-04/ --- ### La FDA aprueba los primeros cerdos editados genéticamente para consumo humano, desarrollados por la Universidad Estatal de Washington - Published: 2023-05-01 - Modified: 2023-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/01/la-fda-aprueba-los-primeros-cerdos-editados-geneticamente-para-consumo-humano-desarrollados-por-la-universidad-estatal-de-washington/ - Categorías: Chilebio Noticias Unas salchichas de la Universidad Estatal de Washington han hecho historia: provienen de los primeros cerdos editados genéticamente autorizados por la FDA para consumo humano en Estados Unidos. Los investigadores utilizaron CRISPR para desarrollar tecnología de "sementales sustitutos", que no solo acelera la difusión de genética valiosa en el ganado porcino, sino que también tiene potencial para mejorar la calidad de la carne. El científico de carne de WSU, Blake Foraker, asa a la parrilla un lote de salchichas hechas con carne de cerdo de cerdos editados genéticamente para una comida al aire libre que celebra al equipo de investigación del profesor Jon Oatley en el campus de WSU Pullman. Crédito de Imagen: Washington State University Unas salchichas de la Universidad Estatal de Washington han hecho historia: provienen de los primeros cerdos editados genéticamente autorizados por la FDA para consumo humano en Estados Unidos. Los investigadores utilizaron CRISPR para desarrollar tecnología de "sementales sustitutos", que no solo acelera la difusión de genética valiosa en el ganado porcino, sino que también tiene potencial para mejorar la calidad de la carne. Washington State University / 1 de mayo, 2023. - La Universidad Estatal de Washington (WSU) recibió la autorización de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) para que sus cerdos editados genéticamente ingresen a la cadena alimentaria para el consumo humano, en este caso, como sabrosas salchichas al estilo alemán. “Es importante que una universidad establezca un precedente al trabajar con los reguladores federales para introducir estos animales en el suministro de alimentos”, dijo Jon Oatley, profesor de la Escuela de Biociencias Moleculares de la Facultad de Medicina Veterinaria de WSU. “Si no pasamos por ese proceso, toda la investigación que estamos haciendo será en vano porque nunca se hará pública”. Oatley utiliza la herramienta de edición de genes CRISPR para mejorar las características genéticas del ganado y está trabajando para obtener la aprobación de la FDA para una línea de cerdos editados genéticamente. Llevó a cabo el proceso de autorización de uso de alimentos en investigación para cinco cerdos editados genéticamente para demostrar que los alimentos elaborados a partir de los animales son seguros para comer y que es posible que una institución académica logre este tipo de autorización de la FDA. La edición de genes puede realizar cambios en el ADN de un organismo que podrían ocurrir en la naturaleza o mediante la reproducción selectiva, pero llevaría mucho más tiempo sin una herramienta como CRISPR. La autorización de la FDA es de investigación y se limita a estos cerdos en particular, pero muestra que la edición genética del ganado para producir rápidamente rasgos deseables para mejorar la producción de alimentos es una estrategia viable para ayudar a alimentar a la creciente población del planeta. Los cerdos de 2 años fueron procesados en el Laboratorio de Carne de WSU y el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) inspeccionó la carne como lo hace con todos los productos cárnicos. Trabajando con Meat Lab, el científico de la carne Blake Foraker convirtió parte de la carne de cerdo en salchichas, que se utilizarán en servicios de catering que recaudan fondos para viajes para los estudiantes miembros del equipo de jueces de carne de WSU. Originalmente, los cerdos fueron editados genéticamente de una manera que permitiría a los investigadores usarlos para engendrar crías con rasgos de otro cerdo macho. Conocidos como sementales sustitutos, esta tecnología primero edita los genes de los animales machos para que sean estériles eliminando un gen llamado NANOS2 que es específico de la fertilidad masculina. A estos animales se les pueden implantar las células madre del semental macho sustituto que crean esperma con los rasgos deseados de ese macho para pasar a la siguiente generación. Esencialmente una forma de alta tecnología de reproducción selectiva, la tecnología de sementales sustitutos puede ampliar en gran medida la difusión de genética valiosa en el ganado. Tiene el potencial no solo de mejorar la calidad de la carne, sino también la salud y la resiliencia del ganado frente a las condiciones ambientales cambiantes, un objetivo fundamental para aumentar las fuentes de proteínas en los países en desarrollo. En esta fot de 2018, Michela Ciccarelli trabaja en un proyecto para extraer células madre del testículo de un jabalí como parte de la investigación de Jon Oatley en la Universidad Estatal de Washington en Pullman, Washington. (Imagen: Geoff Crimmins / Moscow-Pullman Daily News ) La progenie de los sementales sustitutos, que no tienen edición genética, aún no ha sido revisada por la FDA para su posible inclusión en la cadena alimentaria. Asegurar la aprobación de la investigación para estos cinco cerdos requirió superar una serie de obstáculos. La FDA renuncia a algunas tarifas para organizaciones sin fines de lucro como universidades, pero cuando se completó el proceso, el equipo de Oatley había pasado dos años y aproximadamente $ 200,000 recopilando datos para esta autorización. “La intención original al hacer estos animales era tratar de mejorar la forma en que alimentamos a las personas”, dijo. “Y no podemos hacer eso a menos que podamos trabajar con el sistema de la FDA para que estos animales entren realmente en la cadena alimentaria”. Solo otra organización, una compañía con el nombre de Acceligen, ha tenido un animal editado genéticamente que recibió la aprobación de la FDA para ingresar al suministro de alimentos. En 2020, la FDA hizo una determinación de bajo riesgo para los productos elaborados a partir de “ganado de pelo lacio” cuyo pelaje fue editado genéticamente para aumentar la resistencia de los animales a temperaturas más altas. Otras empresas han aprobado animales modificados genéticamente por la FDA, pero el enfoque fue transgénico, que es una tecnología diferente que consiste en insertar ADN de especies externas en el genoma de un organismo. La edición de genes es una tecnología moderna y de vanguardia que funciona solo dentro del ADN de la misma especie y puede realizar cambios que podrían ocurrir de forma natural o mediante prácticas de mejoramiento genético tradicional. El público a menudo tiene muchos conceptos erróneos sobre la edición de genes, dijo Oatley, y espera que el ejemplo de WSU ayude a disipar la información errónea y mejorar la percepción de esta tecnología. “Hay una confianza que viene con la investigación basada en la universidad”, dijo. “En WSU, nos preocupamos por la ciencia. Solo queremos asegurarnos de que la investigación sea válida y que los animales que producimos estén sanos”. Fuente: https://news. wsu. edu/press-release/2023/05/01/wsu-first-university-to-put-gene-edited-livestock-into-human-food-supply/ --- ### Plantas de interior genéticamente modificadas para potenciar su capacidad de purificar el aire y eliminar compuestos volátiles tóxicos > Plantas potenciadas para metabolizar y eliminar compuestos volátiles y tóxicos que se acumulan en el hogar y ambientes cerrados. - Published: 2023-04-26 - Modified: 2023-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/26/plantas-de-interior-geneticamente-modificadas-para-potenciar-su-capacidad-de-purificar-el-aire-y-eliminar-compuestos-volatiles-toxicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aire limpio, ambiente cerrado, benceno, biotecnología, compuestos volátiles, COVID, estufa, formaldehído, gas radon, gases, humo, OGM, plantas de interior, Pothos, Potos, salud repiratoria, tolueno, transgénico, ventilación Las plantas de interior no son tan buenas para la calidad y limpieza del aire como se suele pensar. Pero "Neoplants", una startup francesa, tiene como objetivo solucionarlo con plantas de interior genéticamente modificadas, potenciadas para metabolizar y eliminar compuestos volátiles y tóxicos que se acumulan en el hogar y ambientes cerrados. Las plantas de interior no son tan buenas para la calidad y limpieza del aire como se suele pensar. Pero "Neoplants", una startup francesa, tiene como objetivo solucionarlo con plantas de interior genéticamente modificadas, potenciadas para metabolizar y eliminar compuestos volátiles y tóxicos que se acumulan en el hogar y ambientes cerrados. MIT Technology Review / 26 de abril, 2023. - A fines de la década de 1980, la NASA realizó un estudio para determinar qué tan bien las plantas de interior como el aloe vera, la hiedra china y los crisantemos en macetas reducen la contaminación del aire. Los resultados fueron una bendición para los propietarios de viveros en todas partes: la investigación mostró que las plantas de interior pueden eliminar contaminantes nocivos, incluidos el benceno y el formaldehído. Pero el estudio de la NASA se realizó en cámaras selladas que imitan los futuros hábitats espaciales a largo plazo. Un análisis de 2020 en el Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology proporcionó un contexto aleccionador: se necesitarían 680 plantas para limpiar el aire en una habitación de 1,500 pies cuadrados, algo muy poco realista para la mayoría de los padres de plantas. Sin embargo, si la startup francesa de biotecnología Neoplants logra sus objetivos, es posible que solo necesite una. El producto estrella de Neoplants, anunciado a fines del año pasado, es Neo P1, la primera planta de interior diseñada genéticamente para remediar la contaminación del aire interior. A primera vista, este pothos de alta tecnología, una enredadera tropical originaria de las Islas Salomón, también conocida como "Hiedra del diablo", es indistinguible de lo real. Es fotogénico, de rápido crecimiento y difícil de matar. Pero a diferencia del material de vivero típico, también metaboliza los contaminantes del aire interior que los purificadores de aire tradicionales no detectan y filtran las partículas: los compuestos orgánicos volátiles (COV) producidos por la pintura, las estufas de gas y los materiales de construcción. “En realidad, es un enfoque doble”, explica el director de tecnología y cofundador de Neoplants, Patrick Torbey. La primera vertiente es la ingeniería genética del metabolismo de la planta. Al introducir genes adicionales en la planta, el equipo de Torbey con sede en París engatusó al pothos para que produjera enzimas que le permitieran utilizar los COV que absorbe como fuentes de carbono en su metabolismo celular normal. En un ciclo virtuoso, más contaminación del aire solo crea más materia vegetal y una mayor capacidad de lucha contra la contaminación. La segunda punta es bacteriana. En una "Neoplanta", como en la naturaleza, los microbios hacen el trabajo pesado; dos cepas de bacterias simbióticas insertadas en el suelo del Neo P1 convierten el formaldehído y la clase de contaminantes conocidos como BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno) en azúcares y aminoácidos inofensivos. “Las bacterias son partes realmente importantes de la mayoría de los ciclos de nutrientes”, explica Jenn Brophy, investigadora de Stanford cuyo laboratorio desarrolla plantas modificadas genéticamente con mayor resiliencia al cambio climático. “Pero los microbiomas son muy difíciles de mantener. Tan pronto como envías un producto a alguien, la viabilidad de estas bacterias disminuye”. Esta vulnerabilidad parece ser el modelo comercial de Neoplants: la compañía ofrecerá dosis concentradas de microorganismos patentados que llama "gotas de energía" para mantener la eficiencia de limpieza del aire de la planta. Estos deberán aplicarse mensualmente, al igual que reemplazar el filtro en un purificador de aire. “Dyson, venden sus filtros”, dice el cofundador y director ejecutivo Lionel Mora. “Vendemos microbioma”. Por ahora, el pothos en sí mismo es responsable de solo alrededor del 30 % de la capacidad de limpieza del aire del Neo P1 (el microbioma se encarga del resto), pero Mora y Thorbey esperan que eso cambie pronto. Es más rápido mejorar los microbios que las plantas, explican, por lo que "los límites de lo que podemos hacer con la planta todavía están muy por delante de nosotros", dice Mora. “Estamos en la frontera de lo que es factible en este momento, pero vemos un enorme potencial”. El Neo P1 es la primera volea de la compañía. “Las plantas de filtración de aire pueden hacer que la gente piense en los OGMs de una manera nueva”, dice Brophy. “Tener algo que se pueda tocar y sentir que no sea amenazante, pero que sea tangible, es una excelente manera de que la gente conozca el concepto de los organismos genéticamente modificados”. El momento es fortuito. Las plantas pothos se han convertido en compañeros familiares en el paisaje interior del trabajo remoto justo cuando el debate político sobre las estufas de gas ha aumentado nuestra conciencia sobre los peligros domésticos que alguna vez fueron desconocidos. Según la EPA, los estadounidenses pasan alrededor del 90 % de sus vidas en interiores, donde las concentraciones de algunos contaminantes pueden ser de dos a cinco veces más altas que en el exterior. “Normalmente nos sentimos seguros adentro”, dice Mora. “Pero el Covid nos ha demostrado que incluso en interiores, las cosas invisibles pueden ser muy dañinas”. Está claro que, en última instancia, Mora y Torbey miran más allá de la limpieza del aire interior y hacia las aplicaciones climáticas. “Es más fácil tener un impacto en el dormitorio que comenzar con la atmósfera”, dice Torbey. “Pero me decepcionaré si hay una planta en la luna y no es una Neoplanta”. Fuente: https://www. technologyreview. com/2023/04/26/1071407/plants-air-cleaning-neoplants-genetically-modified-air-quality/ --- ### Tu próxima combinación de ensalada o postre de frutas podría estar editado con CRISPR, y eso es algo bueno > Por qué la edición de genes en los cultivos agroalimentarios es un avance positivo tanto para los agricultores, consumidores y el medio ambiente. - Published: 2023-04-25 - Modified: 2023-05-01 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/25/tu-proxima-combinacion-de-ensalada-o-postre-de-frutas-podria-estar-editado-con-crispr-y-eso-es-algo-bueno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimentos, banana, biotecnología, cacao, café, cítricos, CRISPR, edición genética, ensalada, frutas, genoma, hortalizas, nutritivo, plátano, saludable, trigo Por qué la edición de genes en los cultivos agroalimentarios es un avance positivo tanto para los agricultores, consumidores y el medio ambiente. Tecnologías disruptivas como CRISPR están permitiendo mejorar los cultivos de manera rápida para resistir enfermedades y los efectos del cambio climático, poseer mejor sabor y cantidad de nutrientes, o capturar más carbono atmosférico. Por qué la edición de genes en los cultivos agroalimentarios es un avance positivo tanto para los agricultores, consumidores y el medio ambiente. Tecnologías disruptivas como CRISPR están permitiendo mejorar los cultivos de manera rápida para resistir enfermedades y los efectos del cambio climático, poseer mejor sabor y cantidad de nutrientes, o capturar más carbono atmosférico. Fast Company / 22 de abril, 2023. - Si te pidiera que nombraras algunas de tus delicias naturales favoritas, es muy probable que mencionaras el café, el chocolate o las frutas. Ahora cambia el guión: piensa en una verdura saludable que sabes que deberías comer más, pero el sabor fuerte te desalienta. Puede que te vengan a la mente las verduras de hojas verdes oscuras. Tengo malas y buenas noticias sobre este pequeño experimento mental, y estos dos escenarios dispares no son tan diferentes como parecen inicialmente, gracias a una innovación tecnológica que podría revolucionar la agricultura. Pero primero, las malas noticias: algunos de nuestros cultivos más queridos se encuentran actualmente bajo amenaza existencial. El café, el cacao, el plátano y los cítricos entran en esta desafortunada categoría. El café arábica, por ejemplo, es un cultivo notoriamente quisquilloso que requiere cierta cantidad de lluvia y temperaturas suaves para crecer. Pero la volatilidad del clima está obligando a algunos agricultores a lo largo del "cinturón del café" en las regiones ecuatoriales a abandonar por completo el cultivo del café. El cacao, el árbol tropical que produce la materia prima del chocolate, sufre de una diversidad genética limitada y es susceptible a enfermedades fúngicas, que acaban con entre el 20% y el 30% de las mazorcas de cacao antes de que puedan ser cosechadas. La principal variedad comercial de plátano, llamada Cavendish, se enfrenta a la extinción por otro hongo vegetal mortal que ha invadido las Américas, donde se cultiva la mayoría de los plátanos del mundo. Mientras tanto, la industria de los cítricos en Florida, responsable de la producción de naranjas, limas, mandarinas, pomelos y limones, sufre desde hace casi 20 años una grave enfermedad bacteriana de las plantas. Más de 5. 000 agricultores ya han dejado de cultivar cítricos y muchos temen que la industria enfrente un colapso total en el futuro. Ahora, las buenas noticias: en lugar de permitir que la naturaleza siga su curso, existe una herramienta revolucionaria que puede proteger, e incluso mejorar, nuestros cultivos: el famoso CRISPR (un acrónimo de "repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente interespaciadas"). Piense en ello como un conjunto de tijeras moleculares que se pueden desplegar para cortar el ADN de una planta con gran precisión para realizar el cambio deseado. Las descubridoras de las primeras aplicaciones con CRISPR ganaron el Premio Nobel en 2020, y recientemente ha sido el centro de atención por su aplicación a enfermedades humanas. Se espera que los primeros medicamentos con CRISPR, para tratar la enfermedad de células falciformes, obtengan la histórica aprobación de la FDA este año. Por el contrario, comparativamente pocas personas son conscientes de su creciente relevancia para el sector agrícola. A diferencia del fitomejoramiento tradicional, en el que el cruce de variedades para producir rasgos deseables podría llevar de 7 a 10 años, la edición de genes puede lograr nuevas variedades en una fracción de ese tiempo. Y el tiempo es un lujo que no tenemos; tomar décadas para introducir rasgos protectores podría ser catastrófico para algunos cultivos. Los científicos de la academia y la industria han realizado mejoras críticas en los cultivos utilizando CRISPR. La empresa de biotecnología Elo Life Systems, por ejemplo, está desarrollando un plátano resistente a los hongos a través de la edición de genes. Se ha reportado resistencia a enfermedades utilizando CRISPR en cacao, así como en cultivos básicos que van desde arroz y maíz hasta papas y mandioca. Incluso se puede utilizar para mejorar el sabor y el perfil nutricional de frutas y verduras. ¿Recuerdas esas verduras de hojas verdes oscuras que todos deberíamos comer más? De hecho, el primer producto CRISPR llegará al mercado de EE. UU. esta primavera: una mezcla de ensalada llamada Conscious Greens, que ha sido editada para ser altamente rica en nutrientes pero también más sabrosa, sin el sabor a wasabi de las verduras oscuras. Pairwise, la empresa con sede en Carolina del Norte que desarrolló el producto, planea introducir nuevas variedades de bayas sin semillas y cerezas sin hueso. (Leaps by Bayer ha invertido una participación minoritaria en Pairwise, y Bayer Crop Science tiene una sociedad con Pairwise). Más allá del sabor, la nutrición y la resistencia a las enfermedades, una gran implicación positiva de la edición de genes en los alimentos es la huella climática: los cultivos se pueden editar para mejorar la eficiencia y el volumen, la resistencia a la sequía y la reducción de los recursos ambientales. CRISPR también puede introducir diversidad genética perdida para mejorar la solidez de los cultivos frente al cambio climático. La startup Tropic Biosciences, con sede en el Reino Unido, por ejemplo, está desarrollando variedades de cultivos, incluido el arroz, que son más fáciles de cultivar y menos dependientes de pesticidas. Inari, con sede en Cambridge, Massachusetts, está desarrollando maíz, soya y trigo para mejorar los rendimientos mientras requiere menos uso de agua y nitrógeno. Actualmente, la edición del genoma se aplica a más de 40 cultivos en 25 países, principalmente para mejorar la producción de cultivos, la resiliencia climática y la calidad de los alimentos. Para los agricultores, las herramientas de mejoramiento de precisión como CRISPR son cruciales para mejorar los rendimientos al tiempo que hacen un uso más eficiente de los fertilizantes, reducen la dependencia de los pesticidas, reducen la cantidad de tierra necesaria para cultivar alimentos y mejoran la resiliencia ante situaciones de estrés como la sequía y el anegamiento. Para los consumidores, los beneficios son claros; pero muchas personas no son conscientes de la edición de genes en la agricultura, y en qué se diferencia de los OGMs (organismos genéticamente modificados) que se han debatido desde su introducción en la década de 1990. (Cabe señalar que la abrumadora evidencia científica subraya la seguridad de los OGMs, que permiten que los cultivos resistan plagas y virus y controlen las malezas). Los OGMs se crean tomando un gen deseable de una especie, como una bacteria del suelo que produce una insecticida natural, e insertar ese gen en un cultivo como el maíz para conferir ese rasgo. La edición de genes, por otro lado, no requiere la inserción de ADN de una especie extraña. Las tijeras moleculares de CRISPR permiten la edición dirigida del genoma de una planta directamente. Por lo tanto, los alimentos editados con CRISPR, como la nueva ensalada de Pairwise, no son transgénicos. Las ventajas ambientales, económicas y de salud de la edición de genes en la agricultura son históricas. En el futuro, tal vez veamos cultivos editados con CRISPR que pueden crecer en agua salada, tolerar inundaciones y sequías extremas y secuestrar más carbono en sus raíces. Mientras celebramos la naturaleza este Día de la Tierra, también debemos celebrar la ciencia por brindarnos las herramientas que necesitamos para salvaguardar y mejorar su generosidad. Fuente: https://www. fastcompany. com/90885760/your-next-salad-mix-could-be-made-using-crispr-and-thats-a-good-thing --- ### Papas editadas genéticamente para mayor rendimiento podrían estar listas para el campo en 2025 > La iniciativa ejecutada por ocho instituciones europeas, apunta a un aumento del 20-25% en el rendimiento fotosintético y 30% en la biomasa vegetal. - Published: 2023-04-24 - Modified: 2023-04-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/24/papas-editadas-geneticamente-para-mayor-rendimiento-podrian-estar-listas-para-el-campo-en-2025/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biomasa, C3, C4, CRISPR, edición, Europa, fotorrespiración, fotosíntesis, genoma, OGM, papa, PhotoBoost, Reino Unido, rendimiento agrícola, RUBISCO, transgénico, vegetal Un proyecto de papa editada genéticamente tiene como objetivo aumentar la tasa de fotosíntesis en los cultivos de papa para promover el rendimiento, la eficiencia en el uso del agua y la tolerancia a la sequía. La iniciativa, conocida como PhotoBoost y ejecutada por ocho instituciones europeas, apunta a un aumento del 20-25% en el rendimiento fotosintético, lo que podría conducir a un aumento del 30% en la biomasa vegetal. Farmers Weekly / © Tim Scrivener Un proyecto de papa editada genéticamente tiene como objetivo aumentar la tasa de fotosíntesis en los cultivos de papa para promover el rendimiento, la eficiencia en el uso del agua y la tolerancia a la sequía. La iniciativa, conocida como PhotoBoost y ejecutada por ocho instituciones europeas, apunta a un aumento del 20-25% en el rendimiento fotosintético, lo que podría conducir a un aumento del 30% en la biomasa vegetal. Farmers Weekly  / 24 de abril, 2023. - Un proyecto de papa editada genéticamente tiene como objetivo aumentar la tasa de fotosíntesis en los cultivos de papa para promover el rendimiento, la eficiencia en el uso del agua y la tolerancia a la sequía. La iniciativa, conocida como PhotoBoost, apunta a un aumento del 20-25% en el rendimiento fotosintético, lo que podría conducir a un aumento del 30% en la biomasa vegetal. El proyecto, financiado con fondos europeos, se basa en una variedad de disciplinas de ingeniería genética y se centra en seis puntos clave para mejorar el rendimiento fotosintético de la ruta C3 en papas: Optimice la eficiencia de la reacción a la luz Diseñar un bypass fotorrespiratorio Integrar mecanismos de concentración de dióxido de carbono de algas Optimice la capacidad fuente-sumidero Mejorar la eficiencia en el uso del agua Integrar un mecanismo de eliminación de oxígeno Edición de genes en la práctica Jonathan Menary, científico social de la Universidad de Oxford, establece el cronograma para que los mejoradores lleven adelante las líneas comerciales de papa a partir de 2025. El Dr. Menary continúa diciendo que al combinar dos o más estrategias biotecnológicas, los científicos han visto aumentar las tasas de fotosíntesis en al menos un 20-25%. “La papa es un cultivo C3, por lo que en determinadas condiciones de luz se inicia un proceso llamado fotoprotección, que limita la fotosíntesis". “Cuando las condiciones cambian, la planta no puede recuperarse rápidamente. Al editar genéticamente los cultivos podemos superar este problema, sobreexpresando ciertas enzimas para reducir la fotoprotección y acelerar la recuperación”. Reducir la fotorrespiración Otra forma de optimizar la fotosíntesis es evitar un proceso llamado fotorrespiración. La enzima Rubisco se encarga de fijar el dióxido de carbono y convertirlo en azúcares. “Sin embargo, en las plantas C3, hasta el 30 % del tiempo, Rubisco reacciona con oxígeno en lugar de dióxido de carbono. “En la atmósfera primitiva había poco oxígeno, por lo que las plantas no se vieron afectadas por la fotorrespiración. A medida que los primeros fotosíntesis bombeaban oxígeno a la atmósfera, los niveles aumentaban lentamente”, dice. La fotorrespiración le cuesta energía a la planta, por lo que PhotoBoost tiene la intención de utilizar las siguientes herramientas genéticas para superar esto: 1. - Edición de genes Esta técnica puede "noquear" y eliminar genes objetivo que codifican ciertas enzimas responsables del transporte de sustancias no objetivo. Este proceso implica cambios precisos en el genoma de un organismo, utilizando técnicas como CRISPR-Cas 9. No se introduce ADN extraño o transgenes de otras especies. Por lo tanto, es probable que el método no esté regulado como organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) en Inglaterra con el proyecto de ley de mejoramiento de precisión ya aprobado. Sin embargo, la regulación podría ser diferente en Escocia. 2. - Transgénicos con Agrobacterium Las cianobacterias son bacterias que obtienen energía a través de la fotosíntesis. “La introducción de ciertos genes de cianobacterias en el genoma de un cultivo puede reducir las tasas de fotorrespiración”, explica el Dr. Menary. Sin embargo, los transgénicos implican la modificación de un organismo utilizando ADN extraño y, en consecuencia, serán regulados como OGMs en el Reino Unido y la Unión Europea. Esto significa que los productos de papa "PhotoBoost" se clasificarán como OGMs, ya que contendrían ADN extraño. El proyecto tiene como objetivo explotar las últimas herramientas genéticas y el conocimiento sobre la fotosíntesis, pero este enfoque podría ser útil para algo más que patatas y arroz, los dos cultivos principales de PhotoBoost. Se podrían autorizar mejoras fotosintéticas discretas para diferentes cultivos, según las necesidades locales y la regulación biotecnológica. PhotoBoost Según el sitio web del proyecto PhotoBoost, combinará dos o más estrategias para aumentar la eficiencia fotosintética en al menos un 20 a 25% y el rendimiento de biomasa en al menos un 25 a 30%. Esto significará que se pueden producir más alimentos en menos tierra. La investigación existente de los ocho socios del proyecto en Alemania, Portugal, España, Filipinas y el Reino Unido ya ha podido aumentar el rendimiento fotosintético en un 15%. Otro objetivo esencial del proyecto es mejorar la comprensión de la fotosíntesis, lo que podría conducir a nuevas técnicas que se pueden utilizar para mejorar aún más la productividad. Es importante destacar que estas nuevas técnicas podrían aumentar la robustez de los cultivos de papa y arroz en climas cambiantes. Se desarrollarán nuevos cultivos con una mayor tasa de acumulación de biomasa para uso comercial, facilitados por dos socios del consorcio de la industria de fitomejoramiento. Fuente: https://www. fwi. co. uk/arable/potatoes/gene-edited-weather-resilient-potatoes-may-be-ready-by-2025 --- ### Cómo la edición de genes está a punto de cumplir la promesa de verdaderos super-alimentos > Con la aprobación del Gobierno de Inglaterra a los alimentos editados, pronto se podran ver alimentos más sabrosos y nutritivos en los supermercados. - Published: 2023-04-23 - Modified: 2023-04-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/23/como-la-edicion-de-genes-esta-a-punto-de-cumplir-la-promesa-de-verdaderos-super-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acidos grasos saludables, biotecnología, CRISPR, edición, Europa, fortificado, genética, genoma, Inglaterra, mejor sabor, minerales, natural, nutrición, omega 3, Pairwise, Reino Unido, sin gluten, superalimentos, suplementos, transgénico, vitaminas Con la aprobación reciente del Gobierno de Inglaterra para el desarrollo comercial de alimentos editados genéticamente, pronto se podrían ver alimentos más sabrosos y mejorados nutricionalmente en los estantes de los supermercados ingleses. © Getty Images Con la aprobación reciente del Gobierno de Inglaterra para el desarrollo comercial de alimentos editados genéticamente, pronto se podrían ver alimentos más sabrosos y mejorados nutricionalmente en los estantes de los supermercados ingleses. BBC - Science Focus / 23 de abril, 2023. - Los "superalimentos" a menudo se promocionan como excepcionalmente beneficiosos para nuestra salud. Pero actualmente, el concepto es más que nada un bombo publicitario diseñado para vendernos frutas y verduras costosas y exóticas en lugar de brindarnos algún beneficio real. Sin embargo, con la edición de genes ahora aprobada por el Gobierno de Inglaterra para su uso en cultivos comerciales, todo esto podría estar a punto de cambiar. La edición de genes, utilizando tecnologías como CRISPR/Cas9 o TALEN, es más rápida y económica que las técnicas de mejoramiento convencional y menos controvertida que los alimentos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos). Esto se debe a que, en lugar de insertar genes completos desde fuera de la planta, como es el caso de los OGMs, la edición de genes permite cambios pequeños y específicos para alterar sutilmente la composición genética de los cultivos existentes, lo que nos permite crear alimentos con diferentes propiedades. Todos sabemos que las frutas, las verduras y los cereales integrales son buenos para nosotros. Pero la mayoría de las personas no comen la cantidad o variedad recomendada para una buena salud. Una de las ideas detrás de los cultivos editados genéticamente es que los niveles de nutrientes podrían aumentar en ciertas frutas y verduras, lo que nos facilita llevar una dieta sana y equilibrada. De hecho, ya se han producido muchos cultivos basados en esta idea. Un ejemplo es la soja y la canola que se han editado con un gen silenciado para producir un perfil de grasas más saludable, lo que hace que sus aceites se parezcan más al aceite de oliva. Del mismo modo, se ha hecho que los plátanos y el arroz incluyan vitamina A adicional, y otros cultivos se han enriquecido con vitamina E, hierro y zinc utilizando solo pequeñas ediciones en los genes existentes. Estos nutrientes se han identificado como objetivos tempranos porque son deficiencias clave en las dietas de muchas personas. Pero una edición inteligente podría significar que necesitamos menos porciones de frutas y verduras, por lo que no tendríamos que preocuparnos tanto por alcanzar nuestros objetivos de ingesta o variedad. Imagínese una manzana que pudiera proporcionar todas sus necesidades diarias de vitaminas y minerales, de modo que "una manzana al día realmente pudiera mantener alejado al médico". Además, las fuentes de alimentos editados genéticamente podrían ser superiores a los métodos actuales de refuerzo de la nutrición, como los suplementos, los reemplazos de comidas y los alimentos fortificados. Los suplementos contienen altas dosis de vitaminas, pero no contribuyen a la satisfacción o saciedad ni vienen con los aspectos sociales de la alimentación. Estas características también se pierden en las soluciones nutricionales completas fabricadas y en los batidos dietéticos. Del mismo modo, la fortificación puede agregar nutrientes adicionales a los alimentos básicos cotidianos, como el pan y la margarina, que son sabrosos, prácticos y asequibles. Pero estos alimentos no son necesariamente las opciones más saludables para empezar. El concepto de alimento como medicina existe desde la antigüedad y surge del estudio no solo de las propiedades nutricionales de los alimentos sino también de su contenido bioactivo. Los bioactivos son compuestos naturales que no son técnicamente esenciales pero que pueden mejorar la salud. Estos se encuentran en cantidades particularmente altas en los alimentos vegetales. Los ejemplos incluyen polifenoles, ácidos grasos de cadena corta y esteroles, que pueden tener beneficios biológicos para ayudar a la inflamación, la obesidad, la salud cardiovascular, la cognición y más. La edición de genes podría potencialmente abrir las puertas al diseño de alimentos integrales que funcionen como medicamentos, no solo para una mejor salud física sino también mental, todo sin las desventajas de agregar componentes funcionales únicos a los alimentos que de otro modo no serían saludables. Al mismo tiempo, también podríamos editar las características de los alimentos que podrían estar causando daño. Actualmente, los tomates son uno de los principales ejemplos de alimentos editados genéticamente. Investigadores en Japón han utilizado la edición de genes para mejorar los niveles de GABA (ácido gamma amino butírico), lo que puede contribuir a mejorar los resultados de salud mental y cardíaca. Al mismo tiempo, también se ha utilizado para reducir los niveles de ácido oxálico presentes de forma natural en los tomates. Los altos niveles de ácido oxálico pueden desencadenar brotes en personas con gota, una condición inflamatoria dolorosa. Por lo tanto, la disponibilidad comercial de la edición de genes podría conducir a "alimentos recetados", que combinan alimentos como medicamentos con nutrición personalizada. Los alimentos que deban evitarse debido a alergias o intolerancias también podrían editarse para que puedan volver a incluirse en el menú. Desafortunadamente, los alimentos que son mejores para nosotros son a menudo los que encontramos menos sabrosos, por lo que hacer que los alimentos saludables sean más sabrosos podría ayudarnos a comer más de ellos. La edición de genes se puede usar para mejorar la dulzura, reducir la amargura y aumentar el sabor y el aroma. Esto podría alentar a las personas a comer alimentos más saludables de cultivos vegetales. Ya hay empresas como Pairwise, que están creando verduras con menos amargor y frutas que tienen aún más sabor. Sin embargo, la complejidad de los alimentos significa que no podemos simplemente crear nuevos alimentos ricos en nutrientes y suponer que un mayor contenido se traduce en mayores beneficios. Los nutrientes, los bioactivos y otros componentes de los alimentos interactúan entre sí. Algunas combinaciones aumentan la absorción y la acción de otras, pero en otros casos, las interacciones conducen a una absorción o función reducida a través de la unión o la competencia. Otro truco esencial será asegurarnos de no eliminar los compuestos saludables, ya que los atributos negativos como el amargor a menudo provienen de compuestos bioactivos beneficiosos. Al mismo tiempo, no queremos editar y generar calorías adicionales cuando editamos la dulzura o el sabor. Del mismo modo, agregar nutrientes y bioactivos podría tener un impacto adverso en el sabor, por lo que será necesario encontrar un equilibrio. Las mejoras potenciales para la nutrición y la salud que ofrece la edición de genes son casi infinitas. Pero debido a que los alimentos son tan complejos, debemos continuar investigando junto con cada etapa de desarrollo para asegurarnos de no hacer suposiciones falsas sobre los beneficios. Fuente: https://www. sciencefocus. com/news/gene-editing-promise-superfoods/ --- ### Investigador utiliza edición de genes para mejorar la productividad en cultivos de arroz y protegerlo ante enfermedades > Se utilizó ingeniería genética para preparar mejor a la industria agrícola en técnicas sostenibles de control de los brotes de enfermedades en los cultivos. - Published: 2023-04-20 - Modified: 2023-04-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/20/investigador-utiliza-edicion-de-genes-para-mejorar-la-productividad-en-cultivos-de-arroz-y-protegerlo-ante-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, Bing Yang, CRISPR, edición, enfermedades, fungicidas, genética, genoma, Missouri, OGM, patógenos, pesticidas, sostenible Un estudio reciente realizado por un investigador de la Universidad de Missouri (EE.UU) utilizó herramientas de ingeniería genética para preparar mejor a la industria agrícola de Missouri frente a brotes de enfermedades en los cultivos de arroz. El científico de plantas Bing Yang examina las plantas de arroz en un invernadero en el Centro de Ciencias de Plantas Donald Danforth. Foto por Elizabeth McNulty/ Universidad de Missouri. Un estudio reciente realizado por un investigador de la Universidad de Missouri (EE. UU) utilizó herramientas de ingeniería genética para preparar mejor a la industria agrícola de Missouri frente a brotes de enfermedades en los cultivos de arroz. Universidad de Missouri / 20 de abril, 2023. - A medida que la inseguridad alimentaria mundial alcanzó un nivel peligroso en 2022, los científicos intensificaron sus esfuerzos para perfeccionar las mejores prácticas para proteger los rendimientos de los principales cultivos que son esenciales para combatir este problema. Y, si bien el arroz constituye una pequeña porción de la cosecha anual de Missouri, junto con el maíz y la soya, son alimentos básicos clave que ayudan a abordar la inseguridad alimentaria no solo en los Estados Unidos, sino en todo el mundo. En un estudio reciente que examinó cómo funcionan las enfermedades en los cultivos de arroz, los investigadores de la Universidad de Missouri (UM) podrían haber encontrado respuestas críticas. En este estudio, Bing Yang, profesor de biología vegetal en la Facultad de Agricultura, Alimentos y Recursos Naturales de la UM y el Centro de Ciencias Vegetales Donald Danforth, utilizó la edición del genoma como una herramienta para identificar patógenos problemáticos presentes en ciertas bacterias que conducen a infecciones prolíficas en el cultivo del arroz.   Su investigación ayuda a los científicos a comprender cómo funcionan estos patógenos y, por lo tanto, pueden determinar cómo protegerse contra infecciones generalizadas que destruyen los rendimientos. Esta investigación proporciona información sobre la relación huésped-patógeno, lo que permite a los científicos diseñar mejor las plantas genéticamente para sobrevivir a las enfermedades de los cultivos. "Con base en los avances en la comprensión científica logrados durante este estudio, ahora podemos desarrollar estrategias para diseñar la resistencia del huésped contra la bacteria", dijo Yang. “Así es como podemos apoyar la resistencia de las plantas en general”. Primero, el equipo de investigación descubrió una forma de "eliminar" los genes. Cuando se eliminan genes específicos de la bacteria, los científicos pueden comprender mejor las funciones de esos genes específicos. Luego, los investigadores probaron las propiedades infecciosas, algo que históricamente ha sido un proceso laborioso. “Esta investigación nos permite comprender mejor qué bacterias tienen cualidades patógenas y cómo esas cualidades corresponden a infecciones en ciertas especies de plantas”, dijo Yang. “En última instancia, estos avances en la edición de genes nos ayudan a modificar el genoma de los cultivos, en este caso el arroz, de manera que generen resistencia que los proteja de las enfermedades”. Utilizando una técnica revolucionaria de edición de genes llamada CRISPR, un método en el que los científicos editan genes cortando el ADN y luego dejándolo reparar de forma natural, Yang y su equipo editaron una muestra de bacterias con el objetivo de determinar exactamente qué genes tenían cualidades patógenas que infectarían las proteínas. en el genoma del cultivo del arroz. En particular, el método de Yang revoluciona un proceso conocido como recombinación homóloga, que se sabe que es ineficaz y requiere mucho tiempo. “Mi objetivo de investigación a largo plazo es una mejor comprensión de la biología de las enfermedades y la biología de las plantas y el proceso de uso de tecnología avanzada para diseñar la resistencia a las enfermedades”, dijo Yang. "También quiero diseñar el producto para que sea más nutritivo y de mayor cantidad, al tiempo que aumenta el rendimiento de una temporada y reduce la pérdida de rendimiento". Como estudioso de patología vegetal durante más de 15 años, Yang dijo que las bacterias, incluidas aquellas con cualidades simbióticas (beneficiosas) y patógenas, son esenciales para mantener la vida y la salud de nuestros ecosistemas. Este estudio fue parcialmente apoyado por el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, subconcesiones a Universidad de Missouri, la Universidad de Florida y la Universidad Heinrich Heine de Dusseldorf. Fuente: https://showme. missouri. edu/2023/mu-researcher-uses-gene-editing-tool-to-improve-productivity-in-rice-crops/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s42003-023-04451-8 --- ### Filipinas da "luz verde" a plátano editado genéticamente que no se "oxida", reduciendo el desperdicio alimentario > Este cultivar puede ayudar a reducir en más del 25% las emisiones de CO2 y el 60% de plátanos exportados que se pierden antes de llegar al consumidor. - Published: 2023-04-19 - Modified: 2025-04-21 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/19/filipinas-da-luz-verde-a-platano-editado-geneticamente-que-no-se-oxida-reduciendo-el-desperdicio-alimentario/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cavendish, CO2, CRISPR, desperdicio alimentario, edición, Filipinas, genética, genoma, plátano, Tropic BioSciences Las autoridades regulatorias de Filipinas han desregulado su primer producto editado genéticamente para importación y propagación comercial: un plátano editado genéticamente por la startup británica Tropic Biosciences, el cual ha sido mejorado para evitar su oxidación o pardeamiento. Este cultivar editado puede ayudar a reducir en más del 25% las emisiones de CO2 y el enorme desperdicio alimentario (60% de los plátanos exportados se pierden antes de llegar al consumidor). Las autoridades regulatorias de Filipinas han desregulado como no-transgénico su primer producto editado genéticamente para importación y propagación comercial: un plátano editado genéticamente por la startup británica Tropic Biosciences, el cual ha sido mejorado para evitar su oxidación o pardeamiento. Este cultivar editado puede ayudar a reducir en más del 25% las emisiones de CO2 y el enorme desperdicio alimentario (60% de los plátanos exportados se pierden antes de llegar al consumidor). ChileBio / 19 de abril, 2023. - Tropic, una empresa emergente de biotecnología agrícola pionera en el Reino Unido que utiliza la técnica de edición de genes CRISPR para mejorar las características de los plátanos y el café, ha anunciado que su plátano editado genéticamente que no se oscurece fue evaluado técnicamente y determinado como no-transgénico por la Oficina de Industria Vegetal del Departamento de Agricultura de Filipinas. Este plátano es el primer producto editado genéticamente que pasa por el proceso regulatorio de edición genética de Filipinas. Los plátanos editados genéticamente que no se oscurecen de Tropic tienen el potencial de reducir significativamente el desperdicio de alimentos y las emisiones de CO2 en más del 25 %, ya que más del 60 % de los plátanos exportados se desperdician antes de llegar al consumidor. Este producto innovador puede contribuir a una reducción de las emisiones de CO2 equivalente a retirar de la carretera 2 millones de vehículos de pasajeros cada año. Con esta determinación, el plátano de Tropic que no se oscurece puede importarse y propagarse libremente en Filipinas. El Dr. Ofir Meir, director de tecnología de Tropic, dijo: “El gobierno de Filipinas ha implementado un proceso eficiente, transparente y basado en la ciencia para evaluar la seguridad de las plantas editadas genéticamente. Este es exactamente el tipo de sistema que anima a empresas como Tropic a invertir en tecnologías innovadoras para desarrollar soluciones sostenibles para los agricultores filipinos”. Sobre Tropic Biosciences Tropic Biosciences se dedica al desarrollo de cultivos tropicales resistentes a patógenos problemáticos y lograr mayor rendimiento, especialmente contra la cepa TR4 de Fusarium, que tiene en jaque (sin medidas de control disponibles) a la industria global del plátano Cavendish, el más comercializado y consumido en el mundo. La startup usa la plataforma GEiGS®, que incluye edición genética y silenciamiento por ARNi, y también la aplica en arroz, café y remolacha azucarera, en esta última, para generar resistencia a la amarillez vírica (causada por el virus VY), que produce pérdidas de hasta el 80% de la producción. Fuente: https://tropic. bio/tropics-non-browning-gene-edited-banana-cleared-for-production-in-the-philippines/ --- ### Diseñando la resistencia a enfermedades en plantas copiando el sistema inmunitario de alpacas > El nuevo enfoque, probado en laboratorio, permite crear genes de resistencia a medida y seguir el ritmo de un patógeno vegetal.  - Published: 2023-04-14 - Modified: 2023-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/14/disenando-resistencia-a-enfermedades-en-plantas-copiando-el-sistema-inmunitario-de-alpacas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alpaca, anticuerpo, antígeno, biotecnología, camélidos, edición, fitopatología, genética, genoma, GFP, nanocuerpo, Nicotiana benthamiana, NLR, patógeno vegetal, pikobodies, plagas, proteína fluorescente verde, receptor inmune Una estrategia “creativa” para mantener sanos a los cultivos, toma prestados del sistema inmunitario animal los principales detectores de patógenos. El nuevo enfoque, probado en laboratorio, permite crear genes de resistencia a medida y seguir el ritmo de un patógeno vegetal. Foto: En comparación con la hoja normal (izquierda) de un pariente del tabaco, una hoja modificada (derecha) para fabricar un receptor similar a un anticuerpo se defiende de un virus experimental. Crédito: ANDRÉS POSBEYIKIAN/SAINSBURY LABORATORY Una estrategia “creativa” para mantener sanos a los cultivos, toma prestados del sistema inmunitario animal los principales detectores de patógenos. El nuevo enfoque, probado en laboratorio, permite crear genes de resistencia a medida y seguir el ritmo de un patógeno vegetal. Nature Reviews Bioengineering / 31 de marzo, 2023. -  Las enfermedades y epidemias de las plantas son una gran amenaza para la seguridad alimentaria mundial. Para generar una respuesta inmunitaria contra los patógenos, las plantas dependen de los receptores inmunitarios innatos en lugar de un sistema inmunitario adaptativo, como los animales y los humanos. El sistema inmunitario de las plantas se puede adaptar exógenamente modificando los componentes naturales a través de la mutagénesis del receptor o el cambio de dominio, lo que puede no ser fácil de identificar y requiere un conocimiento detallado de la enfermedad y el mecanismo de resistencia del huésped. Además, tales métodos son costosos y consumen mucho tiempo, con una durabilidad y adaptabilidad inciertas frente a diferentes patógenos y plagas. Ahora, escribiendo en Science, Sophien Kamoun y su equipo, inspirados en el sistema inmunitario adaptativo de los animales, crearon receptores inmunitarios sintéticos biodiseñados, llamados Pikobodies ("picocuerpos"), para conferir resistencia a las enfermedades de las plantas.   Específicamente, los investigadores modificaron los receptores inmunes repetidos (NLR) ricos en leucina que se unen a nucleótidos, en este caso, el par Pik-1 y Pik-2 del arroz, intercambiando su dominio integrado asociado a metales pesados (HMA) con fragmentos de anticuerpos monocatenarios de animales camélidos que se unen a la proteína fluorescente verde (GFP) o mCherry, produciendo así una respuesta inmunitaria. "Los pikobodies se pueden fusionar con las plantas para dotarlas de un sistema inmunitario 'pseudoadaptativo'", explica Jiorgos Kourelis, uno de los coautores del artículo. “Nuestra estrategia se distingue de otros métodos por su rápido proceso de descubrimiento y la posible durabilidad de la resistencia resultante”, continúa Kourelis. “En principio, solo requiere la secuencia del genoma del patógeno, que es relativamente rápido y económico de obtener en comparación con los métodos convencionales para identificar la variación natural en especies seleccionadas”, agrega Kourelis. Luego se pueden predecir los factores de virulencia potenciales y se pueden identificar e integrar nanocuerpos de unión específica, un proceso que es considerablemente más rápido que identificar variaciones naturales. Además, la velocidad de este enfoque podría permitir el diseño simultáneo de múltiples receptores, que luego pueden "apilarse" para lograr una resistencia más duradera a las enfermedades en las plantas. No obstante, los Pikobodies, al igual que cualquier otro método que se base en la inmunidad mediada por NLR, requiere que las proteínas patógenas se transloquen dentro de la célula vegetal en la fase correcta de infección para garantizar el reconocimiento. Sin embargo, debido a que, en principio, pueden diseñarse para unirse a cualquier antígeno, los Pikobodies podrían otorgar resistencia personalizada contra cualquier patógeno o plaga que entregue agentes dentro de las células de la planta huésped. El equipo ahora tiene como objetivo la bioingeniería de Pikobodies que se dirigen a las principales moléculas de patógenos de cultivos y prueban su capacidad para conferir inmunidad. “Actualmente estamos pasando de la prueba de principio a la prueba de aplicación con Pikobodies”, dice Kourelis. “El objetivo es generar nanocuerpos contra factores de virulencia de patógenos para generar cultivos resistentes a enfermedades”. Si tiene éxito, este enfoque podría proporcionar una forma rápida, económica, específica, duradera y adaptable de proporcionar resistencia a los patógenos a las especies de cultivos susceptibles. Fuente: https://www. nature. com/articles/s44222-023-00062-4. epdf Recomendado: Anticuerpos derivados de la alpaca podrían proteger a las plantas contra enfermedades --- ### Un probiótico genéticamente modificado podría evitar la resaca y reducir el daño hepático por consumo de alcohol > Los resultados fueron positivos en ratones, y el próximo paso será investigar si se mantiene la misma protección en los seres humanos. - Published: 2023-04-13 - Modified: 2023-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/13/un-probiotico-geneticamente-modificado-podria-evitar-la-resaca-y-reducir-el-dano-hepatico-por-consumo-de-alcohol/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADH1B, alcohol, alcohol deshidrogenasa, alcoholismo, biotecnología, centennials, cirrosis, daño hepático, gen, genéticamente modificado, hangover, hígado graso, Lactococcus lactis, millenial, millennials, población joven, prebiótico, probiotico, resaca, transgénico, trigliceridos Los científicos han modificado genéticamente un probiótico que podría prevenir la resaca y proteger al hígado frente al daño que causa el consumo de alcohol. Los resultados fueron positivos en ratones, y el próximo paso será investigar si se mantiene la misma protección en los seres humanos. Los científicos han modificado genéticamente un probiótico que podría prevenir la resaca y proteger al hígado frente al daño que causa el consumo de alcohol. Los resultados fueron positivos en ratones, y el próximo paso será investigar si se mantiene la misma protección en los seres humanos. American Society for Microbiology / 11 de abril, 2023. - El consumo excesivo de alcohol provoca resacas dolorosas y dolores de cabeza, fatiga y náuseas que las acompañan. Beber alcohol también se ha relacionado con una serie de problemas de salud en el cuerpo humano, incluidas enfermedades cardíacas, cirrosis e inmunodeficiencias. Una forma de evitar esas consecuencias sería beber menos, pero los investigadores en China han introducido otra forma de mitigar las resacas y otros resultados adversos: un probiótico modificado genéticamente. En un artículo publicado en Microbiology Spectrum, los investigadores describieron su enfoque e informaron que en experimentos con ratones, el tratamiento redujo la absorción de alcohol, prolongó la tolerancia al alcohol y acortó el tiempo de recuperación de los animales después de la exposición al alcohol. El probiótico aún no se ha probado en humanos, pero los autores predijeron que si otorga los mismos beneficios, podría presentar una nueva forma de reducir los problemas de salud inducidos por el alcohol y los problemas hepáticos en general. Meng Dong, Ph. D, del Instituto de Zoología de la Academia China de Ciencias, que trabajó en el estudio, señaló que las aplicaciones clínicas pueden extenderse más allá de las condiciones relacionadas con el alcohol. "Creemos que los probióticos modificados genéticamente proporcionarán nuevas ideas para el tratamiento de enfermedades hepáticas", dijo. El cuerpo humano utiliza principalmente formas de una enzima llamada alcohol deshidrogenasa, o ADH, para metabolizar el alcohol. Pero algunas variantes son más efectivas que otras: algunos estudios han encontrado que una forma llamada ADH1B, que se encuentra principalmente en las poblaciones de Asia oriental y Polinesia, es 100 veces más activa que otras variantes. Estudios previos en ratones han demostrado que los vectores virales modificados genéticamente para expresar ADH1B pueden acelerar la descomposición del alcohol, pero no se ha demostrado que ese enfoque sea seguro en humanos. Motivados por esos hallazgos, Dong y sus colegas buscaron un método de entrega más seguro, centrándose en el probiótico Lactococcus lactis, una bacteria que se usa a menudo en la fermentación. Utilizaron la clonación molecular para introducir el gen de la ADH1B humana en un plásmido bacteriano, que luego se introdujo en una cepa de L. lactis. Las pruebas de laboratorio confirmaron que el probiótico secretaba la enzima. Los investigadores encapsularon el probiótico para asegurarse de que sobreviviera contra el ácido del estómago, luego lo probaron en 3 grupos de 5 ratones, cada uno expuesto a diferentes niveles de alcohol. Los ratones no tratados mostraron signos de embriaguez 20 minutos después de la exposición al alcohol. Cuando los ratones se colocaron boca arriba, por ejemplo, no pudieron volver a ponerse de pie. Pero en el grupo que recibió un probiótico que expresaba ADH1B humana, la mitad de los ratones aún podían darse la vuelta una hora después de la exposición al alcohol. Una cuarta parte nunca perdió su capacidad de darse la vuelta. Otras pruebas mostraron que 2 horas después de la exposición, los niveles de alcohol en la sangre en el grupo de control continuaron aumentando, mientras que los de los ratones tratados con probióticos habían comenzado a disminuir. Además, los investigadores encontraron que los ratones tratados mostraron niveles más bajos de lípidos y triglicéridos en sus hígados, lo que sugiere que el probiótico podría aliviar el daño relacionado con el alcohol en ese órgano. El próximo paso, dijo Dong, es investigar si el efecto terapéutico potencial del probiótico modificado se extiende a los humanos. “Estamos entusiasmados con la mejora de los probióticos recombinantes en el daño hepático e intestinal agudo inducido por el alcohol”, dijo Dong. Fuente: https://asm. org/Press-Releases/2023/April/A-Protective-Probiotic-Blunts-the-Ill-Effects-of-A Estudio: https://journals. asm. org/doi/10. 1128/spectrum. 04294-22 --- ### Japón da "luz verde" a su cuarto alimento editado genéticamente: un maíz ceroso de alto rendimiento > Lesigue el paso regulatorio positivo a un tomate editado alto en un compuesto protector contra la hipertensión, y 2 peces editados de rápido desarrollo. - Published: 2023-04-12 - Modified: 2023-04-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/12/japon-da-luz-verde-a-su-cuarto-alimento-editado-geneticamente-un-maiz-ceroso-de-alto-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: almidón, amilopectina, amilosa, biotecnología, choclo, cocina, CRISPR, culinario, industrial, Japón, maíz ceroso, pectina, waxy corn Japón da "luz verde" a su cuarto cultivo editado genéticamente que ya puede sembrarse comercialmente como cualquier cultivo convencional: un maíz ceroso (con un 100% de amilopectina) de mejor rendimiento que sus homólogos obtenidos por métodos tradicionales. Este le sigue el paso regulatorio positivo a un tomate editado alto en un compuesto protector contra la hipertensión, y dos peces editados de rápido crecimiento. Japón se convirtió en el primer país del mundo en aprobar la comercialización de un cultivo editado genéticamente a fines del año 2020: un tomate editado con CRISPR alto en GABA, un aminoácido que ayuda a la relajación y a reducir la presión arterial. Japón da "luz verde" a su cuarto cultivo editado genéticamente que ya puede sembrarse comercialmente como cualquier cultivo convencional: un maíz ceroso (con un 100% de amilopectina) de mejor rendimiento que sus homólogos obtenidos por métodos tradicionales. Este le sigue el paso regulatorio positivo a un tomate editado alto en un compuesto protector contra la hipertensión, y dos peces editados de rápido crecimiento. ChileBio/ 12 de abril, 2023. - El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón dieron luz verde a una variedad de maíz con alto contenido de almidón el pasado 20 de marzo de 2023. Este es el cuarto producto alimenticio editado genéticamente que Japón deja libre de las regulaciones para alimentos, piensos y biodiversidad genéticamente modificados (GM o transgénicos). A dicha variedad de maíz se le eliminó el gen ceroso Wx1 utilizando la tecnología CRISPR-Cas9 para aumentar su proporción de amilopectina de almidón a casi el 100 %, en comparación con la proporción del 75 % de amilopectina y el 25 % de pectina del maíz convencional. La textura pegajosa del maíz ceroso lo hace atractivo para los consumidores, especialmente para los asiáticos, ya que mejora la suavidad y cremosidad de los alimentos y los productos lácteos. La amilopectina también es utilizada por las industrias textil y papelera. Los tres productos alimenticios editados genéticamente que el gobierno japonés anteriormente desreguló respecto a las normativas que aplican a cultivos GM, incluyen un tomate con alto contenido de GABA (que tiene efectos protectores contra la hipertensión) y dos peces: un besugo de alto rendimiento y un pez globo tigre de rápido crecimiento, los cuales ahorran insumos y huella de carbono al llegar más rápido al peso de consumo en mercado. Sobre el maíz ceroso “Waxy” es un tipo de maíz ceroso que se ha cultivado durante más de 100 años, en variedades no siempre de rendimiento óptimo. El maíz ceroso tiene una composición de almidón diferente al maíz normal, que lo hace preferible para algunos usos de cocina e industriales. Las mutaciones de pérdida de función en el gen Waxy1 causan el fenotipo ceroso. Con los años, muchos alelos cerosos mutantes han surgido naturalmente y se han generado a través de mutagénesis química o por radiación. ¿Por qué entonces hacer lo mismo de nuevo con edición genética? Utilizar CRISPR es más rápido para hacer híbridos cerosos editados que los híbridos cerosos convencionales, y es importante destacar que los híbridos cerosos generados con CRISPR tienen mayor rendimiento que sus homólogos convencionales -ya que estos últimos pueden arrastrar genes de rasgos desfavorables en el proceso de cruzamiento. Lea el informe USDA FAS GAIN para obtener más información.   --- ### Los desafíos de la edición genética con CRISPR en plantas, y como científicos comerciales los están abordando > Los desafíos técnicos, regulatorios y de modelamiento están siendo abordados de manera práctica por investigadores con mentalidad comercial. - Published: 2023-04-11 - Modified: 2023-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/11/los-desafios-de-la-edicion-genetica-con-crispr-en-plantas-y-como-cientificos-comerciales-los-estan-abordando/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, Cas12, Cas9, ciencia aplicada, CRISPR, edición, edición múltiple, empresas, Europa, gain-of-function, ganancia de función, genoma, GMO, machine learning, modelo in silico, OGM, regulación, silenciamiento, software, startups, transgénico Para lograr aplicaciones agrícolas mediante edición de genes, los mejoradores están enfrentando rasgos genéticos complejos, lidiando con incertidumbres regulatorias y refinando modelos in silico. Por suerte, estos desafíos están siendo abordados de manera práctica por investigadores con mentalidad comercial. Los investigadores de Syngenta Seeds emplean el análisis de datos y la edición del genoma para ampliar la cartera de semillas de la empresa. Uno de los investigadores, Timothy Kelliher, PhD, se muestra aquí. Es co-inventor de una técnica que acelera las mejoras genéticas directas y funciona en todas las variedades de cultivos. Se llama edición de inducción haploide o HI-Edit. Crédito: Genetic Engineering & Biotechnology News Para lograr aplicaciones agrícolas mediante edición de genes, los mejoradores están enfrentando rasgos genéticos complejos, lidiando con incertidumbres regulatorias y refinando modelos in silico. Por suerte, estos desafíos están siendo abordados de manera práctica por investigadores con mentalidad comercial. Genetic Engineering & Biotechnology News / 4 de abril, 2023. - Cuando usa la edición de genes CRISPR en plantas de cultivo, puede hacer "algunas cosas geniales", dice Timothy Kelliher, PhD, jefe de características de cultivos y descubrimiento de tecnología en Syngenta Seeds. Puede cambiar la estructura de los cromosomas, agregar grandes cantidades de material genético, mover genes, activar y desactivar genes y ajustar la expresión de genes. Y, sin embargo, admite Kelliher, la ineficiencia en llevar estas cosas geniales a los productos agrícolas comerciales “sigue siendo un problema”. Entonces, ¿por qué la edición de genes CRISPR enfrenta desafíos comerciales? Hay varias respuestas. Uno de ellos, señala Kelliher, es la dificultad de modificar los rasgos de las plantas que dependen de múltiples genes. Escucharemos más sobre eso en un momento. Pero primero, citemos algunas otras complicaciones: dificultades específicas de la planta para realizar ediciones de ganancia de función, incertidumbres sobre las distinciones regulatorias entre plantas editadas genéticamente y OGMs (transgénicos), y limitaciones de modelado que impiden el diseño iterativo. Afortunadamente, los desafíos de los cultivos editados por CRISPR están siendo abordados por investigadores con mentalidad comercial. Varios de ellos han contribuido con sus puntos de vista a este artículo. Comencemos con Kelliher. No es tan simple Incluso cuando se conocen características importantes de la planta, pueden plantear desafíos de edición de genes de enormes proporciones. A menudo, estos rasgos son complejos; es decir, involucran múltiples genes. "CRISPR es una gran herramienta en una caja de herramientas", señala Kelliher, "pero es raro encontrar formas fáciles de editar rasgos de plantas con grandes impactos". Hay tantas frutas (y verduras) de bajo costo que solo necesitan modificaciones simples para modificar un rasgo. Una de las frutas maduras es la manzana "Arctic" que, según el discurso público, ha sido modificada en un gen que ayuda a reducir el pardeamiento/oxidación. En realidad, es un poco más complicado que eso. La manzana Artic ha sido modificada genéticamente con un transgén que produce ARN específicos que silencian la expresión de al menos cuatro genes de polifenol oxidasa (PPO). (En última instancia, la expresión de PPO, la enzima que causa el oscurecimiento, se reduce a través de la interferencia del ARN). La resistencia al pardeamiento también se ha introducido en una papa, la Patata Innate. Aquí, al igual que con la manzana resistente al pardeamiento, los cambios que se han introducido son bastante simples, aunque tal vez no tan simples como sugieren los relatos populares. Para Innate, se reintrodujeron fragmentos de un solo gen PPO de papa en otra papa para activar una vía de interferencia de ARN. Además, se introdujo un transgén para utilizar la interferencia de ARN para reducir la expresión del gen de la asparagina sintetasa-1. Limitar la asparagina previene una reacción que ocurre en la cocción a alta temperatura y convierte la asparagina en acrilamida, que se sospecha que está asociada con el cáncer humano. Modificaciones relativamente simples también han sido suficientes para mejorar la tolerancia a los herbicidas. A menudo, los herbicidas matan las plantas al atacar una enzima específica, pero la edición de genes puede cambiar un aminoácido en esa enzima para bloquear la unión de un químico que mata las plantas, haciendo que un cultivo sea resistente a los efectos perjudiciales del herbicida. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se desconocen los alelos óptimos para todos los genes involucrados en un rasgo complejo. Entonces, aunque existen herramientas para CRISPR, como Cas12, que permiten la multiplexación en una construcción con múltiples guías para diferentes objetivos genómicos, es un desafío biológico saber cómo editar cada gen involucrado en un rasgo y descubrir qué efecto tienen las diferentes ediciones en un rasgo cuando están todos juntos. Es más, dado que existe una gran cantidad de diversidad genética, redundancia de genes y variación estructural entre los cromosomas de las plantas, hay, dice Kelliher, muchos ejemplos en los que un gen o una edición funciona como se desea en una línea de cultivo pero tiene un efecto diferente en otra línea de cultivo. Menos es más “La aplicación más simple de CRISPR en las plantas es hacer deleciones”, dice Michael Lassner, PhD, director científico de Amfora, que utiliza la edición de genes para mejorar la nutrición y la sostenibilidad de los cultivos de soya. "Si podemos eliminar motivos de unión reguladores negativos, aumenta el gen". Con la estrategia de usar deleciones para regular al alza (sobreexpresar) los genes, Amfora está produciendo tipos de soya que tienen más proteína, lo cual es valioso para el uso principal de la soya: alimento para animales. Por ejemplo, para crear una soja con un 10 % de contenido de proteína potenciado a expensas de la producción de almidón, Amfora está eliminando ciertas regiones del promotor de NF-YC4, un miembro de una clase de reguladores de la transcripción que está altamente conservado en muchas especies de plantas. para aumentar la expresión del gen. (NF-YC4 actúa como un interruptor. Cuando está en "alto", favorece la producción de proteínas; cuando está en "bajo", la producción de carbohidratos. En ausencia de piezas específicas de ADN, NF-YC4 permanece en bajo). Amfora está trabajando para llegar a un punto en el que las eliminaciones en las regiones promotoras se transmitan de generación en generación de manera estable, lo cual es fundamental para desarrollar un nuevo cultivo. Lassner señala que la edición de genes tiene poco o ningún impacto en el aceite (el otro producto económico de la soja) o en el rendimiento, que es lo que les importa a los agricultores en términos del costo de los bienes. Amfora también está desarrollando un producto de soya que tiene un contenido de proteína "ultra alto", requiere menos energía para fabricarse y promete mejorar la funcionalidad de la harina de soya. “Una de las grandes fuentes de proteína de soya se llama concentrado de proteína de soya (más del 70% de proteína), explica Lassner. “Se convierte en proteína vegetal o de soya texturizada, que es un ingrediente clave en muchas de las carnes de origen vegetal. Y con los precios desorbitados de las materias primas hoy en día, vemos que hay una gran cantidad de espacio para que construyamos un negocio en el espacio de los ingredientes alimentarios mediante el uso de esta comida ultra rica en proteínas”. En comparación con las eliminaciones, las inserciones son ediciones mucho más desafiantes. En las células animales, un alelo puede intercambiarse fácilmente con eficiencias del 50 al 70 %, donde la mayoría de las veces el alelo entra correctamente. En las plantas, la eficiencia suele ser inferior al 1%. El problema en las plantas es que la vía de reparación dirigida por homología, la vía que puede incorporar el ADN del donante, está menos disponible. En cambio, la reparación está dominada por la vía de unión de extremos no homólogos, que simplemente vuelve a unir los extremos sueltos del ADN roto. Superar la ineficiencia de la reparación directa por homología en las plantas es una prioridad porque facilitaría la introducción de ediciones de ganancia de función, que son deseables porque prometen reducir las penalizaciones de rendimiento. Por ejemplo, podrían reducir la penalización del rendimiento asociada con los genes de resistencia a enfermedades en ciertas variedades de arroz. Cuando estos genes se cruzan en una nueva línea, pueden dar como resultado plantas que tienen una resistencia superior a las enfermedades pero rendimientos más bajos. Entonces, ¿qué pasaría si se pudiera ganar resistencia a las enfermedades sin penalizar el rendimiento? Amfora aplica tecnología de edición de genes para aumentar la densidad de proteínas de cultivos como la soja. Por ejemplo, la compañía está modificando el gen de NF-YC4, un factor de transcripción conservado en muchas plantas. En plantas de tipo convencional, la transcripción de NF-YC4 se regula mediante la unión de represores. Usando CRISPR-Cas9, los investigadores de Amfora están editando los sitios de unión del represor de ADN (ADN rojo) en el promotor del gen NF-YC4 (ADN azul) para aumentar la expresión de NF-YC4 y, por lo tanto, aumentar los niveles de proteína y disminuir los niveles de carbohidratos en las plantas de soja. Crédito: Genetic Engineering & Biotechnology News "Si podemos hacer eso a través de la edición de genes, sería un nuevo alelo realmente poderoso que podríamos ofrecer", dice Lassner. “Ha habido algunas historias de éxito en esa área. Esas son cosas del siguiente nivel que requerirán algo de innovación tecnológica, así como cosas como el modelado estructural de proteínas para crear algo nuevo que no existe en la naturaleza y luego reemplazar el gen natural con esta cosa nueva que ha diseñado”. Introducción de nuevos cultivos Durante la última década, CoverCress ha trabajado para transformar el carraspique de campo (Thlaspi arvense), una maleza anual de invierno común, en un nuevo cultivo comercial rotativo a través de la mejoramiento sofisticado y la edición de genes. “Puedes usar las malas hierbas del borde de la carretera y simplemente cultivarlas, pero no van a crecer como un cultivo”, dice Ratan Chopra, PhD, vicepresidente de investigación de la compañía. “Tomamos una maleza y tratamos de domesticarla para ayudar a los agricultores a cultivarla”. Usando CRISPR, CoverCress se está enfocando en características agronómicas, de composición y de aceite que podrían hacer que el carraspique sea un cultivo valioso. “Las características agronómicas son para que los agricultores crean que es un cultivo y no una maleza”, dice Chopra. “En términos de composición, siempre hay un coproducto de comida con semillas oleaginosas. Quiere la harina para mercados descendentes deseables, como piensos para animales o alimentos para humanos. Naturalmente, el carraspique tiene mucho aceite, pero para apuntar a la industria del diesel renovable y al campo de la aviación, necesitamos mejorar el perfil”. CoverCress planea un lanzamiento a pequeña escala de su producto carraspique editado genéticamente este año. Pero la compañía no espera lanzar un alimento humano al mercado en el corto plazo. “Nos mantendremos alejados de los mercados de alimentos hasta que las agencias reguladoras descubran qué se debe hacer con la nueva cosecha y cómo la manejarán”, relata Chopra. Ese no es el único obstáculo regulatorio que CoverCress está tratando de sortear. Algunos organismos reguladores han impuesto restricciones a la forma en que se desarrollan los cultivos editados genéticamente. Por ejemplo, dos genes no pueden ser atacados simultáneamente en los Estados Unidos sin una Revisión del estado regulatorio, que puede demorar entre uno y dos años, y que limita el uso de tecnologías CRISPR de multiplexación como Cas12 que pueden apuntar a múltiples loci genómicos con un constructo. “No se pueden usar dos guías con la tecnología de edición para apuntar a dos genes simultáneamente”, explica Chopra. “En una construcción, solo puedes hacer un gen a la vez y luego cruzarlos entre sí. Entonces, eso es un cuello de botella. No es por la tecnología; se trata de la forma en que los reguladores piensan sobre los productos y cómo los creas”. OGMs vs. plantas editadas genéticamente Toda esta innovación impulsada por CRISPR en biología agrícola depende de las decisiones regulatorias tomadas por los órganos rectores de todo el mundo. Y todos están conteniendo la respiración en cuanto a si estas plantas editadas genéticamente se clasificarán como organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos). Recientemente, el 7 de febrero de 2023, el tribunal supremo de Europa dijo que las leyes de la Unión Europea que restringen el uso de OGMs excluirían las técnicas de edición de genes de plantas in vitro, siempre que se usen de manera convencional y tengan un largo historial de seguridad. La decisión parece ser parte de una tendencia observada por Dan Jenkins, jefe de calidad y asuntos regulatorios y gubernamentales de Pairwise. “Muchos gobiernos han tomado y se están preparando para llegar a la decisión de que muchas de las aplicaciones de esta tecnología y plantas no se consideren transgénicos”, dice. “Los gobiernos de América del Sur, América Central, Japón e India dicen que estas aplicaciones no son como los transgénicos. Diría que la forma en que están las regulaciones en este momento en todo el mundo es muy positiva y alentadora”. También hay regulaciones para garantizar que los productos editados genéticamente sean seguros, y Pairwise indica que ha incorporado una gran cantidad de elementos normativos y de seguridad alimentaria para desarrollar un producto nutritivo, seguro, de alta calidad y fresco para los consumidores. Sin embargo, Jenkins cree que lo que debería importar es el producto final, no cómo se logró. Jenkins explica que las personas han estado seleccionando con éxito rasgos en las plantas a través de la reproducción durante cientos y miles de años. Por ejemplo, las hojas de mostaza, la coliflor, las coles de Bruselas y el colinabo provienen de la selección de rasgos en el género de vegetales de las Brassicas. “Esas son cosas que se ven bastante diferentes, y la historia de la seguridad con esos cambios bastante sustanciales no debería dar a nadie demasiado motivo de preocupación, sino todo lo contrario”, sostiene Jenkins. “Ruby Red Grapefruit se creó a través de la mutagénesis, y eso es algo bastante saludable para comer. Creo que debería tratarse del producto, no del proceso”. Mejora de modelos in silico Algunas empresas han creado modelos in silico que utilizan el machine learning para predecir combinaciones alélicas que, si se implementaran, tendrían una alta probabilidad de proporcionar un resultado beneficioso hacia un rasgo deseado. Estas empresas prueban plantas que poseen estas combinaciones y luego los resultados se transmiten a los modelos. Según Kelliher, la mayoría de los modelos disponibles actualmente identifican marcadores genéticos en los cromosomas que son importantes para rasgos como el rendimiento. Los modelos en realidad no reconocen qué genes están involucrados. Por ejemplo, los modelos podrían decir que si se asegura de que un marcador genómico beneficioso en una ubicación cromosómica esté acompañado por un marcador similar en otra ubicación cromosómica, aumentará sus posibilidades de obtener un rendimiento aún mejor. Los modelos que utilizan únicamente marcadores genómicos satisfacen a los mejoradores, que no necesitan saber qué genes están realmente implicados. Sin embargo, tales modelos son inadecuados para los desarrolladores interesados en la edición del genoma. Estos desarrolladores necesitan saber qué genes y vías están implicados. Kelliher dice que lo que el campo de la biotecnología agrícola necesita para ayudar a guiar el uso de CRISPR es una plataforma de descubrimiento que sea eficiente y pruebe cosas in silico con modelos que reconozcan genes, procesos metabólicos o vías de señalización, y que... --- ### Plantas modificadas que producen feromonas como pesticida natural contra plagas > Las feromonas pueden confundir a las plagas que buscan aparearse y reducir el uso de pesticidas. También facilita la producción de medicamentos y productos. - Published: 2023-04-10 - Modified: 2023-04-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/10/plantas-modificadas-que-producen-feromonas-como-pesticida-natural-contra-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biofábrica, biopesticida, biotecnología, CRISPR, duplicación del genoma, Earlham Institute, edición del genoma, edición genética, feromonas, genoma, pesticidas, UPV La investigación realizada por investigadores británicos en colaboración con científicos españoles, utiliza ingeniería genética de precisión sobre un pariente del tabaco para fabricar un perfume seductor de feromonas sexuales, el cual confundir a las posibles plagas que buscan aparearse y reducir así la necesidad de pesticidas dañinos. También facilita el uso de plantas como bio-fábricas de medicamentos y productos. El equipo diseñó una especie de tabaco, Nicotiana benthamiana, para producir las feromonas sexuales de dos especies de polillas. Imagen: Earlham Institute La investigación realizada por investigadores británicos y españoles utiliza edición genética sobre un pariente del tabaco para fabricar un perfume seductor de feromonas sexuales, el cual puede confundir a las posibles plagas que buscan aparearse y reducir así la necesidad de pesticidas dañinos. También facilita el uso de plantas como bio-fábricas de medicamentos y productos. Earlham Institute / 10 de abril, 2023. - Mediante el uso de técnicas de ingeniería genética de precisión (que incluye la técnica CRISPR), los investigadores del Instituto Earlham en Norwich, Reino Unido, han podido convertir plantas de tabaco en fábricas de feromonas sexuales de polilla "alimentadas por energía solar". De manera crítica, han demostrado cómo la producción de estas moléculas se puede gestionar de manera eficiente para no obstaculizar el crecimiento normal de las plantas. Las feromonas son sustancias químicas complejas producidas y liberadas por un organismo como medio de comunicación. Permiten que los miembros de la misma especie envíen señales, lo que incluye hacer saber a los demás que están buscando aparearse. Los agricultores pueden colgar dispersores de feromonas entre sus cultivos para imitar las señales de los insectos hembra, atrapando o distrayendo a los machos para que no encuentren pareja. Algunas de estas moléculas se pueden producir mediante procesos químicos, pero la síntesis química suele ser costosa y genera subproductos tóxicos. La Dra. Nicola Patron, quien dirigió esta nueva investigación y dirige el Grupo de Biología Sintética en el Instituto Earlham, utiliza ciencia de vanguardia para lograr que las plantas produzcan estos valiosos productos naturales. La biología sintética aplica principios de ingeniería a los componentes básicos de la vida, el ADN. Al crear módulos genéticos con las instrucciones para construir nuevas moléculas, la Dra. Patron y su grupo pueden convertir una planta como el tabaco en una fábrica que solo necesita luz solar y agua. “La biología sintética puede permitirnos diseñar plantas para hacer mucho más de algo que ya produjeron, o podemos proporcionar las instrucciones genéticas que les permitan construir nuevas moléculas biológicas, como medicamentos o estas feromonas”, dijo el Dr. Patron. En este último trabajo, el equipo trabajó con científicos del Instituto de Biología Celular y Molecular de Plantas en Valencia (España) para diseñar una especie emparentada con el tabaco, Nicotiana benthamiana, para producir feromonas sexuales de polilla. La misma planta ha sido diseñada previamente para producir anticuerpos contra el ébola e incluso partículas similares a las del coronavirus para su uso en vacunas contra el covid. El Grupo construyó nuevas secuencias de ADN en el laboratorio para imitar los genes de las polillas e introdujo algunos interruptores moleculares para regular con precisión su expresión, lo que activa y desactiva de manera efectiva el proceso de fabricación. Un componente importante de la nueva investigación fue la capacidad de ajustar la producción de feromonas, ya que obligar a las plantas a construir continuamente estas moléculas tiene sus inconvenientes. “A medida que aumentamos la eficiencia, se desvía demasiada energía del crecimiento y desarrollo normales”, explicó el Dr. Patron. “Las plantas están produciendo muchas feromonas, pero no pueden crecer mucho, lo que esencialmente reduce la capacidad de nuestra línea de producción. Nuestra nueva investigación proporciona una forma de regular la expresión génica con mucha más sutileza”. En el laboratorio, el equipo se dedicó a probar y refinar el control de los genes responsables de producir la mezcla de moléculas específicas que imitan las feromonas sexuales de las especies de polillas, incluidas las polillas del gusano del naranjo y del algodón. Demostraron que el sulfato de cobre podría usarse para ajustar con precisión la actividad de los genes, permitiéndoles controlar tanto el momento como el nivel de expresión génica. Esto es particularmente importante ya que el sulfato de cobre es un compuesto económico y fácilmente disponible que ya ha sido aprobado para su uso en la agricultura. Incluso pudieron controlar cuidadosamente la producción de diferentes componentes de feromonas, lo que les permitió modificar el cóctel para adaptarse mejor a especies específicas de polillas. El estudio analizó las feromonas sexuales de las especies de polillas, incluidas las polillas del gusano naranja del ombligo y del gusano cogollero del algodón. Crédito: Earlham Institute “Hemos demostrado que podemos controlar los niveles de expresión de cada gen en relación con los demás”, dijo el Dr. Patron. "Esto nos permite controlar la proporción de productos que se fabrican". “Obtener la receta correcta es particularmente importante para las feromonas de polilla, ya que a menudo son una mezcla de dos o tres moléculas en proporciones específicas. Nuestros colaboradores en España ahora están extrayendo las feromonas hechas de plantas y probándolas en dispensadores para ver qué tan bien se comparan con las polillas hembra”. El equipo espera que su trabajo allane el camino para el uso rutinario de plantas para producir una amplia gama de valiosos productos naturales. “Una gran ventaja de usar plantas es que puede ser mucho más costoso construir moléculas complejas usando procesos químicos”, dijo el Dr. Patron. “Las plantas ya producen una variedad de moléculas útiles, por lo que podemos utilizar las últimas técnicas para adaptar y refinar la maquinaria existente". "En el futuro, podemos ver invernaderos llenos de fábricas de plantas, proporcionando una forma más ecológica, económica y sostenible de fabricar moléculas complejas". Fuente: https://www. earlham. ac. uk/news/engineered-plants-produce-sex-perfume-trick-pests-and-replace-pesticides Más información: https://www. abc. es/sociedad/fabrican-feromonas-actuan-pesticidas-naturales-plantas-tabaco-20230409004249-nt. html  Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/pbi. 14048 --- ### Papas más resistentes y plátanos más nutritivos: nuevos transgénicos obtienen aprobación de ensayo por el gobierno de la India > Sin embargo, los científicos indios afirman que todavía existe el temor de que el activismo contra esta tecnología pueda descarrilar los juicios. - Published: 2023-04-08 - Modified: 2023-04-10 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/08/papas-mas-resistentes-y-platanos-mas-nutritivos-nuevos-transgenicos-obtienen-aprobacion-de-ensayo-por-el-gobierno-de-la-india/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, arroz dorado, banana, Bangladesh, berenjena, biotecnología, Bt, cambio climático, Filipinas, fungicidas, genéticamente modificado, India, mostaza, nutrición, OGM, papa, pesticidas, plátano, tizon tardío, transgénico En los últimos meses, el panel regulatorio del gobierno de la India ha dado luz verde a las pruebas de campo para varios cultivos transgénicos nuevos. Sin embargo, todavía existe el temor de que el activismo contra esta tecnología pueda descarrilar los juicios. Deepak Pental (segundo desde la izquierda) con otros científicos en un campo de ensayo de mostaza transgénica en la aldea de Jaunti, al noroeste de Delhi. (Foto de Express Oinam Anand) En los últimos meses, el panel regulatorio del gobierno de la India ha dado luz verde a las pruebas de campo para varios cultivos transgénicos nuevos. Sin embargo, todavía existe el temor de que el activismo contra esta tecnología pueda descarrilar los juicios. The Print / 26 de marzo, 2023. - Después de la mostaza, India está lista para comenzar las pruebas de otros dos cultivos alimentarios genéticamente modificados (GM), plátanos y papas, posiblemente marcando el comienzo de una nueva era de cultivos mejorados con biotecnología. En los últimos meses, el Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC, por sus siglas en inglés), el panel del gobierno central que supervisa y autoriza la actividad de los cultivos transgénicos, ha dado luz verde a las pruebas de campo de varios cultivos transgénicos, que también incluyen caucho y nuevas variedades de algodón. Esto se produce después de casi dos décadas de lento progreso en el área desde que se aprobó el algodón transgénico en 2002. Si bien los ensayos han sido aprobados en papel, todavía existe la aprensión de que el activismo anti-transgénicos los descarrile. “Es natural tener preocupaciones sobre la seguridad del cultivo. Tenemos libertad de expresión, por lo que los activistas tienen derecho a plantear sus problemas. Pero es el trabajo de un científico proporcionar evidencia y datos para demostrar que el cultivo es seguro para el consumo”, dijo Sanjeev Sharma del Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR)-Instituto Central de Investigación de la Papa (CPRI) en Shimla, quien está trabajando en papas transgénicas. Papas resistentes al tizón tardío Desde 2005, Sharma ha estado trabajando en el desarrollo de una variedad de papa que pueda soportar una enfermedad fúngica conocida como tizón tardío. El tizón tardío es causado por el patógeno Phytophthora infestans. También puede afectar a los tomates y otras plantas de la familia de las solanáceas, que también incluye pimientos y berenjenas. La enfermedad se propaga rápidamente en condiciones climáticas frías y húmedas y puede causar daños significativos a los cultivos de papa. En la India, la papa es uno de los cultivos más importantes y el tizón tardío es una gran preocupación para los cultivadores de papa. Según un informe de ICAR, el tizón tardío puede causar pérdidas de hasta el 50 por ciento en el rendimiento de la papa. La enfermedad también puede hacer que las papas no sean aptas para el consumo humano o el procesamiento, lo que puede generar más pérdidas económicas. En India, las pérdidas anuales promedio debido al tizón tardío se estiman en el 15 por ciento de la producción total, según datos de ICAR. La enfermedad prevalece en todo el país, pero las pérdidas son mayores en las regiones montañosas (donde el cultivo crece en condiciones de secano) que en las llanuras. “La papa es el tercer cultivo alimentario más importante del mundo después del trigo y el arroz. En India, el cultivo se cultiva en un área de 2,2 millones de hectáreas, con una producción anual de alrededor de 53 millones de toneladas métricas. La productividad es de alrededor de 23 a 24 toneladas por hectárea”, dijo Sharma. Agregó que el 90 por ciento de la cosecha se cultiva en la región subtropical del Indo-Gangético, donde el tizón tardío ocurre después de cada tercer o cuarto ciclo de cultivo en forma epidémica. Cuando ataca el tizón tardío, puede generar un costo del orden de Rs 70,000 millones de rupias anuales para los agricultores, dijo Sharma. Tradicionalmente, para controlar la enfermedad, se requieren insecticidas y fungicidas, lo que aumenta el costo del cultivo. Además, cuando el patógeno se expone a los fungicidas a lo largo del tiempo, desarrolla resistencia a los mismos. “En un lapso de 8 a 10 años, los patógenos se vuelven resistentes incluso a las nuevas variedades de cultivos resistentes al tizón que se desarrollan a través de la endogamia”, dijo Sharma. Para evitar esto, el equipo ha desarrollado una nueva variedad de papa que expresa un gen conocido como gen RB. Tomado de la especie de papa silvestre Solanum bulbocastanum, este gen hace que la planta sea resistente al tizón tardío. El equipo comenzó importando papas GM bajo un acuerdo de transferencia de material con científicos en los EE. UU. “Esa variedad se cruzó con la variedad india más popular llamada Kukri Jyoti, que ocupa más del 21 por ciento de la superficie cultivada en India”, dijo Sharma. La nueva variedad GM, conocida como KJ66, ahora se someterá a pruebas de nivel de investigación de bioseguridad (BRL)-1 y BRL-2. Los ensayos BRL-1 son experimentos confinados en los que la siembra se limita a un acre de tierra para cada ubicación de ensayo. Los investigadores no pueden sembrar las semillas en más de 20 acres acumulados a la vez en esta etapa. En las pruebas BRL-2, se puede utilizar hasta una hectárea (2,47 acres) de terreno en cada ubicación. “Planeamos realizar la prueba en seis zonas agroecológicas diferentes: tres en las colinas y tres en las llanuras subtropicales. Hemos recibido certificados de no objeción de los gobiernos de Meghalaya y Himachal para los juicios. También nos hemos acercado a otros estados”, dijo Sharma. Los científicos planean sembrar las primeras semillas para la prueba en la temporada Kharif de este año en Shimla y Shillong. Como los ensayos en diferentes zonas ecológicas ayudarán a los científicos a evaluar mejor si la variedad es adecuada para todo el país o si debe limitarse a lugares específicos, el CPRI también se ha acercado a Uttar Pradesh, Madhya Pradesh y Punjab para obtener permisos. Hacer plátanos más nutritivos Siddharth Tiwari, investigador del Instituto Nacional de Biotecnología Agroalimentaria (NABI) - Mohali, ha estado trabajando para mejorar el perfil nutricional de los plátanos. Los plátanos cultivados comercialmente son un cultivo sin semillas, lo que hace que el cruzamiento sea una tarea tediosa. El proceso puede tomar hasta dos décadas para desarrollar un híbrido aceptable para el consumidor. “La tecnología GM es la mejor manera de mejorar las propiedades de los plátanos. Solo podemos confiar en los avances biotecnológicos para mejorar las características de las bananas”, dijo Tiwari a ThePrint. Para el equipo de Tiwari, la lucha no es contra ninguna enfermedad del cultivo. Más bien, quieren abordar la anemia y la deficiencia de vitamina A a través de una fuente de alimentos popular y asequible. Tiwari dijo que los suplementos de vitamina A y hierro en forma de tabletas no siempre son viables, y que enriquecer los alimentos existentes con estos nutrientes puede ser un mejor enfoque. NABI Mohali comenzó a trabajar en el proyecto en 2012. Para introducir la provitamina A, el equipo tomó prestado el gen NEN-DXS2 de una variedad de banano común en Kerala conocida como Nendran. Para los genes OsNAS1 u OsNAS2, que expresan hierro, el equipo de investigación recurrió al arroz. “Ahora que tenemos todos los permisos, esperamos comenzar nuestras pruebas en los próximos meses”, dijo Tiwari. Los ensayos, conocidos como ensayos de selección de eventos, están planificados en Tamil Nadu, Gujarat, Assam y Punjab este año. Todos los ensayos se llevarán a cabo dentro de las instalaciones institucionales. “Las plantas tardarán dos años en dar frutos, después de lo cual los científicos analizarán qué líneas son las más prometedoras y se considerarán para más ensayos de BRL”, dijo. Dado que la cosecha de banano tarda dos años en dar frutos, el equipo de NABI Mohali tardará al menos tres años en poder seleccionar las líneas de cultivo que se muestran prometedoras para ensayos adicionales. En este momento, el equipo tiene unas 20 variedades de banano GM que quieren probar. Obstáculos y casos judiciales Desde 2002, cuando se aprobó el algodón transgénico en la India, el progreso en el campo de los cultivos transgénicos se ha tambaleado debido a las controversias y el activismo contra dichos cultivos. El gobierno central aprobó el cultivo comercial de berenjena Bt en 2009 después de varios años de pruebas de campo y consultas con varias partes interesadas. A raíz de las preocupaciones sobre la seguridad y el impacto ambiental del cultivo, el gobierno impuso una moratoria sobre el cultivo comercial de berenjena Bt en 2010. A pesar del éxito de la berenjena Bt en Bangladesh, la moratoria sigue vigente hasta el día de hoy. En 2020, el gobierno central aprobó pruebas de berenjena Bt, pero abandonó la idea cuando los estados no emitieron certificados de no objeción. Incluso después de que el GEAC diera su aprobación para las pruebas de campo de mostaza GM, el cultivo se ha visto envuelto en controversias. La activista Aruna Rodrigues presentó una PIL en la Corte Suprema, buscando la prohibición de la mostaza GM. Según su solicitud, más de 25 países han prohibido los OGMs, incluidos Francia, Alemania, Suiza y Rusia, mientras que según ella existen restricciones sustanciales sobre los OGMs en más de 60 países. La solicitud exigía una investigación sobre el proceso de aprobación de los OGMs. El caso aún está en los tribunales. Esto ha hecho que científicos como Tiwari y Sharma desconfíen de atraer demasiada atención a sus ensayos de campo, aunque esperan poder probar la ciencia detrás de ellos. “Hemos visto tantos avances recientes en tecnología. La berenjena Bt ya está creciendo en Bangladesh desde 2015. Los agricultores de Bangladesh se están beneficiando mucho del cultivo. Filipinas también ha lanzado su arroz dorado, que está en cultivo”, dijo Tiwari. Continuó agregando que otros países desarrollados como Estados Unidos y Canadá ya están cultivando cultivos transgénicos como la soja, el maíz y el algodón. El aceite de canola, que India importa de Canadá, se produce a partir de semillas modificadas genéticamente. “No vemos ninguna complicación o impacto negativo de estos productos. Los agricultores y los consumidores han cambiado sus percepciones sobre estos cultivos”, dijo Tiwari. Agregó que a la luz de la crisis climática, proporcionar alimentos nutritivos para la población más grande del mundo es un gran desafío. “Si el gobierno nos apoya, el banano transgénico podría convertirse en parte de las comidas del mediodía en las escuelas y en Poshan Abhiyaan, de modo que un solo banano pueda proporcionar suficiente nutrición a la mayoría de la población vulnerable”, dijo. Cambio en la postura del gobierno El aumento repentino de nuevas aprobaciones para cultivos transgénicos, incluidas nuevas variedades de algodón y caucho, indica claramente que el gobierno central está adoptando una postura favorable a los transgénicos. “Creo que el gobierno es muy positivo con respecto a estas tecnologías, por eso las están apoyando”, dijo Tiwari. “Entiendo que la percepción de las semillas transgénicas ha cambiado ahora, con el gobierno otorgando tantas aprobaciones para los ensayos con BRL-1”, agregó Sharma. “Somos científicos, solo podemos dar ideas. En última instancia, la aprobación proviene de los formuladores de políticas”, dijo. Fuente: https://theprint. in/india/disease-resistant-potatoes-fortified-bananas-2-more-gm-crops-get-govt-nod-trials-this-year/1469509/ --- ### Investigadores descubren variantes genéticas en el trigo y la cebada que mejoran la utilización del nitrógeno > Variantes genéticas en trigo y cebada tienen una variante de un gen que mejora la utilización de nitrógeno a través de un mayor crecimiento de raíces. - Published: 2023-04-07 - Modified: 2023-04-08 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/07/investigadores-descubren-variantes-geneticas-en-el-trigo-y-la-cebada-que-mejoran-la-utilizacion-del-nitrogeno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cébada, crecimiento, fertilizantes, fósforo, gen NPF2.12, genética, nitrógeno, NPK, potasio, raíces, sequía, trigo ¿Cómo se adaptan las plantas a la deficiencia de nitrógeno? Investigadores de la Universidad de Bonn (Alemania) descubren variantes genéticas en trigo y cebada que mejoran la utilización de nitrógeno mediante un mayor crecimiento del sistema de raíces. Las variedades de trigo con una variante genética NPF2. 12 específica (derecha) tienen un crecimiento de raíces significativamente mejor con niveles bajos de nitrógeno en el suelo que las variedades sin esta variante genética (izquierda). Imagen: Md. Nurealam Siddiqui ¿Cómo se adaptan las plantas a la deficiencia de nitrógeno? Investigadores de la Universidad de Bonn (Alemania) descubren variantes genéticas en trigo y cebada que mejoran la utilización de nitrógeno mediante un mayor crecimiento del sistema de raíces. University of Bonn / 30 de marzo, 2022. - El nitrógeno como fertilizante puede aumentar los rendimientos. Sin embargo, demasiado nitrógeno también puede tener efectos negativos, como la contaminación de las aguas subterráneas, el alto consumo de energía en la producción de fertilizantes y la generación de gases relevantes para el clima. Por lo tanto, la ciencia está buscando formas de ayudar a los cultivos a prosperar con menos nitrógeno. Investigadores de la Universidad de Bonn (Alemania) han descubierto variantes genéticas del sensor de nitrato NPF2. 12 que desencadenan una cadena en cascada de señales cuando los niveles de nitrógeno en el suelo son bajos. Esto induce un crecimiento más fuerte de las raíces, lo que resulta en una mejor utilización del nitrógeno. El estudio ha sido publicado en New Phytologist. "Estudiamos una gran cantidad de genotipos de trigo y cebada bajo diferentes condiciones de suministro de nitrógeno y analizamos su arquitectura de raíces y la acumulación de nitrógeno en las plantas", dice el autor principal, Md. Nurealam Sidiqqui, del grupo de Fitomejoramiento del Instituto de Ciencias de Cultivos y Conservación de Recursos (INRES) de la Universidad de Bonn . Los investigadores estudiaron un total de más de 220 variedades diferentes de trigo y cebada del último medio siglo de fitomejoramiento. "Las variedades de trigo estudiadas fueron seleccionadas para cubrir la historia de mejoramiento durante los últimos 60 años", explica el Prof. Dr. Jens Léon de INRES Plant Breeding. En el campus de investigación agrícola Klein-Altendorf de la Universidad de Bonn, los investigadores estudiaron estas diferentes variedades en parcelas de prueba con altos niveles de nitrógeno y, a modo de comparación, en parcelas con baja aplicación de nitrógeno. Luego, el equipo analizó, entre otros aspectos, las características de los rasgos de la raíz y el contenido de nitrógeno de las hojas y los granos de cada variedad, y realizó análisis genéticos de todo el genoma para encontrar correlaciones entre las secuencias de ADN y los rasgos correspondientes, explica el profesor Léon. Más raíces absorben más nitrógeno del suelo Durante la evaluación, los investigadores encontraron NPF2. 12. Ciertas variantes de este gen hicieron que las plantas desarrollaran sistemas de raíces más grandes cuando el suministro de nitrógeno del suelo era escaso. "Es probable que el gen, o más bien la proteína que codifica, actúe como un sensor que debe apagarse cuando los niveles de nitrógeno en el suelo son bajos para aumentar indirectamente el mensajero óxido nítrico como parte de una cascada de señalización, que a su vez, induce el crecimiento de las raíces, mejorando así la utilización de nitrógeno", dice el Dr. Agim Ballvora del INRES Plant Breeding, quien es el autor correspondiente del estudio. "Bajo condiciones bajas de nitrógeno y en presencia de ciertas variantes del gen NPF2. 12, se detecta un mayor contenido de nitrógeno en las hojas y los granos en comparación con la alta disponibilidad de nitrógeno", dice Ballvora, quien también colabora con PhenoRob Cluster of Excellence en la Universidad. de Bonn. En consecuencia, en condiciones adversas estas variedades dan mayor rendimiento que las que contienen el alelo alternativo, enfatiza Siddiqui. Si los niveles de nitrógeno en el suelo son bajos, las variedades de trigo con una variante del gen NPF2. 12 favorable (izquierda) inician una cascada de señalización importante: el óxido nítrico (NO), un segundo mensajero importante, estimula el crecimiento de las raíces. Esto aumenta el suministro de nitrógeno y la planta prospera mejor en general. Sin esta variante preferida del gen NPF2. 12, las plantas (derecha) siguen siendo pequeñas y atrofiadas en estas condiciones. Imagen: Md. Nurealam Siddiqui Las variantes del sensor de nitrato NPF2. 12 ayudan con la utilización de nitrógeno Los investigadores pudieron demostrar tanto en el laboratorio como en el invernadero que NPF2. 12 es de hecho responsable de este rendimiento mejorado. Se analizaron plantas de trigo con un defecto en el gen NPF2. 12. Cuando el suministro de nitrógeno era escaso, las líneas correspondientes que tenían el alelo npf2. 12 defectuoso se comportaron como cultivares que tienen inherentemente la variante del gen útil. "Estos resultados muestran que NPF2. 12 es un regulador negativo, cuya expresión reducida en los cultivares correspondientes da como resultado un mayor crecimiento de las raíces y un mayor contenido de nitrógeno en el brote a través de un mecanismo sofisticado", explica el Prof. Dr. Gabriel Schaaf, miembro del Grupo PhenoRob. de Excelencia de INRES Plant Nutrition. El estudio se enmarca dentro del ámbito de la investigación básica, pero también abre importantes posibilidades para el fitomejoramiento. "Una mejor comprensión de la función genética y molecular de la detección de nitrógeno acelerará el mejoramiento de variedades con una mayor eficiencia en el uso de nitrógeno", dice Ballvora, mirando hacia el futuro. Sin embargo, esto requeriría una mejor comprensión de los pasos individuales en la cascada de señales del sensor NPF2. 12 que dan como resultado un crecimiento de raíces más fuerte en condiciones de deficiencia de nitrógeno. El estudio fue financiado por el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación (BMBF), la Deutsche Forschungsgemeinschaft bajo la Estrategia de Excelencia de Alemania (Cluster of Excellence PhenoRob) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Fuente: https://www. uni-bonn. de/en/news/045-2023 Estudio: https://doi. org/10. 1111/nph. 18820 --- ### Estados Unidos da "luz verde" a cereal teff editado genéticamente para reducir su altura y evitar pérdidas de granos por acame > La edición genética permite reducir las pérdidas por caída de granos en un alimento básico nutritivo para millones en países en desarrollo. - Published: 2023-04-06 - Modified: 2023-04-07 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/06/estados-unidos-da-luz-verde-a-cereal-teff-editado-geneticamente-para-reducir-su-altura-y-evitar-perdidas-de-granos-por-acame/ - Categorías: Chilebio Noticias Las autoridades regulatorias de Estados Unidos han dado luz verde sin obstáculos regulatorios a los científicos del Centro Danforth para avanzar en su pasto forrajero teff  editado genéticamente para el rasgo de altura semi-enano, permitiendo reducir las pérdidas por caída de granos en un alimento básico nutritivo para millones en países en desarrollo. Las autoridades regulatorias de Estados Unidos han dado luz verde sin obstáculos regulatorios a los científicos del Centro Danforth para avanzar en sucereal forrajero teff  editado genéticamente para el rasgo de altura semi-enano, permitiendo reducir las pérdidas por caída de granos en un alimento básico nutritivo para millones en países en desarrollo. Donald Danforth Plant Science Center / 4 de abril de 2023. - Una revisión del estado regulatorio previa a la comercialización realizada por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) concluyó que el pasto teff modificado por edición del genoma para tener una estatura semienana no esta sujeto a la regulación biotecnológica bajo la regla SECURE del USDA. El nuevo pasto forrajero semienano fue desarrollado por investigadores del Instituto para el Mejoramiento Internacional de Cultivos (IICI) del Centro de Ciencias Vegetales Donald Danforth, quienes colaboran con el Instituto Etíope de Investigación Agrícola para mejorar la productividad del teff utilizando nuevas técnicas de fitomejoramiento (NBTs). Se espera que la altura reducida de las nuevas líneas de teff brinde resistencia al acame (caída) que resulta en pérdidas de rendimiento de hasta un 25 %. El acame en el pasto teff, que hace que las plantas se doblen o rompan a causa del viento o las fuertes lluvias, puede reducir significativamente el rendimiento cosechable de los granos y hace que la planta sea más susceptible a enfermedades y plagas. Esto puede conducir a una calidad reducida del grano, como un menor contenido de proteínas y mayores niveles de contaminantes. Comparación de las alturas de las plantas de Teff sin modificar con líneas editadas que contienen varias combinaciones de mutaciones "knockout" en genes que controlan la altura de las plantas. Imagen: Donald Danforth Plant Science Center “Crecí en un campo en Etiopía y sé de primera mano que si tenemos éxito, los beneficios serán inmensos para nuestros agricultores”, dijo el Gerente Sénior de Ciencias Regulatorias del IICI, Getu Beyene Duguma, PhD. El teff es un grano pequeño originario de Etiopía, donde es un alimento básico para millones de personas y se estima que proporciona hasta dos tercios de las proteínas y la fibra dietética que se consumen en el país. Además de ser un alimento básico para los etíopes, el teff también es una importante fuente de ingresos para muchos pequeños agricultores del país. El teff ha ganado popularidad en todo el mundo debido a sus muchos beneficios para la salud y su versatilidad culinaria. Es un grano denso en nutrientes que tiene un alto contenido de proteínas, fibra y varios minerales importantes como el hierro, el calcio y el magnesio. El teff tampoco contiene gluten, por lo que es una excelente opción para las personas con enfermedad celíaca o intolerancia al gluten. La producción de teff en el oeste de los Estados Unidos, principalmente en California, Colorado, Idaho, Nevada y Oregón, ha aumentado en los últimos años debido a la creciente demanda de cereales saludables y sin gluten. “Nos sentimos muy alentados por esta decisión del USDA, ya que establece un precedente importante para futuras innovaciones en el mejoramiento de plantas de teff para abordar las limitaciones de productividad, como la rotura de vainas, el tamaño de grano pequeño, el control de malezas y el cambio climático”, dijo Donald MacKenzie, PhD, ejecutivo director del IICI. "Nuestras líneas de teff semienanas se someterán a una evaluación de rendimiento de campo este año en el sitio de investigación de campo del Centro Danforth". Acerca del Instituto para el Mejoramiento Internacional de Cultivos El Instituto traduce los descubrimientos y la tecnología de la ciencia de las plantas en soluciones de seguridad alimentaria y nutricional para las personas que más las necesitan. El IICI se dedica a mejorar la resistencia a enfermedades y plagas, el contenido nutricional y la cosecha de cultivos básicos que son críticos para la salud y los medios de subsistencia de los pequeños productores y los millones de personas que dependen de ellos para su alimentación y nutrición. A través de colaboraciones internacionales, el IICI conecta a científicos líderes y tecnologías de punta y es un punto focal para la mejora de la capacidad técnica y la implementación de las mejores prácticas a lo largo del camino del desarrollo de la mejora de cultivos. Centro de Ciencia Vegetal Donald Danforth Fundado en 1998, el Centro de Ciencias Vegetales Donald Danforth es un instituto de investigación sin fines de lucro con la misión de mejorar la condición humana a través de la ciencia vegetal. La investigación, la educación y la divulgación tienen como objetivo tener un impacto en el nexo de la seguridad alimentaria y el medio ambiente y posicionar a la región de St. Louis como un centro mundial para la ciencia de las plantas. El trabajo del Centro se financia a través de subvenciones competitivas de muchas fuentes, incluida la Fundación Nacional de Ciencias, los Institutos Nacionales de Salud, el Departamento de Energía de EE. UU. , la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional y la Fundación Bill y Melinda Gates, y a través de la generosidad de individuos, empresas y donantes de fundaciones. Fuente: https://www. danforthcenter. org/news/usda-clears-danforth-centers-genome-edited-teff/ --- ### El sueño cada vez más cercano de un trigo sin gluten gracias a la edición genética (aún bloqueada en Europa) > Las técnicas desarrolladas científicos del CSIC en España, ya están patentadas y pendientes de su aprobación para ser comercializadas en países como EE.UU. - Published: 2023-04-05 - Modified: 2023-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/05/el-sueno-cada-vez-mas-cercano-de-un-trigo-sin-gluten-gracias-a-la-edicion-genetica-aun-bloqueada-en-europa/ - Categorías: Chilebio Noticias Las técnicas desarrolladas por un equipo científicos del CSIC en Córdoba, España, ya están patentadas y pendientes de su aprobación para ser comercializadas en países como Estados Unidos. Lo paradójico es que siendo un desarrollo con fondos públicos europeos, este cultivo no se puede comercializar en Europa por su legislación restrictiva en biotecnología, incluso con fórmulas de edición genética, aún consideradas "transgénicas". Expertos alertan de que la UE necesita ser más flexible para propiciar la soberanía alimentaria. Equipo de investigación de Francisco Barro en un momento de los trabajos. Imagen: Diario de Sevilla / CSIC Las técnicas desarrolladas por un equipo científicos del CSIC en Córdoba, España, ya están patentadas y pendientes de su aprobación para ser comercializadas en países como Estados Unidos. Lo paradójico es que siendo un desarrollo con fondos públicos europeos, este cultivo no se puede comercializar en Europa por su legislación restrictiva en biotecnología, incluso con fórmulas de edición genética, aún consideradas "transgénicas". Expertos alertan de que la UE necesita ser más flexible para propiciar la soberanía alimentaria. Diario de Sevilla / 1 de abril, 2023. - La enfermedad celíaca y los diferentes grados de intolerancia al gluten causan no solo problemas de salud a aproximadamente un 10% de la población, sino también económicos. Recientemente, ha habido manifestaciones en protesta por los altos precios que soporta este colectivo para sostener una dieta libre de gluten. La Federación de Asociaciones de Celíacos de España calcula que, en 2022, la cesta de la compra subió en 170 euros para los celíacos e intolerantes al gluten, en un contexto de alta inflación. El exceso de gasto respecto al resto de la población es de 540 euros, un 12% más. Es decir: la compra con gluten supone, de media, 997 euros al año, y sin gluten 1. 536 euros. En este contexto, la necesidad de dar una solución a este tipo de intolerancia es cada vez más acuciante. Y ahí se inscriben investigaciones como la liderada por Francisco Barro Losada, científico del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con sede en Córdoba. Barro y su grupo han desarrollado técnicas biotecnológicas que sitúan cada vez más cerca el sueño de un trigo sin gluten perfectamente comercializable y consumible por humanos. La primera aproximación comenzó en 2010 con un trigo transgénico. Lo que se hizo fue crear un gen sintético con las secuencias de gliadinas (grupo de proteínas que causan la enfermedad celiaca) que se pretende eliminar. "Cuando este gen se expresa, proporciona un ARN de doble cadena. Entonces se pone en marcha la maquinaria de las células para tratar de destruir los ARN mensajeros de las gliadinas", explica Barro, que añade que ese grupo de proteínas nunca se sintetiza. El resultado fue la eliminación del 98% de proteínas del gluten relacionadas con la celiaquía. Espiga y granos con los que se ha trabajado. Imagen: Diario de Sevilla / CSIC Hace unos seis años el grupo desarrolló otra tecnología, basada en la edición genética denominada CRISPR/Cas. En este caso, el resultado no es desde el punto de vista científico un transgénico, ya que no se usa un gen externo a la planta, sino que se modifican o editan los ya existentes para conseguir el objetivo planteado. En el caso del trigo sin gluten, Barro lo explica: "Lo que hicimos fue introducir de manera transitoria todos los reactivos necesarios para eliminar, no los ARN mensajeros, sino los genes en sí mismos, y para lograr las mutaciones necesarias. Luego regeneramos una planta por técnicas de cultivo in vitro y conseguimos una variedad que no tiene el gluten tóxico del trigo". El trabajo científico terminó, con éxito en laboratorio y pruebas clínicas, y la patente se ha registrado en varios países (EEUU, México, Japón, etc. ), ha sido comprada por empresas comercializadoras y está a la espera de las respectivas aprobaciones. Según afirma Barro, es difícil saber cuándo llegará ese momento, porque cada país sigue su ritmo. Pero donde sí está completamente parado el proceso es en la Unión Europea. No solo la legislación sobre transgénicos es mucho más restrictiva en la UE sino que una sentencia del Tribunal de Justicia de julio de 2018 consideró que los organismos obtenidos con edición genética también son Organismos Modificados Genéticamente (OMG), a pesar de que no incorporan ningún ADN exógeno a las plantas. Barro afirma que el problema es "una regulación obsoleta, que data de los años 90", y que la elaboración de una nueva normativa avanza muy lentamente, por el intensísimo debate que suscita y la necesidad de poner de acuerdo a muchos actores. Y, mientras, otros países, como EEUU, Brasil o Japón avanzan muy rápidamente. El del trigo sin gluten es solo un ejemplo. Como afirma Fermín Azanza, director de I+D de cultivos extensivos del Grupo Limagrain, las técnicas de edición genética permiten acelerar la mejora vegetal y desarrollar nuevas variedades con características nutricionales mejores, más resistentes a enfermedades, o mejor adaptadas a condiciones de sequía. Y esto, afirma, es fundamental en un contexto de crisis climática y en el que las tensiones geopolíticas hacen que cobre más importancia la soberanía alimentaria. "Si en la Unión Europea frenamos el avance de estas técnicas, la agricultura europea tendrá más dificultades para adaptarnos al cambio climático. En consecuencia, seremos cada vez más dependientes de los de los sistemas agrícolas de otros países. Cuanto más restrictivos seamos, menos produciremos y estaremos obligados a importar más del exterior. Una regulación restrictiva, implicara la perdida de la independencia tecnológica en un área crítica con enorme potencial de futuro como la edición genética. La inversión en investigación disminuirá en Europa si los productos obtenidos con esta herramienta no alcanzan el mercado en Europa. La agricultura está sometida a un montón de desafíos y privarse de esta herramienta no nos permitirá acelerar la búsqueda de soluciones", afirma Azanza. Las empresas obtentoras, un actor clave del sistema agrario Como señala Fermín Azanza, el papel de las empresas obtentoras de semillas es "ofrecer a los agricultores y a la industria de la alimentación variedades que correspondan a sus necesidades dentro de un marco de agricultura sostenible: la demanda es muy diversa en función de los cultivos y los países. Del maíz americano a la soja de Brasil, pasando por los tomates japoneses, los pimientos holandeses, la sandía americana o el trigo europeo". En España, la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (Anove) agrupa a 58 organizaciones, lo que da cuenta de la diversificación del sector, que factura en su conjunto más de 730 millones de euros, según un informe del Instituto Cerdá publicado en noviembre de 2021. El estudio refleja que el sector aporta 985 millones de valor añadido a la economía española y emplea a 15. 800 personas, 3. 600 de ellos con alta cualificación profesional. Fuente: https://www. diariodesevilla. es/economia/sueno-vez-cercano-trigo-gluten_0_1779422302. html --- ### Científicos israelíes desarrollan tomates resistentes a la sequía en respuesta al cambio climático > La nueva variedad que puede crecer con la mitad de agua, manteniendo el mismo rendimiento, fue mejorado mediante técnicas de cruce convencional. - Published: 2023-04-03 - Modified: 2023-04-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/03/cientificos-israelies-desarrollan-tomates-resistentes-a-la-sequia-en-respuesta-al-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: backcross inbred lines, biotecnología, breeding, cambio climático, cruzamiento, híbrido, QTLs, sequía, solanum, Solanum pennellii, tomate La nueva variedad que puede crecer con la mitad de agua, manteniendo el mismo rendimiento, fue mejorado mediante técnicas de cruce convencional. El estudio se produce cuando se espera que los precios del tomate aumenten. Shai Torgeman, candidato a doctorado en la Universidad Hebrea de Jerusalén, se encuentra en uno de los invernaderos de investigación de la universidad. (Maya Margit/The Media Line) La nueva variedad que puede crecer con la mitad de agua, manteniendo el mismo rendimiento, fue mejorado mediante técnicas de cruce convencional. El estudio se produce cuando se espera que los precios del tomate aumenten. TheMediaLine / 28 de marzo, 2023. - Investigadores israelíes han desarrollado una nueva variedad de tomate que es más resistente a las condiciones de sequía y podría ayudar a los agricultores a hacer frente al impacto destructivo del cambio climático. Un análisis genético en profundidad dirigido por Shai Torgeman y el profesor Dani Zamir de la Universidad Hebrea de Jerusalén identificaron interacciones entre dos áreas del genoma del tomate que conducen a un mayor rendimiento y resistencia a las condiciones secas. La nueva variedad de tomate resultante, que aún no tiene nombre, puede hacer frente a condiciones climáticas extremas. Los hallazgos del estudio se publicaron el lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) revisada por pares. “Las variedades comerciales de tomate cultivadas en condiciones de campo abierto y que se encuentran en los supermercados requieren en promedio 317. 000 galones por acre cada temporada”, dijo a The Media Line Shai Torgeman, candidato a doctorado en la Universidad Hebrea de Jerusalén. “En nuestro estudio, redujimos esta cantidad de agua a la mitad y obtuvimos excelentes resultados”. Para lograr esto, los científicos cruzaron dos especies de tomates, una variedad silvestre que proviene de los desiertos del oeste de Perú, con un cultivo comercial común que está ampliamente disponible. El objetivo era identificar exactamente qué partes del genoma de la planta afectan su rendimiento y otras características agrícolas importantes. “Tenemos 1. 500 accesiones y cada una contiene un segmento del genoma del tomate silvestre”, dijo a The Media Line Michael Zilberberg, asistente de investigación que trabaja con Torgeman. La nueva variedad de tomate desarrollada por investigadores de la Universidad Hebrea es resistente a la sequía. (Maya Margit/The Media Line) “Esto nos permite ver cómo cada parte del genoma afecta el fruto, el crecimiento de la planta, su tamaño, así como su resistencia a la sequía y a los patógenos”, continuó. “Debido a estos resultados diferentes, podemos encontrar las características que son importantes para nosotros y descubrir de dónde provienen estas características en el genoma del tomate silvestre”. El estudio encontró que dos áreas específicas en el genoma de la planta conducen a un aumento del 20% al 50% en el rendimiento general tanto en condiciones normales como secas. También se mejoró el tamaño total de la planta. Según los investigadores, los hallazgos demuestran la eficacia del uso de especies silvestres para mejorar la producción agrícola. También podrían resultar ampliamente aplicables a otras plantas en el futuro. "Hay un calentamiento global y los agricultores necesitan tomates que puedan hacer frente a estas condiciones climáticas cambiantes", explicó Torgeman. “El calentamiento global no solo provoca temperaturas más altas, sino también fenómenos meteorológicos extremos, como aguaceros torrenciales repentinos o sequías. Entonces, necesitamos plantas que tengan capacidades mejoradas”. California, que produce alrededor del 30% de los tomates del mundo y el 95% de los tomates procesados de Estados Unidos, ha sufrido sequía durante años, lo que ha dificultado que los agricultores obtengan ganancias. La falta de lluvia es tan severa que se espera que los precios del tomate aumenten un 25% durante el próximo año, dijo a Reuters Don Cameron, presidente de la Junta de Alimentos y Agricultura del Estado de California. Pero los tomates no son el único cultivo en riesgo debido al cambio climático; las cebollas, el ajo y muchas más frutas y verduras también han sufrido como resultado de las continuas malas condiciones. Según un estudio reciente de la revista científica Nature, los años 2000 a 2021 representan el período más seco en más de un milenio, un factor importante que contribuye al rápido aumento de los precios de los alimentos en todo el mundo. Fuente: https://themedialine. org/life-lines/israeli-scientists-develop-drought-resistant-tomatoes-in-response-to-climate-change/ Estudio: https://www. pnas. org/doi/10. 1073/pnas. 2205787119 --- ### Startup y empresa azucarera del Reino Unido desarrollarán remolacha editada genéticamente resistente a problemático virus > Una colaboración entre las empresa británicas tiene como objetivo proteger de forma sostenible la cosecha de remolacha de la región frente a virus mortal. - Published: 2023-03-30 - Modified: 2023-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/30/startup-y-empresa-azucarera-del-reino-unido-desarrollaran-remolacha-editada-geneticamente-resistente-a-problematico-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: amarillez vírica, ARNi, azúcar, BBRO, biotecnología, British Sugar, CRISPR, edición genética, GEiGS®, genoma, IANSA, Inglaterra, neonicotinoides, OGM, pesticidas, Reino Unido, remolacha azucarera, Tropic BioSciences, unión europea, virus VY Una colaboración entre la startup Tropic Biosciences y la empresa British Sugar tiene como objetivo proteger de forma sostenible la cosecha de remolacha azucarera de la región frente a virus mortal. Image: Getty Images / iStockphoto) Una colaboración entre la startup Tropic Biosciences y la empresa British Sugar tiene como objetivo proteger de forma sostenible la cosecha de remolacha azucarera de la región frente a virus mortal. ChileBio / 4 de abril, 2023. - British Sugar, uno de los principales productores de azúcar para los mercados de alimentación y bebidas del Reino Unido, ha iniciado una colaboración estratégica con Tropic Biosciences, startup con sede en Reino Unido que aplica técnicas de edición genética en cultivos como el plátano, arroz y el café. La nueva colaboración busca implementar la plataforma GEiGS® (que incluye edición genética y silenciamiento por ARNi) de Tropic Biosciences en la remolacha azucarera. El programa está destinado a desarrollar variedades de remolacha azucarera de alto rendimiento que puedan resistir de forma sostenible las enfermedades víricas, eliminando la necesidad de pesticidas perjudiciales para el medio ambiente. La remolacha azucarera es un cultivo importante para la economía británica, especialmente en la zona este de Inglaterra. El sector genera 9. 000 puestos de trabajo en todo el Reino Unido y cubre más del 50% de la demanda de azúcar del país. Pero el sector está amenazado por una enfermedad conocida como amarillez vírica (causada por el virus VY), que puede causar graves daños a los cultivos. En los últimos años, los remolacheros han registrado pérdidas de rendimiento de hasta el 80%. La enfermedad la transmiten los pulgones, que normalmente controlan con insecticidas del tipo neonicotinoides. Sin embargo, a nivel de la normativa de la Unión Europea, la preocupación por el impacto de esta clase de insecticidas en otros insectos ha provocado cambios normativos que restringen severamente su uso. British Sugar colabora con la empresa de biotecnología agrícola Tropic y con la Organización Británica de Investigación de la Remolacha (BBRO), ambas con sede en el Parque de Investigación de Norwich, para buscar una solución más sólida y duradera a este problema. Históricamente, la mejora convencional ha ayudado a los científicos a desarrollar nuevas variedades de remolacha azucarera con mayor tolerancia viral, pero este proceso de mejora lleva muchos años. Dado que la amenaza de la enfermedad es crítica, el sector necesita una solución más rápida y eficaz, se afirma en una nota de Easter Daily Press. En el comunicado de Tropic Biosciences, se enfatiza que el cambio climático "plantea retos cruciales y ha sido señalado como uno de los factores causantes de las pérdidas de cosechas debido a los brotes cada vez más frecuentes de plagas y enfermedades".  La alianza entre Tropic y British Sugar se centrará en "acelerar la obtención de variedades mejoradas de remolacha azucarera mediante la plataforma GEiGS®", según afirma el comunicado de Tropic. Tropic Biosciences se dedica al desarrollo de cultivos tropicales resistentes a patógenos problemáticos y lograr mayor rendimiento, especialmente contra la cepa TR4 de Fusarium, que tiene en jaque (sin medidas de control disponibles) a la industria global del plátano Cavendish, el más comercializado y consumido en el mundo. La startup usa edición genética, tecnología que introduce cambios precisos en el mismo genoma de un organismo, cambio que pudo haber sido producido de forma natural, pero no con frecuencia. La edición de genes permite introducir inmediatamente mejoras genéticas, lo que acelera considerablemente el proceso de mejora. "Tenemos la necesidad de desarrollar soluciones más sostenibles para los cultivadores de remolacha azucarera. Al asegurar el rendimiento a largo plazo de la remolacha azucarera mediante semillas resistentes a las enfermedades, esta empresa desempeñará un papel crucial en la reducción de nuestra dependencia de los pesticidas, salvaguardando al mismo tiempo el cultivo nacional de remolacha azucarera y los medios de subsistencia de varios cultivadores y comunidades del Reino Unido", comenta Daniel Green, Director de Agricultura de British Sugar. "La tecnología GEiGS®, que combina elementos de edición genética de precisión y un mecanismo de inmunidad natural conocido como silenciamiento génico, es una plataforma que cambia las reglas del juego y nos permite desarrollar cultivos más capaces de resistir las presiones de las enfermedades -y del clima- para posibilitar prácticas de cultivo mucho más sostenibles", afirma Ofir Meir, Director de Tecnología de Tropic Biosciences. "Los beneficios de nuestra tecnología son numerosos. Estamos especialmente entusiasmados con su potencial para desarrollar una solución sostenible a largo plazo para la industria de la remolacha azucarera y desempeñar un papel crucial no sólo en la reducción del uso de pesticidas, sino en la salvaguarda de la agricultura doméstica para uno de los cultivos esenciales de Gran Bretaña". En palabras de Vicky Foster, Directora de BBRO: "Estamos encantados de que el sector trabaje unido para sacar adelante esta iniciativa. Es muy importante que aprovechemos al máximo la tecnología de mejora genética de precisión para buscar nuevas soluciones para un futuro más sostenible". Comunicado de Tropic Biosciences: https://tropic. bio/british-sugar-and-tropic-announce-strategic-collaboration-to-sustainably-tackle-devastating-disease-of-sugar-beet/ --- ### Columna de Opinión: Día Internacional del Agua > Columna de opinión escrita por el Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez, respecto al aporte de la biotecnología en el sector hídrico. - Published: 2023-03-29 - Modified: 2023-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/29/columna-de-opinion-dia-internacional-del-agua/ - Categorías: Chilebio Noticias, Columnas de Opinión - Etiquetas: agua, biotecnología, cambio climático, Chile, CRISPR, edición genética, eficiencia hídrica, HB4, sequía, transgénicos Columna de opinión escrita por el Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez. Columna de opinión escrita por el Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez. ChileBio / 29 de marzo, 2023. - Este 22 de marzo se conmemora el Día Internacional del Agua, y esta vez los líderes mundiales y los gobiernos se reúnen en Nueva York convocados por la ONU para establecer compromisos y avanzar en pro del vital recurso. En Chile, vivimos una mega sequía que para muchos ya es estructural. Más del 70% del agua se destina a riego con fines agrícolas, es decir, producir alimentos. Y, hasta donde sabemos, el ser humano necesitará seguir tomando agua y necesitará seguir alimentándose de vegetales. De allí que llame la atención que en Chile se consideren preferentemente dos ejes de interés público y político para la escasez hídrica, habiendo un tercero que casi no se toma en cuenta. Por una parte, están los que buscan disponibilizar agua, a través de propuestas de desalación, infiltración de acuíferos, riego tecnificado, nuevos embalses, etc. Otros piensan que la solución es el cambio de las reglas del juego de cómo se administra el recurso, acompañado también de algunas de las obras antes dichas, aunque con reparos medioambientales hacia más de alguna de ellas. Lo que las autoridades de gobierno de ayer y hoy en materia hídrica, agrícola y medioambiental se niegan a ver, es que hay un tercer eje a tener en cuenta, que es la adaptación de los cultivos a los desafíos que provoca el cambio climático, como es el caso de la sequía. Plantas más tolerantes a la sequía, que requieran menos agua para crecer, son una base importante para otros países en sus políticas públicas para enfrentar el tema del agua. Y ojo, en países con menos exposición a sequía que Chile. Hace solo unos días, nos enteramos de que Brasil y Argentina se aprontan a sembrar y comercializar a gran escala una variedad de trigo genéticamente modificado tolerante a la sequía. Este trigo, desarrollado en Argentina por una iniciativa público/privada  mediante mejoramiento genético vegetal asistido por biotecnología, ha registrado aumentos de rendimiento de hasta el 40% en entornos con estrés hídrico severo, como es justamente el caso chileno. En Argentina y Brasil, independiente del signo político que gobierne, hay un impulso del trabajo colaborativo entre entes públicos y empresa privada para obtener variedades vegetales que les permitan enfrentar los desafíos mayores de la agricultura actual, donde uno de los más relevantes es la falta de agua. Es difícil entender que en cambio en Chile, la seguridad alimentaria y el bienestar de la pequeña agricultura se pretenda lograr dejando de lado la biotecnología y usando sólo técnicas convencionales de mejoramiento genético, que sin duda son un aporte, pero requieren más tiempo de trabajo y son menos precisas. Esta ceguera se debe a añejos prejuicios respecto de los cultivos transgénicos. En el Día Internacional del Agua invito a las autoridades a considerar la evidencia y promover la adaptación de la agricultura, usando todas las herramientas seguras y eficientes que la ciencia pone al alcance del ser humano. Recursos recomendados: El primer trigo transgénico del mundo ya llegó al campo argentino: conoce sus beneficios ambientales y productivos En 10 años, CRISPR transformó la medicina. ¿Puede ahora ayudarnos a enfrentar el cambio climático Latinoamérica: un laboratorio biotecnológico y campeón mundial en transgénicos y edición genética Chile avanza en el desarrollo local de cultivos editados genéticamente para enfrentar los desafíos climáticos Expertos del sector público de Cuba y Brasil concluyen que la biotecnología es clave para fortalecer la seguridad alimentaria en Chile --- ### Orgullosamente transgénico: el tomate morado más saludable que rompe paradigmas > Los investigadores esperan que tomate se masifique para beneficio de agricultores y consumidores, ayudando a mejorar la imagen de los cultivos transgénicos. - Published: 2023-03-28 - Modified: 2023-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/28/orgullosamente-transgenico-el-tomate-morado-mas-saludable-que-rompe-paradigmas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anti-cáncer, antioxidante, antocianinas, arándanos, Bayer, berries, biotecnología, Cathie Martin, cherry, FDA, Monsanto, mora, Nathan Pumplin, natural, Norfolk Healthy Produce, Norfolk Plant Sciences, Reino Unido, saludable, superalimentos, tomate, transgénico, USDA Ajustando apenas un par de genes, estos tomates producen más antioxidantes (protectores contra el cáncer) que los arándanos y moras. Los investigadores ingleses que llevaron este desarrollo al mercado desde una pequeña empresa, no están interesados en ganancias por propiedad intelectual. Solo pretenden que este tomate se masifique para beneficio de agricultores y consumidores, lo cual ayudaría a mejorar la injustamente demonizada imagen de los cultivos transgénicos. Crédito de imagen: The New York Times | Big Purple Tomato | Norfolk Plant Sciences Ajustando apenas un par de genes, estos tomates producen más antioxidantes (protectores contra el cáncer) que los arándanos y moras. Los investigadores ingleses que llevaron este desarrollo al mercado de EE. UU. desde una pequeña empresa, no están interesados en ganancias por propiedad intelectual. Solo pretenden que este tomate se masifique para beneficio de agricultores y consumidores, lo cual ayudaría a mejorar la injustamente demonizada imagen de los cultivos transgénicos. Forbes / 24 de marzo, 2023. - El tomate morado de Norfolk Healthy Produce apareció por primera vez en The New York Times Magazine hace ocho meses. Diseñado genéticamente para producir niveles más altos de antioxidantes saludables de forma natural, se supone que este tomate morado hará que el ansiado mundo de la calidad del jardín a la mesa y el delicioso sabor estén disponibles en los estantes de los supermercados, ofreciendo a las personas la opción de un tomate más saludable al desafiar las tendencias de los cultivos genéticamente modificados (o transgénicos) como focos de preocupación por la salud, las grandes empresas agrícolas, y el riesgo descargado al consumidor y el beneficio para recuperar solo al productor. "Los tomates son la segunda verdura más consumida en los Estados Unidos y, si bien hay muchas opciones con tipos de tomates, existe una gran insatisfacción de los consumidores con lo que realmente se puede encontrar al comprar", dice Nathan Pumplin, presidente y director ejecutivo de Norfolk. “A todo el mundo le encantan los tomates-reliquia frescos de su jardín para una ensalada caprese o BLT, y eso es lo que la gente quiere pero no puede encontrar en el supermercado. Por lo tanto, vemos una gran oportunidad para satisfacer las necesidades insatisfechas de los consumidores a través de mejores productos de tomate como punto de partida”. Pero, ¿cómo y por qué un tomate morado, y qué ha ocurrido desde entonces? La historia comienza en el Reino Unido con la profesora Cathie Martin en el Centro John Innes enfocada en las ciencias vegetales. Su investigación se centró en cómo hacer que los alimentos sean más saludables, más nutritivos y, con suerte, más atractivos para que las personas quieran comer, comenzando con un enfoque basado en la naturaleza para diseñar un tomate con alto contenido de antioxidantes. Por cierto, estos nutrientes clave están pigmentados de púrpura y, por lo general, pueden llegar a la piel de un tomate con base en los métodos tradicionales de cultivo de plantas, pero el avance clave de Martin fue activar esa vía en el fruto mismo de un tomate al tomar dos genes descubiertos en la flor boca de dragón. Una vez insertados, estos dos genes se activan durante la maduración de la fruta, cuando el tomate generalmente se vuelve rojo, y en su lugar conducen a la producción de los mismos antioxidantes de pigmento púrpura que son emblemáticos de los arándanos, las moras e incluso las berenjenas. En 2008, Martin fundó Norfolk Plant Sciences para comercializar la tecnología que había desarrollado, y en 2022, se fundó Norfolk Healthy Produce, su contraparte con sede en EE. UU. , para finalmente llevar al tomate morado a los pasos finales más cerca de su lanzamiento al mercado. Pumplin y Jessica Louie, CTO de Norfolk Healthy Produce, describen el tomate morado como un tomate saludable, fresco y de aperitivo para el mercado estadounidense. En los meses transcurridos desde el artículo de la revista New York Times que hizo olas, la compañía recibió (a partir de septiembre de 2022) la aprobación del USDA para cultivar y manejar el tomate morado como un "tomate normal", un gran avance para la compañía y el campo de la biología sintética y la agricultura, según su relato, y prevén que inicialmente tendrá un precio comparable al de los tomates cherry premium. Imagen: Norfolk Plant Sciences Sin embargo, el hecho de que el tomate morado sea el producto de la bioingeniería y otro ejemplo de alimento genéticamente modificado (transgénico) significa que su recepción por parte de los consumidores no puede ser tan simple como el sabor, la nutrición y el precio, incluso cuando Norfolk ha recibido una gran atención desde el principio en los aspectos ambientales y de salud por parte de consumidores conscientes. “Estamos muy entusiasmados con las respuestas individuales de persona a persona que hemos experimentado al compartir tomates morados con ellos. Hemos recibido mucho interés no solo de los primeros adoptantes liberales de la costa, sino también de más de nuestros centros agrícolas que no están en la costa. Entonces, para nosotros, estos grupos de personas que están de acuerdo con los alimentos genéticamente modificados y aquellos que se preocupan por una alimentación saludable tienen toneladas de superposición: simplemente no se ha demostrado porque no ha habido suficientes productos en el mercado que lo demuestren. y esta es una de las piezas emocionantes que nuestra compañía puede mostrar”, dice Louie. De alguna manera, Norfolk reconoce que las conversaciones sobre los OGMs no se tratan solo de "ciencia", sino que se acercan más al corazón de las preguntas profundas sobre las formas de vida deseadas. “Nuestra especialidad es realmente desarrollar nuevos productos innovadores en el espacio de las frutas y verduras, y nuestra esperanza es que estos sean los tipos de conversaciones y productos que entusiasmen más a las personas con los alimentos frescos y saludables y cambien algunas de las decisiones de compra y lo que se ofrece”, agrega Pumplin. Reflexionando sobre la larga y complicada historia de confianza pública, aceptación y deseo de los OGMs, Louie y Pumplin subrayan el compromiso de Norfolk de llegar a científicos y no-científicos por igual para trabajar en la adopción temprana y la mayor aceptación posible mientras cambian las percepciones y las conversaciones para centrarse más en el potencial para la salud y los beneficios de dichos alimentos. “Hay encuestas realizadas principalmente por el Pew Research Center que se han realizado preguntando al público, ¿piensas que los alimentos transgénicos son más o menos saludables que los alimentos convencionales? Se trata de una división 50/50, y realmente, especialmente las generaciones más jóvenes dicen que no les importa si es biotecnológico o no, les importa el producto y cómo se produjo”, explica Pumplin. “¿Se hizo de manera equitativa? ¿Se hizo localmente? ¿Será mejor para mí? Estas son las preguntas que preocupan a la gente, y nadie realmente ha hecho la pregunta de manera significativa sobre si a la gente le gustaría comprar un producto mejor que fue habilitado con biotecnología”. Si bien Norfolk espera que el tomate morado llegue a los estantes de los supermercados en 2023, es un paso adelante que creen que quizás podría haberse materializado hace diez años en un panorama regulatorio diferente. Señalando la reciente Orden Ejecutiva de la Casa Blanca sobre la bioeconomía y un énfasis cada vez mayor en los problemas en áreas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU como indicadores de un cambio de tendencia, Pumplin señala cómo las pautas regulatorias existentes “retrasaron muchos productos como el nuestro; ha hecho que sea casi imposible para las pequeñas y medianas empresas competir e innovar en el espacio para desarrollar y lanzar nuevos productos”. El USDA actualizó sus regulaciones en 2022 de tal manera que una pequeña empresa como Norfolk pudo obtener la aprobación regulatoria para su tomate morado; mientras tanto, también se están revisando los procesos de aprobación en la FDA “para tratar de mejorar esos plazos y costos y especialmente el nivel de incertidumbre”, explica Pumpkin. “Si eso tiene éxito, entonces habrá un proceso regulatorio muy claro y basado en la ciencia que no favorecerá a las grandes empresas establecidas. Permitirá a investigadores innovadores y creativos como Cathie Martin tomar descubrimientos revolucionarios, desarrollarlos en productos y sacarlos al mercado frente a los consumidores. Y eso es lo que realmente se necesita”. Si bien Norfolk mira hacia adelante a largo plazo en todo, desde el jugo de tomate morado hasta la salsa de tomate morado como futuros productos procesados y nutritivos en un mercado global, están muy entusiasmados con la disponibilidad del tomate morado a su debido tiempo. El discurso de cierre de Pumplin lo puso en el mismo espíritu del campo a la mesa que la compañía está tratando de adoptar con su producto insignia vívidamente colorido. "Si hay algo que podamos dejar", dice, "esperamos que una vez que este producto esté disponible, la gente esté emocionada de probarlo y contarles a sus amigos y familiares". Fuente: https://www. forbes. com/sites/johncumbers/2023/03/24/to-proudly-gmo-where-no-tomato-has-gone-before-with-norfolk-healthy-produce/ --- ### Científicos secuencian gen de resistencia al problemático virus del mosaico amarillo en el trigo > El avance puede ayudar a desarrollar cepas resistentes al virus del mosaico amarillo del trigo (WYMV), que reduce los rendimientos hasta 80% en los campos. - Published: 2023-03-25 - Modified: 2023-04-02 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/25/cientificos-secuencian-gen-de-resistencia-al-problematico-virus-del-mosaico-amarillo-en-el-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología, gen, genética, genoma, pesticidas, resistencia a enfermedades, seguridad alimentaria, trigo, virus del mosaico amarillo, WYMV Un equipo de científicos de la Universidad de Melbourne (Australia) ha descubierto la secuencia del genoma de un gen en el trigo responsable de resistir el devastador virus del mosaico amarillo del trigo (WYMV), que reduce los rendimientos hasta en 80% en los campos. Este avance puede proporcionar pistas vitales para desarrollar cultivos más resistentes y fortalecer la seguridad alimentaria global. Una nueva investigación ofrece pistas para proteger los cultivos de trigo a nivel mundial, frecuentemente devastados por el virus del mosaico amarillo del trigo (WYMV). Crédito: Universidad de Melbourbe. Un equipo de científicos de la Universidad de Melbourne (Australia) ha descubierto la secuencia del genoma de un gen en el trigo responsable de resistir el devastador virus del mosaico amarillo del trigo (WYMV), que reduce los rendimientos hasta en 80% en los campos. Este avance puede proporcionar pistas vitales para desarrollar cultivos más resistentes y fortalecer la seguridad alimentaria global. Universidad de Melbourne / 7 de marzo, 2023. - Se ha descubierto la secuencia de ADN de un gen en el trigo responsable de resistir un virus devastador, lo que proporciona pistas vitales para gestionar cultivos más resistentes y mantener un suministro de alimentos saludable. Los cultivos de trigo en las Américas, Asia, Europa y África son frecuentemente devastados por el virus del mosaico amarillo del trigo (WYMV), por lo que existe una gran demanda de variedades o cultivares de trigo que puedan resistir este virus. Publicado en PNAS, el estudio encontró que el gen de resistencia se originó en una antigua planta silvestre mediterránea pariente del trigo. El investigador principal del estudio, el Dr. Mohammad Pourkheirandish de la Universidad de Melbourne, dijo: “Este descubrimiento podría ayudar con el desarrollo de cultivares de trigo más resistentes, aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir el uso de fungicidas dañinos. También enfatiza la necesidad de preservar la biodiversidad para proteger los suministros de alimentos”. WYMV reduce el rendimiento del grano hasta en un 80 por ciento, lo que provoca importantes pérdidas económicas. El virus es alojado y transmitido por un hongo que habita en el suelo y que coloniza las raíces de las plantas de trigo, decolorando las hojas de trigo y atrofiando el crecimiento de las plantas. Las esporas microscópicas de hongos que contienen WYMV pueden vivir en el suelo hasta por una década. Si bien los fungicidas pueden matar las esporas y detener la transmisión, el tratamiento con fungicidas no es rentable ni ecológicamente sostenible. “La alternativa viable es mejorar selectivamente o modificar genéticamente el trigo con resistencia al WYMV”, dijo el Dr. Pourkheirandish. "Antes de esta investigación, sabíamos que un gen dominante llamado Ym2 reduce el impacto de WYMV en las plantas de trigo en más del 70 por ciento, pero no entendimos cómo el gen logró esto". El equipo de investigación utilizó una técnica llamada clonación posicional para localizar el gen Ym2 en un cromosoma del trigo harinero y descubrió que su secuencia de ADN codifica una proteína del tipo conocido como NBS-LRR. Estas proteínas son 'guardianes' que detectan patógenos y desencadenan una respuesta inmune en las plantas. “Ahora que conocemos la secuencia de ADN del gen, podemos seleccionar líneas mejoradas que lleven Ym2 simplemente analizando el ADN de un pequeño trozo de hoja, incluso sin el paso de inoculación del virus”, dijo el Dr. Pourkheirandish. "También facilitará la búsqueda de variantes de Ym2 en parientes silvestres del trigo, lo que puede proporcionar una resistencia superior a las enfermedades para mejorar aún más los cultivos". El ADN del trigo moderno es quimérico, lo que significa que su material genético se deriva de varias plantas ancestrales a través del mestizaje o hibridación natural, seguido de un mejoramiento selectivo por parte de los humanos. Al comparar las secuencias de ADN de especies relacionadas, los investigadores descubrieron que Ym2 en el trigo harinero moderno se deriva de una antigua planta silvestre llamada Aegilops sharonensis, originaria de los países del este del Mediterráneo. Un gen similar ocurre en Aegilops speltoides, otro ancestro silvestre del trigo harinero. “Estas especies silvestres se habrían cruzado con el trigo cultivado en algún momento y transmitido la resistencia genética que ahora es comercialmente crítica”, dijo el Dr. Pourkheirandish. “Las plantas silvestres ancestrales son una rica fuente de características útiles, como la resistencia a las enfermedades, que los fitomejoradores y los genetistas pueden extraer para proteger los cultivos modernos y mantener un suministro de alimentos saludables, incluidos el pan, la pasta, los fideos, el cuscús, los pasteles, las tortas y otros productos de trigo de los que muchos de nosotros dependemos y disfrutamos”. Fuente: https://www. unimelb. edu. au/newsroom/news/2023/march/wheats-ancient-roots-of-viral-resistance-uncovered Estudio: https://www. pnas. org/doi/10. 1073/pnas. 2214968120 --- ### Conoce la piña rosa genéticamente modificada y alta en antioxidantes que consume Kim Kardashian > Fue modificada para ser más jugosa y sabrosa, de color rosa y alta en antioxidantes protectores contra el cáncer. Una piña única de la selva de Costa Rica. - Published: 2023-03-24 - Modified: 2023-03-30 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/24/conoce-la-pina-rosa-geneticamente-modificada-y-alta-en-antioxidantes-que-consume-kim-kardashian/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anticáncer, antioxidante, ARN interferente, biotecnología, cáncer, Del Monte, genética, licopeno, piña, Pinkglow, salud Más jugosa y sabrosa, de color rosa y es alta en antioxidantes protectores contra el cáncer. La piña única de la selva de Costa Rica, genéticamente modificada para lograr sus beneficios extras, llega a los mercados más exclusivos del mundo y al desayuno de influencers como Kim Kardashian. Un trabajador corta una piña rosa en la planta de la empresa Del Monte Fresh en Buenos Aires, Costa Rica, el 16 de marzo de 2023 Imagen: Randall CAMPOS / AFP Más jugosa y sabrosa, de color rosa y es alta en antioxidantes protectores contra el cáncer. La piña única de la selva de Costa Rica, genéticamente modificada para lograr sus beneficios extras, llega a los mercados más exclusivos del mundo y al desayuno de influencers como Kim Kardashian. AFP / 24 de marzo, 2023. - Se trata de una variedad de piña genéticamente modificada (OGM o transgénica) que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó en 2016 como segura para su consumo Única en su especie, la piña rosada nació tras 17 años de investigación (2003-2020) en los laboratorios de la empresa Fresh Del Monte, una compañía centenaria que desde Costa Rica comercializa fruta y verdura a nivel mundial. Kardashian subió su experiencia comiendo la piña rosa en una historia de su Instagram. Desde que la “PinkGlow” salió a la venta a finales de 2020 marca tendencia y está en boca de muchos, en particular en la de la modelo estadounidense Kim Kardashian, que se exhibió en Instagram comiendo una en el desayuno. “Es un producto sumamente exclusivo que llega a los mercados más exclusivos del mundo”, dijo Michael Calderón, director legal regional de Fresh Del Monte, en la planta empacadora de Buenos Aires de Puntarenas. Estados Unidos, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Kuwait, Hong Kong, entre otros, son destinos de la piña rosa. La clave Si bien la compañía tiene en Costa Rica 9. 283 hectáreas de plantaciones de piña, tan solo proyecta 200 para cultivar la variedad rosa en 2023, dijo Calderón. Costa Rica “fue el país que se eligió para desarrollar este producto por sus condiciones de microclima que lo hacen ideal para la producción de la piña rosada”, agregó. La empresa comenzó en 2003 un proceso de investigación a través de bioingeniería para alterar la genética de la fruta de color amarillo hasta conseguir que naturalmente creciera de color rosa. La clave es el licopeno, dijo a la AFP la bióloga Helga Rodríguez, superintendente de Biotecnología de Fresh Del Monte. Este compuesto es un pigmento natural que contienen muchas frutas y verduras de color rojizo. "Usamos el laboratorio como método alternativo al procedimiento convencional de cruces con polen", explica Rodríguez. El licopeno se produce y se acumula durante la maduración de la fruta en los cultivos, afirma la bióloga, y cuando se cosecha la fruta ya es rosa. Cada piña demora unos dos años desde que se planta hasta su cosecha. “Dedicamos muchos años de investigación primero para generar la variedad que acumulara esas cantidades de licopeno y después para la selección en campo que nos permitiera obtener los materiales que hoy en día estamos comercializando”, cuenta Mario Ulate-Sánchez, gerente de investigación de la compañía. Trabajadores de la empresa Del Monte Fresh cosechan piña rosada en Buenos Aires, Costa Rica, el 16 de marzo de 2023 Imagen: Randall CAMPOS / AFP Piña rosa: “Experiencia única” En las plantaciones a las afueras de Buenos Aires los trabajadores cosechan desde la primera luz del día piñas tradicionales y rosas. Las frutas llegan a la planta empacadora, donde son tratadas para conservarlas, clasificadas por tipos y empaquetadas para su destino a cualquier parte del mundo. Fresh Del Monte exporta más de 35 millones de cajas de piñas cada año, además de banano y melón. Pero la piña rosa es la última tendencia. “La variedad rosada tiene la característica de dar un sabor o una sensación de mayor dulzura”, indica Ulate-Sánchez. La piña rosa se vende a través del comercio electrónico. En Estados Unidos su precio varía entre los $10,99 y los $39 la unidad. En Europa se puede adquirir en España por $36,88. Los precios varían en cada país, pero la exclusividad de la conocida como “joya de la selva” costarricense ha dado que hablar. Influencers de todo el mundo desempacan ante sus cámaras piñas rosas para deleite de sus seguidores en las redes sociales. “Comerse una piña rosada es una experiencia única, más allá del color. Su sabor es muy particular (... ). Representa ese gusto exótico y propio de la variedad”, afirma Ulate-Sánchez. Algunos cócteles y platos hechos con la piña Pinkglow. De izquierda a derecha: Trifles de merengue Pink Glow ™ con cuajada de lima; Spritzer de vino de piña y frambuesa Pink Glow ™; y Ensalada de frutas Pink Glow ™ con aderezo de piña e hibisco. Fuente: https://www. pinkglowpineapple. com/ Fuente: https://www. france24. com/es/minuto-a-minuto/20230324-la-pi%C3%B1a-rosa-un-manjar-exclusivo-de-costa-rica-para-el-mundo --- ### La comercialización de alimentos editados genéticamente ya es legal en Inglaterra > Aparte de los cultivos agrícolas, pronto podrían sumarse los animales de ganadería editados genéticamente si los legisladores también lo aprueban. - Published: 2023-03-24 - Modified: 2023-03-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/24/la-comercializacion-de-alimentos-editados-geneticamente-ya-es-legal-en-inglaterra/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animales, Bayer, Brexit, cambio climático, comision europea, CRISPR, edición, Escocia, Europa, Gales, ganadería, ganado, genética, genoma, Inglaterra, irlanda del norte, Monsanto, Reino Unido, sequía, transgénicos, unión europea Los alimentos editados genéticamente ya pueden desarrollarse comercialmente en Inglaterra tras un cambio en la legislación. Pronto podrían sumarse los animales de ganadería editados genéticamente si los legisladores también lo aprueban. Crédito: GETTY IMAGES Los alimentos editados genéticamente ya pueden desarrollarse comercialmente en Inglaterra tras un cambio en la legislación.  Pronto podrían sumarse los animales de ganadería editados genéticamente si los legisladores también lo aprueban. BBC / 24 de marzo, 2023. - Los partidarios de esta tecnología afirman que acelerará el desarrollo de cultivos más resistentes, necesarios debido al cambio climático. Los detractores afirman que el cambio podría suponer un "desastre" para la producción de alimentos y el medio ambiente. La edición genética consiste en realizar cambios precisos en el ADN de un organismo para mejorar determinadas características. La nueva ley también abre la puerta al desarrollo de animales de granja editados genéticamente, pero será necesaria una nueva votación de los legisladores antes de que se permita, de nuevo sólo en Inglaterra. Los gobiernos de Escocia, Gales e Irlanda del Norte no han permitido el uso comercial de la edición genética todavía. En Inglaterra, la edición de genes se regía por la misma estricta normativa que ha restringido el desarrollo comercial de los cultivos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos) en virtud de la legislación de la Unión Europea. El Brexit ha permitido al Gobierno de Westminster flexibilizar las normas para esta nueva tecnología. El asesor científico jefe del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra), el profesor Gideon Henderson, dice que las nuevas normas conducirán a una mejor producción de alimentos y traerán empleos e inversiones a Inglaterra. "Lo que ha cambiado es que ahora podemos utilizar la tecnología de mejora genética de precisión desarrollada en el laboratorio y llevarla a los campos para poder cultivar mejores cosechas y llevarlas al mercado con mayor facilidad, de modo que podamos utilizar la tecnología para mejorar los resultados agrícolas y la producción de alimentos en el Reino Unido y en todo el mundo", afirmó. La Ley de Mejora Genética de Precisión sólo permite cambios genéticos que también podrían haberse producido de forma natural o mediante los programas tradicionales de cruzamiento que ya se utilizan hoy en día. Los transgénicos pueden implicar la introducción de genes de otras especies y no estarán permitidos. El profesor Nigel Halford y Sarah Raffan, del Rothamsted Research, trabajan en un trigo editado genéticamente que produce menos acrilamida (potencial cancerígeno) al calentarse. Los primeros ensayos de este trigo bajo la nueva normativa del Reino Unido, muestra que la edición genética del trigo fue exitosa en todas las copias del gen objetivo, sin perder rendimiento agrícola como ocurrió con variedades mejoradas con técnicas tradicionales. | Imagen: Rothamsted Research La edición genética permite a los investigadores realizar cambios genéticos precisos en el ADN de una planta, por ejemplo editando un gen para potenciar su crecimiento o reducir su dependencia de los fertilizantes. El mismo cambio podría producirse cruzando distintas variedades, pero llevaría mucho más tiempo. La nueva ley permite el uso de la edición genética y otros métodos que puedan surgir en el futuro, siempre que el resultado final sea un cultivo que no difiera de una variedad que podría haberse producido de forma natural . A los detractores de los alimentos alterados genéticamente, como Pat Thomas, de Beyond GM, les preocupa que los cultivos editados genéticamente no tengan que pasar por las exhaustivas pruebas que se exigen a los alimentos transgénicos en la UE, lo que podría dar lugar, según el, a la introducción de toxinas y alérgenos en la cadena alimentaria. "Durante todo el proceso de este proyecto de ley, el gobierno ha consultado a científicos con intereses creados, normalmente en la industria biotecnológica, que le aseguran que este cambio de la ley no tendrá consecuencias", afirmó. La historia ha demostrado que cuando se suprime el control reglamentario, en particular de los alimentos y el medio ambiente, se avecina un desastre en el horizonte". La respuesta de Defra es que la Agencia de Normas Alimentarias, la FSA, sólo autorizará la venta de productos si se considera que no presentan riesgos para la salud. También preocupa que el etiquetado de los alimentos editados genéticamente no sea un requisito y no está claro cómo se impedirá que los alimentos editados genéticamente procedentes de Inglaterra entren en otras partes del Reino Unido, donde siguen estando prohibidos. Un portavoz del Gobierno galés afirmó que esto tendría "consecuencias inevitables para Gales". "Las plantas, animales y productos editados genéticamente procedentes de Inglaterra podrán comercializarse aquí sin las autorizaciones que exige nuestra legislación", afirmaron. El profesor Jonathan Napier dirige un proyecto del Rothamsted Research que desarrolló una Camelina editada genéticamente alta en ácidos grasos omega-3. Imagen: Rothamsted Research "Esto socava el acuerdo de devolución. El Gobierno británico decidió no colaborar con nosotros, a pesar de nuestros esfuerzos, durante la elaboración del proyecto de ley, lo que significa que sus efectos no se han tenido debidamente en cuenta. " El gobierno escocés se opone desde hace tiempo a los transgénicos y desea mantenerse en la línea de la UE, aunque su postura cuenta con la oposición de la NFU Scotland, que afirma que sitúa a los agricultores escoceses en desventaja competitiva. El Gobierno de Irlanda del Norte debe atenerse al protocolo negociado con la UE, que le obliga a respetar las normas sobre la definición de cultivos modificados genéticamente en Europa, que también incluyen los cultivos transgénicos. Sin embargo, algunos fitomejoradores ingleses se muestran entusiasmados con el uso de la edición genética. El Instituto Nacional de Botánica Agrícola, a las afueras de Cambridge, lleva más de cien años desarrollando nuevas variedades de cultivos para los agricultores británicos. Cruzan distintas variedades para producir otras nuevas que crezcan mejor y sean más resistentes a las enfermedades. El desarrollo puede llevar de diez a quince años. El director del laboratorio, el profesor Mario Caccamo, explicó a BBC News que quiere utilizar la tecnología de edición genética para desarrollar nuevas variedades que puedan crecer bien en las condiciones más cálidas y secas que el Reino Unido experimenta cada vez con más frecuencia, debido al cambio climático. "Si tenemos en cuenta el crecimiento de la población y el aumento de la producción con métodos tradicionales, nos estamos quedando atrás", explica. "Las proyecciones muestran que tenemos que acelerar la forma de mejorar los cultivos, de lo contrario vamos a tener dificultades para alimentar al mundo". El Reino Unido es uno de los líderes mundiales en investigación sobre genética vegetal. Pero esa experiencia no ha podido despegar, debido a la prohibición efectiva del desarrollo comercial de la tecnología, según sus partidarios. La esperanza es que el cambio legislativo atraiga nuevas inversiones que den lugar a nuevas empresas, nuevos puestos de trabajo y nuevos alimentos. Bayer Crop Science ha desarrollado cultivos modificados genéticamente para su uso en todo el mundo y emplea a más de 30. 000 personas. Pero en el Reino Unido tiene una plantilla de 90 personas que se dedican al cultivo tradicional de plantas. La empresa aún no está preparada para anunciar nuevos planes de inversión en Inglaterra, pero su responsable de marketing en el Reino Unido, Lindy Blanchard, acogió con satisfacción el cambio legislativo. "Estamos muy, muy ilusionados y nos hemos comprometido a ayudar a los agricultores a superar los retos del cambio climático y queremos proporcionar alimentos seguros y sostenibles a la sociedad, así que sin duda lo estudiaremos, pero paso a paso". La nueva ley también contempla la posibilidad de introducir en las granjas inglesas animales editados genéticamente, como estos cerdos resistentes a enfermedades desarrollados en Escocia. Pero para ello será necesaria otra votación de los diputados en Westminster, una vez que el Gobierno esté convencido de que los animales no sufrirán. Fuente: https://www. bbc. com/news/science-environment-64596453 --- ### África intensifica el uso de transgénicos y biotecnología para enfrentar los desafíos climáticos > La biotecnología agrícola en África está aumentando después de que Kenia levantó su prohibición; se insta a colaborar para abordar los desafíos climáticos. - Published: 2023-03-19 - Modified: 2023-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/19/africa-intensifica-el-uso-de-transgenicos-y-biotecnologia-para-enfrentar-los-desafios-climaticos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AATF, áfrica, agricultura de subsistencia, barrenador de la vaina, Bayer, biotecnología, calor, cambio climático, caupí, egipto, estatal, Fundación Africana de Tecnología Agrícola, genéticamente modificado, Ghana, gusano cogollero, herbicidas, ingeniería genética, Kenia, maíz, mandioca, maruca, Monsanto, Nigeria, pequeños agricultores, pesticidas, plagas, poroto, público, seguridad alimentaria, sequía, soberanía alimentaria, Sudáfrica, transgénico, yuca La ingeniería genética de cultivos en África está aumentando después de que Kenia levantó su prohibición. | Científicos africanos están ampliando la tecnología de transgénicos para aumentar la productividad de los cultivos. | Los científicos instan a la colaboración para abordar los desafíos del cambio climático. La yuca es un alimento básico muy importante en Kenia, pero la enfermedad del rayado marrón (CBSD) puede destruir el 98% de la cosecha. Variedades genéticamente modificadas resistentes al virus fueron desarrolladas por una entidad pública local fueron aprobadas en 2021. Crédito: CassavaPlus. org La ingeniería genética de cultivos en África está aumentando después de que Kenia levantó su prohibición. Científicos africanos están ampliando la tecnología de transgénicos para aumentar la productividad de los cultivos. Los científicos instan a la colaboración para abordar los desafíos del cambio climático. SciDev Net / 10 de marzo, 2023. - Los científicos africanos dicen que están ampliando la investigación sobre cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) como el maíz y la mandioca para aumentar la seguridad alimentaria en el continente a medida que el cambio climático ejerce una mayor presión sobre los rendimientos. En octubre de 2022, Kenia se unió a las naciones africanas que ya utilizan la ingeniería genética para abordar los desafíos de productividad agrícola que se han visto agravados por el cambio climático, poniendo fin a una prohibición de más de diez años sobre los organismos genéticamente modificados (OGMs). Los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías causadas por el cambio climático, ya están perjudicando la producción de cultivos en África y aumentando la propagación de plagas de cultivos, cada vez con mayor frecuencia. "Abogamos por los transgénicos porque... su seguridad ya no está en duda, y otros continentes ya se están beneficiando de sus más de dos décadas de existencia", dijo Canisius Kanangire, director ejecutivo de la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF), con sede en Kenia, uno de las organizaciones que propagan el despliegue de tecnología GM en África. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dice que todavía existen preocupaciones sobre la seguridad en torno a los cultivos transgénicos entre el público, los científicos y los reguladores, pero los beneficios superan los riesgos. Kanangire dijo a SciDev. Net que influir en el cambio de políticas y apoyar a África subsahariana en la creación del entorno propicio necesario para adoptar estas tecnologías han sido sus objetivos principales. Margaret Karembu, presidenta del Foro Abierto sobre Biotecnología Agrícola de Kenia, dijo que la decisión del gobierno de Kenia de levantar la prohibición permitirá a más de 17 millones de agricultores en Kenia importar productos OGMs y mejorar la seguridad alimentaria. La agricultura biotecnológica creará oportunidades laborales para abordar la creciente población de jóvenes desempleados, agregó. Algunos países del África subsahariana, incluidos Burkina Faso, Etiopía, Ghana, Malawi, Nigeria y Sudán, han permitido la siembra de semillas transgénicas, mientras que otros países se encuentran en diferentes etapas de desarrollo y comercialización de una serie de cultivos transgénicos. Sudáfrica comenzó a plantar maíz transgénico en la década de 1990, mientras que Ghana y Nigeria llevaron el desarrollo más allá con el lanzamiento de porotos caupí transgénicos en 2022. El caupí genéticamente modificado, también conocido como poroto de ojos negros, se desarrolló para abordar la vulnerabilidad del cultivo a Maruca vitarta, una plaga responsable de la destrucción del 80% del alimento básico de África occidental, explicó Ishiyaku Mohammed, profesor de fitomejoramiento en el Instituto de Investigación Agrícola de la Universidad Ahmadu Bello de Nigeria. Las variedades cultivadas con métodos convencionales no pudieron resistir la enfermedad, explicó. “Los científicos de varios laboratorios avanzados de todo el mundo examinaron más de 15 000 accesiones de caupí, pero no encontraron ninguna que pudiera resistir M. vitarta”, explicó, y agregó que existe la necesidad de usar tecnología para crear variedades de caupí que también sean resistentes al gusano cogollero y otras plagas. Mohammed dijo que los científicos han abordado uno de los principales desafíos que milita contra la productividad del caupí al desarrollar una variedad llamada caupí resistente al barrenador de la vaina (PBR), que ahora es inmune a M. vitarta. Jerry Nboyine, un entomólogo del Instituto de Investigación Agrícola de Savanna (SARI), con sede en Ghana, dijo que comenzaron la investigación para abordar los ataques de la plaga mortal en los porotos en 2013 en asociación con la AATF después de que una serie de esfuerzos para utilizar métodos de cultivo convencionales fracasaron en producir resultados. Dijo a SciDev. Net: “Después de años de extensas investigaciones que confirmaron su seguridad, el gobierno de Ghana consideró adecuado introducir la variedad de cultivo PBR en el sistema de semillas agrícolas de la nación, habiendo cumplido con todas las estipulaciones reglamentarias y los procedimientos científicos. La introducción abordará el déficit de demanda nacional de caupí de alrededor de 100. 000 toneladas por año". “Estoy feliz de que SARI haya allanado el camino en la creación de tecnologías que mejorarán el sustento de los agricultores de escasos recursos”. Fuente: https://www. scidev. net/sub-saharan-africa/news/africa-steps-up-genetic-modified-crops-to-address-climate-change/ --- ### Científicos españoles patentan un método para activar la resistencia a la sequía de las plantas > Científicos de instituciones públics españolas patentan método que dispara la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas. - Published: 2023-03-18 - Modified: 2023-03-20 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/18/cientificos-espanoles-patentan-un-metodo-para-activar-la-resistencia-a-la-sequia-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ABA, Ácido abscísico, Armando Albert, biotecnología, CRISPR, CSIC, déficit hídrico, edición genética, España, estoma, evaporación, fitohormona, genoma, Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, Instituto de Química Física Rocasolano, iSB09, jasmonato, patente, Pedro Luis Rodríguez, sequía, tolerancia a sequía, transgénico, transpiración, UPV Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas. Las plantas tratadas con iSB09 (derecha) resisten hasta 16 días de sequía y se recuperan cuando vuelven a regarse. / Lozano-Juste et. al. Sci. Adv. 9 (2023). Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas. CSIC / 13 de marzo, 2023. - Un fármaco para activar la resistencia de plantas de cosecha a la sequía. Es lo que han desarrollado científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), y del Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR), también del CSIC. Se trata de un mecanismo para activar a voluntad la señalización de la hormona vegetal llamada ácido abscísico, clave en la respuesta adaptativa de las plantas al estrés hídrico. En este trabajo se aplican técnicas de la biomedicina a la biotecnología agrícola, lo que ha dado lugar a una patente. Los resultados se publican en Science Advances. El ácido abscísico (conocido como ABA) es una hormona vegetal con importantes funciones dentro de la fisiología de las plantas. Participa en procesos del desarrollo y crecimiento, así como en la respuesta adaptativa al estrés. Así, la adaptación de las plantas a situaciones de estrés provocadas por déficit hídrico puede favorecerse mediante la activación de esta fitohormona. En este proyecto, los equipos liderados por Pedro Luis Rodríguez en el IBMCP de Valencia y Armando Albert en el IQFR de Madrid, desarrollaron un método genético-químico para activar esta ruta de modo inducible y sin penalizar el crecimiento de las plantas.   Basándose en la estructura atómica de las proteínas implicadas y utilizando técnicas de ingeniería genética, los investigadores del CSIC han creado un receptor modificado de ABA que se activa mediante una molécula mimética, denominada iSB09. Según los resultados de su estudio, plantas portadoras de este receptor modificado y tratadas con iSB09 presentan gran tolerancia a la sequía. “Esta combinación activa eficientemente la ruta del ABA y genera protección al poner en marcha los mecanismos adaptativos de la planta”, asegura Pedro Luis Rodríguez, del IBMCP (CSIC-UPV). “Individualmente, la molécula iSB09 también permite reducir la pérdida de agua por transpiración en plantas de tomate”, puntualiza. “Es la primera vez que se modifica un receptor del ABA en plantas de cosecha para adaptarlo a una molécula mimética de la fitohormona”, sostiene Armando Albert, investigador del IQFR-CSIC. “Esta molécula presenta mayor persistencia que la propia hormona ABA, que tiene una vida media corta, y puede añadirse en el momento preciso para proteger la planta ante situaciones de sequía”, explica. Desarrollar fármacos contra la sequía Según el estudio, esta combinación permite reducir la dosis de productos agroquímicos utilizados en plantas de cultivo, porque la combinación con el receptor modificado potencia el efecto de la molécula. “Nuestro objetivo es mejorar la resistencia de las plantas a la sequía e incluso, en casos extremos, permitir su supervivencia hasta que se restaure el riego”, revela Rodríguez. “El objetivo es desarrollar fármacos contra la sequía aplicando el avanzado conocimiento molecular desarrollado en el mundo vegetal”, remarca. Para este trabajo, los investigadores del CSIC han utilizado estrategias aplicadas previamente en el campo de la biomedicina (conocidas como ‘descubrimientos de fármacos’ o drug discovery), pero en este caso trasladadas a la biotecnología agrícola. El método ha sido protegido mediante una patente de titularidad CSIC-UPV, al ser el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas un centro mixto. Según los investigadores, “la molécula iSB09 deberá pasar estudios de seguridad alimentaria como cualquier agroquímico, algo de lo que se encargará la empresa que explote esta molécula. La introducción del receptor modificado, como toda modificación genética, está pendiente de cambios en la legislación europea, por ejemplo, la aceptación de la técnica CRISPR en biotecnología agrícola. Pero las empresas pueden utilizar este abordaje en otros países donde esté permitido”. Fuente: https://www. csic. es/es/actualidad-del-csic/patentan-un-metodo-para-activar-la-resistencia-la-sequia-de-las-plantas Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/sciadv. ade9948   --- ### Investigadores del USDA desarrollan tejido de algodón naturalmente resistente al fuego - Published: 2023-03-17 - Modified: 2023-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/17/investigadores-del-usda-desarrollan-tejido-de-algodon-naturalmente-resistente-al-fuego/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, anti incendio, biotecnología, bomberos, breeding, cotton, cultivo de algodón, ignífugo, incendios, mejoramiento genético, resistente al fuego, retardante de llama, ropa, ropa resistente al fuego, tejido, textil Investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollaron cuatro líneas de cultivo de algodón que permiten fabricar textiles autoextinguibles cuando se exponen al fuego, lo cual reduce la necesidad de productos químicos retardantes de llama. Durante una prueba estándar de inflamabilidad con una inclinación de 45°, el algodón normal (parte superior) se quemó instantáneamente cuando se expuso a una llama abierta. En la misma prueba, el algodón resistente al fuego (parte inferior) se autoextinguió cuando se expuso a una llama abierta. Imagen: Thyssen et al, 2023 Investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollaron cuatro líneas de cultivo de algodón que permiten fabricar textiles auto-extinguibles cuando se exponen al fuego, lo cual reduce la necesidad de productos químicos retardantes de llama. USDA / 18 de enero, 2023. - Investigadores del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollaron cuatro líneas de algodón que se pueden usar para fabricar textiles autoextinguibles cuando se exponen al fuego y reducirán la necesidad de incorporar productos químicos ignífugos en los productos de consumo, según un estudio reciente publicado en PLOS ONE. Las líneas de algodón se desarrollaron a partir de variedades de algodón cultivadas y poseían un nuevo rasgo ignífugo. Cuando se expuso a una llama abierta, la tela de las nuevas líneas de algodón se extinguió por sí sola, mientras que la tela de algodón regular se quemó por completo en segundos. "El uso de estas líneas para desarrollar cultivos comerciales crea una oportunidad para mejorar la seguridad de los productos de algodón al tiempo que reduce los impactos económicos y ambientales de los retardantes de llama químicos", dijo Brian Condon, autor principal del estudio y líder de investigación retirado en la Unidad de Investigación de Química y Utilización del Algodón del ARS en Nueva Orleans. "Estas líneas beneficiarán significativamente a los cultivadores, productores y consumidores". El algodón generalmente produce fibras inflamables y se trata con productos químicos para retardar las llamas cuando se usa para productos de consumo como ropa, colchones, tapicería y alfombras. Las nuevas líneas de algodón se crearon mediante un enfoque de reproducción multiparental que dio lugar a nuevas oportunidades para que los genes naturales interactúen y desarrollen el rasgo inesperado de retardo de llama. https://www. youtube. com/watch? v=aNjVDkzPbgs Durante una prueba estándar de inflamabilidad con una inclinación de 45°, el algodón normal (parte superior) se quemó instantáneamente cuando se expuso a una llama abierta. En la misma prueba, el algodón resistente al fuego (parte inferior) se autoextinguió cuando se expuso a una llama abierta. | Vídeo de Doug Hinchliffe; USDA. Los investigadores del ARS Johnie Jenkins y Jack C. McCarty, genetistas supervisores de investigación en la Unidad de Investigación de Agricultura Sustentable y Genética mantenida por el ARS en Mississippi, mejoraron las líneas de algodón para identificar los genes que afectan los rasgos agronómicos como el rendimiento y la resistencia a las plagas y los rasgos de calidad de la fibra como la longitud, la fuerza y finura. "Los científicos del ARS estudian cada paso de la producción de algodón desde 'la suciedad hasta la camisa', incluida la diversidad genética, las prácticas de manejo de campo, los atributos de calidad de la fibra y las características textiles de uso final", dijo Jenkins. Aunque todas las líneas parentales de algodón produjeron tela inflamable, los investigadores encontraron que el retardo de llama no provenía de un solo gen. En cambio, encontraron que múltiples genes crearon un fenotipo para fibras con capacidades de liberación de calor significativamente más bajas. Las nuevas líneas de algodón también poseían las características agronómicas y de calidad de fibra deseadas, lo que hacía que las líneas fueran buscadas para el mejoramiento y el consumo. "Observamos la calidad de la tela y los acabados químicos que crean telas de planchado permanente, sin arrugas y ignífugas. Ahora hemos encontrado líneas con un mecanismo genético novedoso y natural para la ignición", dijo Condon. Sobre el ARS El Servicio de Investigación Agrícola (ARS) es la principal agencia de investigación científica interna del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Diariamente, ARS se enfoca en soluciones a los problemas agrícolas que afectan a Estados Unidos. La agencia afirma que cada dólar invertido en investigación agrícola en los Estados Unidos, tiene un impacto económico de un retorno de $20 dólares. Fuente: https://www. ars. usda. gov/news-events/news/research-news/2023/usda-researchers-develop-naturally-fire-resistant-cotton-lines/ Estudio: https://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0278696 --- ### Paella o sushi marciano: el arroz editado genéticamente puede crecer en el suelo de Marte - Published: 2023-03-16 - Modified: 2023-03-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/16/paella-o-sushi-marciano-el-arroz-editado-geneticamente-puede-crecer-en-el-suelo-de-marte/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura espacial, arroz, biotecnología, CRISPR, desierto, edafología, genoma, Marte, modificacion genética, percloratos, raíces, regolito, suelo marciano, the martian El suelo marciano es generalmente pobre para el cultivo de plantas, pero investigadores de la Universidad de Arkansas han utilizado CRISPR para crear arroz editado genéticamente que podría germinar y crecer a pesar del hábitat hostil. Equipo agrícola plantando arroz en 33 acres de suelo arenoso en el borde del desierto de Kumutag en Xinjiang, China, en 2018. El suelo marciano es generalmente pobre para el cultivo de plantas, pero investigadores de la Universidad de Arkansas han utilizado CRISPR para crear arroz editado genéticamente que podría germinar y crecer a pesar del hábitat hostil. Kori / 16 de marzo, 2023. - Si, como es la ambición de algunos científicos y de un puñado de magnates, la humanidad acaba colonizando Marte en lugar de intentar salvar la Tierra, será cuestión, entre otras cosas, de no morirse de hambre. La buena noticia, según cuenta New Scientist , es que al menos deberíamos poder preparar platos de arroz allí. De hecho, un grupo de investigación de la Universidad de Arkansas ha trabajado en el desarrollo de una variedad de arroz que probablemente pueda crecer en Marte. Hay que decir que el suelo marciano es mucho menos apto para el cultivo que el de la Tierra, ya que está formado sobre todo por arena, polvo y rocas. Además, contiene elementos que pueden ser muy tóxicos (como los percloratos) para las plantas terrestres y es bajo en nutrientes. A partir de esta observación, el equipo dirigido por Abhilash Ramachandran , doctor en ciencias atmosféricas, trabajó para producir un arroz capaz de soportar tales condiciones, e incluso de florecer plenamente allí. Sus experimentos consistieron principalmente en cultivar arroz en diferentes tipos de sustratos compuestos por tierra marciana artificial y tierra para macetas convencional, variando la proporción de cada uno. Los resultados obtenidos indican que el arroz se desarrolla igual de bien cuando la mezcla contiene sólo un 25% de tierra que cuando contiene un 100%.  Sin embargo, cuanto mayor es la concentración de regolito (nombre que recibe la capa de polvo que sirve de suelo al planeta Marte), más se reducen los brotes y se alargan las raíces, característica de los suelos carentes de nutrientes.  “La raíz explorará el subsuelo en busca de nutrientes, pero no los hay” , resume Abhilash Ramachandran. Para reproducir mejor las condiciones de cultivo en Marte, fue necesario empeorar las cosas y agregar perclorato, un componente químico tóxico que existe naturalmente en Marte.  Los resultados fueron entonces menos buenos: la germinación parecía totalmente imposible para algunas plantas, y al menos muy complicada para otras.  Lo que confirma que el perclorato es quizás el enemigo número uno de quienes quieren cultivar en Marte. Un desafío pero no un callejón sin salida Pero un gen llamado OsSnRK1, contenido en las plantas de arroz, bien podría resolver el problema.  Al modificarlo, aparentemente sería posible hacer que las plantas crecieran mejor en suelos tan hostiles como el regolito marciano.  En cualquier caso, esto es lo que intentó hacer el equipo de científicos: tras mutar el gen OsSnRK1 mediante la técnica CRISPR de edición del genoma, lo intentaron de nuevo. Y ahí, milagro: incluso en presencia de (pequeñas) cantidades de perclorato, las semillas editadas genéticamente dieron resultados mucho mejores. Los científicos pudieron observar principalmente un desarrollo más homogéneo de raíces y brotes. Pero estas son solo pruebas preliminares, y el camino aún es largo: sin duda será necesario modificar otros genes para que las plantas se adapten y sean resistentes al suelo de Marte.  Y además, no solo en su suelo, ya que su atmósfera muy tenue, compuesta en un 96% por dióxido de carbono, también plantea toda una serie de problemas.  “Cultivar plantas en Marte es un verdadero desafío", concluye Abhilash Ramachandran; "pero no es imposible”.  Ya puedes planear llevar tu olla arrocera a Marte.  Fuentes: https://korii. slate. fr/tech/mars-riz-genetiquement-modifie-culture-rice-cooker | https://www. newscientist. com/article/2364154-gene-edited-rice-may-be-able-to-grow-on-mars/ --- ### Investigadores españoles secuencian el genoma del chirimoyo, clave para su mejora genética > Los resultados proporcionan una herramienta fundamental para avanzar en la mejora genética de la especie y en la conservación de su germoplasma. - Published: 2023-03-15 - Modified: 2023-03-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/15/investigadores-espanoles-secuencian-el-genoma-del-chirimoyo-clave-para-su-mejora-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Alicia Talavera, Annona cherimola, Antonio Matas, Chile, chirimoya, chirimoyo, CSIC, España, fruta, IBMCP, IHSM, Iñaki Hormaza, magnolidas, Noé Fernández Pozo, Perú, subtropical, sudamerica Investigadores españoles secuenciaron el genoma del chirimoyo, planta originaria de Mesoamérica y muy apreciado como alimento desde tiempos precolombinos. Los resultados proporcionan una herramienta fundamental para avanzar en la mejora genética de la especie y en la conservación de su germoplasma. Chirimoya. Crédito: Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM La Mayora-UMA-CSIC) Investigadores españoles secuenciaron el genoma del chirimoyo, planta originaria de Mesoamérica y muy apreciado como alimento desde tiempos precolombinos. Los resultados proporcionan una herramienta fundamental para avanzar en la mejora genética de la especie y en la conservación de su germoplasma. ChileBio / 8 de marzo, 2023. - Los investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (IHSM), Alicia Talavera, Noé Fernández Pozo, Antonio Matas e Iñaki Hormaza junto a Aureliano Bombarely del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) han publicado un genoma de referencia del chirimoyo (Annona cherimola). El estudio fue publicado en la revista Plants, People, Planet. La chirimoya es un cultivo frutal perenne nativo del Neotrópico y valorado desde tiempos precolombinos por diferentes civilizaciones nativas americanas. Pertenece a la familia Annonaceae, la más numerosa del clado de las magnólidas, hermana de los clados eudicotas y monocotiledoneas de las angiospermas. El principal país productor comercial de chirimoya es España, que cuenta con unas 3000 ha, seguido de Perú y Chile. Aunque la chirimoya se cultiva principalmente en huertos familiares en Perú, Bolivia y Ecuador, este cultivo también se realiza a pequeña escala en otros países como Argelia, Argentina, Australia, Bolivia, Ecuador, Egipto, Estados Unidos (California), Israel, Italia, Marruecos, Portugal (Madeira) y Sudáfrica. El fruto de la chirimoya es climatérico, de maduración rápida, y contiene cantidades significativas de vitaminas C y E y polifenoles. El sabor de esta fruta se ha descrito como una mezcla de plátano y piña o frutilla (fresa) y pera. Morfología del árbol, la flor y el fruto de Annona cherimola. (a) Árbol podado; (b) hojas; (c) fase femenina de la flor; (d) fase masculina de la flor; (e) fruto; (f) fruto abierto. Fotografía: Alicia Talavera. (Talavera et al. 2023) A pesar de sus excelentes cualidades organolépticas y nutritivas, este cultivo sigue estando infrautilizado, aunque tiene un claro nicho de expansión en regiones con climas subtropicales. Hasta la fecha, no se dispone de información genómica previa significativa para esta especie, lo que supondría una herramienta clave para optimizar los programas de mejora genética y avanzar en el estudio y conservación de su diversidad genética existente. En este estudio se combinan diferentes aproximaciones de secuenciación para desarrollar un genoma de referencia de esta especie diploide a nivel de cromosomas, con una completitud del 95,6%. Se identificaron un total de 41. 413 genes codificadores de proteínas, muchos de ellos relacionados con el metabolismo secundario, los mecanismos de defensa, la respuesta al estrés y el desarrollo. Los resultados proporcionan una herramienta fundamental para avanzar en la mejora genética de la especie, importante para pequeños productores de países en desarrollo, y en la conservación de su germoplasma así como para contribuir a estudios de evolución de las angiospermas, gracias a la situación de las Anonáceas en el clado de las magnólidas de angiospermas más ancestrales. Acerca del IHSM El Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" fue creado para unir los esfuerzos de los grupos de la preexistente Estación Experimental "La Mayora" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EELM-CSIC) y grupos de varios departamentos de la Universidad de Málaga (UMA) para potenciar y coordinar más eficientemente la investigación científica en horticultura intensiva y fruticultura subtropical que venía desarrollándose en las dos entidades. Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1002/ppp3. 10366 --- ### Indonesia aprobó consumo e importación del trigo transgénico HB4 desarrollado en la Argentina > Es uno de mayores importadores del cereal a nivel global; hace unos días Brasil había dado el visto bueno a la comercialización y salida a campo del HB4. - Published: 2023-03-14 - Modified: 2023-03-15 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/14/indonesia-aprobo-consumo-e-importacion-del-trigo-transgenico-hb4-desarrollado-en-la-argentina/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, comercialización, CONICET, escasez hídrica, HB4, importación, indonesia, permiso, Raquel Chan, sequía, tolerante a sequía, transgénico Es uno de mayores importadores del cereal a nivel global; hace unas semanas también Brasil había dado el visto bueno a la comercialización y salida a campo del trigo tolerante a sequía creado por científicos argentinos de la Universidad del Litoral y el CONICET y la firma Bioceres. Un campo con trigo HB4 en Argentina. Es uno de mayores importadores del cereal a nivel global; hace unas semanas también Brasil había dado el visto bueno a la comercialización y salida a campo del trigo tolerante a sequía creado por científicos argentinos de la Universidad del Litoral y el CONICET y la firma Bioceres. Clarín Rural / 14 de marzo, 2023. - Indonesia, el segundo importador mundial de trigo, aprobó la comercialización de esa variedad de ese cereal tolerante a sequía, HB4, tanto como forraje para animales como para destino de consumo humano. Fue aprobado para “alimentación” el año pasado; ahora tiene la aprobación de "alimentos y piensos". Las autoridades de seguridad alimentaria de Indonesia publicaron la aprobación este martes y el hecho tiene un alto impacto para el mercado de granos de nuestro país porque ese país del sudeste asiático es también el segundo comprador de trigo argentino: el 21,3% de las exportaciones de trigo en 2020 fueron a Indonesia. Además, la aprobación de esta variedad de trigo genéticamente modificada fue avalada por las tres instancias del prestigioso sistema regulatorio argentino (Conabia, INASE y Secretaría de Agricultura) pero durante dos años su comercialización quedó en suspenso ad referemdum de la aprobación de Brasil, el principal cliente del cereal panadero producido en las pampas. El gigante sudamericano aprobó el 3 de este mes el cultivo, producción y comercialización de trigo HB4. Se trató del segundo país, luego de Argentina, en permitir la siembra de este tipo de granos. Juntos, son responsables del 90% de la superficie de trigo que se planta en América Latina. Ese paso se dio luego de un largo y riguroso proceso de revisión por parte de la CTNBio, institución del Gobierno de Brasil responsable de analizar las actividades de los Organismos Modificados Genéticamente, transgénicos y derivados, y llegpó poco más de un año después de la aprobación de la importación de harina de Trigo HB4 en ese país, realizada en noviembre de 2021. En ese marco, a fines de febrero Bioceres presentó las evaluaciones de rendimiento del trigo HB4 en Argentina. En uno de los contextos más complejos de los últimos 30 años, producto de la severa sequía y de las heladas tardías, los resultados fueron contundentes: en promedio el rendimiento del trigo HB4 fue un 22% superior frente al tipo de granos de este cereal más utilizado en nuestro país y demostró tener un potencial de hasta un 40%, según el ambiente. El trigo HB4, como también la soja con la misma característica, fue desarrollada por la empresa Bioceres, a través de la investigación de la científica Raquel Chan, del Conicet y la Universidad del Litoral. El hallazgo biotecnológico, de vanguardia mundial, consistió en la introgresión de un gen del girasol, una especie que se adapta mejor a los tiempos secos como los actuales. Desde 2019 hasta ahora, la tecnología HB4 avanzó rápidamente en su estado regulatorio a nivel mundial. El anuncio de Indonesia se a da en el marco de un progresivo aval de varios de los principales países productores e importadores de soja y trigo que ya están usando este tipo de granos, y los valoran cada vez en el contexto de sequía, calor y cambio climático. Fuente: https://www. clarin. com/rural/trigo-tolerante-sequia-aprobado-indonesia_0_LPU2jR6ym3. html --- ### Equipo internacional secuencia el genoma de la haba para mejorar la nutrición > El estudio fue dirigido por la Universidad de Reading y pavimenta el camino para cultivar habas más nutritivas y una producción más sostenible. - Published: 2023-03-13 - Modified: 2023-03-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/13/equipo-internacional-secuencia-el-genoma-de-la-haba-para-mejorar-la-nutricion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura sostenible, alubia, antinutriente, cultivo de cobertura, faba, fitato, genoma, haba, habichuela, legumbres, nitrógeno, nutrición, proteína, proteína vegetal, Universidad de Reading, vaina, vicia faba Secuencian por primera vez el genoma de las habas (Vicia faba). El equipo de investigadores fue liderado por la Universidad de Reading y su trabajo pavimenta el camino para cultivar habas con un contenido nutricional óptimo y una producción sostenible. Crédito: Universidad de Reading Secuencian por primera vez el genoma de las habas (Vicia faba). El equipo de investigadores fue liderado por la Universidad de Reading y su trabajo pavimenta el camino para cultivar habas con un contenido nutricional óptimo y una producción sostenible. Universidad de Reading / 6 de marzo, 2023. - El genoma de las haba (también conocidas como habichuela, alubia, faba) cuenta con más de 13. 000 millones de bases, una cantidad cuatro veces mayor que el genoma humano, ha sido secuenciado por primera vez y se publica en Nature. Se trata de un logro técnico extraordinario y crucial para los esfuerzos por obtener habas con un contenido nutricional óptimo y una producción sostenible. Un consorcio de científicos de Europa y Australia, dirigido por la Universidad de Reading (Reino Unido), la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y la Universidad de Helsinki (Finlandia), trabajó conjuntamente en este proyecto de secuenciación a gran escala. El proyecto de descodificación completa del genoma de la haba (Vicia faba) puso a prueba su utilidad buscando genes implicados en el tamaño de las semillas. El equipo también estudió el color del hilio (la cicatriz que queda cuando una haba se desprende de la vaina) para ver si podían encontrar los genes que determinan este rasgo distintivo. El profesor Donal O'Sullivan dirigió el equipo de la Universidad de Reading. Dijo: "Una vez demostrado que podemos localizar rápidamente los genes que controlan estos rasgos visibles de la semilla, ya se está trabajando para localizar e identificar las diferencias genéticas precisas que controlan las características ocultas de la semilla que determinan su valor nutritivo". "Queremos producir habas más ricas en aminoácidos esenciales y menos antinutrientes, como el fitato, que se une a los micronutrientes y reduce su absorción. Disponer de la secuencia del genoma acelerará considerablemente este proceso". En la Universidad de Reading, las mejores perspectivas de mejora nutricional alimentan un proyecto para aumentar la cantidad de legumbres cultivadas en el Reino Unido que se consumen, incorporando harina de haba al siempre popular pan blanco británico. Las habas tienen un alto contenido natural de proteínas, fibra y hierro, nutrientes que muchos británicos necesitan en mayor cantidad. Las habas crecen bien en el Reino Unido, pero se destinan sobre todo a la alimentación animal para producir carne y leche. En un momento en que las dietas basadas en plantas son una perspectiva atractiva para quienes desean cuidar el planeta y su propia salud, tendría sentido acudir directamente a la fuente de proteínas: la humilde haba. Fuente: https://www. reading. ac. uk/news/2023/Research-News/Bean-genome-sequenced-for-improved-nutrition Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-023-05791-5 --- ### La uva de vino se domesticó por primera vez hace 11.000 años, según un nuevo estudio genético > Un equipo científico realizó la mayor secuenciación genómica de variedades de vid de la historia. Sería el primer cultivo frutal domesticado por el hombre. - Published: 2023-03-09 - Modified: 2023-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/09/la-uva-de-vino-se-domestico-por-primera-vez-hace-11-000-anos-segun-un-nuevo-estudio-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alcohol, Asia Occidental, caucaso, domesticación, fermentación, genética, historia, sommelier, uva, uva de mesa, uva de vino, vino, vitis vinifera Un equipo internacional de científicos realizó la mayor secuenciación genómica de variedades de vid de la historia, determinando cuándo los humanos domesticaron la uva para vinificación, y sería mucho antes de lo que se pensaba en un principio. De hecho, sería el primer cultivo frutal domesticado por el hombre. Un equipo internacional de científicos realizó la mayor secuenciación genómica de variedades de vid de la historia, determinando cuándo los humanos domesticaron la uva para vinificación, y sería mucho antes de lo que se pensaba en un principio. De hecho, sería el primer cultivo frutal domesticado por el hombre. The Washington Post / 2 de marzo, 2023. - Cuando terminó la última Edad de Hielo y los glaciares se retiraron, hace unos 11. 000 años, algo parece haber cambiado entre las vides silvestres de Asia. Se domesticaron. Los primeros agricultores de la Tierra empezaron a cultivar las mejores vides con las uvas más grandes y jugosas. El vino y la civilización no tardaron en llegar. Esta es la conclusión de un importante estudio, publicado en la revista Science, en el que han colaborado científicos de 17 países. El equipo analizó los genomas de miles de vides recolectadas en toda la masa continental euroasiática para trazar el largo y sinuoso viaje de la planta desde la Edad de Piedra hasta el bar de vinos de su barrio. En el proceso, los investigadores se toparon con variedades no documentadas que crecían en viñedos antiguos, lo que permitió a los descubridores dar nombre a estas variedades de uva olvidadas o pasadas por alto. El nuevo trabajo refuerza la evidencia arqueológica de que el desarrollo de la agricultura vino acompañado de abundantes bebidas fermentadas. "La vid fue probablemente el primer cultivo frutal domesticado por los humanos", declaró el jueves en una rueda de prensa el autor principal, Wei Chen, biólogo evolutivo de la Universidad Agrícola de Yunnan. La investigación encierra también un mensaje geopolítico, pues muestra lo mejor de la cooperación científica en tiempos turbulentos. "Creo que nuestra colaboración demuestra que podemos conseguir grandes cosas, como los antiguos pueblos que comerciaban con uvas a través de las fronteras", declaró Chen en una entrevista con The Washington Post. Chen explicó que los científicos de muchos países llevaban tiempo estudiando cuándo la gente empezó a manipular las vides silvestres para aprovechar las que producían los mejores frutos. Pero los estudios anteriores se habían realizado de forma aislada y a menudo se contradecían en esta difícil cuestión. Algunas estimaciones sitúan la domesticación hace 15. 000 años, mucho antes del desarrollo de la agricultura. Chen convenció a colegas de toda Europa y Asia para que colaboraran y crearan una base de datos genómicos de vides de una vasta región, desde la Península Ibérica hasta Japón. "Unimos nuestras fuerzas e investigamos qué estaba ocurriendo realmente con la evolución de la uva y la domesticación de la vid", explica Chen. Hay muchas especies de vides, pero sólo una, Vitis vinifera, proporciona el vino que recomienda un sommelier. Las uvas familiares que segmentan el mercado del vino -merlot, cabernet sauvignon, pinot noir- son varietales de esa especie. "Nos importa tanto esta uva que hemos dado a cada variedad un nombre específico", dice Chen. "No lo hacemos, por ejemplo, con el trigo o la cebada". Mapa que muestra los principales centros de domesticación, los Grupos de Cultivo (cg) 1 y 2 y sus rutas de dispersión humana. Crédito de la imagen: Science  Aún quedan uvas silvestres de antiguo linaje, de la subespecie sylvestris. Suelen producir uvas pequeñas, poco numerosas y amargas, pero son valiosas para la sociedad moderna porque contienen genes que ofrecen resistencia a las enfermedades y al cambio climático, según Peter Nick, coautor del nuevo estudio y biólogo vegetal del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (Alemania). "Estas uvas silvestres y estas variedades tan antiguas siguen teniendo estos genes de resistencia, que necesitaremos para que la uva resista el desafío del cambio climático", afirma Nick. La investigación sobre la domesticación de la uva ha estado dominada durante mucho tiempo por los arqueólogos, que cuentan la historia de aquella época a través de las semillas y los restos de vino en la cerámica rota. Los pueblos de la prehistoria aún no habían inventado la escritura, por lo que los bebedores de vino de hace 10 milenios no dejaron tras de sí clasificaciones de añadas ni recomendaciones sobre qué vino combinaría bien con un cabrito asado. El análisis genómico representa una técnica relativamente nueva para penetrar en la niebla de la prehistoria, un periodo en el que el clima postglaciar se calentó, los humanos aumentaron en número y las culturas florecieron. Las uvas domesticadas son hermafroditas y pueden autofecundarse. El análisis de las plantas modernas y su historia genética mostró un cambio en el flujo genético hace unos 11. 000 años que señaló una selección por parte de los primeros agricultores de vides hermafroditas. Pero el nuevo informe ha dado un giro sorprendente a la historia: La domesticación ocurrió dos veces, en linajes diferentes de las uvas silvestres. Ambos acontecimientos se produjeron en la misma época, uno en la región del Cáucaso, que incluye las actuales Armenia, Georgia y Azerbaiyán, y otro en Asia occidental. Las dos regiones están separadas por más de 600 millas. Chen señaló que la migración humana, o los intercambios culturales, podrían explicar las dos domesticaciones separadas. En otras palabras, las buenas ideas circulan. Los autores del estudio creen que el linaje caucásico de la vid dio lugar a las seleccionadas por su potencial vinícola, mientras que el linaje de Asia occidental se seleccionó inicialmente como fuente de alimento: la uva de mesa. Sorprendentemente, esas uvas de mesa se mezclaron después con uvas silvestres para crear las uvas viníferas que se encuentran en gran parte de Asia occidental y Europa, incluidas las famosas regiones vinícolas del Mediterráneo. Según Nick, el análisis no puede responder a la pregunta de cuándo se empezó a fermentar la uva para producir vino. Pero a partir de hace unos 11. 000 años, dijo, "la gente cultivaba vides deliberadamente, y no sólo recogía las bayas en el bosque". Origen de los grupos de V. vinifera (CG3 a CG6) a finales del Neolítico. La distribución geográfica de los grupos CG se muestra mediante círculos de colores. Crédito de la imagen: Science journal. Las pruebas arqueológicas sitúan la primera vinificación conocida hace unos 8. 000 años en la actual Georgia, en el Cáucaso. Y es evidente que las variedades de vid se transportaron a grandes distancias, lo que dio lugar a la profusión de variedades de vino que disfrutan los enófilos modernos. "Fue uno de los primeros productos comercializados a escala mundial. Está justificado decir que la domesticación de la vid fue realmente uno de los motores de la civilización", afirma Nick. Sin embargo, Patrick McGovern, arqueólogo biomolecular del Museo de la Universidad de Pensilvania y autor del libro "Ancient Wine" (Vino antiguo), afirmó en un correo electrónico que la nueva investigación no llega a demostrar que el hombre domesticara la vid hace 11. 000 años. "Utilizar e incluso 'cultivar' uvas silvestres para comida y bebida es una cosa, pero 'domesticar' realmente la uva es algo totalmente distinto y mucho más difícil", dijo McGovern en un correo electrónico. "Para eso se necesitan pruebas arqueológicas, arqueobotánicas y/o químicas convincentes". Según McGovern, la domesticación de la vid requiere amplios conocimientos de horticultura. "La combinación de obstáculos tecnológicos que hay que superar para 'domesticar' la vid o cualquier planta frutal puede explicar por qué de todas las muchas especies de uva que crecen en todo el mundo... sólo la vid euroasiática (Vitis vinifera), según las pruebas actuales, fue domesticada en la antigüedad", dijo. Fuente: https://www. washingtonpost. com/science/2023/03/02/wine-grapes-domesticated/ Estudios: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. adg6617 | https://www. science. org/doi/10. 1126/science. add8655 --- ### Empresa estatal brasileña planea aumentar los ensayos de campo con trigo transgénico HB4 tolerante a sequía > Buscan ver el rendimiento en zonas de clima tropical, a medida que Brasil aspira a ser más autosuficiente e incluso exportador en este cultivo básico. - Published: 2023-03-08 - Modified: 2023-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/08/empresa-estatal-brasilena-planea-aumentar-los-ensayos-de-campo-con-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aprobación, Argentina, Bioceres, Brasil, cambio climático, comercialización, CONICET, EMBRAPA, ensayos de campo, exportación, harina, HB4, OGM, pan, Raquel Chan, seguridad alimentaria, tolerante a sequía, transgénico, trigo La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), del gobierno brasileño, planea ampliar las pruebas de campo con el trigo transgénico HB4 resistente a sequía (desarrollado por Argentina), especialmente en nuevas zonas de clima tropical. El avance se debe a que Brasil aspira a ser más autosuficiente e incluso exportador en este cultivo básico. Imagen: Julio Albrecht/Embrapa La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), del gobierno brasileño, planea ampliar las pruebas de campo con el trigo transgénico HB4 resistente a sequía (desarrollado por Argentina), especialmente en nuevas zonas de clima tropical. El avance se debe a que Brasil aspira a ser más autosuficiente e incluso exportador en este cultivo básico. Reuters / 7 de marzo, 2023. - La agencia de investigación agrícola del gobierno brasileño planea ampliar las pruebas de una variedad de trigo transgénico resistente a la sequía, ya que Brasil aspira a convertirse en autosuficiente en el cultivo básico y luego en un exportador relevante. En una entrevista con Reuters, el Jefe de Investigación de Trigo de Embrapa, Jorge Lemainski, dijo que además de probar los materiales transgénicos en la región del Cerrado de Brasil, la agencia también apunta a sembrarlos en el estado de Minas Gerais como parte de los esfuerzos para observar la adaptabilidad a las condiciones tropicales de las semillas de trigo transgénicas desarrolladas por la empresa argentina Bioceres. La histórica aprobación de la semana pasada para la siembra y venta de trigo transgénico en Brasil significa que Embrapa ahora puede probar el trigo diseñado para resistir el estrés hídrico en más rincones del país, dijo Lemainski. Esto permitirá a los investigadores brasileños ver cómo se comportan las plantas en diferentes condiciones, poniendo a los agricultores del país más cerca de plantar trigo transgénico a escala comercial, dijo. “Si las pruebas resultan positivas, que es lo que se espera, pasaremos a la fase de multiplicación de semillas para que esta solución tecnológica pueda llegar al agricultor”, dijo Lemainski. Según datos de Embrapa citados por Lemainski, el trigo resistente a la sequía podría plantarse potencialmente en hasta 3 millones de hectáreas (7. 413 millones de acres) con una altitud de más de 800 metros. En esas áreas, el trigo podría cultivarse como un cultivo de rotación en el bioma del Cerrado brasileño, donde la soja y el maíz ya son cultivos importantes. El momento ideal para sembrar semillas resistentes a la sequía es entre el 1 de marzo y el 10 de abril, dijo Lemainski. Sin embargo, señaló que Brasil todavía no tiene suficientes semillas de trigo transgénicas para pruebas a gran escala. Serían necesarios unos cuatro años de investigación para evaluar la adaptabilidad del trigo transgénico a las condiciones tropicales de Brasil, agregó Lemainski. Las primeras pruebas de Embrapa comenzaron por esta época el año pasado en Brasil, que está aumentando la producción local utilizando trigo convencional pero sigue siendo un gran importador del producto de Argentina. Fuente: https://www. reuters. com/markets/commodities/brazilian-agency-expand-gmo-wheat-tests-embrapa-official-says-2023-03-07/ --- ### Bioceres comercializará trigo transgénico tolerante a sequía en Argentina en 2023, tras su aprobación en Brasil > Además, el HB4 en Brasil podría ayudar a expandir el área de siembra de trigo en alrededor de un 50% al hacer que el trigo sea más tolerante a la sequía. - Published: 2023-03-07 - Modified: 2023-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/07/bioceres-comercializara-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-en-argentina-en-2023-tras-su-aprobacion-en-brasil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, CONICET, EMBRAPA, Federico Trucco, genéticamente modificado, Guerra en Ucrania, harina, HB4, molineros, OGM, pan, Raquel Chan, sequía, sequías, transgénico, trigo Si bien la empresa productora del trigo transgénico HB4 ya había iniciado contratos privados directos con agricultores el año pasado, ahora la aprobación del principal importador (Brasil), le facilita comenzar una producción a mayor escala con los multiplicadores de semillas. Además, el HB4 en Brasil podría eventualmente ayudar a expandir el área de siembra de trigo en alrededor de un 50% al hacer que el trigo sea más tolerante a la sequía. Crédito: ArgenBio Si bien la empresa productora del trigo transgénico HB4 ya había iniciado contratos privados directos con agricultores el año pasado, ahora la aprobación del principal importador (Brasil), le facilita comenzar una producción a mayor escala con los multiplicadores de semillas. Además, el HB4 en Brasil podría eventualmente ayudar a expandir el área de siembra de trigo en alrededor de un 50% al hacer que el trigo sea más tolerante a la sequía. Reuters / 7 de marzo, 2023. - La empresa argentina de biotecnología Bioceres Crop Solutions Corp comercializará su trigo trangénico tolerante a sequía en Argentina este año, afirmó su director ejecutivo, luego de que una aprobación clave en Brasil y el clima seco reforzaron el caso de los transgénicos. Bioceres lidera el impulso a nivel mundial para establecer el trigo transgénico y romper un tabú sobre el trigo transgénico que data de hace décadas debido a los temores de los consumidores de que puedan surgir alérgenos o toxicidades en un alimento básico utilizado en todo el mundo para el pan, la pasta y los pasteles. Esos temores ahora están comenzando a disminuir a medida que los altos precios de los alimentos, la guerra en Ucrania y las sequías más regulares que golpean las cosechas cambian la aguja para los agricultores y molineros. En una entrevista el martes, el presidente ejecutivo de Bioceres, Federico Trucco, dijo a Reuters que la empresa comenzaría a comercializar trigo HB4 este año, aunque se concentraría en trabajar con "multiplicadores" de semillas, dedicados a aumentar el número de semillas en lugar de convertir el grano en harina. "En el primer año, probablemente solo los multiplicadores podrán escalarlo, pero puede haber algunas bolsas para los productores que quieran probar la tecnología", dijo Trucco. Los planes surgen después de que Brasil aprobó la siembra de trigo HB4 la semana pasada, y después de las primeras pruebas en Argentina, que ha sido golpeada por la sequía desde el año pasado, mostraron que los rendimientos de HB4 superaron al trigo regular hasta en un 43% en condiciones secas. Trucco dijo que los ensayos utilizaron cepas de trigo "gemelas", "idénticas en todos los genes excepto en la presencia o ausencia de HB4". "Hicimos comparaciones entre gemelos en 20 lugares diferentes de Argentina y la diferencia fue indiscutible porque no hay un solo caso en el que el gemelo que tiene HB4 tenga un desempeño inferior al que no tiene", dijo. Bioceres, sin embargo, enfrenta un largo camino por recorrer, a pesar de las aprobaciones y la mejora de la aceptación por parte de los compradores potenciales. Brasil, un importante productor de alimentos, es el mayor comprador de trigo argentino. El gigante país sudamericano planea expandir las pruebas de trigo HB4, aunque tomará cuatro años probar la adaptabilidad de la semilla a las condiciones tropicales y necesita más semillas para poder hacer pruebas a gran escala. Trucco dijo que para la temporada 2023/24, que comienza en mayo, la empresa trabajaría con multiplicadores de semillas que luego podrían ofrecer semillas a sus propios productores. Hasta ahora, Bioceres producía trigo HB4 solo a través de acuerdos privados directos con los agricultores. En Brasil, dijo que el trigo HB4 podría eventualmente ayudar a expandir el área de siembra de trigo en alrededor de un 50% al hacer que el trigo sea más tolerante a la sequía. Brasil planta unos 3 millones de hectáreas con trigo, principalmente en estados del sur como Rio Grande do Sul y Paraná. Más allá de Brasil, el trigo HB4 obtuvo aprobaciones para el consumo en Australia y Nueva Zelanda, así como en Nigeria, donde se permite la entrada del grano transgénico. Bioceres también desea avanzar en los Estados Unidos, donde recibió luz verde de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), pero está esperando la aprobación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), dijo Trucco. "Hemos tenido un diálogo muy activo con las asociaciones de trigo de EE. UU. ", dijo Trucco. "Estamos trabajando con algunas universidades estadounidenses que tienen el germoplasma para el área que nos interesa, que es principalmente las Grandes Llanuras". Fuente: https://www. reuters. com/markets/commodities/bioceres-market-gmo-wheat-argentina-this-year-after-brazil-win-ceo-says-2023-03-07/ --- ### La edición del genoma podría salvar los cultivos de arroz amenazados por el cambio climático > Es necesario desarrollar nuevos cultivares de arroz con tolerancia al estrés y mayor rendimiento, ya que la expansión de la superficie es limitada. - Published: 2023-03-06 - Modified: 2023-03-07 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/06/la-edicion-del-genoma-podria-salvar-los-cultivos-de-arroz-amenazados-por-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, Asia, biotecnología, CABI, cambio climático, edición de bases, edición genética, genoma, indica, inundaciones, japonica, metales pesados, OGM, oryza sativa, prime editing, rice, salinidad, sequía, transgénico Una revisión realizada por científicos brasileños sobre las técnicas de edición genética, sugiere que CRISPR/Cas9 podría ser un posible "salvador" para los cultivos de arroz amenazados por el cambio climático y la elevada demanda de alimentos.   Una revisión realizada por científicos brasileños sobre las técnicas de edición genética, sugiere que CRISPR/Cas9 podría ser un posible "salvador" para los cultivos de arroz amenazados por el cambio climático y la elevada demanda de alimentos. CABI / 2 de marzo, 2023. - El estudio, publicado en CABI Reviews, destaca que, aunque el arroz es uno de los cereales más consumidos en todo el mundo y alimenta a unos 3. 000 millones de personas, el estrés abiótico y biótico inducido por el clima ha afectado a la producción y la calidad de los cultivares de arroz. El Dr. Antonio Costa de Oliveira, autor principal de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil), y un equipo de colegas científicos descubrieron que la herramienta CRISPR/Cas era eficaz en la edición de genes en estudios relacionados con el rendimiento, la tolerancia al estrés biótico y abiótico y la calidad del grano de arroz. Sin embargo, la revisión, que pretendía describir las diferentes técnicas de edición genética y sus respectivas aplicaciones en el cultivo del arroz, sostiene que el impacto del enfoque CRISPR/Cas en los programas de cultivo depende del cultivo de las plantas editadas a gran escala en el campo. El desarrollo de nuevos cultivares de mayor rendimiento es necesario para garantizar la seguridad alimentaria mundial. Aunque ya se han logrado grandes avances gracias a la mejora convencional, las herramientas biotecnológicas, como los transgénicos y la edición del genoma, pueden ayudar a satisfacer las demandas futuras. La edición del genoma se caracteriza por cortar y modificar genes diana. Entre las técnicas de edición del genoma, se ha propuesto CRISPR/Cas por su facilidad de manipulación. También se han propuesto variantes como las proteínas Cas múltiples, la edición de bases y el primer editing, cuyo objetivo es aumentar la eficacia de la edición. Las plantas editadas también son más aceptadas porque están libres de transgenes". Dr. Antonio Costa de Oliveira, autor principal, Universidad Federal de Pelotas, Brasil. El estudio señala que para 2050 se prevé un aumento del 50% en el consumo actual de arroz, lo que supondría una demanda de 1. 125 millones de toneladas. Etapas de la aplicación de la técnica CRISPR. (Nizolli, V. O. , et al. 2023) Pero la aparición de estrés biótico (enfermedades -virus, bacterias, hongos, nematodos- plagas y malezas) unido al estrés abiótico (sequía, inundación, salinidad, calor, frío y metales pesados) es un factor limitante para la producción de arroz. Según los científicos, el cambio climático también influye en la frecuencia, intensidad y duración de estos estreses. Por lo tanto, es necesario desarrollar nuevos cultivares de arroz con tolerancia al estrés y mayor potencial de rendimiento, ya que la expansión de la superficie cultivada es limitada. El Dr. Costa de Oliveira añade: "El alto potencial de la edición CRISPR/Cas9, por ejemplo, ha ayudado al desarrollo de resistencia de amplio espectro contra bacterias, hongos y virus mediante el silenciamiento de genes de susceptibilidad y la inserción de genes de resistencia". "En este sentido, la edición del genoma mediada por CRISPR/Cas9 ha permitido introducir mutaciones en tres promotores del gen SWEET que dieron lugar a líneas de arroz con resistencia de amplio espectro a Xanthomonas oryzae pv. Oryzae". Los investigadores concluyen afirmando que, aunque la mejora convencional ha sido decisiva hasta ahora, aún queda mucho camino por recorrer para satisfacer las demandas futuras y afrontar los retos del cultivo del arroz. "Las plantas mejoradas a partir de la edición del genoma y la mejora convencional son similares en cuanto a los riesgos para el medio ambiente y la salud humana, que son prácticamente inexistentes", afirmó el Dr. Costa de Oliveira. "Por lo tanto, se espera que las plantas editadas, además de satisfacer las demandas, tengan buena aceptación entre los consumidores". Fuente: https://www. eurekalert. org/news-releases/980975 Estudio: https://www. cabidigitallibrary. org/doi/10. 1079/cabireviews. 2023. 0008 --- ### Brasil aprobó el trigo transgénico HB4 de Bioceres, cultivo que mostró 40% de mayor rendimiento en sequías severas - Published: 2023-03-03 - Modified: 2023-03-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/03/brasil-aprobo-el-trigo-transgenico-hb4-de-bioceres-que-mostro-40-de-mayor-rendimiento-en-sequias-severas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Australia, Bioceres, Bioceres Crop Solution, biotecnología, Brasil, cambio climático, EMBRAPA, HB4, Nueva Zelanda, sequía, transgénico, trigo Es el segundo país del mundo, después de Argentina, que autoriza la siembra comercial del trigo transgénico HB4, llevado al mercado por la empresa argentina Bioceres. El trigo proporcionó aumentos de rendimiento de más del 40% en entornos sometidos a estrés hídrico severo, según los resultados de la reciente cosecha argentina afectada por la sequía. Crédito: Agrofy News – Bioceres. Es el segundo país del mundo, después de Argentina, que autoriza la siembra comercial del trigo transgénico HB4, llevado al mercado por la empresa argentina Bioceres. El trigo proporcionó aumentos de rendimiento de más del 40% en entornos sometidos a estrés hídrico severo, según los resultados de la reciente cosecha argentina afectada por la sequía. World-Grain / 3 de marzo, 2023. - Bioceres Crop Solutions Corp. , empresa de biotecnología agrícola con sede en Argentina, anunció el 3 de marzo que la Comisión Nacional de Bioseguridad del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil (CTNBio), ha concluido la evaluación de seguridad del Trigo transgénico HB4 de Bioceres, otorgando la aprobación total para su comercialización y cultivo en Brasil. Brasil es el segundo país donde las agencias reguladoras han autorizado el Trigo HB4 para su cultivo, después de Argentina, y completa los procesos de aprobación para los mercados objetivo de trigo de la compañía en América Latina. Brasil siembra entre 2 y 3 millones de hectáreas de trigo al año y, en conjunto, ambos países representan el 90% de la superficie de trigo de Sudamérica. La aprobación de la variedad de trigo modificado genéticamente (GM) se basa en la aprobación previa de Brasil para uso alimentario y forrajero de la harina de trigo HB4 en noviembre de 2021. Además de abrir el mercado brasileño a la tecnología, la decisión despeja el camino para la comercialización en Argentina a través de canales distintos al Programa HB4 de Bioceres, de identidad preservada. Bioceres señaló que la aprobación también permite acelerar su colaboración con EMBRAPA (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) para desarrollar variedades de trigo subtropical con el fin de aumentar la oferta de materiales locales en esta geografía. El trigo HB4 ofrece la posibilidad de un doble cultivo -rotación de trigo con una leguminosa de verano- en regiones del país que actualmente están limitadas por la disponibilidad de agua, señaló la empresa. La tecnología HB4 es una herramienta clave para la adaptación de los sistemas agrícolas a un clima más extremo, pues ya ha demostrado que proporciona aumentos de rendimiento de más del 40% en entornos sometidos a estrés hídrico severo, según los resultados de la reciente cosecha argentina afectada por la sequía. El trigo HB4 también está aprobado para uso alimentario y forrajero en Estados Unidos, Colombia, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica y Nigeria, y para uso forrajero en Indonesia. El pasado agosto, Bioceres informó a World Grain de sus planes para realizar pruebas de campo de su trigo transgénico en Australia y solicitará la aprobación para la siembra en 2023. Si Bioceres consigue la aprobación para la siembra en Australia, podría abrir la puerta a la aceptación en otros grandes países productores y exportadores de trigo, como Estados Unidos. Estado Regulatorio del trigo y soja HB4, al 3 de marzo de 2023. Incluye los países que han aprobado importación del evento HB4. Crédito: Bioceres Fuente: https://www. world-grain. com/articles/18191-bioceres-hb4-wheat-gains-approval-in-brazil --- ### Anticuerpos derivados de la alpaca podrían proteger a las plantas contra enfermedades > Una estrategia "creativa" para mantener sanos a los cultivos, toma prestados del sistema inmunitario animal los principales detectores de patógenos. - Published: 2023-03-02 - Modified: 2023-03-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/02/anticuerpos-derivados-de-la-alpaca-podrian-proteger-a-las-plantas-contra-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alpaca, anticuerpo, antígeno, biotecnología, camélidos, Crispr/Cas9, cultivos, edición genética, fitopatología, fungicidas, genoma, ingeniería genética, modificacion genética, Nicotiana benthamiana, papa, patógeno, patógeno vegetal, pesticidas, plantas, transgénico, vacuna Una estrategia "creativa" para mantener sanos a los cultivos, toma prestados del sistema inmunitario animal los principales detectores de patógenos. El nuevo enfoque, probado en laboratorio, permite crear genes de resistencia a medida y seguir el ritmo de un patógeno vegetal. En comparación con la hoja normal (izquierda) de un pariente del tabaco, una hoja modificada (derecha) para fabricar un receptor similar a un anticuerpo se defiende de un virus experimental. Crédito: ANDRÉS POSBEYIKIAN/SAINSBURY LABORATORY Una estrategia "creativa" para mantener sanos a los cultivos, toma prestados del sistema inmunitario animal los principales detectores de patógenos. El nuevo enfoque, probado en laboratorio, permite crear genes de resistencia a medida y seguir el ritmo de un patógeno vegetal. Science / 2 de marzo, 2023. - El COVID-19 ha dado a mucha gente un trágico curso acelerado sobre la importancia de los anticuerpos, proteínas dirigidas contra patógenos producidas por los sofisticados sistemas inmunitarios de humanos y otros animales. Ahora, investigadores de un instituto de investigación vegetal del Reino Unido han encontrado una forma de dotar a las plantas de una defensa basada en anticuerpos para una amenaza específica, lo que podría acelerar la creación de cultivos resistentes a cualquier tipo de virus, bacteria u hongo emergente. "Es un enfoque realmente creativo y audaz", afirma Jeff Dangl, inmunólogo vegetal de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Roger Innes, genetista de plantas de la Universidad de Indiana, Bloomington, añade: "Esto sería mucho, mucho más rápido que el fitomejoramiento estándar y esperemos que mucho más eficaz". La estrategia consiste en inocular a una alpaca, u otro pariente del camello, una proteína del patógeno vegetal que se quiere combatir, purificar los anticuerpos inusualmente pequeños que producen y diseñar el segmento genético correspondiente para introducirlos en el propio gen inmunitario de la planta. En una prueba de concepto descrita hoy en Science, este método dotó a una especie vegetal modelo de inmunidad contra una versión modificada de un virus que infecta a las papas y otros cultivos afines. Los agricultores pierden cada año miles de millones de dólares por las enfermedades de las plantas, y los patógenos emergentes plantean nuevas amenazas a la seguridad alimentaria en los países en desarrollo. Las plantas han desarrollado su propio sistema inmunitario multifacético, impulsado por receptores celulares que reconocen características generales de los patógenos, como la pared celular bacteriana, así como receptores intracelulares para moléculas secretadas por patógenos específicos. Si una célula vegetal detecta estas moléculas, puede desencadenar su propia muerte para salvar al resto de la planta. Pero los patógenos de las plantas evolucionan a menudo y eluden esos receptores. Un viejo sueño de la biotecnología vegetal es crear y diseñar genes resistentes a las enfermedades que puedan producirse tan rápido como surjan los patógenos. Un método consiste en editar el gen de un receptor inmunitario de la planta, alterando la forma de la proteína para que reconozca una molécula patógena concreta. Esto requiere un conocimiento específico tanto del receptor como de su diana en el patógeno. En su lugar, Sophien Kamoun, biólogo molecular del Laboratorio Sainsbury, y sus colegas utilizaron un sistema inmunitario animal para ayudar a modificar el receptor. Durante una infección con un nuevo patógeno, los animales producen miles de millones de anticuerpos sutilmente diferentes, seleccionando y produciendo en masa los que mejor atacan al invasor. Los camélidos, que incluyen alpacas, camellos y llamas, son caballos de batalla para el diseño de anticuerpos porque sus sistemas inmunitarios crean versiones compactas, llamadas nanocuerpos, codificadas por genes pequeños. Como prueba de principio de la nueva estrategia de defensa vegetal, el grupo de Kamoun recurrió a dos nanocuerpos estándar de camélidos que no reconocen proteínas patógenas, sino dos moléculas fluorescentes diferentes, entre ellas una llamada proteína verde fluorescente (GFP). El equipo eligió estos nanocuerpos para detectar virus de prueba, en este caso un virus de la papa, diseñado para fabricar las proteínas fluorescentes. Jiorgos Kourelis, postdoctorando en el laboratorio de Kamoun, unió por primera vez el gen del nanocuerpo dirigido a la GFP al gen de un receptor inmunitario intracelular del pariente del tabaco Nicotiana benthamiana. En una demostración posterior, repitió la hazaña con el gen del nanocuerpo que reconoce la otra proteína brillante. Hicieron falta varios intentos y ajustes para crear plantas que no dieran respuestas autoinmunes debido a los receptores modificados, que habrían impedido el crecimiento y perjudicado la fertilidad. A continuación, Clémence Marchal, también postdoctorada en el laboratorio de Kamoun, investigó la capacidad de las plantas con receptores mejorados con nanocuerpos para detectar los virus de la papa alterados. Marchal descubrió que las plantas montaban una vigorosa respuesta inmunitaria -las manchas de células que se autodestruían eran visibles a simple vista- y casi no experimentaban replicación vírica, mientras que las hojas de las plantas de control sufrían la infección. Los fitomejoradores suelen "apilar" genes de resistencia en las variedades vegetales para añadir protección contra varias enfermedades a la vez. En el experimento del equipo, las plantas con genes para ambos tipos de nanocuerpos estaban protegidas contra ambos virus. "Lo emocionante de esta tecnología es que tenemos la posibilidad de crear genes de resistencia a medida y seguir el ritmo de un patógeno", afirma Kamoun. Desde entonces, el grupo ha diseñado un cultivo que produce nanocuerpos que detectan moléculas patógenas reales, aunque Kamoun declina identificar la planta antes de que el equipo haya comprobado si resiste el ataque de los patógenos. El laboratorio Sainsbury ha presentado solicitudes de patente en todo el mundo sobre esta estrategia, incluso en Europa, donde la oposición pública a la ingeniería genética hace improbable su comercialización a corto plazo. Pero Kamoun afirma que hay interés comercial en otros lugares. Dangl y otros son optimistas respecto a la eficacia de los nanocuerpos en los cultivos. "Esta tecnología puede cambiar las reglas del juego", afirma. Ksenia Krasileva, genetista de la Universidad de California en Berkeley, afirma que la fusión de los nanocuerpos con los receptores inmunitarios de las plantas abre a los científicos un vasto acervo de conocimientos biomédicos. "Ahora podemos aprovechar toda esa investigación y trasladarla para salvar cultivos. Aquí tenemos un punto de fusión perfecto". Fuente: https://www. science. org/content/article/alpaca-derived-antibodies-protect-plants-disease Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. abn4116 --- ### Startup de Singapur desarrolla frutillas adaptadas a regiones cálidas y tropicales usando biotecnología > Usando biotecnología moderna (que incluye edición genética con CRISPR), buscan hacer que las frutillas sean más asequibles para los consumidores. - Published: 2023-02-28 - Modified: 2023-02-28 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/28/startup-de-singapur-desarrolla-frutillas-adaptadas-a-regiones-calidas-y-tropicales-usando-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, clima, clima tropical, CRISPR, desafíos climáticos, fresa, frutilla, genoma, mejoramiento genético, sequía, Singapur La startup Singrow acaba de lanzar la primera frutilla del mundo adaptada para crecer en climas tropicales, utilizando herramientas genéticas modernas (que incluye edición genética con CRISPR). Su propósito es hacer que las frutillas sean más asequibles para los consumidores, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental de su producción y/o importación desde regiones lejanas. Dr. Bao Shengjie, fundador y Director Ejecutivo y Científico jefe de Singrow. La startup Singrow acaba de lanzar la primera frutilla del mundo adaptada para crecer en climas tropicales, utilizando herramientas genéticas modernas (que incluye edición genética con CRISPR). Su propósito es hacer que las frutillas sean más asequibles para los consumidores, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental de su producción y/o importación desde regiones lejanas. Asian Food Journal / 6 de febrero, 2023. - Singrow, una empresa agrogenómica con sede en Singapur que ha desarrollado una plataforma tecnológica genómica patentada, acaba de anunciar el lanzamiento de la primera variedad de frutilla (fresa) resistente a desafíos climáticos del mundo. La novedosa variedad de frutillas es la primera aplicación de esta tecnología transformadora. La empresa está desarrollando actualmente otros segmentos de cultivos que abordarán los retos de la seguridad alimentaria en todo el mundo, especialmente en Asia y África, afectados por el cambio climático. El éxito de la nueva variedad de frutilla y de otras innovaciones puede cambiar las reglas del juego en la lucha mundial contra la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Estos nuevos métodos de cultivo, basados en la ciencia genómica avanzada, ayudarán a crear variedades de cultivos ricos en nutrientes y resistentes a la sequía y las enfermedades. Las fresas de temporada cultivadas tradicionalmente en climas templados se exportan a todo el mundo, al Sudeste Asiático, lo que hace que la fruta sea cara en la región. Y lo que es más importante, las exportaciones dejan una enorme huella de carbono. Gracias a sus cualidades de resistencia a desafíos climáticos y mantener un alto rendimiento, las frutillas de Singrow pueden cultivarse ahora a gran escala en países tropicales, rompiendo las barreras estacionales y de temperatura y liberando un enorme potencial para los cultivadores, al tiempo que se reducen los costes para los consumidores. "Singrow es la primera empresa que utiliza con éxito la tecnología genómica para desarrollar una variedad comercial sostenible de fresa que puede crecer en climas tropicales como Singapur y el Sudeste Asiático. El éxito de esta variedad de frutilla es la culminación de varios años de investigación y nos complace compartir este anuncio con la comunidad agrícola mundial", declaró el Dr. Bao Shengjie, Director General y Científico Jefe de Singrow. Singrow utiliza tecnología genómica avanzada que aprovecha un profundo conocimiento de los genomas de las plantas para mejorar la nutrición y el rendimiento de los cultivos con variedades que también son resistentes a las enfermedades y al clima. Estos métodos (que incluyen selección asistida por marcadores y edición genética con CRISPR) son más productivos que la mejora convencional. Las numerosas ventajas de esta tecnología la han adoptado cada vez más en todo el mundo, como demuestran la reciente flexibilización en China para los cultivos editados genéticamente y la aprobación comercial del "arroz dorado" enriquecido con betacaroteno en Filipinas. Esta tecnología escalable representa una gran oportunidad para la industria agrícola, ya que puede aplicarse a muchos cultivos básicos que se enfrentan a los retos del cambio climático. Singrow ha empezado a trabajar en la producción de nuevas variedades de cultivos mediante la misma tecnología y está trabajando en la ampliación de la lista de productos a otros segmentos de cultivos como el arroz, el maíz, el aceite de palma sostenible y otros vegetales básicos que forman una gran parte de la dieta diaria. El Dr. Bao concluye: "El aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático ha tenido importantes repercusiones en la producción de alimentos. Creemos que las tecnologías moleculares y genómicas de cultivo son el futuro de la agricultura y estamos orgullosos de inventar el futuro de la agricultura en Singapur y abordar los problemas más difíciles para asegurar el futuro de los alimentos. " Fuente: https://asiafoodjournal. com/singrow-launches-climate-resilient-strawberry-variety/ --- ### Para luchar contra el cambio climático, una startup de biotecnología ha creado un álamo que captura más carbono > Estos árboles que crecen más rápido y capturan más carbono para ayudar a combatir la crisis climática, pero hasta ahora sólo se han probado en laboratorio. - Published: 2023-02-27 - Modified: 2023-02-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/27/para-luchar-contra-el-cambio-climatico-una-startup-de-biotecnologia-ha-creado-un-alamo-que-captura-mas-carbono/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: álamo, biotecnología, bosques, cambio climático, captura de carbono, carbono, cloroplasto, CO2, CRISPR, emisión, eucalipto, forestal, fotorespiración, fotosíntesis, genética, glicolato, living carbon, pino, RUBISCO, startup, transgénico Una start-up ha creado estos árboles que crecen más rápido y capturan más carbono atmosférico para ayudar a combatir la crisis climática, pero hasta ahora sólo se han probado en laboratorio. Árboles modificados de Living Carbon a la izquierda junto a árboles no modificados a la derecha. Crédito: Living Carbon Una start-up ha creado estos árboles que crecen más rápido y capturan más carbono atmosférico para ayudar a combatir la crisis climática, pero hasta ahora sólo se han probado en laboratorio. Science / 23 de febrero, 2023. - Una empresa biotecnológica californiana que pretende crear árboles de crecimiento rápido capaces de absorber rápidamente el dióxido de carbono atmosférico ha anunciado sus primeros resultados experimentales: los álamos genéticamente mejorados de la empresa crecieron más de 1,5 veces más rápido que los no modificados en pruebas de laboratorio. Los científicos de plantas aplauden la noticia, pero advierten de que se necesita mucho más trabajo antes de que los árboles modificados puedan empezar a ayudar a frenar el cambio climático. "Es un gran primer paso", afirma Sophie Young, bióloga vegetal de la Universidad de Lancaster que no participa en el trabajo. Pero, añade, hay "una gran advertencia": Los árboles crecieron en un invernadero cuidadosamente controlado y no al aire libre. Científicos y ecologistas han promovido la plantación de árboles como una forma prometedora y fácilmente ampliable de reducir los niveles atmosféricos de dióxido de carbono, principal causa del calentamiento global. Los árboles, que tienen aproximadamente la mitad de carbono en peso seco, absorben el gas del aire y lo convierten en formas estables de carbono, como la madera y las raíces. Pero la velocidad a la que los árboles absorben el carbono está limitada por numerosos factores. Uno de ellos es la tasa de fotosíntesis, el proceso bioquímico que utilizan los árboles para convertir el dióxido de carbono en azúcares y, en última instancia, en madera. Casi todos los árboles utilizan una forma relativamente ineficiente de fotosíntesis que produce un subproducto tóxico llamado fosfoglicolato, que las plantas deben eliminar mediante un proceso llamado fotorrespiración. Esto consume una energía que podría dedicarse al crecimiento. Para evitar este problema, los investigadores de la empresa Living Carbon utilizaron una bacteria para insertar genes de zapallo (calabaza) y algas verdes en los álamos. Los genes extraños permitieron a los árboles reducir la tasa de fotorrespiración y reciclar el carbono del fosfoglicolato en azúcares esenciales para el crecimiento. Otros investigadores ya habían manipulado un rasgo similar en plantas de tabaco. Pero, "que yo sepa, nunca se ha probado en un árbol antes", dice Steve Strauss, genetista forestal de la Universidad Estatal de Oregón, Corvallis, que forma parte del consejo asesor científico de Living Carbon y colabora con la empresa en la investigación. Living Carbon, fundada en 2019, cultiva los álamos modificados en un estudio de grabación reconvertido en San Francisco. Algunos de los árboles han crecido tanto que chocan contra el techo. "Como alguien que pasa su tiempo en Zoom, es muy agradable" estar en el invernadero, bromea la CEO Maddie Hall. En ensayos que duraron unos cuatro meses, los álamos modificados engordaron un 53% más que los árboles de control sin la característica añadida, según informa la empresa en un estudio publicado hoy (23 de febrero, 2023) en el servidor de preimpresión bioRxiv, que no requiere revisión formal por pares. Estas cifras son "alentadoras, pero no abrumadoras", afirma el biólogo vegetal Donald Ort, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, que dirigió el proyecto de mejora del tabaco. Y advierte que incluso los prometedores resultados de laboratorio suelen fallar en pruebas más realistas. Los árboles mimados que crecen rápido en interiores pueden marchitarse en condiciones exteriores más duras o necesitar mucha agua y fertilizantes para mantener altas tasas de crecimiento. Y cuando los árboles cercanos empiezan a bloquear la luz solar, el crecimiento suele ralentizarse. Para probar la resistencia de los álamos de Living Carbon, Strauss ha empezado a cultivar algunos en un campo de Oregón; espera presentar los resultados el próximo verano. Aunque los ensayos de campo den buenos resultados, Living Carbon podría tener que enfrentarse a un largo proceso de regulación para vender los árboles. En Estados Unidos, los reguladores federales nunca han aprobado la comercialización de un árbol diseñado para crecer rápidamente. El examen de un castaño americano transgénico para resistir un devastador tizón importado lleva más de dos años en curso, sin fecha prevista para su conclusión. (Los responsables de la empresa afirman que un álamo que han modificado con un método diferente no necesita la aprobación de la normativa federal y que tienen previsto plantarlo en terrenos privados a finales de este año). Mientras tanto, algunos grupos activistas se oponen a la liberación de cualquier árbol transgénico, por temor a impactos ecológicos no deseados. Y la mayoría de los programas que certifican los productos forestales como sostenibles prohíben actualmente el uso de especies manipuladas genéticamente. Esto crea "una prohibición casi de facto del mercado" de utilizarlas para productos de consumo, afirma Strauss. Teniendo en cuenta todos estos problemas, Ort afirma que la implantación comercial de los árboles de Living Carbon puede tardar entre 10 y 15 años. Es posible que Living Carbon disponga de los recursos necesarios para capear esa espera. Los responsables de la empresa afirman que cuentan con una financiación de capital riesgo de casi 15 millones de dólares. Y los árboles de crecimiento rápido no son el único interés de la empresa: También está intentando diseñar árboles que absorban metales pesados de suelos degradados. Los responsables de la empresa esperan que esos metales confieran a la madera propiedades antifúngicas que reduzcan su velocidad de descomposición y le permitan almacenar carbono durante más tiempo. Strauss, por su parte, cree que la urgencia de abordar la crisis climática supera los riesgos potenciales asociados a los árboles transgénicos. "No podemos permitirnos el lujo", dice, "de esperar 30 años y asegurarnos de que nada pueda salir mal". Fuente: https://www. science. org/content/article/fight-climate-change-biotech-firm-has-genetically-engineered-very-peppy-poplar --- ### Mientras el cambio climático amenaza la agricultura europea, se reaviva el debate sobre los cultivos transgénicos y editados genéticamente > Las sequías y olas de calor, además del auge en otros continentes, reavivan el debate para aprobar estas tecnologías en la Unión Europea. - Published: 2023-02-26 - Modified: 2023-02-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/26/mientras-el-cambio-climatico-amenaza-la-agricultura-europea-se-reaviva-el-debate-sobre-los-cultivos-transgenicos-y-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bayer, biotecnología, cambio climático, Chem China, CO2, Corteva, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivos transgénicos, Dow, Dupont, edición genética, Europa, genoma, Greenpeace, Inglaterra, Monsanto, OGM, olas de calor, pequeño agricultor, Petra Jorasch, Reino Unido, seguridad alimentaria, semillas, sequía, soberanía alimentaria, sostenible, Syngenta, transgénico, Tribunal de Justicia de la UE, unión europea, Vía Campesina A pesar de que el cambio climático amenaza su agricultura, Europa siguen sin aceptar los cultivos transgénicos o incluso los editados genéticamente. A pesar de la fuerte influencia de grupos de lobby ecologista y anti-biotecnología en las decisiones tomadas por los reguladores europeos, las crecientes sequías y olas de calor, sumado al auge de estas tecnologías en los demás continentes -incluyendo al reciente "descolgado" Reino Unido-, reavivan el debate para aprobar estas tecnologías en la Unión Europea. Plantas de maíz marchitas en un campo seco del este de Alemania el pasado verano. (Jens Schlueter/AFP vía Getty Images) A pesar de que el cambio climático amenaza su agricultura, Europa siguen sin aceptar los cultivos transgénicos o incluso los editados genéticamente. A pesar de la fuerte influencia de grupos de lobby ecologista y anti-biotecnología en las decisiones tomadas por los reguladores europeos, las crecientes sequías y olas de calor, sumado al auge de estas tecnologías en los demás continentes -incluyendo al reciente "descolgado" Reino Unido-, reavivan el debate para aprobar estas tecnologías en la Unión Europea. Yahoo! News / 21 de febrero, 2023. - El verano pasado en Europa marcó un punto de inflexión para la agricultura, con temperaturas abrasadoras que batieron récords históricos y sequías que secaron los ríos y marchitaron los cultivos. Con escenarios similares previstos para este año, a medida que la temperatura global sigue aumentando, algunos expertos vuelven a impulsar el uso de nuevas cepas de cultivos clasificados actualmente como organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos), capaces de soportar olas de calor y sequías, para ayudar al continente a adaptarse a los cambiantes patrones climáticos y contribuir a salvar su industria agrícola. "Las plantas derivadas mediante nuevas técnicas genómicas podrían desempeñar un papel clave en el desarrollo de formas innovadoras y sostenibles de proteger las cosechas de las plagas, las enfermedades y los efectos del cambio climático", declaró un portavoz de la Comisión Europea a Yahoo Noticias. Europa, sin embargo, tiene una historia polémica con los OGMs, que fueron rechazados de plano hace 20 años por el temor a cómo las plantas podrían afectar a los ecosistemas y a la salud humana. Desde entonces, sin embargo, con los avances tecnológicos, las semillas de nuevos cultivos se producen ahora con edición genética -el proceso de alterar el propio ADN de una planta-, sustituyendo al antiguo método de simplemente insertar nuevos genes de una especie foránea, como las bacterias. "La mayor diferencia entre la edición genética y los transgénicos es que con la edición genética no se inserta ADN extraño en una planta", explicó a Yahoo News Filip Cnudde, jefe del equipo de regulación biotecnológica de Corteva Agriscience. "En su lugar, se manipula el propio ADN de la planta, y de una forma mucho más rápida que con el cultivo convencional", añadió. Pero en la Unión Europea (UE) las plantas editadas genéticamente se tratan regulatoriamente como transgénicos, lo que significa que deben pasar por muchos más trámites que las plantas convencionales. Incluso la aprobación de piensos GM está muy regulada. "Según la normativa actual, las autorizaciones de importación de OGMs para alimentos y piensos tardan unos seis años", además de gastar millones de euros en estudios de evaluación de riesgos, explicó a Yahoo Noticias Petra Jorasch, responsable de mejoramiento vegetal y defensa de la innovación en la asociación comercial Euroseeds. Este otoño, un coro de ministros de agricultura, academias científicas y empresas de semillas biotecnológicas instó al gobierno de la UE a revisar la restrictiva normativa sobre plantas derivadas de nuevas técnicas genómicas. Europa necesita "replantearse algunos enfoques tradicionales de la producción de alimentos en favor de técnicas nuevas y modernas", declaró el Ministro de Agricultura checo, Zdeněk Nekula, a los ministros de Agricultura de la UE reunidos en Praga en septiembre del año pasado. Acelerar la aprobación de plantas editadas genéticamente es "una reforma que consideramos urgente", anunció en octubre la Federación de Sociedades Científicas Españolas. Las nuevas tecnologías genómicas podrían ayudar a los cultivos "mejorando la eficiencia del nitrógeno, reduciendo la huella de carbono de la agricultura y produciendo plantas que requieran menos agua, fertilizantes y ", escribió Diana Lenzi, presidenta del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores. El Reino Unido, que abandonó la UE en 2020, suavizó recientemente las restricciones a las pruebas de campo de plantas editadas genéticamente, como la cebada diseñada para necesitar menos fertilizantes, que liberan óxido nitroso, un gas de efecto invernadero. Se espera que el Parlamento británico apruebe en breve una ley que distinga entre plantas editadas genéticamente y transgénicos. La UE parece seguir el ejemplo. La normativa sobre plantas editadas genéticamente se está "adaptando a los avances tecnológicos", según el portavoz de la Comisión Europea. Pero algunos agricultores, grupos de consumidores y organizaciones ecologistas siguen oponiéndose a la adopción de cualquier tipo de plantas biotecnológicas en Europa, donde sólo se cultiva comercialmente un cultivo transgénico-un maíz resistente a los insectos-, principalmente en España. Hace dos décadas, los europeos rechazaron enérgicamente los OGMs originales, apodados Frankenfoods, y los manifestantes destrozaron campos de prueba y arrojaron granos modificados genéticamente de los silos para impedir que arraigaran en Europa. A diferencia de Estados Unidos, los transgénicos nunca ganaron mucho terreno en Europa, donde 19 países prohibieron su cultivo, a pesar de la escasez de efectos documentados sobre la salud humana. "Vamos a luchar contra esto hasta el final", declaró Nina Holland, investigadora del grupo de consumidores Corporate Europe Observatory, en relación con los próximos cambios normativos de la UE que, según ella, están demasiado influidos por los grupos de presión pro-biotecnología. "La industria de las semillas biotecnológicas pretende que los transgénicos resultantes de las 'nuevas técnicas' no son transgénicos", declaró a Yahoo Noticias el agricultor italiano Antonio Onorati, miembro del grupo de trabajo sobre semillas de la Coordinadora Europea Vía Campesina, una asociación de pequeños agricultores. "Con sus falsas promesas y sus investigaciones sesgadas, intentan colar los transgénicos en los platos y en los campos de los ciudadanos y agricultores de la UE". El grupo de Onorati forma parte de una coalición de 50 organizaciones no gubernamentales que se reunieron con funcionarios de la UE a principios de mes para presentar una petición firmada por 420. 000 europeos en la que exigen que la UE se abstenga de reclasificar las plantas editadas genéticamente como diferentes de las anteriores modificadas genéticamente. Les preocupa que si las plantas editadas genéticamente se consideran plantas convencionales, podrán eludir las exhaustivas evaluaciones de seguridad, el seguimiento del ADN en los campos y el etiquetado que Europa exige a los transgénicos desde 2001. También apuntan a una sentencia del máximo tribunal de la UE en 2018 que afirmó que los alimentos editados genéticamente siguen siendo transgénicos. La ministra de Medio Ambiente de Alemania, Steffi Lemke, también está instando a la UE a mantener su curso anterior. "Creo que la Comisión Europea está dando un paso en la dirección equivocada con sus esfuerzos por diluir la evaluación de riesgos para las plantas creadas con nuevas técnicas genómicas", dijo Lemke a Yahoo Noticias. "La legislación actual de la UE ofrece una buena base para analizar sistemáticamente los riesgos, y también para garantizar la trazabilidad de los organismos modificados genéticamente en la naturaleza y la libertad de elección de los consumidores, la industria alimentaria y los agricultores. No podemos permitirnos recortar en este aspecto". Jorasch cree que las plantas editadas genéticamente deberían quedar libres de esos requisitos porque las nuevas tecnologías, como CRISPR -llamadas "tijeras genéticas"- hacen que la edición de semillas sea más precisa a la hora de retocar el propio código genético de una planta. "Ahora sabemos qué genes son responsables de ciertas características en las plantas, y podemos dirigirnos a un gen individual y hacer un cambio con un resultado más predecible", dijo. La situación actual en la UE no favorece en absoluto la introducción de estos cambios entre los agricultores. "La tecnología de edición genética", añadió Cnudde, de Corteva, "nos permite realizar cambios específicos de forma muy precisa. Aporta un nivel de control único", que es incluso más exacto, dijo, "que algunas técnicas tradicionales de fitomejoramiento", que no están reguladas. "Entonces, ¿cuál sería la justificación científica cuando sabemos exactamente lo que estamos haciendo? ". Los críticos, entre ellos el agricultor Onorati, siguen sin estar convencidos, señalando que la edición genética no es tan precisa como se prometió. Su preocupación es que "con las nuevas técnicas de transgénicos , se ha demostrado que hay consecuencias no deseadas que causan a las plantas problemas alternativos para sobrevivir o prosperar en las condiciones del mundo real". (Las consecuencias imprevistas también se han señalado como un problema potencial en la edición genética de embriones). Otros se muestran más abiertos a las posibilidades que presentan las plantas editadas genéticamente. "Estaría encantado de dar la bienvenida a cualquier avance tecnológico que demuestre ser seguro", dijo un agricultor del centro de España a Yahoo Noticias. "Especialmente si ayudan a abordar grandes problemas como el cambio climático, el consumo de agua o el uso de pesticidas". Sin embargo, a Holland of Corporate Europe le preocupa que la mayoría de las semillas editadas genéticamente estén siendo desarrolladas por un puñado de empresas biotecnológicas, que ya controlan gran parte del suministro mundial de semillas. Bayer (que compró Monsanto), Corteva (que compró DowDuPont y Pioneer Seeds), ChemChina (que compró Syngenta) y BASF son responsables de más de la mitad de las ventas mundiales de semillas. La compra de sus semillas editadas genéticamente "sólo conducirá a una mayor concentración en el mercado de semillas, lo que significa que muy pocas empresas tendrán un mayor control sobre los alimentos que se cultivan", dijo Holland. "Estas empresas podrían subir los precios, encareciendo las semillas. Podrían retirar algunos productos del mercado y sustituirlos por cultivos patentados editados genéticamente. Así que simplemente tendrán más poder sobre todo el sistema alimentario, lo que en sí mismo es muy perjudicial para el interés público. " Cnudde afirmó que Corteva está compartiendo ampliamente la tecnología de edición genética con organizaciones sin ánimo de lucro e investigadores académicos para fomentar su desarrollo en todo el mundo. "Se trata de una tecnología con un enorme potencial, relativamente sencilla y fácil de usar", afirmó. "No es una bala de plata, pero es una gran herramienta para que los mejoradores desarrollen plantas más resistentes a condiciones climáticas extremas". Pero para Jorasch, de Euroseeds, el mayor problema es lo que está tardando Europa en abrir sus puertas a los alimentos editados genéticamente mientras empeoran las condiciones climáticas. Aunque la producción de plantas editadas genéticamente es más rápida que el cultivo convencional, que puede llevar más de una década, según Jorasch, llevar las plantas del laboratorio al mercado requiere varios pasos, como pruebas en invernaderos, ensayos de campo y registros. "Por eso es urgente que se apruebe pronto una nueva normativa", afirmó. "Aunque obtengamos la aprobación mañana, aún tardaremos entre dos y cuatro años en comercializarlo". Una vez que la Comisión Europea presente formalmente sus propuestas en junio, aún necesitará la aprobación de otros dos órganos de la UE, entre ellos el Parlamento Europeo. Incluso si las semillas editadas genéticamente obtienen luz verde -y las empresas de biotecnología creen que así será-, no llegarán al suelo europeo hasta 2026 como muy pronto. Fuente: https://news. yahoo. com/as-climate-change-threatens-european-agriculture-debate-over-gmo-crops-is-reignited-195549518. html --- ### Científicos usan CRISPR para desarrollar trigo resistente a la sequía con raíces más largas > Científicos de UC Davis utilizaron edición genética con CRISPR para silenciar un grupo de genes que producen raíces cortas en el trigo. - Published: 2023-02-25 - Modified: 2023-02-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/25/cientificos-usan-crispr-para-desarrollar-trigo-resistente-a-la-sequia-con-raices-mas-largas/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de UC Davis utilizaron edición genética con CRISPR para silenciar un grupo de genes que producen raíces cortas en el trigo. Este enfoque permitió lograr raíces más largas, sentando las bases para diseñar sistemas radiculares adaptados a la sequía y a escenarios donde requiere un sistema radicular más extenso. Foto de raíces que contienen diferentes dosis de una familia de genes que afecta a la arquitectura de las raíces, lo que permite a las plantas de trigo desarrollar raíces más largas y captar más agua. Crédito: UC Davis Científicos de UC Davis utilizaron edición genética con CRISPR para silenciar un grupo de genes que producen raíces cortas en el trigo. Este enfoque permitió lograr raíces más largas, sentando las bases para diseñar sistemas radiculares adaptados a la sequía y a escenarios donde requiere un sistema radicular más extenso. UC Davis / 24 de febrero, 2023. - Cultivar trigo en condiciones de sequía podría ser más fácil en el futuro, gracias a una nueva investigación genética de la Universidad de California en Davis (UC Davis). Un equipo internacional de científicos descubrió que el número adecuado de copias de un grupo específico de genes puede estimular el crecimiento de raíces más largas, lo que permite a las plantas de trigo extraer agua de fuentes más profundas. Las plantas resultantes tienen más biomasa y producen más grano, según un estudio publicado en la revista Nature Communications. Según Gilad Gabay, investigador postdoctoral del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de California en Davis y primer autor del artículo, esta investigación proporciona nuevas herramientas para modificar la arquitectura de las raíces del trigo y hacerlas capaces de resistir condiciones de escasez de agua. Las raíces, clave para mejorar el rendimiento en sequía "Las raíces desempeñan un papel muy importante en las plantas", explica. "La raíz absorbe el agua y los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas. Este hallazgo es una herramienta útil para diseñar sistemas radiculares que mejoren el rendimiento del trigo en condiciones de sequía". Se ha hecho mucho para mejorar la producción de trigo, pero las pérdidas por estrés hídrico pueden borrar otras mejoras. Las plantas capaces de adaptarse a condiciones de escasez de agua pero con mayor rendimiento serán fundamentales para producir alimentos suficientes para una población cada vez más numerosa ante el calentamiento global. Hasta ahora se sabía poco sobre los genes que afectan a la estructura de las raíces del trigo. El descubrimiento de la familia de genes -conocida como OPRIII- y de que diferentes copias de estos genes afectan a la longitud de la raíz es un paso significativo, dijo el Profesor Distinguido Jorge Dubcovsky, líder del proyecto en el laboratorio donde trabaja Gabay. "La duplicación de los genes OPRIII resulta en una mayor producción de una hormona vegetal llamada ácido jasmónico que causa, entre otros procesos, la producción acelerada de raíces laterales", dijo Dubcovsky. "Se pueden utilizar distintas dosis de estos genes para obtener raíces diferentes". De la genómica a la mejora genética Para obtener raíces más largas, el equipo de investigadores utilizó la tecnología de edición genética CRISPR para eliminar algunos de los genes OPRIII que estaban duplicados en las líneas de trigo con raíces más cortas. Por el contrario, aumentar las copias de estos genes provocaba raíces más cortas y ramificadas. Pero la inserción de un cromosoma de centeno, que provocó la disminución de los genes OPRIII del trigo, causó raíces más largas. "Afinar la dosificación de los genes OPRIII puede permitirnos diseñar sistemas radiculares adaptados a la sequía, a condiciones normales y a distintos escenarios", afirma Gabay. Conocer la combinación correcta de genes significa que los investigadores pueden buscar variedades de trigo que presenten esas variaciones naturales y utilizarlas en mejoramiento genético para ponerlas a disposición de los cultivadores que siembren en entornos con poca agua. Junli Zhang, Germán Burguener y Tyson Howell, del Departamento de Ciencias Vegetales, colaboraron en la elaboración del artículo, al igual que investigadores de la Universidad Agrícola de China, la Universidad Fudan de China, el Instituto Médico Howard Hughes de Maryland, el Instituto Karolinska de Suecia, la Universidad Nacional de San Martín de Argentina, el Instituto Tecnológico de Chascomús de Argentina, la Universidad de Berkeley, la Universidad de Haifa de Israel y el Centro de Metabolómica de la Universidad de Riverside. Los investigadores fueron financiados por el Fondo de Investigación y Desarrollo Agrícola EE. UU. -Israel BARD, el Departamento de Agricultura de EE. UU. , el Instituto Médico Howard Hughes y la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China. Fuente: https://caes. ucdavis. edu/news/scientists-unlock-key-drought-resistant-wheat-plants-longer-roots Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-023-36248-y. pdf --- ### Los consumidores muestran actitud positiva cuando conocen las papas transgénicas resistentes al tizón tardío > Cuando los consumidores las veen creceren el campo y escuchan de sus ventajas para los agricultores y el medio ambiente adoptan una visión más favorable - Published: 2023-02-24 - Modified: 2023-02-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/24/los-consumidores-muestran-actitud-positiva-cuando-conocen-las-papas-transgenicas-resistentes-al-tizon-tardio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Centro Internacional de la Papa, fitopatología, hambruna irlandesa, hongos, Marc Ghislain, OGM, papa, Suecia, tizon tardío, transgénico Un nuevo estudio de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas revela que los consumidores que han visto papas modificadas genéticamente (GM o transgénicas) creciendo en un campo y han oído hablar de sus ventajas para los agricultores y el medio ambiente adoptan una visión más favorable sobre los cultivos GM en general. Crédito: CIP Un nuevo estudio de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas revela que los consumidores que han visto papas modificadas genéticamente (GM o transgénicas) creciendo en el campo y han oído hablar de sus ventajas para los agricultores y el medio ambiente adoptan una visión más favorable sobre los cultivos GM en general. Centro Internacional de la Papa / 13 de febrero, 2023. - Las plagas y enfermedades han sido un azote para la agricultura desde sus inicios, y siguen destruyendo alrededor del 20% de los cultivos plantados en todo el mundo, a pesar de que los agricultores rocían cada año 2,7 millones de toneladas de insecticidas y fungicidas en los campos de todo el mundo. Estos productos agroquímicos suponen un gasto y un riesgo considerables para la salud humana y medioambiental, pero la buena noticia es que los métodos de mejora genética para desarrollar variedades de cultivos básicos resistentes a las enfermedades avanzan a pasos agigantados. Este es especialmente el caso de la biotecnología, aunque los temores de los consumidores están frenando el desarrollo o la liberación de muchas variedades biotecnológicas, dejando el campo libre para brotes devastadores de enfermedades de los cultivos, como el tizón tardío de la papa. El tizón tardío, una enfermedad omnipresente transmitida por el aire que destruyó los cultivos de papa en Irlanda y provocó una hambruna que causó un millón de muertos en el siglo XIX, sigue afectando a la mayor parte de los 18 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de la papa en la actualidad. Aunque la fumigación con fungicidas puede reducir las pérdidas que causa, no todos los agricultores tienen acceso o pueden permitirse ese producto agroquímico, especialmente los pequeños productores de los países en desarrollo, donde el tizón tardío cuesta a los agricultores unos 2. 750 millones de dólares anuales en pérdidas de producción y fungicidas. Los obtentores han desarrollado con éxito variedades de papa de alto rendimiento bien adaptadas a una amplia gama de países, pero la resistencia al tizón tardío ha sido un reto. Aunque algunos de los parientes silvestres de la papa son muy resistentes, la introducción de los genes responsables de esa resistencia en papas comercialmente viables ha dado lugar a papas con amargor u otras características que no gustan a la gente. Esto requiere un largo y tedioso proceso de retrocruzamiento para eliminar los rasgos "silvestres" indeseables. "Podrían necesitarse varias décadas para producir una variedad que tenga la resistencia a las enfermedades de las plantas silvestres y las características de una papa comercialmente popular", explica Marc Ghislain, científico principal de biotecnología del Centro Internacional de la Patata (CIP) y coautor* del estudio. " Ghislain explica que la biotecnología ha permitido a los mejoradores transferir genes de resistencia de especies silvestres de papa a variedades establecidas sin cambiar ninguna de sus otras características. "Los agricultores que cultivan esas papas tienen poco riesgo de pérdida de cosecha o necesidad de fungicidas. También es probable que las adopten rápidamente porque saben que hay demanda en el mercado", afirma. "Sin embargo, para ampliar la escala de estas variedades, necesitamos el apoyo de los consumidores. Aunque las agencias de seguridad alimentaria están de acuerdo en que las variedades de cultivos desarrolladas mediante tecnología genética en el fitomejoramiento son tan seguras para el consumo humano como las mejoradas de forma convencional, los cultivos alimentarios modificados genéticamente (GM) siguen suscitando fuertes reacciones de los consumidores -en su mayoría negativas-, sobre todo en Europa. Las pruebas de campo que se están llevando a cabo en el sur de Suecia brindaron a los investigadores de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas la oportunidad de que un grupo de consumidores viera por sí mismo uno de esos cultivos. Pusieron un anuncio en las redes sociales invitando a la gente a participar en una visita a un ensayo de papas, sin mencionar que los cultivos que iban a ver eran transgénicos. Los 28 participantes que asistieron a esa jornada de campo rellenaron un cuestionario antes y después de la visita para captar los cambios de actitud y la disposición a comprar. Los ensayos eran de una papa transgénica resistente al tizón tardío desarrollada a partir de la variedad King Edward -una variedad centenaria que sigue siendo muy importante en Suecia- en la que se habían introducido tres genes de dos parientes silvestres de la papa. Los resultados de tres años de ensayos demostraron que esta versión transgénica de King Edward era completamente resistente al tizón tardío. "Podríamos reducir el uso de fungicidas agrícolas en Suecia en varios puntos porcentuales con sólo utilizar esta nueva patata resistente", afirma Erik Andreasson, coautor y catedrático de Protección Vegetal de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas. Aunque la papa transgénica había dado buenos resultados durante tres temporadas en cuanto a resistencia, reducción de costes y tiempo necesario para llevar la variedad mejorada a los campos de los agricultores, sabemos por estudios anteriores que no basta con comunicar los hechos para lograr la aceptación de los consumidores; hay que abordar las razones que hay detrás de sus preocupaciones", dice Ghislain. La información recibida de los participantes antes de la visita sobre el terreno indicaba algunos aspectos importantes de la aceptabilidad de los cultivos modificados genéticamente (GM), como que se percibieran como más sanos que otras papas, que tuvieran el mismo precio o fueran más baratas y que se produjeran ecológicamente. Otras preocupaciones incluían la percepción de que los cultivos GM ayudan más a las grandes empresas que a los agricultores y consumidores, y que el uso de la biotecnología en el cultivo de plantas conlleva riesgos inaceptables. Tras la visita sobre el terreno, se produjo un cambio positivo en las percepciones de riesgo y las actitudes, lo que indica que la experiencia personal y el acceso a fuentes fiables de información científica, en combinación con el debate con científicos del sector público, pueden aumentar la aceptación de los productos GM. Aunque la muestra del estudio era pequeña y no representativa de la población en general, presenta un enfoque que podría ampliarse y utilizarse con otros tipos de productos. "Los agricultores pueden beneficiarse de las variedades resistentes mejoradas mediante biotecnología, que tienen implicaciones positivas para la salud humana y el medio ambiente, ya que será necesario utilizar menos productos químicos potencialmente nocivos y caros, como los fungicidas", observa Marc Ghislain. "Los cultivos modificados genéticamente no pueden resolver por sí solos todos los problemas a los que se enfrentan los agricultores, pero los primeros indicios muestran que si podemos superar las barreras normativas y crear una actitud más positiva de los consumidores hacia ellos, podrían sin duda contribuir de forma significativa a los ingresos de los agricultores, a la seguridad alimentaria y al medio ambiente", concluye Ghislain. Fuente: https://cipotato. org/blog/changing-consumer-attitudes-late-blight-resistant-gm-potatoes/ Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2022. 2133396 --- ### Nuevo tratamiento efectivo contra el COVID-19 se produce y "cosecha" en plantas biotecnológicas > Utilizan expresión transitoria en plantas de tabaco para "cosechar" de manera rápida y barata grandes cantidades de un nuevo tipo de anticuerpo monoclonal. - Published: 2023-02-21 - Modified: 2023-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/21/nuevo-tratamiento-efectivo-contra-el-covid-19-se-produce-y-cosecha-en-plantas-biotecnologicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ACE2, agricultura molecular, anticuerpo monoclonal, biotecnología, COVID19, expresión transiente, mAbs, modificacion genética, proteína espiga, proteína spike, receptor ACE2, SARS, SARS-CoV-2, Shaw Chen, transgénico, Universidad Estatal de Arizona, virus Una terapia de vanguardia puede ayudar a adelantarse a las variantes víricas. Científicos de la Universidad Estatal de Arizona utilizan expresión transitoria en plantas de tabaco para "cosechar" de manera rápida y barata grandes cantidades de un nuevo tipo de anticuerpo monoclonal que evita la infección por el virus SARS-CoV-2 y tiene un bajo riesgo de generar resistencia al unirse a una zona lejana del receptor usado por el virus. La producción de vacunas vegetales, especialmente en plantas de un pariente del tabaco, es algo habitual para investigadores de la Universidad Estatal de Arizona como Shaw Chen. Llevan más de una década y media produciendo vacunas de bajo coste en plantas para combatir enfermedades infecciosas devastadoras en el mundo en desarrollo y ahora han sumado el SARS-COV-2 a sus esfuerzos. Crédito: Arizona State University Una terapia de vanguardia puede ayudar a adelantarse a las variantes víricas. Científicos de la Universidad Estatal de Arizona utilizan expresión transitoria en plantas de tabaco para "cosechar" de manera rápida y barata grandes cantidades de un nuevo tipo de anticuerpo monoclonal que evita la infección por el virus SARS-CoV-2 y tiene un bajo riesgo de generar resistencia al unirse a una zona lejana del receptor usado por el virus. Universidad Estatal de Arizona / 20 de febrero, 2023. - Los virus, entre ellos el SARS-CoV-2, utilizan un amplio arsenal para evadir hábilmente el sistema inmunitario, proliferar y causar enfermedades. Entre sus formidables armas está la capacidad de mutar incesantemente, desarrollando nuevas variantes que las defensas naturales del organismo o las inducidas por las vacunas no pueden combatir. En una nueva investigación, Shawn Chen, investigador del Centro de Biodiseño para Inmunoterapia, Vacunas y Viroterapia y de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal de Arizona, describe una terapia innovadora para el COVID-19. El método destacado en el estudio utiliza la expresión transitoria en Nicotiana benthamiana, pariente de la planta de tabaco, para desarrollar y producir un anticuerpo monoclonal, o mAb. La ventaja crucial de la terapia es que puede proteger contra el COVID-19, incluso cuando el virus intenta eludir la detección inmunitaria mediante mutaciones. El tratamiento podría ser especialmente útil para pacientes de edad avanzada y personas con sistemas inmunitarios comprometidos, que son muy vulnerables al SARS-CoV-2 y sus variantes emergentes. La nueva terapia también podría añadirse a las ya existentes para el COVID-19, aumentando significativamente su protección. Además, el uso de plantas para producir terapias ofrece varias ventajas sobre los métodos convencionales, entre ellas la reducción de costes, la seguridad y la rapidez de desarrollo. Terapia polivalente de alta potencia Los primeros anticuerpos monoclonales se desarrollaron en los años setenta para combatir el cáncer. Desde entonces se han diseñado para combatir una amplia gama de enfermedades y son una poderosa herramienta en la lucha contra el nuevo coronavirus causante del COVID-19. Aunque existen cuatro clases de anticuerpos monoclonales, casi todas las terapias con mAb que han tenido éxito contra el COVID-19 se han basado en la clase 1 o 2. La nueva terapia, un mAb de clase 4, ofrece algunas ventajas clave sobre los tratamientos existentes. "Este tratamiento con anticuerpos monoclonales es en su mayor parte resistente a las mutaciones y neutraliza varias variantes, incluido ómicron. Esto proporciona un candidato terapéutico para luchar contra las nuevas mutaciones del virus COVID-19", afirma Chen. "El enfoque proporciona un compañero de cóctel universal para potenciar las terapias aprobadas con autorización de uso de emergencia para tratar el COVID-19, especialmente las variantes actuales y futuras que son resistentes al tratamiento actual con anticuerpos monoclonales". Dado que la investigación describe un mecanismo de acción diferente de los anticuerpos monoclonales, también avanza en el conocimiento básico de cómo actúan los mAbs contra la infección por SARS-CoV-2. La nueva investigación ha sido seleccionada para la portada del número actual de Plant Biology Journal. Douglas Lake, investigador del Centro de Biodiseño Virginia G. Piper para Diagnósticos Personalizados, del Centro de Biodiseño para Inmunoterapia, Vacunas y Viroterapia y profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Vida de la ASU, también colaboró en la fase inicial del proyecto. Más allá de ACE2 Durante la infección por COVID-19, la proteína espiga del virus se fusiona con un receptor de la superficie celular, conocido como ACE2. La unión del virus a ACE2 es un paso crucial en el proceso de entrada del virus en las células huésped, y esta interacción es el objetivo de muchas terapias antivirales, incluida la mayoría de los anticuerpos monoclonales. El sitio de unión de ACE2 está muy conservado entre las distintas variantes de SARS-CoV-2, aunque pueden producirse mutaciones en esta región que pueden afectar a la capacidad del virus para entrar en las células y su éxito a la hora de frustrar vacunas o terapias diseñadas para atacarlas. El receptor ACE2 se expresa en diversos tejidos de todo el organismo, incluidos los pulmones, el corazón, los riñones y los intestinos, lo que puede contribuir a los diversos síntomas y complicaciones asociados a la COVID-19. Monoclonal 2. 0 Los anticuerpos monoclonales son moléculas fabricadas en laboratorio que pueden imitar la capacidad del sistema inmunitario para combatir patógenos, como el SARS-CoV-2 y otros virus. Están diseñados para unirse específicamente a una proteína o antígeno diana, que en el caso del SRAS-CoV-2 suele ser el dominio de unión al receptor de la proteína espiga en la superficie vírica. Al bloquear la entrada del virus en las células humanas, reducir la carga vírica y activar el sistema inmunitario para combatir la infección, los anticuerpos monoclonales pueden ayudar a reducir la gravedad del COVID-19. Los mAbs de clase 1 y 2, que ahora se utilizan habitualmente contra el COVID-19, son muy potentes y pueden neutralizar una variante específica del virus al dirigirse al dominio de unión al receptor de la proteína de espiga del SARS-CoV-2. Sin embargo, a veces el virus consigue burlar estas terapias. Una forma en que el SARS-CoV-2 puede conseguirlo es modificando el dominio de unión al receptor ACE2 de la proteína de la espiga mediante mutaciones. El efecto de estas alteraciones puede ser aumentar o disminuir la infecciosidad. También pueden afectar a la gravedad de la enfermedad causada por el virus, o a la capacidad del virus para evadir el sistema inmunitario. Aquí es donde entra en juego el anticuerpo monoclonal descrito en el nuevo estudio. En lugar de unirse al dominio de unión al receptor de la ACE2, los nuevos anticuerpos monoclonales de clase 4 se dirigen a un sitio distante del dominio de unión a la ACE2 y, sin embargo, pueden neutralizar eficazmente múltiples variantes de interés, incluidas las variantes Omicron. Esta innovación ofrece una ventaja importante. Dado que el dominio de unión al que se dirige el nuevo tratamiento con anticuerpos monoclonales no está sometido a una fuerte presión selectiva, es resistente a las mutaciones, en comparación con el ACE2, lo que hace mucho más difícil que el virus burle la terapia. El poder de las plantas El estudio pone de relieve el potencial de sinergia de los cócteles de anticuerpos con la adición de anticuerpos monoclonales que no obstaculizan directamente la unión de la ACE2 al dominio de unión al receptor. El estudio también subraya el potencial de las plataformas de expresión de anticuerpos monoclonales de origen vegetal en el desarrollo terapéutico contra la pandemia de SARS-CoV-2, en constante evolución. Las terapias con COVID-19 producidas a partir de plantas tienen varias ventajas sobre otras plataformas de producción. Las plantas pueden producir grandes cantidades de proteínas terapéuticas en un periodo de tiempo relativamente corto, lo que las hace ideales para ampliar la producción. Su cultivo y mantenimiento son baratos, lo que las convierte en una alternativa rentable a los sistemas tradicionales de expresión de proteínas. Como las plantas no son huéspedes naturales de patógenos humanos, su uso reduce el riesgo de contaminación con agentes infecciosos. Por último, los sistemas de expresión vegetales pueden reprogramarse rápidamente para producir nuevas terapias en respuesta a patógenos emergentes como el SARS-CoV-2, lo que los convierte en una opción atractiva para responder a pandemias. Fuente: https://news. asu. edu/20230216-new-treatment-covid19-made-plants Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 13970 --- ### China inicia cultivo comercial de maíz transgénico y la tecnología cuenta con apoyo del Gobierno > A menor escala de lo esperado según fuentes consultadas por el medio de prensa Reuters, China sembrará unas 267 mil hectáreas de maíz transgénico este año. - Published: 2023-02-20 - Modified: 2023-02-20 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/20/china-inicia-cultivo-comercial-de-maiz-transgenico-y-la-tecnologia-cuenta-con-apoyo-del-gobierno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Beijing Dabeinong Technology Group Co Ltd, biotecnología, China, CRISPR, ensayos de campo, estatal, genoma, Gobierno de China, maíz, maíz Bt, Monsanto, OGM, pesticidas, plagas, producción comercial, seguridad alimentaria, semilleras, soberanía alimentaria, Syngenta, transgénico, Xi Jinping, Yuan Longping High-tech Agriculture Co Ltd A menor escala de lo esperado según fuentes consultadas por el medio de prensa Reuters, China sembrará unas 267 mil hectáreas de maíz transgénico este año. El gobierno chino estaría tomando un enfoque cuidadoso, ampliando ordenadamente áreas de ensayos y regulando la gestión de siembra con el objetivo de evitar problemas. Cabe destacar que el Presidente Xi Jinping apoya cada vez más el uso de esta tecnología, que considera crucial para reforzar la seguridad alimentaria de China. Crédito: Getty Images A menor escala de lo esperado según fuentes consultadas por el medio de prensa Reuters, China sembrará unas 267 mil hectáreas de maíz transgénico este año. El gobierno chino estaría tomando un enfoque cuidadoso, ampliando ordenadamente áreas de ensayos y regulando la gestión de siembra con el objetivo de evitar problemas. Cabe destacar que el Presidente Xi Jinping apoya cada vez más el uso de esta tecnología, que considera crucial para reforzar la seguridad alimentaria de China. Reuters / 16 de febrero, 2023. - China plantará probablemente menos del 1% de sus campos de maíz con variedades modificadas genéticamente (transgénicas) este año, según dos personas familiarizadas con los planes, lo que reduce las esperanzas de una plena comercialización de esta tecnología en el segundo mayor mercado mundial de maíz. El Ministerio de Agricultura ha designado alrededor de 4 millones de mu (267. 000 hectáreas o 660. 000 acres) para plantar este año con maíz modificado genéticamente u OGM, según afirmó un alto directivo de una empresa china de semillas informada de los planes. Se plantarán varias variedades en determinados condados de las provincias de Mongolia Interior, Jilin, Hebei y Yunnan, dijo, declinando ser identificado porque el plan no es público. China lleva décadas estudiando los cultivos alimentarios modificados genéticamente (GM), pero nunca ha permitido su plantación comercial debido a la oposición a esta tecnología, aunque permite la importación de soja y maíz GM para su uso en piensos animales y la plantación comercial de algodón GM. Esta introducción más lenta de lo previsto decepciona a las empresas semilleras, que esperaban aumentar sus ingresos en un mercado fragmentado y muy competitivo. También se produce cuando se espera que la recuperación económica aumente la demanda china de maíz para alimentar a la mayor cabaña porcina del mundo. "Se trata de un ensayo a gran escala, no de un lanzamiento comercial en toda regla", afirma otra fuente del sector que también ha sido informada de los planes. El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales no respondió a la petición de comentarios. China plantó el año pasado unos 43 millones de hectáreas de maíz, con una producción de 277 millones de toneladas, según datos oficiales. A pesar del recelo oficial ante los cultivos transgénicos, existe una enorme demanda de cereales más resistentes y de alto rendimiento. En el granero del noreste de China, el maíz transgénico sembrado ilegalmente representa cerca del 70% de la superficie cultivada, según un informe de los medios de comunicación estatales de 2021. Los analistas de Citic Securities y Tianfeng Securities dijeron en notas recientes que esperaban una liberación comercial de variedades de maíz transgénico esta primavera. "Esperábamos al menos tres o cuatro veces más", dijo el gerente de la empresa de semillas, refiriéndose a la superficie cultivada. Los planes aún podrían cambiar, dijeron ambas fuentes, aunque la siembra suele comenzar en unos dos meses y los agricultores ya están comprando semillas. Entre las empresas con tecnología de maíz transgénico aprobada como segura por Pekín figuran Beijing Dabeinong Technology Group Co Ltd (002385. SZ), Syngenta Group y Yuan Longping High-tech Agriculture Co Ltd (000998. SZ). Las empresas extranjeras no pueden vender semillas modificadas genéticamente en China. Dabeinong y Yuan Longping declinaron hacer comentarios. Syngenta no pudo hacer comentarios de inmediato. Las acciones de las empresas de semillas cayeron esta semana después de que los comentarios en un documento de política rural 2023 publicado por el gabinete de China se tomaran como una indicación de una liberación más controlada de la tecnología transgénica. El año pasado, Dabeinong comunicó a los inversores que esperaba recibir entre 8 y 10 yuanes por cada mú plantado con su maíz transgénico. El apoyo del Presidente Xi La producción media de los campos de maíz chinos es sólo un 60% superior a la del principal productor, Estados Unidos, donde el maíz transgénico representa más del 90% de la cosecha. Sin embargo, el Presidente Xi Jinping apoya cada vez más el uso de esta tecnología, que considera crucial para reforzar la seguridad alimentaria de China. Las tensiones comerciales, el clima errático y la guerra en Ucrania, principal exportador de maíz, han aumentado la preocupación oficial por la alimentación de los 1. 400 millones de habitantes del país. Beijing ha aprobado la seguridad de 14 "eventos" de maíz transgénico desde 2019 y ha implementado nuevas regulaciones para respaldar la tecnología, lo que indica un cambio en su actitud cautelosa de larga data hacia los OGMs. Pero el gabinete de China dijo en su documento de política que China -a pesar de acelerar la comercialización de maíz y soja transgénica- "ampliaría ordenadamente el área de prueba y regularía la gestión de la siembra", comentarios tomados como indicativos de un enfoque cuidadoso. "El plan consiste en asegurarse de que no haya problemas", afirma la segunda fuente. Fuente: https://www. reuters. com/markets/commodities/china-rolls-out-gmo-corn-planting-starts-small-2023-02-16/ --- ### La secuenciación del genoma de un pariente de la planta de tabaco podría acelerar la investigación en plantas > Se ha secuenciado el 95.6% del complejo genoma de N. benthamiana, un pariente del tabaco y uno de los modelos experimentales más usados en investigación. - Published: 2023-02-17 - Modified: 2023-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/17/la-secuenciacion-del-genoma-de-un-pariente-de-la-planta-de-tabaco-podria-acelerar-la-investigacion-en-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, Arabidopsis thaliana, ciencias vegetales, evolución, genoma, hibridación, injerto, investigación, mejoramiento genético, modelo experimental, Nicotiana benthamiana, Nicotiana sylvestris, Nicotiana tomentosa, secuenciación, tábaco Científicos japoneses de la Universidad de Nagoya han secuenciado el 95.6% del complejo genoma de Nicotiana benthamiana, un pariente de la planta de tabaco y uno de los modelos experimentales más utilizados en las investigaciones con plantas. Un avance que podría permitir un avance significativo el desarrollo de métodos experimentales más efectivos en plantas. Investigadores descifran el 95,6% del genoma de Nicotiana benthamiana (planta del tabaco). Crédito: Grupo Notaguchi, Laboratorio de Bioindustria. Científicos japoneses de la Universidad de Nagoya han secuenciado el 95. 6% del complejo genoma de Nicotiana benthamiana, un pariente de la planta de tabaco y uno de los modelos experimentales más utilizados en las investigaciones con plantas. Un avance que podría permitir un avance significativo el desarrollo de métodos experimentales más efectivos en plantas. Nagoya University / 10 de febrero, 2023. - La planta Nicotiana benthamiana, de la familia de las solanáceas, es uno de los modelos experimentales más utilizados en la ciencia de las plantas. En 2020, un grupo de investigación de la Universidad de Nagoya (Japón) informó de que N. benthamiana podía injertarse con plantas de diferentes familias, demostrando una capacidad poco común que muchos investigadores creían imposible. Ahora, el mismo grupo de investigación ha utilizado la tecnología de secuenciación de nueva generación para descifrar todos los genes del genoma de la planta de tabaco N. benthamiana. Sus hallazgos permiten comprender cómo las plantas son capaces de realizar este injerto. Los resultados se han publicado en Plant and Cell Physiology. La estructura del genoma de N. benthamiana ha sido durante mucho tiempo un misterio. Su complejo genoma surgió debido a la hibridación, lo que significa que sus cromosomas proceden de dos especies de plantas. La hibridación se produjo hace unos 10 millones de años entre dos especies de plantas estrechamente emparentadas: la N. Sylvestres (paterna) y la N. Tomentosae (materna). Para complicar aún más las cosas, siguió evolucionando a través de varios eventos de hibridación. Dado que el genoma de las plantas, como N. benthamiana, es tan grande, los investigadores tienen dificultades para analizarlo en su totalidad con la tecnología actual. Por ello, para estudiarlo con mayor eficacia, los científicos lo cortan en fragmentos más pequeños para secuenciarlos, creando lo que se conoce como una biblioteca de ADN. Las secuencias cortas obtenidas tras la secuenciación de nueva generación de bibliotecas de ADN fragmentadas se denominan cóntigos (contigs). A continuación, estas secuencias se ensamblan utilizando sus regiones solapadas para crear secuencias mayores, denominadas contigs. Dado que se conoce el orden de las bases en los contigs, esta información puede utilizarse para conectar los contigs y crear secuencias más largas denominadas andamiajes (scaffolds). Aunque se ha intentado analizar el genoma de N. benthamiana fragmentándolo en 141. 000 scaffolds, su compleja estructura de duplicación hace que la estructura cromosómica sea poco clara y que el análisis genético molecular resulte difícil. Como en un rompecabezas, es más fácil visualizar la imagen de un puzzle completo formado por un puñado de piezas que la de uno compuesto por 141. 000 piezas. "N. benthamiana tiene una estructura genómica compleja. Debido a su complejidad, sólo se conocía información fragmentaria del ADN, lo que suponía un obstáculo para la investigación genética", explica el profesor asociado Michitaka Notaguchi, autor principal del estudio. "Se desconocían muchas cosas, como el estado entre los genes y la información de la secuencia sobre las regiones reguladoras de la expresión génica, lo que suponía una barrera para los análisis genéticos posteriores". El grupo de investigación dirigido por Kenichi Kurotani, profesor especialmente designado, y Notaguchi en el Centro de Investigación de Biociencia y Biotecnología de la Universidad de Nagoya, en colaboración con el Laboratorio de Información Genética Masiva, el Instituto Nacional de Genética y el Instituto de Investigación del ADN Kazusa, ha secuenciado la mayor parte del genoma de N. benthamiana. Utilizando la última tecnología de secuenciación de nueva generación, los investigadores examinaron con el mayor detalle posible el nivel cromosómico. Esto les permitió retroceder más que nunca en la historia genética de la especie. Los investigadores consiguieron secuenciar el 95,6% del genoma total y lograron 1. 668 andamios, muchos menos que en estudios anteriores, lo que facilitó mucho la construcción del "rompecabezas". De estos andamiajes, 21 de los más grandes tenían el tamaño de un cromosoma entero. Se descubrió que N. benthamiana tenía una compleja mezcla de secuencias genómicas de especies parentales entrecruzadas. Las secuencias genómicas estaban tan entrelazadas que era imposible distinguirlas claramente, lo que indicaba el origen antiguo de la hibridación. Estimaron que N. benthamiana y la emparentada N. tabacum probablemente se separaron hace entre 3 y 7 millones de años. "Esta investigación ha facilitado enormemente el análisis genético de N. benthamiana al proporcionar información actualizada sobre las secuencias de las regiones reguladoras de la expresión génica, el ligamiento en el cromosoma y el número de genes. Esta información había estado ausente", explica Kurotani. "Esta descodificación del genoma facilitará la aplicación de la tecnología de edición del genoma, que se espera que se utilice en la investigación de plantas en el futuro. Debería acelerar la investigación científica de las plantas, así como el desarrollo de métodos de utilización más eficaces para N. benthamiana y sus capacidades únicas de injerto. Ahora que toda la información ha sido revelada a través de la secuenciación del genoma, es más fácil tratar a N. benthamiana como objeto de investigación". Fuente: https://www. nagoya-u. ac. jp/researchinfo/result-en/2023/02/20230210-01. html Estudio: https://academic. oup. com/pcp/advance-article/doi/10. 1093/pcp/pcac168/7031347? login=false --- ### ¿Puede la edición genética salvar de la extinción al plátano más popular del mundo? > Un hongo amenaza con acabar con el plátano Cavendish, la variedad más consumida y comercializada en el mundo. CRISPR podría salvarlo. - Published: 2023-02-16 - Modified: 2023-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/16/puede-la-edicion-genetica-salvar-de-la-extincion-al-platano-mas-popular-del-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: banana, biotecnología, cavendish, CRISPR, Dole, editado genéticamente, Elo Life Systems, Fusarium, Gros Michel, James Dale, latinoamérica, modificado genéticamente, OGM, plátano, TR4, Tropic BioSciences Un hongo amenaza con acabar con el plátano Cavendish, la variedad más consumida y comercializada en el mundo, tras su arribo a Latinoamérica, la última región que aún se mantenía libre e este patógeno hasta hace algunos años. Los científicos intentan salvarlo con edición genética para dotarle de resistencia al hongo. Un hongo amenaza con acabar con el plátano Cavendish, la variedad más consumida y comercializada en el mundo, tras su arribo a Latinoamérica, la última región que aún se mantenía libre e este patógeno hasta hace algunos años. Los científicos intentan salvarlo con edición genética para dotarle de resistencia al hongo. Fast Company / 13 de febrero, 2023. - En el mundo hay más de mil tipos de plátanos. Pero una variedad, la Cavendish, es omnipresente en los supermercados y constituye la inmensa mayoría de los 10. 000 millones de plátanos que importa Estados Unidos cada año. También corre el riesgo de desaparecer. A finales de enero, cuando el gobierno venezolano anunció que había detectado un hongo que mata el plátano en los campos de algunas zonas, fue el último brote de una enfermedad que se ha ido extendiendo lentamente por todo el mundo. El año pasado, Perú declaró el estado de emergencia al detectar la misma enfermedad. En Colombia, donde se descubrió el hongo en 2019, se destruyeron cientos de hectáreas de plátanos en un intento de detener su propagación. Descubierto por primera vez en Taiwán en la década de 1990, el hongo se extendió por Asia hasta Medio Oriente y África antes de acabar en América Central y del Sur. Una vez en el suelo, permanece allí, por lo que la tierra ya no puede utilizarse para cultivar plátanos. Aún no existe una buena solución. Pero en una plantación de Dole en América Central, un nuevo ensayo de campo probará pronto plátanos Cavendish que han sido editados genéticamente en un intento de ayudarles a sobrevivir al hongo. Elo Life Systems, la empresa biotecnológica que desarrolló los plátanos, utilizó el análisis de datos para buscar rápidamente en los genomas de otras variedades (y otras plantas) que son naturalmente resistentes a la enfermedad. "Salimos a estudiar la naturaleza y tratamos de encontrar soluciones", explica Todd Rands, director general de Elo Life Systems. "Encontramos tipos interesantes de proteínas o moléculas de aceite, como aceites esenciales que se dan de forma natural en muchas plantas. Y esos mismos elementos existen en los plátanos. Todo lo que tenemos que hacer es averiguar cómo hacer que se activen en los tejidos adecuados donde se produce la enfermedad". El hongo, una especie llamada Fusarium, hace que los plátanos se marchiten y luego mueran lentamente. "Coloniza en los tejidos vasculares, los 'vasos sanguíneos' de las plantas, y simplemente se las come", dice Rands. "Las destruye. El sector ya se ha enfrentado antes a una crisis existencial: Hasta la década de 1950, la especie dominante de plátanos que se encontraban en las tiendas de comestibles se llamaba Gros Michel, pero otra cepa del mismo hongo acabó con la producción en las grandes plantaciones, y la industria hizo el cambio a Cavendish. Como los plátanos se cultivan como clones, cada uno idéntico a la planta original, un patógeno que acabe con una planta puede matar fácilmente al resto. Podría decirse que el monocultivo en los campos es parte del problema, ya que cultivar más variedades de plátanos haría a los campos de plátano más resistentes a las enfermedades, aunque múltiples especies son susceptibles al Fusarium. Como los árboles tardan en crecer, las nuevas plantas en los campos de Dole aún no se han probado. Pero en el laboratorio, los plátanos editados genéticamente sobrevivieron a altas dosis del hongo. Ahora se cultivarán y probarán en los viveros de Dole, y luego se trasladarán a campos que no se utilizan por estar infectados por el hongo. Para finales del año que viene, los investigadores deberían saber si las plantas pueden sobrevivir y rendir tan bien como los plataneros originales. Otras empresas también se apresuran a probar plátanos editados genéticamente. A medida que el cambio climático dificulte los cultivos, Elo Life Systems espera que se realicen trabajos similares con otros alimentos. Los problemas no van a desaparecer", afirma Rands. "A medida que cambie el clima, que cambien las temperaturas, que cambien los niveles de agua en distintos lugares, que las tormentas lleven las enfermedades a nuevas zonas, habrá que hacer frente a todas esas cosas, y necesitaremos cada vez más tecnología que nos ayude a conseguirlo". Fuente: https://www. fastcompany. com/90849025/can-gene-editing-save-the-banana --- ### Primer ensayo europeo con trigo editado genéticamente muestra resultados exitosos en reducción de acrilamida > El trigo editado genéticamente (GE) han mostrado una reducción del 45% en la acrilamida (un potencial carcinógeno) cuando se hornea la harina. - Published: 2023-02-13 - Modified: 2023-02-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/13/primer-ensayo-europeo-con-trigo-editado-geneticamente-muestra-resultados-exitosos-en-reduccion-de-acrilamida/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acrilamida, asparagina, cancerígeno, carcinógeno, edición, editado, Europa, genética, genoma, harina, masas, modificacion genética, Reino Unido, transgénico, trigo Los resultados del primer ensayo de campo realizado en Europa con una variedad de trigo editada genéticamente (GE) han mostrado una reducción del 45% en la acrilamida (un potencial carcinógeno) cuando se hornea la harina. Los resultados del primer ensayo de campo realizado en Europa con una variedad de trigo editada genéticamente (GE) han mostrado una reducción del 45% en la acrilamida (un potencial carcinógeno) cuando se hornea la harina. Rothamsted Research / 13 de febrero, 2023. - Los resultados del primer ensayo de campo realizado en Europa con una variedad de trigo editado genéticamente han mostrado una reducción significativa de la acrilamida (potencial carcinógeno) al hornear la harina. La nueva variedad de trigo se editó genéticamente para reducir la formación de asparagina en los granos. Cuando se cocina, este aminoácido se convierte en acrilamida, un potencial carcinógeno que los procesadores de alimentos están muy interesados en controlar. Los niveles de asparagina (precursor de la acrilamida) en el trigo editado eran hasta un 50% inferiores a los de la variedad de control (no editado) Cadenza. Una vez molido en harina y cocido, las cantidades de acrilamida formadas también se redujeron significativamente hasta un 45%. El ensayo de campo fue un paso importante para determinar si el nuevo trigo editado sería viable. Los ensayos en invernadero habían dado buenos resultados, pero sólo la siembra en campos experimentales permitiría al equipo de investigación estar seguro de que la nueva variedad podría dar buenos resultados a los agricultores. El profesor Nigel Halford, que dirigió la investigación, declaró: "El estudio demostró que la edición genética para reducir la concentración de asparagina en el grano de trigo funciona igual de bien en el campo que en invernadero". "Esto es importante porque la disponibilidad de trigo bajo en acrilamida podría permitir a las empresas alimentarias cumplir la normativa en evolución sobre la presencia de acrilamida en los alimentos sin costosos cambios en las líneas de producción ni reducciones en la calidad del producto. También podría tener un impacto significativo en la ingesta de acrilamida en la dieta de los consumidores". "Sin embargo, las plantas editadas genéticamente sólo se desarrollarán para uso comercial si existe el marco normativo adecuado y los obtentores confían en que obtendrán un rendimiento de su inversión en variedades modificadas genéticamente", añadió. Los resultados del ensayo llegan en el momento oportuno, ya que el proyecto de Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión), que regulará la liberación y comercialización de cultivos editados genéticamente, se encuentra en la fase final de su tramitación parlamentaria. Fuente: https://www. rothamsted. ac. uk/news/results-are-gene-edited-wheat-field-trial-delivers Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 14026 --- ### Descubren gen de sorgo contra una enfermedad que produce pérdidas de hasta el 50% de la cosecha > El gen para resistencia a antracnosis, uenfermedad que puede reducir los rendimientos hasta un 50%, permitiría también reducir el uso de pesticidas. - Published: 2023-02-12 - Modified: 2023-02-12 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/12/descubren-gen-de-sorgo-contra-una-enfermedad-que-produce-perdidas-de-hasta-el-50-de-la-cosecha/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antracnosis, biotecnología, cereales, fungicidas, genética, hongo, pesticidas, sorgo, sostenible Científicos del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y de la Universidad de Purdue (Indiana) han descubierto un gen en el sorgo que podría ayudar a fortalecer la defensa del cultivo contra la antracnosis, una enfermedad que puede reducir los rendimientos hasta en un 50 por ciento. El descubrimiento podría conducir al desarrollo de cultivares de sorgo resistentes a enfermedades que permiten un menor uso de fungicidas. Científicos del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y de la Universidad de Purdue (Indiana) han descubierto un gen en el sorgo que podría ayudar a fortalecer la defensa del cultivo contra la antracnosis, una enfermedad que puede reducir los rendimientos hasta en un 50 por ciento.  El descubrimiento podría conducir al desarrollo de cultivares de sorgo resistentes a enfermedades que permiten un menor uso de fungicidas. Fundación Antama / 8 de febrero, 2023. - Científicos del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y de la Universidad de Purdue (Indiana) han descubierto un gen en el sorgo que podría ayudar a fortalecer la defensa del cultivo contra la antracnosis, una enfermedad que puede reducir los rendimientos hasta en un 50 por ciento.  El descubrimiento podría conducir al desarrollo de cultivares de sorgo resistentes a enfermedades que permiten un menor uso de fungicidas. Además de ser un cultivo alimentario, el sorgo también se utiliza como forraje para el ganado y material para bioenergía. Sin embargo, esta enfermedad ataca todas las partes de un cultivo de sorgo susceptible, y la resistencia genética a enfermedades es el enfoque más eficaz y sostenible para combatir la enfermedad. Según Matthew Helm, biólogo molecular, no se comprende bien cómo funciona esta resistencia en el sorgo, y esta brecha de conocimiento es preocupante debido a la variabilidad genética entre los diferentes tipos de el hongo de la antracnosis y su potencial para superar los genes de resistencia de un cultivar con el tiempo. La resistencia a la antracnosis también puede depender de la temperatura y los cultivos pueden ser vulnerables a la infección en temperaturas altas.  Helm y un equipo de científicos han comenzado a cerrar esta brecha.  Han identificado un gen de resistencia a enfermedades conocido como “GEN 2 DE RESISTENCIA A LA ANTRACNOSA” (ARG2) que orquesta una serie de respuestas de defensa a la infección temprana por antracnosis, evitando su propagación al resto de la planta y las espigas. Las plantas de sorgo que portaban ARG2 resistieron con éxito el hongo incluso cuando las temperaturas del invernadero se incrementaron a 38 °C.  El equipo también determinó que ARG2 codifica una proteína en la membrana plasmática de las células de sorgo resistentes, actuando como una alerta de intrusión desencadenada por ciertas proteínas utilizadas por el hongo antracnosis para infectar la planta.  ARG2 no protege al sorgo de todos los tipos de antracnosis, pero combinado con otros genes similares podría ayudar a ampliar la protección a través de métodos de mejoramiento convencionales o biotecnológicos. Fuente: https://fundacion-antama. org/descubren-gen-de-sorgo-contra-una-enfermedad-que-produce-perdidas-de-hasta-el-50-de-la-cosecha/ Más información: https://www. ars. usda. gov/news-events/news/research-news/2023/strengthening-sorghum-against-a-worldwide-fungal-threat/ --- ### Científicos avanzan en desarrollar plantas "superadaptables" que podrían beneficiar la agricultura global > Estas plantas tendrían una mayor absorción de nutrientes en condiciones desfavorables, como lo son las bajas temperaturas ambientales. - Published: 2023-02-11 - Modified: 2023-02-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/11/cientificos-avanzan-en-desarrollar-plantas-superadaptables-que-podrian-beneficiar-la-agricultura-global/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación, agua, Arabidopsis thaliana, Argentina, bajas temperaturas, Chile, CONICET, cultivos agrícolas, genética, invierno, Jose Manuel Estevez, nutrición vegetal, pelos radicales, Plantas Super Adaptables, raíces, sequía, sistema radicular, UNAB Un nuevo estudio internacional (que incluyo a científicos chilenos) plantea que, a partir de la identificación de ciertos mecanismos moleculares, es posible desarrollar Plantas SuperAdaptables (SAP) con una mayor absorción de nutrientes en condiciones desfavorables, como lo son las bajas temperaturas ambientales, a las cuales se enfrentan cientos de cultivos agrícolas en todo el mundo.  Dr. José Manuel Estévez, director del Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas SuperAdaptables (MN-SAP) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) e investigador del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Crédito: CONICET-Argentina Un nuevo estudio internacional (que incluye a científicos chilenos y argentinos) plantea que, a partir de la identificación de ciertos mecanismos moleculares, es posible desarrollar Plantas SuperAdaptables (SAP) con una mayor absorción de nutrientes en condiciones desfavorables, como lo son las bajas temperaturas ambientales, a las cuales se enfrentan cientos de cultivos agrícolas en todo el mundo. El Mostrador / 6 de febrero, 2023. - La agricultura actual presenta uno de los mayores desafíos de su tiempo. Con una población mundial que supera los 8 mil millones de habitantes y una producción de alimentos afectada por los efectos del cambio climático -como la escasez hídrica- ha hecho que científicos se interesen cada vez más en analizar cómo, a partir del estudio del desarrollo de las plantas, se puede combatir esta crisis global. El investigador José Estévez y su equipo son uno de los grupos de científicos líderes en estudiar, precisamente, los factores que regulan el crecimiento de ciertas células en las plantas. En su rol de director del Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas SuperAdaptables (MN-SAP) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) e investigador del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello (UNAB) estudia unas células con forma de tubo llamadas pelos radiculares, que en las raíces de las plantas son las encargadas de absorber agua y nutrientes, así como también de interactuar con microorganismos del suelo. Uno de los rasgos peculiares de esas células es que pueden expandir su tamaño varios cientos de veces su tamaño original. Descifrando mecanismos biológicos En una reciente investigación publicada en New Phytologist en la que participó Estévez, se realizaron experimentos con Arabidopsis thaliana, una planta que comparte mecanismos biológicos con los cultivos de mayor importancia agrícola, como el maíz, el trigo y la soja. En el estudio se plantea que, a partir de la identificación de ciertos mecanismos moleculares, es posible desarrollar Plantas SuperAdaptables (SAP) con una mayor absorción de nutrientes en condiciones desfavorables, como lo son las bajas temperaturas ambientales, a las cuales se enfrentan cientos de cultivos agrícolas en todo el mundo. "El estrés ocasionado por las bajas temperaturas, luego del estrés por sequía, es una de las condiciones más desfavorables que pueden afectar al crecimiento de las plantas, además de que afecta la distribución geográfica de los cultivos. Particularmente, los pelos radicales son muy sensibles al ambiente que rodea a la raíz y son capaces de censar el estatus nutricional e hídrico del suelo aumentando la superficie de absorción de la raíz", explica. Sobre la investigación, que involucró a varios laboratorios de diversos países incluyendo Argentina, China, Alemania, Francia, Republica Checa y de Chile, el investigador del Núcleo MN-SAP añade que "la identificación de los mecanismos moleculares que permiten el crecimiento de los pelos radiculares en estas condiciones de estrés sienta las bases para el desarrollo de Plantas SuperAdaptables (SAP) con pelos más largos que van a permitir una mayor absorción de nutrientes en condiciones desfavorables". Otro de los aspectos relevantes que emergen de esta investigación, tiene que ver con la posible transferencia y utilidad de estos conocimientos: "A pesar de que nuestro laboratorio se dedica a la investigación básica, siempre pensamos en una aplicación práctica de nuestras investigaciones que favorezca el desarrollo de cultivos comerciales", complementa Estévez. Lo anterior, porque una planta que se cultiva en temporada de otoño o invierno tenga pelos más largos puede ayudar a una mayor absorción de nutrientes y agua del suelo, favoreciendo el desarrollo desde etapas tempranas y la raíz puede alcanzar una mayor profundidad, al tener un mejor anclaje, permitiendo la extracción de nutrientes de capas del suelo más profundas. Colaboración internacional El autor principal de este trabajo es Javier Martínez, publicación con la cual finalizó su tesis doctoral al alero de la Fundación Instituto Leloir de Argentina. En la investigación participaron los investigadores: Tomás Urzúa Lehuedé, Miguel Angel Ibeas, José M. Alvarez y José M. Estévez, todos pertenecientes al Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Superadaptables (MN-SAP) de la ANID y del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello. A su vez, José M. Alvarez, Rodrigo A. Gutierrez y José M. Estévez pertenecen al Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBIO). Este avance científico es ya el cuarto trabajo que surge como fruto de un convenio internacional firmado en 2019 para afianzar la colaboración científica entre el grupo de Estévez y el Laboratorio Bases de Adaptación Celular que lidera el profesor Feng Yu en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Hunan, cuya sede en Changsha se ubica unos 1500 km, al sur de la capital Beijing. Fuente: https://www. elmostrador. cl/agenda-pais/2023/02/06/cientificos-avanzan-en-desarrollar-plantas-superadaptables-que-podrian-beneficiar-la-agricultura-global/ Estudio: https://doi. org/10. 1111/nph. 18723 --- ### La cosecha de proteína animal en cultivos agrícolas es la nueva apuesta de una startup de la Universidad de Cornell > Este método permitiría obtener importantes proteínas animales como colágeno, mioglobina, ovoalbúmina o caseína en plantas de rápido crecimiento. - Published: 2023-02-10 - Modified: 2023-02-11 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/10/la-cosecha-de-proteina-animal-en-cultivos-agricolas-es-la-nueva-apuesta-de-una-startup-de-la-universidad-de-cornell/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura molecular, albumina, biotecnología, caseína, Center for Life Science Ventures, colágeno, Cornell University, cultivo celular, Forte Protein, genética, Kathleen Hefferon, mejoramiento genético, mioglobina, molecular farming, Moolec Science, OGM, ovoalbumina, plant based, proteína animal, startup, transgénico, veganismo, vegano La startup Forte Protein desarrolla métodos para obtener proteínas animales desde cultivos agrícolas genéticamente modificados. La startup, que recientemente se incorporó a una incubadora de negocios de la Universidad de Cornell, afirma que este método permite obtener importantes proteínas animales como colágeno, mioglobina, ovoalbúmina o caseína, de manera rápida al insertar el gen correspondiente en plantas de rápido crecimiento. Además, afirman que esta manera de obtener las proteínas animales reduce la huella de carbono y emisión de metano en comparación y los residuos animales propios de la ganadería. El investigador posdoctoral de Forte Protein Imran Kahn, a la izquierda, y la CEO Kathleen Hefferon trabajan en su nuevo laboratorio en la incubadora de negocios del Center for Life Science Ventures de la Universidad de Cornell. Crédito: Credit:Ryan Young/Cornell University La startup "Forte Protein" desarrolla métodos para obtener proteínas animales desde cultivos agrícolas genéticamente modificados. La startup, que recientemente se incorporó a una incubadora de negocios de la Universidad de Cornell, afirma que este método permite obtener importantes proteínas animales como colágeno, mioglobina, ovoalbúmina o caseína, de manera rápida al insertar el gen correspondiente en plantas de rápido crecimiento. Además, afirman que esta manera de obtener las proteínas animales reduce la huella de carbono, emisión de metano y los residuos animales propios de la ganadería. Universidad de Cornell / 23 de enero, 2023. - El futuro de la creación de proteínas animales no necesitará un granero con corrientes de aire, sino un invernadero caldeado: Forte Protein, una nueva empresa emergente que cultiva proteínas animales comerciales en el interior de plantas agrícolas, se ha incorporado a la incubadora de empresas del Center for Life Science Ventures de la Universidad de Cornell. El método patentado que crea estos nutrientes e ingredientes alimentarios es propenso al crecimiento rápido y tiene una huella de carbono sostenible y baja. "No utilizamos animales en absoluto", afirma la microbióloga Kathleen Hefferon, cofundadora y consejera delegada de Forte Protein. "Nuestra huella de carbono es mínima. No tenemos que alimentar a ningún animal y no tenemos residuos animales. Producimos proteínas animales con emisiones de carbono muy próximas a cero". En lugar de cultivar, alimentar y mantener el ganado y luego cosechar sus proteínas, la empresa ofrece nutrientes animales e ingredientes alimentarios de origen vegetal, desde los más sencillos a los más complejos, cultivados de forma asequible en cuestión de días o semanas, y todo ello sin alterar el medio ambiente. "El concepto de Forte Protein -esta nueva empresa- sigue siendo absolutamente brillante", afirma Lou Walcer, director del Center for Life Science Ventures. "La empresa ha descubierto cómo utilizar plantas para cultivar proteína animal. Tiene potencial como material de origen vegetal para su uso en cebaderos, piscifactorías o ingredientes alimentarios comerciales, todo ello sin necesidad de grandes extensiones de tierra y todo ello sin generar metano ni dióxido de carbono. " Si una empresa alimentaria tuviera necesidad de proteínas animales, como colágeno, mioglobina, ovoalbúmina o caseína, la tecnología patentada de Forte Protein puede cultivarlas en plantas mediante una tecnología de duplicación rápida. La empresa puede introducir el gen de la proteína animal en una planta -como la lechuga- durante una fase de crecimiento rápido. La tecnología puede emplearse en alimentación, bebidas, salud y bienestar, y otras aplicaciones industriales. Por ejemplo, el sistema puede producir caseína -que se encuentra en la leche, la proteína necesaria para hacer queso- en unos tres días. "En nuestro sistema, la proteína se multiplica como una loca y luego la cosechamos", dijo Hefferon. Antes de la pandemia de 2019, Hefferon se había unido a la cohorte inicial de Women Entrepreneurs de Cornell, conocida como W. E. Cornell, un programa que ayuda a las investigadoras a desarrollar y comercializar sus propias innovaciones en un negocio de base tecnológica. Había intentado desarrollar proteínas para biocombustibles y crear una economía sostenible, pero a medida que avanzaba la pandemia, cambió al desarrollo de proteínas para alimentos. A partir de ahí, Hefferon y Cornell solicitaron una patente, y ella solicitó desarrollar su negocio en la incubadora Center for Life Sciences Ventures. Hefferon contrató a Tracy Kirkman como directora de operaciones y a Deborah McConchie como directora de ingresos para desarrollar una estrategia de marketing. El investigador posdoctoral Imran Kahn abrió el laboratorio Forte Protein en el espacio de la incubadora Weill Hall en enero de 2023. "Hay mucha gente anémica en el planeta, así que puedo ver dónde podemos ayudar a las personas con deficiencia de nutrientes o proporcionar un mejor acceso a proteínas de alta calidad", dijo Hefferon, que fue investigador científico de Cornell durante más de dos décadas. "Me di cuenta de que mi trabajo, mis ideas, podían ayudar al mundo", dijo. "Y por eso fundé esta empresa". Fuente: https://news. cornell. edu/stories/2023/01/cornell-startup-cultivates-animal-protein-plants --- ### ¿Puede la ciencia crear por fin una taza decente de café descafeinado? CRISPR lo esta haciendo realidad > Trabajos reciente con CRISPR muestran que permitiría eliminar la cafeína exclusivamente en el grano, sin afectar el rendimiento agronómico de la planta. - Published: 2023-02-10 - Modified: 2023-02-10 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/10/puede-la-ciencia-crear-por-fin-una-taza-decente-de-cafe-descafeinado-crispr-lo-esta-haciendo-realidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: 100% arábica, arabica, ARNi, Barista, biotecnología, café, Capuccino, Coffea arabica, Coffea Eugenioides, Coffea Laurina, CRISPR, descafeinado, edición genética, espresso, Eugenoides, gene editing, genoma, Lungo, robusta, starbuck, Swiss Water Hasta el momento la edición genética se presenta como la única herramienta que podría originar un "café descafeinado" sin perder el sabor original. En este reportaje recomendado de Slate, la escritora científica Casey Rentz cita trabajos recientes con CRISPR para eliminar la cafeína exclusivamente en el grano, sin afectar el rendimiento agronómico de la planta. Una variedad editada descafeinada permitiría prescindir de los métodos químicos actuales, que además de ser poco eficientes, extraen también las moléculas del sabor y aroma característico del grano de café. Credit: Wallpaper Abyss Hasta el momento la edición genética se presenta como la única herramienta que podría originar un "café descafeinado" sin perder el sabor original. En este reportaje recomendado de Slate, la escritora científica Casey Rentz cita trabajos recientes con CRISPR para eliminar la cafeína exclusivamente en el grano, sin afectar el rendimiento agronómico de la planta. Una variedad editada descafeinada permitiría prescindir de los métodos químicos actuales, que además de ser poco eficientes, extraen también las moléculas del sabor y aroma característico del grano de café. Slate / 11 de enero, 2023. - ¿A quién le importa el café descafeinado? A mí. Soy un metabolizador lento de la cafeína, como muchos millones de personas. Las personas con un tipo particular del gen CYP1A2 podemos adorar un café totalmente Arábica perfectamente prensado, pero no podemos beber una taza totalmente cafeinada sin que la cafeína se acumule demasiado rápido, haciendo que nuestros corazones latan como bombos y nuestros cerebros se sientan momentáneamente vaporizados. En las fiestas, dejamos medias tazas de café frío para que las tiren al fregadero. En las cafeterías, pronunciamos "medio café o descafeinado" como si nuestro día dependiera de ello (porque así es). Los baristas se estremecen ante la idea de que los posos del descafeinado rocen su preciado portafiltro. Muchos nos rendimos y bebemos té. Las mujeres embarazadas conocen nuestro dolor. Pero ahora hay una oportunidad para nosotros, los metabólicamente desajustados. Un nuevo tipo de café puede estar en el horizonte. En los Campeonatos Mundiales de Baristas de 2022, celebrados en Melbourne, Morgan Eckroth, de Onyx Coffee, sacó una torre de granos de café de debajo del gigantesco molinillo mientras se preparaba para hacer un espresso. Puso un collar alrededor de los granos, los esponjó con algo parecido a un pequeño masajeador para el cuero cabelludo y los presionó con un pequeño émbolo. Los jueces observaban. "Comenzamos hoy con un café que se ha enfrentado a su propia extinción: Eugenioides", dijo en un micrófono de mandíbula rosa claro. Continuó explicando que la planta Coffea Eugenioides, el progenitor genético de café Arabica, estaba casi extinguida hasta hace poco. El Arábica es el café terroso, con cuerpo y chocolate que la mayoría del mundo encuentra delicioso. El Eugenioides es un poco diferente: sigue siendo fuerte, pero con toques de cítricos y malvavisco. El truco: Eugenioides tiene la mitad de cafeína. Aunque la Eugenioides ayudó a Eckroth a ganar el segundo puesto, es poco probable que los mortales lleguemos a disfrutar de su agradable y ligero colocón energético. Es difícil de cultivar. Incluso en la exuberante tierra de Inmaculada Farms, en Colombia, de donde procede el café de Eckroth, tiene dificultades. Pero Eugenioides podría ofrecer otro camino hacia un café que todos podamos disfrutar. Ahora, Eugenioides está dando pistas a los científicos sobre cómo hacer un Arábica metabólicamente más amigable, para ajustar la forma en que produce cafeína, y crear una planta de "semi-café" o descafeinada en el laboratorio con el mismo sabor pleno de las que se encuentran en la naturaleza. En la Universidad y Centro de Investigación de Wageningen (Países Bajos), Jan Schaart y sus colaboradores cultivan la próxima generación de plantas de trigo y papa. Con nuevas herramientas de edición del genoma, sondean las vías metabólicas de las plantas y buscan formas de hacerlas más sanas y productivas. Es una tarea que muchas empresas de alimentación y bebidas están llevando a cabo en paralelo. En 2021, Schaart y uno de sus estudiantes, Nils Leibrock, se interesaron especialmente por el café y el uso del sistema CRISPR para silenciar la vía de producción de cafeína dentro del café Arabica. "Cuando se trata de genética, parece bastante fácil", dice Schaart. "Y el café sabrá mucho mejor porque no se necesita un proceso químico para eliminar la cafeína de los granos de café". Los investigadores llevan décadas intentándolo con tecnologías más antiguas. En 1992, un genetista de la Universidad de Hawai en Honolulu utilizó tecnología de antisentido para insertar un gen que bloquea una enzima en la vía de producción de la cafeína. El proceso fue laborioso. Y, en cuanto las plántulas se trasplantaron a una granja, el nivel de cafeína de la planta aumentó. En 2003, científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Nara (Japón) utilizaron la tecnología del ARNi para alterar la vía de producción de la cafeína de una forma diferente. Sus plantas tampoco crecieron bien: la enzima desaparecida tuvo efectos nocivos imprevistos. Por parte de los cultivadores, las explotaciones cafetaleras llevan mucho tiempo intentando eliminar la cafeína del café. En los años 90, Illycaffé cultivó y tostó una especie con bajo contenido en cafeína llamada Coffea Laurina, un café de cuerpo suave y sabor casi dulce. Pero surgieron problemas. En las hojas de la planta, la cafeína actúa como un pesticida natural: ahuyenta a los insectos y, por tanto, previene las enfermedades transmitidas por ellos. Por eso, la falta de cafeína en la Laurina y la Eugenioides a menudo significa que las hojas se destrozan. Como consecuencia de esto y quizá de otros problemas de cultivo, el rendimiento de estos cafetos es pequeño, lo justo para una edición limitada (o un Campeonato Mundial de Baristas). Actualmente, Laurina sólo se puede comprar en el sitio web de una finca de Costa Rica, Doka Estates. En 2004, científicos brasileños anunciaron que el problema del descafeinado estaba resuelto: habían encontrado una planta de café arábica naturalmente descafeinada. Se distribuyeron semillas a granjas de todo el mundo. Pero desde entonces no hemos vuelto a saber mucho de ella. El café es un tipo caprichoso. La única forma de evitar este enigma de la cafeína (aparte de beber menos, pero quién quiere hacer eso) es encontrar una manera de reducir la cafeína en los granos de café sin afectar a las hojas. (Y no digas "Swiss Water"; hablaremos de ello más adelante). "Pensamos que si lo tratamos de tal forma que la cafeína se siga produciendo en las hojas pero no en los granos, entonces se podrá tener una solución a este problema", dice Schaart. La maquinaria CRISPR, junto con los abundantes conocimientos públicos sobre el genoma del café, pueden permitirles hacerlo, o al menos idear un plan. En la planta del café, hay cientos de proteínas llamadas factores de transcripción que ayudan al gen de la cafeína a ponerse en marcha. En las hojas, la planta utiliza una determinada combinación de estas proteínas, y en los granos, presumiblemente utiliza una combinación diferente. El plan de Schaart y Leibrock utiliza las herramientas CRISPR para impedir que los factores de transcripción específicos de los granos hagan clic en el gen de la cafeína. Se pondrán manos a la obra en cuanto consigan financiación. Pero puede que el sector privado se les haya adelantado. Tropic Biosciences, una empresa con sede en el Reino Unido, parece estar utilizando ya la tecnología CRISPR para fabricar café descafeinado por ingeniería genética. Una búsqueda rápida en Google da como resultado una solicitud de patente presentada en 2019 en Estados Unidos, Japón, China, Australia y otros países que describe algo ligeramente diferente al plan de Schaart y Leibrock. Probablemente haya otras empresas haciendo lo mismo. Además, el Centro Francés de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional está estudiando la CRISPR para el café descafeinado, al igual que varios centros de investigación indonesios. Así pues, ¿estamos muy lejos de ver un Arábica descafeinado con todos los sabores del original? Quizá no mucho. Qué idílica es la idea de saborear un café con leche fuerte y robusto de una sentada, de principio a fin, sin nervios (y sin un precio de cien dólares). Por supuesto, nadie ha cultivado aún una planta de café madura editada con CRISPR (o si lo han hecho, no lo han revelado). Y lo que es más importante, nadie sabe aún si los consumidores comprarían café manipulado genéticamente. Schaart es optimista. "Me gusta llamarlo inspirado por la naturaleza", dice. En Europa, sin embargo, los alimentos modificados genéticamente siguen siendo impopulares. En Asia y América son algo más aceptables socialmente, pero algunos consumidores siguen mostrándose escépticos al respecto, sobre todo en cuanto a su seguridad. Aunque el café bajo en cafeína sería una bendición para los metabolizadores lentos, la opinión pública tardará en cambiar. Por ahora, sólo hay un método para hacer café descafeinado para las masas: recolectar granos con cafeína y pasarlos por una solución cáustica o hirviente, que elimina cientos de moléculas de sabor junto con la cafeína. Ahora puedes decir "Swiss Water". Tostadores galardonados como Intelligentsia y Volcanica están prestando más atención a su descafeinado, dominando la técnica del Swiss Water, un popular método de origen suizo que utiliza agua caliente y los propios sólidos hidrosolubles de los granos de café para extraer la cafeína, e inventando cosas nuevas como el remojo en acetato de etilo. El descafeinado de Volcanica es decente. Mi café descafeinado favorito del mercado es el "Slow Motion" de Counter Culture, también descafeinado con Swiss Water. Es bueno. No excelente. Me encantaría probarlo después de pasar por un La Marzocco de 10. 000 dólares en mi cafetería local. Quizá algún día. En el oeste de Los Ángeles, Café Luxxe tuesta un muy apreciado Decaffeinato que actualmente obtiene una puntuación de 91 en Coffee Review. Es suave. Mi marido lo considera insípido. Cuando lo preparo en casa, le subo la intensidad utilizando una vez y media la molienda. Pero sigue sin beberlo. Y claro, como vivo en California, no he podido evitar oír hablar de una nueva empresa de la Costa Oeste dedicada a descafeinar el café después de haberlo tirado o servido. Fundada por Andy Liu, Decafino fabrica un producto similar a una bolsita de té que puede descafeinar en un 80% cualquier taza de café de 16 onzas en menos de cuatro minutos. En su interior hay microperlas de algas con poros que retienen exclusivamente la molécula de cafeína, dejando intactas todas las demás moléculas de sabor. Ya está a la venta en su página web. Aunque no me imagino mojando un capuchino perfectamente servido y viendo cómo se vuelve plano y frío mientras se descafeina, lo probaré de todos modos. Mientras tanto, seguiré pidiendo mis cafés a medias y soportando el sempiterno gesto de dolor del barista. Hace poco, de camino a un parque local, vi Blue Bottle Coffee, una cafetería especializada donde los baristas se entrenan durante un mes antes de dar su primer shot. Había probado su café. Sabía que estaba elegido y servido con esmero, y en un momento en el que me sentía somnolienta y desganada, me llamó. Me acerqué al mostrador e hice mi pedido habitual, un capuchino medio cargado, sonriendo al imaginar la cálida taza de felicidad rozando mis labios. El camarero me contestó: "Tengo que advertirle: Nuestro descafeinado es amargo". Me desinflé. "No pasa nada", dije. "Estoy acostumbrada". Fuente: https://slate. com/technology/2023/01/decaf-coffee-genetic-engineering. html --- ### Latinoamérica: un laboratorio biotecnológico y campeón mundial en transgénicos y edición genética > La consolidación de transgénicos locales y el avance de varios países para dar luz verde a los nuevos cultivos editados son la parte central de los avances. - Published: 2023-02-10 - Modified: 2023-02-17 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/10/latinoamerica-un-laboratorio-biotecnologico-y-campeon-mundial-en-transgenicos-y-edicion-genetica/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: acrilamida, algodón, Alliance for Science, antioxidantes, Argentina, Bayer, Bioheuris, biotecnología, Bolivia, Boyce Thompson Institute, Brasil, caña de azúcar, canola, Cecima Decima, Chile, CIGB, CIMMYT, Claudia Stange, Colombia, CONICET, consorcio biofrutales, control de malezas, Cornell University, Costa Rica, CRISPR, Cuba, Daniel Norero, edición genética, EMBRAPA, estatal, fibra, Francisca Castillo, Francisco Aragao, genoma, glifosato, GMOs, granero, HB4, INIA, INTA, latinoamérica, licopeno, maíz, maíz Bt, manzana, México, Monsanto, Neocrop Technologies, nutrición, OGM, papa, Paraguay, pesticidas, piña rosada, privado, proyecto PASSA, público, remolacha azucarera, sequía, soja, sostenible, transgénicos, trigo, uva de mesa, vid, Viña Concha y Toro, vino A pesar de los efectos causados por la pandemia de la COVID-19 y la amenaza internacional al suministro de alimentos causada por la guerra entre Rusia y Ucrania, la I+D y desregulación de nuevos cultivos transgénicos y editados siguió a paso constante en Latinoamérica durante 2022. La consolidación de "transgénicos locales para problemas locales" (con un rol importante de las instituciones públicas y estatales) y el avance en bloque de varios países para dar "luz verde" a los nuevos cultivos mejorados con edición del genoma, constituyen la parte central de los hitos regionales compilados y relatados en este reportaje de Daniel Norero, bioemprededor y Fellow de la Alliance for Science del Boyce Thompson Institute (BTI). Crédito: ArgenBio A pesar de los efectos causados por la pandemia de la COVID-19 y la amenaza internacional al suministro de alimentos causada por la guerra entre Rusia y Ucrania, la I+D y desregulación de nuevos cultivos transgénicos y editados siguió a paso constante en Latinoamérica durante 2022. La consolidación de "transgénicos locales para problemas locales" (con un rol importante de las instituciones públicas y estatales) y el avance en bloque de varios países para dar "luz verde" a los nuevos cultivos mejorados con edición del genoma, constituyen la parte central de los hitos regionales relatados en este reportaje de Daniel Norero, bioemprendedor y Fellow de la Alliance for Science del Boyce Thompson Institute (BTI). BTI Alliance for Science / 10 de febrero, 2023. - Desde que comenzó la liberación comercial de cultivos transgénicos a mediados de la década de 1990, Latinoamérica ha sido una región clave en el sector. Aparte de su protagonismo en el fútbol mundial, Brasil y Argentina siguen consolidando su posición como segundo y tercer productor mundial detransgénicos, respectivamente. Paraguay, Uruguay y Bolivia son importantes productores de soja transgénica, y Chile mantiene su posición como principal semillero de contraestación de cultivos transgénicis en el hemisferio sur. Siete países de la región, que incluyen a Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Colombia, Honduras y Guatemala, también lideran el avance de normativas que permiten la liberación comercial de cultivos editados genéticamente (al diferenciarlos de los cultivos transgénicos). Es probable que Uruguay se sume pronto. A pesar de los retrasos causados por la pandemia de la Covid-19, y la amenaza internacional al suministro de alimentos causada por la guerra entre Rusia y Ucrania, la investigación y liberación de OGMs y cultivos editados genéticamente en América Latina continuó de manera constante. Estos son los principales hitos en la región durante 2022: Argentina y el primer trigo transgénico del mundo No sólo se coronaron campeones en la Copa Mundial de la FIFA en Qatar, sino que Argentina también ganó la compleja carrera por introducir en el mercado el primer trigo transgénico, tras los intentos fallidos anteriores en Estados Unidos. El trigo transgénico HB4, tolerante sequía, llegó finalmente a los campos argentinos después de que Brasil aprobara la importación de harina HB4 a finales de 2021. Este era el requisito cuando Argentina aprobó condicionalmente el trigo HB4 en 2020. Si bien este desarrollo -nacido en el sector público argentino y llevado al mercado por una empresa local, Bioceres- parecía tener vía libre tras la aprobación brasileña, no fue fácil ya que algunas uniones de exportadores y productores se quejaron por una posible pérdida de mercados. Ante estas preocupaciones, Bioceres explicó que ha controlado las políticas de venta y las normas de trazabilidad y bioseguridad, con sus primeros 250 clientes produciendo HB4 en el campo. Por otro lado, el escenario internacional jugó a favor del trigo HB4 con aprobaciones de consumo/importación de Colombia, Estados Unidos, Nigeria, Australia y Nueva Zelanda. Según el CEO de Bioceres, esperan obtener la aprobación comercial en Australia y Nueva Zelanda este año. Un campo con trigo HB4 en Argentina. La soja HB4, también de Bioceres, obtuvo la aprobación comercial en China -el principal importador mundial de soja-, país que se sumó a Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Canadá que ya habían aprobado este cultivo transgénico. Otro cultivo que sigue avanzando en la patria de Lionel Messi es una papa editada genéticamente por un equipo de investigadores del sector público del INTA y el CONICET. Posee un rasgo que evita el pardeamiento/oxidación y la pérdida de alimentos asociada al descarte de esta condición. Esta papa transgénica ya se encuentra en su segundo ensayo a campo, tal como lo solicitó el INASE, e ingresará al registro varietal luego de completar tercer ensayo a campo. La Dra. Cecilia Décima, una de las investigadoras líderes de este proyecto, menciona un dato notable que corresponde al tiempo de llegada al mercado: unos cinco años desde su inicio en el laboratorio gracias a CRISPR. Cinco años es menos de la mitad del tiempo que se tardaría con el mejoramiento convencional. A nivel privado, GDM desarrolló una variedad de soja editada tolerante a la sequía, que logró un hito histórico al recibir "luz verde" para su uso comercial en Argentina y Brasil en 2022. La misma empresa desarrolló una soja editada baja en ciertos tipos de azúcares indigestos para el ser humano y los animales monogástricos. Esta soja también recibió "luz verde" en enero de 2023. A nivel de startups, destaca el escalamiento internacional logrado por la startup argentina Bioheuris, que se enfocó en el control de malezas desarrollando una plataforma tecnológica con edición génica CRISPR para el rasgo de tolerancia a herbicidas. Trabajan en varios cultivos extensivos como soja, maíz, arroz, algodón, alfalfa, sorgo, maní y girasol. En 2022, fue destacada por StartUs Insights entre las cinco mejores startups agro-tech del mundo, y además, tras cerrar una ronda de inversión de Serie A por 4 millones de dólares, trasladaron sus laboratorios a Estados Unidos. Brasil está en la vanguardia de los avances locales El gigante amazónico, segundo después de Estados Unidos en hectáreas de cultivos transgénicos, hizo historia en 2021 al liberar un poroto carioca transgénico resistente al virus del mosaico dorado (léase más sobre esta historia aquí), que puede destruir los campos y no tiene métodos de control convencionales. Este desarrollo, codirigido por el científico Francisco Aragão de la institución estatal EMBRAPA, está enfocado en los pequeños agricultores brasileños y fue bien recibido por los consumidores. Diversas marcas ya venden el nuevo poroto carioca transgénico de EMBRAPA en Brasil. En el contexto de la escasez y la subida de precios del trigo y otros cereales debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, EMBRAPA también empezó a realizar ensayos de campo para probar el rendimiento agronómico del trigo HB4. Según encuestas públicas, el consumidor brasileño -ya acostumbrado al sistema local de etiquetado de OGM- mostró un alto índice de aceptación (71%) del consumo de trigo HB4. Otro cultivo que registró avances positivos es la caña de azúcar transgénica desarrollada por una empresa brasileña, el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (CTC), con el rasgo de resistencia a la plaga del barrenador de la caña. En 2022, se informó de que los agricultores brasileños casi duplicaron la superficie dedicada a esta caña de azúcar transgénica. Cuando se trata de edición genética, Brasil no se queda atrás. La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) desreguló dos cultivos de EMBRAPA: Cana Flex I y Cana Flex II, que son variedades editadas -libres de transgenes- que presentan mayor digestibilidad de la pared celular y mayor concentración de sacarosa en los tejidos vegetales, respectivamente. También se desreguló una soja editada genéticamente en la que se silenció un factor antinutricional, lo que facilita su digestión en humanos y animales. EMBRAPA cuenta con una amplio portafolio de cultivos -como soja, maíz y trigo- que están siendo mejorados con CRISPR, destacando los rasgos de eliminación de compuestos antinutricionales, mejor calidad del aceite y tolerancia a la sequía. Chile: De semillero mundial de transgénicos a la innovación con CRISPR Enclaustrado entre barreras geográficas que le permiten contar con condiciones fitosanitarias y climáticas ideales para la producción de semillas, Chile se ha consolidado entre los cinco principales exportadores mundiales de semillas, y el principal productor de semillas transgénicas del hemisferio sur. También se ha especializado como proveedor de servicios de investigación y desarrollo en cultivos transgénicos. Casi todos los cultivos transgénicos comerciales del mundo se estudiaron en algún momento en ensayos de campo en Chile. El país vive en una eterna contradicción regulatoria, ya que permite hacer casi todo con transgénicos. Esto incluye la multiplicación de semillas para la exportación, los ensayos de campo, la investigación y el desarrollo, y la importación de granos y alimentos transgénicos. Sin embargo, aún mantiene "vacíos legales" que no permiten el uso comercial por parte de los agricultores locales, situación que continuará tras el pronunciamiento del Ministro de Agricultura de que el nuevo gobierno no avanzará con OGMs. Esto significa que, lamentablemente, desarrollos destacados como un maíz altamente tolerante a la sequía, o portainjertos de cítricos que crecen en suelos desérticos y salinos -desarrollados por universidades chilenas- no llegarán al campo para ayudar a los agricultores a enfrentar los severos desafíos climáticos y de sequía. La situación de los cultivos editados genéticamente es diferente y vive un momento fructífero facilitado tras ser el segundo país del mundo -después de Argentina- en establecer durante 2017 una normativa (un proceso rápido de consulta al SAG) que permite la liberación a campo de cultivos editados que no llevan el transgén en el producto final. Una de las iniciativas más destacadas es el Proyecto PASSA, llevado a cabo por la Universidad de Chile, la Universidad Arturo Prat y la institución estatal INIA, que está desarrollando portainjertos de kiwi y tomate que crecen en suelos salinos con poca agua. El proyecto experimentó ciertos retrasos debido a la pandemia. Pero la Dra. Claudia Stange, directora del proyecto, dijo que están en la fase de cultivo in vitro y que la edición genética fue exitosa en ambos casos. Dra. Claudia Stange con plantas de tomate del Proyecto PASSA. Foto: Cortesía de Dra. Claudia Stange. La Dra. Stange también está dirigiendo el desarrollo de una "manzana dorada", rica en betacaroteno y que no se oxida al cortarla gracias a la edición con CRISPR; desarrollo ejecutado en la Universidad de Chile en colaboración con el Consorcio Biofrutales. Dijo que han seleccionado plantas transgénicas sin transgenes y ya las han injertado, y que se llevarán al campo este año. Debido a la importancia de la industria frutícola de exportación de Chile, y a la búsqueda de nuevas variedades y genética nacional para enfrentar los desafíos climáticos y de postcosecha, otros proyectos en esta área incluyen la reciente patente "Todo Uva" otorgada al INIA y al Consorcio Biofrutales. El proyecto generará líneas editadas genéticamente de uva de mesa, y posiblemente de otras especies frutales relacionadas. La conocida Viña Concha y Toro también está trabajando con el INIA en una plataforma de expansión celular como primer paso para desarrollar clones editados genéticamente de variedades de uva seleccionadas. En el sur del país, la startup Neocrop Technologies desarrolló una plataforma de mejoramiento en tiempo récord, aplicando CRISPR y otras tecnologías de precisión, que busca reducir el registro/liberación de nuevas variedades de 10 a 12 años a sólo 4 o 5 años. Esta plataforma les hizo ganadores en una categoría de los Premios Nacionales de Innovación (Avonni) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Chile en 2022. En asociación con una empresa semillera chilena (Campex Baer) y otra argentina (Buck Semillas), están desarrollando un trigo comercial con 10 veces más fibra, cultivo que avanzaría a ensaos de campo este año. Trigo transformado con CRISPR para aumentar el contenido de fibra, creciendo en cámaras de speed breeding. La startup cosecha este cultivo cada dos meses en este sistema, obteniendo seis generaciones en un año. Consultado sobre las evaluaciones de cultivos editados, el director ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez, dijo que "Chile es el país de Latinoamérica con mayor número de evaluaciones positivas para la liberación a campo de plantas editadas genéticamente. " Afirmó que hasta noviembre de 2022, "Chile autorizó 17 productos editados, Argentina 14 productos editados y Brasil 5 productos editados". El Dr. Sánchez agregó que en el caso chileno, los productos aprobados incluyen canola, soja, camelina, maíz y tabaco, y los rasgos mejorados son diversos: mejor rendimiento, composición del aceite más saludable, calidad, hábito de crecimiento y resistencia a enfermedades. Cuba: Rompiendo la narrativa de las "multinacionales Uno de los mitos que aún se reciclan sobre los transgénicos es que esta tecnología está "monopolizada por grandes empresas" de "países capitalistas". La experiencia cubana destruye elegantemente esta retórica (para mayor información revisar este reportaje). Aunque la isla lleva décadas bajo un régimen socialista represivo, Cuba ha visto en la biotecnología una importante herramienta de desarrollo para sus agricultores y su seguridad alimentaria. En los años ochenta, Fidel Castro empezó a gestionar un polo biotecnológico en la isla, liderado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (CIGB) en el caso de la investigación vegetal y animal. Durante la década pasada, comenzó a escalar cosechas piloto cada vez más grandes de maíz Bt y soja RR del CIGB y en 2021 se creó la Comisión Nacional para el Uso de OGMs. Todo ello se llevó a cabo para facilitar al pequeño agricultor cubano la adopción conjunta de la agroecología y los cultivos transgénicos, y también para reducir los enormes costes de las importaciones de alimentos. En un webinar organizado en agosto por ChileBio, el Dr. Mario Pablo Estrada, Director de Investigación Agrícola del CIGB, declaró que esperan tener entre 50 y 100 mil hectáreas de maíz Bt y soja RR desarrollados localmente para 2024. Dijo que está trabajando con EMBRAPA (Brasil) para aplicar la edición genética en poroto y reveló que inaugurarán una empresa estatal dedicada a la multiplicación de semillas transgénicas para los agricultores cubanos. Machado Ventura, fundador del Partido Comunista de Cuba, revisa la cosecha de maíz híbrido transgénico en los ensayos de Sancti Spíritus. Agricultores bolivianos exigen nuevos transgénicos... otra vez Hay dos historias que se repiten todos los años en el país andino: gremios y agricultores exigiendo al gobierno la autorización comercial de nuevos cultivos transgénicos, y el uso ilegal de maíz Bt y soja RR no aprobada. El año pasado no fue una excepción, ya que las comunidades y los gremios de agricultores querían que se aprobaran nuevos eventos de soja y transgénicos tolerantes a sequía. Actualmente, Bolivia cosecha una soja RR bastante antigua en más de 1,8 millones de hectáreas al año. Ante la falta de aprobación de nuevos cultivos transgénicos, muchos agricultores siembran grano transgénico importado, utilizado para la alimentación animal, desde los países vecinos, a riesgo de sanciones y multas. Probablemente el único avance fue la aprobación de bioseguridad de la soja HB4 tolerante a la sequía para ensayos de campo, algo que provocó las quejas de los activistas. Los estudios reafirman la coexistencia y los beneficios Algunos estudios regionales, entre ellos uno elaborado por científicos chilenos, indican que la industria semillera en Chile ha tenido éxito en la aplicación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre distintas variedades de semillas pertenecientes a la misma especie, tanto transgénicas como no-transgénicas, basándose en la georreferenciación y la comunicación entre agricultores. Otro estudio elaborado por el Instituto de Biotecnología Agropecuaria de Paraguay (INBIO), en colaboración con la Bolsa de Cereales de Argentina y la Fundación Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), demostró que Paraguay se ha beneficiado enormemente tras 25 años de adopción comercial de OGMs. Algunos de los beneficios son la reducción de la emisión de carbono y su mayor acumulación en suelo, un menor uso y toxicidad de los productos fitosanitarios aplicados, además de una mayor producción de cultivos por hectárea. Los intentos de prohibir los transgénicos fracasan en México y Colombia Aparte de las buenas noticias, también... --- ### Investigadores publican una nueva técnica de "edición epigenética" para mejorar los cultivos (sin cambiar su ADN) > Esta no genera cambios en el ADN de la planta sino en su proceso de metilación. Ahora esperan aplicar este sistema para resistencia a otras enfermedades. - Published: 2023-02-09 - Modified: 2023-02-09 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/09/investigadores-publican-una-nueva-tecnica-de-edicion-epigenetica-para-mejorar-los-cultivos-sin-cambiar-su-adn/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología, edición genética, enfermedades de plantas, epigenética, evolución, fitopatología, genoma, lamarck, mandioca, metilación del ADN, modificacion genética, neolamarckismo, OGM, tizón bacteriano, transgénico, yuca Científicos del Centro Donald Danforth de Ciencias Vegetales (Estados Unidos) y sus colaboradores reportaron la mejora en la resistencia a una problemática enfermedad de la yuca mediante una tecnología innovadora denominada "metilación dirigida". Esta no genera cambios en el ADN de la planta sino que en su proceso de metilación. Ahora esperan aplicar este sistema para resistencia a otras enfermedades y estudiar la heredabilidad de estos cambios. Científicos del Centro Donald Danforth de Ciencias Vegetales (Estados Unidos) y sus colaboradores reportaron la mejora en la resistencia a una problemática enfermedad de la yuca mediante una tecnología innovadora denominada "metilación dirigida". Esta no genera cambios en el ADN de la planta sino que en su proceso de metilación. Ahora esperan aplicar este sistema para resistencia a otras enfermedades y estudiar la heredabilidad de estos cambios. Donald Danfoth Plant Sciences / 7 de febrero de 2023 - La yuca es uno de los cultivos más importantes de los trópicos y alimenta a 500 millones de personas en más de 80 países. El tizón bacteriano de la yuca (CBB) es una enfermedad devastadora que causa pérdidas de cosechas en todo el mundo. Una investigación pionera dirigida por la doctora Rebecca Bart, miembro del Centro Donald Danforth de Ciencias Vegetales, y sus colaboradores de la Universidad de California en Los Ángeles y la Universidad de Hawaii en Manoa demostró que una nueva tecnología, la edición del epigenoma, puede reducir los síntomas del tizón bacteriano en las plantas de yuca manteniendo su crecimiento y desarrollo normales. Estos hallazgos no sólo aumentarán la resistencia de la yuca al CBB, con el consiguiente potencial de mejora de los rendimientos para los agricultores, sino que también sentarán las bases para utilizar la edición del epigenoma en la mejora de otros cultivos. Su trabajo, Improving cassava bacterial blight resistance by editing the epigenome, se publicó recientemente en la revista científica Nature Communications. "Es la primera vez que se utiliza la metilación dirigida para introducir un rasgo agronómico en un cultivo importante", afirma la Dra. Kira Veley, investigadora principal de Danforth y primera autora del trabajo. El equipo de investigación aplicó la tecnología para mejorar deliberadamente la resistencia al tizón bacteriano de la yuca, y las plantas de yuca resultantes presentaban síntomas más pequeños y menos intensos de la enfermedad en sus hojas. La epigenética es un proceso natural que utilizan las células para controlar la expresión de los genes sin cambiar la propia secuencia del ADN, y la metilación es uno de esos tipos de "decoración" del ADN. "Dirigir la metilación a sitios específicos del epigenoma es algo realmente nuevo", afirmó el Presidente y Director General del Centro Danforth, y coautor de la investigación, el doctor Jim Carrington. Esta investigación fue el resultado de una larga colaboración entre los científicos del Centro Danforth y el laboratorio de Steve Jacobsen en la UCLA. El laboratorio de Jacobsen realiza investigaciones fundamentales sobre metilación y epigenética. Su trabajo es una poderosa demostración del valor de aplicar nuevas técnicas a especies de cultivo con pocos recursos, y su metodología tiene el potencial de reproducirse con éxito en muchos otros sistemas vegetales en el futuro. "Uno de los aspectos más maravillosos de este proyecto es la transferencia de conocimientos entre un sistema vegetal modelo, Arabidopsis, y un cultivo importante para la seguridad alimentaria, la yuca. Los cultivos como la yuca suelen quedar rezagados en lo que respecta a las nuevas fronteras tecnológicas. Esta es una de las razones por las que estamos especialmente entusiasmados por haber aplicado primero estas herramientas en la yuca", dijo Bart. El laboratorio de Bart sigue investigando el tizón bacteriano de la yuca, entre otras cosas identificando los factores ambientales que provocan los brotes y cómo influirá el cambio climático global en la enfermedad. Los investigadores también están interesados en la heredabilidad de su nuevo rasgo de resistencia al CBB y actualmente están cultivando plantas en Hawai para comprobar la herencia entre generaciones. Además del tizón bacteriano, varios virus limitan el rendimiento de la yuca, por lo que el equipo está muy interesado en continuar su trabajo y desarrollar nuevas estrategias de control de otras enfermedades. Este trabajo se ejecutó con una subvención de la Fundación Bill y Melinda Gates (Inversión INV-008213), a la financiación del Programa de Becas de Investigación para Graduados de la Fundación Nacional para la Ciencia y a la financiación de la Universidad de Washington en San Luis a través de la Beca William H. Danforth de Ciencias Vegetales. Fuente: https://www. danforthcenter. org/news/researchers-publish-new-epigenetic-editing-technique-to-improve-crops/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-022-35675-7 --- ### La edición genética agrícola avanza en proyecto de ley en el Parlamento del Reino Unido > La Ley de Tecnología Genética del Reino Unido pasa la última lectura en la Cámara de los Lores y avanza hacia la Cámara de los Comunes. - Published: 2023-02-08 - Modified: 2023-02-08 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/08/la-edicion-genetica-agricola-avanza-en-proyecto-de-ley-en-el-parlamento-del-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, breeding, Cámara de los Comunes, Cámara de Los Lores, CRISPR, edición genética, Europa, genoma, Inglaterra, mejoramiento de precisión, NBTs, normativa, proyecto de ley, regulación, Reino Unido, técnicas biotecnológicas, transgénicos, unión europea La Ley de Tecnología Genética del Reino Unido (que incluye mejoramiento de precisión con técnicas de edición del genoma como CRISPR) pasa la última lectura en la Cámara de los Lores y avanza hacia la Cámara de los Comunes. Casas del Parlamento, Palacio de Westminster, Gran Londres, Reino Unido. Imagen: ISAAA La Ley de Tecnología Genética del Reino Unido (que incluye mejoramiento de precisión con técnicas de edición del genoma como CRISPR) pasa la última lectura en la Cámara de los Lores y avanza hacia la Cámara de los Comunes. ISAAA / 8 de febrero, 2023. - El 1 de febrero de 2023, el proyecto de ley sobre tecnología genética (mejoramiento de precisión) del Reino Unido pasó la tercera y última lectura en la Cámara de los Lores sin más enmiendas. El proyecto de ley se trasladará a los Comunes para examinar las enmiendas anteriores de los Lores. El proyecto de Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión) se describe en el Parlamento como "un proyecto de ley para establecer disposiciones sobre la liberación y comercialización de plantas y animales mejorados con técnicas de precisión, y la evaluación de riesgos en relación con los mismos, y la comercialización de alimentos y piensos producidos a partir de dichas plantas y animales; y para fines conexos". Está patrocinada por el Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales y fue leída por primera vez en la Cámara de los Comunes en mayo de 2022. La lectura final en la Cámara de los Lores fue la última oportunidad para que los Lores modificaran el proyecto de ley. Fue allí donde Lord Benyon, del Partido Conservador, dio el visto bueno del Rey al proyecto de ley. "Señores, tengo el honor de informar a la Cámara de que Su Majestad el Rey, tras haber sido informado del propósito del proyecto de ley sobre tecnología genética (mejoramiento de precisión), ha consentido en poner sus intereses, en la medida en que se vean afectados por el proyecto de ley, a disposición del Parlamento para los fines del proyecto de ley", dijo durante la apertura. Tras la lectura formal y el debate de los miembros de la Cámara de los Lores, no se propusieron más enmiendas. El proyecto de ley fue aprobado y enviado a los Comunes. En los Comunes se estudiarán las enmiendas introducidas durante las lecturas previas antes de que el proyecto de ley obtenga el consentimiento real. Aún no se ha fijado una fecha para el examen de las enmiendas de los Lores. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/ged/article/default. asp? ID=20036 Más información: https://bills. parliament. uk/bills/3167/news --- ### CRISPR podría salvar a los cultivos de la devastación causada por las plagas, sin necesidad de pesticidas > La edición genética de plagas podría ayudar a reducir la dependencia de pesticidas y evitar pérdidas catastróficas en diversas industrias agrofrutícolas. - Published: 2023-02-03 - Modified: 2023-02-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/03/crispr-podria-salvar-a-los-cultivos-de-la-devastacion-causada-por-las-plagas-sin-necesidad-de-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, cambio climático, chicharrita de alas cristalinas, cítricos, control de plagas, CRISPR, Drosophila suzukii, edición genética, enfermedad de Pierce, fumigación, gene drive, genoma, Homalodisca vitripennis, insecto estéril, insector, manejo integrado de plagas, mosca blanca, mosca de la fruta, pesticidas, transgénico, uva, vides, viñas, Xylella fastidiosa La edición genética de insectos plagas podría ayudar a reducir la dependencia de los pesticidas y evitar pérdidas catastróficas en diversas industrias agrícolas y frutícolas. ILLUSTRATION: STEPHANIE ARNETT/MITTR; PHOTO: GETTY La edición genética de insectos plagas podría ayudar a reducir la dependencia de los pesticidas y evitar pérdidas catastróficas en diversas industrias agrícolas y frutícolas. MIT Technology Review / 2 de febrero, 2023. - Steve McIntyre, viticultor de California Central, conocía la enfermedad de Pierce. Pero eso no le preparó para lo que vio cuando visitó el campo de cítricos y paltos (aguacate) de su hermano en el sur de California en 1998. La enfermedad, que hace que las vides se marchiten y las uvas se desinflen como globos viejos, existía desde hacía tiempo en California. Pero la infección que vio en un campo adyacente al de su hermano parecía diferente. "Era una devastación", dice McIntyre. Los bloques de uvas parecían como si les hubieran cortado por completo el riego. En su vuelo de vuelta a casa, McIntyre se planteó llamar a un agente inmobiliario para vender sus tierras. Sus propias viñas, pensó, estaban condenadas al fracaso. Menos de una década después de que se identificara por primera vez en California, un insecto invasor llamado "chicharrita de alas cristalinas" había convertido y propagado la bacteria causante de la enfermedad de Pierce (Xylella fastidiosa) de una molestia en una pesadilla. Este insecto alargado, con alas como vidrieras teñidas de rojo, es más rápido y vuela más lejos que los tiradores nativos del estado, y puede alimentarse de vides más resistentes. Su llegada, que el estado sospecha que se produjo a finales de los 80, sobrealimentó la propagación de la enfermedad. Gracias a las inspecciones y a la fumigación con plaguicidas, el estado ha logrado confinar al invasor en el sur de California. Pero la enfermedad aún no tiene cura, y corre el riesgo de empeorar y hacerse más difícil de combatir debido al cambio climático. Los investigadores pretenden ahora añadir una tecnología de vanguardia al arsenal californiano contra esta plaga, modificando el genoma de la chicharrita de alas cristalinas para que ya no pueda propagar la bacteria. Tal solución es posible gracias a la tecnología de edición genética CRISPR, que ha hecho cada vez más sencilla la modificación de los genes de cualquier organismo. La técnica se ha utilizado en experimentos de inmunoterapia contra el cáncer, mejoramiento genético de manzanas y -controversialmente- en embriones humanos. Ahora, un número creciente de investigadores la está aplicando a las plagas agrícolas, con el objetivo de controlar una serie de insectos que, en conjunto, destruyen alrededor del 40% de la producción mundial de cultivos cada año. Si tienen éxito, estos esfuerzos podrían reducir la dependencia de los insecticidas y ofrecer una alternativa a las modificaciones genéticas de los cultivos. Por ahora, estos insectos editados genéticamente están encerrados en laboratorios de todo el mundo, pero eso está a punto de cambiar. Este año, una empresa estadounidense espera iniciar ensayos en invernaderos, en colaboración con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), de insectos dañinos para la fruta que se han hecho estériles mediante CRISPR. Al mismo tiempo, científicos de instituciones gubernamentales y privadas están empezando a aprender más sobre la genética de las plagas y a realizar ediciones en más especies. El uso de organismos editados genéticamente sigue siendo controvertido, y las plagas agrícolas editadas aún no han sido aprobadas para su liberación generalizada en Estados Unidos. Aún queda por delante un proceso normativo potencialmente largo y en constante evolución. Pero los científicos afirman que CRISPR ha dado paso a un momento crítico para el uso de la edición de genes en insectos que afectan a la agricultura, con más descubrimientos en el horizonte. "Hasta CRISPR, la tecnología simplemente no existía", dice Peter Atkinson, entomólogo de la Universidad de California en Riverside, que está trabajando en la modificación de la chicharrita de alas cristalinas. "Estamos entrando en esta nueva era en la que el control genético puede contemplarse de forma realista". Chicharrita de alas cristalinas adulta (Homalodisca vitripennis). Imagen: RODRIGO KRUGNER/USDA-ARS Conocer al enemigo Hasta hace poco, los científicos no sabían gran cosa sobre la genética de esta especie. El primer borrador de su genoma fue cartografiado en 2016, por un grupo del USDA y el Baylor College of Medicine, en Texas. Pero el mapa tenía lagunas. En 2021, investigadores de la Universidad de California en Riverside, entre ellos Atkinson, rellenaron muchos de ellos para producir una versión más completa. A medida que los científicos se propongan editar genéticamente más especies de plagas, será importante comprender mejor su biología y su genética, dice Linda Walling, genetista de plantas de la UC Riverside que trabaja en la investigación de la chicharrita de alas cristalinas "Habrá que invertir mucho en comprender la biología", afirma. "Hasta ahora sólo queríamos matarlas". Esa comprensión va más allá de la secuenciación del ADN. Antes de hacer ediciones, los investigadores tienen que averiguar qué podría impedir que un insecto dañara una planta y luego determinar qué ediciones podrían hacer que eso ocurriera. En el caso de este insecto, había un buen candidato: investigaciones anteriores de la Universidad de California en Berkeley habían demostrado que un hidrato de carbono en la boca del insecto facilita la adhesión de las bacterias causantes de la enfermedad de Pierce, y señalaban ciertas moléculas que los científicos podrían modificar para cambiar esta situación. Hembra de mosca de la fruta de ala manchada (Drosophila suzukii) en vuelo sobre una fresa. Imagen: ALAMY Ahora, un grupo de la Universidad de California en Riverside, en el que participan Atkinson y Walling, está intentando realizar esos cambios. Parte del reto consiste simplemente en encontrar la forma de hacer llegar la maquinaria de edición genética a los minúsculos embriones de insecto de rápido desarrollo. "La entrega es el secreto de todo", dice Wayne Hunter, entomólogo investigador del USDA que trabajó en el borrador de 2016 del genoma de la chicharrita de alas cristalinas Los embriones de esta especie miden unos 3 mm de largo. El equipo de Riverside desarrolló una novedosa forma de inyectarles la maquinaria CRISPR/Cas9 sin sacarlos de la hoja donde están depositados. La técnica, según un estudio publicado el año pasado, era "sencilla de realizar, ya que una masa con 20 huevos puede ser inyectada en diez minutos por un operador novato". Después de la inyección, el equipo demostró que la tecnología CRISPR podía cortar y cambiar el genoma de las chicharritas (como prueba de principio, los investigadores utilizaron la tecnología para eliminar genes que controlan el color de los ojos de las chicharritas). Ahora, el grupo trabaja en la inserción de genes en el genoma de este insecto con la esperanza de transformar el tejido de su boca para que actúe como teflón, haciendo que las bacterias causantes de la enfermedad de Pierce se desprendan de él. El equipo ha recibido financiación del USDA, así como de una junta de representantes de la industria vinícola convocada específicamente por el gobierno de California para combatir el la enfermedad de Pierce. La junta, de la que McIntyre es miembro, apoya una serie de posibles enfoques para derrotar a la enfermedad, incluida la edición genética de las vides, así como biopesticidas, que suelen derivarse de materiales naturales. La enfermedad de Pierce es un problema "singularmente terrible" para los viticultores, afirma Kristin Lowe, coordinadora de investigación de la junta. "Con la mayoría de los patógenos de plantas que son por un insecto, hay que explotar todos y cada uno de los puntos débiles que se puedan encontrar -en la biología, en el medio ambiente, en la ecología de esa enfermedad- para conseguir un control a largo plazo". Operación mosca de la fruta Otra tecnología CRISPR nacida en California ya ha iniciado el largo proceso hacia su comercialización para su uso en una plaga agrícola. Omar Akbari comenzó a utilizar CRISPR como postdoctorando en ingeniería biológica en Caltech, poco después de la publicación de un artículo seminal sobre la tecnología. Una década después, su laboratorio de la Universidad de California en San Diego utiliza CRISPR en casi una docena de especies de insectos. Una de ellas es la Drosophila suzukii, una especie de mosca de la fruta que abre agujeros en frutas blandas y maduras, como cerezas y ciruelas, para poner sus huevos. Estas moscas, que estropean anualmente unos 500 millones de dólares en cosechas de fruta en EE. UU. , ya se han hecho resistentes a algunos pesticidas. El laboratorio de Akbari ha utilizado CRISPR para modificar genes con el fin de crear machos estériles y matar a las hembras. Si esos machos se liberaran, se mezclarían con las moscas normales y su incapacidad para reproducirse podría reducir la población total. Agragene, una empresa que obtuvo la licencia de la tecnología de Akbari, ha recaudado 5,2 millones de dólares para comercializar este método de esterilización en plagas de cultivos. La empresa está probando el producto este año en invernaderos de Oregón. Las posibles estrategias para controlar las poblaciones de plagas y las enfermedades que transmiten utilizando CRISPR son numerosas. "Tu experimento sólo está limitado hasta cierto punto por tu ingenio", afirma Nikolay Kandul, que trabaja con Akbari en la Universidad de California en San Diego. Pero los investigadores también deben enfrentarse a la biología y a las implicacancias de sus decisiones. En ciertos sistemas, como la edición de la mosca de la fruta de Akbari, un cambio no debería permanecer en la población a menos que se sigan liberando insectos editados genéticamente. "Es seguro, es eficaz, es confinable, no va a persistir en el medio ambiente", dice Akbari. Akbari también ha trabajado en otro enfoque que podría ser más permanente: gene-drives (o impulsores genéticos, en español). Esta técnica engaña a las reglas de la genética, aumentando la probabilidad de que un organismo herede ciertos genes y los propague por la población. El potencial de esta tecnología ha suscitado tanto entusiasmo como preocupación (hay esfuerzos para estudiar el uso de impulsores genéticos en mosquitos para interrumpir la transmisión de la malaria, pero muchos científicos han señalado los riesgos potenciales y han pedido cautela). "Los productos químicos sólo pueden viajar hasta cierto punto antes de degradarse en el medio ambiente", afirma Jason Delborne, profesor de ciencia, política y sociedad en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. "Si se introduce un organismo editado genéticamente que puede desplazarse por el medio ambiente, se tiene el potencial de cambiar o transformar entornos a una escala espacial y temporal enorme". Kandul lo expresa más claramente. Los impulsores genéticos, dice, pueden ser "chapuceros". Agragene se planteó utilizarlos en moscas de la fruta, pero Akbari afirma que los directivos decidieron que sería difícil atraer inversores y obtener la aprobación de las autoridades reguladoras. En su lugar, la empresa optó por la tecnología de esterilización. Tras completar las pruebas en jaulas de laboratorio el año pasado, Agragene está empezando las pruebas en invernaderos en colaboración con el USDA, que espera que en última instancia allanen el camino para una liberación generalizada. "Estamos recopilando datos suficientes para demostrar que nuestro insecto estéril es, en este caso, seguro", afirma Bryan Witherbee, Director Ejecutivo de Agragene, que anteriormente trabajó en Monsanto y otras empresas de biotecnología. Las pruebas que Agragene completó el año pasado dieron a la empresa la seguridad de que sus insectos estériles podrían sobrevivir y funcionar como los no-editados, dice Witherbee, y la empresa también trabajó en técnicas para fabricar insectos estériles a escala. Pero Agragene aún está determinando qué datos tendrá que presentar a la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. (EPA) para obtener la aprobación para liberar los insectos, un proceso que podría llevar años. Según un portavoz de la EPA, en Estados Unidos el entorno normativo en torno a los insectos editados con CRISPR está "evolucionando". Las directrices gubernamentales publicadas en 2017 esbozaron un enfoque coordinado que sugería que el USDA tendrá en gran medida autoridad sobre los animales modificados genéticamente relacionados con la agricultura. Pero la jurisdicción puede variar dependiendo de si un organismo editado está destinado a reducir la población de un insecto o interrumpir la transmisión de enfermedades. Hasta ahora, el gobierno estadounidense ha permitido la liberación de mosquitos modificados genéticamente, pero las pruebas con plagas de los cultivos, como la polilla dorso de diamante y el gusano rosado de la cápsula, han sido limitadas. Walling y Atkinson, de la Universidad de California en Riverside, prevén que se tardará años en perfeccionar las plagas agrícolas genéticamente alteradas y obtener la aprobación para su liberación. Agragene espera que los plazos sean más rápidos: la empresa, que ya se ha puesto en contacto con la EPA, tiene como objetivo presentar en 2024 una solicitud de aprobación reglamentaria para el uso comercial de sus moscas de la fruta y espera que el proceso dure hasta dos años. Más allá de la edición La edición genética de insectos puede ser una táctica poderosa, pero algunos expertos en biología de plantas e insectos ven también otras técnicas prometedoras. Durante más de una década, Hunter, el entomólogo del USDA, ha trabajado en varios esfuerzos para mapear el genoma de una plaga que causa miles de millones de dólares en daños en los seis continentes cada año: el psílido asiático de los cítricos, que propaga una enfermedad que mata a los árboles de cítricos, no sin antes dejar hojas amarillentas y fruta verde y amarga. "Realmente no tienes mucho que vender aunque el árbol esté vivo", dice. Ahora forma parte de un gran equipo subvencionado que trabaja en diversos métodos para proteger los árboles del enverdecimiento de los cítricos. En los próximos años, el grupo espera centrarse en varios productos o soluciones que puedan comercializarse para su uso en el campo. Este año, Hunter empezará a utilizar CRISPR para modificar genes que puedan neutralizar al psílido como vector de propagación de la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos. Pero afirma que las plantas modificadas para resistir a las bacterias siguen siendo la solución más probable para hacer frente a la enfermedad. "De ahí vendrá la verdadera respuesta", afirma. Atacar a los insectos podría hacer que la enfermedad siguiera circulando, aunque en un número menor de insectos, pero la inmunidad de las plantas atenuaría el impacto de la enfermedad. Sílidos adultos de los cítricos asiáticos (izquierda) y ninfas (derecha) posadas en el pecíolo de una hoja de limonero. Imagen: PEGGY GREB/USDA-ARS; ALAMY Aun así, la modificación de las plantas tiene sus limitaciones como solución general al problema de las plagas agrícolas. Bichos como la drosófila de alas manchadas afectan a tantos frutos diferentes que producir variedades de plantas resistentes sería excesivamente engorroso, afirma Anthony Shelton, profesor emérito del Departamento de Entomología de la Universidad de Cornell que ha trabajado en la producción de polillas de espalda de diamante estériles. En lo que respecta a la antigua lucha entre agricultores y plagas, Shelton afirma que es importante adoptar una serie de nuevas herramientas. "Creo que todos hemos aprendido lo suficiente como para saber que no hay una bala de plata en la agricultura o en la entomología médica para intentar controlar las plagas", afirma. "Todos nos hemos vuelto más inteligentes, esperemos". Fuente: https://www. technologyreview. com/2023/02/02/1067679/crispr-crops-pests/ --- ### Nuevo control genético de plagas silenciando los genes transferidos desde otras especies > Se demostró que silenciar los genes transferidos desde otras especies, permite matar selectivamente a problemáticas plagas como pulgones y la mosca blanca. - Published: 2023-01-30 - Modified: 2023-02-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/30/nuevo-control-de-plagas-silenciando-sus-genes-transferidos-desde-otras-especies/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación, ARN, ARNi, Bemisia tabaci, biotecnología, chinita, Coccinella septempunctata, control biológico, control de plagas, Cryptolaemus montrouzieri, depredador natural, evolución, genética, manejo integrado de plagas, mariquita, mosca blanca, Myzus persicae, pachamama, pesticidas, plaga, pulgon, RNAi, silenciamiento, silenciamiento por ARN, THG, transferencia horizontal de genes, transgénico natural Uno de los enfoques más prometedores para el control de plagas consiste en atacar genes de insectos que son esenciales para su supervivencia. Sin embargo, es difícil encontrar genes objetivo cuyo silenciamiento acabe con las plagas pero no con los insectos beneficiosos. Ahora, un equipo de investigadores del Boyce Thompson Institute (BTI) ha demostrado que los genes transferidos horizontalmente (GTH), o genes transmitidos de una especie a otra, que se encuentran en los genomas de los insectos (y que le otorgan ventajas adaptativas) son objetivos válidos para matar selectivamente a problemáticas plagas como los pulgones y la mosca blanca, y eventualmente, otras plagas que causan importantes daños en los cultivos alimentarios de todo el mundo. Honglin Feng, de BTI, elimina algunos pulgones verdes de una planta de tabaco. En el recuadro: primer plano de la acción. Crédito de la imagen: Boyce Thompson Institute. Uno de los enfoques más prometedores para el control de plagas consiste en atacar genes de insectos que son esenciales para su supervivencia. Sin embargo, es difícil encontrar genes objetivo cuyo silenciamiento acabe con las plagas pero no con los insectos beneficiosos. Ahora, un equipo de investigadores del Boyce Thompson Institute (BTI) ha demostrado que los genes transferidos horizontalmente (GTH), o genes transmitidos de una especie a otra, que se encuentran en los genomas de los insectos (y que le otorgan ventajas adaptativas) son objetivos válidos para matar selectivamente a problemáticas plagas como los pulgones y la mosca blanca, y eventualmente, otras plagas que causan importantes daños en los cultivos alimentarios de todo el mundo.  Boyce Thompson Institute / 30 de enero, 2023. - Acabar con los insectos que dañan los cultivos atacando genes esenciales para su supervivencia es un método prometedor de control de plagas. Dado que los genes esenciales suelen conservarse en múltiples especies de insectos, el reto consiste en encontrar objetivos cuyo silenciamiento acabe con las plagas pero no con los insectos beneficiosos. Dirigido por Georg Jander, profesor del Boyce Thompson Institute (BTI), un equipo de investigadores ha demostrado que los genes obtenidos por transferencia horizontal (THG), genes transmitidos desde una especie a otra, que se encuentran en los genomas de los insectos son objetivos válidos para matar selectivamente al pulgón verde del duraznero (Myzus persicae), a la mosca blanca (Bemisia tabaci) y potencialmente a otros insectos que causan importantes daños en los cultivos alimentarios de todo el mundo. Los resultados se publicaron en diciembre en Plant Biotechnology Journal. "Los genes que identificamos y seleccionamos en pulgones y moscas blancas proceden de bacterias, hongos, virus y plantas", explica Jander, que también es profesor adjunto en la Escuela de Ciencia Vegetal Integrativa (SIPS) de la Universidad de Cornell. "Como los genes transferidos horizontalmente no se incorporan fácil ni rápidamente al genoma de su nueva especie huésped, supusimos que estaban presentes en pulgones y moscas blancas porque habían dado a los insectos una ventaja evolutiva y ahora eran esenciales para su supervivencia. Por lo tanto, razonamos que silenciar los genes transferidos horizontalmente (GTH) tendría un efecto deletéreo en los insectos", añadió Jander. Anteriormente, en un estudio de 2016, un equipo dirigido por el profesor del BTI, Zhangjun Fei, identificó 142 genes que probablemente eran THG en una subespecie de mosca blanca. Para el nuevo estudio -en el que Fei también es coautor-, los investigadores secuenciaron el genoma de una cepa de pulgón verde del duraznero e identificaron 30 probables genes transferidos horizontalmente, la mayoría de los cuales también estaban presentes en otras especies de pulgones, pero no en la mosca blanca. "Además de ser genes esenciales, los genes transferidos horizontalmente son buenos objetivos para el control de plagas de insectos porque son específicos de cada especie: un GTH encontrado en una especie no suele encontrarse en ninguna otra", explica Honglin Feng, científico postdoctoral del laboratorio de Jander y primer autor del estudio. "Los pulgones y las moscas blancas de nuestro estudio tienen conjuntos de GTH completamente diferentes, y demostramos que silenciar los GTH de los pulgones no afectaba a dos especies de chinitas que se alimentan de los pulgones". Para silenciar los GTH en pulgones y moscas blancas, los investigadores utilizaron un método llamado ARN de interferencia, o ARNi. Los investigadores utilizaron un virus para introducir la molécula de ARNi en las plantas de las que se alimentaban los insectos: una cepa de la especie de tabaco silvestre Nicotiana benthamiana desarrollada previamente por el laboratorio Jander. En los pulgones, silenciaron 11 GTH diferentes de origen bacteriano, fúngico, vírico o vegetal; en la mayoría de los casos, el silenciamiento del GTH disminuyó la supervivencia de los pulgones. Cuando se permitió que las larvas de la chinita de siete manchas (Coccinella septempunctata) y las chinitas depredadoras adultas (Cryptolaemus montrouzieri) se alimentaran de los pulgones de las plantas tratadas, las moléculas de ARNi se transmitieron a las chinitas pero no causaron efectos adversos porque sus genomas carecían de los genes objetivo. En la mosca blanca, el silenciamiento de cinco GTH diferentes también tuvo efectos adversos sobre la supervivencia, lo que demuestra la posibilidad de ampliar este método de control de plagas a otros insectos además de los pulgones. Sin embargo, aunque el silenciamiento de los GTH individuales causó reducciones mensurables en la supervivencia de los insectos, el tamaño de esos impactos no fue grande, dijo Feng. "Las reducciones fueron del 40% o menos en la mayoría de los casos, y a menudo en torno al 20%". Por esta razón, Feng quiere "apilar" objetivos silenciando simultáneamente varios GTH en la plaga de insectos, para ver si el tratamiento combinado podría tener un mayor poder de exterminio que el silenciamiento de los HTG individuales. "Es probable que el apilamiento de GTH tenga un efecto aditivo sobre la supervivencia en comparación con los GTH individuales, sobre todo si los genes objetivo se encuentran en vías biológicas diferentes o tienen funciones biológicas distintas", explica Jander. El estudio fue financiado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (2021-67013-33565 y 2021-67014-342357), un acuerdo de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) del Programa de Aliados de Insectos con BTI (HR0011-17-2-0053), una beca del Programa de Iniciativa de Apoyo a la Investigación Internacional de la Comisión de Educación Superior de Pakistán (1-8/HEC/HRD/2020/10897), y el premio FI-471-2012 del Fondo Binacional de Investigación y Desarrollo Agrícola. Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/controlling-insect-pests-by-targeting-genes-acquired-from-other-species/ Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 13992 --- ### Retrasar el cultivo de plátanos editados genéticamente generaría pérdidas billonarias en bienestar social > Retrasar el uso de plátanos editados genéticamente puede acarrear pérdidas de 94.000 mil millones de dólares en el bienestar socioeconómico. - Published: 2023-01-27 - Modified: 2023-01-30 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/27/retrasar-el-cultivo-de-platanos-editados-geneticamente-generaria-perdidas-billonarias-en-bienestar-social/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: banana, bienestar social, biotecnología, Ecuador, edición genética, fusariosis, Fusarium, gene editing, genoma, marchitez del plátano, pequeños agricultores, plátano, TR4 Estudio publicado por investigadores de Ecuador y Estados Unidos, afirma que retrasar apenas 5 años la adopción de nuevas variedades de plátanos editados genéticamente para resistencia a enfermedades mortales en el cultivo, puede acarrear pérdidas de 94 mil millones de dólares en el bienestar socioeconómico. Imagen: Shutterstock Estudio publicado por investigadores de Ecuador y Estados Unidos, afirma que retrasar apenas 5 años la adopción de nuevas variedades de plátanos editados genéticamente para resistencia a enfermedades mortales en el cultivo, puede acarrear pérdidas de 94 mil millones de dólares en el bienestar socioeconómico. ISAAA / 25 de enero, 2023. - Al evaluar las implicaciones para el bienestar social-económico y la introducción de un plátano editado genéticamente en la producción mundial, los investigadores pudieron determinar que los consumidores siempre se beneficiarán de la adopción de una solución tecnológica, pero no ocurre necesariamente lo mismo con los productores. Además, un retraso de cinco años en la adopción puede acarrear pérdidas descontadas de 94. 000 mil millones de dólares. Los investigadores de Ecuador y Estados Unidos utilizaron un modelo que incorporaba la dinámica de las enfermedades, la marchitez del banano por Fusarium en este caso, y la difusión de una solución tecnológica para cuantificar las ganancias derivadas de reducir el retraso normativo y mejorar la velocidad de desarrollo a la hora de adoptar una nueva innovación tecnológica. Entre sus conclusiones más significativas figuran: Los consumidores siempre pierden con el retraso, pero el impacto en los productores no depende únicamente de la adopción. Más bien depende del momento y de la gravedad de la enfermedad. Es necesario que el sector público apoye la I+D porque el sector privado tenderá a invertir poco en innovación. También se fomenta la colaboración entre las instituciones públicas y el sector privado para reducir los efectos negativos entre los productores. El retraso en la aprobación reglamentaria reduce los beneficios de una nueva tecnología para la sociedad y la industria. Los responsables políticos deben reconocer que los requisitos normativos o la falta de inversiones en investigación que retrasan cualquier introducción tecnológica tienen un coste social. La falta de aceptación de una solución tecnológica en los grandes mercados importadores tenderá a aumentar las pérdidas de bienestar derivadas de la propagación de la enfermedad. Sus recomendaciones incluyen: Investigación futura para incorporar los hallazgos anteriores en el caso de los productos editados genéticamente para examinar los impactos en otros mercados de productos básicos; y Estudios adicionales para explorar la interdependencia entre la difusión de una enfermedad y la adopción de una solución, la diferenciación del producto en función de la calidad y otras características, y los mercados en régimen de competencia imperfecta a la hora de calcular el cambio en el bienestar derivado de la adopción. Según los investigadores, los resultados anteriores deben interpretarse como beneficios potenciales de la adopción y ayudan a determinar cómo afecta el retraso en la adopción a los grupos económicos de forma diferente. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=20001 Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1002/jaa2. 41 --- ### Investigadores desarrollan una nueva betarraga que finalmente tiene buen sabor para los consumidores > Los investigadores probaron miles de betarragas en el proceso de mejora hecho de manera tradicional mediante cruce y selección. - Published: 2023-01-26 - Modified: 2023-01-29 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/26/investigadores-desarrollan-una-nueva-betarraga-que-finalmente-tiene-buen-sabor-para-los-consumidores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acelga, beta vulgaris, betabel, betarraga, beterraga, cruce, fitomejoramiento, geosmina, mejoramiento genético, raíces, remolacha, sabor, selección, terroso Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison han estado trabajando en el desarrollo de una betarraga que tiene mejor sabor sin el toque terroso y desagradable que espanta a muchos consumidores. Ellos mismos probaron miles de betarragas en el proceso de mejoramiento hecho de manera tradicional mediante cruce y selección. Irwin Goldman, profesor de la Escuela de Horticultura de la UW-Madison, en su laboratorio del campus, es uno de los únicos mejoradores de betarraga de EE. UU. y ha desarrollado  la remolacha Badger Flame, que conserva toda la bondad vegetal de la planta sin el sabor terroso. Imagen: JOHN HART, State Journal Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison han estado trabajando en el desarrollo de una betarraga que tiene mejor sabor sin el toque terroso y desagradable que espanta a muchos consumidores. Ellos mismos probaron miles de betarragas en el proceso de mejoramiento hecho de manera tradicional mediante cruce y selección. Wisconsin State Jorunal / 23 de enero, 2023. - Irwin Goldman ha dedicado gran parte de su carrera a eliminar la remolacha. Profesor de horticultura en la Universidad de Wisconsin-Madison (UW-Madison), Goldman se dedica en su laboratorio al cultivo de cebollas, zanahorias y betarragas. Y aunque las zanahorias y las cebollas están muy bien, la betarraga tiene prioridad para él, ya que es la única persona del país que trabaja en el cultivo de esta planta. La betarraga también le cautiva. "Es una especie de cultivo anticuado y poco apreciado, como la betarraga que comen los abuelos", dice Goldman. "Y descubrí en ellas tanta belleza, color, sabor y textura. Me enamoré de ellas". Goldman se ha dado cuenta de que la betarraga tiene casi seguidores de culto: en un momento dado, un grupo de estudiantes de la Universidad de Yale que habían formado su propio club de fans de la betarraga se pusieron en contacto con él, dice riendo. Gracias al trabajo de cultivo de Goldman y Nick Breitbach, antiguo profesor de la UW-Madison, han creado una nueva betarraga, la Badger Flame Beet, que aporta las bondades vegetales de la planta sin el desagradable sabor a tierra que suele acompañarla. La remolacha Badger Flame se creó a partir de un cruce genético de una betarraga amarilla y una betarraga Chioggia más redondeada -llamada así por una pequeña ciudad de Italia- que luce un característico diseño en espiral. Mientras mejoraban la betarraga, Goldman y Breitbach buscaban la suavidad en relación con un genoma específico que provoca el sabor terroso. Aún no habían aislado ese genoma, así que mejoraron la remolacha Badger Flame a la manera tradicional, a través del gusto. Durante las charlas que da, alguien del público suele señalar que Goldman está eliminado lo típico de la remolacha en la planta. Pero el ser humano lleva miles de años modificando su alimentación, responde siempre Goldman. "Como fitomejorador, pienso mucho en ello, porque estamos cambiando nuestros alimentos, pero creo que eso es lo que los humanos llevan haciendo desde el comienzo de la agricultura hace 10. 000 años", afirma Goldman. "Todo ha consistido en cambiar nuestra alimentación -supongo que no quiero decir que yo deba encargarme de cambiarla-, pero creo que los cultivos están evolucionando todo el tiempo. Estar conectado a ese proceso es realmente hermoso". Irwin Goldman muestra la flor de una planta de remolacha. Crédito: JOHN HART, STATE JOURNAL ¿Qué es lo que le intriga del fitomejoramiento? Me enamoré totalmente del campo del fitomejoramiento, porque me gustaba mucho trabajar al aire libre, pero me gusta trabajar con las manos y pensar, y me gusta la genética, y además estabas trabajando en última instancia con alimentos. Es como esa combinación única de cosas que mi padre siempre decía, ya sabes, no consigas un trabajo en el que sólo has trabajado con tus manos, porque es demasiado duro para ti, y siento que el fitomejoramiento tiene lo suficiente de eso. ¿Qué tiene la remolacha que le cautiva tanto? Creo que en parte se debe a que nadie más las mejora en Estados Unidos. También me di cuenta de que a la gente le encantan cuando las conoce, pero mucha gente no las conoce. Creo que es una hortaliza carismática, un poco anticuada, pero cuando te la presentan es fantástica. Irwin Goldman, profesor de horticultura de la UW-Madison, corta una remolacha Badger Spark, precursora de la Badger Flame Beet, que desarrolló en un invernadero del campus. Las betarragas, que presentan un patrón único de jaspeado rojo/amarillo, se mejoraron para mantener la bondad vegetal de la planta sin el sabor terroso. / JOHN HART, State Journal Una empresa que vende semillas de Badger Flame describe la betarraga como una hortaliza con "mala reputación". ¿Puede explicarlo? Dicen que comer betarraga es como lamer un parque infantil. Es como comer tierra. La remolacha tiene ese sabor a tierra porque produce una molécula llamada geosmina, que es el olor de la tierra. El olor de la tierra es realmente debido a las bacterias en el suelo. Cuando pones una pala en el suelo y remueves la tierra, obtienes ese olor que proviene de las bacterias. Pero por alguna razón, la betarraga también produce ese mismo compuesto, y por eso sabe a tierra. Con mucho, el comentario más común que me hacen sobre la betarraga cuando voy por el estado hablando de cómo estoy trabajando en la mejora de la betarraga, tratando de mejorar la betarraga, es que me dicen, ¿puede hacer algo con el sabor a tierra? Así que eso es realmente lo que empezamos a trabajar a mediados de los años 90; podríamos hacer una betarraga que no es tan terrosa por lo que sería más agradable al paladar, para la gente no tendría ese sabor desagradable de la suciedad. A algunos les gustan los sabores terrosos, pero a muchos consumidores no les gustan. ¿Puede hablarnos de cómo desarrolló la betarraga Badger Flame? (Breitbach) y yo empezamos simplemente seleccionando dos plantas que nos gustaban mucho y cruzándolas, aplicando el método de mejora tradicional y buscando niveles bajos de terrosidad y astringencia, así que comimos y probamos mucho. Irwin Goldman muestra una betarraga Badger Flame, que crece en un invernadero del campus de la UW-Madison. / JOHN HART, State Journal ¿Cuántas betarragas probó durante el proceso? Miles. La empresa de semillas dice que usted piensa como un chef cuando mejora plantas. ¿Está de acuerdo? Para mí ha sido una evolución personal. Cuando empecé a dedicarme al cultivo de plantas, no pensaba en ello de esa manera hasta que algunas personas muy inteligentes me llevaron aparte y me dijeron: "Si pasas 10 o 15 años cultivando algo nuevo y luego llegas al mercado con tu producto y dices: 'Toma, he cultivado esta cosa maravillosa. ¿Por qué no lo utilizas? Vale, está bien. Pero, ¿no sería mejor implicar a esas personas desde el principio del proceso? ". En el segundo y tercer año, les dices: "Esto es lo que estoy seleccionando, ¿qué te parece? ". Esas personas que son profesionales culinarios, podrían decir: "Oh, sabes qué, eso no es una buena dirección", o, "Deberías probar esto". Hacer mejoramiento participativo con gente de la cocina, con chefs, ha supuesto una gran diferencia porque, sinceramente, yo no tengo formación en ese campo. No sé lo que funciona. No sé lo que los consumidores necesariamente les gustaría o lo que es bueno en la cocina. Y eso ha cambiado realmente mi forma de cultivar las plantas. Betarragas almacenadas en una bodega de raíces del campus de la UW-Madison como parte de las investigaciones en curso del profesor de la Escuela de Horticultura Irwin Goldman y sus alumnos. / JOHN HART, State Journal ¿Qué se siente al saber que a la gente le gusta esta remolacha? Para un fitomejorador, es una gran alegría que la gente coma lo que has mejorado. El hecho de que la gente la coma y la utilice, que aparezca en los menús de los restaurantes, que aparezca en las tiendas de comestibles. Recibí algunos mensajes de la gente como, "Hey, usted sabe que estoy recibiendo, soy capaz de comprar esta betarraga". Ya sabes, hay cultivos más importantes en el mundo, me doy cuenta de eso, pero ha sido maravilloso ser apoyado haciendo este tipo de cultivo de hortalizas. Fuente: https://madison. com/news/local/education/university/uw-madison-professor-creates-beet-that-actually-tastes-good/article_ee9521d9-9dd1-507d-b3b0-b76056513074. html   --- ### Startup israelí usa edición genética para rediseñar el poroto caupí y facilitar su cosecha mecanizada > En 2023 se realizarán las primeras pruebas de campo en EE.UU. con la nueva variedad editada que tiene una arquitectura para producción a gran escala. - Published: 2023-01-25 - Modified: 2023-01-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/25/startup-israeli-usa-edicion-genetica-para-redisenar-el-poroto-caupi-y-facilitar-su-cosecha-mecanizada/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, arquitectura de la planta, betterseeds, biotecnología, calor, cambio climático, caupí, cosecha mecanizada, cowpea, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivos huerfanos, Estados Unidos, genoma, Ido Margalit, Israel, legumbre, mecanización, OGM, países en desarrollo, poroto, tolerante a sequía La empresa emergente de Israel, BetterSeeds, esta utilizando edición genética para controlar la arquitectura y el crecimiento indeterminado del poroto caupí, permitiendo así su cosecha mecanizada a gran escala. Esta legumbre es mucho más resistente el calor y más eficiente en uso de agua y fertilizantes que la soja y legumbres cultivadas comercialmente, y de alta importancia en países en desarrollo; sin embargo, solo puede ser cosechada a mano a pequeña escala por su difícil manejo. En 2023 se realizarán las primeras pruebas de campo en Estados Unidos. La empresa emergente de Israel, BetterSeeds, esta utilizando edición genética para controlar la arquitectura y el crecimiento indeterminado del poroto caupí, permitiendo así su cosecha mecanizada a gran escala. Esta legumbre es mucho más resistente el calor y más eficiente en uso de agua y fertilizantes que la soja y legumbres cultivadas comercialmente, y de alta importancia en países en desarrollo; sin embargo, solo puede ser cosechada a mano a pequeña escala por su difícil manejo. En 2023 se realizarán las primeras pruebas de campo en Estados Unidos. GIVAT CHEN, Israel, 25 de enero de 2023 /PRNewswire. -  BetterSeeds, una empresa emergente de tecnología agrícola que mejora genéticamente los cultivos agrícolas mediante el uso de su tecnología patentada de edición del genoma, está desarrollando la primera planta de poroto caupí apta para la cosecha mecanizada. BetterSeeds tiene previsto plantar sus semillas mejoradas de caupí en Estados Unidos en la primavera de 2023, con el fin de probar su potencial para el cultivo a gran escala. ¿Soja? ¡Cowpea! El caupí, también llamado lubia o guisante de ojo negro, es el cultivo más antiguo conocido por el hombre. Debido a su alto contenido en proteínas, su tolerancia al calor y su consumo altamente eficiente de agua y fertilizantes, el caupí es una leguminosa extremadamente sostenible con un enorme valor nutricional y agronómico. La soja, la legumbre más cultivada, requiere grandes cantidades de agua y fertilizantes y sólo crece bien en climas templados, por lo que se prevé que su rendimiento disminuya un 30% en la próxima década debido al calentamiento global. Así pues, el caupí, como alimento sostenible y fuente de proteínas de origen vegetal, es una de las principales leguminosas candidatas para suplir la falta de rendimiento de la soja debido a los cambios climáticos. Antes del éxito de la edición genética de BetterSeeds, la arquitectura de la planta y el aspecto del fruto del caupí no eran adecuados para la cosecha mecanizada y, por tanto, no se podía cultivar a gran escala. El caupí, una planta indeterminada que se extiende por el suelo con aparición gradual de vainas, sólo podía cosecharse a mano y se cultiva en regiones en desarrollo donde la mano de obra es menos costosa. BetterSeeds rediseñó este poroto seleccionando el gen que altera la arquitectura de la planta para convertirla en una planta determinada y erecta con aparición simultánea de vainas, lo que permite que el caupí pueda ser cosechado mecánicamente por una cosechadora, ¡igual que la soja! Con este nuevo diseño, los agricultores pueden aumentar la versatilidad del cultivo de leguminosas, utilizar sus tierras durante todo el año y garantizar al mercado un suministro sostenible de proteínas vegetales. BetterSeeds está mejorando aún más el caupí con su próxima característica de resistencia a herbicidas. BetterSeeds ha demostrado que una mejor genética de los cultivos es la clave para resolver el reto de la seguridad alimentaria que supone alimentar a la creciente población mundial. La empresa utiliza su exclusiva tecnología de edición del genoma, EDGETM (Efficient Delivery of gene Editing), que permite una amplia aplicación de CRISPR en todos los cultivos, lo que posibilita el desarrollo de nuevas variedades en una amplia cartera de cultivos que incorporan rasgos revolucionarios que hoy no están disponibles debido a las limitaciones de la aplicación de tecnologías de edición del genoma. Ido Margalit, Consejero Delegado de BetterSeeds: "Si tuviera que elegir un cultivo en el que centrarme, sería el caupí, ya que nos enfrentamos a un enorme déficit en el suministro de proteínas vegetales, en concreto de soja, debido al cambio climático. El caupí tiene la capacidad de llenar este vacío a la espera de su rediseño para hacerlo apto para el cultivo a gran escala, que es exactamente lo que está haciendo BetterSeeds. El caupí ayudará a alimentar al mundo". "BetterSeeds se ha comprometido a proporcionar mejores cultivos que resolverán los problemas de seguridad alimentaria que se ciernen sobre el mundo. Creo que tendremos un impacto enorme", agrega Margalit. Fuente: https://www. prnewswire. com/il/news-releases/first-successful-gene-editing-of-cowpea---israeli-genetics--seeds-company-betterseeds-redesigns-architecture-of-cowpea-plant-to-enable-its-mechanized-harvesting-301730441. html --- ### CRISPRpedia, el recurso gratuito para explicar las herramientas de edición genética > El recurso con base científica esta editado por la misma Jennifer Doudna (Premio Nobel de Química 2020 por la técnica CRISPR) y otros expertos. - Published: 2023-01-23 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/23/crisprpedia-el-recurso-gratuito-para-explicar-las-herramientas-de-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, CRISPR, CRISPRpedia, cultivos, edición genética, ganadería, genética, genoma, Instituto de Genómica Innovadora, Jennifer Doudna, medicina, medio ambiente, naturaleza, OGM, transgénicos ¿Conoces la CRISPRpedia? Es un recurso gratuito al estilo de un libro de texto que explica e ilustra todo lo relacionado con #CRISPR. Recientemente fue lanzada su versión en castellano. El recurso con base científica esta editado por la misma Jennifer Doudna (Premio Nobel de Química 2020 por la técnica CRISPR) y otros expertos. Revisa más en la nota de Fundación Antama. Sitio web: https://innovativegenomics. org/es/crisprpedia/ ¿Conoces la CRISPRpedia? Es un recurso gratuito al estilo de un libro de texto que explica e ilustra todo lo relacionado con CRISPR. Recientemente fue lanzada su versión en castellano. El recurso con base científica esta editado por la misma Jennifer Doudna (Premio Nobel de Química 2020 por la técnica CRISPR) y otros expertos. Revisa más en la nota de Fundación Antama. Fundación Antama / 17 de enero, 2023. - El Instituto de Genómica Innovadora (IGI) es un centro dedicado a explorar la ingeniería del genoma para resolver algunos de los mayores problemas de la humanidad, como tratar enfermedades humanas, acabar con el hambre y responder al cambio climático. Es un centro estadounidense compuesto por investigadores de la Universidad de California, Berkeley, la Universidad de California, San Francisco y la Universidad de California, Davis. El IGI es el responsable de la creación de la CRISPRpedia, un recurso gratuito al estilo de un libro de texto que explica e ilustra todo lo relacionado con CRISPR. CRISPRpedia es un libro de texto en línea gratuito del IGI que cubre CRISPR desde su papel en la inmunidad bacteriana hasta el desarrollo de una herramienta para la edición del genoma, hasta la variedad de aplicaciones en investigación básica, medicina y agricultura.   Un espacio para obtener información clara y con base científica sobre CRISPR.  Un recurso puede ser utilizado por cualquier persona para aprender y enseñar, desde estudiantes avanzados de secundaria hasta investigadores principales, y es un compañero ideal para las clases de biología molecular. Las más de 80 ilustraciones originales se pueden descargar como gráficos vectoriales editables y de uso gratuito para fines no comerciales.  La CRISPRpedia aborda de forma específica las claves de CRISPR en la naturaleza, la agricultura y la medicina. Podéis acceder a el portal en pinchando en el siguiente enlace. Accede aquí a CRISPRpedia Fuente: https://fundacion-antama. org/crisprpedia-el-recurso-gratuito-para-explicar-las-herramientas-de-edicion-genetica/ --- ### Papas nativas chilotas permitirían diseñar nuevas variedades de este cultivo más nutritivas y beneficiosas para la salud > La papa del grupo Chilotanum destaca la alta capacidad antioxidante de su piel y pulpa y su gran resistencia a enfermedades y al estrés ambientales. - Published: 2023-01-21 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/21/papas-nativas-chilotas-permitirian-disenar-nuevas-variedades-de-este-cultivo-mas-nutritivas-y-beneficiosas-para-la-salud/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antioxidantes, antocianinas, Chiloé, germoplasma, mejoramiento genético, papa, papa chilota, papas de color, polifenoles, resistencia a enfermedades, tizon tardío, Universidad Austral de Chile Un estudio publicado por investigadores chilenos en la revista Frontiers in Plant Science caracterizó genéticamente ejemplares de papa del grupo Chilotanum en que destaca la alta capacidad antioxidante de su piel y pulpa y su gran resistencia a enfermedades y al estrés ambientales. Crédito: Universidad Austral de Chile Un estudio publicado por investigadores chilenos en la revista Frontiers in Plant Science caracterizó genéticamente ejemplares de papa del grupo Chilotanum en que destaca la alta capacidad antioxidante de su piel y pulpa y su gran resistencia a enfermedades y al estrés ambientales. Universidad Austral de Chile / 12 de enero, 2023. - Un estudio publicado en la revista Frontiers in Plant Science caracterizó genéticamente ejemplares del Grupo Chilotanum. Destacan que la alta capacidad antioxidante de su piel y pulpa y su gran resistencia a enfermedades y al estrés podrían ser un aporte al cruzarlas con variedades comunes. El estudio fue realizado por investigadores de las universidades Andrés Bello y Austral de Chile (UACh), el Instituto Fraunhofer IME y Fraunhofer Chile. Las papas nativas chilotas podrían ser la base de nuevas variedades de este cultivo, aportando características de alimento funcional e importantes beneficios para la salud por su alto contenido de antioxidantes. Así se desprende de un estudio publicado esta semana en la revista Frontiers in Plant Science que releva el potencial que tienen estas pequeñas papas cuya piel y pulpa destacan por sus tonalidades amarilla, naranja, rosada, púrpura y violeta.     Los autores —de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Centro de Biotecnología de Sistemas de la U. Andrés Bello (CSB-UNAB), Fraunhofer IME (Alemania) y Fraunhofer Chile— hicieron una caracterización genotípica y fenotípica de papas del Banco de Germoplasma de Papas de la UACh, correspondiente al Grupo Chilotanum, provenientes de Chiloé, uno de los seis subcentros de origen de la papa. El tubérculo, originario de América del Sur, es uno de los cuatro cultivos alimenticios más importante a nivel mundial en términos de consumo y producción. “Conocer y utilizar los recursos genéticos de alimentos ancestrales es un ámbito de la ciencia que ha cobrado gran relevancia, pues está permitiendo recuperar y producir alimentos con mayor contenido de nutrientes y características funcionales beneficiosas para la salud humana”, explica Anita Behn, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (FCAA) de la UACh y encargada del Banco de Germoplasma de Papas de la casa de estudios. Las papas pigmentadas —como las chilotas— son particularmente atractivas por su abundancia de polifenoles y antocianinas, antioxidantes que tienen propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y hepatoprotectoras, y se asocian con un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y diabetes y tienen propiedades antivirales y antimicrobianas, entre otras. La Dra. Carolina Lizana, Prodecana de la FCAA y co-autora de la publicación, indica que el estudio contiene la primera caracterización del contenido y perfiles de antocianinas del banco de germoplasma de papas nativas de Chiloé, asociándolo con la pigmentación de los tubérculos. «Esta caracterización es esencial para la selección de genotipos con propiedades específicas, basadas en su perfil antioxidante». Crédito: Universidad Austral de Chile Alta resistencia Los investigadores categorizaron las papas según el color de su piel y el de su pulpa, para luego analizar su contenido de antioxidantes. Derie Fuentes, investigador principal del Centro de Biotecnología de Sistemas de la UNAB, comenta que “la actividad biológica de los polifenoles de la papa nativa chilota podría ayudar a diseñar nuevas variedades con numerosos beneficios para la salud, y que también podrían aplicarse en la industria farmacéutica, así como en la nutracéutica”. Las mayores concentraciones de polifenoles y antocianinas se encontraron en papas con piel negruzca y pulpa púrpura, las que superaron en más de 3 mil veces el contenido de antocianinas de papas de pulpa color crema. En tanto, las papas con pulpa de color entre rojo y púrpura tuvieron concentraciones de antocianinas “siete veces superiores a las encontradas en los tubérculos con pulpa de color entre blanco y amarillo intenso”, plantea el estudio. Sus autores destacan que las papas nativas chilotas pueden cruzarse fácilmente con variedades comunes de papa y presentan una alta resistencia a las enfermedades y al estrés. “Esto, junto a su alto contenido en polifenoles y antocianinas, las convierte en un subgrupo con gran potencial de mejora genética para diseñar nuevas variedades de papa con beneficios para los requerimientos nutricionales de las personas y para la salud de las plantas”, destaca la investigación. Fuente: https://diario. uach. cl/papas-nativas-chilotas-permitirian-disenar-nuevas-variedades-de-este-cultivo-mas-nutritivas-y-beneficiosas-para-la-salud/ Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fpls. 2022. 1045894/ --- ### Brasil, Argentina y Colombia aprueban primeras soja editadas genéticamente: tolerante a sequía y con mejor digestión > La empresa argentina creó las variedades de soja tolerantes a sequía y también con reducción de azúcares indigeribles para humanos y ciertos animales. - Published: 2023-01-20 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/20/brasil-argentina-y-colombia-aprueban-primeras-soja-editadas-geneticamente-tolerante-a-sequia-y-con-mejor-digestion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animales monogástricos, aprobación comercial, Argentina, Brasil, Colombia, CRISPR, edición genética, estaquiosa, GDM, genoma, HB4, rafinosa, regulación, sequía, transgénico La empresa argentina GDM desarrolló una variedad de soja editada tolerante a sequía, la cual fue aprobada para uso comercial en Argentina y Brasil durante 2022. La misma empresa desarrollo una soja editada baja en ciertos tipos de azúcares (para mejor digestión por humanos y animales monogástricos), que fue aprobada este mes en Colombia. Crédito: ISAAA La empresa argentina GDM desarrolló una variedad de soja editada tolerante a sequía, la cual fue aprobada para uso comercial en Argentina y Brasil durante 2022. La misma empresa desarrollo una soja editada baja en ciertos tipos de azúcares (indigeribles por humanos y animales monogástricos), que fue aprobada este mes en Colombia. ISAAA/ 18 de enero, 2023. - En diciembre de 2022, GDM, una empresa argentina que trabaja en la mejora genética de la soja, anunció que la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CNTBio) de Brasil aprobó su primera soja tolerante a la sequía editada genéticamente. André Beló, gerente de nuevas tecnologías de GDM, dijo que la soja editada genéticamente fue aprobada por CNTBio en Brasil en mayo y aprobada por el gobierno argentino en noviembre. La empresa tiene previsto comercializar la variedad en Brasil durante la cosecha 2027/28. La soja editada genéticamente que se desarrolló para climas templados tardará un poco más en plantarse en Brasil porque tendrá que adaptarse a los climas tropicales. En estudios que comenzaron a fines de 2018, los investigadores aislaron un gen en la planta responsable de detectar la escasez de agua. Este gen influye en la respuesta de crecimiento de la planta en ambientes secos. En enero de 2023, GDM anunció la aprobación de su soja editada genéticamente en Colombia. Clasificada como no transgénica por el gobierno colombiano, la soja tiene una baja presencia de azúcares rafinosa y estaquiosa. Estos azúcares no son digeribles por humanos y animales monogástricos como aves y cerdos. “La empresa continúa produciendo mayores volúmenes de semillas de esta variedad para validaciones finales antes del lanzamiento comercial”, dijo Beló. Para obtener más detalles, lea el artículo en Valor y el comunicado de prensa de GDM. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/ged/article/default. asp? ID=19979 --- ### Los precios de las semillas se han disparado: ¿es la propiedad intelectual el problema? > Cómo la propiedad intelectual, las regulaciones y el aumento del financiamiento público en semillas pueden hacer que la agricultura sea más competitiva. - Published: 2023-01-19 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/19/los-precios-de-las-semillas-se-han-disparado-es-la-propiedad-intelectual-el-problema/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, alza de precios, Bayer, biotecnología, cultivos, derecho de obtentor, desarrollador, fitomejoramiento, innovación, inventores, mejoramiento genético, modificacion genética, Monsanto, normativas, OGM, patente, propiedad intelectual, registro varietal, regulaciones, semilla, semilleras, Syngenta, transgénico, UPOV, variedad agrícola Cómo la propiedad intelectual, la flexibilización en regulaciones a la biotecnología y el aumento del financiamiento público al mejoramiento genético pueden hacer que la agricultura sea más competitiva para los agricultores y los alimentos más baratos para los consumidores. Reportaje de Emma Kovak, Analista Senior de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute. Crédito de imagen: The Breakthrough Institute Cómo la propiedad intelectual, la flexibilización en regulaciones a la biotecnología y el aumento del financiamiento público al mejoramiento genético pueden hacer que la agricultura sea más competitiva para los agricultores (y los alimentos más baratos para los consumidores). Reportaje de Emma Kovak, Analista Senior de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute. The Breakthrough Institute / 17 de enero, 2023. - Los precios de las semillas agrícolas se han disparado en los últimos 20 años. Las semillas convencionales han subido un 200%, mientras que las modificadas genéticamente (GM o transgénicas) lo han hecho un 700%. Esto es un problema para los agricultores, los consumidores y el gobierno. Los altos precios de las semillas contribuyen a reducir los márgenes de los agricultores, y pueden contribuir a elevar los precios de los alimentos, que deben soportar los consumidores. Estos problemas no son teóricos. El año pasado, los elevados precios de los fertilizantes contribuyeron a una subida tan pronunciada de los precios de los alimentos que el gobierno federal tomó medidas en mayo para intentar contenerlos. Los elevados precios de las semillas también pueden exigir medidas. En verano, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) solicitó comentarios sobre el impacto de los derechos de propiedad intelectual en los precios de las semillas y otros insumos agrícolas, como los herbicidas. Dice que utilizará los comentarios para elaborar estrategias que garanticen que el sistema de propiedad intelectual incentiva la innovación sin reducir innecesariamente la competencia en los mercados de insumos agrícolas. En mayo, el Breakthrough Institute presentó un comentario, que puede consultarse aquí. Muchas propuestas para reducir los precios se centran en detener una mayor consolidación de la industria; por ejemplo, deteniendo las fusiones y regulando más estrechamente las prácticas de las empresas. De hecho, la industria de semillas agrícolas ha visto una consolidación dramática en las últimas tres décadas, lo que ha llevado a las "seis grandes" empresas, que con las fusiones y adquisiciones completadas en 2017 y 2018, se convirtieron en las "cuatro grandes" (Bayer-Monsanto, DowDuPont/Corteva, ChemChina-Syngenta y BASF); sin embargo, la evidencia del impacto en la competencia y los precios es mixta. Un conjunto más amplio de sistemas asociados, incluida la propiedad intelectual, la regulación y la investigación, también puede estimular la competencia y la innovación. Y aunque la propiedad intelectual influye en los precios de las semillas modificadas genéticamente, estos otros dos factores también desempeñan papeles de enorme importancia: la regulación y la financiación pública de la investigación. En el caso de las semillas modificadas genéticamente, la propiedad intelectual, la regulación y la financiación tienen un impacto aún mayor en los precios, contribuyendo a los mayores incrementos históricos de precios en comparación con los de las semillas convencionales. La mejora de estos tres sistemas puede ayudar a proporcionar semillas de calidad a los agricultores a precios razonables y, por tanto, a producir más y mejores alimentos con un menor impacto medioambiental. Entonces, ¿cómo aumentan los precios de las semillas las protecciones de la propiedad intelectual? Desde la década de 1980, los científicos han podido utilizar la modificación genética o transgenia -un tipo de biotecnología- para insertar en una planta un gen procedente de una planta de la misma especie, de una planta de una especie estrechamente emparentada o de un organismo emparentado más lejano de una especie diferente. La edición de genes -o edición del genoma, un proceso para el que CRISPR es la herramienta más conocida- es otro tipo de biotecnología que permite a los científicos realizar cambios precisos en el ADN existente de una planta, ya sea cambiando o eliminando una o más letras del código del ADN. En cambio, el cultivo convencional consiste en cruzar plantas, principalmente de la misma especie o de especies estrechamente emparentadas, y utilizar productos químicos o radiaciones para crear mutaciones aleatorias. En el caso de las semillas modificadas genéticamente (GM o transgénicas), tanto los rasgos modificados genéticamente que contienen como los métodos utilizados para fabricarlas suelen estar patentados, y la protección de las patentes permite a los creadores cobrar derechos de licencia a cualquiera que utilice los métodos o el material genético. En cambio, las variedades de semillas convencionales suelen estar protegidas por la Ley de Protección de las Obtenciones Vegetales, que protege las semillas (o el material vegetativo) pero no el material genético, lo que significa que otros creadores pueden mejorarlo libremente para crear variedades similares y, a menudo, competidoras. Estas diferencias significan que las semillas modificadas genéticamente (GM) conllevan desde el principio unas tasas de licencia más elevadas. El sistema de propiedad intelectual estadounidense se diseñó para fomentar la innovación mediante la concesión a los inventores de patentes para sus invenciones. En agricultura, el beneficio de este sistema puede proporcionar una mayor protección a la enorme inversión que supone desarrollar una nueva variedad de cultivo. Pero los costes que añade no son triviales. En el caso de las semillas de cultivos trasgénicos, los gastos añadidos pueden venir a través de varios mecanismos. En primer lugar, si la propiedad intelectual de una herramienta importante para la modificación genética o la edición de genes está en manos de una sola organización, ésta puede conceder una amplia licencia por un precio bajo, o imponer precios elevados y conceder la licencia de la herramienta sólo a unas pocas organizaciones con el fin de monopolizar la tecnología. Esto último podría dar lugar a precios más altos debido a la reducción de la competencia y bloquear a algunos desarrolladores en el uso de tecnologías importantes. En segundo lugar, los acuerdos de licencia y los precios no suelen estar a disposición del público, lo que dificulta a los desarrolladores averiguar cuánto cuestan las licencias, negociar un precio o comparar precios entre titulares de patentes. En tercer lugar, con cientos de patentes diferentes sobre componentes CRISPR ya en existencia -y cada día se presentan más-, puede ser difícil para los nuevos desarrolladores determinar de cuántos y de qué titulares de patentes deben licenciar la tecnología, y la concesión de licencias de múltiples titulares de patentes puede ser costosa. Los tres mecanismos pueden crear barreras de entrada para los desarrolladores más pequeños y los nuevos, y reducir la competencia en el sector, con el consiguiente aumento potencial de los precios. Para ayudar a aliviar la carga, el gobierno federal, principalmente el USDA, puede adoptar varios enfoques para mediar en el papel del sistema de propiedad intelectual en el aumento de los precios de las semillas de cultivo, protegiendo al mismo tiempo los incentivos para innovar. Con el fin de apoyar un amplio acceso a la tecnología y la innovación, el USDA y otras agencias podrían poner en marcha una iniciativa para definir prácticas justas de concesión de licencias, utilizando las aportaciones de las partes interesadas para definir y hacer operativo el acceso a la tecnología y el acceso a la propiedad intelectual. El USDA y otros organismos también podrían crear iniciativas de financiación para proyectos que desarrollen sistemas de intercambio de tecnología, como la actual Iniciativa de Ciencia Abierta del Instituto Neurológico de Montreal, la OpenMTA de BioBricks y el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe de la Organización Mundial de la Salud. Por último, el USDA podría ampliar el acceso a semillas asequibles animando a las empresas a desarrollar versiones genéricas de semillas modificadas genéticamente cuando expiren las patentes de sus rasgos, de forma similar al apoyo de la FDA a las versiones genéricas de medicamentos a través del Plan de Acción para la Competencia de Medicamentos. Aunque la reciente solicitud de comentarios del USDA sobre la propiedad intelectual va por buen camino, el sistema de propiedad intelectual no es el único factor que desincentiva la innovación o impide el acceso público a variedades de cultivos nuevas y mejoradas a un coste razonable. Más bien, un extenso proceso regulador y una insuficiente financiación pública de la investigación también pueden contribuir a los altos precios. ¿Qué papel desempeña la regulación? Los cultivos modificados genéticamente (GM) se someten a una regulación y normativas mucho más amplia que las variedades de semillas obtenidas por métodos convencionales. Y la duración, el coste y la fiabilidad del proceso de regulación de los cultivos modificados genéticamente pueden crear un enorme obstáculo a la comercialización. El proceso disminuye así el número de empresas y cultivos que entran en el mercado. En el caso de los cultivos biotecnológicos sometidos al sistema regulador del USDA entre 2008 y 2012, todo el proceso llevó una media de 136 millones de dólares y 20 años, con 35 millones de dólares y 7 años dedicados exclusivamente a cumplir los requisitos reguladores. En 2020, se revisó el sistema normativo para reducir la carga regulatoria de algunos tipos de plantas editadas genéticamente -aquellas que teóricamente podrían haberse producido mediante mejoramiento convencional (esto no incluye las plantas transgénicas, que contienen genes de diferentes especies)- y para agilizar el proceso normativo de las plantas modificadas genéticamente. Queda por ver hasta qué punto el nuevo sistema alcanza estos objetivos. Aunque el nuevo régimen regulador entró plenamente en vigor a principios de 2021, algunas de las primeras presentaciones de cultivos modificados genéticamente con arreglo a la nueva norma no recibieron decisiones definitivas hasta la segunda mitad de 2022, habiendo superado sustancialmente el plazo prometido para su finalización. Desde la entrada en vigor de la nueva norma se han publicado cinco decisiones, con un plazo de decisión que oscila entre 332 y 448 días (la normativa establece que el USDA debe completar la revisión en un plazo de 180 días a partir de la recepción de la solicitud). Queda por ver si las siguientes rondas de solicitudes recibirán decisiones dentro del plazo establecido a medida que el USDA adquiera experiencia con la nueva normativa. Los largos plazos reglamentarios plantean muchos problemas a las empresas, sobre todo a los nuevos promotores sin grandes reservas financieras ni productos existentes que proporcionen ingresos, pero los plazos regulatorios poco fiables son igual de problemáticos, si no más, porque es difícil planificarlos. El USDA debe garantizar que las decisiones que se tomen en virtud de la nueva norma sigan un calendario previsible y razonable. Además, el USDA debería reducir de forma segura la carga reguladora para el mayor número posible de tipos de cultivos modificados genéticamente utilizando las disposiciones existentes dentro del reglamento, incluido el sistema de peticiones de nuevas exenciones. ¿Cómo puede ayudar la financiación pública de la investigación? La financiación pública de la investigación y el desarrollo agrícolas también es fundamental para impulsar la innovación y estimular la competencia. Como señaló un informe de la OCDE de 2018, los esfuerzos del sector público para desarrollar y liberar variedades de alta calidad y asequibles pueden limitar el poder de las grandes empresas en situaciones en las que la concentración de la industria ha llevado a una menor competencia. Sin embargo, el fitomejoramiento del sector público puede ser aún más impactante en áreas con poco interés por parte de las grandes empresas, como los cultivos que se cultivan menos ampliamente y, por lo tanto, a menudo se asocian con un mercado más pequeño y un menor potencial de ganancias. No obstante, la I+D agraria federal sigue estando infradotada. Los niveles de financiación federal ajustados a la inflación para I+D agrícola son aproximadamente los mismos que en 2002. En cambio, el presupuesto del Departamento de Energía para investigación, desarrollo y despliegue en el sector energético se ha duplicado desde principios de la década de 2000 hasta superar los 8. 000 millones de dólares en 2021. Para apoyar la innovación en el sector de las semillas, el USDA podría aumentar la financiación de I+D, sobre todo para la investigación fundamental, pero también para esfuerzos más aplicados de mejora vegetal en mercados donde la competencia es baja. Aunque el sector privado invierte mucho en el desarrollo de semillas, los enormes aumentos históricos de los precios de las semillas indican que por sí solo no puede afrontar el reto de desarrollar variedades que ayuden a los agricultores a adaptarse al cambio climático, manteniendo al mismo tiempo precios asequibles. Los precios de las semillas son importantes porque, cuando son altos, pueden contribuir a estrechar los márgenes de beneficio de los agricultores y a elevar los precios de los alimentos para los consumidores. Para ayudar a que los costes vuelvan a bajar, Washington debe abordar tres factores: la protección de la propiedad intelectual, una normativa complicada y la financiación pública de la investigación. El USDA está bien situado para tomar medidas en las tres áreas, y las mejoras ayudarán a fortalecer la agricultura estadounidense y proporcionar alimentos de alta calidad y asequibles con menos impacto ambiental. Fuente: https://thebreakthrough. org/issues/food-agriculture-environment/seed-prices-have-soared-is-intellectual-property-the-problem --- ### Brasil espera aumentar producción de caña de azúcar transgénica tras aprobación de consumo de China > La caña de azúcar transgénica tolerante a plagas (desarrollada por la empresa brasileña CTC) recibió la aprobación junto a una alfalfa y otros cultivos GM. - Published: 2023-01-18 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/18/brasil-espera-aumentar-produccion-de-cana-de-azucar-transgenica-tras-aprobacion-de-consumo-de-china/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alfalfa, aprobación de consumo, BASF, Bayer, biotecnología, Brasil, broca del tallo, caña de azúcar, Centro de Tecnología Canavieira, China, Corteva, Estados Unidos, genéticamente modificado, glifosato, herbicidas, importación, Joe Biden, Monsanto, plaga, Roundup Ready, transgénico China acaba de aprobar nuevos certificados de bioseguridad para consumo e importación de cultivos transgénicos, dentro de los cuales destaca una caña de azúcar tolerante a plagas desarrollada por la empresa brasileña CTC, y una alfalfa transgénica tolerante a herbicidas de Bayer. Anteriormente China solo había considerado aprobaciones de consumo/importación para cultivos GM tradicionales como soja, maíz, canola, algodón y remolacha azucarera.  Credit: https://brazilcham. com/ China acaba de aprobar nuevos certificados de bioseguridad para consumo e importación de cultivos transgénicos, dentro de los cuales destaca una caña de azúcar tolerante a plagas desarrollada por la empresa brasileña CTC, y una alfalfa transgénica tolerante a herbicidas de Bayer. Anteriormente China solo había considerado aprobaciones de consumo/importación para cultivos GM tradicionales como soja, maíz, canola, algodón y remolacha azucarera. ISAAA y Reuters / 18 de enero, 2023. - El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China (MARA) emitió certificados de bioseguridad nuevos y renovados para ocho cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) el 13 de enero de 2023, tras la conclusión de la reunión del Comité Nacional de Bioseguridad (CNB) en diciembre de 2022. Las aprobaciones incluyen ocho certificados nuevos y dos renovados emitidos para cultivos GM aprobados para su importación como materiales de procesamiento. Los certificados incluyen tres nuevos eventos de algodón transgénico desarrollados por BASF, Bayer y Corteva; dos eventos renovados de algodón transgénico desarrollados por BASF; un nuevo evento de canola transgénica desarrollado por Corteva; dos nuevos eventos de caña de azúcar transgénica desarrollados por el Centro Brasileño de Tecnología de la Caña de Azúcar; y dos nuevos eventos de alfalfa transgénica desarrollados por Bayer. El periodo de validez de los certificados de bioseguridad nuevos y renovados es de cinco años. El conjunto de aprobaciones recientes es notable en varios aspectos. Los certificados para la alfalfa y la caña de azúcar modificadas genéticamente marcan la primera vez que China aprueba la importación de estas variedades genéticamente modificadas. Las ocho aprobaciones para la importación no tienen precedentes, sobre todo después de varios años en los que el NBC sólo aprobó uno o dos nuevos eventos. Por último, las aprobaciones de canola y alfalfa ponen fin a tres de las solicitudes pendientes más largas de promotores extranjeros, cada una de las cuales se ha prolongado durante más de una década. El anuncio también incluía la renovación de 32 certificados de bioseguridad para el cultivo/producción nacional, incluidos 29 eventos de algodón transgénico y tres vacunas animales, y seis nuevas aprobaciones para el cultivo/producción, incluidos dos eventos de maíz transgénico, un evento de soja transgénica y tres vacunas animales. Aprobación histórica para caña de azúcar y alfalfa Las dos variedades aprobadas de caña de azúcar, CTC20Bt y CTC9001Bt, fueron desarrolladas por el Centro de Tecnología Canavieira (CTC) de Brasil para resistencia al barrenador del tallo, una plaga que provoca pérdidas anuales de 5. 000 millones de reales (979,05 millones de dólares) para la industria. Esta variedad ya había sido aprobada para consumo humano por Canadá y Estados Unidos en 2018. “La aprobación de esta variedad por parte de China, que reconoce su seguridad en un mercado importante, acelerará su adopción”, dijo CTC en un comunicado.  La firma ya había obtenido algunas autorizaciones para su tecnología de caña de azúcar GM en otros mercados. La empresa CTC dijo anteriormente que el área plantada con caña de azúcar GM en Brasil casi se duplicó en la temporada 2022/23, a 70. 000 hectáreas, pero aún representa una pequeña parte del total de campos de caña de azúcar en Brasil, que suman alrededor de 8,3 millones de hectáreas ( 20,5 millones de acres). "Tuvimos un aumento significativo en el área sembrada... hasta ahora solo se ha procesado una pequeña fracción", dijo Silvia Yokoyama, directora de asuntos regulatorios y gubernamentales de CTC. Según la empresa, la pequeña fracción de caña de azúcar transgénica procesada en Brasil se ha destinado a la producción de etanol para distribución local. Yokoyama señaló que el proceso de aprobación en China es “extremadamente riguroso, porque China es muy cautelosa con los organismos genéticamente modificados”, según publica Reuters. Pero señaló que la empresa pudo aprobar su caña Bt en menos de cuatro años, un tiempo relativamente corto en comparación con el de otros productos GM aprobados por China en los últimos días. Por otro lado, entre los aprobados estaban dos variedades de alfalfa resistentes al glifosato que se presentaron por primera vez para su aprobación hace más de 10 años.  Los cultivos son propiedad de la subsidiaria de Land O'Lakes, Forage Genetics International, luego de haber sido desarrollados conjuntamente por la compañía y Monsanto, ahora propiedad de Bayer, dijo Glenda Gehl, vicepresidenta y gerente general de Forage Genetics, según reporta el medio Reuters. Los agricultores estadounidenses ya cultivan alfalfa, pero las aprobaciones de Beijing abren la puerta para ampliar las plantaciones en los estados occidentales que abastecen los mercados de exportación, dijo. "Esta es una gran oportunidad para los productores de alfalfa en los Estados Unidos", dijo Gehl. El acceso a la biotecnología es especialmente importante debido a las crecientes preocupaciones sobre la seguridad alimentaria mundial y los altos precios de las materias primas, dijo Alexis Taylor, subsecretario del Departamento de Agricultura de EE. UU. , en un correo electrónico a Reuters. Según reporta Reuters, Beijing prometió acelerar el acceso a su mercado en el marco del acuerdo comercial de Fase 1 concluido con Estados Unidos en 2020. Las aprobaciones se producen después de la primera reunión entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y Xi de China en noviembre en medio de los esfuerzos por reparar las tensas relaciones. China podría usar las aprobaciones como un gesto de buena voluntad y como justificación para una posible decisión de cultivar más cultivos transgénicos en el país, dijo John Baize, presidente de la consultora estadounidense John C. Baize & Associates. "Pueden decirle a los EE. UU. : 'Mira, querías que aceleráramos nuestra aprobación. Lo hicimos'", dijo Baize. Fuentes: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=19978 | https://www. reuters. com/markets/commodities/china-approves-import-bayers-gmo-alfalfa-corteva-canola-after-decade-2023-01-13/ | https://www. reuters. com/article/brazil-ctc-cane/brazils-ctc-expects-more-genetically-modified-sugarcane-use-after-china-approval-idUKL1N3421XX --- ### El arroz modificado genéticamente podría ser la clave contra la escasez de alimentos provocada por el cambio climático > Una modificación genética del arroz que le permitía tolerar mejor la sequía, también le permite tolerar mejor la salinidad, avance clave para agricultores. - Published: 2023-01-16 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/16/el-arroz-modificado-geneticamente-podria-ser-la-clave-contra-la-escasez-de-alimentos-provocada-por-el-cambio-climatic/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, China, CRISPR, estoma, modificacion genética, nivel del mar, oceáno, sal marina, salinidad, sequía, transgénico, vietnam Según un nuevo estudio de la Universidad de Sheffield, una modificación genética del arroz que le permitía tolerar mejor la sequía, también le permite tolerar mejor la salinidad. Esto podría permitir su cultivo en lugares donde actualmente no es posible, y prosperar incluso en lugares más salinos por aumento del nivel del mar. Dr Robert Caine. Crédito: University of Sheffield Según un nuevo estudio de la Universidad de Sheffield, una modificación genética del arroz que le permitía tolerar mejor la sequía, también le permite tolerar mejor la salinidad. Esto podría permitir su cultivo en lugares donde actualmente no es posible, y prosperar incluso en lugares más salinos por aumento del nivel del mar. Según los investigadores de la Universidad de Sheffield, la reducción del número de estomas del arroz lo hace más tolerante al agua salada. A medida que sube el nivel del mar, el agua marina llega a lugares donde antes no llegaba, causando cada vez más daños a los cultivos Los científicos de Sheffield ya habían descubierto que el arroz con menos estomas es más resistente a la sequía y necesita hasta un 40% menos de agua, pero ahora han demostrado que las mismas plantas también son capaces de crecer en condiciones salinas. El arroz es sin duda el cultivo alimentario más importante del planeta: 3. 500 millones de personas dependen de él cada día y el 30% del agua dulce del planeta se destina a su cultivo. University of Sheffield / 16 de enero, 2023. - A medida que el nivel del mar aumenta como consecuencia del cambio climático, cada vez son más los lugares del mundo que se enfrentan a la inundación por agua del mar, es decir, que la sal marina esta inundando más tierra adentro y destruye los cultivos que no pueden soportar el aumento de la salinidad. El arroz es uno de los cultivos más afectados: el carbohidrato más importante del planeta, del que dependen 3. 500 millones de personas cada día, pero en países como Vietnam es cada vez más difícil de cultivar debido a la creciente interferencia del agua marina. Sin embargo, el Instituto de Alimentación Sostenible de la Universidad de Sheffield ha descubierto que modificar genéticamente el arroz para reducir el número de estomas (pequeñas aberturas por las que se pierde el agua) lo hace más resistente a la sal. Los estomas son aberturas que tienen la mayoría de las plantas y que regulan la absorción de dióxido de carbono para la fotosíntesis, así como la liberación de vapor de agua. Hace varios años, científicos de Sheffield revelaron que reducir el número y el tamaño de los estomas de las plantas de arroz les permite utilizar hasta un 40% menos de agua, lo cual es muy beneficioso en lugares propensos a la sequía. Aquellos hallazgos, junto con estos nuevos resultados, publicados en la revista New Phytologist, significan que el arroz puede adaptarse para sobrevivir en entornos cada vez más duros debido al cambio climático, lo que ayudará a controlar la inseguridad alimentaria en todo el planeta. Sin embargo, los investigadores también descubrieron que reducir el número y el tamaño de los estomas podría dificultar el crecimiento del arroz en temperaturas extremadamente cálidas. En consecuencia, para que el arroz pueda crecer con la mayor eficacia posible en distintos países y entornos, habrá que introducir distintas modificaciones. Por ejemplo, un arroz con menos estomas y más grandes podría ser más adecuado para crecer a temperaturas extremadamente cálidas. El Dr. Robert Caine, autor principal del estudio, de la Facultad de Biociencias de la Universidad de Sheffield, afirma: "El arroz es un cultivo alimentario de enorme importancia que consume a diario más de la mitad de la población mundial. Garantizar su supervivencia en las condiciones más duras provocadas por el cambio climático será fundamental para alimentar a una población en aumento que, según las previsiones, alcanzará los 10. 000 millones dentro de 60 años. "Nuestros hallazgos revelan cómo se puede modificar el arroz para que crezca con la mayor eficacia posible en climas diferentes: las variedades de arroz que tienen menos estomas pueden sobrevivir con menos agua y en lugares con agua salada. Mientras tanto, las variedades naturales de arroz con menos estomas y más grandes son capaces de prosperar en temperaturas más cálidas". Los investigadores de la Universidad de Sheffield, en colaboración con el Instituto de Investigación de Alta Tecnología Agrícola (HATRI) de Vietnam, estudiaron 72 variedades de arroz, tanto naturales como modificadas genéticamente. Ahora planean investigar si pueden hacer más resistentes al calor las variedades de arroz enano, que producen los mayores rendimientos. Fuente: https://www. sheffield. ac. uk/news/genetically-modified-rice-could-be-key-tackling-food-shortages-caused-climate-change Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/nph. 18704 --- ### Edición genética acelera inicio de floración en álamo desde 7 años a solo un par de meses > Científicos de la Universidad de Georgia han utilizado CRISPR para conseguir que los álamos florezcan en cuestión de meses en lugar de una década. - Published: 2023-01-15 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/15/edicion-genetica-acelera-inicio-de-floracion-en-alamo-desde-7-anos-a-solo-un-par-de-meses/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: álamo, alergia, biotecnología, biotecnología forestal, breeding, C.J. Tsai, CRISPR, edición genética, eucalipto, hipoalergénico, Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta, mejoramiento genético, mejoramiento genético de árboles, OGM, pino, plátano oriental, Ran Zhou, Universidad de Georgia El mejoramiento genético vegetal puede ayudar a generar nuevos rasgos beneficiosos, pero los árboles tienen un ciclo reproductivo frustrantemente largo, partiendo por el hecho de que el término de su etapa juvenil para iniciar la primera floración demora muchos años.  Ahora, científicos de la Universidad de Georgia han utilizado edición genética con CRISPR para conseguir que los álamos florezcan en cuestión de meses en lugar de una década. Los investigadores de la Universidad de Georgia (de izquierda a derecha) María Ortega, C. J. Tsai, Margot Chen y Ran Zhou examinan especímenes de álamo en un laboratorio del campus. Foto: Kristen Morales/UGA El mejoramiento genético vegetal puede ayudar a generar nuevos rasgos beneficiosos, pero los árboles tienen un ciclo reproductivo frustrantemente largo, partiendo por el hecho de que el término de su etapa juvenil para iniciar la primera floración demora muchos años.   Ahora, científicos de la Universidad de Georgia han utilizado edición genética con CRISPR para conseguir que los álamos florezcan en cuestión de meses en lugar de una década. Universidad de Georgia / 15 de diciembre, 2023. - Cuando los científicos quieren mejorar una variedad de verdura, pueden tardar un año o menos en ver los cambios: sólo la duración de un ciclo reproductivo. Pero la mejora genética de los árboles puede tardar años, a veces décadas, antes de que se aprecien los cambios. Ahora, un proceso desarrollado por investigadores de la Universidad de Georgia (UGA), Estados Unidos, puede reducir ese tiempo a apenas una fracción. Utilizando la herramienta de edición genética CRISPR, C. J. Tsai, de la Facultad de Silvicultura y Recursos Naturales Warnell de la UGA y de la Facultad de Artes y Ciencias Franklin, ha desarrollado un método que acorta el tiempo que tarda un álamo en florecer, de unos siete a diez años a sólo unos meses. Al reducir este plazo, puede acelerar la mejora genética de los árboles para obtener rasgos mejorados, como la tolerancia al frío o a la sequía. Los resultados se han publicado recientemente en New Phytologist. El trabajo también arroja luz sobre el modo en que los árboles desarrollan los órganos reproductores y abre las puertas a nuevas investigaciones. "Los métodos anteriores para inducir flores tempranas en álamos eran poco consistentes y laboriosos. Se trata de un gran obstáculo para la investigación", afirma Tsai, catedrático Winfred N. "Hank" Haynes y eminente académico de la Georgia Research Alliance. "Pero utilizando CRISPR para editar un gen represor de la floración, somos capaces de comprimir el tiempo de floración de más de siete años a tres o cuatro meses, y el periodo de desarrollo de los órganos florales, que dura un año, a unos pocos días". Ran Zhou, investigador postdoctoral asociado a Tsai, ha trabajado anteriormente en la determinación del sexo en sauces y álamos. Gracias a sus conocimientos, el equipo decidió editar con CRISPR un gen de cambio de sexo específico de la hembra en un álamo hembra. Esto es factible, razonaron, con el sistema de floración temprana para eludir el largo ciclo reproductivo de los árboles. Al cabo de unos meses, Tsai y su equipo observaron nuevas flores masculinas, lo que indicaba que el cambio de sexo había tenido éxito. Tras sólo unas semanas de crecimiento, las flores de los álamos pueden verse en el laboratorio. Estas flores no suelen aparecer hasta pasados siete años de crecimiento del árbol. (Foto de C. J. Tsai/UGA) El método podría cambiar las reglas del juego en el mundo de la investigación arbórea, donde los proyectos pueden llevar décadas en comparación con la investigación sobre cultivos alimentarios. Al acortar el tiempo que tarda un árbol en florecer, los investigadores pueden realizar cruces controlados y evaluar más rápidamente los rasgos de interés. Por ejemplo, los rasgos que ayudan a los árboles a tolerar mejor la sequía o las temperaturas extremas podrían probarse en menos tiempo. En el experimento se utilizaron álamos, explica Tsai, por su potencial como cultivos leñosos bioenergéticos y porque su ADN ha sido completamente cartografiado por el Departamento de Energía. Normalmente pasan años antes de que se pueda observar el sexo de un álamo. "El sistema de floración rápida es fundamental y oportuno para permitir la reproducción de ciclo rápido y la selección genómica de ciclo rápido en especies leñosas perennes como materia prima", afirma Tsai. Tsai y su equipo también observaron una ventaja en el proceso de desarrollo de las flores: las hembras de álamo tienen un potencial de desarrollo para la trimonoquia, es decir, la capacidad de tener flores masculinas y femeninas en la misma planta. Normalmente, los álamos son árboles masculinos y femeninos por separado. Pero con su floración acelerada, María Ortega, investigadora asociada sénior del Laboratorio de Genómica Funcional Forestal de Tsai, observó un desarrollo inusual de flores masculinas o flores masculinas y femeninas completas en los álamos hembra que estudió el equipo. El proyecto CRISPR reveló otro giro sorprendente mientras los investigadores observaban el crecimiento de los álamos en flor: una edición genética adicional resultó prometedora para reducir los apéndices algodonosos que utilizan las plantas para esparcir sus semillas cada primavera. Flores en ejemplares de álamo que crecen en un laboratorio de la Universidad de Georgia. Estas flores no suelen formarse hasta que el árbol lleva casi una década creciendo. Pero gracias a un proceso de edición genética, los científicos han podido acortar ese plazo a unos pocos meses. (Foto de Kristen Morales) Estos apéndices blancos y plumosos pueden ser una molestia cuando caen, o una pesadilla para los alérgicos. Al bloquear el gen específico de la determinación y la floración, el equipo de Tsai descubrió que los apéndices algodonosos eran casi inexistentes. Aunque el proceso requiere más estudio, podría suponer un cambio positivo para los alérgicos en el futuro. "Esto proporciona una base molecular para desarrollar semillas sin pelo, lo que podría reducir la propagación de alérgenos en zonas urbanas o en bosques en funcionamiento", añadió. El cambio en los pelos de las semillas no sólo ayudó a confirmar el proceso, sino que creó nuevas oportunidades para explorar cómo maduran y se reproducen los árboles. Tsai dice estar entusiasmada con las nuevas posibilidades. "Este trabajo ha abierto muchas nuevas oportunidades de investigación sobre rasgos reproductivos básicos", afirmó. "Y el menor plazo de tiempo puede dar a los estudiantes más oportunidades para sus propios proyectos de investigación, en lugar de empezar algo que tarda años o una década en producir resultados". Junto con Tsai, son coautores del artículo Zhou, la técnica de investigación de laboratorio Margot Chen, el investigador postdoctoral Patrick Bewg y la investigadora asociada senior Bindu Simon. Ortega fue el autor principal del estudio. Fuente: https://news. uga. edu/scientists-develop-method-for-trees-to-flower-in-months/ Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/nph. 18624 --- ### El futuro del nuevo tomate transgénico morado más saludable depende de los consumidores > Posee altos niveles de antioxidantes (más alto que en berries) que mostraron prevención del cáncer en estudios animales. También mejoró su vida postcosecha. - Published: 2023-01-14 - Modified: 2023-01-15 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/14/el-futuro-del-nuevo-tomate-transgenico-morado-mas-saludable-depende-de-los-consumidores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anti cancerígeno, anti-cáncer, antioxidantes, antocianinas, Bayer, berries, biotecnología, cáncer, Cathie Martin, Estados Unidos, estudios en animales, FDA, fruta, Monsanto, Norfolk Plant Sciences, OGM, poscosecha, Reino Unido, superalimentos, tomate, tomate transgénico, transgénico, USDA APHIS Los consumidores de Estados Unidos podrán comprar el único tomate transgénico disponible en el mercado a partir de 2023. Una pequeña empresa del Reino Unido desarrolló este fruto GM agregando tres genes provenientes de otras dos plantas, con el objetivo de elevar sus niveles de antioxidantes (incluso más alto que en berries), los cuales mostraron prevención del cáncer en estudios con animales. También la modificación mejoró la vida postcosecha del tomate. Crédito de imagen: The New York Times | Big Purple Tomato | Norfolk Plant Sciences Los consumidores de Estados Unidos podrán comprar el único tomate transgénico disponible en el mercado a partir de 2023. Una pequeña empresa del Reino Unido desarrolló este fruto GM agregando tres genes provenientes de otras dos plantas, con el objetivo de elevar sus niveles de antioxidantes (incluso más alto que en berries), los cuales mostraron prevención del cáncer en estudios con animales. También la modificación mejoró la vida postcosecha del tomate. SeedWorld / 12 de enero, 2023. - Los tomates no son nuevos en los métodos y la tecnología de modificación genética. De hecho, un tomate transgénico fue uno de los primeros productos transgénicos que se pusieron a la venta en 1994, tras la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Este tomate especial, conocido como Flavr Savr, fue desarrollado por la empresa californiana Calgene pensando en los consumidores. El tomate se modificó genéticamente para prolongar su vida útil y ofrecer a los consumidores un tomate más sabroso y duradero. A pesar de los grandes avances de los alimentos modificados genéticamente, Flavr Savr no fue un éxito comercial y acabó retirándose de las estanterías en 1997 debido a los elevados costes de producción y los problemas financieros, según la Universidad Estatal de Oregón. En los 20 años siguientes, hubo varios productos OGMs (trangénicos) de éxito, pero no en tomates. Sin embargo, esto está a punto de cambiar gracias a los expertos de Norfolk Plant Sciences (NPS), que se han propuesto sacar al mercado un nuevo tomate modificado genéticamente. "El tomate se ha desarrollado durante más de 15 años, y ahora queremos comercializarlo como lo que será el primer tomate transgénico desde el Flavr Savr, y el único disponible en el mercado", afirma Nathan Pumplin, director general de la empresa comercial de NPS en Estados Unidos. Desarrollado por Cathie Martin, profesora del John Innes Center en Reino Unido, este tomate transgénico no es un tomate cualquiera: contiene genes responsables de potentes antioxidantes llamados antocianinas. Martin empezó a investigar cómo aumentar la capacidad antioxidante del tomate en 2002, cuando descubrió que los genes de las plantas con flor conocidas como "bocas de dragón" podían activar la síntesis de pigmentos púrpura. "Sabía cómo modificar la producción de antocianinas. Así que, como las antocianinas son buenos antioxidantes, parecía razonable producir antocianinas en el fruto del tomate. Antes de que las plantas maduraran, no sabíamos de qué color serían: rojas, moradas o azules. Resultó que eran morados", explica Martin. Los tomates no sólo son de un hermoso color morado, sino que también ofrecen a los consumidores productos con un alto contenido en antioxidantes, y estarán disponibles para su compra en el nuevo año. La aprobación de la normativa abre el futuro del tomate morado El 7 de septiembre de 2022, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA anunció su decisión de permitir a los cultivadores domésticos estadounidenses comprar y cultivar semillas de este tomate morado GM con alto contenido en antocianina a partir de 2023. El tomate morado ya no está restringido debido a la normativa que limita el "Movimiento de Organismos Modificados o Producidos mediante Ingeniería Genética. " Esta histórica decisión regulatoria fue crucial para NPS, ya que la naturaleza del marco regulatorio en el pasado ha hecho que el proceso sea casi imposible para las pequeñas empresas con productos como el tomate púrpura de NPS en pasar por el proceso de regulación sin gastar una cantidad extravagante de dinero. "Ahora existe la posibilidad de que investigadores creativos y pequeñas empresas desarrollen nuevos productos biotecnológicos y los pongan en el mercado para que los consumidores puedan comprobar si realmente los quieren", afirma Pumplin. "Esto no era posible hasta este año porque, al menos en EE. UU. , la naturaleza del marco regulador era sencillamente demasiado costosa y demasiado larga para productos como el nuestro, que no van a generar enormes beneficios como lo hacen el maíz y la soja". Con esta aprobación reglamentaria y la capacidad de vender el producto en EE. UU. , NPS espera mostrar a los consumidores los inmensos beneficios que puede ofrecer el tomate morado cuando se añade a su dieta. "Conseguir la aprobación reglamentaria nos permite venderlos en Estados Unidos, lo que era muy importante porque mucha gente sostiene que la biotecnología vegetal no ha aportado ningún beneficio a los consumidores. Los tomates morados sí ofrecen beneficios a los consumidores, no sólo para proteger su salud, sino que los tomates tienen una vida útil más larga y un aspecto estupendo", añade Martin. Ahora que el tomate morado ha recibido la aprobación reglamentaria en los EE. UU. , NPS está avanzando hacia su aprobación en otros mercados de todo el mundo, especialmente en Canadá. El sistema regulador canadiense se basa en la ciencia y ha actualizado recientemente su forma de examinar los cultivos biotecnológicos, explica Pumplin. "Lo estamos explorando ahora y probablemente estaremos activos el año que viene en el frente canadiense. Lo que realmente nos importa es demostrar en un mercado o probar en un mercado, ¿es esto algo que realmente quieren muchos consumidores? Lo mejor para nosotros es que ahora tenemos esa vía en EE. UU. ", afirma. A pesar de las puertas que la aprobación reglamentaria ha abierto al tomate morado y a Norfolk Healthy Produce, el viaje está lejos de terminar, ya que la empresa cambia de marcha y se dedica a la producción del tomate. "Tenemos una tecnología transgénica que hace que nuestro tomate sea diferente. Pero al fin y al cabo, es un tomate", dice Pumplin. "Lo realmente importante es que seamos capaces de producir y distribuir tomates de alta calidad. Ése es el reto de todas las empresas de frutas y hortalizas, de todos los productores, envasadores y transportistas de tomates: poner en marcha operaciones que saquen productos de calidad. Quiero dejar claro que ninguno de ellos nos exime. Ahora tenemos que tener éxito como empresa de productos que entrega el producto. Y ese es nuestro principal objetivo como empresa". Tras los intentos fallidos de comercializar tomates transgénicos, como el tomate Flavr Savr, NPS también debe ganarse a los consumidores para garantizar el éxito del tomate. Para ello, identificaron la importancia de relacionarse con los clientes en torno al nuevo producto, demostrando lo versátil que es para cualquier dieta. "Sabemos que hay muchos consumidores que buscan tomates sabrosos y nutritivos, y podemos satisfacer sus necesidades con nuestros productos", prosigue Pumplin. "Al mismo tiempo, también sabemos que la mayoría de los norteamericanos comen unas tres raciones y media de fruta y verdura al día, cuando la recomendación diaria es de cinco. Así que esperamos que nuestro producto encaje en una conversación más amplia sobre una dieta y una alimentación más sanas, con más frutas y verduras frescas. " Aunque NPS ha alcanzado un hito en su viaje, la decisión última del éxito del nuevo tomate morado transgénico está en manos de los consumidores. Fuente: https://seedworld. com/the-future-of-the-purple-gm-tomato-lies-with-consumers/ --- ### Desarrollan arroz híbrido que puede clonar sus semillas, avance revolucionario que puede alimentar a miles de millones > Lograron una eficacia del 95%. Esto podría reducir el coste de las semillas de arroz híbrido de alto rendimiento para los agricultores de bajos ingresos. - Published: 2023-01-13 - Modified: 2023-01-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/13/desarrollan-arroz-hibrido-que-puede-clonar-sus-semillas-avance-revolucionario-que-puede-alimentar-a-miles-de-millones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: apomixis, arroz, biotecnología, breeding, clon, clones, CRISPR, cromosomas, F1, F2, fitomejoramiento, heterocis, híbrido, meiosis, mitosis, modificacion genética, rendimiento agrícola, semillas, UC Davis, vigor híbrido Un equipo internacional ha logrado propagar una cepa comercial de arroz híbrido como clon a través de semillas con una eficacia del 95%. Esto podría reducir el coste de las semillas de arroz híbrido y poner a disposición de los agricultores de bajos ingresos de todo el mundo variedades de arroz de alto rendimiento y resistentes a las enfermedades. El trabajo se publicó en Nature Communications. El postdoc Imtiyaz Khanday y el profesor Venkatesan Sundaresan con plantas de arroz clonadas en un invernadero de UC Davis, en diciembre de 2018. Khanday, Sundaresan y sus colegas han resuelto el problema de propagar plantas híbridas clonadas a partir de semillas, un descubrimiento largamente buscado con grandes implicaciones para la agricultura mundial. Podría facilitar que los agricultores más pobres del mundo cultiven cosechas de alto rendimiento, resistentes a las enfermedades o tolerantes al clima y guarden sus semillas para un uso futuro. Crédito: UC Regents Un equipo internacional ha logrado propagar una cepa comercial de arroz híbrido como clon a través de semillas con una eficacia del 95%. Esto podría reducir el coste de las semillas de arroz híbrido y poner a disposición de los agricultores de bajos ingresos de todo el mundo variedades de arroz de alto rendimiento y resistentes a las enfermedades. El trabajo se publicó en Nature Communications. UC Davis / 10 de enero, 2023. - Los híbridos de primera generación de plantas de cultivo suelen mostrar un rendimiento superior al de sus variedades parentales, un fenómeno denominado vigor híbrido. Pero esto no persiste si los híbridos se cruzan en una segunda generación. Así que cuando los agricultores quieren utilizar variedades de plantas híbridas de alto rendimiento, necesitan comprar nuevas semillas cada temporada. El arroz, el cultivo básico de la mitad de la población mundial, es relativamente costoso de obtener como híbrido para una mejora del rendimiento de alrededor del 10%. Esto significa que los beneficios de los híbridos de arroz aún no han llegado a muchos de los agricultores del mundo, dijo Gurdev Khush, profesor adjunto emérito del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de California, Davis. Trabajando en el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz desde 1967 hasta su jubilación en la UC Davis en 2002, Khush dirigió los esfuerzos para crear nuevas variedades de arroz de alto rendimiento, labor por la que recibió el Premio Mundial de la Alimentación en 1996. Una solución consistiría en propagar híbridos como clones que se mantuvieran idénticos de generación en generación sin necesidad de nuevos cultivos. Muchas plantas silvestres pueden producir semillas que son clones de sí mismas, un proceso llamado apomixis. "Una vez que se tiene el híbrido, si se puede inducir la apomixis, se puede plantar todos los años", explica Khush. Sin embargo, transferir la apomixis a una planta de cultivo importante ha resultado difícil de conseguir. Un paso hacia las semillas híbridas clonadas En 2019, un equipo dirigido por el profesor Venkatesan Sundaresan y el profesor asistente Imtiyaz Khanday en los Departamentos de Biología Vegetal y Ciencias Vegetales de UC Davis logró la apomixis en plantas de arroz, con alrededor del 30% de semillas clonadas. Sundaresan, Khanday y sus colegas de Francia, Alemania y Ghana han logrado ahora una eficiencia clonal del 95%, utilizando una cepa comercial de arroz híbrido, y han demostrado que el proceso podría mantenerse durante al menos tres generaciones. El proceso de un solo paso consiste en editar con CRISPR/Cas9 tres genes llamados MiMe que hacen que la planta pase de la meioisis, el proceso que utilizan las plantas para formar óvulos, a la mitosis, en la que una célula se divide en dos copias de sí misma. Otra modificación genética induce la apomixis. El resultado es una semilla que puede convertirse en una planta genéticamente idéntica a su progenitora. El método permitiría a las empresas de semillas producir semillas híbridas más rápidamente y a mayor escala, además de proporcionar semillas que los agricultores podrían guardar y replantar de una temporada a otra, dijo Khush. "La apomixis en plantas de cultivo ha sido objeto de investigación en todo el mundo durante más de 30 años, porque puede hacer que la producción de semillas híbridas sea accesible a todo el mundo", dijo Sundaresan. "El consiguiente aumento del rendimiento puede ayudar a satisfacer las necesidades mundiales de una población en aumento sin tener que incrementar el uso de la tierra, el agua y los fertilizantes hasta niveles insostenibles". Según Sundaresan, los resultados podrían aplicarse a otros cultivos alimentarios. En concreto, el arroz es un modelo genético para otros cultivos de cereales, como el maíz y el trigo, que juntos constituyen los principales alimentos básicos del mundo. Khush recordó que en 1994 organizó una conferencia sobre la apomixis en el cultivo del arroz. Cuando regresó a UC Davis en 2002, entregó una copia de las actas de la conferencia a Sundaresan. "Ha sido un proyecto largo", dijo. Otros coautores del artículo son: Aurore Vernet, Donaldo Meynard, Delphine Meulet, Olivier Gibert, Ronan Rivallan, Anne Cecilé Meunier, Julien Frouin, James Tallebois, Daphné Autran, Olivier Leblanc y Emmanuel Guiderdoni, CIRAD y Universidad de Montpellier, Francia; Qichao Lian y Raphael Mercier, Max Planck Institute for Plant Breeding Research, Colonia, Alemania; Matilda Bissah, CSIR Plant Genetics Resources Research Institute, Ghana; y Kyle Shankle, UC Davis. Khush no es autor del nuevo artículo. El trabajo ha sido financiado en parte por el Innovative Genomics Institute y el Fondo Francia-Berkeley. Fuente: https://www. ucdavis. edu/news/rice-breeding-breakthrough-feed-billions Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-022-35679-3 --- ### Empresa apuesta por la edición genética para producir carne de laboratorio a precios competitivos - Published: 2023-01-11 - Modified: 2023-01-11 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/11/empresa-apuesta-por-la-edicion-genetica-para-producir-carne-de-laboratorio-a-precios-competitivos/ - Categorías: Chilebio Noticias Joshua March, CEO y cofundador de SciFi Foods, apuesta por la tecnología de edición genética para reducir el coste de la producción de carne tradicional a partir del cultivo celular en laboratorio. Los cofundadores de SCiFi Foods, Joshua March y Kasia Gora, PhD, Cortesía. Imagen: SCiFi Foods Joshua March, CEO y cofundador de SciFi Foods, apuesta por la tecnología de edición genética para reducir el coste de la producción de carne tradicional a partir del cultivo celular en laboratorio. Fast Company / 8 de enero, 2023. - Supongamos que eres el director ejecutivo de una empresa tecnológica que promete crear la carne del futuro. Tus colegas más inteligentes -los que tienen un doctorado- están metidos hasta el codo en placas de Petri. Su trabajo consiste en cultivar cantidades monumentales de células musculares animales; se necesitan unos 10 billones para hacer un mísero filete. Tu trabajo es convencer a los inversores de que esta misión es viable y vale miles de millones. Joshua March es ese CEO. Es el cofundador de SciFi Foods (antes Artemys Foods), una startup de carne cultivada con sede en San Leandro, una ciudad industrial al este de San Francisco. Es el hombre de negocios de un sector que quizá nunca llegue a fructificar, pero que ha convencido a los inversores de que algún día, en nuestro nebuloso futuro, lo hará. Esta es la cuarta empresa que dirige. La última, Conversocial, ayudaba a las empresas a gestionar la atención al cliente a través de canales sociales y fue adquirida por 50 millones de dólares. ¿Cómo pasa un empresario del software empresarial como servicio al cultivo de carne a partir de células? Quizá la mejor pregunta sea por qué tardó tanto en llegar a ello. March me cuenta que se "obsesionó" con la carne cultivada después de leer sobre ella en The Player of Games, una novela de ciencia ficción de 1988 de Iain M. Banks adorada por los amantes de la tecnología. El olor rojizo y negro de la carne asada, sangrienta, salivatoria, tentadora y vagamente desagradable al mismo tiempo, mientras distintas partes de su cerebro evaluaban el olor. La raíz animal olía a combustible, a comida rica en proteínas; el tronco cerebral medio registraba células muertas, incineradas... mientras que el dosel del cerebro anterior ignoraba ambas señales, porque sabía que su vientre estaba lleno, y la carne asada cultivada. -Iain M. Banks, El jugador de juegos Durante un tiempo, March se mantuvo al margen dirigiendo otras empresas. "Creía que no tenía que hacer nada", dice, "que sucedería por sí solo". Pero pasaban los años y apenas había avances en lo que entonces se solía llamar carne cultivada en laboratorio. "Sinceramente, me desencanté bastante de las empresas del sector y de todo lo que decían sobre cómo se solucionarían los costes". Si quería que fuera algo real en el mundo, tendría que hacer algo. Tendría que entrar en el juego. A diferencia de prácticamente todas las demás startups del sector -y según el Good Food Institute, a finales de 2022 había 152 empresas de carne cultivada que operaban en 29 países-, March y SciFi están utilizando CRISPR (la tecnología que hace que la edición de genes sea tan fácil como utilizar una impresora 3D) para acelerar sus avances. Para Kasia Gora, CTO de SciFi, se trata de un mero reto de ingeniería. "Adoptamos un enfoque de biología sintética para averiguar cómo hacer líneas celulares de vacuno escalables", me dice. La clave es diseñar ciclos que permitan crear prototipos rápidamente. Las mejores líneas celulares servirán para crear la siguiente ronda de modificaciones. "Hay cosas que se interponen en el camino de la producción barata de células", dice March. Las preguntas para las nuevas empresas de carne cultivada en laboratorio son infinitas: ¿Se pueden fabricar células en grandes biorreactores, en suspensión líquida, qué medios (o nutrientes) se utilizan, cuáles son los costes de los ingredientes? "Quieres que sea una célula de carne", dice, "pero que crezca como una célula madre, y que sea feliz creciendo en suspensión ". La paridad de costes con la carne tradicional es el objetivo de todo fundador, un objetivo aparentemente inalcanzable. (En 2022, el precio medio de la carne molida era de 4,81 dólares la libra. ) SciFi apuesta por que la única forma de escalar económicamente la carne cultivada es con CRISPR, y que haciendo ajustes iterativos pueden crear líneas celulares fiables con un rico sabor a carne. "Nuestro objetivo final es conseguir un dólar por hamburguesa a escala comercial", afirma March. Una vez cosechadas, las células de vacuno se convertirán en una hamburguesa mixta que se parecerá mucho a las hamburguesas vegetales que ya conoce: proteína de soya y aceite de coco. La salsa secreta de SciFi consiste en añadir un pequeño porcentaje de células SciFi (entre el 5% y el 20%, según March) para recompensar a nuestras papilas gustativas con las notas de carne de vacuno que podemos pensar que faltan en competidores como Impossible Foods y Beyond Meat. Sangriento, salivatorio, tentador. ¿O no? El pasado mes de mayo, probé dos hamburguesas una al lado de la otra. Una que era la propia hamburguesa vegetal de SciFi, y la misma pero con sus células de ternera cultivada, a un coste de unos 250 dólares para que yo me la comiera. Ambas eran igual de sabrosas (grasas, buena textura, sabroso sabor umami), pero no podría decir cuál llevaba la costosa carne cultivada en laboratorio en su interior. La mayoría de las empresas intentan crear carne cultivada en laboratorio con poca o ninguna ingeniería genética, que a pesar de los cambios de actitud sigue estando mal vista. Otros creen que modificaciones como ésta complicarán la obtención de la aprobación reglamentaria. Aunque la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) no considera CRISPR lo mismo que la modificación genética tradicional (OGM o transgénico), la Unión Europea sí lo hace y exigirá "un mayor escrutinio de su producto por parte de las agencias reguladoras", afirma Paul Wood, profesor de biotecnología de la Universidad Monash de Melbourne (Australia). Y hay signos de progreso. En Estados Unidos, Upside Foods, con sede en Emeryville, acaba de recibir el visto bueno de la FDA, que declara que su "pollo" es seguro para el consumo. A los inversores no parecen preocuparles los "y si... " de la carne cultivada. Según el Good Food Institute, desde 2010 se han invertido 2. 600 millones de dólares en estas proteínas alternativas. A pesar de la reciente ralentización de la financiación de riesgo (venture capital) a escala mundial, March obtuvo el verano pasado una serie A de 22 millones de dólares, liderada por Andreessen Horowitz (a16z), lo que eleva la valoración actual de SciFi a unos 100 millones de dólares, según Dealroom. March no parece preocupado por conseguir la aprobación de los organismos reguladores porque, como todo buen director general, se fija en los costes. "Utilizando CRISPR, tendremos líneas celulares que no necesitarán factores de crecimiento, sino un simple cultivo celular: azúcares, grasas, aminoácidos", afirma. Según SciFi, esto supondrá una reducción mil veces mayor de los costes a escala comercial. A Wood, que está íntimamente familiarizado con el escalado del crecimiento celular en biorreactores, le resulta "difícil creer que cualquier tipo de manipulación genética vaya a multiplicar por mil del coste de producción". Llevará tiempo probar la teoría, y no hay promesas ni hamburguesas, todavía. Ha realizado un lote con éxito en su biorreactor de 40 litros, que según March producirá "muchas hamburguesas". Por correo electrónico, confirmó que "montones" son "unas 50". Para preparar la aprobación reglamentaria y probar sus productos con la comunidad de chefs, SciFi empezará pronto a construir su planta piloto. Aunque la economía no funcionará hasta que la empresa llegue a un tanque de 20. 000 litros, SciFi tiene encargado uno de 500 litros. (A modo de comparación, Eat Just, que vende nuggets y brochetas de pollo mezclados en Singapur, encargó hace poco 10 tanques de 250. 000 litros cada uno). Pero volvamos a su sabor. Uno de los primeros pasos más impresionantes de March fue contratar como asesor culinario a Harold McGee, una de las personas más influyentes en el conocimiento de la ciencia que sustenta lo que comemos. McGee escribió la biblia de la química de la preparación de los alimentos en On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen, que se publicó por primera vez en 1984. "Esto parece lo que se viene", dice McGee. "Quizá no lo que viene, pero sí un esfuerzo paralelo interesante. Cuando me propusieron participar, lo hice encantado". A finales del año pasado, McGee probó una pequeña muestra de la hamburguesa híbrida. El sabor le pareció "impresionante" y una mejora respecto a la competencia. Pero, ¿eran necesarias las células de vacuno para crear ese cambio? "Me parece que ésta es una fase realmente interesante e importante en la historia del ser humano y su alimentación", afirma McGee. Tanto si por fin nos estamos dando cuenta de las consecuencias de nuestras elecciones alimentarias como si estamos reconsiderando nuestra relación con los animales, las empresas emergentes están ampliando los límites de lo posible". Para March y SciFi, esto no es ficción. Fuente: https://www. fastcompany. com/90831145/the-first-crispr-gene-edited-meat-is-coming-and-this-is-the-ceo-making-sci-fi-reality --- ### Cuba desarrolla la primera soya transgénica resistente a destructivo hongo de la roya asiática > Las primeras pruebas de campo mostraron resultados exitosos en resistencia, ofreciendo una alternativa sostenible que reduciría el uso de fungicidas. - Published: 2023-01-11 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/11/cuba-desarrolla-la-primera-soya-transgenica-resistente-a-destructivo-hongo-de-la-roya-asiatica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Academia de Ciencias de Cuba, agroecología, bayer Monsanto, biotecnología, cambio climático, Centro del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB, Cuba, estatal, fidel castro, fungicidas, glifosato, INCA, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, leche de soya, Miguel Diaz Canel, modificacion genética, Monsanto, natural, orgánico, Phakopsora pachyrhizi, proteínas, público, roya asiática, soja, soya Científicos cubanos desarrollan la primera soya transgénica resistente al destructivo hongo de la roya asiática mediante un nuevo enfoque en base a producción de defensinas, un tipo de proteínas propias de las las mismas plantas. Las primeras pruebas de campo mostraron resultados exitosos en resistencia al patógeno, ofreciendo una alternativa sostenible que reduciría el uso de fungicidas. Soja modificada cultivada en áreas del CIGB. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate Científicos cubanos desarrollan la primera soya transgénica resistente al destructivo hongo de la roya asiática mediante un nuevo enfoque en base a producción de defensinas, un tipo de proteínas de defensa natural de las las mismas plantas. Las primeras pruebas de campo mostraron resultados exitosos en resistencia al patógeno, ofreciendo una alternativa sostenible que reduciría el uso de fungicidas. ChileBio / 11 de enero, 2023. - Científicos cubanos del Centro del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) han publicado el primer estudio que reporta el desarrollo de soya transgénica resistente al hongo de la roya asiática mediante la producción de defensinas. El estudio fue publicado en los Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. El gobierno cubano ha financiado el desarrollo de cultivos transgénicos locales desde los años 1990's, con producciones a gran escala de maíz Bt y soya resistente a herbicidas en los últimos años, como parte de los esfuerzos para reducir la escasez de alimentos y mejorar la producción nacional agrícola. Por este motivo, sus científicos siguen innovando en nuevas herramientas biotecnológicas y rasgos que mejoren la resiliencia y producción de sus cultivos. Nueva soya "Made in Cuba" Como indica el nuevo estudio, la roya asiática causada por el hongo Phakopsora pachyrhizi es una de las enfermedades más destructiva que afecta al cultivo de la soya. El desarrollo de plantas genéticamente modificadas que porten defensinas ofrece una alternativa para proteger al cultivo frente a hongos patógenos, ya que los fungicidas modernos no han controlado eficazmente este patógeno y han tenido un impacto negativo en el medioambiente. Las defensinas son pequeños péptidos antimicrobianos presentes en las plantas (que han desempeñado un rol en su mecanismo de defensa natural) y pueden inhibir el desarrollo de microorganismos e insectos fitopatógenos, y también pueden estar involucrados en la adaptación al estrés abiótico. Los investigadores indican que la inhibición del crecimiento de hongos patógenos por las defensinas vegetales no está asociada a toxicidad en células de mamíferos o plantas. El estudio indica que varios genes que codifican defensinas ya se han aislado desde plantas silvestres y se han transferido con éxito a cultivos de importancia económica como tabaco, tomate, papa, arroz, poroto y otros, produciendo resistencia a diferentes patógenos; incluso, las plantas de tabaco y papa transformadas con la defensina mostraron resistencia al problemático hongo Phytophthora infestans en condiciones de invernadero y campo. Cuba reportó sus primeros brotes de infestación con Phakopsora pachyrhizi en 2009, y hasta antes de la publicación de este estudio, los científicos cubanos indican que no se disponía en el país de una metodología de transformación genética de soya y hasta el momento "en la literatura científica no se ha informado de la existencia de plantas transgénicas de soya resistentes a hongos patógenos mediante la producción de defensinas". El nuevo estudio consideró el potencial antifúngico de la defensina NmDef02 para obtener cultivares resistentes a la roya asiática, por lo cual se desarrollaron plantas de soya que expresaban la mencionada defensina y se evaluaron frente al hongo P. pachyrhizi bajo condiciones de infección natural en campo. También evaluaron la efectividad de la nodulación por Bradyrhizobium japonicum en plantas de soya que portan la defensina, porque la asociación con esta bacteria sería fundamental para la fijación de nitrógeno atmosférico. Los resultados obtenidos apoyan la idea de que la expresión constitutiva (en toda la planta) del gen NmDef02 produjo una reducción en el número de pústulas en los clones transgénicos, lo cual condujo a una menor biomasa del hongo, demostrando la resistencia de los clones al hongo (quizás por la reducción de la esporulación). El estudio indica que la protección de las plantas transgénicas desarrolladas se confirma visualmente por las hojas que han conservado su color y vitalidad, evitándose la defoliación prematura. Afectación por P. pachyrhizi en campo. A) Plantas no transgénicas (DT-84) con síntomas de roya asiática. Plantas clon Def1 resistente al hongo. B) Defoliación en plantas no transgénicas (DT-84) por maduración precoz. Fuente: Soto Perez, N et al, 2022. Por otro lado, el cultivar DT-84 utilizado como control no-transgénico fue altamente susceptible al hongo y las plantas sufrieron una defoliación completa antes de completar su ciclo de maduración. La defoliación temprana de estas plantas redujo la productividad al interferir con sus procesos fisiológicos, lo que resultó en menos vainas normales, menos semillas por vaina y menor peso de granos. En base al primer reporte publicado de transformación genética de soya con un gen de defensina para la resistencia a patógenos fúngicos, los científicos cubanos concluyen que el "uso de plantas transgénicas que expresen esta defensina, reduciría el número de aplicaciones de fungicidas químicos en campo, para un manejo integral de patógenos en soya, con un mínimo impacto ambiental". Estudio: http://scielo. sld. cu/scielo. php? script=sci_arttext&pid=S2304-01062022000300007#aff1 --- ### Un transgénico humanitario: Cosechan primeras 100 toneladas de arroz dorado en Filipinas > Este arroz transgénico es un desarrollo internacional que busca combatir la ceguera y muerte infantil causada por deficiencia de vitamina A en Asia. - Published: 2023-01-11 - Modified: 2023-01-11 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/11/un-transgenico-humanitario-cosechan-primeras-100-toneladas-de-arroz-dorado-en-filipinas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Antique, arroz biotecnoógico, arroz dorado, Asia, betacaroteno, biotecnología, ceguera infantil, desnutrición infantil, ecologismo, Filipinas, fortificación, golen rice, Greenpeace, hambre, Manny Pacquiao, OGM, PhilRice, proyecto humanitario, seguridad alimentaria, vitamina A El Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas (PhilRice), entidad dependiente del gobierno local, ha anunciado que se han cosechado más de 100 toneladas de arroz fresco enriquecido en pro-vitamina A (arroz dorado) en 17 sitios de producción pioneros en todo el país. Este arroz transgénico es un desarrollo público internacional que busca combatir la ceguera y muerte infantil causada por deficiencia de vitamina A, de alta prevalencia en países de Asia. Imagen: https://antique. gov. ph/ | BTI Alliance for Science El Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas (PhilRice), entidad dependiente del gobierno local, ha anunciado que se han cosechado más de 100 toneladas de arroz fresco enriquecido en pro-vitamina A (arroz dorado) en 17 sitios de producción pioneros en todo el país. Este arroz transgénico es un desarrollo público internacional que busca combatir la ceguera y muerte infantil causada por deficiencia de vitamina A, de alta prevalencia en países de Asia. Fundación Antama / 11 de enero, 2023. - En julio de 2021 se aprobó por primera vez en el mundo el cultivo de arroz dorado. Se trata de una variedad biotecnológica que ha sido enriquecida en betacaroneto, una fuente fundamental de Vitamina A clave para países en los que la dieta básica se sustenta en el arroz. Ahora, el Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas (PhilRice) ha anunciado que se han cosechado más de 100 toneladas de arroz cáscara fresco enriquecido con beta caroteno Malusog (el arroz dorado) en 17 sitios de producción pioneros en todo el país. Esta primera cosecha será molida para su distribución en hogares en provincias seleccionadas del país en los que hay niños en edad preescolar en riesgo de deficiencia de vitamina A (VAD) y desnutrición, así como en hogares con madres embarazadas y lactantes.  VAD conduce a problemas de visión y a sistemas inmunológicos débiles, lo que hace que los niños sean propensos a infecciones virales y otras enfermedades, retrasando el crecimiento y el desarrollo. Los municipios de Viga y Virac en la provincia de Catanduanes ya habían recibido paquetes promocionales de Arroz Malusog como parte de la distribución domiciliaria inicial. Catanduanes es una de las siete provincias piloto en recibir la variedad enriquecida con betacaroteno, ya que tiene una de las mayores incidencias de desnutrición del país.  La gobernadora de la provincia de Antique, Rhodora Cadiao, ha dicho que este arroz podría ser una de las formas de abordar el problema de VAD de la provincia entre los niños en edad preescolar y escolar. Los agricultores y las cooperativas también han mostrado su apoyo a esta variedad, siendo los primeros en cultivar el arroz Malusog en sus respectivas provincias. Leo Franco Ebardo, agricultor en Bayugan (Agusan del Sur) ha afirmado que “el Arroz Dorado tiene semillas de buena calidad” y que además “tiene buenas características en cuanto a su tallo alargado”, y reconoce que se animó a cultivarlo para ayudar en la lucha contra la desnutrición en el país. Fuente: https://fundacion-antama. org/la-primera-siembra-de-arroz-dorado-en-filipinas-termina-con-mas-de-100-toneladas-cosechadas/ Más información: https://www. philrice. gov. ph/malusog-rice-harvested/ --- ### A los consumidores les importa más el sabor que la edición genética en uvas de mesa, afirma nuevo estudio > A pesar de algunas dudas sobre los alimentos editados genéticamente, el sabor lo supera todo, según una nueva encuesta hecha con consumidores de EE.UU. - Published: 2023-01-10 - Modified: 2023-01-10 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/10/a-los-consumidores-les-importa-mas-el-sabor-que-la-edicion-genetica-en-uvas-de-mesa-afirma-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calidad, consumidores, CRISPR, edición genética, genoma, nutritivo, poscosecha, rico, sabor, saludable, table grape, uva, uva de mesa, vid, vino A pesar de algunas dudas sobre la nueva gama de alimentos editados genéticamente, el sabor lo supera todo, según una nueva encuesta dirigida por la Universidad Estatal de Washington hecha a consumidores estadounidenses. Photo by Vladimir Mironov on iStock A pesar de algunas dudas sobre la nueva gama de alimentos editados genéticamente, el sabor lo supera todo, según una nueva encuesta dirigida por la Universidad Estatal de Washington hecha a consumidores estadounidenses. Washington State University / 9 de enero, 2023. - En el estudio publicado en la revista PLOS One, los investigadores encuestaron a más de 2. 800 personas de todo EE. UU. para evaluar su grado de aceptación de las uvas de mesa editadas genéticamente, aunque todavía no hay ninguna en el mercado. A la mayoría de los participantes les importaba más el sabor de las uvas, seguido de su aspecto, que cómo se habían mejorado genéticamente. Los encuestados también situaron en tercer lugar la preferencia por menos pesticidas, y sólo en cuarto lugar expresaron una ligera preferencia por las uvas mejoradas de forma tradicional frente a las editadas genéticamente. "En general, lo que más les importaba era el sabor, los atributos relacionados con el sabor", afirma Karina Gallardo, profesora de economía de la WSU y autora del estudio. "Sí afirmaron querer una reducción de precio por la edición genética, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa, lo que significa que básicamente les era indiferente". Más de la mitad de los participantes en la encuesta dijeron que conocían la diferencia entre la tecnología de edición genética CRISPR y la ingeniería genética tradicional (transgenia), pero no podían decir cuál era exactamente esa diferencia. CRISPR es una herramienta para la edición de genes, lo que significa alterar la secuencia de ADN de una planta o animal normalmente con el objetivo de mejorar sus características. Los cambios editados genéticamente son los que podrían producirse de forma natural o a través del fitomejoramiento tradicional, pero llevarían mucho más tiempo sin esta herramienta. La ingeniería genética, también llamada a veces modificación genética (o transgenia), es un proceso que consiste en combinar genes de diferentes especies que no se producirían de forma natural. Ambas tecnologías son consideradas seguras por los científicos, pero existe un estigma considerable en torno a la transgenia y la venta de organismos modificados genéticamente (OGMs) está prohibida en algunos países. Para comprender mejor las respuestas a la encuesta, los investigadores segmentaron a los participantes en cuatro grupos según su nivel de aceptación de la edición genética. Descubrieron que un grupo, que representaba al 22% de los participantes, era el que más aceptaba la edición genética, estaba más informado y confiaba en muchas fuentes de información, siendo las fuentes científicas las más valoradas. El grupo que rechazaba más enérgicamente la edición genética, alrededor del 16% de los encuestados, era el que menos sabía sobre la tecnología y confiaba poco en cualquier fuente de información, incluidos los científicos, el gobierno y los medios de comunicación. Los otros dos grupos mostraron un rechazo leve o moderado a la edición genética. En EE. UU. se han comercializado muy pocos alimentos editados genéticamente, y actualmente ninguna uva de mesa editada genéticamente, pero se espera que aumenten las solicitudes para comercializar productos alimentarios editados genéticamente. Gallardo afirmó que la edición genética será una herramienta cada vez más importante para que los productores puedan satisfacer la demanda de alimentos, especialmente ante el cambio climático y el consiguiente aumento de las enfermedades y plagas de las plantas. "No podemos confiar en las tecnologías de fitomejoramiento de hace 30 o 40 años para conseguir las mejoras que tanto necesitamos ahora", dijo Gallardo. "La gente debe saber que esta tecnología es segura. La edición genética se ha desarrollado en el mundo académico, por lo que todo es transparente. Publicamos todo lo que hacemos. No se oculta nada". Además de Gallardo, entre los coautores figuran el primer autor Azhar Uddin, del Instituto de Investigación y Educación para el Avance de la Salud Comunitaria (IREACH) de la WSU, y Bradley Rickard, de la Universidad de Cornell, así como Julian Alston y Olena Sambucci, de la Universidad de California, Davis. Esta investigación contó con el apoyo de "VitisGEN2", la Iniciativa de Investigación de Cultivos Especiales del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Fuente: https://news. wsu. edu/press-release/2023/01/09/consumers-care-more-about-taste-than-gene-editing-for-table-grapes/ Estudio: https://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0270792 --- ### Descubrimiento del "Santo Grial" en el genoma del trigo permitirá crear un super-trigo resistente al calor > La nueva investigación y aplicación de edición genética ha hallado una clave para recuperar rasgos ancestrales y crear variedades resistentes al calor. - Published: 2023-01-09 - Modified: 2023-01-10 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/09/descubrimiento-del-santo-grial-en-el-genoma-del-trigo-permitira-crear-un-super-trigo-resistente-al-calor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calor, cambio climático, CRISPR, edición, España, gen Zip4.5B, genética, genoma, John Innes Centre, olas de calor, sequía, transgénico, trigo Las cosechas de trigo, que constituyen un elemento vital de la dieta de 4.500 millones de personas, están siendo devastadas por el calentamiento global. Ahora la investigación y aplicación de edición genética ha hallado una clave para recuperar rasgos beneficiosos de ancestros silvestres y crear nuevas variedades productivas resistentes al calor. Imagen: seedworld. com/ Las cosechas de trigo, que constituyen un elemento vital de la dieta de 4. 500 millones de personas, están siendo devastadas por el calentamiento global. Ahora la investigación y aplicación de edición genética ha hallado una clave para recuperar rasgos beneficiosos de ancestros silvestres y crear nuevas variedades productivas resistentes al calor. The Guardian / 7 de junio, 2023. - Es la planta que cambió a la humanidad. Gracias al cultivo del trigo, el Homo sapiens pudo alimentarse en cantidades cada vez mayores, transformando a grupos de cazadores-recolectores que luchaban por sobrevivir en un mundo hostil en gobernantes del planeta. En el proceso, una especie de hierba silvestre que antes estaba confinada a una pequeña parte de Medio Oriente ahora cubre ahora vastas extensiones de la Tierra. Como ha observado el historiador Yuval Noah Harari: "En las grandes llanuras de Norteamérica, donde hace 10. 000 años no crecía ni un solo tallo de trigo, hoy se puede caminar cientos y cientos de kilómetros sin encontrar ninguna otra planta". El trigo aporta actualmente el 20% de las calorías que consume el ser humano cada día, pero su producción está amenazada. Gracias al calentamiento global inducido por el hombre, nuestro planeta se enfrenta a un futuro de olas de calor, sequías e incendios forestales cada vez más graves que podrían devastar las cosechas en el futuro, desencadenando hambrunas generalizadas a su paso. Pero la crisis podría evitarse gracias a las extraordinarias investigaciones que están llevando a cabo investigadores del Centro John Innes de Norwich. Están trabajando en un proyecto para hacer el trigo más resistente al calor y la sequía. En el marco de un proyecto en el que se plantarán en España variedades de trigo mejoradas, en parte, gracias a la tecnología de edición genética, dentro de unas semanas se realizará una nueva serie de ensayos. Según el equipo del Centro John Innes, la capacidad de estas variedades para resistir el calor de Iberia determinará hasta qué punto los científicos podrán proteger las futuras explotaciones de cultivos herbáceos de las peores vicisitudes del cambio climático y reforzar así la producción de alimentos para los miles de millones de habitantes de la Tierra. El trigo no fue el único agente botánico que impulsó la revolución agrícola. Otros alimentos básicos, como el arroz y las papas, también desempeñaron un papel. Pero al trigo se le suele atribuir el papel principal en el desencadenamiento de la revolución agrícola que creó nuestro mundo moderno de "explosiones demográficas y élites mimadas", como dice Harari en su bestseller internacional Sapiens. En las granjas se cultivan dos tipos principales de trigo: el trigo para pasta y el trigo panadero. Juntos desempeñan un papel crucial en la dieta de unos 4. 500 millones de personas, según el profesor Graham Moore, genetista de trigo y director del Centro John Innes, uno de los principales institutos de investigación de cultivos del mundo. "De ellos, unos 2. 500 millones en 89 países dependen del trigo para su alimentación diaria, por lo que se puede ver la importancia vital del cultivo para el mundo", añadió. El problema al que se han enfrentado los científicos de cultivos, que han tratado de mejorar la resistencia y la productividad de las variedades de trigo, ha sido la complejidad de la genética del trigo, añadió Moore. "Los seres humanos tenemos un único genoma que contiene las instrucciones de nuestro ADN. Pero el trigo para pasta tiene dos genomas ancestrales diferentes, mientras que el trigo pandero tiene tres". Esta complejidad ha tenido importantes consecuencias. Para controlar sus diferentes genes y cromosomas, el trigo ha adquirido un gen estabilizador que segrega los diferentes cromosomas en sus distintos genomas. Esto ha garantizado que estas formas de trigo tengan altos rendimientos. Sin embargo, el gen también suprime cualquier intercambio de cromosomas con parientes silvestres del trigo, frustrando los esfuerzos de los genetistas que intentan crear nuevas variedades con propiedades beneficiosas. "Los parientes silvestres tienen características muy útiles -resistencia a las enfermedades, tolerancia a la salinidad, protección contra el calor-, atributos que uno quiere añadir para que el trigo sea más robusto y fácil de cultivar en condiciones duras. Pero no se podía hacer porque este gen impedía asimilar estos atributos". Este gen era conocido como el "santo grial" de los genetistas del trigo, añadió Moore. "El trigo -a pesar de su importancia crítica para alimentar al mundo- ha resultado ser el más difícil de estudiar de todos los grandes cultivos debido a la complejidad y tamaño de su genoma. De ahí la importancia de la búsqueda para encontrar el gen causante de este problema". Ha llevado varias décadas, pero los científicos del Centro John Innes han tenido éxito en la búsqueda de su santo grial. Han identificado el gen clave, lo han etiquetado Zip4. 5B y han creado una versión mutante del mismo, una que permite al gen llevar a cabo su función principal -permitir que los cromosomas del trigo se emparejen correctamente y se mantenga el rendimiento- pero que carece de su capacidad para bloquear la creación de nuevas variantes con atributos de las gramíneas silvestres. "Una herramienta clave en este trabajo fue la edición de genes, que nos permitió realizar cambios precisos en el ADN del trigo. Sin ella, todavía estaríamos luchando con esto. Ha marcado la diferencia". Los científicos de Jones Innes han descubierto desde entonces que existen al menos 50 versiones diferentes de Zip4. 5B. "Ahora vamos a probarlas en distintas variedades de trigo que hemos creado", añade Moore. "Luego se cultivarán en España, en tierras cercanas a Córdoba, para comprobar su eficacia. El objetivo será determinar qué variedades sobreviven mejor a las temperaturas más altas que sufrirán nuestros agricultores en las próximas décadas. "El trigo ha desempeñado un papel notable en la historia de la humanidad. Esperemos que este trabajo le ayude a mantener su importancia como alimento en el futuro". Fuente: https://www. theguardian. com/environment/2023/jan/07/holy-grail-wheat-gene-discovery-could-feed-our-overheated-world Estudio: https://www. nature. com/articles/s42003-022-04325-5 --- ### Avance revolucionario: desarrollan edición genética "móvil" entre raíces y brote injertado > El descubrimiento podría simplificar y acelerar el desarrollo de nuevas variedades comerciales al combinar el injerto con CRISPR de tipo 'móvil'. - Published: 2023-01-04 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/04/avance-revolucionario-desarrollan-edicion-genetica-movil-entre-raices-y-brote-injertado/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, edición genética, fitomejoramiento, injerto, mejoramiento genético, modificacion genética, OGM, patrón, portainjerto, transgénico Científicos del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas están utilizando un giro innovador en la herramienta CRISPR, también conocidas como "tijeras genéticas", para editar genomas de plantas, lo que indica un cambio de metodología. El descubrimiento podría simplificar y acelerar el desarrollo de nuevas variedades de cultivos comerciales genéticamente estables al combinar el injerto con una herramienta CRISPR de tipo 'móvil'. Científicos del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas están utilizando un giro innovador en la herramienta CRISPR, también conocidas como "tijeras genéticas", para editar genomas de plantas, lo que indica un cambio de metodología. El descubrimiento podría simplificar y acelerar el desarrollo de nuevas variedades de cultivos comerciales genéticamente estables al combinar el injerto con una herramienta CRISPR de tipo 'móvil'. Max Planck Society / 3 de enero, 2023. - Un brote no modificado se injerta en raíces (portainjerto) que contienen un CRISPR/Cas9 móvil, que permite que esta tijera genética se mueva desde la raíz hasta el brote. Allí edita el ADN de la planta pero no deja rastro de sí mismo en la próxima generación de plantas. Este avance ahorrará tiempo, dinero y sorteará las limitaciones actuales en el fitomejoramiento y contribuirá a soluciones alimentarias sostenibles en múltiples cultivos. Muchos cultivos que alimentan al mundo ya están amenazados por el calor, la sequía y las plagas de las plantas, y estos factores se ven exacerbados aún más por el cambio climático. Para preparar estas plantas esenciales para el futuro y obtener rendimientos de cultivos eficientes y efectivos en condiciones desafiantes, los genomas de las plantas se pueden editar con alta precisión utilizando el sistema CRISPR/Cas9 para introducir funciones genéticas beneficiosas o eliminar las desfavorables. Si bien CRISPR/Cas9 es un gran paso adelante para el fitomejoramiento, sigue siendo una solución costosa y laboriosa, lo que hace que su aplicación en la mayoría de las plantas sea inviable. El reciente desarrollo realizado por el equipo de científicos del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas en Alemania supera estas limitaciones. El modelo de las tijeras genéticas CRISPR/Cas9 se transporta como ARN desde el patrón/portainjerto de una planta modificada/editada genéticamente hasta el brote injertado de una planta no modificada. Allí, la proteína o "tijera genética" se construye con la ayuda del ARN. La proteína o "tijera genética" edita genes específicos en las flores. Las plantas de la siguiente generación llevan la edición genética deseada. Crédito © Asociación RTDS ARN como transportador CRISPR Las plantas de cultivos comerciales deben ser genéticamente estables, no pueden contener secuencias genéticas del sistema CRISPR/Cas9 y deben estar libres de transgenes. Normalmente, esto se logra a través del cruzamiento a lo largo de muchas generaciones o mediante tediosos procesos de regeneración. Ambos requieren mucho tiempo y dinero y son difíciles, o incluso imposibles, en muchas plantas de cultivo. Un equipo de científicos dirigido por Friedrich Kragler se propuso cambiar esto. Como parte del proyecto PLAMORF, financiado con fondos europeos, y del proyecto de prueba de concepto financiado por el Ministerio de Investigación alemán, están estudiando las secuencias de transporte que permiten el movimiento de los ARN desde las raíces hasta los brotes. El grupo de investigación identificó las llamadas secuencias similares a ARNt (TLS) que actúan como señales para el movimiento a larga distancia de los ARN dentro de las plantas. El avance reciente se produjo al combinar este descubrimiento con el sistema de edición del genoma CRISPR/Cas9. Al agregar tal TLS a las secuencias CRISPR/Cas9, las plantas producen versiones "móviles" de CRISPR/Cas9 RNA. Luego, se injerta un brote no modificado y libre de transgenes en las raíces de las plantas (portainjerto) que contienen el ARN CRISPR/Cas9 móvil, que luego se mueve de la raíz al brote y, finalmente, a las flores que producen las semillas. “La magia ocurre en las flores”, explica Friedrich Kragler. “El ARN CRISPR/Cas9 se mueve y se convierte en la proteína correspondiente, que es la verdadera ‘tijera genética’. Edita el ADN vegetal en las flores. Pero el sistema CRISPR/Cas9 en sí mismo no está integrado en el ADN. Entonces, las semillas que luego se desarrollan a partir de estas flores llevan solo la edición deseada. No hay rastro del sistema CRISPR/Cas9 en la próxima generación de plantas y funciona con una eficiencia sorprendentemente alta”. Un sistema de edición para muchas plantas de cultivo Lo que hace que el nuevo sistema sea aún más emocionante es la posibilidad de combinar diferentes especies. Los científicos demostraron que la "edición" de esta manera no solo funciona cuando la raíz y el brote en el injerto son de la misma especie de planta, en este caso, la planta modelo Arabidopsis. También injertaron brotes de su pariente comercial, la canola, en raíces de Arabidopsis que producen el móvil CRISPR/Cas9. Afortunadamente, el equipo de Friedrich Kragler también encontró plantas de canola editadas. “Nuestro novedoso sistema de edición de genes se puede usar de manera eficiente para muchos programas de mejoramiento y plantas de cultivo. Esto incluye muchas especies de plantas importantes para la agricultura que son difíciles o imposibles de modificar con los métodos existentes”, concluyó. Fuente: https://www. mpg. de/19699730/1221-mopf-graftingmobilerna-149640-x? c=2249 Estudio: https://doi. org/10. 1038/s41587-022-01585-8 --- ### ¿Hackear la fotosíntesis podría ser la clave para aumentar el rendimiento de los cultivos? > Hasta ahora son proyectos, pero los científicos esperan desarrollar plantas como el maíz, trigo y cebada tan resistentes al calor y sequía como los cactus. - Published: 2023-01-03 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/03/hackear-la-fotosintesis-podria-ser-la-clave-para-aumentar-el-rendimiento-de-los-cultivos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz C4, azúcares, biotecnología, C3, C4, cactus, calor, CAM, cambio climático, carbono, ciclo de calvin, CO2, crasulaceas, cultivos, desierto, dioxido de cárbono, edición genética, eficiencia, fotorrespiración, fotosíntesis, genética, ingeniería genética, malato, mesófilo, metabolismo acido de las crasulaceas, O2, oxígeno, PEP carboxilasa, RUBISCO, sequía, vacuola, vaina del haz Hasta ahora son proyectos agrícolas, pero los científicos esperan desarrollar plantas como el maíz, el trigo y la cebada tan resistentes al calor y la sequía como los cactus. Hasta ahora son proyectos agrícolas, pero los científicos esperan desarrollar plantas como el maíz, el trigo y la cebada tan resistentes al calor y la sequía como los cactus. Smithsonian Magazine / 18 de noviembre, 2023. - El verano pasado, una sequía generalizada en los Estados Unidos redujo el rendimiento de los cultivos hasta en un tercio, ya que el maíz, el trigo, la cebada y otras plantas sufrieron demasiado calor y muy poca agua. Es un escenario que probablemente se volverá más común a medida que el cambio climático haga que gran parte del mundo sea un lugar más cálido y seco. Los científicos están tratando de enseñar a los cultivos viejos algunos trucos nuevos que les permitirán prosperar en estas condiciones más duras, recurriendo a los secretos que residen en plantas como las piñas, las orquídeas y los agaves. Estas y algunas otras plantas han "hackeado" la fotosíntesis de manera que les permite prosperar cuando hace calor y está seco, e incluso resistir períodos de sequía abrasadores. Muchas orquídeas, por ejemplo, viven en rincones y grietas de árboles donde su única agua llega en episodios esporádicos de lluvia, mientras que otras, como los agaves, prosperan en los suelos rocosos de las praderas del desierto. Si los científicos pudieran diseñar plantas de cultivo como el arroz y el trigo para que se parecieran más a estas especies tolerantes al calor, los cultivos podrían cultivarse en tierras que no se pueden cultivar en este momento. Bajo las condiciones adecuadas, dicen los investigadores, el rendimiento de algunos cultivos podría aumentar en un 50 por ciento o más. El trabajo aún está a años de estar terminado, pero podría ser vital. Se pronostica que el cambio climático provocará más sequías y hará que las tierras de cultivo sean menos productivas. Al mismo tiempo, la cantidad de personas que el mundo necesita alimentar aumentará de 8 mil millones a 10 mil millones para fines de siglo. “Cada vez es más evidente que el cambio climático va a ser un gran desafío”, dice Xiaohan Yang, biólogo molecular de plantas en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge en Tennessee. “Estas plantas son una solución natural para mitigar el cambio climático”. El problema de la fotosíntesis Tradicionalmente, las mejoras en los cultivos se han centrado en características como el tamaño de la planta, su resistencia a las plagas o la duración de su temporada de crecimiento. Pero en los últimos años, los científicos se han centrado en la fotosíntesis, el proceso por el cual crecen las plantas que, en última instancia, alimenta casi toda la vida en la Tierra. La fotosíntesis usa luz solar, agua y dióxido de carbono para producir azúcares y otras moléculas que las plantas necesitan. Pero en ambientes secos o cálidos, los requisitos duales de agua y dióxido de carbono presentan un dilema: para dejar entrar el dióxido de carbono, las plantas deben mantener abiertos pequeños poros en sus hojas. Pero esos mismos poros también dejan salir el vapor de agua. Cuando hace calor y está seco, eso puede provocar una pérdida de agua mortal, una fotosíntesis ineficiente o ambas cosas. Muchas plantas que se adaptan a ambientes secos tienen características de ahorro de agua, incluidas las hojas carnosas. Las orquídeas, la piña, el agave (que se muestra arriba) y el sedum se encuentran entre las plantas que también han modificado el proceso de fotosíntesis para minimizar la pérdida de agua. Wolfgang Kaehler/LightRocket vía Getty Images. Sin embargo, la fotosíntesis ocurre en dos etapas principales, y eso brinda una oportunidad para que los científicos trabajen. En la primera parte de la fotosíntesis, denominada “reacciones luminosas”, la planta captura fotones del sol. El punto principal de esta etapa es crear moléculas de almacenamiento de energía que alimentarán las reacciones en el siguiente paso. Es como llenar un tanque de gasolina para estar listo. La segunda etapa del proceso, las "reacciones oscuras", no requiere luz. Una enzima llamada rubisco agarra el dióxido de carbono que ha entrado en la hoja y lo une a una molécula conocida como RuBP. La energía de la luz solar que se capturó y almacenó antes se usa para alimentar reacciones que crean un azúcar simple a partir del carbono. La planta puede usar los azúcares para hacer moléculas más complejas. Esta versión de la fotosíntesis es la forma en que el 85 por ciento de todas las plantas hacen las cosas, incluidos la mayoría de los árboles y la mayoría de los principales cultivos alimentarios: arroz, trigo, soja y más. Estas plantas se conocen como plantas C3 porque producen una molécula de tres carbonos en uno de los primeros pasos de la fotosíntesis. Aunque solo la primera parte de la fotosíntesis requiere luz, en la mayoría de las plantas ambas partes del proceso, incluida la captura de CO2, ocurren al mismo tiempo, mientras brilla el sol. Si hace calor, los poros de la hoja permanecen abiertos y pierden agua, o se cierran y bloquean el acceso al CO2 en el aire. Si los poros se cierran, la concentración de CO2 dentro de la hoja disminuye, por lo que hay menos CO2 para la fotosíntesis. Peor aún, realmente puede arruinar el trabajo, porque la enzima rubisco comienza a tomar oxígeno en su lugar. Esto inicia un proceso de derroche llamado fotorrespiración, durante el cual la planta tiene que desechar parte del carbono que ha recolectado con tanto esfuerzo. La fotorrespiración puede reducir la eficiencia de la fijación de carbono en un 40 por ciento, atrofiando las plantas. La fotosíntesis ocurre en dos etapas principales, pero solo una requiere luz. Las reacciones dependientes de la luz (izquierda) generan moléculas de alta energía que alimentan la segunda etapa, las reacciones oscuras (derecha), en las que el dióxido de carbono se convierte en azúcares. En muchas plantas, ambos conjuntos de reacciones se llevan a cabo durante el día. Pero algunas plantas hacen las reacciones oscuras solo por la noche, recolectando dióxido de carbono cuando hace relativamente frío, lo que ayuda a prevenir la pérdida de agua de las hojas. Las plantas han descubierto dos formas ligeramente diferentes de solucionar el problema, y los científicos esperan explotar ambas. Algunas plantas usan un proceso llamado metabolismo del ácido de las crasuláceas, o CAM: absorben CO2 durante la noche, mientras está relativamente fresco, y lo concentran y almacenan hasta que se puede usar durante el día para producir azúcares. Otras plantas, conocidas como plantas C4, concentran y almacenan dióxido de carbono en células especializadas, evitando así la fotorrespiración inútil. En ambos casos, estas plantas han separado la parte de la fotosíntesis que captura el dióxido de carbono del aire de la parte del proceso donde la rubisco toma el CO2 y comienza el proceso de convertirlo en azúcar. Las plantas CAM separan los procesos según la hora del día, y las plantas C4 los separan físicamente en diferentes partes de la planta. Las adaptaciones ayudan a las plantas de dos maneras diferentes. En primer lugar, ahorran agua, dejando que la planta se las arregle con menos. Igual de importante, al limitar los efectos derrochadores de la fotorrespiración, permiten que las plantas crezcan más grandes con la misma cantidad de nutrientes. La estrategia de la CAM CAM obtuvo su nombre de Crassulaceae, la familia de plantas suculentas en la que se observó por primera vez. La estrategia con su paso adicional evolucionó a partir de hace unos 20 millones de años. Las plantas CAM abren los poros de sus hojas, llamados estomas, por la noche, cuando hace relativamente frío. Luego, en lugar de usar rubisco, la enzima que captura CO2 de la que dependen las plantas C3, las plantas CAM usan una enzima llamada PEP (o fosfoenolpiruvato) para capturar CO2. A diferencia de la rubisco, la PEP es muy específica para el CO2 y no se apoderará del oxígeno. Luego, la planta convierte el CO2 en una sustancia química llamada malato y lo guarda para pasar la noche en un armario celular llamado vacuola. Cuando sale el sol, las plantas CAM pueden cerrar sus estomas para conservar agua, porque ya tienen carbono almacenado en la vacuola. Ese carbono ahora puede volver a convertirse en CO2 y Rubisco lo puede usar para construir las moléculas que la planta necesita. El dióxido de carbono que se necesita para la fotosíntesis ingresa a las plantas a través de los poros de sus hojas. La mayoría de las plantas utilizan la fotosíntesis C3 (izquierda) en la que la enzima rubisco (naranja) captura el dióxido de carbono y lo envía a la línea de montaje de la fotosíntesis. Pero el agua puede escapar por los mismos poros que dejan entrar el CO2. Algunas plantas evitan esto manteniendo los poros cerrados durante el calor del día. Estas plantas CAM (centro) emplean una enzima diferente, PEP carboxilasa (rosa), para captar el dióxido de carbono. Se convierte en una forma almacenable, malato, y luego se vuelve a convertir en dióxido de carbono y pasa a rubisco durante el día. Una tercera estrategia, C4 (derecha), mantiene a la rubisco alejada de los poros de la planta y rodeada de dióxido de carbono por motivos de eficiencia. Rubisco hace su trabajo en células foliares separadas, las células de la vaina del haz. Muchos científicos piensan que CAM es un objetivo prometedor para la ingeniería genética. Debido a que CAM evolucionó de forma independiente muchas veces en muchas plantas diferentes, no debería haber una barrera fundamental para inducir el proceso en plantas que no son CAM, escriben Katharina Schiller y Andrea Bräutigam en la revista  Annual Review of Plant Biology. . De hecho, la CAM parece basarse en enzimas y otra maquinaria molecular que ya se encuentra en las plantas C3; simplemente las usan de diferentes maneras en diferentes momentos. Eso sugiere que es posible reutilizar genes ya existentes en plantas normales para convertirlas en plantas CAM. Las complejidades de CAM Pero eso es más fácil decirlo que hacerlo. Para hacer una planta CAM, los investigadores tendrían que crear vías bioquímicas no solo para producir malato por la noche, sino también para transportar malato alrededor de la célula y luego liberar el CO2 cuando sea el momento adecuado. Por ahora, los científicos todavía están trabajando para comprender la CAM lo suficientemente bien como para controlarla. Ese ha sido un trabajo arduo durante muchas décadas, y todavía hay preguntas sin respuesta. Gran parte del conocimiento actual proviene del estudio de la planta conocida como anémona de tierra, escarcha o hierba de la plata (Mesembryanthemum crystallinum), que puede cambiar del metabolismo C3 al CAM. Al estudiar las diferencias en los dos metabolismos, los científicos han podido descubrir muchos de los procesos que deben activarse para que CAM funcione. Y el diablo está en los detalles. Por ejemplo, los científicos habían identificado 13 enzimas y proteínas reguladoras que parecían estar involucradas en el almacenamiento de CO2 en forma de malato y luego volver a sacarlo. Para comprender mejor el papel de cada uno de ellos, el biólogo molecular de plantas John C. Cushman de la Universidad de Nevada, Reno, y sus colegas insertaron los genes de cada uno en una planta no CAM, Arabidopsis thaliana, la rata de laboratorio de la ciencia de las plantas. Luego midieron la diferencia que hacía cada gen. También midieron en qué parte de las células se ponían a trabajar las proteínas y enzimas reguladoras. La mayoría de los genes involucrados en la producción de malato aumentarían el malato al menos un poco cuando se activaran uno a la vez. Y la mayoría de los involucrados en cambiar el malato a CO2 lo reducirían, informó el equipo en 2019 en Frontiers in Plant Science. Los efectos de la sequía, vistos aquí en una foto de 2013 de un campo de soja en Texas, se han vuelto demasiado comunes a medida que el clima se calienta. Foto del USDA de Bob Nichols a través de Flickr bajo CC BY 2. 0 Cushman y sus colegas también se han centrado en otra característica de las plantas CAM: el grosor de sus hojas. Muchas plantas CAM tienen hojas gruesas y carnosas, un rasgo llamado suculencia que les ayuda a retener y almacenar agua (piense en el tallo de un cactus o en las hojas de una planta de jade o de una orquídea). El rasgo parece ser importante, ya que la suculencia parece hacer que CAM sea más eficiente, ayudando a la hoja a retener el CO2 almacenado. Usando genes de uvas de vino que hacen que la fruta se vuelva carnosa y madure, los investigadores han aumentado la suculencia Arabidopsis, creando hojas que almacenan más agua de lo normal. Con tantos mecanismos complicados para coordinar, todavía hay mucho trabajo por hacer. Schiller y Bräutigam señalan que no es suficiente saber qué genes deben activarse para obtener la producción de enzimas particulares. Los genes también deben activarse en los lugares correctos y en los momentos correctos, y producir la cantidad correcta de proteínas. “Diría que, dentro de cinco años, deberíamos tener una idea bastante clara de si esto va a funcionar o no”, dice Cushman. Yang, del Laboratorio Nacional de Oak Ridge, es optimista de que la ingeniería genética de CAM puede funcionar porque la evolución ha dado con la misma solución muchas veces de forma independiente. Con suficiente tiempo y esfuerzo, dice, la biología sintética y la edición del genoma podrán replicar el proceso. Como lo hace el maíz Otro enfoque para mantener la fotosíntesis funcionando de manera eficiente, incluso cuando hace calor y está seco, es diseñar e insertar rasgos C4 en plantas C3. Muchos de nuestros cultivos de cereales ya son plantas C4, incluidos el maíz, la caña de azúcar y el sorgo, y la evidencia sugiere que el rasgo ha evolucionado de forma independiente más de 60 veces. (C4 lleva el nombre de una molécula característica de cuatro carbonos producida por las plantas durante la fotosíntesis, en comparación con la molécula de tres carbonos producida por las plantas C3). Rubisco, la enzima que captura el dióxido de carbono durante la fotosíntesis, a veces toma oxígeno en su lugar, obstruyendo la línea de montaje de la fotosíntesis. Las plantas C4 (derecha) evitan esto al mantener el rubisco secuestrado en las células de la vaina del haz, los anillos azules en forma de corona en el centro de las hojas en este diagrama simplificado. En las plantas C3 ordinarias (izquierda), la rubisco se encuentra en las células del mesófilo y es la primera enzima que capta el carbono que ingresa a la hoja. Las plantas C4 también convierten el CO2 en malato fácil de almacenar antes de enviarlo a la línea de ensamblaje para producir azúcares. Y las plantas C4 han desarrollado una anatomía foliar particular: empaquetan dos tipos de células foliares, células del mesófilo y células de la vaina del haz, en círculos concéntricos. El dióxido de carbono ingresa a las células mesófilas, como lo hace con las plantas C3. Pero en las plantas C4, la enzima rubisco está secuestrada solo en las células de... --- ### La India esta 'profundamente comprometida' en el desarrollo de semillas transgénicas para 13 cultivos > India preocupada por su seguridad alimentaria y los altos costos de importación de alimentos, recurre a flexibilizar la normativa para transgénicos. - Published: 2022-12-28 - Modified: 2022-12-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/28/la-india-esta-profundamente-comprometida-en-el-desarrollo-de-semillas-transgenicas-para-13-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, alimentos, biotecnología, caña de azúcar, Deepak pental, estatal, genéticamente modificado, glifosato, Guerra Rusia-Ucrania, hambre, ICAR, importaciones, India, lentejas, Monsanto, mostaza, OGM, papa, papas, plátano, público, seguridad alimentaria, transgénico, trigo India, a medida que supera a China en población y preocupada por su seguridad alimentaria y los altos costos de importación de alimentos, recurre a flexibilizar la normativa para cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos). Instituciones estatales y públicas locales están realizando investigaciones para desarrollar semillas transgénicas para trigo, caña de azúcar, arroz, papas, lentejas, garbanzos, plátanos y otros cultivos. India, a medida que supera a China en población y preocupada por su seguridad alimentaria y los altos costos de importación de alimentos, recurre a flexibilizar la normativa para cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos). Instituciones estatales y públicas locales están realizando investigaciones para desarrollar semillas transgénicas para trigo, caña de azúcar, arroz, papas, lentejas, garbanzos, plátanos y otros cultivos. Reuters / 23 de diciembre, 2022. - Las instituciones indias están "profundamente comprometidas" en el desarrollo de semillas modificadas genéticamente para 13 cultivos, incluidos el arroz, el trigo y la caña de azúcar, para mejorar su rendimiento y calidad, dijo el gobierno el viernes . En octubre, el Ministerio de Medio Ambiente otorgó la autorización para las semillas de mostaza GM desarrolladas localmente, lo que podría allanar el camino para el lanzamiento comercial de la primera cosecha alimentaria del país en aproximadamente dos años. El algodón es el único cultivo transgénico actualmente permitido para el cultivo en la India. El Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR), entidad estatal, y otras organizaciones también están realizando investigaciones para desarrollar semillas transgénicas para papas, lentejas, garbanzos y plátanos, dijo el Ministerio de Agricultura en un comunicado. “Las instituciones y universidades del ICAR están profundamente comprometidas con el desarrollo de cultivos transgénicos para diferentes características, como la tolerancia al estrés biótico y abiótico, el rendimiento y la mejora de la calidad en 13 cultivos”, dijo. India está dispuesta a adoptar tecnologías agrícolas como los cultivos transgénicos para garantizar la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de las importaciones, mientras intenta aumentar la producción de artículos como aceites comestibles para sus casi 1. 400 millones de habitantes, la mayor cantidad en el mundo después de China. India gastó un récord de US$19 mil millones en la importación de aceites vegetales el último año fiscal que finalizó el 31 de marzo. La invasión de Rusia a Ucrania también interrumpió las importaciones y elevó los precios, antes de que mejoraran los suministros. Los científicos dicen que la creciente población de India y la reducción de la tierra cultivable significan que necesita adoptar formas de agricultura más eficientes. La declaración del gobierno advirtió sobre los "procedimientos administrativos requeridos en interés público" contra cualquier funcionario anterior o actual de ICAR que hable en contra de la mostaza GM. Los activistas han dicho que la mostaza transgénica requeriría el uso generalizado de herbicidas y representaría una amenaza para las abejas melíferas. La Corte Suprema de la India está escuchando una impugnación de la decisión de permitir la liberación ambiental del híbrido de mostaza "DMH-11" para la producción de semillas y otras pruebas antes del lanzamiento comercial. India, que superará la población de China el próximo año, bloqueó en 2010 el lanzamiento de una variedad de berenjena transgénica tras la oposición de ambientalistas y algunos agricultores. Fuente: https://www. reuters. com/article/india-gmo-mustard-idUSKBN2T70T7 --- ### FAO califica a la edición de genes como herramienta “prometedora” para el mejoramiento vegetal en países de ingresos medios y bajos > En él documento se habla del rol de la edición genética en la lucha contra el hambre en el mundo, en la salud humana o la seguridad alimentaria. - Published: 2022-12-27 - Modified: 2022-12-28 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/27/la-fao-publica-un-documento-tecnico-sobre-la-importancia-de-la-edicion-de-genes-y-los-sistemas-agroalimentarios/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultores, agricultura, alimentos, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición genética, FAO, genéticamente modificado, GMO, salud humana, saludable, seguridad alimentaria, sequía, sistema agroalimentario, transgénico La FAO ha publicado un documento con base científica y empírica sobre los aspectos clave de la edición de genes. En él documento se habla del rol de esta herramienta en la lucha contra el hambre en el mundo, en la salud humana o la seguridad alimentaria. La FAO ha publicado un documento con base científica y empírica sobre los aspectos clave de la edición de genes. En él documento se habla del rol de esta herramienta en la lucha contra el hambre en el mundo, en la salud humana o la seguridad alimentaria. ChileBio / 27 de diciembre, 2022. - En el documento “Edición genética y sistemas agroalimentarios”, publicado por el organismo, se destaca que estas técnicas “mejoran la precisión y la eficiencia con respecto a los métodos de mejoramiento actuales y podrían conducir al rápido desarrollo de variedades de plantas”. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha publicado ‘Edición de genes y sistemas agroalimentarios’, un documento temático con base científica y empírica que presenta un debate equilibrado sobre los aspectos clave de la edición de genes.  En él se habla también de su papel en la lucha contra el hambre en el mundo, en la salud, la seguridad alimentaria, los efectos sobre el medio ambiente, el bienestar animal, el impacto socioeconómico y la distribución de beneficios. El documento establece que la edición de genes tiene el potencial de mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad ambiental, pero que se deben considerar las cuestiones de seguridad y garantizar su uso seguro y sostenible y satisfacer a los consumidores.   La publicación no duda en calificar en sus conclusiones a la edición de genes como una herramienta “prometedora” para el mejoramiento vegetal especialmente útil en países de ingresos medios y bajos. Se abordan las preocupaciones éticas y los problemas de gobernanza y regulación, y se resumen los roles de los sectores público y privado, solos y en asociación.  También se presentan varios escenarios sobre cómo la edición de genes podría usarse en el futuro para ayudar a transformar los sistemas agroalimentarios. El documento afirma que hasta el momento, no existe un consenso internacional sobre si los organismos editados genéticamente deben ser regulados. ENFOQUE REGULATORIO EN CHILE Consultado al respecto, Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio, afirma que poco a poco los países están definiendo sus enfoques regulatorios respecto a los vegetales desarrollados a través de técnicas de edición de genes. “Hasta ahora, la región está optando por regular los cultivos producidos mediante nuevas tecnologías de fitomejoramiento (NBTs) como cultivos convencionales siempre que el producto final no contenga una secuencia de ADN proveniente de otro organismo en su genoma. Este estado lo determina una autoridad competente, que realiza un análisis caso por caso de cada nuevo cultivo”, explica el doctor Sánchez.  “En el caso de Chile, este es el enfoque que se está aplicando, correspondiendo realizar este análisis al SAG”, puntualiza. Pero, más allá de lo regulatorio, el experto considera que es importante que las autoridades consideren análisis como los que realiza la FAO en este documento y vea estas tecnologías como una de las herramientas a utilizar e incluso fomentar en pro de la seguridad alimentaria.  “Es necesario contar con todas las herramientas posibles, que colaboren de forma sostenible a asegurar la producción de alimentos necesaria para la población”, afirmó el director ejecutivo de ChileBio. Fuente: https://www. fao. org/documents/card/en/c/cc3579en Documento: https://www. fao. org/3/cc3579en/cc3579en. pdf --- ### Revisión de +800 estudios concluye que los cultivos transgénicos contribuyen a la seguridad alimentaria > Menor uso de pesticidas, tierras agrícolas y emisión de carbono, y mayores rendimientos y ganancias para los agricultores son algunos beneficios reportados. - Published: 2022-12-26 - Modified: 2022-12-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/26/revision-de-800-estudios-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-contribuyen-a-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, agricultura sostenible, agroecología, alimentos, Bayer, biotecnología, Chile, CRISPR, ecológico, Fake News, genéticamente modificado, glifosato, hambre, insecticidas, John Caradus, Miguel Ángel Sánchez, Ministro Esteban Valenzuela, Monsanto, Nueva Zelanda, nutrición, OGM, pesticidas, secuestro de carbono, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, sostenibilidad, TPP11, transgénicos En promedio, el uso de cultivos transgénicos ha llevado a un uso de pesticidas un 37 % menor, un aumento del 22 % en el rendimiento de los cultivos y a incrementar 68 % las ganancias de los agricultores, con mayor énfasis en los países en desarrollo. Además, tras 25 años de uso comercial, no ha habido problemas de salud humana reportados, y ha permitido enormes beneficios ambientales al evitar el aumento de la frontera agrícola y reduciendo la emisión de carbono. Imagen: GMO Answers En promedio, el uso de cultivos transgénicos ha llevado a un uso de pesticidas un 37 % menor, un aumento del 22 % en el rendimiento de los cultivos y a incrementar 68 % las ganancias de los agricultores, con mayor énfasis en los países en desarrollo. Además, tras 25 años de uso comercial, no ha habido problemas de salud humana reportados, y ha permitido enormes beneficios ambientales al evitar el aumento de la frontera agrícola y reduciendo la emisión de carbono. ChileBio / 26 de diciembre, 2022. - Una importante revisión de más de 800 investigaciones científicas referentes a los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) confirmó que después de 25 años no ha habido problemas de salud humana por el consumo de cultivos transgénicos, y la tecnología está brindando importantes beneficios ambientales y económicos a los agricultores de todo el mundo. John Caradus, director ejecutivo de Grasslanz, subsidiaria de AgResearch, publicó recientemente su artículo de revisión científica en el New Zealand Journal of Agricultural Research.  Para ello, revisó más de 800 estudios realizados en las últimas dos décadas sobre el impacto de la tecnología GM en la salud, el medio ambiente, la producción económica y los resultados sociales. El documento, “Consecuencias intencionadas y no intencionadas de los cultivos GM”, concluyó que la tecnología es una opción valiosa para generar resultados ambientales y económicos positivos con alcances que pueden y han sido bien monitoreados, cuantificados y mitigados. Al desglosar la salud humana/animal, el medio ambiente, los impactos económicos y sociales de la tecnología, los estudios han generado una gran cantidad de datos y conclusiones reunidos bajo el trabajo de Caradus, que en general demostraron ser positivos en sus conclusiones sobre el valor de la tecnología. Se estima que, en 2018, había cerca de 192 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en todo el mundo, que constaban de 32 especies de cultivos diferentes con más de 2000 alimentos transgénicos aprobados en 43 países, incluida Nueva Zelanda. Los estudios económicos mostraron que entre 1998 y 2018 la tecnología ha devuelto US$225 mil millones a 17 millones de agricultores, de los cuales el 95% se encuentran en países en desarrollo.  En promedio, los rendimientos de los cultivos se han incrementado en un 34 % en algodón, un 12 % en maíz y un 5 % en soja. Solo en 2018, un estudio calculó que el beneficio en el campo fue de US$19 mil millones, un 5,8 % adicional agregado al valor global de los cultivos de soja, maíz, canola y algodón. La mayor parte (75 %) de las ganancias provino de mejoras en la producción de cultivos transgénicos y el 25 % de ahorros de costos a través de menos labranza y disminución en el uso de pesticidas/herbicidas. En general, la revisión muestra que los beneficios ambientales de la tecnología han demostrado ser sólidos.  Los cultivos transgénicos generaron un impacto ambiental un 23 % menor que los convencionales, y se aplicaron 620 millones de kg menos de fumigaciones de cultivos entre 1995 y 2015. En tanto a nivel social el aumento de los rendimientos de los cultivos transgénicos del 24 % contribuyó a un aumento del 50 % en las ganancias de los pequeños agricultores y evitó que muchos cayeran por debajo del umbral de la pobreza. Caradus abordó también algunos estudios de antigua data que hablaban de eventuales riesgos de toxicidad de los cultivos transgénicos en la salud humana y animal y que habitualmente son citados en la argumentación de quienes se oponen a esta herramienta biotecnológica.  “Se ha demostrado que algunos estudios anteriores que indicaban tales riesgos no son válidos, con base en una ciencia deficiente y un mal diseño del estudio.  Ninguno de los trabajos que he revisado encontró evidencia de que la salud humana o animal se viera comprometida por el consumo de alimentos transgénicos. Pero desafortunadamente, esos estudios anteriores se han arraigado desde entonces en algunas opiniones al respecto”, afirmó el experto. ADAPTACIÓN: LA DEUDA CHILENA No obstante, en Chile sólo se producen semillas transgénicas con fines de investigación y de exportación en contra estación para cubrir las necesidades del hemisferio norte. El doctor en Ciencias Biológicas y director ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, explica esta paradoja: “A diferencia de países como Argentina, que ya goza de un trigo tolerante a la sequía: o Brasil, donde la empresa estatal Embrapa desarrolló un poroto transgénico para combatir una enfermedad viral y que tiene como objetivo beneficiar a miles de pequeños agricultores; en Chile no es prioridad en absoluto para las autoridades”, afirma Sánchez. El dirigente puntualiza lo inconsistente de la situación. Al mismo tiempo que el actual ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, define como gran prioridad de su cartera la seguridad alimentaria, aclara que el actual gobierno no tiene como prioridad el mejoramiento genético vegetal, tampoco el uso de la biotecnología para optimizar estos procesos y menos la transgenia, cruciales para fortalecer la seguridad alimentaria según Sánchez. “Las autoridades actuales están en un grave error, pues hoy lo que se necesita es la coexistencia de todas las tecnologías y enfoques de manejo agrícola que puedan aportar de forma sostenible a la agricultura y producción de alimentos”. A juicio de Sánchez,  uno de los ejes claves de las políticas públicas agrícolas debería ser la adaptación de las plantas y cultivos a los desafíos que hoy plantea el cambio climático. “Y la biotecnología ha demostrado, como indican las conclusiones de esta enorme revisión de estudios científicos, ser muy eficaz, segura y precisa en su aporte a esa adaptación para la seguridad alimentaria en el mundo”, concluye el director ejecutivo de ChileBio. En todo caso, hay otras herramientas biotecnológicas, como las distintas técnicas de edición de genes, que sí son valoradas como positivas y cuentan con un enfoque regulatorio favorable en el país, no obstante, tampoco son nombradas ni priorizadas a la hora de analizarse planes para enfrentar la crisis climática y una eventual crisis alimentaria, explicó Sánchez. Más información: https://www. farmersweekly. co. nz/technology/review-finds-gm-a-good-bet-for-safety-profit/ Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/00288233. 2022. 2141273 --- ### Premiada startup del sur de Chile aplica edición genética y tecnologías de precisión en trigo y otros cultivos > Neocrop Technologies, la premiada empresa valdiviana con galardones como el Premio Avonni 2022 y finalistas a Startup del Año por El Mercurio. - Published: 2022-12-24 - Modified: 2022-12-30 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/24/premiada-startup-del-sur-de-chile-aplica-edicion-genetica-y-tecnologias-de-precision-en-trigo-y-otros-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agrotech, ANID, biotech, biotecnología, Buck Semillas, cambio climático, Campex Baer, cereales, ChileMass, Corfo, CRISPR, Daniel Norero, edición genética, El Mercurio, EtMDay 2022, fibra, Francisca Castillo, genoma, inteligencia artificial, lupino, machine learning, Neocrop Technologies, non GMO, nutrición, OGM, papa, Premio Avonni 2022, Sebastian Castillo, semillas, Semillas Baer, sequía, speed breeding, Startup del Año, transgénicos, trigo, uva, von Baer Neocrop Technologies, la premiada empresa valdiviana con galardones como el Premio Avonni 2022, finalistas a Startup del Año por El Mercurio y 1° lugar en Pitch de ChileMass-Corfo en el EtMDay, se dedica a modernizar y acelerar el mejoramiento genético de cultivos agrícolas para obtener variedades más nutritivas y resistentes a los desafíos climáticos. A continuación un reportaje recomendado publicado por el Diario Austral de Los Ríos (24 de diciembre, 2022). Francisca Castillo, Bioquímica (Ph. D) y CEO, junto a Daniel Norero, Ingeniero Agrícola y COO, dos de los tres socios fundadores de Neocrop Technologies. Foto: Neocrop Technologies Neocrop Technologies, la premiada empresa valdiviana con galardones como el Premio Avonni 2022, finalistas a Startup del Año por El Mercurio y 1° lugar en Pitch de ChileMass-Corfo en el EtMDay, se dedica a modernizar y acelerar el mejoramiento genético de cultivos agrícolas para obtener variedades más nutritivas y resistentes a los desafíos climáticos. A continuación un reportaje recomendado publicado por el Diario Austral de Los Ríos (24 de diciembre, 2022). Fuente: https://www. australvaldivia. cl/impresa/2022/12/24/papel/ --- ### Químicos crean fotosíntesis artificial 10 veces más eficiente que los sistemas existentes > La fotosíntesis artificial es más productiva que los sistemas artificiales anteriores y crea combustible de metano a partir del sol, CO2 y agua. - Published: 2022-12-22 - Modified: 2022-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/22/quimicos-crean-fotosintesis-artificial-10-veces-mas-eficiente-que-los-sistemas-existentes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, artificial, CO2, cultivos, dioxido de cárbono, energía, etanol, fotosíntesis, metano, oxígeno, plantas Un estudio publicado por seis químicos de la Universidad de Chicago muestra un nuevo sistema innovador para la fotosíntesis artificial que es más productivo que los sistemas artificiales anteriores en un orden de magnitud. El avance crea combustible de metano a partir del sol, el dióxido de carbono y el agua. Un estudio publicado por seis químicos de la Universidad de Chicago muestra un nuevo sistema innovador para la fotosíntesis artificial que es más productivo que los sistemas artificiales anteriores en un orden de magnitud. El avance crea combustible de metano a partir del sol, el dióxido de carbono y el agua. Fundación Antama / 9 de diciembre, 2022. - Un estudio realizado por seis químicos de la Universidad de Chicago en Estados Unidos ha mostrado un nuevo e innovador sistema de fotosíntesis artificial que es más productivo que los sistemas artificiales anteriores.  A diferencia de la fotosíntesis regular, que produce carbohidratos a partir de dióxido de carbono y agua, la fotosíntesis artificial podría producir etanol, metano u otros combustibles. La fotosíntesis natural está diseñada para producir carbohidratos, que alimentan a las plantas, los animales y los humanos, pero no a los automóviles, que necesitan energía mucho más concentrada.  Por eso los investigadores han intentado crear alternativas a los combustibles fósiles y para ello deben rediseñar el proceso, para crear combustibles más densos en energía, como el etanol o el metano. El químico Wenbin Lin y su equipo pensaron que podrían intentar agregar algo que los sistemas de fotosíntesis artificial no han incluido hasta la fecha: los aminoácidos. El equipo comenzó con un material llamado estructura metal-orgánica (MOF), una clase de compuestos formados por iones metálicos unidos por moléculas de enlace orgánicas.  Luego diseñaron los MOF como una sola capa para proporcionar el área de superficie máxima para las reacciones químicas y sumergieron todo en una solución que incluía un compuesto de cobalto para transportar electrones. Finalmente, agregaron aminoácidos a los MOF y experimentaron para descubrir cuál funcionaba mejor. El equipo de investigación pudo mejorar las dos mitades de la reacción, que incluyen el proceso que descompone el agua y el que agrega electrones y protones al dióxido de carbono.  En ambos casos, los aminoácidos ayudaron a que la reacción fuera más eficiente. Más información en UChicago News. Fuentes: http://fundacionantama. org/ | https://news. uchicago. edu/story/chemists-create-artificial-photosynthesis-system-10-times-more-efficient-existing-systems --- ### Agricultor conservacionista italiano: Europa debería 'volver a la ciencia' y autorizar los transgénicos > El agricultor italiano Marco Aurelio Pasti, defiende los transgénicos como una forma de mitigar los impactos nocivos de la peor sequía de Europa en 500 años - Published: 2022-12-20 - Modified: 2022-12-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/20/agricultor-conservacionista-italiano-europa-deberia-volver-a-la-ciencia-y-autorizar-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura conservacionista, biotecnología, cambio climático, Carlos Crovetto, conservation farming, edición genética, Eraclea, Europa, Giorgio Fidenato, italia, Italy, maíz Bt, Marco Aurelio Pasti, no till, no tillage, OGMs, sequía, siembra directa, transgénicos, Venecia El agricultor conservacionista italiano, Marco Aurelio Pasti, defiende los cultivos transgénicos, especialmente el maíz Bt (resistente a plagas), como una forma de mitigar los impactos nocivos de la peor sequía de Europa en 500 años. El agricultor conservacionista italiano, Marco Aurelio Pasti, defiende los cultivos transgénicos, especialmente el maíz Bt (resistente a plagas), como una forma de mitigar los impactos nocivos de la peor sequía de Europa en 500 años. No Till Farmer / 19 de diciembre, 2022. - Marco Aurelio Pasti cultiva bajo el sistema de cero labranza unas 526 hectáreas de maíz, soja, trigo, cebada, remolacha azucarera, uvas para vino y nueces. Es el ex presidente de la asociación italiana de productores de maíz y tiene una amplia experiencia en labranza de conservación. En un editorial que escribió para Global Farmer Network, Aurelio Pasti detalla las dificultades del verano de 2022 para los agricultores. La vía fluvial más larga de Italia, el río Po, se secó, y su granja cerca de Venecia estaba con temperaturas muy calientes y no llovió desde finales de abril hasta mediados de agosto. La sequía afectó gravemente a su maíz y soja, que son de regadío. Utiliza un sistema de canales y zanjas para regar su tierra muy plana con agua de una capa freática poco profunda, pero este método de riego solo funciona bien si los agricultores obtienen al menos 1 pulgada de lluvia. Sin lluvia, el consumo de agua aumentó, los suelos se endurecieron y las plantas jóvenes no pudieron establecer raíces profundas ni absorber nitrógeno abonado. Los problemas se agravaron cuando el hongo Aspergillus flavus infectó el maíz de Aurelio Pasti. Él dice que las condiciones en el verano de 2022 fueron perfectas para un brote porque el hongo se arraiga cuando los cultivos sufren estrés por el calor y sequía. Además, el maíz dañado por el barrenador europeo del maíz es más propenso a las enfermedades fúngicas, y Aurelio Pasti notó que las larvas del barrenador del maíz habían abierto caminos para que el hongo se arraigara en sus propios campos. “Debido a estos desafíos, este año de cosecha iba a ser difícil, pase lo que pase”, escribe Aurelio Pasti en su editorial. "Sin embargo, se hizo más difícil porque los gobiernos han impedido que agricultores como yo disfruten del acceso a tecnologías básicas que habrían reducido los efectos más dañinos de la sequía". Marco Aurelio Pasti, junto a un operario revisando el suelo en su campo de Eraclea (Venecia) bajo siembra directa, con el rastrojo de la temporada anterior a la vista. Esta práctica reduce la erosión del suelo y mejora la retención de carbono y humedad (mejorando la capacidad de enfrentar sequías). Imagen: Life HelpSoil Aurelio Pasti dice que los reguladores prohibieron a los agricultores plantar maíz Bt, que resiste el barrenador europeo del maíz, en Italia porque es maíz transgénico. Mientras tanto, los agricultores de las cercanías de España, Portugal y otros países del mundo lo han estado utilizando con éxito durante más de una generación. Aurelio Pasti dice que su maíz no tenía defensa contra una plaga que puede reducir los campos en una primera cosecha de maíz hasta en un 30% y hasta en un 60% en la segunda cosecha de maíz. "La mejor solución hoy en día, el maíz transgénico que repele las plagas de forma natural, es una técnica segura y comprobada. Además, el maíz Bt tiene el poder de reducir el riesgo de que el maíz esté contaminado con aflatoxinas y otros productos de enfermedades fúngicas. Esto significa que, a pesar de sus representaciones ocasionales como experimentos radicales, los transgénicos son, de hecho, clave para la seguridad alimentaria. " afirma Aurelio Pasti. "Los insecticidas pueden ayudar a limitar el daño, pero el éxito con ellos requiere una excelente sincronización, tractores especiales de gran altura y costos adicionales", dice Aurelio Pasti. "Y en julio, las temperaturas son altas y el metabolismo de las plantas y los insectos es tan rápido que unos pocos días de retraso pueden marcar una diferencia significativa en la eficacia del proceso de protección de cultivos que se intenta". Él ve la mejor solución disponible hoy en día como el maíz Bt que naturalmente repele las plagas y reduce el riesgo de enfermedades fúngicas. Los transgénicos son clave para la seguridad alimentaria mundial y también buenos para el medio ambiente, ya que reducen la necesidad de insecticidas y permiten a los agricultores cultivar más con menos tierra, insumos y agua. "Entonces, cuando llegó la peor sequía de Europa en medio milenio, podríamos haber aprovechado importantes innovaciones para limitar los daños, pero no pudimos porque en Europa la ideología prevaleció sobre la ciencia basada en hechos. " agrega Aurelio Pasti. "Hoy en Italia y en la mayor parte de Europa, no podemos aprovechar los OGMs nuevos y antiguos y una lista creciente de productos para la protección de cultivos porque los legisladores prestaron más atención al alarmismo de activistas ideológicos que al consejo de los científicos", afirma Aurelio Pasti. "Debemos volver a la ciencia y explicarle a la gente que frente al desafío de nutrir a 8 mil millones de personas en un clima cambiante, debemos tomar decisiones basadas en hechos". Fuente: https://www. no-tillfarmer. com/articles/12106-italian-no-tiller-europe-should-go-back-to-science-and-allow-gmos --- ### 100 años de datos muestran que el trigo moderno ha sido beneficioso para la biodiversidad y productividad > Volver a variedades antiguas proco productivas no es una solución sostenible, ya que hoy debemos producir más alimentos utilizando menos tierras e insumos. - Published: 2022-12-19 - Modified: 2022-12-21 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/19/100-anos-de-datos-muestran-que-el-trigo-moderno-ha-sido-beneficioso-para-la-biodiversidad-y-productividad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ancestral, autóctono, biodiversidad, biotecnología, cambio climático, Estados Unidos, gluten, mejoramiento genético, nativo, rendimiento agrícola, sequía, trigo, trigo moderno Un estudio de 100 años en la producción de trigo de Estados Unidos (1919-2019), muestra que el uso cada vez más intensivo de nuevas variedades de cultivos mejorados genéticamente ha llevado a prácticas de cultivo más (no menos) biodiversas, además de aumentar cuatro veces la productividad. Los expertos afirman que volver a variedades antiguas proco productivas no es una solución sostenible, ya que hoy debemos producir más alimentos utilizando menos tierras e insumos, y bajo fuertes desafíos climáticos.  Imagen: Getty Images Un estudio de 100 años en la producción de trigo de Estados Unidos (1919-2019), muestra que el uso cada vez más intensivo de nuevas variedades de cultivos mejorados genéticamente ha llevado a prácticas de cultivo más (no menos) biodiversas, además de aumentar cuatro veces la productividad. Los expertos afirman que volver a variedades antiguas proco productivas no es una solución sostenible, ya que hoy debemos producir más alimentos utilizando menos tierras e insumos, y bajo fuertes desafíos climáticos.   University of Minnesota / 19 de diciembre, 2022. - La agricultura se considera tanto una causa clave de la crisis mundial de la biodiversidad como un medio principal para abordarla. Aunque algunos defensores piden a los agricultores que vuelvan a las variedades tradicionales de cultivos como una forma de que la industria agrícola aborde los crecientes desafíos que plantea el cambio climático, una nueva investigación de la Universidad de Minnesota sugiere que la solución radica principalmente en variedades de cultivos modernos mejorados científicamente, que han llevado a un aumento en las prácticas de cultivo biodiversas y rendimientos de trigo significativamente más altos en los Estados Unidos. En un estudio publicado recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences, investigadores del Centro de Informática GEMS de la Universidad de Minnesota, el Departamento de Economía Aplicada y el Instituto de Supercomputación de Minnesota reunieron datos de área y los pedigríes genéticos asociados para las 1,353 variedades comerciales de trigo que componían la mayor parte de la cosecha de EE. UU. desde 1919 hasta 2019. Tomaron en cuenta la amplitud filogenética al estimar la diversidad espacial y temporal de las variedades comerciales de trigo que se encuentran en los campos, y rastrearon cómo esa amplitud cambió con el tiempo en todo el país. “Muchos perciben que la ciencia ha llevado a sistemas de cultivo que son menos biodiversos. Nos propusimos ver si ese era realmente el caso utilizando datos de largo plazo recientemente desarrollados para un paisaje de cultivo científicamente intensivo”, dijo Philip Pardey, profesor del Departamento de Economía Aplicada. Los investigadores encontraron: El uso cada vez más intensivo de variedades de cultivos seleccionadas científicamente ha llevado a prácticas de cultivo más, no menos, biodiversas, al menos con respecto a la diversidad en el cultivo de trigo de EE. UU. Este aumento sustancial en la diversidad de variedades durante el siglo pasado se logró junto con un aumento de cuatro veces en los rendimientos promedio de trigo de EE. UU. “El creciente número de variedades adaptadas localmente y la rotación más rápida de variedades más nuevas cultivadas por agricultores de trigo en los EE. UU. demostraron una historia de éxito de la agricultura moderna lograda por agricultores y mejoradores”, dijo el autor principal, Yuan Chai, investigador del Centro de Informática GEMS. “La presión para que los agricultores en masa regresen a las variedades autóctonas o nativas no es una solución sostenible. La innovación en variedades creadas científicamente nos permite alimentar a más personas con menos tierra, fertilizantes y agua, al mismo tiempo que mejoramos la diversidad general de cultivos”, dijo Kevin Silverstein, director científico del Supercomputing Institute. Se le pide a la agricultura que aborde un número cada vez mayor de desafíos de desarrollo sostenible. Además del papel de larga data de la mejora de la productividad de los cultivos para aliviar la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria, se requieren sistemas de cultivo cada vez más sostenibles para hacer frente a los crecientes desafíos que plantean el cambio climático, la escasez de tierra y agua, y las nuevas amenazas de plagas y enfermedades. Sin embargo, la inversión pública en la investigación de mejoramiento de cultivos ahora está en declive en los EE. UU. y es crónicamente insuficiente en muchos otros países, especialmente en los países de bajos ingresos. Construir una resiliencia significativa al clima y a las plagas en los cultivos alimentarios del mundo de manera que también logren los objetivos de seguridad alimentaria mundial requiere duplicar la investigación de mejora de cultivos que mejora y no socava la biodiversidad de los cultivos. Algunas de las herramientas analíticas desarrolladas por el Centro de Informática GEMS para examinar esta investigación se están desarrollando aún más para permitir otras investigaciones del panorama cambiante de la diversidad de cultivos en otros cultivos y otros países. Este trabajo se llevó a cabo con el apoyo principal del Centro de Informática GEMS con fondos de MnDRIVE, una asociación entre la Universidad de Minnesota y el Estado de Minnesota, y el apoyo adicional del Centro Internacional de Políticas y Prácticas de Ciencia y Tecnología y el Instituto de Supercomputación de Minnesota. También se recibió apoyo parcial de la Estación Experimental Agrícola de Minnesota. Fuente: https://twin-cities. umn. edu/news-events/100-years-data-shows-modern-wheat-varieties-are-productivity-and-biodiversity-win-win Estudio: https://www. pnas. org/doi/10. 1073/pnas. 2210773119 --- ### Investigadores resuelven la brotación previa a cosecha en arroz y trigo con edición genética > Una combinación de 2 genes que se encargan de controlar la latencia de las semillas, pueden editarse para reducir este costoso fenómeno que ocurre en campo. - Published: 2022-12-18 - Modified: 2022-12-21 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/18/investigadores-resuelven-la-brotacion-previa-a-cosecha-en-arroz-y-trigo-con-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: academia china de ciencias, arroz, biotecnología, brotación previa a cosecha, edición genética, Gao Caixia, genoma, humedad, lluvia, trigo Un nuevo estudio científico chino ha identificado una combinación de dos genes de cultivos que se encargan de controlar la latencia de las semillas y podría usarse para reducir el costoso fenómeno de la brotación previa a la cosecha (PHS, por sus siglas en inglés) en cultivos como el arroz y el trigo. Utilizando herramientas de edición sobre estos genes, se logró generar resistencia al PHS. La brotación previa a la cosecha de arroz ocurrió en diferentes provincias de China en 2020. Imagen: IGDB Un nuevo estudio científico chino ha identificado una combinación de dos genes de cultivos que se encargan de controlar la latencia de las semillas y podría usarse para reducir el costoso fenómeno de la brotación previa a la cosecha (PHS, por sus siglas en inglés) en cultivos como el arroz y el trigo. Utilizando herramientas de edición sobre estos genes, se logró generar resistencia al PHS. Academia China de Ciencias / 5 de diciembre, 2022. - La latencia de las semillas es una importante herramienta de supervivencia para las plantas, ya que les permite hacer frente a condiciones climáticas que no son propicias para la supervivencia. Al mismo tiempo, la latencia excesiva puede disminuir el tiempo de cultivo. En respuesta, los agricultores a menudo plantan cultivares de arroz y trigo de latencia baja para lograr una tasa de emergencia más alta y más uniforme después de la siembra. Desafortunadamente, esta práctica ha llevado a un problema de producción mundial no deseado llamado brotación previa a la cosecha (PHS, por sus siglas en inglés), que reduce severamente tanto el rendimiento como la calidad del grano. En el arroz, el PHS daña alrededor del 6% de la superficie cultivada de arroz convencional y hasta el 20% de la superficie cultivada de arroz híbrido debido al clima lluvioso prolongado durante la temporada de cosecha en el sur de China. En el trigo harinero, la pérdida económica directa causada por PHS se acerca a los mil millones de dólares por año. Con el cambio climático global, PHS ha estado ocurriendo con más frecuencia. Por ejemplo, las principales áreas de producción de trigo, especialmente las regiones de trigo de invierno del valle medio y bajo del río Yangtze y los valles Amarillo y Huai en China, enfrentaron serios problemas de PHS en 2013, 2015 y 2016. Las fuertes lluvias en 2016 y 2020 también condujo a serios problemas de PHS en las regiones de cultivo de arroz del valle medio y bajo del río Yangtze de China. En un esfuerzo por resolver este problema, los investigadores dirigidos por los Profesores CHU Chengcai y GAO Caixia del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo (IGDB) de la Academia de Ciencias de China (CAS) revelaron recientemente que el módulo molecular SD6/ICE2 controla la latencia de las semillas de arroz y tiene un gran potencial para mejorar la tolerancia al PHS en arroz y trigo. El estudio fue publicado en Nature Genetics el 5 de diciembre. En este estudio, los investigadores utilizaron un conjunto de líneas de sustitución de segmento único cromosómico derivadas de un cruce entre el cultivar de arroz japonica de latencia débil Nipponbare y el cultivar de arroz aus de latencia fuerte Kasalath para identificar un gen, denominado Seed Dormancy 6 (SD6) , que contribuye a la latencia de las semillas de arroz. Los investigadores encontraron que SD6 y su socio de interacción ICE2 controlan antagónicamente la latencia de las semillas de arroz al regular la homeostasis del ácido abscísico (ABA). En concreto, SD6 promueve directamente la expresión del gen de catabolismo ABA ABA8OX3 e inhibe indirectamente la expresión del gen biosintético ABA NCED2, mientras que ICE2 actúa de forma opuesta. La temperatura tiene un efecto importante en la fuerza de la latencia de la semilla. Los investigadores revelaron que el módulo molecular SD6/ICE2 controla la latencia de las semillas de arroz de una manera dependiente de la temperatura: SD6 se regula para desencadenar la germinación de las semillas cuando las semillas están a temperatura ambiente. Sin embargo, a baja temperatura, SD6 se regula a la baja mientras que ICE2 se regula al alza para mantener la latencia de la semilla. Al editar SD6 en tres cultivares de arroz, T619, Wu27 y Huai5, los investigadores descubrieron que la edición de genes de SD6 podría ser una estrategia rápida y útil para mejorar la tolerancia al PHS en el arroz. Curiosamente, la edición del gen TaSD6 en la variedad de trigo Kenong199 también mejoró en gran medida la resistencia al PHS en el trigo, lo que indica que el gen SD6 se conserva funcionalmente en el control de la latencia de las semillas tanto en el arroz como en el trigo. En resumen, SD6 e ICE2 regulan la latencia de las semillas ajustando el contenido de ABA en las semillas según la temperatura. De esta manera, ayudan a las semillas a superar el cambio estacional natural y aseguran una reproducción exitosa. Por esta razón, SD6 puede ser un objetivo poderoso para mejorar la resistencia a PHS en cereales en condiciones de campo. Este trabajo fue apoyado por subvenciones del proyecto G2P del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, el Programa de Investigación de Prioridad Estratégica de CAS, el Programa de Investigación Clave de Ciencias Fronterizas de CAS y la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China. Fuente: https://www. eurekalert. org/news-releases/973319 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-022-01240-7 --- ### Kenia recurre a los cultivos transgénicos para combatir las fuertes sequías que azotan el país > Las fuertes sequías han llevado al Gobierno a levantar la prohibición de cultivar transgénicos y reconocer su necesidad para alimentar al país. - Published: 2022-12-17 - Modified: 2022-12-23 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/17/kenia-recurre-a-los-cultivos-transgenicos-para-combatir-las-fuertes-sequias-que-azotan-el-pais/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, algodón, banana, biotecnología, cambio climático, crisis alimentaria, Kenia, malezas, plagas, plátano, seguridad alimentaria, sorgo, striga, transgénico, transgénicos, yuca Kenia se encuentra en medio de las peores sequías que ha sufrido en cuatro décadas, lo que ha llevado al Gobierno a levantar la prohibición de cultivar transgénicos y reconocer su necesidad de apostar por biotecnología moderna para garantizar la seguridad alimentaria. La yuca es un alimento básico muy importante en Kenia, pero la enfermedad del rayado marrón (CBSD) puede destruir el 98% de la cosecha. Variedades genéticamente modificadas resistentes al virus fueron desarrolladas por una entidad pública local fueron aprobadas en 2021. Crédito: CassavaPlus. org Kenia se encuentra en medio de las peores sequías que ha sufrido en cuatro décadas, lo que ha llevado al Gobierno a levantar la prohibición de cultivar transgénicos y reconocer su necesidad de apostar por biotecnología moderna para garantizar la seguridad alimentaria. Fundación Antama / 23 de noviembre, 2022. - Kenia se encuentra en medio de las peores sequías que ha sufrido la región de África Oriental en cuatro décadas. La falta grave de agua se debe a que han encadenado cuatro temporadas de lluvias en las que prácticamente no ha caído ni una gota.  Estas condiciones extremas conducen a una reducción de la producción de cultivos y vaticinan una posible hambruna. Una de las soluciones a esta crítica situación es la adopción de cultivos genéticamente modificados (GM) resistentes a las sequías y a los ataques de plagas. Sin embargo, el país mantenía una prohibición de estas tecnologías.  La crítica situación ha hecho que el Gobierno reconociera la necesidad de apostar por los cultivos MG para garantizar la seguridad alimentaria y proteger el medio ambiente y que levantara la prohibición de estos cultivos. “El cambio climático, la severidad de la sequía y la aparición de nuevas plagas como el gusano cogollero y el taladro del maíz, y enfermedades como la necrosis letal del maíz, representan una amenaza real para los alimentos, la alimentación animal y la seguridad nutricional”, explicaba Eliud Kireger, director general de la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia. Recordaba también que con la gran necesidad de abordar la seguridad alimentaria y otros desafíos, es fundamental que los agricultores estén convencidos de adoptar tecnologías beneficiosas como los cultivos transgénicos. Eva Wanjiru, agricultora keniana, afirmaba que no entendía el porqué nos sentimos cómodos tomando insulina modificada genéticamente pero no podemos tomar alimentos MG debido a efectos imaginarios. Afirmaba que los argumentos en contra de esta tecnología son infundados y que es un paso importantísimo que se haya levantado la prohibición en Kenia. Fuentes: https://fundacion-antama. org/kenia-recurre-a-los-cultivos-transgenicos-para-combatir-las-fuertes-sequias-que-azotan-el-pais/ | https://www. bbc. com/news/world-africa-63487149 --- ### Descubren genes clave para adaptar el tomate y otros frutos a las sequías > Los genes identificados podrían ayudar a desarrollar frutas (incluyendo uvas, manzanas y frutas carnosas) que puedan hacer frente a condiciones de sequía. - Published: 2022-12-16 - Modified: 2022-12-19 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/16/descubren-genes-clave-para-adaptar-el-tomate-y-otros-frutos-a-las-sequias/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Boyce Thompson Institute, cambio climático, carozos, expresión génica, frutos, genes, manzanas, sequía, tomate, Universidad de Cornell, uva, uvas Investigadores del Instituto Boyce Thompson (BTI) y la Universidad de Cornell completaron el primer estudio para proporcionar una imagen completa de los cambios en la expresión génica en respuesta al estrés hídrico en el tomate, identificando genes que podrían ayudar a los fitomejoradores a desarrollar frutas (incluyendo uvas, manzanas y frutas carnosas en general) que puedan hacer frente a condiciones de sequía. Carmen Catalá y Philippe Nicolas examinan tomates en un invernadero del BTI. Crédito de imagen: BTI Investigadores del Instituto Boyce Thompson (BTI) y la Universidad de Cornell completaron el primer estudio para proporcionar una imagen completa de los cambios en la expresión génica en respuesta al estrés hídrico en el tomate, identificando genes que podrían ayudar a los fitomejoradores a desarrollar frutas (incluyendo uvas, manzanas y frutas carnosas en general) que puedan hacer frente a condiciones de sequía. Boyce Thompson Institute / 30 de noviembre, 2022. - Como se espera que el cambio climático provoque períodos de sequía más frecuentes, los investigadores están trabajando cada vez más para hacer descubrimientos que puedan ayudar a las plantas a adaptarse al estrés hídrico prolongado. Investigadores del Instituto Boyce Thompson (BTI) y la Universidad de Cornell completaron el primer estudio para proporcionar una imagen completa de los cambios en la expresión génica en respuesta al estrés hídrico en una fruta: el tomate, Solanum lycopersicum, identificando genes que podrían ayudar a los fitomejoradores a desarrollar frutas que puedan hacer frente a condiciones de sequía. Publicado en la edición de diciembre de Plant Physiology, el trabajo fue dirigido por el equipo de investigación de Carmen Catalá, profesora asistente en BTI e investigadora asociada sénior en la Escuela de Ciencias Integrativas de las Plantas (SIPS) en Cornell. Los investigadores colaboradores incluyen a Jocelyn Rose, profesora en SIPS, y los profesores de BTI Jim Giovannoni, Zhangjun Fei y Lukas Mueller, quienes también son profesores adjuntos en SIPS. El primer autor es Philippe Nicolas, investigador postdoctoral en el laboratorio de Catalá. “Identificamos una serie de genes que están involucrados en la respuesta al estrés hídrico en el fruto del tomate”, dijo Catalá. “Ahora podemos comenzar a seleccionar genes candidatos que podrían ayudar a los mejoradores a desarrollar frutas que puedan adaptarse a condiciones de sequía, y no solo tomates, sino también uvas, manzanas y frutas carnosas en general. Esa es una aplicación potencial a largo plazo de estos datos”. Los investigadores observaron la expresión génica en hojas de tomate y seis órganos frutales (pericarpio, placenta, tabique, columela, gelatina y semillas) en dos puntos de tiempo diferentes (fruto en crecimiento y maduro) y bajo cuatro condiciones diferentes de estrés hídrico (ninguno, leve, intermedio y fuerte). Los investigadores encontraron que cada uno de los tejidos de los órganos de la fruta cambió de manera única con el tiempo. “Menos del 1% de los genes expresados que se vieron afectados por el estrés hídrico se compartieron entre los seis tejidos de la fruta, y más del 50% de los genes afectados fueron específicos de un solo tejido”, dijo Catalá. En contraste con los efectos negativos de la sequía, que provoca trastornos fisiológicos y pérdida de frutos, hay algunos efectos positivos asociados con la sequía, al menos con sequía leve. Por ejemplo, los investigadores encontraron que el estrés hídrico aumenta la cantidad de licopeno en la fruta madura. El licopeno es un antioxidante que tiene beneficios documentados para la salud. La fruta con estrés hídrico también tenía niveles más altos de biosíntesis de almidón, lo que podría producir tomates más dulces. “Cuando sembramos las semillas de las plantas tratadas, descubrimos que las plántulas de los tomates estresados mostraron una mejor recuperación del estrés hídrico en comparación con las plántulas de los tomates de control”, dijo Nicolás. Nicolás dijo que identificaron varios genes cuya expresión es inducida por el estrés hídrico en semillas maduras, lo que podría desempeñar un papel importante en conferir tolerancia al estrés hídrico a la próxima generación de plantas. El estudio fue desafiante en algunos aspectos porque los investigadores estaban observando frutas. La mayoría de los estudios de las respuestas de las plantas al estrés por sequía examinan las raíces y las hojas de las plántulas porque son relativamente fáciles de estudiar. “Es relativamente fácil estresar las plántulas, pero si estresas demasiado a las plantas, no florecerán ni desarrollarán frutos”, dijo Catalá. “Además, cuando quieres estudiar frutas, debes cultivar plantas adultas, lo que requiere más tiempo, espacio y recursos en general”. El proyecto fue apoyado por subvenciones de la Fundación Nacional de Ciencias (IOS-1339287) y el Departamento de Agricultura de EE. UU. (59-8062-9-003P, 2020-03667 y 2019-67013-29240). Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/finding-genes-to-help-fruit-adapt-to-droughts/ Estudio: https://academic. oup. com/plphys/advance-article/doi/10. 1093/plphys/kiac445/6711401 --- ### Red de Academias de Ciencias Africanas reconoce la seguridad de los transgénicos y pide aprobar su uso en los países africanos > NASAC en asociación con la Academia Nacional de Ciencias de Kenia (KNAS) ha instado a los países africanos a adoptar y aprovechar los OGMs. - Published: 2022-12-15 - Modified: 2022-12-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/15/la-red-de-academias-de-ciencias-africanas-reconoce-la-seguridad-de-los-transgenicos-y-pide-aprobar-su-adopcion-en-los-paises-africanos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Academia de Ciencias, áfrica, agricultores, biotecnología, desarrollo humano, evidencia científica, Fake News, glifosato, inocuidad, Kenia, Monsanto, NASAC, Nigeria, OGMs, transgénicos La Red de Academias de Ciencias Africanas (NASAC) en asociación con la Academia Nacional de Ciencias de Kenia (KNAS) ha instado a los países africanos a adoptar y aprovechar el enorme potencial de la biotecnología agrícola moderna para mejorar la productividad. El Secretario Honorario de la Academia Nacional de Ciencias de Kenia, Prof. Ratemo Michieka (centro), el Presidente de la Red de la Academia de Ciencias Africanas, el Prof. Mahouton Nobert Hounkonnou (derecha) y la Directora Ejecutiva de la Red de la Academia de Ciencias Africanas, Jackie Kado (izquierda) durante la conferencia de prensa en Nairobi el 30 de noviembre de 2022. Dijeron que los transgénicos son seguros para el consumo. Imagen: Dennis Onsongo | Nation Media Group La Red de Academias de Ciencias Africanas (NASAC) en asociación con la Academia Nacional de Ciencias de Kenia (KNAS) ha instado a los países africanos a adoptar y aprovechar el enorme potencial de la biotecnología agrícola moderna para mejorar la productividad. Nation Africa / 1 de diciembre, 2022. - Los científicos agrícolas africanos han dado un guiño al cultivo de cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos), afirman que son seguros para comer y tienen el mismo contenido nutricional que los cultivos convencionales. Más de 90 científicos de la Red de Academias de Ciencias Africanas (Nasac) pidieron a los países africanos que adopten la biotecnología moderna para mejorar la productividad agrícola. Dirigidos por el presidente de Nasac, Nobert Hounkonnou, y el profesor Ratemo Michieka, secretario honorario de la Academia Nacional de Ciencias de Kenia, señalaron que todo el continente se ha visto envuelto en debates sobre alimentos transgénicos, y el Tribunal Superior de Kenia suspendió su importación y distribución. “Como Nasac, deseamos afirmar que los productos transgénicos aprobados son seguros. Las autoridades científicas de todo el mundo, como la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)... han analizado miles de estudios científicos y han concluido que los cultivos transgénicos no representan ningún riesgo para las personas, los animales o el medio ambiente”. dijo el profesor Michieka. “Los cultivos transgénicos en el mercado actual tienen la misma nutrición y composición que los cultivos no transgénicos”, agregó. Los cultivos transgénicos comercializados, dijo el profesor Michieka, tienen un historial de uso seguro. Desde que se inició su consumo hace 25 años no se han reportado problemas de salud verificados, dijo. Antes de que se liberen para el cultivo comercial, el profesor Michieka dijo que los cultivos transgénicos deben revisarse y aprobarse de acuerdo con los protocolos científicos nacionales e internacionales. Agregó que la comercialización de cultivos transgénicos durante 25 años ha demostrado a los científicos que son más productivos y que han aumentado la productividad en 822 millones de toneladas. “Más de 70 países han adoptado cultivos biotecnológicos, con más de 190 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos cultivados en todo el mundo”, dijo el profesor Michieka. En cuanto a las regulaciones, el profesor Michieka aseguró a los kenianos que el país puede regular la investigación y los productos transgénicos a través de agencias nacionales de bioseguridad competentes que evalúan la seguridad de los productos transgénicos. El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, del que Kenia es signataria, obliga al país a garantizar que los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna se manipulen, transporten y utilicen de manera segura para beneficiar la salud humana. “Mientras debatimos sobre los OGMs, la situación de la sequía continúa empeorando en 20 de los 23 condados de Asal (tierras áridas y semiáridas) en Kenia. La situación se repite en la mayor parte de África... . En este sentido, las academias de ciencias en África recomiendan la adopción y comercialización de cultivos aprobados”, dijo el profesor Michieka. Mientras llamaba a los líderes que han politizado el argumento de los transgénicos, el profesor Michieka hizo un llamado a sus colegas científicos y a los medios de comunicación para combatir la desinformación generalizada sobre los transgénicos para mejorar la aceptación y la adopción. “Se necesita un liderazgo político sólido que aprecie el lugar vital de la ciencia para abordar los desafíos climáticos y la inseguridad alimentaria”, dijo. En un informe titulado Aprovechamiento de la biotecnología agrícola moderna para el desarrollo económico de África, Nasac dice que otros países africanos, incluidos Burkina Faso y Sudáfrica, han comercializado cultivos transgénicos, al igual que Kenia comercializó algodón transgénico. Burkina Faso comercializó algodón GM en 2009 después de seis años de pruebas de campo controladas. En Sudáfrica, el algodón GM y el maíz GM han estado en producción comercial desde 1997. El informe señala que desde entonces, la producción de cultivos GM ha aumentado constantemente. Fuente: https://nation. africa/kenya/news/politics/genetically-modified-foods-safe-african-scientists-say-4039196 --- ### Gobierno de la India afirma que los cultivos transgénicos son importantes en la seguridad alimentaria y reducción de importaciones > El ministro de medio ambiente afirma que los cultivos GM son clave para reducir dependencia de millonarias importaciones de alimentos y aceites vegetales. - Published: 2022-12-14 - Modified: 2022-12-21 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/14/gobierno-de-la-india-afirma-que-los-cultivos-transgenicos-son-importantes-en-la-seguridad-alimentaria-y-reduccion-de-importaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceites vegetales, algodón, biotecnología, genéticamente modificado, Gobierno de la India, importaciones, India, mostaza transgénica, seguridad alimentaria, semillas, transgénico, Vandana Shiva El ministro de medio ambiente de la India, Ashwini Kumar Choubey, dice que los cultivos modificados genéticamente son vitales para el país a fin de garantizar la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de las millonarias importaciones de alimentos y aceites vegetales. Deepak Pental (segundo desde la izquierda) con otros científicos en un campo de ensayo de mostaza en la aldea de Jaunti, al noroeste de Delhi. (Foto de Express Oinam Anand) El ministro de medio ambiente de la India, Ashwini Kumar Choubey, dice que los cultivos modificados genéticamente son vitales para el país a fin de garantizar la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de las millonarias importaciones de alimentos y aceites vegetales. Reuters / 8 de diciembre, 2022. -  India dijo el jueves (8 de diciembre) que era importante adoptar tecnologías agrícolas como los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) para garantizar la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de las importaciones, mientras intenta aumentar la producción de aceites comestibles por su enorme población. En octubre, el Ministerio de Medio Ambiente otorgó la autorización ambiental para las semillas de mostaza transgénicas desarrolladas localmente, lo que podría allanar el camino para el lanzamiento comercial de la primera cosecha alimentaria del país en aproximadamente dos años. El algodón es el único cultivo transgénico que ahora se permite cultivar en la India. Más del 60 % de la demanda total de aceite comestible de la India se satisface mediante importaciones de países como Indonesia y Malasia, así como de la región del Mar Negro. "El fortalecimiento de los programas de fitomejoramiento, incluido el uso de nuevas tecnologías genéticas como la tecnología de ingeniería genética, es importante para enfrentar los desafíos emergentes en la agricultura india y garantizar la seguridad alimentaria al tiempo que se reduce la dependencia extranjera", dijo al parlamento el ministro de Estado del Ministerio de Medio Ambiente, Ashwini Kumar Choubey, refiriéndose a los cultivos genéticamente modificados. India gastó un récord de US$19 mil millones en la importación de aceites vegetales el último año fiscal que finalizó el 31 de marzo. La invasión de Rusia a Ucrania también interrumpió las importaciones y elevó los precios, antes de que mejoraran los suministros. Los activistas han dicho que la mostaza transgénica requeriría el uso generalizado de herbicidas y representaría una amenaza para las abejas melíferas. La Corte Suprema de la India está escuchando una impugnación de la decisión de permitir la liberación ambiental del híbrido de mostaza "DMH-11" para la producción de semillas y otras pruebas antes de la liberación comercial. Choubey dijo que la liberación ambiental ayudaría a los científicos a estudiar cualquier efecto de la mostaza GM en las abejas y otros polinizadores. India, que superará a China el próximo año como el país más poblado del mundo, bloqueó en 2010 el lanzamiento de una versión modificada genéticamente de la berenjena tras la oposición de ambientalistas y algunos agricultores. Los científicos dicen que la creciente población de India y la reducción de la tierra cultivable significan que necesita adoptar formas más eficientes de agricultura para alimentar a sus casi 1. 400 millones de habitantes. Fuente: https://www. reuters. com/world/india/india-says-gm-technology-important-food-security-import-reduction-2022-12-08/   --- ### Gallinas editadas genéticamente evitarían sufrimiento y eliminación de pollitos machos en la industria del huevo - Published: 2022-12-13 - Modified: 2022-12-14 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/13/gallinas-editadas-geneticamente-evitarian-sufrimiento-y-eliminacion-de-pollitos-machos-en-la-industria-del-huevo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animalismo, aves, avícola, bienestar animal, biotecnología, carne, CRISPR, descarte de pollos, edición genética, edición génica, gallina, gallo, genoma, huevos, industria, Israel, matadero, pollito, pollo, vegano La industria del huevo sacrifica alrededor de siete mil millones de pollitos machos cada año, ya que estos no son útiles para poner huevos. Para evitar este problema de bienestar animal, investigadores de Israel desarrollaron una estrategia con edición genética y activación por luz para evitar el desarrollo de cualquier embrión macho.       La industria del huevo sacrifica alrededor de siete mil millones de pollitos machos cada año, ya que estos no son útiles para poner huevos. Para evitar este problema de bienestar animal, investigadores de Israel desarrollaron una estrategia con edición genética y activación por luz para evitar el desarrollo de cualquier embrión macho. BBC / 13 de diciembre, 2022. - Investigadores israelíes dicen que han desarrollado gallinas editadas genéticamente que ponen huevos de los que solo nacen pollitos hembras. El avance podría evitar la matanza de miles de millones de pollos machos cada año, que son sacrificados porque no ponen huevos. Las pollitas hembras, y los huevos que ponen cuando maduran, no tienen rastro de la alteración genética original El grupo de bienestar animal, Compassion in World Farming, ha respaldado la investigación. El Dr. Yuval Cinnamon del instituto Volcani cerca de Tel Aviv, Israel, quien es el científico jefe del proyecto, le dijo a BBC News que el desarrollo de lo que él llama la "gallina Golda" tendrá un gran impacto en el bienestar animal en la industria avícola. "Estoy muy feliz de que hayamos desarrollado un sistema que creo que realmente puede revolucionar la industria, en primer lugar en beneficio de los pollos, pero también para todos nosotros, porque este es un tema que afecta a todas las personas del planeta". él dijo. Los científicos han editado genes de ADN en las gallinas Golda que pueden detener el desarrollo de cualquier embrión macho en los huevos que ponen. El ADN se activa cuando los óvulos se exponen a la luz azul durante varias horas. Los embriones de pollo hembra no se ven afectados por la luz azul y se desarrollan normalmente. Los pollitos no tienen material genético adicional dentro de ellos ni tampoco los huevos que ponen, según el Dr. Cinnamon. "Los granjeros obtendrán los mismos pollitos que obtienen hoy y los consumidores obtendrán exactamente los mismos huevos que obtienen hoy", dijo. "La única diferencia menor en el proceso de producción es que los huevos estarán expuestos a la luz azul". El equipo del Dr. Cinnamon no ha publicado su investigación porque planea licenciar la tecnología, por lo que los científicos independientes del grupo de investigación no han podido evaluar las afirmaciones. Pero el equipo israelí ha trabajado en conjunto con la organización de bienestar animal Compassion in World Farming (CIWF), con sede en el Reino Unido, cuyo personal visitó la empresa y siguió la investigación durante tres años. Su principal asesor de políticas, Peter Stephenson, dijo que el avance podría ser un "desarrollo realmente importante" para el bienestar animal. "Normalmente desconfío mucho del uso de la edición de genes en animales de granja. Pero este es un caso excepcional y yo y mis colegas de CIWF lo apoyamos", dijo. "El siguiente paso importante es ver si la gallina y las pollitas que produce, que pondrán huevos para el consumo humano, pueden pasar por una vida útil comercial sin que surjan problemas de bienestar inesperados". Actualmente se está aprobando una legislación en el Parlamento del Reino Unido que permitiría la edición limitada de genes para la agricultura comercial en Inglaterra. Se cree que una vez que se apruebe el proyecto de ley a principios del próximo año, las regulaciones se relajarán gradualmente, permitiendo que la tecnología se use solo para las plantas, para empezar. Los embriones masculinos dentro de los óvulos tienen un interruptor genético que se activa cuando se exponen a la luz azul. Imagen: Ori Peretz La edición de genes (EG) es percibida por el gobierno como más aceptable públicamente que la anterior técnica de modificación genética (transgenia u OGM). GE normalmente involucra el control de genes mediante la eliminación de ADN, mientras que los transgénicos generalmente agrega ADN, a veces de otra especie. CIWF estima que la industria productora de huevos sacrifica alrededor de siete mil millones de pollitos machos cada año poco después de nacer porque no tienen valor comercial. El proceso también requiere mucho tiempo para las empresas, que tienen que separar a mano los machos de las hembras poco después de que nacen. El gobierno alemán prohibió la matanza masiva de pollitos machos a principios de este año. Y los franceses tienen propuestas similares para empezar a principios del próximo año. La mayoría de las demás naciones de la UE han expresado su preocupación por la práctica y muchas han pedido una legislación en toda la UE. El gobierno del Reino Unido aún no ha comentado su postura sobre la práctica. El Dr. Enbal Ben-Tal Cohen, quien dirigió la investigación, le dijo a BBC News que el sistema se encuentra en una etapa avanzada de desarrollo y que el equipo está trabajando con los criadores para refinar el proceso. "A través de muchos años de investigación, hubo numerosos desafíos difíciles que superamos con éxito y, finalmente, ahora que tenemos una solución viable, espero que la industria la adopte muy pronto", dijo. Fuente: https://www. bbc. com/news/science-environment-63937438 --- ### "Todos los vegetales de interés agrícola han sido mejorados genéticamente" - Dr. Miguel Ángel Sánchez > Entrevista de la Estrella de Arica al Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez, sobre la importancia de la biotecnología agrícola. - Published: 2022-12-11 - Modified: 2022-12-13 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/11/todos-los-vegetales-de-interes-agricola-han-sido-mejorados-geneticamente-dr-miguel-angel-sanchez/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentación, Arica, Bayer, biotecnología, Chile, contraestación, exportación, genéticamente modificado, mejoramiento genético, Monsanto, OGM, semilla nativa, semillero, TPP11, transgénicos Entrevista de la Estrella de Arica al Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez, sobre la importancia de las diversas técnicas biotecnológicas para apoyar la seguridad alimentaria nacional y al agricultor chileno. Fuente: https://www. estrellaarica. cl/impresa/2022/12/11/papel/ --- ### Premio Nobel R. Roberts: "Edición genética y transgénicos son parte de las mejores tecnologías para mejorar los cultivos y alimentar al mundo" > Sir Richard John Roberts, Premio Nobel de Medicina, compartió sus puntos de vista sobre el futuro de los cultivos transgénicos y la edición genética. - Published: 2022-12-06 - Modified: 2022-12-06 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/06/premio-nobel-r-roberts-edicion-genetica-y-transgenicos-son-parte-de-las-mejores-tecnologias-para-mejorar-los-cultivos-y-alimentar-al-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anti transgénicos, bioquímico, biotecnología, ecologistas, edición genética, Greenpeace, hambre, nutrición, países en desarrollo, Premio Nobel de Medicina, Richard John Roberts, transgénicos Sir Richard John Roberts, bioquímico y biólogo molecular británico y ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993, compartió sus puntos de vista sobre el futuro de los cultivos transgénicos, la edición genética y los desafíos que prevalecen en este tipo de cultivos. Sir Richard Roberts. Crédito: News. agropages. com Sir Richard John Roberts, bioquímico y biólogo molecular británico y ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993, compartió sus puntos de vista sobre el futuro de los cultivos transgénicos, la edición genética y los desafíos que prevalecen en este tipo de cultivos. AgroPages-News / 5 de diciembre, 2022. - El premio Nobel Sir Richard John Roberts, un bioquímico y biólogo molecular británico, que recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993, es uno de los que dan la bienvenida a la comercialización recientemente anunciada de mostaza GM en India. Roberts, que actualmente trabaja en New England Biolabs, opina que la decisión del Centro sobre la mostaza GM contribuirá en gran medida a mejorar el rendimiento de los cultivos y la calidad nutricional, considerando que hoy India satisface casi el 55-60% de su demanda de aceite comestible a través de las importaciones. En 2016, Roberts y otros premios Nobel redactaron y firmaron una carta firmada por más de 150 Premios Nobel en apoyo a los cultivos transgénicos y el arroz dorado, dirigida a los líderes de Greenpeace, las Naciones Unidas y los gobiernos mundiales. Roberts ha abogado por los organismos genéticamente modificados (OGMs) en general y el arroz dorado en particular para promover la salud en los países en desarrollo, destacando el alto historial de seguridad de los alimentos GM. Con base en la recomendación del regulador Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC) de la India, el 25 de octubre de 2022, el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques y Cambio Climático permitió la liberación ambiental del híbrido de mostaza transgénica DMH-11 junto con líneas parentales bn 3. 6 y modbs 2. 99 que contiene genes barnase, barstar y bar para desarrollar nuevas líneas parentales e híbridos. Esta decisión ha sido vista por algunos como algo muy positivo para el país, mientras que algunos ciudadanos, asociaciones de agricultores, organizaciones políticas y activistas se han opuesto con uñas y dientes citando impactos adversos en el suelo, el medio ambiente y la salud humana/animal. Roberts estuvo en Mumbai recientemente para pronunciar un discurso de apertura en el lanzamiento académico de la Universidad Estatal de Habilidades de Maharashtra. En una interacción con AgroSpecrum, compartió sus puntos de vista sobre el futuro de los cultivos transgénicos y los desafíos que prevalecen en su cultivo. Extractos editados: ¿La comercialización de mostaza GM en la India resultará beneficiosa para los agricultores y la industria agrícola? R. R: Solo hay que mirar la historia del algodón Bt para ver el impacto de la modificación en términos de rendimiento mejorado y una gran disminución del uso de pesticidas. Uno puede esperar mejoras similares en otros cultivos transgénicos. Los datos preliminares para la mostaza parecen mostrar mejoras significativas en el rendimiento (casi el 40%). Este tipo de mejora será muy importante para los agricultores. Es probable que los desafíos provengan de los activistas anti-OGM, que han destruido cultivos transgénicos en otros países por ignorancia de su valor o han hecho que sea muy difícil que los cultivos lleguen al mercado. Esta es un área donde el gobierno debe desempeñar un papel clave para contrarrestar las mentiras que dicen los anti-OGMs y, si es necesario, encontrarlos o encerrarlos. El suministro de información demostrablemente falsa se está convirtiendo en un grave disruptor social y debe ser contrarrestado no solo en el frente de los OGM, sino en todas las esferas de la vida. ¿Cuáles son sus puntos de vista sobre la aplicación actual y las perspectivas futuras de la tecnología de edición de genes CRISPR/Cas9 para desarrollar nuevas variedades de cultivos? ¿Cómo abordará la tecnología de edición de genes CRISPR/Cas9 los desafíos actuales en la agricultura? R. R: Ya está claro que la tecnología CRISPR/Cas9 puede ser de gran ayuda para desarrollar nuevos cultivos genéticamente mejorados, y abundan los ejemplos. Sin embargo, los métodos más antiguos también funcionan bien y los fitomejoradores modernos más sofisticados utilizan todas las herramientas a su disposición. La idea de que uno pueda sortear la resistencia anti-OGM usando CRISPR/Cas9 como reemplazo me preocupa mucho. Las modificaciones genéticas posibles cuando se usa CRISPR/Cas9 solo para editar son bastante limitadas y los reguladores no deben considerar que no se trata de un método OGM. Claramente lo son y deben ser aceptados como tales. Luego, se pueden combinar con otros métodos para acelerar realmente el mejoramiento de precisión de nuevos cultivos. Me parece falso cuando los científicos intentan distinguir la edición de genes y los OMGs. Ambos son parte integral de las mejores tecnologías que tenemos para mejorar los cultivos y alimentar al mundo. ¿Cómo pueden los cultivos transgénicos resolver los problemas de seguridad alimentaria mundial? R. R: Los métodos de mejoramiento tradicionales llevados a cabo durante cientos de años han llevado a mejoras significativas en el rendimiento, el sabor y la resiliencia de plagas para los principales cultivos que comemos en el oeste y donde las empresas pueden obtener ganancias. Pocas empresas han centrado su atención en los cultivos que se consumen ampliamente en el mundo en desarrollo, porque las empresas siempre sintieron que los márgenes de ganancias potenciales eran demasiado pequeños para que valiera la pena. Esto ha llevado a una enorme disparidad en la productividad de los cultivos entre el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo. El uso de enfoques GM para aumentar los rendimientos, las cualidades nutricionales, la resistencia a las plagas, la resistencia a la sequía, etc. , en los cultivos autóctonos del mundo en desarrollo puede ser extraordinariamente eficaz para elevar esos cultivos a los mismos niveles que se encuentran en el mundo desarrollado. La ventaja de usar métodos GM es que los cultivos mejorados pueden llevarse al mercado mucho más rápido ya que el tiempo de desarrollo es mucho más corto. Sin embargo, debemos asegurarnos de que los activistas anti-OGM europeos no detengan estos desarrollos como todavía están tratando de hacer hoy. Los proveedores de información falsa sobre los OGM deben ser detenidos por todos los medios posibles. Están matando activamente a personas en el mundo en desarrollo. Algunos dicen que la mostaza GM podría causar cáncer, ya que la mostaza GM es tolerante a los herbicidas (HT) y la tecnología HT es principalmente cancerígena. ¿Hay algo de cierto en esto? R. R: No he visto ninguna evidencia científica para estas afirmaciones. ¿Están respaldados por la ciencia o simplemente son especulaciones de activistas que quieren asustar a la gente para que abandone los alimentos nutritivos que pueden mantenerlos con vida? Sospecho que la evidencia es inexistente y estos argumentos son el material de las películas de terror de Hollywood. Fuente: https://news. agropages. com/News/Detail-44828. htm --- ### Beneficios de los transgénicos en Paraguay: reducción de impacto ambiental y mayor producción alimentaria > Reducción de emisión de carbono y su aumento en suelo, menor uso y toxicidad de fitosanitarios usados y mayor producción son algunos de los beneficios. - Published: 2022-12-03 - Modified: 2022-12-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/03/beneficios-de-los-transgenicos-en-paraguay-reduccion-de-impacto-ambiental-y-mayor-produccion-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultor, Bayer, beneficios, biotecnología, cambio climático, captura de carbono, carbono, glifosato, herbicidas, INBIO, maíz Bt, Monsanto, Paraguay, pesticidas, República de la soja, Roundup Ready, secuestro de carbono, soja, sostenible, soya, tolerante a herbicidas, transgénico Reducción de emisión de carbono y su mayor aumento en el suelo, menor uso y toxicidad de fitosanitarios aplicados, y mayor producción de cultivos por hectárea son algunos de los beneficios reportados durante más de dos décadas del uso de maíz y soja transgénica en Paraguay. El estudio que arroja estas cifras fue impulsado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) de Paraguay, en colaboración con la Bolsa de Cereales de Argentina y el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Fundación (INAI). Reducción de emisión de carbono y su mayor aumento en el suelo, menor uso y toxicidad de fitosanitarios aplicados, y mayor producción de cultivos por hectárea son algunos de los beneficios reportados durante más de dos décadas del uso de maíz y soja transgénica en Paraguay. El estudio que arroja estas cifras fue impulsado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) de Paraguay, en colaboración con la Bolsa de Cereales de Argentina y el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Fundación (INAI). INBIO - Paraguay / 29 de noviembre, 2022. - El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) impulsó la realización de un estudio asociado a los impactos del uso de los cultivos genéticamente modificados (GM) en Paraguay, desde su liberación comercial, a la fecha. Resultado de eso, presentó el libro “Cultivos Genéticamente modificados en la agricultura paraguaya”, durante la primera jornada de la expo Agrodinámica, en el salón auditorio. El acto presentación, contó con las palabras de apertura del presidente del INBIO, Ing. Agr. Alfred Fast, quien destacó que este trabajo y sus reflexiones finales son una valiosa contribución del INBIO para demostrar el desarrollo sostenido del país, por otra parte brinda informaciones que permitirán establecer estrategias de producción para el sector en el Paraguay. La presentación de del trabajo realizado, estuvo a cargo del Economista jefe de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Argentina, Agustín Tejeda Rodriguez, quien junto a su equipo y los consultores del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Fundación (INAI) realizaron el análisis del impacto del uso de los cultivos GM en Paraguay. Recordamos que éste mismo equipo fueron  los que analizaron el impacto de los OGM en Argentina, el cual se resumen en el material  “25 años de la adopción de cultivos genéticamente modificados en la agricultura argentina”, tras lo cual fueron contactados por el INBIO para hacer el mismo análisis en Paraguay. El libro “Cultivos Genéticamente Modificados (GM) en la agricultura paraguaya”, analiza de formas cualitativas y cuantitativas de los impactos que generaron para el país la utilización de los cultivos transgénicos aprobados, entre los que están la soja, el maíz y el algodón. Entre los puntos resaltados por el estudio, se detalla que la adopción de los cultivos GM, por parte de los productores, fue elevada y generó beneficios sociales, económicos y ambientales. Acceda a la presentación en el siguiente enlace. IMPACTO El material detalla que las liberaciones comerciales de cultivos GM se iniciaron en Paraguay en el año 2004 con la soja tolerante a herbicidas, teniendo una alta adopción por parte de los productores. La adopción de las tecnologías GM alcanzó para la campaña 2021/2022 un 99% de la superficie de la soja, un 80% del maíz, y un 100% del algodón. Además, destaca que en Paraguay fueron registradas un total de 458 variedades GM, de las cuales 58% correspondieron a soja, el 41% a maíz y 1% a algodón. Las características de los cultivos GM registrados en Paraguay son: tolerancia a herbicidas (TH) (41,3%), la resistencia a insectos (RI) (7%) y eventos apilados de TH y RI (51,7%). El INBIO estima que desde 2004 a la actualidad, se sembraron 1,4 millones de hectáreas adicionales gracias a las semillas GM y a sus tecnologías relacionadas, de las cuales el 89% corresponde a la soja, siendo uno de los factores principales de la expansión, tanto en la soja como el maíz, los materiales tolerantes a herbicidas. La institución, pone paréntesis en que uno de los principales aportes de los GM en Paraguay es la adopción de la siembra directa, lo cual considera como clave  en todos los tamaños de productores, quienes hoy pueden sentir los beneficios asociados a mejoras en el cuidado del suelo, menores costos y mayores rendimientos. BENEFICIOS GM El INBIO realizó una estimación de los principales beneficios asociados al uso de las tecnologías GM en Paraguay, comparando tecnología GM y no GM y concluyó en que: -Los cultivos GM permitieron una reducción en el uso de herbicidas e insecticidas, en cantidad de componentes activos liberados al ambiente, así como también redujo los niveles de toxicidad de éstos, generando un impacto positivo en el ambiente. -El uso de cultivos GM, permitió una reducción en emisiones de carbono en más de 200 millones de kg por año, equivalente al consumo anual de combustible de 133 mil autos. -La siembra directa, asociada a la utilización de cultivos GM, permitió una mayor acumulación de carbono en el suelo. En la campaña 2021/2022 se acumularon unas 1. 201 miles de toneladas. -Los márgenes de producción resultaron superiores en 122,5 USD/ha en promedio en los últimos años para el caso de la soja, y 94,5 USD/ha para el maíz, cifras que se explican por menores costos de producción y mejores rendimientos promedio. -Si se toma en cuenta todos los años desde la aprobación de la tecnología GM en Paraguay, los beneficios suman 31. 981 millones de dólares, el 91% de los cuales corresponde a la soja y el 9% al maíz. -De los 29. 742 millones de dólares de beneficios por el cultivo de soja GM, el 82% corresponde al beneficio bruto por expansión de área sembrada, mientras que el 18% corresponde a las mejoras por reducción de costos de producción. -El uso de cultivos GM generó 637 millones de dólares en servicios de transporte y comercialización. -El uso de cultivos GM generó 82 millones por la industria de crushing de soja. -El uso de cultivos GM generó 290 millones de incremento en la recaudación fiscal (campaña 20/21). El material es resultado de un trabajo impulsado por el INBIO y realizado por la Bolsa de Cereales de Argentina, en conjunto con el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Fundación (INAI) buscando brindar informaciones a todo el sector productivo, del balance histórico de la adopción de los cultivos genéticamente modificados en la agricultura paraguaya. Fuente: https://www. inbio. org. py/noticias-inbio/inbio-presento-estudio-sobre-los-impactos-de-la-adopcion-de-cultivos-gm-en-paraguay/ Presentación institucional: https://www. inbio. org. py/wp-content/uploads/2022/11/PPT-OGM-Paraguay-VF. pdf Libro "Cultivos GM en la Agricultura Paraguaya": https://www. inbio. org. py/noticias-inbio/inbio-presento-estudio-sobre-los-impactos-de-la-adopcion-de-cultivos-gm-en-paraguay/ --- ### Fake News sobre los alimentos transgénicos llega a más de 250 millones de personas, según un estudio de dos años > Las mentiras sobre la inocuidad de los transgénicos alcanzó a más de 250 millones de personas entre 2019 y 2021, principalmente en EE.UU, Europa y África. - Published: 2022-12-01 - Modified: 2022-12-07 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/01/fake-news-sobre-los-alimentos-transgenicos-llega-a-mas-de-250-millones-de-personas-segun-un-estudio-de-dos-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agroecología, alergia, Alliance for Science, biotecnología, cambio climático, cáncer, cultivos, Estados Unidos, Europa, Fake News, genéticamente modificado, glifosato, mark lynas, mitos, Monsanto, OGM, salud, semilla nativa, tóxico, transgénicos La desinformación científica sobre la inocuidad y beneficios de los cultivos y alimentos modificados genéticamente tuvo un público global potencial de más de 250 millones de personas entre 2019 y 2021, principalmente en Norteamérica, Europa y África. Esto fue reportado en un nuevo estudio publicado por Alliance for Science (del Instituto Boyce Thompson), que combate la desinformación anticientífica sobre temas como el clima, las vacunas y los transgénicos. La desinformación científica sobre la inocuidad y beneficios de los cultivos y alimentos modificados genéticamente tuvo un público global potencial de más de 250 millones de personas entre 2019 y 2021, principalmente en Norteamérica, Europa y África. Esto fue reportado en un nuevo estudio publicado por Alliance for Science (del Instituto Boyce Thompson), que combate la desinformación anticientífica sobre temas como el clima, las vacunas y los transgénicos. ISAAA / 1 de diciembre, 2022. - Los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) se han sembrado comercialmente desde 1996, y se han documentado sus beneficios que han disfrutado los agricultores, sus familias y comunidades, y los consumidores. Desde 1996, no se han relacionado pruebas de peligros significativos para la salud humana y animal con los cultivos transgénicos. Sin embargo, los cultivos transgénicos siguen siendo objeto de campañas masivas de desinformación por parte de los críticos de la tecnología. Tales campañas han creado actitudes públicas y cobertura mediática negativas y han resultado en sistemas regulatorios prohibitivos para la biotecnología. Para cuantificar el alcance de la información errónea sobre los OGMs, la Alliance for Science en el Instituto Boyce Thompson realizó un estudio en asociación con Cision Media y dirigido por Mark Lynas en los principales medios de comunicación en inglés en línea del mundo durante un período de dos años, entre el 12 de enero de 2019 y el 12 de enero de 2021. Los resultados del estudio ahora se publican en un estudio de acceso abierto en la revista GM Crops and Food. Base de datos de artículos en inglés creada a partir de la plataforma de Cision Media Alliance for Science creó una base de datos de artículos de la plataforma NextGen de Cision Media. Identificaron cada artículo de una lista predeterminada de los principales medios de comunicación en inglés que usaban tres o más palabras clave relacionadas con OGMs. Los principales medios de comunicación de los países anglófonos del África subsahariana también se agregaron a la lista para una evaluación más detallada de la información errónea sobre los OGM en la región. Su búsqueda durante el período de dos años reunió 535 artículos relevantes, que luego se clasificaron en cinco temas. Los cinco temas, según el contenido, son salud humana, medio ambiente, producción, pesticidas, salud animal y varios. Los artículos se categorizaron manualmente, se codificaron según el sentimiento y se asignaron como positivos, negativos, neutrales o mixtos. Desinformación sobre transgénicos en dos años De los 535 artículos relevantes recopilados por el equipo, se encontró que 488 (91 %) eran precisos en cuanto a los hechos, mientras que 47 (9%) contenían información errónea. El informe también mostró que los artículos con hechos precisos tenían un número potencial de lectores de 4. 800 millones, mientras que los que contenían información errónea tenían un alcance de 256 millones. A continuación se presentan los aspectos más destacados de sus hallazgos: La información errónea es alta en las categorías de salud humana y pesticidas. El 11% o 28 de 247 artículos en la base de datos de cobertura de los medios que mencionaron la salud humana contenían información errónea. El 11% o 16 artículos de 50 en la categoría de pesticidas contenían información errónea. El 40% de la conversación con desinformación sobre los OGM en los medios tradicionales trata más sobre la salud humana y el 25% sobre la categoría de medio ambiente en términos de volumen. La desinformación sobre los OGMs y la salud humana tuvo el mayor número de lectores, con 139 millones de 2. 100 millones de visitas potenciales. La mayoría de los artículos objetivamente precisos fueron neutrales, con alrededor de 4 mil millones de visitas de lectores, pero la mayoría de los artículos en la categoría de información errónea fueron negativos, con una audiencia de 181 millones. La mayoría de los artículos de la búsqueda de medios en inglés se produjeron en América del Norte. África tiene la mayor proporción de información errónea en la cobertura de los medios, con alrededor del 20% del contenido de noticias sobre OGM en la base de datos clasificado como información errónea. El estudio no encontró artículos de tono positivo sobre los OGMs en la categoría de información errónea. El 100% de la información errónea sobre los OGM se ha caracterizado como de sentimiento negativo, mixto o neutral. Esto sugiere que los activistas anti-OGM han influido con éxito en la cobertura mediática de los OGM y que la información errónea se origina principalmente desde la perspectiva anti-OGM. Los beneficios documentados de los OGMs se perdieron en países donde los OGMs están prohibidos. Los autores del estudio escribieron que los resultados de su investigación eran preocupantes porque mostraban la persistencia y la influencia de las campañas de desinformación contra los transgénicos en el África subsahariana. La mayoría de los artículos de información errónea que se encuentran en la base de datos citan a activistas anti-OGM. Si bien la información errónea es alta para los OGMs, no es exclusiva del tema, ya que también es evidente en las vacunas, lo que genera dudas en el África subsahariana. Desinformación de los OGMs por tema, según volumen y números de lectores. Fuente: Mark Lynas, Jordan Adams & Joan Conrow (2022) Misinformation in the media: global coverage of GMOs 2019-2021, GM Crops & Food. Consenso de expertos, se necesitan esfuerzos de comunicación científica para combatir la desinformación Este estudio muestra que la información errónea sobre los OGMs sigue siendo una preocupación importante en la cobertura de los medios, ya que casi una décima parte de todos los artículos de noticias en la base de datos contenían falsedades en comparación con hechos científicos ampliamente aceptados. Esta tasa de desinformación sobre los OGMs es mucho más alta que la de las vacunas o el cambio climático. Los autores concluyen que la comunidad científica necesita realizar esfuerzos urgentes para mejorar las comunicaciones sobre los OGMs y la ingeniería genética con los medios y el público. También escribieron que a medida que prolifera la desinformación como lo hace ahora, las medidas políticas como las prohibiciones de OGMs y otras leyes restrictivas socavarán los esfuerzos para promover la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria en todo el mundo, ya que impiden el uso de esta valiosa tecnología. Es particularmente preocupante que la tasa de desinformación en África llegue al 20%, donde la seguridad alimentaria es un desafío importante. El consenso de los expertos puede ayudar a combatir la desinformación, y los autores sugieren que se deben aumentar los esfuerzos de comunicación científica en el continente para disminuir la tasa de falsedades de los OGMs en la cobertura de los medios africanos y así mejorar la precisión de la información que llega a los políticos y al público. Para obtener más detalles sobre este estudio, incluidos los materiales complementarios, descargue el estudio de acceso abierto en GM Crops & Food. Para obtener más información sobre cultivos transgénicos/biotecnológicos, visite la página Resumen 55 en el sitio web de ISAAA Inc. Fuente: https://www. isaaa. org/blog/entry/default. asp? BlogDate=12/1/2022 Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2022. 2140568 --- ### Filipinas realiza primera cosecha a gran escala de arroz dorado, un transgénico que combatirá la ceguera y muerte infantil > Por primera vez, los agricultores de Filipinas cultivaron arroz dorado a gran escala y cosecharon casi 70 toneladas de granos el pasado mes de octubre. - Published: 2022-11-28 - Modified: 2022-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/28/filipinas-realiza-primera-cosecha-a-gran-escala-de-arroz-dorado-un-transgenico-que-combatira-la-ceguera-y-muerte-infantil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: activistas, alimentación, arroz, arroz dorado, Bangladesh, betacaroteno, biofortificación, biotecnología, ceguera, deficiencia de vitamina A, derechos del niño, desnutrición, ecologistas, FAO, Filipinas, Greenpeace, hambre, IRRI, Monsanto, OGM, Syngenta Por primera vez, los agricultores de Filipinas cultivaron arroz dorado a gran escala y cosecharon casi 70 toneladas de granos el pasado mes de octubre. Esta historia del arroz que busca combatir la deficiencia de vitamina A, casi interminable y llena de obstáculos y oposición, comenzó en el ETH Zúrich. En la isla filipina de Antique, se cosecharon por primera vez varias docenas de toneladas de arroz dorado este otoño. (Fotografía: Oficina de Información Provincial de Antique ) Por primera vez, los agricultores de Filipinas cultivaron arroz dorado a gran escala y cosecharon casi 70 toneladas de granos el pasado mes de octubre. Esta historia del arroz que busca combatir la deficiencia de vitamina A, casi interminable y llena de obstáculos y oposición, comenzó en el ETH Zúrich. ETH Zúrich / 28 de noviembre, 2022. - Este otoño probablemente pasará a la historia agraria. En octubre, los agricultores de la provincia filipina de Antique cosecharon por primera vez una cantidad sustancial de arroz dorado genéticamente enriquecido con betacaroteno, es decir, un total de 67 toneladas de 17 campos. Los granos secos y pulidos se distribuirán a hogares con mujeres embarazadas, madres lactantes o niños en edad preescolar que están en riesgo de enfermedades causadas por la deficiencia de vitamina A. El profesor emérito de ETH, Ingo Potrykus, padre e inventor del arroz dorado, ve su cultivo en Filipinas como un gran avance: “Finalmente, se ha dado el paso hacia la utilización práctica. Después de décadas durante las cuales la ingeniería genética se ha utilizado exclusivamente para la agricultura comercial, la primera instancia de un proyecto humanitario que la utiliza para resolver un importante problema de salud se está convirtiendo en una realidad”. La deficiencia de vitamina A amenaza a millones de niños La deficiencia de vitamina A es un problema de salud importante en muchas áreas de Filipinas, así como en otros países del Sur. En particular, hace que los niños se queden ciegos, sufran deterioros cognitivos y mueran debido a un sistema inmunitario débil. A nivel mundial, varios cientos de millones de niños corren el riesgo de contraer estas enfermedades relacionadas con su deficiencia. Por lo tanto, muchos otros países, como Bangladesh, Indonesia, Vietnam, India y China, han seguido el ejemplo de Filipinas y han logrado avances considerables en la introducción del arroz enriquecido con vitamina A. Hitos 1991: Ingo Potrykus plantea la idea de una variedad de arroz enriquecida con vitamina A para combatir la desnutrición. Los experimentos comienzan en 1992. 1993: El especialista en carotenoides Peter Beyer se une al proyecto. 1999: Los dos investigadores presentan el prototipo de Golden Rice. Este avance demuestra que es posible reconstruir la vía metabólica de los carotenoides en los granos de arroz. 2000: Potrykus y Beyer deciden avanzar en el desarrollo del producto necesario como un proyecto humanitario. 2005: Pasar de introducir genes de narciso a genes de maíz aumenta el contenido de provitamina A en el endospermo del arroz. 2006–2018: Recopilación de todos los datos necesarios para el dossier regulatorio requerido antes de que un producto genéticamente modificado pueda ser cultivado en campo abierto. 2021: Las autoridades de bioseguridad de Filipinas dan luz verde al cultivo y consumo de Arroz Dorado. 2022: Comienza el cultivo en Filipinas bajo la supervisión del Instituto Nacional de Investigación del Arroz (PhilRice). A principios de la década de 1990, el exprofesor de ciencias vegetales de la ETH y su colega Peter Beyer de la Universidad de Friburgo decidieron combatir la desnutrición, también conocida como "hambre oculta", modificando genéticamente el arroz de tal manera que la planta acumulara beta-caroteno en sus granos. El cuerpo humano convierte el betacaroteno en vitamina A, que necesita para sobrevivir. Esto ayudaría a las personas en países donde el arroz es la fuente más importante de carbohidratos a satisfacer sus necesidades diarias de vitamina A. En 1999, el año en que Potrykus se jubiló, él y Beyer presentaron un prototipo de lo que se conocería como Golden Rice: una variedad de arroz que acumulaba betacaroteno en sus granos debido a una construcción transferida que constaba de varios genes extraños. Los granos tenían un tono amarillo dorado: el primer Arroz Dorado (GR) se había hecho realidad. "Pero también estoy muy molesto porque los retrasos significaron que millones de niños tuvieron que sufrir". Ingo Potrykus Dado que la cantidad de betacaroteno en el prototipo aún era demasiado pequeña para satisfacer las necesidades diarias de vitamina A de una persona, Beyer desarrolló una segunda variante, GR2, en colaboración con un equipo de la empresa de tecnología agrícola Syngenta. En lugar de genes de narciso, los científicos de plantas usaron genes de maíz dulce. Esto condujo a un aumento significativo en el contenido de betacaroteno de los granos de arroz en comparación con el prototipo. Un kilo del arroz dorado cosechado y guardado en un frasco por su inventor, Ingo Potrykus. Imagen: Ingo Potrykus. Retrasado y diferido El arroz dorado fue controvertido desde el principio. Su uso fue bloqueado, diferido y retrasado durante años. Los grupos ecologistas lucharon con uñas y dientes contra esta y otras plantas modificadas genéticamente. Los gobiernos también se negaron a aprobar el cultivo del arroz dorado. Han pasado 22 años entre su desarrollo y cultivo a gran escala. Ahora que tiene casi 89 años, Potrykus está encantado de que Arroz dorado finalmente se haya plantado a gran escala: "Estoy muy aliviado de ver finalmente comenzar el cultivo después de tantos años de retrasos en la producción", dice. "Que la ciencia venza a la ideología le produce una gran satisfacción. “Pero también estoy muy molesto porque los retrasos causaron más sufrimiento entre millones de niños”. El reto de la desregulación Todavía es un desafío clave en muchos países reducir la estricta regulación que rodea el uso de cultivos genéticamente modificados (o transgénicos). “Los datos de Filipinas están disponibles gratuitamente para otros países, lo que les facilita mucho desarrollar sus propios expedientes nacionales”, dice Potrykus. Pero también se necesita coraje, agrega. Las autoridades de bioseguridad y el ministro de agricultura de Filipinas fueron lo suficientemente valientes como para respaldar el arroz dorado GR2. Ahora el plan es expandir exponencialmente el cultivo de GR2 a otras 17 provincias cuidadosamente evaluadas. Con el suministro de semillas a más agricultores, los estudios de eficacia determinarán el grado en que el consumo de GR2 previene la deficiencia de vitamina A. El objetivo es que el arroz salga a la venta localmente una vez que se complete la investigación. Según Potrykus, no se planea ninguna mejora adicional de GR2 en términos de vitamina A. “Golden Rice contiene suficiente betacaroteno para satisfacer las necesidades diarias de las personas”. Arroz enriquecido en hierro y zinc Los científicos de plantas se encuentran actualmente en el proceso de agregar hierro y zinc al perfil nutricional del arroz dorado GR2. Las deficiencias en estos oligoelementos también conducen a graves problemas de salud. Es otra larga historia: el mismo simposio de jubilación de 1999 donde Potrykus y Beyer presentaron su primer Golden Rice, también vio a la estudiante de doctorado Paola Lucca presentar una variedad de arroz transgénico más rica en hierro. En muchos países del sur y sureste de Asia, las variedades de arroz se están optimizando actualmente para cada país. En Bangladesh, el GR2 está listo para la siembra. “Todo está listo allí. Pero el ministro de Medio Ambiente del país lo está bloqueando por razones ideológicas”, dice Potrykus. Sin embargo, está convencido de que el ministro se está quedando sin argumentos y tiene la esperanza de que la historia de éxito de Golden Rice en Filipinas se escuche en el ministerio de medio ambiente de Bangladesh. El proyecto Arroz Dorado recibió una financiación sustancial de ETH Zurich, la Fundación Rockefeller y la Fundación Melinda & Bill Gates. Fuente: https://ethz. ch/en/news-and-events/eth-news/news/2022/11/the-seeds-have-germinated. html --- ### Desarrollan tabaco modificado genéticamente que produce cocaína en sus hojas, con fines de investigación médica > Los hallazgos ayudarán a fabricar con seguridad el producto bajo fines de investigación médica, como lo tuvo esta molécula hace más de un siglo. - Published: 2022-11-25 - Modified: 2022-11-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/25/desarrollan-tabaco-modificado-geneticamente-que-produce-cocaina-en-sus-hojas-con-fines-de-investigacion-medica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alcaloide, anestesia, bioquímica, biotech, biotecnología, coca, cocaína, cripy, droga, enzimas, Erythroxylum novogranatense, farmacia, genéticamente modificado, genoma, hiosciamina, hoja de coca, medicamento, medicina, medicinal, Nicotiana benthamiana, proteínas, tábaco, transgénico Científicos de China lograron reconstruir la ruta bioquímica completa para producir la molécula de cocaína en hojas de un pariente de la planta de tabaco. Los hallazgos ayudarán a fabricar con seguridad el producto bajo fines de investigación médica, como lo tuvo esta molécula hace más de un siglo. Crédito imagen: https://www. mydr. com. au/ Científicos de China lograron reconstruir la ruta bioquímica completa para producir la molécula de cocaína en hojas de un pariente de la planta de tabaco. Los hallazgos ayudarán a fabricar con seguridad el producto bajo fines de investigación médica, como lo tuvo esta molécula hace más de un siglo. Tech Times / 25 de noviembre 2021. - La cocaína es una sustancia con una aplicación médica, pero también presenta riesgos significativos de abuso y adicción. Según un reportaje de NewScientist, un equipo de bioquímicos de China han recreado la bioquímica productora de cocaína de la planta de cacao en la planta de tabaco. El estudio fue publicado en la revista Journal of the American Chemical Society. Desmontando la bioquímica de la planta de coca La intrincada bioquímica que hace que las plantas de coca produzcan cocaína ha sido descubierta y recreada en un pariente de la planta de tabaco, según el reporte. Este descubrimiento hace posible reproducir el estimulante o crear sustancias químicas químicamente relacionadas con distintas cualidades al replicar el proceso mediante la alteración genética de otras plantas o microorganismos. Durante más de un siglo, la capacidad de la planta de coca para producir cocaína ha sido una maravilla para los bioquímicos debido a su estructura química única y compleja y su capacidad para estimular la actividad anestésica. Sheng-Xiong Huang y sus colegas del Instituto de Botánica de Kunming en China han descubierto una forma de comprender mejor la sustancia mediante la introducción de dos enzimas previamente ausentes conocidas como EnMT4 y EnCYP81AN15. Usando estas dos enzimas, el equipo de bioquímicos transformó genéticamente Nicotiana benthamiana, un pariente de la planta del tabaco, para generar cocaína. Descubrieron que podía crear 400 nanogramos de cocaína por miligramo de hoja seca, o aproximadamente el 25 % de la cantidad que se encuentra en una planta de coca. Según Huang, actualmente no hay suficiente fabricación de cocaína en el tabaco para satisfacer la demanda a gran escala. También mencionó que organismos con alta biomasa y rápido desarrollo, como la bacteria Escherichia coli o la levadura Saccharomyces cerevisiae, pueden ensamblar la ruta biosintética establecida. La cocaína, el alcaloide arquetípico del tropano del género de plantas Erythroxylum, se ha utilizado clínicamente recientemente como anestesia tópica de las membranas mucosas. A pesar de esto, el paso biosintético clave del esqueleto de tropano requerido (metilecgonona) del intermedio identificado ácido 4-(1-metil-2-pirrolidinil)-3-oxobutanoico (MPOA) ha permanecido, hasta hace poco, desconocido. En este nuevo estudio, el equipo de científicos de China identificó dos enzimas faltantes (EnCYP81AN15 y EnMT4) necesarias para la biosíntesis del esqueleto de tropano en la cocaína mediante la expresión transitoria de los genes candidatos en la planta Nicotiana benthamiana. Se observó que el citocromo P450 EnCYP81AN15 media selectivamente la ciclación oxidativa de S-MPOA para producir la ecgonona intermedia inestable, que luego se metiló para formar metilecgonona ópticamente activa por la enzima metiltransferasa EnMT4 en Erythroxylum novogranatense. El establecimiento de esta vía corrige la hipótesis biosintética de larga data (pero incorrecta) de la metilación de MPOA primero y la ciclación oxidativa en segundo lugar. En particular, la reconstrucción de novo de la cocaína se realizó en N. benthamiana con los dos genes recién identificados, así como con los cuatro ya conocidos. Este nuevo estudio no solo reporta una vía biosintética casi completa de la cocaína y proporciona nuevos conocimientos sobre las redes metabólicas de los alcaloides de tropano (cocaína e hiosciamina) en las plantas, sino que también permite la síntesis heteróloga de alcaloides de tropano en otros (micro)organismos, lo que genera implicaciones significativas para la producción farmacéutica. Fuente: Huang et al, 2022. Historia del consumo de cocaína Hace más de 4. 000 años, la planta de coca fue tratada como medicina por los primeros habitantes de Bolivia, Perú y Colombia, según el Museo DEA. En el siglo XVI, los exploradores europeos informaron que los lugareños masticaban las hojas de esta planta para mejorar el estado de ánimo, ayudar en la digestión y aumentar el apetito. Lo creas o no, la mundialmente famosa Coca-Cola incluyó la cocaína como uno de sus principales ingredientes aromatizantes a fines del siglo XIX. Fue a principios de la década de 1900 cuando se sacó de circulación la cocaína cruda. Esta información es de la agencia antidrogas de EE. UU. Curiosamente, la compañía de refrescos niega haber usado cocaína para dar sabor. El sabor de Coca-Cola se produce actualmente en los Estados Unidos utilizando una versión sin cocainización del extracto de hoja de coca. Las empresas farmacéuticas seleccionadas utilizan restos de cocaína cruda para fabricar medicamentos, dijo también la DEA. A principios de 1900, la medicina occidental modificó la planta de coca para que funcionara como un agente anestésico. No fue sino hasta la década de 1970 que la droga se reintrodujo como un narcótico del que se abusaba y se convertía en una sustancia ilegal de fácil acceso y bajo costo. El gobierno federal clasifica la cocaína como una sustancia controlada de la Lista II. Esto significa que la ley otorga permisos y restricciones a las drogas con respecto a la posesión, fabricación y uso. Fuentes: https://www. techtimes. com/articles/283977/20221125/this-genetically-modified-tobacco-plant-can-produce-cocaine-with-its-leaves-how. htm | https://www. newscientist. com/article/2348568-genetically-modified-tobacco-plant-produces-cocaine-in-its-leaves/ Estudio: https://pubs. acs. org/doi/10. 1021/jacs. 2c09091 --- ### Prohibición de transgénicos y decisiones gubernamentales que prolongan innecesariamente la inseguridad alimentaria > Columna del Dr. Stuart Smyth en el blog "Innovación agrícola sostenible y alimentos" (SAIFood), bajo el alero de la Universidad de Saskatchewan, Canadá. - Published: 2022-11-23 - Modified: 2022-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/23/prohibicion-de-transgenicos-y-decisiones-gubernamentales-que-prolongan-innecesariamente-la-inseguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agroecología, biotecnología, CEPAL, desnutrición, edición genética, FAO, genoma, hambre, inseguridad alimentaria, mejoramiento genético, Ministerio de Agricultura, países en desarrollo, pobreza, políticas públicas, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, transgénicos Columna del Dr. Stuart Smyth en el blog "Innovación agrícola sostenible y alimentos" (SAIFood). Smyth es profesor asociado en el Departamento de Economía Agrícola y de Recursos de la Universidad de Saskatchewan, Canadá, durante más de una década. Ocupa la Cátedra de Innovación Agroalimentaria y Mejora de la Sostenibilidad. Columna del Dr. Stuart Smyth en el blog "Innovación Agrícola Sostenible y Alimentos" (SAIFood). Smyth es profesor asociado en el Departamento de Economía Agrícola y de Recursos de la Universidad de Saskatchewan, Canadá, durante más de una década. Ocupa la Cátedra de Innovación Agroalimentaria y Mejora de la Sostenibilidad. ¿Cuáles son los costos de no adoptar las mejores tecnologías de producción de alimentos? La capacidad de cuantificar una elección que no se hace no es algo fácil de hacer, especialmente cuando las opciones son decisiones gubernamentales que no se hacen. Para muchas decisiones de política, se realiza un análisis de costo-beneficio para comparar y sumar los beneficios a los costos en función de una decisión en particular. Para este análisis, algunas decisiones son más fáciles de tomar, como tener la opción de invertir $1,000 en una de dos opciones de inversión. Siempre podemos comparar la rentabilidad de la opción alternativa para determinar si nuestra decisión fue la que proporcionó la mayor rentabilidad. Sin embargo, si una persona tuviera dos ofertas de trabajo, no es fácil determinar cuál podría haber sido el resultado de la opción alternativa. Cuando se realiza un análisis antes de tomar una decisión, según el escenario para sopesar los costos y los beneficios, es necesario realizar una serie de suposiciones. Mientras que un análisis posterior a la decisión será más preciso, pero solo para lo afirmativo, ya que se necesitan menos supuestos. Esto es lo mismo para las decisiones de política del gobierno. Sopesando el costo y los beneficios de la aprobación biotecnológica En los últimos 25 años, muchos gobiernos se han enfrentado a la decisión de aprobar biotecnologías agrícolas y sus productos resultantes, cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos). Los gobiernos que decidieron aprobar los cultivos transgénicos se han beneficiado de mayores rendimientos y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La evidencia de una menor productividad agrícola para los países que optaron por no adoptar cultivos transgénicos se vuelve evidente cuando se compara la producción agrícola en la Unión Europea (UE) con la de los Estados Unidos. Como sabemos, EE. UU. ha aprobado cultivos transgénicos, mientras que la decisión de la UE encontró que los costos de adopción son mayores que los beneficios. Entre 1995 y 2019, el índice de producción agrícola de los 27 países de la UE aumentó solo un 7 %, mientras que la producción agrícola de EE. UU. aumentó un 38 %. Más evidencia del costo de la falta de adopción de cultivos GM por parte de la UE de manera tan consistente como en los EE. UU. encontró que las emisiones de GEI agrícolas de la UE son 33 millones de toneladas más altas que si hubieran adoptado cultivos GM, lo que equivale al 7,5% del total de emisiones de GEI agrícolas de la UE. Todas las decisiones tienen un costo Los costos de no adoptar tecnologías líderes en la producción de alimentos son considerablemente importantes y evidentes en los países con inseguridad alimentaria, tal vez más que en los países industrializados. Los agricultores de muchos países con inseguridad alimentaria carecen de acceso a pesticidas que podrían aplicarse para reducir las poblaciones de insectos que atacan sus cultivos, lo que reduce los rendimientos. Es por esta razón que la adopción de cultivos transgénicos resistentes a los insectos es tan importante para los países con inseguridad alimentaria, ya que el principal beneficio tras la adopción del maíz transgénico en las naciones africanas no ha sido una reducción en el uso de pesticidas, sino más bien una duplicación de la producción de alimentos. Durante los últimos 20 años, los académicos han analizado los efectos en el rendimiento luego de la adopción de cultivos GM, en todos los mercados en los que se han comercializado (como parte de su investigación para evaluar los beneficios y los costos de la tecnología). La recopilación de resultados es prácticamente universal en sus conclusiones, los cultivos transgénicos aumentan los rendimientos. Si bien los efectos de las prohibiciones de los cultivos transgénicos han tenido efectos devastadores en la salud y la nutrición humanas desde el cambio de milenio, los países comienzan cada vez más a tomar decisiones sobre seguridad alimentaria en función de sus propias capacidades agrícolas y aprueban cultivos transgénicos para la producción de alimentos. La adopción de cultivos transgénicos por parte de países con inseguridad alimentaria incluye los beneficios: Berenjena GM en Bangladesh, con rendimientos que aumentan en un 20%. Caupí transgénico en Nigeria, con informes de producción del primer año que indican mayores rendimientos. Las papas GM han sido aprobadas para pruebas de campo en Etiopía. El arroz dorado transgénico se cultiva en Filipinas. Egipto desarrolla trigo transgénico con tolerancia mejorada a la sequía. La decisión cuando los beneficios de los cultivos transgénicos > costos En el futuro, es posible que las políticas deban prestar más atención a la evidencia de los beneficios científicos que a los costos supuestos o potenciales, que tienen sus raíces en las dudas sobre la ciencia. Las mejoras futuras en la seguridad alimentaria dependerán del uso y la adopción de tecnologías innovadoras, que necesitarán la aprobación gubernamental. Los países industriales que los adopten experimentarán mayores rendimientos y un menor uso de químicos, bajo la aprobación continua de los cultivos transgénicos. Ya hemos visto los beneficios en países con inseguridad alimentaria, con mayores rendimientos y menor inseguridad alimentaria desde que se tomaron medidas afirmativas en la aprobación de transgénicos y biotecnológicos. Esto no tiene en cuenta que calcular los beneficios de una menor desnutrición y hambre es prácticamente imposible, es un beneficio invaluable, no un costo. Para esta investigación, tuve la suerte de poder colaborar con Robert Paarlberg, un distinguido politólogo y miembro del cuerpo docente del Wellesley College de la Universidad de Harvard. El artículo completo “El costo de no adoptar nuevas biotecnologías alimentarias agrícolas” está disponible en: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0167779922002402 Los EE. UU. basaron gran parte de su decisión en los beneficios de la ciencia, las preocupaciones ambientales, la seguridad alimentaria y la rentabilidad agrícola. La UE basó sus decisiones en una aplicación rígida del Principio de Precaución, que defiende que si no se puede proporcionar la certeza perfecta de que no se producirán daños, entonces es aceptable rechazar la innovación. La UE decidió que el potencial de daños sería mayor que los beneficios esperados. Fuente: https://saifood. ca/decisions-food-insecurity/  --- ### El futuro de la edición de genes con CRISPR - Published: 2022-11-22 - Modified: 2023-03-24 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=2285nWJD4YE#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Secuencian el genoma de la manzana Honeycrisp: ayudará a desarrollar mejores variedades > Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell ha dirigido la secuenciación del genoma de la variedad de manzana Honeycrisp. - Published: 2022-11-13 - Modified: 2022-11-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/13/secuencian-el-genoma-de-la-manzana-honeycrisp-ayudara-a-desarrollar-mejores-variedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, consumidor, Cornell University, crujiente, fuji, genoma, golden delicious, Honeycrisp, manzana, mejoramiento genético, poscosecha, resistencia a enfermedades, sabor, secuenciación Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell ha dirigido la secuenciación del genoma de la variedad de manzana Honeycrisp, cubriendo un 97% de las proteínas codificantes. Este avance se considera una bendición para los científicos y fitomejoradores que trabajan con este popular y económicamente importante cultivar. Awais Khan en Cornell Orchards. Foto: Universidad de Cornell Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell ha dirigido la secuenciación del genoma de la variedad de manzana Honeycrisp, cubriendo un 97% de las proteínas codificantes. Este avance se considera una bendición para los científicos y fitomejoradores que trabajan con este popular y económicamente importante cultivar. Cornell Chronicle / 13 de octubre, 2022. - Un equipo de investigadores ha secuenciado el genoma de la manzana Honeycrisp, lo que supone una gran ayuda para los científicos y fitomejoradores que trabajan con este popular y económicamente importante cultivar. Secuenciado con las tecnologías más avanzadas, el genoma (disponible en código abierto para que cualquiera pueda acceder a él) proporciona un valioso recurso para comprender las bases genéticas de importantes rasgos agrícolas en las manzanas y otras especies de árboles frutales, que puede utilizarse para mejorar los esfuerzos de mejora, según el estudio. La industria estadounidense de la manzana tiene un valor de 23. 000 millones de dólares al año, y Honeycrisp es su cultivar más valioso, ya que aporta a los productores aproximadamente el doble de valor por libra que el segundo cultivar más valioso, Fuji. Debido a sus características favorables, como el carácter crujiente, el sabor, la resistencia al frío y la resistencia a la sarna del manzano, los obtentores han utilizado Honeycrisp como progenitor de nueve nuevos cultivares en el mercado, incluido el Snapdragon, desarrollado por Cornell. Al mismo tiempo, el cultivo de Honeycrisp puede ser un reto. "Aunque tiene muchos rasgos positivos, es uno de los cultivares de manzana más difíciles de cultivar en el sistema de producción de los huertos; sufre muchos problemas fisiológicos y de poscosecha", dice Awais Khan, profesor asociado de la Escuela de Ciencias Vegetales Integradas de Cornell AgriTech y primer autor y coautor del estudio, publicado el mes pasado en la revista Gigabyte. Para empezar, los árboles Honeycrisp tienen dificultades para obtener suficientes nutrientes por sí mismos y requieren un programa específico de gestión de nutrientes para obtener un buen rendimiento y salud, dijo Khan. Sin esta gestión, los árboles suelen desarrollar una "clorosis foliar zonal", en la que las hojas amarillean y se rizan debido a los desequilibrios de carbohidratos y nutrientes. Las manzanas Honeycrisp también son susceptibles de sufrir trastornos como el Bitter pit (depresión amarga), debido a desequilibrios de calcio, y la podredumbre amarga, una infección fúngica. Estos problemas están fundamentalmente controlados genéticamente, aunque la manipulación y el almacenamiento postcosecha inadecuados pueden agravarlos. "Si no conocemos el genoma y los genes de Honeycrisp, no podemos seleccionar específicamente los rasgos favorables y eliminar los desfavorables mediante la selección ", explica Khan. Los avances en la tecnología de secuenciación genética permitieron secuenciar, ensamblar y publicar el genoma de Honeycrisp en poco tiempo. En general, el genoma de la manzana, secuenciado por primera vez en 2010 por la variedad Golden Delicious, es complejo, grande y heterocigoto, lo que significa que hay muchas versiones de genes específicos. También hay muchas secuencias repetidas en el genoma de la manzana. En 2010, cuando se publicó el primer genoma de la manzana, las tecnologías solo podían leer fragmentos cortos de ADN a la vez, por ejemplo, 150 letras. Los científicos solapaban entonces secuencias de quizá 50 letras y, como si de un puzzle se tratara, utilizaban programas y algoritmos informáticos para hacer coincidir el final de una lectura con el inicio de otra. Esto les permitió unir cadenas de ADN más largas para identificar genes enteros y, finalmente, el genoma. Pero un problema de este método es que los elementos repetidos pueden confundir el proceso. En este estudio, los investigadores utilizaron una combinación de tecnologías de secuenciación actuales -llamadas PacBio HiFi, Omni-C e Illumina- que tradujeron largas lecturas de secuencias genéticas. "Podemos secuenciar todo el fragmento más grande de la secuencia de ADN de forma continua, por lo que no tenemos estos grandes desafíos de la biología computacional o la bioinformática para ensamblar y encontrar las secuencias superpuestas", dijo Khan. La secuenciación de lectura larga también les ayudó a descifrar el genoma diploide de la manzana; al igual que los humanos, las manzanas tienen dos conjuntos de cromosomas, uno de cada progenitor. Las nuevas tecnologías permitieron a los investigadores secuenciar dos conjuntos únicos de cromosomas, que en futuros trabajos podrán utilizarse para diferenciar las contribuciones genéticas específicas de cada progenitor. Con estos métodos avanzados, el genoma de la Honeycrisp cubría el 97% de todos los genes codificadores de proteínas. En comparación, el ensamblaje del genoma de la Golden Delicious de 2010 sólo cubría el 68% de los genes. Esta investigación es una colaboración entre la Universidad de Cornell, Alex Harkess, del Instituto HudsonAlpha de Biotecnología y la Universidad de Auburn, y Loren Honaas, del Laboratorio de Investigación de Frutas de Árbol del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA-ARS) en Wenatchee, Washington. La investigación fue financiada por el Departamento de Agricultura y Mercados del Estado de Nueva York (NYS) a través del Programa de Investigación y Desarrollo de Manzanas del NYS, la Comisión de Investigación de Frutas de Árbol de Washington y el USDA-ARS. Fuente: https://news. cornell. edu/stories/2022/10/honeycrisp-genome-will-help-scientists-breed-better-apples  Estudio: https://gigabytejournal. com/articles/69 --- ### Edición genética: 7 formas en las que CRISPR está dando forma al futuro de los alimentos > Desde tomates más saludables, cereales más productivos y ganado resistente al calor son algunas de las innovaciones surgidas con la edición del genoma. - Published: 2022-11-12 - Modified: 2022-11-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/12/edicion-genetica-7-formas-en-las-que-crispr-esta-dando-forma-al-futuro-de-los-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, calor, cambio climático, carne de laboratorio, cereales, desperdicio alimentario, edición, GABA, genética, genoma, hipertensión, OGM, papas, plátanos, sabroso, Sanatech, tomate, trigo, vacuno, verduras Los primeros alimentos con CRISRP ya están en los platos de los consumidores. Desde tomates más saludables, cereales más productivos y ganado resistente al calor son algunas de las innovaciones surgidas con la revolucionaria edición del genoma. Tomates editados anti hipertensión a la venta en Japón. La empresa inicialmente regaló las semillas de este tomate para uso de jardinería en hogares, como parte de una campaña de información positiva a los consumidores. Crédito: Sanatech Los primeros alimentos mejorados con CRISPR ya están en los platos de los consumidores. Desde tomates más saludables, cereales más productivos y ganado resistente al calor son algunas de las innovaciones surgidas con la revolucionaria edición del genoma. Free Think / 5 de noviembre, 2022. - Gracias a la potente herramienta de edición genética conocida como CRISPR, los investigadores están modificando cultivos y animales para añadirles rasgos deseables y eliminar los indeseables. Muchas de estas plantas y animales editados podrían aparecer en la naturaleza (debido a una mutación natural o espontánea), lo que las distingue de los muchos transgénicos (OGMs) que probablemente no podrían surgir de forma natural, como la ciruela honeysweet resistente a las enfermedades, que contiene un gen del potyvirus de la viruela del ciruelo (PPV). Esto no sólo facilita el camino hacia la aprobación reglamentaria, sino que también podría ayudar a fomentar la aceptación del público, una parte clave para conseguir que los alimentos editados con CRISPR salgan del laboratorio y lleguen a los platos. Estas son algunas de las formas en que los científicos están utilizando CRISPR para crear alimentos más sanos, más atractivos y más resistentes, lo que nos acerca a un futuro en el que todas las personas no sólo tengan acceso a los alimentos saludables que necesitan, sino que también quieran comerlos. Tomates potenciados En septiembre de 2021, la startup japonesa Sanatech Seed comenzó a vender el primer alimento mejorado con CRISPR que llegó al mercado de consumo: una variedad de tomates que contiene altas cantidades de ácido gamma aminobutírico (GABA). El GABA es un compuesto que se produce de forma natural en nuestro cerebro. Las investigaciones lo han relacionado con la reducción de la sensación de estrés y ansiedad, y algunos científicos postulan que aumentar los niveles de GABA puede servir para tratar la hipertensión, el insomnio y otros problemas de salud. En lugar de tomar suplementos, los japoneses pueden ahora aumentar su consumo de GABA comiendo tomates de Sanatech, que han sido editados para producir menos cantidad de una enzima que descompone el GABA natural de la fruta.   Supergranos Según la ONU, necesitaremos producir un 50% más de alimentos en 2050 para alimentar a la creciente población. Sin embargo, ya estamos utilizando la mayor parte de nuestras tierras de cultivo de alta calidad, así que tenemos que averiguar cómo producir más alimentos en la misma cantidad de tierra, y CRISPR puede ayudar. Mediante CRISPR, investigadores de China y Alemania silenciaron un gen que limita la producción de granos en el maíz. Esto aumentó el número de hileras de granos en una mazorca de 14 a 16, lo que supuso un aumento del 10% en el rendimiento de la cosecha. El silenciamiento de un gen similar en el arroz aumentó el rendimiento en un 8%. Dado que el maíz y el arroz ya representan más de un tercio de las calorías que se consumen en el mundo, estas variedades editadas podrían ser enormemente beneficiosas para el suministro mundial de alimentos en el futuro. Verduras más sabrosas Las hojas de mostaza son una verdura de hoja baja en calorías y rica en nutrientes, pero tienen un sabor claramente amargo causado por una reacción entre dos componentes, y ese sabor puede disuadir a algunos compradores de poner esta saludable verdura en sus carros de compra. "La gente quiere ensaladas sanas, pero sigue comprando lechuga romana porque está acostumbrada a su sabor", explica a Singularity Hub Tom Adams, director general de la empresa de tecnología alimentaria PairWise. Mediante el uso de CRISPR, Pairwise eliminó uno de los dos componentes que causan el amargor, creando verduras de mostaza con un sabor más suave. La FDA ya ha aprobado las verduras, y los compradores de California y el noroeste del Pacífico deberían empezar a verlas en la sección de productos agrícolas en 2023. Ganado resistente al clima La mayoría de los alimentos mejorados con CRISPR en desarrollo son cultivos, pero en marzo de 2022, la FDA dio luz verde a los investigadores de Recombinetics, una empresa de bioingeniería de Minnesota, para comercializar un ganado vacuno editado genéticamente para su consumo. Algunos bovinos de zonas subtropicales y tropicales tienen una variante genética poco frecuente, pero que se da de forma natural, que les hace desarrollar un pelaje "resbaladizo". Como este pelaje es más corto y ligero que el estándar, esas reses son menos propensas al estrés térmico, que puede ser mortal para el ganado y costoso para los ganaderos. En lugar de intentar producir ganado vacuno con este rasgo a la antigua usanza, mediante mejora selectiva imprecisa, Reombinetics utilizó CRISPR para dar al ganado vacuno una forma heredable de la variante, dando lugar a una línea de ganado vacuno con pelaje liso. En el momento de la decisión de la FDA, dijo que esperaba tener la carne de sus animales resistentes al calor lista para los consumidores en dos años. Papas más bonitas Cuando se corta o se pela una papa, unas enzimas llamadas "polifenoloxidasas" (PPO) hacen que los almidones del tubérculo reaccionen con el aire y vuelvan la pulpa de la papa de color marrón, lo que puede afectar a su valor nutricional, además de hacer que la papa tenga un aspecto menos atractivo. En 2020, los investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Balcarce, en Argentina, revelaron que habían utilizado CRISPR para silenciar un gen que ordena a las células producir PPO, lo que da lugar a papas con un menor oscurecimiento. Los ensayos de campo están en curso, con el objetivo de ver cómo se comportan las papas en condiciones normales de producción. Los investigadores esperan obtener suficientes datos de esos ensayos para registrar la variedad en el Instituto Nacional de Semillas de Argentina. Plátanos más sanos La marchitez del plátano (BXW) es una enfermedad bacteriana de fácil propagación que puede afectar a todas las especies de plátanos que cultivamos. En la última década, ha causado miles de millones de dólares en pérdidas económicas y ha amenazado el empleo y la seguridad alimentaria de millones de personas. Cuando una planta de plátano está infectada, aumenta la expresión de un gen llamado "resistencia al mildiu 6" (DMR6). Esto suprime la función inmunitaria de la planta, por lo que los investigadores de Kenia utilizaron CRISPR para reducir la expresión de DMR6 y crear plátanos resistentes al BWX. Los plátanos editados no parecían diferentes de las variedades no editadas, pero los investigadores señalan que las frutas todavía tienen que demostrar su valía en las pruebas de campo; hasta ahora, sólo se han cultivado en invernaderos. Carne de vacuno de crecimiento rápido La carne tiene una gran demanda, pero criar y sacrificar animales es caro, malo para el medio ambiente y, posiblemente, poco ético. La carne cultivada a partir de células en biorreactores podría ayudar a resolver estos problemas sin obligar a la gente a renunciar a la carne "de verdad". Sin embargo, el cultivo de la carne sigue siendo mucho más caro que su desarrollo en una granja, pero al utilizar CRISPR para realizar pequeños cambios en las células de la carne de vacuno, la empresa SCiFi Foods afirma que está fomentando el crecimiento de las células a mayor escala en el laboratorio, y al mismo tiempo reduce los costes. La empresa aún está tramitando la aprobación de sus productos -una mezcla de carnes cultivadas y vegetales- por parte de los organismos reguladores, pero espera estar lista para lanzar una hamburguesa en 2024. Mirando al futuro La edición genética con CRISPR se inventó hace sólo una década, y ya estamos empezando a ver nuevos y notables alimentos CRISPR en los platos de los consumidores, lo que sugiere que no pasará mucho tiempo antes de que la tienda de comestibles promedio tenga productos potenciados por esta tecnología. Junto con innovaciones como las granjas verticales, las plantas que crecen en la oscuridad y las proteínas sostenibles inspiradas en los viajes espaciales, el futuro de la alimentación parece más seguro -y de ciencia ficción- de lo que nuestros antepasados podrían haber imaginado. Fuente: https://www. freethink. com/science/crispr-food --- ### La aceptación de los cultivos editados genéticamente aumenta en tiempos de sequías y guerras > La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura. - Published: 2022-11-10 - Modified: 2022-11-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/10/la-aceptacion-de-los-cultivos-editados-geneticamente-aumenta-en-tiempos-de-sequias-y-guerras/ - Categorías: Artículos de interés, Noticias Chilebio - Etiquetas: ADN, agricultura, Alemania, breeding, cambio climático, cereales, comision europea, CRISPR, edición genética, Europa, Francia, genes, genoma, guerra, mejoramiento genético, papa, Partido de Los Verdes, plagas, Rusia, seguridad alimentaria, sequía, Talen, transgénico, trigo, ucrania, unión europea La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura, mientras que las academias científicas y agricultores piden urgentemente su aprobación. Algunos críticos dicen que se trata de un riesgo no probado impulsado por las grandes empresas agrícolas, sin embargo, la edición genética ha permitido el ingreso de pymes y universidades al desarrollo de cultivos editados debido a su bajo costo y menores trabas y costos regulatorios. Agricultor holandés, Hendrik Jan ten Cate. Crédito: Finantial Times La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura, mientras que las academias científicas y agricultores piden urgentemente su aprobación. Algunos críticos dicen que se trata de un riesgo no probado impulsado por las grandes empresas agrícolas, sin embargo, la edición genética ha permitido el ingreso de pymes y universidades al desarrollo de cultivos editados debido a su bajo costo y menores trabas y costos regulatorios. Finantial Times / 10 de noviembre, 2022. - Los consumidores europeos de comida rápida exigen papas fritas largas y rectas, lo que significa que las papas europeas deben ser de gran tamaño. Pero este verano, el clima europeo tenía otras ideas. Una sequía muy dura obligó al agricultor holandés Hendrik Jan ten Cate a rociar sus papas con agua de un canal local para evitar que se redujeran. "El riego es muy caro. Este verano, el 10% de mis gastos fueron de agua", dice. "Los agricultores que no pudieron regar perdieron la mitad de su cosecha". Los demás gastos de Ten Cate aumentaron un 25%, dice, debido al elevado precio del gas. El combustible para los tractores, los fertilizantes y los pesticidas se encarecieron. Sólo ve una respuesta si los europeos siguen queriendo comer alimentos producidos localmente: los cultivos editados genéticamente, más resistentes a la sequía y al calor extremo. "El cambio climático se está produciendo más rápido que el desarrollo de nuevos cultivos", afirma. "Necesitamos nuevas técnicas. Hay un gran peligro para la producción de alimentos en Europa". La edición de genes es una forma de ingeniería genética en la que se pueden eliminar o añadir genes de la misma especie o de especies similares. Es distinta de la modificación genética, que introduce ADN de especies distintas. Sus defensores sostienen que la edición de genes es lo mismo que el cultivo convencional de plantas, pero simplemente acelerado, con mayor precisión. "Si introduces un gen extraño , es un transgénico. Si sólo cambias las letras genéticas dentro del organismo, es algo convencional", dice Petra Jorasch, del grupo de presión Euroseeds, que representa a los fitomejoradores. "Esto es también lo que se hace con los métodos de cultivo convencionales". No es así como se ve actualmente en Europa. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el más alto tribunal de la UE, decidió en 2018 que la edición de genes debe entrar en la regulación de los OGMs (transgénicos), donde los reguladores deben dar alta prioridad a los riesgos potenciales. Cuando la tecnología de los OGMs llegó por primera vez a Europa en la década de 2000, se encontró con una feroz oposición en una región que se enorgullece de la calidad y la procedencia de sus alimentos. Los productos fueron etiquetados como "frankenfoods" y los campos de ensayo fueron atacados por manifestantes. Los reguladores endurecieron tanto las normas que sólo se ha cultivado un tipo de maíz modificado genéticamente en la UE (aunque ahora se autoriza la importación de centenas de cultivos, en su mayoría para alimentación animal). Ahora, el ambiente sobre la edición de genes en Europa está cambiando. En septiembre, los ministros de Agricultura de los 27 Estados miembros instaron a Bruselas a acelerar la revisión de la normativa sobre OGMs. Al mes siguiente, la Comisión Europea confirmó que emitiría una propuesta para suavizar la regulación de algunas tecnologías de edición genética en el segundo trimestre de 2023. Estas medidas llegan en un año en el que la sequía generalizada ha reducido las cosechas en toda Europa, y España ha perdido la mitad de su cosecha de aceitunas. La guerra en Ucrania ha reducido las exportaciones de un país conocido como el granero de Europa. La sequía y el conflicto, combinados con los altos costes de la energía, han hecho subir los precios de los alimentos y han provocado escasez en el mundo en desarrollo. "La situación ha cambiado. Tenemos que ser capaces de producir un suministro suficiente de alimentos. Tenemos que aprovechar la tecnología para adaptarnos al cambio climático y mantener la biodiversidad", dice Pekka Pesonen, secretario general del Copa-Cogeca, el sindicato de agricultores de la UE. Pero el temor a los "frankenfoods" es profundo. Los ecologistas y activistas afirman que las empresas agrícolas han aprovechado el cambio climático para endilgar al público una tecnología no probada. Resolver el hambre es un argumento seductor, dicen, para ganarse a los políticos y a las poblaciones escépticas sin pruebas que lo respalden. "No hay ninguna razón para desregular la edición de genes", dice Mute Schimpf, activista de la ONG Amigos de la Tierra Europa. "Es una tecnología nueva desarrollada en los últimos 10 años. No sabemos cómo puede repercutir en la naturaleza, en la agricultura y cómo se verá afectado el interés de los consumidores. " Sin embargo, Europa es ahora un caso atípico entre las grandes economías al tratar los cultivos editados genéticamente de la misma manera que los transgénicos, y algunos legisladores empiezan a entender que los riesgos son superados por los posibles beneficios para los agricultores, para la economía y para el medio ambiente. "Las plantas obtenidas con nuevas técnicas genómicas podrían ayudar a construir un sistema agroalimentario más resistente y sostenible", dijo Stella Kyriakides, comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, al lanzar una consulta sobre su propuesta este año. "Este ha sido el principio rector de la política alimentaria de la UE en el pasado y lo seguirá siendo siempre". Pros y contras Los científicos llevan décadas cruzando especies para crear cultivos más resistentes. Por ejemplo, los investigadores han producido una cepa de trigo que combina el alto rendimiento de un tipo con el tallo sólido de otro, que le ayuda a resistir el viento y la lluvia. Sus defensores afirman que la edición de genes hace prácticamente lo mismo, con mayor eficacia. Podría, por ejemplo, ayudar a desarrollar un trigo que aporte nutrientes al suelo, dice Pesonen, reduciendo la necesidad de fertilizantes. "Son fundamentalmente diferentes a los transgénicos", dice Pesonen. "Imagínese la mejora que podríamos obtener en el mejor de los casos, tanto en términos de nutrientes o de contenido de proteínas como de competitividad". También hay esperanzas de crear cultivos que puedan resistir los efectos del clima cambiante. "Si pudiéramos crear cultivos basados en lo que sabemos sobre genética para que sean más tolerantes a la sequía, a la salinidad y al calor, y para que produzcan más en determinadas condiciones, eso podría ayudarnos definitivamente tanto en términos de seguridad alimentaria como de adaptación al cambio climático", afirma Ismahane Elouafi, científico jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Los críticos de la tecnología consideran que este argumento es una "canallada". Afirman que la medida de la Comisión Europea no está impulsada por la ciencia, sino por los grupos de presión de la agroindustria, y que debería mantenerse el régimen regulador actual. También les preocupa la posible falta de transparencia para los consumidores. Christoph Then, de la ONG alemana Testbiotech, que advierte de los riesgos de la ingeniería genética, afirma que los cambios intencionados y no intencionados causados por la edición genética podrían ir mucho más allá de lo que cabe esperar de la mejora convencional. "Creemos que debe haber una evaluación de riesgos adecuada. Creemos que el marco actual es apropiado", afirma. El genetista molecular Michael Antoniou, del King's College de Londres, advierte que la tecnología de edición genética no es tan precisa como se afirma, no es equivalente al mejoramiento convencional y que no sería diferente a la modificación genética (transgenia). Teme que se produzcan cambios no deseados en la bioquímica del gen y en su composición. "Se corre el riesgo de crear nuevas toxinas y nuevos alérgenos o de añadirlos a las toxinas y alérgenos conocidos", afirma. Martin Häusling, eurodiputado alemán y portavoz de agricultura del partido de los Verdes, afirma que hay otras formas de que los agricultores afronten el cambio climático, como la rotación de cultivos, las técnicas de mejora del suelo y las semillas adaptadas de forma natural, en lugar de recurrir a la ingeniería genética. Tanto él como otros opositores denuncian que los productos editados genéticamente reforzarán aún más el control de la gran industria, las grandes empresas de insumos agrícolas, especialmente los proveedores de semillas como Bayer, Corteva y BASF. Los pequeños agricultores dependerían más de los insumos externos, como las semillas, los fertilizantes y los pesticidas, afirma. "Por lo tanto, también son más vulnerables en términos de años malos, y los desafíos climáticos". Sin embargo, los partidarios de esta tecnología afirman que la investigación y el desarrollo de la edición genética son más accesibles para las pequeñas y medianas empresas y los laboratorios de investigación universitarios que el desarrollo de los transgénicos. Los avances tecnológicos han hecho que la edición de genes sea relativamente más barata que la de los transgénicos, mientras que algunas tecnologías de edición de genes se ofrecen en plataformas abiertas si son para fines de investigación. Las empresas y los laboratorios de investigación con sede en países que tratan los productos editados genéticamente de la misma manera que los mejorados convencionalmente no tienen que gastar tiempo y dinero en el proceso de regulación. La reducción de los costes y de los plazos de entrega ha atraído a científicos y empresarios para poner en marcha nuevas empresas, que han recaudado cientos de millones de dólares de inversores de capital riesgo. Euroseeds afirma que el 90% de sus miembros son PYME. No es una bala de plata A pesar de las expectativas de que los cultivos editados genéticamente podrían ayudar a mitigar los efectos del cambio climático, la realidad es que siguen siendo una quimera. Sólo se ha aprobado la venta de un puñado de productos editados genéticamente, entre ellos una soja que produce un aceite con menos grasas saturadas en Estados Unidos, y un tomate con un aminoácido que controla la presión arterial en Japón. Incluso con la edición de genes, crear un cultivo que, por ejemplo, sea resistente a la sequía llevará al menos cinco años, según los científicos de la Universidad de Calgary. Esto se debe a que hay múltiples genes y diversas estructuras genéticas que afectan a la tolerancia de una planta a la sequía, y hay que analizarlos, modificarlos y probarlos gradualmente. Muchos defensores de esta tecnología reconocen que, aunque la ingeniería genética acelera la investigación y ofrece mayor precisión en los cambios, no es una "bala de plata". Mientras que la resistencia a las enfermedades es "bastante fácil de enfocar en respuesta a la edición", dice Sarah Raffan, investigadora centrada en la edición genética del trigo en la institución británica Rothamsted Research, la resistencia a la sequía es un "rasgo más complejo". "Este gen puede añadir un poco de resistencia a la sequía en determinadas condiciones, pero luego se necesita otro gen para otras cosas". Los avances en la edición de genes para mejorar el rendimiento han sido mayores. Inari, una empresa estadounidense de agrotecnia creada en 2016, ha estado trabajando en la edición de genes para aumentar el rendimiento del trigo, el maíz y la soja, así como para reducir el agua y el fertilizante nitrogenado necesarios. Su directora ejecutiva, Ponsi Trivisvavet, que supervisó una reciente ronda de inversión de 124 millones de dólares en la última fase, describe la edición genética como una "tecnología súper potente". Inari se propone aumentar el rendimiento hasta un 20% en maíz, trigo y soja, y reducir los insumos en un 40% en agua y fertilizantes nitrogenados para el maíz. Trivisvavet afirma que la empresa está a punto de alcanzar sus objetivos de rendimiento de la soja: "Todo esto no se puede hacer con la tecnología ". Inari cuenta con laboratorios de investigación en EE. UU. y Bélgica, y Trivisvavet quiere que la UE se mueva más rápido para permitir la edición de genes. "Si adopta esta tecnología, va a ser muy difícil abordar cambio climático. Esperamos que la UE se una al resto del mundo", afirma. La tolerancia a la sequía, el aumento del rendimiento y la mejora de las cosechas con menores cantidades de insumos son problemas complicados de resolver, señala. "Hay que empezar ahora para abordar realmente los problemas que están aumentando. Si se empieza dentro de cinco años, será demasiado tarde".   El panorama mundial Los responsables políticos de la UE que apoyan la bioingeniería también temen quedarse atrás respecto al resto del mundo en la carrera tecnológica. Más de 15 países han establecido normas abiertas a la edición genética en los cultivos, entre ellos China, India, Argentina y Australia, según Thorben Sprink y sus colegas del Instituto Julius Kühn de Alemania, un centro federal de investigación sobre plantas cultivadas. Muchos países, como EE. UU. , Canadá, Brasil y Japón, no diferencian la edición genética del cultivo convencional. En los últimos años, más gobiernos han aclarado sus regímenes normativos en torno a la edición genética. El Reino Unido está tratando de suavizar su normativa desde su salida de la UE: la nueva legislación que permitiría desarrollar y vender cultivos y animales editados genéticamente en Inglaterra va a ser debatida en la Cámara de los Lores, la segunda cámara del Parlamento. A principios de este año, India anunció que algunos cultivos editados genéticamente quedarían exentos de las normas sobre transgénicos. China, líder mundial en la investigación de cultivos editados genéticamente, con cerca del 75% de las patentes del mundo, introdujo directrices sobre la comercialización de productos que, según los analistas, reducen el tiempo de aprobación desde unos seis años a uno o dos. Dado que la UE es uno de los principales importadores de productos agrícolas, incluidos el maíz y la soja para la alimentación animal, sus políticas sobre ingeniería genética tienen un gran impacto en las de sus socios comerciales. Este es el caso especialmente de los países en desarrollo que dependen de los ingresos de la UE, dice Elouafi en la FAO. " los países del sur global, si hay un debate sobre la edición de genes un transgénico o no, tienden a no utilizarlo ni siquiera para sus programas de investigación. Tienen tanto miedo de perder el mercado europeo que simplemente dejan de usarlo". También frena la I+D, advierten los científicos. "Los fitomejoradores dudan en añadir variedades de cultivo utilizando la edición del genoma si no van a poder venderlo", dice Raffan. La democracia de los genes La campaña para introducir la edición de genes en Europa se enfrenta a un gran obstáculo: para que la UE dictamine que la tecnología está al mismo nivel que la mejora convencional se necesitaría una mayoría cualificada de Estados miembros a favor. Sin embargo, Alemania, el mayor miembro, ya ha dicho que se mantendrá neutral, lo que cuenta como un voto negativo. El gobierno de coalición alemán cuenta con el partido de los Verdes, que controla el ministerio de Agricultura. "No creo que actualmente tengamos una mayoría de Estados miembros", afirma Jorasch, de Euroseeds. Los legisladores pueden verse influidos por la creciente... --- ### Esta super-planta biotecnológica realiza el trabajo de 30 plantas regulares limpiando el aire de tu casa > Incluso absorbe y metaboliza compuestos volátiles peligrosos como el formaldehído, el tolueno, bencenos cancerígenos y compuestos del humo de incendios. - Published: 2022-11-09 - Modified: 2022-11-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/09/esta-super-planta-biotecnologica-realiza-el-trabajo-de-30-plantas-regulares-limpiando-el-aire-de-tu-casa/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: aire limpio, benceno, biotecnología, cambio climático, COVID, desintoxicación, formaldehído, genéticamente modificado, humo, Neoplants, purificación del aire, salud respiratoria, tolueno, transgénico, ventilación El futuro de la filtración de aire se está volviendo ecológico, literalmente. Una startup francesa, Neoplants, acaba de sacar al mercado su primera planta de interior (un tipo de enredadera) que ha sido modificada genéticamente para maximizar enormemente su capacidad de purificación del aire, incluyendo la absorción y metabolización de compuestos volátiles peligrosos como el formaldehído, el tolueno o bencenos cancerígenos. Crédito: Inverse El futuro de la filtración de aire se está volviendo ecológico, literalmente. Una startup francesa, Neoplants, acaba de sacar al mercado su primera planta de interior (un tipo de enredadera) que ha sido modificada genéticamente para maximizar enormemente su capacidad de purificación del aire respecto a plantas convencionales, incluyendo la absorción y metabolización de compuestos volátiles peligrosos como el formaldehído, el tolueno o bencenos cancerígenos. Inverse  / 10 de noviembre, 2022. - Para quienes padecen depresión estacional o ansiedad, las plantas de interior pueden ofrecer un inmenso consuelo. De hecho, se ha demostrado que añadir un montón de cosas frondosas a la casa mejora el estado de ánimo y alivia la ansiedad; en resumen, nos ayudan (metafóricamente) a respirar un poco más tranquilos. Pero ahora, una planta especialmente diseñada puede limpiar literalmente el aire. Una empresa con sede en París, llamada Neoplants, pretende aprovechar las propiedades naturales de las plantas para filtrar el aire y aumentarlas al máximo. Mediante la ingeniería genética de una planta de interior conocida como Pothos (Epipremnum aureum) y su microbioma radicular asociado, el equipo de Neoplants ha creado un organismo que, según afirman, es capaz de hacer el trabajo de hasta 30 plantas regulares de interior. La primera planta doméstica de alta tecnología de la empresa, llamada Neo P1, ha salido recientemente al mercado. Neoplants decidió juguetear con la flora porque quería una forma de purificar el aire sin usar electricidad, sobre todo por motivos de sostenibilidad, ya que su producto no necesitaría energía de combustibles fósiles y podría reciclar los contaminantes de forma permanente. Casualmente, el interés público por la calidad del aire ha alcanzado su punto álgido en los últimos años. "Uno de los efectos secundarios de la pandemia es que la gente es mucho más consciente de lo que hay en el aire que respira", dice Patrick Torbey, biólogo molecular y director técnico de Neoplants. Por no hablar del empeoramiento de los incendios forestales provocados por la sequía y el aumento de las temperaturas provocados por el cambio climático, que han convertido la calidad del aire interior en una prioridad para los millones de personas afectadas en todo el mundo. Ahora, al proporcionar una filtración del aire ecológica y sin electricidad, Neoplants espera librar a su hogar tanto de los contaminantes como del estrés. Neoplant Antecedentes Los compuestos orgánicos volátiles (también conocidos como COV) son sustancias químicas altamente reactivas que se encuentran habitualmente en productos como pinturas, productos de limpieza, materiales de construcción y pesticidas. Como resultado, tienden a ser abundantes en el aire interior. Por desgracia, no son especialmente buenos para la salud humana: se sabe que los COV provocan dolores de cabeza, irritación de ojos y garganta y, en algunos casos extremos, incluso daños en el hígado o cáncer. El problema es que la mayoría de los COV son moléculas muy pequeñas, lo que hace que sean extremadamente difíciles de eliminar del aire interior con un filtro mecánico. Incluso las moléculas lo suficientemente grandes como para ser filtradas simplemente se eliminan y se vuelven a liberar en un lugar diferente, en lugar de ser neutralizadas o eliminadas por completo. Pero las plantas tienen aquí una ventaja sobre los filtros HEPA: Su pequeño tamaño significa que los COV pueden ser absorbidos y metabolizados por la vegetación con relativa facilidad. Aunque un informe de la NASA de 1989, citado habitualmente, afirmaba que las plantas pueden limpiar el aire en un entorno cerrado, investigaciones más recientes han descubierto que la flora sólo tiene un efecto modesto sobre este tipo de contaminantes. Resulta que las plantas sólo necesitan un pequeño ajuste metabólico para hacer el trabajo, según el equipo de Neoplants. LA NOVEDAD El primer producto de Neoplants está diseñado para agradar. "Empezamos con una de las plantas de interior más populares de Norteamérica", la enredadera pothos, también conocida como hiedra del diablo, dice Lionel Mora, cofundador y director ejecutivo de la empresa. Para programar la enredadera de pothos para que depure el aire, el equipo tuvo que ir donde ningún laboratorio había ido antes. La mayoría de los bioingenieros empiezan con un organismo modelo de laboratorio, como la Arabidopsis thaliana o la Nicotiana benthamiana, cuyos genomas están mapeados y anotados de seis maneras hasta el domingo. Sin embargo, el equipo de Neoplants tuvo que cartografiar todo el genoma del pothos y luego determinar qué genes debían ser objeto de la máxima filtración de COV. "Es como intentar construir un avión mientras se vuela", dice Torbey. El proceso llevó cuatro años de trabajo casi constante, pero al final los ingenieros consiguieron crear una planta capaz de metabolizar cuatro de los principales contaminantes del aire interior, como el formaldehído y el tolueno. La flora adaptada puede incluso absorber ciertos COV, como el benceno cancerígeno, presente en el humo de los incendios forestales. Pero el verdadero avance se produjo al modificar los microorganismos que viven en las raíces de la planta. El equipo insertó en estos microbios simbióticos genes de bacterias extremófilas, que prosperan en entornos inhóspitos comiendo sustancias químicas tóxicas. Este ajuste, a su vez, potenció la capacidad de metabolización de contaminantes de la planta. Y para garantizar el cumplimiento de las normas de la FDA, los ingenieros tuvieron cuidado de evitar las secciones del genoma que podrían mejorar la supervivencia de la planta en la naturaleza. "No damos una ventaja selectiva a la planta. No la hacemos crecer más rápido, no aumentamos su resistencia a los pesticidas", explica Torbey. "No tocamos nada de eso". Plántulas de Neo P1 de Neoplants. Crédito: Inverse LO QUE SIGUE Por el momento, el Neoplant es un poco caro. El Neo P1 cuesta 179 dólares, mucho más caro que la mayoría de las plantas domésticas típicas (aunque más o menos a la par de muchos purificadores de aire mecánicos). Aunque la empresa sólo tiene un tipo de planta disponible en este momento, Neoplants pretende desarrollar una mayor variedad de plantas que filtren los COV en el futuro. Ahora que los ingenieros saben a qué genes dirigirse y qué herramientas utilizar, el proceso de personalización de otras especies de plantas de interior debería ser relativamente sencillo, según Torbey. "Lo bueno del ADN es que es universal", dice, "es fácil transferir la tecnología de una planta a otra". Más adelante, Mora y Torbey esperan que las neoplantas puedan incluso ayudar a combatir el cambio climático. Aunque las plantas extraen de forma natural el exceso de dióxido de carbono del aire a través de la fotosíntesis, el equipo cree que puede ser posible poner la fotosíntesis en marcha con la ayuda de la ingeniería genética. Los ingenieros podrían modificar las plantas para que capturen y almacenen una cantidad de carbono mucho mayor que la que obtendrían de forma natural. Esto, según Mora, podría convertirse en una estrategia clave para la mitigación del clima. "Por lo que vemos, la captura y el almacenamiento de carbono es la cuestión más apremiante", dice Mora. "Y es imposible que la biología no desempeñe un papel en la solución". Fuente: https://www. inverse. com/innovation/genetically-modified-houseplant-air-purifier --- ### Después del arroz dorado, Filipinas aprueba el cultivo comercial de berenjena transgénica Bt (más alimento y menos pesticidas) > Es el segundo alimento transgénico que aprueba Filipinas después de la histórica aprobación comercial del arroz dorado en 2021. - Published: 2022-11-03 - Modified: 2022-11-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/03/despues-del-arroz-dorado-filipinas-aprueba-el-cultivo-comercial-de-berenjena-transgenica-bt-mas-alimento-y-menos-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: barrenador del fruto y el brote, berenjena, berenjena Bt, biotecnología, Filipinas, genética, insecticidas, modificado, pequeños agricultores, pesticidas, plaga, transgénica, transgénico Filipinas aprobó el mes pasado el cultivo comercial de una berenjena Bt, resistente a una plaga que genera grandes pérdidas y suele requerir de muchas aplicaciones de pesticidas. Con esta aprobación sigue el camino de Bangladesh, que comercializa berenjena Bt desde 2013, y donde se ha reportado un éxito a gran escala con muchos pequeños agricultores sumándose anualmente a la mayor producción y reducción de pesticidas que les permite este cultivo. Además, es el segundo alimento transgénico que aprueba Filipinas después de la histórica aprobación del arroz dorado en 2021. Agricultor filipino de berenjenas. Imagen: ISAAA Filipinas aprobó el mes pasado el cultivo comercial de una berenjena Bt, resistente a una plaga que genera grandes pérdidas y suele requerir de muchas aplicaciones de pesticidas. Con esta aprobación sigue el camino de Bangladesh, que comercializa berenjena Bt desde 2013, y donde se ha reportado un éxito a gran escala con muchos pequeños agricultores sumándose anualmente a la mayor producción y reducción de pesticidas que les permite este cultivo. Además, es el segundo alimento transgénico que aprueba Filipinas después de la histórica aprobación del arroz dorado en 2021. College of Agricultural and Food Sciences (CAFS) / 25 de octubre, 2022. - La larga espera ha terminado finalmente con la aprobación del cultivo comercial de la berenjena Bt resistente a la plaga de la broca (Evento EE-1) en Filipinas el pasado 18 de octubre de 2022. De acuerdo a la Oficina de Industria Vegetal del Departamento de Agricultura de Filipinas, se concedió el "Permiso de Bioseguridad para la Propagación Comercial (Nº 22-001 Propa)" de la Berenjena Bt (Evento EE-1) a la Universidad de Filipinas Los Baños (UPLB). Esta aprobación reglamentaria se produjo después de las estrictas y exhaustivas evaluaciones de bioseguridad realizadas por el Grupo de Evaluación Conjunta, compuesto por representantes de las Autoridades Nacionales Competentes-Comités de Bioseguridad, y la certificación del Evento EE-1 como Protector Incorporado a la Planta (Grupo 11A Insecticida) por la Autoridad de Fertilizantes y Plaguicidas. Antes de esta aprobación para la propagación comercial, el DA-BPI también aprobó la berenjena Bt para su uso directo como alimento, pienso o para procesamiento (21-078FFP) el 21 de julio de 2021, afirmando su seguridad para el consumo. La berenjena Bt contiene una proteína natural de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis, que la hace resistente a la plaga de insectos más devastadora del cultivo: el barrenador de los frutos y los brotes de la berenjena (EFSB). Esta proteína Bt es altamente específica para las larvas del EFSB y es segura para los seres humanos, los animales y otros artrópodos no objetivo. Diversas pruebas científicas han demostrado la seguridad de las berenjenas Bt no solo para el consumo, sino también para el medio ambiente. Un estudio realizado en 2016 en Filipinas sobre el impacto de las berenjenas Bt en los artrópodos no objetivo reveló que es poco probable que las variedades de berenjena que contienen el evento EE-1 planteen mayores riesgos para el medio ambiente cuando se cultivan en campos abiertos, en comparación con sus homólogas no Bt. El estudio también sugirió que la berenjena Bt puede ser un componente integral del programa de Gestión Integrada de Plagas, en particular de la EFSB, al tiempo que reduce drásticamente la dependencia de los insecticidas convencionales. Los estudios socioeconómicos ex-ante realizados también en Filipinas estimaron que el cultivo de berenjenas Bt supondrá menores costes de producción y, en última instancia, permitirá triplicar los ingresos netos de las explotaciones agrícolas debido a los efectos combinados de la reducción significativa del uso de pesticidas y el aumento del rendimiento de la fruta comercializable. Con este hito normativo, Filipinas se convierte en el segundo país del mundo, después de Bangladesh, en permitir la propagación comercial de berenjenas Bt resistentes a la broca. "La aprobación de la bioseguridad para la propagación comercial nos permite ampliar nuestras operaciones y garantizar la disponibilidad de las semillas de berenjena Bt en los próximos años", dijo la Dra. Lourdes Taylo, actual directora del Proyecto de Berenjena Bt en Filipinas. Las actividades prioritarias tras la aprobación de la bioseguridad para la propagación comercial de la berenjena Bt incluirán la producción de semillas, el registro de variedades y las demostraciones en campos. Paralelamente a las actividades de plantación piloto, se pondrá en marcha un amplio programa de educación de los agricultores como parte de las actividades de gestión del producto durante el año siguiente. El proyecto de la berenjena Bt en Filipinas se inició en 2003 como una asociación público-privada entre el Instituto de Fitomejoramiento de la UPLB, Mahyco Pvt Ltd y la Universidad de Cornell, con el apoyo financiero de USAID (a través del Proyecto de Apoyo a la Biotecnología Agrícola II y el Proyecto de Mejora de la Berenjena de Feed the Future), la Oficina del Programa de Biotecnología del Departamento de Agricultura y la Oficina de Investigación Agrícola. Este proyecto también contó con el apoyo del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), el Centro Regional del Sudeste Asiático para Estudios de Posgrado e Investigación en Agricultura, la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Alimentación de la UPLB y la UPLB Foundation Inc. Fuente: https://cafs. uplb. edu. ph/bt_news/philippine-govt-approves-bt-eggplant-for-commercial-cultivation/  --- ### Trigo transgénico alto en hierro y zinc finaliza con éxito los ensayos de campo en Reino Unido > Científicos del Centro John Innes (Reino Unido) han conseguido aumentar al doble el contenido de hierro y zinc en los granos de trigo. - Published: 2022-11-02 - Modified: 2022-11-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/02/trigo-transgenico-alto-en-hierro-y-zinc-finaliza-con-exito-los-ensayos-de-campo-en-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anemia, biodisponible, biotecnología, CRISPR, Cristobal Uauy, desnutrición, ensayos de campo, fortificado, genéticamenre modificado, granos, hierro, Inglaterra, Jhon Innes Centre, nutrición, saludable, transgénico, trigo, unión europea, zinc Científicos del Centro John Innes (Reino Unido) han conseguido aumentar al doble el contenido de hierro y zinc (con mayor biodisponibilidad) en los granos de trigo, y sin pérdida de rendimiento productivo, según los nuevos ensayos de campo en el Reino Unido. © Tom Allen-Stevens / Farmers Weekly Científicos del Centro John Innes (Reino Unido) han conseguido aumentar al doble el contenido de hierro y zinc (con mayor biodisponibilidad) en los granos de trigo, y sin pérdida de rendimiento productivo, según los nuevos ensayos de campo en el Reino Unido. Farmers Weekly / 29 de octubre, 2022. - Los científicos del Centro John Innes (Reino Unido) han conseguido aumentar el contenido de hierro y zinc de los granos de trigo, sin aparente penalización del rendimiento, según los primeros resultados de 2022 de los ensayos de campo en el Reino Unido. Sin embargo, es poco probable que el trigo modificado genéticamente, que tiene importantes beneficios para la salud, especialmente para las personas desnutridas, se cultive comercialmente en el Reino Unido. El trigo, desarrollado por el Centro John Innes (JIC) de Norwich, ha sido modificado con dos genes que intervienen en el transporte de nutrientes en la planta. "Así se evita que el hierro quede encerrado en el salvado, del que se absorbe mal en el intestino humano", explica Cristóbal Uauy, científico y agrónomo chileno que dirige los ensayos de campo junto a Janneke Balk y James Simmonds. Trabajos anteriores habían identificado un gen del trigo que codifica un transportador vacuolar de hierro (VIT2), que ayuda a secuestrar el hierro en compartimentos celulares específicos. El equipo del JIC consiguió sobreproducir el VIT2 en el grano en desarrollo, manteniendo el hierro en el endospermo que forma la harina blanca. Esta línea de trigo se sometió a ensayos de campo con éxito en 2019 y 2021. Más recientemente, el gen de la nicotianamina sintasa (NAS2) del arroz, responsable del transporte de nutrientes alrededor de la planta, se ha transferido a la línea de trigo, junto con VIT2. "El gen NAS2 está presente en el trigo, pero teníamos más conocimientos sobre su funcionamiento gracias a los estudios realizados en el arroz, así que utilizamos este gen del arroz. Las secuencias de los genes del arroz y del trigo son idénticas en un 90%", explica el profesor Uauy. Al aumentar los niveles de NAS2 en toda la planta de trigo, el hierro y el zinc se hacen más móviles y se trasladan mayores cantidades a los granos. "Esta estrategia se ha probado en el arroz y también en el trigo en Australia, pero no se había combinado con el VIT2". Este es el tercer año de ensayos de campo de trigo transgénico en el Reino Unido, y la primera vez que el trigo transgénico con VIT2-NAS2, transferido a la variedad Fielder, ha estado en el campo. Cristobal Uauy © Tom Allen-Stevens / Farmers Weekly Trigo transgénico en la cosecha "La cosecha fue un gran éxito. Las parcelas no eran lo suficientemente grandes como para evaluar el rendimiento, pero los componentes del rendimiento del grano fueron similares a los del control no modificado, lo que confirma que no hay retraso en el rendimiento", informa el profesor Uauy. "Las primeras pruebas en el endospermo indican que hay un aumento del doble de hierro en la harina blanca, y también del doble de zinc en la harina integral. "Aunque parte del zinc está en el salvado, esperamos que sea más soluble y, por tanto, biodisponible, como otro efecto positivo del NAS2. Esto se probará en cultivos de células intestinales". El siguiente paso es trabajar con socios globales para desarrollar estas líneas en variedades a las que los agricultores puedan acceder y cultivar. "A nivel mundial, se trata de un rasgo muy significativo que puede solucionar las deficiencias de nutrientes más comunes, sobre todo en los países en desarrollo". En el Reino Unido, la harina para el pan y las galletas está fortificada con hierro como requisito legal, triplicando los niveles básicos a 16,5 mg/kg, aunque hay dudas sobre su biodisponibilidad. "La harina del trigo VIT2 contiene sistemáticamente al menos 20mg/kg de hierro. Deberíamos debatir cómo incorporamos los beneficios para la salud a nuestros alimentos: los transgénicos presentan ventajas significativas, mientras que no hemos visto las consecuencias negativas que algunos temían", señala Uauy. Fuente: https://www. fwi. co. uk/arable/field-trial-success-for-iron-and-zinc-fortified-wheat --- ### Primeros ensayos con trigo editado genéticamente en Reino Unido muestran grandes avances > La edición del cereal para beneficios en salud (reducción de componente carcinógeno) fue exitosa en todas las copias del gen y sin perder rendimiento. - Published: 2022-11-01 - Modified: 2022-11-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/01/primeros-ensayos-con-trigo-editado-geneticamente-en-reino-unido-muestran-grandes-avances/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acrilamida, asparagina, biotecnología, Brexit, cancerígeno, cereales, CRISPR, edición genética, genoma, Inglaterra, mejoramiento genético, OGM, saludable, transgénico, trigo, unión europea Los primeros ensayos de un trigo editado genéticamente bajo la nueva normativa del Reino Unido, que se desmarca del prohibitivo sistema normativo de la UE, muestra que la edición del cereal para beneficios en salud (reducción de un componente carcinógeno) fue exitosa en todas las copias del gen objetivo, y sin perder rendimiento agrícola como ocurrió con variedades mejoradas con técnicas tradicionales. © Crops Science Centre / Farmers Weekly Los primeros ensayos de un trigo editado genéticamente bajo la nueva normativa del Reino Unido, que se desmarca del prohibitivo sistema normativo de la UE, muestra que la edición del cereal para beneficios en salud (reducción de un componente carcinógeno) fue exitosa en todas las copias del gen objetivo, y sin perder rendimiento agrícola como ocurrió con variedades mejoradas con técnicas tradicionales. Farmers Weekly / 16 de octubre, 2022. - Los resultados preliminares de los primeros ensayos de campo en Europa con trigo editado genéticamente (EG) han indicado que esta técnica de cultivo de precisión no supone ninguna penalización (o pérdida) en el rendimiento ni en otros aspectos agronómicos. Esto significa que ahora se pueden realizar modificaciones precisas en el genoma del trigo para mejorar su rendimiento y las cualidades específicas del grano, que actualmente tardan muchos años en modificarse con las técnicas de cultivo convencionales. "Esta ha sido la primera prueba real de la tecnología en el trigo en el campo en Europa, y es un hallazgo muy significativo", señala Nigel Halford, cuyo equipo en Rothamsted Research (Reino Unido) llevó a cabo los ensayos de referencia. "Hay muchos factores agronómicos que todavía estamos analizando, pero no hay grandes diferencias en el rendimiento, aunque el peso de mil granos (TGW) parece ligeramente reducido. Lo que también es significativo es que los niveles de azufre del grano han mejorado". Ensayos de campo Los ensayos de campo sembrados el pasado mes de octubre se establecieron para probar un trigo que ha sido alterado mediante la edición con Crispr-Cas9 para tener niveles muy bajos de asparagina. "Se trata de un aminoácido que se encuentra de forma natural en los cereales, pero durante la cocción a alta temperatura, como el horneado o el tostado, la asparagina se convierte en acrilamida", explica el profesor Halford. "Este es un carcinógeno y la UE introdujo niveles de referencia sobre la cantidad de acrilamida permitida en los alimentos a base de trigo, como los cereales de desayuno, el pan y las galletas, en 2017. "Estos se trasladaron a la legislación del Reino Unido después del Brexit. La UE ya está considerando ir más allá imponiendo niveles máximos, por encima de los cuales sería ilegal vender un producto. " La variedad que se probó fue Cadenza, con líneas a las que se les "eliminó" el gen responsable de la mayor parte de la acumulación de asparagina en el grano mediante la técnica de mejora de precisión. También se probó la variedad Claire, cuyo gen había sido eliminado mediante el tratamiento de las semillas con un producto químico, una técnica mucho más antigua que se centra en las lesiones locales inducidas en los genomas, también conocida como TILLING. Aunque se considera una técnica de mejora convencional, es un proceso más laborioso y mucho menos preciso, explica Sarah Raffan, que trabaja junto al profesor Halford en Rothamsted. "Las líneas TILLING tuvieron un rendimiento significativamente inferior al de las líneas de control de Claire que teníamos en el ensayo", afirma (ver gráfico). "También tenían un TGW más bajo, mientras que los escaneos del NDVI a lo largo de la temporada sugerían una biomasa más baja". "El TILLING introduce decenas de miles de mutaciones aleatorias en cada semilla, casi todas sin relación con el gen objetivo. "Se necesitan muchos cruces para eliminarlas, y las que están cerca del gen objetivo pueden ser difíciles o imposibles de eliminar. Es probable que este bagaje genético haya causado el retraso en el rendimiento". Más azufre Todas las líneas mutadas, ya sean editadas genéticamente (EG) o modificadas por TILLING, mostraban niveles más altos de azufre en el grano, que ayuda a reducir los niveles de acrilamida. El análisis completo de las muestras aún no se ha completado, incluyendo la confirmación de los niveles de asparagina, pero los ensayos ya se consideran un "fantástico paso adelante" para la edición genética en el Reino Unido. "Al utilizar esta intervención, hemos logrado un triple knock-out", explica el Dr. Raffan. "Aquí se han eliminado secciones del gen ASN2 en los tres genomas del trigo, sin ningún otro cambio en la planta huésped". "Tiene un nivel de asparagina de sólo el 30% en comparación con el no editado. También tenemos líneas con una edición adicional en un gen ASN1, y éstas tienen niveles de asparagina aún más bajos. "Se incluirán en el ensayo de campo de este año". Las líneas TILLING seleccionadas, sin embargo, tenían cada una una mutación en uno solo de los genes ASN2, continúa el Dr. Raffan. "Uno de nuestros socios obtentores ha apilado los genes mutados en el background de Claire para nosotros. "Esto es extremadamente laborioso y requiere mucho tiempo, y sólo tuvimos knockouts parciales en el primer ensayo de campo. Incluiremos knock-outs triples de TILLING en el segundo año, aunque la penalización del rendimiento es una preocupación". Si todo va bien con las pruebas del material de la cosecha de este año y con los ensayos posteriores, el germoplasma EG podría entregarse a los obtentores. Varios de los principales obtentores del Reino Unido participan en el proyecto, por lo que, en teoría, el rasgo podría introducirse en todos los trigos panificables y galleteros del Reino Unido. "Sin embargo, esto sólo ocurrirá si se establece una normativa adecuada, basada en la ciencia y el riesgo", señala el profesor Halford. "De lo contrario, no se puede esperar que los obtentores realicen la inversión". Las variedades con bajo contenido de asparagina podrían empezar a aparecer en los ensayos de la Lista Nacional dentro de tan sólo cinco o diez años, dice el Dr. Raffan. "Si la normativa hubiera cambiado antes, podríamos haber hecho ensayos de campo antes, pero nos alegra ver que las cosas se están moviendo ahora". "La ventaja de la edición genética es que se pueden introducir cambios en una sola generación, mientras que realizar la misma mejora con técnicas convencionales puede llevar muchos años o, en algunos casos, no ser posible. "De momento, sólo hemos realizado la edición en un número limitado de variedades, pero ahora es posible editar la mayoría de las variedades de trigo o, una vez realizada la edición, el rasgo se puede cruzar en cualquier programa de mejora que utilice la mejora convencional". El equipo también está investigando otros aminoácidos, continúa. "Acabamos de empezar a estudiar el aumento de los niveles de lisina, utilizando nuestro trigo bajo en asparagina como material de partida. "La lisina es un componente importante de los alimentos para animales, especialmente para cerdos y pollos, y se suministra principalmente a través de la soja importada. "Si todo va bien, utilizando la ingeniería genética podríamos tener trigo con alto contenido de lisina en ensayos de campo en los próximos cinco años". Cómo se comportó el trigo editado genéticamente Las tres líneas editadas genéticamente en Cadenza (marcadas como GM en el gráfico) rindieron lo mismo que el control sin editar, pero las líneas TILLING rindieron significativamente por debajo del control, Claire. Fuente: Rothamsted Research, 2022 Lograr el "triple knock-out" El gen responsable de la mayor parte de la producción de aminoácidos en el grano, la asparagina sintetasa 2 (ASN2), fue descubierto hace varios años. "En realidad, hay cinco genes de la asparagina sintetasa, pero el ASN2 es, con mucho, el más activo en el grano", señala el profesor Halford. Es posible, a través de la mejora asistida por marcadores, seleccionar líneas sin el gen, pero hay un inconveniente al intentar hacerlo de forma convencional. "El trigo es hexaploide, lo que significa que tiene tres copias de su genoma, que denominamos A, B y D", continúa. "Muchas variedades, incluida Claire, carecen de un gen ASN2 en el genoma B debido a una mutación natural que se produjo antes de la domesticación del trigo. Irónicamente, se trata de un acontecimiento genético mucho más importante que todo lo que hemos hecho con edición genética". "Losfitomejoradores podrían seleccionar líneas portadoras de esta mutación natural, pero producir una variedad que carezca del gen en los tres genomas mediante técnicas convencionales sería imposible". Y por eso el profesor Halford y su equipo han recurrido a la edición genética para alterar el ADN de la planta. Crispr-Cas9 es una técnica de edición genética por la que se utilizan genes que codifican secuencias cortas de ARN (ARN guía o ARNg) en la planta huésped, junto con un gen que codifica la enzima Cas9. Los ARNg reconocen tramos específicos del código genético y dirigen la enzima Cas9 al gen objetivo, donde corta el ADN. La célula intenta reparar el daño, y es entonces cuando se produce la mutación. Mediante el uso de diferentes ARNg y técnicas, los investigadores pueden desactivar o alterar - editar - partes específicas del genoma, confiriendo así rasgos, como la baja asparagina. Una vez realizada la edición, los componentes transgénicos pueden cruzarse mediante técnicas de cultivo convencionales. El equipo de Rothamsted logró editar el ADN de Cadenza para desactivar el gen ASN2 en las tres copias de su genoma: un "triple knock-out". Pero uno de los obstáculos para el desarrollo de las líneas editadas genéticamente ha sido la normativa. "Los ensayos de campo son un paso crucial en el desarrollo de cualquier nueva característica: aunque hayamos cultivado las líneas editadas en el laboratorio, hasta que no se ponen en el campo no se sabe cómo se comportarán en términos de rendimiento o cómo interactuarán con su entorno", explica el profesor Halford. "También necesitamos saber si la edición provoca cambios en las proteínas del grano. "Pero los cultivos editados han sido tratados como organismos modificados genéticamente (transgénicos) según la normativa de la Unión Europea, lo que dificulta los ensayos y los hace prohibitivos". "Estas regulaciones se trasladaron a la ley del Reino Unido en el Brexit, y nuestro primer ensayo de campo se ejecutó bajo esas regulaciones". Cambio de ley Sin embargo, el gobierno del Reino Unido ha aprobado un instrumento estatutario que cambió la ley para hacer que los ensayos de campo de las plantas transgénicas sean mucho más fáciles, siempre y cuando no haya ningún elemento transgénico en las plantas. "Ahora tenemos algunas plantas de nuestras líneas editadas que no tienen elementos transgénicos y que, por tanto, son "plantas superiores cualificadas" según las nuevas normas de ensayos de campo". "Podemos cultivar esas plantas en cualquier lugar siempre que se lo notifiquemos a DEFRA, y vamos a acumular las semillas para realizar un ensayo de campo completo en 2023-24", afirma el profesor Halford. Las nuevas normas sobre ensayos de campo entraron en vigor en marzo de este año, y los acontecimientos suceden a buen ritmo. El proyecto de ley sobre tecnología genética (mejoramiento de precisión) que se está tramitando en el Parlamento establecerá nuevas normas destinadas a facilitar la mejora comercial y la comercialización de plantas editadas genéticamente, u organismos mejorados con precisión, como se denomina en el proyecto de ley. "Se trata de un gran paso adelante, largamente esperado, para la biotecnología de cultivos en el Reino Unido", afirma. "La tecnología se está desarrollando muy rápidamente: hay nuevas técnicas Crispr que no implican en absoluto un paso transgénico". "Además, hay métodos que utilizan una plantilla de ADN para cambiar un gen de manera que siga produciendo una proteína funcional, pero cambiando algunas características de la proteína, en lugar de simplemente eliminar el gen". "Así que es un momento muy emocionante para dedicarse a la biotecnología vegetal", concluye. Fuente: https://www. fwi. co. uk/arable/variety-selection/europes-first-gene-edited-wheat-trials-see-breakthrough --- ### La India se acerca a comercializar una mostaza genéticamente modificada tras aprobar su liberación ambiental > GEAC, organismo regulador de biotecnología en India, autorizó la liberación ambiental de una mostaza transgénica desarrollada por la Universidad de Delhi. - Published: 2022-10-26 - Modified: 2022-10-28 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/26/la-india-se-acerca-a-comercializar-una-mostaza-geneticamente-modificada-tras-aprobar-su-autorizacion-ambiental/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, agricultores, algodón, biotecnología, canola, Deepak pental, Delhi University, glifosato, moratoria, mostaza, Narendra Modi, raps, transgénico, Vandana Shiva El Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC), organismo regulador de la biotecnología en India, ha autorizado la liberación ambiental de una mostaza genéticamente modificada (GM) desarrollada por la Universidad de Delhi. Esta decisión facilita una próxima liberación comercial del cultivo. Deepak Pental (segundo desde la izquierda) con otros científicos en un campo de ensayo de mostaza en la aldea de Jaunti, al noroeste de Delhi. (Foto de Express Oinam Anand) El Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC), organismo regulador de la biotecnología en India, ha autorizado la liberación ambiental de una mostaza genéticamente modificada (GM) desarrollada por la Universidad de Delhi. Esta decisión facilita una próxima liberación comercial del cultivo. Reuters - MSN. com / 27 de octubre, 2022. - La India ha concedido la autorización medioambiental a un cultivo de mostaza genéticamente modificada desarrollada en el gigante asiático, según informaron los expertos el pasado jueves, lo que allana el camino para el uso comercial de su primer cultivo alimentario genéticamente modificado (o transgénico). India, el mayor importador mundial de aceites comestibles, en los que gasta decenas de miles de millones de dólares al año, cubre más del 70% de su demanda con Argentina, Brasil, Indonesia, Malasia, Rusia y Ucrania. "Puedo decir que es un hito", dijo Deepak Pental, genetista y ex vicerrector de la Universidad de Delhi, que desarrolló las semillas junto con su equipo, en un esfuerzo que duró más de una década. La nueva mostaza GM ofrece a la India la oportunidad de reducir sustancialmente esta importación, ya que sería la oleaginosa de más alto rendimiento en la India, con rendimientos de 26-34% más que la media nacional, según los resultados obtenidos por Deepak Pental. Sin embargo, el uso comercial de las semillas de mostaza transgénica tardará un par de años, añadió. En una nota, el gobierno confirmó el nivel más alto de autorización para el cultivo de mostaza transgénica. El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la India está agilizando la normativa para el desarrollo de plantas editadas genómicamente, y calificó esta tecnología de prometedora, ya que ofrece un enorme potencial económico. leer más "La decisión del GEAC reconoce el potencial de la biotecnología para resolver el problema de las crecientes importaciones de aceite comestible de la India", dijo Bhagirath Choudhary, director del Centro de Biotecnología de Asia Meridional, una organización sin ánimo de lucro. Se refería al panel responsable de la autorización, conocido formalmente como Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC), que forma parte del Ministerio de Medio Ambiente de la India. La medida se produce tras largas revisiones e indecisiones políticas. "La tecnología de la mostaza transgénica acelerará el programa de mejora de la mostaza tanto en el sector público como en el privado, lo que dará lugar a la introducción de híbridos de mostaza superiores y de alto rendimiento capaces de revolucionar el cultivo de la mostaza y la producción de aceite comestible en el país", dijo Choudhary. Añadió que el rendimiento de la mostaza en India es abismalmente bajo -alrededor de una tonelada por hectárea- y un tercio en comparación con países como Canadá, China y Australia, que cultivan canola y colza. En 2017, el equipo de Pental estuvo a punto de obtener la aprobación del gobierno para cultivar semillas de mostaza transgénica con fines comerciales, tras años de pruebas de campo y el análisis de los datos del cultivo. Pero la India se mantuvo en expectativa, impulsada por la resistencia de los activistas que se oponen al uso de la tecnología transgénica en la agricultura. En 2010, el entonces ministro de Medio Ambiente, Jairam Ramesh, puso una moratoria indefinida a la berenjena transgénica después de que el GEAC autorizara su liberación comercial. El primer ministro Narendra Modi ha instado repetidamente a los agricultores a impulsar la producción nacional de semillas oleaginosas para lograr la autosuficiencia, un tema que ha perseguido desde que llegó al poder en Nueva Delhi en 2014. El estado de Gujarat, en el oeste del país, estuvo a la cabeza de los esfuerzos para adoptar semillas de algodón transgénico durante su mandato como ministro principal. Desde que se permitió por primera vez el cultivo de algodón transgénico en 2002, India no ha aprobado ningún otro cultivo transgénico. Pero esa medida contribuyó a convertirla en el primer productor mundial de algodón y en su segundo mayor exportador, ya que la producción se multiplicó por cuatro. Muchos científicos y expertos en agricultura han pedido que se acelere la autorización de los cultivos transgénicos, ya que la superficie agrícola de la India se está reduciendo debido a la rápida urbanización y a la irregularidad del clima, que amenaza la producción de alimentos básicos como el arroz y el trigo. Pero los políticos conservadores y los grupos ecologistas se han opuesto a los cultivos modificados en laboratorio, en la creencia de que los cultivos transgénicos podrían comprometer la seguridad alimentaria y la biodiversidad y suponer un peligro para la salud. Fuentes: https://www. reuters. com/business/environment/india-gives-environmental-clearance-genetically-modified-mustard-2022-10-26/ | https://www. msn. com/en-in/news/other/govt-approves-environmental-release-of-gm-mustard-paves-way-for-commercial-cultivation/ar-AA13onH2 --- ### IN MEMORIAM: ALFREDO VILLASECA (1946-2022): EL VISIONARIO QUE FUNDÓ CHILEBIO - Published: 2022-10-24 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/24/in-memoriam-alfredo-villaseca-1946-2022-el-visionario-que-fundo-chilebio/ - Categorías: Video Destacado - Etiquetas: agronomo, Alfredo Villaseca, BASF Chile, biotecnología, ChileBio, Monsanto, semillas, semilleras Alfredo Villaseca, compartiendo en una jornada de planificación, con el equipo que componía ChileBio en 2017. Alfredo Villaseca Délano, fallecido hace algunos días, deja un potente legado en el sector agrícola nacional. Se desempeñó en diversos roles como emprendedor, ejecutivo, académico y en posiciones de liderazgo profesional, empresarial y gremial, pero ante todo fue un visionario. Nacido en 1946, cursó sus estudios de agronomía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, lugar donde después dictó clases relacionadas a la protección de cultivos. Obtuvo además un Máster en Fisiología Vegetal de la Bangor University en Reino Unido. Luego se desempeñó por más de seis años como gerente técnico en BASF Chile para después fundar su propia empresa de productos agrícolas y fitosanitarios, “Castro y Villaseca” en 1978. En 1994, Monsanto adquirió el 50% de la compañía, que pasó a llamarse Moviagro y para 2001, la multinacional compró el 50% restante y pasaron a llamarse Monsanto-Moviagro. Alfredo, continuó liderando bajo la nueva estructura, siendo presidente de Monsanto Chile por más de 14 años, entre 1996 y 2010. Era consciente de la importancia de que la ciudadanía entendiera y valorara el trabajo agronómico basado en ciencia y también la biotecnología, como herramientas para hacer una agricultura más sostenible. Es por eso, que congregó a diversos actores de la industria y fundó ChileBio en 2009, siendo su primer presidente hasta 2013 y luego permaneció en el directorio en calidad de past president, siempre muy atento al devenir de la organización.   El director ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, recuerda su legado con cariño y gratitud: "Alfredo fue un visionario, en 2009 unió a la industria para hacer ver la necesidad de educar e informar a la ciudadanía sobre biotecnología. Allí tuve la fortuna de ser considerado en el proceso de postulación a la dirección ejecutiva y ser seleccionado para el cargo. Siempre conté con todo su apoyo. Pude disfrutar de sus enseñanzas y sabiduría, así como su visión para llevar a ChileBio adelante”, explica Sánchez. Más allá de lo profesional, destaca sus rasgos humanos. “Era una persona cercana, con la que cualquiera podía tener entretenidas conversaciones y disfrutar de sus anécdotas en la vida. Su legado permanecerá en nosotros y en el sector agrícola chileno", sentencia el director ejecutivo al referirse a Alfredo Villaseca, quien falleció este mes de octubre a los 75 años de edad.     --- ### El trigo biotecnológico "sin gluten" desarrollado en España podría sembrarse en EE.UU. para el año 2027 > Un trigo apto para celiacos fue desarrollado mediante transgenia y posteriormente edición genética por el investigador cordobés Francisco Barro. - Published: 2022-10-22 - Modified: 2022-10-24 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/22/el-trigo-biotecnologico-sin-gluten-desarrollado-en-espana-podria-sembrarse-en-ee-uu-para-el-ano-2027/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alergia al gluten, biotecnología, celiacos, celiaquia, CSIC, España, Europa, Francisco Barro, genéticamente modificado, gluten, gluten free, gluteninas, harinas, intolerancia al gluten, OGM, transgénico, trigo Un trigo incapaz de generar las proteínas que causan la intolerancia al gluten fue desarrollado mediante transgenia y posteriormente edición genética por el investigador cordobés Francisco Barro. Lo paradójico es que la normativa europea, que no permite llevar estos productos a producción comercial, hará que este sea cultivado y procesado en Estados Unidos en algunos años, para finalmente ser importado en España y otros países de Europa. Imagen: Dominio público cc0 Un trigo incapaz de generar las proteínas que causan la intolerancia al gluten fue desarrollado mediante transgenia y posteriormente edición genética por el investigador cordobés Francisco Barro. Lo paradójico es que la normativa europea, que no permite llevar estos productos a producción comercial, hará que este sea cultivado y procesado en Estados Unidos en algunos años, para finalmente ser importado en España y otros países de Europa. SER / 16 de octubre, 2022. - Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Córdoba, pertenece al Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como especialista en transformación genética para la mejora vegetal. Su trabajo puede ser determinante en el futuro de las personas con celiaquía, pero también de otras que padecen algún tipo de intolerancia al consumo de trigo. "El número de casos ha aumentado exponencialmente en los últimos años", cuenta Barro al destacar "la celiaquía, la alergia y la sensibilidad no celiaca, siendo esta última la más frecuente y sin que tengamos una explicación científica clara para su crecimiento, aunque es cierto que los sistemas de detección han avanzado, se hacen más pruebas y a más gente". Pero hay un nombre propio al que todas las investigaciones señalan: las Gliadinas. Son unas proteínas clave para la fermentación del pan y para que la masas 'suban' durante la cocción. Para el investigador, se han convertido en el enemigo a abatir dentro de la secuencia de ADN del cereal, pues múltiples estudios las relacionan con la celiaquía, enfermedad autoinmune que según la Federación Española de Asociaciones de Celiacos podría sufrir el 1 % de la población. Francisco Barro no entra en esa estadística: "Sería una aproximación muy romántica, pero ni yo ni ningún miembro cercano de mi familia la padecemos", bromea. De hecho, matiza, "mis primeras investigaciones estaban relacionadas con potenciar la expresión de gliadinas para mejorar la calidad del pan, mientras que ahora me dedico a todo lo contrario". "La primera aproximación que hicimos fue con ARN Interferente —'frenar' que determinados genes se expresen— que daba por resultado una planta transgénica", relata, "lo cual dentro de la Unión Europea plantea problemas porque los Organismos Modificados Genéticamente tienen muy mala prensa, pese a ser totalmente inocuos". Así que ahora la aproximación es diferente gracias a la aplicación de nuevos métodos como la Técnica CRISPR. Desarrollada en su origen por el investigador de la Universidad de Alicante Francisco Juan Martínez Mojica, es lo que los científicos han llamado 'las tijeras corta-pega de ADN'. Con este método, explica Francisco Barro, "no es necesario introducir un transgen, sino que marcamos los fragmentos de material genético que queremos eliminar y después la proteína CRISPR va recorriendo la cadena introduciendo mutaciones en los genes marcados, de tal forma que en la siguiente generación de la planta ya no están presentes". Lo que parece una operación de ingeniería molecular creada por el hombre lleva siglos ocurriendo en la naturaleza. La técnica observada por el español 'aprovecha' el mecanismo de defensa de determinadas bacterias: guardar pedazos de ARN de los virus que las han infectado en el pasado para neutralizar el ataque de futuros patógenos. Estas bacterias son capaces de disparar esas cadenas simples de información genética contra el ARN que el virus les ha inoculado para que se se acople al mismo y lo corte, impidiendo así que el invasor sea funcional. Esa fórmula es la que aprovecha Barro, ahora afincado temporalmente en Minnesota (EE. UU. ), para trabajar en el desarrollo de una variedad de trigo no transgénica que tenga mutados todos los genes que, al expresarse, generan la producción de gliadinas. "De esta forma estaríamos eliminando el elemento que provocan la reacción inmunológica a las personas con celiaquía", concluye el investigador. Cerca a nivel científico, lejos a nivel legal El CSIC ya ha registrado varias patentes y la posibilidad de que un 'trigo para intolerantes' crezca de la tierra parece una realidad cada vez más palpable. Pero Barro advierte: "Llevo desde 2014 intentando responder a esta pregunta y creo que desde el punto de vista científico y técnico estamos a unos tres o cuatro años de conseguirlo, pero a nivel legislativo es algo que puede llevar décadas". La previsión más optimista que se atreve a dar el cordobés marca el año 2027 en el calendario. "Eso teniendo en cuenta que todos los ensayos clínicos son favorables". Pero Barro no habla de España, sino de Estados Unidos, donde la regulación sobre productos transgénicos es más flexible. "Triste realidad", señala, porque "estamos hablando de un desarrollo científico español cuyo resultado palpable verá la luz primero en América o Japón y que después importaremos, porque en Europa las restricciones importantes están relacionadas con el cultivo, no con comercialización". De esta forma, Barro hace el peor presagio: "puede darse la paradoja de que el trigo sin gluten se cultive en países fuera de Europa y después los países de la unión importen esas harinas para venderlas, con lo cual no tendremos ningún control sobre el nivel de oferta o el precio". Esto, lamenta el investigador, "sería un panorama verdaderamente lamentable". Por su parte, Elena Quiles, vocal de la Asociación de Celiacos de Córdoba, manifiesta su "decepción porque después de haber ido siguiendo el trabajo de un investigador de Palma del Río que lleva tantos años trabajando por una harina de trigo sin gluten que para nosotros sería fundamental, finalmente no vayamos a poder producirlo a nivel nacional". "Con el entramado legal europeo sobre los productos transgénicos, no creo que vaya a ser una realidad inmediata", dice Quiles. Para los pacientes a los que representa, asegura, "se trata de un producto fundamental, porque la elasticidad y calidad que tiene la harina de trigo está muy lejos de las alternativas que podemos comprar a día de hoy". Pero además, incide, "supondría 'abaratar el coste' de ser celiaco". El Dr. Francisco Barro en un ensayo de campo del trigo bajo en gluten mejorado por biotecnología; esta usando una camiseta con el logotipo de “OGM: No juzgues antes de conocer”. Vivir sin gluten, más caro El informe de precios sobre productos sin gluten que elabora la FACE pone de relieve que, con datos del primer trimestre de 2022, "las personas celiacas soportan, de media, 845 euros más en su cesta de la compra anual". El principal incremento de coste lo marcan productos como el pan, la pasta o las harinas, pero la diferencia respecto a una compra con gluten se va reduciendo: en 2013, se fijaba en más de 1. 500 euros, según el documento. La federación advierte también de que la "baja disponibilidad que podría existir en algunos establecimientos autonómicos y de menor superficie puede repercutir en el poder adquisitivo y la situación económica del colectivo celiaco". Interés creciente de la ciencia y de la industria Lo cierto es que no hay un registro claro sobre el número de personas con algún tipo de sensibilidad al gluten, lo que sí se ha apreciado es un aumento considerable en los últimos años. La comunidad científica apunta al aumento de pruebas diagnósticas, pero también al cambio de hábitos de consumo. Por ejemplo, con la ingesta de panes de fermentación muy corta en la que no da tiempo a que se consuman determinadas proteínas o la reducción del abanico de posibilidades de variedades de trigo, pues se ha sustituido el cultivo de semillas locales por otras que son más productivas. En los grandes lineales de distribución, el sello Gluten Free se extiende imparable por cada vez más productos de alimentación. La industria trata de dar respuesta a un problema de Salud creciente en el que, sabe, hay nicho de mercado. Ahora, los principales esfuerzos de I+D+i se concentran en paliar las deficiencias de los productos sin gluten. La doctora Ángela García Solaesa, de la Universidad Católica de Ávila, ha puesto en marcha el proyecto Aprovechamiento integral de las semillas de zarzamora para la producción de superalimentos, que propone utilizar las semillas de zarzamora para enriquecer alimentos sin gluten. La iniciativa, que se granjeó el premio Desafía Universidad Empresa de Castilla y León propone un proceso de extracción de zarzamoras para obtener un producto desgrasado que contiene compuestos como fibra, vitaminas y minerales. Un procesado que posteriormente puede añadirse a alimentos sin gluten para mejorarlos nutricionalmente. Otro posible aditivo con este fin podría ser el de la Alaria Esculenta, un macroalga que el Centro Tecnológico de Alimentación AINIA está empleando como ingrediente en la fabricación de pan sin gluten a fin de dotarlo de minerales, vitaminas y fibra. Fuente: https://cadenaser. com/andalucia/2022/10/16/el-trigo-sin-gluten-en-el-que-trabaja-un-investigador-cordobes-del-csic-podria-sembrarse-en-eeuu-para-el-ano-2027-radio-cordoba/ --- ### Los plátanos tenían semillas y eran incomestibles hace 7.000 años > Los análisis genómicos sugieren que 3 ancestros contribuyeron con el ADN del plátano moderno, del cual se comían sus flores y tubercuos subterraneos. - Published: 2022-10-20 - Modified: 2022-10-24 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/20/los-platanos-tenian-semillas-y-eran-incomestibles-hace-7-000-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, ancestro silvestre, banana, Borneo, cavendish, Enfermedad de Panamá, Filipinas, genoma, marchitez bacteriana del platano, Musa acuminata, papua nueva guinea, plátano, Tailandia Los investigadores se han vuelto locos por la compleja ascendencia de esta fruta: los análisis genómicos sugieren que tres ancestros misteriosos contribuyeron con el ADN del plátano moderno. El mejoramiento y domesticación ayudó a deshacerse de las semillas de los bananos silvestres para crear la fruta carnosa apreciada hoy en día. Imagen: Julie Sardos. Los investigadores se han vuelto locos por la compleja ascendencia de esta fruta: los análisis genómicos sugieren que tres ancestros misteriosos contribuyeron con el ADN del plátano moderno. Antes de la domesticación y mejoramiento del cultivo, lo que se comía eran las flores del plátano y sus tubérculos subterráneos. Science / 14 de octubre, 2022. - A la gente le gusta saber de dónde viene su comida, pero incluso los expertos se dan por vencidos cuando se trata de los orígenes del plátano moderno. Un extenso análisis genético de más de 100 variedades de plátanos silvestres y cultivados revela la enredada historia de domesticación de la fruta y revela la existencia de tres ancestros previamente desconocidos, y posiblemente aún vivos. Los expertos en plátano quieren rastrear a esos antepasados ​​misteriosos para ver si sus genes podrían ayudar a mantener saludables los cultivos de plátano modernos. “La domesticación del plátano es mucho más complicada de lo que me había dado cuenta anteriormente”, dice Loren Rieseberg, biólogo evolutivo de la Universidad de Columbia Británica, Vancouver, que no participó en el estudio. Hace unos 7000 años, los plátanos no eran las frutas carnosas y sin semillas que conocemos hoy. La pulpa estaba llena de semillas negras y era casi incomestible. En cambio, la gente comía las flores del banano o sus tubérculos subterráneos. También extrajeron fibras del tallo en forma de tronco para hacer cuerdas y ropa. Los árboles de plátano en ese entonces estaban "muy lejos de los plátanos que vemos hoy en los campos de las personas", dice Julie Sardos, científica de recursos genéticos de Alliance of Bioversity International, que almacena variedades de plátano. Los científicos saben que el ancestro silvestre predominante del plátano es una especie llamada Musa acuminata, que se encuentra desde la India hasta Australia. La mayoría de los investigadores están de acuerdo en que Papua Nueva Guinea es donde aparecieron por primera vez los plátanos domesticados tal como los conocemos. Hoy en día, hay muchas variedades de plátano, más de 1000 según el último recuento. En el transcurso de su domesticación, los plátanos modernos disponibles en los supermercados perdieron sus semillas y se volvieron más carnosos y dulces. Pero ha sido difícil precisar exactamente cómo y cuándo ocurrió esa domesticación. Para complicar las cosas, algunos plátanos tienen los habituales dos juegos de cromosomas (parentales), mientras que otros tienen tres juegos o más, lo que sugiere que al menos algunos plátanos modernos son híbridos que resultaron del cruzamiento de dos o más variedades, o incluso especies diferentes. Hay una buena razón para tratar de aprovechar el profundo acervo genético histórico del plátano moderno: la industria bananera de US$8 mil millones, que produce 100 mil millones de bananos al año, está amenazada por enfermedades como la enfermedad de Panamá y la marchitez bacteriana del plátano. Los cultivadores de plátano se esfuerzan por encontrar formas de combatir esos patógenos, en particular los que atacan al plátano Cavendish, que representa más de la mitad de todos los plátanos exportados a Estados Unidos y Europa. Algunos están recolectando parientes silvestres y variedades oscuras que son más resistentes a las enfermedades. Pero la introducción de genes de ancestros lejanos también podría ayudar a fortalecer los plátanos modernos. Los análisis genéticos pueden ayudar a reconstruir la historia de la domesticación y precisar los miembros vivos de esos frutos ancestrales. Nabila Yahiaoui, científica en genómica del plátano del Centro Francés de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional en Montpellier, y sus colegas compararon previamente el ADN de 24 muestras recolectadas de plátanos silvestres y domésticos. En algunos de ellos, encontraron algo desconcertante: ADN que no coincidía con el de ninguna de las otras muestras. Con base en ese hallazgo, propusieron en 2020 que, además de M. acuminata y otros parientes silvestres conocidos, dos especies desconocidas contribuyeron con ADN al plátano moderno. Un banano Cavendish comestible y sin semillas junto a su ancestro, la especie silvestre Musa acuminata. Se postula que diferentes subespecies han contribuido a este grupo de bananos. Imagen: Promusa. org En el nuevo estudio, Sardos y sus colegas ampliaron ese trabajo, centrándose en las variedades de plátano con dos conjuntos de cromosomas, ya que probablemente estén más estrechamente relacionados con los primeros plátanos domesticados. (El Cavendish tiene tres conjuntos de cromosomas). Tomaron muestras del ADN de 68 muestras de parientes silvestres y de 154 tipos de plátanos cultivados, incluidas 25 variedades que el equipo de Sardos recolectó en Papua Nueva Guinea. Esa es una cantidad impresionante de cultivares, algunos de los cuales pueden ser difíciles de obtener, dice Tim Denham, arqueólogo de la Universidad Nacional de Australia que no participó en el trabajo. La comparación proporcionó más evidencia de que los plátanos se cultivaron originalmente en Nueva Guinea y sugirió que una subespecie de M. acuminata llamada "banksia" fue la primera en ser domesticada. La misma subespecie contribuyó posteriormente a variedades cultivadas más extendidas, informan Sardos y sus colegas este mes en Frontiers in Plant Science. “Esta es significativa”, dice Denham. “Confirma estudios arqueológicos, botánicos, lingüísticos y genéticos previos”. Las muestras también apuntaron a la existencia de una tercera fuente desconocida de material genético de plátano, informó el equipo. Los científicos aún tienen que identificar las tres especies; sus datos sugieren que uno vino de Nueva Guinea, uno del Golfo de Tailandia y el tercero de algún lugar entre el norte de Borneo y Filipinas. Denham se sorprendió al descubrir que las variedades modernas de plátano en Nueva Guinea son genéticamente más diversas que su ancestro silvestre. “Esto va en contra de la mayoría de los argumentos genéticos que especulan que la domesticación inicial resulta en un cuello de botella”, dice. Él sospecha que incluso cuando los cultivadores de plátano trabajaron para mejorar los plátanos, hubo un mestizaje desenfrenado con parientes silvestres, lo que llevó a racimos de variedades con diferentes ancestros genéticos. “Este trabajo confirma aún más la importancia de la hibridación en la evolución de cultivos”, dice Rieseberg, cuyo trabajo con girasoles ha demostrado que el mestizaje puede ser importante para la evolución. El campo sigue lleno de posibilidades: Sardos y otros aficionados a los plátanos esperan visitar pequeñas fincas y otros sitios en las tierras de origen de los plátanos ancestrales para ver si pueden encontrar descendientes más modernos. También pueden producir un stock resistente a las enfermedades que se puede cruzar con plátanos comerciales. "Hay mucha diversidad de plátanos sin muestrear", dice Rieseberg. Fuente: https://www. science. org/content/article/researchers-have-gone-bananas-over-fruit-s-complex-ancestry --- ### Científicos de Uganda desarrollan plátano transgénico que cubre el 100% de la dosis diaria de Vitamina A > El plátano biotecnológico también tiene mayores niveles de hierro, dos nutrientes que presentan alta deficiencia en Uganda, con graves efectos en la salud. - Published: 2022-10-18 - Modified: 2022-10-18 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/18/cientificos-de-uganda-desarrollan-platano-transgenico-que-cubre-el-100-de-la-dosis-diaria-de-vitamina-a/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, banana, banana cavendish, banana fei, betacaroteno, biotecnología, ceguera, ceguera infantil, desnutrición, hambre, musa, OGM, papua nueva guinea, plátano, polinesia, transgenia, transgénico, Uganda, vitamina A Científicos de varios centro públicos de Uganda insertaron genes de plátanos silvestres de la polinesia, altos en pro-vitamina A pero no adecuados para producción agrícola, en variedades comerciales de alto consumo en África, pero que carecen del nutriente. El plátano biotecnológico también tiene mayores niveles de hierro, dos nutrientes que presentan alta deficiencia en Uganda, generando problemas irreversibles en la visión y salud de niños y mujeres embarazadas. El plátano naranja "Fei", conocido como Karat en la isla micronesia de Pohnpei, contiene 100 veces más carotenoides precursores de la vitamina A, que el banano comercial Cavendish blanco que domina el comercio de exportación. Imagen: Promusa. org Científicos de varios centro públicos de Uganda insertaron genes de plátanos silvestres de la polinesia, altos en pro-vitamina A pero no adecuados para producción agrícola, en variedades comerciales de alto consumo en África, pero que carecen del nutriente. El plátano biotecnológico también tiene mayores niveles de hierro, dos nutrientes que presentan alta deficiencia en Uganda, generando problemas irreversibles en la visión y salud de niños y mujeres embarazadas. Monitor / 7 de octubre, 2022. - Científicos de los Laboratorios Nacionales de Investigación Agrícola de Uganda (NARL) reportan haber desarrollado plátanos ricos en vitamina A y hierro. La investigación se está llevando a cabo en las instalaciones del Instituto Zonal de Investigación y Desarrollo Agrícola de Mbarara (MbZARDI), el Instituto Zonal de Investigación y Desarrollo Agrícola de Bulindi (BuZARDI), el NaRL, y el Instituto Zonal de Investigación y Desarrollo Agrícola de Buginyanya (BugiZARDI). Los científicos afirman que los plátanos están dando buenos resultados, plantas que comenzaron a cultivar y mejorar en 2010 para hacer frente a la falta de nutrientes en los alimentos. Dirigiéndose a los periodistas en MbZARDI el viernes de la semana pasada , el director del centro de pruebas, Isaac Magumba, dijo que los científicos determinaron que varias comunidades rurales, especialmente en el oeste de Uganda, tienen deficiencias de vitamina A y hierro. El Sr. Magumba dijo que las zonas más afectadas son Sheema, Mitoma, Rubirizi, Buhweju y Bushenyi, entre otras. Añadió que los científicos consideraron que era mejor incorporar la vitamina A a los alimentos que pueden cultivar las comunidades afectadas y consumirlos directamente, en lugar de animar a las mujeres embarazadas y a las madres a comprar tabletas de vitamina A y hierro. Afirmó que su investigación ha mostrado resultados prometedores, ya que la variedad de plátano transgénico tiene un contenido de vitamina A del 100%. La variedad enriquecida tiene un color más dorado que los plátanos normales. Agregó que actualmente están realizando pruebas en varios lugares. Un 28% de los niños en edad preescolar de Uganda y un 23% de las mujeres embarazadas tienen carencias de vitamina A y hierro, según las estadísticas del Banco Mundial. Investigación El equipo accedió a los genes de betacaroteno de plátanos no comestibles obtenidos en Papúa Nueva Guinea, en el sudeste asiático. Se aislaron y se introdujeron mediante ingeniería genética en dos cultivares locales, Nakitembe y M9, conocido comúnmente como Kiwangazi, utilizado principalmente para la elaboración de zumos. Inicialmente había 800 líneas en los ensayos de campo confinados del NARL. El equipo seleccionó dos líneas con rasgos similares a los de la variedad convencional, pero con propiedades mejoradas de vitamina A. El equipo comprobó el contenido de vitamina mediante métodos moleculares en el laboratorio, que confirmaron el contenido de vitamina A en las nuevas variedades de plátano. La confirmación adicional vino de los sitios de prueba de campo porque la pulpa del plátano fortificado es de color naranja. También hay una expresión de color naranja en la profundidad de las hojas, lo que significa que el gen insertado está totalmente integrado en las plantas. El contenido actual de vitamina A en las variedades locales de plátano es de 3 a 6 microgramos, pero las actuales variedades seleccionadas contienen 35 microgramos adecuados para la salud humana. El equipo también se ha asegurado de que la planta de plátano crezca fiel al tipo tradicional con los rasgos agrícolas iniciales intactos, aparte de la introducción del gen de la vitamina A. "Al llevar a cabo la investigación, tenemos en cuenta la tasa de rendimiento y estamos cosechando racimos que pesan 50 kg, el desafío de las plagas y enfermedades, la estabilidad de la planta. Plantamos en enero de 2020 y seguimos cosechando cada siete meses", dijo el Sr. Magumba. El director del ensayo en BuZARDI, Julius Kaheru, dijo que el rendimiento en su lugar no es el mismo que en Mbarara porque la tierra es infértil. Estas variedades de plátano están listas para ser entregadas a los agricultores, pero el reto es que los científicos aún están elaborando la ley para que se incorporen los aspectos sanitarios. Una vez que la ley esté en vigor, las variedades seleccionadas se enviarán al Comité de Liberación de Variedades del Ministerio de Agricultura para su posterior certificación. Los agricultores se manifiestan El Sr. Johnson Agondeze Ntairawo, residente en Bulindi Kigungu, afirma que aprecia el trabajo que realizan los científicos. Agrega que los rendimientos de su campo no son uniformes desde la primera temporada de siembra (con variedades convencionales). En una semana cosecha entre 20 y 30 racimos de plátanos en el primer año, pero en el cuarto se reduce a cinco. Otro agricultor, el Sr. Kenneth Kagezi, dijo que quiere aventurarse en el cultivo comercial de plátanos. Instó a los investigadores a liberar pronto la nueva variedad de plátanos. Fuente: https://www. monitor. co. ug/uganda/news/national/scientists-breed-bananas-rich-in-vitamin-a-iron--3976950 --- ### A 10 años del criticado y retractado estudio que relacionaba un maíz transgénico con cáncer > La agencia Associated Press publicó un "Fact Check" sobre el retiro de este estudio en 2012, y que dicen los últimos descubrimientos al respecto. - Published: 2022-10-16 - Modified: 2022-10-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/16/a-10-anos-del-criticado-y-retractado-estudio-que-relacionaba-un-maiz-transgenico-con-cancer/ - Categorías: Chilebio Noticias, Derribando Mitos - Etiquetas: academias científicas, agricultura orgánica, agroecología, alergias, biotecnología, cáncer, EFSA, fact check, Fake News, FDA, genéticamente modificado, glifosato, herbicida, inocuidad, mitos, natural, ratas, Séralini, transgénicos, tumores, vegano Se cumple una década desde la publicación del científico francés Séralini que ligaba la producción de tumores en ratas al consumo de maíz transgénico. A pesar de haber sido retirado por errores metodológicos graves, y cuestionamientos de agencias regulatorias y academias científicas europeas, en las últimas semanas algunos usuarios de las redes sociales siguen afirmando falsamente que el maíz transgénico "no es seguro porque se ha descubierto que causa tumores cancerosos y otras complicaciones de salud en ratas". La agencia Associated Press publicó una especie de "Fact Check" para revisar los antecedentes que llevaron al retiro del estudio por la misma revista que lo publicó en 2012, y que dicen los últimos estudios al respecto. Se cumple una década desde la publicación del científico francés Séralini que ligaba la producción de tumores en ratas al consumo de maíz transgénico. A pesar de haber sido retirado por errores metodológicos graves, y cuestionamientos de agencias regulatorias y academias científicas europeas, en las últimas semanas algunos usuarios de las redes sociales siguen afirmando falsamente que el maíz transgénico "no es seguro porque se ha descubierto que causa tumores cancerosos y otras complicaciones de salud en ratas". La agencia Associated Press publicó una especie de "Fact Check" para revisar los antecedentes que llevaron al retiro del estudio por la misma revista que lo publicó en 2012, y que dicen los últimos estudios al respecto. Asociated Press (AP) / 7 de octubre, 2022. - RECLAMO: "Un estudio científico demostró que el maíz modificado genéticamente (o transgénico) no es seguro para el consumo porque causó cáncer en ratas". LA VALORACIÓN DE AP: Falso. El estudio de 2012 citado por algunos usuarios de las redes sociales fue retractado por la revista académica que lo publicó originalmente, después de que la publicación determinara que la investigación no era concluyente ni fiable. Las agencias de seguridad alimentaria de Estados Unidos y la Unión Europea han determinado que los alimentos modificados genéticamente son tan seguros como sus homólogos no modificados, y los expertos dijeron a The Associated Press que no hay pruebas creíbles de que el maíz modificado genéticamente sea inseguro. LOS HECHOS: En los últimos días, los usuarios de las redes sociales han afirmado falsamente que el maíz modificado genéticamente no es seguro porque se ha descubierto que causa tumores cancerosos y otras complicaciones de salud en ratas. La mayoría de los mensajes apuntan a un estudio de hace una década realizado por Gilles-Eric Séralini, biólogo molecular de la Universidad de Caen en Normandía, Francia, que generó un fuerte debate dentro de la comunidad científica cuando se publicó por primera vez en 2012, para luego ser retractado y vuelto a publicar en otro lugar (un journal predatorio). "Recordad que el maíz transgénico ha demostrado ser inseguro para el consumo humano en un estudio de toxicidad crónica de 2012", escribió un usuario de Instagram a principios de esta semana. "Con qué facilidad el mundo olvidó, o nunca supo, el estudio de Seralini sobre el maíz transgénico que se llevó a cabo con las normas científicas más estrictas y aceptadas, demostrando el daño a largo plazo a los animales que consumieron maíz transgénico. " El extenso post, al que le han dado unos cuantos cientos de "me gusta", continúa diciendo que los sujetos de prueba, a algunos de los cuales también se les administraron pesticidas en el agua que bebían, murieron de "horrendos tumores en sus órganos de limpieza" en cuestión de meses. Pero el estudio de Séralini fue retractado por la revista académica Food and Chemical Toxicology al año siguiente en medio de las críticas de otros científicos. En su retractación de 2013, la revista revisada por pares dijo que había "una causa legítima de preocupación" debido al número relativamente bajo de animales utilizados en el estudio, así como la raza particular de ratas probadas. La revista determinó que no se podía llegar a "conclusiones definitivas" dado el pequeño tamaño de la muestra del estudio, de 200 ratas divididas en grupos de diez, algunas de las cuales fueron alimentadas con maíz modificado genéticamente. También coincidió con otros científicos en que las ratas Sprague-Dawley utilizadas en el experimento ya son propensas a desarrollar problemas de salud a los 18 meses de edad, incluyendo tumores. Sin embargo, al año siguiente, otra revista académica volvió a publicar el estudio. En ese momento, Environmental Sciences Europe dijo que había decidido volver a publicar el trabajo para garantizar el acceso de la comunidad científica a los datos del estudio, aunque reconoció que no había realizado su propia revisión científica por pares, ya que Food and Chemical Toxicology había concluido que no había habido fraude o tergiversación en los datos en sí. Sin embargo, la reedición del trabajo -y la publicación de los documentos posteriores de Seralini sobre el asunto- no han convencido a los organismos reguladores nacionales e internacionales. En Estados Unidos, todas las variedades de maíz abordadas en el estudio de Seralini han superado satisfactoriamente la revisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) sin plantear problemas de seguridad alimentaria, dijo el viernes Kimberly DiFonzo, portavoz de la agencia, en un correo electrónico. "Creemos que los alimentos modificados genéticamente que se comercializan actualmente son tan seguros como sus homólogos no modificados genéticamente", escribió. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que ofrece recomendaciones a la Unión Europea, ha llegado a una conclusión similar: el maíz modificado genéticamente es "seguro para los seres humanos, los animales y el medio ambiente", dijo el portavoz de la agencia, Edward Bray. El estudio de Séralini estaba "inadecuadamente diseñado, analizado y comunicado" y era de "insuficiente calidad científica para las evaluaciones de seguridad", dijo el viernes a The Associated Press en un correo electrónico. Estudios posteriores realizados por otros científicos tampoco han podido replicar los datos o las conclusiones de Séralini, según Richard Goodman, un investigador de alergias alimentarias de la Universidad de Nebraska que era editor de Food and Chemical Toxicology cuando el artículo de Séralini fue retractado por la revista. De hecho, un estudio de 2019 publicado en la revista Archives of Toxicology en el que se utilizó una cepa diferente de rata no encontró "ningún efecto adverso" por alimentar a los animales con maíz modificado genéticamente, señaló Goodman. "Hasta la fecha, no hay evidencia creíble que sugiera que el consumo humano o animal de los maíces genéticamente modificados actualmente comercializados sea inseguro", coincidió Margaret Smith, decana asociada y experta en cultivo de maíz de la Universidad de Cornell en Nueva York, en un correo electrónico a la AP. Séralini no respondió a los correos electrónicos en busca de comentarios esta semana, pero el científico francés ha mantenido firmemente que su trabajo es válido. Fuente: https://apnews. com/article/fact-checking-815454767964 --- ### Edición genética y cromosomas "invisibles" permiten transmitir un pack completo de rasgos positivos en plantas agrícolas > Usan CRISPR/Cas para garantizar que rasgos positivos de una planta puedan transmitirse a las siguientes generaciones en lugar de perderse en el breeding. - Published: 2022-10-14 - Modified: 2022-10-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/14/edicion-genetica-y-cromosomas-invisibles-permiten-transmitir-un-pack-completo-de-rasgos-positivos-en-plantas-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, breeding, CRISPR, Crispr/Cas9, cromosomas, cruce genético, cultivos, edición genética, genes, herencia, inversión cromosómica, mejoramiento genético, Mendel, modificacion genética, OGM, silenciamiento genético La planta de cultivo ideal es sabrosa y de alto rendimiento, además de resistente a enfermedades y plagas. Pero si los genes relevantes están muy separados en un cromosoma, algunos de estos rasgos positivos pueden perderse durante un programa de mejora genética tradicional. Para garantizar que los rasgos positivos puedan transmitirse juntos, los investigadores del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) han utilizado las "tijeras moleculares" CRISPR/Cas para invertir y, por tanto, desactivar genéticamente nueve décimas partes de un cromosoma. Los rasgos codificados en esta parte del cromosoma se vuelven "invisibles" para el intercambio genético y pueden así transmitirse sin cambios. Los investigadores publicaron sus hallazgos en Nature Plants. Utilizando tijeras genéticas, los investigadores del KIT han invertido y desactivado nueve décimas partes de un cromosoma para impedir el intercambio genético (Ilustración: Michelle Rönspies, KIT). La planta de cultivo ideal es sabrosa y de alto rendimiento, además de resistente a enfermedades y plagas. Pero si los genes relevantes están muy separados en un cromosoma, algunos de estos rasgos positivos pueden perderse durante un programa de mejora genética tradicional. Para garantizar que los rasgos positivos puedan transmitirse juntos, los investigadores del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) han utilizado las "tijeras moleculares" CRISPR/Cas para invertir y, por tanto, desactivar genéticamente nueve décimas partes de un cromosoma. Los rasgos codificados en esta parte del cromosoma se vuelven "invisibles" para el intercambio genético y pueden así transmitirse sin cambios. Los investigadores publicaron sus hallazgos en Nature Plants. Karlsruher Institut für Technologie (KIT) / 20 de septiembre, 2022. - La edición, inserción o supresión selectiva de genes en las plantas es posible con las tijeras moleculares CRISPR/Cas. Este método puede utilizarse para hacer que las plantas sean más resistentes a plagas, enfermedades o influencias ambientales. "En los últimos años, hemos podido utilizar por primera vez CRISPR/Cas no solo para editar genes, sino también para cambiar la estructura de los cromosomas", afirma el profesor Holger Puchta, que lleva 30 años investigando las aplicaciones de las tijeras genéticas con su equipo en el Instituto Botánico del KIT. "Los genes están dispuestos linealmente a lo largo de los cromosomas. Cambiando su secuencia, pudimos demostrar cómo se pueden separar los rasgos deseados en las plantas de los no deseados. " Ahora los investigadores han logrado impedir el intercambio genético que normalmente forma parte del proceso hereditario, pero pueden romper los vínculos entre los rasgos. "Podemos desactivar un cromosoma casi por completo, haciéndolo parecer invisible, de modo que todos los rasgos de ese cromosoma puedan transmitirse en un paquete", dice Puchta. Hasta ahora, si los rasgos de una planta debían transmitirse juntos, los genes de esos rasgos debían estar cerca unos de otros en el mismo cromosoma. Si esos genes están más separados en un cromosoma, suelen separarse durante la herencia, por lo que un rasgo beneficioso puede perderse durante el proceso de mejora genética tradicional. Aprender de la naturaleza: La ingeniería cromosómica evita el intercambio genético En su investigación, los científicos siguieron el ejemplo de la naturaleza. "Estas reversiones o inversiones -una especie de invisibilidad genética- también se producen con frecuencia a menor escala en las plantas silvestres y cultivadas. Hemos aprendido de la naturaleza y hemos aplicado y ampliado nuestros conocimientos sobre el proceso natural", afirma Puchta. En colaboración con el profesor Andreas Houben, del Instituto Leibniz de Genética Vegetal e Investigación de Plantas de Cultivo (IPK), Puchta y su equipo invirtieron nueve décimas partes de un cromosoma en el organismo modelo Arabidopsis thaliana (berro thale). Sólo en los extremos del cromosoma los genes conservaron su secuencia original. "Con estos fragmentos, el cromosoma puede pasar a la siguiente generación igual que los demás cromosomas y no se pierde por completo", dice Puchta. Permitir el cultivo futuro de plantas de cultivo más eficientes y robustas Para mejorar los cultivos de forma eficiente, es importante combinar el mayor número posible de rasgos favorables en una sola planta. "Por supuesto, los cultivadores de plantas quieren que sus productos tengan buen sabor, el mayor número posible de vitaminas y también que sean resistentes a las enfermedades. Con nuestro método, podemos facilitarlo en el futuro", dice Puchta. Fuente: https://www. kit. edu/kit/english/pi_2022_082_plant-breeding-using-invisible-chromosomes-to-pass-on-packages-of-positive-traits. php Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-022-01238-3 --- ### «Transgénico-natural»: Identifican transferencia de 49 genes de plantas hacia una mosca blanca > El hallazgo permite explorar las relaciones entre plantas e insectos, e innovar en las técnicas de control de plagas y reducir el uso de plaguicidas. - Published: 2022-10-13 - Modified: 2022-10-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/13/transgenico-natural-identifican-transferencia-de-49-genes-de-plantas-hacia-una-mosca-blanca/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bemisia tabaci, control de plagas, diseño inteligente, evolución, ingeniería genética, mosca blanca, mosca blanca de la hoja plateada, natural, pachamama, pesticidas, plaga, THG, transferencia horizontal de genes Investigadores franceses reportaron de la transferencia de 49 genes vegetales hacia genoma de la mosca blanca, una de las principales plagas de los cultivos en los trópicos y subtrópicos. Se trata del primer estudio sobre una cantidad tan alta de transferencias de genes desde plantas a insectos. Los hallazgos ofrecen la posibilidad de explorar las relaciones entre plantas e insectos, lo que permitiría innovar las técnicas de control de plagas y reducir el uso de plaguicidas. Algunas moscas blancas usan genes obtenidos desde plantas para hacer que las toxinas de sus alimentos sean inofensivas. Crédito: Getty Investigadores franceses reportaron de la transferencia de 49 genes vegetales hacia genoma de la mosca blanca, una de las principales plagas de los cultivos en los trópicos y subtrópicos. Se trata del primer estudio sobre una cantidad tan alta de transferencias de genes desde plantas a insectos. Los hallazgos ofrecen la posibilidad de explorar las relaciones entre plantas e insectos, lo que permitiría innovar las técnicas de control de plagas y reducir el uso de plaguicidas. AgNews / 11 de octubre de 2022. - La mosca blanca de la hoja plateada (Bemisia tabaci) es una de las principales plagas de los cultivos en los trópicos y subtrópicos. Tras estudiar su genoma, el Instituto Nacional de Investigación Agrícola, Alimentaria y Medioambiental (INRAE) y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), ambos de Francia, identificaron 49 genes vegetales transferidos al genoma del propio insecto. Nunca antes se había detectado un número tan elevado de genes transferidos entre las plantas y un insecto. Estos hallazgos abren la puerta a nuevas investigaciones sobre las relaciones entre plantas e insectos que podrían conducir a métodos innovadores de control de plagas y reducir el uso de pesticidas. La guerra entre plantas e insectos comedores de plantas se remonta a millones de años y ha llevado a ambos protagonistas a una carrera armamentística. Mientras las plantas despliegan señales y erigen barreras físicas y químicas, los insectos desarrollan estrategias inteligentes para sortear esos obstáculos. Pero los genes implicados en la adaptación de los insectos tienen a veces un origen sorprendente. Por primera vez, estudios recientes de 2020 y 2021 (Lapadula et al. , 2020 y Xia et al. , 2021) mostraron la transferencia de dos genes de plantas al genoma de la mosca blanca Bemisia tabaci, con un gen que da a la mosca blanca la capacidad de neutralizar las toxinas producidas por las plantas como mecanismo de defensa. Intrigados por este hallazgo, dos científicos (uno del INRAE y otro del CNRS) trataron de saber cuántos genes derivados de plantas se encontraban en el genoma de la mosca blanca, que fue secuenciado completamente en 2016. 49 genes de origen vegetal en el genoma del insecto Mediante un análisis bioinformático, los investigadores identificaron 49 genes vegetales en el genoma de la mosca blanca derivados de 24 eventos independientes de transferencia horizontal de genes. La mayoría de estos genes muestran rasgos de funcionalidad, lo que significa que se expresan en los insectos y tienen secuencias con signos de presión evolutiva, por lo que desempeñan un papel potencial en los insectos. Los resultados de los investigadores también muestran que la mayoría de los genes identificados, como los que participan en la producción de enzimas que descomponen las paredes celulares de las plantas, desempeñan un papel conocido en las relaciones entre las plantas y sus parásitos. Esto refleja probablemente el resultado de un proceso de selección natural de genes vegetales en los insectos, que puede haber permitido a la mosca blanca adaptarse a una gran variedad de especies vegetales. El origen y el mecanismo de estas transferencias aún se desconocen, pero todas se remontan a varios millones de años. Es la primera vez que se identifican tantas transferencias de genes entre plantas e insectos. Este estudio abre la puerta a nuevas investigaciones sobre las relaciones entre las plantas y las plagas, así como a los métodos de control de las plagas de los cultivos. La comprensión del papel de los genes transferidos para las plantas y los insectos podría conducir a métodos innovadores de control de plagas basados en el cultivo de plantas (selección varietal) que podrían reducir el uso de pesticidas. Fuente: https://news. agropages. com/News/NewsDetail---44274. htm Estudio: https://academic. oup. com/gbe/advance-article/doi/10. 1093/gbe/evac141/6717574? login=false --- ### Identifican genes para ayudar a los cultivos a resistir inundaciones > Planean manipular uno de los genes candidatos a través de la tecnología de edición del genoma para crear plantas tolerantes a las inundaciones - Published: 2022-10-12 - Modified: 2022-10-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/12/identifican-genes-para-ayudar-a-los-cultivos-a-resistir-inundaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anegamiento, arabidopsis, ARN, arroz, berro thale, biotecnología, campos, CRISPR, edición genética, genes candidatos, genética, inundaciones, Universidad de Hiroshima Las inundaciones son una preocupación mundial que pone en riesgo la seguridad alimentaria. Los investigadores están cada vez más cerca de identificar los procesos moleculares que subyacen en cómo las inundaciones privan a las plantas de oxígeno. “En última instancia, planeamos manipular uno de los genes candidatos a través de la tecnología de edición del genoma para crear plantas tolerantes a las inundaciones”, afirman los investigadores. Crédito: Earth. com Las inundaciones son una preocupación mundial que pone en riesgo la seguridad alimentaria. Los investigadores están cada vez más cerca de identificar los procesos moleculares que subyacen en cómo las inundaciones privan a las plantas de oxígeno. “En última instancia, planeamos manipular uno de los genes candidatos a través de la tecnología de edición del genoma para crear plantas tolerantes a las inundaciones”, afirman los investigadores. Fundación Antama / 11 de octubre, 2022. - Las inundaciones se han convertido en una preocupación mundial, poniendo la seguridad alimentaria en riesgo debido a que el agua acaba con los cultivos.  Los investigadores están cada vez más cerca de identificar los procesos moleculares que subyacen a cómo las inundaciones privan a las plantas de oxígeno y cómo diseñar cultivos más resistentes que puedan superarlas. “La hipoxia es un estrés abiótico de las plantas causado a menudo por inundaciones“, ha explicado el primer autor del artículo, Keita Tamura. La hipoxia es una condición en la que las plantas se ven privadas de oxígeno debido a la sobresaturación.  El equipo de la Escuela de Graduados de Ciencias Integradas para la Vida de la Universidad de Hiroshima ha descubierto varios genes comunes y sus mecanismos relacionados en el arroz (Oryza sativa) y el berro thale (Arabidopsis thaliana). Los investigadores se centraron en el arroz y el berro thale ya que la genética de las dos plantas se ha estudiado exhaustivamente y ha proporcionado una gran cantidad de datos. El equipo de investigación identificó 29 pares de datos de secuenciación de ARN para el berro thale y 26 pares para las plantas de arroz, tanto en estado de oxígeno normal como privado de oxígeno de los conjuntos de datos disponibles. “Al analizar los datos de secuenciación de ARN de los tratamientos de hipoxia en el berro y el arroz thale, identificamos 40 y 19 genes comúnmente regulados al alza y a la baja en ambas especies”, dijo el autor correspondiente Hidesama Bono. Según Bono, esta regulación ascendente común significa que estas maquinarias moleculares se volvieron más activas durante la privación de oxígeno, lo que indica sus responsabilidades específicas para la respuesta de la planta. Bono y Tamura compararon los resultados de su estudio con un metanálisis similar de hipoxia en muestras de tejido y células humanas. Descubrieron que dos de los genes comúnmente regulados al alza en el arroz y el berro thale estaban regulados a la baja en sus contrapartes humanas.  “Nuestro metanálisis sugiere distintos mecanismos moleculares bajo hipoxia en plantas y animales”, dijo Bono. “Se espera que los genes candidatos identificados en este estudio aclaren nuevos mecanismos moleculares de las respuestas a la hipoxia en las plantas.  En última instancia, planeamos manipular uno de los genes candidatos a través de la tecnología de edición del genoma para crear plantas tolerantes a las inundaciones”. Más información en la Universidad de Hiroshima. Los resultados del estudio se han publicado en Life. Fuentes: https://fundacion-antama. org/identifican-genes-para-ayudar-a-los-cultivos-a-resistir-inundaciones/ | https://www. hiroshima-u. ac. jp/en/news/72814 Estudio: https://www. mdpi. com/2075-1729/12/7/1079 --- ### Israel avanza en edición genética del trigo y genes de resistencia a la roya > También trabajan con genes de resistencia a plagas y condiciones áridas, además de instalar capacidades para la edición genética del cultivo de trigo. - Published: 2022-10-10 - Modified: 2022-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/10/israel-avanza-en-edicion-genetica-del-trigo-y-genes-de-resistencia-a-la-roya/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Amir Sharon, biotecnología, cambio climático, CRISPR, desierto, edición genética, genes, Israel, roya amarilla, roya de la hoja, roya del tallo, Tel Aviv, trigo Científicos de Israel colaboran en esfuerzo internacional que aísla genes ancestrales de trigo para hacerlo resistente a la roya de la hoja y la roya amarilla. Otros grupos de investigación de Israel han identificado genes de resistencia a plagas y condiciones áridas, además de instalar capacidades para la transformación y edición genética del cultivo de trigo. Prof. Amir Sharon y Dr. Arava Shatil Cohen. Crédito: Tel Aviv University Científicos de Israel colaboran en esfuerzo internacional que aísla genes ancestrales de trigo para hacerlo resistente a la roya de la hoja y la roya amarilla. Otros grupos de investigación de Israel han identificado genes de resistencia a plagas y condiciones áridas, además de instalar capacidades para la transformación y edición genética del cultivo de trigo. The Jerusalem Post / 12 de septiembre, 2022. - Uno de los genes proporciona resistencia contra dos enfermedades diferentes: la roya de la hoja y la roya amarilla, que ahora se están propagando debido al aumento de las temperaturas en todo el mundo. Un equipo de investigación internacional que incluye investigadores de la Universidad de Tel Aviv aisló tres genes de trigo resistentes a enfermedades de pastos silvestres, creando resistencia a las enfermedades de la roya que causan daños severos a los rendimientos mundiales de trigo. Durante miles de años, el proceso de cultivo del trigo ha reducido la diversidad de variedades de trigo, haciendo que las variedades de trigo modernas sean más vulnerables que sus antecesoras a enfermedades, plagas y el cambio climático. La escalada de la crisis climática actual crea una necesidad urgente de producir variedades de trigo que puedan prosperar en condiciones ambientales y climáticas extremas mientras superan plagas y enfermedades. Desglosando el proceso de empanado El trigo suministra alrededor de una quinta parte de todas las calorías y proteínas consumidas por la humanidad, y hasta la mitad en algunas partes del mundo. El proyecto fue posible gracias a varias innovaciones tecnológicas que redujeron drásticamente el tiempo necesario para identificar y aislar genes de especies de plantas silvestres y transferirlos a plantas cultivadas. Los tres genes se aislaron de plantas conservadas en el Banco de Genes de Cereales Silvestres Liberman Okinow de la Universidad de Tel Aviv en el Instituto de Investigación de Cultivos de Cereales (ICCR). Dos de los genes, que proporcionan inmunidad contra la roya de la hoja, fueron aislados por un equipo internacional dirigido por investigadores del Reino Unido. El tercer gen, aislado por científicos de la Universidad de Tel Aviv, proporciona resistencia contra dos enfermedades diferentes, la roya de la hoja y la roya amarilla, que ahora se están propagando debido al aumento de las temperaturas en todo el mundo. Así es como esto puede ayudar El director del ICCR, el Prof. Amir Sharon, explicó que las nuevas tecnologías también pueden usarse para aislar genes para otras propiedades beneficiosas. Transferidos al genoma del trigo cultivado, dichos genes servirán para generar mejores variedades de trigo que produzcan mayores rendimientos y sean resistentes a enfermedades, plagas y condiciones ambientales adversas. “Así como cada uno de nosotros lleva solo una pequeña parte de los genes de sus abuelos, el trigo cultivado contiene solo un remanente de la herencia genética de sus antiguos ancestros. Dado que el trigo se originó por primera vez en nuestra parte del mundo, los cereales silvestres que crecen en nuestra región son los progenitores del trigo cultivado, y todavía tienen una rica variedad de rasgos genéticos que pueden usarse para desarrollar variedades mejoradas de trigo”, explicó Sharon. “Así como cada uno de nosotros lleva solo una pequeña parte de los genes de sus abuelos, el trigo cultivado contiene solo un remanente de la herencia genética de sus antiguos ancestros. Dado que el trigo se originó por primera vez en nuestra parte del mundo, los cereales silvestres que crecen en nuestra región son los progenitores del trigo cultivado, y todavía tienen una rica variedad de características genéticas que pueden usarse para desarrollar variedades mejoradas de trigo”, afirmó el Director del Instituto de Investigación de Cultivos de Cereales, Prof. Amir Sharon. “Ciertos rasgos de las plantas silvestres ya se han incorporado al trigo cultivado a lo largo de los años, pero este gran potencial genético permaneció mayormente desaprovechado, ya que, hasta hace poco, tomó más de una década aislar un solo gen”, agregó. Prof. Amir Sharon. Crédito: Tel Aviv University ¿Cuánto trigo tiene la Universidad de Tel Aviv? El banco de genes de la  Universidad de Tel Aviv incluye más de 17. 000 semillas de 20 especies diferentes de cereales silvestres que se han recolectado en Israel durante los últimos 50 años. “Esta colección es única debido a la gran cantidad de especies relacionadas con el trigo cultivado y porque una gran parte de las plantas conservadas en nuestro banco de genes se recolectaron en hábitats naturales que ya no existen debido al rápido desarrollo urbano en Israel”, dijo Sharon. “Esencialmente, la colección sirve como caja de seguridad para los genes necesarios para crear variedades de trigo nuevas y mejoradas que le darán a la humanidad cosechas más grandes y enfrentarán los desafíos del cambio climático. Las nuevas tecnologías son la llave de la caja fuerte; nos permiten identificar y extraer los genes necesarios rápidamente e incorporarlos al trigo cultivado”, agregó. "La colección sirve como caja de seguridad para los genes necesarios para crear nuevas variedades mejoradas de trigo que le darán a la humanidad cosechas más grandes y enfrentarán los desafíos del cambio climático. Las nuevas tecnologías son la clave de la caja de seguridad; nos permiten identificar y extraer los genes necesarios rápidamente e incorporarlos al trigo cultivado", afirmó el Prof. Amir Sharon. Con el apoyo del científico jefe del Ministerio de Agricultura y el Centro Israelí para la Edición del Genoma en la Agricultura, la Universidad de Tel Aviv ha establecido un centro para la transformación del trigo y la edición del genoma en el ICCR. “Este es un hito importante que nos permite, por primera vez, realizar una transformación de trigo efectiva aquí en Israel”, dijo Sharon. El equipo de la universidad también está colaborando con investigadores en Israel y en todo el mundo para aislar genes de otros rasgos beneficiosos. “Trabajamos con investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev en Beersheba, quienes recientemente aislaron genes de resistencia a plagas del trigo silvestre, y en nuestro propio instituto, identificamos un nuevo gen en progenitores de trigo que puede brindar resistencia en un clima árido”. También se han producido importantes avances en biotecnología, concretamente en tecnologías de transferencia de genes y edición de genomas. Hacen posible la transferencia de nuevos genes a las plantas de cultivo y la introducción de cambios en los genes de trigo existentes. El ICCR implementa estas nuevas tecnologías, ofreciendo servicios de transformación de genes de trigo y edición de genomas a investigadores de otros institutos, así como a empresas comerciales, concluyó Sharon. El Dr. Arava Shatil Cohen, jefe de la unidad de transformación de trigo, señaló: “Con estas tecnologías, podemos implantar nuevos genes y usar métodos de edición del genoma para dar al trigo nuevas propiedades. Usamos nuestros sistemas para promover la investigación en el ICCR y también ayudar a empresas e investigadores de otras instituciones que deseen utilizar esta tecnología”. Fuente: https://www. jpost. com/health-and-wellness/nutrition/article-716952 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-022-29132-8 --- ### Microbiólogos belgas utilizan edición con CRISPR para hacer que la cerveza sepa aún mejor > El gen de interés para mejorar el sabor fue identificado en una cepa de levadura que soporta altas presiones de CO2 en la fermentación. - Published: 2022-10-08 - Modified: 2022-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/08/microbiologos-belgas-utilizan-edicion-con-crispr-para-hacer-que-la-cerveza-sepa-aun-mejor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acetato de isoamilo, aromatico, biotecnología, carbono, cébada, cerveza, CO2, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, fermentación, levadura, OGM, sabor, sabor a plátano, Saccharomyces cerevisiae, transgénico Investigadores belgas han mejorado el sabor de la cerveza mediante la identificación y edición de un gen que es responsable de gran parte del sabor de la cerveza y algunas otras bebidas alcohólicas. El gen fue identificado en una cepa de levadura que soporta altas presiones de CO2 en la fermentación, y se espera identificar nuevos genes de interés sometiendo cepas a condiciones más extremas. Imagen: Bionity. com Investigadores belgas han mejorado el sabor de la cerveza mediante la identificación y edición de un gen que es responsable de gran parte del sabor de la cerveza y algunas otras bebidas alcohólicas. El gen fue identificado en una cepa de levadura que soporta altas presiones de CO2 en la fermentación, y se espera identificar nuevos genes de interés sometiendo cepas a condiciones más extremas. ScienceAlert / 8 de octubre, 2022. - Los tanques de fermentación cilíndricos altos de hoy en día que reemplazaron las tinas más cortas de las cervecerías en el pasado tendieron a afectar negativamente el sabor de la cerveza resultante, pero ahora los científicos han intervenido para mejorar el sabor la famosa bebida alcohólica. Estos tanques altos pueden producir más cerveza por menos dinero (son más fáciles de llenar, vaciar y limpiar), pero su adopción generalizada también significa un exceso de presión del dióxido de carbono producido durante la fermentación, y eso afecta el sabor. Los investigadores comenzaron identificando cepas de la levadura Saccharomyces cerevisiae que eran particularmente resistentes al CO2, centrándose en la producción de acetato de isoamilo que le da a la cerveza su sabor afrutado similar al plátano. Después de encontrar una cepa particularmente robusta, el equipo utilizó un análisis de secuencia del genoma completo para descubrir qué la hacía tan hábil para mantener su sabor afrutado incluso bajo la presión de los tanques de fermentación modernos. "Para nuestra sorpresa, identificamos una sola mutación en el gen MDS3, que codifica un regulador aparentemente involucrado en la producción de acetato de isoamilo, la fuente del sabor a plátano que fue responsable de la mayor parte de la tolerancia a la presión en esta cepa de levadura específica ”, dice el biólogo molecular Johan Thevelein, de Katholieke Universiteit Leuven en Bélgica. Con este descubrimiento, los investigadores pudieron utilizar la técnica de edición de genes CRISPR/Cas9 para diseñar la misma mutación en otras cepas de levadura. Después de la edición, estas cepas pudieron resistir mejor la presión del CO2 y conservar mejor su sabor. Más adelante, muchas cepas de levadura podrían modificarse de la misma manera, lo que daría lugar a cervezas con un sabor más completo cuando se sirvan. Hasta el momento, no parece que otras características de la cepa de levadura se vean afectadas por las ediciones genéticas. "La mutación es la primera idea para comprender el mecanismo por el cual la alta presión de dióxido de carbono puede comprometer la producción de sabor a cerveza", dice Thevelein. Hasta ahora, no estaba claro exactamente cómo la alta presión de CO2 ha tenido un impacto en el sabor de la cerveza a nivel molecular, a pesar de que los resultados finales en términos de la caída del sabor afrutado han sido fáciles de degustar. En el futuro, los investigadores quieren realizar experimentos con presiones de CO2 aún más altas para ver si se identifican genes diferentes. Varios otros genes también se mostraron prometedores en este estudio, aunque MDS3 fue el dominante. La misma tecnología de identificación de genes también se ha utilizado anteriormente para resaltar otros rasgos importantes en la levadura, incluida la producción de glicerol (un alcohol azucarado que agrega sabor) y la tolerancia al aumento de las temperaturas. Los autores son sinceros sobre el hecho de que el trabajo fue apoyado por una empresa cervecera, que espera hacer uso de la tecnología en una patente. Mientras que otras marcas de cerveza podrían perderse la tecnología, el estudio demuestra los beneficios potenciales de aplicar CRISPR para ajustar los talentos de la levadura para hacer una cerveza excepcional. "Este trabajo muestra el gran potencial del análisis poligénico y la modificación genética dirigida para la creación de cepas de levadura de cerveza industrial cisgénica con características específicamente mejoradas", escriben los investigadores en su artículo publicado. La investigación ha sido publicada en Applied and Environmental Microbiology. Fuente: https://www. sciencealert. com/scientists-just-figured-out-a-way-to-make-beer-taste-even-better Estudio: https://journals. asm. org/doi/10. 1128/aem. 00814-22 | https://asm. org/Press-Releases/2022/September/Microbiologists-Improve-Taste-of-Beer --- ### Manzanas de pulpa roja y más crujientes: Los huertos de investigación trazan el futuro de la popular fruta > Técnicas como CRISPR ayudarían en acortar los largos ciclos de mejoramiento de manzanas, que pueden tomar 25 años antes de llegar al mercado. - Published: 2022-10-05 - Modified: 2022-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/05/manzanas-de-pulpa-roja-y-mas-crujientes-los-huertos-de-investigacion-trazan-el-futuro-de-la-popular-fruta/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, Cornell University, CRISPR, cruzamiento, fuji, genética, genoma, Honeycrisp, Nova Scotia, OGM, pulpa roja, Royal Gala, RubyFrost, Sean Myles, SnapDragons Los científicos que trabajan en grandes arboledas de investigación, como las del huerto en Nueva Escocia (EE.UU.), están desarrollando las nuevas variedades de manzana, con mejor sabor y adaptación a desafíos productivos. Técnicas como la edición genética con CRISPR se asoman como una herramienta que ayude a cortar los largos ciclos de mejoramiento de manzanas, que pueden tomar 25 años antes de llegar al mercado. Dr. Myles en el huerto de investigación de Nova Scotia. Crédito de imagen: New York Times Los científicos que trabajan en grandes arboledas de investigación, como las del huerto en Nueva Escocia (EE. UU. ), están desarrollando las nuevas variedades de manzana, con mejor sabor y adaptación a desafíos productivos. Técnicas como la edición genética con CRISPR se asoman como una herramienta que ayude a cortar los largos ciclos de mejoramiento de manzanas, que pueden tomar 25 años antes de llegar al mercado. New York Times / 27 de septiembre, 2022. - Los científicos que trabajan en huertos de investigación, como uno de Nueva Escocia (Canadá), están desarrollando su nueva variedad de manzana favorita. Imagínese que se acerca a la rama de un árbol y arranca una manzana inusualmente alta y estrecha: una variedad llamada Kandil Sinap, originaria de la región del Mar Negro. En una hilera arbórea adyacente, 11 árboles al norte, encontrará las igualmente exóticas manzanas Black Oxford de color púrpura oscuro, que parecen grandes ciruelas. Añada a esta escena más de 1. 000 variedades del género frutal Malus, que rebosa un arco iris otoñal de rojo, naranja, amarillo, verde e incluso morado, y estará en la Colección de Biodiversidad de Manzanas del Valle de Annapolis, en Nueva Escocia. Las manzanas no acabarán en tartas ni en las cestas de los mirones de otoño. En su lugar, los científicos trabajan en la comprensión de la genética que da lugar a esta bonanza de diversidad de manzanas, con el objetivo final de mejorar la fruta de diferentes maneras: más sabrosa, más dura, más resistente a las enfermedades y con una vida útil más larga frente a los cambios climáticos. "Es tremendo poder pasear por lo que es esencialmente las Naciones Unidas de las manzanas y ver la diversidad genética del mundo toda en un solo lugar", dice Sean Myles, que puso en marcha el huerto en 2011, "y esa sensación se sustituye rápidamente por una tremenda urgencia por llevar a cabo todo este trabajo. " Puede que no te des cuenta, pero muchas de las manzanas populares en las tiendas de comestibles en los últimos años -Cosmic Crisps del estado de Washington, SnapDragons de Nueva York y Honeycrisps, originarias de Minnesota- se originaron con los esfuerzos de los científicos que examinaron las cualidades de diferentes tipos de manzanas y las cruzaron. Con unas 7. 500 variedades de manzana en el mundo, hay mucho que descubrir. Las futuras generaciones de manzanas en las tiendas pueden proceder de huertos de investigación como el de Nueva Escocia, que es uno de los más recientes. El Dr. Myles no empezó siendo un aficionado a los genes de la manzana: tiene alergia a las manzanas crudas, que le producen picor de boca a menos que estén cocinadas. Antes había trabajado en genética humana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford. Más que un amor por la fruta, su amor por su actual esposa le llevó a trasladarse al Valle de Annapolis, donde ella hace vino. Como el principal cultivo de la región eran las manzanas, el Dr. Myles se metió en el negocio de los genes de las manzanas. Se incorporó a la Facultad de Agricultura de la Universidad de Dalhousie en 2011 y consiguió un puesto en la Cátedra de Investigación de Canadá con financiación para poner en marcha la Colección de Biodiversidad de Manzanas. No existe un censo mundial de todos los esfuerzos para preservar la diversidad de las manzanas. Un informe de 2019 publicado por el Global Crop Diversity Trust encontró 40 colecciones de diversidad de manzanas en todo el mundo, con siete establecidas durante el siglo XXI, pero al no ser una lista completa, el huerto de Nueva Escocia no estaba incluido. El informe también señala que más de la mitad de los 40 huertos estudiados están en Norteamérica o Europa. Sólo tres están en Asia Central y la región del Cáucaso, donde los científicos creen que se originaron muchas variedades de manzana contemporáneas. Para garantizar una mayor seguridad en la conservación a largo plazo de la diversidad de manzanas del mundo, el informe reclama una organización mundial de quienes cultivan estas colecciones. Pero en la actualidad, "estamos ciertamente muy lejos de tener algún tipo de coordinación internacional para el mantenimiento de la diversidad de las manzanas", dijo el Dr. Myles. En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura gestiona la colección de manzanas más diversa del país en Geneva, N. Y. , que es también una de las mayores del mundo, dijo Ben Gutiérrez, conservador de la colección (el sitio incluye también uvas y cerezas). La mayoría de las más de 5. 000 variedades de manzana están plantadas en un huerto de 30 acres. Los tejidos de cada tipo de manzana se almacenan en un congelador gigante para que, en caso de que el clima o una enfermedad dañen un árbol concreto, los investigadores puedan reintroducir esa variedad en el huerto. Más de la mitad de los materiales de manzana de la colección del U. S. D. A. son silvestres, con casi 4. 000 muestras, entre árboles y semillas. "Aunque no sean inmediatamente atractivas desde el punto de vista de la calidad de la fruta, estas manzanas silvestres tienen un enorme potencial de resistencia a las enfermedades, adaptabilidad al clima u otros rasgos inesperados de gran valor, y son fundamentales para comprender la evolución de las especies de Malus y la historia de la domesticación de las manzanas modernas", dijo el Dr. Gutiérrez. En Nueva Escocia, la creación de la Colección de Biodiversidad de Manzanas fue un laborioso proceso de seis años. Supuso plantar 4. 000 arbolitos, arrancarlos al cabo de un año, conservarlos en serrín húmedo en una nevera gigante durante el invierno, volver a plantarlos durante el verano siguiente y esperar a que maduraran. El Dr. Myles y sus colegas colocaron etiquetas con nombres en cada árbol y esperaron. Los canadienses colaboraron con el huerto del U. S. D. A. en Ginebra, donde el objetivo es la conservación, para obtener la materia prima. Tener muchos de los mismos tipos en ambos lugares "da una idea de cómo se comportarían los árboles en otros sitios", dijo el Dr. Gutiérrez. Añadió que, dado que el huerto de Nueva Escocia se centra más en la investigación, se diseñó teniendo en cuenta la aleatorización, la repetición y otros factores, "para que sus datos sean más relevantes". Al conservar una variedad diversa de manzanas y estudiar los fundamentos genéticos de varios rasgos, los sitios como el de Nueva Escocia ayudan a ampliar el alcance de las posibles manzanas del futuro. Manzanas más firmes. Más azucaradas, o más ácidas. Las manzanas pueden incluso tener la pulpa roja en su interior, una tendencia "de moda" derivada de las manzanas silvestres de Kazajistán, que son demasiado amargas para comerlas, explica François Laurens, del INRAE, el instituto nacional de investigación agrícola francés. Cuando se trata de crear nuevas apariencias para una fruta que parece totalmente cocida, las manzanas son más difíciles de trabajar que muchos otros cultivos debido a la espera de cinco a siete años antes de que un árbol produzca frutos. Y antes de que una nueva variedad llegue a los cultivadores, los investigadores tardan unos 15 años en mejorar y probar una manzana determinada. "Estamos hablando de entre 20 y 25 años a partir de este año para que esas nuevas variedades lleguen realmente a los consumidores de forma importante", afirma James Luby, profesor de ciencias hortícolas de la Universidad de Minnesota. El Dr. Luby es famoso por su participación en la manzana Honeycrisp, desarrollada en el Centro de Investigación Hortícola de la Universidad de Minnesota en los años 60 y 70. Comenzó a trabajar en el centro en 1982, aproximadamente una década antes de que la Honeycrisp llegara al mercado a principios de los 90. En aquella época, dice, algunos cultivadores y "probablemente algunos periodistas" se mostraban escépticos ante la necesidad de nuevas manzanas. "Cuando la probamos por primera vez, supimos que era algo muy diferente de lo que había en el mercado: ese tipo de crujido explosivo, la rotura de la pulpa, era muy diferente", dijo el Dr. Luby sobre la manzana Honeycrisp. Honeycrisp y muchas otras manzanas comerciales se originaron mediante una técnica llamada hibridación controlada, que consiste en tomar el polen de un tipo de manzano y ponerlo en la flor de otro. La polinización cruzada produce una manzana híbrida, del mismo modo que dos padres producen un hijo que comparte sus rasgos genéticos, explica Susan K. Brown, profesora de la Escuela de Ciencias Vegetales Integrativas de la Universidad de Cornell, que dirige el programa de cultivo de manzanas más antiguo del país, también en Ginebra. Algunos éxitos recientes de la doctora Brown, el especialista en investigación Kevin Maloney y su amplio equipo de colaboradores en Cornell han sido los tipos RubyFrost y SnapDragon, que debutaron ante los consumidores en 2013. Se comercializaron en una asociación con Crunch Time Apple Growers de Nueva York. Firecracker, otra de las creaciones del grupo de Cornell, "fue uno de los muchos nombres sugeridos por los probadores y coincidía con la variedad por tener una explosión de sabor", dijo el Dr. Brown. Otros investigadores han buscado métodos de modificación genética, que alteran una variedad de manzana existente mediante la inserción de material genético (transgenia). Algunas de las OGMs que ya se venden son las manzanas Arctic, con versiones sobre las variedades Fuji, Gala y Granny Smith. De izquierda a derecha; una manzana de pulpa rosada; Dr. Myles en los huertos de Apple Biodiversity Collection; Manzanas cubiertas de niebla listas para ser recolectadas: Crédito de imagen: Paul Atwood para The New York Times Distinta de la modificación genética (o transgenia) es CRISPR, una técnica que corta y edita directamente los genomas. CRISPR puede ser importante para el futuro de las manzanas y de los alimentos en general. Por un lado, "cuando se quiere entender la función de un gen, se puede interrumpir con CRISPR", dijo David Chagne, del Instituto de Investigación de Plantas y Alimentos de Nueva Zelanda. Ha habido algunos éxitos preliminares: un grupo italiano demostró en un estudio de 2019 que CRISPR podía utilizarse para reducir la susceptibilidad a la enfermedad del fuego bacteriano, por ejemplo. Pero CRISPR no es una navaja mágica. Algunos países, como Nueva Zelanda, no permiten el uso de CRISPR para alimentos comerciales, dijo el Dr. Chagne. Otra dificultad para CRISPR es que regenerar una planta leñosa a partir de una sola célula no es fácil, dijo el Dr. Myles. El grupo canadiense está entrando en el juego de CRISPR, pero el reto del largo periodo de desarrollo de la manzana también sigue siendo un obstáculo: incluso si el equipo del Dr. Myles puede realizar una edición en una planta Honeycrisp que haga que la manzana sea un poco más sabrosa, pasarán cinco años hasta que crezca la primera fruta de prueba. "Es posible que pase un tiempo antes de que la gente vea estas cosas en las estanterías de los supermercados", dijo el Dr. Myles, "pero es seguro que se está produciendo. Y nuestro grupo espera ser el que siente las bases para ello". Para caracterizar los sabores de las manzanas o asegurarse de que las frutas están listas para ser recogidas, los investigadores tienen que probarlas personalmente. Al igual que los catadores profesionales de vino, los expertos en manzanas "muerden, mastican, prueban y escupen", o de lo contrario se les revuelve el estómago, dijo el Dr. Myles. Sophie Watts, estudiante de doctorado de la Universidad de Dalhousie con el grupo del Dr. Myles, dijo que probablemente había probado unas 800 manzanas del huerto "en nombre de la investigación". El huerto tiene, por ejemplo, algunas manzanas con "toques de plátano, cítricos e incluso una llamada Cotton Candy que sabe exactamente a algodón de azúcar", dijo. Muestras de las 75 manzanas silvestres del huerto "en su mayor parte, sabían bastante mal", dijo. La Sra. Watts también destacó el papel del laboratorio de Nueva Escocia en la conservación de la biodiversidad. "Es importante que mantengamos la mayor diversidad de cultivos para que podamos apoyarnos en ella para obtener nuevas variedades que se adapten a nuestro mundo cambiante", dijo. El equipo de la Dra. Myles ha realizado la secuenciación genética básica de todos los árboles de la Colección de Biodiversidad de Manzanas, lo que ha dado lugar a una avalancha de publicaciones que profundizan en los fundamentos genéticos de los rasgos de las manzanas. Por ejemplo, el grupo ha identificado los genes que regulan el cambio de las manzanas durante su almacenamiento. Sin embargo, advierte el Dr. Myles, no hay ninguna modificación genética que vaya a transformar el mundo de las manzanas. "Me gustaría tener ese rasgo que sea mágico", dijo. "Ojalá pudiéramos hacer que supiera como un plátano y tuviera el aspecto de un aguacate. Y, ya sabes, que rinda tres veces más y sea resistente a todas las enfermedades". Y añadió: "Vaya, ¿no sería increíble? Pero la ciencia no funciona así". Fuente: https://www. nytimes. com/2022/09/27/science/apple-orchards-genetics. html --- ### Kenia elimina la prohibición del cultivo comercial e importación de transgénicos > Esto ocurre en un contexto de inseguridad alimentaria y fuertes sequías, y tras aprobar el uso edición genética agrícola el pasado mes de marzo. - Published: 2022-10-04 - Modified: 2022-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/04/kenia-elimina-la-prohibicion-del-cultivo-comercial-e-importacion-de-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, algodón Bt, cereales, crisis alimentaria, CRISPR, edición genética, genéticamente modificado, inseguridad alimentaria, Kenia, maíz, OGM, Rusia, sequía, transgénicos, ucrania, yuca Si bien Kenia había aprobado el cultivo comercial de un algodón transgénico resistente a plagas y una yuca transgénica resistente a virus en 2019 y 2021, respectivamente, ahora avanza en la eliminación efectiva de una moratoria de hace 10 años para la siembra e importación de este tipo de cultivos. Esto ocurre en un contexto de inseguridad alimentaria nacional y fuertes sequías, y tras convertirse en el segundo país africano en aprobar el uso edición genética agrícola el pasado mes de marzo. La yuca es un alimento básico muy importante en Kenia, pero la enfermedad del rayado marrón (CBSD) puede destruir el 98% de la cosecha. Variedades genéticamente modificadas resistentes al virus fueron desarrolladas por una entidad pública local fueron aprobadas en 2021. Crédito: CassavaPlus. org Si bien Kenia había aprobado el cultivo comercial de un algodón transgénico resistente a plagas y una yuca transgénica resistente a virus en 2019 y 2021, respectivamente, ahora avanza en la eliminación efectiva de una moratoria de hace 10 años para la siembra e importación de este tipo de cultivos. Esto ocurre en un contexto de inseguridad alimentaria nacional y fuertes sequías, y tras convertirse en el segundo país africano en aprobar el uso edición genética agrícola el pasado mes de marzo. The Washington Post / 3 de octubre, 2022. - El nuevo presidente de Kenia afirma que el Consejo de Ministros ha retirado "efectivamente" la prohibición de cultivar abiertamente plantas modificadas genéticamente (o transgénicas), revirtiendo así una decisión adoptada hace una década, en un momento en que el país de África Oriental lucha por la seguridad alimentaria y una sequía mortal. "Se autoriza ahora el cultivo abierto y la importación de maíz blanco (OGM)", decía el lunes el comunicado de la presidencia, tras años de preocupación en Kenia y gran parte del continente africano por la seguridad de los alimentos modificados genéticamente. A principios de este año, Estados Unidos, a través de su oficina de representación comercial, criticó a Kenia por su prohibición y los efectos en las exportaciones agrícolas estadounidenses al centro comercial de África oriental. La prohibición también afectó a la ayuda alimentaria, según afirmó la oficina en su informe anual publicado en marzo. La representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, encabezó la delegación estadounidense en la toma de posesión de Ruto el mes pasado y destacó el apoyo del nuevo presidente a las "prioridades regionales" compartidas, entre ellas la mejora del comercio bidireccional. El Gabinete se reunió para debatir la sequía que afecta a 23 de los 47 condados de Kenia y las estrategias para la seguridad alimentaria a largo plazo en este país de más de 50 millones de habitantes. Se debatió "la redefinición significativa de la agricultura en Kenia mediante la adopción de cultivos resistentes a plagas y enfermedades" y se estudiaron informes sobre la "adopción de la biotecnología", dijo la Presidencia. La agricultura es uno de los principales motores de la economía de Kenia, y cerca del 70% de la mano de obra rural se dedica a la agricultura. Ruto, antiguo ministro de agricultura, busca una mayor productividad agrícola. Muchos países africanos han prohibido la agricultura con cultivos modificados genéticamente, debido a la preocupación por los efectos potencialmente perjudiciales para las pequeñas explotaciones agrícolas, los cultivos existentes, el medio ambiente y la salud de las personas a largo plazo . La declaración de la Presidencia señaló que el Gabinete de Kenia dio en 2019 un paso limitado al aprobar la comercialización de una variedad de algodón genéticamente modificado para resistir la plaga del gusano cogollero africano. Fuente: https://www. washingtonpost. com/world/kenya-effectively-lifts-ban-on-genetically-modified-crops/2022/10/03/b4ef11cc-4337-11ed-be17-89cbe6b8c0a5_story. html --- ### USDA financia con más de 1,2 millones de dólares el desarrollo de trigo y cebada editada genéticamente resistente a Fusarium > Este enfoque genético podría reducir drásticamente la dependencia de los pesticidas, aumentar el rendimiento y reducir los costes para los agricultores. - Published: 2022-10-03 - Modified: 2022-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/03/usda-financia-con-mas-de-12-millones-de-dolares-el-desarrollo-de-trigo-y-cebada-editada-geneticamente-resistente-a-fusarium/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, biotecnología, cambio climático, cébada, CRISPR, edición genética, FHB, financiamiento público, fungicidas, fusariosis, hongo, OGM, pesticidas, tizón de la espiga, trigo El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) financiará un trabajo liderado por la Universidad de Indiana, y de ser exitoso, podría utilizarse contra muchos otros patógenos de los cereales, como los hongos de la roya y los nematodos. Este enfoque genético podría reducir drásticamente la dependencia de los pesticidas y su impacto, y al mismo tiempo aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir los costes para los agricultores. El trigo infectado por el tizón de la espiga, causado por Fusarium, no puede utilizarse como alimento o pienso para animales. Crédito: Adobe Stock 474389314 El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) financiará un trabajo liderado por la Universidad de Indiana, y de ser exitoso, podría utilizarse contra muchos otros patógenos de los cereales, como los hongos de la roya y los nematodos. Este enfoque genético podría reducir drásticamente la dependencia de los pesticidas y su impacto, y al mismo tiempo aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir los costes para los agricultores. Universidad de Indiana / 15 de septiembre, 2022. - Roger Innes se esfuerza por comprender las bases genéticas y bioquímicas de la resistencia a las enfermedades en las plantas. Estudia cómo las plantas pueden reconocer a los patógenos y responder activamente. Innes es profesor distinguido del Departamento de Biología de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Indiana en Bloomington. El Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del USDA ha concedido a Innes, a los miembros de su laboratorio y a sus colegas más de 1,2 millones de dólares para generar líneas de trigo y cebada con mayor resistencia al tizón de la espiga causado por el hongo Fusarium graminearum. La enfermedad de la fusariosis (FHB) reduce el rendimiento y la calidad del grano, además de contaminar el grano con micotoxinas (cancerígenas para los consumidores). Amenaza la producción de trigo en todo el mundo y se prevé que sea aún más problemática en el futuro debido al cambio climático. En la actualidad, esta enfermedad se controla principalmente mediante fuertes aplicaciones de fungicidas, lo que resulta perjudicial para el medio ambiente. Para desarrollar trigo y cebada resistentes a FHB, el laboratorio de Innes colaborará con otros dos laboratorios: uno dirigido por Matthew Helm, biólogo molecular de investigación en producción de cultivos y control de plagas del USDA-ARS, ubicado en la Universidad de Purdue y graduado por la Universidad de Indiana (doctorado en Biología del Genoma, Célula y Desarrollo; 2019), y el otro con sede en el Reino Unido y dirigido por Kim Hammond-Kosack, bióloga molecular de plantas en Rothamsted Research. Innes y sus colegas aprovecharán un sistema de vigilancia endógeno en las plantas que activa las respuestas inmunitarias tras la escisión de proteínas de señalización específicas por parte de las proteasas secretadas por los patógenos. Utilizando técnicas de edición del genoma de última generación, el equipo de Innes creará sustratos señuelo para estas proteasas patógenas, que, al ser cortadas, activarán el sistema inmunitario de la planta, confiriéndole así resistencia a la infección. En última instancia, esperan desarrollar métodos genéticos para la detección de proteasas patógenas, tanto en el interior como en el exterior de las células vegetales, centrándose en el trigo. Si la combinación de sistemas de detección de proteasas intracelulares y extracelulares que proponen tiene éxito, podría utilizarse contra muchos otros patógenos de los cereales, como los hongos de la roya y los nematodos. En conjunto, este enfoque genético podría reducir drásticamente nuestra dependencia de los pesticidas perjudiciales para el medio ambiente, al tiempo que aumentaría el rendimiento de los cultivos y reduciría los costes para los agricultores. Fuente: https://biology. indiana. edu/news-events/news/2022/innes-nifa-grant. html --- ### Biotecnología, edición de genes y mejoramiento genético para fortalecer la seguridad alimentaria - Published: 2022-09-29 - Modified: 2022-09-29 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=CsFjKPS2Tjg#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Recomendado: La política fallida del etiquetado de alimentos derivados de cultivos transgénicos > ¿Sabes cuáles son las normas de etiquetado de alimentos transgénicos en la Unión Europea y Estados Unidos?  ¿Qué costes y beneficios tienen estas normativas? - Published: 2022-09-28 - Modified: 2022-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/28/recomendado-la-politica-fallida-del-etiquetado-de-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias, Derribando Mitos - Etiquetas: alimentos, biotecnología, Chile, consumidor, Estados Unidos, etiquetado, Europa, gmo label, Ministerio de Salud, OGM, sellos, tabla nutricional, transgénicos, transparencia ¿Sabes cuáles son las normas de etiquetado de alimentos transgénicos en la Unión Europea y Estados Unidos?  ¿Qué costes y beneficios tienen estas normativas? En este especial de Fundación Antama tienes las respuestas. Credit: Vermont Public/Genetic Literacy Project ¿Sabes cuáles son las normas de etiquetado de alimentos transgénicos en la Unión Europea y Estados Unidos?  ¿Qué costes y beneficios tienen estas normativas? En este especial de Fundación Antama tienes las respuestas. Fundación Antama / 27 de septiembre, 2022. - Los defensores del etiquetado obligatorio de los alimentos que contienen o se derivan de cultivos modificados genéticamente (MG) han afirmado durante mucho tiempo que su objetivo principal es facilitar la elección informada del consumidor. En Genetic Literacy Project, el economista agrario Graham Brookes analiza una revisión de más de 20 años de evidencia en países o regiones donde se ha implementado el etiquetado MG, concluyendo que es una política fallida. El economista afirma que ha resultado en un aumento de los costes de la industria alimentaria en toda la cadena de suministro, ha derivado en precios más altos y en una reducción de las opciones para los consumidores.  Sin embargo, en lugares donde el etiquetado es voluntario, los consumidores y los contribuyentes han tenido más opciones de elección de alimentos a precios más bajos. DISTINTOS TIPOS DE ETIQUETADO En los Estados Unidos y en muchos otros países, el etiquetado busca proteger a los consumidores; ayudarlos a tener una dieta sana y equilibrada; identificar ingredientes que puedan causar reacciones alérgicas; y para ayudar a prevenir el fraude.  En consecuencia, las regulaciones de etiquetado se han centrado en el producto final y su contenido, no en cómo se produjo. En los casos en que la atención se centró en cómo se produjo el producto, las etiquetas fueron de carácter voluntario. Los productores han etiquetado los productos de acuerdo a sus características o prácticas de producción para atraer a consumidores que valoran un atributo específico.  La industria orgánica ha confiado durante mucho tiempo en este sistema de etiquetado voluntario, al igual que los defensores de productos obtenidos bajo determinados estándares, como, por ejemplo, huevos o pollos criados en libertad. Los alimentos con contenido u origen MG han sido regulados de manera diferente, sujetos a etiquetado obligatorio en muchos países bajo la premisa de proteger a los consumidores por el contenido del producto final. UNIÓN EUROPEA vs ESTADOS UNIDOS En la Unión Europea los requisitos obligatorios actuales de contenido MG y etiquetado de origen se introdujeron hace más de 20 años y se centraron específicamente en los alimentos que contienen o se derivan de cultivos MG.  En ese momento, la justificación dada, como dijo el entonces Comisario de Salud y Protección del Consumidor de la Unión Europea, David Byrne, era “para que las personas puedan tomar una decisión completa e informada”. Por el contrario, cuando se estableció el sistema de aprobación de los cultivos MG en Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) concluyó que el etiquetado obligatorio de los alimentos MG no era necesario porque dichos alimentos no presentaban riesgos únicos o mayores que los de los alimentos derivados de cultivos convencionales. Marcaba así el estándar global para exigir etiquetado basado en el producto y no en el proceso. Sin embargo, en 2016, en respuesta a las críticas de los grupos que se oponen a la biotecnología agraria, Estados Unidos modificó su postura al introducir requisitos nacionales obligatorios de etiquetado de alimentos MG que entraron en vigencia a principios de 2022. La justificación de este cambio es el de “aumentar la transparencia... y garantizar información clara para los consumidores sobre los ingredientes de sus alimentos”, rompiendo así el marco de etiquetado basado en el producto. ETIQUETADO EN LA UNIÓN EUROPEA Según Graham Brookes, el etiquetado obligatorio de alimentos MG no solo es inconsistente con los principios de protección del consumidor, sino que no ha logrado cumplir el objetivo principal declarado de la legislación, ni en la Unión Europea ni en Estados Unidos.  Además, ha habido consecuencias negativas: costes de suministro más altos y alimentos más caros para los consumidores. Los requisitos de etiquetado MG en la Unión Europea tiene más de 20 años, y surgió de la posición de la industria alimentaria de evitar loas transgénicos, incluso de pequeñas cantidades. Una posición contraria a la demanda de la sociedad, ya que la mayoría de los consumidores europeos son indiferentes a la presencia de ingredientes MG en los alimentos (1).  En Reino Unido, donde la Agencia de Normas Alimentarias llevó a cabo una investigación sobre las actitudes de los consumidores hacia cuestiones alimentarias, la preocupación por los alimentos MG oscilaba entre l 5% y el 7% (2). Los costes de evitar los transgénicos ha sido impuesto en la Unión Europea y a día de hoy sigue imponiéndose, pese a que todos los estudios indican que la sociedad no está preocupada y que ante dos productos seguros el consumidor elegiría siempre el menos caro. Graham Brookes concluye que los únicos beneficiados del etiquetado de ingredientes MG son un reducido grupo de consumidores que desean evitar productos derivados de estas tecnologías, así como la producción y suministro de productos no MG que se beneficias de los precios y servicios auxiliares. Fuente: https://fundacion-antama. org/la-politica-fallida-del-etiquetado-de-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/ | https://geneticliteracyproject. org/2022/09/20/viewpoint-mandatory-labeling-of-crop-biotechnology-derived-foods-is-a-failed-regulatory-policy-heres-why/ --- ### La edición genética "múltiple" personaliza en tiempo récord los cultivares de tomate con diferentes colores en el fruto > Permite obtener plantas libres de transgenes con diferentes colores de fruta en menos de un año, y sin afectar a otros rasgos agronómicos importantes. - Published: 2022-09-27 - Modified: 2022-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/27/la-edicion-genetica-multiple-personaliza-en-tiempo-record-los-cultivares-de-tomate-con-diferentes-colores-en-el-fruto/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, breeding, CRISPR, edición genética, licopeno, multiplex, nutrición, OGM, pigmentos, tomate, tomate transgénico Un nuevo protocolo desarrollado por científicos chinos en edición genética "multiplex", permite mejorar y personalizar rápidamente los cultivares de tomate con diferentes colores en el fruto (un rasgo importante en la preferencia de los consumidores). La ventaja respecto al mejoramiento tradicional consiste en que se pueden obtener plantas libres de transgenes con diferentes colores de fruta en menos de un año, y conserva las cualidades del cultivar original sin afectar a otros rasgos agronómicos importantes. La edición genética múltiple personaliza rápidamente los cultivares de tomate con diferentes colores de fruta. Crédito: IGDB Un nuevo protocolo desarrollado por científicos chinos en edición genética "multiplex", permite mejorar y personalizar rápidamente los cultivares de tomate con diferentes colores en el fruto (un rasgo importante en la preferencia de los consumidores). La ventaja respecto al mejoramiento tradicional consiste en que se pueden obtener plantas libres de transgenes con diferentes colores de fruta en menos de un año, y conserva las cualidades del cultivar original sin afectar a otros rasgos agronómicos importantes. Chinese Academy of Sciences / 26 de septiembre, 2022. - Un grupo de investigación dirigido por el profesor Li Chuanyou, del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo (IGDB) de la Academia China de Ciencias (CAS), ha desarrollado una estrategia de mejora rápida para generar líneas de tomate con frutos de distintos colores a partir de materiales de frutos rojos mediante la edición genética múltiple mediada por CRISPR/Cas9. Gracias a esta estrategia, los investigadores han modificado el cultivar Alisa Craig, de frutos rojos, para obtener una serie de genotipos de tomate con diferentes colores de fruto, como amarillo, marrón, rosa, amarillo claro, rosa-marrón, amarillo-verde y verde claro. El tomate es la fruta/verdura más popular del mundo y su color se considera un rasgo vital en los cultivos hortícolas que afecta notablemente a las preferencias de los clientes. El color del fruto viene determinado por la acumulación de diferentes pigmentos, como carotenoides y flavonoides, etc. Se trata de un rasgo multigénico que tarda años en introducir todos los genes relacionados con el color en un fondo genético único utilizando el cruce tradicional, y evitar el arrastre de enlaces durante este proceso también es difícil. Utilizando el enfoque desarrollado, se pueden obtener plantas libres de transgenes con diferentes colores de fruta en menos de un año, y el punto más positivo es que puede conservar las cualidades del cultivar original y no afecta a otros rasgos agronómicos importantes. Esta estrategia proporciona una referencia para la mejora de los rasgos controlados por múltiples genes mediante la edición genética múltiple y puede extenderse fácilmente a otros cultivos hortícolas. Este trabajo titulado "Recoloring tomato fruit by CRISPR/Cas9-mediated multiplex gene editing" se publicó en Horticulture Research el 19 de septiembre. Noticia: https://phys. org/news/2022-09-multiplex-gene-rapidly-customizes-tomato. html  Estudio: https://academic. oup. com/hr/advance-article/doi/10. 1093/hr/uhac214/6705573 --- ### Una levadura modificada genéticamente produce aromas más intensos de lúpulo en la cerveza > Y las levaduras no producen ningún efecto negativoadverso en el proceso, según una investigación de la Universidad Estatal de Oregón. - Published: 2022-09-25 - Modified: 2022-09-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/25/una-levadura-modificada-geneticamente-produce-aromas-mas-intensos-de-lupulo-en-la-cerveza/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aroma, aromatica, bioquímica, biotecnología, cébada, cerveza, enzima, fermentación, frutal, genéticamente modificado, guayaba, IPA, Lager, levaduras, lúpulo, Malta, maracuya, microbiología, Pale Ale, Pilsen, Stout, tioles, transgénico, tropical, Universidad Estatal de Oregón. La levadura genéticamente modificada produce intensos aromas a lúpulo en la cerveza y sin ningún efecto negativo en el proceso, según una investigación de la Universidad Estatal de Oregón. Imagen: Genetic Literacy Project La levadura genéticamente modificada produce intensos aromas a lúpulo en la cerveza y sin ningún efecto negativo en el proceso, según una investigación de la Universidad Estatal de Oregón. Oregon State University / 19 de septiembre, 2022. - Investigadores cerveceros de la Universidad Estatal de Oregón (EE. UU. ) y un equipo de bioingenieros han demostrado que una cepa de levadura genéticamente modificada puede alterar el proceso de fermentación para crear cervezas con aromas de lúpulo significativamente más pronunciados. "Estos hallazgos podrían ser extremadamente útiles para crear nuevos sabores de cerveza y aumentar la cantidad de herramientas que los cerveceros tienen a su disposición para producir cervezas con sabores y aromas tropicales fuertes y variados", dijo Tom Shellhammer , profesor de ciencias de la fermentación en la Estatal de Oregon. Los hallazgos también demuestran cómo la biología sintética puede ayudar a proteger a las industrias y los consumidores de los efectos del cambio climático, dijo Jeremy Roop, coautor del artículo y bioingeniero de Berkeley Yeast, una compañía que desarrolla cepas de levadura con características mejoradas de fermentación. “A medida que las sequías y los incendios forestales han comenzado a dañar las cosechas de lúpulo y otros ingredientes para dar sabor a la cerveza, la levadura modificada ofrece un medio para crear estos sabores de una manera que no se ve afectada por eventos climáticos impredecibles”, dijo Roop. "También permiten a los cerveceros utilizar un mayor potencial del aroma del lúpulo, lo que aumenta la sostenibilidad tanto del proceso de cultivo como de elaboración del lúpulo". Los hallazgos fueron publicados recientemente en la revista Fermentation. Durante las últimas dos décadas, la producción de cerveza artesanal en los Estados Unidos ha crecido enormemente, con una creciente demanda de los consumidores de estilos de cerveza con lúpulo, como India pale ales, que expresan fuertes sabores tropicales y afrutados. Las cervezas de lúpulo se logran generalmente agregando grandes cantidades de lúpulo aromático, siendo los aceites esenciales del lúpulo el principal contribuyente a los aromas de las cervezas.  Muchos compuestos están presentes en los aceites esenciales, incluidos los tioles, que aportan aromas tropicales a la cerveza. Pero el contenido de tiol puede variar significativamente entre las variedades de lúpulo y las diferentes cosechas.  Además, una parte significativa de los tioles que se encuentran en el lúpulo se unen a otras moléculas, lo que los convierte en precursores no aromáticos.  Estas nuevas levaduras modificadas genéticamente están diseñadas para aprovechar la reserva de precursores del aroma y aumentar las cantidades de tioles libres, aquellos que proporcionan los aromas que buscan los cerveceros, en la cerveza terminada. Shellhammer, en colaboración con Richard Molitor, un ex estudiante de posgrado del estado de Oregón que ahora trabaja en Boston Beer Company, y un equipo de científicos de Berkeley Yeast se propusieron aumentar las concentraciones de moléculas de tiol con sabor tropical en la cerveza, y hacerlo de una manera que no requeriría que los cerveceros usen lúpulo adicional. Para lograr esto, el equipo modificó genéticamente una cepa de levadura de cerveza para expresar una enzima que aumenta la cantidad de dos tioles de sabor tropical producidos durante la fermentación de la cerveza.  Esta enzima funciona convirtiendo las moléculas precursoras del tiol, que son insípidas pero abundantes en el lúpulo y la cebada, en las moléculas volátiles del tiol 3-mercaptohexan-1-ol (3MH) y acetato de 3-mercaptohexilo (3MHA).  Estas dos moléculas se encuentran en muchas frutas tropicales, como la guayaba y la maracuyá, e imparten fuertes sabores tropicales. Los investigadores de la Estatal de Oregon elaboraron lotes de cerveza utilizando cuatro versiones de la cepa de levadura modificada genéticamente y una versión convencional no modificada de la levadura. Las cepas modificadas genéticamente produjeron cerveza que tenía concentraciones de 3MH y 3MHA hasta 73 veces y 8 veces más altas que la cepa de levadura original no modificada.      “Cuando estaba probando estas cervezas, se me salieron los ojos de las órbitas”, dijo Shellhammer.  "Esto realmente representa un cambio cuántico, no solo un cambio incremental, en términos de la expresión de estos sabores fuertes". Las cervezas elaboradas con las colonias modificadas genéticamente se describieron como intensamente tropicales y afrutadas, y se asociaron con aromas de guayaba, maracuyá, mango y piña. Los investigadores también notaron que las cepas de levadura no crearon ningún sabor desagradable ni afectaron el proceso de fermentación de manera negativa. Las cepas de levadura utilizadas para la investigación ya están siendo utilizadas por más de 100 cervecerías en los EE. UU. , dijo Roop.  Parte del atractivo para los cerveceros, dijo, es que el lúpulo es caro y también vulnerable al cambio climático porque requiere cantidades significativas de agua y es sensible a la sequía. “Las cepas de levadura modificadas genéticamente brindan a los cerveceros un medio alternativo para producir sabores de frutas tropicales sin depender de grandes cantidades de lúpulo”, dijo Roop.  “Esto también se traduce en una mayor consistencia en el proceso de elaboración”. Las nuevas cepas no pretenden reemplazar el lúpulo, sino que ofrecen a los cerveceros una nueva herramienta para producir cervezas interesantes y distintivas al mismo tiempo que mejoran la sostenibilidad de toda la cadena de suministro cervecero, dijo Shellhammer. Otros coautores del artículo son Charles Denby, Charles Depew, Daniel Liu y Sara Stadulis, todos de Berkeley Yeast. La investigación fue apoyada por fondos del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Fuente: https://today. oregonstate. edu/news/genetically-modified-yeast-yields-intense-hop-aromas-beer-oregon-state-research-finds-0 Estudio: https://www. mdpi. com/2311-5637/8/8/370 --- ### En contexto de guerra y sequías globales, Argentina apuesta por el trigo genéticamente modificado > Argentina, 6° exportador mundial de trigo, aprobó al trigo transgénico HB4; que se transformó en la primera variedad GM del grano en recibir una aprobación. - Published: 2022-09-24 - Modified: 2022-09-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/24/en-contexto-de-guerra-y-sequias-globales-argentina-apuesta-por-el-trigo-geneticamente-modificado/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, Brasil, cereales, CONICET, Federico Trucco, gen, girasol, glifosato, guerra, HB4, importaciones, Lionel Messi, Messi, Raquel Chan, Rusia, sequía, trangénico, trigo, ucrania “El trigo tiene una proteína reguladora para la respuesta al estrés hídrico, pero no es tan buena”, dijo la investigadora Raquel Chan, creadora del trigo transgénico HB4 tolerante a sequía. “Es como que el girasol le presta un gen bueno. Imagínate como un equipo de futbolistas. No es que no hay equipo del otro lado, pero si le prestas a Messi les va a ir mejor”. Crédito: ArgenBio “El trigo tiene una proteína reguladora para la respuesta al estrés hídrico, pero no es tan buena”, dijo la investigadora Raquel Chan, creadora del trigo transgénico HB4 tolerante a sequía. “Es como que el girasol le presta un gen bueno. Imagínate como un equipo de futbolistas. No es que no hay equipo del otro lado, pero si le prestas a Messi les va a ir mejor”. Reuters / 20 de septiembre, 2022. -  En un campo cerca de la localidad agrícola de Pergamino, en el corazón agrícola de Argentina, brotes de trigo se extienden en prolijas hileras hacia el horizonte, un cultivo cuyos desarrolladores esperan que tenga mejores rindes en condiciones de sequía gracias a un gen tomado prestado de su par el girasol. Accesible por un polvoriento camino rural, el campo es uno entre docenas de sitios donde crece una variedad genéticamente modificada (GM) de trigo llamada HB4, desarrollada por la empresa local Bioceres BIOX. O y científicos de una universidad y un centro de investigación estatales. Argentina, el sexto exportador mundial de trigo, aprobó al trigo transgénico de Bioceres en el 2020. Así el cereal HB4 se transformó en la primera variedad GM del grano en recibir una aprobación de este tipo. Quienes lo apoyan dicen que HB4, también modificado para resistir el herbicida glufosinato de amonio, podría ayudar a prevenir escasez de alimentos en momentos en que patrones climáticos extremos han llevado a severas sequías en China, Norteamérica y Europa, y una guerra entre las potencias agrícolas Rusia y Ucrania ha impactado en la cadena de suministro de alimentos. Muchos grupos de ambientalistas y consumidores han luchado contra el trigo GM, temerosos de efectos secundarios imprevistos por cambios en el genoma del cereal usado para elaborar pan, pastas y otros alimentos. La técnica de modificación genética hace décadas es utilizada con la soja y el maíz, dos cultivos usados predominantemente como alimento para animales. Bioceres está liderando la carrera hacia la comercialización de trigo GM, descubrió Reuters gracias a entrevistas con la empresa e importadores, documentos de pruebas en Estados Unidos obtenidas a través de un pedido de libertad de información y una poco frecuente visita a un campo donde se produce trigo HB4 en Argentina. Bioceres ha obtenido distintos niveles de aprobación en Brasil, Nigeria, Australia y Nueva Zelanda. Está usando blockchain y georeferenciación para evitar la contaminación con trigo regular, un riesgo que productores locales temen que podría llegar a causar prohibiciones de importación. “Hay un poco de desconocimiento de qué es un transgénico, que no es un monstruo”, dijo Raquel Chan, bioquímica e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que lideró el desarrollo de la variedad, licenciada a Bioceres. Chan, que también trabaja en la argentina Universidad Nacional del Litoral (UNL), explicó que la planta es “casi indistinguible” de trigo sin cambios genéticos, pero que puede tolerar mejor la falta de agua gracias a un gen adicional incorporado proveniente del girasol. “(Es) algo que podría haber pasado en la naturaleza, de hecho ha pasado con otras (plantas). Se llama transferencia horizontal de genes. Algunas especies le van pasando a otras, lleva miles de años. Nosotros lo hicimos mas rápido”. HB4 podría mejorar los rendimientos del trigo en un 20% con respecto a variedades comunes en condiciones secas y cálidas, según un estudio del 2020 publicado en Frontiers in Plant Science (Fronteras en la Ciencia de la Plantas), en el que Chan fue una coautora. Aún con la aprobación del Gobierno argentino, Bioceres todavía no ha empezado a vender a los agricultores del país su trigo GM. También está realizando ensayos en el vecino Brasil. TRIGO GM: ¿AÚN UN TABÚ? En los laboratorios de Bioceres en la ciudad de Rosario, el polo agroportuario de Argentina asentado sobre un margen del río Paraná, Reuters vio a científicos trabajando con variedades de soja, un cultivo cuyas variedades GM hace tiempo están establecidas en la cadena de oferta de alimentos internacional. El trigo modificado genéticamente, en cambio, hace tiempo ha sido un tabú. “La preocupación central es la posibilidad de que el trigo transgénico y el no transgénico puedan llegar a mezclarse”, dijo Julio Calzada, analista económico jefe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el principal recinto de comercio de granos de Argentina. La mezcla puede “traer algún rechazo de mercadería en los mercados internacionales y Argentina hoy necesita estos 4,500 millones de dólares de exportaciones” de trigo dijo Calzada. Ningún otro desarrollador de semillas ha buscado públicamente desarrollar trigo GM desde el 2004, cuando el gigante Monsanto, ahora propiedad de Bayer AG, abandonó planes de crear una variedad GM del cereal tolerante a su herbicida Roundup. Países consumidores amenazaron con prohibir trigo estadounidense, a pesar de que la empresa vendía hace tiempo ya maíz y soja GM tolerantes al Roundup, o glifosato. En 2020, Bayer acordó pagar miles de millones de dólares en acuerdos por juicios de personas que sostienen haber sido dañados por su herbicida. Registros del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) muestran que las empresas BASF SE, Biogemma USA Corp, y Pioneer Hi-Bred International, propiedad de Corteva Inc, recibieron permisos para hacer pruebas con trigo GM en Estados Unidos en años recientes. BASF dijo a Reuters que abandonó sus ensayos en 2019 y que está desarrollando trigo mediante tradicionales métodos de mejoramiento. Corteva señaló que no piensa comercializar trigo de sus ventas. Biogemma hizo ensayos de campo solo para investigación y desarrollo, según su propietaria Limagrain. Bayer dijo que no está trabajando con trigo GM. Bioceres dijo que está intentando obtener aprobación de los gobiernos de Estados Unidos y Australia para poder sembrar trigo HB4 en esos países. En Indonesia, el segundo mayor comprador de trigo argentino después de Brasil, la titular de la asociación de molinos de harina Ratna Sari Loppies le restó importancia a los temores de contaminación, pero dijo que molinos en el país aún no comprarían trigo GM de Argentina para evitar un impacto “negativo” sobre sus propias exportaciones de alimentos derivados del trigo. Brasil, que espera poder impulsar su propia producción y exportaciones de trigo, ha morigerado su posición. Rubens Barbosa, presidente de la asociación de molinos de harina del país Abitrigo, dijo que cree que Brasil, que hasta el momento aprobó las importaciones de harina hecha con trigo HB4, podría autorizar el ingreso del grano de trigo GM. En 2020 había amenazado con frenar las importaciones de trigo de Argentina, luego de que el Gobierno argentino aprobó el producto de Bioceres. La autorización de Brasil a la harina de trigo HB4 fue en el 2021. “Las semillas que vendrán y que serán sembradas en el norte de la región del Cerrado tendrán mejores rendimientos”, dijo en agosto, con respecto al trigo GM. “Todos estos factores justifican optimismo con respecto a la producción y el autoabastecimiento de Brasil en lo que es trigo”. EL GEN ‘MESSI’ En el campo en Pergamino, Reuters atravesó puertas y cercas rurales comunes para acceder a los cerca de 80 hectáreas donde la variedad GM de trigo estaba sembrada. Bioceres dijo que ha tomado fuertes pasos para evitar casos de contaminación, incluyendo el uso de tecnología blockchain en un “sistema productivo de identidad preservada” para asegurar la trazabilidad de la variedad HB4. El cultivo es auditado al momento de la siembra y la cosecha. Los agricultores deben georeferenciar en un sistema las áreas sembradas con HB4 y cualquier labor hecha en esos campos. También reciben incentivos financieros para asegurar cumplimiento e inspecciones regulares son practicadas, dijo Bioceres. Semillas almacenadas en silobolsas son monitoreadas hasta su traslado y papeles documentan la cadena de custodia de semillas y granos durante su transporte. Federico Trucco, presidente ejecutivo de Bioceres, dijo que estas medidas ayudan a convencer a escépticos. Una nuevo hito es la reciente aprobación en Nigeria, el primer país en aprobar la importación de granos de trigo HB4. Trucco dijo que estaba buscando autorizaciones en Indonesia, Vietnam y en el norte de África. En Brasil consumidores y molinos están modificando sus posiciones, agregó. “Las aprobaciones ocurren de una forma mucho más rápida de lo previsto”, explicó Trucco a Reuters en Rosario, donde en un laboratorio cercano trigo HB4 para la producción de semillas crecía en un invernadero. Trucco dijo que la invasión rusa de Ucrania y que sequía severas en Europa y China han movido la aguja respecto al trigo tolerante a la escasez de agua. Naciones Unidas ha advertido que las sequías podrían ser la próxima “pandemia” a medida que suben las temperaturas globales. Chan, que lideró el trabajo sobre el HB4, citó al astro argentino del futbol, Lionel Messi, para explicar cómo el gen del girasol podría ayudar a medida que eventos de sequía crecen a nivel mundial. “El trigo tiene una proteína reguladora para la respuesta al estrés hídrico, pero no es tan buena”, dijo. “Es como que el girasol le presta un gen bueno. Imagínate como un equipo de futbolistas. No es que no hay equipo del otro lado, pero si le prestas a Messi les va a ir mejor”. Fuente: https://www. reuters. com/markets/commodities/war-drought-hit-global-crops-argentina-gambles-gm-wheat-2022-09-20/ --- ### Autoridad regulatoria de Brasil aprueba una soja editada genéticamente para eliminar factores anti-nutricionales > Fue desarrollada por EMBRAPA, que también trabaja con CRISPR para mejorar la calidad del aceite y desarrollar tolerancia a sequía. - Published: 2022-09-22 - Modified: 2022-09-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/22/autoridad-regulatoria-de-brasil-aprueba-una-soja-editada-geneticamente-para-eliminar-factores-anti-nutricionales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Bolsonaro, Brasil, calidad de aceite, Cas9, cereales, Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, CRISPR, CTNBio, edición genética, EMBRAPA, fitatos, forraje, ganadería, genoma, lectinas, libre de trangénicos, Lula da Silva, monogástricos, nutrición, soja, soya, tolerancia a sequía, transgénico, tripsina La autoridad reguladora brasileña consideró recientemente que una variedad de soja editada con CRISPR para eliminar un componente anti nutricional (lectinas), no tiene presencia de ADN de otra especie por lo cual es un producto convencional no-transgénico. El cultivo fue editado por EMBRAPA, una empresa estatal de Brasil que en su portafolio también trabaja con CRISPR para eliminar otros compuestos anti-nutricionales, mejorar calidad de aceite y desarrollar tolerancia a sequía. Etapa de la investigación realizada en cultivo de tejidos para la regeneración y selección de plantas editadas mediante CRISPR. Crédito: EMBRAPA La autoridad reguladora brasileña consideró recientemente que una variedad de soja editada con CRISPR para eliminar un componente anti nutricional (lectinas), no tiene presencia de ADN de otra especie por lo cual es un producto convencional no-transgénico. El cultivo fue editado por EMBRAPA, una empresa estatal de Brasil que en su portafolio también trabaja con CRISPR para eliminar otros compuestos anti-nutricionales, mejorar calidad de aceite y desarrollar tolerancia a sequía. EMBRAPA / 5 de septiembre, 2022. - La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), autoridad reguladora de cultivos biotecnológicos en Brasil, consideró en una reunión extraordinaria el pasado 1 de septiembre que la edición del genoma de la soja, realizada por Embrapa con la técnica CRISPR para desactivar y eliminar algunos factores antinutricionales, da como resultado una soja convencional, por tanto, no transgénica. El dictamen se basó en la Resolución Normativa nº 16 y consideró que la planta editada no tiene presencia de ADN de otra especie, lo que hace que el producto sea no transgénico. "Esta aprobación del CTNBio es un gran logro, porque al considerar esta soja como no transgénica, no es necesario realizar el complejo proceso de desregulación comercial de un producto transgénico. Así, la liberación comercial es más rápida, reduciendo costes y facilitando la entrada de productos en el mercado con garantía de bioseguridad", celebra el director general de Embrapa Soja, Alexandre Nepomuceno. En los laboratorios de Embrapa Soja, los investigadores utilizaron la técnica de precisión de edición genética con CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) para desactivar el factor antinutricional de la lectina en el ADN de un cultivar de soja altamente productivo. "Con esta alteración precisa y puntual en el ADN de la soja, pudimos imitar algunos procesos que existen en la propia naturaleza, pero que podrían tardar mucho tiempo en obtenerse por otras técnicas, como el mejoramiento clásico", explica Nepomuceno. Algunos factores antinutricionales de la soja, que se utiliza como componente proteico en los piensos e incluso en la alimentación humana, dificultan la digestibilidad y la absorción de nutrientes, especialmente en los animales monogástricos, que tienen estómagos con una capacidad de almacenamiento reducida, como los cerdos y los pollos. "Por ello, el uso de la soja depende de un procesamiento térmico que inactiva estos factores antinutricionales, pero que aumenta el coste de producción", explica una de las coordinadoras de la investigación, la investigadora Liliane Henning, de Embrapa Soja. "Nuestra expectativa con estas plantas desarrolladas es asegurar la calidad nutricional de la soja, pero potencialmente permitir la reducción de costes en el uso de la soja para la alimentación animal", dice Liliane. A partir de ahora, Embrapa puede introducir esta característica genética deseada en sus otros cultivares adaptados a las diferentes regiones productoras. Sin embargo, la modificación realizada en el ADN de la soja ya se ha llevado a cabo en una variedad altamente productiva. "Si hubiéramos utilizado el mejoramiento clásico, habríamos tardado entre 10 y 12 años en introducir la misma característica en una variedad productiva. Con la técnica CRISPR, esto se hizo en seis meses y, tras la confirmación del fenotipo (presencia de la característica deseada), la variedad editada está lista para su registro y comercialización", subraya el investigador. Legislación y biotecnología Según Nepomuceno, el dictamen del CTNBio para la nueva soja es relevante porque aumenta la posibilidad de que las instituciones públicas de investigación o incluso las pequeñas y medianas empresas desarrollen soluciones basadas en la biotecnología que puedan convertirse en innovaciones en el mercado. Según el investigador, Brasil viene siguiendo el mismo entendimiento de países como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Japón, Australia, Chile y Colombia: una legislación más asertiva en cuanto al uso de la biotecnología en la agricultura, especialmente en el uso de técnicas de edición genética como CRISPR. Nepomuceno refuerza que la edición de genes suele imitar procesos naturales o ya establecidos, como la mejora genética clásica. Lo que corrobora con el entendimiento de las agencias reguladoras, a nivel global, de considerar a los organismos con genoma editado como convencionales. "Esta percepción está permitiendo una democratización del uso de la biotecnología en la agricultura, permitiendo la presencia de más empresas que participan y aportan soluciones y valor añadido a la agroindustria", explica. Nuevas investigaciones El equipo de Embrapa Soja también destaca que la edición del genoma de la soja, a través de la tecnología CRISPR, se ha utilizado en la UD para generar plantas con la desactivación de otros factores antinutricionales (inhibidores de tripsina, por ejemplo), la mejora de la calidad del aceite y también en la activación de genes nativos de la soja implicados en el aumento de la tolerancia a la sequía. Fuente: https://www. embrapa. br/busca-de-noticias/-/noticia/73468020/ctnbio-aprova-soja-da-embrapa-com-genoma-editado-para-reduzir-fatores-antinutricionais --- ### Utilizan CRISPR para desarrollar arroz apto para pacientes con fenilcetonuria y enfermedad renal > Desarrollan un arroz bajo en glutelina utilizando CRISPR, avance clave para los pacientes con enfermedad renal crónica y fenilcetonuria. - Published: 2022-09-19 - Modified: 2022-09-19 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/19/utilizan-crispr-para-desarrollar-arroz-apto-para-pacientes-con-fenilcetonuria-y-enfermedad-renal/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento saludable, arroz, biotecnología, CRISPR, edición genética, enfermedad renal crónica, fenilcetonuria, genoma, gluten free, libre de gluten, medicina, OGM, paciente, saludable, sin gluten Desarrollan un arroz bajo en glutelina utilizando CRISPR/Cas9, desarrollo es clave para los pacientes con enfermedad renal crónica y fenilcetonuria, que deben consumir arroz con bajo contenido de #glutelina. Granos y espigas de arroz. Imagen: World Grain Desarrollan un arroz bajo en glutelina utilizando CRISPR/Cas9, desarrollo es clave para los pacientes con enfermedad renal crónica y fenilcetonuria, que deben consumir arroz con bajo contenido de glutelina. Fundación Antama / 19 de septiembre, 2021. - Investigadores de la Academia de Ciencias Agrícolas de Jiangsu y la Universidad de Yangzhou, ambas en China, han desarrollado un arroz bajo en glutelina utilizando el sistema de edición de genes CRISPR-Cas9.  Este desarrollo es clave para los pacientes con enfermedad renal crónica y fenilcetonuria, pacintes que deben consumir arroz con bajo contenido de glutelina.  Sus hallazgos han sido publicados en Plant Science. La fenilcetonuria es un trastorno hereditario poco frecuente que provoca que un aminoácido denominado fenilalanina se acumule en el cuerpo.  La fenilcetonuria se produce como consecuencia de un cambio en el gen de la fenilalanina hidroxilasa.  Este gen ayuda a crear la enzima necesaria para descomponer la fenilalanina. Uno de los objetivos de los mejoradores de arroz ha sido crear variedades de arroz de alto rendimiento con bajo contenido de glutelina sin que pierdan ninguna de sus características de sabor.  Los investigadores utilizaron CRISPR-Cas9 para editar simultáneamente hasta 7 genes implicados en la producción de glutelina en el arroz. Los resultados mostraron que dos de las nueve líneas editadas tenían un contenido de glutelina significativamente más bajo, un nivel incluso menor que el del cultivar LGC-1 con bajo contenido de glutelina.  Estas dos líneas también tienen características agronómicas y propiedades de viscosidad similares a las del tipo silvestre, lo que demuestra su potencial como nuevas variedades o materiales parentales para el mejoramiento de arroz con bajo contenido de glutelina. Fuente: https://fundacion-antama. org/crispr-para-desarrollar-arroz-bajo-en-gluten-para-pacientes-con-fenilcetonuria/ Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0168945222002746#! --- ### ¿Quién le teme a los cultivos editados genéticamente? Reino Unido podría dar un ejemplo mundial aprobando esta tecnología - Published: 2022-09-17 - Modified: 2022-09-19 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/17/quien-le-teme-a-los-cultivos-editados-geneticamente-reino-unido-podria-dar-un-ejemplo-mundial-aprobando-esta-tecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Breakthrough Institute, cambio climático, crisis alimentaria, CRISPR, edición genética, Emma Kovak, Europa, genoma, Inglaterra, OGM, seguridad alimentaria, transgénicos, Tribunal de Justicia de la UE, unión europea Un nuevo proyecto de ley para desregular el cultivo comercial de plantas editadas genéticamente en el Reino Unido es una oportunidad para mejorar la seguridad alimentaria, siempre y cuando Gran Bretaña supere los temores infundados. Reportaje de Emma Kovak, analista sénior de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute. Una investigadora revisa plantas de alfalfa dentro de un laboratorio en Rosario, Argentina, el 26 de julio. HECTOR RIO/AFP VÍA GETTY IMAGES Un nuevo proyecto de ley para desregular el cultivo comercial de plantas editadas genéticamente en el Reino Unido es una oportunidad para mejorar la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible, siempre y cuando Gran Bretaña supere los temores infundados. Reportaje de Emma Kovak, analista sénior de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute. Foreing Policy / 17 de septiembre, 2022. - En mayo, el Reino Unido presentó un proyecto de ley que permitiría el cultivo comercial y la venta de cultivos editados genéticamente, que están prohibidos funcionalmente según las regulaciones de la Unión Europea que aún se aplican al país. Si se aprueba, el proyecto de ley aumentará la cantidad de herramientas que los agricultores británicos tienen para producir alimentos más resistentes y nutritivos. Desde el Brexit en enero de 2020, el gobierno británico ha tratado de alejarse de las normas restrictivas de la UE sobre cultivos editados genéticamente, o cultivos que se crean al realizar cambios precisos en el ADN de una planta. La flexibilización de las regulaciones, como argumentó el equipo del ex primer ministro Boris Johnson a principios de este año, beneficiaría al medio ambiente y alinearía a Gran Bretaña con importantes socios comerciales. En marzo, el Parlamento aprobó nuevas reglas para facilitar a los investigadores el cultivo de cultivos modificados genéticamente al aire libre en ensayos. Pero el nuevo proyecto de ley, llamado Proyecto de Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión), sería el paso más significativo que el gobierno ha dado hasta ahora. Si se aprueba el proyecto de ley, lo que podría suceder antes de fin de año, ayudará a garantizar la seguridad alimentaria y al mismo tiempo limitará los impactos ambientales de la agricultura. Aumentar la seguridad alimentaria implica no solo cultivar más alimentos y mejorar la nutrición de los cultivos, sino también mejorar rápidamente los cultivos para prosperar bajo patrones climáticos cambiantes. Si no ayudamos a los cultivos a adaptarse al cambio climático, los rendimientos disminuirán y los campos tendrán que expandirse para seguir produciendo la misma cantidad de alimentos, lo que provocará deforestación, pérdida de biodiversidad vegetal y destrucción del hábitat de la vida silvestre. La aprobación del nuevo proyecto de ley también pondría al Reino Unido más en línea con los muchos países, como Argentina, Israel y los Estados Unidos, que han flexibilizado enormemente las regulaciones sobre cultivos editados genéticamente. Gran Bretaña no solo debería aprobar el Proyecto de Ley de Mejoramiento de Precisión, sino también revisar sus regulaciones para organismos genéticamente modificados (OGMs), también conocidos como cultivos transgénicos, para ser pioneros en un nuevo enfoque para estos cultivos que podría adoptarse en todo el mundo. Hay tres formas principales de cambiar las plantas de cultivo. El primero es el mejoramiento convencional o tradicional, que implica cruces planificados entre plantas con diferentes características y también la generación de mutaciones en el ADN utilizando productos químicos y radiación para crear nuevas características. Los otros dos métodos, la ingeniería genética (transgenia) y la edición de genes, generalmente se distinguen del mejoramiento convencional con el término genérico "biotecnología vegetal". Desde la década de 1980, los científicos han podido utilizar la ingeniería genética (también conocida como modificación genética) para agregar genes a un organismo desde un organismo diferente de la misma especie o de una diferente. Esto se ha utilizado para proteger los cultivos del daño haciéndolos resistentes a plagas y herbicidas (para el control de malezas). En la década de 2010's, se desarrolló la edición de genes, para la cual CRISPR es la herramienta más avanzada y conocida. Permite a los científicos realizar cambios pequeños y precisos en el ADN ya existente de una planta cambiando o eliminando letras del código de ADN. El mejoramiento convencional es el más lento y menos preciso de los tres métodos para modificar las plantas de cultivo, mientras que la edición de genes es el más rápido y preciso. En general, la ingeniería genética (o transgenia) es la más regulada en todo el mundo, mientras que el mejoramiento convencional es la menos regulada. En muchos países, ha sido difícil cambiar la mentalidad del público y de los formuladores de políticas sobre la biotecnología vegetal. Algunos opositores a estas tecnologías las ven como antinaturales, peligrosas y no probadas; otros los ven vinculados al uso de agroquímicos y como herramientas para el control empresarial en la agricultura. Sin embargo, mientras que las regulaciones estrictas de los cultivos genéticamente modificados tenían más sentido en la década de 1980, cuando se entendían menos, los expertos en biotecnología vegetal de hoy generalmente están de acuerdo en que estas biotecnologías no presentan ningún riesgo único en comparación con el mejoramiento convencional. Más de 4. 300 evaluaciones de riesgo en 70 países han demostrado que este es el caso. Además, todos los métodos de mejoramiento, incluidos los convencionales, pueden generar cambios en el ADN de la planta que pueden afectar características como la nutrición y la alergenicidad, y los científicos ahora cuentan con las herramientas para observar de cerca cada uno de esos cambios y evaluar su impacto en el producto final. De hecho, los desarrolladores de cultivos prueban estos riesgos en el proceso de mejoramiento para seleccionar las características deseables y eliminar las indeseables. Sin embargo, las regulaciones demasiado restrictivas y obsoletas en muchos países han limitado el desarrollo y la adopción de cultivos modificados genéticamente y editados genéticamente. En los Estados Unidos, por ejemplo, las regulaciones hicieron que fuera costoso y llevara mucho tiempo llevar al mercado cultivos transgénicos hasta 2020, y aún no está claro si las nuevas regulaciones facilitarán el proceso. Las regulaciones anteriores incluían exigir datos extensos de los desarrolladores de cultivos para tomar decisiones regulatorias sobre cualquier planta transgénica. Para las plantas transgénicas introducidas entre 2008 y 2012, todo el proceso regulatorio tomó un promedio de siete años y costó $35 millones. Mientras tanto, la Unión Europea (UE), que tuvo una moratoria de facto sobre los cultivos transgénicos de 1999 a 2004, solo ha cultivado marginalmente esos cultivos incluso mientras que los importa en grandes cantidades, principalmente para alimentación animal. (Solo 29 países cultivaron cultivos transgénicos en todo el mundo en 2019, pero más de 40 países adicionales los importaron). En 2019, la UE importó el 20% de su consumo interno de cultivos, incluidos más de 30 millones de toneladas métricas de soja y productos de soja, El 90 por ciento de los cuales provino de cultivos transgénicos y al menos 10 millones de toneladas métricas de maíz y productos de maíz, de los cuales al menos el 20 por ciento provino de cultivos transgénicos. En 2018, el tribunal supremo de la UE dictaminó que los nuevos cultivos editados genéticamente estarían sujetos a las mismas regulaciones que los cultivos GM o transgénicos. Las críticas al fallo llevaron a la UE a reevaluar estas regulaciones al año siguiente. La reevaluación, que está en curso, podría eventualmente permitir el cultivo comercial de cultivos editados genéticamente. Sin embargo, pasarán años antes de que estas regulaciones cambien. En lugar de depender de la tecnología moderna, la UE actualmente sigue su "Estrategia del campo a la mesa", cuyo objetivo es aumentar la agricultura orgánica en los estados miembros. Este enfoque en la agricultura orgánica, combinado con estrictas regulaciones de biotecnología de cultivos, ralentiza el ritmo de cultivo de cultivos mejorados, reduce el crecimiento y las ganancias en el sector de la biotecnología agrícola e incentiva a los científicos de cultivos de los países de la UE a buscar oportunidades en el extranjero. Además, al priorizar la producción orgánica sobre los rendimientos, lo que implica renunciar a herramientas como fertilizantes sintéticos, pesticidas sintéticos y biotecnología, la UE está cultivando menos alimentos de los que podría, a pesar de la necesidad mundial de aumentar la producción de cultivos para alimentar a una población en crecimiento. La agricultura orgánica tiene rendimientos de cultivo promedio más bajos que la agricultura no orgánica, y un reporte del Centro Conjunto de Investigación de la Comisión Europea encontró que si la UE implementa completamente sus estrategias Del Campo a la Mesa y de biodiversidad, los rendimientos más bajos y la disminución del área de cultivo podrían reducir el suministro total de cereales de la UE en un 15 %, el suministro de verduras en un 12 % y el suministro de carne y leche cruda en un 14 % y un 10 %, respectivamente, para 2030. La UE también puede importar más alimentos a medida que resta prioridad a los rendimientos, promoviendo así una mayor extensión productiva y la deforestación asociada y la pérdida de biodiversidad en los países de bajos ingresos. Un informe de 2013 encontró que más de un tercio de la deforestación asociada con el comercio mundial de cultivos entre 1990 y 2008 podría atribuirse, al menos en parte, a las importaciones agrícolas de la UE. Si la UE no cambia de rumbo, la deforestación fuera del bloque solo puede aumentar. Sin embargo, algunos países han adoptado un enfoque diferente. En 2015, Argentina se convirtió en el primer país en eximir a la mayoría de los tipos de cultivos editados genéticamente de las regulaciones previas a la comercialización existentes para cultivos editados genéticamente, modelando una reforma regulatoria que acelera la aprobación y el desarrollo de productos. Un estudio de cuatro años mostró que después de que esta regulación entró en vigor, en comparación con los cultivos transgénicos, los cultivos editados genéticamente se movieron más rápido a través de los sistemas regulatorios, fueron dirigidos por desarrolladores más pequeños y cubrieron rasgos agrícolas y especies más diversas. Estos cambios han contribuido a fortalecer el sistema de innovación agrícola de Argentina y ampliar las oportunidades de desarrollo económico. Países como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Israel, Paraguay y Estados Unidos han seguido el ejemplo de Argentina durante los últimos siete años y han eximido a la mayoría de los tipos de cultivos editados genéticamente de las regulaciones existentes para cultivos transgénicos. Estas exenciones tienen el potencial de causar dificultades comerciales, particularmente con otros países que tienen restricciones a la importación de cultivos editados genéticamente o una falta total de regulaciones existentes para cultivos editados genéticamente. Gran Bretaña, por ejemplo, comparte estrechas relaciones comerciales con los países de la UE. Un enorme 61 por ciento de las exportaciones agrícolas del Reino Unido por valor se dirigieron a países de la UE en 2020, mientras que el 9 por ciento de las importaciones agrícolas de la UE provinieron de Gran Bretaña en 2021. Si se aprueba el Proyecto de Ley de Mejoramiento de Precisión, podrían surgir problemas porque, entre otras cosas, los países de la UE requieren etiquetado de productos editados genéticamente para la importación y es poco probable que los productos británicos editados genéticamente sean etiquetados. Pero hay pocos motivos de preocupación a corto o largo plazo para Gran Bretaña. El porcentaje de exportaciones de productos editados genéticamente del Reino Unido aumentaría lentamente a lo largo de los años, a medida que se adopten nuevas regulaciones y las empresas tomen medidas. (La edición de genes CRISPR solo despegó en 2015, por lo que incluso en todo el mundo todavía hay solo un tomate editado con CRISPR en el mercado, además de una soja que fue editada genéticamente usando una tecnología de edición más antigua llamada TALEN y se usa para producir un aceite libre de grasas saturadas). Y si la revisión en curso de la UE de las regulaciones de edición de genes produce un sistema más acorde con lo que está considerando el Reino Unido, las diferencias en la regulación probablemente serán mínimas con el tiempo. Ahora que está libre del enfoque demasiado cauteloso de la UE, el Reino Unido no solo debería aprobar el proyecto de ley de mejoramiento de precisión, sino ir más allá en la revisión de las regulaciones de biotecnología. Por un lado, podría reconsiderar su enfoque restrictivo de los cultivos transgénicos. No todos los países que son progresistas en la regulación de cultivos editados genéticamente también han reevaluado su regulación de cultivos transgénicos. Sin embargo, la ingeniería genética sigue siendo una herramienta importante, ya que es más efectiva para algunos propósitos que la edición de genes, por ejemplo, para hacer cultivos que produzcan su propio pesticida, que se vuelve más importante a medida que el cambio climático aumenta las regiones donde las plagas pueden prosperar. Gran Bretaña podría incluso ser pionera en un enfoque verdaderamente basado en productos para cultivos transgénicos, algo que ningún otro país ha hecho todavía. Un enfoque basado en el producto se enfoca en regular la fuente real de riesgo, las características del producto final, en lugar del método utilizado para crear el producto, como lo hacen los sistemas actuales al aplicar regulaciones previas al mercado basadas en si un cultivo es editado, transgénicos o convencional. Muchos informes de expertos han estado recomendando este enfoque durante años, como los de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE. UU. , y la mayoría de los expertos en biotecnología prefieren la regulación basada en productos sobre la regulación basada en procesos. Un sistema regulatorio verdaderamente basado en productos regularía las plantas genéticamente editadas y transgénicas basándose únicamente en las características del producto final y en cuánto afectan ciertos riesgos ambientales y de salud. Por ejemplo, un cultivo que produce sus propios pesticidas podría evaluarse en términos de cuánto podría contribuir a la evolución de insectos resistentes a los pesticidas. Todas las plantas que no tengan características que representen un riesgo plausible estarían exentas de la regulación previa a la comercialización, pero aun así se someterían a las normas de seguridad posteriores a la comercialización que se aplican a todos los alimentos. Si el Reino Unido sienta este precedente e implementa con éxito nuevas regulaciones, otros países seguirán. Los beneficios potenciales son enormes: una aprobación de productos más rápida significa más investigación y desarrollo de la industria biotecnológica y, por lo tanto, una producción de alimentos más eficiente y abundante en todo el mundo. Fuente: https://foreignpolicy. com/2022/09/17/food-security-gene-edited-crops-uk-bill-gmos-genetically-engineered-plants/ --- ### Nace PlantGENE, una red de científicos para impulsar a nivel mundial la investigación en biotecnología agrícola > PlantGENE es una red para facilitar el intercambio de tecnología y protocolos. Un catalizador para comunicar la biotecnología vegetal y mejora de cultivos. - Published: 2022-09-16 - Modified: 2022-09-19 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/16/nace-plantgene-una-red-de-cientificos-para-impulsar-a-nivel-mundial-la-investigacion-en-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología agrícola, Boyce Thompson Institute, colaboración, Cornell University, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivos, edición genética, genoma, Joyce Van Eck, mejoramiento genético PlantGENE es una red de biotecnólogos de plantas para facilitar el intercambio de tecnología, conocimiento y protocolos. Un catalizador para comunicar a los grupos de investigación en biotecnología vegetal y la mejora de cultivos. El comité directivo de PlantGENE en la reunión de la Sociedad de Biología In Vitro en San Diego, CA. De izquierda a derecha: Heidi Kaeppler, Bill Gordon-Kamm, Wayne Parrott, Veena Veena, Joyce Van Eck, Keunsub Lee. Nigel Taylor está ausente de la foto. Imagen: Instituto Boyce Thompson (BTI) PlantGENE es una red de biotecnólogos de plantas para facilitar el intercambio de tecnología, conocimiento y protocolos. Un catalizador para comunicar a los grupos de investigación en biotecnología vegetal y la mejora de cultivos. Fundación Antama / 14 de septiembre, 2022. - La capacidad global para producir plantas usando ingeniería genética está por debajo de la demanda.  Para solucionar esta situación, Joyce Van Eck, profesora asociada del Instituto Boyce Thompson (BTI) en Estados Unidos, ha recibido una subvención de 500. 000 dólares de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos para iniciar la Red de Coordinación de Investigación de la Red de Ingeniería Genética de Plantas (PlantGENE). Mientras el mundo continúa enfrentando desafíos como el rápido aumento de la población y los efectos del cambio climático, es clave mejorar los cultivos para alimentar al planeta de manera sostenible. La biotecnología ha sido una de las claves para la mejora de los cultivos, pero esta tecnología se enfrenta a una gran restricción: faltan proveedores de servicios para ofrecer plantas biotecnológicas a la comunidad científica y no hay suficientes científicos para investigar si lo comparamos con la demanda de estas variedades. Al evidenciarse esta desigualdad, Van Eck y sus colegas han desarrollado PlantGENE, una red de biotecnólogos de plantas que trabajarán juntos para facilitar el intercambio de tecnología, conocimiento y protocolos.  Según Van Eck, “PlantGENE será un catalizador para comunicar a los grupos de investigación para abordar cuestiones relacionadas con la biotecnología vegetal y la mejora de cultivos. La red ayudará a aumentar la capacidad de la ingeniería genética de plantas, coordinar las instalaciones para trabajar juntas y capacitar a nuevos científicos que puedan convertirse en expertos en técnicas de ingeniería genética vegetal. ” Fuente: https://fundacion-antama. org/nace-plantgene-una-red-de-cientificos-para-impulsar-a-nivel-mundial-la-investigacion-en-biotecnologia-verde/ Más información: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/plantgene-to-catalyze-plant-biotechnology-improvement/ --- ### La sequía en Europa podría forzar la aceptación de cultivos editados genéticamente > Las restricciones europeas podrían cambiar con la nueva generación de cultivos editados y su potencial frente al cambio climático y seguridad alimentaria. - Published: 2022-09-14 - Modified: 2022-09-15 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/14/la-sequia-en-europa-podria-forzar-la-aceptacion-de-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: avena, biotecnología, cambio climático, comision europea, CRISPR, edición genética, Europa, genoma, seguridad alimentaria, sequía, transgénicos, Tribunal de Justicia de la UE, trigo, verano 2022, vid, vino Durante décadas, la Unión Europea ha tenido algunas de las restricciones más estrictas sobre los cultivos modificados genéticamente. Eso podría estar a punto de cambiar con la nueva generación de cultivos editados y su potencial en cultivos tolerantes a los desafíos climáticos y con mayor contenido nutricional. Imagen: FRANCESCA VOLP/GETTY IMAGES Durante décadas, la Unión Europea ha tenido algunas de las restricciones más estrictas sobre los cultivos modificados genéticamente. Eso podría estar a punto de cambiar con la nueva generación de cultivos editados y su potencial en cultivos tolerantes a los desafíos climáticos y con mayor contenido nutricional. WIRED / 13 de septiembre, 2022. - El verano europeo de la sequía ha sido imposible de ignorar. Los ríos se secaron, dejando al descubierto los esqueletos de barcos de guerra y edificios antiguos. Las imágenes capturadas por satélite muestran franjas de los campos normalmente verdes del continente convertidos en cuencos de polvo reseco. Las condiciones cálidas y secas también han causado estragos en la agricultura europea. La mayoría de los campos hambrientos de agua del continente producirán rendimientos inferiores a los esperados este verano. Para algunos cultivos, la diferencia es marcada: los rendimientos de soja están un 15 por ciento por debajo de su promedio de cinco años, mientras que los rendimientos de girasol están un 12 por ciento por debajo. Con las cadenas de suministro agrícola ya estiradas debido a la guerra en Ucrania, las vulnerabilidades en el sistema alimentario de Europa parecen extremadamente expuestas. En respuesta, algunos políticos europeos están comenzando a repensar la oposición de larga data de la Unión Europea (UE) a los cultivos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) y editados genéticamente. En julio, un miembro italiano del Parlamento Europeo pidió una relajación de las reglas que restringen el cultivo y la venta de variedades de cultivos creadas con nuevas técnicas de edición de genes como CRISPR dentro de la UE. “La nueva biotecnología agrícola puede proporcionar experimentación para plantas más resistentes a sequías y plagas”, dijo el eurodiputado Antonio Tajani en una reunión en el Parlamento Europeo. Otros políticos italianos se han unido a él para pedir cambios similares en las regulaciones de edición de genes. En el norte de Italia, la sequía es tan severa que los campos de arroz se están secando y los agricultores se enfrentan a cosechas mucho más bajas de lo normal. Si las sequías europeas llegaron para quedarse, los agricultores podrían necesitar nuevas variedades de cultivos que puedan soportar veranos largos y secos. Hasta hace poco, los científicos que querían crear cultivos más resistentes a la sequía tenían dos opciones principales: mejoramiento convencional o modificación genética (transgenia). Los cultivos genéticamente modificados (o transgénicos) se desarrollan insertando material genético de otro organismo en el ADN de una planta, generalmente un gen que hace que el cultivo sea resistente a insectos plaga o herbicidas. Las estrictas normas de la UE sobre OGM significan que solo dos de estos cultivos han sido aprobados allí, y solo uno, un maíz resistente a los insectos, se cultiva dentro de las fronteras de la UE. En los Estados Unidos, por el contrario, casi el 90 por ciento de los campos de soja y maíz son transgénicos. La edición de genes es una técnica separada y más reciente, e implica editar directamente el genoma de un organismo en lugar de insertar genes de una especie diferente. Se esperaba que evitara las regulaciones aplicadas a los transgénicos, pero en 2018 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que los cultivos editados genéticamente deberían estar sujetos a las mismas regulaciones que los transgénicos. Ahora hay señales de que la posición de la UE podría estar a punto de cambiar. La Comisión Europea es responsable de crear una nueva legislación en la UE, y en abril de 2021 publicó un estudio que describe su deseo de relajar las regulaciones sobre cultivos editados genéticamente. “La comisión se dio cuenta de que la decisión del Tribunal Europeo de Justicia no tenía base científica. Tenía una base legal pero no científica”, dice Cathie Martin, profesora de ciencias de las plantas en el Centro John Innes en el Reino Unido. El estudio de la Comisión Europea concluyó que las normas sobre OGMs existentes en la UE no son adecuadas para regular los cultivos mejorados mediante la edición de genes. También dijo que los cultivos modificados genéticamente podrían ayudar a la UE a cumplir sus objetivos de sostenibilidad y seguridad alimentaria. Un cambio en la política también podría tener un impacto en las emisiones agrícolas de la UE. La agricultura es responsable de alrededor del 10 por ciento de las emisiones de la UE, pero un estudio del grupo de expertos con sede en EE. UU. Breakthrough Institute descubrió que si  la UE tuviera una tasa de adopción de cultivos transgénicos como la que tiene Estados Unidos, podría generar una reducción del 7,5 por ciento de las emisiones agrícolas totales de Europa. Esto se debe principalmente al hecho de que los cultivos transgénicos tienden a tener mayores rendimientos que las variedades convencionales. La mayoría de esas reducciones de emisiones provendrían de tierras fuera de la UE que no necesitaban convertirse en agricultura, explica Emma Kovak, autora principal del estudio. “Debido a que los rendimientos de los cultivos en la UE son más altos que el promedio mundial, aumentar aún más los rendimientos de los cultivos en la UE permite que la expansión de la producción en otras partes del mundo se desacelere”, explica. Sin embargo, hay algunas advertencias importantes. En primer lugar, incluso si la Comisión Europea se sale con la suya, las nuevas regulaciones se aplicarán solo a los cultivos editados genéticamente y no al tipo de de cultivo GM (o transgénicos tradicional) que se cultiva ampliamente en los Estados Unidos. En segundo lugar, dos de los cultivos más sembrados en la UE son el trigo y la cebada, y no hay versiones editadas genéticamente de esos cultivos que estén listas para plantarse directamente en la tierra. En otras palabras, cualquier reducción de emisiones de un cambio en las regulaciones de edición de genes no llegaría rápidamente. Pero es posible que los cultivos más tolerantes a la sequía no estén demasiado lejos. Kovak señala que el trigo tolerante a la sequía ya ha sido aprobado en Argentina, aunque también es un cultivo transgénico. Sin embargo, si la UE y sus 450 millones de habitantes se convierten en un nuevo mercado para cultivos editados genéticamente, eso podría ser un incentivo para que las empresas agrícolas produzcan nuevas variedades de alimentos básicos europeos resistentes a la sequía. Si los cultivos editados genéticamente se desregulan/autorizan en la UE, es probable que los primeros en llegar al mercado sean las frutas y verduras en lugar de los grandes cultivos comerciales, ya que muchos de estos ya tienen versiones GM y los fabricantes podrían no estar dispuestos a crear nuevas variedades editadas genéticamente solo para el mercado europeo. Las grandes empresas agrícolas han tendido a evitar modificar alimentos de menor valor, como frutas y verduras, debido a los altos costos asociados con el desarrollo de nuevas variedades transgénicas, pero la edición de genes es mucho más barata. En los EE. UU. , un hongo editado con CRISPR fue el primer alimento editado genéticamente que se aprobó para la venta. En el Reino Unido, Martin está realizando sus primeros ensayos de campo con tomates que han sido editados genéticamente para que contengan un precursor de la vitamina D. Estos ensayos fueron posibles solo porque el país recientemente suavizó las regulaciones sobre los ensayos de campo de cultivos editados genéticamente, como parte de una ruptura posterior al Brexit con las regulaciones de la era de la UE. La legislación para desregular los cultivos editados genéticamente en la UE puede tener un camino mucho más difícil por delante. El estudio de la Comisión Europea ha sido fuertemente rechazado por grupos como Greenpeace y Slow Food, una organización que promueve la cocina local y tradicional dentro de la UE. Si se va a aprobar un cambio en la regulación, la comisión tendrá que convencer al Consejo Europeo, y luego la legislación se someterá a votación en el Parlamento Europeo. En un bloque con tradiciones alimentarias tan fuertes, es probable que haya mucha resistencia a las nuevas reglas para los cultivos editados genéticamente. Pero Petra Jorasch, portavoz de Euroseeds, un grupo que representa a las empresas de semillas europeas, dice que la tecnología de edición de genes podría ayudar a preservar las variedades locales. La edición de genes podría significar que la uva Riesling podría hacerse resistente a ciertos hongos, por ejemplo, mientras conserva todas las demás cualidades de un Riesling. “Si pudiera usar esas tecnologías para mejorar la resistencia a los hongos en un vino, tendría el mismo cultivo con esta resistencia adicional y menos uso de fungicidas”, dice ella. Kovak dice que la mejor manera de convencer a los votantes y legisladores podría ser enfatizar que aumentar el rendimiento de los cultivos en la UE facilitaría que la región tuviera más seguridad alimentaria y, por lo tanto, fuera menos vulnerable a las fluctuaciones en los precios de los alimentos. Y debido a que la edición de genes es más barata, los consumidores también pueden tener una experiencia más directa con los cultivos editados en forma de frutas y verduras mejoradas nutricionalmente, como los tomates de Martin. “Abre la puerta a más mejoras en los productos”, dice Kovak. Fuente: https://www. wired. com/story/europe-drought-gene-editing/ --- ### La biotecnología y edición genética podría revivir un árbol nativo casi extinto ¿Lo permitirán las agencias reguladoras? > Salvar al castaño americano podría restaurar un trozo de historia, resucitar un gran ecosistema perdido y ayudar a combatir el cambio climático. - Published: 2022-09-11 - Modified: 2022-09-19 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/11/la-biotecnologia-y-edicion-genetica-podria-revivir-un-arbol-nativo-casi-extinto-lo-permitiran-las-agencias-reguladoras/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: Araucaria, Araucaria araucana, árbol nativo, biotecnología, bosques, cambio climático, castaña, castaño americano, castaño asiático, CRISPR, ecología, edición genética, EPA, Estados Unidos, FDA, forestales, hongo, ingeniería genética, Kyra LoPiccolo, montes apalaches, OGM, reforestación, restauración, SUNY ESF, transgénico, USDA, William Powell Salvar al imponente castaño americano podría restaurar un trozo de historia de los bosques norteamericanos, resucitar un gran ecosistema perdido y ayudar a combatir el cambio climático. Pero aún falta conseguir las aprobaciones de tres agencias reguladoras y algunos críticos dicen que tendría un costo. Hana Wood, a la izquierda, poliniza las flores de un castaño americano, mientras que Linda McGuigan registra datos en julio (2022) en la estación de investigación de la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de la Universidad Estatal de Nueva York en Syracuse, Nueva York. Los investigadores esperan revivir los árboles, que alguna vez dominaron las copas de los árboles de los montes Apalaches. (Imagen de Lauren Petracca para The Washington Post) Salvar al imponente castaño americano podría restaurar un trozo de historia de los bosques norteamericanos, resucitar un gran ecosistema perdido y ayudar a combatir el cambio climático. Pero aún falta conseguir las aprobaciones de tres agencias reguladoras y algunos críticos dicen que tendría un costo. The Washington Post / 30 de agosto, 2022. -  Kyra LoPiccolo se agachó frente a una pequeña caja de espuma blanca bajo el caluroso sol del verano. Abrió la nevera y sacó del hielo un diminuto frasco de polen, un bálsamo potencial para toda una especie. Agarrando una rama de un castaño americano de dos pisos, LoPiccolo sacó un delicado portaobjetos de cristal de color amarillo y frotó el polen descongelado en algunas de las flores del árbol. A unos metros de distancia y armados con otro juego de frascos, un par de colegas de esta estación de investigación de campo estaban en lo alto de una grúa trabajando en ejemplares más altos. El equipo enguantó las flores en forma de dedos con bolsas blancas y las ató con cremalleras, en un esfuerzo por controlar el flujo de polen. Dentro de unos meses, las castañas modificadas genéticamente estarán listas para la cosecha. "Las abrimos y es como si fuera Navidad", dice LoPiccolo, recién graduado en la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY ESF). Estos árboles dominaban antaño las copas de gran parte de la región de los montes Apalaches, con miles de millones de castaños americanos maduros que se alzaban en frondosos bosques desde Maine hasta el Misisipi. Pero a principios del siglo XX, un hongo extranjero estuvo a punto de hacer desaparecer el árbol. Hoy en día, siguen brotando en la naturaleza, pero rara vez alcanzan la madurez. Fuera de los huertos de los cultivadores, dicen los científicos, el árbol está "funcionalmente extinto". LoPiccolo y otros investigadores de SUNY ESF están cultivando castaños americanos en los campos de Siracusa que pueden resistir esa infección: La mitad de las nueces producidas con el polen modificado genéticamente llevarán ADN destinado a combatir la plaga. Los investigadores ya están preparados para sembrar las semillas en la naturaleza, con la intención de convertirse en los primeros en Estados Unidos en utilizar la ingeniería genética para devolver a un árbol del bosque su antigua gloria. Pero antes, el proyecto está buscando la aprobación no sólo de tres agencias federales, sino también de los aficionados al castaño, preocupados por la alteración del genoma de un árbol tan querido. Kyra LoPiccolo, administradora de base de datos y asistente de polinización en SUNY ESF, lleva viales que contienen polen genéticamente modificado. (Fotografías de Lauren Petracca para The Washington Post) El comercio mundial y el cambio climático están a punto de agravar la propagación y la gravedad de las plagas y pestes arbóreas. Las colinas de los alrededores de Siracusa están cubiertas de pálidos fresnos muertos por la plaga de barrenadores esmeralda. Los antiguos pinos bristlecone del Oeste están sucumbiendo a los brotes de escarabajos de la corteza provocados por el aumento de las temperaturas. Hasta 1 de cada 6 árboles nativos de los 48 estados inferiores está en peligro de extinción. Los científicos se preguntan si es posible restaurar los bosques desarrollando mejores árboles. Recuperar incluso una parte de los 2. 000 millones de toneladas de biomasa de castaño que se han perdido a causa de los hongos no sólo permitiría rehacer los bosques caducifolios del este, sino que también ayudaría a combatir el cambio climático. El castaño americano, de larga vida y rápido crecimiento, es una potente esponja para las emisiones de gases de efecto invernadero. "Estamos abriendo un camino para salvar otras especies arbóreas, e incluso podría ir más allá de los árboles", afirma Bill Powell, director del Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano de SUNY ESF. Conseguir la aprobación para empezar a plantar las nueces, dijo Powell, sería un "gran, gran éxito". Aun así, reconoció que es algo que nadie ha hecho antes, y que requeriría un gran esfuerzo. Su equipo también necesitaría ayuda para propagar las castañas resistentes al tizón a través de cientos de kilómetros de montañas. "Siempre digo que este es un proyecto del siglo. Va a ser necesario que el público en general quiera plantar estos árboles", dijo. Eso no es un hecho: Algunos amantes de los castaños se muestran recelosos de meterse con lo que más de un escritor ha bautizado como el "árbol perfecto de la naturaleza". Y los reguladores tienen que dar el visto bueno. "La gran cuestión de política pública es: ¿debemos recuperar los bosques con castaños modificados genéticamente? ", dijo Edward Messina, director de la Oficina de Programas de Plaguicidas de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), uno de los organismos que sopesan la aprobación. "Es una pregunta bastante pesada". Bolsas blancas con cremallera cubren las flores de los castaños americanos en la estación de investigación de Syracuse. Las bolsas evitan la propagación de polen modificado genéticamente, que no ha sido aprobado por las agencias federales para su uso generalizado. (Lauren Petracca para The Washington Post) El rey de las copas de los bosques Durante milenios, el castaño americano ha servido de sustento al suelo del bosque para arrendajos, ardillas, osos y personas. Los nativos americanos utilizaron la corteza del árbol para hacer cabañas. Los colonos europeos cortaron sus troncos para hacer cabañas. Su madera de grano recto era buscada por los fabricantes de muebles y de instrumentos musicales. Su madera, resistente a la putrefacción, era ideal para los durmientes del ferrocarril, los postes del telégrafo y los postes de las vallas que ayudaron a conectar y a esculpir la joven nación. Su madera sostuvo a generaciones de estadounidenses desde la cuna hasta el ataúd. El árbol servía para señalar los cambios de estación, decorando las laderas con pétalos de color crema para comenzar el verano y bañando a los niños con castañas después de que treparan y golpearan sus ramas en otoño. Los vendedores de castañas asadas en las calles de la ciudad marcaban el inicio de las fiestas. Pero cuando Nat King Cole cantaba "Chestnuts roasting on an open fire", el árbol casi había desaparecido. Un bosque fantasma de castaños marchitos estuvo una vez en el Parque Nacional Shenandoah en Virginia. (Foto: Biblioteca del Congreso de Estados Unidos) Los trabajadores del zoológico del Bronx fueron los primeros en darse cuenta, en 1904, de las heridas purulentas. En la primavera siguiente, casi todos los castaños del parque mostraban signos de infección. El hongo, traído en una especie diferente de castaño importado para la agricultura, produce cancros en la corteza del árbol. Una vez que la infección ciñe el tronco, se corta la circulación de nutrientes. Las hojas de arriba se caen y mueren, y el árbol está condenado. El patógeno, llamado Cryphonectria parasitica, se extiende en todas las direcciones. La crisis hizo que el Congreso encargara al Departamento de Agricultura de EE. UU. la inspección y cuarentena de las importaciones agrícolas. Pero la ley de 1912 llegó demasiado tarde para la especie. En pocas décadas, el patógeno casi erradicó la especie de los bosques norteamericanos. Tenemos que probarlo Durante años, los horticultores cruzaron castaños americanos con sus primos asiáticos, que tienen una resistencia natural al hongo. Pero con cientos o miles de genes implicados, los esfuerzos por producir un híbrido que florezca en la naturaleza sólo han tenido un éxito medio, según Jared Westbrook, genetista y director científico de la Fundación del Castaño Americano, una organización sin ánimo de lucro que intenta rescatar el árbol. "Hemos llegado a esta conclusión existencial: necesitamos una fuente adicional de resistencia para que estos árboles puedan sobrevivir", dijo. Los contratiempos han llevado a Herb Darling, cofundador de la sección neoyorquina de la fundación, a plantear a Powell la posibilidad de recurrir a la biotecnología para resucitar la especie. Powell, profesor de patología forestal en Siracusa, había escrito su tesis doctoral sobre el chancro del castaño. En la década de 1990, mientras hojeaba en su despacho los resúmenes de los artículos publicados recientemente, tuvo un momento de sorpresa: Descubrió un gen que podía proteger al castaño. "Llamé inmediatamente a mi colega, Chuck Maynard, y le dije: 'Tenemos que probar esto'. " Linda McGuigan, Lab Manager de cultivo de tejidos, y otros en SUNY ESF esperan revivir los castaños estadounidenses, que alguna vez llegaron a ser de miles de millones. (Lauren Petracca para The Washington Post) El hongo que infecta a los castaños prospera segregando una sustancia química llamada ácido oxálico, que mata las células y permite al patógeno darse un festín con el tejido muerto. Pero muchas otras plantas, como los plátanos, las fresas y el trigo, evitan ese destino produciendo una enzima llamada oxalato oxidasa que descompone la toxina. En 2014, Powell y Maynard añadieron con éxito el gen del trigo a los castaños y cultivaron árboles resistentes a la infección. La pareja bautizó una línea como Darling 58, en honor a Herb. En el huerto de Siracusa, este mes de junio, un equipo que trabajaba con Andy Newhouse, biólogo y director adjunto del proyecto de restauración, había clavado ganchos en sus pequeños troncos para infectarlos intencionadamente con el hongo. Los resultados fueron espectaculares: En el árbol portador del gen resistente a la enfermedad, una llaga gris del tamaño de una moneda de diez centavos se hinchó en el lugar de la incisión de un cuarto de pulgada, una infección de la que el árbol se recuperaría. En el árbol sin el gen nuevo, una depresión de color naranja oxidado se extendió por la mitad del tronco. "Está matando al árbol", dijo Newhouse. "Es casi seguro que se ceñirá dentro de un mes. Y todo lo que esté por encima estará muerto". Experimentos anteriores de inoculación demostraron que los cancros de los castaños americanos normales crecían hasta cuadruplicar la longitud de los de sus homólogos con material genético transferido del trigo. "Hacer un árbol transgénico - odio decirlo así- pero no es tan difícil", dijo Newhouse. El obstáculo más difícil para Darling 58, dijo, es conseguir la aprobación reglamentaria. Un cuento con moraleja Para distribuir Darling 58 en la naturaleza, el equipo de restauración está esperando la decisión de tres reguladores federales, un proceso que comenzó en 2020. La EPA está revisando cómo la enzima del árbol transgénico interactuará con las personas y el entorno forestal. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) está evaluando la seguridad nutricional de los frutos secos. Y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA está revisando cómo puede afectar el árbol a los insectos y a otras plantas. "Hace 10 años, antes de iniciar este proceso, se nos dijo que probablemente no sería realista que nuestro pequeño proyecto de investigación universitario lo hiciera", afirma Newhouse, responsable de guiar a Darling 58 a través del proceso normativo. Austin Parr, asistente de investigación en SUNY ESF, poliniza las flores de un castaño. (Fotografías de Lauren Petracca para The Washington Post) El grupo ha realizado sus propias pruebas con castañas normales y transgénicas, comparando los efectos sobre los abejorros que polinizan sus flores, los insectos que se dan un festín con sus hojas frescas y los renacuajos de rana que engullen su hojarasca en descomposición. "No hubo ninguna diferencia", dijo Powell. Pero salvar una especie -especialmente con ingeniería genética- es tanto una batalla de relaciones públicas como una búsqueda científica. Los críticos dicen que liberar el árbol transgénico equivale a realizar un experimento masivo e irreversible en la naturaleza. Durante el periodo de comentarios públicos del USDA, los críticos instaron a la agencia a no aprobar el Darling 58, argumentando que no se sabe lo suficiente sobre los riesgos que plantea. Los castaños pueden vivir durante siglos, señalan, pero los árboles transgénicos sólo se han probado durante unos pocos años. Anne Petermann, directora ejecutiva de Global Justice Ecology Project, que ayudó a organizar la campaña contra Darling 58, teme que el proyecto conduzca a un mayor uso comercial de los árboles transgénicos, para producir papel y madera. Señaló que las empresas de biotecnología que esperan hacer un mayor uso de los organismos genéticamente modificados han ayudado a financiar el trabajo de SUNY ESF. "Cada semana se publican estudios que demuestran lo mucho que desconocemos sobre los ecosistemas forestales", dijo. Algunas personas citan los esfuerzos realizados en el pasado para salvar el castaño como una razón para justificar su preocupación. En la década de 1910, por ejemplo, los silvicultores de Pensilvania pidieron a los propietarios que cortaran los árboles sanos en un vano esfuerzo por detener la propagación del hongo, una práctica que puede haber exterminado inadvertidamente a los castaños nativos con tolerancia al tizón. "La historia del castaño americano es realmente un cuento con moraleja", afirma Donald Edward Davis, miembro fundador de la sección de Georgia de la American Chestnut Foundation y autor de "The American Chestnut: An Environmental History". "Y por ello, creo que el público debería tener más cuidado a la hora de respaldar, sin más, el enfoque transgénico". Davis dejó la fundación después de que esta lanzara su apoyo al proyecto de SUNY ESF en 2016. Lo mismo hicieron Lois Breault-Melican y Denis Melican, una pareja casada que se desempeñaron como miembros de la junta directiva del capítulo de Massachusetts y Rhode Island. Algunos cultivadores, dijo la pareja, han renunciado demasiado pronto a tratar de escoger castañas americanas resistentes al tizón y criarlas con sus homólogas asiáticas. "No necesitamos la ingeniería genética para recuperar el castaño", afirma Melican. "Van a volver. Lo único que hace falta es paciencia". Pero Powell rebatió que los cruces transfieren muchos más genes entre especies. "La ingeniería genética es en realidad un procedimiento menos arriesgado que muchas cosas que hemos hecho en el pasado", dijo. "Somos muy precisos. Sólo movemos uno, dos, un pequeño número de genes en el árbol". Powell espera que su trabajo estimule esfuerzos similares entre los genetistas. "Va a desencadenar muchas otras investigaciones sobre árboles que la gente básicamente quería hacer pero no podía porque tenía ese muro de ladrillos delante", dijo. El equipo de Powell ya está investigando formas de insertar genes resistentes al tizón en los chinkapins o castaños enanos (Castanea pumila), un árbol estrechamente relacionado con los castaños americanos, y de diseñar olmos que puedan resistir el amarillamiento del olmo, una enfermedad bacteriana sin cura conocida. LoPiccolo poliniza una flor de castaño americano en julio. En unos meses, las castañas modificadas genéticamente estarán listas para la cosecha. (Fotografías de Lauren Petracca para The Washington Post) En la Universidad de Purdue, los investigadores han intentado modificar los genes del fresno... --- ### INIA y Biofrutales logran importante avance científico en edición genética frutal en Chile > La patente “Vector Todo Uva” permitirá generar líneas en uva de mesa, y en otras especies, eximidas del marco que regula a los transgénicos en Chile. - Published: 2022-09-10 - Modified: 2022-09-15 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/10/inia-y-biofrutales-logran-importante-avance-cientifico-en-edicion-genetica-frutal-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, biotecnología agrícola, consorcio biofrutales, CRISPR, gene editing, genoma, Humberto Prieto, INAPI, INIA, no transgénico, patente, Rodrigo Cruzat, transgénico, uva, vector de transformación, vides La patente “Vector Todo Uva” permitirá generar líneas de futuro en uva de mesa, y eventualmente de otras especies, eximidas del marco que regula a los transgénicos en Chile y en otros países, ya que se obtendrán por cambios genéticos idénticos a los que ocurren espontáneamente en la naturaleza o como resultado de procesos de mejora convencional, de manera precisa y en menor tiempo. Imagen: Ciencia en Chile La patente “Vector Todo Uva” permitirá generar líneas de futuro en uva de mesa, y eventualmente de otras especies, eximidas del marco que regula a los transgénicos en Chile y en otros países, ya que se obtendrán por cambios genéticos idénticos a los que ocurren espontáneamente en la naturaleza o como resultado de procesos de mejora convencional, de manera precisa y en menor tiempo. Ciencia en Chile / 7 de septiembre de 2022. - El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Biofrutales obtuvieron la patente de invención denominada “Vector Todo Uva”, solicitada en 2019 al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), y que es resultado de la investigación realizada con apoyo de CORFO y ANID. Esta tecnología permite modificar células vegetales, para generar desde allí nuevos individuos, por ejemplo de uva de mesa, potenciando atributos deseados en una variedad, utilizando material genético de la misma especie, sin necesidad de  adicionar elementos genéticos ajenos. La directora nacional de INIA, Iris Lobos, destacó el anuncio, señalando que “esta invención es un hito para ambas instituciones. INIA, de la mano de Biofrutales, está liderando la edición génica frutal, en un escenario en el que no hay muchos equipos de trabajo con este nivel de capacidades, siendo uno de ellos el liderado por nuestro investigador, Dr. Humberto Prieto. Así, estamos presentando soluciones de clase mundial, desde este austral país”. Cisgenia v/s Transgenia Este vector corresponde a una herramienta potente en el área de la Cisgenia, método que implica introducir al genoma de una planta fragmentos de ADN de la misma especie únicamente, constituyendo una opción para producir mejores variedades con atributos que respondan a las demandas de consumidores, productores y del medio ambiente. La Cisgenia se diferencia de la Transgenia porque no introduce ADN foráneo; al contrario, para su desarrollo el equipo de INIA ha utilizado en forma exclusiva elementos genéticos de la uva, que son nuevamente incorporados a esta. En consecuencia, los productos generados quedan fuera de la categorización de ser un transgénico y liberados de normas que los restringen, como ocurre en varios países cuyas legislaciones en este ámbito están en revisión. “Estas técnicas nos permiten obtener organismos con mutaciones o cambios genéticos que no se distinguen de aquellos que ocurren de modo espontáneo en la naturaleza o como resultado de procesos de mejora convencional. Esto, eventualmente más rápido o haciendo factible un cambio difícil de hallar de otra forma, lo que es vital frente a los desafíos que  impone el cambio climático a la agricultura, a la generación de alimentos en el mundo y al potenciamiento de la capacidad genética de las especies agrícolas”, explicó el Dr. Humberto Prieto, investigador de INIA a cargo del grupo inventor del vector Todo Uva. “Dentro del plan de adaptación a este escenario, los programas de mejoramiento genético debemos contribuir a la mejora de la sostenibilidad de los cultivos, a la generación de resistencia a enfermedades actuales y nuevas, y responder a las actuales demandas de los consumidores como calidad, sostenibilidad ambiental y mejorar la salud a través de la alimentación, entre otros”, agregó el especialista. “Los desafíos de inocuidad y seguridad alimentaria son reales, por eso es tan importante construir capacidades en biotecnología frutal, y en esto, INIA ha sido pionero y líder. Como Biofrutales estamos convencidos de que la biotecnología tiene un amplio espacio de apoyo al mejoramiento tradicional, que es nuestra columna vertebral, y en donde INIA también tiene resultados de clase mundial”, enfatizó Rodrigo Cruzat, Gerente de Biofrutales, añadiendo que “estas nuevas técnicas nos permiten ampliar la caja de herramientas para alcanzar un objetivo común: generar mejores variedades para el productor, para el consumidor y para el medio ambiente”. La alianza de INIA con el Consorcio Biofrutales comenzó en el año 2006, permitiendo potenciar el Programa de Mejoramiento Genético de Uva de Mesa del Instituto, destacando entre sus logros el lanzamiento de nuevas variedades como Maylen® y, a partir de este año, las uvas INIA-G3 e INIA G4. En paralelo, el Dr. Prieto y su equipo de trabajo han logrado notables avances en ingeniería genética y, más recientemente, en edición génica, llevando a campo prototipos de variedades resistentes a hongos. “Estos resultados nos deben impulsar, ya que si bien constituyen un enorme aporte para Chile y la comunidad científica mundial, hay mucho camino aún por recorrer. Esperamos que el sistema de investigación e innovación nacional siga apoyándonos en la construcción de estas capacidades de alto valor para enfrentar los desafíos del sector productivo y del país”, concluyó Cruzat. Fuente: https://www. cienciaenchile. cl/inia-y-biofrutales-logran-importante-avance-cientifico-para-biotecnologia-frutal/ --- ### Estados Unidos da "luz verde" al tomate morado, una "super fruta" más saludable diseñada genéticamente > El tomate tiene altos niveles de antioxidantes beneficiosos y la empresa Norfolk Plant Sciences espera iniciar su comercialización en EE.UU. en 2023. - Published: 2022-09-08 - Modified: 2022-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/08/estados-unidos-da-luz-verde-al-tomate-morado-una-super-fruta-mas-saludable-disenada-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antioxidantes, antocianina, APHIS, arándano, berries, biotecnología, Cathie Martin, desnutrición infantil, fruta, genéticamente modificado, Jhon Innes Centre, natural, Norfolk Plant Sciences, nutrición, OGM, purple tomato, Reino Unido, saludable, super alimento, tomate morado, transgénico, USDA El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) acaba de descartar riesgos como plaga de plantas frente a tomates convencionales, declarando que su cultivo y multiplicación es seguro. El tomate fue modificado genéticamente ajustando tres genes, logrando altos niveles de antioxidantes beneficiosos para la salud, y la empresa Norfolk Plant Sciences espera iniciar su comercialización en Estados Unidos en 2023. Foto: Fast Company/Cathie Martin. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) acaba de descartar riesgos como plaga de plantas frente a tomates convencionales, declarando que su cultivo y multiplicación es seguro. El tomate fue modificado genéticamente ajustando tres genes, logrando altos niveles de antioxidantes beneficiosos para la salud, y la empresa Norfolk Plant Sciences espera iniciar su comercialización en Estados Unidos en 2023. The Packer / 7 de septiembre, 2022. - Un nuevo tomate morado genéticamente modificado ha recibido "luz verde" del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS) del USDA anunció que revisó el nuevo tomate biotecnológico de Norfolk Plant Sciences, que fue modificado para alterar su color y mejorar su calidad nutricional. “Descubrimos que es poco probable que la planta presente un mayor riesgo de plaga en comparación con otros tomates cultivados, y no está sujeta a ”, dijo el USDA en un comunicado de prensa. “Eso significa que, desde la perspectiva del riesgo de plagas de plantas, esta planta puede cultivarse y usarse de manera segura en multiplicación en los EE. UU. ” El USDA dijo que su respuesta se basó en información de Norfolk Plant Sciences y del USDA: Familiaridad con las variedades de tomate; Conocimiento de las características que alteran el color y la calidad nutricional de los frutos; y Comprensión de las modificaciones. Según las regulaciones federales, los desarrolladores pueden presentar una solicitud al APHIS para una revisión del estado regulatorio cuando creen que una planta genéticamente modificada no está sujeta a regulación, según el USDA. USDA-APHIS revisa la planta modificada y considera si podría presentar un mayor riesgo de plagas de plantas en comparación con una planta no regulada, según el comunicado. “Con respecto al tomate morado de Norfolk Plant Sciences, no identificamos ninguna vía plausible para aumentar el riesgo de plaga de plantas en comparación con otros tomates cultivados, y emitimos una carta de respuesta indicando que la planta no está sujeta a regulación”, dijo la agencia. El USDA dijo que la respuesta de revisión del estado regulatorio es la primera que la agencia emite bajo las regulaciones de biotecnología revisadas del código federal. La revisión del USDA está disponible en línea. “Ahora estamos un paso más cerca de mi sueño de compartir tomates morados saludables con muchas personas emocionadas por comerlos”, dijo Cathie Martin en el comunicado. Martin desarrolló el tomate morado mediante la ingeniería genética de un "interruptor de encendido" genético preciso, derivado de una flor comestible. "Esta decisión muestra cómo las actualizaciones del marco regulatorio de APHIS permitirán que los científicos independientes y las pequeñas empresas desarrollen y compitan en el mercado con mejores productos, en beneficio de los consumidores y el clima", Nathan Pumplin, director ejecutivo de Norfolk Plant Sciences, dijo en el comunicado. “Esta decisión es un gran hito, que nos acerca mucho más al lanzamiento comercial de los tomates morados. Somos optimistas de que podemos comenzar una distribución limitada de tomates morados en los EE. UU. en 2023". En términos de los próximos pasos, Pumplin dijo en un correo electrónico que la compañía envió información a la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) en busca de asesoramiento y consejo. "Esperamos con ansias recibir su respuesta", dijo. Fuente: https://www. thepacker. com/news/produce-crops/usda-greenlights-norfolk-plant-sciences-purple-tomato Comunicado de APHIS: https://www. aphis. usda. gov/aphis/newsroom/stakeholder-info/sa_by_date/sa-2022/purple-tomato Sitio web del tomate morado: https://www. bigpurpletomato. com/ --- ### CRISPR y la "bomba de mostaza": llega la nueva generación de ensaladas más ricas y saludables > La nueva ensalada de hojas verdes esta libre de los compuestos picosos/amargos que espantan a muchos y la empresa trabaja en berries y cerezos sin cuesco. - Published: 2022-09-06 - Modified: 2022-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/06/crispr-y-la-bomba-de-mostaza-llega-la-nueva-generacion-de-ensaladas-mas-ricas-y-saludables/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, berries, biotecnología, Brassica, brassica juncea, cerezo sin cuesco, cerezo sin semilla, Conscious Foods, CRISPR, edición genética, ensaladas, genética, genoma, glucosinolatos, lechuga, mejoramiento genético, mostaza, nutrición, OGM, Pairwise, saludable, sostenible, superalimentos, vegano La startup pairwise anuncia para 2023 la venta de Conscious™ Foods, su primer producto desarrollado con edición genética, y consiste en una una ensalada de hojas verdes (mostaza y otras brassicas) sin los compuestos picosos o amargos que espantan a varios consumidores. La startup también esta desarrollando berries sin semillas y cerezos sin cuesco con la misma tecnología. Hojas de mostaza editada genéticamente con mejor sabor. Imagen: Cortesía de Pairwise La startup pairwise anuncia para 2023 la venta de Conscious™ Foods, su primer producto desarrollado con edición genética, y consiste en una una ensalada de hojas verdes (mostaza y otras brassicas) sin los compuestos picosos o amargos que espantan a varios consumidores. La startup también esta desarrollando berries sin semillas y cerezos sin cuesco con la misma tecnología. le Scienze / 6 de septiembre, 2022. - Una mezcla de hojas de brassica rojas y verdes, editada genéticamente para atraer a un nicho de consumidores interesados ​​en platos rápidos, saludables, sostenibles y de moda, está a punto de debutar en los Estados Unidos. Si encuentra aburrida la lechuga vieja pero no puede soportar el sabor picante de las especies más salvajes, hay una alternativa. De hecho, en 2023, al menos en Estados Unidos, debutará la nueva ensalada de la línea Conscious Foods, una ensalada mixta de hojas rojas y verdes, con la riqueza en micronutrientes típica de las brassicas pero sin el sabor picante-amargo que caracteriza a la mostaza, wasabi y coles de todas las formas. Esta familia de plantas herbáceas cuenta con una asombrosa biodiversidad, con tamaños grandes o pequeños, hojas lisas y rizadas, pigmentos de muchos colores. No es casualidad que las coles sean definidas por los genetistas como “los perros del reino vegetal”, porque hay muchos tipos. Pero el sabor fuerte, que han desarrollado para mantener alejados a los herbívoros, también desalienta a muchos consumidores. En la jerga, este mecanismo de defensa se denomina "bomba de mostaza" y es la reacción que se desarrolla en las hojas cuando, al triturarlas, ponemos en contacto involuntariamente algunos compuestos ricos en azufre (glucosinolatos) con la enzima mirosinasa que los hidroliza. Si la única manera de mitigar el sabor desagradable que se deriva de esta reacción fuera cocinando, tendríamos que renunciar al frescor de las ensaladas. Pero la buena noticia es que es posible desactivar este mecanismo silenciando todas las copias del gen responsable. Así lo hizo la empresa de biotecnología Pairwise, que cuenta entre sus fundadores con dos pioneros de la tecnología CRISPR como Feng Zhang y David Liu. Los investigadores optaron por centrarse en la especie Brassica juncea, una planta herbácea poliploide nacida de la hibridación espontánea entre B. nigra (que tiene 16 cromosomas) y B. rapa (que tiene 20 cromosomas). Un simple corte realizado con tijeras genéticas CRISPR (introducidas con la ayuda de Agrobacterium) eliminó el problema. El producto final no contiene ADN foráneo, por lo que en Estados Unidos no tendrá que estar sujeto a las limitaciones previstas para los transgénicos y ya ha recibido luz verde por parte de las autoridades competentes (en Europa, sin embargo, estaría atascado en el limbo de la Directiva 2001/18 pendiente de revisión). Es probable que el producto se comercialice en envases diseñados para abrirse y disfrutarse al alcance de un teléfono inteligente: al enmarcar el código QR apropiado, los compradores podrán conocer cada detalle de su comida. Un enfoque de transparencia alternativo a las etiquetas clásicas (que marcó negativamente a los primeros OGMs), hecho posible por la familiaridad que todos adquirimos con estos códigos durante la pandemia. También destaca la estrategia de marketing dirigida a consumidores interesados ​​en productos saludables, rápidos, sostenibles y de moda, similar a lo que se hizo en Japón con los tomates anti hipertensión mejorados con CRISPR y peces para el sushi. De nuevo, el lanzamiento viene precedido de una serie de catas con la esperanza de marcar tendencia. Muchos saben que tienen que comer más frutas y más verduras, pero dejan de hacerlo, por problemas de sabor o de practicidad. La vanguardia CRISPR de alimentos novedosos hechos en EE. UU. está diseñada para ellos. Después de la ensalada, de los invernaderos Pairwise, saldrán moras sin pepitas y cerezas cuesco, para incitarte a comer frutas pequeñas con la misma facilidad con la que consumes snacks menos saludables, como chips y caramelos. Para las cerezas, sin embargo, tendremos que esperar hasta el final de la década, porque el desarrollo de nuevas variedades de plantas arbóreas lleva mucho más tiempo que el de las especies herbáceas. Fuente: https://www. lescienze. it/news/2022/09/06/news/crispr_brassica_insalata_approvazione_consumo_micronutrienti_sapore-10161379/ --- ### Utilizando CRISPR para activar genes antiguos, una startup busca desarrollar un arroz que crece en el mar > La startup Alora busca crear arroz que crezca en aguas saladas y en plataformas flotantes frente a las costas de países africanos y asiáticos. - Published: 2022-09-01 - Modified: 2023-01-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/01/utilizando-crispr-para-activar-genes-antiguos-una-startup-busca-desarrollar-un-arroz-que-crece-en-el-mar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua salada, arroz, arroz biotecnoógico, Asia, biotecnología, cambio climático, CRISPR, hambre, mangalres, modificacion genética, producción de arroz, salinidad, seguridad alimentaria, tolerancia a sal Mediante el uso de edición genética con CRISPR, la startup de agricultura oceánica Alora está poniendo a prueba un esfuerzo para cultivar plantas de arroz en tierra en aguas saladas, y eventualmente pasar a cultivarlas en plataformas flotantes frente a las costas de países africanos y asiáticos. Mediante el uso de edición genética con CRISPR, la startup de agricultura oceánica Alora está poniendo a prueba un esfuerzo para cultivar plantas de arroz en tierra en aguas saladas, y eventualmente pasar a cultivarlas en plataformas flotantes frente a las costas de países africanos y asiáticos. Neo. Life / 25 de agosto, 2022. - Hace unos 75 millones de años, un notable grupo de plantas con flores conocido como hierbas marinas emigró de nuevo a los océanos desde la tierra, donde se originó toda la vida vegetal hace unos 500 millones de años. Para prosperar en un entorno salino tuvieron que adaptarse y acabaron evolucionando hacia la tolerancia a la sal. El mismo conjunto de genes que permite que las hierbas marinas crezcan en agua salada está latente y sin utilizar en muchos de nuestros cultivos terrestres, como el arroz, el trigo y el maíz. Si pudiéramos activar estos genes, esos cultivos podrían crecer en agua salobre -o incluso directamente en el océano- convirtiéndose en una nueva y formidable ganancia en la cadena mundial de suministro de alimentos. Para alimentar al mundo en 2050, necesitaremos producir casi un 60% más de alimentos en comparación con 2010. La nueva empresa emergente de agricultura oceánica Alora está intentando hacer exactamente eso. Mediante el uso de herramientas CRISPR, están poniendo a prueba un esfuerzo para cultivar plantas de arroz en tierra en aguas saladas, y eventualmente pasar a cultivarlo en plataformas flotantes frente a las costas de países africanos y asiáticos. "Fui capaz de encontrar un patrón particular de ocho genes, en cosas como las hierbas marinas y los manglares, que trabajan juntos para permitir que la planta no sólo se defienda contra el medio ambiente salino, sino que en realidad lo utilice en su propio beneficio como una forma de impulsar el crecimiento", dice el cofundador de Alora, Luke Young, un graduado en biología de 26 años de la Universidad de Durham en el Reino Unido, que inició la empresa hace tres años. "Podemos activar esos genes en los cultivos terrestres siguiendo el mismo patrón que estas plantas marinas, sin introducir nada más de ningún otro organismo". Una de las principales objeciones a la modificación genética de alimentos como la soja y el maíz es el proceso de introducir genes de una especie en otra, creando organismos transgénicos. Al manipular el propio genoma de la planta, no se introduce ADN extraño. Alora está empezando con el arroz, el tercer cultivo agrícola más producido del mundo (después de la caña de azúcar y el maíz) y el alimento básico más importante para la mitad de la población de la Tierra. El arroz es especialmente vulnerable a la intrusión de agua salada, la invasión del suelo costero por el agua del océano, que se ve agravada por actividades humanas como la extracción de aguas subterráneas y el aumento del nivel del mar debido al cambio climático. "La sal hace dos cosas a las plantas", dice Young. "Primero extrae el agua, reduciendo la capacidad de la planta para crecer y defenderse de los elementos; luego ralentiza el metabolismo de la planta y perjudica su capacidad de fotosíntesis, reduciendo el rendimiento". El problema de la intrusión de agua salada afecta a la agricultura costera en todo el mundo, y es especialmente grave en el sudeste asiático, donde ya está dañando los cultivos. Alora está a punto de iniciar un ensayo en el delta del Mekong, un vertiginoso laberinto de pantanos, arroyos, arrozales y ciudades fluviales entre Ciudad Ho Chi Minh y Phnom Penh. Es una de las zonas agrícolas más destacadas de la región y representa el 50% de la producción de arroz de Vietnam, el quinto productor mundial de arroz, cuyas exportaciones superarán los 3. 270 millones de dólares en 2021. El agua del mar fluye de forma natural hacia el delta cada año, pero las recientes sequías y las estructuras artificiales, como las presas, han reducido la capacidad del delta para diluir y arrastrar la sal a través del agua dulce. El gobierno vietnamita está tomando medidas contra la intrusión de agua salada, como plantar los cultivos antes e instalar compuertas en los canales de riego para mantener el agua dulce dentro y el agua salada fuera. El problema causó una pérdida de un millón de toneladas de arroz en el delta solo en la temporada de cosecha 2015-2016. El arroz se ve gravemente afectado por un nivel de salinidad superior a 3 gramos por litro, aproximadamente una décima parte de la salinidad del agua de mar. Esos niveles ya se han superado en algunas partes de Vietnam, afirma Young, pero asegura que las plantas de Álora son mucho más resistentes. "En este momento tenemos plantas que crecen cómodamente en la mitad del nivel de agua salada oceánica ", dice. "Sabemos exactamente qué hacer para pasar de 16 a 32, que es el nivel completo de sal oceánica". Young dice que Alora está trabajando actualmente con un puñado de variedades de arroz de Japón y Vietnam, y que vendrán más: "Tenemos un pequeño banco de semillas con variedades de casi todas las zonas de producción de arroz del mundo: Estados Unidos, el sudeste asiático, Rusia, Japón, India, países de África oriental y occidental, y un par de Europa. Todos ellos se convertirán en variedades resistentes a la sal en el transcurso del próximo año y medio". Alora forma parte de una nueva generación de investigadores alimentarios que utilizan herramientas CRISPR. Los primeros tomates con CRISPR salieron a la venta el año pasado en Japón y pronto podrían ser seguidos por setas resistentes a la oxidación y con una vida útil más larga. Young describe el proceso de edición genética como una forma de evolución acelerada: "Es como si este cultivo hubiera evolucionado a lo largo de 100. 000 o 200. 000 años y lo hubiéramos mejorado para que tolerara la sal", afirma. Cree que CRISPR gozará de una mayor aceptación por parte de los consumidores y de menos obstáculos normativos en comparación con los transgénicos, aunque eso aún está por ver. Los críticos de la técnica, como el grupo de campaña británico GM Freeze, han argumentado que pueden producirse errores y que sus partidarios describen CRISPR con una simplificación deliberada, para que la gente se sienta cómoda con ella. Una vez que se hayan obtenido resultados positivos en los ensayos de agricultura terrestre, Alora tiene previsto pasar a la agricultura oceánica. Esto implicará cultivar las plantas de arroz durante dos o tres semanas en tierra y luego transferirlas a plataformas de hasta 30 pies de ancho, flotando en el agua en granjas acuáticas. Pueden sobrevivir hasta 120 millas de la costa; si se alejan más, los niveles de nutrientes en el agua bajan demasiado (aunque Alora está trabajando en una solución que implica el desarrollo de una bacteria que alimentaría a las plantas con carbono). Young afirma que está previsto realizar un proyecto piloto en Singapur durante el próximo año, inicialmente en un laboratorio. Más países han expresado su interés en acoger ensayos de las variedades de agricultura terrestre y oceánica, añade, entre ellos Kenia, Namibia, Sudáfrica, Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia. Ed Barrett-Lennard, experto en agricultura salina que no participa en la empresa Alora pero está familiarizado con su investigación, trabaja con el gobierno australiano y la Universidad de Australia Occidental. Contactado por correo electrónico, afirma que la tecnología de la nueva empresa le hace ser "escéptico pero esperanzado", y añade que lo más emocionante es la prueba de concepto: Hacer que los cultivos toleren la sal sería enormemente transformador. "Incluso si sólo se consiguiera una parte del camino, se animaría a otros grupos científicos a tomar el relevo y avanzar en esta dirección", afirma. "Esta cuestión no se refiere sólo al arroz, sino a todos los cultivos básicos". Young dice estar preparado para el reto. "De hecho, esta semana empezamos a trabajar en el maíz y la soja, que se desarrollarán en los próximos uno o dos años". Fuente: https://neo. life/2022/08/this-startup-wants-to-grow-rice-in-the-ocean/ --- ### Cultivos biotecnológicos que emiten feromonas: un control de plagas barato y ambientalmente amigable > Un método que permita producir feromonas en una planta podría impulsar el control de plagas respetuoso con el medio ambiente y a bajo costo. - Published: 2022-09-01 - Modified: 2022-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/01/cultivos-biotecnologicos-que-emiten-feromonas-un-control-de-plagas-barato-y-ambientalmente-amigable/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroecología, ambientalmente amigable, biotecnología, camelina sativa, Christer Löfstedt, control de plagas, control integrado de plagas, control orgánico, feromonas, feromonas sexuales, gusano, insecticidas, ISCA Inc, Lund University, modificado genéticamente, natural, pesticidas, sostenible, transgénico Los agricultores suelen utilizar las feromonas para controlar las plagas de insectos, pero el proceso químico para producirlas es costoso. Un método que permita a una planta producir feromonas que modifican el comportamiento podría impulsar el control de plagas respetuoso con el medio ambiente y a bajo costo. La planta de semillas oleaginosas, camelina, se puede utilizar para hacer feromonas de insectos. Imagen: Kurt Miller Los agricultores suelen utilizar las feromonas para controlar las plagas de insectos, pero el proceso químico para producirlas es costoso. Un método que permita a una planta producir feromonas que modifican el comportamiento podría impulsar el control de plagas respetuoso con el medio ambiente y a bajo costo. Science / 1 de septiembre, 2022. - Cada año, las plagas se comen más de una quinta parte de los cultivos que se cultivan en todo el mundo. Muchos agricultores recurren a los insecticidas para proteger su cosecha, pero algunos optan por un enfoque más suave: perfuman sus cultivos con sustancias químicas que influyen en el comportamiento llamadas feromonas que pueden confundir a los insectos y evitar que encuentren pareja. Pero el alto precio de las feromonas (los productos comerciales pueden costar $400 dólares por hectárea) ha impedido la adopción generalizada de esta táctica. Ahora, un método nuevo y más económico de fabricar feromonas artificiales podría permitir que más agricultores agreguen esta arma a sus arsenales. “Podría revolucionar la forma en que se producen las feromonas para la protección de cultivos”, dice Lukasz Stelinski, entomólogo de la Universidad de Florida, Gainesville, que no participó en el trabajo. "Espero que se ponga de moda y haga que la disrupción de feromonas sea mucho más barata y fácil de aplicar en la práctica". Los agricultores de todo el mundo utilizan más de 400. 000 toneladas de insecticida al año. Estos pesticidas pueden dañar a los trabajadores agrícolas y causar daños colaterales a los polinizadores y otros animales silvestres. Mientras tanto, los insectos ya han desarrollado resistencia a muchos pesticidas, lo que obliga a los agricultores a aplicar aún más. Para algunos cultivadores, las feromonas ofrecen una alternativa atractiva. Los insectos hembra emiten naturalmente feromonas que atraen a los machos para aparearse. Al inundar sus campos y huertos con feromonas falsas diseñadas para atraer insectos específicos, los agricultores pueden superar estas señales y evitar la reproducción. Luego, las hembras ponen huevos estériles, que no se convierten en orugas hambrientas. La llamada de apareamiento de feromonas suele ser una mezcla de compuestos. Las trampas están diseñadas para atraer a una especie en particular, por ejemplo, para monitorear la presencia de una plaga, por lo que generalmente se necesita un cóctel preciso. Pero para sabotear el apareamiento, un componente de amplio espectro puede funcionar porque muchas especies relacionadas usan los mismos compuestos básicos que los componentes de las feromonas. No obstante, sintetizar esta cortina de humo química es una propuesta compleja y costosa. Puede costar entre $1000 y $3500 dólares producir solo 1 kilogramo de feromonas artificiales. Implementarlo puede costar entre $40 y $400 dólares por hectárea, dependiendo del tipo de plaga. Es por eso que las feromonas generalmente solo se usan para proteger cultivos que requieren relativamente poca tierra para obtener una ganancia decente, como frutas y nueces. Los agricultores que crecen cultivos que no se venden a tanto por hectárea, como el maíz o la soja, a menudo no pueden permitirse el lujo de usar feromonas para defender sus vastos campos. También requiere algo de experiencia para distribuir las feromonas de manera efectiva. “Estás hablando de líneas de ganancias muy delgadas para una granja familiar y luego les pides que inviertan no solo en el producto, sino también en la mano de obra que se necesita para llevar el producto al campo”, dice Monique Rivera, entomóloga de la Universidad de Cornell. “Es una pregunta difícil”. En un intento por reducir los costos, Christer Löfstedt, ecólogo químico de la Universidad de Lund, y sus colaboradores en varios países han estado modificando plantas durante la última década para producir los componentes químicos necesarios para sintetizar feromonas. Su cultivo de elección es Camelina, una planta con flores relacionada con la canola con semillas ricas en ácidos grasos, ingredientes clave para persuadir a las plantas a producir estas materias primas. Löfstedt y sus colegas se basaron en la ingeniería genética para equipar a Camelina con un gen del gusano de ombligo naranja que hace que las semillas de Camelina produzcan un ácido graso llamado ácido (Z)-11-hexadecenoico. En los insectos, este ácido graso es un precursor de las feromonas de apareamiento. Los investigadores comenzaron a cultivar su Camelina genéticamente modificada en parcelas experimentales en Nebraska y Suecia en 2016, cultivando selectivamente las plantas que producían las mayores cantidades de esta molécula crítica. Después de tres generaciones, el 20 % del contenido de ácidos grasos de las semillas consistía en ácido (Z)-11-hexadecenoico, suficiente para sugerir que el cultivo podría ser una fuente eficiente de las materias primas necesarias para producir feromonas. Luego, los investigadores purificaron el aceite y lo convirtieron en un cóctel líquido de moléculas de feromonas diseñadas para atraer a la polilla de espalda de diamante (Plutella xylostella), una plaga que presenta un problema particular en Brassica, un grupo de plantas que incluye al repollo, col rizada y brócoli. En 2017, el equipo probó esta mezcla de feromonas en China. Pusieron trampas de feromonas en palos a unos 10 a 15 metros de distancia en una parcela de la frondosa Brassica choy sum. Las trampas funcionaron tan bien como las feromonas sintéticas comerciales, informó recientemente el equipo en Nature Sustainability. Otra prueba en campos de porotos en Brasil reveló que una sola feromona hecha por una planta podría interrumpir los patrones de apareamiento del destructivo gusano cogollero del algodón (Helicoverpa armigera) tan bien como una feromona sintética. ISCA Inc. , una empresa de control de plagas en Riverside, California, que participó en la investigación, estima que costaría entre $70 y $125 dólares por kilogramo cultivar Camelina y producir feromonas, menos de la mitad del costo de los métodos de síntesis actuales. Eso pondría los costos a la par con los pesticidas. Los autores señalan que una versión licuada de estas feromonas podría gotear en los campos, lo que requeriría menos mano de obra que la colocación manual de trampas. Un precio más bajo podría hacer que las feromonas fueran accesibles para los agricultores del mundo en desarrollo, dice el entomólogo Muni Muniappan del Instituto Politécnico y la Universidad Estatal de Virginia, que no participó en la investigación. Pero debido a que estas feromonas funcionan mejor cuando se aplican en grandes áreas y la mayoría de los agricultores en las regiones en desarrollo trabajan en campos pequeños, es probable que los agricultores necesiten trabajar juntos para ver los beneficios, dice. "Es necesario tener educación y divulgación de los agricultores para que eso tenga éxito". Obtener la aprobación regulatoria para cultivar Camelina modificada genéticamente en granjas comerciales llevaría varios años, señalan los investigadores. Pero los permisos experimentales existentes ya permiten a los investigadores cultivar más que suficiente Camelina diseñada para satisfacer la demanda mundial actual de control de feromonas de polillas de diamante y gusanos algodoneros, dice Agenor Mafra-Neto, director ejecutivo de ISCA. Quedan varios obstáculos para aplicar el enfoque a otros tipos de plagas, como los escarabajos y los cicadélidos. Hacerlo probablemente requerirá encontrar y agregar otros genes a Camelina. Aún así, dice Junwei Zhu, ecólogo químico del Departamento de Agricultura de EE. UU. , el nuevo trabajo “es un muy buen comienzo”. Fuente: https://www. science. org/content/article/researchers-just-made-it-easier-and-cheaper-confuse-crop-pests Estudio: https://www. nature. com/articles/s41893-022-00949-x --- ### Los cultivos transgénicos han aumentado la producción global de alimentos evitando un mayor uso de superficie agrícola > También han aumentado los ingresos de los productores, han disminuido el impacto medioambiental y contribuyen a la seguridad alimentaria global. - Published: 2022-08-31 - Modified: 2022-09-01 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/31/los-cultivos-transgenicos-han-aumentado-la-produccion-global-de-alimentos-evitando-un-mayor-uso-de-superficie-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroecología, biodiversidad, biotecnología, cambio climático, erosión, frontera agrícola, genética, OGM, pequeño agricultor, pesticidas, secuestro de carbono, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, sostenible, suelos, transgénicos Un nuevo estudio actualiza los beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos entre 1996 y 2020. Entre las conclusiones se observa que han incrementado la producción de alimentos, y por ende, han permitido reducir la frontera agrícola al producir en menos tierras. Además, han aumentado los ingresos de los productores, ha disminuido el impacto medioambiental respecto de la producción convencional y ha contribuido a fortalecer la seguridad alimentaria de los países que adoptan la tecnología. Un nuevo estudio actualiza los beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos entre 1996 y 2020. Entre las conclusiones se observa que han incrementado la producción de alimentos, y por ende, han permitido reducir la frontera agrícola al producir en menos tierras. Además, han aumentado los ingresos de los productores, ha disminuido el impacto medioambiental respecto de la producción convencional y ha contribuido a fortalecer la seguridad alimentaria de los países que adoptan la tecnología. ChileBio / 31 de agosto, 2022. - Un estudio elaborado por Graham Brookes, de PG Economics, en Hereford, Reino Unido, publicado recientemente, y que se elabora y actualiza cada un par de años, analizó los impactos en los ingresos agrícolas y la producción por el uso de tecnología de organismos genéticamente modificados (OGM) entre 1996-2020.   Los datos y las conclusiones del estudio muestran cómo los cultivos GM están contribuyendo a una agricultura más sostenible. “En 2020, la producción global adicional de los cuatro cultivos principales en los que se usa ampliamente la tecnología GM (85 millones de toneladas), si se hubieran utilizado sistemas de producción convencionales, habría requerido 23,4 millones de hectáreas adicionales de tierra para sembrar estos cultivos”, un equivalente al área agrícola combinada de Filipinas y Vietnam, asegura el estudio, en una de las cifras más reveladoras del aporte de la biotecnología moderna a la sostenibilidad agrícola. Considerando la producción extra de 978 millones de toneladas de cultivos entre 1996-2020 (594. 6 mil Tn de maíz, 330. 35 Tn de soja, 37. 01 Tn de algodón, 15. 77 Tn de canola y 1. 87 Tn de remolacha azucarera), según el estudio, la superficie total acumulada extra que se habría requerido para mantener la misma producción sin el uso de OGMs entre 1996-2020 sería de 274 millones de hectáreas (o 2. 740. 000 km2), un área equivalente casi al total de la superficie de Argentina. El documento actualiza las estimaciones anteriores del valor global del uso de tecnología de organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) en la agricultura a nivel de predio. Examinó los impactos en los rendimientos, los costos variables importantes de producción, incluido el costo de la tecnología, los ingresos (brutos) agrícolas directos y los impactos en la base de producción de los principales cultivos donde se utiliza la tecnología (soja, maíz, algodón y canola). Durante el período de 1996 a 2020, los beneficios económicos han sido significativos y los ingresos agrícolas para quienes utilizan la tecnología han aumentado en US$261,3 mil millones. Esto equivale a una ganancia de ingresos agrícolas promedio en todos los cultivos transgénicos cultivados en este período de alrededor de $112/hectárea.  En 2020, las ganancias de ingresos agrícolas fueron de $18,800 millones (promedio de $103/ha).   LOS BENEFICIADOS Un mito extendido es que las ganancias de los OGMs solo favorecerían a transnacionales y grandes agricultores de países desarrollados. El estudio echa por tierra esas creencias. Las ganancias acumuladas de ingresos agrícolas se han dividido en un 52 % entre los agricultores de los países en desarrollo y en un 48 % entre los agricultores de los países desarrollados.   El 72% de las ganancias se han derivado de la obtención de mayor rendimiento y producción y el 28% restante proviene de ahorros de costos.  Estos aumentos en el rendimiento y la producción han contribuido de manera importante al aumento de los niveles de producción mundial de los cuatro cultivos principales, habiendo agregado, por ejemplo, 330 millones de toneladas y 595 millones de toneladas, respectivamente, a la producción mundial de soya y maíz desde la introducción de la tecnología en mediados de la década de 1990. Un antecedente especialmente revelador de los beneficios obtenidos por los agricultores gracias a la adopción de esta tecnología: “En términos de inversión, por cada dólar adicional invertido en semillas OGM (en relación con el costo de las semillas convencionales), los agricultores obtuvieron un ingreso adicional promedio de US$3,76.  En los países en desarrollo, el rendimiento promedio fue de US$5,22 por cada dólar adicional invertido en semillas de cultivos genéticamente modificados y en los países desarrollados el rendimiento promedio fue de US$$3,00”.   DESAFIOS PARA CHILE En Chile, el doctor en Ciencias Biológicas y director ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, valoró los antecedentes entregados por este estudio, que viene a actualizar los antecedentes de entregas anteriores “y nos muestra la real dimensión del aporte de los cultivos genéticamente modificados a nivel global, con un impacto positivo a nivel de ingresos, así como de menor impacto medioambiental. Es decir, siendo un aporte para lo que todos buscamos, que es tener una agricultura más sostenible y de paso fortalecer la seguridad alimentaria”, afirma Sánchez. “Son desafíos para el mundo y también para Chile, que no debe quedarse en los prejuicios, que muchas veces han acompañado la imagen de esta tecnología, sino que considerarla en su real mérito, de acuerdo a la evidencia, como la que muestra este estudio”.   Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2022. 2105626 Sobre ChileBio: La Asociación Gremial ChileBIO CropLife, ChileBIO, agrupa a las compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola las cuales se dedican al desarrollo y comercialización de productos innovadores para la agricultura basados en la mejora genética de semillas. El objetivo de ChileBIO es informar, educar y divulgar sobre temas de biotecnología agrícola, difundiendo información respaldada por fuentes fidedignas y sustentada en estudios científicos que pueden ser consultados en cualquier momento. --- ### Amarga y blanca: Por qué comer sandías podía ser letal hace 6.000 años >  Una investigación de antiguas semillas revela algunas sorpresas sobre cómo nuestros antepasados ​​utilizaron un antecesor de la sandía actual. - Published: 2022-08-22 - Modified: 2022-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/22/amarga-y-blanca-por-que-comer-sandias-podia-ser-letal-hace-6-000-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antiguo egipto, breeding, Citrullus lanatus, Cucurbitaceas, fitomejoramiento, genoma, Libia, natural, Óscar Alejandro Pérez-Escobar, pulpa roja, refrescante, sandía, sandía sin pepas, sandía sin semillas, Susanne S. Renner, tóxico, transgénico, Uan Muhuggiag Las semillas más antiguas conocidas de un pariente de la sandía, que datan de hace 6.000 años, del período Neolítico, se encontraron durante una excavación arqueológica en Libia. Una investigación de estas semillas dirigida por la bióloga Susanne S. Renner de la Universidad de Washington en St. Louis revela algunas sorpresas sobre cómo nuestros antepasados ​​utilizaron un antecesor de la sandía actual. Diversidad de pulpas de sandías no domesticadas hasta sandías domesticadas. Estas plantas de sandía se cultivaron en la estación Syngenta Woodland en California. Foto de cortesía Syngenta/UC Davis Las semillas más antiguas conocidas de un pariente de la sandía, que datan de hace 6. 000 años, del período Neolítico, se encontraron durante una excavación arqueológica en Libia.  Una investigación de estas semillas dirigida por la bióloga Susanne S. Renner de la Universidad de Washington en St. Louis revela algunas sorpresas sobre cómo nuestros antepasados ​​utilizaron un antecesor de la sandía actual. BBC  News / 21 de agosto, 2022. - La sandía ya era consumida hace más de 4. 300 años en Egipto, según iconografías halladas en papiros de esa época. Pero las semillas más antiguas que se conocen de esta planta fueron encontradas en otro país del norte de África, Libia, y tienen 6. 000 años de antigüedad. Un grupo internacional de científicos analizó el ADN de estas semillas ancestrales y descubrió que correspondían a una sandía muy diferente a la que se vende en los mercados hoy en día. La pulpa de la sandía de 6. 000 años era amarga y blanca, y consumirla podía incluso causar la muerte. Un trabajo de detectives Las semillas milenarias fueron halladas en un sitio arqueológico llamado Uan Muhuggiag, en lo que es hoy el desierto del Sahara en el sur de Libia. Para revelar el origen de las semillas los científicos utilizaron técnicas de "arqueogenómica", el análisis de genomas antiguos. La arqueogenómica es una "máquina del tiempo" y "un trabajo de detectives", según el investigador colombiano Óscar Alejandro Pérez-Escobar, autor principal del nuevo estudio y experto en análisis de ADN antiguo y orquídeas del Jardín Botánico de Londres, Kew Gardens. "Cuando uno secuencia restos de plantas que tienen miles de años de antigüedad el porcentaje de éxito es muy bajo, usualmente se puede recuperar uno o dos por ciento del ADN de estas plantas", señaló Pérez-Escobar a BBC Mundo. En el recuadro, una pintura muestra las distintivas rayas de una fruta parecida a una sandía. Imagen: Washington University in St. Louis "Uno de los aspectos más novedosos de nuestro estudio es que logramos decodificar cerca del 30% del código genético de semillas de 6. 000 años de antigüedad de las cuales no se conocía su identidad". "De todos los restos de plantas de mucha antigüedad que se han caracterizado genéticamente, estos son los más antiguos que se han secuenciado hasta ahora". Los científicos compararon el ADN de las semillas con el de otras provenientes de Sudán, de unos 3. 000 años de antigüedad, y con semillas de herbarios del Jardín Botánico de Kew colectadas en los últimos 150 años. "Y nos dimos cuenta que las semillas de Libia, aunque están relacionadas genéticamente con la sandía que consumimos hoy en día, eran muy diferentes". Blanca, amarga y potencialmente mortífera Estudiando qué genes estaban presentes en las semillas y sabiendo qué caracteres controla cada gen, los científicos descifraron cómo era la sandía consumida hace 6. 000 años. "Fue así que nos dimos cuenta que con un alto grado de probabilidad esta sandía era amarga y su pulpa era blanca", señaló Pérez Escobar. La pulpa tenía además "un gran contenido de un compuesto que se llama cucurbitacina, que es lo que da el sabor amargo a algunas calabazas". "Es un compuesto que si se consume en cantidades importantes puede llevar a la muerte". "La cucurbitacina se encuentra principalmente en un grupo de plantas conocido como Cucurbitaceas, que incluye las calabazas, melones y sandías. La toxicidad de este compuesto se debe a una adaptación para prevenir el daño por depredadores". Aún hoy en día algunas especies silvestres de sandía pueden causar intoxicación debido a su alto contenido de cucurbitacina, señaló el investigador. "Se han registrado casos de intoxicación, o incluso muerte, en Europa y Asia, de gente que ha confundido sandías silvestres o consumido calabazas con un elevado contenido de cucurbitacina". Los científicos creen que en el caso de la sandía de 6. 000 años solo se consumían las semillas. "A diferencia de la pulpa, las semillas no tienen cucurbitacina, que es extremadamente amarga", afirmó Susanne Renner, investigadora de la Universidad de Washington en Estados Unidos y coautora líder del estudio. Otro de los autores, Guillaume Chomicki, de la Universidad de Sheffield en Inglaterra, afirmó que las sandías "parecen haber sido colectadas o cultivadas inicialmente por sus semillas. Esto concuerda con marcas de dientes humanos en las semillas encontradas en Libia". Una nueva visión inesperada de este estudio es que Citrullus parece haber sido recolectado o cultivado inicialmente por sus semillas, no por su pulpa dulce, lo que es consistente con los patrones de daño de semillas inducidos por dientes humanos en el material libio más antiguo. (Imagen cortesía de Molecular Biology and Evolution) El misterio de la domesticación Los científicos creen que la sandía que consumimos actualmente, cuyo nombre científico es Citrullus lanatus subsp. vulgaris, no desciende directamente de la especie analizada en el estudio, sino de otra población con la que la sandía de Libia intercambiaba genes hace ya 6. 000 años. Uno de los grandes interrogantes que sigue sin respuesta es cuándo fue domesticada la sandía que consumimos hoy en día. En otras palabras, en qué momento alguien comenzó a seleccionar estas sandías por sus rasgos deseables y a propagarlas. "Una hipótesis que manejamos es que antes de que se domesticara la sandía para cualquier tipo de uso, ya sea la semilla o la pulpa roja, el ancestro de estas especies era una sandía que era amarga, tenía pulpa blanca y semillas pequeñas", señaló Pérez-Escobar. "Algún día alguien por azar encontró una planta con una mutación que tenía pulpa roja o amarilla y dulce". "Y esa persona tomó las semillas y las empezó a propagar". Por qué importa el hallazgo Comprender el pasado de la sandía es crucial para el futuro, según Pérez-Escobar. Cuando los seres humanos domestican un cultivo siempre hay una pérdida de diversidad genética. En otras palabras, hay un conjunto de caracteres que una planta tenía y que ya no tiene, señaló el investigador. Por ello, entender la historia de los cultivos permite identificar "reservorios genéticos" en plantas que en el pasado compartieron genes con las especies que se consumen hoy en día. "Ahora con el cambio climático tenemos una urgencia muy grande de producir cultivos a escala y muy rápido, que sean mucho más adaptables a condiciones por ejemplo de más aridez", dijo Pérez-Escobar a BBC Mundo. "Y las variedades cercanamente relacionadas a las sandías que consumimos ahora pueden tener genes que les dan tolerancia a ciertas pestes o resistencia a condiciones de sequía o de alta salinidad. " "Viajando en el pasado a través de la arqueogenómica podemos entender cómo los ancestros de los cultivos que consumimos hoy en día lograron adaptarse a cambios climáticos y tolerar enfermades". Fuentes: https://www. bbc. com/mundo/noticias-62592907 | https://source. wustl. edu/2022/08/seedy-not-sweet/ Estudio: https://academic. oup. com/mbe/advance-article/doi/10. 1093/molbev/msac168/6652436 --- ### El manzano usa modificación genética ‘natural’ para combatir virus - Published: 2022-08-20 - Modified: 2022-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/20/el-manzano-usa-modificacion-genetica-natural-para-combatir-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: árboles, ARN, ARN interferente, biotecnología, liasa de fenilalanina de amoníaco (LFA), lignina, modificacion genética, natural, silenciamiento génico, transgénico, transgénico natural, vasiRNAs, virus ARWV Los manzanos responden a una infección viral común al atacar un gen en la misma vía que los científicos apuntan con biotecnología, según reportan investigadores de la Universidad de Manchester. El descubrimiento publicado en Current Biology muestra que los árboles frutales degradan sus propios genes como mecanismo natural  de defensa ante virus, algo que los científicos tratan de replicar y modificar genéticamente en los árboles. Los manzanos responden a una infección viral común al atacar un gen en la misma vía que los científicos apuntan con biotecnología, según reportan investigadores de la Universidad de Manchester. El descubrimiento publicado en Current Biology muestra que los árboles frutales degradan sus propios genes como mecanismo natural  de defensa ante virus, adelantándose millones de años a los científicos que tratan de replicar y modificarlo genéticamente en los árboles. Agro-Bio Andina / 16 de agosto, 2022. - ¿La biotecnología imita la naturaleza?  Así parecen haber demostrado los manzanos, pues una reciente investigación comprobó que estos árboles combaten una infección viral con una modificación genética sobre las rutas génicas que los biotecnólogos modernos buscan modificar. Esto es lo que se sostiene en ‘Flexible and digestible wood caused by viral-induced alteration of cell wall composition’. Este estudio, liderado por el doctor Simon Turner y publicado en Current Biology, analizó la respuesta inmune de los árboles de manzanas frente al virus ARWV (o rubodvirus del manzano).   Aunque actualmente el ARWV está casi erradicado, en la década de 1950 el Reino Unido reportó que el 50% de los manzanos estaban infectados con la enfermedad, que causa que la madera se vuelve gomosa. Sin embargo, no se conocen efectos en la salud humana por comer manzanas de árboles infectados. El equipo de Turner encontró que, una vez infectado con el ARWV , el árbol genera múltiples y pequeñas hebras de ácido ribonucleico, conocidas como vasiRNAs. Una vez producidas, estas vasiRNAs se enfocan en varios genes de la misma planta y los degradan. Se asume que esta acción es parte de un sistema de respuesta antiviral. “Aparentemente, de nuestro trabajo se entiende que algunas tecnologías consideras como nuevas y bajo una estricta regulación, exhiben similaridades a eventos que ocurren naturalmente. Parece que, desconocido para nosotros, las infecciones de ARWV han estado haciendo algo parecido a un inmenso campo de prueba”, explicó Turner. ¿Modificación genética en el manzano que degrada genes? Aunque parezca contradictorio, acabar con sus propios genes puede ser una solución eficiente del manzano para luchar contra el ARWV. Para luchar contra los síntomas del ARWV, los investigadores notaron que estos surgen debido a una reducción en la producción de lignina. La lignina es un polímero orgánico complejo que, en pocas palabras, se encarga de engrosar el tallo y la madera en algunos tipos de árboles. Sabiendo esto, Turner y su equipo usaron secuenciación genética de última generación para analizar la expresión de todos los genes en las ramas más gomosas de manzanos enfermos. Así, descubrieron que la liasa de fenilalanina de amoníaco (LFA), la enzima responsable de la biosíntesis de la lignina, era suprimida por el árbol como reacción a la infección. Precisamente, uno de los genes degradados por el manzano con modificación genética ‘natural’ es el productor de la LFA.  Esto le otorga una mayor flexibilidad a las ramas y facilita la liberación de azúcares. Curiosamente, aún con menos producción de lignina, los árboles crecen con normalidad. Lo que llamó la atención fue que el mecanismo utilizado por el manzano para alterar sus niveles de lignina se asemeja bastante a la manera como los genetistas han intentado alterar la lignina en árboles genéticamente modificados para hacerlos más fáciles de procesar para la producción de biocombustibles. “La ingeniería genética masiva, para muchas plantas, está limitada por obstáculos regulatorios y oposición pública, especialmente para los árboles. Estos resultados ofrecen una contribución importante a este debate”. Fuente: https://agrobio. org/modificacion-genetica-natural-manzano-biocombustible | https://www. manchester. ac. uk/discover/news/apple-trees-natural-response-to-virus-mirrors-gm-mechanism-study-shows/ Estudio: https://www. cell. com/current-biology/fulltext/S0960-9822(22)00917-4 --- ### Ajuste genético en la fotosíntesis aumenta en un 20% el rendimiento en cultivo de soja > El aumento de rendimiento (sin aumentar fertilizantes) permitirá reducir el avance de la frontera agrícola para la producción de alimentos. - Published: 2022-08-18 - Modified: 2022-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/18/ajuste-genetico-en-la-fotosintesis-aumenta-en-un-20-el-rendimiento-en-cultivo-de-soja/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroecología, biotecnología, cambio climático, cloroplasto, fertilizante, fotorespiración, fotosíntesis, modificacion genética, nitrógeno, OGM, revolución verde, RUBISCO, soja, sostenible, soya, transgénico Investigadores de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign han conseguido hacer más eficiente la fotosíntesis en las plantas de soja, logrando un notable aumento de rendimiento sin incrementar el uso de fertilizantes, en un importante avance que permitirá reducir el avance de la frontera agrícola para la producción de alimentos. Plantas de soja cultivadas en el ensayo. Crédito: Haley Ahlers/Proyecto RIPE Investigadores de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign han conseguido hacer más eficiente la fotosíntesis en las plantas de soja, logrando un notable aumento de rendimiento sin incrementar el uso de fertilizantes, en un importante avance que permitirá reducir el avance de la frontera agrícola para la producción de alimentos. New Scientist / 18 de agosto de 2022. - Las semillas de soja modificadas genéticamente para hacerlas más eficientes en la fotosíntesis han producido rendimientos más de un 20% superiores a los de los cultivos no modificados en ensayos de campo, y sin añadir fertilizantes. Estos cultivos mejorados ayudarán a reducir la deforestación, las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad, además de aumentar los ingresos de los agricultores de los países de bajos ingresos para los que se crean estos cultivos. "Creemos que funcionará en la mayoría de los cultivos", afirma Stephen Long, de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. "Estamos trabajando en el caupí y en el arroz". Varios equipos han conseguido potenciar el crecimiento en plantas como el tabaco mediante la mejora de la fotosíntesis, pero es la primera vez que se consigue en una planta alimenticia en pruebas de campo, dice Long. El trabajo es el resultado de una colaboración mundial creada hace 10 años, financiada principalmente por la Fundación Bill y Melinda Gates, que pretende aumentar el rendimiento mejorando la fotosíntesis y poner estos cultivos mejorados a disposición de los pequeños agricultores del África subsahariana. Se están estudiando varios enfoques y la combinación de los mismos debería producir aumentos de rendimiento aún mayores. "Creemos que podríamos conseguir un aumento tan grande como el 50%", dice Long. "Si se consiguiera eso, sería el nivel de la Revolución Verde". La Revolución Verde se refiere a las grandes mejoras de rendimiento conseguidas en los años 50 y 60 gracias a la mejora de las variedades de cultivo y otras tecnologías. La soja modificada genéticamente tiene mayor rendimiento porque se adapta mejor a los cambios de sol a sombra, y viceversa. Cuando una hoja está a pleno sol, absorbe más energía lumínica de la que puede manejar su maquinaria fotosintética. Esto daña las células a menos que activen un mecanismo conocido como quenching para disipar el exceso de energía. Sin embargo, cuando una hoja está a la sombra, el quenching tiene que ser desactivado para evitar la disipación de energía que podría ser utilizada. La mayoría de las plantas de cultivo activan y desactivan el quenching con bastante lentitud y pierden mucha energía por ello. No se sabe con certeza a qué se debe esto, dice Long, pero podría ser porque los ancestros silvestres de muchos cultivos crecían en condiciones semiáridas con pocas plantas cerca de ellos. Ahora se cultivan muy cerca unas de otras, y cuando el sol se mueve por el cielo, la mayoría de las hojas tienen continuamente las sombras de otras hojas moviéndose sobre ellas. Algunas plantas silvestres, como los helechos, activan o desactivan el enfriamiento mucho más rápidamente, dice Long. Su equipo ha añadido a las semillas de soja copias adicionales de tres genes que intervienen en el proceso de apagado, lo que da lugar a niveles más altos de las proteínas codificadas y acelera las transiciones, haciendo que la fotosíntesis sea más eficiente. "Aunque no fertilizamos nuestros cultivos de soja, el contenido de proteínas no cambió", dice Long. Esto es importante, ya que la soja es la principal fuente vegetal de proteínas a nivel mundial. "Este estudio es muy interesante", afirma Emma Kovak, del Breakthrough Institute, un centro de investigación mundial. La agricultura es responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, y una cuarta parte se debe a la roturación de tierras, afirma. "El aumento del rendimiento no sólo contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que, al reducir la deforestación, también ayuda a preservar la biodiversidad vegetal y el hábitat de la fauna". Sólo en Estados Unidos, un aumento del 15% en el rendimiento de los cultivos de soja reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero en una cantidad equivalente a 100 millones de toneladas de dióxido de carbono, según ha calculado Kovak anteriormente. "Es necesario un gran esfuerzo para mejorar los cultivos, porque el aumento del rendimiento anual de nuestros principales cultivos se ha estancado, la población mundial está creciendo y tenemos el cambio climático", dice Christine Raines, de la Universidad de Essex (Reino Unido), cuyo equipo está trabajando en otra forma de potenciar la fotosíntesis. "También necesitamos aumentar el rendimiento de forma sostenible, por ejemplo sin utilizar nitrógeno adicional, como se ha demostrado en este estudio", dice Raines. La mayoría de los demás cultivos no pueden fabricar su propio abono nitrogenado como lo hacen las leguminosas como la soja y el poroto caupí, por lo que podrían necesitar un abono adicional para aprovechar las mejoras de la fotosíntesis. Pero la Fundación Gates también está financiando trabajos para añadir la capacidad de fijar el nitrógeno a otros cultivos, lo que también tendría enormes beneficios medioambientales. Fuente: https://www. newscientist. com/article/2334379-genetic-tweaks-to-upgrade-photosynthesis-boost-soy-yield-by-a-fifth/  Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. adc9831 --- ### Secretario de Estado de Escocia pide aprobar el uso de cultivos editados genéticamente, siguiendo el camino de Inglaterra - Published: 2022-08-16 - Modified: 2022-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/16/secretario-de-estado-de-escocia-pide-aprobar-el-uso-de-cultivos-editados-geneticamente-siguiendo-el-camino-de-inglaterra/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, Alister Jack, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición genética, Escocia, Europa, Gales, genoma, George Eustice, Inglaterra, irlanda del norte, Secretario de Estado, transgénico, unión europea El Secretario de Estado de Escocia, Alister Jack, visitó el Instituto James Hutton donde se realiza investigación con edición genética, y realizó un punto de prensa afirmando que quiere trabajar con el Gobierno de Escocia para seguir los pases de Inglaterra y garantizar que los agricultores de todo el Reino Unido puedan beneficiarse de esta tecnología. "La edición genética nos permitirá abordar los problemas del cambio climático, las enfermedades de los cultivos, la seguridad alimentaria y reducir realmente los precios de los alimentos" afirmó. El Secretario de Estado de Escocia, Alister Jack, visitó el Instituto James Hutton donde se realiza investigación con edición genética, y realizó un punto de prensa afirmando que quiere trabajar con el Gobierno de Escocia para seguir los pases de Inglaterra y garantizar que los agricultores de todo el Reino Unido puedan beneficiarse de esta tecnología. "La edición genética nos permitirá abordar los problemas del cambio climático, las enfermedades de los cultivos, la seguridad alimentaria y reducir realmente los precios de los alimentos" afirmó. The National / 15 de agosto de 2022. - Alister Jack ha aprovechado una visita a un centro de tecnología agrícola para reiterar su petición de que Escocia adopte el uso comercial de la edición genética, a pesar de la oposición de Holyrood. El Secretario de Estado escocés se reunió el lunes con los trabajadores del Instituto James Hutton en Invergowrie, Perthshire, donde se le mostró el centro de investigación. En una declaración publicada tras la visita, Jack volvió a pedir al Gobierno escocés que permita que la legislación inglesa se aplique al norte de la frontera, introduciendo la edición de genes en las explotaciones agrícolas escocesas. Anteriormente había firmado una carta -junto con el secretario de Medio Ambiente, George Eustice- en la que se instaba al Gobierno escocés a respaldar el proyecto de ley sobre tecnología genética (mejoramiento de precisión) del Reino Unido. El Gobierno escocés se opone a esta política por considerar que se aleja demasiado de las normas de la UE, y la ministra de Medio Ambiente, Màiri McAllan, afirma que la introducción de la edición genética podría aumentar los "costes de cumplimiento" y perjudicar el "futuro comercio" con el bloque. A los ministros también les preocupa que, a pesar de la oposición de Holyrood a los alimentos modificados genéticamente, estos puedan llegar a las tiendas escocesas de todos modos debido al impacto de la Ley de Mercado Interior, que permite que los alimentos aprobados en una parte del Reino Unido se vendan en todas partes. Desde el Brexit, el Gobierno británico ha tratado de desvincular la edición de genes del concepto más amplio de la ingeniería genética tradicional (transgénicos). Actualmente, los tories están impulsando una legislación que legalizaría la edición de genes, afirmando que daría lugar a productos "que podrían haber ocurrido de forma natural o haber sido producidos por mejoramiento tradicional", una afirmación desestimada por los defensores de la lucha contra los transgénicos. En su visita al Instituto James Hutton, el Secretario de Estado escocés afirmó que la edición genética podría reducir los costes de los alimentos. Jack dijo: "Fue un verdadero privilegio visitar el Instituto James Hutton y escuchar a algunos de los mejores científicos que trabajan en Escocia sobre su investigación para mejorar nuestra seguridad alimentaria". "Esto incluye tecnologías como la edición de genes, que son muy prometedoras a la hora de reducir los costes de los alimentos para las familias, además de dar un gran impulso a los agricultores escoceses". "Estamos legislando para permitir el uso de cultivos editados genéticamente en Inglaterra, y repito mi oferta al Gobierno escocés de trabajar con ellos para garantizar que los agricultores de todas las partes del Reino Unido puedan beneficiarse de esta tecnología". https://twitter. com/ScotSecofState/status/1559935109792501763   Tweet de la cuenta oficial de la Oficina de la Secretaría de Estado de Escocia, sobre la visita de Alister Jack al Instituto James Hutton. "La edición genética es un proceso fantástico que cuenta con el respaldo de todas las comunidades de agricultores de Escocia; también es un proceso que nos permitirá abordar los problemas del cambio climático, las enfermedades de los cultivos, la seguridad alimentaria y reducir realmente los precios de los alimentos. Este proyecto de ley se está tramitando en el parlamento del Reino Unido y me gustaría que el gobierno escocés se uniera a nosotros para que este proyecto de ley se aplique en todo el Reino Unido, y que nuestros agricultores de Escocia tengan las mismas oportunidades que los de Inglaterra y otras partes del Reino Unido. " afirmó el Secretario de Estado. Un portavoz del Gobierno escocés: "Escocia quiere asegurar que operamos con los más altos estándares medioambientales y que protegemos los puntos fuertes de la agricultura escocesa y la producción de alimentos". "El uso de las tecnologías genéticas es un área compleja y emotiva y la propia consulta pública del Gobierno del Reino Unido del año pasado rechazó los cambios en la regulación de los transgénicos que ahora persigue". "El Gobierno escocés está preocupado por el proyecto de ley del Reino Unido sobre mejoramiento de precisión y por la forma en que afectará a las cuestiones descentralizadas. La regulación de la modificación genética es un área de responsabilidad descentralizada y los puntos de vista de las partes interesadas en Escocia deben ser centrales en la forma en que esas regulaciones se aplican a las nuevas tecnologías genéticas como la edición de genes. "En Escocia, tomaremos buena nota de la consideración en curso de la Comisión Europea sobre las cuestiones implicadas, incluido el resultado de la consulta pública que ha llevado a cabo. El desarrollo de la política medioambiental en Escocia seguirá siendo impulsado por la búsqueda de los más altos estándares. " Alister Jack visitó el Instituto James Hutton en Invergowrie, Perthshire. Crédito: The National Fuente: https://www. thenational. scot/news/20660611. gene-editing-embraced-scotland-says-alister-jack/ --- ### Investigadores diseñan circuitos genéticos sintéticos que podrían ayudar a las plantas a adaptarse a los desafíos climáticos - Published: 2022-08-15 - Modified: 2022-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/15/investigadores-disenan-circuitos-geneticos-sinteticos-que-podrian-ayudar-a-las-plantas-a-adaptarse-a-los-desafios-climaticos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bioingeniería, biología sintética, biotecnología, biotecnología vegetal, cambio climático, circuito de genes, circuito genético, expresión de genes, genes sintéticos, genéticamente modificado, herbicidas, ingeniería genética, Jennifer Brophy, OGM, pesticidas, plagas, raíces, sequía, sistema radicular, Stanford Mediante el uso de genes sintéticos, investigadores de la Universidad de Stanford han logrado modificar las estructuras de las raíces de las plantas. Su trabajo podría hacer que los cultivos fueran más eficientes a la hora de recoger nutrientes y agua, y más resistentes a las crecientes presiones del cambio climático.   La actividad de los circuitos genéticos sintéticos que procesan la presencia o ausencia de señales específicas en las hojas de las plantas se midió con un alto rendimiento colocando perforaciones de hojas en placas de 96 pocillos. Cuando las combinaciones correctas de entradas se entregan a las hojas, emiten una fluorescencia verde y la fluorescencia se puede medir con un lector de placas. (Crédito de la imagen: Jennifer Brophy) Mediante el uso de genes sintéticos, investigadores de la Universidad de Stanford han logrado modificar las estructuras de las raíces de las plantas. Su trabajo podría hacer que los cultivos fueran más eficientes a la hora de recoger nutrientes y agua, y más resistentes a las crecientes presiones del cambio climático. Universidad de Stanford / 11 de agosto de 2022. - La producción mundial de alimentos se ve cada vez más amenazada por los efectos del cambio climático. Como las inundaciones, las sequías y las olas de calor extremas son cada vez más frecuentes, los cultivos tienen que ser capaces de adaptarse más rápido que nunca. Investigadores de la Universidad de Stanford trabajan en la manipulación de los procesos biológicos de las plantas para ayudarlas a crecer de forma más eficiente y eficaz en diversas condiciones. Jennifer Brophy, profesora adjunta de bioingeniería, y sus colegas han diseñado una serie de circuitos genéticos sintéticos que les permiten controlar las decisiones tomadas por distintos tipos de células vegetales. En un artículo publicado recientemente en Science, utilizaron estas herramientas para cultivar plantas con estructuras radiculares modificadas. Su trabajo es el primer paso en el diseño de cultivos más capaces de recoger agua y nutrientes del suelo y proporciona un marco para diseñar, probar y mejorar los circuitos genéticos sintéticos para otras aplicaciones en plantas. "Nuestros circuitos genéticos sintéticos nos van a permitir construir sistemas radiculares muy específicos o estructuras foliares muy concretas para ver qué es lo óptimo para las difíciles condiciones ambientales que sabemos que se avecinan", dijo Brophy. "Estamos haciendo que la ingeniería de las plantas sea mucho más precisa". Un código de programación para las plantas Las actuales variedades de cultivos modificados genéticamente utilizan sistemas relativamente simples e imprecisos que hacen que todas sus células expresen los genes necesarios para, por ejemplo, resistir a los herbicidas o a las plagas. Para lograr un control fino del comportamiento de las plantas, Brophy y sus colegas construyeron un ADN sintético que funciona esencialmente como un código informático con puertas lógicas que guían el proceso de toma de decisiones. En este caso, utilizaron esas puertas lógicas para especificar qué tipos de células expresaban determinados genes, lo que les permitió ajustar el número de ramas del sistema radicular sin cambiar el resto de la planta. La profundidad y la forma del sistema radicular de una planta influyen en su eficacia a la hora de extraer diferentes recursos del suelo. Un sistema radicular poco profundo con muchas ramas, por ejemplo, es mejor para absorber el fósforo (que se queda cerca de la superficie), mientras que un sistema radicular más profundo que se ramifica en la parte inferior es mejor para recoger agua y nitrógeno. Con estos circuitos genéticos sintéticos, los investigadores podrían cultivar y probar varios diseños de raíces para crear los cultivos más eficientes para diferentes circunstancias. O, en el futuro, podrían dar a las plantas la capacidad de optimizarse a sí mismas. Los circuitos genéticos sintéticos diseñados para reconfigurar la expresión génica en las raíces de las plantas pueden usarse para cambiar la forma en que crecen. (Crédito de la imagen: Jennifer Brophy) "Tenemos variedades modernas de cultivos que han perdido su capacidad de responder a dónde están los nutrientes del suelo", dijo José Dinneny, profesor asociado de biología en la Facultad de Humanidades y Ciencias y uno de los autores principales del trabajo. "El mismo tipo de puertas lógicas que controlan la ramificación de las raíces podría utilizarse, por ejemplo, para crear un circuito que tenga en cuenta las concentraciones de nitrógeno y fósforo en el suelo, y luego genere una salida que sea óptima para esas condiciones". De los organismos modelo a los cultivos modernos Brophy diseñó más de 1. 000 circuitos potenciales para poder manipular la expresión génica en las plantas. Los probó en las hojas de las plantas de tabaco, para ver si podía hacer que las células de las hojas crearan una proteína que brilla en la oscuridad y que se encuentra en las medusas. Encontró 188 diseños que funcionaban, que los investigadores están subiendo a una base de datos de ADN sintético para que otros científicos puedan utilizarlos en su trabajo. Una vez que tuvieron los diseños que funcionaban, los investigadores utilizaron uno de los circuitos para crear puertas lógicas que modificaran la expresión de un gen de desarrollo específico en un tipo de célula de la raíz de Arabidopsis thaliana, una pequeña planta que suele utilizarse como organismo modelo. Cambiando el nivel de expresión de ese único gen, pudieron modificar la densidad de las ramas en el sistema radicular. Ejemplos de circuitos genéticos sintéticos que procesan la presencia o ausencia de señales específicas en hojas de plantas. Cuando las combinaciones correctas de entradas se envían a las hojas, emiten una luz verde fluorescente. (Crédito de la imagen: Jennifer Brophy) Ahora que han demostrado que pueden cambiar la estructura de crecimiento de un organismo modelo, los investigadores pretenden aplicar estas mismas herramientas a los cultivos comerciales. Están investigando la posibilidad de utilizar sus circuitos genéticos para manipular la estructura de las raíces del sorgo, una planta que puede convertirse en biocombustible, para ayudarla a absorber agua y realizar la fotosíntesis de forma más eficiente. "El cambio climático está alterando las condiciones agrícolas en las que cultivamos las plantas de las que dependemos para obtener alimentos, combustibles, fibras y materias primas para medicinas", dijo Brophy. "Si no somos capaces de producir esas plantas a escala, nos enfrentaremos a muchos problemas. Este trabajo pretende ayudar a garantizar que tengamos variedades de plantas que podamos cultivar, incluso si las condiciones ambientales en las que las cultivamos se vuelven menos favorables. " Fuente: https://news. stanford. edu/2022/08/11/synthetic-genetic-circuits-help-plants-adapt-climate-change/ Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. abo4326 --- ### Una maleza popular podría tener la clave para desarrollar cultivos altamente resistentes a sequía > Posee 2 tipos de fotosíntesis: la vía C4 que permite eficiencia bajo alta temperatura, y la vía CAM propia de suculentas adaptadas a desiertos y poca agua. - Published: 2022-08-14 - Modified: 2022-08-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/14/una-maleza-popular-podria-tener-la-clave-para-desarrollar-cultivos-altamente-resistentes-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, C3, C4, cactus, CAM, cambio climático, ciclo de calvin, CO2, dioxido de cárbono, eficiencia hídrica, escasez hídrica, fotorespiración, fotosíntesis, herbicida, ingeniería genética, invasiva, mala hierba, manejo integrado de malezas, modificacion genética, oxígeno, plaga, Portulaca oleracea, sequía, suculentas, super planta, tolerancia a sequía, verdolaga La verdolaga, una maleza común, posee dos tipos de fotosíntesis en sus células: la vía C4 que permite eficiencia bajo altas temperaturas, y la vía CAM propia de suculentas adaptadas a desiertos y poca agua. Esto podría ayudar a idear nuevas formas para modificar cultivos agrícolas que soporten sequías prolongadas. Imagen: unmundosustentable. com La verdolaga, una maleza común, posee dos tipos de fotosíntesis en sus células: la vía C4 que permite eficiencia bajo altas temperaturas, y la vía CAM propia de suculentas adaptadas a desiertos y poca agua. Esto podría ayudar a idear nuevas formas para modificar cultivos agrícolas que soporten sequías prolongadas. Yale University / 5 de agosto, 2022. - Investigadores de Yale describen en la revista científica Science Advances cómo la maleza 'Portulaca oleracea', comúnmente conocida como verdolaga, integra dos vías metabólicas distintas para crear un nuevo tipo de fotosíntesis que permite a la mala hierba soportar la sequía sin dejar de ser altamente productiva. "Se trata de una combinación muy rara de rasgos que ha creado una especie de 'superplanta', que podría ser potencialmente útil en tareas como la modificación genética de cultivos", afirma Erika Edwards, profesora de ecología y biología evolutiva de Yale y autora principal del estudio. Las plantas han desarrollado de forma independiente una serie de mecanismos distintos para mejorar la fotosíntesis, el proceso por el que las plantas verdes utilizan la luz solar para sintetizar nutrientes a partir del dióxido de carbono y el agua. Por ejemplo, el maíz y la caña de azúcar desarrollaron lo que se denomina fotosíntesis C4, que permite a la planta seguir siendo productiva bajo altas temperaturas. Las suculentas, como los cactus y los agaves, poseen otro tipo llamado fotosíntesis CAM, que les ayuda a sobrevivir en desiertos y otras zonas con poca agua. Tanto la C4 como la CAM tienen funciones diferentes, pero utilizan la misma vía bioquímica para actuar como "complementos" de la fotosíntesis normal. Lo que hace única a la verdolaga es que posee ambas adaptaciones evolutivas, lo que le permite ser altamente productiva y también muy tolerante a la sequía, una combinación improbable para una planta. La mayoría de los científicos creían que el C4 y el CAM funcionaban de forma independiente en las hojas de la verdolaga. Sin embargo, el equipo de Yale, dirigido por los coautores y becarios postdoctorales José Moreno-Villena y Haoran Zhou, llevó a cabo un análisis espacial de la expresión génica en las hojas de la verdolaga y descubrió que la actividad C4 y CAM están totalmente integradas. Operan en las mismas células, y los productos de las reacciones CAM son procesados por la vía C4. Este sistema proporciona niveles inusuales de protección para una planta C4 en tiempos de sequía. Los investigadores también construyeron modelos de flujo metabólico que predijeron la aparición de un sistema integrado C4+CAM que refleja sus resultados experimentales. Los autores afirman que la comprensión de esta nueva vía metabólica podría ayudar a los científicos a idear nuevas formas de diseñar y modificar cultivos como el maíz para que puedan soportar sequías prolongadas. "En términos de diseñar un ciclo CAM en un cultivo C4, como el maíz, todavía hay mucho trabajo por hacer antes de que eso pueda ser una realidad", explica Edwards. Pero lo que hemos demostrado es que las dos vías pueden integrarse eficazmente y compartir productos. El C4 y la CAM son más compatibles de lo que habíamos pensado, lo que nos hace sospechar que hay muchas más especies C4+CAM ahí fuera, esperando a ser descubiertas". Fuente: https://news. yale. edu/2022/08/05/common-weed-may-be-super-plant-holds-key-drought-resistant-crops Estudio: http://dx. doi. org/10. 1126/sciadv. abn2349 --- ### Expertos del sector público de Cuba y Brasil concluyen que la biotecnología es clave para fortalecer la seguridad alimentaria en Chile > Los expertos destacaron como en ambos países el Estado tomó una opción por el mejoramiento genético vegetal mediante herramientas biotecnológicas.  - Published: 2022-08-13 - Modified: 2022-08-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/13/expertos-del-sector-publico-de-cuba-y-brasil-concluyen-que-la-biotecnologia-es-clave-para-fortalecer-la-seguridad-alimentaria-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bayer, biotecnología, Brasil, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, China, CIGB, crisis alimentaria, Cuba, EMBRAPA, Estado, FAO, glifosato, hambre, inseguridad alimentaria, izquierda, maíz Bt, modificacion genética, Monsanto, OGM, planificación estatal, Roundup Ready, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, soja, Syngenta, transgénicos En un webinar organizado por ChileBio, expusieron referentes en biotecnología agrícola del sector público de Cuba y Brasil, destacando como en ambos países el Estado tomó una opción por el mejoramiento genético vegetal mediante herramientas biotecnológicas.  En un webinar organizado por ChileBio, expusieron referentes en biotecnología agrícola del sector público de Cuba y Brasil, destacando como en ambos países el Estado tomó una opción por el mejoramiento genético vegetal mediante herramientas biotecnológicas.   ChileBio / 13 de agosto, 2022. - “En Chile veo que existe un potencial interesante para usar el mejoramiento genético vegetal mediante técnicas biotecnológicas especialmente en peces y por supuesto en las frutas”, afirmó el investigador senior de la Empresa Estatal Brasileña de Investigación Agropecuaria Embrapa, el Dr. Francisco Aragao, durante el webinar sobre “el rol de la biotecnología vegetal para fortalecer la seguridad y la soberanía alimentaria”, que realizó ChileBio el jueves último. De acuerdo a lo indicado por el Dr. Aragao, En Estados Unidos la biotecnología vegetal comenzó con una fruta: la papaya transgénica, con el fin de proteger la producción de papaya en Hawaii y que estaba en riesgo. “¿Entonces? Es interesante pensar en los productos locales para encontrar soluciones locales, variedades locales, adaptadas a los desafíos locales. Chile tiene la posibilidad de avanzar en esa línea en frutas”, afirmó el científico, quien lideró el equipo que desarrolló el poroto transgénico que combate una enfermedad viral, y que ya se comercializa en supermercados de todo Brasil, tras recibir todas las aprobaciones correspondientes. DERRIBAR PREJUICIOS Junto a él expuso también su homólogo en Cuba, el Dr. Mario Pablo Estrada, director de Investigaciones Agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (CIGB), quien puso especial énfasis en la importancia de pensar en las necesidades de los propios países y derribar los prejuicios respecto de la biotecnología vegetal, especialmente respecto de la transgenia. “La transgenia inicialmente surgió en países industrializados, desarrollada por grandes empresas para solucionar problema que tenían esos países. Pero, las empresas que después comenzaron a trabajar con biotecnología, fueron distintas, en diversos países y pensando en necesidades locales. Si condenamos la tecnología por los intereses de los países, nunca nos desarrollamos nosotros”, opinó el Dr. Estrada y destacó el caso del poroto que ha desarrollado Embrapa en Brasil. “Es un ejemplo de lo buena que puede ser la tecnología en resolver nuestros problemas. El poroto es clave en la nutrición de los habitantes de nuestros países sí. Y por eso Brasil desarrolló ese producto. Por eso Cuba está trabajando también el poroto, porque es base de la alimentación de nuestro país. Así, nuestra tecnología va a beneficiar a nuestra nutrición, a nuestro pueblo y a nuestras empresas y nuestros productores “, ejemplificó. Por su parte el Dr. Aragao agregó que en estos casos la tecnología es puesta en manos de los productores locales sin distinción, sean pequeños, medianos y grandes. “La tecnología está siendo adoptada por todos con entusiasmo, pero mientras más pequeños, más gravitante para esos agricultores y sus familias es el impacto de la mejora en productividad, ingresos y sostenibilidad que implica”. El doctor en Ciencias Biológicas y director ejecutivo de Chilebio, Miguel Ángel Sánchez, se mostró conforme con la actividad y destacó que los casos mostrados muestran los positivos resultados de las políticas de estado claras en pro de la coexistencia de distintas formas de hacer agricultura de forma sostenible. “Todos los vegetales de interés agrícola que consumimos hoy en día han sido desarrollados mediante algún tipo de mejoramiento genético. Y es aquí donde la biotecnología vegetal ofrece una serie de herramientas con mayor precisión, eficiencia y menor costo que las técnicas tradicionales de mejoramiento genético, permitiendo así aumentar la capacidad de adaptación de las plantas en este escenario obligatorio de adaptación que enfrentamos, por ejemplo, a la crisis climática”. SEGURIDAD ALIMENTARIA El directivo de la entidad organizadora destacó que, a la luz de los casos expuestos, el mejoramiento genético vegetal basado en biotecnología, podría permitir fortalecer la seguridad alimentaria de la población, es decir, garantizar el acceso físico y económico permanente a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana, además de robustecer la producción local. “También a través de ese de estas herramientas podríamos diversificar y potenciar las exportaciones silvoagropecuarias del país, alcanzando la aceptación de los exigentes mercados”. Los expositores concordaron en que el Estado tiene un rol fundamental en pavimentar el camino y fomentar el acceso a tecnologías que permitan la adaptación de la agricultura a los enormes desafíos que enfrenta hoy para avanzar hacia una agricultura más sostenible, beneficiando a los pequeños agricultores, con un mayor cuidado del medio ambiente y a la obtención de alimentos más nutritivos para la población. Accede al video completo del webinar “El rol de la biotecnología vegetal para fortalecer la seguridad y la soberanía alimentaria” en nuestro canal de youtube: https://www. youtube. com/watch? v=fqy6_JLxG0w   --- ### Aceite de palma sostenible obtenido en levadura biotecnológica saldrá a mercado en 2023 > La startup británica Clean Food Group está desarrollando una alternativa de laboratorio sostenible y bioequivalente al polémico aceite de palma. - Published: 2022-08-10 - Modified: 2022-08-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/10/aceite-de-palma-sostenible-obtenido-en-levadura-biotecnologica-saldra-a-mercado-en-2023/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de palma, agricultura molecular, biodiversidad, biotecnología, cambio climático, Clean Food Group, Clean Palm Oil, deforestación, ecológico, evolución dirigida, impacto ambiental, indonesia, levadura, mejoramiento genético, OGM, orangutan, pérdida de hábitats, selva, sostenible, startup, sumatra La startup británica Clean Food Group está desarrollando una alternativa de laboratorio sostenible y bioequivalente al polémico aceite de palma. Es neutral en sabor y color, igual que el aceite de palma, pero sin su carga en impacto ambiental, deforestación, erosión y pérdida de hábitats en regiones biodiversas. La startup británica Clean Food Group está desarrollando una alternativa de laboratorio sostenible y bioequivalente al polémico aceite de palma. Es neutral en sabor y color, igual que el aceite de palma, pero sin su carga en impacto ambiental, deforestación, erosión y pérdida de hábitats en regiones biodiversas. Food Navigator / 3 de agosto, 2022. - El aceite de palma es un ingrediente controvertido. Su reputación se ha enturbiado en los últimos años debido a los vínculos con la deforestación en regiones biodiversas y la conversión de suelos de turba ricos en carbono. Sin embargo, el mercado mundial del aceite de palma sigue siendo fuerte. En 2021, su valor se estimó en 50. 600 millones de dólares y se espera que alcance los 65. 500 millones de dólares en 2027. El aceite de palma es el aceite vegetal más consumido en el mundo. Y al ser neutro en color y sabor, el ingrediente es uno de los favoritos entre los fabricantes de alimentos. ¿Qué pasaría si existiera un aceite sustituto que pudiera reemplazar el ingrediente polémico en la formulación de alimentos, pero sin ningún impacto en la deforestación, la pérdida de biodiversidad o el cambio climático? La empresa emergente británica Clean Food Group está trabajando para desarrollar precisamente eso: un bioequivalente al aceite de palma Christopher Chuck, profesor de Ingeniería de Bioprocesos en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Bath, ha estado trabajando en una alternativa al aceite de palma a base de levadura durante los últimos ocho años. En el primer trimestre de 2022, la propiedad intelectual relevante fue adquirida por Clean Food Group, del cual el profesor Chuck es asesor técnico del grupo. "Nuestra dependencia del aceite de palma tiene un gran costo ambiental", dijo el profesor Chuck. “Hemos trabajado durante muchos años para crear alternativas robustas al aceite de palma que nos brinden una oportunidad real de reducir el impacto de una gama de productos que hasta ahora solo ha sido posible producir con aceite de palma y la deforestación, la contaminación y las emisiones que vienen con eso. ” ¿Cuál es el aceite sustituto que podría reemplazar al aceite de palma en la formulación de alimentos, pero sin ningún impacto como deforestación, la pérdida de biodiversidad o aceleramiento del cambio climático? Crédito de la imagen: Laurie Lapworth, Universidad de Bath El aceite de palma "limpio" de la empresa emergente es un bioequivalente al producto real en términos de composición nutricional y de ácidos grasos. "Es neutral en sabor y color, al igual que con el aceite de palma de la palma, su color natural es naranja/rojo, pero puede volverse incoloro mediante un simple proceso de refinación", explicó el director ejecutivo de Clean Food Group, Alex Neves. “Funciona de la misma manera que el aceite de palma”. ¿Cómo se produce el "aceite de palma limpio"? El sustituto del aceite de palma de Clean Food Group está hecho por levaduras cultivadas en un laboratorio. La puesta en marcha ha desarrollado una cepa de levadura patentada, que Neves explicó que ha evolucionado, utilizando un "proceso natural", a partir de una cepa de levadura que se encuentra comúnmente en la superficie de las uvas utilizadas en la elaboración de vinos orgánicos. "Nuestra cepa de levadura ha sido desarrollada durante ocho años por el profesor Chuck utilizando un proceso natural llamado 'Evolución dirigida', que es un proceso no transgénico similar en muchos aspectos al mejoramiento convencional de plantas", dijo a FoodNavigator. Utilizando residuos aptos para alimentos como materia prima y energía renovable como fuente de energía, Clean Food Group está aprovechando la tecnología de fermentación para hacer crecer la levadura en tanques similares a los que se utilizan en la industria cervecera. "De hecho, en lugar de producir nuestro aceite en un laboratorio, fabricaremos nuestro aceite en una fábrica de alimentos muy similar a una cervecería, utilizando equipos muy similares", explicó Neves. "Luego extraemos el aceite de la levadura de la misma manera que el aceite de palma se extrae de la palma para su uso en productos o para su posterior procesamiento en ingredientes derivados del aceite de palma". Una vez en el mercado, la puesta en marcha dijo que su alternativa al aceite de palma podrá usarse en todas las aplicaciones de productos donde se usa actualmente el aceite de palma. Desafíos para la comercialización Los desafíos clave que enfrenta Clean Food Group incluyen lograr escala, paridad de precios y aprobación regulatoria. La paridad de precios con el aceite de palma, o estar dentro de un margen aceptable de paridad de precios, es posible, sugirió el CEO, y está "directamente relacionado con la escala". La empresa emergente espera tener sus ingredientes de aceite de palma en el mercado en 2023. Crédito de la imagen: Laurie Lapworth, Universidad de Bath Desde una perspectiva regulatoria, la puesta en marcha se centra inicialmente en el mercado europeo, donde su ingrediente se considera un alimento novedoso. “Nuestro aceite se considera un alimento novedoso porque, aunque es bioequivalente al aceite de palma, nuestro aceite a base de levadura no se vendió en el Reino Unido ni en el área europea antes de 1997. “Actualmente estamos trabajando en la preparación de nuestro dossier de Novel Foods, que planeamos presentar a fines de 2022”. Dicho esto, la empresa emergente puede vender sus ingredientes alternativos al aceite de palma a las industrias de cosméticos y cuidado personal sin pasar por las vías regulatorias de Novel Foods, ya que estas industrias se rigen por separado. Financiamiento y próximos pasos Con la presentación para la aprobación regulatoria prevista para finales de año, la empresa emergente espera tener sus ingredientes de aceite de palma en el mercado en 2023. "Actualmente estamos consultando con nuestro consultor regulatorio sobre cómo aparecerán nuestros ingredientes en el paquete como parte de nuestra preparación para Novel Foods", reveló Neves. "Es probable que, como aceite a granel, aparezca como 'aceite de levadura'". La agronomía centrada en la agricultura celular ha liderado las rondas de financiación de Clean Food Group hasta la fecha, incluida su ronda de semillas recientemente completada de 1,65 millones de libras esterlinas (1,97 millones de euros). Agronomics tiene una participación del 35% en la empresa. Otros primeros inversores incluyen SEED Innovations Limited e inversores de capital de riesgo. Clean Food Group se siente "bien posicionado" para dar el siguiente paso en el camino para llevar su alternativa de aceite de palma al mercado, dijo el CEO. “Además de nuestra adquisición de la propiedad intelectual para la tecnología alternativa del aceite de palma y nuestra colaboración con la Universidad de Bath para escalar la tecnología, invertiremos para obtener la aprobación regulatoria para nuestros ingredientes alternativos del aceite de palma en múltiples mercados. "También invertiremos en el desarrollo de una planta piloto a gran escala que nos permitirá entablar colaboraciones significativas con socios comerciales y demostrar nuestras alternativas de aceite de palma con productos terminados". Fuente: https://www. foodnavigator. com/Article/2022/08/03/palm-oil-alternative-made-from-fermented-yeast-prepares-for-2023-launch-in-europe --- ### Hugo Campos: Un domador de los genes de la papa > Columna en Nature de Hugo Campos quien desarrolla variedades de cultivos resistentes y de alto rendimiento para combatir la inseguridad alimentaria. - Published: 2022-08-09 - Modified: 2022-08-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/09/hugo-campos-un-domador-de-los-genes-de-la-papa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, CIP, crisis alimentaria, CRISPR, genes, genética, genoma, ingeniería genética, mejoramiento genético, papa, Perú, seguridad alimentaria, sequía, transgénico Columna de opinión en Nature publicada por Hugo Campos (Ph.D), Director de Investigación del Centro Internacional de la Papa (CIP), quien desarrolla variedades de papas resistentes y de alto rendimiento para combatir la inseguridad alimentaria. Columna de opinión en Nature publicada por Hugo Campos (Ph. D), Director de Investigación del Centro Internacional de la Papa (CIP), quien desarrolla variedades de cultivos resistentes y de alto rendimiento para combatir la inseguridad alimentaria. Nature / 8 de agosto, 2022. - Todos los cultivos se han modificado a través de alguna forma de mejora, ya sea para mejorar el rendimiento, el sabor, la resiliencia u otro factor. Mi pasión es seguir acelerando el desarrollo de variedades de cultivos más resistentes al cambio climático y las plagas. Esto hará que el suministro de alimentos sea más seguro y también mejorará la calidad de vida de los pequeños agricultores en África y Asia, cuyos medios de vida pueden verse devastados por la mala cosecha. El objetivo del mejoramiento de cultivos no es solo desarrollar nuevas variedades, sino también producir progenitores genéticamente superiores con una gama de características deseables que serán útiles en las generaciones futuras. Los rasgos complejos, como el rendimiento o la resiliencia climática, a menudo están regulados por muchos genes. Para acelerar el mejoramiento de cultivos para esos rasgos, usamos datos genómicos para seleccionar las mejores combinaciones parentales y luego cámaras y herramientas digitales para identificar la mejor progenie. En esta foto, estoy en un invernadero en Perú propiedad de mi empleador, el Centro Internacional de la Papa (CIP), inspeccionando posibles líneas parentales de camote (Ipomoea batatas) para la polinización cruzada. El CIP es uno de los 13 bancos de genes e instalaciones de investigación de todo el mundo, conocidos colectivamente como One CGIAR, que protegen y utilizan la diversidad genética de cultivos. Trabajo en el CIP desde 2016; antes de eso, trabajé en la industria, donde desarrollé cultivos como híbridos de maíz tolerantes a la sequía. Debido a que las papas no tienen semillas que puedan conservarse durante décadas, debemos reproducirlas cultivando pequeñas partes de los órganos de la planta, como una raíz, un tubérculo o parte de un tallo, en cultivo de tejidos. Casi el 85 % de las poblaciones únicas de papa almacenadas en el CIP también se crioconservan en nitrógeno líquido para mantener una copia de seguridad a largo plazo. No puedo pensar en una misión más noble que trabajar en la seguridad alimentaria. Espero que más científicos jóvenes, especialmente mujeres, centren su talento en el mejoramiento de cultivos para el futuro. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-022-02143-7  Libro "The Potato Crop", coeditado por Hugo Campos, disponible para descarga gratuita: https://link. springer. com/book/10. 1007/978-3-030-28683-5 --- ### Ghana aprueba un poroto caupí transgénico resistente a plagas: mayor producción y menos pesticidas > Resiste una plaga (que puede reducir la producción entre 20 y 80%) y reduce las aplicaciones de pesticidas desde 8-12 aplicaciones por temporada a solo 2. - Published: 2022-08-06 - Modified: 2022-08-10 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/06/ghana-aprueba-un-poroto-caupi-transgenico-resistente-a-plagas-mayor-produccion-y-menos-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, biotecnología, caupí, desarrollo, ecológico, frijol, fumigación, genéticamente modificado, Ghana, hambre, insecticida, Kenia, maruca, maruca de las vainas, Nigeria, pequeño agricultor, pesticidas, plagas, poroto, proteína Bt, SARI, Savanna Agricultural Research Institute, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, sostenible, superación de la pobreza, transgénico Siguiendo los pasos de Nigeria , Ghana  ha aprobado el uso de un poroto caupí transgénico, mejorado para resistir la plaga de la maruca (que puede reducir la producción entre 20 y 80%) reduciendo las aplicaciones de pesticidas desde 8-12 aplicaciones por temporada a solo 2. Ahora siguen las fases de ensayos de campo para su registro varietal, y posteriormente su salida al mercado. Imagen: Cornell Alliance for Science Siguiendo los pasos de Nigeria , Ghana  ha aprobado el uso de un poroto caupí transgénico, mejorado para resistir la plaga de la maruca (que puede reducir la producción entre 20 y 80%) reduciendo las aplicaciones de pesticidas desde 8-12 aplicaciones por temporada a solo 2. Ahora siguen las fases de ensayos de campo para su registro varietal, y posteriormente su salida al mercado. Agro-Bio Región Andina / 5 de agosto de 2022. - A finales de junio,  la Agencia Nacional de Bioseguridad de Ghana aprobó el uso comercial del evento 709A de poroto caupí transgénico, una variedad que hace resistente a este cultivo a la Maruca de las vainas, un insecto plaga que puede reducir el rendimiento de cultivos de poroto entre un 20 y 80%. Más conocido como poroto caupí PBR, esta variedad de la legumbre fue desarrollada por el Savanna Agricultural Research Institute (SARI) a partir de una semilla nativa y Ghana ha evaluado su aprobación desde 2016, cuando comenzaron sus cultivos de prueba. Ahora, el SARI ha dicho que esta y todas las variedades desarrolladas a partir de esta tecnología serán consideradas como bienes públicos Como contamos hace unos días, esta variedad de poroto caupí transgénico se cultivó primero en Nigeria en 2019. Allí, los agricultores han reportado incrementos en la producción de hasta 20%. Además, otro beneficio del poroto caupí PBR es que, mientras las variedades convencionales deben ser fumigados entre 8 y 12 veces en su ciclo de tres meses, el poroto caupí transgénico solo necesita dos aplicaciones de agroquímicos por temporada de siembra. El poroto caupí es un alimento básico para más de 200 millones de familias en África Subsahariana. Sin embargo, aunque Ghana produce cerca de 57. 000 toneladas anuales del alimento, esto es insuficiente para el mínimo que consumen en el país, alrededor de 169. 000 toneladas. Esto obliga al país a importar el poroto de países como Nigeria, Burkina Faso y Níger. Por eso, la aprobación por 10 años y con posibilidad de renovación es una buena noticia para el país. De hecho, el instituto SARI estima que con esta adopción, gana podrá producir suficiente poroto caupí para ser autosuficiente e, incluso, tener excedentes para exportación. Además “como el cultivo no es un híbrido, los agricultores pueden guardar semillas para replantar la siguiente temporada de siembra, un atributo importante para los pequeños agricultores”, explica el reporte voluntario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. ¿Qué sigue tras el poroto caupí transgénico? Luego de la aprobación, el SARI deberá hacer campos de prueba en varias regiones y durante dos temporadas de cultivo distintas. Estos resultados serán entregados a una entidad del Ministerio de Agricultura para ser registrados en el catálogo nacional de variedades. Una vez esto ocurra, el país podrá comenzar la distribución comercial en su territorio. Estos mismos pasos son los que tendría que seguir otro cultivo que actualmente tiene campos de prueba en Ghana: una variedad de arroz genéticamente modificado para necesitar menos nitrógeno, tolerar condiciones de sequía y crecer en tierras con alta salinidad sin que su rendimiento se afecte. Hasta ahora, las pruebas hechas por el Instituto de Investigación en Arroz en la región de Kumasi han mostrado que, solamente con la característica de uso eficiente de nitrógeno, este arroz rinde entre un 14% y 25% más que las variedades convencionales. Así, Ghana anuncia su entrada al grupo de 29 países donde se cultivan transgénicos, como Estados Unidos, donde más del 90% de su producción agrícola es con OGM, como Sudáfrica, donde más del 80% de maíz y soya cultivada es transgénica. Fuente: https://agrobio. org/frijol-caupi-transgenico-ghana-aprobado Más información: https://thebftonline. com/2022/07/25/a-defining-moment-in-the-gmo-journey-beckons/ | https://theconversation. com/genetically-modified-cowpea-clears-its-first-hurdle-in-ghana-but-theres-a-long-way-to-go-186593| https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/06/public-comments-reveal-overwhelming-support-for-gm-cowpea-in-ghana/ | Study predicts GMO cowpea will boost Ghana’s economy --- ### Cereales editados genéticamente que necesitan menos fertilizantes potenciando un mecanismo natural > Esta aplicación permitiría reducir el uso de fertilizantes y la contaminación ambiental por nitrógeno y ahorrar miles de millones en insumos. - Published: 2022-08-05 - Modified: 2022-08-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/05/cereales-editados-geneticamente-que-necesitan-menos-fertilizantes-potenciando-un-mecanismo-natural/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bacterias fijadoras, biofilm, biotecnología, cambio climático, contaminación por nitrógeno, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, Eduardo Blumwald, escasez hídrica, escorrentería, fertilizantes, modificacion genética, natural, nitrógeno, nitrógeno atmósferico, orgánico, sequía, sostenible, UC Davis Investigadores de UC Davis desarrollaron una forma para que los cultivos de cereales secreten más sustancias químicas naturales que atraen bacterias fijadoras de nitrógeno en sus raíces. Esta aplicación realizada con edición genética permitiría reducir la aplicación de fertilizantes, reducir la contaminación ambiental por nitrógeno y ahorrar miles de millones a los agricultores.   Eduardo Blumwald, a la derecha, del Departamento de Ciencias Vegetales de la UC Davis, con el investigador postdoctoral Akhilesh Yadav, y el arroz que ellos y otros miembros del equipo de Blumwald editaron para utilizar el nitrógeno de forma más eficiente. (Trina Kleist/UC Davis) Investigadores de UC Davis desarrollaron una forma para que los cultivos de cereales secreten más sustancias químicas naturales que atraen bacterias fijadoras de nitrógeno en sus raíces. Esta aplicación realizada con edición genética permitiría reducir la aplicación de fertilizantes, reducir la contaminación ambiental por nitrógeno y ahorrar miles de millones a los agricultores. UC Davis / 5 de agosto, 2022. - Investigadores de la Universidad de California, en Davis, han encontrado una forma de reducir la cantidad de fertilizantes nitrogenados necesarios para cultivar cereales. El descubrimiento podría ahorrar a los agricultores de Estados Unidos miles de millones de dólares anuales en costes de fertilizantes, y al mismo tiempo beneficiaría al medio ambiente. La investigación procede del laboratorio de Eduardo Blumwald, distinguido profesor de ciencias vegetales de la UC Davis, que ha encontrado una nueva vía para que los cereales capten el nitrógeno que necesitan para crecer. El descubrimiento también podría ayudar al medio ambiente al reducir la contaminación por nitrógeno, que puede provocar la contaminación de los recursos hídricos, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y problemas de salud humana. El estudio se ha publicado en la revista Plant Biotechnology. El nitrógeno es fundamental para el crecimiento de las plantas, y las explotaciones agrícolas dependen de los fertilizantes químicos para aumentar la productividad. Pero gran parte de lo que se aplica se pierde, filtrándose a los suelos y a las aguas subterráneas. La investigación de Blumwald podría crear una alternativa sostenible. "Los fertilizantes nitrogenados son muy, muy caros", afirma Blumwald. "Todo lo que se pueda hacer para eliminar ese coste es importante. El problema es el dinero por un lado, pero también están los efectos nocivos del nitrógeno en el medio ambiente. " Un nuevo camino hacia el fertilizante natural La investigación de Blumwald se centra en aumentar la conversión del gas nitrógeno del aire en amonio por parte de las bacterias del suelo, un proceso conocido como fijación del nitrógeno. Leguminosas como el maní y la soja tienen nódulos en las raíces que pueden utilizar bacterias fijadoras de nitrógeno para proporcionar amonio a las plantas. Las plantas de cereal, como el arroz y el trigo, no tienen esa capacidad y deben depender de la ingesta de nitrógeno inorgánico, como el amoníaco y el nitrato, procedente de los fertilizantes del suelo. "Si una planta puede producir sustancias químicas que hacen que las bacterias del suelo fijen el gas nitrógeno atmosférico, podríamos modificar las plantas para que produzcan más de estas sustancias químicas", dijo Blumwald. "Estas sustancias químicas inducirán la fijación del nitrógeno por parte de las bacterias del suelo y las plantas utilizarán el amonio formado, reduciendo la cantidad de fertilizante utilizada". El equipo de Blumwald utilizó el screening químico y la genómica para identificar en las plantas de arroz los compuestos que potenciaban la actividad fijadora de nitrógeno de las bacterias. A continuación, identificaron las vías que generaban las sustancias químicas y utilizaron la tecnología de edición de genes para aumentar la producción de compuestos que estimulaban la formación de biopelículas. Esas biopelículas contienen bacterias que mejoran la conversión del nitrógeno. Como resultado, la actividad fijadora de nitrógeno de las bacterias aumentó, así como la cantidad de amonio en el suelo para las plantas. "Las plantas son increíbles fábricas químicas", dijo. "Lo que esto podría hacer es proporcionar una práctica agrícola alternativa sostenible que reduzca el uso de fertilizantes nitrogenados excesivos". La vía también podría ser utilizada por otras plantas. La Universidad de California ha presentado una solicitud de patente sobre la técnica, que está pendiente. Dawei Yan, Hiromi Tajima, Howard-Yana Shapiro, Reedmond Fong y Javier Ottaviani, de la UC Davis, han contribuido al trabajo de investigación, al igual que Lauren Cline, de Bayer Crop Science. Ottaviani también es investigador asociado en Mars Edge. La investigación fue financiada por el Will W. Lester Endowment. Bayer Crop Science está apoyando nuevas investigaciones sobre el tema. Fuente: https://www. ucdavis. edu/food/news/growing-rice-with-less-fertilizer Estudio: https://doi. org/10. 1111/pbi. 13894 --- ### Agricultores galeses piden cultivos editados genéticamente a su gobierno, frente a cercana aprobación en Inglaterra > Lo piden para favorecer la llegada de cultivos resistentes a sequía o enfermedades y ayudar a controlar la inminente crisis alimentaria. - Published: 2022-08-02 - Modified: 2022-08-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/02/agricultores-galeses-piden-cultivos-editados-geneticamente-a-su-gobierno-frente-a-cercana-aprobacion-en-inglaterra/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Brexit, cambio climático, crisis alimentaria, CRISPR, edición genética, editado genéticamente, Europa, Gales, genoma, Inglaterra, OGM, olas de calor, papas, Reino Unido, Rusia, sequía, transgénico, trigo, ucrania Algunos agricultores afirman que el gobierno de Gales (en Reino Unido) debería abandonar su oposición a los cultivos editados genéticamente para favorecer la llegada de cultivos resistentes a sequía o enfermedades y ayudar a controlar la inminente crisis alimentaria. En vista de que Inglaterra estaría ad portas de aprobar una normativa para edición genética vegetal y animal en su territorio, el ministro de la Oficina de Gales, David TC Davies, afirma que los agricultores galeses se verían perjudicados si esta tecnología no estuviera disponible para ellos, pero sí en Inglaterra. El agricultor Tom Rees, a favor de usar edición genética para cultivos más resistentes y eficientes, dice que cuanto menos fertilizantes necesiten rociar las granjas, mejor. Imagen: BBC Algunos agricultores afirman que el gobierno de Gales (en Reino Unido) debería abandonar su oposición a los cultivos editados genéticamente para favorecer la llegada de cultivos resistentes a sequía o enfermedades y ayudar a controlar la inminente crisis alimentaria. En vista de que Inglaterra estaría ad portas de aprobar una normativa para edición genética vegetal y animal en su territorio, el ministro de la Oficina de Gales, David TC Davies, afirma que los agricultores galeses se verían perjudicados si esta tecnología no estuviera disponible para ellos, pero sí en Inglaterra. BBC / 21 de julio, 2022. - En Inglaterra se ha propuesto una legislación que permite cultivar y criar plantas y animales editados genéticamente para la alimentación. No hay planes similares en Gales, y un agricultor de Pembrokeshire dijo que la tecnología podría ayudar a producir cultivos que puedan soportar el clima extremo. El gobierno galés dijo que seguiría teniendo un enfoque cauteloso. Actualmente, el proceso de edición de genes está sujeto a las mismas normas y restricciones que los organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos). Sin embargo, el gobierno del Reino Unido tiene previsto cambiar esta situación con su proyecto de ley sobre tecnología genética (cultivo de precisión). Un profesor de la Universidad de Aberystwyth dijo que la edición de genes no debe confundirse con la modificación genética (transgenia), y que no implica la adición de ADN. Pero los opositores afirman que la edición de genes es una modificación genética (GM) con "mejores relaciones públicas". En lo alto de las colinas de Camrose (Pembrokeshire), la granja Dudwell de Tom Rees está llena de cultivos de trigo y papas. En vista de la reciente sequía, cree que una tecnología como la edición de genes podría ayudar a producir cultivos que puedan resistir cambios climáticos extremos, como la sequía y las fuertes lluvias. También espera que la edición genética pueda producir cultivos resistentes a las enfermedades. "Estamos al principio de una crisis alimentaria", dijo Rees, "y todo lo que podamos hacer para mejorar la calidad de lo que producimos, tenemos que estudiarlo". "Para que podamos aumentar los rendimientos y mejorar la calidad, cualquier tecnología que podamos tener que dé ventaja a mi trigo frente a cualquier enfermedad tiene que ser buena. Cuanto menos fertilizante podamos rociar, mejor". ¿Qué es la edición de genes? Según el profesor Huw Jones, del Instituto de Ciencias Biológicas, Medioambientales y Rurales de la Universidad de Aberystwyth, la edición de genes realiza los mismos cambios que se producen de forma espontánea en las plantas o que se producen a través del mejoramiento genético convencional. Pero dijo que el proceso realizaba esos cambios de forma "más precisa, más específica y en un plazo más corto". El profesor Jones dijo que la edición de genes no debe confundirse con la transgenia, que consiste en trasladar el ADN de un organismo a otro. "El genoma de la planta es como un manual de instrucciones en la célula: le dice a la célula lo que tiene que hacer". "La edición de genes es como coger un lápiz bien afilado y hacer cambios precisos en la secuencia ACGT de ese genoma", dijo, añadiendo que hace "cambios sólo en el genoma del huésped sin añadir ADN". Esta tecnología no se utiliza actualmente para la producción de alimentos debido a las normas de la UE, de las que ahora el Reino Unido puede desviarse. El asesor político de la NFU Cymru, Huw Thomas, afirmó que Gales "debe estar abierto" a esta tecnología y argumentó que podría contribuir a que los agricultores galeses sigan siendo competitivos. "Los acontecimientos en todo el mundo, como la guerra en Ucrania, han ejercido una gran presión sobre el suministro de alimentos y esto, por supuesto, puede tener un impacto en nuestra capacidad como consumidores para comprar alimentos". "Esta tecnología está en el horizonte y es una oportunidad para que hagamos algo diferente a Europa". ¿Por qué alteramos el ADN de las plantas? Liz O'Neill es directora del grupo de campaña contra los transgénicos, GM Freeze, e insiste en que "la edición genética es transgenia con mejores relaciones públicas". "Es alterar el perfil genético de un organismo en el laboratorio de manera que podría salir mal, por lo que debe ser revisado". También hay agricultores que se oponen a la edición genética. Gerald Miles, un agricultor orgánico en Pembrokeshire, dijo: "¿Por qué estamos alterando el ADN de las plantas? Las plantas en la naturaleza han evolucionado durante miles de millones de años, han sobrevivido y se han modificado de forma natural". "Deberíamos aplicar el principio de precaución. Si aceleramos las cosas en la naturaleza podríamos acelerar un posible desastre". "Tenemos que mantener una regulación estricta porque una vez que se libera, es difícil revertirla", añadió. Un "enfoque cauteloso" El gobierno británico dijo que su proyecto de ley "eliminará la burocracia innecesaria heredada de la UE para crear un régimen normativo más sencillo y proporcionado", "Las tecnologías de cultivo de precisión, como la edición de genes, tienen un gran potencial y pueden ayudarnos a reducir el uso de pesticidas, disminuir los costes para los agricultores, aumentar la producción de alimentos y adaptarse a los impactos del cambio climático". El gobierno galés mantiene un enfoque más cauto. Afirma que "las emergencias relacionadas con el cambio climático y la naturaleza deben centrar nuestra atención en la investigación de enfoques biológicos o agroecológicos alternativos". "Seguiremos adoptando un enfoque cauteloso, tomando nuestras decisiones sobre la base de la ciencia probada", dijo un portavoz. Sin embargo, el gobierno galés reconoce que "las nuevas tecnologías genéticas pueden tener un papel que desempeñar" en el futuro, y espera una "discusión completa y abierta entre los cuatro gobiernos del Reino Unido". Pero el ministro de la Oficina de Gales, David TC Davies, argumentó que los agricultores galeses se verían perjudicados si esta tecnología no estuviera disponible para ellos, pero sí en Inglaterra. "Lo que me preocupa un poco es que recuerdo de mis días en la asamblea de Gales, y cuando discutíamos sobre los transgénicos, había entonces una fuerte visión ideológica". Enlace: https://www. bbc. com/news/uk-wales-politics-62241998 --- ### Seguridad versus soberanía alimentaria en Chile - Published: 2022-07-29 - Modified: 2022-07-29 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=KmLxjN458aM#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Presentan libro sobre mejoramiento genético de plantas y su impacto para una agricultura sostenible > El texto es resultado de una colaboración internacional de la Real Academia Sueca de Ciencias y la co-autoría de 3 investigadores suecos y 4 chilenos. - Published: 2022-07-27 - Modified: 2022-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/27/presentan-libro-sobre-mejoramiento-genetico-de-plantas-y-su-impacto-para-una-agricultura-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura orgánica, agroecología, ANPROS, Bayer, biotecnología, cambio climático, ChileBio, CRISPR, edición genética, fitomejoramiento, genética, INIA, mejoramiento genético, Monsanto, OGM, organismo genéticamente modificado, pesticidas, Real Academia Sueca de Ciencias, sostenibilidad, transgénicos, Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia El texto es resultado de una colaboración internacional auspiciada por la Real Academia Sueca de Ciencias y contó con la co-autoría de tres investigadores suecos y cuatro chilenos, incluyendo al Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez. Click aquí para descargar el libro: “Más allá de los OGM ciencia y fitomejoramiento para una agricultura sostenible” El texto es resultado de una colaboración internacional auspiciada por la Real Academia Sueca de Ciencias y contó con la co-autoría de tres investigadores suecos y cuatro chilenos, incluyendo al Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez. Universidad de Los Lagos / 27 de julio, 2022. - “Más allá de los OGM ciencia y fitomejoramiento para una agricultura sostenible”, es el libro presentado en una ceremonia online, que incluyó a sus autores y representantes de organismos nacionales e internacionales, y que tiene como fin relevar la importancia del mejoramiento genético de plantas y su desarrollo desde los inicios de la agricultura hasta el uso de la biotecnología moderna. En este contexto, el rector de la Universidad de Los Lagos, Dr. Óscar Garrido, dio la bienvenida y contextualizó la presentación del libro, destacando su relevancia e impacto para el desarrollo de una agricultura sostenible, y a su vez, en representación del Ministerio de Agricultura la directora Nacional de INIA, Iris Lobos, destacó la obra. El libro, resultado de la colaboración entre instituciones suecas y chilenas,  fue solicitado y auspiciado por la Real Academia Sueca de Ciencias (The Royal Swedish Academy of Sciences), mundialmente conocida porque actúa como jurado internacional para la selección y entrega del Premio Nobel en Física, Química y Ciencias. El texto fue, además, apoyado y patrocinado por ChileBIO CropLife (ChileBIO), la Asociación Chilena de Productores de Semillas (ANPROS A. G. ), la Organización Universitaria Interamericana (OUI-IOHE), la Universidad de Los Lagos y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Chile). Los autores de la obra fueron Roland von Bothmer, Oscar Díaz, Torbjörn Fagerström, Stefan Jansson, Fernando Ortega, Rodomiro Ortiz y Miguel Ángel Sánchez. Al respecto, el Dr. Oscar Díaz, coautor del libro y vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Los Lagos, comentó que “es un gran honor haber sido invitado por representantes de la Real Academia Sueca de Ciencias a integrar del equipo de expertos en fitomejoramiento y escribir este libro. Por una parte, en mi caso, fue un gran desafío, puesto que además de aportar desde el ámbito disciplinar, se me encomendó la misión de traducir el libro originalmente publicado en sueco al español. Esta no fue una tarea fácil y tomó bastante tiempo. Una vez traducido el libro, se procedió con la actualización de la información al contexto latinoamericano, donde participamos todos los autores de habla hispana”, precisó. Durante la preparación del libro, comenta el Dr. Díaz, varias organizaciones fueron de gran relevancia. El proyecto se inició a solicitud de la Real Academia de Ciencias de Suecia. La primera edición del libro OGM fue escrita en sueco en el año 2015 (por los investigadores Roland von Bothmer, Torbjörn Fagerström y Stefan Jansson) y contextualizada para países europeos. “Sin embargo, su distribución a otros países sin dominio del idioma sueco, estuvo restringida por la limitación idiomática. De esta forma, en el año 2017, y también a solicitud de la Real Academia de Ciencias Suecas, se invitó a investigadores de la ULagos (Dr. Oscar Díaz) e INIA (Dr. Fernando Ortega), a dirigir y ejecutar el proyecto de traducción, adaptación y actualización del libro en sueco y escribir un nuevo libro para lectores de habla hispana, en especial de Sud América. En el camino, se incorporaron a este proyecto nuevos investigadores de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (Dr. Rodomiro Ortiz) y de ChileBIO CropLife (Dr.   Miguel Ángel Sánchez), formando un equipo de expertos que hicieron posible la publicación y edición de este libro”, destacó. Divulgación científica Para el Dr. Oscar Díaz, el libro “Más allá de los OGM ciencia y fitomejoramiento para una agricultura sostenible”, busca relevar la importancia del fitomejoramiento y su desarrollo desde los inicios de la agricultura hasta el uso de la biotecnología moderna, abordando temas como los transgénicos, la edición génica, entre otros aspectos. Uno de los objetivos del libro es poner de manifiesto las diferentes condiciones y posiciones que han adoptado los distintos países de América y relacionarlo con lo que ocurre en el resto del mundo, abordando temas técnicos, sociales y legales. “Los OGM (organismos genéticamente modificados) son temas muy controversiales y se mueven en un medio bipolar. Por un lado, se encuentran aquellos grupos que defienden a los alimentos y plantas forestales obtenidos con apoyo de estas nuevas técnicas, por otro lado, están los que se manifiestan en contra de los mismos” y agrega que “las plantas modificadas por estas técnicas genéticas se han situado en el centro de un complejo debate en el que se mezclan aspectos meramente técnicos y biológicos, con otros de diversa índole: intereses generados por las patentes, las grandes multinacionales, protección de los consumidores, derechos de los agricultores, bioseguridad, entre otros”, afirmó el investigador. En su análisis, el Dr. Díaz, explicó que “la aceptación ética de la aplicación de las técnicas de ingeniería genética a las especies vegetales debe tener en cuenta el incremento de la producción y la mayor rentabilidad y seguridad de los futuros alimentos. Sin embargo, el debate ético sobre estas técnicas modernas y su repercusión sobre la salud y el entorno del ser humano también existe. Estos temas deben ser discutidos con seriedad y sobre la base de evidencias científicas, no de especulaciones, como ha ocurrido en varias oportunidades donde se confunde a la población, que en muchos casos se encuentra desinformada del tema. En este libro, se intenta dar respuesta a estas y otras preguntas relacionadas usando como pilar base las evidencias científicas actuales”,  sostuvo. En cuanto a la relevancia de participar en este libro, el Dr. Oscar Díaz, comentó que “es contribuir un grano de arena al entendimiento de los procesos que involucran el mejoramiento genético de plantas y la biotecnología vegetal”. Presentación El Dr. Carlos Muñoz, connotado investigador y profesor titular en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, tuvo la misión de presentar el libro, haciendo una completa reseña. El Dr. Muñoz destacó “el magnífico grupo de autores, la manera interdisciplinaria de abordar la temática entre los autores de distintas áreas del conocimiento (genetistas, mejoradores vegetales y acuícolas, ecólogos, fisiólogos vegetales y biotecnólogos), y la forma didáctica  en que se desarrolla la temática, desde los albores de la agricultura hasta la irrupción de las biotecnologías, eligiendo cuidadamente el orden en que se presentan los temas y las figuras”, puntualizó. En esa línea, el Dr. Carlos Muñoz señaló que “para quienes hacemos docencia vemos en el libro una herramienta que fácilmente se puede transformar en un Libro de Texto para la enseñanza del Mejoramiento Genético a nivel universitario. En resumen, los autores nos han regalado una obra, contundente, bien estructurada, bellamente ilustrada y que ayudará a entender mejor el rol que el mejoramiento genético vegetal está llamado a jugar en el siglo XXI”. A su vez, el Dr. Fernando Ortega, coautor especialista del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, manifestó que, “valoro muy especialmente el libro, obra a la que nos dedicamos por aproximadamente 5 años. El trabajo rindió sus frutos, dando cuenta de una obra que relata en forma relativamente sencilla la historia del mejoramiento genético desde los inicios de la agricultura hasta el tiempo presente, dando cuenta en forma global de las múltiples áreas complementarias del conocimiento que interactúan, desde los recursos genéticos hasta la ingeniería genética. El libro da una visión global de los múltiples actores vinculados al mejoramiento genético, poniendo énfasis en el contexto sudamericano. El libro fundamenta la necesidad del mejoramiento genético moderno para el desarrollo sostenible de la agricultura y la humanidad que de ella depende”, aseguró el Dr. Ortega”. En tal sentido, el Dr. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio, y coautor del libro, comentó que “este material podría servir de aliciente para que en Chile se avance en el desarrollo e implementación de políticas públicas que permitan generar soluciones mediante mejoramiento genético basado en biotecnología para enfrentar los desafíos agrícolas y climáticos que enfrenta nuestra agricultura. Si los problemas causados por el cambio climático, la pandemia y el conflicto en Ucrania son tan grandes, no debiésemos limitarnos en herramientas para fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria del país. El Estado necesita invertir y transferir la tecnología a los pequeños agricultores”, finalizó. Grabación del lanzamiento del libro https://www. youtube. com/watch? v=tu9w_zojjcQ Fuente: https://www. ulagos. cl/2022/07/presentan-libro-sobre-mejoramiento-genetico-de-plantas-y-su-impacto-para-una-agricultura-sostenible/ Enlace de descarga gratuito: https://www. chilebio. cl/wp-content/uploads/2022/07/LIBRO. pdf --- ### Nueva estrategia para el desarrollo de arroz transgénico alto en hierro > Las plantas transgénicas sobreexpresan un grupo de proteínas que inducen una respuesta positiva frente a la deficiencia de hierro en la planta. - Published: 2022-07-23 - Modified: 2022-08-01 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/23/nueva-estrategia-para-el-desarrollo-de-arroz-transgenico-alto-en-hierro/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alto en hierro, arroz, biofortificado, biotecnología, China, hierro, ingeniería genética, nutrición, rico en hierro, saludable, transgénico Científicos de la Academia de Ciencias de China generaron plantas transgénicas que sobre expresan un grupo de proteínas que inducen una respuesta positiva frente a la deficiencia de hierro en la planta, aumentando sus niveles y manteniendo una fertilidad normal. Imagen: AzerNews Científicos de la Academia de Ciencias de China generaron plantas transgénicas que sobre expresan un grupo de proteínas que inducen una respuesta positiva frente a la deficiencia de hierro en la planta, aumentando sus niveles y manteniendo una fertilidad normal. Academia de Ciencias de China / 22 de julio, 2022. - La carencia de hierro (Fe) se ha convertido en uno de los factores que limitan la calidad y la productividad de las plantas en todo el mundo. Recientemente se ha informado de que IMA (IRONMAN), una familia de pequeños péptidos, desempeña un papel positivo en la respuesta a la deficiencia de hierro en la planta modelo Arabidopsis y arroz (Oryza sativa). Se han identificado dos genes OsIMA en el arroz. Sin embargo, aún no estaba claro cómo OsIMA1 y OsIMA2 activan la respuesta a la deficiencia de hierro en el arroz. En un estudio publicado en el Journal of Experimental Botany, los investigadores del Jardín Botánico Tropical de Xishuangbanna (XTBG) de la Academia China de Ciencias demostraron que IMA regula positivamente la homeostasis del hierro al interactuar con las OsHRZ (Haemerythrin Motif-Containing Really Interesting New Gene and Zinc-Finger Proteins), y que un péptido IMA artificial derivado de OsPRI1 es útil para el bioenriquecimiento del hierro en el arroz. Para verificar si OsIMA1 y OsIMA2 interactúan con OsHRZ1 y OsHRZ2, los investigadores llevaron a cabo ensayos de hibridación en levadura. Descubrieron que las OsIMAs interactúan físicamente con las OsHRZs en las células vegetales y que las regiones C-terminales de las OsIMAs contribuyen a las interacciones con las OsHRZs, siendo necesario el último aminoácido A. Para investigar más a fondo cómo las OsIMAs regulan la respuesta a la deficiencia de hierro, los investigadores generaron plantas transgénicas que sobreexpresan OsIMA1 (OsIMAox), en las que el gen OsIMA1 fue impulsado por el promotor de la ubiquitina del maíz. Descubrieron que las plantas OsIMA1ox imitan a las plantas mutantes hrz1-2 y que OsHRZ1 y OsHRZ2 promueven la degradación de OsIMAs. La región C-terminal de OsPRIs es necesaria para las interacciones con OsHRZ1 y OsHRZ2. Desarrollaron un pequeño péptido artificial, aIMA, que posee la capacidad de interactuar con OsHRZs y puede ser degradado por OsHRZs. De hecho, el aumento de la acumulación de hierro y la fertilidad normal se lograron en las plantas transgénicas que sobreexpresaban los péptidos aIMA. A diferencia del fuerte aumento de la concentración de hierro en las plantas OsIMAox, se detectó un aumento moderado de hierro en las plantas aIMAox. "La estrategia de IMA artificial puede aplicarse a otras especies vegetales además del arroz. Nuestra exploración de un péptido IMA artificial proporciona una nueva estrategia para el enriquecimiento de hierro en los cultivos", dijo Liang Gang de XTBG. Fuente: https://phys. org/news/2022-07-strategy-iron-fortification-rice. html Estudio: https://academic. oup. com/jxb/advance-article-abstract/doi/10. 1093/jxb/erac299/6631378 --- ### En 10 años, CRISPR transformó la medicina. ¿Puede ahora ayudarnos a enfrentar el cambio climático? > Los cultivos se están editando para crecer bajo desafíos climáticos, secuestrar más carbono en suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. - Published: 2022-07-22 - Modified: 2022-08-03 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/22/en-10-anos-crispr-transformo-la-medicina-puede-ahora-ayudarnos-a-enfrentar-el-cambio-climatico/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agrobacterium, biotecnología, biotecnología vegetal, calentamiento global, cambio climático, captura de carbono, carbono, CRISPR, edición genética, genéticamente modificado, Jennifer Doudna, OGM, protoplasto, siembra directa, sostenible, transformación genética, transgénico, UC Berkeley La edición genética con CRISPR ha iniciado una nueva era en el cultivo de plantas. Los cultivos se están editando para crecer bajo fuertes desafíos climáticos, secuestrar más carbono en el suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La Universidad de California en Berkeley publicó un reportaje magistral con los avances que la posicionan a la delantera en este esfuerzo. Evan Groover, estudiante graduado de la UC Berkeley en los laboratorios del Instituto de Genómica Innovadora de David Savage y Brian Staskawicz, examina una planta de arroz que ha sido editada mediante la técnica CRISPR. (Foto en UC Berkeley por Neil Freese, UC Berkeley) La edición genética con CRISPR ha iniciado una nueva era en el cultivo de plantas. Los cultivos se están editando para crecer bajo fuertes desafíos climáticos, secuestrar más carbono en el suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La Universidad de California en Berkeley publicó un reportaje divulgativo magistral con los avances que la posicionan a la delantera de este esfuerzo. UC Berkeley / 28 de junio, 2022. - Procedente de una larga estirpe de agricultores de Iowa, David Savage siempre pensó que investigaría para mejorar los cultivos. Ese sueño murió en la universidad, cuando quedó claro que cualquier retoque genético de un cultivo tardaría al menos un año en probarse; en el caso de algunas plantas perennes y árboles, podría llevar de cinco a diez años. Ante esta lentitud, optó por estudiar las proteínas de las bacterias fotosintéticas. Pero la llegada de CRISPR cambió todo eso. Savage se dedica ahora a la mejora molecular de los cultivos, con la esperanza de encontrar formas de mejorar su absorción de carbono y la cantidad de carbono que devuelven al suelo. Y espera ver estos cultivos mejorados en los campos dentro de su vida, ayudando a aumentar el rendimiento de los cultivos, pero también a extraer el exceso de carbono de la atmósfera que está calentando el planeta y almacenarlo bajo tierra. "La llegada de CRISPR nos permitió básicamente crear nuevas herramientas moleculares para saltarnos potencialmente los aspectos lentos del cultivo de tejidos vegetales y la ingeniería genética de plantas, que son grandes barreras para hacer experimentos en plantas", dijo Savage, profesor asociado de biología molecular y celular en la Universidad de California, Berkeley, investigador del Instituto Médico Howard Hughes y miembro del Instituto de Genómica Innovadora (IGI), que se centra en los innumerables usos de la edición del genoma con CRISPR-Cas9. Uno de sus colaboradores, Krishna Niyogi, profesor de biología vegetal y microbiana de la UC Berkeley, estima que las reacciones fotosintéticas subóptimas de las plantas podrían mejorarse con la edición CRISPR para ser entre un 20% y un 50% más eficientes. Eso significa que se capturaría más carbono del aire, lo que complementaría otros esfuerzos -en particular, detener la quema de combustibles fósiles- para reducir los gases de efecto invernadero. La agricultura podría secuestrar miles de millones de toneladas de carbono cada año. "Ahora, estoy muy ilusionado con la creación de herramientas para eliminar el lento cuello de botella", dijo Savage. "Entonces podremos empezar a hacer más experimentos moleculares de nuevo, como intentar mejorar la fotosíntesis de una forma que antes no se podía hacer. CRISPR permitió eso". Un compromiso de 11 millones de dólares de la Iniciativa Chan Zuckerberg (CZI) anunciado este mes ayudará a Savage y a los investigadores del IGI en la UC Berkeley, la UC Davis y el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) a evaluar rápidamente la edición de genes CRISPR en plantas, principalmente en el arroz y el sorgo, y se espera que las variedades mejoradas lleguen a los ensayos de campo en tres a cinco años. "En la mejora de cultivos, un típico estudiante de posgrado para su proyecto de doctorado puede hacer mutaciones en 10 o 20 plantas, es decir, consigue 10 o 20 tiros al arco. Sabemos que eso no es suficiente", dijo Savage. "El poder de CRISPR es que ahora tenemos la capacidad de hacer todas las mutaciones posibles, determinar en el laboratorio cuáles son las más prometedoras, y luego tomar esa lista priorizada y trasladarla al campo y evaluar desde allí lo que funcionaría. Así que seguimos haciendo 10 tiros al arco, pero son 10 tiros a puerta realmente buenos". David Savage sostiene una pequeña planta de sorgo en su laboratorio del IGI. El sorgo, con sus profundas raíces y su tolerancia al calor, puede proporcionar información sobre cómo hacer que otras plantas almacenen carbono a mayor profundidad en el suelo y toleren un clima más cálido. (Foto de UC Berkeley por Neil Freese) Aplicar toda la fuerza de CRISPR Capturar y secuestrar el carbono de la atmósfera es fundamental para mitigar algunas de las peores consecuencias del cambio climático. Pero el planeta ya está experimentando los efectos climáticos del dióxido de carbono, el metano y los óxidos de nitrógeno que hemos introducido en la atmósfera desde que comenzó la Revolución Industrial. Estos efectos provocan un aumento de las sequías, que se alternan con inundaciones más frecuentes, que destruyen los cultivos; un aumento de las temperaturas, con una media de 2 grados Fahrenheit en todo el mundo desde el siglo XIX; la subida del nivel del mar y la invasión del agua salada en los campos; un mayor peligro de pandemias de plantas y plagas. Los cultivos editados con CRISPR podrían prosperar en estas condiciones cambiadas y ser más sostenibles, por ejemplo, al tener una menor necesidad de fertilizantes artificiales. "CRISPR puede desempeñar un papel en la limitación de las emisiones agrícolas, haciendo que los cultivos sean más resistentes a un clima más variable y extremo, y utilizando los cultivos y los microbios del suelo para almacenar más y estabilizar el carbono", dijo Brad Ringeisen, director ejecutivo del IGI. "El problema es que, ahora mismo, CRISPR está como en la estantería en este ámbito. No hemos puesto toda la fuerza y el peso de CRISPR hacia el clima y la agricultura, como lo hemos hecho con la salud humana". El IGI espera cambiar esta situación. "El fitomejoramiento tradicional se ha basado por completo en cambios aleatorios en el ADN de las plantas introducidos por mutágenos químicos, lo que permitía a los fitomejoradores seleccionar plantas que habían adquirido al azar una característica deseada o que habían perdido una característica indeseable", dijo la fundadora del IGI, Jennifer Doudna, a la revista The Economist en abril. "Lo que hace CRISPR es eliminar toda esa aleatoriedad y proporciona una tecnología que puede alterar con precisión secuencias específicas de ADN en las plantas, ya sea de una en una o en múltiples genes de plantas, en un experimento con CRISPR. Y eso acelera el ritmo de este tipo de trabajo y da a los biólogos de plantas nuevas herramientas para entender las funciones fundamentales de los genes de las plantas. " "Para muchos de nosotros, los usos más impactantes de CRISPR van a ser en el sector agrícola, al menos a corto plazo", añadió. Con casi un tercio de su presupuesto dedicado a la investigación sobre los cultivos y el cambio climático, el IGI está preparado para influir ampliamente en productos básicos de todo el mundo como el trigo, el arroz, la yuca y el sorgo, así como en importantes cultivos monetarios para los países en desarrollo: el cacao, que es la fuente del chocolate, y los plátanos. "Lo que hemos construido en el IGI es una infraestructura asombrosa para la edición de genes de plantas y la transformación de cultivos y métodos de entrega de ADN", dijo el director de agricultura sostenible del IGI, Brian Staskawicz, profesor de biología vegetal y microbiana de la UC Berkeley. "Probablemente tenemos una de las instalaciones de transformación de plantas más extensas y robustas de todo el mundo académico". Staskawicz y otros investigadores del IGI esperan hacer por la agricultura lo que la tecnología CRISPR ya ha conseguido en la investigación biomédica. "Pienso en CRISPR como la próxima herramienta de mejora avanzada a disposición de los fitomejoradores", dijo Staskawicz. "Creo que es justo decir que la mayoría de los cultivos serán editados genéticamente en algún grado dentro de los próximos 10 a 15 años", agregó. Brian Staskawicz inspeccionando los granos inmaduros de una planta de trigo. Él y sus colegas están editando el arroz con CRISPR para aumentar su tolerancia a la sequía, entre otras cosas. (Foto cortesía del IGI) Cultivos editados para un mundo cambiante La revolución de CRISPR comenzó hace sólo una década, en abril de 2012, cuando los investigadores de la UC Berkeley descubrieron cómo rediseñar una proteína en el corazón de los sistemas inmunológicos de muchas bacterias para apuntar y cortar el ADN en cualquier organismo, planta o animal. Ese trabajo se publicó hace 10 años (28 de junio) en la revista Science. En la actualidad, la enzima CRISPR-Cas9 es la clave de los nuevos tratamientos para la anemia de células falciformes, la ceguera hereditaria y varios tipos de cáncer, se ha utilizado para aumentar el volumen de los cerdos y los perros e impedir que los mosquitos transmitan la malaria, y ha cambiado la forma en que los científicos e ingenieros llevan a cabo sus investigaciones. Mientras los científicos celebran el aniversario del invento -que en 2020 fue honrado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina para Doudna y su colega francesa Emmanuelle Charpentier- y sus revolucionarios avances, exploran el potencial de CRISPR para transformar nuestros cultivos como lo han hecho nuestros tratamientos médicos, con el añadido de salvar el planeta. Es posible que los consumidores vean pronto en el mercado productos editados con CRISPR. En 2020, Japón aprobó la comercialización de un tomate editado con CRISPR que supuestamente podría reducir la presión arterial, mientras que el mes pasado , los investigadores informaron de la edición de un tomate con CRISPR para aumentar la producción de vitamina D. A principios de este año, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó una vaca editada con CRISPR que puede soportar temperaturas más altas. Uno de los incentivos del uso de CRISPR es que no introduce genes de otros organismos, como las bacterias. Eso significa que Estados Unidos y otros países -quizás pronto, en Europa- no regularán las plantas CRISPR como OGMs , u organismos genéticamente modificados. La resistencia del público a las plantas transgénicas ha dificultado la introducción de cultivos transgénicos mejorados en muchas zonas, incluidas Europa y África. La fuerte regulación de los cultivos transgénicos en Estados Unidos también hace que sea costoso conseguir la aprobación de los mismos, aunque eso no ha impedido que la agroindustria desarrolle variedades genéticamente alteradas de los principales cultivos comerciales: en Estados Unidos y en gran parte de Sudamérica, más del 90% de todo el maíz y la soja plantados son ahora transgénicos. Jennifer Doudna sostiene un modelo de CRISPR-Cas9, una enzima que ha revolucionado la investigación biomédica y que promete ayudar a rediseñar los cultivos para hacer frente al cambio climático. (Foto de la UC Berkeley por Stephen McNally) Mientras que la gran agricultura se centra sobre todo en estos cultivos lucrativos, el IGI ha optado por trabajar en cultivos de importancia crítica fuera del mundo desarrollado. Por ejemplo, el arroz. Es un alimento básico para 3. 500 millones de personas en todo el mundo, es una de las principales exportaciones de muchos países asiáticos, así como de California, pero se estima que emite un 12% de todo el metano, un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el dióxido de carbono. La razón principal es que el arroz se cultiva habitualmente en campos inundados, con sus raíces aisladas del oxígeno. Esto crea condiciones óptimas para los microbios anaeróbicos que convierten el dióxido de carbono en metano. Jill Banfield, del IGI, ha colaborado con Jennifer Pett-Ridge, del LLNL, para identificar los microbios clave que intervienen en este proceso, explorar cómo interactúan con las raíces de las plantas y determinar los controles genéticos de la producción de metano. Con esta información, esperan editar el arroz con CRISPR y manipular los microbios del suelo asociados a las raíces para disminuir la producción microbiana de metano y aumentar el almacenamiento de carbono a largo plazo en el suelo, quizás hasta en un 50%. Jill Banfield (derecha) trabaja en un campo de arroz de California con Bethany Kolody (izquierda) y Jack Kim para analizar los microbios del suelo responsables de la emisión y el almacenamiento de carbono. Banfield espera alterar las interacciones entre las raíces y los microbios asociados para aumentar la captación de carbono y el secuestro bajo tierra. (Foto por cortesía del IGI) "Los microbios del suelo segregan biopolímeros que son muy pegajosos y pueden tomar las sustancias húmicas del suelo y unirlas a los minerales para crear asociaciones muy duraderas - potencialmente hasta cientos de años - que retienen el carbono", dijo Ringeisen. "Creemos que podemos diseñar ese sistema para que los microbios promuevan los mecanismos de adherencia al tiempo que reducen las emisiones". Uno de los enfoques consistirá en diseñar las plantas para que se comuniquen con los microbios de forma química y promuevan esos microbios y mecanismos que producen carbono pegajoso, en lugar de carbono que se emite a la atmósfera". Para Pett-Ridge, un beneficio importante del proyecto es que producirá plantas de cultivo más eficientes, lo que se traduce en un mayor rendimiento por hectárea y plantas más robustas con menos necesidad de añadir fertilizantes o regar. Esto encaja con el plan de Savage y Niyogi de modificar la fotosíntesis para aumentar la eficiencia de las llamadas reacciones oscuras en la planta, es decir, las reacciones metabólicas que tienen lugar por la noche para fijar el carbono en almidones, azúcares y otros fotosintatos. Si consiguen mejorar la captación de carbono en un 30% o más, gran parte de éste debería ir a las raíces y permanecer en el suelo después de la cosecha. "Cuando los agricultores hablan de la capa superior del suelo, lo que realmente quieren decir es el carbono orgánico del suelo", dijo. "Donde yo crecí, el suelo era literalmente tan negro que era casi azul cuando lo mirabas. Y eso es porque la reserva de carbono en él era muy alta. Pues bien, los agricultores de Iowa, en el último siglo de intensificación, han eliminado prácticamente la mitad de la capa superficial del suelo". Sin embargo, puede que no baste con restaurarla capturando el carbono de forma más eficiente. En los últimos años, los biólogos se han dado cuenta de que gran parte del carbono orgánico que queda en el suelo después de la cosecha -por debajo de la capa de arado, en palabras de Pett-Ridge- sigue estando disponible para que los microbios lo coman y lo conviertan en dióxido de carbono. Ponerlo a mayor profundidad puede funcionar -Banfield está trabajando con la experta en arroz Pam Ronald, de la UC Davis, para desarrollar cepas de arroz con raíces más profundas-, pero puede ser necesario alterar las interacciones entre los microbios, las raíces de las plantas y el suelo. Ronald es conocida por haber identificado un gen en el arroz que lo hace más tolerante a la inmersión durante semanas, lo que condujo a una variedad modificada genéticamente que ahora utilizan unos 6 millones de agricultores en siete países. "Si lo sumerges uno o dos metros, su tiempo de permanencia aumenta drásticamente", explica Savage. "Pero también son realmente importantes las interacciones microbianas con la planta y la forma que... --- ### Arroz biotecnológico recargado produce un 40% más de alimento duplicando un solo gen de la misma planta > Un ajuste genético simple puede aumentar la fotosíntesis y la absorción de fertilizantes en arroz, logrando grandes aumentos de rendimiento. - Published: 2022-07-22 - Modified: 2022-07-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/22/arroz-biotecnologico-recargado-produce-un-40-mas-de-alimento-duplicando-un-solo-gen-de-la-misma-planta/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento, arroz, biotecnología, edición genética, gen, grano, modificacion genética, OGM, rendimiento, seguridad alimentaria, transgénico, trigo Un ajuste genético simple puede aumentar la fotosíntesis y la absorción de fertilizantes en arroz, logrando grandes aumentos de rendimiento. El mismo efecto se observó en el trigo y sería trasladable a una gran cantidad de cultivos agrícolas. Obtener aún más granos de arroz de alto rendimiento, como esta planta en China, será importante para la seguridad alimentaria mundial. Imagen: JXFZSY/ISTOCK Un ajuste genético simple puede aumentar la fotosíntesis y la absorción de fertilizantes en arroz, logrando grandes aumentos de rendimiento. El mismo efecto se observó en el trigo y sería trasladable a una gran cantidad de cultivos agrícolas. Science / 22 de julio, 2022. - Al dotar a una variedad china de arroz con una segunda copia de uno de sus propios genes, los investigadores han aumentado su rendimiento hasta un 40%. El cambio ayuda a la planta a absorber más fertilizante, potencia la fotosíntesis y acelera la floración, todo lo cual podría contribuir a obtener mayores cosechas, informó el grupo científico en la revista Science. El aumento del rendimiento de un solo gen que coordina estos múltiples efectos es "realmente impresionante", dice Matthew Paul, genetista de plantas de Rothamsted Research que no participó en el trabajo. "No creo que haya visto nada parecido antes". El enfoque podría probarse también en otros cultivos, añade; el nuevo estudio informa de los resultados preliminares en el trigo. El rendimiento de un cultivo es diabólicamente complejo porque muchos genes interactúan para influir en la productividad de la planta. Durante años, los biotecnólogos han buscado genes individuales que aumenten el rendimiento, sin mucha suerte. En los últimos años han cambiado su interés por los genes que controlan otros genes y, por tanto, múltiples aspectos de la fisiología, como la absorción de nutrientes del suelo, el ritmo de la fotosíntesis y la dirección de los recursos de las hojas hacia las semillas. La modificación de uno de estos genes reguladores en el maíz permite aumentar el rendimiento en un 10%, una ganancia importante si se compara con el aumento del 1% anual que se consigue con el fitomejoramiento tradicional. Para encontrar otros candidatos a aumentar el rendimiento, un equipo dirigido por el fisiólogo de cultivos Wenbin Zhou, de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS), examinó 118 genes reguladores del arroz y el maíz, que codifican proteínas llamadas factores de transcripción, que otros investigadores habían identificado previamente como probablemente importantes en la fotosíntesis. El equipo de Zhou trató de averiguar si alguno de los genes se activaba en el arroz cultivado en un suelo bajo en nitrógeno, porque tales genes podrían potenciar la absorción del nutriente. Aumentar su actividad en el arroz cultivado en suelo normal podría impulsar a la planta a captar aún más nitrógeno y producir más grano. El equipo encontró 13 genes que se activaban cuando las plantas de arroz se cultivaban en suelos pobres en nitrógeno; cinco de ellos multiplicaban por cuatro o más la absorción de nitrógeno. Insertaron una copia extra de uno de los genes, conocido como OsDREB1C, en una variedad de arroz llamada Nipponbare que se utiliza para la investigación. También eliminaron el gen en otras plantas de arroz. Los experimentos en invernadero realizados por Shaobo Wei y Xia Li, del CAAS, demostraron que las plantas sin el gen crecían menos que las de control, mientras que las que tenían copias adicionales de OsDREB1C crecían más rápido como plántulas y tenían raíces más largas. Una de las razones fue la buena nutrición: los trazadores isotópicos revelaron que las plantas con copias adicionales de OsDREB1C absorbían nitrógeno adicional a través de sus raíces y lo trasladaban en mayor medida a los brotes. Las plantas modificadas también estaban mejor equipadas para la fotosíntesis: tenían alrededor de un tercio más de cloroplastos, los orgánulos fotosintéticos de las células vegetales, en sus hojas y aproximadamente un 38% más de RuBisCO, una enzima clave en la fotosíntesis. Plantado en el campo durante 2 o 3 años, el arroz mejorado dio mayores rendimientos en tres lugares de China con climas que van desde el templado al tropical. Y lo que es más importante, los investigadores también transformaron una variedad de arroz de alto rendimiento que suelen plantar los agricultores añadiendo una copia extra del gen. Estas plantas de arroz modernas modificadas produjeron hasta un 40% más de grano por parcela que los controles, informan los investigadores. "Es una gran cifra", dice Pam Ronald, genetista de arroz de la Universidad de California en Davis. "Asombroso". Al igual que en los experimentos en el invernadero, las plantas modificadas en el campo presumían de tener granos más grandes y en mayor cantidad. "Lo que han hecho es tomar una muy buena y demostrar que pueden mejorarla", dice Steve Long, fisiólogo vegetal de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, que añade que el resultado es "mucho más convincente" que mejorar una variedad de investigación. Las plantas modificadas también florecieron antes, lo que puede ofrecer ventajas según el entorno. Por ejemplo, los agricultores podrían cultivar más cosechas por temporada o cosechar los cultivos antes de que aparezca el dañino calor del verano. Sin embargo, aunque el arroz Nipponbare modificado floreció hasta 19 días antes, la variedad de arroz ampliamente cultivada floreció sólo 2 días antes. Para demostrar un potencial más amplio, el equipo añadió el gen OsDREB1C del arroz a una variedad de trigo en fase de investigación y descubrió los mismos tipos de efectos. El OsDREB1C y otros genes similares están presentes no sólo en el arroz, el trigo y otras hierbas, sino también en las plantas de hoja ancha. Los investigadores descubrieron resultados comparables al añadir una copia extra a la bien estudiada planta de mostaza llamada Arabidopsis. Esto es coherente con una función común en todo el reino vegetal, lo que sugiere que otros tipos de cultivos podrían ser susceptibles de aumentar su rendimiento gracias a esta modificación. Los cultivos transgénicos como el arroz que hizo el equipo de Zhou son inaceptables para algunos consumidores. Pero Zhou y sus colegas dicen que el mismo aumento de rendimiento podría lograrse editando los propios genes de la planta, lo que en algunos países está ahora más ligeramente regulado que la ingeniería transgénica. Otra ventaja es que el aumento de la eficiencia del nitrógeno en los cultivos podría reducir la contaminación de arroyos y lagos por el exceso de fertilizantes que se escurre por los campos, dice Ronald. Y la mejora de la fotosíntesis será vital para aumentar el suministro mundial de alimentos, señala Steven Kelly, de la Universidad de Oxford, en un comentario. "Se pueden conseguir grandes saltos si se tiene el factor de transcripción adecuado", dice Long. "Estoy seguro de que habrá más". Fuente: https://www. science. org/content/article/supercharged-biotech-rice-yields-40-more-grain Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. abi8455 --- ### El trigo transgénico argentino fue aprobado por Nigeria, uno de los principales importadores globales > Este avance se suma al resto de las aprobaciones en Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Colombia y la evaluación favorable de la FDA en Estados Unidos. - Published: 2022-07-18 - Modified: 2022-07-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/18/el-trigo-transgenico-argentino-fue-aprobado-por-nigeria-uno-de-los-principales-importadores-globales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Bioceres, biotecnología, cambio climático, CONICET, escasez hídrica, Estados Unidos, FDA, genéticamente modificado, HB4, lluvias, Nigeria, Raquel Chan, sequía, tolerante a sequía, transgénico, trigo Nigeria autorizó para procesamiento y/o producción de alimento humano o animal el trigo transgénico HB4 tolerante a sequía comercializado por la empresa argentina Bioceres. Este avance se suma al resto de las aprobaciones en Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Colombia y la evaluación favorable de la FDA en Estados Unidos. Nigeria autorizó para procesamiento y/o producción de alimento humano o animal el trigo transgénico HB4 tolerante a sequía comercializado por la empresa argentina Bioceres. Este avance se suma al resto de las aprobaciones en Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Colombia y la evaluación favorable de la FDA en Estados Unidos. La Nación / 15 de julio, 2022. - El trigo transgénico tolerante a sequía desarrollado por la compañía argentina Bioceres fue aprobado por Nigeria para procesamiento y/o producción de alimento humano o animal. La autorización, según se detalla en el documento, es por un período que va desde el 13 de julio de este año hasta el 12 de julio de 2025. Según indicaron, el país africano es un importador muy importante de trigo y es el séptimo país más poblado del mundo con 210 millones de habitantes y que “está actualmente con muchos problemas debido a la invasión de Rusia a Ucrania” para conseguir cereal.  Nigeria es el octavo importador del cereal en el mundo con 6,5 millones de toneladas. El ranking global de compradores lo encabeza Indonesia con 11,2 millones de toneladas, seguido luego de Egipto con 11 millones de toneladas. Se trata de una tecnología con tolerancia a sequía que proviene de un gen encontrado en girasol por la investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral Raquel Chan. Dicho gen mejora la performance ante situaciones de menores precipitaciones. Dependiendo de las condiciones ambientales y de la genética usada, ante un escenario restrictivo de humedad, la tecnología puede mejorar la productividad entre un 10 y un 20%. Para Iván Ordoñez, economista especializado en agronegocios, con la aprobación “Nigeria busca reducir el costo de los alimentos en un mundo convulsionado”. El desarrollo tecnológico del cereal ya cuenta con autorizaciones en Brasil (para harina), Colombia, Australia, Nueva Zelanda y la Argentina.  En tanto, dos semanas atrás, la firma consiguió un aval de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos que, según destacan, era un paso clave en el proceso de aprobación en ese país. Cuando obtuvo ese aval, la empresa informó que, más allá de las distintas aprobaciones, no comercializará las semillas y seguirá con un sistema de identidad preservada, donde se controla todo el proceso en vinculación con productores que cultivan para ellos. "Felices de anunciar que Nigeria aprobó el Trigo HB4®️ para procesamiento y producción de alimento humano y animal. El país africano es uno de los 10 países importadores de trigo más importantes del mundo", anunciaba Bioceres la noticia en su cuenta de twitter. “En un contexto como el actual, con una alta demanda global de trigo producto de la crisis generada por la invasión de Rusia a Ucrania y el cierre de exportaciones de India (segundo productor mundial) es clave la aprobación de esta tecnología argentina única en el mundo”, señalaron en ese momento. En mayo pasado fue Australia, uno de los mayores productores de trigo del mundo, quien autorizó el evento transgénico HB4 para la venta y el uso de alimentos derivados de ese producto tolerante a sequía.  Australia es el quinto productor global detrás de China, India, Rusia, Estados Unidos. Inversiones En marzo de este año y por US$243 millones, la firma de capitales argentinos compró Marrone Bio Innovations, de California, que hace productos de bionutrición y cuidado de las semillas para el agro en los Estados Unidos. “Compramos una empresa biotech agro para armar un hub de productos biológicos”, señalaron en esa oportunidad en la compañía. En la Argentina, la empresa ya controla Rizobacter, que posee en su paleta productos biológicos. Fuente: https://www. lanacion. com. ar/economia/campo/agricultura/nigeria-aprobo-el-trigo-transgenico-argentino-para-su-procesamiento-y-produccion-nid15072022/ --- ### Cómo pueden las tecnologías CRISPR ayudar a mitigar los efectos del cambio climático - Published: 2022-07-16 - Modified: 2022-07-18 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/16/como-pueden-las-tecnologias-crispr-ayudar-a-mitigar-los-efectos-del-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, calor, cambio climático, crisis climática, CRISPR, edición genética, genoma, humedad, OGM, sequía La tecnología CRISPR está revolucionando la investigación a nivel mundial. ¿Pero sabes lo que puede aportar para la lucha contra el cambio climático? No te pierdas este especial de Fundación Antama sobre el aporte de la edición genética para adaptar nuestros cultivos al cambio climático. Crédito: Fundación Antama La tecnología CRISPR está revolucionando la investigación a nivel mundial. ¿Pero sabes lo que puede aportar para la lucha contra el cambio climático? No te pierdas este especial de Fundación Antama sobre el aporte de la edición genética para adaptar nuestros cultivos al cambio climático. Fundación Antama / 11 de julio, 2022. - El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha publicado un artículo en el que analiza cómo pueden las tecnologías CRISPR ayudar a mitigar los efectos del cambio climático. Recuerda un estudio finlandés de 2021 que evaluó cómo se vería afectada la producción mundial de alimentos si no se redujeran las emisiones de gases de efecto invernadero.  El estudio reveló que para finales de siglo, las emisiones de gases de efecto invernadero podrían provocar una caída drástica de alimentos de más de un tercio de la producción mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llamado a transformar los sistemas agroalimentarios para hacer frente al impacto del cambio climático. Un llamamiento que fue reiterado por el Director General de la FAO, Qu Dongyu, ya que el último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU confirma que los riesgos climáticos ya están superando los umbrales de tolerancia de plantas y animales. CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA El cambio climático es un desafío global urgente que ya está afectando la producción de alimentos.  A medida que la población mundial sigue creciendo, la demanda de alimentos y la agricultura sigue aumentando.  Aunque la agricultura es la principal fuente de suministro de alimentos del mundo, su actividad, incluida la producción y distribución de alimentos y piensos, contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, lo que conduce al cambio climático. Los estudios y proyectos de investigación actualmente están encontrando formas y métodos para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura.  Uno de esos métodos es la tecnología de edición de genes CRISPR, que permite modificaciones programables y precisas en los genomas de los organismos.  Estas modificaciones pueden incluir la eliminación, el silenciamiento o la edición de genes deseados en los genomas de plantas y animales. Una tecnología que permite cortar y editar el ADN en de cualquier organismo.  Hoy en día, CRISPR-Cas9 se utiliza para desarrollar tratamientos para enfermedades, obtener animales con rasgos deseados y para producir cultivos con mayores beneficios para la salud.  Aparte de estos, ahora se reconoce el importante papel de CRISPR-Cas9 en la mitigación del cambio climático. MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO El calentamiento global está provocando condiciones climatológicas extremas en distintas partes del mundo. Estos eventos extremos (sequía, olas de calor, inundaciones, salinidad) causan pérdidas significativas y afectan severamente la producción de cultivos.  La edición de genes CRISPR se está utilizando en el desarrollo de cultivos que toleran el estrés ambiental, como la sequía y la salinidad. En Bélgica, VIB y el Instituto de Investigación para la Agricultura, la Pesca y la Alimentación de Flandes (ILVO) están realizando tres ensayos de campo de maíz editado genéticamente después de que las observaciones en el invernadero mostraran que estas variedades han mejorado el crecimiento en condiciones de sequía. La Universidad de Chile desarrolló variedades de tomate y kiwi que toleran mejor los terrenos salinos y que requieren menos agua.  Los efectos del cambio climático también contribuyen a la pérdida de cultivos y a la disminución de los rendimientos. La edición de genes es un método prometedor para desarrollar cultivos con mayores rendimientos. Utilizando  CRISPR-Cas9, científicos chinos han desarrollado una variedad de arroz que produce entre un 25 y un 31 por ciento más de grano. También investigadores chinos han desarrollado arroz de alto rendimiento con aroma mejorado utilizando CRISPR-Cas9. La edición de genes de precisión ayudó a aumentar el rendimiento de la colza con nuevas características, como la reducción de la fragmentación de las vainas, la resistencia a la esclerotinia y un sistema mejorado de control de malezas. También se han desarrollado cultivos con mayores beneficios para la salud mediante la edición de genes. En Japón, se comercializa desde septiembre de 2021 un tomate con alto contenido en GABA (ácido gamma-aminobutírico). Además, el Centro John Innes en el Reino Unido ha usado CRISPR-Cas9 para desarrollar tomates con una mayor concentración de provitamina D3. CRISPR Y LOS ODS Investigadores de todo el mundo trabajan para desarrollar más cultivos que garanticen la seguridad alimientaria mientras son capaces de luchar contra el cambio climático.  La evidencia sugiere que a través de las contribuciones potenciales para aumentar el rendimiento, mejorar la nutrición y una mayor sostenibilidad ambiental, la edición de genes puede ayudar a alcanzar los tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) principales identificados por las Naciones Unidas.  Stuart J. Smyth, de la Universidad de Saskatchewan, escribió que la edición de genes puede ayudar a lograr los tres ODS principales al promover una agricultura ambientalmente más sostenible, acabar con el hambre y lograr la seguridad alimentaria. Fuente: https://fundacion-antama. org/como-pueden-las-tecnologias-crispr-ayudar-a-mitigar-los-efectos-del-cambio-climatico/ --- ### Los eurodiputados italianos apoyan los cultivos genéticamente modificados en respuesta a la sequía y crisis climática > Apoyan la tecnología para conseguir cultivos más resistentes ante las olas de calor y sequía que están afectando a Italia y otras partes de Europa. - Published: 2022-07-16 - Modified: 2022-07-18 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/16/los-eurodiputados-italianos-apoyan-los-cultivos-geneticamente-modificados-en-respuesta-a-la-sequia-y-crisis-climatica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Antonio Tajani, cambio climático, comision europea, crisis climática, CRISPR, cultivos, edición, Europa, genética, genéticamente modificado, genoma, Herbert Dorfmann, italia, Italy, Maroš Šefčovič, olas de calor, Parlamento Europeo, sequía, Stefano Patuanelli, transgénicos, unión europea Los legisladores italianos han expresado su apoyo al uso de técnicas de modificación genética en la agricultura para conseguir variedades de cultivos más resistentes ante las olas de calor y las sequías que están afectando actualmente a Italia y otras partes de Europa. "La nueva biotecnología agrícola puede permitir la experimentación de plantas más resistentes a la sequía y a las plagas", dijo el eurodiputado italiano Antonio Tajani. Los legisladores italianos han expresado su apoyo al uso de técnicas de modificación genética en la agricultura para conseguir variedades de cultivos más resistentes ante las olas de calor y las sequías que están afectando actualmente a Italia y otras partes de Europa. EURACTIV / 8 de julio, 2022. - La petición de los legisladores italianos se hizo el jueves (7 de julio) durante un intercambio con el Comisario de la Unión Europea (UE) para la Prospectiva y las Relaciones Interinstitucionales, Maroš Šefčovič, en la sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo. El debate se centró en las posibles estrategias de adaptación a medida que las olas de calor y las sequías sean más frecuentes debido al cambio climático. "Europa tendrá que ser capaz de abordar la cuestión con medidas que vayan más allá de las de emergencia", dijo el eurodiputado italiano Antonio Tajani, antiguo comisario de la UE a cargo de la empresa y la industria. Tajani pidió a la Comisión un plan a largo plazo que garantice el suministro de agua a los ciudadanos y a la agricultura, así como "liberalizar el uso de las nuevas tecnologías de evolución asistida desvinculándolas de las normas sobre OGMs ". El eurodiputado italiano se refería a las llamadas nuevas técnicas de cultivo de plantas (NPBT), que implican la ingeniería genética de las plantas para mejorar rasgos como la tolerancia a la sequía y la resistencia a las plagas. "Las nuevas biotecnologías agrícolas pueden permitir la experimentación de plantas más resistentes a la sequía y a las plagas", alegó Tajani, quien dijo que estas técnicas deberían desvincularse de la Directiva sobre OGMs de la UE de 1999. Las sequías y el calor intenso se están convirtiendo en la nueva normalidad en los países del sur de Europa. Italia ha declarado recientemente el estado de emergencia en cinco de sus regiones del norte a causa de la sequía. El río más largo de Italia, el Po, ha registrado sus niveles más bajos en 70 años, mientras que en muchos municipios se exige a los ciudadanos que racionen su consumo de agua. Hay otros signos de calentamiento en Italia. El domingo (3 de julio), partes del glaciar de la Marmolada, en los Dolomitas, se derrumbaron, causando la muerte de hasta 11 personas. El Primer Ministro italiano, Mario Draghi, dijo que la tragedia está directamente relacionada con el cambio climático. "Se trata de un drama que ciertamente tiene elementos imprevistos, pero ciertamente también depende del deterioro del medio ambiente y de la situación climática", dijo en declaraciones recogidas por ANSA. Los OGMs y las nuevas técnicas de cultivo se ven en Italia como una posible solución a los retos que plantea el cambio climático. En Italia, el Ministro de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales, Stefano Patuanelli, pidió recientemente que se levantara la prohibición del uso de OGMs para la alimentación animal, después de que el sector alimentario del país se viera afectado por la escasez provocada por la guerra de Ucrania. Algunos eurodiputados italianos se hicieron eco de este creciente interés durante el debate en el pleno del Parlamento Europeo del jueves (7 de julio). "Necesitamos los tipos de cultivos más resistentes a la sequía. Y por eso necesitamos las formas de la genética, que se pueden utilizar para ese fin, y por eso necesitamos legislar en este Parlamento para que podamos utilizar estas tecnologías en toda Europa", dijo Herbert Dorfmann, un eurodiputado italiano de centro-derecha que es agrónomo de formación. En respuesta, Šefčovič afirmó la intención de la Comisión de trabajar junto a los Estados miembros de la UE en tiempos de emergencia. Ante el cambio climático, Europa debe actuar en los ámbitos de "la adaptación al clima, la reducción del riesgo de catástrofes y la preparación ante las mismas", señaló. En cuanto a la agricultura, Europa necesita sin duda una mejor gestión del agua y del suelo, dijo el Comisario. Pero también necesita "invertir, como han dicho muchos, en cultivos resistentes a la sequía", añadió Šefčovič, diciendo que esto implica "utilizar nuestros fondos en el marco del de Investigación e Innovación para asegurarnos de que desplegaremos las mejores tecnologías posibles, los mejores enfoques y los mejores cultivos para su uso en la agricultura". El año pasado, la Comisión Europea publicó un estudio en el que se destacaba el potencial de las nuevas técnicas genómicas (NGTs) para contribuir a los objetivos del "Green Deal" europeo, que incluye el objetivo de reducir a la mitad el uso y los riesgos de los pesticidas. Sin embargo, aún quedan preguntas pendientes sobre la distinción que debe hacerse entre los diferentes cultivos desarrollados por ingeniería genética y su potencial contribución al Green Deal. En su Informe de Prospectiva Estratégica de 2022, la Comisión Europea afirma que espera una creciente digitalización en la agricultura, con la "bioinformática" y la "genómica de las plantas", que reducirán la necesidad de pesticidas y fertilizantes. Fuente: https://www. euractiv. com/section/climate-environment/news/italian-meps-back-genetically-modified-crops-in-response-to-climate-crisis/ --- ### El potencial de los cultivos editados genéticamente para mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores > Un estudio del consorcio CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional. - Published: 2022-07-15 - Modified: 2022-07-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/15/el-potencial-de-los-cultivos-editados-geneticamente-para-mejorar-la-seguridad-alimentaria-de-los-pequenos-agricultores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, banana, biotecnología, CGIAR, CIMMYT, crisis alimentaria, CRISPR, edición, edición genética, genoma, hambre, maíz, país en desarrollo, papa, pequeño agricultor, plátano, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, transgénico, trigo, yuca El análisis de la evidencia realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el consorcio público CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional. También recopilan una serie de cultivos importantes como arroz, papa, plátano, maíz, trigo y yuca que están siendo editados para resistencia a plagas y enfermedades en países en desarrollo. Dra. Leena Tripathi. Imagen: CGIAR El análisis de la evidencia realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el consorcio público CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional. También recopilan una serie de cultivos importantes como arroz, papa, plátano, maíz, trigo y yuca que están siendo editados para resistencia a plagas y enfermedades en países en desarrollo. CIMMYT / 15 de julio, 2022. - El análisis de la evidencia realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional: todas las nuevas variedades, independientemente de cómo se desarrollen, deben someterse a pruebas de rendimiento agronómico en un rango de ambientes. Los riesgos sociales consisten principalmente en que estas poderosas tecnologías pueden volverse inaccesibles para cultivos y agricultores menos comerciales si la propiedad intelectual (PI) y las políticas regulatorias las hacen costosas o difíciles de usar. La edición del genoma ha demostrado potencial para contribuir a la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y agregar valor para los agricultores y consumidores.  a: Se requiere edición SDN2. Todos los demás proyectos actuales del CGIAR utilizan estrategia SDN1 | Etapa de desarrollo actual: (1) descubrimiento; (2) prueba de concepto; (3) desarrollo temprano; (4) desarrollo avanzado; (5) comercialización. BXW, marchitez por Xanthomonas del banano; BSV, virus del rayado del banano; BB, tizón bacteriano; MLN, necrosis letal del maíz; PVY, virus Y de la patata; BLB, tizón bacteriano de la hoja; RHB, virus de la hoja blanca del arroz; BPH, tolva de planta marrón; DMR6, resistencia al mildiú velloso 6; SWEET, transportadores de azúcar; GBSS1, almidón sintasa 1 unido a gránulos; C6 QTL, gen no publicado en el cromosoma 6; eIF-4E, factor de iniciación de la traducción eucariota 4E; StDMR6-1, mildiú velloso de Solanum tuberosum 6-1; StCHL1, clorofila 1 de Solanum tuberosum; AGO4, argonauta 4; STV11, virus de la raya del arroz 11; OsNRAMP5, proteína macrófaga 5 asociada a la resistencia natural de Oriza sativa; OsPT8, transportador de fosfato 8 de Oriza sativa; LS1 y LS2, arroz bajo en silicio 1 y 2; Lr67, roya de la hoja 67. Fuente: Pixley et al, 2007. Muchos países aún no están seguros de si cultivar o si regular las variedades de cultivos editadas genéticamente y cómo hacerlo. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha declarado que los cultivos editados genéticamente deben regularse como "transgénicos" en la UE para efectos normativos, decisión que podría limitar su uso en África. Por otro lado, varios países, incluidos EE. UU. , Canadá, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Kenia, Nigeria, Israel, India y Japón, han determinado que los cultivos editados genéticamente no deben regularse como transgénicos si no contienen ADN foráneo. Las políticas deben permitir la elección y evitar el riesgo de que las tecnologías de edición del genoma para cultivos beneficien solo a quienes pueden pagar un precio superior. Los pequeños agricultores deben tener acceso equitativo a tecnologías avanzadas, en caso de que deseen usarlas, así como información relevante y objetiva sobre su valor y cómo usarlas. Fuente: https://www. cimmyt. org/news/untapped-potential-of-genome-edited-crops-explored-in-new-research/  Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-022-01046-7 --- ### El calor es malo para la salud e inmunidad de las plantas. Así es como la edición genética podría ayudar > La edición de genes podría ser una solución para reforzar las defensas de los cultivos agrícolas y evitar que se reduzcan en entornos de alta temperatura. - Published: 2022-07-14 - Modified: 2022-07-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/14/el-calor-es-malo-para-la-salud-e-inmunidad-de-las-plantas-asi-es-como-la-edicion-genetica-podria-ayudar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arabidopsis, biotecnología, calentamiento global, calor, cambio climático, canola, clima, colza, CRISPR, edición genética, fitopatología, genoma, inmunidad, OGM, plagas, raps, seguridad alimentaria, sequía, soberanía alimentaria, temperatura, tolerancia al calor, transgénicos Las altas temperaturas causan problemas a las plantas, debilitando su sistema inmunitario y haciéndolas más vulnerables a las infecciones y plagas. La edición de genes podría ser una solución para reforzar sus defensas en un clima cambiante. Las plantas de colza pueden ver disminuida su respuesta inmunitaria en épocas de calor. Imagen: GETTY Las altas temperaturas causan problemas a las plantas, debilitando su sistema inmunitario y haciéndolas más vulnerables a las infecciones y plagas. La edición de genes podría ser una solución para reforzar sus defensas en un clima cambiante. Reforzar las defensas inmunitarias de las plantas, mediante estrategias modernas de ingeniería genética, podría proteger los cultivos frente al aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático. Technology Review / 14 de julio, 2022. - Algunas de las regiones agrícolas más productivas del mundo, desde la India hasta el Medio Oeste de Estados Unidos, ya han batido récords de temperatura este año, con consecuencias potencialmente preocupantes para el suministro de alimentos. Los días y las noches calurosas pueden empeorar las condiciones de sequía, y no es la única forma en que el aumento de las temperaturas puede perjudicar a los cultivos. En condiciones extremas, la maquinaria molecular del interior de las plantas puede llegar a pararse, provocando la pérdida de las cosechas. Se espera que esta amenaza se agrave con el cambio climático. Sin embargo, algunas plantas, entre las que se encuentran grandes cultivos como el maíz y el trigo, pueden enfrentarse a retos adicionales por el calentamiento futuro, ya que el calor perjudica una importante herramienta que utilizan para defenderse de las infecciones. Cuando las cosas se calientan aunque sea ligeramente por encima de los niveles normales, las plantas pueden ser más vulnerables a las plagas. Los biólogos han empezado a averiguar cómo ocurre esto, y las nuevas investigaciones revelan vías para reparar las defensas de las plantas sin ralentizar su crecimiento. Si se puede trasladar a las explotaciones agrícolas reales, modificar los cultivos de esta manera podría ayudar a garantizar que el suministro de alimentos se mantenga al día con el crecimiento de la población en un mundo que se está calentando. Los sistemas inmunitarios de las plantas no son tan complicados como los de los humanos, pero producen sustancias químicas en respuesta a las infecciones bacterianas o fúngicas o a los ataques de los insectos. Para muchas plantas, una vía inmunitaria importante es el ácido salicílico. Esta sustancia química tiene propiedades antibacterianas y también actúa como señal para poner en marcha otras vías inmunitarias. El problema es que, en condiciones de calor inusuales, esta vía básicamente se apaga. Para los cultivos que crecen en lugares normalmente más fríos, como el centro de Europa, por ejemplo, unos pocos días por encima de los 28 °C pueden ser suficientes para hacer que las defensas de la planta se vean afectadas. Los investigadores conocen esta limitación desde hace décadas, pero hace poco que han empezado a entender exactamente qué es lo que falla y cómo podrían intervenir para ayudar. En un nuevo estudio, los investigadores han identificado un gen que parece ser el culpable de la sensibilidad a la temperatura y han encontrado una forma de reparar el sistema inmunitario de las plantas a temperaturas más altas. Sheng Yang He, biólogo de plantas de la Universidad de Duke y del Instituto Médico Howard Hughes, junto a su equipo identificaron un gen llamado CBP60g que codifica una proteína que controla cómo se expresan otros genes implicados en la vía del ácido salicílico. Una vez que los investigadores encontraron el gen, pudieron modificar el genoma de las plantas para que se vieran obligadas a aumentar la producción de ácido salicílico en todo momento, incluso a altas temperaturas. Finalmente, los investigadores también lograron que las plantas produjeran las sustancias químicas de defensa sólo cuando detectaran un patógeno, conservando así la energía y asegurando que las plantas no ralentizaran su crecimiento al producir defensas innecesarias. Esta investigación, al igual que muchos estudios fundamentales sobre plantas, se realizó con una planta llamada Arabidopsis, la rata de laboratorio de la biología vegetal. Trasladar el trabajo a otras plantas podría ser un reto, dice César Cuevas-Velázquez, biólogo vegetal de la Universidad Nacional Autónoma de México y uno de los revisores del estudio. Sin embargo, muchas especies de cultivos relevantes están estrechamente relacionadas con Arabidopsis, como el brócoli y las coles de Bruselas. Y dado que la vía del ácido salicílico está presente en muchos tipos de plantas diferentes, incluidos los principales cultivos como el trigo, el maíz y las papas, es posible que el trabajo tenga un impacto mucho más allá del laboratorio. En algunos experimentos de seguimiento, el grupo de Duke trató de repetir sus resultados en plantas de raps, una variedad que se utiliza para fabricar aceite de canola. Los resultados fueron prometedores, aunque el trabajo aún debe probarse en ensayos de campo, afirma. Uno de los obstáculos para llevar los cultivos modificados genéticamente al campo podría ser que los investigadores utilizaron bacterias para introducir el nuevo ADN en la planta, lo que significa que se considerarían OGMs (organismos modificados genéticamente o "transgénicos"). Pero He dice que en futuras investigaciones se podrían utilizar herramientas de edición genética como CRISPR en lugar de introducir ADN de otro organismo, lo que podría evitar algunos de los problemas de regulación y de consumo asociados a los alimentos GM. Otros expertos se apresuran a señalar que, si bien la investigación está avanzando, todavía no tenemos las plantas totalmente resueltas. "Hay muchas más preguntas que son más fundamentales", dice Jian Hua, biólogo de plantas de la Universidad de Cornell. Por ejemplo, dice, no está claro por qué esta vía inmune se cierra a altas temperaturas en primer lugar. La ralentización de la inmunidad a altas temperaturas podría ser un capricho evolutivo, pero también es posible que la desactivación de ciertas defensas a medida que cambian las temperaturas tenga algún beneficio, señala Hua. Algunas plantas tienen otras respuestas inmunitarias que se intensifican cuando aumentan las temperaturas, y no está claro cuál es la importancia relativa de estas diferentes vías o cómo pueden interactuar. El aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático afectará a las plantas de muchas maneras más allá de la inmunidad, pero si los investigadores pudieran encontrar nuevas formas de ayudar a las plantas a defenderse, esto podría significar, en última instancia, un menor uso de pesticidas y un suministro mundial de alimentos más resistente. Fuente: https://www. technologyreview. com/2022/07/14/1055881/heat-plant-health-gene-editing/ --- ### ¿Podemos hackear el ADN de las plantas para ayudar a combatir el cambio climático capturando más carbono? > Con la técnica CRISPR se aumentar y acelerar enormemente el almacenamiento de carbono en sus raíces para ayudar a combatir el cambio climático. - Published: 2022-07-14 - Modified: 2022-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/14/podemos-hackear-el-adn-de-las-plantas-para-ayudar-a-combatir-el-cambio-climatico-capturando-mas-carbono/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, calentamiento global, cambio climático, carbono, Chan Zuckerberg, cloroplasto, CO2, CRISPR, dioxido de cárbono, edición genética, fotorespiración, fotosíntesis, genoma, Jennifer Doudna, Mark Zuckerberg, medio ambiente, metano, OGM, Pamela Ronald, raíces, secuestro de carbono, siembra directa, sorgo, sostenible, transgénico Utilizando la técnica de edición del genoma conocida como CRISPR en algunos cultivos comunes, un equipo de científicos de plantas y suelos busca aumentar y acelerar enormemente el almacenamiento de carbono para ayudar a combatir el cambio climático. La ecologista microbiana de la Universidad de California, Berkeley, Jill Banfield (derecha), con los miembros del laboratorio Jack Kim y Bethany Kolody, estudian los microbios del suelo en los campos de arroz en la Estación Experimental del Arroz en Biggs, California. Están trabajando para identificar los microbios responsables de las emisiones de metano, así como los que pueden almacenar carbono en el suelo. Crédito: Andy Murdock, Innovative Genomics Institute. Utilizando la técnica de edición del genoma conocida como CRISPR en algunos cultivos comunes, un equipo de científicos de plantas y suelos busca aumentar y acelerar enormemente el almacenamiento de carbono para ayudar a combatir el cambio climático. National Geographic  / 14 de julio, 2022. - Para evitar niveles peligrosos de calentamiento global, los científicos afirman que no bastará con dejar de quemar los combustibles fósiles que liberan carbono en el aire. Dado que es prácticamente imposible que la humanidad lo haga tan rápido como se requiere ahora, también tendremos que extraer el carbono del aire y asegurarlo. Las plantas son una de las mejores herramientas que tenemos para hacerlo, ya que estos colectores solares vivos ya capturan cada año miles de millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera mediante la fotosíntesis. Aproximadamente la mitad de ese carbono va a parar a las raíces y, finalmente, al suelo, donde puede permanecer durante cientos o miles de años. ¿Pero qué pasaría si pudiéramos crear plantas y suelos que fueran aún mejores en la captura de carbono? Con la edición del genoma CRISPR -un nuevo y revolucionario conjunto de herramientas de biología molecular que permite a los científicos realizar ediciones rápidas y precisas en el código de ADN que sustenta toda la vida- eso podría ser posible. El mes pasado, el Innovative Genomics Institute (IGI), un consorcio de investigación del área de la Bahía de San Francisco fundado por la pionera de CRISPR, Jennifer Doudna, comenzó a explorar la idea en serio. Con una donación de 11 millones de dólares del Instituto Chan Zuckerberg, un equipo de genetistas de plantas, científicos del suelo y ecologistas microbianos se embarcó en un esfuerzo de tres años utilizando CRISPR para crear nuevas variedades de cultivos que hagan la fotosíntesis de forma más eficiente y canalicen más carbono hacia el suelo. Con el tiempo, los investigadores esperan crear semillas de arroz y sorgo editadas genéticamente que, si se plantan en todo el mundo, podrían extraer más de mil millones de toneladas adicionales de carbono del aire cada año. Se trata de un objetivo tremendamente ambicioso, y es probable que el equipo se enfrente a numerosos retos en el laboratorio antes de que sus plantas que absorben CO2 puedan ser plantadas en la tierra. Otras consideraciones sociales, políticas y éticas determinarán si esos cultivos son adoptados ampliamente por los agricultores. Pero los investigadores creen que su ambicioso proyecto responde a la urgencia de la crisis climática. "El cambio climático es un problema muy serio", afirma Brad Ringeisen, director ejecutivo del IGI y principal investigador del proyecto. "Está amenazando al mundo entero. CRISPR puede utilizarse para lograr efectos positivos en el clima, así que vamos a por ello". Optimizar las plantas La capacidad de las plantas para secuestrar carbono de forma natural comienza en el interior de unos diminutos compartimentos celulares llamados cloroplastos. Allí, la energía de la luz solar se utiliza para extraer electrones de las moléculas de agua y añadirlos al dióxido de carbono, transformándolo en glucosa, un azúcar simple. A continuación, la planta utiliza el carbono orgánico para hacer crecer nuevas hojas, brotes y raíces. La maquinaria bioquímica de la fotosíntesis tardó cientos de millones de años en evolucionar. Pero en las últimas décadas, los biólogos de plantas han descubierto que el proceso es sorprendentemente ineficiente. Por ejemplo, cuando hace mucho sol en el exterior, las plantas suelen desactivar las proteínas clave que participan en la recogida de fotones de luz. Esto ayuda a garantizar que no dediquen demasiados recursos a la recolección de luz solar cuando otros factores, como el agua y los nutrientes, podrían limitar su crecimiento. Pero no es necesario que las plantas hagan eso, dice David Savage, biólogo vegetal de la Universidad de California en Berkeley y miembro del equipo de investigación del IGI. Las plantas "pueden mantener la fotosíntesis al máximo" y convertir esa luz solar en carbono almacenado si los humanos se aseguran de que están bien regadas y fertilizadas. Durante años, los investigadores han intentado mejorar la fotosíntesis utilizando la ingeniería genética tradicional: introduciendo trozos de ADN de bacterias, o de otras plantas, con rasgos deseables, en los genes que codifican las proteínas que recogen la luz y otra maquinaria bioquímica. La edición de genomas mediante el uso de repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas, o CRISPR, es diferente. El sistema CRISPR, que evolucionó de forma natural en las bacterias para luchar contra los virus, es como un par de tijeras moleculares que los científicos pueden utilizar para realizar ediciones de cortar y pegar en el genoma de un organismo sin introducir ningún tipo de ADN extraño. Más rápida y precisa que las anteriores técnicas de ingeniería genética, la edición del genoma con CRISPR abre la puerta a rápidos avances. "Podemos empezar a optimizar las vías de una forma que ha sido completamente imposible", afirma Savage. Trabajando primero con células individuales, Savage y sus colegas utilizarán CRISPR para realizar millones de pequeñas ediciones genéticas en el arroz, un cultivo que es relativamente fácil de manipular genéticamente hoy en día, en parte porque ha sido muy bien estudiado para la ingeniería genética en el pasado. A continuación, los investigadores examinarán las células en busca de mutaciones que puedan hacer más eficientes los pasos clave de la fotosíntesis. Finalmente, tomarán las líneas celulares más prometedoras y cultivarán plantas de arroz reales para ver cómo se comportan sus modificaciones. Basándose en estimaciones publicadas anteriormente, Savage cree que la acumulación de múltiples ediciones genéticas beneficiosas podría aumentar la eficiencia de la fotosíntesis -y, por tanto, la cantidad de carbono que las plantas de arroz capturan en sus tejidos- en un 30% o más. Más profundo en el suelo Sin embargo, para aumentar el secuestro de carbono en las tierras de cultivo, parte de ese carbono adicional debe llegar al subsuelo. En una investigación paralela dirigida por la genetista de cultivos Pamela Ronald, de la Universidad de California (Davis), los investigadores examinarán una biblioteca de 3. 200 cepas mutantes de arroz alojadas en el IGI en busca de variedades con rasgos radiculares beneficiosos. Entre ellas se encuentran las cepas de arroz de raíces largas que pueden canalizar el carbono hacia las capas más profundas del suelo, así como las cepas cuyas raíces liberan más moléculas ricas en azúcar, llamadas exudados, que alimentan el crecimiento de las comunidades microbianas del suelo. Una vez que Ronald y sus colegas hayan identificado cepas de arroz con rasgos radicales interesantes, esperan utilizar la edición genómica CRISPR para optimizar aún más esos rasgos. Wolfgang Busch, biólogo de plantas del Instituto Salk que dirige la iniciativa Harnessing Plants, una iniciativa independiente para diseñar cultivos con un mayor potencial de retención de carbono en el suelo, afirma que muchos rasgos radiculares beneficiosos ya existen en la naturaleza. Su equipo, por ejemplo, ha identificado variedades naturales de sorgo que producen más raíces y más largas. Es "incuestionable", dice Busch, que estos rasgos pueden manipularse aún más utilizando CRISPR. Pero Busch advierte que editar esos rasgos de forma que produzcan beneficios inequívocos será un reto. Las manipulaciones genéticas que conducen a resultados prometedores en una placa de Petri o en un invernadero podrían no dar los mismos resultados en el campo, donde las condiciones ambientales son más variables. Las modificaciones que ofrecen ventajas específicas, como un enraizamiento más profundo, también podrían tener efectos secundarios no deseados, como la alteración del momento de desarrollo de las semillas. Todas estas cuestiones son las que los científicos esperan tener que resolver durante el proceso de investigación. Busch afirma que es importante tenerlo en cuenta a la hora de calcular el tiempo que se tardará en comercializar las nuevas semillas. "Básicamente prevemos que la mayoría de las cosas que descubrimos en el invernadero y en el laboratorio no producirán" los efectos deseados en el campo, dice Busch. "La solución es identificar muchas de ellas para que algunas lleguen a buen puerto". La última frontera Si la ingeniería de las plantas para canalizar más carbono bajo tierra será un reto, garantizar que ese carbono permanezca en el suelo a largo plazo sumerge el proyecto en un territorio científico desconocido. "Esa es la parte más difícil", dice Ringeisen. Una compleja comunidad de microorganismos y hongos descompone el carbono que las plantas depositan en el suelo, transformándolo en una enorme variedad de compuestos diferentes. Parte de ese carbono es un combustible de rápida combustión para los microbios, que lo engullen y devuelven el dióxido de carbono a la atmósfera. Pero otra parte del carbono no es tan fácil de descomponer para los microbios, debido a su química, su ubicación dentro de grandes partículas llamadas agregados o su tendencia a adherirse a las superficies minerales. Estas moléculas forman una reserva de carbono estable en el suelo que puede durar décadas o más. Los científicos siguen tratando de entender cómo la diversidad física, química y biológica de los suelos da forma a esa reserva de carbono estable. Los expertos en suelos del equipo de investigación del IGI esperan contribuir a esta base de conocimientos y, en última instancia, utilizar lo que aprendan para mejorar el secuestro de carbono. En cuanto a la biología, la ecologista microbiana de la UC Berkeley Jill Banfield y sus colegas utilizarán herramientas de secuenciación genómica para investigar los microbios específicos y los rasgos del ciclo del carbono en el suelo que rodea a los cultivos editados con CRISPR. Banfield dice que está especialmente interesada en buscar especies microbianas que, al igual que las plantas, utilicen el dióxido de carbono directamente para crear su propio alimento, y aquellas que produzcan polisacáridos extracelulares -sustancias pegajosas y azucaradas que actúan como pegamento, potenciando la formación de agregados en el suelo que atrapan el carbono. El objetivo principal del trabajo microbiano, dice Banfield, es desarrollar "conocimientos básicos sobre lo que ocurre en el suelo" y cómo la edición de plantas con CRISPR lo cambia. Pero en el futuro también será posible modificar directamente los microbios del suelo. La investigación que Banfield, Doudna y otros publicaron a principios de este año demuestra un enfoque basado en CRISPR para realizar ediciones de ADN dentro de una comunidad microbiana diversa. Se trata de un enorme salto adelante con respecto al funcionamiento actual de la edición genética microbiana: Los investigadores deben aislar primero las especies individuales y cultivarlas en el laboratorio, un proceso que requiere mucho tiempo y es propenso a los fallos. Sin embargo, es demasiado pronto para saber si este novedoso método de edición comunitaria puede utilizarse para mejorar de algún modo los suelos. "El suelo es la última frontera de eso", dice Ringesein. "Pero es algo que vemos como una posibilidad". Contando con los átomos Mientras la investigación microbiana está en marcha, la científica del suelo del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore Jennifer Pett-Ridge y sus colegas tienen una tarea muy importante: Contar los átomos de carbono para asegurarse de que todo el concepto, desde las células vegetales hasta los suelos, funciona realmente. Colocando cultivos modificados genéticamente en cámaras de crecimiento especiales e inundándolas con CO2 que contiene un isótopo raro y pesado conocido como carbono-13, los investigadores podrán ver exactamente cuánto carbono están tomando sus plantas y dónde está terminando. "En cada uno de esos depósitos, ya sean hojas o raíces o exudados o células microbianas o incluso ADN microbiano, podemos ver ese carbono-13", dice Pett-Ridge. "Y podemos cuantificar cuánto se ha añadido y cuánto acaba en cada piscina". El equipo de Pett-Ridge también medirá un isótopo radiactivo aún más raro conocido como carbono-14, que puede utilizarse para estimar tanto la edad del carbono del suelo como la rapidez con la que se está ciclando. Las técnicas de contabilización de carbono de Pett-Ridge son "herramientas realmente críticas que tienen que ser desplegadas para demostrar la atribución", dice Jane Zelikova, directora del Centro de Soluciones de Carbono del Suelo de la Universidad Estatal de Colorado. Zelikova no participa en la investigación del IGI. "Mucha gente hace afirmaciones sobre el aumento del carbono del suelo, pero faltan pruebas sobre la atribución", dice Zelikova. "¿Puedes demostrar que la solución que has desarrollado tiene un impacto medible en las reservas de carbono del suelo, especialmente en las moléculas que tienden a permanecer durante mucho tiempo? Hacerlo de forma rigurosa es clave". Del laboratorio al campo Si los investigadores consiguen crear una variedad de arroz editada genéticamente que mejore el secuestro de carbono en el suelo, con el tiempo (y con más financiación) esperan realizar esas mismas modificaciones en el sorgo, un cultivo alimentario básico en África y el sur de Asia. Mientras que el arroz es un cultivo útil para perfeccionar las técnicas de edición genética, los parientes de raíces más profundas como el sorgo pueden añadir más carbono a las regiones del suelo que tienen la capacidad de absorberlo. En última instancia, los investigadores pretenden lanzar ensayos de campo internacionales que pongan en manos de los agricultores tanto las semillas de arroz como las de sorgo editadas con CRISPR en un plazo de 10 años, un calendario ambicioso que, según Zelikova, "se ajusta a la urgencia del problema y a la escala a la que necesitamos encontrar soluciones". La directora de Impacto Público del IGI, Melinda Kleigman, afirma que lo ideal es que el equipo pueda ofrecer a los agricultores semillas que no sólo mejoren la captación de carbono, sino que también aporten beneficios añadidos, como un mayor rendimiento o una mayor fertilidad del suelo. "No creo que vayamos a tener un programa exitoso si todo lo que hace es secuestrar carbono", dice Kleigman. "Tiene que haber algún beneficio añadido para el agricultor". Incluso si el equipo es capaz de producir semillas que proporcionen múltiples beneficios, conseguir que los agricultores las adopten podría no ser fácil. "Los agricultores tienden a ser, como comunidad, un poco resistentes a las cosas nuevas y al cambio", dice Zelikova. "Quieren ver las cosas realmente bien probadas y desprovistas de riesgos antes de implementarlas en sus propias hectáreas". Algunos agricultores, y algunos de sus clientes, podrían desconfiar de un cultivo alterado mediante la edición del genoma con CRISPR, una tecnología todavía muy nueva. Aunque los cultivos editados con CRISPR no están necesariamente regulados como "OGMs o transgénicos" -una etiqueta normalmente restringida a los organismos que contienen ADN extraño-, la percepción de que son menos deseables que los cultivos convencionales podría frenar la aceptación del público. A medida que la edición del genoma con CRISPR se generaliza, es esencial que las organizaciones que la promueven sean transparentes en cuanto a la forma en que los organismos fueron alterados, dice Kleigman. "Si la gente no quiere esto en... --- ### La producción mundial de trigo puede duplicarse con mejoramiento genético moderno y edición genética > Expertos internacionales revelan que el rendimiento mundial del trigo es la mitad de lo que podría ser debido al potencial genético no aprovechado. - Published: 2022-07-09 - Modified: 2022-07-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/09/la-produccion-mundial-de-trigo-puede-duplicarse-con-mejoramiento-genetico-moderno-y-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, banco de genes, banco de germoplasma, biotecnología, cambio climático, cereales, crisis alimentaria, CRISPR, edición del genoma, edición genética, genoma, genómica, mejoramiento genético, Rusia, sequía, suministro, trigo, ucrania Expertos internacionales revelan que el rendimiento mundial del trigo es la mitad de lo que podría ser debido al potencial genético no aprovechado, según los resultados publicados en nuevo estudio en la revista Nature. Proponen como solución el desarrollo de variedades de trigo adaptadas a cada región mediante estrategias como el aprovechamiento de bancos de genes de trigo globales y técnicas modernas de mejora genética, incluyendo la edición de genes. Imagen: Seed World Expertos internacionales revelan que el rendimiento mundial del trigo es la mitad de lo que podría ser debido al potencial genético no aprovechado, según los resultados publicados en nuevo estudio en la revista Nature. Proponen como solución el desarrollo de variedades de trigo adaptadas a cada región mediante estrategias como el aprovechamiento de bancos de genes de trigo globales y técnicas modernas de mejora genética, incluyendo la edición de genes. Seed World / 8 de julio, 2022. - Se prevé que la producción de trigo de Estados Unidos sea de 1. 737 bushels (473 toneladas), lo que supone un aumento de 8 millones de bushels (2,1 millón de toneladas) respecto a las previsiones de mayo y un 6% más que el año anterior. A pesar del aumento de la producción de trigo en junio, se prevé que la producción de trigo estadounidense sea la segunda más baja de los últimos 20 años. Estados Unidos no es el único país que está sufriendo un descenso de la producción de trigo. Se espera que el consumo mundial de trigo aumente en 3,8 millones de toneladas hasta los 791,1 millones, según el último informe del USDA sobre las estimaciones de la oferta y la demanda agrícola mundial (WASDE). Lamentablemente, se prevé que el comercio mundial para 2022 sea menor debido a los problemas en Ucrania. Un equipo de expertos internacionales, encabezado por el centro de investigación británico Rothamsted Research, cree que la "brecha de rendimiento genético" podría solucionarse desarrollando variedades de trigo adaptadas a cada región mediante la "utilización de la amplia variación genética disponible en los bancos de genes de trigo globales e históricos con técnicas modernas como la mejora genética y la edición de genes", según un comunicado de prensa de Rothamsted Research. El "potencial de rendimiento genético" de un cultivo se define como el mayor rendimiento que se puede alcanzar con una variedad idealizada, según Mikhail Semenov y Nimai Senapati, responsables del estudio. "Las variedades actuales de trigo se encuentran, por término medio, a mitad de camino en cuanto a los rendimientos que podrían producir, debido a los desajustes entre su genética y las condiciones locales de cultivo", afirma Semenov. "La producción mundial de trigo podría duplicarse mediante la mejora genética de los cultivares locales de trigo, sin aumentar la superficie mundial de trigo". Los investigadores utilizaron los datos existentes sobre el papel de varios genes en rasgos específicos de la planta, como el tamaño, la forma, el metabolismo y el crecimiento. El equipo realizó millones de simulaciones por ordenador para crear las plantas de trigo "perfectas" adaptadas a sus entornos locales. Cuando se analizaron junto a los cultivares adaptados localmente, los investigadores descubrieron que las variedades de trigo actuales rendían menos en cuanto a la producción de grano en todo momento. El equipo estudió 53 regiones productoras de trigo en 33 países utilizando Sirius, un modelo avanzado de trigo. Los investigadores determinaron primero el rendimiento potencial de 28 variedades de trigo comunes cultivadas en los lugares. A continuación, crearon variedades locales "idealizadas" dentro del modelo que mejoraban los rasgos de la planta que contribuyen al rendimiento y que tienen una genética subyacente que permite ser refinada por los fitomejoradores. Los resultados mostraron que, al optimizar los rasgos clave, "las diferencias genéticas de rendimiento podrían oscilar entre el 30 y el 70% en los distintos países, con una diferencia de rendimiento genético medio mundial del 51%", explica el comunicado. Por lo tanto,  la producción mundial de trigo puede duplicarse si se aprovecha la diferencia de rendimiento genético existente". Senapati cree que es necesario cerrar la brecha de rendimiento genético para alimentar a la creciente población mundial sin convertir los hábitats silvestres en tierras de cultivo. "No es de extrañar que los países con los rendimientos actuales más bajos sean los que más se beneficien de la reducción de sus diferencias de rendimiento genético", añadió. "Dicho esto, incluso las mejoras en aquellos países con una brecha de rendimiento genético media del 40 al 50%, pero con una gran proporción de la superficie mundial de cosecha de trigo -como los principales productores, India, Rusia, China, EE. UU. , Canadá y Pakistán- tendrían un efecto sustancial en la producción mundial de trigo debido a las mayores áreas de cultivo de trigo involucradas. " Antes de este estudio se desconocía la magnitud de las brechas genéticas de rendimiento a escala nacional y mundial. "Nuestro análisis sugiere que estas brechas genéticas de rendimiento debidas a una adaptación genética subóptima podrían ser, en términos relativos, tan grandes como la brecha tradicional de rendimiento debida a una gestión imperfecta de los cultivos y del suelo", dijo Semenov. "El trigo se domesticó por primera vez hace unos 11. 000 años, pero a pesar de ello -y por no hablar de la secuenciación de todo su genoma en 2018- el cultivo está todavía algo lejos de estar en su "mejor momento genético". " En el estudio también han participado expertos en trigo de Australia, Dinamarca, Francia, Alemania, Países Bajos y México. Fuente: https://seedworld. com/researchers-tap-into-genetic-potential-to-double-global-wheat-production/ Más información: https://www. rothamsted. ac. uk/news/global-wheat-production-can-be-doubled-shows-study Estudio: https://www. nature. com/articles/s43016-022-00540-9 --- ### Consumidores canadienses mantienen una posición neutral frente a alimentos transgénicos y editados genéticamente > A pesar que presentan una gran confianza en el sistema de seguridad alimentaria de Canadá, esta no se mantiene para nuevos productos alimentarios. - Published: 2022-07-06 - Modified: 2022-07-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/06/consumidores-canadienses-mantienen-una-posicion-neutral-frente-a-alimentos-transgenicos-y-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceptación, alergias, alimentos, biotecnología, Canadá, consumidores, CRISPR, edición genética, genoma, inocuidad alimentaria, modificacion genética, OGM, percepción pública, público, transgénico Una investigación de tesis de maestría encontró que los consumidores canadienses tienen una posición neutral sobre los alimentos transgénicos y editados genéticamente, aunque más positiva sobre los últimos. También arrojó que un gran porcentaje de canadienses tienen un alto desconocimiento sobre estas tecnologías, y a pesar que presentar una gran confianza en el sistema de seguridad alimentaria de Canadá, esta no se mantiene para nuevos productos alimentarios. Una investigación de tesis de maestría encontró que los consumidores canadienses tienen una posición neutral sobre los alimentos transgénicos y editados genéticamente, aunque más positiva sobre los últimos. También arrojó que un gran porcentaje de canadienses tienen un alto desconocimiento sobre estas tecnologías, y a pesar que presentar una gran confianza en el sistema de seguridad alimentaria de Canadá, esta no se mantiene para nuevos productos alimentarios. SAIFood / 26 de abril, 2022. - La evaluación de las actitudes de los consumidores hacia los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) se ha llevado a cabo durante más de 20 años, y los resultados muestran una aceptación gradualmente creciente. Un estudio reciente encontró una disminución del 80 % en las publicaciones en las redes sociales relacionadas con los cultivos transgénicos y una cobertura más equilibrada en los principales medios de comunicación. Los autores de esta investigación indican que ambas formas de medios pueden estar desarrollando puntos de vista más favorables sobre los cultivos transgénicos y la biotecnología. Pero, ¿es este el caso cuando se trata del consumidor canadiense y sus alimentos? ¿Han cambiado sus preocupaciones desde que se aprobaron los primeros productos transgénicos en la década de 1990? Ha habido numerosos estudios que involucran las actitudes de los consumidores canadienses hacia los cultivos GM, en los cuales los estudios entre 2000 y 2010 mostraron que la mayoría de los consumidores se oponían a los productos alimenticios GM. En los últimos años, las actitudes han cambiado, un estudio encontró que si los alimentos GM tuvieran el mismo precio que los alimentos no GM, la mayoría de los encuestados estarían dispuestos a comprar la variedad GM. Al mismo tiempo, se han realizado muy pocos estudios sobre las actitudes de los consumidores hacia la última tecnología de fitomejoramiento, la edición genética. Para tener una idea de las actitudes y percepciones hacia los productos alimenticios editados genéticamente, Oswaldo Vásquez encuestó a los consumidores canadienses para su investigación de tesis de maestría. En total, recopiló 497 respuestas de encuestas de habla inglesa en 2018, de consumidores canadienses. ¿Qué factores de compra de alimentos son importantes para los consumidores? Para evaluar mejor las actitudes de los consumidores hacia los alimentos editados genéticamente, Oswaldo primero necesitaba determinar qué factores de compra eran de mayor prioridad para los consumidores. En total, se proporcionaron 11 valores alimentarios diferentes y se pidió a los participantes que indicaran cuáles eran los más importantes para ellos. Los resultados indicaron que la nutrición (64 %), el precio (57 %) y el sabor (55 %) fueron los tres factores principales. Además, se preguntó a los encuestados sobre su nivel de confianza en el sistema de seguridad alimentaria de Canadá, de los cuales el 97% expresó confianza. Si bien hay confianza en la inocuidad de los alimentos, cuando se trata de conocimientos sobre tecnologías alimentarias, más de la mitad de los encuestados se calificaron a sí mismos como muy deficientes o deficientes en genética (50 %), fitomejoramiento (56 %) y edición del genoma (72 %). Aunque el conocimiento sobre la edición del genoma era limitado, los encuestados creían firmemente que la tecnología podría aumentar los valores nutricionales de los alimentos (56 %), desarrollar cultivos que resistan mejor a los insectos (53 %) y reducir los residuos de pesticidas en los alimentos (49 %). El canadiense neutral Los resultados revelaron que la mayoría de los encuestados expresaron una actitud neutral hacia los cultivos transgénicos (54%) y la edición de genes (50%). Los resultados de actitud positiva muestran una mayor actitud positiva (positiva y fuertemente positiva) para la edición del genoma (29 %) en comparación con los transgénicos (16 %). Si bien los consumidores tienen una actitud neutral hacia la modificación genética y la edición del genoma, es evidente que no tienen una comprensión sólida de los impactos de los productos de estas tecnologías. Cuando se les preguntó a los encuestados si estaban de acuerdo o en desacuerdo con los riesgos percibidos, la mayoría (50 %) indicó que la edición del genoma podría conducir a una pérdida de biodiversidad, lo cual no es el caso. Cuando se les preguntó si la edición del genoma podría conducir a más alergias alimentarias, el 62 % se mostró indeciso, mientras que un poco más de encuestados estuvo de acuerdo (21 %) que en desacuerdo (17 %). No hay evidencia de que la edición del genoma o los transgénicos conduzcan a más alergias alimentarias, ya que se han realizado más de 4400 evaluaciones de riesgos en estos productos, todas las cuales determinaron que cualquier riesgo de un cultivo transgénico es equivalente al riesgo de los cultivos convencionales u orgánicos. Desafortunadamente, el 56% de los encuestados estuvo de acuerdo con la afirmación de que la edición del genoma altera la naturaleza. Las tasas naturales de mutación pueden ser de hasta 20 genes de una generación a la siguiente, dependiendo de la variedad de cultivo, mientras que las variedades editadas por genoma pueden cambiar la función de tan solo 1 o 2 genes. Los encuestados identificaron que creían que las tecnologías de edición del genoma eran capaces de brindar beneficios futuros, pero su falta de conocimiento sobre la edición del genoma los ha llevado a expresar cautela en los productos. La paradoja del consumidor Los canadienses que respondieron a esta encuesta presentan una paradoja. Los encuestados indican que confían mucho en el sistema de seguridad alimentaria de Canadá. Sin embargo, la mayoría también identificó que saben poco sobre la ciencia de la producción de alimentos, lo que resulta en una baja aceptación de los productos alimenticios creados con tecnologías innovadoras. Los resultados indican que, en un alto nivel, los consumidores canadienses confían mucho en los productos alimenticios que se encuentran en las tiendas de comestibles, pero a medida que se les solicita que brinden perspectivas sobre el futuro de la innovación alimentaria, esta confianza disminuye. Los resultados destacan qué mensajes deben comunicarse para informar mejor y asegurar a los consumidores sobre la aplicación de nuevas tecnologías de fitomejoramiento. Fuente: https://saifood. ca/2018-consumer-genome-edited-food/ Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fgeed. 2022. 854334/full --- ### Un gen ancestral "prestado" ayuda al maíz a adaptarse a la altura y temperaturas frías - Published: 2022-07-05 - Modified: 2022-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/05/un-gen-ancestral-prestado-ayuda-al-maiz-a-adaptarse-a-la-altura-y-temperaturas-frias/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación, agricultura, altura, cambio climático, choclo, CRISPR, cruce, domesticación, edición genética, frío, gen HPC1, genética, genoma, maíz, mejoramiento genético, México, milpas, teocinte, teocintle, teosinte, teosintle, tortilla de maíz Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte demuestran que un importante gen del maíz, denominado HPC1, modula ciertos procesos químicos que contribuyen al tiempo de floración, y tiene su origen en el "teosinte mexicano", un precursor del maíz actual que crece de forma silvestre en el altiplano de México. Los hallazgos proporcionan información sobre la evolución de las plantas y la selección de rasgos, y podrían tener implicaciones para la adaptación del maíz y otros cultivos a las bajas temperaturas. Una planta de teosinte mexicana crece en el borde de un campo de maíz comercial. Imagen: NC State Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte demuestran que un importante gen del maíz, denominado HPC1, modula ciertos procesos químicos que contribuyen al tiempo de floración, y tiene su origen en el "teosinte mexicano", un precursor del maíz actual que crece de forma silvestre en el altiplano de México. Los hallazgos proporcionan información sobre la evolución de las plantas y la selección de rasgos, y podrían tener implicaciones para la adaptación del maíz y otros cultivos a las bajas temperaturas. North Carolina State University / 30 de junio, 2022. - Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) demuestran que un importante gen del maíz, denominado HPC1, modula ciertos procesos químicos que contribuyen al tiempo de floración, y tiene su origen en el "teosinte mexicano", un precursor del maíz actual que crece de forma silvestre en las tierras altas de México. Los hallazgos proporcionan información sobre la evolución de las plantas y la selección de rasgos, y podrían tener implicaciones para la adaptación del maíz y otros cultivos a las bajas temperaturas. "Estamos muy interesados en entender cómo la variación natural de los lípidos está involucrada en el crecimiento y desarrollo de las plantas, y cómo estos compuestos pueden ayudar a las plantas a adaptarse a sus entornos inmediatos", dijo Rubén Rellán-Álvarez, profesor asistente de bioquímica estructural y molecular en NC State y el autor correspondiente de un estudio que describe la investigación. "Específicamente, queríamos aprender más sobre la variación de los lípidos llamados fosfolípidos, que consisten en fósforo y ácidos grasos, y su papel en la adaptación al frío, al bajo nivel de fósforo y a la regulación de procesos importantes para la aptitud y el rendimiento de las plantas como el tiempo de floración. " El maíz que se cultiva a mayor altitud, como en el altiplano de México, necesita adaptaciones especiales para crecer con éxito. Las temperaturas más frías de estas regiones montañosas sitúan al maíz en una ligera desventaja en comparación con el que se cultiva a menor altura y con temperaturas más altas. "A grandes alturas, con temperaturas más frías, se tarda más en hacer una planta de maíz debido a la menor acumulación de unidades de calor -el maíz necesita acumular calor o unidades de crecimiento-", dijo Rellán-Álvarez. A 2. 600 metros de altitud, se tarda tres veces más en producir una planta de maíz que a menor altitud". Para adaptarse a estas condiciones especiales, los campesinos -pequeños agricultores- deben plantar a principios de la temporada y a gran profundidad; el crecimiento es muy lento pero constante en los primeros meses hasta que llega la temporada de lluvias. A lo largo de milenios, los campesinos han seleccionado variedades de maíz que pueden prosperar en estas condiciones especiales al ser capaces de crecer a bajas temperaturas y florecer pronto antes de que lleguen los meses más fríos del invierno". Ahí es donde entra el gen HPC1, dicen los investigadores. En las variedades de maíz que se cultivan en elevaciones bajas, incluyendo la mayor parte del maíz que se cultiva en Estados Unidos, el gen descompone fosfolípidos que en otras especies han demostrado unirse a importantes proteínas que aceleran el tiempo de floración. "Los fosfolípidos son también importantes bloques de construcción de las membranas celulares. Todos los lípidos tienen formas diferentes y el equilibrio de estas formas es lo que permite que las membranas permanezcan intactas y ayuda a las plantas a sobrevivir a los periodos de estrés", explica Allison Barnes, investigadora postdoctoral en el laboratorio de Rellán-Álvarez y coautor del estudio. En las montañas, sin embargo, el gen falla, pero en beneficio del maíz de las tierras altas. "En el maíz de las tierras altas, se seleccionó una versión defectuosa del gen y esto condujo a altos niveles de fosfolípidos", dijo Rellán-Álvarez. "Desarrollamos un mutante con CRISPR-Cas9 y confirmamos la función metabólica del gen. También mostramos interacciones fosfolípido-proteína similares a las que se habían descrito en otras especies para regular el tiempo de floración. " "Los fosfolípidos que no se descomponen en las tierras altas pueden ser mejores para mantener las membranas unidas, lo que permite a la planta sobrevivir al entorno adverso", añadió Barnes. En el estudio, los investigadores muestran los resultados de amplios experimentos en todo México -en tierras bajas y altas- en los que estaba presente la versión del gen de las tierras altas. Descubrieron que el maíz con la versión del gen de las tierras altas florecía un día antes que las plantas sin esa versión del gen. Por su parte, el maíz cultivado en las tierras bajas con la versión del gen de las tierras altas floreció un día más tarde que las plantas sin esa versión del gen. "Está ayudando a la planta a desenvolverse mejor en su entorno local", dijo Fausto Rodríguez-Zapata, estudiante de doctorado en el laboratorio de Rellán-Álvarez y co-primer autor del trabajo. "Si la floración no funciona, no habrá semillas, así que no es de extrañar que algo relacionado con el tiempo de floración esté también implicado en la adaptación local". El estudio también examinó la evolución del maíz a través de miles de años de selección de los agricultores en todo el hemisferio occidental. Los nativos americanos domesticaron el maíz hace miles de años en el suroeste de México a partir de una planta silvestre llamada teosinte parviglumis, y con gran ingenio, llevaron y adaptaron el maíz a través de las Américas -desde los desiertos de Arizona y Perú hasta los bosques húmedos de Yucatán y Colombia, pasando por el altiplano mexicano, donde el maíz se cruzó con otra planta silvestre de teosinte -teosinte mexicana. "Nuestros resultados muestran que la mezcla de maíz con teosinte mexicana ayudó al maíz a adaptarse a las condiciones del altiplano y que esta mezcla es relevante en el maíz moderno", dijo Rellán-Álvarez. En el estudio, los investigadores demostraron que piezas genéticas del teosinte mexicano -la versión de las tierras altas del HPC1- se han conservado en el maíz actual. "Esta retención -que los científicos llaman introgresión- es similar a la de los humanos actuales que conservan trozos de neandertal en su código genético. Estos trozos se han conservado porque han sido seleccionados a lo largo del tiempo y aportan alguna ventaja", dijo Rodríguez-Zapata. El estudio también mostró la variante de las tierras altas de HPC1 en el maíz cultivado en Canadá, el norte de Estados Unidos y el norte de Europa, lo que tiene sentido debido al clima más frío que se encuentra en esos lugares. Los investigadores de NC State están examinando ahora el papel de este y otros genes implicados en el metabolismo del fósforo para conocer formas más sostenibles de cultivar el maíz y, tal vez, introducir más teosinte mexicana en el maíz moderno. El estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. fue escrito por investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, la UC Davis, la Universidad Estatal de Iowa, la Universidad de Cornell y Cold Spring Harbor son coautores del trabajo. El apoyo para el trabajo fue proporcionado por el CONACYT en México, la National Science Foundation y los fondos de inicio de NC State en Estados Unidos. Fuente: https://news. ncsu. edu/2022/06/borrowed-gene-helps-maize-adapt-to-high-elevations-cold-temperatures/ Estudio: https://www. pnas. org/doi/10. 1073/pnas. 2100036119   --- ### La prohibición del maíz transgénico en México generará inseguridad alimentaria y mayor costo a los consumidores > Los precios de las tortillas de maíz aumentarían un 42 % el segundo año de prohibición y habrá una pérdida de 138,000 empleos, entre otros efectos dañinos. - Published: 2022-07-02 - Modified: 2022-07-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/02/la-prohibicion-del-maiz-transgenico-en-mexico-generara-inseguridad-alimentaria-y-mayor-costo-a-los-consumidores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: consumidores, Estados Unidos, genéticamente modificado, hambre, importaciones, maíz, maíz nativo, México, NAFTA, OGM, PIB, prohibición, raza criolla, seguridad alimentaria, tortilla de maíz, transgénico Según los resultados de un nuevo reporte técnico, bajo la prohibición total de maíz transgénico esperada para 2024 (producción e importación), México gastará un extra de $4.4 mil millones adicionales durante los próximos 10 años en importaciones. Los precios de las tortillas de maíz aumentarían un 30 % en el primer año de la prohibición y un 42 % el segundo año, lo que empeoraría la seguridad alimentaria y reduciría el gasto de los consumidores en toda la economía mexicana. También afectará a los productores ganaderos, que tendrán que vender a mayor costo, y se generará una pérdida de 138,000 empleos con una probable reducción de $4,300 millones en el PIB de México. Fuente: https://bio. news/ Según los resultados de un nuevo reporte técnico, bajo la prohibición total de maíz transgénico esperada para 2024 (producción e importación), México gastará un extra de $4. 4 mil millones adicionales durante los próximos 10 años en importaciones. Los precios de las tortillas de maíz aumentarían un 30 % en el primer año de la prohibición y un 42 % el segundo año, lo que empeoraría la seguridad alimentaria y reduciría el gasto de los consumidores en toda la economía mexicana. También afectará a los productores ganaderos, que tendrán que vender a mayor costo, y se generará una pérdida de 138,000 empleos con una probable reducción de $4,300 millones en el PIB de México. Esto se traduce en la pérdida de 138,000 empleos y una probable reducción de $4,300 millones en el PIB de México. En los EE. UU. , la producción económica se reduce en $16,500 millones y el PIB se contrae en $7,950 millones. Bio. News / 28 de junio de 2022. - Un nuevo informe de impacto económico muestra que la prohibición inminente de México al maíz transgénico y la política de biotecnología agrícola dañará las economías en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México y empeorará la seguridad alimentaria de los ciudadanos de México justo cuando la inflación y las cadenas de suministro tensas están afectando a los consumidores de todo el mundo. “La prohibición propuesta obligará a los sistemas de manejo de granos de América del Norte a dividirse en dos corrientes (maíz GM y no-GM), un enfoque que es más costoso, desincentiva la innovación y somete a las cadenas de suministro a una mayor volatilidad”, dice el informe, preparado por World Perspectives Inc. para CropLife Internacional. Bajo la prohibición, México pagará más por las importaciones de maíz, por una suma de $4. 4 mil millones adicionales durante los próximos 10 años. Los precios de las tortillas de maíz aumentarían un 30 % en el primer año de la prohibición y un 42 % el segundo año, lo que empeoraría la seguridad alimentaria y reduciría el gasto de los consumidores en toda la economía de México. Esto se traduce en la pérdida de 138,000 empleos y una probable reducción de $4,300 millones en el PIB de México. En los EE. UU. , la producción económica se reduce en $16,500 millones y el PIB se contrae en $7,950 millones. ¿Qué tiene que ganar México con la prohibición del maíz transgénico? El 31 de diciembre de 2020, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que el país dejaría de importar maíz genéticamente modificado (GM o transgénico) para consumo humano para 2024. México fue el mayor mercado de exportación de maíz de Estados Unidos hasta 2021, cuando China ocupó el primer lugar. México todavía representa casi una cuarta parte de las exportaciones de maíz de Estados Unidos. ¿Qué tiene que ganar México con la prohibición? No mucho, según el informe. La decisión de México trae “poca o ninguna creación de valor como resultado directo de la nueva política”, dice el informe. Además, la prohibición “actúa como una medida comercial proteccionista” contra los agricultores de EE. UU. y otros países exportadores. “La respuesta es simple: sin algo intrínseco en el proceso que agregue valor, la cadena de comercialización del maíz finalmente trasladará los costos a los consumidores, tanto en Estados Unidos como en México”, explica el informe. Los impactos a largo plazo de la prohibición del maíz transgénico Las proporciones globales de existencias y uso de maíz se han ajustado en los últimos años debido a la creciente demanda de China, el clima adverso en los principales países productores de maíz, la interrupción de la cadena de suministro de Ucrania debido a su guerra con Rusia, y ahora los crecientes costos de los fertilizantes y otros insumos de producción (¡hola, precios de la energía! ), según S&P Global Commodity Insights. Además, los productores de ganado de México pagarán precios mucho más altos por el alimento si, y es un gran "si", pueden reemplazar los productos estadounidenses perdidos que ahora se utilizan para la alimentación. Si bien la disponibilidad y el costo de los productos de alimentación de reemplazo están más allá del alcance del estudio de WPI, concluye que "México ya es un productor de carne de cerdo y aves de mayor costo que los EE. UU. ", y los productores de ganado de México verán una disminución de las ganancias. “La seguridad alimentaria de México se verá afectada y es probable que el país se vuelva más dependiente de las importaciones de carne, lácteos y aves”, dice. Los siguientes pasos BIO ha instado a la administración de Biden a ejercer presión sobre México para revertir su decisión de eliminar gradualmente las importaciones de maíz transgénico y volver a evaluaciones de riesgo oportunas y basadas en la ciencia de los rasgos biotecnológicos para productos agrícolas, de conformidad con sus obligaciones internacionales. A principios de esta primavera, la representante comercial de EE. UU. , la embajadora Katherine Tai, indicó que EE. UU. podría buscar la resolución de disputas en virtud del Acuerdo entre EE. UU. , México y Canadá si México no logra resolver este problema. Fuente: https://bio. news/agriculture/mexicos-gm-corn-ban-a-lose-lose-scenario-study-confirms/ Estudio: https://croplife. org/wp-content/uploads/2022/06/WPI-Report-on-Mexico-GMO-Import-Approval-Stoppage-May-2022-FINAL. pdf --- ### Alimentos editados genéticamente son más aceptados entre Millennials y Generación Z en Estados Unidos > Los consumidores menores de 30 años y los que tienen ingresos medios-altos tienen una mayor aceptación de los alimentos editados genéticamente. - Published: 2022-07-01 - Modified: 2022-07-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/01/alimentos-editados-geneticamente-son-mas-aceptados-entre-millennials-y-generacion-z-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroecología, alimentos, alimentos orgánicos, biotecnología, centennials, consumidor, CRISPR, ecologistas, edición genética, empresas, etiquetado, generación Z, genoma, gobierno, industria alimentaria, ingeniería genética, millennials, natural, sin gluten, transgénicos, transparencia Los consumidores menores de 30 años y los que tienen ingresos medios-altos tienen una mayor aceptación de los alimentos editados genéticamente (como los desarrollados mediante CRISPR), según un estudio del sector público estadounidense, las personas que ven la ciencia y la tecnología de forma positiva, confían en las empresas de biotecnología agrícola y conocen bien la tecnología de edición de genes también tienen una mayor aceptación de los alimentos editados genéticamente. Por otro lado, los consumidores que confían más en creencias personales o en grupos ecologistas tienen a rechazarlos. Este grupo también tiende a tener menores ingresos y ser más religioso, de mayor edad y de género femenino (un 60% de las mujeres encuestadas informaron que los rechazarían). Los científicos están realizando ensayos de campo al aire libre este verano para probar una variedad de tomate editada genéticamente que podría proporcionar una nueva fuente dietética de vitamina D. Foto: Amy Juhnke/Iowa State University Los consumidores menores de 30 años y los que tienen ingresos medios-altos tienen una mayor aceptación de los alimentos editados genéticamente (como los desarrollados mediante CRISPR), según un estudio del sector público estadounidense, las personas que ven la ciencia y la tecnología de forma positiva, confían en las empresas de biotecnología agrícola y conocen bien la tecnología de edición de genes también tienen una mayor aceptación de los alimentos editados genéticamente. Por otro lado, los consumidores que confían más en creencias personales o en grupos ecologistas tienen a rechazarlos. Este grupo también tiende a tener menores ingresos y ser más religioso, de mayor edad y de género femenino (un 60% de las mujeres encuestadas informaron que los rechazarían). Iowa State University / 28 de junio, 2022. - Gracias a CRISPR y a otras tecnologías de edición genética, los investigadores y desarrolladores están a punto de llevar a las tiendas de alimentos docenas, si es que no cientos, de nuevos productos: champiñones con una vida útil más larga, maíz resistente a la sequía y plátanos inmunes a un hongo que amenaza el suministro mundial. Algunos, como una variedad de soja que produce un aceite de cocina más saludable, ya se venden comercialmente en Estados Unidos. Sus defensores afirman que la edición genética es más rápida y precisa que los métodos tradicionales de cultivo. Puede abordar retos que evolucionan rápidamente para producir alimentos y beneficiar a los consumidores. Los críticos sostienen que esta nueva tecnología podría crear consecuencias no deseadas y que las agencias gubernamentales deben abordar las deficiencias de la regulación actual. Según la ley federal actual , los alimentos editados genéticamente no necesitan ser etiquetados. Dada la reacción de la ingeniería genética tradicional con los organismos modificados genéticamente (OGM o transgénicos), se especula mucho sobre si el público aceptará los nuevos alimentos editados genéticamente, aunque el proceso para crearlos sea diferente. Un nuevo estudio en el que han participado investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, la Universidad Estatal de Iowa y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, es el primero que evalúa la aceptación pública de los alimentos editados genéticamente utilizando una muestra representativa a nivel nacional de 2. 000 residentes en Estados Unidos. Los investigadores encuestaron a los participantes para saber si comerían o evitarían activamente los alimentos editados genéticamente y para conocer los factores que determinan sus decisiones. Los investigadores tienen previsto repetir la encuesta cada dos años durante la próxima década para comprobar cómo cambian las actitudes del público respecto a los alimentos editados genéticamente a medida que salen al mercado más productos. "Ahora mismo, hay mucha gente en el medio. No se han decidido del todo sobre los alimentos editados genéticamente, pero a medida que conozcan mejor las tecnologías y los productos, es probable que se decanten por un lado de la cuestión. Creo que dependerá de su experiencia como consumidores, del tipo de mensajes en que confíen y de quién los envíe, así como de los productos que encuentren", dijo el investigador principal Christopher Cummings. Cummings es coautor del artículo publicado en Frontiers in Food Science and Technology con David Peters, profesor de sociología y sociólogo rural de ISU Extension and Outreach. Los factores sociales impulsan las decisiones Los investigadores descubrieron que la probabilidad de que una persona coma o evite los alimentos editados genéticamente depende principalmente de sus valores sociales y del grado de confianza que tenga en el gobierno, la industria y los grupos ecologistas. "Los expertos de la industria alimentaria tienden a pensar que la gente toma decisiones sobre los alimentos basándose en el coste, la apariencia, el sabor y el contenido nutricional. Pero nuestro estudio demuestra que cuando se trata de una nueva tecnología con la que la gente no está familiarizada, hay otros factores que juegan un papel mucho más importante, especialmente los valores sociales y éticos de la gente, y si confían en que el gobierno y la industria los protejan", dijo Peters. El estudio revela que las personas que están más dispuestas a consumir alimentos crudos o procesados editados genéticamente suelen considerar la ciencia y la tecnología como medios principales para resolver los problemas de la sociedad. Depositan un alto nivel de confianza en los reguladores gubernamentales de los alimentos y en la industria de la biotecnología agrícola y, en general, no tienen creencias firmes sobre cómo deben producirse los alimentos. También tienden a ser más jóvenes (la Generación Z y los millennials menores de 30 años) con niveles de educación e ingresos familiares más altos. Por el contrario, las personas que son más propensas a evitar el consumo de alimentos crudos o procesados editados genéticamente son más escépticas con respecto a la ciencia y la tecnología. Valoran más la forma en que se producen sus alimentos, dicen que la ética desempeña un papel importante, y confían más en sus propias creencias personales o en los grupos ecologistas que en el gobierno y la industria. Este grupo también tiende a tener menores ingresos y ser más religioso, mayor y mujer. Alrededor del 60% de las mujeres que participaron en la encuesta dijeron que no estarían dispuestas a comer y evitarían a propósito los alimentos editados genéticamente. "Ingeniería cisgénica" (alimentos editados genéticamente) Con la "ingeniería cisgénica", los científicos utilizan herramientas como CRISPR-Cas, ZFN o TALEN para modificar una sección específica del ADN de una planta o un animal, o sustituirla por material genético de una especie sexualmente compatible. El cambio genético se transmite a la descendencia, como en el mejoramiento tradicional. La tecnología es más reciente que la ingeniería transgénica; el primer alimento editado genéticamente que entró en el mercado, una variedad de soja para aceite de cocina libre de grasas trans, fue en marzo de 2019. Según la ley federal actual, los alimentos editados genéticamente no necesitan ser aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y su etiquetado es voluntario. Ingeniería transgénica (OGM) Con la ingeniería transgénica, los científicos insertan en el genoma de una planta o un animal genes de otra especie o genes fabricados sintéticamente. La tecnología surgió en la década de 1990 y entró lentamente en el mercado a principios de la década de 2000. La mayoría de los cultivos transgénicos que se cultivan en Estados Unidos se destinan a la alimentación del ganado, pero algunos llegan directamente a la dieta humana, principalmente a través del almidón de maíz, el jarabe de maíz, el aceite de maíz, el aceite de soja, el aceite de canola y el azúcar granulado. Los transgénicos están regulados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, y a partir de enero de 2022, los alimentos transgénicos están obligados por ley federal a incluir una etiqueta de "Bioingeniería" o "Derivado de Bioingeniería". "La normativa actual dice que los alimentos editados genéticamente son análogos al mejoramiento selectivo tradicional y, por lo tanto, no entran en el mismo proceso de revisión que los OGMs. Pero algunos grupos de consumidores, organizaciones comerciales y grupos ecologistas no están de acuerdo", dijo Cummings. Añadió que varios países de la Unión Europea ya han hecho declaraciones contundentes de que no aceptarán alimentos editados genéticamente. "Como profesionales académicos y estudiosos de la opinión pública, estamos bien posicionados para ser árbitros de terceros e informar de los hechos para que el público entienda -y llegue a tomar decisiones- sobre los alimentos que deciden aceptar o evitar". Proyecto de alimentos editados genéticamente Peters y Cummings forman parte de un equipo interdisciplinar de expertos de la ISU y de la Facultad de Ciencias Medioambientales y Forestales de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY-ESF) que tratan de responder: ¿Cuáles son las consideraciones sociales y éticas en torno a los alimentos editados genéticamente? ¿Cómo difieren las partes interesadas en sus opiniones sobre los alimentos editados genéticamente? ¿Cómo deberían regirse y regularse los cultivos y alimentos modificados genéticamente? ¿En qué organizaciones confía el público para gobernar los alimentos editados genéticamente? ¿Cómo se presentan los alimentos editados genéticamente en los medios de comunicación? "Queremos trabajar con los reguladores gubernamentales, los grupos ecologistas, los grupos de consumidores y la industria alimentaria para llegar a un marco común que no reprima la innovación, pero que siga dando a los consumidores el derecho a saber cómo se fabrican sus alimentos", dijo Peters. En otro estudio que se espera publicar este año, Peters y Cummings descubrieron que el 75% del público estadounidense está de acuerdo en que debería haber una ley federal de etiquetado para los alimentos editados genéticamente, independientemente de si piensan comprarlos o evitarlos. Los investigadores organizaron un taller deliberativo a principios de este año para reunir a diversas partes interesadas con el fin de debatir cuestiones de participación pública y gobernanza, así como posibles vías para un proceso de certificación voluntaria y una etiqueta para los desarrolladores de alimentos editados genéticamente. "Lo que nos preocupa es que si un mayor número de estos alimentos editados genéticamente llegan al mercado y los consumidores no lo saben, se producirá una reacción violenta cuando se enteren", dijo Peters. "Las empresas de biotecnología agrícola que apoyan las etiquetas voluntarias quieren que otras empresas sigan su ejemplo. La esperanza es que las etiquetas mejoren la transparencia e infundan confianza entre los consumidores, evitando cualquier posible reacción u oposición a la tecnología. " El equipo de investigación del Proyecto de Alimentos Editados Genéticamente está trabajando actualmente en un conjunto de recomendaciones sobre herramientas y estrategias de gobernanza para subsanar las deficiencias en la confianza del público en relación con los alimentos editados genéticamente. La financiación del proyecto y del último estudio de Peters y Cummings procede del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Fuente: https://www. news. iastate. edu/news/2022/06/28/gene-editing-foods Estudio: https://internal-journal. frontiersin. org/articles/10. 3389/frfst. 2022. 858277/full --- ### El trigo transgénico argentino (tolerante a sequía) fue aprobado por la FDA en Estados Unidos > El desarrollo proviene de la investigadora Raquel Chan (Conicet-Universidad del Litoral), y fue llevado a mercado por la empresa Bioceres. - Published: 2022-06-27 - Modified: 2022-06-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/27/el-trigo-transgenico-argentino-tolerante-a-sequia-fue-aprobado-por-la-fda-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Administración de Alimentos y Medicamentos, Argentina, Bayer, Bioceres, biotecnología, cambio climático, CONICET, consumo, escasez hídrica, Estados Unidos, FDA, gen HB4, genéticamente modificado, girasol, HB4, inocuidad, Monsanto, OGM, Raquel Chan, sequía, transgénico, trigo, Universidad del Litoral El trigo transgénico HB4 (resistente a sequía) fue avalado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. El desarrollo proviene de la investigadora Raquel Chan (Conicet-Universidad del Litoral), y fue llevado a mercado por la empresa Bioceres. Sin embargo, aún se necesita la aprobación del USDA para su liberación a campo. Crédito: Agrofy News – Bioceres. El trigo transgénico HB4 (resistente a sequía) fue avalado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. El desarrollo proviene de la investigadora Raquel Chan (Conicet-Universidad del Litoral), y fue llevado a mercado por la empresa Bioceres. Sin embargo, aún se necesita la aprobación del USDA para su liberación a campo. TN Campo / 27 de junio, 2022. - La variedad de trigo transgénico argentino HB4, que resiste la sequía, fue aprobada este lunes por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, y se consolida como un producto científico de la agroindustria argentina con proyecciones globales. Es la primera vez que la FDA concluye favorablemente la evaluación de un desarrollo argentino de este tipo. Si bien es de carácter voluntario, implica una extensa y rigurosa serie de presentaciones para obtener una evaluación regulatoria, nutricional, de impacto ambiental, calidad y de seguridad integral que permita el uso en los mercados de alimentos. La consulta fue iniciada en 2018 por el Grupo Bioceres, que desarrolló esta innovación con la investigadora Raquel Chan (Conicet-Universidad del Litoral). El avance se dio a partir de la introgresión de un gen del girasol y es cada vez más trascendente en el contexto de avance del cambio climático. Ensayos técnicos reflejaron que, en escenarios con escasez hídrica, como los que presenta esta campaña agrícola los trigos HB4 presentan rendimientos hasta 40% superiores respecto de las variedades convencionales más sembradas. Esta aprobación de la primera potencia global es un paso más de las aprobaciones que se iniciaron en Argentina. En 2020, el ministerio de Agricultura completó los avales a nivel nacional, luego de lo que habían certificado años antes el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA) y la Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia). Esa triple evaluación regulatoria distingue al sistema argentino de control biotecnológico como uno de los más confiables del mundo. En los últimos meses se han ido sumando una serie de aprobaciones que Bioceres ha obtenido en muchos de los principales países importadores y productores de trigo, con autorizaciones ya extendidas también por Brasil, Australia, Colombia y Nueva Zelanda. Se da como resultado de más de 10 años de trabajo para que el Trigo HB4 cumpla con las normativas necesarias en cada uno de estos mercados. Junto a la FDA trabajan la Agencia de Protección Ambiental y el Departamento de Agricultura del Gobierno de EE. UU. para garantizar que los Organismos Genéticamente Modificados (GMO), como el Trigo HB4, sean seguros para la salud humana, vegetal y animal. El paso siguiente es obtener la autorización comercial por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). En ese sentido, el último respaldo nacional lo impulsaron en mayo pasado el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y el presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Obdulio San Martín, quienes autorizaron la hasta entonces pendiente comercialización de semillas de este tipo. Lo instrumentaron a través de la Resolución 27/2023, firmada por el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani. Con todo, Bioceres mantiene un estricto control sobre la trazabilidad de la producción de este tipo de trigo. El cultivo y su cosecha es gestionado bajo el programa de identidad preservada en conjunto con productores asociados y aún no se comercializa como grano. Fuentes: https://tn. com. ar/campo/2022/06/27/el-trigo-transgenico-argentino-aprobo-los-controles-sobre-alimentos-y-medicamentos-de-estados-unidos/ | https://www. reuters. com/markets/commodities/argentinas-bioceres-says-its-gmo-wheat-gets-key-ok-us-fda-2022-06-27/  --- ### Bangladesh aprueba su segundo cultivo transgénico comercial: un algodón resistente a plagas que requiere menos pesticidas > Al poseer una resistencia innata a plagas, reduce las aplicaciones de pesticidas, ahorra insumos y recursos, y permite obtener alimentos más sanos. - Published: 2022-06-26 - Modified: 2022-06-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/26/bangladesh-aprueba-su-segundo-cultivo-transgenico-comercial-un-algodon-resistente-a-plagas-que-requiere-menos-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroecologico, algodón, algodón Bt, arroz dorado, Bangladesh, berenjena Bt, biotecnología, ecológico, fitopatología, fitosanitarios, gusano cogollero, gusano del algodón, India, JK Agri Genetics, Monsanto, OGM, orgánico, pesticidas, plagas, trasgénico Las autoridades de Bangladesh aprobaron recientemente el cultivo comercial de dos variedades de algodón transgénico Bt, que al poseer una resistencia innata a plagas, reduce en gran cantidad las aplicaciones de pesticidas, ahorra insumos y recursos al agricultor, y permite obtener alimentos más sanos. Bangladesh comenzó la siembra de su primer transgénico comercial en 2013, la berenjena Bt, reportando un gran aumento de productividad, ingresos en los agricultores y reducción de uso de pesticidas. Imagen: Shutterstock Las autoridades de Bangladesh aprobaron recientemente el cultivo comercial de dos variedades de algodón transgénico Bt, que al poseer una resistencia innata a plagas, reduce en gran cantidad las aplicaciones de pesticidas, ahorra insumos y recursos al agricultor, y permite obtener alimentos más sanos. Bangladesh comenzó la siembra de su primer transgénico comercial en 2013, la berenjena Bt, reportando un gran aumento de productividad, ingresos en los agricultores y reducción de uso de pesticidas. Fibre2Fashion / 19 de junio, 2022. - Los reguladores de Bangladesh acordaron recientemente introducir comercialmente el algodón transgénico Bt en el país. Con bajos rendimientos, las variedades de algodón convencional del país producen solo 3 toneladas de algodón por hectárea. Las dos variedades Bt que los reguladores han aprobado inicialmente producirán más de 4 toneladas por hectárea. Los agricultores también ahorrarán costos en pesticidas contra el gusano cogollero. El Comité Técnico Nacional de Bangladesh sobre Biotecnología de Cultivos (BNTCCB), en una reunión reciente, dio luz verde a dos variedades de algodón Bt, ambas desarrolladas por la empresa india JK Agri Genetics, con sede en Hyderabad. Bangladesh tiene que pagar hasta 5. 000 millones de dólares anuales para importar algodón, una materia prima clave para la industria de la confección. El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) proyectó recientemente que Bangladesh tendría que importar casi 9 millones de pacas de algodón en 2022-23 frente a una producción interna insignificante de 155,000 pacas. Una vez introducido, el algodón Bt será el segundo cultivo transgénico comercial de Bangladesh después de que se introdujera la exitosa berenjena Bt en 2013. La aprobación de otro producto similar, el arroz dorado enriquecido con vitamina A, ha estado pendiente con los reguladores durante los últimos cuatro años. Los experimentos de campo de la Junta de Desarrollo del Algodón (CDB, por sus siglas en inglés) encontraron que los agricultores ganarían más de 1. 070 dólares extra por cada hectárea de algodón Bt en comparación con sus ganancias con variedades tradicionales, informaron los medios bengalíes. Fuente: https://www. fibre2fashion. com/news/textile-news/bangladesh-regulators-approve-introduction-of-2-bt-cotton-varieties-281429-newsdetails. htm --- ### Equipo internacional descubre una molécula que hace que las plantas sean resistentes a las inundaciones > La hormona etileno hace que la planta encienda un sistema de energía molecular de emergencia que ayuda a sobrevivir a la falta de oxígeno en inundaciones. - Published: 2022-06-25 - Modified: 2022-06-26 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/25/equipo-internacional-descubre-una-molecula-que-hace-que-las-plantas-sean-resistentes-a-las-inundaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, anegamiento, Arabidopsis thaliana, biotecnología, cultivo, etileno, genética, genoma, inundaciones, mejoramiento genético, resiliencia, sequía Investigadores europeos y norteamericanos descubrieron que la hormona vegetal gaseosa etileno hace que la planta encienda una especie de sistema de energía molecular de emergencia que la ayuda a sobrevivir a la falta de oxígeno durante las inundaciones. Crédito: The University of Sydney Investigadores europeos y norteamericanos descubrieron que la hormona vegetal gaseosa etileno hace que la planta encienda una especie de sistema de energía molecular de emergencia que la ayuda a sobrevivir a la falta de oxígeno durante las inundaciones. Universidad de Freiburg / 9 de junio, 2022. - Los fenómenos meteorológicos extremos están aumentando en todo el mundo, incluidas sequías e incendios frecuentes. Las inundaciones también son una clara consecuencia del cambio climático. Para la agricultura, un campo inundado significa grandes pérdidas: alrededor del 15% de las pérdidas mundiales de cultivos se deben a las inundaciones. Como parte de una colaboración entre la Universidad de Freiburg (Alemania), Universidad de Utrecht (Países Bajos), Rothamsted Research (Reino Unido) y la Universidad de California (Estados Unidos), el profesor Dr. Sjon Hartman del Clúster de Excelencia CIBSS de la Universidad de Freiburg, ha descubierto que una molécula de señalización puede hacer que las plantas sean más resistentes a las inundaciones. La hormona vegetal gaseosa etileno hace que la planta encienda una especie de sistema de energía molecular de emergencia que la ayuda a sobrevivir a la falta de oxígeno durante las inundaciones. El equipo había demostrado previamente que el etileno envía una señal a la planta de que está bajo el agua. El pretratamiento de las plantas experimentales con la hormona mejoró sus posibilidades de supervivencia. Los resultados, que aparecieron en la revista Plant Physiology, deberían ayudar a combatir los anegamientos y las inundaciones en la agricultura y, por ejemplo, a desarrollar variedades de plantas resistentes. Seguimiento de las adaptaciones a las condiciones húmedas Las especies de plantas difieren mucho en su capacidad para sobrevivir períodos de inundación o anegamiento. “En el caso de la papa, las raíces mueren a los dos días por falta de oxígeno. Las plantas de arroz son mucho más resistentes, capaces de sobrevivir toda su vida en arrozales inundados”, explica Hartman. La Arabidopsis thaliana, un organismo modelo para la investigación de plantas, se puede utilizar para estudiar los genes y las proteínas que componen esta adaptación. “Las plantas notan que están rodeadas de agua porque el gas etileno, que producen todas las células vegetales, ya no puede escapar al aire”, continúa Hartman. Los investigadores demostraron esto en estudios previos en la Universidad de Utrecht. Los receptores de toda la planta responden posteriormente al aumento de las concentraciones de la hormona. Simular inundaciones con privación de oxígeno El equipo simuló una inundación colocando plántulas de Arabidopsis en una campana de cristal sin luz ni oxígeno. Cuando las plántulas se expusieron previamente al gas etileno, las células de la punta de la raíz sobrevivieron más tiempo. Las plantas tratadas detuvieron el crecimiento de las raíces y cambiaron la producción de energía en las células a procesos metabólicos libres de oxígeno. Además, el etileno hizo que las células estuvieran mejor protegidas contra los dañinos radicales de oxígeno que se acumulan en las plantas privadas de oxígeno. Esto fue revelado por los análisis de la actividad génica y la composición proteica de las células. "Tomados en conjunto, estos reordenamientos que desencadena el etileno mejoran la supervivencia de las plantas durante y después de las inundaciones", resume Hartman. "A medida que comprendamos mejor estas vías de señalización, podemos aprender a hacer que los cultivos sean más resistentes a las inundaciones para combatir el cambio climático". Fuente: https://kommunikation. uni-freiburg. de/pm-en/press-releases-2022/how-crops-can-better-survive-floods Estudio: https://academic. oup. com/plphys/advance-article/doi/10. 1093/plphys/kiac245/6595039 --- ### Trigo transgénico tolerante a sequía busca aprobación comercial en EE.UU. y Australia > La empresa argentina Bioceres, apuesta a que el mundo consuma, sin reparos, trigo que ha sido modificado genéticamente para mayor resiliencia climática. - Published: 2022-06-23 - Modified: 2022-06-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/23/trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-busca-aprobacion-comercial-en-ee-uu-y-australia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Australia, Bayer, Bioceres, biotecnología, cambio climático, crisis alimentaria, EMBRAPA, genéticamente modificado, guerra, harina, HB4, Monsanto, Nueva Zelanda, OGM, Raquel Chan, Rusia, seguridad alimentaria, sequía, soberanía alimentaria, transgénico, trigo, ucrania En momentos en los que los precios de alimentos baten récords debido a la guerra en Ucrania y al cambio climático, la firma de biotecnología agropecuaria argentina, Bioceres, apuesta a que el mundo consuma, sin reparos, trigo que ha sido modificado genéticamente. Crédito: AgroLink En momentos en los que los precios de alimentos baten récords debido a la guerra en Ucrania y al cambio climático, la firma de biotecnología agropecuaria argentina, Bioceres, apuesta a que el mundo consuma, sin reparos, trigo que ha sido modificado genéticamente. Reuters / 23 de junio, 2022. - La argentina Bioceres Crop Solutions está buscando la aprobación de Australia y de Estados Unidos para poder sembrar su variedad de trigo transgénico HB4 en esos países, señaló el presidente ejecutivo de la compañía, Federico Trucco, en una entrevista. Bioceres apuesta a que el mundo pierda reparos a consumir trigo que ha sido modificado genéticamente, en momentos en que los precios de los alimentos baten récords debido a la guerra en Ucrania y patrones climáticos extremos vinculados al cambio climático incrementan los riesgos de hambrunas globales. La variedad HB4 de trigo desarrollada por Bioceres tiene mayor resistencia a la sequía y es tolerante al glufosinato de amonio. Trucco aseguró que la invasión rusa de Ucrania, un exportador mundial clave de trigo, ha colocado a la oferta de alimentos en el centro de la agenda internacional, ayudando el caso del trigo transgénico, que históricamente ha sido rechazado por agricultores y consumidores. "Eso genera un contexto distinto al que teníamos previo al conflicto y pega de centro en el tema de trigo", explicó. Australia aprobó en mayo el consumo de alimentos derivados del trigo de Bioceres, pero hasta ahora solo Argentina ha autorizado la siembra del cultivo transgénico. A su vez, Brasil está haciendo pruebas experimentales con el cereal HB4 en la seca región de "Cerrado". "La segunda fase de internacionalización del GMO wheat (trigo transgénico) es Australia", dijo Trucco, agregando que Bioceres planea comenzar el año próximo el proceso regulatorio formal para estar autorizados para sembrar su trigo en el país, con el objetivo de recibir una luz verde en el 2024. Bioceres también está en negociaciones para obtener la mayoría accionaria en un nuevo proyecto en Australia con el brazo local de S&W Seed, que incorporaría la actividad de trigo de esa empresa. Trucco dijo que esa operación se anunciaría en el tercer trimestre del 2022. El Departamento de Salud de Australia dijo que no había ningún cronograma para una decisión sobre la aprobación del trigo HB4 de Bioceres para su siembra, ya que no había recibido formalmente un pedido. Trucco dijo que también esperaba recibir una aprobación en Estados Unidos, donde la compañía ha pedido autorizaciones de siembra y consumo al Departamento de Agricultura (USDA) y a la Administración de Alimentos y Drogas (FDA). El USDA y la FDA no respondieron a un pedido de comentarios de Reuters. Según el presidente ejecutivo, las semillas HB4 serían más relevantes en el centro de Estados Unidos, donde una sequía generó graves pérdidas al trigo de invierno esta temporada. Otros importantes cultivos internacionales cosechados como el maíz y la soja son en su mayoría de variedades transgénicas, pero la resistencia de los consumidores a la aplicación de esa tecnología en el trigo ha permanecido. La empresa Monsanto suspendió en el 2004 planes de desarrollar trigo transgénico en Estados Unidos. Trucco afirmó que un paso siguiente natural para la compañía sería buscar aprobaciones en Rusia y Ucrania para su trigo, pero que por el momento los dos importantes exportadores del cereal no estaban en la mira de la empresa debido al conflicto bélico. Fuente: https://www. americaeconomia. com/bioceres-quiere-sembrar-australia-eeuu | https://www. reuters. com/markets/europe/exclusive-argentinas-bioceres-seek-australia-approval-plant-its-gmo-wheat-next-2022-06-23/ --- ### Colaboración internacional desarrolla papa transgénica resistente a hongos para Bangladesh e Indonesia > Los ensayos han mostrado resultados de resistencia completa al patógeno y se espera que su liberación a campo reduzca en un 90% la aplicación de fungicidas. - Published: 2022-06-22 - Modified: 2023-02-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/22/colaboracion-internacional-desarrolla-papa-transgenica-resistente-a-hongos-para-bangladesh-e-indonesia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bangladesh, BARI, berenjena Bt, biotecnología, ecológico, fitopatología, fungicidas, indonesia, Michigan State University, OGM, orgánico, papa, pesticidas, Phytophthora infestans, plagas, resistencia, Simplot, sostenible, tizon tardío, transgénica, USAID Una colaboración público-privada internacional esta desarrollando papas transgénicas resistentes al problemático tizón tardío, que destruye entre un cuarto y la mitad de la cosecha, para los agricultores de Bangladesh e Indonesia. Los ensayos de campo han mostrado resultados de resistencia completa al patógeno y se espera que su liberación a campo reduzca en un 90% la aplicación de fungicidas. Crédito: Feed the Future Global Biotech Potato Partnership. Una colaboración público-privada internacional esta desarrollando papas transgénicas resistentes al problemático tizón tardío, que destruye entre un cuarto y la mitad de la cosecha, para los agricultores de Bangladesh e Indonesia. Los ensayos de campo han mostrado resultados de resistencia completa al patógeno y se espera que su liberación a campo reduzca en un 90% la aplicación de fungicidas. Cornell Alliance for Science / 21 de junio, 2022. - Investigadores testearan este año papas modificadas genéticamente en Bangladesh e Indonesia con la esperanza de ofrecer a los agricultores una alternativa a la pulverización de fungicidas. En ambos países se llevarán a cabo múltiples ensayos de campo confinados con papas transgénicas resistentes al tizón tardío (LBR) en el marco de la Asociación Mundial de Papas Biotecnológicas de Feed the Future. La papa es uno de los cultivos más importantes de Indonesia y Bangladesh. Indonesia produce alrededor de 1,3 millones de toneladas métricas de papas al año, mientras que los tubérculos son el tercer cultivo alimentario más importante después del arroz y el trigo en Bangladesh. Pero la enfermedad del tizón tardío es un grave problema en ambos países, que destruye entre el 25 y el 57% de la cosecha. A diferencia de otros patógenos, el tizón tardío -o Phytophthora infestans- puede ser complicado de controlar una vez que ha aparecido y los agricultores pueden verlo realmente, dijo Janet Fierro, líder de recursos globales de comunicación y promoción de la Asociación Mundial de la Papa Biotecnológica Feed the Future. Por ello, los agricultores comienzan a rociar fungicidas muy pronto en el ciclo de cultivo para impedir la aparición del hongo. En algunos casos, los agricultores de Indonesia rocían entre 20 y 30 veces durante la temporada de cultivo, que puede durar entre 75 y 160 días. Pero esto puede ser costoso para los pequeños agricultores, dijo Fierro. Los productos químicos sintéticos aplicados también pueden afectar negativamente a la salud humana y medioambiental si no se utilizan correctamente. Sin embargo, la papa transgénica promete cambiar todo eso. Se espera que reduzca las aplicaciones de fungicidas en un 90%. Avances de la asociación En el marco de una asociación financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Universidad del Estado de Michigan (MSU), el Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARI) y el Centro Indonesio de Investigación y Desarrollo de Recursos Genéticos de Biotecnología Agrícola, entre otros, están trabajando para desarrollar y comercializar una papa LBR sobre  variedades preferidas por los agricultores de Indonesia y Bangladesh. Los investigadores de la asociación aislaron genes resistentes al tizón tardío a partir de especies de papas silvestres de Sudamérica y los transfirieron a variedades asiáticas preferidas por los agricultores, mediante modificación genética. A continuación, los investigadores de Simplot Plant Sciences examinaron más de 30. 000 variedades de papa hasta dar con las 10 líneas más eficaces. Simplot envió las 10 líneas seleccionadas a la MSU para realizar más ensayos en invernadero y sobre el terreno, lo que permitió identificar las líneas que luego se importaron a Indonesia y Bangladesh. Indonesia ya ha realizado varios ensayos de campo con las líneas y Bangladesh ha completado recientemente un ensayo en invernadero. Los resultados han demostrado que las líneas ofrecen una resistencia completa a la enfermedad del tizón tardío. "Toda nuestra investigación y nuestros datos demuestran que se trata de un buen producto", dijo Muffy Koch, responsable principal de reglamentación de J. R. Simplot Co. "Es resistente al tizón tardío y muy seguro". Los datos también muestran que la papa LBR se comporta "extremadamente bien" en las zonas húmedas de Indonesia. Los científicos de Bangladesh e Indonesia probarán ahora la papa LBR en múltiples ensayos de campo confinados para recopilar los datos necesarios para presentar un expediente normativo para su liberación general. Los investigadores ya han solicitado permisos en Bangladesh para iniciar los ensayos de campo confinados múltiples y esperan plantar las variedades durante la próxima temporada de siembra en noviembre. "Es un proceso largo", dijo Fierro. "Así que probablemente pasaremos por al menos dos o tres ciclos de ensayos de campo en confinamiento múltiple antes de probar las variedades en los campos de los agricultores". Agricultores ansiosos Los agricultores deberían empezar a tener acceso a las variedades en los próximos tres o cuatro años, a la espera de la aprobación reglamentaria, dijo. Los investigadores no esperan retrasos relacionados con la normativa de bioseguridad una vez que las variedades hayan pasado por todos los procesos requeridos. "Tanto Indonesia como Bangladesh tienen sistemas reguladores que funcionan", dijo Koch. "E Indonesia ya ha aprobado el cultivo de algodón y caña de azúcar transgénicos, mientras que Bangladesh ha aprobado la plantación de berenjena resistente a los insectos . Así que hay precedentes de que las cosas están funcionando". Y los agricultores quieren estas variedades. "Los agricultores están familiarizados con la idea de las semillas mejoradas porque han visto los éxitos de la berenjena Bt", dijo Koch. "El rendimiento de la berenjena Bt les ha demostrado que realmente pueden gastar menos en insumos y cosechar más cuando plantan estas semillas mejoradas". "También hemos tenido estudios que muestran cómo la berenjena Bt ha mejorado la vida de los agricultores en Bangladesh y cómo es segura", añadió Koch. "Todo esto ha impulsado la demanda de adopción de estas tecnologías". Fierro dijo que los agricultores que visitó en Indonesia y Bangladesh están "muy entusiasmados con esta papa. Han visto el aspecto de la papa y lo que puede hacer. Están entusiasmados con la oportunidad y el potencial que esta papa puede darles". Parece que el potencial es enorme. Además de estabilizar el rendimiento de los cultivos, la papa resistente al tizón tardío reducirá considerablemente la dependencia de los fungicidas. "Los agricultores no tendrán que gastar en fungicidas que podrían ser perjudiciales para su salud y el medio ambiente", dijo Fierro. "Esperamos que estas variedades mejoradas resistentes al tizón tardío reduzcan la dependencia de las pulverizaciones de fungicidas hasta en un 90%". Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/06/partnership-on-track-to-give-bangladeshi-and-indonesian-farmers-disease-resistant-gmo-potatoes/ --- ### Plantas y suelos que capturan más carbono de la atmósfera (potenciados con edición genética) > Esto generaría una mayor productividad y alimentos, mientras que al mismo tiempo mejora la calidad de los suelos y ayuda a combatir el cambio climático. - Published: 2022-06-17 - Modified: 2022-06-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/17/plantas-y-suelos-que-capturan-mas-carbono-de-la-atmosfera-potenciados-con-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, captura de carbono, carbono atmosférico, CO2, CRISPR, edición genética, fotosíntesis, Innovative Genomics Institute, Jennifer Doudna, RUBISCO, secuestro de carbono, siembra directa, sostenible, super plantas, transgénico Una nueva investigación en el instituto de Jennifer Doudna, co-inventora y Premio Nobel por la técnica CRISPR, tiene como objetivo crear "plantas hambrientas" de carbono con un crecimiento más rápido utilizando la herramienta de edición de genes. Esto generaría una mayor productividad y alimentos, mientras que al mismo tiempo mejora la calidad de los suelos y ayuda a combatir el cambio climático. La Dra. Jill Banfield (derecha) trabajando en campos de arroz de California con su equipo (Bethany Kolody y Jack Kim) para analizar los microbios del suelo responsables tanto de la emisión como del almacenamiento de carbono. Crédito: Innovative Genomics Institute Una nueva investigación en el instituto de Jennifer Doudna, co-inventora y Premio Nobel por la técnica CRISPR, tiene como objetivo crear "plantas hambrientas" de carbono con un crecimiento más rápido utilizando la herramienta de edición de genes. Esto generaría una mayor productividad y alimentos, mientras que al mismo tiempo ayuda a combatir el cambio climático. MIT Technology Review / 14 de junio, 2022. - Las plantas son las fábricas originales de captura de carbono, y un nuevo programa de investigación tiene como objetivo mejorarlas mediante el uso de la edición de genes. El Innovative Genomics Institute (IGI), un grupo de investigación en Berkeley, California, fundado por la co-inventora de CRISPR, Jennifer Doudna, ha anunciado un nuevo programa para usar la revolucionaria herramienta de edición de genes en plantas con el fin de aumentar su capacidad para el almacenamiento de carbono. El programa inicial tendrá una duración de tres años y está financiado por una subvención de 11 millones de dólares de la fundación de Mark Zuckerberg y Priscilla Chan. La investigación es parte de un esfuerzo creciente de los científicos para encontrar formas de aspirar el dióxido de carbono que ya está en la atmósfera para frenar el cambio climático. Aumentar las habilidades naturales de las plantas para absorber dióxido de carbono podría, si se hace a una escala lo suficientemente grande, ayudar a reducir las temperaturas máximas en un mundo en calentamiento. Si bien muchas personas asocian la captura de carbono con los árboles, la investigación del IGI se centra en los cultivos agrícolas. La decisión es principalmente una cuestión de tiempo, dice Brad Ringeisen, director ejecutivo de IGI. Los árboles pueden tener una vida útil prolongada que les permita almacenar carbono durante décadas o incluso siglos, pero la mayoría de los cultivos crecen más rápido, lo que permite a los investigadores acelerar el proceso de prueba. Uno de los principales objetivos del trabajo de IGI será modificar la fotosíntesis para que las plantas puedan crecer más rápidamente, dice Ringeisen. Al alterar las enzimas involucradas, los investigadores podrían eliminar las reacciones secundarias que consumen energía, incluidas algunas que realmente liberan dióxido de carbono. Pero la fotosíntesis es solo la mitad de la historia, porque el carbono de las plantas generalmente regresa al aire después de que los microbios del suelo, los animales o las personas comen las plantas. Mantener el carbono en el suelo, o encontrar otras formas de almacenarlo, es al menos tan importante como capturarlo en primer lugar. Los sistemas de raíces más grandes y profundos pueden ayudar a almacenar más carbono en el suelo, porque si una planta muere y partes de ella se encuentran a gran profundidad bajo tierra, es menos probable que el carbono de esas piezas regrese rápidamente al aire. Las raíces no son la única opción de almacenamiento posible, dice Ringeisen. Las plantas modificadas también podrían usarse para producir bioaceite o biocarbón, que se pueden bombear a gran profundidad para su almacenamiento. Optimizar las plantas para la eliminación de carbono será un desafío, dice Daniel Voytas, ingeniero genético de la Universidad de Minnesota y miembro del consejo asesor científico de IGI. Muchos de los rasgos que los investigadores quieren alterar en las plantas están influenciados por múltiples genes, lo que puede dificultar la edición precisa, dice. Y aunque algunas plantas, como el tabaco y el arroz, se han estudiado tan extensamente que los investigadores entienden ampliamente cómo modificarlas, la genética de otras se comprende menos. La mayor parte de la investigación inicial del IGI sobre la fotosíntesis y los sistemas de raíces se centrará en el arroz, dice Ringeisen. Al mismo tiempo, el instituto también trabajará en el desarrollo de mejores técnicas de edición de genes para el sorgo, un cultivo básico que ha sido particularmente difícil de descifrar para los investigadores. El equipo espera comprender eventualmente y potencialmente alterar los microbios del suelo también. “Esto no es fácil, pero estamos aceptando la complejidad”, dice Ringeisen. En última instancia, espera que cuando se trata del cambio climático, "las plantas, los microbios y la agricultura puedan ser parte de la solución, en lugar de parte del problema". Crédito: Innovative Genomics Institute Más beneficios Uno de los mayores desafíos con las soluciones actuales basadas en la naturaleza es que el carbono que se elimina de la atmósfera generalmente regresa a la atmósfera en un período de tiempo relativamente corto, a menudo respirado por los microbios del suelo como dióxido de carbono. Para que la captura de carbono natural tenga un impacto significativo, el carbono debe retenerse en los suelos durante largos períodos de tiempo. Hasta el advenimiento de la agricultura moderna hace unos 200 años, los suelos globales proporcionaron un sumidero confiable a largo plazo para el carbono, pero desde entonces los suelos han perdido carbono equivalente a 487 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, una cantidad enorme de carbono que se encuentra aproximadamente en a la par con las emisiones acumuladas de CO2 fósil de EE. UU. desde la revolución industrial. El equipo de IGI ve una oportunidad para aumentar los niveles de carbono del suelo en amplias franjas de tierras agrícolas gestionadas. Restaurar el carbono del suelo tiene el beneficio adicional de mejorar la estructura del suelo, mejorar la eficiencia del uso del agua y la disponibilidad de nutrientes, y alimentar a las comunidades microbianas beneficiosas del suelo. Además de mejorar la capacidad de eliminación de carbono, el equipo anticipa otros beneficios. Mejorar la eficiencia de la fotosíntesis podría traducirse en mayores rendimientos y menores necesidades de fertilizantes y riego, todo lo cual podría resultar útil para una población en crecimiento en un planeta que se calienta. “El cambio climático es el problema más serio que enfrenta el mundo hoy en día, con impactos en el hambre, la propagación de enfermedades, la biodiversidad, la economía global y casi todos los aspectos de la vida humana”, dice la fundadora de IGI y Premio Nobel, la Dra. Jennifer Doudna. “Hemos entendido durante algunos años que la edición del genoma CRISPR podría usarse para ayudar a la agricultura a adaptarse al cambio climático. Es un nuevo paso emocionante aplicar el mismo conjunto de herramientas para la eliminación de carbono y abordar el cambio climático directamente”. El programa IGI está abordando la investigación en tres grupos de trabajo compuestos por investigadores de UC Berkeley, UC Davis y el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, cada uno de los cuales se centra en una etapa diferente del viaje del carbono desde la atmósfera, a través de las plantas hasta las raíces y al suelo. Un grupo dirigido por David Savage, Krishna Niyogi, Pamela Ronald y el director de agricultura sostenible de IGI, Brian Staskawicz, se centrará en editar variedades de arroz para mejorar la fotosíntesis para eliminar el carbono de la atmósfera de manera más eficiente y optimizar tanto el desarrollo de raíces como los exudados de raíces que pueden promover el secuestro de carbono en el suelo. Un segundo grupo dirigido por Peggy Lemaux y Myeong-Je Cho, directora de la Planta de Genómica y Transformación de Plantas en el IGI, está desarrollando nuevos protocolos de edición del genoma de alta eficiencia para el sorgo de cultivo de biomasa para permitir la edición para una CDR mejorada. El grupo final, dirigido por la Directora de Microbiología de IGI, Jill Banfield, y Jennifer Pett-Ridge, desarrollará técnicas para rastrear el carbono fijado por los cultivares mejorados y estudiará las comunidades microbianas del suelo que promueven activamente el almacenamiento de carbono a largo plazo. El impacto en el mundo real requerirá la adopción generalizada de los resultados de este trabajo, por lo que junto con los esfuerzos científicos, Melinda Kliegman, Directora de Impacto Público en el IGI, desarrollará un plan de implementación y trabajará para abordar las consideraciones sociales para garantizar que los desarrollos de este trabajo satisfacer las necesidades de los usuarios finales. "Estos esfuerzos están comenzando localmente en laboratorios y campos en UC Berkeley y UC Davis, pero hemos desarrollado este programa específicamente para que el impacto pueda escalar rápidamente en todo el mundo", dice Brad Ringeisen, director ejecutivo de IGI e IP principal del proyecto. Las plantas y los microbios no solo tienen una capacidad inherente para capturar carbono de la atmósfera, sino que también pueden almacenarlo en la biomasa y en los suelos de las tierras de cultivo, que cubren ⅓ de la superficie terrestre de la Tierra. Centrarse en cultivos comerciales de importancia mundial como el arroz y el sorgo garantiza que los impactos de la adopción de esta tecnología se extiendan por todo el mundo y beneficien a las comunidades de ingresos bajos y medios. El equipo estima que al aumentar la captura de carbono fotosintético del sorgo y expandir el cultivo a tierras marginales, puede ser posible lograr un aumento neto de hasta 1. 400 millones de toneladas métricas de CO2 equivalente capturado anualmente en todo el mundo, la mitad de las cuales podrían almacenarse a largo plazo en una forma viva cuando se combina con tecnologías de conversión de biomasa. Los avances del equipo de IGI pueden extenderse en el futuro ya que este trabajo se aplica a otros cultivos, como el trigo y el maíz. Fuente: https://www. technologyreview. com/2022/06/14/1053843/carbon-capture-crispr-crops/| https://innovativegenomics. org/news/crispr-carbon-removal/ --- ### De la farmacia al campo: ¿Puede la edición genética con CRISPR alimentar al mundo? > Cereales más productivos, árboles más sostenibles, ensaladas y berries más saludables y cómodos para el consumidor son algunos de los avances en curso. - Published: 2022-06-15 - Modified: 2022-06-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/15/de-la-farmacia-al-campo-puede-la-edicion-genetica-con-crispr-alimentar-al-mundo/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: árboles, Bayer, berries, biotecnología, cambio climático, Catherine Feuillet, CRISPR, edición genética, Emmanuelle Charpentier, ensalada, Feng Zhang, genoma, INARI, Jennifer Doudna, Monsanto, mostaza, Pairwise, Ponsi Trivisvavet, Rodolphe Barrangou, saludable, SEEDesign, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, TreeCo, trigo Ahora, en su segunda década, la tecnología de edición del genoma CRISPR se está utilizando para revolucionar la agricultura, justo a tiempo para ayudarnos a adaptarnos al cambio climático. Cereales más productivos, árboles más sostenibles, ensaladas y berries más saludables y cómodos para el consumidor son algunos de los avances en curso. Crédito: Pairwise Ahora, en su segunda década, la tecnología de edición del genoma CRISPR se está utilizando para revolucionar la agricultura, justo a tiempo para ayudarnos a adaptarnos al cambio climático. Cereales más productivos, árboles más sostenibles, ensaladas y berries más saludables y cómodos para el consumidor son algunos de los avances en curso. Genetic Engineering & Biotechnology News / 3 de junio, 2022. - Ha pasado una década desde que se publicó en Science el histórico paper de Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier que describía su investigación, ganadora del Premio Nobel. La investigación, por supuesto, versaba sobre las "tijeras genéticas" conocidas como CRISPR. En los últimos 10 años, muchos investigadores han introducido versiones mejoradas de estas tijeras y se han explorado muchas aplicaciones de corte de genes. Hasta la fecha, las aplicaciones más destacadas han sido las médicas, como las terapias destinadas a tratar a pacientes con anemia falciforme. Pero CRISPR está a punto de tener un impacto aún más amplio en el mundo. Lejos de limitarse a modificar los genomas de las células humanas, CRISPR es muy capaz de modificar los genomas de las células vegetales. De hecho, como explicó Doudna en una reciente entrevista en el podcast de Babbage, las primeras aplicaciones prácticas de CRISPR que acapararán la atención del público serán en la alimentación y la agricultura. Según ella, "las aplicaciones más impactantes de CRISPR, para muchos de nosotros, van a estar en el sector agrícola, al menos a corto plazo". ¿En qué se diferencia la mejora de los rasgos de las plantas con la tecnología CRISPR de hacerlo con los métodos convencionales de mutagénesis genética utilizados en el cultivo de plantas? "Añade precisión a la caja de herramientas", dice Doudna. El cultivo de plantas con mutágenos químicos, por ejemplo, se basa exclusivamente en la introducción de cambios aleatorios en el ADN de las plantas. Además, es difícil realizar múltiples cambios en una planta al mismo tiempo, lo que implica múltiples rondas de manipulación, cada una de las cuales aumenta el riesgo de que se produzcan cambios no deseados. La tecnología CRISPR elimina esa aleatoriedad, ofreciendo alteraciones precisas en secuencias específicas de ADN, ya sea de una en una o con múltiples cambios en un solo experimento. CRISPR y trigo Después de investigar el trigo durante dos décadas, la doctora Catherine Feuillet, directora general de Inari Agriculture, es muy consciente de que la investigación en genética vegetal puede avanzar lentamente. Al principio de su carrera, pasó una década aislando un único gen del trigo. A pesar de conocer el valor de la paciencia, también reconoce cuándo el tiempo es esencial. Ese momento es ahora: El mundo de la agricultura tiene que hacerlo mejor que en el pasado si quiere resolver un problema extremadamente complejo: alimentar a más personas al tiempo que se enfrenta a unas limitaciones de recursos cada vez más graves. La agricultura ha aumentado la producción, pero a costa del medio ambiente. "No podemos seguir con esta tendencia", afirma Feuillet. "El cambio climático ya está aquí. Pero no podemos comprometer el rendimiento porque tenemos que alimentar a más gente". Feuillet imparte tres verdades urgentes: No tenemos elección. Tenemos que ser rápidos. Tenemos que ser eficientes. La buena noticia, dice, es que la revolución tecnológica actual puede, por primera vez, abordar estos retos. El Inari lleva a cabo la edición del genoma de soja, el maíz y el trigo, los tres cultivos que más alimentan al mundo y que más afectan al medio ambiente. De hecho, Feuillet afirma que Inari es la única empresa que trabaja en la edición del genoma de estos cultivos. "Somos los más audaces", afirma. Crédito: INARI Inari no se centra en mejorar el sabor u otros rasgos para el consumidor. La misión es impactar en la agricultura. Se trata de la sostenibilidad. Feuillet está en este negocio porque millones de personas pasan hambre y quiere ayudar a la agricultura a resolver los problemas que le impiden alimentar al mundo. Para ello, Inari se centra en el rendimiento y la eficiencia de recursos como el agua y el nitrógeno. "No buscamos estos rasgos porque sea fácil hacerlo", insiste. "Vamos detrás de estos rasgos porque es necesario hacerlo". Inari utiliza su plataforma tecnológica SEEDesign, que, según explica Ponsi Trivisvavet, director general de Inari, combina el diseño predictivo con la edición avanzada de genes multiplex para liberar todo el potencial de las semillas para un sistema alimentario más sostenible. Inari dispone de herramientas CRISPR para cortar el ADN, ajustar los promotores e insertar potenciadores. La empresa también cuenta con una tecnología desarrollada internamente para sustituir aminoácidos (mediante una tecnología propia de edición de bases). Los investigadores de Inari están utilizando la inteligencia artificial (IA) para pasar de los enfoques de cultivo de plantas por ensayo y error a un enfoque de diseño predictivo. "Es posible utilizar el aprendizaje automático para acelerar drásticamente los procesos de cultivo y edición", explica Rania Khalaf, doctora y directora de información y datos de Inari. " ejecutando modelos informáticos de ensayos que, de otro modo, serían imposibles debido al enorme número de combinaciones posibles". Todo el mundo puede hacer cambios en un genoma, observa Feuillet. Pero nadie sabe realmente qué cambios son necesarios. Mejorar la biología de una planta es más complicado que simplemente suprimir genes. Feuillet quiere modificar múltiples secuencias, pero no a través del antiguo fitomejoramiento, que tarda 15 años y es ciego a los genes específicos implicados. En su lugar, quiere utilizar CRISPR, que puede actuar sobre objetivos seleccionados y obtener resultados en sólo dos años. Antes de incorporarse a Inari, Feuillet era directora de investigación de rasgos en Bayer Crop Science. ¿Por qué se unió a Inari? Descubrió que innovar en una empresa grande y establecida puede ser difícil. En Bayer, pasó dos años intentando convencer a la empresa de que prestara más atención a la edición de genes. Pero la tecnología se consideraba demasiado audaz y arriesgada. (Irónicamente, Bayer ahora se asocia con Pairwise, una empresa centrada en la edición genética de plantas de cultivo, e invierte mucho en ella). Si Feuillet se hubiera quedado en Bayer, habría podido iniciar un proyecto piloto con algunos científicos. En Inari, forma parte de un equipo de 200 personas que se dedica a hacer realidad la promesa de la edición genética en la agricultura. "Llevará tiempo y será difícil", señala Feuillet. "Pero estamos en camino". Trivisvavet afirma que pronto habrá pruebas tangibles de que Inari está en camino. Dice que la empresa pondrá a disposición de los agricultores estadounidenses sus semillas de soja y maíz editadas por multiplexación en los próximos dos años. Estas semillas incorporarán ediciones diseñadas para aumentar el rendimiento de los cultivos y permitir una reducción de los recursos gastados por fanega. Crédito: INARI Papel en base a CRISPR "Todo el mundo y su madre" pueden poner en marcha empresas para la terapéutica basada en la edición del genoma, afirma el doctor Rodolphe Barrangou, profesor del Departamento de Ciencias de la Alimentación, Bioprocesamiento y Nutrición de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU) y editor jefe de The CRISPR Journal. Es de suponer que crear empresas de edición del genoma para otros fines es mucho más difícil. Barrangou debería saberlo. Además de ser profesor y editor, es el director general de TreeCo, una empresa que utiliza la tecnología CRISPR para mejorar los árboles para la industria forestal y el medio ambiente. Sin dejarse intimidar por los singulares retos que supone dirigir una empresa de agrobiotecnología, Barrangou trabaja para hacer realidad las implicaciones de un "momento eureka" que tuvo hace tres años. Se dio cuenta de que podía hacer frente al cambio climático utilizando la edición del genoma CRISPR y los árboles sostenibles. Barrangou calcula que entre 10. 000 y 100. 000 personas se beneficiarán de una terapia genética CRISPR en la próxima década. Muchas más personas se beneficiarán de los cultivos y el ganado editados con CRISPR. Y aún más personas -todas las que viven en la Tierra hoy y en el futuro- se beneficiarán de los árboles CRISPR. Barrangou resume su pensamiento de la siguiente manera: "Si vamos a resolver grandes problemas, necesitamos grandes soluciones. Nuestro mayor problema es el cambio climático. Y la mayor solución es CRISPR. Ninguna otra tecnología tiene tanto potencial para desarrollar árboles más sostenibles y promover bosques sostenibles. Para hacer frente al cambio climático, debemos centrarnos en los árboles". Después de su momento eureka, Barrangou empezó a reunir el equipo y las herramientas para iniciar este trabajo. En ese momento, sólo había un problema: Barrangou, microbiólogo de formación, no sabía nada de árboles. La ayuda vino de uno de sus colegas, el doctor Jack Wang, profesor adjunto de silvicultura y recursos ambientales y director del Programa de Biotecnología Forestal de la NCSU. Wang había estado trabajando en la aplicación de CRISPR a la silvicultura como ejercicio académico, pero fue el espíritu emprendedor de Barrangou el que convenció a Wang para que fuera el CSO de TreeCo. La industria forestal (que fabrica productos de madera como pasta, papel, madera, cartón y papel higiénico) tiene el mismo tamaño que la industria del automóvil. Sin embargo, ser grande no es lo mismo que ser tecnológicamente avanzado. Según Barrangou, la industria forestal lleva "unos 20 años de retraso en el uso y aprovechamiento de la biología molecular". Barrangou espera que cuando la industria forestal adopte CRISPR, los árboles se mejoraran unas 10 veces más rápido. Además, la industria mejorará la biodiversidad, aumentará la resistencia, diseñará el contenido de fibra, mejorará la eficiencia, reducirá el uso del agua y mejorará la resistencia a las plagas y el rendimiento. Apenas hay límites a lo que CRISPR puede hacer para crear bosques más sostenibles y sanos. "Nos vamos a quedar sin recursos antes de que se nos acaben las ideas", señala Barrangou. Crédito: NC State University ¿Qué rasgos persigue TreeCo? La sostenibilidad de la fibra es uno de ellos. Cuando se utiliza la edición para variar los enlaces químicos y la composición general de la madera, el procesamiento de los bioproductos puede ser más fácil y menos intensivo en energía, la productividad de la fibra puede aumentar y la huella de carbono puede reducirse. TreeCo también pretende que los árboles sean más aptos para la producción de bioenergía. En la actualidad, los biocombustibles y el bioetanol proceden del azúcar y el maíz. Pero TreeCo quiere proporcionar una fuente de biocombustible distinta de los cultivos alimentarios, para que las necesidades de tierra de la industria de los biocombustibles no se satisfagan a costa de la agricultura. TreeCo también trabaja para mejorar la salud y la resistencia de los bosques asegurándose de que los árboles sean resistentes a nivel genético. Este enfoque tiene mérito porque los árboles viven durante décadas y tienen dificultades para adaptarse a los rápidos cambios del entorno. Un ejemplo de cómo TreeCo está adoptando este enfoque es el desarrollo de árboles de cicuta resistentes al adelgazamiento de la cicuta (HWA), un insecto invasor y una plaga notoria. "A menos que utilicemos una tecnología transformadora como CRISPR", advierte Wang, "hay opciones limitadas para abordar estos problemas en la silvicultura". Este campo ha trabajado durante mucho tiempo en ciencia fundamental con muy poco impacto en el mundo real. Esto preocupa a Wang, dados los problemas a los que se enfrentan los bosques en la actualidad. La empresa, dice, está dando su "primer paso fuera de la investigación fundamental y básica". En la actualidad, TreeCo cultiva árboles editados con CRISPR a gran velocidad y a gran escala en un invernadero situado a poca distancia de la oficina de Barrangou en el campus de la NCSU. La empresa tiene incluso papel CRISPR. Pero será un proceso lento. La silvicultura es un reto a escala. Algunos de los proyectos en los que Barrangou y Wang han estado trabajando durante los últimos tres años no se comercializarán completamente a escala hasta alrededor de 2046. Aun así, Barrangou tiene la paciencia y el compromiso necesarios para llevar a cabo este experimento que durará décadas. "Si no lo hago yo", proclama, "¡nadie lo va a hacer! ". Berries mejorados con CRISPR Es fortuito que Ryan Rapp, de 14 años, tuviera una ruta de papel que resultó ser poco lucrativa. Encontró un sueldo mayor recogiendo verduras para el puesto agrícola local en la pequeña ciudad de Mendon, MA. No sabía que su nuevo trabajo sentaría las bases de su carrera. Los veranos que pasó trabajando en el mercado agrícola le llevaron a trabajar en un invernadero más grande de la ciudad, lo que le inspiró a estudiar botánica en la universidad. Siguiendo su camino, se doctoró en la Universidad Estatal de Iowa y luego consiguió puestos en la industria en Monsanto e Illumina. Hoy es el director de tecnología de Pairwise, una empresa que utiliza la edición del genoma para mejorar las frutas y verduras. Cuando Pairwise empezó a funcionar hace cuatro años, señala Rapp, tenía la tecnología que necesitaba, incluidas las licencias de edición de bases del doctor David Liu, investigador del Instituto Broad y la Universidad de Harvard. Lo que la empresa no tenía era espacio de laboratorio, personal, secuencias genómicas de plantas, etc. Pairwise puso rápidamente en orden sus asuntos y ahora tiene un producto preparado para entrar en el mercado. Ese producto son las hojas de mostaza. Estas verduras de hoja verde tienen más valor nutritivo que la col rizada o las espinacas, pero tienen un sabor picante parecido al del wasabi. Para mejorar su sabor, los científicos de Pairwise eliminaron partes de la vía bioquímica que crea ese compuesto picante, pero dejando los beneficios para la salud. En la reunión Future Food de San Francisco, Pairwise acaba de lanzar una nueva marca -Conscious Foods- para comercializar sus hojas de mostaza, que se llamarán Conscious Greens. Según el doctor Tom Adams, director general de Pairwise, la empresa está preparando el lanzamiento de Conscious Greens para el próximo año. Las verduras son el primero de los 14 cultivos diferentes que Pairwise tiene previsto introducir. Otro alimento son las moras. Adams cuenta a GEN que cuando Pairwise encuestó a personas que comen moras, el 85% dijo que lo que menos les gusta son las semillas. Así que, dice, "estamos eliminando las semillas". Dependiendo de cómo se cultiven, las moras pueden tardar entre 9 y 12 meses en producir su primera cosecha. Pairwise ha editado plantas que pueden florecer en seis semanas. La empresa también está eliminando las espinas. La idea es mejorar la seguridad de los trabajadores y acelerar simultáneamente el proceso de recolección. Adams estima que aún faltan algunos años para que este producto llegue a las estanterías de los supermercados. Pairwise, que se basa principalmente en Cas12, mantiene un programa interno para desarrollar nuevas herramientas de edición. Rapp cree que tanto la edición CRISPR como la edición de precisión de bases tienen su lugar en el trabajo de la empresa. Rapp considera que su experiencia con los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) en Monsanto es un factor que influye en su trabajo en Pairwise. Con... --- ### Genética y nuevas técnicas biotecnológicas, la clave para una mayor seguridad productiva > Las nuevas técnicas biotecnológicas permiten acelerar el desarrollo de variedades de cultivos/frutales que respondan a los desafios de la crisis climática. - Published: 2022-06-13 - Modified: 2022-06-13 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/13/genetica-y-nuevas-tecnicas-biotecnologicas-la-clave-para-una-mayor-seguridad-productiva/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ABSA, agricultura, ARN, biotecnología, cambio climático, Chile, ChileBio, Claudia Stange, consorcio biofrutales, crisis alimentaria, CRISPR, edición genética, INIA, Miguel Ángel Sánchez, NBT, Neocrop Technologies, OGM, productividad, SAG, transgénico Reportaje recomendado de la Revista del Campo (lunes 13 de junio de 2022): La adopción de técnicas biotecnológicas, como la edición de genes, permite acelerar resultados en el mejoramiento vegetal y desarrollar variedades de cultivos y frutales que respondan a las nuevas condiciones impuestas por la crisis climática. En Chile hay avances, pero falta impulso con mirada a largo plazo. Reportaje recomendado de la Revista del Campo (lunes 13 de junio de 2022). "La adopción de técnicas biotecnológicas, como la edición de genes, permite acelerar resultados en el mejoramiento vegetal y desarrollar variedades de cultivos y frutales que respondan a las nuevas condiciones impuestas por la crisis climática. En Chile hay avances, pero falta impulso con mirada a largo plazo". - Fuente: https://www. elmercurio. com/campo/revistas/2022/06/13/ Recomendado: Chile avanza en el desarrollo local de cultivos editados genéticamente para enfrentar los desafíos climáticos | Científica chilena desarrolla cultivos que crecen en el desierto y una manzana «dorada» mediante edición genética | Científica chilena aplica mejoramiento genético de precisión para desarrollar trigos altos en fibra --- ### Científicos chinos realizan un descubrimiento revolucionario dentro del genoma de la papa > Descubrieron un grupo de genes que permiten a la planta de papa desarrollar los tubérculos comestibles en lugar de ramas desde sus estolones. - Published: 2022-06-12 - Modified: 2022-06-12 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/12/cientificos-chinos-realizan-un-descubrimiento-revolucionario-dentro-del-genoma-de-la-papa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Academia China de Ciencias Agrícolas, biotecnología, breeding, Chile, China, CRISPR, edición genética, enfermedades, genes, genoma, híbrido, mejoramiento genético, Pan genoma, papa, papa híbrida, Perú, plagas, solynta, tubérculo Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas descubrieron un grupo de genes que permiten a la planta de papa desarrollar tubérculos comestibles en sus estolones, los cuales al ser silenciados mediante edición genética, generaban desarrollo de ramas en lugar de tubérculos. También encontraron que el genoma de la papa amplió sustancialmente su repertorio de genes de resistencia a enfermedades. Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas descubrieron un grupo de genes que permiten a la planta de papa desarrollar tubérculos comestibles en sus estolones, los cuales al ser silenciados mediante edición genética, generaban desarrollo de ramas en lugar de tubérculos. También encontraron que el genoma de la papa amplió sustancialmente su repertorio de genes de resistencia a enfermedades. Xinhua / 10 de junio, 2022. - Científicos chinos mapearon secuencias genómicas de alta calidad para 44 papas silvestres y cultivadas y encontraron un gen fundamental que convierte a las papas en el cultivo alimentario no -cerealero más importante del mundo. Un equipo internacional liderado por investigadores chinos examinó, entre las secuencias del genoma, 732 genes que se expresan predominantemente en el estolón o tubérculo, e identificó un factor de transcripción que permite que la papa desarrolle los tubérculos, según el estudio publicado en la revista Nature. Los hallazgos sugieren que el reclutamiento de este gen puede coincidir con la aparición de rasgos de tubérculos en la divergencia de los linajes de tomate y papa. El tubérculo, un órgano de almacenamiento y reproducción que confiere una clara ventaja de supervivencia a la planta de la papa, es la parte misma que hace que la papa sea comestible. Los investigadores de la Academia China de Ciencias Agrícolas utilizaron una herramienta de edición de genes para eliminar este gen. A partir de entonces, generaron mutantes de papa con estolones convertidos en ramas, en lugar de hincharse durante la iniciación del tubérculo. También encontraron que el genoma de la papa amplió sustancialmente su repertorio de genes de resistencia a enfermedades contra enfermedades transmitidas por tubérculos, alterando así el panorama genético del sistema inmunológico de la papa. El estudio enriquecerá nuestra comprensión de la evolución y la biología de las papas y acelerará el desarrollo de papas híbridas en el futuro, dijeron los investigadores. Estas secuencias genómicas se han cargado en la base de datos Pan-Potato en línea, de libre acceso, y los agricultores pueden usar la información para producir mejores especies de papa. Fuente: https://english. news. cn/20220610/d6f44bbe71644bd4a396072b1b5e0599/c. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-022-04822-x --- ### Publican base de datos interactiva con más de 500 cultivos editados genéticamente a nivel global > La edición del genoma se utiliza para nuevos rasgos enfocados en agricultores y consumidores y pueden contribuir a una agricultura más sostenible. - Published: 2022-06-10 - Modified: 2022-06-12 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/10/publican-base-de-datos-interactiva-con-mas-de-500-cultivos-editados-geneticamente-a-nivel-global/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura sostenible, biotecnología, cambio climático, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, Europa, genoma, OGM, plagas, saludable, sequía, sostenible, Talen, transgénico, UE, unión europea, zinc finger La Red Europea de Agricultura Sostenible Mediante la Edición del Genoma (EU-SAGE) ha publicado una gran base de datos interactiva sobre cultivos editados. La base de datos muestra que la edición del genoma se utiliza en una gran variedad de cultivos para mejorar diversas características, muchas de las cuales van dirigidas a agricultores y consumidores y pueden contribuir a una agricultura más sostenible. Credit: C&EN/Shutterstock La Red Europea de Agricultura Sostenible Mediante la Edición del Genoma (EU-SAGE) ha publicado una gran base de datos interactiva sobre cultivos editados. La base de datos muestra que la edición del genoma se utiliza en una gran variedad de cultivos para mejorar diversas características, muchas de las cuales van dirigidas a agricultores y consumidores y pueden contribuir a una agricultura más sostenible. EU-SAGE / 31 de mayo, 2022. - Las nuevas técnicas de cultivo, como la edición del genoma, permiten a los científicos ajustar de forma específica el propio ADN de las plantas, haciéndolas más resistentes a las cambiantes condiciones ambientales. Para ilustrarlo, la Red Europea para la Agricultura Sostenible a Través de la Edición Genoma (EU-SAGE) ha publicado una base de datos interactiva de cultivos editados genómicamente. La base de datos muestra que la edición del genoma se utiliza en una gran variedad de cultivos para mejorar diversas características, muchas de las cuales pueden contribuir a una agricultura más sostenible. Desde el desarrollo de la técnica de edición del genoma CRISPR-Cas para plantas, ganadora del premio Nobel, muchos investigadores han adoptado la edición del genoma en todo el mundo en actividades de investigación y mejoramiento genético para desarrollar nuevas variedades de cultivos. Sin embargo, ¿cuál es el estado más reciente de los avances científicos en este apasionante campo de la investigación vegetal? La base de datos EU-SAGE representa la evidencia científica más reciente de las aplicaciones de edición del genoma en los cultivos para la producción agrícola. Actualmente contiene más de 500 entradas, y la base de datos se actualizará frecuentemente con los últimos estudios científicos. En la base de datos interactiva se pueden filtrar diferentes elementos, como la especie vegetal y el rasgo, lo que ayudará a abordar cuestiones específicas y a respaldar las conclusiones pertinentes en los futuros debates políticos sobre esta innovación en materia de fitomejoramiento. Principales resultados de la base de datos: Se identificaron aplicaciones de edición del genoma en más de 60 cultivos diferentes, la gran mayoría en arroz, tomate, maíz, soja y trigo. Los rasgos de los cultivos mejorados son diversos y relevantes para los agricultores (por ejemplo, el valor agronómico), así como para los consumidores (por ejemplo, la nutrición) La mayoría de las aplicaciones de edición del genoma son cultivos con pequeños cambios genéticos específicos, similares a los cambios genéticos introducidos en los cultivos desarrollados con métodos convencionales. Distribución de las aplicaciones de la edición del genoma según los cultivos (A) y el país de origen (B) en el periodo 1996-2021. El país de origen se deduce del país al que estaba afiliado el desarrollador. Fuente: Inzé et al, 2022. Las aplicaciones de la base de datos demuestran que la edición del genoma puede contribuir al desarrollo de nuevas variedades de cultivos para una agricultura más sostenible. Sin embargo, la I+D en Europa se está quedando atrás, principalmente debido a la actual legislación de la Unión Europea (UE), que determina que todas las variedades de cultivos editados genéticamente están sujetas a la estricta normativa sobre cultivos transgénicos u OGMs. Esta legislación de la UE en materia de OGMs hace casi imposible la comercialización de estas nuevas variedades de cultivos en la UE y actúa como un umbral insuperable para que las pequeñas y medianas empresas de mejoramiento vegetal puedan entrar en este mercado. Un marco jurídico coherente y proporcionado, como el que ya existe en muchas otras regiones del planeta, fomentará el desarrollo de cultivos editados geneticamente para el mercado de la UE por parte de las instituciones públicas y el sector de la mejora vegetal. La base de datos puede consultarse en el sitio web de EU-SAGE: https://www. eu-sage. eu/genome-search y se ha publicado un resumen sobre la base de datos en la revista científica "Trends in Plant Science" (https://authors. elsevier. com/a/1f69u4rGdjSl-%7E). Contacto para mayores detalles: oana. dima@vib. be rene. custers@vib. be La Red Europea para la Agricultura Sostenible a Través de la Edición Genoma, EU-SAGE, es una red que representa a los científicos de plantas de 134 institutos y sociedades europeas de ciencias vegetales que han unido sus fuerzas para proporcionar información sobre la edición del genoma y promover el desarrollo de políticas europeas y de los estados miembros de la UE que permitan el uso de la edición del genoma para la agricultura sostenible y la producción de alimentos Fuente: https://www. eu-sage. eu/node/8270 --- ### Primera siembra de un cultivo editado genéticamente bajo la nueva normativa del Reino Unido > La aprobación del permiso para los ensayos de campo solo tomó unos minutos, frente al lapso de meses que hubiese demorado antes del Brexit. - Published: 2022-06-08 - Modified: 2023-03-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/08/primera-siembra-de-un-cultivo-editado-geneticamente-bajo-la-nueva-normativa-del-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite vegetal, biotecnología, breeding, Brexit, camelina, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivo oleaginoso, Inglaterra, Johnathan Napier, Reino Unido, Rothamsted Research, saludable, sostenible, transgénico, unión europea Científicos del centro de investigación británico Rothamsted Research han cosechado el primer cultivo de plantas editadas genéticamente que se hace bajo las nuevas reglas de investigación con edición genética en Reino Unido. Se trata del cultivo Camelina sativa, que es una planta oleaginosa usada para producir aceite vegetal, y la aprobación del permiso para los ensayos de campo solo tomó unos minutos, frente al lapso de meses que hubiese demorado antes del Brexit. Imagen: https://www. agriland. ie/ Científicos del centro de investigación británico Rothamsted Research han cosechado el primer cultivo de plantas editadas genéticamente que se hace bajo las nuevas reglas de investigación con edición genética en Reino Unido. Se trata del cultivo Camelina sativa, que es una planta oleaginosa usada para producir aceite vegetal, y la aprobación del permiso para los ensayos de campo solo tomó unos minutos, frente al lapso de meses que hubiese demorado antes del Brexit. Rothamsted Research / 26 de mayo, 2022. - El personal del campo del centro de investigación Rothamsted Research ha conseguido este mes una primicia en el Reino Unido al sembrar semillas de Camelina sativa editada genéticamente, apenas unas semanas después de que se flexibilizara la normativa sobre ensayos  de campo , lo que permite a los investigadores una mayor libertad para planificar sus experimentos sobre el terreno. La parcela se preparó y sembró en pocas horas con una sembradora diseñada específicamente para las cantidades relativamente pequeñas de semillas utilizadas en ensayos de campo. Sin embargo, la gran diferencia fue el tiempo ahorrado en la solicitud de permiso para realizar el ensayo. Con la normativa anterior, había que identificar específicamente los lugares de ensayo y solicitar el permiso al Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales  (DEFRA) tras un detallado procedimiento de solicitud. Ahora, con el nuevo estatus de Qualifying Higher Plant (QHP) del gobierno (la clasificación posterior a la UE de cultivos no transgénicos) las plantas pueden sembrarse en cualquier lugar de las granjas de Rothamsted. Para el ensayo actual, el proceso de aprobación del estatus QHP duró sólo unos minutos, frente a los meses que se requerían con la antigua normativa anterior al Brexit, que agrupaba los cultivos transgénicos y los editados . El profesor Johnathan Napier, que dirige la investigación de Rothamsted sobre las plantas de camelina editadas genéticamente que pueden producir aceites de cadena larga de omega-3, dijo: "La nueva normativa facilita considerablemente la realización de ensayos de investigación y estamos muy contentos de poder aprovecharla inmediatamente. Estoy entusiasmado por las oportunidades que el nuevo estatus de QHP traerá en términos de reducción de la carga regulatoria y en el avance de nuestra investigación y desarrollo de semillas oleaginosas con mejor nutrición y mayor rendimiento". Rothamsted es actualmente uno de los pocos lugares del Reino Unido donde pueden realizarse ensayos de campo de cultivos desarrollados con nuevas técnicas genómicas a escala de explotación agrícola. Probar los cultivos de esta manera en el campo es una parte esencial para evaluar si la promesa de los nuevos rasgos tiene un potencial real. "Muchos rasgos se identifican en el laboratorio, pero el cultivo agrícola y las condiciones variables en las que crecen los cultivos se parecen poco a estas condiciones controladas. Por ello, la evaluación sobre el terreno es una parte fundamental del proceso para conseguir rasgos útiles y que la sociedad se beneficie de nuestra investigación", dijo el profesor Napier. "Anteriormente, la normativa dificultaba mucho la realización de este tipo de ensayos con cultivos transgénicos, lo que impedía la innovación. Es de esperar que estas nuevas normas para los ensayos de investigación de transgénicos animen a más investigadores a salir del laboratorio y entrar en el campo para validar sus descubrimientos. " Fuente: https://www. rothamsted. ac. uk/news/first-sowing-genetically-edited-crop-under-new-uk-regulations --- ### Una nueva investigación confirma que el maíz transgénico Bt es seguro para los insectos benéficos > La seguridad del maíz transgénico resistente a plagas vuelve a ser confirmado por una extensa revisión de cientos de estudios publicados entre 1997 y 2020. - Published: 2022-06-07 - Modified: 2022-06-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/07/una-nueva-investigacion-confirma-que-el-maiz-transgenico-bt-es-seguro-para-los-insectos-beneficos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bacillus thuringiensis, barrenador del tallo, biodiversidad, biotecnología, choclo, control de plagas, control integrado de plagas, fitonsanitario, maíz Bt, MIP, pesticidas, sostenible, Steve Naranjo, transgénico, USDA-ARS El cultivo de maíz transgénico Bt (resistente a plagas) prácticamente no tiene impacto en la abundancia o la función ecológica de los insectos benéficos, según una extensa revisión de cientos de estudios publicados entre 1997 y 2020. El cultivo de maíz transgénico Bt (resistente a plagas) prácticamente no tiene impacto en la abundancia o la función ecológica de los insectos benéficos, según una extensa revisión de cientos de estudios publicados entre 1997 y 2020. Cornell Alliance for Science / 7 de junio, 2022. - El cultivo de maíz genéticamente modificado (GM o transgénico) no tiene prácticamente ningún impacto en la abundancia o la función ecológica de los insectos beneficiosos, según una amplia revisión de la investigación existente. Y es mucho menos perjudicial para los organismos no-objetivo que el cultivo de maíz con métodos convencionales, en los que se utilizan insecticidas para combatir las plagas que pueden destruir la cosecha, según el estudio. Fue realizado por un investigador del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-ARS) y sus colegas suizos. El meta-análisis, publicado en la revista Environmental Evidence, intentaba responder a las preocupaciones planteadas por los críticos del maíz transgénico, entre ellas la de que las evaluaciones anteriores de los impactos potenciales tenían un alcance limitado. En respuesta, los investigadores revisaron cientos de estudios internacionales publicados entre 1997 y 2020 en los que se analizaba si el cultivo de maíz transgénico Bt modificaba la abundancia de animales no-objetivo, como artrópodos, lombrices y nematodos. "Pero después de hacer todos los cálculos, lo que encontramos fue que, en general, el maíz Bt no tiene impactos negativos en los organismos no objetivo", dijo Steve Naranjo, un entomólogo del ARS y director del Centro de Investigación Agrícola de Tierras Áridas en Maricopa, Arizona, quien fue coautor del estudio. El maíz Bt controla las plagas de insectos dañinos produciendo proteínas de una bacteria común del suelo, Bacillus thuringiensis, que también se utiliza para la gestión de plagas en la agricultura ecológica . Es el cultivo transgénico más extendido en el mundo. Según los investigadores, aunque el maíz Bt consigue evitar los ataques de los barrenadores del maíz, los gusanos de la raíz y otras plagas importantes del maíz, no tiene efectos negativos sobre las chinitas, las chinches de las flores, las crisopas y otros insectos no objetivo. El análisis recopiló el mayor conjunto de datos de alta calidad jamás analizados con el fin de evaluar el impacto del maíz transgénico en los organismos no objetivo. El conjunto de datos, que comprende 7. 279 registros individuales de invertebrados procedentes de 233 experimentos en 120 artículos, tres cuartas partes de los cuales se publicaron en revistas revisadas por expertos, se publicó en BMC Research Notes. Los científicos también investigaron las afirmaciones de que los estudios que no mostraban ningún impacto eran de autoría de científicos que trabajaban para empresas que producen semillas transgénicas y que, por tanto, podrían tener conflictos de intereses. "Puede ser un poco sorprendente, pero según el análisis, cuando se encontró algún efecto negativo del maíz Bt en organismos no objetivo en los datos, se atribuyó más a menudo en los estudios con apoyo del sector privado que cuando no se declaró el respaldo de las empresas biotecnológicas", dijo el coautor Michael Meissle, un científico senior de Agroscope, la contraparte suiza del ARS. En un intento más de garantizar la imparcialidad y el rigor de la revisión, científicos que no participaron en el proyecto de meta-análisis, varias partes interesadas y miembros del consejo de revisión de la revista examinaron las normas de calidad para los estudios que se incluirían en el meta-análisis. Ninguno de ellos sabía si los datos de algún estudio en particular mostraban un impacto negativo en los organismos no objetivo, lo que ayudó a evitar un sesgo inadvertido. "Los efectos del maíz Bt en la comunidad de invertebrados no objetivo que habitan los campos de maíz fueron pequeños y en su mayoría neutros, especialmente cuando se comparan con los efectos de los tratamientos con insecticidas piretroides de amplio espectro", concluyeron los autores. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/06/new-research-confirms-that-gm-corn-is-safe-for-beneficial-insects/ Estudio: https://environmentalevidencejournal. biomedcentral. com/articles/10. 1186/s13750-022-00272-0 --- ### Empresa estatal brasileña realiza ensayos con trigo transgénico tolerante a sequía ante escasez de oferta global > La decisión es otra señal del creciente interés internacional en trigos resistentes a sequía, entremedio de un cambio climático y riesgo de hambrunas. - Published: 2022-06-06 - Modified: 2022-06-12 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/06/empresa-estatal-brasilena-realiza-ensayos-con-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-ante-escasez-de-oferta-global/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, Bolsonaro, Brasil, cambio climático, China, crisis alimentaria, EMBRAPA, escasez, hambre, harina, India, OGM, Rusia, sequía, transgénico, trigo, trigo HB4, ucrania La decisión es la más reciente señal del creciente interés internacional en trigo con mayor tolerancia a las sequías, a medida que condiciones más extremas vinculadas al cambio climático incrementan el riesgo de hambrunas en el mundo. Imagen: https://www. agri-pulse. com/ La decisión es la más reciente señal del creciente interés internacional en trigo con mayor tolerancia a las sequías, a medida que condiciones más extremas vinculadas al cambio climático incrementan el riesgo de hambrunas en el mundo. Reuters / 6 de junio, 2022. - Brasil está probando una variedad de trigo modificado genéticamente, con mayor tolerancia a la falta de agua, en un intento por incrementar la producción doméstica del cereal en momentos de una oferta global reducida. La decisión es la más reciente señal del creciente interés internacional en trigo con mayor tolerancia a las sequías, a medida que condiciones más extremas vinculadas al cambio climático incrementan el riesgo de hambrunas en el mundo. Un funcionario de la agencia estatal de investigación en cultivos Embrapa dijo que se habían asociado con la compañía argentina Bioceres, que ya ha desarrollado una variedad de trigo transgénico que puede tolerar condiciones secas. La producción de los otros dos principales cultivos del país, soja y maíz, se realiza predominantemente con semillas transgénicas, pero consumidores en el pasado se han opuesto al uso de esta tecnología en el trigo ya que es consumido directamente por humanos, en vez de ser usado como alimento para animales. SIN PROBLEMAS Ya en mayo de este año, una encuesta había mostrado que más del 70% de los consumidores en Brasil no tendría ninguna restricción relacionada con el consumo de trigo transgénico. Un dato que está cambiando la percepción de las empresas sobre la conveniencia de vender este producto en Brasil. La encuesta rompe un paradigma en Brasil según el cual los consumidores del país sudamericano estarían en contra de consumir trigo transgénico tras su reciente aprobación en Argentina. Brasil es un importador neto de trigo y la mayor parte proviene de su vecino del sur. El año pasado, Brasil se convirtió en el primer país en permitir la importación de harina elaborada con trigo GMO procedente de Argentina, aunque los envíos inmediatos se veían poco probables debido a la oposición de los molineros locales. La encuesta, realizada en diciembre por Indexsa, entrevistó a 3. 135 personas en 12 capitales de estado. Unas 1. 790 personas encuestadas afirmaron saber qué son los alimentos transgénicos y, de ellas, el 75,5% dijo ser consciente de haber consumido productos genéticamente alterados en el pasado. Unas 1. 345 personas dijeron no conocer los alimentos transgénicos. Pero de ellas, el 71,4% dijo que consumiría alimentos transgénicos tras recibir la información adecuada sobre el producto. En 2020, la asociación brasileña de la industria del trigo Abitrigo había declarado que se oponía a la aprobación de productos de trigo transgénico por parte de Brasilia, aduciendo que encarecería las importaciones del cereal y tendría un impacto en los precios en el mercado doméstico. Pero eran otras circunstancias internacionales. LUZ VERDE Australia y Nueva Zelanda aprobaron el mes pasado la venta y uso de alimentos que contienen trigo HB4 de Bioceres. El testeo del cultivo por parte de Brasil no ha sido reportado anteriormente. Bioceres declinó hacer comentarios. Embrapa recibió la aprobación de la agencia de bioseguridad brasileña CTNBio en marzo, el mes en que se empezó a sembrar trigo en campos de experimentación cerca de Brasilia, en la región Cerrado -ubicada en el centro-oeste del país-, donde normalmente se siembra soja y maíz, dijo a Reuters Jorge Lemainski, titular de investigación de trigo de Embrapa. Lemainski afirmó que la agencia reportará en agosto cómo creció el trigo transgénico bajo observación en la región de Cerrado. La siembra experimental comenzó inmediatamente tras la invasión de Ucrania, un exportador mundial clave de cereales, que hizo que los precios del trigo se disparasen a niveles casi récord. Brasil es un exportador mundial clave de soja, pero un importador neto de trigo. Cerca del 90% del trigo producido en Brasil crece en el sur del país, donde las condiciones son más húmedas. Sembrar trigo al norte podría hacer crecer con fuerza el volumen del cereal producido en el país. Al Gobierno del presidente Jair Bolsonaro, un aliado del poderoso sector agropecuario del país, le gustaría reducir la dependencia de Brasil de las importaciones de trigo argentino e incrementar sus propias exportaciones del producto. Cualquier tipo de siembra comercial de trigo transgénico se encuentra a unos cuatro años de distancia, a la espera de resultados de plantaciones piloto y aprobaciones regulatorias, dijo Lemainski. "Una cosa es investigar y otra cosa es hacer agricultura extensiva", señaló. Intentos previos de desarrollar trigo transgénico han sido problemáticos. La compañía Monsanto suspendió planes de desarrollar el producto en Estados Unidos en el 2004 debido a la incertidumbre respecto de un rechazo de importadores al cereal y temores de que las plantas de prueba terminaran contaminando la cadena de alimentos. No todos los mercados son igualmente receptivos: Japón dejó de comprar trigo de Canadá en el 2018 después de que granos que contenían un rastro transgénico fueron descubiertos en la provincia de Alberta. Fuente: https://www. reuters. com/markets/commodities/exclusive-brazil-tests-genetically-modified-wheat-global-supplies-tighten-2022-06-06/ --- ### Secuencian el genoma de la avena: permitirá acelerar la mejora de un cultivo saludable > El nuevo recuerso permitirá mejorar nuestra comprensión de la biología básica de la avena y a acelerar la mejora genética asistida por la genómica. - Published: 2022-06-01 - Modified: 2022-06-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/01/secuencian-el-genoma-de-la-avena-permitira-acelerar-la-mejora-de-un-cultivo-saludable/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alohexaploide, avena, avena sativa, biotecnología, cébada, centeno, CRISPR, genoma, leche de avena, mejoramiento genético, saludable, silvestre, sin gluten, trigo La avena cultivada (Avena sativa L.) es un cultivo antiguo que se postula fue domesticado hace más de 3.000 años, cuando crecía como maleza en los campos de trigo y cebada. La avena tiene una baja huella de carbono, importantes beneficios para la salud y el potencial de sustituir productos alimenticios de origen animal. Sin embargo, la falta de recursos genómicos ha impedido la aplicación de métodos modernos de fitomejoramiento. Un equipo internacional de investigación presenta ahora un genoma de referencia de alta calidad de A. sativa y sus parientes silvestres más cercanos. Este recurso para el género Avena ayudará a aprovechar los conocimientos de otros genomas de cereales, a mejorar nuestra comprensión de la biología básica de la avena y a acelerar la mejora genética asistida por la genómica. Imagen: ISAAA La avena cultivada (Avena sativa L. ) es un cultivo antiguo que se postula fue domesticado hace más de 3. 000 años, cuando crecía como maleza en los campos de trigo y cebada. La avena tiene una baja huella de carbono, importantes beneficios para la salud y el potencial de sustituir productos alimenticios de origen animal. Sin embargo, la falta de recursos genómicos ha impedido la aplicación de métodos modernos de fitomejoramiento. Un equipo internacional de investigación presenta ahora un genoma de referencia de alta calidad de A. sativa y sus parientes silvestres más cercanos. Este recurso para el género Avena ayudará a aprovechar los conocimientos de otros genomas de cereales, a mejorar nuestra comprensión de la biología básica de la avena y a acelerar la mejora genética asistida por la genómica. Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research / 18 de mayo, 2022. - La avena es un cultivo mundial. Su producción ocupa actualmente el séptimo lugar entre los cereales. En comparación con otros cereales, su cultivo requiere menos tratamientos con insecticidas, fungicidas o fertilizantes. En los últimos años, la avena ha experimentado un renacimiento, especialmente a través de la leche de avena. "La leche de avena es un producto de muy alta calidad que tiene un buen sabor y sirve como sustituto vegano de la leche", afirma el Dr. Martin Mascher, jefe del grupo de investigación "Domestication Genomics" del Instituto IPK Leibniz en Alemania y uno de los autores del estudio, que ahora se ha publicado en la revista Nature. A diferencia del trigo y la cebada, la avena se utiliza directamente como alimento. "La cebada se utiliza para la elaboración de cerveza, el trigo para la cocción del pan, pero la avena, por ejemplo en forma de harina de avena, sigue estando muy cerca del grano original". La avena es un miembro de la familia de las gramíneas de importancia económica (Poaceae) que incluye el trigo, el arroz, la cebada, el mijo común, el maíz, el sorgo y la caña de azúcar. Las especies silvestres de Avena se encuentran en el Mediterráneo, Oriente Medio, las Islas Canarias y las regiones del Himalaya. La avena es un hexaploide, lo que significa que su genoma está compuesto por tres subgenomas que fueron donados por tres especies silvestres de Avena en los últimos 10 millones de años. La larguísima historia evolutiva de la avena también ha visto la sustitución de subgenomas individuales. Por tanto, la avena tiene un genoma muy complejo, que difiere considerablemente del trigo y la cebada. "El genoma de la avena presenta una similitud estructural general con los genomas del trigo y la cebada, pero los frecuentes reordenamientos genómicos de la avena han dado lugar a una arquitectura genómica en forma de mosaico", explica el Dr. Mascher, que también es miembro del Centro Alemán de Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv). "Por primera vez es posible vincular genes individuales con rasgos agronómicos en la avena", afirma el Dr. Martin Mascher. Los investigadores muestran análisis detallados de familias de genes implicados en la salud y la nutrición humanas, que se suman a las pruebas que apoyan la seguridad de la avena en las dietas sin gluten, y realizan un mapeo por secuenciación de un rasgo agronómico relacionado con la eficiencia en el uso del agua. "En resumen, este genoma hexaploide de referencia de la avena, completamente anotado, sienta las bases para los avances en la mejora genética y la biología básica de la avena, así como para el proyecto pangenómico en curso", explica el Dr. Mascher, coordinador del consorcio internacional PanOat, cuyo objetivo es secuenciar los genomas de 29 variedades de avena. Con los reordenamientos cromosómicos de un cultivar típico de avena de primavera ahora delineados, los mejoradores e investigadores tendrán acceso a un recurso de igual calibre que los genomas del trigo y la cebada, lo que puede ayudarles a superar las barreras de mejoramiento asociadas a la escasez de información de la secuencia genómica. Utilizar el genoma de referencia para cartografiar los genes asociados a rasgos agronómicos y relacionados con la nutrición humana es un enfoque viable para adaptar con precisión las variedades de avena. "Las estrategias modernas de mejora genética, como la edición del genoma y el apilamiento de genes, pueden aplicarse ahora más fácilmente en la avena para desarrollar variedades que satisfagan la creciente demanda mundial de productos derivados de la avena", explica el Dr. Mascher. "Después de la cebada, el trigo y el centeno, el Instituto Leibniz del IPK ha vuelto a demostrar su liderazgo en el esclarecimiento de las secuencias genómicas", afirma el Prof. Dr. Nils Stein, jefe del grupo de investigación "Genómica de las Resopas Genéticas" del IPK y también coautor del estudio. Fuente: https://www. ipk-gatersleben. de/fileadmin/content-presse/Pressemitteilungen/2022_PM_06_Hafer_engl. . pdf Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41586-022-04732-y --- ### Desarrollan nuevo método "CRISPR-Combo" que aumenta el poder de edición del genoma en las plantas > La nueva herramienta permitirá combinaciones de modificación que trabajen juntas para potenciar la funcionalidad y mejorar la obtención de nuevos cultivos. - Published: 2022-05-28 - Modified: 2022-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/28/desarrollan-nuevo-metodo-crispr-combo-que-aumenta-el-poder-de-edicion-del-genoma-en-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arabidopsis, arroz, biotecnología, cambio climático, CRISPR, Crispr Combo, CRISPR/Cas, Crispr/Cas9, domesticación, edición genética, genoma, mejoramiento genético, natural, OGM, papa, tomate, transgénico Los científicos han desarrollado el "CRISPR-Combo", un método para editar múltiples genes en las plantas y cambiar simultáneamente la expresión de otros genes sin efectos secundarios. Esta nueva herramienta permitirá combinaciones de ingeniería genética que trabajen juntas para potenciar la funcionalidad y mejorar la obtención de nuevos cultivos. A la izquierda: brotes de álamo con el gen editado por CRISPR. A la derecha, brotes de álamo con la misma edición de CRISPR más mejoras en el gen para mejorar el crecimiento. Crédito: UMD Los científicos han desarrollado el "CRISPR-Combo", un método para editar múltiples genes en las plantas y cambiar simultáneamente la expresión de otros genes sin efectos secundarios. Esta nueva herramienta permitirá combinaciones de ingeniería genética que trabajen juntas para potenciar la funcionalidad y mejorar la obtención de nuevos cultivos. Universidad de Maryland / 23 de mayo, 2022. - Hace diez años, una nueva tecnología llamada CRISPR-CAS9 permitió a los científicos cambiar el código genético de los organismos vivos. Por muy revolucionaria que fuera, la herramienta tenía sus limitaciones. Al igual que los primeros teléfonos móviles, que sólo podían realizar una función, el método CRISPR original puede realizar una sola función: eliminar o sustituir genes en una secuencia genética. Las iteraciones posteriores de CRISPR se desarrollaron para otra función que permitía a los científicos cambiar la expresión de los genes activándolos o desactivándolos, sin eliminarlos del genoma. Pero cada una de estas funciones sólo podía realizarse de forma independiente en las plantas. Ahora, científicos de la Facultad de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, han desarrollado "CRISPR-Combo", un método para editar múltiples genes en las plantas y cambiar simultáneamente la expresión de otros genes. Esta nueva herramienta permitirá combinaciones de ingeniería genética que trabajen juntas para potenciar la funcionalidad y mejorar la obtención de nuevos cultivos. "Las posibilidades son realmente ilimitadas en cuanto a los rasgos que pueden combinarse", dijo Yiping Qi, profesor asociado del Departamento de Ciencias Vegetales y Arquitectura del Paisaje y coautor del estudio. "Pero lo realmente emocionante es que CRISPR-Combo introduce un nivel de sofisticación en la ingeniería genética de las plantas que no habíamos tenido antes". La nueva investigación aparece en el número de mayo de 2022 de la revista Nature Plants. Los beneficios de manipular más de un gen a la vez pueden superar con creces los beneficios de cualquier manipulación por sí sola. Por ejemplo, imaginemos que un tizón arrasa los campos de trigo, amenazando el sustento de los agricultores y la seguridad alimentaria. Si los científicos pudieran eliminar un gen del trigo que lo hace susceptible al tizón y, al mismo tiempo, activar genes que acortan el ciclo de vida de la planta y aumentan la producción de semillas, podrían producir rápidamente trigo resistente al tizón antes de que la enfermedad tuviera la oportunidad de causar demasiado daño. Ese es el tipo de ingeniería que Qi y su equipo demostraron en cuatro fases diferentes de experimentación. Primera fase: probar el concepto Qi y su equipo habían desarrollado anteriormente nuevos métodos CRISPR para regular la expresión de los genes en las plantas y para editar varios genes al mismo tiempo. Pero para desarrollar CRISPR-Combo, tenían que demostrar que podían realizar ambas funciones de ingeniería genética en paralelo sin consecuencias negativas. En este nuevo trabajo, lo demostraron utilizando células de tomate y arroz. "Como prueba de concepto, demostramos que podíamos eliminar el gen A y aumentar -o activar- el gen B con éxito, sin cruzar accidentalmente y eliminar el gen B o aumentar el gen A", dijo Qi. A continuación, Qi y sus colegas probaron el CRISPR-Combo en una planta con flores llamada berro (Arabidopsis), que los investigadores suelen utilizar como modelo de investigación para cultivos básicos como el maíz y el trigo. Los investigadores editaron un gen que hace que la planta sea más resistente a los herbicidas, al tiempo que activan un gen que provoca una floración temprana, que produce semillas más rápidamente. El resultado fue una planta de berro resistente a los herbicidas que produjo ocho generaciones en un año en lugar de las cuatro habituales. Ingeniería más eficaz En su tercer experimento, el equipo demostró cómo CRISPR-Combo podía mejorar la eficiencia en el cultivo de plantas utilizando cultivos de tejidos de álamo. Los programas de mejora para desarrollar nuevas variedades de plantas suelen emplear cultivos de tejidos en lugar de semillas: piense que una planta puede volver a echar raíces y hojas a partir de un solo tallo plantado en el suelo. Los científicos modifican genéticamente las células madre que tienen la capacidad de crecer hasta convertirse en plantas completas, y cuando esas plantas maduran y producen semillas, éstas llevan las modificaciones genéticas realizadas en las células madre. Algunas plantas son mejores para regenerarse a partir de cultivos de tejidos que otras, lo que hace que este paso sea el mayor cuello de botella en la ingeniería genética de los cultivos. En algunas plantas, el porcentaje de éxito es de apenas un 1%. Qi y su equipo abordaron el cuello de botella editando primero unos pocos rasgos en las células de álamo y activando después tres genes que promueven la regeneración de los tejidos de la planta. "Demostramos en los álamos que nuestro nuevo método podía ofrecer una solución al cuello de botella de la regeneración de tejidos, aumentando drásticamente la eficiencia de la ingeniería genética", dijo Qi. Atajo sin hormonas En la actualidad, el cultivo de plantas modificadas genéticamente a partir de tejidos requiere la adición de hormonas de crecimiento, que activan los genes promotores del crecimiento. El equipo de investigación acortó este proceso en el arroz activando directamente estos genes con CRISPR-Combo. El resultado fue un arroz editado genéticamente a partir de cultivos de tejidos que no requería la adición de hormonas. Qi y sus colegas descubrieron que los cultivos de tejidos cultivados con su método expresaban más del gen editado que los tejidos cultivados con hormonas. "Este método da lugar a un proceso de edición del genoma muy eficiente", dijo Qi. Ahora que el equipo ha demostrado que su método CRISPR-Combo funciona en una variedad de plantas con múltiples propósitos, se proponen realizar experimentos en cítricos, zanahorias y papas para probar su viabilidad en una fruta, una verdura y un cultivo básico. También están trabajando en la creación de un arroz dorado resistente a los herbicidas, con mayor contenido nutricional, y de un arroz rojo con más antioxidantes. Otros coautores del trabajo de investigación de la UMD son el profesor asociado Gary Coleman, los asociados posdoctorales Changtian Pan y Gen Li, la becaria posdoctoral Filiz Gurel, los estudiantes de posgrado Yanhao Cheng, Aimee A. Malzahn y Simon Sretenovic, y el estudiante de laboratorio y de secundaria Benjamin Leyson. Fuente: https://agnr. umd. edu/news/new-crispr-combo-boosts-genome-editing-power-plants Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41477-022-01151-9 --- ### Investigadores utilizan CRISPR para modificar los almidones de las papas y potenciar su uso industrial y alimentario > Investigadores de Texas A&M AgriLife utilizan la tecnología CRISPR para modificar la proporción de amilosa y amilopectina en variedades de papas. - Published: 2022-05-27 - Modified: 2022-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/27/investigadores-utilizan-crispr-para-modificar-los-almidones-de-las-papas-y-potenciar-su-uso-industrial-y-alimentario/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agrobacterium, almidón, amilopectina, amilosa, biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, edición, editado genéticamente, genoma, OGM, papa, patata, transgénico, tubérculo Investigadores de Texas A&M AgriLife utilizan la tecnología CRISPR para modificar la proporción de almidones de las papas. Esto podría abrir aún más oportunidades en el uso de las papas y la fécula de papa en diversos alimentos y productos industriales. Representación del proceso de eliminación del almidón de amilosa en una papa. (Diseño de Texas A&M AgriLife) Investigadores de Texas A&M AgriLife utilizan la tecnología CRISPR para modificar la proporción de almidones de las papas. Esto podría abrir aún más oportunidades en el uso de las papas y la fécula de papa en diversos alimentos y productos industriales. Texas A&M AgriLife / 24 de mayo, 2022. - Las humildes papas son una rica fuente no sólo de carbohidratos en la dieta de los seres humanos, sino también de almidones para numerosas aplicaciones industriales. Los científicos de Texas A&M AgriLife están aprendiendo a alterar la proporción de las dos moléculas de almidón de la papas  (la amilosa y la amilopectina) para aumentar sus aplicaciones culinarias e industriales. Por ejemplo, las papas cerosas, con alto contenido en amilopectina, tienen aplicaciones en la producción de bioplásticos, aditivos alimentarios, adhesivos y alcohol. Dos estudios publicados recientemente en las revistas International Journal of Molecular Sciences y Plant Cell, Tissue and Organ Culture describen cómo la tecnología CRISPR puede hacer avanzar los usos del mayor cultivo vegetal del mundo. Ambos estudios incluyen el trabajo realizado por la doctora Stephany Toinga, que fue estudiante de posgrado en el laboratorio del doctor Keerti Rathore, biotecnólogo de plantas de AgriLife Research en el Instituto de Genómica y Biotecnología de Plantas de Texas A&M y en el Departamento de Ciencias del Suelo y de los Cultivos. También es coautora de ambos trabajos la doctora Isabel Vales, una mejoradora de papas de AgriLife Research en el Departamento de Ciencias Hortícolas de Texas A&M. Toinga es ahora asociada postdoctoral de Texas A&M AgriLife Research con Vales. "La información y los conocimientos que hemos obtenido de estos dos estudios nos ayudarán a introducir otros rasgos deseables en este cultivo tan importante", dijo Rathore. Datos sobre la papa La papa es el cultivo hortícola número 1 en todo el mundo y el tercer cultivo alimentario más importante, sólo por detrás del arroz y el trigo en la producción mundial. La papa se cultiva en más de 160 países en más de 17 millones de hectáreas y es un alimento básico para más de mil millones de personas. Una papa de tamaño medio aporta aproximadamente 160 calorías, derivadas en su mayor parte del almidón, por lo que los tubérculos constituyen una importante fuente de energía para muchas personas en todo el mundo, explica Rathore. Las papas también aportan otros nutrientes necesarios, como vitaminas y minerales. La papa es un cultivo de estación fría relativamente sensible al calor y la sequía. El cultivo también sufre plagas como el escarabajo de Colorado, los áfidos y los nematodos, así como enfermedades como el tizón temprano y tardío, la papa manchada, la podredumbre seca del Fusarium y una serie de enfermedades víricas. El tizón tardío fue la causa de la hambruna de la papa en Irlanda. El almidón es clave tanto para la dieta como para la industria Tubérculos de una de las líneas de papas editadas en el estudio de Texas A&M AgriLife. Si se siembran en el suelo, producirán una planta de papa normal con tubérculos de tamaño normal. (Foto de Texas A&M AgriLife por Stephany Toinga) La cantidad de almidón en los tubérculos de la papa es el principal factor que determina su uso. Las papas con alto contenido en almidón suelen utilizarse para elaborar alimentos procesados como papas fritas, chips en bolsa y papas deshidratadas, explica Vales. Las papas con niveles de almidón bajos o medios se utilizan con frecuencia para el mercado de productos frescos o de mesa, dijo. Para el mercado fresco, otras consideraciones importantes son el aspecto del tubérculo, incluyendo la textura de la piel, el color de la piel, el color de la pulpa y la forma del tubérculo. Últimamente, los tipos de papas especiales con formas diferentes, como los alevines, los tamaños más pequeños y los colores rojo, púrpura o amarillo de la piel y la pulpa, se están haciendo populares por su comodidad a la hora de cocinar y su mayor valor nutricional. La forma del tubérculo de la papas es menos importante para los fines industriales que para el consumo humano, dice Vales. Los tubérculos de papa con deformidades externas causadas por el estrés del calor o la sequía u otros factores pueden destinarse a múltiples usos, como alimento para perros y ganado. Además, con la fécula de papa se puede producir etanol para combustible o en bebidas como el vodka; un sustituto biodegradable de los plásticos; o adhesivos, aglutinantes, agentes de textura y rellenos para las industrias farmacéutica, textil, maderera y papelera, y otros sectores. Para las aplicaciones industriales, la cantidad y el tipo de almidón de la papa son consideraciones importantes. Toinga dijo que los almidones con mayor contenido de amilopectina son deseables para los alimentos procesados y otras aplicaciones industriales debido a sus propiedades funcionales únicas. Por ejemplo, estos almidones son los preferidos para ser utilizados como estabilizadores y espesantes en productos alimentarios y como emulsionantes en aderezos para ensaladas. Debido a su estabilidad en la congelación y descongelación, el almidón de amilopectina se utiliza en los alimentos congelados. Además, las papas ricas en almidón de tipo amilopectina producen mayores niveles de etanol en comparación con las que tienen otros almidones. Las ventajas de cultivar papas  con almidones seleccionados El desarrollo de cultivares de papa con almidones modificados podría abrir nuevas oportunidades, dijo Toinga. Las papas con alto contenido en amilopectina y bajo en amilosa, como la variedad Yukon Gold editada genéticamente que ella describe en el International Journal of Molecular Sciences, tienen aplicaciones industriales más allá de los usos tradicionales. En cambio, las papas con altos niveles de amilosa y baja amilopectina serían deseables para el consumo humano, dijo Vales. La amilosa actúa como fibra y no libera glucosa con tanta facilidad como la amilopectina, lo que da lugar a un índice glucémico más bajo y hace que las papas sean más aceptables para las personas con diabetes. CRISPR/Cas9 crea nuevas opciones La tecnología CRISPR/Cas9 ha ampliado el conjunto de herramientas a disposición de los obtentores, dijo Vales, y representa un medio más directo y rápido de incorporar los rasgos agrícolas deseados a las variedades de cultivos comerciales populares. La mejora convencional es un proceso largo que puede durar entre 10 y 15 años. Una línea de cultivo que ha producido papas en miniatura llamadas microtubérculos. (Foto de Texas A&M AgriLife Stephany Toinga) Además, debido a la complejidad del genoma de la papa, generar nuevos cultivos con el complemento adecuado de rasgos deseables es un reto para la mejora convencional. La mejora molecular ha aumentado la eficacia del mejoramiento, y la edición de genes mediante la tecnología CRISPR/Cas9 añade otro nivel de sofisticación. "Utilizamos el método Agrobacterium para introducir los reactivos CRISPR en las papas porque es fiable, eficaz y menos costoso que los demás métodos de introducción", dijo Rathore. En el primer estudio, destacado en el artículo Plant Cell, Tissue and Organ Culture, una línea de papas que contenía cuatro copias de gfp, un gen de medusa que permite una visualización basada en la fluorescencia de la actividad del gen, fue objeto de mutación mediante el sistema CRISPR/Cas9, dijo Toinga. En esencia, este proyecto proporcionó un rasgo fácil de ver que permitió a los investigadores optimizar la metodología. "La pérdida de la fluorescencia verde característica y la secuenciación del gen gfp tras el tratamiento CRISPR indicaron que es posible interrumpir las cuatro copias del gen gfp, confirmando así que debería ser posible mutar los cuatro alelos de un gen nativo en la papa  tetraploide", dijo Rathore. Un cultivar Yukon Gold mejorado Entre los distintos cultivares de papa evaluados en el primer estudio, la variedad Yukon Gold fue la que mejor se regeneró, por lo que se utilizó para el segundo estudio. En el segundo estudio de knockout, descrito en la revista International Journal of Molecular Sciences, se seleccionó el gen nativo gbss de la variedad tetraploide Yukon Gold para eliminar eficazmente la amilosa. El resultado fue una papa con un almidón rico en amilopectina y bajo en amilosa. "Uno de los eventos knockout, el T2-7, mostraba unas características de crecimiento y rendimiento normales, pero carecía por completo de amilosa", explicó Toinga. Ese almidón de tubérculo, T2-7, podría encontrar aplicaciones industriales en los sectores del papel y el textil como adhesivos/aglutinantes, bioplásticos e industrias del etanol. El almidón del tubérculo de esta variedad experimental, por su estabilidad a la congelación y descongelación sin necesidad de modificaciones químicas, también debería ser útil en la producción de alimentos congelados. Las papas con amilopectina como forma exclusiva de almidón también deberían producir más etanol para uso industrial o para crear bebidas alcohólicas. Como siguiente paso para estos estudios, la cepa T2-7 ha sido autopolinizada y cruzada con la cepa donante Yukon Gold y otros clones de papa para eliminar los transgenes. Fuente: https://agrilifetoday. tamu. edu/2022/05/24/texas-am-agrilife-researchers-use-crispr-technology-to-modify-starches-in-potatoes/ Estudios: https://www. mdpi. com/1422-0067/23/9/4640 | https://link. springer. com/article/10. 1007/s11240-022-02310-8 --- ### China avanza en el uso de cultivos transgénicos y editados para impulsar su seguridad alimentaria > El gobierno los considera herramientas importantes para aumentar la producción agrícola, reducir costos y asegurar la autosuficiencia alimentaria del país. - Published: 2022-05-26 - Modified: 2022-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/26/china-avanza-en-el-uso-de-cultivos-transgenicos-y-editados-para-impulsar-su-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, ChemChina, China, CRISPR, edición genética, ensayo de campo, genoma, glifosato, Gobierno de China, gusano cogollero, maíz Bt, malezas, OGM, Pekin, programa piloto, resistencia a plagas, RR, seguridad alimentaria, soja, soya, tolerante a herbicidas, transgénicos El Gobierno de China esta evaluando la normativa aplicada en semillas para facilitar la siembra comercial de nuevos cultivos transgénicos y editados genéticamente, ya que las consideran herramientas importantes para aumentar la producción agrícola, reducir costos, y asegurar la autosuficiencia alimentaria del país. Soy beans in tractor trailer El Gobierno de China esta evaluando la normativa aplicada en semillas para facilitar la siembra comercial de nuevos cultivos transgénicos y editados genéticamente, ya que las consideran herramientas importantes para aumentar la producción agrícola, reducir costos, y asegurar la autosuficiencia alimentaria del país. Caixin Global / 25 de mayo, 2022. - Hace más de una década que China aprobó por primera vez la producción comercial de algodón transgénico resistente a insectos plaga y una papaya resistente al virus de la mancha anillada. Pero mientras muchos de los principales países productores de cultivos del mundo han estado ocupados desde el cambio de siglo permitiendo a las empresas cultivar semillas y cosechas modificadas genéticamente, los principales responsables políticos de China se han contenido. Los planes de China para permitir la comercialización de cultivos transgénicos han dado por fin un paso adelante este año. En enero, el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales del país revisó un conjunto de normas para que los productores de semillas soliciten la aprobación de los cultivos transgénicos. Durante años, la ausencia de esta normativa ha obstaculizado el proceso de comercialización. Los últimos proyectos piloto de siembra, así como las políticas actualizadas sobre semillas y biotecnología, se han centrado en variedades de soja y maíz resistentes a a plagas y tolerantes a herbicidas, diseñadas para combatir al gusano cogollero (una plaga agrícola invasiva) y las malezas en la producción de cultivos. La agricultura transgénica también tendrá un propósito mayor para China. La tecnología ha pasado a ser, a ojos del gobierno, una herramienta importante para aumentar la producción agrícola y reducir los costes. Con los máximos dirigentes empeñados en desarrollar la autosuficiencia alimentaria de la nación, la revitalización científica de la industria de las semillas se considera una forma de aliviar la preocupación por la seguridad alimentaria en medio de la creciente demanda interna y las incertidumbres causadas por un clima internacional cada vez más duro y una pandemia mundial que ha dejado a China aislada. Romper el estancamiento Los planes de China para impulsar la comercialización de cultivos transgénicos se insinuaron cuando el país concedió la aprobación de sus primeras variedades de cultivos transgénicos desarrollados a nivel nacional en 10 años (dos variedades de maíz y una variedad de soja)  a finales de 2019. Desde entonces, un total de 16 variedades de maíz y tres variedades de soja han recibido la aprobación de bioseguridad. Aunque los certificados de bioseguridad para el maíz y el arroz modificados genéticamente se emitieron por primera vez en 2009, la producción comercial no llegó a despegar, ya que la aprobación no se dio antes de que expiraran los certificados. Según Wu Kongming, jefe del Comité Nacional de Bioseguridad de los OGM agrícolas, los alimentos modificados genéticamente deben ser evaluados por múltiples motivos, entre ellos la toxicidad y la sensibilización alérgica, para garantizar que los OGM no aporten riesgos adicionales de alérgenos y toxinas. Los evaluadores también deben tener en cuenta la estabilidad genética y la biodiversidad al considerar el impacto ambiental y ecológico de los nuevos cultivos. Según un experto que ha solicitado la evaluación de la bioseguridad de los cultivos transgénicos, el proceso de evaluación, que tarda al menos cinco años en completarse, suele durar mucho más. Muchas de las variedades transgénicas que recibieron la aprobación de bioseguridad estuvieron en evaluación durante una década. China pasó de ser un exportador neto a un importador neto de soja en 1996, cuando Estados Unidos aprobó por primera vez el cultivo de soja transgénica, que representó la mayor parte de la soja importada por China desde Estados Unidos ese año. Las importaciones de cultivos transgénicos a China han crecido con el cultivo a gran escala de cultivos transgénicos en países exportadores de alimentos como Estados Unidos, Brasil y Argentina. En 2012, se aprobó la importación al mercado chino de un total de 19 variedades transgénicas, entre ellas la soja, el maíz y el algodón. Programas piloto de siembra Desde 2020, el Ministerio de Agricultura ha empezado a organizar programas piloto de plantación de maíz y soja que ya contaban con licencias de bioseguridad. Personas de la industria dijeron que las regiones del noreste, las principales provincias agrícolas del país, fueron elegidas como campo de pruebas para las semillas transgénicas. La región autónoma del norte de China, Mongolia Interior, situada junto a las provincias del noreste, también fue seleccionada como zona piloto este año y se enviaron técnicos para orientar a los agricultores, según un experto. Según personas del sector, la provincia de Yunnan, en el suroeste de China, amenazada por el gusano cogollero, también fue seleccionada como lugar piloto para probar el maíz resistente a los insectos. Para el maíz, el mayor valor de la modificación genética reside en su resistencia a los insectos, dijo Shen Zhicheng, profesor de la Escuela de Agricultura y Biotecnología de la Universidad de Zhejiang. La producción de maíz en China lleva mucho tiempo amenazada por insectos como el barrenador del maíz, y la aplicación de pesticidas es costosa y lleva tiempo. Shen dijo que, por término medio, el maíz resistente a plagas podría aumentar el rendimiento hasta un 10%. Las zonas gravemente afectadas por las infestaciones de insectos podrían ver aumentar su rendimiento entre un 15% y un 20%. En comparación con la tecnología tradicional, el aumento del 10% del rendimiento que aporta la tecnología transgénica se considera muy valioso. La norma nacional es aprobar una nueva variedad si rinde entre un 1% y un 3% más que su predecesora. Los expertos han pronosticado que, para 2030, la producción de cereales de China debe aumentar un 15% con respecto a los niveles actuales, mientras que la producción de carne, huevos y leche debería aumentar entre un 30% y un 50% para satisfacer la demanda de alimentos del país. Lin Min, investigador del Instituto de Investigación Biotecnológica de la Academia China de Ciencias Agrícolas, afirmó que confiar únicamente en la tecnología transgénica no es suficiente para resolver los problemas relacionados con los precios de los alimentos y la dependencia de las importaciones, que se ven afectados por diversos factores, como la escala de producción y la tierra cultivable per cápita. Shen señaló que la biotecnología no es la forma más importante de reducir el coste de los alimentos, ya que hay otros factores que influyen más en los precios. Ansiedad y ambición China prohíbe la inversión extranjera en la investigación y el desarrollo de cultivos transgénicos nacionales, por lo que la competencia de la industria internacional de semillas no tiene por qué molestar a los productores locales por el momento. Sin embargo, una vez que los OGMs se industrialicen, habrá que resolver muchas cuestiones de seguimiento. Lin advierte que, en el futuro, las empresas nacionales podrían enfrentarse a los riesgos derivados de la obligación de etiquetar los productos transgénicos. El etiquetado no es obligatorio en Estados Unidos, mientras que la Unión Europea sólo exige el etiquetado de los productos que tienen más de un determinado nivel de ingredientes modificados genéticamente. Lin dijo que podría haber casos en los que los fabricantes de productos alimenticios no etiqueten los productos con ingredientes transgénicos porque los desconocen. Las fuerzas del orden necesitarán un plan perfeccionado sobre cómo multar a los productores o destruir los productos transgénicos no etiquetados que se incauten, y cómo etiquetar los ingredientes no transgénicos mezclados con pequeñas cantidades de ingredientes transgénicos. Entretanto, retrasar la evolución de la resistencia a las plagas es también un problema a largo plazo que debe abordarse una vez que los productos transgénicos tengan una aplicación más amplia. China también está considerando abrir la puerta a la comercialización de la tecnología de edición genética. En enero, el Ministerio de Agricultura publicó nuevas directrices para aprobar las plantas editadas genéticamente. Según Xie Chuanxiao, investigador del Instituto de Ciencias de los Cultivos de la Academia China de Ciencias Agrícolas, aunque la edición de genes debe seguir el mismo proceso que los transgénicos en China, el contenido y la forma que deben gestionarse "se simplificarán sin duda en gran medida", ya que la mayoría de los cultivos editados genéticamente no contienen genes exógenos, que deben pasar complejas evaluaciones de seguridad. "La edición de genes es como editar un artículo cambiando algunas palabras para que se lea más claramente. Pero si se necesita añadir un párrafo que no ha aparecido en el artículo, sólo la transgénesis puede conseguirlo", dijo un experto. "La modificación genética es como abrir los genes del mundo biológico, y los genes de las malas hierbas, los microorganismos y los animales pueden introducirse unos en otros, aportando mayores cambios". Los expertos han señalado que los rasgos que la edición genética puede dar a los cultivos son muy limitados sin la ayuda de genes exógenos, y el valor de la edición genética en el futuro puede reflejarse más en el aumento de los rendimientos, ya que la tecnología puede seguir mejorando los genes de las plantas. En la edición de genes, al igual que en la siembra de semillas y plantas transgénicas, China está muy atrasada en términos globales. Según Xie, en algunos países, el maíz ceroso, los tomates y los champiñones editados genéticamente ya están exentos de procesos reguladores y pueden producirse y venderse sin ningún tipo de licencia. Fuente: https://asia. nikkei. com/Spotlight/Caixin/In-depth-China-advances-further-into-genetically-modified-farming --- ### Científicos de EE.UU. identifican un nuevo gen que puede aumentar el rendimiento del trigo > El gen TaCOL-B5 de las plantas de trigo puede mejorar el rendimiento en más de un 10% y es un excelente candidato para mejorar el rendimiento. - Published: 2022-05-26 - Modified: 2022-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/26/cientificos-de-ee-uu-identifican-un-nuevo-gen-que-puede-aumentar-el-rendimiento-del-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cereal, clonar, espiguilla, gen, genoma, genome, granos, Liuling Yan, macollo, nutrición, Oklahoma State University, rendimiento, seguridad alimentaria, TaCOL-B5, transgénico, trigo, wheat El gen TaCOL-B5 de las plantas de trigo puede mejorar el rendimiento en más de un 10% y es un excelente candidato para sacar el máximo partido a la cosecha de este importante cereal, según un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Oklahoma. Liuling Yan, genetista molecular de trigo de la Universidad Estatal de Oklahoma, ha descubierto y clonado el gen del trigo TaCol-B5, que aumenta el rendimiento del trigo en más de un 10%. (Foto de Todd Johnson, OSU Agricultural Communications Services) El gen TaCOL-B5 de las plantas de trigo puede mejorar el rendimiento en más de un 10% y es un excelente candidato para sacar el máximo partido a la cosecha de este importante cereal, según un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Oklahoma. OSU Ag Research / 12 de mayo, 2022. - Construir la composición genética del cultivo de trigo ideal no es tarea fácil. Pregúntele a Liuling Yan, profesor de genética molecular y mejora del trigo en el Departamento de Ciencias Vegetales y del Suelo de la Universidad Estatal de Oklahoma (OSU), que recientemente descubrió el gen TaCol-B5 en las plantas de trigo. ¿Qué hace que este gen sea tan especial? Aumenta el rendimiento del trigo en más de un 10%, un aumento significativo en el mundo de la producción de trigo. Debido al rápido crecimiento de la población humana y al cambio climático, se necesitan variedades de cultivos que produzcan altos rendimientos con cantidades limitadas de fertilizantes y pesticidas artificiales y que sean más resistentes a las condiciones meteorológicas imprevisibles. Conseguir el máximo rendimiento con los cereales es una tarea difícil, ya que los científicos tienen que crear un delicado equilibrio entre los rasgos genéticos del trigo, como el tamaño de las semillas, el número de semillas y el número de cabezas. Los científicos están creando este delicado equilibrio dentro de un sistema genético muy complejo en el que el 80% de las secuencias genéticas son altamente repetitivas, y pocos genes han sido conectados a una característica específica de la planta, por lo que averiguar qué gen logra qué rasgo no es una tarea fácil. Esto hace que armar el rompecabezas genético que hace el cultivo de trigo más óptimo sea una tarea complicada, por decir lo menos. Por eso, descubrir genes como el TaCol-B5 es tan importante para alimentar al mundo. Su efecto directo en la producción de grano lo convierte en un candidato excelente para sacar el máximo partido a la cosecha de trigo, literalmente. "Tal y como yo lo veo, este es un descubrimiento que marca un antes y un después en el mundo de la genética vegetal", dijo Scott Senseman, vicepresidente asociado de OSU Ag Research. "La posibilidad de aumentar el rendimiento en más de un 10% gracias a la actividad de un gen en un cultivo de trigo es un avance que lleva a otro nivel la Revolución Verde que el Dr. Norman Borlaug inició hace décadas. Con este descubrimiento y su aplicación, podría significar la diferencia entre que la gente tenga comida o pase hambre. Es difícil encontrar un descubrimiento más impactante que ese". El gen TaCol-B5, descubierto en el cultivar de trigo CItr176 de México, aumenta en más de tres el número de espiguillas (un grupo de flores productoras de semillas) en una espiga de trigo, lo cual es significativo cuando las espiguillas de una planta de trigo suelen sumar sólo entre 15 y 25 espiguillas. El gen también fue capaz de aumentar el número de macollos fértiles (espigas con semillas) por planta. "Necesitamos más pruebas de los rasgos genéticos en los cultivares de trigo", dijo Yan. "Podríamos habernos detenido en el qué, pero continuamos con el por qué, y el por qué es donde está la historia. El por qué es el mecanismo de funcionamiento de la ciencia. No bastaba con descubrir este gen. Entender su genética nos dio el por qué de que este cultivar produzca más". Entre los colegas de investigación de Yan en el proyecto se encontraban la estudiante de doctorado de la OSU Xiaoyu Zhang; el científico visitante Haiyan Jia, profesor de genética del trigo de la Universidad Agrícola de Nanjing, en China; y Brett Carver, profesor de Regents y de la cátedra de genética del trigo en la OSU. La investigación de Yan consistió en tratar de averiguar en qué otros cultivos de trigo reside el gen TaCol-B5, y lo que descubrió es que este gen es raro, ya que sólo reside en un 2% del trigo en todo el mundo. Antes de que Yan y sus colegas descubrieran los marcadores genéticos de esta variante, los científicos no tenían medios para localizarla en las plantas de trigo. Yan y sus colegas clonaron el gen y lo colocaron en un cultivar llamado Yangmai18, un cultivar con índices de rendimiento medios. La investigación demostró un aumento medio del rendimiento del 11,9% en la planta modificada genéticamente, y el aumento más significativo del rendimiento fue del 19,8% en otra línea de progenie. Estas líneas experimentales no estaban destinadas a un uso comercial, sino a comprender cómo funciona el gen. "Cuando mejoramos una variedad de trigo, pasamos de la generación de los padres a la de los hijos. Producir un aumento del 5% en el rendimiento sería suficiente para liberar una nueva variedad", dijo Carver. "Ahora, pasemos a este gen. Decimos que este gen puede aumentar el rendimiento en casi un 12%. Y eso es un gen. Eso es digno de mención. ¿Vamos a obtener un 12% cada vez que mejoremos con ese gen? No lo sabemos con certeza, pero esto nos da objetivos para cambiar y mejorar el rendimiento a nivel molecular. Es una herramienta que ahora podemos utilizar para complementar y perfeccionar lo que hacemos en el campo". Gracias a la identificación por parte de Yan de los marcadores genéticos del gen, ahora también se ha identificado el gen en su estado natural en el cultivar de trigo Billings, y existe la posibilidad de localizarlo también en otros cultivares. "En futuros ciclos de cultivo, rastrearemos el gen en la planta de Billings utilizando los marcadores genéticos del Dr. Yan como medio para localizarlo y afirmar su presencia", dijo Carver. A lo largo de su carrera, Yan ha clonado varios genes del trigo, como el revolucionario gen TaOGT1 el año pasado. Su investigación sobre el gen TaCol-B5 se publicó recientemente en Science, una revista científica publicada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Según los representantes de Science, sólo el 1% de los estudios publicados en la revista están relacionados con la investigación agrícola. Según un artículo de perspectiva en Science, el descubrimiento de TaCol-B5 es un "hito para mejorar el rendimiento de los cereales" porque mejora la comprensión de los científicos de los mecanismos moleculares que controlan los rasgos genéticos relacionados con el rendimiento. "Pocos científicos hacen el intento de presentar artículos científicos a la revista Science, y actualmente, menos del 7% de los artículos presentados logran pasar el riguroso proceso de publicación", dijo Senseman. "Históricamente, esta revista ha sido una de las revistas preeminentes de la comunidad científica. Es especialmente digno de mención cuando se destaca el trabajo agrícola, y estamos muy orgullosos de que uno de los científicos de nuestra universidad aparezca en esta publicación. " Fuente: https://agresearch. okstate. edu/news/articles/2022/osu-scientist-discovers-wheat-gene-that-increases-grain-yield. html Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. abo7429 --- ### Filipinas se suma a los países que aprueban el uso de edición genética en agricultura > El nuevo marco regulatorio establece que si una planta editada no contiene material genético nuevo debe ser regulada como una variedad convencional. - Published: 2022-05-25 - Modified: 2022-05-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/25/filipinas-se-suma-a-los-paises-que-aprueban-el-uso-de-edicion-genetica-en-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, biotecnología, CRISPR, edición genética, Filipinas, fitomejoramiento, genoma, marco regulatorio, NBT, OGM, organismo genéticamente modificado Filipinas se une a los numerosos países cuyo marco regulatorio establece que si una planta editada genéticamente no contiene material genético nuevo debe ser regulada como una variedad convencional. Imagen: ISAAA Filipinas se une a los numerosos países cuyo marco regulatorio establece que si una planta editada genéticamente no contiene material genético nuevo debe ser regulada como una variedad convencional. Fundación Antama / 25 de mayo, 2022. - El Departamento de Agricultura de Filipinas (DA) ha publicado las reglas y procedimientos para la evaluación de productos obtenidos por las distintas técnicas de fitomejoramiento (PBI). Estas regulaciones brindan un proceso eficiente y basado en la ciencia para la evaluación de estos productos, además de permitir determinar si las plantas editadas genéticamente deben ser consideradas como organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos). El Comité Nacional de Bioseguridad de Filipinas define las PBI como un nuevo conjunto de genómica molecular y técnicas celulares para el desarrollo específico y eficiente de variedades de nuevos cultivos mejoradas a través de técnicas precisas y más rápidas que los métodos convencionales. El nuevo marco establece que los productos derivados del uso de la biotecnología que incluyan una nueva combinación de material genético deben ser considerad0s OGMs (transgénicos) y seguir las regulaciones propias de esos productos. Sin embargo, si no hay presencia de una combinación nueva de material genético se considerarán productos convencionales.   Filipinas se une así a los numerosos países cuyo marco regulatorio establece que si una planta editada genéticamente no contiene material genético nuevo debe ser regulado como una variedad convencional. Rescatamos esta ponencia de Ana Judith Martín de la Fuente (Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios y Subdirección General de Medios de Producción Agrícola y OEVV) en la que analiza el panorama regulatorio mundial de las nuevas técnicas de edición genética, explicando con detalle la situación europea. https://www. youtube. com/watch? v=9JdS9MX1UfE Fuentes: https://fundacion-antama. org/filipinas-publica-el-marco-regulatorio-para-las-plantas-editadas-geneticamente/ Más información: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=19497 --- ### Desarrollan tomates editados genéticamente que pueden proporcionar la misma vitamina D de 2 huevos > Un equipo de científicos del Reino Unido, Italia, Chila y Cuba utilizaron CRISPR para crear plantas de tomate ricas en un precursor de la vitamina D. - Published: 2022-05-23 - Modified: 2022-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/23/desarrollan-tomates-editados-geneticamente-que-pueden-proporcionar-la-misma-vitamina-d-de-2-huevos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biofortificado, Cathie Martin, CRISPR, edición genética, John Innes Centre, Johnathan Napier, modificado genéticamente, Reino Unido, Rothamsted Research, saludable, super alimento, tomate, transgénico, vitamina D Un equipo de científicos del Reino Unido, Italia, Chile y Cuba utilizaron edición genética con CRISPR para crear plantas de tomate ricas en un precursor de la vitamina D, un enfoque que podría ayudar a subsanar las altas deficiencias de este nutriente. Sin embargo, aún tienen un largo camino hasta llegar al mercado. Los tomates producen naturalmente un precursor de la vitamina D. El cierre de una vía que lo convierte en otras sustancias químicas hace que el precursor se acumule. Crédito: Getty Un equipo de científicos del Reino Unido, Italia, Chile y Cuba utilizaron edición genética con CRISPR para crear plantas de tomate ricas en un precursor de la vitamina D, un enfoque que podría ayudar a subsanar las altas deficiencias de este nutriente. Sin embargo, aún tienen un largo camino hasta llegar al mercado. Nature / 23 de mayo, 2022. - Las plantas de tomate editadas genéticamente que producen un precursor de la vitamina D podrían proporcionar algún día una fuente libre del uso de animales de este nutriente crucial. Se calcula que mil millones de personas no tienen suficiente vitamina D, lo cual puede contribuir a una serie de problemas de salud, como trastornos inmunológicos y neurológicos. Las plantas suelen ser malas fuentes de este nutriente, y la mayoría de la gente obtiene su vitamina D a través de productos animales como los huevos, la carne y los lácteos. Cuando los tomates editados genéticamente, descritos en la publicación de Nature Plants el 23 de mayo, se exponen a la luz ultravioleta en el laboratorio, parte del precursor, llamado provitamina D3, se convierte en vitamina D3. Pero las plantas aún no se han desarrollado para su uso comercial, y no se sabe cómo les irá cuando se cultiven en el exterior. Pero es un ejemplo prometedor -e inusual- del uso de la edición de genes para mejorar la calidad nutricional de un cultivo, afirma el biólogo vegetal Johnathan Napier, de Rothamsted Research, en Harpenden (Reino Unido). Para ello fue necesario conocer a fondo la bioquímica del tomate. "Sólo se puede editar lo que se entiende", dice. "Y sólo porque entendemos la bioquímica somos capaces de hacer ese tipo de intervenciones". Tras el tratamiento con luz UVB para convertir el 7-DHC en vitamina D3, un tomate contenía los niveles de vitamina D equivalentes a los de dos huevos de tamaño medio o 28 g de atún, que son fuentes dietéticas recomendadas de vitamina D. (John Innes Centre) Cambios selectivos La edición de genes es una técnica que permite a los investigadores realizar cambios específicos en el genoma de un organismo, y ha sido aclamada como una forma potencial de desarrollar mejores cultivos. Aunque los cultivos modificados genéticamente mediante la inserción de genes en los genomas de las plantas (transgénicos u OGMs) deben pasar a menudo por una amplia revisión por parte de los organismos reguladores gubernamentales, muchos países han facilitado ese proceso para los cultivos mejorados mediante edición genética, siempre que la edición sea relativamente sencilla y cree una mutación que también podría haberse producido de forma natural (sin inserción de genes exógenos). Pero hay relativamente pocas formas de utilizar ese tipo de edición genética para aumentar el contenido de nutrientes de un cultivo, dice Napier. Aunque la edición genética puede utilizarse para desactivar genes de forma beneficiosa para los consumidores -por ejemplo, eliminando un compuesto vegetal que podría causar alergias-, es mucho más difícil encontrar situaciones en las que la mutación de un gen conduzca a la producción de un nuevo nutriente. "Para la mejora nutricional real, hay que dar un paso atrás y pensar en la utilidad de esta herramienta", dice Napier. Aunque algunas plantas producen naturalmente formas de vitamina D, ésta suele convertirse posteriormente en sustancias químicas que regulan el crecimiento de la planta. El bloqueo de la vía de conversión puede causar una acumulación del precursor de la vitamina D, pero también da lugar a plantas atrofiadas. "Es una consideración muy importante si se quiere obtener plantas de alto rendimiento", afirma la bióloga vegetal Cathie Martin, del Instituto John Innes de Norwich (Reino Unido). Pero las solanáceas también tienen una vía bioquímica paralela que convierte la provitamina D3 en compuestos defensivos. Martin y sus colegas aprovecharon esta circunstancia para diseñar plantas que produjeran provitamina D3: descubrieron que la desactivación de esa vía conducía a una acumulación del precursor de la vitamina D sin interferir en el crecimiento de las plantas en el laboratorio. Los investigadores tendrán que determinar ahora si el bloqueo de la producción de los compuestos de defensa afecta a la capacidad de los tomates para manejar el estrés ambiental cuando se cultivan fuera del laboratorio, dice Dominique Van Der Straeten, biólogo de plantas de la Universidad de Gante (Bélgica). Dependiente del clima Martin y sus colegas planean estudiar esto, y han recibido permiso para cultivar sus tomates editados genéticamente en los campos. El equipo también espera medir el impacto de la exposición a la luz ultravioleta en el exterior sobre la conversión de la provitamina D3 en vitamina D3 en las hojas y los frutos de las plantas. "En el Reino Unido está casi destinado al fracaso", bromea Martin, en referencia al clima notoriamente lluvioso del país. Cuenta que cuando se puso en contacto con un colaborador en Italia para preguntarle si podía llevar a cabo los experimentos en condiciones más soleadas, éste le respondió que tardaría unos dos años en conseguir el permiso reglamentario. Si los tomates funcionan bien en los estudios de campo, podrían acabar uniéndose a una lista limitada de cultivos mejorados nutricionalmente que están a disposición de los consumidores. Pero el camino hacia el mercado es largo y está plagado de complicaciones relacionadas con la propiedad intelectual, los requisitos normativos y los retos logísticos, advierte Napier. El arroz dorado -una versión modificada del cultivo que produce un precursor de la vitamina A- ha tardado décadas en pasar de la mesa de laboratorio al campo, y sólo se aprobó su cultivo comercial el año pasado, en Filipinas. El laboratorio de Van Der Straeten está creando plantas modificadas genéticamente que producen mayores niveles de múltiples nutrientes, como el folato, provitamina A y vitamina B2. Pero se apresura a señalar que estos cultivos enriquecidos sólo contribuirían en pequeña medida a solucionar la malnutrición. "Es sólo uno de los enfoques con los que podemos ayudar a la gente", dice. "Obviamente, hará falta una combinación de medidas". Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-022-01443-2 | https://www. jic. ac. uk/press-release/gene-edited-tomatoes-could-be-a-new-source-of-vitamin-d/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-022-01154-6 --- ### Alimentos editados genéticamente llegarían a supermercados de Inglaterra en 2023, según Ministro de Medio Ambiente > Desarrollo locales mediante edición genética en trigo, camelina o papas tomarían un par de años más al encontrarse aún bajo ensayos de campo. - Published: 2022-05-20 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/20/alimentos-editados-geneticamente-llegarian-a-supermercados-de-inglaterra-en-2023-segun-ministro-de-medio-ambiente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento saludable, biotecnología, CRISPR, edición genética, Europa, George Eustice, Inglaterra, Ministro, OGM, papa, Reino Unido, soja, tomate, trigo Tomates y aceite de soja más saludable (desarrollados por edición genética en EE.UU. y Japón), llegarían al consumidor de Inglaterra si se aprueba un nuevo Proyecto de Ley. Sin embargo, desarrollo locales en trigo, camelina o papas tomarían un par de años más al encontrarse aún bajo ensayos de campo. Tomates y aceite de soja más saludable (desarrollados por edición genética en EE. UU. y Japón), llegarían al consumidor de Inglaterra si se aprueba un nuevo Proyecto de Ley. Sin embargo, desarrollo locales en trigo, camelina o papas tomarían un par de años más al encontrarse aún bajo ensayos de campo. i News / 20 de mayo, 2022. - Los compradores en los supermercados de Inglaterra podrán comprar alimentos producidos con ingredientes editados genéticamente a partir del próximo año, según pronosticó el Secretario de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido. El Gobierno debe presentar un proyecto de ley innovador la próxima semana que allanará el camino para que los cultivos que se producen utilizando técnicas de edición genética de precisión con el objetivo de hacerlos naturalmente más resistentes y con menos necesidad de pesticidas. Hablando exclusivamente con i News, George Eustice dijo que el Proyecto de Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión) se aprobará este año, lo que podría permitir que los primeros alimentos editados genéticamente estén disponibles para 2023. El Sr. Eustice dijo que algunos productos que ya están disponibles en otras partes del mundo podrían presentarse para su evaluación para la autorización de comercialización en Inglaterra poco después de que se apruebe la legislación. Si bien las regulaciones se limitarán a Inglaterra, es probable que el producto esté disponible en todo el Reino Unido. “Una vez que este proyecto de ley obtenga la aprobación real, lo que probablemente será durante el transcurso de este año, tendremos un régimen que nos permitirá emitir una autorización de comercialización para cualquier semilla editada genéticamente que resulte de ese proceso. Agregó: “Probablemente habrá algunos de estos cultivos que ya están disponibles y mejorados en otras partes del mundo. Por lo tanto, es posible que podamos tener algunos de estos cultivos que se han beneficiado de las tecnologías de edición genética listos para implementarse durante el transcurso del próximo año”. En los EE. UU. y Canadá, un hongo que no se oxida estuvo rápidamente disponible en el mercado después de que los científicos encontraran una forma natural de editar su código genético para desactivar la enzima que hace que el hongo se torne de color café. Esto ha aumentado la vida útil y ha reducido drásticamente el desperdicio de alimentos. La soja editada genéticamente, que se puede usar para producir un aceite más saludable y duradero, está disponible en EE. UU. desde 2019, mientras que en 2020 Japón dio luz verde a un tomate que tiene niveles más altos de un compuesto que ayuda a reducir la presión arterial. La medida del Reino Unido marcará la mayor divergencia del Reino Unido con respecto a las leyes europeas existentes desde que abandonó la UE, que ha prohibido la técnica durante años, aunque está comenzando a considerar la posibilidad de levantar el veto. La edición de genes implica la técnica de reemplazar o modificar genes que regulan ciertos rasgos agrícolas, como la dependencia del agua, la resistencia a enfermedades y la nutrición con genes que funcionan mejor dentro la misma especie. Los expertos insisten en que simplemente acelera las técnicas de mejoramiento natural, en lugar de introducir genes de diferentes organismos por completo para crear algo nuevo, como la transgenia, que está prohibida. Tiene el potencial de hacer que los cultivos sean mucho más nutritivos y resistentes a las tormentas o plagas, y de aumentar considerablemente la resiliencia y el rendimiento del ganado, dicen los defensores. Dichos productos podrían estar disponibles en el Reino Unido a partir del próximo año, si es que reciben la aprobación del mercado, pero el Sr. Eustice dijo que estaría más cerca de tres a cinco años antes de que lleguen al mercado "cantidades significativas" de cultivos desarrollados en el Reino Unido a partir de semillas. El ministro del gabinete dijo que sería poco probable que los productos desarrollados con técnicas de edición genética se etiquetaran como tales, y destacó que alrededor de un tercio de todos los alimentos para animales utilizados en la UE son modificados genéticamente (transgénicos) sin necesidad de etiquetado. Eustice dijo que hay planes para introducir más legislación en el futuro para permitir que la edición de genes se use en el ganado, pero solo después de que la confianza del consumidor haya crecido. Tal movimiento podría significar que los granjeros pudieran criar "ganado sin cuernos", que nace naturalmente sin cuernos, evitando la necesidad de descornar a los animales, lo que, según Eustice, es algo horrible y desagradable de hacer. “Existe la posibilidad de que pueda usar la edición de genes para tratar otros problemas relacionados con el bienestar, particularmente en las aves de corral, por ejemplo”, dijo. “Pero la razón por la que elegí comenzar con los cultivos en esta etapa es que soy consciente de la opinión y la confianza de los consumidores sobre estos asuntos, y creo que existen cuestiones éticas más complejas en torno al uso de este tipo de técnicas de mejoramiento cuando se trata de a los animales por los que creo que la gente está un poco más nerviosa”. Fuentes:  https://inews. co. uk/news/politics/gene-edited-products-supermarkets-george-eustice-1641349 | https://www. dailymail. co. uk/news/article-10839189/Food-produced-gene-editing-techniques-supermarkets-early-year. html --- ### ¿Puede la edición genética ayudar a los agricultores a satisfacer la creciente demanda de alimentos? > La startup israelí BetterSeeds utiliza CRISPR para hacer frente a una crisis mundial creciente con legumbres más resistentes y frutales estacionales. - Published: 2022-05-19 - Modified: 2022-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/19/puede-la-edicion-genetica-ayudar-a-los-agricultores-a-satisfacer-la-creciente-demanda-de-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, betterseeds, biotecnología, cannabis, crisis alimentaria, CRISPR, edición genética, frutales, híbrido, Israel, legumbres, OGM, Rusia, startup, transgénico, ucrania La startup israelí BetterSeeds utiliza la tecnología CRISPR para hacer frente a una crisis mundial creciente. Partió con edición genética en híbridos de cannabis, y ahora trabaja en legumbres resistentes al estrés climático, y árboles frutales de mejor arquitectura para recolección mecanizada con cosechas estacionales en lugar de perennes, además de adelantar la madurez del árbol al año en lugar de cinco o seis años. La empresa israelí BetterSeeds utiliza las herramientas de edición genética CRISPR de Merck para diseñar semillas de cultivos mejorados que satisfagan la creciente demanda de alimentos (Merck) La startup israelí BetterSeeds así lo cree y utiliza la tecnología CRISPR para hacer frente a una crisis mundial creciente. Partió con edición genética en híbridos de cannabis, y ahora trabaja en legumbres resistentes al estrés climático, y árboles frutales de mejor arquitectura para recolección mecanizada con cosechas estacionales en lugar de perennes, además de adelantar la madurez del árbol al año en lugar de cinco o seis años. The Times of Israel / 4 de mayo, 2022. - La pandemia de COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania han hecho más urgente la necesidad de luchar contra la inseguridad alimentaria. La empresa emergente israelí BetterSeeds está mejorando la genética de los cultivos como una forma clave de resolver el desafío. BetterSeeds utiliza la tecnología de edición genética CRISPR (una especie de "tijeras moleculares") que permiten a los científicos cambiar el ADN de un organismo para diseñar semillas que puedan, por ejemplo, producir cultivos que maduren más rápido, produzcan un mayor rendimiento y puedan adaptarse a las cambiantes condiciones climáticas. Gran parte del coste de los productos agrícolas se debe al gasto que supone la laboriosa recogida manual de los cultivos. La edición genética de BetterSeeds está diseñada para que los cultivos puedan ser cosechados de forma automatizada, reduciendo el coste de todo el proceso de crecimiento y cosecha. "La mejora  convencional y el uso de tecnologías de ingeniería genética anteriores han alcanzado su techo de cristal para optimizar los cultivos", afirma Ido Margalit, director general de BetterSeeds. La empresa afirma que su amplia tecnología de entrega de CRISPR la hará accesible de forma genérica a la mayoría de los cultivos, lo que resuelve una gran laguna en la aplicación de las técnicas de edición genética a la agricultura y distingue a BetterSeeds de sus rivales. Además de las licencias que BetterSeeds posee sobre la tecnología CRISPR fundacional desarrollada por los dos científicos galardonados con el Premio Nobel de Química de 2020, el gigante farmacéutico Merck ha concedido a BetterSeeds la licencia de una tecnología CRISPR única para validar sus herramientas de edición genética con CRISPR en usos agrícolas. "La integración basada en CRISPR es una herramienta fundamental para muchas aplicaciones de edición del genoma, pero históricamente ha sido excepcionalmente difícil de hacer en las plantas", dice Angela Myers, jefa de Edición Genética y Modalidades Noveles de Merck. "Con esta colaboración pretendemos poner a prueba los límites de la tecnología actualmente disponible en este sector crítico, ayudando a llevar la seguridad alimentaria a millones de personas al tiempo que se reduce el impacto medioambiental del proceso de cultivo. " Al interrumpir las cadenas de suministro, la pandemia y la guerra de Ucrania han puesto de manifiesto una escasez generalizada de alimentos que amenaza con empeorar. El crecimiento de la población y los cambios en los patrones de consumo hacen que el mundo deba aumentar la producción de alimentos entre un 70% y un 100% en los próximos 50 años, según el Banco Mundial. Al mismo tiempo, el cambio climático supone una grave amenaza para los sistemas agrícolas y la nutrición humana. Existe una inmensa presión sobre el sector agrícola para que desarrolle nuevas formas de producir alimentos más resistentes y más baratos, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente. Aunque los agricultores llevan mucho tiempo cultivando cosechas para aprovechar diversos rasgos que las hagan más nutritivas y aumenten su vida útil, la edición de genes hace que ese proceso sea mucho más preciso y rápido al introducir cambios específicos, controlados y preseleccionados en el genoma de una planta. La carrera está en marcha para encontrar soluciones a los efectos negativos de la agricultura en el planeta, así como a la creciente demanda de alimentos, dice Ido Yosovzon, responsable de AgriFoodTech en Start-Up Nation Central, una plataforma sin ánimo de lucro que conecta a las startups israelíes con empresas, gobiernos e instituciones. "Israel es hoy un actor muy importante" en el sector de la tecnología alimentaria porque tiene una sólida base académica en biotecnología, dice Yosovson. "Israel está teniendo un gran impacto a través de la edición genética de semillas, el desarrollo de bioplaguicidas y otros productos de protección de los alimentos", y su trabajo en proteínas alternativas, dice. BetterSeeds afirma que los rasgos que pueden cambiar las condiciones permitirán a los agricultores cultivar cosechas más resistentes a los climas extremos y menos arriesgadas y costosas de cultivar y cosechar. La empresa está trabajando actualmente en poroto caupí altamente nutritivo más resistentes a los cambios climáticos que las legumbres actuales cultivadas para obtener proteínas vegetales, y que producirán mayores rendimientos en la misma cantidad de tierra, utilizando menos agua y fertilizantes. Convertir los árboles frutales y otras plantas perennes en cultivos de temporada significa que tardarán un año, en lugar de ocho, en madurar, lo que reducirá los costes de cultivo y los riesgos de mercado causados por los cambios en los gustos de los consumidores y las catástrofes como la sequía. Y como los árboles serán más pequeños cuando den fruto, también se adaptarán a la recolección automatizada. "La agricultura está desapareciendo en Occidente porque no es rentable", dice Margalit. "Así que tenemos que hacer que los cultivos sean rentables". La empresa pretende lanzarse comercialmente este año, con semillas de cáñamo estables y uniformes, un proyecto que inició antes de que la demanda de tecnología alimentaria fuera tan aguda. Prevé obtener los primeros ingresos en 2023, a través de la venta de semillas y la concesión de licencias de rasgos genéticos, y que las ventas crezcan considerablemente hasta 2027. Margalit calcula que el mercado potencial global de los cultivos editados genéticamente ascenderá a 100. 000 millones de dólares a finales de 2030. Como BetterSeeds no introduce ningún material genético externo en sus semillas, éstas no se consideran modificadas genéticamente (transgénicas u OGM), lo que evita la estricta reglamentación y la percepción pública negativa que se aplica a los productos OGMs. La empresa aspira a realizar una oferta pública inicial en un plazo de 18 meses, ya sea en el Nasdaq o en la Bolsa de Toronto, si las condiciones del mercado lo permiten. Una ronda de financiación de 7 millones de dólares, con la participación de inversores de OurCrowd, está terminando, y está prevista otra ronda. Fuente: https://www. timesofisrael. com/spotlight/can-gene-editing-help-farmers-satisfy-the-rising-demand-for-food/ --- ### En Kenia desarrollan sorgo editado genéticamente resistente a la problemática maleza "striga" > La striga causa pérdidas de rendimiento de hasta el 100% del campo y afecta a alrededor de 50 millones de hectáreas de tierras de cultivo africanas. - Published: 2022-05-18 - Modified: 2022-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/18/en-kenia-desarrollan-sorgo-editado-geneticamente-resistente-a-la-problematica-maleza-striga/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, biotecnología, Calestous Juma, cereales, CRISPR, edición genética, gene editing, hambruna, herbicidas, hierba parásita, KARLO, Kenia, maleza, seguridad alimentaria, sorgo, Steven Runo, striga, Striga Smart Sorghum La maleza striga es una hierba parásita que tiene hermosas flores y se adhiere a las raíces de los cultivos agrícolas hospedantes como maíz, sorgo, mijo, arroz (principalmente cereales) y absorbe los nutrientes matando al cultivo hospedero. La striga causa pérdidas de rendimiento de hasta el 100% del campo y afecta a alrededor de 50 millones de hectáreas de tierras de cultivo africanas, lo que provoca una pérdida de siete mil millones de dólares anualmente. Entre las plagas agrícolas exclusivas de África se encuentra la maleza gigante Striga . Las flores moradas de Striga son visibles entre el sorgo dañado (izquierda). Por su trabajo en la producción de sorgo genéticamente modificado resistente al parásito (que se muestra a la derecha), el fitomejorador Gebisa Ejeta recibió el Premio Mundial de la Alimentación. Imagen: Robin Gebbers La maleza striga es una hierba parásita que tiene hermosas flores y se adhiere a las raíces de los cultivos agrícolas hospedantes como maíz, sorgo, mijo, arroz (principalmente cereales) y absorbe los nutrientes matando al cultivo hospedero. La striga causa pérdidas de rendimiento de hasta el 100% del campo y afecta a alrededor de 50 millones de hectáreas de tierras de cultivo africanas, lo que provoca una pérdida de siete mil millones de dólares anualmente. The Star / 15 de mayo, 2022. - Investigadores de Kenia han desarrollado una variedad de sorgo que es resistente a la mala hierba striga. El profesor Steven Runo, profesor asociado del Departamento de Bioquímica, Microbiología y Biotecnología de la Universidad Keniata, dijo que el sorgo resistente a striga (Striga Smart Sorghum) se ha desarrollado a través de la tecnología moderna de edición de genes. La edición de genes es el uso de tijeras moleculares naturales se usa, por ejemplo, para mejorar la interacción de los cultivos y los animales con el medio ambiente y así obtener mejores características, como la resistencia a las malas hierbas. Hablando durante un café de ciencia de medios virtuales sobre el despliegue de la apodada Striga Smart Sorghum en Kenia, Runo dijo que la ciencia y la tecnología tienen el potencial de aumentar la productividad alimentaria en África. Relató que Calestous Juma, el difunto científico y erudito originario de Kenia, dijo una vez que las malas hierbas han hecho más daño a África que el colonialismo. Esto se debe a que las malas hierbas siempre regresan inmediatamente después de ser arrancadas. “Una mala hierba, en particular, es la hierba striga, que es una mala hierba parásita que tiene hermosas flores. La mala hierba se adhiere a las raíces de los cultivos hospedantes como maíz, sorgo, mijo, arroz (principalmente cereales) y absorbe los nutrientes y mata el cultivo hospedante. La maleza striga es una gran amenaza para la seguridad alimentaria en el África subsahariana”, dijo Runo. Según la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia (Karlo), la striga es una maleza parásita destructiva que puede causar pérdidas de rendimiento de hasta el 100 por ciento. Ataca las raíces de cultivos básicos como maíz, sorgo, mijo, caupí y arroz de secano. Afecta a alrededor de 50 millones de hectáreas de tierras de cultivo africanas, lo que provoca la pérdida de cultivos equivalente a siete mil millones de dólares anualmente. “En Kenia, el parásito es una plaga grave que amenaza principalmente la producción de maíz con pérdidas de rendimiento de entre el 65 y el 100 por ciento. Con el aumento de la presión demográfica y la demanda de alimentos, se ha producido una intensificación del uso de la tierra, el monocultivo y, en consecuencia, una disminución de la fertilidad del suelo. Este agotamiento de la fertilidad del suelo es una de las principales causas del aumento de la incidencia de Striga”, dice el informe de Kalro. Runo dijo que para abordar este desafío, los científicos han desarrollado mediante la Striga Smart Sorghum. “Los científicos recolectaron muestras de variedades de sorgo cultivadas en África que son resistentes a la hierba striga cuyo genoma puede utilizarse para otras variedades importantes pero susceptibles a la hierba parásita y luego las llevaron al campo y exploramos la técnica de edición del genoma. La edición del genoma es una de las herramientas modernas que los científicos pueden usar para mejorar la productividad de los cultivos”, dijo. Dijo que la variedad se probó en los condados de Busia, Kisumu y Homa Bay, donde la striga es común. “Hay mucho potencial en la tecnología agrícola y debemos aprovecharlo. Los científicos africanos deben hacer esto y deben aprovechar las asociaciones con otros países para poder usar y aprovechar las tecnologías para mejorar los cultivos”, dijo Runo. Fuente: https://www. the-star. co. ke/news/star-farmer/2022-05-15-scientists-release-new-weed-resistant-sorghum-variety/ --- ### Científicos resucitan proteínas antiguas para mejorar la fotosíntesis y generar cultivos más resistentes y productivos > Analizaron la historia evolutiva para comprender cómo actuó una enzima clave (Rubisco) para la fotosíntesis cuando los niveles de CO2 eran mucho más altos. - Published: 2022-05-17 - Modified: 2022-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/17/cientificos-resucitan-proteinas-antiguas-para-mejorar-la-fotosintesis-y-generar-cultivos-mas-resistentes-y-productivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: cambio climático, carbono, ciclo de krebs, cloroplasto, CO2, CRISPR, edición genética, enzima, fotorespiración, fotosíntesis, mirocondria, oxígeno, respiración celular, RUBISCO, tilacoides Investigadores de la Universidad de Cornell analizaron la historia evolutiva para comprender cómo actuó una enzima clave (Rubisco) para la fotosíntesis cuando los niveles de CO2 eran mucho más altos. Replicarla en cultivos modernos mediante edición genética podría ayudar a adaptarlos para un futuro más cálido y seco y producir plantas con mayor biomasa o rendimiento. Maureen Hanson, profesora Liberty Hyde Bailey de Biología Molecular de Plantas en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida, y Myat Lin, investigador asociado, trabajan en su laboratorio en el Edificio de Biotecnología. Crédito: Ryan Young/Cornell University Investigadores de la Universidad de Cornell analizaron la historia evolutiva para comprender cómo actuó una enzima clave (Rubisco) para la fotosíntesis cuando los niveles de CO2 eran mucho más altos. Replicarla en cultivos modernos mediante edición genética podría ayudar a adaptarlos para un futuro más cálido y seco y producir plantas con mayor biomasa o rendimiento. Cornell Chronicle / 15 de abril, 2022. - Un estudio de la Universidad de Cornell describe un avance en la búsqueda de la mejora de la fotosíntesis en ciertos cultivos, un paso hacia la adaptación de las plantas a los rápidos cambios climáticos y el aumento de los rendimientos para alimentar a los 9. 000 millones de personas previstas para 2050. El estudio, "Improving the Efficiency of Rubisco by Resurrecting Its Ancestors in the Family Solanaceae", se publicó el 15 de abril en Science Advances. La autora principal es Maureen Hanson, catedrática Liberty Hyde Bailey de Biología Molecular de Plantas en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida. El primer autor, Myat Lin, es un investigador postdoctoral asociado al laboratorio de Hanson. Los autores desarrollaron una técnica computacional para predecir las secuencias genéticas favorables que producen Rubisco, una enzima vegetal clave para la fotosíntesis. La técnica permitió a los científicos identificar enzimas candidatas prometedoras que podrían incorporarse a los cultivos modernos y, en última instancia, hacer la fotosíntesis más eficiente y aumentar el rendimiento de los cultivos. Su método se basó en la historia evolutiva, en la que los investigadores predijeron los genes de la Rubisco de hace 20-30 millones de años, cuando los niveles de dióxido de carbono (CO2) de la Tierra eran más altos que los actuales y las enzimas de la Rubisco en las plantas estaban adaptadas a esos niveles. Al resucitar la antigua Rubisco, los primeros resultados son prometedores para desarrollar enzimas Rubisco más rápidas y eficientes que se incorporen a los cultivos y les ayuden a adaptarse a las condiciones futuras de calor y sequedad, ya que las actividades humanas están aumentando las concentraciones de gas CO2 que atrapan el calor en la atmósfera de la Tierra. El estudio describe las predicciones de 98 enzimas Rubisco en momentos clave de la historia evolutiva de las plantas de la familia de las solanáceas, que incluyen el tomate, el ají, la papa, la berenjena y el tabaco. Los investigadores utilizaron el tabaco como modelo experimental para sus estudios sobre la Rubisco. "Pudimos identificar las enzimas ancestrales predichas que sí tienen cualidades superiores a las de las enzimas actuales", dijo Hanson. Lin desarrolló la nueva técnica para identificar las enzimas ancestrales predichas de la Rubisco. Los científicos saben que pueden aumentar el rendimiento de los cultivos acelerando la fotosíntesis, en la que las plantas convierten el CO2, el agua y la luz en oxígeno y azúcares que las plantas utilizan para obtener energía y construir nuevos tejidos. Durante muchos años, los investigadores se han centrado en la Rubisco, una enzima lenta que extrae (o fija) el carbono del CO2 para crear azúcares. Además de ser lenta, la Rubisco también cataliza a veces una reacción con el oxígeno del aire; al hacerlo, crea un subproducto tóxico, desperdicia energía y hace que la fotosíntesis sea ineficiente. El laboratorio de Hanson ya había intentado utilizar la Rubisco de las cianobacterias (algas verde-azules), que es más rápida pero también reacciona fácilmente con el oxígeno, lo que obligó a los investigadores a intentar crear microcompartimentos para proteger la enzima del oxígeno, con resultados dispares. Otros investigadores han intentado diseñar una Rubisco más óptima mediante cambios en los aminoácidos de la enzima, aunque se sabía poco sobre qué cambios conducirían a los resultados deseados. En este estudio, Lin reconstruyó una filogenia -un diagrama en forma de árbol que muestra el parentesco evolutivo entre grupos de organismos- de la Rubisco, utilizando plantas solanáceas. "Al obtener muchas secuencias de Rubisco en plantas existentes, se pudo construir un árbol filogenético para averiguar qué Rubiscos existían probablemente hace 20 o 30 millones de años", dijo Hanson. La ventaja de identificar posibles secuencias antiguas de Rubisco es que los niveles de dióxido de carbono eran posiblemente tan altos como 500 a 800 partes por millón (ppm) en la atmósfera hace entre 25 y 50 millones de años. En la actualidad, los niveles de CO2 que atrapan el calor están aumentando considerablemente debido a muchas actividades humanas, y las mediciones actuales se sitúan en torno a las 420 ppm, tras permanecer relativamente constantes por debajo de las 300 ppm durante cientos de milenios hasta la década de 1950. Lin, Hanson y sus colegas utilizaron entonces un sistema experimental desarrollado para el tabaco en el laboratorio de Hanson, y descrito en un estudio de Nature Plants de 2020, que emplea bacterias E. coli para probar en un solo día la eficacia de diferentes versiones de Rubisco. Pruebas similares realizadas en plantas tardan meses en verificarse. El equipo descubrió que las antiguas enzimas Rubisco predichas a partir de plantas solanáceas actuales eran realmente prometedoras por ser más eficientes. "Para el siguiente paso, queremos sustituir los genes de la enzima Rubisco existente en el tabaco por estas secuencias ancestrales utilizando la tecnología CRISPR , y luego medir cómo afecta a la producción de biomasa", dijo Hanson. "Sin duda, esperamos que nuestros experimentos demuestren que, adaptando la Rubisco a las condiciones actuales, tendremos plantas que darán mayores rendimientos". Si su método tiene éxito, estas secuencias eficientes de Rubisco podrían transferirse a cultivos como el tomate, así como a los de otras familias de plantas, como la soja y el arroz. El estudio fue financiado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Fuente: https://news. cornell. edu/stories/2022/04/scientists-resurrect-ancient-enzymes-improve-photosynthesis Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/sciadv. abm6871 --- ### Cultivos que se auto-fertilizan y transmiten "vigor híbrido" a su descendencia como herramientas contra el cambio climático > Estos proyectos tienen como objetivo reducir las emisiones provocadas por la agricultura y hacer que los cultivos sean más resistentes y nutritivos. - Published: 2022-05-15 - Modified: 2023-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/15/cultivos-que-se-auto-fertilizan-y-transmiten-vigor-hibrido-a-su-descendencia-como-herramientas-contra-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, autoclonal, biotecnología, cambio climático, crisis alimentaria, fertilizantes, fósforo, hambrunas, maíz, modificacion genética, nitrógeno, NPK, potasio, rendimiento agrícola, rizobio, salitre, semilla terminator, transgénico, trigo, vigor híbrido Un proyecto emblemático de la iniciativa  "Climate Grand Challenges" tiene como objetivo reducir las emisiones provocadas por la agricultura y hacer que los cultivos alimentarios sean más resistentes y nutritivos. Entre los esfuerzo se incluye el uso de la modificación genética para desarrollar semillas más robustas que transmitan el mismo rasgo de generación en generación, y cereales clave como trigo, arroz o maíz capaces de crear su propio fertilizante a través de una relación simbiótica con microbios fijadores de nitrógeno (como lo hacen las leguminosas). Imagen: MIT News Un proyecto emblemático de la iniciativa  "Climate Grand Challenges" tiene como objetivo reducir las emisiones provocadas por la agricultura y hacer que los cultivos alimentarios sean más resistentes y nutritivos. Entre los esfuerzo se incluye el uso de la modificación genética para desarrollar semillas más robustas que transmitan el mismo rasgo de generación en generación, y cereales clave como trigo, arroz o maíz capaces de crear su propio fertilizante a través de una relación simbiótica con microbios fijadores de nitrógeno (como lo hacen las leguminosas). MIT News / 19 de abril, 2022. - El pasado 11 de abril, el MIT anunció cinco proyectos emblemáticos plurianuales en el marco de los primeros "Grandes Desafíos del Clima", una nueva iniciativa para abordar problemas climáticos complejos y aportar soluciones innovadoras al mundo lo antes posible. Este artículo es el cuarto de una serie de cinco partes en las que se destacan los conceptos más prometedores surgidos del concurso y los equipos de investigación interdisciplinarios que los respaldan. El impacto de nuestro clima cambiante en la agricultura y la seguridad alimentaria - y cómo la agricultura contemporánea contribuye al cambio climático - está en la vanguardia del proyecto multidisciplinar del MIT "Revolucionando la agricultura con cultivos resistentes y de bajas emisiones". El proyecto El proyecto es uno de los cinco ganadores emblemáticos del concurso Climate Grand Challenges, y reúne a investigadores de los departamentos de Biología, Ingeniería Biológica, Ingeniería Química e Ingeniería Civil y Ambiental. "La investigación de nuestro equipo pretende abordar dos retos conectados: en primer lugar, la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los fertilizantes agrícolas; en segundo lugar, el hecho de que el rendimiento de muchos de los cultivos agrícolas actuales disminuirá, debido a los efectos del cambio climático en el metabolismo de las plantas", afirma el director del proyecto, Christopher Voigt, catedrático Daniel I. C. Wang del Departamento de Ingeniería Biológica del MIT. "Llevamos a cabo seis proyectos interdisciplinarios que son cada uno de ellos clave para nuestro objetivo general de desarrollar métodos de bajas emisiones para fertilizar plantas que están diseñadas con bioingeniería para ser más resistentes y productivas en un clima cambiante". Los miembros del Instituto Whitehead Mary Gehring y Jing-Ke Weng, biólogos de plantas que también son profesores asociados del Departamento de Biología del MIT, dirigirán dos de esos proyectos. Promover la resistencia de los cultivos Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el cambio climático se produjo gradualmente, a lo largo de cientos o miles de años. Ese ritmo permitió a las plantas adaptarse a las variaciones de temperatura, precipitación y composición atmosférica. Sin embargo, el cambio climático provocado por el hombre se ha producido mucho más rápidamente, y las plantas de cultivo se han visto afectadas: El rendimiento de los cultivos ha disminuido en muchas regiones, al igual que el contenido de proteínas de las semillas en los cultivos de cereales. "Si queremos garantizar un suministro abundante de alimentos nutritivos para el mundo, tenemos que desarrollar mecanismos fundamentales para la bioingeniería de una amplia variedad de plantas de cultivo que sean a la vez robustas y nutritivas frente a nuestro clima cambiante", dice Gehring. En sus trabajos anteriores ha demostrado que muchos aspectos de la reproducción de las plantas y el desarrollo de las semillas están controlados por la epigenética, es decir, por información ajena a la secuencia del ADN. Ha utilizado ese conocimiento y los métodos de investigación que ha desarrollado para identificar formas de crear variedades de plantas productoras de semillas que sean más productivas y resistentes que los actuales cultivos alimentarios. Pero la biología de las plantas es compleja, y aunque es posible desarrollar plantas que integren rasgos de robustez mediante la combinación de cepas parentales distintas, los científicos aún están aprendiendo a garantizar que los nuevos rasgos se transmitan de una generación a otra. Las plantas con rasgos de robustez tienen "vigor híbrido" y creemos que la perpetuación de esos rasgos está controlada por la epigenética", explica Gehring. "Ahora mismo, algunos cultivos alimentarios, como el maíz, pueden modificarse para beneficiarse del vigor híbrido, pero esos rasgos no se heredan. Por eso los agricultores que cultivan muchas de las variedades de maíz más productivas de la actualidad deben comprar y plantar nuevos lotes de semillas cada año. Además, muchos cultivos alimentarios importantes aún no se han beneficiado del vigor híbrido". El proyecto que dirige Gehring, "Desarrollo de la producción de semillas clonales para fijar el vigor híbrido", tiene como objetivo permitir que las plantas de cultivos alimentarios creen semillas más robustas y genéticamente idénticas a las del padre, y por tanto capaces de transmitir rasgos beneficiosos de generación en generación. El proceso de producción clonal (o asexual) de semillas genéticamente idénticas al progenitor materno se denomina apomixis. Según Gehring, "dado que la apomixis está presente en 400 especies de plantas con flores -alrededor del 1% de las especies de plantas con flores- es probable que los genes y las vías de señalización necesarias para la apomixis ya estén presentes en las plantas de cultivo. Nuestro reto es ajustar esos genes y vías para que la planta cambie la reproducción de sexual a asexual". El proyecto aprovechará el hecho de que los genes y las vías relacionadas con el desarrollo asexual autónomo del endospermo -el tejido nutritivo de una semilla- existen en la planta modelo Arabidopsis thaliana. En trabajos anteriores sobre Arabidopsis, el laboratorio de Gehring investigó un gen específico que, cuando está mal regulado, impulsa el desarrollo de un material asexual similar al endospermo. "Normalmente, esa semilla no sería viable", señala. "Pero creemos que mediante el ajuste epigenético de la expresión de otros genes relevantes, permitiremos a la planta retener ese material - y ayudar a lograr la apomixis". Si Gehring y sus colegas consiguen crear una "fórmula" de expresión genética para introducir la apomixis del endospermo en una amplia gama de plantas de cultivo, habrán conseguido un logro fundamental e importante. Este método podría aplicarse en toda la agricultura para crear y perpetuar nuevas variedades de cultivos capaces de resistir sus entornos cambiantes y que requieran menos fertilizantes y pesticidas. Creando cultivos "autofertilizantes" Aproximadamente una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Estados Unidos son producto de la agricultura. La producción y el uso de fertilizantes representan un tercio de esas emisiones e incluyen el óxido nitroso, que tiene una capacidad de atrapar el calor 298 veces más fuerte que el dióxido de carbono, según un estudio de Frontiers in Plant Science de 2018. La mayor parte de la producción de fertilizantes artificiales también consume enormes cantidades de gas natural y utiliza minerales extraídos de recursos no renovables. Después de todo eso, gran parte del fertilizante nitrogenado se convierte en escorrentía que contamina las vías fluviales locales. Por estas razones, este proyecto emblemático de Climate Grand Challenges pretende reducir en gran medida el uso de fertilizantes de origen humano. Un enfoque tentador consiste en cultivar plantas de cereales -que representan alrededor del 75% de la producción mundial de alimentos- capaces de extraer el nitrógeno de las interacciones metabólicas con las bacterias del suelo. Weng, del Instituto Whitehead, lidera un esfuerzo para hacer precisamente eso: bioingeniería genética de cultivos como el maíz, el arroz y el trigo para, esencialmente, crear su propio fertilizante a través de una relación simbiótica con microbios fijadores de nitrógeno. "Las leguminosas, como los porotos y arvejas, pueden formar nódulos en las raíces, a través de los cuales reciben nitrógeno de las bacterias rizobias a cambio de carbono", explica Weng. "Este intercambio metabólico hace que las legumbres liberen muchos menos gases de efecto invernadero -y requieran una inversión mucho menor de energía fósil- que los cultivos de cereales, que utilizan una enorme parte de los fertilizantes nitrogenados producidos artificialmente que se emplean hoy en día". "Nuestro objetivo es desarrollar métodos para transferir la capacidad de 'autofertilización' de las legumbres a los cultivos de cereales", afirma Weng. "Si lo conseguimos, revolucionaremos la sostenibilidad de la producción de alimentos". El proyecto -titulado formalmente "Imitación de la simbiosis entre leguminosas y rizobios para la producción de fertilizantes en los cereales"- será un esfuerzo de cinco años en varias etapas. Se basa en los amplios estudios de Weng sobre la evolución metabólica de las plantas y su identificación de las moléculas que intervienen en la formación de los nódulos de las raíces que permiten los intercambios entre las legumbres y las bacterias fijadoras de nitrógeno. También aprovecha su experiencia en la reconstitución de vías metabólicas y de señalización específicas en las plantas. Weng y sus colegas empezarán por descifrar todo el espectro de procesos de señalización de pequeñas moléculas que se producen entre las leguminosas y las bacterias rhizobium. A continuación, diseñarán genéticamente un sistema análogo en plantas de cultivo que no sean leguminosas; y después, utilizando métodos metabolómicos de última generación, identificarán qué pequeñas moléculas excretadas por las raíces de las leguminosas provocan un intercambio de nitrógeno/carbono por parte de las bacterias de los rizobios. Por último, los investigadores modificarán genéticamente la biosíntesis de esas moléculas en las raíces de las plantas no-leguminosas y observarán su efecto en las bacterias rizobias que rodean las raíces. Aunque el proyecto es complejo y técnicamente difícil, su potencial es asombroso. "Centrándonos sólo en el maíz, esto podría reducir la producción y el uso de fertilizantes nitrogenados en 160. 000 toneladas", señala Weng. "Y podría reducir a la mitad las emisiones de gas de óxido nitroso relacionadas". Fuente: https://news. mit. edu/2022/using-plant-biology-help-address-climate-change-0419 --- ### La edición de genes es clave para la agricultura sostenible en África, afirma un nuevo estudio > Con edición genética se puede intensificar la agricultura de forma sostenible y alimentar a la creciente población del continente, según el estudio. - Published: 2022-05-14 - Modified: 2023-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/14/la-edicion-de-genes-es-clave-para-la-agricultura-sostenible-en-africa-afirma-un-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, banana, biotecnología, edición genética, genoma, Greenpeace, hambre, maíz, plátano, poroto, seguridad alimentaria, sorgo, transgénico, yuca "La edición del genoma tiene el potencial de reducir insumos como fertilizantes, pesticidas, etc., aumentar el rendimiento, mejorar la nutrición y desarrollar cultivos resistentes al clima", intensificando la agricultura sin utilizar más tierra, señalan lo autores del estudio. "La edición del genoma tiene el potencial de reducir insumos como fertilizantes, pesticidas, etc. , aumentar el rendimiento, mejorar la nutrición y desarrollar cultivos resistentes al clima", intensificando la agricultura sin utilizar más tierra, señalan lo autores del estudio. Cornell Alliance for Science / 13 de mayo, 2022. - África debe actualizar sus regulaciones para acomodar los cultivos editados genéticamente necesarios para intensificar de manera sostenible la agricultura y así alimentar a la creciente población del continente, según afirma un nuevo estudio. “La intensificación sostenible de la agricultura en África es esencial para lograr la seguridad alimentaria y nutricional y abordar las crecientes preocupaciones sobre el cambio climático”, escriben los autores de un artículo revisado por pares publicado en Frontiers in Genome Editing. Esto es especialmente importante para África, donde se espera que la población se duplique para 2050, lo que hace que la seguridad alimentaria sea el principal desafío del continente. Los principales desafíos globales que enfrenta la agricultura son producir más alimentos con la misma o menos tierra y agua, mejorar la nutrición y ayudar a los agricultores a adaptarse al cambio climático, escriben los autores. “El mundo solo puede satisfacer sus necesidades alimentarias futuras aprovechando la innovación agrícola científica. Es necesario explotar todo el potencial de las nuevas herramientas de mejoramiento, como la edición del genoma, además de las tecnologías convencionales”, afirman los autores, que trabajan en el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y la Universidad Kenyatta en Kenia y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en México. “La edición del genoma tiene el potencial de reducir insumos como fertilizantes, pesticidas, etc. , aumentar los rendimientos, mejorar la nutrición y desarrollar cultivos resistentes al clima”, señalan los autores. “Se están realizando esfuerzos intensivos; sin embargo, poco se ha destinado a la comercialización”. Esto se debe en parte a la falta de un entorno normativo propicio. Si bien Nigeria y Kenia han publicado pautas nacionales de bioseguridad para regular la edición de genes, otras naciones africanas deben unirse para apoyar la liberación y adopción de plantas editadas genéticamente que se encuentran actualmente en desarrollo en el continente, dicen los autores. Estos incluyen plátanos, yuca, maíz, sorgo, trigo y ñame mejorados, alimentos que son alimentos básicos para millones de africanos y una importante fuente de ingresos para los pequeños agricultores. Los investigadores están utilizando herramientas de edición de genes para abordar los graves problemas que enfrentan estos cultivos alimentarios esenciales. Su labor consiste en conferir resistencia a enfermedades devastadoras de las plantas, plagas y malas hierbas parásitas; mejorar el contenido nutricional; retrasar la maduración para reducir las pérdidas poscosecha; construir resiliencia a los impactos climáticos y patrones climáticos impredecibles, como inundaciones, sequías y altas temperaturas; y mejorar la calidad y el rendimiento del grano. Aunque el mejoramiento convencional sigue siendo una herramienta valiosa, la edición de genes ofrece la ventaja de poder lograr resultados de manera más precisa, eficiente y rápida, señalan los autores. “La herramienta de edición del genoma basada en CRISPR se considera una de las tecnologías poderosas para mejorar la agricultura y alimentar a la población en rápido crecimiento”, escriben los científicos. "Se puede desarrollar variedades de cultivos con genoma editado sin integración de genes exógenos como los creados a través de la mejora convencional". En todo el mundo, los gobiernos están eligiendo regular los productos desarrollados a través de la edición de genes de manera diferente a los modificados genéticamente (OGMs o transgénicos), lo que generalmente implica la introducción de material genético de otro organismo. Chile, Brasil, Colombia, Paraguay, Honduras y Guatemala han seguido el ejemplo de Argentina al determinar que los cultivos editados genéticamente sin genes exógenos no estarán sujetos a la regulación de OGMs (transgénicos), señalan los autores. Del mismo modo, Australia no regulará los productos modificados genéticamente sin genes extranjeros como OGMs. Canadá desarrolló un marco de evaluación de riesgos basado en productos en base a la novedad de los productos. Estados Unidos, por su parte, regula las características de los productos editados y no el proceso para desarrollarlos. “Los cultivos editados genéticamente que carecen de cualquier gen extraño y que no representan un riesgo para otras plantas y los alimentos editados genéticamente que no muestran atributos de seguridad alimentaria diferentes a los de los cultivos mejorados convencionalmente no están sujetos a evaluación regulatoria” en los EE. UU. , escriben. “Japón considera que las variedades de cultivos desarrolladas mediante la edición del genoma sin ADN nuevo no son transgénicos”, escriben los autores. “En 2022, China e India también publicaron una nueva guía para cultivos editados genéticamente. Varios otros países, como Filipinas, están desarrollando pautas regulatorias para productos editados”. Nigeria fue el primer país africano en desarrollar pautas nacionales de bioseguridad para regular los productos editados genéticamente; tanto Nigeria como Kenia revisarán estos productos caso por caso. Sudáfrica, Burkina Faso, Ghana, Etiopía, Sudán, eSwatini y Zimbabue, países que cuentan con marcos de gobernanza para los transgénicos, han comenzado a considerar el desarrollo de políticas para edición del genoma. Algunas naciones, como Uganda, todavía carecen de una ley de bioseguridad. “Muchos países todavía están en el proceso de desarrollar pautas regulatorias para productos editados genéticamente. Existe la necesidad de coordinar los enfoques regulatorios a nivel mundial”, señalan los autores. “La edición del genoma tiene un papel destacado que desempeñar en la mejora de la agricultura en África”, concluyen los autores. “Muchos investigadores están explorando el potencial de la edición del genoma en el desarrollo de variedades de cultivos para una agricultura africana mejor y más sostenible. Sin embargo, requiere una financiación adecuada y políticas favorables para lanzar productos de edición del genoma”. El estudio fue escrito por Leena Tripathi, Kanwarpal S. Dhugga, Valentine O. Ntui, Steven Runo, Easter D. Syombua, Samwel Muiruri, Zhengyu Wen y Jaindra N. Tripathi. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/05/gene-editing-key-to-sustainable-agriculture-in-africa-scientists-say/ Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fgeed. 2022. 876697/full --- ### Nuevo pan de trigo modificado bajo en gluten (hecho en España) sigue sin aprobación de la Unión Europea - Published: 2022-05-14 - Modified: 2022-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/14/nuevo-pan-de-trigo-modificado-bajo-en-gluten-hecho-en-espana-sigue-sin-aprobacion-de-la-union-europea/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AAM, alergia, alergia alimentaria múltiples, bajo en gluten, Bayer, caseína, celiacos, CRISPR, CSIC, edición genética, España, Francisco Barro, genoma, gliadinas, gluten, intolerancia, lactosa, maní, Monsanto, proteína, saludable, transgénico, trigo, unión europea Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, en España, desarrollan un trigo bajo en gluten a partir de la técnica de 'edición génica', aún sometida a muchas restricciones por las autoridades europeas. Imagen: Dominio público cc0 Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, en España, desarrollan un trigo bajo en gluten, aptos para pacientes celiacos, a partir de la técnica de 'edición génica', aún sometida a muchas restricciones por las autoridades europeas. El Mundo / 6 de enero, 2022. - El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), ubicado en Córdoba, ha desarrollado un trigo que reduce en un 85% el gluten del pan. La patente del resultado de la investigación está ya comercializándose; eso sí, fuera de España y de Europa, pues la legislación de la UE sobre organismos modificados genéticamente resulta muy restrictiva. En pocos años se podrá dar la paradoja de que el trigo cultivado en un tercer país gracias a estos científicos del CSIC acabe vendiéndose en forma de pan sin gluten en Andalucía. El desarrollo del pan libre de gluten se debe a una técnica de laboratorio que está revolucionando la biología molecular, Crispr o edición génica, denominada coloquialmente como tijeras genéticas. Se trata de la posibilidad de cortar genes y sustituirlos por otro, o inhibir los que se deseen. Este sencillo y barato sistema lo utilizan algunos pocos centros de investigación andaluces. El IAS-CSIC se ha centrado en el trigo. La intolerancia al gluten afecta aproximadamente al 7% de la población mundial. La patología más común, la enfermedad celíaca, tiene como responsable a una parte del gluten de trigo, cebada y centeno. Mientras no se desarrolle comercialmente esta variedad de trigo, el único tratamiento realmente efectivo consiste en una dieta libre de gluten de por vida, algo complicado con la dieta habitual, y con los efectos negativos en la salud intestinal. Francisco Barro, investigador del IAS-CSIC, señala que la edición génica de plantas la considera la UE desde 2018 -tras sentencia judicial- con el mismo nivel de restricción que el tratamiento transgénico, que consiste en sustituir genes de un ser por los de otro. Con esta técnica sólo está autorizado en Europa un tipo de maíz, y entre fuertes protestas ecologistas. El CSIC ha lanzado ya la comercialización de la patente, que podrá ser usada para cultivar este tipo de trigo en países externos a la UE. En España solamente se ha sembrado en los viveros experimentales del centro investigador en Córdoba. Barro señala que los resultados son óptimos. El cultivo a gran escala todavía no se ha producido, "la licencia se registró en 2018, y la complejidad de algo así hace normal esperar cinco o seis años hasta que se dan los permisos en un país". El gluten facilita la masificación de la harina de trigo al aportar la elasticidad, y su ausencia se paliará en la fase de manipulación. "Al quitar una parte del gluten, las propiedades quedan algo alteradas, pero se soslaya tratándolo con menos 'violencia' en las amasadoras", indica el científico, subrayando que las propiedades nutritivas permanecen. Dr. Francisco Barro, científico líder de la investigación. TAMBIÉN PARA LA FRUTILLA Otro producto que tendrá su edición génica es la fresa. En el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea, un centro mixto de la Universidad de Málaga y el CSIC, trabajan para ralentizar la maduración del fruto. "Llevamos muchos años analizando los genes del reblandecimiento del fruto, pues la fresa resulta muy perecedera", afirma el catedrático José Ángel Mercado. Hasta el momento han identificado varios genes que parecen estar muy relacionados, pues cuando los inhiben el producto es algo más firme y aguanta mejor una vez recolectado. El objetivo del IHSM-CSIC es introducir una proteína de forma transitoria, que no se integra en el ADN y a los pocos días desaparece, pero ha cumplido su función de editar la cadena genética 'silenciando' algunos genes. "Sería un producto indistinguible de una planta convencional", añade Mercado. Pero se encuentra en la misma situación de restricción legal por parte de la UE. Sólo si se acepta la edición génica podrá aplicarse el resultado de la investigación en los campos de Huelva. Este trabajo se halla en desarrollo, sin patente registrada. Mercado considera que existen en Andalucía buenos centros investigadores. Y que la técnica Crispr -que otorgó el Nobel de Química en 2020 a dos científicas- "es el futuro", señalando que además del trigo y la fresa, también en la vid y el manzano existe un alto interés por aplicar la edición de genes por su precisión y bajo coste. Fuente: https://www. elmundo. es/andalucia/2022/01/06/61d714ecfdddff3a208b45ab. html --- ### Logran mayor rendimiento y 25% más proteína en el trigo usando impulsores genéticos > El equipo de científicos de Australia-Reino Unido espera que las nuevas variedades de trigo estén disponibles para los mejoradores en un plazo de 2-3 años. - Published: 2022-05-13 - Modified: 2022-05-18 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/13/logran-mayor-rendimiento-y-25-mas-proteina-en-el-trigo-usando-impulsores-geneticos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CRISPR, edición, floración, genética, harina, impulsor genético, OGM, pan, proteína, rendimiento, transgénico, trigo Un equipo de investigadores internacionales ha descubierto una forma de producir trigo de mayor calidad. Científicos de la Universidad de Adelaida en Australia y el Centro John Innes del Reino Unido han identificado un "impulsor genético" que mejora los rasgos de rendimiento en el trigo, lo que inesperadamente también puede conducir a un aumento del contenido de proteínas hasta en un 25 por ciento. La nueva línea de trigo creciendo en el campo. El trigo de la derecha tiene las espiguillas con flores adicionales resaltadas artificialmente en rosa para mostrar su extensión. Fuente de la foto: Universidad de Adelaida. Un equipo de investigadores internacionales ha descubierto una forma de producir trigo de mayor calidad. Científicos de la Universidad de Adelaida en Australia y el Centro John Innes del Reino Unido han identificado un "impulsor genético" que mejora los rasgos de rendimiento en el trigo, lo que inesperadamente también puede conducir a un aumento del contenido de proteínas hasta en un 25 por ciento. Universidad de Adelaida / 12 de mayo de 2022. - "Se sabe poco sobre el mecanismo detrás de los impulsores de los rendimientos y el contenido de proteínas en la producción de trigo", dijo el Dr. Scott Boden, de la Facultad de Agricultura, Alimentación y Vino de la Universidad de Adelaida, quien dirigió la investigación. “Descubrir un gen que controle estos dos factores tiene el potencial de ayudar a generar nuevas variedades de trigo que produzcan granos de mayor calidad. “Dado que el trigo representa casi el 20 por ciento de las proteínas consumidas en todo el mundo, el impacto de esta investigación puede beneficiar significativamente a la sociedad al proporcionar granos con un mayor contenido de proteínas, lo que podría ayudar a producir alimentos más nutritivos, como el pan y los cereales para el desayuno”. El trabajo es el primer ejemplo conocido en el que se ha utilizado una pantalla genética avanzada de una población mutante para identificar un gen que controla el desarrollo reproductivo en el trigo y los conocimientos de esta investigación tienen el potencial de ayudar a mejorar el valor nutricional y económico del cereal. “La variación genética que identificamos proporciona un aumento del 15 al 25 por ciento en el contenido de proteínas para las plantas cultivadas en el campo. Estas variedades también producen espiguillas adicionales, conocidas como espiguillas emparejadas”, dijo el Dr. Boden. “Todavía no hemos detectado un aumento en el rendimiento con las espiguillas adicionales, pero esperamos que se produzca un aumento en el rendimiento en las variedades de élite cultivadas por los agricultores. “El aumento en el contenido de proteínas se produce sin la compensación de un rendimiento reducido, por lo que este descubrimiento tiene un potencial aún mejor para proporcionar un beneficio económico a los mejoradores y productores que solo el aumento del valor nutricional por sí mismo". “Además del importante resultado de este trabajo para el futuro del mejoramiento del trigo, la investigación en sí misma tiene un valor inmenso para la comunidad científica, ya que proporciona un ejemplo elegante de las nuevas capacidades que están disponibles para la investigación del trigo”. El equipo espera que las nuevas variedades de trigo estén disponibles para los mejoradores en un plazo de 2 a 3 años, lo que podría traducirse en beneficios para los agricultores en un plazo de 7 a 10 años. Los hallazgos del equipo se publicaron en la revista Science Advances. Este proyecto fue financiado por la Royal Society (Reino Unido), el Consejo de Investigación de Ciencias Biológicas y Biotecnológicas (Reino Unido), el Consejo de Investigación de Australia (ARC), el Fideicomiso de la Industria de Granos de Australia Meridional (SAGIT) y el Instituto de Investigación Waite de la Universidad de Adelaida. Fuente: https://www. adelaide. edu. au/newsroom/news/list/2022/05/10/higher-wheat-yields-and-protein-content-on-the-horizon Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/sciadv. abn5907 --- ### Semillas tradicionales y semillas agrícolas para una mejor agricultura - Published: 2022-05-10 - Modified: 2022-05-10 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=FzMPiIilI5Y&ab_channel=ChilebioMultimedia#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Una startup planea luchar contra el cambio climático con superárboles genéticamente modificados > El álamo genéticamente modificado de la empresa emergente Living Carbon podría absorber más de un 50 % extra de carbono que un árbol convencional. - Published: 2022-05-07 - Modified: 2022-05-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/07/una-startup-planea-luchar-contra-el-cambio-climatico-con-superarboles-geneticamente-modificados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: árboles, biotecnología, bosques, cambio climático, captura de carbono, carbono equivalente, cloroplasto, CRISPR, edición genética, emisión, forestal, fotorespiración, fotosíntesis, genéticamente modificado, glicolato, impuesto verde, living carbon, OGM, ONU, RUBISCO, sostenible, startup El álamo genéticamente modificado de la empresa emergente Living Carbon podría absorber más de un 50 % extra de carbono que un árbol convencional. En esta entrevista a Yumin Tao, vicepresidente de biotecnología, comenta diversas interrogantes técnicas y comerciales sobre esta innovación forestal. Madeline Hall, co-fundadora y CEO de Living Carbon. Crédito: LiPo Ching | San Francisco Business Times Un álamo genéticamente modificado de la empresa emergente Living Carbon podría absorber más de un 50 % extra de carbono que un árbol convencional. En esta entrevista a Yumin Tao, vicepresidente de biotecnología, comenta diversas interrogantes técnicas y comerciales sobre esta innovación forestal. Interesting Engineering / 21 de abril, 2022. - ¿Está la fotosíntesis tradicional a la altura de la tarea de administrar la enorme cantidad de carbono (aproximadamente 36 mil millones de toneladas por año) que estamos bombeando a la atmósfera? Una startup de biotecnología en California no lo cree así. Es por eso que los investigadores de Living Carbon han trabajado arduamente manipulando el ADN arbóreo para crear un nuevo tipo de árbol que capture de manera más efectiva el carbono atmosférico y lo retenga durante mucho, mucho tiempo. Y han progresado bastante. Yumin Tao, vicepresidente de biotecnología de la compañía, lidera el equipo que descubrió cómo agregar algunos genes de zapallos y algas verdes podría potenciar la fotosíntesis, aumentando significativamente la cantidad de carbono que un árbol diseñado puede almacenar en sus tejidos. Interesting Engineering (IE) se sentó con Tao para discutir lo que su equipo ha logrado y cómo podría ayudar a resolver uno de los mayores desafíos de nuestro planeta. (Esta entrevista ha sido editada por su extensión y claridad). IE: ¿Qué intenta hacer el equipo científico de Living Carbon? Yumin Tao: Nuestra misión es realmente usar biotecnología vegetal de vanguardia para encontrar una solución al cambio climático basada desde la naturaleza. Utilizamos todo tipo de herramientas para mejorar la extracción de carbono de la atmósfera y secuestrar o fijar el carbono en forma de plantas. También ampliamos la vida del carbono fijo para que no regrese a la atmósfera tan pronto o con tanta frecuencia como lo hace normalmente. ¿Cómo estás diseñando árboles para absorber más carbono? A escala global, los árboles ya han estado haciendo un trabajo fantástico ayudando a la humanidad a reducir el carbono. En la fotosíntesis, el carbono se convierte en azúcares y nutrientes para su uso posterior por prácticamente todos los organismos vivos. La base bioquímica de la fotosíntesis depende de una enzima central llamada RuBisCo. La RuBisCo esencialmente toma dióxido de carbono del aire, lo fija y lo convierte en todas las biomoléculas. Sin embargo, RuBisCo también toma oxígeno en lugar de CO2 en una reacción llamada oxigenación que produce un subproducto tóxico llamado glicolato. ¿Cómo influye eso en la capacidad de un árbol para extraer dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo en sus tejidos? Las células vegetales deben someterse a un proceso complicado y de alto consumo de energía llamado fotorrespiración para descomponer esos compuestos. Esto no solo desperdicia energía, sino que también pierde una gran cantidad de carbono fijo en forma de CO2, que se libera nuevamente al aire. Es un proceso inútil que muchas plantas hacen. El enfoque principal para la extracción de carbono es realmente tratar de abordar este problema, tratando de reducir, inhibir o evitar que ocurra la fotorrespiración en las plantas. Por lo tanto, canalizamos esta energía hacia el crecimiento de las plantas. ¿Cómo haces eso? Diseñamos un tipo de tecnología bipartita. La primera parte utiliza una tecnología que llamamos ARNi . Puede inhibir la expresión de un transportador glicólico, que es lo que normalmente envía el glicolato fuera del cloroplasto para la fotorrespiración. La segunda parte es TK. Queremos diseñar un TK para enzimas en el cloroplasto que luego pueda consumir o convertir el glicolato nuevamente en CO2 dentro del cloroplasto. Al usar una combinación de estos dos enfoques, podemos reducir la fotorrespiración. Cultivo in vitro. Crédito: Living Carbon ¿Cómo afecta al árbol la reducción de la fotorrespiración? ¿Afecta el almacenamiento de carbono a largo plazo? Esta estrategia produce más biomasa en los árboles. Le da más madera para procesar, pero no aumenta la durabilidad ni aumenta la vida útil del carbono en su forma fija. Estamos muy comprometidos en una serie de proyectos de investigación para encontrar una solución para mantener este carbono fijo en las plantas durante más tiempo. Todavía no puedo hablar mucho sobre esos proyectos. ¿Por qué está utilizando ingeniería genética en lugar de métodos tradicionales de mejoramiento para crear estos árboles? Los métodos de mejoramiento tradicionales han sido un gran desafío en la industria forestal debido a una serie de factores. El número uno es que el ciclo de vida de los árboles es muy largo en comparación con los cultivos agrícolas. Por lo general, un árbol tardará más de 10 años en florecer y estar listo para reproducirse. El próximo ciclo toma otros 10 años o más. Número dos, incluso si puedes mejorarlo, la cantidad de mejora es muy limitada. Obtener una mejora del uno por ciento en la productividad es enorme. En los experimentos que hicimos, por supuesto, fueron experimentos de invernadero, mostramos una mejora de la biomasa de más del 50%, lo que probablemente sea impensable con mejoramiento tradicional. Hablemos de ese experimento. Usted y varios colegas compartieron el artículo, que aún no ha sido revisado por pares, con la comunidad científica en febrero. ¿En qué especies de árboles estabas trabajando y por qué? Álamos. El experimento informado en ese documento sirve como prueba de concepto para la tecnología bipartita. Queríamos utilizar una especie de árbol que fuera fácil de manejar con la tecnología existente y que la comunidad científica ya entendiera bien. El álamo es una especie modelo para los árboles, y por eso elegimos trabajar con él en primer lugar. ¿Qué es diferente entre tus árboles y los álamos regulares? El árbol que creamos tiene un ARNi diseñado para apuntar a los transportadores de glicolato y la ingeniería inversa de TK, una vía de derivación de dos enzimas. Así que esa es la única diferencia entre ese y el álamo no diseñado. Crédito: Living Carbon ¿Qué aprendiste del experimento? Primero queríamos saber si nuestro diseño fue exitoso. ¿La tecnología reduce la expresión del transportador de glicolato dentro del álamo? Descubrimos que está funcionando a las mil maravillas. Vimos la reducción del transportador de glicolato en el árbol modificado. También tenemos datos que muestran que la vía de derivación que diseñamos en el árbol también se expresa a un nivel dentro del rango deseado. ¿Eso significa que Living Carbon puede hacer árboles que absorban un 50% más de carbono del aire? No. Para cada tipo de tecnología de ingeniería genética, hay mucha complejidad. Por ejemplo, ¿dónde se insertan esos genes? ¿Interfieren con el flujo metabólico nativo? Los llevamos a través de una serie de experimentos. Utilizamos herramientas de medición de la fotosíntesis para medir si los árboles están realizando la fotosíntesis a un ritmo mejorado. Algunos árboles que contienen esencialmente los mismos elementos genéticos tienen diferentes tasas de fotosíntesis debido a las interacciones entre los genes que ponemos y los genes que ocurren naturalmente dentro de las plantas. Te dan una lectura diferente. Pasamos por un proceso de selección y finalmente descubrimos una serie de plantas que muestran el cambio deseado a nivel molecular y también a nivel fisiológico. Mostraron una fotosíntesis mejorada. Eventualmente, acumularán más biomasa en sus tallos y hojas. Algunos realmente mostraron una mejora en las raíces. Estábamos más que felices de ver todos esos resultados. ¿Está realizando pruebas en el entorno natural? Nos gustaría asegurarnos de que el rendimiento que observamos en el entorno del invernadero se mantenga en el campo. Para hacer eso, colaboramos con la Universidad Estatal de Oregón para realizar una prueba de campo de nuestros árboles. Actuando como un tercero independiente, los investigadores del estado de Oregón realizarán las pruebas. Cualquier resultado que encuentren será muy, muy informativo y útil. ¿Cuál es la línea de tiempo para ese experimento? Nuestros árboles se plantaron allí en julio pasado, por lo que han estado creciendo durante menos de un año. Los árboles se ven bien ahora. Parece desafiante estudiar el efecto a largo plazo de su tecnología en los árboles dado que viven tanto tiempo. ¿Funcionarán estos árboles como se espera dentro de 10, 50 y 100 años? Sí, no podemos evaluar nuestros árboles dentro de 100 años. Estamos trabajando con agricultores de bosques madereros para plantar nuestros árboles en sus tierras. Algunas de esas ofertas ya están aseguradas. La prueba de campo con la Universidad Estatal de Oregón es relativamente corta. Va a ser una prueba de cuatro años. Las pruebas de campo con los agricultores serán mucho más largas. ¿Le preocupa el efecto que estos árboles puedan tener en el ecosistema forestal? ¿Tendrán un nuevo efecto en otras plantas, animales u hongos? Dados los cambios que hicimos en los árboles y el conocimiento previo acumulado por la gran comunidad científica sobre lo que las plantas modificadas le hacen a todo el sistema ecológico, realmente no vemos ningún gran riesgo con el que debamos lidiar en este momento. Por supuesto, nuestros árboles aún no se han plantado en el ambiente, por lo que puede haber algunas incógnitas. Pero en este momento, no podemos pensar en ninguna. La susceptibilidad a la infección por hongos es algo que en realidad estamos tratando de encontrar una solución para mejorar. Tenemos la esperanza de que pronto tendremos ese tipo de datos. Mucha gente ha expresado su preocupación por la liberación de árboles modificados genéticamente en la naturaleza. ¿Cómo puede estar seguro de que los árboles de Living Carbon no tendrán consecuencias graves no deseadas? No queremos crear algo que sea contraproducente en términos de todo el ecosistema. De hecho, queremos ayudar a preservar el ecosistema actual. Realmente queremos brindar una solución natural al cambio climático, no algo artificial e independiente que sea solo para nuestro propio beneficio humano. La solución que estamos brindando es realmente para el beneficio de todo el ecosistema. Creemos que los árboles que hemos creado no tendrán ningún impacto negativo en el ecosistema simplemente porque el rasgo que hemos diseñado consiste esencialmente en recolectar energía del sol. No estamos compitiendo con los animales en el bosque. Si logramos crear este rasgo de resistencia a los hongos, podrías argumentar 'Oye, evitaste una fuente de alimento para los hongos'. Pero hay muchas plantas en el bosque que pueden proporcionar una fuente de alimento para los hongos, por lo que realmente no vemos eso como un problema. No me puedo imaginar un mundo que simplemente esté plantado con los árboles mejorados con fotosíntesis de Living Carbon. Ese no es el objetivo final para nosotros. ¿Cuál es su objetivo más ambicioso en términos de maximizar la cantidad de carbono que se puede almacenar en un árbol? ¿Existe un límite biológico? Ese es el objetivo a largo plazo que estamos tratando de lograr en Living Carbon. Queremos aumentar la extracción de carbono y mantener el carbono fijo durante más tiempo, con suerte en una forma permanente que no regrese al medio ambiente en absoluto. Por lo tanto, estamos probando activamente ideas en torno a ese ángulo, para brindar una solución al almacenamiento permanente de carbono. Estamos explorando activamente ideas y conceptos, y ese es un objetivo a largo plazo para la empresa. Fuente: https://interestingengineering. com/genetically-engineered-super-trees --- ### Australia y Nueva Zelanda aprueban el trigo HB4, cultivo transgénico tolerante a sequía 100% argentino > Se trata de un desarrollo 100% argentino surgido de la colaboración público-privada entre Bioceres y el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET) - Published: 2022-05-06 - Modified: 2022-05-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/06/australia-y-nueva-zelanda-aprueban-el-trigo-hb4-cultivo-transgenico-tolerante-a-sequia-100-argentino/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Australia, Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, China, Colombia, CONICET, escasez hídrica, genéticamente modificado, glufosinato, granero, HB54, Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, Nueva Zelanda, OGM, Raquel Chan, Rusia, sequía, trigo, ucrania Se trata de un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada. Desde la empresa Bioceres sostienen que en Australia “hay un sistema regulatorio de los más prestigiosos del mundo”. La autorización suma a Nueva Zelanda, ya que australianos y neozelandeses comparten entidad reguladora en la materia. Crédito: Agrofy News - Bioceres. Se trata de un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada. Desde la empresa Bioceres sostienen que en Australia “hay un sistema regulatorio de los más prestigiosos del mundo”. La autorización suma a Nueva Zelanda, ya que australianos y neozelandeses comparten entidad reguladora en la materia. Infobae - Agroverdad / 6 de mayo, 2022. - Hoy Australia aprobó el trigo transgénico HB4 resistente a sequía. Se trata de un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada de más de 18 años entre la empresa Bioceres y el grupo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL), liderado por la Dra. Raquel Chan, responsable de la investigación que da lugar al desarrollo. La semana pasada se había conseguido de parte de China, el aval para la soja HB4. “Australia cuenta con sistema regulatorio de los más prestigiosos del mundo”, dijo un vocero de la empresa, quien agregó: “No paro de sorprenderme por tantos avances en tan poco tiempo, pero la verdad es que no es casual: esta tecnología es cada vez más necesaria y solicitada por el mundo. En un contexto en el que los efectos adversos del cambio climático son cada vez más frecuentes, ya no se trata de la ciencia argentina aportando soluciones innovadoras y únicas al mundo, sino del mundo pidiendo y necesitando exponencialmente nuestros desarrollos tecnológicos”. Desde Bioceres sostienen que el trigo HB4 “puede ser parte de la solución al desafío de la seguridad alimentaria, un problema que además de incrementarse por el cambio climático hoy está más vigente que nunca como una de las grandes consecuencias de la invasión rusa a Ucrania”. Hay que recordar que tiempo atrás el Gobierno de Brasil emitió una resolución a favor de la nueva tecnología. Ene se sentido, avaló el trigo transgénico para la harina, y no para el grano ni semilla. Las variedades de trigo HB4 tienen incorporado un gen del girasol que incrementa la tolerancia a condiciones de sequía, reduciendo las pérdidas de rendimiento frente al déficit hídrico. Desde la empresa sostienen que la aprobación en Brasil confirma lo que las autoridades argentinas habían dictaminado, que el trigo HB4 es seguro para el medio ambiente y para la salud humana y animal. Australia-Nueva Zelanda “El Trigo HB4® fue autorizado en Argentina en 2020, en 2021 lo aprobó Brasil, hace unos meses Colombia y ahora es el turno de Australia, uno de los principales mercados productores y exportadores de este cereal en el mundo y uno de los países que ha sufrido grandes sequías recientemente”, agregó Bioceres. “Según la resolución publicada por Food Standards Australia New Zealand (FSANZ) la solicitud que presentamos para la venta y el uso de alimentos derivados del Trigo HB4® fue evaluada y, desde hoy, queda autorizada”, reafirma la empresa en su comunicado. Para acceder a la resolución, CLIC AQUÍ. Estado Regulatorio del trigo y soja HB4, al 6 de mayo de 2022. Crédito: Bioceres Resolución Además, señalaron que a los productores de alimentos, la nueva tecnología permitirá aumentar sus rendimientos por hectárea y quedar menos expuestos a los efectos de la sequía. A modo de ejemplo, citaron que los resultados en los campos más afectados por la sequía ha llegado a ser 42% superior con el HB4.  Por otro lado, aseguraron que habrá un beneficio al conjunto de la economía argentina, porque puede reducir la exposición a los fenómenos climáticos, y también para el ambiente, porque aumentar la productividad por hectárea permite preservar los recursos naturales. Por otro lado, a fines del año pasado el Instituto Nacional de Semillas (INASE) publicó una Resolución mediante la cual se creó “la Comisión de Auditoría de Trigo HB4 en el ámbito de la Dirección de Fiscalización, dependiente de la Dirección Nacional de Articulación Federal del INASE”.  La misma, según se detalló, estará integrada “exclusivamente por agentes del referido Instituto Nacional”, y tendrá como misión recibir de parte de Bioceres, en un plazo de cinco días, “el inventario actual de existencias en cada una de las plantas de procesamiento y/o lugares de almacenamiento con georreferencia de su ubicación. Deberá informar material clasificado, no clasificado, descartes y materiales de purga”. Según se aclaró, toda información aportada “tendrá carácter confidencial y únicamente será utilizada por el INASE”. Por último, la normativa señala que a partir del material informado, “el titular queda autorizado a conservar hasta un 20% en calidad de semilla, debiendo identificar, en este caso, lugar de almacenamiento y condiciones del mismo, a fin de permitir su control y verificación”. Y se agrega: “Todo material que no se encuentre incluido en el artículo que antecede (es decir en el 20% mencionado), deberá ser desactivado en su poder germinativo y/o procesado, debiendo informarse a la Comisión el lugar de procesamiento, cronograma de trabajo y destino del mismo, en un plazo que no exceda de los 10 días”. Fuente: https://www. infobae. com/economia/campo/2022/05/06/historico-aval-a-una-tecnologia-nacional-australia-aprobo-el-trigo-transgenico-hb4/ | https://agroverdad. com. ar/2022/05/australia-aprobo-el-trigo-hb4-de-bioceres-tolerante-al-estres-hidrico --- ### Orgullosamente transgénico: La nueva agricultura molecular que desarrolla proteínas animales en cultivos agrícolas > Moolec Science desarrolla legumbres GM con proteínas animales que pueden mejorar el sabor, textura, nutrición, sabor y el color de alternativas a la carne. - Published: 2022-05-06 - Modified: 2022-05-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/06/orgullosamente-transgenico-la-nueva-agricultura-molecular-que-desarrolla-proteinas-animales-en-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura molecular, arveja, biotecnología, carne, cártamo, fermentación, Gaston Paladini, genéticamente modificado, guisante, Moolec Science, OGM, plant based, queso, quimosina, soja, soya, transgénico, vegano, vegetariano Moolec Science, la startup que ha desarrollado una plataforma de 'cultivo molecular' para producir plantas que expresan proteínas animales, está desarrollando arvejas y porotos genéticamente modificados que contienen proteínas bovinas y porcinas que, según afirma, pueden mejorar el sabor, la textura, la nutrición, el sabor y el color de alternativas a la carne. Co-fundador y CEO de Moolec Science, Gaston Paladini. Crédito: Moolec Science Moolec Science, la startup que ha desarrollado una plataforma de 'cultivo molecular' para producir plantas que expresan proteínas animales, está desarrollando arvejas y porotos genéticamente modificados que contienen proteínas bovinas y porcinas que, según afirma, pueden mejorar el sabor, la textura, la nutrición, el sabor y el color de alternativas a la carne. Food Navigator-USA / 25 de abril, 2022. - La empresa, que cuenta con personal en los EE. UU. , Argentina, el Reino Unido y los Países Bajos, e inicialmente apunta al mercado norteamericano, tiene la capacidad de expresar una variedad de proteínas animales en plantas, desde albúmina de huevo en trigo hasta suero en avena. Sus primeros productos, un aceite nutricional que contiene ácido gamma-linolénico (GLA) y quimosina (una enzima utilizada en la elaboración de queso que históricamente se obtenía del cuajo de ternera y ahora se fabrica de forma rutinaria a través de microbios modificados genéticamente en tanques de fermentación), son producidos por plantas de cártamo modificadas genéticamente, dijo el cofundador y director general, Gaston Paladini. "Ya tenemos la quimosina y el GLA de cártamo y estamos en la etapa de ampliación con estos dos productos...   Hay muchas proteínas y moléculas diferentes en la carne que nadie ha explorado todavía". Como siguiente paso, Moolec se dirige al mercado de alternativas a la carne con ingredientes de cultivos de soja y arveja amarilla que han sido modificados para producir proteínas bovinas y porcinas además de proteínas vegetales regulares, dijo Paladini a FoodNavigator-USA. “Nos estamos enfocando en las proteínas de la sangre y los músculos de los animales que pueden mejorar el sabor, la nutrición, el sabor, la coloración... las propiedades organolépticas y la textura de las alternativas a la carne”. Cuando se le preguntó si estaba hablando de proteínas con sabor a carne como la mioglobina, que Motif FoodWorks está expresando en una cepa de levadura modificada genéticamente, dijo: “Hay muchas proteínas y moléculas diferentes en la carne que nadie ha explorado todavía". ​ “Queremos replicar toda la experiencia utilizando plantas no solo como huésped para producir una molécula de carne en particular, sino que también queremos combinar la matriz de las proteínas vegetales y estas proteínas ”, lo que podría significar, por ejemplo, una proteína de soya aislada que también contiene proteína bovina, o una proteína de arveja amarilla que también contiene proteínas porcinas. “Queremos combinar las moléculas foráneas con la proteína vegetal a granel. No estamos modificando las proteínas de soja naturales y nativas de la planta con la adición de proteínas animales, por lo que venderemos, digamos, aislado de proteína de soya con proteína de carne real dentro”. Los primeros productos de Moolec, un aceite nutricional que contiene ácido gamma-linolénico (GLA) y quimosina (una enzima utilizada en la elaboración del queso), son producidos por plantas de cártamo modificadas genéticamente. Crédito: Moolec Science "El KPI clave es el nivel de expresión" Moolec también está buscando plantas que puedan expresar ingredientes animales que podrían permitir que las empresas de alternativas a la carne reemplacen la metilcelulosa, un ingrediente altamente funcional, pero no muy amigable para el consumidor, que muchas marcas eliminarían de las fórmulas si pudieran, dijo Paladini. Y agregó: “El KPI clave es el nivel de expresión. ¿Cuánta expresión podemos obtener de estas moléculas foráneas dentro del poroto? Entonces, en paralelo, estamos observando muchas moléculas y características diferentes. Tal vez en el futuro podamos obtener múltiples moléculas diferentes dentro del mismo poroto, pero eso no es lo que estamos haciendo ahora. Por ahora, nos enfocamos en una molécula en cada planta”. Mientras tanto, los cultivos con una "menor o mayor expresión de una molécula animal foránea tienen diferentes rutas de ingreso al mercado", explicó. "Por ejemplo, las fracciones de proteína se pueden concentrar de tal manera que la proteína objetivo se concentre junto con la matriz de proteína vegetal o se pueda eliminar fácilmente de la mezcla". "También es posible que con un mayor nivel de expresiones, ciertas aplicaciones de menor valor en las que se necesita menos refinamiento se vuelvan más atractivas. En cualquier caso, se están investigando múltiples rutas de acceso al mercado y vinculadas a niveles de expresión específicos". "Para la agricultura molecular, la infraestructura ya está ahí" Pero, ¿por qué la agricultura molecular es más eficiente que la ingeniería genética de microorganismos para expresar proteínas animales en biorreactores mediante fermentación de precisión, como lo están haciendo The EVERY Co, Geltor, Perfect Day y otros? Todo depende de la proteína, dijo Paladini, quien recientemente se asoció con la farmacéutica Grupo Insud para formar una empresa conjunta de fermentación de precisión utilizando microbios como levadura y hongos para expresar proteínas y otros ingredientes en tanques. “Los principales desafíos para la fermentación de precisión en este momento son la escala y el costo”, dijo Paladini, “ya ​​que todavía tienen una especie de infraestructura farmacéutica. Para la agricultura molecular, la infraestructura ya está ahí, los productores de soja ya están ahí, solo necesitas cambiar las semillas. Estamos aprovechando la biología y la luz solar, mientras que los biorreactores necesitan una gran cantidad de energía”. ​ Agregó: "Puede tener sentido utilizar la fermentación de precisión para proteínas específicas en aplicaciones específicas, pero el mercado seguirá estando limitado a aplicaciones de alto valor en mercados premium". No es necesario modificar el proceso posterior: "Podemos recuperar las moléculas foráneas (por ejemplo, las proteínas 'animales') junto con la proteína vegetal'. En cuanto al procesamiento posterior, dijo: “Estamos demostrando con nuestras propias plantas piloto y asociaciones, que podemos usar la misma infraestructura, recuperando sin modificar el proceso aguas abajo actual. Podemos recuperar las moléculas foráneas (por ejemplo, las proteínas 'animales') junto con la proteína vegetal”. Sin embargo, claramente una ventaja de usar microbios sobre las plantas es en la fase de investigación y desarrollo, cuando la iteración rápida es el nombre del juego, reconoció (se necesitan días para ver si la levadura o las bacterias expresan una proteína, mientras que las arvejas y la soya crecen bastante más lentamente, lo que significa que tiene que ejecutar muchas pruebas en paralelo)". "Estamos hablando de biología aquí, por lo que tomará más tiempo, pero vale la pena". A diferencia del camino tradicional para producir carne o productos de origen animal (camino superior en la imagen), la tecnología de Moolec (vía inferior en la imagen) se basa producir proteínas clave de origen bovino, porcino o avícola, en cultivos como soya, guisantes o trigo. Esto se logran con ingeniería genética al expresar los genes importantes de origen animal (por ejemplo, para producir proteína de huevo, leche o carne) en plantas que funcionarán como «biorreactores», desde las cuales posteriormente se podrán extraer y filtrar las proteínas recombinantes. Imagen: Moolec Science El modelo de negocio: ‘Estamos en conversaciones activas con socios potenciales’ Cuando se le preguntó sobre el modelo comercial, dijo: “Estamos en conversaciones activas con socios potenciales, como empresas de procesamiento de ingredientes que están interesadas en nuestra tecnología, por lo que tenemos la opción de licenciar nuestra propiedad intelectual o trabajar con ellos en la etapa de procesamiento posterior para recuperar las proteínas y utilizar sus redes para comercializarlas. "​ “En algunos mercados, podría tener sentido subcontratar el proceso posterior y comercializar productos directamente a los productores de alimentos, por lo que somos muy flexibles para adaptar nuestro modelo a diferentes territorios". “También estamos formando acuerdos directamente con los productores de alimentos para prototipar nuestros productos en sus plantas piloto y en fórmulas comerciales, por lo que estamos aprendiendo mucho”. Terminología: 'Estamos produciendo productos animales reales, por lo que no es exactamente 'libre de animales' Sobre el etiquetado, un tema espinoso dada la naturaleza paradójica del esfuerzo, producir proteínas animales... sin animales, Paladini dijo: "Estamos elaborando productos animales reales, por lo que no es exactamente 'libre de animales'", un término popularizado por algunos productores que fabrican productos lácteos con caseína producida por microbios en lugar de vacas". “Preferiría libre de crueldad”, dijo Paladini, “pero debemos comenzar a pensar en esto como una industria. ¿Es a base de plantas , o hecho de plantas ? Definitivamente necesitamos ser transparentes con el consumidor final". ​ “En nuestro caso, nuestras proteínas no son alergénicas, por lo que es posible que no tengamos el mismo problema que con las proteínas lácteas , pero aún debemos decirlo de una manera muy sencilla, esta es una proteína animal real hecha de una manera libre de crueldad". Orgullosamente pro-OGM (transgénico) Moolec, que forma parte de la nueva iniciativa 'GM4GOOD', que aboga por el uso de tecnologías de modificación genética en la cadena de valor agroalimentaria, describe sus productos como "orgullosamente modificados genéticamente", dijo. “Creemos que debemos comenzar a educar, comunicar e informar a los consumidores y a la industria sobre los beneficios no solo de las plantas modificadas, sino de todo tipo de aplicaciones, incluida la fermentación de precisión”, agregó Paladini, quien dijo que espera una nueva generación de consumidores tendrá una visión más matizada de las tecnologías GM, que tienen innumerables aplicaciones en la industria alimentaria mucho más allá de la tradicional tolerancia a herbicidas o la resistencia a las enfermedades" Ir a estrategia de mercado y regulatoria: 'No empezamos de cero' En cuanto al camino regulatorio a seguir, Paladini reconoció que el factor OGM (o transgénico) presentó desafíos en algunos mercados, pero agregó: “Estamos teniendo conversaciones con los reguladores, pero ya tenemos dos productos aprobados . “Así que no somos la típica startup; no empezamos de cero... cuando empezamos , ya teníamos más de 20 patentes. ​ "Con base en nuestra experiencia con cártamo-GLA para la aprobación de GRAS , tenemos una comprensión clara de cuáles son los pasos a seguir para lograr un camino regulatorio exitoso". Desde una perspectiva geográfica, dijo, “Nos estamos enfocando en América del Norte, México y los Estados Unidos, donde tenemos asociaciones con terceros en invernaderos y laboratorios, incluso en la Universidad Estatal de Washington. En comparación con la Unión Europea, Estados Unidos es un país amigo de los transgénicos y estamos orgullosos de fabricar transgénicos. Pero aún creemos que existe la posibilidad de que podamos tener nuestros productos en partes de Europa". Fuente: https://www. foodnavigator-usa. com/Article/2022/04/25/Proudly-genetically-modified-Moolec-molecular-farming-co-gears-up-to-launch-meat-proteins-from-GM-crops --- ### Institución gubernamental de Egipto desarrolla trigo transgénico resistente a salinidad y sequía > El Gobierno egipcio considera el trigo transgénico para aumentar la producción nacional y reducir la alta importación y dependencia del trigo ruso-ucraniano - Published: 2022-05-04 - Modified: 2022-05-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/04/institucion-gubernamental-de-egipto-desarrolla-trigo-transgenico-resistente-a-salinidad-y-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, egipto, Europa, exportación, genéticamente modificado, importación, mejoramiento genético, OGM, Rusia, sequía, suelos salinos, transgénico, trigo, ucrania Investigadores de la Autoridad de Energía Atómica de Egipto (EAEA) han comenzado la cosecha de trigo genéticamente modificado (GM) en ensayos de campo. El trigo GM tiene mayor resistencia en suelos salinos y con escasez de agua, y ha mostrado un 33% de mayor rendimiento sobre el trigo convencional. El Gobierno de Egipto esta considerando el uso de trigo transgénico para aumentar la producción nacional y reducir la alta importación y dependencia del trigo ruso-ucraniano. Crédito: middle-east-online. com Investigadores de la Autoridad de Energía Atómica de Egipto (EAEA) han comenzado la cosecha de trigo genéticamente modificado (GM) en ensayos de campo. El trigo GM tiene mayor resistencia en suelos salinos y con escasez de agua, y ha mostrado un 33% de mayor rendimiento sobre el trigo convencional. El Gobierno de Egipto esta considerando el uso de trigo transgénico para aumentar la producción nacional y reducir la alta importación y dependencia del trigo ruso-ucraniano. Egypt Today / 30 de abril, 2022. - La Autoridad de Energía Atómica de Egipto (EAEA), encabezada por el Dr. Amr El-Hajj, anunció que los científicos de investigación agrícola de la institución regulatoria han comenzado a cosechar la producción de una nueva variedad de trigo genéticamente modificado en sitios de la EAEA en la ciudad de Inshas, ​​Bilbeis, Gobernación de Sharqia. Esta cepa tiene una alta productividad con características distintivas como ser resistente a terrenos salinos y escasez de agua, dijo la autoridad en un comunicado. La tasa de producción supera las 4 toneladas por acre, con un aumento de casi una tonelada sobre las variedades egipcias cultivadas actualmente, dice el comunicado, y agrega que el cultivo de esta variedad lleva solo 140 días, continúa el comunicado. El Hajj dijo que el cultivo de esta cepa podría contribuir a aumentar la producción local de trigo de Egipto en un 33%  y, en consecuencia, disminuiría el trigo importado. A principios de abril, Hesham El Hossary, jefe del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes, dijo en comentarios de los medios que la crisis de la pandemia del coronavirus y la situación política internacional del conflicto ruso-ucraniano han empujado al estado a considerar la plantación de cultivos transgénicos. Egipto prohíbe la importación y plantación de semillas transgénicas, pero permite la importación de soja y maíz transgénica que hayan sido aprobados desde el país de origen, especialmente desde los Estados Unidos. Egipto sufre actualmente una crisis de suministro de trigo debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, ya que los dos países son los mayores proveedores de trigo para Egipto. Por lo tanto, el gobierno está trabajando para aumentar el área de cultivos de trigo en 1,5 millones de feddans (630 mil hectáreas) durante los próximos tres años, de acuerdo con un nuevo estudio realizado por el Centro de Apoyo a la Información y las Decisiones del Gabinete Egipcio (IDSC). Egipto necesita alrededor de 18 millones de toneladas de trigo al año, con una productividad local de 10 millones de toneladas de trigo. Por lo tanto, se ha visto gravemente afectado por el conflicto en curso entre Ucrania y Rusia, ya que obtiene el 80% del trigo exportado de ambos países en conflicto. El 21 de abril de 2020, el presidente Abdel Fattah El-Sisi realizó una gira de inspección en las tierras agrícolas de Toshka en el valle sur de Asuán, en el Alto Egipto, para presenciar el comienzo de la temporada de cosecha de trigo. Sisi luego dio luz verde para la apertura de algunos silos de trigo a través de un video en varias gobernaciones y vio un documental sobre los logros de Egipto para asegurar el trigo necesario para el consumo local. Fuente: https://www. egypttoday. com/Article/1/115421/Egypt%E2%80%99-agriculture-scientists-at-Atomic-Energy-Authority-produces-new-strain --- ### Arroz Dorado en Filipinas: comienza su distribución y consumo comercial en 7 provincias > Este arroz ha sido mejorado para generar altos niveles de pro-vitamina A, ayudando a evitar la muerte y/o pérdida de visión de miles de de niños filipinos. - Published: 2022-05-02 - Modified: 2022-05-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/02/arroz-dorado-en-filipinas-comienza-su-distribucion-y-consumo-comercial-en-7-provincias/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz dorado, betacaroteno, biotecnología, ceguera, desnutrición, dieta, Filipinas, genéticamente modificado, golden rice, infantil, IRRI, nutritivo, sistema inmune, superalimento, transgénico, vitamina A Tras casi dos décadas de retrasos regulatorios y boicot de organizaciones ecologistas, finalmente el Arroz Dorado llega a los campos y mesas de Filipinas. Este arroz transgénico ha sido mejorado para generar altos niveles de pro-vitamina A, ayudando a evitar la muerte y/o pérdida de visión de miles de de niños en el país asiático.   Crédito: IRRI, 2011 Tras casi dos décadas de retrasos regulatorios y boicot de organizaciones ecologistas, finalmente el Arroz Dorado llega a los campos y mesas de Filipinas. Este arroz transgénico ha sido mejorado para generar altos niveles de pro-vitamina A, ayudando a evitar la muerte y/o pérdida de visión de miles de de niños en el país asiático. Inquirer. Net / 8 de abril, 2022. - El arroz dorado genéticamente modificado, una variedad enriquecida con mayor cantidad nutrientes, finalmente está listo para ser sembrado en campos de siete provincias de Filipinas con alta incidencia de desnutrición y retraso del crecimiento. Reynante Ordonio, especialista principal en investigación científica del Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas (PhilRice), dijo que las semillas de arroz dorado se distribuirán en Quirino y Catanduanes en Luzón, Samar y Antique en Visayas y Lanao del Norte, Agusan del Sur y Maguindanao en Mindanao. PhilRice, entidad corporativa adscrita al Departamento de Agricultura (DA) del Gobierno filipino, también se ha comprometido a entregar las primeras semillas a Batac en Ilocos Norte y Nueva Ecija para ayudar a facilitar los ensayos de campo del arroz dorado. El arroz dorado fue desarrollado por PhilRice en asociación con el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (Irri) para contener niveles mayores de betacaroteno, una molécula precursora que el cuerpo convierte en vitamina A. Alrededor de uno de cada cinco niños de las comunidades más pobres del país sufre de deficiencia de vitamina A (VAD), la causa más común de ceguera infantil y contribuye a un sistema inmunológico debilitado. Dado que debilita la resistencia del cuerpo a las enfermedades e infecciones, puede incluso provocar la muerte si no se trata. Certificación de semillas En Filipinas, 2 millones de niños filipinos menores de 5 años tienen VAD, según la Encuesta Nacional de Nutrición Ampliada de 2018 del Instituto de Investigación de Alimentos y Nutrición del Departamento de Ciencia y Tecnología. Se espera que el arroz dorado proporcione hasta el 50% del requerimiento promedio estimado de vitamina A de los niños pequeños, el grupo de edad más susceptible a VAD en Filipinas. Ordonio dijo que el arroz dorado se ha registrado con éxito en el Consejo Nacional de la Industria de Semillas (NSIC) , considerado un paso clave, ya que permite la implementación del arroz dorado  no solo para los agricultores sino, lo que es más importante, para los productores de semillas y los cultivadores de semillas. PhilRice espera comenzar a sembrar arroz dorado al comienzo de la temporada de lluvias en unas 9 hectáreas iniciales. “Lo próximo será el despliegue piloto del arroz dorado, que ahora se está planificando y se está realizando también porque ya hemos llegado a las provincias objetivo y a las (unidades del gobierno local) y es mucho más fácil ahora que ya está registrado”, dijo Ordonio, en una gira virtual de medios organizada por el Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de EE. UU. en Manila y la Embajada de EE. UU. en Dhaka, Bangladesh, en colaboración con Farming Future Bangladesh. “Antes de pasar al despliegue real (para la producción comercial), todavía queda la siguiente fase, que es la certificación de semillas. Eso está bajo el control de NSQCS (Servicios Nacionales de Control de Calidad de Semillas) y todavía estamos coordinando con ellos exactamente cuándo se realizará o será posible la siembra con fines comerciales”, agregó. Proceso largo Ordonio dijo que la venta comercial de arroz dorado aún no comenzaría ya que PhilRice necesitaría primero producir las semillas básicas. “Todavía estamos en esa fase en la que aumentamos las semillas y aseguramos la calidad y la pureza”, dijo. El permiso para la producción comercial de arroz dorado fue otorgado en julio del año pasado por la Oficina de Industria Vegetal, otra agencia adscrita a la DA, lo que lo convierte en el primer arroz genéticamente modificado aprobado para la propagación comercial en el sur y sureste de Asia. IRRI pasó dos décadas con PhilRice para desarrollar el arroz dorado, una versión mejorada de la primera versión del arroz dorado, que se promociona como útil para prevenir la ceguera infantil y la desnutrición. Los grupos ambientalistas se han opuesto firmemente al desarrollo del arroz dorado. Los activistas atacaron al menos un campo de prueba de arroz transgénico en Pili, provincia de Camarines Sur, en 2013. Golden Rice fue desarrollado por primera vez en 1999 por Ingo Potrykus, profesor del Instituto Federal Suizo de Tecnología, y Peter Beyer de la Universidad de Freiburg, Alemania, quienes comenzaron su investigación sobre el arroz dorado en 1982. En 2004, la tecnología del arroz dorado fue donada a la Junta Humanitaria Golden Rice, que la transfirió a países en desarrollo donde prevalece la deficiencia de vitamina A, incluida Filipinas. Fuente: https://newsinfo. inquirer. net/1580023/golden-rice-rolling-out-in-7-provinces Comunicado de PhilRice: https://www. philrice. gov. ph/golden-up-for-deployment/ --- ### China aprobó la soja transgénica HB4 tolerante a sequía desarrollada en Argentina > China es el principal importador mundial de soja. De este modo, China se suma a EEUU, Brasil, Paraguay y Canadá que ya habían aprobado el desarrollo. - Published: 2022-04-29 - Modified: 2022-05-06 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/29/china-aprobo-la-soja-transgenica-hb4-tolerante-a-sequia-desarrollada-en-argentina/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, bioecnología, cambio climático, China, HB4, importación, Raquel Chan, siembra comercial, soja HB4, tolerante a sequía, Universidad del Litoral La medida, tomada por el Ministerio de Agricultura del país asiático, resulta de suma importancia para la Argentina ya que China es el principal importador mundial del poroto de soja. De este modo, China se suma a Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Canadá que ya habían aprobado el desarrollo. La medida, tomada por el Ministerio de Agricultura del país asiático, resulta de suma importancia para la Argentina ya que China es el principal importador mundial del poroto de soja. De este modo, China se suma a Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Canadá que ya habían aprobado el desarrollo. Gobierno de Argentina / 29 de abril, 2022. - El Ministerio de Agricultura de la República Popular China acaba de aprobar la soja HB4, tolerante a la sequía y desarrollada en conjunto por el CONICET y la empresa Bioceres. Es la primera vez que China aprueba un desarrollo transgénico argentino. La noticia, además, es de gran impacto para la Argentina ya que China es el principal importador mundial del poroto de soja. En el año 2012 el equipo dirigido por la Dra. Raquel Chan, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL), creó la primera tecnología transgénica desarrollada íntegramente en Argentina: la HB4. La misma se licenció a la empresa argentina Bioceres conformando una alianza pública privada exitosa. Tras conocer la noticia, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, expresó: “La aprobación por parte del Gobierno chino de la soja transgénica argentina, desarrollada por un equipo liderado por Raquel Chan, científica del CONICET y de la Universidad del Litoral, es un ejemplo virtuoso de la articulación público-privada que demuestra además la importancia de fomentar la inversión en Ciencia y Tecnología frente a aquellas voces que recomiendan no hacerlo y administraciones que hace no mucho tiempo incluso la redujeron”. Filmus, destacó que este logro “se traduce como el éxito de una industria pujante que permite agregar valor y generar trabajo allí donde están las materias primas, para así poder ampliar la capacidad productiva de las provincias, que en general, como en el caso de la soja, no se agota solamente en el cultivo, sino en la industria, esta industria pujante de la que hablo”. Con la tecnología HB4 las plantas tienen una tolerancia superior en periodos de sequía y un rinde mucho mayor. Como diferencial este gen mejora la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés, sin afectar su productividad. El trámite de aprobación de la soja HB4 fue presentado en China en 2016 y con la resolución que autoriza el cultivo en el país, China se suma a Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Canadá que ya habían aprobado el desarrollo. Dichos países representan aproximadamente el 85 por ciento de la producción global de soja. Fuente: https://www. argentina. gob. ar/noticias/china-aprobo-la-soja-hb4-tolerante-la-sequia-desarrollada-por-el-conicet-y-bioceres --- ### Bélgica autoriza ensayos de campo con maíz editado genéticamente resistente a sequía y estrés climático > Se espera confirmar que el maíz editado es resistente a sequía y de mejor digestión (para biocombustibles) bajo condiciones reales de campo. - Published: 2022-04-28 - Modified: 2022-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/28/belgica-autoriza-ensayos-de-campo-con-maiz-editado-geneticamente-resistente-a-sequia-y-estres-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, bélgica, biocombustible, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición genética, estrés climático, Europa, ILVO, Instituto Flamenco de Biotecnología, lignina, maíz, sequía, transgénico Las autoridades federales de Bélgica han concedido permiso para realizar tres nuevos ensayos de campo con maíz editado genéticamente. Con las pruebas de campo, los científicos del Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) esperan confirmar que estas plantas de maíz son más resistentes al estrés climático y tienen mejor digestión (para biocombustibles) cuando se exponen a las condiciones de campo reales. Crédito: VIB, 2022. Las autoridades federales de Bélgica han concedido permiso para realizar tres nuevos ensayos de campo con maíz editado genéticamente. Con las pruebas de campo, los científicos del Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) esperan confirmar que estas plantas de maíz son más resistentes al estrés climático y tienen mejor digestión (para biocombustibles) cuando se exponen a las condiciones de campo reales. VIB / 22 de abril de 2022. -  Los efectos del cambio climático tienen un gran impacto en la agricultura. Los cultivos están sujetos a períodos más prolongados de sequía y expuestos a cantidades cada vez mayores de rayos UV que dañan el ADN, por nombrar algunos ejemplos. Estas condiciones provocan estrés, lo que dificulta el correcto desarrollo de las plantas y reduce el rendimiento de los cultivos. Para salvaguardar nuestro futuro suministro de alimentos, la agricultura necesita soluciones resistentes al clima. Variedades de maíz para sistemas sostenibles de producción de alimentos Los ensayos de campo aprobados se llevarán a cabo en estrecha colaboración con el Instituto de Investigación de Agricultura, Pesca y Alimentación de Flandes (ILVO) y forman parte de los proyectos de investigación que se ejecutan en el Centro VIB-UGent de Biología de Sistemas Vegetales: el grupo de la Prof. Hilde Nelissen, que apunta a variedades de maíz más resistentes a periodos prolongados de sequía; el laboratorio del Prof. Lieven De Veylder investiga cómo aumentar la resiliencia al estrés cuando las plantas experimentan daños en el ADN causados ​​por las condiciones ambientales; y la investigación realizada por el equipo del Prof. Wout Boerjan en el desarrollo de mejores plantas digeribles y productos a base de plantas para apoyar una economía de base biológica. Las pruebas de campo se realizarán durante un período de tres años. Las plantas de maíz en estos estudios se mejoran a través de la técnica de cultivo de precisión CRISPR-Cas9, que permite modificaciones específicas en el material genético de la planta. Mediante ensayos de campo se puede estimar el efecto de las alteraciones genéticas sobre el ciclo de vida completo de la planta, en condiciones reales de crecimiento agrícola. Los ensayos fueron autorizados por tres ministros federales de Salud, Medio Ambiente y Agricultura después de opiniones favorables del Consejo Asesor de Bioseguridad. Tener acceso a métodos de mejoramiento de precisión basados ​​en la edición del genoma se considera muy importante para el futuro de la agricultura, ya que puede acelerar el desarrollo de cultivos resistentes al clima u otras características que mejoren la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios. Fuente: https://vib. be/news/permits-new-field-trials-genome-edited-maize Mayor información sobre los ensayos de campo: https://www. chilebio. cl/2022/01/11/cientificos-belgas-solicitan-permisos-de-ensayos-de-campo-con-maiz-editado-geneticamente-resistente-a-sequia-y-estres-climatico/ --- ### Conoce los nuevos sistemas de edición del genoma para obtener mejores cosechas > Los científicos están recurriendo a técnicas de edición genética para adaptar con precisión la productividad y atractivo para el consumidor en cultivos. - Published: 2022-04-27 - Modified: 2022-05-05 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/27/conoce-los-nuevos-sistemas-de-edicion-del-genoma-para-obtener-mejores-cosechas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: adenina, ADN, ARN, ARN guía, biotecnología, Caixia Gao, China, citosina, CRISPR, Crispr/Cas9, domesticación, edición de bases, edición de calidad, genoma, guanina, prime editing, timina, tomate, transgénicos, trigo Los científicos de plantas están recurriendo a técnicas de edición del genoma para adaptar con precisión la productividad y el atractivo para el consumidor en cultivos importantes. La edición de bases y edición de calidad (prime editing) se suman a las primeras técnicas de edición con CRISPR/Cas9. Caixia Gao y un miembro de su equipo inspeccionan plantas de tomate editadas con CRISPR en un invernadero en sus instalaciones de cultivo en Beijing. Crédito: Stefen Chow Los científicos de plantas están recurriendo a técnicas de edición del genoma para adaptar con precisión la productividad y el atractivo para el consumidor en cultivos importantes. La edición de bases y edición de calidad (prime editing) se suman a las primeras técnicas de edición con CRISPR/Cas9. Nature / 27 de abril, 2022. - ¿Hay algo mejor que una frutilla de verano perfectamente dulce? Por desgracia, muchas bayas comerciales se ven mejor de lo que saben. Pero la bióloga molecular Caixia Gao y sus colegas del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo en Beijing han ideado una forma de ajustar la dulzura de las frutillas utilizando algunos ajustes genéticos simples . “Podríamos aumentar el contenido total de azúcar de 20 a 41 miligramos por gramo”, dice. “Y hay tantos niveles diferentes que puedes elegir lo que quieras”. Gao es uno de un número creciente de grupos de investigación que recurren a estrategias conocidas como edición de bases y la edición de calidad (prime editing) para mejorar el rendimiento, la solidez y el atractivo para el consumidor en cereales, frutas y verduras comerciales. Los métodos son adaptaciones del sistema CRISPR-Cas9 ampliamente utilizado, que se puede utilizar para introducir cambios específicos en lugares definidos en el ADN. Permiten a los científicos modificar la secuencia de aminoácidos de una proteína de interés, por ejemplo, o alterar las secuencias que controlan la fuerza con la que se expresa un gen. Los investigadores biomédicos se han abalanzado sobre estas tecnologías como herramientas para estudiar, y potencialmente reparar, mutaciones asociadas con diversos trastornos genéticos. Las frutillas más dulces pueden parecer papas pequeñas en comparación, pero se están aprovechando las mismas capacidades para generar cultivos con mayor resistencia a las enfermedades, mayor contenido nutricional o más fruta por planta. De manera crucial, estos sistemas de edición podrían algún día ofrecer una alternativa atractiva a la adición de genes de otras especies para generar organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos), que siguen siendo objeto de escepticismo público y un estrecho escrutinio regulatorio. “Los OGMs tienen genes de otras fuentes, pero para las plantas editadas genéticamente, puedes tener estas plantas libres de cualquier gen extraño, solo algunos pequeños cambios en los propios genes de la planta”, dice Jian-Kang Zhu, director del Centro de Biología del Estrés en Plantas. Biología de Shanghái, en China. La primera ola de frutas, verduras y granos modificados con editores de bases podría llegar a los consumidores en los próximos años, pero queda mucho trabajo por hacer antes de que Zhu y otros científicos de plantas puedan producir cultivos personalizados de manera rutinaria para satisfacer las necesidades de un planeta hambriento. Cubriendo las bases En la edición con CRISPR, una enzima conocida como Cas9 se dirige a un sitio particular en el genoma, donde se une y corta ambas hebras del ADN. El direccionamiento se logra mediante un ARN guía, que busca una secuencia coincidente en el ADN. Después de que Cas9 corta el ADN, la célula se mueve para reparar el daño a través de un mecanismo conocido como unión de extremos no homólogos (NHEJ, por sus siglas en inglés). Este proceso de reparación a menudo da como resultado la inserción o eliminación de pares de bases aleatorios en el sitio de corte, lo que altera la función del gen objetivo. “Es eficiente, pero no preciso”, dice Yiping Qi, científico de plantas de la Universidad de Maryland en College Park. "Así que eso puede llevar fácilmente a la desactivación de genes, pero no necesariamente a muchos de los resultados que desea lograr". Esta falta de previsibilidad es un problema particular si el objetivo es optimizar la función de un gen en lugar de simplemente detenerlo en seco. En 2016, el equipo del biólogo químico David Liu de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, desarrolló una solución . Los investigadores fusionaron una versión modificada de Cas9 con una enzima llamada citidina desaminasa, que modifica químicamente una base de citidina de tal manera que un par de bases C-G se transforma en T-A, un proceso llamado edición de base de citosina. El equipo de Liu desarrolló un editor de bases de adenina para convertir los pares de bases A–T en C–G al año siguiente , y desde entonces se han ideado docenas de otros editores de bases de citosina y adenina. Esta tecnología se ha traducido notablemente bien de células de mamíferos a células de plantas, y solo se requieren modificaciones modestas para optimizar la eficiencia y la especificidad de las técnicas. La eficiencia varía enormemente según el gen objetivo y la especie de la planta, pero puede alcanzar hasta el 100%. En 2019, investigadores en Francia utilizaron un editor de base de citosina para crear un cambio de un solo nucleótido en un gen llamado eIF4E1, que codifica una proteína que ayuda a traducir el ARN en proteínas . "Esa proteína también es utilizada por algunos virus para sus propios ciclos de replicación", dice Fabien Nogué, genetista de plantas del Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente (INRAE) de Francia en Versalles, que participó en el trabajo. Una sola edición fue suficiente para hacer que Arabidopsis thaliana fuera esencialmente inmune al virus de la vena amarilla del trébol, un patógeno vegetal común. Ese mismo año, el equipo de Gao utilizó la edición de base para introducir mutaciones puntuales en dos sitios del genoma del trigo para conferir resistencia a una variedad de herbicidas . Los investigadores pueden incluso realizar experimentos de "evolución dirigida", con mutaciones aleatorias introducidas en varios genes para identificar nuevas variantes que mejoren un rasgo particular de la planta. En 2020, por ejemplo, Gao y sus colegas utilizaron un sistema combinado de edición de bases de citosina y adenina para diseñar variantes de un gen de arroz que confería resistencia a una clase de herbicidas conocidos como inhibidores de acetil-CoA carboxilasa . “El dominio objetivo era de 400 aminoácidos y diseñamos 200 ARN guía que cubren completamente este dominio”, dice Gao. “Luego examinamos a los mutantes rociándolos con herbicida para ver qué nuevas variantes sobreviven”. El esfuerzo reveló mutaciones que confieren resistencia sin afectar negativamente la salud de la planta. Una oportunidad de calidad A pesar de su poder, la edición de bases tiene un potencial limitado. Solo 4 de los 12 posibles cambios de pares de bases se pueden lograr de manera confiable. Los investigadores han desarrollado algunos editores de bases de citosina a guanina, pero una evaluación realizada el año pasado por el equipo de Qi encontró que estos son generalmente inadecuados . Qi los describe como "no eficientes" y dice que "todavía hay una brecha de conocimiento sobre cómo mejorarlo". La edición de base tampoco es adecuada para realizar cambios extensos en un gen, como inserciones o eliminaciones largas. Este tipo de modificación se puede lograr con CRISPR-Cas9 convencional mediante la explotación de un proceso conocido como reparación dirigida por homología. Aquí, la célula incorpora una hebra de ADN donante que contiene el cambio de secuencia deseado en el sitio de corte Cas9. Pero el proceso sigue siendo ineficiente en las plantas. “Tal vez, en el mejor de los casos posibles, podría obtener eficiencias del 5 %”, dice Holger Puchta, bioquímico de plantas del Instituto de Tecnología de Karlsruhe en Alemania. El trigo editado con CRISPR se trasplanta a un invernadero en una instalación de cultivo en Beijing. Crédito: Stefen Chow Como alternativa, en 2019, el grupo Liu describió otra estrategia basada en CRISPR, conocida como edición principal . Al igual que la edición de bases, la edición de calidad usa una proteína Cas9 modificada que hace un corte monocatenario. Pero esta vez, el Cas9 está acoplado a una enzima transcriptasa inversa, en lugar de a una modificadora de nucleótidos. La edición principal también utiliza un ARN guía de edición de calidad especialmente diseñado (pegRNA), que no solo dirige la maquinaria de edición a un sitio específico en el genoma, sino que también contiene una secuencia de plantilla y una secuencia de unión de cebadores. La plantilla codifica el cambio de secuencia del genoma deseado. Y después de que se corta el ADN, la secuencia de unión al cebador se hibrida con el ADN en el sitio de corte, proporcionando un punto de apoyo para que la transcriptasa inversa convierta la plantilla de ARN en ADN y, por lo tanto, escriba la secuencia codificada en el genoma. Este proceso puede cambiar cualquier nucleótido, así como insertar o eliminar secuencias de decenas de bases. La versatilidad resultante abre la puerta a ediciones sofisticadas y potentes. Las ediciones de una sola base no pueden hacer mucho para evitar los patógenos de las plantas, señala Nogué. “Cuanto más simple sea su modificación, más fácil será para el virus escapar”, dice. Su equipo, junto con colaboradores del INRAE ​​en Aviñón, examinó los determinantes naturales de la resistencia a los potyvirus, que pueden dañar gravemente las plantas, e identificó un conjunto de cinco variantes de aminoácidos en el gen eIF4E1 que protegen colectivamente a las plantas de guisantes contra la infección . Nogué ahora está utilizando la edición de calidad para transferir esta protección a las papas. “Con múltiples cambios de aminoácidos, creemos que traeremos una resistencia duradera”, dice. El editor de calidad original era relativamente ineficiente, generalmente del orden de lo que se puede lograr con la reparación dirigida por homología. Pero algunas secuencias genómicas parecen ser más manejables que otras, y un experimento de edición principal bien diseñado puede tener el doble de eficiencia . "Creo que todavía hay espacio para mejorar", dice Gao, cuyo equipo ya ha ideado múltiples estrategias para mejorar el rendimiento de la edición de calidad, incluidos diseños sofisticados de pegRNA y variantes del complejo de edición basado en Cas9 que tienen funciones mejoradas. Por su parte, Nogué y su grupo han tenido éxito con la edición de calidad en especies de plantas modelo bien caracterizadas. Ciertas mejoras “hacen que la tecnología sea tan eficiente como la edición de bases en nuestras manos”, dice. “Si lo que observamos en las plantas modelo es cierto para los cultivos, creo que esta herramienta será muy, muy útil”. Cosechando lo que siembras La aplicación de edición de base o de calidad es razonablemente sencilla para algunos cultivos bien estudiados. El grupo de Zhu ha trabajado extensamente con ambas técnicas en el arroz, y otros cultivos importantes como el trigo, el maíz, los tomates y las papas también han demostrado ser aptos para la edición. Qi señala que hay disponibles varias herramientas basadas en la web para ayudar a los investigadores a elegir el sistema de edición adecuado para ellos, incluida PlantPegDesigner, una aplicación diseñada por el grupo de Gao . Pero partes importantes del proceso siguen siendo una lucha. El primero es la transformación, el proceso mediante el cual los investigadores introducen la maquinaria de edición en las células vegetales. Una de las estrategias de transformación más comunes utiliza la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens para infectar y luego entregar plásmidos de ADN que codifican la proteína Cas9 y los ARN asociados en las células vegetales. Sin embargo, este ADN posteriormente también se integra en el genoma de la planta, un resultado indeseable dado el enfoque del campo en evitar la introducción permanente de ADN extraño. También existe el riesgo de modificaciones no deseadas derivadas de la expresión a largo plazo de la maquinaria de edición del genoma. Los investigadores pueden lograr una transformación libre de ADN extraño mediante la entrega de los materiales necesarios para la edición en protoplastos, células vegetales cultivadas a las que se les ha quitado enzimáticamente su pared celular externa. Estas células son mucho más fáciles de transformar transitoriamente para los investigadores, ya sea con reactivos de ADN o ARN que codifican la maquinaria de edición. “Estás haciendo células con solo una membrana celular, como una célula humana”, dice Qi, quien señala que este proceso también ofrece un método sólido para probar y optimizar rápidamente los experimentos de edición de bases o de edición de calidad. Otra posibilidad es usar una 'pistola de genes' para disparar pequeños proyectiles cargados de proteína y ARN en células vegetales embrionarias. En ambos escenarios, la maquinaria de edición estará activa en la célula solo temporalmente, antes de degradarse, en contraste con la expresión a largo plazo que ocurre cuando el ADN se integra en el genoma del huésped. Cualquiera que sea el método de transformación, los investigadores deben usar las células editadas para regenerar una planta completa. Pero para muchas especies de plantas, los biólogos simplemente no tienen el conocimiento o la experiencia para aislar, cultivar y transformar transitoriamente las células apropiadas. “En la naturaleza, hay más de 370 000 especies de plantas superiores”, dice Zhu. “Pero solo podemos hacer que la transformación sea exitosa en unas pocas docenas de estos”. Algunas soluciones tecnológicas emergentes podrían ayudar; por ejemplo, la sobreexpresión de genes que codifican factores reguladores del crecimiento puede mejorar en gran medida la eficiencia de la regeneración de plantas editadas genéticamente . "Bien podría ser que veamos muchas más plantas que son muy difíciles de transformar siendo transformadas y editadas debido a esto", dice Puchta. Los investigadores también se ven obstaculizados por una falta fundamental de comprensión sobre la biología subyacente de muchos rasgos clave relacionados con el crecimiento, la resiliencia y la calidad de las plantas. “Sin el conocimiento de los genomas y un conocimiento muy profundo del mecanismo que está detrás de un determinado rasgo, este tipo de herramientas son completamente inútiles”, dice Nogué. El costo decreciente y la eficiencia cada vez mayor de las tecnologías de análisis genómico deberían ser una bendición aquí, y se están realizando esfuerzos para comenzar a aplicar algunas de las técnicas que se usan de manera rutinaria en la genética clínica en los sectores agrícolas. Por ejemplo, Pairwise, una empresa de biotecnología con sede en Durham, Carolina del Norte, EE. UU. , que fue cofundada por Liu y obtuvo la licencia de su tecnología de edición de bases, está colaborando con científicos académicos y del gobierno en los Estados Unidos y Canadá para identificar las bases genéticas de más de 50 rasgos en al menos 300 especies y variedades únicas de bayas, dice el director de tecnología Ryan Rapp. “Pasamos de no tener casi nada a más de 600 genomas secuenciados a través de esta colaboración”. Evolucionando más allá de los transgénicos Sin embargo, incluso con las herramientas que tienen actualmente, el campo se está moviendo rápidamente. Rapp dice que se espera que el primer producto editado de bases de Pairwise, una verdura de hojas verdes con un contenido mejorado de nutrientes, llegue al mercado estadounidense el próximo año. Otro proyecto de Pairwise, una cereza sin cuesco, está ahora en pruebas de campo, pero llevará más tiempo llegar al mercado simplemente porque los cerezos tardan más en cultivarse que los cultivos en hileras. Dichos... --- ### Las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal impulsan la producción de cereales > Lo s métodos de mejoramiento tradicional no son suficientes para enfrentar el actual escenario de mayor necesidad de alimentos bajo un cambio climático. - Published: 2022-04-22 - Modified: 2022-04-24 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/22/las-nuevas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-vegetal-impulsan-la-produccion-de-cereales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: avena, biotecnología, biotecnología agrícola, cambio climático, cereales, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivos anuales, edición genética, genoma, OGM, trigo Los cereales son la principal fuente de alimentación humana a nivel mundial. Con la demanda de alimentos en constante aumento, las condiciones climáticas cambiantes y la prevalencia de enfermedades, la producción de cereales ha sido un desafío, y los métodos de mejoramiento tradicional no son suficientes para enfrentar este escenario. En el nuevo estudio, los investigadores presentan las nuevas técnicas de fitomejoramiento que pueden acelerar la mejora de cultivos. Imagen: Pxfuel Los cereales son la principal fuente de alimentación humana a nivel mundial. Con la demanda de alimentos en constante aumento, las condiciones climáticas cambiantes y la prevalencia de enfermedades, la producción de cereales ha sido un desafío, y los métodos de mejoramiento tradicional no son suficientes para enfrentar este escenario. En el nuevo estudio, los investigadores presentan las nuevas técnicas de fitomejoramiento que pueden acelerar la mejora de cultivos. Fundación Antama / 20 de abril, 2022. - Los cereales son la principal fuente de alimentación humana a nivel mundial. Con la demanda de alimentos en constante aumento, las condiciones climáticas cambiantes y la prevalencia de enfermedades, la producción de cereales ha sido un desafío. Por eso, los científicos llevan tiempo investigando para encontrar formas de mejorar la producción utilizando técnicas convencionales.  Sin embargo, tales enfoques requieren largos períodos de tiempo e insumos adicionales para desarrollar variedades mejoradas. Con los desarrollos recientes en la edición del genoma, se aumenta la posibilidad de una mejora precisa y más rápida de los cultivos. Estas técnicas incluyen técnicas como CRISPR-Cas9, CRISPR-Cpf1, modificación epigenética de Cas9 y varios otros enfoques de edición del genoma sin transgenes. Expertos de China y Alemania han publicado una revisión sobre el impacto de las nuevas técnicas de fitomejoramiento para impulsar la producción de cultivos de cereales.   Según el artículo de revisión, estas tecnologías han dado lugar a desarrollos revolucionarios y los investigadores han alcanzado rápidamente logros notables. Sin embargo, afirman que estas tecnologías han frenado el desarrollo de nuevas variedades a través de técnicas de edición genética convencional, y que habría que impulsar la simbiosis entre todas las técnicas para acelerar aún más la mejora de cultivos.  La revisión también resume los enfoques tradicionales, moleculares e integrados para acelerar el proceso de mejoramiento de los cereales. Fuente: https://fundacion-antama. org/nuevas-tecnicas-de-fitomejoramiento-impulsan-la-produccion-de-cereales/ Estudio: https://www. mdpi. com/2223-7747/11/8/1052 --- ### Una alimentación "libre de transgénicos" en el ganado perjudicaría al medio ambiente, reporta nuevo estudio > Sustituir los granos de maíz o soja transgénica, significaría aumentar las emisiones de carbono al ambiente y mayor cantidad de tierra para fines agrícolas. - Published: 2022-04-20 - Modified: 2022-04-24 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/20/una-alimentacion-libre-de-transgenicos-en-el-ganado-perjudicaria-al-medio-ambiente-reporta-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animales, aumento de precios, cambio climático, emisión de carbono, ganadería, glifosato, inflación, maíz, mitos, Monsanto, no transgénico, orgánico, soja, sustituto, transgénico, vegano El estudio evidencia que el uso de piensos "libres de transgénicos" tiene mayores costes para la industria y el medio ambiente. Sustituir los granos de maíz o soja transgénica, significaría aumentar las emisiones de carbono al ambiente y demandaría usar más tierras para fines agrícolas mediante cultivos convencionales menos productivos. Además, derivaría en un incremento significativo del precio de productos como la carne, la leche o los huevos para los consumidores.. Imagen: Feed Navigator El estudio evidencia que el uso de piensos "libres de transgénicos" tiene mayores costes para la industria y el medio ambiente. Sustituir los granos de maíz o soja transgénica, significaría aumentar las emisiones de carbono al ambiente y demandaría usar más tierras para fines agrícolas mediante cultivos convencionales menos productivos. Además, derivaría en un incremento significativo del precio de productos como la carne, la leche o los huevos para los consumidores. Fundación Antama / 18 de abril, 2022. - Un estudio elaborado por el Instituto para la Educación e Investigación de Alimentos (IFEEDER) en Estados Unidos ha evidenciado que el uso de piensos y alimentos libres de transgénicos tiene mayores costes para los actores de las industrias ganadera y avícola. Se refleja que la regulación puede conducir a un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y a una disminución de las posibilidades de preservar los hábitats y la biodiversidad. El objetivo del estudio era examinar las implicaciones ambientales y económicas si los fabricantes de piensos en Estados Unidos necesitaran aumentar su producción de piensos no biotecnológicos.  El estudio quería ilustrar a los actores de la cadena de valor sobre las complejidades de pasar por el proceso de producción de líneas de alimentación MG y no MG. Un incremento de apenas 5% en maíz no transgénico en alimentación animal, incrementaría las emisiones de gases de efecto invernadero (GHG) en un 7% anualmente (equivalente a 196. 151 mil toneladas métricas de CO2). Fuente: IFEEDER, 2022 Los resultados mostraron que cuando se limita el uso de tecnologías seguras y comprobadas, como los cultivos transgénicos, los costes para los productores, los consumidores y el medio ambiente pueden aumentar.  Los hallazgos más relevantes fueron: Aunque las semillas de soja y maíz MG son más caras para los agricultores, los costes extra se compensan con unos costes más bajos de insumos agrícolas. El uso de semillas no MG reduce el beneficio de la preservación de la tierra.  Los datos mostraron que el uso de semillas MG permitió el ahorro cuantioso de hectáreas destinadas a agricultura. El sistema de labranza cero del maíz MG reduce significativamente las emisiones de dióxido de carbono. El uso de semillas MG ha mejorado la eficiencia del nitrógeno. Separar los ingredientes MG y no MG supondría unos costes adicionales a todos los actores de la cadena de producción y suministro que derivaría en un incremento del precio final del producto. Sustituir los piensos MG por no MG derivaría en un incremento significativo del precio de productos como la carne, la leche o los huevos. Para los consumidores, la investigación muestra que el pienso no transgénico podrían aumentar el precio del alimento final entre $4 y $9 dólares por tonelada de alimento para cerdos, gallinas ponedoras y pollos de engorde, entre 40 centavos y $3 dólares para alimentos para res y entre $1 y $4 dólares en alimentos para ganado lechero. Fuente: IFEEDER, 2022 Fuente: https://fundacion-antama. org/uso-de-piensos-no-transgenicos-es-menos-sostenible/ Resumen ejecutivo: https://ifeeder. org/research/gmfree-feed-report/ Estudio completo: http://ifeeder. org/wp-content/uploads/IFEEDER-final-report-1. 18. 22-FINAL. pdf --- ### Estudio español desmonta (nuevamente) los mitos en contra de los cultivos transgénicos > La ciencia ha documentado los beneficios económicos, ambientales y de salud por la comercialización de cultivos transgénicos. - Published: 2022-04-19 - Modified: 2022-04-24 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/19/estudio-espanol-desmonta-nuevamente-los-mitos-en-contra-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alergias, biotecnología, cambio climático, cáncer, carbono, CRISPR, edición genética, glifosato, mitos, Monsanto, OGM, orgánico, salud, semilla terminator, superalimento, transgénicos “La ciencia no ha evidenciado ningún daño por el uso de cultivos transgénicos”, escriben los autores del estudio. “En cambio, ha documentado los beneficios económicos, ambientales y de salud por su comercialización", agregan. Image: Cornell Alliance for Science/Shutterstock/Pixelvario “La ciencia no ha evidenciado ningún daño por el uso de cultivos transgénicos”, escriben los autores del estudio. “En cambio, ha documentado los beneficios económicos, ambientales y de salud por su comercialización", agregan. Cornell Alliance for Science / 14 de abril, 2022. - A pesar de su éxito comprobado en la mejora de los sistemas alimentarios del mundo, los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) han atraído mitos y falsedades que continúan empañando la percepción pública de esta tecnología, según reporta un nuevo estudio. “Los transgénicos están rodeados de muchas controversias. Desde que se lanzaron comercialmente los primeros productos GM, ha estado en marcha el debate sobre los riesgos reales versus percibidos del uso de OGMs”, afirma el nuevo estudio revisado por pares publicado en Applied Sciences. Los autores, que trabajan en las facultades de dos universidades en España, ofrecen un análisis de riesgo-beneficio basado en evidencia científica y desacreditan los mitos que los grupos de interés han difundido. “La ciencia no ha evidenciado ningún daño por el uso de cultivos transgénicos”, escriben los autores. “En cambio, ha documentado los beneficios económicos, ambientales y de salud de su comercialización. En general, el considerable consenso científico se mantiene, en la medida en que los alimentos GM comercializados actualmente no presentan un riesgo mayor que los alimentos tradicionales”. La gente da varias razones para su vacilación hacia los cultivos transgénicos, que van desde la seguridad hasta las aprensiones morales. Otras preocupaciones incluyen la preocupación por la toxicidad, las alergias, la posible transferencia horizontal de genes (THG, por sus siglas en inglés) al medio ambiente o a otras especies y las implicaciones a largo plazo de los cultivos transgénicos, según señalan los autores. El estudio concluye que, según la evidencia científica disponible, la THG entre plantas GM y otros organismos presenta riesgos no significativos para la salud humana y la seguridad ambiental. Se observa además que los cultivos transgénicos comercializados han superado previamente evaluaciones de riesgo, incluidas pruebas de alergenicidad. Además, los cultivos transgénicos y sus productos se someten a una evaluación rigurosa antes de su lanzamiento comercial, lo que garantiza la seguridad para el público y el medio ambiente. “El marco legal que regula los alimentos y piensos transgénicos intenta garantizar altos niveles de protección para la salud humana y animal y también para el medio ambiente. A nivel mundial, las autoridades responsables de evaluar los productos transgénicos han adoptado estrategias específicas basadas en la experiencia y el conocimiento científico adquirido en las últimas décadas para evaluar su seguridad”, afirma el estudio. Los autores señalan que la tecnología GM es solo otra frontera en una larga tradición humana para mejorar los cultivos. Los OGMs han servido en gran medida para inyectar eficiencia y precisión en una tradición de mejoramiento de cultivos y ganado que se remonta a siglos atrás. “Los humanos han estado alterando los genomas de plantas y animales durante miles de años. Desde la antigüedad, la crianza selectiva, también llamada selección artificial, ha sido un método rutinario en la agricultura. Aunque el proceso de creación de nuevos rasgos lleva tiempo porque requiere mutaciones genéticas espontáneas, el desarrollo de herramientas de ingeniería genética ha acelerado la producción de OGMs”, afirman los autores. Los avances recientes en biología molecular tecnológica e ingeniería genética han producido cultivos con características mejoradas, como tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos y mejores rendimientos. “Además, está creciendo el interés por desarrollar cultivos transgénicos con propiedades nutricionales mejoradas, como niveles más altos de microelementos esenciales, cultivos más saludables al alterar su perfil de ácidos grasos o plantas con maduración retrasada”, agrega el informe. A pesar de la controversia, los cultivos transgénicos tienen asegurado un papel central y seguro en el futuro de nuestros sistemas de producción de alimentos, señalan los autores. Los cultivos transgénicos ofrecen formas eficientes y sostenibles de satisfacer la creciente demanda de más alimentos y de mejor calidad para alimentar a la población mundial en medio de los desafíos emergentes del cambio climático. “Hoy en día, la agrobiotecnología se ha propuesto como una medida para abastecer a la creciente población futura del mundo y para servir como una solución al problema de la falta de alimentos”, escriben los autores. “La edición de genes y la creación de cultivos transgénicos son herramientas prometedoras para la agricultura, ya que pueden ayudar a abordar algunos de los desafíos que se avecinan. Para superar los desafíos emergentes de la seguridad alimentaria, es esencial tener en cuenta la información científica de calidad en lugar de dejar el tema y simplemente avanzar hacia la discusión moral. Por lo tanto, es necesario un análisis de riesgo-beneficio”. Algunos de los beneficios de los cultivos transgénicos que se aprovecharán en este sentido incluyen su capacidad para producir mayores rendimientos de cultivos sin tener que extender las áreas cultivadas, reducir el uso de fertilizantes y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los autores señalan que eliminar los cultivos transgénicos aumentaría drásticamente el área de cultivo global a expensas de las selvas tropicales, lo que aumentaría las emisiones de gases de efecto invernadero y, en consecuencia, intensificaría el cambio climático. También se están realizando investigaciones para crear plantas con características deseables, como maduración retrasada, vegetales biofortificados, plantas más sanas y vacunas comestibles. Los alimentos transgénicos, afirman los autores, no solo son útiles para evitar carencias nutricionales en las generaciones futuras sino para adaptarse al cambio climático. “Lamentablemente, el público en general ha estado ignorando en gran medida esta dinámica, lo que exige una mayor sensibilización del público”. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/04/new-study-busts-gmo-myths/ Estudio: https://www. mdpi. com/2076-3417/12/6/2861 --- ### Startup de EE.UU. lanzará al mercado sus primeros alimentos editados genéticamente en 2023 > Se trata de una ensalada de hojas verdes, la empresa también esta desarrollando berries sin semillas y cerezos sin hueso con la misma tecnología. - Published: 2022-04-18 - Modified: 2022-04-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/18/startup-de-ee-uu-lanzara-al-mercado-sus-primeros-alimentos-editados-geneticamente-en-2023/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, berries, biotecnología, CRISPR, edición genética, ensalada, genoma, OGM, Pairwise, startup, superalimento En la feria Future Food-Tech en marzo, la startup Pairwise anunció el lanzamiento de Conscious™ Foods, ofreciendo una muestra de su primer producto Conscious™ Greens, una ensalada de hojas verdes mejoradas con edición genética, la que llegaría a los supermercados de EE.UU. en 2023. La empresa también esta desarrollando berries sin semillas y cerezos sin hueso con la misma tecnología. Crédito: Pairwise En la feria Future Food-Tech en marzo, la startup Pairwise anunció el lanzamiento de Conscious™ Foods, ofreciendo una muestra de su primer producto Conscious™ Greens, una ensalada de hojas verdes mejoradas con edición genética, la que llegaría a los supermercados de EE. UU. en 2023. La empresa también esta desarrollando berries sin semillas y cerezos sin hueso con la misma tecnología. Pairwise / 24 de marzo, 2022. - Conscious™ Foods, es una marca impulsada recientemente por empresa emergente de alimentos y biotecnología Pairwise, realizando el anuncio de su ingreso a la industria de productos agrícolas en la feria Future Food-Tech, ofreciendo una muestra de su primer producto, Conscious™ Greens. La introducción de Conscious Foods ("Alimentos Conscientes" en español) representa un próximo paso significativo en la misión de Pairwise de "construir un mundo más saludable a través de mejores frutas y verduras utilizando CRISPR y edición de genes para cultivar nuevas variedades nutritivas y sabrosas". El primer producto de Conscious Foods será una nueva ensalada de hojas verdes ricas en nutrientes llamada Conscious Greens, que llegará a los estantes de las tiendas de comestibles en forma de ensaladas envasadas en 2023. Conscious Greens se desarrolló pensando en los amantes de las ensaladas que buscan variedad: vienen en colores verde intenso y morado oscuro y se dieron a conocer el 24 de marzo en un evento de degustación dirigido por los chefs Sean Regan y Henry Chen de mise en place con sede en San Francisco. Regan fue miembro de Octavia y Chen se desempeñó anteriormente como chef de cocina en Momofuku Noodle Bar. "Cuando mis cofundadores y yo comenzamos la empresa en 2017, queríamos crear un tipo diferente de empresa de alimentos y tecnología, una que realmente se centrara en los beneficios finales de sus productos para los consumidores y clientes", dijo Haven Baker, director comercial. Funcionario de Pairwise, empresa matriz de Conscious Foods. “Ahora, en 2022, creemos que la mejor manera de hacer realidad esta visión es lanzar una marca de consumo impulsada por un propósito: Conscious Foods”. La marca también está desarrollando moras y frambuesas negras sin pepitas, y cerezas sin cuesco. Pairwise seguirá siendo la marca matriz de la empresa. La empresa con sede en Durham, Carolina del Norte, ha recaudado 115 millones de dólares en financiación a través de dos rondas de inversión, y seguirá liderando el camino en la tecnología de edición de genes en cultivos en hileras y otras aplicaciones basadas en plantas. Conscious Foods se enfoca en reducir las barreras que impiden que las personas consuman más frutas y verduras frescas. Actualmente, solo uno de cada diez adultos estadounidenses come la cantidad recomendada (CDC, 2019). Al hacer que las frutas y verduras frescas sean más convenientes y versátiles, Conscious Foods tiene la misión de cambiar esa cifra. “Como marca impulsada por un propósito, apoyamos el acceso a alimentos saludables en las comunidades donde operamos”, dijo Megan Thomas, directora de marketing y comunicaciones de Pairwise. “Sabemos que los consumidores, especialmente los adultos más jóvenes, están cada vez más interesados ​​en las marcas enfocadas en la misión, y estamos entusiasmados de traer un propósito al producto aislado con Conscious Foods”. Conscious Foods también anunció hoy el lanzamiento de su Consejo Asesor de Nutricionistas, con Kristen Gradney, MHA, RDN, LDN, y Luis Gonzalez, MS, RD, como miembros inaugurales. El Consejo ayudará a la marca a desarrollar nuevos artículos de productos frescos que sean convenientes y fáciles de integrar en comidas y refrigerios familiares. Conscious Foods se está asociando con el Banco de Alimentos del Condado de Monterey para ayudar a lograr su objetivo compartido de reducir las barreras para acceder a frutas y verduras saludables. Conscious Greens se cultivará en el condado de Monterey, donde el 34 por ciento de los residentes del condado no tienen acceso constante a los alimentos. Se hizo una donación de $10,000 al Banco de Alimentos para marcar el lanzamiento de Conscious Foods. “El condado de Monterey es una de las regiones de producción agrícola más productivas del mundo, pero también es uno de los condados más hambrientos de California”, dijo Melissa Kendrick, directora ejecutiva y directora ejecutiva del Banco de Alimentos del condado de Monterey. Se donaron $5,000 adicionales al Banco de Alimentos del Centro y Este de Carolina del Norte. Fuente: https://www. pairwise. com/about-us/news/introducing-conscious-foods --- ### Nigeria inicia ensayos de campo nacionales para un maíz transgénico resistente a sequía y plagas > El maíz transgénico TELA fue desarrollado por una universidad local, y los ensayos confinados mostraron un aumento de tres veces en la producción. - Published: 2022-04-14 - Modified: 2023-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/14/nigeria-inicia-ensayos-de-campo-nacionales-para-un-maiz-transgenico-resistente-a-sequia-y-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, ATTF, barrenador del tallo, Bayer, biotecnología, CIMMYT, etiopía, gusano cogollero, hambre, Kenia, maíz, maíz TELA, Monsanto, Mozambique, Nigeria, OGM, Prof. Rabiu Adamu, resistente a plagas, sector público, seguridad alimentaria, sequía, soberanía alimentaria, Sudáfrica, Tanzania, tolerante a sequía, transgénico, Uganda, Universidad Ahmadu Bello El maíz transgénico TELA fue desarrollado por una universidad local, y los ensayos confinados mostraron un aumento de tres veces en la producción. Después de estos ensayos nacionales de rendimiento previos a la aprobación comercial, se espera que los agricultores puedan sembrar el maíz TELA en 2023. Imagen: El Dr. Sylvester Oikeh inspecciona un ensayo de campo de maíz TELA en Nigeria. Foto cortesía de AATF El maíz transgénico TELA fue desarrollado por una universidad local, y los ensayos confinados mostraron un aumento de tres veces en la producción. Después de estos ensayos nacionales de rendimiento previos a la aprobación comercial, se espera que los agricultores puedan sembrar el maíz TELA en 2023. Cornell Alliance for Science / 11 de abril, 2022. - Nigeria está lista para comenzar las pruebas nacionales de rendimiento (NPT) para el maíz TELA genéticamente modificado (GM) a medida que la nación de África occidental da otro salto hacia una mayor resistencia a las plagas y productividad, particularmente para los pequeños agricultores. Se anticipa que el maíz TELA ayudará a los pequeños productores en África a gastar menos dinero en insecticidas y minimizar su exposición a fitosanitarios, mientras se benefician de mayores rendimientos y mejor calidad del grano. Las semillas están disponibles libres de cobro de royalty para los agricultores. La conclusión exitosa de los NPT allanará el camino para una evaluación adicional por parte del Comité Nacional de Liberación de Variedades antes de que las semillas estén disponibles comercialmente para que los agricultores las siembren en la temporada 2023. Los NPT de Nigeria involucrarán a 180 agricultores seleccionados al azar de varias agroecologías en 10 estados de todo el país. Los ensayos tienen como objetivo demostrar la eficacia de la tecnología y mostrar la adaptabilidad de la variedad, así como generar datos que faciliten la aprobación del cultivo. Este desarrollo sigue a la finalización exitosa de ensayos de campo confinados (CFT). Aunque Nigeria ya ha aprobado un algodón y un poroto caupí transgénico, TELA es la primera variedad de maíz transgénico que avanza hacia la adopción comercial. El nombre TELA se deriva de la palabra latina tutela, que significa “protección”. La variedad ofrece resistencia a las plagas destructivas del gusano cogollero y del barrenador del tallo y también puede tolerar sequías moderadas. La variedad nigeriana de maíz TELA fue desarrollada por investigadores del Instituto de Investigación Agrícola (IAR) de la Universidad Ahmadu Bello. El gusano cogollero, los barrenadores del tallo y la sequía forman una triple amenaza letal para la productividad del maíz en Nigeria, informa la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF), que coordina el proyecto TELA. Actualmente, la nación enfrenta un déficit de 4 millones de toneladas. Según los medios estatales, la producción anual de maíz de Nigeria tiene un promedio de 11 millones de toneladas métricas frente a la demanda de consumo local de 15 millones de toneladas métricas. El Prof. Rabiu Adamu, investigador principal del maíz TELA en Nigeria, expresó optimismo en la capacidad de la variedad de maíz para aliviar los déficits de producción si se adopta ampliamente en el país. “Hasta ahora, los ensayos han mostrado resultados prometedores y confiamos en que, si se libera la cosecha, se contribuirá en gran medida a abordar la deficiencia de producción de maíz del país”, dijo Adamu. Su comentario hace eco de los sentimientos expresados ​​​​anteriormente por el profesor Abdullahi Mustapha, director general de la Agencia Nacional de Desarrollo de Biotecnología (NABDA), quien afirmó que la adopción del maíz TELA en Nigeria impulsaría la producción de maíz del país y mejoraría la autosuficiencia. “Cuando adoptemos este maíz TELA, significará que Nigeria será autosuficiente en la producción de maíz, lo que también mejorará la economía del país”, dijo Mustapha citado por Voice of Nigeria. Nigeria disfruta de un entorno normativo moderno y buena voluntad política, lo que ha facilitado el proceso de revisión del maíz TELA en un proceso basado en pruebas, guiado por la ley y oportuno. “La política biotecnológica y el panorama regulatorio de Nigeria son favorables y, por lo tanto, clave para avanzar en el desarrollo biotecnológico de cultivos en el país”, afirmó el Dr. Sylvester Oikeh, gerente del proyecto de maíz AATF-TELA. El proyecto de maíz TELA es una colaboración filantrópica público-privada que reúne a AATF, Bayer, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y los sistemas nacionales de investigación agrícola de siete países, incluidos Etiopía, Kenia, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania y Uganda. Se han realizado ensayos exitosos en Mozambique, Uganda, Tanzania y Kenia. Los agricultores ya están cultivando maíz TELA en Sudáfrica. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/04/nigeria-begins-national-performance-trials-for-gm-maize/ Más información: https://www. aatf-africa. org/key-lessons-from-nigerias-environmental-approval-of-tela-maize/ --- ### Reino Unido realizará ensayos de campo con cebada transgénica y editada para menor uso de fertilizantes > Se probará si mejorar la capacidad natural de los cultivos de interactuar con hongos del suelo puede ayudar a la absorción de nitrógeno y fósforo. - Published: 2022-04-10 - Modified: 2023-02-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/10/reino-unido-realizara-ensayos-de-campo-con-cebada-transgenica-y-editada-para-menor-uso-de-fertilizantes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Brexit, carbono, cébada, CRISPR, edición genética, escorrentería, fertilización, fertilizantes, fósforo, genoma, hongos del suelo, Inglaterra, micorriza, nitrógeno, NPK, orgánico, potasio, Reino Unido, transgénico, trigo Los ensayos de campo evaluarán si utilizar ingeniería genética para mejorar la capacidad natural de los cultivos de interactuar con los hongos comunes del suelo puede ayudar a absorber de manera más eficiente el nitrógeno y fósforo del suelo, y de esta manera reducir el uso de fertilizantes sintéticos además de contribuir a una producción de alimentos más sostenible y equitativa. Imagen: University of Cambridge Los ensayos de campo evaluarán si utilizar ingeniería genética para mejorar la capacidad natural de los cultivos de interactuar con los hongos comunes del suelo puede ayudar a absorber de manera más eficiente el nitrógeno y fósforo del suelo, y de esta manera reducir el uso de fertilizantes sintéticos además de contribuir a una producción de alimentos más sostenible y equitativa. Universidad de Cambridge / 23 de marzo, 2022. - Este mes de abril se plantará un ensayo de campo con cebada genéticamente modificada (transgénica) y otra mejorada por edición del genoma. La investigación está evaluando si las interacciones mejoradas de los cultivos con los hongos del suelo naturales promueven una producción de alimentos más sostenible. Los científicos tienen la esperanza de que los resultados del ensayo demuestren formas de reducir la necesidad de fertilizantes sintéticos, lo que podría tener beneficios significativos para mejorar la salud del suelo mientras que al tiempo contribuye a enfoques más sostenibles y equitativos para la producción de alimentos. El ensayo está siendo realizado por investigadores del Crop Science Centre, una alianza entre la Universidad de Cambridge y la organización de investigación de cultivos NIAB. Se evaluará si mejorar las interacciones de los cultivos con los hongos del suelo naturales puede ayudarlos a absorber agua junto con el nitrógeno y el fósforo del suelo de manera más eficiente. El nitrógeno y el fósforo son dos nutrientes esenciales críticos para la producción de cultivos que a menudo se proporcionan a través de fertilizantes sintéticos. Si bien el uso de fertilizantes sintéticos aumenta la productividad de los cultivos, las aplicaciones excesivas en países de ingresos altos y medios han provocado una contaminación ambiental que reduce la biodiversidad, además de producir emisiones de gases de efecto invernadero. Mientras tanto, en los países de bajos ingresos, los fertilizantes suelen ser demasiado caros o no están disponibles para los agricultores locales, lo que limita la producción de alimentos. Eso contribuye tanto al hambre como a la pobreza, porque en regiones como el África subsahariana, la mayoría de las personas dependen de la agricultura para mantener a sus familias. “Trabajar con asociaciones microbianas naturales y beneficiosas en las plantas tiene el potencial de reemplazar o reducir en gran medida la necesidad de fertilizantes inorgánicos, con beneficios significativos para mejorar la salud del suelo mientras que al mismo tiempo que contribuye a enfoques más sostenibles y equitativos para la producción de alimentos”, dijo el profesor Giles Oldroyd, Russell R Geiger Profesor de Ciencias de Cultivos, quien dirige el trabajo. Añadió: “Existe una necesidad urgente de enfoques ecológicamente racionales para la producción de alimentos que puedan satisfacer las demandas de una población mundial en crecimiento respetando los límites de los recursos naturales. Creemos que la biotecnología puede ser una herramienta valiosa para ampliar las opciones disponibles para los agricultores de todo el mundo”. El ensayo evaluará una variedad de cebada que ha sido modificada genéticamente (transgénica) para aumentar los niveles de expresión del gen NSP2. Este gen está presente de forma natural en la cebada y potenciar su expresión mejora la capacidad existente del cultivo para interactuar con los hongos micorrízicos. Además, el ensayo probará variedades de cebada que han sido editadas genéticamente (no transgénica) para suprimir su interacción con los hongos micorrízicos arbusculares. Esto permitirá a los científicos cuantificar mejor cómo los microbios apoyan el desarrollo de las plantas al evaluar el espectro completo de interacciones. Ellos medirán el rendimiento y el contenido nutricional del grano en variedades con una mayor capacidad para involucrar a los hongos y aquellos en los que ha sido suprimido, mientras comparan ambos con el rendimiento de una planta de cebada convencional. El profesor Oldroyd dijo: “La cebada tiene propiedades que la convierten en un cultivo ideal para estudiar estas interacciones. El objetivo final es comprender si este mismo enfoque se puede utilizar para mejorar la capacidad de otros cultivos alimentarios para interactuar con los hongos del suelo de manera que aumente la productividad sin la necesidad de fertilizantes sintéticos". El ensayo evaluará la producción en condiciones altas y bajas de fosfato. También investigará los posibles beneficios adicionales de la relación con los hongos micorrízicos, como la protección de los cultivos contra plagas y enfermedades. El ensayo seguirá las normas que rigen la plantación de cultivos modificados genéticamente en el Reino Unido, con la supervisión de Defra y su Comité Asesor sobre Liberaciones al Medio Ambiente (ACRE). También habrá inspecciones durante el ensayo, realizadas por Genetic Modification Inspectorate, que forma parte de la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal del Reino Unido. Los informes de inspección estarán a disposición del público. Fuente: https://www. cam. ac. uk/research/news/crop-science-centre-to-conduct-field-trials-of-genetically-modified-barley-that-could-reduce-need Más información sobre los ensayos: https://www. cropsciencecentre. org/news/frequently-asked-questions-about-gm-field-trials --- ### Argentina desarrolla otro cultivo transgénico tolerante a la sequía: Una papa con los genes de una flor - Published: 2022-04-09 - Modified: 2022-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/09/argentina-desarrolla-otro-cultivo-transgenico-tolerante-a-la-sequia-una-papa-con-los-genes-de-una-flor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bayer, Bioceres, biotecnología, campo, CONICET, FAUBA, HB4, Monsanto, OGM, papa, sequía, soja, transgénica, trigo, UBA Como el cultivo requiere mucha agua, se lo produce en contadas zonas del país, incluso bajo riego. Después de una soja y trigo transgénico tolerante a sequía desarrollados por una alianza público-privada, ahora investigadores de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET obtuvieron plantas que toleran la escasez de agua en el suelo y que podrían contribuir a elevar los rindes y el área cultivada. Imagen: ElABC Rural Como el cultivo requiere mucha agua, se lo produce en contadas zonas del país, incluso bajo riego. Después de una soja y trigo transgénico tolerante a sequía desarrollados por una alianza público-privada, ahora investigadores de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET obtuvieron plantas que toleran la escasez de agua en el suelo y que podrían contribuir a elevar los rindes y el área cultivada. SLT-FAUBA / 2 de marzo, 2022. - Las papas son versátiles. Se pueden preparar fritas, al horno o hervidas. Sin embargo, su producción es más exigente, ya que demanda gran cantidad de agua. Por eso el cultivo se realiza bajo riego en relativamente pocas regiones de la Argentina. A través de la biotecnología, un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y del CONICET obtuvo plantas de papa que además de producir más tubérculos, también toleran más la falta de agua. La nueva genética permitiría mejorar los rindes en zonas tradicionales de producción y habilitar el cultivo en nuevos ambientes. Los investigadores resaltaron la importancia del hallazgo en un contexto de sequías más intensas y frecuentes, producto del cambio climático. “La papa es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial. En la Argentina se producen anualmente 2,8 millones de toneladas que se destinan sobre todo a la demanda interna, ya sea para consumir fresca, para abastecer a la industria o para producir papa semilla. Por cuestiones climáticas, el cultivo se concentra en pocas zonas. Cerca del 50% se hace en la localidad bonaerense de Balcarce y otra parte en las provincias de Mendoza y de Córdoba”, explicó Gabriel Gómez Ocampo, docente de la cátedra de Fisiología Vegetal en la FAUBA e investigador en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA; UBA-CONICET). “El cultivo es muy sensible al déficit hídrico, que reduce su rendimiento tanto en la cantidad como en el peso de los tubérculos, y por eso es que requiere un riego frecuente. Además, las predicciones climáticas indican que el siglo XXI va a ser más árido, con sequías más severas y prolongadas. En este contexto, buscamos una forma de generar plantas de papa que toleren mejor el estrés hídrico”, agregó. Por medio de la biotecnología, el grupo de investigación que integra Gómez Ocampo, liderado por Javier Botto, docente de la cátedra de Fisiología Vegetal de la FAUBA e investigador del CONICET en el IFEVA, generó una nueva genética de papas de la variedad Spunta, la que más se produce y consume en la Argentina. “Cuando las comparamos con las plantas ‘normales’, vimos diferencias marcadas en su fisiología, su bioquímica y su morfología. Ya sabíamos que rinden un 15% más en condiciones óptimas, entre otras características. Los resultados del reciente trabajo del grupo, publicado en la revista científica The Plant Journal, sugieren que esta nueva genética también es más tolerante a una eventual restricción hídrica. Bajo condiciones de sequía moderada, las líneas transgénicas que generaron Gómez Ocampo y colaboradores produjeron tubérculos un 11% más pesados que los de las plantas ‘normales’. Tecnología moderna para un cultivo ancestral Gómez Ocampo destacó que esta papa con nueva genética podría tener diversos beneficios, entre los que remarcó la posibilidad de aumentar los rendimientos en las actuales zonas de producción y de realizar el cultivo sin ayuda de riego. Esto permitiría ampliar el abanico de ambientes y condiciones en los que se lleva a cabo. Por su parte, Javier Botto indicó que “las plantas de papa modificadas genéticamente producen más cantidad de ciertas proteínas —llamadas BBX21— que le aportan una mayor capacidad de tolerar estrés hídrico y otros estreses. Por ejemplo, responden mejor a las irradiancias elevadas durante las horas del mediodía, lo que se traduce en un aumento del rendimiento de tubérculos. Esta tecnología optimiza el crecimiento y el desarrollo de las plantas de papa, y se podría usar en programas de mejoramiento para cultivos como alfalfa, soja u otros”. Plantas de papa transgénica. Imagen: SLT-FAUBA Modificación genética En muchos ámbitos, hablar de transgénesis puede ‘activar alarmas’. Por eso, Gómez Ocampo aclaró: “En las últimas décadas, la biotecnología vegetal se centró en producir genotipos resistentes a enfermedades, a plagas y a malezas, y se creó material biológico que trae aparejado el uso de un paquete tecnológico. Esto implica usar agroquímicos, que aplicados en exceso traen daños ambientales y generan rechazo”. “Nosotros usamos la biotecnología desde un marco conceptual distinto”, enfatizó Gabriel, y añadió: “A la papa le incorporamos más copias del gen BBX21 que tomamos de la planta Arabidopsis thaliana y que se encuentra muy difundido en el reino vegetal. Esto provoca que la papa sintetice una mayor cantidad de proteína BBX21. La tecnología que usamos sólo aumenta el número de copias de un gen que ya se encuentra presente en todas las plantas, y sería inocua para la salud humana y animal”. Del laboratorio hasta la verdulería Botto contó que desde hace más de 10 años su grupo de trabajo investiga el tema, con el aporte de varias tesis de grado y doctorales, como la de Gómez Ocampo y la de Carlos Crocco, también docente de Fisiología Vegetal en la FAUBA. Al mismo tiempo, destacó que los estudios se enriquecieron con el aporte de Edmundo Ploschuk y de Anita Mantese, docentes de las cátedras de Cultivos Industriales y Botánica General de esa Facultad, respectivamente, y con la financiación de la UBA, del CONICET y de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Además, agregó que están generando una patente con la tecnología en cuestión. Para finalizar, expresó que en los experimentos futuros les gustaría evaluar si las características positivas que observaron en laboratorio se plasman en el campo. “Para ello es necesario seguir pasos y normas que controlan el material biológico que llega a los lotes, ya que puede tener muchas consecuencias. En esta etapa estamos buscando la colaboración del mundo privado y la incorporación de estudiantes y profesionales que quieran generar plantas que rindan más en condiciones subóptimas de cultivo y así garantizar la seguridad alimentaria”. Fuente: http://sobrelatierra. agro. uba. ar/crean-papas-que-toleran-mejor-las-sequias-por-medio-de-la-biotecnologia/  Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/tpj. 15499 --- ### La siembra de caña de azúcar transgénica en Brasil casi se duplicaría en 2022 > El cultivo fue desarrolado localmente por el Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar (CTC) para resistencia a la problemática plaga de la broca. - Published: 2022-04-07 - Modified: 2022-04-14 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/07/la-siembra-de-cana-de-azucar-transgenica-en-brasil-casi-se-duplicaria-en-2022/ - Categorías: Chilebio Noticias Los agricultores brasileños casi duplicarán el área sembrada con caña de azúcar transgénica resistente a la plaga de la broca, según afirman ejecutivos del Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar (CTC) la empresa brasileña desarrolladora de este cultivo.  Imagen: Bioeconomía Los agricultores brasileños casi duplicarán el área sembrada con caña de azúcar transgénica resistente a la plaga de la broca, según afirman ejecutivos del Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar (CTC) la empresa brasileña desarrolladora de este cultivo. Globo Rural / 6 de abril de 2022. - El Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar (CTC) estima que el área sembrada con caña de azúcar transgénica resistente a la broca prácticamente se duplicará en la nueva cosecha de Brasil, que comenzó este mes en la zona centro-sur del país, ya que el sector se fortalece para invertir en más productividad y ve la biotecnología más disponible. La empresa líder en ciencia de la caña de azúcar, que entre 2017 y 2018 tuvo la primera caña de azúcar genéticamente modificada del mundo aprobada para uso comercial por órganos reguladores de Brasil y del exterior, estima que las variedades Bt estarán en 70. 000 hectáreas de la temporada 2022/23, frente a 37 mil en la temporada recién terminada en el centro-sur. Considerando el área total de caña de azúcar en Brasil, de 8,2 millones de hectáreas en la última cosecha (2021/22), la caña de azúcar genéticamente modificada aún ocupará un área relativamente pequeña, porque la multiplicación de variedades adaptadas a diferentes tipos de suelo no es tan rápidamente como en el caso de las semillas transgénicas de soja y maíz. Pero, con cinco años desde las primeras aprobaciones para el uso de caña de azúcar transgénica resistente al ataque de insectos, y con cuatro variedades comerciales que han confirmado resultados en campo, la expectativa es de un avance más rápido a partir de ahora, según una evaluación de un ejecutivo de CTC, que tiene entre sus accionistas grupos del sector como Raízen, Copersucar, São Martinho, además de BNDESPar. "El productor primero quiere verlo para creerlo, y necesita tener plántulas disponibles para poder crecer. Ahora, teniendo plántulas y resultados, ambas cosas le permiten ir apalancando", dijo el director comercial de CTC, Luiz Paes, en una entrevista a Reuters. Aún hoy, CTC es la única empresa en el mundo que tiene tecnología de caña de azúcar genéticamente modificada disponible para su comercialización a escala comercial. Paes explicó que la primera variedad lanzada requería sembrarse en muy buenas tierras, y que las nuevas cañas transgénicas que salen al mercado ahora se pueden sembrar en zonas con más "restrictivas" o malas tierras, lo que incentiva su adopción. La caña de azúcar resistente a la broca es considerada un importante aliado del productor, ya que la CTC estima que el insecto plaga genera pérdidas de 5 mil millones de reales por año a la industria brasileña, considerando pérdidas en productividad agrícola e industrial, calidad del azúcar y costos de insecticidas. "En esta área (con la caña transgénica), la pérdida por la broca será limitada", destacó Paes. CTC todavía está investigando la caña de azúcar transgénica RR resistente a herbicidas y cree que este nuevo producto puede estar disponible pronto. “Posiblemente, la caña de azúcar RR en dos cosechas más estará lista para lanzarse”, dijo Paes, subrayando que el producto necesitaría pasar por todo el proceso regulatorio, como la aprobación por parte de la agencia de bioseguridad CTNBio. El ejecutivo comentó que la adopción de la tecnología por parte de las plantas brasileñas va desde Paraná hasta el Nordeste, y que la CTC ya tiene alrededor de 170 clientes, que representan la mayor parte de la molienda del país. Según él, considerando que el sector en general está en una mejor situación financiera que en el pasado, en medio de buenos precios del azúcar y el etanol, la expectativa es de más inversiones en la renovación de cañaverales, lo que beneficia a la CTC, que cobra regalías por la tecnología. “La mejora del sector nos ayuda mucho”, dijo y agregó que, cuando la situación económica es mala, el productor reduce el ritmo de renovación del cañaveral, por ejemplo.  Comentó que, de las áreas cañeras replantadas anualmente, CTC suele tener una participación de mercado de alrededor del 40%.  En promedio, alrededor del 15% de la caña de azúcar, un cultivo semiperenne, se renueva cada año. LANZAMIENTO Mientras tanto, el CTC prepara nuevos lanzamientos de variedades convencionales y superproductivas. Para la próxima temporada (2023/24), debería estar disponible el producto de la nueva serie 10. 000, que promete una productividad del orden de 14 a 16 toneladas de azúcar por hectárea (TAH), un salto de alrededor del 30% en comparación con las variedades disponibles actualmente. Teniendo en cuenta la productividad media del centro-sur de Brasil, la región cañera más grande del mundo, este índice es aún más expresivo. "A modo de comparación, estamos hablando de un promedio en el centro-sur por debajo de las 10 toneladas por hectárea en la última cosecha, que tuvo una mala condición por la sequía", dijo Paes, quien señaló que en condiciones climáticas normales la región alcanza un rendimiento superior a 10 TAH. Para alcanzar esos objetivos, CTC ha realizado inversiones en Investigación y Desarrollo de alrededor de mil millones de reales en los últimos años, avanzando en nuevas herramientas de bioestadística que brindan una mejor elección de padres para ser utilizados en cruces entre las más de 5. 000 variedades de caña de azúcar. su banco de germoplasma, el más grande del mundo. Según el director comercial, en algún momento a esas variedades con mayor potencial productivo se les pueden agregar tecnologías transgénicas, lo que requeriría algunos años después del lanzamiento de la caña de azúcar, fortaleciendo aún más el producto. Fuente: https://revistagloborural. globo. com/Noticias/Agricultura/Cana/noticia/2022/04/plantio-de-cana-transgenica-quase-dobra-no-brasil. html --- ### El primer trigo transgénico del mundo ya llegó al campo argentino: conoce sus beneficios ambientales y productivos - Published: 2022-04-05 - Modified: 2022-04-14 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/05/el-primer-trigo-transgenico-del-mundo-ya-llego-al-campo-argentino-conoce-sus-beneficios-ambientales-y-productivos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, cereales, Chile, CONICET, escasez hídrica, genéticamente modificado, harina, importación, Raquel Chan, sequía, transgénico, trigo, trigo HB4 El nuevo trigo transgénico tolerante a la sequía de Argentina podría tener no solo ventajas productivas y de adaptación a la escasez hídrica, sino también grandes beneficios ambientales en reducción de emisión de carbono y menor uso de tierras para fines agrícolas. Revisa este reporte de The Breaktrough Institute para conocer todos los detalles de este revolucionario cultivo. Imagen: The Breaktrough Institute El nuevo trigo transgénico tolerante a la sequía de Argentina podría tener no solo ventajas productivas y de adaptación a la escasez hídrica, sino también grandes beneficios ambientales en reducción de emisión de carbono y menor uso de tierras para fines agrícolas. Revisa este reporte de The Breaktrough Institute para conocer todos los detalles de producción de este revolucionario cultivo. The Breaktrough Institute / 4 de abril, 2022. - En octubre de 2020, Argentina aprobó el primer trigo transgénico del mundo para su cultivo y consumo. La producción se expandió dramáticamente en 2021 y continuará expandiéndose en 2022, luego de que Argentina recibiera la aprobación regulatoria a fines de 2021 para exportar a Brasil, un importante consumidor de trigo argentino. Las lecciones de la experiencia de Argentina son importantes ya que otros países deciden si quieren seguir su ejemplo. El trigo genéticamente modificado tolerante a la sequía de Argentina, llamado HB4, podría tener grandes beneficios ambientales, pero las elecciones de otros países determinarán su escala. Argentina está luchando cada vez más con la sequía y vio una oportunidad para que el trigo HB4 ayudara a estabilizar la producción y los ingresos. Los rendimientos han disminuido constantemente desde 2017, en parte debido a la sequía, y los rendimientos de la temporada 2020/21 son los segundos más bajos en diez años. Los rendimientos en la temporada 2021/22 se recuperaron gracias a las lluvias suficientes en momentos críticos. El trigo HB4, modificado genéticamente para ser resistente a la sequía, puede ayudar a proteger contra dicha variabilidad al mantener altos rendimientos incluso en condiciones de sequía. El gen de resistencia a la sequía de HB4 proviene de los girasoles, por lo que califica como transgénico (que contiene genes de una especie diferente). La capacidad del trigo HB4 para crecer mejor con menos agua podría ayudar a reducir el uso de la tierra. Como los rendimientos de trigo de Argentina han disminuido, ha habido una expansión en el área sembrada. Esta es una presión que enfrenta todo el mundo: para satisfacer la creciente demanda mundial de productos agrícolas como el trigo, debe haber un aumento en el rendimiento y/o el área total cultivada. A escala global, dicha expansión de las tierras de cultivo conduce a la deforestación, que libera gases de efecto invernadero y tiene impactos negativos en la biodiversidad, así como en los servicios de los ecosistemas como la filtración de agua. Desde el año 2000, 102 millones de hectáreas de tierra —casi el tamaño de Egipto— en todo el mundo se han convertido de vegetación autóctona a tierras de cultivo (sin incluir pastos ni pastizales). El aumento de los rendimientos es clave para satisfacer la creciente demanda de alimentos sin la expansión de las tierras de cultivo. Sin ningún aumento en la productividad agrícola, más de mil millones de hectáreas de tierras de cultivo, más grandes que el tamaño de China, tendrían que ser convertidas a nivel mundial para 2050 con tal de satisfacer la demanda proyectada. El desarrollador de trigo HB4, Bioceres, dice que el rasgo aumenta los rendimientos hasta en un 20% en comparación con otras variedades similares que no están modificadas genéticamente para resistir la sequía. Un conjunto de plantaciones a mayor escala repartidas por Argentina en la temporada 2021/22 proporcionó datos adicionales. En comparación con variedades de trigo similares sin el rasgo HB4, el trigo HB4 mostró un aumento promedio del rendimiento del 49% en condiciones de crecimiento deficientes, del 12 % en condiciones de crecimiento moderadas y una disminución del rendimiento del 11 % en condiciones de crecimiento buenas (la calidad de las condiciones de crecimiento puede incluir otros factores además de la sequía). Se ha abordado la disminución del rendimiento en buenas condiciones de crecimiento, y la semilla mejorada se introducirá gradualmente durante las siguientes temporadas. Mientras tanto, será importante diseñar una estrategia de ubicación de plantación para el trigo HB4 en función de las condiciones de sequía previstas. El beneficio de rendimiento promedio del trigo HB4 en todas las condiciones en la temporada 2021/22 fue del 13 % y, aunque prevaleció la sequía, las precipitaciones suficientes en momentos críticos redujeron el impacto de la sequía en los rendimientos. Los agricultores se han mostrado satisfechos con el trigo HB4, con mayor satisfacción en las regiones donde aumentó más los rendimientos. Estimamos que el cultivo de trigo HB4 tolerante a la sequía en un tercio del área de cultivo de trigo de Argentina podría reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero en al menos 0,86 millones de toneladas métricas de equivalentes de CO2 por año (MtCO2e/año) si los rendimientos aumentan un 13 % y más de 1,29 MtCO2e/año si los rendimientos aumentan un 20%. Estos ahorros en emisiones de gases de efecto invernadero equivalen al 34% y al 51 % de las emisiones anuales en los campos de producción de trigo de Argentina, respectivamente (Figura 1). Figura 1. Estimaciones mínimas y máximas de la disminución anual global de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del cultivo de trigo HB4 en Argentina en comparación con las emisiones anuales de GEI de la producción de trigo convencional de Argentina. Al comprender el potencial, en 2020, Argentina aprobó el cultivo y el consumo de trigo HB4 genéticamente modificado, lo que significa que aprobó la siembra de semillas por parte de los agricultores para la producción de alimentos. En la temporada de trigo 2021/22 posterior a la comercialización, se sembró trigo HB4 en 55. 000 hectáreas en Argentina (el 0,8 % del área total sembrada con trigo) con el objetivo de producir suficiente semilla para una siembra a mayor escala en 2022. El trigo cosechado en el la próxima temporada 2022/23 se procesará en harina y se exportará a Brasil. Si más países permiten que los agricultores cultiven trigo transgénico HB4 tolerante a la sequía, se puede evitar aún más la expansión de las tierras de cultivo y las emisiones de gases de efecto invernadero, al mismo tiempo que se mejoran los rendimientos y la seguridad alimentaria. Muchos otros países se encuentran actualmente en el proceso de decidir si importar o no trigo HB4 o cultivarlo en el país. Sus decisiones son importantes porque el trigo es el cultivo básico para el 35% de la población mundial y proporciona el 20 % de las calorías de los alimentos en todo el mundo, pero el cambio climático amenaza su producción. Cuantos más países acepten el trigo HB4, más adaptarán su producción de trigo a un clima más seco. Además de las decisiones de los países sobre si cultivar trigo HB4 a nivel nacional, sus decisiones sobre si importarlo también afectan la extensión del cultivo mundial y, por lo tanto, los beneficios para la seguridad alimentaria, el clima y el medio ambiente que podrían provenir del trigo. Por ejemplo, antes de comercializar trigo HB4, Argentina esperó la aprobación de importación de Brasil, que importa alrededor del 85% de su trigo de Argentina. Actualmente, el trigo HB4 está siendo considerado para la aprobación regulatoria para la importación y cultivo de granos en Brasil, y para la importación de productos procesados ​​en Australia. Además, la compañía planea apuntar a los EE. UU. , Australia y Sudáfrica para la aprobación del cultivo. La compañía también dijo anteriormente que los procesos regulatorios para el trigo HB4 están en marcha en los EE. UU. , Uruguay, Paraguay y Bolivia, y posiblemente estarán en Rusia y partes de Asia y África. Excepto Rusia, todos estos países (Australia, Brasil, EE. UU. , Sudáfrica, Uruguay, Paraguay y Bolivia) ya cultivan varios transgénicos . Argentina representa el 2 % de la producción mundial total de trigo de 2020 y, juntos, Argentina, Australia, Brasil, Sudáfrica y EE. UU. representan el 10 % de la producción mundial total actual (ver Figura 2). Con la adición de Uruguay, Paraguay y Bolivia, estos ocho países juntos representan el 11% de la producción mundial de trigo. China, India y Rusia son los tres principales países productores de trigo en todo el mundo (véase la Figura 2), y aunque Bioceres podría buscar la aprobación regulatoria en Rusia, hasta ahora no se ha mencionado que China ni India estén considerando cultivar trigo HB4. Figura 2. Argentina, Brasil, Australia y los EE. UU. son grandes productores de trigo, y los últimos tres parecen ocupar un lugar destacado en la lista de Bioceres para la posible aprobación regulatoria del trigo HB4. China, India y Rusia son los tres principales países productores de trigo en todo el mundo, y actualmente parece menos probable que cultiven trigo HB4. El cambio climático amenaza la producción de cultivos a través de los cambios en la temperatura, las precipitaciones y los daños causados ​​por plagas y enfermedades, todo lo cual reduce el rendimiento de los cultivos. Para mantener los rendimientos, los avances tecnológicos y las mejoras en la producción deben mantenerse al día. Por ahora, el comercio mundial de trigo puede equilibrar un poco los años de baja producción en algunos países. En 2020/21, Argentina tuvo bajos rendimientos y otros exportadores importantes se dividieron entre déficit y superávit, lo que significa que la producción mundial se mantuvo constante. Pero a medida que aumentan los impactos del cambio climático en la agricultura en todo el mundo, se vuelve menos probable un equilibrio favorable entre la producción alta y baja a nivel mundial en un año determinado. Las preocupaciones geopolíticas solo se suman a esta incertidumbre; por ejemplo, con la invasión rusa de Ucrania que amenaza el suministro mundial de trigo y aumenta los precios del trigo. Sin duda, el trigo modificado genéticamente no es la única opción para aumentar los rendimientos, y el crecimiento de los rendimientos de trigo históricamente ha sido impresionante en comparación con otros cultivos. Sin embargo, una mayor variedad de herramientas brinda flexibilidad para el desafío de continuar el crecimiento del rendimiento de los cultivos frente a la intensificación del cambio climático. A medida que aumenta la velocidad del cambio climático, herramientas más rápidas como la ingeniería genética y la edición del genoma permitirán una adaptación más rápida en comparación con herramientas más lentas como el mejoramiento convencional. Las aprobaciones de importación y cultivo por parte de más países pueden ayudar al trigo HB4 a alcanzar su potencial para respaldar la producción mundial de trigo frente al cambio climático. Este no es solo un problema agrícola, sino que tiene implicaciones de gran alcance para la seguridad alimentaria, el medio ambiente y el clima. Métodos Nuestro análisis se basa en el año de producción de trigo 2020/2021 en Argentina porque este año tuvo los rendimientos más bajos de los últimos cinco años, debido en parte a la sequía. Realizamos este análisis utilizando la "Calculadora de Beneficios de Carbono" de Searchinger et al. (2018), con métodos descritos en nuestra preimpresión en bioRxiv (artículo publicado en Trends in Plant Science), con las siguientes modificaciones: Bioceres, la empresa que desarrolló el trigo HB4, estima que eventualmente se cultivará en un tercio del área de producción de trigo de Argentina, que utilizamos en nuestro análisis. Utilizamos el aumento de rendimiento promedio del 13 % debido al trigo HB4 en ensayos a nivel nacional en la temporada 2021/22 para nuestro cálculo aproximado bajo, y el aumento de rendimiento de hasta el 20 % que la empresa suele citar para nuestro cálculo aproximado más alto. Asumimos que solo la mitad del aumento de la producción de cultivos en Argentina debido a los aumentos en el rendimiento de HB4 conduce a una disminución de la producción de cultivos en otros lugares, por lo que redujimos el porcentaje de cultivos de reemplazo atribuidos a la intensificación al 50%. Aumentamos la aplicación de fertilizantes en un 13% o 20% para igualar los aumentos de rendimiento debido al trigo HB4. Utilizamos datos sobre la producción de trigo de Argentina de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, incluido el rendimiento promedio de trigo de 2020/21 de 2,82 t/ha, el área total sembrada de trigo de 6,5 millones de hectáreas, la aplicación promedio de fertilizantes nitrogenados a los cultivos de trigo de 69 kg/ha, y emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de trigo en campo de 148,5 kgCO2eq/t trigo. Fuente: https://thebreakthrough. org/issues/food/the-worlds-first-genetically-engineered-wheat-is-here --- ### La India aprueba edición genética en agricultura, eximiéndola de la regulación para transgénicos > Siguiendo a China, Inglaterra y Kenia durante 2022, India acaba de eximir a los cultivos editados de la regulación aplicada a los cultivos transgénicos. - Published: 2022-03-30 - Modified: 2022-03-31 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/30/la-india-aprueba-edicion-genetica-en-agricultura-eximiendola-de-la-regulacion-para-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, biotecnología, cambio climático, CRISPR, CRISPR/Cas, desarrollo, edición genética, gene editing, India, nutrición, OGM Siguiendo una ola de nuevos países que se han sumado a aprobar o flexibilizar la edición genética en agricultura, como China, Inglaterra y Kenia durante 2022, India acaba de eximir a los cultivos editados genéticamente (sin inserción de genes de otras especies) de la prohibitiva regulación aplicada a los cultivos transgénicos. Esto facilita el camino para que se desarrollen y lleguen nuevos cultivos más nutritivos, productivos y sostenibles a su agricultura. Científicos indios en un campo de ensayo de mostaza transgénica, una tecnología que solo ha sido aprobada para algodón en ese país. Imagen: Genetic Literacy Project Siguiendo una ola de nuevos países que se han sumado a aprobar o flexibilizar la edición genética en agricultura, como China, Inglaterra y Kenia durante 2022, India acaba de eximir a los cultivos editados genéticamente (sin inserción de genes de otras especies) de la prohibitiva regulación aplicada a los cultivos transgénicos. Esto facilita el camino para que se desarrollen y lleguen nuevos cultivos más nutritivos, productivos y sostenibles a su agricultura. Bussines Standard / 30 de marzo, 2022. - En un movimiento de gran alcance, el gobierno central de la India ha emitido por primera vez una orden que exime a ciertos tipos de cultivos editados genéticamente de las estrictas regulaciones aplicables a los cultivos modificados genéticamente (GM o transgénicos), dando así un gran impulso a su investigación y desarrollo y comercialización. El Ministerio de Medio Ambiente y Bosques, en una orden emitida hoy 30 de marzo, eximió a las plantas editadas genéticamente por estrategia SDN1 y SDN2 (corte o edición de un gen -sin inserción- con resultados que no se diferencian de los que pudieron haberse obtenido por mejoramiento tradicional o una mutación natural) de las Reglas 7-11 de la Ley de Protección Ambiental (EPA) para la fabricación, uso o importación o exportación y almacenamiento de microorganismos peligrosos u organismos o células modificados genéticamente. reglas-1989. “La notificación allanaría el camino para que el gobierno apruebe y notifique las pautas sobre plantas editadas genéticamente pendientes desde principios de 2020”, dijo Bhagirath Choudhary, director fundador del Centro de Biotecnología del Sur de Asia (SABC). En el pasado reciente, muchos países han desarrollado o aprobado el cultivo comercial de verduras, frutas, semillas oleaginosas y cereales desarrollados a través de la edición del genoma, como el ácido gamma-aminobutírico o el tomate alto en GABA (en Japón) que reduce el riesgo de hipertensión, una canola y soja con alto contenido de ácido oleico, hongos que no se oxidan al cortarlos, etc. Recientemente, la Cámara de los Lores en Inglaterra y el Gobierno en China también aprobaron pautas para la edición del genoma que estimularán la investigación y desarrollo de cultivos que tienen altos rendimientos, más nutritivos y son resistentes a las plagas y al cambio climático. “La notificación actual que exime a algunas categorías de plantas editadas del genoma de regulaciones engorrosas incentivará a los criadores e investigadores a aprovechar el poder de la edición del genoma para el bienestar de la comunidad agrícola”, dijo Choudhury de SBAC. Fuente: https://www. business-standard. com/article/economy-policy/central-govt-exempts-genome-edited-crops-from-stringent-gm-regulations-122033001454_1. html --- ### El discurso anti-transgénicos está perdiendo fuerza en todo el mundo, según sugiere un nuevo estudio > Se reportó una caída significativa en el tema de OGMs entre 2018 y 2020, lo que sugiere una conversación más favorable y menos polarizada en todo el mundo. - Published: 2022-03-30 - Modified: 2022-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/30/el-discurso-anti-transgenicos-esta-perdiendo-fuerza-en-todo-el-mundo-segun-sugiere-un-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias "Dado el consenso científico mundial sobre la seguridad y la utilidad de la modificación genética, esto sugiere que la información errónea sobre los transgénicos está perdiendo su capacidad de persuasión, incluso en las redes sociales", dice Mark Lynas, coautor del estudio. Crédito de Imagen: Mundo Agropecuario "Dado el consenso científico mundial sobre la seguridad y la utilidad de la modificación genética, esto sugiere que la información errónea sobre los transgénicos está perdiendo su capacidad de persuasión, incluso en las redes sociales", dice Mark Lynas, coautor del estudio. Cornell Alliance for Science / 30 de marzo, 2022. - La conversación sobre los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) se está volviendo más positiva, según una nueva investigación de la Cornell Alliance for Science que analiza las tendencias tradicionales y de las redes sociales sobre biotecnología. El estudio revisado por pares, publicado en la revista académica de acceso abierto GM Crops & Food, encuentra una caída significativa en la importancia del tema de los OGMs o transgénicos entre 2018 y 2020, lo que sugiere una conversación más favorable y menos polarizada en todo el mundo. "Esto parece una buena noticia cautelosa para la ciencia", dice el autor del estudio Mark Lynas, líder de investigación en Alliance for Science (AfS). “Dado el consenso científico mundial sobre la seguridad y la utilidad de la modificación genética, esto sugiere que la información errónea sobre los OGMs está perdiendo su capacidad de persuasión, incluso en las redes sociales”. “Los datos del documento muestran un cambio real hacia una conversación y un sentimiento positivos hacia los OGMs”, agrega la coautora Joan Conrow, editora em jefe de AfS. "Esto sugiere que las personas son cada vez más receptivas a las tecnologías que pueden desempeñar un papel en la disminución de los impactos ambientales de la agricultura, especialmente en lo que respecta al cambio climático". El estudio analizó la cantidad y el tono de más de 100-000 artículos impresos y en línea publicados en inglés en los medios de comunicación más importantes entre 2018 y 2020, así como 1,7 millones de interacciones en las redes sociales. Encontró que el tono general de la conversación sobre OGMs ha sido sorprendentemente positivo, con un promedio de 73% favorable si se combinan los informes neutrales y positivos, y parece haberse vuelto aún más favorable durante el período estudiado. Aunque las redes sociales tienden a ser un poco más negativas que las tradicionales, esa brecha se ha reducido, y el tono de la conversación en las redes sociales ha mejorado de un 62% favorable a un 78% favorable a finales de 2020. El estudio se llevó a cabo en asociación con Cision, una empresa de información y monitoreo de medios, y utilizó la base de datos de medios en inglés de primer nivel de Cision. El análisis de opinión se generó utilizando análisis informáticos automatizados en tiempo real, utilizando el procesamiento de lenguaje natural y los diccionarios personalizados de Cision. Una proporción también estuvo sujeta a validación humana. “Hasta la fecha, este estudio representa una de las vistas más completas de la percepción de los transgénicos tanto en las plataformas de redes sociales como en los medios de comunicación en general, aprovechando más de tres años de seguimiento y análisis continuos realizados por nuestro equipo en Cision”, dice el coautor Jordan Adams, analista senior de datos de Cision. Si bien el volumen de cobertura de los medios tradicionales aumentó durante el período de estudio, la cobertura del tema en las redes sociales disminuyó más del 80% entre enero de 2018 y diciembre de 2020, el período cubierto por el estudio. Dado que menos personas publican sobre los OGMs, sugiere que el problema se está volviendo menos importante, concluyen los autores. “Nuestros datos sugieren que, en todos los entornos de medios, parece que nos estamos moviendo hacia una conversación más favorable sobre los OGMs”, dice Lynas. "Esto es consistente con otras medidas del 'debate' que parece estar disminuyendo a la luz de desafíos más urgentes del mundo real, como abordar la seguridad nutricional en un clima cambiante". El estudio también encontró que Monsanto (ahora parte de Bayer) y su asociación con los pesticidas, en particular el glifosato, parecen impulsar fuertemente las percepciones negativas hacia los OGMs, a pesar de que la compañía es solo un jugador en el campo de los OGMs. La cobertura de Monsanto/Bayer tanto en los medios tradicionales como en las redes sociales fue constante y considerablemente más negativa que la cobertura de los OGMs en general. Además, las cuentas "bot" representaron el 10% de los usuarios de Twitter que participaron en discusiones sobre OGMs entre 2018 y 2020 y contribuyeron con el 10% del volumen total de tweets. El análisis encontró que los bots y los cyborgs tenían un sentimiento sustancialmente más negativo hacia los OGMs que las cuentas humanas. “Esto sugiere que los cyborgs y los bots pueden ser utilizados intencionalmente por actores nefastos para sembrar la disidencia y hacer que la conversación sobre los OGMs parezca más negativa y polarizada de lo que es”, afirma el estudio. Si bien solo se analizaron los medios en inglés, la investigación tuvo un enfoque global. “Se observó una preferencia positiva en África, donde los países recién comienzan a adoptar la tecnología”, afirma el informe. “La conversación es generalmente favorable en los EE. UU. , África y el sur de Asia". Un reporte del estudio entendible para público general se puede encontrar aquí. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/03/anti-gmo-themes-losing-traction-worldwide-suggests-new-scientific-paper/ Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2022. 2051243 Reporte para público general y prensa: https://allianceforscience. cornell. edu/wp-content/uploads/2022/03/STATE-OF-THE-GMO-DEBATE-2021. pdf --- ### Rendimiento del maíz y el arroz aumentó un 10% al editar genéticamente un solo gen > Es posible aumentar significativamente el rendimiento del arroz y maíz utilizando la edición de genes con CRISPR en genes específicos. - Published: 2022-03-25 - Modified: 2022-03-30 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/25/rendimiento-del-maiz-y-el-arroz-aumento-un-10-al-editar-geneticamente-un-solo-gen/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, China, CRISPR, de novo, domesticación, edición genética, gen, genoma, KRN2, maíz, México, rendimiento agrícola Es posible aumentar significativamente el rendimiento del arroz y el maíz utilizando la edición de genes con CRISPR en genes específicos, según muestran los ensayos en campos agrícolas. El rendimiento del maíz, ta se puede aumentar a través de la edición de genes con CRISPR. Imagen: New Scientist, Alchemist from India/Shutterstock Es posible aumentar significativamente el rendimiento del arroz y el maíz utilizando la edición de genes con CRISPR en genes específicos, según muestran los ensayos en campos agrícolas. New Scientist / 24 de marzo, 2022. - La desactivación de un gen en particular en el maíz y el arroz podría mejorar el rendimiento de los cereales en un 10% y un 8%, respectivamente, según un nuevo estudio. Mediante la exploración de genes similares en otros cereales, se podría impulsar la producción mundial de cultivos. El maíz y el arroz son alimentos básicos en todo el mundo, y cada uno tiene una historia distinta de cultivo para el consumo a gran escala. Se postula que el maíz se originó en México, mientras que el arroz vino de China. A pesar de la evolución independiente de estas especies, los biólogos de plantas han notado que poseen algunos rasgos muy similares. Esto se conoce como evolución convergente. Para investigar estas semejanzas, Xiaohong Yang de la Universidad Agrícola de China en Beijing y sus colegas mapearon los genomas del maíz (Zea mays L. ssp. mays) y el arroz (Oryza sativa). Encontraron 490 pares de genes que parecían tener funciones análogas en ambos granos. De estos pares, los investigadores identificaron dos genes, conocidos como KRN2 en el maíz y OsKRN2 en el arroz, que afectaron su rendimiento de grano. Mediante el uso de la edición de genes con CRISPR para desactivar estos genes, pudieron aumentar el rendimiento de grano en un 10% en el maíz y en un 8% en el arroz. Estas cifras provienen de pruebas reales en campos agrícolas. “Estos son excelentes resultados”, dice Yang, quien espera continuar explorando los 490 pares de genes para mejorar aún más la producción de arroz y maíz. "Estas son dos especies que son las más importantes en términos de economía", dice el coautor Alisdair Fernie del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas en Potsdam, Alemania. “Tienen historias de domesticación tan diferentes con distintos centros de origen y hábitats muy diferentes en gran medida. El hecho de que la evolución convergente haya ocurrido con tantos genes es fascinante”. Una mejor comprensión de la evolución genética del maíz y el arroz también podría conducir a lo que se conoce como eventos de domesticación de novo, dice Fernie, que es cuando los genes domesticados se insertan en especies no domesticadas para hacer nuevos cultivos. Los cultivos silvestres son generalmente más resistentes a las condiciones climáticas extremas y los patógenos, pero suelen tener un bajo rendimiento. "Con CRISPR y la edición de genes, podríamos simplemente tomar un puñado de estos genes de domesticación, como KRN2, e introducirlos nuevamente en su pariente de especies silvestres", dice. “La idea es que se puedan producir cultivos de alto rendimiento pero resistentes, que serán fundamentales para nosotros en el futuro”. Fuente: https://www. newscientist. com/article/2313582-rice-and-maize-yields-boosted-up-to-10-per-cent-by-crispr-gene-editing/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1126/science. abg7985 --- ### Desarrollan lechuga transgénica que ayudaría a los astronautas a proteger sus huesos en viajes espaciales > Este avance puede ayudar a los astronautas a cultivar y comer plantas que les ayuden a prevenir enfermedades causadas por vuelos espaciales prolongados. - Published: 2022-03-22 - Modified: 2023-03-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/22/desarrollan-lechuga-transgenica-que-ayudaria-a-los-astronautas-a-proteger-sus-huesos-en-viajes-espaciales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: astronautas, biotecnología, densidad ósea, estación espacial internacional, hormona paratoroidea, huesos, ISS, lechuga, Marte, OGM, osteoporosis, PTH, salud, transgénica, viaje espacial Investigadores de la Universidad de California, Davis (UC Davis) han desarrollado una lechuga genéticamente modificada (GM) que produce un fármaco que protege contra la pérdida de densidad ósea en microgravedad. Este avance puede ayudar a los astronautas a cultivar y comer plantas nutritivas que les ayuden a prevenir enfermedades causadas por vuelos espaciales prolongados en microgravedad. La pérdida de densidad ósea es un problema para los astronautas en vuelos espaciales largos, como ir a Marte y de regreso. Investigadores de UC Davis están desarrollando lechugas transgénicas que contienen un tratamiento que los astronautas podrían cultivar y consumir durante el viaje. (Imagen de Kevin Yates/UC Davis) Investigadores de la Universidad de California, Davis (UC Davis) han desarrollado una lechuga genéticamente modificada (GM) que produce un fármaco que protege contra la pérdida de densidad ósea en microgravedad. Este avance puede ayudar a los astronautas a cultivar y comer plantas nutritivas que les ayuden a prevenir enfermedades causadas por vuelos espaciales prolongados en microgravedad. UC Davis / 22 de marzo, 2022. - Los astronautas podrían algún día cultivar y comer plantas modificadas genéticamente para protegerse de las enfermedades asociadas con los vuelos espaciales prolongados. Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de California, Davis, han desarrollado una lechuga transgénica, o genéticamente modificada, que produce un fármaco para proteger contra la pérdida de densidad ósea en microgravedad. El trabajo se presentó el 22 de marzo en la reunión de primavera de la American Chemical Society en San Diego, CA, Estados Unidos. Nuestros huesos se equilibran constantemente entre el crecimiento y la reabsorción, lo que permite que los huesos respondan a lesiones o cambios en el ejercicio. Pasar tiempo en microgravedad altera este equilibrio, inclinando los huesos hacia la reabsorción, por lo que los astronautas pierden masa ósea. Esto se puede tratar con un medicamento en base a la hormona paratiroidea o PTH, pero requiere inyecciones regulares. Kevin Yates, un estudiante de posgrado que trabaja con la profesora Karen McDonald y el profesor adjunto Somen Nandi en el Departamento de Ingeniería Química de UC Davis, desarrolló una lechuga transgénica que expresa una proteína de fusión que combina PTH con parte de una proteína de anticuerpo humano. La proteína de fusión está diseñada para ser estable en el torrente sanguíneo y permitir que los astronautas potencialmente purifiquen la droga a partir de extractos de plantas, dijo Nandi. El equipo está evaluando las plantas para determinar la cantidad de droga que pueden producir, qué hojas contienen la mayor cantidad de producto y el mejor momento para cosechar las hojas. Cultivar plantas en el espacio Cultivar plantas en el espacio tiene múltiples beneficios, dijo Nandi. Una misión a Marte puede tardar varios años en completarse. La experiencia de la Estación Espacial Internacional muestra que poder cultivar algunos alimentos como un extra a las comidas preenvasadas es un gran estímulo para la moral de los astronautas, agrega. Los vuelos espaciales largos también requieren suministros de medicamentos, como PTH. Pero los medicamentos convencionales caducan en el camino, por lo que los astronautas necesitan formas de reponer los suministros. Al llevar medicamentos en forma de semillas de plantas transgénicas, los astronautas pueden ahorrar peso y potencialmente tener una nueva fuente de medicamentos frescos, dijo Nandi. Idealmente, el fármaco estaría disponible por vía oral, de modo que los astronautas pudieran dosificarse con PTH comiendo hojas de lechuga. Pero si eso no funciona, aún deberían poder extraer y purificar (liofilizar) la droga desde las plantas. El proyecto está financiado por la NASA a través del Centro para la Utilización de Ingeniería Biológica en el Espacio (CUBES), y dirigido por UC Berkeley. Además de Yates, Nandi y McDonald, el equipo del proyecto incluye a: Nancy Lane, profesora dotada de medicina y reumatología y directora del Centro de Salud Musculoesquelética de la Facultad de Medicina de UC Davis, experta en osteoporosis; Abhaya Dandekar, distinguido profesor de ciencias vegetales; el científico del proyecto Imran Khan y el estudiante graduado Yongao Xiong, Departamento de Ingeniería Química. Fuente: https://www. ucdavis. edu/curiosity/news/lettuce-could-protect-astronauts-bones-mars-trip --- ### Cámara de los Lores aprueba la edición genética agrícola en Inglaterra > El Instrumento estatutario facilitará las investigaciones de campo con plantas producidas por nuevas tecnologías de mejoramiento, como la edición de genes. - Published: 2022-03-18 - Modified: 2022-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/18/camara-de-los-lores-aprueba-la-edicion-genetica-agricola-en-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Cámara de Los Lores, CRISPR, edición genética, England, Europa, Inglaterra, NBT, Reino Unido, transgénico, unión europea El pasado 14 de marzo, las Cámaras del Parlamento del Reino Unido aprobaron un Instrumento estatutario que facilitará la realización de investigaciones de campo con plantas producidas por nuevas tecnologías de fitomejoramiento, como la edición de genes. Imagen: ©Brian Bould/Daily Mail/REX/Shutterstock El pasado 14 de marzo, las Cámaras del Parlamento del Reino Unido aprobaron un Instrumento estatutario que facilitará la realización de investigaciones de campo con plantas producidas por nuevas tecnologías de fitomejoramiento, como la edición de genes, en Inglaterra. European Seed / 18 de marzo, 2022. - En un comunicado de prensa, Sam Brooke, CEO de la Sociedad Británica de Fitomejoradores (BSPB), declaró: “Esta legislación permitirá a los fitomejoradores del Reino Unido continuar con su investigación y desarrollo líder establecida en el mundo que brinda nuevas variedades cruciales a los agricultores. El uso de esta nueva tecnología ayudará a contribuir a la productividad agrícola, que es vital en estos tiempos difíciles". Brooke dice que al permitir esta prueba de nuevas tecnologías, todas las organizaciones tienen la oportunidad de acceder a los avances en el mejoramiento genético de plantas. La edición de genes puede ofrecer nuevas herramientas de investigación y una nueva técnica de fitomejoramiento que es más precisa y eficiente que el fitomejoramiento tradicional, dice el director ejecutivo, el profesor Mario Caccamo, en un comunicado enviado por NIAB. “Este instrumento legal marca un paso pequeño pero importante hacia la alineación de nuestras regulaciones con otras partes del mundo, como Australia, Canadá, Japón, Argentina, Brasil y los Estados Unidos, donde las plantas simples editadas genéticamente no están reguladas como transgénicos”, agrega. Las nuevas tecnologías genéticas podrían ayudar al Reino Unido a enfrentar desafíos mayores, dice la ministra de Innovación Agrícola y Adaptación Climática, Jo Churchill. Se utilizaron como ejemplos cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. “Ahora tenemos la libertad y la oportunidad de fomentar la innovación, mejorar el medio ambiente y ayudarnos a cultivar plantas más fuertes y resistentes al cambio climático”, dice. “Estoy agradecida con los grupos agrícolas y ambientales que nos han ayudado a dar forma a nuestro enfoque, y espero ver lo que podemos lograr”. La legislación sigue al lanzamiento de la respuesta del Gobierno a la consulta de edición de genes el año pasado. Según un comunicado del 20 de enero del Gobierno del Reino Unido, el Prof. Nigel Halford, quien dirige este ensayo en Rothamsted Research, declaró: “El uso de la edición de genes podría ayudar a reducir el riesgo de formación de acrilamida cuando los productos de trigo se hornean y tuestan. Esto tiene beneficios potenciales para la salud pública y la fabricación de productos alimenticios”, dijo. “Trigo resistente al clima. El desarrollo de trigo resistente al cambio climático ayudará a aumentar la producción de alimentos de un cultivo del que dependen 2500 millones de personas en todo el mundo. Los investigadores del Centro John Innes han utilizado técnicas de edición de genes para ayudar a identificar y explicar el gen clave, ZIP4, en el trigo, que es responsable de mantener el 50% del rendimiento en este cultivo global. Este descubrimiento presenta una nueva y emocionante oportunidad para obtener variedades de trigo élite de alto rendimiento utilizando una nueva mutación del gen, al mismo tiempo que permite la introducción de rasgos de importancia crítica como la resiliencia y la resistencia a las enfermedades”. El Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) publicó el video adjunto en octubre de 2021, en apoyo de la legislación: https://www. youtube. com/watch? v=VUM2PYWxLIE Fuente: https://european-seed. com/2022/03/uk-lords-approve-gene-editing/ --- ### Kenia se suma a Nigeria como segundo país africano en regular la edición genética en agricultura > Las pautas de Kenia surgen a medida que el país avanza en una serie de proyectos de investigación de edición de genes en cultivos y ganado. - Published: 2022-03-16 - Modified: 2022-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/16/kenia-se-suma-a-nigeria-como-segundo-pais-africano-en-regular-la-edicion-genetica-en-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: banana, biotecnología, CRISPR, ECF, edición genética, ganado, Kenia, malezas, OGM, plagas, plátano, sorgo, striga, transgénico, virus ASFV Las pautas de regulación en Kenia surgen a medida que el país avanza en una serie de proyectos de investigación de edición de genes aplicada en cultivos como maíz, plátano y sorgo, además de cerdos y ganado bovino. Agricultora en Kenia. Credit: ©2016CIAT/GeorginaSmith Las pautas de regulación en Kenia surgen a medida que el país avanza en una serie de proyectos de investigación de edición de genes aplicada en cultivos como maíz, plátano y sorgo, además de cerdos y ganado bovino. Cornell Alliance for Science / 16 de marzo, 2022. - Kenia ha publicado pautas basadas en la ciencia para facilitar el desarrollo de investigaciones y productos editados genéticamente, que se revisarán caso por caso. “La tecnología de edición del genoma ha sido identificada como una nueva opción potencial para aumentar las intervenciones existentes en cumplimiento de la Agenda 2063 de la Unión Africana y se espera que las aplicaciones propuestas para la tecnología de edición del genoma para la investigación básica, la conservación, la agricultura, la salud pública y otros fines probablemente continúe expandiéndose a medida que las herramientas de edición del genoma se vuelvan más refinadas”, afirma el prólogo de las pautas, que se publican en el sitio web de la Autoridad Nacional de Biotecnología (NBA). Las pautas tienen como objetivo guiar a los desarrolladores y revisores de productos a través del proceso de presentación y revisión de solicitudes para proyectos de investigación y ensayos que involucren la edición de genes y el lanzamiento comercial de productos desarrollados a través de esta tecnología. Kenia tiene una serie de proyectos de investigación de edición de genes agrícolas en curso que involucran sorgo, maíz, plátanos, cerdos y ganado. Incluyen desarrollar resistencia en la planta de sorgo contra la maleza parásita striga, controlar la enfermedad de necrosis letal del maíz, variedades de plátano resistentes a enfermedades, tolerancia a la sequía en el maíz y desarrollar vacunas contra el virus de la peste porcina africana (ASFV) y la fiebre de la costa este (ECF) , dos enfermedades peligrosas que afectan a los cerdos y bovinos, respectivamente. Los científicos de Kenia dieron la bienvenida a la noticia, ya que habían estado instando a los reguladores a adoptar pautas específicas para la edición de genes. Dijeron que el despliegue de productos editados genéticamente para los agricultores podría retrasarse si los productos editados genéticamente se regulan de la misma manera que los OGMs (o transgénicos). Una característica importante de las directrices es una disposición para la consulta temprana para determinar el camino regulatorio a seguir dependiendo de uno de los tres posibles resultados de los procedimientos de edición del genoma. La Autoridad Nacional de Biotecnología (NBA) del país afirma: “Estas pautas brindan claridad sobre qué organismos con genoma editado y/o productos derivados deben ser regulados bajo la Ley de Bioseguridad y qué productos estarían exentos y administrados como variedades o razas convencionales”, afirma el documento. “Las pautas se aplican a plantas, animales y microorganismos editados con genoma. La determinación de organismos y/o productos con genoma editado para una posible regulación se llevará a cabo caso por caso”. Kenia, que recientemente aprobó su primer cultivo genéticamente modificado (OGM o transgénico), ahora se une a Nigeria como los dos únicos países del continente que han desarrollado pautas regulatorias específicas para el proceso de edición del genoma. “Un número creciente de países han desarrollado o están desarrollando políticas/orientaciones regulatorias sobre qué productos de edición del genoma pueden estar exentos de los marcos regulatorios de OGM existentes, considerando que la edición del genoma puede generar una variedad de resultados: desde resultados comparables a los logrados por métodos de mejoramiento convencional o encontrados en la naturaleza, con resultados comparables a la transgénesis”, afirman las directrices. “Las técnicas de edición del genoma pueden alterar el genoma de los organismos dando como resultado un OGM u organismos que no se distinguen de los desarrollados a partir del mejoramiento convencional o la selección natural. Aquellas técnicas que den como resultado un OGM estarían sujetas a lo dispuesto en el Protocolo y la Ley de Bioseguridad”. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/03/kenya-publishes-guidelines-specific-to-gene-editing/ --- ### Decodifican el genoma de la papa: facilitará la obtención de variedades más resistentes y nutritivas > El estudio sienta las bases biotecnológicas para acelerar el mejoramiento de variedades más robustas y un paso importante para la seguridad alimentaria. - Published: 2022-03-11 - Modified: 2022-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/11/decodifican-el-genoma-de-la-papa-facilitara-la-obtencion-de-variedades-mas-resistentes-y-nutritivas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Chile, diploide, genoma, hambruna irlandesa, mejoramiento genético, papa, patata, Perú, rendimiento agrícola, tetraploide, tizon tardío Más de 20 años después de la primera publicación del genoma humano, los científicos de la Ludwig-Maximilians-Universität München y el Instituto Max Planck para la Investigación de Fitomejoramiento en Colonia, Alemania, han descifrado por primera vez el complejo genoma de la papa. Este estudio técnicamente exigente sienta las bases biotecnológicas para acelerar el mejoramiento de variedades más robustas, un objetivo en el fitomejoramiento durante muchos años y un paso importante para la seguridad alimentaria mundial. Antes de que la papa fuera reconocida como comestible, era popular en Europa como planta ornamental. El polen de las flores grandes normalmente lo recogen los abejorros, que se hacen cargo de la polinización. En el presente estudio, se analizaron genomas de granos de polen individuales para producir el primer mapa completo de un genoma de la papa. © Ulrich Pollmann (2022) Más de 20 años después de la primera publicación del genoma humano, los científicos de la Ludwig-Maximilians-Universität München y el Instituto Max Planck para la Investigación de Fitomejoramiento en Colonia, Alemania, han descifrado por primera vez el complejo genoma de la papa. Este estudio técnicamente exigente sienta las bases biotecnológicas para acelerar el mejoramiento de variedades más robustas, un objetivo en el fitomejoramiento durante muchos años y un paso importante para la seguridad alimentaria mundial. Max Planck Institute / 3 de marzo, 2022. - Al comprar papas en un mercado hoy en día, es posible que los compradores se vayan a casa con una variedad que ya estaba disponible hace más de 100 años. Las variedades tradicionales de papa son populares. Y, sin embargo, este ejemplo también destaca la falta de diversidad entre las variedades de papa predominantes. Sin embargo, eso podría cambiar pronto: los investigadores del grupo del genetista Korbinian Schneeberger pudieron generar el primer ensamblaje completo de un genoma de papa. Esto allana el camino para la obtención de variedades nuevas y robustas: “La papa se está volviendo cada vez más integral en las dietas de todo el mundo, incluso en países asiáticos como China, donde el arroz es el alimento básico tradicional. Sobre la base de este trabajo, ahora podemos implementar el mejoramiento asistido por genoma de nuevas variedades de papa que serán más productivas y también resistentes al cambio climático; esto podría tener un gran impacto en la seguridad alimentaria en las próximas décadas”. Especialmente la baja diversidad hace que las plantas de papa sean susceptibles a las enfermedades. Esto puede tener graves consecuencias, más dramáticas durante la hambruna irlandesa de la década de 1840, donde durante varios años casi toda la cosecha de papa se pudrió en el suelo y millones de personas en Europa sufrieron hambre simplemente porque la única variedad que se cultivaba no era resistente al tizón del tubérculo recién emergente. Durante la Revolución Verde de las décadas de 1950 y 1960, los científicos y los fitomejoradores lograron grandes aumentos en los rendimientos de muchos de nuestros principales cultivos básicos, como el arroz o el trigo. Sin embargo, la papa no ha visto un impulso comparable, y los esfuerzos para obtener nuevas variedades con mayores rendimientos han sido en gran medida infructuosos hasta el día de hoy. La razón de esto es simple pero ha resultado difícil de abordar: en lugar de heredar una copia de cada cromosoma tanto del padre como de la madre (como en los humanos), las papas heredan dos copias de cada cromosoma de cada padre, lo que las convierte en una especie con cuatro copias de cada cromosoma (tetraploide). Cuatro copias de cada cromosoma también significan cuatro copias de cada gen, y esto hace que generar nuevas variedades que alberguen una combinación deseada de propiedades individuales sea un gran desafío y requiera mucho tiempo; además, las múltiples copias de cada cromosoma también hacen que la reconstrucción del genoma de la papa sea un desafío técnico mucho mayor que el del genoma humano. Los investigadores han superado este obstáculo de larga data utilizando un truco simple pero elegante. En lugar de tratar de diferenciar las cuatro copias cromosómicas, a menudo muy similares, entre sí, Korbinian Schneeberger junto con su colega Hequan Sun y otros compañeros de trabajo sortearon este problema secuenciando el ADN de un gran número de células de polen individuales. A diferencia de todas las demás células, cada célula de polen contiene solo dos copias aleatorias de cada cromosoma; esto facilitó la reconstrucción de la secuencia de todo el genoma. Una visión general de la secuencia de ADN completa de la papa cultivada tiene el potencial de facilitar enormemente el mejoramiento y ha sido una ambición de científicos y fitomejoradores durante muchos años. Con esta información en la mano, los científicos ahora pueden identificar más fácilmente las variantes genéticas responsables de lo deseable o lo indeseable. Fuente: https://www. mpg. de/18386613/potato-genome Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-022-01015-0 --- ### Científicos de UC Davis identifican un gen clave del trigo que aumenta su rendimiento y producción de granos > Los hallazgos podrían ayudar a los productores agrícolas a generar más trigo sin expandir las operaciones ni uso de nuevos suelos. - Published: 2022-03-10 - Modified: 2022-03-13 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/10/cientificos-de-uc-davis-identifican-un-gen-clave-del-trigo-que-aumenta-su-rendimiento-y-produccion-de-granos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, gen, harina, Jorge Dubcovsky, pan, pastas, rendimiento agrícola, seguridad alimentaria, trigo, trigo candeal, UC Davis, WAPO1 Los hallazgos de un gen que le permite al trigo seguir produciendo más granos podrían ayudar a los productores agrícolas a generar más trigo sin expandir las operaciones ni uso de nuevos suelos. El profesor de Ciencias de las Plantas de UC Davis, Jorge Dubcovsky, con plantas de trigo en el laboratorio. (Foto de UC Davis) Los hallazgos de un gen que le permite al trigo seguir produciendo más granos podrían ayudar a los productores agrícolas a generar más trigo sin expandir las operaciones ni uso de nuevos suelos. CAES - UC Davis / 2 de febrero, 2022. - Un equipo de científicos de la Universidad de California, Davis, identificó una nueva variante genética en el trigo que puede aumentar la cantidad de grano producido, según encuentra una nueva investigación publicada en la revista PLOS Genetics. El trigo es un alimento básico en las dietas alimentarias de todo el mundo y el descubrimiento del gen podría permitir a los agricultores cultivar más alimentos sin aumentar el uso de la tierra. Un mayor rendimiento también podría reducir los precios al consumidor, haciendo que el cultivo sea más accesible. “Tenemos una población humana en crecimiento a la que le gusta comer todos los días”, dijo Jorge Dubcovsky, un distinguido profesor de ciencias de las plantas que dirigió la investigación. “Necesitamos producir más trigo en el mismo espacio, por lo que necesitamos plantas que sean más productivas”. Los investigadores encontraron un gen, WAPO1, que controla la cantidad máxima de granos en una espiga de trigo. La reproducción de la variante genética beneficiosa en las plantas podría retrasar la formación de la espiguilla terminal, proporcionando espacio para que crezcan más granos en cada espiga en lugar de terminar con la producción de granos. WAPO1 es uno de los primeros genes descubiertos que pueden afectar el rendimiento del trigo. “Estamos tratando de hacer variedades de trigo más productivas y estamos empezando a entender cómo se controla ese rasgo”, dijo Dubcovsky. Pasta de trigo sin el gen La variante genética para un alto número de granos se encuentra con frecuencia en los trigos harineros pero no en los trigos para pastas (trigo candeal). Al introducir la variante genética beneficiosa en esas variedades de trigo para pasta, los productores podrían aumentar el rendimiento entre un 4 % y un 5 % en cultivares que tienen la capacidad de biomasa para llenar los granos adicionales. “Desarrollamos marcadores moleculares para seleccionar la forma de ese gen para producir un mayor rendimiento”, dijo Dubcovsky. “Es un importante paso adelante”. Investigaciones anteriores del equipo mapearon el gen e identificaron otros que podrían afectar el rendimiento. Esta investigación confirmó esos hallazgos para WAPO1. Descubrimiento en el camino hacia futuros aumentos de rendimiento El gen WAPO1 es parte de una red de genes que trabajan juntos para controlar el rendimiento, y los investigadores deben identificar las mejores combinaciones de variantes para maximizar el rendimiento. Resolver este rompecabezas puede conducir a mejores tasas de producción. “Seguiremos tratando de comprender la red de genes que controlan el rendimiento del trigo”, dijo. Saarah Kuzay, Huiqiong Lin, Chengxia Li, Shisheng Chen, Daniel P. Woods y Junli Zhang de UC Davis también contribuyeron a la investigación, al igual que científicos del Instituto Médico Howard Hughes, la Universidad Heinrich Heine y el Instituto de Ciencias Agrícolas Avanzadas de la Universidad de Pekín. El financiamiento fue proporcionado por la Iniciativa de Investigación Alimentaria del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA, la Asociación Internacional de Rendimiento de Trigo y el Instituto Médico Howard Hughes. Fuente: https://caes. ucdavis. edu/news/uc-davis-team-identifies-wheat-gene-increases-yield Estudio: https://journals. plos. org/plosgenetics/article? id=10. 1371/journal. pgen. 1009747 --- ### Científicos chinos desarrollan cultivo de sorgo con mejor sabor y olor mediante edición genética > El hallazgo novedoso que permitió la obtención de cultivares con olor floral y sabor dulce se publicaron en el Journal of Integrative Plant Biology. - Published: 2022-03-09 - Modified: 2022-03-13 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/09/13536/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, buen sabor, cereales, China, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, fragante, genéticamente modificado, olor, sorgo Expertos de la Academia de Ciencias de China informaron sobre el desarrollo exitoso de sorgo fragante utilizando la tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9. El hallazgo novedoso que permitió la obtención de cultivares con olor floral y sabor dulce se publicaron en el Journal of Integrative Plant Biology. Expertos de la Academia de Ciencias de China informaron sobre el desarrollo exitoso de sorgo fragante utilizando la tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9. El hallazgo novedoso que permitió la obtención de cultivares con olor floral y sabor dulce se publicaron en el Journal of Integrative Plant Biology. European Seed / 2 de marzo, 2022. - El aroma es una cualidad importante en los alimentos. El arroz jazmín, por ejemplo, es popular entre los consumidores por su aroma y, en consecuencia, obtiene un precio más alto. Estudios previos han encontrado que un compuesto aromático volátil llamado 2-AP contribuye a la fragancia del arroz. Un gen llamado BADH2 puede regular la acumulación de 2-AP, generando olor en los cultivos. Investigadores del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia de Ciencias de China utilizaron la tecnología de edición de genes conocida como CRISPR/Cas9 para eliminar el gen SbBADH2 en el sorgo, la variante BADH2 que regula el aroma del sorgo. Según el estudio publicado en el Journal of Integrative Plant Biology, las semillas y las hojas del sorgo editado genéticamente tienen una acumulación significativamente mayor de 2-AP y un olor floral y dulce. Los investigadores secaron las hojas de sorgo convencional y la planta editada genéticamente, las molieron hasta convertirlas en polvo y las mezclaron con comida para conejos. Los conejos se sintieron más atraídos por el alimento con sorgo fragante y comieron más. El equipo de investigación está optimista de que la variedad editada genéticamente pueda apoyar la cría de animales. El sorgo se usa ampliamente en la elaboración de vino y vinagre en China. En experimentos para mejorar el sabor y la calidad del licor, el equipo de investigación también ha lanzado experimentos de elaboración de cerveza utilizando sorgo fragante. Fuentes: https://european-seed. com/2022/03/chinese-experts-develop-fragrant-sorghum-using-crispr/ | https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=19300 Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/jipb. 13232 --- ### Ajustando genes de compuestos nutritivos del tomate también mejoran su rendimiento y tolerancia a sequía > La inserción de un solo gen en el tomate produjo hasta un 77% extra de rendimiento de fruta y 20 veces más betacaroteno (provitamina A). - Published: 2022-03-08 - Modified: 2022-03-13 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/08/ajustando-genes-de-compuestos-nutritivos-del-tomate-tambien-mejoran-su-rendimiento-y-tolerancia-a-sequia/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: arroz dorado, biotecnología, cambio climático, carotenoide, gen, genéticamente modificado, LCYB1, licopeno, licopeno ciclasa, pro vitamina A, rendimiento agrícola, tolerancia a sequía, tomate, transgénico La introducción de un solo gen de la vía biosintética de los carotenoides en diferentes cultivares de tomate condujo a cambios significativos en las vías metabólicas, grandes aumentos en el rendimiento (hasta un 77% extra) de la fruta y un mayor contenido (hasta 20 veces más) de provitamina A. Las plantas modificadas también mostraron una mayor tolerancia a las altas intensidades de luz, la sal y el estrés por sequía. Un equipo de científicos de plantas del KAUST introdujo un solo gen de la ruta de los carotenoides en los tomates, lo que llevó a un aumento en el rendimiento del cultivo, el valor nutricional y la tolerancia al estrés (tomates de tipo convencional en la parte inferior, y tomates que expresan el gen LCYB en la parte inferior). Crédito: Juan C. Moreno La introducción de un solo gen de la vía biosintética de los carotenoides en diferentes cultivares de tomate condujo a cambios significativos en las vías metabólicas, grandes aumentos en el rendimiento (hasta un 77% extra) de la fruta y un mayor contenido (hasta 20 veces más) de provitamina A. Las plantas modificadas también mostraron una mayor tolerancia a las altas intensidades de luz, la sal y el estrés por sequía. King Abdullah University of Science and Technology / 7 de marzo, 2022. - Una nueva estrategia de mejoramiento genético tiene como objetivo el rendimiento de los cultivos, el valor nutricional y la tolerancia al estrés, todo a través de la expresión de un gen. Se ha descubierto que la manipulación del contenido de carotenoides, como el ß-caroteno, mejora el crecimiento de las plantas y aumenta el rendimiento y la tolerancia al estrés abiótico, como la sequía y la salinidad. Dentro de los cloroplastos, los carotenoides como el ß-caroteno y las xantofilas son componentes clave del aparato fotosintético de las plantas. Ahora, un equipo internacional dirigido por investigadores del grupo de Salim Al-Babili en la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST), ha demostrado que las alteraciones en el metabolismo de los carotenoides influyen en el contenido hormonal y, posteriormente, en el desarrollo y la fisiología de las plantas. La introducción de un solo gen de la vía biosintética de los carotenoides en diferentes cultivares de tomate condujo a cambios significativos en las vías metabólicas, grandes aumentos en el rendimiento de la fruta y un mayor contenido de provitamina A. “Además, los cambios metabólicos y hormonales llevaron a la acumulación de metabolitos primarios clave, mejorando la tolerancia al estrés abiótico y la vida útil de la fruta”, dice el investigador principal Juan C Moreno. El ß-caroteno se produce por la acción de un gen conocido como licopeno ß-ciclasa (LCYB). Habiendo demostrado previamente que la expresión del gen DcLCYB1 de la zanahoria en el tabaco aumentaba la fotosíntesis, la tolerancia al estrés, la biomasa vegetal y el rendimiento, Moreno quería ver si la manipulación de la actividad LCYB podía conferir ventajas de crecimiento similares en un cultivo alimentario económicamente importante. Usando tres fuentes de semillas diferentes, todas expresando diferentes genes LCYB de tomate, narciso y bacterias, los investigadores cultivaron plantas en condiciones controladas y al aire libre en politúneles. Los resultados confirmaron la hipótesis de Moreno de que la sobreexpresión del gen carotenoide en el tomate mostraría resultados similares a los de su experimento en el tabaco. "Observando las plantas en el invernadero a medida que pasaban las semanas y los meses, las líneas transgénicas eran claramente diferentes del tipo convencional ", dice. El rendimiento de la fruta también aumentó hasta en un 77 por ciento y se mejoró el contenido nutricional, ya que la fruta de las plantas transgénicas contenía 20 veces más ß-caroteno que los tipos silvestres. "El uso de técnicas de cromatografía y espectrometría de masas de última generación nos permitió proporcionar una imagen completa de los cambios a nivel del metaboloma, lo que explica los fenotipos observados", añade Jianing Mi, quien realizó la parte analítica de este estudio. Las plantas modificadas también mostraron una mayor tolerancia a las altas intensidades de luz, la sal y el estrés por sequía. Trabajando con Al-Babili, los investigadores ahora están tratando de aplicar esta tecnología en cultivos de cereales. "Este estudio demuestra la importancia de comprender los procesos metabólicos que subyacen al crecimiento de las plantas y la respuesta a los cambios ambientales, y muestra el gran potencial de la ingeniería genética y metabólica de las plantas para combatir las deficiencias de micronutrientes", dice Al-Babili. Los hallazgos allanan el camino para el desarrollo de una nueva generación de cultivos que combinen una alta productividad y un mayor valor nutricional con la capacidad de hacer frente a los desafíos relacionados con el cambio climático. Fuente: https://phys. org/news/2022-03-tweaking-carotenoids-growth-tolerance. html --- ### Conoce el nuevo tomate morado, una "super-fruta" más saludable diseñada genéticamente > Los investigadores detrás del tomate no están interesados en ganancias por patente, solo pretenden que se masifique entre agricultores y consumidores. - Published: 2022-03-07 - Modified: 2022-03-11 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/07/conoce-el-nuevo-tomate-morado-una-super-fruta-mas-saludable-disenada-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antioxidantes, antocianina, arándanos, berries, Cathie Martin, John Innes Centre, morado, natural, Reino Unido, superalimento, tomate, transgénico Los arándanos y las moras están cargados de antioxidantes; ajustando solo tres genes, ahora los tomates también pueden tener el mismo beneficio, y pronto podrían ser aprobados para su venta en Estados Unidos. Los investigadores ingleses detrás del tomate transgénico no están interesados en ganancias por propiedad intelectual, y solo pretenden que este tomate se masifique para beneficio de agricultores y consumidores. Los arándanos y las moras están cargadas de antioxidantes; ajustando solo tres genes, ahora los tomates también pueden tener el mismo beneficio, y pronto podrían ser aprobados para su venta en Estados Unidos. Los investigadores ingleses detrás del tomate transgénico no están interesados en ganancias por propiedad intelectual, y solo pretenden que este tomate se masifique para beneficio de agricultores y consumidores. Fast Company / 2 de marzo, 2022. - Hace quince años, en pleno invierno, Cathie Martin esperaba impaciente que maduraran sus tomates. La botánica del Centro John Innes en Reino Unido ya sabía lo que iba a pasar: su piel verde estaba a punto de convertirse en un color púrpura milagroso. Había intercambiado algunos genes para potenciar su contenido de antocianinas, los mismos antioxidantes vibrantes que dan a los arándanos y moras su rico color. “Sabía que funcionaría”, dice Martin con una confianza fría. “Bueno, por mucho que cualquier científico sepa, harán algo que funcionará... . Fue realmente lento, y tomó años, y finalmente pudimos ver este poco de color púrpura. Fue grandioso. " Ahora, suponiendo que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) apruebe su venta en las próximas semanas, los tomates de Martin podrían estar disponibles por primera vez, como semillas que se pueden cultivar o como fruta disponibles en las tiendas. Pero también es un momento importante para replantear la forma en que pensamos acerca de los organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos) en los productos, no solo como un medio para reducir los costos de la Gran Agricultura, sino como una oportunidad para tomar un objeto que nos dio la naturaleza y mejorarlo, tanto como lo haríamos con un teléfono inteligente o un par de zapatillas. Cualquier variedad de tomate se puede transformar en un tomate morado. Y los tomates morados saben exactamente igual que su variedad de origen porque las antocianinas no tienen sabor. Pero la investigación de Martin encontró otras dos cosas interesantes. Sus tomates morados, que no deben confundirse con variedades oscuras como los tomates cherry negros, duran aproximadamente el doble de tiempo en el estante que un tomate estándar. Y los ratones que comieron una dieta de sus tomates morados vivieron un 30% más que los que comieron la variedad roja estándar. Un ser humano necesitaría comer el equivalente a dos tomates morados todos los días para alcanzar un beneficio potencial similar, pero Martin cree que en realidad es más factible que comer la alternativa de dos puñados de arándanos al día. Eso se debe a que los arándanos son caros y muy estacionales, mientras que sus tomates se pueden cocinar para hacer pasta o salsa para pizza. (Sí, estos tomates conservan su cautivador tono púrpura cuando se cocinan). “Un rasgo que me gusta mucho proviene de lo que actualmente se conoce como tomates amarillos”, dice Martin. “Cuando se mezcla el púrpura, es un color fantástico, más índigo, una especie de púrpura más azul. Si tuvieras que hacer un Bloody Mary, sería un Bloody Mary azul real”. Hoy en día, los transgénicos son comunes en la dieta estadounidense (y de muchos otros países), pero en gran medida han sido elaborados para obtener ganancias corporativas en lugar del deseo del consumidor. Según el último recuento, el 94 % de la soja, el 94 % del algodón, el 92 % del maíz y el 95 % de la canola plantados en los EE. UU. son variedades transgénicas. Los ajustes genéticos mejoran el rendimiento y resistencia a plagas y enfermedades. Estos terminan en aceites, ropa, alimentos procesados ​​y alimentación para el ganado. Alrededor del 95% de los animales que proporcionan carne y productos lácteos en los EE. UU. comen cultivos transgénicos. Sin embargo, más allá de eso, la lista de frutas y verduras enteras obtenidas mediante bioingeniería aprobadas para la venta en los EE. UU. es escasa. Monsanto y la empresa de papas fritas congeladas Simplot han creado sus propias papas GM. Otros han elaborado calabaza o zapallo GM, papaya y berenjena GM, todos enfocados en resistir enfermedades o plagas. Eso es todo, con una excepción: la piña Pinkglow de Del Monte Fresh. Aprobado para la venta en 2020 en EEUU, Del Monte vende el producto como una marca premium directa al consumidor. Puedes pedir una sola piña rosa para tu San Valentín por US$40. Pero Martin tiene poco interés en controlar cualquier propiedad intelectual genética o de marca, como Monsanto o Del Monte. De hecho, su empresa, Norfolk Plant Sciences, fundada en el Reino Unido junto con su colega Jonathan Jones, se inclina más hacia la hippie y sin fines de lucro Seed Savers Exchange de Iowa que a una multinacional agrícola mundial. Como botánica, primero estudió cómo usar la genética para aumentar el contenido de antocianinas en las plantas de tabaco. El problema era que la producción de antocianinas se abría paso en toda la planta, incluidas las hojas y el tallo, lo que desperdiciaba energía y atrofiaba su crecimiento. Con sus tomates, Martin aisló cómo aumentar la antocianina únicamente dentro de la fruta misma, y ​​solo cuando la fruta estaba en su estado de maduración natural. Por lo tanto, estas plantas de tomate pueden crecer en las mismas condiciones y con el mismo rendimiento que las opciones convencionales. Ahora se imagina un sorprendente camino a seguir con sus tomates. Ella los dará al mercado sin importar cómo el mercado quiera consumirlos. Eso significa que ella te venderá las semillas para que las cultives tú mismo. Permitirá que los granjeros los cultiven y los vendan a las tiendas para que te los vendan a ti. Incluso hará la vista gorda cuando cruces estos tomates morados con otra variedad en tu jardín. Martin no protege su producto; ella solo quiere verlo crecer. “Es solo un modelo de negocio diferente. Creo que tenemos muchas ganas de crecer en respuesta a la demanda de los consumidores. El gran peligro con este tipo de cosas es que es solo una cosa de boutique que viene, pasa y ya nadie está interesado. Pero a veces obtienes un cambio, un nuevo alimento, y realmente funciona. Y brinda satisfacción al consumidor”, dice Martin. “Por ejemplo, hace 20 años, si comprabas hojas de ensalada en el supermercado, serían iceberg verde. Ahora... son todos de diferentes colores. Y a la gente le encanta la idea del color en las ensaladas. Me gustaría que nuestros tomates de manera similar”. Durante dos años, Martin ha estado buscando la aprobación del USDA para su producto, proporcionando los detalles genéticos exactos (se intercambiaron tres genes en sus plantas, provenientes de la flor boca de dragón y el berro thale) y datos nutricionales. Más recientemente, el USDA prometió trabajar mucho más rápido en la aprobación de OGMs, limitando los análisis a 180 días. Si bien la fecha límite ya pasó, Martin confía en que los tomates se aprobarán o rechazarán a fines de marzo o abril. "No quiero adelantarme a la decisión sobre eso", dice Martin, "pero somos optimistas de que esto no debería regularse porque no hay nada intrínsecamente peligroso para el medio ambiente o la salud en estos tomates". A más largo plazo, Martin sugiere que sus tomates no tienen por qué ser la única fruta con un mayor contenido de antocianinas. En 2013, los investigadores presentaron una manzana cargada con el compuesto, tanto que se parece a una ciruela de pulpa roja, y Martin cree que lo mismo es posible con los plátanos, las naranjas y muchas otras frutas. ¿Así que tan extraño como un tomate morado puede sonar hoy? Mañana, podría ser algo común. Fuente: https://www. fastcompany. com/90726505/behold-the-purple-tomato-a-new-designer-super-fruit --- ### Masticar chicle con una proteína obtenida en lechuga transgénica podría reducir la propagación de COVID19 > Una cantidad pequeña de la proteína se asoció con una reducción del 95% en células animales e hisopos de fluido nasal y de garganta de personas infectadas. - Published: 2022-02-27 - Modified: 2022-02-28 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/27/masticar-chicle-con-una-proteina-obtenida-en-lechuga-transgenica-podria-reducir-la-propagacion-de-covid19/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ACE2, biotecnología, chicle, coronavirus, covid 19, enzima convertidora de angiotensina 2, goma de mascar, Henry Daniell, hidroponia, lechuga, liofilizado, SARS-CoV-2, transgénico, vacuna oral El chicle lleva una proteína producida en lechuga genéticamente modificada atrapa el virus SARS-CoV-2, causante de COVID-19. Una cantidad pequeña de esta proteína se asoció con una reducción del 95% en células animales e hisopos de fluido nasal y de garganta de personas infectadas. El investigador líder también esta probando este enfoque para el virus de la influenza.  El chicle lleva una proteína producida en lechuga genéticamente modificada atrapa el virus SARS-CoV-2, causante de COVID-19. Una cantidad pequeña de esta proteína se asoció con una reducción del 95% en células animales e hisopos de fluido nasal y de garganta de personas infectadas. El investigador líder también esta probando este enfoque para el virus de la influenza. Scientific American / 24 de febrero, 2022. - Un tipo de chicle mezclado con una proteína que es una puerta de entrada para las infecciones con el nuevo coronavirus, o SARS-CoV-2, podría servir como una forma económica de ayudar a prevenir su propagación, sugiere un estudio reciente. La proteína de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que está presente en la superficie de muchas células humanas, se puede mezclar con la goma de mascar. Transportado a la boca por la encía, ACE2 puede atrapar el virus uniéndose a su proteína espícula (spike), que en condiciones normales le ayuda a infectar las células. Además, la proteína en la encía puede unirse a los receptores de la superficie celular, bloqueando así los sitios donde el virus normalmente nos infecta. La combinación evita de forma eficaz que el patógeno infecte las células de la cavidad oral, según informan los investigadores. La nariz y la garganta son los lugares donde el coronavirus suele infectar por primera vez a las células humanas. Pero la boca es uno de los mayores reservorios de SARS-CoV-2 en una persona infectada, según un artículo de marzo de 2021 en Nature Medicine. Ahora, el estudio más reciente sostiene que la inactivación del virus en la saliva y las membranas mucosas de la boca también podría ayudar a reducir la infección en el área nasofaríngea contigua. Si investigaciones adicionales confirman los hallazgos, la goma de mascar podría unirse a las máscaras faciales y al desinfectante de manos en el arsenal para frenar la propagación del virus. Para estudiar esta estrategia, un equipo dirigido por el investigador farmacéutico de la Universidad de Pensilvania, Henry Daniell, modificó genéticamente plantas de lechuga para hacerlas producir una forma soluble de la proteína ACE2. A continuación, se mezcló una forma de lechuga en polvo (liofilizada) con chicle con sabor a canela dulce. Los investigadores probaron la eficacia de la goma de mascar en células de hámster modificadas para producir receptores ACE2 humanos. En una medida de carga viral usando microburbujas, la goma de mascar infundida con la proteína ACE2 desencadenó una reducción en la cantidad de virus en muestras tomadas de pacientes con COVID-19. (Imagen: Cortesía de los investigadores) En las células de hámster, una cantidad relativamente pequeña de la proteína se asoció con una reducción del 95 por ciento de la cantidad de un virus sustituto que ingresa a las células (el llamado pseudovirus tenía una proteína de punta que coincidía con la que tachona la superficie del SARS- CoV-2), informan los investigadores. La cantidad del virus dentro de las células de mono sin modificar también se redujo en un 85 por ciento cuando se usó el mismo virus sustituto. Y agregar el chicle a hisopos de fluido nasal y de garganta en tres personas infectadas con SARS-CoV-2 se asoció con una reducción del 95 por ciento en la cantidad del pseudovirus activo. Los hallazgos se publicaron en noviembre en Molecular Therapy. Daniell dice que su equipo está esperando la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. para probar la efectividad del chicle contra el SARS-CoV-2 en humanos. La proteína se liberaría en el transcurso de unos 10 minutos de masticación, descubrió Daniell al modelar el proceso con una máquina que genera la misma fuerza que la típica masticación humana. La protección duraría cuatro horas, según estiman los investigadores. Daniell también está probando el método del chicle contra la influenza. Henry Daniell y sus colegas, de Penn Dental Medicine, utilizaron una plataforma de producción de fármacos de proteínas a base de plantas (lechuga GM) para hacer crecer la proteína ACE2, que luego se infundió en la goma de mascar. Al bloquear el receptor ACE2 o unirse a la proteína espícula del SARS-CoV-2, el ACE2 en la encía parece ser capaz de reducir la entrada viral en las células. (Imagen: Cortesía de los investigadores) Una preocupación con la idea general involucra el tema de dónde el coronavirus infecta el cuerpo por primera vez. “La principal vía de entrada de la COVID-19 es la nariz”, dice el inmunólogo Danny Altmann del Imperial College London, que no participó en el nuevo estudio. “Y la goma de mascar puede tener poco efecto para detener la entrada del virus por esa abertura, a menos que se descubra que brinda protección en la parte posterior de la garganta”. Pero incluso si finalmente no se descubre que la goma de mascar defiende al masticador contra la infección, aún podría reducir la propagación al reducir la cantidad de virus en la boca de una persona infectada y, por lo tanto, reducir la cantidad disponible para la transmisión, dice el virólogo Julian Tang, quien también no participó en el estudio. En el mejor de los casos, un chicle anti-COVID podría estar en los estantes de las tiendas en aproximadamente dos años, dice Daniell. Y luego, un día, si el nuevo coronavirus sigue siendo una amenaza, cuatro de cada cinco médicos pueden recomendar la goma de mascar ACE2 para sus pacientes. Fuente: https://www. scientificamerican. com/article/chewing-gum-with-gmo-could-reduce-the-spread-of-covid/ Más información: https://penntoday. upenn. edu/news/chewing-gum-could-reduce-sars-cov-2-transmission Estudio: https://www. cell. com/molecular-therapy-family/molecular-therapy/fulltext/S1525-0016(21)00579-7 --- ### Vacuna contra COVID19 obtenida en tabaco genéticamente modificado consigue aprobación en Canadá > Esta vacuna sería la primera de la historia en ser "cultivada" en plantas (en lugar de huevos) que llega a su fase final de aprobación para uso clínico. - Published: 2022-02-25 - Modified: 2022-03-02 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/25/vacuna-contra-covid19-obtenida-en-tabaco-geneticamente-modificado-consigue-aprobacion-en-canada/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: basado en plantas, biotecnología, coronavirus, covid 19, cuarentena, genéticamente modificado, imunización, medicago, plant based, transgénico, vacuna, vegano El Ministerio de Salud de Canadá anunció la aprobación después de que se demostrara una alta eficacia en los ensayos clínicos. Esta vacuna antiviral sería la primera de la historia en ser "cultivada" en plantas (en lugar de huevos como es la forma tradicional) que llega a su fase final de aprobación para uso clínico.   El Ministerio de Salud de Canadá anunció la aprobación después de que se demostrara una alta eficacia en los ensayos clínicos. Esta vacuna antiviral sería la primera de la historia en ser "cultivada" en plantas (en lugar de huevos como es la forma tradicional) que llega a su fase final de aprobación para uso clínico. CBC-Canada / 24 de febrero, 2021. - La vacuna para COVID-19 desarrollada y obtenida en plantas por la empresa canadiense Medicago consiguió la aprobación del Ministerio de Salud de Canadá (Helth Canada), que pronto les dará a los canadienses la opción de recibir una vacuna local contra el SARS-CoV-2. Los reguladores anunciaron la decisión de permitir su uso para adultos de 18 a 64 años ayer jueves, lo que la convierte en la sexta vacuna aprobada en Canadá, inmediatamente después de la aprobación de Novavax por parte de Health Canada la semana pasada. En lo que la compañía biofarmacéutica llama una primicia mundial, la vacuna de Medicago, con sede en la ciudad de Quebec, utiliza partículas similares a virus (VLP) derivadas de plantas, que se asemejan al coronavirus causante de COVID-19 pero no contienen su material genético. Las inyecciones también contienen un adyuvante de la multinacional británico-estadounidense GlaxoSmithKline para ayudar a estimular la respuesta inmunológica. En diciembre de 2021, las empresas informaron altos niveles de eficacia contra la infección mientras se preparaban para la aprobación regulatoria. Tasa de alta eficacia Apodada "Covifenz", la tasa de eficacia general de la inyección de dos dosis contra todas las variantes del virus estudiadas fue del 71%, con una tasa de eficacia más alta del 75% contra las infecciones por COVID-19 de cualquier gravedad de la variante delta, entonces dominante, según datos compartidos en ese momento en un comunicado de prensa. Los resultados siguieron a un estudio global de Fase 3 controlado con placebo de la vacuna de dos dosis que se lanzó en marzo pasado. Esto fue antes de que la familia de subvariantes Omicron altamente contagiosa, incluidas BA. 1 y BA. 2, comenzara a circular, aunque la compañía ha dicho que la vacuna se puede adaptar según sea necesario. "Si bien se necesitan datos de confirmación adicionales, los datos preliminares y exploratorios muestran que Covifenz produce anticuerpos neutralizantes contra la variante Omicron", señaló Health Canada en un comunicado. El departamento también ha puesto términos y condiciones en la autorización. Medicago debe continuar brindando información a Health Canada sobre la seguridad y eficacia de la vacuna, "incluida la protección contra las variantes actuales y emergentes de preocupación tan pronto como esté disponible", continuó el comunicado. "En los próximos meses, sabremos qué tan bien funcionó nuestra vacuna contra Omicron", dijo a CBC News el director médico de la compañía, el Dr. Brian Ward, citando los ensayos en curso de la compañía, que también incluyen un estudio sobre una dosis de refuerzo programada para comenzar dentro de unas semanas. Medicago y 'dosis de fabricación' En octubre, Canadá firmó un acuerdo para comprar 20 millones de dosis de la vacuna de Medicago, con opción a 56 millones más. En un comunicado de prensa emitido el jueves, la compañía destacó el compromiso de proporcionar sus vacunas lo antes posible. "La aprobación de nuestra vacuna COVID-19 es un hito importante para Canadá en la lucha contra la pandemia. Agradecemos la revisión oportuna de Health Canada", dijo Takashi Nagao, presidente y director ejecutivo de la compañía, en el comunicado. "También estamos agradecidos por el apoyo del Gobierno de Canadá en el desarrollo de esta nueva vacuna, y estamos fabricando dosis para comenzar a cumplir con su pedido". Dada esta gran afluencia de vacunas, el subdirector de salud pública de Canadá, el Dr. Howard Njoo, dijo que algunos de los suministros esperados de Medicago serán parte de los esfuerzos continuos de Canadá para enviar dosis al extranjero. "Canadá está comprometido con el esfuerzo global para suministrar vacunas en todo el mundo", dijo durante una conferencia de prensa. También se esperan recomendaciones sobre el uso de la vacuna del Comité Asesor Nacional sobre Inmunización en las próximas semanas, dijo Njoo. Vacuna no aprobada para adultos mayores de 65 años Por ahora, la vacuna solo está autorizada para su uso en adultos de 18 a 64 años, según los datos que revisó Health Canada. "Hubo una inscripción limitada de participantes mayores de 65 años en los ensayos clínicos porque una gran proporción de personas mayores ya estaban vacunadas", dijo el departamento en su comunicado. "Medicago actualmente está reuniendo datos en personas mayores para respaldar la autorización regulatoria para este grupo de edad". El Dr. Isaac Bogoch, especialista en enfermedades infecciosas con sede en Toronto, le dijo a CBC News que la aprobación de la vacuna es una buena noticia, aunque se produce después de que la mayoría de los canadienses ya están vacunados con dos o más dosis. "¿Va a tener esto un gran impacto en nosotros aquí en Canadá? Probablemente no. Pero puede haber algunas personas que opten por vacunarse con un producto que no sea de ARNm", dijo, refiriéndose a las inyecciones ofrecidas por Pfizer-BioNTech y Moderna. Bogoch agregó que lo más esperanzador es cómo la tecnología basada en plantas podría ayudar al desarrollo de vacunas en el futuro. El proceso desarrollado por Medicago utiliza la especie vegetal Nicotiana benthamiana, un pariente cercano de las plantas de tabaco que se utiliza para el desarrollo farmacéutico, en gran parte debido a la gran cantidad de virus que pueden infectarla con éxito. "Esta podría ser una forma bastante única de producir y escalar la vacunación", dijo Bogoch. Terapia de origen vegetal Fundada en 1999, Medicago de la ciudad de Quebec es pionera en terapias y vacunas derivadas u obtenidas desde plantas («biopharming» o «agricultura molecular«). Su tecnología toma la idea de la fabricación tradicional de vacunas, basada en el uso de huevos para cultivar los virus, y en su lugar utiliza plantas vivas como biorreactores que producen una partícula de una proteína que imita el virus objetivo. El primer paso es crear la partícula de proteína necesaria e introducirla en un vector bacteriano específico de la planta. A continuación, las plantas lo absorben y multiplican el vector. Las «minifábricas» sólo tardan entre cuatro y seis semana en producir las «partículas similares a virus» (VLPs), frente a los seis meses que se tarda en producirlas con huevos; la empresa subraya que las plantas «no se modifican genéticamente, sino que se utilizan sus procesos celulares naturales». La modificación genética utilizada es transitoria (expresión transiente), no estable como en los cultivos transgénicos tradicionales. Las vacunas basadas en VLPs obtenidos desde plantas biotecnológicas tienen varias ventajas sobre otros tipos de vacunas: Están hechos para imitar al virus, lo que permite que el sistema inmunitario del cuerpo los reconozca y cree una respuesta inmune. Pero carecen del material genético central de un virus, por lo que no son infecciosos y no pueden replicarse. La tecnología de Medicago solo requiere la secuencia genética de una cepa viral, no el virus vivo. Por lo tanto, la compañía puede poner rápidamente en marcha una terapia para atacar una infección pandémica como COVID-19. La producción de vacunas puede incrementarse simplemente aumentando el número de plantas de tabaco modificadas que se cultivan, para satisfacer la demanda. Los datos de los ensayos clínicos sugieren que las VLPs pueden activar simultáneamente las respuestas de anticuerpos y células. Fuente: https://www. cbc. ca/news/health/medicago-s-homegrown-plant-based-covid-19-vaccine-approved-by-health-canada-1. 6362745  Más información: https://www. augustman. com/my/wellness/health/new-covid-vaccine-might-become-the-first-plant-based-vaccine/ --- ### Un tomate transgénico morado más saludable finalmente llegaría al mercado de EE.UU. > El tomate rico en antioxidantes fue desarrollado en Reino Unido y ha demostrado alargar en un 30% la esperanza de vida en ratones de laboratorio. - Published: 2022-02-22 - Modified: 2022-02-25 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/22/un-tomate-transgenico-morado-mas-saludable-finalmente-llegaria-al-mercado-de-ee-uu/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antioxidantes, berries, biotecnología, licopeno, natural, OGM, saludable, superalimento, tomate, transgénico Una pequeña empresa solicitó la aprobación en los Estados Unidos para vender un tomate genéticamente modificado que es rico en pigmentos beneficiosos para la salud, y que que se encuentran en los berries. El tomate fue desarrollado por un centro de investigación pública en Reino Unido y ha demostrado alargar un 30% la esperanza de vida en ratones de laboratorio. Una pequeña empresa solicitó la aprobación en los Estados Unidos para vender un tomate genéticamente modificado que es rico en pigmentos beneficiosos para la salud, y que se encuentran en los berries. El tomate fue desarrollado por un centro de investigación pública en Reino Unido y ha demostrado alargar un 30% la esperanza de vida en ratones de laboratorio. New Scientist / 23 de febrero, 2021. - Un tomate morado modificado genéticamente para que sea rico en los pigmentos beneficiosos que se encuentran en "superalimentos" como los arándanos, pronto podría salir a la venta en Estados Unidos. Una pequeña empresa llamada Norfolk Plant Sciences solicitó la aprobación el año pasado y confía en obtener el visto bueno. “Somos optimistas de que obtendremos las aprobaciones que necesitamos”, dijo Eric Ward, asesor de Norfolk Plant Sciences, durante una presentación en línea el pasado 22 de febrero. La empresa espera vender semillas a los jardineros y suministrar tomates frescos y otros productos derivados del tomate a las tiendas. El tomate morado fue creado por Cathie Martin en el Centro John Innes en el Reino Unido. En 2008, su equipo reportó que los ratones cuya dieta se complementó con este tomate morado en formato liofilizado vivieron casi un 30% más que aquellos con una dieta estándar o una dieta complementada con polvo de tomates normales. “Una vida útil un 30 por ciento más larga es increíble”, dijo durante la presentación, aunque, por supuesto, los resultados de los estudios con animales no se aplican necesariamente a las personas. Ya existen variedades de tomate con piel morada, pero los tomates morados modificados genéticamente también tienen pulpa morada. Contienen alrededor de 10 veces más antocianinas, que son pigmentos antioxidantes. Para lograr esto, Martin agregó dos genes de plantas: boca de dragón (Antirrhinum) y uno de Arabidopsis. Los genes agregados están activos solo en las frutas, donde aumentan la actividad de la maquinaria existente de las plantas para producir antocianinas. “Nuestro objetivo es comercializar estos tomates como mejorados nutricionalmente, pero sin declaraciones de propiedades saludables específicas”, dijo Nathan Pumplin de Norfolk Plant Sciences durante la presentación. El mayor nivel de antocianinas también duplica la vida útil de los tomates. Eso significa que los tomates morados deberían ser más ecológicos que las variedades comparables. “Si podemos reducir la cantidad de desperdicio de alimentos, eso puede tener un gran impacto”, dijo Pumplin. Los nuevos tomates se están cruzando con otras variedades para crear de todo, desde tomates cherry morados hasta versiones beefsteak (o bistec) morado. El sabor está determinado por la variedad preexistente, dijo Pumplin. La razón por la que los tomates nunca han salido a la venta es que obtener la aprobación para cultivos genéticamente modificados (transgénicos) ha sido extremadamente costoso. Pero en 2019, EE. UU. comenzó a revisar su sistema regulatorio de biotecnología para facilitar la aprobación de productos considerados de bajo riesgo. "Esta es la primera vez que solicitamos la aprobación para vender los tomates morados", dijo Martin. “Las cosas parecen estar moviéndose más rápido ahora”. Según las nuevas reglas, el Departamento de Agricultura de EE. UU. debe responder dentro de los 180 días. La compañía todavía está esperando recibir una respuesta formal a pesar de que este plazo pasó recientemente, pero Ward dice que las interacciones con la agencia han sido "100 por ciento positivas". Estados Unidos ya aprobó un tomate genéticamente modificado, el Flavr Savr, que salió a la venta en 1994. Sin embargo, la compañía detrás de él nunca logró obtener ganancias y las ventas cesaron. Fuente: https://www. newscientist. com/article/2309346-purple-superfood-tomato-could-finally-go-on-sale-in-the-us/ --- ### Los cultivos transgénicos y editados son más seguros que los convencionales, afirma experto en inocuidad alimentaria de Japón > El presidente de la Society for the Science of Food Safety and Security (SFSS) agrega que tienen un sabor y un rendimiento significativamente mejorado.  - Published: 2022-02-15 - Modified: 2022-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/15/los-cultivos-transgenicos-y-editados-son-mas-seguros-que-los-convencionales-afirma-experto-en-inocuidad-alimentaria-de-japon/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, editado genéticamente, hipertensión, Japón, licopeno, natural, OGM, orgánico, presión arterial, saludable, superalimento, tomate, transgénico El presidente de la Society for the Science of Food Safety and Security (SFSS), afirma que los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) y los editados genéticamente son más seguros que las variedades convencionales o silvestres, con un sabor y un rendimiento significativamente mejorado.  Una investigadora de la Universidad de Tsukuba cosecha tomates editados genéticamente en Tsukuba, prefectura de Ibaraki, Japón, en marzo de 2018. El presidente de la Society for the Science of Food Safety and Security (SFSS), afirma que los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) y los editados genéticamente son más seguros que las variedades convencionales o silvestres, con un sabor y un rendimiento significativamente mejorado.   ChileBio / 15 de febrero, 2020. - Takeshi Yamazaki, experto en inocuidad y seguridad alimentaria de Japón y presidente de la Society for the Science of Food Safety and Security (SFSS) dijo que comparar cultivos transgénicos y editados genéticamente con los mal llamados "naturales" parece algo seguro a primera vista, pero es más bien lo contrario para los expertos en inocuidad alimentaria. Yamazaki afirma que los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) y los editados genéticamente son más seguros que las variedades convencionales o silvestres, con un sabor y un rendimiento significativamente mejorado. También dijo que es un hecho innegable que los productos agrícolas actuales que la gente piensa que son mejorados tradicionalmente tienen genes que han sido modificados a través de las mismas técnicas de mejoramiento tradicional. Cultivos editados genéticamente en Japón Japón aún no ha aprobado el cultivo comercial de transgénicos, a pesar de que realizan investigación y ensayos de campo, además de importar y consumir alimentos transgénicos (como todos los países). Sin embargo, en materia de edición genética, tras conversaciones y análisis de especialistas técnicos del gobierno, entre 2019 y 2020 publicaron regulaciones con las que se suman a una docena de países que ya permiten la salida a campo (con fines comerciales) de cultivos mejorados por edición genética siempre y cuando demuestren que ningún gen exógeno fue insertado a la nueva variedad final. Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Paraguay, Estados Unidos, Australia, Canadá, Israel y otros países son parte de los que ya permiten la salida a campo de cultivos mejorados por NBTs sin inserción de transgenes A nivel experimental, en Japón se desarrolla e investigan varios cultivos a través de estas técnicas, incluyendo un arroz editado de alto rendimiento por parte de la Organización Nacional de Investigación Agrícola y Alimentaria (NARO); flor de la campanilla japonesa editada con un nuevo color desde violeta al blanco, por parte de investigadores de la Universidad de Tsukuba, NARO y la Universidad de la Ciudad de Yokohamaa; trigo resistente a la germinación en sus granos por la lluvia, esfuerzo llevado a cabo por NARO la Universidad de Okayama. También en NARO han trabajado con CRISPR en manzanas albinas y tomates sin semillas con fines de investigación. Por otra parte, papa editada con bajo contenido de almidón es desarrollada por investigadores de la Universidad de Hirosaki; y una nueva técnica para cultivos de alto rendimiento es desarrollada por investigadores de la Universidad de Tokio mediante una técnica llamada mitoTALEN para desarrollar cepas de arroz y canola de alto rendimiento. Mientras tanto, la Universidad de Nagoya trabaja en el desarrollo de tomate editado genéticamente con mejor sabor que los tomates comerciales. Sin embargo, Japón no solo realiza investigación en diversos cultivos, sino que se convirtió recientemente en el primer país en liberar a nivel comercial los primeros productos editados genéticamente: se aprobó la venta de dos peces editados con CRISPR, un pez globo tigre y un besugo que alcanzan su peso comercial mucho más rápido, ambos desarrollados por el Instituto Regional de Peces con sede en Kioto junto con la Universidad de Kioto y la Universidad de Kindai; y en total suman tres las aprobaciones comerciales con un tomate editado más saludable que ayuda a controlar la hipertensión. Como parte de la estrategia pre-comercial, la start-up japonesa Sanatech, desarrolladora del tomate Sicilian Rouge editado genéticamente «alto en GABA» para beneficios anti hipertensión, distribuyo gratuitamente diversos kits de jardinería con plántulas del tomate editado en 2021. Estos fueron recibidos muy positivamente por un panel de consumidores de jardineros domésticos. Debido a la abrumadora respuesta y el gran interés que manifestaron los primeros monitores, la empresa decidió empezar a comercializar la propia fruta de tomate editado a partir del 15 de septiembre de 2021. Próximamente estaría disponible un producto en puré elaborado con el mismo tomate. Inocuidad y seguridad alimentaria La opinión técnica de Takeshi Yamazaki va en línea con lo que ha reportado la evidencia científica desde que comenzaron a investigarse los cultivos transgénicos, a nivel experimental, hace unos 45 años, y a comercializarse hace unos 25 años atrás. No se han reportado casos de efectos adversos por su consumo, hay más de 2500 estudios (la mitad realizado por el sector público e investigadores sin conflicto de interés) y se incluyen revisiones y seguimiento de largo plazo y multigeneracionales en animales. Todos concluyen que los cultivos transgénicos no tienen mayor impacto a la salud o medio ambiente que los cultivos convencionales - de hecho, algunos transgénicos como los Bt, pueden ser incluso más seguros al reducir la presencia de micotoxinas cancerígenas. Esta posición la reconocen públicamente más de 250 instituciones científicas y técnicas, incluyendo la Academia de Ciencias de USA, China, India, Australia, Brasil, Sudáfrica, Chile, México, todas las Academias de Ciencias de Europa, entre otras. Fuente consultada: https://blogos-com. translate. goog/article/577504/? p=1&_x_tr_sl=ja&_x_tr_tl=en&_x_tr_hl=en-US&_x_tr_pto=wapp --- ### Desarrollan trigo editado genéticamente resistente a problemático hongo sin necesidad de fungicidas - Published: 2022-02-12 - Modified: 2022-02-15 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/12/desarrollan-trigo-editado-geneticamente-resistente-a-problematico-hongo-sin-necesidad-de-fungicidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agronomía, biotecnología, campo, China, CRISPR, edición genética, fitopatología, mildiu polvoriento, oídio, plagas, transgénico, trigo El trigo es resistente al mildiú polvoroso, causante de 40% o más pérdidas en los campos, y la edición genética realizada por científicos de la Academia de Ciencias de China no tuvo efectos negativos en el rendimiento de la nueva variedad. El trigo es resistente al mildiú polvoroso, causante de 40% o más pérdidas en los campos, y la edición genética realizada por científicos de la Academia de Ciencias de China no tuvo efectos negativos en el rendimiento de la nueva variedad. Science / 9 de febrero, 2022. - El mildiú polvoroso ciertamente suena poco atractivo, pero para los productores de trigo, este hongo puede significar un duro golpe para el bolsillo. Infecta los cultivos, amarillea las hojas y retrasa el crecimiento. En países donde la plaga es común, como China, el microorganismo puede destruir hasta el 40 % de un campo, lo que lo convierte en uno de los patógenos más dañinos y costosos para los productores de trigo. Ahora, los investigadores han desarrollado un trigo editado genéticamente que es impermeable al hongo, sin atrofiar el crecimiento del grano. El enfoque también podría funcionar en otros cultivos, como frutillas y pepinos, afirma el equipo de científicos. Si los rendimientos son confirmados por investigaciones adicionales, "esto realmente podría cambiar las reglas del juego" para los mejoradores de trigo, dice el biólogo de plantas Beat Keller de la Universidad de Zúrich, quien no participó en el trabajo. “Avances como este son muy necesarios”, agrega Peter van Esse, fitopatólogo del Laboratorio Sainsbury y vicepresidente de la Fundación 2Blades, que apoya la investigación de enfermedades de los cultivos. Reducir el uso de productos químicos es bueno para el medio ambiente, dice, y las plantas resistentes a las enfermedades son especialmente útiles para los agricultores del mundo en desarrollo que podrían no tener acceso a los pesticidas. Algunas plantas pueden resistir naturalmente el mildiú. Durante las expediciones en la década de 1940 a Etiopía, los científicos descubrieron tipos locales de cebada que no se vieron afectados por el hongo. Pero estas plantas, y las versiones posteriores creadas por los fitomejoradores, crecieron mal y no produjeron suficiente grano. Con un esfuerzo sostenido, los mejoradores de la década de 1980 lograron crear tipos de cebada que podían resistir bastante bien al hongo y crecer lo suficientemente vigorosos como para atraer a los agricultores. Estos tipos de cebada mejorada han tenido un éxito notable. A diferencia de muchos tipos de resistencia a enfermedades en las plantas, que los patógenos eventualmente desarrollan formas de superar, la protección contra el mildiú polvoroso en estas variedades ha durado décadas. Eso se debe a un gen, llamado MLO, que cuando muta de alguna manera evita que el hongo infecte la cebada, aparentemente en parte al engrosar rápidamente las paredes celulares cuando las esporas intentan penetrar y hacer que otras células cercanas se autodestruyan. Los mejoradores de trigo no han podido replicar el logro. En el trigo, las mutaciones en MLO conducen a plantas atrofiadas que tienden a producir hasta un 5% menos de grano que las plantas típicas, una deficiencia inaceptable. Los agricultores son reacios a adoptar incluso cultivos de menor rendimiento, especialmente si los fungicidas pueden matar patógenos. Hace varios años, Gao Caixia, científica de plantas del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia de Ciencias de China, y sus colegas comenzaron a estudiar los genes involucrados en el rendimiento y la resistencia a enfermedades en el trigo. Usando métodos de edición de genes, incluido CRISPR, crearon la misma mutación protectora en las seis copias de los genes MLO en el trigo. Estos métodos permiten a los investigadores realizar cambios muy específicos en un genoma. A menudo, estos cambios se pueden lograr con el mejoramiento tradicional, pero durante muchos años en lugar de meses. Otro atractivo de la edición de genes es que los reguladores gubernamentales en varios países han facilitado recientemente que los investigadores y las empresas estudien y comercialicen plantas hechas de esta manera, mientras que otro método de ingeniería genética en plantas, como la transgenia (transferir el ADN de una especie a otra), generalmente requiere pruebas exhaustivas y largas revisiones antes de la aprobación comercial. Las plantas editadas genéticamente de Gao resistieron la infección por el mildiu polvoriento, como se esperaba, pero para su sorpresa, una sola planta también creció tan bien como las plantas de control no modificadas en los experimentos de invernadero. “Estaba seguro de que habíamos descubierto algo asombroso”, recuerda Gao. Otros investigadores dicen que los experimentos de invernadero y los datos de laboratorio parecen prometedores. “Creo que esto es creíble”, dice Ralph Panstruga, biólogo molecular de plantas de la Universidad RWTH de Aquisgrán. “Es un buen punto de partida”. El equipo también comparó el crecimiento del trigo editado genéticamente en ensayos de campo limitados. Las plantas modificadas crecieron tan altas como otros trigos. Y cuando los investigadores contaron las espigas y granos en cada una de las 30 plantas de las parcelas, no hubo una diferencia estadísticamente significativa, según la publicación en Nature. Keller advierte que el rendimiento del trigo no se puede determinar de manera confiable midiendo plantas individuales, sino solo cosechando parcelas de al menos varios metros cuadrados. “Un mejorador de trigo diría, ‘muy bien, pero ahora tienes que mostrarlo a nivel de parcela’”. Al profundizar en el genoma de las plantas modificadas, Gao y sus colegas demostraron que la edición había eliminado accidentalmente no solo parte de un gen MLO, sino también una gran parte del ADN en un cromosoma. Esto dio como resultado que un gen cercano llamado TMT3 se volviera más activo, y esto es lo que de alguna manera mantiene el crecimiento normal de la planta. El gen codifica una proteína involucrada en el transporte de moléculas de azúcar, pero sigue siendo un misterio cómo supera la pérdida de rendimiento causada por las mutaciones de MLO, dice Gao. “Sigo entusiasmado con este sorprendente hallazgo”. TMT3 se encuentra en muchas otras especies de plantas. Gao y sus colegas quieren probar la edición genética de frutillas, pimientos y pepinos, que también son muy vulnerables al mildiu polvoriento. Mientras tanto, han editado genéticamente cuatro variedades de trigo que son preferidas por los agricultores chinos, y su rendimiento se probará con ensayos de campo más grandes. Antes de que cualquier trigo editado genéticamente pueda venderse a los agricultores en China, las nuevas cepas deberán ser aprobadas por el ministerio de agricultura. Gao es optimista: las nuevas directrices del ministerio para aprobar cultivos modificados genéticamente, dice, proporcionan "un camino claro a seguir" hacia la comercialización. Fuente: https://www. science. org/content/article/gene-edited-wheat-resists-dreaded-fungus-without-pesticides Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-022-04395-9 --- ### Cultivos transgénicos podrían evitar la emisión de 33 millones de toneladas de CO2 en Europa > El estudio muestra el enorme costo ambiental europeo al no permitir el uso de transgénicos a sus agricultores, lo cual genera efectos en otras regiones. - Published: 2022-02-08 - Modified: 2022-02-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/08/cultivos-transgenicos-podrian-evitar-la-emision-de-33-millones-de-toneladas-de-co2-en-europa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura orgánica, agroecología, Bayer, biotecnología, cambio climático, carbono, CO2, Europa, Greenpeace, ingeniería genética, Monsanto, OGM, transgénicos, unión europea El uso de cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) en la agricultura sigue siendo polémico, especialmente en Europa, tanto por un desconocimiento y oposición política. Sin embargo, un nuevo estudio muestra que los cultivos genéticamente modificados en realidad pueden ser buenos para el medio ambiente y para el clima en particular. Los resultados sugieren que la adopción de cultivos transgénicos en la Unión Europea (UE) podría reducir considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero, una lectura incómoda para los grupos ecologistas que durante mucho tiempo han combinado la defensa del medo ambiente con una firme oposición a los transgénicos. El uso de cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) en la agricultura sigue siendo polémico, especialmente en Europa, tanto por un desconocimiento y oposición política. Sin embargo, un nuevo estudio muestra que los cultivos genéticamente modificados en realidad pueden ser buenos para el medio ambiente y para el clima en particular. Los resultados sugieren que la adopción de cultivos transgénicos en la Unión Europea (UE) podría reducir considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero, una lectura incómoda para los grupos ecologistas que durante mucho tiempo han combinado la defensa del medo ambiente con una firme oposición a los transgénicos. University of Bonn / 8 de febrero, 2022. - La agricultura representa alrededor del 25% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. Una gran parte de estas emisiones se debe a la producción ganadera y al uso de fertilizantes. Sin embargo, más de un tercio de las emisiones de la agricultura se deben al cambio en el uso de la tierra, especialmente la conversión de bosques y otras reservas naturales en tierras agrícolas para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos. "El uso de mejores tecnologías para aumentar el rendimiento de los cultivos en la tierra ya cultivada podría reducir este cambio de uso de la tierra y las emisiones asociadas", dice el autor del estudio, el Prof. Dr. Matin Qaim, Director del Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad de Bonn. Ciertos tipos de cultivos modificados genéticamente, como el maíz y la soja transgénica, se cultivan ampliamente en otras partes del mundo, pero apenas en Europa. “Las razones principales son los problemas de aceptación pública y los obstáculos políticos”, dice Qaim. En el nuevo estudio, él y sus colegas del Breakthrough Institute utilizaron datos agrícolas globales y estimaciones de los efectos en el rendimiento de los cultivos transgénicos para modelar cómo una mayor adopción de tecnología en la UE afectaría la producción, el uso de la tierra y las emisiones de gases de efecto invernadero. Las estimaciones sugieren que un uso más generalizado de cultivos genéticamente modificados en la UE podría evitar la liberación de 33 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que corresponde al 7,5 por ciento de las emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero de la agricultura de la UE. Figura 1. - El aumento de los rendimientos de los cultivos disminuye la conversión de la tierra necesaria para la producción agrícola / Mayores rendimientos implican que se necesita menos tierra para producir la misma cantidad de alimentos. Esta representación gráfica está simplificada porque el cambio de uso de la tierra y la preservación de la tierra generalmente ocurren en una ubicación diferente a la producción original. (A) Producción agrícola de referencia, que ocurre en una cantidad determinada de tierra de cultivo (mostrada en color café con surcos rayados) con emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con la producción. El resto de la tierra tiene vegetación nativa (es decir, bosque, humedal, pastizal; todo se muestra en verde). (B) El aumento de la producción agrícola sin aumentos en el rendimiento implica una alta conversión de tierras naturales en tierras de cultivo, con altas emisiones de cambio de uso de la tierra y mayores emisiones de producción. (C) El aumento de la producción con aumentos moderados del rendimiento da como resultado emisiones moderadas por cambios en el uso de la tierra y un aumento de las emisiones de la producción. (D) El aumento de la producción con aumentos de alto rendimiento puede ayudar a prevenir tanto las emisiones del cambio de uso de la tierra como las emisiones de producción adicionales. Fuente: Kovak et al, 2022. Mayores rendimientos en la UE tendrían un efecto global “La mayoría de estos efectos climáticos positivos son atribuibles a la reducción del cambio en el uso de la tierra”, dice la Dra. Emma Kovak del Breakthrough Institute, la primera autora del estudio. La conclusión del equipo de investigación: “La UE importa mucho maíz y soja de Brasil, donde la expansión de las tierras agrícolas contribuye a la deforestación tropical. Mayores rendimientos en la UE podrían reducir algunas de estas importaciones y ayudar así a preservar la selva amazónica”. Los autores enfatizan que en su análisis solo observan cultivos modificados genéticamente ya existentes. “Las nuevas tecnologías de mejoramiento genómico se están utilizando actualmente para desarrollar una amplia gama de nuevas aplicaciones de cultivos que podrían conducir a beneficios adicionales de mitigación y adaptación al cambio climático en el futuro”, dice Matin Qaim. El economista agrícola es miembro del Área de Investigación Transdisciplinaria "Futuros Sostenibles" y del Grupo de Excelencia "PhenoRob - Robótica y fenotipado para la producción sostenible de cultivos" en la Universidad de Bonn. Fuente: https://www. uni-bonn. de/en/news/023-2022 Estudio: https://www. cell. com/trends/plant-science/fulltext/S1360-1385(22)00004-8 --- ### Genetista Pamela Ronald ganadora del Premio Wolf 2022 en Agricultura (el "Nobel" del mundo agrícola) > Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones, y arroz editado alto en pro-Vitamina A. - Published: 2022-02-08 - Modified: 2022-02-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/08/genetista-pamela-ronald-ganadora-del-premio-wolf-2022-en-agricultura-o-el-nobel-del-mundo-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura orgánica, arroz, biotecnología, cambio climático, genetista, inundaciones, modificacion genética, Pam Ronald, Pamela Ronald, Premio Wolf, sequía, transgénico, Wolf Prize 2022 La destacada genetista y fitopatóloga de la UC Davis, Pamela Ronald, fue galardonada con el Premio Wolf en Agricultura, conocido también como el "Premio Nobel" en el campo agrícola, por su "trabajo pionero en la resistencia a las enfermedades y la tolerancia al estrés ambiental en el arroz”. Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones, y líneas editadas biofortificadas en pro-Vitamina A. También ha generado un alto impacto en divulgación y formación científica internacional. La destacada genetista y fitopatóloga de la UC Davis, Pamela Ronald, fue galardonada con el Premio Wolf en Agricultura, conocido también como el "Premio Nobel" en el campo agrícola, por su "trabajo pionero en la resistencia a las enfermedades y la tolerancia al estrés ambiental en el arroz”. Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones, y líneas editadas biofortificadas en pro-Vitamina A. También ha generado un alto impacto en divulgación y formación científica internacional. Agro-Bio / 8 de marzo, 2022. - La experta genetista y patóloga, Pamela C. Ronald, fue galardonada el 8 de febrero de 2022 con el Premio Wolf en Agricultura, un reconocimiento que también llaman los ‘Premios Nobel’ en agricultura. Ronald ha sacudido al mundo varias veces con sus descubrimientos.  La primera vez fue en 1995, cuando descubrió el receptor inmunológico Xa21 en una variedad del arroz, en moscas y, luego, en ratones. Este descubrimiento fue clave par que los médicos Jules Hoffman y Bruce Beutler investigaran más sobre la activación de la inmunidad innata, conocimientos que les valieron el Premio Nobel de Medicina en 2011. Sin embargo, Ronald es mucho más conocida por sus investigaciones en tolerancia al estrés ambiental en plantas. Por eso, se fijó en una variedad de arroz en el este de la India que, a diferencia de otras especies del grano, soportaban hasta dos semanas bajo el agua. Así, de la mano de su colega David Mackill, logró el aislamiento del gen Submergence Tolerance 1. Mejor conocido como Sub1, Ronald no solo aisló este gen, sino que logró una nueva variedad de arroz que, de acuerdo con su explicación, "aguantan la respiración" bajo el agua durante mucho más tiempo, lo que les permite sobrevivir en condiciones de inundación; accidentes son muy comunes en India y Bangladesh. Actualmente, más de seis millones de agricultores de subsistencia en estos países usan variedades de arroz Sub1. Además, en 2008 sacudió al mundo con la publicación del libro ‘Tomorrow's Table: Organic Farming Genetics & the Future of Food’, que publicó junto a su esposo Raoul Adamchak. En este honesto texto, los autores defienden la idea de que la agricultura ecológica puede (y debe) convivir con la biotecnología, pues la unión de ambos “mundos” podría ser la respuesta a los problemas de producción de alimentos que podría enfrentar la humanidad en algunas décadas. El Premio Wolf se otorga desde 1978 a artistas y científicos prominentes alrededor del mundo por sus logros y contribuciones al interés de la humanidad y la amistosa relación entre las personas, sin distinción de raza, género, religiosa o política, según se lee en su página web. Pero este no es el primer reconocimiento que recibe Ronald. En 2019 fue elegida como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y en 2015, la revista National Geographic la reconoció como una innovadora en su campo; y ese mismo año, Scientific American la incluyó en la lista de las 100 personas más influyentes en biotecnología. Puedes conocer más sobre el trabajo de la Doctora Pamela Ronald en este enlace. Fuente: https://agrobio. org/actualidad/pamela-ronald-ganadora-del-premio-wolf-2022-en-agricultura-por-su-trabajo-en  --- ### Arroz dorado: el súper alimento transgénico que se producirá en masa este año en Filipinas - Published: 2022-02-07 - Modified: 2022-02-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/07/arroz-dorado-el-super-alimento-transgenico-que-se-producira-en-masa-este-ano-en-filipinas/ - Categorías: Chilebio Noticias “La biotecnología es una poderosa herramienta de la ciencia para alimentar el futuro”, afirmó el Secretario del Departamento de Agricultura (DA), William Dar, durante el anuncio del comienzo de una producción masiva de semillas de ‘Arroz Dorado’ en Filipinas en 2022, un cultivo clave que ayudará a erradicar la desnutrición por deficiencia de vitamina A y sus graves consecuencias en la población infantil. “La biotecnología es una poderosa herramienta de la ciencia para alimentar el futuro”, afirmó el Secretario del Departamento de Agricultura (DA), William Dar, durante el anuncio del comienzo de una producción masiva de semillas de ‘Arroz Dorado’ en Filipinas en 2022, un cultivo clave que ayudará a erradicar la desnutrición por deficiencia de vitamina A y sus graves consecuencias en la población infantil. Gobierno de Filipinas / 2 de febrero, 2022. - Para utilizar y promover la biotecnología en el país, el Departamento de Agricultura de Filipinas (DA) dijo el miércoles pasado que este año marca el inicio de la producción masiva de semillas de Arroz Dorado, particularmente en las provincias con deficiencia de vitamina A. El secretario de agricultura, William Dar, dijo que el Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas (PhilRice) diseñará programas para la producción masiva de semillas de arroz dorado y la producción de arroz dorado en sus provincias pioneras. “En el frente de la política, el Consejo Nacional de la Industria de Semillas (NSIC) ha adoptado una política unificada para el registro de variedades de todos los cultivos modificados genéticamente, lo que allana el camino para un cronograma de implementación simplificado para el Arroz Dorado”, dijo Dar durante una reunión del Equipo y Comité Asesor del Proyecto Arroz Más Saludable (HRAC). Como miembro del Consejo Nacional de Nutrición, el Departamento de Agricultura buscará la inclusión del arroz dorado como una de las intervenciones recomendadas en el Plan de Acción de Nutrición de Filipinas, que actualmente incluye el estudio de biofortificación en su agenda de investigación revisada. “En el frente de las investigación y desarrollo, hemos invertido una gran cantidad de recursos en las nuevas instalaciones del Centro de Biotecnología de Cultivos del Instituto Filipino de Investigación del Arroz, donde se ubicará la oficina del Programa de Arroz Dorado y otras actividades de investigación de cultivos biotecnológicos en curso”, dijo Dar. Dar dijo que la biotecnología es una “herramienta poderosa de la ciencia para alimentar el futuro”. “La postura de la DA es clara: la biotecnología es un pilar de nuestro ‘enfoque OneDA’ para garantizar la productividad agrícola, la sostenibilidad, el crecimiento económico y la seguridad nutricional”, dijo. Dijo que la aprobación de bioseguridad del arroz dorado para la propagación comercial consolida firmemente el liderazgo de Filipinas en biotecnología agrícola en la región de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). Dar dijo que el departamento da la bienvenida a su papel como pionero en el despliegue y comercialización de la primera variedad de arroz genéticamente modificado (GM) para la mejora nutricional. Agregó que el DA necesitará asistencia de capacidad y recursos financieros para trasladar sus conocimientos básicos de instituciones como el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) a socios de investigación estratégicos. Fuente: https://www. pna. gov. ph/articles/1166915 --- ### Insectos genéticamente modificados permiten controlar devastadora plaga sin uso de pesticidas > Se trata de una devastadora plaga agrícola que ya ha desarrollado resistencia tanto a insecticidas como a los cultivos Bt. - Published: 2022-02-02 - Modified: 2022-02-07 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/02/insectos-geneticamente-modificados-permiten-controlar-devastadora-plaga-sin-uso-de-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: autolimitante, biotecnología, cogollero, control de plagas, cultivo Bt, gusano cogollero, insecticidas, insecto estéril, OGM, oxitec, pesticidas, plaga, proteína Bt, transgénico Los insectos modificados genéticamente ofrecen una solución sostenible para controlar el gusano cogollero, una devastadora plaga agrícola que ya ha desarrollado resistencia tanto a los insecticidas como a los cultivos Bt, según los hallazgos de un nuevo estudio. Los insectos modificados genéticamente ofrecen una solución sostenible para controlar el gusano cogollero, una devastadora plaga agrícola que ya ha desarrollado resistencia tanto a los insecticidas como a los cultivos Bt, según los hallazgos de un nuevo estudio. Cornell Alliance for Science / 2 de febrero, 2022. - La investigación revisada por pares, publicada en BMC Biotechnology Journal, encontró que la tecnología "Friendly" de Oxitec Ltd. puede reducir de manera efectiva las poblaciones del gusano cogollero, lo cual ofrece la esperanza de una protección a largo plazo contra la plaga. “Nuestros resultados prometen una nueva y valiosa adición a los futuros programas de manejo integrado de plagas para el gusano cogollero y para otras plagas en las que la resistencia a los insecticidas se ha convertido en un desafío importante para los agricultores”, escribieron los autores. “La preservación y la reducción de la dependencia excesiva de las herramientas existentes, al tiempo que se minimiza su impacto ecológico, mejorará la seguridad alimentaria, los medios de vida de los agricultores y la sostenibilidad ambiental”. La tecnología patentada Friendly funciona mediante la modificación genética de insectos para introducir un gen que evita que las crías de las plagas sobrevivan hasta la edad adulta. Los gusanos cogolleros machos modificados se liberan en áreas de infestación donde se aparean con hembras silvestres, lo que reduce el número de crías hembras en la próxima generación y, por lo tanto, reduce drásticamente la población. El gen introducido es autolimitante. Un beneficio importante del enfoque es que se enfoca en las plagas problemáticas, evitando los insectos benéficos y evitando los efectos secundarios en la ecología más amplia que a menudo se observan con la aplicación de insecticidas. También aborda el problema de las plagas que desarrollan resistencia a los insecticidas destinados a controlarlas. “El desarrollo de una cepa de gusano cogollero modificado para mostrar una mortalidad condicional específica de hembras ofrece una nueva opción de manejo de plagas y una estrategia de manejo de resistencia donde el gusano cogollero amenaza la efectividad de los insecticidas y los cultivos Bt”, concluyeron los autores. Oxitec ha utilizado con éxito su tecnología de insectos autolimitantes Friendly con mosquitos para controlar el dengue, el zika y otras enfermedades en Brasil y actualmente está realizando pruebas de campo en los Estados Unidos. Los reguladores brasileños también aprobaron el uso comercial del gusano cogollero Friendly, encontrándolo seguro para las personas, los animales y el medio ambiente. Aunque nativo de las Américas, el gusano cogollero se ha extendido por todo el mundo, destruyendo cultivos en Asia, Australia y ahora África. Las polillas adultas ponen sus huevos en los cultivos y cuando las orugas eclosionan y comienzan a alimentarse, son extremadamente destructivas y causan miles de millones de dólares en daños y pérdidas anuales en los cultivos. Se sienten especialmente atraídos por el maíz, el arroz y el sorgo, pero se alimentan de otros cultivos y plantas. Los investigadores encontraron que las polillas del gusano cogollero genéticamente modificado compiten fuertemente con los machos silvestres para aparearse, lo cual es clave para el éxito de la tecnología en el campo. También confirmaron la naturaleza autolimitante del transgén en poblaciones de laboratorio. “El gen se autolimita y se extingue en unas pocas generaciones”, escribieron los autores. "En aplicaciones futuras en cultivos, no se espera que el rasgo OX5382G persista en las poblaciones de gusano cogollero después de que se detengan las liberaciones". Además, los investigadores modelaron el efecto de la liberación de polillas adultas autolimitantes que seleccionan machos en las poblaciones objetivo del gusano cogollero. Su modelo muestra que el desarrollo del gusano cogollero resistente al maíz Bt se retrasa significativamente, lo que lleva a un control sostenido del gusano cogollero durante un período mucho más largo. “Nuestras simulaciones mostraron que sin la liberación de machos OX5382G, la resistencia genética a las proteínas insecticidas aumenta rápidamente debido a la selección natural”, escribieron los autores. “La presencia de proteínas insecticidas en los cultivos biotecnológicos suprime inicialmente las poblaciones de gusanos cogolleros, pero a medida que aumenta la frecuencia del alelo de resistencia, el tamaño de la población se recupera y vuelve a la capacidad de carga. Para mitigar esta amenaza, nuestras simulaciones muestran que las liberaciones de polillas OX5382G, incluso en cantidades relativamente pequeñas, tienen el potencial de retrasar la acumulación de alelos de resistencia en una población de gusano cogollero y suprimir el tamaño de esa población. Estos hallazgos son consistentes con los de estudios de modelado previos y estudios empíricos con otro lepidóptero”. Los funcionarios de Oxitec anunciaron los resultados de la investigación independiente. “Estos resultados demuestran la inmensa promesa del gusano cogollero de Oxitec para transformar la eficacia y la sostenibilidad de la producción de cultivos alimentarios críticos, en Brasil y en todo el mundo”, afirma un comunicado de prensa de la empresa. “Nuestro gusano cogollero Friendly se está preparando para transformar la sostenibilidad de la producción de maíz en Brasil y otros países, y para apoyar la seguridad alimentaria a largo plazo”, dijo el director ejecutivo de Oxitec, Gray Frandsen, en el comunicado. “Después de haber pasado un tiempo significativo en las regiones agrícolas de Brasil, he visto de primera mano la amenaza que representa el gusano cogollero en los campos brasileños. Ahora tenemos una solución con el potencial de proteger las herramientas existentes y brindar una protección del maíz verdaderamente a largo plazo y respetuosa con el medio ambiente contra esta amenaza”. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/02/gm-versions-of-fall-armyworm-can-effectively-control-the-insect-pest-study-confirms/ --- ### Papas fritas más saludables y menor desperdicio alimentario gracias a la edición genética > Con edición genética se logró menor formación de acrilamida, un potencial cancerígeno, en la producción de papas fritas u horneadas. - Published: 2022-02-01 - Modified: 2022-02-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/01/papas-fritas-mas-saludables-y-menor-desperdicio-alimentario-gracias-a-la-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acrilamida, asparagina, cáncer, cancerígeno, CRISPR, edición genética, OGM, papas, papas a la francesa, papas fritas, patata, saludable, toxina, transgénico Un investigador en Australia logró producir papas modificadas genéticamente con menos azúcares inducidos por el frío y menor formación de acrilamida (potencial cancerígeno) en la producción de papas fritas u horneadas, una opción que puede resultar mejor para la economía y la salud humana. Un investigador en Australia logró producir papas modificadas genéticamente con menos azúcares inducidos por el frío y menor formación de acrilamida (potencial cancerígeno) en la producción de papas fritas u horneadas, una opción que puede resultar mejor para la economía y la salud humana. ChileBio / 1 de febrero, 2022. - Las formas más populares de papas procesadas son las papas fritas. Sin embargo, las papas se tornan de color café después de freírlas debido a la acumulación de azúcares de hexosa. Este dorado puede resultar en el rechazo de las papas fritas lo que contribuye al desperdicio de alimentos. Por otro lado, la formación de acrilamida cuando las papas se fríen, o calientan a altas temperaturas, también presenta riesgos para la salud de los consumidores, ya que la acrilamida es una neurotoxina-cancerígena potencial. A través de CRISPR-Cas9, se desarrollaron cultivares de papa editada genéticamente para minimizar ambos factores. “El objetivo de este proyecto fue mejorar los cultivos existentes de papa usando edición genética (CRISPR/Cas9) para reducir la expresión de los genes vacuolar invertasa y asparagina sintetasa 1 para minimizar el endulzamiento por frío y la formación de acrilamida en productos con papas fritas”, explica Diem Nguyen Phuoc Ly, doctorante de la Universidad de Murdoch, en Australia, y quien presentó en agosto de 2021 los resultados de su investigación en Solanum tuberosum, más conocida como papa común. Usando Agrobacterium tumefaciens o bombardeo de partículas para la entrega directa como un complejo de ribonucleoproteína, Cas9 y ARNg se administraron en células vegetales como vectores de expresión. Esto dio como resultado 20 eventos editados con transgenes y un evento editado sin transgén, que se redujeron aún más a una selección de 10 eventos transgénicos para el análisis. Los tubérculos editados genéticamente se almacenaron en frío y luego se sometieron a un análisis bioquímico, que mostró que los azúcares de hexosa en los tubérculos y los niveles de acrilamida en las patpas fritas disminuyeron significativamente. Los azúcares de hexosa se redujeron hasta 21 veces y la acrilamida decreció entre 3. 7 y 6. 8 veces en los tubérculos. A esto se suma que las papas presentaban un color más intenso al ser freídas. Papas fritas elaboradas a partir de tubérculos de papa de tipo convencional y eventos editados genéticamente (A) y (B): papas fritas elaboradas a partir de tubérculos de tipo convencional atlántico y eventos editados genéticamente. (C) y (D): Patpas  fritas hechas de tubérculos de Desiree de tipo convencional y eventos editados genéticamente. Los tubérculos se almacenaron a 4°C durante cuatro meses, luego se pelaron y rebanaron con un espesor de 2 mm antes de freírlos a 191°C en aceite vegetal durante 60 segundos. 2 Escala = 1 cm. (Diem Ly, 2021) “Habría tardado 20 años o más para tener el mismo resultado con crianza convencional.  Con nuevas tecnologías para la cría como la edición genética, el tiempo necesario para generar una papa mejorada podría ser más corto: el proceso es más directo, preciso y puede usarse para mejorar una variedad de papa existente y aceptada”, sostiene Ly. Los hallazgos demostraron que las papas editadas genéticamente tienen el potencial de ayudar a reducir el desperdicio de alimentos y los riesgos para la salud cuando se procesan como papas fritas o al horno. Se puede acceder al estudio completo a través del repositorio de investigación de la Universidad de Murdoch. --- ### China publica nuevas reglas para permitir los cultivos editados genéticamente e impulsar la seguridad alimentaria > Una vez que las plantas editadas completan las pruebas piloto, se puede solicitar un certificado de producción, saltándose las normas para transgénicos. - Published: 2022-01-25 - Modified: 2022-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/25/china-publica-nuevas-reglas-para-permitir-los-cultivos-editados-geneticamente-e-impulsar-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, Asia, Beijing, biotecnología, China, CRISPR, edición genética, Europa, OGM, patente, seguridad alimentaria, transgénicos, Xi Jinping El nuevo reglamento de Beijing estipula que una vez que las plantas editadas genéticamente hayan completado las pruebas piloto, se puede solicitar un certificado de producción, saltándose las largas pruebas de campo requeridas para la aprobación de una planta transgénica convencional. El nuevo reglamento de Beijing estipula que una vez que las plantas editadas genéticamente hayan completado las pruebas piloto, se puede solicitar un certificado de producción, saltándose las largas pruebas de campo requeridas para la aprobación de una planta transgénica convencional. Reuters / 25 de enero, 2022. - China ha publicado reglas de ensayos para la aprobación de plantas editadas genéticamente, allanando el camino para mejoras más rápidas en los cultivos, ya que busca reforzar su seguridad alimentaria. La comunidad científica considera que la edición de genes, o alterar los genes de una planta para cambiar o mejorar su rendimiento, es menos riesgosa que modificarlos genéticamente, lo que implica transferir un gen distinto . Las nuevas directrices, publicadas por el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales el lunes por la noche, se producen en medio de una serie de medidas destinadas a reformar la industria de semillas de China, vista como un eslabón débil en los esfuerzos para garantizar que pueda alimentar a la población más grande del mundo. Beijing también aprobó recientemente nuevas regulaciones que establecen un camino claro para la aprobación de cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos). Pero si bien ha deliberado durante años si permitir la siembra de cultivos transgénicos para alimentar a su gente y al ganado, está por delante de algunas naciones al delinear procedimientos claros y relativamente rápidos para cultivos editados genéticamente. "Dada la fuerte inversión del gobierno chino en la edición del genoma, esperamos el lanzamiento de una política relativamente abierta en los próximos años", escribió Rabobank en un informe de diciembre. Los institutos de investigación de China ya han publicado más investigaciones sobre cultivos editados genéticamente orientados al mercado que cualquier otro país, agregó. La precisión de la tecnología la hace más rápida que el mejoramiento convencional o la modificación genética , y también reduce el costo. La regulación también es menos engorrosa en algunos países, como Estados Unidos, aunque la Unión Europea todavía está revisando cómo regular la tecnología. "Esto realmente abre la puerta al mejoramiento de plantas. Es una oportunidad infinita para mejorar los cultivos de manera más precisa y mucho más eficiente", dijo Han Gengchen, presidente de la compañía de semillas Origin Agritech. El borrador de las reglas estipula que una vez que las plantas editadas genéticamente hayan completado las pruebas piloto, se puede solicitar un certificado de producción, saltándose las largas pruebas de campo requeridas para la aprobación de una planta transgénica. Eso significa que podría llevar solo uno o dos años obtener la aprobación para una planta editada genéticamente, dijo Han, en comparación con alrededor de seis años para las transgénicas. No está claro cuántas empresas o institutos están listos para solicitar la aprobación de productos editados. Investigadores chinos han utilizado la edición de genes para crear semillas de lechuga ricas en vitamina C y arroz resistente a herbicidas, según un informe del Global Times. El liderazgo de China dijo a fines de 2020 que el país necesitaba usar la ciencia y la tecnología para un "cambio" urgente de su industria de semillas, que ha luchado durante mucho tiempo con un exceso de capacidad y poca innovación. China importa una parte significativa de sus semillas de hortalizas y quiere reducir su dependencia de la reproducción en el extranjero. Fuente: https://www. reuters. com/world/china/china-drafts-new-rules-allow-gene-edited-crops-2022-01-25/ --- ### Empresa estatal brasileña desarrolla la primera caña de azúcar editada genéticamente del mundo > El silenciamiento génico generó una planta con mayor digestibilidad de la biomasa y con mayor concentración de azúcar en los tejidos vegetales. - Published: 2022-01-23 - Modified: 2022-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/23/empresa-estatal-brasilena-desarrolla-la-primera-cana-de-azucar-editada-geneticamente-del-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: azúcar, biocombustible, bioetanol, biomasa, biotecnología, caña de azúcar, Cana Flex I, Cana Flex II, CRISPR, Crispr/Cas9, CTNBio, edición genética, etanol, sacarosa Foto: Hugo Molinari (Flex I) Investigaciones brasileñas desarrollaron Cana Flex I y Cana Flex II, variedades editadas que presentan, respectivamente, mayor digestibilidad de la pared celular y mayor concentración de sacarosa en los tejidos vegetales. La entidad regulatoria CTNBio consideró los nuevos materiales como "DNA-Free", es decir, no transgénicos. Las nuevas variedades son el resultado del silenciamiento de dos genes mediante la técnica CRISPR. El resultado del silenciamiento génico generó una planta con mayor digestibilidad de la biomasa (Cana Flex I) y con mayor concentración de azúcar en los tejidos vegetales (Cana Flex II). Cana Flex II mostró un aumento de hasta un 15% de sacarosa en los tallos, un 200% más de sacarosa en las hojas y un 12% más de liberación de glucosa en la sacarificación.  Además de generar bagazo con mayor digestibilidad para su uso en la alimentación animal. EMBRAPA / 14 de diciembre, 2021. - Científicos de la unidad de Agroenergía de EMBRAPA (una empresa agropecuaria del Estado de Brasil) desarrollaron la primera caña de azúcar editada considerada no-transgénica en el mundo, según Resolución Normativa nº 16 (RN nº 16) de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), emitida el 9/12/ 2021.  Son las variedades Cana Flex I y Cana Flex II , que presentan, respectivamente, mayor digestibilidad de la pared celular y mayor concentración de sacarosa en los tejidos vegetales.  Responden a uno de los mayores retos del sector: aumentar el acceso de las enzimas a los azúcares atrapados en las células, lo que facilita la fabricación de etanol (de primera y segunda generación) y la extracción de otros bioproductos. Cana Flex I es el resultado del silenciamiento del gen responsable de la rigidez de la pared celular vegetal.  Esta estructura fue modificada y presentó mayor “digestibilidad”, es decir, mayor acceso al ataque enzimático durante la etapa de hidrólisis enzimática, proceso químico que extrae compuestos de la biomasa vegetal.   Flex II: más sacarosa La segunda variedad se generó silenciando un gen en tejidos vegetales, lo que provocó un aumento considerable en la producción de sacarosa en los tallos de la planta modelo, Setaria viridis . “Una vez que identificamos esta característica de acumulación de azúcar en la planta modelo, transferimos este conocimiento al cultivo de caña de azúcar, que es el objetivo de nuestra investigación.  Nuevamente, se observó un aumento de alrededor del 15% en sacarosa en el tallo de la caña de azúcar, así como un aumento de otros azúcares como la glucosa y la fructosa, también presentes en la planta, tanto en el jugo como en el tejido vegetal fresco”, explica el investigador de Embrapa Hugo Molinari . El equipo también observó aumentos del orden del 200% de azúcar en las hojas de caña.  “También hicimos pruebas para ver si el gen influía en mejorar la sacarificación, que es la conversión de la celulosa en azúcar industrial, y observamos un aumento de alrededor del 12%”, agrega el investigador.   Como ventajas de Cana Flex II, Molinari cita el aumento de la eficiencia en la producción de bioetanol, el descubrimiento de una variedad más apta para el procesamiento industrial, la obtención de un bagazo con mayor digestibilidad para su uso en la alimentación animal y la adición de valor a la cadena productiva de la caña de azúcar en su conjunto. “En 2020/2021, la producción total estimada de azúcar en el mundo fue de 188 millones de toneladas, siendo Brasil responsable de 39 millones de toneladas, equivalente al 21% de la producción mundial”, dice Molinari. Otro punto destacado por el investigador es la contribución del cultivo de la caña de azúcar a una matriz energética más limpia.  “Hoy sabemos que más del 45% de la matriz energética brasileña es renovable y que la caña de azúcar contribuye con una participación de más del 30% a esas fuentes renovables”, informa. La investigación utilizó una técnica revolucionaria de edición del genoma Embrapa Agroenergía ya venía estudiando genes relacionados con las aciltransferasas, enzimas responsables de la formación y modificación de la estructura de la pared celular de la planta y que permiten el acceso al azúcar.  “Concretamente en el caso de Cana Flex II, nuestro grupo identificó un gen candidato perteneciente a la familia de las acil transferasas que resultó ser un activo biotecnológico muy prometedor y viable para aumentar la producción de azúcares en las gramíneas”, explica el investigador. Ambos estudios utilizaron la técnica de edición genómica CRISPR ( Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), una técnica revolucionaria de manipulación de genes descubierta en 2012. La tecnología utiliza la enzima Cas9 para cortar el ADN en puntos específicos, modificando regiones específicas.  El descubrimiento le valió el Premio Nobel de Química en 2020 a las investigadoras que publicaron el primer artículo sobre el tema: Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna.   En la construcción de Canas Flex I y II no hubo, por tanto, modificación del ADN de la planta, sólo silenciamiento de los genes.  Por ello, la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) clasificó las nuevas variedades como no transgénicas.   “La controversia generada sobre el uso de plantas transgénicas en la agricultura ha llevado a cada país del mundo a crear regulaciones específicas sobre el tema, lo que ha incrementado el costo de colocar en el mercado variedades genéticamente modificadas (GM).  Hoy vemos emerger una nueva tecnología, la edición del genoma, con la que no es necesario introducir secuencias exógenas de otras especies en el genoma de la especie objetivo”, dice Molinari. Según el científico, aunque los transgénicos continúan siendo una estrategia importante para resolver numerosos problemas en la agricultura y agregar valor a las especies, la edición genómica realizada con técnicas como CRISPR permite una manipulación del ADN más precisa, más rápida y económica en comparación con los transgénicos.   “La tecnología CRISPR ha permitido una democratización del uso de la biotecnología en la agricultura, no solo desde el punto de vista de que más empresas e instituciones participen en el desarrollo de productos que llegan al mercado, sino también permitiendo beneficiar a más especies de interés” , explica Molinari .  Según él, el costo estimado para el desarrollo de una planta transgénica ronda los US$136 millones y entre el 30% y el 60% de ese monto se destina a las etapas de desregulación.   Molinari recuerda que el desarrollo tecnológico del cultivo de la caña de azúcar a lo largo del tiempo fue en gran parte responsable de la expansión del sector.  Durante décadas, varios grupos de investigación de todo el mundo han dedicado esfuerzos a la investigación básica para comprender mejor el metabolismo de los azúcares de las plantas y su control durante el desarrollo en especies modelo.  “Hoy se conoce bien el metabolismo del azúcar, lo que revela la integración de varias enzimas y rutas metabólicas en los procesos de transporte y acumulación”, agrega el investigador.   Según el subdirector de Investigación y Desarrollo de Embrapa Agroenergía,  Bruno Laviola , el desarrollo de nuevos cultivares de caña de azúcar utilizando la técnica CRISPR es una acción en la frontera del conocimiento.  “Estos cultivares son solo el comienzo y abren el camino para el desarrollo y entrega de otros cultivares al sector productivo con características que impactarán directamente en la productividad de la caña de azúcar y reducirán los costos de producción”, anuncia. Flex II: retorno mínimo del 10% anual sobre la inversión Foto: Hugo Molinari (Flex II) Con la ayuda de la economista Rosana Guiducci, investigadora de Embrapa Agroenergía, la variedad Cana Flex II obtuvo un análisis de escenarios de adopción y evaluación de impactos económicos en el sector sucroenergético.  El análisis fue objeto del trabajo final del MBA realizado por Molinari, en el que el economista fue codirector.   El trabajo realizado en el MBA buscó evaluar la viabilidad económica de esta nueva variedad encaminada a aumentar el contenido de azúcar y un mejor aprovechamiento del bagazo y la paja para la producción de etanol de segunda generación (E2G). Para estimar las ganancias económicas de la adopción de tecnología, el estudio evaluó dos escenarios posibles, uno optimista y otro conservador.  El primero sería la expansión gradual de la adopción de Cana Flex II en un 1% anual, alcanzando el 10% de la producción observada en la cosecha de caña de azúcar 2020/2021 en Brasil después de diez años. En el segundo escenario, más conservador, la tasa de expansión sería del 0,5% anual, alcanzando el 5% de la producción de caña de azúcar observada en la zafra 2020/2021 después de diez años.  “En ambos escenarios, consideramos que un ingenio estándar procesaría esta producción, destinando el 50% de la caña a la producción de azúcar y el 50% a etanol de primera generación, y el 60% de la paja y bagazo a la producción de etanol E2G en la planta”, explica Guiducci.   El análisis de factibilidad económica consideró en el flujo de ingresos los diferenciales esperados con Cana Flex II, obtenidos en la producción de azúcar, etanol 1G y E2G, en comparación con la caña de azúcar convencional. Se consideró una inversión para ampliar la infraestructura y la capacidad de procesamiento de la planta en el orden de $2 mil millones de reales (escenario optimista) y en dos inversiones de mil millones de reales (escenario conservador), ambas con gastos anuales de mantenimiento en el orden de $100 millones de reales. El análisis final indicó que la inversión es viable, ya que las ganancias adicionales esperadas con Cana Flex II registraron una tasa interna de retorno (TIR) ​​de 27% y 16% y un valor presente neto (VAN) de R$ 4, 19 millones y R$ 982,7 mil en los escenarios optimista y conservador, respectivamente.   Escenario mundial pronostica crecimiento de producción y exportaciones de azúcar brasileña  Analizando el escenario mundial del cultivo de la caña de azúcar, se estima un pronóstico de crecimiento de la producción mundial de azúcar del 13% en relación a la zafra 2019/2020.  En Brasil, el aumento esperado es del 32%.  Los principales destinos del producto crudo son los mercados asiáticos, además de naciones que cuentan con centros de refinación, como Arabia Saudita y Argelia.  En Brasil, las exportaciones de azúcar totalizaron 28,85 millones de toneladas en 2020, un 45% más que el año anterior, cuando se exportaron 18,9 millones de toneladas. “El aumento de las exportaciones brasileñas es estimulado, sobre todo, por la reducción de la oferta mundial debido a adversidades climáticas, como heladas, en importantes países productores de Asia y por la devaluación del tipo de cambio”, explica la economista Rosana Guiducci. Fuente: https://www. embrapa. br/busca-de-noticias/-/noticia/66969890/ciencia-brasileira-desenvolve-primeira-cana-editada-nao-transgenica-do-mundo --- ### Herramienta basada en CRISPR revierte la resistencia a insecticidas en moscas de la fruta > Los resultados podrían ayudar a reducir el uso de pesticidas así como el control genético de mosquitos mortales para el ser humano. - Published: 2022-01-22 - Modified: 2022-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/22/herramienta-basada-en-crispr-revierte-la-resistencia-a-insecticidas-en-moscas-de-la-fruta/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, control genético, control químico, CRISPR, CRISPR/Cas, fumigación, gene drive, impulso genético, malaria, mosca de la fruta, mosquito, pesticida Expertos del Tata Institute for Genetics and Society (TIGS) desarrollaron un método para revertir la resistencia a los insecticidas utilizando la edición de genes CRISPR-Cas9. Los resultados de su estudio se publican en Nature Communications, y podrían ayudar a reducir el uso de pesticidas así como el control genético de mosquitos mortales para el ser humano. Expertos del Tata Institute for Genetics and Society (TIGS) desarrollaron un método para revertir la resistencia a los insecticidas utilizando la edición de genes CRISPR-Cas9. Los resultados de su estudio se publican en Nature Communications, y podrían ayudar a reducir el uso de pesticidas así como el control genético de mosquitos mortales para el ser humano. Technology Networks / 17 de enero, 2022. - Los insecticidas juegan un papel central en los esfuerzos para contrarrestar los impactos globales de la malaria y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, que causan unas 750. 000 muertes cada año. Estos productos químicos específicos para insectos, cuyo desarrollo y comercialización cuestan más de 100 millones de dólares, también son fundamentales para controlar los daños en los cultivos provocados por insectos que plantean un desafío para la seguridad alimentaria. Pero en las últimas décadas, muchos insectos se han adaptado genéticamente para volverse menos sensibles a la potencia de los insecticidas. En África, donde los mosquiteros tratados con insecticida de larga duración y la fumigación de interiores son armas importantes en la lucha contra la malaria, muchas especies de mosquitos en todo el continente han desarrollado resistencia a los insecticidas, lo que reduce la eficacia de estas intervenciones clave. En ciertas áreas, se espera que el cambio climático exacerbe estos problemas. Biólogos de la Universidad de California en San Diego ahora han desarrollado un método que revierte la resistencia a los insecticidas utilizando la tecnología CRISPR/Cas9. Como se describe en Nature Communications, los investigadores Bhagyashree Kaduskar, Raja Kushwah y el profesor Ethan Bier del Tata Institute for Genetics and Society (TIGS) y sus colegas utilizaron la herramienta de edición genética para reemplazar un gen de resistencia a los insecticidas en las moscas de la fruta con el gen normal de susceptibilidad al insecticida, logro que podría reducir significativamente la cantidad de insecticidas utilizados. "Esta tecnología también podría usarse para aumentar la proporción de una variante genética natural en los mosquitos que los hace refractarios a la transmisión o a los parásitos de la malaria", dijo Bier, profesor de Biología Celular y del Desarrollo en la División de Ciencias Biológicas de la UC San Diego y senior autor del artículo. Los investigadores utilizaron un tipo modificado de impulso genético (o "gene drive"), una tecnología que utiliza CRISPR/Cas9 para cortar genomas en sitios específicos, y difundir genes específicos en una población. A medida que uno de los padres transmite elementos genéticos a su descendencia, la proteína Cas9 corta el cromosoma del otro padre en el sitio correspondiente y la información genética se copia en ese lugar para que todos los descendientes hereden el rasgo genético. El nuevo impulso genético incluye un complemento que Bier y sus colegas diseñaron previamente para sesgar la herencia de variantes genéticas simples (también conocidas como alelos) cortando al mismo tiempo una variante genética no deseada (p. ej. , resistente a los insecticidas) y reemplazando con la variante preferida (p. ej. , susceptible a insecticidas). En el nuevo estudio, los investigadores emplearon esta estrategia de "impulso alélico" para restaurar la susceptibilidad genética a los insecticidas, similar a los insectos en la naturaleza antes de haber desarrollado resistencia. Se centraron en una proteína de insecto conocida como canal de sodio dependiente de voltaje (VGSC), que es un objetivo para una clase de insecticidas ampliamente utilizada. La resistencia a estos insecticidas, a menudo denominada resistencia a la caída, o “kdr”, se debe a mutaciones en el gen vgsc que ya no permiten que el insecticida se una a su objetivo proteico VGSC. Los autores reemplazaron una mutación kdr resistente con su contraparte natural normal que es susceptible a los insecticidas. Comenzando con una población compuesta por 83 % de alelos kdr (resistentes) y 17 % de alelos normales (susceptibles a insecticidas), el sistema de impulso alélico invirtió esa proporción a 13 % resistente y 87 % de tipo normal (susceptible) en 10 generaciones. Bier también señala que las adaptaciones que confieren resistencia a los insecticidas tienen un costo evolutivo, lo que hace que esos insectos sean menos aptos en un sentido darwiniano. Por lo tanto, combinar el impulso genético con la ventaja selectiva de la variante genética de tipo silvestre más adecuada da como resultado un sistema altamente eficiente y cooperativo, dice. Se podrían desarrollar sistemas de impulsos alélicos similares en otros insectos, incluidos los mosquitos. Esta prueba de principio agrega un nuevo método a las cajas de herramientas de control de plagas y vectores, ya que podría usarse en combinación con otras estrategias para mejorar las medidas basadas en insecticidas o de reducción de parásitos para reducir la propagación de la malaria. “A través de estas estrategias de reemplazo de alelos, debería ser posible lograr el mismo grado de control de plagas con mucha menos aplicación de insecticidas”, dijo Bier. “También debería ser posible diseñar versiones de autoeliminación de impulsos alélicos que estén programados para actuar solo de manera transitoria en una población para aumentar la frecuencia relativa de un alelo deseado y luego desaparecer. Dichos impulsos alélicos que actúan localmente podrían volver a aplicarse según sea necesario para aumentar la abundancia de un rasgo preferido de origen natural, con el objetivo final de que no queden OGMs en el medio ambiente”. Fuente: https://www. technologynetworks. com/genomics/news/crispr-cas-9-tool-reverses-insecticide-resistance-357544 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-021-27654-1 --- ### Reino Unido se acerca a la aprobación de la edición genética en agricultura > El Reino Unido anuncia una nueva legislación que elimina lo que considera burocracia "innecesaria" para fomentar la investigación con edición de genes. - Published: 2022-01-21 - Modified: 2022-01-24 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/21/reino-unido-se-acerca-a-la-aprobacion-de-la-edicion-genetica-en-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CRISPR, Europa, genéticamente modificado, Inglaterra, OGM, Reino Unido, UE, UK, unión europea Con la esperanza de convertirse en líder en biotecnología tras el Brexit, el Reino Unido ha anunciado una nueva legislación que elimina lo que considera burocracia "innecesaria" para fomentar la investigación con edición de genes, clave en la adaptación frente al cambio climático y la necesidad de producir más y mejores alimentos. Con la esperanza de convertirse en líder en biotecnología tras el Brexit, el Reino Unido ha anunciado una nueva legislación que elimina lo que considera burocracia "innecesaria" para fomentar la investigación con edición de genes, clave en la adaptación frente al cambio climático y la necesidad de producir más y mejores alimentos. Euractiv / 21 de enero, 2022. - Los cambios en las reglas, anunciados por el Departamento de Medio Ambiente, Agricultura y Asuntos Rurales (DEFRA) el pasado jueves (20 de enero), facilitarán que los científicos de toda Inglaterra lleven a cabo investigaciones y desarrollos basados ​​en plantas utilizando tecnologías genéticas como la edición del genoma. El anuncio, que sigue a la respuesta del gobierno a su consulta sobre edición de genes el año pasado, se produce tras una creciente discusión sobre el futuro de la tecnología en la Unión Europea. La Comisión Europea está revisando actualmente las normas de la UE sobre tecnología tras la publicación de un estudio reciente sobre nuevas técnicas genómicas, que concluyó que el marco legal actual de la UE sobre OGMs es insuficiente. "Las reglas simplificadas de edición de genes facilitan a los investigadores el desarrollo de cultivos más nutritivos y resistentes, que requieren menos pesticidas", dice una declaración del gobierno, y agrega que espera que esto ayude a los agricultores del Reino Unido a cultivar "cultivos más resistentes, nutritivos y productivos". Según el comunicado, la nueva legislación también pretende promover la ambición del Reino Unido de convertirse en una "superpotencia científica mundial para 2030". “Fuera de la UE, el Reino Unido puede reducir los trámites burocráticos y establecer mejores reglas y regulaciones que funcionen en el mejor interés de los agricultores y científicos británicos”, sostiene, y agrega que la legislación es el primer paso hacia la adopción de un “enfoque más científico y proporcionado” a la regulación de las tecnologías genéticas con la esperanza de desbloquear una mayor innovación. La declaración enfatiza que las nuevas reglas no significan que se reducirán los estándares ambientales o de investigación, y reitera que todos los científicos que investigan con tecnologías genéticas deberán continuar notificando a DEFRA sobre cualquier ensayo de investigación. Además, el Reino Unido, por el momento, continuará clasificando las plantas editadas genéticamente como organismos modificados genéticamente (OGM o transgénicos), según el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2018. Esto significa que el cultivo comercial de estas plantas, y cualquier producto alimenticio derivado de ellas, seguirá estando dentro de las normas existentes. La ministra de innovación agrícola y adaptación climática, Jo Churchill, dijo que las nuevas tecnologías genéticas “podrían ayudarnos a enfrentar algunos de los mayores desafíos de nuestra era”, incluida la seguridad alimentaria, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. El principal asesor científico, Gideon Henderson, acogió con satisfacción el hecho de que las nuevas reglas permitirían a los científicos evaluar nuevos cultivos en condiciones reales con mayor facilidad. “Esto aumentará nuestra capacidad para aprovechar el potencial de la edición de genes”, dijo. Si bien Dale Sanders, director del Centro John Innes, que se especializa en ciencia vegetal y microbiana, describió el movimiento del gobierno del Reino Unido como un paso en la dirección correcta, pidió más ambición. “Para aprovechar al máximo estos descubrimientos, debemos traducir nuestra ciencia en beneficios para los consumidores al hacer que los productos estén disponibles en los estantes de los supermercados”, dijo, con la esperanza de que las reglas se flexibilicen aún más. Fuente: https://www. euractiv. com/section/agriculture-food/news/uk-positions-itself-as-frontrunner-in-gene-editing-research/ | https://www. sciencemediacentre. org/expert-reaction-to-new-legislation-for-genome-editing-in-plants-as-announced-by-defra/ --- ### Japón avanza con la aprobación de dos peces editados genéticamente que alcanzan más rápido su peso comercial > Ambas aprobaciones elevan a tres los alimentos editados aprobados en Japón junto a un tomate más saludable que ayuda a controlar la hipertensión. - Published: 2022-01-17 - Modified: 2022-01-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/17/japon-avanza-con-la-aprobacion-de-dos-peces-editados-geneticamente-que-alcanzan-mas-rapido-su-peso-comercial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acuicultura, besugo, biotecnología, CRISPR, cultivo de peces, dorada, edición genética, Japón, leptina, miostatina, peso comercial, pez globo tigre, pez transgénico, sostenible, Universidad de Kindai, Universidad de Kioto Japón aprueba la venta de dos peces editados con CRISPR: un pez globo tigre y un besugo que alcanzan su peso comercial mucho más rápido, ambos desarrollados por el Instituto Regional de Peces con sede en Kioto junto con la Universidad de Kioto y la Universidad de Kindai. Ambas aprobaciones elevan a tres los alimentos editados genéticamente aprobados en Japón junto a un tomate más saludable que ayuda a controlar la hipertensión. En 2018, científicos de la Universidad de Kioto publicaron una investigación que muestra cómo la tecnología de edición del genoma puede crear una variedad más muscular de dorada japonesa, con un 16% de incremento muscular (izquierda) en relación al pez convencional (derecha). Fuente: Kinoshita et al, 2018. Japón aprueba la venta de dos peces editados con CRISPR: un pez globo tigre y un besugo que alcanzan su peso comercial mucho más rápido, ambos desarrollados por el Instituto Regional de Peces con sede en Kioto junto con la Universidad de Kioto y la Universidad de Kindai. Ambas aprobaciones elevan a tres los alimentos editados genéticamente aprobados en Japón junto a un tomate más saludable que ayuda a controlar la hipertensión. Nature / 30 de diciembre, 2021. - Japón aprobó la venta de dos peces editados con CRISPR: un pez globo tigre y un besugo, ambos desarrollados por el Instituto Regional de Peces con sede en Kioto junto con la Universidad de Kioto y la Universidad de Kindai. Los peces están editados para crecer más que sus contrapartes convencionales. Los investigadores lograron el rasgo en el pez globo al alterar el gen del receptor de leptina, que controla el apetito, lo que hace que los peces coman más y aumentan la velocidad a la que aumentan de peso. Los peces editados crecen 1,9 veces más pesados ​​que los peces globo convencionales, lo que les permite alcanzar el tamaño del mercado antes, según la compañía. Para la dorada o besugo, los investigadores desactivaron la proteína miostatina, que suprime el crecimiento muscular, lo que permitió que los peces crecieran aproximadamente 1,2 veces más grandes con la misma cantidad de alimento. Se espera que las características reduzcan los costos de producción del cultivo de peces, que se cultivarán en tanques en tierra. El Instituto Regional inició una campaña de crowdfunding para financiar la comercialización de sus productos. Japón regula los alimentos editados genéticamente a través de dos agencias: el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca. Las aprobaciones para el pez globo tigre y el besugo elevan a tres el número total de alimentos editados con CRISPR aprobados en Japón. En diciembre de 2020, los ministerios aprobaron un tomate editado con CRISPR que ha sido diseñado para tener mayores niveles de ácido γ-aminobutírico (GABA) por sus beneficios para la salud como el control de la presión arterial. El desarrollador del tomate, Sanatech Seed, con sede en Tokio, comenzó a vender los tomates en septiembre . Fuente: https://www. nature. com/articles/s41587-021-01197-8 --- ### Maíz y soja transgénica obtienen aprobación de seguridad en China después de un programa piloto > Se otorgaron certificados de seguridad para la producción y aplicación a 4 variedades de maíz GM  y tres variedades de soja GM probadas en programa piloto. - Published: 2022-01-14 - Modified: 2022-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/14/maiz-y-soja-transgenica-obtienen-aprobacion-de-seguridad-en-china-despues-de-un-programa-piloto/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aprobación, Bayer, biotecnología, Bt, cambio climático, China, Gobierno de China, herbicidas, maíz, modificacion genética, Monsanto, OGM, plagas, roundup, seguridad, soja, soya, Syngenta, transgénico Se otorgaron certificados de seguridad para la producción y aplicación a cuatro variedades de maíz genéticamente modificado (GM)  y tres variedades de soja GM que se probaron en un programa piloto en China el año pasado. Soy beans in tractor trailer Se otorgaron certificados de seguridad para la producción y aplicación a cuatro variedades de maíz genéticamente modificado (GM)  y tres variedades de soja GM que se probaron en un programa piloto en China el año pasado. China Daily / 12 de enero, 2022. - Maíz y soja genéticamente modificados involucrados en un programa piloto han obtenido certificados de seguridad para su producción y aplicación luego de una evaluación de seguridad alimentaria y ambiental que duró casi 10 años. "La aplicación de características que resisten las plagas y toleran los herbicidas y la sequía ha mejorado la competitividad de los cultivos modificados genéticamente, como el maíz y la soja, en cuanto a costos de producción, precio y calidad", dijo Qian Qian, director del Instituto de Ciencias de Cultivo de la Academia China de Ciencias Agrícolas, dijo en una entrevista con la Agencia de Noticias Xinhua. Li Xiangju, investigador del Instituto de Protección de Plantas de la Academia, dijo que los resultados del programa piloto muestran que las variedades de soya GM funcionan mejor ya que solo un rociado de herbicida puede lograr más del 95 por ciento de la eliminación de malezas para esas variedades. El efecto de las variedades de maíz transgénico sobre el gusano cogollero, una gran amenaza para los cultivos, alcanzó del 85 al 95 por ciento sin el uso de pesticidas, dijo Li. El proyecto piloto encontró que la soya GM puede reducir los costos de deshierbe en un 50 por ciento y aumentar los rendimientos en un 12 por ciento, mientras que el maíz GM puede ver aumentos de rendimiento de 6,7 a 10,7 por ciento. Liu Biao, investigador del Instituto de Ciencias Ambientales de Nanjing del Ministerio de Ecología y Medio Ambiente, dijo que el maíz y la soya transgénica en el programa piloto no tuvieron efectos negativos sobre los insectos benéficos y la calidad del suelo. "La disminución del uso de pesticidas en el maíz GM aumenta la seguridad ecológica y ambiental", dijo Liu, y agregó que usar el mismo herbicida en la soja y el maíz GM puede ayudar a intercalar y rotar los dos cultivos. El año pasado, el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales lanzó proyectos piloto de industrialización de soja y maíz modificados genéticamente. Liu Peilei, funcionario del ministerio, dijo que los logros en el programa piloto marcan el paso de China hacia la industrialización del maíz y la soja transgénicos. "Promover la industrialización del maíz y la soja transgénica romperá el cuello de botella de la producción agrícola", dijo Liu en una conferencia de prensa el mes pasado. Liu dijo que la soya y el maíz GM tienen excelentes características y pueden competir con productos similares en el extranjero. Cuatro variedades de maíz GM y tres variedades de soja GM han obtenido certificados de seguridad para producción y aplicación. Xie Daoxin, académico de la Academia de Ciencias de China y profesor de la Universidad de Tsinghua, dijo que desde la primera plantación comercial de cultivos genéticamente modificados en 1996, el área plantada con ellos a nivel mundial ha aumentado a 190 millones de hectáreas. Los tipos de cultivos transgénicos se han expandido a 32 especies, incluidas papas, berenjenas y manzanas. En 2019, el 74 por ciento de la soja, el 31 por ciento del maíz y el 79 por ciento del algodón cultivado en todo el mundo fueron modificados genéticamente, dijo Xie a Xinhua. Actualmente, los cultivos transgénicos se cultivan comercialmente en 71 países y regiones. Huang Jikun, también académico de la Academia de Ciencias de China y profesor de la Universidad de Pekín, dijo que Estados Unidos, Brasil y Argentina son los tres principales países en términos de áreas de siembra de cultivos transgénicos. China produjo 19,6 millones de toneladas métricas de soja el año pasado e importó 100,3 millones de toneladas, según la Administración General de Aduanas. Cao Xiaofeng, otro académico de la Academia de Ciencias de China, dijo que la competencia por los recursos genéticos es cada vez más feroz. "Los países y las empresas multinacionales están intensificando los esfuerzos para llevar a cabo la investigación y el desarrollo de la función genética y la diversidad genética mientras utilizan los cultivos", dijo Cao. "Se siguen desarrollando nuevas tecnologías de mejoramiento biológico". Fuente: https://global. chinadaily. com. cn/a/202201/12/WS61de3494a310cdd39bc80870. html --- ### La edición de genes produce una variedad de canola revolucionaria por su mayor producción > Con edición de genes producen una planta de canola más productiva al tener una arquitectura más corta, con más ramas y más flores. - Published: 2022-01-13 - Modified: 2022-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/13/la-edicion-de-genes-produce-una-variedad-de-canola-revolucionaria-por-su-mayor-produccion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acame, aceite de canola, biotecnología, canola, CRISPR, edición genética, OGM, ramificación, rotura de vainas, tallo largo, transgénico Biólogos de la Universidad de Calgary en Canadá utilizan el potencial de la edición de genes para producir una planta de canola más productiva al tener una arquitectura más corta, con más ramas y más flores. Nuevos proyectos se enfocan en resistencia a la apertura de vainas y aumentar el nivel de proteína en la semilla. Los profesores de la Facultad de Ciencias de U. de Calgary, el Dr. Marcus Samuel y la Dra. Sabine Scandola. Biólogos de la Universidad de Calgary en Canadá utilizan el potencial de la edición de genes para producir una planta de canola más productiva al tener una arquitectura más corta, con más ramas y más flores. Nuevos proyectos se enfocan en resistencia a la apertura de vainas y aumentar el nivel de proteína en la semilla. Alberta Farmer / 10 de enero, 2022. - Investigadores de la Universidad de Calgary, Canadá, han utilizado la edición de genes para desarrollar una nueva variedad de canola más corta y altamente ramificada que tiene más vainas y es más fácil de cosechar. "Según mis conversaciones con algunas personas en la industria agrícola, incluidos los productores primarios, les encantaría tener un cultivo como este", dijo el profesor de biología celular de la U de Calgary, Marcus Samuel. "Definitivamente hay una necesidad de algo como esto". La baja estatura del nuevo cultivar (es un 34% más bajo que la mayoría de las canolas) tiene como objetivo minimizar el acame o doblez del tallo, un rasgo comercial importante, y las ramas adicionales significan más producción de flores y vainas. “El problema con la canola es que no tenemos control sobre qué tan alto crece”, dijo Samuel. “Por lo general, tiene más de un metro (de alto) y eso la hace muy propenso a atascarse”. Inspirándose en la Revolución Verde de la década de 1960, que vio el mejoramiento de variedades de arroz y trigo más cortas, compactas y eficientes en uso de nutrientes, Samuel, el estudiante de posgrado Matija Stanic y otros investigadores utilizaron la tecnología CRISPR/Cas9 para desarrollar esta línea. Apuntaron a una hormona llamada estrigolactona, que es responsable de detener la ramificación en la planta. Utilizaron CRISPR/Cas9, a menudo descrito como una "tijera" genética que puede cortar rasgos no deseados del ADN de una planta, para eliminar los receptores que perciben la estrigolactona. La canola editada genéticamente aún no tiene un nombre y nunca tuvo la intención de desarrollarse comercialmente. Más bien, es una prueba de concepto y Samuel dijo que algunas compañías de semillas están interesadas. Tal asociación requeriría acceso al germoplasma de la empresa. “Necesitamos algo que la industria realmente use”, dijo. “Si podemos obtener su germoplasma, podemos cruzar este rasgo en ese germoplasma para que podamos probarlo y ver si hay un aumento en el rendimiento”. El proceso ha tomado tres años y medio pero hay más trabajo por hacer. Lo primero y más importante es determinar si hay efectos secundarios no deseados. “Podría haber muchas otras cosas que se cierran en ausencia de percepción de esta hormona”, dijo Samuel. “Estamos viendo dónde podemos apuntar exclusivamente a la ramificación y la altura de la planta sin comprometer ninguna otra cosa". “A veces, el crecimiento de las raíces puede verse comprometido cuando cierras cosas como esa. Por lo tanto, estamos tratando de encontrar otros candidatos a los que podamos seguir para duplicar lo que hemos hecho, que puede ser mejor que nuestra línea actual”. Se ha identificado un "inconveniente". “En condiciones de sequía extrema donde hay una falta total de agua, vemos que estas líneas son un poco más sensibles que las líneas de control no modificadas”, dijo. "Entonces, si buscamos el otro gen candidato aguas abajo en la vía, podríamos apuntar exclusivamente a la ramificación y la altura de la planta sin tocar ninguno de los otros fenotipos (características observables)". Sin embargo, es un trabajo innovador y no podría haberse producido por medio del mejoramiento convencional, al menos no sin suerte, dijo Samuel. “Es como una microcirugía”, dijo. “Usamos la enzima y entramos en las células de canola y luego hicimos estos pequeños cortes en los genes que se desea eliminar". “En este caso, estábamos eliminando el gen que es importante para producir la proteína que percibe esta hormona. Esta hormona es importante para detener la ramificación". "Pudimos derribar las cuatro copias del gen en la canola y eso condujo a la planta altamente ramificada que habíamos anticipado". El mejoramiento tradicional habría requerido comenzar con una variedad de canola corta y muy ramificada "pero no se encuentra en la naturaleza" a menos que se encuentre con una mutación, dijo. Los investigadores de la Universidad de Calgary ya han puesto su mirada en otras características de la canola que podrían mejorarse con la edición de genes. “Tenemos una serie de proyectos que analizan la tolerancia a la apertura de vainas en la canola, que es un problema mayor”, dijo Samuel. “También tenemos proyectos para mejorar el contenido de proteína de la semilla en la canola. Ambos proyectos están actualmente en curso en el laboratorio”. Y aunque todavía faltan años para las variedades comerciales de canola creadas mediante la edición de genes, el avance de Samuel se produce solo unos meses después de que Health Canada, después de varios años de deliberación, declarara que los cultivos editados genéticamente son seguros para el consumo humano y el medio ambiente. Este es un paso importante para el futuro de la edición de genes en el país, dijo Samuel. Sin embargo, los productos alimenticios editados genéticamente aún enfrentan una batalla ascendente en términos de aceptación. Todavía se consideran OGMs (o trangénicos) en muchos países, especialmente China y los países de la UE, a pesar de que no contienen ningún material transgénico. “Cuando se trata de exportar, eso significa que necesitamos saber cuáles son las políticas de esos países antes de que realmente comencemos el trabajo”, dijo. Sin embargo, Samuel es optimista de que esta tecnología eventualmente ganará una aceptación masiva. “Puedo decir con confianza que dentro de un par de años verá que la mayoría de la gente la acepta porque esta microcirugía de la que estamos hablando no deja rastro de ningún gen extraño allí cuando termina de trabajar con ella, por lo que debería ser completamente segura. ," él dijo. “Es muy similar a un proceso de selección natural en el que obtienes una planta mutante”. Fuente: https://www. albertafarmexpress. ca/crops/canola/gene-editing-produces-breakthrough-canola-variety/ --- ### Los científicos que secuenciaron el genoma de la quinoa ahora desarrollan híbridos para países en desarrollo > La quinua, un grano rico en proteínas, fibra y vitaminas B, ahora contará con nuevas variedades que pueden crecer en casi cualquier lugar y clima. - Published: 2022-01-12 - Modified: 2022-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/12/los-cientificos-que-secuenciaron-el-genoma-de-la-quinoa-ahora-desarrollan-hibridos-para-paises-en-desarrollo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Bolivia, Chile, cultivos huerfanos, desnutrición, genoma, grano, grano milagroso, hambre, híbrido, Medio Oriente, mejoramiento genético, Perú, quinoa, quinua, superalimento La quinua, un grano rico en proteínas, fibra y vitaminas B, ahora contará con nuevas variedades que pueden crecer en casi cualquier lugar, gracias al trabajo de los científicos de la Universidad Brigham Young que secuenciaron su genoma en 2017. “Nuestro objetivo es mejorar el estado nutricional de las poblaciones del mundo en desarrollo”. La estudiante graduada de BYU Lauren Young (derecha) y el profesor Dr. Rick Jellen (dizquierda) cuidan las plantas de quinua utilizadas en la investigación. La quinua, un grano rico en proteínas, fibra y vitaminas B, ahora contará con nuevas variedades que pueden crecer en casi cualquier lugar, gracias al trabajo de los científicos de la Universidad Brigham Young que secuenciaron su genoma en 2017. “Nuestro objetivo es mejorar el estado nutricional de las poblaciones del mundo en desarrollo”. Brigham Young University/ 11 de enero, 2022. - A medida que los suelos de todo el mundo se vuelven menos fértiles y más desérticos debido al cambio climático, cada vez es más difícil para los agricultores, especialmente los de los países en desarrollo, crecer cultivos básicos que preservan la vida, como el maíz, el trigo y el arroz. Tal vez por eso la quinua se llama "el grano milagroso". Su pequeña semilla circular no solo es rica en proteínas, fibra dietética y vitaminas B, sino que las variedades del cultivo como las que se están desarrollando en la Universidad Brigham Young (BYU) también pueden crecer en casi cualquier lugar: suelos salados, suelos secos, grandes altitudes. Desde que ayudaron a secuenciar por primera vez el genoma de la quinua hace cinco años, y posteriormente también secuenciaron el genoma de las variedades de quinua de Europa y Asia, los investigadores de BYU han estado desarrollando nuevos híbridos del cultivo que son aún más tolerantes al calor, más tolerantes a la sal y más capaces de crecer en condiciones muy secas. “Nuestro objetivo es mejorar el estado nutricional de las poblaciones del mundo en desarrollo”, dijo Rick Jellen, profesor de Ciencias de la Flora y la Vida Silvestre de BYU y experto en quinua. “Estamos en una encrucijada y necesitamos cultivos que sean productivos de manera más confiable. Es por eso que estamos tan comprometidos en alentar a las pequeñas comunidades agrícolas a comenzar a cultivar quinua”. Los investigadores también dijeron que las preocupaciones sobre los impactos de COVID-19 en el transporte marítimo internacional son factores motivadores para lograr que florezca un mayor crecimiento de la quinua en todo el mundo en desarrollo. Con ese fin, Jellen y su equipo, incluidos varios estudiantes universitarios, han centrado gran parte de sus esfuerzos en trabajar con varias instituciones para introducir la quinua en Marruecos. Eso ha resultado en viajes de aprendizaje experiencial a Marruecos para estudiantes donde han podido sentarse con agricultores locales y comer cuscús hecho con cepas de quinua de BYU. “La quinua no necesita mucha agua para crecer, es muy resistente, muy rica en proteínas y muy buena para Marruecos”, dijo Asmaa Allaoui, Ph. D. estudiante y colaborador del Institut Agronomique et Veterinaire Hassan II en Rabat, Marruecos. La experiencia también ha sido muy buena para estudiantes de BYU como Lauren Young. “En Marruecos, se ve a mucha gente rural luchando, especialmente en los años en que hay una sequía tan impredecible”, dijo Young, un estudiante de posgrado que estudia genética y biotecnología. “Tener un cultivo como la quinua les permitiría tener una fuente de alimento estable en la que no se preocupen año tras año si tendrán comida en la mesa todos los días. Es difícil escuchar sobre las dificultades que tiene la gente, pero es algo que podemos solucionar". Fuente: https://news. byu. edu/intellect/byu-researchers-sequenced-the-quinoa-genome-now-theyre-introducing-hybrids-of-the-crop-to-developing-nations  --- ### Científicos belgas solicitan permisos para ensayos de campo con maíz editado genéticamente resistente a sequía y estrés climático > El maíz editado, en invernadero, mostró que las plantas editadas son más resistentes al estrés climático o más fáciles de digerir. - Published: 2022-01-11 - Modified: 2022-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/11/cientificos-belgas-solicitan-permisos-de-ensayos-de-campo-con-maiz-editado-geneticamente-resistente-a-sequia-y-estres-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, bélgica, biocombustible, biotecnología, cambio climático, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, estrés climático, ILVO, Instituto Flamenco de Biotecnología, lignina, maíz, OGM, pared celular, sequía, VIB Dos centros de investigación agropecuarios de Bélgica han presentado solicitudes para realizar tres ensayos de campo con maíz editado genéticamente después de que las observaciones en invernadero mostraran que las plantas editadas son más resistentes al estrés climático o más fáciles de digerir. Dos centros de investigación agropecuarios de Bélgica han presentado solicitudes para realizar tres ensayos de campo con maíz editado genéticamente después de que las observaciones en invernadero mostraran que las plantas editadas son más resistentes al estrés climático o más fáciles de digerir. VIB / 11 de enero, 2022. - A principios de enero, el Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) presentó solicitudes para realizar 3 ensayos de campo con maíz editado con genoma. Las observaciones en el invernadero mostraron que las plantas editadas son más resistentes al estrés climático o más fáciles de digerir. En colaboración con el Instituto de Investigación de Agricultura, Pesca y Alimentación de Flandes (ILVO), VIB desea confirmar sus hallazgos en condiciones reales de cultivo. Alteraciones genéticas realizadas con precisión molecular Para hacer que las plantas sean más resistentes a los cambios climáticos actuales, las enfermedades y para mejorar su interacción con el medio ambiente, es necesario conocer los mecanismos que hacen que la planta crezca. En el Centro VIB-UGent de Biología de Sistemas Vegetales, se están realizando investigaciones sobre los procesos moleculares que impulsan el crecimiento y desarrollo de las plantas. Cuando los científicos comprenden esos procesos, se pueden realizar cambios específicos para tratar de ajustar el crecimiento de las plantas. Gracias a la nueva técnica de edición de genes CRISPR-Cas9, el material genético de la planta se puede modificar con gran precisión. Es importante examinar el efecto de los cambios genéticos en el ciclo de vida de la planta. Al hacerlo, se simulan condiciones normales y de estrés en el invernadero mientras se monitorea el desarrollo de la planta. Si bien los hallazgos del invernadero representan las capacidades de crecimiento de una planta, una prueba de campo brinda una imagen más completa de la resistencia de las plantas modificadas cuando se exponen a las condiciones climáticas reales. Maíz resistente al clima para una agricultura más sostenible Una de las consecuencias del cambio climático es el calentamiento global, que está provocando una mayor frecuencia de olas de calor sostenidas, períodos de sequía y patrones climáticos más extremos. El grupo de investigación de la Prof. Hilde Nelissen tiene como objetivo hacer que el maíz sea resistente a la sequía prolongada. Cuando las plantas experimentan sequía, el material hereditario, el ADN, se pliega en una forma compacta, lo que hace que el crecimiento se detenga. La profesora Nelissen y su equipo descubrieron que desactivar un componente estructural que ayuda al plegamiento del ADN conduce a un ADN menos compacto y, por lo tanto, más activo. Como resultado, las plantas de maíz muestran un mejor crecimiento en el invernadero cuando experimentan sequía. Una prueba de campo debe arrojar luz sobre si esta modificación genética también beneficia el crecimiento y el rendimiento en condiciones climáticas variables (ensayo de campo número 1). Períodos prolongados de calor, mayor exposición a los rayos UV y metales contaminantes, causan daños en el ADN de las plantas. En respuesta al daño del ADN, la planta ralentiza el ciclo celular, el proceso por el cual las células de la planta se expanden y posteriormente se dividen. Dado que el crecimiento de las plantas es un resultado directo del crecimiento de las células, el estrés crónico del ADN conduce a plantas más pequeñas y un rendimiento reducido. El equipo del Prof. Lieven De Veylder quiere probar en su ensayo de campo si la falta de un regulador negativo del ciclo celular hace que las plantas de maíz sean más resistentes al daño del ADN relacionado con el estrés ambiental (ensayo de campo número 2). Los experimentos de invernadero ya mostraron que el maíz editado creció significativamente mejor en comparación con las plantas no modificadas cuando se exponen a estrés ambiental que induce daño en el ADN. Maíz más digerible Además de desarrollar cultivos resistentes al clima, las plantas mejor digeribles y los productos a base de plantas también pueden contribuir a una sociedad más sostenible. Después de todo, una conversión alimenticia mejorada significa que los cerdos y el ganado pueden alimentarse con menos alimento. Y cuando usamos plantas para producir bioetanol y detergentes y plásticos biodegradables, esto reduce nuestra dependencia de materiales fósiles como el petróleo. Para ambos tipos de aplicaciones, es necesario que los azúcares se puedan extraer de la pared celular de la planta de la manera más eficiente. La pared celular es una estructura compleja cuyos componentes principales son la lignina, la celulosa y la hemicelulosa. Los azúcares se derivan de la celulosa y la hemicelulosa, pero la lignina, que se puede comparar con el pegamento para mantener unidas las fibras de celulosa y hemicelulosa, complica la extracción. Entre otras cosas, el laboratorio dirigido por el Prof. Wout Boerjan está investigando si pueden generar plantas con un contenido reducido de lignina en su pared celular para hacer que los azúcares sean más accesibles. Después de resultados exitosos en álamos, el Prof. Boerjan aplicará la misma estrategia para obtener plantas de maíz más digestibles. La prueba de campo planificada (prueba de campo número 3) investigará si las plantas con cantidades más bajas de lignina también funcionan bien en el campo y si la reducción coincide con efectos negativos como una mayor sensibilidad a los vientos fuertes. Fuente: https://vib. be/news/applications-submitted-new-field-trials-genome-edited-maize --- ### Lechuga con mayor cantidad de nutrientes es desarrollada con edición genética en Israel > Una científica de Israel está "engañando" al cultivo de la lechuga para que produzca nutrientes en mayores cantidades mediante CRISPR/Cas9.  - Published: 2022-01-07 - Modified: 2022-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/07/lechuga-con-mayor-cantidad-de-nutrientes-es-desarrollada-con-edicion-genetica-en-israel/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, CRISPR/Cas, edición genética, Israel, lechuga, modificacion genética, nutrición, superalimentos, transgénicos, Yarin Livneh Una científica de Israel está "engañando" al cultivo de la lechuga para que produzca nutrientes (como vitaminas y minerales) en mayores cantidades gracias a la tecnología de edición genética con CRISPR/Cas9.    Una científica de Israel está "engañando" al cultivo de la lechuga para que produzca nutrientes (como vitaminas y minerales) en mayores cantidades gracias a la tecnología de edición genética con CRISPR/Cas9. Food Navigator / 4 de enero, 2022. - El concepto de modificación genética se está polarizando. Mientras que algunos creen que tanto las técnicas tradicionales como las nuevas de fitomejoramiento son antinaturales e inseguras, otros ven potencial en estas últimas, permitiendo mayores rendimientos para alimentar a poblaciones en crecimiento. Yarin Livneh, estudiante de doctorado en la Universidad Hebrea de Israel bajo la supervisión del profesor Alexander Vainstein, entra en el segundo campo: respalda las nuevas técnicas de fitomejoramiento, también conocidas como edición de genes, para ayudar a superar los desafíos globales. "Soy una gran entusiasta cuando se trata de las aplicaciones de las modificaciones del genoma de las plantas", explicó. "Creo que muchos de los desafíos que enfrenta nuestro mundo hoy en día, como el cambio climático, la desnutrición, la contaminación y el riesgo de enfermedades, podrían abordarse con la ayuda de investigaciones mejoradas genéticamente". La investigación más reciente de Livneh está aprovechando la tecnología de edición de genes CRISPR/Cas para hacer exactamente esto, según nos dijeron: mejorar la calidad nutricional de un cultivo agrícola. “No solo los frutos de mi trabajo podrían comercializarse como una verdura más saludable, piense en hamburguesas más nutritivas, por ejemplo, sino que el conocimiento y la experiencia que he acumulado en el proceso podrían servirme en el futuro para abordar metas aún más importantes”. Lechuga sobrealimentada La verdura en cuestión es la humilde lechuga. Las plantas de lechuga producen de forma natural una variedad de nutrientes, como vitamina C, betacaroteno y tiamina (vitamina B). Sin embargo, la planta solo produce una cantidad limitada de cada uno, solo la cantidad requerida para la lechuga en sí. En la investigación de Livneh, aprovechó la tecnología CRISPR/Cas para apuntar a áreas en los genes de la lechuga nativa que regulan la producción y acumulación de estos nutrientes específicos. "Al alterar ligeramente los componentes regulatorios, puedo engañar a las plantas de lechuga para que produzcan o acumulen más, en beneficio del consumidor", dijo a FoodNavigator. Los cambios genéticos son "muy sutiles", continuó la investigadora, y se considera "edición de genes" en lugar de transgénicos - donde los genes completos generalmente se clonan desde otras especies en la planta objetivo. "Estoy editando genes existentes de una manera que podría ocurrir espontáneamente en la naturaleza o cuando utilizo métodos de mejoramiento tradicionales". La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda que los adultos consuman alrededor de 80 mg de vitamina C por día. Para satisfacer estas demandas, los adultos tendrían que consumir alrededor de 16 tazas de lechuga normal, explicó Livneh. Sin embargo, la cantidad diaria recomendada de vitamina C se puede lograr con solo dos tazas de lechuga desmenuzada nutricionalmente mejorada de la investigadora. Desafíos de investigación El proyecto de investigación no estuvo exento de desafíos. Un problema común en las plantas de edición de genes radica en entregar la maquinaria molecular de CRISPR/Cas en la planta de manera eficiente. “Para hacer eso, utilicé un método de administración basado en un vector viral que generalmente infecta a las plantas y les entrega su material genético”, explicó Livneh. "Este método es relativamente único y se desarrolló originalmente en nuestro laboratorio, donde también se utiliza para otras especies de plantas". Otro desafío al que se enfrentaron los investigadores fue cómo cuantificar los nutrientes de la lechuga mejorada. “Nuestro laboratorio es principalmente un laboratorio de biología molecular y nuestra experiencia es el uso de herramientas de biología molecular; por lo tanto, estoy colaborando con varios otros laboratorios que se centran en el análisis de metabolitos específicos ”, nos dijeron. ¿Potencial de comercialización? En Europa, el cultivo de cultivos editados genéticamente está prohibido en gran medida. La regulación es igualmente "estricta" en Israel, debido a los lazos comerciales del mercado en Europa, pero los propios consumidores están menos preocupados por la tecnología en sí, explicó la investigadora. “En términos de investigación, estamos a la vanguardia de la investigación y la aplicación genética. El debate sobre los OGMs es ignorado en gran medida por el público, pero aún así la regulación aquí es estricta porque muchos de los productos que se cultivan aquí se exportan a Europa". Además, dado que la mayoría de las empresas emergentes israelíes buscan la comercialización en mercados globales más grandes, como los Estados miembros de Europa, deben tener en cuenta las reglamentaciones internacionales sobre OGMs. "Por lo tanto, lamentablemente, hay poco interés en cambiar el status quo actual". Livneh, sin embargo, ve potencial comercial para su lechuga nutricionalmente mejorada, así como otras verduras nutricionalmente mejoradas. “Ya he recibido varias consultas de productores y vendedores locales de lechuga deseosos de cultivar y vender el producto”, dijo a esta publicación. "No se sienten disuadidos por el hecho de que la lechuga está modificada genéticamente, pero lamentablemente no están familiarizados con la regulación y no conocen el proceso requerido para la aprobación". La investigadora sigue siendo "muy" optimista sobre el potencial de comercialización en los mercados globales. El Reino Unido, que se retiró de la Unión Europea a principios de 2020, ha aprobado recientemente estudios de campo para cultivos editados genéticamente, por ejemplo. Y recientemente, un tomate mejorado nutricionalmente, editado por CRISPR, ingresó al mercado de alimentos japonés. Esto sugiere que no solo Estados Unidos está adoptando cultivos editados genéticamente, enfatizó Livneh: "Creo que esta tendencia continuará". Fuente: https://www. foodnavigator. com/Article/2022/01/04/Nutritionally-charged-lettuce-developed-with-CRISPR-Cas-gene-editing-tech --- ### Científica chilena aplica mejoramiento genético de precisión para desarrollar trigos altos en fibra > Francisca Castillo Castro, ha dedicando su carrera como investigadora a profundizar aspectos de la genética y mejoramiento vegetal. - Published: 2022-01-07 - Modified: 2022-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/07/cientifica-chilena-aplica-mejoramiento-genetico-de-precision-para-desarrollar-trigos-altos-en-fibra/ - Categorías: Chilebio Noticias Francisca Castillo Castro, Doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, ha dedicando su carrera como investigadora a profundizar aspectos de la genética y mejoramiento vegetal. En esta entrevista realizada por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (UACH), relata los detalles de la nueva startup que fundó y el proyecto de un trigo nacional editado genéticamente alto en fibra. Dra. Francisca Castillo | Imagen: Neocrop Technologies Francisca Castillo Castro, Doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, ha dedicando su carrera como investigadora a profundizar aspectos de la genética y mejoramiento vegetal. En esta entrevista realizada por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (UACH), relata los detalles de la nueva startup que fundó y el proyecto de un trigo nacional editado genéticamente alto en fibra. UACH / 3 de enero, 2021. - Recientemente se adjudicó el proyecto “Plataforma tecnológica integrada de mejoramiento genético de precisión para generar trigos con alto contenido de fibra”, en el concurso Startup Ciencia 2021, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Francisca, es una de las fundadoras de NeoCrop Technologies, empresa emergente basada en ciencia y tecnología, que trabaja para aportar a un nuevo sistema alimentario global, combinando las tecnologías más avanzadas de edición genética, speed breeding e inteligencia artificial para revolucionar y acelerar los programas de mejoramiento genético tradicional. Gracias al apoyo de este financiamiento la empresa desarrolla una plataforma tecnológica integrada “trabajando en la generación, en tiempo récord, de una variedad de trigo con alto contenido de fibra y así también contribuir a combatir problemas de obesidad y sobrepeso, a través de un enfoque viable mejorando uno de los productos más consumidos a nivel nacional como es el pan”, explica la investigadora. “Nuestro enfoque inicial se aplica en trigo que proporciona ~ 20% de las calorías y proteínas en la dieta humana y cubre más de 220 millones de hectáreas en el mundo, y tiene gran potencial para ser adaptado en hortalizas, frutales, y otros cultivos de interés agroalimentario”, señala la Dra. Castillo. Destaca el apoyo de empresas semilleras y de su equipo de trabajo para llevar adelante esta iniciativa de alto impacto para el rubro agroalimentario. Ver sitio web en http://www. neocroptech. com/ Espiga de trigo en cámara de crecimiento acelerado | Imagen: Neocrop Technologies ¿Cómo valoras esta oportunidad para tu desarrollo como investigadora? Desde que inicié mi carrera científica tuve el gran deseo de contribuir a nuestra sociedad investigando y traduciendo el conocimiento científico con impacto en innovación agroalimentaria, con el propósito de aportar a enfrentar el gran desafío global en seguridad alimentaria. Mi trayectoria en los últimos 8 años como Bioquímica con un doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, me posiciona como una científica interdisciplinaria con una mirada holística para enfrentar los desafíos de la agricultura. Fundé NeoCrop Technologies, una empresa basada en ciencia y tecnología que tiene como misión investigar y traducir el conocimiento científico en el desarrollo de nuevas semillas que diversifiquen los cultivos utilizando tecnología de vanguardia para una producción agrícola sustentable y adaptada a las condiciones del cambio climático que contribuyan a garantizar la demanda global por alimentos y nutrición. Sin duda, este salto desde la Academia a la Industria es un gran desafío y una tremenda oportunidad para mi desarrollo profesional, el cual fui guiando en base a mis metas y propósitos personales, me enorgullece y complace poder aplicar mis habilidades adquiridas en el Doctorado en Ciencias Agrarias de la Facultad para generar conocimiento e impacto en nuestra agricultura a través de modernizar y acelerar el mejoramiento genético de cultivos como trigo. Fuente: https://agrarias. uach. cl/doctora-en-ciencias-agrarias-desarrolla-mejoramiento-genetico-de-precision-para-trigos-con-alto-contenido-de-fibra/ --- ### La investigadora india que puede evitar una toxina alimentaria mortal mediante biotecnología > Con biotecnología desarrolla cultivos de maní resistentes a la infección por un hongo que produce toxinas mortales y cancerígenas. - Published: 2022-01-07 - Modified: 2022-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/07/la-investigadora-india-que-puede-evitar-una-toxina-alimentaria-mortal-mediante-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aflatoxina, biotecnología, cacahuate, frutos secos, genéticamente modificado, hongos, intoxicación, maíz, maní, micotoxina, salud, salud pública, transgénico La científica agrícola india Pooja Bhatnagar-Mathur puede ser clave para resolver una importante crisis de salud pública, mediante el uso de la biotecnología para desarrollar cultivos de maní resistentes a la infección por un hongo que produce toxinas mortales y cancerígenas. La científica agrícola india Pooja Bhatnagar-Mathur puede ser clave para resolver una importante crisis de salud pública, mediante el uso de la biotecnología para desarrollar cultivos de maní resistentes a la infección por un hongo que produce toxinas mortales y cancerígenas. Forbes / 29 de diciembre, 2021. - Bhatnagar, científica principal del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en México, dice que la aflatoxina, una toxina producida por hongos del suelo (y se encuentra en frutos secos como el maní) es un problema grave de salud pública y seguridad alimentaria en todo el mundo. "Miles de millones de personas, a nivel mundial, específicamente en el Sur Global, están expuestas a esta toxina sin métodos fácilmente disponibles para su detección en los productos agrícolas", dice ella. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, la mayor parte de la contaminación previa a la cosecha se produce en el maíz, la semilla de algodón, el maní y las nueces de árbol (que incluyen almendras, nueces de Brasil y nuez de la India), y las muertes más recientes atribuidas a las aflatoxinas se reportaron durante el verano de 2016 en Tanzania. "Incluso pequeñas cantidades, si se ingieren a diario, pueden causar una intoxicación crónica del hígado, reducir la inmunidad general y causar retraso en el crecimiento en los niños", dice Bhatnagar, y agrega que miles de toneladas de cultivos afectados por hongos se pierden cada año debido a niveles peligrosos de contaminación. . "Teniendo en cuenta que es muy difícil abordar el problema de las aflatoxinas utilizando un enfoque de mejoramiento convencional, nuestro estudio estableció que es posible lograr altos niveles de resistencia a las aflatoxinas al prevenir la infección por hongos y suprimir la acumulación de toxinas a niveles seguros mediante el uso de intervenciones biotecnológicas", afirma. Bhatnagar dice que el enfoque biotecnológico que utilizó su equipo en el maní ha establecido ahora una prueba de concepto, que ahora puede brindar esperanzas de acceso a alimentos más seguros para millones de personas en África y Asia, no solo para el maní sino también para otros cultivos importantes como el maíz y la semilla de algodón, ajíes, almendras, pistachos y otros frutos secos. Inspiración del Himalaya Bhatnagar creció en las montañas del Himalaya, en el estado montañoso de Himachal Pradesh en India, donde casi el 90% de la población vive en áreas rurales y se dedica a la agricultura y horticultura a pequeña escala como principal fuente de sustento. "Habiendo crecido en medio de hermosos huertos de frutas y pintorescas granjas en terrazas, siempre tuve un profundo aprecio por los alimentos locales y orgánicos, lo que me motivó a elegir la horticultura como mi primer título, con la protección de las plantas como la principal elección", firma, y agregó que cuando se unió al programa de maestría, se había apasionado por la biotecnología, la intersección de la biología y la tecnología. "A lo largo de los años, he tenido la oportunidad de trabajar a la vanguardia de la biotecnología para potencialmente resolver algunos de los grandes desafíos en la agricultura, como la contaminación por aflatoxinas en el maní, mejorar la resiliencia de los cultivos a plagas y enfermedades en maní, garbanzo y gandul, mejorar la nutrición y rasgos de calidad en el mijo, y mejora de la resistencia al cambio climático", dice Bhatnagar. Dra. Pooja Bhatnagar-Mathur, CIMMYT. "La innovación requiere acción colectiva" Bhatnagar dice que las pérdidas que enfrentan los agricultores en la agricultura en pequeña escala es una de las principales preocupaciones en las regiones de tierras secas del mundo, específicamente en el Sur Global, y que requiere una gestión de problemas desde múltiples perspectivas, incluida la adopción de tecnologías avanzadas que hacen que la agricultura sea rentable y sostenible. "Necesitamos tecnologías e innovaciones disruptivas para hacer que nuestros cultivos sean resistentes a insectos, plagas y enfermedades; y tener características de calidad y nutrición mejoradas que aumenten los resultados y minimicen los impactos ambientales... pero la innovación requiere acción colectiva, coordinación, intercambio de conocimientos entre los diversos actores de los programas agrícolas nacionales, regionales y globales”, dice. Bhatnagar dice que los investigadores del Sur Global tienen una buena comprensión de las necesidades agrícolas regionales y del país que son importantes para orientar las iniciativas científicas y las innovaciones que deben seguir para responder a estos desafíos. "La agricultura, al igual que la salud, es mundial: las personas, las semillas, las plagas y las enfermedades que viajan desde una región pueden generar fácilmente problemas a nivel mundial, lo que genera miles de millones de dólares en pérdidas de ingresos", dice. Fuente: https://www. forbes. com/sites/andrewwight/2021/12/29/meet-the-indian-researcher-helping-to-solve-the-deadly-aflatoxin-puzzle/ --- ### Estudio concluye que producción de semillas transgénicas no impacta al negocio de la agricultura orgánica en Chile > La industria semillera en Chile ha sido exitosa en la implementación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre OGMs y convencionales. - Published: 2022-01-06 - Modified: 2022-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/06/estudio-concluye-que-produccion-de-semillas-transgenicas-no-impacta-al-negocio-de-la-agricultura-organica-en-chile/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura orgánica, agroecología, Bayer, biotecnología, Chile, coexistencia, contaminación genética, ecológica, Monsanto, OGM, polen, polinización cruzada, transgénicos Estudio elaborado por científicos chilenos indica que la industria de las semillas en Chile ha sido exitosa en la implementación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre distintas variedades de semillas pertenecientes a una misma especie, como ente las semillas transgénicas y las no transgénicas, basándose en la georreferenciación y la comunicación entre agricultores. Estudio elaborado por científicos chilenos indica que la industria de las semillas en Chile ha sido exitosa en la implementación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre distintas variedades de semillas pertenecientes a una misma especie, como ente las semillas transgénicas y las no transgénicas, basándose en la georreferenciación y la comunicación entre agricultores. ChileBio / 7 de enero, 2022. -Un estudio elaborado por los científicos chilenos Miguel Ángel Sánchez y Hugo Campos, titulado “La coexistencia de la producción de semillas genéticamente modificadas y la agricultura orgánica en Chile” determinó que los agricultores orgánicos coexisten eficientemente con los productores de semillas transgénicas en Chile. Los autores concluyen que es poco probable que semillas transgénicas de maíz, canola y soja, las principales producidas en el país, tengan un impacto significativo sobre la producción orgánica en Chile, destinada principalmente a frutales. De hecho, hasta la fecha, de manera oficial no se ha informado, notificado ni confirmado ni un solo caso de impacto agronómico, de calidad o comercial entre ambas actividades agrícolas. El Dr. Sánchez, quien es director ejecutivo de ChieBio, y el Dr. Campos, quien es Director de Investigación del Centro Internacional de la Papa en Perú, afirman en el estudio, publicado por la Revista “GM CROPS & FOOD”, que la implementación de estrategias de coexistencia son clave para garantizar el desarrollo de ambos modelos productivos. Los expertos afirman que “estos enfoques de coexistencia son clave para salvaguardar la libertad de elección que se ofrece tanto a los agricultores como a los consumidores, para que puedan utilizar o adquirir productos según sus preferencias”. “La coexistencia no tiene que ver con la seguridad ambiental o sanitaria, ni con el rendimiento agronómico; más bien se relaciona con la producción de alimentos, la entrega de opciones a los agricultores, el respeto a las preferencias de los consumidores y el valor percibido de un producto, especialmente en el caso de los mercados de exportación”. Entre las medidas que se destacan en el estudio están las barreras de polen, la rotación de cultivos, el control de plantas voluntarias, el aislamiento espacial y/o temporal, el establecimiento de umbrales de impureza varietal en la fuente de semillas, la limpieza exhaustiva de la cosecha, de los equipos de transporte y procesamiento, y de las instalaciones de almacenamiento, y la implementación de mecanismos de trazabilidad de alimentos desde el campo a la mesa”. Medidas voluntarias La industria de las semillas en Chile ha sido exitosa en la implementación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre distintas variedades de semillas pertenecientes a una misma especie, como ente las semillas transgénicas y las no transgénicas, basándose en la georreferenciación y la comunicación entre agricultores, indica el estudio. Las variedades de maíz, soja y canola modificadas genéticamente representan la gran mayoría de las semillas biotecnológicas producidas en Chile, con fines estrictamente de exportación. Pero ello no ha afectado, según muestra el estudio, las producciones orgánicas del país. Los agricultores orgánicos chilenos producen y exportan principalmente frutas como arándanos, uvas de vino y manzanas, “donde tener predios vecinos cultivando semillas transgénicas no les ha provocado impacto significativo, ya que en la mayoría de los casos, no se trata de especies sexualmente compatibles”, afirma el Dr. Sánchez. A su vez, según las normas de certificación orgánica chilenas, la producción orgánica debe aislarse de la producción de cualquier producto no orgánico, sean transgénicos o no. A su vez, los autores resaltan que la coexistencia exitosa entre la agricultura orgánica y la producción de OGM es una realidad en distintos países del mundo, donde por ejemplo los principales países productores de alimentos orgánicos (Australia, Argentina, España, EEUU, India, China, Canadá, Brasil) son a su vez los principales países productores de transgénicos sin haber conflictos significativos. La experiencia chilena sobre la coexistencia descrita genera lecciones valiosas que pueden resultar muy útiles para otros países, incluidos los países en desarrollo, que consideren los cultivos transgénicos como una opción disponible para los agricultores. La agricultura orgánica en Chile En el año 2019 en Chile hubo 20. 987 hectáreas cultivadas certificadas como orgánicas, representando menos del 1% de todas las tierras dedicadas a cultivos anuales y permanentes, a pastos forrajeros permanentes y de rotación, y al barbecho en Chile. Esta producción orgánica corresponde principalmente a frutas (69,5% del total), siendo las principales los arándanos (3. 868 ha), uvas para vino (3. 507 ha), manzanas (2. 683 ha), y las frambuesas (1. 222 ha).   Los cultivos orgánicos chilenos también incluyen cultivos de pastos (1. 413 ha); plantas medicinales (374 ha); cereales, pseudocereales (quinua y amaranto) y oleaginosas (273 ha); hortalizas y legumbres (150 ha); y semillas y viveros (31 ha). Además, una superficie significativa (92 279 ha) está dedicada a la recolección de productos silvestres de diversas frutas y tejidos vegetales como rosa mosqueta, maqui y zarzamoras. La producción orgánica certificada de Chile se destina principalmente a los mercados de exportación. En 2019 se exportaron 86. 948 toneladas con un valor franco a bordo (FOB) de USD 274 millones, lo que representa el 2,7% de todas las exportaciones agrícolas de Chile. En comparación con los datos de 2015, las exportaciones han crecido un 32% y su valor un 27% (FOB USD), respectivamente. Las semillas transgénicas en Chile Por su parte, debido a sus características geográficas, climáticas y económicas, Chile se ha convertido en un actor líder en el desarrollo de cultivos transgénicos. Chile es el principal exportador de semillas transgénicas del hemisferio sur y ha acumulado 30 años de experiencia en la producción de éstas. Además, las actividades investigación de campo llevadas a cabo en Chile permiten acelerar los programas de desarrollo de nuevas variedades vegetales de interés mundial. Las semillas transgénicas de maíz, soja y canola representan más del 99,9% de todas las semillas transgénicas sembradas en Chile. Además, en estos cultivos, la tasa de producción de transgénicos ha tenido máximos de un 72% de toda la producción de semillas de maíz, el 85% de toda la producción de semillas de canola, y el 100% de la producción de semillas de soja producidas en Chile. La producción de semillas transgénicas de Chile se cultiva exclusivamente para los mercados de exportación, y su valor (FOB) ha oscilado entre USD $ 68 y 93 millones en las últimas 5 temporadas. Además, la investigación de campo con estas semillas ha representado entre 21 y 25 millones de dólares adicionales cada temporada. Las exportaciones de semillas transgénicas alcanzaron un pico en la temporada 2012/2013, alcanzando USD $ 324,5 millones FOB, debido a una severa escasez de producción de semillas observada en los Estados Unidos luego de condiciones climáticas adversas. En Chile no hay producción orgánica significativa de maíz, soja y canola, y a su vez no hay producción significativa de frutales transgénicos, siendo sólo a nivel de experimentación y con superficies muy menores. Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2021. 2001242  --- ### Startup británica recibe US$ 5,7 millones para desarrollar tomate editado genéticamente más resistente > La firma británica espera lanzar al mercado su primer producto, un tomate resistente al clima y transporte, a principios de 2022. - Published: 2021-12-31 - Modified: 2022-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/31/startup-del-reino-unido-recibe-us-57-millones-para-desarrollar-tomate-editado-geneticamente-mas-resistente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, desafíos climáticos, edición genética, editado, OGM, tomate, transgénico Phytoform, una startup con sede en Londres y Boston, ha recibido una inversión de 5,7 millones de dólares para desarrollar cultivos editados genéticamente con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial. La firma espera lanzar al mercado su primer producto, un tomate más resistente al clima y daños de transporte (reduciendo la pérdida alimentaria), a principios de 2022. Phytoform, una startup con sede en Londres y Boston, ha recibido una inversión de 5,7 millones de dólares para desarrollar cultivos editados genéticamente con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial. La firma espera lanzar al mercado su primer producto, un tomate más resistente al clima y daños de transporte (reduciendo la pérdida alimentaria), a principios de 2022. LABIOTECH. eu / 17 de diciembre de 2021. - La financiación inicial impulsará el desarrollo de la plataforma de cultivo de precisión de Phytoform, que se especializa en el uso de inteligencia artificial (IA) para guiar la edición de genes CRISPR. Según la FAO, hasta el 14% de la producción agrícola mundial se pierde debido al desperdicio de alimentos, y se espera que ese número aumente debido al cambio climático. La respuesta de Phytoform a este problema es el desarrollo de variedades de cultivos más resistentes. Producir un nuevo cultivo a través de técnicas tradicionales de mejoramiento es costoso y puede llevar años lograrlo. Las herramientas de edición de genes como CRISPR/Cas9 pueden acelerar enormemente el proceso, pero a menudo es un desafío saber dónde y cómo editar el genoma de la planta para obtener el resultado deseado. Con la ayuda de la IA, la tecnología de Phytoform puede desarrollar nuevas cepas de cultivos editados genéticamente en unos meses. “La plataforma se basa en la comprensión impulsada por la inteligencia artificial de la expresión de genes de plantas. Puede anotar, predecir y desarrollar ADN no codificante para controlar la expresión de genes de formas novedosas”, dijo el cofundador y director de tecnología de Phytoform, Nicolas Kral. El objetivo, según Kral, es realizar la mínima cantidad de cambios en el genoma de una planta sin dejar de lograr las características deseadas. Phytoform también está utilizando una forma de tecnología CRISPR llamada edición de genes "sin ADN" o "sin huellas". Esta técnica realiza cambios en una secuencia genética sin dejar evidencia de que se esté realizando un cambio. También reduce la probabilidad de mutaciones no deseadas en otras partes del genoma. “Hemos hecho que nuestro proceso sea lo menos disruptivo posible”, dijo William Pelton, cofundador y director ejecutivo de Phytoform. "Nuestra tecnología de inteligencia artificial sugiere con precisión dónde editar y utilizamos un proceso de edición del genoma CRISPR sin ADN para realizar los cambios menores necesarios". Phytoform diseña su tomate eliminando una secuencia de ADN no revelada en el genoma del tomate. El cultivo está diseñado para estar más seguro en la planta, de modo que las inclemencias del tiempo no lo dañen tan fácilmente. La fruta también se desprende limpiamente de la rama cuando se recoge y no deja ningún tallo, el cual puede dañar el tomate en el transporte. “El rasgo reducirá en gran medida las pérdidas de cultivos de la cosecha a los minoristas, asegurando que los recursos necesarios para cultivar la cosecha de tomate no se desperdicien”, dijo Pelton. La ronda de semillas de Phytoform fue dirigida por Eniac Ventures, un fondo de etapa de semillas con sede en Nueva York. En el pasado, Eniac ha financiado nuevas empresas relacionadas con la salud, el bienestar y la alimentación como Iron Ox y Biobeats. Por ahora, Phytoform planea vender su tomate editado genéticamente en América del Norte y Australia y evitar el mercado de la Unión Europea. La UE somete a los cultivos eiditados genéticamente a las mismas regulaciones estrictas que los organismos modificados genéticamente (OGM o transgénicos) tradicionales, que tienen genes de otra especie introducidos en sus genomas y no se pueden producir mediante mejoramiento convencional. Los organismos editados genéticamente, por el contrario, tienen mutaciones más pequeñas que podrían surgir a través de procesos naturales, y Phytoform no ve sus productos como OGMs. A principios de 2021, Sanatech Seed, una empresa con sede en Japón, comenzó a vender el primer tomate editado genéticamente, de variedad Sicilian Rouge. El tomate está editado para tener un mayor contenido del aminoácido ácido gamma-aminobutírico (GABA), que ayuda a la relajación y a reducir la presión arterial. Ni el Sicilian Rouge ni el tomate Phytoform son los primeros tomates biotecnológicos vendidos en las tiendas. El tomate Flavr Savr, un OGM tradicional (o transgénico) diseñado para permanecer más fresco en el envío y en los estantes de las tiendas durante más tiempo que los tomates convencionales, fue comercializado por la empresa Calgene con sede en California en 1994. Si bien la idea era similar a la de Phytoform (que la ingeniería genética podría ayudar a reducir el desperdicio de alimentos) el tomate Flavr Savr solo estuvo disponible durante unos años antes de ser retirado de los estantes debido a los altos costos de producción. Fuente: https://www. labiotech. eu/trends-news/phytoform-gene-editing-ai/ --- ### Energía solar y plantas: Nuevo estudio aclara un mecanismo clave de la fotosíntesis C4 > El nuevo estudio proporciona ahora nuevos conocimientos sobre una proteína que desempeña un papel central en la llamada fotosíntesis C4. - Published: 2021-12-30 - Modified: 2022-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/30/energia-solar-y-plantas-nuevo-estudio-aclara-un-mecanismo-clave-de-la-fotosintesis-c4/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ciclo de krebs, cloroplasto, CO2, cultivos, dioxido de cárbono, fase clara, fase oscura, fotosíntesis, fotosintesis C4, glucosa, luz solar, oxígeno, plantas, tilacoides Algunas plantas dominan una forma especial de utilización de la energía solar que ofrece grandes ventajas en condiciones cálidas. Un nuevo estudio proporciona ahora nuevos conocimientos sobre una proteína que desempeña un papel central en la llamada fotosíntesis C4. El trabajo, dirigido por la Universidad de Bonn, también involucró a investigadores de Argentina, Canadá y la Universidad de Düsseldorf, y ha sido publicado en la revista The Plant Cell. Algunas plantas dominan una forma especial de utilización de la energía solar que ofrece grandes ventajas en condiciones cálidas. Un nuevo estudio proporciona ahora nuevos conocimientos sobre una proteína que desempeña un papel central en la llamada fotosíntesis C4. El trabajo, dirigido por la Universidad de Bonn, también involucró a investigadores de Argentina, Canadá y la Universidad de Düsseldorf, y ha sido publicado en la revista The Plant Cell. Fundación Antama / 22 de diciembre, 2021. - Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Bonn en Alemania, en colaboración con centros de investigación de Argentina, Canadá y la Universidad de Düsseldorf, ha proporcionado nuevos conocimientos sobre una enzima que juega un papel clave en la fotosíntesis C4.   Alrededor del tres por ciento de todas las plantas han desarrollado un truco que les permite utilizar incluso las cantidades más pequeñas de CO2 en la fotosíntesis de C4. En este proceso, primero fijan previamente el CO2 uniéndolo a una molécula de transporte, produciendo un compuesto orgánico que contiene cuatro carbonos, de ahí el nombre de fotosíntesis C4.  Esto se transporta a las celdas de la envoltura del haz, que están especialmente selladas.  Aquí, el dióxido de carbono se libera nuevamente y luego está disponible para otras reacciones de fotosíntesis. Este paso de liberación es catalizado por la enzima NAD-malato (C4-NAD-ME). Durante mucho tiempo, no estuvo claro exactamente cómo funciona C4-NAD-ME. Este equipo de investigació estudió esto utilizando una planta ornamental del género Cleome.  El equipo descubrió que NAD-ME consta de dos grandes bloques de construcción, la subunidad alfa y beta.  Mientras que la unidad alfa es responsable de la liberación de CO2, la subunidad beta sirve principalmente para regular la actividad de la enzima. Esta regulación es extremadamente importante porque la liberación de CO2 tiene lugar en las mitocondrias, donde ocurren constantemente importantes procesos metabólicos.  La subunidad beta aparentemente evita que las dos enzimas se interpongan entre sí, regulando la velocidad de reacción de C4-NAD-ME.  Para hacer esto, une un producto intermedio del ciclo de fotosíntesis de C4 llamado aspartato. El aspartato asegura que la “variante fotosintética” de NAD-ME se vuelva particularmente activa. El CO2 que está prefijado y destinado a la fotosíntesis es, por tanto, procesado principalmente por la variante enzimática que lo “iguala” (y funciona mucho más rápido). Más información en la web de la Universidad de Bonn. Fuente: https://fundacion-antama. org/explicacion-del-mecanismo-clave-de-la-fotosintesis-c4/ | https://www. uni-bonn. de/en/news/key-mechanism-of-photosynthesis-elucidated --- ### ¿Por qué la gente se opone a los transgénicos aunque la ciencia dice que son seguros? - Published: 2021-12-29 - Modified: 2021-12-29 - URL: https://youtu.be/ZvBHjrCMhxA#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Desarrollan bacterias editadas genéticamente que fijan alto nivel de nitrógeno en cultivos agrícolas > La bacteria Klebsiella variicola se modificó para fijar 122 veces más nitrógeno que la cepa natural, y lo hacen de manera continua. - Published: 2021-12-28 - Modified: 2022-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/28/desarrollan-bacterias-editadas-geneticamente-que-fijan-alto-nivel-de-nitrogeno-en-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bacteria, biotecnología, CRISPR, edición genética, escorrentería, fertilizantes, fijación de nitrógeno, fósforo, Klebsiella variicola, maíz, nitrógeno, OGM, potasio, transgénico, trigo Científicos editan genéticamente un microbio del suelo para fijar nitrógeno en el maíz, reduciendo la necesidad de fertilizantes sintéticos. La Klebsiella variicola se modificó para fijar 122 veces más nitrógeno que la cepa natural, y lo hacen de manera continua. Científicos editan genéticamente un microbio del suelo para fijar nitrógeno en el maíz, reduciendo la necesidad de fertilizantes sintéticos. La Klebsiella variicola se modificó para fijar 122 veces más nitrógeno que la cepa natural, y lo hacen de manera continua. Chemical and Engineering News / 28 de diciembre, 2021. - Las bacterias aisladas de las raíces de una planta de maíz y dotadas de una potente capacidad para romper los enlaces entre dos átomos de nitrógeno podrían ayudar a minimizar el uso de fertilizantes en la agricultura, según un nuevo estudio (ACS Synth. Biol. 2021, DOI: 10. 1021 / acssynbio. 1c00049). Los microbios, creados y comercializados por la empresa agrícola Pivot Bio, fertilizan el suelo de manera más sostenible que los fertilizantes sintéticos y son las primeras bacterias editadas genéticamente desarrolladas para el cultivo de cereales como el maíz. Las plantas necesitan nitrógeno para un crecimiento eficiente. Cada año, los agricultores de todo el mundo utilizan más de 100 millones de toneladas métricas de fertilizantes nitrogenados, que consisten en amoníaco, nitratos u otros compuestos que contienen nitrógeno. Sin embargo, al menos la mitad de los fertilizantes nitrogenados que los agricultores depositan son arrastrados por las tormentas, que se agravan a medida que se acelera el cambio climático. La escorrentía es una fuente notoria de contaminación del aire y del agua. Las plantas también pueden obtener nitrógeno de las bacterias naturales del suelo que lo capturan de la atmósfera, un proceso llamado fijación biológica de nitrógeno. El nitrógeno en forma gaseosa (N2) es abundante en el aire, pero debido a que la molécula es extremadamente estable, las plantas no pueden usar N2 hasta que se haya descompuesto. Con la ayuda de una enzima llamada nitrogenasa, los microbios del suelo dividen los enlaces triples que mantienen unidas las moléculas de N2, lo que ayuda a transformarlas en compuestos que las raíces de las plantas pueden absorber. Las bacterias que se asocian con las legumbres, como las lentejas, la soja y el maní, son razonablemente eficientes en la fijación de nitrógeno, pero los asociados con cereales como el maíz, el arroz y el trigo lo son menos. En el nuevo estudio, Pivot Bio explicó la biología detrás de sus bacterias fijadoras de nitrógeno específicas del maíz, que se lanzaron comercialmente en 2019. “El objetivo aquí es tener un microbio que proporcione nitrógeno con la misma confiabilidad y acceso que proporcionaría un fertilizante sintético ”, Dice Keira Havens, gerente de proyectos de sostenibilidad de Pivot Bio y autora principal del estudio. Pivot Bio creó sus microbios modificados comenzando con un aislado de una bacteria del suelo llamada Klebsiella variicola que coloniza selectivamente la superficie exterior de las raíces de las plantas de maíz y realiza una potente fijación biológica de nitrógeno. Normalmente, el microbio suprime su capacidad para realizar este proceso cuando el nitrógeno fijo ya está presente. Pero los investigadores eliminaron uno de los dos genes que controla este mecanismo y movieron un promotor dentro del genoma para que las capacidades de fijación de nitrógeno permanezcan activas a tiempo completo. Esto permite a los productores reemplazar parte de su uso de fertilizantes con el microbio alterado, que fija 122 veces más nitrógeno que su contraparte natural. "Es un cambio técnico relativamente simple", dice Havens. La empresa distribuyó los microbios a los productores, que los utilizaron además del fertilizante sintético que ya estaban aplicando. Los campos complementados con microbios de Pivot Bio mostraron un rendimiento significativamente mayor que los campos que utilizan fertilizantes sintéticos solo en ensayos en 48 grandes campos de maíz. Debido a que los microbios no sobreviven a menos que toquen físicamente las raíces del maíz, existe poco peligro de que se laven y bombeen el amoníaco que persiste en el medio ambiente", explica. “Los microbios no pueden reemplazar todos los fertilizantes sintéticos que usan los agricultores en este momento”, dice Havens. Pero la idea era demostrar que la suplementación con los microbios podría permitirles de manera confiable usar menos, agrega. Los microbios editados genéticamente son "una estrategia emocionante y revolucionaria" para los agricultores, dijo Shelley D. Minteer, química biológica de la Universidad de Utah, en un correo electrónico. "Este documento muestra claramente la viabilidad comercial de esta estrategia". Fuente: https://cen. acs. org/food/agriculture/Engineered-bacteria-boost-corn-yields/99/web/2021/12 Estudio: https://pubs. acs. org/doi/10. 1021/acssynbio. 1c00049 --- ### Estudiarán y editarán el genoma del algodón bajo microgravedad en la Estación Espacial Internacional > El proyecto de edición genética en microgravedad podría ser un 'gran paso' hacia la alimentación de la población en rápido crecimiento de la Tierra. - Published: 2021-12-24 - Modified: 2021-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/24/estudiaran-y-editaran-el-genoma-del-algodon-bajo-microgravedad-en-la-estacion-espacial-internacional/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura espacial, algodón, biotecnología, célula vegetal, CRISPR, cultivo de callo, cultivos alimentarios, edición genética, embriogenésis somática, estación espacial internacional, microgravedad, modificacion genética, transgénico La investigación realizada por la Universidad de Clemson se llevará a cabo en microgravedad con el objetivo de facilitar la capacidad de editar directamente el genoma de variedades de algodón de élite. El proyecto podría ser un 'gran paso' hacia la alimentación de la población en rápido crecimiento de la Tierra. La investigación realizada por la Universidad de Clemson se llevará a cabo en microgravedad con el objetivo de facilitar la capacidad de editar directamente el genoma de variedades de algodón de élite. El proyecto podría ser un 'gran paso' hacia la alimentación de la población en rápido crecimiento de la Tierra. Fundación Antama / 21 de diciembre, 2021. -El pasado 21 de diciembre de 2021, la Universidad de Clemson en Estados Unidos lanzó desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida una nave con destino a la Estación Espacial Internacional como parte de una pionera investigación sobre el algodón.  El proyecto, que se llevará a cabo en microgravedad, busca determinar la capacidad de editar el genoma en el espacio de variedades de algodón con características de resistencia a enfermedades y tolerancia a la sequía, evitando el prolongado proceso de reproducción convencional. El proyecto permitirá a los científicos sacar conclusiones de experimentos realizados en microgravedad, que proporciona un entorno único para desenredar la genética de la embriogénesis somática.  Les ayudará a explorar el genoma del algodón y cómo reacciona a la microgravedad frente a la gravedad normal, al tiempo que comprenderá cómo las células de los callos se dividen y regeneran en el espacio y cómo esto afecta la calidad de las células transformadas. Según los científicos, descubrir el mecanismo y los factores genéticos detrás de la embriogénesis somática les ayudará a comprender mejor su reprogramación celular, para acelerar la entrega de variedades de algodón con múltiples características deseables. Es de esperar que la comprensión de la arquitectura genética y la coordinación de la embriogénesis puedan conducir a más programas de investigación genética para realizar la edición e ingeniería del genoma fácilmente en diferentes variedades de cultivos, no solo en algodón, para contribuir a las demandas globales de alimentos, combustible y fibra. El proyecto se llama Unlocking the Cotton Genome to Precision Genetics y tenéis más información la web de laUniversidad de Clemson. Fuente: https://fundacion-antama. org/estados-unidos-envia-algodon-al-espacio-para-explorar-el-potencial-de-la-embriogenesis-somatica-en-la-edicion-del-genoma/ | https://news. clemson. edu/clemson-led-cotton-genome-study-bound-for-international-space-station/ --- ### Cómo la Revolución Verde salvó al mundo y evitó la pérdida global de US$83 billones en desarrollo socioeconómico > Los cultivos de alto rendimiento desarrollados aumentaron la producción en más del 40% entre 1965 y 2010, aumentando los ingresos de los agricultores. - Published: 2021-12-23 - Modified: 2021-12-27 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/23/como-la-revolucion-verde-salvo-al-mundo-y-evito-la-perdida-global-de-us83-billones-en-desarrollo-socioeconomico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura moderna, crecimiento demográfico, desnutrición, hambre, mejoramiento genético, modificacion genética, Norman Borlaug, OGM, pesticidas, revolución verde, semillas, sobrepoblación, transgénicos, trigo Un estudio reciente cuantifica algunos de los beneficios previamente indocumentados de la Revolución Verde. Los resultados son impresionantes. Por ejemplo, los cultivos de alto rendimiento desarrollados en la Revolución Verde aumentaron la producción en más del 40% entre 1965 y 2010, aumentando los ingresos de agricultores y reduciendo el crecimiento poblacional. Para 2010, la pérdida global acumulada de PIB por retrasar la Revolución Verde solo diez años habría sido de unos 83 billones de dólares, aproximadamente un año del PIB mundial actual. El ingeniero agrónomo Norman Borlaug logró mejorar genéticamente semillas de trigo, maíz y otros cultivos importantes (haciéndolos más resistentes y productivos) antes de que la ingeniería genética estuviera disponible. Su trabajo combinado con la tecnificación de la agricultura, que impactó a millones de personas en varios países en desarrollo, le valió el Premio Nobel de la Paz en 1970 y otros galardones gubernamentales. Un estudio reciente cuantifica algunos de los beneficios previamente indocumentados de la Revolución Verde. Los resultados son impresionantes. Por ejemplo, los cultivos de alto rendimiento desarrollados en la Revolución Verde aumentaron la producción en más del 40% entre 1965 y 2010, aumentando los ingresos de agricultores y reduciendo el crecimiento poblacional. Para 2010, la pérdida global acumulada de PIB por retrasar la Revolución Verde solo diez años habría sido de unos 83 billones de dólares, aproximadamente un año del PIB mundial actual. American Council on Science and Health / 13 de diciembre, 2021. - A pesar de un aumento masivo en el crecimiento de la población y una cantidad cada vez menor de tierras cultivables, la producción de alimentos se disparó a partir de mediados del siglo XX. Debemos ese progreso a las principales mejoras en la agricultura, especialmente a las innovaciones en el mejoramiento de cultivos, trabajo que fue dirigido por el agrónomo y fitopatólogo llamado Norman Borlaug, a menudo llamado "el padre de la Revolución Verde". Según la Facultad de Ciencias de la Alimentación, la Agricultura y los Recursos Naturales de la Universidad de Minnesota: Norman Borlaug era famoso por sus esfuerzos educativos y de mejoramiento de la agricultura internacional basados ​​en la ciencia durante décadas. El trabajo de su grupo mexicano encabezó "La Revolución Verde. "... Borlaug y sus colegas, utilizando sus "trigos mexicanos milagrosos", doblaron el arco de la historia. Sus trigos y sus políticas evitaron lo que habría sido una época desastrosa en la historia de la humanidad... Sus esfuerzos salvaron muchas vidas y evitaron una agitación social y política masiva. Trajeron prosperidad a áreas del mundo hasta ahora consideradas desesperadas. Vivimos en un mundo del absurdo, por lo que algunos críticos han acusado a Borlaug y sus colegas de facilitar "una urbanización en la que nos divorciamos cada vez más de las fuentes de nuestra alimentación". Eso probablemente les sienta bien a los compradores de Whole Foods (o caros supermercados orgánicos) que nunca han experimentado inseguridad alimentaria, pero los investigadores continúan documentando los efectos positivos de la Revolución Verde. Considere los resultados de este estudio de agosto de 2021 publicado en el Journal of Political Economy. El estudio encontró que las variedades de cultivos de alto rendimiento (VAR) desarrolladas durante la Revolución Verde aumentaron la producción en más del 40% entre 1965 y 2010. Los mayores rendimientos aumentaron los ingresos y, debido a que las personas más ricas tienden a tener menos hijos, redujeron el crecimiento poblacional. La disminución de la fecundidad puede tener sus propios inconvenientes, pero sin duda son positivos en este contexto: una demora de 10 años en la Revolución Verde habría reducido el producto interno bruto per cápita (en cifras de 2010) en un 17%, mientras que 223 millones de personas más se habrían unido a la población del mundo en desarrollo. "La pérdida acumulada del PIB durante 45 años habría sido de 83 billones de dólares", escribieron los autores, "correspondiente a aproximadamente un año del PIB mundial actual". Al contrario de los activistas que se preocupan de que la agricultura industrial esté destruyendo el planeta, es bien sabido que las mejoras tecnológicas tienden a reducir la expansión del uso de la tierra para la agricultura, lo que genera importantes beneficios ambientales. La Revolución Verde fue un ejemplo de libro de texto de este fenómeno en acción. Según el estudio: Nuestra publicación también arroja luz sobre una preocupación, a menudo expresada en la literatura, de que las mejoras en la productividad agrícola atraerían tierras adicionales a la agricultura a expensas de los bosques y otros usos de la tierra ambientalmente valiosas. Encontramos evidencia de lo contrario: de acuerdo con la “hipótesis de Borlaug”, la Revolución Verde tendió a reducir la cantidad de tierra dedicada a la agricultura. Otro aspecto igualmente significativo de la Revolución Verde fue que estimuló la adopción continua de variedades de cultivos de mayor rendimiento después de las décadas de 1960 y 1970. De hecho, la tasa de adopción "ha aumentado tanto en la década de 2000 como en las cuatro décadas anteriores", concluyeron los autores del estudio. Esto es importante porque la agricultura sigue siendo el principal empleador en muchos países en desarrollo. Por tanto, las mejoras tecnológicas en la agricultura permiten a las personas más pobres mejorar significativamente sus niveles de vida. Si bien no se trata en este documento, otras investigaciones han demostrado que incluso algunos países desarrollados han sufrido importantes consecuencias económicas al negar a sus agricultores el acceso a variedades mejoradas de cultivos. El Reino Unido es un ejemplo perfecto. La moratoria británica sobre el cultivo de cultivos transgénicos le ha costado al país cientos de millones de dólares. Y todo debido a temores infundados sobre los peligros de los "OGMs". El punto, como siempre, es que la innovación tecnológica generalmente hace que el mundo sea más saludable y rico. Con eso como nuestro principio rector, podemos eliminar una gran cantidad de sufrimiento innecesario. Fuente: https://www. acsh. org/news/2021/12/13/how-green-revolution-saved-world-83-trillion-15986 Estudio: https://www. journals. uchicago. edu/doi/abs/10. 1086/714444 --- ### Europa se queda atrás en la edición genética agrícola mientras Reino Unido y otros avanzan > Sin aprobar el uso de edición genética, se perderá la oportunidad de desarrollar cultivos más resilientes y sostenibles en un contexto de cambio climático. - Published: 2021-12-23 - Modified: 2023-02-08 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/23/europa-se-queda-atras-en-la-edicion-genetica-agricola-mientras-reino-unido-y-otros-avanzan/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: 14 de febrero, Bayer, biotecnología, cambio climático, CRISPR, del campo a la mesa, edición genética, Europa, fungicidas, glifosato, Inglaterra, Irlanda, Monsanto, neonicotinoides, OGM, Reino Unido, siembra directa, sostenible, transgénicos, Tribunal de Justicia de la UE, unión europea Los agricultores de Irlanda y la Unión Europea, así como sus consumidores, pueden quedarse estancados si siguen evitando el uso de edición genética para el desarrollo de cultivos más resilientes y sostenibles en un contexto de cambio climático. Mientras tanto, el Reino Unido ya avanza y desarrolla tanto cultivos como animales editados, al igual que varios países de América, Asia y otras regiones. Los agricultores de Irlanda y la Unión Europea, así como sus consumidores, pueden quedarse estancados si siguen evitando el uso de edición genética para el desarrollo de cultivos más resilientes y sostenibles en un contexto de cambio climático. Mientras tanto, el Reino Unido ya avanza y desarrolla tanto cultivos como animales editados, al igual que varios países de América, Asia y otras regiones. The Irish Times / 23 de diciembre, 2021. - La Unión Europea (UE) se está quedando atrás en la mejora de cultivos debido a sus políticas obsoletas sobre edición de genes, según afirman los científicos. Japón, Canadá, Estados Unidos y ahora el Reino Unido permitirían alguna forma edición genética de cultivos, pero la UE sigue estando agobiada por la legislación redactada hace dos décadas. La edición de genes permite modificar el ADN de los cultivos para impulsar la sostenibilidad. Podría generar cultivos con menor requerimiento de insumos, pesticidas y fertilizantes, así como preparar los cultivos para un futuro de estrés creciente por calor y sequía debido al cambio climático. Además, las plagas y enfermedades están en movimiento, debido al cambio climático, en un momento en que estamos tratando de reducir el uso de pesticidas. El potencial de la edición genética no es un punto de vista marginal. “Es una tecnología revolucionaria con un enorme potencial”, dice el Dr. Ismahane Elouafi, un joven científico de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). "Como científico, no lo veo en la misma categoría que los OGMs ". Le gustaría convencer a la UE de que cambie sus puntos de vista y considera que la edición genética es crucial para mejorar la seguridad alimentaria y reducir el hambre en el mundo. Crispr-Cas9, que a menudo se ilustra como unas tijeras que cortan hebras de ADN, se usa en algunas bacterias para registrar las secuencias de ADN de los virus que han encontrado. Luego las cortan (con la enzima Cas9) cada vez que reaparecen las secuencias virales. En 2018, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna ganaron el premio Nobel de química por su descubrimiento y el avance de su potencial en la edición de genes. "La belleza de esto es que funciona en todos los reinos: plantas, animales, bacterias", dice el Dr. Eoin Lettice, científico de plantas en University College Cork. "Me interesa cómo se puede aplicar para mejorar las plantas, para introducir variedades de cultivos que aumenten los rendimientos o mejoren la resistencia al estrés", incluidas las enfermedades de las plantas. Desde la década de 1940, el mejoramiento de cultivos ha implicado bombardear semillas con radiación o productos químicos para desencadenar mutaciones en el ADN. Las plantas resultantes se cultivaron y se seleccionaron en busca de rasgos beneficiosos, lo cual es lento y costoso. Muchas verduras en nuestros supermercados se desarrollaron de esta manera. En la década de 1990, los investigadores descubrieron cómo mover genes de una especie a otra, incluso de una bacteria a una planta. Los primeros OGMs (o transgénicos) tenían resistencia a herbicidas, que luego se rociaron con este herbicida para eliminar malezas a su alrededor. Más recientemente, en el Reino Unido, los científicos introdujeron un gen para producir aceites omega 3 de pescado en las plantas, de modo que los aceites de pescado pudieran producirse en una granja. Pero en la década de 1990 hubo una reacción violenta contra esos organismos genéticamente modificados (transgénicos), denominados despectivamente Frankenfoods por algunos opositores, porque los genes de una especie se colocaron en otra. “No importa cuánto le digas a la gente que es seguro, en el fondo de sus mentes hay un gen de pez entrando en una planta, y eso genera inquietud”, dice Lettice. Además, una planta que permitiera eliminar mejor las malas hierbas o las plagas de insectos no atrajo a los consumidores como algo especialmente útil. Existían preocupaciones sobre estos nuevos cultivos y los científicos de plantas no lograron convencer al público de sus méritos y seguridad. Precisión creciente La UE introdujo regulaciones estrictas para los OGMs en 1991, tan estrictas y caras que un maíz que produce un insecticida propio usando un gen de una bacteria fue el único cultivo GM aprobado en Europa para uso comercial. Posteriormente, el descubrimiento de Crispr-Cas9 permitió a los genetistas de plantas eliminar algunas letras de ADN o desactivar genes. “Es mucho más preciso”, dice Lettice. Luego, los científicos de cultivos quedaron desconcertados por una decisión de 2019 del Tribunal de Justicia Europeo de que la edición de genes debería estar sujeta a las mismas regulaciones que los OGMs o transgénicos. Significaba que las mutaciones aleatorias de cultivos producidas por productos químicos tenían un pase, mientras que los cultivos editados genéticamente se regularían de una manera que los dejaba comercialmente inviables. En abril, un informe de la Comisión Europea reconoció que la política de la UE de tratar los cultivos modificados genéticamente como transgénicos no era adecuada para su propósito, y que la edición genética podría ayudar con cultivos más sostenibles. El mes pasado, el Reino Unido anunció que se diferenciaría de la UE en la forma en que regula la edición de genes. El resto del mundo sigue su camino. A principios de este año, Japón lanzó un tomate editado genéticamente con altos niveles de un compuesto que reduce la presión arterial y la ansiedad. Los ensayos de campo en los Estados Unidos están probando un tomate editado genéticamente con resistencia a enfermedades virales. Y los científicos de cultivos del Reino Unido han editado el trigo para que contenga menos asparagina, un aminoácido que se convierte en acrilamida (un potencial cancerígeno) durante el horneado y la cocción a alta temperatura. "Un banco general sobre la edición de genes no nos ayuda a nosotros ni a los países que luchan globalmente con el cambio climático y con los patrones cambiantes de plagas y enfermedades", advierte Lettice. Él cree que las papas irlandesas podrían beneficiarse de la edición de genes, que deben rociarse regularmente con fungicidas para protegerse contra el tizón tardío, el organismo que causó la hambruna de la papa en Irlanda. “Todavía no hemos podido producir una variedad de papa que sea comercialmente viable y resistente al tizón tardío”, dice Lettice. "Los agricultores irlandeses deben fumigar sus cultivos entre 10 y 15 veces durante la temporada de crecimiento". Esto toca un enigma en el corazón de la política agrícola europea. La Comisión Europea describe el cambio climático y la degradación ambiental como "una amenaza existencial para Europa y el mundo". Su respuesta es el Pacto Verde Europeo, un esfuerzo para hacer que el clima del continente sea neutral, y su estrategia de la granja a la mesa en la producción de alimentos. "Ese es básicamente el impulso de Europa para reducir los insumos en las prácticas agrícolas, ya sean fungicidas, pesticidas, para mejorar los niveles de biodiversidad y aumentar la sostenibilidad de la producción de alimentos", dice el Dr. Ewen Mullins en Teagasc. Resistencia a enfermedades La UE tiene como objetivo reducir significativamente los insumos químicos y energéticos en los cultivos para 2030. Pero Mullins responde que los mejoradores de cultivos necesitan todas las herramientas disponibles, debido al tiempo que lleva el mejoramiento tradicional de cultivos, generalmente de 10 a 15 años. Irlanda también tiene enfermedades en la cebada y el trigo, que a menudo requieren fungicidas, de los cuales la UE también quiere reducir su uso. “Para reducir esos insumos”, dice Mullins, “tenemos que desarrollar nuevas variedades que sean capaces de resistir esas enfermedades. La edición genética sería una forma de ayudar a lograrlo". El cambio climático también está expandiendo geográficamente algunas plagas y enfermedades de los cultivos, y el sur de Europa se ve muy afectado. En Irlanda, el virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV) podría ser un problema que empeora debido a nuestros inviernos más suaves. El virus se transmite por pulgones. La población de pulgones parece sobrevivir mejor en inviernos más suaves, dice Mullins, lo que aumenta el riesgo de infección por BYDV en nuestros cultivos de cereales. La Comisión Europea se da cuenta de que sus regulaciones ahora están fuera de sintonía con el resto del mundo. Pero algunos grandes estados miembros se muestran cautelosos a la hora de reabrir cualquier debate que toque las controversias de antaño sobre los transgénicos. Mientras tanto, Canadá y otros países regulan la salud y la seguridad ambiental del cultivo en sí, en lugar de las herramientas utilizadas para desarrollarlo. El gobierno del Reino Unido anunció recientemente que permitiría cambios a través de la edición de genes que se podrían haber hecho de forma natural. “La decisión del gobierno del Reino Unido es pragmática y tranquilizadora”, dice la profesora francesa de genética de cultivos Agnes Ricroch de AgroParisTech. "Si no hay transferencia de genes extraños al genoma de la planta, las plantas editadas no son OGMs". Ella predice que “los británicos, al desarrollar plantas o animales editados, exportarán sus productos a la UE”. Esto podría hacer que Europa importe productos alimenticios editados genéticamente del Reino Unido. Lettice es pesimista sobre un cambio de rumbo para la UE. “Parece inevitable que la UE se quede más atrás de otras regiones, donde se está adoptando un enfoque pragmático en la regulación de nuevos métodos de fitomejoramiento”, dice. Pero los científicos agrícolas ven la decisión británica como una presión adicional para que la UE cambie, especialmente en el contexto del cambio climático, ya que requerirá un mejoramiento más rápido de los cultivos para generar cultivos capaces de crecer bien en nuevas condiciones y nuevas tensiones. Fuente: https://www. irishtimes. com/news/science/crop-failures-ireland-and-eu-left-behind-as-gene-editing-marches-on-1. 4742840 --- ### Proyecto internacional abre camino para el avance de cultivos transgénicos sostenibles en Asia > Bangladesh ya es un ejemplo con el éxito de la berenjena transgénica Bt, que ha mejorado enormemente la calidad de vida de agricultores y consumidores. - Published: 2021-12-22 - Modified: 2021-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/22/proyecto-internacional-abre-camino-para-el-avance-de-cultivos-transgenicos-sostenibles-en-asia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bacillus thuringiensis, Bangladesh, BARI, Bayer, berenjena transgénica, biotecnología, Cornell University, desarrollo público, estatal, Feed The Future, Filipinas, glifosato, Monsanto, pequeños agricultores, pesticidas, plagas, saludable, sostenible, transgénico Un nuevo proyecto liderado por la Universidad de Cornell, con financiamiento público de 10 millones de dólares, acelerará la aplicación de biotecnología y cultivos transgénicos para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en Bangladesh y Filipinas, al mismo tiempo que se protege la salud de los agricultores y el medio ambiente. Bangladesh ya es un ejemplo con el éxito de la berenjena transgénica Bt, que ha mejorado enormemente la calidad de vida de agricultores y consumidores. Ahora se espera su adopción en otros países así como nuevos cultivos en el continente. Un nuevo proyecto liderado por la Universidad de Cornell, con financiamiento público de 10 millones de dólares, acelerará la aplicación de biotecnología y cultivos transgénicos para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en Bangladesh y Filipinas, al mismo tiempo que se protege la salud de los agricultores y el medio ambiente. Bangladesh ya es un ejemplo con el éxito de la berenjena transgénica Bt, que ha mejorado enormemente la calidad de vida de agricultores y consumidores. Ahora se espera su adopción en otros países así como nuevos cultivos en el continente. Cornell CALS / 22 de diciembre, 2021. - El proyecto "Feed the Future Insect-Resistant Eggplant Partnership", financiado por una subvención de cinco años de $10 millones de dólares por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) como parte de Feed the Future, la iniciativa mundial contra el hambre y la seguridad alimentaria del gobierno de los Estados Unidos. El nuevo premio continuará los esfuerzos para introducir variedades de berenjena transgénica que sean resistentes a las devastadoras plagas de insectos y puedan reducir o eliminar la necesidad de pesticidas dañinos en países en desarrollo. El proyecto multifacético asume el complejo desafío de la ciencia y la política. El trabajo permitirá a los científicos de Bangladesh y Filipinas desarrollar nuevas variedades de berenjena adaptadas localmente, al tiempo que se compromete con los formuladores de políticas en vías reguladoras claras para su lanzamiento. El objetivo, según la directora del proyecto, Maricelis Acevedo, es un futuro más próspero, con seguridad alimentaria y con igualdad de género para Bangladesh y Filipinas. "Las plagas y patógenos de los cultivos son una amenaza para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental de los sistemas alimentarios a nivel mundial", dijo Acevedo, profesora de investigación de desarrollo global en Cornell. "Las prácticas agrícolas sostenibles son esenciales para la producción de alimentos, y los científicos y las agencias reguladoras locales deben trabajar en conjunto para producir cultivos alimentarios que sean mejores y más seguros para el medio ambiente y las personas". Acevedo es la directora del proyecto y se desempeña como co-investigadora principal con Sarah Evanega, directora de Alliance for Science, profesora en el Instituto Boyce Thompson (BTI) y miembro adjunto de la facultad en la Escuela de Ciencias Vegetales Integrativas de Cornell. Con sede en el Departamento de Desarrollo Global de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Cornell, Feed the Future Insect-Resistant Eggplant Partnership combina la experiencia en ciencias agrícolas y sociales para lograr resultados socioeconómicos equitativos. Como parte del proyecto, Hale Ann Tufan, profesora de investigación de desarrollo global, estudiará si los productos biotecnológicos benefician de manera equitativa a mujeres, hombres y jóvenes dentro de los hogares que los adoptan en Bangladesh. Mirando más allá de los beneficios de ingresos a nivel del hogar, el estudio examinará cómo las normas de género y las dinámicas dentro del hogar influyen específicamente en los resultados positivos o negativos para las mujeres y los jóvenes. La berenjena es rica en fibra y antioxidantes y es una de las verduras más populares en Bangladesh. Los agricultores que cultivan berenjenas deben enfrentarse a las continuas amenazas de los insectos, la más dañina de las cuales es el barrenador del fruto y el brote de la berenjena (EFSB). Las larvas se alimentan de frutos jóvenes y maduros y hacen que las berenjenas infestadas no sean comestibles ni aptas para el mercado. Las infestaciones pueden provocar pérdidas de rendimiento de hasta un 86%, incluso cuando los agricultores rocían pesticidas costosos varias veces cada temporada, a menudo con poco o ningún equipo de protección. Basada en tecnología empleada a nivel mundial durante más de 25 años para proteger las plantas de maíz y algodón de los ataques de insectos, la berenjena Bt contiene genes de una bacteria común del suelo, Bacillus thuringiensis (Bt), que también se usa ampliamente en la agricultura orgánica. Los estudios demuestran que el Bt es inofensivo para los mamíferos, los organismos del suelo y los insectos beneficiosos, pero tóxico para las plagas de insectos dañinos. Rigurosos ensayos de seguridad han demostrado que la berenjena Bt es un medio eficaz para controlar la EFSB sin necesidad de pesticidas. “Los agricultores exigen cultivos más resistentes, de mayor rendimiento y más seguros para la agricultura y el consumo”, dijo Acevedo. "La berenjena Bt cumple en todos estos frentes". La berenjena Bt, el primer cultivo alimentario modificado genéticamente aprobado en el sur de Asia, ha ganado una popularidad espectacular entre los agricultores desde que se introdujo por primera vez en 2014. Los estudios han demostrado que los agricultores que cultivan berenjena Bt, disfrutaron de aumentos del 51% en rendimiento y 128% en ingresos netos, y reducciones del 38% en costos de plaguicidas y 12% en informes de intoxicaciones por plaguicidas. A pesar de estos éxitos, el desarrollo y la adopción de la biotecnología siguen siendo un tema polémico. Como parte del proyecto, la Alianza para la Ciencia y Farming Future Bangladesh abordará los conceptos erróneos sobre la seguridad y creará una base de evidencia científicamente rigurosa que vincule los cultivos biotecnológicos con la seguridad nutricional. Sarah Evanega, Maricelis Acevedo y Hale Ann Tufan. Imagen: Cornell CALS “La desinformación ha empañado durante mucho tiempo el proceso regulatorio que rodea a los cultivos transgénicos en muchas partes del mundo, en detrimento de los agricultores y consumidores que anhelan las mismas opciones que disfrutan otros”, dijo Evanega. "La Alianza para la Ciencia se complace en ayudar a desarrollar la capacidad técnica de los científicos de Bangladesh para que puedan dirigir su propia investigación de fitomejoramiento que refleje las necesidades y prioridades de su país y sus ciudadanos". : Cómo la berenjena transgénica Bt convirtió a Bangladesh en un «modelo a seguir» globalmente" href="https://www. chilebio. cl/2020/05/15/fotos-como-la-berenjena-transgenica-bt-convirtio-a-bangladesh-en-un-modelo-a-seguir-globalmente/">: Cómo la berenjena transgénica Bt convirtió a Bangladesh en un «modelo a seguir» globalmente] Las asociaciones locales en los sectores público y privado ayudarán a lograr la sostenibilidad de las tecnologías y se involucrarán directamente con los agricultores y los responsables de la formulación de políticas en Bangladesh y Filipinas. Los socios públicos incluyen el Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh, la Corporación de Desarrollo Agrícola de Bangladesh y el Departamento de Extensión Agrícola. Los socios del sector privado incluyen a Sathguru, Mahyco, Supreme Seed Company, ACI Agribusiness y Farming Future Bangladesh. La nueva financiación continúa el trabajo de larga data de la Universidad de Cornell y sus socios en Bangladesh y Filipinas. Cornell dirigió un consorcio de instituciones públicas y privadas en Asia y África para el Proyecto II de Apoyo a la Biotecnología Agrícola. En 2015, Cornell lideró la Asociación para la mejora de la berenjena de Feed the Future en el sur de Asia para acelerar el desarrollo, la desregulación y la difusión de la berenjena Bt en Bangladesh y Filipinas. Fuente: https://cals. cornell. edu/news/2021/12/10m-project-opens-pathways-more-pest-resilient-food-options-asia --- ### Permitan al arroz dorado salvar vidas: expertos piden aprobación de un transgénico con fines humanitarios > El retraso en la aprobación del arroz transgénico dorado sigue generado millones de muertes y casos de ceguera infantil anualmente en países en desarrollo. - Published: 2021-12-21 - Modified: 2021-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/21/permitan-al-arroz-dorado-salvar-vidas-expertos-piden-aprobacion-de-un-transgenico-con-fines-humanitarios/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, Bangladesh, Bayer, betacaroteno, desnutrición, Filipinas, glifosato, golden rice, hambre, IRRI, Monsanto, nutrición, patente libre, pesticidas, superalimentos, TPP11, transgénico, vitamina A Científicos de Estados Unidos y Europa publicaron una carta en la revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, en la cual relatan los beneficios y seguridad que han demostrado los cultivos transgénicos y el gran daño del retraso en la aprobación del arroz dorado, un cultivo transgénico que puede evitar millones de muertes y casos de ceguera infantil anualmente en países en desarrollo. "Los argumentos utilizados por las organizaciones para retrasar la adopción del arroz dorado a menudo se asemejan a los argumentos de los grupos antivacunas, incluidos los que protestan contra las vacunas para el COVID-19" menciona la carta. Científicos de Estados Unidos y Europa publicaron una carta en la revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, en la cual relatan los beneficios y seguridad que han demostrado los cultivos transgénicos y el gran daño del retraso en la aprobación del arroz dorado, un cultivo transgénico que puede evitar millones de muertes y casos de ceguera infantil anualmente en países en desarrollo. "Los argumentos utilizados por las organizaciones para retrasar la adopción del arroz dorado a menudo se asemejan a los argumentos de los grupos antivacunas, incluidos los que protestan contra las vacunas para el COVID-19" menciona la carta. PNAS / 21 de diciembre, 2021. - La deficiencia de vitamina A (DVA) ha causado la muerte de millones de niños en los países menos desarrollados durante al menos las últimas tres décadas, aproximadamente 2 millones al año solo a principios de la década de 1990 (1-4). Aunque el número está disminuyendo, se estimó en 266. 200 (4) al comienzo del milenio. El consumo de la variedad de arroz genéticamente modificado conocida como arroz dorado (GR) ofrece una estrategia potente y rentable para combatir la DVA. Pero esta innovación se ha dejado de lado debido al miedo o las acusaciones falsas, lo que ha provocado la pérdida innecesaria de numerosas vidas (1–3). Con la reciente excepción de Filipinas, los gobiernos no han aprobado el cultivo comercial del arroz dorado (5). Creemos que debe aprobarse ampliamente y brindar la oportunidad de salvar y mejorar vidas. En las naciones de altos ingresos donde las poblaciones tienen acceso a una diversidad de alimentos, la DVA es poco común. En muchas naciones de bajos ingresos, sin embargo, las poblaciones tienen acceso limitado a alimentos ricos en vitamina A o betacaroteno, un precursor de la vitamina A; por lo tanto, las tasas de DAV pueden ser peligrosamente altas en los niños. Ha habido mejoras recientes: de 1991 a 2013, la tasa de DAV entre los niños de los países de ingresos bajos y medianos disminuyó del 39% al 29%, con mejoras notables entre los niños del este y sudeste de Asia (4). Sin embargo, los niños de África subsahariana y del sur y sudeste de Asia continúan experimentando de manera desproporcionada DVA y sus riesgos asociados: enfermedades infecciosas y diarreicas, ceguera irreversible y otras pérdidas sensoriales y muerte prematura (1, 4, 6). La DVA no se ha erradicado a pesar de una variedad de estrategias utilizadas a nivel mundial, incluida la educación sobre el valor de la diversidad dietética, la promoción de los huertos familiares y la lactancia materna de los bebés, y los programas de salud comunitaria que incluyen la suplementación de vitamina A con jarabes o cápsulas (7). Principalmente, la DVA es causada por una diversidad dietética insuficiente, como resultado de la pobreza y las limitaciones agronómicas y del mercado. Los alimentos de origen animal y muchos tipos de productos no están disponibles o son caros en los mercados locales. Por el contrario, el arroz blanco u otros cereales son fáciles de conseguir y económicos, pero contienen principalmente carbohidratos y carecen de niveles suficientes de micronutrientes (como vitaminas y minerales). El arroz dorado, desarrollado por primera vez en la década de 1990 y luego mejorado en 2004 con transgenes de maíz y una bacteria común del suelo Erwinia uredovora, podría ser una importante intervención de salud pública para las poblaciones con DVA en todo el mundo. Este arroz transgénico, o genéticamente modificado, produce betacaroteno, un precursor de la vitamina A, en el endospermo (o grano) normalmente blanco (8) y ha demostrado ser una fuente eficaz de vitamina A en los seres humanos (9). El arroz dorado está ahora a la espera de la aprobación final en Bangladesh. En julio de 2021, se aprobó su cultivo en Filipinas y es probable que le sigan otros países. Un estudio reciente ha estimado que la sustitución del arroz común por arroz convencional podría proporcionar del 89% al 113% y del 57% al 99% del requerimiento recomendado de vitamina A para los niños en edad preescolar en Bangladesh y Filipinas, respectivamente (10). Incluso si no hubiera otras fuentes de vitamina A en las dietas, este aumento de betacaroteno en la dieta podría hacer mucho para prevenir las enfermedades asociadas con la DVA. El arroz orado también es económicamente viable. En Bangladesh, la práctica actual de fortificar el arroz con vitamina A y zinc utilizando aditivos alimentarios, aunque respaldada por el Programa Mundial de Alimentos, aumenta el costo del arroz entre un 5% y un 6% y se aplica solo a alrededor de 1 millón de toneladas métricas de arroz de las aproximadamente 25 millones de toneladas métricas producidas en Bangladesh por año (11). El arroz dorado, por el contrario, no supone un coste adicional para los gobiernos, los productores o los consumidores en comparación con el arroz blanco. Mientras tanto, la DVA ha continuado causando enfermedades graves y la muerte entre ciertas poblaciones en todo el mundo, especialmente en los niños (12). El total estimado de muertes por enfermedades diarreicas relacionadas con DVA y sarampión en niños menores de cinco años en 2013 fue de 94. 500 y 11. 200, respectivamente, con un total de 105. 700 muertes en todo el mundo (4). Si el arroz dorado se hubiera convertido en parte de las dietas de las poblaciones vulnerables en todo el mundo, una parte de estas vidas podría haberse salvado. Con suerte, la aprobación de la comercialización de arroz dorado en Filipinas dará impulso a Bangladesh y otras naciones con altas tasas de DVA para brindar a los consumidores pobres una opción que puede salvar vidas y mejorar la salud. Retrasos innecesarios Aquellos que se oponen a los organismos transgénicos o modificados genéticamente expresaron preocupaciones que llevaron a los legisladores a retrasar la aprobación de las tecnologías (13). Un argumento se relaciona con los beneficios de las empresas de biotecnología. Pero debido a que la tecnología del arroz dorado está disponible sin costo para usos humanitarios para el sector público, esta preocupación es irrelevante. No existen limitaciones, excepto para la exportación, en el uso de arroz dorado, incluyendo su resiembra o venta o entrega de semillas o pulido para consumo o venta. Greenpeace resumió una objeción relacionada con la seguridad alimentaria del arroz dorado en una declaración de 2012 (14): “Si se introduce a gran escala, el arroz dorado puede exacerbar la desnutrición y, en última instancia, socavar la seguridad alimentaria”. La implicación: el arroz dorado empeoraría la desnutrición porque conduciría a una dieta basada en un alimento básico. Sin embargo, la sustitución del arroz tradicional por arroz dorado no excluiría el desarrollo de dietas diversificadas; Mientras tanto, el estado de la vitamina A podría mejorar para muchos en la población. Y optimizar la entrega de vitamina A podría mejorar la salud pública en poblaciones en riesgo. Una objeción razonable se refiere a posibles riesgos para la salud humana o ambiental. El Protocolo de Cartagena de las Naciones Unidas (ONU) sobre Bioseguridad (15) proporciona un marco para la regulación de cultivos transgénicos en muchos países, enfatizando el Principio de Precaución en la evaluación de riesgos y dejando de lado la evaluación de beneficios. Este Protocolo se firmó en 2000 y entró en vigor en 2003, en los días relativamente tempranos de la ingeniería genética agrícola. Desde entonces, múltiples estudios han informado sobre los beneficios de la adopción de organismos genéticamente modificados (OGM o transgénicos) a través de mayores rendimientos, menor uso de pesticidas, mejores ingresos de los agricultores, precios reducidos para los consumidores y, en algunos casos, incluso una mayor seguridad alimentaria (16). Mientras tanto, no ha habido incidentes confirmados de efectos adversos para la salud humana o el medio ambiente de cultivos transgénicos durante casi tres décadas de uso global (16). Los cultivos transgénicos están sujetos a muchas pruebas reglamentarias requeridas antes de su aprobación, incluida la alimentación animal y los estudios in vitro de toxicidad y alergenicidad. Sin embargo, los que se oponen a estos cultivos han continuado aumentando las sospechas sobre los efectos a largo plazo sobre la salud de los cultivos transgénicos (17). La protección contra tales riesgos se puede lograr mediante el monitoreo del desempeño y los impactos de las tecnologías e interviniendo cuando ocurren contratiempos. Sin embargo, las evaluaciones de la seguridad alimentaria de los cultivos transgénicos en muchos países son más exigentes que las de las variedades obtenidas de forma convencional. De hecho, generalmente se sabe menos acerca de las propiedades de las plantas desarrolladas por mutagénesis convencional que las desarrolladas por métodos como la transgenia. Otra preocupación es que los genes insertos en el arroz dorado pueden entremezclarse con los de las variedades de arroz mejoradas convencionalmente. Sin embargo, esta incertidumbre se aplica no solo al arroz dorado, sino también a cualquier otra nueva variedad de arroz. Los seres humanos han consumido arroz durante más de 4. 000 años, incluidas variedades que se han cruzado genéticamente a través de múltiples cepas. Los métodos transgénicos para introducir genes nuevos no son intrínsecamente más preocupantes, a menos que esos genes produzcan proteínas con posibles efectos adversos para la salud, algo que pueden determinar las pruebas de seguridad alimentaria para su aprobación. Claramente, las vidas salvadas de la DVA superan las preocupaciones sobre estos llamados riesgos desconocidos. En respuesta a tales críticas, en 2016 más de 150 premios Nobel firmaron una carta abierta a la ONU, los gobiernos del mundo y Greenpeace, instando a un enfoque más equilibrado hacia los cultivos genéticamente modificados en general y los recursos genéticos en particular: “Agencias científicas y regulatorias de todo el mundo han descubierto repetida y sistemáticamente que los cultivos y los alimentos mejorados mediante la biotecnología son tan seguros, si no más seguros, que los derivados de cualquier otro método de producción... Hay que acabar con la oposición basada en la emoción y el dogma contradictorio con los datos” (18). Cuestionando la ciencia Los argumentos utilizados por las organizaciones para retrasar la adopción del arroz dorado a menudo se asemejan a los argumentos de los grupos anti-vacunación, incluidos los que protestan contra las vacunas para protegerse contra el COVID-19. Algunos de los que se oponen al arroz dorado y la biotecnología agrícola en general consideran que la introducción de arroz dorado obliga a la población a consumirlo. Sin embargo, para el caso del arroz dorado, los consumidores tienen la opción de evitar fácilmente el consumo porque este arroz es fácilmente identificables por su color. La tragedia del arroz dorado es que los retrasos regulatorios en la aprobación tienen enormes costos en términos de muertes evitables, sin beneficio aparente (13). La aprobación del arroz dorado es aún más urgente con la pandemia en curso, que ha dificultado el acceso a los servicios de salud en las poblaciones vulnerables de todo el mundo. El Banco Mundial ha recomendado que la biofortificación con micronutrientes de cultivos básicos, incluidos específicamente arroz dorado, debería ser la norma y no la excepción en el mejoramiento de cultivos (19). El arroz dorado puede controlar eficazmente la DVA. Retrasar la adopción de un producto modificado genéticamente que ha demostrado tener claros beneficios para la salud ha costado y costará numerosas vidas, con frecuencia de las personas más vulnerables. Los formuladores de políticas deben encontrar formas de superar esta resistencia y acelerar la introducción y adopción del arroz dorado. Fuente y referencias: https://www. pnas. org/content/118/51/e2120901118 --- ### La edición genética permite un prometedor avance para la fertilidad del trigo en un clima cambiante > Se identificó un gen que tiene efectos profundos en la producción de semillas, lo que presenta una oportunidad para generar variedades de trigo de élite. - Published: 2021-12-17 - Modified: 2021-12-19 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/17/edicion-genetica-genera-un-prometedor-avance-para-la-fertilidad-del-trigo-en-un-clima-cambiante/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición genética, genoma, gluten, rendimiento, sequía, transgénico, trigo Se ha identificado un gen que tiene efectos profundos en la producción de semillas en el Centro John Innes del Reino Unido, lo que presenta una oportunidad emocionante para generar variedades de trigo de élite de alto rendimiento, al tiempo que permite la introducción de características de importancia crítica. Investigadores del Centro John Innes en Reino Unido han identificado un gen que tiene efectos profundos en la producción de semillas, lo que presenta una oportunidad emocionante para generar variedades de trigo de élite de alto rendimiento, al tiempo que permite la introducción de características de importancia crítica. John Innes Centre / 8 de noviembre, 2021. - Las técnicas de edición de genes ayudaron a identificar y explicar un gen clave en el trigo (ZIP4), que es responsable de mantener el 50% del rendimiento en este cultivo global. El descubrimiento presenta una nueva y emocionante oportunidad para generar variedades de trigo de élite de alto rendimiento utilizando una nueva mutación del gen, al tiempo que permite la introducción de características de importancia crítica como la resistencia al calor y la resistencia a enfermedades. En el estudio, que aparece en Nature Scientific Reports, el grupo de investigación del profesor Graham Moore aprovechó los desarrollos recientes en la tecnología de investigación del trigo para explicar los elementos genéticos que han desconcertado a los científicos durante más de 60 años. “Nuestro estudio describe la identificación de un gen, ZIP4 y su fenotipo, responsable de la conservación del 50% de grano en el trigo. Ahora podemos apuntar a identificar variantes del gen con efectos que otorguen al rendimiento del trigo resistencia al cambio climático ”, dijo el profesor Moore. Desarrollar trigo que sea resistente al cambio climático ayudará a asegurar una cosecha de la que dependen 2. 500 millones de personas. Muchas especies de plantas, incluidas la mayoría de las plantas con flores, son poliploides, lo que significa que tienen múltiples genomas. El genoma poliploide del trigo evolucionó como una combinación de pastos silvestres que se fertilizaron de forma cruzada, hace unos 10. 000 años en Oriente Medio. Durante este proceso, conocido como poliploidización, la fertilidad se preserva a través de mecanismos que han evolucionado para controlar el comportamiento de estos múltiples genomas durante la meiosis, la fase de reproducción sexual dentro de las células. Durante la poliploidización del trigo, el principal gen meiótico ZIP4 se duplicó del cromosoma 3 al cromosoma 5B. Estudios anteriores habían demostrado que el gen duplicado realiza dos funciones clave en la estabilización del genoma del trigo durante la meiosis: promoción del apareamiento fiel de cromosomas y supresión del cruce entre cromosomas relacionados. Durante más de 60 años, se creyó que la función de supresión era responsable de la estabilidad del genoma y el rendimiento de grano y, en consecuencia, informaba las decisiones de fitomejoramiento. Los investigadores del grupo de Moore utilizaron técnicas de edición del genoma CRISPR/Cas9 para crear una planta mutante en la que se eliminó el gen ZIP4 5B, lo que provocó la pérdida de ambas funciones. Esta mutación produjo un 50% menos de granos, lo que confirma el papel fundamental de ZIP4 5B en la fertilidad del trigo. A continuación, generaron una nueva planta mutante ZIP4 5B de "separación de funciones" que había perdido el fenotipo de supresión de cruces pero aún conservaba la capacidad de promover el emparejamiento correcto. Curiosamente, la "promoción del emparejamiento correcto" del fenotipo en la separación de la función del trigo mutante ZIP4 5B, mantuvo la estabilidad cromosómica y la preservación del número de granos. Los resultados mostraron que, sorprendentemente, la pérdida del fenotipo de supresión cruzada no redujo la fertilidad del trigo cuando se preservó la otra función. El profesor Moore agrega: “Hasta ahora, la importancia de este segundo fenotipo para la preservación del número de granos no ha sido clara. Nuestro estudio ha demostrado que el nuevo mutante ahora debería usarse en el mejoramiento de trigo para mantener el rendimiento y, debido a que no tiene la función de supresión, para aumentar la posibilidad de introgresión exitosa de segmentos cromosómicos relativos silvestres deseables en el trigo”. La meiosis es una función afectada por el aumento de temperatura. Una prioridad de investigación es buscar variaciones del gen ZIP4 que mantengan la estabilidad meiótica y la fertilidad bajo diferentes regímenes de temperatura. El primer autor del estudio, el Dr. Azahara Martin, dijo: “Es probable que la duplicación del gen ZIP4 del cromosoma 3 en el cromosoma 5B después de la poliploidización haya tenido un impacto extraordinario en la agricultura y la nutrición humana. La separación de mutantes de función descrita en este estudio conducirá a introgresiones más exitosas en el fitomejoramiento". Fuente: https://www. jic. ac. uk/press-release/gene-editing-discovery-yields-high-promise-for-wheat-fertility-in-a-changing-climate/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-021-01379-z --- ### Estudio arroja luz sobre regiones cromosómicas clave de la planta más usada en laboratorios > Se trata de la especie de planta modelo más utilizada para investigación en el mundo y por tanto de gran valor para la agricultura. - Published: 2021-12-16 - Modified: 2021-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/16/estudio-arroja-luz-sobre-regiones-cromosomicas-clave-sobre-la-planta-mas-usada-en-laboratorios/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agronomía, Arabidopsis thaliana, biotecnología, biotecnología vegetal, ciencias vegetales, cromosoma, epigenética, genoma, investigación, Salk Institute Científicos han secuenciado el genoma de Arabidopsis thaliana a un nivel de detalle nunca antes alcanzado. Se trata de la especie de planta modelo más utilizada para investigación en el mundo y por tanto de gran valor para la agricultura. Científicos han secuenciado el genoma de Arabidopsis thaliana a un nivel de detalle nunca antes alcanzado. Se trata de la especie de planta modelo más utilizada para investigación en el mundo y por tanto de gran valor para la agricultura. Científicos del Instituto Salk de Estudios Biológicos en San Diego (California, Estados Unidos), junto con investigadores de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), han secuenciado el genoma de Arabidopsis thaliana a un nivel de detalle nunca antes alcanzado. Se trata de la especie de planta modelo más utilizada en el mundo y por tanto de gran valor agronómico. El estudio revela los secretos de las regiones cromosómicas de Arabidopsis llamadas centrómeros, arrojando luz sobre la evolución de estas regiones y proporcionando información sobre el equivalente genómico de esas regiones hasta ahora sin descifrar. La Arabidopsis fue adoptada como planta modelo debido a su corto tiempo de generación, tamaño pequeño, facilidad de crecimiento y producción prolífica de semillas a través de la autopolinización. En 2000, se convirtió en la primera planta en secuenciar su genoma. Esta liberación inicial del genoma fue de un estándar excelente, pero no pudo ensamblar las regiones altamente repetitivas y complejas conocidas como centrómeros, telómeros y ADN ribosómico.  Ahora, estas regiones han podido ser ensambladas por primera vez. Durante décadas, los investigadores han intentado comprender cómo y por qué el ADN centromérico evoluciona con una velocidad extraordinaria, sin dejar de ser lo suficientemente estable para realizar su trabajo durante la división celular. En el estudio, los mapas de centrómeros compilados proporcionan nuevos conocimientos sobre el “ecosistema de repetición” que se encuentra en el centrómero.  Los mapas revelan la arquitectura de las matrices repetidas, lo que tiene implicaciones sobre cómo evolucionan y para la cromatina y los estados epigenéticos de los centrómeros. Fuente: https://fundacion-antama. org/estudio-arroja-luz-sobre-regiones-cromosomicas-clave-de-arabidopsis | https://www. salk. edu/news-release/study-shines-a-light-into-black-holes-in-the-arabidopsis-genome/ --- ### “El uso de transgénicos será necesario para asegurar la alimentación” afirma experta española > onservadurismo de la UE respecto al uso de transgénicos en el sector agrario y cómo esa política perjudica a la imagen que la sociedad tiene de esas técnicas. - Published: 2021-12-15 - Modified: 2021-12-19 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/15/el-uso-de-transgenicos-sera-necesario-para-asegurar-la-alimentacion-afirma-experta-espanola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agronomía, Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA), biotecnología, cambio climático, desnutrición, España, genéticamente modificado, hambre, Instituto de Ingeniería de España (IIE), José Miguel Mulet, María Cruz Díaz, OGM, seguridad alimentaria, transgénicos, unión europea La presidenta de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA) y portavoz del Instituto de Ingeniería de España (IIE), María Cruz Díaz, hace, en una entrevista con Efeagro, una reflexión sobre los avances en ingeniería genética a nivel mundial, sobre el conservadurismo de la Unión Europea respecto al uso de los transgénicos aplicados al sector agrario y cómo esa política perjudica a la imagen que la sociedad tiene de esas técnicas. La presidenta de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA) y portavoz del Instituto de Ingeniería de España (IIE), María Cruz Díaz, hace, en una entrevista con Efeagro, una reflexión sobre los avances en ingeniería genética a nivel mundial, sobre el conservadurismo de la Unión Europea respecto al uso de los transgénicos aplicados al sector agrario y cómo esa política perjudica a la imagen que la sociedad tiene de esas técnicas. EFE AGRO / 8 de diciembre, 2021. - El uso de transgénicos en la ingeniería agronómica será “necesario” para asegurar la alimentación de una población mundial creciente y para conseguir variedades de semillas resistentes al cambio climático, según la presidenta de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA) y portavoz del Instituto de Ingeniería de España (IIE), María Cruz Díaz. En una entrevista con Efeagro, hace una reflexión sobre los avances en ingeniería genética a nivel mundial, sobre el conservadurismo de la Unión Europea respecto al uso de los transgénicos aplicados al sector agrario y cómo esa política perjudica a la imagen que la sociedad tiene de esas técnicas. Díaz tiene claro que el público general tiene una connotación negativa creada sobre todo lo relativo a la mejora genética en este sector. Hay consumidores que aseguran “no comer nada que tenga genes” cuando “todo lo que ingerimos tiene genes”, aunque se transforman en proteínas y elementos como el hierro o el potasio. Díaz lamenta esa falta de información sobre una técnica, la mejora genética, que “tiene 10. 000 años”, justo desde el momento en el que el hombre comenzó a seleccionar unos cultivos o variedades sobre otras para obtener mejores resultados. Ahora, incluso, se hace “menos mejora genética” que cuando acaecieron los “grandes cambios” que desarrolló el hombre en la antigüedad, explica. Eso sí, el desarrollo del conocimiento en biología ha permitido acelerar los avances que en otras épocas llevarían mucho más tiempo y por eso ahora se puede “cortar un gen” seleccionado tras su estudio por proveer de determinadas características a un cultivo y “coserlo” en el genoma de otro para que adquiera esas propiedades, según explica. Con ello, se abre “todo un mundo infinito” de posibilidades para conseguir, por ejemplo, cultivos más resistentes a plagas o al cambio climático y asegurar una producción más sostenible de alimentos, en cantidad y calidad adecuada a una población mundial creciente. Díaz hace referencia a que estos avances se hacen con “todas” las garantías de seguridad: “Se revisan muchas veces para que los productos sean buenos o no sean tóxicos”, por lo que los controles son “exhaustivos”. Por eso, recela de la posición de la Unión Europea a la hora de apostar por estos avances en el sector de la agricultura cuando en medicina el uso de transgénicos no se cuestionó y permitió obtener medicamentos, la insulina, que supuso “toda una revolución” en el campo de la salud. Sin embargo, “cuando comenzaron a aplicarse en agricultura, aparecieron movimientos extremos en contra, con informaciones que no se basan en criterios científicos”, remarca. Esta experta confía en que la UE cambie de criterio con el tiempo, “sobre todo por la urgencia que tendremos de producir alimentos”, apunta. “Espero que la necesidad impere ante la realidad de que no podemos seguir dependiendo tecnológicamente de otros países terceros y de patentes que sí apuestan por los organismos modificados genéticamente”, añade la experta. Actualmente las instituciones comunitarias no permiten cultivar transgénicos de forma generalizada salvo para hacer experimentos que estén autorizados. En el lado opuesto están Estados Unidos o Canadá que son “reyes” de la investigación en transgenia. En sus territorios hay “miles y miles de hectáreas” produciendo con transgénicos, como también pasa en Argentina, Chile o Rusia. Están haciendo bastantes desarrollos en soja y maíz y obteniendo variedades en los cultivos para que sean “más grandes, fuertes, bonitos o con distinto sabor”. También hay avances para conseguir semillas que no absorban metales si se cultivan en suelos contaminados. Son países que “buscan todo” tipo de innovaciones porque, además, es una técnica “muy fácil” de implementar. Díaz concluye destacando la importancia de la transgenia para la economía e incluso el bienestar del hombre porque “hay sectores, como la producción de maíz, que si no fuese por los transgénicos habrían arruinado a los agricultores y muchas personas habrían muerto de hambre”. Fuente: https://www. efeagro. com/noticia/transgenicos-alimentacion-ingenieria-agronoma/ --- ### Reino Unido iniciará ensayos de campo con trigo transgénico alto en hierro para combatir anemia > El ensayo de trigo GM sigue una investigación en el Centro John Innes que identificó un gen, TaVIT2, que codifica un transportador de hierro en el trigo. - Published: 2021-12-15 - Modified: 2021-12-19 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/15/reino-unido-iniciara-ensayos-de-campo-con-trigo-transgenico-alto-en-hierro-para-combatir-anemia/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: anemia, Bayer, biotecnología, CRISPR, Cristobal Uauy, genéticamente modificado, hierro, John Innes Centre, Monsanto, OGM, superalimento, TPP11, transgénico, trigo, wheat, zinc Los investigadores del Centro John Innes en Reino Unido han solicitado a las autoridades regulatorias el permiso para realizar una prueba de campo con trigo genéticamente modificado (GM) alto en hierro. Los investigadores del Centro John Innes en Reino Unido han solicitado a las autoridades regulatorias el permiso para realizar una prueba de campo con trigo genéticamente modificado (GM) alto en hierro. John Innes Centre / 15 de diciembre, 2021. - Está previsto que la prueba de campo a pequeña escala se lleve a cabo dentro de las instalaciones de ensayo de campo confinado con transgénicos en la estación de campo en Bawburgh, entre marzo y agosto de cada año desde 2022 hasta 2024. El ensayo de trigo GM sigue una investigación en el Centro John Innes que identificó un gen, TaVIT2, que codifica un transportador de hierro en el trigo. Este conocimiento se utilizó luego para desarrollar una línea de trigo en la que se transporta más hierro al endospermo, la parte del grano a partir de la cual se muele la harina blanca. Las deficiencias en los micronutrientes minerales hierro y zinc son un problema de salud mundial. El contenido de hierro de cultivos básicos como el trigo ha sido difícil de mejorar mediante el mejoramiento convencional y, como resultado, muchos productos de trigo para consumo humano tienen que fortificarse artificialmente con hierro. El aumento de la calidad nutricional de los cultivos, conocido como biofortificación, es un enfoque sostenible para aliviar estas deficiencias de micronutrientes en las personas. En 2019 y 2021, las pruebas de campo en el Centro John Innes de trigo con alto contenido de hierro modificado genéticamente demostraron que el aumento en el contenido de hierro visto anteriormente en plantas cultivadas en invernadero es igualmente pronunciado en la harina blanca de grano de trigo cultivado en el campo. Tras este éxito, los investigadores han utilizado el conocimiento sobre moléculas pequeñas que ayudan al transporte a larga distancia de hierro y zinc por toda la planta para desarrollar una línea de trigo de segunda generación. Las plantas cultivadas en invernadero de estas plantas de trigo tienen más hierro y más zinc en el grano, y se ha demostrado que los micronutrientes minerales son potencialmente más bioaccesibles para su absorción en el intestino humano. Esta aplicación permite cultivar plantas de trigo con alto contenido de hierro de segunda generación en el campo. El solicitante de la prueba de campo de trigo es el profesor chileno Cristóbal Uauy, líder del proyecto del Centro John Innes. Fuente: https://www. jic. ac. uk/news/application-for-field-trial-of-genetically-modified-organisms-high-iron-wheat/ --- ### Desarrollando el tomate ideal con edición genética: más nutritivo, resistente a climas extremos, plagas y enfermedades > ¿Puede la edición de genes ayudar a modificar nuestros cultivos alimentarios para que se adapten y hagan frente a los desafíos climáticos? - Published: 2021-12-13 - Modified: 2021-12-19 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/13/desarrollando-el-tomate-ideal-con-edicion-genetica-mas-nutritivo-resistente-a-climas-extremos-plagas-y-enfermedades/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: Bayer, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición genética, genoma, ingeniería genética, Monsanto, OGM, tomate, transgénicos A medida que aumentan las temperaturas globales y los eventos climáticos extremos se vuelven más comunes, ¿Puede la edición de genes ayudar a modificar nuestros cultivos alimentarios para que se adapten y hagan frente a los cambios? A medida que aumentan las temperaturas globales y los eventos climáticos extremos se vuelven más comunes, ¿Puede la edición de genes ayudar a modificar nuestros cultivos alimentarios para que se adapten y hagan frente a los cambios? BBC / 8 de diciembre, 2021. - A primera vista, se parecía a cualquier otra planta que se pueda encontrar creciendo en las esquinas de las oficinas o en los antepechos de las ventanas de los laboratorios universitarios. Pero esta planta de tomate en particular, cultivada en 2018 en la Universidad de Minnesota, era diferente. La tupida maraña de hojas alargadas y pequeños frutos rojos era característica de una especie silvestre de planta de tomate nativa de Perú y Ecuador llamada Solanum pimpinellifolium, o también conocido como tomate pasa. Sin embargo, una inspección más cercana hizo más evidente la singularidad de la planta. Esta planta en particular era más compacta, con menos ramas pero más frutos que el tomate silvestre. Sus frutos también eran un poco más oscuros de lo habitual, un signo de aumento de licopeno, un antioxidante relacionado con un menor riesgo de cáncer y enfermedades cardíacas. De hecho, había sido diseñado de esa manera. La planta fue creada por el genetista Tomas Cermak y sus colegas con el uso de la edición de genes Crispr, una tecnología ganadora del Premio Nobel que funciona como una herramienta de "cortar y pegar" el material genético. La técnica ahora está revolucionando la agricultura y ayudando a crear cultivos para el futuro. El propio Cermak tiene la misión de encontrar un tomate perfecto, uno que sea fácil de cultivar, nutritivo y sabroso, pero más adaptable a un clima cambiante. "La planta ideal sería resistente a todas las formas de estrés: calor, frío, sal y sequía, así como a las plagas", dice. El cambio climático significa problemas para muchos cultivos y los tomates no son una excepción. A los tomates no les gusta el calor, crecen mejor entre 18 °C y 25 °C . Cruce cualquier lado de ese umbral y las cosas comienzan a ir cuesta abajo: el polen no se forma correctamente o las flores no se forman en bayas como deberían. Una vez que el mercurio del termómetro supera los 35 °C, los rendimientos comienzan a colapsar. Un estudio de 2020 mostró que a mediados del siglo XXI hasta el 66% de la tierra en California que históricamente se usó para cultivar tomates puede que ya no tenga temperaturas adecuadas para el cultivo. Otros estudios de modelos sugieren que para 2050 grandes extensiones de tierra en Brasil, África subsahariana, India e Indonesia tampoco tendrán un clima óptimo para el cultivo de tomates. Por supuesto, a medida que aumentan las temperaturas medias, otras regiones que antes eran demasiado frías pueden volverse aptas para el tomate. Sin embargo, las observaciones en Italia muestran que los fenómenos meteorológicos extremos también son algo a tener en cuenta. La temporada de cultivo de 2019 en el norte de Italia se vio empañada por granizo, vientos fuertes, lluvias inusualmente altas y heladas excepcionales y calor extremo. El resultado fue plantas de tomate estresadas y malas cosechas. Solanum pimpinellifolium es un tomate silvestre que se encuentra en Perú y Ecuador y que da frutos del tamaño de grosellas (Crédito: Alamy) Y hay mas. La escasez de agua, que obliga a los agricultores a utilizar agua de riego de menor calidad, que a menudo contiene sal, aumenta la salinidad del suelo, algo que no gusta a los cultivares comerciales de tomate. Mientras tanto, los niveles más altos de ozono hacen que los tomates sean más susceptibles a enfermedades como la mancha bacteriana de las hojas. Todo eso es preocupante, especialmente considerando que los tomates son actualmente el cultivo hortícola más grande del mundo: la humanidad produce 182 millones de toneladas de la fruta cada año, equivalente al peso de casi 32 Grandes Pirámides de Giza. Además, nuestro apetito por los tomates está creciendo rápidamente: durante los últimos 15 años, la producción mundial de tomates aumentó en más del 30%. Además de ser la fruta favorita de la humanidad, los tomates también resultan ser un cultivo modelo: crecen rápido, son fáciles de manejar y relativamente simples de manipular a nivel genético. "Hay más fondos disponibles para la investigación que para otras especies de plantas para desarrollar recursos como secuencias del genoma, ingeniería genética y edición de genes para el tomate", dice Joyce Van Eck, genetista de plantas de la Universidad de Cornell en Nueva York. En conjunto, esto hace que los tomates sean perfectos para el estudio de nuevas tecnologías de edición de genes como Crispr, que podría traernos muchos cultivos adaptables al clima en un futuro próximo. Crispr es una caja de herramientas moleculares que los científicos han reutilizado a partir de bacterias: cuando las bacterias son atacadas por virus, capturan y cortan el ADN viral para evitar que el agresor pueda replicarse y así combatirlo. En uso en plantas desde 2013, Crispr ahora permite a los investigadores modificar el genoma con extrema precisión y exactitud para obtener los rasgos que desean. Puede insertar genes, eliminarlos y crear mutaciones específicas. En animales no humanos, Crispr se está utilizando para el estudio de modelos de enfermedades humanas, para mejorar el ganado, e incluso podría usarse para resucitar especies extintas. En las plantas, puede ayudar a crear cultivos mejorados, más sabrosos, más nutritivos y más resistentes. El primer paso es encontrar los genes adecuados para apuntar. "Necesitamos identificar los genes responsables o implicados en la capacidad de resistir el estrés abiótico y biótico porque de lo contrario no podemos alterarlos, modificarlos o eliminarlos mediante la edición de genes", dice Richard Visser, genetista de plantas de la Universidad de Wageningen, Países Bajos. La domesticación de cultivos, incluidos los tomates, ha provocado una enorme pérdida de diversidad genética. Los cultivares comerciales modernos pueden crecer rápidamente y ser fáciles de cosechar, pero genéticamente hablando son pura vainilla. Solo cuatro cultivos altamente homogeneizados (soja, arroz, trigo y maíz) dominan la agricultura mundial y representan más de la mitad de todas las tierras agrícolas del mundo. Por el contrario, sus primos silvestres, así como las denominadas variedades locales (variedades tradicionales adaptadas a lugares específicos), son un tesoro de diversidad genética. Esta es la razón por la que los científicos ahora buscan en este grupo genético para identificar rasgos que puedan reintroducirse en plantas comerciales, un proceso muy ayudado por la rápida caída de los costos de las tecnologías de secuenciación de ADN. Un estudio de 2021 analizó el genoma de Solanum sitiens, una especie de tomate silvestre que crece en el ambiente extremadamente duro del desierto de Atacama en Chile, y se puede encontrar en altitudes de hasta 3. 300 m (10. 826 pies). El estudio identificó varios genes relacionados con la resistencia a la sequía en Solanum sitiens, incluido uno llamado YUCCA7 (la yuca son arbustos y árboles resistentes a las corrientes de aire, populares como plantas de interior). Están lejos de ser los únicos genes que podrían usarse para darle un impulso al humilde tomate. En 2020, científicos chinos y estadounidenses realizaron un estudio de asociación de todo el genoma de 369 cultivares de tomate, líneas de fitomejoramiento y variedades locales, y señalaron un gen llamado SlHAK20 como crucial para la tolerancia a la sal. Una vez que se identifican los genes climáticamente inteligentes como estos, se pueden utilizar Crispr para eliminar ciertos genes no deseados, sintonizar otros o insertar otros nuevos. Esto se ha hecho recientemente con tolerancia a la sal, resistencia a diversos patógenos del tomate e incluso para crear plantas enanas que pudieran soportar fuertes vientos (otro efecto secundario del cambio climático). Sin embargo, científicos como Cermak van aún más lejos y comienzan desde las raíces: están usando Crispr para domesticar especies de plantas silvestres desde cero, "de novo" en términos científicos. No solo pueden lograr en una sola generación lo que antes tomaba miles de años, sino también con una precisión mucho mayor. La domesticación de novo de Solanum pimpinellifolium fue la forma en que Cermak y sus colegas de la Universidad de Minnesota llegaron a su planta de 2018. Se enfocaron en cinco genes en las especies silvestres para obtener un tomate que aún sería resistente a varios estreses, pero más adaptado a la agricultura comercial moderna, más compacto para una cosecha mecánica más fácil, por ejemplo. La nueva planta también tenía frutos más grandes que el original silvestre. Algunos científicos plantean que la capacidad de Crispr para editar con precisión los rasgos de las plantas podría marcar el comienzo de una nueva revolución verde (Crédito: Sean Gallup / Getty Images) "El tamaño y el peso eran aproximadamente el doble", dice Cermak. Sin embargo, este todavía no era el tomate ideal que se esfuerza por obtener, para eso se necesita hacer más trabajo. "Al agregar genes adicionales, podríamos hacer que la fruta sea aún más grande y abundante, aumentar la cantidad de azúcar para mejorar el sabor y la concentración de antioxidantes, vitamina C y otros nutrientes", dice. Y, por supuesto, resistencia a diversas formas de estrés, desde el calor y las plagas hasta las corrientes de aire y la salinidad. La domesticación de novo también podría hacer más atractivos los cultivos huérfanos. Se trata de plantas que se cultivan en una escala limitada, pero que tienen un gran potencial para contribuir a la seguridad alimentaria. Groundcherry o Physalis, un primo silvestre de los tomates que produce bayas sutilmente dulces, es uno de esos cultivos que se ha domesticado recientemente con la tecnología Crispr. En un futuro cercano, la domesticación de novo podría llevar cultivos como el caupí, el sorgo y el teff, todos cereales nativos de África, a una audiencia mucho más amplia en todo el mundo. Crispr también se está utilizando ahora para mejorar otras plantas, desde plátanos y uvas hasta arroz y pepinos. Algunos científicos creen que la edición de genes Crispr marca el comienzo de la segunda revolución verde para ayudar a alimentar a la población humana en rápido crecimiento. Sin embargo, aunque la tecnología es una gran promesa para la mejora de los cultivos, "no es una poción milagrosa", dice Visser. Todavía hay obstáculos técnicos que abordar. "La eficiencia de la edición puede ser un problema en algunas especies de cultivos", dice Van Eck. A diferencia de las plantas diploides como el tomate (que tienen cromosomas emparejados), es mucho más difícil trabajar con aquellas que tienen más de dos conjuntos de cromosomas emparejados (conocidos como poliploides, como el trigo). "Básicamente, hay más copias de un gen en poliploides que necesitan ser afectados por Crispr que en un diploide", agrega Van Eck. La regulación y la aceptación social también son un problema. Las plantas editadas con Crispr pueden estar "libres de transgenes", lo que significa que, a diferencia de los cultivos modificados genéticamente (GM) tradicionales (o transgénicos), los creados por la tecnología Crispr no contienen ADN de una especie diferente (es decir, no transgénico), eso se debe a que la tecnología implica simplemente eliminar genes, o puede implicar la inserción de genes de diferentes variedades de la misma especie (como se está haciendo con los tomates). Sin embargo, los pocos estudios existentes sobre la aceptación de productos alimenticios editados por Crispr muestran una imagen mixta. En una encuesta entre países realizada en EE. UU. , Canadá, Bélgica, Francia y Australia, la gente percibió de manera similar los alimentos transgénicos y editados por Crispr. Sin embargo, en un estudio canadiense de 2020, los consumidores estaban más dispuestos a aceptar alimentos editados por Crispr. Y luego, está la ley. Aunque en 2016 los hongos editados por Crispr cayeron en un vacío legal en los EE. UU. (y 12 países ya han regulado el uso comercial de plantas editadas), y escaparon a la regulación, el tribunal más alto de Europa decidió en 2018 que los cultivos editados genéticamente deberían estar sujetos a las mismas regulaciones estrictas que rigen los organismos transgénicos convencionales. Para el "tomate ideal" climáticamente inteligente de Cermak, estos obstáculos legales, junto con la vacilación del consumidor, podrían resultar un obstáculo importante. Fuente: https://www. bbc. com/future/article/20211207-the-tomatoes-at-the-forefront-of-a-food-revolution --- ### Estudio revela que los consumidores jóvenes comprarían frutas frescas mejoradas con biotecnología > Los programas educativos sobre biotecnología impulsan la aceptación del consumidor hacia alimentos biotecnolpogicos, concretamente las frutas frescas. - Published: 2021-12-10 - Modified: 2021-12-13 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/10/estudio-revela-que-los-consumidores-jovenes-comprarian-frutas-frescas-producidas-por-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, consumidores, CRISPR, edición genética, frutas frescas, medio ambiente, nutritivo, saludable, transgénicos Un estudio de la Universidad de Florida concluye que los programas educativos sobre la biotecnología impulsan la aceptación del consumidor de los productos alimenticios obtenidos mediante estas técnicas, concretamente el de las frutas frescas. Un estudio de la Universidad de Florida concluye que los programas educativos sobre la biotecnología impulsan la aceptación del consumidor de los productos alimenticios obtenidos mediante estas técnicas, concretamente el de las frutas frescas. Fundación Antama / 7 de diciembre, 2021. - Científicos de los Estados Unidos han realizado un estudio internacional para determinar la disposición de los consumidores a comprar frutas frescas producidas por biotecnología. Sus hallazgos mostraron cierto optimismo sobre el futuro de la biotecnología en el desarrollo de frutas frescas, ya que cuenta con una elevada tasa de aceptación por parte de consumidores más jóvenes con mayor nivel educativo. El objetivo del estudio fue identificar los factores impulsores de la disposición de los encuestados a comprar fruta fresca producida por biotecnología.  En abril de 2019 se realizó una encuesta internacional que se centró en el consumo de frutas entre 5. 367 encuestados de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia y Corea del Sur.  Los hallazgos iniciales mostraron una mayor disposición a comprar frutas frescas transgénicas en Francia y Corea del Sur, donde los consumidores pueden haber asociado la biotecnología con mayores beneficios nutricionales y una mejor seguridad alimentaria. Entre los resultados del estudio se encuentran: Los encuestados más jóvenes y con mayor nivel educativo están más dispuestos a comprar frutas producidas por biotecnología. Los encuestados que comen más frutas se sienten más saludables que el resto de consumidores, tienen conciencia ambiental. En el caso de comer fuera de casa con regularidad estarían más dispuestos a comprar frutas producidas por biotecnología. Las personas que temen a los nuevos alimentos están menos dispuestas a comprar frutas desarrolladas por biotecnología. Los encuestados podrían asociar la biotecnología con una mejor seguridad alimentaria, más nutrición y facilidad de consumo, lo que brinda una percepción positiva de la biotecnología. Los programas educativos que acercan los beneficios de la biotecnología relacionados con los consumidores y la protección del medio ambiente permiten aumentar la aceptación de las frutas producidas mediante biotecnología. Son importantes los programas de promoción nacionales para impulsar la biotecnología y mejorar la aceptación de los consumidores. Fuente: https://fundacion-antama. org/estudio-revela-que-los-consumidores-jovenes-comprarian-frutas-frescas-producidas-por-biotecnologia/ Estudio: https://doi. org/10. 3390/su132212882 --- ### Manzanas con pulpa roja: la ciencia genética detrás de variedades poco conocidas pero muy deseadas > Los cultivares de manzana con pulpa roja contienen altas concentraciones de antioxidantes y fenoles naturales con beneficios en salud. - Published: 2021-12-10 - Modified: 2021-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/10/manzanas-con-pulpa-roja-la-ciencia-genetica-detras-de-variedades-poco-conocidas-pero-muy-deseadas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antioxidantes, biotecnología, fenoles, Hidden Rose, ingeniería genética, manzana, manzana fuji, Mountain Rose, OGM, pulpa roja, Red Flesh, Royal Gala, saludable, super alimento, transgénico Los cultivares de manzana con pulpa roja contienen altas concentraciones de antioxidantes y fenoles naturales con beneficios en salud. SIn embargo, las variedades silvestres con esta característica tienen un sabor terriblemente astringente. Ahora, los fitomejoradores en Europa y Nueva Zelanda desarrollan variedades modernas con pulpa roja mediante técnicas convencionales como cruzamiento y también ingeniería genética. Los cultivares de manzana con pulpa roja contienen altas concentraciones de antioxidantes y fenoles naturales con beneficios en salud. Sin embargo, las variedades silvestres con esta característica tienen un sabor terriblemente astringente. Ahora, los fitomejoradores en Europa y Nueva Zelanda desarrollan variedades modernas con pulpa roja mediante técnicas convencionales como cruzamiento y también ingeniería genética. Salon / 25 de noviembre, 2021. - En lo profundo del valle de Hood River en Oregón, algunas granjas selectas cultivan una variedad rara de manzanas que no se ven diferentes a la mayoría de las variedades convencionales por fuera. La piel tensa de esta manzana es una amalgama de tonos amarillos, verdes y rosados, con minúsculas imperfecciones blancas adornadas por todas partes. Para un consumidor desprevenido, estas delicadas manzanas podrían confundirse fácilmente con las variedades comunes como Gala o Braeburn. Pero en el interior, las frutas revelan su engaño: su pulpa crujiente ostenta un llamativo tono rojo en lugar del típico color blanquecino marcado por la mayoría de las manzanas comerciales. Conocidas como manzanas Mountain Rose, Hidden Rose o Airlie Red Flesh, estas llamativas manzanas alardean de un aroma azucarado y un sabor igualmente sacarino con notas de acidez suave. Algunos dicen que las manzanas saben a algodón de azúcar, limonada de fresa o incluso ponche de frutas. Otros captan sus sutiles toques de sabores a bayas y cítricos. Las manzanas Mountain Rose, que solo se pueden encontrar en el noroeste del Pacífico, se descubrieron por primera vez en Airlie, Oregon, hace más de 60 años. Desde entonces, las manzanas se han unido a una breve lista de variedades naturales y de pulpa roja de todo el mundo. La mayoría de estos cultivares, como las manzanas Niedswetzkyana, Almata y Rubaiyat, se encuentran predominantemente en Kazajstán, Kirguistán y otras partes de Asia Central. En conjunto, las variedades únicas son un fenómeno científico, curiosidades de la genética y la horticultura. La presencia de pulpa roja en los cultivares de manzanas es causada por el gen MYB10, una proteína genética localizada y un factor de transcripción para las vías de las antocianinas. Las antocianinas, que son un tipo de pigmento polifenólico soluble en agua, dan a las frutas y verduras sus tonos característicos de rojo, violeta, azul o negro. Los consumidores probablemente estén familiarizados con las antocianinas del pasillo de productos: las papas moradas y la coliflor morada, por ejemplo, son esos colores debido a las antocianinas. En las manzanas, los pigmentos se manifiestan en la piel de la fruta y, a veces, dentro de su pulpa. Posteriormente, los cultivares de manzanas con pulpa roja exhiben "concentraciones muy altas de antocianinas foliares, florales y frutales", según un estudio de 2012 publicado en Plant Biotechnology Journal. "En la mayoría de las especies de plantas, la pigmentación está controlada por las cantidades relativas de antocianinas, clorofila y carotenoides", señaló el estudio. "Estos compuestos son esenciales para la salud y el rendimiento de las plantas, pero también se consideran fitonutrientes o marcadores para la salud alimentaria". Las antocianinas actúan como poderosos antioxidantes y ayudan a proteger las frutas de la oxidación, el proceso químico de obtención de oxígeno, y protegen a las células del daño causado por los radicales libres. Los altos niveles de antioxidantes en las manzanas de pulpa roja permiten que las frutas conserven su tono vibrante, incluso después de haber sido cortadas y expuestas al oxígeno. Las manzanas también conservan su vitalidad a altas temperaturas, lo que hace que algunas variedades sean un alimento básico ideal en productos horneados. Con sus grandes cantidades de fenólicos antioxidantes, una clase de compuestos químicos producidos naturalmente por las plantas, y antocianinas, las manzanas de pulpa roja cuentan con varios beneficios nutricionales y para la salud. Los alimentos ricos en antocianinas ayudan a mantener la salud ocular y ayudan en la prevención de enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, diabetes y cáncer, según un estudio de 2015 publicado en el "Journal of Functional Foods". A menudo, las concentraciones elevadas de antocianinas y fenoles en las manzanas de pulpa roja silvestres vienen con una advertencia: un sabor amargo y desagradable. "Los fenoles, flavonoides, isoflavonas, terpenos y glucosinolatos de origen vegetal son casi siempre amargos, ácidos o astringentes", explicó un estudio del 2000 de The American Journal of Clinical Nutrition. "Esto plantea un dilema para los diseñadores de alimentos funcionales porque aumentar el contenido de fitonutrientes amargos para la salud puede ser totalmente incompatible con la aceptación del consumidor", afirmó el estudio. Afortunadamente, la variedad Mountain Rose no posee un sabor indeseable, solo uno específico. De hecho, los consumidores del noroeste del Pacífico la buscan por su sabor y obtienen precios superiores. Sin embargo, si los consumidores en general prefieren manzanas más dulces, mezclar eso con los genes de la pulpa roja podría ser una hazaña. De hecho, el atractivo color interior de la manzana causado por los genes productores de antocianinas es algo que algunos agricultores buscan emular para un público más amplio. Por lo tanto, algunos cultivadores emprendedores en Nueva Zelanda y Suiza han logrado popularizar los frutos anormales a través de procesos de cruzamiento con variedades comerciales y más dulces. En 2010, los científicos de Plant & Food Research (PFR) de Nueva Zelanda ayudaron a decodificar la secuencia del genoma de la manzana. Desde entonces, el equipo ha intentado comercializar un nuevo híbrido entre variedades de manzanas de pulpa roja y de pulpa blanca. Ese mismo año, Markus Kobelt, un vivero en Buchs, Suiza, desarrolló sus aclamadas manzanas Redlove después de polinizar de forma cruzada variedades de pulpa roja con manzanas Royal Gala y Braeburn. No se sabe mucho sobre los métodos de cultivo de los Redlove (Kobelt mantiene deliberadamente sus técnicas en secreto), pero las manzanas han sido descritas como "deliciosamente crujientes y ácidas" y, en general, "bíblicamente perfectas". Lenta pero seguramente, las manzanas de pulpa roja están surgiendo como una maravilla culinaria y un espectáculo festivo. Las manzanas se utilizan para elaborar sidras y rosé artesanales que son excepcionales tanto en sabor como en color (que es, por supuesto, rojo). Híbridos y cultivares más dulces añaden un toque poco convencional en galettes de temporada, frangipanes, tartas y muffins condimentados. Fuente: https://www. salon. com/2021/11/25/red-fleshed-apples-the-science-behind-an-uncommon-and-much-desired-apple-breed/ --- ### Tomates transgénicos morados altos en antioxidantes llegarían al mercado de EE.UU. en 2022 > Fue desarrollado por científicos del Centro John Innes en el Reino Unido, tras insertar dos genes de la planta boca de dragón. - Published: 2021-12-10 - Modified: 2021-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/10/tomates-transgenicos-morados-altos-en-antioxidantes-llegarian-al-mercado-de-ee-uu-en-2022/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anti-cáncer, antioxidantes, antocianinas, CRISPR, genéticamente modificado, John Innes Centre, OGM, super alimentos, tomate morado, transgénico Un tomate morado desarrollado por ingeniería genética para contener altos niveles de antioxidantes saludables, podría llegar al mercado de Estados Unidos en la próxima primavera. El cultivo fue desarrollado por científicos del Centro John Innes en el Reino Unido, tras insertar dos genes de la planta boca de dragón. Su inclusión en la dieta de ratones propensos al cáncer extendió la esperanza de vida en un 30%, y el aumento de la capacidad antioxidante de la fruta ralentizó el proceso de sobre-maduración. Un tomate morado desarrollado por ingeniería genética para contener altos niveles de antioxidantes saludables, podría llegar al mercado de Estados Unidos en la próxima primavera. El cultivo fue desarrollado por científicos del Centro John Innes en el Reino Unido, tras insertar dos genes de la planta boca de dragón. Su inclusión en la dieta de ratones propensos al cáncer extendió la esperanza de vida en un 30%, y el aumento de la capacidad antioxidante de la fruta ralentizó el proceso de sobre-maduración. Eastern Daily Press / 10 de diciembre, 2021. - Los tomates morados genéticamente modificados (GM, o transgénicos) con altos niveles de antioxidantes beneficiosos para la salud, desarrollados por científicos de Norwich, podrían estar disponibles comercialmente en los Estados Unidos a partir de la próxima primavera. La profesora Cathie Martin y su equipo en el Centro John Innes han estado investigando tomates desde 2008 como parte de un proyecto a largo plazo para mejorar la salud y la dieta humana. Dijo a los miembros del Club de Agricultores de Stalham que varias variedades de tomate morado transgénico se encontraban en las etapas finales de revisiones regulatorias extensas y exhaustivas en los Estados Unidos. Si se aprueba, es posible que las semillas de las variedades de tomate morado estén disponibles para los jardineros y productores en el mercado estadounidense desde principios de la primavera, dijo. La profesora Martin, quien recientemente ganó el Premio Rank Internacional de Nutrición, dijo que los tomates morados desarrollados en el Centro John Innes se obtuvieron utilizando tecnología genética para contener niveles mucho más altos de antocianinas (nutrientes antioxidantes) que pueden tener beneficios significativos en la dieta humana. Si bien las regulaciones para cultivos transgénicaos actuales impiden que se cultiven comercialmente en Gran Bretaña, explicó que podría haber una oportunidad de cultivar estas variedades aquí cuando se hayan completado las revisiones reglamentarias. Pero la primera etapa estaba recibiendo la aprobación en Estados Unidos, dijo. La profesora Martin dijo que la sociedad enfrenta serios desafíos causados ​​por una combinación de una mala alimentación y el consumo excesivo del tipo incorrecto de alimentos, por lo tanto, aumentan los niveles de obesidad y diabetes. Además, el gasto típico de los consumidores en alimentos se ha reducido significativamente en el último medio siglo como porcentaje del gasto de los hogares. “Tenemos que mejorar nuestra dieta”, argumentó. Y al comer de forma más inteligente, habría otros beneficios importantes. En un importante estudio de más de 300. 000 muertes de adultos por cáncer, la falta de frutas y verduras fue el segundo factor más importante de muerte en los hombres después del tabaco en los hombres, pero fue el quinto en las mujeres. Martin dijo que ahora se reconoce que incluir más fruta fresca en la dieta diaria, por ejemplo, 70 g de moras, tres pimientos morados o incluso solo dos tomates morados, podría proporcionar una proporción de los 125 mg de nutrientes antioxidantes diarios sugeridos. Fuente: https://www. edp24. co. uk/things-to-do/food-reviews/john-innes-centre-purple-tomatoes-heading-for-usa-8553956 --- ### Científicos aumentan el contenido de un aminoácido clave en semillas de camelina modificada genéticamente > Se aumentaron sus niveles de lisina, un aminoácido esencial en la dieta humana pero con niveles eficientes en la harina de camelina tradicional. - Published: 2021-12-10 - Modified: 2021-12-13 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/10/cientificos-aumentan-el-contenido-de-un-aminoacido-clave-en-semillas-de-camelina-modificada-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de camelina, aceite saludable, aminoácidos esenciales, biotecnología, camelina, CRISPR, edición genética, harina de camelina, lisina, OGM, semillas oleaginosas, transgenia, transgénico La Camelina es un cultivo alternativo de semillas oleaginosas cada vez está más extendido por su ciclo corto de cultivo, sus bajas necesidades de insumos, su adaptabilidad y su aceite de semilla. Científicos canadienses aplicaron ingeniería genética para aumentar sus niveles de lisina, un aminoácido esencial en la dieta humana pero con niveles eficientes en la harina de camelina tradicional. La Camelina es un cultivo alternativo de semillas oleaginosas cada vez está más extendido por su ciclo corto de cultivo, sus bajas necesidades de insumos, su adaptabilidad y su aceite de semilla. Científicos canadienses aplicaron ingeniería genética para aumentar sus niveles de lisina, un aminoácido esencial en la dieta humana pero con niveles deficientes en la harina de camelina tradicional. Fundación Antama / 10 de diciembre, 2021. - La Camelina (Camelina sativa) se está convirtiendo en un cultivo alternativo de semillas oleaginosas debido a su ciclo corto de cultivo, sus bajas necesidades de insumos, su adaptabilidad a entornos de crecimiento menos favorables y su perfil de aceite de semilla óptimo para aplicaciones industriales y de biocombustible.  Sin embargo, la harina de camelina es deficiente en ciertos aminoácidos, incluida la lisina.  En otras plantas la lisina se produce a través de una reacción catalizada por Dihydrodipicolinate synthase (DHDPS) y está sujeta a la regulación por lisina mediante inhibición por retroalimentación. La lisina es un aminoácido componente de las proteínas sintetizadas por los seres vivos.  Es uno de los 9 aminoácidos esenciales para los seres humanos y debe ser aportado por la dieta. Dada la desigual distribución de la lisina entre los distintos alimentos, algunas dietas, especialmente las basadas en cereales, pueden ser deficientes en ella.  Esta deficiencia no suele tener consecuencias, dado que la mayor parte de las dietas contienen un exceso de proteínas.   Por todo ello, investigadores del Agriculture and Agri-Food Canada han investigado e identificado con éxito los genes que codifican DHDPS en la Camelina. Han logrado mejorar el contenido de lisina en la Camelina  a través de la expresión de una forma insensible a la retroinhibición de una bacteria.  Los resultados, publicados en Transgenic Research, muestran cómo a través de mutagénesis dirigida  se observó el efecto de los cambios en las isoformas de DHDPS desensibilizadas con lisina de Arabidopsis (W53R), tabaco (N80I) y maíz (E84K) sobre la sensibilidad a la lisina de la DHDPS de Camelina. Los resultados mostraron que el contenido de lisina de la semilla aumentó entre un 13,6% y un 22,6% en las líneas transgénicas CgDHDPS y entre un 7,6% y un 13,2% en las líneas mCsDHDPS. Estos resultados abren nuevas vías para la mejora de cultivos. Más información en Transgenic Research. Fuente: https://fundacion-antama. org/cientificos-aumentan-el-contenido-de-lisina-en-las-semillas-de-camelina/ Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-021-00291-6 --- ### 5 razones por las que el debate sobre los transgénicos ha terminado: son seguros y facilitan la agricultura sostenible > Si bien el debate sobre los transgénicos se ha estado generando durante casi tres décadas, los datos y estudios indican que ya terminó. - Published: 2021-12-07 - Modified: 2021-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/07/5-razones-por-las-que-el-debate-sobre-los-transgenicos-ha-terminado-son-seguros-y-facilitan-la-agricultura-sostenible/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Si bien el debate sobre los transgénicos se ha estado generando durante casi tres décadas, los datos indican que ya terminó. La Directora de la Alliance for Science de la Universidad de Cornell y galardonada con el premio "Borlaug CAST Communication Award" en 2021, Sarah Evanega, nos describe cinco hechos para apoyar esa conclusión. Imagen: Un pequeño agricultor de Bangladesh muestra su cosecha saludable de berenjena transgénica resistente a plagas. Foto: Cornell Alliance for Science Si bien el debate sobre los transgénicos se ha estado generando durante casi tres décadas, los datos indican que ya terminó. La Directora de la Alliance for Science de la Universidad de Cornell y galardonada con el premio "Borlaug CAST Communication Award" en 2021, Sarah Evanega, nos describe cinco hechos para apoyar esa conclusión. Cornell Alliance for Science / 9 de diciembre, 2021. - Aunque todavía escuchamos algunos quejidos y reclamos en contra de los OGMs, organismos genéticamente modificados (o transgénicos), estos provienen principalmente de un grupo pequeño y muy ruidoso. La mayoría de las personas simplemente no están preocupadas por los transgénicos, ya que se enfocan en problemas reales y urgentes, como la crisis climática y la pandemia global de COVID-19. Incluso los grupos anti-OGMs están dirigiendo su atención a otra parte a medida que redirigen sus modelos comerciales impulsados ​​por conflictos hacia temas más lucrativos, como las teorías de conspiración del COVID y la venta de curas milagrosas. Si bien el debate sobre los transgénicos se ha estado filtrando durante casi tres décadas, los datos indican que ya terminó. Aquí hay cinco hechos que respaldan esa conclusión. 1. Los transgénicos son seguros Casi todas las instituciones científicas del mundo reconocen la seguridad de los cultivos modificados genéticamente. Unos 3. 000 estudios científicos han evaluado la seguridad de estos cultivos, en términos de salud humana y ambiental, y 284 instituciones a nivel mundial reconocen que los cultivos transgénicos son seguros. Estos incluyen la Real Sociedad de Medicina del Reino Unido, la Asociación Médica Estadounidense, la Academia Mundial de Ciencias, la Organización Mundial de la Salud, la Comisión Europea y la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, entre muchas otras. El estudio más sólido fue realizado por las Academias Nacionales de Ciencias, que reunieron a expertos de una amplia gama de disciplinas alimentarias y agrícolas para analizar los datos recopilados a lo largo de los años. Todos llegaron a la misma conclusión: no hay evidencia fundamentada de una diferencia en los riesgos para la salud humana entre los cultivos transgénicos y convencionales actualmente disponibles comercialmente, y no hay evidencia concluyente de causa y efecto de los problemas ambientales de los cultivos transgénicos. 2. La conversación sobre los OGMs se está reduciendo y tiene un tono cada vez más positivo. Como parte de nuestro trabajo en Alliance for Science, hemos estado utilizando las herramientas de monitoreo de medios de Cision desde 2018 para rastrear la conversación global sobre los OGMs. En 2020, descubrimos que la visibilidad de los OGMs disminuyó en un 26 por ciento desde 2019 y el volumen de publicaciones en las redes sociales sobre el tema disminuyó en un 39 por ciento. Además, los datos muestran que la favorabilidad mensual promedio de la conversación sobre OGMs tanto en medios tradicionales como en las redes sociales aumentó del 68 por ciento en 2019 al 78 por ciento en 2020. El cambio fue más pronunciado en las redes sociales libres para todos, donde la favorabilidad aumentó de solo 60 por ciento en 2019 a 78 por ciento en 2020. Las redes sociales también vieron una disminución en el contenido de conspiración anti-OGM en 2020, probablemente debido a cuentas que tienden a promover tales mensajes enfocándose cada vez más en varias conspiraciones de COVID. Mientras tanto, medios de primer nivel como Reuters, CGTV, CNN y New Scientist reemplazaron a incondicionales anti-OGM, como GM Watch y GMO-Free USA, como los principales influenciadores de Twitter sobre el tema en 2020. Los periodistas informan cada vez más sobre los OGMs en un tono positivo o neutral que refleja la ciencia y el consenso científico sobre su seguridad. 3. Los jóvenes apoyan la biotecnología Los jóvenes adoptan la tecnología en general como una herramienta para alimentar a muchos mientras se salva el planeta. La receptividad entre este grupo demográfico también está mejorando a medida que aumenta la conciencia sobre el papel de los cultivos transgénicos en la reducción del impacto ambiental de la agricultura y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con el calentamiento global. Una encuesta reciente inédita del Center for Food Integrity encontró que la Generación Z y los millennials tienden a aceptar más la tecnología agrícola que sus contrapartes más antiguas y a verla como una solución poderosa a los problemas de la humanidad. 4. Los agricultores aman los cultivos transgénicos Los agricultores de todo el mundo pueden apreciar el valor de cada cosecha, ya que obtienen mayores rendimientos con menos inversión en fertilizantes, pesticidas y otros insumos. Esto es cierto tanto para los pequeños agricultores como para aquellos con operaciones mucho más grandes. Por ejemplo, los pequeños agricultores en Bangladesh redujeron el uso de pesticidas en un 62 por ciento y aumentaron sus ganancias seis veces al cultivar berenjena que ha sido modificada genéticamente para resistir la destructiva plaga del barrenador  del fruto y el brote (FSB). Debido a estos beneficios, la biotecnología es la tecnología de cultivos adoptada más rápidamente en el mundo, y se multiplicó por 112 entre 1996 y 2019. Unos 29 países, el 56 por ciento de ellos países en desarrollo, cultivaron 190,4 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en 2019. En particular, la adopción de cultivos transgénicos se está acelerando en el sur de Asia y África. Después de años de debate, Filipinas aprobó este año que el cultivo del arroz dorado, mientras que la berenjena Bt está pasando por el proceso regulatorio. Nigeria, a menudo llamado el Gigante de África, ya ha aprobado el caupí y el algodón transgénico resistentes a plagas. Ahora se está moviendo para adoptar maíz GM resistente a sequía y plagas además del arroz transgénico NEWEST que es eficiente en el uso de agua y nitrógeno y tolera los suelos salados. Kenia, a pesar de tener una moratoria de transgénicos, ha adoptado el algodón transgénico y se espera que apruebe el maíz transgénico en 2022. Es probable que esta tendencia continúe a medida que los científicos africanos se dedican cada vez más a la investigación que aplica las herramientas de la biotecnología a cultivos que son clave para asegurar los medios de vida de los pequeños agricultores y apoyar la seguridad alimentaria. Brasil, cuyo sector agrícola está dominado por pequeños agricultores, se perfila como otra potencia en transgénicos. Además de cultivar productos básicos como maíz y soja transgénicos, los investigadores del sector público brasileño desarrollaron un poroto pinto transgénico que resiste una enfermedad devastadora de las plantas. Ahora se vende en las tiendas de comestibles del país. Brasil también se convirtió este año en el primer país en aprobar la importación de harina hecha a partir de trigo transgénico resistente a sequía, dando un impulso a un cultivo desarrollado en la vecina Argentina, que también ha adoptado la biotecnología agrícola. Es emocionante ver a los líderes gubernamentales dejar de lado la política y centrarse en lo que necesitan sus naciones y sus agricultores. Aunque los consumidores se han beneficiado de los cultivos transgénicos sin siquiera darse cuenta, a través de rendimientos más altos que mantienen los precios bajo control y cargas reducidas de pesticidas que hacen que los alimentos sean más saludables, casi todos los cultivos transgénicos desarrollados hasta la fecha se han adaptado a las necesidades de los agricultores. Es probable que los consumidores lleguen a amar de manera similar los cultivos transgénicos a medida que ingresen al mercado nuevos productos con características que los beneficien directamente y/o reflejen sus valores, como una nutrición mejorada, un mejor sabor y enfoques agrícolas más sostenibles. 5. La oposición en Europa se ha reducido Aunque los europeos son ampliamente percibidos como incondicionales anti-transgénicos, su preocupación por los transgénicos cayó del 66 por ciento en 2010 a solo el 27 por ciento en 2019. Ese cambio de sentimiento es una buena noticia para los países en desarrollo que están influenciados por las ONG europeas y las políticas forma de que los agricultores accedan a los beneficios de los cultivos transgénicos. El uso de la biotecnología para desarrollar vacunas COVID-19 efectivas y seguras ha tenido un efecto de halo en los cultivos transgénicos, mejorando la conciencia pública sobre la tecnología y sus beneficios tanto en la salud como en las aplicaciones agrícolas. De manera similar, es probable que la llegada de nuevas herramientas como CRISPR y la biología sintética, que son muy prometedoras para hacer la agricultura más sostenible y producir productos alimenticios con beneficios para el consumidor, refuercen las tendencias positivas. De hecho, nuestro monitoreo de los medios ya está mostrando que la conversación sobre la edición de genes es incluso más favorable que la de los transgénicos, tanto en los medios sociales como en los tradicionales. Tiempo perdido e impulso Si bien es alentador ver disminuir el debate sobre los transgénicos, se ha perdido mucho tiempo e impulso para abordar a la oposición. Actualmente, solo hay 13 cultivos transgénicos en el mercado a nivel mundial, la mayoría de ellos cultivos básicos internacionales que respaldan la industria y la producción ganadera. Solo cinco (poroto caupí, papaya, berenjena, poroto pinto y arroz dorado) son cultivos especializados y alimentos básicos. Esta parodia se debe principalmente a la desinformación (propaganda del miedo) difundida por los opositores de los transgénicos y los obstáculos regulatorios que abogan por procesos difíciles y hacen que sea complicado y costoso para los científicos del sector público y las empresas emergentes desarrollar cultivos con las características que son útiles para las personas en sus sociedades. . El debate sobre los transgénicos, impulsado en gran parte por la oposición ociosa o mal informada de un Occidente bien alimentado, ha terminado. En un mundo asolado por un virus mutante y el aumento de las temperaturas, la acción y las respuestas importan más que las opiniones y la retórica. La conversación que debemos tener ahora se trata de ampliar el acceso a las herramientas de la biotecnología. En pocas palabras, los agricultores necesitan un mayor acceso a semillas mejoradas y los científicos jóvenes necesitan más acceso a herramientas innovadoras. Se estima que la agricultura necesitará aumentar la producción en un 70 por ciento para alimentar a los 9 mil millones de ciudadanos del mundo para 2050. Y debe hacer esto mientras frena en gran medida sus impactos actuales. La agricultura representa actualmente el 50 por ciento de toda la pérdida global de la capa superficial del suelo, el 33 por ciento de las emisiones de GEI del mundo, el 75 por ciento de las emisiones de nitrógeno y el 80 por ciento de la deforestación en todo el mundo. La biotecnología ofrece la esperanza de reducir la huella de la agricultura al tiempo que produce más y mejores alimentos. Detengamos la charla y usemos las herramientas de hoy para salvar el planeta del mañana. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2021/12/5-reasons-why-the-gmo-debate-is-over/ --- ### El tomate no es natural, es un tesoro creado por el ingenio humano > Las variedades actuales son una creación humana, fruto de una larga historia que abarca numerosas culturas y tradiciones agrícolas.  - Published: 2021-12-05 - Modified: 2021-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/05/el-tomate-no-es-natural-es-un-tesoro-creado-por-el-ingenio-humano/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, domesticación, historia, licopeno, mejoramiento genético, México, Perú, sabor, tomate, tomate silvestre, transgénico Las variedades actuales son una creación humana, fruto de una larga historia que abarca numerosas culturas y tradiciones agrícolas.  Las variedades actuales son una creación humana, fruto de una larga historia que abarca numerosas culturas y tradiciones agrícolas. El País / 3 de diciembre, 2021. - “El tomate es un tesoro natural”. ¿Qué puede ser más natural que un buen tomate? Es cierto que es una joya culinaria, pero no se la debemos a la naturaleza, sino a una esforzada legión de agricultores y mejoradores que la han ido creando a lo largo de una larga y compleja historia, que abarca desde las primeras culturas agrícolas americanas hasta los mejoradores actuales. Es su trabajo el que ha ido acumulando esta riqueza diversa y viva. En la naturaleza no hay tomates grandes y jugosos, como tampoco hay trigo con el que hacer pan esponjoso ni maíz apetecible. Podemos aventurar que el inicio de la historia del tomate cultivado se situó en la región que abarca el norte de Perú y el sur de Ecuador, concretamente en la franja comprendida entre la falda de los Andes y la selva amazónica. Esta zona, denominada Ceja de Montaña, coincide con la ocupada, entre 3. 000 y 2. 000 a. C. , por la cultura agrícola Mayo-Chinchipe. Probablemente fue allí donde comenzó la domesticación del tomate. Los seres vivos que habitan nuestras casas y nuestras granjas no se encuentran en la naturaleza; en los bosques no hay caniches, hay lobos, y en los antiguos valles no había maíz, había teosinte, una hierba prácticamente incomestible. Durante siglos, nuestros antepasados fueron seleccionando, de entre las plantas y animales silvestres, aquellos que preferían y así, poco a poco, fueron humanizándolos, fueron acercándolos al ámbito de lo humano. A este proceso se le denomina domesticación porque la palabra latina para casa es “domus”, de modo que domesticar sería acercar a la casa. En la Ceja de Montaña se encuentra en la actualidad la mayor diversidad genética y agronómica de tomates cultivados del mundo, y es muy probable que esa diversidad sea un vestigio del largo proceso de domesticación que allí ocurrió. En agronomía la diversidad genética, además, es útil, es el material de partida con el que se construyen las nuevas variedades. Por eso, conservar esa diversidad es esencial para el futuro de la humanidad, de ella depende la creación de las variedades que nos permitirán afrontar los retos a los que nos enfrentemos tanto hoy como mañana. La genética nos ha permitido conocer qué modificaciones genéticas seleccionaron los primeros agricultores. Una de las primeras fue la mutación “fas”; estos mutantes producen frutos más grandes y un tanto deformes. Los genes relacionados con la forma y el tamaño del fruto fueron algunos de los más afectados por la domesticación. Nuestro conocimiento actual de estos genes modificados es tal, que podemos recrear la domesticación, pero en vez de necesitar los miles de años que se requirieron originalmente, las técnicas modernas de ingeniería genética nos permiten pasar en unos pocos años y de un modo controlado desde una modesta planta silvestre a una variedad casi comercial, el equivalente de pasar de un lobo a un chihuahua. Tras la llegada de los españoles a América hubo un gran intercambio de cultivos entre América y Eurasia. Del Viejo al Nuevo Mundo se llevaron, por ejemplo, arroz y trigo y de América a Europa se trajeron, entre otros cultivos: maíz, patatas, chocolate y tomate. Estas largas migraciones debieron de implicar una pérdida de diversidad y, además, no fueron las primeras, el tomate antes de ser domesticado ya había realizado un viaje de ida y vuelta, desde la costa ecuatoriana a las selvas mexicanas y desde allí, de vuelta, a Ecuador, aunque esta vez no a la costa, sino a la Ceja de Montaña. A principios del siglo XVI, el tomate se exhibía ya en distintos jardines botánicos europeos, pero no debemos pensar que su adopción fue inmediata. En aquella época, las verduras tenían fama de ser insalubres y al tomate también se le colgó ese sambenito. Su cultivo quedó relegado a las clases más humildes de España e Italia. Las historias de los pobres no suelen recogerse en las crónicas oficiales con tanta diligencia como las de los ricos, pero sabemos que se consumía tomate porque, entre otras cosas, los autores teatrales del Siglo de Oro asumían que su público lo conocía. Por ejemplo, en el Entremés de la mariquita, de Agustín Moreto (1676), se lee: Cómo no os queda nada? Ay un puchero, con chorizo, con baca, y con carnero, con tozino, que alegra los gaznates, con su salsa picante de tomates, ya picadas sus verengenitas, con sus garvanzos, y sus verduritas, y para que acabéis unos buñuelos. En la actualidad el tomate es la hortícola más popular, la encontramos en numerosas salsas, ensaladas y sopas, pero en la mayor parte del planeta su consumo masivo es muy reciente; solo a partir de la segunda mitad del siglo XIX se hizo relevante. Sin embargo, a pesar de su mala fama, que perduró durante siglos, y de la poca diversidad genética que llegó a atravesar el Atlántico, los agricultores españoles e italianos consiguieron generar una gran colección de nuevas variedades adaptadas a sus gustos y necesidades locales. Por ejemplo, en Italia se crearon muchas variedades de fruto pequeño y en Baleares, Cataluña y Valencia se popularizaron variedades mutantes en genes de maduración capaces de aguantar sin pudrirse durante meses y que todavía hoy se utilizan en algunos lugares para preparar el pan con tomate. El trabajo de creación de nuevas variedades comenzó a profesionalizarse a finales del siglo XVIII cuando se fundaron las primeras casas de semillas. Estas empresas se encargaban de proveer de semillas de calidad contrastada y uniforme a sus clientes. Algo más tarde, en el XIX, estos profesionales empezaron a realizar cruzamientos sistemáticos para crear nuevas variedades. Un ejemplo de ellas es la variedad tradicional San Marzano, una de las fundamentales en la revolución conservera industrial italiana de finales del XIX. San Marzano, la variedad “oficial” de la pizza margarita, fue creada cruzando deliberadamente dos variedades previas Re Umberto y Fiaschetto. El siglo XX comenzó con el redescubrimiento de las leyes mendelianas y los mejoradores comprendieron inmediatamente la relevancia de este conocimiento para su trabajo. A partir de ese momento se empezó a pensar en las variedades como en conjuntos de genes, casi como en mosaicos construidos con piezas de Lego. Esto permitió plantear programas de mejora en los que se sustituían de forma deliberada algunas de estas piezas. Desde entonces, la mejora ha seguido perfeccionando sus herramientas poco a poco, haciéndolas cada vez más precisas. Somos los herederos de una tradición de modificación genética que comenzó con los primeros agricultores y que pasó por esas incipientes casas de semillas del XVIII, pero ahora podemos mover genes de unos individuos a otros de un modo más controlado y preciso que nuestros predecesores, y no, no estamos hablando solo de transgénicos, sino, por ejemplo, de incorporación de especies silvestres en los programas de mejora, marcadores moleculares, cultivos de tejidos o tecnologías de secuenciación o genotipado masivo. Como ya hemos comentado, con estas herramientas modernas podemos incluso recrear el proceso de domesticación a una velocidad y con una precisión miles de veces mayor que la de nuestros colegas de hace miles de años. Un resultado práctico de esta mejora de la mejora es su contribución al aumento de alimentos y, por lo tanto, a la reducción del hambre. A pesar de que, desde los años sesenta, la superficie utilizada para producir cereales se ha mantenido constante, las producciones se han doblado. Esto ha permitido que el hambre se haya reducido aunque la población mundial se haya multiplicado por uno y medio. El esfuerzo invertido en la generación de variedades cada vez más productivas y eficientes es contínuo. Suele acusarse a la industria de haber acabado con el sabor del mítico tomate tradicional, pero esta pérdida de sabor es debida, sobre todo, a la exigencia del consumidor de disponer de tomates baratos durante todo el año. El tomate siempre fue un cultivo de temporada y disponer de él fuera de la misma exigió cultivos forzados, postcosechas más dilatadas y largos transportes. Todo esto no es nuevo, hace más de cien años, a principios del siglo XX, los mejoradores y los consumidores ya se quejaban de la falta de sabor, ya eran plenamente conscientes del problema; lo nuevo es que los mejoradores actuales están consiguiendo vencer estos obstáculos llegando a conseguir tomates asequibles con cada vez mejor sabor incluso fuera de temporada. Los tomates actuales son una creación humana, fruto de una larga historia que abarca numerosas culturas y tradiciones agrícolas, y gracias a ella se ha ido ganando una floreciente diversidad agrícola alimentada por la diversidad cultural de las gentes que los han apreciado, cultivado y consumido. Creamos nuestros tomates humanizándolos y esta no es la excepción, sino la regla. Todos los cultivos se domesticaron, se transfirieron desde unas regiones a otras y se modificaron para adaptarlos a nuestra alimentación y a nuestras diferentes culturas. Su historia es nuestra historia y esto no es de extrañar puesto que son nuestra creación, los hemos cambiado y nos han cambiado. Al preparar una ensalada o saborear un salmorejo estamos siendo partícipes de esta larga historia compartida. Por desgracia, esta es una historia muchas veces olvidada y quien olvida sus raíces no solo pierde una parte importante de su identidad, sino que se arriesga a tomar decisiones equivocadas sobre cómo afrontar su futuro. La profesión del mejorador, en la actualidad, a pesar de su relevancia pocas veces aparece en los medios de comunicación, permanece invisible. Aún es más, cuando se ha hablado sobre la creación de nuevas variedades ha sido, principalmente, en largos debates absurdos que han tenido como resultado prohibir el uso de algunas de las nuevas herramientas que podrían haberse añadido a los talleres de los mejoradores. No es de extrañar que algunos de estos profesionales nos hayan comentado que prefieren que la sociedad siga ignorándolos. Pero nosotros creemos que no solo es justo reconocer su labor, sino que es vital para nuestro futuro apoyarles para que podamos seguir construyendo un mundo en el que tenemos que alimentar a casi 8. 000 millones de personas en medio de un cambio climático al que hay que añadir una acusada escasez de tierras cultivables de buena calidad. La historia está muy lejos de haberse acabado y la elección de enfrentarnos a estos problemas utilizando las mejores herramientas disponibles o atándonos una mano a la espalda es nuestra. José Blanca y Joaquín Cañizares son profesores de genética en la Universidad Politécnica de Valencia. Fuente: https://elpais. com/ciencia/2021-12-03/el-tomate-no-es-natural-es-un-tesoro-creado-por-el-ingenio-humano. html --- ### Startup utiliza algas genéticamente modificadas para crear pigmentos y proteínas alimentarias > Spira utsa técnicas como CRISPR, para desarrollar algas que producen de manera sostenible diversos pigmentos y proteínas de interés industrial. - Published: 2021-12-04 - Modified: 2021-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/04/startup-utiliza-algas-geneticamente-modificadas-para-crear-pigmentos-y-proteinas-alimentarias/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alga, biotecnología, cosmeticos, CRISPR, ingeniería genética, OGM, pigmento alimentario, pigmento natural, pigmentos, producción sostenible, sostenible, Soylent, spira, spirulina, transgénico La empresa emergente norteamericana con sede en Los Ángeles, Spira, utiliza técnicas modernas de ingeniería genética como CRISPR, para desarrollar algas que producen de manera sostenible diversos pigmentos de interés en industria alimentaria y cosmética, y ahora se enfocan en proteína y otros compuestos. La empresa emergente norteamericana con sede en Los Ángeles, Spira, utiliza técnicas modernas de ingeniería genética como CRISPR, para desarrollar algas que producen de manera sostenible diversos pigmentos de interés en industria alimentaria y cosmética, y ahora se enfocan en proteína y otros compuestos. Forbes / 29 de noviembre, 2021. - La pasión empresarial desde hace mucho tiempo por parte del ingeniero biomédico Elliot Roth ha sido encontrar formas respetuosas con el medio ambiente para abordar las necesidades básicas de las personas. Hace cinco años, esa misión lo llevó a fundar Spira, una startup con sede en Los Ángeles que utiliza una alga llamada espirulina para fabricar materias primas con carbono negativo. Sobre la espirulina, dice Roth, "es como el maná". "Estamos tratando de crear materiales que ayuden a las personas y al planeta", dice. La compañía también acaba de ganar el primer premio en el concurso TCS Pitch for Purpose de Tata Consultancy Service. Los primeros productos de la empresa son los pigmentos, con proteínas para alimentos en proceso. El objetivo: crear una forma descentralizada y localizada de producir materias primas que no utilicen petroquímicos o sustancias de origen animal mediante algas transgénicas. Couchsurfing Mientras estaba en la universidad para obtener un título en ingeniería biomédica, Roth trabajó en un laboratorio donde, dice, se sintió cada vez más frustrado con las tareas menos desafiantes que le asignaron. Así que abrió un espacio de laboratorio en un garaje moderno en Richmond con su amigo Surjan Singh, quien también se convirtió en cofundador de Spira. A través de una combinación de donaciones, búsqueda de equipos en contenedores y otras actividades, construyeron un laboratorio durante tres años, enfocándose en la misión de crear cosas que satisfagan las necesidades básicas de las personas utilizando material autorreplicable. Después de graduarse en 2016, Roth trabajó como consultor. Pero algunos de sus clientes no le pagaron, por lo que se quedó sin dinero. Para salir adelante, empezó durmiendo en los sofás (couchsurfing) en los apartamentos de sus amigos. Para alimentarse, analizó cómo la NASA alimentaba a los astronautas en el espacio. Así fue como se encontró con la espirulina. Las algas, que se cree que son una de las formas de vida más antiguas del planeta, también se consideran un superalimento. Cuando Roth comenzó a cultivar las algas en tanques de acuarios viejos, fue una revelación. Ésta podría ser una forma de solucionar el hambre, pensó. Pero las algas también tenían un sabor amargo. Entonces, utilizando técnicas de edición de genes mediante CRISPR, Roth trabajó para eliminar el mal sabor. En el proceso, se enteró de que si extraía n pigmento, le quedaba una proteína sin sabor y con un sabor perfectamente inocuo. Cultivadores de algas Otro descubrimiento: hay muchas pequeñas granjas de algas en todo el mundo, desde Kenia hasta Chad y Tailandia. Trabajando con el Programa Mundial de Alimentos, Roth identificó a los agricultores que podrían suministrar las algas. Luego, obtuvo una subvención de la National Science Foundation de EE. UU. , para determinar por qué habían fracasado las empresas de algas que trabajaban en biocombustibles. Aprendió que una de las razones era que las algas se adaptaban mejor a otros usos, como la formación de pigmentos. También se dio cuenta de que las algas eran realmente buenas para capturar CO2 y tratar las aguas residuales. Con eso, Roth y su equipo decidieron no cultivar las algas ellos mismos. En cambio, podrían pagar a los agricultores, quienes recibirían un salario digno por hacer eso. Además, "nos dimos cuenta de que los pigmentos eran el punto de partida", dice. Su mercado objetivo serían las empresas de alimentos que buscan alternativas a los tintes artificiales basados ​​en petroquímicos. Luego podrían pasar a las empresas de cosméticos, textiles y otras. Después de los pigmentos, el siguiente producto sería la proteína de las algas que venderían a las empresas alimentarias. Mudanza a Los Ángeles En 2018, Roth recibió una inversión inesperada del fundador de la empresa de alimentos y bebidas alternativos Soylent, quien se enteró de la empresa a través de una noticia. Estaba buscando formas caseras de cultivar algas para hacer Soylent. El equipo se mudó al centro de Los Ángeles, donde trabajaron en un laboratorio de almacén, y dos años después se mudaron a un lugar más cercano al Puerto de Los Ángeles. En 2019, Roth y su equipo lanzaron el primer pigmento (azul). Desde entonces, han estado trabajando con una gran cantidad de empresas de alimentos y ahora se están mudando a empresas de cosméticos. Están vendiendo a alrededor de 1. 000 clientes, la mayoría de los cuales son empresas de alimentos, según Roth. Y están saliendo con un pigmento rojo, mientras recaudan fondos para producir y comercializar productos proteicos. La compañía recaudó previamente $485,000 dólares en una ronda de inversión pre-semilla. Los ingresos rondan los 350. 000 dólares. Los 36 agricultores que suministran algas a la empresa se encuentran principalmente en entornos desérticos, donde no tienen acceso a otros cultivos. La compañía les paga un salario digno, dice Roth, además de ayudarlos a expandir sus operaciones. Roth fundó siete empresas a los 17 años, cuando creó una aplicación para conectar a las personas en los bares. Eso encontró problemas cuando la policía confiscó la identificación falsa que solía hacer en la investigación de campo. Fuente: https://www. forbes. com/sites/annefield/2021/11/29/startup-uses-genetically-engineered-algae-to-create-pigments-protein-and-more/? sh=7aea7e6b26f6 --- ### Consejo de Estados suizo exime a la edición genética de la prohibición para cultivos transgénicos > Se ha resaltado que esta decisión envía un mensaje importante hacia fuera de que Suiza es un país en el que se puede investigar con estas herramientas. - Published: 2021-12-03 - Modified: 2021-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/03/consejo-de-estados-suizo-exime-a-la-edicion-genetica-de-la-prohibicion-para-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, cultivos genéticamente modificados, edición genética, Europa, glifosato, Monsanto, moratoria, OGM, roundup, Suiza, transgénicos, unión europea Los organismos genéticamente modificados a los que no se les haya insertado material genético externo estarán exentos de la prórroga de la moratoria de ingeniería genética hasta finales de 2025. El Consejo de Estados Suizo acaba de aprobar esta excepción en la Ley de Ingeniería Genética el jueves, lo cual favorece el uso comercial de cultivos editados genéticamente. Los organismos genéticamente modificados a los que no se les haya insertado material genético externo estarán exentos de la prórroga de la moratoria de ingeniería genética hasta finales de 2025. El Consejo de Estados Suizo acaba de aprobar esta excepción en la Ley de Ingeniería Genética el jueves, lo cual favorece el uso comercial de cultivos editados genéticamente. Fundación Antama / 3 de diciembre, 2021. - El Consejo de Estados suizo (organismo consultivo gubernamental) ha decidido eliminar de la moratoria de la ingeniería genética (los transgénicos) a los métodos de mejoramiento modernos en plantas (edición genética). “Los organismos modificados genéticamente a los que no se les haya insertado material genético externo estarán exentos de la prórroga de la moratoria de ingeniería genética hasta finales de 2025”. Una excepción aprobada el jueves 2 de diciembre de 2021 en la Ley de Ingeniería Genética Nacional. La aprobación de este artículo se produjo después de un empate con 21 votos a favor y 21 en contra, con dos abstenciones, resolviendo con el voto de calidad del presidente del Consejo de Estados, Thomas Hefti, que votó a favor de esta exclusión.  La Ley de Ingeniería Genética en el área no humana fue aprobada con 42 votos a favor, uno en contra y una abstención. El Presidente de la Comisión, Hannes Germann, afirmó que “una tecnología que ha recibido el Premio Nobel, como son las herramientas CRISPR, no pueden estar prohibidas en el país”.  Se ha resaltado también que esta decisión envía un mensaje importante hacia fuera de que Suiza es un país en el que se puede investigar con estas herramientas. La moratoria de la ingeniería genética en la agricultura se prorroga por cuarta vez. La moratoria existe desde 2005 después de la votación a una iniciativa popular.  Actualmente solo se permite el cultivo de organismos modificados genéticamente con fines de investigación en el país. Fuente: https://fundacion-antama. org/consejo-de-estados-suizo-exime-a-la-edicion-genetica-de-la-moratoria-de-la-ingenieria-genetica/ Documento de la Asamblea Federal - Parlamento Suizo: https://www. parlament. ch/de/services/news/Seiten/2021/20211202113041727194158159038_bsd069. aspx --- ### Estudio mexicano confirma alta eficacia de café transgénico contra la problemática plaga de la broca > El daño al grano se registró en menos del 9% de las líneas transgénicas en comparación con el 100% en las frutas del grupo control (café no-modificado). - Published: 2021-12-02 - Modified: 2021-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/02/estudio-mexicano-confirma-alta-eficacia-de-cafe-transgenico-contra-la-problematica-plaga-de-la-broca/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, broca del cafe, café, cafe arabigo, cafe robusta, cafeto, CINVESTAV, genética, genéticamente modificado, México, OGM, plagas, silvestre, transgénico, Universidad Veracruzana Investigadores del sector público mexicano, CINVESTAV y la Universidad Veracruzana, desarrollaron plantas transgénicas de café que expresan la proteína Bt, usada por más de medio siglo en agricultura orgánica para control de plagas. Los ensayos mostraron que el daño al grano se registró en menos del 9% de las líneas transgénicas en comparación con el 100% en las frutas del grupo control (café no-modificado) frente a la broca del café. Investigadores del sector público mexicano, CINVESTAV y la Universidad Veracruzana, desarrollaron plantas transgénicas de café que expresan la proteína Bt, usada por más de medio siglo en agricultura orgánica para control de plagas. Los ensayos mostraron que el daño al grano se registró en menos del 9% de las líneas transgénicas en comparación con el 100% en las frutas del grupo control (café no-modificado) frente a la broca del café. ChileBio / 2 de noviembre, 2021. - El café es el segundo producto agrícola internacional más valioso después del petróleo, y la plaga de la broca del café (CBB) es uno de los principales factores que amenazan su comercio mundial. Ahora, por primera vez, los científicos informaron la transformación estable y la expresión de la proteína Bt (Cry10Aa) en plantas de café Arábica con el potencial de controlar la broca. La investigación fue llevada a cabo por investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA) de la Universidad Veracruzana, en México. El estudio es una continuación de un protocolo que se desarrolló previamente para la transformación genética estable y la regeneración exitosa de plantas de cafe arábigo con expresión de la toxina Bt (Cry10Aa)  para inducir la resistencia a la broca. A través del protocolo, se produjo una línea de embriogénesis altamente somática (SE) con una alta tasa de división celular y conversión a plantas con un período de regeneración vegetal de 8 meses. Luego, la línea se sometió a análisis de expresión génica de reguladores maestros de SE y también se analizó la progresión del ciclo celular durante la inducción y propagación de líneas embriogénicas no competentes y altamente competentes. A) Plantas transgénicas de cafe arábico cultivadas en condiciones de invernadero después de 24 meses. (B) Floración de cafetos transgénicos después de 18 meses en condiciones de invernadero. (C, D) Desarrollo de frutos de plantas transgénicas de café después de 22 meses en condiciones de invernadero. Imagen: Valencia Lozano et al, 2021 Después de tres meses de selección y un mes de regeneración de la planta, se produjeron líneas genéticas estables mediante la técnica de bombardeo de partículas. Los cafetos transgénicos dieron frutos después de dos años y se confirmó que estos frutos expresaban la toxina Bt. Se realizó una confirmación adicional de los efectos de los frutos de café transgénicos contra las larvas y los adultos de la primera etapa de la broca mediante bioensayos, que resultaron en mortalidades inducidas entre el 85% y el 100% después de 10 días. El daño a la semilla se registró en menos del 9% en las líneas transgénicas en comparación con el 100% en las frutas del grupo control (café no modificado). Frutos 125 días después de la antesis (floración) de plantas transgénicas con proteína Cry10Aa infestadas con adultos de la broca del café (CBB). Se observan los resultados de tres eventos de transformación. Se seleccionaron los eventos transgénico 1, 2 y 3 y una planta convencional no modificada genéticamente (A – D) para la realización de bioensayos. A la derecha, la evaluación de daño por corte transversal de frutos de F1 en los tres eventos y los frutos de tipo silvestre a los 30 días. El evento 1 presenta el mejor resultado frente a la plaga, en relación a los granos de café del cultivo convencional totalmente dañado. Imagen: Valencia Lozano et al, 2021 Los investigadores mencionan que este es el primer estudio que informa sobre una transformación estable y expresión de la proteína Cry10Aa en plantas de café con potencial para controlar la broca. Estudio: https://doi. org/10. 3389/fpls. 2021. 765292 --- ### Científicos argentinos desarrollan plantas de papa resistentes a sequía > Fue desarrollada por UBA y CONICET, y producen hasta un 17% más rendimiento de tubérculos que las plantas de uso comercial ante escasez de agua. - Published: 2021-12-01 - Modified: 2021-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/01/cientificos-argentinos-desarrollan-plantas-de-papa-resistentes-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, ciencia, CONICET, gen maestro, genes, genética, mejoramiento genético, papa, proteína, sequía, UBA Producen hasta un 17% más rendimiento de tubérculos que las plantas de uso comercial ante escasez de agua. El estudio, liderado por científicos de la UBA y del CONICET, se hizo en invernaderos y sienta bases para su transferencia al mercado. os investigadores del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA, UBA-CONICET) constataron que en condiciones de sequía las plantas genéticamente modificadas (CH2) tenían hasta un 17% más rendimiento de tubérculos que las plantas control (WT). Créditos: Daniel Matsusaka y Gabriel Gómez-Ocampo Producen hasta un 17% más rendimiento de tubérculos que las plantas de uso comercial ante escasez de agua. El estudio, liderado por científicos de la UBA y del CONICET, se hizo en invernaderos y sienta bases para su transferencia al mercado. Agencia CyTA-Instituto Leloir / 24 de noviembre, 2021. -  Mediante modificaciones genéticas, investigadores argentinos lograron desarrollar plantas de papa tolerantes a condiciones de sequía y hasta con un mayor rendimiento que las de la variedad que actualmente se siembra en Argentina. El cultivo de papa es uno de los más importantes de la Argentina, con 80. 000 hectáreas y una producción de más de 2,8 millones de toneladas. “Los resultados de nuestro trabajo, realizados en un invernadero, sientan bases para aumentar los rendimientos de papa en condiciones de recursos limitantes, como la disponibilidad de agua en el suelo”, indicó el doctor en Biología Javier Botto, líder del estudio e integrante del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) de la UBA y del CONICET. Botto agregó que planean realizar pruebas de transferencia a campo con las plantas desarrolladas usando prácticas de manejo comerciales. Un gen “maestro” El aumento de la expresión del gen BBX21 mejoró la regulación de los estomas (poros involucrados en la respiración de las plantas) reduciendo así los síntomas de deshidratación en las hojas basales y produciendo más clorofila y más fotosíntesis. Créditos: Daniel Matsusaka y Gabriel Gómez-Ocampo Los autores del estudio evaluaron la respuesta de las plantas control y las que expresan más la proteína BBX21 en condiciones de estrés hídrico moderado. “Comprobamos que la expresión de más proteína BBX21 mejora el comportamiento de las plantas al estrés reduciendo los síntomas de deshidratación en las hojas basales, produce más clorofila y tiene más fotosíntesis que le confiere mejor uso del agua transpirada por unidad de hidrato de carbono sintetizado”, explicó Botto, líder del Laboratorio de Plasticidad en la Señalización del Desarrollo del IFEVA y también investigador principal del CONICET. Los autores del estudio, publicado en “The Plant Journal”, también constataron que las plantas genéticamente modificadas tenían hasta un 17% más rendimiento de tubérculos que las plantas control. “Una de las consecuencias del cambio climático global es la intensificación de las sequias con incrementos de la temperatura y la radiación que pueden limitar el crecimiento y los rendimientos de las plantas. Nuestro trabajo demuestra que estrategias de manipulación genética pueden ayudar a resolver los problemas de limitación de alimentos en ambientes limitantes de recursos como el agua en el suelo”, afirmó Botto. El investigador también agregó: “Estamos interesados en utilizar esta herramienta biotecnológica en otras especies como alfalfa y soja para generar mayores rendimientos de materia verde en especies forrajeras y de semillas en cultivos oleaginosos y otros. Para lograrlo, estamos en busca de socios y colaboradores que quieran participar en este proyecto”. Los resultados de este trabajo forman parte de la tesis doctoral de Gabriel Gómez-Ocampo financiada por el CONICET e involucra la participación de los investigadores Edmundo Ploschuk y Carlos Crocco y la ingeniera agrónoma Anita Mantese de la UBA. La financiación del trabajo proviene de fondos otorgados por la UBA y del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT). Fuente: https://www. agenciacyta. org. ar/2021/11/desarrollan-plantas-de-papa-resistentes-a-sequia/ Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/tpj. 15499 --- ### Científicos ingleses producen nuevos antibióticos complejos mediante edición genética > La edición genética permitirá crear nuevos medicamentos para combatir la resistencia a antibióticos, tratar enfermedades desatendidas y futuras pandemias. - Published: 2021-11-27 - Modified: 2021-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2021/11/27/cientificos-ingleses-producen-nuevos-antibioticos-complejos-mediante-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antibióticos, bacteria, bacterias, biotecnología, CRISPR, daptomicina, edición genética, microbios, patógeno, penicilina, resistencia a antibioticos, transgénico, vancomicina Científicos ingleses han descubierto una nueva ruta para producir antibióticos complejos aprovechando la edición de genes para reprogramar las vías de los futuros medicamentos que se requieren con urgencia con el objetivo de combatir la resistencia a los antimicrobianos, tratar enfermedades desatendidas y abordar futuras pandemias. Científicos ingleses han descubierto una nueva ruta para producir antibióticos complejos aprovechando la edición de genes para reprogramar las vías de los futuros medicamentos que se requieren con urgencia con el objetivo de combatir la resistencia a los antimicrobianos, tratar enfermedades desatendidas y abordar futuras pandemias. University of Manchester / 25 de noviembre, 2021. - Investigadores de la Universidad de Manchester, Reino Unido, han descubierto una nueva forma de manipular las enzimas clave de la línea de ensamblaje en bacterias que podría allanar el camino para una nueva generación de tratamientos con antibióticos. Una nueva investigación publicada en Nature Communications describe cómo la edición de genes con CRISPR-Cas9 se puede utilizar para crear nuevas enzimas de péptido sintetasa no ribosomal (NRPS) que administran antibióticos clínicamente importantes. Las enzimas NRPS son productores prolíficos de antibióticos naturales como la penicilina. Sin embargo, hasta ahora, la manipulación de estas complejas enzimas para producir antibióticos nuevos y más eficaces ha sido un gran desafío. El gobierno del Reino Unido sugiere que se estima una tasa de infecciones por resistencia a los antimicrobianos (RAM) que causan 700. 000 muertes cada año en todo el mundo y se prevé que aumenten a 10 millones, lo que le costará a la economía mundial 100 billones de dólares para 2050. La RAM también amenaza muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, con 28 millones de personas adicionales que podrían verse forzadas a la pobreza extrema para 2050 a menos que se contenga la resistencia a los antimicrobianos. El equipo de Manchester dice que el proceso de edición de genes podría usarse para producir antibióticos mejorados y posiblemente conducir al desarrollo de nuevos tratamientos que ayuden en la lucha contra patógenos y enfermedades resistentes a los medicamentos en el futuro. Jason Micklefield, profesor de biología química en el Instituto de Biotecnología de Manchester (MIB), Reino Unido, explica: "La aparición de patógenos resistentes a los antibióticos es una de las mayores amenazas a las que nos enfrentamos en la actualidad". "El enfoque de edición de genes que desarrollamos es una forma muy eficiente y rápida de diseñar enzimas complejas de línea de ensamblaje que pueden producir nuevas estructuras de antibióticos con propiedades potencialmente mejoradas". Los microorganismos de nuestro entorno, como las bacterias que habitan en el suelo, han desarrollado enzimas peptídicas sintetasa no ribosómicas (NRPS) que ensamblan bloques de construcción llamados aminoácidos en productos peptídicos que a menudo tienen una actividad antibiótica muy potente. Muchos de los antibióticos más importantes desde el punto de vista terapéutico, que se utilizan hoy en día en la clínica, se derivan de estas enzimas NRPS (por ejemplo, penicilina, vancomicina y daptomicina). Desafortunadamente, están surgiendo patógenos mortales que son resistentes a todos estos antibióticos existentes. Una solución podría ser crear nuevos antibióticos con propiedades mejoradas que puedan evadir los mecanismos de resistencia de los patógenos. Sin embargo, los antibióticos peptídicos no ribosómicos son estructuras muy complejas que son difíciles y costosas de producir mediante métodos químicos normales. Para abordar esto, el equipo de Manchester usa la edición de genes para diseñar las enzimas NRPS, intercambiando dominios que reconocen diferentes bloques de construcción de aminoácidos, lo que lleva a nuevas líneas de ensamblaje que pueden producir nuevos productos peptídicos. Micklefield agregó: "Ahora podemos usar la edición de genes para introducir cambios específicos en enzimas NRPS complejas, lo que permite incorporar precursores de aminoácidos alternativos en las estructuras peptídicas. Somos optimistas de que nuestro nuevo enfoque podría conducir a nuevas formas de fabricar antibióticos mejorados que se necesitan con urgencia para combatir los patógenos resistentes a los medicamentos emergentes ". Fuente: https://www. manchester. ac. uk/discover/news/manchester-scientists-produce-new-antibiotics-by-gene-editing/  Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-021-27139-1 --- ### La científica detrás de un revolucionario cultivo transgénico argentino contra la sequía > Se trata de la experta argentina Raquel Chan que, entre otros avances, realizó la investigación que sirvió para el trigo transgénico resistente a sequía. - Published: 2021-11-26 - Modified: 2021-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2021/11/26/la-cientifica-detras-de-un-revolucionario-cultivo-transgenico-argentino-contra-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, genética, harina de trigo, importación, INTA, Raquel Chan, sequía, tolerante a sequía, transgénico, trigo HB4 Se trata de la especialista argentina en biotecnología vegetal Raquel Chan que, entre otros avances, realizó la investigación inicial que sirvió para el trigo transgénico resistente a sequía cuya venta para harina ya fue aprobada para importación por las autoridades regulatorias Brasil. Se trata de la especialista argentina en biotecnología vegetal Raquel Chan que, entre otros avances, realizó la investigación inicial que sirvió para el trigo transgénico resistente a sequía cuya venta para harina ya fue aprobada para importación por las autoridades regulatorias Brasil. La Nación / 12 de noviembre, 2021. - Hace más de 24 horas que el teléfono personal de la científica Raquel Chan no para de sonar. No es para menos, ayer el Gobierno de Brasil aprobó para la venta como harina el trigo transgénico tolerante a sequía, HB4, desarrollado por el equipo del Conicet que ella lidera y por la firma argentina Bioceres. Entre otras actividades académicas, estudió bioquímica en Israel, luego hizo su Ph. D en bioquímica en la Universidad Nacional de Rosario, para después realizar un posdoctorado en biología molecular en París. En 1992 regresó al país para reingresar al año siguiente a la carrera de investigadora en el Conicet (había estado como becaria a sus 23 años). Hace más de 24 horas que el teléfono personal de la científica Raquel Chan no para de sonar. No es para menos, ayer el Gobierno de Brasil aprobó para la venta como harina el trigo transgénico tolerante a sequía, HB4, desarrollado por el equipo del Conicet que ella lidera y por la firma argentina Bioceres. Entre otras actividades académicas, estudió bioquímica en Israel, luego hizo su Ph. D en bioquímica en la Universidad Nacional de Rosario, para después realizar un posdoctorado en biología molecular en París. En 1992 regresó al país para reingresar al año siguiente a la carrera de investigadora en el Conicet (había estado como becaria a sus 23 años). A comienzos de 2000 se planteó la investigación. “A partir del aislamiento del gen HB4, generador de tolerancia, presente en el girasol, fue introducido en otra especie vegetal dejando otra de la misma especie sin modificación para ver cómo se comportaban ambas, tanto el organismo genéticamente modificado como la planta natural”, Explicado. El modelo experimental elegido fue la especie arabidopsis thaliana, una planta chica que entraba en una maceta de ocho centímetros de diámetro, donde en un espacio reducido del laboratorio se podría hacer cientos de ensayos a la vez. Asimismo y, dado su ciclo de vida de solo dos meses, permitía avanzar en el conocimiento de manera más rápida que un cultivo tradicional, que tiene períodos más largos de vida. Tras cientos y repetidos ensayos, para descartar que no eran accidentales, y probar distintas condiciones de déficit hídrico como también el comportamiento de la planta en condiciones normales, los resultados que arrojaban eran auspiciosos a la respuesta al estrés hídrico, es decir tenían una buena tolerancia . Fue ahí que quien años antes fue director de su tesis le preguntó si había patentado esa tecnología. “Yo no solo no lo había patentado sino que lo más parecido que conocía de patentes era la de los autos”, relató. Su anterior director de tesis le hizo un contacto con un grupo de empresarios que acababan de fundar una empresa: Bioceres, que enseguida se mostró interesada por el desarrollo. “Vamos a financiarlo para hacerlo en un cultivo, me dijeron. Sin financiamiento privado había sido imposible ”, indicó. Chan sabía que debía seguir investigando porque lo que funcionaba en un modelo no significaba que funcionaría en un cultivo. “No era lo mismo un modelo controladora en cámaras de cultivo que en una invernadora y más aun en un campo, donde hay variables que se combinan como suelo, temperatura, etc. las corazonadas. Ciencia es demostración por eso había que continuar con las investigaciones ”, describió. Se pasó a un trabajo multidisciplinario, mientras se continuaban los estudios de los mecanismos moleculares y fisiológicos en laboratorio, en paralelo Bioceres se ocupó de los ensayos en invernaderos y a campo. Con una gran inversión, la empresa alquiló campos en distintos lugares. “Se debieron firmar papeles, adecuarse y cumplir los marcos regulatorios. Eran lotes que además debían estar custodiados. Requería de mucho dinero ”, detalló Chan. El trabajo en equipo y la colaboración en la evaluación de los ensayos entre todos los actores, sobre todo con lo que tenía que ver con el rendimiento, fue fundamental. La doctora María Elena Otegui tomó los 37 ensayos que tenían Bioceres e hizo un estudio día por día con datos que solicitaron las estaciones meteorológicas más cercanas a esos ensayos, para entender el porqué del rendimiento de cada cultivo en cada zona. En su análisis, se concluyó que no solo eran tolerantes a sequía sino también al calor. Con resultados fehacientes, se inició tres arduos caminos regulatorios. El primero tuvo que ver con la sanidad ambiental, en donde se presentó trabajos en la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (Conadibio), de medición de la flora y fauna de una región de un cultivo transgénico con la respectiva medición de un cultivo sin transformación. Luego en el Senasa se demostró “que el alimento que se produce no tiene incidencia en la salud humana ni en animales”. Para esto, se hicieron ensayos en distintos establecimientos externos con animales. “El último tiene que ver con sanidad económica del país. Estaba varado en la Secretaría de Mercados, que depende del Ministerio de Agricultura, donde decían que esto era bárbaro pero que para la economía argentina podía tener problemas. Por eso, el Gobierno hizo una aprobación condicional hasta que nuestro principal comprador de trigo, Brasil, lo hiciera ”, dijo tras la aprobación para harina de este cereal transgénico. “Lo mismo pasa con la soja transgénica que se espera que China se expida al respecto, en esto estamos aguardando que ello ocurre”, detalló. Vale recordar que la firma Bioceres también tiene una soja tolerante a sequía aprobada en el país pero que espera justamente una autorización de China, el mayor comprador de este producto. Chan se refirió a los detractores de este desarrollo. Señaló que, por un lado, están quienes tienen intereses económicos y, por el otro, los grupos ambientales "que se juntaron en contra de esta tecnología". “Desconozco los motivos reales de los grupos económicos. En tanto, los ambientalistas creen que con esto se va a aumentar el uso de herbicidas, sin saber que este trigo se puede hacer con un manejo convencional, usamos los herbicidas cuando hace falta. El tema de una merma en el uso de herbicidas se soluciona con más ciencia, encontrando un herbicida natural, a gran escala y a un precio razonable, que suplante los herbicidas químicos. Pero hoy el mundo necesita alimentos ”, dijo. “Nadie puede estar en contra de cuidar el medioambiente pero somos un país principalmente agroexportador que necesita conseguir divisas para poder comprar aquellas cosas que no fabricamos aquí. Debemos ir hacia un mundo más sustentable pero hay que buscar alternativas ”, agregó. Destacó que “este paso exitoso de una tecnología propia y nacional es un ejemplo para aquellos que vienen detrás, donde científicos y empresarios invierten y apuestan años de trabajo para ello”. Fuente: https://www. lanacion. com. ar/economia/campo/agricultura/la-mujer-detras-de-un-revolucionario-desarrollo-argentino-contra-la-sequia-nid12112021/ Recomendado: https://www. clarin. com/rural/raquel-chan-investigadora-desarrollo-trigo-transgenico-ciencia-pais-sale-adelante-_0_w6_5YGmGf. html --- ### Investigadores identifican los genes del brócoli que regulan su frescura > Estos conocimientos son clave para ayudar a producir brócoli que se mantenga fresco por más tiempo, evitando un gran desperdicio alimentario. - Published: 2021-11-25 - Modified: 2021-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2021/11/25/investigadores-identifican-los-genes-del-brocoli-que-regulan-su-frescura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, brócoli, crucíferas, desperdicio de alimentos, genética, oxidación de alimentos, poscosecha, sabor Un equipo de científicos de tres universidades de Estados Unidos ha identificado genes en el brócoli que regulan cómo se degrada el brócoli después de su recolección. Estos conocimientos son clave para ayudar a desarrollar una prueba de frescura rápida y fácil para los productos y ayudar a producir brócoli que se mantenga fresco por más tiempo, evitando un gran desperdicio alimentario. Un equipo de científicos de tres universidades de Estados Unidos ha identificado genes en el brócoli que regulan cómo se degrada el brócoli después de su recolección. Estos conocimientos son clave para ayudar a desarrollar una prueba de frescura rápida y fácil para los productos y ayudar a producir brócoli que se mantenga fresco por más tiempo, evitando un gran desperdicio alimentario. Fundación Antama / 24 de noviembre, 2021. - Un equipo de científicos en Estados Unidos pertenecientes a la Universidad de Florida, la Universidad Estatal de Kansas y Virginia Tech ha descubierto los genes que ralentizan el marchitamiento y el amarilleo del brócoli cuando se cosecha. Tan pronto como se cosecha una cabeza de brócoli, un reloj interno de frescura comienza una cuenta atrás y la corona verde crujiente pronto se marchita y se pone amarilla. “Uno de los objetivos de esta investigación es, en última instancia, desarrollar una prueba rápida que mida el nivel de frescura del producto, según los genes que se expresan”, ha exlicado Tie Liu, autor principal del estudio. Los investigadores dicen que mejorar la frescura de los productos es una pieza para resolver un problema mayor: el desperdicio de alimentos.  Sabiendo el nivel de frescura de los productos, los distribuidores podrían  ajustar la forma en que distribuyen los diferentes lotes para que los consumidores siempre obtengan productos de la mayor frescura y calidad posibles. Para comprender qué causa esta transformación, los científicos investigaron los genes responsables de los cambios moleculares dentro del brócoli a medida que envejece. Los genes que encontraron los investigadores están involucrados en la senescencia del brócoli.  Estos genes se denominan acertadamente SAG, o genes asociados a la senescencia.  Si bien se necesita más investigación para comprender mejor los SAG, lo que descubrieron estos científicos sobre el brócoli podría aplicarse a otros cultivos. “Cuando los productos llegan al centro de distribución de un supermercado no hay una forma objetiva de medir su frescura o cuál será su vida útil. Las personas solo pueden juzgar por su aspecto.  El brócoli puede verse muy bien un día y echarse a perder al siguiente”, explicó Jeff Brecht, uno de los coautores del estudio. Fuente: https://fundacion-antama. org/investigadores-identifican-los-genes-del-brocoli-que-regulan-su-frescura/ | http://blogs. ifas. ufl. edu/news/2021/11/15/fighting-food-waste-researchers-identify-broccoli-genes-that-affect-freshness/ Estudio: https://doi. org/10. 1016/j. postharvbio. 2021. 111729 --- ### El costo de las prohibir los transgénicos: alimentos más caros y sufrimiento innecesario, afirma reporte técnico > Inseguridad alimentaria, impactos en la salud y alimentos más caros son consecuencias que enfrentan los países que prohiben los cultivos transgénicos. - Published: 2021-11-25 - Modified: 2021-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2021/11/25/el-costo-de-las-prohibir-los-transgenicos-alimentos-mas-caros-y-sufrimiento-innecesario-afirma-reporte-tecnico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, Bayer, biotecnología, ecológico, genética, glifosato, hambre, Monsanto, natural, orgánico, pesticidas, roundup, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, superalimentos, transgénicos Un nuevo informe técnico del Consejo de Ciencia y Tecnología Agrícola (CAST), documenta el alto precio en inseguridad alimentaria, impactos en la salud y alimentos más caros que enfrentan los países por prohibir los cultivos transgénicos. Los resultados no son agradables, pero ilustran claramente los beneficios de adoptar y aprobar la biotecnología agrícola. Un nuevo informe técnico del Consejo de Ciencia y Tecnología Agrícola (CAST), documenta el alto precio en inseguridad alimentaria, impactos en la salud y alimentos más caros que enfrentan los países por prohibir los cultivos transgénicos. Los resultados no son agradables, pero ilustran claramente los beneficios de adoptar y aprobar la biotecnología agrícola. American Council on Science and Health / 16 de noviembre, 2021. - Después del COVID-19, el debate que alguna vez fue feroz en torno a los cultivos transgénicos parece un recuerdo que se desvanece, especialmente con el movimiento anti-OGM perdiendo rápidamente su influencia cultural y política. Las organizaciones que una vez apoyaron esta campaña tecnofóbica han enganchado su agenda a la pandemia en un intento por seguir siendo relevantes o simplemente renunciaron por completo a la oposición a la biotecnología agrícola. Si bien deberíamos celebrar la desintegración del movimiento anti-OGM, debemos reconocer que los países de todo el mundo continúan renunciando a los beneficios de la biotecnología agrícola porque se tomaron en serio a grupos activistas como Greenpeace durante tantos años. ¿Qué tan graves son estas consecuencias? Según un nuevo análisis publicado por el Consejo de Ciencia y Tecnología Agrícola (CAST), muy grave . Precios de los alimentos más altos, más pobreza Muchos comentaristas han documentado el trágico impacto del movimiento anti-OGM en el mundo en desarrollo. Negar a los agricultores pobres el acceso a herramientas que les ayudarían a alimentar a sus hijos y comunidades es más que cruel, especialmente porque parte del apoyo a ese esfuerzo proviene de activistas occidentales por la "justicia social" que se oponen abiertamente al "colonialismo". Pero el punto que a menudo se pasa por alto es que el activismo contra la biotecnología no solo daña a las personas en países remotos como Sri Lanka; todo el mundo pierde cuando ideólogos equivocados influyen en la política alimentaria y agrícola. Como regla general, los productos elaborados con ingredientes transgénicos son sustancialmente más baratos que sus contrapartes. Esto se debe a que los agricultores que utilizan la biotecnología generalmente producen más de lo que cultivan, lo que tiende a hacer bajar los precios de los alimentos al consumidor. CAST informó que las primas estadounidenses para "productos no transgénicos oscilaron entre el 9,8% y el 61,8% y las primas para productos orgánicos, que implícitamente no son-transgénicos, oscilaron entre el 13,8% y el 91%". Los estadounidenses no tienen que comprar productos no transgénicos, por supuesto, pero esto establece una comparación interesante. Si Estados Unidos prohibiera los cultivos biotecnológicos, CAST estimó que podría aumentar los precios de los alimentos en US$14 mil millones por año y costarle a la economía estadounidense US$200 millones - US$4,9 mil millones anuales. Considere que muchos países todavía prohíben la producción de cultivos transgénicos, y se comienza a ver las consecuencias económicas de restringir el acceso a la biotecnología o cualquier tecnología que aumente el rendimiento . La única forma de mitigar estos costos es importar grandes cantidades de granos transgénicos de otras naciones, lo que hace la Unión Europea a pesar de su aparente preferencia por los alimentos orgánicos. Aún así, cualquier regulación innecesaria conlleva desventajas sustanciales, explicó el informe: Las barreras comerciales dirigidas a los OGMs reducen el acceso a los alimentos, limitan los ingresos agrícolas y aumentan los precios generales. Cuando los países levanten las barreras comerciales, se estima que las importaciones aumentarían en un 14,7% aproximado, lo que resultaría en una reducción estimada del 4,86% en los precios de los alimentos; a la inversa, una barrera comercial reduce el acceso a las importaciones en casi un 10% y los precios de los alimentos aumentan en un 1% (Nes et al. 2021). El coautor del informe CAST, el Dr. Stuart Smyth, profesor asociado en el Departamento de Economía Agrícola y de Recursos de la Universidad de Saskatchewan, lo resumió de esta manera en un correo electrónico a ACSH: Se ha demostrado que los cultivos transgénicos aumentan los rendimientos en un mínimo del 20%, generalmente más. El aumento de los rendimientos crea mayores volúmenes de suministro y el suministro abundante es un factor clave que contribuye a los bajos precios de los alimentos. Impactos en la salud Hay otras consecuencias más allá del aumento de los precios de los alimentos. Debido a que la biotecnología se puede utilizar para aumentar el contenido de nutrientes de varios alimentos, los países que restringen la producción o importación de cultivos transgénicos hacen que sea mucho más difícil para sus poblaciones comer dietas nutritivas, señalaron los autores del informe: Una mayor disponibilidad de nutrientes en los cultivos y los alimentos puede reducir los resultados negativos para la salud humana, como el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión (Hefferon 2015). Además, el acceso a alimentos con mayor contenido de nutrientes en los primeros años de vida tiene importantes beneficios para la salud a lo largo de la vida, como la reducción del retraso en el crecimiento y la ceguera (Wesseler et al. 2017; Dubock 2019). Los cultivos transgénicos pueden mejorar la salud humana mediante aplicaciones que biofortifican los alimentos; aunque, la mayor carga regulatoria impuesta a los OGMs ha limitado las aplicaciones biofortificadas a los cultivos mejorados convencionalmente (CAST 2020b; Garg et al. 2018) hasta hace poco. Aquí es donde es mucho más fácil ver las consecuencias en curso que mencioné anteriormente. Los niños que se quedan ciegos debido a una deficiencia de nutrientes no se toman unos días fuera de la escuela y luego vuelven a crecer. Estoy siendo un poco pedante con ese ejemplo, pero quiero señalar un punto importante: las personas afectadas por estas afecciones crónicas tienen más probabilidades de morir como resultado. Si sobreviven hasta la vejez, su calidad de vida se ve afectada y necesitan más atención médica de la que consumirían con una salud normal. Todo el mundo está peor en un grado u otro. Los países que aprueban cultivos biofortificados no eliminarán el cáncer ni ninguna otra condición debilitante; ningún experto creíble afirma que lo harán. Pero no se equivoque al respecto, los cultivos biotecnológicos pueden tener un impacto significativo en los resultados de salud. El maíz resistente a los insectos plaga, por ejemplo, reduce drásticamente las concentraciones de mohos que causan cáncer en el suministro de alimentos. También reduce la cantidad de insecticidas que los agricultores deben usar, reduciendo su exposición a largo plazo a químicos potencialmente tóxicos y la frecuencia de intoxicación aguda por pesticidas, que causa síntomas que van desde náuseas y diarrea hasta la muerte. Conclusión El comentario de CAST también describió de manera útil cómo los cultivos biotecnológicos han mejorado el bienestar económico de los agricultores y han impulsado nuestros esfuerzos de protección ambiental. Esos son temas importantes y vale la pena leer el informe en su totalidad si desea obtener más información sobre ellos. Pero el punto para nuestros propósitos aquí es que las prohibiciones de cultivos biotecnológicos claramente empobrecen a los consumidores y ponen en peligro nuestra salud en formas que muchos lectores probablemente encontrarán sorprendentes. Estados Unidos se ha librado de algunas (aunque ciertamente no todas) de estas consecuencias precisamente porque regulamos la producción de alimentos con un enfoque relativamente ligero. La membresía del grupo incluye sociedades científicas y profesionales, universidades, empresas, organizaciones sin fines de lucro, bibliotecas e individuos. Si está en contra de la participación de la industria en CAST, está bien. Pero tenga la amabilidad de responder a los argumentos del informe en lugar de hacer conspiraciones sobre el control corporativo del suministro de alimentos. En términos generales, los cultivos biotecnológicos y los plaguicidas ayudan a los agricultores a controlar las plagas de manera más eficiente, lo que tiene el efecto posterior de aumentar los rendimientos y, por lo tanto, disminuir los precios de los alimentos. Fuente: https://www. acsh. org/news/2021/11/16/cost-gmo-bans-higher-food-prices-and-unnecessary-suffering-15941 Estudio: https://www. cast-science. org/wp-content/uploads/2021/11/QTA2021-2-GMO-Free-1. pdf --- ### Japón desarrolla tomates más dulces y sabrosos mediante edición genética > Japón ya lanzó al mercado tomates editados genéticamente que previenen la hipertensión y se encuentra a punto de comercializar un pez editado con más carne. - Published: 2021-11-24 - Modified: 2021-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2021/11/24/japon-desarrolla-tomates-mas-dulces-y-sabrosos-mediante-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, edición genética, Japón, limache, sabor, sabor en el tomate, tomate, tomate ecológico, tomate larga vida, tomate orgánico, transgénico Un país que ya lanzó al mercado tomates editados genéticamente que previenen la hipertensión, y se encuentra ad-portas de comercializar un pez editado con más carne, ahora avanza desde la Universidad de Nagoya con el desarrollo de un tomate editado genéticamente que tiene mejor sabor. Un país que ya lanzó al mercado tomates editados genéticamente que previenen la hipertensión, y se encuentra ad-portas de comercializar un pez editado con más carne, ahora avanza desde la Universidad de Nagoya con el desarrollo de un tomate editado genéticamente que tiene mejor sabor. Fundación Antama / 23 de noviembre, 2021. - Investigadores de la Universidad de Nagoya en Japón han informado de que han desarrollado con éxito tomates más dulces utilizando tecnología de edición de genes.  Han logrado un tomate que es aproximadamente un 30% más dulce de lo habitual, facilitando la producción de este tipos de tomates cuyo rendimientos suelen ser muy bajos y por tanto el precio elevado.  Katsuhiro Shiratake, quien ha dirigido la investigación, cree que dichos tomates serán más accesibles para los consumidores debido al gran avance. El equipo se centró en modificar un inhibidor de la invertasa, un gen involucrado en el proceso de endulzar los tomates en el que los azúcares producidos a través de la fotosíntesis se transportan desde las hojas de la planta hasta la fruta.  Se acumulan más azúcares en la fruta cuando se rompe el inhibidor a través de la tecnología de edición de genes, y el contenido de azúcar aumenta en aproximadamente un 30%. Los tomates convencionales con alto contenido de azúcar requerirían tecnología de cultivo avanzada, como minimizar en gran medida la cantidad de agua que se le da a una planta mientras se cultiva, lo que daría como resultado tomates de menos de la mitad del tamaño de los normales.  Al editarlo genéticamente, el equipo pudo cultivar tomates mediante métodos convencionales que dieron como resultado frutos del mismo tamaño que de costumbre.  Los investigadores reconocen que esperan que la reproducción selectiva de plantas se extienda aún más con la tecnología de edición de genes en el futuro. Fuente: https://fundacion-antama. org/desarrollan-tomates-mas-dulces-mediante-edicion-genetica/ | https://the-japan-news. com/news/article/0007978203 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-021-00966-4 --- ### Publican la mayor "biblioteca genética" del garbanzo: más de 3 mil variedades secuenciadas que potenciarán su mejoramiento genético > Este avance ofrece a uno de los cultivos más antiguos y cultivados un mejor futuro al potenciar los enfoques de mejoramiento genético y productividad. - Published: 2021-11-12 - Modified: 2021-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2021/11/12/publican-la-mayor-biblioteca-genetica-del-garbanzo-mas-de-3-mil-variedades-secuenciadas-que-potenciaran-su-mejoramiento-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de 41 instituciones han publicado la "biblioteca genética" más completa sobre los garbanzos, con la secuenciación del genoma completo de 3.171 accesiones de variedades cultivados y 195 silvestres. Este avance ofrece a uno de los cultivos más antiguos y cultivados un mejor futuro al potenciar los enfoques de mejoramiento genético y productividad. Científicos de 41 instituciones han publicado la "biblioteca genética" más completa sobre los garbanzos, con la secuenciación del genoma completo de 3. 171 accesiones de variedades cultivados y 195 silvestres. Este avance ofrece a uno de los cultivos más antiguos y cultivados un mejor futuro al potenciar los enfoques de mejoramiento genético y productividad. ICRISAT / 12 de noviembre, 2021. - Un equipo internacional de investigadores de 41 organizaciones ha reunido el pangenoma del garbanzo secuenciando los genomas de 3. 366 líneas de garbanzos de 60 países. Liderado por el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para los Trópicos Semiáridos (ICRISAT), el equipo identificó 29,870 genes que incluyen 1,582 genes nuevos no reportados previamente. La investigación es el mayor esfuerzo de su tipo para cualquier planta, colocando al garbanzo en un pequeño grupo de cultivos con un mapa genómico tan extenso. “Al emplear la secuenciación del genoma completo, hemos podido afirmar la historia del origen del garbanzo en el Creciente Fértil e identificar dos vías de difusión o migración del garbanzo al resto del mundo. Un camino indica la difusión al sur de Asia y África oriental, y el otro sugiere la difusión a la región del Mediterráneo (probablemente a través de Turquía), así como al Mar Negro y Asia Central (hasta Afganistán) ”, dijo el profesor Rajeev Varshney, investigador Director de programa en ICRISAT y líder del estudio que se publicó el 10 de noviembre en Nature. Añadió: "Más importante aún, esta investigación proporciona una imagen completa de la variación genética dentro del garbanzo y una hoja de ruta validada para utilizar el conocimiento y los recursos genómicos para mejorar el cultivo". Cultivado en más de 50 países, el garbanzo es la tercera leguminosa más cultivada del mundo. Es indispensable para las dietas en muchas naciones y una fuente importante de proteínas dietéticas, especialmente en el Sur Global. ICRISAT lideró el esfuerzo de secuenciar el primer genoma del garbanzo (una línea de Kabuli) en 2013. Esta secuencia allanó el camino para el desarrollo de recursos moleculares para la mejora del cultivo. Un esfuerzo mayor para secuenciar más líneas comenzó poco después, cuando se hizo evidente la necesidad de comprender completamente la variación genética a nivel de especie, incluso en las variedades locales y los tipos silvestres. En la última investigación, los autores del estudio informan de la secuenciación de 3. 171 accesiones cultivadas y 195 accesiones silvestres de garbanzo que se conservan en múltiples bancos de genes. Estas 3. 366 accesiones son representativas de la diversidad genética del garbanzo en una colección mundial mucho más grande. La especie de garbanzo cultivado se denomina científicamente Cicer arietinum. El estudio apunta a que C. arietinum divergió de su especie progenitora silvestre, Cicer reticulatum, hace unos 12. 600 años. La historia del garbanzo está asociada con un fuerte cuello de botella genético que comenzó hace unos 10. 000 años. El tamaño de la población alcanzó su mínimo hace unos 1000 años antes de ver una fuerte expansión en los últimos 400 años, lo que sugiere un interés renovado en la agricultura de garbanzo en todo el mundo. El enfoque adoptado para analizar la divergencia de ocho especies de Cicer a lo largo del tiempo también se puede utilizar para identificar la clasificación errónea o la duplicación de accesiones para gestionar mejor el germoplasma en los bancos de germoplasma, informan los autores en el estudio. Domesticación del garbanzo: Arriba, flores (izquierda, mutante de flor blanca; derecha, silvestre). Abajo, semillas (izquierda, Cicer reticulatum o el ancestro silvestre; centro, mutante de C. reticulatum; derecha, variedad moderna cultivada de garbanzo ‘kabuli’). Crédito: Toker, 2009 “Se prevé que la demanda de garbanzos aumente en los próximos años a medida que aumenta la población mundial. Investigaciones como esta son la necesidad del momento para ayudar a los principales países productores como India a impulsar la producción de cultivos mientras hacen que los cultivos sean resistentes al clima”, dijo el Dr. Trilochan Mohapatra, Director General del Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR) y autor del estudio. La Dra. Jacqueline Hughes, Directora General de ICRISAT, dijo: “Al desarrollar muchos recursos genómicos para el garbanzo durante la última década, ICRISAT ha ayudado al cultivo a deshacerse de su etiqueta de 'huérfano'. Con nuestros socios en la investigación agrícola para el desarrollo, continuaremos investigando el garbanzo y traduciendo los hallazgos en variedades de cultivos que beneficien a los agricultores, los consumidores y las naciones”. Poniendo el pangenoma a trabajar La comparación de la variación genética en el garbanzo cultivado con la de su progenitor silvestre ayudó a los investigadores a identificar genes deletéreos responsables de reducir el rendimiento de los cultivos. Estos genes deletéreos eran más abundantes en el progenitor silvestre, ya que se habrían purgado hasta cierto punto en líneas cultivadas mediante selección y recombinación. Los investigadores afirman que estos genes deletéreos se pueden purgar aún más en cultivares mediante el fitomejoramiento o edición genética asistida por genómica. Además, el estudio identificó bloques de genes en razas locales (variedades domesticadas desarrolladas por agricultores) que pueden mejorar significativamente el rendimiento del cultivo al mejorar rasgos como el rendimiento, la resiliencia climática y las características de las semillas. Estos bloques de genes, denominados haplotipos, son los que los fitomejoradores se esfuerzan por incorporar a los cultivares. Utilizando datos históricos de todas las variedades de garbanzo lanzadas entre 1948 y 2012, la investigación arroja luz sobre el despliegue de estos haplotipos en las variedades. El científico indio Rajeev Varshney en un terreno de investigación en ICRISAT, Hyderabad, India. Imagen: ICRISAT “Examinamos 129 variedades lanzadas en el pasado. Aunque se detectaron algunos haplotipos superiores en algunas de estas variedades, encontramos que la mayoría de las variedades carecían de muchos haplotipos beneficiosos. Hemos llegado a 56 líneas prometedoras que pueden incorporar estos haplotipos en programas de mejoramiento para desarrollar variedades mejoradas”, explicó el autor del estudio, el Dr. Manish Roorkiwal, científico sénior en genómica y mejoramiento molecular en ICRISAT. ICRISAT y otras organizaciones han estado utilizando enfoques de mejoramiento asistidos por genómica dirigidos a uno o como máximo a dos genes. Sin embargo, estos esfuerzos dieron como resultado siete variedades mejoradas de garbanzo en la India y Etiopía durante los últimos tres años. “Los recursos genómicos son cruciales para acelerar la tasa de ganancias genéticas en los programas de mejoramiento de cultivos. Se espera que el conocimiento y los recursos disponibles a través de este estudio ayuden a los mejoradores de todo el mundo a revolucionar el mejoramiento del garbanzo sin erosionar su diversidad genética”, dijo el Dr. Arvind Kumar, Director General Adjunto de Investigación de ICRISAT. Para llevar los hallazgos del estudio al campo, los autores propusieron tres enfoques de mejoramiento basados ​​en la predicción genómica que tienen como objetivo mejorar 16 rasgos y mejorar la productividad del garbanzo. Demostraron que los enfoques funcionan aplicándolos para mejorar el peso de 100 semillas, un rasgo crítico de rendimiento, y prediciendo un aumento que oscila entre el 12 y el 23%. Fuente: https://www. icrisat. org/largest-plant-genome-sequencing-effort-yields-a-pan-genome-for-chickpea-sets-it-up-for-a-breeding-revolution/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-021-04066-1 --- ### Desarrollan nueva cebada editada genéticamente que podría mejorar la cerveza > La brotación precosecha es riesgo que ocurre con lluvias inesperadas y genera grandes pérdidas a la industria así como menor calidad en el malteado. - Published: 2021-11-12 - Modified: 2021-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2021/11/12/desarrollan-nueva-cebada-editada-geneticamente-que-podria-mejorar-la-cerveza/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, birra, cambio climático, cébada, cerveza, chela, CRISPR, Crispr/Cas9, germinación, Japón, malteado, mutante, transgénico Investigadores de Japón han desarrollado variedades mutantes de cebada mediante edición genética con CRISPR para evitar la germinación pre-cosecha, un riesgo que ocurre con lluvias inesperadas y que genera grandes pérdidas a la industria así como una menor calidad en el proceso de malteado. La germinación en la cebada no-editada fue casi completa, mientras que la cebada editada genéticamente no germinó en absoluto. Esto muestra que la cebada editada genéticamente había estado inactiva durante más tiempo (imágenes tomadas 7 días después de la imbibición). Crédito: Hiroshi Hisano, Universidad de Okayama Investigadores de Japón han desarrollado variedades mutantes de cebada mediante edición genética con CRISPR para evitar la germinación pre-cosecha, un riesgo que ocurre con lluvias inesperadas y que genera grandes pérdidas a la industria así como una menor calidad en el proceso de malteado. Okayama University / 12 de noviembre, 2021. - Después de un período de lluvia inesperada, antes de la temporada de cosecha, un agricultor puede enfrentarse al problema impredecible de una brotación prematura en los granos de cebada. La cebada germinada obtiene precios de mercado considerablemente más bajos y representa una carga económica para los agricultores y las empresas que están a merced de la naturaleza. El empeoramiento por el cambio climático no ha mejorado esta situación. El problema de la brotación antes de la cosecha ha mantenido ocupados a los investigadores agrícolas. La brotación antes de la cosecha puede evitarse mediante la latencia prolongada del grano mediante manipulación genética. Sin embargo, la latencia puede interferir con la producción de malta y también causar una germinación no uniforme al sembrar. Es necesario equilibrar estos problemas para una producción de cebada de alta calidad. Ahora, un equipo de científicos, dirigido por el profesor asociado Dr. Hiroshi Hisano de la Universidad de Okayama, Japón, ofrece una solución a este antiguo problema. Para lograr la cebada perfecta, buscaron la última tecnología de manipulación de genes: edición de genes basada en CRISPR/Cas9. El Dr. Hisano dice: "Reconocimos la necesidad de manipular estratégicamente los cultivos para capear los efectos de la exacerbación constante del cambio climático. Dado que nuestro grupo de investigación colaborativo ya había desarrollado experiencia en la edición de precisión del genoma de la cebada, decidimos hacer lo mismo inicialmente. También, estudios previos han identificado genes específicos de latencia de granos y semillas en la cebada, llamados Qsd1 y Qsd2. Por lo tanto, nuestro modus operandi fue bastante claro". Sus hallazgos se han publicado como artículo de investigación en Plant Biotechnology Journal. Usando mutagénesis dirigida CRISPR/Cas9, el Dr. Hisano y su equipo manipularon genéticamente muestras de cebada Golden Promise para que fueran mutantes simples (qsd1 o qsd2) o mutantes dobles (qsd1 y qsd2). Luego, procedieron a realizar ensayos de germinación en todas las muestras mutantes y no mutadas. Posteriormente, los resultados que obtuvieron para los mutantes, en comparación con los no mutantes, fueron extremadamente interesantes. Todos los mutantes mostraron un retraso en la germinación, pero había propiedades condicionales o específicas de los mutantes. La germinación de mutantes se promovió mediante un tratamiento con peróxido de hidrógeno al 3 por ciento; la exposición de todos los mutantes a temperaturas frías promovió en gran medida la germinación, lo que indica que los granos de los mutantes no estaban muertos sino que habían estado inactivos durante más tiempo. La mutación qsd1 en mutantes únicos redujo parcialmente la latencia de grano largo, debido a qsd2; y los mutantes qsd2 podrían germinar en la oscuridad, pero no en la luz. Además, todos los mutantes mostraron acumulación de ácido abscísico, de acuerdo con las condiciones observadas con la germinación retardada. En particular, esta acumulación de ácido abscísico en sí misma no puede mantener la latencia del grano a largo plazo, siendo esta última importante para la producción de cebada de alta calidad. El Dr. Hisano dice: "Producimos con éxito cebada mutante que era resistente a la brotación antes de la cosecha utilizando la tecnología CRISPR/Cas9. Además, nuestro estudio no solo ha aclarado las funciones de qsd1 y qsd2 en la germinación o latencia del grano, sino que también ha establecido que qsd2 juega un papel más importante". En general, este estudio sirve como un hito para la investigación de mejoramiento de cultivos presente y futura a través de la manipulación genética eficiente. Los investigadores tienen la esperanza de poder resolver problemas alimentarios y ambientales utilizando sus técnicas mejoradas de biotecnología. Fuente: https://phys. org/news/2021-11-gene-edited-barley-beer. html Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 13692 --- ### Brasil aprobó para harina el trigo transgénico tolerante a sequía desarrollado por empresa argentina Bioceres > Se trata de un cultivo tolerante a sequía y es un desarrollo 100% argentino; la empresa Bioceres impulsa un modelo propio con productores. - Published: 2021-11-11 - Modified: 2021-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2021/11/11/brasil-aprobo-para-harina-el-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-desarrollado-por-empresa-argentina-bioceres/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arbitrigo, Argentina, biotecnología, Brasil, cambio climático, genéticamente modificado, harina de trigo, HB4, molineros, Raquel Chan, sequía, transgénico, trigo Se trata de un cultivo tolerante a sequía y es un desarrollo 100% argentino; la empresa Bioceres impulsa un modelo propio con productores. Como la autorización del vecino país es para harina, exportadores del cereal como grano indicaron que seguirán con un sistema de testeo para evitar una contaminación con el producto que no tiene modificación genética. Se trata de un cultivo tolerante a sequía y es un desarrollo 100% argentino. Como la autorización del vecino país es para harina, exportadores del cereal como grano indicaron que seguirán con un sistema de testeo para evitar una contaminación con el producto que no tiene modificación genética. La Nación / 11 de noviembre, 2021. - El Gobierno de Brasil aprobó para la venta como harina el trigo transgénico tolerante a sequía, HB4, desarrollado por la firma argentina Bioceres. Es un avance introducido a partir de un gen del girasol. Así lo informó la agencia Reuters y confirmó LA NACION de fuentes del Ministerio de Agricultura que conduce Julián Domínguez, funcionario que había impulsado el cereal en su anterior gestión 2009/2011 en esa cartera. La novedad era esperada en el marco hoy de una reunión de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (Ctnbio), órgano que entiende en la regulación de transgénicos. Bioceres había obtenido el año pasado una aprobación condicional en la Argentina a la espera de una autorización por parte de Brasil, el mayor comprador individual del cereal.  El vecino país se lleva el 45% del trigo exportado por la Argentina. En los últimos meses, compradores de Brasil, como molinos y un sector de la industria alimenticia, habían manifestado sus reparos a una eventual aprobación. No obstante, el gobierno brasileño dio luz verde. También hubo objeciones en la cadena comercial argentina ante un temor a cómo podrían reaccionar los mercados externos. En rigor, algunos molinos y exportadores comenzaron a poner requisitos para la compra del cereal de la nueva cosecha con el fin de evitar cualquier contaminación del trigo convencional con el transgénico. “Representa un salto en la biotecnología, es un hecho auspicio”, señalaron fuentes del Ministerio de Agricultura.  Domínguez había promovido en su anterior gestión en Agricultura a este cereal transgénico. En este marco, ahora también de regreso como ministro le siguió dando un fuerte impulso a este desarrollo para que se llegue a lo hoy logrado. En Agricultura destacan que ante condiciones de estrés hídrico en zonas afectadas podría subir 20 a 25% los rindes. En este contexto, en la cartera agrícola destacaron también que este trigo va en línea de atender el cambio climático, con eventos cada vez más extremos. Desarrollo Según explicaron desde la empresa desarrolladora, “el trigo HB4 es un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada de más de 18 años entre Bioceres y el grupo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (Conicet-UNL), liderado por la Dra. Raquel Chan, responsable de la investigación que da lugar al desarrollo”. “La ciencia argentina sigue produciendo impacto”, agregaron. Detallaron que “las variedades de trigo HB4 tienen incorporado un gen del girasol que incrementa la tolerancia a condiciones de sequía, reduciendo las pérdidas de rendimiento frente al déficit hídrico”. En las últimas dos campañas agrícolas, el cereal transgénico fue producido mediante un programa de identidad confinada, con vinculación de la empresa con productores. Es un sistema cerrado para garantizar trazabilidad. Nunca se comercializó “y por el momento tampoco lo será”, según indicó una fuente de la firma que señaló que “el programa sigue protocolos muy estrictos para garantizar la trazabilidad”. Se hicieron 6000 hectáreas el ciclo agrícola pasado y ahora este trigo se encuentra en 55. 000 hectáreas. Como se mencionó, el cereal transgénico generó controversia en la cadena comercial argentina atenta a las reacciones de los mercados externos. Consultado, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), dijo tras la aprobación en Brasil: “La aprobación en Brasil es un reconocimiento al desarrollo tecnológico de Bioceres.  Sólo aprueba harina de trigo por lo que el grano de trigo desde la Argentina no está incluido. Mantendremos todos los sistemas de testeo y control previstos para brindar tranquilidad a todos los compradores de trigo argentino”. Fuente: https://www. lanacion. com. ar/economia/campo/brasil-aprobo-el-trigo-transgenico-desarrollado-por-la-argentina-bioceres-nid11112021/ --- ### Expertos proponen modificar genéticamente el arroz para adaptarlo al cambio climático > Según los expertos, la edición genética surge como una nueva herramienta para desarrollar arroz resistente a los desafíos climáticos y mucho más nutritivo. - Published: 2021-11-11 - Modified: 2021-11-12 - URL: https://chilebio.cl/2021/11/11/expertos-proponen-modificar-geneticamente-el-arroz-para-adaptarlo-al-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, Asia, biotecnología, calor, cambio climático, China, CRISPR, desafíos climáticos, edición genética, indica, inundaciones, japonica, nutrición, salinidad, saludable, sequía, transgénico En las regiones mediterráneas, el cambio climático se traduce en un incremento de la salinidad de los suelos, carencia de recursos hídricos y una mayor incidencia de plagas que afectan a los arrozales, lo que demanda el uso de fertilizantes y pesticidas para mantener niveles altos de producción en un mercado cada vez más competitivo a causa de la presión de los países asiáticos. Según los expertos reunidos en el reciente Simposio Internacional de Genómica Funcional del Arroz, la edición genética surge como una nueva herramienta para desarrollar arroces resistentes a los desafíos climáticos y con mejor contenido nutricional. En las regiones mediterráneas, el cambio climático se traduce en un incremento de la salinidad de los suelos, carencia de recursos hídricos y una mayor incidencia de plagas que afectan a los arrozales, lo que demanda el uso de fertilizantes y pesticidas para mantener niveles altos de producción en un mercado cada vez más competitivo a causa de la presión de los países asiáticos. Según los expertos reunidos en el reciente Simposio Internacional de Genómica Funcional del Arroz, la edición genética surge como una nueva herramienta para desarrollar arroces resistentes a los desafíos climáticos y con mejor contenido nutricional. EFE / 11 de noviembre, 2021. - Científicos y el sector del arroz están listos para utilizar las nuevas herramientas de edición génica para desarrollar variedades de arroz más adaptadas al cambio climático, aunque temen que la legislación europea ponga freno a un arroz con el genoma editado. Así lo han expresado más de un centenar de expertos internacionales en genética del arroz que se han reunido en Barcelona en el marco del 18º Simposio Internacional de Genómica Funcional del Arroz, centrado en el impacto del cambio climático en el cultivo de este cereal. Durante el simposio, el primero que se celebra en España y el tercero en Europa y en el que los representantes asiáticos han tenido que participar de forma telemática por las restricciones para viajar por la covid, industriales, agricultores, científicos y administración han discutido sobre los retos que el cambio climático supone para el sector. La profesora de investigación del CSIC en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), Blanca San Segundo, responsable de la organización del congreso, ha explicado que "el arroz, principal alimento para mucha población mundial, es un cultivo que, por un lado contribuye al cambio climático, y por otro está especialmente amenazado por el mismo". Según San Segundo, en las regiones mediterráneas, el cambio climático se traduce en un incremento de la salinidad de los suelos, carencia de recursos hídricos y una mayor incidencia de plagas que afectan a los arrozales. Esto hace necesario el uso de fertilizantes y pesticidas para mantener niveles altos de producción en un mercado cada vez más competitivo a causa de la presión de los países asiáticos. En España, además, se da la paradoja de que el arroz se cultiva en zonas de espacios naturales protegidos medioambientalmente (Parques Naturales del Delta del Ebro y Albufera de Valencia y Parque nacional de Doñana), que son susceptibles de recibir el impacto directo del uso indiscriminado de productos agroquímicos. "Para superar estas dificultades es necesario introducir nuevas estrategias para mantener la competitividad del cultivo del arroz, sin afectar a estos espacios naturales", ha defendido San Segundo, que ha apuntado a la explotación de la variabilidad genética natural del arroz. La edición genética con CRISPR puede ayudar a fortalecer el arroz En el simposio han presentado resultados de estudios de secuenciación de los genomas de miles de variedades de arroz cultivado y salvaje, que permiten conocer la genética y biología que hay detrás de rasgos agronómicos como la resistencia de la planta a la piricurialosis (enfermedad producida por un hongo), la tolerancia a la salinidad o la calidad nutricional del grano. Este conocimiento puede traducirse en nuevas variedades de arroz más sostenibles medioambientalmente, obtenidas mediante técnicas de mejora tradicional o por biotecnología, según los expertos. "En el simposio hemos visto que usar la herramienta de edición génica CRISPR es absolutamente factible en arroz y puede aportarle muchas ventajas: variedades mejoradas en contenidos de almidón y amilosa, más tolerantes a la salinidad o resistentes a algunos de los patógenos más comunes", según la científica del CRAG. "Todo esto -ha puntualizado- debe hacerse de forma paralela a recuperar variedades que puedan estar mejor adaptadas a las condiciones ambientales y necesidades actuales". Josep Maria Casacuberta, investigador del CSIC en el CRAG y experto en temas de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, ha explicado que la legislación europea actual "no se ajusta bien" al uso de las nuevas herramientas de edición genómica y que, además, hace "prácticamente inviable, por el elevado coste económico y de tiempo, aprobar cultivos editados genéticamente en Europa". Sin embargo, los investigadores han explicado que las modificaciones genéticas que podrían introducirse en los cultivos mediante la herramienta CRISPR podrían ser iguales a las producidas mediante métodos de mutagénesis tradicionales, que son considerados seguros por la propia Directiva Europea. Los participantes en el simposio han coincidido en que "es necesario actualizar esta legislación en base al conocimiento científico actual, y formar al consumidor para que entienda que las plantas, como nosotros, también tienen genes y mutaciones". En el simposio han participado representantes de agricultores (Unió de Pagesos, JARC, AVA-ASAJA y las dos cooperativas del Delta del Ebro), de obtentores de variedades (Copsemar, la Cámara Arrocera del Montsià y SC Castells), y de industria (Nomen, Kellogg's, Montsià y Arrocerías Pons), además de representantes del Departamento de Agricultura y Acción Climática de la Generalitat de Cataluña. Fuente: https://www. efe. com/efe/comunitat-valenciana/sociedad/proponen-modificar-geneticamente-el-arroz-para-adaptarlo-a-cambio-climatico/50000880-4673463 --- ### Desarrollan plantas genéticamente modificadas que liberan feromonas sexuales para luchar contra las plagas > Las plantas podrían usarse en un futuro en técnicas de control de plagas como la confusión sexual en los machos de la plaga, sin necesidad de pesticidas. - Published: 2021-11-10 - Modified: 2023-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2021/11/10/desarrollan-plantas-geneticamente-modificadas-que-liberan-feromonas-sexuales-para-luchar-contra-las-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, campo, CSIC, feromonas, genéticamente modificado, hormonas sexuales, insecticidas, insectos plaga, manejo integrado de plagas, pesticidas, polillas, repelente, tábaco, trampas, transgénicos Las plantas, mejoradas genéticamente por un equipo del CSIC y la UPV de España, podrían utilizarse en un futuro en técnicas de control de plagas como la confusión sexual en los machos de la plaga, sin necesidad de pesticidas. Las plantas, mejoradas genéticamente por un equipo del CSIC y la UPV de España, podrían utilizarse en un futuro en técnicas de control de plagas como la confusión sexual en los machos de la plaga, sin necesidad de pesticidas. CSIC / 8 de noviembre, 2021. - Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado, a nivel de laboratorio, plantas modificadas genéticamente capaces de producir y liberar feromonas sexuales de insectos para hacer frente a las plagas que afectan a las plantas herbáceas y similares, reduciendo así el uso de plaguicidas. Sus resultados han sido publicados en la revista BioDesign Research. En su estudio, los investigadores del CSIC y la UPV han trabajado con Nicotiana benthamiana como planta modelo, que modificaron genéticamente para codificar compuestos volátiles como las feromonas de polillas, convirtiéndolas así en biofactorías de feromonas. “La bioproducción de feromonas sexuales de insectos a base de plantas es una estrategia innovadora y sostenible para el control de plagas en la agricultura. En este estudio, hemos desarrollado plantas transgénicas que producen dos componentes volátiles presentes en muchas mezclas de feromonas sexuales de lepidópteros. Pero, además de producirlos, los pueden liberar en la atmósfera, lo que significa que en un futuro se podrían utilizar en técnicas de control de plagas como la confusión sexual en los machos de la plaga o estrategias como el push and pull”, explica Diego Orzáez, investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC). Según explica Vicente Navarro, investigador del Centro de Ecología Química Agrícola (CEQA) del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV, la confusión sexual se produce cuando en la atmósfera hay una concentración tal de estos volátiles que los machos de la plaga tienen dificultades para encontrar a las hembras que emiten la feromona para atraerlos. Esto evita o retrasa las cópulas y la reproducción de la especie, lo que se traduce en una reducción paulatina de la población y, por lo tanto, en un mayor control de la plaga. Paso importante para proteger los cultivos “Hasta el momento, estas feromonas se obtienen por síntesis química y se liberan al ambiente mediante biodispensadores para conseguir atraer o confundir a los insectos. En este caso, lo que se ha conseguido es que sea una planta modelo la que libere la feromona, un paso sin duda importante para la protección de los cultivos, aunque todavía es pronto para trasladar estos resultados a campo”, añade Orzáez. Para ello, los investigadores señalan que, entre otras mejoras, es necesario incrementar la capacidad de emisión de las plantas. En este sentido, en su estudio plantean como primer paso el cambio de las plantas a utilizar, proponiendo la del tabaco o incluso plantas aromáticas que de por sí ya producen muchos volátiles. Junto al equipo del IBMCP y del CEQA, en este estudio han participado también investigadores del Instituto Nacional de Biología de Liubliana (Eslovenia) y la empresa Ecología y Protección Agrícola (EPA). Fuente: https://www. csic. es/es/actualidad-del-csic/desarrollan-nuevas-plantas-que-producen-y-liberan-feromonas-sexuales-para-luchar Estudio: https://spj. sciencemag. org/journals/bdr/2021/9891082/ --- ### Transgénicos y glifosato reducen la huella de carbono causada por la agricultura, demuestra estudio canadiense > Los investigadores afirman que restringir el acceso a transgénicos y el glifosato, tendría impactos negativos en sostenibilidad agrícola. - Published: 2021-11-10 - Modified: 2021-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2021/11/10/transgenicos-y-glifosato-reducen-la-huella-de-carbono-causada-por-la-agricultura-demuestra-estudio-canadiense/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Canadá, control de malezas, genéticamente modificado, glifosato, herbicida, medio ambiente, roundup, Saskatchewan, sostenible, tolerancia a herbicidas, transgénico La adopción de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas, en combinación con glifosato, permitió una rápida adopción de labranza mínima, lo cual aumentó notablemente la captura de carbono en el suelo. Los investigadores afirman que restringir el acceso a estas herramientas tendría impactos negativos en sostenibilidad agrícola. La adopción de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas, en combinación con glifosato, permitió una rápida adopción de labranza mínima en Saskatchewan (Canadá), lo cual aumentó notablemente la captura de carbono en el suelo. Los investigadores afirman que restringir el acceso a estas herramientas tendría impactos negativos en sostenibilidad agrícola. Un estudio realizado en la provincia de Saskatchewan de Canadá confirmó cómo el uso de cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos), particularmente los cultivos tolerantes a herbicidas (HT), y el uso complementario del herbicida glifosato, aumentaron el secuestro de carbono. En su publicación, los autores declararon que los países que prohíben los cultivos transgénicos y restringen el uso de glifosato están implementando políticas que no contribuirán a la sostenibilidad agrícola. El objetivo del estudio fue investigar los factores impulsores de la transición del manejo de la tierra en el área de estudio, donde se observó que el control de malezas a través de la labranza continua prácticamente ha desaparecido debido a los sistemas de manejo de las tierras de cultivo que pasaron de un cultivo continuo con cero a una mínima labranza o alteración de suelo. Los investigadores utilizaron el modelo Century para estimar el secuestro de carbono en el área. Los resultados mostraron que la transición de la tierra de cultivo como un emisor significativo de carbono hacia un secuestrador de carbono fue respaldada por datos que indicaron que los cultivos transgénicos HT y el uso de glifosato fueron los impulsores del aumento de la captura de carbono en el suelo. La eliminación de la labranza y la adopción de alteraciones mínimas del suelo como resultado de la siembra de cultivos HT y el uso de glifosato reduce el carbono que se libera durante la labranza en la producción continua de cultivos. Estos hallazgos muestran que los agricultores de Saskatchewan están reduciendo la huella de carbono de su operación y están contribuyendo a los objetivos climáticos nacionales de Canadá. Los investigadores declararon además que la eliminación o restricción de uno o ambos cultivos de HT y el uso de glifosato tendría impactos adversos en la sostenibilidad. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=19102 Estudio: https://www. mdpi. com/2071-1050/13/21/11679 --- ### ¿Por qué las frutillas pueden tomar un tono blanco fantasmal? > Investigadores descubrieron algunos de los secretos genéticos que ayudaron a que la colorida fruta evolucionara hacia tantas variedades en todo el mundo. - Published: 2021-11-05 - Modified: 2021-11-07 - URL: https://chilebio.cl/2021/11/05/por-que-las-frutillas-pueden-tomar-un-tono-blanco-fantasmal/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: fragaria chiloensis, Fragaria emeiensis, Fragaria nubicola, fragaria vesca, Fragaria x ananasa, fresa, frutilla, genética, genoma, mejoramiento genético, sabor Un grupo de investigadores de varios países descubrieron algunos de los secretos genéticos que ayudaron a que la colorida fruta evolucionara hacia tantas variedades en todo el mundo. Frutillas blancas, especie Fragaria vesca. Credito de imagen: Li Xue y Jiajun Lei Un grupo de investigadores de varios países descubrieron algunos de los secretos genéticos que ayudaron a que la colorida fruta evolucionara hacia tantas variedades en todo el mundo. New York Times / 29 de octubre, 2021. - Las frutillas (o fresas) no siempre son rojas. Fragaria nubicola, originaria del Himalaya, puede producir una fruta roja viva o una blanca fantasmal; otra especie, F. vesca, puede producir un fruto blanco con semillas de color escarlata brillante, así como un tipo rojo convencional. ¿Qué le da a algunas fresas una palidez tan fantasmal? Una respuesta ha sido descubierta por científicos curiosos sobre el material genético de la humilde frutilla. Hay numerosas especies de la fruta, y algunas tienen cinco veces más cromosomas que otras. Los científicos piensan que esto significa que a medida que las plantas evolucionaron, adquirieron genes adicionales que podrían proporcionar un campo de juego para nuevos rasgos inusuales. Si bien los genes centrales mantuvieron en funcionamiento los asuntos cotidianos de la planta, los extras podrían modificarse para producir un nuevo tono de rosa, una nueva resistencia a la sequía o hojas particularmente espinosas, lo que sea que exija el entorno único de la fresa. En un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, los biólogos informaron que han secuenciado los genomas de un puñado de especies de frutillas e identificado un conjunto de genes que son comunes en todas ellas, que representan el genoma central del fruto. En el camino, los investigadores identificaron un conjunto de mutaciones que hicieron que las frutillas se volvieran blancas, mientras mantenían el sabor y el aroma iguales. Los hallazgos abren la puerta para comprender cómo las frutillas manejan su herencia genética voluminosa, además de sugerir la posibilidad de un mejoramiento más específico. Las frutillas crecen silvestres en lugares tan variados como las playas de Alaska y el sur de California, dijo Patrick Edger, profesor de horticultura en la Universidad Estatal de Michigan y autor del nuevo estudio. Pero probablemente se originaron en Asia. Para este estudio, los científicos recolectaron muestras de 128 plantas de frutillas silvestres en China y secuenciaron sus genes, buscando similitudes entre especies. Mientras examinaban los datos, hicieron un descubrimiento sorprendente. “Estaba muy claro que había otra especie” que nadie había detectado antes, dijo el Dr. Edger. Junto a una serie de frutillas ya conocidas por la ciencia, se encontró una nueva especie entre las muestras recolectadas en la naturaleza. El análisis genético mostró que era diferente a las demás, y la planta también se veía diferente, con hojas más gruesas que tenían una parte inferior de color verde claro, entre otros cambios. (La nueva especie se llamó Fragaria emeiensis). Los científicos encontraron que hasta el 45% de los genes de una frutilla se compartían entre las 10 especies examinadas en el documento. Eso implica que el resto, más de la mitad del material genético de una frutilla, se utiliza para adaptar una especie a su ubicación y situación particulares. Los fitomejoradores podrían llevar estos genes a especies comerciales existentes en el futuro, ayudando a los productores de frutillas a abordar problemas como la sequía. "Es algo que yo mismo y los colaboradores de la comunidad de frutillas en general vamos a empezar a sumergirnos en este conjunto de datos para entender", dijo el Dr. Edger. La investigación también reconstruyó el rompecabezas genético de lo que hace que algunas especies de frutillas se vuelvan blancas. El equipo descubrió que las frutas más claras estaban relacionadas con mutaciones en un gen llamado MYB10, que controla la producción de pigmentos llamados antocianinas. Se esperaría que los niveles más bajos de antocianinas dieran como resultado un color más pálido. En este estudio, la especie de frutilla tenía dos juegos de cromosomas cada una. A continuación, el Dr. Edger y sus colegas planean enfocarse en especies con ocho conjuntos de cromosomas, para explorar cómo se usa ese material genético adicional y continuar aclarando la composición del genoma central. A medida que los científicos comprendan más acerca de qué hace que las frutas sean como son, el Dr. Edger espera que el mejoramiento de las frutillas sea más preciso, y no solo en asuntos de importancia práctica para los agricultores. “Muchos esfuerzos de mejoramiento se han centrado en el rendimiento”, comentó. Pero cada vez más, los programas de mejoramiento están profundizando en mejorar el sabor de las frutillas. Las manzanas son infames por alcanzar un bajo atractivo de sabor hace algunas décadas, cuando las manzanas Red Delicious, hermosas y con buena poscosecha para largos viajes, pero insípidas eran una de las pocas opciones disponibles en las tiendas de comestibles. En estos días, gracias a los esfuerzos de los fitomejoradores, no es difícil encontrar manzanas llenas de sabor y en una amplia variedad de colores y formas. "Me imagino", dijo el Dr. Edger, "la frutilla va a ser igual en 10 a 20 años". Fuente: https://www. nytimes. com/2021/10/29/science/strawberries-evolution-genetics-white. html Estudio: https://www. pnas. org/content/118/45/e2105431118 --- ### Cómo la edición genética puede respaldar la agricultura sostenible > La evolución de criterios ambientales, sociales y de gobernanza sugiere que la edición genética debe promover la innovación ética y un futuro equitativo. - Published: 2021-11-04 - Modified: 2021-11-07 - URL: https://chilebio.cl/2021/11/04/como-la-edicion-genetica-puede-respaldar-la-agricultura-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura vertical, bienestar animal, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición genética, genética, granjas verticales, Monsanto, nutrición, TPP11, transgénicos Las tecnologías de edición de genes en la agricultura están ganando impulso. Según Finistere Ventures, un inversor de capital de riesgo en tecnología agroalimentaria y ciencias de la vida, la inversión anual en el sector agroalimentario/tecnología alimentaria en todo el mundo ha alcanzado los 22.300 millones de dólares. Las tecnologías de edición de genes en la agricultura están ganando impulso. Según Finistere Ventures, un inversor de capital de riesgo en tecnología agroalimentaria y ciencias de la vida, la inversión anual en el sector agroalimentario/tecnología alimentaria en todo el mundo ha alcanzado los 22. 300 millones de dólares. Genetic Engineering and Biotechnology News / 1 de noviembre, 2021. - Cuando se descubrió el sistema CRISPR/Cas9 en 2012, su precisión y relativa simplicidad de uso capturó la imaginación de los medios de comunicación populares, los inversores y los científicos por igual. Se esperaba que CRISPR-Cas9 hiciera que la edición del genoma fuera económicamente viable para una amplia gama de aplicaciones comerciales. De repente, la edición de genes fue anunciada como la puerta de entrada para mejorar nuestras vidas de innumerables formas, estimulando la formación de empresas enfocadas en crear alimentos más nutritivos de forma sostenible. En los años intermedios, aunque la edición de genes ha tenido el potencial de reducir los insumos, mejorar la nutrición y hacer que nuestro suministro de alimentos sea “resistente al clima”, poco se ha materializado en la forma de tecnologías adoptadas a escala. La falta de progreso se debe a dos factores. Primero, la estacionalidad de la agricultura lleva a plazos prolongados para la comercialización, lo que dificulta la inversión en este sector. En segundo lugar, la fuerte consolidación en torno a la genética para los principales actores de la industria y la falta de importantes canales de distribución independientes han obligado a muchas empresas emergentes a intentar asociarse con un grupo cada vez más pequeño de grandes corporaciones para obtener acceso al mercado. La falta de competencia ha reducido los incentivos para adquirir y desarrollar nuevas tecnologías y ha causado estragos en el interés de los inversores en la innovación de edición genética dentro de la agricultura. Es más, tener muy pocos guardianes del mercado ha obstaculizado peligrosamente la adopción de tecnología y el acceso de los agricultores. Afortunadamente, a raíz del creciente enfoque social en la evaluación de corporaciones y organizaciones con una lente ambiental, social y de gobernanza (ESG), existe una oportunidad para implementar tecnologías de edición de genes de una manera que se alinee con la licencia social. La edición genética tiene un papel importante que desempeñar en la mejora de la forma en que producimos nuestros alimentos, así como en la construcción de un sistema alimentario más equitativo, particularmente ahora que las inversiones están comenzando a reflejar las expectativas cambiantes de la ciudadanía corporativa. (Consulte: Finistere Ventures’ 2020 AgriFood Tech Investment Review). Finalmente, podemos ver una financiación adecuada y la adopción de tecnologías de edición genética en la agricultura. Entonces, ¿dónde están las oportunidades para construir un mundo mejor y más sostenible utilizando la edición genética? Impermeabilización climática La creación de cultivos que sean más resistentes al estrés climático ha sido un esfuerzo continuo de muchas organizaciones de investigación gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. La tolerancia a la sequía y la resistencia a las enfermedades más agresivas ha sido una alta prioridad durante la última década, ya que el aumento de las temperaturas y los patrones climáticos irregulares exponen cada vez más los cultivos a presiones bióticas y abióticas. El uso de la edición genética para crear cultivos resistentes al cambio climático ha sido el enfoque de empresas como Tropic Biosciences. Sin embargo, las oportunidades de protección contra el clima no se limitan solo a los cultivos. Varias empresas de genética animal también han buscado crear ganado tolerante al calor (pelo liso) mediante la edición de genes. Densificación y calidad de nutrientes La evolución del sistema alimentario de América del Norte refleja el énfasis que se ha puesto en la escala, la producción económica de calorías y la coherencia. Estos valores han sido un lado de una compensación opuesta a la pérdida de densidad y calidad de nutrientes. En una sociedad donde la comida, la salud y la cultura están cada vez más entrelazadas, el uso de la edición de genes para crear alimentos más ricos en nutrientes y sabrosos es un tema candente. Ejemplos de nuevas empresas que trabajan en este espacio incluyen Amfora (calidad de ingredientes mejorada), Precision Biosciences (productos de consumo más convenientes) y ZeaKal (densificación de aceite y proteínas). Bienestar de los animales ¿Alguna vez ha pensado en lo que les sucede a los pollitos machos en una operación de ponedoras, o a un ternero macho en una lechería? Estos animales tienen muy poco valor y se venden (o destruyen) para reducir costos. La edición genética podría acabar con la eliminación de animales no deseados. Por ejemplo, la empresa israelí EggXYT está utilizando la edición de genes para permitir la identificación y eliminación de huevos machos antes de la incubación, eliminando la necesidad de sacrificar pollos machos en los criaderos. Otros ejemplos de empresas que utilizan la edición de genes para mejorar el bienestar animal incluyen Acceligen, una startup respaldada por la Fundación Gates que está creando una cartera de ediciones centradas en el bienestar animal, como ganado sin cuernos (eliminando la necesidad de dolorosas cirugías de extracción de cuernos) y cerdos sin castración. Innovación ética para un futuro equitativo Más allá de las oportunidades mencionadas anteriormente, la edición de genes también tiene el potencial de reducir los insumos necesarios para producir alimentos, mejorar nuestra producción de energía verde (principalmente a partir de biodiésel) y proporcionar un medio para combatir el cambio climático a través de una mejor captura de carbono. Esto se alinea bien con el creciente enfoque social en ESG. Sin embargo, los sistemas y organizaciones que han limitado la adopción y el acceso a la tecnología en la última década todavía siguen en curso. Según Emily Reisman, PhD, profesora asistente de medio ambiente y sostenibilidad en la Universidad de Buffalo, el reempaquetado y la alineación de la tecnología agrícola como medio para mitigar pandemias (como la pandemia de COVID-19) y otros "desastres" urgentes (como perturbaciones del cambio climático) es a menudo engañosa. En sus palabras, "La mayoría tiene una capacidad limitada para alterar los patrones de... jerarquía, precariedad ecológica y poder concentrado en el sistema alimentario". A medida que los inversores se interesan cada vez más en invertir en agricultura debido a las tendencias ESG, la tentación de exagerar el impacto de las tecnologías aumentará con ello. La edición de genes -y la ingeniería genética- es uno de los raros segmentos donde existen sólidos precedentes de tecnologías que alivian desastres inminentes, como la extinción de la papaya. En el pasado, las tecnologías agrícolas basadas en la genética estaban controladas por un puñado de corporaciones, lo que limitaba drásticamente la elección y la competencia. Esta dinámica generó descontento y desconfianza hacia estas empresas y sus prácticas por parte de consumidores y productores por igual. A medida que se implementa la edición de genes para abordar los desafíos de la sostenibilidad, se debe tener cuidado para garantizar que la comercialización se desarrolle de una manera que promueva la competencia. También se debe tener cuidado para garantizar que las innovaciones en tecnologías y modelos comerciales apoyen valores equitativos, es decir, valores que sean consistentes con mercados resilientes y estabilidad financiera en la agricultura. Fuente: https://www. genengnews. com/topics/genome-editing/how-gene-editing-can-support-sustainable-agriculture/ --- ### Cómo el pan obtuvo su gluten: rastrean el impacto de un pariente perdido en el trigo harinero moderno > El ADN ancestral de este trigo silvestre incluye el gen que da fuerza y ​​elasticidad superiores a la masa elaborada con eel trigo harinero moderno. - Published: 2021-11-02 - Modified: 2021-11-05 - URL: https://chilebio.cl/2021/11/02/como-el-pan-obtuvo-su-gluten-rastrean-el-impacto-de-un-pariente-perdido-en-el-trigo-harinero-moderno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Aegilops tauschii, biotecnología, celiacos, creciente fértil, Eikorn, Espelta, genoma, gluten, glutenina, hexaploide, libre de gluten, mejoramiento genético, nativo, pan, pan integral, trigo emmer, trigo harinero, trigo silvestre, triticum aestivum, Triticum monococcum Un trabajo de tipo "detective genético" realizado por 38 grupos de investigación en 17 países, ha descubierto un ancestro del trigo harinero moderno, y como su ADN ancestral incluye el gen que da fuerza y ​​elasticidad superiores a la masa. Es un hallazgo similar al descubrimiento de un famoso pariente perdido (Neandertal) hace mucho tiempo a través del análisis de ADN humano. Investigadores en un viaje de búsqueda de alimento de los parientes del trigo silvestre en las montañas centrales de Zagros en el oeste de Irán. Crédito - Ali Mehrabi Un trabajo de tipo "detective genético" realizado por 38 grupos de investigación en 17 países, ha descubierto un ancestro del trigo harinero moderno, y como su ADN ancestral incluye el gen que da fuerza y ​​elasticidad superiores a la masa. Es un hallazgo similar al descubrimiento de un famoso pariente perdido (Neandertal) hace mucho tiempo a través del análisis de ADN humano. John Innes Centre / 1 de noviembre, 2021. - En un estudio que aparece en Nature Biotechnology, los investigadores secuenciaron el ADN de 242 accesiones únicas de Aegilops tauschii recolectadas durante décadas en toda su área de distribución nativa, desde Turquía hasta Asia Central. El análisis del genoma de la población dirigido por el Dr. Kumar Gaurav del Centro John Innes reveló la existencia de un linaje distinto de Aegilops tauschii restringido a la actual Georgia, en la región del Cáucaso, a unos 500 kilómetros de la Media Luna Fértil donde se cultivó el trigo por primera vez, un área que se extiende por los actuales Irak, Siria, Líbano, Palestina, Israel, Jordania y Egipto. El primer autor del estudio en Nature Biotechnology, el Dr. Kumar Gaurav dijo: "El descubrimiento de esta contribución previamente desconocida al genoma del trigo harinero es similar al descubrimiento de la introgresión del ADN neandertal en el genoma humano fuera de África". "Es más probable que haya ocurrido a través de una hibridación fuera del Creciente Fértil. Este grupo de accesiones georgianas forma un linaje distinto que contribuyó al genoma del trigo al dejar una huella en el ADN". El descubrimiento se produce a través de una importante colaboración internacional para mejorar los cultivos mediante la exploración de la diversidad genética útil en Aegilops tauschii, un pariente silvestre del trigo harinero. El Open Wild Wheat Consortium reunió a 38 grupos de investigación e investigadores de 17 países. Una investigación adicional realizada por el grupo del Dr. Jesse Poland en la Universidad Estatal de Kansas se publicó en un estudio complementario en Communications Biology y muestra que el ADN ancestral de Aegilops tauschii que se encuentra en el trigo harinero moderno incluye el gen que da fuerza y ​​elasticidad superiores a la masa. El Dr. Poland dijo: "Nos sorprendió descubrir que este linaje ha proporcionado el gen más conocido para una masa de calidad superior". Los investigadores especulan que el linaje recién descubierto puede haber estado más extendido geográficamente en el pasado y que puede haberse separado como población de refugio durante la última edad de hielo. Reflexionando sobre todo lo que se ha unido para hacer posible este trabajo, el Dr. Brande Wulff, autor correspondiente del estudio, comentó: "Hace cincuenta o sesenta años, en un momento en que apenas entendíamos el ADN, mis antepasados ​​científicos estaban atravesando las montañas de Zagros en Oriente Medio, Siria e Irak. Estaban recolectando semillas, tal vez teniendo la idea de que algún día podrían usarse para mejorar el trigo. Ahora estamos tan cerca de liberar ese potencial, y para mí eso es extraordinariamente emocionante ". Descifrando el genoma complejo del trigo El trigo "hexaploide" moderno es una combinación genética compleja de diferentes gramíneas con un código genético enorme, dividido en subgenomas A, B y D. El trigo hexaploide representa el 95% de todo el trigo cultivado. Hexaploide significa que el ADN contiene seis juegos de cromosomas, tres pares de cada uno. A través de una combinación de hibridaciones naturales y cultivo humano, Aegilops tauschii proporcionó el genoma D al trigo moderno. El genoma D agregó las propiedades para hacer masa y permitió que el trigo harinero floreciera en diferentes climas y suelos. El origen del trigo harinero hexaploide moderno ha sido durante mucho tiempo objeto de un intenso escrutinio con evidencia arqueológica y genética que sugiere que el primer trigo se cultivó hace 10. 000 años en el Creciente Fértil. La domesticación, al tiempo que aumentaba el rendimiento y el desempeño agronómico, se producía a costa de un pronunciado cuello de botella genético que erosionaba la diversidad genética de los rasgos protectores que se encuentran en Aegilops tauschii, como la resistencia a enfermedades y la tolerancia al calor. El análisis realizado por el Dr. Gaurav y el equipo de investigación reveló que solo el 25% de la diversidad genética presente en Aegilops tauschii se convirtió en trigo hexaploide. Para explorar esta diversidad en el acervo genético silvestre, utilizaron una técnica llamada mapeo de asociación para descubrir nuevos genes candidatos para la resistencia a enfermedades y plagas, rendimiento y resiliencia ambiental. El Dr. Sanu Arora, quien anteriormente había dirigido un estudio para clonar genes de resistencia a enfermedades de Aegilops tauschii, dijo: "Anteriormente, estábamos restringidos a explorar un subconjunto muy pequeño del genoma para la resistencia a enfermedades, pero en el estudio actual, hemos generado datos y técnicas para emprender una exploración imparcial de la diversidad de especies ". Experimentos adicionales demostraron la transferencia de genes candidatos para un subconjunto de estos rasgos al trigo mediante la transformación genética y el cruzamiento convencional, facilitado por una biblioteca de trigos sintéticos, material especialmente mejorado que incorpora genomas de Aegilops tauschii. Esta biblioteca disponible públicamente de trigos sintéticos captura el 70% de la diversidad presente en los tres linajes conocidos de Aegilops tauschii, lo que permite a los investigadores evaluar los rasgos rápidamente en un contexto de trigos hexaploides. "Nuestro estudio proporciona un proceso de principio a fin para la exploración rápida y sistemática del acervo genético de Aegilops tauschii para mejorar el trigo harinero moderno",  dice el Dr. Wulff. Fuente: https://www. jic. ac. uk/press-release/how-bread-wheat-got-its-gluten-tracing-the-impact-of-a-long-lost-relative-on-modern-bread-wheat/ Estudios: https://www. nature. com/articles/s41587-021-01058-4 | https://www. nature. com/articles/s42003-021-02563-7 --- ### Desierto de Atacama: una "mina de oro genética" con plantas resistentes a sequía y entornos extremos > Las plantas del desierto de Atacama ofreciendo pistas genéticas para diseñar cultivos más resistentes para enfrentar el cambio climático. - Published: 2021-11-02 - Modified: 2021-11-05 - URL: https://chilebio.cl/2021/11/02/desierto-de-atacama-una-mina-de-oro-genetica-con-plantas-resistentes-a-sequia-y-entornos-extremos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, Chile, clima extremo, desierto, desierto de atacama, genética, modificacion genética, riego, salinidad, sequía El enfoque de la investigación chileno-estadounidense en genómica evolutiva identifica genes que permiten que las plantas vivan en el desierto de Atacama, ofreciendo pistas para diseñar cultivos más resistentes para enfrentar el cambio climático. Gabriela Carrasco, investigadora de pregrado en ese momento, está identificando, etiquetando, recolectando y congelando muestras de plantas en el desierto de Atacama. Estas muestras luego viajaron 1,000 millas, mantenidas bajo hielo seco para ser procesadas para extracciones de ARN en el laboratorio de Rodrigo Gutiérrez en Santiago de Chile. Las especies que Carrasco recolecta aquí son Jarava frigida y Lupinus oreophilus. Crédito de la foto: Melissa Aguilar El enfoque de la investigación chileno-estadounidense en genómica evolutiva identifica genes que permiten que las plantas vivan en el desierto de Atacama, ofreciendo pistas para diseñar cultivos más resistentes para enfrentar el cambio climático. New York University / 1 de noviembre, 2021. - Un equipo internacional de investigadores ha identificado genes asociados con la supervivencia de las plantas en uno de los entornos más duros de la Tierra: el desierto de Atacama en Chile. Sus hallazgos, publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), pueden ayudar a los científicos a generar cultivos resistentes que puedan prosperar en climas cada vez más secos. "En una era de cambio climático acelerado, es fundamental descubrir la base genética para mejorar la producción de cultivos y la resiliencia en condiciones secas y pobres en nutrientes", dijo Gloria Coruzzi, profesora en el Departamento de Biología y Centro de Genómica y Biología de Sistemas de la Universidad de Nueva York (NYU), quien codirigió el estudio con Rodrigo Gutiérrez. El estudio fue una colaboración internacional entre botánicos, microbiólogos, ecologistas, científicos evolutivos y genómicos. Esta combinación única de experiencia permitió al equipo identificar las plantas, los microbios asociados y los genes que permiten que las plantas de Atacama se adapten y florezcan en condiciones desérticas extremas, lo que en última instancia podría ayudar a mejorar el crecimiento de los cultivos y reducir la inseguridad alimentaria. “Nuestro estudio de las plantas en el desierto de Atacama es directamente relevante para las regiones del mundo que se están volviendo cada vez más áridas, con factores como la sequía, las temperaturas extremas y la sal en el agua y el suelo que representan una amenaza significativa para la producción mundial de alimentos”, dijo Gutiérrez, profesor del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Establecimiento de un "laboratorio natural" en uno de los lugares más secos de la Tierra El desierto de Atacama en el norte de Chile, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes, es el lugar más seco del planeta (excluyendo los polos). Sin embargo, allí crecen docenas de plantas, incluidas hierbas, plantas anuales y arbustos perennes. Además de la escasez de agua, las plantas de Atacama deben hacer frente a la gran altitud, la baja disponibilidad de nutrientes en el suelo y la radiación extremadamente alta de la luz solar. El equipo de investigación chileno estableció un inigualable "laboratorio natural" en el desierto de Atacama durante un período de 10 años, en el que recolectaron y caracterizaron el clima, el suelo y las plantas en 22 sitios en diferentes áreas de vegetación y elevaciones (cada 100 metros de altitud). ) a lo largo del Transecto Talabre-Lejía. Midiendo una variedad de factores, registraron temperaturas que fluctuaban más de 50 grados de día a noche, niveles de radiación muy altos, suelo que era en gran parte arena y carecía de nutrientes, y lluvia mínima, con la mayor parte de la lluvia anual cayendo durante unos pocos días. Decenas de plantas crecen en el ambiente extremo del Desierto de Atacama. Crédito de la foto: Melissa Aguilar Uso de la genómica para explorar la evolución de plantas resilientes Los investigadores chilenos llevaron las muestras de plantas y suelo, conservadas en nitrógeno líquido, 1. 000 millas al laboratorio para secuenciar los genes expresados ​​en las 32 especies de plantas dominantes en Atacama y evaluar los microbios del suelo asociados a las plantas en función de las secuencias de ADN. Descubrieron que algunas especies de plantas desarrollaron bacterias promotoras del crecimiento cerca de sus raíces, una estrategia de adaptación para optimizar la ingesta de nitrógeno, un nutriente crítico para el crecimiento de las plantas, en los suelos pobres en nitrógeno de Atacama. Para identificar los genes cuyas secuencias de proteínas se adaptaron en la especie de Atacama, los investigadores de la NYU luego realizaron un análisis utilizando un enfoque llamado filogenómica, que tiene como objetivo reconstruir la historia evolutiva utilizando datos genómicos. En consulta con colegas del Jardín Botánico de Nueva York, compararon los genomas de las 32 plantas de Atacama con 32 especies “hermanas” no adaptadas pero genéticamente similares, así como varias especies modelo. “El objetivo era utilizar este árbol evolutivo basado en secuencias del genoma para identificar los cambios en las secuencias de aminoácidos codificadas en los genes que apoyan la evolución de la adaptación de la planta de Atacama a las condiciones del desierto”, dijo Coruzzi. “Este análisis genómico computacionalmente intenso implicó la comparación de 1. 686. 950 secuencias de proteínas en más de 70 especies. Usamos la supermatriz resultante de 8. 599. 764 aminoácidos para la reconstrucción filogenómica de la historia evolutiva de las especies de Atacama ”, dijo Gil Eshel, quien realizó este análisis utilizando el Grupo de Computación de Alto Rendimiento en NYU. El estudio identificó 265 genes candidatos cuyos cambios en la secuencia de proteínas fueron seleccionados por fuerzas evolutivas en múltiples especies de Atacama. Estas mutaciones adaptativas ocurrieron en genes que podrían ser la base de la adaptación de las plantas a las condiciones del desierto, incluidos los genes involucrados en la respuesta a la luz y la fotosíntesis, que pueden permitir que las plantas se adapten a la radiación extrema de luz alta en Atacama. De manera similar, los investigadores descubrieron genes involucrados en la regulación de la respuesta al estrés, la sal, la desintoxicación y los iones metálicos, que podrían estar relacionados con la adaptación de estas plantas de Atacama a su entorno estresante y pobre en nutrientes. Qué podemos aprender de esta "mina de oro genética" La mayor parte del conocimiento científico sobre las respuestas al estrés y la tolerancia de las plantas se ha generado a través de estudios de laboratorio tradicionales que utilizan algunas especies modelo. Si bien estos estudios moleculares son beneficiosos, probablemente pierdan el contexto ecológico en el que han evolucionado las plantas. “Al estudiar un ecosistema en su ambiente natural, pudimos identificar genes adaptativos y procesos moleculares entre especies que enfrentan un ambiente hostil común”, dijo Viviana Araus de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el laboratorio de Gutiérrez y ex asociada postdoctoral en el Centro de Genómica y Biología de Sistemas de la NYU. “La mayoría de las especies de plantas que caracterizamos en esta investigación no se han estudiado antes. Como algunas plantas de Atacama están estrechamente relacionadas con cultivos básicos, incluidos granos, legumbres y papas, los genes candidatos que identificamos representan una mina de oro genética para diseñar cultivos más resistentes, una necesidad dada la creciente desertificación de nuestro planeta”, dijo Gutiérrez. Además de Gutiérrez y Araus, sus colaboradores en Chile incluyeron a Claudio Latorre de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Mauricio González de la Universidad de Chile. Coruzzi y Eshel en NYU trabajaron en la tubería filogenómica y el análisis con colaboradores en los EE. UU. , incluidos Kranthi Varala de la Universidad de Purdue, Dennis Stevenson del Jardín Botánico de Nueva York, Rob DeSalle del Museo Americano de Historia Natural, así como miembros de su equipos de investigación. Este trabajo fue apoyado por el Centro de Regulación del Genoma del Fondo de Desarrollo de Áreas Prioritarias (FONDAP) (15090007) en Chile, y en los Estados Unidos por la Zegar Family Foundation (A160051), y por una beca del Departamento de Investigación Biológica y Ambiental Energética (DE -SC0014377). Fuente: https://www. nyu. edu/about/news-publications/news/2021/november/genetic-goldmine-underlying-plant-resilience. html Estudio: https://www. pnas. org/content/118/46/e2101177118 --- ### Científicos desarrollan canola editada genéticamente capaz de producir ácidos grasos omega-3 > A través de su obtención en un cultivo como la canola, se puede reducir la presión sobre los océanos para conseguirle a través de los peces. - Published: 2021-10-29 - Modified: 2021-10-31 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/29/cientificos-desarrollan-canola-editada-geneticamente-capaz-de-producir-acidos-grasos-omega-3/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de pescado, biotecnología, canola, colza, CRISPR, edición genética, omega 3, raps, saludable, sostenible, transgénicos Científicos de USA y Australia desarrollan canola que produce DHA, un tipo de ácido graso omega3 que se encuentra de manera natural en la leche materna, el pescado azul y otros alimentos, siendo un nutriente esencial para el desarrollo humano. A través de su obtención en un cultivo como la canola, se puede reducir la presión sobre los océanos para conseguirle a través de los peces. Científicos de USA y Australia desarrollan canola que produce DHA, un tipo de ácido graso omega3 que se encuentra de manera natural en la leche materna, el pescado azul y otros alimentos, siendo un nutriente esencial para el desarrollo humano. A través de su obtención en un cultivo como la canola, se puede reducir la presión sobre los océanos para conseguirle a través de los peces. Fundación Antama / 19 de octubre, 2021. - Las siglas en inglés para el ácido docosahexaenoico son DHA, se trata de un tipo de ácido graso omega 3 que se encuentra de manera natural en la leche materna, el pescado azul y otros alimentos.  Es un nutriente esencial para el desarrollo del cerebro, además de para el desarrollo cognitivo y para reforzar el sistema inmunitario.  Un ácido importantísimo que científicos internacionales han conseguido que se produzca en colza editada genéticamente y que acaban de confirmar su seguridad. El equipo de científicos de Estados Unidos y Australia han publicado su trabajo sobre el estudio de seguridad de alimentos y piensos de esta colza DHA (Brassica napus) confirmando seguridad para su uso en alimentos humanos, nutracéuticos o piensos para animales. Esto acerca a la colza DHA un paso más a ser parte de una solución para aliviar la alta presión en los recursos marinos para la producción de ácidos grasos omega 3. La colza DHA es uno de los primeros sistemas de producción terrestre de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 que producen un alto nivel de ácido docosahexaenoico (DHA).  El vector utilizado para producir su perfil de aceite deseado contiene la expresión de casetes de siete genes en la ruta de biosíntesis de DHA y fue diseñado para convertir el ácido oleico de su semilla en DHA. Se realizó una caracterización completa de la colza DHA, que incluye un análisis nutricional detallado de la semilla, harina y aceite como parte de la evaluación de seguridad de alimentos y piensos. Los resultados mostraron que, a excepción del perfil de ácidos grasos, ninguno de los otros analitos de composición mostró diferencias en comparación con su contraparte convencional.  También se realizaron estudios de alimentación de peces para confirmar el valor nutricional y la seguridad de la colza DHA. Los científicos concluyeron que los productos derivados de esta variedad son seguros de usar. Más información en el artículo completo publicado por Frontiers in Nutrition. Fuente: https://fundacion-antama. org/cientificos-internacionales-han-desarrollado-colza-editada-geneticamente-capaz-de-producir-dha/ Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fnut. 2021. 716659/full --- ### Llevando la ciencia a la mesa: el futuro de la agricultura molecular y los cultivos con proteínas animales > Desde proteínas de vacuno y cerdo (para sustitutos de carne) obtenidas en cultivos de guisante y soya, hasta proteínas de huevo y leche en plantas de trigo. - Published: 2021-10-28 - Modified: 2021-10-31 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/28/llevando-la-ciencia-a-la-mesa-el-futuro-de-la-agricultura-molecular-y-los-cultivos-con-proteinas-animales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura molecular, animalismo, carne cultivada, carne de laboratorio, carne de soja, flexitarianismo, ganadería, impossible burger, leche vegetal, Monsanto, Moolec Science, not company, not meat, OGM, proteína animal, soya, transgénico, vegan, veganismo, vegano, vegetariano Para ofrecer un enfoque viable de nuevas fuentes alternativas de proteína animal, la empresa de tecnología agroalimentaria Moolec Science está ampliando su plataforma de proteínas animales alternativas cultivadas en plantas genéticamente modificadas (campo conocido como «agricultura o cultivo molecular»). Desde proteínas de vacuno y porcino (para sustitutos de carne) obtenidas en cultivos de guisante y soya, ahora se suma la producción de proteínas de huevo (para panadería) y leche en plantas de trigo. Para ofrecer un enfoque viable de nuevas fuentes alternativas de proteína animal, la empresa de tecnología agroalimentaria Moolec Science está ampliando su plataforma de proteínas animales alternativas cultivadas en plantas genéticamente modificadas (campo conocido como «agricultura o cultivo molecular»). Desde proteínas de vacuno y porcino (para sustitutos de carne) obtenidas en cultivos de guisante y soya, ahora se suma la producción de proteínas de huevo (para panadería) y leche en plantas de trigo. Volta / 15 de octubre, 2021. - La proteína viene en muchas formas, pero la forma más común con la que estamos familiarizados es la carne. Las diferentes culturas y agrupaciones religiosas pueden tener sus propias preferencias sobre los tipos de animales que consideran adecuados para comer: por ejemplo, los hindúes se niegan a comer carne de res, ya que las vacas se consideran sagradas, una encarnación de la madre naturaleza misma. El judaísmo alienta a los seguidores a evitar comer cerdo, por otro lado, ya que los cerdos no tienen pezuñas hendidas y no son rumiantes. El budismo renuncia a la carne por completo, optando por una dieta estrictamente vegetariana. Pero, ¿qué pasaría si hubiera una manera de comer alimentos similares a la carne que conservaran una sensación similar a la carne, sin requerir que los animales fueran criados para el matadero? Moolec Science avanza al nivel molecular para explorar nuevas y emocionantes formas de proteínas alternativas. Algo para masticar Para comprender más sobre cómo es posible aprovechar el mundo molecular para revolucionar la creación de proteínas alternativas, hablamos con Catalina Jones, Gerente de Comunicaciones y Proyectos de Moolec Science. Catalina tiene experiencia en estudios internacionales y ciencias políticas, y ha tenido una carrera en el sector público, antes de pasar a la educación durante tres años, mientras residía en Buenos Aires, Argentina. Su trabajo finalmente la llevó a la banca ética y las finanzas verdes, antes de trabajar en una de las empresas de alimentos más grandes de Argentina. "Estaba muy interesado en la integración de la sostenibilidad en los modelos de negocio... hace aproximadamente un año, alguien se puso en contacto conmigo en LinkedIn para ver si estaba interesado en unirme a un nuevo proyecto... cuando dijeron proteínas alternativas, sabía de qué se trataban". Pero, ¿de qué se trata específicamente Moolec Science? Para comprender, es importante mirar primero el campo de las proteínas alternativas. Por un lado, tienes productos alimenticios proteicos alternativos derivados de microorganismos o soja y otras fuentes vegetales. Una de las afirmaciones sobre este tipo de proteínas alternativas es que carecen del sabor característico que se encuentra en la carne real. Por otro lado, tienes carne cultivada o in vitro: cultivos de células provenientes de tejido animal sano, generalmente músculo, que se mantienen en laboratorios hasta que literalmente cultivas tu propia carne. Ya hemos escrito extensamente sobre la carne cultivada y algunas de las empresas que buscan comercializar sus productos para intentar convencer a los consumidores de proteínas alternativas con todas las características de la carne real, pero de una manera más libre de culpa. Lo que Moolec Science tiene en mente toma lo mejor de ambos y crea un enfoque híbrido. ¿Imagina una proteína alternativa a base de plantas que pueda compartir las mismas características de la carne cultivada sin tener que pasar por el costoso proceso de crecer cultivos celulares en un laboratorio? Moolec Science utiliza una técnica llamada ingeniería molecular para crear versiones modificadas genéticamente de plantas, incluida la soja, para producir cultivos impregnados de proteína animal. Los cultivos se reducen a un polvo que se usaría para crear productos alimenticios proteicos alternativos, tal como ya lo hacen los alimentos de origen vegetal, pero con un sabor y una textura claramente diferentes más cercanos a la carne real. Sin embargo, todo esto se hace sin tener que dedicar tiempo y recursos al cultivo de la carne de forma in vitro o mediante métodos tradicionales de cría de animales. "La agricultura molecular es una plataforma excelente", explica Catalina, "una plataforma rentable y eficiente en el uso de recursos, pero está muy lejos". Como revela Catalina, el proceso está en su infancia y, como cualquier ciencia, debe probarse y probarse antes de que Moolec esté seguro de que están en una receta ganadora. Ella agrega: “Estamos planeando tener productos, nuestro relanzamiento de quimosina a base de plantas y GLA, ambos a través del cultivo molecular, para fines de 2022/principios de 2023. Nuestros productos 'nuevos' o de cultivo molecular 2. 0 basados ​​en plantas llegarán al mercado para 2025. Así que ahora las plantas se cultivan dentro de invernaderos... comenzaron a hacer toda la I + D en las semillas... luego volverán a analizar cuánta proteína están expresando, si deben hacer algún ajuste o no, y luego se van para comenzar a escalar y tener una gran plantación de los diferentes cultivos, utilizando prácticas agrícolas sostenibles". Carne: una industria intensiva Según Our World in Data, la carne es una industria pesada, y la producción de carne se triplicó solo en el último medio siglo. Para 2018, la producción se estimó a nivel mundial en 340 millones de toneladas. Esto equivale a 80 mil millones de animales sacrificados por año. La población humana es de solo 7. 700 millones en 2021, lo que significa que por cada persona viva en el mundo de hoy, se sacrifican aproximadamente 11 animales. El aumento del consumo de carne se suele considerar un signo de riqueza y afluencia. En el pasado, las generaciones anteriores tenían cantidades mucho menores de carne en sus dietas, en gran parte debido a las dificultades para conservarla y almacenarla por períodos prolongados, pero también debido a los barato de los cultivos y otros alimentos. El consumo de carne es posible como parte de una dieta equilibrada, pero plantea un problema ético o cultural para muchos, como mencionamos anteriormente, y también conlleva fuertes impactos ambientales más allá de la comida que llega a nuestro plato. La proteína alternativa ofrece una solución intrigante. Hemos condicionado nuestro paladar para reconocer cómo debe saber la carne de res, por ejemplo, y podemos distinguir fácilmente los productos de origen vegetal de la carne real. Moolec Science tiene la intención de superar la brecha en lo que respecta al sabor y la textura en un intento por conquistar nuestras papilas gustativas. Pero, ¿cuál es el futuro de la carne? Con millones de toneladas que se producen sin parar, ¿hay algún indicio de que se acabe esta forma de comer? La ciencia ficción ofrece una de las mejores perspectivas sobre cómo podría ser el futuro de la alimentación. Algunos relatos ficticios de comida futurista, especialmente de la década de 1960, giraban en torno a que se consumiera únicamente en forma de píldora. En el episodio de Star Trek: The Next Generation "Lonely Among Us" de 1987, ambientado en el año 2364, uno de los miembros de la tripulación del USS Enterprise le explica a un personaje que "Ya no esclavizamos a los animales con fines alimentarios". Catalina está menos convencida de que alcanzaremos esta visión aparentemente utópica como se describe en Star Trek por el momento. Ella afirma: “Creo que tal vez eso pueda ser una posibilidad, pero no lo veo en un futuro cercano... hoy en día, si se consideran flexitarianos, vegetarianos y veganos, son solo alrededor del 20% de la población mundial. " Lo que sí admite Catalina es que las personas muestran una disposición cada vez mayor a tener más conciencia de lo que están comiendo. “La gente exige transparencia en las cadenas de valor”, aclara. Esto incluye a más de nosotros comprando productos alimenticios que se cultivan de manera sostenible o que se cultivan de una manera que no requiere el uso de mano de obra infantil en el extranjero, por ejemplo. Volviendo al tema que enfrenta el mundo sobre su consumo de carne y tratando de romper el ciclo, Catalina revela cuál podría ser el culpable, diciendo: “Desafortunadamente, esa no es la realidad para la mayoría del mundo... no creo que en un futuro cercano, la gente dejará de consumir animales. Creo que van a ser más conscientes de cómo se les ha puesto en el plato esa proteína animal ". Dejar la carne por completo sigue siendo algo que las naciones más ricas del mundo pueden permitirse hacer, pero por ahora, al menos, la mayoría de la población mundial no tiene más remedio que continuar por el camino actual, aunque con más conciencia y voluntad de hacerlo, de una manera más amable y ética. A diferencia del camino tradicional para producir carne o productos de origen animal (camino superior en la imagen), la tecnología de Moolec (vía inferior en la imagen) se basa producir proteínas clave de origen bovino, porcino o avícola, en cultivos como soya, guisantes o trigo. Esto se logran con ingeniería genética al expresar los genes importantes de origen animal (por ejemplo, para producir proteína de huevo, leche o carne) en plantas que funcionarán como «biorreactores», desde las cuales posteriormente se podrán extraer y filtrar las proteínas recombinantes. Imagen: Moolec El problema con los transgénicos Escuchar el acrónimo de OGM y, según lo que hayas leído y lo que creas desde el principio, es posible que tengas una asociación positiva o negativa con el concepto. Los OGM, u organismos genéticamente modificados, son precisamente lo que Moolec Science intenta producir a través de su trabajo científico molecular: plantas capaces de incorporar proteínas animales en los cultivos comestibles que producen. Millones de años de evolución simplemente nunca hubieran podido producir una planta que se adaptara de esa manera. Si echó un vistazo rápido al trabajo que Moolec Science estaba haciendo en el campo de la modificación genética pero no lo entendió completamente, podría pensar que de alguna manera están creando plantas monstruosas parecidas a quimeras que producen carne, como una especie de fruta. Para que conste y para asegurarle, Moolec Science no está creando una pequeña tienda de horrores, sino que su trabajo es simplemente un equivalente más moderno de algo que la gente ha estado haciendo con las plantas durante generaciones. La modificación genética abre las puertas a una forma diferente de organizar el mundo, pero no es una ciencia nueva. De hecho, ha sido parte de nuestra forma de conducir la agricultura durante siglos. Durante generaciones, los agricultores han encontrado formas de cruzar sus cultivos para garantizar un mayor rendimiento. El hecho de que las generaciones pasadas no tuvieran un concepto de genes o del ADN que contienen, no significa que no participaran activamente en alguna forma rudimentaria de modificación genética o manipulación propia. La única diferencia es el avance de la tecnología. La creación de OGMs (o transgénicos) está mucho más dirigida; podemos examinar los diferentes genes que hacen que los animales y las plantas crezcan y prosperen, y Moolec Science encontró una manera de tomar información genética de animales criados para su carne y sembrarlos en la composición genética de cultivos populares que ya se utilizan como formas alternativas de proteína. Cuando le preguntamos a Catalina sobre el tema, ella responde: “Hace 10. 000 años, cuando comenzó la agricultura, la gente cultivaba plantas y seleccionaba las de mayor tamaño, que crecían mejor y más rápido... La industria alimentaria tiene que cambiar si queremos abrazar y afrontar los retos de hoy". Catalina comenta cómo la población mundial dará la bienvenida a tres mil millones de personas adicionales para 2050, lo que significa más bocas que alimentar, más cultivos que cosechar y más animales que criar. Estos procesos requerirán el uso de más agua para garantizar que los animales se alimenten lo suficiente como para que sean aptos para comer. En opinión de Catalina, la ciencia tiene un papel que desempeñar para ayudar a superar el desafío. "Entiendo el miedo a la modificación genética", admite Catalina, "pero tiene más que ver con cómo podemos usar la ciencia y la tecnología para superar estos desafíos y no está creando una quimera". Catalina nos recuerda cómo la industria farmacéutica ha utilizado la modificación genética para salvar la vida de millones a lo largo de los años mediante el uso de vacunas y antibióticos. No lo pensaría dos veces antes de tomar un pinchazo para protegerse contra algún virus mortal o tomar antibióticos para protegerse contra una infección bacteriana, suponiendo que hayan sido probados adecuadamente. Una de las mayores innovaciones en toda la historia de la humanidad fue la revolución contra las enfermedades infecciosas a través de descubrimientos científicos como estos. El resultado de aplicar la modificación genética a la medicina resultó en una reducción de la infección, una mayor esperanza de vida y esto liberó a las sociedades para innovar más. La diferencia con respecto a los transgénicos cuando se trata de alimentos es que todo se reduce a lo que se sirve en nuestros platos. Catalina menciona esta oportunidad para cambiar la forma en que consumimos los alimentos, diciendo: “Tenemos que entender que la ciencia puede brindarnos esta oportunidad de un futuro mejor, un sistema alimentario más sostenible y resiliente que necesitamos tener. Esto no resolverá todos nuestros problemas... son más holísticos... Si queremos acercarnos un poco más al equilibrio... no podemos seguir produciendo alimentos como lo hemos estado haciendo durante los últimos doscientos años, porque el planeta está agotado. " Catalina afirma no ser una completa utopía, reflejando cómo la gente no dejará una dieta basada en carne de la noche a la mañana, e incluso admite que ella misma es flexitariana. La esperanza es que, si bien la opción de deshacerse de la carne por completo podría estar un poco lejos, el enfoque híbrido emprendido en Moolec Science presentará una forma más barata y sabrosa de ofrecer alimentos proteicos alternativos para que más de nosotros podamos consumir. Todo es cuestión de gustos. Fuente: https://voltafuturepositive. com/2021/10/15/bringing-science-to-the-table-the-future-of-molecular-farming/ --- ### Empresas de EE.UU. anuncian el desarrollo de frutillas editadas genéticamente: mejor sabor y menor desperdicio alimentario > La edición genética de las frutillas se enfocará en que se mantengan frescas por más tiempo y tengan mejor sabor y una temporada de crecimiento más larga. - Published: 2021-10-28 - Modified: 2021-10-29 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/28/empresas-de-ee-uu-anuncian-el-desarrollo-de-frutillas-editadas-geneticamente-mejor-sabor-y-menor-desperdicio-alimentario/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, california, CRISPR, Crispr/Cas9, desperdicio alimentario, edición genética, fresa, frutilla, OGM, poscosecha, Simplot, transgénicos Una alianza entre dos empresas estadounidenses se enfocará en la edición genética de frutillas para que se mantengan frescas por más tiempo, tengan mejor sabor y una temporada de crecimiento más larga. Esperan lanzar las primeras frutillas editadas genéticamente al mercado en unos pocos años. Plantas de frutillas editadas genéticamente crecen en un invernadero de JR Simplot Company en Boise, Idaho, el 22 de octubre de 2021. El jueves 28 de octubre, la compañía anunció un acuerdo con Plant Sciences Inc. , con sede en California, para cultivar fresas genéticamente modificadas que saben mejor, se mantienen frescas por más tiempo y tienen una temporada de crecimiento más larga. Crédito: Foto AP / Keith Ridler Una alianza entre dos empresas estadounidenses se enfocará en la edición genética de frutillas para que se mantengan frescas por más tiempo, tengan mejor sabor y una temporada de crecimiento más larga. Esperan lanzar las primeras frutillas editadas genéticamente al mercado en unos pocos años. Phys. org / 28 de octubre, 2021. - Una empresa de Idaho que introdujo con éxito papas modificadas genéticamente en el mercado anunció el jueves un acuerdo para ayudar a una empresa de fitomejoramiento con sede en California para desarrollar frutillas (fresas) que, según dicen, se mantendrán frescas por más tiempo y tendrán una temporada de cultivo más larga. J. R. Simplot Company y Plant Sciences Inc. , ambas empresas privadas, dijeron que esperan lanzar las primeras fresas editadas genéticamente disponibles comercialmente en unos pocos años. Los productores de Estados Unidos cosecharon un equivalente a $ 2. 2 mil millones en fresas en 2020, principalmente en California, según el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), pero los consumidores descartaron aproximadamente el 35% de la cosecha debido al deterioro. Los funcionarios de Simplot y Plant Sciences dijeron que las frutillas editadas  genéticamente ayudarán a reducir el desperdicio y las pondrán a disposición de los consumidores gran parte del año. Las frutillas contendrán genes de solo frutillas, seleccionando rasgos deseables que se han cultivado durante décadas. “Es la misma tecnología en la que estamos trabajando con las papas”, dijo Doug Cole, director de Marketing y Asuntos Biotecnológicos de Simplot. "Tenemos la oportunidad de hacer eso con esta tecnología". No hay evidencia de que los organismos genéticamente modificados, conocidos como OGMs o transgénicos, no sean seguros para comer, pero cambiar el código genético de los alimentos presenta un problema ético para algunos. La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) y la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. (FDA), aprobaron una técnica anterior de modificación genética -silenciamiento por ARN- en papas Simplot. Ahora, más de 500. 000 millones de kilogramos de papas se venden en unos 40 estados y 4. 000 supermercados y 9. 000 restaurantes. Cole dijo que la compañía envió información al Departamento de Agricultura que determinó que la edición genética que se usa en las frutillas replica un proceso natural y no necesita aprobación regulatoria antes de que las frutillas lleguen al mercado. La empresa también está utilizando esa técnica de edición genética en papas. Steve Nelson, presidente y director ejecutivo de Plant Sciences Inc. , dijo que la compañía durante los últimos 35 años ha desarrollado cinco poblaciones distintas de cultivo de frutillas que se desarrollan mejor en diversas áreas de cultivo y tipos de clima. "Poseen genomas complejos que contribuyen a ciclos de mejoramiento largos y complejos", dijo Nelson. "Hay que observar grandes poblaciones de plántulas anualmente para avanzar con el fitomejoramiento tradicional". La edición genética podría acelerar eso. Nelson dijo que el objetivo de la asociación con Simplot es mejorar el rendimiento hortícola de las frutillas, mejorar la tolerancia y resistencia a plagas y enfermedades. Dijo que para los productores, que pueden gastar US$35,000 por acre para plantar frutillas y otros US$35,000 por acre para cosecharlas, las fresas editadas genéticamente podrían reducir el riesgo de una mala cosecha. Simplot, una empresa multinacional de agronegocios con sede en Boise, Idaho, adquirió en 2018 los derechos de licencia de edición de genes en un acuerdo con Corteva Agriscience y el Instituto Broad del Instituto de Tecnología de Massachusetts y la Universidad de Harvard, desarrolladores de una tecnología de edición de genes llamada CRISPR- Cas9. Simplot fue la primera empresa agrícola en recibir dicha licencia. La tecnología permite a los científicos realizar cambios precisos en el genoma de los organismos vivos y tiene una amplia variedad de aplicaciones para mejorar la producción y la calidad de los alimentos vegetales. Se ha comparado con el uso de una función de búsqueda y reemplazo al editar un documento escrito. En esta foto proporcionada por JR Simplot Company se muestra una planta de frutilla editada genéticamente en un invernadero en Boise, Idaho, en agosto de 2021. Crédito: J. R. Simplot Company a través de AP La tecnología de edición de genes se llama CRISPR-Cas9, la primera parte es un acrónimo de "repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente interespaciadas". La tecnología acelera el proceso tradicional de mejoramiento generación tras generación de plantas para obtener un determinado rasgo deseable, lo que ahorra años en el desarrollo de nuevas variedades que son tan seguras como las variedades desarrolladas tradicionalmente, dicen los científicos. Craig Richael, director de investigación y desarrollo de Simplot, dijo que el código genético de la frutilla ha sido mapeado, pero no está claro qué rasgos están asociados con todas las diversas partes del código. Dijo que la compañía está trabajando con partes del código que se conocen, cultivando frutillas genéticamente modificadas en un invernadero de Simplot. Plant Sciences Inc. , con sede en Watsonville, California, y sus afiliadas tienen derechos de propiedad sobre más de 50 variedades de frutillas y frambuesas. La empresa suministra plantas a productores en más de 50 países. Simplot y Plant Sciences ganarán dinero vendiendo las plantas de frutilla modificadas genéticamente a los productores, que pagan una regalía por los derechos para cultivar y vender los frutos. Los términos del trato no fueron publicados. Fuente: https://phys. org/news/2021-10-companies-gene-edited-strawberries. html --- ### China lidera el desarrollo de semillas editadas genéticamente con alrededor del 75% de las patentes mundiales > En 2017, por orden del Gobierno, la Estatal ChemChina adquirió al gigante agrícola Syngenta, y hoy poseen un 75% de las patentes en edición genética. - Published: 2021-10-22 - Modified: 2021-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/22/china-lidera-el-desarrollo-de-semillas-editadas-geneticamente-con-alrededor-del-75-de-las-patentes-mundiales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, ChemChina, China, CRISPR, edición genética, Gobierno de China, industria semillera, Monsanto, OGMs, Partido Comunista de China, patentes, semillas, Syngenta, TPP11, transferencia tecnológica, transgénicos Alguna vez reticente al avance de más cultivos transgénicos aparte del algodón y una papaya, hoy China esta liderando el desarrollo de la edición genética en cultivos agrícolas. En 2017, por orden del Gobierno de China, la Estatal ChemChina adquirió al gigante agrícola suizo Syngenta, y hoy mientras promueven políticas de I+D a nivel público-privado en OGMs, ya poseen un 75% de las patentes en edición genética. En una cámara de laboratorio en Beijing, Gao Caixia cultiva plantas de trigo editadas con CRISPR para que tengan un mayor rendimiento. Imagen: Chef Stefen Alguna vez reticente al avance de más cultivos transgénicos aparte del algodón y una papaya, hoy China esta liderando el desarrollo de la edición genética en cultivos agrícolas. En 2017, por orden del Gobierno de China, la Estatal ChemChina adquirió al gigante agrícola suizo Syngenta, y hoy mientras promueven políticas de I+D a nivel público-privado en OGMs, ya poseen un 75% de las patentes en edición genética. Fortune / 19 de octubre, 2021. - "Alrededor del 75% de las patentes mundiales de edición de genes agrícolas provienen de China", dijo Erik Fyrwald, director ejecutivo de Syngenta, en una entrevista virtual en la Cumbre Fortune Global 500 en Hangzhou el pasado martes. "China no solo es un jugador en el campo, sino que se ha convertido en un claro líder en esta área". (Syngenta está preparada para una próxima cotización en la Bolsa de Valores de Shanghai, pero Fyrwald no pudo comentar sobre la OPV debido al período de calma de la compañía). El grupo estatal ChemChina de China compró Syngenta, con sede en Basilea, Suiza, en 2017 por la asombrosa cantidad de 43. 000 millones de dólares, la mayor adquisición en el extranjero realizada por cualquier grupo chino hasta la fecha. En los años posteriores, Fyrwald dice que el negocio de Syngenta se ha disparado en China, con ingresos anuales de la región que aumentaron a alrededor de US$6 mil millones en 2020, frente a los US$600 millones del año anterior a la compra de ChemChina. El ascenso del país a dominar el campo de los cultivos modificados genéticamente es un cambio notable para China, donde el gobierno, plagado de escándalos de seguridad alimentaria, no ha podido disuadir al público de que los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) son perjudiciales para la salud humana. . Beijing no está solo allí. No todos los consumidores en los Estados Unidos aprueban los transgénicos, y los productos alimenticios siguen siendo controvertidos (para la opinión pública, no la científica) a pesar de que la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) ha aprobado cultivos genéticamente modificados durante años. Según Fyrwald, los cultivos editados genéticamente son diferentes de los transgénicos. Los transgénicos, dice Fyrwald, implican unir el ADN de un cultivo con un gen extraído de otro organismo vivo, como una bacteria, mientras que la edición de genes es el proceso de editar directamente los genes de una misma planta para alterar su funcionalidad. Mientras tanto, la legislación de la Unión Europea trata los cultivos editados genéticamente de la misma manera que los OGMs o transgénicos, y dictamina efectivamente que ambas metodologías presentan el mismo riesgo para la salud de los ecosistemas naturales. Existen riesgos (teóricos y muy poco probables), por ejemplo, de que las plantas que han sido modificadas o editadas genéticamente superen a las especies naturales y creen monocultivos amplios de cultivos, lo que aumenta el riesgo de fallas de cultivos por un solo evento de modificación. Sin embargo, en abril, la Comisión Europea, el poder ejecutivo de la UE, pidió una revisión de las reglas del bloque sobre cultivos genéticamente modificados, lo que podría abrir un camino para una mayor aceptación de las semillas editadas genéticamente. En China, las preocupaciones de Pekín sobre la seguridad alimentaria parecen haber superado las preocupaciones de los consumidores sobre los OGMs y los alimentos editados genéticamente. China tiene el 17% de la población mundial y solo alrededor del 12% de la tierra cultivable total del mundo. Los cultivos editados genéticamente, los que pueden soportar dificultades como la sequía, las pestilencias o incluso los pesticidas, ayudan a los agricultores a aumentar el rendimiento y proporcionar más alimentos. "Lo que estamos viendo en China es una transformación de la agricultura", dice Fyrwald. Fuente: https://fortune. com/2021/10/19/syngenta-ceo-erik-fyrwald-gmo-china-fortune-global-500-summit/ --- ### Científico trabaja en transferir resistencia hídrica de cactus y suculentas hacia cultivos agrícolas > Mediante biotecnología esperan que los cultivos agrícolas tengan hojas un 40% más gruesas y que almacenen más agua para enfrentar las sequías. - Published: 2021-10-22 - Modified: 2021-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/22/cientifico-trabaja-en-transferir-resistencia-hidrica-de-cactus-y-suculentas-hacia-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cactus, cambio climático, crasulaceas, desierto, metabolismo acido de las crasulaceas, modificacion genética, olas de calor, sequía, suculentas, transgénico Un profesor de Reno de la Universidad de Nevada recibió una subvención de US$1,55 millones para mejorar la eficiencia del uso del agua en las plantas. En su laboratorio está usando biotecnología para transferir rasgos de plantas suculentas (como los cactus) hacia cultivos agrícolas, permitiendo que sus hojas sean un 40% más gruesas y almacenen más agua para enfrentar las sequías. John Cushman y alumnos en su laboratorio de la Universidad de Nevada, Reno. Un profesor de Reno de la Universidad de Nevada recibió una subvención de US$1,55 millones para mejorar la eficiencia del uso del agua en las plantas. En su laboratorio está usando biotecnología para transferir rasgos de plantas suculentas (como los cactus) hacia cultivos agrícolas, permitiendo que sus hojas sean un 40% más gruesas y almacenen más agua para enfrentar las sequías. University of Nevada, Reno / 27 de septiembre, 2021. - John Cushman, profesor de la fundación de la Universidad de Nevada, Reno (UNR), recibió una subvención de $1. 55 millones de dólares de la National Science Foundation para realizar investigaciones sobre la mejora de la tolerancia a la sequía y la eficiencia del uso del agua en las plantas para ayudar a preservar la productividad agrícola frente al aumento de las temperaturas y sequías prolongadas. Creando plantas tolerantes a la sequía A medida que las sequías son cada vez más frecuentes y severas y la productividad de los cultivos está disminuyendo a un ritmo acelerado, Cushman, con la Facultad de Agricultura, Biotecnología y Recursos Naturales de la UNR, está trabajando en un enfoque de biología sintética para permitir la transferencia de rasgos tolerantes a la sequía de ciertas plantas hacia cultivos importantes. El objetivo de su equipo de investigación en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular es crear cultivos tolerantes a la sequía para ayudar a la producción mundial de alimentos durante períodos de intensa sequía. Específicamente, Cushman y su colega departamental, el profesor asistente Won Yim, y el profesor asistente colaborador internacional Sung Lim en la Universidad Sangji, Corea del Sur, tienen como objetivo utilizar una forma alternativa de fotosíntesis conocida como metabolismo del ácido crasuláceo (CAM). Las plantas con CAM y rasgos asociados, como el agave,  el cactus y otras crasuláceas, evitan la pérdida de agua al absorber dióxido de carbono a través de los poros abiertos, o estomas, en sus hojas y almacenarlo como ácido málico por la noche, ya que es menos probable que el vapor de agua escape de las hojas en las condiciones nocturnas más frescas y húmedas. Durante el día, los estomas permanecen cerrados mientras la planta usa el ácido málico almacenado y la luz solar para convertir el dióxido de carbono en azúcares y almidón. Cushman está combinando este proceso con el trabajo para aumentar la suculencia de los tejidos en las plantas. Mejorando el trabajo anterior de su equipo con Arabidopsis, está usando biotecnología para aumentar la suculencia del tejido de la planta al hacer que las hojas sean un 40% más gruesas, lo que les permite almacenar más agua. Las plantas con alta suculencia de tejidos, como el cactus saguaro, están más adaptadas a sobrevivir en climas áridos. Usando ambos rasgos, Cushman y su equipo, como parte de la Estación Experimental Reno de la Universidad de Nevada, están buscando probar versiones sintéticas optimizadas de CAM, tanto solo como en combinación con suculencia de tejidos genéticamente modificados, en soja, uno de los cultivos líderes en los Estados Unidos. La combinación de MCA y suculencia, cuando se aplica a la soja, debería mejorar la productividad, la eficiencia del uso del agua y la tolerancia a la sequía y la salinidad en ambientes más cálidos y secos. "Necesitamos hacer algo sobre el estrés por sequía y la pérdida de producción", dijo Cushman. “Vamos a ver muchas más sequías y más calor debido al cambio climático, pero podemos abordar estas barreras de producción a través de la innovación biotecnológica básica. Este proyecto es un gran ejemplo de lo que puede ofrecer la biología sintética". El proyecto de tres años comenzó esta primavera, con trabajo en plantas de Arabidopsis, probando rasgos CAM en combinación con una mayor suculencia de tejidos. Después de recopilar estos resultados, el equipo pasará a probar los circuitos de genes sintéticos en plantas de soja. Si las pruebas de soja tienen éxito, esta modificación genética podría potencialmente usarse para apuntar a otros cultivos vitales, como el maíz. Formación de futuros científicos Otro objetivo de este trabajo es capacitar a estudiantes de posgrado y becarios postdoctorales para realizar CAM y ingeniería de suculencia de tejidos en los laboratorios de la UNR. Como parte de este proyecto, el laboratorio de Cushman pondrá un énfasis especial en el reclutamiento y la capacitación de grupos históricamente subrepresentados. Al crear oportunidades para estudiantes con una variedad de antecedentes, el equipo espera diversificar la futura fuerza laboral científica. Cushman también colabora con la Escuela de Periodismo Reynold de la UNR. Trabajando con la profesora asociada Kathleen Masterson y la profesora asistente Amber Walsh, él y su equipo están desarrollando una nueva clase sobre comunicación científica. Esta clase se enfocará en capacitar a los estudiantes usando infografías, visualizaciones interactivas y redes sociales. La intención es enseñar a la próxima generación de científicos cómo comunicar de manera más eficaz los descubrimientos científicos complejos y las soluciones biotecnológicas al cambio climático al público en general. Un tercer componente de este objetivo de capacitación es la divulgación, que incluirá una serie de videos que discutirán la importancia de crear cultivos más resistentes a los desafíos climáticos para ayudar a mostrar el beneficio social de este trabajo. Fuente: https://www. unr. edu/nevada-today/news/2021/john-cushman-grant --- ### "El arroz dorado sabe y huele como el arroz común, pero es más nutritivo", afirma panel de reguladores en Filipinas > El panel prefirió el arroz dorado (genéticamente modificado para tener pro-vitamina A) frente al arroz blanco común por sus beneficios para la salud. - Published: 2021-10-21 - Modified: 2023-01-11 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/21/el-arroz-dorado-sabe-y-huele-como-el-arroz-comun-pero-es-mas-nutritivo-afirma-panel-de-reguladores-en-filipinas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, betacaroteno, biotecnología, desnutrición, Filipinas, genéticamente modificado, hambre, IRRI, Monsanto, Rodrigo Duterte, superalimento, Syngenta, TPP11, transgénico, William Dar En una degustación ceremonial celebrada en el Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas del Departamento de Agricultura (DA-PhilRice), un panel de reguladores y expertos, incluido el Secretario de Agricultura del país, Dr. William Dar, prefirieron el arroz dorado (genéticamente modificado para tener pro-vitamina A) frente al arroz blanco común por sus beneficios para la salud. En una degustación ceremonial celebrada en el Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas del Departamento de Agricultura (DA-PhilRice), un panel de reguladores y expertos, incluido el Secretario de Agricultura del país, Dr. William Dar, prefirieron el arroz dorado (genéticamente modificado para tener pro-vitamina A) frente al arroz blanco común por sus beneficios para la salud. Department of Agriculture - Philippine / 15 de octubre, 2021. - Reguladores y expertos favorecen el “arroz dorado” sobre el arroz blanco común en términos de sus beneficios para la salud durante la degustación ceremonial del primero, que se llevó a cabo recientemente en Muñoz, Nueva Ecija, Filipinas. “Huele y sabe igual que el arroz común, excepto que es de color amarillo. Pero elegiré el "arroz dorado" sobre el arroz blanco, porque tiene más beneficios para la salud". "Kung sana noong bata pa ako ay meron na nito, sana mas malusog pa ako", traducido del tagalo: "Si lo tuviera cuando era joven, habría sido más saludable", dijo el secretario de Agricultura de Filipinas, William Dar, durante el evento de degustación de arroz como parte de la inauguración del Centro de Biotecnología de Cultivos del Departamento de Agricultura (DA-CBC). “Sabe casi igual. Elegiremos "arroz dorado" porque tiene beneficios para la salud. También deberíamos cambiarnos a 'Arroz Dorado' en lugar de comer el arroz blanco regular ”, agregó la Representante Micaela Violago, del 2º Distrito de Nueva Ecija. “De hecho, el 'Arroz Dorado' es un avance bienvenido, ya que su consumo regular daría a los niños más vitamina A y por lo tanto una visión más clara”, dijo la Representante Maricel Natividad Nagaño, del Distrito 4 de Nueva Ecija, quien es oftalmóloga de profesión. “No pude evitarlo y me lo comí todo. Eso es genial. Soy un fanático, se lo daré a mis dos hijas ”, dijo el Agregado Agrícola de los Estados Unidos, Ryan Bedford, durante la prueba de sabor. “Los comentarios respectivos de los cuatro funcionarios afirman los resultados de la primera evaluación sensorial del 'Arroz Dorado' que realizamos en 2019”, dijo la Dra. Marissa Romero, codirectora del Proyecto Arroz Más Saludable, y agregó que el “Arroz Dorado” es indistinguible en términos de sabor, aroma y textura de las variedades de arroz convencionales. "Usaremos los comentarios favorables de la prueba de sabor ceremonial y los resultados de nuestras pruebas de evaluación sensorial anteriores para promover el 'arroz dorado' entre el público consumidor", agregó Romero. “Estos comentarios favorables eliminarán las dudas sobre los beneficios del 'arroz dorado', y el DA-Philippine Rice Research Institute (PhilRice) lo promoverá enérgicamente como un alimento nutritivo para los consumidores, especialmente para aquellos con alta desnutrición y deficiencia de vitamina A, que es prevalente entre los niños y las mujeres embarazadas ”, dijo el Secretario Dar. La deficiencia de vitamina A (DAV) es la principal causa de ceguera prevenible y contribuye al retraso del crecimiento y la desnutrición entre los niños de cinco años o menos. La VAD debilita la resistencia del cuerpo a enfermedades e infecciones e incluso puede provocar la muerte si no se trata. En Filipinas, la incidencia de DVA sigue siendo un problema importante de salud pública, que afecta a casi el 17%, o 2 millones de niños filipinos menores de cinco años, según la Encuesta Nacional Ampliada de Nutrición de 2018 del Departamento de Ciencia y Tecnología - Alimentación y Nutrición. Instituto de Investigaciones (DOST-FNRI). El "arroz dorado" es como el arroz común pero enriquecido con betacaroteno, que el cuerpo convierte en vitamina A según sea necesario. El betacaroteno también se encuentra en vegetales de hojas verdes y de color amarillo. El aumento del consumo de "arroz dorado" por parte de las familias filipinas mejoraría sus necesidades dietéticas y nutricionales, dijo Romero. Los expertos de DOST-FNRI dijeron que una taza de “arroz dorado” cocido puede proporcionar del 30 al 50% del requerimiento promedio estimado (EAR) de vitamina A para niños en edad preescolar y madres embarazadas y lactantes. Su estudio muestra además que el arroz enriquecido con betacaroteno, como el "arroz dorado", podría mejorar la ingesta de vitamina A y podría reducir la prevalencia de VAD entre mujeres y niños. En total, el secretario Dar dijo: “Estamos orgullosos de que Filipinas, bajo el liderazgo del presidente Rodrigo Roa Duterte, sea el primer país en aprobar la comercialización del arroz dorado. Como tal, el resto del mundo verá nuestra experiencia antes de unirse al tren". Con la liberación del permiso de bioseguridad para la propagación comercial de "Arroz dorado" en julio de 2021, DA-PhilRice, en colaboración con el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) y otros socios, están dando el paso para llevar el arroz mejorado en vitamina A a los agricultores mediante la producción de semillas. Se necesitarán de tres a cuatro temporadas de cultivo para producir un suministro suficiente de semillas para el cultivo agrícola comercial, dijo el director de PhilRice, John de Leon. Es posible que se ponga a disposición una cantidad limitada de semillas para el despliegue a escala piloto del arroz dorado el próximo año, mientras que las semillas posteriores se distribuirán en áreas objetivo con alta prevalencia de deficiencia de vitamina A para el último trimestre de 2023, agregó De Leon. Fuente: https://www. da. gov. ph/golden-rice-tastes-smells-like-regular-rice-but-more-nutritious/ --- ### Científicos proponen modificación genética para mejorar la naciente agricultura espacial - Published: 2021-10-20 - Modified: 2021-10-21 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/20/cientificos-proponen-modificacion-genetica-para-mejorar-la-naciente-agricultura-espacial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura espacial, biotecnología, carrera espacial, colonias humanas, colonización de marte, colonización del espacio, estación espacial internacional, granjas espaciales, hidroponia, invernadero, misión espacial, modificacion genética, the martian, transgénicos La planta ideal para el cultivo en el espacio proporcionaría la mayor cantidad de nutrientes a partir de la menor cantidad de insumos posible. Científicos chinos propone un enfoque biotecnológico para producir un cultivo de papa adecuado para humanos en el espacio, lo cual incluye una planta con todas sus partes comestibles, mayor cantidad de nutrientes, adaptada a nuevas atmósferas y que requieren menos fertilizantes. La planta ideal para el cultivo en el espacio proporcionaría la mayor cantidad de nutrientes a partir de la menor cantidad de insumos posible. Científicos chinos propone un enfoque biotecnológico para producir un prototipo de papa adecuada para humanos en el espacio, lo cual incluye una planta con todas sus partes comestibles, mayor cantidad de nutrientes, adaptada a nuevas atmósferas y que requiere menos fertilizantes. ISAAA / 20 de octubre, 2021. -  La estrategia Whole-Body Edible and Elite Plant (WBEEP) fue propuesta por científicos chinos para mejorar los cultivos espaciales y ayudar a establecer una agricultura espacial eficiente que es esencial para que los humanos sobrevivan en el espacio. La estrategia involucra varias técnicas de biotecnología vegetal que incluyen biofortificación, mayor rendimiento y mejora del uso de nutrientes por parte de la planta. WBEEP se basa en la biotecnología vegetal para desarrollar cultivos con más partes comestibles, un contenido más rico en nutrientes, mayores rendimientos y una mayor eficiencia en el uso de nutrientes minerales para mejorar la producción y la gestión de las granjas espaciales. Los científicos propusieron inicialmente la estrategia utilizando la papa debido a sus simples requisitos hortícolas y de procesamiento de alimentos, así como a su capacidad para desarrollarse normalmente durante los vuelos espaciales. El cultivo también se puede reproducir asexualmente fácilmente. Los científicos hicieron las siguientes recomendaciones: Introducción de genes del metabolismo de la solanina desde el tomate hasta la papa para reducir la acumulación de solanina (tóxico) en las partes aéreas (tallos, hojas, bayas) de la papa para hacer comestible toda la planta. Sobreexpresión, reubicación o mutación de enzimas de "cuello de botella", silenciamiento de vías no deseadas, regulación de factores de transcripción y otras técnicas de probada eficacia para desarrollar cultivos biofortificados para la mejora de la síntesis de vitaminas y metabolitos secundarios funcionales de la papa. Mejora del rendimiento de la papa mediante diversas técnicas como potenciar la capacidad regenerativa del ciclo de reducción de carbono, optimización de la cadena de transporte de electrones, minimización de la oxigenación y fotorrespiración, y otras estrategias de ingeniería genética que optimizan la fotosíntesis que se utilizan actualmente para la investigación del arroz y el tabaco. Modificación genética para mejorar la absorción, la asignación y el metabolismo de los nutrientes de las plantas o para optimizar la arquitectura de las raíces para mejorar la eficiencia de la utilización de los nutrientes de los cultivos y reducir el consumo de fertilizantes, ya que el transporte de fertilizantes desde la Tierra al espacio es costoso. Los científicos enfatizaron que el enfoque WBEEP podría proporcionar alimentos suficientes y nutritivos para los humanos en el espacio con un consumo mínimo de fertilizantes. Generación biotecnológica de papa WBEEP y sus aplicaciones. Fuente: https://www. nature. com/articles/s41467-021-26238-3 Perspectivas futuras del proyecto WBEEP Se han realizado experimentos para mostrar cómo crecen y se desarrollan las plantas en el espacio, pero la agricultura espacial aún está en su infancia. Actualmente, en la Estación Espacial Internacional solo se cultivan verduras de hoja verde como la lechuga y la mostaza para la alimentación. Por lo tanto, para llevar más plantas a las granjas espaciales, los científicos proponen el enfoque WBEEP para la mejora de cultivos. Un enfoque como WBEEP de aplicación integral podría proporcionar alimentos suficientes y nutritivos para los seres humanos en el espacio con un consumo mínimo de fertilizantes. A medida que se revelen más mecanismos de biosíntesis de factores anti-nutricionales y se desarrollen estrategias para mejorar la nutrición, el rendimiento y la eficiencia en el uso de fertilizantes, el enfoque WBEEP podría implementarse en más cultivos. Si bien es posible que el cultivo práctico con enfoque WBEEP en el espacio para la alimentación no se pueda lograr en el corto plazo, los científicos sugieren que considerar los avances incrementales necesarios para lograr tal objetivo, podría ser beneficioso no solo para la agricultura espacial sino también para la agricultura convencional. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=19064 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-021-26238-3 --- ### Un gen recién descubierto podría ayudar a mejorar el sabor y la vida útil del tomate comercial > El gen descubierto podría ayudar a que los tomates se mantengan firmes mientras tienen la combinación correcta de sabor y suavidad cuando se comen. - Published: 2021-10-20 - Modified: 2021-10-21 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/20/un-gen-recien-descubierto-podria-ayudar-a-mejorar-el-sabor-y-la-vida-util-del-tomate-comercial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, huerta orgánica, maduración, natural, orgánico, sabor, tomate, tomate larga vida, transgénicos Un equipo de científicos dirigidos por el investigador del Instituto Boyce Thompson (BTI), Jim Giovannoni, han descubierto un gen que podría ayudar a que los tomates se mantengan firmes mientras tienen la combinación correcta de sabor y suavidad cuando se comen. Un equipo de científicos dirigidos por el investigador del Instituto Boyce Thompson (BTI), Jim Giovannoni, han descubierto un gen que podría ayudar a que los tomates se mantengan firmes mientras tienen la combinación correcta de sabor y suavidad cuando se comen. Boyce Thompson Institute / 11 de octubre, 2021. -  Comprar tomates y otras frutas en el supermercado siempre es una apuesta porque, por muy bien que se vean, a menudo son firmes pero carecen de sabor. Un grupo de científicos de plantas ha descubierto un gen que podría aumentar las probabilidades de que los futuros tomates comprados en la tienda se mantengan firmes hasta que el consumidor los lleve a casa y tengan la combinación correcta de sabor y suavidad al comerlos. Dirigido por Jim Giovannoni, miembro de la facultad del Instituto Boyce Thompson (BTI), en EE. UU. , el descubrimiento también podría ser de gran ayuda para los productores comerciales de frutas, que siempre buscan formas de extender la vida útil de sus cultivos sin sacrificar el sabor. La investigación se describe en un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, con autores de BTI, Universidad de Cornell, el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) y la Universidad de Zhejiang. Las frutas se vuelven más blandas a medida que maduran, lo que las hace susceptibles a dañarse o pudrirse en el transporte desde el campo hasta la tienda de comestibles. Actualmente, los agricultores prolongan la vida útil cosechando las frutas antes de que estén maduras y controlando la temperatura y otros factores ambientales durante el transporte. Pero estos métodos retrasan todo el proceso de maduración, lo que da como resultado tomates y otras frutas que son firmes pero sin sabor. El estudio profundizó en el genoma del tomate (Solanum lycopersicum) para buscar genes involucrados en el ablandamiento de la fruta pero no en la maduración de la fruta. El equipo identificó un factor de transcripción, para "límites de órganos laterales de S. lycopersicum" (SlLOB1), que regulaba una amplia gama de genes relacionados con la pared celular y procesos de ablandamiento de la fruta. "Hasta ahora, casi todos los factores de transcripción que mi laboratorio ha identificado en el tomate están involucrados en el control global de la maduración", dijo Giovannoni, quien también es biólogo molecular de plantas en el Centro Robert W. Holley del USDA-ARS y profesor adjunto en Escuela de Ciencias Vegetales Integrativas de Cornell. "SlLOB1 es interesante porque regula principalmente los genes involucrados en el ablandamiento de la pared celular y otros cambios de textura de la fruta". Modular SlLOB1 podría producir tomates maduros, y por lo tanto sabrosos, que no han comenzado a ablandarse, aumentando su vida útil. Cuando una idea gelatiniza El trabajo anterior del grupo de Giovannoni descubrió que muchos factores de transcripción relacionados con la maduración del tomate se expresaban inicialmente en el lóculo de la fruta, el tejido gelatinoso que rodea las semillas. "La mayoría de los biólogos de frutas descartan el gel locular porque contiene las semillas, que son 'plantas embrionarias' distintas de la fruta en sí", afirmó. “Pero los primeros indicios de maduración ocurren en el lóculo, incluso antes de que la fruta comience a cambiar de color o produzca etileno que la ayude a madurar. Mi grupo ha estado observando más de cerca el lóculo durante los últimos años ". Por esta razón, el equipo buscó en una base de datos de expresión génica del tomate factores de transcripción altamente expresados ​​en el lóculo. También buscaron genes con expresión elevada en el pericarpio, la pared exterior de la fruta, con la premisa de que era probable que expresara factores de transcripción específicos del ablandamiento. En ambos tejidos, altos niveles de SlLOB1 coincidieron con la maduración. En las plantas de tomate vivas, el equipo descubrió que la inhibición de la expresión de SlLOB1 provocaba un ablandamiento retardado y una fruta más firme, mientras que la sobreexpresión del gen aceleraba el proceso de ablandamiento. Es importante destacar que el equipo demostró que la inhibición de la expresión de SlLOB1 no tuvo ningún efecto en el proceso de maduración: los tomates maduraron en sus plazos normales. Los niveles de azúcares y ácidos de la fruta no se alteraron, lo que sugiere que "desde la perspectiva del sabor, las frutas probablemente no cambiaron", dijo Giovannoni, aunque reconoció que el estudio no incluyó pruebas de sabor. “Lo que sí cambió es la textura de las frutas; permanecieron más firmes por más tiempo y se suavizaron más tarde ". Añadió: "Si podemos encontrar variantes del gen SlLOB1 que retrasen el ablandamiento, los mejoradores podrían introducirlas en variedades comerciales para producir tomates de alta calidad y buen sabor que no se vuelvan demasiado blandos antes de que el consumidor los lleve a casa". El ablandamiento retardado inducido por la inhibición de la expresión de SlLOB1 se asoció con otro cambio: los frutos eran de color rojo más oscuro, debido a niveles más altos de los pigmentos betacaroteno y licopeno en el lóculo y licopeno en el pericarpio. “Estos tomates también tienen una mayor calidad nutricional porque estos pigmentos son antioxidantes y su cuerpo convierte el betacaroteno en vitamina A”, dijo Giovannoni. Además de estudiar la diversidad genética de SlLOB1 en las variedades de tomate, el grupo de Giovannoni está trabajando para introducir SlLOB1 y otros genes en las variedades de tomate tradicionales, que son apreciadas por su calidad y sabor, pero no aptas para la producción comercial debido a su baja vida útil. En términos más generales, el grupo de Giovannoni continúa investigando cómo todos los componentes genéticos que regulan la maduración del tomate trabajan juntos, incluso si las semillas mismas están involucradas en el proceso de maduración. El trabajo de investigación fue apoyado por subvenciones del Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Clave de China (2016YFD0400100), Proyecto 111 B17039, el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU. , la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. (IOS-1339287 e IOS-923312) y el Consejo de Becas de China. Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/new-gene-could-help-improve-tomato-flavor-and-shelf-life/ Estudio: https://www. pnas. org/content/118/33/e2102486118/tab-article-info --- ### ¿Puede el arroz dorado demostrar que la ciencia agrícola tiene un papel en la erradicación de la desnutrición? > Tras su aprobación en Filipinas, surgen nuevas interrogantes sobre el avance de nuevos cultivos biofortificados para aliviar la desnutrición global. - Published: 2021-10-14 - Modified: 2021-10-16 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/14/puede-el-arroz-dorado-demostrar-que-la-ciencia-agricola-tiene-un-papel-en-la-erradicacion-de-la-desnutricion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, Australia, banana, Bayer, biofactoría, biofortificación, biofortificado, biotecnología, CRISPR, desnutrición, Filipinas, hambre, hierro, IRRI, James Dale, minerales, modificado genéticamente, Monsanto, nutrición, OGM, plátano dorado, superalimentos, transgénico, Uganda El arroz dorado está genéticamente modificado para reducir la deficiencia de vitamina A en el mundo en desarrollo, especialmente en Asia. Tras su aprobación en Filipinas, surgen nuevas interrogantes sobre el avance de nuevos cultivos biofortificados que pueden ayudar a aliviar el sufrimiento del hambre en el mundo. El arroz dorado podría ayudar a aliviar la desnutrición en los países en desarrollo (Recurso: Flickr) El arroz dorado está genéticamente modificado para reducir la deficiencia de vitamina A en el mundo en desarrollo, especialmente en Asia. Tras su aprobación en Filipinas, surgen nuevas interrogantes sobre el avance de nuevos cultivos biofortificados que pueden ayudar a aliviar el sufrimiento del hambre en el mundo. ABC News / 28 de septiembre, 2021. - El arroz dorado, enriquecido con vitamina A y genéticamente modificado para acabar con el sufrimiento de los niños más pobres del mundo, ha sido aprobado en Filipinas recientemente. Cultivos similares que ahora están en etapa experimental y podrían unirse pronto al arroz dorado, para abordar problemas en otras naciones en desarrollo de todo el mundo. PhilRice, el instituto de investigación encargado de lanzar el arroz dorado al mercado filipino, dice que las parcelas a escala piloto se cultivarán primero para impulsar el suministro de semillas en áreas con deficiencias, antes de que el arroz esté disponible para la venta en 2023. Financiado por millones de la Fundación Bill y Melinda Gates, los científicos comenzaron a diseñar genéticamente el arroz para que contenga betacaroteno, que el cuerpo convierte en vitamina A a principios de este siglo. El proceso se conoce como biofortificación y tiene como objetivo incorporar micronutrientes críticos para la salud humana en los alimentos básicos comunes. Se estima que unos 190 millones de niños padecen una deficiencia de vitamina A que puede provocar ceguera, debilitamiento del sistema inmunológico y la muerte. El director general del Instituto Internacional de Investigación del Arroz, Jean Balié, dijo que la primera aprobación mundial representa un cambio importante en la solución de la desnutrición global. "Este hito coloca a Filipinas a la vanguardia mundial en el aprovechamiento de la investigación agrícola para abordar los problemas de la desnutrición y los impactos en la salud relacionados de una manera segura y sostenible", dijo. El distinguido profesor James Dale dice que la noticia de que el arroz dorado está ganando aceptación entre los reguladores, es un buen augurio para los futuros alimentos biofortificados (Recurso: QUT). Científico australiano anuncia el éxito James Dale ha estado a la vanguardia de la biotecnología vegetal australiana durante décadas y se desempeña como profesor distinguido en la universidad QUT de Brisbane. El Dr. Dale anunció el anuncio como emocionante para la industria y dijo que tenía implicaciones para su proyecto de bioingeniería de plátanos para mejorar los niveles de vitamina A en el África subsahariana. "Es una tecnología tan importante. Es una forma sostenible de producir micronutrientes, en este caso provitamina A", dijo. Un proyecto hermano del plátano biofortificado del Dr. Dale, el equipo se reunió con los investigadores australianos cada dos años durante una década mientras se desarrollaban ambos proyectos. Según el Dr. Dale, una de las cinco deficiencias de micronutrientes diferentes, la vitamina A y la anemia por deficiencia de hierro, son los mayores problemas para el mundo en desarrollo. "El arroz dorado ha estado listo para funcionar durante mucho tiempo y el verdadero obstáculo ha sido la aprobación regulatoria para que los agricultores cultiven la cosecha", dijo. "Probablemente se necesiten unos buenos 15 años para pasar del concepto de hacerlo a las pruebas de campo reglamentarias para demostrar que funciona bien y es perfectamente seguro". El Dr. Dale dijo que su plátano biofortificado, que comenzó a desarrollarse en el extremo norte de Queensland, se encontraba en las últimas etapas de prueba a través de las autoridades de Uganda, para modificar las variedades locales de plátano básico para obtener altos niveles de vitamina A. "Estamos en pruebas de campo en Uganda y estas son nuestras últimas pruebas de campo, tenemos nuestras mejores líneas en el campo ahora y estamos reuniendo los datos finales sobre los niveles de vitamina A que estamos obteniendo", dijo. Se estima que hasta un tercio de los niños con deficiencia de vitamina A del mundo no reciben programas de suplementación (Recurso: UNICEF). Inquietudes planteadas sobre la viabilidad Pero el concepto de estrategias de biofortificación para aliviar la desnutrición tiene sus escépticos. Filipinas fue el lugar de la oposición activa al arroz genéticamente modificado, con un ensayo de campo destruido deliberadamente en 2013. Si bien gran parte del activismo anti-transgénicos ha disminuido, podría haber otros problemas con los cultivos biofortificados, según el investigador del Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Sussex, Dominic Glover. "La gente en los estudios de desarrollo internacional teme la solución técnica de la 'bala de plata' para los problemas que tienen sus raíces en las complejas fuerzas del mercado que mantienen a la gente en la pobreza", dijo. "La idea de que el arroz dorado es la mejor manera de abordar la deficiencia de vitamina A es intrínsecamente controvertida". El Dr. Glover dijo que es necesario analizar los costos y beneficios de la biofortificación, dado el tiempo prolongado que tomó para las primeras aprobaciones del arroz dorado. "No es que la biofortificación sea algo malo, pero hay un costo de oportunidad", dijo. "Si está invirtiendo en arroz dorado en lugar de otros enfoques para abordar las deficiencias de micronutrientes, este tipo de compensaciones deben evaluarse de una manera fría y basada en evidencia". Si bien se sabe que las variedades de arroz dorado aprobadas PSBRc 82 y NSICRc 283 crecen en Filipinas bajo su forma no transgénica, quedan dudas sobre la adopción en los campos. "RC82 es una variedad bastante antigua que ha perdido popularidad y no estoy seguro de que el rasgo dorado vaya a repopularizar esa variedad", dijo el Dr. Glover. "Los agricultores quieren saber si funcionará agronómicamente, si es rentable cultivarlo, ¿hay mercado para ello? " Los desarrolladores dicen que el arroz dorado puede formar parte de la solución a las deficiencias de vitamina A en partes de África, Asia y América del Sur (David Greedy / Getty Images). Los plátanos biofortificados prometen pronto La interrupción de la pandemia en los viajes de investigación ha ralentizado el desarrollo del plátano biofortificado, pero los investigadores esperan regresar a Uganda en 2022. "COVID-19 ha causado grandes problemas en Uganda ahora, que interrumpe la recolección de muestras en todo el país y el procesamiento", dijo el Dr. Dale. Los desarrolladores del plátano dorado esperan que las aprobaciones se otorguen a fines del próximo año al concluir las pruebas de campo finales y el análisis de datos. Fuente: https://www. abc. net. au/news/rural/2021-09-29/malnutrition-poverty-golden-rice-development-asia-africa/100473538 --- ### Conoce la cebada genéticamente modificada que puede producir carne de laboratorio > Una proteína en las semillas de cebada, conocida como factor de crecimiento, se cosecha, muele y purifica antes de ser usada para carne de laboratorio. - Published: 2021-10-13 - Modified: 2021-10-16 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/13/conoce-la-cebada-geneticamente-modificada-que-puede-producir-carne-de-laboratorio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, carne de laboratorio, cébada, CRISPR, edición genética, genética, genéticamente modificado, Monsanto, OGM, ORF Genetics, sostenible, transgénico, veganismo Las semillas de cebada genéticamente modificada de una empresa islandesa se utilizan en un proceso que crea carne cultivada en laboratorio. Una proteína en las semillas, conocida como factor de crecimiento, se cosecha, muele y purifica antes de que pueda usarse. Si bien los primeros factores de crecimiento provienen de los animales, se espera que este método mediante cebada modificada sea más barato y escalable. Las semillas de cebada genéticamente modificada de una empresa islandesa se utilizan en un proceso que crea carne cultivada en laboratorio. Una proteína en las semillas, conocida como factor de crecimiento, se cosecha, muele y purifica antes de que pueda usarse. Si bien los primeros factores de crecimiento provienen de los animales, se espera que este método mediante cebada modificada sea más barato y escalable. Interesting Engineering / 13 de octubre, 2021. - ORF Genetics en Islandia está cultivando 100. 000 plantas de cebada modificada en un invernadero de 2 mil metros cuadrados para crear carne cultivada en laboratorio. Este enfoque de vanguardia tiene el potencial de reducir los precios, eliminar la dependencia de los animales vivos en el sector de la carne cultivada en laboratorio y acelerar el proceso de ampliación, según un reportaje de la BBC. Y, teniendo en cuenta el hecho de que la carne representa casi el 60% de todos los gases de efecto invernadero de la producción de alimentos, tal desarrollo podría tener implicaciones de gran alcance en la lucha contra el cambio climático. De la cebada a la carne Pero, ¿cómo pasa la cebada desde la planta a la carne? Se trata de factores de crecimiento, que son proteínas que estimulan el crecimiento de tejidos, músculos y células de grasa. El invernadero de ORF Genetics está equipado con un sistema hidropónico a base de piedra pómez volcánica que puede soportar la producción de hasta 130. 000 plantas de cebada a la vez. Las semillas de cebada alterada genéticamente, que se cultivan utilizando métodos de cultivo hidropónico de alta tecnología, se cosechan y purifican para extraer las proteínas del factor de crecimiento, que luego se pueden usar para generar carne cultivada en laboratorio. Estos factores de crecimiento juegan un papel importante en el mantenimiento de las células madre y, por ejemplo, la compañía lanzó un producto para el cuidado de la piel que ya los usaba en 2010, y no está ingresando al mercado de la carne cultivada en laboratorio con sus factores de crecimiento libres de riesgo biológico llamado MESOkine. Inverdadero hidropónico de ORF Genetics MESOkine es un extracto de semilla de la cebada, que contiene el factor de crecimiento recombinante purificado junto con proteínas de semilla de cebada seleccionadas que se promociona como una "tecnología de producción novedosa, rentable y muy escalable" en comparación con las fuentes de factores de crecimiento convencionales. Es cierto que el costo de crear carnes a base de células ha disminuido con el tiempo. Por ejemplo, una empresa de biotecnología china dio a conocer recientemente su carne de cerdo cultivada en laboratorio, con el objetivo de lograr la paridad de costos con la carne de cerdo obtenida tradicionalmente para 2025. Aún así, los factores de crecimiento siguen siendo un ingrediente costoso que se interpone en el camino de la fabricación y comercialización generalizada, y MESOkine quizás podría cambiar eso. "Estamos seguros de que ORF Genetics tiene la plataforma de producción perfecta para reducir drásticamente el costo de los factores de crecimiento en la producción de carne de cultivo celular y para proporcionar la cantidad de factores de crecimiento necesarios", dijo Liv Bergþorsdottir, directora ejecutiva de ORF Genetics. Fuentes: https://interestingengineering. com/scientists-can-grow-meat-protein-with-gene-edited-barley | https://www. bbc. com/news/av/technology-58709069 --- ### Edición genética para aumentar la fijación de nitrógeno de la soja: doble producción y menos contaminación > Con apoyo de CRISPR, se esta avanzando en cultivos de soja que requieren menos fertilizantes, aumentando su rendimiento al doble y con menos contaminación. - Published: 2021-10-12 - Modified: 2021-10-16 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/12/edicion-genetica-para-aumentar-la-fijacion-de-nitrogeno-de-la-soja-doble-produccion-y-menos-contaminacion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, contaminación, CRISPR, edición genética, escurrimiento, eutrofización, fertilizantes, modificado genéticamente, nitrógeno, nódulos, raíces, rizobio, soja, sostenible, soya, transgénico Los investigadores de ciencias vegetales de la Universidad de Purdue, con el apoyo de edición genética con CRISPR, desarrollaron nuevos cultivares de soja que duplican la forma en que las plantas usan la fijación biológica de nitrógeno, extrayendo nitrógeno del aire y aumentando los niveles de nitrógeno del suelo para el siguiente cultivo en rotación. Jianxin Ma, profesor de agronomía en la Universidad de Purdue, sostiene las hojas de una planta de soja. Detrás de Ma, de izquierda a derecha, están los estudiantes Weidong Wang, Chance Clark y Dominic Provancal. Ma está trabajando para mejorar las plantas de soja como parte de la iniciativa de ciencias vegetales Next Moves de Purdue. (Foto de Tom Campbell) Los investigadores de ciencias vegetales de la Universidad de Purdue, con el apoyo de edición genética con CRISPR, desarrollaron nuevos cultivares de soja que duplican la forma en que las plantas usan la fijación biológica de nitrógeno, extrayendo nitrógeno del aire y aumentando los niveles de nitrógeno del suelo para el siguiente cultivo en rotación. Purdue University / 11 de octubre, 2021. - En lugar de depender únicamente del nitrógeno del suelo, la soja y muchas otras legumbres pueden extraer nitrógeno del aire para su crecimiento, un proceso natural que es respetuoso con el medio ambiente y que también aumenta los niveles de nitrógeno del suelo para el próximo cultivo en rotación. La investigación en ciencias de las plantas en la Universidad de Purdue, EE. UU. , ha encontrado una forma potencial de duplicar el uso del proceso por parte de las plantas de soja, llamado fijación biológica de nitrógeno. "Estamos trabajando para mejorar la eficiencia de la planta en la utilización del nitrógeno atmosférico, de modo que podamos reducir la necesidad de fertilizantes", dice Jianxin Ma, quien dirigió el estudio. "Esto es mejor para el agricultor y mejor para el medio ambiente". Cuando los campos se agotan de nitrógeno, se deben agregar grandes dosis de fertilizantes costosos y dañinos para el medio ambiente para mantener los rendimientos, dice Ma, profesor de agronomía en la Facultad de agricultura de la Universidad de Purdue, quien recientemente fue honrado por la Crop Science Society of America. La soja proporciona una cuarta parte del aceite comestible del mundo y dos tercios de la proteína en la alimentación del ganado, y un cambio beneficioso en la planta podría afectar aproximadamente a más de 121 millones de hectáreas de tierras agrícolas en todo el mundo, dice. “Este es un ejemplo de cómo se puede utilizar la ciencia para mejorar las plantas y nuestro medio ambiente”, dice Ma. “La investigación genética proporciona un conocimiento importante para el fitomejoramiento, que se ha utilizado para crear nuevos cultivares de plantas durante siglos. Ahora podemos hacer esto más rápido, con mayor precisión y con una comprensión más completa de cómo afectará a la planta y al medio ambiente". Ma es parte de Purdue's Next Moves en ciencias de las plantas y miembro del Centro de Biología Vegetal de Purdue. Su iniciativa de investigación sobre la fijación biológica de nitrógeno fue financiada originalmente por una beca AgSEED de la Facultad de Agricultura y ahora incluye el apoyo de U. S. D. A. , United Soybean Board e Indiana Soybean Alliance. Usando la tecnología de edición de genes CRISPR y otras técnicas moleculares, Ma demostró que la soja tiene genes que suprimen la formación de nódulos de raíces, donde las bacterias del suelo que fijan nitrógeno llamadas rizobios convierten el nitrógeno atmosférico en formas que la planta puede usar. También mostró que algunas pequeñas moléculas de ARN producidas por las bacterias beneficiosas pueden desactivar los genes de la soja, lo que ralentiza la formación de nódulos. Al identificar con precisión los ARN bacterianos y el mecanismo involucrado en el bloqueo del gen "perjudicial" de la soja, descubrió un camino para aumentar la eficiencia de una planta en la formación de nódulos radiculares. La investigación se detalla en un artículo publicado en la revista Science. Aquí, se muestra la diferencia entre las raíces de soja en las que los genes supresores de nódulos han sido eliminados por la tecnología de edición de genes CRISPR (izquierda) y las raíces no modificadas (derecha). (Foto de Tom Campbell) Ma tiene varios proyectos que persiguen diferentes caminos para mejorar las plantas, pero todos comienzan con las aportaciones de los agricultores de soja sobre los rasgos que necesitan en una planta. Utiliza equipos y técnicas avanzadas para identificar los genes y las vías genéticas relacionadas con el rasgo y cómo podrían activarse o suprimirse. A lo largo de su trabajo, es consciente de llevar sus hallazgos hasta los campos de los agricultores, nuestros platos y la vida cotidiana. “Como genetista de soja, identifico los genes responsables de diferentes rasgos como la arquitectura de la planta, la eficiencia del uso de nutrientes, la composición de la semilla y el rendimiento de grano, la tolerancia a la sequía y la resistencia a las enfermedades”, dice Ma. "En última instancia, los hallazgos fundamentales se traducirán en nuevos cultivares de soja que aborden los grandes desafíos que enfrentamos para alimentar al mundo y proteger el medio ambiente a través de la agricultura sostenible". Fuente: https://ag. purdue. edu/stories/improving-soybeans-reduces-the-cost-to-farmers-and-the-environment/ Estudio: https://www. science. org/doi/abs/10. 1126/science. aav8907? _ga=2. 258984714. 1282400864. 1634423082-940177911. 1634216646 --- ### Desarrollan soja genéticamente modificada como alternativa sostenible al aceite de palma > La empresa Calyxt se asoció con un fabricante de ingredientes para desarrollar una soja modificada como alternativa sostenible al aceite de palma. - Published: 2021-10-08 - Modified: 2021-10-08 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/08/desarrollan-soja-geneticamente-modificada-como-alternativa-sostenible-al-aceite-de-palma/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de palma, biotecnología, cambio climático, deforestación, impacto ambiental, indonesia, orangutan, selva, soja, sostenible, soya, sudeste asiático, transgénico La empresa Calyxt, con un amplio portafolio en cultivos biotecnológicos con beneficios al consumidor, se asoció con un fabricante de ingredientes para desarrollar una soja modificada como alternativa al aceite de palma, ampliamente criticado por su gran impacto ambiental en el sudeste asiático. La empresa Calyxt, con un amplio portafolio en cultivos biotecnológicos con beneficios al consumidor, se asoció con un fabricante de ingredientes para desarrollar una soja modificada como alternativa al aceite de palma, ampliamente criticado por su gran impacto ambiental en el sudeste asiático. Food Dive / 30 de septiembre, 2021. - La empresa de plataformas de biotecnología basada en plantas Calyxt anunció una nueva asociación con un fabricante de ingredientes no revelado en Asia para desarrollar una soja genéticamente modificada capaz de convertirse en una alternativa comercial al aceite de palma. Calyxt recibirá una cantidad no especificada por su asociación durante las etapas de investigación. El acuerdo entre las dos empresas incluye una opción para comercializar el ingrediente final, que Calyxt estima generará 35 millones de dólares para la empresa. El aceite de palma ha sido criticado durante años por cuestiones relacionadas con su sostenibilidad, destacando la deforestación, la degradación del hábitat, el cambio climático, la crueldad animal y los abusos de los derechos indígenas . Aunque empresas como Nestlé, Mars, General Mills, Post, Danone y Unilever se comprometieron con la sostenibilidad y el trabajo justo hace años, estos problemas relacionados con la producción de aceite de palma han continuado. Menos personas quieren adivinar qué contienen los alimentos que consumen y los consumidores están dispuestos a pagar más por productos que cumplan con sus estándares de sostenibilidad y transparencia. Las marcas están encontrando la posibilidad de ganarse la lealtad de los consumidores certificando sus productos como sostenibles o evitando por completo los productos de origen polémico. El aceite de palma es un ingrediente que ha despertado especial preocupación entre los consumidores. Según Rainforest Action Network, el aceite de palma se usa en el 50% de todos los bienes de consumo, desde lápiz labial y alimentos envasados ​​hasta lociones corporales y biocombustibles. Es uno de los ingredientes más comunes en los productos alimenticios de EE. UU. Sin embargo, las Naciones Unidas ha dicho que la producción de aceite de palma es destructiva y una fuente importante de degradación ambiental y pérdida de biodiversidad en el sudeste asiático. En respuesta a la opinión generalizada de que este ingrediente es perjudicial para el medio ambiente, las empresas buscan reducir su dependencia del ingrediente. Sin embargo, recrear la textura sedosa, suave e insípida que el aceite de palma da a los fabricantes no es fácil. El aceite de palma no solo es deseable por su capacidad para usarse en una amplia variedad de aplicaciones industriales y alimentarias, sino que es capaz de superar la producción de otros aceites vegetales populares, como la soja. Además de requerir significativamente más tierra para producir la misma cantidad de aceite, un estudio de 2020 encontró que las tasas de pérdida de biodiversidad de la producción de aceite de palma eran similares a las de otros cultivos de plantaciones de monocultivo como el caucho y la soja. Si la asociación de Calyxt con el fabricante asiático de ingredientes da como resultado una alternativa comercial viable al aceite de palma que puede competir a escala y ofrecer garantías de sostenibilidad, es muy probable que los fabricantes al menos prueben el aceite de soja como alternativa. Enjoy Life, propiedad de Mondelez, fue la primera empresa de alimentos en ser Certificada como Libre de Aceite de Palma por el Programa Internacional de Acreditación de Certificación Libre de Aceite de Palma (POFCAP) en 2018. En 2010, Nestlé se comprometió a no deforestar para 2020. Sin embargo, en septiembre de 2019, Reuters informó que Nestlé había reajustado sus objetivos y ahora apuntaba a lograr cadenas de suministro libres de deforestación para fines de 2022. El fabricante de alimentos dijo en ese momento que el 90% de los productos básicos comprados por la empresa habían sido verificados libres de deforestación. El mayor fabricante de alimentos del mundo ha utilizado imágenes de satélite para identificar áreas en riesgo de deforestación. Ahora está utilizando el servicio para monitorear toda su cadena de suministro de aceite de palma. Tener otra opción de aceite de origen vegetal en el mercado para competir directamente con el aceite de palma insostenible proporcionaría a Nestlé y a otras empresas una vía más para seguir reduciendo su dependencia de él. Dada la popularidad del ingrediente y su uso generalizado, Calyxt tiene un mercado potencialmente lucrativo al que podría acceder. Si bien el cambio de aceite de palma al aceite de soja será un desafío, Calyxt tiene la ventaja de que ya trabaja en el espacio de los ingredientes a base de plantas. La lista de plantas genéticamente modificadas y editadas de la compañía con la capacidad de convertirse en ingredientes disponibles comercialmente incluye variedades de soja modificadas para ofrecer aceites de primera calidad, avena sin gluten que se puede cultivar durante el invierno y un trigo con alto contenido de fibra. Fuente: https://www. fooddive. com/news/calyxt-partners-to-develop-soy-based-alternative-to-palm-oil/607431/ | https://calyxt. com/calyxt-announces-collaboration-with-leading-global-food-ingredient-manufacturer-to-develop-palm-oil-alternative/ --- ### La preocupación de los consumidores sobre los transgénicos cae cuando reciben información basada en ciencia > La estrategia puede ser beneficiosa en campañas para contrarrestar la información errónea sobre los beneficios de estos alimentos. - Published: 2021-10-07 - Modified: 2021-10-08 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/07/la-preocupacion-de-los-consumidores-sobre-los-transgenicos-cae-cuando-reciben-informacion-basada-en-ciencia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, ciencia, consumidores, cultivo genéticamente modificado, Fake News, glifosato, Monsanto, noticias falsas, OGM, saludable, superalimentos, transgénicos Un grupo de expertos de la Universidad de Radboud en los Países Bajos reportó que informar a las personas sobre un consenso científico que se opone a sus creencias falsas, especialmente sobre los alimentos transgénicos, puede ayudar a corregir esas creencias. La estrategia puede ser beneficiosa en campañas para contrarrestar la información errónea sobre los beneficios de estos alimentos. Un grupo de expertos de la Universidad de Radboud en los Países Bajos reportó que informar a las personas sobre un consenso científico que se opone a sus creencias falsas, especialmente sobre los alimentos transgénicos, puede ayudar a corregir esas creencias. La estrategia puede ser beneficiosa en campañas para contrarrestar la información errónea sobre los beneficios de estos alimentos. Fundación Antama / 6 de octubre, 2021. - La percepción y actitudes de los consumidores hacia los organismos genéticamente modificados (OMGs) y sus productos es un tema de continuo estudio que ayuda a entender las preocupaciones sobre la salud, el medio ambiente y la seguridad alimentaria.  Uno de estos últimos estudios, refleja que la preocupación de los consumidores en torno a los OMGs disminuye significativamente cuando reciben información basada en ciencia y proveniente de una organización o institución de confianza. El estudio involucró a 500 adultos estadounidenses.  Fueron encuestados sobre sus comportamientos generales de alimentación y compra, su conocimiento y actitudes hacia los OMGs y su opinión sobre ellos antes y después de la exposición a una declaración basada en la ciencia. Los encuestados fueron expuestos a declaraciones sobre alimentos transgénicos realizadas por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, la Asociación Médica Estadounidense, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Academia Nacional de Ciencias, la Sociedad, y las Sociedades de Medicina británica y europea. A cada encuestado se le entregaron tres tarjetas: la tarjeta de declaración de la OMS y otras dos tarjetas aleatorias de las otras cinco organizaciones.  Esto se repitió dos veces más de diferentes maneras sin dejar de exponer al encuestado a la tarjeta de la OMS cada vez. El objetivo era determinar hasta qué punto la información gubernamental influye y cambia las actitudes actuales de los consumidores hacia los OMGs. Los resultados reflejaron que cuando los consumidores se ven “obligados” a leer una declaración científica de un órgano reconocido sobre la seguridad de los transgénicos, sus preocupaciones sobre si es malo para la salud o puede causar cáncer disminuye significativamente.  Los hallazgos también incluyen lo siguiente: La mayoría de los consumidores estadounidenses conocen la presencia de OMGs en los alimentos. Los consumidores estadounidenses quieren que los fabricantes etiqueten los OMGs en sus productos alimenticios. La mitad de los que reconocieron estar preocupados por los transgénicos reconocieron que los comprarían si estuvieran etiquetados. Los investigadores también señalaron que los consumidores no quieren que los fabricantes dejen de usar transgénicos, pero preferirían que los productos se etiqueten para reflejar la transparencia y para que los consumidores conozcan el contenido de transgénicos.  En Estados Unidos no es obligatorio en el etiquetado pero en la Unión Europea sí lo es.  En este post tenéis las claves de la normativa de etiquetado europea. Fuente: https://fundacion-antama. org/la-preocupacion-de-los-consumidores-sobre-los-omgs-cae-cuando-reciben-informacion-basada-en-ciencia/ Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S2666833521000666? via%3Dihub   --- ### Derrotando al mortal hongo del tizón tardío con una papa transgénica en el África subsahariana > TUna papa transgénica, totalmente desarrollada por el sector público, ha mostrado una resistencia total al problemático hongo del tizón tardío. - Published: 2021-10-06 - Modified: 2021-10-08 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/06/derrotando-al-mortal-hongo-del-tizon-tardio-con-una-papa-transgenica-en-el-africa-subsahariana/ - Categorías: Chilebio Noticias Tres expertos académicos presentan los avances y el enorme potencial de una papa transgénica, totalmente desarrollada por el sector público, que ha mostrado una resistencia total al problemático hongo del tizón tardío, que puede acabar con campos completos y afectar seriamente la seguridad alimentaria de países en desarrollo como los del África subsahariana. Agricultor con papas transgénicas 3R Victoria (izquierda) y convencionales (derecha) en un ensayo de campo. Imagen: CIP Tres expertos académicos presentan los avances y el enorme potencial de una papa transgénica, totalmente desarrollada por el sector público, que ha mostrado una resistencia total al problemático hongo del tizón tardío, que puede acabar con campos completos y afectar seriamente la seguridad alimentaria de países en desarrollo como los del África subsahariana. Open Access Government / 8 de abril, 2021. - Las papas se cultivan en América del Sur desde hace más de 7. 000 años. Los exploradores españoles las llevaron a Europa en el siglo XVI, donde tardaron casi dos siglos en convertirse en un alimento básico ampliamente cultivado. Hoy ocupa el tercer lugar después del arroz y el trigo. La papa se introdujo en África en el siglo XVIII. Ahora, en el áfrica subsahariana (SSA), la papa se cultiva en 1,7 millones de hectáreas en 14 países a altitudes medias y altas. Aproximadamente 7 millones de agricultores lo cultivan para obtener alimentos e ingresos. Aporta una mayor cantidad de carbohidratos y proteínas en comparación con los cereales y es una buena fuente de vitamina C, B12, potasio y fibras. Impacto de la enfermedad del tizón tardío (LBD) en la producción de papa Phytophthora infestans es un oomiceto (Oomycetes), o moho que se dispersa en el agua y humedad e  infecta las papas y los tomates. Causó la hambruna de la papa en Irlanda que mató a más de un millón de personas entre 1845 y 1849 y llevó a otros dos millones a emigrar. La infección de las papas provoca el marchitamiento de las hojas y eventualmente de toda la planta, mientras que los tubérculos se pudren después del almacenamiento. El LBD sigue siendo la principal amenaza para la producción de papa a nivel mundial con una reducción de producción del 15-30%. Utilizando un costo promedio de fungicida por hectárea de US$100 y un precio promedio de $150/tonelada de papa, se estima que el costo anual de LBD es de US$500 a $800 millones para los 14 países productores de papa en la región SSA. Mejoramiento para la resistencia al tizón tardío en la papa El mejoramiento de la resistencia ha transferido genes R resistentes de las papas silvestres a las papas aptas para cultivo alimentario. Sin embargo, dado que la papa es un tetraploide y muy heterocigoto, es prácticamente imposible combinar múltiples genes R de parientes silvestres mediante el mejoramiento tradicional manteniendo todas las cualidades de una variedad de élite. Se necesitaron 45 años para transferir un solo gen R de resistencia de Solanum bulbocastanum a una variedad moderna mediante mejoramiento convencional. Las técnicas de transformación genética de los últimos 30 años proporcionan un mecanismo de transferencia más directo a las variedades élite existentes que carecen de resistencia al LBD. La papa 3R fue desarrollada por el Centro Internacional de la Papa (CIP) mediante la transferencia de tres genes R elegidos por su capacidad para reconocer un amplio espectro de cepas de P. infestans en las variedades preferidas de los agricultores que carecen de resistencia al LBD. Las pruebas de campo confinadas fueron realizadas por la Organización Nacional de Investigación Agrícola (NARO) con la colaboración del CIP en Uganda desde 2015 bajo el pleno cumplimiento normativo del Comité Nacional de Bioseguridad (NBC). Se probaron hasta 15 eventos transgénicos de dos variedades en el principal instituto de investigación de papa en el suroeste de Uganda. Sorprendentemente, todos los eventos transgénicos de papa 3R crecieron sin ser afectados por LBD sin fungicidas, mientras que las variedades no transgénicas fueron devastadas. Dos eventos transgénicos de la prominente variedad ugandesa Victoria se cultivaron en tres lugares y dieron como resultado el control total de la enfermedad en todos los lugares. Los eventos transgénicos 3R Victoria se han cultivado con éxito sin fungicidas en más de una docena de ensayos de campo durante los últimos cinco años. Las papas 3R se han desarrollado y probado en el campo durante la última década en una amplia diversidad de entornos en los Países Bajos, Bélgica, Irlanda, Reino Unido, Suecia, EE. UU. , Indonesia y Bangladesh. En todos los lugares, las papas transgénicas se cultivaron sin fungicidas y rindieron muy bien sin ningún impacto negativo en el medio ambiente. Se espera que la estabilidad de la resistencia a LBD sea duradera porque hay disponibles genes de resistencia adicionales (Vleeshouwers et al. , 2011). La rotación de variedades transgénicas con diferentes conjuntos de genes de resistencia garantizará una resistencia a largo plazo al LBD. Seguridad de la papa 3R Victoria para la salud humana La seguridad de muchos genes R se ha demostrado mediante el consumo de variedades de papa naturales comunes, aunque no de forma sistemática. Pertenecen a una gran familia de genes de al menos 3000 miembros en cada variedad de papa para proporcionar resistencia e inmunidad contra una amplia gama de plagas y patógenos (Jupe et al. , 2013). Los tres genes R en Victoria se seleccionaron de fragmentos de ADN sin modificar de Solanum bulbocastanum silvestre y Solanum venturii, los mismos que esos fitomejoradores podrían introducir mediante cruzamiento (Ghislain et al. , 2019). Los genes que codifican las proteínas R son inducibles localmente por la presencia del patógeno y las proteínas R se expresan en los tubérculos de papa en concentraciones por debajo de los niveles detectables (Habig et al. , 2018). Las proteínas R no son toxinas que matan directamente a los patógenos. Provocan una reacción localizada en la papa, provocando la muerte de las células de la papa, privando al patógeno de nutrientes. La potencial alergenicidad y toxicidad de estas proteínas se evaluó comparando sus secuencias de aminoácidos con alérgenos y toxinas conocidas utilizando metodologías comprobadas y los resultados indican que no es necesario realizar pruebas adicionales (Goodman et al. , 2008). El gen marcador seleccionable nptII se introdujo con la pila de genes 3R y, como en otros cultivos transgénicos liberados, la concentración de proteína NPTII es muy baja. También tiene un historial de uso seguro con 122 variedades transgénicas aprobadas para uso en cultivos, alimentos o piensos (EFSA 2009; Nicolai et al. 2014; http://www. isaaa. org/gmapprovaldatabase/default. asp, consultado el 7 de julio , 2019). Se analizaron muestras de tubérculos de la papa transgénica y de la variedad no transgénica (línea parental) para los cinco componentes esenciales recomendados por la OCDE. Los contenidos de humedad, azúcares (especialmente azúcares reductores), vitamina C, cenizas, proteínas y glicoalcaloides eran en su mayoría idénticos y todos los valores estaban dentro del rango informado en la literatura para los tubérculos de papa (OCDE 2015; AFSI 2019). Seguridad ambiental de las papas transgénicas con resistencia al LBD No existe una hipótesis de riesgo plausible para el daño ambiental del evento 3R Victoria. Los estudios de campo de otras papas transgénicas que expresan proteínas R no han mostrado diferencias en la abundancia de artrópodos en comparación con las líneas de papas convencionales en dos lugares durante dos temporadas (van der Voet et al. , 2019). Estudios de campo similares realizados con la papa 3R Victoria por la NARO y el CIP durante los últimos cinco años en Uganda han confirmado la ausencia de impactos en organismos no objetivo (NTO). Por lo general, observamos organismos por encima del suelo, como los artrópodos, sin una reducción obvia de la abundancia. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las parcelas con el evento transgénico 3R Victoria y aquellas con Victoria (variedad convencional) para moscas blancas, moscas minadoras, escarabajos, pulgones, hormigas rojas y arañas que fueron las únicas NTO observadas en los campos. Aunque todavía son limitadas, nuestras observaciones confirman que 3R Victoria no representa un peligro para el medio ambiente. La ética de aprobar la papa resistente a LBD Los agricultores actualmente usan fungicidas para controlar el LBD y las variedades de papa parcialmente resistentes tienen un éxito limitado. Los fungicidas, incluidos los fungicidas orgánicos certificados a base de cobre, tienen impactos negativos en el medio ambiente, en particular, los ecosistemas del suelo. La papa transgénica 3R Victoria ofrece las ventajas de no perturbar el medio ambiente, al tiempo que reduce los costos de energía y recursos necesarios para el control de LBD. En SSA, el costo de LBD es severo donde las granjas son comúnmente de solo un cuarto de hectárea y las pérdidas del 30-60% son comunes. En Uganda, estimamos que los beneficios de la adopción de la 3R Victoria por parte de los propietarios de pequeñas granjas aumentaron sus ganancias en al menos un 40%. Además, la papa 3R es beneficiosa en términos de reducción en el uso de fungicidas y emisiones de carbono (Haverkort et al. , 2008; Kessel et al. , 2018). La papa transgénica 3R Victoria es, por lo tanto, una gran ganancia de valor para la sostenibilidad de la producción de papa, la seguridad alimentaria, la generación de ingresos y la protección del medio ambiente. La adopción generalizada de las variedades de papa 3R contribuirá tanto a África como a los EE. UU. En términos de desarrollo sostenible y objetivos de cambio climático. Retrasar su adopción por parte de los productores de papa provocará el uso continuo de plaguicidas y pérdidas de producción que afectarán a los agricultores y consumidores más vulnerables. Comercialización de papas transgénicas 3R una vez aprobada La papa 3R Victoria se encuentra actualmente en pruebas de campo para las aprobaciones regulatorias en SSA. Una vez aprobadas, se necesitan buenas prácticas de administración para asegurar que las semillas de calidad estén disponibles para los agricultores. Dado que la papa 3R fue producida en su totalidad por organizaciones públicas de investigación, no hay necesidad de pagar tarifas de royalty por su tecnología. Sin embargo, será necesario seguir desarrollando y manteniendo variedades de papa de alta calidad para mantener la resistencia a las nuevas cepas de Phytophthora infestans. Si lo hacemos, eventualmente venceremos al LBD y sus dramáticas consecuencias en la frágil economía de los pequeños agricultores en SSA. Fuente y referencias: https://www. openaccessgovernment. org/late-blight-disease/108180/ --- ### Desarrollan tomate morado genéticamente modificado alto en antioxidantes saludables > Los frutaos morados pueden servir como fuente de betanina para colorantes alimentarios, pero también para consumo directo por sus beneficios en salud. - Published: 2021-10-04 - Modified: 2021-10-07 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/04/desarrollan-tomate-morado-geneticamente-modificado-alto-en-antioxidantes-saludables/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos alemanes han utilizado métodos de ingeniería genética para desarrollar tomates morados que producen betaína, el antioxidante que la da el clásico tinte a la remolacha. Los frutos morados pueden servir como fuente de betanina para colorantes alimentarios naturales, pero también para consumo directo por sus beneficios en salud. Arriba: Tomate modificado con betanina junto a un tomate no modificado. | Abajo (derecha): Jugo de tomate modificado contiene mayor betanina que el jugo de remolacha (izquierda); y a la derecha se observa yogur coloreado con betenina de remolacha (derecha) y del tomate alto en betanina (izquierda). Científicos alemanes han utilizado métodos de ingeniería genética para desarrollar tomates morados que producen betaína, el antioxidante que la da el clásico tinte a la remolacha. Los frutos morados pueden servir como fuente de betaína para colorantes alimentarios naturales, pero también para consumo directo por sus beneficios en salud. IPB / 4 de octubre de 2021. - Los científicos del Instituto Leibniz de Bioquímica Vegetal (IPB) en Halle, Alemania, utilizaron recientemente métodos de ingeniería genética para producir tomates morados. Para hacer esto, introdujeron genes necesarios para la biosíntesis de betanina en plantas de remolacha y los activaron en los frutos de tomate que maduraban. La betanina no se forma originalmente en los tomates, sino que se obtiene de la remolacha como colorante alimentario natural. Estos métodos de ingeniería genética para la producción de ingredientes activos en sistemas de producción de plantas especialmente desarrollados jugarán un papel importante en el futuro, especialmente en la fabricación de medicamentos. Ya se está llevando a cabo una intensa investigación sobre la producción de vacunas y anticuerpos en plantas. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio no fue principalmente un nuevo tipo de tomate para el consumo, sino más bien el desarrollo posterior de métodos de ingeniería genética, que pueden analizarse mucho más fácilmente con la producción de un tinte claramente visible.  Esto se realiza porque las plantas son sistemas de producción eficaces, pero muy complicados. Tienen muchos mecanismos reguladores que a veces pueden estrangular toda la biosíntesis de la sustancia o elemento que se va a producir. “Hasta ahora, estas complejas retroalimentaciones no se han entendido bien”, dice la directora del estudio, Sylvestre Marillonnet .  “Aquí todavía se necesita mucha investigación”. También en el caso de la betanina, la planificación y el reajuste tuvieron que llevarse a cabo durante mucho tiempo para que los tomates alcanzaran el rendimiento de síntesis deseado.  Los científicos de Halle no solo introdujeron los tres genes de biosíntesis necesarios para la producción de betanina en las plantas de tomate, sino también varios interruptores genéticos con los que los genes introducidos solo podían activarse en la fruta y todos al mismo tiempo, exactamente en la maduración. tiempo.  Sin embargo, la producción de betanina en los frutos fue inicialmente baja.  Solo mediante la introducción de un cuarto gen, que proporcionó un material de partida importante, se pudo aumentar de manera sostenible la biosíntesis del tinte.  El resultado son tomates de color morado oscuro que contienen incluso más betanina que la remolacha. El estudio de los científicos de Halle proporciona inicialmente una importante ganancia en el conocimiento sobre los métodos de ingeniería genética, "sin embargo", continúa Marillonnet, "estos tomates también serían aptos para el consumo e incluso tendrían un efecto de promoción de la salud".  Como muchos tintes, la betanina también tiene un fuerte efecto antioxidante.  Las frutas moradas también podrían servir como fuente del agente colorante alimentario betanina.  Los primeros intentos de colorear yogur y limonada con betanina de tomate fueron prometedores (ver imágenes). En el IPB, la ingeniería genética se utiliza para investigar intensamente todos los procesos comunes para la extracción de ingredientes vegetales activos. Esto incluye tanto las síntesis orgánicas clásicas como el desarrollo de métodos biotecnológicos en los que los productos deseados pueden ser producidos por bacterias o levaduras. En el instituto también se está trabajando en el relativamente joven y prometedor proceso de biocatálisis. Aquí, los genes de las enzimas de biosíntesis de plantas, se usan paea modificar microorganismos con el objetivo de generen nuevas enzimas con las propiedades deseadas. Estas nuevas enzimas se utilizan luego para diseñar nuevas síntesis de productos codiciados en el tubo de ensayo. La elección del proceso depende de la naturaleza estructural de la sustancia a producir. Algunos de los ingredientes a base de hierbas. Fuente: https://www. ipb-halle. de/oeffentlichkeit/aktuelles/artikel-detail/lila-tomaten-durch-farbstoff-aus-der-roten-beete/ Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fpls. 2021. 682443/full --- ### Startup israelí quiere revolucionar el cannabis, agro y fruticultura con edición genética > Ya generaron híbridos de cannabis de alta uniformidad y calidad, y ahora van por cítricos y manzanos con cosechas estacionales en lugar de perennes. - Published: 2021-10-02 - Modified: 2021-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2021/10/02/startup-israeli-quiere-revolucionar-el-cannabis-agro-y-fruticultura-con-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimentos, betterseeds, cañamo, CanBreed, cannabis, cítricos, CRISPR, cultivo anual, cultivo perenne, edición genética, frutales, híbrido, Israel, manzano, modificacion genética, OGM, THC, transgénico Una startup israelí quiere hacer de la agricultura una empresa más fácil, rentable y segura utilizando tecnología de edición genética ganadora del Nobel. Ya están por sacar al mercado híbridos de cannabis editado de alta uniformidad y calidad, y ahora se enfocan en mejorar cultivos como el poroto caupí, o editar genes de cítricos y manzanos para generar cosechas estacionales en lugar de perennes, además de adelantar la madurez del árbol al año y medio en lugar de cinco o seis años. Una startup israelí quiere hacer de la agricultura una empresa más fácil, rentable y segura utilizando tecnología de edición genética ganadora del Nobel. Ya están por sacar al mercado híbridos de cannabis editado de alta uniformidad y calidad, y ahora se enfocan en mejorar cultivos como el poroto caupí, o editar genes de cítricos y manzanos para generar cosechas estacionales en lugar de perennes, además de adelantar la madurez del árbol al año y medio en lugar de cinco o seis años. Israel21c / 29 de septiembre, 2021. - Uno de los principales desafíos que enfrenta el mundo de la agricultura es que simplemente no es lo suficientemente rentable. Los campos están muriendo en el mundo desarrollado. Los agricultores de todo el mundo están luchando por cosechar y vender cultivos. La escasez de alimentos es una amenaza real. Una gran razón de estos problemas es el hecho de que muchos cultivos deben cosecharse a mano, lo que requiere mucha mano de obra y es costoso. La startup israelí BetterSeeds planea cambiar genéticamente la arquitectura de muchos tipos de cultivos para permitir la recolección mecanizada. Si eso suena algo demasiado científico, el CEO y fundador de BetterSeeds, Ido Margalit, señala un ejemplo común y exitoso: el ketchup. “Sin un rasgo genético que se descubrió en los tomates hace unas décadas, no hubiéramos tenido industrias de ketchup o concentrado de tomate. Porque, ¿cómo es posible que se pague tan poco dinero por la salsa de tomate que se hace con tantos kilogramos de tomates? " La respuesta, dice Margalit, radica en el desarrollo de tomates industriales. Los tomates normales crecen en espalderas como la vid y no se pueden cosechar con una máquina. El descubrimiento de un determinado rasgo genético permitió que los tomates crecieran en forma de arbusto en campos regulares, fácilmente cosechados por las máquinas. Esto redujo los costos para que podamos obtener salsa de tomate a un precio razonable. “Las empresas de encurtidos han estado buscando desesperadamente un rasgo similar que convierta los pepinos, tal como los tomates, en algo que se pueda cultivar en el suelo en el campo”, señala Margalit. "Encontramos el gen que se puede editar con CRISPR para permitir su cultivo en el campo". Una técnica ganadora del premio Nobel La tecnología de edición genética CRISPR-Cas9 le valió a sus desarrolladores el Premio Nobel de Química 2020. BetterSeeds está licenciando la tecnología de Corteva Agriscience y el Instituto Broad del MIT y Harvard. “Es el avance científico más importante que probablemente cambiará el mundo de la medicina y la agricultura en los próximos años y también mucho más adelante”, dice Margalit. “Hace ocho años, reconocimos que la agricultura se enfocará en la mejora de las plantas con base en esta tecnología. Dijimos que mejoraríamos los cultivos básicos con CRISPR". En ese momento, la tecnología alimentaria no era un punto focal para los inversores como lo es hoy, agrega. "Así que miramos el mundo del cannabis, que tenía muchos problemas que podíamos resolver con CRISPR". La encarnación anterior de BetterSeeds, CanBreed, utilizó la tecnología de edición de genes CRISPR para proporcionar semillas de cáñamo híbridas estables y consistentes para cannabis de grado médico estandarizado. Margalit encabeza el Foro de Semillas de Cannabis Medicinal en la Asociación de Cámaras de Comercio de Israel, que acaba de lograr que el gobierno apruebe la exportación de semillas de cannabis desde Israel. Con el cambio de marca a BetterSeeds, Margalit y sus socios han centrado su atención en los cultivos básicos, en particular el poroto caupí (un poroto con "ojos negros"), la soja y otras legumbres. Tijeras moleculares Dejando de lado la percepción pública negativa de los alimentos transgénicos, Margalit explica que CRISPR no inserta genes extraños, sino que utiliza lo que ya existe en la planta. "La edición de genes se puede comparar con unas tijeras moleculares que recorren el ADN de la planta y cortan partes en lugares predeterminados para recibir los rasgos positivos que le interesan. Es una tecnología precisa y fácil de usar". Debido a que no se introducen genes extraños en la planta, existe una burocracia sustancialmente menor al respecto. "Toda nuestra I + D está siendo realizada por un equipo israelí en nuestras instalaciones en Givat Chen", dice, refiriéndose a una comunidad agrícola en el centro de Israel. “Nuestras soluciones son globales. Nuestros productos son adecuados para todo el mundo, no solo para los países desarrollados, sino también para los países en desarrollo ”. Las variedades de cannabis mejoradas de BetterSeeds probablemente saldrán al mercado en Israel a finales de año, dice Margalit. “Para fines de 2022, tendremos ingresos sustanciales de las ventas en todo el mundo. Comenzaremos a comercializar nuestros productos distintos del cannabis a fines de 2023 ”, predice. Manzanas y naranjas De cara al futuro, a Margalit le gustaría diversificarse en cultivos perennes, es decir, cultivos que no se plantan anualmente sino a largo plazo, como manzanos y cítricos. La tecnología de edición genética podría hacer que las plantas perennes sean inversiones menos largas y arriesgadas. “Hoy en día, un agricultor planta sus cultivos y espera unos buenos años, durante los cuales no obtiene ingresos del huerto. Mientras tanto, espera que los cultivos no contraigan alguna enfermedad o que el cambio climático no arruine todo, o que las preferencias y los gustos de los consumidores no cambien", señala. “Es un problema con los cultivos perennes: se arriesga si ha invertido en el momento adecuado. También cuesta mucho dinero arrancar un huerto, y muchas familias de agricultores simplemente están atrapadas con ciertos cultivos". Usando la tecnología CRISPR, los huertos de manzanas podrían convertirse en un asunto estacional. La edición genética haría que la cosecha perenne fuera estacional, dice Margalit. “Nos estamos centrando en una serie de genes que no solo cambian la arquitectura de la planta, sino también su tasa de madurez. En lugar de alcanzar la madurez después de seis años, alcanzará la madurez después de un año y medio, y en lugar de árboles, serán árboles jóvenes que se pueden cosechar mecánicamente". Este cambio aumentaría la versatilidad de los agricultores y la forma en que pueden utilizar su tierra cada año. Podría hacer que la agricultura sea más rentable y aumentar la variedad de cultivos. “Es una visión muy significativa”, dice Margalit. “Creo que podremos cambiar las primeras cepas de perennes a estacionales en 2025 o 2026. Para cada cultivo, tendríamos que adaptar y ajustar el CRISPR, y ese es uno de los desafíos". Si Margalit tuviera que elegir un cultivo en el que concentrarse, podría ser el caupí. Este poroto cultivado para el consumo humano y animal tolera el suelo arenoso y las escasas precipitaciones típicas de las regiones semiáridas de África y Asia. “Si necesito enfocarme en el cultivo que sufre las mayores brechas, la mayor necesidad en el mercado y que ayudaría a alimentar al mundo, es el caupí. Incluso si solo lo logramos, habríamos realizado un cambio enorme". Fuente: https://www. israel21c. org/creating-the-crops-we-need-not-the-ones-we-have/ --- ### El Brexit le permite al Reino Unido regular y aprovechar la edición genética en cultivos y animales > Trigos y crucíferas más nutritivas, semillas altas en omega-3 y papas resistentes a hongos son algunos de los desarrollos que podrían llegar al mercado. - Published: 2021-09-29 - Modified: 2021-09-30 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/29/el-brexit-le-permite-al-reino-unido-regular-y-aprovechar-la-edicion-genetica-en-cultivos-y-animales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Boris Johnson, Brexit, edición genética, Europa, George Eustice, Inglaterra, John Innes Centre, Reino Unido, Rothamsted Research, transgénicos, unión europea El gobierno del Reino Unido relajará la regulación de los cultivos editados genéticamente para permitir su cultivo comercial en Inglaterra. Trigos y crucíferas más nutritivas, semillas altas en omega-3, papas resistentes a hongos, o  cerdos resistentes a mortales virus, son solo algunos de los desarrollos locales que podrían llegar al mercado. Las nuevas reglas del Reino Unido reducen restricciones para la edición de genes, lo que permitiría la llegada al campo de cultivos como este trigo editado rico en hierro que está probando el Centro John Innes. Imagen: JIC El gobierno del Reino Unido relajará la regulación de los cultivos editados genéticamente para permitir su cultivo comercial en Inglaterra. Trigos y crucíferas más nutritivas, semillas altas en omega-3, papas resistentes a hongos, o  cerdos resistentes a mortales virus, son solo algunos de los desarrollos locales que podrían llegar al mercado. BBC - John Innes Centre/ 29 de septiembre, 2021. - Las plantas se llevarán a ensayos y evaluarán de la misma manera que las nuevas variedades convencionales. Los cambios son posibles porque el Reino Unido ya no tiene que seguir las regulaciones de la Unión Europea, que son las más estrictas del mundo. Los gobiernos de Escocia, Gales e Irlanda del Norte podrán decidir si adoptar u optar por no participar en los cambios. El secretario de Medio Ambiente, George Eustice, dijo que trabajaría en estrecha colaboración con grupos agrícolas y medioambientales para ayudar a cultivar plantas más fuertes y resistentes al cambio climático. "La edición genética tiene la capacidad de aprovechar los recursos genéticos que nos ha proporcionado la naturaleza. Es una herramienta que podría ayudarnos a abordar algunos de los mayores desafíos que enfrentamos". Los cultivos editados genéticamente (EG) tienen alteraciones genéticas mucho más simples que los denominados genéticamente modificados (GM) o transgénicos. Los cultivos transgénicos a menudo implican la adición de genes adicionales, a veces de una especie completamente diferente; y en algunos casos (experimentales, no comerciales) la inserción de ADN de animales. Por el contrario, a los cultivos editados genéticamente, en general simplemente se les extraen genes, produciendo nuevas variedades en meses que también podrían haber sido producidas por cruzamiento tradicional pero durante un período de varios años. Los científicos creen que pueden utilizar la edición genética para desarrollar frutas, verduras y cereales que sean más nutritivos y productivos, así como variedades más resistentes que puedan soportar las condiciones meteorológicas extremas provocadas por el cambio climático. Las regulaciones de la Unión Europea requieren que los cultivos editados genéticamente se traten de la misma manera que los cultivos transgénicos. Estas reglas requieren una serie de pruebas de campo durante un período de varios años, así como extensas pruebas de seguridad alimentaria. El último obstáculo es que los estados miembros voten para aprobar la nueva variedad  GM. Este enfoque es considerado por las empresas de biotecnología como demasiado oneroso y caro, por lo que no se desarrollan cultivos transgénicos comerciales en la Unión Europea. El plan del gobierno de Westminster comienza con la separación de las leyes que rigen los cultivos editados y transgénicos. Como primer paso, se aprobará una legislación a finales de este año para eliminar la necesidad de que los científicos soliciten una licencia para realizar ensayos al aire libre de un cultivo editado genéticamente que podría haberse producido mediante el cruzamiento tradicional. Actualmente, el proceso de aprobación puede demorar hasta dos meses y costar varios miles de libras. El profesor Nigel Halford y Sarah Raffan, del Rothamsted Research, trabajan en un trigo editado genéticamente que produce menos acrilamida (potencial cancerígeno) al calentarse. | Imagen: Rothamsted Research El cambio más significativo tendrá lugar el próximo año cuando se presente la legislación para permitir que los cultivos editados genéticamente se regulen de la misma manera que cualquier nueva variedad para el desarrollo comercial. El gobierno está revisando qué medidas debería adoptar para mantener la elección del consumidor, como el etiquetado y la trazabilidad. A más largo plazo, los ministros revisarán el enfoque de Inglaterra para la regulación que cubre todos los organismos genéticamente modificados. Esto incluye cambios que podrían permitir el desarrollo comercial y la cría de animales editados y transgénicos. Se puede hacer que estos animales sean más productivos, resistentes a algunas enfermedades e incluso más capaces de soportar climas extremos. La noticia ha sido bien recibida por muchos científicos que trabajan en este campo. La profesora Helen Sang trabaja en el Instituto Roslin de Edimburgo, donde los investigadores han desarrollado cerdos editados genéticamente que son resistentes a un tipo de enfermedad pulmonar. "El anuncio del miércoles es un primer paso hacia la reducción de las barreras regulatorias innecesarias y no científicas para el uso de técnicas avanzadas de mejoramiento, que son precisas y específicas, lo que nos permite realizar cambios genéticos específicos", afirmo. "La adopción de un enfoque de regulación más proporcionado y habilitante abrirá mayores oportunidades para la colaboración internacional en investigación, la inversión interna y las exportaciones basadas en tecnología, lo que supondrá un gran impulso para la ciencia del Reino Unido" agregó. Un portavoz del gobierno de Gales dijo: "No tenemos planes de revisar las Regulaciones de Liberación Deliberada de OGMs existentes en Gales y mantendremos nuestro enfoque de precaución hacia la modificación genética. A diferencia del gobierno del Reino Unido, continuaremos viendo los productos producidos por edición de genes como Genéticamente Modificados como establecido por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en 2018". El profesor Jonathan Napier dirige un proyecto del Rothamsted Research que desarrolló una Camelina editada genéticamente alta en ácidos grasos omega-3. John Innes Centre El Centro John Innes del Reino Unido da la bienvenida a los cambios propuestos que permitirán que los ensayos de campo de cultivos con genoma editado, donde los cambios genéticos podrían haber ocurrido de forma natural o como resultado de métodos tradicionales de mejoramiento, progresen sin requerir el mismo nivel de regulación que se aplica a los organismos genéticamente modificados. El profesor Dale Sanders, director del Centro John Innes, dijo: “Me complace que el Gobierno esté actuando para cambiar la regulación de las plantas editadas genéticamente y acojo con satisfacción el anuncio de hoy. Pero si bien el anuncio de DEFRA es un paso adelante para las pruebas de cultivos, es decepcionante que la decisión se aplique solo a la investigación y el desarrollo". “Los beneficios de estas tecnologías solo se harán realidad si los cultivos desarrollados de esta manera pueden llegar a los supermercados y clientes. Es frustrante cuando los avances científicos no pueden conducir a mejoras genuinas en los alimentos que comemos. " La respuesta del Gobierno constituye un primer paso hacia la adopción de la edición del genoma, que tiene un gran potencial para abordar el desafío de proporcionar suficientes alimentos de la manera más sostenible posible. La edición genética se puede utilizar para desarrollar nuevas variedades de cultivos, lo que permite una mutación precisa y dirigida en el ADN de un organismo. Esta tecnología podría usarse para acelerar significativamente el proceso de mejoramiento de cultivos y ayudarnos a hacer avances para abordar algunos de los desafíos más urgentes del mundo: el cambio climático, la seguridad alimentaria y la producción sostenible de alimentos. La profesora Wendy Harwood, directora del Grupo de Transformación de Cultivos en el Centro John Innes afirmó que: “La edición del genoma es la tecnología más interesante que he visto en mis muchos años trabajando en la ciencia de los cultivos. La tecnología permite introducir pequeños cambios en el ADN que dan lugar a las características que necesitamos para combatir el cambio climático, desarrollar alimentos con mejor calidad nutricional o más resistentes a enfermedades". "Para darse cuenta del impacto positivo de la edición de genes, es esencial que podamos evaluar las plantas editadas genéticamente en el campo. Por lo tanto, doy la bienvenida al anuncio de hoy, que ofrece cambios que hacen que este proceso sea menos una carga para los investigadores, sin dejar de tener la supervisión necesaria", agregó. Los métodos tradicionales que utilizan los fitomejoradores para introducir rasgos nuevos en las plantas de cultivo pueden tardar entre 8 y 15 años. La edición de genes ofrece la oportunidad de acelerar el proceso de mejoramiento a solo unos pocos años, lo que permite el desarrollo científico esencial mucho antes a un costo mucho menor. Por ejemplo, la edición de genes se puede utilizar para realizar cambios en el código genético de la canola para hacer que sus valiosas vainas de semillas sean menos propensas a romperse. La rotura de las vainas provoca grandes pérdidas en el rendimiento, lo que significa que muchas semillas se pierden en el suelo antes de su cosecha. El profesor Sanders continúa: “Necesitamos un cambio fundamental en la forma en que regulamos los cultivos producidos por tecnologías genéticas si queremos aprovechar al máximo las oportunidades que nos han brindado los avances recientes en genética". “Hacemos un llamado al Gobierno para que avance en los planes para llevar estos productos al mercado con carácter de urgencia. Ahora tenemos la oportunidad de simplificar el proceso y, de cara al futuro, deberíamos regular los cultivos en función de las características que poseen en lugar de cómo se producen. " Fuentes: https://www. bbc. com/news/science-environment-58711230 | https://www. jic. ac. uk/news/a-first-step-towards-unlocking-the-power-of-gene-editing/ --- ### Japón está listo para comercializar un pez editado genéticamente con mayor volumen de carne > Investigadores japoneses usan CRISPR para dar al codiciado besugo un impulso del 50% en su cantidad de carne. ¿Pero los consumidores lo aceptarán? - Published: 2021-09-28 - Modified: 2021-09-30 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/28/japon-esta-listo-para-comercializar-un-pez-editado-geneticamente-con-mayor-volumen-de-carne/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Aquabounty, besugo, biotecnología, CRISPR, desarrollo muscular, dorada, dorada del japón, edición genética, Japón, Kyoto University, Masato Kinoshita, miostatina, OGM, salmón, transgénico Investigadores japoneses están utilizando la tecnología de edición de genes CRISPR para dar al codiciado pez besugo de Japón un impulso del 50% en su cantidad de carne, sin necesidad de aumentar su cantidad de alimento  ¿Pero los consumidores lo aceptarán? En la cultura japonesa, el besugo tiene una serie de asociaciones positivas. Como resultado, el pez es a veces un símbolo de celebración, como en las garras del luchador de sumo Kisenosato Yutaka. Foto de Toru Yamanaka / Getty Images Investigadores japoneses están utilizando la tecnología de edición de genes CRISPR para dar a la codiciada dorada del Japón un impulso del 50% en su cantidad de carne, sin necesidad de aumentar su cantidad de alimento. ¿Pero los consumidores lo aceptarán? The New American - The Fish Site/ 7 de septiembre, 2021. - Japón está editando genéticamente el pez besugo, pargo japonés o dorada del japón (Pagrus major) para que tenga un 50% más de músculo y se espera la aprobación del gobierno pronto. No es sorprendente que haya preocupaciones de ciertos grupos sobre si esto afectará al medio ambiente y a los consumidores. Para que el besugo crezca y tenga más músculo, se editará el gen de la miostatina, responsable de la restricción del crecimiento muscular, para que quede incapacitado. La desactivación del gen hace que los peces crezcan más musculosos que los peces sin modificar. Al hacer que el pescado sea más carnoso, los investigadores esperan aportar más dinero a la industria acuícola de Japón. La industria pesquera de Japón ha tenido problemas, según los informes. La revista canadiense Hakai Magazine, una publicación afiliada a la Fundación Tula, una organización no gubernamental (ONG) con sede en Columbia Británica, dice: “La cría de pescado con más carne en sus huesos podría impulsar las operaciones de cultivo comercial de besugo, que luchan con márgenes de beneficio estrechos debido a los altos costos de suministro de alimento y repoblación de aguas con peces jóvenes". Se plantea que los peces editados genéticamente pueden crecer más carnosos sin insumos adicionales de alimento, lo que resulta en una ventaja competitiva destinada a mejorar los resultados en la industria de la acuicultura, incluyendo la sostenibilidad. La herramienta de edición del genoma que se utiliza en el besugo se llama CRISPR-Cas9. La revista Hakai dice que Masato Kinoshita, profesor asistente de biociencias aplicadas en la Universidad de Kyoto, está "utilizando CRISPR-Cas9 para eliminar el gen de la miostatina en la generación de besugo". CRISPR-Cas9 se usa para modificar selectivamente los genes de animales cortando o agregando nuevos segmentos de ADN. En 2019, Scott Gotlieb, entonces director de la FDA, dijo que la agencia vigilaría los alimentos modificados con CRISPR. "La FDA evaluará la seguridad y la eficacia de una alteración genómica intencional basándose en la totalidad de la evidencia presentada", escribió Gottlieb. “Nuestro objetivo es adaptar la regulación al riesgo”, dijo. En el caso de la dorada, los investigadores informan que el intento de modificar el pez ha tenido éxito. Durante los experimentos, los científicos observaron que el pez modificado tenía el mismo peso corporal que el pez no modificado, pero tenía un 16% más de músculo. También notaron que el pez modificado tenía una longitud corporal más corta en promedio. Los investigadores japoneses probaron el pescado editado y la única diferencia que notaron fue que la carne tenía una textura más suave. En todo el mundo, otros investigadores continúan buscando aplicaciones de modificación genética basadas en CRISPR. Listo para la venta El Instituto Regional del Pescado con sede en Kioto se asoció con la Universidad de Kioto y la Universidad de Kindai para desarrollar el besugo rojo "Madai" con un 20% más de carne mediante el uso de CRISPR para eliminar la proteína mencionada que limita su crecimiento muscular. Según NHK World-Japan, la puesta en marcha ha notificado al Ministerio de Salud de su plan para comercializar el pescado y comenzó a recibir pedidos para las ventas de prueba la semana pasada. Si bien los alimentos modificados genéticamente que contienen genes extraños deben someterse a pruebas de seguridad en Japón, los productos editados genéticamente no se enfrentan a las mismas reglas, como se reflejó en la venta de tomates editados que contienen un nutriente que reduce la presión arterial y ya salió a la venta en línea en Japón. Regional Fish comenzó a aceptar pedidos de productos elaborados con besugo modificado el viernes a través de una plataforma de financiación colectiva y planea comenzar a entregarlos en octubre, cuando estarán claramente etiquetados como "editados por genoma". El potencial de CRISPR En declaraciones a la revista Nature en 2020 en un artículo que detallaba la concesión del Premio Nobel de Química a las pioneros de CRISPR, Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, Martin Jinek, quien era un postdoctorado en el laboratorio de Jennifer Doudna, dijo: “Esperábamos poder realmente traducir esto en una tecnología para reescribir el código genético de células y organismos". Sin embargo, Jinek dijo que la tecnología ha avanzado incluso más rápido de lo esperado. "Lo que no apreciamos del todo fue lo rápido que la tecnología sería adoptada por otros en el campo y luego impulsada". En declaraciones a Yale Insights en 2018, el experto en biotecnología Dr. Greg Licholai compartió sus opiniones sobre las aplicaciones y los peligros de la innovación CRISPR. En 2018, científicos japoneses publicaron una investigación que muestra cómo la tecnología de edición del genoma puede crear una variedad más muscular de dorada japonesa, con un 16% de incremento muscular (izquierda) en relación al pez convencional (derecha). Fuente: Kinoshita et al, 2018. "Hay tres aplicaciones principales para CRISPR", dijo Licholai a Yale Insights. “Uno es manipular genes para activarlos o desactivarlos dentro de las personas. Otra es crear medicamentos que se puedan infundir o, en algunos casos, autoterapia: extraer sangre y ciertas células del cuerpo, manipularlas con CRISPR y luego volver a colocarlas. La tercera, que a veces se pasa por alto, es en realidad en la agricultura ". En cuanto a los peligros, señaló las aplicaciones de "impulso genético" (o "gene-drive"). "Lo que eso significa es que debido a que en realidad estás manipulando genes y esos genes se incorporan al genoma, a la enciclopedia, básicamente, que se encuentra dentro de las células, potencialmente esos genes se pueden transferir a otros organismos", dijo. "Y una vez que se transfieren a otros organismos, una vez que se convierten en parte del ciclo, esos genes están en el medio ambiente". "Ese es probablemente el mayor temor de CRISPR", concluyó. Para abordar tales preocupaciones, los investigadores detrás del besugo editado dicen que se han implementado medidas de seguridad. Cada pez editado se etiqueta para su identificación individual, y los peces se cultivan en tanques en tierra para evitar la reproducción cruzada en la naturaleza. Además, informó Japan News, los reguladores gubernamentales supervisarán los asuntos de seguridad. “Un subcomité de expertos del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar y otros organismos confirmarán, entre otros elementos, que no se han insertado nuevos genes en el pescado y si el pescado modificado produce nuevos alérgenos”, informó el documento. El besugo editado con CRISPR es probablemente solo el comienzo de la comercialización de CRISPR en el suministro de alimentos y de manera más amplia. Pero, ¿estamos preparados para este nivel de manipulación genética en nuestra vida diaria? Hablando con Jennifer Doudna, una de las principales descubridoras de CRISPR, para Quanta Magazine, la escritora científica Vanessa Schipani preguntó: "¿Cómo crees que CRISPR ha avanzado y promoverá la investigación en biología básica? " En respuesta, Doudna señaló un proyecto para investigar el bipedalismo. Este proyecto consiste en comparar la genética de dos roedores: un ratón normal y un roedor bípedo llamado jerboa que salta sobre sus patas traseras. "¿Qué pasa si empiezo a poner genes del roedor bípedo en el otro roedor? " Preguntó Doudna. “¿Puedo eventualmente hacer un ratón de campo bípedo? Este es el tipo de proyecto que es posible ahora con CRISPR". Fuente: https://thenewamerican. com/japan-in-the-process-of-selling-gmo-fish/ | https://thefishsite. com/articles/gene-edited-sea-bream-set-for-sale-in-japan Más información: https://www. hakaimagazine. com/features/supersize-my-seabream/ --- ### Pamela Ronald: “Todo lo que comemos está mejorado genéticamente de alguna manera” > La destacada genetista y divulgadora de UC Davis, fue la primera mujer en ser galardonada con el Premio Mundial de Agricultura 2020, - Published: 2021-09-25 - Modified: 2021-09-27 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/25/pamela-ronald-todo-lo-que-comemos-esta-mejorado-geneticamente-de-alguna-manera/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, biotecnología, Congreso Internacional Sobre la Alimentación del Futuro, ecológico, Fake News, Food Future, glifosato, mitos, Monsanto, natural, OGM, orgánico, Pamela Ronald, silvestre, TPP11, transgénicos La patóloga y genetista estadounidense será parte del próximo Congreso Internacional Sobre la Alimentación del Futuro, y en conversación con Qué Pasa se refiere a los alimentos transgénicos y modificados genéticamente. Dice que la gente tiene una mala opinión de ellos "porque hay una gran cantidad de información errónea, que está por todas partes en Internet, lo que hace que sea realmente difícil para los consumidores averiguar lo que los científicos están haciendo realmente". La patóloga y genetista estadounidense será parte del próximo Congreso Internacional Sobre la Alimentación del Futuro, y en conversación con Qué Pasa se refiere a los alimentos transgénicos y modificados genéticamente. Dice que la gente tiene una mala opinión de ellos "porque hay una gran cantidad de información errónea, que está por todas partes en Internet, lo que hace que sea realmente difícil para los consumidores averiguar lo que los científicos están haciendo realmente". Qué Pasa / 23 de septiembre, 2021. Pamela Ronald, doctora en Biología Vegetal Molecular y Fisiológica y la primera mujer en recibir el Premio Mundial de Agricultura 2020, será parte de las charlas magistrales del primer Congreso Alimentario, denominado “Foodture: el futuro de la alimentación” que se transmitirá en vivo el próximo martes 28 de septiembre, donde expondrá sobre la “Edición Genética de los Alimentos”. La instancia organizada por Espacio Food & Service, reunirá a los líderes del sector alimentario y todos quienes son parte de su cadena de valor, para discutir los desafíos que enfrenta la industria y su adaptación a los cambios, con mirada sustentable y base científica. En conversación con Qué Pasa, la reconocida patóloga y genetista, cuya investigación que facilitó el desarrollo de variedades de arroz Sub1 de alto rendimiento que cultivan más de seis millones de agricultores de subsistencia en la India y Bangladesh, habla sobre el juicio y la desinformación que existe sobre los alimentos modificados genéticamente y transgénicos y cómo la biotecnología será de gran ayuda para la agricultura sostenible en un futuro donde según estimaciones en el mundo habitarán más de 10. 000 millones de personas. -¿A qué atribuye el juicio negativo de las personas frente a los conceptos “alimentos modificados genéticamente” y “cultivos transgénicos”? Bueno, no es una pregunta fácil de responder. Por supuesto hay una gran cantidad de información errónea, que está por todas partes en Internet, lo que hace que sea realmente difícil para los consumidores averiguar lo que los científicos están haciendo realmente, y creo que la mayoría de la gente no está familiarizada con los agricultores o el sistema de cultivo, por lo que no están familiarizados con los desafíos que estos enfrenta. Pero creo que ahora que la mayoría de nosotros hemos recibido una vacuna de biotecnología en nuestros brazos (haciendo referencia a la vacuna Covid-19), que entendemos un poco más íntimamente el poder y la importancia de la biotecnología, y aunque las vacunas para las plantas son diferentes en esencia de la biotecnología, el resultado general es el mismo: desarrollar plantas inmunes a las infecciones. Las plantas siempre están tratando de desarrollar métodos que ayuden a los agricultores a cultivar alimentos sin recurrir a los productos químicos y a los insecticidas, por lo que espero que esta pandemia de Covid-19, tal vez permita que más personas entiendan un poco más por qué la biotecnología es tan importante. -Algunas personas consideran “menos malo” la manipulación genética entre las mismas especies (vegetales con vegetales), pero rechazan la manipulación genética entre una especie vegetal y un virus o bacteria. ¿Cuál cree es la principal razón para esta posición? Creo que la gente tiene miedo y si te paras y te preguntas “¿por qué querría poner un trozo de virus en mi cuerpo o en una planta? ¿Por qué querría hacer eso? ”, pero luego miras los datos y observas a los seres humanos que tenemos esta increíblemente robusta población infectada por un virus que causa una pandemia. Así que creo que la gente puede entender por qué también es importante para los agricultores y los consumidores ser capaz de utilizar las técnicas modernas para tratar una infección. Vivimos con bacterias y virus todo el tiempo, así que por qué no quieren estar juntos en los transgénicos si ya viven en el mismo ambiente. Hay muchos ejemplos en las plantas y la naturaleza que han co-evolucionado con las bacterias y los virus. -Si los cultivos transgénicos no existieran, ¿sería la agricultura tradicional capaz de alimentar a toda la población en un futuro? La agricultura siempre está cambiando, existe hace miles de años, y no creo que la gente proponga volver a antes de que tuviéramos la mejora genética en los cultivos. Así que como menciono en mi conferencia, todo lo que comemos es mejorado genéticamente de alguna manera y la razón es que si vamos a la selva y tratas de cultivar algo que encuentras ahí a menudo no tiene buen sabor, no rinde bien, así que es por eso que los seres humanos son muy dependientes de la agricultura, y creo que la historia de la mejora genética es muy informativa. No es que usemos el mismo método porque cada pocos años los científicos están usando diferentes tipos de métodos de mejoras, por lo que los métodos son muy diferentes a lo que hacían nuestros antepasados hace diez mil años atrás. E incluso con nuevos desafíos como el cambio climático, nuestro objetivo es la mejora genética, y la seguridad alimentaria por lo que los métodos modernos que estamos utilizando son mucho más precisos e informados que los enfoques más antiguos. Pamela Ronald fotografiada en uno de sus cultivos. Foto: Molly Matalon, MIT Technology Review 2017 -¿Cuánto ha avanzado el conocimiento genético de las plantas desde 1985 cuando se hizo la primera modificación genética a una planta de tabaco? Ha avanzado bastante. Creo que la primera modificación fue un gen antibiótico en una planta de tabaco para demostrar que se podía hacer y ahora somos capaces de hacer plantas resistentes a los virus, a las plagas y a los insectos. Hay mucho interés en desarrollar cultivos completamente nuevos. Así que tenemos muchos enfoques más sofisticados.  En 1985 era muy difícil, si no imposible, modificar cultivos importados como el arroz y ahora es algo que podemos hacer muy fácilmente. -¿Cómo cree que los transgénicos pueden convertirse en un elemento positivo para la sostenibilidad y la agricultura ecológica? Bueno, hay un bello ejemplo del que no he tenido tiempo de hablar y es el de los cultivos Bt, que es una molécula producida por una bacteria que ayuda a las plantas a luchar contra los insectos, por lo que, desde hace más de 50 años, los agricultores ecológicos rocían esta bacteria en las plantas y esa molécula ayuda a la planta a luchar contra una infección. Los cultivos Bt han sido muy útiles para la agricultura sostenible y para los agricultores y así tenemos el maíz Bt, la berenjena Bt y otros cultivos Bt que permiten a los agricultores agrandar sus cultivos y así no tener que rociar insecticidas químicos en la planta, ya que estas ya son resistentes al insecto. Así que esto sigue siendo una herramienta muy importante y es un ejemplo muy claro si se piensa en la agricultura sostenible, los cultivos Bt son realmente excelentes ejemplos de cómo la genética moderna puede ayudar a reducir el uso de productos químicos. -¿Cree que la modificación genética nos está dando más tiempo en este desafío para luchar o tratar de ganar en el avance del cambio climático? Ciertamente, la mejora genética y la biotecnología moderna van a ganar tiempo en el sentido de que para algunos cultivos probablemente no tendremos rendimientos más bajos. Si podemos desarrollar cultivos en caso de inundaciones o sequías, los agricultores podrán seguir cultivando esos productos. Tenemos una gran cantidad de mejoras genéticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual es muy importante, pero hay que tener en cuenta que la mayor parte del calentamiento global se debe al consumo de combustibles fósiles y a las emisiones derivadas del uso de los mismos, por lo que tenemos que seguir luchando para desarrollar formas para disminuir el carbono o tenemos que hacer ambos enfoques, tenemos que trabajar para que la agricultura haga que los cultivos sean más resistentes al cambio climático, para reducir el impacto de la agricultura y las emisiones, pero también tenemos que trabajar en los otros aspectos del uso de los combustibles fósiles. -¿Qué les diría a las personas que todavía piensan que la ingeniería genética es jugar a ser Dios? Creo que es muy importante tener en cuenta qué es exactamente lo que nos preocupa. Que las personas hablen con un científico, que hablen con un agricultor, para conocer realmente de primera mano lo que sucede. Podrían ir a una granja para tratar de entender qué es lo que hace más difícil cultivar y también ir al científico académico chileno y considerar la evidencia de la seguridad de la biotecnología moderna. Pero hay algunas personas que nunca se podrán convencer. Nada de lo que comemos, salvo algunas excepciones, está libre de manipulación genética y por eso ya estamos mejorando genéticamente los cultivos y me temo que si hay un impulso para comer sólo lo que podemos recoger, va a ser muy difícil para muchas personas, probablemente no la gente en las ciudades porque siempre pueden comprar alimentos especiales, pero sin duda devastador para la gente pobre en el mundo. Fuente: https://www. latercera. com/que-pasa/noticia/pamela-ronald-todo-lo-que-comemos-es-mejorado-geneticamente-de-alguna-manera/H4CMJADVFFFCPGSDQ4K75GE6W4/ --- ### ¿Cultivar y comer tus propias vacunas? Plantas genéticamente modificadas como fábricas de ARN > Investigadores de UC Riverside ganaron un gran fondo que les permitirá estudiar y desarrollar vegetales biotecnológicos como fábricas de ARNm. - Published: 2021-09-24 - Modified: 2021-09-27 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/24/cultivar-y-comer-tus-propias-vacunas-plantas-geneticamente-tmodificadas-como-fabricas-de-arn/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: ARN mensajero, biotecnología, covid 19, moderna, pfizer, Sinovac, transgénico, vacuna, vacunas Investigadores de UC Riverside ganaron un gran fondo que les permitirá estudiar y desarrollar vegetales biotecnológicos como fábricas de ARNm. Esto permitiría inmunizarnos contra virus solamente comiendo nuestra ensalada. UC Riverside / 16 de septiembre, 2021. - El futuro de las vacunas puede parecerse más a comer una ensalada que a recibir una inyección en el brazo. Los científicos de la Universidad de California en Riverside (UC Riverside) están estudiando si pueden convertir plantas comestibles como la lechuga en fábricas de vacunas de ARNm. La tecnología de ARN mensajero o ARNm, utilizada en algunas vacunas para COVID-19, funciona enseñando a nuestras células a reconocernos y protegernos contra enfermedades infecciosas. Uno de los desafíos de esta nueva tecnología es que debe mantenerse fría para mantener la estabilidad durante el transporte y almacenamiento. Si este nuevo proyecto tiene éxito, las vacunas de ARNm producidas en plantas, que se pueden ingerir, podrían superar este desafío con la capacidad de almacenarse a temperatura ambiente. Los objetivos del proyecto, que fueron posibles gracias a una subvención de 500. 000 dólares de la National Science Foundation, son triples: demostrar que el ADN que contiene las vacunas de ARNm se puede administrar con éxito en la parte de las células vegetales donde se replicará, demostrando que las plantas pueden producir suficiente ARNm para competir un trago tradicional y, finalmente, determinar la dosis correcta. “Idealmente, una sola planta produciría suficiente ARNm para vacunar a una sola persona”, dijo Juan Pablo Giraldo, profesor asociado en el Departamento de Botánica y Ciencias Vegetales de la UCR que lidera la investigación, realizada en colaboración con científicos de UC San Diego y Carnegie. Universidad de Mellon. “Estamos probando este enfoque con espinacas y lechugas y tenemos metas a largo plazo de que las personas lo cultiven en sus propios jardines”, dijo Giraldo. "Los agricultores también podrían eventualmente cultivar campos enteros". La clave para hacer que esto funcione son los cloroplastos, pequeños órganos en las células vegetales que convierten la luz solar en energía que la planta puede usar. “Son pequeñas fábricas que funcionan con energía solar que producen azúcar y otras moléculas que permiten que la planta crezca”, dijo Giraldo. "También son una fuente sin explotar para hacer moléculas deseables". En el pasado, Giraldo ha demostrado que es posible que los cloroplastos expresen genes que no son parte natural de la planta. Él y sus colegas hicieron esto enviando material genético externo a las células vegetales dentro de una carcasa protectora. La determinación de las propiedades óptimas de estas carcasas para el suministro a las células vegetales es una especialidad del laboratorio de Giraldo. Para este proyecto, Giraldo se asoció con Nicole Steinmetz, profesora de nanoingeniería de UC San Diego, para utilizar nanotecnologías diseñadas por su equipo que entregarán material genético a los cloroplastos. "Nuestra idea es reutilizar nanopartículas de origen natural, a saber, virus de plantas, para la entrega de genes a las plantas", dijo Steinmetz. "Algo de ingeniería entra en esto para hacer que las nanopartículas vayan a los cloroplastos y también para que no sean infecciosas para las plantas". Para Giraldo, la posibilidad de desarrollar esta idea con ARNm es la culminación de un sueño. “Una de las razones por las que comencé a trabajar en nanotecnología fue para poder aplicarla en plantas y crear nuevas soluciones tecnológicas. No solo para alimentos, sino también para productos de alto valor, como los farmacéuticos ”, dijo Giraldo. Giraldo también codirige un proyecto relacionado que utiliza nanomateriales para entregar nitrógeno, un fertilizante, directamente a los cloroplastos, donde las plantas más lo necesitan. El nitrógeno es limitado en el medio ambiente, pero las plantas lo necesitan para crecer. La mayoría de los agricultores aplican nitrógeno al suelo. Como resultado, aproximadamente la mitad termina en el agua subterránea, contaminando las vías fluviales, provocando la proliferación de algas e interactuando con otros organismos. También produce óxido nitroso, otro contaminante. Este enfoque alternativo introduciría nitrógeno en los cloroplastos a través de las hojas y controlaría su liberación, un modo de aplicación mucho más eficiente que podría ayudar a los agricultores y mejorar el medio ambiente. La National Science Foundation ha otorgado a Giraldo y sus colegas 1,6 millones de dólares para desarrollar esta tecnología de suministro de nitrógeno dirigida. "Estoy muy emocionado con toda esta investigación", dijo Giraldo. "Creo que podría tener un gran impacto en la vida de las personas". Fuente: https://news. ucr. edu/articles/2021/09/16/grow-and-eat-your-own-vaccines --- ### Más de 100 científicos franceses solicitan al presidente Macron apoyar el uso de edición genética y biotecnología agrícola > Afirman que la investigación europea es políticamente incapaz de usar estas nuevas herramientas por falta de regulaciones adaptadas al progreso científico. - Published: 2021-09-22 - Modified: 2021-09-22 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/22/mas-de-100-cientificos-franceses-solicitan-al-presidente-macron-apoyar-el-uso-de-edicion-genetica-y-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AFVB, Association Française des Biotechnologies Végétales, biotecnología, CRISPR, Emmanuel Macron, Europa, Francia, Séralini, transgénicos, unión europea La Asociación Francesa de Biotecnologías Vegetales (AFBV), un grupo de más de 100 investigadores y expertos, hace un llamado público al presidente Emmanuel Macron para que apoye la biotecnología vegetal y la edición genética en Europa. La Asociación Francesa de Biotecnologías Vegetales (AFBV), un grupo de más de 100 investigadores y expertos, hace un llamado público al presidente Emmanuel Macron para que apoye la biotecnología vegetal y la edición genética en Europa. ChileBio / 22 de septiembre, 2021. - En un comunicado de prensa, la AFBV busca el apoyo del presidente Macron para una importante iniciativa que tiene la finalidad de reducir la dependencia de la Unión Europea (UE) al uso de pesticidas sintéticos, durante la próxima presidencia del Consejo de Ministros de la UE a partir del 1 de enero de 2022. La AFBV señala que este objetivo solo puede lograrse si existen alternativas con las mismas características de eficiencia. Entre estos, la AFBV destaca el valor de crear variedades de plantas que sean genéticamente resistentes a enfermedades o depredadores y que requieran menos pesticidas para protegerse. A nivel de Unión Europea, y en particular Francia, existen amplias capacidades de investigación público-privada capaces de desarrollar estas variedades de semillas, que sean productivas y al mismo tiempo requieran menos insumos y fitosanitarios. "Es necesario permitir a los investigadores de la UE investigar con las herramientas del siglo XXI. Muchos países agrícolas, fuera de la UE, ya se han embarcado con éxito en este camino", afirma el comunicado de la AFBV. "Sin embargo, en la actualidad, la investigación europea es políticamente incapaz de utilizar estas nuevas herramientas en Europa para desarrollar nuevas semillas por falta de regulaciones adaptadas al progreso de la ciencia". La AFBV cree que la agricultura europea perderá soberanía tecnológica y política si no se dan las condiciones regulatorias que permitan a los investigadores utilizar la edición genética. Además, el grupo ve las biotecnologías vegetales como una oportunidad para limitar el declive agrícola pronosticado por la estrategia "Del campo al trabajo". "Es responsabilidad de nuestro país comunicar alto y claro este mensaje de esperanza a nuestros socios europeos", dijeron en el comunicado de prensa. Comunicado de prensa: https://www. biotechnologies-vegetales. com/wp-content/uploads/2021/09/COMMUNIQUE_DE_PRESSE_2021-09-09. pdf --- ### Estos super cultivos editados genéticamente pueden evitar el desperdicio de alimentos > Toneladas de manzanas podridas y papas machucadas ni siquiera llegan a los estantes de los supermercados. Ajustar y editar sus genes puede cambiar eso. - Published: 2021-09-17 - Modified: 2021-09-17 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/17/estos-super-cultivos-editados-geneticamente-pueden-evitar-el-desperdicio-de-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, CRISPR, Crispr/Cas9, desperdicio de alimentos, edición genética, food waste, gene editing, genoma, sostenibilidad, transgénico Toneladas de manzanas podridas y papas machucadas ni siquiera llegan a los estantes de los supermercados. Ajustar y editar sus genes puede cambiar eso. Mira los nuevos desarrollos con edición genética para evitar la enorme pérdida de alimentos que terminan en la basura. Manzana Arctic y su par convencional 12 horas después de ser cortadas. Imagen: Arcticapples. com Toneladas de manzanas podridas y papas machucadas ni siquiera llegan a los estantes de los supermercados. Ajustar y editar sus genes puede cambiar eso. Mira los nuevos desarrollos con edición genética para evitar la enorme pérdida de alimentos que terminan en la basura. Wired UK / 10 de septiembre, 2021. - La agricultura tiene un importante problema de desperdicio de alimentos. Aproximadamente el 40% de los alimentos producidos a nivel mundial no se consumen cada año, y gran parte de este desperdicio ocurre incluso antes de que los alimentos salgan del campo. De hecho, se estima que el 7,2% de todos los alimentos cosechados en el Reino Unido se desperdician en la etapa de producción primaria como resultado de varios factores: enfermedades, mal tiempo, imperfecciones cosméticas y otros. Por supuesto, el desperdicio de alimentos también se produce a lo largo de la cadena de suministro. Los productos a menudo se dañan durante el transporte y el almacenamiento debido a un embalaje inadecuado y una mala manipulación. Además, no se comen todos los alimentos comprados; después de todo, ¿cuántas veces hemos tirado papas machucadas o manzanas oxidadas al basurero cocina? En total, cada año se desperdician 1. 300 millones de toneladas de alimentos (por valor de US$ 1 billón de dólares); sin embargo, 811 millones de personas en todo el mundo siguen pasando hambre. El desperdicio de alimentos también es malo para el clima, ya que los alimentos podridos en los vertederos producen grandes cantidades de metano; el Fondo Mundial para la Naturaleza estima que poner fin al desperdicio de alimentos resultaría en una disminución del 6-8% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los seres humanos. Con este fin, los científicos están desplegando una nueva arma en la lucha contra el desperdicio de alimentos: la edición de genes. Esperan que la tecnología pueda ayudar a desarrollar cultivos de próxima generación que sean más resistentes a plagas y enfermedades, sufran menos daños durante el transporte y almacenamiento, o tengan una vida útil más larga, esencialmente productos casi imperecederos. La tecnología es lucrativa, con estimaciones que sugieren que el mercado global de edición de genes podría tener un valor de US$8. 710 millones para 2026. A diferencia de los cultivos genéticamente modificados (o transgénicos), que normalmente implican la inserción de un gen preferido de una especie e introducirlo en otra, la edición de genes es una eliminación o modificación pequeña y controlada del ADN existente de un mismo organismo. Esto se puede llevar a cabo utilizando varios métodos, incluida la técnica CRISPR que permite a los científicos eliminar, agregar o alterar secciones de una secuencia de ADN para obtener los rasgos deseados. "La edición de genes nos permite trabajar dentro de la propia familia de la planta o el animal, sin la necesidad de introducir ADN externo en el producto final", dice Fan-Li Chou, vicepresidente de Asuntos Científicos y Políticas de la Asociación Estadounidense de Comercio de Semillas. "Puede alcanzar el mismo punto final que los métodos de mejoramiento más tradicionales, pero con mayor precisión y en años en lugar de décadas". Los cultivos editados genéticamente aún están mayormente en desarrollo. En los Estados Unidos, la empresa procesadora de papas Simplot, con sede en Idaho, ha adquirido una licencia para aprovechar CRISPR para desarrollar nuevos tipos de papas. Actualmente vende varias variedades de papas biotecnológicas bajo su marca Innate, que se modifican mediante una tecnología intragénica denominada silenciamiento por ARN de interferencia. Esto efectivamente "reduce" el volumen de genes asociados con rasgos indeseables, como la polifenol oxidasa o PPO, una enzima responsable del pardeamiento y los hematomas con puntos negros. “En el futuro, estamos trabajando en la edición de genes para lograr beneficios similares. Por ejemplo, podemos usar la tecnología CRISPR para desactivar ”, dice Doug Cole, director de marketing y asuntos biotecnológicos de Simplot Plant Sciences. La compañía espera lanzar papas editadas genéticamente en 2023. Esto podría ayudar a abordar uno de los problemas de raíz del desperdicio de papa: las papas desagradables. "Los compradores no se apresuran a poner papas machucadas en su carrito de compra, incluso si las verduras estan perfectamente saludables y saben bien", dice Chou. “Y en los restaurantes, las papas preparadas antes de la hora punta de la cena a menudo deben desecharse al final de la noche debido a su color café”. En general, la enorme cantidad de 400 millones de libras de papas se descartan cada año solo en los Estados Unidos. Más allá de las papas, Yinong Yang, un fitopatólogo de la Universidad Estatal de Pensilvania, ha editado con éxito un hongo botón blanco para reducir su oxidación y aumentar su vida útil. Para hacerlo, eliminó uno de los seis genes de la enzima PPO del hongo usando CRISPR, reduciendo efectivamente la actividad de pardeamiento en un 30%. Yang está trabajando actualmente para mejorar el hongo, con el objetivo de comercializar nuevas variedades en el futuro. En Australia, un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Queensland está utilizando CRISPR para editar el genoma en el plátano Cavendish, que constituye la mayor parte de la producción mundial de plátano, con el fin de aumentar su resistencia contra una enfermedad fúngica mortal llamada Fusariosis del banano, y causada por la Raza Tropical 4 (TR4). La enfermedad ya ha causado estragos en las Américas, Filipinas y partes de Oriente Medio, arrasando miles de hectáreas de cultivos e interrumpiendo las cadenas de suministro. “Se pierde una gran cantidad de alimentos antes y después de la cosecha, y todo esto es parte del desperdicio de alimentos. Creo que la edición de genes tiene el potencial de reducir significativamente las pérdidas de alimentos, en gran parte a través de la resistencia a plagas y enfermedades”, dice James Dale, líder del Programa de Biotecnología en Plátano de la Universidad. Se estima que hasta el 40 por ciento de los rendimientos de los cultivos en todo el mundo se vuelven no comestibles debido a tales causas. Sin embargo, Dale dice que los plátanos aún están en desarrollo y no llegarán a los estantes de los supermercados hasta dentro de al menos otros cinco años. En la misma línea, los investigadores de la Universidad de Tuskegee en Alabama están aprovechando CRISPR para hacer que el camote o papa dulce sea más resistente a una enfermedad muy extendida llamada virus del moteado plumoso del camote. Según Marceline Egnin, profesora de ciencias de las plantas y el suelo en la Universidad de Tuskegee, esto se hace mediante la edición de proteínas específicas en el camote que le permiten al virus establecerse y replicarse, lo que hace que la planta sea menos vulnerable a la infección. Papa Innate y su par convencional 10 horas después de ser cortadas. Imagen: Biofortified. org La tecnología también se puede utilizar para editar los genes que hacen que el camote sea sensible al etileno, explica Egnin, lo que causa deterioro, o para mejorar la resistencia de la piel a fin de minimizar el daño durante el almacenamiento. "El desperdicio de alimentos generalmente ocurre después de la cosecha, por lo que si podemos identificar los genes que hacen que los cultivos sean susceptibles al deterioro posterior a la cosecha y editarlos, aumentaremos enormemente el porcentaje de alimentos recolectados que llega a las mesas de los consumidores en todo el mundo", dice. En otros lugares, los investigadores han descubierto que es posible utilizar CRISPR para mejorar la calidad estética de los productos. Por ejemplo, impulsar la producción de antocianinas en frutas como los tomates puede darles un tono vibrante, haciéndolas más atractivas para los consumidores y reduciendo el desperdicio. Además, como explica Cole, la edición de genes puede fortalecer las células, haciendo que ciertos alimentos sean menos propensos a dañarse durante la cosecha o el transporte. “Esto podría beneficiar a toda la cadena de suministro”, dice. Pero incluso a medida que avanza la tecnología de edición de genes, los defensores de este campo se enfrentan a una barrera clave: la percepción del consumidor. Los productos convencionales genéticamente modificados (GM o transgénicos) tienen una mala reputación, y muchos consumidores albergan preocupaciones sobre la seguridad alimentaria. Según una investigación realizada por Pew, el 49 por ciento de los consumidores estadounidenses cree que los alimentos transgénicos son peores para su salud en comparación con los alimentos no transgénicos. Pero Cole es optimista. “Las opiniones se pueden cambiar a través de la educación”, dice. “Una vez que la mayoría de las personas comprenden que la edición de genes sigue algunos procesos naturales que se encuentran en el mejoramiento tradicional, es más probable que la acepten, especialmente cuando resuelve problemas alimentarios importantes, como el desperdicio". Luego están los obstáculos regulatorios. En los Estados Unidos, los reguladores afirman que debido a que los cultivos editados genéticamente no contienen ADN extraño, no se consideran como transgénicos y, por lo tanto, no están sujetos a restricciones. Por el contrario, la Unión Europea ha adoptado un enfoque mucho más estricto. En 2018, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas dictaminó que la edición genética cuenta como transgénicos en términos regulatorios y que cualquier organismo alterado mediante técnicas de edición genética está sujeto a las mismas regulaciones que los OGMs. Esto significa que todos los cultivos editados genéticamente se enfrentan a una larga evaluación de riesgos por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, y deben ser aprobados por la mayoría de los países miembros de la UE antes de que puedan cultivarse. Hay indicios de que el Reino Unido podría relajar su postura después del Brexit, ya que ya no está sujeto a las regulaciones de la UE. Tras una consulta pública, el gobierno del Reino Unido está determinando si desregulará o no los cultivos y alimentos editados genéticamente, lo que facilitaría a los científicos la realización de pruebas de campo y la aprobación comercial. Esto podría allanar el camino para que otros países sigan su ejemplo en el futuro. “Mientras hablamos de innovación en nuestras comunicaciones, medicina, transporte y tantos otros aspectos de la vida, es importante que incluyamos la agricultura como una parte vital de la discusión”, dice Chou. “Como sociedad, hay mucho en juego para que no tengamos un diálogo abierto y transparente sobre el potencial que tienen los métodos de mejoramiento en evolución, como la edición de genes, para abordar los desafíos más urgentes de la sociedad, desde el hambre hasta el cambio climático y la sostenibilidad. " Fuente: https://www. wired. co. uk/article/farm-food-waste-genetics --- ### Informe sitúa a Reino Unido como líder configurando la regulación en nuevas técnicas de edición genética > El Brexit está permitiendo al Reino Unido avanzar en biotecnología. Un nuevo informe afirma que será un referente en regulación de edición genética. - Published: 2021-09-16 - Modified: 2023-02-08 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/16/informe-situa-a-reino-unido-como-lider-configurando-la-regulacion-en-nuevas-tecnicas-de-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias El Brexit está permitiendo al Reino Unido avanzar en la apuesta por la biotecnología agraria. Un reciente informe afirma que será un referente configurando la regulación de la edición genética. El Brexit está permitiendo al Reino Unido avanzar en la apuesta por la biotecnología agraria. Un reciente informe afirma que será un referente configurando la regulación de la edición genética. Fundación Antama / 16 de septiembre, 2021. - Un nuevo informe del británico Regulatory Horizons Council (RHC) establece que Reino Unido podría asumir un papel de liderazgo en la configuración de la regulación que permitirá la comercialización de productos innovadores y seguros que utilizan tecnologías de edición genética.  También señala cómo Reino Unido podría aprovechar su salida de la Unión Europea para reestructurar la regulación y hacerla más rigurosa científicamente, proporcional a los riesgos y beneficios, además de brindar más certeza a las empresas que buscan invertir en estas tecnologías.  De hecho, Reino Unido ya se encuentra haciendo ensayos de campo con variedades de cultivo editadas genéticamente. El informe respalda las propuestas de la reciente consulta gubernamental británica y se basa en ellas proporcionando recomendaciones adicionales sobre cómo debería ser un nuevo enfoque regulatorio a largo plazo.  Sugiere que los cambios podrían reducir significativamente el costo y el tiempo de comercialización de nuevos productos, desbloqueando la innovación en el desarrollo de variedades de plantas y animales que pueden beneficiar a los consumidores, el medio ambiente y el crecimiento económico a largo plazo en el Reino Unido.   En una nota de prensa, la Sociedad Británica de Criadores de Plantas (BSPB) ha dado la bienvenida al informe afirmando que “En el documento tiene razón al resaltar la importancia de la innovación genética como la base para una agricultura más sostenible, particularmente para ayudar los agricultores a adaptarse al cambio climático y proteger los cultivos contra plagas y enfermedades al tiempo que se reduce el uso de productos químicos “. Más información en la web del gobierno del Reino Unido, así como en el comunicado de prensa de BSPB. Fuente: https://fundacion-antama. org/informe-situa-a-reino-unido-como-lider-configurando-la-regulacion-de-las-nuevas-tecnicas-de-edicion-genetica/ --- ### Japón inicia venta comercial de tomate editado genéticamente que ayuda a evitar la hipertensión > El fruto posee altos niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA), un aminoácido que ayuda a la relajación y a reducir la presión arterial. - Published: 2021-09-15 - Modified: 2021-09-16 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/15/japon-inicia-venta-comercial-de-tomate-editado-geneticamente-que-ayuda-a-evitar-la-hipertension/ - Categorías: Chilebio Noticias Los kits de jardinería de plántulas con el tomate Sicilian Rouge editado genéticamente "alto en GABA" que la start-up japonesa Sanatech distribuyo gratuitamente en mayo, han sido recibidos muy positivamente por un panel de consumidores de jardineros domésticos. Debido a la abrumadora respuesta y el gran interés que han manifestado los primeros monitores, la empresa decidió empezar a comercializar la propia fruta de tomate editado a partir del 15 de septiembre de 2021. Próximamente estará disponible un producto en puré elaborado con el mismo tomate. Los kits de jardinería de plántulas con el tomate Sicilian Rouge editado genéticamente "alto en GABA" que la start-up japonesa Sanatech distribuyo gratuitamente en mayo, han sido recibidos muy positivamente por un panel de consumidores de jardineros domésticos. Debido a la abrumadora respuesta y el gran interés que han manifestado los primeros monitores, la empresa decidió empezar a comercializar la propia fruta de tomate editado a partir del 15 de septiembre de 2021. Próximamente estará disponible un producto en puré elaborado con el mismo tomate. Pioneer EcoScience Co, Ltd. , que está a cargo de las ventas y el marketing del tomate Sicilian Rouge "alto en GABA", también ha abierto "Aozora Tomato Gakuen" (traducido directamente como "Escuela de Tomate Cielo Azul") como una plataforma comunitaria bidireccional. (https://pes. co. jp/aozora) para jardineros domésticos y entusiastas de la comida sana. Por ahora, el tomate solo se venderá en Japón y la empresa tiene la intención de seguir compartiendo la influencia positiva de las nuevas tendencias de cultivos y alimentos editados genéticamente a nivel mundial aprovechando el poder de esta plataforma comunitaria. Sanatech Seed Co, Ltd. , una start-up asociada con la Universidad de Tsukuba, recibió una línea parental de la variedad Sicilian Rouge de Pioneer EcoScience y desarrolló la variedad F1 "Sicilian Rouge alto en GABA"; se desarrolló utilizando la tecnología de vanguardia de edición genética con CRISPR/Cas9. Contiene altos niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA), un aminoácido que ayuda a la relajación y a reducir la presión arterial. Pioneer EcoScience liderará la comercialización y venta de productos relacionados con esta variedad. Como empresa de desarrollo de semillas editadas genéticamente, Sanatech Seed continuará desarrollando nuevas variedades para satisfacer las necesidades tanto de los consumidores como de los productores. Aprobación regulatoria en Japón Los alimentos editados genéticamente se pueden distribuir y vender en Japón después de que se haya notificado al Ministerio de Salud, ya que es uno de los 12 países del mundo que ha publicado normativas que permiten el uso de edición genética en agricultura. A diferencia de los alimentos modificados genéticamente (OGMs, o transgénicos), las variedades editadas genéticamente se consideran tan seguras y equivalentes a cualquier cultivo mejorado con métodos convencionales porque no se introduce ningún gen externo. En diciembre de 2020, el Ministerio de Salud de Japón otorgó a la empresa Sanatech Seed, con sede en Tokio, permiso para vender el tomate editado genéticamente alto en GABA. Los agricultores contratados en la prefectura de Kumamoto, en el suroeste de Japón, ya estaban cultivando la variedad, en un plan piloto para ver su respuesta al nuevo cultivo. Los funcionarios de Sanatech Seed dicen que comenzaron a aceptar pedidos en línea de consumidores el pasado miércoles, ya que los tomates están listos para ser recolectados. La compañía planea enviar cada paquete de tomates con una etiqueta que dice "mejorado usando tecnología de edición del genoma". Takeshita Tatsuo, presidente de Sanatechseed, dijo: "Al principio, tuvimos reacciones encontradas a los alimentos editados genéticamente y pensamos que sería difícil llevarlos al mercado porque los consumidores no los comprenden completamente. Pero los tomates se ganaron una buena reputación de los que participaron en las pruebas de cultivo. Tomaremos todas las precauciones posibles cuando salgan a la venta". Una caja de tomates de 3 kilogramos costará 7. 500 yenes o unos 68 dólares. Fuentes: https://sanatech-seed. com/en/20210915-2/ | https://www3. nhk. or. jp/nhkworld/en/news/20210915_12/ --- ### Investigadores combinan CRISPR y regeneración de cultivos para acelerar el mejoramiento genético vegetal - Published: 2021-09-14 - Modified: 2021-09-16 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/14/investigadores-combinan-crispr-y-regeneracion-de-cultivos-para-acelerar-el-mejoramiento-genetico-vegetal/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Texas A&M está colaborando con otras entidades públicas en un nuevo enfoque para mejorar y acelerar los cultivos de frutas y verduras. Para esto combinan un nuevo sistema de edición con CRISPR y propagación de cultivos en laboratorio, y los primeros trabajos se enfocan en reducir el contenido de alérgenos en zanahorias, promover la resistencia a herbicidas y enfermedades en las papas y la resistencia a enfermedades en los cítricos. Kranthi Mandadi muestra un pomelo sano, a la izquierda, en contraste con el pomelo afectado por el enverdecimiento de los cítricos. Imagen: Universidad de Texas A&M Científicos de la Universidad de Texas A&M está colaborando con otras entidades públicas en un nuevo enfoque para mejorar y acelerar los cultivos de frutas y verduras. Para esto combinan un nuevo sistema de edición con CRISPR y propagación de cultivos en laboratorio, y los primeros trabajos se enfocan en reducir el contenido de alérgenos en zanahorias, promover la resistencia a herbicidas y enfermedades en las papas y la resistencia a enfermedades en los cítricos. Texas A&M / 13 de septiembre, 2021. - Los cultivos alimentarios de alto valor que enfrentan varios impedimentos en el cultivo de nuevas variedades están recibiendo atención de una colaboración de investigadores que utilizan la tecnología de edición de genes CRISPR-Combo. Si bien la tecnología de edición de genes ha potenciado el mejoramiento y la adaptación de los cultivos, el proceso de volver a cultivar una planta a partir de células editadas es costoso, prolongado e impredecible. Además, este proceso, denominado como regeneración, es difícil de lograr con los métodos existentes para muchos cultivos populares. El programa AgriLife de la Universidad de Texas A&M estará entre los que participan en una subvención de la Fundación para la Investigación Agrícola y Alimentaria (FFAR) de US$664,000 para desarrollar una tecnología que pueda editar los genes de un cultivo y acelerar la regeneración del mismo. La subvención, otorgada principalmente a la Universidad de Maryland (UMD) a través de la Colaboración Cultivos del Futuro de FFAR, también incluye a Texas A&M AgriLife y al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Los fondos igualados elevan la inversión total del proyecto a US$739,000. Esta subvención fue otorgada como parte del programa de Mejoramiento Acelerado de Cultivos, diseñado para acelerar el desarrollo de diversas especies de cultivos adecuados para la agricultura sostenible y la mejora de la nutrición humana. Los investigadores están desarrollando un sistema CRISPR-Combo que utilizará la tecnología de edición de genes CRISPR para poner en marcha el proceso de regeneración. El equipo está dirigido por Yiping Qi en UMD; Kranthi Mandadi, científico investigador de Texas A&M AgriLife y profesor asociado en el Departamento de Patología Vegetal y Microbiología de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Texas A y Randall Niedz, genetista investigador del USDA en Fort Pierce, Florida, Mejora de cultivos mediante la edición del genoma Inicialmente, los investigadores se están enfocando en introducir rasgos que reduzcan el contenido de alérgenos en las zanahorias, promuevan la resistencia a herbicidas y enfermedades en las papas y promuevan la resistencia a enfermedades en los cítricos. “En comparación con el mejoramiento convencional, las tecnologías de edición del genoma pueden acelerar el mejoramiento de cultivos con alta precisión, menos tiempo y costo”, dijo Qi. “Este proyecto tiene como objetivo hacer que la edición del genoma en los cultivos sea más eficiente y exitoso, lo que se traducirá en una mejor producción de cultivos y una mejor nutrición en los productos que comemos con insumos sostenibles. Esto puede ayudar a mantener una población mundial en crecimiento". Qi y Mandadi han sido galardonados con anterioridad con el Premio FFAR al Nuevo Innovador en Investigación Agrícola y Alimentaria, que brinda a los científicos que inician su carrera la inversión necesaria para impulsarlos hacia carreras de investigación exitosas. "Estamos encantados de unir fuerzas con la UMD y el USDA y desarrollar tecnologías innovadoras basadas en CRISPR para mejorar los cultivos de hortalizas y frutas de relevancia para la agricultura de Texas y Estados Unidos", dijo Mandadi, quien trabaja en el Centro de Investigación y Extensión Texas A&M AgriLife en Weslaco. Edición de genes y regeneración de cultivos “Las limitaciones de los métodos de regeneración actuales están frenando el desarrollo de características agronómicas y nutricionales mejoradas”, dijo Jeff Rosichan, director de la Colaborativa Cultivos del Futuro. “Los avances en la edición de genes se ven limitados si no conducen a cultivos viables y asequibles. La aplicación de tecnología probada de edición de genes al problema de los cuellos de botella en la regeneración de cultivos permitirá producir cultivos con una mejor nutrición y beneficios agronómicos". Actualmente, solo una pequeña cantidad de especies de plantas responden bien a las técnicas de regeneración que implican el cultivo de células, es decir, el crecimiento de células fuera de la planta en un entorno adecuado, aunque los investigadores no tienen claras las razones de esto. Incluso entre los cultivos que se regeneran, el proceso presenta riesgos. La regeneración también lleva mucho tiempo, lo que obliga a los investigadores a predecir qué cultivos y características tendrán demanda con años de anticipación. Y a menudo hay múltiples cambios no deseados e impredecibles en los genomas que ocurren durante el proceso. El proceso CRISPR inyecta ARN en las células para editar genes y promover los rasgos deseados en los cultivos. Con el sistema CRISPR-Combo, el ARN del sistema de edición de genes se combinará con el ARN que activa los genes que controlan el crecimiento. Esto acelerará la etapa de cultivo celular al hacer que las células sean más susceptibles a la regeneración. Aprovechando la investigación actual de Texas A&M AgriLife Con sus colegas, Mandadi ha estado trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías biológicas para combatir patógenos de vectores de insectos fastidiosos o "no cultivables" utilizando las llamadas "raíces peludas" de las plantas. Los resultados de su trabajo reciente se han publicado en Nature Communications. Mandadi y su equipo también han demostrado la utilidad de usar “raíces peludas” para evaluar soluciones basadas en CRISPR. En este nuevo proyecto, su equipo combinará la tecnología de raíz peluda con el enfoque CRISPR-Combo para acelerar la detección y el desarrollo de variedades de papa y cítricos editadas con genoma resistentes a enfermedades transmitidas por insectos como la mancha rayada de la papa (zebra ship) y el enverdecimiento de los cítricos, respectivamente. “Texas A&M AgriLife tiene el honor de recibir otra subvención de FFAR”, dijo Henry Fadamiro, director científico y director asociado de AgriLife Research. “Estos reflejan la creciente reputación de Texas A&M AgriLife en investigación e innovación de vanguardia y también son la razón por la que continuamos con nuestros programas internos de subvenciones de semillas centrados en enfermedades transmitidas por vectores. Fadamiro dijo que la subvención inicial de Mandadi para 2019 es un excelente ejemplo de esa investigación de vanguardia. “Esos fondos semilla le permitieron poner a prueba la investigación que finalmente condujo a este proyecto de colaboración con la Universidad de Maryland y el USDA-ARS y asegurar fondos adicionales de FFAR”, dijo Fadamiro. Fuente: https://today. tamu. edu/2021/09/13/researchers-focus-on-gene-editing-technology-to-kick-start-crop-regeneration/ --- ### Científicos desarrollan recurso de datos genéticos para crear una manzana más nutritiva > Han desarrollado una plataforma de análisis de datos para facilitar la mejora de su sabor, nutrición, resistencia a enfermedades y otros rasgos ventajosos. - Published: 2021-09-13 - Modified: 2021-09-17 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/13/cientificos-desarrollan-recurso-de-datos-geneticos-para-crear-una-manzana-mas-nutritiva/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, breeding, fitomejoramiento, genética, manzana, mejoramiento genético, nutritiva, resistencia a enfermedades, sabrosa, Universidad Estatal de Ohio Los científicos de la Universidad Estatal de Ohio han desarrollado una plataforma de análisis de datos para mejorar el proceso de mejoramiento genético de las manzanas, incluyendo su sabor, nutrición, resistencia a enfermedades y otros rasgos ventajosos.   Los científicos de la Universidad Estatal de Ohio han desarrollado una plataforma de análisis de datos para mejorar el proceso de mejoramiento genético de las manzanas, incluyendo su sabor, nutrición, resistencia a enfermedades y otros rasgos ventajosos. Ohio State News / 2 de septiembre, 2021. - Una nueva plataforma que contiene datos de más de 100 variedades de manzanas podría reducir años del proceso de mejoramiento genético y permitir evaluaciones basadas en datos sobre cómo aumentar los beneficios para la salud de la fruta favorita de Estados Unidos. Esta nueva plataforma de análisis desarrollada por un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Ohio (Ohio State) combina la genética detrás de rasgos específicos e información sobre cientos de compuestos químicos (desde azúcares y ácidos hasta una gran cantidad de antioxidantes) en la fruta, que ayudan a que las manzanas sean un alimento saludable. Al mostrar las relaciones entre la genética y los compuestos en las frutas de manzana conocidas como fitoquímicos, la plataforma tiene el potencial de eliminar algunas de las conjeturas y el tiempo del proceso de mejoramiento: por lo general, se necesitan alrededor de siete años para pasar de la combinación de variedades parentales a la primera prueba de sabor del nuevo tipo de manzana, y podría llevar décadas crear una variedad completamente nueva. Además, la investigación complementaria sobre fitoquímicos que pueden proporcionar beneficios para la salud podría darles a los investigadores una ventaja en los estudios para confirmar qué compuestos ofrecen la mejor oportunidad para desarrollar una manzana más nutritiva, dijo la autora del estudio Jessica Cooperstone, profesora asistente de horticultura y ciencia de cultivos en Ohio State. “Es un enfoque que nos permite comprender mejor cómo la genética de la manzana afecta la producción de muchos compuestos en la manzana. Queríamos ayudar a desarrollar herramientas que simplificaran este proceso y permitieran a las personas usar los datos para tomar decisiones sobre el proceso de mejoramiento de la manzana ”, agregó. Cooperstone se especializa en compuestos químicos llamados metabolitos que hacen que las manzanas y los tomates sean nutritivos. Ella y sus colegas se enfocan en descubrir cómo crear y cultivar las versiones más saludables de estos cultivos como sea posible. “Si podemos mejorar la calidad nutricional de los cultivos, deberíamos hacerlo. Mi filosofía siempre ha sido mejorar los alimentos que la gente ya come; no mejoremos algo y luego tengamos que convencer a la gente de que lo coma”, dijo Cooperstone, quien también tiene un nombramiento como profesora en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. “Los alimentos que la gente ya quiere comer crean una oportunidad para tener impacto. Eso es lo que realmente estamos tratando de hacer con nuestro trabajo con las manzanas". La investigación aparece en la edición en línea del 1 de septiembre de la revista New Phytologist. Los coautores del estudio, todos de Ohio State, incluyen a Kathryn Williamson y Emmanuel Hatzakis de ciencia y tecnología de alimentos, y Diane Doud Miller y Jonathan Fresnedo Ramírez de horticultura y ciencia de cultivos. La primera autora, Emma Bilbrey, trabajó en la plataforma mientras era una estudiante de posgrado en el laboratorio de Cooperstone. Las manzanas son un cultivo importante para Ohio y el Medio Oeste, y son la fruta número uno consumida por los estadounidenses; las manzanas constituyen aproximadamente el 25% de todas las frutas que se consumen en los Estados Unidos. Las 124 manzanas analizadas en el estudio incluían variedades comunes como Honeycrisp, Gala, Fuji y Golden Delicious, así como manzanas silvestres y posibles variedades que están siendo evaluadas por los productores del Medio Oeste. El análisis de todo el genoma de cada manzana permitió la identificación de marcadores genéticos asociados con metabolitos que influyen en rasgos como el sabor, la resistencia a enfermedades y la textura. Los investigadores utilizaron espectrometría de masas de alta resolución y resonancia magnética nuclear para detectar fitoquímicos en las manzanas de una manera "global", un enfoque llamado metabolómica no dirigida. Luego, el equipo asumió el desafío más grande de integrar todos los datos para determinar las relaciones genotipo-metabolito que podrían guiar la toma de decisiones de mejoramiento de manzanas e informar los estudios de nutrición sobre los vínculos entre compuestos químicos específicos y beneficios para la salud. Como parte de la integración, los investigadores reunieron los datos de una manera que mostraba todos los marcadores genéticos que tenían una asociación con la producción de al menos un fitoquímico. “Buscamos relaciones sólidas en lugares del genoma que no están bien estudiados en la manzana y buscamos qué compuestos podíamos identificar y cuáles tenían valor nutricional. Podríamos pasar de los datos no focalizados hasta encontrar genes candidatos responsables de la producción de compuestos, que los investigadores pueden luego validar ”, dijo Cooperstone. “El objetivo es hacer esto de una manera holística para que no mejore la nutrición mientras sacrifica el rendimiento, la resistencia a las enfermedades y el sabor; está considerando todos estos componentes para tener una manzana buena y productiva, y juntarlos y tratar de mejorarlo a nivel mundial ". A partir de aquí, el equipo planea utilizar los datos para comprender mejor los compuestos de interés que promueven la salud y emplear enfoques biotecnológicos que podrían acelerar la floración y la producción de frutos en los manzanos. Este trabajo fue apoyado por el Foods for Health Discovery Theme at Ohio State, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola de Ohio. El estudio utilizó el Centro de Supercomputación de Ohio y la instalación de RMN del Centro de Instrumentos Químicos del Campus en Ohio State. Fuente: https://news. osu. edu/getting-to-the-core-of-a-more-nutritious-apple/ Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/nph. 17693 --- ### Startup desarrolla queso vegetal mediante plantas editadas que producen proteínas de la leche de vaca > La startup Nobell Foods recaudó $75 millones en julio para desarrollar un queso vegetal que compita en sabor y precio con los tradicionales. - Published: 2021-09-11 - Modified: 2021-09-12 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/11/startup-desarrolla-queso-vegetal-mediante-plantas-editadas-que-producen-proteinas-de-la-leche-de-vaca/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: apto para veganos, bioreactor, biotecnología, caseína, duplicación del genoma, edición, edición genética, genoma, lactosa, not company, OGM, perfect day, queso vegano, queso vegetal, Remilk, soja, transgénico, vegano Una startup recaudó US$75 millones en julio para desarrollar un queso vegetal que compita en sabor y precio con los tradicionales. ¿La receta? Producen las proteínas de la leche en soja editada genéticamente, lo cual sería más barato que utilizar levaduras o bacterias modificadas. Una startup recaudó US$75 millones en julio para desarrollar un queso vegetal que compita en sabor y precio con los tradicionales. ¿La receta? Producen las proteínas de la leche en soja editada genéticamente, lo cual sería más barato que utilizar levaduras o bacterias modificadas. Fast Company / 22 de julio, 2021. - Cuando Magi Richani comenzó a cambiar a una dieta basada en plantas hace cinco años, enfrentó un desafío común a las personas que se alejaban de los productos de origen animal: no quería renunciar al queso. "Fue tan malditamente difícil", dice ella. “No pude encontrar nada por ahí que satisfaga ese bocado de queso en una pizza o en un sándwich de queso a la parrilla. Y probé todos los quesos de origen vegetal que existen". Richani, que había descubierto que era intolerante a la lactosa y luego comenzó a investigar algunos de los problemas más amplios del sistema alimentario, estaba tan motivada para encontrar un mejor queso de origen vegetal que dejó su trabajo como ingeniera de proyectos en Shell para trabajar en el problema. "Fue un poco egoísta", dice. "Quería un producto que pudiera comer sin sentir que me estoy sacrificando". Su start-up, Nobell Foods, anunció una ronda de financiación de Serie B de $75 millones cuando se lanzó sigilosamente, respaldada por Andreessen Horowitz, Breakthrough Energy Ventures y otros inversores el 21 de julio. En total, ha recaudado US$100 millones hasta ahora. Durante más de cuatro años, la empresa ha sido pionera en una nueva forma de fabricar productos lácteos a partir de plantas. La clave está en la caseína, una proteína exclusiva de la leche, que la startup ahora cultiva en soja. “La leche es agua, grasa, azúcar y proteína, y para poder recrear esa deliciosa sensación en boca, textura, todo lo que amamos de ella, realmente necesitamos tener estas proteínas específicas que solo son producidas por las vacas después de que dan a luz”, Dice Richani. La caseína es la principal proteína que se encuentra en la leche, que ayuda a que el queso se estire y se derrita de una manera particular. "Descubrimos una manera de convertir básicamente las plantas en pequeñas fábricas para hacer caseína, para que no tengas que obtenerla de una vaca", dice. "Puedes obtenerlo desde nuestras plantas". Algunas otras empresas emergentes en el espacio, incluidas Remilk y Perfect Day, también se centran en nuevas formas de producir proteínas de la leche, aunque utilizan fermentación microbiana, un proceso similar a la elaboración de la cerveza. Nobell está trabajando con plantas debido al bajo costo de producción. “Las plantas son la forma más barata de proteína que podemos obtener”, dice Richani. La empresa utiliza semillas de soja que han sido editadas genéticamente para producir caseína; La soja produce proteínas de manera más eficiente que cualquier otra planta. En última instancia, el costo de hacer los productos finales podría ser más barato que usar leche de vaca. “Para mí, lo más importante es crear alimentos que no solo tengan buen sabor, sino que compitan en costos. Tiene que ser asequible ”, dice Richani. “No vamos a cambiar el sistema pidiéndole a la gente que pague dos, tres, cinco, diez veces más por la alternativa, ¿verdad? Las plantas son la forma más barata de producir proteínas, y si podemos cambiar su perfil para que produzcan cualquier proteína que queramos, podemos competir con una vaca. Las vacas se comercializan a gran escala y los productos lácteos están subvencionados por el gobierno. Y todavía podemos competir, y no solo competir; eventualmente, podemos reducir esa estructura de precios, debido al hecho de que estamos trabajando con plantas". El mayor desafío fue modificar con éxito la planta de soja para producir la nueva proteína. Una vez que funcionó, tomó relativamente poco tiempo formular los primeros quesos, incluido un provolone ahumado y una mozzarella. "El queso es meloso, pegajoso y elástico, y tiene todo lo que esperarías del queso", dice Richani (Fast Company no pudo probarlo). Otros quesos, como el cheddar, son más difíciles de reproducir porque tardan meses en madurar. Pero la mayor parte del mercado de queso en el país proviene del mozzarella y el queso de comida rápida, una mezcla de queso americano que se incluye en las hamburguesas. “Esas dos categorías representan el 60% de todo el mercado de quesos en los Estados Unidos por volumen”, dice Richani. “Entonces, si lo piensas, lo que queremos comenzar son esas dos cosas principales. Y afortunadamente para nosotros, ambos son quesos más frescos que no necesitan estos largos períodos de envejecimiento". Posteriormente, la empresa desarrollará otros productos lácteos. Con la nueva ronda de financiación, la empresa se centra en comercializar sus primeros productos durante los próximos dos años. La soja, que actualmente se cultiva en invernaderos en California mientras la empresa trabaja en I + D, pronto se cultivará en campos del Medio Oeste. (Si bien la soja a menudo se cultiva para la alimentación animal, los agricultores obtendrán mayores ganancias con la nueva versión). Los primeros clientes serán los restaurantes, incluidas las cadenas de pizzas. El objetivo es hacer que el queso sepa exactamente como esperan los clientes. "Estoy obsesionada con la elasticidad", dice Richani. "Tenemos un KPI internamente para cuánto tiempo se estira su queso". Con un producto más convincente, será más fácil convencer a más personas que reconocen los beneficios climáticos y el bienestar animal para que tomen la decisión de comerlo. "Escucho a la gente decir que van a dejar las carnes rojas y el pollo, pero que nunca van a dejar el queso", dice. “Es un gran obstáculo y creo que la sensación en boca y el sabor que estamos logrando son únicos... No nos estamos comparando con otros productos; en realidad, nuestro punto de referencia es el queso de origen animal ". Fuente: https://www. fastcompany. com/90657375/this-startup-just-raised-75-million-to-make-a-more-cheesy-plant-based-cheese? --- ### Maíz modificado tolerante a anegamiento: nuevo desarrollo argentino que busca revolucionar el cultivo > El equipo lo lidera Raquel Chan, conocida por liderar desarrollo de soja y trigo HB4 tolerante a sequía, en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. - Published: 2021-09-10 - Modified: 2021-09-12 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/10/maiz-modificado-tolerante-a-anegamiento-nuevo-desarrollo-argentino-que-busca-revolucionar-el-cultivo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anegamiento del suelo, Argentina, arroz, biotecnología, CONICET, genéticamente modificado, girasol, HB11, HB4, Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, INTA Argentina, inundación, maíz, Raquel Chan, sequía, transgénico El equipo lo lidera Raquel Chan, conocida por liderar el desarrollo de la soja y trigo HB4 tolerante a sequía. El nuevo desarrollo avanza a nivel de laboratorio y los beneficios están comprobados a campo. Ensayo del maíz tolerante a anegamientos. Imagen: Clarín El equipo lo lidera Raquel Chan, conocida por liderar el desarrollo de la soja y trigo HB4 tolerante a sequía. El nuevo desarrollo avanza a nivel de laboratorio y los beneficios están comprobados a campo. Clarín / 3 de abril de 2021. - Luego del desarrollo del trigo HB4 (tolerante a sequía), el equipo que coordina la directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), Raquel Chan, busca volver a revolucionar la agricultura con un nuevo proyecto. En este caso, en el cultivo de maíz, logrando tolerancia al cereal al anegamiento y a defoliación. La historia de este proyecto comenzó en 2013 y fue muy parecida a la del HB4.  Separaron genes del girasol, un cultivo muy adaptable al medio ambiente con el objetivo de buscar entender cómo las plantas responden ante condiciones adversas del medio ambiente. En este caso, separaron el gen HaHB11 (de la misma familia del HB4) y lo introdujeron en la planta Arabidopsis thaliana (sería como el ratón de laboratorio) y vieron que se duplicaba la producción de biomasa y de semilla. Pero a parte de estos dos beneficios, observaron que le daba tolerancia a la inundación. Así, analizando estos resultados, quisieron ir más allá y buscaron incursionar en plantas con interés agronómico. Con esta impronta, Jesica Raineri, quien pertenece al grupo de investigación y coordina este trabajo puntual, señaló que decidieron introducir el gen en una línea de maíz que son públicos para luego introducirlos en híbridos que tiene disponibles el INTA. Según comentó, el anegamiento es bastante común maíz y afecta el sistema radicular, por lo que con el gen, una vez que pasa el estrés, se adapta mejor y logra generar más semillas. ”Los ensayos de anegamiento duraron aproximadamente dos semanas y se hizo durante el estadío V3 (cuando la planta tiene tres hojas expandidas). Como es muy grande la planta, la inundación no la afecta tanto cuando está en estadíos más avanzados”, agregó Raineri sobre el momento puntual que realizan los ensayos, quien estuco acompañada en el proyecto también con los especialistas Manuel Franco y María Otegui. Ensayo de arroz con el gen HB11 introducido. Fuente: Clarín Para Chan, esta investigación está muy desarrollada y avanzada porque ya la han probado durante cuatro años en el campo en una parcela que tienen en el instituto. En este sentido, remarcó que hicieron un trabajo interdisciplinario y en vez de confrontar con los fisiólogos (se ríe porque dice que hay “pica” con los agrónomos) intentaron trabajar de forma conjunta. Por lo que salieron del invernadero con la planta de maíz al campo. “Que hayamos tenido un efecto benéfico es muy bueno. Porque cuando tenés algo muy bueno, como es el caso del maíz, es muy difícil mejorarlo.  El maíz es la planta que más inversión ha recibido en los últimos 20 años. Este gen es bastante maravilloso porque no sólo mejora la planta de maíz sino también las de arroz y soja”, sostuvo Chan explicando que también han introducido el gen en estos dos últimos cultivos con resultados muy auspiciosos pero por ahora son incipientes. La investigadora del Conicet insistió en que tienen comprobado los beneficios durante varias campañas sobre líneas e híbridos, pero admitió que los parentales que utilizaron no son tan buenos como los que tienen las empresas comerciales. “Si o sí nos tenemos que asociar para que las empresas nos den los parentales con el objetivo de corroborar si tenemos tan buenos efectos como se hizo en el parental público”, explicó la investigadora. Por lo que ahora, el objetivo del equipo de investigadores que llevó adelante este proyecto, es asociarse con alguna empresa (está muy avanzado con Bioceres) para poder lograr híbridos comerciales en un futuro. De todas maneras, reconoció que viene muy lento por la burocracia. “Son cosas que frenan muchísimo los avances. Tampoco la pandemia ayuda mucho”. se quejó. Otra característica de este desarrollo es que luego de una tormenta que azotó Santa Fe, donde está ubicado el Instituto, descubrieron que le da tolerancia a defoliación lo que genera expectativas ante, por ejemplo, un ataque de plagas en el cultivo o a vientos fuertes. “Este desarrollo tiene muy buenas perspectivas. Es una mejora importante para el maíz. En líneas tenemos ventajas de rinde de 30 a 40%.  En híbridos no los sabemos hasta que hagamos uno comercial”, remarcó la investigadora. En tanto, remarcaron que comercialmente no hay ningún evento que tenga tolerancia a inundación a defoliación en el mercado más allá publicaciones al respecto. Fuente: https://www. clarin. com/rural/maiz-tolerante-anegamiento-nuevo-desarrollo-nacional-busca-revolucionar-cultivo_0_5hkihkSGi. html --- ### ¿Cómo es una cena de alimentos transgénicos? La respuesta y sus beneficios en salud podrían sorprenderte > Papas que no se ponen negras, aceite más saludable, piñas rosadas y sabrosas, cerveza y salmón sostenible, fueron algunos de los alimentos GM incluidos. - Published: 2021-09-10 - Modified: 2021-09-12 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/10/como-es-una-cena-de-alimentos-transgenicos-la-respuesta-y-sus-beneficios-en-salud-podrian-sorprenderte/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anti-cáncer, biotecnología, cáncer, cerveza sostenible, desecho alimentario, genéticamente modificado, hawaii, maíz Bt, natural, papas fritas, papaya, piña colada, piña rosada, Pinkglow, salmón transgénico, saludable, super alimentos, transgénico Papas que no se ponen negras al cortarlas, papaya y maíz resistente a plagas y enfermedades, aceite más saludable, piñas rosadas muy sabrosas, y cerveza y salmón más sostenible, fueron algunos de los alimentos transgénicos con beneficios al consumidor que fueron presentados en una cena a expertos en ciencia animal en la UC Davis en Estados Unidos. Revisa las ventajas de cada uno de estos transgénicos. El chef Roger Praplan del restaurante La Gare en Santa Rosa está detrás de una mesa que muestra todos los alimentos transgénicos que está a punto de preparar para la cena descrita en este reportaje (Crédito: Alison Van Eenennaam / UC Davis) Papas que no se ponen negras al cortarlas, papaya y maíz resistente a plagas y enfermedades, aceite más saludable, piñas rosadas muy sabrosas, y cerveza y salmón más sostenible, fueron algunos de los alimentos transgénicos con beneficios al consumidor que fueron presentados en una cena a expertos en ciencia animal en la UC Davis en Estados Unidos. Revisa las ventajas de cada uno de estos transgénicos. UC Davis / 8 de septiembre, 2021. - Papayas "arco iris", papas que no se ponen negras al cortarlas, piñas rosadas, además de salmón y cerveza fueron solo algunos de los alimentos transgénicos (o genéticamente modificados) que se sirvieron en una cena totalmente transgénica en la Universidad de California en Davis. La cena fue un preludio de la Conferencia internacional de investigación de animales transgénicos organizada por UC Davis, que se centra en los nuevos desarrollos en la ingeniería genética aplicada en animales. Los consumidores pueden sorprenderse al saber que muchos de estos alimentos son OGMs, o lo que los científicos llaman alimentos transgénicos. Los estantes de las tiendas ahora están llenos de alimentos con una etiqueta de "No -OGM". La etiqueta ha ayudado a avivar los temores entre muchos consumidores de que algo acerca de los alimentos transgénicos debe ser malo para las personas o el medio ambiente. No ayudó que las grandes empresas de agroquímicos estuvieran entre las primeras en producir cultivos transgénicos, que fueron diseñados para beneficiar a los agricultores que siembran los cultivos protegiéndolos de insectos y malezas. Pero los beneficios potenciales para el consumidor de los alimentos transgénicos nunca han sido mayores, como señaló un artículo reciente de la revista del New York Times. Para modificar genéticamente un organismo, el material genético (ADN) de un organismo se altera y se transfiere a otro organismo para darle una característica deseada. El organismo resultante con el rasgo deseado se denomina transgénico u OGM. "Ha sido frustrante para aquellos de nosotros que trabajamos en el campo, cuánto tiempo han tardado los alimentos transgénicos en llegar al mercado", dijo la genetista animal de UC Davis, Dra. Alison Van Eenennaam, especialista en extensión cooperativa del Departamento de Ciencia Animal que organizó la cena. Los obstáculos regulatorios se traducen en que a menudo se necesitan años, si no décadas, para llevar los alimentos GM al consumidor. Es una de las razones por las que Van Eenennaam organizó la cena de alimentos exclusivamente transgénicos, como demostración de los beneficios de esta comida. “Hay algunos productos realmente útiles que son deliciosos y que encajan bien con personas interesadas en el medio ambiente y la sostenibilidad. Creo que la narrativa a menudo no sale a la luz entre todo el miedo que genera la tecnología ”, dijo Van Eenennaam. La cena se sirvió a un pequeño grupo de colegas y amigos invitados antes de la conferencia. El chef y amigo de la familia, Roger Praplan del restaurante La Gare en Santa Rosa, preparó la comida. Salmón transgénico, 30 años en elaboración No hay mejor momento para una cena transgénica ya que la cosecha del primer salmón transgénico aprobado por la FDA llegó esta primavera. El salmón del Atlántico AquAdvantage, ahora disponible para la venta comercial en Estados Unidos, expresa un gen del salmón chinook "rey" que le permite llegar al peso de mercado en menos tiempo. El chef Roger Praplan prepara salmón transgénico para la cena. (Karin Higgins/UC Davis) "Puede producir más pescado con menos recursos y alimentos, ya que son más eficientes", dijo James Murray, profesor emérito de UC Davis y ex presidente del Departamento de Ciencia Animal. Dijo queestos peces también se cultivan en los Estados Unidos en tanques de recirculación de acuicultura en tierra, lo que los hace más sostenibles. "En este momento, cuando va a la tienda a comprar salmón del Atlántico, probablemente esté obteniendo peces que se criaron en Escocia, Noruega o Chile con una enorme huella de carbono asociada con el transporte". Dijo que cultivar los peces localmente en tanques de recirculación de acuicultura en lugar de en jaulas de mar abierto es una forma más sostenible de cultivar salmón. El salmón transgénico fue el plato principal. Aquí se preparó al horno y como tártaro (Karin Higgins/UC Davis) La investigación para producir el primer salmón transgénico comenzó en 1989. El chef Praplan sirvió el salmón de tres maneras: horneado, en masa y como tartar. Pásame la papaya Papaya Rainbow en rodajas frescas. (Karin Higgins / UC Davis) Investigadores de la Universidad de Cornell y la Universidad de Hawái comenzaron a investigar una papaya modificada genéticamente en 1984. Incluye un gen que hizo que la planta de papaya fuera resistente al virus de la mancha anular, una enfermedad que casi acabó con todos los cultivos de papaya de Hawái. La papaya Rainbow obtenida se comercializó en 1998 y ahora representa más del 90% de la producción de papaya. Esta se sirvió en rodajas y como salsa para chips de maíz (o sobre salmón horneado). ¿Papas fritas? Es probable que los consumidores estén familiarizados con el maíz transgénico. El maíz y la soja son los cultivos transgénicos más importantes en los Estados Unidos. Mientras que en el menú estaban los chips de maíz de la tienda (para probar la salsa de papaya), también lo estaba el maíz super-dulce Bt. Este maíz está diseñado genéticamente para expresar proteínas que controlan insectos como el barrenador europeo del maíz y el gusano cogollero del maíz. Praplan sirvió el maíz de dos maneras: con crema y frito en tortas de maíz. Las papas Russet son las favoritas de Estados Unidos para las papas fritas. Las papas White Russet son su contraparte transgénica. Cuando se cortan o pelan, permanecen blancas . Tampoco se doran ni se magullan cuando se almacenan o transportan, lo que reduce el desperdicio de alimentos. Otro rasgo modificado genéticamente evita que la papa forme acrilamida cuando se somete a altas temperaturas, como cuando se fríe. La acrilamida es un potencial carcinógeno. Las White Russets, disponibles comercialmente desde 2017 en EE. UU. , también se sirvieron de dos maneras, como papas fritas regulares y en rodajas fritas. Freír alimentos también requiere mucho aceite. La ingeniería genética puede hacer que los aceites sean más saludables. El aceite de cocina de cártamo Heart Smart con alto contenido de omega-9 de Plenty foods tiene la mayor cantidad de omega 9 (grasas buenas) y la menor cantidad de grasas saturadas (grasas malas) en comparación con otros aceites. El chef Praplan dijo que notó una diferencia en este aceite de cártamo al cocinarlo. Con su alto punto de humo, no se evaporó tanto. Dijo que resaltaba el sabor terroso de la papa. Papas genéticamente modificadas (abajo) junto a papas normales (arriba). Las de abajo han modificado genéticamente para oxidación retardada. (Karin Higgins/UC Davis) Piña rosada y sabrosa y una cerveza sostenible El postre llegó tarde a la fiesta a través de Fed Ex. Sin embargo, los invitados pensaron que la piña Pinkglow valía la pena. Desarrolladas por Del Monte, las piñas Pinkglow son más dulces, menos ácidas, jugosas y tienen un acabado de textura a algodón de azúcar. Son, como era de esperar, rosas. Obtienen su color del licopeno, que es el mismo pigmento natural que le da a la sandía su color rosado. Cóctel con piña Pinkglow. Crédito: https://www. pinkglowpineapple. com/ Estas piñas, modificadas genéticamente para mejor sabor, se cultivan en Costa Rica y llegaron a as tiendas de Estados Unidos a fines de 2020. Puedes encontrarlas fácilmente por venta en línea, pero después de 16 años de fabricación, debes esperar pagar un poco más que una piña normal. Se cosechan a mano y también se cultivan de manera sostenible, con cada corona extraída y replantada para generar una nueva cosecha. ¿Alguien quiere una piña colada rosa? Hablando de bebidas, los invitados a la cena tuvieron una cerveza turbia particular. "Nelson baby! Hazy IPA" (7% de alcohol) de la cervecería Alvarado Street se produce utilizando una levadura modificada genéticamente de Berkeley Yeast. La cepa de levadura utilizada en la cerveza se llama "Tropics" y fue diseñada para crear una cerveza con un sabor mejorado mediante la creación de una clase de compuestos comúnmente denominados "tioles" en la industria de la cerveza y el vino. Estos compuestos son bien conocidos en la industria como deseables y, en la cerveza, normalmente provienen del lúpulo. Esta cepa está diseñada para producir estos sabores muy buscados de "lúpulo" sin tener que agregar tantos lúpulos. Tropics hace que los lúpulos de la IPA tengan una "expresión de fruta tropical", escribió un crítico. Es muy similar al sabor de los vinos sauvignon blanc de la región de Marlborough de Nueva Zelanda. “Todo fue fantástico. Me impresionó mucho ”, dijo la invitada Megan Brown, sexta generación en su familia de ganadera de bovinos y porcinos de California y ex alumna de UC Davis. Dijo que el salmón y la piña eran su parte favorita de la comida. "Estoy tan sorprendida por la tecnología y el trabajo que se realiza con los transgénicos, y veo el potencial para mejorar nuestras vidas". Ella ayudó a que la comida fuera aún más sostenible al llevarse las cabezas de pescado y otros desechos de la cocina a casa para alimentar a sus cerdos. Dijo que “chillaron de alegría” con las sobras. Fuente: https://www. ucdavis. edu/blog/whats-gmo-dinner Video sobre la cena transgénica: https://www. youtube. com/watch? v=nvOnGLo0HkQ --- ### La Universidad de Wageningen libera sus patentes de CRISPR para ayudar a eliminar el hambre en el mundo > Las universidades están en una posición sólida para garantizar que la tecnología se comparta ampliamente para su uso en educación e investigación. - Published: 2021-09-09 - Modified: 2021-09-12 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/09/la-universidad-de-wageningen-libera-sus-patentes-de-crispr-para-ayudar-a-eliminar-el-hambre-en-el-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, edición de genoma, genéticamente modificado, genoma, hambre, licencia, licenciamiento, patente, seguridad alimentaria, transgénico Las universidades poseen la mayoría de las patentes para a tecnología CRISPR. Están en una posición sólida para garantizar que la tecnología se comparta ampliamente para su uso en educación e investigación. La biblioteca de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos. La universidad ofrece acceso gratuito a las patentes CRISPR para uso no comercial. Crédito: Frans Sellies/Moment/Getty Las universidades poseen la mayoría de las patentes para a tecnología CRISPR. Están en una posición sólida para garantizar que la tecnología se comparta ampliamente para su uso en educación e investigación. Nature / 7 de septiembre, 2021. - Esta semana, la Universidad de Wageningen en los Países Bajos anunció que permitirá a las organizaciones sin fines de lucro utilizar su tecnología de edición genética CRISPR-Cas9 de forma gratuita, para aplicaciones no comerciales en la alimentación y agricultura. Es un avance importante y un paso más para hacer que una tecnología con un potencial sin explotar sea más accesible, especialmente para los investigadores de países de ingresos bajos y medios. Wageningen forma parte de un grupo de instituciones de investigación a nivel mundial que poseen patentes sobre CRISPR, una técnica que permite realizar cambios precisos en los genomas, en ubicaciones específicas. Otras instituciones, incluido el Broad Institute en Cambridge, Massachusetts, y la Universidad de California, Berkeley, que tienen algunas de las carteras de patentes más grandes sobre el tema, también brindan herramientas CRISPR y parte de su propiedad intelectual (IP) de forma gratuita para uso por organizaciones sin fines de lucro. Pero las universidades podrían hacerlo mejor en facilitar el acceso a las tecnologías CRISPR para fines de investigación. El campo está formando una bola de nieve. La Oficina de Patentes y Marcas Registradas de EE. UU. tiene alrededor de 6. 000 patentes o solicitudes de patente con CRISPR, y cada mes se agregan unas 200, principalmente de China y Estados Unidos. Pero, inusualmente, las universidades y las organizaciones de investigación financiadas con fondos públicos dominan el panorama de las patentes de CRISPR. En 2017, solo un tercio de las patentes de CRISPR provenían del sector privado, según un análisis de Agnès Ricroch, genetista de plantas del instituto AgroParisTech, y sus colegas (J. Martin-Laffon et al. Nature Biotechnol. 37, 613–620; 2019). Eso significa que las universidades están en una posición sólida para influir en el cambio. Y el cambio comienza con el acuerdo de licencia, que es necesario incluso cuando una organización utiliza la propiedad intelectual para la investigación. Los acuerdos de licencia deben ser transparentes, de modo que las instituciones que ofrecen acceso puedan ser responsables de las promesas que hacen. Pero pocos publican estos acuerdos, por temor a que den una ventaja a sus competidores. Sin embargo, si todas las universidades aceptaran no cobrar por la propiedad intelectual utilizada en la investigación, dejarían de competir y podrían colaborar para crear acuerdos modelo. Los acuerdos de licencia también deberían limitar las "cláusulas de alcance". Estos permiten a los titulares de patentes reclamar derechos sobre la comercialización de descubrimientos e invenciones basados ​​en su propiedad intelectual, muchos años en el futuro. Es un método para prolongar los ingresos, pero se ha comparado con los autores que pagan regalías a Google o Microsoft si escribieran un libro sobre el software de procesamiento de texto de estas empresas. Durante siglos, las patentes han ayudado a proteger la propiedad intelectual de los inventores frente a los competidores que, de otro modo, podrían copiar y beneficiarse de la idea de otra persona. Las patentes también incentivan la inversión necesaria para desarrollar o comercializar una idea, porque aseguran a los inversores que una tecnología no se puede copiar fácilmente. Pero se sabe que las empresas utilizan las patentes para obstaculizar la competencia. Además, cuando se aplican de manera inapropiada, las patentes pueden ser perjudiciales. Durante una pandemia, por ejemplo, las patentes de vacunas podrían ralentizar o reducir la disponibilidad de vacunas. Es por eso que más de 100 países y muchas organizaciones (incluida Nature) están pidiendo a los miembros de la Organización Mundial del Comercio que renuncien temporalmente a la protección de la propiedad intelectual en las vacunas COVID-19. El acceso equitativo es fundamental. Hace casi dos décadas, donantes internacionales crearon la Fundación de Tecnología Agrícola Africana en Nairobi como una plataforma para compartir conocimientos, herramientas y tecnología. El ecologista Gordon Conway, entonces presidente de la Fundación Rockefeller en la ciudad de Nueva York, prometió que "solucionaría el atasco" de la propiedad intelectual en la tecnología agrícola. En la práctica, la preocupación por la modificación genética frenó estas tecnologías en los países de ingresos bajos y medios. Pero CRISPR está cambiando eso, y las universidades que se benefician de las patentes podrían ayudar a establecer una organización para facilitar el acceso. Hace dos años, la Federación Holandesa de Centros Médicos Universitarios propuso diez principios para la “concesión de licencias socialmente responsable”. En lo más alto de la lista está que las instituciones académicas deben asegurarse de que su investigación beneficie a las sociedades, lo que incluye permitir que los hallazgos se utilicen libremente para la investigación o la educación. Es apropiado que una universidad holandesa se encuentre entre las que aplican estos principios para una tecnología que tiene un potencial de cambio mundial. Ha llegado el momento de que todas las universidades que poseen patentes en CRISPR, junto con los patrocinadores públicos y las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, consideren cómo pueden unir fuerzas para que se pueda acceder más fácilmente a la PI en CRISPR de forma gratuita para la investigación, bajo reglas claras y transparentes. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-021-02420-x --- ### Vacunas en parches e implantes contra COVID-19 obtenidas en plantas y bacterias biotecnológicas > Las partículas virales producidas en plantas o bacterias genéticamente modificadas se pueden fundir con polímeros y ser inoculadas en parches o implantes. - Published: 2021-09-08 - Modified: 2021-09-12 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/08/vacunas-en-parches-e-implantes-contra-covid-19-obtenida-en-plantas-y-bacterias-biotecnologicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: 5G, bacteria geneticamente modificada, Bill Gates, biotecnología, coronavirus, covid 19, inmunización, microchip, planta geneticamente modificada, transgénicos, vacuna en implante, vacuna en microchip Nanoingenieros de la Universidad de California en San Diego han desarrollado vacunas candidatas para COVID-19 que pueden soportar el calor. ¿Sus ingredientes clave? Partículas virales producidas en plantas o bacterias genéticamente modificadas. Además, lograron fundirlos con polímeros para ser liberados en la piel a través de parches e implantes. Nanoingenieros de la Universidad de California en San Diego han desarrollado vacunas candidatas para COVID-19 que pueden soportar el calor. ¿Sus ingredientes clave? Partículas virales producidas en plantas o bacterias genéticamente modificadas. Además, lograron fundirlos con polímeros para ser liberados en la piel a través de parches e implantes. UC San Diego / 7 de septiembre, 2021. - Las nuevas vacunas COVID-19 sin necesidad de refrigeración aún se encuentran en la etapa inicial de desarrollo. En ratones, as vacunas candidatas desencadenaron una alta producción de anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19. Si demuestran ser seguras y efectivas en las personas, estasvacunas podrían ser un gran cambio para los esfuerzos de distribución global, incluidos aquellos en áreas rurales o comunidades de escasos recursos. “Lo emocionante de nuestra tecnología de vacunas es que es térmicamente estable, por lo que podría llegar fácilmente a lugares donde instalar congeladores de temperatura ultrabaja o hacer que los camiones conduzcan con estos congeladores, no es posible”, dijo Nicole Steinmetz, profesora de nanoingeniería y directora del Center for Nano-ImmunoEngineering de la UC San Diego Jacobs School of Engineering. Las vacunas se detallan en un estudio publicado el 7 de septiembre en la revista Journal of the American Chemical Society. Los investigadores desarrollaron dos candidatas a vacuna para COVID-19. Una está hecho de un virus vegetal, llamado virus del mosaico del caupí. El otro está hecho de un virus que infecta a bacterias, conocidos como "bacteriófago", llamado Q beta. Ambas vacunas se elaboraron con recetas similares. Los investigadores utilizaron plantas de caupí y bacterias E. coli para hacer crecer millones de copias del virus de la planta y del bacteriófago, respectivamente, en forma de nanopartículas en forma de bola. Los investigadores recolectaron estas nanopartículas y luego unieron una pequeña porción de la proteína spike (o 'espícula' en español) del SARS-CoV-2 a la superficie. Los productos terminados parecen un virus infeccioso para que el sistema inmunológico pueda reconocerlos, pero no son infecciosos en animales y humanos. La pequeña parte de la proteína espícula adherida a la superficie es lo que estimula al cuerpo a generar una respuesta inmune contra el coronavirus. Los investigadores notan varias ventajas de usar virus producidos en plantas y bacteriófagos para fabricar sus vacunas. Por un lado, pueden ser fáciles y económicos de producir a gran escala. "Cultivar plantas es relativamente fácil e implica una infraestructura que no es demasiado sofisticada", dijo Steinmetz. "Y la fermentación con bacterias ya es un proceso establecido en la industria biofarmacéutica". Otra gran ventaja es que el virus vegetal y las nanopartículas de bacteriófagos son extremadamente estables a altas temperaturas. Como resultado, las vacunas se pueden almacenar y enviar sin necesidad de mantenerlas frías. También pueden someterse a procesos de fabricación que utilizan calor. El equipo está utilizando estos procesos para empaquetar sus vacunas en implantes de polímero y parches de microagujas. Estos procesos implican mezclar los candidatos a vacunas con polímeros y fundirlos en un horno a temperaturas cercanas a los 100 grados Celsius. Ser capaz de mezclar directamente el virus producido en plantas y las nanopartículas de bacteriófagos con los polímeros desde el principio hace que sea fácil y sencillo crear implantes y parches de vacunas. El objetivo es brindar a las personas más opciones para recibir la vacuna COVID-19 y hacerla más accesible. Los implantes, que se inyectan debajo de la piel y liberan lentamente la vacuna en el transcurso de un mes, solo deberían administrarse una vez. Y los parches de microagujas, que se pueden usar en el brazo sin dolor ni molestias, permitirían a las personas autoadministrarse la vacuna. "Imagínese si los parches de vacunas pudieran enviarse a los buzones de correo de las personas más vulnerables, en lugar de que abandonen sus hogares y se expongan al riesgo", dijo Jon Pokorski, profesor de nanoingeniería en la Escuela de Ingeniería Jacobs de UC San Diego, cuyo equipo desarrolló la tecnología para hacer los implantes y parches de microagujas. "Si las clínicas pudieran ofrecer un implante de una dosis a aquellos que tendrían dificultades para lograr su segunda inyección, eso ofrecería protección para una mayor parte de la población y podríamos tener una mejor oportunidad de detener la transmisión", agregó Pokorski, quien también es miembro fundador de la facultad del Instituto de Descubrimiento y Diseño de Materiales de la universidad. En las pruebas, las vacunas candodatas a COVID-19 del equipo se administraron a ratones mediante implantes, parches de microagujas o como una serie de dos inyecciones. Los tres métodos produjeron altos niveles de anticuerpos neutralizantes en la sangre contra el SARS-CoV-2. La profesora Nicole Steinmetz planea usar un virus vegetal que infecta las leguminosas y modificarlo genéticamente para que se vea como el nuevo coronavirus (SARS-COV-2) a fin de desarrollar una vacuna. Posible vacuna contra el coronavirus Estos mismos anticuerpos también neutralizan contra el virus del SARS, según encontraron los investigadores. Todo se reduce a la parte de la proteína spike del coronavirus que está adherida a la superficie de las nanopartículas. Una de estas piezas que eligió el equipo de Steinmetz, llamada epítopo, es casi idéntica entre el SARS-CoV-2 y el virus del SARS original. "El hecho de que la neutralización sea tan profunda con un epítopo que está tan bien conservado entre otro coronavirus mortal es notable", dijo el coautor Matthew Shin, estudiante del doctorado en nanoingeniería en el laboratorio de Steinmetz. "Esto nos da la esperanza de una posible vacuna contra el pan-coronavirus que podría ofrecer protección contra futuras pandemias". Otra ventaja de este epítopo en particular es que no se ve afectado por ninguna de las mutaciones del SARS-CoV-2 que se han informado hasta ahora. Eso es porque este epítopo proviene de una región de la proteína de pico que no se une directamente a las células. Esto es diferente de los epítopos de las vacunas COVID-19 que se administran actualmente, que provienen de la región de unión de la proteína de pico. Esta es una región donde se han producido muchas de las mutaciones. Y algunas de estas mutaciones han hecho que el virus sea más contagioso. Los epítopos de una región no vinculante tienen menos probabilidades de sufrir estas mutaciones, explicó Oscar Ortega-Rivera, investigador postdoctoral en el laboratorio de Steinmetz y primer autor del estudio. "Según nuestros análisis de secuencia, el epítopo que elegimos está altamente conservado entre las variantes del SARS-CoV-2". Esto significa que las nuevas vacunas para COVID-19 podrían ser potencialmente efectivas contra las variantes de interés, dijo Ortega-Rivera, y actualmente se están realizando pruebas para ver qué efecto tienen contra la variante Delta, por ejemplo. Vacuna "enchufar y listo" Otra cosa que entusiasma a Steinmetz con esta tecnología de vacuna es la versatilidad que ofrece para hacer nuevas vacunas. "Incluso si esta tecnología no tiene un impacto para COVID-19, se puede adaptar rápidamente para la próxima amenaza, el próximo virus X", dijo Steinmetz. Fabricar estas vacunas, dice, es "enchufar y listo": cultivar nanopartículas en bacteriófagos o virus a partir de plantas o bacterias, respectivamente, y luego adjuntar una parte del virus, patógeno o biomarcador objetivo a la superficie. “Usamos las mismas nanopartículas, los mismos polímeros, el mismo equipo y la misma química para unir todo. La única variable realmente es el antígeno que se adhiere a la superficie ”, dijo Steinmetz. Las vacunas resultantes no necesitan mantenerse frías. Se pueden empaquetar en implantes o parches de microagujas. O pueden administrarse directamente de la forma tradicional mediante inyecciones. Los laboratorios de Steinmetz y Pokorski han utilizado esta receta en estudios anteriores para crear candidatos a vacunas para enfermedades como el virus del papiloma humano (VPH) y el colesterol alto. Y ahora han demostrado que también funciona para hacer vacunas candidatas para COVID-19. Las vacunas aún tienen un largo camino por recorrer antes de que se conviertan en ensayos clínicos. En el futuro, el equipo probará si las vacunas protegen contra la infección por COVID-19, así como sus variantes y otros coronavirus mortales, in vivo. Este trabajo fue financiado en parte por la National Science Foundation tanto a través de una subvención RAPID (CMMI-2027668) como a través del Centro de Ingeniería y Ciencia de Investigación de Materiales de UC San Diego (MRSEC, subvención DMR-2011924). Fuente: https://ucsdnews. ucsd. edu/pressrelease/these-fridge-free-covid-19-vaccines-are-grown-in-plants-and-bacteria Estudio: https://pubs. acs. org/doi/10. 1021/jacs. 1c06600 --- ### SAGO y ChileBio llaman a las autoridades a evaluar oportunidades de la biotecnología vegetal para la agricultura del sur de Chile > El presidente de SAGO destacó la potencialidad del mejoramiento genético moderno para la agricultura local, así como para su menor impacto medioambiental.  - Published: 2021-09-07 - Modified: 2021-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/07/sago-y-chilebio-llaman-a-las-autoridades-a-evaluar-oportunidades-de-la-biotecnologia-vegetal-para-la-agricultura-del-sur-de-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, Chile, ChileBio, edición genética, INIA, mejoramiento genético, nutrición, OGM, SAGO, saludable, sequía, Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, transgénicos El presidente de SAGO destacó la potencialidad de las técnicas modernas de mejoramiento genético vegetal para la agricultura de la zona, así como para su menor impacto medioambiental.  El presidente de SAGO destacó la potencialidad de las técnicas modernas de mejoramiento genético vegetal para la agricultura de la zona, así como para su menor impacto medioambiental.   ChileBio / 7 de septiembre, 2021. -  El presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO), Christian Arntz, en compañía del director Ricardo Montesinos, y el gerente general de la organización, José Antonio Alcázar, se reunió con el presidente de ChileBio, Cristián Carvallo, y su director ejecutivo Miguel Ángel Sánchez. En la cita, ChileBIO, asociación sin fines de lucro, dedicada a informar y educar sobre biotecnología agrícola, con información respaldada por estudios científicos y/o fuentes fidedignas, realizó una exposición sobre las potencialidades de los cultivos mejorados mediante biotecnología en la Región, así como sobre la situación regulatoria de estos en el país.   Christian Arntz valoró los antecedentes entregados por el doctor en Ciencias Biológicas, Miguel Ángel Sánchez. No obstante, afirmó que “preocupa que en nuestro país haya existido una total resistencia a la producción de variedades de cultivos mejorados a través de la biotecnología para el consumo humano y animal. Por otro lado, esta situación se contrapone con la libre autorización para importar estos productos y comercializarlos en el mercado nacional en distintos formatos que son adquiridos y consumidos en el país sin restricción alguna”. “Gracias a la biotecnología, existen distintas técnicas para desarrollar nuevas variedades de cultivos con interesantes propiedades, que entre todas ellas permiten ahorrar costos de producción, hacer que algunos productos agrícolas sean resistentes a machucones y pestes, trigos resistentes a largos períodos de sequía o granos de canola con altos contenidos de Omega 3. Y desde el punto de vista ambiental, las nuevas variedades desarrolladas gracias a la biotecnología permiten producir con menores cantidades de agua, fertilizantes y agroquímicos, dejando una menor huella de carbono que las variedades tradicionales”, agregó el presidente de SAGO. Por su parte, el director ejecutivo de ChileBio, explicó que hoy existen cultivos que podrían ser un aporte para la sostenibilidad de la industria salmonera y de ingresos para los agricultores de la zona, como es el caso de la canola mejorada para tener mayores niveles de omega-3. “Por vacíos regulatorios y falta de voluntad política, los agricultores de la zona no pueden cultivarlos, y los ingresos esperados los obtendrán agricultores de otros lugares del mundo, desaprovechando una gran oportunidad”, puntualizó.   Es por ello, que las entidades concordaron en solicitar a la autoridad que se genere una instancia en el Ministerio de Agricultura dedicada a prospectar las potencialidades de la biotecnología vegetal y en qué casos se autoriza, generando políticas claras al respecto. “En el ministerio hay 14 mesas técnicas y ni una relativa a estos temas”, indicó Sánchez. Ambas organizaciones acordaron una agenda de trabajo conjunta para impulsar la evaluación de las potencialidades de estas técnicas y también educar al respecto, para terminar con prejuicios que muchas veces nublan las decisiones. “Mientras que en países como Brasil, Estados Unidos, Canadá e India la adopción de estos cultivos ya supera el 90%; y en el mundo la superficie de variedades transgénicas supera los 190 millones de hectáreas, nuestro país mantiene una peligrosa parálisis que pone en riesgo al sector alimentario nacional y sus fuentes de trabajo. El llamado de nuestra institución a las autoridades es a trabajar por asegurar la seguridad alimentaria para nuestras próximas generaciones”, concluyó el presidente de SAGO Christian Arntz. --- ### 25 años de transgénicos en Argentina: mayores ganancias para agricultor y Estado, menor emisión de carbono > A nivel económico, la tecnología genéro más de 159.000 millones de dólares, lo que equivale a más de siete cosechas de soja del país. - Published: 2021-09-03 - Modified: 2021-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/03/25-anos-de-transgenicos-en-argentina-mayores-ganancias-para-agricultor-y-estado-menor-emision-de-carbono/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, beneficios, biotecnología, carbono, cosecha, Eduardo Trigo, genéticamente modificado, glifosato, Monsanto, roundup, siembra directa, soja, soya, temporada, transgénicos Un estudio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires remarcó los resultados positivos que trajo la biotecnología agrícola en Argentina. A nivel económico genéro más de 159.000 millones de dólares, lo que equivale a más de siete cosechas de soja. A nivel ambiental, al facilitar la siembra directa permitió reducir las emisiones en más de 18 mil millones de kg de carbono, equivalente al consumo anual de 3,9 millones de autos particulares. Un estudio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires remarcó los resultados positivos que trajo la biotecnología agrícola en Argentina tras 25 años de uso comercial. A nivel económico genéro más de 159. 000 millones de dólares, lo que equivale a más de siete cosechas de soja. A nivel ambiental, al facilitar la siembra directa permitió reducir las emisiones en más de 18 mil millones de kg de carbono, equivalente al consumo anual de 3,9 millones de autos particulares. Clarín / 2 de septiembre, 2021. - Con motivo de cumplirse 25 años de la adopción de cultivos genéticamente modificados en la agricultura argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó un Documento en donde se analizan los beneficios económicos, sociales y ambientales que ha generado la utilización de esta tecnología en el país. La presentación del trabajo tuvo lugar en un encuentro virtual que se celebró el día de la fecha, y contó con las palabras de bienvenida del presidente de la Institución, José Martins, quien destacó que “la introducción de los cultivos GM en la agricultura argentina marca un punto de inflexión en la producción agropecuaria y, dada la importancia de ésta en la economía, en el desarrollo del país”. En representación de los autores, el gerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales, Agustín Tejeda Rodriguez, mencionó que con más de 26 millones de hectáreas, Argentina es uno de los países líderes en la utilización de cultivos genéticamente modificados (GM). Desde la introducción de la soja tolerante a herbicida en 1996, se han registrado más de 2. 000 variedades GM en nuestro país. Tejeda Rodriguez resaltó que Argentina ha sido uno de los países en donde más rápido se adoptó esta tecnología, capturando sus beneficios de manera temprana en relación a sus competidores.  Actualmente, los niveles de adopción llegan al 100% en soja, maíz y algodón. A nivel de productor, los cultivos GM incrementaron rendimientos, redujeron costos de producción y aumentaron la rentabilidad, lo que generó incentivos para incrementar el área sembrada. En el período 1996-2020 los planteos con cultivos GM superaron en promedio a los convencionales en 29,1 USD/ha en soja, 35 USD/ha en maíz y 217 USD/ha en algodón. Entre los beneficios agregados para el país, se subrayó que estos alcanzan USD 159 mil millones para el total de los 25 años, lo que equivale a más de 7 cosechas de soja argentinas. De este total, el 92% corresponden al cultivo de soja, el 7% a maíz y el resto al algodón. La mayor producción llevo a mayores exportaciones de granos y subproductos, que generaron 153 mil millones de dólares adicionales durante el período analizado, el equivalente a casi 3 años de exportaciones totales del país. Tejeda Rodriguez destacó que el empleo adicional demandado por las cadenas agrícolas al aplicar la tecnología GM, promedió 93 mil puestos de trabajo directos por cada campaña agrícola. En términos ambientales, los cultivos GM han favorecido la adopción de un modelo productivo más amigable con el medio ambiente. Durante la presentación, se identificaron, por un lado, los beneficios por el menor uso y toxicidad de los fitosanitarios aplicados. Por el otro, se indicó que el paquete tecnológico, que incluye a la Siembra Directa permitió reducir las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en más de 18 mil millones de kg de carbono, equivalente al consumo anual de 3,9 millones de autos particulares. Asimismo, la biotecnología permitió incrementar el carbono secuestrado del ambiente en nuestros suelos en 7,3 millones de toneladas para la campaña 2020/2021 y 121,1 millones de toneladas en las últimas 25 campañas. Mirando hacia el futuro, otro de los autores, el Dr. Eduardo Trigo, mencionó que será muy importante que Argentina continúe aprovechando los beneficios de la biotecnología agrícola, para lo que será clave: cuidar las tecnologías existentes e incentivar la innovación para asegurar que el país continúe siendo un “adoptante temprano” en los nuevos ciclos tecnológicos, valiéndose de las experiencias acumuladas en estos primeros 25 años. Finalmente, el evento contó con los comentarios de Marcelo Regunaga, quien tuvo un rol destacado en el desarrollo inicial del marco normativo en relación a la aprobación y adopción de cultivos genéticamente modificados. Regunaga resaltó que estas medidas fueron parte de una estrategia que permitió el desarrollo de sistemas productivos competitivos y sostenibles, así como del complejo de molienda de soja más importante y eficiente del mundo. En las palabras de cierre, Ramiro Costa, subdirector ejecutivo de la Bolsa de Cereales, subrayó la importancia de la Bioeconomía como plataforma de desarrollo futuro para el país, de la que la biotecnología es uno de sus impulsores fundamentales. Fuente: https://www. clarin. com/rural/25-anos-introduccion-cultivos-transgenicos-argentina-beneficios-economicos-ambientales_0_ZkXXpI96n. html Reporte: Versión en español | Versión en inglés --- ### La ciencia tras los secretos y el origen de sandías y melones > Investigadores de todo el mundo buscan la manera de lograr variedades de diferentes aromas y tamaños, que soporten condiciones de estrés ambiental. - Published: 2021-09-02 - Modified: 2021-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/02/la-ciencia-tras-los-secretos-y-el-origen-de-sandias-y-melones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, cantaloupe, domesticación, egipto, mejoramiento genético, melón, melón kordofan, río nilo, sandía, watermelon Sabemos que estas hortalizas dulces se domesticaron varias veces a lo largo de la historia de la humanidad, pero seguimos sin conocer su origen exacto. Y este no es el único misterio. Investigadores de todo el mundo buscan la manera de lograr variedades de diferentes aromas y tamaños, que soporten condiciones de estrés ambiental. Imagen de las sandías domesticadas y silvestres que se emplearon en un estudio. / Xingping Zhang - Syngenta Sabemos que estas hortalizas dulces se domesticaron varias veces a lo largo de la historia de la humanidad, pero seguimos sin conocer su origen exacto. Y este no es el único misterio. Investigadores de todo el mundo buscan la manera de lograr variedades de diferentes aromas y tamaños, que soporten condiciones de estrés ambiental. SINC / 1 de septiembre, 2021. - Dulces y refrescantes, sandías y melones son sin duda los reyes de los postres del verano. Y a pesar de que son alimentos casi indispensables en muchos hogares durante el periodo estival, seguimos sin conocer todos sus secretos. Una de las cuestiones que más intriga a la comunidad científica es de dónde proceden estas dos hortalizas, próximas al pepino. Los investigadores dan por hecho que los actuales melones y sandías proceden del descubrimiento de anómalos frutos dulces carentes de cucurbitacina, el compuesto que confiere amargor a las cucurbitáceas —familia a la que pertenecen sandías y melones, junto con pepinos, calabazas y otros—. Estas se habrían seleccionado y cultivado hasta llegar a nuestros días. “Los melones, pepinos y sandías se domesticaron varias veces a lo largo de la historia de la humanidad. Pero colocar estas domesticaciones en el espacio y con nombres es mucho más difícil de lo que pensaba hace diez o quince años”, subraya Susanne S. Renner, profesora honoraria de la Universidad de Washington. Renner, junto con otros investigadores, redibujó una de las ramas del árbol genealógico de la especie Citrullus lanatus, comúnmente conocida como sandía. Hasta hace no mucho, se pensaba que esta especie pertenecía al linaje del melón cidra de Sudáfrica, Citrullus caffer. No obstante, la nueva información obtenida a través del estudio genético ha confirmado que el pasado de la sandía está vinculado al del melón Kordofán (C. lanatus), de Sudán. Además, sus conclusiones son consistentes con algunas antiguas pinturas egipcias que sugieren que la sandía pudo ser consumida en el valle del Nilo hace unos 4. 000 años. “Basándonos en el ADN, encontramos que las sandías como las conocemos hoy, con pulpa dulce, a menudo roja, que se puede comer cruda, eran genéticamente más cercanas a las formas silvestres de África occidental y nororiental”, señala la investigadora. Por su parte, el camino que ha recorrido el melón —Cucumis melo— no está tan claro. La secuenciación del genoma de 1. 175 variedades de esta especie, que prácticamente representan toda la diversidad que existe, indicó que se ha domesticado tres veces de forma independiente, una en África y dos en la India. “El estudio de todas estas variedades ha permitido comprender cómo se produjo la domesticación del melón hace 4. 000 años”, explica Jordi García-Mas, científico del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) y uno de los principales investigadores de este hallazgo. Además, García-Mas fue uno de los coordinadores del proyecto Melonomics, una iniciativa española público-privada que hace nueve años publicó la secuenciación del genoma de esta planta y de siete de sus variedades. Imagen de un melón Kordofán. / Shan Wu Nuevas formas y tamaños gracias a la secuenciación “Ahora, en nuestro laboratorio, estamos interesados en conocer cuál es el proceso de maduración del fruto. Estamos investigando qué genes y programas genéticos regulan que el melón madure de una forma u otra. Esto es relevante, sobre todo para las empresas de mejora. En el caso de los melones climatéricos, como los de tipo Cantaloup y Galia, lo que quieren es que sean de larga vida, que se conserven mejor una vez recogidos. Evidentemente, no vamos a tener un melón que dure tres meses. Hay un límite, aunque no lo conocemos”, explica a SINC García-Mas casi una década después de su secuenciación. Según indica, hasta hace pocos años, la mejora genética se ha orientado hacia el productor o agricultor, “sobre todo enfocado a la resistencia de enfermedades y plagas”. “Lo que se hace es utilizar resistencia natural. Es decir, emplear variedades que no tengan necesariamente que ser consumidas y que sean resistentes a ese patógeno determinado. Si lo encuentras, se introduce mediante la mejora genética en la variedad comercial. Muy importante: sin utilizar transgénicos”, puntualiza el experto. En los últimos años, la investigación ha virado en busca de mejoras para el consumidor, considera el científico. “Ahora empezamos a conocer genes que controlan el tamaño y la forma. Podemos crear melones piel de sapo redondos o más pequeños. Mucha gente vive sola y no compra melón porque es demasiado grande. O, por ejemplo, cambiar el perfil de aromas. Conociendo qué genes regulan el aroma, podemos eliminar o añadir algún volátil que sea apreciado”, añade. Detrás del color rojo de la sandía A la forma de melones y sandías se une su característico color, sobre todo de estas últimas, de intenso color rojo. Esta peculiaridad probablemente es el resultado de la selección artificial, ya que sus antepasados poseían la pulpa pálida. Pero a pesar de que se sabe que la tonalidad depende del carotenoide licopeno, se desconoce qué gen regula la cantidad de esta sustancia. Un grupo de investigadores de China halló que un gen, denominado ClLCYB, estaría detrás de la pigmentación del fruto. Según sus resultados, “la regulación a la baja de ClLCYB hizo que el color de la pulpa cambiara de amarillo pálido a rojo, y la sobreexpresión de ClLCYB hizo que el color de la pulpa cambiara a naranja”. Además, el estudio indica que las mutaciones que le dan el color rojo a la sandía han predominado debido a las técnicas humanas. “Se cree que la domesticación de frutos de pulpa roja fue un esfuerzo consciente realizado por humanos. La aparición de la sandía de pulpa roja puede ser una mutación natural, pero el fenotipo se extendió y se fortaleció gracias a los esfuerzos de reproducción de los seres humanos”, señala el trabajo. Así resisten a las adversidades Por otra parte, las técnicas de secuenciación permitieron a un grupo internacional de investigadores ir más allá de su forma y color, y en este caso desarrollar un recurso para encontrar genes de sandía silvestre que brinden resistencia a plagas, enfermedades, sequías y otras adversidades.  Sus resultados se publicaron en Nature Genetics. “La sandía dulce tiene una base genética muy estrecha. Pero existe una amplia diversidad genética entre las especies silvestres, lo que les da un gran potencial para contener genes que les brindan tolerancia a las plagas y el estrés ambiental”, explica Amnon Levi, genetista en el Servicio de Investigaciones Agrícolas del Departamento de Agricultura de EE UU y coautor del estudio. La introducción de estos genes en la sandía podría producir frutos dulces que puedan crecer en climas diversos, una cualidad especialmente importante cuando el cambio climático dificulte la tarea a los agricultores. “A medida que los humanos domesticaron la sandía durante los últimos 4. 000 años, seleccionaron frutas que eran rojas, dulces y menos amargas. Desafortunadamente, la fruta perdió algunas habilidades para resistir enfermedades y otros tipos de estrés”, manifiesta Zhangjun Fei, investigador del Instituto Boyce Thompson (EE UU) y coautor del estudio. Cómo elegir el mejor melón o sandía Mientras la ciencia sigue analizando las sandías y los melones, para los consumidores el gran interés reside en dar con la fórmula para saber cuál será más dulce antes de abrirlo. Una curiosa forma de detectar qué sandía está madura es la que propone Tracianne Neilsen, de la Universidad Brigham Young (EE UU). Neilsen, en colaboración con otros investigadores, expuso durante la 177ª reunión de la Sociedad Acústica de América que el sonido del tambor tradicional nigeriano, el igba, podrían servir para identificar correctamente las sandías maduras. “Los sonidos de las sandías maduras e inmaduras se escuchan en la música tradicional. Un patrón de tambor africano se hace a partir de los mismos sonidos”, dijo Neilsen. Según su análisis, se puede medir, determinar y correlacionar la madurez interna y la calidad de la sandía con el tono de un tambor nigeriano. Tal y como describen, este método permite la identificación con un nivel de eficiencia del 60 %. Pero si no se dispone de un tambor nigeriano, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ofrece 10 consejos como tomarlos en su época, coger los de la cima del montón, aprender a observarlos, olerlos y palparlos, y así conseguir el mejor melón o sandía. Fuente: https://www. agenciasinc. es/Reportajes/La-ciencia-tras-los-secretos-de-sandias-y-melones Estudio: https://www. pnas. org/content/118/23/e2101486118 --- ### Un cultivo transgénico revolucionario finalmente llega a los pequeños agricultores de Nigeria > El caupí transgénico, resistente a una devastadora plaga, reduce las aplicaciones de pesticidas a solo 2 por temporada y también resiste 2 malezas parásitas - Published: 2021-09-01 - Modified: 2021-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2021/09/01/un-cultivo-transgenico-revolucionario-finalmente-llega-a-los-pequenos-agricultores-de-nigeria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agrobacterium tumefaciens, Ahmadu Bello University, Bacillus thuringiensis, barrenador de la vaina, BB Singh, biotecnología, caupí, control de plagas, CSIRO, desarrollo, desnutrición, frijol, genéticamente modificado, hambre, Maruca vitrata, Nigeria, plagas, pobreza, poroto, proteína Bt, TJ Higgins, transgénico Después de décadas de investigación, los agricultores de Nigeria por fin están cultivando una versión transgénica de una leguminosa básica que ayudará a millones de personas a combatir el hambre y la pobreza en el país. El nuevo caupí transgénico, resistente a una devastadora plaga, reduce las aplicaciones de pesticidas a solo dos por temporada y también es resistente a dos malezas parásitas. El científico del centro estatal australiano CSIRO, TJ Higgins (derecha) y sus colegas africanos examinan un ensayo de campo con caupí Bt en Ghana. Crédito: Mumuni Abudulai Después de décadas de investigación, los agricultores de Nigeria por fin están cultivando una versión transgénica de una leguminosa básica que ayudará a millones de personas a combatir el hambre y la pobreza en el país. El nuevo caupí transgénico, resistente a una devastadora plaga, reduce las aplicaciones de pesticidas a solo dos por temporada y también es resistente a dos malezas parásitas. Cosmos Magazine / 31 de agosto, 2021. - En julio pasado, por primera vez, los agricultores de subsistencia en Nigeria plantaron una nueva variedad de caupí modificado genéticamente (GM o transgénico), que promete reforzar la seguridad alimentaria de más de 200 millones de nigerianos. Esto sigue tras la decisión tomada en diciembre de 2019, cuando Nigeria se convirtió en el primer país del mundo en aprobar la comercialización de poroto caupí transgénico. El caupí rico en proteínas, comúnmente conocido como "carne de los pobres", es la leguminosa básica del país. Esta nueva variedad tardó 40 años en desarrollarse por parte de un equipo de devotos científicos africanos e internacionales: 20 años para mejorar sus rasgos a través de mejoramiento tradicional y otros 20 utilizando ingeniería genética para desarrollar resistencia a la destructiva plaga del barrenador de la vaina (Maruca vitrata), también llamado Maruca. Mohammad Ishiyaku, un genetista y fitomejorador de caupí de la Universidad Ahmadu Bello en el norte de Nigeria, dice que la nueva variedad es un "cambio de juego" para los agricultores. “La demanda supera a la oferta”, dice. Las familias de agricultores comprenden alrededor del 70% de la población nigeriana, y la mayoría vive en lotes de medio acre (unos 2000 metros cuadrados o un quinto de una hectéa) donde cultivan sorgo, mijo, mandioca, ñame, plátano y, lo más importante, poroto caupí. La mayoría de las familias consumen caupí a diario, ya sea hervidos y acompañados con arroz o fermentados y cocidos en aceite para proporcionar un sabroso plato local conocido como akara. Los tallos también son forraje nutritivo para el ganado, y cualquier cosecha adicional puede generar dinero en efectivo en el mercado local. Pero lo que cultivan los agricultores es lo que ponen sobre la mesa y cuando sus cosechas fallan, sus familias mueren de hambre. Aproximadamente 91 millones de personas se consideran en riesgo; la mayoría no puede pagar fertilizantes y productos químicos, no hay riego ni electricidad, y la vida se ha vuelto más difícil en los últimos años debido al cambio climático y los conflictos. Los investigadores esperan que el nuevo caupí transgénico no solo aumente la seguridad alimentaria, sino que también brinde a las familias campesinas una ventaja para salir de la pobreza. Ishiyaku estima que al reducir su gasto en plaguicidas y aumentar los rendimientos, el cultivo podría mejorar los ingresos de los agricultores en cerca de un 30%. La nueva variedad también debería ayudar al saldo bancario del país. Si bien Nigeria es el mayor productor mundial de caupí, todavía necesita importar 500. 000 toneladas por año. https://www. youtube. com/watch? v=DDUHlbFglIU El largo camino hacia el caupí transgénico El caupí es una leguminosa resistente, bien adaptada a las condiciones secas y suelos pobres de la sabana tropical. Pero si bien se transmitió de generación en generación, los programas de mejoramiento lo dejaron atrás y mejoraron drásticamente el rendimiento de otros alimentos básicos como el arroz, el maíz o el trigo. La mejora del caupí ha sido durante mucho tiempo el santo grial de los fitomejoradores nigerianos. Su viaje comenzó en 1979 cuando el fitomejorador B B Singh se unió al Instituto Internacional de Agricultura Tropical de Nigeria. Singh era conocido como "Mr. Soybean" (o "Mister Soya", en español), por cultivar variedades de soja de alto rendimiento en los Estados Unidos y presentarlas en la India. En Nigeria pronto se convertiría en "Mr Cowpea" ("Mister Caupí"). Como si fuera un mejorador de caballos de carreras, Singh evaluó los rasgos de 15. 000 variedades de caupí de todo el mundo, ejerciendo su arte para mezclar y combinar los rasgos deseados. Cuando comenzó a cultivar variedades de caupí esparcidas por el suelo ocupando un espacio precioso y tardó cinco meses en madurar sus vainas. Dieciséis años más tarde, su variedad "racehorse" ("caballo de carrera") creció en posición vertical para poder empaquetar más en el campo del agricultor. Su tiempo de maduración se redujo a dos meses, salvaguardando una cosecha si fallaban las lluvias estacionales, un hecho cada vez más común. Y para agregar, agregó resistencia a trips, pulgones, brúquidos y striga, una hierba parásita rosada. Después de 16 años, los esfuerzos de Singh aumentaron el rendimiento del caupí cultivado en el invernadero desde 0,2 toneladas por hectárea a más de dos toneladas por hectárea. El Dr. BB Singh en el invernadero con plantas de poroto caupí en la Universidad Texas A&M en College Station, Estados Unidos. Crédito: Texas A&M AgriLife Pero en los campos, esas ganancias podrían ser borradas por una pequeña polilla marrón y blanca: Maruca, cuyas orugas devoran habitualmente entre el 20% y el 80% de la cosecha. Para los acérrimos fitomejoradores de caupí, esto fue un llamado a las armas. La única arma fue rociar con pesticidas hasta ocho veces durante el período de crecimiento. Pero además de ser prohibitivamente caro para los agricultores que viven con 1,50 dólares al día, la fumigación es peligrosa para quienes no están familiarizados con el uso de pesticidas y carecen de equipo de protección. Singh sabía que la bacteria común del suelo Bacillus thuringiensis (Bt) ofrecía una solución orgánica al problema de la Maruca. Cuando la bacteria infecta a las orugas, las mata porque uno de sus genes perfora con agujeros en el estómago de la oruga. Los agricultores orgánicos rocían la sopa bacteriana directamente sobre los cultivos. Es ecológicamente amigable porque las abejas y otros insectos no se ven afectados. Pero los aerosoles no llegan a las orugas dentro de las vainas de los porotos. El enfoque más eficaz fue suministrar a la planta una versión incorporada del gen que perfora el intestino de la bacteria a través de la ingeniería genética. El gen bacteriano, comúnmente conocido como Bt, se había introducido con éxito en la soja, el maíz y el algodón , pero el éxito en el caupí había sido difícil de alcanzar. El compañero de armas de Singh en las guerras de Maruca, el entomólogo Larry Murdock de la Universidad Purdue, Indiana, lo había intentado durante años. Pero Murdock conocía a un científico de la agencia nacional de investigación de Australia, CSIRO, que podría tener éxito. “Higgins era mi arma secreta”, dice. Murdock organizó una conferencia en Senegal en 2001 e invitó a T J Higgins como orador principal. Higgins era famoso por haber utilizado la ingeniería genética para mejorar las legumbres en beneficio de las ovejas. Sin darse cuenta de la razón por la que se le honró como orador principal, Higgins obsequió a su audiencia con su hazaña de mejorar la alimentación del ganado. Su audiencia estaba particularmente impresionada. Cuando le pidieron que concentrara sus esfuerzos en mejorar la "carne de los pobres", Higgins, el hijo de un granjero irlandés pobre, no pudo negarse. Asumió la difícil tarea de introducir el gen bacteriano en el caupí. Se basó en secuestrar las operaciones de otra bacteria del suelo, Agrobacterium tumefaciens, que induce "tumores" alrededor de las raíces de las plantas. Lo hace introduciendo su propio ADN en las células vegetales para convertirlas en fábricas para producir sus nutrientes preferidos. Pero aunque Agrobacterium infecta fácilmente rosas y árboles frutales, muestra poca inclinación por los cereales y las legumbres. Infectarlos requiere hacer cultivo de tejidos. Eso significa triturar tejido vegetal en grupos de células, incubarlas en un cóctel de Agrobacterium, hormonas vegetales y nutrientes, seleccionar células vegetales que han absorbido los genes bacterianos y luego tratar de generar una planta completa a partir de esas células. Cada paso del procedimiento es "impredecible" y el éxito a menudo es difícil de replicar. Grandes empresas como la empresa estadounidense de agricultura y productos químicos Monsanto (adquirida por la empresa alemana Bayer en 2018) finalmente tuvieron éxito en la soja, el algodón, la canola y el maíz, la enorme inversión justificada por las ganancias. Pero Higgins era un científico del sector público, su trabajo diario correspondía a subdirector de la Industria de Plantas de CSIRO en Australia, y tenía un presupuesto modesto. Al principio fue un asunto nocturno. Si bien el espacio y la infraestructura de CSIRO se asignaron para la causa africana, Higgins tuvo que obtener subvenciones de la Fundación Rockefeller y luego de USAID para financiar la mano de obra y el material. En 2006, el equipo tuvo su primer éxito en persuadir al caupí reacio a aceptar nuevos genes de Agrobacterium tumefaciens. Fue una búsqueda lenta: solo una de cada mil plantas bebé aceptó el nuevo gen. En 2009, los científicos nigerianos estaban probando plantas transgénicas en el campo en la Universidad Ahmadu Bello. En comparación con las plantas no transgénicas, estaban altamente protegidas contra Maruca. El científico TJ Higgins (tercero desde la izquierda) y sus colegas africanos en Burkina Faso evalúan el caupí Bt en el momento de la cosecha. Crédito: Herve Bama Las plantas están listas, pero el público no Desarrollar el caupí transgénico en el laboratorio de Higgin tomó una década. Llevar a cabo los estudios de seguridad necesarios, junto con navegar por los aros regulatorios de bioseguridad de Nigeria, tomó otro camino. En la mayoría de los países africanos y asiáticos, las campañas dirigidas por grupos anti-transgénicos han impedido la aprobación de cultivos modificados genéticamente. Esto es a pesar de más de 30 años de pruebas por parte de los reguladores de seguridad alimentaria del mundo, que constantemente han encontrado que el consumo de cultivos genéticamente modificados como maíz, soja, arroz o papaya transgénica es tan seguro como consumir cultivos convencionales. Podría decirse que los cultivos transgénicos son más seguros debido a las rigurosas pruebas requeridas. Los productos transgénicos deben someterse a pruebas para detectar posibles efectos alergénicos o inflamatorios. Pero si bien el mejoramiento tradicional o la agricultura orgánica pueden producir alimentos con efectos nocivos para la salud, ninguno de los dos está sujeto a las mismas pruebas de seguridad. El testeo de alimentos transgénicos se basa en un enfoque de sentido común, explica Don MacKenzie, director del Instituto sin fines de lucro para el Mejoramiento Internacional de Cultivos en el Centro de Ciencias Vegetales Donald Danforth en St Louis, Missouri, que contribuyó a las pruebas del caupí transgénico. MacKenzie ilustra la lógica básica de las pruebas de seguridad alimentaria con una pregunta simple: "¿Existe un estudio que analice la seguridad del arroz? " (No lo hay) "Es imposible probar la seguridad absoluta", dice MacKenzie. “Todo lo que puede hacer es demostrar que los alimentos transgénicos son tan seguros como los alimentos con los que tenemos una larga historia y estamos familiarizados". “Nuestra misión es hacer lo que podamos para acortar el tiempo que lleva poner una buena tecnología segura en manos de los pequeños agricultores. El número de personas que padecen hambre en el mundo está aumentando ". Las pruebas se centran en las diferencias conocidas entre la variedad tradicional y la versión GM. Estas diferencias son los productos proteicos de los genes introducidos. Las plantas transgénicas se prueban para determinar sus efectos en la salud humana o animal, así como su desempeño en el campo para ver si los genes insertados afectan el crecimiento de la planta. También hay pruebas ecológicas para evaluar el riesgo de que una planta transgénica se entrecruce con otra variedad para crear una "súper maleza" o sustituya a las variedades silvestres que reducen la biodiversidad. La variedad de caupí transgénica producida por el grupo Higgins pasó todas estas pruebas. Demostraron que la inserción de genes extraños en el caupí no resultó en un efecto tóxico o alergénico. Los genes tampoco alteraron el crecimiento o la composición nutricional de la planta. Cientos de estudios con otros cultivos (incluidos los cultivados orgánicamente) dan fe de la seguridad de la proteína Bt para el consumo humano y animal. Y finalmente, las pruebas mostraron que era poco probable que la planta transgénica se cruzara. Como autopolinizador, el caupí guarda sus genes para sí mismo. Finalmente, después de una década de pruebas, en diciembre de 2019 Nigeria se convirtió en el primer país en aprobar la comercialización de caupí transgénico. Caupí del futuro Durante el último año, las semillas (que se conocen con el nombre comercial SAMPEA 20-T) se han multiplicado por tres productores locales certificados y se han vendido a agricultores de todo el país. “El costo está a la par con las variedades tradicionales”, dice Ishiyaku. Los agricultores pueden volver a sembrar sus semillas tal como lo hacen con las variedades tradicionales. A fines de julio de este año, Ishiyaku dice que casi todas las reservas de caupí transgénico habían desaparecido y los agricultores pedían más a gritos. “Están entusiasmados con lo que han visto en demostraciones plantadas en el norte y suroeste”, dice. Se están haciendo planes para aumentar el suministro de semillas para la próxima temporada. Las semillas mejoradas pueden marcar una diferencia real para los agricultores de subsistencia, tal como sucedió en Asia, cuando las variedades de arroz y trigo de alto rendimiento sacaron a millones de personas de la pobreza durante la Revolución Verde de la década de 1970. Según una estimación reciente, los productores y consumidores de Nigeria podrían ganar 350 millones de dólares estadounidenses (480 millones de dólares australianos) en 25 años si entre el 15% y el 45% de los agricultores cultivan el caupí transgénico. Si se adopta al 100% en Nigeria, Níger y Benin, la ganancia sería de al menos 840 millones de dólares estadounidenses (1,15 mil millones de dólares australianos) por año en los tres países. Para los científicos del caupí, este es su sueño. Pero aún no está completo. B B Singh continúa su trabajo para mejorar los rasgos del caupí, dividiendo su tiempo entre la Universidad Texas A&M y la Universidad G B Pant en el norte de la India. Mientras tanto, Higgins está trabajando en una mejora para fortalecer el caupí en su batalla contra Maruca. La carrera armamentista entre plantas y plagas es interminable y, tarde o temprano, es probable que Maruca desarrolle resistencia al gen Bt en el caupí. José Barrero, el aparente heredero de Higgins para el proyecto de caupí CSIRO, ahora está liderando el esfuerzo para equipar al caupí con dos tipos diferentes de genes de resistencia a Bt, un obstáculo que será mucho más difícil de superar para Maruca . "Estamos trabajando como locos", dice Higgins. Espera que esté listo en otros cinco años. Y luego, afirma el hombre de 77 años, "puedo jubilarme". Fuente: https://cosmosmagazine. com/science/gm-cowpea-crop-planted-in-nigeria/ --- ### La historia detrás del poroto transgénico 100% público que llega a los platos brasileños > No te pierdas la interesante y compleja historia sobre este cultivo transgénico desarrollado completamente por una empresa estatal brasileña. - Published: 2021-08-31 - Modified: 2021-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/31/la-historia-detras-del-poroto-transgenico-100-publico-que-llega-a-los-platos-brasilenos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: ARN interferente, BGMV, biotecnología, Brasil, control de plagas, EMBRAPA, feijao, feijoada, folato, Francisco Aragao, frijol, Josias Faria, lechuga, mosca blanca, mosca branca, OGM, poroto, ricina, ricino, silenciamiento génico, transgénico, trigo HB4, virus del mosaico del frijol En Brasil ya se puede ver un nuevo poroto transgénico a la venta en los supermercados. No te pierdas la interesante y compleja historia sobre este cultivo desarrollado por una empresa estatal brasileña, que no estuvo exenta de obstáculos y problemas antes de llegar hasta los campos y mesas de los brasileños. En Brasil ya se puede ver un nuevo poroto transgénico a la venta en los supermercados. No te pierdas la interesante y compleja historia sobre este cultivo desarrollado por una empresa estatal brasileña, que no estuvo exenta de obstáculos y problemas antes de llegar hasta los campos y mesas de los brasileños. Genetic Literacy Project / 31 de agosto, 2021. - En algunos supermercados brasileños ya es posible comprar un nuevo poroto genéticamente modificado (GM o transgénico), que lleva el etiquetado correspondiente como lo requieren las regulaciones locales. Nada de este evento sería noticia, considerando que Brasil es la segunda potencia mundial en la producción de cultivos transgénicos después de Estados Unidos y ha visto sus tiendas llenas de productos con etiquetado de transgénicos. Sin embargo, este nuevo poroto (tipo carioca) no es otro de los muchos granos de soja y maíz transgénico típicamente creados por empresas norteamericanas, sino más bien un cultivo 100% desarrollado localmente por científicos de una empresa estatal en el gigante amazónico. El viaje de este nuevo poroto biotecnológico para llegar a los mercados brasileños fue largo y no estuvo exento de varios obstáculos. Comenzó en la búsqueda de una solución al problemático virus del mosaico dorado del poroto (BGMV, por sus siglas en inglés) que puede acabar con más de la mitad de las plantas de poroto de un agricultor. Este patógeno es transmitido por la mosca blanca y provoca pérdidas estimadas en 300. 000 toneladas anuales, suficientes para alimentar a 15 millones de personas. “El BGMV es un problema grave en tomates, soja y otras plantas, pero en los porotos también es transmitido por moscas blancas de manera persistente. Cuando el insecto ya adquiere el virus, comienza a transmitirlo a lo largo de su vida”, dice Francisco Aragão, investigador senior de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) y co-creador del nuevo poroto transgénico brasileño. "Por eso es difícil desarrollar una estrategia de resistencia y también se sabe que si solo tienes una mosca blanca por planta, ya puedes tener el 100% de infección". Antes del nuevo poroto transgénico, los únicos métodos de control de BGMV eran el manejo cultural, el control biológico y el uso de pesticidas para controlar el hospedero del virus -la mosca blanca- con escasos resultados. “La aplicación promedio en una temporada es 10 veces, pero hay productores que aplican 20 veces o más. Incluso con esas aplicaciones, es posible perderlo todo en algunas ocasiones. Y si hay soja cerca, será muy difícil controlar la población de mosca blanca en sus frijoles ”, dice Aragao. “Los precios de los insecticidas son muy caros y para los pequeños agricultores es difícil tener que usarlos tantas veces. En Brasil tenemos un área muy grande -unos 1. 2 millones de acres- donde no se recomienda plantar poroto por la gran probabilidad de pérdida” agrega. Dr. Francisco Aragao (derecha) y Dr. Josias Faria (izquierda), “padres” del poroto transgénico brasileño. Foto tomada en enero de 2020 en un campo de porotos transgénicos en la ciudad de Río Verde, estado de Goias, Brasil. Crédito: Francisco Aragao. No solo para COVID: el ARN también protege a los cultivos Desde la década de 1960, los investigadores de EMBRAPA han buscado cultivares de poroto con resistencia natural al BGMV a lo largo del continente americano, pero los resultados no fueron satisfactorios. Una vez que se identificaron solo cultivares con resistencia parcial y no adaptados a las condiciones brasileñas, EMBRAPA decidió invertir en biotecnología moderna y OGMs. “Esto empezó en la década de 1990 cuando empezamos a intentar, por un lado, transformar el poroto, que sigue siendo una de las plantas más difíciles de transformar genéticamente, y por otro, estudiar el virus y desarrollar estrategias para obtener plantas resistentes”, relata Aragao. Junto a su colega, Josias Faria, probaron algunas estrategias biotecnológicas como el ARN antisentido (la expresión de la hebra de ARN complementaria de un gen) y la transdominancia letal (expresión de una proteína mutada fundamental para la replicación del virus), lamentablemente sin resultados o solo resistencia parcial. "Con la tecnología de ARN interferente, comenzamos a principios de la década de 2000", dice Aragao sobre el ARNi, un mecanismo de defensa natural en las plantas que "silencia los genes", pero que aún no se entendía completamente en ese entonces. A pesar de esto, en la década de los 90 ya se había tenido éxito con la papaya hawaiana, donde la modificación genética mediante ARN interferente se salvo a los agricultores de la isla frente al virus de la mancha anillada de la papaya. ¿Como funciona? Probablemente haya leído o visto mucho en los titulares del último año sobre las vacunas de ARN para COVID-19. En este caso, el mecanismo de modificación con el ARN interferente no es muy diferente y, literalmente, funciona como una "vacuna" para los cultivos. Los científicos insertaron un fragmento de ADN del virus en el genoma nuclear de la planta, con el objetivo de hacer que produzca pequeñas moléculas de ARN bicatenario (conocidas como ARN pequeño interferente o ARNip) que silencian el gen rep viral, un gen clave para la ciclo de replicación del virus. Como consecuencia, el virus no puede expresar este gen, su replicación viral se interrumpe y las plantas se vuelven resistentes al virus. En términos simples, obtienes una planta “vacunada” contra el virus BGMV. De esta manera, en el futuro, no solo nos protegeremos de las pandemias con vacunas de ARN, nuestros alimentos también podrán protegerse de virus mortales con esta tecnología. Cabe señalar que este método de "silenciamiento de genes" es un mecanismo natural de la planta. Una planta de poroto convencional que está infectada generará ARNip más tarde, pero no en condiciones o niveles para hacer frente al patógeno. Con la ingeniería genética, los científicos anticipan y adaptan este sistema natural para que se active en el momento en que el virus ingrese a la planta y se defienda de manera efectiva. “Algo que observamos es que las moscas adquieren el virus de las plantas, pero el virus no se replica en la mosca, sino en las plantas... y así las moscas adquieren cada vez más virus”, agrega Aragao. “También observamos que cuando se colocan moscas virulíferas en plantas modificadas, la carga viral disminuye en la mosca, ya que libera el virus y no tiene lugar para absorber más”. “Es interesante y observamos que lo mismo ocurre con las plantas vecinas, no modificadas”, indica Aragao, sobre un potencial efecto protector que tendría el frijol modificado sobre los cultivos convencionales vecinos. "Esperamos que los agricultores que producen porotos convencionales junto con los agricultores de porotos transgénicos también se beneficien". Comparación entre una línea élite de poroto transgénico resistente a BGMV (derecha) con hojas y vainas sanas, y su contraparte convencional (izquierda) con marcada rugosidad y clorosis, así como vainas deformadas causadas por BGMV. Crédito: Souza et al, 2018 Del laboratorio al campo En 2004, el equipo de Aragao y Farias desarrolló la primera planta de poroto inmune a BGMV con la estrategia de ARNip. De 24 líneas modificadas en total, dos fueron inmunes, y finalmente se seleccionó la línea “5. 1”, llamada así porque deriva del experimento número 5. “Luego comenzamos a hacer las pruebas en invernadero, después de las pruebas de campo, los análisis de bioseguridad y generamos todos los datos necesarios para responder a todas las preguntas de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) ”, dice Aragao. El equipo de Aragao y Faria demostró que este nuevo poroto transgénico era seguro para el consumo humano, nutricionalmente equivalente y no tenía efectos en el medio ambiente diferentes a los porotos convencionales. Por ejemplo, se descartaron efectos "fuera del objetivo" o epigenéticos, y es importante tener en cuenta que el transgén insertado no genera ninguna proteína nueva, sino solo ARN pequeños, que son moléculas muy inestables y se degradan durante el procesamiento de alimentos. La información recopilada fue presentada a los reguladores de CTNBio en 2010, aprobando su lanzamiento comercial en 2011, un hito histórico ya que fue desarrollado íntegramente por una entidad pública y fue el primer poroto transgénico del mundo. Sin embargo, ¿por qué ha tardado alrededor de una década en llegar al mercado desde esa aprobación? “Todavía no teníamos cultivares comerciales, y no había sido posible desarrollarlos antes porque -aquí en Brasil- todos los ensayos de campo requieren autorización y además, cada campo debe estar en un área certificada”, dice Aragao sobre el sistema regulatorio brasileño. “Y para las reglas de generación de datos de una nueva variedad, se debe considerar que Brasil tiene cinco áreas para el frijol, y debemos realizar ensayos en al menos tres zonas, de cada una de las áreas, por dos años”. Debido a lo engorroso del sistema de certificación, EMBRAPA prefirió esperar el lanzamiento comercial de la línea 5. 1 y solo entonces incluirla en programas de mejoramiento con variedades locales y así dotarlas de resistencia a virus. “Después de la aprobación comercial, puedes sembrar donde quieres y es muy difícil tener la aprobación para todas las áreas y zonas antes de la aprobación comercial”, agrega Aragao. Después de más de 31 ensayos de campo que analizaron el desempeño agronómico, en 2015 ya se habían obtenido los primeros cultivares transgénicos del poroto GM (variedad carioca) apta para uso comercial. El rendimiento promedio del cultivar modificado fue casi un 20% superior al de las variedades convencionales, y en áreas con alta incidencia del virus, la rentabilidad de los frijoles transgénicos fue 78% mayor. Campo de poroto transgénico en la ciudad de Río Verde, estado de Goias, en enero de 2020. Se observan plantas totalmente sanas e inmune al virus BGMV. Crédito: Francisco Aragao Un dato fascinante que debe destacarse es la inmunidad absoluta que las plantas modificadas han demostrado desde que se obtuvo el evento 5. 1. “Las pérdidas por BGMV son cero. Todos los años, desde que comenzamos la siembra experimental y hasta la comercial, nunca observamos una sola planta con el virus, las plantas son totalmente inmunes ”, dice Aragao. Un fuerte contraste con el alto nivel de pérdidas en el poroto convencional que oscila entre el 40% y el 100% de las plantas, y el grano restante suele estar deformado o no apto para la venta. “Con este poroto, la idea es tener una reducción en las aplicaciones de pesticidas. En lugar de hacer 10 o incluso 25 aplicaciones, la idea es hacer solo 3 aplicaciones (para otras plagas). Lo que hicimos fue crear algo más sostenible y seguro para los consumidores ”, agrega Aragao. Percepción del consumidor y exportaciones Las normativas y regulaciones no fueron el único problema a superar. Desde 2015 había llegado el momento de evaluar la mejor estrategia para llevar el nuevo poroto carioca transgénico, una variedad que se siembra en más de tres millones de hectáreas y representa el 70% del poroto consumido en el país, a las mesas brasileñas. Paquete de poroto carioca con la nueva variedad transgénica. Lleva la etiqueta de OGMs en un triángulo amarillo con una letra T en el interior, y debajo del texto: “Producto elaborado a partir de porotos transgénicos”. Crédito: ChileBio “Empezamos a ver cómo lanzarlo , porque para nosotros el poroto no es como la soja, el maíz o el algodón. Primero, es una planta que está en nuestro plato y se consume todos los días. En segundo lugar, es mucho más que un alimento básico, tiene un valor cultural ”, enfatiza Aragao. Desde 2015 habían discutido cómo realizar el lanzamiento comercial, que no se realizó hasta el segundo semestre de 2020, luego de la multiplicación de semillas para la primera venta. ¿Cuál ha sido la actitud de agricultores y consumidores? En el caso de los agricultores, aparentemente un éxito. “La venta de semilla ha sido del 100%. Los productores de semillas no vendieron más porque no tenían más”, dice Aragao entre risas. En cuanto a los consumidores, aún es pronto para evaluarlo, pero considerando que los supermercados llevan años vendiendo muchos productos con etiquetado de OGMs (por llevar derivados de maíz o soja transgénica) Aragao espera que no haya rechazos con el nuevo poroto. “Si vas a la calle y haces una encuesta preguntando a la gente si comerían transgénicos, probablemente el 40-60% dirá que no, pero en el supermercado lo compran sin ningún problema”, enfatiza. El hecho de que el poroto Pinto producido en Brasil sea destinado exclusivamente para consumo local -a diferencia de otras variedades- facilitó su lanzamiento comercial. “También hemos modificado porotos negros , pero por ahora decidimos no lanzar al mercado, ya que Brasil exporta porotos negros. Por ejemplo, tenemos feijoada que se exporta enlatada y no queremos tener problemas en otros países”, dice Aragao. Edición genética y nuevos desarrollos Aragao y su equipo continúan trabajando en mejoras para este poroto brasileño y ya están integrando nuevas tecnologías de edición de genes para darle mayor tolerancia a la sequía, disminuir el contenido de fitatos (componentes antinutricionales) y otorgar resistencia a otros virus importantes del poroto, como el carlavirus. También menciona un interesante trabajo realizado con un enfoque de OGMs en colaboración con el Instituto Tecnológico de Monterrey de México en 2016, logrando aumentar 150 veces el nivel de folato (vitamina B9), un nutriente esencial en el desarrollo fetal y cuya deficiencia en mujeres embarazadas genera bebés con graves problemas congénitos. Otros proyectos paralelos en los que están trabajando Aragao y su equipo incluyen la lechuga transgénica y poroto de ricino. “En lechuga estamos trabajando para lograr la resistencia a virus y un aumento en el nivel de folato. Estamos realizando pruebas de campo y está prácticamente listo, pero todavía no tenemos todos los datos de bioseguridad. Queremos lograr la resistencia a dos virus muy importantes en la lechuga, en todo el mundo, y apilarlos junto con el aumento de folato en la misma línea”. El Dr. Francisco Aragao con otros cultivos transgénicos desarrollados bajo su liderazgo: una lechuga biofortificada con folato (izquierda) y plantas de ricino libre de ricina en sus semillas (derecha). Crédito: ISTOÉ / Embrapa En ricino, buscan eliminar la ricina, un compuesto altamente tóxico de las semillas que hace inviable su uso en la alimentación animal. “La planta de ricino es una planta muy interesante para zonas semiáridas, tiene una tremenda tolerancia a la sequía y los suelos salinos. La idea es utilizar una planta como esta para obtener no solo aceite, sino también una fuente de proteína para los animales ”, dice Aragao. "La torta que queda después de la extracción del aceite se usa como fertilizante, pero usarla como proteína para los animales sería un propósito mucho más noble y sostenible". Esfuerzos locales y negacionismo científico Hasta ahora no ha habido oposición de activistas y ONGs contra el lanzamiento comercial del nuevo poroto transgénico. “Los grupos anti-transgénicos aquí en Brasil están luchando contra el trigo HB4 argentino, así que al menos se han olvidado del poroto”, dice Aragao. El trigo HB4 que menciona es el primero del mundo en ser aprobado para su lanzamiento comercial en el país vecino, pero estuvo condicionado a la aprobación de importación... --- ### Meta-análisis muestra que la demanda de alimentos aumentará entre un 35% y un 56% hasta 2050 > La revisión analizó 57 estudios publicados entre 2000 y 2018, y armonizó todas las proyecciones y las mapeó en varios futuros socioeconómicos. - Published: 2021-08-28 - Modified: 2021-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/28/meta-analisis-muestra-que-la-demanda-de-alimentos-aumentara-entre-un-35-y-un-56-hasta-2050/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agronomía, alimentos, cultivos, desnutrición, hambre, mejoramiento genético, Objetivos de Desarrollo Sostenible, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, suministro alimentario Más de 820 millones de personas en el mundo no tienen suficiente para comer, mientras que el cambio climático y la creciente competencia por la tierra y el agua están generando preocupaciones sobre el futuro equilibrio entre la oferta y la demanda de alimentos. Los resultados de un nuevo estudio de la Universidad de Wageningen publicado en Nature Food se pueden utilizar para comparar las proyecciones de seguridad alimentaria mundial e informar el análisis de políticas y el debate público sobre el futuro de los alimentos. Alimentos de una familia egipcia en El Cairo. Foto de Peter Menzel para "The Hungry Planet: What the World Eats". Más de 820 millones de personas en el mundo no tienen suficiente para comer, mientras que el cambio climático y la creciente competencia por la tierra y el agua están generando preocupaciones sobre el futuro equilibrio entre la oferta y la demanda de alimentos. Los resultados de una revisión de 57 estudios de la Universidad de Wageningen publicada en Nature Food, se pueden utilizar para comparar las proyecciones de seguridad alimentaria mundial e informar el análisis de políticas y el debate público sobre el futuro de los alimentos. Wageningen University / 22 de julio, 2021. - Aunque el suministro de alimentos ha aumentado drásticamente desde la década de 1960, la cuestión de cómo erradicar el hambre mundial, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y alimentar a la creciente población mundial en los próximos años, sigue siendo un gran desafío. El cambio climático y la creciente competencia por la tierra y el agua agravan aún más el problema. Esto hace que la necesidad de políticas eficaces para garantizar la seguridad alimentaria mundial y una mejor comprensión de las causas subyacentes del hambre mundial sea cada vez más urgente. Demanda de alimentos y riesgo de hambre Los científicos suelen utilizar escenarios y proyecciones globales cuantificados para evaluar la seguridad alimentaria mundial futura a largo plazo en una variedad de escenarios socioeconómicos y de cambio climático. Sin embargo, debido a las diferencias en el diseño del modelo y los supuestos de escenarios, existe incertidumbre sobre el rango de la demanda futura de alimentos y la población en riesgo de padecer hambre. Este estudio, que se ha publicado en la revista Nature Food, se centró en estos dos indicadores clave de seguridad alimentaria. La demanda futura de alimentos es un impulsor clave del aumento requerido en la producción de alimentos y los impactos asociados en el cambio de uso de la tierra, la biodiversidad y el cambio climático. La población en riesgo de padecer hambre es un indicador del número de personas que se enfrentan a la inseguridad alimentaria crónica. Para abordar esta incertidumbre, el investigador de Wageningen, Michiel van Dijk, y sus colegas llevaron a cabo una revisión sistemática de la literatura y un metanálisis para evaluar el rango de proyecciones futuras de seguridad alimentaria mundial hasta 2050. Rango de demanda futura de alimentos “Nuestro estudio tuvo como objetivo determinar el rango de las proyecciones de la futura demanda mundial de alimentos y la población en riesgo de padecer hambre hasta 2050. Para responder a esta pregunta, analizamos 57 estudios publicados entre 2000 y 2018. Armonizamos todas las proyecciones y las mapeamos en varios pero futuros socioeconómicos plausibles, incluidos escenarios sostenibles, de negocios como de costumbre y de mundo dividido”, explica Van Dijk. Los resultados del estudio respaldan firmemente la opinión de que la demanda de alimentos aumentará entre un 35% y un 56% durante el período 2010-2050. Esto se debe principalmente al crecimiento de la población, el desarrollo económico, la urbanización y otros factores. Este rango es algo más bajo que los estudios anteriores, que establecían que la producción de alimentos debe duplicarse. No obstante, el aumento esperado en la demanda de alimentos aún puede tener impactos negativos en el medio ambiente y conducir a la pérdida de biodiversidad. Para prevenir tales impactos, los aumentos en la producción de alimentos deberían ir acompañados de políticas e inversiones que promuevan la intensificación sostenible, reduzcan la pérdida y el desperdicio de alimentos y promuevan el cambio hacia una dieta más basada en plantas. Aumento del hambre En los escenarios más negativos, se espera que la población en riesgo de hambre aumente en un 8% durante el período 2010-2050. Esto significa que no se logrará el Objetivo de Desarrollo Sostenible de acabar con el hambre y lograr la seguridad alimentaria. Para evitar esto, los investigadores instan a los legisladores a trabajar de manera proactiva para desarrollar medidas adecuadas a largo plazo, incluida la estimulación del crecimiento inclusivo. “Nuestro estudio puede impulsar el debate público sobre el futuro de los alimentos al invitar a todos los ciudadanos a imaginar y discutir una gama más amplia de escenarios futuros de alimentos, en lugar de simplemente una elección binaria entre el negocio habitual y la adopción universal de la agricultura orgánica o dietas veganas. Para pensar de manera responsable y creativa en el futuro, necesitamos visualizar múltiples escenarios plausibles y evaluar sus consecuencias ”, señala el coautor del estudio Yashar Saghai, investigador de la Universidad de Twente, Enschede, Países Bajos. Impacto de Covid sobre el hambre Aunque el estudio no investigó explícitamente los impactos de la pandemia de COVID-19, los investigadores dicen que es plausible que su rango también incluya los futuros ahora más probablemente negativos inducidos por COVID que están asociados con un aumento en la población en riesgo de hambre, en lugar de una disminución que se consideró en la situación pre-COVID. Si bien es demasiado pronto para supervisar y comprender el impacto total y las consecuencias de la pandemia de coronavirus, los desarrollos actuales muestran cierta semejanza con los escenarios arquetípicos más negativos de nuestro análisis, que se caracterizan por un desarrollo económico lento, un enfoque en la seguridad nacional y soberanía y creciente desigualdad. Los desarrollos recientes subrayan la necesidad de un análisis y comparación de escenarios (cuantitativos) como una herramienta para informar el análisis, la coordinación y la planificación de políticas para el futuro de la alimentación, así como para problemas sociales más amplios ”, concluye Van Dijk. Fuente: https://www. wur. nl/en/news-wur/show-day/Meta-analysis-shows-that-future-food-demand-will-increase-between-35-56-over-the-period-2010-2050. htm Estudio: https://www. nature. com/articles/s43016-021-00322-9 --- ### El audaz plan para recuperar al diezmado castaño americano insertándole un gen del trigo > ¿La receta? A los 40 mil genes de la especie, se le suma un gen del trigo, que le permite al castaño desintoxicarse de los efectos del hongo del tizón. - Published: 2021-08-27 - Modified: 2021-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/27/el-audaz-plan-para-recuperar-al-diezmado-castano-americano-insertandole-un-gen-del-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: american chestnut, biodiversidad, biotecnología, castaña, castaño americano, castaño asiático, cébada, ecologismo, gen, genética, genoma, híbrido, industria forestal, medioambiente, modificado genéticamente, nativo, peligro de extinción, transgénico, trigo Alguna vez fue el árbol nativo más imponente y dominante en los bosques del este norteamericano, sin embargo, fue diezmado casi hasta la extinción durante el siglo XX por un hongo asiático. Ahora científicos del sector público trabajan en un plan para revivir estos bosques, modificando las castañas de los últimos árboles en pie. ¿La receta? A los 40 mil genes de la especie, se le suma uno más: un gen del trigo, que le permite al castaño desintoxicarse de los efectos del hongo del tizón. Alguna vez fue el árbol nativo más imponente y dominante en los bosques del este norteamericano, sin embargo, fue diezmado casi hasta la extinción durante el siglo XX por un hongo asiático. Ahora científicos del sector público trabajan en un plan para revivir estos bosques, modificando las castañas de los últimos árboles en pie. ¿La receta? A los 40 mil genes de la especie, se le suma uno más: un gen del trigo, que le permite al castaño desintoxicarse de los efectos del hongo del tizón. FreeThink / 27 de agosto, 2021. - A pesar de estar a 15 metros en el aire, la plataforma de la grúa se sentía incluso más pequeña que un baño. Con mi cámara, arnés, bote de basura lleno de herramientas y una hielera llena de polen, apenas había espacio para que los dos nos pusiéramos de pie, además, estábamos siendo aplastados en las ramas de uno de los últimos castaños americanos que quedaban. Las bolsas de papel blancas para el almuerzo, que cubrían las flores del árbol, hacían que pareciera que estaba cultivando malvaviscos. Nada de esto parecía natural, mientras frotaba polen genéticamente modificado en una de las flores del árbol. Pero Thomas Klak, un ecologista de la Universidad de Nueva Inglaterra, me dijo: "Tenemos una idea falsa de lo natural frente a lo artificial". Imagen: Teresa Carey “Hemos estado mejorando y cambiando cosas durante miles de años. Casi ninguno de nuestros paisajes es natural". De hecho, la serie de eventos que finalmente nos colocaron a Klak y a mí en esta posición precaria, equilibrada en la cima de un castaño americano en peligro de extinción en los bosques de Maine, comenzó con un plan nefasto, hace más de un siglo, para cambiar el paisaje creciendo más castaños. Un vivero estadounidense introdujo el castaño japonés en el este de los Estados Unidos, introduciendo accidentalmente un hongo del tizón junto con él. El hongo esencialmente acabó con toda la población de castaños americanos en los bosques del este, desde Maine hasta Florida. “Piense en lo profunda y vasta que fue esa intervención inadvertida para destruir las especies clave del bosque oriental: 4 mil millones de árboles en los que la naturaleza, la ecología, la vida silvestre y las personas se basaron fundamentalmente en ellos”, me dijo Klak. Era evidente que le encantaba el castaño americano. Ahora, la misión de Klak es restaurar la población a lo que alguna vez fue, con una excepción. El futuro bosque de castaños americanos estará formado por árboles modificados genéticamente (o transgénicos). Una especie icónica Klak y yo frotamos polen en las flores del castaño, luego colocamos bolsas de papel sobre cada flor para bloquear el polen de los árboles silvestres cercanos. Klak frota polen genéticamente modificado en castaños americanos silvestres. Crédito: Teresa Carey Este castaño americano en particular era difícil de encontrar, ubicado a lo largo de un camino de tierra de un solo carril cerca de Cape Elizabeth, Maine. Pero Klak sabe exactamente dónde están todos los castaños americanos en esta propiedad, que curiosamente todavía tiene al menos un puñado de ellos. La mayoría de ellos están muriendo por el hongo del tizón, un hongo parásito que destruye el árbol de arriba hacia abajo. Crea cancros grotescos, que penetran con productos químicos venenosos, a lo largo de las ramas y el tronco, ahogando los nutrientes de las raíces. Todos los castaños americanos infectados con el tizón fúngico morirán. La especie estaría extinta excepto por el hecho de que la plaga no puede penetrar el suelo. Por lo tanto, las raíces permanecen, lo que hace que el árbol solo esté "funcionalmente extinto", y brinda a Klak y los científicos colaboradores un rayo de esperanza para restaurar el bosque. El castaño es más importante para los estadounidenses de lo que creen. Considerado la "secuoya del este", alguna vez fue el árbol más valioso al este del Mississippi. Los enormes árboles pueden crecer hasta 100 pies de altura y extenderse hasta 23 metros. Klak dice que los castaños hacen un helado excepcionalmente bueno. Pero sus nueces también son un alimento importante para insectos, animales, pájaros e (irónicamente) hongos. La madera de castaño se usaba en casas y muebles, y los nativos americanos usaban las hojas como medicina. Este verano, después de obtener un permiso del gobierno federal para un pequeño huerto experimental, Klak y colaboradores de la American Chestnut Foundation plantaron cientos de castaños estadounidenses transgénicos cerca de la costa de Maine. Si todo va bien, el experimento podría restaurar el majestuoso árbol al lugar que le corresponde en los bosques estadounidenses. El regreso del rey del bosque En 2006, el biólogo William Powell, director del Programa de Investigación y Restauración del Castaño Estadounidense, transfirió un solo gen del trigo a las células de un árbol afectado por la plaga. Este simple gen también se encuentra en las frutillas y la cebada. Hace que las plantas sean más resistentes a los efectos del hongo que causa el tizón. Powell comenzó a cultivar castaños transgénicos estadounidenses en su laboratorio. Genéticamente, eran casi idénticos al castaño americano de tipo silvestre: ambos árboles tenían los mismos 40. 000 genes. Pero el castaño transgénico tiene uno extra . Ese gen solitario podría salvar a la especie. Pero para obtener la aprobación regulatoria para introducir el árbol en la naturaleza, Powell tuvo que convencer y demostrarle al gobierno federal de que el árbol transgénico es apenas diferente del tipo silvestre, en todos los sentidos imaginables. Sus nueces son igualmente nutritivas, los restos de las hojas que caen al suelo no causan problemas a los renacuajos, su polen no daña a las abejas, o que las raíces no dañan a la comunidad microbiana que vive en el suelo. “Observamos todas estas cosas para asegurarnos de que lo que realmente tenemos es un castaño americano. Y lo único que se le agrega es la capacidad de desintoxicar el ácido que usa el hongo para atacar”, dice, y agrega que, hasta ahora, todo sale bien. Plántulas de castaño americano transgénico recién plantadas. Crédito: Teresa Carey El reto Hay 11 cultivos transgénicos (GM) disponibles comercialmente en los Estados Unidos, modificados para resistir plagas o crecer más rápido. Al igual que los cultivos transgénicos, los árboles genéticamente modificados pueden modificarse para que tengan un crecimiento más rápido o un mayor secuestro de carbono. Pero en los EE. UU. , no hay árboles modificados genéticamente autorizados actualmente. Y no todo el mundo apoya el esfuerzo por restaurar el bosque con árboles transgénicos. Una campaña llamada STOP GE Trees, una rama del Global Justice Equality Project, dice que los árboles transgénicos "presentan riesgos de contaminar los bosques y dañar los ecosistemas". El objetivo de la campaña es proteger a las comunidades que dependen de los bosques de "los riesgos desconocidos e irreversibles de la liberación de árboles transgénicos". Dicen que al detener la propagación de árboles transgénicos, pueden proteger los bosques nativos y la biodiversidad. Pero Klak dice que los humanos ya han tenido un impacto abrumador en el paisaje y la naturaleza. “No deberíamos engañarnos pensando que hay algo puro ahí fuera que podemos tratar de proteger. Hemos intervenido, a veces de forma intencionada o accidental como en el caso del castaño”, dice. “La pregunta es, ¿cómo vamos a utilizar nuestras profundas capacidades como fuerza del bien? Porque ha habido demasiadas ocasiones en las que hemos hecho lo contrario". Powell, naturalmente, está de acuerdo. Él dice que la ingeniería genética tiene menos repercusiones inesperadas en comparación con el mejoramiento por híbridos, el método tradicional de alterar las plantas. Los agricultores y los científicos solían modificar el ADN de las plantas entrecruzándolas, pero hacerlo a menudo resultaba en cientos de genes adicionales, variaciones y modificaciones inesperadas. Ahora, con las nuevas técnicas de edición de genes, pueden enfocarse en alterar un solo gen a la vez. Powell dice que las técnicas modernas pueden preservar la integridad del árbol. “Básicamente tenemos todo al revés aquí. La forma más segura es aquella a la que la mayoría de la gente tiene más miedo”, dice. Klak examina su huerto experimental en Maine. Crédito: Teresa Carey El futuro del bosque L. LaReesa Wolfenbarger, directora del Departamento de Biología de la Universidad de Nebraska Omaha, dice que los estudios de Powell sobre cómo el árbol impacta el ecosistema son críticos, pero el proyecto de investigación es una tarea enorme. Hay un sinfín de variables, tantas que ninguna investigación podría cubrirlas todas. "Incluso si tuviéramos un conocimiento perfecto, en este momento, de todas las interacciones, la evolución siempre está en juego y los organismos evolucionan con el tiempo", dice, y agrega que no cree que sea razón suficiente para no plantar el árbol transgénico. En la naturaleza. Pero Wolfenbarger dice que deberíamos alterar nuestras expectativas. “El ecosistema del castaño americano se ha ido”, dice ella. “La restauración del castaño americano puede exagerar el final del juego. Eso es algo que llevaría cientos de años: reintroducir realmente el castaño americano y que se convierta de nuevo en una especie clave, como lo era". Klak es consciente de la escala de tiempo. Incluso si sus huertos experimentales son tan exitosos como él espera, y el árbol obtiene la aprobación federal, podrían pasar generaciones antes de que el castaño americano se incorpore completamente al paisaje nuevamente. "Ningún científico que trabaje en esto cree que vamos a terminar en nuestras vidas", dice. “Hay un dicho que repetimos a menudo: 'La sociedad crece muy bien cuando los ancianos plantan árboles que saben que no se van a sentar bajo su sombra'”. Fuente: https://www. freethink. com/environment/the-bold-plan-to-bring-back-the-american-chestnut --- ### Consumidores occidentales tienen actitudes positivas hacia los alimentos editados genéticamente, reportan dos nuevos estudios > Los consumidores en Europa y EE.UU. aprueban el consumo de alimentos editados genéticamente, aunque tienen menor conocimiento que los alimentos transgénicos - Published: 2021-08-26 - Modified: 2021-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/26/consumidores-occidentales-tienen-actitudes-positivas-hacia-los-alimentos-editados-geneticamente-reportan-dos-nuevos-estudios/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, animales, consumidores, CRISPR, edición genética, encuesta, estudio, ganadería, genoma, GM, medio ambiente, percepción, transgénico Estudios realizados por una agencia alimentaria británica y universidades europeas, muestran que los consumidores en Europa y Estados Unidos tienen actitudes positivas hacia los alimentos editados genéticamente, aunque menor conocimiento sobre ellos que los alimentos transgénicos. Además, tras una sesión educativa, el 74% dijo que estaría bastante dispuesto a comer estos alimentos. Estudios realizados por una agencia alimentaria británica y universidades europeas, muestran que los consumidores en Europa y Estados Unidos tienen actitudes positivas hacia los alimentos editados genéticamente, aunque menor conocimiento sobre ellos que los alimentos transgénicos. Además, tras una sesión educativa, el 74% dijo que estaría bastante dispuesto a comer estos alimentos. Cornell Alliance for Science / 5 de agosto, 2021. - Los consumidores occidentales tienden a tener una visión generalmente positiva sobre los alimentos editados genéticamente, aunque su conocimiento de la tecnología sigue siendo bajo, según las conclusiones de dos nuevos estudios. Una encuesta, realizada por la Agencia de Normas Alimentarias (FSA) del Reino Unido, analizó las actitudes en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, mientras que la otra, realizada por investigadores universitarios de Universidad de Gotinga (Alemania) y la Universidad de Columbia Británica (Reino Unido), evaluó las opiniones de los consumidores en Alemania, Italia, Canadá, Austria y los Estados Unidos. Los nuevos estudios complementan los resultados informados por Noruega el año pasado que encontraron que los consumidores son receptivos al uso de herramientas de edición genética en la agricultura si aportan beneficios sociales, económicos y ambientales. Los resultados combinados sugieren que los sentimientos contra la biotecnología se han desvanecido en Europa y el Reino Unido. De hecho, el nuevo estudio universitario encontró solo diferencias menores entre los cinco países estudiados. El estudio del Reino Unido se realizó específicamente para evaluar las actitudes de los consumidores a medida que busca definir nuevas políticas alimentarias después de separarse de la Unión Europea. Tanto el estudio de la FSA como el de las universidades encontraron que las personas eran más receptivas hacia las aplicaciones que editaban el genoma de las plantas que de los animales. El estudio universitario determinó que es más probable que los consumidores apoyen la edición que mejora el bienestar animal, en lugar de aumentar la producción, mientras que el estudio de la FSA encontró que los consumidores preferían tanto la edición del genoma como la modificación genética (transgenia) en plantas sobre las alternancias en animales. Los consumidores en el estudio de la FSA también estaban preocupados por el daño a los animales que podría provenir de animales de cultivo intensivo que habían sido editados genéticamente para resistir enfermedades. Ambas encuestas encontraron que los consumidores tienen muy poco conocimiento o conciencia de la edición del genoma. Sin embargo, tendieron a verlo de manera más favorable que la modificaciones genética por transgenia, viéndolo como un proceso más natural. La naturalidad percibida de los alimentos es importante para los consumidores, según las encuestas, ya que los consideran más seguros y respetuosos con el medio ambiente. Tanto el estudio de las universidades como el de la FSA encontraron que los hombres, las personas más jóvenes y aquellos con niveles de educación más altos tenían actitudes más favorables hacia los alimentos editados en su genoma. También descubrieron que la aplicación sí importa, ya que las personas son menos receptivas a los cambios realizados con fines cosméticos o estéticos o para lograr una mayor producción de los animales. El estudio universitario, que tuvo un tamaño de muestra de 3. 698 participantes, informó que el 21% eran partidarios firmes, viendo pocos riesgos y muchas ventajas, mientras que un 26% apoyaba, viendo muchos beneficios, pero también algunos riesgos. El 29% fue neutral, sin tener una opinión firme sobre el tema, mientras que el 24% se opuso a la tecnología, independientemente de los posibles beneficios, porque la consideraba de alto riesgo. El estudio universitario, publicado en la revista Agriculture and Human Values, también encontró que, si bien casi todos los participantes habían oído hablar de la modificación genética (GM) por transgenia, menos de la mitad conocía la tecnología de edición genética. Aproximadamente la mitad de los encuestados calificaron su conocimiento sobre ambas tecnologías como muy bajo o por debajo del promedio. Si bien la mayoría entendió el concepto de transgénico, no sucedió lo mismo con la edición de genes. El estudio de la FSA, que incluyó talleres en línea y una encuesta a 2. 000 personas, también encontró que los consumidores tendían a tener poco conocimiento de los alimentos editados genéticamente. La mayoría no había oído hablar de él, o lo había confundido con alimentos transgénicos. La receptividad aumentó con la educación, aunque los consumidores aún mantuvieron algunas preocupaciones y apoyaron el etiquetado de los productos editados. La mayoría consideró que diferentes escenarios de etiquetado serían apropiados para los alimentos editados y transgénicos. Muchos también apoyaron un alto nivel de pruebas, escrutinio y regulaciones para los alimentos editados, debido a posibles riesgos desconocidos y temores de que las corporaciones con ánimo de lucro “puedan socavar los beneficios potenciales para los consumidores, los animales y el medio ambiente a menos que se regulen cuidadosamente. Tenían muy en claro la importancia de unas normas adecuadas de bienestar animal". El tema regulatorio ocupa un lugar central en el Reino Unido. La UE regula actualmente los productos editados de la misma manera que los productos transgénicos, aunque actualmente está re-evaluando ese enfoque y Francia ha pedido revisiones. El Reino Unido podría seguir a la UE o seguir su propio camino. Estados Unidos y algunos otros países han indicado que adoptarán un enfoque menos estricto para regular los productos editados. El enfoque regulatorio desigual ha planteado preguntas sobre el comercio internacional, las pruebas y el etiquetado de productos y otras cuestiones. El proceso regulatorio también influye en el costo de desarrollar productos a través de la biotecnología. Esto, a su vez, limita la tecnología principalmente a las grandes empresas que pueden permitírselo y, por lo general, restringe su uso a cultivos básicos económicamente valiosos. Algunos científicos del sector público han abogado por un esquema regulatorio menos costoso para los productos editados, de modo que los cultivos regionales y huérfanos importantes para la seguridad alimentaria puedan mejorarse y las instituciones públicas puedan ofrecer nuevos cultivos y productos a los agricultores y consumidores. El estudio FSA también incluyó un componente educativo realizado a través de talleres en línea que explicaron conceptos como el genoma, ADN, diferentes técnicas de fitomejoramiento y CRISPR. Los participantes recibieron encuestas previas y posteriores al taller sobre su disposición a comer alimentos editados genómicamente. Después de la sesión educativa, el 74% dijo que estaría bastante o muy dispuesto a comer esos alimentos, en comparación con solo el 30% antes de la instrucción. Algunas de las preguntas sobre los alimentos editados con genoma planteados en el estudio de la FSA incluyeron: ¿es necesario, se volverá más común, es seguro, cuáles son los impactos en la salud a largo plazo, se ha probado en humanos, cuáles son los riesgos, por qué está disponible en algunos países pero no en otros, tiene un sabor diferente, será más caro, resultará en la importación de alimentos de calidad inferior de los EE. UU. y a dónde irá esta tecnología después? Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2021/08/western-consumers-have-positive-attitudes-toward-gene-edited-foods-two-new-studies-find/ Estudios: https://www. food. gov. uk/sites/default/files/media/document/consumer-perceptions-of-genome-edited-food. pdf | https://link. springer. com/article/10. 1007/s10460-021-10235-9 --- ### Trigo editado genéticamente que reduce riesgo de cáncer en alimentos horneados recibe permiso para ensayos de campo en Reino Unido > Las nuevas líneas de trigo editado producen menos acrilamida cuando se hornea, un potencial cancerígeno que se forma al calentar masas de harina de trigo. - Published: 2021-08-25 - Modified: 2021-08-29 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/25/trigo-editado-geneticamente-que-reduce-riesgo-de-cancer-en-alimentos-horneados-recibe-permiso-para-ensayos-de-campo-en-reino-unido/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: acrilamida, asparagina, biotecnología, cáncer, cancerígeno, CRISPR, edición genética, empanadas, genéticamente modificado, Inglaterra, Nigel Halford, OGM, pan tostado, papas fritas, reacción de Maillard, Reino Unido, Rothamsted Research, saludable, Sarah Raffan, transgénico Las autoridades reguladoras británicas aprobaron el permiso para ensayos de campo con nuevas líneas de trigo editado genéticamente que produce menos acrilamida cuando se hornea. La acrilamida es un potencial cancerígeno que se forma al hornear, freír o calentar trigo, papa, café y otros alimentos. Las autoridades reguladoras británicas aprobaron el permiso para ensayos de campo con nuevas líneas de trigo editado genéticamente que produce menos acrilamida cuando se hornea. La acrilamida es un potencial cancerígeno que se forma al hornear, freír o calentar trigo, papa, café y otros alimentos. Rothamsted Research / 24 de agosto 2021. - El instituto de investigación británico Rothamsted Research, pionero en ensayos de cultivos transgénicos desde la década de 1990, recibió el permiso del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra) para realizar una serie de ensayos de campo con trigo que ha sido editado genéticamente. Los experimentos basados ​​en Hertfordshire serán los primeros ensayos de campo de trigo editado con CRISPR en cualquier lugar del Reino Unido o Europa. El trigo se ha editado para reducir los niveles del aminoácido asparagina, que se convierte en un compuesto cancerígeno tras el procesamiento, la acrilamida, cuando se hornea o tuesta el pan . El objetivo final del proyecto es producir trigo no-transgénico ultra bajo en asparagina, dice el líder del proyecto, el profesor Nigel Halford. “La acrilamida ha sido un problema muy grave para los fabricantes de alimentos desde que se descubrió en los alimentos en 2002. Causa cáncer en roedores y se considera 'probablemente cancerígeno' para los seres humanos. Se forma en el pan y aumenta sustancialmente cuando el pan se tuesta, pero también está presente en otros productos de trigo y muchos alimentos derivados de cultivos que se fríen, hornean, asan o tuestan, incluidas las papas fritas y otros bocadillos, papas fritas en bolsa, papas asadas y café. “Creemos que los niveles de asparagina se pueden reducir sustancialmente en el trigo sin comprometer la calidad del grano. Esto beneficiaría a los consumidores al reducir su exposición a la acrilamida de su dieta, y a las empresas alimentarias al permitirles cumplir con las regulaciones sobre la presencia de acrilamida en sus productos". "Ese es un objetivo a largo plazo, sin embargo, y este proyecto tiene como objetivo evaluar el rendimiento de las plantas de trigo en el campo y medir la concentración de asparagina en el grano producido en condiciones de campo". Durante el desarrollo en el laboratorio, los investigadores "eliminaron" el gen de la enzima asparagina sintetasa, TaASN2. Las concentraciones de asparagina en el grano de las plantas editadas se redujeron sustancialmente en comparación con las plantas sin editar, con una línea que muestra una reducción de más del 90%, según la científica del proyecto Dra. Sarah Raffan. "Esta nueva prueba ahora medirá la cantidad de asparagina en el grano del mismo trigo cuando se cultiva en el campo y evaluará otros aspectos del rendimiento del trigo, como el rendimiento y el contenido de proteína". El plan es para un proyecto de hasta cinco años, que terminará en 2026, con plantas que se siembran en septiembre/octubre de cada año y se cosechan en septiembre siguiente. Se dispone de financiación para el primer año y se busca apoyo adicional para los años siguientes. Las plantas editadas se cultivarán junto con el trigo en el que la síntesis de asparagina se ha visto afectada utilizando el método "anticuado" de mutación inducida químicamente. Esta técnica se ha utilizado ampliamente en el fitomejoramiento desde mediados del siglo XX, pero no es precisa de la forma que sí lo es CRISPR y da como resultado mutaciones aleatorias en todo el genoma. Por el contrario, CRISPR realiza pequeños cambios en un gen objetivo, en este caso para anular ese gen para que ya no se produzca una proteína funcional a partir de él. El proceso implica inicialmente una modificación genética (GM) para introducir genes necesarios para el proceso con CRISPR en la planta. Una vez que se ha realizado la edición, la parte transgénica o GM se puede eliminar de las plantas mediante métodos convencionales de mejoramiento vegetal durante unas pocas generaciones. La mayor cantidad de plantas que se pueden cultivar en el campo acelerará ese proceso, dice el profesor Halford. “La mayor cantidad de plantas que podemos tener en la prueba de campo en comparación con un invernadero facilitará la identificación de las plantas que ya no son transgénicas. Esto significa que el primer año de la prueba tendrá plantas que son tanto transgénicas como transgénicas, pero para el tercer año de la prueba esperamos que sean solo editadas genéticamente". El profesor Nigel Halford y Sarah Raffan | Imagen: Rothamsted Research A pesar de las diferencias entre la edición del genoma con CRISPR y la modificación genética con transgenia, las plantas editadas en su genoma actualmente se tratan de la misma manera que las transgénicas según las regulaciones de la Unión Europea, esencialmente bloqueando el uso de una tecnología que está obteniendo aprobación oficial en muchas otras partes del mundo. La esperanza es que la consulta actual del Gobierno del Reino Unido sobre este tema conduzca a una nueva legislación en el Reino Unido, que permita que los productos alimenticios editados genéticamente, cuidadosamente regulados, estén disponibles para los consumidores. Las noticias de este nuevo ensayo probablemente serán bien recibidas por la industria alimentaria, donde la acrilamida está clasificada como un contaminante de procesamiento que requiere una estrecha vigilancia según la legislación de la UE. El profesor Halford dijo: “Las regulaciones actuales sobre acrilamida incluyen 'niveles de referencia' para su concentración en diferentes tipos de alimentos y requieren que las empresas alimentarias controlen sus productos para detectar su presencia. Parece probable que estas regulaciones se fortalezcan, con la UE avanzando hacia la introducción de niveles máximos por encima de los cuales sería ilegal vender un producto alimenticio. Es probable que otras autoridades reguladoras sigan su ejemplo". Fuente: https://www. rothamsted. ac. uk/news/genome-edited-wheat-field-trial-gets-go-ahead-uk-government  --- ### Cómo proliferaron los pimientos en todo el planeta, un ejemplo temprano del comercio mundial > Los datos genéticos almacenados en bancos de germoplasma lo confirman como uno de los primeros bienes de consumo comercializados a nivel mundial. - Published: 2021-08-24 - Modified: 2021-08-29 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/24/como-proliferaron-los-pimientos-en-todo-el-planeta-un-ejemplo-temprano-del-comercio-mundial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ají, bancos de germoplasma, capsaícina, capsicum annuum, Capsicum spp, Chile, comercio mundial, morron, picante, pimenton, pimiento, Ruta de la Seda Los datos genéticos almacenados en bancos de germoplasma confirman que el pimiento o ají, gracias a sus características flexibles (fácilmente conservado y transportable en forma seca, necesaria en cantidades moderadas para enriquecer platos, fácil de producir y a gran escala) se ha difundido junto con los primeros comerciantes intercontinentales, siendo entre los primeros ejemplos de un bien de consumo discrecional de mercado masivo que se comercializa a nivel mundial. Estas son las conclusiones de un estudio realizado por un equipo internacional en el que los investigadores del IPK Leibniz Institute jugaron un papel central, cuyos resultados ya se han publicado en la revista PNAS. Los datos genéticos almacenados en bancos de germoplasma confirman que el pimiento o ají, gracias a sus características flexibles (fácilmente conservado y transportable en forma seca, necesaria en cantidades moderadas para enriquecer platos, fácil de producir y a gran escala) se ha difundido junto con los primeros comerciantes intercontinentales, siendo entre los primeros ejemplos de un bien de consumo discrecional de mercado masivo que se comercializa a nivel mundial. Estas son las conclusiones de un estudio realizado por un equipo internacional en el que los investigadores del IPK Leibniz Institute jugaron un papel central, cuyos resultados ya se han publicado en la revista PNAS. Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research / 16 de agosto, 2021. - Los bancos de germoplasma recopilan vastas colecciones de plantas e información detallada de los pasaportes, con el objetivo de preservar la diversidad genética para la conservación y el mejoramiento. La caracterización genética de tales colecciones también tiene el potencial de dilucidar las historias genéticas de cultivos importantes, utilizar asociaciones de marcadores y rasgos para identificar los genes que controlan los rasgos de interés, buscar genes sometidos a selección y contribuir a la gestión del banco de germoplasma mediante la identificación de asignaciones erróneas y duplicados taxonómicos. "Realizamos un escaneo genómico enorme de más de diez mil muestras de pimiento (Capsicum spp. ) De bancos de genes de todo el mundo y usamos los datos para investigar la historia de este alimento básico icónico", dice el Dr. Pasquale Tripodi, investigador del instituto de investigación italiano CREA y co -primer autor del estudio. Los pimientos se originaron en 130 países de los cinco continentes, una hazaña que fue posible gracias a la colaboración entre muchos bancos de germoplasma. Esto permitió a los investigadores evaluar aspectos de la gestión del banco de germoplasma, como la duplicación de muestras. Los datos genómicos detectaron hasta 1. 618 accesiones duplicadas dentro y entre bancos de germoplasma. "Este nivel significativo de duplicación debería motivar el desarrollo de protocolos de preselección genética que se utilizarán en los bancos de germoplasma para documentar las posibles muestras duplicadas en la primera adquisición", dice el Prof. Dr. Nils Stein, jefe del grupo de investigación Genómica de Recursos Genéticos en IPK Leibniz Institute, titular de una cátedra conjunta en la Universidad de Göttingen y coordinador de este estudio sobre pimientos que fue parte del esfuerzo más grande del proyecto financiado por la UE H2020 G2P-SOL. En esencia, el proyecto representa un estudio de caso en la explotación y análisis en profundidad de datos genéticos de colecciones de bancos de germoplasma para producir más y mejor información sobre las rutas de expansión de las especies de pimiento más importantes económicamente (Capsicum annuum); una especie que ha cambiado el rostro de las culturas culinarias en todo el mundo. Un método llamado ReMIXTURE, que utiliza datos genéticos para cuantificar la similitud entre el complemento de pimientos de una región focal con los de otras regiones, se inventó para el estudio y se usó para complementar los análisis genéticos de poblaciones más tradicionales. "Los resultados reflejan una visión de la pimiento como un bien cultural altamente deseable y comercializable, que se extiende rápidamente por todo el mundo a lo largo de las principales rutas comerciales marítimas y terrestres", dice el Dr. Mark Timothy Rabanus-Wallace del IPK Leibniz Institute, quien codirigió el estudio. y quién desarrolló el método ReMIXTURE. "Un factor importante en el atractivo inicial de la pimiento fue sin duda su picante, especialmente en Europa no tropical, donde las especias picantes eran raras y la pimiento negra importada podía alcanzar buenos precios". Los tipos de pimientos recolectados en amplias regiones de todo el mundo se superponen considerablemente. En particular, los pimientos en las regiones euroasiáticas se superponen con las regiones vecinas, como resultado de rutas comerciales terrestres como la ruta de la seda. Los pimientos europeos y africanos se superponen mucho con los pimientos del continente americano, probablemente como resultado del comercio transatlántico durante la Era de los Descubrimientos. Mesoamérica y Sudamérica, Europa del Este y África son notables por grandes proporciones de pimientos únicos en la región. El grupo también detectó que las regiones del genoma que afectan rasgos como la pungencia se distribuyeron de manera no uniforme en todo el mundo, lo que sugiere que la cultura humana realmente ejerce una influencia primaria sobre cómo se extienden los pimientos por todo el mundo. El científico de IPK, Dr. Mark Timothy Rabanus-Wallace, espera que el estudio fomente un disfrute más amplio a nivel mundial de los pimientos únicos y hermosos de estas regiones. Fuente: https://www. ipk-gatersleben. de/fileadmin/content-ipk/content-ipk-institut/Presseinformationen/2021/2021_PM_09_Pepper_ENG_final. pdf Estudio: http://dx. doi. org/10. 1073/pnas. 2104315118 --- ### Nueva herramienta genética para mejorar los cultivos de crucíferas y hacerlas más resistentes al clima > El nuevo avance allana el camino para rendimientos mayores y mejores resistencias a los desafíos climáticos en este grupo de plantas muy populares. - Published: 2021-08-20 - Modified: 2021-08-23 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/20/nueva-herramienta-genetica-para-mejorar-los-cultivos-de-cruciferas-y-hacerlas-mas-resistentes-al-clima/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bok choy, Brassica, brassica juncea, brassica napus, brassica oleracea, brassica rapa, brassicaceae, brócoli, choy sum, col de bruselas, coliflor, colinabo, colirrabano, crucíferas, genoma, grelo, kale, mizuna, mostaza, mostaza amarilla, mostaza de campo, mostaza negra, nabo, repollo, repollo chino, repollo silvestre, tatsoi Los científicos han utilizado la tecnología genética para comprender más sobre la composición de la evolución de las brassicas, allanando el camino para rendimientos mayores y mejores resistencias a los desafíos climáticos en este grupo de plantas que se han cultivado durante miles de años. Morfotipos de plantas de Brassicas: B. rapa y B. oleracea. Imagen: Wang, 2014 Los científicos han utilizado la tecnología genética para comprender más sobre la composición de la evolución de las brassicas, allanando el camino para rendimientos mayores y mejores resistencias a los desafíos climáticos en este grupo de plantas que se han cultivado durante miles de años. Universidad de York / 27 de mayo, 2021. - La investigación, realizada por la Universidad de York, brinda a los científicos una nueva herramienta que apoyará el desarrollo de nuevas variedades. La investigación llevó a los científicos a desarrollar un marco adaptable para describir el contenido y el orden de los genes en todas las especies de Brassica. Genomas El autor principal, el profesor Ian Bancroft, presidente de Genómica Vegetal en el Centro de Nuevos Productos Agrícolas (CNAP), en el Departamento de Biología de la U. de York, dijo: “La investigación nos ha ayudado a comprender la trayectoria de cómo evolucionan los genomas en las brassicas. Podemos utilizar este nuevo conocimiento, por ejemplo, para acelerar el intercambio de genes beneficiosos entre especies de Brassica”. Las verduras de la familia de las Brassica, como el brócoli, el repollo, la col rizada, el pak choi y el colinabo, junto con los cultivos oleaginosos de Brassica como la canola, la mostaza negra y la mostaza de campo, pertenecen a un grupo de seis especies que comparten diferentes combinaciones de tres genomas distintos. Los genomas determinan las características de cada organismo vivo. Diversidad El profesor Bancroft agregó: “Reportamos por primera vez el conjunto completo de genes para un genoma agregado en todas las múltiples especies en las que ocurre ese genoma". “Esto nos permitió definir un nuevo sistema de nombres y términos para los genes de los cultivos de Brassica y proporciona un ejemplo para otros grupos de especies en las que se comparten genomas, como los trigos". "También utilizamos el nuevo recurso para estudiar, a la resolución de un solo gen, ejemplos de la captura de segmentos del genoma de especies relacionadas como resultado de amplios cruces genéticos, un enfoque tradicional para la ampliación de la diversidad genética en especies de cultivos". La investigación proporciona un marco adaptable para describir el contenido y el orden de los genes en todas las especies de Brassica, lo que ayudará particularmente con los estudios de evolución. Fuente: https://www. york. ac. uk/news-and-events/news/2021/research/gene-research-brassicas-yield/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-021-00928-8. --- ### Transfieren una proteína humana a cultivos agrícolas y aumentan en un 50% el rendimiento > Si bien es una ruta prometedora para aumentar los rendimientos, los expertos dicen que se debe trabajar más para comprender por qué funciona el ajuste. - Published: 2021-08-19 - Modified: 2021-08-23 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/19/transfieren-una-proteina-humana-a-cultivos-agricolas-y-aumentan-en-un-50-el-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, ARN, arroz, biotecnología, crecimiento humano, fotosíntesis, FTO, hambre, modificacion genética, mutante, papa, proteína FTO, rendimiento agrícola, transgénico Un ajuste genético revolucionario e inesperado, que se dirige al ARN, permite desarrollar cultivos que producen significativamente más alimentos y muestran una mayor tolerancia a la sequía. Si bien es una ruta prometedora para aumentar los rendimientos agrícolas, los expertos dicen que se debe trabajar más para comprender por qué funciona el ajuste. El trasplante de la proteína humana FTO, conocida por promover el crecimiento, en cultivos puede generar plantas más grandes, más pesadas y más abundantes. Un ajuste genético revolucionario e inesperado, que se dirige al ARN, permite desarrollar cultivos que producen significativamente más alimentos y muestran una mayor tolerancia a la sequía. Si bien es una ruta prometedora para aumentar los rendimientos agrícolas, los expertos dicen que se debe trabajar más para comprender por qué funciona el ajuste. Smithsonian Magazine / 17 de agosto, 2021. - Cada año, 9 millones de personas en el mundo sucumben al hambre; eso equivale a más que las muertes por SIDA, malaria y tuberculosis juntas. Pero la solución a la crisis mundial del hambre no es tan simple como aumentar la producción agrícola. Por un lado, la agricultura tiene una gran huella de carbono, que contribuye del 10 al 20% de los gases de efecto invernadero globales anualmente. Luego, el uso excesivo de productos químicos genera resistencia en las plagas y patógenos que las sustancias pretenden matar, lo que dificulta que los agricultores erradiquen las enfermedades asociadas la próxima vez. La escorrentía de fertilizantes también puede contaminar las vías fluviales. No es suficiente cultivar más alimentos, la humanidad necesita crecer de manera más eficiente. Con miras a alimentar a la creciente población mundial de una manera sostenible, los investigadores de China y los EE. UU. , pueden haber encontrado una solución inteligente, en forma de cultivos de gran tamaño. El trasplante de una proteína humana, conocida por promover el crecimiento, en los cultivos puede generar plantas más grandes, más pesadas y más abundantes, aumentando los rendimientos agrícolas en un 50%, según el nuevo estudio en Nature Biotechnology. Si bien los resultados son prometedores, los expertos dicen que es necesario realizar más investigaciones para probar su temple agrícola y garantizar que las ganancias sean replicables. Equipadas con la maquinaria genética para producir una proteína de crecimiento humano, las plantas de papa pueden producir tubérculos más gruesos (derecha). La barra de escala denota 4 pulgadas. (Qiong Yu y col. ) “Creemos que esta es una muy buena estrategia para modificar nuestros cultivos”, dice el autor del estudio Guifang Jia, biólogo-químico de la Universidad de Pekín en Beijing, China. Pero admite que "este artículo es un estudio inicial". Quiere realizar muchas más pruebas de seguimiento, incluidas evaluaciones de seguridad, antes de que los productos prodigiosos del equipo puedan terminar en las mesas de los consumidores cotidianos. La proteína responsable del extraordinario crecimiento de las plantas es la proteína asociada a la obesidad y grasa humana llamada FTO. Si bien su gen asociado tiene una mala reputación por aumentar el riesgo de obesidad, los investigadores informaron anteriormente que la proteína es importante para regular el crecimiento en humanos y otros mamíferos. Según los investigadores, FTO modifica químicamente las hebras de ARN, que son recetas genéticas breves para proteínas individuales copiadas directamente del "libro de jugadas" del ADN. Esta modificación obliga al ARN a producir la proteína que codifica. Esencialmente, FTO actúa como un interruptor maestro de "encendido" que aumenta la producción generalizada de proteínas en múltiples cadenas de ARN. Varios autores del estudio habían pasado una década comprendiendo el papel de la FTO en los seres humanos. Los investigadores se preguntaron qué pasaría si esta proteína promotora del crecimiento dirigida al ARN llegara a las plantas. “Fue realmente una idea audaz y extraña”, dice el autor del estudio, Chuan He, químico de la Universidad de Chicago. El cuerpo humano produce decenas de miles de proteínas, y la primera que su grupo probó en plantas fue FTO. "Para ser honesto, probablemente esperábamos algunos efectos catastróficos". Las plantas no tienen una proteína equivalente a FTO, dice He. El químico sospecha que las plantas generalmente mantienen el crecimiento bajo estricta rienda para evitar que una molécula por sí sola cause estragos en la fisiología de una planta. Pero frente a una proteína extraña, dice que las plantas carecen de controles y equilibrios para atenuar las consecuencias, sean las que sean. Para sorpresa de los investigadores, FTO no mata ni paraliza la planta. En cambio, obliga a las plantas a hacer exactamente lo contrario: crecer. " entra, y no hay restricciones sobre dónde puede acceder", dice He. "Es una bomba". Los investigadores implantaron el gen humano FTO en los genomas de los cultivos de arroz, lo que permitió que los mecanismos de proteínas de las plantas se hicieran cargo y produjeran esta molécula humana por sí mismos. En el invernadero, los cultivos genéticamente modificados produjeron tres veces más arroz que las plantas sin cortar. Cultivadas en los campos de Beijing, las plantas de arroz eran un 50% más pesadas y productivas. La misma modificación genética también aumentó el tamaño de los tubérculos de las plantas de papa. Las plantas enriquecidas con FTO también desarrollaron raíces más largas, mostraron niveles más altos de fotosíntesis y fueron más resistentes a las sequías. Cada tipo de planta que modificaron los investigadores, incluidos el césped y los árboles, creció más rápido y más grande. “Este fenotipo está constantemente en cualquier planta que diseñamos”, dice Jia. Las plantas de arroz equipadas con FTO, como se muestra a la derecha, producen cosechas más abundantes. La barra de escala denota cuatro pulgadas. (Qiong Yu et. al. ) El crecimiento de las plantas es complicado, genéticamente hablando, simplemente no hay un solo gen que modificar. Los incrementos porcentuales enormes del estudio son asombrosos, casi increíble, y otros investigadores de plantas recomiendan precaución antes de hacerse ilusiones y atribuir más poder a la proteína. "Lo que es inusual acerca de la estrategia adoptada en este estudio es que no hay razón para esperar que hubiera tenido éxito", dice Donald Ort, biólogo de plantas de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign que no participó en el estudio. La ciencia generalmente avanza basándose en teorías bien entendidas, dice Ort. Pero los autores del estudio parecían haber intentado en la oscuridad y encontrado oro. "Supongo que estaban bastante sorprendidos", dice. Los notables aumentos porcentuales en el rendimiento del estudio son mucho más altos que los puntos porcentuales que otros investigadores suelen exprimir, dice Robert Sablowski, biólogo de plantas del Centro John Innes en el Reino Unido que no participó en el estudio. “El rendimiento final de un cultivo es genéticamente un rasgo muy complejo”, dice. Las plantas cambian constantemente sus prioridades entre aumentar su volumen o reforzar sus defensas contra enfermedades y períodos de condiciones de crecimiento desfavorables. El entorno de una planta suele tener una gran influencia en la determinación del rendimiento final, pero el resultado del estudio parece anular la mayoría de estas influencias. "Debido a todos estos compromisos, es muy inusual leer un informe de un aumento de rendimiento muy alto con un simple cambio genético", agrega Sablowski. "Pero es posible". Dice que le gustaría ver los resultados replicados en diferentes tipos de condiciones ambientales y comprender mejor cómo la proteína FTO humana altera el funcionamiento interno cuidadosamente calibrado de una planta. Solo en números absolutos, las plantas de papa y arroz modificadas con FTO reportadas en el estudio tienen rendimientos más bajos que las variedades comerciales, dice Ort. Solo si el mismo truco de FTO aumenta la productividad de estas cepas que ya son de alto rendimiento, entonces eso sería un verdadero avance. “La importancia potencial de esto para la agricultura aún está por demostrarse”, dice Ort. Tanto Ort como Sablowski son cautelosamente optimistas, porque el camino a seguir es claro: repita los experimentos en otros lugares y con las mejores variedades de cultivos que la humanidad tiene para ofrecer. Jia y He ya están en la persecución, están trabajando con los agricultores y sondeando más profundamente los mecanismos genéticos. Pero estos experimentos llevarán tiempo, dice Jia. Su equipo perdió una temporada de crecimiento debido a los cierres de laboratorio del año pasado debido a la pandemia. Ella estima que su equipo necesitará varios años para recolectar suficientes semillas del puñado de padres modificados genéticamente para sembrar campos enteros con su progenie. El equipo también está experimentando con otras proteínas no vegetales. Hasta ahora, han probado con otro candidato, pero no vieron los mismos aumentos en el rendimiento de los cultivos que el producido por la proteína FTO. "Sospecho que probablemente no funcionará", dice He sobre otras proteínas. Las vías reguladoras de las plantas suelen ser sólidas; No es común que los científicos encuentren un error en su código que provoque un caos biológico. "Creo que FTO es muy especial", dice He. Fuente: https://www. smithsonianmag. com/innovation/researchers-transfer-human-protein-plants-supersize-them-180978443/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41587-021-00982-9 --- ### Con edición genética mejoran rendimiento de cultivos imitando mecanismos moleculares de las cianobacterias > Se logró una fotosintesís más eficiente al silenciar genes con CRISPR para imitar mecanismos de las cianobacterias en cultivos agrícolas. - Published: 2021-08-18 - Modified: 2021-08-28 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/18/con-edicion-genetica-mejoran-rendimiento-de-cultivos-imitando-mecanismos-moleculares-de-las-cianobacterias/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, anhidrasa carbonica, biología molecular, biotecnología, Carboxisoma, cianobacteria, cloroplastos, CO2, CRISPR, cultivos, edición genética, enzima, fotosíntesis, fotosistema, genética, OGM, oxígeno, rendimiento, RUBISCO, tábaco, tilacoides Un nuevo estudio describe un paso significativo hacia la mejora de la fotosíntesis y el aumento de los rendimientos, lo cual se logró al silenciar genes con CRISPR para imitar mecanismos de las cianobacterias en cultivos agrícolas. Maureen Hanson, profesora de Biología Molecular Vegetal en Cornell (izquierda); con Vishal Chaudhari, un asociado postdoctoral en el laboratorio de Hanson. Imagen: Cornell University Un nuevo estudio describe un paso significativo hacia la mejora de la fotosíntesis y el aumento de los rendimientos, lo cual se logró al silenciar genes con CRISPR para imitar mecanismos de las cianobacterias en cultivos agrícolas. Cornell University / 12 de agosto de 2021. - Para alimentar a 9. 000 millones de personas proyectadas para 2050, los agricultores deben cultivar un 50% más de alimentos en una cantidad limitada de tierra cultivable. Como resultado, los científicos de plantas están en una carrera contra el tiempo para diseñar cultivos con mayores rendimientos mejorando la fotosíntesis. Se sabe que las algas verdiazules (cianobacterias) realizan la fotosíntesis de manera más eficiente que la mayoría de los cultivos, por lo que los investigadores están trabajando para colocar elementos de las cianobacterias en las plantas de cultivo. Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Cornell describe un paso significativo hacia el logro de ese objetivo. "La ausencia de anhidrasa carbónica en los cloroplastos afecta el desarrollo de la planta C3 pero no la fotosíntesis", publicado el 11 de agosto en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Maureen Hanson, profesora de biología molecular vegetal, es la autora principal del artículo. Kevin Hines, un ex alumno en el laboratorio de Hanson, y Vishal Chaudhari, un asociado postdoctoral en el laboratorio de Hanson, son co-primeros autores. Cuando las plantas realizan la fotosíntesis, convierten el dióxido de carbono, el agua y la luz en oxígeno y sacarosa, un azúcar que se utiliza para producir energía y para construir nuevos tejidos. Durante este proceso, la Rubisco, una enzima que se encuentra en todas las plantas, toma carbono inorgánico del aire y lo "fija" o lo convierte en una forma orgánica que la planta utiliza para construir tejidos. Un obstáculo para mejorar la fotosíntesis en los cultivos es que Rubisco reacciona tanto con el dióxido de carbono como con el oxígeno en el aire; la última reacción crea subproductos tóxicos, ralentiza la fotosíntesis y, por lo tanto, reduce los rendimientos. Pero en las cianobacterias, la Rubisco está contenida dentro de microcompartimentos llamados carboxisomas que protegen a la Rubisco del oxígeno. El carboxisoma además permite que las cianobacterias concentren dióxido de carbono para que Rubisco pueda usarlo para una fijación de carbono más rápida, dijo Hanson. "Las plantas de cultivo no tienen carboxisomas, por lo que la idea es eventualmente instalar todo el mecanismo de concentración de carbono de las cianobacterias en las plantas de cultivo", agregó. Para diseñar este sistema para que funcione en plantas de cultivo, los científicos deben eliminar la anhidrasa carbónica, una enzima natural, de los cloroplastos, orgánulos en las células vegetales donde ocurre la fotosíntesis. Esto se debe a que el papel de la anhidrasa es crear un equilibrio entre el CO2 y el bicarbonato en las células vegetales, catalizando reacciones en las que el CO2 y el agua forman bicarbonato y viceversa. Pero para que el mecanismo de concentración de carbono de las cianobacterias funcione en los cultivos, el bicarbonato en el sistema debe alcanzar niveles muchas veces más altos que los que se encuentran en el equilibrio. "Así que en este estudio", dijo Hanson, "hicimos ese paso que será necesario para que el carboxisoma funcione". En el artículo, los autores describen el uso de la tecnología de edición de genes CRISPR/Cas9 para desactivar genes que expresan dos enzimas anhidrasa carbónica que están presentes en los cloroplastos. En el pasado, otro grupo de investigación había utilizado un método diferente para eliminar el 99% de la actividad de la enzima anhidrasa y las plantas crecieron normalmente. Pero cuando Hanson y sus colegas eliminaron el 100% de la actividad de la enzima, las plantas apenas crecieron. "Demostró que las plantas necesitan esta enzima para producir bicarbonato que se usa en las vías para producir componentes del tejido de las hojas", dijo Hanson. Cuando colocaron las plantas en una cámara de crecimiento con alto contenido de CO2, reanudaron el crecimiento normal, ya que las altas cantidades de CO2 dieron como resultado una reacción espontánea para formar bicarbonato. El equipo cree que tienen una solución para eliminar la anhidrasa y aún tienen suficiente bicarbonato. En una investigación futura, recientemente financiada por una subvención de la Fundación Nacional de Ciencias de EEUU de tres años y cerca de US$800,000, planean colocar un transportador de bicarbonato en la membrana del cloroplasto, para importar bicarbonato de otras partes de la célula a los cloroplastos. Además de hacer innecesaria la anhidrasa, se espera que el bicarbonato adicional mejore la fotosíntesis incluso antes de que los carboxisomas puedan transformarse en cloroplastos. Los experimentos demostraron que la ausencia de anhidrasa carbónica no interfirió con la fotosíntesis, al contrario de lo que se pensaba anteriormente. Un problema potencial es que se sabe que la anhidrasa carbónica que se encuentra en los cloroplastos está involucrada en las vías de defensa de la planta. Sin embargo, los investigadores del grupo de Hanson descubrieron que podían incorporar una versión enzimáticamente inactiva de la anhidrasa carbónica y aún así mantener la defensa de la planta. "Ahora sabemos que podemos producir una enzima inactiva que no afectará nuestro mecanismo de concentración de carbono, pero permitirá que las plantas de cultivo sean resistentes a los virus", dijo Hanson. Fuente: https://news. cornell. edu/stories/2021/08/scientists-take-step-improve-crops-photosynthesis-yields  Estudio: https://www. pnas. org/content/118/33/e2107425118 --- ### 10 datos clave sobre el arroz dorado, un transgénico que puede salvar la vida y la vista de millones de niños > Aquí los principales puntos clave sobre su importancia en el combate a la desnutrición, cómo y quienes lo desarrollaron, y lo que se viene a futuro. - Published: 2021-08-17 - Modified: 2021-08-23 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/17/10-datos-clave-sobre-el-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-salvar-la-vida-y-la-vista-de-millones-de-ninos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agroquímico, agrotoxico, alimento orgánico, arroz dorado, Bangladesh, Bayer, betacaroteno, China, desnutrición, Filipinas, genéticamente modificado, golden rice, Greenpeace, hambre, humanitario, indonesia, Ingo Potrykus, Instituto Internacional de Investigación del Arroz, IRRI, Monsanto, OGM, Papa Francisco, patente, Peter Beyer, superalimento, Taiwan, TPP11, transgénico, vitamina A Recientemente Filipinas se convirtió en el primer país del mundo en aprobar comercialmente la siembra del arroz dorado, un cultivo con fines humanitarios que ha sido víctima de mucha desinformación y regulación excesiva. Aquí los principales puntos clave sobre su importancia en el combate a la desnutrición, cómo y quienes lo desarrollaron, y lo que se viene a futuro. Recientemente Filipinas se convirtió en el primer país del mundo en aprobar comercialmente la siembra del arroz dorado, un cultivo con fines humanitarios que ha sido víctima de mucha desinformación y regulación excesiva. Aquí los principales puntos clave sobre su importancia en el combate a la desnutrición, cómo y quienes lo desarrollaron, y lo que se viene a futuro. Genetic Literacy Project / 17 de agosto, 2021. - "Este arroz podría salvar a un millón de niños al año”, se leía en una famosa portada de la revista Time de julio de 2000. El reportaje cubría un avance revolucionario: el primer arroz que podría producir un nutriente clave para ayudar a aliviar la deficiencia grave de vitamina A en los países en desarrollo. Desafortunadamente, este logro tuvo que esperar más de 20 años para obtener la primera aprobación comercial, lo cual sucedió en Filipinas el mes pasado. El camino que ha recorrido este cultivo humanitario no ha sido fácil, y también ha sido víctima de mucha desinformación y regulación excesiva. Aquí comparto 10 datos clave sobre el arroz dorado: 1. Es tan natural como cualquier otro transgénico Contrario a la desafortunada imagen popular que relaciona “químicos tóxicos”, peligro nuclear o científicos locos cuando se trata de modificación genética de cultivos, el arroz dorado se desarrolló insertando algo tan natural como un gen del maíz y otro de una bacteria muy común relacionada con el mundo vegetal. La primera versión del arroz dorado (GR1) se obtuvo insertando un gen (psy) de la flor del narciso y otro (crtl) de la bacteria Erwinia uredovora. Ambos genes hacen posible completar una vía bioquímica inconclusa que no permite la producción de betacaroteno, precursor de la vitamina A en el cuerpo humano, en los granos de una planta de arroz. Aunque la cantidad final de betacaroteno producida fue muy baja, este avance mostró que la ingeniería genética podría superar un gran muro al mejoramiento convencional, ya que no existe una variedad de arroz con ni siquiera un nivel mínimo de betacaroteno en sus granos para mejorarlo por selección y cruce. Incluso si el mejoramiento tradicional fuera posible, el proceso sería largo y llevaría muchas generaciones estabilizarlo a un nivel aceptable. Era necesario insertar los genes de otra especie y la ingeniería genética lo hizo posible. La segunda versión del arroz dorado (GR2) se obtuvo reemplazando el gen psy del narciso por uno del maíz. Estos genes se expresaron exclusivamente en el grano, no en toda la planta. Este enfoque logró aumentar el contenido de betacaroteno 23 veces en comparación con la primera versión. ¿Cómo se insertaron los genes de maíz y Erwinia? Como en gran parte de los cultivos transgénicos, estos se integran en plásmidos de una bacteria natural del suelo (A. tumefaciens) que los inserta en las plantas. Una vez más, la naturaleza proporciona una herramienta que los científicos aprovechan y aplican en el laboratorio. Crédito: IRRI 2. Solo una taza puede salvar la vida y la vista de los niños Algunos activistas siguen repitiendo que una mujer embarazada o un niño deben comer grandes cantidades de arroz dorado para producir el nivel diario requerido de vitamina A. Esto lo hacen tomando cálculos de la primera versión (GR1), que fue una prueba de concepto, no un producto final. Con el nivel alcanzado en la segunda versión (GR2), la que se usa para el mejoramiento con variedades locales en los países asiáticos, solo 100 gr de arroz dorado crudo pueden suministrar hasta el 89-113% y el 57-99% del requerimiento promedio estimado ( EAR) de vitamina A para niños en edad preescolar y escolar en Bangladesh y Filipinas, respectivamente. Además, el arroz dorado tiene la ventaja de que su betacaroteno es altamente asimilable. Por ejemplo, se ha demostrado que en comparación con la espinaca, una verdura reconocida como una fuente rica en vitamina A, el cuerpo convierte el betacaroteno del arroz dorado en vitamina A aproximadamente cinco veces más eficientemente. La deficiencia de vitamina A sigue siendo la principal causa de ceguera infantil prevenible y un mayor riesgo de infección en más de 190 millones de niños en todo el mundo. Este arroz ciertamente no es la "solución mágica", pero es una herramienta viable que puede ayudar a erradicarlo. Los críticos a menudo mencionan que esto se puede lograr con programas internacionales de ayuda alimentaria que proporcionan suplementos a través de píldoras o la fortificación de alimentos locales en la fase de procesamiento. Sin embargo, el éxito de estos esfuerzos ha sido limitado debido al financiamiento externo inconsistente, al escaso poder adquisitivo y al acceso limitado a los mercados y hospitales en los países pobres. Integremos todas las soluciones posibles y no dejemos ninguna afuera. De izquierda a derecha: arroz común, GR1 y GR2. Se puede ver cómo el color naranja en los granos se intensifica a medida que aumenta la acumulación de betacaroteno, y de ahí el motivo de su nombre. Crédito: Golden Rice Humanitarian Board 3. El arroz dorado es un alimento seguro Se ha demostrado que todos los cultivos transgénicos comerciales no tienen diferencias en la seguridad alimentaria o el impacto ambiental en comparación con sus versiones convencionales. Y más de 250 instituciones científicas y técnicas lo reconocen. De la misma forma, el arroz dorado ha sido probado en varios estudios -aquí algunos de 2019 y 2020- e incluso ensayos clínicos de consumo infantil y adulto, que demuestran además de ser una fuente eficaz de betacaroteno, las nuevas proteínas expresadas en este arroz no son similares a ningún alérgeno o toxina conocida, y se desintegran en el sistema digestivo. Los activistas a veces mencionan que puede haber un riesgo de "hipervitaminosis" por consumir un alimento con "alto contenido de retinol o vitamina A". ¿Es esto cierto? Ignorando el curioso ángulo de esta afirmación teniendo en cuenta que anteriormente los mismos activistas repitieron que el arroz dorado tenía cantidades ínfimas de precursores de vitamina A, conviene dejar claro que el arroz dorado no tiene altos niveles de vitamina A, sino de betacaroteno, un pigmento que funciona como un precursor de la vitamina, y que el cuerpo humano la transforma según sea necesario. Si hay un exceso de betacaroteno, simplemente se almacena en el tejido graso o se elimina en la orina. Y no se ha informado de toxicidad por niveles altos de betacaroteno, algo que además dudo que ocurra en países con desnutrición por micronutrientes. Crédito: IRRI 4. Es un esfuerzo del sector público Aunque gran parte de los cultivos transgénicos a nivel comercial en la actualidad han sido desarrollados por el sector privado (las regulaciones excesivas lo han facilitado, pero es harina de otro costal), el arroz dorado es un cultivo que nació en el sector público y se ha trabajado desde entonces como una herramienta con fines humanitarios. El primer arroz dorado fue desarrollado por Ingo Potrykus (del ETH Zürich) y Peter Beyer (de la Universidad de Friburgo) y aunque en 2004 se hizo una alianza con Syngenta (que tenía las capacidades necesarias) para desarrollar la segunda versión del arroz, la empresa liberó el uso de la tecnología con fines humanitarios sin costo de patente o regalías. Ese evento biotecnológico permitió a los países integrarlo en sus programas de mejoramiento de arroz y desarrollar variedades públicas locales de arroz dorado. Algunas fundaciones e instituciones gubernamentales han proporcionado recursos o capacidades para el proyecto internacional del Arroz Dorado. Este esfuerzo ha sido dirigido en Asia por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), con sede en Filipinas. Además, las entidades públicas de Bangladesh e Indonesia han cultivado sus propias variedades de arroz dorado, y es importante enfatizar que todas las organizaciones involucradas han declarado no tener interés comercial en su uso agrícola. Esto significa que, por ejemplo, una variedad local de semillas de arroz dorado en Bangladesh o Filipinas, se vendería al mismo precio que el arroz convencional, y los agricultores pueden guardar parte de la cosecha para replantar sin problemas. Ingo Potrykus y Peter Beyer, los inventores del arroz dorado, en las las primeras pruebas de campo (2004) en la Universidad Estatal de Luisiana en Baton Rouge. Crédito: Golden Rice Humanitarian Board 5. Ha recibido aprobaciones oficiales de consumo Hasta la fecha, las evaluaciones de las agencias reguladoras en los Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Filipinas han declarado que el arroz dorado es un alimento seguro para el consumo humano. Esto reafirma la seguridad alimentaria y el potencial que han demostrado los estudios. En las aprobaciones de propagación comercial, después de Filipinas, Bangladesh podría ser el segundo país en aprobar el arroz dorado. Anteriormente se pensaba que serían los primeros tras una inminente aprobación de consumo y cultivo comercial a finales de 2019, que aún se encuentra en suspenso. Indonesia, India o China también podrían ser países futuros para unirse a este grupo. 6. Se acerca el "súper arroz" Las entidades relacionadas con el proyecto del arroz dorado, como ETH Zurich e IRRI, no se han centrado únicamente en el betacaroteno. También trabajan con ingeniería genética para aumentar los niveles de hierro y zinc en el grano de arroz, utilizando genes de poroto/manzana, otros nutrientes muy importantes para el desarrollo infantil y la salud en general, pero desafortunadamente, de bajo consumo en los países en desarrollo. Algunos grupos de investigación también utilizan la edición de genes para aumentar los mismos nutrientes. Cabe destacar que el IRRI está trabajando en avances interesantes como el desarrollo de variedades con bajo índice glucémico, que ayudarían a prevenir la diabetes, la tolerancia a climas extremos incluyendo calor y salinidad, o el famoso “arroz C4”, que expresa una vía fotosintética más eficiente que podría incrementar los rendimientos en un 50% más de granos. 7. Oposición y boicot de Greenpeace y activistas El miedo a los alimentos nuevos no es algo nuevo y los alimentos transgénicos, incluido el arroz dorado, no han sido ajenos a este efecto. Desde la década de 1990, cuando los primeros transgénicos salieron al mercado, los activistas y grupos de interés han difundido el miedo y la desinformación. Una ONG central por su popularidad internacional ha sido Greenpeace, que al momento de defender glaciares, especies en peligro de extinción o la responsabilidad humana en el cambio climático puede ser muy riguroso en citar el consenso científico, pero para la ingeniería genética lo olvidan por completo. Durante dos décadas, han difundido mitos y campañas de terror sobre el arroz dorado entre la prensa, los políticos y grupos ambientalistas y de consumidores locales. En 2013 ocurrieron hechos lamentables cuando unas 400 personas atravesaron las vallas y destrozaron los campos experimentales de arroz dorado del IRRI en Filipinas. Otros incluyen las protestas locales en los últimos años llevadas a cabo por una red de ONG locales contra la aprobación del arroz dorado. Ataque vandálico a los ensayos de campo de arroz dorado del IRRI en 2013. Crédito: Slate. com 8. Apoyo a más de 150 ganadores del Premio Nobel La oposición mencionada anteriormente llevó a varios Premios Nobel en 2016 a publicar una carta abierta a los gobiernos reconociendo la seguridad y el potencial de los cultivos transgénicos y el arroz dorado, y condenando la oposición y pidiendo un boicot contra la oposición de Greenpeace. El documento, actualmente firmado por más de 150 premios Nobel, termina con una dura frase: "¿Cuántas personas pobres en el mundo deben morir antes de considerar esto un 'crimen contra la humanidad'? " El tono de la carta de los Nobel no es para nada exagerado. Existen estudios con estimaciones de pérdida de vidas y desarrollo humano debido al retraso en la aprobación del Arroz Dorado. Incluso algunos, como el destacado genetista George Church, van más allá al afirmar: “Cada año que retrasas , es otro millón de personas muertas. Eso es un asesinato en masa a gran escala. De hecho, según tengo entendido, hay un esfuerzo por llevarlos a juicio en La Haya por crímenes de lesa humanidad”. 9. El arroz dorado recibe reconocimiento internacional El Arroz Dorado fue reconocido entre los 10 mejores proyectos de biotecnología, dentro de los proyectos más influyentes de los últimos 50 años por el Project Management Institute (PMI) en 2019. Por su potencial, comparte una reputación en el ranking junto con avances revolucionarios como el proyecto de genoma humano, fertilización in vitro, clonación de la oveja Dolly y órganos cultivados en laboratorio, entre otros. 10. Bonus track: aprobación divina En un encuentro entre Ingo Potrykus y el Papa Francisco en 2013, Potrykus le entregó una muestra de arroz dorado, que fue bendecido por la autoridad religiosa. Así que, al menos para los católicos romanos, este cultivo tiene "aprobación divina". Vale la pena mencionar que si bien la Iglesia Católica no tiene una declaración oficial, este arroz, y los transgénicos en general, cuentan con el apoyo de la Academia de Ciencias del Vaticano. El Papa Francisco bendiciendo una muestra de arroz dorado de Ingo Potrykus (2013). Crédito: Golden Rice Humanitarian Board Fuente: https://geneticliteracyproject. org/2021/08/17/10-key-facts-about-golden-rice-a-gmo-that-can-save-the-lives-and-sight-of-millions-of-children/  --- ### El arroz transgénico dorado (alto en pro-vitamina A) tendrá un precio muy competitivo para los agricultores filipinos > Tras su aprobación, Filipinas se encuentra aumentando el suministro de semillas para los agricultores, quienes podrán replantar la cosecha sin problemas. - Published: 2021-08-16 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/16/el-arroz-transgenico-dorado-alto-en-pro-vitamina-a-tendra-un-precio-muy-competitivo-para-los-agricultores-filipinos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, Bayer, betacaroteno, biotecnología, desnutrición, Filipinas, glifosato, golden rice, Monsanto, nutrición, OGM, orgánico, patente, semillas, superalimento, TPP11, transgénico, UPOV-91, vitamina A El arroz dorado tendrá un precio "muy competitivo" una vez que llegue al mercado de Filipinas en 2023, después de que el país concediera recientemente la primera aprobación regulatoria mundial para su propagación comercial. Ahora las entidades agrícolas se encuentran en el proceso de multiplicación y aumento del suministro de semillas para los agricultores, quienes podrán replantar parte de lo cosechado sin problemas.   El arroz dorado tendrá un precio "muy competitivo" una vez que llegue al mercado de Filipinas en 2023, después de que el país concediera recientemente la primera aprobación regulatoria mundial para su propagación comercial. Ahora las entidades agrícolas se encuentran en el proceso de multiplicación y aumento del suministro de semillas para los agricultores, quienes podrán replantar parte de lo cosechado sin problemas. Food Navigator / 16 de agosto, 2021. - El arroz dorado es una variedad de arroz que ha sido modificado genéticamente para incluir genes que aumentan el contenido de betacaroteno, un pigmento que se convierte en vitamina A en el cuerpo, y se espera que ayude a reducir la deficiencia de vitamina A en países con desnutrición. Este proceso de implementación será dirigido por el Departamento de Agricultura-Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas (DA-PhilRice), administrado por el gobierno, y aún se encuentra en las etapas iniciales de multiplicación y aumento del suministro de semillas. “El arroz dorado no estará disponible para todas las partes interesadas de inmediato; primero debemos someternos a un proceso de implementación a escala piloto, y hemos implementado un protocolo de administración que será muy estricto al principio para garantizar la pureza e integridad del semillas de arroz ”, dijo a FoodNavigator-Asia, Dr. Reynante L. Ordonio, líder del "proyecto de arroz más saludable" de DA-PhilRice. "El objetivo de este proyecto es recopilar la experiencia que necesitamos en la implementación y continuará hasta 2023; para entonces, también tendremos más semillas a mano y podremos distribuirlas a los agricultores para que las planten por su cuenta". "El proyecto se centrará primero en siete provincias objetivo que se sabe que tienen una alta tasa de desnutrición (dos en Luzón, tres en Visayas y dos en Mindanao) y para 2023 definitivamente habrá arroz elaborado disponible para el consumo en estos sitios, luego más allá de eso, también trasladaremos este arroz para que esté disponible para el mercado y los consumidores de Filipinas en general". Cuando se le preguntó si los consumidores pueden esperar precios más altos para el arroz dorado en comparación con las variantes de arroz regular, el Dr. Ordonio dijo que esto era poco probable. “El arroz dorado es una variedad de arroz de autopolinización, donde las semillas se pueden cosechar de la planta y usarse para la siembra sucesiva temporada tras temporada, por lo que será como otras plantas de arroz convencional. Además, los insumos utilizados, como pesticidas o fertilizantes, también serán los mismos que los agricultores están usando actualmente, por lo que desde el punto de vista de los costos, creo que sus precios en el mercado serán muy competitivos una vez que se publiquen ”, dijo. “Para 2023, cuando finalice el despliegue piloto, también habrá más semillas a mano para que estén disponibles para más personas. En este momento, todavía estamos identificando la base de mercado adecuada y los enfoques comerciales para llegar mejor a nuestras comunidades objetivo, ya sea un enfoque impulsado por el mercado o un enfoque más basado en programas que se suma a otras iniciativas gubernamentales ". Filipinas es el primer país del mundo en otorgar la aprobación final de bioseguridad al arroz dorado, que ya obtuvo el visto bueno de seguridad alimentaria de otras agencias reguladoras como Food Standards de Australia y Nueva Zelanda, el Ministerio de Salud de Canadá y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos, todo en 2018. En la actualidad, solo el 20% de los hogares filipinos cumplen con el requerimiento promedio estimado (EAR) para la ingesta de vitamina A en su dieta diaria; los niños de seis meses a cinco años son el grupo con mayor riesgo de insuficiencia de vitamina A en el país. Los estudios han demostrado que una taza de arroz dorado cocido contiene suficiente betacaroteno para satisfacer hasta el 30-50% del requerimiento promedio estimado de vitamina A para este grupo de alto riesgo. Desafíos potenciales El arroz dorado ha sido durante mucho tiempo el objetivo de grupos liderados por agricultores y grupos anti-transgénicos que protestan por cuestiones que van desde la seguridad alimentaria hasta el "imperialismo del arroz" por parte de las grandes corporaciones alimentarias. Las protestas han sido de larga data y generalizadas, y es poco probable que estos grupos retrocedan en silencio luego de esta aprobación, aunque no se han anunciado acciones hasta el momento. “Somos conscientes de que los desafíos no han terminado y reconocemos la oposición, pero lo que estamos tratando de hacer aquí es brindar al público un mejor acceso a la nutrición y ayudar a prevenir la deficiencia de vitamina A en el país”, dijo el Dr. Ordonio. “Lo que más nos preocupa es la posibilidad de un desafío legal por parte de estas ONG; no es algo que podamos controlar, pero estamos seguros de que hemos pasado por todos los pasos del estricto proceso regulatorio de Filipinas y hemos sido muy transparentes. , pruebas científicas". “Estamos planificando comunicaciones estratégicas al público sobre los beneficios del arroz dorado y trabajando con nuestros principales interesados ​​para difundirlo". Dónde y qué sigue El Dr. Ordonio también confía mucho en que Bangladesh será el próximo país, después de Filipinas, en plantar arroz dorado comercialmente. "Bangladesh se encuentra en las etapas reglamentarias finales para esto en este momento, y definitivamente creo que será el próximo país en hacerlo", dijo. "También esperamos que este éxito aquí en Filipinas ayude a influir en el proceso regulatorio y fortalezca la confianza de los reguladores allá para seguir adelante con el proceso". Además del despliegue piloto, también se realizarán estudios de nutrición independientes para evaluar los impactos nutricionales del arroz dorado en la población y garantizar que se cumplan, así como para involucrar al público en la realización de estudios de evaluación sensorial. Fuente: https://www. foodnavigator-asia. com/Article/2021/08/16/Philippines-Golden-Rice-price-pledge-GM-variant-to-boost-vitamin-A-levels-will-be-commercially-competitive-by-2023 --- ### Desarrollan plantas transgénicas con genes de peces para monitorear compuestos tóxicos y contaminantes en los ríos > El sistema monitorea la presencia de disruptores endocrinos en los ríos utilizando plantas genéticamente modificadas con genes de peces medaka.  - Published: 2021-08-12 - Modified: 2021-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/12/desarrollan-plantas-transgenicas-con-genes-de-peces-para-monitorear-compuestos-toxicos-y-contaminantes-en-los-rios/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arabidopsis, biorremediación, biotecnología, contaminante, descontaminación, disruptor endocrino, estrogeno, OGM, pesticidas, pez medaka, planta transgénica, sostenible, soya, transgénico Investigadores de Japón y Bulgaria desarrollaron un sistema sencillo para monitorear la presencia de disruptores endocrinos (EDC) y contaminantes en los ríos utilizando plantas genéticamente modificadas con genes de peces medaka.  Investigadores de Japón y Bulgaria desarrollaron un sistema sencillo para monitorear la presencia de disruptores endocrinos (EDC) y contaminantes en los ríos utilizando plantas genéticamente modificadas con genes de peces medaka. Investigadores de la Universidad de Kobe (Japón) y Agrobioinstitute (Bulgaria) han desarrollado una forma sencilla de monitorear los disruptores endocrinos (EDC, por sus siglas en inglés) en el agua de ríos utilizando plantas genéticamente modificadas con genes de peces medaka. Los resultados se publican en la revista Chemosphere. La planta modelo Arabidopsis genéticamente modificada expuesta a tan solo 5 ng/ml de 4-t-octilfenol (OP), un ejemplo de una EDC, produjo niveles detectables de proteína verde fluorescente (GFP) en respuesta a la expresión de los genes del receptor de estrógeno medaka. Aunque no es un método nuevo el insertar genes animales en plantas para copiar una reacción específica a sustancias químicas peligrosas, es la primera vez que se utilizan genes de peces. Las pruebas de este método revelaron que las plantas con genes de medaka eran 1. 000 veces mejores en la detección de OP que el método anterior que ha desarrollado el equipo. Las plantas de medaka también pudieron detectar otros EDC como la hormona sexual 17β-estradiol; plaguicidas imidacloprid y fipronil; y sulfonato de perfluorooctano, un contaminante global. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=18946 Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0045653521021056? via%3Dihub --- ### Estos "super-árboles" están genéticamente modificados para capturar más carbono y combatir el cambio climático > La introducción de árboles genéticamente modificados plantea algunos obstáculos para los investigadores y especialmente para las autoridades regulatorias. - Published: 2021-08-12 - Modified: 2021-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/12/estos-super-arboles-estan-geneticamente-modificados-para-capturar-mas-carbono-y-combatir-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: árboles, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, captura de carbono, carbono, emisión, forestal, genéticamente modificado, impuesto verde, ingeniería genética, IPCC, living carbon, ONU, sostenible, transgénico La startup Living Carbon utiliza ingeniería genética para desarrollar árboles que pueden capturar y almacenar más carbono que los árboles típicos. Sin embargo, la introducción de árboles genéticamente modificados plantea algunos obstáculos para los investigadores y especialmente para las autoridades regulatorias. La startup Living Carbon utiliza ingeniería genética para desarrollar árboles que pueden capturar y almacenar más carbono que los árboles típicos. Sin embargo, la introducción de árboles genéticamente modificados plantea algunos obstáculos para los investigadores y especialmente para las autoridades regulatorias. Fast Company / 23 de junio de 2021. - Parte del desafío climático no es solo la transición a cosas como la energía renovable y los autos eléctricos, también se trata de lidiar con la sobreoferta de CO2 que ya está en la atmósfera de la Tierra. A mediados de siglo, según una estimación, es posible que el mundo necesite extraer 10 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono de la atmósfera cada año para poder cumplir los objetivos del acuerdo climático de París. Para fines de siglo, ese número podría duplicarse a 20 mil millones de toneladas por año. Eso provocó el crecimiento de la tecnología de "emisiones negativas". La startup Direct Air Capture, con máquinas que extraen CO2 del aire, están respaldadas por compañías como United Airlines. Aprovechando la capacidad de los árboles para funcionar como máquinas de captura de carbono natural, el ex director ejecutivo de Reddit ahora dirige una empresa que restaura bosques en tierras degradadas (y recientemente recaudó US$30 millones en una ronda de financiación Serie A). Decenas de otras empresas están experimentando con el cultivo de algas, la agricultura regenerativa y técnicas como esparcir roca triturada en el suelo. Y en el Área de la Bahía, una compañía llamada Living Carbon está diseñando árboles que pueden capturar y almacenar más carbono que los árboles típicos. La startup completó recientemente una temporada en la prestigiosa aceleradora tecnológica Y Combinator. "Plantar árboles por sí solo es definitivamente útil", dice Patrick Mellor, cofundador y director de tecnología de Living Carbon. "Pero cualquier forma en que podamos mejorar la reducción total de dióxido de carbono de la fotosíntesis, y también mejorar la retención de ese carbono, son formas de aumentar considerablemente el potencial de reducción total de los árboles". Si un bosque puede secuestrar más carbono del que tendría, también puede ayudar con el desafío de encontrar suficiente tierra para plantar árboles sin competir con otros usos como la agricultura. "¿Qué puedes hacer para que en lugar de plantar mil millones de árboles, solo tengasque plantar, ya sabes, 500 mil millones? " dice Maddie Hall, cofundadora y directora ejecutiva de la empresa. "Entonces tienes mucha más superficie disponible para otras cosas". La compañía planea compartir más detalles sobre la tecnología más adelante en el año, pero se basa en investigaciones anteriores, incluidos años de trabajo de otros científicos que buscan cómo mejorar la fotosíntesis en otras plantas. Donald Ort, científico de la Universidad de Illinois, "ha estado trabajando durante años con varios colaboradores para ver si podemos modificar la fotosíntesis", dice Steve Strauss, profesor de biotecnología forestal en la Universidad Estatal de Oregón, que asesora a la puesta en marcha y colabora en investigar. “Es realmente difícil de hacer. Es el resultado de millones de dólares y décadas de trabajo tratando de hacer esto de una manera en la que se hace más bien que mal, y la mayoría de los experimentos han fallado, porque es realmente difícil. La naturaleza, por supuesto, ha estado tratando de hacer esto durante miles de años, por lo que estás tratando de mejorar eso". (El daño potencial, dice Strauss, es que los árboles podrían ser más susceptibles al estrés y, por lo tanto, menos saludables). El equipo de Ort se centra en el tabaco y, en experimentos, ha descubierto que modificar una enzima en la planta podría hacer que crezca hasta un 40% más que las plantas de tabaco ordinarias. Para los cultivos alimentarios, este tipo de truco en la fotosíntesis podría potencialmente ayudar a satisfacer la mayor demanda de alimentos a medida que crece la población mundial. Para un árbol, un crecimiento más rápido significa que puede absorber más CO2. Living Carbon también está desarrollando una segunda innovación para los árboles que ralentiza la tasa de descomposición del árbol; el proceso permitirá que los árboles absorban cobre y níquel, que actúan como fungicidas. (Los hongos aceleran la descomposición de la madera, lo que conduce a la pérdida de CO2). Plantados a gran escala, los árboles podrían marcar la diferencia. “Si pudiéramos aumentar el potencial de reducción de los bosques gestionados entre un 20% y un 30%, y también podemos aumentar la retención en un valor similar a ese, hemos hecho una gran diferencia en términos de la reducción total posible de esos bosques ”, sostiene Mellor. "La fotosíntesis mejorada, implementada en bosques gestionados a gran escala, tiene el potencial de obtener gigatoneladas adicionales de reducción sobre las cantidades actuales". Como ha sido el caso con otras plantas genéticamente modificadas, los árboles de Living Carbon pueden enfrentar algunos desafíos para ganar aceptación. El proceso de la empresa, al menos para algunos árboles, significa que el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) no designará los árboles como transgénicos; el USDA solo regula las plantas genéticamente modificadas con las llamadas "plagas de plantas". Pero el Forest Stewardship Council, que certifica los bosques como administrados "responsablemente" y no permite ningún árbol genéticamente modificado en los bosques que aprueba, puede clasificar los árboles de manera diferente. (Hall y Mellor no comentaron sobre esto, diciendo que están enfocados en sus esfuerzos de investigación en este momento; también notaron que el tipo de árbol con el que están trabajando ahora, un híbrido de álamo-álamo temblón, solo puede reproducirse a través de esquejes, y no produce polen que podría extenderse a otros lugares, uno de los problemas que a veces plantean los activistas anti-OGM). Strauss sostiene que las actitudes predominantes sobre la ingeniería genética están frenando otras innovaciones que también podrían ser críticas ahora, como ayudar a los árboles a sobrevivir a las condiciones cambiantes debido a la crisis climática. "¿Por qué Estados Unidos de América está tan retrógrado en lo que respecta a la biotecnología? " él pregunta. “Dados los desafíos, deberíamos probar la tolerancia al calor en los árboles en el suelo a medida que nos calentamos más y más. Y tolerancia a la sequía. Hay todo tipo de genes prometedores que podríamos estar probando y, en esencia, casi nada de eso está sucediendo". El gobierno de Estados Unidos debería financiar esta investigación, dice, no solo Silicon Valley. Fuente: https://www. fastcompany. com/90646232/these-supertrees-are-engineered-to-capture-more-carbon --- ### Mediante modificación genética reducen compuestos cancerígenos y adictivos en la planta de tabaco > Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han utilizado ingeniería genética para reducir compuestos dañinos y cancerígenos en la planta de tabaco, incluyendo la nicotina adictiva. - Published: 2021-08-11 - Modified: 2021-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/11/mediante-modificacion-genetica-reducen-compuestos-cancerigenos-y-adictivos-en-la-planta-de-tabaco/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adicción, cáncer, cancerígeno, cigarrillo, cigarro, modificacion genética, nicotina, nitrosaminas, nitrosonornicotina, NNN, tábaco, transgénico, TSNA Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han utilizado ingeniería genética para reducir compuestos dañinos y cancerígenos en la planta de tabaco, incluyendo la nicotina adictiva. Los genes PAP1 y TT8 sobreexpresados enrojecen las plantas de tabaco, pero también ayudan a reducir los compuestos químicos cancerígenos. Crédito: De-Yu Xie. Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han utilizado ingeniería genética para reducir compuestos dañinos y cancerígenos en la planta de tabaco, incluyendo la nicotina adictiva. NCST / 12 de julio de 2021. - Los investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) han desarrollado una nueva técnica que puede alterar el metabolismo de las plantas. Probada en plantas de tabaco, la técnica demostró que podría reducir los compuestos químicos dañinos, incluidos algunos que son cancerígenos. Los hallazgos podrían usarse para mejorar los beneficios en salud desde los cultivos. "Se pueden usar varias técnicas para reducir con éxito compuestos químicos específicos, o alcaloides, en plantas como el tabaco, pero la investigación ha demostrado que algunas de estas técnicas pueden aumentar otros compuestos químicos dañinos mientras reducen el compuesto objetivo", dijo De-Yu. Xie, profesor de biología vegetal y microbiana en NC State y autor correspondiente del estudio que describe la investigación. "Nuestra tecnología redujo varios compuestos dañinos, incluida la nicotina adictiva, la N-nitrosonornicotina cancerígena (NNN) y otras nitrosaminas específicas del tabaco (TSNA), simultáneamente sin efectos perjudiciales para la planta". La técnica utiliza factores de transcripción y elementos reguladores como herramientas moleculares para nuevos diseños de regulación. Los elementos reguladores son fragmentos cortos de ADN no codificantes que controlan la transcripción de genes codificantes cercanos. Los factores de transcripción son proteínas que ayudan a activar o desactivar ciertos genes uniéndose a elementos reguladores. Xie planteó la hipótesis de que estas podrían ser herramientas moleculares útiles para diseñar nuevas regulaciones que generen nuevos rasgos  en las plantas. Se sabe que dos factores de transcripción de Arabidopsis en particular, PAP1 y TT8, regulan la biosíntesis de antocianinas o clases de compuestos nutracéuticos con propiedades antioxidantes. Xie planteó además la hipótesis de que estas proteínas podrían usarse como herramientas moleculares para ayudar a reprimir una serie de niveles de compuestos químicos nocivos, como la nicotina. "PAP1 regula la pigmentación, por lo que las plantas de tabaco con nuestros genes PAP1 sobreexpresados ​​son rojas", dijo Xie. "Examinamos los ADN de las plantas y descubrimos que el tabaco tiene elementos reguladores favorecidos por PAP1 y TT8 cerca de los genes JAZ, que reprimen la biosíntesis de nicotina. Luego propusimos que estos elementos eran herramientas apropiadas para una prueba. En total, encontramos cuatro genes JAZ activados en plantas de tabaco rojo con un casete de PAP1 y TT8 diseñado sobreexpresado". Xie y sus colegas probaron la hipótesis examinando plantas de tabaco en el invernadero y en el campo y mostraron las reducciones de compuestos químicos nocivos y nicotina en ambos tipos de experimentos. Los niveles de NNN se redujeron del 63 al 79% en hojas de plantas de tabaco que tenían sobreexpresado PAP1 y TT8, por ejemplo. En general, la técnica redujo significativamente cuatro TSNA cancerígenos. Xie cree que la técnica tiene el potencial de ser utilizada en otras plantas de cultivo para promover otros rasgos beneficiosos y hacer que algunos alimentos sean más saludables. Fuente: https://news. ncsu. edu/2021/07/harmful-compounds-reduced-in-tobacco/ Estudio: https://linkinghub. elsevier. com/retrieve/pii/S2090123221001260 --- ### Estos pulgones modifican genéticamente las hojas de árboles para generar agallas como refugio > Los genes en la saliva de estos pulgones del género hormaphis guían el crecimiento de los árboles para que desarrollen agallas que les sirven de refugio. - Published: 2021-08-10 - Modified: 2021-08-10 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/10/estos-pulgones-modifican-geneticamente-las-hojas-de-arboles-para-generar-agallas-como-refugio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: abedul, abedul del río, biotecnología, curiosidades, david stern, forestal, GMO, hamamelis, Hormaphis cornu, ingeniería genética, modificacion genética, natural, naturaleza, OGM, pachamama, transgénico ¿Puede un insecto modificar el código genético de una planta en su propio beneficio? Los genes en la saliva de estos pulgones del género hormaphis guían el crecimiento de los árboles de hamamelis para que desarrollen las agallas que les sirven de refugio. Agalla producidas por los áfidos Hormaphis cornu en las hojas de un hamamelis. | Foto: David Stern ¿Puede un insecto modificar el código genético de una planta en su propio beneficio? Los genes en la saliva de estos pulgones del género hormaphis guían el crecimiento de los árboles de hamamelis para que desarrollen las agallas que les sirven de refugio. National Geographic / 5 de marzo, 2021. - Las comúnmente conocidas como agallas o cecidias, son unas estructuras de tipo tumoral que desarrollan las plantas inducidas por una gran variedad de insectos, nematodos, hongos o virus. Se trata de un mecanismo de defensa en el que la planta responde con un crecimiento anómalo de sus tejidos con el fin de recubrir la zona dañada, infectada o parasitada por otro organismo. Estas agallas, las cuales pueden ser inducidas por algunas especies de pulgones, ácaros o avispas, pueden tomar innumerables formas y tamaños, desde protuberancias amorfas hasta otras en forma de conos, espinas e incluso flores; y han fascinado a los biólogos durante siglos. Así, según afirma David Stern, del Campus de Investigación Janelia del Instituto Médico Howard Hughes, en la actualidad es sabido que los insectos inducen la formación de estas agallas al manipular el desarrollo de las plantas.  Sin embargo, descubrir el modo en que exactamente llevan a cabo esta hazaña ha sido hasta hoy una gran incógnita sin resolver de la biología". La gran pregunta que se planteaba Stern era: ¿Cómo un organismo de un reino toma el control del genoma de un organismo de otro reino para reorganizar completamente su desarrollo y producir un hogar para sí mismo? ". Ahora en un estudio que se publica esta semana en la revista Current Biology bajo el título A novel family of secreted insect proteins linked to plant gall development, el científico y su equipo parecen haber identificado los primeros ejemplos de insectos cuyos genes guían directamente el desarrollo de las agallas. Estos genes en concreto se activan en las glándulas salivales de los pulgones del género hormaphis y parecen dirigir la formación de agallas cuando los insectos depositan su saliva sobre las plantas. "Creo que han descubierto un universo completamente nuevo", declara Patrick Abbot, un experto en ecología molecular de la Universidad de Vanderbilt ajeno a la investigación. "Existe una gran probabilidad de que se encuentren genes similares en otros insectos; me entran ganas de correr al laboratorio y empezar a revisar mis datos", añade presumiblemente emocionado por el hallazgo. "Descubrir cómo estudiar la formación de agallas ha sido un desafío de larga data en el campo de la botánica", continúa Stern, quien se ha visto atraído por esta cuestión desde que era un estudiante graduado y desarrollaba su trabajo de campo en Malasia. "Los insectos productores de agallas no son organismos modelo de laboratorio como las moscas de la fruta, por lo que desconocemos muchísimas cosas sobre su genética". Reprogramado el desarrollo vegetal Hace unos años, mientras deambulaba por los bosques del campus ribereño de Janelia, Stern hizo una observación reveladora: los pulgones de Hormaphis cornu producían agallas en los hamamelis, unos pequeños árboles con flores que abundan en el campus. Incluso en una sola hoja, advirtió Stern, algunos pulgones de Hormaphis producían agallas verdes, mientras que en otras estas cecidias tenían un color rojo.  La respuesta fue la natural en un científico: Stern tenía la oportunidad de comparar ambos tipos de agallas visiblemente diferentes y descubrir cuales eran los factores genéticamente distintos entre los pulgones que las producían. Hormaphis cornu. | Foto: David Stern Fue así que cuando el investigador y su equipo secuenciaron los genomas de los pulgones que producían agallas verdes y los que producían agallas rojas, identificaron un gen que variaba entre ambos. Los áfidos con una versión de un gen al que llamaron "determinante del color de las agallas" producían agallas verdes; los pulgones con una versión diferente del mismo gen produjeron sus equivalentes rojas. El hallazgo despertó su curiosidad, ya que el gen no se parecía a ninguno de los genes identificados previamente. Para profundizar en su investigación recolectaron una nueva cohorte de pulgones, tanto de los árboles de hamamelis como de los abedules de río. Aunque los pulgones de Hormaphis cornu viven en los abedules de río en el verano, no producen agallas en estos otros árboles. De vuelta en el laboratorio, los investigadores diseccionaron cuidadosamente las diminutas glándulas salivales de los insectos. En estas glándulas el equipo buscó genes que se activaron solo en los pulgones que producían agallas y de este modo encontraron que el gen determinante del color de la agalla era similar a cientos de otros genes que estaban activados en estos individuos formadores de cecidias.  El equipo de Stern denominó a este grupo genes "bicycle". Los pulgones que producen agallas en los árboles de hamamelis activan estos genes para producir "proteínas bycicle".  "Los insectos segregan estas proteínas en las células de las plantas para reprogramar el tejido de las hojas y hacer que se forme una agalla en lugar de que el tejido siga su patrón normal de crecimiento, explica Aishwarya Korgaonka, investigadora del laboratorio Stern y codirectora del proyecto. "El equipo ahora está trabajando para identificar las moléculas de las plantas a las que se dirigen las proteínas bycicle de los pulgones", añade Korgaonkar. "Eso podría ayudarlos a comprender cómo estas incitan a las plantas a formar agallas". "Después de años de preguntarse qué está pasando, es muy gratificante tener algo que mostrar", concluye Stern. Fuente: https://www. nationalgeographic. com. es/ciencia/pulgones-unos-ingenieros-geneticos-inesperados_16538 Estudio: https://www. cell. com/current-biology/fulltext/S0960-9822(21)00169-X --- ### Bélgica autoriza ensayos de campo con álamos transgénicos más sostenibles > Fueron modificados para que la descomposición de su madera sea más fácil, permitiendo una conversión más sostenible en sustancias cómo el bioetanol.  - Published: 2021-08-10 - Modified: 2021-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/10/belgica-autoriza-ensayos-de-campo-con-alamos-transgenicos-mas-sostenibles/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: álamo, bélgica, bioetanol, biotecnología, celulosa, forestal, genéticamente modificado, hemicelulosa, lignina, OGM, sostenible, transgénico, VIB El Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB), de Gante, Bélgica, ha recibido permiso del gobierno federal para un ensayo de campo durante cuatro años con álamos genéticamente modificados para que la descomposición de su madera sea más fácil, permitiendo así una conversión más sostenibles en sustancias útiles como el bioetanol.  El Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB), de Gante, Bélgica, ha recibido permiso del gobierno federal para un ensayo de campo durante cuatro años con álamos genéticamente modificados para que la descomposición de su madera sea más fácil, permitiendo así una conversión más sostenibles en sustancias útiles como el bioetanol. VIB / 4 de junio de 2021. - La madera se compone principalmente de celulosa, hemicelulosa y lignina. Este último es un polímero complejo que se entrelaza con las fibras de celulosa y hemicelulosa como una especie de pegamento. En los álamos modificados, una de las moléculas implicadas en la producción de lignina, la enzima CSE, se expresa menos. Como resultado, se produce menos lignina y la composición del polímero de lignina es ligeramente diferente. Esto asegura que se necesite menos esfuerzo para descomponer la madera y convertirla en sustancias útiles como el bioetanol. Incrementar el potencial de biomasa La prueba de campo es parte de la investigación del prof. Wout Boerjan, la Dra. Barbara De Meester y el Dr. Thatiane Mota (VIB-UGent Center for Plant Systems Biology) sobre el potencial de la biomasa derivada de plantas como materia prima renovable y neutra en carbono para la producción de bioenergía y productos de base biológica. Para estas pruebas de campo, VIB colabora con el Instituto de Investigación de Flandes para la Agricultura, la Pesca y la Alimentación (ILVO) y la prueba se realizará en uno de los campos de ILVO en Wetteren. Esta será la tercera prueba de campo que VIB está llevando a cabo con álamos modificados genéticamente con una composición de madera modificada. La diferencia entre los tres ensayos de campo es que cada vez se suprime un gen diferente involucrado en la producción de lignina en el ADN del álamo, cada uno con efectos ligeramente diferentes en el árbol. Diferentes estrategias para diferentes soluciones Todos estos ensayos de campo son parte de la búsqueda de cambios genéticos que modifiquen la composición de la madera de forma favorable y estable, sin tener un impacto negativo en el crecimiento de los árboles. Los efectos sobre el crecimiento de los árboles son difíciles de estudiar en un invernadero. Allí, los árboles crecen verticalmente hacia arriba mientras que los tallos permanecen delgados. Solo cuando los árboles están expuestos al clima, el viento, las estaciones y un suelo real, los investigadores pueden determinar los efectos de los cambios en el crecimiento. Los efectos sobre la composición de la madera también pueden ser diferentes en el exterior. De ahí la prueba de campo. Fuente: https://vib. be/news/new-field-trial-genetically-modified-poplars --- ### CRISPR siembra "semillas de cambio" en biotecnología agrícola: mayor precisión y menor regulación - Published: 2021-08-06 - Modified: 2021-08-06 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/06/crispr-siembra-semillas-de-cambio-en-biotecnologia-agricola-mayor-precision-y-menor-regulacion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: árboles, Benson Hill, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición genética, forestal, genoma, mejoramiento genético, sostenible, transgénico, TreeCo, Yield10 La tecnología CRISPR está ayudando a TreeCo a mejorar características como la resistencia a las plagas y la tolerancia a la sequía en árboles de importancia comercial. La tecnología CRISPR también permite acelerar su mejoramiento a pesar de que los árboles maduran lentamente. Los proyectos de mejoramiento se pueden lograr con menos generaciones de árboles si se utilizan CRISPR en lugar de técnicas tradicionales. Mayor precisión y menos regulado que la tecnología tradicional de plantas transgénicas, CRISPR da al mundo agrobiotecnológico una mano más libre para mejorar la salud humana y el medio ambiente. Genetic Engineering and Biotechnology News / 2 de agosto, 2021. - Desde su introducción en 2012, la tecnología de ingeniería genética basada en CRISPR ha transformado la biotecnología y ha abierto nuevas posibilidades en biomedicina. Actualmente, CRISPR está impulsando el desarrollo en otro dominio más: la agricultura. Aunque CRISPR ha tardado más en realizar aplicaciones agrícolas que las aplicaciones biotecnológicas y biomédicas, está listo para ayudarnos a enfrentar una variedad de desafíos agrícolas que incluyen una población en expansión, un clima que se cambia rápidamente y una oferta cada vez menor de tierra cultivable. Casi una década después del estudio histórico de Charpentier y Doudna que demostró que los sistemas CRISPR podían programarse para la escisión de ADN dirigida in vitro (Jinek et al. Science 2012; 337 (6096), 816–821), los científicos han comenzado a hacer un buen uso de los sistemas CRISPR en biotecnología agrícola (agrobiotecnología). De hecho, el primer producto agrícola editado genéticamente ya ha salido al mercado en Japón. Este producto es un tomate llamado Sicilian Rouge High GABA. Fue diseñado por Sanatech Seed y está destinado a ayudar a los consumidores a controlar la presión arterial (evitando la hipertensión). Si este producto funciona bien, puede alentar a otras empresas de biotecnología agrícola a desarrollar sus propios programas de edición del genoma con CRISPR. CRISPR tiene ventajas tanto prácticas como reglamentarias sobre los métodos tradicionales de mejoramiento y modificación genética. En consecuencia, CRISPR se ve cada vez más atractivo para las empresas de biotecnología agrícola que esperan diseñar productos que puedan mejorar la salud humana y el medio ambiente. Mejora de la variabilidad genética Las tecnologías CRISPR-Cas9 pueden ayudar a los desarrolladores de productos a realizar tareas que difícilmente se podrían lograr o simplemente excederían las capacidades de las tecnologías tradicionales de fitomejoramiento. Por ejemplo, las tecnologías CRISPR-Cas9 se destacan cuando los desarrolladores de productos necesitan mejorar la variabilidad genética. "Se trata de variabilidad genética", afirma Sam Eathington, PhD, director de tecnología de Corteva Agriscience, una de las cuatro grandes empresas de semillas. “En algunos cultivos, no tenemos tanta variabilidad como nos gustaría. Hay momentos en que la variabilidad está bloqueada en partes del genoma que simplemente no se pueden desbloquear fácilmente. O traes un gen para mejorar la resistencia a enfermedades de una especie silvestre que puede intercomunicarse, pero traes un montón de cosas que son perjudiciales". CRISPR puede superar esos obstáculos, acceder a esa variabilidad y eliminar el equipaje no deseado. Corteva se formó en 2019 a partir de entidades (DuPont Crop Protection, DuPont Pioneer y Dow AgroSciences) que habían formado parte de DowDupont. (Lo que quedaba de DowDupont ahora es simplemente Dupont). Hoy, Corteva mantiene las capacidades de fitomejoramiento, biotecnología y química heredadas de DowDupont, y usa estas capacidades para desarrollar productos con características mejoradas como perfiles de aceite, composición de aminoácidos o resistencia a enfermedades. Un desafío clave al que se enfrenta Corteva (y otras empresas) es un entorno regulatorio incierto. En los Estados Unidos, se instituyeron regulaciones en 2020 que alivian las restricciones sobre la ingeniería genética de cultivos alimentarios. Las nuevas regulaciones apuntan a los rasgos (o características mejoradas) más que a la tecnología utilizada para crearlos. Algunas plantas editadas genéticamente están completamente exentas de regulación. Específicamente, las plantas no están sujetas a regulación si los cambios realizados en sus genomas podrían haber sido creados únicamente mediante el mejoramiento tradicional. Por el contrario, en 2018, Europa impuso las mismas regulaciones sobre cultivos editados genéticamente  que han restringido los OGMs convencionales (o cultivos transgénicos) desde 2001. Sin embargo, en abril pasado, la Comisión Europea publicó un estudio que podría conducir a una flexibilización de las restricciones sobre cultivos modificados genéticamente. El informe encuentra que las herramientas CRISPR son compatibles con las iniciativas europeas de sostenibilidad de cultivos existentes, y que las regulaciones de 2001 que rigen los OGMs no son adecuadas para abordar las nuevas tecnologías de edición del genoma. Este informe genera esperanzas de que la Unión Europea, al igual que los Estados Unidos, adopte una política que considere que la mayoría de la tecnología de edición de genes para plantas es equivalente a la tecnología de fitomejoramiento tradicional. Esta transición, sin embargo, podría llevar un par de años, según Eathington, quien indica que mientras tanto, el progreso en las aplicaciones agrícolas de la tecnología de edición genética se ha ralentizado en todo el mundo porque Europa, que importa grandes cantidades de cereales del exterior, rechaza los alimentos y alimento que ha sido producido por organismos genéticamente modificados (OGM). “Podemos jugar dentro del proceso una vez que entendamos el proceso”, comenta Eathington. "Si CRISPR tiene una situación regulatoria más favorable y se trata más como el fitomejoramiento convencional, eso acelerará la innovación en la agricultura". Aunque la edición de genes tiene muchas ventajas, Eathington señala que CRISPR-Cas9 y otras herramientas de edición de genes tienen algunas limitaciones. Uno de ellos es que la edición solo funciona con la variabilidad genética que existe dentro de la planta. Por ejemplo, dice Eathington, la introducción de genes de Bacillus thuringiensis (Bt) en plantas de cultivo para la resistencia a plagas sería difícil o imposible de lograr mediante la edición de genes. Basándose en la biología sintética Otro desafío importante en la edición del genoma de plantas y cultivos es saber qué genes y combinaciones de genes editar. La genómica vegetal está a años luz de la genómica humana cuando se trata de la disponibilidad de datos genómicos funcionales. Ese es un problema que Yield10 Bioscience espera resolver. La empresa solía ser conocida como Metabolix. En ese entonces, modificó microbios para fabricar bioplásticos. Sin embargo, en 2015, la compañía cambió su nombre a Yield10 y cambió su enfoque a la ciencia de los cultivos. En la actualidad, Yield10 desarrolla tecnologías para satisfacer la demanda de producción de alimentos, que se prevé que aumente un 70% durante los próximos 35 años. Específicamente, Yield10 aprovecha las herramientas de bioinformática y la edición del genoma para optimizar la eficiencia fotosintética de las plantas y la utilización dirigida del carbono. " cambiar con precisión un solo gen o varios genes simultáneamente en un cultivo real", dice Oliver Peoples, PhD, CEO de Yield10. Yield10 ha desarrollado un conjunto de herramientas. Su plataforma GRAIN (redes de inteligencia artificial de clasificación de genes) está diseñada para identificar combinaciones de modificaciones de genes de plantas para mejorar el rendimiento de los cultivos, especialmente el rendimiento. A través de una colaboración de investigación con el Broad Institute of MIT y Corteva, Yield10 también está utilizando la tecnología de edición del genoma CRISPR para permitir cambios escalonados en el rendimiento de las plantas y otros rasgos de rendimiento valiosos. Una camelina de Yield10 mejorada con CRISPR para mayores niveles de omega-3 podría proporcionar algunos beneficios bastante interesantes, lo que en última instancia conduciría a una tendencia más amplia que promueva CRISPR para mejorar la sostenibilidad agrícola. Foto: Una vista aérea de camelina cultivada en Saskatoon. “Lo que traemos a este espacio es un trasfondo completamente diferente basado principalmente en biología sintética”, afirma Peoples. Esa formación incluye 30 años de experiencia en la ingeniería de microbios. Cuando el enfoque de la industria se trasladó a las energías renovables y el reciclaje, en lugar de los bioplásticos, la empresa dio un giro para aportar su experiencia a la optimización de los cultivos alimentarios, utilizando Camelina sativa como organismo modelo para desarrollar la tecnología. La compañía también está produciendo bioplásticos de polihidroxialcanoato (PHA) en plantas de camelina cultivadas en el campo. Estos bioplásticos pueden ser adecuados para fabricar una amplia gama de productos de consumo totalmente biodegradables. Yield10 tiene como objetivo aplicar su plataforma GRAIN para desarrollar su propia cartera de productos. La empresa está licenciando la plataforma y colaborando con otras empresas en el espacio de la biotecnología agrícola para identificar genes que podrían apuntar a mejorar el rendimiento de cultivos como la soja, el sorgo forrajero y la papa. Yield10 tiene una asociación de investigación con Rothamsted Research, con sede en el Reino Unido, para desarrollar un sustituto del aceite de pescado omega-3 en la camelina. Cambiando la cara del desarrollo de las plantas Benson Hill es otra empresa que adopta un enfoque de ciencia de datos para la identificación de objetivos para la edición del genoma de las plantas. Su tecnología CropOS es una aplicación de aprendizaje automático diseñada para fenotipado, reproducción predictiva y modelado ambiental. Jason Bull, PhD, director de tecnología de Benson Hill, dice que la compañía utiliza CropOS en todas las etapas del desarrollo de productos, desde el diseño hasta la construcción de prototipos de cultivos y las pruebas de productos. “Guía nuestras acciones y se alimenta de todas las acciones que realizamos”, agrega. “Es un ciclo iterativo. Cada vez que damos la vuelta al ciclo, generamos más datos. Esos datos se retroalimentan en CropOS y las predicciones se vuelven más precisas ". Según Bull, el ciclo típico de desarrollo de productos transgénicos puede tardar de 10 a 15 años, desde el inicio hasta la introducción comercial. Pero si se utiliza un enfoque como CropOS, y si se combina con la edición del genoma, los plazos de desarrollo se pueden reducir a la mitad o incluso a dos tercios. "Es emocionante", dice Bull, "porque abre el campo a muchos más jugadores más allá de las grandes empresas agrícolas tradicionales". Bull indica que Benson Hill está utilizando su enfoque de edición de genoma y bioinformática apilada para restaurar las cualidades del contenido de proteínas, la funcionalidad y el sabor que se han perdido en la soja a través de generaciones sucesivas de mejoramiento para obtener rendimiento. La compañía persigue objetivos similares con los arvejas amarillos, que Bull llama uno de los cultivos emergentes más rápidos en el mercado de las proteínas. También está trabajando con tomates, optimizando el sabor y desarrollando aplicaciones nutracéuticas. Bull declara que este tipo de mejoras en los cultivos alimentarios podrían llegar muy rápidamente: "Empiezas a apilar estas tecnologías en tu caja de herramientas, y realmente cambia el aspecto del desarrollo de las plantas de lo que ha sido durante los últimos 20 o 30 años". Cultivar bosques sostenibles La tecnología CRISPR en biotecnología agrícola no se limita a los cultivos alimentarios. También se está utilizando para mejorar los árboles forestales. Por ejemplo, TreeCo, una nueva empresa, está combinando la tecnología CRISPR con conocimientos de la genética de árboles para mejorar los rasgos de los árboles que son valiosos para las industrias de la madera, la química y la fibra. Los fundadores de TreeCo, Rodolphe Barrangou, PhD, y Jack Wang, PhD, dicen que la compañía también está utilizando la tecnología CRISPR para beneficiar al medio ambiente. "He tenido el gran privilegio de ver que esta tecnología revolucionó la genética en una serie de contextos y aplicaciones", afirma Barrangou. "No hay nada más apropiado que usar y aprovechar el tremendo poder de la edición del genoma, no solo para terapias y enfermedades, no solo para cultivos y ganado, sino para generar un bosque mejor, más saludable y más sostenible". TreeCo está trabajando para mejorar árboles comercialmente importantes como álamos, eucaliptos, especies de pinos y abetos, incluida una cicuta en peligro de extinción nativa de los Apalaches. Barrangou dice que la cartera de TreeCo refleja el énfasis de la empresa en características como la resistencia a las plagas y la tolerancia a la sequía sobre características como el rendimiento y la altura. TreeCo está trabajando para desarrollar árboles aptos para la fabricación de pulpa para la industria de la fibra. "Realmente estamos trabajando en la mejora de la composición química como un fenotipo de interés", señala Barrangou. Tal mejora, continúa, puede conducir a una industria que sea más eficiente y más sostenible, y que tenga una menor huella de carbono. En el caso de los árboles, la brecha entre los métodos tradicionales de fitomejoramiento y CRISPR no podría ser mayor. El mejoramiento de árboles a través de métodos clásicos es lento y desafiante, ya que cada generación de árboles requiere muchos años para madurar, lo que significa que un científico individual solo podría mejorar de tres a cuatro generaciones de árboles en su vida. Eso significa que el progreso con los árboles ha sido glacial en comparación con el de la mayoría de los cultivos anuales. Pero ahora, los sistemas CRISPR permiten editar las células de los árboles, y los árboles se pueden cultivar en un invernadero. Con el enfoque CRISPR, el tiempo necesario para el mejoramiento de árboles se puede reducir hasta diez veces. Las aplicaciones forestales son muy diferentes de las aplicaciones convencionales de biotecnología agrícola. Según Wang, la mayoría de los bosques de todo el mundo están dominados por variantes de árboles silvestres y no domesticados, y en estos bosques, se observan pocas o ninguna mejora genética. Sin embargo, dice que CRISPR puede acelerar las mejoras genéticas, dando como resultado no solo mejores árboles, sino también mejores bosques. “Hay”, insiste, “tremendas oportunidades para que CRISPR mejore estos importantes recursos naturales”. Fuente: https://www. genengnews. com/topics/genome-editing/crispr-sows-seeds-of-change-in-agricultural-biotechnology/ --- ### Nace ABSA: Agrupación por la Biotecnología y la Sostenibilidad Alimentaria > Expertos de diversas universidades, centros de estudios y gremios agrícolas buscan aportar en los desafíos impuestos por clima y la seguridad alimentaria. - Published: 2021-08-06 - Modified: 2021-08-15 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/06/nace-absa-agrupacion-por-la-biotecnologia-y-la-sostenibilidad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Academia Chilena de Ciencias Agronómicas, agricultura, agronomía, biotecnología, biotecnología vegetal, cambio climático, Chile, consorcio biofrutales, CRISPR, edición génica, glifosato, modificacion genética, Monsanto, OGMs, seguridad alimentaria, sequía, sostenible, TPP11, transgénicos, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Talca La creación de una institucionalidad para el desarrollo y análisis estratégico de la biotecnología en el contexto del mejoramiento genético vegetal en Chile es uno de los principales objetivos que se han propuesto en esta naciente agrupación de científicos de diversas universidades, centros de estudios y gremios agrícolas; para enfrentar los desafíos impuestos por el cambio climático y la seguridad alimentaria. La creación de una Institucionalidad para el desarrollo y análisis estratégico de la biotecnología en el contexto del mejoramiento genético vegetal en Chile es uno de los principales objetivos que se han propuesto en esta naciente agrupación de científicos de diversas universidades, centros de estudios y gremios agrícolas; para enfrentar los desafíos impuestos por el cambio climático y la seguridad alimentaria. ChileBio / 6 de agosto, 2021. - El cambio climático nos ha impuesto el desafío de implementar medidas para mitigar sus graves consecuencias. La sequía, el calor, los incendios forestales, los cambios de los patrones de lluvias, entre otras amenazas, afectarán severamente nuestros estilos de vida. Este cambio llegó para quedarse y ya se observa una disminución en la productividad del campo impactando la producción de alimentos.  Se pronostica que para el 2050 la temperatura podría aumentar entre 2-6°C, las precipitaciones disminuirían en un 60% en la zona central del país y aumentarán un 20% en las regiones extremas. Esto provocará una disminución de agua; una merma en los rendimientos y calidad de la producción elevando el precio de los alimentos; cambios en la condición fisicoquímica y biológica de los suelos afectando el tipo de cultivo. Al mismo tiempo, el aumento de la población, como el cambio en su estilo de vida, sigue impulsando la demanda por más alimentos y modificando las preferencias nutricionales de las personas. Necesitamos producir más alimentos para una población creciente. De hecho, vemos cómo en Chile, en los últimos 50 años, nuestra población ha aumentado en casi diez millones de personas, y contamos con la misma pequeña y limitada cantidad de suelos agrícolas arables. En este escenario, es necesario adaptarse a estas condiciones y fortalecer la seguridad alimentaria de los chilenos garantizando el acceso físico y económico permanente a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias a fin de llevar una vida activa y sana. Es por estas razones que científicos de la Universidad de Chile, Pontificia Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Talca, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, Academia Chilena de Ciencias Agronómicas, ChileBio y BioFrutales formaron esta Agrupación por la Biotecnología y la Sostenibilidad Alimentaria, la cual busca la creación de una Institucionalidad para el desarrollo y análisis estratégico de la biotecnología en el contexto del mejoramiento genético vegetal en Chile. “Entre las funciones de nuestra agrupación, proponemos Implementar una plataforma de análisis estratégico de la biotecnología, analizando tendencias globales, normativas y oportunidades para el país que favorezcan la modernización, innovación y competitividad de la producción local y exportaciones agrícolas del país”, comentó Claudia Stange, académica de la Universidad de Chile y presidenta de la Sociedad de Biología Vegetal de Chile. Incentivar el desarrollo de proyectos de investigación básica de mejoramiento genético vegetal y biotecnología de relevancia para Chile y apoyar la generación de nuevas variedades vegetales a través del mejoramiento genético basado en biotecnología, inteligencia artificial, economía circular, apoyando el desarrollo rural y la agricultura familiar del país, también son aspectos fundamentales que esta agrupación quiere promover. “También queremos participar en la discusión técnica nacional e internacional y en las instancias en que acuerdos y tratados con otros países lo ameriten transmitiendo de forma transparente la posición de Chile sobre estos temas”, indicó Patricio Arce, académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “También buscamos promover el vínculo con la sociedad, comunicando eficientemente, y acercando el futuro y la innovación tecnológica a la ciudadanía en el contexto de la agricultura y la producción de alimentos”, agregó. "En nuestro país existe mucha desinformación entorno al mejoramiento genético vegetal tradicional y moderno desde el público general hasta los tomadores de decisión y actores clave de los distintos ministerios, por lo tanto, como agrupación queremos poner sobre la mesa estos temas, abrir la discusión, educar a la población, con el fin de contribuir en la creación de una institucionalidad nacional para el desarrollo y análisis estratégico del mejoramiento genético vegetal basado en biotecnología, un aspecto fundamental para avanzar hacia el desarrollo y seguridad alimentaria de nuestro país" comenta la Dra Francisca Castillo, investigadora posdoctoral de la Universidad Austral de Chile. "Si tenemos tecnologías disponibles para ayudar a hacer una agricultura más sostenible y aportar en asegurar alimentos para nuestro país y el mundo, tenemos que tomar acción y permitir que estas tecnologías estén al alcance de los pequeños agricultores y que satisfagan las necesidades y demandas de los consumidores" agregó. Por su parte, Simón Ruiz, académico de la Universidad de Talca destaca sobre el rol que debe tener la academia en las discusiones sobre seguridad alimentaria de los chilenos: “Proponemos una política pública de largo plazo basada en el fitomejoramiento y biotecnología que permita tanto fortalecer la seguridad alimentaria de los chilenos como a su vez asegurar una oferta de calidad a los exigentes y distintos mercados de destino de las exportaciones silvoagropecuarias de Chile”, comenta. “Nuestra agrupación queda a disposición y se compromete a contribuir en la discusión, análisis y planificación de políticas aplicables al desarrollo de la producción agrícola nacional, con el objetivo de avanzar hacia una agricultura sostenible, adaptándose al cambio climático, y utilizando herramientas biotecnológicas en el contexto del mejoramiento genético vegetal”, finalizó Claudia Stange. Agrupación por la Biotecnología y Sostenibilidad Agroalimentaria - ABSA Chile Dra. Claudia Stange. Universidad de Chile. Presidente de la Soc. de Biología Vegetal de Chile. Dra. Francisca Castillo. Universidad Austral de Chile. Dr. Juan Izquierdo. Presidente Academia Chilena de Ciencias Agronómicas. Dr. Patricio Arce. Pontificia Universidad Católica de Chile. Dr. Simón Ruíz. Universidad de Talca. Dra. Sofía Valenzuela. Universidad de Concepción. Dr. Miguel Sánchez. ChileBio. MSc. Rodrigo Cruzat. Biofrutales.   --- ### Secuencian el genoma de 26 líneas de maíz, mostrando su gran diversidad y potencial de mejoramiento > Los genomas recién ensamblados de 26 líneas genéticas diferentes de maíz ilustran la rica diversidad genética del cultivo. - Published: 2021-08-05 - Modified: 2021-08-06 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/05/secuencian-el-genoma-de-26-lineas-de-maiz-mostrando-su-gran-diversidad-y-potencial-de-mejoramiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, B73, breeding, cambio climático, choclo, diversidad, genes, genoma, maíz, mejoramiento genético, retrotransposones, transposones Los genomas recién ensamblados de 26 líneas genéticas diferentes de maíz ilustran la rica diversidad genética del cultivo y sientan las bases para una mejor comprensión de los mecanismos genéticos que explican los rasgos de los cultivos apreciados por los agricultores. Profesor Kelly Dawe de la UGA. Los genomas recién ensamblados de 26 líneas genéticas diferentes de maíz ilustran la rica diversidad genética del cultivo y sientan las bases para una mejor comprensión de los mecanismos genéticos que explican los rasgos de los cultivos apreciados por los agricultores. Universidad de Georgia / 5 de agosto, 2021. - El mapeo de los 26 genomas, publicado recientemente en la revista Science, fue un esfuerzo de equipo codirigido por Kelly Dawe de la Universidad de Georgia (UGA) que ayudará a los científicos a armar el rompecabezas de la genética del maíz. Utilizando estos nuevos genomas como referencias, los científicos de plantas pueden seleccionar mejor los genes que probablemente conduzcan a mejores rendimientos de los cultivos o tolerancia al estrés. “Durante gran parte de la era genética moderna, nos basamos en un solo genoma y comparamos todo lo demás con él. Sin embargo, hemos aprendido que un genoma no tiene todos los genes ”, dijo Dawe, profesor de genética vegetal de la UGA. “Es como tener un palo de golf, una llave de tubo o un conjunto de ropa. Nosotros, como comunidad, hemos estado tratando lentamente de cambiar nuestro enfoque para incluir múltiples referencias. Nuestro objetivo aquí era cambiar toda la genómica del maíz en un gran salto desde una referencia a 26 ". Dawe trabajó en el proyecto con un equipo que incluía a Matthew Hufford, primer autor del estudio y profesor asociado de ecología, evolución y biología de organismos en la Universidad Estatal de Iowa, donde se realizó el análisis. Comenzó con una línea genética El primer genoma de maíz que se mapeó fue la línea genética conocida como B73, una línea desarrollada en el estado de Iowa y completada en 2009. Desde entonces, B73 ha servido como el genoma de referencia principal para el maíz, con un puñado de conjuntos de genomas adicionales disponibles solo en los últimos años. Eso significa que los científicos tienen un conocimiento limitado de las secuencias genéticas en otros genomas de maíz que no están presentes en B73. Pero los 26 genomas mapeados en el nuevo estudio abarcan una amplia gama de diversidad genética, que abarca desde palomitas de maíz hasta maíz dulce y maíz de campo de diversas condiciones geográficas y ambientales. Esto proporciona muchos más datos de referencia para los científicos que buscan objetivos genéticos que podrían conducir a un mejor rendimiento de los cultivos. Hufford dijo que la gran diversidad genética presente en el maíz creó importantes obstáculos para el ensamblaje de los nuevos genomas. Dijo que el 85% del genoma del maíz está compuesto por elementos transponibles o patrones que se repiten en todo el genoma. Hufford comparó esos elementos transponibles con un rompecabezas en el que la gran mayoría de las piezas son de un solo color. Toda esa repetición hace que sea difícil descubrir cómo encajan las partes. "Si no puede encontrar un color o una forma únicos que le indiquen dónde colocar la pieza del rompecabezas, está en un mundo de dolor", dijo Hufford. "Pero si obtienes piezas de rompecabezas un poco más grandes con características únicas, eso simplifica el proceso". Los socios adicionales involucrados en el análisis incluyeron Cold Spring Harbor Laboratory y Corteva Agriscience. Esta mazorca de maíz fue cultivada y analizada por la genetista Barbara McClintock, ganadora del Premio Nobel del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL), hace décadas. A partir de sus observaciones, supuso que partes del genoma del maíz saltaban de un lugar a otro, generando una gran diversidad genética, en este caso muchos colores diferentes de granos. Los investigadores de CSHL ampliaron su trabajo secuenciando los genomas de múltiples cepas de maíz, mapeando incluso las porciones móviles del genoma. Crédito: CSHL Library Una gran cantidad de datos del genoma para procesar “El primer genoma fue invaluable, proporcionando una lista de piezas inicial y un diagrama de cableado parcial. Pero sabíamos que no estaba completo ”, dijo Doreen Ware, profesora asociada adjunta y científica investigadora en el Centro de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU. , ubicado en Cold Spring Harbor, Nueva York. "Fue fundamental desarrollar otras referencias genómicas para comprender la arquitectura genética y otros rasgos agrícolas importantes". El principal desafío del proyecto, según Dawe, fue la enormidad de los datos y la dificultad de integrarlos todos en un solo recurso en el marco de tiempo asignado de dos años entre la financiación en enero de 2018 y el lanzamiento inicial en enero de 2020. La tecnología de secuenciación "Long-Read" desarrollada en 2018 fue la “salsa especial” que permitió al equipo ensamblar los genomas con una precisión que excedía con creces a todos los demás ensamblajes del genoma del maíz. “El esfuerzo masivo de secuenciación requirió los esfuerzos simultáneos de cuatro instalaciones públicas de secuenciación en cuatro estados”, dijo. "Trabajamos con la industria privada para llevar a cabo gran parte del trabajo computacional". El laboratorio de Dawe proporcionó experiencia en las regiones del genoma que se encuentran entre los genes. Interpretaron las secuencias de los centrómeros, dominios de unión que mueven los cromosomas durante la división celular. Liderados por Jonathan Gent, investigador asociado principal, los investigadores de la UGA también fueron responsables del análisis y la anotación de metilación del ADN, donde identificaron todas las partes del genoma que activan y desactivan los genes. Una referencia pangenómica “Todas las actividades de mejoramiento de maíz requieren genomas completos. Cada rasgo útil está directamente referenciado a genes, como un número de página o una entrada de Wikipedia ”, dijo Dawe. “El proceso es mucho más preciso cuando hay más genomas disponibles. Hemos creado una referencia pangenómica que ha más que duplicado la cantidad de genes referenciables". Todos los datos se han integrado en el recurso maizeGDB, financiado por el USDA, por lo que los resultados serán accesibles para todos los investigadores de maíz en las próximas décadas. "El efecto sobre el maíz será inmediato y el efecto sobre otros cultivos será evidente en los próximos años", dijo Dawe, "a medida que otras comunidades de genética de cultivos importantes se esfuercen por cumplir con el nuevo estándar que hemos establecido para el maíz". Los coautores de la UGA incluyen a Gent, Dong won Kim, Jianing Liu, Alexandre P. Marand, Rebecca D. Piri, William A. Ricci, Robert J. Schmitz, Na Wang y Yibing Zeng. Los coautores adicionales incluyen 37 investigadores del Laboratorio Cold Spring Harbor; Corteva Agriscience; Universidad del Estado de Iowa; Universidad de Arizona; Universidad de California, Berkeley; Universidad de California, Davis; Universidad de Minnesota; Centro Nacional de Enfermedades Animales del USDA ARS; y el Centro de Agricultura y Salud Robert W. Holley del Área del Atlántico Norte del USDA ARS. La investigación fue financiada por el Programa de Investigación del Genoma Vegetal de la Fundación Nacional de Ciencias. Fuente: https://news. uga. edu/uga-co-led-genetics-team-paves-way-for-better-corn-plants/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1126/science. abg5289 --- ### ¿Un tomate resistente a plagas que requiere cero uso de pesticidas? Científicos trabajan en hacerlo realidad > Para esto realizará cruces entre una variedad silvestre (con tricomas que producen sustancias defensivas) con variedades modernas usadas en laboratorio. - Published: 2021-08-04 - Modified: 2021-08-05 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/04/un-tomate-resistente-a-plagas-que-requiere-cero-uso-de-pesticidas-cientificos-trabajan-en-hacerlo-realidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: cruce, genética, gusanos, híbrido, insecticidas, Micro-Tom, natural, orgánico, pesticidas, plagas, silvestre, tomate, tricomas, Vagner Benedito Los tomates son uno de los alimentos cultivados que habitualmente tiene más residuos de pesticidas, por este motivo, un investigador de la Universidad de West Virginia trabaja en el desarrollo de un tomate que requiera poco o nada de pesticida. Para esto realizará cruces entre una variedad silvestre con variedades modernas usadas en laboratorio. Eloisa Vendemiatti, investigadora postdoctoral, y Vagner Benedito, profesor asociado de genética-bioquímica, observan plantas de tomate en el invernadero de la WVU. Están trabajando para desarrollar un rasgo de alta resistencia a plagas en el tomate domesticado. Los tomates son uno de los alimentos cultivados que habitualmente tiene más residuos de pesticidas, por este motivo, un investigador de la Universidad de West Virginia trabaja en el desarrollo de un tomate que requiera poco o nada de pesticida. Para esto realizará cruces entre una variedad silvestre con variedades modernas usadas en laboratorio. West Virginia University / 24 de junio, 2021. - Siempre en la parte superior de la lista de cultivos con mayor cantidad de residuos de pesticidas, los tomates tienen pocas formas de protegerse de las plagas. Ahora, un investigador de la Universidad de West Virginia (EE. UU. ) confía en que podrá desarrollar un tomate que requiera poco o nada de pesticida. Vagner Benedito, profesor asociado de genética y bioquímica en la Facultad de Agricultura, Recursos Naturales y Diseño, está trabajando para comprender la genética de los rasgos económicamente importantes en los productos más populares del mundo. “Algunos tomates silvestres que están estrechamente relacionados con los tomates domesticados tienen una resistencia a los insectos en niveles muy altos”, dijo Benedito. "Este rasgo, que es la resistencia a los insectos, está vinculado a una estructura en las hojas de las plantas llamada tricomas glandulares que tienen sustancias químicas específicas que darán resistencia a una amplia gama de plagas". Los tricomas glandulares son crecimientos (o apéndices) pequeños, parecidos a pelos, que le dan a los tomates su sensación "difusa". Con el respaldo de una subvención de US$400,000 del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura, Benedito está trabajando para comprender los genes que producen ambos tricomas y, finalmente, llevar el rasgo de resistencia a los insecticidas al tomate domesticado. Está colaborando en el proyecto con Eloisa Vendemiatti, investigadora postdoctoral y el genetista de tomates de renombre mundial Lázaro Pérez de la Universidad de Sao Paulo en Brasil. “El producto final me da mucha curiosidad y entusiasmo”, dijo Benedito. “La cosecha de tomate no requerirá muchos pesticidas como lo hace hoy. Y, en última instancia, tendremos tomates resistentes a las plagas”. Para crear una versión resistente a las plagas, los investigadores cruzarán un tomate silvestre con un Micro-Tom, una variedad enana que crece rápidamente. Analizarán el tricoma tipo 4, uno de varios tipos de crecimientos pequeños, similares a pelos, en el exterior de las plantas, y el azúcar acílico que produce. Acylsugar es un compuesto cargado de grasa que los insectos evitan, lo que ayuda a crear resistencia a las plagas en la planta. Las plantas que cumplan con niveles específicos de resistencia a las plagas se volverán a cruzar con el micro-tomate para producir, con suerte, un tomate con la semejanza del micro-tom y la resistencia a las plagas del tomate silvestre. “Una vez que entendemos la genética detrás del desarrollo de los tricomas tipo 4 en los tomates, podemos incluso llevar esto a un cultivo más importante como la papa. Las papas tienen un gran problema con las plagas ”, dijo, refiriéndose a una estadística del USDA que muestra que el tomate es solo el segundo después de la papa como la verdura más consumida en los EE. UU. Sin embargo, antes de que la ciencia se pueda aplicar a otros cultivos, faltan cuatro años para el desarrollo del tomate. Los aspectos más importantes de la investigación para Benedito son identificar genes resistentes a las plagas, obtener un genotipo resistente a las plagas y poner esas nuevas variedades a disposición de los obtentores y, en última instancia, de los agricultores y jardineros. “Nuestra investigación tiene como objetivo hacer que el cultivo de tomates sea más ecológico y sostenible. Queremos que los productos agrícolas sean más seguros para consumir reduciendo el uso de pesticidas”, agregó. La clave para hacer que las nuevas variedades estén ampliamente disponibles es que Benedito y su equipo proporcionen kits de herramientas de mejoramiento a los fitomejoradores. Luego pueden utilizar marcadores genéticos y seleccionar plantas que sean resistentes a los insectos sin tener que hacer ellos mismos pruebas de resistencia de amplio espectro. Esto permitirá a los mejoradores hacer que cualquier tipo de tomate sea resistente. “Apuntamos al fitomejorador, pero el rasgo es importante para todos: para el agricultor y el consumidor. Lo hacemos por el obtentor para que puedan entregar el producto final como semillas que el agricultor comprará”, dijo Benedito. Fuente: https://www. davis. wvu. edu/news/2021/06/24/embrace-the-resistance-wvu-researchers-eye-development-of-tomato-with-insecticide-resistant-trait --- ### Maíz transgénico resistente a plagas y sequía triplica la producción en ensayos de Nigeria > La variedad de maíz GM produce 9 toneladas por hectárea frente a las tres toneladas de la variedad de maíz convencional con mejor producción del país. - Published: 2021-08-03 - Modified: 2021-08-05 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/03/maiz-transgenico-resistente-a-plagas-y-sequia-triplica-la-produccion-en-ensayos-de-nigeria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, biotecnología, cambio climático, CIMMYT, genéticamente modificado, gusano barrenador, gusano cogollero, maíz, Nigeria, OGM, resistencia a sequía, sequía, TELA maize, transgénico Los datos del tercer ensayo de campo confinado del proyecto público "maíz TELA", que se está llevando a cabo en el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IAR) en Samaru, Nigeria, han demostrado que la variedad produce 9 toneladas por hectárea frente a las tres toneladas de la variedad de maíz convencional con mejor producción del país. Los datos del tercer ensayo de campo confinado del proyecto público "maíz TELA", que se está llevando a cabo en el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IAR) en Samaru, Nigeria, han demostrado que la variedad produce 9 toneladas por hectárea frente a las tres toneladas de la variedad de maíz convencional con mejor producción del país. AATF / 28 de julio, 2021. -  La variedad que IAR está probando en Nigeria es resistente a las plagas del barrenador del tallo y al gusano cogollero así como también es tolerante a sequía. Fue desarrollado a través de una colaboración internacional coordinada por la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF, por sus siglas en inglés) con organismos nacionales de investigación agrícola en Etiopía, Kenia, Nigeria, Mozambique, Sudáfrica, Tanzania y Uganda; también con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Bayer Crop Science. El Prof. Mohammad Ishiyaku, Director Ejecutivo de IAR, dijo en la cosecha de la tercera prueba de campo confinada, que los resultados de las tres pruebas realizadas hasta ahora eran consistentes. “Es resistente a los barrenadores del tallo, el gusano cogollero y tiene la capacidad de resistir la sequía, también demostró un alto potencial de rendimiento en comparación con la variedad de mejor rendimiento que se cultiva actualmente en el país". “La mejor variedad convencional que se cultiva en el país rinde alrededor de 3 toneladas por hectárea, mientras que esta variedad TELA nos da 8 toneladas por hectárea. Es más adecuado para ayudar a Nigeria a cerrar la brecha entre la demanda y la producción de maíz, que actualmente tiene un déficit de 6 millones de toneladas métricas”, dijo. “Se estima que los ahorros que los agricultores obtendrán con esta variedad de maíz serán de más de 3 mil millones de nairas por la aplicación de insecticida en 500 hectáreas de tierra y más de 6 mil millones de nairas por los efectos de la sequía". El Director Ejecutivo, que estuvo representado por el Subdirector de Investigación, Prof Bitrus Tarfa, también dijo que cuando se lance, la variedad tiene el potencial de ahorrar al país alrededor de N9 mil millones (24 millones de dólares) que los agricultores hasta ahora desperdician en insecticidas. El profesor Ishiyaku señaló los grandes avances registrados por el Proyecto de maíz TELA en el desarrollo de una variedad climáticamente resiliente que es tolerante a la sequía y resistente al gusano barrenador y al gusano cogollero, como una noble contribución para resolver las necesidades de los agricultores y mejorar la economía. El profesor Ishiyaku declaró que el Instituto de Investigación Agrícola en Samaru en sus casi 100 años de existencia no solo ha desarrollado y lanzado variedades de cultivos que son resistentes al clima y amigables con los agricultores, sino que reconoce la importancia de las herramientas de vanguardia para mejorar la producción de la investigación. Es en esta línea que combina herramientas de ingeniería genética convencionales y modernas para descubrir soluciones científicas a los problemas de los agricultores y los consumidores. El investigador principal del proyecto Maíz TELA en Nigeria, el profesor Rabiu Adamu, dijo que el ensayo, que se encontraba en su tercera fase, comenzó en Nigeria en 2019 con el fin de mitigar los desafíos del gusano cogollero y los barrenadores del tallo, así como la sequía capaz de reducir el rendimiento de los agricultores en 80% si no se gestiona adecuadamente. Con la llegada del maíz TELA, los agricultores reducirán el uso de plaguicidas en el maíz al mínimo, garantizando así un medio ambiente más seguro y una población más saludable. Actualmente, Nigeria produce solo alrededor de 12 millones de toneladas métricas de maíz por debajo de los 18 millones de toneladas métricas requeridas con un déficit de 6 millones de toneladas métricas. Además, el rendimiento actual por hectárea de maíz se sitúa entre 2,5 y 3 toneladas, lo que es extremadamente inadecuado para una población de más de 200 millones de personas. Por lo tanto, el maíz TELA, cuando se entregue a los agricultores, cerrará esta brecha al aumentar su rendimiento promedio a 9 toneladas por hectárea. Los investigadores están recopilando todos los datos necesarios en un expediente para presentarlo a la Agencia Nacional de Gestión de Bioseguridad en Nigeria con la finalidad de asegurar la liberación ambiental del cultivo. Fuente: https://www. aatf-africa. org/nigeria-transgenic-maize-trial-produces-outstanding-results/ --- ### Estudio genético revela los secretos de una planta que "no puede morir" y vive miles de años > Los eventos detectados en el genoma de Welwitschia le han dado la capacidad de sobrevivir en un desierto implacable durante miles de años. - Published: 2021-08-02 - Modified: 2021-08-05 - URL: https://chilebio.cl/2021/08/02/estudio-genetico-revela-los-secretos-de-una-planta-que-no-puede-morir-y-vive-miles-de-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología, cambio climático, desierto de Namib, duplicación del genoma, genoma, meristemo, Namibia, retrotransposones, sequía, Welwitschia Los eventos detectados en el genoma de Welwitschia le han dado la capacidad de sobrevivir en un desierto implacable durante miles de años. Algunas de las plantas más grandes tienen más de 3.000 años, con dos hojas que crecen constantemente desde el comienzo de la Edad del Hierro, cuando se inventó el alfabeto fenicio y David fue coronado Rey de Israel. Welwitschia, una planta de dos hojas que crece en partes del desierto de Namib en el sur de África, puede vivir más de 1,000 años. Imagen: Tao Wen Los eventos detectados en el genoma de Welwitschia le han dado la capacidad de sobrevivir en un desierto implacable durante miles de años. Algunas de las plantas más grandes tienen más de 3. 000 años, con dos hojas que crecen constantemente desde el comienzo de la Edad del Hierro, cuando se inventó el alfabeto fenicio y David fue coronado Rey de Israel. New York Times / 31 de julio, 2021. - Las hojas más longevas del reino vegetal solo se pueden encontrar en el árido desierto hiperárido que cruza el límite entre el sur de Angola y el norte de Namibia. Un desierto no es, por supuesto, el lugar más hospitalario para que los seres vivos cultiven algo, y mucho menos verduras de hoja, pero el desierto de Namib, el más antiguo del mundo con partes que reciben menos de dos pulgadas de precipitación al año, es donde Welwitschia ubica su hogar. En afrikáans, la planta se llama "tweeblaarkanniedood", que significa "dos hojas que no pueden morir". El nombre es adecuado: Welwitschia crece solo dos hojas, y de forma continua, en una vida que puede durar milenios. "La mayoría de las plantas desarrollan una hoja, y eso es todo", dijo Andrew Leitch, genetista de plantas de la Universidad Queen Mary de Londres. “Esta planta puede vivir miles de años y nunca deja de crecer. Cuando deja de crecer, está muerta". Se cree que algunas de las plantas más grandes tienen más de 3. 000 años, con dos hojas que crecen constantemente desde el comienzo de la Edad del Hierro, cuando se inventó el alfabeto fenicio y David fue coronado Rey de Israel. Según algunos informes, Welwitschia no tiene mucho para mirar. Sus dos hojas fibrosas, azotadas por los vientos secos del desierto y mordidas por animales sedientos, se trituran y encrespan con el tiempo, lo que le da a Welwitschia una apariencia claramente parecida a un pulpo. Un director del siglo XIX de Kew Gardens en Londres comentó: "Está fuera de discusión la planta más maravillosa jamás traída a este país y una de las más feas". Pero desde que se descubrió por primera vez, Welwitschia ha cautivado a biólogos como Charles Darwin y el botánico Friedrich Welwitsch, que da nombre a la planta: se dice que cuando Welwitsch encontró la planta por primera vez en 1859, “no pudo hacer nada más que arrodillarse sobre la tierra ardiente y mirarla, medio temeroso de que un toque demuestre que es un producto de la imaginación ". A) La precipitación anual del área en África donde crece Welwitschia, medida usando el índice de Koeppen-Geiger. La distribución de W. mirabilis (punto gris) se basa en los registros de presencia disponibles en el Servicio de Información sobre Biodiversidad Global (GBIF) y nuevos datos del Profesor N. Jürgens (com. Pers. ). B) Dos nichos típicos, un valle árido y un desierto costero. C) Machos (izquierda) y hembras (derecha) en cono. | Wang et al, 2021. En un estudio publicado este mes en Nature Communications, los investigadores informan sobre algunos de los secretos genéticos detrás de la forma única de Welwitschia, su extrema longevidad y su profunda resiliencia. Jim Leebens-Mack, un biólogo de plantas de la Universidad de Georgia que no participó en el estudio, dijo que "nos da una base para comprender mejor cómo Welwitschia hace todas las locuras que hace". El genoma de Welwitschia refleja el entorno árido y pobre en nutrientes de la planta. Y su historia genética parece corresponder con la historia ambiental. Hace aproximadamente 86 millones de años, después de un error en la división celular, todo el genoma de Welwitschia se duplicó durante una época de mayor aridez y sequía prolongada en la región, y posiblemente la formación del propio desierto de Namib, dijo Tao Wan, botánico del Fairy Lake Botanical Garden en Shenzhen, China, y autor principal del estudio. Dijo que el "estrés extremo" a menudo se asocia con tales eventos de duplicación del genoma. El Dr. Leitch, coautor del estudio, agregó que los genes duplicados también se liberan de sus funciones originales, y potencialmente adquieren otras nuevas. Sin embargo, tener más material genético tiene un costo, dijo el Dr. Wan. "La actividad más básica para la vida es la replicación del ADN, por lo que si tienes un genoma grande, realmente consume energía para mantener la vida", especialmente en un entorno tan duro. Para empeorar las cosas, una gran cantidad del genoma de Welwitschia son secuencias de ADN autorreplicantes "basura" llamadas retrotransposones. "Ahora esa basura necesita ser replicada, reparada", dijo el Dr. Leitch. Los investigadores detectaron un "estallido" de actividad de retrotransposones de hace uno o dos millones de años, probablemente debido al aumento del estrés por temperatura. Pero para contrarrestar esto, el genoma de Welwitschia experimentó cambios epigenéticos generalizados que silenciaron estas secuencias de ADN basura, a través de un proceso llamado metilación del ADN. Este proceso, junto con otras fuerzas selectivas, redujo drásticamente el tamaño y el costo de mantenimiento energético de la biblioteca duplicada de ADN de Welwitschia, dijo el Dr. Wan, dándole "un genoma muy eficiente y de bajo costo". El estudio también encontró que Welwitschia tenía otros ajustes genéticos ocultos en sus hojas. La hoja de una planta promedio crece desde los ápices de la planta, o las puntas de su tallo y ramas. Pero la punta de crecimiento original de Welwitschia muere y, en cambio, las hojas salen de un área vulnerable de la anatomía de la planta llamada meristema basal, que suministra células frescas a la planta en crecimiento, dijo el Dr. Wan. Una gran cantidad de copias o una mayor actividad de algunos genes involucrados con el metabolismo eficiente, el crecimiento celular y la resistencia al estrés en esta área pueden ayudar a que continúe creciendo bajo un estrés ambiental extremo. En un mundo que se calienta, las lecciones genéticas que Welwitschia tiene para ofrecer pueden ayudar a los humanos a producir cultivos más resistentes y menos sedientos. “Cuando vemos que la planta puede vivir en este ambiente durante tanto tiempo y preservar su ADN y sus proteínas, realmente siento que podemos encontrar pistas sobre cómo tal vez mejorar la agricultura”, dijo el Dr. Leebens-Mack. El estudio también subraya la importancia de la investigación impulsada por la curiosidad. Cuando te encuentres con dos hojas que crecen en un desierto contra todo pronóstico, arrodíllate en la tierra ardiente y observa más de cerca. "A partir de cosas raras, descubres cosas raras que te ayudan a entender cosas que no sabías que no entendías", dijo el Dr. Leitch. Fuente: https://www. nytimes. com/2021/07/31/science/plant-leaves-welwitschia. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-021-24528-4 --- ### Científicos chinos reinventan la papa con edición genética: desarrollan línea híbrida obtenida por semillas > Los científicos desarrollaron una generación de "líneas de papas puras y fértiles" con tecnologías de edición genética en un logro revolucionario. - Published: 2021-07-30 - Modified: 2021-07-30 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/30/cientificos-chinos-reinventan-la-papa-con-edicion-genetica-obtienen-linea-hibrida-obtenida-por-semillas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: autoincompatible, biotecnología, CRISPR, edición genética, heterosis, híbrido, papa, patata, polinización, triploide, tubérculo Científicos chinos han desarrollado una generación de "líneas de papas puras y fértiles" con tecnologías de edición del genoma en un logro calificado como revolucionario. Científicos chinos han desarrollado una generación de "líneas de papas puras y fértiles" con tecnologías de edición del genoma en un logro calificado como revolucionario. CGTN / 25 de julio, 2021. - El experimento, dirigido por Huang Sanwen, investigador del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen (AGIS) dependiente de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS), utilizó el diseño del genoma para transformar el mejoramiento de la papa desde un modo lento y no acumulativo a uno rápido y acumulativo. Su estudio, titulado "Diseño del genoma de la papa híbrida", se publicó en línea en una de las principales revistas académicas del mundo, Cell. A diferencia de otros cultivos, en la papa, el tubérculo se propaga por clonación en lugar de propagarse por semillas. Como resultado, el cultivo de papa enfrenta una variedad de problemas, que incluyen ciclos prolongados de mejoramiento, baja eficiencia de reproducción, enfermedades y ataques de plagas, dijo Huang, director general de AGIS, a China Media Group (CMG). Además, debido a la complejidad de su genoma, el mejoramiento genético de la papa y el proceso de mejoramiento son muy lentos, agregó Huang. Muchas variedades de papa ampliamente plantadas en todo el mundo tienen cientos de años. Sin embargo, una variedad que dure más de cien años no significa que sea perfecta. En contraste, "es difícil de mejorar y la gente no logra cultivar un reemplazo", dijo Zhang Chunzhi, primer autor del artículo de investigación y miembro de AGIS. Para abordar los desafíos del cultivo de papa, Huang y su equipo iniciaron el "Plan Upotato" en 2015, con el objetivo de reemplazar la reproducción vegetativa con semillas híbridas a través del diseño del genoma y mejorar la velocidad de mejoramiento de la papa y la eficiencia de reproducción. "Primero debemos resolver el problema de la autoincompatibilidad, que consiste en que las papas no producen semillas después de la autopolinización. Mediante la selección de materiales y la edición de genes, hemos abordado con éxito el problema y producido semillas", dijo Huang. “Mientras tanto, también hemos descubierto cómo mejorar la salud y la producción de las plantas. Mediante el diseño del genoma, eliminamos mutaciones dañinas, agregamos genes buenos y finalmente cultivamos la variedad de papa llamada 'Upotato NO. 1'. Después de la prueba, ha mostrado un rendimiento excelente", agregó. La investigación es la primera aplicación mundial del "diseño del genoma" en el mejoramiento de la papa, según la CAAS. Sus pares internacionales han reconocido el trabajo del equipo. "Este trabajo es muy importante porque es relevante para la alimentación del planeta", dijo Sofin Kamon, miembro de la Academia Europea de Ciencias. "Lo que hicieron el profesor Huang y su equipo es esencialmente reinventar la papa. Reinventaron el cultivo casi desde cero. La tecnología de papa híbrida es realmente asombrosa en términos de llevar el cultivo de papa a la era moderna del fitomejoramiento". El diseño del genoma de la primera generación de líneas endogámicas de papa con alta homocigosidad permite la explotación de la heterosis en este cultivo de tubérculos y transforma el mejoramiento de la papa de un modo lento y no acumulativo en uno rápido y acumulativo. Un ensayo prometedor En noviembre pasado se llevó a cabo una prueba de la papa "Upotato No. 1" en la provincia de Yunnan, suroeste de China. Se encontró que la producción superó las expectativas este febrero. "El rendimiento de las papas híbridas de primera generación fue cercano a las 3 toneladas por mu (alrededor de 45 toneladas por hectárea), lo que equivale al rendimiento de las mejores variedades de papa de la región", dijo Zhang a CMG. "Ahora solo necesitamos 2 gramos de semillas de papa para una tierra de un mu, en comparación con los 200 kilogramos de semillas de papa antes, lo que reduce en gran medida los costos de siembra". Para el próximo paso, los investigadores fortalecerán la investigación y el desarrollo de tecnología, para prepararse para la industrialización de las semillas de papa, agregó Zhang. "La papa es un cultivo de clima fresco. La temperatura en primavera, verano y otoño es demasiado alta en el sur de China para que crezca la papa, mientras que la temporada de invierno en las áreas montañosas del sur y la mayoría de las demás regiones de China es adecuada para el cultivo de papa", dijo. Xiong Xingyao, vicepresidente del Comité Profesional de la Papa de la Crop Science Society de China. "El 'Plan Upotato' ha resuelto el problema de transferir semillas de papa entre diferentes regiones. Si podemos hacer uso de los inactivos campos invernales en el sur de China, puede ayudar efectivamente a resolver el problema de la seguridad alimentaria en China", dijo Xiong. Fuente: https://news. cgtn. com/news/2021-06-25/Chinese-scientists-reinvent-potatoes-to-solve-global-food-crisis-11nmIctElUc/index. html Estudio: https://www. cell. com/cell/pdf/S0092-8674(21)00707-8. pdf --- ### Secuencian el genoma de una especie de manglar, avance clave para crear cultivos tolerantes a salinidad > Secuenciado casi el 99% del genoma de una especie de manglar con alta tolerancia a la salinidad y lo ha alineado con 31 cromosomas de la especie. - Published: 2021-07-29 - Modified: 2021-07-30 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/29/secuencian-el-genoma-de-una-especie-de-manglar-avance-clave-para-crear-cultivos-tolerantes-a-salinidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Avicennia marina, biotecnología, genoma, manglar, manglar gris, manglares, mangle, sal, salinidad, secuenciación, sequía, transgénico El grupo de investigación de la India, pertenecientes el Instituto de Ciencias de la Vida (ILS) y del Instituto de Ciencia y Tecnología SRM, han secuenciado casi el 99% del genoma de una especie de manglar con alta tolerancia a la salinidad y lo ha alineado con 31 cromosomas de la especie. El grupo de investigación de la India, pertenecientes el Instituto de Ciencias de la Vida (ILS) y del Instituto de Ciencia y Tecnología SRM, han secuenciado casi el 99% del genoma de una especie de manglar con alta tolerancia a la salinidad y lo ha alineado con 31 cromosomas de la especie. The New Indian Express / 10 de julio, 2021. - En la primera secuenciación de un genoma de una especie perteneciente a manglares, un grupo de investigadores ha secuenciado el genoma de una especie altamente tolerantes a la sal, Avicennia marina, que se encuentra en todas las formaciones de manglares de la India. Avicennia marina (o manglar gris) es una especie de manglar que secreta sal y es extraordinariamente tolerante a la sal, creciendo de manera óptima en un 75% de agua de mar y tolera un 250% de agua de mar. El estudio publicado en el número reciente de Communications Biology reveló el ensamblaje de 456,6 Mb del genoma marino estimado de 462,7 Mb A (98,7% de cobertura del genoma) en 31 cromosomas derivados de 88 andamios y 252 contigs. El director de ILS, el Dr. Ajay Parida, dijo que el porcentaje de genomas en los huecos era insignificante, lo que demuestra que se trata de un ensamblaje genómico de alto nivel para la especie. Secreción de sales a través de las glándulas salinas de Avicennia. A) esquema de una glándula salina que muestra las células del mesófilo (ME), las células colectoras (CO), las células del tallo (ST), las células secretoras (SE) y las células epidérmicas (EP). B) Sales secretadas por las glándulas salinas y cristalizadas en la superficie de la hoja. C) Mecanismo hipotético de secreción de sal a través de las glándulas salinas que involucran canales iónicos, acuaporinas, plasmodesmos y vesículas. Bomba sodio/hidrógeno NHX, catión CHX: antiportadores de protones, cotransportador de catión-cloruro CCC, homólogos asociados al canal aniónico lento SLAH, canal catiónico activado por nucleótidos cíclicos CNGC, canales activados por glutamato GLR, acuaporina AQP, canal de cloruro CLC, y HKT1 alto transportador de afinidad K + 1. “Avicennia marina se encuentra entre las especies de plantas raras, que pueden excretar el 40% de la sal a través de las glándulas salinas de las hojas, además de su extraordinaria capacidad para excluir la entrada de sal a las raíces. Comprender la base genética de la tolerancia a la sal en la especie es importante para la identificación de genes tolerantes a la salinidad ” afimró Parida. El estudio que emplea las últimas tecnologías de secuenciación y ensamblaje del genoma ha identificado 31. 477 genes que codifican proteínas y un "salinoma" que consta de 3. 246 genes que responden a la salinidad y homólogos de 614 genes de tolerancia a la salinidad validados experimentalmente. “Se identificaron hasta 614 genes, incluidos 159 factores de transcripción, que son homólogos a los genes. Los genes se han validado funcionalmente para la tolerancia a la salinidad en sistemas transgénicos. La disponibilidad de la secuencia del genoma de las especies de manglares desencadenará una amplia gama de estudios moleculares no solo en la India sino en todo el mundo ”, dijo el Dr. Parida. El estudio asumió importancia ya que la productividad agrícola a nivel mundial se ve afectada debido a factores de estrés abiótico, como la disponibilidad limitada de agua y la salinización del suelo y el agua. La disponibilidad de agua es un desafío importante para la producción de cultivos en las zonas de secano, ya que representan el 40% de la superficie terrestre total del mundo. La salinidad prevalece en 900 millones de hectáreas a nivel mundial (con un estimado de 6. 73 millones de hectáreas en la India) y se estima que causa una pérdida anual de 27 mil millones de dólares. “Los recursos genómicos generados en el estudio allanarán el camino para que los investigadores estudien el potencial de los genes identificados para desarrollar variedades tolerantes a la sequía y la salinidad de importantes especies de cultivos de la región costera que es significativa para la India con 7. 500 km de costa y dos importantes sistemas de islas ”, añadió el Dr. Parida. El equipo de investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología SRM dirigido por el Dr. M Parani también contribuyó significativamente al estudio. Fuente: https://www. newindianexpress. com/states/odisha/2021/jul/10/scientists-decode-mangrove-species-breakthrough-may-help-developing-drought-and-salinity-tolerant-c-2328255. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s42003-021-02384-8 --- ### Desarrollan achicoria libre de compuestos amargos mediante edición genética > Con los genes estudiados también se podrá reducir el nivel de amargura en la endibia, una especie relacionada a la achicoria. - Published: 2021-07-27 - Modified: 2021-07-30 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/27/desarrollan-achicoria-libre-de-compuestos-amargos-mediante-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: achicoria, amargor, biotecnología, Cichorium intybus, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, edulcorante, endivia, inulina Con los genes estudiados también se podrá reducir el nivel de amargura en la endibia, una especie relacionada. Investigadores de los Países Bajos desarrollaron una variedad de achicoria sin compuestos amargos mediante edición genética con CRISPR, facilitando el uso de su raíz que es fuente de inulina, un edulcorante natural usado en alimentos. Con los genes estudiados también se podrá reducir el nivel de amargura en la endibia, una especie relacionada. Los investigadores han utilizado nuevas técnicas de mejoramiento para desarrollar una variedad de achicoria que no contiene compuestos amargos. Katarina Cankar, investigadora de plantas de la Universidad e Investigación de la Universidad de Wageningen: "En el proyecto europeo CHIC, estamos trabajando en variedades mejoradas de achicoria industrial (relacionadas con la endivia) que contienen fibra dietética y compuestos que tienen propiedades medicinales potenciales". El consorcio de investigación publicó sus resultados en Plant Biotechnology Journal. La achicoria es una hermosa planta con flores azules, pero la parte interesante está en el suelo: las raíces principales de la achicoria son una fuente de inulina, un edulcorante natural que se utiliza en el pan y los productos lácteos y como fibra dietética para una función intestinal saludable. "La inulina tiene un efecto positivo sobre la salud digestiva", dice Katarina Cankar. “Normalmente, la inulina debe separarse de los compuestos amargos (que también están en la raíz) ya que provocan un sabor amargo. Con nuevas técnicas de mejoramiento como CRISPR-Cas, hemos podido desarrollar una planta que ya no contiene esos compuestos amargos. Esto hará que el procesamiento sea más barato y fácil, y a su vez más sostenible, y hará posible una aplicación más amplia de inulina". Ahora sabemos qué genes están involucrados en la producción de compuestos amargos, por lo que también podríamos cambiar el nivel de amargura en la endivia. Nuevas técnicas de mejoramiento La nueva técnica CRISPR-Cas se dirige específicamente al ADN de la achicoria que es responsable de las características específicas deseables o indeseables de la planta. “Una técnica llamada edición del genoma introduce pequeños cambios en el ADN. Por lo tanto, la achicoria que se mejora solo contiene su propio ADN ”, explica Paul Bundock de KeyGene. “Hemos desactivado cuatro genes responsables de las sustancias amargas. Para hacer esto, tomamos células de la hoja, las tratamos con la tecnología y luego las dejamos crecer para convertirse en plantas nuevamente (en el invernadero). El mejoramiento es mucho más rápido con este método.   “Fue técnicamente difícil, pero lo logramos. Hemos aprendido qué genes están involucrados en la producción de compuestos amargos. También podríamos utilizar esta técnica para cambiar el nivel de amargura en witloof, por ejemplo", afirma Cankar. Agentes antiinflamatorios Dentro del proyecto europeo CHIC, investigadores y empresas también están trabajando en el desarrollo de los propios compuestos amargos de achicoria (terpenos) específicos. Estos compuestos pueden servir como agentes antiinflamatorios y/o como medicamentos para el cáncer. “Los compuestos amargos protegen la planta de hongos y bacterias. En el proyecto hemos podido demostrar actividad antiinflamatoria. Investigaciones anteriores demostraron que las sustancias amargas de la achicoria tienen un efecto antiparasitario en las ovejas", afirma Matthew de Roode, director de desarrollo corporativo de Sensus. “También deseamos saber qué piensan los ciudadanos europeos sobre las técnicas de mejoramiento que no incorporan ADN adicional. Además de un proyecto de mejoramiento, también es un proyecto de formación de opinión", agrega De Roode. “En nuestras actividades de arte y ciencia estamos colaborando con artistas para hablar sobre el fitomejoramiento de una manera diferente y estimular la curiosidad de la gente. Esto incluye una exhibición de arte en línea o plantar achicoria con una aplicación para aquellos que estén interesados. Nuestro proyecto de investigación contribuirá a mejorar el fitomejoramiento de achicoria y la salud de las personas", afirma Cankar. Variante con inulina mejorada Dentro del proyecto, los investigadores también están generando líneas de achicoria que son menos sensibles a la descomposición de la inulina que ocurre naturalmente en el otoño durante el cultivo. “La cantidad de inulina no es un factor constante. Llega a su punto máximo en octubre y noviembre. Un clima más frío significa que la planta extrae de su almacenamiento de inulina más rápidamente. La nueva variante debería ser menos sensible a esto y, a su vez, entregar más inulina", afirma De Roode. El proyecto CHIC europeo WUR es el coordinador del proyecto europeo CHIC que está financiado por el programa UE Horizonte 2020. Además de WUR, 16 socios diferentes de 12 países están trabajando en la investigación. La empresa de investigación de Wageningen KeyGene y el productor holandés de inulina Sensus BV también participan en el programa de investigación. "En la investigación, estamos desarrollando nuevas líneas de achicoria y analizamos de manera muy amplia la seguridad de los productos, la viabilidad de los modelos comerciales y la aceptación social de las nuevas técnicas de mejoramiento", afirma Cankar. Fuente: https://www. wur. nl/en/research-results/research-institutes/plant-research/show-wpr/researchers-make-chicory-plants-without-bitter-compounds. htm Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/pbi. 13670 --- ### Los cultivos genéticamente modificados son clave para una agricultura con baja emisión de carbono > Solo en EEUU podría aumentar los rendimientos en un 15% y con múltiples mejoras, los rendimientos podrían aumentar en un revolucionario 60%. - Published: 2021-07-27 - Modified: 2021-08-06 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/27/los-cultivos-geneticamente-modificados-son-clave-para-una-agricultura-con-baja-emision-de-carbono/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Los cultivos transgénicos pueden mejorar la eficiencia fotosintética en los cultivos, solo en EEUU podría aumentar los rendimientos en un 15%. Con múltiples mejoras, los rendimientos podrían aumentar en un revolucionario 60%, con una disminución concomitante de las emisiones del sistema alimentario mundial. Los cultivos transgénicos pueden mejorar la eficiencia fotosintética en los cultivos, solo en EEUU podría aumentar los rendimientos en un 15%. Con múltiples mejoras, los rendimientos podrían aumentar en un revolucionario 60%, con una disminución concomitante de las emisiones del sistema alimentario mundial. The Breakthrough Institute / 20 de julio, 2021. -  A medida que los gobiernos y las industrias trabajan hacia un futuro con cero emisión de carbono, el sistema alimentario sigue siendo una fuente obstinada de un tercio de las emisiones globales totales. Si bien algunas tecnologías nuevas finalmente están impulsando la producción de carbono en la dirección correcta, una tecnología infrautilizada se destaca como un agente clave contra el cambio climático: los cultivos genéticamente modificados. En 2018, las emisiones de gases de efecto invernadero del sistema alimentario mundial totalizaron 16 mil millones de toneladas equivalentes de CO2 por año (GtCO2e/año), y de las emisiones del sistema alimentario mundial, una cuarta parte (aproximadamente 4 GtCO2e/año) proviene de conversiones de ecosistemas naturales en tierras de cultivo. Nuestra investigación muestra que la modificación de cultivos clave en los Estados Unidos con solo un nuevo rasgo modificado genéticamente podría aumentar los rendimientos en un 15%, lo que reduciría las emisiones del sistema alimentario mundial derivadas de la conversión de la tierra en un 5%, o 214 millones de toneladas equivalentes de CO2 por año (MtCO2e/año). Con la adición de otros dos rasgos en cultivos modificados genéticamente (GE), ese aumento de rendimiento podría cuadriplicarse al 60%, lo que provocaría reducciones drásticas de las emisiones a escala mundial. Históricamente, los aumentos de rendimiento de los cultivos han desempeñado un papel crucial en la limitación de la conversión de tierras y las emisiones asociadas; sin ellos, el uso de la tierra para la producción de cereales se habría expandido 6 veces más de lo que lo se hizo. Las mejoras en la genética de los cultivos han contribuido aproximadamente a la mitad de las ganancias de rendimiento históricas, lo que hace que el crecimiento del rendimiento sea una forma poderosa de reducir las emisiones. El aumento del rendimiento de los cultivos mediante el uso de la ingeniería genética para mejorar la genética de los cultivos tiene un gran potencial, pero en gran medida pasado por alto, para reducir la huella climática de la agricultura. Según algunas estimaciones, las mejoras dramáticas en el fitomejoramiento, incluida la ingeniería genética, podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) agrícolas mundiales en casi 1 Gt CO2e/año para 2050, principalmente al aumentar los rendimientos. Históricamente, la mayoría de los cultivos transgénicos comercializados en los Estados Unidos no fueron diseñados explícitamente para aumentar los rendimientos, pero eso está cambiando. Una aplicación de larga data de la ingeniería genética en la agricultura ha sido mejorar la fotosíntesis en plantas de cultivo porque la fotosíntesis es un determinante clave de los rendimientos de los cultivos. El fitomejoramiento ha dado lugar a enormes mejoras agrícolas, pero la fotosíntesis es un proceso que no se puede mejorar mucho con el mejoramiento convencional. Hasta hace relativamente poco tiempo, mejorar la fotosíntesis en cultivos de campo era hipotético. Pero tres estudios publicados entre 2016 y 2020 a través del proyecto Realizing Increased Photosynthetic Efficiency (RIPE), financiado por la National Science Foundation, muestran aumentos en el rendimiento de los cultivos del 15 al 40% a partir de diferentes rasgos obtenidos por ingeniería genética que mejoran la fotosíntesis al mejorar la adaptación a la luz cambiante, desintoxicando los subproductos fotosintéticos y agregando maquinaria celular. Todas estas características combinadas podrían aumentar el rendimiento de los cultivos en un revolucionario 60%, en comparación con los aumentos de rendimiento anual promedio de 1 a 3% en el maíz, la soja y el trigo de Estados Unidos desde la década de 1960 (Figura 1). Figura 1. Aumento histórico de los rendimientos de maíz en EE. UU. El punto más alto (conectado por la línea de puntos) representa un aumento de rendimiento del 15% con respecto a los niveles de 2017. Datos de FAOSTAT. Si aplicamos solo una mejora desarrollada por el proyecto RIPE a la fotosíntesis con el menor aumento de rendimiento a los cinco cultivos transgénicos más cultivados en los EE. UU. , las emisiones evitadas podrían totalizar 214 millones de toneladas equivalentes de CO2 por año (MtCO2e/año). Si esta mejora fotosintética también se adoptara en la mitad de la superficie de trigo de EE. UU. , asumimos una menor adopción porque actualmente no se cultiva trigo transgénico en EE. UU. , las emisiones evitadas podrían totalizar 221 MtCO2e/año. Figura 2. Emisiones globales totales evitadas por el cambio de uso de la tierra (arriba) y emisiones totales de EE. UU. evitadas por los insumos de producción (abajo) por cultivo. De este total de 221 MtCO2e/año en emisiones evitadas, la Figura 2 anterior muestra que la gran mayoría se debe a las emisiones evitadas por el cambio de uso de la tierra, con solo pequeños aumentos o disminuciones en las emisiones de producción. Las emisiones evitadas por el cambio de uso de la tierra se basan en la suposición, incorporada en la Calculadora de beneficios de carbono que usamos de Searchinger et al. (2018), que el aumento de la producción de cultivos en un lugar conduce a una disminución proporcional en la producción y al cambio de uso de la tierra relacionado en otros lugares. Debido a que los EE. UU. típicamente tienen rendimientos de cultivos más altos que el promedio mundial (Figura 3), aumentar la producción de EE. UU. mediante el cultivo de cultivos transgénicos con rendimientos más altos da como resultado una reducción neta de la superficie de tierras agrícolas y las emisiones mundiales. Proyectamos que las emisiones de producción, por otro lado, no cambiarían mucho. Estos incluyen las emisiones asociadas con los insumos para la producción, incluida la aplicación de fertilizantes, el uso de energía en el campo y la producción de fertilizantes y pesticidas. Dado que las emisiones de producción se miden por salida, solo aumentan si los niveles de entrada más altos no conducen a mayores rendimientos. El único cultivo cuyas emisiones de producción aumentarían es la soja porque el cultivo en los EE. UU. tiene mayores emisiones por bushel que el promedio mundial debido al alto uso de fertilizantes. La Figura 2 también muestra que los diferentes cultivos contribuyen con cantidades muy diferentes de ahorro de emisiones totales, debido principalmente al área total en la que se cultivan en los EE. UU. y, en segundo lugar, a la diferencia entre los rendimientos promedio de los EE. UU. y el promedio mundial para ese cultivo. Figura 3. Rendimientos promedio de maíz por país en todo el mundo en 2017. Datos de FAOSTAT. Sin duda, nuestro análisis tiene limitaciones. Al utilizar la calculadora de beneficios de carbono de Searchinger et al.  (2018), asumimos una relación 1: 1 entre el aumento de la producción de cultivos en los EE. UU. y la disminución de la producción de cultivos en otros lugares. Si bien aumentar los rendimientos en un lugar generalmente reduce la necesidad de convertir nuevas tierras de cultivo en otro lugar (porque la demanda y la producción de cultivos globales están aumentando), es difícil predecir cómo responderá el uso de la tierra a los aumentos de rendimiento de los cultivos en una situación particular porque los resultados varían. Sin embargo, incluso bajo el supuesto conservador de que solo la mitad del aumento de la producción agrícola en los EE. UU. conduce a una disminución de la producción agrícola en otros lugares, el potencial de mitigación sigue siendo grande con 109 MtCO2e/año. Por supuesto, los cultivos transgénicos pueden mitigar los impactos climáticos de la agricultura a través de mecanismos más allá del aumento de los rendimientos, y los dos no son mutuamente excluyentes. Otro objetivo perseguido durante mucho tiempo por el fitomejoramiento es lograr que más cultivos, en particular cultivos de cereales, puedan fijar su propio nitrógeno, como lo hacen los cultivos de leguminosas como la soja, los garbanzos y las lentejas a través de una relación simbiótica con las bacterias que extraen el gas nitrógeno del aire. y convertirlo en una forma que las plantas puedan usar (la producción de fertilizantes nitrogenados sintéticos también extrae nitrógeno gaseoso del aire, pero mediante un proceso industrial). Más cultivos fijadores de nitrógeno podrían disminuir la necesidad de aplicación de fertilizantes y las emisiones relacionadas de óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero, así como la escorrentía de fertilizantes que contamina las vías fluviales. Incluso los cultivos mejorados para una mayor eficiencia en el uso del nitrógeno (es decir, cómo las plantas absorben, asimilan y asignan el nitrógeno) podrían lograr una parte de este impacto. Un aumento del 1% en la eficiencia del uso de nitrógeno en la producción de cultivos de cereales solo en Brasil podría reducir la aplicación de fertilizantes nitrogenados en más de 20. 000 toneladas (en comparación con casi 2 millones de toneladas en total aplicadas a los cultivos de cereales en Brasil en 2011). Para beneficiarse plenamente de las aplicaciones agrícolas de la biotecnología, los EE. UU. y otros países deben asegurarse de que las regulaciones mitiguen adecuadamente el riesgo sin sofocar innecesariamente la innovación y la comercialización de tecnologías útiles. Es probable que todas las mejoras fotosintéticas se logren utilizando transgénicos, que implican la inserción de ADN externo a la especie de una planta o del grupo de cruzamiento natural; y si bien la nueva regla 2020 SECURE para la regulación de la biotecnología en los EE. UU. es una mejora dramática para los rasgos no-transgénicos, la regulación de los rasgos obtenidos por transgenia no ha mejorado sustancialmente. La regla SECURE primero categoriza el nivel de riesgo potencial de un rasgo obtenido por ingeniería genética basado en la forma en que fue diseñado en lugar de las características reales de la planta resultante, que es inconsistente con los factores que influyen en el riesgo. Al solucionar este problema, el USDA asignaría mejor los recursos y reduciría la carga regulatoria innecesaria sobre los rasgos de bajo riesgo. Los cambios regulatorios similares en otros países permitirían un beneficio más global de la tecnología transgénica en la agricultura. Para maximizar el potencial ambiental de la biotecnología, los países también deben permitir la importación de alimentos transgénicos comestibles para el ser humano, como el trigo. El trigo se utiliza principalmente para el consumo humano, mientras que la soja, el maíz, el algodón, la canola y la remolacha azucarera transgénica se destinan principalmente a piensos, productos no alimentarios y/o productos altamente procesados ​​para el consumo humano (que contienen poco o ningún material genético restante) . Las regulaciones en muchos países impiden la importación de cultivos transgénicos para consumo humano, lo que ha obstaculizado la comercialización de trigo transgénico incluso en los EE. UU. Un trigo transgénico podría comercializarse y cultivarse para el consumo humano a nivel nacional, pero esto pondría en peligro las exportaciones de trigo. Recientemente, Argentina aprobó la comercialización del primer trigo transgénico del mundo, pero solo después de confirmar que Brasil, que compra casi el 50% de las exportaciones de trigo de Argentina, aceptaría el producto para la importación. Estos ejemplos de trigo transgénico demuestran que se necesita un cambio regulatorio global para amplificar el beneficio global de los cultivos transgénicos. A pesar del mayor beneficio potencial de la adopción de cultivos transgénicos a escala global, los beneficios climáticos son claros incluso con la adopción de mejoras fotosintéticas que mejoran el rendimiento en los EE. UU. , demostramos que el uso de la ingeniería genética para mejorar la eficiencia fotosintética en los cultivos solo en los EE. UU. podría aumentar los rendimientos en al menos un 15% y, por lo tanto, disminuir las emisiones del sistema alimentario global de la conversión de la tierra en un 5%, o 214 MtCO2e/año. Con múltiples mejoras en la eficiencia fotosintética, los rendimientos podrían aumentar en un revolucionario 60%, con una disminución concomitante de las emisiones del sistema alimentario global. Otros rasgos transgénicos que reducen las emisiones, como la fijación de nitrógeno y una mayor eficiencia en el uso del nitrógeno, dejan muy claro que los cultivos transgénicos son herramientas poderosas para hacer que la agricultura sea más amigable con el clima. Métodos Para calcular las posibles emisiones evitadas del cultivo de cultivos con mayor eficiencia fotosintética, utilizamos un aumento del 15% en el rendimiento de biomasa en la floración , como se muestra en los ensayos de campo de tabaco de Kromdijk et al. (2016). Dado que Kromdijk et al. (2016) midió la biomasa de la planta en la floración, asumimos un promedio de 50% de reparto del rendimiento del producto cosechado para nuestros seis cultivos, lo que significa que el aumento en el producto cosechado sería del 15%. Luego aplicamos este aumento de rendimiento a los cinco cultivos transgénicos más cultivados en los EE. UU. (soja, maíz, algodón, canola y remolacha azucarera). También aplicamos el aumento de rendimiento al trigo, pero asumimos la adopción en solo la mitad de la superficie de trigo, ya que el trigo transgénico no se cultiva ni se aprueba actualmente para la producción en los EE. UU. Usamos la superficie de cultivo y los datos de rendimiento de FAOSTAT, y los datos de uso de fertilizantes de Zhang y col. (2015). Modelamos un escenario en el que un rasgo transgénico que aumenta el rendimiento de los cultivos en un 15% estaba disponible en 2017 y se adoptó al mismo ritmo que otros rasgos transgénicos en los EEUU. ese año, utilizando valores para el porcentaje de adopción de “Estado global de cultivos biotecnológicos/transgénicos comercializados en 2017 ”(ISAAA). Al calcular las emisiones de producción utilizando la calculadora de beneficios de carbono de Searchinger et al. (2018), ingresamos valores específicos del sitio solo para la aplicación de fertilizantes, utilizando valores predeterminados para el uso de energía en el campo y la energía utilizada para producir fertilizantes y pesticidas; para la aplicación de fertilizantes, hicimos la suposición conservadora de que aumenta en proporción al aumento en el rendimiento del cultivo. Al calcular los beneficios de carbono para cada cultivo, usamos el costo de oportunidad de carbono predeterminado para cada cultivo con la tasa de descuento predeterminada del 4%; bajo el escenario en el que solo la mitad del aumento de la producción agrícola en los EE. UU. conduce a una disminución de la producción agrícola en otros lugares, redujimos el porcentaje de cultivos de reemplazo atribuidos a la intensificación al 50%. Notas Finales Usamos el extremo inferior de los aumentos de rendimiento logrados a través de la investigación del Proyecto RIPE como una estimación conservadora. Los resultados variarán con diferentes rasgos en diferentes condiciones de cultivo, pero las ganancias de estos tres rasgos juntos probablemente estarían consistentemente por encima del 15%. Según los científicos de RIPE, los rasgos desarrollados a través del proyecto tardarán entre 15 y 20 años en pasar por el proceso regulatorio de EE. UU. Un aumento del 15% en la biomasa vegetativa, asumiendo que el rendimiento del 50% se divide en biomasa vegetativa y el 50% en biomasa reproductiva, da como resultado un... --- ### El cannabis se comenzó a domesticar hace 12.000 años en Asia Oriental, y es tan antigua como el trigo o la cebada > El equipo investigador recopiló 110 genomas completos que abarcan desde plantas silvestres hasta los híbridos modernos utilizados para cañamo y droga. - Published: 2021-07-26 - Modified: 2021-07-30 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/26/el-cannabis-se-comenzo-a-domesticar-hace-12-000-anos-en-asia-oriental-y-es-tan-antigua-como-el-trigo-o-la-cebada/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, cañamo, cannabis, CBC, CBD, domesticación, droga, genoma, growshop, híbrido, indica, macoña, marihuana, silvestre, textil, THC El equipo investigador recopiló 110 genomas completos que abarcan el espectro del cannabis, desde plantas silvestres hasta los híbridos modernos utilizados para producción de cañamo y droga. El equipo investigador recopiló 110 genomas completos que abarcan el espectro del cannabis, desde plantas silvestres hasta los híbridos modernos utilizados para producción de cañamo y droga. Gizmodo / 16 de julio de 2021. - Un equipo de investigadores acaba de examinar 110 genomas de diferentes Cannabis sativa para averiguar el origen de la planta. Sus hallazgos sitúan la génesis de la famosa planta en el noroeste de China. La investigación combinó 82 genomas de origen reciente con 28 genomas disponibles públicamente para plantas de cannabis de tipo cáñamo y la usada con fines recreacionales. A partir de ese extenso depósito genético, el equipo clasificó las plantas en cuatro grupos diferentes: cannabis basal, que incluye 16 plantas salvajes (plantas antiguas domesticadas que retornaron a ambientes silvestres) y variedades cultivadas naturalmente; variedades de cáñamo; cannabis silvestre para uso como droga; y cannabis híbrido moderno para droga. El equipo determinó que el grupo de cannabis basal era el cannabis más original, del que derivaron los últimos grupos, todo en los últimos 12. 000 años. La investigación se publicó en Science Advances. “Desentrañamos el origen geográfico del cultivo de cannabis (Asia Oriental), la fecha (Neolítico temprano), y la presencia de un linaje genético cannábico desconocido hasta la fecha, distinto al que dio origen a las variedades de cáñamo y marihuana distribuidas por todo el mundo, y probablemente todavía similar al ancestro común domesticado tempranamente de todos estos linajes”, dijo el coautor del estudio Luca Fumagalli, genetista de conservación de la Universidad de Lausana en Suiza, en un correo electrónico. "También descubrimos que los dos genes involucrados en la síntesis de CBD y THC se perdían alternativamente durante una selección fuerte de propiedades psicoactivas o producción de fibra, respectivamente". Aunque anteriormente era un tema de debate, los investigadores del cannabis han llegado a un consenso generalizado de que el cannabis se compone de una sola especie, Cannabis sativa, y esta investigación corrobora esa idea. Entonces, si escuchas a alguien referirse a índica, todavía está hablando de una planta de Cannabis sativa. El equipo determinó que los progenitores silvestres del cannabis se han extinguido, de ahí la presencia exclusiva de variedades cultivadas y salvajes (o ferales en este caso). Esta idea se había propuesto anteriormente, pero la amplitud de la investigación reciente corrobora hallazgos anteriores. Un estudio anterior se centró en el polen de cannabis antiguo y la planta Humulus relacionada (es posible que la conozca como lúpulo, cuyos diferentes tipos se agregan a la cerveza), que se encuentran en toda Asia y se remontan a decenas de millones de años. Pero ese estudio simplemente fechó el polen, en lugar de rastrear cómo las diferentes cepas de plantas de todo el mundo se interrelacionan y surgen en diferentes momentos. “Mediante el análisis del panel de genomas de Cannabis sativa más diverso geográficamente hasta la fecha, Ren et al. han circunscrito de manera concluyente a esta planta distribuida globalmente como perteneciente a una sola especie, Cannabis sativa”, dijo Ryan Lynch, un ecologista e investigador del cáñamo que no estaba afiliado al estudio reciente, en un correo electrónico. “Si se confirman, estos son hallazgos importantes que requieren más estudios y esfuerzos de conservación inmediatos para preservar la diversidad genética restante de Cannabis sativa, que corre el riesgo de perderse para siempre debido a la falta general de financiación y esfuerzo de las agencias científicas y de conservación de germoplasma. " El equipo identificó genes específicos seleccionados para cultivo. Esos genes estaban relacionados con la formación de las ramas de la planta, el momento de su floración, la fuerza de sus paredes celulares y, quizás lo más interesante, la síntesis y la potencia de los cannabinoides en las plantas de tipo fármaco. Fumagalli dijo que, en el futuro, al equipo le gustaría comparar el contenido de cannabinoides producido por plantas silvestres y basales, "que predecimos será significativamente más bajo que el producido por cáñamo y tipos de drogas". Fuente: https://gizmodo. com/cannabis-genomes-suggest-the-plant-originated-in-east-a-1847292034 Estudio: https://advances. sciencemag. org/content/7/29/eabg2286 --- ### Descubren gen clave para eliminar dos antinutrientes tóxicos de las habas > Las habas son la segunda legumbre con mayor rendimiento, y con este nuevo avance será posible desarrollar variedades más seguras y nutritivas a futuro. - Published: 2021-07-24 - Modified: 2021-07-25 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/24/descubren-gen-clave-para-eliminar-dos-antinutrientes-toxicos-de-las-habas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alcaloide, anemia, anemia falciforme, antinutriente, arveja, biotecnología, convicina, favismo, frijol, garbanzo, gen vc1, genética, guisante, habas, habichuelas, legumbres, natural, poroto, soja, soya, vicia faba, vicina Un equipo internacional de científicos descubre el gen clave detrás de dos moléculas antinutricionales en las habas. Además de interrumpir en la absorción de nutrientes, estos dos alcaloides producen anemia al dañar los glóbulos rojos en algunas personas. Las habas son la segunda legumbre con mayor rendimiento, y con este nuevo avance será posible desarrollar variedades más seguras y nutritivas a futuro.   Un equipo internacional de científicos descubre el gen clave detrás de dos moléculas antinutricionales en las habas. Además de interrumpir en la absorción de nutrientes, estos dos alcaloides producen anemia al dañar los glóbulos rojos en algunas personas. Las habas son la segunda legumbre con mayor rendimiento, y con este nuevo avance será posible desarrollar variedades más seguras y nutritivas a futuro. Universidad de Helsinki / 5 de julio de 2021. - Las habas han sido una excelente fuente de proteínas alimentarias desde tiempos prehistóricos, pero alrededor del 5% de las personas, en su mayoría de regiones donde la malaria ha sido endémica y portan una determinada mutación, no pueden comerlas. Ahora, un equipo internacional de investigadores, dirigido por las universidades de Helsinki y Copenhague, así como por el Luke Natural Resources Institute de Finlandia, ha identificado el gen responsable de la producción de vicina y convicina, alcaloides que son dañinos para estas personas. En el trabajo publicado en Nature Plants, el equipo informa que el gen VC1 juega un papel central en la biosíntesis de estos compuestos. Pitágoras y sus seguidores las evitaban y los sacerdotes romanos de Júpiter las asociaban con la muerte. Hoy en día, sabemos que las habas producen los antinutrientes vicina y convicina, que provocan un riesgo de favismo, una afección que surge del daño a los glóbulos rojos, para las personas susceptibles. Los antinutrientes son compuestos vegetales que reducen la capacidad del cuerpo para absorber los nutrientes esenciales. Entre las leguminosas, la familia de plantas productoras de vainas (a la que también pertenecen las arvejas, el poroto, el garbanzo y la soja), las habas tienen el segundo rendimiento más alto a nivel mundial. También tienen el contenido de proteína de semilla más alto de las legumbres que contienen almidón y superan a la soja en climas fríos. En consecuencia, las habas son una fuente de proteína principal para facilitar un cambio global a una dieta basada en plantas, considerada necesaria para reducir significativamente las emisiones de carbono. Sin embargo, cuando las personas con deficiencia de una enzima específica comen una gran porción de habas crudas, la vicina y la convicina pueden hacer que sus glóbulos rojos estallen. La anemia hemolítica resultante, conocida como favismo, inevitablemente ha limitado el uso potencial de las habas. Aunque hay una serie de variedades de habas con bajos niveles de vicina y convicina, el gen responsable de este rasgo se desconocía anteriormente. Alan Schulman, uno de los líderes del proyecto y que dirige un laboratorio conjunto de Luke y la Universidad de Helsinki, dice: “Parece que los antiguos griegos y romanos deben haber estado al tanto de la enfermedad grave ocasional causada por las habas. Ha sido necesario hasta hoy para descubrir el secreto de ese riesgo". Ahora, los científicos han identificado el gen responsable del contenido de vicina-convicina. Además, han identificado la mutación específica dentro de este gen que provoca la reducción de la síntesis. Descubrieron que todas las variedades de habas con un bajo contenido de vicina-convicina, descendían de una sola accesión encontrada en un banco de germoplasma. Tenía dos nucleótidos, las "letras" que componen el ADN, insertados en el gen VC1. Esta inserción interrumpe la función de VC1 y es la única fuente genética conocida de bajo contenido de vicina y convicina. La promesa de un alimento rico en proteínas sostenible que todos puedan comer Esta investigación allana el camino para la descripción completa de la ruta biosintética de vicina y convicina y, en última instancia, para el mejoramiento, producción y uso comercial de variedades de habas totalmente libres de estos compuestos antinutricionales. El equipo, formado por destacados científicos de Dinamarca, Finlandia, Alemania, Reino Unido y Canadá, ya mira hacia el futuro. Fred Stoddard de la Universidad de Helsinki, otro de los líderes del proyecto, dice que “las habas son un cultivo antiguo y ahora ofrecen una nueva promesa como alimento sostenible rico en proteínas que todos pueden comer”. El proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación de Dinamarca, la Academia de Finlandia, el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas del Reino Unido, el Proyecto de la Fundación VILLUM, la Fundación Nacional de Investigación Danesa, Guangzhou Elite y el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania. Fuente: https://www2. helsinki. fi/en/news/life-science-news/potential-of-faba-beans-rich-in-protein-has-been-unlocked Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-021-00950-w --- ### Filipinas aprueba la bioseguridad y consumo de una berenjena transgénica resistente a plagas > La berenjena Bt ha sido sembrada en Bangladesh donde los agricultores aumentaron radicalmente sus rendimientos e ingresos y reducido el uso de pesticidas. - Published: 2021-07-23 - Modified: 2021-07-23 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/23/filipinas-aprueba-la-bioseguridad-y-consumo-de-una-berenjena-transgenica-resistente-a-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, Bangladesh, berenjena, biotecnología, Bt, EFSB, egplant, Filipinas, modificado, pesticidas, plagas, talong, transgénica, transgénico En la misma semana que Filipinas finalmente aprueba la propagación comercial del arroz dorado, también otorga la aprobación de consumo humano de una berenjena transgénica resistente a plagas, previamente cosechada con éxito en Bangladesh, donde los agricultores han aumentado radicalmente sus rendimientos e ingresos, y reducido el uso de pesticidas. Sin embargo, aún falta la aprobación de propagación comercial para que llegue a los campos de los agricultores. En la misma semana que Filipinas finalmente aprueba la propagación comercial del arroz dorado, también otorga la aprobación de consumo humano de una berenjena transgénica resistente a plagas, previamente cosechada con éxito en Bangladesh, donde los agricultores han aumentado radicalmente sus rendimientos e ingresos, y reducido el uso de pesticidas. Sin embargo, aún falta la aprobación de propagación comercial para que llegue a los campos de los agricultores. ISAAA / 23 de julio de 2021. - Después de una rigurosa evaluación de bioseguridad del Departamento de Agricultura de Filipinas-Oficina de Industria Vegetal (DA-BPI), se aprobó el evento de berenjena Bt 'EE-1' para uso directo como alimento, pienso o para procesamiento (FFP) y se emitió el Permiso de Bioseguridad No. 21-078FFP a la Universidad de Filipinas Los Baños (UPLB). Se ha demostrado que la berenjena transgénica Bt es tan segura como una berenjena convencional y puede sustituir a su contraparte tradicional, según la aprobación de DA-BPI. La berenjena Bt contiene una proteína natural de la bacteria del suelo (Bacillus thuringiensis) que la hace resistente a la plaga conocida como barrenador del fruto y el brote (EFSB), la plaga más destructiva de la berenjena. La proteína Bt afecta solo al gusano EFSB y es segura para humanos, animales de granja e insectos no objetivo. "La berenjena Bt es segura ya que solo se dirige a EFSB. Es segura para humanos, animales e insectos no objetivo", explica la Dra. Lourdes D. Taylo, líder del estudio del proyecto de berenjena Bt de UPLB. La aprobación de FPP de la berenjena Bt es el último hito en el proceso regulatorio de bioseguridad en Filipinas. Sin embaergo, para completar el proceso regulatorio de bioseguridad, la berenjena Bt necesitará la aprobación de propagación comercial para la evaluación de la seguridad ambiental antes de que pueda estar disponible para el público. Las evaluaciones de impacto ex ante de la adopción de la berenjena Bt revelaron que la comercialización de la berenjena Bt aumentará el rendimiento comercial en un 192% y reducirá la aplicación de pesticidas por hectárea en un 48%. Cuando se apruebe para su lanzamiento comercial, las semillas de berenjena Bt de polinización abierta y las variedades híbridas estarán disponibles para los agricultores filipinos. Filipinas se une a Bangladesh como los únicos dos países que han certificado la seguridad de la berenjena Bt. Bangladesh fue el primer país en plantar berenjena Bt en 2014. De 2014 a 2019, un total de 91. 270 pequeños agricultores en Bangladesh han plantado berenjena Bt. Fuente: https://www. isaaa. org/blog/entry/default. asp? BlogDate=7/23/2021 --- ### Filipinas aprueba cultivo comercial del arroz dorado, un transgénico que puede evitar la ceguera y muerte infantil > Con la aprobación final de propagación comercial, el arroz dorado (alto en pro-vitamina A) por fin podrá llegar a los campos y mesas de los filipinos. - Published: 2021-07-23 - Modified: 2021-07-26 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/23/filipinas-aprueba-cultivo-comercial-del-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-evitar-la-ceguera-y-muerte-infantil/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz dorado, Bangladesh, betacaroteno, biotecnología, deficiencia de vitamina A, desnutrición, Filipinas, fortificado, golden rice, IRRI, Monsanto, nutritivo, OGM, saludable, transgénico, vitamina A Con la aprobación final de bioseguridad y propagación comercial por las autoridades regulatorias del país, el arroz dorado (alto en pro-vitamina A) por fin podrá llegar a los campos y mesas de los filipinos. Con la aprobación final de bioseguridad y propagación comercial por las autoridades regulatorias del país, el arroz dorado (alto en pro-vitamina A) por fin podrá llegar a los campos y mesas de los filipinos. PhilRice / 23 de julio de 2021. - Los consumidores de arroz en Filipinas están cerca de beneficiarse del arroz dorado, un arroz genéticamente modificado fortificado en pro-vitamina A, gracias a la reciente aprobación de su permiso de propagación comercial. El Dr. John C. de Leon, Director Ejecutivo del Departamento de Agricultura-Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas (DA-PhilRice), anunció que el pasado 21 de julio de 2021 se emitió un permiso de bioseguridad para propagar el arroz dorado. El permiso estipula que el arroz dorado “se ha sometido a una evaluación satisfactoria de bioseguridad de conformidad con el Departamento de Ciencia y Tecnología, DA, Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Departamento de Salud y Departamento de Interior y Gobierno Local Circular del Departamento Conjunto No 1, Serie de 2016 ”. De Leon dijo que además de cumplir con los rigurosos estándares de la regulación de bioseguridad, el desarrollo del arroz dorado sigue el proceso estándar de mejoramiento del arroz, que generalmente toma de 10 a 12 años antes de que una variedad llegue a los consumidores. Esta aprobación de bioseguridad del arroz dorado es la primera autorización para la propagación comercial de un arroz transgénico en el sur y sudeste de Asia. Con este permiso, De Leon dijo que ahora se puede plantar arroz dorado para producción comercial según los términos y condiciones especificados por el DA-Bureau of Plant Industry (DA-BPI). Sin embargo, aclaró que el arroz dorado todavía tendrá que solicitar el registro de variedades por parte del Consejo Nacional de la Industria de Semillas (NSIC). NSIC aprueba el registro de variedades con base en un buen desempeño agronómico constante en el campo. “Como siempre, estamos comprometidos a garantizar la más alta calidad de semillas para los agricultores y un suministro de alimentos seguros y nutritivos para todos los filipinos”, enfatizó el jefe de PhilRice. Explicó que implementarán un programa integral de control y administración de la calidad que cubre todos los pasos de la cadena, desde la producción de semillas hasta el procesamiento posterior a la cosecha y la comercialización. El arroz dorado es parte del Proyecto Arroz más saludable llevado a cabo por DA-PhilRice en asociación con el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI). “La investigación rigurosa y la revisión regulatoria han demostrado que el arroz dorado es tan seguro como el arroz común con el beneficio adicional del betacaroteno en sus granos”, dice el Dr. Ajay Kohli, Director de Investigación del IRRI. "Esta aprobación de hito es el producto de un trabajo de colaboración transversal en las ciencias de la agricultura y la nutrición, el sector público y las comunidades agrícolas locales, que esperan ver que el arroz dorado llegue a las mesas de quienes más lo necesitan". De Leon dijo que todavía tendrán que completar los próximos pasos restantes, como el aumento de semillas, para poder llevar el producto a los agricultores y consumidores lo antes posible. Hizo hincapié en que el arroz dorado se desarrolla con fines humanitarios para ayudar a frenar la deficiencia de vitamina A (VAD). Por lo tanto, De Leon dijo que su objetivo es implementar el arroz enriquecido con vitamina A en asociación con las agencias apropiadas a través de enfoques programáticos y basados ​​en el mercado (por ejemplo, un programa de alimentación) en áreas donde la prevalencia de la deficiencia de vitamina A es alta. Los estudios han demostrado que una porción de una taza de arroz dorado cocido contiene suficiente betacaroteno para satisfacer hasta el 30-50% del requerimiento promedio estimado de vitamina A para niños de 6 meses a 5 años, el grupo con mayor riesgo de deficiencia por vitamina A en Filipinas. En la actualidad, solo 2 de cada 10 hogares filipinos cumplen con el requerimiento promedio estimado (EAR) de ingesta de vitamina A en su dieta diaria. Con su potencial para proporcionar una cantidad significativa de vitamina A en la dieta, el arroz dorado puede ser un enfoque complementario eficaz para lograr la visión del Departamento de Agricultura de disponibilidad, asequibilidad y accesibilidad de arroz nutritivo y de calidad para todos los filipinos en todo momento. El arroz dorado ha sido evaluado y aprobado previamente para la seguridad alimentaria y su consumo en cinco países, incluidos Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos y Filipinas. También está siendo revisado por reguladores en Bangladesh para su aprobación comercial. Fuente: https://www. philrice. gov. ph/filipinos-soon-to-plant-and-eat-golden-rice/ --- ### Revolucionaria modificación del ARN aumenta la producción en un 50% en arroz y papa > Un pequeño ajuste genético permite desarrollar cultivos que producen significativamente más alimentos y muestran una mayor tolerancia a la sequía. - Published: 2021-07-22 - Modified: 2021-07-22 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/22/revolucionaria-modificacion-del-arn-aumenta-la-produccion-en-un-50-en-arroz-y-papa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, ARN, arroz, biotecnología, fotosíntesis, FTO, gen, gene, modificacion genética, papa, raíces, seguridad alimentaria, transgénico Un ajuste genético que se dirige al ARN permite desarrollar cultivos que producen significativamente más alimentos y muestran una mayor tolerancia a la sequía, anunciaron científicos de la Universidad de Chicago, la Universidad de Pekín y la Universidad de Guizhou. Un ajuste genético que se dirige al ARN permite desarrollar cultivos que producen significativamente más alimentos y muestran una mayor tolerancia a la sequía, anunciaron científicos de la Universidad de Chicago, la Universidad de Pekín y la Universidad de Guizhou. Universidad de Chicago / 22 de julio, 2021. - La manipulación del ARN puede permitir que las plantas produzcan dramáticamente más cosechas, así como aumentar la tolerancia a la sequía, anunció un grupo de científicos de la Universidad de Chicago, la Universidad de Pekín y la Universidad de Guizhou. En las pruebas iniciales, la adición de un gen que codifica una proteína llamada FTO a las plantas de arroz y papa aumentó su rendimiento en un 50% en las pruebas de campo. Las plantas crecieron significativamente, produjeron sistemas de raíces más largas y pudieron tolerar mejor el estrés por sequía. El análisis también mostró que las plantas habían aumentado su tasa de fotosíntesis. "El cambio es realmente dramático", dijo el profesor Chuan He de la Universidad de Chicago, quien junto con el profesor Guifang Jia de la Universidad de Pekín, dirigieron la investigación. "Es más, funcionó con casi todos los tipos de plantas con las que lo probamos hasta ahora, y es una modificación muy simple de hacer". Los investigadores tienen esperanzas sobre el potencial de este avance, especialmente frente al cambio climático y otras presiones sobre los sistemas de cultivos en todo el mundo. "Esto realmente brinda la posibilidad de diseñar plantas para mejorar potencialmente el ecosistema a medida que avanza el calentamiento global", dijo He, quien es "Profesor de Servicio Distinguido John T. Wilson" de Química, Bioquímica y Biología Molecular. "Dependemos de las plantas para muchas, muchas cosas, desde madera, alimentos y medicinas hasta flores y aceite, y esto ofrece potencialmente una forma de aumentar el material de reserva que podemos obtener de la mayoría de las plantas". Más arroz y papas Durante décadas, los científicos han estado trabajando para impulsar la producción de cultivos frente a un clima cada vez más inestable y una población mundial en crecimiento. Pero estos procesos suelen ser complicados y, a menudo, solo dan lugar a cambios incrementales. La forma en que se produjo este descubrimiento fue bastante diferente. Muchos de nosotros recordamos el ARN de la biología de la escuela secundaria, donde nos enseñaron que la molécula de ARN lee el ADN y luego produce proteínas para realizar tareas. Pero en 2011, el laboratorio de He abrió un campo de investigación completamente nuevo al descubrir las claves de una forma diferente en la que los genes se expresan en los mamíferos. Resulta que el ARN no se limita a leer el plano del ADN y ejecutarlo a ciegas; la propia célula también puede regular qué partes del plano se expresan. Lo hace colocando marcadores químicos en el ARN para modular qué proteínas se producen y cuántas. A la izquierda, plantas de arroz sin la modificación del ARN. A la derecha, una planta de arroz con la modificación de ARN que aumenta el rendimiento. Imagen cortesía de Yu et al. Él y sus colegas se dieron cuenta de inmediato de que esto tenía importantes implicaciones para la biología. Desde entonces, su equipo y otros en todo el mundo han estado tratando de desarrollar nuestra comprensión del proceso y lo que afecta a los animales, las plantas y diferentes enfermedades humanas; por ejemplo, es cofundador de una empresa de biotecnología que ahora desarrolla nuevos medicamentos contra el cáncer basados ​​en la selección de proteínas de modificación del ARN. Él y Guifang Jia, una ex investigadora postdoctoral de la U. de Chicago que ahora es profesora asociada en la Universidad de Pekín, comenzaron a preguntarse cómo afectaba a la biología vegetal. Se centraron en una proteína llamada FTO, la primera proteína conocida que borra las marcas químicas en el ARN, que Jia encontró como investigadora postdoctoral en el grupo He en UChicago. Los científicos sabían que funcionaba en el ARN para afectar el crecimiento celular en humanos y otros animales, por lo que intentaron insertar el gen en las plantas de arroz y luego observaron con asombro cómo las plantas despegaban. "Creo que fue entonces cuando todos nos dimos cuenta de que estábamos haciendo algo especial", dijo. Las plantas de arroz produjeron tres veces más arroz en condiciones de laboratorio. Cuando lo probaron en pruebas de campo reales, las plantas crecieron un 50% más de masa y produjeron un 50% más de arroz. Cultivaron raíces más largas, realizaron la fotosíntesis de manera más eficiente y pudieron resistir mejor el estrés por sequía. Los científicos repitieron los experimentos con plantas de papa, que son parte de una familia completamente diferente. Los resultados fueron los mismos. "Eso sugirió un grado de universalidad que fue extremadamente emocionante", dijo. Arriba, el rendimiento de la papa a partir de plantas sin modificar. Abajo, el rendimiento de plantas con la modificación de ARN. Imagen cortesía de Yu et al. Los científicos tardaron más en comenzar a comprender cómo estaba sucediendo esto. Otros experimentos demostraron que FTO comenzó a trabajar temprano en el desarrollo de la planta, aumentando la cantidad total de biomasa que producía. Los científicos creen que FTO controla un proceso conocido como m6A, que es una modificación clave del ARN. En este escenario, FTO funciona borrando el ARN de m6A para amortiguar algunas de las señales que le dicen a las plantas que disminuyan la velocidad y reduzcan el crecimiento. Imagínese una carretera con muchos semáforos; si los científicos cubren las luces rojas y dejan la verde, más y más autos pueden moverse por la carretera. En general, las plantas modificadas produjeron significativamente más ARN que las plantas del grupo control (no modificadas). Modificando el proceso El proceso descrito en este estudio implica el uso de un gen FTO animal en una planta. Pero una vez que los científicos comprenden completamente este mecanismo de crecimiento, piensa que podría haber formas alternativas de obtener el mismo efecto. "Parece que las plantas ya tienen esta capa de regulación, y todo lo que hicimos fue aprovecharla", dijo. "Así que el siguiente paso sería descubrir cómo hacerlo utilizando la genética existente de la planta". Se imagina todo tipo de usos en el futuro, y está trabajando con la universidad y el Centro Polsky de Emprendimiento e Innovación para explorar las posibilidades. "Incluso más allá de la comida, hay otras consecuencias del cambio climático", dijo He. "Quizás podríamos diseñar pastos en áreas amenazadas que puedan resistir la sequía. Quizás podríamos enseñarle a un árbol en el Medio Oeste a tener raíces más largas, para que sea menos probable que se derribe durante tormentas fuertes. Hay tantas aplicaciones potenciales". Fuente: https://news. uchicago. edu/story/rna-breakthrough-crops-grow-50-percent-more-potatoes-rice-climate-change Estudio: https://www. nature. com/articles/s41587-021-00982-9 --- ### Poroto transgénico resistente a devastador virus ya está a la venta en el mercado brasileño > Científicos de la estatal brasileña Embrapa lograron un poroto que es 78% más eficiente y además con un menor uso de pesticidas. - Published: 2021-07-22 - Modified: 2021-07-22 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/22/poroto-transgenico-resistente-a-devastador-virus-ya-esta-a-la-venta-en-el-mercado-brasileno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, Amazonía, ARN, biotecnología, Brasil, carioca, EMBRAPA, estatal, frijol, glifosato, Monsanto, mosca blanca, plagas, poroto, soja, transgénico, virus del mosaico dorado Científicos de la estatal brasileña Embrapa lograron un poroto que es 78% más eficiente y además con un menor uso de pesticidas, haciendo desaparecer el virus del mosaico dorado que hizo perder más de 300 toneladas al año, lo que equivale el alimento de unas 15 millones de personas. Científicos de la estatal brasileña Embrapa lograron un poroto que es 78% más eficiente y además con un menor uso de pesticidas, haciendo desaparecer el virus del mosaico dorado que hizo perder más de 300 toneladas al año, lo que equivale el alimento de unas 15 millones de personas. ChileBio / 22 de julio de 2021. - Finalmente, luego de 15 años de investigación, los porotos transgénicos de la estatal Embrapa (Corporación Brasileña de Investigación Agrícola) salieron al mercado en Brasil. Un anhelo de muchos pequeños productores, ya que el poroto es la principal fuente de alimentación de ese país. El nuevo cultivo transgénico logró aumentar la productividad de los cultivos al reducir el uso de pesticidas para combatir el virus del Mosaico Dorado, que devastaba cientos de miles de hectáreas. La tecnología transgénica se denominó RMD, acrónimo de “Resistencia al Mosaico Dorado”. Este virus ha destruido las plantaciones de poroto del país durante décadas. Esta enfermedad es transmitida por la mosca blanca, y para combatirla la requiere un mínimo de 5 pulverizaciones de insecticidas para su control. Algunas situaciones graves registran hasta 20 aplicaciones. Aun así, el control obtenido es parcial.  Históricamente, en cultivos de porotos infectados, las pérdidas ocasionadas por el mosaico dorado han rondado el 40% de la producción. En Brasil en su conjunto, considerando las 3 cosechas existentes, se estima una pérdida anual de 300 mil toneladas de poroto, cantidad que alimentaría a casi 15 millones de personas. En las pruebas de campo realizadas por la Unidad de Arroz y Poroto de Embrapa, con la variedad que se encuentra en los supermercados brasileños, el rendimiento promedio de la semilla Carioca RMD fue 18,3% superior al de las variedades convencionales.  Y, en experimentos llevados a cabo en zonas con alta incidencia de mosaico dorado, la rentabilidad de los porotos transgénicos fue un 78% mayor. La reducción del uso de plaguicidas en los cultivos de poroto, sin comprometer el cultivo cosechado, es un gran avance no sólo para los agricultores, en su mayoría pequeños, sino también para el medio ambiente.  “Los porotos transgénicos de Embrapa son un buen caso en el que todos ganan”, comenta Miguel Angel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBIO. “Este poroto demuestra que las mejoras logradas con biotecnología pueden estar al alcance de todos, especialmente los pequeños agricultores de vastas zonas de Brasil donde se produce el poroto.  Este es un gran avance para fortalecer la Seguridad Alimentaria y a la vez la sostenibilidad de la agricultura”, agrega. ¿Y su sabor? Para aquellos que temen que con este nuevo poroto, sus ricas condiciones de sabor, nada cambia: no son diferentes de los porotos convencionales.  Todo es idéntico: el aspecto de la planta, la forma de los granos, la composición nutricional y el sabor.  Para fines de etiquetado obligatorio, Embrapa puso a disposición en el mercado brasileño el producto con el logo transgénico. Así, garantiza la información de  los consumidores, quienes podrán elegirlo o no. Noticias relacionadas: «Los porotos transgénicos serán una bendición» afirma agrónomo y político brasileño sobre lanzamiento comercial | Poroto transgénico resistente a virus llegará a los platos de Brasil en 2020 --- ### Desarrollan bacteria genéticamente modificada que produce todos los "colores del arco iris" > Esta estrategia integrada ayuda a una producción más eficiente de colorantes utilizados en industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. - Published: 2021-07-15 - Modified: 2021-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/15/desarrollan-bacteria-geneticamente-modificada-que-produce-todos-los-colores-del-arco-iris/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arcoiris, astaxantina, bacteria transgénica, betacaroteno, biotecnología, colorante alimentario, colorante artificial, colorante natural, colorante sintético, cosmética, desoxiviolaceína, genéticamente modificada, LGBT, natural, nutraceutico, prodesoxviolaceína, proviolaceína, violaceína, zeaxantina A través de una estrategia que integra ingeniería metabólica de sistemas e ingeniería de membranas se logró la producción de "colorantes arcoíris", que comprenden siete colorantes naturales producidos por primera vez en bacterias. Esta estrategia ayuda a una producción más eficiente y sostenible de colorantes utilizados en industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. A través de una estrategia que integra ingeniería metabólica de sistemas e ingeniería de membranas se logró la producción de "colorantes arcoíris", que comprenden siete colorantes naturales producidos por primera vez en bacterias. Esta estrategia ayuda a una producción más eficiente y sostenible de colorantes utilizados en industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. Portada de la edición del 7 de julio (2021) de Advanced Science. Se empleó ingeniería metabólica de sistemas para construir y optimizar las vías metabólicas y se empleó ingeniería de membranas para aumentar la producción de los colorantes objetivo, produciendo con éxito los siete colorantes naturales que cubren el espectro completo del arco iris. KAIST / 9 de junio de 2021. - Un grupo de investigación de KAIST ha diseñado cepas bacterianas capaces de producir tres carotenoides y cuatro derivados de la violaceína, completando los siete colores del espectro del arco iris. El equipo de investigación integró la ingeniería metabólica de sistemas y las estrategias de ingeniería de membranas para la producción de siete colorantes arcoíris naturales en cepas de Escherichia coli modificadas genéticamente. Las estrategias también serán útiles para la producción eficiente de otros productos naturales de importancia industrial utilizados en las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética. Los colorantes se utilizan mucho en nuestras vidas y están directamente relacionados con la salud humana cuando comemos aditivos alimentarios y usamos cosméticos. Sin embargo, la mayoría de estos colorantes están hechos de derivados del petróleo, lo que provoca efectos secundarios inesperados y problemas de salud. Además, plantean preocupaciones ambientales como la contaminación del agua por teñir telas en la industria textil. Por estas razones, la demanda para la producción de colorantes naturales usando microorganismos ha aumentado, pero no puede masificarse fácilmente debido al alto costo y bajo rendimiento de los bioprocesos. Estos desafíos inspiraron a los ingenieros metabólicos de KAIST, incluidos los investigadores Dr. Dongsoo Yang y el Dr. Seon Young Park, y el distinguido profesor Sang Yup Lee del Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular. El equipo publicó el estudio en Advanced Science el pasado 5 de mayo. Fue seleccionado como la portada de la revista del número del 7 de julio. Esta investigación informa por primera vez la producción de colorantes arco iris que comprenden tres carotenoides y cuatro derivados de violaceína a partir de glucosa o glicerol a través de ingeniería metabólica de sistemas e ingeniería de membranas. El grupo de investigación se centró en la producción de colorantes naturales hidrofóbicos útiles para alimentos lipofílicos y teñido de prendas. Primero, usando la ingeniería metabólica de sistemas, que es una tecnología integrada para diseñar el metabolismo de un microorganismo, tres carotenoides que comprenden astaxantina (rojo), beta-caroteno (naranja) y zeaxantina (amarillo), y cuatro derivados de violaceína que comprenden proviolaceína (verde). , se podrían producir prodesoxviolaceína (azul), violaceína (azul marino) y desoxiviolaceína (púrpura). De esta forma, se logró la producción de colorantes naturales que cubren todo el espectro del arco iris. Perfiles de tiempo de la fermentación por lotes alimentados con cepas modificadas que producen los siete colorantes arco iris: A) astaxantina (rojo); B) beta-caroteno (naranja); C) zeaxantina (amarillo); D) proviolaceína (verde); E) prodesoxviolaceína (azul); F) violaceína (azul marino); G) desoxiviolaceína (púrpura).   Cuando se producen colorantes hidrófobos a partir de microorganismos, los colorantes se acumulan dentro de la célula. Como la capacidad de acumulación es limitada, los colorantes hidrófobos no se podrían producir con concentraciones superiores al límite. En este sentido, los investigadores modificaron la morfología celular y generaron vesículas de la membrana interna (estructuras esféricas membranosas) para aumentar la capacidad intracelular de acumular los colorantes naturales. Para promover aún más la producción, los investigadores generaron vesículas de la membrana externa para secretar los colorantes naturales, logrando así producir de manera eficiente los siete colorantes del arco iris. Fue aún más impresionante que la producción de colorantes naturales verdes y azul marino se lograra por primera vez. “La producción de los siete colorantes arcoíris naturales que pueden reemplazar los colorantes sintéticos actuales a base de petróleo se logró por primera vez”, dijo el Dr. Dongsoo Yang. Explicó que otro punto importante de la investigación es que las estrategias integradas de ingeniería metabólica desarrolladas a partir de este estudio pueden ser de aplicación general para la producción eficiente de otros productos naturales útiles como productos farmacéuticos o nutracéuticos. “Dado que mantener una buena salud en una sociedad que envejece es cada vez más importante, esperamos que la tecnología y las estrategias desarrolladas aquí desempeñen un papel fundamental en la producción de otros productos naturales valiosos de importancia médica o nutricional”, explicó el distinguido profesor Sang Yup Lee. Este trabajo fue apoyado por el "Programa de Investigación Cooperativa para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología Agrícolas (Proyecto No. PJ01550602)" de la Administración de Desarrollo Rural de la República de Corea (Corea del Sur). Fuente: https://engineering. kaist. ac. kr/board/view? bbs_id=news&bbs_sn=3424&page=1&skey=subject&svalue=&menu=9 Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1002/advs. 202100743 --- ### JM Mulet: "Cuando somos una sociedad opulenta que no pasa hambre te puedes permitir el lujo de oponerte a los transgénicos" > "Mientras los científicos y empresas hemos estado callados los ambientalistas y los políticos han hecho campañas de desinformación sobre los transgénicos". - Published: 2021-07-14 - Modified: 2021-07-14 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/14/jm-mulet-cuando-somos-una-sociedad-opulenta-que-no-pasa-hambre-te-puedes-permitir-el-lujo-de-oponerte-a-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, covid 19, genéticamente modificado, insulina, JM Mulet, José Miguel Mulet, mitos, OGM, transgénicos, vacunas “Mientras los científicos y las empresas hemos estado callados los ambientalistas y los políticos han hecho campañas de desinformación sobre los transgénicos” enfatiza el científico y divulgador español José Miguel Mulet. “Mientras los científicos y las empresas hemos estado callados los ambientalistas y los políticos han hecho campañas de desinformación sobre los transgénicos” enfatiza el científico y divulgador español José Miguel Mulet. Fundación Antama / 13 de julio de 2021. - En el marco del webinar de la Asociación de Científicos españoles en la República Federal de Alemania (CERFA Vegetal) sobre organismos modificados genéticamente en Europa, el bioquímico y divulgador José Miguel Mulet explicó papel de la biotecnología agroalimentaria y cómo ésta es solo un paso más en un proceso de mejora vegetal que se inició con el origen de la agricultura para obtener los alimentos que quería el hombre. Recordó que llevamos desde el neolítico cambiando y alterando los alimentos.  “Llevamos milenios modificando alimentos con las herramientas que hemos tenido en cada momento, y cuando hemos aprendido a hacer transgénicos esta modificación no han parado”, explicó, recordando que con estas nuevas técnicas se consigue una mejora más precisa que con los métodos tradicionales. “Los injertos existen desde la Edad de Bronce y desde ese momento se producen intercambios de genes. Llevamos haciendo ingeniería genética desde el Neolítico y no pasaba nada, incluso haciéndolo a ciegas”, añadió, reconociendo el sinsentido de estar en contra de la biotecnología agroalimentaria cuando el hombre lleva haciendo lo mismo desde los orígenes de la agricultura, y haciéndolo de una forma menos precisa y segura. “Cuando somos una sociedad opulenta que no pasa hambre te puedes permitir el lujo de oponerte a los transgénicos”, resaltó, reconociendo que “mientras los científicos y las empresas hemos estado callados los ambientalistas y los políticos han hecho campañas de desinformación sobre los transgénicos”. Recordó además que en el debate de la comida se parte de la base de que la comida es natural y la biotecnología antinatural. Cuando nada de lo que comemos a día de hoy es “natural”, incluso antes de que surgiera la biotecnología. La gente duda de la biotecnología en alimentación pero no duda de ella en el resto de ámbitos.  “Los que desinforman sobre la biotecnología agroalimentaria luego no te dicen que las vacunas y los medicamentos son transgénicos”, concluyó. Fuente: https://fundacion-antama. org/jose-miguel-mulet-cuando-somos-una-sociedad-opulenta-que-no-pasa-hambre-te-puedes-permitir-el-lujo-de-oponerte-a-los-transgenicos/ --- ### Dulce éxito: primer mejoramiento genético de precisión en caña de azúcar mediante CRISPR/Cas9 > Los siguientes objetivos genéticos mediante CRISPR apuntan a la producción de bioproductos y biocombustibles renovables con valor agregado. - Published: 2021-07-14 - Modified: 2021-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/14/dulce-exito-primer-mejoramiento-genetico-de-precision-en-cana-de-azucar-mediante-crispr-cas9/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, aceite de caña de azúcar, Ayman Eid, azúcar, biocombustible, biomasa, biotecnología, breeding, caña de azúcar, clorofila, CRISPR, edición genética, fitomejoramiento, Fredy Altpeter, Mehmet Tufan Oz, mejoramiento de precisión, mejoramiento genético, tolerancia a herbicidas, transgénico, Universidad de Florida Las primeras ediciones exitosas en caña de azúcar, realizadas en la Universidad de Florida, lograron cambios en el contenido de clorofila (lo cual tiene el potencial de aumentar la fotosíntesis a nivel del dosel o reducir el requerimiento de fertilizante nitrogenado) y tolerancia a herbicidas para control de malezas. Los siguientes objetivos genético apuntan a la producción de bioproductos y biocombustibles renovables con valor agregado. Fredy Altpeter de CABBI, evalúa el ensayo de campo con una caña de azúcar modificada genéticamente en la Universidad de Florida. Las primeras ediciones exitosas en caña de azúcar, realizadas en la Universidad de Florida, lograron cambios en el contenido de clorofila (lo cual tiene el potencial de aumentar la fotosíntesis a nivel del dosel o reducir el requerimiento de fertilizante nitrogenado) y tolerancia a herbicidas para control de malezas. Los siguientes objetivos genético apuntan a la producción de bioproductos y biocombustibles renovables con valor agregado. La caña de azúcar es una de las plantas más productivas de la Tierra, ya que proporciona el 80% del azúcar y el 30% del bioetanol producido en todo el mundo. Su tamaño y el uso eficiente del agua y la luz le otorgan un enorme potencial para la producción de bioproductos y biocombustibles renovables con valor agregado. Pero el genoma de la caña de azúcar, altamente complejo, plantea desafíos para el mejoramiento genético convencional, que requiere más de una década de ensayos para el desarrollo de una nueva variedad mejorada. Dos innovaciones publicadas recientemente por investigadores de la Universidad de Florida en el Centro de Innovación Avanzada de Bioenergía y Bioproductos (CABBI, por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía, demostraron el primer mejoramiento de precisión exitoso en caña de azúcar mediante el uso de la herramienta de edición del genoma CRISPR/Cas9, una forma mucho más específica y eficiente de desarrollar nuevos variedades. CRISPR/Cas9 permite a los científicos introducir cambios con alta precisión en casi cualquier gen y, según el enfoque seleccionado, apagar el gen o reemplazarlo con una versión superior. Esto último es técnicamente más desafiante y hasta ahora rara vez se ha informado para los cultivos. Ayman Eid, investigador asociado posdoctoral de CABBI en la Universidad de Florida, muestra una caña de azúcar editada genéticamente con contenido reducido de clorofila. Imagen: Rajesh Yarra, UF / IFAS Agronomy En el primer estudio, los investigadores demostraron la capacidad de desactivar números variables de copias del gen de la quelatasa de magnesio, una enzima clave para la biosíntesis de clorofila en la caña de azúcar, produciendo plantas rápidamente identificables con hojas de color verde claro a amarillo. Las plantas de color verde claro no mostraron una reducción del crecimiento y pueden requerir menos fertilizante de nitrógeno para producir la misma cantidad de biomasa. Ese estudio, publicado en Frontiers in Genome Editing, fue dirigido por los investigadores de CABBI, Fredy Altpeter, profesor de agronomía en el Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias (IFAS) de la Universidad de Florida, y Ayman Eid, investigador asociado postdoctoral en el laboratorio de Altpeter. El segundo estudio, también publicado en Frontiers in Genome Editing, logró un direccionamiento genético eficiente y reproducible en la caña de azúcar, lo que demuestra la sustitución precisa de múltiples copias del gen objetivo por una versión superior, lo que confiere resistencia a herbicidas. Los científicos introdujeron conjuntamente una plantilla de reparación junto con la herramienta de edición de genes para dirigir el propio proceso de reparación del ADN de la planta, de modo que uno o dos de los miles de bloques de construcción del gen, llamados nucleótidos, fueran reemplazados con precisión en la ubicación objetivo. El resultado fue que el producto génico seguía siendo completamente funcional y ya no podía ser inhibido por el herbicida. Ese estudio fue dirigido por Altpeter y el ex postdoctorado de CABBI Mehmet Tufan Oz. El laboratorio de Altpeter, parte del innovador proyecto de CABBI para desarrollar nuevas variedades de caña de azúcar ricas en aceite, ha sido pionero en la investigación con la edición del genoma de la caña de azúcar utilizando el sistema de edición de genes TALEN. Pero las dos publicaciones recientes son las primeras en demostrar con éxito la edición de genes CRISPR en la caña de azúcar, así como la selección de genes para la sustitución de nucleótidos de precisión en la caña de azúcar utilizando cualquier herramienta de edición del genoma. "Ahora tenemos herramientas muy efectivas para modificar la caña de azúcar en un cultivo con mayor productividad o sustentabilidad mejorada", dijo Altpeter. "Es importante porque la caña de azúcar es el cultivo ideal para impulsar la bioeconomía emergente". La caña de azúcar es un híbrido de dos tipos de plantas parentales, por lo que tiene múltiples conjuntos de cromosomas en lugar de solo dos, como ocurre con los humanos o las plantas "diploides". Eso crea redundancia genética, con muchos conjuntos de genes haciendo el mismo trabajo, lo que puede contribuir a la productividad de la planta: si un conjunto se rompe, hay una copia de seguridad. Pero hace que la caña de azúcar sea extremadamente difícil de modificar. Los científicos de cultivos deben apuntar a todos los genes y copias que gobiernan un rasgo en particular para poder realizar mejoras. Con el mejoramiento convencional, se cruzan dos tipos de caña de azúcar para reorganizar la información genética presente en cada padre con la esperanza de mejorar un rasgo deseable como la resistencia a enfermedades. El problema es que los genes se transfieren de los padres a la descendencia en bloques, y los rasgos deseables a menudo se relacionan con material genético deletéreo. Esto significa que los científicos a menudo tienen que hacer múltiples rondas de retrocruzamiento y seleccionar miles de plantas para restaurar el trasfondo de sus parentales de élite, o las características subyacentes de la planta, además de mejorar un rasgo que están intentando modificar. El proceso lleva más tiempo y es más costoso en plantas con genomas complejos como la caña de azúcar. Las tecnologías precisas de edición de genes como CRISPR/Cas9 ofrecen un camino mucho más específico para la mejora de cultivos porque evita la reorganización de la información genética y simplemente cambia las versiones de genes inferiores en superiores. Dada la complejidad del genoma de la caña de azúcar, Altpeter y su equipo se centraron inicialmente en los genes que controlan rasgos notorios (el color de las hojas y la resistencia a los herbicidas) para poder determinar si las ediciones funcionaron. Más allá de proporcionar un fenotipo fácilmente identificable, los genes diana pueden resultar útiles en investigaciones futuras. Cambiar el contenido de clorofila de la caña de azúcar tiene el potencial de aumentar la fotosíntesis a nivel del dosel o reducir el requerimiento de fertilizante nitrogenado, basado en modelos previos de plantas. La caña de azúcar es una planta alta y densa, cuyas hojas superiores reciben mucho sol y dan sombra al follaje inferior. Si las hojas superiores tienen menos clorofila, la luz solar puede penetrar más profundamente en la planta, aumentando su biomasa con la misma cantidad de luz y menos fertilizante. La resistencia a herbicidas no es solo un rasgo deseable desde el punto de vista agronómico para facilitar el manejo de malezas; también facilitará los esfuerzos futuros de edición de genes al permitir la supresión de células vegetales no editadas. En CABBI, Altpeter y su equipo ya están aplicando los resultados para desarrollar líneas mejoradas de caña de azúcar. La caña de azúcar tiene muchos objetivos genéticos diferentes que pueden traducirse en más biomasa o en la producción de lípidos o ácidos grasos especiales, todo lo cual haría avanzar los objetivos de CABBI de producir combustibles y otros productos a partir de plantas para reemplazar el petróleo. Debido a que el cultivo ya está cosechado y procesado para la extracción de azúcar, la infraestructura básica para procesar su materia prima en un producto en un estante está esencialmente en su lugar. "Agregar flujos de valor es relativamente económico en comparación con otras alternativas de cultivos", dijo Altpeter. Fuente: https://phys. org/news/2021-07-sweet-success-precision-sugarcane-crispr-cas9. html Primer estudio: http://dx. doi. org/10. 3389/fgeed. 2021. 654996 Segundo estudio: http://dx. doi. org/10. 3389/fgeed. 2021. 673566 --- ### Finalmente secuencian el genoma de la cebolla: cinco veces más grande que el genoma humano > Con esta nueva información se espera duplicar la velocidad de los programas de mejoramiento de cebolla, reduciéndolos en el futuro a unos seis o siete años. - Published: 2021-07-13 - Modified: 2021-07-14 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/13/finalmente-secuencian-el-genoma-de-la-cebolla-cinco-veces-mas-grande-que-el-genoma-humano/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, allium cepa, biotecnología, cebolla, chalota, genoma, mejoramiento genético, secuenciación Con unos 100 mil genes secuenciados gracias a las últimas tecnologías, los fitomejoradores esperan que gracias a esta nueva información ahora se duplique la velocidad de los programas de mejoramiento de cebolla, reduciéndolos en el futuro a unos seis o siete años. Dr. Richard Finkers. Wageningen University. Con unos 100 mil genes secuenciados gracias a las últimas tecnologías, los fitomejoradores esperan que gracias a esta nueva información ahora se duplique la velocidad de los programas de mejoramiento de cebolla, reduciéndolos en el futuro a unos seis o siete años. Wageningen University / 24 de junio, 2021. - La investigación de Wageningen permite un desarrollo más rápido de nuevas variedades resistentes. Investigadores de la Universidad e Investigación de Wageningen (WUR) han desentrañado el genoma de la cebolla. Esto acelerará la capacidad de los fitomejoradores para desarrollar nuevas variedades de cebolla que sean resistentes a condiciones como la sequía y satisfagan la creciente demanda mundial de cebollas. “Ensamblar las piezas fue un rompecabezas considerable”, dice el investigador de mejoramiento genético Richard Finkers. “Porque el genoma de la cebolla es enorme: unas dieciséis veces más grande que el genoma del tomate y cinco veces más grande que el de los humanos”. La cebolla es una de las hortalizas más cultivadas del mundo y está llena de vitaminas y minerales. Es un componente importante de la dieta de las personas en muchos países. "Si se van a producir cebollas en todo el mundo, necesitamos variedades que sean adecuadas para las diversas condiciones de cultivo", dice Olga Scholten, investigadora de fitomejoramiento. "Por ejemplo, necesitamos cebollas que sean resistentes a varios hongos, ya que las enfermedades fúngicas pueden dañar las cebollas y causar pérdidas considerables en las cosechas". El mejoramiento de nuevas variedades será más fácil ahora que el genoma de la cebolla está disponible. Un rompecabezas de 100. 000 piezas El tamaño del genoma de la cebolla significaba que desentrañarlo era una tarea importante. “Ensamblar el genoma de la cebolla es comparable a completar un rompecabezas con 100. 000 piezas, de las cuales 95. 000 son solo pedazos de cielo azul”, dice Finkers. “Solo 5000 piezas realmente marcan la diferencia. Logramos secuenciar una gran proporción con la ayuda de las últimas tecnologías de secuenciación de ADN porque con esa tecnología logramos ensamblar las piezas pequeñas y grandes que se superponen parcialmente”. “Ahora que estamos publicando el genoma de la cebolla, otros investigadores y fitomejoradores podrán aprovechar las oportunidades que presenta la secuencia del genoma”, dice Finkers. “Esto ampliará la base de conocimientos y permitirá la selección de muchas más variedades o especies silvestres para detectar la presencia de genes particulares o combinarlos. Esto podría incluirse en un programa de cruzamiento en el que se combinarán características útiles de otras variedades de cebolla o de especies silvestres relacionadas". Los fitomejoradores esperan que el acceso a la secuencia del genoma de la cebolla duplique la velocidad de su trabajo de mejoramiento, reduciéndolo en el futuro a unos seis o siete años. “En otros cultivos, como la papa y el arroz, ya se ha estudiado a fondo el papel que desempeñan ciertos genes para proporcionar resistencia a las enfermedades o tolerancia a la sequía. Con base en la información de la secuencia de genes en esos cultivos, los fitomejoradores ahora pueden identificar más fácilmente genes similares en el genoma de la cebolla y avanzar con mayor precisión en su propio trabajo de mejoramiento ". Colaboración Wageningen University & Research colaboró ​​con tres empresas en la secuenciación del ADN de la cebolla: las empresas de mejoramiento genético Bejo Zaden y De Groot en Slot, y la empresa de genómica ServiceXS. Partes del proyecto se completaron mediante la colaboración académica con el Profesor Masayoshi Shigyo (Laboratorio de Ciencias de Cultivos Vegetales, Universidad de Yamaguchi, Japón) y el Profesor Shusei Sato (Escuela de Graduados en Ciencias de la Vida, Universidad de Tohoku, Aoba-ku, Sendai, Japón). Algunos datos sobre las cebollas. Cada año, se necesitan 800. 000 toneladas adicionales de cebollas para igualar el crecimiento de la población mundial. Los habitantes de los Países Bajos consumen alrededor de 7 kg de cebollas al año. Los libios tienen el mayor consumo, con 35 kg por persona al año. Las cebollas se pueden utilizar como agente de pulido, ya que están llenas de aceites naturales. Fuente: https://www. wur. nl/en/news-wur/Show/Onion-genome-finally-reveals-its-secrets. htm Estudio: https://www. biorxiv. org/content/10. 1101/2021. 03. 05. 434149v1. full --- ### Australia utiliza modificación genética para desarrollar cultivos para los astronautas en el espacio > Esperan que el conocimiento obtenido sea aplicable también en la Tierra, especialmente cuando el país acaba de levantar las moratorias a los OGMs. - Published: 2021-07-12 - Modified: 2021-07-13 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/12/australia-utiliza-modificacion-genetica-para-desarrollar-cultivos-para-los-astronautas-en-el-espacio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, carrera espacial, colonización espacial, espacio, estación espacial, genéticamente modificado, microgravedad, modificacion genética, radiación, the martian, transgénico Científicos de la Universidad de Adelaida están utilizando modificación genética para diseñar alimentos para los astronautas, y esperan que el conocimiento obtenido sea aplicable también a la agricultura en la Tierra, especialmente cuando el país acaba de levantar las moratorias a esta tecnología. Científicos de la Universidad de Adelaida están utilizando modificación genética para diseñar alimentos para los astronautas, y esperan que el conocimiento obtenido sea aplicable también a la agricultura en la Tierra, especialmente cuando el país acaba de levantar las moratorias a esta tecnología. ABC News / 10 de julio, 2021. - En un modesto laboratorio de Adelaide, una caja de aspecto modesto gira bajo un letrero igualmente modesto. Pero las palabras "Plantas para el espacio" sugieren que no hay nada modesto en la investigación que se lleva a cabo en el lugar. La pequeña caja es en realidad una máquina de microgravedad de 80. 000 dólares, que podría desempeñar un papel vital en una misión para enviar personas a Marte. La Universidad de Adelaide lo está usando para probar cultivos que está diseñando para el espacio, para ver cómo funcionan cuando hay menos gravedad. "Las plantas obviamente no evolucionaron para crecer en el espacio; es un ambiente algo extraño para ellas", dijo el científico de plantas Matthew Gilliham, quien está a cargo de la investigación en el Instituto Waite. "Por ejemplo, el agua se vuelve pegajosa y espeluznante en el espacio. No hay gravedad que drene el agua del suelo y, de hecho, se adhiere a las superficies y puede envolver las plantas por completo". "Así que una de las cosas que estamos haciendo aquí con los experimentos de microgravedad es intentar programar la planta para hacer frente a esos entornos". La máquina de microgravedad es una parte clave de la investigación sobre el diseño de alimentos para el espacio exterior (ABC Landline: Kerry Staight). Una parte esencial de la carrera espacial Diseñar comida para el espacio era más materia de películas de ciencia ficción no hace mucho tiempo. Pero la carrera por enviar gente a Marte se está acelerando, con Estados Unidos y China aterrizando rovers en el planeta rojo en los últimos tiempos. "La cantidad de trabajo que se necesita hacer para que las plantas estén listas para ser una fuente nutricional para el espacio probablemente llevará al menos 10 años, así que tenemos que comenzar ahora", dijo el profesor Gilliham. Los científicos de Australia Meridional están trabajando con investigadores y agencias espaciales en Australia y en todo el mundo para abordar el desafío. Los cultivos se diseñan utilizando tecnología de modificación genética, en la que se introduce ADN externo en una planta, cambiando su composición genética. "La gente está empezando a comprender que la ciencia realmente puede comenzar a resolver estos grandes y grandiosos desafíos", dijo el profesor Gilliham. Opinión pública dividida El nivel de aceptación de los cultivos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos), al menos en la tierra, varía mucho entre industrias y entre el público. Australia del Sur y Nueva Gales del Sur levantaron recientemente las moratorias de larga data sobre los cultivos transgénicos, poniéndolos en línea con el resto de los estados del continente. Tim Morcom, que cultiva cerca de Bordertown en el sureste de Australia del Sur, fue uno de los primeros en el estado en sembrar canola transgénica. "Fue una gran ocasión, pensé, para que Australia del Sur finalmente se pusiera al día con los otros estados", dijo. El Sr. Morcom estaba dispuesto a invertir en canola transgénica resistente a herbicidas para intentar mejorar su control de malezas. Pero es lo que está en proceso lo que entusiasma particularmente al agricultor. "Hay mucho más mejoramiento genético que los fitomejoradores pueden introducir en sus cultivos", dijo. "Las heladas son un gran problema. "Si pudiéramos conseguir algo de tolerancia a las heladas en nuestros cultivos, valdría miles de millones". Los científicos de la Universidad de Adelaide se encuentran entre los que han estado trabajando en eso durante aproximadamente dos décadas. "Tenemos mucho trigo y cebada aquí que han sido deiseñada para mejorar la tolerancia contra las heladas, contra la sequía y aumentar el rendimiento", dijo el profesor asociado Matt Tucker. "Todo ha pasado por sus etapas finales de prueba, y esencialmente está listo para que entre un socio comercial". 'Una venta fácil para los astronautas' Ahí es donde las cosas se vuelven desafiantes, incluso cuando las moratorias ya no están vigentes. Si bien las semillas oleaginosas transgénicas se cultivan a gran escala en Australia, está resultando difícil trasladar el trigo, la cebada y otros cultivos transgénicos más allá de la fase de investigación. El único país del mundo que ha aprobado trigo transgénico es Argentina. "El mayor obstáculo seguirá siendo el mercado", dijo el Dr. Tucker. "Podemos hacer muchas pruebas en nuestros invernaderos aquí, y podemos hacerlas en sitios de campo seleccionados, pero es necesario que la industria diga: 'Esta es una tecnología que marcará la diferencia'". Su colega, el profesor Gilliham, cree que los cultivos modificados genéticamente diseñados para el espacio encontrarán menos resistencia. "Creo que es fácil de vender para los astronautas, rodeado de toda esa tecnología", dijo. Y es optimista de que al apuntar a las estrellas, los científicos podrían terminar resolviendo problemas urgentes en casa. "El espacio nos libera para trabajar realmente en estas tecnologías para obtener ganancias rápidas y mejorar la tasa de crecimiento, reducir el desperdicio, mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes de formas que no hemos podido hacer aquí en la tierra, para luego recuperar estas soluciones". él dijo. Fuente: https://www. abc. net. au/news/2021-07-11/sa-scienists-use-gm-crops-for-space-exploration/100273966 --- ### ¿Te gustan las aceitunas amargas? ¡La genética molecular puede mejorarlas y hacerlas aún más saludables! > Científicos de China ensamblaron un genoma de alta calidad de un olivo europeo e identificaron genes de importancia para su mejoramiento genético. - Published: 2021-07-09 - Modified: 2021-07-09 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/09/te-gustan-las-aceitunas-amargas-la-genetica-molecular-puede-mejorarlas-y-hacerlas-aun-mas-saludables/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de China ensamblaron un genoma de alta calidad de una especie de olivo europeo e identificaron más de 200 genes de importancia para su mejoramiento genético y aumento de moléculas saludables. Los científicos también revelaron que una parte del ADN de la aceituna es similar a la de la soja y el girasol, y que son genéticamente más cercanas a la planta Olea oleaster (olivo silvestre). Científicos de China ensamblaron un genoma de alta calidad de una especie de olivo europeo e identificaron más de 200 genes de importancia para su mejoramiento genético y aumento de moléculas saludables. Los científicos también revelaron que una parte del ADN de la aceituna es similar a la de la soja y el girasol, y que son genéticamente más cercanas a la planta Olea oleaster (olivo silvestre). Nanjing Agricultural University / 16 de junio, 2021. - Las aceitunas, conocidas por su característico sabor amargo, tienen una gran demanda debido a la popularidad del aceite que se produce a partir de estas. Los beneficios para la salud del aceite de oliva son bien conocidos, desde efectos antivirales, anticancerígenos e incluso antihipertensivos. Estos beneficios se atribuyen a la "oleuropeína", el secoiridoide más abundante que se encuentra en las aceitunas. Un método eficaz para mejorar la calidad de los productos vegetales es utilizar métodos moleculares para manipular sus genes y mejorar su rendimiento. Sin embargo, en el caso de las aceitunas, esto sigue siendo un desafío, debido a la falta de datos genómicos suficientes. Hasta el momento, se han secuenciado los genomas de dos variedades de aceitunas europeas. Pero para descifrar completamente la composición de la secuencia del material genético, el ensamblaje computacional de estos genomas es esencial. Esto ha sido difícil de hacer con las aceitunas, debido al elevado número de secuencias repetitivas en sus genomas y a su naturaleza compleja. Un equipo de científicos de China, dirigido por el Dr. Guodong Rao, trató de abordar este desafío utilizando las últimas tecnologías de secuenciación para ensamblar estos genomas. El Dr. Rao explica: "En nuestro estudio, se obtuvo un genoma de oliva de alta calidad a nivel cromosómico, que mejoró en gran medida la versión anterior de los genomas". Su estudio ha sido publicado en Horticulture Research. Para su estudio, los científicos primero recolectaron muestras de hojas de olivo europeas y extrajeron su ADN. Luego, utilizaron tecnologías de secuenciación avanzadas llamadas "secuenciación de tercera generación de Oxford Nanopore" y "Hi-C" para obtener las secuencias y realizaron siete estrategias diferentes para ensamblar el genoma final. El genoma final que obtuvieron se sometió a análisis filogenéticos y comparaciones con otras especies de plantas relacionadas. Los hallazgos del equipo llevaron a la identificación exitosa de nueve familias de genes con 202 genes involucrados en la biosíntesis de oleuropeína, que es el doble de lo que se conocía hasta ahora. Los científicos también revelaron que una parte del ADN de la aceituna es similar a la de la soja y el girasol. Descubrieron que las aceitunas son genéticamente más cercanas a la planta Olea oleaster, también conocida como olivo silvestre. El Dr. Rao destaca las aplicaciones de este estudio, "A través del mapa del genoma de alta calidad que determinamos, es posible cultivar variedades de olivo y aceite de oliva de mayor calidad en el futuro". "¡Con suerte, esta investigación encontrará pronto su camino hacia el mejoramiento de las aceitunas! " agregó. Fuente: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2021-06/naut-lyo061621. php Estudio: https://www. nature. com/articles/s41438-021-00498-y --- ### Cómo la coliflor Romanesco forma sus fractales en espiral: tres genes son la clave > Consiste en brotes programados para convertirse en flores, pero que nunca alcanzan su objetivo, que a su vez siguen intentando producir flores. - Published: 2021-07-09 - Modified: 2021-07-09 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/09/como-la-coliflor-romanesco-forma-sus-fractales-en-espiral-tres-genes-son-la-clave/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura orgánica, Brasicáceas, brassica oleracea, brócoli, col, col rizada, coliflor, espiral, flor, fractal, genética, geometría, meristemo, romanesco Combinando modelos matemáticos y biología vegetal, científicos de Europa y Estados Unidos han descubierto que estas peculiares coliflores son brotes programados para convertirse en flores, pero que nunca alcanzan su objetivo. En cambio, se convierten en tallos, que a su vez siguen intentando producir flores, y además, descubrieron los tres genes clave detrás de este proceso.  Combinando modelos matemáticos y biología vegetal, científicos de Europa y Estados Unidos han descubierto que estas peculiares coliflores son brotes programados para convertirse en flores, pero que nunca alcanzan su objetivo. En cambio, se convierten en tallos, que a su vez siguen intentando producir flores, y además, descubrieron los tres genes clave detrás de este proceso. SINC / 8 de julio de 2021. - El misterio de la peculiar forma de la coliflor romanesco ha sido resuelto por un equipo internacional de científicos, en el que ha participado el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia y el CSIC). El estudio, publicado esta semana en la revista Science, se ha liderado desde el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS) y el Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automatización (INRIA) de ese país. En el trabajo, los investigadores combinaron experimentos in vivo con modelos computacionales en 3D que reproducen el desarrollo de la inflorescencia de las plantas. Su objetivo era descubrir los fundamentos moleculares del crecimiento de las coliflores en general, y de los romanescos, en particular. El equipo ha comprobado que ambos son en realidad una proliferación de yemas (meristemos) programadas para convertirse en flores pero que nunca alcanzan su objetivo. Lo que hacen es convertirse en tallos que, a su vez, continúan intentando producir flores. La coliflor nace de la reiteración de este proceso, que provoca una sucesión de tallos sobre tallos. Tallos que no llegan a ser flores Así, la forma atípica del romanesco se explica por la producción cada vez más rápida de tallos que fracasan en su intento de convertirse en flores, mientras que esta tasa de producción es constante en otras coliflores. Como resultado, la inflorescencia del romanesco adquiere una estructura piramidal compuesta por pirámides más pequeñas, provocando el aspecto fractal de la misma. “Los meristemos de la coliflor no logran alcanzar el objetivo de formar flores pero 'recuerdan' que transitoriamente sí que consiguieron adquirir un estado floral. Las mutaciones adicionales que afectan al crecimiento y la actividad de los meristemos son las que provocan las formas fractales características del romanesco”, apuntan Francisco Madueño, Antonio Serrano y Carlos Giménez. Estos tres coautores e investigadores del IBMCP han caracterizado la red de genes que determina que se forme una flor o un tallo y cuya actividad está por tanto alterada en los meristemos de la coliflor y el romanesco. En concreto, observaron como TFL1, un gen esencial para la formación de tallos, es activado por genes que promueven la formación de flores, un resultado inicialmente contradictorio pero clave para entender el desarrollo de la inflorescencia de las plantas y, específicamente, la formación de estructuras tan fascinantes como el fractal del romanesco. Tres genes detrás de los fractales "Romanesco es una de las formas fractales más llamativas que se pueden encontrar en la naturaleza", dice Christophe Godin, informático del Instituto Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología Digital que tiene su sede en ENS de Lyon en Francia. "La pregunta es, ¿por qué es así? " La respuesta ha eludido a los científicos durante mucho tiempo. Godin y sus colegas sabían que una variante de Arabidopsis podría producir pequeñas estructuras parecidas a una coliflor. Entonces, el equipo manipuló los genes de A. thaliana tanto en simulaciones por computadora como en experimentos de cultivo en el laboratorio. Trabajar con la planta ampliamente estudiada ayudó a los investigadores a simplificar sus experimentos y destilar el mecanismo esencial de generación de fractales. Al alterar tres genes, los investigadores desarrollaron una cabeza parecida a Romanesco en A. thaliana. Dos de esos ajustes genéticos obstaculizaron el crecimiento de las flores y provocaron un crecimiento descontrolado de los brotes. En lugar de una flor, la planta crece un brote, y en ese brote, crece otro brote, y así sucesivamente, dice el biólogo de plantas François Parcy del CNRS en París. "Es una reacción en cadena". Luego, los investigadores alteraron otro gen, que aumentó el área de crecimiento al final de cada brote y proporcionó espacio para que se formaran fractales cónicos en espiral. "No es necesario cambiar mucho la genética para que aparezca esta forma", dice Parcy. El siguiente paso del equipo, dice, "será manipular estos genes en la coliflor". Fuente: https://www. sciencenews. org/article/romanesco-cauliflower-fractal-spiral-genetics-biology | https://www. agenciasinc. es/Noticias/Resuelto-el-misterio-de-la-curiosa-forma-de-la-coliflor-romanesco Estudio: https://science. sciencemag. org/content/373/6551/192 --- ### Startup usa edición genética para desarrollar maíz con mayor cantidad de hileras de granos > Pairwise usa edición genética para lograr mazorcas con más de 16 hileras de grano y se asoció con Bayer para llevar esta tecnología al campo en unos años. - Published: 2021-07-09 - Modified: 2021-07-12 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/09/startup-usa-edicion-genetica-para-desarrollar-maiz-con-mayor-cantidad-de-hileras-de-granos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bayer, biotecnología, campo, edición del genoma, edición genética, genoma, hileras de grano, maíz, mazorca, OGM, Pairwise, startup, transgénico Un nuevo fenotipo de maíz que aumenta su productividad se encuentra en ensayos de campo en granjas del Medio Oeste de Estados Unidos. La empresa emergente Pairwise utiliza edición genética para lograr mazorcas con más de 16 hileras de grano y se asoció con Bayer para llevar esta tecnología al campo en unos años. Un nuevo fenotipo de maíz que aumenta su productividad se encuentra en ensayos de campo en granjas del Medio Oeste de Estados Unidos. La empresa emergente Pairwise utiliza edición genética para lograr mazorcas con más de 16 hileras de grano y se asoció con Bayer para llevar esta tecnología al campo en unos años. Farm Progress / 6 de julio, 2021. - Los agricultores pueden estar contando más del promedio de 16 hileras en una mazorca de maíz para evaluar el potencial de rendimiento. La empresa emergente Pairwise creó con éxito un nuevo fenotipo de maíz con un mayor número de hileras de granos, y ya está en pruebas de campo en el Medio Oeste de EE. UU. Utilizando tecnología de edición de genes, la joven start-up que forma parte del programa Leaps by Bayer, ya está realizando pruebas de campo en tiempo real en campo con el nuevo rasgo que está posicionado para aumentar el potencial de rendimiento del maíz. “Entonces, las características en las que estamos trabajando en realidad se refieren al aumento de la productividad por acre que un agricultor vería por planta en el campo”, dice Ryan Rapp, director de tecnología de Pairwise. “Eso es bastante diferente a lo que está sucediendo en la agricultura. Históricamente, hemos alcanzado un mayor rendimiento porque hemos utilizado una mayor densidad de plantas. En realidad, se trata de hacer que cada planta individual produzca mejor". Pairwise está trabajando con Bayer para hacer realidad la nueva tecnología. Linda Lutfiyya, quien dirige la Gestión de Asociaciones de Bayer para Biotecnología y Mejoramiento, dice que si bien este es el primer año de pruebas de campo, la compañía es optimista sobre el descubrimiento y puede verlo avanzar a la Fase 1 de etapas en los próximos dos años. "Tenemos el objetivo de lograr más con menos", dice Lutfiyya sobre la visión de Bayer. "Eso significa aumentar la eficiencia de los cultivos". Ella dice que el descubrimiento apunta a un lugar específico en el genoma para lograr un fenotipo específico. "Y creemos que el fenotipo tiene un potencial muy alto para llevarnos a esa mayor eficiencia del cultivo". Del laboratorio al campo La relación con Bayer y Pairwise aún está en su infancia, solo tiene 3 años. Sin embargo, esta nueva edición de genes se produjo rápidamente en términos de desarrollo de rasgos tradicionales. Rapp explica que cuando los agricultores piensan en la introducción de un nuevo transgén, puede llevar hasta 10 años probarlo en el campo. “Nos tomó cerca de dos años trabajar con Bayer y comenzar este proyecto, pasar por el proceso de desarrollo, hasta las pruebas de campo”, dice. Rapp atribuye el proceso acelerado a poder construir sobre algunas piezas de tecnología probadas de Bayer. "Pero, en realidad, es el enfoque que una pequeña empresa puede aportar cuando trabaja con una gran empresa como Bayer", añade, "para que la atención se centre realmente en ofrecer esos rasgos". En última instancia, este nuevo rasgo que aumenta el rendimiento se agregaría a un híbrido de maíz tradicional como muchos otros antes, a través del apilamiento. "Mientras pensamos en nuestros productos de próxima generación", explica Lutfiyya, "nos imaginamos absolutamente que esto se combinaría con algún tipo de paquete de cartera de características". Ella señala que cada temporada, los productores tienen que tomar decisiones difíciles dependiendo de sus operaciones: consideran el medio ambiente, la fertilidad y cómo protegerse contra insectos y malezas. “Vemos algún tipo de combinación de este rasgo de productividad incrementada a través de granos por mazorca con algunos de esos rasgos”, dice Lutfiyya. Sin embargo, esta nueva tecnología genética deberá probarse junto con otras para encontrar el emparejamiento óptimo que brinde protección y productividad a los agricultores. Futuro del fenotipo de productividad del maíz Pairwise tiene campos de maíz sembrados con este nuevo fenotipo potenciador de granos de maíz en Iowa, Illinois y Minnesota. Debido a la necesidad de más ensayos, Lutfiyya dice que es difícil determinar cuándo el producto estará disponible comercialmente, pero agrega que no es probable en los próximos dos años. Ambas compañías todavía mantienen cerca del chaleco cuántas hileras o cómo se ve la mazorca de maíz. “La verdadera fuerza de esta tecnología es poder generar una variedad de hileras”, explica Lutfiyya. “Podemos hacer ese rango entre 16 y lo que sea. Eso es realmente una gran parte del poder de esta tecnología es poder desarrollar esa gama de fenotipos, lo que nos ayudará a comprender cuál será el número de hilera ideal". Las ediciones, que fueron confirmadas mediante pruebas de rasgos en Pairwise, se someterán a una evaluación adicional para evaluar un mayor potencial de rendimiento para los agricultores. Sin embargo, Rapp dice que este avance en la productividad del maíz afectará directamente las operaciones de los productores de maíz. Señala que tomar estimaciones de rendimiento contando granos en el futuro sería “contar números muy diferentes” con la inserción de este tipo de tecnología. Fuente: https://www. farmprogress. com/corn/pairwise-bayer-team-increase-kernel-rows-corn-ears --- ### Tu próxima vacuna podría obtenerse desde plantas genéticamente modificadas > Una empresa canadiense desarrolló prometedoras vacunas contra la influenza y COVID-19 obtenidas en plantas genéticamente modificadas. - Published: 2021-07-07 - Modified: 2023-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/07/tu-proxima-vacuna-podria-obtenerse-desde-plantas-geneticamente-modificadas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: ARN, biotecnología, coronavirus, covid 19, dengue, genéticamente modificado, gripe, influenza, malaria, medicago, moderna, pfizer, sarampion, transgénico, vacuna, vacuna comestible, vacuna de ARN, vacuna oral, vacuna vegetal, VLP La tan esperada tecnología de vacunas producidas en plantas genéticamente modificadas podría ayudar a que las inyecciones de COVID-19 lleguen a los países en desarrollo. Una empresa canadiense ya completó todos los ensayos clínicos para una vacuna de la influenza (obtenida en tabaco) y ya ejecuta ensayos clínicos de fase 3 con una prometedora vacuna para COVID-19 con la misma tecnología vegetal. La tan esperada tecnología de vacunas producidas en plantas genéticamente modificadas podría ayudar a que las inyecciones de COVID-19 lleguen a los países en desarrollo. Una empresa canadiense ya completó todos los ensayos clínicos para una vacuna de la influenza (obtenida en tabaco) y ya ejecuta ensayos clínicos de fase 3 con una prometedora vacuna para COVID-19 con la misma tecnología vegetal. National Geographic / 7 de julio de 2021. - La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto brechas flagrantes en las capacidades actuales de producción de vacunas en el mundo. La fabricación de vacunas convencionales es costosa y compleja. Como resultado, solo unos pocos países tienen la tecnología, los recursos humanos y los fondos para fabricar vacunas; aquellos que pueden se han enfrentado a desafíos recurrentes de contaminación y control de calidad en la carrera por fabricar y distribuir miles de millones de vacunas COVID-19. Las vacunas convencionales también deben mantenerse frías, algunas hasta -70 grados celsius, durante el transporte y almacenamiento. La cadena de frío de las vacunas no solo es costosa, sino que también es una barrera importante para la distribución de vacunas en comunidades rurales de difícil acceso y en países con infraestructura limitada. Algunos científicos creen que la solución es utilizar plantas para fabricar vacunas. Aunque no hay vacunas producidas en plantas disponibles para uso humano, hay varias en proceso. Medicago, una empresa canadiense de biotecnología, ha desarrollado una vacuna COVID-19 producida en plantas que actualmente se encuentra en la fase tres de ensayos clínicos. También una vacuna contra la gripe a base de plantas de la misma empresa ha finalizado los ensayos clínicos y está a la espera de la aprobación final del gobierno canadiense, según Brian Ward, director médico de la empresa. En diciembre, Kentucky BioProcessing, el ala de biotecnología estadounidense de la British American Tobacco Company, anunció que su vacuna COVID-19 producida en plantas estaba entrando en ensayos clínicos de fase uno, y en octubre pasado, Icon Genetics GmbH, de propiedad japonesa, lanzó ensayos clínicos de fase uno para su Vacuna contra norovirus de origen vegetal. Las universidades, las empresas emergentes de biotecnología y los gobiernos han formado asociaciones bien financiadas para expandir el campo. El gobierno de Corea del Sur ha invertido US$13. 5 mil millones en la investigación de vacunas basadas en plantas, y se espera que la primera instalación de producción de vacunas a base de plantas del país en la ciudad de Pohang abra en octubre. Según una estimación, se prevé que el valor de mercado de las vacunas a base de plantas aumente de 40 a 600 millones de dólares en los próximos siete años. “La industria de las vacunas elaboradas a partir de plantas ha avanzado de forma lenta pero segura. Estamos en un punto en el que hacer algo como una vacuna para COVID es realmente muy factible y muy rápido, así que ahora estamos en el punto en el que podemos tener decenas de millones de vacunas disponibles en, yo diría, los próximos seis meses más o menos ”, dice Kathleen Hefferon, autora y profesora de microbiología en la Universidad de Cornell, que se especializa en investigación de plantas y biotecnología agrícola. "Lo que realmente espero es que esto abra las compuertas para nuevos avances en el desarrollo de vacunas de origen vegetal, porque ahora veremos algunos éxitos". Los problemas con las vacunas tradicionales La tecnología de vacunas a base de plantas no es nueva; su prueba de concepto se remonta a unos 30 años. Los científicos han utilizado papas, arroz, espinacas, maíz y otras plantas para fabricar vacunas contra el dengue, la poliomielitis, la malaria y la peste, pero ninguna de ellas se llevó a cabo en ensayos clínicos en etapa final, probablemente por la falta de un marco normativo regulatorio para los medicamentos a base de plantas o dudas sobre la inversión en biotecnologías emergentes, según Hefferon. En 2006, el Departamento de Agricultura de EE. UU. aprobó una vacuna producida en plantas para la enfermedad de Newcastle, que infecta a las aves de corral. Pero nunca ha habido una vacuna a base de plantas aprobada para su uso en humanos o, hasta hace poco, ni siquiera una que haya llegado a ensayos clínicos avanzados. Para fabricar vacunas, los científicos deben producir antígenos en masa, moléculas que desencadenan una respuesta inmune a un virus o bacteria específicos. Los antígenos comunes incluyen virus y bacterias inactivados o muertos, toxinas o proteínas virales y bacterianas como la proteína espicular (spike) del  COVID-19. Para las vacunas en COVID-19 de Pfizer-BioNTech y Moderna, las moléculas de ARNm, los pequeños trozos de material genético con las instrucciones para que las células humanas fabriquen la proteína espicular (S) de COVID-19, también deben producirse en masa en costosas instalaciones y luego purificarse. Los antígenos para las vacunas convencionales se producen al infectar células controladas en laboratorio (de insectos, riñones de mono, ovarios de hámster u otros) con un virus o un fragmento de código genético viral que engaña a las células para que hagan copias del virus o antígeno. Las líneas celulares se incuban en grandes biorreactores metálicos durante días o semanas, luego se someten a un largo y complejo proceso de purificación antes de envasarse en viales. El desafío es que los biorreactores son costosos, requieren personal especialmente capacitado para manejarlos y el riesgo de contaminación es alto, por lo que los biorreactores que cultivan diferentes tipos de antígenos deben mantenerse en edificios separados y en condiciones estériles estrictamente controladas. "Hemos visto en COVID que no hay suficiente capacidad de fabricación a nivel mundial para producir vacunas para todos", dice John Tregoning, investigador de enfermedades infecciosas de la Universidad Imperial del Reino Unido. Esto se debe al costo prohibitivo, el espacio y el personal. El Departamento de Defensa de EE. UU. estimó que cuesta $1,5 mil millones mantener una instalación que produce solo tres vacunas durante 25 años. Plantas como fábricas de vacunas Las vacunas producidas en plantas eliminan la necesidad de biorreactores porque ellas mismos son los biorreactores. Las plantas se pueden cultivar en invernaderos de grado farmacéutico con clima controlado que evitan la entrada de insectos y plagas, pero no requieren condiciones estériles. En el invernadero de Medicago en Raleigh, Carolina del Norte, dos brazos mecánicos recogen una bandeja de acero de 126 plantas juveniles de Nicotiana benthamiana, una maleza, prima australiana de la planta de tabaco utilizada en los productos de cigarrillos. La bandeja de plantas se pone boca abajo rápidamente y se sumerge en un recipiente de metal con líquido que contiene millones de Agrobacterium, un grupo de bacterias que infectan naturalmente a las plantas. Las Agrobacterium en este invernadero están modificadas para contener una pequeña porción de ADN del virus de la influenza o COVID-19. Mientras las plantas están sumergidas, un pequeño vacío succiona las raíces de la planta y hace que las hojas se colapsen y se arruguen. Unos segundos después, se libera el vacío, haciendo que las hojas se vuelvan a expandir y, como una esponja, absorban el líquido portador de las Agrobacterium, que se extienden por toda la estructura vascular de la planta. En cuestión de minutos, las plantas de Nicotiana benthamiana se han transformado en mini biorreactores. Estas bacterias transfieren el ADN viral a las células vegetales, que luego producen millones de copias de partículas similares a virus que sirven como antígenos pero no son infecciosas. "Es totalmente genial. En realidad, es una de las mejores cosas. Se llama agroinfiltración o "infiltración por vacío”, dice Brian Ward de Medicago. Las plantas se reubican en el invernadero y después de cinco o seis días, las hojas se cosechan, se colocan en una cinta transportadora, se cortan en trozos diminutos y se sumergen en un baño de enzimas que rompe la pared celular dura de la planta y libera millones de partículas similares a virus (VLPs), que se purifican y empaquetan, explica Ward. El producto terminado es una vacuna de origen vegetal. En 2018, la vacuna contra la influenza de Medicago fue la primera en el mundo en completar los ensayos clínicos de fase tres. Para las vacunas convencionales, una vez que el virus o las partículas virales se extraen de las células que las cultivaron y se purificaron, deben mantenerse frías. Esto incluye las vacunas contra la influenza y COVID-19 de origen vegetal de Medicago. Pero otras vacunas producidas en plantas evitan este problema omitiendo por completo el paso de purificación. La lechuga genéticamente modificada también se usa comúnmente para hacer vacunas. Según Henry Daniell, un investigador de la Universidad de Pensilvania que ha estado involucrado en el trabajo de vacunas producidas en lechuga, los científicos usan una pistola genética para insertar una porción de ADN viral en el genoma del cloroplasto de una semilla de lechuga, la parte de la planta donde se lleva a cabo la fotosíntesis, el proceso por el cual una planta convierte la luz solar en energía utilizable. Los cloroplastos transportan alrededor de 100 copias de su genoma, el material genético que proporciona a la célula instrucciones para funcionar y hacer copias de sí misma, a diferencia de la mayoría de las otras células, que tienen una sola copia. Esto significa que los cloroplastos pueden producir hasta 100 veces la cantidad de antígeno diana. Una vez que el gen viral se ha insertado en el genoma, la semilla se cultiva bajo condiciones controladas pero por lo demás normales en una granja o invernadero y luego se cosecha. Pero aquí, debido a que la lechuga es una planta comestible, en lugar de purificar las partículas similares a virus eliminando todas las células y los desechos de la planta, los cloroplastos que contienen el antígeno se muelen en un polvo que luego se formula en una píldora o cápsula, lo que luego tomarse por vía oral. Se están desarrollando varias vacunas a base de lechuga para humanos y animales, pero ninguna ha avanzado a ensayos clínicos. La ventaja de una vacuna en forma de píldora es que se puede almacenar a temperatura ambiente durante períodos prolongados, eliminando así el problema de la cadena de frío. Los costos estimados para fabricar vacunas a base de plantas aún no están disponibles públicamente, pero según Daniell, “no hay duda de que producir en plantas en lugar de biorreactores será más barato. Las instalaciones de fermentación del biorreactor cuestan cientos de millones de dólares, y luego necesitas purificar e inyectar en cadena de frío, etc. " La tecnología emergente de vacunas producidas en plantas no solo ayudará al mundo a responder a las pandemias actuales y futuras, sino que también ofrece una oportunidad para expandir la producción de vacunas a los países en desarrollo, según Hefferon. Las vacunas siguen siendo una piedra angular de la salud pública, evitando entre 4 y 5 millones de muertes cada año. Y, sin embargo, muchos lugares del mundo carecen de acceso a vacunas contra el sarampión, la meningitis y la tos ferina. Eso significa que alrededor de 1,5 millones de personas mueren cada año a causa de enfermedades infecciosas prevenibles. “Existe una abrumadora desigualdad de vacunas entre los países ricos y pobres, y tal vez si puede aumentar la cantidad de diferentes plataformas de fabricación, entonces pueda producir más vacunas más rápidamente para más personas”, dice Tregoning. Fuente: https://www. nationalgeographic. com/science/article/your-next-vaccine-could-be-grown-in-a-tobacco-plant --- ### Nueva técnica edita el ADN de cloroplastos en cultivos y podría evitar la regulación de transgénicos > La técnica genética desarrollada edita cada cloroplasto dentro de las células de una planta, pero no cambia el ADN nuclear de la descendencia. - Published: 2021-07-02 - Modified: 2021-07-04 - URL: https://chilebio.cl/2021/07/02/nueva-tecnica-edita-el-adn-de-cloroplastos-en-cultivos-y-podria-evitar-la-regulacion-de-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: base editing, base nitrogenada, biotecnología, cloroplasto, CRISPR, edición de bases, edición genética, fotosíntesis, mitocondria, nucleo celular, OGM, organismo genéticamente modificado, ptpTALECD, regulación, Talen, transgénico La técnica genética desarrollada en la Universidad de Tokio edita cada cloroplasto dentro de las células de una planta, pero no cambia el ADN nuclear de la descendencia. Esto podría evadir la regulación de cultivos transgénicos en los países que regulan por el producto final obtenido en lugar de la técnica empleada. La técnica genética desarrollada en la Universidad de Tokio edita cada cloroplasto dentro de las células de una planta, pero no cambia el ADN nuclear de la descendencia. Esto podría evadir la regulación de cultivos transgénicos en los países que regulan por el producto final obtenido en lugar de la técnica empleada. Universidad de Tokio / 2 de julio, 2021. - La obtención de mejores cultivos mediante la ingeniería genética ha sido posible durante décadas, pero el uso de plantas genéticamente modificadas (GM) se ha visto limitado por desafíos técnicos y controversias populares. Un nuevo enfoque resuelve potencialmente ambos problemas modificando las partes productoras de energía de las células vegetales y luego eliminando la herramienta de edición de ADN para que no pueda ser heredada por semillas futuras. La técnica fue demostrada recientemente a través de experimentos de prueba de concepto publicados en la revista Nature Plants por genetistas de la Universidad de Tokio. "Ahora tenemos una manera de modificar los genes del cloroplasto de manera precisa y medir su potencial para generar una buena planta", dijo el profesor asociado Shin-ichi Arimura, quien lidera el grupo que realizó la investigación. Los cloroplastos, organelos internos de las células vegetales que convierten el dióxido de carbono y la luz solar en azúcar, poseen su propio ADN circular que está hecho del mismo código (con las bases A-T-G-C) que el ADN de doble hélice en el núcleo de la célula. Sin embargo, el ADN del cloroplasto se mantiene y se hereda completamente por separado del ADN del núcleo celular. Cada célula puede contener múltiples cloroplastos, cada uno con muchas copias idénticas del ADN del cloroplasto. Se debe realizar el mismo cambio en cada copia del ADN del cloroplasto si se quiere que la edición del genoma tenga un efecto notable que pueda ser heredado por la descendencia de la planta. En la década de 1990, los expertos inventaron una técnica para insertar nuevos fragmentos de ADN en genomas de cloroplasto, pero esto también inserta etiquetas o marcadores genéticos adicionales. El objetivo de Arimura y sus colegas es realizar modificaciones uniformes y heredables solo en partes específicas del ADN del cloroplasto sin dejar atrás las herramientas de edición del genoma o alterar permanentemente el ADN nuclear. Comenzaron con una herramienta existente conocida como TALENs. Los TALEN originales utilizan una proteína grande que reconoce secuencias de ADN cortas específicas y corta ese ADN con una enzima. En los últimos años, otros grupos de investigación han mejorado la tecnología TALEN: las secuencias de reconocimiento de ADN se pueden personalizar y la enzima de corte de ADN se puede reemplazar con una enzima que cambia los pares de de bases G-C en el código de ADN en pares A-T. Estos cambios de bases de G-C a A-T son sutiles: simplemente cambian un punto del código de ADN a otro, en lugar de insertar o eliminar genes completos. Sin embargo, las mutaciones puntuales pueden tener efectos importantes según su ubicación. El equipo de Arimura combinó estas mejoras de TALEN y agregó un componente adicional de "focalización de cloroplasto", llamando a su versión finalizada ptpTALECD. Para cada edición del genoma que los investigadores quisieran hacer, necesitaban construir un par de ptpTALECDs izquierdo y derecho coincidentes en bacterias. El proceso de diseño es complicado porque los pares de proteínas TALENs grandes y las señales dirigidas al cloroplasto deben expresarse simultáneamente como una sola unidad del ADN nuclear. “La construcción de los ptpTALECD fue un proceso extremadamente laborioso, pero tenemos un estudiante de maestría muy dedicado que hizo casi todo el trabajo, Issei Nakazato”, dijo Arimura. Nakazato es el primer autor de la publicación de investigación. Después de diseñar la secuencia de ADN de ptpTALECDs, los investigadores la insertaron en plantas de Arabidopsis thaliana, una especie de berro usada regularmente como modelo en los laboratorios de investigación. Los investigadores de la U. de Tokyo confían en que después de construirlos, los ptpTALECD podrían insertarse en muchas especies de cultivos porque esa parte del proceso es un procedimiento sencillo y estándar en los laboratorios de agricultura y botánica. Los ptpTALECD ingresan a los núcleos de las plantas y luego las células producen ptpTALECD de la misma manera que producen cualquier otra proteína. La secuencia dirigida al cloroplasto asegura que las proteínas ptpTALECD terminadas sean transportadas fuera del núcleo hacia los cloroplastos donde se espera que luego editen cada genoma del cloroplasto que encuentren. Estas plantas de primera generación se consideran organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) porque su ADN nuclear ha sido alterado permanentemente para contener la secuencia ptpTALECD. Cuando estas plantas genéticamente modificadas se reproducen consigo mismas a través de la autofecundación o con plantas no modificadas (convencionales), la próxima generación de plantas hereda el ADN nuclear de forma normal, lo que significa que los genes se mezclan y combinan entre los óvulos y el polen. Algunas semillas heredan la secuencia ptpTALECD y otras semillas no. Sin embargo, las plantas siempre heredan sus cloroplastos enteros e intactos a través de sus "madres", los óvulos. Entonces, independientemente del ADN nuclear que herede la próxima generación de plantas, si su planta madre femenina tenía cloroplastos modificados, la próxima generación siempre heredará cloroplastos modificados. Luego, los investigadores buscan en la descendencia para encontrar plantas que no heredaron ADN nuclear editado, pero sí heredaron cloroplastos modificados. Estos miembros de la segunda generación de plantas y cualquiera de sus futuros descendientes pueden considerarse productos finales no transgénicos porque su ADN nuclear no contiene ninguna de las máquinas de ingeniería genética de los ptpTALECD. Las definiciones legales varían, pero en términos generales, los países evalúan ya sea el producto final o el procedimiento usado cuando deciden etiquetar un organismo como OGM (transgénico). Según las definiciones de producto final utilizadas en Japón y EE. UU. , las plantas producidas con esta técnica no son transgénicas. Sin embargo, las mismas plantas sí son transgénicas según las definiciones basadas en procesos que se utilizan en la Unión Europea. Hasta ahora, el equipo de Arimura demostró que su sistema funciona editando tres genes de cloroplasto y observando los efectos esperados en las plantas descendientes. “El ADN del cloroplasto codifica menos del 1% del material genético total de una planta, pero tiene un efecto muy importante en la fotosíntesis y, por tanto, en la salud de la planta. Con suerte, este método será útil en la investigación fundamental y la agricultura aplicada”, dijo Arimura. Los investigadores son optimistas de que el hecho de que ninguna de las herramientas de ingeniería genética sea heredada por las generaciones futuras y que el método solo realice mutaciones puntuales asegurará que el método se utilizará para generar mejores cultivos que sean aceptados por agricultores y consumidores. Fuente: https://www. u-tokyo. ac. jp/focus/en/press/z0508_00182. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-021-00954-6 --- ### Color y sabor: los pigmentos juegan un papel en el desarrollo de tomates sabrosos, afirma nuevo estudio > Investigadores de Japón y Estados Unidos han revelado que los pigmentos que determinan los colores de los tomates también afectan su sabor. - Published: 2021-06-30 - Modified: 2021-07-05 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/30/color-y-sabor-los-pigmentos-juegan-un-papel-en-el-desarrollo-de-tomates-sabrosos-afirma-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aroma, biotecnología, caroteno, color, genética, licopeno, maduración, pigmento, sabor, sabor del tomate, tomate, tomate limachino, tomate tradicional El sabor de un tomate es una interacción entre su sabor y aroma. Ahora, investigadores de Japón y Estados Unidos han revelado que los pigmentos que determinan los colores de los tomates también afectan su sabor. El sabor de un tomate es una interacción entre su sabor y aroma. Ahora, investigadores de Japón y Estados Unidos han revelado que los pigmentos que determinan los colores de los tomates también afectan su sabor. Universidad de Tsukuba / 24 de junio, 2021. - En un estudio publicado el mes pasado, investigadores de la Universidad de Tsukuba (Japón) desarrollaron un nuevo método para medir rápidamente los perfiles de pigmentos de los tomates y utilizaron la técnica para explorar cómo los pigmentos afectan el sabor y el aroma de diferentes variedades de tomates. El color de los tomates se produce mediante combinaciones de diferentes tipos de pigmentos, incluidos carotenoides y clorofilas. Estos pigmentos también pueden afectar la acumulación de compuestos relacionados con el sabor, como los azúcares, que afectan el sabor de los tomates, y los compuestos orgánicos volátiles (COV), que determinan el aroma. A medida que los frutos del tomate maduran de verde a rojo, las cantidades de pigmentos y compuestos relacionados con el sabor cambian, pero hasta ahora la relación entre el color y el sabor no estaba clara. "Los pigmentos como los carotenoides no tienen sabor", dice el autor principal, el profesor Miyako Kusano, "pero son precursores de compuestos llamados apocarotenoides-VOC (AC-VOC) que producen el olor afrutado/floral de los tomates y aumentan la percepción de dulzor, características que atraer a los consumidores". Los métodos tradicionales para identificar y medir pigmentos pueden ser lentos, por lo que los investigadores desarrollaron un método simple para analizar rápidamente una gran cantidad de muestras. Utilizando la nueva técnica, el equipo midió las cantidades de carotenoides y clorofilas en 157 variedades diferentes de tomate y luego analizó los sabores de cada variedad para encontrar los vínculos entre los pigmentos y el sabor. Los resultados mostraron que las variedades de tomate con abundancia de clorofila también tenían un alto contenido de azúcar, contribuyendo a un sabor dulce. También encontraron que los perfiles de carotenoides de la fruta reflejaban la apariencia de la fruta, así como los niveles de AC-VOC. "El perfil de pigmento de una de las variedades de color naranja llamada 'Dixie Golden Giant' fue particularmente interesante", explica el profesor Kusano. "Tenía niveles muy altos de AC-VOC, pero el contenido de carotenoides no era tan alto. Descubrimos que el pigmento prolicopeno era abundante en esta variedad, lo que explicaba los altos niveles de AC-VOC". El contenido de carotenoides de la fruta está influenciado por las condiciones de crecimiento, como la temperatura y la cantidad de luz. Al observar los perfiles de pigmentos y el contenido de AC-VOC de las frutas en diferentes entornos, es posible encontrar formas de mejorar la producción de AC-VOC, lo cual es bueno tanto para los consumidores como para los productores. Dada su velocidad, el nuevo método desarrollado por el equipo es una herramienta poderosa para analizar las concentraciones de pigmentos en un gran número de muestras y también podría usarse para otras frutas y verduras. Fuente: https://www. tsukuba. ac. jp/en/research-news/20210624140000. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 3390/metabo11060398 --- ### Desarrollan primer sistema de "impulso genético" en plantas: permite heredar ambas copias de un gen desde un solo padre > Esto permite la herencia de ambas copias de los genes deseados de un solo padre, reduciendo las generaciones necesarias para el fitomejoramiento. - Published: 2021-06-29 - Modified: 2021-07-04 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/29/desarrollan-primer-sistema-de-impulso-genetico-en-plantas-permite-heredar-ambas-copias-de-un-gen-desde-un-solo-padre/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CRISPR, dengue, edición genética, gene drive, impulso genético, malaria, mosquito, plantas “Este trabajo permite la herencia de ambas copias de los genes deseados de un solo padre. Los hallazgos pueden reducir en gran medida las generaciones necesarias para el fitomejoramiento" afirmó el investigador Tao Zhang. La nueva tecnología permitiría generar cultivos más robustos y resistentes en un tiempo mucho menor al mejoramiento tradicional. OLYMPUS DIGITAL CAMERA “Este trabajo permite la herencia de ambas copias de los genes deseados de un solo padre. Los hallazgos pueden reducir en gran medida las generaciones necesarias para el fitomejoramiento" afirmó el investigador Tao Zhang. La nueva tecnología permitiría generar cultivos más robustos y resistentes en un tiempo mucho menor al mejoramiento tradicional. UC-Davis / 28 de junio, 2021. - Con el objetivo de desarrollar cultivos resistentes que sean más capaces de hacer frente a la sequía y las enfermedades, los científicos de la Universidad de California en San Diego han desarrollado el primer sistema de "impulso genético" (gene drive) en plantas basado en CRISPR-Cas9. Si bien la tecnología de impulso genético se ha desarrollado en insectos para ayudar a detener la propagación de enfermedades transmitidas por vectores como la malaria, los investigadores del laboratorio del profesor Yunde Zhao, junto con colegas del Instituto Salk de Estudios Biológicos, demostraron el diseño exitoso de impulso genético basado en CRISPR-Cas9 que corta y copia elementos genéticos en plantas de Arabidopsis. Rompiendo con las reglas de herencia tradicionales que dictan que la descendencia adquiere materiales genéticos por igual de cada padre (genética mendeliana), la nueva investigación utiliza la edición CRISPR-Cas9 para transmitir rasgos específicos y dirigidos de un solo padre en las generaciones posteriores. Dicha ingeniería genética podría usarse en agricultura para ayudar a las plantas a defenderse de enfermedades para producir cultivos más productivos. La tecnología también podría ayudar a fortalecer las plantas contra los impactos del cambio climático, como el aumento de las condiciones de sequía en un mundo en calentamiento. La investigación, dirigida por el académico postdoctoral Tao Zhang y el estudiante graduado Michael Mudgett en el laboratorio de Zhao, se publicó en la revista Nature Communications. "Este trabajo desafía las limitaciones genéticas de la reproducción sexual de que una descendencia hereda el 50% de su material genético de cada padre", dijo Zhao, miembro de la Sección de Biología Celular y del Desarrollo de la División de Ciencias Biológicas. “Este trabajo permite la herencia de ambas copias de los genes deseados de un solo padre. Los hallazgos pueden reducir en gran medida las generaciones necesarias para el fitomejoramiento". El estudio es el último desarrollo realizado por investigadores del Instituto Tata de Genética y Sociedad (TIGS) en UC San Diego, que se construyó sobre la base de una nueva tecnología llamada "genética activa" con potencial para influir en la herencia de la población en una variedad de aplicaciones. . El desarrollo de cultivos superiores a través de la herencia genética tradicional puede resultar caro y llevar mucho tiempo, ya que los genes se transmiten a través de varias generaciones. Usando la nueva tecnología de genética activa basada en CRISPR-Cas9, tal sesgo genético se puede lograr mucho más rápidamente, dicen los investigadores. “Estoy encantado de que este éxito de impulso genético, ahora logrado por científicos afiliados a TIGS en plantas, amplíe la generalidad de este trabajo previamente demostrado en UC San Diego, para ser aplicable en insectos y mamíferos”, dijo Suresh Subramani, directora global de TIGS. "Este avance revolucionará el mejoramiento de plantas y cultivos y ayudará a abordar el problema de la seguridad alimentaria mundial". Los coautores del artículo incluyen: Tao Zhang, Michael Mudgett, Ratnala Rambabu, Bradley Abramson, Xinhua Dai, Todd Michael y Yunde Zhao. La investigación fue financiada por TIGS-UC San Diego y una subvención de capacitación de los Institutos Nacionales de Salud. Fuente: https://ucsdnews. ucsd. edu/pressrelease/uc-san-diego-scientists-develop-the-first-crispr-cas9-based-gene-drive-in-plants Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-021-24195-5 --- ### India desarrolla su primer caucho transgénico nacional: fue mejorado para crecer con bajas temperaturas > La planta de caucho transgénico es la primera de su tipo desarrollada por un Instituto local y exclusivamente para una región de la India. - Published: 2021-06-29 - Modified: 2021-07-02 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/29/india-desarrolla-su-primer-caucho-transgenico-nacional-fue-mejorado-para-crecer-con-bajas-temperaturas/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: biotecnología, caucho, frío, genéticamente modificado, India, OGM, transgénico, tropical La planta de caucho transgénico es la primera de su tipo desarrollada por un Instituto local y exclusivamente para una región de la India. Fue modificada aumentando una proteína propia del mismo cultivo, lo cual le permite resistir mejor ciertos tipos de estrés ambiental como el frío, que no permite producir caucho convencional durante el invierno. La planta de caucho transgénico es la primera de su tipo desarrollada por un Instituto local y exclusivamente para una región de la India. Fue modificada aumentando una proteína propia del mismo cultivo, lo cual le permite resistir mejor ciertos tipos de estrés ambiental como el frío, que no permite producir caucho convencional durante el invierno. UMMID / 22 de junio, 2021. - En un paso histórico, la primera planta de caucho genéticamente modificado (GM) del mundo fue plantada el martes en las afueras de Guwahati por el presidente y director ejecutivo de Rubber Board, K. N. Raghavan. La "planta de caucho transgénico", que se plantó en la granja de investigación Sarutari de la Junta de Caucho cerca de Guwahati, se desarrolló en el Instituto de Investigación del Caucho de India (RRII) con sede en Kerala a través de largos años de investigación en su laboratorio de biotecnología. Raghavan dijo que se espera que la planta de caucho transgénico, la primera de su tipo desarrollada exclusivamente para esta región, crezca bien en las condiciones climáticas de la región montañosa del noreste. Revolucionario El presidente de la Junta de Caucho dijo que la planta de caucho transgénico cambiaría las reglas del juego en el cultivo de caucho natural en la India, con copias adicionales del gen MnSOD (superóxido dismutasa que contiene manganeso) insertadas en ella. "Se espera que la planta de caucho transgénico supere las severas condiciones de frío durante el invierno, que es un factor importante que afecta el crecimiento de las plantas de caucho jóvenes. El caucho natural es nativo de los bosques cálidos y húmedos del Amazonas y no es naturalmente adecuado para las condiciones de frío en esta parte del país", dijo. Raghavan dijo que mediante el mejoramiento y la selección, RRII, un organismo de investigación de la Junta de Caucho, había desarrollado anteriormente dos clones híbridos de caucho de alto rendimiento que se adaptan a las condiciones climáticas de la región noreste. Según el médico convertido en funcionario del Servicio de Impuestos de la India, el crecimiento del caucho joven permanece suspendido durante los meses de invierno, que también se caracterizan por un secado progresivo del suelo. "Esta es la razón del largo período de inmadurez de este cultivo en la región. El gen MnSOD tiene la capacidad de proteger a las plantas de los efectos adversos de las tensiones ambientales severas como el frío, la sequía, etc. "Los estudios de laboratorio realizados en el RRII en Kottayam de Kerala mostraron que las plantas de caucho transgénico sobreexpresaron el gen MnSOD como se esperaba, ofreciendo protección a las células. Por lo tanto, se espera que las plantas de caucho transgénico crezcan rápido aquí", dijo Raghavan. Cultivo experimental Explicó además que lo que se siembra ahora no esta en fase comercial, sino a nivel experimental siguiendo todas las medidas de bioseguridad obligatorias aplicables a los ensayos de campo con cultivos transgénicos. También disipó temores infundados sobre el caucho transgénico. El gen MnSOD utilizado en el caucho transgénico se tomó de la propia planta de caucho, dijo. “Sus copias se multiplicaron en el laboratorio y se reinsertaron en una célula de la planta de caucho que luego se regeneraba en una planta completa que ahora se planta en el campo. "No hay especies de plantas en la India que puedan reproducirse con caucho natural. Por lo tanto, no hay riesgo de que los genes fluyan del caucho transgénico a otras especies nativas, una preocupación que a menudo plantean los grupos ambientalistas contra las plantas transgénicas en general", dijo. señaló. Cultivo de caucho Raghavan afirmó que la Junta del Caucho ha otorgado gran importancia a sus actividades en la región noreste de la India, donde el cultivo del caucho es una herramienta potencial para el desarrollo rural y el empoderamiento de los campesinos, incluidas las comunidades indígenas de la región. La Junta de Caucho promueve activamente el cultivo de caucho en la región con el apoyo financiero de la industria india de neumáticos. Su elección de Assam para plantar el primer caucho transgénico también demuestra la importancia que otorga a la región. Un alto funcionario de la Junta de Caucho dijo que siete estados del noreste, especialmente Tripura y Assam, están cultivando caucho en 190. 000 hectáreas de tierra anualmente, produciendo 111,700 toneladas de caucho natural. Tripura, que es el segundo estado productor de caucho natural más grande del país después de Kerala, actualmente cultiva caucho natural en 85. 500 hectáreas de tierra y produce 62. 000 toneladas de caucho al año. Más de 150 mil familias están directa e indirectamente asociadas con el cultivo del caucho en el estado nororiental. Fuente: https://ummid. com/news/2021/june/22. 06. 2021/in-world-first-genetically-modified-rubber-plant-in-assam. html --- ### Ensayos de campo muestran el potencial de la edición genética para generar cultivos más saludables > Ensayos de campo investigan el aumento de compuestos saludables en cultivos de brassicas, familia de importancia agronómica donde se incluye el brocoli. - Published: 2021-06-28 - Modified: 2021-07-05 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/28/ensayos-de-campo-muestran-el-potencial-de-la-edicion-genetica-para-generar-cultivos-mas-saludables/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Brassica, brassica oleracea, brassicaceae, broloci, cale, col de bruselas, coliflor, colirrabano, CRISPR, edición genética, Europa, gen, glucosinolatos, MYB28, nutritivo, OGM, repollo, saludable, transgénico Ensayos de campo que investigan el aumento de compuestos saludables en cultivos de brassicas, familia de importancia agronómica donde se incluye el brocoli, han subrayado el "inmenso potencial" de la tecnología de edición genética, afirman los investigadores del Centro John Innes del Reino Unido. Ensayo de campo confinado con brócoli editado genéticamente en el John Innes Centre, Reino Unido. Imagen: JIC Ensayos de campo que investigan el aumento de compuestos saludables en cultivos de brassicas, familia de importancia agronómica donde se incluye el brocoli, han subrayado el "inmenso potencial" de la tecnología de edición genética, afirman los investigadores del Centro John Innes del Reino Unido. John Innes Centre / 21 de junio, 2021. - Los ensayos de campo que investigan compuestos saludables en cultivos de brassica de importancia agronómica han subrayado el "inmenso potencial" de la tecnología de edición de genes, según afirman los investigadores. Los ensayos son la primera aplicación de campo de la tecnología en el Reino Unido desde la reclasificación de cultivos editados genéticamente como organismos modificados genéticamente (OGM o transgénicos) por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en 2018. Los resultados se producen cuando el gobierno del Reino Unido está determinando si autorizará los enfoques de edición de genes con el fin de la producción de alimentos, luego de una consulta pública dirigida por DEFRA. "Nuestros resultados demuestran el inmenso potencial de la edición de genes para facilitar la mejora de cultivos al traducir los descubrimientos en procesos biológicos fundamentales", dijo el profesor Lars Østergaard, líder de grupo en el Centro John Innes y uno de los autores del estudio. "Las tecnologías modernas como la edición de genes con CRISPR brindan oportunidades para fortificar nutricionalmente los alimentos y adaptar de manera segura los cultivos a nuevos entornos, abordando el serio desafío que la crisis climática plantea para la producción mundial de alimentos", agregó. El estudio se centró en los glucosinolatos que se sabe son responsables de dar el sabor distintivo, a menudo picante, a las verduras crucíferas como el brócoli, el repollo y la col rizada (kale), y están asociados con efectos beneficiosos para la salud humana. Estos compuestos orgánicos que contienen azufre son producidos exclusivamente por plantas de este grupo y se cree que tienen efectos que promueven la salud, incluso son anticancerígenos, promueven un mejor control de la glucosa en sangre y reducen el riesgo de enfermedad cardiovascular. Por esta razón, aumentar sus niveles ha sido un objetivo importante para los mejoradores de brassicas vegetales. Trabajos previos utilizando plantas modelo en condiciones óptimas de laboratorio han demostrado que la biosíntesis de glucosinolatos en la familia Brassicaceae está regulada por el gen MYB28. Pero los efectos de este regulador maestro no se han verificado traduciéndolos en plantas cultivadas en el campo. En este estudio de prueba de concepto, los científicos utilizaron con éxito la tecnología de edición de genes mediante CRISPR-Cas9 para "eliminar" el gen MYB28 en Brassica oleracea (una especie que incluye muchos cultivares comunes como el brócoli). Los knockouts de un solo gen en el género Brassica se complican por las múltiples copias de numerosos genes, incluidos los de la vía de biosíntesis de glucosinolatos. Las plantas editadas genéticamente se cultivaron en condiciones de prueba de campo de conformidad con la directiva OGM 2001/18, de acuerdo con la sentencia del TJCE de 2018 (que regula cultivos editados como si fueran transgénicos). El análisis genético y metabolómico mostró que la eliminación del gen dio como resultado una regulación negativa de los genes de biosíntesis de glucosinolato y una reducción en la acumulación de glucosinolatos en las hojas y floretes de plantas de brócoli mutantes myb28 cultivadas en el campo. Estos resultados revelaron por primera vez que MYB28 en B. oleracea regula los niveles de glucosinolato en un ambiente de campo, de acuerdo con hallazgos previos obtenidos con plantas modelo y en invernadero. Reducir la actividad genética a través de un knockout es una aplicación del conjunto de herramientas de edición de genes. El primer autor, el Dr. Mikhaela Neequaye, dijo: "Al demostrar que el regulador maestro de los genes de biosíntesis de glucosinolatos derivados de la metionina, MYB28, funciona en el campo, como sabemos que lo hace en plantas cultivadas en invernadero, el gen MYB28 representa un objetivo confiable para manipular el glucosinolato niveles en brassicas vegetales. Este estudio destaca el potencial de la edición de genes en la caracterización y modificación en curso de estos procesos en el campo, en sistemas de cultivos a menudo complejos". Fuente: https://www. jic. ac. uk/press-release/landmark-field-trials-show-potential-of-gene-editing/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1089/crispr. 2021. 0007 --- ### Investigación chileno-argentina sienta las bases moleculares para el desarrollo de cultivos climáticamente inteligentes > Lograron identificar mecanismos que aumentan la capacidad de las raíces para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas. - Published: 2021-06-26 - Modified: 2021-06-28 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/26/investigacion-chileno-argentina-sienta-las-bases-moleculares-para-el-desarrollo-de-cultivos-climaticamente-inteligentes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, cambio climático, Chile, CONICET, Ibio, Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, raíces, temperatura, Universidad Andres Bello Dos laboratorios trabajaron colaborativamente, liderados por el Dr. José Estevez y por el investigador Federico Ariel, logrando publicar sus resultados en la prestigiosa revista académica Molecular Plant.  Lograron identificar mecanismos que aumentan la capacidad de las raíces de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas. Dos laboratorios trabajaron colaborativamente, liderados por el Dr. José Estevez y por el investigador Federico Ariel, logrando publicar sus resultados en la prestigiosa revista académica Molecular Plant.  Lograron identificar mecanismos que aumentan la capacidad de las raíces de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas. CienciaenChile / 22 de marzo, 2021. - El investigador José Estevez del Centro de Biotecnología Vegetal (CBV) de la Universidad Andrés Bello, del Instituto Milenio de Biología Integrativa iBio (Chile)/ FIL-IIBBA (Argentina) e investigador Federico Ariel del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL/UNL-CONICET, Argentina), trabajaron de manera colaborativa uniendo sus conocimientos y especialidades. La investigación colaborativa nació a fines del 2018 y gracias al intenso ritmo de trabajo pese a los tiempos de pandemia logramos publicarla en marzo de 2021. En el laboratorio Dr. Estevez estudian los factores que regulan el crecimiento de las células llamadas pelos radicales, que son estructuras de las raíces de las plantas encargadas de absorber agua y nutrientes del suelo, así como también de la interacción con microorganismos del suelo. Estas células son claves para el crecimiento de las plantas. Por su parte, el laboratorio del Dr. Federico Ariel estudia los mecanismos epigenéticos (“epi” significa “por sobre” en latín) que regulan la expresión de los genes durante el desarrollo de las plantas y en respuesta al ambiente.  “Lo clave fue cuando pusimos las plantas a crecer a bajas temperaturas (10 grados Celsius) y no a 22 grados, como se hace habitualmente. Estas condiciones de frío le son desfavorables, el crecimiento se hace mucho más lento”, explica José Estevez, investigador Adjunto del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio). Las plantas de  se dejaron crecer durante 8 días a 22°C en el caso del control mientras que las plantas tratadas se crecieron 5 días a 22°C y 3 días a 10°C. El frío es una condición desfavorable que hace que el crecimiento de las plantas sea mucho más lento. Estevez cuenta que observaron que en los pelos radicales pasaba completamente lo opuesto, “con el frío crecían al doble de su tamaño habitual”, esto fue algo que los sorprendió mucho, recuerda el investigador y fue donde surgió la pregunta que unió a los dos laboratorios, ¿Qué mecanismos moleculares podrían estar operando específicamente en las células a bajas temperaturas? El descubrimiento, donde los científicos argentinos junto con colaboradores franceses por primera vez logran describir de manera detallada los mecanismos moleculares que determinan que este RNA largo no codificante (lncRNA) llamado APOLO controla el tamaño de los pelos radiculares de las raíces. “El boom de las nuevas tecnologías de secuenciación de genomas nos ha permitido descubrir en el siglo XXI que no sólo los genes que codifican proteínas son funcionales, sino que existen muchos genes ¨no codificantes¨ (que no codifican proteínas) que juegan un rol fundamental en el desarrollo de los organismos y la evolución de las especies” explicó el especialista. Lo novedoso del estudio es que por primera vez se ha encontrado en plantas la interacción entre un lncRNA con un tipo de proteínas reguladoras llamadas factores de transcripción, en este caso una denominada WRKY42. Ambos a su vez son capaces de controlar a RHD6 (por su nombre en inglés Root Hair Defective 6) que es el regulador maestro de la expresión de los genes que específicamente se transcriben en los pelos radicales y que le permiten crecer en corto tiempo. Para realizar este descubrimiento, los científicos combinaron el uso de herramientas genéticas y bioquímicas, junto con técnicas de microscopía avanzada, biología molecular y celular en Arabidopsis thaliana (una planta crucífera que se suele usar como modelo en estudios de fisiología vegetal y que comparte genes con plantas de interés agronómico).  El Dr. Estevez, proyecta que a largo plazo ambos laboratorios junto con otros grupos que trabajan en plantas en Chile, seguirán investigando en comprender mejor la relación entre las plantas y el ambiente, para poder diseñar y estrategias de agricultura sustentable y desarrollar plantas climáticamente inteligentes que sean capaces de adaptarse y crecer en ambientes hostiles con alta salinidad, sequía o patógenos. “Esto es especialmente relevante frente al cambio climático global dado que es esperable que traiga recurrentes picos de temperatura, precipitaciones y aumento de aridez en los suelos. Sumado a esto hay una demanda creciente de alimentos. Este panorama hace que los biólogos moleculares vegetales (como es el caso de ambos investigadores) junto con los agrónomos tengamos un rol fundamental en la generación de nuevos cultivos”, concluyó. Este conocimiento se podría aplicar potencialmente a plantas de interés agronómico como Soja, Maíz o plantas frutales de gran importancia en Chile. La clave estaría en generar raíces con pelos radicales más largos que puedan explorar un área mayor de los suelos en busca de agua y nutrientes, sobre todo en condiciones ambientales desfavorables, aseguran los especialistas. En este trabajo participaron Javier Martinez Pacheco (FIL-IIBBA, Argentina) y José Estevez (CBV-UNAB/iBIO, Chile y FIL-IIBBA, Argentina); Michael Moison, Leandro Lucero, Camille Fonouni-Farde, Natanael Mansilla y Federico Ariel (IAL, Santa Fe, Argentina); Johan Rodríguez-Melo y Fernando Ibañez (IIA/UNRC, Río Cuarto, Argentina); Aurélie Christ, Jérémie Bazin, Moussa Benhamed y Martín Crespi (IPS2, Gif sur Yvette, Francia). Cabe destacar que gran parte del estudio fue financiado con aportes del FONDECYT y el iBio y fuentes de financiamiento Internacionales, a quienes el Dr. Estevez expresó su agradecimiento. Fuente: https://www. cienciaenchile. cl/investigacion-colaborativa-avanza-en-el-conocimiento-de-como-la-expresion-de-genes-determina-el-tamano-de-las-raices-de-los-vegetales-a-baja-temperatura/ Más información: https://www. conicet. gov. ar/sientan-las-bases-moleculares-para-el-desarrollo-de-cultivos-climaticamente-inteligentes/ Estudio: https://lnkd. in/dngWJqT --- ### Desarrollan nuevo sistema CRISPR 3.0 para activación genética múltiple de alta eficiencia en plantas > El nuevo sistema permite de 4 a 6 veces la capacidad de activación de la tecnología CRISPR actual, con activación simultánea de hasta 7 genes a la vez. - Published: 2021-06-26 - Modified: 2021-06-28 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/26/desarrollan-nuevo-sistema-crispr-3-0-para-activacion-genetica-multiple-de-alta-eficiencia-en-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, edición genética, genes, OGM, transgénico El nuevo sistema de activación de genes multiplexado permite de cuatro a seis veces la capacidad de activación de la tecnología CRISPR actual, con activación simultánea de hasta siete genes a la vez. El nuevo sistema de activación de genes multiplexado permite de cuatro a seis veces la capacidad de activación de la tecnología CRISPR actual, con activación simultánea de hasta siete genes a la vez. Universidad de Maryland / 24 de junio, 2021. - En un estudio en Nature Plants, Yiping Qi, profesor asociado de Ciencias Vegetales en la Universidad de Maryland (UMD), presenta un nuevo y mejorado sistema CRISPR 3. 0 en plantas, enfocándose en la activación de genes en lugar de la edición tradicional de genes. Este sistema CRISPR de tercera generación se centra en la activación de genes multiplexados, lo que significa que puede potenciar la función de varios genes simultáneamente. Según los investigadores, este sistema cuenta con cuatro a seis veces la capacidad de activación de la tecnología CRISPR de vanguardia actual, lo que demuestra una alta precisión y eficiencia en hasta siete genes a la vez. Si bien CRISPR es más conocido por sus capacidades de edición de genes que pueden eliminar genes que son indeseables, activar genes para obtener funcionalidad es esencial para crear mejores plantas y cultivos para el futuro. "Si bien mi laboratorio ha producido sistemas para la edición de genes simultánea antes, la edición se trata principalmente de generar pérdida de función para mejorar el cultivo", explica Qi. “Pero si lo piensas bien, esa estrategia es finita, porque no hay un sinfín de genes que puedas desactivar y de hecho ganar algo valioso. Lógicamente, es una forma muy limitada de diseñar y generar mejores rasgos, mientras que la planta ya puede haber evolucionado para tener diferentes vías, mecanismos de defensa y rasgos que solo necesitan un impulso. A través de la activación, realmente puede elevar las vías o mejorar la capacidad existente, incluso lograr una función novedosa. En lugar de cerrar las cosas, puede aprovechar la funcionalidad que ya existe en el genoma y mejorar lo que sabe que es útil ". En su nuevo artículo, Qi y su equipo validaron el sistema CRISPR 3. 0 en arroz, tomates y Arabidopsis (la especie de planta modelo más popular). El equipo demostró que se pueden activar simultáneamente muchos tipos de genes, incluida una floración más rápida para acelerar el proceso de mejoramiento. Pero esta es solo una de las muchas ventajas de la activación multiplexada, dice Qi. “Tener un proceso mucho más optimizado para la activación multiplexada puede proporcionar avances significativos. Por ejemplo, esperamos utilizar esta tecnología para analizar el genoma de manera más eficaz y eficiente en busca de genes que puedan ayudar en la lucha contra el cambio climático y el hambre en el mundo. Podemos diseñar, adaptar y rastrear la activación de genes con este nuevo sistema a mayor escala para detectar genes de importancia, y eso será muy útil para el descubrimiento y la ciencia traslacional en plantas”. Dado que CRISPR generalmente se considera como "tijeras moleculares" que pueden cortar el ADN, este sistema de activación utiliza CRISPR-Cas9 desactivado que solo puede unirse. Sin la capacidad de cortar, el sistema puede concentrarse en reclutar proteínas de activación para genes específicos de interés al unirse a ciertos segmentos de ADN. Qi también probó su variante SpRY de CRISPR-Cas9 que amplía enormemente el alcance de lo que se puede apuntar para la activación, así como una forma desactivada de su reciente sistema CRISPR-Cas12b para mostrar versatilidad en todos los sistemas CRISPR. Esto muestra el gran potencial de expansión para la activación multiplexada, que puede cambiar la forma en que funciona la ingeniería del genoma. "La gente siempre habla de cómo las personas tienen potencial si puedes nutrir y promover sus talentos naturales", dice Qi. “Esta tecnología es emocionante para mí porque estamos promoviendo lo mismo en las plantas: ¿cómo se puede promover su potencial para ayudar a las plantas a hacer más con sus capacidades naturales? Eso es lo que puede hacer la activación de genes multiplexados, y nos brinda muchas nuevas oportunidades para el potenciamiento y mejoramiento de cultivos ”. Fuente: https://agnr. umd. edu/news/umd-associate-professor-introduces-new-crispr-30-system-highly-efficient-gene-activation Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-021-00953-7 --- ### Vacuna comestible contra el cólera obtenida en arroz transgénico pasa con éxito ensayo clínico Fase 1 > Los granos del arroz modificado son molidos y pueden ser transportados sin frío para posteriormente ser bebidos en una taza de agua. - Published: 2021-06-25 - Modified: 2021-07-05 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/25/vacuna-comestible-contra-el-colera-obtenida-en-arroz-transgenico-pasa-con-exito-ensayo-clinico-fase-1/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, astrazeneca, colera, COVID19, genéticamente modificado, inmunización, moderna, natural, pfizer, Sinovac, transgénico, vacuna comestible Investigadores de la Universidad de Tokio han anunciado los resultados exitosos del ensayo clínico de fase 1 de un nuevo tipo de vacuna para proteger contra el cólera y la diarrea del viajero. Los granos del arroz genéticamente modificado (que producen los antígenos del colera) son molidos y puede ser transportados sin frío para posteriormente ser bebidos en una taza de agua. La vacuna comestible "MucoRice-CTB", en base a arroz geneticamente modificado que es molido y bebido en una taza de agua, ingresa al cuerpo a través de las membranas mucosas intestinales, imitando una forma natural de encontrar y responder a los gérmenes. Estimulan el sistema inmunológico de las mucosas produce dos clases de anticuerpos que identifican los gérmenes y los atacan para su eliminación, IgG e IgA. Las vacunas que se inyectan debajo de la piel o en un músculo generalmente aumentan solo los anticuerpos IgG, no IgA. + Investigadores de la Universidad de Tokio han anunciado los resultados exitosos del ensayo clínico de fase 1 de un nuevo tipo de vacuna para proteger contra el cólera y la diarrea del viajero. Los granos del arroz genéticamente modificado (que producen los antígenos del colera) son molidos y puede ser transportados sin frío para posteriormente ser bebidos en una taza de agua. Universidad de Tokio / 25 de junio, 2021. - Se ha elaborado una nueva vacuna para proteger contra el mortal cólera moliendo granos de arroz modificados genéticamente. El primer ensayo en humanos no ha mostrado efectos secundarios graves y reporto una buena respuesta inmunológica. Investigadores de la Universidad de Tokio y la Universidad de Chiba han publicado los resultados revisados ​​por pares del ensayo clínico de fase 1 de la vacuna, llamado MucoRice-CTB, en The Lancet Microbe. La fabricación de vacunas ha avanzado enormemente en 2020, impulsada por COVID-19. Sin embargo, la complejidad de las vacunas contra el SARS-CoV-2 basadas en ARNm ha puesto de relieve el valor de las inoculaciones que se pueden preparar, transportar y almacenar de forma económica y sin refrigeración. La vacuna MucoRice-CTB es estable a temperatura ambiente de principio a fin. "Soy muy optimista sobre el futuro de nuestra vacuna MucoRice-CTB, especialmente debido a los resultados del aumento de la dosis. Los participantes respondieron a la vacuna en las dosis baja, media y alta, con la mayor respuesta inmune a la dosis más alta", dijo El profesor Hiroshi Kiyono, DDS, Ph. D. , del Instituto de Ciencias Médicas de la Universidad de Tokio, quien lidera el proyecto MucoRice. El Dr. Kiyono también es miembro de la facultad de la Universidad de Chiba en Japón y la Universidad de California, San Diego, en los EE. UU. Treinta voluntarios recibieron un placebo y grupos de 10 voluntarios recibieron un total de cuatro dosis espaciadas cada dos semanas de 3 miligramos (mg), 6 mg o 18 mg de cada vacuna. Las pruebas dos y cuatro meses después de recibir la última dosis revelaron que los voluntarios que respondieron a la vacuna tenían anticuerpos IgA e IgG, dos tipos de proteínas que el sistema inmunológico produce para combatir infecciones, específicos de la toxina B del cólera (CTB). Los participantes que recibieron una dosis más alta de vacuna fueron más propensos a tener anticuerpos específicos de CTB. Una junta de revisión independiente no encontró evidencia de efectos secundarios significativos. El cultivo de un nuevo tipo de vacuna La bacteria Vibrio cholerae se transmite con mayor frecuencia al beber agua contaminada con aguas residuales. Sin atención médica, el cólera puede matar en pocas horas debido a la diarrea con deshidratación severa. El cólera infecta de 1,3 a 4 millones de personas y causa entre 21. 000 y 143. 000 muertes cada año, según la Organización Mundial de la Salud. Hay cuatro vacunas modernas contra el cólera sin necesidad aguja, todas las cuales se administran en forma de gotas en la lengua, pero requieren almacenamiento en frío y están hechas de células de cólera muertas o vivas atenuadas (debilitadas) enteras (https://www. fda. gov/media/98688/download). La nueva vacuna contra el cólera crece en plantas japonesas de arroz de grano corto genéticamente modificadas que producen una porción no tóxica de CTB que puede ser reconocida por el sistema inmunológico. La CTB es similar en estructura a una toxina producida por algunos tipos de bacterias E. coli que causan enfermedades, por lo que las vacunas contra el cólera a menudo brindan protección cruzada contra la diarrea del viajero. Los investigadores cultivan las plantas de arroz en una granja hidropónica interior especialmente diseñada que cumple con los estándares de buenas prácticas de fabricación de medicamentos de la OMS, lo que garantiza que la vacuna permanezca sin contaminación y que las plantas estén aisladas del entorno natural. Las plantas producen la subunidad CTB en sus semillas, los granos comestibles de arroz, y almacenan los antígenos en gotitas llamadas cuerpos proteicos con membranas hechas de grasa. "Los cuerpos proteicos del arroz se comportan como una cápsula natural para entregar el antígeno al sistema inmunológico intestinal", dijo el Dr. Kiyono. Se han cultivado otros medicamentos en plantas , con mayor frecuencia en las hojas, incluidos los tratamientos para el ébola, el linfoma y la gripe, pero los medicamentos deben extraerse y purificarse antes de usarse. El aspecto a base de granos del sistema MucoRice evita esos pasos adicionales, la necesidad de almacenamiento en frío y protege los antígenos a medida que viajan a través del ácido áspero del estómago. Cuando las plantas están maduras, el arroz se cosecha y se muele hasta obtener un polvo fino, luego se sella en paquetes de aluminio para su almacenamiento. Cuando las personas están listas para ser vacunadas, el polvo se mezcla con aproximadamente 90 mililitros (1/3 de una taza en EE. UU. ) de líquido y luego se bebe. Los investigadores solo han probado la vacuna con solución salina (una solución salina equivalente a los fluidos corporales), pero esperan que funcione igual de bien con agua corriente. Las plantas de arroz de grano corto modificadas que producen la vacuna "MucoRice-CTB" se cultivan en granjas hidroponicas. Plantas juveniles a la izquierda, y plantas maduras listas para la cosecha a la derecha). | Arroz negro con MucoRice-CTB (izquierda) es molido hacia arroz blanco (derecha). No es necesario purificación adicional. | Granos de arroz entero se muelen en polvo (izquierda) para almacenamiento de largo plazo. El polvo de MucoRice-CTB es mezclado en una solución salina (derecha) inmediatamente antes de ser consumida. La inmunidad a través del intestino es fuerte, pero complicada por el microbioma "La parte hermosa de nuestra vacuna es que utiliza sabiamente el sistema inmunológico de las mucosas del cuerpo a través del intestino para la inducción de anticuerpos específicos para el antígeno", dijo el Dr. Kiyono. MucoRice-CTB ingresa al cuerpo a través de las membranas mucosas intestinales, imitando una forma natural de encontrar y responder a los gérmenes. Estimular el sistema inmunológico de las mucosas produce dos clases de anticuerpos que identifican los gérmenes y los atacan para su eliminación, IgG e IgA. Las vacunas que se inyectan debajo de la piel o en un músculo generalmente aumentan solo los anticuerpos IgG, no IgA. + Los voluntarios que respondieron a MucoRice-CTB tuvieron sus niveles sanguíneos más altos de IgG e IgA específicos de antígeno después de ocho a 16 semanas. Sin embargo, 11 de los 30 voluntarios que recibieron la vacuna mostraron una respuesta inmune baja o nula. Todos los voluntarios del estudio informaron que nunca viajaron fuera de Japón, por lo que es poco probable que hayan tenido alguna exposición previa o inmunidad natural a V. cholerae o E. coli patógena. "Cuando vimos esos datos sobre los 11 bajos y los que no responden, pensamos que tal vez la microflora intestinal tiene una influencia en el resultado de la respuesta inmune", recordó el Dr. Kiyono. La microflora o microbioma es la comunidad de microorganismos que viven en nuestros cuerpos y nos benefician o son inofensivos. Está bien aceptado que la microflora del sistema digestivo influye en la salud y la inmunidad, pero los científicos apenas están comenzando a comprender los mecanismos precisos de la relación. El análisis genético extenso de las muestras fecales de todos los voluntarios identificó las miles de especies bacterianas que viven en los intestinos de los voluntarios. "En términos simplificados, los que respondieron mucho tenían una microflora más diversificada, y en el grupo de quienes respondieron poco, la diversidad fue mucho más reducida", dijo el Dr. Kiyono. Los investigadores advirtieron que el tamaño pequeño del estudio de Fase 1, que administra la vacuna a solo 30 voluntarios masculinos japoneses sanos, significa que la relevancia y la prevalencia de los que no responden aún no está clara y que la diferencia total en la diversidad de la microflora fue sutil. Sin embargo, los resultados insinúan el papel más importante de la microflora en la eficacia de la vacuna. "Todo es especulación en este momento, pero tal vez una mayor diversidad de microflora crea una mejor situación para una respuesta inmune fuerte contra la vacuna oral", dijo el Dr. Kiyono. El vínculo entre el microbioma intestinal y la efectividad de la vacuna ha sido previamente revelado por el lamentable hecho de que la mayoría de las vacunas se desarrollan en países industrializados y algunas son menos efectivas cuando se administran en países en desarrollo. Las vacunas de las mucosas, incluidas las vacunas orales contra la poliomielitis y el cólera, parecen especialmente propensas a esta disparidad. La mayoría de las teorías científicas para explicar el fenómeno se centran en la inflamación intestinal crónica relacionada con un saneamiento deficiente. (https://doi. org/10. 1186/1741-7007-8-129) "Probablemente para cada vacuna en este momento, incluso las vacunas inyectadas, deberíamos pensar en el estado inmunológico del individuo en función de la condición de su microflora", dijo el Dr. Kiyono. Queda por ver cómo la diversidad de la microflora afectará la eficacia global del nuevo sistema de vacunas comestibles MucoRice en comparación con los registros de otras vacunas orales. Por ahora, los investigadores planean trabajar con socios de la industria farmacéutica para llevar MucoRice-CTB a la siguiente fase de ensayos clínicos en Japón y en el extranjero. Fuente: https://www. u-tokyo. ac. jp/focus/en/press/z0508_00165. html Estudio: https://www. thelancet. com/journals/lanmic/article/PIIS2666-5247(20)30196-8/fulltext --- ### Kenia aprueba la primera yuca transgénica del mundo: es resistente a un virus que destruye casi 100% de la cosecha > Las variedades resistentes al virus fueron desarrolladas por una entidad pública local y aumentará los rendimientos, respaldando la seguridad alimentaria. - Published: 2021-06-24 - Modified: 2021-06-28 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/24/kenia-aprueba-la-primera-yuca-transgenica-del-mundo-es-resistente-a-un-virus-que-destruye-casi-100-de-la-cosecha/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, biotecnología, CBSD, fitopatología, genéticamente modificada, Kenia, mandioca, plagas, rayado marrón de la yuca, transgénica, virus, yuca La yuca es un alimento básico muy importante en Kenia, pero la enfermedad del rayado marrón (CBSD) puede destruir el 98% de la cosecha. Las variedades genéticamente modificadas resistentes al virus fueron desarrolladas por una entidad pública local y aumentará los rendimientos, respaldando la seguridad alimentaria y la producción. La yuca es un alimento básico muy importante en Kenia, pero la enfermedad del rayado marrón (CBSD) puede destruir el 98% de la cosecha. Las variedades genéticamente modificadas resistentes al virus fueron desarrolladas por una entidad pública local y aumentará los rendimientos, respaldando la seguridad alimentaria y la producción. Cornell Alliance for Science / 23 de junio, 2021. - En otra gran victoria para sus pequeños agricultores, Kenia se ha convertido en el primer país a nivel mundial en aprobar ensayos nacionales de rendimiento de yuca genéticamente modificada (GM) desarrollada por silenciamiento génico mediante ARN interferente. El cultivo mejorado, que fue modificado genéticamente para proporcionar resistencia a la destructiva enfermedad causada por el virus del rayado marrón de la yuca (CBSD), fue desarrollado por la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia (KALRO). La yuca se convierte ahora en el quinto cultivo transgénico de África aprobado para cultivo abierto después del algodón, el maíz, la soja y el poroto caupí. La Autoridad Nacional de Bioseguridad de Kenia (NBA) aprobó la solicitud de liberación ambiental el 15 de junio luego de una evaluación de seguridad integral que mostró que es poco probable que las variedades de yuca que contienen el evento 4046 representen algún riesgo para la salud humana y animal o para el medio ambiente cuando se consumen como alimento o pienso animal, o cuando se cultiva en campo abierto. El proceso de revisión incluyó opiniones obtenidas del público de Kenia de conformidad con la constitución de Kenia, que exige la participación pública. Actualmente no existen variedades de yuca con resistencia natural a CBSD, afirma la NBA. La CBSD es una enfermedad viral transmitida por moscas blancas y por esquejes infectados, y provoca pérdidas devastadoras de hasta el 98% para los agricultores de yuca en Kenia. El aumento previsto en la producción de yuca como resultado de la intervención contribuirá significativamente a abordar la seguridad alimentaria y la nutrición, así como la producción, que se encuentran entre los cuatro pilares de la "Agenda de los 4 Grandes" del gobierno de Kenia. “Es un cultivo de seguridad alimentaria muy importante en Kenia”, dijo el Dr. Simon Gichuki, asesor principal del Proyecto VIRCA Plus. “En algunos de nuestros condados, es el cultivo básico. Y cuando nuestras reservas de maíz expiren, nuestros agricultores recurren a la yuca para llenar ese vacío. En los últimos años, CBSD se ha convertido en una epidemia y actualmente es muy grave en nuestra región costera y el oeste de Kenia. Por eso estamos muy preocupados porque en esas dos áreas específicas, la yuca es un cultivo muy importante". Gichuki señala que los rendimientos de yuca en África oriental y Kenia en particular son muy bajos en comparación con los registrados en Asia y América del Sur, un hecho que atribuye a la prevalencia de la enfermedad de CBSD y su contraparte igualmente letal, la enfermedad del mosaico de la yuca. “Mientras que en Asia y América del Sur alcanzan hasta 50 toneladas por hectárea, rara vez logramos 10 toneladas por hectárea aquí en Kenia. El problema no son las prácticas agrícolas, sino cosas como las enfermedades, en particular el CBSD y la enfermedad por el virus del mosaico de la yuca ". La enfermedad causa una necrosis corchosa en las raíces que las vuelve inadecuadas para el consumo y ha sido responsable de la pérdida total de cosechas en partes de la región africana de los Grandes Lagos. “Incluso las plantas producidas a partir de material de siembra limpio pueden infectarse a través de la transmisión del virus por la mosca blanca B. tabaci de plantas infectadas en parcelas vecinas”, señala la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. “Debido a que los síntomas de CBSD pueden no ser evidentes en las hojas o los tallos de la yuca, es posible que los agricultores no sepan que sus cultivos están infectados hasta que cosechan las raíces. La falta de síntomas en la superficie hace que sea más probable el uso de material de siembra infectado por la enfermedad ". La yuca (Manihot esculenta Crantz) es el cultivo de raíces de almacenamiento de almidón más cultivado en el mundo y representa un tercio de la producción total de cultivos alimentarios básicos en el África subsahariana. A nivel mundial, es cultivado casi exclusivamente por pequeños agricultores de bajos ingresos y es uno de los pocos cultivos básicos que se pueden producir de manera eficiente a pequeña escala sin la necesidad de mecanización o insumos comprados. Produce alrededor de 10 veces más carbohidratos que la mayoría de los cereales por unidad de área y es ideal para la producción en áreas marginales y propensas a la sequía, que comprenden más del 80% de la masa terrestre de Kenia. “La aplicación de la yuca transgénica fue revisada por expertos en seguridad alimentaria, evaluación de la seguridad ambiental y las agencias reguladoras pertinentes y se demostró que es tan segura como la variedad de yuca convencional”, anunció NBA en un comunicado. “El análisis y las opiniones de los expertos indican que no se espera que la yuca transgénica cambie los sistemas agrícolas actualmente en Kenia. El manejo eficaz de la enfermedad de CBSD será de beneficio económico y social para la población de Kenia”. El análisis de varias estaciones de los ensayos de campo reglamentarios mostró que la modificación genética que dio como resultado que el evento biotecnológico 4046 de la yuca no causo efectos no deseados sobre el hábito de crecimiento de las plantas, la morfología general, la biología reproductiva, las enfermedades y la susceptibilidad a las plagas. La aprobación de la NBA es válida por un período de cinco años y allana el camino para la realización de Pruebas Nacionales de Desempeño (NPT), que es la penúltima etapa para la liberación ambiental completa y el lanzamiento al mercado. La junta de la NBA considerará la aprobación total después de que se hayan finalizado los NPT. El alcance de la solicitud cubría la liberación ambiental del evento 4046 de yuca y abarca la producción comercial de semillas para el cultivo en todas las áreas de cultivo de yuca en Kenia. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2021/06/kenya-approves-disease-resistant-gmo-cassava/ --- ### Cómo los agricultores y científicos están mejorando genéticamente el sabor de tus alimentos > Los genetistas usan edición de genes y selección genómica para producir frutas y verduras con el sabor tradicional sin perder sus ventajas en poscosecha. - Published: 2021-06-23 - Modified: 2021-06-28 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/23/como-los-agricultores-y-cientificos-estan-mejorando-geneticamente-tus-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento, alimentos, alimentos sabrosos, biotecnología, CRISPR, cultivo orgánico, ecológico, edición genética, Franco Fubini, Harry Klee, lechuga, modificado genéticamente, mostaza, Natoora, OGM, Pairwise, poscosecha, Row 7, sabor, sabor antiguo, tomate, transgénico Los fitomejoradores y genetistas están utilizando técnicas sofisticadas como la edición de genes y la selección genómica para producir frutas y verduras que tienen todo el sabor de las variedades tradicionales, mejor nutrición y textura, y que al mismo tiempo mantienen contentos a los supermercados en rasgos de duración poscosecha. Franco Fubini, fundador del proveedor de frutas y verduras Natoora. Los fitomejoradores y genetistas están utilizando técnicas sofisticadas como la edición de genes y la selección genómica para producir frutas y verduras que tienen todo el sabor de las variedades tradicionales, mejor nutrición y textura, y que al mismo tiempo mantienen contentos a los supermercados en rasgos de duración poscosecha. BBC / 23 de junio de 2021. - "El sabor es una tendencia que está resurgiendo, sin lugar a dudas", dice Franco Fubini, fundador del proveedor de frutas y verduras Natoora. Es posible que se sorprenda de que el sabor haya pasado de moda. Pero encontrar variedades de frutas y verduras realmente sabrosas puede ser difícil, en gran parte debido a los requisitos de los supermercados, afirma. "Empezaron a exigir que las variedades tuvieran una vida útil más larga, así que, por ejemplo, en el caso de un tomate, tiene una piel más gruesa, para que la piel no se parta más fácilmente; un tomate que quizás madura más rápido, que puede absorber más agua". "Así que, con el tiempo, mejoras tus variedades por atributos distintos al sabor. El atributo del sabor comienza a perder importancia y, como lo dice la naturaleza, si mejoras por otros rasgos, extraes el sabor". La empresa del Sr. Fubini se especializa en productos de temporada seleccionados por su sabor y vende sus productos a restaurantes y tiendas de alta gama de todo el mundo. "Parte de este renacimiento proviene de los restaurantes porque los chefs tienen mucha influencia", dice. "Eso y los viajes han estimulado este renacimiento del sabor, esta búsqueda de sabor". Los mejoradores e investigadores están liderando esta búsqueda, utilizando técnicas sofisticadas para producir frutas y verduras que tienen todo el sabor de las variedades tradicionales, al mismo tiempo que mantienen contentos a los supermercados. Harry Klee usa el tomate para comprender la composición química y genética de frutas y verduras. El profesor Harry Klee del departamento de ciencias hortícolas de la Universidad de Florida está trabajando para comprender la composición química y genética de los sabores de frutas y verduras, centrándose en el tomate. “El tomate ha sido un sistema modelo a largo plazo para el desarrollo de la fruta. Tiene un tiempo de generación corto, grandes recursos genéticos y el cultivo de frutas más importante económicamente en todo el mundo". "Fue sólo la segunda especie de planta en obtener una secuencia completa del genoma, una gran ayuda en el estudio de la genética de un organismo". El sabor de las plantas es un fenómeno complejo. En el caso de un tomate, se deriva de la interacción de azúcares, ácidos y más de una docena de compuestos volátiles derivados de aminoácidos, ácidos grasos y carotenoides. El profesor Klee quiere identificar los genes que controlan la síntesis de los compuestos volátiles del sabor y usarlos para producir un tomate de mejor sabor. "No está en la etapa en la que hayamos completado el ensamblaje de los rasgos de sabor superior en una sola línea, pero esperamos estar allí en un año más o menos", dice. Es posible utilizar la modificación genética (GM o transgenia) para mejorar el sabor mediante la importación de genes de otras especies, pero en gran parte del mundo los productos desarrollados de esta manera están prohibidos . Pairwise está utilizando tecnología de edición genética para crear nuevas variedades de cultivos como frambuesas. Sin embargo, otras formas de manipulación genética son más aceptadas. La firma estadounidense Pairwise está trabajando en nuevas variedades de frutas y verduras utilizando CRISPR, tecnología de edición de genes con licencia de Harvard, el Instituto Broad y el Hospital General de Massachusetts. En lugar de tomar genes de otras especies, como los transgénicos, CRISPR implica modificar los genes existentes dentro de la planta mediante cortes y empalmes. "Estamos haciendo cambios muy pequeños en uno o dos fragmentos de ADN", dice el cofundador de Pairwise, Haven Baker. Esta edición de genes se considera "no modificada genéticamente (o no transgénico)" en la mayor parte de América del Norte, América del Sur y Japón. Sin embargo, en Europa, donde la modificación genética es muy polémica, se considera como transgénica y se mantiene bajo una estricta regulación. Tras salir de la UE, el Reino Unido ha lanzado una consulta sobre el uso de la edición genética para modificar el ganado y los cultivos alimentarios en Inglaterra. Incluso en los EE. UU. , donde las opiniones están menos arraigadas, algunos productores desconfían de la modificación genética. "No somos fanáticos de esto en absoluto. Si bien a veces la innovación bien hecha puede funcionar bien, creemos en la tradición y no necesariamente en jugar con las cosas, y en volver a la naturaleza y la forma en que la naturaleza funciona", dice el Sr. Fubini. Pero alguna innovación sería extremadamente difícil sin una intervención a nivel genético. Uno de los primeros productos de Pairwise, que se espera en uno o dos años, será una mora sin semillas que, según dice, tendrá un sabor más consistente que las variedades tradicionales. También está trabajando en una cerezo sin cuesco. Todo esto podría hacerse mediante técnicas tradicionales de mejoramiento, pero como los árboles frutales tardan años en madurar, sería un proyecto a muy largo plazo. "Algunas de las frutas que nos interesan, como las cerezas, en las que queremos una cereza sin hueso, teóricamente podrías hacerlo con el mejoramiento, pero llevaría entre 100 y 150 años", dice el Sr. Baker. "Los productos que queremos hacer y creemos que los consumidores quieren no se pueden lograr en nuestras vidas con el mejoramiento convencional, es demasiado lento". El proveedor de semillas Row 7 tiene 150 cocineros y chefs que le brindan comentarios sobre cultivos como la remolacha Badger Flame Algunos en el negocio de la agricultura están combinando técnicas nuevas y antiguas. La empresa de semillas orgánicas con sede en EE. UU. , Row 7, ejecuta programas de mejoramiento para desarrollar productos nuevos y de mejor sabor. Sus proveedores de semillas utilizan técnicas tradicionales de polinización cruzada, junto con la selección genómica (la capacidad de examinar marcadores genéticos moleculares en todo el genoma de la planta) para predecir rasgos como el sabor con una precisión razonable. Además, cuenta con una red de 150 cocineros y agricultores que evalúan su trabajo. "Esta comunidad evalúa las variedades que aún están en desarrollo, brindando retroalimentación sobre su potencial en el campo y en la cocina", dice la directora de operaciones Charlotte Douglas. Uno de sus productos estrella es la remolacha Badger Flame; mejorada para ser consumida cruda y dulce sin textura terrosa. "Esta variedad se habría perdido si no hubiera sido por la defensa de los chefs y productores. Está ampliando nuestra comprensión de lo que puede ser una remolacha, introduciendo nuevas oportunidades para la exploración", dice la Sra. Douglas. Algunas plantas pueden tener el tipo de sabor incorrecto. Toma la col rizada, por ejemplo, aunque la hoja verde es nutritiva, su poderoso sabor puede ser desagradable. Baker y su equipo en Pairwise están trabajando en una planta más dulce y suave. Pairwise aprovecha de mejorar el sabor y nutrición del cultivo de la mostaza, ya que tiene mayor rendimiento agrícola que actuales opciones como la lechuga o la col rizada. "La col rizada es muy nutritiva, pero a la gente no le gusta comerla. Por eso, hemos utilizado la ingeniería genética para producir verduras de hoja verde que tienen una mejor nutrición, pero que saben como las lechugas a las que estamos acostumbrados", afirma. En el caso de la col rizada, el sabor fuerte se considera una desventaja, pero en general, el sabor tiende a ir de la mano con la nutrición. "Mejorar para el sabor significa mejorar por la delicia; significa mejorar por la nutrición porque la mayoría de las veces, cuando se selecciona un sabor complejo, también se selecciona en función de la densidad de nutrientes", dice la Sra. Douglas. "Significa mejorar en y para sistemas orgánicos, el tipo de cultivo que produce las plantas con el mejor sabor posible; significa mejorar para una mayor diversidad". Fuente: https://www. bbc. com/news/business-57332484 --- ### ¿Es lo natural siempre bueno y lo artificial siempre malo? Dos expertos del ETH Zürich responden > Globe habló con la psicóloga Angela Bearth y el biotecnólogo Sven Panke sobre ciencia, escepticismo y cómo el lenguaje influye en nuestra forma de pensar. - Published: 2021-06-18 - Modified: 2021-06-19 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/18/es-lo-natural-siempre-bueno-y-lo-artificial-siempre-malo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: artificial, biotecnología, CRISPR, ecológico, edición genética, ingeniería genética, natural, orgánico, percepción de riesgo, químico, riesgo, saludable, sintético, tóxico, transgénico, veneno Globe, la revista de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zürich), habló con la psicóloga Angela Bearth y el biotecnólogo Sven Panke sobre ciencia, escepticismo, malentendidos y cómo el lenguaje influye en nuestra forma de pensar. "Mucha gente piensa que la palabra "químico" se refiere a algo en un tubo de ensayo, pero no al aire que respiramos o al agua que bebemos. Y eso, por supuesto, puede conducir rápidamente a todo tipo de malentendidos." afirma Bearth. ¿Podemos distinguir siempre entre lo natural y lo artificial? ¿Tiene sentido esa distinción? (Imagen: David Padilla) Globe, la revista de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zürich), habló con la psicóloga Angela Bearth y el biotecnólogo Sven Panke sobre ciencia, escepticismo, malentendidos y cómo el lenguaje influye en nuestra forma de pensar. "Mucha gente piensa que la palabra 'químico' se refiere a algo en un tubo de ensayo, pero no al aire que respiramos o al agua que bebemos. Y eso, por supuesto, puede conducir rápidamente a todo tipo de malentendidos. " afirma Bearth. ETH Zürich  / 18 de junio, 2021. - Sra. Bearth, con base en su investigación en el Consumer Behavior Group, ¿por qué cree que la gente se emociona tanto con las técnicas que consideran artificiales, como las plantas modificadas genéticamente o las vacunas? Angela Bearth: El término "artificial" tiene connotaciones negativas y a menudo se asocia con riesgo. La mayoría de las personas no sabrán automáticamente cómo funciona una vacuna basada en ARNm, por ejemplo. Ese es el tipo de situación en la que tendemos a confiar en las llamadas heurísticas: atajos mentales o reglas generales simplificadas que nos ayudan a tomar decisiones rápidas del tipo "si es artificial, debe ser malo". Sr. Panke, su área de especialización es la biología sintética, que suena bastante artificial... Sven Panke: Ese término fue acuñado por un grupo de trabajo del MIT y Berkeley, ¡y nunca hemos estado muy contentos con él! En lo que respecta a la marca científica, diría que golpea todas las notas equivocadas, al menos en Europa. Pero sí, en esencia, la biología sintética se trata de crear circuitos genéticos que hacen algo útil en una célula. Siempre implica algún tipo de manipulación de un sistema biológico y, por supuesto, esa es otra palabra con connotaciones negativas. Entonces, ¿el lenguaje influye en nuestras actitudes hacia estas cosas? Bearth: Este es uno de los mayores desafíos y algo que también estoy considerando en mi trabajo. Si le pregunto qué tan peligrosa cree que es la biotecnología, entonces ya he insinuado que podría ser peligrosa. Un mejor enfoque es comenzar con un enfoque amplio y hablar sobre temas más importantes antes de pedir la opinión de la gente. El coronavirus y la vacuna basada en ARNm son los grandes problemas en este momento. Sr. Panke, está a cargo de un nuevo consorcio de la UE que está examinando los beneficios terapéuticos del ARNm. ¿Qué pretendes lograr? Panke: Queremos saber si podemos dejar el reino de la química que la naturaleza nos ha dejado. ¿Qué posibilidades podríamos descubrir trabajando a nivel celular para manipular moléculas que existen en la misma forma en casi todas partes? ¿Podría eso permitirnos desarrollar nuevos medicamentos, por ejemplo? La gente siempre se ha esforzado por ampliar los límites de las posibilidades. ¿Es realmente diferente lo que está sucediendo en la investigación hoy en día? Panke: Cuando miramos a la naturaleza, vemos cómo ciertos tipos de moléculas aparecen una y otra vez en prácticamente la misma forma, como el ADN. Se podría argumentar que solo sugerir que intentemos algo diferente ya está empujando los límites. Entonces, ¿tal vez esté justificado cierto escepticismo? Bearth: El escepticismo no es malo en sí mismo. De hecho, es bueno adoptar instintivamente un enfoque de precaución. Cuando no estamos seguros, intentamos protegernos a nivel individual. Pero se vuelve problemático cuando las decisiones a nivel social se basan puramente en los sentimientos y no en la ciencia. ¿Le afecta el escepticismo público, señor Panke? Panke: ¡Por supuesto! No podía hacer cosas que molestaran o alienarían a todos a mi alrededor. Eso no está en mi personalidad. Obviamente, estamos muy abiertos a cosas nuevas en el ETH. Pero eso se equilibra con una serie de regulaciones gubernamentales que me brindan el marco para mi investigación. Puedo moverme dentro de ese marco sin tener que preocuparme constantemente de estar a punto de hacer algo mal. Sra. Bearth, además de investigadora en ETH, también es vicepresidenta del Foro de Investigación Genética en SCNAT. ¿Cuál es su experiencia de la interacción entre la ciencia, los formuladores de políticas y el público en general? Bearth: En general, lo encuentro muy constructivo. Estamos siendo testigos de una nueva generación que creció con el activismo climático y ve muchas oportunidades en las nuevas tecnologías. CRISPR tiene una mejor imagen que la investigación genética tradicional. Además, la comunidad de investigadores se está volviendo más consciente del problema e invirtiendo más en la comunicación científica. Panke: Aquellos de nosotros que trabajamos en biología sintética ciertamente hemos intentado entablar un diálogo desde el principio, pero en general tengo una impresión muy diferente de la situación actual. Me parece que la sociedad ha perdido una gran cantidad de confianza en los científicos desde la década de 1980. Hay una crisis de confianza y nuestros esfuerzos para remediarla con mejor información no están funcionando. La gente ya no nos cree porque hemos estropeado las cosas demasiadas veces en el pasado. Bearth: No creo que ese sea el caso. Casi ningún estudio apunta a una disminución constante de la confianza de la gente en la ciencia. En realidad, el nivel de confianza es bastante estable y, en algunas áreas, incluso está aumentando. Si existe la impresión opuesta, podría deberse a que las personas que han perdido la confianza en la ciencia son muy expresivas. En última instancia, son una minoría, pero están bien organizados. Por ejemplo, el movimiento contra las vacunas es una poderosa fuerza de campaña. Su mensaje ciertamente puede socavar la confianza, pero sobre todo hace que la gente se sienta un poco inquieta. Panke: ¿Pero qué pasa con la ingeniería genética en el fitomejoramiento? Los investigadores que trabajan en ese campo se han esforzado mucho por hacer llegar la información al público, pero mi sensación es que ninguno de sus esfuerzos ha llegado a ninguna parte. ¿Porqué ocurre eso? Bearth: Estoy de acuerdo en que la información probablemente no sea la única solución. No todos podemos convertirnos en expertos en todo, pero las personas deben tener una comprensión básica de los problemas. Recientemente hicimos un estudio sobre el tizón de la papa donde ofrecimos a las personas varias soluciones. Curiosamente, el enfoque que más entusiasmó a la gente fue la transferencia de genes, que es tecnología genética. Y eso era cierto tanto si usamos el término tecnología genética como si no. La gente tiende a generalizar acerca de que los consumidores están en contra de la ingeniería genética, pero no creo que sea tan simple como eso. Uno de los argumentos que se utilizan a menudo para respaldar la ingeniería genética y CRISPR es que estamos haciendo lo mismo que hace la naturaleza, solo que más rápido y de una manera más específica. ¿Es ese un punto justo? Bearth: Obviamente, esas tecnologías pueden producir mutaciones que también pueden ocurrir en la naturaleza. La diferencia es que la ingeniería genética involucra a una persona específica con una intención específica, que luego puede ser considerada responsable de ella. Aquí es donde los consumidores pueden juzgar de manera diferente, mientras que un científico no necesariamente tomaría ese tema en cuenta. Los investigadores de ciencia básica no ponen un gran énfasis en qué empresa utiliza una tecnología o quién se beneficia, pero la opinión pública tiene en cuenta todo ese tipo de cosas. ¿Podemos siempre distinguir entre lo natural y lo artificial? ¿Tiene sentido esa distinción? Panke: Tiene absolutamente sentido, porque estamos hablando de códigos sociales que son claramente importantes. La sociedad usa los términos natural y artificial para contrastar y comparar ciertas cosas. Como científico, no tengo el poder exclusivo para definir esas palabras, y ni siquiera querría hacerlo. En cambio, necesito centrarme en lo que siente la sociedad sobre lo que hago. Bearth: Estoy de acuerdo en gran medida con eso, pero creo que hay un problema cuando estos términos conducen a decisiones desinformadas, especialmente a nivel político o social. He investigado mucho sobre toxicología y es un gran ejemplo de cómo la gente malinterpreta los conceptos básicos. Mucha gente piensa que la palabra "químico" se refiere a algo en un tubo de ensayo, pero no al aire que respiramos o al agua que bebemos. Y eso, por supuesto, puede conducir rápidamente a todo tipo de malentendidos. Sr. Panke, ¿le molesta que los científicos y la gente de a pie interpreten los términos de manera diferente? Panke: ¡No, todo lo contrario! Los científicos como yo y los conocimientos que ofrecemos son solo parte de un conjunto de herramientas más amplio. Intentamos utilizar los medios que tenemos a nuestra disposición para ayudar a construir la sociedad del futuro, pero no deberíamos ver nuestra contribución como algo absoluto. Sobre los entrevistados Angela Bearth es científica social. Realiza investigaciones sobre la percepción del riesgo en el Grupo de Conducta del Consumidor del Departamento de Ciencias y Tecnología de la Salud del ETH Zürich. Sven Panke es profesor de ingeniería de bioprocesos. Realiza investigaciones en el campo de la biología sintética en el Departamento de Ciencia e Ingeniería de Biosistemas del ETH Zürich. Fuente: https://ethz. ch/en/news-and-events/eth-news/news/2021/06/the-term-artifical-is-often-associated-with-risk. html --- ### ¿Puede CRISPR cambiar las actitudes y regulación sobre alimentos genéticamente modificados? > Italia ha sufrido la mayor oposición regulatoria a los transgénicos en Europa. Ahora, los científicos locales esperan que CRISPR cambie el panorama. - Published: 2021-06-17 - Modified: 2021-06-18 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/17/puede-crispr-cambiar-las-actitudes-y-regulacion-sobre-alimentos-geneticamente-modificados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, biotecnología, CRISPR, CRISPR/Cas, edición genética, Europa, italia, OGM, plagas, transgénicos, unión europea, vid, vino Italia ha sufrido la mayor parte de la oposición regulatoria a los cultivos genéticamente modificados dentro de la Unión Europea (UE) en los últimos 20 años. La engorrosa interpretación de la directiva de la UE que regula la liberación de OGMs ha detenido las pruebas de campo. “La llegada de nuevas tecnologías para la edición de sitios específicos es nuestra mejor oportunidad para un nuevo comienzo en el ámbito regulatorio y en el debate público”, dice Chiara Tonelli, genetista de plantas y profesora de la Università di Milano. Italia ha sufrido la mayor parte de la oposición regulatoria a los cultivos genéticamente modificados dentro de la Unión Europea (UE) en los últimos 20 años. La engorrosa interpretación de la directiva de la UE que regula la liberación de OGMs ha detenido las pruebas de campo. “La llegada de nuevas tecnologías para la edición de sitios específicos es nuestra mejor oportunidad para un nuevo comienzo en el ámbito regulatorio y en el debate público”, dice Chiara Tonelli, genetista de plantas y profesora de la Università di Milano. Nature / 15 de junio, 2021. - Cuando la Comisión Europea publicó un informe largamente esperado sobre nuevas técnicas genómicas (NGT) el pasado 29 de abril, sus conclusiones causaron revuelo. La comisión descubrió que las NGT (que pueden alterar la composición genética de los organismos de una manera más controlada y específica que la modificación genética clásica) podrían contribuir a la "resiliencia y sostenibilidad" de la agricultura futura, al hacer que las plantas sean "más resistentes a las enfermedades y las condiciones ambientales o al cambio climático ”, mejorando sus características agronómicas o nutricionales, reduciendo el uso de plaguicidas; y que las actuales normas europeas sobre OGMs crean barreras excesivas para su uso y deberían revisarse. Pero quienes se tomaron la molestia de leer el informe completo, incluidos los anexos, encontraron otra información interesante. Tomemos, por ejemplo, un cuestionario sobre NGT con contribuciones de todos los estados miembros de la UE. La pregunta número 11 dice: "¿Podría la investigación relacionada con las NGT brindar oportunidades/beneficios para la ciencia, la sociedad y el sector agroalimentario, medicinal o industrial? ". La pregunta es tan genérica que una respuesta afirmativa parece casi garantizada. Francia, un país que no puede considerarse amigable con los transgénicos, enfatizó que la innovación es un factor clave para la competitividad, que el conocimiento genómico también es útil para el mejoramiento convencional y que las NGT podrían emplearse para desarrollar productos valiosos. Solo dos de 27 países marcaron la opción no. Chipre, que no dio ninguna explicación, e Italia. El Ministerio de Medio Ambiente, respondiendo en abril de 2020, argumentó que “no podemos brindar ejemplos concretos o datos que respalden una respuesta afirmativa”. El rebautizado Ministerio para la Transición Ecológica no ha respondido a las solicitudes de Nature respecto a los comentarios de Italia sobre el cuestionario. Italia es uno de los países europeos donde la investigación ha sufrido más la oposición a los OGMs (o transgénicos) en los últimos 20 años. La entusiasta interpretación de la directiva de la UE que regula la liberación de OGMs al medio ambiente, junto con los retrasos recurrentes en la aplicación de estas reglas, han detenido efectivamente las pruebas de campo. Los científicos ahora esperan que el sistema de edición de genes CRISPR/Cas y otras herramientas puedan traer un cambio, especialmente después del informe de la comisión. “La llegada de nuevas tecnologías para la edición de sitios específicos es nuestra mejor oportunidad para un nuevo comienzo en el ámbito regulatorio y en el debate público”, dice Chiara Tonelli, genetista de plantas y profesora de la Università di Milano. “La agricultura italiana está experimentando una serie de emergencias fitosanitarias que incluyen Xylella en olivos y Sharka en melocotoneros”, dice Bruno Mezzetti, especialista en la técnica de ARN interferente en la Universidad Politécnica de Marche. “Las NGT son necesarias para cumplir el objetivo de una reducción del 50% en el uso de pesticidas como se recomienda en el Pacto Verde Europeo”, agrega Mezzetti, refiriéndose al plan insignia de la UE para hacer que la economía sea sostenible. Comenzar de nuevo con las pruebas de campo abierto sería un paso clave, pero Italia no tiene ninguna en marcha y las señales provenientes de las autoridades nacionales no son alentadoras. El gobierno actual aún no ha adoptado una postura oficial. Incertidumbre regulatoria Las nuevas técnicas genómicas abarcan una variedad de métodos, desarrollados principalmente durante las dos últimas décadas, los más destacados de los cuales se basan en la tecnología CRISPR-Cas. A diferencia de algunas de las técnicas de modificación genética desarrolladas en el siglo pasado, no implican necesariamente la transferencia de material genético de un organismo a otro. Pero, como consecuencia del largo período de incertidumbre sobre su estado regulatorio, los ensayos de campo en plantas modificadas mediante NGT siguen siendo escasos en toda Europa. Una base de datos del Centro Común de Investigación (JRC) incluye ensayos de campo aprobados para tabaco editado en CRISPR (España), maíz (Bélgica), papa (Suecia) y álamo temblón (Suecia). Se esperaba que una prueba de campo con papas comenzara en los Países Bajos en 2021, según el anexo del informe de la CE, y París informó a la CE que un cultivo de semillas oleaginosas editado en Francia se estaba probando en el Reino Unido. La burocracia y la escasez de fondos desalientan a los investigadores italianos que trabajan en NGT. Según la base de datos del JRC, el último ensayo de campo se aprobó en 2004 en Italia, mucho antes de la llegada de la tecnología CRISPR/Cas9. Ningún grupo italiano ha solicitado la liberación de plantas editadas genéticamente al medio ambiente con fines de investigación bajo la directiva GM 2001/18. “Esto no es sorprendente considerando lo que sucedió durante las últimas dos décadas. La genética agrícola estaba bastante viva en Italia, pero ha sufrido mucho la abierta hostilidad de varios ministros y la influencia de la política sobre los comités técnicos”, dice Roberto Defez, microbiólogo de suelos del Consejo Nacional de Investigación de Nápoles. “Editamos el arroz para cambiar el tiempo de floración con CRISPR/Cas9 y estábamos interesados ​​en las pruebas de campo”, dice Vittoria Brambilla, de la Universidad de Milán. “En 2017 le preguntamos al Ministerio de Medio Ambiente sobre los trámites a seguir, pero luego nos dimos por vencidos”. Brambilla, como muchos otros, se sintió particularmente desalentado por una sentencia de 2018 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que equiparó la edición del genoma con los OGMs (transgénicos), dejando en claro que los mismos procedimientos de autorización se aplicarían tanto a las tecnologías nuevas como a las antiguas. El resultado es que, a pesar de invertir considerables recursos en la investigación genómica de especies de cultivos, Italia no está aplicando sus hallazgos en el campo. Según otra base de datos del CCI que enumera proyectos de I+D sobre NGT tanto en agricultura como en medicina, Italia tiene actualmente ocho proyectos en fase inicial sobre plantas, y solo un proyecto en una fase de I + D avanzada: una berenjena editada para mejorar el almacenamiento, resultado de una colaboración italiana-española. Alemania, en comparación, tiene 37 proyectos, nueve en una etapa avanzada. Una piedra angular de la investigación italiana en la edición del genoma vegetal es el proyecto Biotech, financiado por el Ministerio de agricultura con 6 millones de euros y coordinado por el Consejo de Investigación y Economía Agrícola (CREA). Terminará en agosto de 2022 y sus resultados aún no se han publicado en su mayoría. Cubre trigo, tomates, enredaderas, durazneross, cítricos y otros cultivos. “El proyecto está financiando alrededor de 15 nuevos grupos de investigación”, dice el coordinador Luigi Cattivelli del centro de investigación CREA para genómica y bioinformática. “Un tercio de ellos ha editado plantas que actualmente se encuentran en evaluación fenotípica, tanto hortalizas como cereales. Esperamos que tengan una mejor resistencia a las enfermedades y un mayor potencial de rendimiento”. La vinificación también podría beneficiarse de la edición de genes, dice Sara Zenoni, investigadora de la Universidad de Verona y cofundadora de la empresa derivada EdiVite. Su grupo edita variedades de vino nacionales e internacionales para hacerlas más resistentes y espera estar lista para las pruebas de campo en tres años. Lleva algún tiempo antes de que los investigadores puedan siquiera considerar postularse para ensayos de campo. Si, y cuando se actualice el marco regulatorio de la UE, como sugiere el informe de la comisión, los científicos esperan que solo las plantas editadas que estén libres de ADN externo disfruten de una ventaja regulatoria sobre los transgénicos. Por lo tanto, los investigadores deben eliminar los genes y elementos reguladores introducidos para que funcione el sistema CRISPR, cruzando plantas editadas con plantas de tipo silvestre y seleccionar los descendientes que solo contienen la mutación deseada. Este proceso suele durar una generación, pero el tiempo depende de la especie. https://www. youtube. com/watch? v=zACM5jgNIfQ&ab_channel=Rai . La necesidad de una mejor comunicación Fuera del mundo de la investigación, las actitudes se mezclan. La oposición a los métodos genéticos sigue siendo fuerte entre las asociaciones de agricultores orgánicos, pero los agricultores convencionales están cada vez más abiertos a las biotecnologías innovadoras. Los consumidores italianos se encuentran entre los menos informados de Europa según la última encuesta del Eurobarómetro. En 2019, solo el 8% de ellos había oído hablar de la edición del genoma (el promedio de la UE es del 21%, y Finlandia alcanza el 62%). Solo el 13% de los italianos estaban preocupados por las enfermedades de las plantas (frente a la media de la UE del 45%), mientras que el 38% estaba preocupado por los residuos de plaguicidas en los alimentos (el 65% en la UE), dos de los problemas que los investigadores que trabajan en las NGT pretenden abordar. La necesidad de una mejor comunicación se ve confirmada por un estudio presentado el 10 de junio en la Conferencia anual de la Asociación Italiana de Economía Agrícola y Aplicada. Investigadores del CREA administraron una encuesta por Internet a más de 500 estudiantes de 15 universidades durante el año 2019-2020, y encontraron que el 32% había oído hablar de la edición del genoma. “Nuestro análisis se centra en los millennials para explorar un posible cambio generacional de actitud hacia la biotecnología”, dice la economista agrícola de CREA, Annalisa Zezza. Después de evaluar el conocimiento real y autopercibido de la modificación genética, los investigadores evaluaron cómo cambiaron las actitudes negativas hacia la edición del genoma después de ver un video de 5 minutos sobre las diferencias entre las técnicas genómicas antiguas y las nuevas. El resultado más interesante, explica Zezza, es que es más fácil mejorar la confianza en los aspectos de seguridad alimentaria de las NGT que en su impacto ambiental, un hallazgo que, si se confirma en otros grupos de edad, puede ayudar a diseñar campañas de información para acompañar la investigación agrícola. “La Comisión Europea ha abierto una puerta”, dice Mario Pezzotti de la Fundación Edmund Mach de San Michele all’Adige y Università di Verona. “Esta es una oportunidad para que los políticos italianos encuentren una salida al estancamiento”. Fuente: https://www. nature. com/articles/d43978-021-00070-1 --- ### Empresa usa edición genética en tabaco "libre de carcinógenos" y cannabinoides terapéuticos más eficientes > La edición de genes puede "eliminar la mayoría de los carcinógenos" de los productos con nicotina, afirma Jack Crawford, el director ejecutivo de la empresa Demeetra AgBio. También aplican la tecnología para desarrollar plantas con niveles suficientes de cannabinoides para fines de investigación y desarrollo en aplicaciones terapéuticas. - Published: 2021-06-16 - Modified: 2021-06-18 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/16/empresa-usa-edicion-genetica-en-tabaco-libre-de-carcinogenos-y-cannabinoides-terapeuticos-mas-eficientes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adicción, biotecnología, cannabinoides, cannabis, cannabis medicinal, cannabis terapéutica, Cas-CLOVER, chicle de nicotina, CRISPR, CRISPR/Cas, edición genética, nicotina, parche de nicotina, tábaco, transgénico La edición de genes puede "eliminar la mayoría de los carcinógenos" de los productos con nicotina, afirma Jack Crawford, el director ejecutivo de la empresa Demeetra AgBio. También aplican la tecnología para desarrollar plantas con niveles suficientes de cannabinoides para fines de investigación y desarrollo en aplicaciones terapéuticas. La edición de genes puede "eliminar la mayoría de los carcinógenos" de los productos con nicotina, afirma Jack Crawford, el director ejecutivo de la empresa Demeetra AgBio. También aplican la tecnología para desarrollar plantas con niveles suficientes de cannabinoides para fines de investigación y desarrollo en aplicaciones terapéuticas. Leader Post / 16 de junio, 2021. - La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) tiene a las grandes tabacaleras en la mira y una empresa de biotecnología informa que puede ayudar a reformar la industria. Demeetra AgBio, Inc. , una empresa de ingeniería genética con sede en Kentucky, ha anunciado que su plataforma patentada de edición de genes, Cas-CLOVER, podría utilizarse para producir productos de tabaco menos dañinos, así como cannabinoides terapéuticos. A fines de abril, la FDA anunció que estaba "avanzando en dos estándares de productos de tabaco para reducir significativamente las enfermedades y muertes por el uso de productos de tabaco quemado". Esos estándares incluyen la prohibición de los cigarrillos mentolados, así como la prohibición de todos los sabores característicos, incluido el mentol, en los puros. Canadá implementó una prohibición federal del mentol en los cigarrillos, la mayoría de los puros y las envolturas contundentes en octubre de 2017. "Prohibir el mentol (el último sabor permitido) en los cigarrillos y prohibir todos los sabores en los puros ayudará a salvar vidas, particularmente entre aquellos afectados desproporcionadamente por estos productos mortales", dijo la comisionada interina de la FDA, Janet Woodcock. “Con estas acciones, la FDA ayudará a reducir significativamente la iniciación de los jóvenes, aumentará las posibilidades de dejar de fumar entre los fumadores actuales y abordará las disparidades de salud experimentadas por las comunidades de color, las poblaciones de bajos ingresos y las personas LGBTQ+, todos los cuales tienen muchas más probabilidades de consumir estos productos de tabaco”, agregó. Por su parte, Demeetra AgBio señala que su plataforma, que es similar a la tecnología de edición genética CRISPR/Cas9, se puede implementar en las industrias del tabaco y el cannabis para crear productos menos dañinos. Actualmente, la tecnología tiene licencia para Demeetra AgBio y las empresas hermanas Hera BioLabs y Poseida Therapeutics, afirmó recientemente el director ejecutivo de Deemetra AgBio, Jack Crawford, a CRISPR Medicine News. Y aunque CRISPR/Cas9 no puede obtener una licencia para crear productos de tabaco para consumo humano, la plataforma Cas-CLOVER de Deemetra AgBio ofrece "libertad comercial". Figura 1: Representación esquemática del principio Cas-CLOVER. Al describir a Cas-CLOVER como "tijeras moleculares guiadas por ARN", Crawford dijo que la tecnología se puede usar para hacer "deleciones, inserciones y mutaciones específicas del sitio, y es altamente específica". En lo que respecta al tabaco, Crawford dijo que mediante esta tecnología, "al eliminar varios genes, podemos eliminar la mayoría de los carcinógenos y también modificar el contenido de nicotina hacia la transición a productos de nicotina de menor daño, como los chicles". ¿Tabaco sin compuestos tóxicos en el humo del cigarrillo? La modificación genética podría hacerlo realidad En cuanto al cannabis, la compañía está trabajando actualmente en una formulación de cannabinoides específica para tratar una “enfermedad muy específica” y planea enviar una solicitud de Nuevo Medicamento en Investigación (IND) a la FDA a principios del próximo año. Crawford dijo que muchos de los cannabinoides producidos naturalmente en el cannabis no se producen en niveles suficientes para fines de investigación y desarrollo, un problema que, según él, se puede abordar con Cas-CLOVER. Cas-CLOVER se dirigió a brotes de tabaco con mutaciones "knockout" para el gen de la fitoeno desaturasa (PDS) que da como resultado un fenotipo visualmente pálido y blanco. "Hay oportunidades importantes para mejorar los cannabinoides naturales con fines terapéuticos mediante el uso de la edición de genes en combinación con la biotecnología sintética", dijo. "Entre la edición en tabaco, levadura y, eventualmente, cannabis, estamos trabajando para construir una plataforma de candidatos a bioproductos virtualmente ilimitados". En noviembre pasado, la start-up con sede en Israel CanBreed anunció que utilizó la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9 para hacer que las plantas de cannabis sean resistentes al mildiú polvoriento. Corteva Agriscience y el Broad Institute of MIT y Harvard poseen los derechos de la tecnología. Fuente: https://leaderpost. com/cannabis-news/could-gene-editing-technology-be-used-to-create-less-harmful-tobacco-products-and-therapeutic-cannabinoids Más información: https://crisprmedicinenews. com/news/crispr-medicine-news-interview-with-demeetra-agbio-ceo-jack-crawford/ --- ### Cultivan algodón modificado genéticamente en la Estación Espacial Internacional > El objetivo consiste en tratar de comprender cómo el sistema de raíces de este importante cultivo crece bajo las tensiones únicas de la gravedad cero. - Published: 2021-06-16 - Modified: 2021-06-18 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/16/cultivan-algodon-modificado-geneticamente-en-la-estacion-espacial-internacional/ - Categorías: Chilebio Noticias El botánico Simon Gilroy de la Universidad de Wisconsin-Madison envió semillas de algodón (incluyendo modificadas genéticamente) a la Estación Espacial Internacional (ISS) en una cápsula SpaceX Dragon. Gilroy y su equipo estudiarán las plántulas de algodón cultivadas en la ISS para tratar de comprender cómo el sistema de raíces de este importante cultivo crece bajo las tensiones únicas de la gravedad cero. Una plántula de algodón para la investigación TICTOC preparada para el vuelo. TICTOC estudia cómo la estructura del sistema de raíces afecta la resiliencia de las plantas de algodón, la eficiencia del uso del agua y el secuestro de carbono durante la fase crítica del establecimiento de las plántulas. Créditos: Simon Gilroy, Universidad de Wisconsin-Madison El botánico Simon Gilroy de la Universidad de Wisconsin-Madison envió semillas de algodón (incluyendo modificadas genéticamente) a la Estación Espacial Internacional (ISS) en una cápsula SpaceX Dragon. Gilroy y su equipo estudiarán las plántulas de algodón cultivadas en la ISS para tratar de comprender cómo el sistema de raíces de este importante cultivo crece bajo las tensiones únicas de la gravedad cero. El pasado 3 de junio se envió una misión de re-abastecimiento de carga de SpaceX hacia la Estación Espacial Internacional, la cual incluía una serie de experimentos científicos para llevar a cabo en gravedad cero. Dentro de estos, se incluye uno del botánico de la Universidad de Wisconsin-Madison, Simon Gilroy, quien envió semillas de algodón convencional y genéticamente modificado para experimentos diseñados con el fin de mejorar las plantas de algodón cultivadas en la Tierra. El laboratorio de Gilroy comparará el algodón cultivado en el espacio y en la Tierra para tratar de comprender cómo crece el sistema de raíces del cultivo importante bajo las tensiones únicas de la gravedad cero. La investigación, financiada por Target, está diseñada para ayudar a los científicos a comprender cómo cultivar algodón de manera más eficiente, que requiere enormes cantidades de agua. Esta es la primera vez que se cultivará algodón en el espacio. Al aprender a cultivar varios cultivos en gravedad cero, los científicos pueden prepararse para apoyar misiones espaciales a más largo plazo con alimentos frescos cultivados en vuelo o en otros planetas. "Queremos entender cómo la gravedad influye en el desarrollo del sistema de raíces del algodón", dice Gilroy, un experto en experimentos espaciales. “El algodón usa grandes cantidades de agua y enormes cantidades de nutrientes. Y eso es básicamente una cuestión del sistema raíz. Tal vez haya elementos relacionados con la detección de la gravedad que podríamos modificar en la Tierra para rediseñar el sistema de raíces y hacerlo más eficiente". Antes del lanzamiento, el equipo de investigación preparó semillas de algodón en placas de Petri especializadas en el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida. Las semillas se cargaron en la nave espacial Dragon que fue enviada a la estación espacial, donde los astronautas las instalarán en cámaras de crecimiento. Las semillas germinarán y crecerán durante seis días. Mientras las plántulas crecen, los astronautas fotografiarán sus raíces para capturar información sobre su tamaño, forma y dirección de crecimiento. Una vez que finalice el experimento, los astronautas congelarán las plántulas y las prepararán para su regreso a la Tierra. En el terreno de Florida, el laboratorio de Gilroy realizará un experimento idéntico. De vuelta en Madison, los investigadores podrán comparar los patrones de crecimiento de las raíces y la expresión de diferentes genes relacionados con las raíces entre plantas cultivadas en el espacio y en tierra para descubrir cómo la gravedad cero afectó a las plántulas. El experimento incluye dos tipos de algodón. “Estamos enviando algodón normal, pero también estamos mandando algodón que está modificado genéticamente para producir una proteína que, en la Tierra, hace que el algodón sea más resistente a un amplio espectro de tensiones. Esa proteína en la Tierra se enciende en entornos con poco oxígeno. Nuestra predicción es que la línea que sobre expresa crecerá mejor en el espacio”, dice Gilroy. El laboratorio de Gilroy ha enviado previamente cuatro experimentos a la estación espacial. Al igual que los experimentos con el algodón, las investigaciones anteriores se han centrado en cómo responde la planta modelo común Arabidopsis a las tensiones únicas de bajo nivel de oxígeno de la gravedad cero. Adaptado desde: https://news. wisc. edu/watch-live-as-uw-scientists-launch-first-cotton-to-the-space-station/ Más información: https://www. nasa. gov/mission_pages/station/research/news/spacex-22-research-highlights --- ### Bacterias genéticamente modificadas convierten el plástico en saborizante de vainilla > La vainillina es la molécula responsable del olor y sabor característico de la vainilla. Se utiliza en alimentos, cosméticos y procesos industriales. - Published: 2021-06-16 - Modified: 2021-06-18 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/16/bacterias-geneticamente-modificadas-convierten-el-plastico-en-saborizante-de-vainilla/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, contaminación, cosmeticos, genéticamente modificada, medio ambiente, modificacion genética, PET, plástico, polietileno, reciclaje, sabor a vainilla, saborizante, transgénico, vainilla, vainillina Un grupo de investigadores británicos logró modificar la bacteria común E. coli para convertir el plástico usado en vainillina. La vainillina es la molécula responsable del olor y sabor característicos de la vainilla. Se utiliza en alimentos y cosméticos, y es una plataforma química de importancia industrial. Un grupo de investigadores británicos logró modificar la bacteria común E. coli para convertir el plástico usado en vainillina. La vainillina es la molécula responsable del olor y sabor característicos de la vainilla. Se utiliza en alimentos y cosméticos, y es una plataforma química de importancia industrial. Chemistry World / 10 de junio, 2021. - Científicos del Reino Unido han modificado genéticamente la bacteria Escherichia coli para transformar los desechos plásticos en vainillina. "En lugar de simplemente reciclar los desechos plásticos en más plástico, lo que nuestro sistema demuestra por primera vez es que puede usar plástico como materia prima para las células microbianas y transformarlo en algo con mayor valor y más utilidad industrial '', dice Stephen Wallace de la Universidad de Edimburgo. La biotransformación "no está simplemente reemplazando un proceso químico actual, en realidad está logrando algo que no se puede hacer con métodos sintéticos modernos". El tereftalato de polietileno (PET) es uno de los tipos de plástico más utilizados. La mayoría de las tecnologías de reciclaje existentes degradan el PET en sus monómeros sustituyentes, etilenglicol y ácido tereftálico, y luego los reutilizan en materiales plásticos de segunda generación. Wallace y Joanna Sadler, también de la Universidad de Edimburgo, quieren reciclar estos monómeros en productos alternativos. El dúo de investigadores ha utilizado la ingeniería genética para crear una cepa de E. coli que convierte el ácido tereftálico en vainillina. La vainillina es la molécula responsable del olor y sabor característicos de la vainilla. Se utiliza en alimentos y cosméticos, y es una plataforma química de importancia industrial. Tradicionalmente, se extrae de la planta de vainilla, pero la demanda global supera con creces la oferta de fuentes naturales. Sadler no está seguro de si la vainillina derivada directamente de los desechos cumpliría con las normas reglamentarias para el consumo de alimentos, pero prevé que sería adecuada para cosméticos u otras aplicaciones como producto químico a granel. Su E. coli modificada produce enzimas para convertir el ácido tereftálico en vainillina a través de una oxidación, una metilación y dos pasos de reducción. Estas enzimas se introdujeron en la célula a través de plásmidos, que Wallace describe como "piezas circulares de ADN que son efectivamente un libro de instrucciones para la química que deseas que haga esa célula". Agregar una gran cantidad de enzimas no nativas a E. coli resultó ser un gran desafío. “Cuando comienzas a introducir nuevas enzimas, estás ejerciendo mucho estrés sobre la célula y, en algún momento, se sentirá descontenta con la cantidad de trabajo que le estás pidiendo que haga. Esto plantea varios obstáculos biológicos”, explica Sadler. A través de una cuidadosa optimización de las condiciones de reacción y los medios, finalmente encontraron un punto óptimo en el que cada una de las enzimas podía desempeñar su papel en la transformación biocatalítica del ácido tereftálico en vainillina. Reciclaje de plástico usado en vainillina (vainilla) con la bacteria E. Coli. Recolección de basura Desafortunadamente, lograr que la célula llevara a cabo la transformación fue solo la mitad de la batalla. "La biocatálisis de células enteras tiene muchos beneficios, pero un gran desafío es hacer que el sustrato entre físicamente en la célula para que pueda suceder la química", dice Sadler. Para superar esto, agregaron pequeñas cantidades de alcohol que esencialmente perforan la membrana celular para aumentar su permeabilidad. Otra complejidad fue que la vainillina en sí misma es tóxica para su nueva cepa de E. coli. Para mitigar esos problemas de toxicidad, eliminaron el producto de la mezcla de reacción in situ extrayéndolo en alcohol oleílico. Con condiciones optimizadas en la mano, el equipo convirtió directamente una botella de plástico de desecho, recogida en una calle de Edimburgo, en vainillina en un proceso de un solo recipiente. "Este es un estudio muy prometedor y oportuno que demuestra que el ácido tereftálico se puede implementar en un proceso biotecnológico", comenta Wolfgang Streit, experto en degradación microbiana del plástico en la Universidad de Hamburgo, Alemania. “Ellos describen una estrategia clara para el reciclaje biológico de los residuos de PET en una sola molécula pequeña de valor agregado. Dado que la vainillina tiene el potencial de servir como un compuesto químico de plataforma, esto hace una contribución significativa al campo emergente del reciclaje microbiológico de plásticos '. Y Zeynep Cetecioglu, investigador en el campo de la valorización de residuos microbianos en el KTH Royal Institute of Technology de Suecia, califica el trabajo como "un paso bastante importante no solo para crear centros de biorrefinerías en las ciudades, sino también para una sociedad más sostenible". Los desechos plásticos son un gran problema para todo el mundo y la necesidad es encontrar una solución para removerlos o eliminarlos . Este estudio ha dado un paso más y ha convertido con éxito el compuesto de residuos plásticos en un producto químico de alto valor". Aparte de la transformación útil, Wallace dice que su investigación "cambia por completo la percepción de los residuos plásticos como un producto final problemático en una materia prima utilizable para la biotecnología industrial moderna". Wallace y Sadler planean optimizar y ampliar aún más la reacción, así como diseñar vías alternativas para producir otras moléculas valiosas a partir de desechos de PET. "Para mí, esto es solo el comienzo", dice Sadler. "Creo que estamos en un lugar realmente emocionante ahora que nos damos cuenta de que podemos hacer todo tipo de cosas con los residuos plásticos". Fuente: https://www. chemistryworld. com/news/genetically-engineered-microbes-convert-waste-plastic-into-vanillin/4013767. article Estudio: http://xlink. rsc. org/? doi=10. 1039/d1gc00931a --- ### Álamos transgénicos más resistentes para detener el avance del desierto > Álamos transgénicos, más resistentes a las sequías y la salinidad, se plantean como una alternativa al avance del desierto en zonas de Asia y África. - Published: 2021-06-12 - Modified: 2021-06-12 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/12/alamos-transgenicos-mas-resistentes-para-detener-el-avance-del-desierto/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, álamo, árboles, China, desertificación, desierto, genéticamente modificado, muralla verde, OGM, transgénico Álamos transgénicos, más resistentes a las sequías y la salinidad, se plantean como una alternativa al avance del desierto en zonas de Asia y África y para proporcionar medios de vida a los habitantes de estas zonas más empobrecidas biológica y económicamente, explica el profesor Víctor Resco de Dios. Gran Muralla Verde de África. Álamos transgénicos, más resistentes a las sequías y la salinidad, se plantean como una alternativa al avance del desierto en zonas de Asia y África y para proporcionar medios de vida a los habitantes de estas zonas más empobrecidas biológica y económicamente, explica el profesor Víctor Resco de Dios. EFE / 12 de junio, 2021. - Resco de Dios, catedrático de Biología Forestal en las universidades de Southwest University of Science and Technology en Mianyang (Sichuan, China) y de Lleida, señala en entrevista con EFE que aunque los árboles transgénicos están aún en estudio, podrían ayudar en un futuro a “detener el avance del desierto en Asia Central o en el Sahel (África), entre otras áreas del planeta”.   Álamos transgénicos para detener el avance del desierto Imagen de uso editorial facilitada por la Southwest University of Science and Technology en Mianyang (Sichuan, China). EFE Los álamos (Populus) son árboles de crecimiento rápido, pueden llegar a medir hasta 30 metros aproximadamente, según la especie, y se encuentra en Europa, América del Norte, África y ciertas áreas de Asia, como China o Kazajistán.   El estudio que se lleva a cabo en la Southwest University busca, además de detener al desierto, proporcionar a la población local medios de subsistencia y de vida, porque “la gente que vive entre el desierto y el límite de zonas arboladas son personas de sectores muy marginales”. “Se necesitan árboles para luchar contra la sequía y, a la vez, proporcionen suficientes medios como leña a la población local”, y que no suponga la deforestación de la poca vegetación que pueda quedar en esas áreas geográficas. Los investigadores trabajan con dos variedades de álamo: el Populus euphratica y el Populus tomentosa. El primero es una variedad muy resistente a la sequía y a la salinidad, características de los desiertos de Asia, mientras que la segunda se caracteriza por su rápido crecimiento.   El estudio titulado ‘El gen de la enzima de biosíntesis de brasinoesteroides PeCPD mejora el crecimiento de plantas y la tolerancia a la sal en Populus tomentosa’, publicada en la revista Industrial Crops and Products, demuestra que la modificación de un gen puede mejorar la altura y la calidad de la madera, así como hacer a la especie más resistente a condiciones más adversas como la salinidad y la falta de nutrientes en el suelo. Árboles más resistentes a la sequía y la salinidad Imagen de uso editorial facilitada por la Southwest University of Science and Technology en Mianyang (Sichuan, China). EFE El trabajo “se encuentra en fase experimental y aún faltan las pruebas de campo”, según Resco de Dios, investigador en Ecología forestal, no obstante, podría ser la solución para muchas zonas afectadas por la sequía.   El experimento ha consistido en introducir en la variedad Populus tomentosa uno de los genes característicos de la gran resistencia a la sequía que se le atribuye al Populus euphratica, “una especie que crece poco”. Ese gen, según el investigador, es un potenciador de “los brasinosteroides, una hormona que fomenta el crecimiento y la supervivencia bajo condiciones de estrés”. Castaños transgénicos Los resultados se podrán conocer en unos años, pero no es el único estudio que se lleva a cabo con árboles transgénicos. En Estados Unidos, el Fondo de Defensa Ambiental lleva algunos años trabajando con ejemplares modificados genéticamente para la restauración de la especie (Castanea dentata), una especie nativa de América del Norte. Imagen de uso editorial facilitada por la Southwest University of Science and Technology en Mianyang (Sichuan, China). EFE El Departamento de Agricultura está estudiando su introducción después de que estos castaños sufrieran en 1900 el ataque de un hongo, el conocido como ‘tizón’ del castaño proveniente de Asia, que apareció en el zoológico del Bronx, en Nueva York, y se propagó con rapidez provocando la práctica desaparición de los castaños americanos a mediados del siglo pasado.   “No es una solución mágica, estamos intentando plantear un abanico de soluciones” y los chopos transgénicos podrían en un futuro formar parte de proyectos para la restauración de espacios afectados por la erosión del suelo y la sequía y sería aptos para cualquier continente, según el catedrático de la Universidad de Lleida.   En España se podrían introducir estos chopos, a pesar de que están siendo estudiados para Asia y África, porque aquí no se dan condiciones tan severas como en esas zonas, sin embargo, su posible introducción “es algo que debe evaluar el gestor en cada sitio”.   El camino aún es largo porque este tipo de árboles tendrán que pasar por una serie de estudios, certificaciones y aprobaciones, aunque Estados Unidos, China y Brasil han introducido algunas especies para su utilización en huertos frutales, la utilización como biocombustibles y proyectos de forestación.   Además de las certificaciones científicas este tipo de cultivos deberán pasar una serie de cuestionamientos éticos y culturales. No obstante, Resco de Dios recuerda que “es mejor prevenir que lamentar” y los chopos podrían servir para la detención del avance del desierto.  EFEverde Fuente: https://www. efeverde. com/noticias/chopos-transgenicos-detener-avance-desierto/ Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/abs/pii/S0926669020311353 Más información: https://theconversation. com/arboles-transgenicos-para-frenar-el-desierto-y-restaurar-el-planeta-161010  --- ### “Hay una fantasía con lo natural”, afirma Raquel Chan, creadora del trigo transgénico tolerante a sequía > En diálogoradial habló de este tipo de tecnología que genera controversias en la sociedad y afirmó destacando el invento: “Hay una fantasía con lo natural”. - Published: 2021-06-11 - Modified: 2021-06-12 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/11/hay-una-fantasia-con-lo-natural-afirma-raquel-chan-creadora-del-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, CONICET, HB4, INTA, OGM, Raquel Chan, soya, tranagénico, trigo Raquel Chan, Investigadora Superior de CONICET, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral y profesora Titular de Universidad Nacional del Litoral, es la creadora del trigo transgénico HB4 tolerante a la sequía. En diálogo con Radio Con Vos habló de este tipo de tecnología que genera controversias en la sociedad y afirmó destacando el invento: “Hay una fantasía con lo natural”. Dra. Raquel Chan Raquel Chan, Investigadora Superior de CONICET, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral y profesora Titular de Universidad Nacional del Litoral, es la creadora del trigo transgénico HB4 tolerante a la sequía.  En diálogo con Radio Con Vos habló de este tipo de tecnología que genera controversias en la sociedad y afirmó destacando el invento: “Hay una fantasía con lo natural”. La experta consiguió transferir genes del girasol, que aportan tolerancia a condiciones edáficas deficitarias de humedad, a la soja, los cuales también fueron incorporados al trigo. Este tipo de trigo podría ser aprobado en los próximos días en Brasil, abriendo así el mercado local hacia el exterior.  De acuerdo a la polémica con el uso de componentes artificiales sobre los alimentos, la investigadora sostuvo que “ya no hay nada natural”, explicando por ejemplo, que tanto el brócoli como el choclo, son verduras que fueron modificadas genéticamente. Respecto a la polémica de uso de transgénicos en los alfajores Havanna, la científica expresó que la tecnología B4 “es de punta”, haciendo hincapié en que su correcta implementación no es invasiva a los organismos.  “La defensa del ambiente es la defensa de los seres humanos y lo que no se dice en este debate es el uso del agua. Es el bien más preciado que tenemos, y este trigo que creamos es capaz de producir más cantidad con el uso menor de agua, lo cual es ambientalmente bueno”, sostuvo. “Respecto a los impactos en el organismo, el gen no influye en el grano que se consume y puede tener el mismo riesgo que el trigo tradicional que tiene herbicidas. Si se aprueba, sería el primero que se realiza en Argentina”, sostuvo Chan. Fuente y entrevista en radio: https://diarioconvos. com/2021/06/09/hay-una-fantasia-con-lo-natural-afirmo-raquel-chan-creadora-del-trigo-transgenico-tolerante-a-la-sequia/ --- ### Investigadores africanos desarrollan plátano editado genéticamente resistente a enfermedades - Published: 2021-06-11 - Modified: 2021-06-14 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/11/investigadores-africanos-desarrollan-platano-editado-geneticamente-resistente-a-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, banano, biotecnología, BXW, CGIAR, CRISPR, CRISPR/Cas, IITA, marchitamiento por xantomonas, modificacion genética, plátano, transgénico, virus "Los legisladores deberían preocuparse por este estudio, ya que muestra que CRISPR/Cas9 se puede utilizar para mejorar los cultivos", afirma la investigadora del consorcio público CGIAR, Dra. Leena Tripathi, quien lidera una investigación en Kenia para desarrollar plátano resistente a enfermedades a través de edición genética. "Los legisladores deberían preocuparse por este estudio, ya que muestra que CRISPR/Cas9 se puede utilizar para mejorar los cultivos", afirma la investigadora del consorcio público CGIAR, Dra. Leena Tripathi, quien lidera una investigación en Kenia para desarrollar plátano resistente a enfermedades a través de edición genética. Cornell Alliance for Science / 7 de junio, 2021. - Aunque los programas de mejoramiento que utilizan la edición del genoma siguen en su infancia en el continente africano, las instituciones públicas de investigación están liderando el esfuerzo por utilizar la tecnología para frenar los persistentes desafíos de la producción agrícola. La herramienta de edición del genoma conocida como CRISPR tiene el potencial de poner las capacidades de la biotecnología en manos de los investigadores del sector público y los pequeños campos, abordando problemas asociados con las enfermedades de las plantas y la resiliencia climática. Un nuevo estudio realizado por científicos del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) en Nairobi, Kenia, muestra que los avances recientes en CRISPR pueden acelerar la mejora genética del plátano. IITA ha desarrollado su propio sistema de edición CRISPR/Cas9 para comenzar a desarrollar plátanos resistentes a enfermedades, según el estudio publicado recientemente en Plant Biotechnology Journal. El estudio demuestra que CRISPR/Cas9 es una herramienta clave para la mejora de cultivos al otorgar plantas con un rasgo importante: la resistencia a enfermedades. También confirma la disponibilidad de experiencia y habilidades para aplicar la edición del genoma al mejoramiento de cultivos en Kenia. La producción de plátano está severamente restringida por muchos patógenos y plagas, que a menudo coexisten, agravando el problema de la pérdida de cosechas. El uso de variedades de plátano resistentes a enfermedades es una de las formas más efectivas de mitigar los impactos negativos de los patógenos en la producción de plátano dicen los investigadores. El estudio surge en un momento en el que se presta atención al llamado urgente para cerrar la brecha de rendimiento en cultivos básicos y mejorar la producción de alimentos para alimentar al mundo. Los expertos advierten que la aplicación de la edición del genoma tiene el potencial de mejorar la productividad agrícola, impulsando la seguridad alimentaria. '' En África, el énfasis debería estar en el plátano en lugar de los cereales, a diferencia de otras partes del mundo, ya que es uno de los principales cultivos utilizados para alimentos básicos y generación de ingresos'', dice la Dra. Leena Tripathi, autor senior del estudio. “Además, la inversión en el mejoramiento genético del plátano ofrece excelentes perspectivas para mejorar la seguridad alimentaria, ya que estos cultivos alimentan a más personas por unidad de área de producción que otros cultivos básicos”, agrega. “Los formuladores de políticas deberían preocuparse por este estudio, ya que demostró la aplicación de CRISPR/Cas9 para la mejora de cultivos con un rasgo importante: la resistencia a las enfermedades. Además, todos los pasos de este estudio se realizaron en Nairobi, lo que demuestra la capacidad local para aplicar la edición del genoma". Después de establecer la herramienta de edición del genoma para el plátano, los investigadores del IITA en el estudio se centraron en la resistencia a las enfermedades, en particular la enfermedad del marchitamiento por xantomonas del banano (BXW). BXW es una de las enfermedades más devastadoras que afectan a la producción de plátano en África oriental y central. Todas las variedades de plátano cultivadas en esas regiones son susceptibles a la enfermedad de BXW. Las pérdidas económicas generales de BXW se estiman en US $2-8 mil millones durante una década. Por lo tanto, el uso de variedades resistentes a enfermedades es una de las estrategias más efectivas para manejar enfermedades y ayudar a los agricultores a mejorar la producción. Este estudio exploró si la eliminación de genes de susceptibilidad específicos, como la resistencia al mildiú velloso 6 (DMR6), puede proporcionar resistencia a la enfermedad BXW. “Tenemos una prueba de concepto de que la eliminación de MusaDMR6 en el plátano mostró una mayor resistencia a una enfermedad crítica, BXW, y no mostró ningún efecto perjudicial sobre el crecimiento de las plantas”, dice Tripathi. "Sin embargo, el rendimiento de estos mutantes de plátano debe evaluarse en condiciones de campo". Los investigadores utilizaron la edición del genoma para eliminar el gen ortologo DMR6 en el plátano para desarrollar resistencia a la enfermedad BXW. El estudio descubrió que existen múltiples ortólogos DMR6 en el plátano. "La expresión diferencial a través de qRT-PCR confirmó que la expresión del gen Musa DMR6 se activa durante la infección por patógenos en el cultivo de plátano susceptible", señala Tripathi. A medida que continúa el esfuerzo por impulsar la adopción de la biotecnología, es evidente que se necesitan inversiones adicionales en capacidades de selección genética para nuevas técnicas de mejoramiento, como las que utilizan CRISPR/Cas9. Hasta la fecha, la edición del genoma se ha aplicado principalmente para mejorar el rendimiento de los cultivos, la calidad de las plantas y la resistencia al estrés. Los científicos centran cada vez más su atención en su papel en el desarrollo de variedades de cultivos alimentarios resistentes a las enfermedades, como lo demuestra el estudio del IITA sobre la enfermedad BXW. https://www. youtube. com/watch? v=QBdYOA0dvRY&ab_channel=IITAVideos El estudio fue apoyado por el programa de CGIAR para cultivos de raíces, tubérculos y plátanos (RTB). Los plátanos se agrupan con raíces y tubérculos en parte debido a la forma en que se cultivan y también a su papel clave como alimentos básicos perecederos en muchos países en desarrollo. En los trópicos húmedos de África, los cultivos de LPC son los principales alimentos básicos, ya que suministran entre el 25 y el 57% de las calorías y la dieta. Todos los cultivos de RTB se producen vegetativamente a partir de material de siembra voluminoso y perecedero. Esto crea desafíos comunes para la producción y distribución de semillas, así como desafíos severos por la acumulación de enfermedades y su posterior propagación. Los sistemas de semillas de RTB son en su mayoría informales, y los agricultores comparten material de siembra de sus campos, según CGIAR. Las raíces, los tubérculos y los plátanos mejoran la resiliencia del sistema alimentario porque a menudo tienen características clave que les permiten sobrevivir a los patrones climáticos cambiantes, incluidas las sequías y las inundaciones. También pueden manejar condiciones adversas del suelo como la salinidad y el anegamiento, así como eventos catastróficos como las tormentas tropicales, porque las raíces y los tubérculos están enterrados de manera segura bajo tierra. Por lo tanto, se convierten en cultivos estratégicos para apoyar los medios de vida rurales incluso en condiciones climáticas y ambientales desafiantes. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2021/06/genome-editing-helps-african-researchers-develop-disease-resistant-banana-varieties/ Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 13614#. YKyeD-21cIU. linkedin --- ### El maíz blanco transgénico produjo 83.5 millones de raciones adicionales en Sudáfrica > Mejoró la seguridad alimentaria al permitir producir 83,5 millones de raciones adicionales de maíz blanco usado en 100% para alimentación humana. - Published: 2021-06-11 - Modified: 2021-06-13 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/11/el-maiz-blanco-transgenico-produjo-83-5-millones-de-raciones-adicionales-en-sudafrica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bayer, biotecnología, Centro de Ingeniería Genética de la Habana, genéticamente modificado, glifosato, hambre, maíz, maíz blanco, maíz Bt, Monsanto, OGM, seguridad alimentaria, transgénico Los agricultores sudafricanos que cultivan maíz blanco transgénico han reducido el impacto ambiental y el uso de pesticidas, mientras que han mejorado los rendimientos y aumentado sus ingresos. A nivel nacional, el uso de maíz blanco GM mejoró la seguridad alimentaria al permitir producir 83,5 millones de raciones adicionales de este cultivo utilizado en 100% para alimentación humana. Credit: Anne Wangalachi/CIMMYT Los agricultores sudafricanos que cultivan maíz blanco transgénico han reducido el impacto ambiental y el uso de pesticidas, mientras que han mejorado los rendimientos y aumentado sus ingresos. A nivel nacional, el uso de maíz blanco GM mejoró la seguridad alimentaria al permitir producir 83,5 millones de raciones adicionales de este cultivo utilizado en 100% para alimentación humana. Cornell Alliance for Science / 9 de junio, 2021. - El maíz genéticamente modificado (GM) ha mejorado enormemente la seguridad alimentaria en Sudáfrica, ha reducido el daño ambiental y ha ayudado a los pequeños agricultores a obtener ganancias significativas en sus ganancias durante las últimas dos décadas, según reporta un nuevo estudio. Esto marca a Sudáfrica como una historia de éxito en el cultivo de maíz blanco Bt resistente a insectos, dado que fue el primer productor de cultivos transgénicos de subsistencia en el mundo tras la adopción del cultivar GM en 2001-2002. Los beneficios totales de bienestar atribuibles al maíz blanco transgénico en Sudáfrica son de 694,7 millones de dólares para 2001-2018, según un estudio publicado en Global Food Security por un equipo combinado de la Universidad de Arkansas y la Universidad Estatal de Kansas en los Estados Unidos, el Centro de Investigación Agrícola Council en Sudáfrica y Ghent University en Bélgica. Los resultados del estudio, que se centró en un medio que pocos estudios transgénicos han analizado hasta ahora, un cultivo del campo al plato, deberían ayudar a abordar las críticas clave dirigidas contra los cultivos transgénicos, incluidas las afirmaciones de que no pueden aumentar la seguridad alimentaria o mejorar la rentabilidad del productor. El maíz blanco es el único cultivo básico de Sudáfrica producido sobre una base comercial generalizada para el consumo humano directo utilizando cultivares modificados genéticamente. El país también cultiva soja y algodón transgénico. “Los beneficios de seguridad alimentaria atribuibles al maíz blanco transgénico en Sudáfrica también se manifiestan a través de un promedio de 4. 6 millones de raciones adicionales de maíz blanco al año”, afirma el informe. La tierra adicional necesaria para lograr estas raciones anuales aumentadas utilizando maíz híbrido convencional variaría de 1088 ha en 2001 a 217,788 ha en 2014. Los agricultores pueden evitar usar nuevas tierras para fines agrícolas cultivando transgénicos más productivos. Sin duda, esta es una buena noticia para un país que todavía se enfrenta a focos de inseguridad alimentaria, a pesar de su relativa riqueza en comparación con otros países del África subsahariana. "Aunque el Banco Mundial clasifica a Sudáfrica como un país de ingresos medios-altos, la inseguridad alimentaria es una preocupación constante para un gran segmento de su población", señala el informe, que señala que el 11 por ciento de las personas y el 10 por ciento de los hogares en Sudáfrica África era vulnerable al hambre en 2018. La papilla de harina de maíz, un alimento básico en muchos países africanos, se divide en porciones. Otros factores han agravado aún más una situación de seguridad alimentaria ya mala, como una sequía prolongada que elevó el precio del maíz blanco, con consecuencias adversas para los hogares vulnerables. “Ha habido un aumento marginal en la prevalencia de desnutrición del 5% (2. 8 millones de personas) en 2014 al 6% (3. 5 millones de personas) en 2017”, afirma el informe, que agrega: “En 2014-2015, el 22% de los hogares experimentaron inseguridad alimentaria debido a una sequía severa y los posteriores choques en los precios de los alimentos básicos ". El estudio compara además los impactos ambientales por hectárea de la producción de maíz blanco GM y no-GM, con resultados que indican que el maíz GM reduce el daño ambiental en $0. 34 por hectárea, o $ 291. 721 al año, en comparación con el maíz blanco híbrido convencional. Se estimó que los beneficios del ecosistema del maíz blanco transgénico ascenderían a 5 millones de dólares entre 2001 y 2018, con requisitos de pesticidas más bajos para el maíz blanco transgénico en comparación con las variedades convencionales que se citaron como una variable clave. En 2017, Sudáfrica produjo comercialmente aproximadamente 1,1 millones de hectáreas de variedades transgénicas para consumo humano directo, lo que representa una tasa de adopción del 85%. En general, el estudio mostró que la adopción de maíz blanco transgénico ha contribuido con un promedio de 4,6 millones de raciones anuales adicionales, con un máximo de 7,4 millones en 2017 y un mínimo de 29,215 en 2001. Entre 2001 y 2018, la adopción de maíz blanco transgénico ha contribuido con 83,5 millones raciones adicionales de maíz. “Estos resultados son importantes porque refutan, al menos en el contexto sudafricano, una crítica citada a menudo de que los cultivos transgénicos tienen efectos ambiguos sobre la inseguridad alimentaria”, señaló el estudio. En conclusión, los autores observan que la adopción de maíz transgénico en Sudáfrica ha contribuido a un suministro adicional de maíz, lo que puede haber mejorado la seguridad alimentaria local y regional. Los autores del estudio presentan la tecnología GM como un fuerte candidato, entre otros esfuerzos, para mitigar la inseguridad alimentaria en África subsahariana. La amenaza del cambio climático y sus efectos posteriores en la agricultura subsahariana, en particular la producción de maíz, han aumentado aún más las preocupaciones en torno a la seguridad alimentaria. “Ahora que nos enfrentamos a un futuro más cálido y seco, las tecnologías agrícolas como los transgénicos pueden ser una de las formas más destacadas de combatir la inseguridad alimentaria y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental de la producción agrícola”, concluye el estudio. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2021/06/south-africa-has-reaped-major-benefits-from-gm-maize-study-finds/ Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S2211912421000535# --- ### El futuro del cultivo de cannabis: marihuana y cañamo editado genéticamente más productivo y resistente > Mayor resistencia a las enfermedades, mayor cantidad de cannabinoides y en toda la planta, tolerancia climática... sin necesidad de recurrir a transgénicos. - Published: 2021-06-09 - Modified: 2021-06-10 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/09/el-futuro-del-cultivo-de-cannabis-marihuana-y-canamo-editado-geneticamente-mas-productivo-y-resistente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: analgésico, biotecnología, cannabis, CBC, CBD, control del dolor, CRISPR, edición genética, epilepsia, marihuana, medicinal, natural, OGM, THC, transgénico, tricomas El desarrollo de la nueva tecnología de edición genética ofrece a las empresas de cannabis una forma rentable de realizar mejoras específicas en las plantas de marihuana y cañamo, como una mayor resistencia a las enfermedades y desafíos climáticos, mayor cantidad de tricomas y cannabinoides, producción de THC en toda la planta o evitar que lo produzca (para variedades medicinales), entre otros. Y esto sin necesidad de recurrir al desarrollo de cultivos transgénicos. El desarrollo de la nueva tecnología de edición genética ofrece a las empresas de cannabis una forma rentable de realizar mejoras específicas en las plantas de marihuana y cañamo, como una mayor resistencia a las enfermedades y desafíos climáticos, mayor cantidad de tricomas y cannabinoides, producción de THC en toda la planta o evitar que lo produzca (para variedades medicinales), entre otros. Y esto sin necesidad de recurrir al desarrollo de cultivos transgénicos. MJBizDaily / 23 de febrero, 2021. - El desarrollo de una nueva tecnología de edición genética ofrece a las empresas de cannabis una forma rentable de realizar cambios específicos en las plantas de marihuana y cáñamo, como una mayor resistencia a las enfermedades, sin necesidad de recurrir a un cultivo modificado genéticamente (OGM o transgénico). La tecnología, conocida como Crispr/Cas9, permitirá a la industria del cannabis desarrollar plantas nuevas y mejoradas que prometen introducir resistencia y eficiencia en el cultivo. Eso, a su vez, podría incrementar las ganancias. Desarrollada por Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna, la técnica de edición de genes Crispr-Cas9 revoluciona la ingeniería genética en muchos campos, incluidos la medicina y la agricultura. Ambas fueron galardonadas con el Premio Nobel de Química 2020 por su trabajo. En el caso del cannabis, la edición de genes con CRISPR puede producir nuevas cepas comprobables en cuestión de semanas, a diferencia de las técnicas anteriores más manuales. Algunos posibles cambios en el genoma del cannabis incluyen: Resistencia a las enfermedades: la agricultura a gran escala es susceptible a diversas plagas y enfermedades. La técnica debería proporcionar una forma de crear rápidamente plantas resistentes. Tolerancia climática: el cambio climático alterará la forma en que se cultiva el cannabis en las próximas décadas. Las plantas que pueden soportar un rango más amplio de temperatura y luz del día serán valiosas cuando eso ocurra. Aumento de tricomas: los investigadores están tratando de aumentar la densidad de tricomas en las plantas como una forma de impulsar la producción de terpenos y cannabinoides. Manipulación de terpenos: cambiar la composición de terpenos de una planta podría proporcionar una forma de crear productos de cannabis distintivos y de marca. Relación de CBD a THC en el cáñamo: los productores de cáñamo utilizan la técnica de edición de genes para inhibir o eliminar la producción de THC en las plantas. También se puede utilizar para manipular la creación de CBD (con potencial terapéutico). Mejoras de la biomasa: la capacidad de crear rasgos específicos y mejoras a la biomasa de plantas que no produce THC y CBD podría ayudar a aumentar las ganancias de los cultivadores al minimizar el desperdicio de plantas. Producción de THC en toda la planta: en la línea de las mejoras de la biomasa, ya se ha comenzado a trabajar en el desarrollo de plantas de marihuana que produzcan THC en más partes de la planta. Producción de nuevos cannabinoides: a medida que la industria comienza a comprender los cannabinoides distintos del THC y el CBD, busque la edición de genes para estar a la vanguardia de la manipulación de plantas para producirlos. El proceso de edición con Crispr/Cas9 induce mutaciones nuevas en el ADN, pero técnicamente no crea un organismo modificado genéticamente (OGM o transgénico) porque no introduce ADN extraño en la planta. El proceso funciona eliminando la sección del ADN que el cultivador espera cambiar (y así inducir una característica ventajosa en la planta). Además, se crea una pieza guía de ARN y se une a una enzima llamada Cas9. Juntos, estos dos elementos forman la herramienta CRISPR. La herramienta encuentra la secuencia objetivo de ADN mientras que la enzima la corta como si fueran "tijeras moleculares". Se introduce nuevo material genético circundante en el entorno celular y se adhiere al segmento faltante. Las empresas ya están utilizando la técnica para manipular plantas de cáñamo y marihuana. Ebbu, con sede en Evergreen, Colorado, que fue adquirida por Canopy Growth Corp. con sede en Canadá en 2018, fue una de las primeras en adoptar técnicas de edición de genes para tratar de producir cepas de un solo cannabinoide, entre otras características. CanBreed, una empresa israelí centrada en el desarrollo de semillas híbridas genéticamente estables y de alta uniformidad, obtuvo la licencia de la tecnología CRISPR para mejorar los rasgos de esas semillas. Además, trabajan con CRISPR para eliminar el gen del compuesto psicoactivo THC (para variedades de uso médico) y dotar a la planta de resistencia a hongos y tolerancia a herbicidas. La compañía acaba de iniciar un campo productivo en California, y también abrió la granja de investigación de cannabis más grande de Israel. Fuente: https://mjbizdaily. com/genetic-editing-offers-marijuana-and-hemp-companies-a-way-to-improve-plant-strains/ --- ### Universidad colombiana avanza en desarrollo de transgénicos para producción de aceites > Avanzan en desarrollo sacha inchi y ricino modificado, dos cultivos que contienen un alto nivel de aceite en sus semillas para uso industrial y humano. - Published: 2021-06-04 - Modified: 2021-06-04 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/04/universidad-colombiana-avanza-en-desarrollo-de-transgenicos-para-produccion-de-aceites/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad EAFIT (Colombia) avanzan en el desarrollo de cultivos transgénicos de sacha inchi y ricino, dos cultivos que contienen un alto nivel de aceite en sus semillas, y son usados en aplicaciones industriales y consumo humano. Para el investigador líder, Dr. Diego Villanueva (en el centro de la imagen), el uso de semillas transgénicas permitirá enfrentar los retos de la sostenibilidad que generan el cambio climático y la seguridad alimentaria. Imagen: EAFIT Investigadores de la Universidad EAFIT (Colombia) avanzan en el desarrollo de cultivos transgénicos de sacha inchi y ricino, dos cultivos que contienen un alto nivel de aceite en sus semillas, y son usados en aplicaciones industriales y consumo humano. ​EAFIT / 31 de mayo, 2021. - En productos tan cotidianos como el vino, la cerveza, el algodón, las flores y otros del sector de alimentos como la soya y el maíz, pero también en áreas de generación de farmacéuticos como la insulina o las vacunas se puede encontrar la tecnología de transgénesis. Se trata de la modificación genética de organismos (OGM) o mejor conocidos como transgénicos, un tema en el que investigadores de la Universidad EAFIT (Colombia) viene trabajando hace seis años con el objetivo de ampliar la frontera del conocimiento y aportar en asuntos como la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Desde el año 2015, por ejemplo, investigadores eafitenses empezaron a trabajar en el mejoramiento genético de la sacha inchi y la higuerilla (ricino), dos plantas con alto potencial para el desarrollo del Bajo Cauca Antioqueño, puesto que contienen ácidos grasos con aplicaciones industriales -en el caso de la higuerilla- y para el consumo humano -sacha inchi-. Con ese conocimiento, en 2017 el Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop) de la Universidad realizó aportes a la modificación genética de estas plantas oleaginosas para mejorar sus características, esto gracias a un proyecto financiado por el Sistema General de Regalías en el que también participaron la Universidad Nacional y UPB. Dos de los eafitenses que lideran esas investigaciones en transgénicos son Diego Fernando Villanueva Mejía, doctor en biotecnología y jefe del Departamento de Ciencias Biológicas de la Institución; y Javier Correa Álvarez, doctor en genética y biología molecular e investigador del Cibiop. Los docentes trabajaron en el proyecto de oleaginosas y reconocen a partir de ahí se han abierto posibilidades para investigar y proponer iniciativas similares en otras plantas y productos en los que trabajan actualmente como el caso de café, cacao, levaduras, hongos, maíz y bacterias que permiten mejorar la nutrición y las defensas de las plantas frente a otros patógenos. En el país, dice Diego, se destacan avances en otros productos tradicionales como porotos (frijoles), arroz, yuca, caña, papa y cereales. En varios de estos proyectos EAFIT trabaja en conjunto con agremiaciones y entidades del sector agrícola y una de las razones para avanzar en ese tema, dice Javier Correa es que los beneficios son muchos. “El más valioso es que se pueden desarrollar genotipos más fuertes y que se adaptan mejor en un tiempo muy corto. Para que una especie obtenga mejorar rendimiento deben de pasar muchas generaciones de selección artificial. Con esta tecnología lo que hacemos es acelerar estos procesos". Diego, quien recientemente fue invitado como experto académico a una de las sesiones de discusión del Proyecto de Ley 328 de 2020, explica que un transgénico es un organismo que ha recibido material genético que procede de una especie diferente. En el caso de las semillas se insertan uno o más genes de especies distintas para hacerlas más resistentes a enfermedades y aumentar la eficiencia en los cultivos. “Eso se ha hecho por la necesidad de introducir nuevas características, cuando por métodos convencionales no es sencillo hacerlo", dice el investigador. ¿Cómo pueden aportar los transgénicos? La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha establecido que en el año 2050 se tendrá que incrementar en un 70 % el contenido de proteína de los alimentos para poder atender a la población mundial. Este panorama, aseguran los investigadores, representa un reto en términos de seguridad alimentaria, un aspecto donde la biotecnología cobra bastante relevancia por sus beneficios para la producción agropecuaria. "Está demostrado que necesitaríamos tres planetas tierras para alimentar a toda la población. Si a esto le sumamos la idea de que las personas tengan mayor calidad nutricional en su alimentación, ahí es donde la biotecnología y los organismos transgénicos dan una mano. No es la única solución, pero si pueden ser parte de una oferta tecnológica que acompaña muchas otras cosas", indica Diego Villanueva. Con el fin de desarrollar semillas transgénicas, que ayudaría a la soberanía alimentaria en el futuro, el sector académico puede contribuir al desarrollo biotecnológico teniendo en cuenta que cada región del planeta tiene sus variedades. Al respecto, el profesor Diego destaca los aportes de la investigación en transgénicos para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible al recordar que el calentamiento global es un reto inminente y la agricultura sufre mucho por ese fenómeno. “Al incrementarse la temperatura escasea un recurso fundamental como el hídrico, al calentarse los ecosistemas las plagas se van también desplazando y muchas enfermedades aparecen porque sus vectores se mueven", dice. Fuente: https://www. eafit. edu. co/noticias/agenciadenoticias/2021/EAFIT-en-la-frontera-del-conocimiento-de-los-transgenicos --- ### Desarrollan una planta de papa genéticamente modificada que brilla en respuesta al estrés > Fue modificada para que exprese una proteína fluorescente en respuesta a moléculas reactivas que ayudar a mitigar el estrés (como sequía/calor) en plantas. - Published: 2021-06-03 - Modified: 2021-06-04 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/03/desarrollan-una-planta-de-papa-geneticamente-modificada-que-brilla-en-respuesta-al-estres/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calor, cambio climático, estrés, estrés abiótico, genéticamente modificado, GM, Israel, OGM, papa, proteina fluorescente, sequía, transgénica, Universidad Hebrea de Jerusalen La planta de papa experimental fue modificada genéticamente por científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, con el objetivo de que exprese una proteína fluorescente en respuesta a moléculas reactivas que ayudar a mitigar el estrés (como sequía o calor) en las plantas. El equipo ahora planea desarrollar más el concepto y aplicarlo a otros cultivos. Una de las plantas de papa modificadas en condiciones normales (izquierda) y cuando está estresada (derecha). Imagen: Shilo Rosenwasser / Universidad Hebrea La planta de papa experimental fue modificada genéticamente por científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, con el objetivo de que exprese una proteína fluorescente en respuesta a moléculas reactivas que ayudar a mitigar el estrés (como sequía o calor) en las plantas. El equipo ahora planea desarrollar más el concepto y aplicarlo a otros cultivos. Universidad Hebrea de Jerusalén / 27 de mayo, 2021. - Uno de los desafíos de la agricultura radica en el hecho de que para cuando las plantas parecen estar enfermas o estresadas, puede que ya sea demasiado tarde para abordar el problema. Sin embargo, un nuevo tipo de papa está diseñada para advertir a los agricultores mediante fluorescencia en las primeras etapas de estrés. La planta de papa experimental genéticamente modificada (GM o transgénica) fue desarrollada por científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), dirigidos por el Dr. Shilo Rosenwaser. Eligieron modificar Solanum tuberosum, la especie de papa más cultivada en el mundo y uno de los principales cultivos alimentarios. Los investigadores introdujeron un nuevo gen en los cloroplastos de la planta, que son orgánulos (estructuras subcelulares) que realizan la fotosíntesis. Ese gen expresa una proteína fluorescente en respuesta a la presencia de especies reactivas de oxígeno; estas son moléculas químicas altamente reactivas que se producen para ayudar a mitigar el estrés, aunque también pueden dañar la planta si se acumulan en sus células. En pocas palabras, cuanto más estrés experimenta una planta, mayor es la cantidad de especies reactivas de oxígeno que produce. En el caso de la papa nueva, esto a su vez hace que produzca más proteína fluorescente, por lo que cuanto más estresada está la planta, más brillante es su fluorescencia. Y aunque la fluorescencia no se puede ver a simple vista, los científicos pudieron detectarla utilizando una cámara fluorescente de alta sensibilidad. Una de las plantas que se están monitoreando en el laboratorio del Dr. Rosenwaser. Imagen: Matanel Hipsch "Pudimos monitorear las señales de fluorescencia emitidas por los biosensores y notamos la acumulación de especies reactivas de oxígeno durante las respuestas de fase temprana a condiciones de estrés como sequía, temperaturas extremas y mucha luz", dice Rosenwaser. El equipo ahora planea desarrollar más el concepto y aplicarlo a otros cultivos. De hecho, una tecnología similar pero no relacionada ya ha sido comercializada por la compañía InnerPlant, con sede en California, que lanzará comercialmente una planta de tomate que emite fluorescencia cuando está estresada. Recientemente se publicó un artículo sobre la investigación de la papa en la revista Plant Physiology. Fuente: https://newatlas. com/science/genetically-engineered-potato-glow-stress/ Estudio: https://academic. oup. com/plphys/advance-article-abstract/doi/10. 1093/plphys/kiab159/6212091? redirectedFrom=fulltext --- ### Brasil aprueba la venta de salmón transgénico de rápido crecimiento y menor huella ecológica > Ahora el salmón transgénico de rápido crecimiento de Aquabounty podrá ser vendido en tres mercados principales: Brasil, Estados Unidos y Canadá. - Published: 2021-06-02 - Modified: 2021-06-03 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/02/brasil-aprueba-la-venta-de-salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento-y-menor-huella-ecologica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Aquabounty, AquAdvantage, biotecnología, Brasil, Canadá, cultivo de salmon, ecológico, Estados Unidos, genéticamente modificado, piscicultura, rápido crecimiento, salmón, salmon atlantico, sostenible, transgénico Ahora el salmón transgénico de rápido crecimiento de Aquabounty podrá ser vendido en tres mercados principales: Brasil, Estados Unidos y Canadá, registrando un logro histórico para sus operaciones. “Con esta aprobación, la firma se acerca a realizar una nueva y emocionante oportunidad de mercado en América del Sur” afirmo la empresa. La inserción de 2 nuevos genes, provenientes de otros peces, le permite al salmón GM crecer hasta el tamaño del mercado en 16-18 meses en lugar de tres años como el salmón atlántico tradicional, y usando un 25% menos de alimento. Ahora el salmón transgénico de rápido crecimiento de Aquabounty podrá ser vendido en tres mercados principales: Brasil, Estados Unidos y Canadá, registrando un logro histórico para sus operaciones. “Con esta aprobación, la firma se acerca a realizar una nueva y emocionante oportunidad de mercado en América del Sur” afirmo la empresa. AQUA / 2 de junio, 2021. - AquaBounty Technologies, empresa de acuicultura con base en tierra que utiliza tecnología para mejorar la productividad y la sostenibilidad, anunció este 1 de junio la finalización con éxito de la primera cosecha a escala comercial de su salmón Atlántico transgénico en la granja de Albany, Indiana (Estados Unidos), además de la aprobación regulatoria del salmón Atlántico transgénico de la compañía por parte de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBio), a lo que se suma la incorporación de Gail Sharps Myers a la junta directiva de AquaBounty. “Estamos encantados de comenzar la cosecha a escala comercial de nuestro salmón transgénico en nuestra granja de Indiana”, dijo Sylvia Wulf, directora ejecutiva de AquaBounty. “Las primeras semanas de nuestras cosechas están totalmente comprometidas y nuestros clientes están emocionados de introducir el salmón en sus mercados. Continuaremos aumentando la producción hasta la capacidad total del centro de producción durante el transcurso del año”, expuso la ejecutiva. AquaBounty también se complace en anunciar la aprobación de su solicitud a la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil para la venta del salmón Atlántico transgénico de la firma en Brasil. Con esta aprobación, la empresa se acerca a realizar una nueva y emocionante oportunidad de mercado en América del Sur, según lo informado. “Este es otro logro significativo para AquaBounty mientras buscamos expandir nuestra presencia a nuevos mercados internacionales”, agregó Sylvia Wulf. “Esta aprobación ahora nos permite buscar socios de producción y distribución en Brasil, el país más grande y poblado de América del Sur con una demanda significativa de salmón”. CTNBio evaluó la solicitud de AquaBounty para asegurarse de que cumplía con los estándares y requisitos reglamentarios pertinentes y concluyó que la venta y el consumo del salmón transgénico de AquaBounty es seguro para el medio ambiente y la salud humana. La aprobación de CTNBio se suma a la de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y Health Canada, lo que convierte a la compañía en la primera y única empresa del mundo en tener su salmón Atlántico transgénico aprobado en estos tres mercados principales. AquaBounty también anunció que Gail Sharps Myers, vicepresidente ejecutiva, directora jurídica, directora de personal y secretaria corporativa de Denny’s Corporation, fue elegida miembro de su Junta Directiva en la Junta Anual de Accionistas celebrada el 28 de mayo de 2021. Ella se une al recientemente nombrado director, Dr. Ricardo Alvarez, presidente y CEO de Richelieu Foods Inc. , quienes aportarán una valiosa experiencia y relaciones en la industria alimentaria. Anexo: ¿Como se desarrolló el salmón AquaAdvantage? El salmón AquaAdvantage se obtuvo al insertar un gen regulador de la hormona de crecimiento de un salmón Chinook del Pacífico y un gen promotor de un abadejo del océano a los 40. 000 genes del salmón Atlántico. La modificación genética le permite al salmón AquaAdvantage crecer hasta el tamaño del mercado en 16-18 meses en lugar de tres años como el salmón atlántico tradicional.  La ventaja de este crecimiento rápido es que se necesita alrededor de un 25% menos de pienso (alimento) para alcanzar el tamaño óptimo, por lo tanto la huella ecológica es mucho menor. Es importante mencionar que los salmones GM se cultivan en tanques cerrados y se crían solo hembras estériles, medidas diseñadas para abordar cualquier temor de que puedan ingresar al medio ambiente y reproducirse con peces silvestres. Fuente: https://www. aqua. cl/2021/06/02/aquabounty-anuncia-la-primera-cosecha-de-su-salmon-transgenico-y-recibe-aprobacion-para-venta-en-brasil/# Comunicado oficial: https://investors. aquabounty. com/news-releases/news-release-details/aquabounty-announces-first-harvest-ge-atlantic-salmon-receives --- ### Soja transgénica tolerante a sequía desarrollada por empresa argentina es aprobada en Canadá > También cuenta con la aprobación para el cultivo en Estados Unidos, Brasil, Paraguay y la Argentina, lo que representa el 85% del área mundial. - Published: 2021-06-02 - Modified: 2021-06-03 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/02/soja-transgenica-tolerante-a-sequia-desarrollada-por-empresa-argentina-es-aprobada-en-canada/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, cambio climático, Canadá, genéticamente modificado, glifosato, HB4, Monsanto, OGM, soja, soya, tolerante a sequía, transgénico, Universidad nacional del litoral Desarrollada por la empresa argentina Bioceres en base al trabajo de científicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), también cuenta con la aprobación para el cultivo en Estados Unidos, Brasil, Paraguay y la Argentina, lo que representa el 85% del área mundial. Está pendiente de su autorización para importar en China, el principal comprador de soja a nivel mundial. Federico Trucco, CEO de Bioceres Desarrollada por la empresa argentina Bioceres en base al trabajo de científicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), también cuenta con la aprobación para el cultivo en Estados Unidos, Brasil, Paraguay y la Argentina, lo que representa el 85% del área mundial. Está pendiente de su autorización para importar en China, el principal comprador de soja a nivel mundial. La  Nación / 1 de junio, 2021. - La soja HB4 tolerante a sequía desarrollada en la Argentina por Bioceres, a partir del trabajo de científicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), podrá ser cultivada en Canadá. Según informó la compañía, cuyo CEO es Federico Trucco, el desarrollo tecnológico recibió la aprobación de las agencias canadienses de Salud y de Inspección de alimentos. “Con aproximadamente 2,5 millones de hectáreas cultivadas cada año y con rendimientos generalmente por debajo de las tres toneladas por hectárea, las regiones de producción de soja de Canadá son adecuadas para el valor que puede aportar HB4”, explicó Bioceres en un comunicado. De esta forma, la soja HB4 expandirá su radio de acción en agricultura del Hemisferio Norte. “Los esfuerzos de mejoramiento genético en curso para la región de Dakotas y Minnesota, en los Estados Unidos, ahora se expandirán al sur de Canadá, lo cual representa un total de 10 millones de hectáreas seleccionadas con las variedades de soja HB4”, añadió Bioceres. Esta variedad cuenta con la aprobación para el cultivo en Estados Unidos, Brasil, Paraguay y la Argentina, lo que representa el 85% del área mundial. Está pendiente de su autorización para importar en China, el principal comprador de soja a nivel mundial. Bioceres, en tanto, destacó que “la agricultura canadiense es pionera y líder mundial en sistemas de producción de identidad preservada”. Eso, añadió, coincide con los programas de la Generación HB4 en los que la compañía utiliza “prácticas de agricultura regenerativa junto a un proceso de trazabilidad integral”. Fuente: https://www. lanacion. com. ar/economia/campo/tecnologias/desarrollo-argentino-aprueban-en-canada-la-soja-tolerante-a-sequia-nid01062021/ --- ### La exitosa tecnología de vacunas de ARN para COVID será aplicada al cáncer, VIH, malaria y otras enfermedades > Otras vacunas de ARNm que se probaban antes de la pandemia estaban enfocadas en cáncer, VIH hepatitis C, malaria, tuberculosis, influenza y herpes genital. - Published: 2021-06-01 - Modified: 2021-06-04 - URL: https://chilebio.cl/2021/06/01/la-exitosa-tecnologia-en-vacuna-de-arn-para-covid-sera-aplicada-al-cancer-vih-hepatitis-c-malaria-y-tuberculosis/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: ARN, ARN mensajero, biotecnología, cáncer, coronavirus, covid 19, dengue, futuro, gripe, hepatitis C, herpes genital, influenza, malaria, medicina, moderna, pandemia, pfizer, pfizer/biontech, RNA, sida, tuberculosis, vacuna, VIH Las vacunas de ARNm ahora están en el centro de atención como una herramienta clave para abordar el COVID-19, pero la tecnología se desarrolló originalmente para otras enfermedades, como el cáncer, que los investigadores ahora esperan tratar. Otras vacunas de ARNm que ya se probaban antes de la pandemia estaban enfocadas en VIH, hepatitis C, malaria, tuberculosis, influenza, herpes genital, entre otros. Las vacunas de ARNm ahora están en el centro de atención como una herramienta clave para abordar el COVID-19, pero la tecnología se desarrolló originalmente para otras enfermedades, como el cáncer, que los investigadores ahora esperan tratar. Otras vacunas de ARNm que ya se probaban antes de la pandemia estaban enfocadas en VIH, hepatitis C, malaria, tuberculosis, influenza, herpes genital, entre otros. Nature Medicine / 31 de mayo, 2021. - Cuando se estaba probando la amplia gama de vacunas contra COVID-19 en ensayos clínicos, solo unos pocos expertos esperaban que la tecnología no probada -en vacunas- del ARNm fuera la estrella. En 10 meses, las vacunas de ARNm fueron las primeras en ser aprobadas y las más efectivas. Aunque estas son las primeras vacunas de ARNm aprobadas, la historia de las vacunas de ARNm comienza hace más de 30 años, con muchos obstáculos en el camino. En 1990, el difunto médico-científico Jon Wolff y sus colegas de la Universidad de Wisconsin inyectaron ARNm en ratones, lo que provocó que las células de los ratones produjeran las proteínas codificadas. En muchos sentidos, ese trabajo sirvió como el primer paso hacia la fabricación de una vacuna a partir de ARNm, pero quedaba un largo camino por recorrer, y aún lo hay, para muchas aplicaciones. Las vacunas tradicionales utilizan una forma débil o inactiva de un microorganismo para hacer que el sistema inmunológico se enfrente a la enfermedad. Después de que una persona recibe una inyección de una vacuna de ARNm, sus células producen parte o la totalidad de una proteína que causa una respuesta inmunitaria, incluida la producción de anticuerpos. Aunque los ejemplos más conocidos son las vacunas basadas en ARNm de BioNTech-Pfizer y Moderna dirigidas contra el coronavirus SARS-CoV-2 que causa COVID-19, esa es solo una pequeña parte de este campo, y esas vacunas no fueron las primeras esfuerzos que utilizaron ARNm. A pesar de los muchos beneficios de usar esta molécula como base de una vacuna, presenta desafíos fundamentales: no es muy estable dentro de las células y el ARNm no se traduce de manera eficiente en proteínas cuando se usa como una herramienta de administración de genes. Hoy en día, el ARNm se puede diseñar para combatir muchas enfermedades, pero no funcionará con todas. Las ventajas del ARNm El director médico de la empresa alemana de biotecnología BioNTech, Özlem Türeci, médico, inmunólogo y empresario, dice que "el ARNm tiene un par de características interesantes que lo hacen atractivo para las vacunas". La adaptabilidad es la característica clave de esta molécula en esta aplicación y más allá. El ARNm puede diseñarse no solo para producir antígenos para vacunas, sino también para codificar anticuerpos, citocinas y otras proteínas relacionadas con el sistema inmunológico. “La versatilidad del ARNm crea un enorme espacio de diseño”, explica. Los científicos de BioNTech pasaron años investigando y desarrollando técnicas para obtener un control total sobre el ARNm, incluida la optimización de sus partes no codificantes, el diseño de secuencias específicas, el desarrollo de procesos de fabricación y más. Türeci describe los resultados de esos esfuerzos diciendo: "Tenemos una caja de herramientas diversificada y al mezclar y combinar los módulos en esta caja de herramientas, podemos diseñar ARNm con las características que necesitamos para un propósito particular". Agrega que "es un poco como escribir un código: al dominar un lenguaje de programación es rico en términos, uno puede dar cualquier instrucción que desee". Con la caja de herramientas de BioNTech, los científicos pueden controlar cuánta proteína se produce y durante cuánto tiempo, la ruta de administración del ARNm, qué células expresan la proteína y si el ARNm crea una activación o supresión precisa del sistema inmunológico. Una vez que los científicos saben qué ARNm quieren producir, el proceso es relativamente fácil. En el caso de las vacunas, el uso de ARNm es mucho más rápido que el enfoque tradicional, en el que la vacuna se cultiva en células o en huevos de gallina. Para producir ARNm, un científico comienza con una computadora para diseñar la secuencia deseada. Luego, se usa una reacción de transcripción in vitro para crear una plantilla de ADN que puede sintetizar el ARNm deseado. Por lo tanto, este proceso no requiere cultivo celular o material animal, y el proceso de fabricación permanece prácticamente igual independientemente de la secuencia del ARNm. Mejorando el enfoque Aunque la alta eficacia de las vacunas de ARNm parece milagrosa en la lucha contra COVID-19, eso está lejos de ser toda la historia. El trabajo de Wolff en la década de 1990 despertó el interés en el uso de vacunas de ARNm, pero los científicos se encontraron con un problema fundamental: "El ARN es altamente inflamatorio", dice el médico-científico Drew Weissman de la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania. En 2005, Weissman y su entonces colega Katalin Karikó, ahora en BioNTech, encontraron una manera de hacer que el ARN sea menos inflamatorio. Demostraron que la inclusión de nucleósidos modificados, parte de la estructura básica del ARN, resultó en una respuesta inflamatoria dramáticamente más baja. Este trabajo exploró el uso de nucleósidos como 5-metilcitidina, pseudouridina y otras formas. Con estas modificaciones, dice Weissman, "podría aumentar la cantidad de proteína que el ARNm podría producir de 10 a 1000 veces y hacer una vacuna mucho mejor". Además, las técnicas cromatográficas pueden eliminar contaminantes, como el ARNm de doble hebra, lo que da como resultado una respuesta inflamatoria aún menor. Una década más tarde, Niek Sanders, investigador principal del laboratorio de terapia génica de la Universidad de Ghent y fundador científico de Ziphius Vaccines, y sus colegas encontraron una modificación diferente para el ARNm. El ARNm que incorporó la modificación de N1-metilpseudouridina por sí mismo o con 5-metilcitidina produjo hasta 44 veces más de su producto previsto que el ARNm con modificaciones anteriores producidas, y aun así resultó en un ataque inmunológico disminuido sobre las moléculas. “Esta sigue siendo la mejor modificación y también se utiliza en las vacunas de ARNm de COVID-19 de BioNTech – Pfizer y Moderna”, dice Sanders. Construyendo un portaaviones Modificado químicamente o no, la simple inyección de ARNm sola no funcionará. “El ARNm desnudo se destruye y las células no lo absorben”, dice el microbiólogo Justin Richner de la Facultad de Medicina de la Universidad de Illinois en Chicago. Una vez que se inyecta el ARNm, las ribonucleasas extracelulares lo cortan. Se pueden utilizar varias versiones de lípidos, como las nanopartículas de lípidos ionizables, para administrar de forma segura el ARNm a las células diana. Türeci y sus colegas optimizaron una terapia con lo que ella describe como "diferentes formulaciones liposomales para hacer que el ARN se ajuste a los propósitos respectivos, como una inyección intramuscular o intravenosa y apuntar a tipos celulares específicos". BioNTech descubrió que para las vacunas contra el cáncer basadas en ARNm formulado liposómicamente, por ejemplo, el antígeno se expresa principalmente en las células dendríticas de los compartimentos linfáticos. Estas células se especializan en desencadenar respuestas inmunitarias específicas de antígeno. En el futuro, los científicos esperan tener mucho más control sobre la producción de proteínas resultante. En una colaboración que incluyó al biólogo sintético Ron Weiss del Instituto de Tecnología de Massachusetts y otros, Sanders describió el ARNm conmutable. "Es un interruptor de encendido/apagado para el ARNm", dice Sander, "y demostramos que funciona en ratones". Con esta forma de ARNm, la terapia se puede activar cuando sea necesario y el nivel de producción de proteínas se puede controlar con mayor precisión. Cada una de estas mejoras (menos inflamación, mayor expresión, suministro protegido y producción controlada de proteínas) permite a los investigadores crear mejores vacunas basadas en ARNm. Mejorando las vacunas contra la influenza Entre las vacunas más comúnmente utilizadas, la vacuna contra la influenza es quizás la que necesita más mejoras. Se estima que esta vacuna previene decenas de miles de hospitalizaciones cada año. Sin embargo, los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. sobre las vacunas contra la influenza estacional para 2009-2020 indican una efectividad promedio de alrededor del 43%. En este período, incluso la vacuna más efectiva, para 2010-2011, alcanzó una eficacia de solo 60%, y en el peor de los casos, en 2014-2015, alcanzó una efectividad de solo 19%, protegiendo aproximadamente a una de cada cinco personas. En defensa de estas vacunas, deben rastrear un objetivo en movimiento. “Las vacunas contra la influenza son el único bioproducto distribuido masivamente que cambia de manera rutinaria”, dice Philip Dormitzer, vicepresidente y director científico de vacunas virales en Pfizer Vaccines Research and Development. "Un gran desafío con la gripe es mantenerse al día con los cambios". Con los métodos tradicionales de elaboración de una vacuna contra la influenza, los desarrolladores deben modificar el virus o la proteína que se está produciendo. Esa modificación puede requerir cambios en la fabricación. Por ejemplo, el virus modificado podría crecer un poco diferente de lo esperado, lo que podría requerir cambios en la formulación de una vacuna. Además, los proveedores generalmente comienzan a fabricar vacunas contra la influenza seis meses antes de usarlas, por lo que para cuando las personas reciban las vacunas, es posible que no brinden protección contra las cepas de influenza más importantes de la temporada. Con un enfoque basado en ARNm, dice Dormitzer, "intercambiar un gen por otro con ARNm cambia muy poco sus propiedades en la fabricación, que es mucho más fácil que cambiar una cepa viral". La velocidad también importa, y los desarrolladores pueden crear rápidamente vacunas de ARNm. “Cuanto más se acerque la selección de cepas a la temporada de gripe, más preciso será”, dice Dormitzer. Al poder hacer vacunas de ARNm más rápido, los fabricantes pueden seleccionar las cepas de influenza a las que apuntar más tarde de lo que pueden hacerlo con los métodos tradicionales, lo que debería aumentar la eficacia del tratamiento. La ingeniería detrás de las vacunas de ARNm también permite a los científicos crear vacunas multivalentes. "Podemos aumentar la cantidad de antígenos que se expresan", explica Dormitzer, "lo que podría aumentar la solidez de una vacuna contra la influenza". Sin embargo, buscar la aprobación de una nueva vacuna contra la influenza es diferente de lo que ha sido para el COVID-19, que no tenía tratamiento ni vacuna. Para la influenza, hay una "cantidad de vacunas, pero su eficacia podría ser mejor", dice Dormitzer. "Por lo tanto, es muy importante que una vacuna contra la influenza marque todas las casillas: eficacia, confiabilidad, suministro, tolerancia, etc. " En consecuencia, es probable que una compañía farmacéutica comercialice una vacuna basada en ARNm contra la influenza solo cuando supere las existentes de varias maneras. Explorando otras infecciones COVID-19 y la influenza son solo dos de las muchas enfermedades infecciosas que podrían tratarse con vacunas basadas en ARNm. Por ejemplo, Weissman dice: "Estamos trabajando en unas 30 vacunas de ARNm diferentes, incluidas algunas para la influenza, el VIH, la hepatitis C, la malaria, la tuberculosis y muchas otras". Eso por sí solo muestra cuán flexible puede ser el ARNm para fabricar vacunas. " Una vacuna hecha de nanopartículas de ARNm y lípidos es muy similar a otra, señala Weissman. “Lo importante es encontrar el antígeno adecuado”, añade. "Dedicamos mucho tiempo y trabajamos con muchos experimentos para encontrar el mejor antígeno para que una vacuna funcione mejor". Encontrar un buen antígeno al que apuntar es más fácil con algunas infecciones que con otras. Con el VIH, dice Weissman, "la envoltura es el antígeno importante, pero muta rápidamente y está cubierta de azúcar, y es necesario abordar esos problemas para producir un antígeno que produzca la respuesta correcta". También podrían ser necesarios cambios en el diseño del ARNm. Weissman y el experto en virus Harvey Friedman de la Universidad de Pensilvania encontraron antígenos dirigibles para el herpes genital. Usando estos antígenos, los científicos desarrollaron una vacuna a partir de nanopartículas de ARNm y lípidos modificados con nucleósidos. Las pruebas en ratones y cobayas mostraron que esta vacuna previno la infección con el virus que causa el herpes genital. "Esta vacuna está entrando en ensayos clínicos", dice Weissman. El uso de ARNm para vacunas también ofrece esperanzas para infecciones previamente intratables, pero altamente prevalentes, con patógenos como el virus del dengue. El virus del dengue, que es transmitido por mosquitos, pone en peligro a casi la mitad de la población mundial e infecta hasta 400 millones de personas al año. Dado que no existe tratamiento para esta infección, Richner está trabajando en una vacuna. “El dengue es algo complicado”, dice Richner. Consiste en cuatro virus diferentes que causan una enfermedad similar. "Queremos apuntar a los cuatro", señala. Es necesario apuntar a los cuatro virus del dengue, ya que una infección posterior con un virus del dengue diferente tiende a ser más grave debido a la potenciación mediada por anticuerpos. Richner y sus colegas comenzaron con el estereotipo 1 del virus del dengue. Al igual que Weissman, el equipo de Richner utilizó un ARNm modificado con nucleósidos en nanopartículas lipídicas. Los anticuerpos neutralizantes provocados por la vacuna fueron suficientes para proteger a los ratones contra un desafío letal. Ahora, el equipo de Richner está trabajando para expandir esta vacuna a los serotipos 2, 3 y 4, y las diferencias en los virus del dengue requieren algunos ajustes en la selección de cada uno. "Necesitaremos optimizar la vacuna para cada virus", dice. El objetivo es brindar protección contra los cuatro virus del dengue con una sola vacuna. En CureVac, los datos de un ensayo clínico de fase 1 de la vacuna contra la rabia basada en ARNm de la empresa parecen prometedores. "Una vacuna de muy baja dosis generó una respuesta inmunitaria en todos los sujetos", dice Thorsten Schüller, vicepresidente de comunicaciones de CureVac. "Esto demostró el potencial de nuestra tecnología de ARNm por primera vez". Creando vacunas contra el cáncer Antes de que llegara el COVID-19, Türeci y sus colegas de BioNTech estaban trabajando en vacunas contra el cáncer basadas en ARNm. "Quieres confrontar el sistema inmunológico de un paciente con un cartel de búsqueda del enemigo y entrenar a los efectores del sistema inmunológico para reconocer al enemigo y enseñarle al sistema inmunológico que esto es peligroso". Türeci dice que el ARNm se puede utilizar para administrar dos tipos de antígenos del cáncer. El primer enfoque consiste en presentar al sistema inmunológico los propios antígenos de una persona que generalmente se desactivan en las células sanas (los antígenos codificados por genes embrionarios serían un ejemplo de esto) pero que son expresados ​​por el cáncer. Aquí, una vacuna contra el cáncer desencadenaría un ataque a las células que portan esos antígenos. "Para cada indicación de cáncer, utilizamos algoritmos informáticos y aprendizaje automático para identificar los antígenos que cubren a tantos pacientes como sea posible". Para el melanoma, por ejemplo, cuatro antígenos cubren más del 90% de los pacientes. BioNTech fabricó una vacuna basada en ARN multivalente que se dirige a los cuatro antígenos y está en ensayos clínicos. Alternativamente, una vacuna basada en ARNm puede atacar las mutaciones de un cáncer. Sin embargo,... --- ### Reino Unido esta listo para autorizar la comercialización de cultivos y animales editados genéticamente > La inminente autorización del uso de edición genética en plantas y animales pondría al Reino Unido en línea con varios que ya aprobaron esta tecnología. - Published: 2021-05-28 - Modified: 2021-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/28/reino-unido-esta-listo-para-autorizar-el-uso-de-cultivos-y-animales-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animales modificados, Bayer, biotecnología, Boris Johnson, CRISPR, CRISPR/Cas, cultivos modificados, Europa, Inglaterra, Monsanto, OGM, Reino Unido, transgénicos, UK, unión europea El Brexit dio la oportunidad al Reino Unido de liberarse de las normas que han dificultado el uso de cultivos genéticamente modificados durante dos décadas. Ahora, la inminente autorización del uso de edición genética en plantas y animales pondría al país en línea con varios que ya aprobaron esta tecnología. Se espera que las nuevas reglas del Reino Unido sobre la edición de genes sean menos estrictas que las de los cultivos transgénicos, lo que permitiría la llegada al campo de cultivos como este trigo editado rico en hierro que está probando el Centro John Innes. Imagen: JIC El Brexit dio la oportunidad al Reino Unido de liberarse de las normas que han dificultado el uso de cultivos genéticamente modificados durante dos décadas. Ahora, la inminente autorización del uso de edición genética en plantas y animales pondría al país en línea con varios que ya aprobaron esta tecnología. Science / 26 de mayo, 2021. - Cuando Boris Johnson se convirtió en primer ministro del Reino Unido en 2019, se comprometió a "liberar al extraordinario sector de las biociencias del Reino Unido de las reglas contra la modificación genética". El país tuvo que ceñirse a estrictas regulaciones biotecnológicas europeas hasta que finalizó su divorcio de la Unión Europea en enero. El próximo mes, se espera que el gobierno cumpla la promesa de Johnson al facilitar la prueba y la comercialización de algunos cultivos y ganado transgénicos. La decisión, que se dará a conocer antes del 17 de junio, se aplica a plantas y animales cuyos genes se han editado con técnicas de precisión como CRISPR. Pondrá al Reino Unido en línea con varios países, incluido Estados Unidos, y los biotecnólogos del Reino Unido dicen que acelerará la investigación y estimulará la inversión. “Por mucho que tenga que tragar saliva y decirlo con los dientes apretados, el Brexit tiene al menos un dividendo”, dice Jonathan Jones, biólogo de plantas del Laboratorio Sainsbury, un centro público de investigación de cultivos. Tina Barsby, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Botánica Agrícola, dice que el cambio puede ser "el avance político más significativo en el fitomejoramiento en más de dos décadas". La ingeniería genética tradicional otorga a los organismos nuevos rasgos al insertar "transgenes" de otras especies. Por el contrario, la edición de genes alterar los genes propios de una especie sin agregar de forma permanente ningún material genético nuevo. Los defensores argumentan que la edición de genes es simplemente una aceleración de las técnicas de mejoramiento clásico, que seleccionan rasgos mejorados por mutaciones (a menudo creadas por inducción con químicos o radiación). “No tenemos ninguna razón para creer que serán inherentemente más riesgosos que los cultivos hechos con el mejoramiento tradicional”, dice Angela Karp, directora de Rothamsted Research, un centro de investigación agrícola sin fines de lucro del Reino Unido. Según el cambio de política del Reino Unido, es posible que las plantas y animales editados genéticamente no necesiten solicitudes y revisiones detalladas antes de las pruebas de campo y la aprobación comercial. En Europa, por el contrario, cualquier organismo modificado genéticamente (OGM) comercializado, independientemente de cómo se haya creado, se enfrenta a una larga evaluación de riesgos por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y debe ser aprobado por la mayoría de los países miembros antes de que pueda ser plantado. “Significa que todo se detiene”, dice Wendy Harwood, jefa de transformación de cultivos en el Centro John Innes, una organización de investigación pública del Reino Unido. En 2018, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas reafirmó que los organismos editados genéticamente requieren el mismo escrutinio regulatorio que los cultivos transgénicos. Solo se han autorizado comercialmente unos pocos cultivos editados genéticamente. Un ejemplo es un tomate Sicilian Rouge alto en GABA, que produce mayores niveles de un aminoácido que reduce la presión arterial, aprobado para la venta en Japón el año pasado. Solo dos cultivos editados genéticamente han llegado a las pruebas de campo del Reino Unido. Uno, en 2018, evaluó el desempeño de la camelina, un pariente de la mostaza, editada para producir un producto similar al aceite de oliva. Y en un ensayo reciente, los investigadores probaron el brócoli editado para mejorar su nutrición. Otros están en proceso. Rothamsted Research solicitó este mes un permiso para realizar pruebas de campo en trigo editado para contener menos asparagina, un aminoácido que se convierte en acrilamida (cancerígeno) cuando se hornea. El Instituto Roslin, un centro de investigación de la Universidad de Edimburgo que trabaja con ganado, ha creado cerdos resistentes a un virus que causa el síndrome respiratorio y reproductivo porcino, que cuesta a los criadores de cerdos estadounidenses y europeos 2. 600 millones de dólares al año. Genus PLC comercializa los cerdos en varios países. La decisión del gobierno sobre la edición de genes, que vendrá del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra), no se aplicará fuera de Inglaterra. Otras partes del Reino Unido (Escocia, Gales e Irlanda del Norte) regulan los transgénicos por sí mismos y son escépticos sobre su valor. Y los opositores a la liberalización de los transgénicos dicen que Defra se está moviendo demasiado rápido. Les preocupa, por ejemplo, que los animales y los cultivos modificados para resistir las enfermedades puedan promover prácticas agrícolas intensivas que dañan el medio ambiente. Es importante abordar tales preocupaciones, dice Colin Campbell, director del Instituto James Hutton, un centro de investigación público que se enfoca en la gestión sostenible de los recursos naturales. Los biotecnólogos "necesitan una licencia de la sociedad para operar", dice. "La comercialización puede seguir cuando te hayas ganado la confianza". Los proponentes también deben tener expectativas realistas sobre la edición de genes, dice Johnathan Napier, biotecnólogo de plantas de Rothamsted Research. La eliminación de algunos genes podría mejorar la resistencia a las enfermedades o eliminar un alérgeno. Pero los rasgos más complicados impulsados ​​por muchos genes, como la tolerancia a la sequía, serán mucho más difíciles de diseñar sin modificaciones transgénicas, advierte Napier. "Esto realmente no es una fórmula mágica", dice. Pero los controles sobre los cultivos transgénicos también podrían aflojarse algún día; Defra ha solicitado comentarios públicos sobre si es necesaria una reforma. Incluso la Unión Europea está reconsiderando su enfoque sobre la edición de genes. Un informe de abril de la Comisión Europea encuentra que podría hacer que la agricultura sea más sostenible y encontró "fuertes indicios" de que la ley de la UE no es adecuada para regularla. Dirk Inzé, biólogo molecular del Flanders Institute for Biotechnology, un centro de investigación belga, se siente alentado. Pero predice que cualquier reforma tendría problemas con el Parlamento Europeo, donde el sentimiento anti-OGM sigue siendo fuerte. “El debate será muy feroz”, dice Inzé. Fuente: https://www. sciencemag. org/news/2021/05/uk-set-loosen-rules-gene-edited-crops-and-animals --- ### Forraje genéticamente modificado que reduce emisión de metano en ganado y porotos más nutritivos > El descubrimiento de como producir taninos en cultivos forrajeros permitiría desarrollar alimentación más sostenible y nutritiva para animales y humanos. - Published: 2021-05-27 - Modified: 2021-05-27 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/27/forraje-geneticamente-modificado-que-reduce-emision-de-metano-en-ganado-y-porotos-mas-nutritivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: absorción, alfalfa, biotecnología, calentamiento global, carbono, carne, CO2, forraje, frijoles, ganadería, ganado, hierro, legumbres, metano, pastizales, poroto, taninos Un investigador de la Universidad del Norte de Texas ha dado un paso clave en comprender como producir taninos condensados en cultivos forrajeros como la alfalfa, lo cual permitiría aumentar sus niveles con el fin de reducir la emisión de metano (gas de efecto invernadero) en el ganado. Además, podrían reducirse los taninos en cultivos como las legumbres, donde interfieren con la absorción de nutrientes como el hierro. Un investigador de la Universidad del Norte de Texas ha dado un paso clave en comprender como producir taninos condensados en cultivos forrajeros como la alfalfa, lo cual permitiría aumentar sus niveles con el fin de reducir la emisión de metano (gas de efecto invernadero) en el ganado. Además, podrían reducirse los taninos en cultivos como las legumbres, donde interfieren con la absorción de nutrientes como el hierro. University of North Texas / 26 de mayo, 2021. - Un profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Norte de Texas (EE. UU. ) ha acercado a los investigadores de todo el mundo a comprender cómo producir taninos condensados ​​en cultivos forrajeros como la alfalfa, no solo haciendo que los alimentos sean más nutritivos para los animales, sino también mejorando potencialmente el suministro de alimentos y limitando el calentamiento global. Los taninos son biomoléculas que se unen a proteínas en la dieta humana y animal. Esta unión ralentiza la tasa de degradación de proteínas en animales rumiantes como ganado vacuno, ovino y caprino, lo que reduce las emisiones de metano. Los taninos son abundantes en el café, el té y el vino, donde afectan el sabor y brindan beneficios para la salud humana, lo que otorga a la investigación aplicaciones de gran alcance. Un artículo reciente en Science Advances analiza el progreso que Richard Dixon, director asociado del BioDiscovery Institute de la UNT, y su equipo han logrado en su trabajo para comprender cómo las plantas producen taninos condensados. Su objetivo es diseñar taninos condensados ​​para hacer que la alfalfa sea más nutritiva y menos propensa a causar hinchazón en el ganado. "Este estudio puede ser el paso final para comprender un proceso increíblemente complicado", dijo Dixon. Dijo que la investigación no solo podría afectar el suministro de alimentos para los animales y los humanos que se comen a los animales, sino que también podría tener efectos ambientales sobre los gases de efecto invernadero. "Las contribuciones negativas de la agricultura al cambio climático a través de la liberación de metano del ganado son enormes", dijo Dixon. "Desarrollar cultivos forrajeros que resulten en una menor producción de metano es realmente importante, si queremos seguir comiendo carne de res en el futuro. La comprensión de los taninos puede hacer que el vino sea mejor y el bistec más sostenible". Dixon ha trabajado en la síntesis de taninos durante varios años, impulsando el campo hacia una comprensión más completa de cómo se forman las moléculas dentro de las plantas. Los investigadores de la UNT, Ji Hyung Jun y Nan Lu, coautores de su estudio más reciente, buscan ampliar la investigación con otros cultivos. Actualmente están trabajando con Dixon para aumentar los taninos en la soja e introducirlos en el maíz, donde los taninos no se encuentran naturalmente. El maíz está resultando más difícil, ya que no está claro qué falta para permitir la formación de taninos. La investigación podría conducir a avances en los problemas que enfrentan muchos tipos de alimentos. "Los porotos son un cultivo básico en muchos países en desarrollo", dijo Dixon. "Los taninos en las cubiertas de las semillas de los porotos pueden ser perjudiciales, ya que pueden unir el hierro y causar deficiencia de hierro en las personas para quienes estos cultivos son un componente principal de la dieta. Desde nuestra perspectiva, cuanto más sabemos sobre cómo producir taninos y cómo no hacer taninos, más aplicaciones podemos encontrar ". Dixon dijo que espera ver qué hacen los futuros investigadores con la investigación que inició. En muchos casos, sus avances pasados ​​han demostrado que las formas en que se forman estas moléculas complejas tienen muchos más matices de lo que nadie creía inicialmente. Fuente: https://phys. org/news/2021-05-molecules-food-nutritious-animals-planet. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 1126/sciadv. abg4682 --- ### Nuevo estudio traslada el origen de la sandía desde el sur de África al Antiguo Egipto > Antiguamente blanquecinas y amargas, las sandías no siempre fueron las dulces y rojas frutas actuales. Ahora un estudio corrije su lugar de origen. - Published: 2021-05-25 - Modified: 2021-05-25 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/25/nuevo-estudio-traslada-el-origen-de-la-sandia-desde-el-sur-de-africa-al-antiguo-egipto/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, antiguo egipto, domesticación, mejoramiento genético, melón, melón kordofan, sandía, watermelon Antiguamente blanquecinas y amargas, las sandías no siempre fueron las dulces y rojas frutas actuales. Ahora un nuevo estudio sitúa el origen de las actuales características de esta fruta veraniega en el Valle del Nilo, en el Antiguo Egipto. Diversidad de sandías modernas en color de pulpa y tamaño. Imagen: Xingping Zhang/ Syngenta Antiguamente blanquecinas y amargas, las sandías no siempre fueron las dulces y rojas frutas actuales. Ahora un nuevo estudio sitúa el origen de las actuales características de esta fruta veraniega en el Valle del Nilo, en el Antiguo Egipto. Washington University in St. Louis / 24 de may0, 2021. - Utilizando ADN de plantas cultivadas en invernadero que representan a todas las especies y cientos de variedades de sandía, los científicos descubrieron que las sandías probablemente provenían de progenitores de cultivos silvestres en el noreste de África. El estudio corrige un error de 90 años que agrupaba las sandías en la misma categoría que el melón cidra sudafricano. En cambio, los investigadores encontraron que una forma sudanesa con pulpa blanquecina no amarga, conocida como melón Kordofan (C. lanatus), es el pariente más cercano de las sandías domesticadas. La investigación genética es consistente con pinturas de tumbas egipcias recientemente interpretadas que sugieren que la sandía pudo haber sido consumida en el valle del Nilo como postre hace más de 4. 000 años. “Basándonos en el ADN, encontramos que las sandías como las conocemos hoy, con pulpa dulce, a menudo roja que se puede comer cruda, eran genéticamente más cercanas a las formas silvestres de África occidental y noreste de África”, dijo Susanne S. Renner, profesora honoraria de biología en artes y ciencias en la Universidad de Washington. Renner es una bióloga evolutiva que se unió recientemente a la Universidad de Washington después de 17 años trabajando como profesora en la Universidad Ludwig Maximilian en Munich, Alemania, donde también se desempeñó como directora del Jardín Botánico de Munich y del herbario de Munich. Su laboratorio se ha centrado durante mucho tiempo en melones y pepinos, pero durante los últimos 10 años se ha dedicado a las sandías y las calabazas amargas. La información genética publicada en el nuevo estudio, completado con colegas del Departamento de Agricultura de EE. UU. en Ithaca, Nueva York; el Real Jardín Botánico de Kew en Londres; y la Universidad de Sheffield, podrían ser útiles para desarrollar un cultivo de sandía más resistente a las enfermedades, dijo Renner. “La sandía de hoy proviene de un stock genético muy pequeño y es altamente susceptible a enfermedades y plagas de insectos, incluidos varios mohos, otros hongos, virus y nematodos ”, dijo Renner. “Hasta ahora, encontramos variaciones en tres genes de resistencia a enfermedades entre el melón Kordofan y la sandía domesticada. Los mejoradores pueden utilizar estos y otros conocimientos del genoma". En el recuadro, una pintura muestra las distintivas rayas de una fruta parecida a una sandía. (Cortesía de los investigadores) Pero algunas de las mejores conclusiones de este estudio, dijo Renner, están relacionadas con la movilidad de las personas y sus conexiones culturales. “Fueron las pinturas de las tumbas egipcias las que me convencieron de que los egipcios estaban comiendo pulpa de sandía fría”, dijo Renner. "De lo contrario, ¿por qué colocar esas frutas enormes en bandejas planas junto a las uvas y otras frutas dulces? " “Los melones, pepinos y sandías se domesticaron varias veces” a lo largo de la historia de la humanidad, dijo. “Pero colocar estas domesticaciones en el espacio y nombre es mucho más difícil de lo que pensaba hace 10 o 15 años. El ADN de semillas antiguas ya está comenzando a ayudar". Fuente: https://source. wustl. edu/2021/05/a-seedy-slice-of-history-watermelons-actually-came-from-northeast-africa/ Estudio: https://www. pnas. org/content/118/23/e2101486118 --- ### Yuan Longping, el "padre del arroz híbrido" que acabó con el hambre en China > Miles de ciudadanos despidieron el fin de semana pasado al fallecido agrónomo chino, que permitió alimentar a decenas de millones de personas en el mundo - Published: 2021-05-25 - Modified: 2021-05-27 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/25/yuan-longping-el-padre-del-arroz-hibrido-que-acabo-con-el-hambre-en-china/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz híbrido, biotecnología, China, cruzamiento, fitomejoramiento, hambre, mejoramiento genético, seguridad alimentaria, transgénico, Yuan Longping Miles de ciudadanos despidieron el fin de semana pasado al fallecido ingeniero agrónomo chino conocido como el “padre del arroz híbrido”, que multiplicó el rendimiento de las cosechas y permitió alimentar a decenas de millones de personas en el planeta. Yuan Longping, el "padre del arroz híbrido" en China, fallecido este sábado a los 90 años. Miles de ciudadanos despidieron el fin de semana pasado al fallecido ingeniero agrónomo chino conocido como el “padre del arroz híbrido”, que multiplicó el rendimiento de las cosechas y permitió alimentar a decenas de millones de personas en el planeta. El País / 25 de mayo, 2021. - En China, donde las hambrunas han sido algo común hasta hace pocas décadas y las generaciones más veteranas aún arrastran sus secuelas, el científico Yuan Longping, fallecido este fin de semana a los 90 años, era todo un héroe. Conocido como el “padre del arroz híbrido”, sus trabajos permitieron multiplicar las cosechas de este grano y garantizar la seguridad alimentaria en el país más poblado del mundo.  Sus investigaciones han beneficiado a millones de personas: una quinta parte del arroz que se cultiva en el planeta se deriva de sus experimentos. “Su logro se puede resumir en una sola frase: ayudó al mundo a luchar contra el hambre”, resumía el director del Instituto Nacional de Investigación sobre el Arroz, Hu Peisong, en declaraciones a la agencia de noticias estatal Xinhua al anunciar el fallecimiento el pasado sábado. Este lunes, su funeral en la ciudad de Changsha (centro de China), donde residía, se ha convertido en un acontecimiento nacional. El presidente chino, Xi Jinping, ha enviado una corona; otros antiguos líderes transmitieron telegramas de condolencia; miles de personas hacían cola para dar el último adiós al “viejo Yuan”. Algunas tiendas de flores regalaban crisantemos, la flor del duelo; taxistas llevaban gratis a quienes acudieran a las exequias, según los medios estatales. “Mi tío murió de hambre; mi padre dice que gracias a Yuan, eso ya no ocurre”, declaraba un asistente al funeral, apellidado Cao, al periódico Global Times. Al fervor genuino de los ciudadanos se le han sumado los elogios en los medios de comunicación chinos, deseosos de resaltar los logros de un científico autóctono —especialmente, un científico dedicado a la seguridad alimentaria, una de las grandes metas del Partido Comunista de China (PCCh)— cuando el Gobierno pone el énfasis en el desarrollo de un modelo económico que prime la autosuficiencia y la innovación. Yuan, desinteresado de la política y que nunca fue miembro del PCCh, siempre dijo que su meta era “garantizar que nadie en el mundo pasara hambre”. Quería evitar las hambrunas de las que había sido testigo durante el Gran Salto Adelante (1959-1963), cuando las directrices de Mao Zedong para tratar de alcanzar a los países industrializados en un tiempo récord provocaron una escasez de alimentos que mató a decenas de millones de personas. El científico evocaba la visión de “escenas desgarradoras en las que la gente moría de inanición en el camino”. Nacido en Pekín en septiembre de 1930, Yuan era hijo de profesores, el segundo de seis hermanos. Su interés por la agricultura, según ha contado en sus memorias, se originó durante una excursión escolar a una granja. Aunque sus padres no veían con especial simpatía su vocación, se matriculó en estudios de Agronomía en la Universidad Agrícola del Suroeste en Chongqing, donde se graduó en 1953. De allí pasó a la Universidad Agrícola de Hunnan, donde comenzó su carrera como investigador. Norman Borlaug, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1970 y padre de la "Revolución Verde", entrega el Premio Mundial de la Alimentación a Yuan Longping el 4 de octubre de 2004 en el Capitolio del Estado de Iowa. Impelido por su obsesión de aumentar la producción de alimentos para que la gente corriente no padeciera hambre, centró sus experimentos en el arroz, la base de la alimentación para la mayoría de los chinos. Durante los años sesenta concibió la idea de cruzar plantas de arroz masculinas estériles con otras variedades para crear especímenes que produjeran más grano, aunque sin éxito. No fue hasta 1973 que pudo hacer realidad su teoría. Una variedad de arroz salvaje que crecía en la isla tropical de Hainan, en el sur de China, le permitió lograr el cruce. La nueva variante producía un 20% más de grano que las tradicionales. El cultivo en gran cantidad del “arroz híbrido” comenzó en 1976, el año de la muerte de Mao Zedong y el fin de la Revolución Cultural. El aumento en las cosechas, según la agencia de noticias Xinhua, permitió alimentar a ochenta millones de personas más en China. Que “gracias a Yuan, China puede alimentar a una quinta parte de la población mundial aunque solo dispone del 9% del total de la tierra cultivable en el mundo” se ha convertido casi en un lugar común en el país. Más de sesenta países utilizan las variedades desarrolladas por el científico, que ya se encuentran en su tercera generación y cubren, según el periódico Global Times, más de siete millones de hectáreas de superficie total. Las primeras exportaciones a Estados Unidos llegaron en 1979. A lo largo de toda su vida, el experto continuó sus investigaciones, para adaptar sus variedades a los distintos terrenos —para hacerlas más resistentes a las sequías, o al calor y humedad de los trópicos, o incluso al agua salada—, y diseñar técnicas de cultivo que permitieran extraer el máximo potencial a sus semillas. A partir de los años ochenta se convirtió en una celebridad de su país, ejemplo de investigador innovador en una época en la que la ciencia china aún se encontraba muy por detrás de la occidental, lastrada entre otras cosas por las secuelas de los diez años de Revolución Cultural. En 2004 recibió el Premio Mundial de la Alimentación, el más prestigioso en este sector, por su “investigación pionera que ayudó a transformar a China de una escasez de comida a la seguridad alimentaria en un plazo de treinta años”. Cuatro años más tarde, su popularidad le convirtió en uno de los abanderados de la delegación deportiva china en los Juegos Olímpicos de Pekín. En 2019 recibió la Medalla de la República, el mayor honor que concede el Gobierno chino. Pese a su avanzada edad, seguía en activo e interesado en el desarrollo de especímenes. En marzo, dos meses antes de su muerte, aún había visitado los campos de arroz en el centro de investigación de Hainan. En las redes sociales, horas después de terminado el funeral, los tributos de los ciudadanos chinos al científico seguían llegando. “Mi cuenco tiene arroz, y mi corazón le tiene a usted. Buen viaje, señor Yuan”, escribía el internauta Beixianyi en Weibo, el Twitter chino. Anexo: Comentarios de Yuang Longping sobre los cultivos genéticamente modificados En una entrevista de 2014 a South China Morning Post, Longping comentó que estaba utilizando modificación genética (transgenia) aplicada al arroz, y afirmó que "los transgénicos son el futuro. No debemos generalizar sobre si son dañinos". En otra entrevista de 2015 realizada por el Science Bulletin (Springer Link), Longping afirma que "el mejoramiento genético futuro para arroz de alto rendimiento implicará la transferencia de genes de otras especies. Esta tendencia es inevitable, ya que los métodos de mejoramiento convencional se han explotado casi por completo. Entiendo la preocupación de algunas personas con respecto a los cultivos genéticamente modificados (GM); sin embargo, nuestro país no ha emitido un solo permiso de cultivo para cultivos transgénicos comerciales a excepción del algodón y la papaya. Y los mismos cultivos transgénicos aprobados en el mundo son inofensivos; por ejemplo, la soya transgénica importada a nuestro país es tan segura como la soya tradicional". Fuente: https://elpais. com/economia/2021-05-25/yuan-longping-el-cientifico-que-acabo-con-el-hambre-en-china. html --- ### Agricultura molecular: empresa "cosecha" proteínas de carne, leche y huevo en plantas modificadas > Moolec está ampliando su plataforma de proteínas animales cultivadas en plantas genéticamente modificadas (campo conocido como "agricultura molecular"). - Published: 2021-05-22 - Modified: 2021-05-26 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/22/agricultura-molecular-empresa-cosecha-proteinas-de-carne-leche-y-huevo-en-plantas-modificadas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura molecular, basado en plantas, beyond burger, biotecnología, carne vegetal, cultivo molecular, Hamburguesa Imposible, huevo vegano, impossible burger, leche vegetal, Moolec Science, not company, not meat, not milk, OGM, reemplazo de carne, soya, transgénico, vegan, vegano, vegetariano La empresa de tecnología agroalimentaria Moolec Science está ampliando su plataforma de proteínas animales alternativas cultivadas en plantas genéticamente modificadas (campo conocido como "agricultura o cultivo molecular"). Desde proteínas de vacuno y porcino (para sustitutos de carne) obtenidas en cultivos de guisante y soya, ahora se suma la producción de proteínas de huevo (para panadería) y leche en plantas de trigo.   La empresa de tecnología agroalimentaria Moolec Science está ampliando su plataforma de proteínas animales alternativas cultivadas en plantas genéticamente modificadas (campo conocido como "agricultura o cultivo molecular"). Desde proteínas de vacuno y porcino (para sustitutos de carne) obtenidas en cultivos de guisante y soya, ahora se suma la producción de proteínas de huevo (para panadería) y leche en plantas de trigo. Food Navigator / 7 de abril, 2021. - Moolec Science, con sede en el Reino Unido, está desarrollando proteínas sin uso de animales para la industria alimentaria. Su plataforma se basa en la agricultura molecular: un concepto híbrido que combina tecnologías basadas en plantas y cultivo celular. El equipo de Moolec tiene experiencia en el uso de la agricultura molecular para la industria de la fabricación de queso y está trabajando en ingredientes funcionales de origen vegetal para el espacio análogo de la carne. Esta semana (inicios de abril de 2021), la compañía anunció que está expandiendo su cartera a bebidas de origen vegetal y panadería. Agricultura... ¿Molecular? La agricultura molecular describe la producción de biomoléculas y productos comerciales utilizando plantas, en lugar de biorreactores y fermentación en base a levaduras o bacterias. Al hacerlo, los cofundadores Gastón Paladini, Martín Salinas y Henk Hoogenkamp tienen como objetivo mejorar la asequibilidad de las soluciones "sin animales" en la cadena de suministro de alimentos. Durante el cierre, los fundadores se han centrado en los cultivos de soja y guisantes para crear mezclas únicas de proteínas funcionales de origen bovino y porcino. Las proteínas, seleccionadas en función de su funcionalidad específica, se dirigirán en última instancia a los fabricantes de sustitutos de la carne. Aunque es una solución basada en células, Moolec enfatizó que sus productos son completamente libres de animales. “No se recolectaron células animales y no hay necesidad de hacerlo”, explicó el CEO Paladini. “Las proteínas que estamos expresando se pueden encontrar en productos alimenticios de origen animal, pero simplemente estamos usando las células vegetales para producir una proteína específica al darle las instrucciones correctas". “El código específico de instrucciones determina qué proteína expresa la célula vegetal. Las instrucciones se basan en información disponible públicamente sobre la información genética del animal objetivo". Cuando FoodNavigator se puso al día con la compañia en noviembre de 2020, mencionaron que las alternativas a los lácteos y al huevo estaban "fuera de alcance en aquel momento", pero "no totalmente fuera de lugar". "Depende con lo que nos encontremos en nuestra investigación", reveló CPO Hoogenkamp. A menos de cuatro meses después parece que el equipo de Moolec ha logrado algunos avances importantes: su cartera se ha ampliado desde entonces para incluir productos a base de proteína de avena y huevo. Ampliación de la cartera de proteínas lácteas Moolec está aprovechando la "utilización creciente" de la proteína de avena en el espacio alternativo de productos lácteos para el mercado de bebidas a base de plantas. Específicamente, la tecnología agroalimentaria está funcionalizando concentrados de avena con proteína de suero coexpresada. “El enfoque inicial de nuestras soluciones de reemplazo de lácteos será apuntar al mercado de bebidas a base de plantas”, dijo Paladini. “Más específicamente, desarrollaremos soluciones para mejorar las propiedades nutricionales del segmento de bebidas lácteas de origen vegetal mientras tratamos de minimizar el impacto en el costo para el consumidor". "Nos centraremos en el mercado de bebidas porque estamos convencidos de que un mejor perfil nutricional conducirá a un uso generalizado tanto en países desarrollados como en desarrollo", dijo Hookenkamp. Junto con el movimiento de Moolec hacia las alternativas al huevo, la expansión a los lácteos fue un "paso natural" para la hoja de ruta de la empresa. “Podemos movernos en diferentes direcciones porque utilizamos la tecnología de cultivo molecular como nuestra plataforma principal, a través de la cual podemos expresar diferentes proteínas animales en prácticamente cualquier cultivo”, explicó Paladini. “Desarrollamos ciencia para todo el ecosistema, construyendo soluciones integrales con foco en funcionalidad, nutrición y propiedades organolépticas. Creemos firmemente que actualmente toda la tecnología basada en el cultivo de moléculas puede encontrar espacios en blanco, incluso en segmentos de mercado actualmente dominados por otras tecnologías de proteínas alternativas”. A diferencia del camino tradicional para producir carne o productos de origen animal (camino superior en la imagen), la tecnología de Moolec (vía inferior en la imagen) se basa producir proteínas clave de origen bovino, porcino o avícola, en cultivos como soya, guisantes o trigo. Esto se logran con ingeniería genética al expresar los genes importantes de origen animal (por ejemplo, para producir proteína de huevo, leche o carne) en plantas que funcionarán como "biorreactores", desde las cuales posteriormente se podrán extraer y filtrar las proteínas recombinantes. Imagen: Moolec Alternativa de huevo para panadería En el espacio alternativo al huevo, la proteína de huevo de Moolec se está produciendo por transformación genética en trigo. El sustituto de huevo está especialmente diseñado para la industria de la panadería. FoodNavigator preguntó a la empresa si su proteína de huevo competirá con el producto alternativo al huevo de JUST, Inc. (JUST Egg). La principal fuente de proteína en el reemplazo de huevo líquido de JUST proviene del poroto mungo. "La proteína expresada en nuestro producto tendrá la misma funcionalidad y, en ese sentido, competirá con el producto de huevo de JUST", explicó Hoogenkamp. "Sin embargo, en realidad creemos que seremos complementarios a empresas visionarias como JUST porque estamos tratando de ayudarlas a lograr un precio más bajo haciendo uso de los biorreactores más eficientes del mundo: las plantas". Al utilizar este enfoque, Moolec dice que podrá acceder a mercados que no pueden permitirse ingredientes de primera calidad producidos por fermentación de precisión. “Entonces, de esta manera, no estamos compitiendo, porque estamos aumentando el tamaño del pastel a base de plantas y no compitiendo por las rebanadas. "Somos una empresa B2B que busca contribuir con empresas B2C para ofrecer el viaje óptimo y la asequibilidad adecuada para los consumidores, buscando construir juntos un sistema alimentario más resistente, equitativo y sostenible". Llevando proteínas novedosas al mercado Las nuevas proteínas de Moolec requerirán la aprobación regulatoria antes de salir al mercado. La empresa reveló que está mirando el mercado estadounidense en primer lugar. Sin embargo, el CTO Salinas sugirió que muchos países pueden beneficiarse de la tecnología de cultivo molecular y que las barreras regulatorias deberán eliminarse si queremos garantizar la seguridad alimentaria en los próximos años. “Estamos comprometidos a mejorar la seguridad alimentaria del mundo entero ayudando a acelerar la transición de las proteínas para depender únicamente de las plantas”, dijo a esta entrevista. “Muchos países de todo el mundo pueden ayudar a sus poblaciones locales mediante la adopción de tecnologías de cultivo molecular y, como tal, los enfoques regulatorios y las legislaciones locales deberán cambiar para adoptar tecnologías que puedan contribuir a superar los desafíos más urgentes del mundo, como el hambre, la deficiencia nutricional, bienestar animal y colapso ambiental ". Fuente: https://www. foodnavigator. com/Article/2021/04/07/Moolec-Science-eyes-egg-replacement-and-alt-dairy-expansion-All-technology-based-on-molecular-farming-can-find-white-space --- ### Chile: El arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático y sin uso de pesticidas > En el sur de Chile se avanza hacia una producción arrocera sustentable que ahorra un 80% de semillas, no utiliza herbicidas y utiliza 50% menos de agua. - Published: 2021-05-21 - Modified: 2021-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/21/chile-el-arroz-mas-austral-del-mundo-se-adapta-al-cambio-climatico-y-sin-uso-de-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, austral, Chile, FAPESP, herbicidas, INIA, japonica, Karla Cordero, orgánicos, oryza sativa, pesticidas, semillas, SRI, System of Rice Intensificaction, uso eficiente del agua, variedad En el sur de Chile se avanza hacia una producción arrocera sustentable y climáticamente inteligente, que ahorra un 80% de semillas, no utiliza herbicidas y utiliza 50% menos de agua. La implementación de innovadores sistemas productivos ha sido liderada por Karla Cordero, experta del INIA y conocida como "La Reina del Arroz". En el sur de Chile se avanza hacia una producción arrocera sustentable y climáticamente inteligente, que ahorra un 80% de semillas, no utiliza herbicidas y utiliza 50% menos de agua. La implementación de innovadores sistemas productivos ha sido liderada por Karla Cordero, experta del INIA y conocida como "La Reina del Arroz". IICA / 23 de abril, 2021. - David Castillo y Washington Hernández son productores de arroz de Parral, en la región del Maule, ubicada a 350 km al sur de Santiago de Chile. Llevan más de 20 años produciendo en la forma tradicional de inundación, que es como normalmente se asocia un arrozal, bajo agua. Este tipo de cultivo es el que tiene la huella hídrica más alta del mundo, al requerir unos 1. 700 litros de agua para producir medio kilo de arroz, algo insostenible en un escenario de escasez hídrica y cambio climático. La región del Maule se encuentra en el límite de la mega sequía que avanza desde hace 12 años y se ha convertido en un tema crítico para muchos productores. David y Washington saben que deben comenzar a adaptarse y adoptar nuevas tecnologías para seguir produciendo. Karla Cordero, investigadora encargada del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, es llamada también “The Queen of Rice” (la Reina del Arroz), y ha liderado la implementación y adopción del Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz SRI (por sus siglas en ingles System of Rice Intensificaction) en el país, que se presenta como una solución concreta a los productores de la zona y que básicamente permite plantar en seco y en forma intensificada. Cordero cuenta que actualmente más de 10 millones de productores se benefician de esta metodología en 54 países. Originario de África, el SRI ha sido utilizado en América con experiencias exitosas en naciones de clima cálido y el desafío fue adaptarlo a un clima templado como el chileno. “Las condiciones climáticas imperantes en la zona arrocera nacional solo permiten el cultivo de arroces tipo japónico, transformando a Chile en el productor del arroz más austral del mundo. Este clima frío estimula el crecimiento del arroz libre de plagas y enfermedades, ya que éstas no prosperan en ambientes de bajas temperaturas, por lo que el cultivo se desarrolla con baja carga química, libre de pesticidas y fungicidas. Esta característica nos diferencia del resto del arroz cultivado en el mundo que presenta múltiples aplicaciones de pesticidas para poder obtener un nivel productivo rentable”, indicó. La investigadora lleva más de 4 años trabajando en generar datos e información relevantes y valiosos para el desarrollo de este sistema en Chile y para otros países de clima templado. La aplicación de esta metodología fue reconocida por la prestigiosa Universidad de Cornell, Estados Unidos, que publicó en su portal de Recursos y Red Internacional SRI: “El SRI es parte de una reorientación hacia la producción sostenible, ya que permitirá avanzar en la reducción de productos químicos utilizados en el cultivo, eliminando el uso de herbicidas y, al mismo tiempo, ahorrando una importante cantidad de agua que actualmente se utiliza para el arroz”. Desde hace varios años el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) trabaja junto a países como Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Venezuela y Colombia en la promoción, adaptación y validación de la metodología SRI como un camino posible hacia un sector arrocero más productivo, competitivo, resiliente y bajo en emisiones. En Chile, la producción promueve cuatro principios básicos: el cultivo temprano (flexibilidad en la fecha de siembra), la reducción de la competencia entre plantas a través del control mecánico de malezas, la mantención de suelos saludables (aireación y oxigenación de las raíces) y alternancia de suelos secos y mojados. Se trata de principios que, junto a una semilla con características de alto rendimiento, mejor calidad industrial, precocidad y adaptación a los nuevos escenarios de déficit hídrico, conformaron un arroz climáticamente inteligente que luego de dos años de pruebas y estudios experimentales está ya disponible para masificarse entre los productores. Fernando Barrera, especialista en Extensión Rural del IICA, dijo que el desafío en esta etapa del proyecto es continuar con un proceso de investigación participativa con agricultores, extensionistas, investigadores y agentes de desarrollo. “Vamos a trabajar en determinar la estrategia de riego a escala predial que permita de manera eficiente lograr una reducción del 50% en el consumo de agua, que ya hemos logrado a nivel experimental, ajustando el sistema de siembra en seco para lograr un uso más eficiente de la semilla y tener plantas más vigorosas, resilientes y que permitan establecer poblaciones que aseguren altos rendimientos”, indicó. Barrera agregó que “avanzaremos en un sistema de control de malezas mecanizado, que reduzca la dependencia de herbicidas y que aporte con soluciones más amigables con el medioambiente, e identificaremos las líneas genéticas que mejor se adapten a SRI para acompañar a todos los cambios en el manejo productivo con las plantas mejor adaptadas al estrés hídrico. La idea también es trabajar en estrategias comerciales que capturen el valor de una producción más sustentable y que representa lo mejor de nuestro mundo rural”. Según el especialista del IICA, luego de la fase experimental vendrá una etapa en la cual esta tecnología es transferida a los agricultores, proceso de extensión que contemplará herramientas y conocimiento diseñado especialmente para los productores con el objetivo de generar impacto y adherencia a esta nueva forma de producir más sustentable. Proyecto regional, innovación y ciencia aplicada a la adaptación al cambio climático La iniciativa, es financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule, promueve la investigación, la innovación y la competitividad en el sector. Proyecta beneficiar a cerca de 1. 100 agricultores arroceros, así como a la cadena asociada al rubro que incluye a los asesores técnicos de los productores, empresas, organismos públicos chilenos como ODEPA e INDAP y de forma indirecta a todos los consumidores de arroz nacional. Rodrigo Avilés, Director Regional INIA Quilamapu/Raihuén, indicó que en la zona de Parral se presenta la mayor producción de arroz en Chile, alrededor de un 60%. “Debido lo que hemos vivido en los últimos años por la restricción hídrica y de precipitaciones, con el programa de mejoramiento genético de arroz de INIA, en esa búsqueda por ayudar a los agricultores a adaptarse al nuevo escenario agrícola, caracterizado por el cambio climático, la escasez de agua de riego y mayores exigencias ambientales por parte de los mercados, llegamos a esta alternativa que estamos mostrando en este predio experimental en Digua junto al IICA”. David y Washington fueron invitados a ver por sus propios ojos los avances en este sistema de cultivo por los equipos del INIA y el IICA, a pocos kilómetros de sus campos, un laboratorio al aire libre donde los investigadores del proyecto prueban sistemas de riego, semillas y manejo agronómico. Ambos productores de la zona de Cuyumillaco conocen más que nadie el problema de la escasez de agua y cultivan cerca de 100 hectáreas que venden directamente a los molinos. Tras conocer la metodología, ambos se comprometieron a implementarla y destinarán una hectárea de sus tierras para seguir quemando etapas hacia una migración gradual en la forma de producir, ahora con un arroz climáticamente inteligente preparado para adaptarse al cambio climático. Fuente: https://iica. int/es/prensa/noticias/el-arroz-mas-austral-del-mundo-se-adapta-al-cambio-climatico --- ### 6.000 años de domesticación de una misma planta: Desde nabos hasta hojas comestibles y semillas para aceite > Un análisis genético de 400 muestras de de especie Brassica rapa ha ayudado a vislumbrar su compleja domesticación y diversificación de variedades. - Published: 2021-05-21 - Modified: 2021-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/21/6-000-anos-de-domesticacion-de-una-misma-planta-desde-nabos-hasta-hojas-comestibles-y-semillas-para-aceite/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Asia, bok choy, brassica juncea, brassica napus, brassica oleracea, brassica rapa, caucaso, choy sum, colinabo, domesticación, grelo, mejoramiento genético, mizuna, mostaza amarilla, mostaza de campo, nabo, pok choy, repollo chino, tatsoi, verduras Un análisis genético de 400 muestras de la especie Brassica rapa ha ayudado a vislumbrar su compleja domesticación. Según la nueva información, el ancestro silvestre fue seleccionado según las raíces más engrosadas, generando los famosos nabos ricos en almidón, y después para semillas oleaginosas y una serie de variedades con hojas comestibles como el repollo chino, bok choy y grelo. Nueve ejemplos de variedades vegetales domesticadas de Brassica rapa, una sola especie que los humanos han transformado en raíces engrosadas como los nabos, semillas para producción de aceite como la mostaza amarilla y de campo, o verduras de hoja verde comestible como bok choy y el repollo chino. Imagen adaptada por ChileBio desde diseño de Alex McCalvy/Universidad de Wisconsin-Madison Un análisis genético de 400 muestras de la especie Brassica rapa ha ayudado a vislumbrar su compleja domesticación. Según la nueva información, el ancestro silvestre fue seleccionado según las raíces más engrosadas, generando los famosos nabos ricos en almidón, y después para semillas oleaginosas y una serie de variedades con hojas comestibles como el repollo chino, bok choy y grelo. University of Wisconsin-Madison / 20 de mayo, 2021. - Los humanos probablemente domesticaron nabos cerca de las montañas Hindu Kush, cerca de la actual Afganistán, hace entre 3500 y 6000 años antes de esparcirlos al este y al oeste y mejorarlo en vegetales relacionados como el bok choy y el brócoli rabe (o grelo). Esto es según una nueva investigación que representa la mirada más completa hasta ahora sobre cómo los humanos domesticaron la especie ubicua Brassica rapa. Los hallazgos desenredan la compleja red de domesticación de esta especie, lo que puede ayudar a los investigadores a comprender mejor la evolución en general. También pueden proporcionar información para preservar importantes recursos genéticos a medida que el cambio climático y las nuevas plagas amenazan algunos cultivos. La profesora de botánica de la Universidad de Wisconsin-Madison Eve Emshwiller y su ex alumno de posgrado Alex McAlvay dirigieron la investigación, que se publicó el 30 de abril en la revista Molecular Biology and Evolution. Al secuenciar el ADN de más de 400 variedades diferentes de Brassica rapa de todo el mundo, identificaron tanto a Hindu Kush como el probable centro de domesticación como a las malezas de la región del Cáucaso como parientes silvestres más probables de los cultivos de hortalizas de la especie. Las verdaderas identidades de estos parientes silvestres, que han estado ocultas durante años debido a la enmarañada red de relaciones familiares en la especie, brindan información valiosa tanto a los biólogos evolutivos como a los fitomejoradores. "Podríamos querer esta información para conservar esos parientes silvestres, para que no desaparezcan en el curso de la pérdida de hábitats", dice Emshwiller. Las plantas silvestres pueden conferir rasgos valiosos cuando se cruzan con cultivos, que normalmente pierden su resistencia durante la domesticación. "Y la domesticación es una buena forma de estudiar la evolución en general", añade Emshwiller. "Si entendemos cómo evolucionaron los cultivos bajo la influencia humana, eso puede ayudarnos a extrapolar cómo podrían evolucionar las plantas silvestres bajo diferentes tipos de selección". Al igual que los labradores, chihuahuas y pugs son la misma especie de perro, Brassica rapa toma la forma de docenas de variedades de aspecto único, como nabos o verduras para cocinar, todas muy relacionadas. Hoy en día, estas variedades domesticadas están muy extendidas en las tiendas de comestibles y las malezas de la misma especie también han colonizado la mayor parte del mundo. Aunque se sabe desde hace mucho tiempo que los perros descienden de los lobos, la historia de Brassica rapa es mucho más turbia. Investigaciones anteriores han situado de diversas formas el evento de domesticación original en Europa, Asia occidental, Asia central o Asia oriental. Y no está claro si los nabos o las semillas oleaginosas fueron las primeras variedades domesticadas. Esta confusión se debe a la ubicuidad de Brassica rapa y sus muchas formas de malezas, que podrían ser verdaderamente silvestres o simplemente cultivos escapados que se volvieron salvajes. Si bien las formas silvestres y asilvestradas se ven similares, sus historias genéticas son muy diferentes. "En este trabajo usamos más de 400 muestras (de la especie), por lo que teníamos un conjunto de datos más amplio que el que se había usado anteriormente. Y también teníamos más colecciones silvestres de las que se habían usado anteriormente", dice McAlvay, ahora curador asistente en el Jardín Botánico de Nueva York. "Tener suficientes de esas formas no cultivadas nos permitió distinguir entre las malezas salvajes o escapadas y las que probablemente sean verdaderamente silvestres". Las secuencias genéticas de estas variedades permitieron a McAlvay y sus colaboradores reconstruir un árbol evolutivo de la especie. A partir de este árbol, descubrieron que los nabos de Asia Central eran los cultivos con mayor diversidad genética. Eso a su vez sugirió que los humanos en la región probablemente seleccionaron inicialmente las raíces principales más gordas y ricas en almidón que se convirtieron en nabos hace varios miles de años, cuando la agricultura se arraigó en todo el mundo. Las antiguas referencias literarias a los nabos en la región, y la aparente existencia de la palabra "nabo" en el antepasado de las lenguas de la región, también respaldaron al nabo como la forma original domesticada. Los nabos luego se extendieron al oeste a Europa y al este al este de Asia, donde los agricultores luego seleccionaron hojas más grandes. Estas versiones de hojas se convirtieron en bok choy, repollo chino y brócoli rabe (o grelo), entre otras verduras que se encuentran en la actualidad. "Esa selección paralela de formas frondosas es interesante y nos da un sistema evolutivo para comparar cómo puede surgir este rasgo frondoso", dice McAlvay. Otros agricultores seleccionaron otros linajes por sus semillas ricas en aceite. De sus cientos de muestras, las que parecían verdaderamente silvestres procedían principalmente de la región del Cáucaso entre Turquía y Rusia. Otros dos parientes silvestres fueron aislados en Italia y Siberia, pero es posible que se hayan extendido allí desde el Cáucaso. "Ahora conocemos un área importante a la que apuntar para la conservación de los parientes silvestres", dice McAlvay. Los investigadores también modelaron la idoneidad del hábitat de la Brassica rapa silvestre hace 6. 000 años, aproximadamente cuando la especie fue domesticada. Los climas pasados habrían sostenido a la especie principalmente en regiones montañosas que se extienden desde el este de Asia hasta Europa occidental, incluidas las regiones del Cáucaso y el Hindu Kush, brindando una amplia oportunidad para que los humanos propaguen la especie por todas partes. En el futuro, los investigadores quieren incluir más muestras de malezas de la región de Hindu Kush en particular. Como sitio de domesticación, la región debería seguir albergando versiones salvajes de Brassica rapa. Además de las oportunidades para la conservación y mejores métodos para estudiar la domesticación y la evolución, McAlvay dice que es un placer simple entender cómo esa verdura en el estante de la tienda de comestibles llegó a donde está. "Es divertido saber de dónde provienen tus cultivos", dice. Fuente: https://news. wisc. edu/first-we-tamed-turnips-then-we-turned-them-into-bok-choy-and-other-veggies/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1093/molbev/msab108 --- ### Vacuna contra COVID19 obtenida en tabaco biotecnológico muestra fuerte respuesta inmunitaria > La Fase 3 comenzó en marzo con voluntarios en Canadá, EE.UU., Brasil y Reino Unido, y pronto se sumarán adicionales en otros países. - Published: 2021-05-20 - Modified: 2021-05-21 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/20/vacuna-contra-covid19-obtenida-en-tabaco-biotecnologico-muestra-fuerte-respuesta-inmunitaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ARN, astrazeneca, biotecnología, Canadá, coronavirus, covid 19, CoVLP, genéticamente modificado, janssen, medicago, moderna, Nicotiana benthamiana, pandemia, partículas similares a coronavirus, partículas similares a virus, pfizer, RNA, Sinovac, sputnik 5, tábaco, transgénico, virus like particle, VLP La compañía canadiense de biotecnología, Medicago, anunció esta semana resultados positivos de la Fase 2 provisional para su vacuna COVID-19 de origen vegetal, que ha sido probada en combinación con el adyuvante de GSK. La Fase 3 comenzó en marzo con voluntarios en Canadá, EE.UU., Brasil y Reino Unido, y pronto se sumarán adicionales en otros países. La compañía canadiense de biotecnología, Medicago, anunció esta semana resultados positivos de la Fase 2 provisional para su vacuna COVID-19 de origen vegetal, que ha sido probada en combinación con el adyuvante de GSK. La Fase 3 comenzó en marzo con voluntarios en Canadá, EE. UU. , Brasil y Reino Unido, y pronto se sumarán adicionales en otros países. Biopharma-Reporter / 21 de mayo, 2021. - Los hallazgos principales de los resultados provisionales del ensayo de fase 2 incluyen: Todos los sujetos que recibieron una vacuna candidata con el adyuvante desarrollaron respuestas inmunitarias celulares y de anticuerpos significativas después de dos dosis. Se observaron respuestas de anticuerpos similares en adultos y ancianos. No se informaron eventos adversos graves. Los eventos de reactogenicidad fueron generalmente de leves a moderados y de corta duración. Los ensayos de fase 3 de la vacuna candidata comenzaron en marzo, con sitios de ensayo en Canadá, EE. UU. , Brasil y el Reino Unido, y lugares de estudio adicionales que se pondrán en funcionamiento en las próximas semanas. “Estamos muy emocionados de ver resultados tan positivos de los datos de la Fase 2. Después de dos dosis, la vacuna candidata con adyuvante indujo fuertes respuestas inmunitarias celulares y de anticuerpos neutralizantes en todos los sujetos, independientemente de su edad ”, dijo Nathalie Landry, vicepresidenta ejecutiva de asuntos científicos y médicos de Medicago. "Estos resultados nos dan confianza a medida que continuamos avanzando con nuestro ensayo clínico de fase 3". Thomas Breuer, director médico de vacunas en GlaxoSmithKline (GSK) , dijo que los resultados sugieren una respuesta inmune muy fuerte. "La vacuna candidata para COVID-19 de Medicago combinada con el adyuvante pandémico de GSK también fue bien tolerada, lo que refuerza sus beneficios potenciales. Ahora esperamos el resultado del ensayo de fase 3 en curso de esta vacuna candidata estable al refrigerador como el siguiente paso adelante en nuestra contribución a la respuesta mundial a la pandemia . La vacuna candidata ha recibido la designación Fast Track de la FDA en los EE. UU. , y el Ministerio de Salud de Canadá ha iniciado una revisión de la solicitud de Medicago para su vacuna candidata. Terapia de origen vegetal Fundada en 1999, Medicago de la ciudad de Quebec es pionera en terapias y vacunas derivadas u obtenidas desde plantas ("biopharming" o "agricultura molecular"). Su tecnología toma la idea de la fabricación tradicional de vacunas, basada en el uso de huevos para cultivar los virus, y en su lugar utiliza plantas vivas como biorreactores que producen una partícula de una proteína que imita el virus objetivo. El primer paso es crear la partícula de proteína necesaria e introducirla en un vector bacteriano específico de la planta. A continuación, las plantas lo absorben y multiplican el vector. Las «minifábricas» sólo tardan entre cuatro y seis semana en producir las «partículas similares a virus» (VLPs), frente a los seis meses que se tarda en producirlas con huevos; la empresa subraya que las plantas «no se modifican genéticamente, sino que se utilizan sus procesos celulares naturales». La modificación genética utilizada es transitoria (expresión transiente), no estable como en los cultivos transgénicos tradicionales. Mientras que en los primeros experimentos se utilizaba alfalfa (de hecho, «Medicago» es la palabra latina para designar a la alfalfa), hoy la empresa utiliza plantas de Nicotina benthamiana, un pariente silvestre del tabaco, el cual tiene un sistema inmunitario debilitado, lo que significa que el material genético puede ser acogido en lugar de ser rechazado por la planta. Su trabajo en su candidata a vacuna COVID-19 comenzó en febrero del año pasado. "Pudimos producir un VLP después de solo 20 días de tener la secuencia genética", dijo Landry a BioPharma-Reporter el mes pasado. "Como habíamos estado trabajando en otras vacunas candidatas, no fue difícil para nosotros cambiar y aplicar la tecnología a nuestra candidata COVID-19". La vacuna candidata para COVID-19 utiliza tecnología de partículas similares a coronavirus (CoVLP) con la vacuna compuesta de glicoproteína pico (S) recombinante, expresada como partículas similares a virus (VLP) coadministradas con el adyuvante pandémico de GSK. Se administran dos dosis con 21 días de diferencia (3,75 microgramos de CoVLP por dosis). Ventajas de una plataforma basada en plantas Hasta la fecha, Canadá ha autorizado cuatro vacunas contra el COVID-19: las vacunas de ARNm de Moderna y Pfizer/BioNTech, y las vacunas de vectores virales de AstraZeneca y J&J. Sin embargo, Landry afirma que la plataforma de origen vegetal ofrece un candidato único por varias razones.  Es versátil, por la capacidad de la plataforma de producir tanto vacunas como anticuerpos con la misma plataforma. Y es fácil de ampliar la fabricación, porque se requieren las mismas condiciones de cultivo tanto si se trata de una planta como de 10. 000. En el caso de la influenza, Landry también destaca la precisión de la plataforma: es capaz de ajustarse con exactitud a las cepas objetivo recomendadas (un desajuste entre la vacuna y las cepas circulantes de la influenza puede ser un problema para las vacunas producidas tradicionalmente: ya que pueden introducirse mutaciones en la producción basada en huevos). La empresa también está explorando otros candidatos a vacunas para la plataforma de origen vegetal: una vacuna candidata para la influenza (con adyuvante), vacuna candidata a la gripe pandémica y otra candidata para rotavirus. Y también existe la posibilidad de desarrollar la tecnología para productos terapéuticos más allá de las vacunas. Fuente: https://www. biopharma-reporter. com/Article/2021/05/21/Positive-interim-Phase-2-results-for-COVID-19-vaccine-from-Medicago-and-GSK Comunicado de Medicago: https://www. medicago. com/en/media-room/medicago-and-gsk-announce-positive-interim-phase-2-results-for-adjuvanted-covid-19-vaccine-candidate/ --- ### Genes de ancestros silvestres del maní potenciarán a su descendiente moderno > Científicos trabajan en mover estos genes hacia al maní moderno mediante cruzamientos dirigidos con ayuda de herramientas moleculares. - Published: 2021-05-18 - Modified: 2021-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/18/genes-de-ancestros-silvestres-del-mani-potenciaran-a-su-descendiente-moderno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Arachis duranensis, Arachis hypogaea, Arachis ipaensis, Argentina, biotecnología, Bolivia, Brasil, cacahuate, domesticado, maní, mantequilla de maní, mejoramiento genético, selva, silvestre, sudamerica Los parientes silvestres del maní moderno tienen una alta resistencia a enfermedades y otras ventajas que se perdieron en la domesticación, sin embargo, producen nueces muy pequeñas. Ahora, científicos de Estados Unidos han identificado la genética detrás de estas características ventajosas, y las están traspasando al maní moderno mediante cruzamientos dirigidos con ayuda de herramientas moleculares. Variaciones de maní silvestre en el laboratorio de David Bertioli y Soraya Leal-Bertioli en el Centro de Tecnologías Genéticas Aplicadas. (Foto de Andrew Davis Tucker / UGA) Los parientes silvestres del maní moderno tienen una alta resistencia a enfermedades y otras ventajas que se perdieron en la domesticación, sin embargo, producen nueces muy pequeñas. Ahora, científicos de Estados Unidos han identificado la genética detrás de estas características ventajosas, y las están traspasando al maní moderno mediante cruzamientos dirigidos con ayuda de herramientas moleculares. Universidad de Georgia / 18 de mayo, 2021. - Los parientes silvestres de las plantas del maní moderno tienen la capacidad de resistir enfermedades de una manera que las plantas de maní domesticado no pueden. La diversidad genética de estos parientes silvestres significa que pueden ignorar las enfermedades que matan los cultivos de maní de los agricultores, pero también producen nueces diminutas que son difíciles de cosechar porque excavan profundamente en el suelo. Considérelo una compensación genética: durante su evolución, el maní moderno perdió su diversidad genética y gran parte de la capacidad de combatir hongos y virus, pero ganó cualidades que hacen que el maní sea tan asequible, sostenible y sabroso que las personas de todo el mundo lo cultivan y lo consumen. Las plantas de maní modernas se crearon hace 5. 000 a 10. 000 años, cuando dos antepasados ​​diploides (plantas con dos juegos de cromosomas) se unieron por casualidad y se convirtieron en tetraploides (plantas con cuatro juegos de cromosomas). Mientras que el maní domesticado viajó por todo el mundo y aparece en la cocina desde Asia hasta África y América, los parientes silvestres se quedaron cerca de casa en América del Sur. En los últimos años, los investigadores de la Universidad de Georgia, particularmente en el Wild Peanut Lab en Athens (Georgia), se han centrado en la genética de esos parientes silvestres y han detallado dónde se encuentran esos rasgos de resiliencia en sus genomas. El objetivo siempre ha sido comprender la naturaleza lo suficientemente bien como para hacer uso de los ventajosos genes antiguos (los que tienen los parientes, pero que han perdido el maní) mientras se mantienen los rasgos modernos que los agricultores necesitan y los consumidores quieren. "La mayoría de las especies silvestres todavía crecen en América del Sur", dijo Soraya Leal-Bertioli, quien dirige el Wild Peanut Lab con su esposo, David Bertioli. "Están presentes en muchos lugares, pero no se los encuentra simplemente en las calles. Hay que tener 'ojo de coleccionista' para detectarlos en la maleza". Esas plantas silvestres ya no pueden reproducirse con el maní en la naturaleza porque solo tienen dos juegos de cromosomas. "Los silvestres son parientes lejanos feos con los que el maní no quiere mezclarse", dijo Leal-Bertioli, "pero nosotros hacemos el emparejamiento". Investigadores en Athens y Tifton han cruzado con éxito algunas de esas especies silvestres para crear líneas tetraploides que se pueden cruzar con maní. Esas nuevas líneas proporcionarán a los fitomejoradores recursos genéticos que conducirán a una cosecha abundante de nuevas variedades con resistencia a enfermedades y mayor sostenibilidad. Las líneas recién lanzadas no producirán los maníes que se incluirán en tu mantequilla de maní de mañana, pero son los padres de las plantas que los agricultores cultivarán en los próximos años. El Journal of Plant Registrations publicó los detalles sobre la primera de estas líneas de germoplasma este mes. Las líneas fueron creadas por un equipo dirigido por Bertiolis, que realiza investigaciones sobre el maní a través del Instituto de Fitogenética de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales (CAES). También gestionan proyectos de investigación globales separados para Feed the Future Innovation Lab for Peanut, un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para aumentar el suministro mundial de alimentos mediante la mejora del maní. David Bertioli y su esposa, Soraya Leal-Bertioli, en sus invernaderos en el Centro de Tecnologías Genéticas Aplicadas. (Foto de Andrew Davis Tucker / UGA) Las nuevas líneas desarrolladas por Bertiolis son resistentes a la mancha foliar temprana y tardía, enfermedades que cuestan a los productores de maní de Georgia US$20 millones al año y al nematodo agallador, un problema que pocos productos químicos aprobados pueden combatir. Son "alotetraploides inducidos", lo que significa que se producen a través de una hibridación compleja que convierte las especies diploides silvestres en tetraploides. El segundo conjunto de nuevas variedades proviene del trabajo realizado en Tifton y dirigido por Ye (Juliet) Chu, investigadora asociada senior en el laboratorio de Peggy Ozias-Akins dentro del Departamento de Horticultura de CAES. Estas tres variedades están hechas de cinco parientes del maní y muestran resistencia a la mancha foliar. Uno también es resistente al virus del marchitamiento manchado del tomate, una enfermedad que puede destruir todo el cultivo en las variedades de maní sin resistencia natural. Crear los primeros alotetraploides fértiles es un desafío, pero luego los científicos pueden cruzarlos con maní y, a través de generaciones, seleccionar los rasgos correctos. Los fitomejoradores podrán tomar estas líneas hechas de parientes silvestres del maní y cruzarlas con maní domesticado moderno para obtener lo mejor de ambos: una planta que se parece al maní y produce nueces con el tamaño y el sabor de las variedades modernas, pero que tiene la capacidad de lucha contra enfermedades de las especies silvestres. Si bien los mejoradores de plantas han conocido el valor de la diversidad en las especies de maní silvestres durante décadas, no pudieron realizar un seguimiento de esos valiosos genes silvestres hasta hace poco. La industria del maní en Georgia y otros estados ha invertido en el trabajo para secuenciar el maní y las dos especies ancestrales, sabiendo que el trabajo para comprender el genoma del maní valdrá la pena. Con los marcadores genéticos desarrollados utilizando el genoma, los fitomejoradores no solo pueden decir que una planta tiene un rasgo deseable, sino que saben qué regiones del genoma son responsables de ese rasgo y pueden combinar el perfil de ADN con la selección de campo tradicional para acelerar el complejo proceso de desarrollo de una nueva variedad. "Agiliza todo. Puedes hacer un cruce, que produce 1,000 semillas, pero antes de plantarlas, se puede perfilar su ADN. De esa manera, puedes ver que solo 20 de esas plantas son ideales para la reproducción posterior. Hace cuarenta años, tendrías que plantarlos todos, haciendo el proceso mucho más engorroso", dijo David Bertioli. Con el trabajo en curso, el Journal of Plant Registration documentará la liberación de otro germoplasma de maní con resistencia a enfermedades importantes. La liberación de las líneas, junto con los marcadores moleculares por sus características ventajosas, proporciona a la comunidad de mejoramiento de maní con recursos genéticos para producir cultivos más resistentes. "En el pasado, sabíamos a dónde íbamos, pero era como si todos dibujaran su propio mapa", dijo David Bertioli. "Ahora, es como si tuviéramos GPS. pueden decirse entre sí, 'Aquí están mis coordenadas. ¿Cuáles son las tuyas? ' Y todos los datos se publican". Fuente: https://news. uga. edu/new-peanut-wild-past-domesticated-present/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1002/plr2. 20133 --- ### Otro éxito biotecnológico: Finalmente el salmón transgénico AquAdvantge sale a la venta en EE.UU. > A pesar de los últimos obstáculos regulatorios, un intento de bloqueo de una ONG, y la contingencia por el COVID, el salmón sale a la venta a fines de mayo. - Published: 2021-05-14 - Modified: 2021-05-14 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/14/otro-exito-biotecnologico-finalmente-el-salmon-transgenico-aquadvantge-sale-a-la-venta-en-ee-uu/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Aquabounty, AquAdvantage, biotecnología, crecimiento rápido, Estados Unidos, genéticamente modificado, Indiana, OGM, salmón, sostenible, transgénico A pesar de los últimos obstáculos regulatorios, un intento de bloqueo por una ONG, y la contingencia de la pandemia, finalmente el salmón transgénico de rápido crecimiento (de la empresa Aquabounty) saldrá a la venta en Estados Unidos a fines de mayo. Los primeros compradores ya "hacen fila" reservando 5 toneladas métricas del pescado. A pesar de los últimos obstáculos regulatorios, un intento de bloqueo por una ONG, y la contingencia de la pandemia, finalmente el salmón transgénico de rápido crecimiento (de la empresa Aquabounty) saldrá a la venta en Estados Unidos a fines de mayo. Los primeros compradores ya "hacen fila" reservando 5 toneladas métricas del pescado. American Council on Science and Health / 11 de mayo, 2021. - Los primeros clientes forman fila para el debut del salmón transgénico de AquaBounty, comprometiéndose a comprar cinco toneladas métricas del pescado que se recolectará a fines de mayo. Después de 30 años de obstáculos regulatorios, demandas y oposición activista, el salmón AquAdvantage podría finalmente dirigirse a los restaurantes y tiendas de comestibles de Estados Unidos. En marzo, grupos anti-OGM en los EE. UU. lanzaron un último esfuerzo para detener la comercialización del salmón transgénico AquAdvantage desarrollado por la empresa AquaBounty. En años pasados, tales campañas convencieron a los principales distribuidores y minoristas de alimentos a distanciarse públicamente de los peces transgénicos. Pero parece que las cosas finalmente están cambiando en la industria pesquera. AquaBounty anunció el pasado 10 de mayo que: Se han recibido órdenes de compra para la cosecha planificada de 5 toneladas métricas de su salmón del Atlántico modificado genéticamente (GE). La primera cosecha está programada para finales de mayo en la piscifactoría de Indiana de la Compañía. La Compañía continuará aumentando la producción a su máxima capacidad durante todo el año. La noticia llega inmediatamente después de un reciente anuncio de que el mayorista de productos del mar de EE. UU. , Samuels & Sons, llevará el pescado de AquaBounty. La empresa citó su deseo de “estar a la vanguardia” y ofrecer a sus clientes una fuente de salmón más sostenible. Mucho tiempo para debutar El salmón del Atlántico diseñado por AquaBounty será el primer animal biotecnológico vendido en restaurantes y tiendas de comestibles de EE. UU. Los peces contienen un gen de la hormona del crecimiento proveniente del salmón Chinook y un interruptor de encendido y apagado proveniente del abadejo oceánico. A diferencia del salmón convencional, los peces de AquaBounty crecen durante todo el año, lo que reduce a la mitad el periodo de crecimiento y en gran medida la cantidad de alimento que consumen. Esto, como resultado, genera importantes beneficios ambientales como una menor huella ecológica. Solo las hembras estériles se producen para el consumo en las instalaciones de Indiana, que están bien aseguradas. La empresa de biotecnología ha superado todos los obstáculos imaginables en el camino hacia la comercialización de su salmón, comenzando con su solicitud inicial para la aprobación de la FDA en 1995. En 2010, la agencia de seguridad alimentaria publicó un análisis de orientación que confirma que el salmón transgénico no representa una amenaza para la salud humana o el entorno; los peces son equivalentes a sus contrapartes convencionales en todos los sentidos, dijo la agencia. Pero la interferencia política de la Administración Obama y la agitación de los grupos activistas retrasaron la aprobación de la FDA hasta 2015. Los problemas regulatorios adicionales, los litigios y la pandemia de COVID-19 retrasaron la comercialización hasta 2021. La inserción de los 2 nuevos genes le permite al salmón GM crecer hasta el tamaño del mercado en 16-18 meses en lugar de tres años como el salmón atlántico tradicional. El movimiento anti-OGM pierde impulso AquaBounty es la segunda empresa de biotecnología en los últimos años que se enfrenta a la industria anti-OGM y gana. Impossible Foods obtuvo la aprobación de la FDA en 2018 para el ingrediente clave en su carne "Impossible" de origen vegetal, una leghemoglobina de soja producida con la ayuda de levadura transgénica, lo que permite a docenas de restaurantes de comida rápida vender su hamburguesa vegana. Luego, la compañía obtuvo nuevamente la aprobación de la agencia en 2019 y comenzó a ofrecer su carne de origen vegetal en las tiendas de comestibles de EE. UU. El éxito de Impossible provocó poco, si es que hubo, rechazo de los consumidores e incluso obtuvo el respaldo cauteloso de algunos grupos anti-OGM que anteriormente eran ruidosos, en particular la Unión de Científicos Preocupados. El lunes pasado, el Tribunal del Noveno Circuito dictaminó que la FDA revisó adecuadamente el ingrediente hemo de Impossible antes de dar su sello de aprobación, rechazando una demanda de marzo de 2020 presentada por el Centro de Seguridad Alimentaria (CFS). CFS es el mismo grupo activista que demandó para bloquear la aprobación del salmón AquAdvantage por parte de la FDA. Si bien el movimiento anti-OGM ejerció una tremenda influencia política hace solo unos años, su estatus en la cultura estadounidense dominante ha declinado rápidamente. Los grupos de activistas ya no pueden organizar protestas masivas, atraer la atención de los medios o, como hemos visto, bloquear la aprobación de los productos genéticamente odificados como antes. Estos desarrollos han llevado a algunos comentaristas a especular que el activismo anti-OGM está entrando en sus últimos días como una causa política viable. Esperamos que esas predicciones sigan siendo ciertas. Fuente: https://www. acsh. org/news/2021/05/11/gmo-fish-coming-soon-aquabounty-sells-out-first-commercial-harvest-biotech-salmon-15542 --- ### Universidad chilena desarrolla nuevas variedades comerciales de papas resistentes al estrés hídrico > Tienen mayor eficiencia en uso del agua, tolerancia al calor, alto contenido de antocianinas y antioxidantes, y ventajas para ser fritas o cocidas. - Published: 2021-05-14 - Modified: 2021-05-14 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/14/universidad-chilena-desarrolla-nuevas-variedades-comerciales-de-papas-resistentes-al-estres-hidrico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antioxidantes, antocianinas, calor, cambio climático, Chile, mejoramiento genético, papa, papa congelada, patata, Perú, sequía, tolerancia a sequía, Universidad Austral de Chile, Valdivia Entre sus características se encuentra la mayor eficiencia en el uso del agua, no muestran efectos negativos por un aumento de la temperatura de 3°C, tienen alto contenido de antocianinas y capacidad antioxidantes. Una tendrá aptitudes para fritura (baja en azúcares reductores, crocante y con baja absorción de aceite); y la segunda, con cualidades para cocida (firmeza de la pulpa, sin harinosidad y baja degradación del almidón). Entre sus características se encuentra la mayor eficiencia en el uso del agua, no muestran efectos negativos por un aumento de la temperatura de 3°C, tienen alto contenido de antocianinas y capacidad antioxidantes. Una tendrá aptitudes para fritura (baja en azúcares reductores, crocante y con baja absorción de aceite); y la segunda, con cualidades para cocida (firmeza de la pulpa, sin harinosidad y baja degradación del almidón). FIA / 10 de mayo, 2021. - Por el gran consumo de la papa en Chile y en el extranjero, expertos de la Universidad Austral de Chile (UACh), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), desarrollan dos nuevas variedades comerciales que se adapten al estrés hídrico, uno de los efectos del cambio climático. El proyecto, a cargo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de dicha casa de estudios inició en 2018 y se ejecuta en las regiones de Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía y Biobío a fin de evaluar las líneas mejoradas de papas nativas, un patrimonio fitogenético nacional. A la fecha, cuenta Carolina Lizana, directora a cargo del proyecto, uno de los resultados es que “de las 22 líneas mejoradas que se analizaron, 2 son las que tenemos seleccionadas para llegar a convertirse en una variedad con alto valor en propiedades funcionales y nutricionales en un corto plazo” Entre sus características, dice Lizana, está la mayor eficiencia en el uso del agua, no muestran efectos negativos por un aumento de la temperatura de 3°C, tienen alto contenido de antocianinas y capacidad antioxidantes. Una tendrá aptitudes para fritura (baja en azúcares reductores, crocante y con baja absorción de aceite); y la segunda, con cualidades para cocida (firmeza de la pulpa, sin harinosidad y baja degradación del almidón). “Se han realizado por tres años consecutivos ensayos evaluando el comportamiento de las líneas frente a estrés térmico e hídrico, lo que ha permitido determinar aquellas con rendimientos más estables, ante estos eventos climáticos. Esto se ha complementado con ensayos en el campo de agricultores ubicados en la región de la Araucanía y la región de Los Lagos quienes utilizan diferentes prácticas de manejo del cultivo, con excelentes resultados”, detalla Lizana. En ese mismo ámbito, Anita Behn, directora alterna del proyecto, añade que las líneas mejoradas, “han presentado atractivos colores, sabor y firmeza de la pulpa post cocción en el caso de las papas cocidas. Las líneas han sido evaluadas dos temporadas en su aptitud para frito y cocido”. Por su parte, el director ejecutivo de FIA, Ávaro Eyzaguirre, sostiene que “las evaluaciones de los cruzamientos realizados con materiales del Banco de Germoplasma de Papa más antiguo de Chile seguirán dando respaldo a los alimentos que tienen gran producción nacional. Tal como indica el registro de Odepa se produjo más de 1 millón de toneladas de papas en la última temporada, siendo las regiones de Los Lagos y La Araucanía las más altas en producción, así que debemos, desde la innovación, entregar más herramientas para que el cultivo siga siendo resistente a las condiciones adversas que nos presenta el cambio climático”. Parte de los resultados del proyecto se obtuvieron tras evaluar el comportamiento fisiológico, rendimiento y resistencia a enfermedades, de líneas preexistentes en el banco de germoplasma de papa de la Universidad Austral de Chile, permitiendo determinar las propiedades saludables y/o funcionales de las líneas mejoradas y material básico, bajo condiciones potenciales de estrés. En prospección, se espera generar un modelo de negocio y protección intelectual para futuras variedades generadas. Además de difundir y transferir los resultados del proyecto a través de las plataformas públicas gratuitas. Por ello, dice el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, Dr. José Dörner, sostuvo que “esta investigación aplicada, cobra relevancia en el contexto actual del cambio climático, abordando un problema específico y proponiendo innovaciones para potenciar un cultivo de gran importancia para la alimentación de las personas como es la papa, que en este caso tienen un sello particular porque corresponden a papas nativas de nuestro país, derivadas del banco de germoplasma de papas que mantiene nuestra Facultad”. Impacto  Además de entregar nuevas variedades de papas al comercio, el proyecto aumenta la disponibilidad de padres de cruzamiento con características demandadas por el mercado futuro (adaptación al cambio climático y alto valor funcional), lo cual podría acelerar la salida al mercado de variedades en el medio nacional; además de contribuir con líneas avanzadas (en algunos años más variedades) con características especiales, que aumentarán el valor de la cadena de producción, con mayores retornos para el productor y las empresas procesadoras y comercializadoras de estos productos. “Se ha dado un gran paso en el aprovechamiento del germoplasma de papa chileno y, con ello, al desarrollo de variedades con características que las hacen muy aptas, para satisfacer a un consumidor cada vez más demandante e informado”, cierra el gerente general del Consorcio Papa Chile, Luis Miquel. Fuente: http://www. fia. cl/desarrollan-nuevas-variedades-comerciales-de-papas-resistentes-al-estres-hidrico/ --- ### Desarrollan control de mosca de la fruta mediante edición genética con CRISPR > El experimento logró poblaciones con 80% de machos, lo cual reduce el daño causado por las hembras al generar heridas en frutas para depositar sus huevos. - Published: 2021-05-13 - Modified: 2021-05-14 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/13/desarrollan-control-de-mosca-de-la-fruta-mediante-edicion-genetica-con-crispr/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Cas9, Ceratitis capitata, control de plagas, CRISPR, feromonas, macho esteril, mosca de la fruta, mosca mediterránea, plaga, radiación, trampas, transgénico Las moscas mediterráneas de la fruta, una plaga agrícola importante, han sido modificadas mediante CRISPR en un experimento de laboratorio para que nazcan más machos que hembras, y así evitar el daño causado por estas últimas al generar heridas en frutas para depositar sus huevos. El experimento logró poblaciones con 80% de machos. Las moscas mediterráneas de la fruta, una plaga agrícola importante, han sido modificadas mediante CRISPR en un experimento de laboratorio para que nazcan más machos que hembras, y así evitar el daño causado por estas últimas al generar heridas en frutas para depositar sus huevos. El experimento logró poblaciones con 80% de machos. Imperial London College / 23 de abril, 2021. - Los experimentos sugieren que la modificación podría desarrollarse para su uso en una variedad de otras especies de plagas agrícolas o insectos que transmiten enfermedades humanas. Las plagas agrícolas como la mosca mediterránea de la fruta o la mosca mediterránea (Ceratitis capitata) causan importantes pérdidas de cultivos, por lo que encontrar nuevas formas de combatir las infestaciones es fundamental para alimentar a una población mundial en crecimiento. El estudio, realizado por investigadores del Imperial College London y la Universidad Hebrea de Jerusalén, se publicó en BMC Biology. Impactando la agricultura global Se ha pronosticado que la población mundial aumentará a más de nueve mil millones de personas para 2050, y que la producción mundial de alimentos deberá aumentar en alrededor del 70 por ciento para igualar esta tasa de cambio. La investigadora principal, la Dra. Angela Meccariello, del Departamento de Ciencias de la Vida de Imperial College, dijo: “Actualmente, se estima que las infestaciones de mosca de la fruta contribuyen a una pérdida de hasta $298 millones de dólares anuales debido al daño de los cultivos en una amplia área geográfica y en más de 250 especies diferentes. de frutas y verduras". “Debido a factores como el cambio climático, la propagación de especies invasoras y la resistencia a los pesticidas, existe la posibilidad de que el impacto negativo de la mosca de la fruta en la agricultura mundial aumente si no se controla. Por lo tanto, necesitamos nuevas tecnologías para combatir estas plagas, y nuestra modificación podría ser una de esas herramientas ”. La modificación del equipo funciona mediante el uso de CRISPR  y enzimas que cortan el ADN (Cas9 y Cas12a) para destruir el cromosoma X durante la producción de esperma, lo que lleva a una descendencia predominantemente masculina, ya que las hembras requieren dos X. En sus experimentos, lograron producir poblaciones de moscas que eran 80% machos. Además de generar menos moscas en general, ya que hay menos oportunidades de apareamiento, sesgar la población hacia los machos tendría beneficios adicionales en el campo. Como parte del ciclo de vida de esta mosca, las hembras rompen la piel de la fruta con un apéndice en forma de aguja (llamado ovipositor) durante el proceso de deposición de huevos, lo que causa un daño significativo a la integridad de la fruta independientemente de la viabilidad de los huevos depositados. . Desafío emocionante y urgente El trabajo del equipo representa la primera vez que se aplica una modificación que distorsiona el sexo a un "organismo no-modelo". Los organismos modelo son aquellos que han sido ampliamente estudiados y utilizados en muchos experimentos, por lo que su biología está bien caracterizada y a menudo se piensa que los hallazgos que los utilizan son aplicables a una amplia gama de otros organismos. Los genomas de organismos no modelo son generalmente menos conocidos, por lo que el equipo estudiará más a fondo la genética de la mosca de la fruta para mejorar su modificación. Aunque el objetivo final es liberar estas moscas modificadas en las poblaciones locales en áreas donde estas moscas están causando un problema para los cultivos, el equipo dice que primero deben dedicar más tiempo a optimizar la tecnología y garantizar que cualquier uso eventual no tenga efectos secundarios no deseados y sería seguro para su liberación. Sin embargo, demostrar que la tecnología puede funcionar en un organismo no modelo también abre la posibilidad de diseñar modificaciones similares para especies de plagas estrechamente relacionadas, como otras especies de moscas de la fruta. El autor principal, el Dr. Nikolai Windbichler, del Departamento de Ciencias de la Vida de Imperial, dijo: “Desarrollar enfoques genéticos en lugar de químicos, como una forma sostenible y específica de la especie para controlar los insectos plaga agrícolas, es un desafío emocionante y urgente". "En el presente estudio también hemos creado un conjunto de herramientas genéticas para que nosotros u otros las usemos y demos los siguientes pasos para hacer avanzar dichas tecnologías hacia la aplicación". La investigación está financiada por el Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas. Fuente: https://www. imperial. ac. uk/news/220034/major-pest-genetically-modified-produce-more/ Estudio: https://doi. org/10. 1186/s12915-021-01010-7 --- ### Mutación en gen del maíz aumenta azúcares en semillas y hojas y puede conducir a mejorar las cosechas > Una acumulación anormal de carbohidratos en los granos y las hojas de una línea mutante de maíz se puede rastrear hasta un gen mal regulado. - Published: 2021-05-12 - Modified: 2021-05-13 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/12/mutacion-en-gen-del-maiz-aumenta-azucares-en-semillas-y-hojas-y-puede-conducir-a-mejorar-las-cosechas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: almidón, biotecnología, carbohidrato, maíz, mutante, rendimiento Una acumulación anormal de carbohidratos (azúcares y almidones) en los granos y las hojas de una línea mutante de maíz se puede rastrear hasta un gen mal regulado, y ese descubrimiento ofrece pistas sobre cómo la planta lidia con el estrés. Este descubrimiento podría contribuir al desarrollo de mejores cruces que produzcan híbridos más resistentes y productivos. Se utilizó maíz transgénico marcado con fluorescencia para detectar la acumulación anormal de proteínas en líneas mutantes. La imagen superior izquierda muestra tres mazorcas en luz brillante, y la imagen superior derecha muestra las mismas tres orejas en luz azul. La presencia y ausencia de fluorescencia verde ayuda a identificar fácilmente las semillas mutantes. Las imágenes inferiores muestran la acumulación de proteínas en las semillas en desarrollo del control (izquierda) y mutantes (derecha). Imagen: Debamalya Chatterjee/Penn State Una acumulación anormal de carbohidratos (azúcares y almidones) en los granos y las hojas de una línea mutante de maíz se puede rastrear hasta un gen mal regulado, y ese descubrimiento ofrece pistas sobre cómo la planta lidia con el estrés. Este descubrimiento podría contribuir al desarrollo de mejores cruces que produzcan híbridos más resistentes y productivos. Penn State / 3 de mayo, 2021. - Una acumulación anormal de carbohidratos (azúcares y almidones) en los granos y las hojas de una línea mutante de maíz se puede rastrear hasta un gen mal regulado, y ese descubrimiento ofrece pistas sobre cómo la planta lidia con el estrés. Esa es la conclusión de los investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State) cuyo estudio anterior descubrió el gen ufo1 del maíz responsable de crear la línea de maíz mutante. Ahora están evaluando sus efectos y su potencial para su inclusión en el mejoramiento de nuevas líneas de maíz más capaces de prosperar en un mundo con mayores temperaturas. El hallazgo de niveles más altos de azúcar en los tejidos vegetales en su último estudio es solo otro aspecto que los genetistas de plantas deben considerar. “Este descubrimiento tiene implicaciones para la seguridad alimentaria y el mejoramiento de nuevas líneas de cultivos que puedan afrontar mejor un clima cambiante; con el maíz, todavía queda mucho por hacer”, dijo Surinder Chopra, profesor de genética del maíz en la Facultad de Ciencias Agrícolas. "De hecho, hay una gran diversidad genética y fenotípica en el maíz, y podemos usar esa diversidad y hacer la pregunta, '¿Cómo se distribuye el gen ufo1 en las 10,000 líneas de germoplasma existentes? '" ¿Pueden los genetistas de plantas seleccionar algo de esa diversidad e incorporar el gen ufo1 para mejorar el maíz? Esa es la pregunta que Chopra está tratando de responder, comenzando con este nuevo estudio que encontró niveles elevados de azúcar en semillas y hojas de la línea de maíz mutante. ¿Qué rasgos se pueden mejorar en el maíz con la ayuda del gen ufo1? "Ciertamente, tolerancia al estrés, pero también probable desarrollo de semillas, lo que tiene implicaciones en el rendimiento de semillas, así como en la mejora de la biomasa", dijo Chopra. “Y nos gustaría desarrollar un mejor tipo de planta que pudiera crecer en un cultivo más denso, pero aún así ser más productivo. Y, por último, debemos analizar la resiliencia y la sostenibilidad. ¿Podemos cultivar líneas de maíz que obtengan la misma cantidad de rendimiento con menores insumos de fertilizantes y necesiten menos agua? ". Chopra inició una investigación sobre el gen ufo1 del maíz debido a su asociación con una pigmentación naranja/roja en la línea de maíz mutante. El célebre genetista de maíz Charles Burnham, de la Universidad de Minnesota, identificó a este notable mutante ufo1 alrededor de 1960. Otro conocido genetista de maíz, Derek Styles, de la Universidad de Victoria, Canadá, estudiante de Burnham, eligió entonces el nombre, que significa 'unstable factor for orange' (factor inestable para naranja)". En 1997, Styles envió semillas de Chopra para la línea mutante. Desde entonces, introdujo sus genes en una línea endogámica mantenida por su grupo de investigación en Penn State. En 2019, Chopra resolvió el misterio genético detrás de ufo1. Sin embargo, resulta que el gen controla muchas características de las plantas más allá de la pigmentación. Aún así, el ufo1 es solo un gen y no funciona solo en el genoma del maíz, anotó Chopra. Hay más de 30. 000 genes en la planta de maíz, por lo que es importante aprender cómo interactúa ufo1 con otros genes antes de que los genetistas de plantas puedan usarlo en el mejoramiento de un nuevo tipo de cultivo, agregó. "Para pasar al aspecto del fitomejoramiento, primero debemos aprender cómo funciona realmente este gen", dijo Chopra. "Necesitamos aprender sobre cómo se asocia con las proteínas, y aprender sobre esas interacciones entre proteínas será el objetivo de la investigación futura". Pero por ahora, este estudio reveló cómo la acumulación de azúcares en la semilla de maíz se modifica en presencia o ausencia del gen ufo1, según Debamalya Chatterjee, estudiante de doctorado en agronomía, quien encabezó la investigación. “En el futuro, podríamos usar este conocimiento del gen ufo1 en el mejoramiento genético, para realizar mejores cruces que produzcan híbridos más resistentes y productivos, donde los azúcares y los almidones están en equilibrio”, dijo. Los investigadores dieron un paso en esa dirección cuando publicaron sus hallazgos en Plant Physiology, informando que el gen mutante ufo1 del maíz afecta la diferenciación celular, influye en la acumulación de carbohidratos y hormonas en la planta y modula los patrones de expresión de genes esenciales involucrados en el desarrollo de semillas de maíz. Fuente: https://news. psu. edu/story/657135/2021/05/03/research/mutant-corn-gene-boosts-sugar-seeds-leaves-may-lead-breeding-better Estudio: http://dx. doi. org/10. 1093/plphys/kiab183 --- ### Gran estudio molecular en leguminosas revela un historial de duplicaciones del genoma en su evolución > El estudio más completo del árbol genealógico de las leguminosas, comparó la secuencia de ADN de más de 1500 genes de 463 especies diferentes. - Published: 2021-05-10 - Modified: 2021-05-13 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/10/gran-estudio-molecular-en-leguminosas-revela-un-historial-de-duplicaciones-del-genoma-en-su-evolucion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, biología molecular, caupí, diversidad, diversificación, evolución, frijoles, genoma, leguminosas, poroto, soja, soya El estudio más completo del árbol genealógico de las leguminosas, la familia de plantas que incluye los porotos, soja, maní y muchas otras plantas de cultivo económicamente importantes, revela un historial de duplicaciones del genoma completo. Se comparó la secuencia de ADN de más de 1500 genes de 463 especies de leguminosas diferentes. El estudio más completo del árbol genealógico de las leguminosas, la familia de plantas que incluye los porotos, soja, maní y muchas otras plantas de cultivo económicamente importantes, revela un historial de duplicaciones del genoma completo. Se comparó la secuencia de ADN de más de 1500 genes de 463 especies de leguminosas diferentes. Penn State / 7 de mayo, 2021. - El estudio más completo del árbol genealógico de las leguminosas, la familia de plantas que incluye los porotos, soja, maní y muchas otras plantas de cultivo económicamente importantes, revela un historial de duplicaciones del genoma completo. El estudio también ayuda a descubrir la evolución de genes involucrados en la fijación de nitrógeno, un rasgo clave probablemente importante en la expansión evolutiva y la diversificación de las leguminosas y vital para su uso como "abono verde" en la agricultura. Para reconstruir el árbol genealógico, los investigadores compararon la secuencia de ADN de más de 1500 genes de 463 especies de leguminosas diferentes, incluidas 391 especies recién secuenciadas, que abarcan la diversidad de esta gran familia de plantas. Un artículo que describe el estudio, dirigido por el profesor de biología de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State), Hong Ma, aparece en la edición de mayo de 2021 de la revista Molecular Plant. “Las legumbres constituyen la tercera familia más grande de plantas con flores y son increíblemente diversas, desde pequeñas hierbas hasta árboles gigantes”, dijo Ma, quien es profesor distinguido e investigador de Biología Molecular Vegetal en Penn State. “Son cultivos alimentarios esenciales tanto para los seres humanos como para el ganado, se pueden utilizar como madera y tienen muchos otros usos. Quizás lo más importante es que pueden 'fijar' nitrógeno, extrayendo el nutriente vital de la atmósfera y almacenándolo en nódulos en sus raíces en una relación simbiótica con las bacterias del suelo, lo que los hace importantes como abono verde para mejorar la salud del suelo". Hay más de 19. 000 especies en la familia de las leguminosas divididas en seis subfamilias y luego divididas en grupos cada vez más estrechos en función de sus relaciones evolutivas. Hay 765 géneros, que se agrupan un nivel por encima de las especies, de los cuales el equipo muestreó a miembros de 333. Para construir el árbol genealógico, el equipo analizó las secuencias de genes de los transcriptomas, la porción del genoma que se expresa como genes, de la mayoría de las 463 especies y un pequeño número de genomas completos secuenciados superficialmente de toda la diversidad de leguminosas. “Este es el estudio más grande de este tipo para una sola familia de plantas”, dijo Ma. “Hicimos todo lo posible para muestrear tantas especies como pudimos para obtener una representación amplia de la familia de las leguminosas, pero a menudo es difícil obtener especímenes bien conservados de los que podamos extraer ADN o ARN, especialmente para las especies que se encuentran en lugares remotos. Tener esta amplia representación de Ilustración de un árbol que representa el árbol genealógico de las leguminosas con ramas representando las seis subfamilias. En cada rama son flores o vainas de especies pertenecientes a la subfamilias. Las líneas que se extienden desde la bolsa de nutrientes en la esquina superior izquierda indican las posiciones de algunas de las duplicaciones de genoma-completo propuestas. Crédito: Yiyong Zhao, Chien-Hsun Huang y Hong Ma especies nos permitió construir el árbol genealógico de genes nucleares más detallado para leguminosas hasta la fecha". Además de ayudar a los investigadores a comprender la evolución y diversificación de las leguminosas, el nuevo árbol genealógico de las leguminosas ayuda a aclarar la relación entre las plantas de cultivo agrícola y sus parientes silvestres. Aunque a menudo se conocen parientes cercanos de cultivos agrícolas importantes, el estudio de primos silvestres más distantes podría revelar rasgos que podrían explotarse para ayudar a las plantas a prosperar en entornos cambiantes y resistir enfermedades o plagas de insectos. En todo el árbol genealógico de las leguminosas, el equipo de investigación identificó pruebas sólidas de 28 eventos separados de duplicación del genoma completo. Las duplicaciones del genoma completo, eventos evolutivos que dan como resultado la duplicación completa del genoma completo, son bastante comunes entre las plantas con flores y se cree que permiten la innovación funcional y la diversificación evolutiva. Uno de los eventos de duplicación que identificó el equipo parece haber ocurrido en el antepasado de todos los miembros de la familia de las leguminosas.   "Debido a que para la mayoría de las especies en nuestro estudio usamos transcriptomas y no tenemos secuencias del genoma completo, las consideramos como eventos de duplicación del genoma 'propuestos'", dijo Ma. “Este tipo de estudios son como resolver un misterio. Si solo tienes uno o unos pocos testigos, puede ser difícil convencer a un jurado de su evidencia, pero si tiene cien testigos que tienen diferentes perspectivas y todos apuntan a lo mismo, se vuelve difícil descartar esa evidencia. En nuestro caso, las diferentes especies son como nuestros testigos. El tamaño de nuestro estudio nos permitió identificar eventos que de otro modo hubiéramos descartado". Las dos subfamilias más grandes cuentan con más de 17,000 especies de leguminosas e incluyen todas las especies con la capacidad de fijar nitrógeno. El nitrógeno es un nutriente importante para las plantas, la mayoría de los fertilizantes comerciales contienen una mezcla de nitrógeno, fósforo y potasio, por lo que la relación simbiótica entre algunas leguminosas y los microorganismos que les permiten asimilar el nitrógeno de la atmósfera utilizando nódulos de raíces ha estimulado su éxito al permitirles colonizar áreas con suelo menos fértil. El equipo de investigación también identificó pistas sobre la evolución de los genes responsables de este importante rasgo. “Nuestros datos respaldan la idea de que la nodulación y la fijación de nitrógeno se originaron una sola vez al principio de la historia de las leguminosas y otras plantas fijadoras de nitrógeno relacionadas y el evento de duplicación del genoma completo en el origen de las leguminosas podría haber sido crucial para la evolución de este proceso", Dijo Ma. "Además de este evento de duplicación, también podemos ver la pérdida de genes en plantas que no tienen la capacidad de nodular y cambios evolutivos en los genes que contribuyeron a su papel en la nodulación". Fuente: https://science. psu. edu/news/Ma5-2021 Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1674205221000721 --- ### Joanne Chory, la científica que desarrolla «super plantas» para salvar al mundo del cambio climático > Espera que las modificaciones genéticas para potenciar la fijación de CO2 de las plantas puedan jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático. - Published: 2021-05-06 - Modified: 2021-05-10 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/06/joanne-chory-la-cientifica-que-desarrolla-super-plantas-para-salvar-al-mundo-del-cambio-climatico/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calentamiento global, cambio climático, captura de carbono, carbono, CO2, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, Joanne Chory, OGM, raíces, transgénico La Dra. Joanne Chory espera que las modificaciones genéticas para potenciar las capacidades de fijación de CO2 de las plantas puedan jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático, pero sabe que el tiempo es corto tanto para ella como para el planeta. La profesora Joanne Chory en el Instituto Salk, donde dirige su proyecto «Ideal Plant». Imagen: Salk Institute. La Dra. Joanne Chory espera que las modificaciones genéticas para potenciar las capacidades de fijación de CO2 de las plantas puedan jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático, pero sabe que el tiempo es corto tanto para ella como para el planeta. Washington Post / 28 de abril, 2021. - Al mundo se le estaba acabando el tiempo, y a Joanne Chory también. . La bióloga, de 63 años, se acercaba al final de una distinguida carrera investigando el crecimiento de las plantas. Ahora había ganado el premio más prestigioso en su campo, el premio de ciencias de la vida de la Fundación Breakthrough, que venía acompañado de un cheque de 3 millones de dólares y la oportunidad de dirigirse a inventores y donantes acaudalados en una ostentosa ceremonia de premios en Silicon Valley en diciembre de 2017. El público esperaba que Chory reflexionara sobre sus logros. En cambio, aprovechó la oportunidad para lanzar una advertencia. El cambio climático provocado por el ser humano estaba poniendo en peligro el futuro de la humanidad, dijo en unas declaraciones grabadas. La supervivencia dependería de las máquinas originales de captura de carbono de la Tierra, las herramientas más eficaces para deshacerse de los gases de efecto invernadero. Había que encontrar nuevas formas de cultivar plantas, y pronto. La urgencia de la científica no sólo procedía de lo que ocurría a su alrededor (olas de calor récord, incendios forestales catastróficos e inundaciones mortales relacionadas con el cambio climático), sino de la lucha que llevaba dentro. Chory llevaba más de una década viviendo con la enfermedad de Parkinson, y la enfermedad estaba empeorando. Las células de su cerebro se estaban degenerando y sus músculos se rebelaban. Con el mundo tambaleándose hacia el desastre, decidió que sólo había una cosa que quería hacer con los días que le quedaban. En el vídeo del Breakthrough Prize, Chory expuso su visión de un nuevo tipo de agricultura. Quería crear "plantas ideales", es decir, cultivos como el trigo o el arroz que fueran capaces de almacenar grandes cantidades de carbono en sus raíces. Si un número suficiente de agricultores replantaran sus campos con estas especies manipuladas, dijo, podrían extraer de la atmósfera hasta el 20% del dióxido de carbono emitido por los seres humanos cada año. Con el tiempo, ese discurso llamaría la atención de las fundaciones y atraería millones de dólares en financiación, lo que permitiría a Chory y sus colegas del Instituto Salk de Estudios Biológicos de La Jolla (California) ampliar su laboratorio y mejorar sus experimentos. Identificarían los genes que hacen que las raíces de las plantas sean profundas, gruesas y ricas en azúcar. Sus invernaderos y cámaras de crecimiento estarían repletos de plántulas y su proyecto se anunciaría como una solución revolucionaria al mayor problema del planeta. Pero el día que pronunció su discurso, Chory sólo tenía su fe en que la idea era posible, y su convicción de que había que hacerlo. "Vamos a mejorar las plantas", dijo, con una sonrisa en los labios. "Y vamos a acabar salvando el mundo". Crecer en la oscuridad Al escuchar a Chory describirla, la fotosíntesis es un milagro del día a día. Con nada más que la luz del sol, convierte el agua y el dióxido de carbono en pétalos de flores y troncos de árboles, amplias hojas verdes y tallos enjutos. Casi toda la vida en la Tierra debe su existencia a este proceso. La fotosíntesis también protege a la humanidad de las peores consecuencias de nuestras propias acciones. Cada año, las plantas absorben alrededor de una cuarta parte de los gases que calientan el planeta que emitimos las personas. Dicho de otro modo: sin las plantas, el cambio climático (que ya ha perturbado los ecosistemas y destruido vidas) sería aún peor. "Las plantas son muy buenas. Son como un socio silencioso en todo esto", dijo Chory. "Pero nadie les presta atención". Chory puede empatizar; ella también pasó por alto las plantas durante muchos años. Creció cerca de Boston en los años 50 y 60, siendo una de los seis hijos de una bulliciosa familia libanesa-americana, y pasó la mayor parte del tiempo peleando con sus hermanos o desapareciendo en las novelas. Era ambivalente respecto a la ciencia hasta que un curso de genética en la universidad captó su interés, y durante sus estudios de posgrado se centró en las bacterias, no en las plantas. Después de recibir su doctorado, Chory decidió unirse a un laboratorio que experimentaba con una pequeña hierba llamada Arabidopsis, principalmente porque parecía menos competitiva que la investigación de microbios o moscas de la fruta. Al haber tan pocos científicos que la estudiaran, "pensé que podía marcar la diferencia", recuerda. Para uno de sus primeros experimentos, Chory quería identificar una mutación genética que hacía que algunas plantas de Arabidopsis fueran moradas en lugar de verdes. Metió algunas plántulas en una cámara oscura para ver qué pasaba. La lógica dictaba que las plantas se marchitarían poco después de brotar, privadas de la luz necesaria para realizar la fotosíntesis. Pero varias de las plantas de semillero desafiaron las expectativas, enviando brotes gordos y hojas anchas y blancas. "La mayoría de la gente diría: 'qué raro, no he conseguido el mutante que quería', y seguiría adelante", dijo Fred Ausubel, un genetista de la Facultad de Medicina de Harvard que dirigía el laboratorio donde trabajaba Chory en ese momento. "Pero Joanne se dio cuenta inmediatamente de que había encontrado algo mucho más interesante e importante": una mutación que hacía que las plantas frustraran su propia biología y crecieran en la oscuridad. Aunque el descubrimiento inicial fue una casualidad, lanzó a Chory a décadas de estudio intensivo. Su primer gran trabajo académico reveló el gen que activa el "modo de crecimiento" de una planta en respuesta a la luz solar. A continuación, identificó las hormonas que determinan la forma y el tamaño de las plantas. Sus descubrimientos allanaron el camino para la investigación que mejoraría el rendimiento de los agricultores y haría que los cultivos fueran más resistentes. Al principio, los científicos se resistieron a sus descubrimientos y a la dinámica mujer que los presentó. Los investigadores más veteranos cuestionaban sus análisis. Los compañeros y colegas varones trataban de intimidarla con bromas. Pero Chory había heredado la determinación de su madre, que había abandonado el instituto para ponerse a trabajar durante la Gran Depresión, y la resistencia de su padre, que trabajaba muchas horas como contable para que la familia pudiera llegar a fin de mes. Su piel dura la heredó gracias a sus hermanos, de los que afirma con cariño que "eran más malos que cualquiera que haya conocido en el laboratorio". Con el tiempo, Chory se convirtió en una superestrella de la investigación vegetal. Creó su propio laboratorio en el Instituto Salk y fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias. Sus investigaciones publicadas se enseñaban en las clases de biología de las universidades, donde asombraban a los aspirantes a científicos como Jennifer Nemhauser, que soñaba con estudiar en el laboratorio de Chory. "Era obvio que era una pensadora increíblemente original y alguien muy valiente, que hacía cosas que otras personas considerarían demasiado difíciles, demasiado raras, demasiado ambiciosas", dijo Nemhauser. Cuando llegó a trabajar con Chory como becaria postdoctoral en el año 2000, Nemhauser estaba preparada para dejarse impresionar por el feroz intelecto de la mujer mayor. No esperaba que Chory fuera compasiva, ingeniosa y sabia, con un sentido del humor autodespreciativo y dispuesta a escuchar cualquier idea. "Era el ambiente científico más embriagador en el que he estado nunca", dice Nemhauser, que ahora es profesora de la Universidad de Washington. Las reuniones del laboratorio de Chory a menudo se convertían en discusiones desenfrenadas y debates enérgicos. Las conversaciones terminaban con todos sonriendo y empapados de sudor. En 2004, Chory convocó a su equipo a una reunión más sobria. Le habían diagnosticado Parkinson, un trastorno cerebral degenerativo que puede causar temblores, problemas de movilidad y fuertes dolores, entre otros síntomas. Aunque la enfermedad puede tratarse, no tiene cura. Nemhauser recuerda la escena de dolor que llenó el laboratorio tras el anuncio. Chory sólo tenía 49 años. Tenía dos hijos pequeños. No parecía justo que una persona tan consumada y querida tuviera que enfrentarse a tanto dolor. Casi todos los presentes lloraban, dijo Nemhauser. Pero los ojos de Chory permanecían secos. Una idea echa raíces Durante casi una década, Chory pudo controlar su Parkinson con medicación. Pero la enfermedad es progresiva; en 2014, sus síntomas se habían agravado. Algunos días se despertaba con la sensación de que su cuerpo había envejecido 40 años de la noche a la mañana. El simple hecho de caminar, dijo, era tan agotador mentalmente como conducir por el carril izquierdo en las carreteras inglesas. Chory se mantenía al tanto de la literatura científica y representaba a los pacientes en conferencias de neurociencia. Intentaba ir por delante de su enfermedad. "Pero los cambios bruscos y el hecho de no saber a qué te vas a enfrentar, pueden provocar ansiedad", dijo. "Prefiero no pensar en ello". Así que trabajó. Entre 2005 y 2015, Chory contribuyó a 117 publicaciones en revistas académicas: incluían títulos como: "Señalización de orgánulos: cómo los cloroplastos estresados se comunican con el núcleo" y "Un interruptor de palanca en la captación de nitrato por parte de las plantas". Pero la rápida escalada de la crisis climática empezaba a coincidir con la urgencia que Chory sentía por su propia salud. En 2011, una sequía en África oriental provocó la muerte de decenas de miles de personas por hambre. Al año siguiente, el huracán Sandy asoló la costa este. A finales de 2013, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera superó el hito de las 400 partes por millón. Y 2014 fue el año más cálido del planeta del que se tiene constancia, hasta que 2016 lo superó. Tenía que haber algo que pudieran hacer, decía Chory durante aquellas conversaciones libres en el laboratorio. Si las emisiones humanas de dióxido de carbono eran el problema, ¿no podían las plantas ser parte de la solución? Al fin y al cabo, las plantas llevaban más de 3. 000 millones de años perfeccionando el arte de extraer el carbono de la atmósfera. Por aquel entonces, Elizabeth Blackburn, entonces presidenta del Instituto Salk, lanzó un reto al profesorado: haz algo más grande que tu laboratorio, trabajen en equipo en un proyecto que pueda cambiar el mundo. Los investigadores de biología vegetal del instituto se pusieron de acuerdo y nació la iniciativa Harnessing Plants. Algunos de los colegas de Chory se sorprendieron por su repentino cambio de enfoque. Pero no a Jack Bolado, que ha sido su jefe de laboratorio durante más de una década. "Está utilizando todo lo que ha logrado para hacer algo centrado en el mayor problema que existe", dijo. "Un último hurra de su carrera". El primer reto de la iniciativa fue encontrar un modo de hacer que las plantas almacenaran mejor el carbono a largo plazo. Aunque la vegetación del mundo extrae cada año billones de kilos de dióxido de carbono de la atmósfera, gran parte de éste vuelve al aire cuando las plantas mueren y su tejido es descompuesto por los microbios. Wolfgang Busch, experto en raíces, sugirió que las plantas podrían ser manipuladas genéticamente para poner más carbono en sus partes subterráneas. De este modo, su tejido en descomposición se incorporaría a la tierra, en lugar de liberarse al aire. El carbono y otros nutrientes se devolverían al suelo agotado por décadas de agricultura intensiva. Y, como ventaja adicional, las plantas con raíces profundas serían más resistentes a las inundaciones y a la sequía. A continuación, Joe Noel llamó la atención del equipo sobre una molécula llamada suberina, que constituye el principal componente del corcho. Cada molécula contiene docenas de átomos de carbono, y la sustancia es difícil de descomponer para los microbios. Si los científicos consiguen que las plantas almacenen el carbono en esta forma, éste permanecerá atrapado durante al menos un siglo, ganando tiempo para que la civilización abandone los combustibles fósiles. El equipo adoptó múltiples enfoques para identificar los genes a los que debían dirigirse. En algunos casos, examinaron la literatura científica y compararon cientos de cepas silvestres de Arabidopsis en busca de las propiedades deseadas. A continuación, utilizaron herramientas de edición de genes para atemperar o mejorar esos rasgos. Otra táctica consistió en sumergir las semillas de Arabidopsis en un producto químico que altera el ADN, y luego controlar su crecimiento. En ambos casos, los investigadores buscaron las plantas con las cualidades más intrigantes. Si un brote era deficiente en suberina, significaba que se había eliminado un gen relacionado con su producción. Si otra presentaba raíces extra gruesas, también tenía una mutación que merecía la pena investigar. Las plantas con los genes adecuados podrían cruzarse con los cultivos para crear la "planta ideal". Tendría raíces grandes y profundas. Tendría mucha suberina. Y sería capaz de alimentar al mundo. No sería difícil encontrar espacio para cultivar esta planta: la mitad de la tierra habitable del mundo ya está dedicada a la agricultura, que actualmente es responsable de casi una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El problema era el dinero. La biología vegetal nunca ha sido un campo de investigación bien financiado. Pero para un programa experimental de cultivo de una planta que salvara el clima, realmente no había nada: ninguna subvención de la National Science Foundation, ni premios del Departamento de Agricultura de EE. UU. El equipo se presentó a todas las fuentes de financiación tradicionales y todas las rechazaron. Hasta que Chory dio su discurso. Ese fue un "momento clave", dijo Busch, que codirige la iniciativa Harnessing Plants. "Utilizó ese escenario y destacó no sólo el trabajo de los científicos de las plantas, sino... esta idea de luchar contra el cambio climático con la genética de las plantas". "En cierto modo, eso desencadenó esta secuencia de acontecimientos afortunados que nos hicieron triunfar". Poco después, alguien le sugirió a Chory que se presentara al TED Audacious Project, una colaboración de fundaciones y filántropos que buscan financiar soluciones a los principales problemas del mundo. El programa concedió a Salk 35 millones de dólares, varios órdenes de magnitud más que la subvención media de la NSF. Luego vinieron 30 millones de dólares del Bezos Earth Fund (Jeff Bezos, de Amazon ydueño de The Washington Post). Y millones más de empresas como Sempra Energy y Hess. "Ahora sólo tenemos que hacerlo", dijo Chory. "Hacerlo es lo que me mantiene despierto por la noche". La modificación genética de las plantas que propone Chory ayudaría a retener carbono bajo tierra Salk Institute La planta ideal Para 2030, según los científicos, la humanidad debe reducir las emisiones de gases de efecto invernadero casi a la mitad para evitar las consecuencias más catastróficas del cambio climático. "Es un calendario bastante agresivo", dice Chory. "La... --- ### Pasto genéticamente modificado que limpia suelos contaminados con explosivos militares > Se logró insertando 2 genes de bacteria, mostrando buen crecimiento, degradación exitosa del explosivo, y niveles no detectables en sus tejidos vegetales. - Published: 2021-05-03 - Modified: 2021-05-03 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/03/pasto-geneticamente-modificado-que-limpia-suelos-contaminados-con-explosivos-militares/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biorremediación, biotecnología, contaminación, explosivos, fitorremediación, genéticamente modificado, OGM, pasto varilla, RDX, TNT, transgénico Investigadores de EE.UU. modificaron genéticamente el pasto varilla para dotarle con la capacidad de desintoxicación de suelos contaminados con RDX. Se logró insertando dos genes de bacteria, mostrando un buen crecimiento, degradación exitosa del explosivo, y niveles no detectables en sus tejidos vegetales. Investigadores tomando muestras del pasto varilla. Crédito: Neil Bruce Investigadores de EE. UU. modificaron genéticamente el pasto varilla para dotarle con la capacidad de desintoxicación de suelos contaminados con RDX. Se logró insertando dos genes de bacteria, mostrando un buen crecimiento, degradación exitosa del explosivo, y niveles no detectables en sus tejidos vegetales. University of York / 3 de mayo, 2021. - Una planta herbácea (pasto varilla) que se usa comúnmente para combatir la erosión del suelo ha sido modificada genéticamente para eliminar con éxito los químicos tóxicos que quedan en el suelo de las municiones que son peligrosas para la salud humana, según muestra una nueva investigación. El estudio, publicado en Nature Biotechnology y dirigido por la Universidad de York, demuestra que el pasto varilla modificado genéticamente (Panicum virgatum) puede desintoxicar los residuos del explosivo militar RDX que quedan en campos de entrenamiento con fuego real, depósitos de municiones y campos de minas. RDX ha sido un componente importante de las municiones desde la Segunda Guerra Mundial, y todavía se utilizan ampliamente en campos de entrenamiento militar. Este uso ahora ha resultado en una contaminación generalizada de las aguas subterráneas. Los investigadores generaron las plantas modificadas insertando dos genes de bacterias capaces de descomponer el RDX. Luego, las plantas se cultivaron en suelo contaminado con RDX en un sitio militar de EE. UU. La hierba modificada genéticamente creció bien y degradó con éxito el RDX a niveles no detectables en sus tejidos vegetales. Los autores del estudio, el profesor Neil Bruce del Departamento de Biología y director del Centro de Nuevos Productos Agrícolas (CNAP) y la Dra. Liz Rylott, también del CNAP, creen que es el primer ejemplo exitoso del uso de una planta transgénica en campo para eliminar los contaminantes orgánicos, que son resistentes a la degradación ambiental. El Dr. Rylott dijo: "La eliminación del RDX tóxico de los rangos de entrenamiento es un desafío logístico y actualmente hay una falta de soluciones rentables y sostenibles. "Nuestra investigación demuestra cómo la expresión, en el pasto varilla, de dos genes bacterianos que han evolucionado específicamente para degradar el RDX, le da a las plantas la capacidad de eliminar y metabolizar el RDX en el campo en concentraciones relevantes para los rangos militares de fuego real". "Demostramos que al insertar estos genes en el pasto varilla, la planta tenía la capacidad de degradar el RDX a niveles no detectables en el tejido de la planta". El estudio confirmó que las plantas pudieron eliminar y degradar el RDX a una tasa de 27 kg de RDX por hectárea. El RDX está designado como contaminante prioritario por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y es una preocupación pública significativa y creciente. En los EE. UU. , más de 10 millones de hectáreas de tierras militares están contaminadas con componentes de municiones, de los cuales RDX es un componente importante. El profesor Bruce agregó: "La obstinación del RDX a la degradación en el medio ambiente, combinada con su alta movilidad a través del suelo y el agua subterránea, significa que las columnas de RDX tóxico continúan extendiéndose debajo de estos sitios militares, amenazando el suministro de agua potable". El estudio presenta un ejemplo de 1997, cuando se descubrieron columnas de contaminación por RDX tanto en el agua subterránea como en el acuífero debajo del campo de entrenamiento en la Reserva Militar de Massachusetts en Cape Cod. El acuífero es la única fuente de agua potable para medio millón de personas y resultó en que la Agencia de Protección Ambiental impidiera el uso de todas las municiones activas durante el entrenamiento en este sitio. El estudio dice que la demanda continua de grandes cantidades de explosivos militares significa que RDX continuará fabricándose y usándose a nivel mundial a una escala masiva en el futuro previsible. Fuente: https://phys. org/news/2021-05-gm-grass-cleanses-soil-toxic. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41587-021-00909-4 --- ### Desarrollan mosquitos modificados genéticamente para ayudar a eliminar la malaria - Published: 2021-05-01 - Modified: 2021-05-03 - URL: https://chilebio.cl/2021/05/01/desarrollan-mosquitos-modificados-geneticamente-para-ayudar-a-eliminar-la-malaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Anopheles gambiae, biotecnología, chikungunya, CRISPR, Crispr/Cas9, dengue, edición genética, gene drive, impulso genético, malaria, mosquito, OGM, pesticidas, zika La modificación genética de los mosquitos para que expresen genes antipalúdicos y los transmitan a su descendencia se está probando como una nueva estrategia para eliminar la malaria. La modificación genética de los mosquitos para que expresen genes antipalúdicos y los transmitan a su descendencia se está probando como una nueva estrategia para eliminar la malaria. EureakAlert! / 13 de abril, 2021. - Alterar los genes del intestino de un mosquito para que transmita genes antipalúdicos a la siguiente generación de su especie resulta prometedor como enfoque para frenar la malaria según sugiere un estudio preliminar publicado recientemente en eLife. El estudio es el último de una serie de pasos hacia el uso de la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9 para realizar cambios en los genes de los mosquitos, lo que podría reducir su capacidad de propagar la malaria. Si otros estudios apoyan este enfoque, podría proporcionar una nueva forma de reducir las enfermedades y muertes causadas por la malaria. La creciente resistencia de los mosquitos a los pesticidas, así como la resistencia de los parásitos de la malaria a los fármacos antipalúdicos, ha creado una necesidad urgente de nuevas formas de combatir la enfermedad. Los impulsores genéticos (gene drives) se están probando como un nuevo enfoque. Funcionan creando mosquitos modificados genéticamente que, al ser liberados en el medio ambiente, difunden genes que reducen las poblaciones de mosquitos o hacen que los insectos sean menos propensos a propagar el parásito de la malaria. Pero los científicos deben demostrar que este método es seguro y eficaz antes de liberar mosquitos modificados genéticamente en la naturaleza. "Los impulsores genéticos son herramientas prometedoras para el control de la malaria", afirma la primera autora del estudio, Astrid Hoermann, investigadora asociada del Imperial College de Londres (Reino Unido). "Pero queríamos una vía clara para probar con seguridad esas herramientas en los países donde la enfermedad es más frecuente". En el estudio, Hoermann y sus colegas modificaron genéticamente el mosquito Anopheles gambiae, transmisor de la malaria. Utilizaron la tecnología CRISPR/Cas9 para insertar un gen que codifica una proteína antipalúdica entre los genes que se activan después de que el mosquito se alimente de sangre. El equipo lo hizo de tal manera que permitió que toda la sección de ADN funcionara también como un "impulsor genético" que pudiera transmitirse a la mayoría de la descendencia de los mosquitos. Inicialmente insertaron el gen junto con un marcador fluorescente para ayudarles a rastrearlo en tres puntos diferentes del ADN, y luego eliminaron el marcador, dejando sólo una pequeña modificación genética. A continuación, el equipo crió los mosquitos para ver si eran capaces de reproducirse con éxito y mantenerse sanos. También comprobaron el grado de desarrollo del parásito de la malaria en los intestinos de los mosquitos. Sus experimentos aportan pruebas preliminares de que este enfoque de las modificaciones genéticas podría crear unidades genéticas exitosas. En 2015 científicos estadounidenses modificaron por primera vez los mosquitos transmisores de la malaria utilizando CRISPR para expresar el sistema “gene drive”, una especie de genes “egoístas” dominantes que se extienden rápidamente en la población. Con el control de la malaria a través de “gene drive”, ciertos genes que impiden crecer el parásito de la malaria (los mosquitos en azul), se harán más comunes y con el tiempo se extienden a toda la población. Más información: http://goo. gl/10dx5d "Estas modificaciones genéticas son pasivas y podrían probarse sobre el terreno y someterse a un riguroso proceso de regulación para garantizar que son seguras y eficaces para bloquear el parásito sin que surjan problemas de propagación accidental en el medio ambiente", explica el autor principal, Nikolai Windbichler, profesor titular del Departamento de Ciencias de la Vida del Imperial College de Londres. "Sin embargo, una vez que los combinamos con otros mosquitos con un impulsor genético activo, se convierten en impulsores genéticos por sí mismos sin necesidad de más cambios. Así, nuestro enfoque acerca los impulsos genéticos un paso más hacia su ensayo en el campo como estrategia de eliminación de la malaria. " Fuente: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2021-04/e-sgm041321. php Estudio: https://elifesciences. org/articles/58791 --- ### Comisión Europea concluye que la edición de genes en plantas puede contribuir a un sistema alimentario más sostenible - Published: 2021-04-30 - Modified: 2021-04-30 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/30/comision-europea-concluye-que-la-edicion-de-genes-en-plantas-puede-contribuir-a-un-sistema-alimentario-mas-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivos, del campo a la mesa, edición genética, Europa, OGM, transgénicos, UE, unión europea El estudio reconoce que los productos obtenidos por estas herramientas biotecnológicas son tan seguros para la salud humana y animal y para el medio ambiente, como las plantas obtenidas de forma convencional. ChileBio / 30 de abril, 2021. - Un estudio de la Comisión Europea, y que se publicó este jueves, concluyó que la legislación actual sobre organismos genéticamente modificados (OGM) (adoptada en 2001 por la UE) no es adecuada para el propósito de las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal o edición de genes. En 2018 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó, en base a la regulación vigente adoptada en 2001, que los organismos obtenidos por estas nuevas técnicas debían ser equiparados normativamente a los OGM. Desde entonces, la comunidad científica, una serie de estados miembro y el sector agroalimentario ha pedido que no sean consideradas OGM ya que no son lo mismo.  En sus exigencias se incluía una revisión normativa de la legislación actual ya que no se ajusta a la realidad de las nuevas técnicas de edición de genes.  Ante esta situación, la Comisión Europea se propuso realizar un estudio para analizar la situación y que sirva como base para determinar el futuro de la edición genética en Europa. El estudio indica que se han identificado “limitaciones en la capacidad de la legislación actualmente vigente en la UE para seguir el ritmo de los avances científicos, causando desafíos de implementación e incertidumbres legal.  Además, el estudio reconoce el valor que estas técnicas tienen para contribuir a un sistema alimentario más sostenible como parte de los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Estrategia de la Granja a la Mesa.  Resaltando que cualquier política adicional debe tener por objetivo permitir que estas nuevas técnicas de edición genética contribuyan a la sostenibilidad. El estudio de la Comisión Europea afirma que “hay fuertes indicios de que la legislación actual no es adecuada para algunas de las nuevas técnicas de edición genética y sus productos, y que (la legislación) debe adaptarse al progreso científico y tecnológico. ” Concluye además que puede no estar justificado aplicar diferentes niveles de supervisión regulatoria a productos similares con niveles similares de riesgo, como es el caso de las plantas obtenidas de manera convencional a través de las nuevas técnicas de edición genética.  Se resalta también la necesidad existente de informar más a la sociedad sobre estas tecnologías y evaluar la percepción social en torno a ellas. Sobre estas herramientas el estudio afirma “son un conjunto muy diverso de técnicas y pueden lograr resultados diferentes, siendo algunos productos vegetales tan seguros como las plantas obtenidas de forma convencional para la salud humana y animal y para el medio ambiente”. La comisionada europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha afirmado tras recibir los resultados del estudio que “con la seguridad de los consumidores y el medio ambiente como principio rector, ahora es el momento de mantener un diálogo abierto con los ciudadanos, los Estados miembros y el Parlamento Europeo para decidir conjuntamente el camino a seguir para el uso de estas biotecnologías en la Unión Europea”. EN CHILE En Chile ya existe un enfoque regulatorio vigente al respecto, que en línea a lo recomendado por este nuevo estudio europeo, “considera a los organismos editados como homólogos de los convencionales, en tanto no poseen genes provenientes de otros organismos, como es el caso de los OGM”, explica el director ejecutivo de ChileBio, el doctor en ciencias biológicas, Miguel Ángel Sánchez. “Chile junto a países como Japón, Australia, Israel, Nigeria y EEUU, pertenece a los trece países que ya han adoptado enfoques regulatorios en esa misma línea. Se espera que este año se agregue una decena de países a esta lista”, explica el experto, quien ha analizado y comparado la legislación y regulación que aborda este tema a nivel mundial.   Comunicado de la UE: https://ec. europa. eu/commission/presscorner/detail/en/ip_21_1985 Estudio: https://ec. europa. eu/food/plant/gmo/modern_biotech/new-genomic-techniques_en --- ### There are many variations of passages of Lorem Ipsum - Published: 2021-04-30 - Modified: 2021-04-30 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/30/there-are-many-variations-of-passages-of-lorem-ipsum/ - Categorías: COVID-19, Noticias Chilebio - Etiquetas: health Phlox Is Your News, Entertainment, Music Fashion Website... right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. The European languages are members of the same family. Their separate existence is a myth. For science, music, sport, etc, Europe uses the same vocabulary. The languages only differ in their grammar, their pronunciation and their most common words. Everyone realizes why a new common language would be desirable: one could refuse to pay expensive translators. To achieve this, it would be necessary to have uniform grammar, pronunciation and more common words. If several languages coalesce, the grammar of the resulting language is more. right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. The languages only differ in their grammar, their pronunciation and their most common words. Everyone realizes why a new common language would be desirable: one could refuse to pay expensive translators. To achieve this, it would be necessary to have uniform grammar, pronunciation and more common words. If several languages coalesce, the grammar. A small river named Duden flows by their place and supplies it with the necessary regelialia. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine told me what Occidental is. The European languages are members of the same family. Their separate existence is a myth. For science, music, sport, etc, Europe uses the same vocabulary. The languages only differ in their grammar, theirTo an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine told me what Occidental is. The European languages are members of the same family. New Common Language Would Be Desirable It is a paradisematic country in which roasted parts of sentences fly into your mouth. Even the all-powerful Pointing has no control about the blind texts. One day however a small line of blind text by the name Lorem Ipsum decided to leave for the far World of Grammar. right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine told me what Occidental European languages are grammar of the resulting language is more simple and regular The Languages Only Differ In Their Grammarright thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. Share : Twitter Facebook Pinterest --- ### Then came the night of the first falling star - Published: 2021-04-30 - Modified: 2021-04-30 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/30/then-came-the-night-of-the-first-falling-star/ - Categorías: COVID-19, Noticias Chilebio - Etiquetas: health Phlox Is Your News, Entertainment, Music Fashion Website... right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. The European languages are members of the same family. Their separate existence is a myth. For science, music, sport, etc, Europe uses the same vocabulary. The languages only differ in their grammar, their pronunciation and their most common words. Everyone realizes why a new common language would be desirable: one could refuse to pay expensive translators. To achieve this, it would be necessary to have uniform grammar, pronunciation and more common words. If several languages coalesce, the grammar of the resulting language is more. right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. The languages only differ in their grammar, their pronunciation and their most common words. Everyone realizes why a new common language would be desirable: one could refuse to pay expensive translators. To achieve this, it would be necessary to have uniform grammar, pronunciation and more common words. If several languages coalesce, the grammar. A small river named Duden flows by their place and supplies it with the necessary regelialia. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine told me what Occidental is. The European languages are members of the same family. Their separate existence is a myth. For science, music, sport, etc, Europe uses the same vocabulary. The languages only differ in their grammar, theirTo an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine told me what Occidental is. The European languages are members of the same family. New Common Language Would Be Desirable It is a paradisematic country in which roasted parts of sentences fly into your mouth. Even the all-powerful Pointing has no control about the blind texts. One day however a small line of blind text by the name Lorem Ipsum decided to leave for the far World of Grammar. right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine told me what Occidental European languages are grammar of the resulting language is more simple and regular The Languages Only Differ In Their Grammarright thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. Share : Twitter Facebook Pinterest --- ### All your equipment and instruments are alive - Published: 2021-04-30 - Modified: 2021-04-30 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/30/all-your-equipment-and-instruments-are-alive/ - Categorías: COVID-19, Noticias Chilebio - Etiquetas: health Phlox Is Your News, Entertainment, Music Fashion Website... right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. The European languages are members of the same family. Their separate existence is a myth. For science, music, sport, etc, Europe uses the same vocabulary. The languages only differ in their grammar, their pronunciation and their most common words. Everyone realizes why a new common language would be desirable: one could refuse to pay expensive translators. To achieve this, it would be necessary to have uniform grammar, pronunciation and more common words. If several languages coalesce, the grammar of the resulting language is more. right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. The languages only differ in their grammar, their pronunciation and their most common words. Everyone realizes why a new common language would be desirable: one could refuse to pay expensive translators. To achieve this, it would be necessary to have uniform grammar, pronunciation and more common words. If several languages coalesce, the grammar. A small river named Duden flows by their place and supplies it with the necessary regelialia. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine told me what Occidental is. The European languages are members of the same family. Their separate existence is a myth. For science, music, sport, etc, Europe uses the same vocabulary. The languages only differ in their grammar, theirTo an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine told me what Occidental is. The European languages are members of the same family. New Common Language Would Be Desirable It is a paradisematic country in which roasted parts of sentences fly into your mouth. Even the all-powerful Pointing has no control about the blind texts. One day however a small line of blind text by the name Lorem Ipsum decided to leave for the far World of Grammar. right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine told me what Occidental European languages are grammar of the resulting language is more simple and regular The Languages Only Differ In Their Grammarright thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. Share : Twitter Facebook Pinterest --- ### Street Watch is home to interesting stories of a paramedic’s daily life - Published: 2021-04-30 - Modified: 2021-04-30 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/30/street-watch-is-home-to-interesting-stories-of-a-paramedics-daily-life/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: health Phlox Is Your News, Entertainment, Music Fashion Website... right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. The European languages are members of the same family. Their separate existence is a myth. For science, music, sport, etc, Europe uses the same vocabulary. The languages only differ in their grammar, their pronunciation and their most common words. Everyone realizes why a new common language would be desirable: one could refuse to pay expensive translators. To achieve this, it would be necessary to have uniform grammar, pronunciation and more common words. If several languages coalesce, the grammar of the resulting language is more. right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. The languages only differ in their grammar, their pronunciation and their most common words. Everyone realizes why a new common language would be desirable: one could refuse to pay expensive translators. To achieve this, it would be necessary to have uniform grammar, pronunciation and more common words. If several languages coalesce, the grammar. A small river named Duden flows by their place and supplies it with the necessary regelialia. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine told me what Occidental is. The European languages are members of the same family. Their separate existence is a myth. For science, music, sport, etc, Europe uses the same vocabulary. The languages only differ in their grammar, theirTo an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine told me what Occidental is. The European languages are members of the same family. New Common Language Would Be Desirable It is a paradisematic country in which roasted parts of sentences fly into your mouth. Even the all-powerful Pointing has no control about the blind texts. One day however a small line of blind text by the name Lorem Ipsum decided to leave for the far World of Grammar. right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine told me what Occidental European languages are grammar of the resulting language is more simple and regular The Languages Only Differ In Their Grammarright thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. Share : Twitter Facebook Pinterest --- ### La agricultura orgánica requiere usar biotecnología para ser sostenible, afirma nuevo estudio > El estudio comenta los beneficios de combinar biotecnología y agricultura ecológica, ya que esta última requiere mayor uso tierras por su menor producción. - Published: 2021-04-29 - Modified: 2021-04-30 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/29/la-agricultura-organica-requiere-usar-biotecnologia-para-ser-sostenible-afirma-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura ecológica, agricultura orgánica, agroecología, biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, Europa, fungicidas, OGM, pesticidas, unión europea Un equipo de investigación que incluye a científicos de Alemania, Suecia, los Países Bajos y Estados Unidos ha publicado un estudio para solicitar a la Unión Europea la autorización de las nuevas técnicas de mejoramiento genético (como la edición de genes) en la agricultura orgánica, con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el estudio comentan los beneficios de combinar biotecnología y agricultura ecológica, ya que esta última (por si sola) reduce los objetivos de sostenibilidad al requerir mayores tierras de cultivo por su menor producción.   Un equipo de investigación que incluye a científicos de Alemania, Suecia, los Países Bajos y Estados Unidos ha publicado un estudio para solicitar a la Unión Europea la autorización de las nuevas técnicas de mejoramiento genético (como la edición de genes) en la agricultura orgánica, con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el estudio comentan los beneficios de combinar biotecnología y agricultura ecológica, ya que esta última (por si sola) reduce los objetivos de sostenibilidad al requerir mayores tierras de cultivo por su menor producción. Wageningen University / 23 de abril, 2021. - A menos que la Unión Europea permita el uso de nuevas técnicas de mejoramiento genético (como la edición de genes) en la agricultura ecológica/orgánica, la estrategia europea "De la Granja a la Mesa" probablemente no cumplirá su promesa de avanzar hacia lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentran científicos de la Wageningen University & Research (WUR) de los Países Bajos, hace esta petición en un estudio publicado en Trends in Plant Science. Según los autores, tanto la agricultura ecológica como la biotecnología moderna tienen sus puntos fuertes específicos para contribuir a los ODS; la combinación de ambos enfoques podría desencadenar importantes sinergias. En 2015, la comunidad internacional definió los Objetivos de Desarrollo Sostenible que abordan los desafíos globales a los que se enfrenta el mundo, como el Hambre Cero, la Acción por el Clima y la Vida en la Tierra. La Comisión Europea (CE) se ha comprometido con estos objetivos, que deben alcanzarse en 2030. Mediante la aplicación de su estrategia "de la granja a la mesa", la CE quiere impulsar al mismo tiempo el desarrollo de la superficie agrícola ecológica de la UE con el objetivo de alcanzar el 25% del total de las tierras de cultivo en la agricultura ecológica para 2030. Sin embargo, si se mantienen las actuales restricciones europeas al uso de nuevas técnicas de mejoramiento de cultivos, este aumento no garantizará en absoluto una mayor sostenibilidad, como muestra un estudio realizado por científicos de Wageningen (Países Bajos), Bayreuth, Göttingen, Düsseldorf, Heidelberg (Alemania), Alnarp (Suecia) y Berkeley (EE. UU. ). Ganancias medioambientales a nivel local, pérdidas a nivel global La agricultura ecológica puede tener un efecto beneficioso para la protección del medio ambiente y la biodiversidad a nivel local. Sin embargo, en comparación con la agricultura convencional, la agricultura ecológica también ofrece menores rendimientos. En consecuencia, se necesita más tierra para producir la misma cantidad de alimentos de alta calidad, pero la conversión de tierras naturales en tierras agrícolas es uno de los mayores impulsores del cambio climático global y de la pérdida de biodiversidad. "La demanda mundial de alimentos de alta calidad aumenta. Por lo tanto, un aumento de la agricultura ecológica en la UE puede dar lugar a una expansión de las tierras agrícolas en otras partes del mundo (para importar lo faltante), lo que podría dar lugar a costos ambientales que superen cualquier beneficio ambiental local en la UE", dice el coautor Justus Wesseler, profesor de Economía Agrícola y Política Rural en la WUR. En otras palabras: el aumento previsto de la producción ecológica en la UE puede dar lugar a sistemas alimentarios menos sostenibles, no más. Las posibles sinergias entre la agricultura ecológica y la biotecnología agrícola. / WUR Herramientas de precisión en el cultivo de plantas En su publicación en Trends in Plant Science, los autores argumentan que alcanzar tanto el objetivo del 25% de tierras agrícolas ecológicas como los ODS, sólo es posible si se cambia la legislación de la UE y se permite el uso de la biotecnología moderna y las nuevas técnicas de mejora, en particular en la producción ecológica. "Esto es especialmente cierto en el caso de la edición de genes, una nueva herramienta de precisión utilizada en el cultivo de plantas", dice Richard Visser, profesor de Mejoramiento Genético en WUR. "La edición de genes ofrece oportunidades únicas para hacer la producción de alimentos más sostenible y para mejorar aún más la calidad, pero también la seguridad, de los alimentos, especialmente en aquellos cultivos que son de polinización cruzada y/o de propagación vegetativa. Con la ayuda de estas nuevas herramientas moleculares, se pueden desarrollar plantas más robustas que proporcionen altos rendimientos para una nutrición de alta calidad, incluso con menos fertilizantes. " Pesticidas que contienen cobre en la agricultura ecológica Además, la edición de genes se puede utilizar para desarrollar plantas resistentes a hongos que prosperan en la agricultura ecológica y de esta forma no requerir aplicar pesticidas a base de cobre. El cobre es especialmente tóxico para el suelo y los organismos acuáticos, pero su uso para controlar los hongos está, sin embargo, permitido y difundido en la agricultura ecológica debido a la falta de alternativas no químicas hasta la fecha. Visser: "La agricultura ecológica y la edición de genes podrían, por tanto, complementarse muy bien y, combinadas, podrían contribuir a una mayor sostenibilidad local y global". Superar prejuicios muy arraigados Los autores prevén que la implementación del cambio legal es poco probable bajo las realidades políticas actuales. "Muchos responsables políticos y grupos de interés de la UE y nacionales parecen preferir las políticas de coexistencia, en las que la producción ecológica y la biotecnología moderna están estrictamente separadas", afirma Wesseler. Los investigadores esperan que una mejor comunicación pueda superar gradualmente algunos prejuicios muy arraigados entre los responsables políticos y el público en general. Visser: "Aunque sólo sea para la edición de genes, porque esta nueva técnica permite un mejoramiento muy selectivo sin tener que introducir genes extraños en las plantas". Fuente: https://www. wur. nl/en/news-wur/Show/Scientists-urge-EU-to-allow-the-use-of-novel-breeding-techniques-and-modern-biotechnology-in-organic-farming. htm Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1360138521000716 --- ### Edición genética del avellano: nuevo estudio identifica genes clave para un fruto más sano y resistente - Published: 2021-04-29 - Modified: 2021-04-29 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/29/edicion-genetica-del-avellano-nuevo-estudio-identifica-genes-clave-para-un-fruto-mas-sano-y-resistente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acido oleico, acidos grasos saludables, avellano, avellano chino, avellano europeo, biotecnología, breeding, castaño, CRISPR, Crispr/Cas9, frutos secos, mejoramiento genético, nutella, pasta de avellana Científicos de China han identificado una amplia cantidad de genes del avellano chino relacionados a la biosíntesis de ácidos grasos saludables y resistencia al estrés. Afirman que con esta nueva información y mediante edición con CRISPR/Cas9, el mejoramiento genético para obtener avellanos de mejor calidad y con mayor contenido de aceites saludables, se podría hacer en menor tiempo y de manera más eficiente. ¿Científicos de China han identificado una amplia cantidad de genes del avellano chino relacionados a la biosíntesis de ácidos grasos saludables y resistencia al estrés. Afirman que con esta nueva información y mediante edición con CRISPR/Cas9, el mejoramiento genético para obtener avellanos de mejor calidad y con mayor contenido de aceites saludables, se podría hacer en menor tiempo y de manera más eficiente. Nanjing Agricultural University / 26 de abril, 2021. - El ser humano lleva miles de años cultivando plantas por su valor económico. Tradicionalmente, las técnicas de fitomejoramiento incluían técnicas engorrosas y lentas como el injerto y la hibridación para mejorar características de valor económico como la resistencia a las enfermedades y el alto contenido nutricional. Ahora, con la capacidad de editar el ADN de las plantas mediante revolucionarias herramientas de edición genética, en particular el sistema CRISPR/Cas9, es posible mejorar las características de valor económico de las plantas de forma fácil y más eficiente que con las técnicas tradicionales. Pero para ello es necesario secuenciar genomas completos de cultivos de importancia económica e identificar todos los genes que controlan estos rasgos deseables. La avellana es un importante cultivo comercial, siendo el cuarto fruto seco más cultivado del mundo. Se utiliza ampliamente por su contenido en aceite y su agradable sabor para la preparación a gran escala de chocolates y galletas. El aceite de avellana tiene un importante ácido graso saludable llamado ácido oleico, que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La avellana china (Corylus mandshurica) ha demostrado ser una especie útil por su alto contenido en aceite y sus rasgos de resistencia a las enfermedades. Sin embargo, carece de un genoma de alta calidad y de información sobre los genes que intervienen en rasgos como la síntesis del aceite y la resistencia al estrés. Un estudio publicado en Horticulture Research por un equipo de científicos de China dirigido por el Dr. Ying Li y el Dr. Yong-Zhi Yang detalla un genoma completo y mejorado de la avellana china. Como explica el Dr. Li, "Si el genoma de cada especie es un rompecabezas, nuestro estudio completó el rompecabezas de una especie de avellana con alta calidad y encontró varias piezas clave relacionadas con la calidad del fruto de la avellana". Identificaron 764 genes implicados en la biosíntesis del aceite, de los cuales 96 participan directamente en la biosíntesis del ácido oleico. La capacidad de crecer en condiciones de estrés es otro rasgo importante que los fitomejoradores tratan de potenciar en sus cultivos. Además de varios genes que encontraron para la biosíntesis del aceite, el equipo del Dr. Li también halló muchos genes relacionados con la resistencia al estrés. De ellos, diez genes relacionados con la biosíntesis del aceite y 38 genes relacionados con la respuesta al estrés sufrieron una selección natural positiva o una rápida evolución en la avellana china. Dado que se trata del primer genoma de alta calidad de esta especie, los investigadores también trataron de entender cómo han cambiado los cromosomas entre el cariotipo ancestral de las Betulaceae y cinco especies de Betulaceae, incluido el avellano chino. Descubrieron que la trayectoria evolutiva de las especies de avellanos es diferente e independiente de la de otras especies de Betulaceae. La baja calidad de los recursos genéticos disponibles para el avellano ha impedido durante mucho tiempo su uso generalizado en la mejora vegetal. "El nuevo genoma de referencia de alta calidad que aquí se presenta constituye un valioso recurso para la mejora molecular y genética de las importantes propiedades agronómicas de la avellana", concluye el Dr. Yang. Sin duda, cabe esperar que este nuevo recurso genético sirva de guía para los futuros esfuerzos de mejora de los cultivos de avellana en todo el mundo". La capacidad de un genoma de alta calidad para una especie de avellana proporciona recursos para su mejoramiento molecular de alta precisión en lugar de los métodos de mejoramiento tradicional. Imagen: Investigación Hoticulture Mejoramiento del avellano con edición genética El avellano tiene una larga historia de uso y producción, probablemente anterior a la época romana, y la especie más cultivada ha sido la avellana europea (Corylus avellana), que se ha mejorado principalmente para obtener un alto rendimiento de frutos. El avellano europeo suele ser susceptible a enfermedades como el tizón de la avellana oriental (EFB), que puede causar graves daños a la producción comercial de la especie europea. Durante la larga historia del uso de avellanas, los productores se han centrado en aumentar el tamaño del grano, el contenido de aceite y la resistencia a las enfermedades. Con el desarrollo del mejoramiento molecular, la edición genética con CRISPR/Cas9, que puede reducir en gran medida la duración del ciclo de mejoramiento (breeding) y mejorar la calidad y la eficiencia. Los investigadores mencionan en el estudio, que los genes relacionados con la biosíntesis de ácidos grasos y la acumulación de ácido oleico son objetivos importantes para el mejoramiento futuro a fin de mejorar la calidad del contenido de aceite. Destacan un estudio reciente que reportó el desarrollo de un algodón con un alto contenido de ácido oleico utilizando el sistema CRISPR/Cas9 al silenciar un gen responsable de transformarlo en ácido linoleico. También mencionan el caso de la resistencia a las enfermedades, la atención se centra generalmente en las proteínas de resistencia a enfermedades, que ayudan a las plantas a defenderse de una variedad de organismos patógenos, incluidos parásitos, hongos, bacterias, oomicetos, insectos y virus. La clase más grande de genes relacionados a resistencia a enfermedades , tienen un papel fundamental en la defensa de las plantas de una multitud de patógenos y plagas. Sin embargo, su identificación en recursos genéticos importantes de la avellana había sido difícil debido a la falta de un ensamblaje genómico de alta calidad. Ahora, estos nuevos resultados ofrecen información clave para potenciar la genética de protección contra patógenos. Fuente: https://phys. org/news/2021-04-chinese-hazelnut-piece-genome-puzzle. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41438-021-00495-1 --- ### Vacuna contra COVID19 obtenida en tabaco biotecnológico es evaluada por autoridades canadienses > De lograr la aprobación, estan listos para producir 80 millones de vacunas basada en plantas para fines de 2021 y el doble en 2022. - Published: 2021-04-29 - Modified: 2021-04-29 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/29/vacuna-contra-covid19-obtenida-en-tabaco-biotecnologico-es-evaluada-por-autoridades-canadienses/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: astrazeneca, BioNTech, coronavac, coronavirus, covid 19, janssen, medicago, moderna, modificacion genética, pfizer, SARS-CoV-2, Sinovac, sputnik 5, tábaco, transgénico, vacuna, virus like particle La empresa Medicago ha iniciado un proceso de presentación ante el Ministerio de Salud de Canadá para conseguir la autorización de su vacuna candidata a COVID-19 obtenida desde plantas genéticamente modificadas. De lograr la aprobación, estan listos para producir 80 millones de vacunas para fines de 2021 y el doble en 2022. Además, con esta misma tecnología estaban desarrollando vacunas candidatas avanzadas para la influenza, gripe y rotavirus antes de la actual pandemia. La empresa Medicago ha iniciado un proceso de presentación ante el Ministerio de Salud de Canadá para conseguir la autorización de su vacuna candidata a COVID-19 obtenida desde plantas genéticamente modificadas y actualmente en Fase III. De lograr la aprobación, estarían listos para producir 80 millones de vacunas para fines de 2021 y el doble en 2022. Además, con esta misma tecnología estaban desarrollando vacunas candidatas avanzadas para la influenza, gripe y rotavirus antes de la actual pandemia. Biopharma-Reporter / 27 de abril, 2021. - La tecnología, que la empresa Medicago ha perfeccionado durante años con su vacuna contra la influenza, utiliza plantas para producir partículas proteicas para la vacuna. Si se autoriza, la vacuna para COVID-19 se convertirá en el primer producto comercial de la empresa. Las plantas como "mini fábricas de proteínas Fundada en 1999, Medicago, con base en Quebec, Canadá, es una empresa pionera en terapias derivadas u obtenidas desde plantas. Su tecnología parte de la idea de la fabricación tradicional de vacunas (basada en el uso de huevos para cultivar y producir virus) pero en su lugar utiliza plantas vivas como "biorreactores" que producen una partícula de proteína que imita al virus objetivo. El primer paso es crear la partícula de proteína necesaria e introducirla en un vector bacteriano específico de la planta. A continuación, las plantas lo absorben y multiplican el vector. Las "minifábricas" sólo tardan entre cuatro y seis semana en producir las "partículas similares a virus" (VLPs), frente a los seis meses que se tarda en producirlas con huevos; la empresa subraya que las plantas "no se modifican genéticamente, sino que se utilizan sus procesos celulares naturales". La modificación genética utilizada es transitoria (expresión transiente), no estable como en los cultivos transgénicos tradicionales. Mientras que en los primeros experimentos se utilizaba alfalfa (de hecho, "Medicago" es la palabra latina para designar a la alfalfa), hoy la empresa utiliza plantas de Nicotina benthamiana, un pariente silvestre del tabaco, el cual tiene un sistema inmunitario debilitado, lo que significa que el material genético puede ser acogido en lugar de ser rechazado por la planta. "Liberar el poder de las plantas" Hasta el año pasado, la vacuna contra la gripe era la favorita de la empresa. Al igual que otras empresas biotecnologicas, su enfoque cambió con el inicio de la pandemia. "Nuestro trabajo sobre nuestra vacunada candidata para COVID-19 comenzó en febrero de 2020, cuando fuimos capaces de producir VLPs tras sólo 20 días de tener la secuencia genética", dijo Nathalie Landry, Vicepresidenta Ejecutiva de Asuntos Científicos y Médicos de Medicago. "Como habíamos estado trabajando en otras vacunas candidatas, no nos resultó difícil dar un giro y aplicar la tecnología a nuestro candidato para COVID-19". Medicago ya ha llevado otras vacunas candidatas de origen vegetal a estudios clínicos a gran escala, y la principal vacuna antigripal tetravalente a base de VLPs ya está siendo revisada por el Ministerio de Salud de Canadá (Health Canada). Sin embargo, la vacuna candidata para COVID-19 está ahora en condiciones de superar la aplicación contra la influenza y tiene el potencial de convertirse en el primer producto comercial de la empresa. La vacuna candidata COVID-19 utiliza la tecnología de partículas similares a los coronavirus (CoVLP) con la vacuna compuesta por la glicoproteína recombinante de la espiga (S) expresada como partículas similares a los virus (VLPs) coadministradas con el adyuvante pandémico de la empresa GSK. Se administran dos dosis con 21 días de diferencia (3,75 microgramos de CoVLP por dosis). Un estudio de fase 1 realizado en 180 sujetos sanos de entre 18 y 55 años de edad informó de que la vacuna candidata "inducía sólidas respuestas inmunitarias celulares y de anticuerpos neutralizantes", con niveles de anticuerpos más altos tras la vacunación que los observados en sueros de convalecientes. La vacuna recibió la designación de Fast Track por parte de la FDA estadounidense en febrero de este año. Se espera la publicación de los datos de la fase 2 en breve. En un ensayo de fase 3, que comenzó en marzo, se están inscribiendo hasta 30. 000 participantes en 11 países, y la empresa espera finalizar los datos a finales de la primavera. Medicago también ha iniciado un estudio de viabilidad para abordar las nuevas variantes de COVID-19. El Ministerio de Sanidad de Canadá ha comenzado a evaluar los datos en el marco de una orden provisional de presentación continua: por la que Medicago presenta secciones no clínicas, calidad y seguridad clínica, e información sobre la eficacia a medida que están disponibles. Si la vacuna se autoriza, la producción comercial podría aumentar, hasta alcanzar los mil millones de dosis al año. "Dependiendo de la dosis final, deberíamos ser capaces de producir hasta 80 millones de dosis de la vacuna para finales de 2021", dijo Landry. "Podremos duplicar potencialmente esta cantidad de dosis para 2022. Vamos a producir las dosis de la vacuna COVID-19 en nuestros dos centros de Quebec y en Carolina del Norte". "También tenemos un centro de fabricación a gran escala en construcción en Quebec, que producirá unos mil millones de dosis al año de vacunas pandémicas cuando esté terminado", agrega Landry. Ventajas de una plataforma basada en plantas Hasta la fecha, Canadá ha autorizado cuatro vacunas contra el COVID-19: las vacunas de ARNm de Moderna y Pfizer/BioNTech, y las vacunas de vectores virales de AstraZeneca y J&J. Sin embargo, Landry afirma que la plataforma de origen vegetal ofrece un candidato único por varias razones. Es versátil, por la capacidad de la plataforma de producir tanto vacunas como anticuerpos con la misma plataforma. Y es fácil de ampliar la fabricación, porque se requieren las mismas condiciones de cultivo tanto si se trata de una planta como de 10. 000. En el caso de la influenza, Landry también destaca la precisión de la plataforma: es capaz de ajustarse con exactitud a las cepas objetivo recomendadas (un desajuste entre la vacuna y las cepas circulantes de la influenza puede ser un problema para las vacunas producidas tradicionalmente: ya que pueden introducirse mutaciones en la producción basada en huevos). La empresa también está explorando otros candidatos a vacunas para la plataforma de origen vegetal: una vacuna candidata para la influenza (con adyuvante), vacuna candidata a la gripe pandémica y otra candidata para rotavirus. Y también existe la posibilidad de desarrollar la tecnología para productos terapéuticos más allá de las vacunas. Fuente: https://www. biopharma-reporter. com/Article/2021/04/27/Medicago-s-plant-based-COVID-19-vaccine-starts-Health-Canada-rolling-review Comunicado de Medicago: https://www. medicago. com/en/media-room/health-canada-initiates-the-review-of-the-rolling-submission-for-the-first-canadian-based-covid-19-vaccine-candidate/ --- ### Empresa argentina apuesta por llevar el primer trigo transgénico (tolerante a sequía) al mercado > Solo esperan la aprobación de importación de Brasil (mayor importador de trigo argentino) para llevar finalmente al campo este trigo GM tolerante a sequía. - Published: 2021-04-27 - Modified: 2021-04-27 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/27/empresa-argentina-apuesta-por-llevar-el-primer-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-al-mercado/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, Brasil, HB4, sequía, transgénico, trigo La empresa argentina Bioceres apuesta por convertirse en los primeros en llevar un trigo transgénico al mercado. Al ser un cultivo dirigido 100% a alimentación humana, enfrenta muchos más obstáculos frente a reguladores y consumidores que otros transgénicos que ya llevan décadas aprobados. Ahora, solo esperan la aprobación de importación de Brasil (mayor importador de trigo argentino) para llevar finalmente al campo este trigo GM tolerante a sequía. La empresa argentina Bioceres apuesta por convertirse en los primeros en llevar un trigo transgénico al mercado. Al ser un cultivo dirigido 100% a alimentación humana, enfrenta muchos más obstáculos frente a reguladores y consumidores que otros transgénicos que ya llevan décadas aprobados. Ahora, solo esperan la aprobación de importación de Brasil (mayor importador de trigo argentino) para llevar finalmente al campo este trigo GM tolerante a sequía. Bloomberg / 26 de abril, 2021. - Un mundo sin alimentos suficientes está a la vuelta de la esquina y sólo puede evitarse si los seres humanos olvidan sus reparos a la hora de consumir cultivos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos). Eso es lo que opina Federico Trucco, director general de Bioceres Crop Solutions Corp. , una empresa argentina que intenta literalmente poner pan en la mesa con esta controvertida tecnología. Bioceres intenta triunfar donde ninguna otra empresa lo ha hecho antes, vendiendo trigo modificado genéticamente. Aunque la gran mayoría de los cultivos de soja y maíz del mundo ya son transgénicos, éstos se destinan mayormente a la alimentación del ganado. El trigo biotecnológico, en cambio, sería consumido directamente por los humanos en pan y pastas, algo que los consumidores y los reguladores han rechazado rotundamente en el pasado. Actualmente, sólo Argentina, donde tiene su sede Bioceres, ha aprobado un trigo transgénico. La advertencia maltusiana de Trucco sobre la futura escasez de alimentos se produce cuando los líderes mundiales se reúnen para volver a comprometerse con los objetivos de emisiones en un momento en el que el cambio climático está diezmando las cosechas y el aumento de los precios de los alimentos está obligando a más personas a pasar hambre. "Va a llegar un punto en el que se convierta en algo exponencial y de repente tengamos que cambiar las cosas ayer", dijo Trucco en una entrevista. "Y creo que eso va a llegar bastante pronto. No estamos hablando de más de cinco años". Otras empresas, como Monsanto Co. antes de su fusión con Bayer, han dado marcha atrás con el trigo transgénico debido a las fuertes reacciones de rechazo; Bioceres sigue nadando contra una marea de reguladores indecisos y consumidores asustados. No obstante, es posible que se produzca un hito en cuestión de semanas, ya que los organismos reguladores de Brasil, uno de los principales importadores , se reunirán el mes que viene. Si Brasil aprueba el trigo de Bioceres, la empresa podría empezar a vender en su primer mercado. Trucco, descendiente de agricultores italianos inmigrantes y doctorado en ciencias de los cultivos por la Universidad de Illinois, ha descrito la tarea de conseguir que el trigo transgénico sea aceptado como "monumental". Durante casi dos décadas, Bioceres, que cotiza en Nueva York y tiene su sede en Rosario, ciudad fluvial que es el centro de exportación de cultivos de Argentina, ha estado desarrollando tanto trigo como soja genéticamente modificados para resistir las sequías que son cada vez más frecuentes desde América hasta Australasia. También está invirtiendo en una empresa que inserta genes animales en las plantas para aumentar el contenido de proteínas, una apuesta por el creciente mercado de las carnes sustitutivas. Una nueva generación de cultivos transgénicos resistentes a la sequía ayudaría a poner un piso a los precios y mitigar la volatilidad de los últimos meses, dijo Trucco. Bioceres ya está en conversaciones para convencer a los molineros y fabricantes de alimentos de Brasil de que utilicen su cepa de trigo transgénico, al tiempo que busca la autorización en otros rincones del mundo, como Estados Unidos, Australia (país azotado por la sequía) y Asia. "Si podemos consolidar nuestra posición en América Latina y luego persuadir a otras geografías con sus clientes para que se unan a la monumental búsqueda, podemos tener un enfoque por etapas para hacer esto una realidad", dijo Trucco. Bioceres se está preparando para vender hasta 200 millones de dólares en bonos vinculados a la sostenibilidad que pagarían cupones vinculados a la captura de carbono en las explotaciones agrícolas. Dado que los cultivos de Bioceres siguen haciendo la fotosíntesis en climas más secos, teóricamente captan entre un 6% y un 7% más de dióxido de carbono que otras plantas. "Hemos tenido una muy buena acogida" por parte de los inversores, dijo Trucco. "Hay interés en tratar de entender cómo los OGMs pueden ayudar frente al cambio climático". Otros aspectos destacados de la entrevista: - Las metas de captura de carbono del bono comienzan con 35. 000 toneladas métricas de CO2 para 2023 y un acumulado de 156. 000 toneladas en 2025. Si Bioceres no cumple los objetivos, la tasa del cupón aumentaría. - Trucco espera la aprobación clave de China para las semillas de soja tolerantes a la sequía de Bioceres en la segunda mitad de 2021, dependiendo de los resultados de las pruebas de campo. Sin la autorización, la empresa tendría que retrasar los planes para desplegar la producción en Argentina. - Bioceres también necesita ajustar la genética de su tecnología de soja para sus próximos mercados objetivo, el norte de Estados Unidos y el sur de Canadá. - Hablando de Moolec, la empresa de proteínas alternativas en la que Bioceres adquirió recientemente una participación minoritaria, Trucco dijo: "No es algo que podamos perseguir internamente, porque hay un número limitado de peleas que podemos librar". Fuente: https://www. bloomberg. com/news/articles/2021-04-26/the-world-is-too-dry-and-hungry-to-snub-gm-crops-tech-ceo-says --- ### Descubrimiento permitiría que plantas genéticamente modificadas limpien suelos radioactivos > Se logró modificar genéticamente transportadores que absorben el Cesio-137 (un contaminante radioactivo) de manera independiente al transporte de potasio. - Published: 2021-04-24 - Modified: 2021-04-25 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/24/descubrimiento-permitiria-que-plantas-geneticamente-modificadas-limpien-suelos-radioactivos/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: accidente nuclear, bioremediación, biotecnología, cesio 137, chernobyl, energía nuclear, fitorremediación, fukushima, genéticamente modificado, modificacion genética, OGM, potasio, radiación, radioactividad, transgénico Científicos de Japón han descubierto como modificar genéticamente ciertos transportadores de las células vegetales, para lograr que absorban el Cesio-137 (un contaminante radioactivo del suelo) de manera independiente al transporte de potasio. Debido a que ambos elementos (cesio y potasio) tienden a moverse paralelamente en los transportadores convencionales, esto presentaría un problema para el nivel del potasio en suelo o la planta. Con el nuevo enfoque que logra evitar este problema, se abre la posibilidad de nuevas plantas transgénicas con alta capacidad de limpiar suelos radiaoctivos Científicos de Japón han descubierto como modificar genéticamente ciertos transportadores de las células vegetales, para lograr que absorban el Cesio-137 (un contaminante radioactivo del suelo) de manera independiente al transporte de potasio. Debido a que ambos elementos (cesio y potasio) tienden a moverse paralelamente en los transportadores convencionales, esto presentaría un problema para el nivel del potasio en suelo o la planta. Con el nuevo enfoque que logra evitar este problema, se abre la posibilidad de nuevas plantas transgénicas con alta capacidad de limpiar suelos radioactivos. Iwate University / 16 de febrero, 2021. - Los accidentes históricos de las centrales nucleares, como Chernobyl o Fukushima, liberaron toneladas de cesio radiactivo al medio ambiente. En consecuencia, el cesio radiactivo llegó a la tierra circundante, al río, a las plantas y al alimento de animales, y finalmente a nuestro ciclo alimentario y ecosistema. Lo más perjudicial es su vida media, ya que el Cesio-137 tiene una vida media de unos 30 años. Por lo tanto, va a ser un grave problema agrícola, económico y sanitario durante mucho tiempo si no se toman medidas eficaces. Los biólogos de plantas utilizan la técnica llamada fitorremediación para utilizar plantas para que tome los componentes tóxicos del suelo o haga que las plantas de cultivo sean resistentes a ese suelo contaminado (y pueden modificarlas genéticamente pata potenciar esta capacidad de "dexintoxicación" de suelos). A lo largo de los años, los científicos han tratado de encontrar transportadores de cesio en las plantas y, hasta ahora, han dado con varios transportadores de potasio. No es de extrañar si se piensa en la química básica y la tabla periódica de los elementos que aprendimos en el instituto: el cesio (Cs) reside en el mismo grupo que el potasio (K), pero el potasio es abundante en el suelo e importante para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Por ello, manipular el transportador de potasio para regular la captación de cesio causaría problemas en el crecimiento de las plantas en general. En contraste con el potasio, el cesio no es abundante en el suelo y es tóxico para las plantas. Por tanto, la idea de encontrar un transportador de cesio independiente del potasio, que transporte el cesio sin afectar (reducir) los niveles de potasio en el suelo, es una idea largamente esperada. Recientemente, el grupo del Dr. Abidur Rahman, biólogo de plantas de la Universidad de Iwate (Japón), en colaboración con el Dr. Keitaro Tanoi, de la Universidad de Tokio, y el Dr. Takashi Akihiro, de la Universidad de Shimane, ha descubierto dos transportadores de cesio independientes del potasio, que captan el cesio dentro de la planta sin afectar al potasio. Su hallazgo realizado en la planta modelo Arabidopsis, se ha publicado recientemente en la revista científica de primer nivel Molecular Plant. Han demostrado que dos proteínas ATP Binding Cassette (también conocidas como "transportadores ABC" en general y evolutivamente abundantes en todo el reino), ABCG33 y ABCG37, captan el cesio dentro de la célula. Representación esquemática del modelo de captación de Cesio (Cs+) en Arabidopsis. El panel izquierdo muestra la captación típica de Cs + dentro de la célula de tipo convencional utilizando varios transportadores, incluidas las proteínas ABC. El panel derecho muestra la pérdida de las proteínas ABCG33 y ABCG37 en un mutante (donde se han desactivado ambas proteínas), lo que da como resultado una captación reducida de Cs +. Los transportadores de K + se presentan en violeta, ABCG33 en celeste, ABCG37 en verde y los transportadores Cs + aún no identificados están en amarillo (Rahman et al, 2021). "Este estudio pone de manifiesto cómo podemos resolver los problemas agrícolas que nos rodean con la investigación básica y por qué ésta debe financiarse". Este estudio también demuestra el poder de las colaboraciones para responder a las preguntas científicas", dijo el jefe del grupo, el Dr. Abidur Rahman. "Arif Ashraf, uno de los autores principales que llevó a cabo el estudio como parte de sus estudios de postgrado en la Universidad de Iwate y actualmente postdoctorado en la Universidad de Massachusetts Amherst, dijo que la investigación básica en biología vegetal puede resolver problemas de la vida real que nos rodean", y añadió: "En este estudio, combinamos la fisiología vegetal, la biología molecular y la biología celular con un ensayo de transporte en la planta utilizando cesio radiactivo y un sistema heterólogo como la levadura". Estos transportadores son el primer paso hacia la comprensión básica del transporte de cesio independiente del potasio en las plantas y son prometedores para la futura biorremediación. Basándose en su hallazgo actual y en el modelo propuesto, se sugiere que posiblemente haya más transportadores de cesio independientes del potasio por descubrir en las plantas. El laboratorio de Abidur está trabajando en la búsqueda de otros transportadores de cesio desconocidos. Descifrar el mecanismo básico y encontrar más transportadores en este sentido ayudará a desarrollar la técnica de fitorremediación posible y a trasladar este mecanismo de la planta modelo a las plantas de cultivo, ya que estos transportadores reportados también se conservan en las plantas de cultivo y otras especies. Fuentes: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2021-02/iuj-pas021621. php Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/abs/pii/S1674205221000484 | https://www. biorxiv. org/content/10. 1101/823815v1. full --- ### Lanzan una nueva guía para comunicar la importancia de la ciencia de las plantas > El "Libro Blanco" de 28 páginas identifica los retos para comunicar la ciencia de las plantas, con estudios de casos y una serie de estrategias. - Published: 2021-04-23 - Modified: 2021-04-25 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/23/lanzan-una-nueva-guia-para-comunicar-la-importancia-de-la-ciencia-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, ciencia de las plantas, ciencias vegetales, comunicación científica, comunicación de la ciencia, OGM, periodismo científico, transgénicos Las ciencias vegetales desempeñarán un papel cada vez más importante en la sociedad, pero mucha gente carece de comprensión sobre las plantas, tanto de su biología como de su lugar fundamental en el funcionamiento de la sociedad humana. Es por esto que una treintena de científicos de Estados Unidos elaboró un "Libro Blanco" de 28 páginas identifica los retos para comunicar la importancia de la ciencia de las plantas a una amplia audiencia.  Incluye estudios de casos y una serie de estrategias para comunicar temas importantes a la sociedad en general. Las ciencias vegetales desempeñarán un papel cada vez más importante en la sociedad, pero mucha gente carece de comprensión sobre las plantas, tanto de su biología como de su lugar fundamental en el funcionamiento de la sociedad humana. Es por esto que una treintena de científicos de Estados Unidos elaboró un "Libro Blanco" de 28 páginas identifica los retos para comunicar la importancia de la ciencia de las plantas a una amplia audiencia.   Incluye estudios de casos y una serie de estrategias para comunicar temas importantes a la sociedad en general. Iowa State University / 16 de abril, 2021. - Mucho depende del avance continuo de las ciencias de las plantas. Para empezar, el suministro de alimentos. El cambio climático y el crecimiento de la población seguirán planteando retos en el futuro, y la producción de cultivos requerirá la innovación y el progreso de los científicos de plantas para mantener el ritmo. No es exagerado decir que las poblaciones de todo el mundo pasarán hambre si la fitotecnia se estanca, dijo Gustavo MacIntosh, profesor del Departamento de Bioquímica, Biofísica y Biología Molecular Roy J. Carver de la Universidad Estatal de Iowa. "A fin de cuentas, o se comen plantas o se comen alimentos que comieron plantas", dijo MacIntosh. "Las plantas son la base de los alimentos que tenemos". MacIntosh predice que las ciencias vegetales desempeñarán un papel cada vez más importante en la sociedad, pero afirma que mucha gente carece de comprensión sobre las plantas, tanto de su biología como de su lugar fundamental en el funcionamiento de la sociedad humana. Le preocupa que los científicos especializados en plantas no estén haciendo lo suficiente para dar a conocer esta disciplina a la población en general, lo que podría frenar el ritmo de progreso en el futuro. Por ello, MacIntosh ha trabajado con otros 30 científicos durante más de dos años para elaborar una guía completa que ayude a los científicos especializados en plantas a comunicar su trabajo al mundo. Esta guía adopta la forma de un libro blanco de 28 páginas publicado esta semana en la revista académica Plant Direct. La guía identifica los retos para comunicar la importancia de la ciencia de las plantas a una amplia audiencia y ofrece algunas estrategias para ayudar a los científicos de las plantas a correr la voz. El documento destaca la importancia de la diversidad en todo el texto, ofreciendo a los científicos y educadores una hoja de ruta para presentar las ciencias de las plantas a una amplia variedad de audiencias. "Queremos que la gente se convenza de que necesitamos más esfuerzos de divulgación, y queremos que esta guía asegure que esos esfuerzos de divulgación sean eficaces", dijo MacIntosh. La guía surgió de un simposio y un taller financiados por la National Science Foundation que se celebró en Davis, California, en noviembre de 2018. Los científicos de plantas colaboraron en el transcurso del evento de tres días para crear una nueva visión de la divulgación científica en su disciplina. Formaron equipos y elaboraron un plan para construir un documento que pudiera servir de hoja de ruta para el futuro. El documento producido por el esfuerzo abarca estudios de casos y una serie de estrategias para comunicar temas importantes de la ciencia de las plantas al mundo en general. El documento incluye ideas para actividades en el aula, así como consejos para planificar exposiciones en museos y puestos en mercados agrícolas y eventos similares. También subraya la importancia de humanizar la ciencia de las plantas para hacerla accesible a una amplia gama de audiencias. MacIntosh dijo que los científicos y los no científicos parecen estar cada vez más alejados por varias razones, pero dijo que todos se benefician cuando entran en la conversación voces más diversas. Con este fin, MacIntosh dirigió los esfuerzos para que la diversidad y la inclusión fueran los principios centrales de la nueva guía de divulgación. Dijo que las ciencias vegetales se beneficiarán de la eliminación de las barreras históricas relacionadas con la etnia y género. El libro blanco también reclama una mayor participación de los estudiantes universitarios y de los científicos que inician su carrera, así como una combinación más dinámica de colaboración entre el sector privado y el público. "Una buena divulgación es una divulgación diversa, en todos los sentidos", dijo. La falta de conocimientos básicos sobre las ciencias de las plantas podría suponer una gran diferencia en el futuro, dijo MacIntosh. Señaló los estudios que demuestran que el número de estudiantes que obtienen un doctorado en disciplinas relacionadas con las plantas no está creciendo lo suficientemente rápido como para mantener las tendencias de empleo en la agricultura y las industrias relacionadas con las plantas en las últimas décadas. La investigación de MacIntosh se centra en el estudio de las funciones celulares de las plantas y en la resistencia de la soja a las plagas de insectos. Dijo que su participación en la guía de divulgación encaja con su investigación sobre la soja, que también requiere esfuerzos de extensión y divulgación para hacer llegar los avances científicos a los agricultores. Dijo que el modelo de concesión de tierras en el corazón de la misión del Estado de Iowa, que subraya la importancia de la enseñanza y la divulgación junto con la investigación, surge de las mismas motivaciones que produjeron el nuevo libro blanco. Fuente: https://www. news. iastate. edu/news/2021/04/16/plantscienceoutreach Documento (Libro Blanco): https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1002/pld3. 316 --- ### "Transgénicos-naturales": Cereales de distintas especies intercambian genes para conseguir ventajas adaptativas > Cereales como el trigo y la cebada tienen la costumbre de tomar prestados genes de sus vecinos, dándoles una ventaja competitiva. - Published: 2021-04-23 - Modified: 2021-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/23/transgenicos-naturales-cereales-de-distintas-especies-intercambian-genes-para-conseguir-ventajas-adaptativas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación, antinatura, arroz, cébada, cereales, CRISPR, evolución, genéticamente modificado, gramíneas, maíz, natural, naturaleza, pachamama, sorgo, transferencia horizontal de genes, transgénico, transgénico natural, trigo Un nuevo estudio revela que las gramíneas (o cereales) como el trigo, el arroz o el maíz tienen la costumbre de tomar un atajo evolutivo y "pedir prestado" genes de sus vecinos. Esto les da una ventaja adaptativa que les permite crecer más grandes, altos y vigorosos. Aprovechar este proceso mejoraría la productividad de los cultivos y podría ayudar a hacer que los cultivos sean más resistentes al cambio climático. Un nuevo estudio revela que las gramíneas (o cereales) como el trigo, el arroz o el maíz tienen la costumbre de tomar un atajo evolutivo y "pedir prestado" genes de sus vecinos. Esto les da una ventaja adaptativa que les permite crecer más grandes, altos y vigorosos. Aprovechar este proceso mejoraría la productividad de los cultivos y podría ayudar a hacer que los cultivos sean más resistentes al cambio climático. Universidad de Sheffield / 23 de abril, 2021. - La investigación, dirigida por la Universidad de Sheffield, es la primera en mostrar que el proceso, conocido como transferencia horizontal de genes, está muy extendido en toda la familia de las gramíneas. Los secretos genéticos robados les dan una ventaja evolutiva al permitirles crecer más rápido, más grandes o más fuertes y adaptarse a nuevos entornos más rápido. Estos hallazgos podrían reforzar el trabajo futuro para desarrollar cultivos que sean más resistentes a los efectos del cambio climático y ayudar a abordar los problemas de seguridad alimentaria. El equipo de Sheffield estudió las gramíneas, plantas herbáceas que incluyen algunas de las plantas más importantes desde el punto de vista económico y ecológico, como los cultivos de trigo, maíz, arroz y cebada (que son los más cultivados a nivel mundial). "Los pastos están tomando un atajo evolutivo al tomar prestados genes de sus vecinos. Al utilizar el trabajo de detective genético para rastrear el origen de cada gen, encontramos más de 100 ejemplos en los que el gen tenía una historia significativamente diferente a la de la especie en la que se encontró", afirma el Dr. Luke Dunning, autor senior del estudio e investigador del Departamento de Ciencias Animales y Vegetales de la Universidad de Sheffield “Los hallazgos pueden hacernos, como sociedad, reconsiderar cómo vemos la tecnología de modificación genética (GM), ya que los pastos naturalmente han explotado un proceso muy similar. Si podemos determinar cómo está sucediendo este proceso, puede que nos permita modificar naturalmente los cultivos y hacerlos más resistentes al cambio climático. “Lo que estamos viendo no es una hibridación, pero las consecuencias son similares. La transferencia lateral de genes puede mover información genética a través de distancias evolutivas más amplias, lo que significa que potencialmente puede tener impactos aún mayores. " “Si bien solo se transfiere una proporción relativamente pequeña de genes entre especies, este proceso permite potencialmente que los pastos obtengan información de otras especies. Es probable que esto les brinde enormes ventajas y les permita adaptarse más rápidamente al entorno que los rodea. " Samuel Hibdige, primer autor del estudio e investigador del doctorado de la Universidad de Sheffield, dijo: “Todavía no sabemos cómo está sucediendo esto o cuáles son todas las implicaciones. Pero sabemos que está muy extendido en las gramíneas, una familia de plantas que proporciona la mayoría de los alimentos que comemos". “Detectamos ADN extraño en una amplia gama de gramíneas con todo tipo de estrategias de historia de vida que indican que no está restringido a aquellos con un rasgo específico. Sin embargo, detectamos un aumento estadístico de especies que poseen ciertos tipos de tallos modificados llamados rizomas". Desde Darwin, gran parte de nuestra comprensión de la evolución se ha basado en el supuesto de que la descendencia común es la regla para la evolución de las plantas y los animales, y la información genética se transmite de padres a hijos. Los próximos pasos del equipo serán determinar el mecanismo biológico detrás de este fenómeno e investigar si se trata de un proceso continuo en los cultivos que contribuye a las diferencias que observamos entre las variedades de cultivos. Anexo con cifras clave del estudio: Se analizó un total de 817. 612 genes de 17 especies de gramíneas. De estos, el 55,89% tenía suficientes secuencias de gramíneas homólogas para una reconstrucción filogenética fiable, los cuales fueron analizados para transferencias laterales de genes (TLG). Se identificó un total de 170 genes que habían sido transferidos lateralmente a 13 de los 17 genomas completos de las gramíneas que se analizaron. Entre las 17 especies examinadas, se observó transferencia lateral de genes (TLG) en todos los grupos funcionales. La TLG se detectó en especies silvestres y en cultivos agrícolas importantes. Por ejemplo, el maíz (Zea mays) recibió 11 genes desde Chloridoideae y Paniceae, mientras que el trigo (Triticum aestivum) recibió 10 genes desde Andropogoneae, Chloridoideae y Paniceae; el sorgo (Sorghum bicolor) recibió 3 genes desde Paniaceae. Tanto el trigo como el sorgo también han compartido genes (8 y 2 respectivamente) hacia pastos silvestres del género Paniceae. Pastos silvestres del género Paniceae han recibido hasta 20 y 30 genes (Alloteropsis semialata y Panicum virgatum respectivamente) desde especies del género Andropogoneae. Distribución de transferencias laterales de genes (LGT) entre gramíneas. Se muestra un árbol filogenético calibrado en el tiempo para las 17 especies de gramíneas utilizadas en el estudio. La dirección de LGT entre clados de gramíneas se muestra con flechas cuyo tamaño es proporcional al número de LGT recibidos. El tamaño de cada gráfico circular es proporcional al número de especies dentro del clado. Los números en las puntas son el número de LGT detectados en cada genoma (Dunning et al, 2021). Fuente: https://www. sheffield. ac. uk/news/naturally-gm-crops-steal-genes-other-species-accelerate-evolution Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/nph. 17328 --- ### La importancia de la biodiversidad para la agricultura - Published: 2021-04-23 - Modified: 2021-04-23 - URL: https://youtu.be/jWjQnnn8Z9o#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Seminario internacional de biotecnología destacó la necesidad de articular esfuerzo público-privado para avanzar hacia una agricultura más sostenible - Published: 2021-04-23 - Modified: 2021-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/23/seminario-internacional-de-biotecnologia-destaco-la-necesidad-de-articular-esfuerzo-publico-privado-para-avanzar-hacia-una-agricultura-mas-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Argentina, Bioceres, biotecnología, cambio climático, Chile, desarrollo sostenible, HB4, Nussed, OGM, seminario internacional, sequía, soya HB4, transgénico, trigo HB4 Evento Internacional organizado por ChileBIO mostró ejemplos concretos de cómo la biotecnología contribuye a enfrentar los desafíos del cambio climático y obtener mejores alimentos, y destacó el aspecto regulatorio como uno de las principales temas a abordar y definir. ChileBio / 23 de abril de 2021. - Con un saludo de la ministra de agricultura, María Emilia Undurraga, se inició el seminario organizado por ChileBIO “La Revolución Biotecnológica de la Agricultura”, organizado por ChileBio, con la participación de destacados científicos nacionales e internacionales quienes mostraron los diversos avances de la biotecnología en la obtención de mejores alimentos, en tiempos donde la tierra y el agua para cultivarlos cada vez es menor. La ministra de estado afirmó que “En Chile hay una gran trayectoria en mejoramiento genético de los vegetales, lo cual ha permitido, por ejemplo, contar con variedades frutícolas que hoy son capaces de llegar a los destinos más lejanos del mundo”. Destacó además que “la biotecnología vegetal es una herramienta que está permitiendo en muchos lugares del mundo producir de manera más sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental”. En este seminario internacional, en el que hubo más de 400 inscritos, destacó la participación de Mike Connely, gerente de Regulación y Cumplimiento de Nussed America; Patricia Miranda, gerente de Asuntos Regulatorios de de Bioceres-Indear, Argentina y Claudia Stange, presidenta de la Sociedad de Biología Vegetal de Chile y académica de la Universidad de Chile. Posteriormente se desarrolló un panel de discusión al que se sumaron Juan Izquierdo, presidente de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas; Carlos Furche, ex ministro de Agricultura, y Álvaro Cruzat, ex subsecretario de la misma cartera, quienes animaron una interesante discusión junto a los oradores que participaron en este evento. El Director Ejecutivo de ChileBIO, Miguel Angel Sánchez, comentó sobre los resultados de este encuentro: “fue un seminario que abordó las temáticas necesarias para entender, discutir y mirar al futuro acerca de la biotecnología vegetal. Tanto desde lo avanzado en Estados Unidos con la canola con omega-3, el trigo HB4 tolerante a la sequía que en Argentina está en proceso de aprobación, y junto al trabajo que está desarrollando Claudia Stange en Chile con tomate y kiwis tolerantes al estrés abiótico, es una muestra de que la biotecnológica vegetal es amigable, sin daños medioambientales y una herramienta necesaria para enfrentar los desafíos venideros”, afirmó. Un tema que concitó acuerdo en la jornada fue la necesidad de unificar esfuerzos. “El panel coincidió en un aspecto fundamental para avanzar en el desarrollo de esta actividad en Chile: la importancia del trabajo público-privado, de la articulación a través de consorcios o nodos estratégicos, donde el estado, la ciencia y la empresa sumen esfuerzos coordinadamente. Son pasos necesarios para generar un entendimiento positivo y aprovechar los beneficio de la tecnología”, concluye Sánchez. La mayor parte de los panelistas coincidieron respecto a los aspectos regulatorios que Chile necesita resolver para que las soluciones en OGM estén disponibles para la producción local. “La demanda tanto de los productores, como del mundo de la ciencia es un marco regulatorio claro que les permita, por un lado, realizar investigación, y, por otro lado, una producción sostenible con el medio ambiente”, agregó Sánchez, quien además destacó que en el caso de los organismos editados genéticamente, Chile ya es uno de los 13 países con un enfoque regulatorio que permite la producción comercial en nuestro país. --- ### Con genes de plantas carnívoras se podrían desarrollar cultivos resistentes a plagas y suelos infértiles > Los genes relacionados a lo carnívoro pueden ayudar a evitar las plagas y crecer en suelo pobres. Esto significa menor uso de pesticidas y fertilizantes. - Published: 2021-04-21 - Modified: 2021-04-22 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/21/con-genes-de-plantas-carnivoras-se-podrian-desarrollar-cultivos-resistentes-a-plagas-y-suelos-infertiles/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: cambio climático, CRISPR, Drosera, Drosera Uniflora, fertilizantes, genes, modificacion genética, OGM, pesticidas, Pinguicula Antártica, plagas agrícolas, planta carnívora, Sarracenia, transgénico, venus atrapamoscas Científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania investigan los genes vegetales relacionados a lo carnívoro, como los implicados en la digestión, ya que no solo podrían ayudar a los cultivos no solo a evitar las plagas, sino también a prosperar en entornos con pocos nutrientes.. Esto se traduciría en reducir enormemente el uso de pesticidas y fertilizantes. Científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania investigan los genes vegetales relacionados a lo carnívoro, como los implicados en la digestión, ya que no solo podrían ayudar a los cultivos no solo a evitar las plagas, sino también a prosperar en entornos con pocos nutrientes. Esto se traduciría en reducir enormemente el uso de pesticidas y fertilizantes. Universidad Estatal de Pensilvania / 21 de abril, 2021. - No devorarán insectos con mandíbulas frondosas, pero con la ayuda de los genes de las plantas carnívoras, los tomates, el tabaco y otros cultivos podrían algún día defenderse mejor de los hongos e insectos patógenos. Un equipo internacional de investigadores ha recibido una subvención del Human Frontier Science Program para investigar cómo los genes vegetales relacionados a lo carnívoro, como los implicados en la digestión, podrían ayudar a los cultivos no solo a evitar las plagas, sino también a prosperar en entornos con pocos nutrientes. En última instancia, el objetivo del equipo es reducir la dependencia de pesticidas y fertilizantes. "El estudio de las plantas puede proporcionar soluciones novedosas para el bienestar humano a través de cultivos mejorados", dijo Tanya Renner, profesora asistente de entomología en la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State). "Un desafío clave es seleccionar de manera eficiente los rasgos y los genes subyacentes que ejercen funciones similares cuando se transfieren de una planta donante a una receptora. Creemos que algunos de los genes involucrados en la carnivoría, como los involucrados en la digestión de insectos y en el mantenimiento de las superficies de las hojas que evitan que los insectos escapen; podría ayudar a mejorar la resistencia de los cultivos a las plagas o crear variedades que puedan crecer en suelos cada vez más erosionados e infértiles". Según Renner, las plantas carnívoras desarrollaron la capacidad de digerir insectos como una forma de obtener nutrientes en ambientes pobres en nutrientes. En un proceso llamado evolución convergente, estos rasgos evolucionaron por separado en diferentes linajes de plantas, que comprenden más de 800 especies, que viven en diferentes partes del mundo. "Uno de nuestros objetivos con este proyecto es identificar y caracterizar los genes convergentes involucrados en carnívoros para tres tipos de plantas carnívoras: droseras, margaritas y plantas jarra", dijo Renner. "Será el primer estudio de los fundamentos genéticos clave de las plantas carnívoras a gran escala". Según Renner, las sundews (Drosera o "rocío de sol") y las butterworts (Pinguiculas) son plantas parecidas al papel matamoscas que atrapan a las presas en pelos pegajosos en sus hojas, mientras que las plantas jarra contienen trampas para capturar insectos. Las plantas jarra, señaló, tienen un líquido digestivo pegajoso, parecido al pegamento. "A este líquido, que es secretado por glándulas especializadas ubicadas en la base de la jarra, lo llamamos viscoelástico, ya que es viscoso y similar al elástico", dijo Renner. "Estamos interesados ​​en identificar genes que subyacen al pegamento y ver si se puede introducir viscoelasticidad en plantas de cultivo con pelos glandulares, como el tomate y el tabaco". Renner señaló que, aunque las plantas carnívoras dependen de los nutrientes de los insectos, ciertas proteínas que se encuentran en los fluidos digestivos de las plantas carnívoras pueden proporcionar una nutrición adicional. También se ha demostrado que estas proteínas tienen propiedades antimicrobianas e insecticidas. Por lo tanto, otro de los objetivos del equipo es determinar si las proteínas pueden disuadir a las plagas y proporcionar mejoras nutricionales para las plantas cultivadas en suelos con bajas cantidades de nutrientes esenciales. Los investigadores planean probar el rendimiento de las plantas de cultivo transgénicas a través de una variedad de experimentos. Por ejemplo, para medir la capacidad de las plantas para disuadir a los insectos, permitirán que los gusanos del tabaco y del tomate se alimenten de las hojas de las plantas y luego pesen los insectos. Los pinguiculas son plantas parecidas al papel matamoscas que atrapan a sus presas en pelos pegajosos en sus hojas. El equipo de investigación está interesado en identificar los genes que subyacen al pegamento y ver si esta "viscoelasticidad" se puede introducir en plantas de cultivo con pelos glandulares, como el tomate y el tabaco. IMAGEN: Tanya Renner, Penn State "Experimentos anteriores han demostrado que los insectos ganan menos peso cuando intentan alimentarse de hojas que contienen estas proteínas", explicó Renner. En otro experimento, para determinar si las proteínas digestivas proporcionan mejoras nutricionales para las plantas transgénicas, el equipo cultivará las plantas en un suelo con bajo contenido de fosfato y luego medirá su biomasa. Cada año se aplican millones de libras de pesticidas y fertilizantes a los cultivos en los Estados Unidos, que son costosos y potencialmente dañinos para los ecosistemas y la salud humana. "En general, nuestro objetivo es lograr una prueba de concepto de transferencias de rasgos de plantas carnívoras a plantas de cultivo con el objetivo de reducir la necesidad de aplicaciones de insecticidas y fertilizantes", dijo Renner. Fuente: https://news. psu. edu/story/656007/2021/04/21/research/little-crop-horrors  --- ### Mango con mejor sabor y vida útil: Secuencian genoma de una variedad para potenciar su mejoramiento genético > Esta información genética es clave para el mejoramiento genético de mangos con mejor sabor, textura, resistencia a plagas y mejor vida pos-cosecha. - Published: 2021-04-15 - Modified: 2021-04-15 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/15/mango-con-mejor-sabor-y-vida-util-secuencian-genoma-de-una-variedad-para-potenciar-su-mejoramiento-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Alan Chambers, breeding, florida, fruta tropical, mango, Mango Haden, Mango Kent, Mango Palmer, mejoramiento genético, Tommy atkins, Universidad de Florida Un equipo de científicos de la Universidad de Florida ha secuenciado el genoma del mango 'Tommy Atkins', una variedad de importancia internacional originaria de Florida y valorada por su muy larga vida útil, resistencia a plagas y otros rasgos beneficiosos. Esta información genética es clave para el mejoramiento genético de mangos con mejor sabor, textura, resistencia a plagas y mejor vida de pos-cosecha. Un equipo de científicos de la Universidad de Florida ha secuenciado el genoma del mango 'Tommy Atkins', una variedad de importancia internacional originaria de Florida y valorada por su muy larga vida útil, resistencia a plagas y otros rasgos beneficiosos. Esta información genética es clave para el mejoramiento genético de mangos con mejor sabor, textura, resistencia a plagas y mejor vida de pos-cosecha. Universidad de Florida / 25 de marzo, 2021. -  Un equipo de científicos de la Universidad de Florida ha secuenciado el genoma del mango 'Tommy Atkins' de importancia internacional, una variedad que se originó en Florida (UF) y que es valorada por su muy larga vida útil, resistencia a las plagas y otros rasgos beneficiosos clave. Si bien no se considera el más sabroso, se erige como una de las variedades de mango más importantes a nivel mundial. Los científicos del Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias (IFA) de la UF están trabajando en el crecimiento de la industria nacional del mango en el Estado del Sol, conociendo el potencial de mayores ganancias, volúmenes de exportación y una mayor demanda de los consumidores. “Ahora tenemos las instrucciones genéticas completas del 'Tommy Atkins', que es un mango de exportación primario”, dijo Alan Chambers, genetista de plantas tropicales del Centro de Educación e Investigación Tropical UF / IFAS. --- ### 6.000 años de mejoramiento genético de la lechuga: Desde una maleza con espinas hasta las variedades modernas comestibles > Un análisis de ADN de 445 tipos de lechuga muestra cómo la lechuga pasó de ser una maleza con espinas hasta un abánico de variedades con hojas comestibles. - Published: 2021-04-15 - Modified: 2021-04-16 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/15/6-000-anos-de-mejoramiento-genetico-de-la-lechuga-desde-una-maleza-con-espinas-hasta-las-variedades-modernas-comestibles/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología, CRISPR, domesticación, edición genética, hidroponia, lechuga, lechuga bionda, lechuga costina, lechuga mantecosa, lechuga romana, mejoramiento genético Un nuevo análisis de ADN de 445 tipos de lechuga muestra cómo la lechuga pasó de ser una maleza con espinas hasta un abánico de variedades con hojas comestibles durante un período de 6.000 años de mejoramiento genético realizado por el ser humano. Ruta de domesticación de la lechuga. Desde malezas silvestres en el Caucaso hace 6 mil años, pasando por variedades para uso de aceite de sus semillas en el Antiguo Egipto, variedades de hoja comestible en Grecia y Roma, hasta las variedades modernas como iceberg y las últimas mejoras con CRISPR para lechugas que pueden germinar bajo altas temperaturas. Imagen: WUR Un nuevo análisis de ADN de 445 tipos de lechuga muestra cómo la lechuga pasó de ser una maleza con espinas hasta un abánico de variedades con hojas comestibles durante un período de 6. 000 años de mejoramiento genético realizado por el ser humano. La lechuga iceberg, hoja de roble, la lechuga romana y todas las demás variedades que comemos hoy en día, descienden de plantas silvestres que fueron modificadas hace 6000 años en el Cáucaso para poder cosechar el aceite vegetal de sus semillas. Después de que los antiguos griegos y romanos siguieron cultivando las plantas para usarlas como verduras de hoja, la lechuga también terminó en nuestros platos con el paso del tiempo. La historia especial de la lechuga se ha descrito en detalle gracias al análisis de ADN de 445 tipos de lechuga, realizado por la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y el BGI de China. Su investigación se publicó en la revista Nature Genetics y abre la puerta a un mejoramiento genético más rápido y eficiente de cultivos alimentarios más resistentes. Trate de imaginar una colección de 2500 tipos diferentes de lechuga: aproximadamente 1500 variedades que cultivaron agricultores en algún lugar del mundo y aproximadamente 1000 poblaciones de plantas de lechuga silvestres de los bordes de las carreteras y reservas naturales. Luego, intenta imaginar el ADN que se recolecta de todos estos tipos de lechuga y se usa para determinar cómo se formó la lechuga en nuestro plato. Las primeras plantas silvestres se modificaron para su cultivo hace 6000 años en el Cáucaso. Estas primeras lechugas solo eran adecuadas para cosechar semillas para extraer aceite, y los antiguos griegos y romanos cultivaron aún más estas plantas (en ese momento, todavía tenían espinas en las hojas) para usarlas como vegetales de hoja comestible. Y la historia contada por el ADN continúa, hasta los estadounidenses que necesitaban las propiedades de las variedades silvestres para cambiar hacia la lechuga lisa y mantecosa hasta la lechuga iceberg dura y arrugada de ahora. ¡Hemos aprendido toda esa información desde el ADN de estos tipos de lechuga! Migración lenta por Europa El Centro de Recursos Genéticos de los Países Bajos (CGN), que es el banco de genes holandés y forma parte de la Universidad e Investigación de Wageningen (WUR), gestiona esta colección de 2500 tipos de lechuga. Esta es la colección de lechugas más grande, completa y mejor documentada del mundo. En colaboración con el BGI chino, se está determinando el orden del ADN para los 2500 tipos, incluido un análisis de variantes genéticas y las diferencias y similitudes entre estas variantes. Los resultados de los primeros 445 tipos de lechuga han dado lugar a una publicación en Nature Genetics sobre los orígenes y la historia de fitomejoramiento del cultivo. Parece que se dispuso de una gran cantidad de información. Resulta que las variedades modernas de lechugas cultivadas se parecen en su mayoría a su predecesora silvestre Lactuca serriola del Cáucaso y las primeras lechugas cultivadas deben haber sido cultivadas para semilla y utilizadas para aceite. También se puede reconstruir la lenta migración de la lechuga a través de Europa a través del Imperio Romano, así como la transición de cultivo de semillas a cultivo de hojas. Lechuga iceberg versus lechuga mantecosa "antigua" El estudio también pudo determinar el punto en el que la lechuga iceberg más reciente se separó de la lechuga mantecosa "antigua" en el material genético de la Lactuca virosa silvestre, un hecho que se sospechaba desde hacía mucho tiempo con base en los datos genealógicos de estas variedades de lechuga. El análisis de la relación entre la información del ADN y los rasgos de las lechugas cultivadas muestra que se llevó a cabo una selección rigurosa de los rasgos agrícolas deseables para la producción y el consumo, los "rasgos de domesticación" como la ausencia de espinas y púas, lo que resultó en una diversidad reducida en las regiones del ADN donde se encuentran los genes de estos rasgos. También parece que es posible determinar la ubicación de varios genes en el ADN mediante el análisis de la relación entre la variación del ADN y los rasgos a través de los denominados estudios de asociación del genoma completo (GWAS). La clave para una gran cantidad de material genético para el mejoramiento Según Rob van Treuren y Theo van Hintum, los dos coautores de la publicación de Wageningen, la investigación demuestra maravillosamente cuánta información se puede recopilar a partir de la información del ADN en una colección de un banco de germoplasma. También muestra cuán importante es la preservación y protección de la biodiversidad y las fuentes genéticas para un suministro de alimentos sostenible en tiempos de cambio climático y una población mundial en crecimiento. “Determinar el orden del ADN del material, en nuestras colecciones y otras, permite a la ciencia rastrear los rasgos ocultos hasta ahora, en miles de variedades y poblaciones silvestres de lechuga y otros cultivos. Al hacerlo, hemos obtenido la llave de un enorme cofre de tesoro. Por ejemplo, imagina que la investigación indica que ciertos genes son importantes para la resistencia a la sequía o una determinada enfermedad. Entonces, podrías buscar en los datos de ADN recursos genéticos que tengan genes que se vean muy similares y, utilizando esos recursos, podría cultivar plantas mucho más rápido y más efectivo de lo que era posible anteriormente. Eso no es nada menos que revolucionario. " Fuente: https://www. wur. nl/en/news-wur/Show/The-DNA-of-lettuce-unravelled-in-6000-years-from-weed-to-beloved-vegetable. htm Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-021-00831-0 --- ### Avanza desarrollo de tomate chileno editado genéticamente resistente a sequía y salinidad > Investigadores de la Universidad de Chile, Arturo Prat e INIA llevan a cabo ensayos en plantas y la selección de los genes que serán editados. - Published: 2021-04-14 - Modified: 2021-04-14 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/14/avanza-desarrollo-de-tomate-chileno-editado-geneticamente-resistente-a-sequia-y-salinidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Chile, Claudia Stange, CRISPR, Crispr/Cas9, desierto, edición genética, INIA La Cruz, poncho negro, portainjerto, proyecto PASSA, salinidad, sequía, tomate, Universidad Arturo Prat, Universidad de Chile, valle de azapa Un equipo de investigadores de la Universidad de Chile, Arturo Prat e INIA La Cruz lleva a cabo actividades conjuntas de ensayos en plantas y en la selección de los genes que serán editados con CRISPR para generar  portainjertos de tomate resistentes a sequía y salinidad. Dra. Claudia Stange, investigadora de la Universidad de Chile y líder del Proyecto PASSA: Un equipo de investigadores de la Universidad de Chile, Arturo Prat e INIA La Cruz lleva a cabo actividades conjuntas de ensayos en plantas y en la selección de los genes que serán editados con CRISPR para generar  portainjertos de tomate resistentes a sequía y salinidad. ChileBio / 14 de abril, 2021. - El proyecto chileno “Plant Abiotic Stress for a Sustainable” (PASSA) ya comienza a visualizar sus primeros frutos, acercándose al objetivo de la creación de portainjertos de tomate que sean más resistentes a la sequía y salinidad; que puedan crecer y ser cosechados en zonas de difíciles condiciones climáticas. Esta iniciativa -un proyecto asociativo de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo- a pesar de la pandemia, ha presentado notables avances en uno de sus principales objetivos, que se llevará a cabo mediante la herramienta de edición génica CchilebioRISPR/Cas-9, técnica cuyas creadoras ganaron el Premio Nobel de Química 2020. ¿En qué consiste el CRISPR? Se trata de un moderno sistema que permite reparar o mutar secuencias génomicas del ADN a través de ARNs guía y una enzima llamada Cas, los que se convierten en las herramientas para “apagar” ciertos genes específicos para generar caracteristicas  favorables en cualquier organismo. De este modo, para el caso del proyecto PASSA, se editarán genes responsables de que la planta de tomate se vea afectada por la sequía y salinidad, con lo que se lograría que dichos genes no se expresen y la planta, por lo tanto, pueda adaptarse a suelos salinos y de bajo riego, logrando dar frutos en estas condiciones desfavorables. Según explica la Dra. Claudia Stange, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y directora del proyecto, “hasta la fecha hemos utilizado plataformas bioinformáticas y revisado literatura sobre la caracterización funcional de genes del tomate, lo que ha permitido estudiar y seleccionar de manera preliminar genes que afectan negativamente al tomate ante la sequía y estrés salino”. “Al momento tenemos 6 candidatos para ser editados. Sin embargo, cada uno de estos genes tiene entre 3 a 4 copias en tomate, por lo que debemos analizar la expresión de todos ellos en la raiz de tomate, para quedarnos con los que se expresan en este órgano, ya que nuestro objetivo es hacer portainjertos y la raíz es la que primero percibe la falta de agua y la salinidad”, agrega la investigadora. La Dra. Stange informa que, además, se han iniciado experimentos en el laboratorio con plantas del tomate poncho negro -variedad del Valle de Lluta introducida al norte de Chile hace más de 40 años. “Las plantas se hicieron crecer y luego fueron regadas con agua con sal o sometidas a sequía para luego analizar -mediante estudios moleculares- la expresión de los genes candidatos y seleccionar aquellos que presenten un mejor patrón de expresión para ser finalmente editados, etapas que esperamos ir concretando tras salir del periodo de cuarentena”, indica.   Por último, el equipo multidisciplinario ya cuenta con el sistema CRISPR/Cas9 para generar los vectores que incluirán los ARN guías específicos de cada gen seleccionado, para editarlos en plantas de tomate poncho negro.    Germinación del tomate poncho negro para ser editado con CRISPR en invernaderos de INIA-La Cruz. Siguientes pasos Una vez que se seleccionen los genes a editar, se utilizará la herramienta CRISPR/Cas-9, aplicando los vectores con los ARN guía a trozos de hojas de tomate en condiciones estériles in vitro. Luego, se deberá cultivar para regenerar nuevas plantas a partir de las células editadas. Dado que este proyecto también considera la creación de portainjertos de kiwis que resistan a sequía y salinidad, este proceso será replicado para dichas plantas. La meta final es que ambos portainjertos sean puestos a disposición de agricultores locales que se han visto afectados por las condiciones ambientales actuales, beneficiando de este modo la economía nacional.   Por otro lado, PASSA cuenta con otros dos objetivos: crear biomoduladores -producto aplicable directamente sobre la planta del tomate- desarrollado en base a moléculas vegetales y bacterias endémicas obtenidas desde suelos nortinos, que otorgará resistencia a estas mismas condiciones de falta de agua; junto con una campaña comunicacional que logre dar a conocer los efectos del cambio climático en el mundo y los beneficios de la biotecnología para paliarlos. Fuente: Comunicado de Prensa - Proyecto PASSA --- ### Fitominería: Plantas agrícolas que acumulan metales y pueden ayudar a impulsar un futuro sostenible > Minería limpia, desintoxicación de suelos contaminados, o acumulación de minerales vitales para la dieta humana son algunas de las aplicaciones. - Published: 2021-04-14 - Modified: 2021-04-14 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/14/fitomineria-plantas-agricolas-que-acumulan-metales-y-pueden-ayudar-a-impulsar-un-futuro-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agrominería, biofortificación, biorremediación, descontaminación, fitominería, fitorremediación, hierro, litio, manganeso, metales pesados, minerales, minería sostenible, niquel, plantas acumuladoras, zinc Una capacidad poco conocida de algunas plantas es la de poder acumular grandes cantidades de metales del suelo. El níquel es el metal que más suelen acumular, y presenta un potencial no aprovechado (sin el impacto de la minería tradicional) para la producción de baterías de litio, acero inoxidable, entre otros. Además, estas plantas pueden limpiar antiguos sitios mineros, o acumular minerales como hierro, selenio o zinc para mejorar la nutrición en países en desarrollo. Phyllanthus balgooyi es uno de los árboles "hiperacumuladores" que absorben elementos metálicos (Imagen: Dr. Antony Van Der Ent) Una capacidad poco conocida de algunas plantas es la de poder acumular grandes cantidades de metales del suelo. El níquel es el metal que más suelen acumular, y presenta un potencial no aprovechado (sin el impacto de la minería tradicional) para la producción de baterías de litio, acero inoxidable, entre otros. Además, estas plantas pueden limpiar antiguos sitios mineros, o acumular minerales como hierro, selenio o zinc para mejorar la nutrición en países en desarrollo. ABC-Australia / 9 de abril, 2020. - Cuando el científico Alan Baker hizo un corte en el costado de una planta exótica en la jungla de Filipinas, la savia que sangró tenía un brillo verde jade. El arbusto era una especie recién descubierta, que pronto se conocería como Phyllanthus Balgooyi, una de una rara variedad de plantas que succionan de forma natural grandes cantidades de elementos metálicos del suelo. La savia fluorescente resultó ser nueve por ciento de níquel. Fue un hallazgo bienvenido, pero no una sorpresa, ya que la investigación del profesor Baker sobre los llamados "hiperacumuladores" ya había descubierto especies que parecían prosperar en todo, desde el cobalto hasta el zinc, e incluso el oro. "Estas son plantas que pueden absorber elementos del suelo órdenes de magnitud más altas que las plantas normales", dice el profesor Baker. Los científicos ahora están en una búsqueda para descubrir si el cultivo de estas plantas podría proporcionar una alternativa a la minería destructiva para el medio ambiente, al mismo tiempo que ayuda a rehabilitar antiguos sitios mineros. El látex azul de la rara Pycnandra acuminata, que se encuentra en Nueva Caledonia, contiene un 25% de níquel (Imagen: Dr. Antony Van Der Ent). Potencial comercial El especialista en plantas de la Universidad de Queensland, el Dr. Antony van der Ent lo llama "agrominería", pero también se lo conoce con el término "fitominería". En su laboratorio de análisis químico en los suburbios de Brisbane, actualmente está haciendo pruebas en quizás el hiperacumulador más conocido de todos: el árbol de macadamia. Sus hojas y savia, pero no la nuez, son ricas en manganeso. En los últimos años, ha atravesado el mundo en busca de nuevas especies de hiperacumuladores, pero COVID-19 ha suspendido temporalmente esa investigación. Él dice que las plantas son más comunes en países alrededor del ecuador. "Las hemos encontrado en el sudeste asiático, así como en Nueva Caledonia, Cuba y Brasil", dice el Dr. van der Ent. Él estima que de las 300,000 especies de plantas conocidas en la Tierra, solo alrededor de 700 tienen propiedades de hiperacumulación. De ellos, alrededor de dos tercios se alimentan exclusivamente de níquel, incluidas tres especies en Nueva Caledonia donde la concentración de níquel en su savia es de alrededor del 25 por ciento. Los esquejes de estas plantas leñosas se pueden secar e incinerar para convertirlos en cenizas. Esa ceniza se conoce como "bio-mineral". "Es un mineral de muy alta ley, que luego se puede procesar utilizando técnicas hidrometalúrgicas estándar", dice el Dr. van der Ent. El Dr. van der Ent está estudiando los árboles de macadamia y su capacidad para absorber manganeso (ABC RN: Antony Funnell). El níquel es donde reside el mayor potencial, afirma. Como componente importante en la producción de baterías modernas de iones de litio y acero inoxidable, es un elemento muy buscado. Una demostración de "granja de metales" en Malasia, desarrollada por investigadores de la Universidad de Lorena, ha estado funcionando durante los últimos cinco años. El campo ha reportado rendimientos continuos de entre 200 a 300 kilogramos de níquel por hectárea, por año. Pero, si bien los resultados de Malasia son prometedores, la comercialización aún está lejos, dice el Dr. van der Ent. Él y sus colegas de Brisbane están buscando actualmente un socio industrial. "La mayor parte del níquel proviene de países como Indonesia y Nueva Caledonia, donde se ha extraído a un costo ambiental bastante alto", afirma. "Por lo tanto, esperamos que esto pueda ser parte de la estrategia para obtener níquel de una manera más sostenible desde el punto de vista ambiental". Una imagen que muestra los elementos químicos en una hoja de Rinorea bengalensis, incluidos calcio (rojo), níquel (verde) y cobalto (azul) (Imagen: Dr. Antony Van Der Ent). Una herramienta para la rehabilitación Exactamente por qué estas plantas desarrollaron la capacidad de absorber grandes cantidades de metal sigue siendo motivo de especulación. Todas las plantas necesitan algunos oligoelementos para crecer, pero los niveles que se encuentran en los hiperacumuladores normalmente serían tóxicos para la vida vegetal. El profesor Baker de la Universidad de Melbourne dice que puede ser un mecanismo de defensa evolutivo. "Hay una serie de teorías que se han presentado, pero la más plausible es que brindan cierta protección contra los insectos y los animales que pastan", dice. "Se ha demostrado que eso sucede experimentalmente en condiciones de laboratorio y también hay evidencia de campo". El Dr. van der Ent espera que las capacidades únicas de absorción de los hiperacumuladores puedan algún día usarse para desintoxicar los antiguos sitios mineros. "Donde ha tenido extracción de níquel a cielo abierto, que es una práctica común en las regiones tropicales, podrías integrar la agricultura de metales como parte del progreso de la rehabilitación", dice. "Por lo general, la rehabilitación cuesta dinero, y esta es una estrategia en la que en realidad podría compensar algunos de esos costos como parte del programa de rehabilitación". El profesor Baker dice que la agrominería podría proporcionar una fuente de ingresos para las personas que viven con estilos de vida de subsistencia en los países en desarrollo. "Da mucho potencial, creo, para áreas que son inapropiadas para la agricultura normal", dice. Se espera que las "granjas de metal" puedan proporcionar una fuente alternativa de níquel a minas como esta en Nueva Caledonia (Getty Images: DeAgostini). Aplicaciones farmacéuticas También existen beneficios médicos potenciales al cultivar y cosechar árboles de metal, dice el Dr. van der Ent. Muchas personas en los países en desarrollo, dice, tienen deficiencia de zinc y selenio, los cuales son esenciales para una buena salud. "De hecho, podríamos utilizar plantas hiperacumuladoras de zinc y selenio para producir biomasa enriquecida en estos elementos", dice el Dr. van der Ent. Esta biomasa, afirma, podría convertirse en un suplemento para el consumo de las personas, o podría usarse en un proceso llamado biofortificación para aumentar la concentración de zinc o selenio en cultivos básicos. Y eso, según el el Dr. van der Ent, brindaría una oportunidad única para la agricultura australiana. El suelo en gran parte de Australia central es rico en selenio, y las plantas que crecen allí han demostrado ser hiperacumuladores extremadamente eficientes. Por lo tanto, el futuro de la agricultura podría consistir tanto en cosechar metales como en la cría de ganado y el cultivo de cereales. Fuente: https://www. abc. net. au/news/2021-04-09/trees-that-bleed-metal-could-help-power-the-future/100051066 --- ### Startup israelí inicia producción de super-cannabis editado genéticamente para uso médico > La compañía acaba de iniciar un campo productivos en California, y también abrió la granja de investigación de cannabis más grande de Israel. - Published: 2021-04-13 - Modified: 2021-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/13/startup-israeli-inicia-produccion-de-super-cannabis-editado-geneticamente-para-uso-medico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de cannabis, biotecnología, cañamo, CanBreed, cannabis, cannabis medicinal, CBC, CBD, CRISPR, Crispr/Cas9, cultiva tus derechos, edición genética, hemp, Israel, legalización, macoña, marihuana, marihuana medicinal, OGM, OMG, THC, transgénico La start-up israelí, CanBreed, utiliza tecnología de edición de genes para desarrollar semillas de cannabis híbrido de alta uniformidad y calidad, además de eliminar el gen del compuesto psicoactivo THC (para variedades de uso médico) y dotar a la planta de resistencia a hongos y tolerancia a herbicidas. La compañía acaba de iniciar un campo productivo en California, y también abrió la granja de investigación de cannabis más grande de Israel. Plantas de cañamo creciendo en Israel a partir de semillas híbridas de alta estabilidad genética. Foto: CanBreed La start-up israelí, CanBreed, utiliza tecnología de edición de genes para desarrollar semillas de cannabis y cañamo híbrido de alta uniformidad y calidad, además de eliminar el gen del compuesto psicoactivo THC (para variedades de uso médico) y dotar a la planta de resistencia a hongos y tolerancia a herbicidas. La compañía acaba de iniciar un campo productivo en California, y también abrió la granja de investigación de cannabis más grande de Israel. Israel21c / 11 de abril, 2021. - El mercado actual de semillas de cáñamo de EE. UU. tiene un valor de al menos mil millones de dólares al año. En ese gran océano de oportunidades, la compañía de semillas israelí CanBreed ha lanzado un campo con licencia de 1. 4 hectáreas en el condado de San Diego, California. La pequeña granja podría tener un impacto descomunal al producir lo que el CEO Ido Margalit cree que son las primeras semillas de cáñamo híbridas totalmente estables y consistentes del mundo para cannabis de grado médico estandarizado. “Nuestras soluciones causarán una interrupción considerable”, le dice Margalit a ISRAEL21c. “Israel es una superpotencia agronómica, pero realmente no puede competir con países que tienen una capacidad mucho mayor para la producción agrícola. En lo que competimos bien y con lo que ofrecemos valor agregado es en la tecnología. Las semillas y la genética son tecnología y esa es una gran fortaleza". Más de tres años de investigación y desarrollo se dedicaron a la respuesta de CanBreed al problema de la inestabilidad genética en las semillas de cáñamo. Legalmente, las plantas de cannabis de cáñamo cultivadas en los Estados Unidos no pueden contener más del 0. 3% de THC, un poderoso compuesto psicoactivo. Prácticamente, sin embargo, los cultivadores no han podido controlar la reproducibilidad y el contenido de THC para asegurar la consistencia en el producto terminado. “Hoy en día, al menos el 20% de los casi medio millón de acres de cáñamo cultivados en los Estados Unidos se destruye porque el THC supera ese nivel del 0,3%. Otro 10% se destruye junto con las malezas en campo abierto”, dice Margalit. “Nuestras semillas de cáñamo estables y uniformes brindan previsibilidad al cultivador. Nuestra tecnología patentada de edición del genoma elimina el gen responsable de la enzima que produce el THC, por lo que estas variedades son incapaces de producir THC ”, explica. “Y los genes resistentes a los herbicidas se editan para que los productores puedan rociar herbicidas. Ninguna empresa de semillas totalmente dedicada reúne estas dos características”, dice Margalit a ISRAEL21c. “Por eso compramos el campo en el condado de San Diego. Podemos ahorrar el 30% del ciclo de cultivo en Estados Unidos para fines de 2021, comenzaremos a cultivar con una meta de 12 millones de semillas el primer año y una capacidad eventual de 50 millones de semillas al año”. Dado que los agricultores pueden vender semillas de cáñamo en los EE. UU. desde 50 centavos a un dólar por semilla, incluso esta pequeña granja representa una gran oportunidad de mercado. Tecnología ganadora del premio Nobel Ido Margalit y Tal Sherman comenzaron CanBreed en 2017 aportando la experiencia de sus posiciones pasadas con el gigante europeo de semillas Syngenta. A partir de 2020, es una empresa del portafolio del Smart Agro Fund de Tel Aviv. Un equipo de 21 empleados, incluidos 15 investigadores, desarrolló la cartera de rasgos genéticos YieldMax utilizando la tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9 con licencia de Corteva Agriscience y el Instituto Broad del MIT y Harvard. Los desarrolladores de CRISPR ganaron el Premio Nobel de Química 2020. “La tecnología CRISPR es específica de un cultivo y somos los primeros en aplicarla con éxito en el cannabis”, dice Margalit. “Muchas empresas afirman aplicar CRISPR al cannabis, pero hasta ahora han fracasado debido a los mismos obstáculos que logramos sortear. Somos la única empresa de plantas de cannabis que ha obtenido una licencia CRISPR de los titulares de las patentes". Los genes modificados que afectan la expresión del THC y la resistencia a los herbicidas, entre otros, son tecnologías israelíes patentadas, agrega Margalit. “La edición del genoma y la estabilización de la genética requieren mucho conocimiento en genética y marcadores genéticos. Recibo correos electrónicos de cultivadores expertos en los Estados Unidos ue dicen que esto es imposible. Esa es una leyenda urbana que nos alegramos de refutar”. Las capacidades de edición de genes de CanBreed también podrían adaptar la estructura de la planta de cáñamo para la cosecha mecanizada; aumentar su contenido de proteínas; y permitirle crecer en diferentes tipos de climas. Granja de I+D en Israel Mientras desarrolla su nueva granja de US$1 millón en California, CanBreed también completó recientemente la construcción del campo de investigación, mejoramiento y producción de semillas de cannabis con licencia más grande en Israel. Campo de I+D en Cannabis de CanBreed. Foto: Cortesía de CanBreed. Esta granja de media hectárea en Givat Chen tiene un permiso de la Autoridad Reguladora de Cannabis Medicinal de Israel para comenzar a experimentar con 30 variedades estables que desarrolló y probar estas variedades en varias granjas comerciales de cannabis en el país. Después de esos ensayos, probablemente en mayo, CanBreed planea comenzar a producir a escala masiva las variedades estables que pretende comercializar para cannabis medicinal en el mercado nacional. Cuando el gobierno israelí permita exportar semillas de cannabis, como se espera, la granja abastecerá a los mercados de todo el mundo con sus semillas estables, dice Margalit. "También estamos interesados ​​en China y Europa, pero Estados Unidos es, con mucho, el mercado más grande". Fuente: https://www. israel21c. org/israeli-seed-company-launches-cannabis-farm-in-san-diego/ --- ### Científicos chilenos buscan potenciar rendimiento y calidad del trigo con biotecnología > Desarrollaron un trigo GM que sobre-expresa una proteína del mismo cereal, lo cual generó un aumento de 12% del tamaño de los granos, sin reducir su número. - Published: 2021-04-13 - Modified: 2021-04-14 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/13/cientificos-chilenos-buscan-potenciar-rendimiento-y-calidad-del-trigo-con-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Chile, Daniel Calderini, expansinas, Francisca Castillo, genéticamente modificado, grano, modificacion genética, número de grano, peso de grano, rendimiento, trigo, Universidad Austral de Chile, Valdivia Científicos de la Universidad Austral de Chile lideran una investigación que se enfocará en desentrañar los mecanismos que controlan la compensación entre el peso y el número de granos para mejorar el rendimiento y la adaptación del trigo. Anteriormente desarrollaron un trigo genéticamente modificado que sobre-expresa una proteína del mismo cereal, lo cual generó un aumento de 12% del tamaño de los granos sin reducir el número de estos. Dr. Daniel Calderini, académico titular del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal y científico a cargo del nuevo proyecto en trigo financiado por FONDECYT. Científicos de la Universidad Austral de Chile lideran una investigación que se enfocará en desentrañar los mecanismos que controlan la compensación entre el peso y el número de granos para mejorar el rendimiento y la adaptación del trigo. Anteriormente desarrollaron un trigo genéticamente modificado que sobre-expresa una proteína del mismo cereal, lo cual generó un aumento de 12% del tamaño de los granos sin reducir el número de estos. Diario UACH / 6 de abril, 2021. - Es un hecho que la agricultura enfrenta el desafío de un aumento sostenible de la producción y de la calidad de los alimentos para una población en crecimiento, en un entorno cambiante, para lo que se requiere de estrategias innovadoras que minimicen el impacto sobre el ambiente. Tal como lo indica la FAO, el trigo es uno de los cultivos alimentarios básicos más importantes, que aporta alrededor del 20% de las calorías y proteínas de la dieta humana.   Asimismo, Chile es uno de los mayores consumidores de trigo harinero per cápita del mundo. La demanda de trigo de nuestro país es de 2 millones de toneladas por año, de las cuales importa el 44%. Tomando en cuenta esta realidad, un grupo de científicos de la Universidad Austral de Chile, liderado por el Dr. Daniel Calderini, académico titular del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, comenzará a desarrollar a partir del año 2021 un proyecto FONDECYT Regular. La iniciativa se titula “Unravelling the mechanisms controlling the trade-off between grain weight and grain number to improve yield and crop adaptation of wheat” (Desentrañando los mecanismos que controlan la compensación entre el peso y el número de granos para mejorar el rendimiento y la adaptación del trigo). El objetivo de este proyecto es comprender los mecanismos fisiológicos y genes que controlan la determinación de número de granos por unidad de área (NG), el peso de granos (PG), su interacción y la calidad del grano del trigo en genotipos con y sin compensación entre PG y NG. Lo anterior bajo manejo agronómico y condiciones ambientales contrastantes, es decir, con distintas densidad de plantas y en respuesta al incremento térmico en diferentes localidades. Para ello se evaluarán trigos con genes claves que aumentan el peso de los granos con y sin compensación con el NG. Es importante subrayar que el Dr. Calderini es reconocido a nivel internacional por sus hallazgos en el área de la fisiología de cultivos, específicamente en la importancia del período inmediatamente previo a la floración para la determinación del peso de los granos en trigo, cebada, triticale y maravilla. En sus estudios ha demostrado que la determinación de los dos componentes clave del rendimiento (NG y PG) se superpone en el tiempo, a diferencia de lo que se pensaba anteriormente; esto es que eran independientes durante el ciclo de cultivo. También, junto al Dr. Simon McQueen-Mason, desarrolló un proyecto que permitió clonar el primer transgénico de trigo que aumentó conjuntamente el peso de los granos y el rendimiento de trigo, evitando la caída en el NG que había sido la norma hasta ese momento (Calderini et al. , 2020) En ese contexto, ¿cuál es el mayor impacto de este nuevo proyecto? “Esperamos encontrar la regulación de la compensación entre el NG y el PG, llamado trade-off en inglés, y también su relación con la calidad de los granos (contenido y tipo de proteínas del grano) en el cultivo de trigo. Además, evaluar el incremento de grano y rendimiento logrado en un trabajo anterior (Calderini et al. , 2020), en respuesta a aumentos térmicos en diferentes ambientes. De lograrlo, este conocimiento también podrá ser útil para otros cultivos de importancia agrícola que tienen compensación entre el NG y el PG”, explica el Dr. Daniel Calderini. “El objetivo que nos hemos propuesto, en este proyecto, no sólo es de carácter científico y desde la perspectiva del conocimiento, ya que también pretendemos que este estudio derive en usos agronómicos y en el mejoramiento genético del trigo. Más allá de este cultivo específico, también esperamos que la información generada por el proyecto sea útil para la adaptación al cambio climático y su uso en otros cultivos”, recalca del profesor de la UACh. Experimentos Para abordar el objetivo, se desarrollarán, en un periodo de 4 años, experimentos de campo centrados en los mecanismos y genes que controlan GN, GW, su interacción y la calidad del grano en dos densidades de siembra contrastantes durante los dos primeros años (temporadas 2021/22 y 2022/23). Además se realizará la evaluación de esos mecanismos y genes en tratamientos de incremento térmico durante el período de superposición en la determinación del NG y PG (alrededor de la floración).   Esto se llevará a cabo en tres ambientes diferentes durante la segunda mitad del proyecto (temporadas 2023/24 y 2024/25). El Prof. Calderini indica que “en los experimentos, se seguirá la fenología y se cuantificará la biomasa, la partición de la biomasa, el desarrollo y crecimiento de las flores y granos, su calidad, el tamaño celular y las propiedades de la pared celular de los órganos reproductivos, así como la expresión génica por RNA-Seq y PCR cuantitativa durante el curso temporal en que se determinan el número de granos por unidad de área (NG) y el peso de los granos (PG) de trigo en los diferentes genotipos y condiciones previstas en el proyecto”. Los experimentos de la segunda mitad del estudio se ejecutarán en tres ubicaciones diferentes, evaluando el impacto térmico sobre los principales rasgos investigados mediante un control a temperatura ambiente y un tratamiento de temperatura aumentada en 3ºC, mediante cámaras de polietileno equipadas con calefactores eléctricos controlados termostáticamente. Estos experimentos se desarrollarán en Valdivia, Chillán y Buenos Aires. En el caso de Valdivia, se efectuarán en la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EAAA) de la Universidad Austral de Chile. El equipo de investigadores (as) del proyecto lo integran, desde Chile, el Dr. Javier Canales de la UACh; el Dr. Alejandro del Pozo de la Universidad de Talca y la Dra. Francisca Castillo de la UACh. En Argentina, el experimento estará a cargo del Dr. Daniel Miralles, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Esto último, representa una colaboración internacional, cuyo experimento será financiado con recursos propios del grupo de investigación del país trasandino. Se cuenta, además, con un Comité Internacional de Expertos integrado por los Drs. Simon McQueen-Mason, Leonardo Gómez, ambos de la Universidad de York; el Dr. Cristóbal Uauy del John Innes Center y el Dr. Pedro Aphalo de la Universidad de Helsinki. Fuente: https://diario. uach. cl/buscan-estrategias-para-mejorar-el-potencial-de-rendimiento-y-la-calidad-del-trigo/ Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/nph. 17048 --- ### Cinco razones para ser optimistas sobre el futuro de la edición genética > CRISPR está ganando una rápida aceptación pública por sus beneficios a consumidores, reducción del impacto ambiental agrícola y apoyo una mejor salud. - Published: 2021-04-09 - Modified: 2021-04-10 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/09/cinco-razones-para-ser-optimistas-sobre-el-futuro-de-la-edicion-genetica/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: animales modificados, Bayer, biotecnología, Claudia Stange, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, Emmanuelle Charpentier, gene editing, hipertensión, Jennifer Doudna, latinoamérica, Monsanto, Premio Nobel de Química, tomate, TPP11, transgénico CRISPR está ganando una rápida aceptación pública a través del mejoramiento genético de precisión en cultivos y ganado que beneficia directamente a los consumidores, reduce el impacto ambiental de la agricultura y apoya una mejor salud. CRISPR está ganando una rápida aceptación pública a través del mejoramiento genético de precisión en cultivos y ganado que beneficia directamente a los consumidores, reduce el impacto ambiental de la agricultura y apoya una mejor salud. Cornell Alliance for Science / 8 de abril, 2021. - Aunque el año pasado generó dificultades sociales, económicas, de salud y personales que desafiaron a las personas de todo el mundo, la ciencia se lució. A medida que el público buscaba a los científicos para que les ayudaran a comprender el COVID-19 y administrar vacunas efectivas, comenzaron a ver más favorablemente una poderosa herramienta conocida como edición del genoma. Aquí encontrarás cinco razones por las que la edición del genoma, popularizada en su versión con CRISPR, está logrando la aceptación pública y enfrenta un futuro brillante. 1. Las investigadoras de CRISPR ganan el Premio Nobel La revolucionaria tecnología de edición de genes CRISPR ha sido llamada el descubrimiento científico más importante del siglo XXI y puede que 2020 haya sido el año en que se convirtió en un nombre familiar. La película documental de CRISPR "Human Nature" no solo llegó a Netflix en un momento en que las cuarentenas significaban que todos viéramos más contenido de transmisión que nunca, sino que la poderosa herramienta de edición de genes también obtuvo el máximo sello de aprobación de la comunidad científica. Las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna recibieron el Premio Nobel de Química 2020 por su papel pionero en el desarrollo de la edición de genes CRISPR-Cas9. Trabajando juntas a principios de la década de 2010, Charpentier y Doudna descubrieron que podían cortar cualquier molécula de ADN en un sitio predeterminado específico. Desde entonces, las “tijeras genéticas”, como se le llama a CRISPR-Cas9, se han utilizado de innumerables formas creativas en los campos de la medicina, la ciencia de las plantas y el bienestar animal. Muchos creen que la tecnología allanará el camino para curar enfermedades humanas y combatir el cambio climático. “Hay un poder enorme en esta herramienta genética, que nos afecta a todos. No solo ha revolucionado la ciencia básica, sino que también ha dado lugar a cultivos innovadores y dará lugar a nuevos tratamientos médicos innovadores ”, dijo Claes Gustafsson, presidente del Comité Nobel de Química, cuando se anunció el premio en octubre. Emmanuelle Charpentier (Izquierda) y Jennifer A. Doudna (Derecha). 2. Cerdos editados genéticamente aprobados para productos alimenticios y médicos Deja a un lado el salmón GM, ahora vienen los cerdos modificados genéticamente. En diciembre, la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos aprobó el uso de cerdos modificados genéticamente tanto en alimentos como en productos médicos. Estos llamados cerdos GalSafe son solo el segundo animal GM aprobado para alimento después del salmón AquAdvantage (tanto el salmón y el cerdo mejorados por transgenia), que crece hasta alcanzar el peso de mercado en aproximadamente la mitad del tiempo que un salmón típico. En un proceso conocido como alteración genómica intencional (IGA), a los cerdos GalSafe se les ha eliminado el azúcar alfa-gal de sus células. Esto significa que las personas que normalmente sufren reacciones alérgicas al azúcar en la carne de cerdo, ternera y otras carnes podrían consumir tocino, chuletas y otros productos de cerdo de forma segura. Pero el potencial de los cerdos GalSafe va mucho más allá de la comida. Los cerdos también pueden utilizarse para producir productos médicos humanos libres de azúcares alfa-gal, incluido el fármaco anticoagulante heparina. La FDA dijo que los tejidos y órganos de los cerdos también podrían "abordar potencialmente el problema del rechazo inmunológico en pacientes que reciben xenotrasplantes, ya que se cree que el azúcar alfa-gal es una causa de rechazo en los pacientes". "La primera aprobación de hoy de un producto de biotecnología animal tanto para alimentos y como fuente potencial para uso biomédico representa un gran hito para la innovación científica", dijo el comisionado de la FDA, Stephen M. Hahn, en un comunicado de prensa. “Como parte de nuestra misión de salud pública, la FDA apoya firmemente el avance de productos innovadores de biotecnología animal que sean seguros para los animales, seguros para las personas y logren los resultados previstos. La acción de hoy subraya el éxito de la FDA en la modernización de nuestros procesos científicos para optimizar un enfoque basado en el riesgo que promueve innovaciones de vanguardia en las que los consumidores pueden confiar". Los cerdos Galsafe son seguros para las personas con alergias a la carne. 3. Segunda Revolución Verde Una nueva investigación muestra el potencial de la edición del genoma para revolucionar la agricultura y marcar el comienzo de una segunda Revolución Verde al permitir que el fitomejoramiento se realice a un ritmo sin precedentes y de una manera eficiente y rentable. Se espera que esto impulse el fitomejoramiento para ir más allá de sus límites actuales. A medida que la tecnología se expande rápidamente, se ha aplicado a los principales cereales como el arroz, el trigo y el maíz, así como a otros cultivos importantes para la seguridad alimentaria, como la papa y la yuca. Otra frontera interesante se puede encontrar en la ingeniería del microbioma, que se considera un "segundo genoma" en las plantas. Este enfoque ya ha tenido un efecto significativo en la producción agrícola, según han encontrado investigadores. Se prevé que la edición del genoma ayude a los fitomejoradores a desarrollar cultivos que puedan resistir los impactos del cambio climático, reducir el impacto ambiental de la agricultura, respaldar la seguridad alimentaria mundial, ofrecer beneficios nutricionales y garantizar que la población humana y ganadera en expansión del planeta tenga suficiente para comer. 4. América Latina lidera Investigadores de América Latina están utilizando la edición genética para producir variedades más resistentes de cultivos básicos y frutales, como arroz, porotos, camote, cacao, tomate, kiwi, levaduras y plátano. El trabajo abarca desde hacer que los cultivos sean resistentes al clima hasta mejorar la digestibilidad de los porotos y conferir resistencia a las enfermedades. Los investigadores dicen que el trabajo es importante porque los agricultores necesitan con urgencia semillas que puedan resistir los efectos del cambio climático que ya están presentes en la región latinoamericana. También es fundamental porque representa el papel que los investigadores del hemisferio sur desempeñarán cada vez más para abordar las necesidades y desafíos específicos de su región. La Dra. Claudia Stange, científica chilena y Presidenta de la Sociedad Chilena de Biología Vegetal, utiliza CRISPR en el desarrollo de manzanas más nutritivas y portainjertos de tomate y kiwi con tolerancia a la salinidad. 5. Foco en los consumidores Una startup japonesa, Sanatech Seeds, ha introducido el primer tomate editado genéticamente, que ofrece altos niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA). Ese es un aminoácido que puede ayudar a reducir la presión arterial. Es uno de los cultivos editados genéticamente emergentes dirigido específicamente a los consumidores, en lugar de a los agricultores o procesadores de alimentos. Igualmente importante, Japón ha determinado que no aplicará las mismas regulaciones engorrosas que rigen para los cultivos genéticamente modificados (OGM o transgénicos) con este nuevo tomate. Esto es importante porque las regulaciones de OGMs pueden agregar años y costos elevados al proceso de aprobación, ralentizando la innovación y dificultando que las empresas emergentes y las instituciones públicas compitan con las empresas multinacionales. Estados Unidos planea adoptar un enfoque similar para regular los cultivos editados genéticamente. Esas son buenas noticias para los consumidores y una empresa como Pairwise, que está utilizando la edición del genoma para desarrollar bayas sin semillas y bayas y lechugas más nutritivas. Su objetivo es digno: aumentar el consumo de frutas y verduras y hacer que estén más disponibles. Los tomates editados de Japón tienen altos niveles de un compuesto protector contra la hipertensión. Dado que CRISPR, con sus muchas aplicaciones, encuentra un atractivo generalizado, las empresas privadas y las instituciones públicas están haciendo que la edición de genes sea cada vez más parte de su caja de herramientas de fitomejoramiento. A medida que agregan características nuevas que atraen a los consumidores, ayudan a las plantas a resistir los impactos climáticos y respaldan el suministro mundial de alimentos, es probable que sus productos obtengan una aceptación pública aún mayor. La única pregunta ahora es si entidades como la Unión Europea se unirán a la revolución genética o la restringirán mediante el uso de regulaciones obsoletas que no solo obstaculizan la innovación sino que contribuyen a las emisiones de carbono. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2021/04/five-reasons-to-be-optimistic-about-the-future-of-genome-editing/ --- ### "Los cultivos editados genéticamente son seguros para la salud y el ambiente" afirma el Ministerio de Salud de Canadá > Agregan que la técnica permite una mayor precisión al desarrollar nuevas plantas y abrió una consulta pública para la nueva normativa. - Published: 2021-04-09 - Modified: 2021-04-09 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/09/los-cultivos-editados-geneticamente-son-seguros-para-la-salud-y-el-ambiente-afirma-el-ministerio-de-salud-de-canada/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Canadá, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, genoma, Health Canada, inocuidad, medio ambiente, normativa, OGM La autoridad regulatoria Health Canada ha declarado que los cultivos editados genéticamente son seguros, y lanzó una consulta pública para la nueva la nueva normativa hasta el 24 de mayo. "Los hallazgos actuales muestran que las plantas editadas genéticamente son tan seguras como sus contrapartes mejoradas convencionalmente. La edición genética permite una mayor precisión al desarrollar nuevas plantas y está sujeta a las mismas prácticas rigurosas de mejoramiento que las plantas desarrolladas convencionalmente", afirmó la entidad en una carta pública. La autoridad regulatoria Health Canada ha declarado que los cultivos editados genéticamente son seguros, y lanzó una consulta pública para la nueva la nueva normativa hasta el 24 de mayo. "Los hallazgos actuales muestran que las plantas editadas genéticamente son tan seguras como sus contrapartes mejoradas convencionalmente. La edición genética permite una mayor precisión al desarrollar nuevas plantas y está sujeta a las mismas prácticas rigurosas de mejoramiento que las plantas desarrolladas convencionalmente", afirmó la entidad en una carta pública. The Western Producer / 26 de marzo, 2021. -El Ministerio de Salud de Canadá, Health Canada, ha declarado que los cultivos editados genéticamente son seguros. El 25 de marzo pasado, la entidad lanzó una consulta pública sobre la nueva propuesta para regular las nuevas tecnologías de fitomejoramiento. En términos más sencillos, Health Canadá propone nuevas normas para tratar la innovación en el cultivo de plantas, incluidos los cultivos editados genéticamente. Para elaborar las nuevas directrices, los expertos de Health Canada revisaron la ciencia en torno a los cultivos editados genéticamente y concluyeron que la tecnología es segura para el consumo humano y el medio ambiente. "Nos complace ver que el Ministerio de Salud de Canadá se ha pronunciado claramente a favor de la seguridad del mejoramiento de plantas, y de la edición de genes en concreto, en este documento de consulta", dijo Pierre Petelle, presidente y director ejecutivo de CropLife Canada, en un comunicado de prensa. La edición del genoma, o edición de genes, consiste en cambiar el código genético de una planta con tecnología como CRISPR-Cas9, una técnica utilizada para cortar secciones de ADN. Dos científicas de California y Francia ganaron el Premio Nobel de Química en 2020 por su descubrimiento en cómo aplicar CRISPR en la edición del genoma. Los partidarios de los cultivos editados genéticamente, entre los que se encuentran muchos fitomejoradores, creen que podría revolucionar el desarrollo de los cultivos. Permitirá a los científicos cambiar con precisión el ADN de una planta para conseguir características deseadas, como una mayor resistencia a las enfermedades o cultivos más saludables. Como ejemplo, una empresa de Minnesota ha utilizado la edición de genes para desarrollar una soya que produce aceite de alto contenido oleico. La empresa produjo cuatro millones de bushels de este cultivo en Estados Unidos el año pasado. El resumen de Health Canada sobre los cambios propuestos es prolijo y difícil de comprender. Puede consultarse aquí. Pero en una carta dirigida a la Red Canadiense de Acción Biotecnológica, un grupo que plantea preocupaciones sobre los cultivos modificados genéticamente (OGMs), la posición de Health Canada es clara. "En el verano de 2020, el Ministerio de Salud de Canadá llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica en relación con las plantas editadas genéticamente utilizadas para la alimentación", dijo Karen McIntyre, Directora general de la Dirección de Alimentos en una carta del 17 de marzo. "Los resultados actuales muestran que las plantas editadas genéticamente son tan seguras como sus homólogas mejoradas de forma convencional. La edición de genes permite una mayor precisión a la hora de desarrollar nuevas plantas y está sujeta a las mismas prácticas de cultivo rigurosas que las plantas mejoradas de forma convencional. " El gobierno federal lleva años desarrollando su posición y modernizando sus normas en torno al mejoramiento de plantas. Otros países, incluidos Japón y Estados Unidos, ya han dictaminado que los cultivos editados genéticamente son seguros. En marzo de 2018, el secretario de agricultura de Estados Unidos, Sonny Perdue, aportó claridad a los innovadores estadounidenses. Dijo que los cultivos editados genéticamente serán tratados de manera similar al mejoramiento de plantas convencionales y estarán en gran medida exentos de regulación. Grupos como CropLife Canada, Grain Growers of Canada y Canola Council of Canada han presionado al gobierno canadiense para que adopte un enfoque similar. Temen que los agricultores canadienses y la industria agrícola queden rezagados con respecto a los países competidores. Los agricultores de América del Sur, Estados Unidos y otros países tendrían acceso a nuevas y mejores variedades de cultivos, dejando a los agricultores canadienses en el olvido. "Canadá tiene que seguir siendo un líder en innovación agrícola, no un seguidor. Si Canadá va a competir en la escena mundial y estar a la altura de su potencial, tendremos que garantizar que nuestros agricultores tengan acceso a los mismos tipos de cultivos mejorados mediante la edición genética que sus competidores", dijo Tyler Bjornson, vicepresidente ejecutivo del Consejo de Cereales de Canadá. La organización Grain Growers of Canada está instando a los agricultores a participar en la consulta de Health Canada sobre la innovación en el cultivo de plantas. Piden a los agricultores que vayan a www. advancingagriculture. ca/take-action, para expresar su apoyo. "Como industria, sabemos lo que se necesita para que los agricultores tengan éxito, y eso incluye claramente la adopción continua de nuevas innovaciones en los cultivos", dijo Erin Gowriluk, de Grain Growers. "Ahora es el momento de que los cultivadores y nuestros colegas de la industria agrícola se pronuncien colectivamente para fomentar una buena política gubernamental". La consulta de Health Canada sobre la innovación en el cultivo de plantas comenzó el 25 de marzo y concluye el 24 de mayo. Para más información, visite www. canada. ca/en/health-canada/programs/consultation-guidance-novel-foods-regulation-plant-breeding. html. Fuente: https://www. producer. com/news/gene-edited-crops-are-safe-health-canada/ Comunicado de Health Canada: https://www. canada. ca/en/health-canada/programs/consultation-guidance-novel-foods-regulation-plant-breeding. html --- ### Realizan descubrimiento clave para desarrollar cultivos tolerantes al calor > Los científicos afirman que cuando entiendan como funcionan estos genes, podran modificarlos y ayudar a los cultivos a afrontar mejor el cambio climático. - Published: 2021-04-08 - Modified: 2021-04-08 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/08/nuevo-descubrimiento-clave-para-desarrollar-cultivos-tolerantes-al-calor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, calentamiento global, calor, cambio climático, estrés climático, termotolerante Para 2050, el calentamiento global podría reducir el rendimiento de los cultivos en un tercio. Ahora, investigadores de UC Riverside han identificado un gen que podría ayudar a adaptar a los cultivos a este problema. Para 2050, el calentamiento global podría reducir el rendimiento de los cultivos en un tercio. Ahora, investigadores de UC Riverside han identificado un gen que podría ayudar a adaptar a los cultivos a este problema. UC Riverside / 6 de abril, 2021. - Las temperaturas más cálidas indican a las plantas que se acerca el verano. Al anticipar menos agua, florecen temprano y luego carecen de energía para producir más semillas, por lo que los rendimientos de los cultivos son menores. Esto es problemático ya que se espera que la población mundial aumente a 10 mil millones, con mucho menos alimento para comer. "Necesitamos plantas que puedan soportar temperaturas más cálidas, que tengan más tiempo para florecer y un período de crecimiento más largo", dijo el profesor de botánica y ciencias vegetales de la Universidad de California en Riverside (UCR), Meng Chen. "Pero, para poder modificar las respuestas de temperatura de las plantas, primero hay que entender cómo funcionan. Por eso es tan importante identificar este gen que permite la respuesta al calor". El trabajo que Chen y sus colegas hicieron para descubrir el gen sensor de calor se publicó esta semana en la revista Nature Communications. Es el segundo gen que han encontrado involucrado en la detección de temperatura. Localizaron el primer gen, llamado HEMERA, hace dos años. Luego hicieron un experimento para ver si podían identificar otros genes involucrados en el control del proceso de detección de temperatura. Por lo general, las plantas reaccionan a cambios de incluso unos pocos grados en el clima. Para este experimento, el equipo comenzó con una planta de Arabidopsis mutante completamente insensible a la temperatura, y la modificaron para volver a ser reactiva una vez más. El examen de los genes de esta planta mutada dos veces reveló el nuevo gen, RCB, cuyos productos trabajan en estrecha colaboración con HEMERA para estabilizar la función de detección de calor. "Si anula cualquiera de los genes, su planta ya no es sensible a la temperatura", dijo Chen. Se requiere que tanto HEMERA como RCB regulen la abundancia de un grupo de reguladores genéticos maestros que cumplen múltiples funciones, reaccionan a la temperatura y a la luz y hacen que las plantas se vuelvan verdes. Estas proteínas se distribuyen a dos partes diferentes de las células vegetales, el núcleo y los orgánulos llamados cloroplastos. Diferencias drásticas en plántulas mutantes de Arabidopsis cultivadas a temperaturas cálidas. (Meng Chen/UCR) En el futuro, Chen dice que su laboratorio se centrará en comprender cómo estas dos partes de la célula se comunican y trabajan juntas para lograr el crecimiento, el enverdecimiento, la floración y otras funciones. "Cuando cambia la luz o la temperatura, los genes tanto en el núcleo como en los cloroplastos cambian su expresión. Creemos que HEMERA y RCB están involucrados en la coordinación de la expresión génica entre estos dos compartimentos celulares", dijo Chen. En última instancia, el objetivo es poder modificar la respuesta a la temperatura para garantizar el futuro de nuestro suministro de alimentos. "Estábamos emocionados de encontrar este segundo gen", dijo Chen. "Es una nueva pieza del rompecabezas. Una vez que entendemos cómo funciona todo, podemos modificarlo y ayudar a los cultivos a afrontar mejor el cambio climático". Fuente: https://news. ucr. edu/articles/2021/04/06/discovery-key-creating-heat-tolerant-crops Estudio: https://doi. org/10. 1038/s41467-021-22313-x --- ### Científica chilena desarrolla manzanas más saludables, atractivas y adaptadas al clima local a través de edición genética > La manzana "Made in Chile"entregaría una mayor concentración de carotenoides y antioxidantes para hacerlas más atractivas para los consumidores. - Published: 2021-04-07 - Modified: 2021-04-08 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/07/cientifica-chilena-desarrolla-manzanas-mas-saludables-atractivas-y-adaptadas-al-clima-local-a-traves-de-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, antioxidante, betacaroteno, biotecnología, carotenoide, Chile, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, fruticultura, saludable, vitamina A Investigadora de la Universidad de Chile y Presidenta de la Sociedad Chilena de Biología Vegetal, Dra. Claudia Stange, trabaja desde 2018 junto a un consorcio de productores de frutas en la generación de una variedad de manzanas que, junto con darle un "sello país" al producto, entregue una mayor concentración de carotenoides y antioxidantes, además de retrasar su oxidación al cortarla, con el fin de hacerlas más atractivas para los consumidores. Investigadora de la Universidad de Chile y Presidenta de la Sociedad Chilena de Biología Vegetal, Dra. Claudia Stange, trabaja desde 2018 junto a un consorcio de productores de frutas en la generación de una variedad de manzanas que, junto con darle un "sello país" al producto, entregue una mayor concentración de carotenoides y antioxidantes, además de retrasar su oxidación al cortarla, con el fin de hacerlas más atractivas para los consumidores. Universidad de Chile / 5 de abril, 2021. - La manzana es una gran fuente de fibra e hidratación gracias a que está compuesta en gran medida por agua, vitamina C, y además contiene muy pocas calorías. Estas son algunas de las características que han posicionado a esta fruta como una de las más consumidas en el mundo. Por lo mismo, Biofrutales, un consorcio tecnológico de 13 entidades ligadas al área frutícola nacional incluyendo empresas e instituciones de Educación Superior como la Universidad de Chile, junto a la académica e investigadora de la Facultad de Ciencias, Claudia Stange, se encuentran trabajando desde el 2018 en un proyecto para desarrollar una nueva variedad de manzana con un sello nacional adaptada al clima local y que también sea más nutritiva para quienes la consuman. La profesora Stange comentó que el objetivo es generar una manzana que se diferencie de las comercializadas actualmente, y que se caracterice por contener un mayor contenido de carotenoides, pigmentos orgánicos únicos precursores de la vitamina A en el ser humano. Los carotenoides se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza, entregándole coloración amarilla, naranja y roja a frutas y verdudas como la zanahoria, y al ser antioxidantes ayudan en la prevención del envejecimiento y de diferentes enfermedades, además de ser precursores de la vitamina A . "Los mamíferos no podemos sintetizar esta vitamina, que entre sus diferentes funciones permite contar con una buena vista, aporta al desarrollo embionario, de nuestros huesos, entre otras funciones, por lo que es muy importante incorporarla a través de nuestra dieta", recalcó la académica. Contar con un producto más sano y atractivo permitiría consolidar la oferta de nuestro país, que actualmente es el quinto mayor exportador a nivel mundial, en momentos en que la deficiencia de vitamina A afecta a 100 millones de niños y niñas, provocándoles baja resistencia al sarampión, afecciones respiratorias, diarrea, ceguera noctura o total, entre otras afecciones. Otra mejora que se está trabajando en el proyecto busca evitar la oxidación de la manzana al ser rebanada, de manera que el producto mantenga su color original durante más tiempo.  "Cuando uno hace por ejemplo jugo de manzana, al poco tiempo adquiere un tono café, ya que un conjunto de enzimas llamadas polifeniloxidasas producen melanina, que tiene esta coloración. La idea entonces es impedirlo, de manera que tenga un mejor aspecto y alcance una mayor aceptación por parte de consumidores y quienes las utilizan para fabricar jugos u otros productos derivados de manzana". La investigación se inició hace tres años cuando el equipo comenzó a identificar los genes carotenogénicos y de polifeniloxidasas que se podrían editar mediante CRISPR/Cas9, para luego diseñar los vectores, y finalmente implementar la modificación genética en tejido de manzanas. La ventaja de la edición génica es que en nuestro país no se considera como organismo geneticamente modificado (OGM) como los transgénicos. "El año 2020 llegamos a tener 800 brotes de manzana que queríamos analizar a nivel molecular, pero al desatarse la pandemia en marzo se restringió el acceso a la Universidad, por lo que se perdieron muchas de ellas", explicó la profesora Stange, contándose en este momento con 200 plantas, algunas de las cuales ya se están pasando a tierra para realizar estudios moleculares y de composicion de carotenoides y oxidación, aunque la actual cuarentena ha vuelto a dificultar el trabajo. Actualmente la prioridad es mantener vivos los brotes que quedan, de manera de poder realizar un análisis molecular en cuanto se pueda, identificando aquellos que cuenten con una evolución positiva en comparación a las plantas no manipuladas para ser trasladados al vivero Los Olmos. "Aunque el financiamiento terminó en septiembre pasado, continuamos trabajando junto al consorcio de Biofrutales para poder masificar los brotes positivos e injertarlos a los seis meses en patrones de manzana para ingresarlos a la cadena de producción", finalizó. https://www. youtube. com/watch? v=OE-Tch9RmU8  Fuente: https://www. uchile. cl/noticias/174145/proyecto-busca-generar-manzanas-mas-saludables-y-adaptadas-al-clima Más información: https://www. chilebio. cl/2020/09/02/cientifica-chilena-desarrolla-cultivos-que-crecen-en-el-desierto-y-una-manzana-dorada-mediante-edicion-genetica/ --- ### "Transgénico-natural": El caso de un pez que le robó un gen anticongelante a un pez de otra especie > Ccientíficos canadienses reportan la transferencia de genes anticongelantes desde un arenque hacia un eperlano arco iris por mecanismos naturales. - Published: 2021-04-06 - Modified: 2021-04-06 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/06/transgenico-natural-el-caso-de-un-pez-que-le-robo-un-gen-anticongelante-a-un-pez-de-otra-especie/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arenque, biotecnología, CRISPR, eperlano arco iris, gen, genética, genéticamente modificado, natural, naturaleza, peces, pez, transferencia horizontal de genes, transgénico Aunque pareciera algo "antinatura", la transferencia de genes entre especies distintas ocurre más a menudo de lo que pensamos en la naturaleza. En un nuevo estudio, científicos canadienses reportan la transferencia de genes anticongelantes desde un arenque hacia un eperlano arco iris, el cual le habría permitido sobrevivir en heladas aguas costeras. El eperlano arco iris comparte un gen anticongelante con el arenque, aunque no están estrechamente relacionados. Los investigadores demuestran que el gen pasó desde arenque al eperlano a través de un proceso llamado transferencia horizontal de genes. (Robert F. Bukaty / The Associated Press) Aunque pareciera algo "antinatura", la transferencia de genes entre especies distintas ocurre más a menudo de lo que pensamos en la naturaleza. En un nuevo estudio, científicos canadienses reportan la transferencia horizontal de un gen anticongelante desde un arenque hacia un eperlano arco iris, el cual le habría permitido sobrevivir en heladas aguas costeras. CBC News / 6 de abril, 2021. - Millones de años antes de que los científicos desarrollaran un salmón del Atlántico genéticamente modificado con genes de otros dos peces, la naturaleza ya creaba un pez eperlano modificado genéticamente con un gen del arenque, según muestra la creciente evidencia. Y ahora, los científicos canadienses que propusieron por primera vez esa controvertida idea dicen que tienen una idea de cómo la naturaleza podría haberlo hecho. Un nuevo estudio de los investigadores de Queen's University, Laurie Graham y Peter Davies, muestra evidencia "concluyente" de la controvertida idea de que un gen anticongelante que ayuda al eperlano arco iris (Osmerus mordax) a sobrevivir en las heladas aguas costeras originalmente provenía del arenque y de alguna manera fue robado hace unos 20 millones de años. Los investigadores proponen, en su nuevo estudio en Trends in Genetics, que esto podría haber sucedido a través de un proceso bastante similar a la forma en que los científicos a veces transfieren genes de una especie a otra actulmente en el laboratorio. Robar genes de otras especies Los genes normalmente se transmiten de padres a hijos. Pero en las últimas décadas, los científicos descubrieron que también pueden "saltar" o ser "robados" de una especie a otra fuera de la reproducción normal, un proceso llamado transferencia horizontal de genes o transferencia lateral de genes. Es algo que ocurre con frecuencia entre microbios como las bacterias, con tanta frecuencia que el científico canadiense W. Ford Doolittle sugirió que podría explicar una gran parte de la historia de la vida en la Tierra. Ha habido alguna evidencia reciente de que está sucediendo en algunos organismos más complejos. Por ejemplo, los pulgones parecen haber robado un gen de un hongo para producir un pigmento vegetal y las algas marinas parecen haber colonizado la tierra hace 500 millones de años con la ayuda de un gen robado de las bacterias del suelo. Más recientemente, los científicos informaron la semana pasada del primer caso conocido de transferencia de un gen de una planta a un animal. En organismos más complejos, como peces y personas, también se sabe que ciertas secuencias de ADN similares a virus llamadas "elementos transponibles" o "transposones" saltan de una especie a otra. Pero no se había visto lo mismo para genes útiles que codifican cosas como proteínas. Esto se debe a que los genes de los organismos multicelulares solo pueden transmitirse de generación en generación si ingresan específicamente a las células reproductoras, como los óvulos o los espermatozoides. Davies es profesor y catedrático de investigación de Canadá en ingeniería de proteínas en la Queen's University. Graham es investigadora asociada en su laboratorio. Cuando los dos se dieron cuenta por primera vez hace más de una década de que el arenque y el eperlano debían haber compartido su proteína anticongelante a través de la transferencia horizontal de genes, fue la primera vez que alguien sugirió que un vertebrado (un animal complejo con columna vertebral) había transferido un gen a otro vertebrado. Eso generó bastante controversia. "Nos costó mucho encontrar una revista para llevar nuestro primer artículo", recuerda Graham. "Los revisores no fueron exactamente amables y hubo muchas dudas". No ayudó que un informe de alto perfil sobre la transferencia horizontal de genes en organismos complejos en ese momento, de bacterias a humanos, hubiera sido cuestionado por otros científicos, quienes propusieron otras explicaciones para los genes compartidos entre los dos tipos de organismos. Pistas que apuntan a un gen robado Graham había estado examinando originalmente diferentes tipos de proteínas anticongelantes, no solo en peces, sino también en insectos, bacterias, plantas y pequeñas criaturas del suelo llamadas colémbolos. La mayoría parecían surgir de un antepasado común, con una estructura similar en animales estrechamente relacionados. Pero ese no fue el caso del arenque y el eperlano, que están relacionados tan lejanamente que la última vez que compartieron un antepasado fue hace 250 millones de años, aproximadamente cuando surgieron los primeros dinosaurios. "Todos los demás genes que hemos analizado en estas dos especies tienden a ser bastante diferentes", dijo Graham. Mientras tanto, agregó, los primos más cercanos no tienen la proteína anticongelante, como es el caso del arenque del Atlántico y el arenque del Pacífico relacionados al eperlano arco iris. "Tenemos otros peces que están más estrechamente relacionados con estas especies que producen tipos completamente diferentes de proteína anticongelante. Así que esto realmente no tiene sentido desde el punto de vista evolutivo si todo el mundo hereda su proteína anticongelante de sus antepasados". Los escépticos no estaban convencidos, por lo que los investigadores buscaron más evidencia. Los peces estrechamente relacionados, como los diferentes tipos de eperlanos, tienden a tener los mismos genes en el mismo orden. Y el investigador descubrió que ese era el caso, a excepción del gen anticongelante, que se encontró entre dos genes que normalmente están uno al lado del otro en otro eperlano. "Eso es lo que cabría esperar cuando se tiene un gen que acaba de ser pegado en un genoma a través de la transferencia horizontal de genes". Después, recientemente, los investigadores escucharon que el genoma del arenque del Atlántico se publicó en una base de datos pública, así que decidieron echar un vistazo más de cerca. ¿Recuerdas esos elementos transponibles que a menudo saltan entre organismos? También se pueden utilizar como huella dactilar de un organismo en particular. El arenque tiene ciertos elementos transponibles pegados cientos de veces en todo su genoma, incluso dentro y alrededor de sus ocho genes anticongelantes. Cuando los investigadores observaron el gen anticongelante único del eperlano, tenía tres de esos elementos transponibles del arenque adheridos, dijo Graham. "Así que fue como una pequeña etiqueta para decir, "Oye, soy del arenque'". Esos elementos transponibles no se encontraron en ningún otro lugar del eperlano. Los investigadores dicen que es una evidencia concluyente de que el gen anticongelante se movió entre los dos peces a través de la transferencia horizontal de genes y que pasó del arenque al eperlano y no al revés. ¿Cómo saltó el gen de las especies? Cuando los estudios anteriores de los investigadores pasaron por la revisión por pares, una de las preguntas que tenían los revisores era cómo el gen podría haberse movido entre especies, por lo que buscaron llegar a una hipótesis. Pensaron que una posibilidad era que pudiera ser similar a las técnicas utilizadas en el laboratorio para crear animales modificados genéticamente (transgénicos). Uno llamado "transferencia de genes mediada por espermatozoides" implica mezclar el esperma con el ADN que desea introducir y luego usarlo para fertilizar un óvulo. "Y pensamos: 'Bueno, ¿no podría suceder esto también en la naturaleza? " recordó Graham. Los peces y muchos otros animales marinos tienen fertilización externa, donde los óvulos y los espermatozoides, conocidos como lecha, se liberan al agua al mismo tiempo en cantidades masivas durante el desove, y algunos de ellos se combinan para producir descendencia. Graham señaló que cuando el arenque desova en las costas del Atlántico y el Pacífico de Canadá, "en realidad se puede ver que el océano está manchado de blanco por toda la lecha que libera el arenque macho". El esperma se deshace después de unas horas y libera ADN en el agua. Y los investigadores propusieron que durante uno de estos eventos, el ADN del arenque pudo haber encontrado su camino hacia los óvulos o espermatozoides del eperlano arco iris. Graham reconoce que no hay forma de probar eso, "no a menos que tengamos una máquina del tiempo". Pero si esa es la forma en que se transfirieron los genes, probablemente también haya sucedido con otros genes de peces, sugirió Davies, y los científicos deberían comenzar a buscar otros ejemplos. La otra implicación es que los organismos genéticamente modificados (transgénicos), que los activistas han caracterizado como "Frankenfoods", podrían no ser tan antinaturales. "Una de las lecciones para llevar a casa aquí es que esta modificación genética realmente está ocurriendo en la naturaleza", dijo Davies. "No muy a menudo, probablemente es bastante raro, pero tal vez no deberíamos estar tan alarmados por esto. En realidad, es un evento más natural de lo que pensábamos anteriormente". Lo que piensan otros científicos Garth Fletcher, profesor emérito y jefe del departamento de ciencias oceánicas de la Memorial University, es el co-inventor del salmón genéticamente modificado de Aquabounty (pero no a través de la transferencia genética mediada por espermatozoides) y ha colaborado previamente con Davies comparando proteínas anticongelantes en peces. No participó en el nuevo estudio. Fletcher no cree que la investigación tranquilice a quienes se oponen a los transgénicos. Dice que es significativo que los investigadores hayan llegado al punto en que sienten que la evidencia de la transferencia horizontal de genes en este controvertido caso es tan fuerte. Él reconoció que las nuevas técnicas de genética molecular lo hicieron posible. "Hace veinte años, no podrías haber hecho estas cosas". Luis Boto, científico jefe del departamento de biología evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, ha estado rastreando la evidencia de la transferencia horizontal de genes en organismos complejos y dijo que las nuevas herramientas genéticas permitirán a los científicos explorar qué tan común es esto. "Este trabajo abre la puerta a un importante campo de investigación en el que la secuenciación de nuevos genomas de peces nos brindará hallazgos interesantes", agregó en un correo electrónico, "y nos permitirá comprender más sobre la posible importancia de la transferencia horizontal de genes en la evolución de los animales". Dijo que la evidencia de la transferencia horizontal de genes en vertebrados sigue siendo escasa, pero el nuevo estudio ofrece un "apoyo importante" para el caso de que ocurra entre el arenque y el eperlano. Gane Ka-Shu Wong, profesor de biología de la Universidad de Alberta, también está convencido del estudio y cree que la forma propuesta en que el gen pasó del arenque al eperlano es plausible. Wong publicó un estudio hace un par de años que mostraba que las plantas, que solían estar confinadas a los océanos, robaron un gen de las bacterias del suelo para ganar la capacidad de colonizar la tierra. Si bien tales eventos de transferencia genética horizontal parecen raros en organismos complejos, si ayudan al organismo a sobrevivir, podrían marcar una gran diferencia, afirmó. "Mi conjetura es que muchos eventos evolutivos importantes pueden haber sido impulsados ​​por algún tipo de transferencia horizontal de genes", finaliza. https://www. youtube. com/watch? v=DvY-mnPUlVg&ab_channel=ThomasHansen Fuente: https://www. cbc. ca/news/technology/fish-horizontal-gene-transfer-1. 5972546  | https://www. queensu. ca/gazette/media/news-release-new-research-highlights-rare-fish-tale Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0168952521000512 --- ### Mejoramiento genético para adaptar el cultivo de estevia a climas fríos > También se piensa mejorar aumento de la germinación, resistencia a enfermedades y la mejora de la producción de hojas y sustancias químicas edulcorantes. - Published: 2021-04-02 - Modified: 2021-04-02 - URL: https://chilebio.cl/2021/04/02/mejoramiento-genetico-para-adaptar-el-cultivo-de-estevia-a-climas-frios/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: azúcar, edulcorante, estevia, esteviosido, sacarina, stevia, stevia rebaudana, sucralosa, Todd Wehner Científicos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE.UU.) están seleccionando variedades de estevia con mayor tolerancia al frío, ya que este es un cultivo de entornos tropicales. Otras mejoras que piensan aplicar apuntan a un aumento de la germinación de las semillas, el refuerzo de la resistencia a enfermedades y la mejora de la producción de hojas y sustancias químicas edulcorantes. Cultivo de estevia en campos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, EEUU. | Crédito: NC State Científicos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE. UU. ) están seleccionando variedades de estevia con mayor tolerancia al frío, ya que este es un cultivo de entornos tropicales. Otras mejoras que piensan aplicar apuntan a un aumento de la germinación de las semillas, el refuerzo de la resistencia a enfermedades y la mejora de la producción de hojas y sustancias químicas edulcorantes. American Society of Agronomy / 15 de marzo, 2021. - Es un hecho: los humanos aman el azúcar. Para aquellos de nosotros que también nos gusta cuidar nuestras calorías, los sustitutos del azúcar pueden ayudar. Pero algunos edulcorantes sin calorías o bajos en calorías han atraído mala reputación por contener ingredientes no naturales. Sin embargo, también existen edulcorantes naturales derivados de plantas, como la estevia. La estevia es cientos de veces más dulce que el azúcar y no tiene calorías. El mercado mundial de la estevia ahora vale cientos de millones de dólares. El edulcorante se deriva de las hojas de la planta Stevia rebaudiana, originaria de Paraguay y Brasil. Las hojas producen sustancias químicas lo suficientemente similares al azúcar como para engañar a la lengua. Pero nuestro cuerpo no quema estos químicos como combustible. Todd Wehner es un obtentor de plantas que tiene como objetivo desarrollar variedades más fuertes de estevia. Estas mejores variedades pueden ayudar tanto a los agricultores como a los consumidores. Su investigación fue publicada en Agrosystems, Geosciences & Environment, una revista de la American Society of Agronomy y Crop Science Society of America. "El mercado está creciendo rápidamente a medida que las empresas y los consumidores se alejan del azúcar en su dieta", dice Wehner. Aunque esta planta tropical se cultiva en todo el mundo, se enfrenta a obstáculos al crecer en climas fríos. Las temperaturas bajo cero pueden dañar dramáticamente o incluso matar a las plantas de estevia en poco tiempo. Eso hace que sea más difícil para los agricultores de países como los Estados Unidos cultivar esta planta dulce. Por lo tanto, los mejoradores de plantas como Wehner están interesados ​​en encontrar las plantas de estevia más resistentes que existen para ayudar a los cultivos a resistir el frío. "A medida que continuamos seleccionando variedades que sean tolerantes al frío en nuestra área, los nuevos lanzamientos se adaptarán a una región de producción más amplia", dice Wehner. Con sus compañeros de equipo, Wehner compartió recientemente sus hallazgos sobre la tolerancia al frío de diferentes variedades de estevia. Sus resultados pueden ayudar a los científicos a cultivar plantas de estevia resistentes al frío mejor adaptadas a los Estados Unidos y otros climas templados. Para encontrar las plantas más fuertes, el equipo de investigación sometió 14 variedades de estevia a diferentes pruebas de estrés por frío. Las pruebas variaron desde justo por debajo hasta justo por encima del punto de congelación. Las plantas se expusieron al frío durante un período de 2 a 10 días. Después de las pruebas de estrés, los científicos evaluaron cuánto daño sufrieron las plantas. Un par de variedades destacaron claramente por su capacidad para resistir el frío. Estas variedades pueden ser útiles para los mejoradores que quieran hacer cultivos de estevia tolerantes al frío. Las plantas crecieron normalmente después de ser trasladadas a condiciones más cálidas. Esto permitió a los investigadores cosechar semillas para la próxima generación. La temperatura de la prueba realmente importaba para medir la resistencia. Sorprendentemente, algunas variedades que eran resistentes a temperaturas justo por encima del punto de congelación fueron algunas de las más susceptibles a temperaturas justo por debajo del punto de congelación. Ese hallazgo proporciona información útil sobre cómo los mejoradores deben probar la tolerancia al frío en el futuro. "Parece que tendremos que seleccionar la tolerancia al frío utilizando un rango de temperaturas, de modo que evitemos los problemas en los que una selección es resistente a una sola temperatura", dice Wehner. "Las pruebas se convertirán en una parte estándar del programa de mejoramiento". Wehner y su equipo ahora están proporcionando las semillas de las variedades más tolerantes al frío a cualquier otro investigador interesado. Reclutar a otros científicos para que contribuyan puede aumentar el ritmo de las mejoras de la estevia. El equipo también está estudiando otros tipos de mejoras al cultivo. Estos incluyen el aumento de la germinación de las semillas, el refuerzo de la resistencia a las enfermedades y la mejora de la producción de hojas y sustancias químicas edulcorantes. "Continuamos desarrollando nuevas variedades que serán de mayor rendimiento y mejor sabor. Las nuevas variedades serán menos costosas de producir a medida que se mejore la genética para los entornos de interés", dice Wehner. "Para el 95% de los seres humanos a los que les gusta la estevia, seguimos mejorando el sabor de estos productos", añade Fuente: https://www. agronomy. org/news/science-news/sweet-success-helping-stevia-plants-brave-cold/ Estudio: https://doi. org/10. 1002/agg2. 20120 --- ### Start-up que desarrolla "miel real" sin el uso de abejas se prepara para lanzamiento comercial > La start-up ya se prepara para un lanzamiento comercial suave para las empresas de alimentos con su miel vegana como ingrediente de marca a finales de 2021. - Published: 2021-03-31 - Modified: 2021-04-01 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/31/start-up-que-desarrolla-miel-real-sin-el-uso-de-abejas-se-prepara-para-lanzamiento-comercial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: abeja melifera, apicultura, apto para veganos, bienestar animal, biotecnología, carne, ganadería, leche, leche vegetal, MeliBio, miel, miel de abejas, miel vegana, vegano MeliBio, una startup con sede en Berkeley que afirma fabricar miel real sin el uso de abejas, ha cerrado US$850,000 en fondos pre-semilla mientras se prepara para un lanzamiento comercial para las empresas de alimentos con su miel vegana como ingrediente de marca a finales de 2021. Si bien no ha publicado la tecnología utilizada, es probable que sea similar a otros desarrollos previos en "miel sin uso de abejas" o "leche sin uso de vacas" a través de bacterias o levaduras genéticamente modificadas que producen los componentes y nutrientes de estos alimentos.  Los cofundadores de MeliBio, Aaron Schaller, PhD (izquierda) y Darko Mandich (derecha) sosteniendo prototipos de miel MeliBio hecha sin abejas (Crédito de imagen: MeliBio) MeliBio, una startup con sede en Berkeley que afirma fabricar miel real sin el uso de abejas, ha cerrado US$850,000 en fondos pre-semilla mientras se prepara para un lanzamiento comercial para las empresas de alimentos con su miel vegana como ingrediente de marca a finales de 2021. Si bien aún no ha publicado la tecnología utilizada, es probable que sea similar a otros desarrollos previos en "miel sin uso de abejas" o "leche sin uso de vacas" a través de bacterias o levaduras genéticamente modificadas que producen los componentes y nutrientes de estos alimentos. Food Navigator / 30 de marzo, 2021. - MeliBio, que está en conversaciones con socios potenciales de varios países y espera un mayor lanzamiento de productos comerciales en la primera mitad de 2022, ha recaudado fondos de Big Idea Ventures, Joyance Partners, 18. ventures, Sparklabs Cultiv8, Sustainable Food Ventures, Capital. V, la inversionista ángel Courtney Reum y dos family offices impulsadas por una misión de GlassWall Syndicate. Entonces, ¿cómo está produciendo su miel... y se puede llamar "miel" en la etiqueta de un alimento? MeliBio presentó recientemente una patente provisional sobre su tecnología, pero (todavía) no ha entrado en detalles sobre su proceso patentado. Sin embargo, dice que la producción implica "ciencia vegetal, biología sintética y fermentación de precisión", tecnologías que ahora implementan un número creciente de empresas para producir de todo, desde proteína de suero hasta enzimas y vitaminas, observó el director ejecutivo Darko Mandich, un empresario serbio y miel entusiasta que se asoció con el biólogo molecular Dr. Aaron Schaller para crear MeliBio a principios del año pasado. No entrará en detalles en esta etapa, pero dijo que MeliBio está efectivamente biosintetizando la miel al replicar el proceso de múltiples pasos que usan las abejas para convertir el néctar (un líquido azucarado producido por las plantas con flores) en alimento (digestión, regurgitación, actividad enzimática y evaporación). La miel que él y el Dr. Schaller están produciendo contiene todos los componentes clave de la verdadera (que contiene una mezcla compleja de azúcares y pequeñas cantidades de proteínas, minerales, aminoácidos, enzimas y micronutrientes), incluidos componentes de interés nutricional así también como azúcares, afirmó. “No solo eso, estamos brindando el increíble sabor y textura de la miel, sino también los micronutrientes que la hacen increíble”. Preguntas sobre etiquetado y reglamentación Mandich y Schaller están hablando con expertos legales sobre asuntos regulatorios, pero no anticipan grandes desafíos dado que todos los componentes que están produciendo son idénticos a los de la miel, que se ha consumido de manera segura durante miles de años. "Nuestro primer producto es totalmente vegetal, procedente de ingredientes que ya son GRAS", dijo Mandich. .   "No estamos introduciendo nada nuevo o desconocido en el mercado". En cuanto al etiquetado, no existe un estándar federal de identidad de Estados Unidos para la miel, aunque la FDA dice en una guía emitida en 2018 que "los materiales de referencia en el dominio público definen la miel como 'una sustancia espesa, dulce y almibarada que las abejas producen como alimento del néctar de las plantas o secreciones de partes vivas de las plantas y se almacena en panales'. La FDA ha concluido que esta definición refleja con precisión el uso común del término 'miel". Según Mandich: "Con orgullo decimos que nuestro producto es miel, pero no producido por las abejas", dijo Mandich. "Nuestro enfoque de etiquetado proporcionará una descripción clara de cómo se produjo y llegó al mercado nuestro producto". 'Decimos con orgullo que nuestro producto es miel, pero no producido por las abejas' El hecho de que los productos animales elaborados sin animales ya estén en el mercado está ayudando a allanar el camino para empresas como MeliBio, agregó. Por ejemplo, las proteínas de la leche de Perfect Day elaboradas con un microbio modificado genéticamente se enumeran en las declaraciones de ingredientes como "proteína de suero no animal". MeliBio no ha revelado los microorganismos con los que está trabajando. Sin embargo, un grupo de estudiantes del Technion, el Instituto de Tecnología de Israel, ganó un premio en 2019 por su trabajo en una miel sin abejas utilizando la bacteria Bacillus subtilis. "No tenemos la libertad de divulgar nuestra tecnología patentada en este momento", dijo Mandich, "aunque MeliBio ha estado al tanto del proyecto del equipo de Technion que utiliza el sistema B. subtilis desde que se hizo público. Los felicitamos por este impresionante trabajo . " El caso comercial de la miel vegana Pero, ¿por qué hacer miel sin abejas en primer lugar? Si bien el fundamento ético y ambiental detrás de la búsqueda de alternativas a la producción de huevos y lácteos a escala industrial es quizás más fácil de entender, también existen argumentos convincentes para buscar alternativas a la producción de miel a escala comercial, afirmó Mandich. El primer argumento es sobre economía simple, dijo. El consumo de miel en Estados Unidos señala, está mostrando un crecimiento significativo, principalmente por el uso de la miel como edulcorante en productos alimenticios envasados, desde refrigerios hasta bebidas, mientras que se proyecta que el mercado mundial de miel alcance los US$14 mil millones para 2025, frente a los US$8. 4 mil millones en 2018. Pero al mismo tiempo, la miel se está volviendo cada vez más cara, mientras que las poblaciones de abejas están disminuyendo debido a virus, parásitos, patógenos bacterianos y fúngicos y al cambio climático. Por lo tanto, existe una clara oportunidad de intervenir con un producto accesible y asequible que se puede biosintetizar. Producción comercial de miel El segundo argumento, que MeliBio expone con más detalle en un informe sobre las abejas, abarca la ética, la biodiversidad y la sostenibilidad, y señala que, si bien hay 20. 000 especies de abejas que pueden polinizar muchas plantas diferentes, solo hay unas pocas. variedades de abejas melíferas manejadas, que se crían para aumentar la productividad y solo polinizan un número selecto de plantas. Esto ha reducido el acervo genético y ha aumentado la susceptibilidad a enfermedades y muertes a gran escala, dice Mandich, quien afirma que la presencia de abejas manejadas tiene un efecto negativo sobre los polinizadores nativos, al desplazarlos y exponerlos a enfermedades. Mientras tanto, todas las abejas, pero especialmente las abejas nativas, se ven afectadas negativamente por los efectos agravados del cambio climático, la pérdida de hábitat y el ataque de pesticidas, afirmó Mandich, quien también cree que existen problemas éticos con la producción de miel a gran escala. “En el invierno, cuando la comida es escasa”, nos dijo el año pasado, “las abejas se alimentan de la miel que crearon para durar todo el invierno. Sin embargo, muchos apicultores están criando a sus abejas para cosechar toda su miel y pueden optar por matar colonias enteras para ahorrar el tiempo y el esfuerzo necesarios para que una colonia sobreviva los meses más fríos. "Aquellos que conservan sus colonias a menudo optan por reemplazar la miel con jarabe de azúcar en el invierno. Este jarabe carece de compuestos estimulantes inmunitarios esenciales que normalmente se encuentran en la miel, como la pinocembrina y el ácido p-cumárico, lo que deja a las colonias más susceptibles a los patógenos". Añadió: "Les estamos quitando la comida, los fumamos, los exponemos a enfermedades". Fuente: https://www. foodnavigator-usa. com/Article/2021/03/30/Real-honey-minus-the-bees-startup-MeliBio-raises-pre-seed-round-gears-up-for-soft-launch# --- ### Innovación para preservar la tradición: Edición genética para una uva de vino libre de plagas y pesticidas > La edición genética puede mejorar las uvas para vino sin modificar su identidad genética como ocurriría con técnicas de mejoramiento tradicional. - Published: 2021-03-30 - Modified: 2021-04-25 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/30/innovacion-para-preservar-la-tradicion-edicion-genetica-para-una-uva-de-vino-libre-de-plagas-y-pesticidas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cabernet franc, cabernet sauvignon, carmenere, cepa país, chardonnay, CRISPR, edición genética, enología, filoxera, fungicida, genética, mildiu, oídio, pesticida, Pinot Noir, plagas, Sauvignon Blanc, Syrah, uva, vid, vino, vino orgánico ¿Cómo las nuevas técnicas de mejoramiento genético están salvando el sabor de nuestras variedades de vid más preciadas? En esta entrevista realizada por European Seed, Michele Morgante (Ph.D), Profesor de Genética Vegetal en la Universidad de Udine, Italia, nos cuenta el potencial que tiene la edición genética para generar resistencia a plagas y otras ventajas en las variedades tradicionales de uva de vino, sin afectar ni modificar su identidad genética como ocurriría con técnicas de mejoramiento tradicional. ¿Cómo las nuevas técnicas de mejoramiento genético están salvando el sabor de nuestras variedades de vid más preciadas? En esta entrevista realizada por European Seed, Michele Morgante (Ph. D), Profesor de Genética Vegetal en la Universidad de Udine, Italia, nos cuenta el potencial que tiene la edición genética para generar resistencia a plagas y otras ventajas en las variedades tradicionales de uva de vino, sin afectar ni modificar su identidad genética como ocurriría con técnicas de mejoramiento tradicional. European Seed (ES): ¿Podrías contarme un poco más sobre tu proyecto? Michele Morgante (MM): Comenzamos hace 21 años en la Universidad de Udine con un programa para desarrollar nuevas variedades de vid de vinificación resistentes al mildiú polvoriento y velloso a través de mejoramiento tradicional, es decir, cruzamiento y selección. Posteriormente, en 2006, creamos un nuevo instituto de investigación, IGA (Institute for Applied Genomics), que jugó un papel importante en la secuenciación del genoma de la vid y continuó con la Universidad para desarrollar variedades resistentes a enfermedades, aprovechando la nueva información derivada de la secuencia del genoma. ES: ¿Por qué fue necesario desarrollar variedades de uva resistentes a los hongos? MM: La razón para hacerlo fue que la vid, a diferencia de todos los demás cultivos importantes, no aprovechó los avances en el fitomejoramiento durante el último siglo y continuó utilizando variedades antiguas que eran extremadamente sensibles a las enfermedades fúngicas. Como resultado de la oportunidad perdida de explotar los mecanismos genéticos de resistencia, la vid cubre solo el 3% de la superficie agrícola, pero es responsable del 60% del uso de fungicidas (cifras de EUROSTAT para Europa, informe de 2007, https: //ec. europa. eu / eurostat / documents / 3217494/5611788 / KS-76-06-669-EN. PDF) debido a la necesidad de un tratamiento químico pesado para proteger las plantas de los hongos. ES: ¿Cómo lo hizo para introducir la resistencia en las variedades de uva existentes? MM: Cruzamos variedades de uva de vinificación élite como Merlot, Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc con las llamadas líneas de introgresión, es decir, variedades resistentes que fueron el resultado de varias rondas de retrocruces con variedades élite de Vitis vinifera tras un cruce inicial con especies silvestres de América y Asia que portaban genes de resistencia a enfermedades. La progenie F1 que consistió en varios miles de individuos, fue luego seleccionada por su resistencia a enfermedades (usando herramientas genómicas), características agronómicas y, lo que es más importante, por la calidad de la elaboración del vino a través de pruebas bioquímicas y paneles sensoriales. ES: ¿Cuáles son los beneficios de las nuevas variedades de uva resistentes a los hongos? MM: Los principales beneficios radican en el uso reducido de fungicidas: el número de tratamientos requeridos va de 10-20 (dependiendo de las condiciones climáticas) para las variedades tradicionales a 2-3 para las variedades resistentes. Incluso en la viticultura orgánica los beneficios están presentes porque el uso de variedades resistentes reduce drásticamente el uso de productos a base de cobre que podrían conducir a altas concentraciones de cobre en los suelos. Además, el uso de variedades resistentes a enfermedades permite ahorros en términos de costos económicos (reducción del 60-80%), costos de energía (reducción del 40-60%) y finalmente consumo de agua (reducción del 60-75%). ES: ¿Podría también haberse logrado el mismo resultado con las nuevas tecnologías de mejoramiento (NBTs)? MM: Sí, también se podría haber logrado el mismo resultado usando cisgénesis. La transferencia directa de los genes de resistencia al mildiú polvoriento y velloso, algunos de los cuales ya han sido identificados y clonados en vid, mediante cisgénesis, tendría varias ventajas: Tiempos más rápidos para la generación de variedades resistentes Un resultado mucho más preciso y "limpio" porque la cantidad de ADN proveniente de parientes silvestres se limitaría a los genes de resistencia en sí, por lo que solo unos pocos miles de pares de bases de ADN. Lo más importante es que la identidad genética de las variedades de élite que son tan importantes para el negocio del vino europeo no se alteraría y podríamos tener Merlot, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Nebbiolo, Sangiovese, Chardonnay resistentes, etc. los vinos de alto valor AOP o DOC. Los métodos alternativos como el esquema tradicional de cruzamiento y selección no permitirían mantener la identidad genética de las variedades tradicionalmente utilizadas para la elaboración del vino, por lo que las nuevas variedades son mucho menos útiles y atractivas porque representan variedades completamente nuevas con las siguientes dos desventajas: No se pueden utilizar para vinos tradicionales AOP/DOC (Denominación de Origen Controlada). Requieren una curva de aprendizaje por parte de los productores de vino que necesitan comprender la mejor manera de usarlos para elaborar vinos de alta calidad. Los viticultores, por el contrario, han acumulado siglos de conocimiento sobre las variedades tradicionales de vino. También ofrecen una oportunidad adicional las tecnologías de edición del genoma como CRISPR/Cas9. La resistencia a los patógenos fúngicos en las plantas se puede lograr no solo mediante el despliegue de genes de resistencia que reconocen la llegada del patógeno y evitan su propagación, sino también mediante la inactivación de genes de susceptibilidad, es decir, genes de plantas que son necesarios para que el patógeno ingrese a las células vegetales. Uno de ellos, un gen de susceptibilidad al oídio, ha sido identificado en la vid y se podría utilizar una edición precisa para inactivarlo y obtener variedades resistentes al oídio. Aquí se aplicarían los mismos pros y contras en comparación con las variedades resistentes cultivadas tradicionalmente enumeradas anteriormente para la cisgénesis. Discos de hojas de una variedad de vid sensible (izquierda) y resistente (derecha) infectados con Plasmopara viticola (mildiú velloso). P: ¿Cuál es su opinión sobre la reciente decisión del TJCE, que establece que las variedades creadas con los nuevos métodos de fitomejoramiento deben considerarse como OGM? MM: La decisión parece no estar basada en consideraciones lógicas sino ideológicas y representa un serio obstáculo en el camino hacia una agricultura europea más sostenible que cumpla con los ambiciosos objetivos establecidos en la estrategia "Del Campo a la Mesa" presentada recientemente por la Comisión Europea. Se necesita urgentemente una revisión a fondo de la directiva 2001/18 que regula los cultivos transgénicos en la Unión Europea para tener en cuenta los avances tecnológicos que se han producido en los últimos 20 años. ES: En la UE, a menudo, vemos un bloqueo de la innovación útil. ¿Cómo debería la comunidad científica cambiar este rumbo? MM: Para que el avance del conocimiento en el campo científico se traduzca en innovaciones, es decir que las invenciones y descubrimientos puedan traducirse en nuevos procesos y productos que encuentren aplicación en el sistema productivo, se necesitan cuatro ingredientes fundamentales: a investigación de alta calidad, un sistema de innovación que sea capaz de favorecer la transición de la investigación al sistema productivo, un corpus normativo que permita que las innovaciones lleguen al mercado sin restricciones y / o coacciones innecesarias y finalmente la aceptación por parte de los consumidores de las innovaciones propuestas por el sistema de producción. En la actualidad, en la agricultura europea, la innovación genética llega al mercado con grandes dificultades no solo por las limitaciones regulatorias sino, más importante aún, por la falta de aceptación por parte de los consumidores. Sin embargo, en otros campos de investigación, por ejemplo en la medicina, la innovación se acepta mucho más fácilmente que en la agricultura. Existe una percepción diferente de los riesgos frente a los beneficios entre los consumidores. Si comparamos la agricultura con el campo médico, no es el factor de riesgo el que difiere en la percepción, sino la percepción de los beneficios. Para cambiar la percepción de los consumidores sobre los alimentos producidos a partir de nuevas tecnologías de mejoramiento, es necesario concienciarlos plenamente de la complejidad de los sistemas alimentarios. La agricultura, que es más compatible con el medio ambiente o, como a algunos les gusta llamarla, más biológica, no puede existir sin el progreso científico y el acceso a tecnologías innovadoras. No es retroceder en el tiempo a los viejos tiempos que resolveremos los problemas de sostenibilidad ambiental, económica y social de la agricultura, pero es solo abrazando el camino de la innovación científica, en primer lugar la genética, y necesitamos una alianza entre el mundo de la investigación y el mundo de la producción para poder hacer que el sistema sea más adecuado para incorporar innovaciones de las que hoy no podemos prescindir. Se ha llevado a los consumidores a tomar sus decisiones basándose en dos ecuaciones simples, ambas basadas en suposiciones erróneas: la primera es "lo antiguo es igual a bueno, lo nuevo es igual a malo", la segunda es "natural es igual a bueno, artificial es igual a malo". La pasión irracional por la agricultura tradicional en muchos países europeos que incluso pretenden recuperar antiguas variedades cultivadas hace décadas o siglos no se explica más que con una visión distorsionada del sistema agrícola. Los consumidores deben ser conscientes del papel que han tenido las innovaciones tecnológicas en la agricultura para contribuir al bienestar económico y social y reconocer que los avances en la agricultura nos han ayudado a enfrentar mejor las adversidades climáticas. Las mejoras tecnológicas en la agricultura durante los últimos siglos han dado lugar a aumentos de la productividad, reducción de los precios de los productos alimenticios y mejoras en la calidad de los alimentos. También deben ser conscientes de que el sistema agrícola es un sistema artificial y no un ecosistema natural y, como tal, no sigue las leyes de la evolución natural sino las de la selección artificial. El entorno agrícola cambia mucho más rápido que un entorno natural y las variedades cultivadas deben adaptarse continuamente a las nuevas condiciones de crecimiento y las nuevas amenazas. Esto hace que sea necesario seleccionar continuamente nuevas variedades. Para cambiar la percepción de los consumidores, es importante comunicar el papel de las innovaciones tecnológicas en la agricultura a través de narrativas en lugar de explicar los tecnicismos y posibilidades de la tecnología en sí. Por ejemplo, las nuevas tecnologías de mejoramiento tienen el potencial de preservar las variedades locales, las tradiciones alimentarias y favorecer la diversificación. La innovación puede ir acompañada de la preservación de las tradiciones alimentarias. Esto queda muy bien ilustrado con el ejemplo de cómo hacer que las variedades de vino tradicionales sean resistentes a los patógenos fúngicos mediante las nuevas NBTs. Pero quizás lo más importante es restaurar la confianza de los consumidores: la confianza en las oportunidades que ofrecen los avances científicos para un desarrollo económico sostenible y la confianza en la comunidad científica como fuente confiable de información y asesoramiento. El restablecimiento de la confianza en la comunidad científica solo puede derivarse de un esfuerzo conjunto de las instituciones científicas, por un lado, para comunicar los resultados científicos y sus implicaciones prácticas de manera clara y transparente y de los consumidores, por el otro lado, para referirse a fuentes confiables y autorizadas de información científica. Si no podemos establecer esta relación de confianza mutua, estamos destinados a no ver los descubrimientos científicos traducidos en beneficios sociales. Fuente: https://european-seed. com/2021/03/innovation-to-preserve-tradition/ --- ### Seminario Virtual ChileBio 21 de Abril, 2021 - Published: 2021-03-30 - Modified: 2021-03-31 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/30/seminario-virtual-chilebio/ - Categorías: Video Destacado --- ### Australia: Nueva Gales del Sur sembrará transgénicos tras moratoria de 18 años > Los cultivos GM genererían hasta $4.8 mil millones en beneficios durante los próximos 10 años, y ahorro de hasta 35% de sus gastos a los agricultores. - Published: 2021-03-26 - Modified: 2021-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/26/australia-nueva-gales-del-sur-sembrara-transgenicos-tras-moratoria-de-18-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias Se abre el camino para los transgénicos en Nueva Gales del Sur (Australia) tras una larga prohibición de casi dos décadas. El Estado prevé que los cultivos GM generen hasta $4.8 mil millones en beneficios durante los próximos diez años. La tecnología, además, podría ahorrar a los agricultores hasta un 35% de sus gastos y aumentar la producción en casi un 10%. Se abre el camino para los transgénicos en Nueva Gales del Sur (Australia) tras una larga prohibición de casi dos décadas. El Estado prevé que los cultivos GM generen hasta $4. 8 mil millones en beneficios durante los próximos diez años. La tecnología, además, podría ahorrar a los agricultores hasta un 35% de sus gastos y aumentar la producción en casi un 10%. Agro-Bio / 3 de marzo, 2021. - El gobierno de este estado australiano anunció que a partir del 1 de julio de 2021 se levantará la prohibición del uso de cultivos genéticamente modificados (GM) tras el fin de la moratoria de 18 años, lo que aumentará la competitividad y la productividad agrícola. El ministro de Agricultura, Adam Marshall, espera abrir la puerta para la adopción de nuevas tecnologías transgénicas en el campo. El cambio podría generar miles de millones de dólares en beneficios. “Los posibles beneficios agronómicos y para la salud de los futuros cultivos transgénicos incluyen todo, desde la resistencia a la sequía y las enfermedades hasta una absorción más eficiente de los nutrientes del suelo, un mayor rendimiento y un mejor control de malezas”, dijo Marshall. El Estado prevé que los cultivos GM generen hasta $4. 8 mil millones en beneficios durante los próximos diez años. La tecnología, además, podría ahorrar a los agricultores hasta un 35% de sus gastos y aumentar la producción en casi un 10%. Para el ministro, “esta es también una gran noticia para los consumidores, ya que al levantar la prohibición estamos capacitando a las empresas para que inviertan en tecnología transgénica que tiene el potencial de eliminar alérgenos como el gluten, mejorar el sabor y brindar una mejor nutrición”. Los transgénicos en Nueva Gales abren nuevas posibilidades La moratoria de transgénicos se promulgó hace casi dos décadas, pero durante este tiempo hubo pocas o ninguna implicación en más de diez años. La canola, el algodón y el cártamo genéticamente modificados se han cultivado con éxito en Nueva Gales del Sur desde 2008, cumpliendo con todos los requisitos de gestión y comercialización de cultivos. Queensland, Australia Occidental y el Territorio del Norte no tienen una moratoria, y la moratoria en Australia del Sur ahora solo se aplica a la Isla Canguro. “El gobierno de Nueva Gales del Sur ha estado examinando de cerca este tema durante más de diez años, asegurando que los cultivos de alimentos transgénicos se manejen de manera efectiva en torno a cuestiones comerciales y de marketing”, dijo Marshall. Las reacciones desde diferentes frentes son positivas. “Para los agricultores, se trata del derecho a decidir”, mencionó el presidente de NSW Farmers. Por su parte, el profesor Brent Kaiser, líder de investigación del Instituto de Agricultura y Producción y Mejoramiento Vegetal de Sydney, considera que “el levantamiento de la moratoria brindará a los productores nuevas oportunidades para diversificar la rotación de cultivos para aprovechar las características mejoradas de los transgénicos, como la tolerancia a herbicidas o la construcción de productos novedosos como aceites con niveles elevados de omega-3 (aceite de canola) o altos niveles de ácido oleico (cártamo)”. Fuente: https://www. agrobio. org/nueva-gales-del-sur-sembrara-transgenicos-tras-moratoria-de-18-anos/ Comunicado completo: https://www. graincentral. com/news/nsw-to-lift-its-ban-on-use-of-gm-crops-from-july/ --- ### Informe de Ética de la Unión Europea recomienda incluir edición genética en la agricultura > "La edición del genoma no es una solución milagrosa, pero la tecnología puede contribuir a los objetivos de la estrategia europea Farm to Fork" afirman. - Published: 2021-03-26 - Modified: 2021-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/26/informe-de-etica-de-la-union-europea-recomienda-incluir-edicion-genetica-en-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, comision europea, del campo a la mesa, edición genética, EGE, Europa, genoma, OGM, transgénico, unión europea La edición del genoma no es una solución milagrosa, pero la tecnología puede contribuir a los objetivos de la estrategia europea "Farm to Fork" (Del Campo a la Mesa), dicen los investigadores. "Deberíamos analizar todas las herramientas que tenemos a mano y darles a los agricultores y consumidores la libertad de elección", agregan. La edición del genoma no es una solución milagrosa, pero la tecnología puede contribuir a los objetivos de la estrategia europea "Farm to Fork" (Del Campo a la Mesa), dicen los investigadores. "Deberíamos analizar todas las herramientas que tenemos a mano y darles a los agricultores y consumidores la libertad de elección", agregan. Science Bussines / 25 de marzo, 2021. - El uso de tecnologías de edición del genoma en plantas podría ayudar a la Unión Europea (UE) a garantizar la seguridad alimentaria y reducir el impacto de las prácticas agrícolas actuales en el clima, según un nuevo informe del Grupo Europeo de Ética en la Ciencia y las Nuevas Tecnologías (EGE). Permitir la edición de genes para el mejoramiento de precisión ayudaría a la UE a lograr los objetivos establecidos en su estrategia "Del campo a la mesa", que busca reducir el uso de fertilizantes en un 30% y convertir el 25% de las tierras agrícolas en agricultura orgánica para 2030. “Es necesario garantizar la seguridad alimentaria, proporcionar recursos renovables para combustible, piensos y fibras, salvaguardar la retención de la biodiversidad y proteger el medio ambiente”, dice el informe. "Las formas actuales de agricultura contribuyen significativamente a la crisis climática antropogénica". Los especialistas en ética también piden un debate social más amplio e inclusivo sobre la edición del genoma, para un mejor seguimiento de los desarrollos regulatorios y científicos en el campo, y los movimientos para establecer un sistema de gobernanza global de las tecnologías de edición de genes. EGE analizó el impacto de la edición de genes en humanos, animales y plantas, y concluyó que en agricultura, la UE debería acelerar su adopción para el fitomejoramiento, para mantenerse al día con la competencia internacional y apoyar la producción de alimentos. La edición genética de plantas es comparable a las técnicas de mejoramiento convencional actuales que utilizan radiación o productos químicos para manipular genéticamente semillas, o a lo que se puede lograr mediante el proceso natural, pero laborioso, de cruzar diferentes cultivares. Según la asociación Euroseeds, la regulación de la edición del genoma, que es comparable a los métodos convencionales, debería ser proporcional al riesgo, y ligera en aplicación. Petra Jorasch, gerente de promoción de la innovación en fitomejoramiento en Euroseeds, dijo que sin mejoras en el fitomejoramiento, la estrategia "Del Campo a la Mesa" reducirá la productividad agrícola. “Si sacas de los agricultores, necesitas algún tipo de innovación para compensar”, dijo. Ponerse al día con el resto del mundo El mejoramiento de precisión de plantas a través de la edición genética no se puede utilizar en la UE tras una sentencia de 2018 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que determinó que estas técnicas están sujetas a la directiva de la UE de 2001 que prohíbe los organismos modificados genéticamente (OMGs o transgénicos). Después del Brexit, el Reino Unido está considerando la posibilidad de permitir la edición de genes en los cultivos y ha lanzado una consulta a la industria. La opinión del gobierno del Reino Unido es que los organismos producidos por edición de genes u otras tecnologías genéticas, no deberían ser regulados como transgénicos si podrían haber sido producidos por métodos de mejoramiento ya convencionales. Argentina cambió sus leyes para permitir la edición del genoma en cultivos en 2015. Pronto le siguieron otros países de América del Sur, mientras que Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón parecen estar siguiendo una dirección similar. El debate continúa en Rusia, China, India y Sudáfrica, pero la UE sigue siendo la única región importante del mundo donde los cultivos con genoma editado están regulados como transgénicos. "Por el momento, Europa se está quedando atrás", dijo Oana Dima, gerente de políticas científicas de EU-SAGE, un grupo de científicos de 134 institutos y sociedades europeos de ciencias vegetales que abogan por el uso de la edición del genoma para una agricultura y producción de alimentos más sostenibles. "Deberíamos seguir a África y cómo están lidiando con la edición del genoma, ellos enfrentan desafíos más severos que nosotros", dijo Dima. El informe EGE es parte de un estudio más amplio que la Comisión Europea está llevando a cabo a petición de los estados miembros, para evaluar si las nuevas técnicas genómicas pueden usarse de manera segura para aplicaciones agrícolas, industriales y farmacéuticas. Se espera que la Comisión publique sus conclusiones en abril. La Comisión tiene previsto asignar 5 millones de euros del programa de investigación e innovación del programa Horizonte Europa para proyectos destinados a comprender los beneficios y los riesgos de las tecnologías de edición del genoma en la agricultura durante los próximos dos años. Percepciones públicas Según Jorasch, 25 años de activismo contra los organismos modificados genéticamente (OGMs) han distorsionado la percepción pública de cualquier forma de ingeniería genética y su uso potencial en la agricultura, mientras que la regulación restrictiva de la UE sobre los OGMs ha dificultado la comercialización de productos. "Existe una enorme brecha entre la percepción y los hechos científicos", dijo. Si bien la edición del genoma no es una solución milagrosa, la tecnología puede contribuir a los objetivos de la estrategia "Del Campo a la Mesa" dijo Dima. "Deberíamos analizar todas las herramientas que tenemos a mano y darles a los agricultores y consumidores la libertad de elección". Nota: El "Grupo Europeo de Ética en la Ciencia y las Nuevas Tecnologías (EGE)", es un organismo independiente y multidisciplinario designado por el presidente de la Comisión Europea que asesora sobre todas las políticas en las que las cuestiones éticas, sociales y de derechos fundamentales se cruzan con el desarrollo de la ciencia y las nuevas tecnologías. Fuente: https://sciencebusiness. net/news/ethics-report-brings-eu-closer-decision-gene-editing-agriculture Reporte de la EGE: https://op. europa. eu/en/web/eu-law-and-publications/publication-detail/-/publication/6d9879f7-8c55-11eb-b85c-01aa75ed71a1 --- ### Canadá eximirá de regulación a los cultivos editados genéticamente sin inserción de ADN externo > Las plantas que contienen ADN extraño seguirán estando sujetas a regulaciones, mientras que los que no tengan ADN extraño estarán exentos. - Published: 2021-03-26 - Modified: 2021-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/26/canada-exime-de-regulacion-a-los-cultivos-editados-geneticamente-sin-insercion-de-adn-externo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Canadá, canola, Cibus, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, Health Canada, OGM, Talen, transgénico En la nueva regulación de Canadá, las plantas genéticamente modificadas que contienen ADN extraño seguirán estando sujetas a supervisión regulatoria, mientras que los organismos editados genéticamente que no tengan ADN extraño estarán exentos de la evaluación de seguridad. En la nueva regulación de Canadá, las plantas genéticamente modificadas que contienen ADN extraño seguirán estando sujetas a supervisión regulatoria, mientras que los organismos editados genéticamente que no tengan ADN extraño estarán exentos de la evaluación de seguridad. Toronto Star / 11 de marzo, 2021. - Canadá está cambiando su política de evaluación de riesgos para plantas y productos alimenticios modificados genéticamente que se venden en el país y en el extranjero. Los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) que contienen ADN de otra especie aún estarán sujetos a la supervisión regulatoria del gobierno. Sin embargo, una nueva categoría de cultivos modificados, conocidos como "organismos editados genéticamente" (no contienen ADN de otra especie), estarán exentos de las evaluaciones de seguridad de Health Canada y la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA). Hasta la fecha, estos son en su mayoría cultivos como el maíz que se han modificado para mejorar una característica específica que ocurre naturalmente, como el alto contenido de almidón de maíz. Las técnicas de edición de genes también son comunes en medicina, incluso en vacunas como la inoculación de AstraZeneca COVID-19. Esto es lo que necesita saber sobre la edición de genes y las nuevas reglas para plantas y alimentos: La edición de genes (o edición del genoma) se refiere a un conjunto de nuevas técnicas que pueden cambiar el ADN de un organismo en un lugar específico de su genoma. Las técnicas pueden usar ADN externo para realizar cambios genéticos pero, a diferencia de los tipos anteriores de OGMs, no siempre dejan ADN extraño en el organismo final. Estas tecnologías permiten a los científicos agregar características específicss y deseables al genoma de un organismo, o potenciar o suprimir los que ya están presentes. La edición de genes pasa por alto los métodos más largos y menos precisos utilizados en el mejoramiento tradicional o en generaciones anteriores de ingeniería genética. También son más rápidas y más baratas que las técnicas de modificación genética más antiguas y se usan regularmente fuera de la agricultura: por ejemplo, la vacuna AstraZeneca COVID-19 se basa en la edición de genes. CRISPR-Cas9 es la tecnología de edición de genes más conocida. La edición genética hace que sea más fácil garantizar que un organismo tenga rasgos deseables que usando el mejoramiento tradicional, explica Loren Rieseberg, profesor de botánica en la Universidad de Columbia Británica. Esto se debe a que el mejoramiento tradicional perfecciona gradualmente los genes deseables durante varias generaciones y puede ir acompañado de genes que exhiben rasgos menos útiles. Por el contrario, la edición de genes permite a los científicos lograr cambios similares en el código genético de un organismo en una sola generación. Las semillas para cultivos como la canola y el maíz son actualmente los organismos más afectados por la guía de edición de genes que están desarrollando Health Canada y la CFIA. Las plantas editadas genéticamente se diferencian de los transgénicos tradicionales porque el método utilizado para modificar sus códigos genéticos es diferente y, generalmente, no se inserta ADN de otro organismo. Las técnicas de ingeniería genética más antiguas agregaban segmentos completos de ADN extraño al genoma de un organismo para lograr rasgos agrícolas deseables. Por el contrario, la edición de genes cambia solo unos pocos pares de bases, los componentes básicos del genoma, dentro del ADN del organismo para alterar un gen específico. En 2013, la empresa de tecnología agrícola Cibus comercializó una canola que, según dijo, fue editada genéticamente mediante un proceso patentado. En ese momento, fue aprobado para su uso en Canadá por Health Canada y la CFIA. Sin embargo, la compañía dijo el año pasado que la planta no fue editada genéticamente y que la información técnica enviada a Health Canada y la CFIA durante el proceso de aprobación fue malinterpretada. En julio de 2020, Health Canada y la CFIA cambiaron sus documentos de aprobación para la planta, lo que indica que no fue editada genéticamente. Health Canada y la CFIA clasifican los nuevos organismos en dos categorías, "nuevos" y "no nuevos". En el contexto de la edición de genes: Los organismos "nuevos" tienen características que no ocurren naturalmente y no han sido aprobados previamente para la venta por Health Canada y la CFIA. Los organismos que presentan un riesgo obvio (podrían ser tóxicos o causar una reacción alérgica, por ejemplo) o que contienen ADN extraño en el producto final se consideran nuevos. Los organismos "no nuevos" son organismos que tienen un historial de uso seguro, no muestran características que sean nuevas para la especie y no contienen material genético de otro organismo después de que se haya editado su genoma. Actualmente, los transgénicos en el mercado de Canadá deben pasar por Health Canada y la CFIA para determinar si son "nuevos". Si es así, están sujetos a supervisión regulatoria; las semillas que exhiben rasgos "no novedosos" no lo harán. Bajo la guía planificada, se dejará a las empresas decidir qué productos son "nuevos" y deben enviarse a Health Canada y la CFIA para su supervisión. Lucy Sharratt, coordinadora de la Red Canadiense de Acción Biotecnológica (CBAN), dice que las agencias de salud y seguridad alimentaria aún desarrollarán las pautas de evaluación de seguridad, pero que las empresas que desarrollan semillas editadas genéticamente las seguirán. “La información que tenemos muestra que (Health Canada y la CFIA) pueden proporcionar una lista de técnicas de edición de genes que considera seguras”, dijo. Las empresas decidirán cuál de sus productos se ajusta a esa descripción. La reducción de los obstáculos regulatorios hará que el desarrollo de cultivos modificados genéticamente sea significativamente más barato, dice Rieseberg de UBC. Eso podría permitir a los desarrolladores de semillas fomentar una diversidad más amplia de rasgos agrícolas, como hacer que las plantas sean más resistentes o nutritivas. También facilitará que las empresas patenten una mayor diversidad de cultivos, maximizando sus ganancias a través de la venta de semillas patentadas. No al modo europeo: En 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que todos los cultivos editados genéticamente se someten a supervisión regulatoria antes de salir al mercado. Esa decisión se basó en el enfoque regulatorio ya estricto del bloque para los transgénicos. Canadá inicialmente indicó que seguiría el ejemplo europeo. Sin embargo, las regulaciones propuestas ahora reflejan el enfoque más laxo adoptado por Estados Unidos, Australia y otros países. Según un cronograma del proceso proporcionado a CBAN por Health Canada, las primeras versiones de la guía, publicadas en julio de 2020, habrían visto todos los organismos y alimentos editados genéticamente evaluados por Health Canada. Para febrero de 2021, esos requisitos desaparecieron. La decisión se tomó después de varias reuniones con la industria, fitomejoradores del sector público y privado y revisiones de la literatura científica relevante, dijo Health Canada en un comunicado. Depende de a quién le preguntes. Sharratt cree que los desarrolladores de semillas están motivados principalmente por las ganancias. Las empresas invertirán en la creación de plantas editadas genéticamente, ya sea porque tienen un uso específico dentro de los sistemas agrícolas industriales (reduciendo el uso de pesticidas, por ejemplo) o como una forma de patentar cultivos específicos. La edición de genes no es infalible, dice Sharratt, y aún puede crear errores genéticos que podrían tener impactos en la salud desconocidos. "Si se asume que el proceso de edición de genes es seguro, ¿alguien buscará los efectos inesperados? " Pero Reiseberg está de acuerdo con la evaluación de Health Canada de que las plantas editadas genéticamente que no son nuevas son seguras para comer sin más supervisión regulatoria. Sharratt también señala que la guía planificada no obligará a las empresas a ser transparentes sobre qué semillas se editan genéticamente. Según las nuevas reglas, el gobierno, los agricultores y los consumidores solo sabrán que sus semillas han sido editadas genéticamente si los desarrolladores de plantas participan en la iniciativa de transparencia voluntaria de Health Canada, que publicará información sobre nuevas plantas en el sitio web del ministerio, señaló Health Canada en un comunicado. . Health Canada y la CFIA dicen que no hay planes para rastrear dónde terminan los cultivos editados genéticamente. “Al igual que con cualquier otro alimento, Health Canada no monitorea la penetración de los alimentos en el suministro de alimentos canadiense ... La CFIA (también) no rastrea la información sobre el estado comercial de las plantas según su método de desarrollo, porque su impacto en se considera que el medio ambiente es el mismo que los que ya están en el mercado”, dijo Health Canada en un comunicado. Nota del editor: esta historia se corrigió el 12 de marzo de 2021 para aclarar que Corteva Agriscience no ha comercializado una variedad de maíz con alto contenido de almidón de maíz. Fuente: https://www. thestar. com/news/canada/2021/03/11/explainer-everything-you-need-to-know-about-canadas-new-laws-for-gmos-and-gene-editing. html Comunicado de Health Canada: https://www. canada. ca/en/health-canada/services/food-nutrition/genetically-modified-foods-other-novel-foods/requesting-novelty-determination/list-non-novel-determinations. html --- ### "Transgénico-natural": Identifican primera transferencia de genes desde una planta hacia un insecto > El gen vegetal robado por la mosca blanca para eludir las defensas de su huésped, puede ofrecer una ruta hacia nuevas estrategias de control de plagas. - Published: 2021-03-25 - Modified: 2021-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/25/identifican-primera-transferencia-de-genes-desde-planta-hacia-un-insecto/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bemisia tabaci, biotecnología, control de plagas, mosca blanca, natural, pesticidas, plaga, transferencia horizontal de genes, transgénico La transferencia de genes entre distintos reinos ocurre mucho más seguido de lo que pensamos, sin embargo, hasta ahora no se había detectado el traspaso de genes desde una planta hacia un insecto. Ahora, el descubrimiento de una mosca blanca que usa un gen vegetal robado para eludir las defensas de su huésped, puede ofrecer una ruta hacia nuevas estrategias selectivas de control de plagas. Algunas moscas blancas usan genes obtenidos desde plantas para hacer que las toxinas de sus alimentos sean inofensivas. Crédito: Getty La transferencia de genes entre distintos reinos ocurre mucho más seguido de lo que pensamos, sin embargo, hasta ahora no se había detectado el traspaso de genes desde una planta hacia un insecto. Ahora, el descubrimiento de una mosca blanca que usa un gen vegetal robado para eludir las defensas de su huésped, puede ofrecer una ruta hacia nuevas estrategias selectivas de control de plagas. Nature / 25 de marzo, 2021. - Una plaga agrícola dañina debe parte de su éxito a un gen que fue robado a su planta huésped hace millones de años. El hallazgo, publicado hoy en la revista Cell, es el primer ejemplo conocido de una transferencia genética natural desde una planta a un insecto. También explica una razón por la que la mosca blanca Bemisia tabaci es tan hábil para masticar cultivos: el gen que extrajo de las plantas le permite neutralizar una toxina que algunas plantas producen para defenderse de los insectos. Los primeros trabajos sugieren que la inhibición de este gen puede hacer que las moscas blancas sean vulnerables a la toxina, proporcionando una ruta potencial para combatir la plaga. “Esto expone un mecanismo a través del cual podemos inclinar la balanza a favor de la planta”, dice Andrew Gloss, quien estudia las interacciones planta-plaga en la Universidad de Chicago en Illinois. "Es un ejemplo notable de cómo el estudio de la evolución puede aportar nuevos enfoques para aplicaciones como la protección de cultivos". La diminuta mosca blanca, que está más estrechamente relacionada con los pulgones que con las moscas, causa estragos en la agricultura en todo el mundo. B. tabaci se encuentra entre las plagas de plantas más destructivas: las moscas blancas absorben la savia azucarada de cientos de tipos de plantas, mientras excretan una sustancia pegajosa y dulce llamada melaza que sirve como caldo de cultivo para el moho. Las moscas blancas también son vectores de más de cien virus de plantas patógenos. Genes robados Que algunas especies de mosca blanca puedan deber parte de su habilidad depredadora a genes de otros organismos no es del todo sorprendente, porque el "robo genético" es común en la carrera armamentista entre plantas y sus plagas. Durante millones de años, tanto las plantas como los insectos han tomado prestado en gran medida de los genomas microbianos, a veces utilizando sus genes recién adquiridos para desarrollar estrategias defensivas u ofensivas. Algunos insectos, como el barrenador del fruto del café (Hypothenemus hampei), han saqueado genes microbianos para extraer más nutrientes de las paredes celulares de las plantas difíciles de digerir, y un pariente silvestre del trigo ha robado un gen fúngico para combatir una enfermedad fúngica llamada tizón de la cabeza. Pero hasta ahora no se sabía que las plantas y los insectos se robaran unos a otros. El entomólogo Youjun Zhang de la Academia China de Ciencias Agrícolas en Beijing y sus colegas estaban rastreando el genoma de B. tabaci en busca de genes robados, cuando encontraron uno que parecía haber evolucionado no en otros insectos o microbios, sino en plantas. Un estudio adicional mostró que el gen puede transferir un grupo químico a compuestos defensivos llamados glucósidos fenólicos. Dichos compuestos son producidos por muchas plantas, incluidos los tomates, para protegerse de las plagas. Pero la modificación causada por el gen de la mosca blanca hizo que los compuestos fueran inofensivos. Para probar la hipótesis, el equipo diseñó plantas de tomate para producir una molécula de ARN de doble hebra capaz de detener la expresión del gen de la mosca blanca. Casi todas las moscas blancas que posteriormente se alimentaron de estas plantas de tomate manipuladas murieron. Ese resultado sugiere un nuevo medio para atacar a las moscas blancas, dice Jonathan Gershenzon, ecologista químico del Instituto Max Planck de Ecología Química en Jena, Alemania. “Ofrece una enorme oportunidad de ser específico”, dice. "Podría mantener alejadas a las moscas blancas pero no dañar a los insectos beneficiosos como los polinizadores". Batalla entre plantas y plagas La transferencia de genes entre especies puede ser difícil de probar, dice el coautor del estudio Ted Turlings, ecólogo químico de la Universidad de Neuchâtel en Suiza. Para hacerlo, Zhang, Turlings y sus colegas analizaron las secuencias de genes similares en plantas y determinaron que el gen de la mosca blanca era su pariente evolutivo. El equipo también llevó a cabo análisis para demostrar que el gen estaba integrado en el genoma de la mosca blanca y no era el resultado de muestras contaminantes del ADN de las plantas. Los resultados fueron sorprendentes, pero convincentes, dice Yannick Pauchet, entomólogo molecular que también trabaja en el Instituto Max Planck de Ecología Química. “Según los datos que proporcionan, la transferencia horizontal de genes es la explicación más parsimoniosa”, dice. Pero no está claro cómo logró la mosca blanca tomar un gen de una planta. Una posibilidad, dice Turlings, es que un virus sirviera como intermediario, transportando material genético de una planta al genoma de la mosca blanca. A medida que los investigadores secuencian más genomas, es posible que descubran más ejemplos de transferencia de genes entre plantas y animales, dice Gloss. "Los insectos que toman los genes de las plantas son solo la última parte del arsenal que aún no habíamos encontrado", afirma. "En la batalla entre las plantas y sus plagas de insectos o patógenos, se extraen genes de todo el árbol de la vida". Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-021-00782-w Estudio: https://doi. org/10. 1038/d41586-021-00782-w --- ### La oposición a los cultivos transgénicos se debe a un bajo conocimiento del tema, confirma estudio chino > El nuevo estudio realizado en China confirma los mismos resultados de un estudio similar realizado en Estados Unidos en 2019. - Published: 2021-03-25 - Modified: 2021-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/25/la-oposicion-a-los-cultivos-transgenicos-se-debe-a-un-bajo-conocimiento-del-tema-confirma-estudio-chino/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bayer, biotecnología, China, CRISPR, Estados Unidos, genéticamente modificado, glifosato, libre de transgénicos, Monsanyo, OGM, orgánico, transgénico Un nuevo estudio realizado en China confirma los mismos resultados de un estudio similar realizado en Estados Unidos en 2019: la oposición extrema a los cultivos transgénicos esta relacionada a bajos niveles de conocimiento respecto a esta tecnología agrícola. Un nuevo estudio realizado en China confirma los mismos resultados de un estudio similar realizado en Estados Unidos en 2019: la oposición extrema a los cultivos transgénicos esta relacionada a bajos niveles de conocimiento respecto a esta tecnología agrícola. ChileBio / 26 de marzo, 2021. - Un estudio realizado en los Estados Unidos en 2019 encontró que la oposición extrema a los alimentos genéticamente modificados (OGMs, o transgénicos) se asoció con bajos niveles de conocimiento objetivo del tema. Ahora, se realizó un estudio similar en China y se encontró que los resultados eran los mismos. Investigadores de diferentes universidades en Wuhan, Guangzhou y Shanghai realizaron una réplica conceptual del estudio americano con usuarios de Internet chinos como encuestados. Su estudio tenía dos objetivos: primero, investigar el conocimiento y las actitudes de los opositores extremos a los alimentos transgénicos y otras aplicaciones de la ingeniería genética; y segundo, examinar también los mismos factores de los partidarios extremos a esta tecnología. Los resultados mostraron un patrón similar para los opositores extremos a los alimentos transgénicos en China con el del estudio estadounidense de 2019. Además, también se observó el mismo patrón para los partidarios extremos de otras aplicaciones de la ingeniería genética. Más interesante aún, los investigadores encontraron que los chinos, en general, tienen actitudes negativas hacia los alimentos transgénicos pero una actitud positiva hacia otras aplicaciones de ingeniería genética. Los hallazgos pueden ayudar a identificar estrategias para impulsar la aceptación de los alimentos transgénicos en el país. El estudio fue publicado por el Journal of Environmental Psychology. Estudio: https://linkinghub. elsevier. com/retrieve/pii/S0272494421000384 --- ### Japón lanza al mercado el primer tomate editado genéticamente: ayudaría a controlar la presión arterial > La empresa distribuirá las semillas de forma gratuita a los jardineros domésticos, esperando que compartan su experiencia y se masifique su uso. - Published: 2021-03-20 - Modified: 2021-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/20/japon-lanza-al-mercado-el-primer-tomate-editado-geneticamente-ayudaria-a-controlar-la-presion-arterial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, GABA, hipertensión, Japón, OGM, presión arterial, saludable, tomate, transgénico El tomate fue editado para conseguir altos niveles de GABA, un aminoácido que ayuda a controlar la presión arterial. En Japón, donde ya hay una regulación que permite el uso comercial de esta tecnología, la empresa Sanatech Seed distribuirá las semillas de forma gratuita a los jardineros domésticos, esperando que compartan su experiencia y se masifique su uso. Una investigadora de la Universidad de Tsukuba cosecha tomates editados genéticamente en Tsukuba, prefectura de Ibaraki, Japón, en marzo de 2018. El tomate fue editado para conseguir altos niveles de GABA, un aminoácido que ayuda a controlar la presión arterial. En Japón, donde ya hay una regulación que permite el uso comercial de esta tecnología, la empresa Sanatech Seed distribuirá las semillas de forma gratuita a los jardineros domésticos, esperando que compartan su experiencia y se masifique su uso. Eurofruit / 16 de marzo, 2021. - Sanatech Seed, la start-up japonesa detrás del lanzamiento del primer tomate editado genéticamente para consumo directo en el mundo, afirma que la variedad es la primera de varias que planea desarrollar con mejores beneficios nutricionales. El tomate siciliano alto en GABA de la empresa se desarrolló utilizando la tecnología de vanguardia de edición genética con CRISPR/Cas9. Contiene altos niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA), un aminoácido que ayuda a la relajación y a reducir la presión arterial. Según Shimpei Takeshita, presidente de Sanatech Seed y director de innovación de Pioneer EcoScience, el distribuidor exclusivo del tomate, contiene de cuatro a cinco veces más GABA que un tomate normal. "Este tomate representa una manera fácil y realista en la que los consumidores pueden mejorar su dieta diaria", dijo a los delegados durante una sesión sobre cómo cultivar mejores tomates en el Congreso Global del Tomate de este año. Takeshita dijo que la razón para elegir tanto la variedad "Sicilian Rouge" como el rasgo agrícola de altos niveles de GABA, fue su alto nivel de aceptación por parte de los consumidores. “Sicilian Rouge es un tomate popular y los consumidores ya están acostumbrados a comprar otros productos con un alto contenido de GABA, por lo que sentimos que era importante presentarles la tecnología de una manera que ya les resultaba familiar”, explicó. El Dr. Hiroshi Ezura, CTO de Sanatech Seed, dijo en el congreso que CRISPR/Cas9 es más simple y más fácil de manejar que otras técnicas de edición de genes, lo que lo hace ideal para desarrollar cultivos con características nutricionales mejoradas. Las normas de Japón permiten la venta de productos desarrollados mediante edición genética siempre que se haya solicitado la aprobación necesaria de las agencias reguladoras. "Con los OGMs es necesario producir una gran cantidad de datos para obtener la aprobación regulatoria del gobierno, mientras que con la edición de genes, aún debe notificar al gobierno, pero la cantidad de datos que debe producir es mucho menor", explicó Ezura. . Ha habido campañas de marketing generalizadas en Japón para educar a los consumidores sobre la diferencia entre los transgénicos y los cultivos editados genéticamente, por lo que existe un mayor nivel de comprensión y aceptación de estos productos que en otras partes del mundo. Sanatech Seeds planea introducir tomates Sicilian Rouge altos en GABA a través del canal de jardinería doméstica. “Las plántulas se distribuirán de forma gratuita a los jardineros domésticos y, si a la gente le gusta el producto, es de esperar que compartan su experiencia y ayuden a correr la voz”, dijo Takeshita. “Abrimos una campaña a través de nuestro sitio web para invitar a la gente a unirse y hasta ahora hemos tenido 5,000 solicitantes, cada uno de los cuales recibirá cinco plántulas para plantar. No tenemos prisa por presentar comercialmente el tomate, lo importante es conquistar al consumidor". Ezura dijo que el siguiente paso sería introducir el rasgo de altos niveles de GABA en otras variedades de tomate, así como editar otros rasgos agrícolas que ayudarán a los productores y comercializadores. Sanatech Seed tiene acceso a un total de 25 híbridos de tomate comerciales en virtud de su acuerdo con Pioneer EcoScience. Takeshita dijo que la compañía estaba ansiosa por buscar nuevas oportunidades en todo el mundo. “Estamos vigilando de cerca el estado regulatorio de los cultivos editados genéticamente en otros países, particularmente en el Reino Unido, que será un caso de prueba importante, ya que el gobierno tiene más opciones sobre cómo proceder con su marco regulatorio desde que dejó el Unión Europea ”, señaló. Fuente: http://www. fruitnet. com/eurofruit/article/184662/sanatech-seed-launches-worlds-first-ge-tomato --- ### La edición genética con CRISPR podría controlar la gripe aviar y prevenir la próxima pandemia > Dos empresas emergentes formaron una alianza para utilizar edición genética con CRISPR y desarrollar pollos resistentes a la problemática gripe aviar. - Published: 2021-03-19 - Modified: 2021-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/19/la-edicion-genetica-con-crispr-podria-controlar-la-gripe-aviar-y-prevenir-la-proxima-pandemia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animalismo, avícola, biotecnología, coronavirus, covid 19, CRISPR, Crispr/Cas9, edición, edición genética, EggXYt, ganadería, gripe aviar, gripe porcina, H1N1, influenza, transmisión, Tropic BioSciences, zoonotica La gripe aviar ya está causando estragos económicos en la industria avícola mundial, y algunas cepas tienen el potencial de crear nuevas pandemias mundiales que se transmitan al ser humano. Ahora, dos empresas emergentes formaron una alianza para utilizar edición genética con CRISPR y desarrollar pollos resistentes a la gripe aviar. Chickens on traditional free range poultry farm La gripe aviar ya está causando estragos económicos en la industria avícola mundial, y algunas cepas tienen el potencial de crear nuevas pandemias mundiales que se transmitan al ser humano. Ahora, dos empresas emergentes formaron una alianza para utilizar edición genética con CRISPR y desarrollar pollos resistentes a la gripe aviar. Cornell Alliance for Science / 11 de marzo. - Ahora que el lanzamiento de la vacuna para COVID-19 está cobrando impulso, es tentador esperar que el mundo pronto pueda superar los horribles costos humanos y económicos de la pandemia por coronavirus y volver a la "normalidad". Desafortunadamente, como han advertido los científicos e incluso los comediantes, nuestra forma de vida "normal" nos pone en riesgo de nuevas pandemias. Según el Financial Times, unos 1,6 millones de virus están presentes en mamíferos y aves y alrededor de 700. 000 de ellos podrían potencialmente infectar a los seres humanos. La gran mayoría de estos no han dado el salto a los humanos y, por tanto, se desconocen sus riesgos. Otros los conocemos y son motivo de considerable preocupación. Una es la influenza aviar, la enfermedad respiratoria altamente infecciosa que puede acabar rápidamente con poblaciones masivas de aves de corral. La transmisión a los humanos es algo poco común, pero cuando ocurre es increíblemente peligrosa. Según la OMS, la tasa de mortalidad humana cuando se infecta con la influenza H5N1 es del 60 por ciento. La FAO informa que otra cepa de la gripe aviar, H7N9, ha causado 616 muertes humanas desde 2013. Ambas cepas tienen el potencial de causar pandemias, según advierten los funcionarios de salud. Numerosos brotes actuales Más allá de los riesgos para la salud humana, las cepas de la gripe aviar pueden causar estragos económicos en la industria avícola mundial. En este momento, numerosos brotes del virus H5N8 altamente patógeno, que no se ha demostrado que infecte a los humanos, están atravesando Asia y obligando a los criadores de pollos a sacrificar millones de aves. Corea del Sur ha sacrificado casi 29 millones de aves de corral, Japón ha tenido que matar a más de 7 millones e India está lidiando con "uno de los peores brotes de la historia". A mediados de febrero, también hubo casi 500 brotes de gripe aviar en toda Europa, mientras que los brotes en Nigeria y Argelia han dejado alarmados a los avicultores africanos. CRISPR al rescate? Las preocupaciones de seguridad que rodean a la gripe aviar a menudo resultan en un enfoque de “mejor prevenir que curar” que conduce a pedidos de sacrificio masivo que causan un daño económico enorme a los avicultores. Un brote de 2015 en los Estados Unidos provocó la muerte de unos 50 millones de aves y un costo económico estimado de US$ 3. 3 mil millones. La startup israelí de tecnología agrícola eggXYt, más conocida por sus pollos detectables por sexo, cree que la misma tecnología CRISPR que utiliza para eliminar el sacrificio de pollos machos también podría usarse para desarrollar pollos resistentes a la gripe aviar. “La transición del sexo a la resistencia a las enfermedades fue para nosotros muy natural. Creemos que CRISPR y otras herramientas avanzadas de mejora genética son la clave para crear una industria ganadera más sostenible, tanto en términos de bienestar animal como de eficiencia agrícola”, dijo el cofundador y director ejecutivo de eggXYt, Yehuda Elram, a Alliance for Science. En diciembre, eggXYt anunció que está colaborando con la startup del Reino Unido Tropic Biosciences para utilizar la edición de genes para crear resistencia a la costosa y mortal enfermedad. "Tras el brote de COVID-19, todos somos muy conscientes de la amenaza de las enfermedades zoonóticas para la salud humana y, por lo tanto, estamos especialmente motivados para embarcarnos en un proyecto que puede ayudar a prevenir nuevas pandemias", dijo Elram en un comunicado de prensa conjunto. Aplicación de tecnología de cultivos a las aves de corral El proyecto de influenza aviar utilizará la tecnología de inducción de silenciamiento génico inducido por edición genética (GEiGS) de Tropic Biosciences que se utiliza actualmente para crear resistencia a enfermedades en cultivos tropicales como el plátano. "La plataforma GEiGS aprovecha los mecanismos de defensa naturales para atacar directamente a los agentes patógenos, resolviendo la pesada carga del descubrimiento de genes diana para aplicaciones de edición de genes", dijo Eyal Maori, cofundador y director científico de Tropic Bioscience. "Esto está generando un gran interés en la tecnología por parte de terceros y estamos encantados de asociarnos con eggXYt y otras empresas innovadoras de las industrias agrícolas y de ciencias de la vida más amplias". Elram dijo que los recientes brotes en Europa llevaron a eggXYt a identificar "la prevención de enfermedades en las aves de corral como un problema que vale la pena resolver". “Sabíamos que las enfermedades de las aves causan enormes daños. Con la gripe aviar en particular, cada vez que se informa un brote, por lo general todas las aves dentro de un cierto radio deben ser sacrificadas por ley, independientemente de si realmente han sido infectadas o no ”, dijo. "Esta es una realidad cruel que viene con un alto precio". ¿Otras enfermedades a continuación? Agregó que las capacidades de edición de genes que la compañía creó mientras perfeccionaba su solución de sexado podrían aplicarse a la resistencia a las enfermedades. “Hemos reunido un equipo de biólogos moleculares de clase mundial que tienen experiencia en edición de genes y en ciencia aviar, lo que los hace excepcionalmente preparados para enfrentar este desafío”, dijo Elram. “Somos una de las únicas, si no la única, empresa que tiene esto como un activo fundamental. Mediante el uso de la edición de genes, nuestro equipo puede dar inmunidad genética a los pollos a una serie de enfermedades, en esta primera instancia, la gripe aviar". EggXYt y Tropic Bioscience esperan que la solución de interferencia por ARN (RNAi) que están utilizando acelere los procesos de aprobación regulatoria. Elram dijo que el trabajo de eggXYt sobre la determinación del sexo de los huevos y la resistencia a las enfermedades ilustra el potencial infinito que CRISPR puede tener para "el bienestar animal, la salud animal y, por lo tanto, la salud humana, ya que hoy en día muchas enfermedades humanas son zoonóticas". “La gripe aviar es solo la primera de muchas enfermedades que esperamos abordar con esta metodología”, dijo. "Si bien el sexado es una aplicación increíble de CRISPR, la resistencia a las enfermedades abre la puerta a innumerables otras enfermedades en las aves de corral y otros animales que se pueden prevenir con esta tecnología" finaliza. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2021/03/can-crispr-tame-avian-flu-and-prevent-the-next-pandemic/ --- ### Publican el primer genoma completo del centeno, clave para su mejoramiento > El genoma completo de referencia proporciona un recurso invaluable para la mejora de cultivos de trigo, cebada, triticale y centeno. - Published: 2021-03-19 - Modified: 2021-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/19/publican-el-primer-genoma-completo-del-centeno-clave-para-su-mejoramiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: cambio climático, cébada, centeno, estrés abiótico, estres biótico, genoma, mejoramiento genético, plagas, resistencia, sequía, tolerancia, trigo El genoma completo de referencia proporciona un recurso invaluable para la mejora de cultivos de trigo, cebada, triticale y centeno. El resultado es un recurso valioso que puede ayudar a mejorar el rendimiento de los granos, la resistencia a las enfermedades y la tolerancia a la temperatura para aumentar la resiliencia climática. El genoma completo de referencia proporciona un recurso invaluable para la mejora de cultivos de trigo, cebada, triticale y centeno. El resultado es un recurso valioso que puede ayudar a mejorar el rendimiento de los granos, la resistencia a las enfermedades y la tolerancia a la temperatura para aumentar la resiliencia climática. Universidad de Maryland / 18 de marzo. - Como uno de los miembros fundadores del International Rye Genome Sequencing Group (IRGSG), la Universidad de Maryland (UMD) co-publicó la primera secuencia genómica de referencia completa para el centeno en Nature Genetics. UMD y colaboradores internacionales vieron la necesidad de un genoma de referencia de este grano pequeño y robusto para permitir el seguimiento de sus genes útiles y alcanzar su potencial de mejoramiento de cultivos en todas las variedades principales de granos pequeños, incluyendo trigo, cebada, triticale (un cruce entre trigo y centeno que está ganando popularidad) y centeno. Siguiendo el modelo de colaboración internacional utilizado cuando UMD ayudó a secuenciar el genoma del trigo, UMD co-desarrolló la idea de producir un genoma de referencia, organizó el esfuerzo y contribuyó a lograr el objetivo colectivo. El resultado es un recurso valioso que puede ayudar a mejorar el rendimiento de los granos, la resistencia a las enfermedades y la tolerancia a la temperatura para aumentar la resiliencia climática en los cultivos de granos. "Este genoma de referencia es un recurso maravilloso y nos abre muchas puertas nuevas", dice Vijay Tiwari, profesor asistente de Ciencia Vegetal y Arquitectura del Paisaje (PSLA) en UMD y líder del programa Maryland Small Grains and Genetics. "El conocimiento que nos ofrece el centeno para combatir los factores estresantes físicos y de enfermedades nos ayudará a producir mejores cultivos que puedan tolerar las enfermedades y los cambios climáticos mucho mejor. Podemos hacer análisis de todo el genoma para ver de dónde provienen los rasgos útiles, y para eso, necesitamos un genoma de referencia para proporcionar un marco". Nidhi Rawat, profesor asistente de PSLA y fitopatólogo especializado en enfermedades como el tizón de la cabeza por Fusarium que devasta los granos pequeños, agrega: "Cuanto más analizamos, más nos sorprende la cantidad de diversidad útil que vemos en el centeno. Tiene un tremendo potencial para mejora de cultivos de trigo, centeno, triticale y cebada". Escrito por más de 60 científicos de 14 países, incluidas 4 instituciones de investigación en los EE. UU. , esta colaboración representa una ciencia verdaderamente cooperativa. Basado en el ejemplo del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma del Trigo (IWGSC), Nils Stein del Instituto Leibniz de Genética de Plantas e Investigación de Plantas de Cultivos (IPK) en Alemania tomó la iniciativa en la coordinación con los colaboradores globales para asegurar que todas las piezas necesarias se unieran para producir el genoma completo del centeno. UMD se enorgullece del trabajo que hicieron para ayudar a hacer realidad esta idea. "Antes de esto, hubo un esfuerzo significativo para secuenciar el genoma del centeno, pero el ensamblaje fragmentado no fue suficiente", dice Tiwari. "Pero en este caso, todos los científicos se unieron sin apoyo centralizado porque todos decidimos que era una buena idea hacer llegar este conocimiento a la comunidad. En UMD específicamente, ayudamos a desarrollar el consorcio, co-desarrollamos la idea y proporcionamos recursos para hacer la secuenciación y completar el trabajo de mapeo. Fue realmente un trabajo en equipo absoluto". El entusiasmo por este nuevo genoma de referencia del centeno se puede sentir especialmente en las comunidades científicas y agrícolas por igual, sentando las bases para muchas vías de investigación futura y mejora de cultivos. Según Tiwari y Rawat, el centeno tiene un conjunto de genes muy diverso que le permite crecer en todo tipo de suelos y ambientes, lo que lo hace muy tolerante al estrés y resistente a las enfermedades. También es un cultivo de polinización cruzada a diferencia del trigo y la cebada que se autopolinizan, lo que lo hace ideal para producir variedades de granos híbridos más robustos. "El trigo, la cebada y el centeno antiguos evolucionaron al mismo tiempo", explica Tiwari. "Pero el centeno tomó un camino diferente y tiene algunas ventajas únicas con respecto a los demás. Por ejemplo, encontrar formas de hacer cultivos de polinización cruzada de trigo y cebada facilita la producción de trigo o cebada híbridos y es un gran incentivo para aumentar el rendimiento. El centeno ha esa capacidad ya". Rawat y Tiwari también enfatizan que el centeno y el triticale (desarrollados cruzando el trigo y el centeno) son cultivos de cobertura importantes para esta región debido a su uso eficiente de nutrientes y la necesidad de poco fertilizante, lo que los hace ideales para la bahía de Chesapeake. "Además de ser bueno para el pan y la cerveza, el centeno es un cultivo de cobertura popular porque tiene una muy buena cartera de eficiencia en el uso de nitrógeno y fósforo, que son específicamente muy importantes para mantener el exceso de nutrientes fuera de la bahía", dice Rawat. "Recientemente, analizamos cientos de líneas de triticale en busca de enfermedades y encontramos una diversidad genética útil que parece provenir del centeno. Con la disponibilidad del genoma de referencia del centeno, será muy fácil mapear los genes subyacentes a estos rasgos útiles y transferirlos. al trigo y otros granos pequeños ". Rawat y Tiwari están entusiasmados con las oportunidades de mejoramiento e investigación que este trabajo puede ofrecer en todo el espectro de granos pequeños, lo que permite el desarrollo de variedades que pueden satisfacer las diversas necesidades de los productores de todo el mundo. "Se siente realmente genial ver que en los últimos tres años, tenemos dos genomas de referencia secuenciados para granos pequeños , y UMD fue uno de los líderes en ambos", dice Tiwari. "Es una contribución útil a la iniciativa AGNR para aumentar la seguridad alimentaria mundial". "Estoy particularmente emocionado porque no solo muestra nuestra excelencia en investigación a nivel nacional e internacional, sino que la verdadera satisfacción es que el trabajo que estamos haciendo en el laboratorio realmente beneficia a los agricultores a nivel del suelo", enfatiza Rawat. "Eso es muy gratificante, es una recompensa invaluable". Fuente: https://agnr. umd. edu/news/umd-helps-establish-international-rye-genome-sequencing-group-co-publishes-first-full Estudio: https://doi. org/10. 1038/s41588-021-00807-0 --- ### Vacuna contra COVID-19 obtenida desde plantas transgénicas avanza a ensayo clínico final > La empresa canadiense Medicago ha comenzado un estudio clínica en Fase III con su vacuna candidata para coronavirus, obtenida desde tabaco transgénico. - Published: 2021-03-18 - Modified: 2021-03-18 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/18/vacuna-contra-covid-19-obtenida-desde-plantas-transgenicas-avanza-a-ensayo-clinico-final/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, coronavirus, COVID19, ensayo clínico, Fase II, Fase III, genéticamente modificado, medicago, OGM, pandemia, proteína S, proteína spike, transgénico, vacuna, virus like particle, VLP La empresa canadiense Medicago ha comenzado un estudio clínica en Fase III con su vacuna candidata para Covid-19, la cual fue obtenida desde plantas biotecnológicas y combinada con un adyuvante pandémico de GlaxoSmithKline (GSK). La empresa canadiense Medicago ha comenzado un estudio clínica en Fase III con su vacuna candidata para COVID-19, la cual fue obtenida desde plantas biotecnológicas y combinada con un adyuvante pandémico de GlaxoSmithKline (GSK). Clinical Trials Arena / 17 de marzo, 2021. - La medida se produce un mes después de que la vacuna candidata, en combinación con un adyuvante pandémico, obtuviera la designación de vía rápida por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA). La vacuna candidata de Medicago utiliza una tecnología llamada "partículas similares a virus" (VLP) para imitar la estructura de una proteína de la superficie del coronavirus. En el ensayo de fase III, la vacuna, compuesta de glicoproteína pico (S) recombinante (cosechada desde plantas modificadas que producen esta proteína), se coadministrará con el adyuvante pandémico de GSK a los participantes en un régimen de dos dosis con 21 días de diferencia. El estudio controlado con placebo, aleatorizado, con cegamiento del observador, impulsado por eventos, evaluará la eficacia y seguridad de la formulación con adyuvante en comparación con el placebo. Medicago busca inscribir hasta 30. 000 sujetos voluntarios, inicialmente enfocados en adultos sanos y seguidos por adultos mayores (mayores de 65 años) y aquellos con comorbilidades. La empresa ya ha recibido la aprobación de las autoridades reguladoras canadienses y estadounidenses para comenzar el proceso de inscripción. Por separado, Medicago inició un estudio de viabilidad de una vacuna candidata para abordar las variantes emergentes de Covid-19. El presidente y director ejecutivo de Medicago, Takashi Nagao, dijo: “Nos complace dar el paso significativo de iniciar el ensayo clínico de fase III en sitios de todo el mundo". "Esto nos acerca un paso más a la entrega de una nueva e importante vacuna para Covid-19 y contribuimos a la lucha mundial contra la pandemia junto con nuestro socio GSK". El director médico de GSK Vaccines, Thomas Breuer, afirmó que “este avance a las pruebas clínicas en etapa avanzada refuerza aún más nuestra confianza en el potencial de la vacuna candidata con adyuvantes para marcar la diferencia en la lucha continua contra Covid-19. Esperamos poder compartir los resultados a finales de este año". La parte de la Fase II del ensayo está a punto de completarse y se espera que los resultados se publiquen el próximo mes. Las vacunas basadas en VLPs tienen varias ventajas sobre otros tipos de vacunas: Están hechos para imitar al virus, lo que permite que el sistema inmunitario del cuerpo los reconozca y cree una respuesta inmune. Pero carecen del material genético central de un virus, por lo que no son infecciosos y no pueden replicarse. La tecnología de Medicago solo requiere la secuencia genética de una cepa viral, no el virus vivo. Por lo tanto, la compañía puede poner rápidamente en marcha una terapia para atacar una infección pandémica como COVID-19. La producción de vacunas puede incrementarse simplemente aumentando el número de plantas de tabaco modificadas que se cultivan, para satisfacer la demanda. Los datos de los ensayos clínicos sugieren que las VLPs pueden activar simultáneamente las respuestas de anticuerpos y células. Fuente: https://www. clinicaltrialsarena. com/news/medicago-and-gsk-initiate-late-stage-study-of-adjuvanted-covid-vaccine/ Comunicado de Medicago: https://www. medicago. com/en/media-room/medicago-and-gsk-start-phase-3-trial-of-adjuvanted-covid-19-vaccine-candidate/ --- ### Gobierno del Reino Unido avanza en aprobar cultivos editados genéticamente, pero requerirá confianza del público > El Reino Unido está considerando una regulación nueva para la edición genética en alimentos. Los procesos sólidos y la confianza del público serán vitales. - Published: 2021-03-17 - Modified: 2021-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/17/gobierno-del-reino-unido-avanza-en-aprobar-cultivos-editados-geneticamente-pero-requerira-confianza-del-publico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Brexit, CRISPR, edición genética, genoma, OGM, Reino Unido, transgénico, unión europea Una nueva editorial de la revista Nature, relata cómo el Reino Unido está considerando formas innovadoras de regular la edición genética en la alimentación y la agricultura. Sin embargo, menciona que los procesos sólidos y la confianza del público serán vitales para el éxito. Una nueva editorial de la revista Nature, relata cómo el Reino Unido está considerando formas innovadoras de regular la edición genética en la alimentación y la agricultura. Sin embargo, menciona que los procesos sólidos y la confianza del público serán vitales para el éxito. Nature / 16 de marzo, 2021. - Hace treinta años, pocos hubieran soñado con el trigo de Nigel Halford. El 26 de febrero, el biólogo vegetal del centro de investigación Rothamsted Research en Harpenden, Reino Unido, junto a sus colegas dieron a conocer una línea de plantas de trigo que producen menos cantidad de un aminoácido, conocido como asparagina libre, que puede servir como precursor de la acrilamida. Esta es una sustancia química que se ha relacionado con el cáncer y se forma cuando algunos alimentos se fríen, hornean o tuestan. Hasta ahora, este trigo no se ha testeado en el campo, pero la esperanza es que la harina hecha con él pueda usarse para hornear panes que produzcan menos acrilamida que el pan convencional cuando se tuesta. Para desarrollar su trigo bajo en asparagina, los investigadores utilizaron la tecnología de edición del genoma conocida como CRISPR para hacer algo comparativamente simple: crearon pequeños cambios, a menudo eliminando un fragmento de ADN, en el gen responsable de la síntesis de asparagina. ¿Halford y sus colegas modificaron el genoma del trigo? Técnicamente, sí, porque cambiaron el ADN de la planta. Pero, ¿debería llamarse al trigo cómo "modificado genéticamente" o "trigo transgénico"? La Unión Europea cree que sí, pero muchos genetistas dicen que con el advenimiento de herramientas como CRISPR, la edición de genes ya no debería ser sinónimo de transgenia. Históricamente, las definiciones de tecnología de modificación genética en agricultura se han referido a transgénicos, la inserción de genes externos en células vegetales, a menudo sin control sobre dónde aterrizan esos genes en el genoma. Estas son algunas de las razones por las que la comercialización de tecnología transgénica está efectivamente prohibida en la Unión Europea (UE). Pero muchos investigadores dicen que la mayoría de las aplicaciones actuales de edición de genes que utilizan CRISPR producen el tipo de cambio que podría haberse logrado mediante el mejoramiento convencional, pero mucho más eficientemente. El gobierno del Reino Unido está ampliamente de acuerdo con este punto de vista. Y ahora, debido al Brexit, tiene la oportunidad de apartarse de las regulaciones de la UE. En una consulta que finaliza el 17 de marzo, el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) del gobierno del Reino Unido propone que la tecnología de edición de genes no debería regularse de la misma forma que la modificación genética (GM), si arroja un resultado que podría haber sido producido por mejora convencional. El objetivo del gobierno es tanto impulsar dicha investigación como acelerar la comercialización de productos agrícolas y alimentarios editados genéticamente. También solicita una orientación más amplia sobre si DEFRA debería reformar las reglamentaciones existentes que rigen los organismos producidos mediante tecnologías genéticas y cómo debería hacerlo. Al tratar de reclasificar la edición de genes, el Reino Unido también debe aprender de sus propias experiencias pasadas. Una de las razones por las que Europa se ha resistido hasta ahora a comercializar tecnologías genéticas en los alimentos es porque las tecnologías genéticas han despertado la preocupación del público por la seguridad y el impacto medioambiental. Como mínimo, significa que el gobierno del Reino Unido debe evitar una narrativa de que el cambio se trata de reducir la burocracia o acelerar la regulación, porque eso podría sugerir que la seguridad y otras preocupaciones no se toman en serio. Tal narrativa podría, a su vez, obstaculizar la investigación, el desarrollo y la evaluación de una nueva tecnología importante. Tendencia emergente El Reino Unido no es el único que propone cambiar sus leyes de esta manera. Otros países han estado actualizando las regulaciones para adaptarse a los productos agrícolas creados con herramientas de edición del genoma. Algunos, como Argentina, Brasil y Japón, han desarrollado un sistema en el que los productos editados genéticamente se clasifican en función de cómo se modificaron, y las decisiones se toman caso por caso. Estados Unidos también considera que muchos cultivos editados genéticamente son similares a los cultivos desarrollados convencionalmente. A diferencia de la tecnología transgénica comercial, que está dominada por grandes empresas agrícolas, CRISPR también está demostrando ser popular entre los productores más pequeños. En los cuatro años transcurridos desde que Argentina modificó su normativa, más de la mitad de las solicitudes de aprobación de cultivos modificados utilizando lo que denomina “nuevas tecnologías de mejoramiento” provinieron de empresas más pequeñas y laboratorios financiados con fondos públicos, aunque queda por ver si esa tendencia se mantendrá a medida que madura la tecnología. En muchos sentidos, la postura de la UE sobre los cultivos editados genéticamente, que se deriva de un fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en 2018, sorprendió a los investigadores. La edición del genoma en su forma más simple y comúnmente practicada permite a los investigadores realizar una alteración en un sitio específico del genoma. Muchos de estos cambios se pueden encontrar en la naturaleza o podrían producirse utilizando mejoramiento tradicional con productos químicos. Además, según las regulaciones de la UE existentes, aunque un investigador tendría que declarar el uso de la tecnología CRISPR, no está claro cómo un regulador distinguiría las ediciones del genoma de los cambios genéticos que ocurren naturalmente. No hay ninguna marca, aparte de la alteración deseada, que indique si el cambio fue natural o se realizó con medios tecnológicos. La continua cautela de la UE se debe en parte a las preocupaciones del público en torno a la seguridad alimentaria y la aplicación del principio de precaución por parte de la UE. De hecho, estas preocupaciones también podrían resurgir en el Reino Unido, especialmente si el público se muestra reacio a establecer una distinción entre cultivos modificados genéticamente y cultivos editados en su genoma. A medida que avanza la tecnología de edición del genoma, las ediciones se volverán más sofisticadas y potencialmente podrían crear más preocupación para los consumidores si simplemente se lanzan al mercado rápidamente. Evaluaciones independientes Antes de que se modifiquen las regulaciones, el gobierno del Reino Unido debería considerar una serie de acciones. Primero, debería considerar encargar evaluaciones independientes de la seguridad y el impacto ambiental del uso de la tecnología CRISPR en la agricultura y la alimentación. Estos podrían ser estudios a escala de campo de cultivos editados genéticamente, similares a los que el departamento predecesor de DEFRA llevó a cabo a fines de la década de 1990 sobre cultivos transgénicos. El departamento entonces no estaba promoviendo nuevas tecnologías, como lo está haciendo ahora DEFRA. Para evitar cualquier conflicto de intereses percibido, sería mejor que estos estudios sobre edición genética fueran encargados por un organismo separado, como la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido, que está vinculada al Departamento de Salud y Atención Social, que trabaja con investigadores de universidades o institutos de investigación independientes. Además, los alimentos editados genéticamente podrían regularse en una categoría denominada "nuevos alimentos". En este caso, cada solicitud de lanzamiento comercial sería evaluada por sus propios méritos por expertos independientes con la experiencia adecuada. En conjunto, estas acciones ayudarían a asegurar a las personas que sus preocupaciones se toman en serio y que su seguridad no se ve comprometida (consulte go. nature. com/2mdtpdp). El gobierno debe saber que no inspirará la confianza del público si se ve que está impulsando una tecnología que tiene el potencial de causar preocupación, sin establecer controles y contrapesos adecuados. Si el Reino Unido decide cambiar su enfoque normativo para los cultivos modificados genéticamente, debería trabajar de forma constructiva con las autoridades pertinentes de la UE y compartir el conocimiento de sus evaluaciones, de modo que otros países y autoridades puedan beneficiarse de estos conocimientos. Los países de ingresos bajos y medianos, por ejemplo, serán menos capaces de investigar o comercializar la tecnología de edición de genes, como es el caso de los transgénicos, a menos que la UE, uno de los mercados más grandes para sus exportaciones, cambie de manera similar su enfoque. El Reino Unido debe realizar consultas exhaustivas y globales, y los investigadores y reguladores deben profundizar en las preguntas urgentes que se plantean. Además de los consumidores, hay agricultores orgánicos que podrían tener preocupaciones sobre la polinización cruzada de sus cultivos; existen preocupaciones sobre el bienestar animal - si, por ejemplo, el desarrollo de animales resistentes a enfermedades editados genéticamente podría conducir a una mayor intensificación agrícola. Al mismo tiempo, los productores de alimentos deben saber si se necesitará y qué tipo de etiquetado; y los exportadores del Reino Unido deberán saber cómo afectará cualquier cambio a las regulaciones del Reino Unido al comercio con Europa y otros países. El gobierno del Reino Unido tiene la oportunidad de crear un nuevo sistema para regular la edición de genes en la alimentación y la agricultura que sea científicamente sólido. Debe hacerlo de una manera que respete la independencia del proceso regulatorio, porque, entre otras cosas, será clave para atraer al público. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-021-00672-1 --- ### Nueva "hoja de ruta" para domesticar rapidamente cultivos silvestres mediante edición genética > Tener más de 2 juegos de cromosomas puede ayudar a las plantas a adaptarse y evolucionar, pero generar nuevos cultivos con este tipo de genoma es un desafío - Published: 2021-03-11 - Modified: 2021-03-11 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/11/nueva-hoja-de-ruta-para-domesticar-rapidamente-cultivos-silvestres-mediante-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, cambio climático, CRISPR, diploide, domesticación, edición genética, genoma, mutación, oryza alta, oryza rufipogon, oryza sativa, poliploide, poliploídia, silvestre Tener más de dos juegos de cromosomas puede ayudar a las plantas a adaptarse y evolucionar, pero generar nuevos cultivos con este tipo de genoma es un desafío. Se ha desarrollado una hoja de ruta para hacer precisamente eso aplicando edición genética en variedades de arroz silvestre. Tener más de dos juegos de cromosomas puede ayudar a las plantas a adaptarse y evolucionar, pero generar nuevos cultivos con este tipo de genoma es un desafío. Se ha desarrollado una hoja de ruta para hacer precisamente eso aplicando edición genética en variedades de arroz silvestre. Nature / 5 de marzo, 2021. - A veces, todos deseamos poder hacer más de una cosa a la vez: hacer mandados, ponernos al día con los plazos del trabajo y tal vez tomarnos ese café con un amigo que tanto tiempo hemos esperado. Un estado genético conocido como poliploidía ayuda a algunos genomas de plantas a hacer precisamente esto. La mayoría de las plantas, como los humanos, son diploides, es decir, cuentan con dos juegos de cada cromosoma. Pero las plantas poliploides tienen cuatro, seis o incluso ocho juegos de cromosomas. Estas adiciones permiten que diferentes copias de un gen asuman diferentes roles y proporcionan un amortiguador contra mutaciones potencialmente dañinas. En consecuencia, la poliploidía ha servido como un modo común de evolución en las plantas con flores . Yu et al. , publicado en Cell, describe un enfoque viable para producir una forma domesticada de arroz poliploide mediante la edición de genes. Su avance podría permitirnos cosechar los beneficios de la poliploidía en una de las especies de cultivos más importantes del mundo. Todas las especies de cultivos evolucionaron a partir de ancestros silvestres, a medida que los humanos salvaron y propagaron plantas que tenían atributos favorables (pérdida de los mecanismos de dispersión de semillas, por ejemplo, y semillas y frutos más grandes) durante cientos o miles de años. El principal cultivo de arroz del mundo, la especie asiática Oryza sativa, fue domesticado hace unos 9. 000 años a partir de su progenitor silvestre, Oryza rufipogon, a través de procesos que se cree que se han producido en varias regiones de Asia . Ambas especies son diploides y llevan dos juegos de 12 cromosomas. Para los científicos del arroz, la idea de desarrollar arroz cultivado poliploide es tentadora como un medio potencial para la mejora de cultivos en el futuro, especialmente frente a la variabilidad climática . Las copias de genes adicionales de la planta podrían permitir una rápida adaptación en respuesta a cambios importantes en el medio ambiente sin la pérdida de características favorables . Pero generar un arroz poliploide a partir de una planta diploide cultivada es un gran desafío técnico. Con eso en mente, Yu et al. adoptó un enfoque completamente diferente. Los autores comenzaron con un primo poliploide silvestre lejano de O. sativa y O. rufipogon, y lo domesticaron utilizando enfoques biotecnológicos (Fig. 1). Figura 1 | Una vía rápida para el arroz poliploide cultivado. Yu et al. han desarrollado una estrategia para la domesticación rápida del arroz poliploide silvestre (que tiene más de dos juegos de cromosomas, a diferencia del arroz que se cultiva comúnmente como cultivo alimenticio). El primer paso es seleccionar una cepa silvestre que tenga características favorables para la edición de genes y la producción de cultivos. A esto le sigue el análisis genómico y la optimización del método. Luego, se necesitan ciclos iterativos de edición del genoma, cruces convencionales y pruebas antes de que el nuevo cultivo se distribuya a los agricultores y se evalúe. Los puntos rojos indican secciones de la hoja de ruta completada por los autores para el arroz silvestre Oryza alta. Los autores primero dedicaron tiempo a identificar una cepa inicial adecuada. El candidato ideal debía ser susceptible de inducción y regeneración de callos, un proceso en el que se cultivan tejidos vegetales para producir una masa de células parcialmente indiferenciadas llamada callo, a partir de la cual se generan nuevas plantas. Estas propiedades son esenciales para las técnicas de edición de genes. El individuo seleccionado también necesitaba tener una alta biomasa y tolerancia a diversos estreses abióticos y bióticos, por ejemplo, resistencia al calor y a los insectos. Después de seleccionar 28 líneas de arroz silvestre poliploide, se seleccionó una cepa de Oryza alta y se denominó arroz poliploide 1 (PPR1). Oryza alta tiene cuatro juegos de cromosomas (es tetraploide) y se encuentra en Centro y Sudamérica . La especie surgió como resultado de la hibridación entre dos ancestros que tenían genomas diploides, denominados C y D. La cepa PPR1 seleccionada por Yu et al. se ve bastante diferente de la cultivada O. sativa. Por ejemplo, es muy alto: más de 2,7 metros, en comparación con 1 metro o menos de la típica O. sativa. Produce abundante biomasa y tiene hojas anchas y pequeñas semillas escasas adornadas con aristas (protuberancias puntiagudas que se cree que ayudan a la diseminación de las semillas). Como tal, domesticar a este pariente salvaje no fue poca cosa. Yu y sus colegas establecieron métodos para la edición de genes en PPR1 y ensamblaron un genoma de alta calidad para la cepa. Esto actuó como un mapa que ayudó a identificar genes a los que apuntar para la domesticación. Los autores compararon PPR1 con un genoma de O. sativa denominado Nipponbare. Descubrieron alrededor de 10,000 genes en cada uno de los genomas C y D que no tenían equivalentes (homólogos) en Nipponbare. Por el contrario, alrededor de 39. 500 genes en Nipponbare (70,41% del genoma) tenían homólogos en PPR1. Este último fue un resultado prometedor, porque significaba que los genes responsables de la domesticación en O. sativa probablemente tenían versiones relacionadas en PPR1. Los investigadores editaron un conjunto de genes de este tipo en PPR1 que se sabía que estaban involucrados en la domesticación de O. sativa. Esto condujo a una serie de mejoras en PPR1: pérdida de rotura (un mecanismo de dispersión de semillas), de modo que las semillas no se caen de la planta antes de la cosecha; longitud de la arista reducida para facilitar el procesamiento poscosecha; mayor longitud de grano para granos más grandes y mayor rendimiento; disminución de la altura y aumento del diámetro del tallo para soportar los granos más pesados; y tiempos de floración modificados (tanto más largos como más cortos), necesarios para la adaptación local a diferentes latitudes. Juntos, los esfuerzos de Yu y sus colegas llevaron a la producción de líneas PPR1 con características domesticadas en solo unas pocas generaciones, acelerando un proceso que generalmente ocurre durante cientos o miles de años. El trabajo abre la puerta al desarrollo de plantas que no solo pueden resistir mejor las tensiones ambientales (una característica crucial para la seguridad alimentaria mundial frente a los climas cambiantes), sino que también podrían tener otras características (por ejemplo, una mejor nutrición y sabor) que podrían ayudar arroz para satisfacer las preferencias cambiantes de los consumidores en el futuro. Además, la estrategia que los autores han ideado podría teóricamente proporcionar una hoja de ruta para aplicar la biotecnología para impulsar la domesticación de parientes silvestres de otros cultivos actuales. Las técnicas establecidas por Yu et al. aguardan pruebas en otras cepas de arroz tetraploide silverstre. Será necesaria una extensión exitosa a un acervo genético más amplio para que los investigadores y los mejoradores generen un repositorio diverso de poliploides domesticados, que luego podrían usarse para generar cepas mejoradas mediante cruces convencionales o edición del genoma: cepas adaptadas a sistemas de producción particulares, por ejemplo, o aquellos con alta aceptabilidad en el mercado. Y aunque los poliploides silvestres son muy prometedores como fuentes de genes aún sin explotar que confieren tolerancia a estreses abióticos como la sequía, es probable que estos rasgos sean complejos, como señalan los autores, y que estén influenciados por muchos genes, cada uno de los cuales tiene solo un pequeño efecto. Se necesita un conocimiento más profundo de la genética de estas plantas para poder apreciar todo el potencial de los arroces silvestres. Hay un largo camino por delante para la mejora de arroz poliploide domesticado. Pero ya se han sembrado las primeras semillas. A medida que aumenta la demanda de sistemas alimentarios ágiles y resilientes, la domesticación rápida y la mejora de las especies de plantas silvestres, incluidos los poliploides, pueden convertirse en un valioso instrumento en la caja de herramientas de la agricultura. Referencias: Wood, T. E.  et al.  Proc. Natl Acad. Sci. USA 106, 13875–13879 (2009). Yu, H.  et al.  Cell 184, 1156–1170 (2021). Doebley, J. F. , Gaut, B. S. & Smith, B. D.  Cell 127, 1309–1321 (2006). Londo, J. P. , Chiang, Y. C. , Hung, K. H. , Chiang, T. Y. & Schaal, B. A. Proc. Natl Acad. Sci. USA 103, 9578–9583 (2006). Huang, X.  et al.  Nature 490, 497–501 (2012). Koide, Y. , Kuniyoshi, D. & Kishima, Y.  Front. Plant Sci.  11, 1231 (2020). Van de Peer, Y. , Mizrachi, E. & Marchal, K.  Nature Rev. Genet.  18, 411 (2017). Vaughan, D. A.  The Wild Relatives of Rice: A Genetic Resources Handbook (Int. Rice Res. Inst. , 1994). Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-021-00589-9 --- ### Descubren como aumentar el contenido de zinc en los cultivos, un avance contra la desnutrición > El nuevo descubrimiento podría algún día aplicarse al desarrollo de cultivos más nutritivos a través de edición genética y selecciona de variedades. - Published: 2021-03-11 - Modified: 2021-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/11/descubren-como-aumentar-el-contenido-de-zinc-en-los-cultivos-un-avance-contra-la-desnutricion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentación, arroz, biofortificación, biotecnología, CRISPR, deficiencia de zinc, edición genética, fortificación, maíz, nutrición, retraso del crecimiento, trigo, zinc Más de 2 mil millones de personas en todo el mundo están desnutridas debido a la deficiencia de zinc. Dirigido por la Universidad de Copenhague, un equipo internacional de investigadores ha descubierto cómo las plantas perciben el zinc y utilizaron este conocimiento para mejorar la absorción de zinc de las plantas, lo que llevó a un aumento del contenido de zinc de las semillas en un 50%. El nuevo descubrimiento podría algún día aplicarse al desarrollo de cultivos más nutritivos a través de edición genética y selecciona de variedades. La desnutrición puede ser causada por tierras agrícolas infértiles, lo que afecta el contenido nutricional de cultivos básicos como el arroz, el trigo y el maíz. Foto: Getty Más de 2 mil millones de personas en todo el mundo están desnutridas debido a la deficiencia de zinc. Dirigido por la Universidad de Copenhague, un equipo internacional de investigadores ha descubierto cómo las plantas perciben el zinc y utilizaron este conocimiento para mejorar la absorción de zinc de las plantas, lo que llevó a un aumento del contenido de zinc de las semillas en un 50%. El nuevo descubrimiento podría algún día aplicarse al desarrollo de cultivos más nutritivos a través de edición genética y selecciona de variedades. University of Copenhagen / 4 de marzo, 2021. - La deficiencia de zinc y otros nutrientes esenciales es una de las mayores causas de desnutrición en todo el mundo. Se estima que más de dos mil millones de personas sufren de deficiencia de zinc, un problema que puede provocar un deterioro del sistema inmunológico, trastornos mentales y retraso en el crecimiento. Entre otras cosas, la desnutrición puede ser causada por tierras agrícolas infértiles, lo que afecta el contenido nutricional de cultivos básicos como el arroz, el trigo y el maíz. Pero imagine que fuera posible activar un interruptor en los cultivos, en su etapa de semilla, que los impulse a acelerar su ingesta de zinc, hierro u otros nutrientes, y hacer que absorbieran más nutrientes de los que absorberían de manera convencional Investigadores del Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales de la Universidad de Copenhague han hecho precisamente eso utilizando la planta modelo Arabidopsis (Arabidopsis thaliana). "Por primera vez, hemos demostrado que, al usar un 'interruptor' molecular en la planta, podemos hacer que la planta absorba más zinc del que absorbería de manera normal, sin un aparente impacto negativo en la planta", afirma el líder del estudio. autora, profesora asociada Ana Assunção del Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales de la Universidad de Copenhague. Las plantas absorbieron un 50% más de zinc El zinc beneficia a los humanos al ayudar a mantener una amplia gama de procesos químicos y proteínas que se ejecutan dentro de nuestros cuerpos. Si estos procesos dejan de funcionar correctamente, nos volvemos propensos a la enfermedad. En el caso de las plantas, la ausencia de zinc afecta principalmente al crecimiento, que se ve afectado negativamente por la ausencia de zinc. Los investigadores han intentado durante mucho tiempo comprender cómo las plantas aumentan y disminuyen su absorción de zinc. Ana Assunção y sus colegas se han convertido en los primeros en identificar dos proteínas específicas del berro que actúan como sensores de zinc y determinan la capacidad de la planta para absorber y transportar zinc a través del tejido vegetal. Al cambiar las propiedades de estos sensores, o "conmutadores" moleculares, que controlan una red estrechamente conectada de transportadores de zinc, los investigadores lograron que absorbieran más zinc. "En pocas palabras, al hacer un pequeño cambio en el sensor, hicimos creer a la planta que estaba en un estado permanente de deficiencia de zinc. Esto mantuvo la maquinaria de absorción de zinc de la planta en funcionamiento y resultó en un aumento del contenido de zinc. en las semillas hasta en un 50% en comparación con una planta normal", explica Grmay Lilay, primer autor del estudio, Postdoctorado en el laboratorio de Assunção. Siguiente paso: arroz y porotos Los investigadores han demostrado que es posible aumentar la absorción de zinc en su planta experimental, pero el siguiente paso es reproducir los resultados en cultivos reales. Y los investigadores ya están en camino de hacerlo. "Actualmente estamos trabajando para recrear nuestros resultados en plantas de poroto, arroz y también tomates. Si lo logramos, nos daremos cuenta de algunas oportunidades interesantes para desarrollar cultivos más nutritivos y biofortificados. La biofortificación es una solución sostenible para mejorar el contenido de micronutrientes en la dieta humana ", dice el profesor asociado Assuncao. A largo plazo, los resultados de los investigadores podrían aplicarse mediante la edición de genes CRISPR o seleccionando variedades de cultivos naturales con una capacidad particularmente buena para absorber nutrientes como el zinc. "La disponibilidad de enormes recursos genómicos ayudará a nuestros esfuerzos para encontrar variedades de cultivos que probablemente muestren una mayor acumulación de zinc", concluye Grmay Lilay. Fuente: https://www. science. ku. dk/english/press/news/2021/researchers-discover-how-to-control-zinc-content-in-plants-could-help-the-worlds-malnourished/ Estudio: https://www. sciencedaily. com/releases/2021/03/210304112407. htm --- ### Descubren genes que pueden ayudar al durazno a tolerar la sequía, frío, altitud y radiación > Los genes se identificaron en parientes silvestres, y permiten tolerar diversas condiciones de estrés ambiental, un avance útil ante el cambio climático. - Published: 2021-03-10 - Modified: 2021-03-10 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/10/descubren-genes-que-pueden-ayudar-al-durazno-a-tolerar-la-sequia-frio-altitud-y-radiacion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: calentamiento global, cambio climático, cultivo en altura, duraznero, durazno, frío, genética, melocotón, natural, radiación, sequía, silvestre Un equipo internacional dirigido por el Instituto Boyce Thompson ha identificado genes que permiten a los duraznos y sus parientes silvestres tolerar diversas condiciones de estrés ambiental, hallazgos que podrían ayudar al durazno domesticado a adaptarse al cambio climático. Un equipo internacional dirigido por el Instituto Boyce Thompson ha identificado genes que permiten a los duraznos y sus parientes silvestres tolerar diversas condiciones de estrés ambiental, hallazgos que podrían ayudar al durazno domesticado a adaptarse al cambio climático. Boyce Thompson Institute / 9 de marzo, 2021. - El estudio, codirigido por el miembro de la facultad del Instituto Boyce Thompson (BTI), Zhangjun Fei, examinó los genomas de los parientes silvestres y las razas autóctonas del durazno (o melocotón), variedades que se han adaptado durante mucho tiempo a condiciones locales específicas, de siete regiones de China. Identificaron genes responsables de la tolerancia del duraznero a múltiples factores ambientales, incluidos los niveles de radiación ultravioleta (UV-B), sequía y frío en altitudes elevadas. "Nuestro estudio proporciona muchos genes candidatos, que muestran cómo el durazno se ha adaptado a todo tipo de estreses y estímulos ambientales", dijo Fei, quien también es profesor adjunto en la Escuela de Ciencias Vegetales Integrativas de la Universidad de Cornell. "Los mejoradores pueden utilizar esta información para desarrollar durazneros domesticados más resistentes que se enfrenten mejor a las temperaturas extremas, la sequía y otras condiciones duras y cambiantes impuestas por el cambio climático". La investigación se describe en un estudio publicado el 9 de marzo en la revista Genome Research, con autores del BTI, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, La Academia China de Ciencias Agrícolas, la Universidad Agrícola de Huazhong y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de Barcelona. Lirong Wang, profesor de la Academia China de Ciencias Agrícolas, codirigió el trabajo con Fei. Durante las últimas décadas, el cambio climático ha hecho que muchos cultivos alimentarios sean menos productivos, lo que destaca la urgente necesidad de hacerlos más resistentes a los factores de estrés climático. Muchos estudios han identificado los genes que permiten que el arroz, la soja y otros cultivos alimentarios se adapten a sus entornos locales. Pero pocos estudios han analizado los principales cultivos de frutas como el durazno domesticado (Prunus persica), que tiene un rendimiento global anual de 24,5 millones de toneladas. Muchos de los genes de adaptación del durazno domesticado se han perdido a medida que los humanos cultivaron la planta para centrarse en el sabor, la dulzura y otros rasgos agrícolas. Sin embargo, los parientes silvestres y las variedades locales del durazno albergan una gran diversidad genética que podría proporcionar recursos para mejorar la resiliencia de su primo domesticado. Adaptaciones al frío, sequía y una milla de altura Los investigadores reunieron 263 variedades locales y parientes silvestres del durazno: 218 del depósito nacional de germoplasma del fruto en China y 45 de la meseta tibetana. Luego, el equipo realizó estudios de asociación ambiental de todo el genoma en las muestras e identificó más de 2. 700 puntos en el genoma que están vinculados a 51 factores ambientales que afectan los climas locales de esas regiones. Por ejemplo, los durazneros de una región con temperaturas invernales extremadamente bajas tenían una variación genética en la proteína de fosfotransferencia de histidina AHP5, lo que sugiere que la variante le dio al duraznero la capacidad de resistir el frío. El equipo confirmó esta idea al mostrar que los niveles de la proteína aumentaron cuando las plantas se sometieron a bajas temperaturas. Las plantas de una región muy árida albergaron variantes en múltiples genes en la vía de biosíntesis del ácido abscísico (ABA) que regula las respuestas al estrés por sequía, y en 12 genes en las vías que regulan el metabolismo del almidón y el azúcar. La experimentación adicional mostró que en respuesta al estrés por sequía, ABA indujo niveles más altos de una enzima productora de sacarosa, lo que explica por qué la fruta de los árboles de durazno en esta región tiene un contenido de azúcar consistentemente más alto que la fruta de regiones menos áridas. "Cuando una planta fructífera como el durazno crece bajo una condición estresante como la sequía, su fruto se vuelve más dulce", dijo Fei. "En este estudio, hemos encontrado el vínculo genético directo entre la sequía y el contenido de azúcar del durazno". En los durazneros de la meseta tibetana, el equipo identificó una variante en la calcona sintasa 2 asociada con la tolerancia a la intensa radiación UV-B de esa región de gran altitud. La variante aumentó la producción de antocianina flavonoide de color púrpura en los nuevos brotes de la planta, protegiéndolos del daño de la radiación UV-B. "En general, la información genética que encontramos podría ayudar a las personas a desarrollar durazneros que crecen en muchos entornos diferentes y hostiles, expandiendo el rango geográfico del durazno a nuevas regiones", dijo Fei. "Los mejoradores podrían desarrollar cultivares que prosperen en tierras que de otro modo no se utilizarían, reforzando la economía local y llevando más buena comida a los mercados locales". Primavera adelantada El cambio climático también ha afectado a muchas especies templadas de floración y fructificación, incluido el durazno, al hacer que florezcan antes. El equipo analizó 89 muestras de duraznos que abarcan tres décadas (1983-2011) de una región de China y descubrió que las fechas de floración habían avanzado unos 10 días durante ese período. También identificaron una posible explicación genética para este avance: una variación en un gen del reloj circadiano, LNK1, que está regulado por las temperaturas cálidas y altamente expresado durante la floración. "Este hallazgo podría eventualmente permitir que los mejoradores controlen la fecha de floración de sus árboles, de modo que el cultivo del durazno esté listo para cosecha cuando el productor y el mercado estén listos", dijo Fei. Fuente: https://news. cornell. edu/stories/2021/03/gene-discovery-may-help-peaches-tolerate-climate-stress Estudio: https://genome. cshlp. org/content/early/2021/02/26/gr. 261032. 120. abstract --- ### Descubren una variedad de arroz que absorbe menos arsénico y es alto en selenio > El arroz estudiando acumula el metal pesado (y cancerígeno) en sus raíces y no en el grano comestible. Además, presenta altos niveles del nutriente selenio. - Published: 2021-03-04 - Modified: 2021-03-04 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/04/descubren-una-variedad-de-arroz-que-absorbe-menos-arsenico-y-es-alto-en-selenio/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigación chino-alemán descubrió una variedad de arroz que prospera en campos contaminados en arsénico (cancerígeno para el ser humano), acumulando el metal pesado en sus raíces y no en el grano comestible. Además, presenta altos niveles del nutriente selenio. Un equipo de investigación chino-alemán descubrió una variedad de arroz que prospera en campos contaminados en arsénico (cancerígeno para el ser humano), acumulando el metal pesado en sus raíces y no en el grano comestible. Además, presenta altos niveles del nutriente selenio. El cultivo del alimento básico del arroz conlleva el riesgo de una posible contaminación con arsénico que puede llegar a los granos tras la absorción por las raíces. En su investigación de más de 4. 000 variantes de arroz, un equipo de investigación chino-alemán bajo la dirección del Prof. Dr. Rüdiger Hell del Centro de Estudios Organismales (COS) de la Universidad de Heidelberg y el Prof. Dr. Fang-Jie Zhao de la Universidad Agrícola de Nanjing ( China), descubrió una variante vegetal que resiste este tóxico metal pesado. Aunque las plantas prosperan en campos contaminados con arsénico, los granos contienen mucho menos arsénico que otras plantas de arroz. Al mismo tiempo, esta variante tiene un contenido elevado del oligoelemento selenio. Los investigadores explican que, especialmente en las regiones agrícolas de Asia, cantidades cada vez mayores de arsénico metaloide llegan al agua subterránea a través de fertilización a gran escala o lodos de aguas residuales, por ejemplo. Debido a que el arroz se cultiva en campos sumergidos, las plantas absorben una gran cantidad de arsénico a través de las raíces, lo que le da al carcinógeno potencial un camino hacia la cadena alimentaria. Según el profesor Hell, la contaminación por arsénico en algunos suelos de Asia es ahora tan alta que también está causando importantes pérdidas de cultivos porque el arsénico es venenoso para las plantas mismas. En el curso de su proyecto de investigación, los científicos expusieron más de 4. 000 variantes de arroz a agua que contenía arsénico y luego observaron su crecimiento. Solo una de las plantas estudiadas demostró ser tolerante al metaloide tóxico. Lo que caracteriza biológicamente a la variante de arroz llamada astol1 es el llamado intercambio de aminoácidos en una sola proteína. “Esta proteína es parte de un complejo sensor y controla la formación del aminoácido cisteína, que es un componente importante en la síntesis de fitoquelatinas. Las plantas forman estas sustancias desintoxicantes en respuesta a los metales tóxicos y así los neutralizan”, explica el Prof. Hell, que junto con su grupo de investigación en el COS estudia la función de este complejo sensorial. El arsénico neutralizado se almacena en las raíces de la planta antes de que llegue a los granos de arroz comestibles y pueda poner en peligro a los humanos. En el estudio de campo, los granos de arroz astol1 absorbieron un tercio menos de arsénico que los granos de arroz convencionales que también estuvieron expuestos a agua contaminada con arsénico. Los investigadores descubrieron además un contenido 75% más alto del oligoelemento esencial selenio, que está involucrado en la producción de hormonas tiroideas en humanos. En cuanto a rendimiento, astol1 es tan bueno como las variantes estándar de arroz de alto rendimiento, lo que lo hace especialmente adecuado para uso agrícola. “En el futuro, las plantas de arroz como astol1 podrían usarse en regiones contaminadas con arsénico para alimentar a la población y ayudar a combatir la deficiencia de selenio relacionada con la dieta”, afirma el Dr. Sheng-Kai Sun con optimismo. El investigador junior fue fundamental para descubrir la variante del arroz durante el curso de su trabajo de doctorado en la Universidad Agrícola de Nanjing. Gracias a una beca de la Fundación Alexander von Humboldt, trabaja desde el año pasado en el Centro de Estudios Organismales en los grupos del Prof. Hell y el Dr. Markus Wirtz para investigar el complejo sensorial causante del fenotipo astol1. La investigación básica de este complejo de sensores está siendo financiada por la Fundación de Investigación Alemana. Los resultados de la investigación se publicaron en la revista Nature Communications. Fuente: https://www. uni-heidelberg. de/en/newsroom/rice-plant-resists-arsenic Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-021-21282-5 --- ### ¿Clima más caliente y seco? CRISPR y edición genética para enfrentar el cambio climático > Una nueva revisión de estudios apoya la integración del genoma y la edición genética para enfrentar los efectos del cambio climático en la agricultura. - Published: 2021-03-04 - Modified: 2021-03-04 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/04/clima-mas-caliente-y-seco-crispr-y-edicion-genetica-para-enfrentar-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, Asutralia, Bill Gates, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, CRISPR, edición genética, hambre, resiliencia, salinidad, seguridad alimentaria, sequía, Universidad de Queensland La Dra. Karen Massel de la Universidad de Queensland lideró una revisión de estudios que apoya la integración del genoma y la edición genética en el fitomejoramiento, para combatir los principales desafíos que enfrentan las industrias agrícolas, como el cambio climático. Dra. Karen Massel La Dra. Karen Massel de la Universidad de Queensland lideró una revisión de estudios que apoya la integración del genoma y la edición genética en el fitomejoramiento, para combatir los principales desafíos que enfrentan las industrias agrícolas, como el cambio climático. Universidad de Queensland / 26 de febrero de 2021. - La tecnología de edición de genes desempeñará un papel vital en la protección de futuros frente a efectos climáticos para proteger el suministro mundial de alimentos, según científicos de la Universidad de Queensland (UQ) en Australia. La biotecnóloga Dra. Karen Massel del Centro de Ciencias de los Cultivos de la UQ ha publicado una revisión de tecnologías de edición de genes como CRISPR-Cas9 para salvaguardar la seguridad alimentaria en los sistemas agrícolas sometidos a estrés por condiciones climáticas extremas y variables. “Los agricultores han estado manipulando el ADN de las plantas utilizando tecnologías de mejoramiento convencional durante milenios y ahora, con las nuevas tecnologías de edición de genes, podemos hacerlo con una seguridad, precisión y velocidad sin precedentes”, dijo el Dr. Massel. "Este tipo de edición de genes imita la forma en que las células se reparan en la naturaleza". Su revisión recomendó integrar la edición del genoma CRISPR-Cas9 en programas de mejoramiento modernos para la mejora de cultivos de cereales. Los cultivos de cereales ricos en energía como el trigo, el arroz, el maíz y el sorgo proporcionan dos tercios de la ingesta energética mundial de alimentos. "Solo 15 cultivos de plantas proporcionan el 90% de las calorías alimentarias del mundo", dijo el Dr. Massel. “Es una carrera entre un clima cambiante y la capacidad de los fitomejoradores para producir cultivos con resiliencia genética que crezcan bien en condiciones adversas y tengan cualidades nutricionales enriquecidas". “El problema es que los mejoradores tardan demasiado en detectar y poner esa diversidad genética a disposición de los agricultores, con un ciclo de mejoramiento de unos 15 años en el caso de los cultivos de cereales". "Además, CRISPR nos permite hacer cosas que no podemos hacer mediante el mejoramiento convencional en términos de generar una diversidad novedosa y perfeccionar el mejoramiento de rasgos deseables". En estudios de prueba de concepto, el Dr. Massel y sus colegas de la Alianza para la Innovación Agrícola y Alimentaria de Queensland (QAAFI) aplicaron tecnología de edición genética a los programas de pre-mejoramiento de sorgo y cebada. "En el sorgo, editamos los genes de la planta para desbloquear el nivel de digestibilidad de la proteína disponible y aumentar su valor nutricional para los humanos y el ganado", dijo. "También hemos utilizado la edición de genes para modificar la arquitectura del dosel y la arquitectura de las raíces tanto del sorgo como de la cebada, para mejorar la eficiencia del uso del agua". La investigación del Dr. Massel también comparó las diferentes secuencias del genoma de los cereales, incluidas las variantes silvestres y los antepasados ​​de los cereales modernos, con las diferencias en el rendimiento de los cultivos en diferentes climas y bajo diferentes tipos de estrés. “Las variedades silvestres de cultivos de producción sirven como reserva de diversidad genética, que es especialmente valiosa cuando se trata de resiliencia climática”, dijo. “Buscamos genes o redes de genes que mejoren la resiliencia en climas de crecimiento adversos". “Una vez que se identifica una variante genética viable, el truco consiste en recrearla directamente en cultivos de alto rendimiento sin alterar el delicado equilibrio de la genética relacionada con los rasgos de producción. "Este tipo de cambios pueden ser tan sutiles que no se pueden distinguir de las variantes naturales que los inspiraron". En 2019, la Oficina del Regulador de Tecnología Genética de Australia desreguló la edición de genes, diferenciándola de la tecnología de organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos). Los cultivos editados genéticamente aún no se cultivan en Australia, pero actualmente se están llevando a cabo evaluaciones de riesgo de bioseguridad y seguridad de la tecnología. Esta investigación está financiada por una subvención Discovery del Australian Research Council con el apoyo del Departamento de Agricultura y Pesca de Queensland y la Universidad de Queensland. Fuente: https://www. uq. edu. au/news/article/2021/02/hotter-drier-crispr-editing-climate-change Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007/s00122-020-03764-0 --- ### Desarrollan trigo editado genéticamente que reduce riesgo de cáncer en alimentos horneados > El trigo editado produce menos acrilamida cuando se hornea. La acrilamida es un potencial cancerígeno que se forma al calentar trigo, papas, café y otros. - Published: 2021-03-03 - Modified: 2021-03-04 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/03/desarrollan-trigo-editado-geneticamente-que-reduce-riesgo-de-cancer-en-alimentos-horneados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acrilamida, asparagina, biotecnología, cáncer, cancerígeno, CRISPR, dulces, edición genética, empanadas, OGM, pan tostado, papas fritas, reacción de Maillard, Reino Unido, Rothamsted Research, saludable, transgénico Un equipo dirigido por Rothamsted Research con colegas de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, ha utilizado la nueva técnica de edición del genoma para desarrollar una variedad de trigo que produce menos acrilamida cuando se hornea. La acrilamida es un potencial cancerígeno que se forma al hornear, freír o calentar trigo, papa, café y otros alimentos. Un equipo dirigido por Rothamsted Research con colegas de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, ha utilizado la nueva técnica de edición del genoma para desarrollar una variedad de trigo que produce menos acrilamida cuando se hornea. La acrilamida es un potencial cancerígeno que se forma al hornear, freír o calentar trigo, papa, café y otros alimentos. Rothamsted Research / 1 de marzo, 2021. - Centíficos del Reino Unido han utilizado la edición del genoma para reducir la formación de acrilamida, un compuesto cancerígeno que se encuentra comúnmente en las tostadas. La acrilamida se forma durante la cocción del pan y su presencia aumenta aún más cuando se tuesta el pan, y cuanto más oscura es la tostada, más de este compuesto cancerígeno contiene. Ahora, un equipo dirigido por Rothamsted Research con colegas de la Universidad de Bristol ha utilizado la nueva técnica de edición del genoma para desarrollar un tipo de trigo que tiene menos probabilidades de producir acrilamida cuando se hornea. Según el líder del proyecto, el profesor Nigel Halford, los investigadores están preparando una solicitud al gobierno del Reino Unido para realizar una prueba de campo de este nuevo trigo, a partir de otoño, la primera prueba de este tipo de trigo editado genéticamente que se llevará a cabo en cualquier lugar de Europa. “La acrilamida ha sido un problema muy grave para los fabricantes de alimentos desde que se descubrió en los alimentos en 2002. Causa cáncer en roedores y se considera "probablemente cancerígeno"para los seres humanos. No solo se forma en las tostadas y otros productos de trigo, sino en muchos otros alimentos a base de masa que se fríen, hornean, asan o tuestan, incluidas las papas fritas y otros bocadillos, patatas asadas y café ". La cantidad de acrilamida en el pan es relativamente baja, pero aumenta muchas veces cuando se tuesta el pan. Además, los compuestos que imparten color, sabor y aroma se forman a través de vías químicas similares, por lo que cuanto más oscura y sabrosa sea la tostada, es probable que contenga más acrilamida. Lo mismo se aplica a otros alimentos que se ven afectados. Sarah Raffan, que acaba de completar un proyecto de doctorado para desarrollar y analizar el trigo con bajo contenido de asparagina y que será la investigadora principal del ensayo de campo, dijo: “Hemos utilizado la edición del genoma para reducir la cantidad del aminoácido, asparagina, en el grano. Es la asparagina la que se convierte en acrilamida durante el horneado y el tostado, por lo que un trigo bajo en asparagina debería conducir a niveles más bajos de acrilamida, lo cual es una buena noticia para cualquiera a quien le gusten las tostadas bien hechas ". La acrilamida está clasificada como probable carcinógeno por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, y en 2006, un informe del Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios de la ONU, FAO/OMS declaró que los posibles efectos cancerígenos de la acrilamida en la dieta eran una preocupación. El Comité CONTAM de la UE llegó a una conclusión similar en 2015. Esto llevó a la adopción de un Reglamento de la Comisión Europea que establece que "la acrilamida en los alimentos aumenta potencialmente el riesgo de desarrollar cáncer para los consumidores de todos los grupos de edad". Estas serias preocupaciones han llevado a Raffan, Halford y sus colegas a intentar producir trigo con bajo contenido de asparagina mediante la edición del genoma. La técnica de edición del genoma CRISPR/Cas9 conduce a pequeños cambios en el ADN, como la eliminación o inserción de secciones cortas de ADN, o cambios en la secuencia de ADN, en este caso deteniendo la función de un gen involucrado en la producción de asparagina. Se diferencia del enfoque de la ingeniería genética tradicional (transgenia) en que no implica la introducción de genes nuevos, extraños o adicionales. Los tipos de cambios en el ADN del trigo son similares a los que ocurren naturalmente: el poder de CRISPR/Cas9 es que los cambios pueden dirigirse a un gen objetivo específico. A pesar de las diferencias entre la edición del genoma entre CRISPR/Cas9 y OGMs (transgénicos), las plantas editadas genéticamente actualmente se tratan de la misma manera que los OGMs según las regulaciones de la Unión Europea (UE), bloqueando el uso de una tecnología que está obteniendo la aprobación oficial en muchas otras partes del mundo. La esperanza es que la consulta actual del Gobierno del Reino Unido sobre este tema conduzca a una nueva legislación en el Reino Unido, que permita que los productos alimenticios editados genéticamente, cuidadosamente regulados, estén disponibles para los consumidores. En este estudio, los investigadores "eliminaron" el gen de la asparagina sintetasa, TaASN2, en el trigo. Las concentraciones de asparagina en el grano se redujeron sustancialmente en las plantas editadas del genoma en comparación con las plantas sin editar, con una línea que muestra una reducción de más del 90%. La noticia será bien recibida por la industria alimentaria, donde la acrilamida está clasificada como un contaminante de procesamiento que requiere un estrecho seguimiento según la legislación de la UE. La sustancia química se forma a partir de una reacción entre la asparagina y algunos azúcares que están presentes naturalmente en el grano de trigo, así como en otros granos de plantas, tubérculos, porotos y raíces de almacenamiento. El profesor Nigel Halford y Sarah Raffan | Imagen: Rothamsted Research La acrilamida solo se forma a altas temperaturas y se asocia con alimentos fritos, horneados, asados ​​y tostados. Además de los productos a base de cereales, también se incluyen papas fritas (incluyendo las de bolsa), papas asadas y café. El profesor Halford dijo: “Se han desarrollado varios métodos para reducir la acrilamida en los productos alimenticios cambiando los métodos de procesamiento. Algunos han tenido éxito, pero no son aplicables a todos los tipos de alimentos, a menudo son costosos de implementar y pueden tener efectos perjudiciales en la calidad del producto". “La industria alimentaria se beneficiaría, por tanto, de la disponibilidad de materias primas con menor potencial de formación de acrilamida, y el factor determinante para la formación de acrilamida en productos elaborados a partir de granos de trigo y centeno, y probablemente de otros cereales, es la concentración de solubles (no-proteína) asparagina". El profesor Halford enfatizó que el trigo todavía es experimental: “Es esencial que probemos el trigo en ensayos de campo para ver cómo se desempeña, no solo en términos de concentración de asparagina sino también de rendimiento, contenido de proteína y otras características agronómicas y de calidad. Si pasa bien la prueba de campo, podría ponerse a disposición de los mejoradores de trigo. Aun así, pasarían otros 5 a 10 años antes de que el trigo con muy bajo contenido de asparagina pudiera aparecer en el mercado, y eso solo sería si el marco regulatorio fuera propicio". Por ahora, tiene el siguiente consejo para los consumidores preocupados por el problema de la acrilamida en su plato: “Los colores asociados con los alimentos fritos, horneados, asados ​​y tostados se forman por vías químicas similares a la acrilamida, por lo que el color es un muy buen indicador de la cantidad de acrilamida que se está formando. Por lo tanto, tueste el pan o las papas a un color café claro en lugar de café oscuro". Fuente: https://www. rothamsted. ac. uk/news/genome-edited-wheat-reduce-cancer-risk-bread-and-toast Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 13573 --- ### Cambio Climático: Plantas modificadas genéticamente para absorber más CO2 de la atmosféra > Al potenciar sus capacidades naturales de fijación de carbono, podrían jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático. - Published: 2021-03-02 - Modified: 2021-03-04 - URL: https://chilebio.cl/2021/03/02/cambio-climatico-plantas-modificadas-geneticamente-para-absorber-mas-co2-de-la-atmosfera/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calentamiento global, cambio climático, carbono, CO2, edición genética, sostenible, transgénico Científicos del Salk Institute en California están trabajando en modificar genéticamente algunas plantas para potenciar sus capacidades naturales de fijación de carbono y así puedan jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático. Científicos del Salk Institute en California están trabajando en modificar genéticamente algunas plantas para potenciar sus capacidades naturales de fijación de carbono y así puedan jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático. KCRW / 24 de febrero, 2021. - Hay un invernadero en La Jolla, California, pero no solo tiene paredes de vidrio e hileras de plantas en macetas. Hay microscopios, cámaras de alta tecnología y máquinas de rayos X. Es donde científicos como Wolfgang Busch, profesor del Instituto Salk de Estudios Biológicos, están tratando de aprovechar el poder de succión de carbono de las plantas para limpiar la atmósfera. Ellos están detrás del "Harnessing Plants Initiative" o Iniciativa para el Aprovechamiento de Plantas (en español). “Si entras en el invernadero, verías gente regando plantas y gente lavando la tierra y la suciedad de los sistemas de raíces para medir y pesar los sistemas de raíces”, dice. La genetista de plantas Joanne Chory del Instituto Salk agrega: “He llegado a apreciar las plantas, como máquinas asombrosas que son, cuyo trabajo ha sido realmente solo absorber CO2. Y lo hacen muy bien, porque lo han estado haciendo durante más de 500 millones de años ". Cuando el carbono no contamina la atmósfera, a menudo está en el suelo, enriqueciendo el suelo que las plantas necesitan para crecer. El objetivo es modificar genéticamente la estructura celular de la planta. Entonces las plantas brotarán raíces más y más grandes. Y absorberán más carbono. “Necesitamos que todos se pongan manos a la obra para reducir ese carbono y dejarlo seguro en el suelo o donde sea que lo coloquemos, eso no calienta más nuestro planeta”, dice Busch. El equipo está terminando las pruebas con especies de plantas modelo y ha comenzado sus primeros experimentos con plantas más cultivadas, como soja, arroz, trigo y canola. Busch dice que la ingeniería genética es segura y no cambia el sabor de los cultivos. Y dice que necesitamos una solución rápida. “La crisis climática es un problema muy urgente. Y, personalmente, no creo que tengamos mucho tiempo para actuar juntos como civilización global para reducir la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera a través de muchos medios diferentes". Los científicos del proyecto Iniciativa de Aprovechamiento de Plantas han comenzado a experimentar con cultivos agrícolas como el sorgo. Foto cortesía del Instituto Salk Dice que el problema es aún peor, ya que los humanos necesitan cada vez más espacio para la producción de alimentos. Y eso conduce a la deforestación. El autor y experto en residuos Adam Minter dice que la respuesta no es averiguar cómo absorber el carbono que producimos, sino más bien producir menos carbono en primer lugar. “La gente desarrolló todo tipo de tecnologías que fueron diseñadas para ayudarnos a ahorrar energía, estándares de kilometraje más altos para los automóviles, electrodomésticos que absorbían menos electricidad de la pared. Pero una de las cosas que encontramos cuando eso sucedió fue que la gente de repente no comenzó a conservar más. Dijeron: 'Oh, estoy usando menos electricidad, en realidad puedo usar más electricidad y esencialmente estar en el mismo lugar'”, dice. Minter dice que si esta tecnología se utiliza para racionalizar la cantidad de carbono que ya estamos emitiendo, en última instancia, será contraproducente. La historiadora y profesora de la Universidad de Washington Margaret O’Mara dice que este problema se llama tecno-optimismo. “Poner una gran fe en la tecnología permite ampliar las posibilidades. Pero también puede reducir la vista y no pensar en las consecuencias más amplias ". Pero Busch dice que todavía vale la pena investigar. Dice que la respuesta está en la conservación y la innovación. “Personalmente, creo que debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar este resultado catastrófico. Necesitamos emitir menos, pero también, no creo que podamos asumir que podamos dejar de quemar combustibles fósiles mañana”, afirma. "Todavía tenemos que reducir el carbono para volver a niveles seguros, y ahí es donde está el valor de nuestra solución". Fuente: https://www. kcrw. com/news/shows/greater-la/schools-decathlon-carbon-soil-climate/wasted-harnessing-plants --- ### CRISPR permite la domesticación de plantas silvestres en poco tiempo > Con esta técnica de edición genética se transforma una especie de arroz silvestre de forma alargada en una planta compacta y productiva. - Published: 2021-02-24 - Modified: 2021-02-24 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/24/crispr-permite-la-domesticacion-de-plantas-silvestres-en-poco-tiempo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arroz, biotecnología, CRISPR, cultivos, de novo, domesticación, edición genética Con esta técnica de edición genética se transforma una especie de arroz silvestre de forma alargada en una planta compacta y productiva. Con esta técnica de edición genética se transforma una especie de arroz silvestre de forma alargada en una planta compacta y productiva. Nature / 5 de febrero, 2021. - Los científicos han utilizado la secuenciación y edición del genoma para desarrollar una domesticación rápida de las plantas, lo que permite la rápida transformación en poco tiempo del arroz silvestre en una cosechas de alto rendimiento. La forma común del arroz cultivado (Oryza sativa) presenta, en la mayoría de sus células, dos copias del genoma; pero algunos de sus parientes silvestres presentan cuatro, un rasgo que se ha asociado con el crecimiento de plantas vigorosas y resistentes. Para aprovechar esta diversidad genómica, Jiayang Li, de la Academia China de Ciencias en Pekín, y sus colaboradores han ideado una forma de introducir cambios precisos en el genoma de una especie silvestre de arroz denominada Oryza alta, cuyas plantas presentan una forma alargada. Esta edición precisa del genoma constituye una tarea difícil de llevar a cabo en numerosas plantas. El arroz domesticado estándar (izquierda, Oryza sativa) tiene tallos más cortos y granos más grandes que una especie de arroz salvaje (derecha, Oryza alta). Crédito: H. Yu et al. /Cell Al secuenciar los genomas de docenas de variedades de arroz silvestre, incluidas algunas de O. alta, el equipo identificó las versiones de 123 genes de O. alta que se sabe que en el arroz cultivado determinan algunos rasgos agrícolas importantes, como el rendimiento y la calidad del grano. A continuación, los autores emplearon técnicas de edición del genoma basadas en CRISPR para mejorar seis de esos rasgos, con lo que han demostrado un método rápido y eficaz para lograr que el arroz silvestre se vuelva más adecuado para la agricultura. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-021-00307-5 Estudio: https://doi. org/10. 1016/j. cell. 2021. 01. 013 --- ### Gobierno de China promoverá I+D en transgénicos para el agro a través de empresas y sector público > Sería la primera vez que las empresas se convertirán en una fuerza principal en I+D en semillas, además de universidades e instituciones públicas de China. - Published: 2021-02-24 - Modified: 2021-02-25 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/24/gobierno-de-china-promovera-id-en-transgenicos-para-el-agro-a-traves-de-empresas-y-sector-publico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, Argentina, biotecnología, China, CRISPR, Crispr/Cas9, importaciones, OGM, organismo genéticamente modificado, público-privado, soja, transgénico China promoverá la innovación, investigación y el desarrollo de organismos genéticamente modificados (OGMs) aplicados a la agricultura, según un comunicado reciente del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales. Según los analistas, sería la primera vez que las empresas se convertirán en una fuerza principal en I+D en semillas, además de universidades e instituciones públicas. En una cámara de laboratorio en Beijing, Gao Caixia cultiva plantas de trigo editadas con CRISPR para que tengan un mayor rendimiento. Imagen: Chef Stefen China promoverá la innovación, investigación y el desarrollo de organismos genéticamente modificados (OGMs) aplicados a la agricultura, según un comunicado reciente del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales. Según los analistas, sería la primera vez que las empresas se convertirán en una fuerza principal en I+D en semillas, además de universidades e instituciones públicas. Global Times / 18 de febrero, 2021. - China apoyará la investigación y desarrollo (I+D) de organismos genéticamente modificados (OGM) innovadores, según un documento publicado por el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales el pasado jueves, que según los analistas, era una medida para fortalecer la seguridad alimentaria, especialmente en lo que respecta a las semillas, en China. Como se muestra en el documento, China apoyará el I+D de OGM agrícolas innovadores, como nuevos genes, nuevas tecnologías y nuevos productos. Wang Gangyi, profesor de la Universidad Agrícola del Noreste, dijo que el documento en realidad apoya la I+D que involucra semillas, el corazón de la agricultura. Las semillas son tan esenciales en el sector como los chips en el ámbito industrial. Las semillas importadas representan solo el 0,1%de los cultivos crecidos en China, pero algunas variedades de alimentos dependen en más del 90% de importaciones. Por ejemplo, la dependencia de las importaciones de brócoli alcanza el 95%, según datos abiertos. "Se alienta la I+D que involucre nuevos genes e innovaciones para mejorar la exploración de semillas y la eficiencia de la siembra. En comparación con el resto del mundo, el banco de semillas de China es muy grande, pero la tasa de utilización es baja. Los principales objetivos son la soya y el maíz para la alimentación, a través del fitomejoramiento molecular", dijo Wang al Global Times el jueves. Wang dijo que la producción de soya en China es muy baja debido a la falta de agua. Incluso si toda la tierra cultivable existente de China se dedicara a la soya, el rendimiento no sería suficiente para suministrar el alimento necesario para criar cerdos para carne de cerdo, lo que hace que China dependa en gran medida de las importaciones de soya y maíz. Según datos públicos, China consumió 42,7 millones de toneladas de carne de cerdo en 2020, casi el 40% del consumo mundial de carne de cerdo. Mientras tanto, China importó 100,33 millones de toneladas de soya, más de 10 millones de toneladas año tras año, lo que representó casi un tercio de la producción mundial. En enero, S&P Global proyectó que las importaciones de soya de China desde octubre de 2021 hasta septiembre de 2022 podrían superar los 110 millones de toneladas, un récord, ya que los inventarios de cerdos se recuperan más rápido de lo esperado. "La investigación en modificación genética y la comercialización de los alimentos básicos del pueblo chino, como el arroz y el trigo, ha sido y será cuidadosa, porque los científicos necesitan mucho tiempo para explorar los efectos de los OGMs en los seres humanos. La producción de arroz y trigo en China es suficiente", señaló Wang. China también se asegurará de que las empresas jueguen un papel dominante en la promoción y aplicación de OGMs agrícolas, así como en I+D, según se lee en el documento del Ministerio de Agricultura. Los analistas dijeron que esta es la primera vez que las empresas se convertirán en una fuerza principal en I+D de semillas, además de universidades e instituciones. Las empresas conocen el mercado, que es un área donde las instituciones académicas son débiles. Con los resultados del I+D, las empresas agrícolas chinas, especialmente las empresas de semillas, podrán representar una mayor participación en el mercado global, según afirma un analista agrícola de apellido Ma al Global Times. Ma agregó que China ha estado explorando y desarrollando sus recursos de semillas desde junio del año pasado, y el último documento está en línea con otras políticas para fortalecer la seguridad alimentaria. Fuente: https://www. globaltimes. cn/page/202102/1215831. shtml --- ### Cuba potencia el uso de transgénicos y establece Comisión Nacional para el uso de OGMs - Published: 2021-02-24 - Modified: 2021-02-24 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/24/cuba-potencia-el-uso-de-transgenicos-y-establece-comision-nacional-para-el-uso-de-ogms/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, biotecnología, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB, Cuba, fidel castro, importación, maíz, OGM, soberanía alimentaria, soya, transgénico Para Mario Pablo Estrada, director de Investigaciones agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), líder en el desarrollo local de estos productos, los alimentos trangénicos ayudarán en la producción de las semillas propias del país, sobre todo el maíz y la soya, y reducir los millonarios costos en alimentos importados. En el enclave agrícola Batey Colorado, de Sancti Spíritus, Machado Ventura intercambió sobre la cosecha y el rendimiento agrícola del maíz transgénico para utilizarlo en la alimentación animal. Foto: José Luis Camellón Para Mario Pablo Estrada, director de Investigaciones agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), líder en el desarrollo local de estos productos, los alimentos trangénicos ayudarán en la producción de las semillas propias del país, sobre todo el maíz y la soya, y reducir los millonarios costos en alimentos importados. CIGB / 22 de febrero, 2021. - Investigadores cubanos de la biotecnología agropecuaria potencian el uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) para la obtención de mejores semillas y más rendimientos, resaltan hoy sus desarrolladores. El tema de los rendimientos agrícolas preocupa a científicos y agrónomos, pues para 2050 disminuirá más de la mitad la utilidad de la tierra a nivel global, explicó en el programa radiotelevisivo Mesa redonda Eulogio Pimentel, vicepresidente de BioCubaFarma. Los también conocidos alimentos trangénicos constituyen algunas de las alternativas que aporta la ciencia, destacó. Pero, dijo el experto, tienen que demostrar su valor alimenticio y que ‘no son ni tóxicos ni eco-tóxicos’, puntualizó. Para Mario Pablo Estrada, director de Investigaciones agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), líder de estos productos, los alimentos trangénicos ayudarán en la producción de las semillas propias del país, sobre todo el maíz y la soya. Ejemplificó que de 2014 a 2018 Cuba importó 700 mil toneladas de maíz por año, más de mil 500 millones de dólares en alimentos importados. Al avalar el uso de esta tecnología, Estrada explicó que en la actualidad varios científicos Premios Nobel y más de 200 instituciones aseguran su uso mediante 25 años de investigaciones sobre sus beneficios, tanto para la salud humana como la ambiental. En julio último, científicos cubanos crearon una Comisión Nacional para el Uso de los OGM, destinada al control y utilización ordenada de esa técnica biotecnológica, como alternativa para el desarrollo agrícola nacional. La norma para su utilización, amparada por el Decreto Ley no. 4, forma parte de un paquete de políticas asociadas a las capacidades científico-tecnológicas del país y en la búsqueda de producción de semillas bajo este proceso biotecnológico agrario. Organismos en los cuales el material genético (ADN) ha sido alterado de un modo artificial, los OGM se basan en la llamada biotecnología moderna, tecnología genética, o tecnología de ADN recombinante, que permite transferir genes seleccionados individuales de un organismo a otro, también entre especies no relacionadas. Los cultivos GM actualmente en el mercado tienen como objetivo principal aumentar el nivel de protección de los cultivos mediante la introducción de resistencia a enfermedades causadas por insectos o virus a los vegetales o mediante una mayor tolerancia a los herbicidas. Cuba tiene experiencias en la producción de este tipo de semillas de maíz y soya, en los que los productores auguran un impacto muy significativo en la economía nacional a corto y mediano plazos. Establecen Comisión Nacional para el uso de organismos genéticamente modificados Presidida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), fue establecida la Comisión Nacional para el Uso de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en la agricultura cubana. La titular del CITMA, Elba Rosa Pérez, explicó en conferencia de prensa que este el resultado de un proceso progresivo de maduración y ciencia responsable, pues atiende a criterios de diversos expertos del país y al comportamiento de esa cuestión a nivel internacional. Asimismo, expresó que cuentan con las condiciones de seguridad necesarias y los mecanismos para hacer sostenible el programa, atendiendo a aspectos como la inocuidad y calidad de los alimentos para el empleo del maíz y la soya transgénicos en el territorio. La comisión está integrada por representantes de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental de los ministerios de la Agricultura y de Salud Pública, del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, de la Oficina Nacional de Normalización y del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Se reunirá con una frecuencia semestral, en junio y diciembre, y prevé para este año el tratamiento de la implantación de la política OGM, la presentación de las evaluaciones de los productos y las proyecciones futuras en la agrobiotecnología. De igual forma, se abordará una iniciativa para la implementación del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología y algunas consideraciones socioeconómicas en aras de la toma de decisiones. La creación de este grupo de trabajo da cumplimiento al Decreto-Ley No. 4/2020, publicado en la Gaceta Oficial de la República el 23 de julio del año pasado, el cual determinaba su entrada en vigor a los 180 días de que fuese dado a conocer. Fuentes: https://www. cigb. edu. cu/potencia-cuba-uso-seguro-de-trangenicos-en-rendimientos-agricolas/ | http://www. granma. cu/cuba/2021-02-13/establecen-comision-nacional-para-el-uso-de-organismos-geneticamente-modificados-13-02-2021-15-02-54 --- ### La edición genética está lista para asegurar el suministro global de alimentos: ¿Lo permitirán las regulaciones? > La mayoría de las plantas editadas y en fase regulatoria han sido presentadas por instituciones públicas de investigación y pequeñas o medianas empresas. - Published: 2021-02-22 - Modified: 2021-02-25 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/22/la-edicion-genetica-esta-lista-para-asegurar-el-suministro-global-de-alimentos-lo-permitiran-las-regulaciones/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agroecología, biotecnología, breeding, Caixia Gao, cambio climático, CRISPR, desnutrición, fitomejoramiento, hambre, mejoramiento genético, OGM, plagas agrícolas, seguridad alimentaria, sequía, transgénico “La mayoría de las plantas editadas genéticamente que actualmente están en espera de aprobación en el proceso regulatorio, han sido presentadas por instituciones públicas de investigación y pequeñas o medianas empresas. Sin embargo, si se adopta un enfoque regulatorio restrictivo y se trata a las plantas editadas como transgénicos, se crearían enormes cargas financieras que solo las grandes empresas multinacionales podrían tolerar", informa el nuevo estudio en la revista Cell. “La mayoría de las plantas editadas genéticamente que actualmente están en espera de aprobación en el proceso regulatorio, han sido presentadas por instituciones públicas de investigación y pequeñas o medianas empresas. Sin embargo, si se adopta un enfoque regulatorio restrictivo y se trata a las plantas editadas como transgénicos, se crearían enormes cargas financieras que solo las grandes empresas multinacionales podrían tolerar", informa el nuevo estudio en la revista Cell. Cornell Alliance for Science / 18 de febrero, 2021. - La edición del genoma revolucionará el fitomejoramiento y podría ayudar a asegurar el suministro mundial de alimentos, según un nuevo estudio publicado en Cell. La tecnología está surgiendo en un momento en que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) predice que la población humana alcanzará los 10 mil millones en 2050, lo que requerirá un aumento en la producción de alimentos, además cuando el cambio climático está desafiando los sistemas agrícolas. El desarrollo de tecnologías de edición del genoma en plantas permite una amplia gama de oportunidades para el fitomejoramiento, escribe Caixia Gao, investigadora de la Academia China de Ciencias en Beijing. “La mutagénesis eficiente, precisa y dirigida a través de la edición del genoma ha sentado las bases para muchas estrategias de fitomejoramiento de próxima generación que revolucionarán el futuro de la agricultura”, escribe Gao. "Para aprovechar todo el potencial de la edición del genoma vegetal, se deben explorar todos los enfoques". Gao explica que la edición del genoma permite diseñar racionalmente una combinación de rasgos genéticos en los cultivos, logrando resultados similares a los del mejoramiento clásico, pero de una manera más eficiente y rápida. “Sin embargo, es poco probable que el fitomejoramiento de próxima generación basado en la edición del genoma desplace por completo los enfoques convencionales; sólo cuando se combinan con otras tecnologías, como el fenotipado de alto rendimiento, la selección genómica y el mejoramiento acelerado, podemos garantizar la implementación generalizada de la edición del genoma en la agricultura”, afirma Gao. "Este enfoque multidisciplinario promoverá el fitomejoramiento para ayudar a asegurar una segunda Revolución Verde con el fin de satisfacer la creciente demanda de alimentos de una población mundial en rápido crecimiento en condiciones climáticas en constante cambio". Gao sostiene que el fitomejoramiento convencional ha alcanzado sus límites en la alimentación de la población mundial en constante crecimiento, con avances técnicos como la selección asistida por marcadores y el fitomejoramiento asistido por genómica empujando los límites más allá. “La edición del genoma abre un nuevo conjunto de herramientas para que el fitomejoramiento se realice a un ritmo sin precedentes y de una manera eficiente y rentable, lo que impulsará al fitomejoramiento a ir más allá de su límite actual y pasar a la próxima generación”, concluye Gao. A medida que la tecnología se expande rápidamente, se ha aplicado en los principales cereales como el arroz, trigo y el maíz, así como a otros cultivos importantes para la seguridad alimentaria, como la papa y la yuca, señala el documento. Además, las herramientas asociadas con CRISPR desarrolladas recientemente, como los editores de bases y los editores principales, han ampliado enormemente el alcance de la edición del genoma, escribe Gao. Esto “permite la creación de sustituciones precisas de nucleótidos y deleciones e inserciones específicas de ADN. La tecnología CRISPR-Cas, en combinación con métodos de mejoramiento modernos, jugarán un papel importante en los programas de mejoramiento de cultivos". Una de las principales ventajas de CRISPR sobre otras nucleasas específicas de secuencia programables (SSN) es su capacidad para editar múltiples sitios objetivo simultáneamente, señala el documento. Pero incluso con estos nuevos avances técnicos en la edición del genoma de las plantas, todavía no es posible generar todos los cambios deseados en un genoma, escribe Gao. "La edición precisa del genoma, como la generación de sustituciones de bases específicas, inserciones/deleciones de genes y reemplazos de genes, es una necesidad urgente para mejorar las características en los cultivos". Aunque los efectos "fuera de objetivo" son una de las principales preocupaciones en la edición del genoma, Gao señala que la herramienta es aún más específica que el mejoramiento convencional mediante mutaciones inducidas, que introduce muchas mutaciones no deseadas en el genoma de la planta. “Además, un número limitado de mutaciones fuera del objetivo se puede eliminar mediante retrocruzamiento”. Gao también ve un enorme potencial para el sistema CRISPR-Cas para mejorar el diseño de plantas y la biología sintética, una nueva estrategia utilizada para acelerar el desarrollo de nuevos rasgos agronómicos. “Al editar genes endógenos o introducir genes extraños que codifican varias enzimas o componentes de la vía de señalización, los investigadores han podido redirigir redes metabólicas inherentes o establecer nuevas vías en las plantas para producir alimentos enriquecidos en compuestos naturales o artificiales deseados”, informa Gao. Otra emocionante frontera se puede encontrar en la ingeniería del microbioma, que "ya ha tenido un efecto significativo en la producción agrícola", afirma el documento. “En la naturaleza, las plantas están expuestas a billones de microbios, incluidas bacterias, hongos, protozoos, arqueas y virus. Las interacciones beneficiosas entre plantas y microbiomas pueden mejorar el crecimiento de las plantas o controlar los patógenos. La inoculación de microbiomas dentro de un consorcio de rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas puede mejorar el desarrollo de las plantas y ayudar a protegerlas de los patógenos y el estrés abiótico". “Por lo tanto, se considera que el microbioma representa un 'segundo genoma' en las plantas”, explica Gao. “El microbioma de la planta influye en el crecimiento de la planta al alterar la absorción de nutrientes y la expresión génica y actuando como un control biológico de patógenos”. Aún así, se necesita aceptación social y un proceso regulatorio sensato para que las herramientas de edición del genoma hagan sus contribuciones cruciales al desarrollo de nuevas variedades de cultivos, advierte Gao. Los reguladores actualmente adoptan un enfoque basado en procesos o en productos para revisar cultivos editados genéticamente. La Unión Europea utiliza regulaciones basadas en procesos, mientras que Canadá, Estados Unidos y Argentina apoyan el enfoque basado en productos. Sin embargo, la mayoría de los demás países aún no han establecido marcos regulatorios. A pesar de la confusión regulatoria, varias plantas editadas han sido completamente aprobadas utilizando el enfoque basado en productos, informa el estudio. “La mayoría de las plantas editadas genéticamente que actualmente esperan aprobación en el proceso regulatorio han sido presentadas por instituciones públicas de investigación y pequeñas o medianas empresas”, concluye Gao. “Sin embargo, si se adopta un enfoque regulatorio restrictivo y se trata a las plantas editadas como OGMs , se crearían enormes cargas financieras que solo las grandes empresas multinacionales podrían tolerar". “Dado que la edición del genoma no es una tecnología única, sino más bien una caja de herramientas moleculares, un enfoque regulatorio integral y único para todos puede ser inadecuado. En cambio, se debería utilizar un sistema regulatorio escalonado para acomodar las tecnologías existentes y futuras ”, concluye Gao. "Las regulaciones deben ser razonables y fáciles de navegar". Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2021/02/genome-editing-poised-to-secure-global-food-supply-study-finds/ --- ### Aplican CRISPR para ajustar genes del maíz y generar cultivos más productivos > Científicos lograron utilizar con éxito CRISPR para editar el genoma del maíz y modificar el crecimiento de células madre y el rendimiento del grano. - Published: 2021-02-22 - Modified: 2021-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/22/aplican-crispr-para-ajustar-genes-del-maiz-y-generar-cultivos-mas-productivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología, choclo, CRISPR, edición genética, genoma, maíz Científicos del Cold Spring Harbor Laboratory lograron utilizar con éxito la herramienta CRISPR para editar el genoma del maíz y modificar el crecimiento de células madre y el rendimiento del grano. Un primer paso para aumentar el rendimiento agrícola en un cultivo con genoma complejo. El crecimiento de las células madre, necesario para el desarrollo del grano, está controlado en el maíz por un conjunto de genes llamados CLE. Pero cómo estos genes cambian el maíz, es complicado. Utilizando la edición del genoma con CRISPR, los investigadores de CSHL descubrieron que podían cambiar el rendimiento del grano y el tamaño de la mazorca afinando la actividad de uno de los genes CLE, ZmCLE7. En la imagen: una mazorca de maíz sin modificar con actividad normal del gen ZmCLE7 (1) está empaquetada con filas regulares de granos. Al apagar ZmCLE7 (2) se acortó la mazorca, se interrumpieron los patrones de hileras y se redujo el rendimiento del grano. Sin embargo, la disminución de la actividad del mismo gen (3) condujo a un aumento en el rendimiento del grano, mientras que el aumento de la actividad del gen (4) disminuyó el rendimiento del grano. Científicos del Cold Spring Harbor Laboratory lograron utilizar con éxito la herramienta CRISPR para editar el genoma del maíz y modificar el crecimiento de células madre y el rendimiento del grano. Un primer paso para aumentar el rendimiento agrícola en un cultivo con genoma complejo. Cold Spring Harbor Laboratory/ 22 de enero, 2021. - El maíz, o choclo, ha cambiado durante miles de años desde las malezas que producían mazorcas con menos de una docena de granos hasta las mazorcas llenas de cientos de granos jugosos que vemos hoy en los campos. Las potentes técnicas de edición de ADN, como CRISPR, pueden acelerar ese proceso. El profesor David Jackson del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) y su becario postdoctoral Lei Liu colaboraron con la profesora asociada Madelaine Bartlett de la Universidad de Massachusetts Amherst para utilizar esta técnica altamente específica para jugar con los números de granos de maíz. El laboratorio de Jackson es uno de los primeros en aplicar CRISPR al complejo genoma del maíz. El ADN se divide en dos partes: el gen y las regiones reguladoras que promueven o suprimen la actividad de los genes. En este contexto, Jackson afirma: "Mucha gente estaba usando CRISPR en un sentido muy simple solo para alterar los genes por completo, para anular el gen. Pero se nos ocurrió esta nueva idea para CRISPR, las regiones promotoras que activan el gen. Y eso es lo que da este resultado muy interesante donde podemos obtener la variación en los rasgos que necesitamos en la agricultura". Jackson quería aumentar la cantidad de granos por mazorca. La vía de desarrollo del grano de maíz incluye genes que promueven el crecimiento y la diferenciación de las células madre en distintos órganos vegetales. Jackson y Liu se centraron en los CLE, una familia de genes que actúan como freno para detener el crecimiento de células madre. Pero el genoma del maíz es complejo. La familia CLE contiene casi 50 genes relacionados, con regiones promotoras que varían de un gen a otro. ¿Qué partes son más importantes para la producción de granos? Liu dice: "Así que básicamente apuntamos al azar a la región promotora: no tenemos idea de qué parte del promotor es importante. Así que probablemente en el siguiente paso, nos centraremos más en averiguar qué parte del promotor es crítica. Y, entonces, probablemente haremos que nuestro promotor CRISPR sea más eficiente. Podemos obtener un mejor alelo que puede producir más rendimiento de grano o tamaño de mazorca". Los cultivos de cereales como el maíz son una fuente importante de alimento para los seres humanos y pienso para el ganado. Jackson y Liu esperan que su nueva estrategia CRISPR aumente el rendimiento de los cultivos por hectárea y haga que la agricultura sea más sostenible. Fuente: https://www. cshl. edu/tweaking-corn-kernels-with-crispr/ Estudio: https://dx. doi. org/10. 1038/s41477-021-00858-5 --- ### Investigadores apoyan al Gobierno francés para que los cultivos editados genéticamente no se regulen como transgénicos > La Asociación Francesa de Biotecnologías Vegetales ha apoyado la posición adoptada por el ministro de Agricultura francés respecto a normativa en CRISPR. - Published: 2021-02-19 - Modified: 2021-02-19 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/19/investigadores-apoyan-al-gobierno-frances-para-que-los-cultivos-editados-geneticamente-no-se-regulen-como-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, edición genética, Europa, Francia, OGM, transgénico, unión europea La Asociación Francesa de Biotecnologías Vegetales (AFBV), que reúne a un centenar de investigadores y expertos en el campo de la biotecnología verde, ha apoyado la posición adoptada por el ministro de Agricultura francés, porque de lo contrario implicaría frenar el progreso de las las nuevas tecnologías de fitomejoramiento.  La Asociación Francesa de Biotecnologías Vegetales (AFBV), que reúne a un centenar de investigadores y expertos en el campo de la biotecnología verde, ha apoyado la posición adoptada por el ministro de Agricultura francés, porque de lo contrario implicaría frenar el progreso de las las nuevas tecnologías de fitomejoramiento. Fundación Antama /15 de febrer0, 2021. - Hace menos de un mes, el ministro francés de agricultura, Julien Denormandie, afirmó que las técnicas de edición genética vegetal permiten obtener productos distintos a los obtenidos a través las técnicas de modificación genética (o transgénicos) y que se oponía al dictamen de Tribunal de Justicia europeo que igualó legalmente ambas técnicas. Una decisión que ha sido rechazada en numerosas ocasiones por la comunidad científica y que también  rechaza Inglaterra tras el Brexit. Ahora, la Asociación Francesa de Biotecnologías Vegetales (AFBV), que reúne a un centenar de investigadores y expertos en el campo de la biotecnología verde, ha apoyado la posición adoptada por el ministro de Agricultura francés, porque de lo contrario implicaría frenar el progreso de las las nuevas tecnologías de fitomejoramiento.  En un comunicado de prensa, AFBV afirma que estas tecnologías permiten acelerar el fitomejoramiento y hacerlo más eficiente. La AFBV está particularmente enfocada y preocupada por la edición del genoma, y ​​dice que debe incluirse como parte de la gama de tecnologías innovadoras que los obtentores pueden usar para satisfacer las necesidades de la agricultura y la sociedad.  Sin embargo, este potencial de innovación está actualmente bloqueado por las regulaciones europeas que prohíben el uso de nuevas tecnologías biotecnológicas mientras sus competidores en los mercados mundiales las tienen disponibles. El comunicado de prensa dice que la iniciativa del Ministro de Agricultura francés de exigir un nuevo marco regulatorio adaptado al progreso de la ciencia constituye un paso positivo para permitir la continuación de la innovación en el fitomejoramiento.  Esta adaptación también es necesaria para asegurar la soberanía de las semillas en Francia, el primer eslabón esencial en la soberanía alimentaria del país. Fuente: https://fundacion-antama. org/investigadores-apoyan-al-gobierno-frances-para-que-los-cultivos-editados-geneticamente-no-se-regulen-como-transgenicos/ Comunicado de prensa: https://www. biotechnologies-vegetales. com/wp-content/uploads/2021/02/COMMUNIQUE_DE_PRESSE_2021-01-23-English. pdf --- ### Desarrollan primera yuca transgénica alta en hierro y zinc combinado con resistencia a virus > Este avance ofrece beneficios al agricultor, y al mismo tiempo una opción para evitar anemias que afectan en desarrollo cognitivo, inmune y de crecimiento. - Published: 2021-02-18 - Modified: 2021-02-19 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/18/desarrollan-primera-yuca-transgenica-alta-en-hierro-y-zinc-combinado-con-resistencia-a-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anemia, biotecnología, fitopatología, hierro, transgénico, virus de plantas, yuca, zinc Es primera vez que se logra combinar resistencia a enfermedades y mayor contenido nutricional en un cultivo distinto a los cereales. Este nuevo avance ofrece la alternativa de mejores cultivos para los agricultores, y que al mismo tiempo reduzcan el «hambre oculta» en países africanos que dependen de la yuca, una raíz alta en calorías pero pobre en nutrientes clave como hierro y zinc, situación que genera retraso cognitivo, debilitación del sistema inmune y problemas de crecimiento. Es primera vez que se logra combinar resistencia a enfermedades y mayor contenido nutricional en un cultivo distinto a los cereales. Este nuevo avance ofrece la alternativa de mejores cultivos para los agricultores, y que al mismo tiempo reduzcan el "hambre oculta" en países africanos que dependen de la yuca, una raíz alta en calorías pero pobre en nutrientes clave como hierro y zinc, situación que genera retraso cognitivo, debilitación del sistema inmune y problemas de crecimiento. Donald Danforth Plant Science Center / 16 de febrero, 2021. - Ofrecer los beneficios de la biotecnología agrícola a los pequeños agricultores requiere que los recursos se destinen a cultivos alimentarios básicos. Para lograr un efecto a escala, los rasgos agrícolas beneficiosos deben integrarse en múltiples variedades preferidas por los agricultores de élite con relevancia en todas las regiones geográficas. Por primera vez, un equipo internacional de científicos, dirigido por Narayanan Narayanan, Ph. D. , científico investigador principal, y Nigel Taylor, Ph. D. , miembro asociado e investigador distinguido Dorothy J. King en el Centro de Ciencias Vegetales Donald Danforth , y sus colaboradores en Nigeria, dirigidos por Ihuoma Okwuonu, Ph. D. , del National Root Crops Research Institute, en Umudike, Nigeria y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, han desarrollado yuca que muestra un alto nivel de resistencia a la enfermedad del mosaico de la yuca ( CMD), la enfermedad de la estría marrón de la yuca (CBSD), así como niveles más altos de hierro y zinc. Esta es la primera vez que la resistencia a enfermedades y múltiples rasgos de biofortificación se apilan de esta manera en un cultivo que no es cereal. La investigación se publicó recientemente en el Plant Biotechnology Journal. Los coautores incluyen Getu Beyene, Ph. D. , Raj Deepika Chauhan, del Danforth Center y Michael A. Grusak, Ph. D. , del USDA-ARS Red River Valley Agricultural Research Center en Fargo, Dakota del Norte. La investigación se basa en un estudio de 2019 publicado en Nature Biotechnology, que demuestra que era posible aumentar el contenido mineral de las raíces de almacenamiento de la yuca. Se utilizó tecnología mediada por ARN de interferencia (ARNi) para lograr resistencia a CBSD en dos cultivares preferidos por los agricultores de África Oriental y dos de Nigeria junto con los transgenes AtIRT1 (transportador principal de hierro) y AtFER1 (ferritina) para lograr niveles nutricionalmente significativos de hierro y zinc en las raíces de almacenamiento de yuca (145 y 40 µg/g de peso seco, respectivamente). La resistencia inherente a la CMD se mantuvo en los cuatro cultivares de yuca mejorados con minerales y resistentes a enfermedades, lo que demuestra que esta técnica podría implementarse en múltiples variedades preferidas por los agricultores para beneficiar la seguridad alimentaria y nutricional de los consumidores en África. Combinar tecnologías no fue fácil. “La producción de plantas con enfermedades y una concentración elevada de nutrientes minerales fue técnicamente más difícil de producir que solo para las enfermedades”, dijo Narayanan, quien ha estado trabajando para mejorar la yuca durante 15 años. “Teníamos que asegurarnos de que los minerales se acumularan en la raíz de almacenamiento, no en el tallo u hojas, y en el nivel adecuado para los consumidores. Demasiada acumulación también es un problema, ya que mata la planta". Es importante confirmar que los niveles más altos de minerales se retienen durante el procesamiento y la cocción de los alimentos para que una mejor nutrición pueda llegar al plato y al tracto digestivo. El equipo de investigación bajo la dirección de Okwuonu preparó gari y fufu. Estos dos alimentos comunes de África Occidental requirieron un proceso de cuatro días que incluyó picar, remojar, fermentar, prensar y tostar la raíz de yuca. Descubrieron que los altos niveles de hierro y zinc se retenían a través de la cocción y permanecían disponibles para su absorción en el intestino después de la digestión. En última instancia, la yuca biofortificada podría beneficiar la salud de las poblaciones que consumen yuca al proporcionar entre el 40 y el 50% de las necesidades medias estimadas (EAR) de hierro y el 60-70% de la EAR de zinc para niños y mujeres en África occidental. “Ver estos resultados del uso de tecnología de punta para mejorar un cultivo huérfano fue un gran día para mí”, dijo Taylor. "Los agricultores que tienen plantas de yuca que son resistentes a dos enfermedades increíblemente destructivas con más minerales en cada bocado tienen el potencial de mejorar la nutrición y la salud de millones de personas en África Occidental". En un artículo adjunto publicado recientemente en Global Food Security, Okwuonu y sus coautores, comentan que Nigeria es el mayor productor de mandioca del mundo y es de vital importancia para la economía. Las raíces comestibles de almacenamiento de la yuca actúan como un alimento básico fundamental para más de 180 millones de nigerianos. Aunque tienen un alto valor calórico, las raíces de la yuca son deficientes en minerales, lo que coloca a las poblaciones que dependen de este cultivo en riesgo de “hambre oculta”. La deficiencia de micronutrientes presenta un importante problema de salud pública y se correlaciona con el nivel de consumo de yuca en seis zonas agroecológicas de Nigeria. Las deficiencias de micronutrientes, especialmente hierro y zinc, afectan a aproximadamente seis millones de niños menores de cinco años. La anemia por deficiencia de hierro afecta su sistema inmunológico, detiene el crecimiento y deteriora el desarrollo cognitivo, mientras que la deficiencia de zinc aumenta el riesgo de muerte por diarrea, retraso del crecimiento y reducción del desarrollo cognitivo. “El desarrollo de una variedad de yuca con niveles elevados de hierro y zinc para el consumo en Nigeria tiene el potencial de garantizar que la población más amplia de nigerianos que dependen de la yuca obtenga un mayor valor nutricional en sus dietas”, dijo Okwuonu. Los investigadores del proyecto VIRCA Plus están realizando más evaluaciones y valoraciones de campo. Se necesitará una revisión regulatoria antes de que la yuca mejorada pueda estar disponible para los agricultores y consumidores en los próximos años. Fuente: https://www. danforthcenter. org/news/international-team-first-successfully-stack-virus-resistance-plus-iron-zinc-biofortification-non-cereal-crop/ --- ### Proyecto para salvar al popular plátano con biotecnología recibe impulso financiero > El proyecto de desarrollo de un plátano genéticamente modificado resistente a TR4 recibe un gran impulso al asociarse con la empresa Fresh del Monte. - Published: 2021-02-18 - Modified: 2021-02-19 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/18/proyecto-para-salvar-al-popular-platano-con-biotecnologia-recibe-impulso-financiero/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Australia, banana, bananero, biotecnología, cavendish, CRISPR, edición genética, Enfermedad de Panamá, fusariosis del banano, James Dale, plátano, raza tropical 4, RT4, transgenia, transgénico, Universidad Tecnológica de Queensland El investigador de la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT), James Dale, junto a su equipo han desarrollado con éxito una línea de plátanos Cavendish genéticamente modificados resistentes a la mortífera enfermedad de Panamá, raza tropical 4 (TR4). Ahora, el proyecto recibe un gran impulso financiero al asociarse con la empresa Fresh del Monte, lo cual permitirá incluir enfoques con edición genética. Dr. James Dale. Imagen: QUT El investigador de la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT), James Dale, junto a su equipo han desarrollado con éxito una línea de plátanos Cavendish genéticamente modificados resistentes a la mortífera enfermedad de Panamá, raza tropical 4 (TR4). Ahora, el proyecto recibe un gran impulso financiero al asociarse con la empresa Fresh del Monte, lo cual permitirá incluir enfoques con edición genética. Queensland University of Technology / 17 de febrero, 20201. - El desarrollo de la línea resistente TR4 ha llevado a una asociación multimillonaria con el líder internacional de frutas y verduras frescas con sede en Estados Unidos, Fresh Del Monte. El profesor Dale dijo que la financiación permitiría a su equipo aprovechar esta investigación innovadora mediante el uso de la tecnología CRISPR para crear ahora una variedad no-transgénica de Cavendish, también resistente a TR4. "Si bien nuestro éxito en el desarrollo de una línea de Cavendish genéticamente modificada resistente a las enfermedades es un logro mundial, este financiamiento nos permitirá desarrollar la próxima generación de plátanos Cavendish resistentes a TR4", dijo el profesor Dale. Hans Sauter, Director de Sostenibilidad y Vicepresidente Senior de Investigación y Desarrollo de Servicios Agrícolas de Fresh Del Monte, dijo que la compañía estaba abordando problemas críticos que enfrenta la industria platanera mientras hablamos. "La capacidad de aprovechar las capacidades del equipo de QUT es muy emocionante. Vemos el potencial de estas tecnologías revolucionarias y estamos ansiosos por poner estas herramientas en funcionamiento para resolver los problemas reales que enfrenta el mundo". "Fresh Del Monte se enorgullece de asociarse con una institución universitaria de investigación respetada como QUT en este esfuerzo", dijo Sauter. La investigación del profesor Dale se lleva a cabo en Brisbane en el Centro de Agricultura y Bioeconomía de QUT, y las pruebas de campo confinadas se realizan en un campo platanero de la empresa conjunta La Manna Premier Group (LPG) en las afueras de Darwin en el Territorio del Norte. Dijo que las pruebas de campo mostraron que la alta expresión del gen RGA2 derivado de un plátano silvestre proporciona resistencia a la enfermedad TR4. Aunque RGA2 también está presente en Cavendish (convencional), no se expresa. "Nuestra principal estrategia de edición de genes es activar la expresión del gen RGA2 en Cavendish creando un platano editado genéticamente resistente a TR4", dijo el profesor Dale. Anthony Di Pietro, CEO de La Manna Premier Group, dijo que LPG ha estado involucrado en la investigación de resistencia TR4 con QUT desde 2011. La Manna Premier Group y Australian Banana Research Pty Ltd cofinanciaron la innovadora investigación de resistencia TR4 y continúan apoyando la investigación de TR4 en QUT. "La unión de Fresh Del Monte con QUT para seguir avanzando en la investigación de resistencia del plátano con edición genética es un paso positivo tanto para la industria en todo el mundo como para los productores australianos de plátano", dijo Di Pietro. TR4 es una enfermedad catastrófica con brotes que conducen a la disminución de cultivos en Asia, Medio Oriente y África y en 2019 se encontró en Colombia en América Latina, la región que representa aproximadamente el 85% de las exportaciones de plátanos del mundo. "La enfermedad también se ha encontrado en cultivos en Darwin en el Territorio del Norte y en Tully en el norte de Queensland, lo que ha dado lugar a estrictas medidas de cuarentena", dijo el profesor Dale. "TR4 es causado por un hongo del suelo que puede sobrevivir en el suelo por más de 40 años. El hongo mata a Cavendish y muchos otros tipos de plátanos y no existen tratamientos químicos efectivos. La resistencia al hongo es la mejor estrategia". "Dado que los plátanos son un alimento básico en muchas naciones del mundo, esta enfermedad tiene el potencial de convertirse en un problema humanitario", dijo el profesor Dale. Dijo que hasta la década de 1950, el plátano de exportación más común en todo el mundo era el Gros Michel, una variedad que fue destruida por la enfermedad de Panamá, la raza 1. "Los científicos de todo el mundo están trabajando para garantizar que Cavendish no sufra la misma suerte". La colaboración de investigación Fresh Del Monte y QUT se lleva a cabo en múltiples fases durante los próximos cinco años, lo que finalmente resulta en lanzamientos de variedades de plátano novedosas y resistentes al mercado. Ambos ven este esfuerzo como el primer paso para liderar la innovación futura en el sector platanero. Fuente: https://www. qut. edu. au/news? id=173568 --- ### La canola y soya transgénica NO afectan la biodiversidad según 15 años de datos del Gobierno de Japón > Esto refuerza los esfuerzos del gobierno japonés por realizar más aprobaciones de cultivos transgénicos y editados en el país. - Published: 2021-02-16 - Modified: 2021-02-18 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/16/la-canola-y-soya-transgenica-no-afectan-la-biodiversidad-segun-15-anos-de-datos-del-gobierno-de-japon/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biodiversidad, canola, colza, CRISPR, edición genética, GABA, genéticamente modificado, hipertensión, impacto ambiental, medio ambiente, natural, orgánico, raps, silvestre, soja, soya, tomate, transgénico El gobierno japonés no ha encontrado señales de que los cultivos de soya y raps-canola genéticamente modificados (GM) tengan algún impacto en la biodiversidad circundante durante los 15 años de crecimiento natural, lo que refuerza aún más su argumento a favor de más aprobaciones de cultivos transgénicos en el país. El gobierno japonés no ha encontrado señales de que los cultivos de soya y raps-canola genéticamente modificados (GM) tengan algún impacto en la biodiversidad circundante durante los 15 años de crecimiento natural, lo que refuerza aún más su argumento a favor de más aprobaciones de cultivos transgénicos en el país. Food Navigator / 15 de febrero, 2021. - Según el informe del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) de Japón, hasta la fecha no hay indicios de ningún impacto en la biodiversidad de las áreas circundantes donde se han encontrado semillas de raps-canola o soya transgénicas, a pesar de que la investigación se ha estado realizando durante unos 15 años. “Desde 2006, hemos estado investigando el crecimiento de semillas de canola  y soya transgénicas, y la presencia o ausencia de cruces con sus especies relacionadas en el área alrededor ”, dijo MAFF en un comunicado formal. “En la última encuesta realizada en 2020, los resultados no muestran una situación en la que los genes recombinantes se hayan propagado a especies cercanas cercanas a ellas, o hayan llevado a una expansión del crecimiento abarcado por las plantas GM". "Por lo tanto, se considera que no es probable que el raps-canola y la soya transgénica afecten la biodiversidad". Para la soya, el equipo de investigación del MAFF había realizado su investigación en lugares que contenían soya transgénica y soya silvestre, consideradas "especies estrechamente relacionadas que se pueden cruzar con soya transgénica". La prospección cubrió un radio de aproximadamente 5 km de los sitios de soya transgénica y se utilizaron las hojas de las plantas para el análisis. “Se realizó un análisis de los genes de resistencia a herbicidas y genes de resistencia a plagas que se sabe están presentes en la soya transgénica. No se observaron cruces entre soya transgénica y soya silvestre, o entre soya transgénica con diferentes resistencias”, dijo MAFF. “En el caso del raps-canola, observamos alrededor del 19% de los casos en esta encuesta en los que la canola transgénica propagó el gen recombinante a otras especies transgénicas con genes diferentes o especies no transgénicas estrechamente relacionadas, según la evaluación de la tasa de cruce ”. Según MAFF, el impacto en la biodiversidad aquí se evaluó en función de la tasa de cruce genético entre las especies de canola transgénica y no transgénica; la tasa de cruce normal para las especies no transgénicas está entre el 5% y el 30%, por lo que se consideró que la tasa del 19% estar 'dentro del rango'. “Además, todas las encuestas anteriores no han mostrado ninguna situación en la que el gen recombinante se propague en la canola. , MAFF continuará con los estudios para verificar los impactos de los cultivos transgénicos en la biodiversidad y la posible presencia de cualquier híbrido y continuará con la comprensión científica de los impactos de los en Japón". El argumento del impacto de la biodiversidad es comúnmente utilizado por los activistas anti-transgénicos para protestar por el cultivo de cultivos transgénicos durante años, incluso cuando los científicos argumentan que estas preocupaciones no son científicamente válidas. Postura del gobierno sobre cultivos transgénicos La firme postura de MAFF de que raps-canola y la soya transgénica no tienen ningún impacto en la biodiversidad no sorprende, ya que , el gobierno japonés ha estado presionando gradualmente para lograr una mayor aceptación de los transgénicos en el país, a pesar de la resistencia del grupo de consumidores. Japón es uno de los mayores importadores de alimentos transgénicos del mundo, con aprobaciones otorgadas para más de 200 tipos de alimentos transgénicos o aditivos alimentarios. En 2019, un panel de expertos del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar (MHLW) también anunció que algunos tipos de alimentos genéticamente modificados (específicamente aquellos que se mejoran con tecnología de edición de genes ) podrían salir a la venta en Japón. "Hay poca diferencia entre los métodos de mejoramiento tradicional y la edición de genes en términos de seguridad", dijo a NHK el presidente del panel de expertos, Hirohito Sone. " se necesita para aliviar las preocupaciones del público ahora son explicaciones completas ". De hecho, el gobierno japonés ha hecho un gran esfuerzo para proporcionar tales explicaciones desde entonces: una gran cantidad de espacio en el sitio web está dedicado a la explicación de los alimentos transgénicos y las tecnologías relevantes en el sitio web de MHLW, incluida una variedad de folletos y documentación explicativa punto por punto. Aunque no hay una promoción o comercialización específica de alimentos transgénicos en estos documentos, la gran mayoría de los ejemplos proporcionados son positivos, p. Ej. cómo se pueden cultivar papas transgénicas para eliminar toxinas, o cómo los tomates transgénicos pueden tener un mayor contenido de GABA (beneficioso para prevenir la hipertensión). No todos los alimentos transgénicos en Japón están sujetos a un etiquetado obligatorio: los productos en los que el ADN modificado genéticamente o las proteínas derivadas de estos no son detectables después de su procesamiento, como el aceite, solo están sujetos a un etiquetado voluntario. Esto también se aplica a los alimentos editados genéticamente, ya que actualmente no es posible identificarlos mediante métodos científicos. Preocupaciones del consumidor A pesar del entusiasmo y el respaldo del gobierno, el público japonés sigue siendo reacio a aceptar los alimentos transgénicos como un pilar. Según una investigación realizada por el Pew Research Center el año pasado, alrededor del 32% de los consumidores japoneses creen que los alimentos transgénicos generalmente no son seguros para comer y, a pesar de los esfuerzos educativos del MHLW, el 51% del público sostiene que todavía 'no saben lo suficiente para decir ', lo que indica una desconfianza continua a pesar de la gran cantidad de información disponible. “El 40% de las mujeres y el 25% de los hombres encuestados consideraron que, en general, no es seguro comer alimentos transgénicos”, dijeron los investigadores. Además, los grupos de consumidores también sostienen que las aprobaciones recientes de alimentos modificados genéticamente son demasiado apresuradas y podrían tener consecuencias no deseadas ni deseadas. “Pueden suceder cosas inesperadas. Un gen incorrecto puede cortarse por error puede ocurrir un cruce no intencionado”, dijo la co-líder del grupo cívico Hiroko Yoshimori al Japan Times. “Siento que el sistema se lanzó apresuradamente sin suficiente consideración. Las pruebas de detección y las indicaciones en las etiquetas de los alimentos deben ser obligatorias". A pesar de todo esto, Japón sigue presionando, con planes para aprobar el primer producto editado genéticamente, un tomate transgénico rico en GABA para prevenir la presión arterial alta desarrollado por una empresa emergente local, con un panel de expertos de MHLW que se ha establecido para analizar esto. Fuente: https://www. foodnavigator-asia. com/Article/2021/02/15/Japan-GM-food-safety-update-Transgenic-soy-rapeseed-have-no-impact-on-biodiversity-even-after-15-years-government-study --- ### Europa sin transgénicos ha emitido un extra de 33 millones de toneladas de CO2 al ambiente > El nuevo análisis será una lectura incómoda para los grupos ambientalistas que durante mucho tiempo se han opuesto al cultivo de transgénicos. - Published: 2021-02-13 - Modified: 2021-02-14 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/13/europa-sin-transgenicos-ha-emitido-un-extra-de-33-millones-de-toneladas-de-co2-al-ambiente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, carbono, CO2, CRISPR, edición genética, Europa, ingeniería genética, OGM, sustentable, transgénicos, unión europea El nuevo análisis del enorme costo ambiental europeo al no permitir el uso de transgénicos a sus agricultores, será una lectura incómoda para los grupos ambientalistas que durante mucho tiempo han combinado la defensa de la mitigación climática con una firme oposición a los transgénicos. El nuevo análisis del enorme costo ambiental europeo al no permitir el uso de transgénicos a sus agricultores, será una lectura incómoda para los grupos ambientalistas que durante mucho tiempo han combinado la defensa de la mitigación climática con una firme oposición a los transgénicos. Cornell Alliance for Science / 12 de febrero, 2021. - La negativa de Europa a permitir que sus agricultores siembren cultivos transgénicos provocó la emisión evitable de millones de toneladas de dióxido de carbono que dañan el clima, según revela un nuevo análisis científico. El costo de oportunidad de la negativa de la Unión Europea (UE) a permitir sembrar variedades transgénicas de cultivos clave asciende actualmente a 33 millones de toneladas de CO2 al año, dicen los expertos. Esto equivale al 7,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de todo el sector agrícola europeo, o aproximadamente lo que podrían emitir cada año entre 10 y 20 centrales eléctricas de carbón. Dado que los agricultores de Norte y Sudamérica adoptaron cultivos transgénicos desde finales de la década de 1990 en adelante, este análisis implica que durante las décadas siguientes el carbono adicional emitido debido a la oposición de la UE a la ingeniería genética probablemente será de cientos de millones de toneladas. Los hallazgos resultan del hecho de que las versiones transgénicas de los principales cultivos producen un mayor rendimiento porque pueden resistir mejor el daño de los insectos y la competencia de las malezas. Con los agricultores de Europa condenados a un rendimiento agrícola total más bajo debido a la no adopción de cultivos transgénicos, se debe mantener en producción o arar más tierras agrícolas a nivel mundial, que de otro modo podrían estar disponibles para que los bosques secuestran carbono en los árboles y el suelo. El nuevo análisis será una lectura incómoda para los grupos ambientalistas que durante mucho tiempo han combinado la defensa de la mitigación del clima con una firme oposición a los “OGMs” porque implica que su oposición a la ingeniería genética podría estar empeorando sustancialmente la emergencia climática. El estudio tiene como coautor de Emma Kovak y Dan Blaustein-Rejto, ambos del grupo de expertos ecomodernistas con sede en California, Breakthrough Institute, y Matin Qaim, de la Universidad de Goettingen, Alemania. Se publica como una preimpresión en el servidor bioRxiv antes de la revisión formal por pares. El cálculo se realizó estimando en qué medida se podrían haber evitado las emisiones de GEI si el nivel de adopción por parte de la UE de variedades transgénicas de cinco cultivos principales (maíz, soya, algodón, canola y remolacha azucarera) en 2017 hubiera sido igual al de los Estados Unidos. Estados. “Nuestros resultados sugieren que las reducciones de emisiones de GEI por los aumentos de rendimiento en cultivos transgénicos son sustanciales y deberían incluirse en análisis futuros”, escribe el autor principal Kovak. Los investigadores también señalan que sus hallazgos son particularmente relevantes en este momento porque se está llevando a cabo una posible reevaluación del severo régimen regulatorio de la UE para los cultivos biotecnológicos. Sin embargo, la actual tendencia política de la UE va en la dirección opuesta. Como explica Kovak, la "nueva estrategia de la granja a la mesa de Europa en el marco del Acuerdo Verde Europeo tiene como objetivo expandir la agricultura orgánica, que tiene rendimientos más bajos y estaría asociada con aumentos significativos en las emisiones globales de GEI al provocar cambios en el uso de la tierra en otros lugares". Ella concluye: "En lugar de deslocalizar el daño ambiental a otras naciones, como lo hace el Pacto Verde Europeo, la UE debería aumentar la productividad agrícola mediante la adopción de nuevas tecnologías de cultivos, contribuyendo así a los beneficios ambientales globales". Los autores, sin embargo, advierten que sus suposiciones significan que existen incertidumbres sustanciales en el análisis. Suponen, por ejemplo, que el aumento de los rendimientos en Europa conduciría a una disminución proporcional de la producción en otros lugares. En realidad, si bien los efectos de los aumentos en el rendimiento de los cultivos en la conservación de la tierra están bien establecidos, la magnitud puede variar ampliamente según las diferentes circunstancias. Sin embargo, las incertidumbres también significan que el ahorro de GEI anual estimado de 33 millones de toneladas podría, por otro lado, ser una gran subestimación. En particular, el análisis no tiene en cuenta la influencia de Europa en África y Asia, donde la negativa de la UE a permitir que los agricultores cultiven cultivos transgénicos ha tenido una gran influencia. Tampoco toma en consideración lo que podría haber sucedido si los cultivos más ampliamente cultivados en Europa que en América del Norte, en particular el trigo y la cebada, se hubieran modificado genéticamente para permitir mejoras de rendimiento similares a las que se han visto en el maíz, el algodón y la soja. Por el momento, no se cultivan ampliamente variedades transgénicas de trigo o cebada debido a la intensa y duradera oposición de políticos y activistas anti-OGM. Si estos cultivos hubieran estado disponibles para los agricultores en variedades transgénicas estándar resistentes a insectos y malezas, la productividad agrícola de Europa podría haber aumentado sustancialmente. Los investigadores concluyen con una nota esperanzadora, señalando que "las nuevas tecnologías de edición de genes probablemente aumentarán aún más la diversidad de combinaciones deseables de cultivos y rasgos ". Si estos cultivos se permiten en Europa y en otros lugares, aún se podrían obtener enormes beneficios de mitigación climática de los futuros cultivos transgénicos. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2021/02/eus-refusal-to-permit-gmo-crops-led-to-millions-of-tonnes-of-additional-co2-scientists-reveal/  --- ### ¿Cerveza con ingredientes contra el cáncer y enfermedades? Científicos checos utilizan edición genética para hacerlo realidad > El lúpulo contiene sustancias beneficiosas, pero en muy baja cantidad; a través de edición genética se podría desarrollar una "cerveza medicinal". - Published: 2021-02-12 - Modified: 2021-02-14 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/12/cerveza-con-ingredientes-contra-el-cancer-y-enfermedades-cientificos-checos-utilizan-edicion-genetica-para-hacerlo-realidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alcohol, anti-cáncer, bacterias, biotecnología, cébada, cerveza, CRISPR, CRISPR/Cas, edición genética, inflamación, lúpulo, medicinal, modificacion genética, natural, saludable, xantohumol Investigadores de la Academia Checa de Ciencias están utilizando tecnologías genéticas de última generación para modificar el lúpulo con el objetivo de que contenga una alta cantidad de sustancias que ayuden contra el cáncer, la inflamación y bacterias dañinas. El lúpulo convencional contiene sustancias beneficiosas, pero en muy baja cantidad, y a través de la cerveza, su efecto se pierde por el efecto nocivo del alcohol y otros ingredientes. A través de edición genética, esto se podría revertir y quizás desarrollar una "cerveza medicinal". Investigadores de la Academia Checa de Ciencias están utilizando tecnologías genéticas de última generación para modificar el lúpulo con el objetivo de que contenga una alta cantidad de sustancias que ayuden contra el cáncer, la inflamación y bacterias dañinas. El lúpulo convencional contiene sustancias beneficiosas, pero en muy baja cantidad, y a través de la cerveza, su efecto se pierde por el efecto nocivo del alcohol y otros ingredientes. A través de edición genética, esto se podría revertir y quizás desarrollar una "cerveza medicinal". Actualne. cz / 28 de enero, 2021. - Tomáš Kocábek (genetista) está involucrado en modificaciones genéticas de lúpulo en el Centro Biológico. Explica que desde el comienzo de la agricultura, la gente eligió solo las mejores plantas o sus semillas para un cultivo posterior, y gradualmente comenzó a cruzar intencionalmente estas mejores piezas entre sí para combinar las mejores características de las variedades cruzadas en una sola. "Sin embargo, el proceso de cruce es muy largo y no siempre exitoso", señala Kocábek. Por tanto, los científicos modernos no estaban satisfechos con las propiedades que ya tenían las plantas, y trataron de mejorarlas mediante mutaciones, es decir, cambios en los genes responsables de esas propiedades. "Pero este tipo de mejoramiento era aún más parecido al disparo a ciegas, porque las mutaciones inducidas químicamente o por irradiación pueden ocurrir aleatoriamente en más genes, lo que dificulta la elección de una variedad recién mejorada y al mismo tiempo viable", explica el científico. Y así, los genetistas intentaron ir aún más lejos: además de reconocer qué genes eran responsables de tal o cual rasgo agrícola, intentaron encontrar una manera de permitir cambios precisos en un solo gen en particular. Esto se logró en 2012, y los investigadores utilizaron una capacidad natural de las bacterias para reconocer y "neutralizar" el ADN extraño, por ejemplo, después de un ataque de virus. Este es el llamado método CRISPR/Cas y le permite realizar un cambio exacto en un gen en particular. De esta forma, la gente ya puede mejorar con precisión tomates, trigo o árboles frutales, por ejemplo. Sin embargo, según un científico de Budweis, todavía faltaba el lúpulo en la lista. Y fueron los lúpulos rotativos los que los científicos del Centro Biológico lograron modificar utilizando la tecnología CRISPR/Cas en el mundo. Eligieron el gen de una enzima clave, que asegura la producción de tintes de hojas, como su primer objetivo. El apagado (o desactivación) de este gen es inmediatamente visible en la planta: sus hojas se vuelven blancas. Los resultados fueron publicados por científicos del Centro Biológico en la revista científica Plant Physiology and Biochemistry en enero de este año. Quizás paradójicamente, el autor principal del estudio sobre la modificación genética del lúpulo es el becario postdoctoral indio Praveen Awasthi, que ya ha utilizado con éxito la misma tecnología en el plátano. "Un colega indio es un total abstemio. Pero se alegró mucho cuando resultó que podíamos aplicar este método al lúpulo", sonríe Kocábek. Ahora el equipo se centrará en cambios específicos en los genes responsables de la producción de ácidos amargos, importantes en la elaboración de la cerveza, o fármacos que actúan, entre otras cosas, contra el cáncer, las bacterias y la inflamación. Cuanto más ácidos amargos contengan los lúpulos, mejor será la cerveza, cuantas más sustancias medicinales obtenga, más sana será la cerveza. Un largo camino hacia una cerveza más saludable "Todavía queda un largo camino por recorrer para desarrollar una cerveza más saludable mejorando las propiedades del lúpulo. Sería más fácil agregar estas sustancias a la cerveza de forma adicional, como ya se está probando hoy. Sin embargo, los agentes curativos del lúpulo son de interés en la industria farmacéutica, por lo que pueden, independientemente de la cerveza, ser un ingrediente activo en medicamentos", explica Tomáš Kocábek. Ya se pueden encontrar en el mercado varios complementos alimenticios a base de lúpulo. Hasta ahora, los expertos de Bohemia del Sur se han centrado en un gen cuyo cierre se puede ver a primera vista. Ahora les gustaría cambiar a genes con un impacto en los productores, procesadores o consumidores. Hasta ahora, todo se está llevando a cabo solo en laboratorios, y este esfuerzo tendrá que quedarse detrás de sus muros, a menos que la Unión Europea cambie la normativa que hace prácticamente imposible que los usos comerciales de las plantas mejoradas con esta tecnología. Por ello, en 2019, el Centro Biológico de la Academia de Ciencias de la República Checa se sumó a la iniciativa de científicos europeos, que vuelven a pedir al Parlamento Europeo y a la Comisión Europea que modifiquen la normativa. Al mismo tiempo, los científicos checos quieren aliviar la idea de los cerveceros desde el principio de que beber su bebida favorita tendría un efecto positivo significativo en su salud. "Hay muy pocas de estas sustancias beneficiosas del lúpulo en la cerveza que podamos aplicar con cerveza", advierte el genetista. Estas son solo unidades de miligramos por litro. En el caso de algunas sustancias medicinales, como el xantohumol, los investigadores han conseguido aumentar su presencia en los conos de lúpulo desde unas pocas décimas al dos por ciento. "Pero todavía no es suficiente que los bebedores vayan al pub a 'darse un capricho'", advierte Tomáš Kocábek. "La cerveza sería más saludable, sí, pero los efectos nocivos del alcohol y otros ingredientes superarían los efectos curativos", agregó. También abordamos la considerable desconfianza del público hacia las plantas modificadas genéticamente y las preocupaciones sobre si pueden ser perjudiciales para la salud, pero esto aún no se ha demostrado. “Por lo general, todas las noticias van acompañadas de preocupación. Especialmente cuando se alimentan de diversas desinformaciones y medias verdades”, afirma. Según él, la gente debería darse cuenta de que debido al cambio climático y al crecimiento de la población en el futuro, las variedades actuales pueden no ser suficientes. También explica que el método CRISPR es mucho más suave que las ingeniería genética tradicional (como los transgénicos), ya que no tiene que introducir ningún gen extraño en el cultivo, no lo muta por irradiación o químicamente, sino que solo modifica un gen "problemático" específico. Por ejemplo, el que hace que la manzana recien cortada se ponga de color café. "Pero ni siquiera veo un problema mayor en la transferencia de genes de 'pardeamiento'. Todo lo que se necesita es cumplir con todas las regulaciones sobre el manejo de cultivos genéticamente modificados", concluye. Fuente: https://zpravy. aktualne. cz/domaci/cesti-vedci-vyvijeji-zdravejsi-pivo-lecbu-hospodou-necekejte/r~bd76b3025f2411ebaabd0cc47ab5f122/ --- ### Un equipo de investigación internacional publica el pangenoma de cebada > Con la secuenciación completa del genoma de 20 genotipos diversos, se completa el primer paso para decodificar la información genética de toda la especie. - Published: 2021-02-11 - Modified: 2021-02-11 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/11/un-equipo-de-investigacion-internacional-publica-el-pangenoma-de-cebada/ - Categorías: Chilebio Noticias Con la secuenciación completa del genoma de 20 genotipos diversos, los investigadores completaron el primer paso para decodificar la información genética de toda la especie: el pangenoma de la cebada. Con la secuenciación completa del genoma de 20 genotipos diversos, los investigadores completaron el primer paso para decodificar la información genética de toda la especie: el pangenoma de la cebada. Fundación Antama / 11 de febrero, 2021. - Un equipo internacional dirigido por científicos del Leibniz Institute for Plant Genetics and Cultured Plant Research (IPK) en Alemania, junto con colegas del Instituto James Hutton y la Universidad de Dundee en Reino Unido, ha desentrañado la diversidad genética de la cebada domesticada. Con la secuenciación completa del genoma de 20 genotipos diversos, los investigadores completaron el primer paso para decodificar la información genética de toda la especie: el pangenoma de la cebada. El equipo de investigación utilizó datos de diversidad genética de toda la especie para identificar y seleccionar 20 genotipos muy diversos para la secuenciación completa de alrededor de 22. 000 muestras de semillas de cebada del banco de genes en el IPK. “Los criterios para la selección incluyeron las mayores diferencias posibles en su diversidad genética, origen geográfico y rasgos biológicos, como el tipo de invierno o primavera, cáscara de grano o tipo de hilera“, explica Nils Stein, jefe de Genómica de Recursos Genéticos en el IPK, institución líder del estudio. Los científicos encontraron dos diferencias importantes en el orden lineal de la información genética en los cromosomas que se denominan variantes estructurales.  En el primero, se estableció un vínculo con el “mejoramiento por mutación” en la década de 1960 y desde entonces se ha extendido desapercibido a través del mejoramiento hasta las variedades actuales.  En el segundo, la variación observada posiblemente ocurrió y se seleccionó durante la adaptación ambiental a medida que la producción de cebada se extendía desde sus orígenes en el Creciente Fértil. “Esta nueva observación confirma que las principales variantes estructurales pueden desempeñar un papel decisivo tanto en la evolución como en el mejoramiento de los cultivos. La única forma en que se podrían haber descubierto es a través de la secuenciación completa del genoma de diversos individuos”, explica Robbie Waugh, del James Hutton Institute y la Universidad de Dundee. Más información en el artículo del Instituto James Hutton y en una entrevista con Nils Stein en IPK News. Fuente: https://www. hutton. ac. uk/news/barley-pan-genome-scientists-unravel-diversity-domesticated-barley --- ### Secuencian genoma de enigmática planta parásito: ha perdido y robado genes en su evolución > La planta endoparásita no tiene raíces, tallos ni hojas propias, y depende completamente de huéspedes, desde los cuales han obtenido genes horizontalmente. - Published: 2021-02-11 - Modified: 2021-02-12 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/11/secuencian-genoma-de-enigmatica-planta-parasito-ha-perdido-y-robado-genes-en-su-evolucion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: botánica, endoparásito, genoma, mala hierba, maleza, planta parásito, Rafflesiaceae, Sapria, Sapria himalayana, transferencia horizontal de genes, transgénico natural Científicos dirigidos por la Universidad Harvard publicaron el genoma más completo hasta ahora de Sapria himalayana, perteneciente a una familia de plantas endoparásitas que no tienen raíces, tallos ni hojas propias, dependiendo completamente de otra planta huesped. El análisis genético revela una gran pérdida de genes y cantidades sorprendentes de robo de genes de sus huéspedes antiguos y modernos. Los investigadores han descubierto que Sapria ha sufrido un grado asombroso de pérdida y robo de genes en su evolución. Científicos dirigidos por la Universidad Harvard publicaron el genoma más completo hasta ahora de Sapria himalayana, perteneciente a una familia de plantas endoparásitas que no tienen raíces, tallos ni hojas propias, dependiendo completamente de otra planta huesped. El análisis genético revela una gran pérdida de genes y cantidades sorprendentes de robo de genes de sus huéspedes antiguos y modernos. Harvard University / 22 de enero, 2021. - Cuando se trata de parásitos, estas plantas son el tema de las pesadillas. Llamadas Rafflesiaceae, no tienen raíces, tallos ni hojas propias. Durante la mayor parte de su vida, son invisibles y viven solo como un pequeño collar de células dentro de las enredaderas leñosas de su anfitrión. Luego, sin previo aviso, como la criatura de la película "Alien", estallan para florecer algunas de las flores más grandes del mundo. Su olor a carne descompuesta o fruta podrida atrae a las moscas carroñeras que ayudan a polinizar estas plantas, permitiéndoles sembrar y propagarse a otro huésped desprevenido, reiniciando todo el ciclo. Las rafflesiaceae representan la forma más extrema de parasitismo, conocido como endoparasitismo, en el que el organismo depende completamente de su huésped para obtener todos los nutrientes. Para quienes estudian estas plantas, es una de las muchas cosas que las hace tan notables. “Estas son fácilmente las más carismáticas y extrañas de todas las plantas con flores”, dijo Charles Davis, profesor de biología orgánica y evolutiva en la Facultad de Artes y Ciencias y curador de plantas vasculares en los Herbarios de la Universidad de Harvard. "Son muy extrañas". También son un misterio genético. Debido a que las plantas carecen de un cuerpo tradicional, pasan la mayor parte de su vida dentro de sus huéspedes y no tienen la maquinaria para realizar la fotosíntesis (que mantiene vivas a la mayoría de las plantas), se desconoce gran parte de su historia evolutiva y genómica. De hecho, los genomas de los endoparásitos son esencialmente un agujero negro. Pero gracias a los avances recientes en la tecnología del análisis genético, los científicos finalmente están comenzando a comprender muchas de esas dinámicas clave. El 22 de enero en Current Biology, un equipo de investigadores dirigidos por Harvard presentó el genoma más completo hasta ahora ensamblado de uno de los principales linajes de Rafflesiaceae, Sapria himalayana. La especie se encuentra en el sudeste asiático y su flor moteada roja y blanca es aproximadamente del tamaño de un plato. (Su prima más famosa, Rafflesia arnoldii, produce flores de casi un metro de diámetro, las más grandes del mundo). El análisis genético reveló un asombroso grado de pérdida de genes y cantidades sorprendentes de robo de genes de sus huéspedes antiguos y modernos. Estos hallazgos brindan perspectivas únicas sobre la cantidad y el tipo de genes que se necesitan para ser un endoparásito (un organismo que depende completamente de su huésped para obtener todos los nutrientes), además de ofrecer nuevos conocimientos sobre hasta qué punto se pueden alterar y modificar los genomas de las plantas con flores y seguir siendo funcionales. El análisis arroja luz sobre una especie de flores cuya historia evolutiva y genómica es en gran parte desconocida porque carecen de un cuerpo tradicional, pasan la mayor parte de su vida dentro de sus anfitriones y carecen de la maquinaria para realizar la fotosíntesis (que mantiene vivas a la mayoría de las plantas). Lo que sorprendió al grupo de inmediato fue el sorprendente grado de pérdida de genes que experimentó Sapria cuando abandonaron sus cuerpos y se adaptaron para convertirse en endoparásitos. Casi la mitad de todos los genes que se encuentran en la mayoría de las plantas con flores están ausentes en el genoma de Sapria. Ese grado de pérdida de genes es más de cuatro veces el grado de pérdida en otros parásitos de plantas. Muchos de los genes perdidos incluyen los que se consideran los genes clave responsables de la fotosíntesis, que convierte la luz en energía. "En muchos sentidos, es un milagro que estas plantas existan hoy, y mucho menos que parezcan haber persistido durante decenas de millones de años", dijo Charles Davis, quien dirigió el proyecto. "Realmente han desechado muchas cosas que identificamos como una planta típica, pero están profundamente arraigadas en el árbol de la vida de la planta". Al mismo tiempo, los datos demostraron una convergencia evolutiva subyacente para convertirse en parásito porque Sapria y las plantas parásitas con que los investigadores las compararon, perdieron muchos de los mismos tipos de genes a pesar de evolucionar por separado. "Concluimos que existe una hoja de ruta genómica o genética común sobre cómo evolucionan los parásitos de las plantas", dijo Cai Liming '20, Ph. D. , investigadora de la Universidad de California en Riverside, quien ayudó a dirigir el estudio como estudiante de posgrado en Davis Lab mientras estaba en la Escuela de Graduados de Artes y Ciencias de Harvard. Los científicos también identificaron docenas de genes que ingresaron al genoma de Sapria a través de un proceso llamado transferencia genética horizontal (o lateral) en lugar de la transmisión tradicional de padres a hijos. Básicamente, significa que Sapria robó este ADN de su anfitrión en lugar de transmitirlo a ellos. Luego, los investigadores reconstruyeron las transferencias de genes laterales que detectaron para armar una historia oculta de antiguos huéspedes que se remonta a millones de años. Calculan que han secuenciado alrededor del 40% del genoma, creyendo que este es el núcleo y que las porciones restantes probablemente sean regiones repetidas. La colaboración de investigación incluyó a científicos de todo el país y de todo el mundo, incluidos exalumnos del laboratorio de Davis y colaboradores en Tailandia y Malasia. Junto con Cai, los investigadores de Harvard incluyeron a Timothy Sackton, director de bioinformática del FAS Informatics Group; Brian Arnold, ex biocientífico del grupo; Danielle Khost, biocientífica actual del grupo; y Claire Hartmann, directora de Bauer Core Facility. " fue realmente una ilustración de cómo estas nuevas tecnologías de secuenciación están abriendo la posibilidad de abordar cuestiones que antes no eran factibles de abordar, particularmente en plantas que tienen una diversidad realmente amplia de este tipo de genomas extraños", agregó. Dijo Sackton. El proyecto se remonta a 2004. Implicó un extenso trabajo de campo en Tailandia y Malasia y una cuidadosa logística para transportar las plantas. En el laboratorio, los investigadores diseccionaron las plantas y extrajeron su material genético. Esto involucró su propia serie de protocolos sensibles, como asegurarse de no contaminar genes del parásito con los del huésped. Los investigadores dijeron que armar el genoma era como armar un rompecabezas que tenía millones de piezas. "Fue un desafío, pero lo logramos", dijo Davis. "Siento que ahora estoy respirando un suspiro de alivio". Fuente: https://news. harvard. edu/gazette/story/2021/01/harvard-researchers-sequence-sapria-genome/ Estudio: https://www. cell. com/current-biology-systems/fulltext/S0960-9822(20)31897-2 --- ### Canola más productiva en menos tierra: edición genética podría hacerlo realidad > Biólogos utilizaron la edición de genes para producir una planta de canola más productiva al tener una arquitectura más corta, con más ramas y más flores. - Published: 2021-02-09 - Modified: 2021-02-11 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/09/canola-mas-productiva-en-menos-tierra-edicion-genetica-podria-hacerlo-realidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, brassica napus, Canadá, canola, edición genética, flores, raps, revolución verde Biólogos de la Universidad de Calgary en Canadá utilizaron la edición de genes para producir una planta de canola más productiva al tener una arquitectura más corta, con más ramas y más flores. Biólogos de la Universidad de Calgary en Canadá utilizaron la edición de genes para producir una planta de canola más productiva al tener una arquitectura más corta, con más ramas y más flores. Universidad de Calgary / 1 de febrero, 2021. - La canola es uno de los cultivos comerciales más importantes de Canadá, pero hay una cantidad limitada de tierras de cultivo adecuadas donde se pueden cultivar las plantas. ¿Y si fuera posible modificar la altura y la forma de la canola, de modo que se pudieran cultivar más plantas en la misma cantidad de espacio, lo que podría aumentar el rendimiento de los cultivos? En un nuevo estudio, un equipo de biólogos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Calgary utilizó la edición de genes para modificar los propios genes de la canola, produciendo plantas más cortas con muchas más ramas y flores. "Demostramos que la edición de genes realmente funciona en la canola y, al mismo tiempo, mejoró los rasgos agronómicos en la canola al cambiar la arquitectura de la planta", dice el coautor del estudio, el Dr. Marcus Samuel, PhD, profesor y director de Operaciones de Invernadero en el Departamento de Ciencias Biológicas, cuyo grupo de investigación realizó el estudio. "Pudimos inducir de manera efectiva cambios arquitectónicos tan dramáticos en la canola con un solo gen", dice el autor principal del estudio, Matija Stanic, quien hizo la investigación para su maestría. Ahora está haciendo un doctorado, con el apoyo de una beca Max Planck, en la Universidad de Potsdam en Alemania. La "revolución verde" que comenzó en la década de 1960 utilizó técnicas de fitomejoramiento para producir líneas de cultivo de élite, incluidos el arroz y el trigo, que eran más cortas, más compactas y, por lo tanto, podían utilizar mejor los nutrientes y otros insumos. Pero se había trabajado poco con la canola. Canola y 'la revolución verde' "La técnica de edición de genes que usamos fue muy precisa y tuvo algunos resultados dramáticos en la alteración de la arquitectura de los brotes de la planta", dice el coautor del estudio Neil Hickerson, quien está trabajando en su doctorado con Samuel. "Con este enfoque, tenemos un potencial mucho mayor para aumentar el rendimiento de cada planta". El Dr. Rex Arunraj, PhD, científico visitante del Instituto de Tecnología SRM en Chennai, India, colaboró ​​en la investigación. El estudio del equipo, "La edición genética del receptor de estrigolactona BnD14 confiere cambios arquitectónicos de brotes prometedores en Brassica napus (Canola)", se publica en Plant Biotechnology Journal. Primer intento de edición genética en canola Esta fue la primera vez que el laboratorio de Samuel intentó la edición de genes en canola, en este caso utilizando una cepa de tipo silvestre de la planta. El equipo se enfocó en el gen BnD14, el receptor de una hormona llamada estrigolactona. Investigaciones previas en una planta modelo experimental, llamada Arabidopsis (prima de la canola) y en arroz, mostraron que las plantas más cortas con mayor ramificación tenían mucha menos estrigolactona o capacidad reducida para reconocer esta hormona. “La edición de genes es como unas tijeras moleculares”, explica Stanic. "Diseñamos la planta para producir las enzimas necesarias para realizar esta pequeña cirugía en estos genes". Esto desactiva la vía de señalización que regula el desarrollo de parte de la arquitectura de la planta de canola, incluida la altura y la ramificación. Después de realizar la edición de genes, el equipo pudo cruzar la línea de canola editada para eliminar el ADN utilizado para la edición de genes a fin de obtener la cepa editada de canola sin ningún rastro de ADN extraño. “Esencialmente, la planta se modifica pero los genes que se utilizan para realizar estas ediciones, o cirugías menores, se han ido del sistema. Entonces tienes una planta 'limpia' que ha sido modificada genéticamente para producir una planta más corta con más ramas ”, dice Stanic. Menos susceptible a fuertes nevadas o vientos fuertes Junto con el potencial de cultivar más canola en una determinada cantidad de tierra, las plantas más pequeñas son menos susceptibles al "acame", que es el fenómeno de cuando las plantas altas se inclinan en los tallos cerca del nivel del suelo debido a la nieve intensa, el granizo o el viento fuerte. Estos cultivos son difíciles de cosechar, lo que puede reducir significativamente el rendimiento. En su cepa de canola modificada, el equipo pudo aumentar el número de ramas a aproximadamente 60 de las 20 típicas. También aumentaron la producción de flores en aproximadamente un 200%, dentro del mismo período de reproducción y vida útil de la canola cultivada en Canadá. Por lo general, entre el 40 y el 55% de las flores de canola se polinizan y producen semillas, dice Hickerson. Entonces, dada la misma tasa de polinización en plantas con un 200% más de flores, "podríamos ver un aumento en el rendimiento". Próximos pasos: ensayos de campo, otros cultivos El laboratorio de Samuel está ahora en conversaciones con Agriculture and Agri-Food Canada para realizar algunas pruebas de campo este año para confirmar si la nueva variedad de canola produce un mayor rendimiento. El laboratorio también está expandiendo su plataforma de edición de genes a cultivos de legumbres, como garbanzos. La producción de canola aporta un estimado de $27 mil millones anuales a la economía de Canadá y está asociada con aproximadamente 250,000 empleos. Samuel dice que debido a que el nuevo rasgo y la arquitectura ahora existe en las propias plantas de canola modificadas, sin necesidad de más ingeniería genética, sería relativamente fácil cruzar las plantas en una nueva línea de canola de élite para la industria. Matija apunta: “El problema para el mundo entero es alimentarse. A medida que nuestra población crece y nos estamos quedando sin tierra cultivable, la clave es tratar de maximizar nuestra producción por unidad de área de tierra ". Fuente: https://science. ucalgary. ca/news/ucalgary-scientists-produce-new-canola-type-potentially-higher-crop-yield Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 13513 --- ### Gobierno de Bolivia se abre al uso de transgénicos en soya, algodón y caña de azúcar > El gobierno actual se comprometió a viabilizar, previo estudio técnico, el uso de la biotecnología agrícola en la soya, algodón y caña de azúcar. - Published: 2021-02-07 - Modified: 2021-02-07 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/07/gobierno-de-bolivia-se-abre-al-uso-de-transgenicos-en-soya-algodon-y-cana-de-azucar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, biotecnología, Bolivia, caña de azúcar, Evo Morales, maíz, soya, transgénicos Bolivia ha cosechado por varios años una soya transgénica tolerante a herbicidas, con más de un millón de hectáreas anuales. Ahora, el gobierno de turno se comprometió a viabilizar, previo estudio técnico, el uso de la biotecnología agrícola en tres cultivos: soya, algodón y caña de azúcar. Bolivia ha cosechado por varios años una soya transgénica tolerante a herbicidas, con más de un millón de hectáreas anuales. Ahora, el gobierno de turno se comprometió a viabilizar, previo estudio técnico, el uso de la biotecnología agrícola en tres cultivos: soya, algodón y caña de azúcar. Eju TV / 25 de enero, 2021. - El dato fue confirmado por Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), que adelantó que el sector se seguirá reuniendo con el Gobierno para coordinar los mecanismos para incrementar la producción agrícola. La anterior semana, Arce participó de un encuentro con diferentes sectores, entre los que estaban los pequeños productores de Santa Cruz. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó de que el gabinete ministerial abrogó los decretos supremos 4139 y 4181, que aduce ponían en riesgo la soberanía y seguridad alimentaria de Bolivia y favorecían a las grandes exportadoras e importadoras ​Ante el jefe de Estado el sector demandó el uso la biotecnología, la libre exportación de granos, el acceso a crédito y la mediación del Estado entre agricultores y las casas comerciales. Barrientos explicó los agricultores, en su mayoría contraen créditos con estas empresas que proveen de insumos y semillas, tanto para la campaña de invierno y verano. “Hay el compromiso del Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, de reunirse con ellos, para ver cómo pueden seguir apoyando al desarrollo agrícola”, dijo Barrientos. Si bien hay un avance en el uso de la biotecnología, Barrientos dijo que el Gobierno dejó la pausa, el uso de estas herramientas en maíz. Sobre la libre exportación, reveló que el Gobierno inicialmente propuso un tope de hasta un 60% para el mercado externo y un 40% para el interno. Sin embargo, los productores explicaron que internamente el país solo necesita 20% de la producción y que el restante 80% debe ser exportado. “Estamos en crisis, y necesitamos incrementar nuestra producción es algo que tiene bien claro las autoridades”, dijo. Fuente: https://eju. tv/2021/01/gobierno-de-arce-se-abre-al-uso-de-la-biotecnologia-en-soya-algodon-y-cana-de-azucar/ --- ### Científicos españoles mejoran la edición genética para crear plantas más nutritivas y resistentes - Published: 2021-02-04 - Modified: 2021-02-04 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/04/cientificos-espanoles-mejoran-la-edicion-genetica-para-crear-plantas-mas-nutritivas-y-resistentes/ - Categorías: Chilebio Noticias Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) de España, facilita la aplicación de la técnica de edición genómica CRISPR en plantas. El avance, publicado en la revista ‘The Plant Journal’, abre la puerta a mejorar su productividad y otras propiedades. Equipo de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas. Créditos: UPV. Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) de España, facilita la aplicación de la técnica de edición genómica CRISPR en plantas. El avance, publicado en la revista ‘The Plant Journal’, abre la puerta a mejorar su productividad y otras propiedades. CSIC / 4 de febrero, 2021. - Un equipo de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha dado un nuevo paso para facilitar la edición genómica en plantas.  Su avance permitirá la aplicación en estos organismos de los sistemas CRISPR, el ‘corta y pega genético’ cuyo padre es el alicantino Francis Mojica, lo que abre la puerta a la obtención de nuevas variedades más productivas y nutritivas, y más resistentes a plagas, patógenos y otras amenazas ambientales como sequía o temperaturas extremas.  El trabajo de los investigadores del IBMCP ha sido publicado en la revista The Plant Journal. Las nuevas tecnologías de edición de genomas derivadas de los sistemas CRISPR/Cas de bacterias y arqueas permiten editar a la carta la información genética de prácticamente todos los organismos, lo que está suponiendo una auténtica revolución dentro del campo de la biotecnología.  Sin embargo, en el caso de las plantas, la edición genómica CRISPR/Cas sigue siendo un proceso laborioso que requiere tiempo y un gran despliegue experimental. Ahora, el avance de los investigadores del IBMCP lo haría más sencillo y rápido. “En las plantas, para expresar los reactivos necesarios para la edición deseada del genoma, habitualmente una nucleasa Cas y RNAs guía sintéticos (sgRNA), hace falta llevar a cabo previamente una transformación genética del tejido vegetal, normalmente con la bacteria Agrobacterium tumefaciens.  Una alternativa para agilizar este proceso consiste en utilizar una línea transformada con una nucleasa Cas, por ejemplo Cas9, y expresar los sgRNAs mediante un vector viral”, explica José Antonio Darós, investigador científico del CSIC en el IBMCP. En el proceso de edición, la nucleasa Cas9 corta el ADN genómico en la posición deseada, guiada por los sgRNAs. Así, mientras Cas9 es un elemento común en todos los procesos de edición, los sgRNAs cambian según el gen que se quiera editar, lo que dificulta ese proceso. MEJORA LA OBTENCIÓN DE NUEVAS VARIEDADES La solución pasa por los vectores derivados de virus de plantas que, gracias a su capacidad de replicación y movimiento, pueden expresar altos niveles de sgRNAs en todos los tejidos de la planta en muy poco tiempo.  Los investigadores del IBMCP han desarrollado un nuevo vector viral derivado del virus X de la patata que permite la expresión simultánea de varios sgRNAs de una manera muy sencilla y eficiente. “Los resultados de nuestra investigación han mostrado cómo varios sgRNAs se pueden expresar mediante este vector viral sin necesidad de separarlos mediante señales para su procesamiento y, aun así, se alcanzan altos niveles de edición en todos los genes”, indica Mireia Uranga, una de las coautoras del trabajo. Los investigadores del IBMCP han comprobado también que a partir de las semillas de las plantas infectadas por el vector se pueden regenerar nuevas plantas con su genoma perfectamente editado y que están libres del virus.  “Este tipo de avances tecnológicos agilizará en gran medida la obtención de nuevas variedades de plantas con propiedades nutricionales y agronómicas mejoradas”, concluye José Antonio Darós. Fuente: https://www. dicv. csic. es/arxius/04-02-2021%20IBMCP%20CRISPR%20plantas. pdf Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/tpj. 15164  --- ### Comienza la germinación de tomate chileno que será editado para tolerancia a suelos desérticos > Se editará genéticamente la variedad de tomate "Poncho Negro", originario del Valle de Azapa, para desarrollar portainjertos tolerantes a suelos salinos. - Published: 2021-02-04 - Modified: 2021-02-04 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/04/comienza-la-germinacion-de-tomate-chileno-que-sera-editado-para-tolerancia-a-suelos-deserticos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Chile, CRISPR, desierto, Dr. Juan Pablo Martínez, Dra. Claudia Stange, edición genética, INIA, poncho negro, proyecto PASSA, salinidad, sequía, tomate La variedad de tomate "Poncho Negro", originaria del Valle de Azapa (Arica), será utilizada en un proyecto con edición genética para desarrollar portainjertos tolerantes a suelos salinos y con escasez de agua, con el fin de aplicarse en variedades comerciales de consumo fresco en Chile. La variedad de tomate "Poncho Negro", originaria del Valle de Azapa (Arica), será utilizada en un proyecto con edición genética para desarrollar portainjertos tolerantes a suelos salinos y con escasez de agua, con el fin de aplicarse en variedades comerciales de consumo fresco en Chile. El Observador / 25 de enero, 2021. - La mirada aguda y manos que manipulan con cuidado instrumentos de laboratorio son cualidades que han cultivado Camila Martínez Mery y Karen Farías Grollmus. En el laboratorio de Fisiología y Biología Molecular Vegetal del INIA La Cruz se inician las labores de lavado, desinfección y escarificación de semillas de la variedad de tomate “Poncho Negro” aplicando todos los protocolos  de esterilización para evitar posibles contaminaciones. Todo esto es parte de un estudio que apunta a obtener plantas de tomate que requieran menos agua y que sean tolerantes a tierras salinas. Se trata del proyecto PASSA (Estrés abiótico vegetal para una agricultura sustentable) donde se estudia las  características del “Poncho negro”, variedad local chilena originaria del Valle de Azapa que cuenta con cierta tolerancia a la salinidad y que será utilizada para mejorar su tolerancia a la salinidad como una alternativa de portainjerto en variedades comerciales de consumo fresco en Chile. Las profesionales se encargan de las labores de preparación de almácigo para lograr la germinación de las semillas del tomate poncho negro. En cuatro días, las plantas ya están listas para ser colocadas en invernadero bajo condiciones controladas donde son permanentemente evaluadas por los equipos especializados. Karen Farías Grollmus, ingeniero agrónomo y la técnico en biotecnología Camila Martínez Mery, en un trabajo prolijo y minucioso son la mirada femenina de nuestro centro a cargo de estas labores. INIA La Cruz es una institución asociada al proyecto PASSA (Estrés abiótico vegetal para una agricultura sustentable) del concurso “Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología”, Programa de Investigación Asociativa (PIA) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), donde el Dr. Juan Pablo Martínez es investigador principal en INIA-La Cruz. La Dra. Claudia Stange, investigadora del Centro de Biología Molecular Vegetal de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile es la directora del proyecto. Participan el investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias del INIA La Cruz, Dr. Juan Pablo Martínez que lidera el grupo Fisiología y Biología Molecular Vegetal (GFBMV) junto con profesionales del Centro de Biología Molecular Vegetal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y del Laboratorio de Biotecnología Celular de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat. Según el Dr. Juan Pablo Martínez, “este proyecto es una oportunidad para generar nuevos portainjertos en tomate utilizando herramientas biotecnológicas de última generación como la edición génica”. Agregó que, “una de las tareas del proyecto es precisamente las labores de germinación a cargo de los equipos de laboratorio que están abocados a incrementar y obtener  semillas para asegurar que los proceso investigativos con este tipo de semilla sean viables y de calidad”. La salinidad es un factor limitante a la hora de producir tomate. Por eso,  los resultados de este proyecto que dirige la Universidad de Chile en asociación con el INIA La Cruz serán muy relevantes. Fuente: https://portaldelcampo. cl/Noticias/80886_Germinan-las-primeras-semillas-de-Tomate--Poncho-Negro--. html --- ### Conoce los “supertomates” que podrían prevenir la hipertensión o crecer en el desierto - Published: 2021-02-04 - Modified: 2021-02-04 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/04/conoce-los-supertomates-que-podrian-prevenir-la-hipertension-o-crecer-en-el-desierto/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, Claudia Stange, CRISPR, edición genética, hipertensión, saludable, solución natural, tomate Tomates editados genéticamente en Japón estarían en el mercado local para mayo, mientras que a fin de año los chilenos ya podrían comprarlo en ferias y supermercados nacionales. Mientras tanto, una científica chilena utiliza la misma tecnología para desarrollar tomates que pueden crecer en suelos salinos del desierto. Tomates editados genéticamente en Japón estarían en el mercado local para mayo, mientras que a fin de año los chilenos ya podrían comprarlo en ferias y supermercados nacionales. Mientras tanto, una científica chilena utiliza la misma tecnología para desarrollar tomates que pueden crecer en suelos salinos del desierto. Futuro 360 / 29 de enero, 2021. - No solo han subido de precio, cambiado su color y sabor, sino que cada vez es más difícil obtenerlos. El tomate no es inmune a los problemas ocasionados por el cambio climático y para su producción, la sequía se convierte en la principal amenaza. “(La sequía) afecta a más del 60% de la superficie terrestre, sobre todo en América del Sur, y esto va en desmedro de la producción de las plantas“, manifestó Claudia Stange, académica del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (UCh). Por esta razón es que muchos vegetales y frutas han pasado de la tierra a los laboratorios, donde científicos trabajan en los alimentos del futuro, unos que sean capaces de resistir a problemas como la sequía y la degradación de los suelos. Al respecto, el tomate ha sido pionero. “Lo que buscamos es que esta planta de tomate pueda ser, por ejemplo, regada con agua salina o con menos agua, porque sería tolerante a esas condiciones adversas de sequía y salinidad.  De esa manera, se ahorra en agua y la productividad comercial de los tomates sería la misma“, explicó Stange. Esto se logra utilizando biotecnología digital.  Una técnica llamada CRISPR/CAS9, funciona como un editor genético el que no solo asegura que este alimento rojo siga llegando a nuestra mesa, sino que, además, al comerlo, estemos reforzando nuestro organismo. “Se logró que una molécula, un aminoácido en particular, llamado GABA, se acumulase dentro del tomate y es este, el que, por distintas reacciones dentro de la fisiología de nuestro organismo, permite reducir los efectos de la hipertensión“, sostuvo Miguel Ángel Sánchez. Este adelanto se consiguió en Japón, ya que el país asiático es una de las 12 naciones que ha decidido implementar enfoques regulatorios para que este tipo de técnicas sean empleadas en la agricultura y Chile está también entre estas naciones. “Las técnicas de edición de genes no implican agregar genes de otros individuos, es decir, no son productos transgénicos”, recalcó Sánchez, quien es director ejecutivo de la institución ChileBIO. Para mayo estos “supertomates” estarán disponibles en los mercados japoneses, mientras que a fin de año podríamos comprarlo en ferias y supermercados nacionales. Esta tecnología busca asegurarlos y de paso darle una mano a nuestro cuerpo al momento de consumirlos. https://www. youtube. com/watch? v=9ukwvLCNSSM Fuente: https://www. futuro360. com/futuro/conoce-supertomates-podrian-prevenir-hipertension_20210129/ --- ### Conoce las distintas herramientas biotecnológicas para realizar mejoramiento genético vegetal - Published: 2021-02-03 - Modified: 2021-02-03 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=3Jinm3bzVZA&t=3s&ab_channel=ChilebioMultimedia#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Edición genética para crear trigo y maní apto para alérgicos y celíacos > Un científico propone usar edición genética con CRISPR para desarrollar maní y trigo apto para pacientes alérgicos e intolerantes a ambos alimentos. - Published: 2021-02-02 - Modified: 2021-02-07 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/02/edicion-genetica-para-crear-trigo-y-mani-apto-para-alergicos-y-celiacos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alergia, alergía al maní, alergia al trigo, anafilaxia, biotecnología, celiacos, celiaquia, CRISPR, Crispr/Cas9, gliadinas, gluten, maní El trigo y el maní son dos cultivos muy importante en la alimentación global, pero al mismo tiempo, están entre los ocho grandes alimentos que producen la mayor cantidad de alergias alimentarias en algunas personas. Un científico de la Crop Science Society of America propone un enfoque con la edición genética con CRISPR para desarrollar nuevas variedades agrícolas de ambos cultivos que sean bajas en las proteínas desencadenantes de alergias e intolerancias alimentarias. El trigo y el maní son dos cultivos muy importante en la alimentación global, pero al mismo tiempo, están entre los ocho grandes alimentos que producen la mayor cantidad de alergias alimentarias en algunas personas. Un científico de la Crop Science Society of America propone un enfoque con la edición genética con CRISPR para desarrollar nuevas variedades agrícolas de ambos cultivos que sean bajas en las proteínas desencadenantes de alergias e intolerancias alimentarias. Sociedad Americana de Agronomía / 25 de enero, 2021. - El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos identifica un grupo de "ocho grandes" alimentos que causan el 90% de las alergias alimentarias. Entre estos alimentos se encuentran el trigo y el maní. Sachin Rustgi, miembro de la Crop Science Society of America, estudia cómo podemos utilizar el mejoramiento genético para desarrollar variedades menos alergénicas de estos alimentos. Rustgi presentó recientemente su investigación en la Reunión Anual virtual ASA-CSSA-SSSA 2020. Las reacciones alérgicas causadas por el trigo y el maní se pueden prevenir evitando estos alimentos, por supuesto. "Si bien eso suena simple, es difícil en la práctica", dice Rustgi. Evitar el trigo y el maní (o cacahuate) significa perder opciones de alimentos saludables. Estos dos alimentos son potencias nutricionales. El trigo es una gran fuente de energía, fibra y vitaminas. El maní aporta proteínas, grasas buenas, vitaminas y minerales. "Las personas con alergias alimentarias pueden esforzarse por evitar los alimentos, pero también es posible la exposición accidental a un alérgeno", dice Rustgi. La exposición a alérgenos puede conducir a la hospitalización, especialmente para personas con alergia al maní". "Para otros, evitar el trigo y el maní no es fácil por razones geográficas, culturales o económicas", explica Rustgi. Rustgi y sus colegas están utilizando el fitomejoramiento y la ingeniería genética para desarrollar variedades menos alergénicas de trigo y maní. Su objetivo es aumentar las opciones de alimentos para las personas con alergias. En el caso del trigo, los investigadores se centran en un grupo de proteínas, llamado gluten. El gluten de la harina de pan hace que la masa sea elástica. El gluten también contribuye a la textura masticable del pan. Pero el gluten puede provocar una reacción inmunitaria en personas con enfermedad celíaca. Además, otros experimentan sensibilidad al gluten no celíaca, lo que lleva a una variedad de síntomas adversos. Los investigadores han intentado producir variedades de trigo con menor contenido de gluten. El desafío, en parte, radica en la naturaleza complicada de la genética del gluten. La información necesaria para producir gluten está incrustada en el ADN de las células del trigo. Pero el gluten no es una sola proteína, es un grupo de muchas proteínas diferentes. Las instrucciones que las células necesitan para producir las proteínas individuales del gluten están contenidas en diferentes genes. En el trigo, estos genes del gluten se distribuyen por todo el ADN de una célula. Dado que muchas porciones del ADN juegan un papel en la creación de gluten, es difícil para los fitomejoradores producir variedades de trigo con niveles más bajos de gluten. "Cuando comenzamos esta investigación, una pregunta importante era si sería posible trabajar en una característica controlada por tantos genes", dice Rustgi. Para el maní, la situación es similar. El maní contiene 16 proteínas diferentes reconocidas como alérgenos. "No todas las proteínas del maní son igualmente alergénicas", dice Rustgi. Cuatro proteínas desencadenan una reacción alérgica en más de la mitad de las personas sensibles al maní. Al igual que los genes del gluten en el trigo, los genes alérgenos del maní se extienden por todo el ADN del maní. "Afectar a tantos objetivos no es una tarea fácil, incluso con la tecnología actual", dice Rustgi. Rustgi y el equipo de investigación están probando muchas variedades de trigo y maní para encontrar unas que sean naturalmente menos alergénicas que otras. Estas variedades poco alergénicas se pueden combinar con variedades de cultivos que tengan características agrícolas deseables, como altos rendimientos o resistencia a las plagas. El objetivo es desarrollar trigo poco alergénico que se pueda cultivar comercialmente. Además de los esfuerzos tradicionales de reproducción, Rustgi también está utilizando la ingeniería genética para reducir las proteínas alergénicas en el trigo y el maní. Por ejemplo, una tecnología llamada CRISPR permite a los científicos realizar cambios muy precisos en el ADN de una célula. Rustgi está utilizando CRISPR para atacar los genes del gluten en el trigo. Las recientes mejoras en la tecnología CRISPR permiten a los investigadores apuntar a muchos genes a la vez. Los genes a los que se dirige CRISPR se modifican o mutan. Esto significa que las células ya no pueden "leer" estos genes para producir proteínas específicas. "La alteración de los genes del gluten en el trigo podría producir trigo con niveles significativamente más bajos de gluten. Un enfoque similar funcionaría en el maní", dice Rustgi. Otros enfoques incluyen comprender cómo se regula la producción de gluten en las células del trigo. Resulta que una proteína sirve como "regulador maestro" para muchos genes del gluten. Eso es importante porque interrumpir este regulador maestro podría conducir a cantidades reducidas de gluten en el trigo. Dirigirse a un solo gen es mucho más fácil que intentar alterar los diversos genes del gluten. "El trigo y el maní son las principales fuentes de proteínas para muchos, especialmente aquellos que viven en condiciones de privación de recursos", dice Rustgi. "Es muy importante encontrar formas asequibles de hacer que el trigo y el maní estén disponibles para todos". El desarrollo de trigo y maní con niveles reducidos de alérgenos es un paso clave hacia este objetivo. "Estos cultivos también reducirán la exposición accidental a alérgenos", dice Rustgi. "Además, limitarían la gravedad de las reacciones si ocurriera la exposición". Fuente: https://www. agronomy. org/news/science-news/making-wheat-and-peanuts-less-allergenic/ --- ### ¿Cura del VIH/SIDA? Eliminan el virus en primates con edición genética; próxima fase sería en humanos > Mediante edición genética, un equipo científico esta cerca de una cura al VIH (sacandolo del genoma) y sin necesidad de tratamientos con antiretrovirales. - Published: 2021-02-01 - Modified: 2021-02-07 - URL: https://chilebio.cl/2021/02/01/cura-del-vih-sida-eliminan-el-virus-en-primates-con-edicion-genetica-proxima-fase-seria-en-humanos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Temple logran otro avance sobre el VIH utilizando tecnología de edición de genes. Ya lograron eliminar el virus en primates, y están acercándose a eliminarlo en humanos, lo cual podría ser una cura definitiva sin necesidad de tratamientos con antiretrovirales. Kamel Khalili, Chen Chen y Tricia Burdo. Imagen: Temple University Investigadores de la Universidad del Temple logran otro avance sobre el VIH utilizando tecnología de edición de genes. Ya lograron eliminar el virus en primates, y están acercándose a eliminarlo en humanos, lo cual podría ser una cura definitiva sin necesidad de tratamientos con antiretrovirales. Temple University / 1 de febrero, 2021. - Los investigadores de la Universidad del Temple (EE. UU. ) han eliminado con éxito el ADN viral de los primates, un paso crucial que podría conducir a la cura del VIH. Un equipo dirigido por Kamel Khalili, profesor y director del Departamento de Neurociencia y Tricia Burdo, profesora asociada de neurociencia en la Facultad de Medicina Lewis Katz, ha utilizado la edición del genoma CRISPR para eliminar el virus de la inmunodeficiencia de los simios (VIS), el equivalente primate al VIH, de un modelo animal grande, el primer experimento de este tipo. El estudio aparece en la edición en línea del 27 de noviembre de la revista Nature Communications. El VIH, que afecta a aproximadamente 36 millones de personas en todo el mundo, ataca las células del cuerpo, se replica y se integra en el genoma del huésped, convirtiéndose en parte del tejido de su ADN. Los científicos de todo el mundo están explorando dos formas diferentes de encontrar una cura. “Una forma es encontrar las células infectadas y eliminarlas por completo. El segundo es encontrar las células infectadas y eliminar el genoma viral integrado del ADN del huésped ”, dijo Khalili. Timothy Ray Brown, la primera persona que se curó del VIH y comúnmente conocido como el "Paciente de Berlín", fue tratado utilizando el primer camino: recibió un trasplante de médula ósea que eliminó las células infectadas. Pero la terapia es difícil y un tercio de los pacientes podría morir a causa de un trasplante. El equipo de Temple está siguiendo el segundo camino: dirigirse a las células infectadas y eliminar el ADN viral, con el objetivo de desarrollar un tratamiento más simple diseñado específicamente para la accesibilidad global. "La tecnología CRISPR nos da la capacidad de sacar el ADN viral del genoma del huésped sin ninguna interferencia con las funciones del gen del huésped", dijo. “Lo que sucede es que nuestra tecnología corta el ADN viral y lo elimina”, dijo Burdo. "Su cuerpo luego terminará de unir el ADN y lo reparará". La terapia antirretroviral (TAR) es actualmente el tratamiento más común para las personas infectadas por el VIH. Suprime el virus, pero no lo elimina del ADN de una persona. “Ese es un gran problema en el campo, porque ese ADN puede resultar en proteínas y más replicación, y puede esconderse dentro de su cuerpo. Básicamente, estamos cortando esa parte ", dijo. Burdo se especializa en el modelo de primates no humanos del VIH, mientras que la experiencia de Khalili está en la edición de genes. “Infectamos a los animales con VIS, que es el equivalente al virus humano”, dijo. "Y luego les damos una inyección in vivo de edición del gen CRISPR-Cas9 para editar el ADN proviral". Ella y sus colegas han trabajado arduamente para garantizar que la técnica que utilizan sea segura. “Obviamente, con cualquier terapia génica, habrá riesgos. Pero es un riesgo calculado ", dijo Burdo. "Estamos haciendo un análisis extenso fuera del objetivo para asegurarnos de que este será el producto más seguro". No alteran los genes humanos; están cortando el ADN viral, asegurándose de que haya cuatro o cinco desajustes de un gen humano, por lo que evitan apuntar a genes sanos. El campo del neuroVIH es pequeño (el de los primates no humanos es aún más pequeño) y nadie había hecho un experimento como este antes. “La tecnología CRISPR que el Dr. Khalili y su grupo han utilizado comenzó primero en células, pasó a modelos animales y ahora se acerca a la oportunidad de realizar ensayos clínicos en pacientes”, dijo John Daly, decano interino de la Facultad de Medicina de Katz. "Esto es extraordinariamente importante para determinar si este nuevo descubrimiento realmente funcionará en humanos". Si una persona con VIH suspende la terapia antirretroviral, el virus rebota, lo que la pone en riesgo de desarrollar SIDA y, finalmente, morir. "Es como una estrategia de parche-curita", dijo Khalili. "Podemos controlar la replicación viral, pero no podemos eliminarla ". También existen otros problemas con el TAR. "Creo que lo que realmente no se comprende es que las personas con VIH que reciben terapias antirretrovirales durante un período prolongado tienen muchas comorbilidades diferentes", dijo Burdo. "Pueden tener enfermedades cardiovasculares, pueden tener anomalías cerebrales". Un tratamiento basado en la investigación del equipo funcionaría de manera diferente: una sola infusión que las personas podrían recibir en una clínica o al lado de la cama. Y es importante que sea accesible porque podría cambiar muchas vidas. "Creo que en los Estados Unidos y en África subsahariana y Asia, todavía existe un gran estigma para el VIH y para las personas con VIH", dijo Burdo. "Con suerte, nuestra tecnología permitirá que estas personas estén libres de VIH". “Realmente sonaba hace unos años a ciencia ficción. Como, "¿Terapia genética para el VIH? ¿De qué estás hablando? 'Pero con la tecnología CRISPR ", dijo Rafal Kaminski, profesor asistente de neurociencia, "en realidad es algo real". Los científicos han estado trabajando para encontrar una cura para el VIH durante cuatro décadas; acercar a uno al alcance de la mano es emocionante. "Es simplemente increíble", dijo. "Es como un sueño de todo investigador que lo que haces realmente importa, realmente funciona". Ese sueño es compartido por todo el grupo de Khalili, un equipo multinacional e interdisciplinario que también está muy unido. "El nivel en el que estamos en este momento", dijo Kaminski, "necesita un gran equipo de personas y expertos comprometidos y dedicados. Y es genial ser parte de ese equipo". “Creo firmemente en la colaboración de investigación entre diversos grupos: en nuestras universidades, pero también en todos los centros médicos académicos, no solo aquí en los Estados Unidos sino en todo el mundo”, dijo Daly. "Esta colaboración y la diversidad de los grupos de investigación es fundamental para el descubrimiento y luego la utilización de nuevos avances en la medicina". Khalili, Burdo y su equipo están trabajando actualmente en el manuscrito para un estudio más amplio de primates no humanos. Después de eso, comenzarán a sentar las bases para los ensayos clínicos. Su objetivo final es encontrar una cura. “Me gustaría ver que podemos curar el VIH aquí mismo en North Broad Street”, dijo Khalili. ¿Qué es CRISPR? La edición de genes CRISPR-Cas9, más comúnmente conocida como CRISPR, permite a los científicos cortar y alterar con precisión hebras de ADN. Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna recibieron el Premio Nobel de Química 2020 por desarrollar el método, y Doudna colaboró con el equipo de Temple en el sistema de edición de genes de este estudio. "Es una tecnología fascinante si se piensa en utilidad", dijo Kamel Khalili, profesora y directora de Laura H. Carnell, Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina Lewis Katz. Él y su equipo lo están utilizando para atacar el genoma viral que causa los trastornos asociados al VIH. Pero los investigadores también pueden aplicar la técnica a otras enfermedades, incluido el cáncer. "Por supuesto que tienes que personalizar tu método, tienes que modificar tu tecnología CRISPR para esa enfermedad en particular a la que estás apuntando", dijo. Fuente: https://templeuniv. shorthandstories. com/hiv--closer-to-the-cure/index. html --- ### ¿Podría un delicioso café descafeinado mejorar el apetito por los transgénicos? > Mediante edición genética se pueden desarrollar variedades de grano de café descafeinado, aumentando la adopción de este producto poco demandado. - Published: 2021-01-27 - Modified: 2021-01-27 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/27/podria-un-delicioso-cafe-descafeinado-mejorar-el-apetito-por-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, arabica, biotecnología, café, cafeina, CRISPR, descafeinado, edición genética, ingeniería genética, OGM, robusta, teobromina, transgénico Mediante edición genética se pueden desarrollar variedades de grano de café descafeinado, aumentando la adopción de este producto poco demandado por asuntos de sabor o los productos sintéticos usados en la eliminación de la cafeína. Además, un producto como este podría mejorar la percepción sobre los alimentos transgénicos y editados. Mediante edición genética se pueden desarrollar variedades de grano de café descafeinado, aumentando la adopción de este producto poco demandado por asuntos de sabor o los productos sintéticos usados en la eliminación de la cafeína. Además, un producto como este podría mejorar la percepción sobre los alimentos transgénicos y editados. The Conversation / 24 de enero, 2021. - El café es una de las bebidas más populares del mundo, pero esa taza puede tener el precio de nerviosismo o insomnio. El estimulante del café, lo que le da su impulso y puede provocar esos nervios, es la cafeína y puede ser adictivo. El café descafeinado es un café donde se ha eliminado casi toda la cafeína. Los bebedores de café descafeinado reportan menos ansiedad y mejor sueño, pero el descafeinado es comparativamente impopular, ya que representa solo el 10% del mercado mundial de café. Esta falta de popularidad se debe en parte a la mentalidad de "Muerto antes que descafeinado" de algunos bebedores de café; para los más racionales, el problema es el gusto. El café descafeinado comercial existe desde hace 100 años, pero tiene un sabor terrible, posiblemente debido al benceno, el poderoso solvente que se usaba en la extracción. Nuestra población mundial está creciendo y nuestro planeta está cambiando. Aunque podemos alimentar a la población actual, las técnicas agrícolas actuales no seguirán el ritmo y la simple expansión de la agricultura existente podría empeorar las cosas. Aquí es donde entra el café descafeinado, o la ciencia detrás de él. Café descafeinado Algunos de los enfoques que se están explorando para crear una mejor taza de descafeinado son los cambios que podrían crear un futuro alimentario seguro. Históricamente, ha habido oposición a la adopción generalizada de organismos genéticamente modificados (OGM o transgénicos), pero tal vez el punto de inflexión llegue a través de un descafeinado de mejor sabor. Todo el café cultivado comercialmente contiene cafeína. Para producir descafeinado, se elimina entre el 97 y el 99,9% de la cafeína. Hay varias formas de hacer esto, pero todas dependen de que la cafeína se disuelva de los granos de café antes de tostarlos. Los disolventes naturales incluyen CO2, aceite de café o agua, pero también se utilizan otros productos químicos, como el acetato de metilo y el cloruro de etileno. Estos procesos no solo descafeinan el café, sino que también extraen o alteran los otros químicos que le dan al café su sabor increíblemente complejo y sus beneficios para la salud. Pero, ¿podría una mejor taza de descafeinado aumentar ese 10% del mercado global? Probablemente. En este momento, hay dos rutas principales para obtener café descafeinado de forma natural (en realidad, sin cafeína): encontrar la variación genética en la naturaleza o crearla en el laboratorio. En cualquier caso, el café crece sin producir cafeína, eliminando la necesidad de un proceso de descafeinado y conservando el sabor natural y la química del grano. Variaciones naturales Hay más de 130 especies en el género Coffea, pero dos especies representan más del 95% del mercado mundial de café comercial, Arábica (C. arabica) y Robusta (C. canefora). No todas las especies de café producen cafeína, lo que plantea la pregunta de por qué la mayoría lo hace. Es probable que sea una defensa contra los insectos, pero también estimula a los polinizadores. El cruce de especies sin cafeína con Arábica o Robusta, todavía no ha producido café en el mercado. También hay cepas del café Arábica que tienen una mutación natural que las hace libres de cafeína, y se está trabajando para mejorarlas con variedades comerciales de Arábica. Curiosamente, aunque estas plantas no producen cafeína, sí producen teobromina, un pariente cercano de la cafeína y el estimulante que se encuentra más comúnmente en el chocolate. El café de estos granos todavía puede animarte, aunque menos que tu taza típica, sin embargo, estos granos aún no han llegado al mercado. Editando genes La ingeniería genética podría permitirnos apagar toda la vía de síntesis de cafeína, evitando la complicación de la teobromina. Al editar los genes relevantes, podríamos desarrollar granos de café que crezcan sin cafeína y sin teobromina. Robusta bajo en cafeína se ha desarrollado en laboratorio mediante una herramienta conocida como ARN interferente (ARNi) para reducir la actividad de uno de los genes involucrados en la producción de cafeína en un 70%. Esta técnica es prometedora, pero casi 20 años después del éxito inicial, ningún café ha salido al mercado. También es posible crear café sin cafeína en el laboratorio utilizando la más reciente técnica de edición de genes conocida como CRISPR-Cas9. Este enfoque se ha utilizado para crear plantas de café resistentes que podrían resistir el cambio climático global y podrían adaptarse para crear café descafeinado. Una ventaja de ambas técnicas de laboratorio es que podrían realizarse directamente en una variedad de granos de café que ya producen café de alta calidad. Debido a que las técnicas no requieren la creación de híbridos (cruce de dos variedades de café), todo el proceso podría realizarse en tan solo seis años. Entonces, ¿por qué los granos descafeinados no han llegado al mercado? Aunque existe un apoyo casi universal para la ingeniería genética y OGMs en la comunidad científica, existe una gran desconfianza pública hacia los alimentos modificados genéticamente. Popularizar los transgénicos ¿Podría una mejor taza de descafeinado inclinar la balanza a favor de la agricultura transgénica? La agricultura moderna debe seguir evolucionando. El calentamiento del planeta y la población en expansión ponen en peligro el suministro mundial de alimentos. El trigo, el arroz y la soya, por ejemplo, se combinan para proporcionar dos tercios de las calorías humanas, pero los rendimientos de los cultivos de los tres están disminuyendo a medida que aumentan las temperaturas globales. La agricultura moderna impulsada por el laboratorio tiene el potencial de combatir esta amenaza aumentando drásticamente los rendimientos. De manera similar, a nivel mundial, los plátanos son un alimento básico para 400 millones de personas, pero un hongo amenaza con destruir la agricultura comercial de este cultivo crucial. Un plátano modificado genéticamente podría evitar este desastre. En estos casos, el obstáculo es la opinión pública y las dudas relacionadas con el consumo de alimentos transgénicos. Tener conversaciones sobre el valor de la tecnología moderna para apoyar las cosas que la gente necesita o aprecia, como una mejor taza de café descafeinado, puede ayudarnos a encontrar puntos en común. Fuente: https://theconversation. com/the-quest-for-delicious-decaf-coffee-could-change-the-appetite-for-gmos-153032 --- ### Desarrollan con éxito planta transgénica que produce bioplástico natural y degradable > Lograr un contenido de PHA en el rango del 5 al 20% del peso de la semilla madura en Camelina abordaría el rango de aplicaciones objetivo. - Published: 2021-01-22 - Modified: 2021-01-22 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/22/desarrollan-con-exito-planta-transgenica-que-produce-bioplastico-natural-y-degradable/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de pescado, biodegradable, bioplástico, biotecnología, camelina sativa, contaminación, genéticamente modificado, ingeniería genética, OGM, PHA, polietileno, transgénico La empresa Yield10 Bioscience anuncia el logro exitoso de una prueba de concepto en la producción de bioplástico PHA obtenido desde plantas de camelina genéticamente modificadas (GM) cultivadas en el campo. La empresa Yield10 Bioscience anuncia el logro exitoso de una prueba de concepto en la producción de bioplástico PHA obtenido desde plantas de camelina genéticamente modificadas (GM) cultivadas en el campo. Globe Newswire / 19 de enero de 2021. - Yield10 Bioscience, Inc. , una compañía de biociencia agrícola, anunció hoy pruebas de campo exitosas de líneas prototipo de semillas oleaginosas de Camelina sativa que han sido diseñadas producir bioplásticos PHA directamente en las semillas. Los PHA son polímeros naturales, prevalentes en la naturaleza y completamente biodegradables en el medio ambiente. Actualmente producidos por fermentación de microbios modificados genéticamente, los polímeros PHA también tienen aplicaciones en el tratamiento del agua donde actúan como una solución de cero desperdicio para la contaminación por nitratos y como ingredientes de alimentos para animales. Yield10 confía en la producción directa de PHA en semillas como coproducto con aceite y harina de proteína tiene el potencial de permitir la producción de bioplásticos de PHA a escala agrícola a costos acordes con los aceites vegetales básicos para impulsar la adopción a gran escala en los mercados de plásticos. Los bioplásticos PHA podrían utilizarse en última instancia para fabricar una amplia gama de productos de consumo totalmente biodegradables, afirma la empresa. Las plantas prototipo probadas en estos estudios se programaron con genes microbianos basados ​​en una patente reciente presentada para una nueva tecnología, la cual fue desarrollada por investigadores de Yield10 para producir semilla de Camelina que contienen altos niveles de bioplástico PHA adecuados para la producción de campo. Se cultivaron varias líneas de Camelina genéticamente modificada (GM) en pequeñas parcelas en sitios de prueba de campo en Estados Unidos y Canadá. En comparación con las plantas control (no modificadas), las líneas de Camelina GM con PHA emergieron y maduraron más tarde, pero una vez establecidas, exhibieron buen vigor, ramificación, floración y cuajado de semillas. Todas las líneas de Camelina GM probadas produjeron PHA en la semilla. Los niveles de PHA producidos en la semilla en las dos ubicaciones diferentes fueron consistentes y se midieron hasta un 6% de PHA del peso de la semilla madura según la línea de plantas probada, lo que demuestra la prueba de concepto para la producción de campo de PHA en Camelina sativa utilizando la nueva tecnología.   Con base en estos resultados, Yield10 ha seleccionado dos líneas de Camelina con PHA para pruebas de campo a mayor escala en 2021, en espera de la emisión de permisos en Estados Unidos. Además de generar más datos, Yield10 planea determinar la idoneidad de las líneas para las actividades comerciales iniciales. Cada área de aplicación de PHA tiene diferentes precios y requisitos de escala, y tendrá diferentes requisitos de contenido de PHA para el lanzamiento comercial. Con base en esto, Yield10 cree que el contenido de PHA en el rango del 5 al 20% del peso de la semilla madura en Camelina abordaría el rango de aplicaciones objetivo. Yield10 planea extraer el bioplástico PHA de la semilla de Camelina para la creación de prototipos de productos, muestreo y desarrollo comercial. “Es realmente emocionante alcanzar este hito en nuestro esfuerzo por producir bioplástico PHA en las semillas de plantas Camelina cultivadas en el campo”, dijo Kristi Snell, Ph. D. , vicepresidenta de investigación y directora científica de Yield10 Bioscience. Usando técnicas innovadoras para mejorar las características de los cultivos, la compañía desarrolló líneas de camelina que producen PHA en la semilla. | Imagen: yield10bio. com “Nuestro equipo ha implementado varias mejoras para hacer avanzar las líneas de Camelina con producción de PHA a esta importante etapa de desarrollo. Se espera que los conocimientos de nuestras pruebas de campo, así como nuestra experiencia para aumentar el flujo de carbono en Camelina desde nuestra plataforma GRAIN, nos permitan realizar más mejoras para aumentar los rendimientos de PHA por acre. Aunque no es esencial para el lanzamiento comercial inicial, nuestro objetivo tecnológico a largo plazo es aumentar el contenido de PHA de la semilla a aproximadamente el 20% del peso de la semilla madura y combinarlo con variedades avanzadas de mayor rendimiento y tolerantes a herbicidas actualmente en desarrollo para impulsar los costos de producción como lo más bajo posible", agregó. “Nuestro desarrollo de Camelina como una nueva plataforma de cultivo para producir productos patentados está alineado con las tendencias globales hacia una economía baja en carbono. Estos incluyen innovaciones en la transmisión de efectivo y cultivos de cobertura para que los productores reduzcan el impacto ambiental de la agricultura de productos básicos y la producción de productos con carbono negativo para alimentos, combustibles y plásticos ”, dijo Oliver Peoples, Ph. D. , presidente y director ejecutivo de Yield10 Bioscience. "Felicitaciones a nuestro equipo científico por lograr este primer paso fundamental hacia el desarrollo comercial de esta tecnología". “Estamos ejecutando nuestra estrategia para generar un flujo de caja sólido para respaldar la comercialización de los bioplásticos de Camelina con PHA. Nuestros esfuerzos comerciales a corto plazo se centran en lanzar nuestro negocio de Camelina para producir aceite para diesel renovable y como suplemento de aceite de pescado para piensos de acuicultura, y desarrollar el plan de negocio para los derechos recientemente obtenidos para el omega-3 (DHA + EPA) de Camelina como reemplazo al aceite de pescado en virtud de nuestros acuerdos recientes con Rothamsted Research. Basándonos en su nivel de desarrollo, creemos que la tecnología de reemplazo de aceite de pescado directo está actualmente más cerca de la comercialización y podría proporcionar algunos de los recursos que necesitaremos para desarrollar PHA en Camelina”, dijo el Dr. Peoples. La evaluación de los resultados de los rasgos agrícolas adicionales probados en las pruebas de campo de Yield10 en 2020 está actualmente en curso. Fuente: https://yield10bioscienceinc. gcs-web. com/news-releases/news-release-details/yield10-bioscience-announces-achievement-proof-concept-milestone --- ### Brasil avanza con transgenia, edición genética e injertos para controlar el enverdecimiento de los cítricos > Investigadores del Instituto Agronómico de Campinas (IAC) trabajan para controlar la principal amenaza del sector citrícola brasileño y mundial. - Published: 2021-01-21 - Modified: 2021-01-22 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/21/brasil-avanza-con-transgenia-edicion-genetica-e-injertos-para-controlar-el-enverdecimiento-de-los-citricos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Brasil, Campinas, citrandarina, cítricos, CRISPR, Diaphorina citri, edición genética, enverdecimiento, genoma, HLB, huanglonbing, IAC, injerto, Instituto Agronómico, mandarina, OGM, Poncirus trifoliata, Sao Paulo, transgénico Investigadores del Instituto Agronómico de Campinas (IAC) trabajan en el desarrollo de variedades transgénicas, editadas con CRISPR, y portainjertos de híbridos para generar resistencia al enverdecimiento de los cítricos, la principal amenaza del sector citrícola brasileño y mundial. Investigadores del Instituto Agronómico de Campinas (IAC) trabajan en el desarrollo de variedades transgénicas, editadas con CRISPR, y portainjertos de híbridos para generar resistencia al enverdecimiento de los cítricos, la principal amenaza del sector citrícola brasileño y mundial. AgroLink / 5 de enero, 2020. - El enverdecimiento de los cítricos, huanglongbing, HLB o el amarilleo de los cítricos es un miedo y amenaza en los cultivos de cítricos. La enfermedad es de difícil control, causada por bacterias transmitidas por el insecto Diaphorina citri. Ataca hojas, ramas y frutos. Brasil es el mayor productor mundial de naranjas, el estado de São Paulo es líder en la producción y exportación mundial de jugos. El valor bruto de la producción en el sector de los cítricos es de $14 mil millones de reales al año. Los retos del sector son precisamente la sostenibilidad y el control del huanglongbing (HLB). El enverdecimiento apareció en 2004 en el país y se estima que afecta alrededor del 18% de los más de 200 millones de naranjos y otros cítricos que se estiman cultivados en las principales regiones productoras: São Paulo, Minas Gerais y Paraná. Una investigación a ser desarrollada en el Instituto Agronómico de Campinas (IAC) en Sao Paulo, buscará desarrollar una planta de cítricos editada genéticamente para el control de la enfermedad y con un patrón que induzca el dosel a un tamaño reducido, resultando en sostenibilidad y reducción de costos de producción. Hasta ahora no existe una variedad tolerante al HLB y la investigación se desarrollará en tres líneas: la primera ya está en marcha con la evaluación de cítricos genéticamente modificados (GM o transgénico) en ensayos de campo; el segundo utilizará CRISPR para silenciar los genes asociados con la respuesta de hipersensibilidad de la planta a la infección por la bacteria HLB. Esta etapa también está en marcha y la expectativa es una variedad resistente a enfermedades en cinco años y que además ofrezca la calidad de fruta, apariencia y sabor deseados. La tercera línea de actuación será el uso de portainjertos de citrandarina (híbridos de mandarina con Poncirus trifoliata), obtenidos en el programa de mejoramiento de cítricos del IAC. Estos materiales son tolerantes al HLB, es decir, reducen el impacto de la enfermedad, además de disminuir el tamaño de la copa de la planta, característica muy demandada por el sector cítrico. Como los cítricos son perennes, se necesitan cuatro años, después de la siembra, para comenzar las evaluaciones; y otros cuatro años para analizar las actuaciones completas. Son trabajos de campo y de laboratorio. Según la investigadora, Alessandra Alves de Souza, el IAC ya hizo el descubrimiento de genes clave, y el equipo ya sabe qué genes son realmente importantes, cuáles son los genes top, y los que se pueden editar mediante CRISPR. El equipo descubrió genes asociados con la susceptibilidad y resistencia de la planta al HLB. "Estos genes se utilizarán en la edición de cítricos", afirma. Según Alessandra, estos estudios implican probar nuevos productos en el campo y trabajos de investigación en el laboratorio. Aplicamos el producto a la planta y evaluamos la acción de la molécula en relación al HLB, comprobaremos si funciona y por qué funciona, para que sea posible dilucidar los procesos involucrados en el control del HLB y como inductor de resistencia",  explica. Entre los beneficios de la investigación se encuentra la disponibilidad de variedades de dosel y portainjertos más tolerantes al HLB, con tecnología relevante y revolucionaria que permite editar el genoma, y ​​las plantas no se caracterizan como transgénicas en términos regulatorios. También contará con portainjertos que induzcan el menor tamaño de la variedad de dosel a un nuevo sistema de producción en cítricos. Algunos de los portainjertos enanizantes dan naturalmente tolerancia al HLB al dosel de la planta. En los huertos brasileños, el 90% de los cultivares con dosel arbóreo y el 95% de los portainjertos provienen del IAC. Fuente: https://www. agrolink. com. br/noticias/brasil-pode-ter-citros-resistente-ao-greening_444458. html Más información: https://revistapesquisa. fapesp. br/es/naranjos-inmunes/ --- ### Estados Unidos aprueba la comercialización de petunias transgénicas de color naranja > Las petunias fueron desarrolladas mediante la inserción de un gen del maíz que les permitió producir el pigmento pelargonidina. - Published: 2021-01-21 - Modified: 2021-01-21 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/21/estados-unidos-aprueba-la-comercializacion-de-petunias-transgenicas-de-color-naranja/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, clavel, crisantemo, flor, flores, gen, genética, genéticamente modificado, ilegal, maíz, OGM, petunia, rosa, San Valentín, transgénico Después de años de haber pasado inadvertida en el mercado de Norteamérica y Europa, Estados Unidos acaba de publicar la desregulación de variedades de petunia genéticamente modificadas de color naranja, las cuales fueron desarrolladas con la inserción de un gen del maíz que les permite producir el pigmento pelargonidina, una antocianina presente en otras flores, así como en legumbres y frutos comestibles. Después de años de haber pasado inadvertida en el mercado de Norteamérica y Europa, Estados Unidos acaba de publicar la desregulación de variedades de petunia genéticamente modificadas de color naranja, las cuales fueron desarrolladas con la inserción de un gen del maíz que les permite producir el pigmento pelargonidina, una antocianina presente en otras flores, así como en legumbres y frutos comestibles. ChileBio / 21 de enero, 2021. - El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) anunció el pasado martes la desregulación de variedades de petunia, designadas como evento A1-DFR, desarrolladas utilizando ingeniería genética para producir flores de color naranja. Después de revisar la petición y los datos disponibles, APHIS publicó un período de 30 días para recibir comentarios públicos antes de la determinación del estado no-regulado de las petunias A1-DFR, un borrador de Evaluación de Riesgo de "plagas vegetales" (riesgo de propagación al ambiente"), un borrador de Evaluación Ambiental que analizó el potencial problemas e impactos ambientales, y un hallazgo preliminar de no-impacto significativo. Después de revisar minuciosamente todos los comentarios públicos, APHIS ha determinado que es poco probable que la variedad de petunia A1-DFR represente un riesgo como plaga para los cultivos agrícolas u otras plantas en los Estados Unidos. Por lo tanto, las petunias A1-DFR y cualquier progenie derivada de ellas ya no deben considerarse reguladas el reglamento de APHIS. Se puede acceder a los documentos medioambientales finales en la página de noticias del BRS. Para conocer la compleja historia detrás de como se desarrollaron estas petunias genéticamente modificadas en la década de 1980, y cómo inició un proceso de eliminación en USA y Europa tras descubrirse que llevaba varios años de manera ilegal en el mercado de flores, recomendamos leer el post: Cómo comenzó la carnicería contra las petunias transgénicas en 2017 Anuncio del USDA: https://content. govdelivery. com/accounts/USDAAPHIS/bulletins/2ba11c9 Historia sobre las petunias GM: http://www. siquierotransgenicos. cl/2017/05/29/como-comenzo-la-carniceria-contra-las-petunias-transgenicas-en-2017/  --- ### Investigadores cosechan las primeras papas chilotas sembradas en laboratorio > Proyecto de la Universidad Católica de Chile y Universidad de Valparaíso busca medir beneficios de las variedades nativas v/s las tradicionales, pero fritas - Published: 2021-01-20 - Modified: 2021-01-22 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/20/investigadores-cosechan-las-primeras-papas-chilotas-sembradas-en-laboratorio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acrilamida, cáncer, Chiloé, chilota, cultivo, isla de chiloé, laboratorio, nativa, papa, Perú, Titicaca Proyecto conjunto de la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Valparaíso busca medir los beneficios de las variedades nativas versus las tradicionales, pero fritas. Proyecto conjunto de la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Valparaíso busca medir los beneficios de las variedades nativas versus las tradicionales, pero fritas. Ingeniería UC / 18 de enero, 2021. - Un equipo de investigadores de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad Católica (UC) y de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso, iniciaron la cosecha de las primeras papas chilotas sembradas en un laboratorio. El proyecto apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, busca medir los beneficios de dichas variedades nativas versus las tradicionales, cuando son preparadas como productos fritos para los consumidores. “Las muestras de papas chilotas nos ayudarán a corroborar si estas presentan bajos niveles de acrilamida cuando son fritas en aceite. Esta sustancia potencialmente cancerígena, se produce en alimentos procesados a altas temperaturas”, explicó el investigador Franco Pedreschi. El académico de Ingeniería PUC, quien dirige el proyecto, precisó que los experimentos se realizarán con tubérculos correspondientes a dos estaciones del año, para establecer procesos de control que ayuden a mejorar sus beneficios sobre la salud de las personas. “En las pruebas se determinará el contenido inicial de azúcares reductores, el ácido ascórbico y la asparagina. También se analizará químicamente la composición fenólica y actividad antioxidante de estas variedades”, adelantó Pedreschi. Los investigadores someterán las papas en formato de rodajas a un proceso de fritura, empleando una temperatura alta y constante, para definir las condiciones óptimas de preparación y minimizar la formación de acrilamida, entre otros compuestos químicos. Las papas cosechadas en un sistema de cultivo sin suelo diseñado en la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso, serán sometidas a un proceso de curación de una semana, a una humedad relativa del 95%, para permitir luego un almacenamiento prolongado de hasta cinco meses. En el equipo de investigadores, también participan Domingo Mery, Andrea Bunger, Romina Pedreschi, Salomé Mariotti y Juan Eugenio Álvaro, quien lidera el manejo agronómico del cultivo. Chile posee más de 400 tipos de papas. La chilota está protegida e inscrita como Patrimonio Nacional en el Registro de Variedades del Servicio Agrícola y Ganadero desde 2006. Las diferentes formas y colores de la papa chilota, así como su textura y propiedades antioxidantes, la convierten además en un ingrediente gastronómico muy apetecible. Fuente: https://www. ing. uc. cl/noticias/investigadores-cosechan-las-primeras-papas-chilotas-sembradas-en-un-laboratorio/ --- ### Francia apoya que los cultivos editados genéticamente no sean regulados como los transgénicos en la Unión Europea > El ministro de agricultura de Francia apoyo que las NBTs permiten obtener productos distintos a los OGMs, oponiéndose a su regulación como transgénicos. - Published: 2021-01-20 - Modified: 2021-01-21 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/20/francia-apoya-que-los-cultivos-editados-geneticamente-no-sean-regulados-como-los-transgenicos-en-la-union-europea/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, edición genética, Europa, Monsanto, NBT, transgénico, unión europea El ministro de agricultura de Francia, Julian Denormandie, dijo recientemente que las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal (NBT), permiten obtener productos distintos a los organismos genéticamente modificados (OGM) oponiéndose al dictamen de tribunal de la Unión Europea que considera que los NBT deben regularse como a los transgénicos. Se suma al anuncio de Inglaterra de realizar una consulta pública para permitir la edición de genes en la agricultura. El ministro de agricultura de Francia, Julian Denormandie, dijo recientemente que las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal (NBT), permiten obtener productos distintos a los organismos genéticamente modificados (OGM) oponiéndose al dictamen de tribunal de la Unión Europea que considera que los NBT deben regularse como a los transgénicos. Se suma al anuncio de Inglaterra de realizar una consulta pública para permitir la edición de genes en la agricultura. ChileBio / 20 de enero, 2021. - Francia considera que los cultivos desarrollados utilizando técnicas biotecnológicas de edición genética permiten obtener productos distintos a los organismos genéticamente modificados (OGM) popularmente conocidos como transgénicos.   De esta manera, se opone a una decisión judicial de la Unión Europea de someter a los productos obtenidos mediante Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético (NBT) a las mismas regulaciones de los OGM, dijo el ministro de agricultura del país, Julian Denormandie. Cabe recordar que durante 2018, El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJCE) dictaminó que la mutagénesis, entre las que se cuentan las llamadas Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético (NBT) basadas en la edición dirigida de genes, deben regirse por las reglas que se aplican a los OGM, en los cuales se incorpora ADN proveniente de un organismo de otra especie. "Las NBT no son OGMs", dijo el ministro de Agricultura Francés en una entrevista publicada por varios medios de noticias agrícolas el viernes pasado. "Esta tecnología (NBT) permite desarrollar y obtener una variedad vegetal mucho más rápido y a su vez esta misma variedad podría aparecer de forma natural en algún momento, y eso es algo muy bueno", dijo, pidiendo que las técnicas de NBT no se regulen como los transgénicos. En Chile, el doctor en ciencias biológicas y Director Ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, explica que, en la misma línea a lo planteado por la autoridad francesa, “ya hay 12 países a nivel global, incluido Chile, que cuentan con un enfoque regulatorio que trata a los cultivos obtenidos mediante edición de genes tal como cualquier otro cultivo comercial, sin considerárseles como OGM, dado que no incluyen incorporación de ADN o genes foráneos. Además, se espera que este año varios países adopten un enfoque similar. Por ejemplo, Inglaterra ya inició un proceso de consulta para avanzar en este tema”, comenta Miguel Angel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBIO.   El experto chileno aboga por aprovechar tecnologías nuevas como la edición de genes para desarrollar vegetales con mejores cualidades nutricionales, o bien tolerantes a bajas o altas temperaturas u otros efectos de los desafíos climáticos como la sequía. “La edición de genes es una aproximación tecnológica que permite mejorar genéticamente los vegetales, contribuyendo al necesario recambio varietal, sin tener que enfrentar los prejuicios que habitualmente enfrentan los cultivos transgénicos”, indicó Sánchez.   --- ### China aprobará comercialmente nuevas variedades de soya y maíz transgénico > El gobierno de China nunca ha permitido la siembra de soya/maíz GM a nivel comercial, pero sí permite su importación para su uso en la alimentación animal. - Published: 2021-01-15 - Modified: 2021-01-15 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/15/china-aprobara-comercialmente-nuevas-variedades-de-soya-y-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, China, control de plagas, glifosato, glufosinato, gusano cogollero, maíz, maíz Bt, roundup, soja, soya, transgénico Más allá de algodón y papaya (en una región específica), el gobierno de Beijing nunca ha permitido la siembra de variedades transgénicas de soya o maíz a nivel comercial, pero sí permite su importación para su uso en la alimentación animal. Más allá de algodón y papaya (en una región específica), el gobierno de Beijing nunca ha permitido la siembra de variedades transgénicas de soya o maíz a nivel comercial, pero sí permite su importación para su uso en la alimentación animal. Reuters / 11 de enero, 2021. - China dijo este lunes que iba a aprobar la bioseguridad de otra variedad de maíz genéticamente modificado (OGM) y una soya OGM, ambos producidos por Beijing Dabeinong Technology Group Co Ltd. La medida se produce después de que China aprobara el año pasado tres cultivos transgénicos de diseño nacional como seguros, el primero en una década, en un nuevo impulso hacia la siembra comercial de cultivos transgénicos en el principal importador de soya del mundo y un importante comprador de maíz. Beijing nunca ha permitido la siembra de variedades transgénicas de soya o maíz, pero permite su importación para su uso en la alimentación animal. Sin embargo, el gobierno ha dicho recientemente que quiere apoyar el mejoramiento biotecnológico para impulsar la seguridad alimentaria, lo que lleva a la industria a esperar avances hacia la comercialización en el próximo año. El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales ha abierto su plan de aprobación de seguridad para comentarios públicos hasta el 1 de febrero. Uno de los nuevos productos, una soya resistente al glifosato y al glufosinato conocida como DBN9004, ya ha sido aprobado como segura en Argentina, donde Dabeinong también busca producción comercial. El otro, conocido como DBN9501, es un maíz resistente a la plaga del gusano cogollero, que el año pasado llegó a la región del cinturón de maíz de China. Dabeinong no pudo ser contactado para hacer comentarios. Aunque se deben tomar varias medidas adicionales antes de que se permita a los agricultores de China plantar los cultivos, la aprobación se considera oportuna dado el creciente déficit de maíz en el principal productor de granos del mundo. "La llegada de los OGMs puede traer un aumento en la eficiencia de la producción", dijo Mao Yifan, analista de Industrial Securities. El ministerio también dijo el lunes que había aprobado dos nuevas variedades de maíz transgénico para la importación, el MON87411 tolerante a glifosato y resistente a los plagas vendido por la unidad Crop Science de Bayer y el MZIR098 producido por Syngenta. "Agradecemos la aprobación de un producto existente", dijo Holger Elfes, portavoz de Bayer. "Syngenta Seeds se complace en recibir la aprobación de importación de China para nuestro maíz innovador, que combate con éxito el gusano cogollero, un flagelo de los agricultores", dijo Saswato Das, portavoz de Syngenta, una unidad de ChemChina, propiedad del estado chino. Fuente: https://www. reuters. com/article/china-gmo/update-3-china-to-approve-further-domestic-gmo-corn-soy-crop-varieties-idUSL1N2JM0EQ --- ### Cultivo transgénico que produce feromonas contra plagas como alternativa a los pesticidas > Los precursores de feromonas sexuales de insectos se pueden extraer de la planta GM y utilizarse para el control sostenible de insectos en la agricultura. - Published: 2021-01-14 - Modified: 2021-01-14 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/14/cultivo-transgenico-que-produce-feromonas-contra-plagas-como-alternativa-a-los-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, control de plagas, feromonas, insectos, modificacion genética, pesticidas, sostenible, transgénico Una alianza público-privada esta desarrollando camelina genéticamente modificada para producir compuestos precursores de feromonas sexuales de insectos que se pueden extraer y utilizar para el control sostenible de insectos en la agricultura. Una alianza público-privada esta desarrollando camelina genéticamente modificada para producir compuestos precursores de feromonas sexuales de insectos que se pueden extraer y utilizar para el control sostenible de insectos en la agricultura. Cornell Alliance for Science / 14 de enero, 2020. - Los científicos han descubierto cómo modificar genéticamente la planta de camelina para producir precursores de feromonas que pueden controlar las plagas de insectos agrícolas sin el uso de pesticidas. Las feromonas y otros semioquímicos se encuentran entre la próxima generación de controles de insectos sostenibles. Protegen los cultivos al repeler los insectos plaga de las plantas, evitando que se apareen o manipulen sus comportamientos. Este enfoque protege el medio ambiente, al tiempo que elimina los problemas de los residuos de insecticidas en los alimentos y los insectos que desarrollan resistencia a los pesticidas. Actualmente, las feromonas sexuales de los insectos se producen sintéticamente, un proceso costoso que utiliza petróleo o aceites vegetales como materia prima para proporcionar las cadenas de hidrocarburos sobre las que construir. También se necesitan grandes volúmenes de solventes para crear compuestos intermedios, lo que da como resultado subproductos de desechos químicos. Al comenzar, en cambio, con precursores en el aceite de semillas transgénicas, los investigadores pueden eliminar la mayoría de las necesidades de solventes y alrededor del 80% de los desechos químicos. El uso de la planta de camelina rica en aceite como "biofábrica" ​​también acorta significativamente el proceso y reduce el alto costo de producción de feromonas. La investigación revolucionaria está siendo realizada por ISCA, Inc. , una empresa de tecnología agrícola "verde" con sede en Riverside, California, en colaboración con la Universidad de Lund en Suecia. "Los controles de feromonas son el futuro de la protección de cultivos, y la síntesis de feromonas biológicas revolucionarias de ISCA impulsará la agricultura hacia una empresa más lucrativa y sostenible", dijo el director ejecutivo de ISCA, Agenor Mafra-Neto. “Se necesitan con urgencia controles eficaces de feromonas, especialmente ahora que la agricultura mundial se enfrenta a una resistencia cada vez mayor a las plagas que hace que los insecticidas convencionales sean menos efectivos y que los gobiernos y los consumidores exigen una producción de alimentos cada vez más segura y ecológica”. Investigadores de la Universidad de Lund, la Universidad de Agricultura de Suecia y SemioPlant (una startup creada por los investigadores) modificaron el código genético de las plantas de camelina (Camelina sativa) para incluir genes de insectos y otros organismos que guían la formación de las feromonas deseadas. Las plantas producen compuestos precursores de feromonas de insectos en su abundante aceite de semilla. Su trabajo se basa en la extensa investigación sobre la biosíntesis de feromonas de polilla que se inició en el grupo de investigación del profesor Wendell Roelofs en la Estación Experimental Agrícola del Estado de Nueva York de Cornell (ahora conocida como Cornell AgriTech) a principios de la década de 1980. ISCA cultivó generaciones sucesivas de plantas de camelina transgénica y desarrolló un producto prototipo con feromonas derivadas de plantas para controlar la polilla del gusano del algodón (Helicoverpa armigera), una de las principales especies de plagas del mundo que causa cientos de millones de dólares anuales en daños al algodón, el maíz, tomate, garbanzo y otros cultivos. Se espera que el uso de camelina para crear fuentes de feromonas de insectos de bajo costo aumente los controles de interrupción del apareamiento para varias especies de polillas devastadoras. En la naturaleza, las polillas hembras liberan una feromona sexual específica de la especie para llamar a los machos para el apareamiento. La aplicación de la misma feromona en el campo crea miles de rastros de olor que no conducen a ninguna parte, lo que evita que los machos encuentren pareja. Dado que las hembras ponen huevos estériles, los cultivos están protegidos del daño que de otro modo ocurriría cuando las orugas eclosionan y comienzan a comer. Los resultados de una prueba inicial en Brasil mostraron que la formulación de ISCA con feromonas de origen vegetal funcionó tan bien como una formulación hecha con feromonas sintéticas. Ambos suprimieron las poblaciones de H. armigera en los campos de porotos al evitar que las polillas adultas se aparearan. ISCA también está desarrollando controles de feromonas derivadas de plantas para el gusano cogollero, Spodoptera frugiperda, otra especie de polilla devastadora que en los últimos años ha comenzado a causar grandes daños a los cultivos en África e India. La empresa planea realizar pruebas adicionales en Brasil y también espera realizar pruebas en Estados Unidos. “En colaboración con ISCA, esperamos desarrollar nuevas líneas para atacar varias otras plagas importantes”, dijo el líder de investigación y profesor de biología de la Universidad de Lund, Christer Löfstedt. En Lund también han modificado genéticamente plantas de tabaco para producir feromonas de insectos. El Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura (NIFA) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha otorgado a ISCA dos subvenciones por un total de US$750,000. El premio más reciente respalda los esfuerzos continuos de ISCA para desarrollar cepas de camelina transgénicas que produzcan las feromonas sexuales de otras especies de plagas de polillas y los correspondientes productos de control de plagas sostenibles. Según los términos de la subvención del USDA, ISCA debe completar su trabajo de investigación y desarrollo para septiembre de 2022 y luego estar listo para su comercialización. Las feromonas derivadas de plantas podrían estar en el mercado en 2023. Sin embargo, los funcionarios de ISCA señalaron que “básicamente se encuentran en un territorio inexplorado en términos de aprobaciones regulatorias necesarias para la comercialización. Si bien las feromonas sexuales derivadas de plantas son químicamente las mismas que las feromonas sintéticas obtenidas a partir de procesos industriales estándar, seguirán siendo subproductos de plantas transgénicas. Para ayudarnos a navegar por el camino regulatorio, nuestra subvención de la Fase 2 del USDA incluye US$50,000 para asistencia técnica y comercial. Esta asistencia nos ayudará a determinar nuestro camino para la comercialización y por dónde empezar". La compañía ya está comercializando una serie de productos de feromonas, incluida una formulación para controlar las polillas nocturnas en cultivos en hileras en América Latina, un control de interrupción del apareamiento para la polilla gitana que el Servicio Forestal de los Estados Unidos está utilizando en 10 estados, un control de interrupción del apareamiento para la polilla de la vid utilizada en viñedos en Argentina, un repelente para los escarabajos de la corteza que protege las coníferas en el oeste de América del Norte, un control de la mosca de la fruta que protege los mangos en África Occidental y un atrayente de abejas que aumenta las tasas de polinización. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2021/01/gm-plant-grows-insect-sex-pheromones-as-alternative-to-crop-pesticides/ Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/B9780128196281000031? via%3Dihub --- ### Contradicción europea: Modificación genética para vacuna de COVID19, pero no para cultivos agrícolas > La regulación europea acepta la modificación genética en vacunas contra COVID-19, pero no permite el uso comercial de la misma tecnología en agricultura. - Published: 2021-01-13 - Modified: 2021-01-19 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/13/hipocresia-europea-modificacion-genetica-para-vacuna-de-covid19-pero-no-para-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Columnas de Opinión Columna de opinión del economista agrario, Graham Brookes, titulada: "La intersección de la innovación agrícola y el desarrollo de vacunas COVID-19 en la hipocresía normativa europea". Columna de opinión del economista agrario, Graham Brookes, sobre la contradicción de la regulación europea en aceptar la modificación genética en vacunas contra COVID-19, pero no permitir el uso comercial de la misma tecnología en agricultura. FB. org / 6 de enero, 2020. - El reciente anuncio de que Astra-Zeneca había desarrollado la tercera vacuna prometedora (y aprobada comercialmente) contra el coronavirus fue una buena noticia. Utiliza un virus inofensivo que ha sido modificado genéticamente para incluir genes del coronavirus, que cuando se inyectan en células humanas produce proteínas del virus que estimulan el sistema inmunológico para combatir futuras infecciones por coronavirus. Esta sigue a otras dos vacunas, que también utilizan avances de la modificación genética, llamadas vacunas de ARNm (ARN mensajero). “Estos son resultados fantásticos”, se entusiasmó el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, mientras los políticos de toda Europa hacían cola para elogiar los avances y reafirmar a los ciudadanos los sólidos sistemas de aprobación regulatoria basados ​​en la ciencia que existen para garantizar su seguridad a medida que las vacunas se aceleran durante el proceso de aprobación. Esto es lo correcto. Desde la década de 1990 se han establecido marcos regulatorios sólidos basados ​​en la ciencia para los OMG. Sin embargo, ¿no es esta postura inconsistente e hipócrita? Estas vacunas utilizan las mismas técnicas de modificación genética (para producir transgénicos) o edición de genes que muchos políticos europeos llevan los últimos 25 años impidiendo que sus ciudadanos y agricultores tengan acceso para la producción y consumo de cultivos de alimentos, comida animal y fibras y que algunos grupos de defensa medioambiental se han opuesto inequívocamente. Si estos políticos y grupos activustas fueran coherentes con su comportamiento pasado, harían campaña en contra de su aprobación. Desde la década de 1990 se han establecido marcos normativos sólidos basados ​​en la ciencia para los OGMs y en 2019 se han realizado más de 4300 evaluaciones normativas basadas en la ciencia en 70 países (ISAAA, 2019). Estos han facilitado la adopción generalizada de cultivos transgénicos, en gran parte fuera de Europa. Hasta la fecha, no ha habido evidencia creíble de impacto negativo en la salud humana, existe un amplio consenso entre la gran mayoría de científicos y reguladores de que estos productos son seguros para consumir y ahora hay un cuerpo sustancial de evidencia de que la tecnología de cultivos transgénicos ha hizo contribuciones importantes para mejorar la seguridad alimentaria mundial, reducir la huella ambiental de la agricultura y ayudar a reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero (por ejemplo, Brookes y Barfoot, 2020). A pesar de todo esto, la mayoría de los políticos europeos han seguido aplicando un enfoque no científico ni basado en pruebas para regular estas tecnologías, negando en gran medida a los agricultores y ciudadanos europeos el acceso a los beneficios antes mencionados. Como resultado, 18 Estados miembros han prohibido el cultivo de cultivos transgénicos por razones no científicas, las aprobaciones para la importación y el uso de cultivos transgénicos y sus derivados a menudo están sujetas a grandes retrasos, lo que provoca la interrupción de las cadenas de suministro de materias primas y la normativa europea sobre OGMs. Se ha reconocido que el sistema de aprobación no funciona según lo previsto (Comisión Europea, 2015) y se ha dictaminado que está mal administrado (European Ombudsman, 2016). En el futuro, para que Europa sea coherente en la forma en que se regulan los avances científicos en la medicina y la agricultura, las principales opciones son: Aplicar el mismo enfoque de aprobación riguroso y únicamente basado en la ciencia que se aplica actualmente a las vacunas covid-19 para la regulación de las innovaciones agrícolas y ganaderas derivadas de las mismas tecnologías, o; Aplicar el enfoque actual de aprobación no científico y no basado en evidencia aplicado a las innovaciones de cultivos que utilizan técnicas transgénicas o transgénicas a las vacunas covid-19. Si se instituye este enfoque, el "mejor escenario" para Europa es que sus ciudadanos podrían tener acceso a las vacunas en unos cinco años, o posiblemente no tener acceso a las vacunas. Esperemos que los políticos europeos aprovechen la oportunidad que ofrece el tremendo desarrollo de las vacunas covid-19 derivadas de organismos modificados/editados para restablecer, reiniciar y revisar los sistemas de aprobación regulatoria para estas tecnologías para que todos podamos beneficiarnos de su potencial en todos sectores, incluida la agricultura y la producción de alimentos. Fuente: https://www. fb. org/viewpoints/the-intersection-of-agricultural-innovation-and-the-development-of-covid-19 Referencias Brookes G and Barfoot P (2020) GM crop technology use 1996-2018: farm income and production impacts, GM Crops & Food, 11:4, 242 261, DOI:10. 1080/21645698. 2020. 1779574 Brookes G and Barfoot P (2020) Environmental impacts of genetically modified (GM) crop use 1996–2018: impacts on pesticide use and carbon emissions, GM Crops & Food, 11:4, 215-241, DOI: DOI:10. 1080/21645698. 2020. 1773198 Court of Justice of the European Union (CJEU) 2018. Ruling on case C-528/16 of 25 July 2018.   https://curia. europa. eu/jcms/upload/docs/application/pdf/2018-07/cp180111en. pdf European Commission (2015).   Reviewing the decision-making process for GMOs’, Com 2015, 176 final.   https://ec. europa. eu/transparency/regdoc/rep/1/2015/EN/1-2015-176-EN-F1-1. PDF European Ombudsman (2016).   Case 1582/2014/php.   https://www. ombudsman. europa. eu/en/decision/en/63025 ISAAA (2019) Biotech crops continue to help meet the challenges of increased population and climate change. ISAAA Brief 54.   http://isaaa. org/resources/publications/briefs/54/executivesummary/default. asp --- ### Startup israelí utiliza edición genética para evitar la eliminación de pollos machos en industria del huevo > La tecnología permite detectar el sexo de losembriones de pollo inmediatamente después de la puesta y antes de que ingresen al proceso de incubación. - Published: 2021-01-12 - Modified: 2021-01-15 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/12/startup-israeli-utiliza-edicion-genetica-para-evitar-la-eliminacion-de-pollos-machos-en-industria-del-huevo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animalismo, bienestar animal, biotecnología, carne, CRISPR, edición genética, EggXYt, ëtica, Israel, leche, matadero, OGM, pollo, transgénico, vegano, Yehuda Elram El matadero industrializado de animales es algo que la industria de la carne y las aves de corral ha perfeccionado a lo largo de los años. La mayoría de los consumidores, sin embargo, desconocen felizmente que la industria del huevo también sacrifica miles de millones de animales cada año, pero no para poner carne en la mesa. De hecho, los animales en cuestión (pollos machos) literalmente acaban de nacer. Ahora, una startup israelí ofrece un nuevo enfoque viable para detectar el sexo de losembriones de pollo inmediatamente después de la puesta y antes de que ingresen al proceso de incubación. Los criaderos no utilizan pollos machos, por lo que miles de millones de ellos son sacrificados casi inmediatamente después del nacimiento cada año, una práctica que se reconoce cada vez más como poco ética e insostenible. El matadero industrializado de animales es algo que la industria de la carne y las aves de corral ha perfeccionado a lo largo de los años. La mayoría de los consumidores, sin embargo, desconocen felizmente que la industria del huevo también sacrifica miles de millones de animales cada año, pero no para poner carne en la mesa. De hecho, los animales en cuestión (pollos machos) literalmente acaban de nacer. Pero ahora, una startup israelí ofrece un nuevo enfoque viable para detectar el sexo de los embriones de pollo inmediatamente después de la puesta y antes de que ingresen al proceso de incubación. Food Navigator / 8 de enero, 2020. - Las razones son simples, dice Yehuda Elram, cofundador y director ejecutivo de la startup israelí eggXYt, que recientemente llegó a los titulares después de asociarse con Tropic Biosciences en un proyecto innovador para aprovechar la tecnología de silenciamiento de genes para desarrollar resistencia genética en pollos a la gripe aviar. La industria alimentaria, dice Elram, cría dos razas diferentes de pollo: pollos para carne y ponedoras para huevos. El problema es que las ponedoras masculinas no sirven para la industria del huevo o la carne: no pueden poner huevos y no hay mercado para su carne (demasiado escuálida). Así que desperdiciamos millones de dólares incubando miles de millones de huevos, esperando a que eclosionen, contratando "sexistas" capacitados para determinar si son machos o hembras y luego sacrificando el 50% de los polluelos el mismo día que nacen (alrededor de 6. 000 millones en todo el mundo Según la Fundación para la Investigación Agrícola y Alimentaria del USDA). Es a la vez espantoso (los polluelos suelen morir por asfixia o trituración) y una economía espectacularmente mala ("Es como fabricar mil millones de sillas y luego tirar la mitad", observa Elram), y ha provocado una carrera mundial para encontrar una solución. . Contando tus pollos antes de que nazcan La carrera está en marcha para determinar el sexo (y contar efectivamente nuestros pollos machos) antes de que nazcan, y se está calentando, con la presión para encontrar una solución proveniente de múltiples fuentes, incluidos los principales productores de huevos (United Egg Producers, con sede en EE. UU. , se comprometió a abordar el problema en 2016, aunque afirmó en el verano de 2020 que "aún no está disponible una solución viable y escalable"), a las grandes empresas de CPG como Unilever (que asumió compromisos similares en 2014), a las principales minoristas. Los legisladores en Suiza, Francia, España y Alemania también se han comprometido a poner fin a la práctica, que claramente está enfocando las mentes. El FFAR del USDA también ha otorgado una serie de subvenciones (parte del Premio Egg-Tech) a investigadores que desarrollan tecnologías para determinar de manera precisa y rápida el sexo de los huevos de las gallinas ponedoras antes de que nazcan. Técnicas de determinación de sexo Los enfoques para la determinación del sexo varían, desde el uso de escáneres 3D e inteligencia artificial/aprendizaje automático para analizar la forma de los huevos junto con la espectrometría de masas de reacción de transferencia de protones (PTR-MS) para analizar compuestos orgánicos volátiles específicos del sexo liberados por los huevos; a la tecnología de resonancia magnética con IA para examinar el desarrollo de órganos de los embriones para detectar diferencias físicas entre los machos y las hembras sin penetrar el caparazón. Otros investigadores están utilizando tecnología de mapeo espectral multidimensional para identificar el sexo de los huevos de 0 a 12 días de incubación disparando diferentes longitudes de onda de luz al huevo y detectando patrones de luz refractada. Luego, la inteligencia artificial se implementaría para desarrollar una huella digital óptica, o firma, que pueda determinar el sexo de los huevos en menos de cinco segundos. Otros están utilizando tecnología de sensores especializados, espectrometría de masas de cromatografía de gases (GC-MS) y espectrometría de masas de tubos de flujo de iones seleccionados (SIFT-MS) para analizar compuestos orgánicos volátiles específicos del sexo; mientras que algunos (especialmente la empresa israelí SOOS Technology) incluso están explorando técnicas para cambiar el sexo de los embriones de macho a hembra, lo que, si se valida, sería una solución particularmente emocionante, aunque la técnica aún está en su infancia. eggXYt: "Nuestra tecnología es la única tecnología de sexado en el 'día cero' que está científicamente probada" El atractivo de la solución de eggXYt, que utiliza técnicas de edición de genes con CRISPR para agregar un marcador genético a los huevos machos que brilla cuando pasa por un escáner, es que permite la detección sexual de embriones de pollo inmediatamente después de la puesta y antes de que ingresen al proceso de incubación de 21 días, mientras que la mayoría de los otros enfoques solo son viables varios días después del proceso de incubación, en algunos casos 13 días después de iniciado el ciclo de 21 días. La solución comercialmente más avanzada para el problema del sacrificio de pollos machos: la tecnología detrás de Respeggt 'no kill' eggs, que ahora se venden en los principales minoristas de Europa, incluidos Carrefour, Rewe, Edeka, Penny y Jumbo, por ejemplo, no es capaz de sexar los huevos hasta el octavo o noveno día de incubación, cuando se extrae una pequeña gota de líquido de los huevos para incubar y se analiza la hormona que solo producen las hembras. eggXYt, por el contrario, puede sexarlos el día cero, es no invasivo, rentable, rápido y 100% preciso, afirma Elram: "Nuestra ventaja es que, en este punto, nuestra tecnología es la única tecnología de sexamiento del 'día cero' científicamente probada ". Y este es un cambio de juego "que cambiará fundamentalmente la economía de las industrias avícola y del huevo", argumenta. Sobre todo, dice, "estás salvando vidas y dando a los supermercados y consumidores lo que quieren, que es comida más ética". Mientras tanto, desde una perspectiva de sostenibilidad, también está reduciendo drásticamente la huella de carbono de la industria (se necesita mucha energía para incubar inútilmente miles de millones de huevos). Y desde una perspectiva puramente económica, afirma, es una obviedad: "Estamos duplicando la capacidad de incubación, reduciendo los costos de incubación y eliminando la necesidad de sexadores humanos y creando una línea de ingresos completa: la venta de huevos machos a otras industrias. " USDA / FFAR: la solución "ideal" detectaría el sexo del pollito antes de la incubación Según un comunicado de prensa de marzo de 2019 de la fundación del USDA para la investigación alimentaria y agrícola (FFAR) en el que se lanza la fase I de su premio Egg-Tech: “Una solución ideal determinaría el sexo de un pollito en las primeras etapas del desarrollo, antes de que los criaderos inviertan en incubación", que es exactamente lo que eggXYt promete. Pero agrega la advertencia, "sin modificar genéticamente el genoma de las aves de corral". Los pollos han sido modificados genéticamente para producir huevos machos fluorescentes. DANNI OFFEN / EGGXYT LTD. El factor GM Entonces, ¿el "factor transgénico" obstaculizará el progreso de eggXYt, que hasta ahora ha sido financiado por inversores privados y subvenciones gubernamentales de la Unión Europea (UE) e Israel y ahora está recaudando dinero para una ronda de Serie A? Elram señala que los huevos hembras que se incuban bajo el enfoque eggXYt no se ven afectados por CRISPR, que solo aplica un marcador a los huevos machos, que no eclosionan, y se desviarían hacia otros mercados como cosméticos o bronceado. "Solo los huevos machos están marcados biológicamente, los huevos hembras están intactos y su ADN es 100% idéntico al ADN de las ponedoras que conocemos hoy". En particular, los criterios para la fase II del premio Egg-Tech, con presentaciones aceptadas a "principios de 2021", enfatizan la importancia de la velocidad, la viabilidad económica, la precisión (mínimo 98%) y la detección temprana (establece 8 días de incubación como límite superior) pero no hacen referencia a la ingeniería genética, por lo que no está claro si esto significa que los jueces ahora están más abiertos a tecnologías como CRISPR. eggXYt ha establecido una relación estratégica con TBG Si bien el término 'ingeniería genética' puede ser una especie de pararrayos dada la confusión y la desconfianza generalizadas de los consumidores, la industria del huevo, la comunidad científica y los inversores en biotecnología comprenden la tecnología y sus beneficios, dice Elram, quien señala que las ganadoras de 2020 del Premio Nobel de Química fueron las pioneras en la edición de genes, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. También ha habido algunas noticias positivas últimamente en el frente regulatorio, con el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) del Reino Unido abriendo una consulta sobre cultivos y ganado editados genéticamente con el argumento de que el cambio de las reglas actuales (que se originan en la UE y haría casi imposible la edición de genes para cultivos y ganado al regularlos como transgénicos), reportaría beneficios generalizados a consumidores y agricultores. Mientras tanto, en los EE. UU. , la FDA aprobó recientemente una alteración genómica intencional (IGA), la primera en su tipo, en una línea de cerdos domésticos, que puede usarse como alimento o terapéutica humana, señala Elram. Mientras tanto, según una propuesta anunciada a finales de diciembre, la regulación para los animales destinados a la alimentación mediante bioingeniería pasaría del ámbito de la FDA al USDA. No comentará sobre el progreso de las conversaciones con socios potenciales de la industria del huevo, pero confirma que eggXYt ha establecido "una relación estratégica con TBG, que está activa a través de sus empresas operativas en equipos de clasificación de huevos y criaderos". ¿Existe un mercado de alimentos para huevos machos fertilizados? Una pregunta interesante si se puede determinar el sexo de los huevos fertilizados antes de la incubación, es por qué los huevos masculinos fertilizados no pueden ingresar al suministro de alimentos humanos (que actualmente solo usa huevos no fertilizados), dado que si no se incuban, ¿No crecerán como pollos? Es una buena pregunta, dice Elram, quien cree que en el futuro los consumidores podrían estar felices de comerlos (siempre y cuando estén seguros de que no van a abrir un huevo para descubrir un pollo a medio formar en su interior), pero dice no ha abordado este problema con los reguladores dado que hay mercados listos para los huevos fertilizados masculinos en cosméticos y otros mercados como el bronceado. Fuente: https://www. foodnavigator-usa. com/Article/2021/01/08/eggXYt-strategy-Israeli-startup-launches-bid-to-disrupt-the-egg-industry# --- ### Científicos australianos aplican un "sandwich de genes" para blindar al cultivo del trigo contra la roya > Lo graron un nivel de resistencia más fuerte y potencialmente más duradera contra las enfermedades de la roya "apilando" cinco genes de resistencia juntos. - Published: 2021-01-10 - Modified: 2021-01-13 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/10/cientificos-australianos-aplican-un-sandwich-de-genes-para-blindar-al-cultivo-del-trigo-contra-la-roya/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: genética, mejoramiento genético, OGM, resistencia, roya, transgénico, trigo Australia espera una buena cosecha de trigo este año, pero se vería amenazada si se produjera un gran brote de roya del trigo. Sin embargo, los investigadores de CSIRO, la agencia pública científica nacional de Australia, lideraron un esfuerzo internacional para desarrollar trigos con un nivel de resistencia más fuerte y potencialmente más duradera contra las enfermedades de la roya "apilando" cinco genes de resistencia juntos. Australia espera una buena cosecha de trigo este año, pero se vería amenazada si se produjera un gran brote de roya del trigo. Sin embargo, los investigadores de CSIRO, la agencia pública científica nacional de Australia, lideraron un esfuerzo internacional para desarrollar trigos con un nivel de resistencia más fuerte y potencialmente más duradera contra las enfermedades de la roya "apilando" cinco genes de resistencia juntos. CSIRO / 5 de enero, 2020. - Esto representa un avance importante con respecto a los protocolos convencionales de mejoramiento del trigo en los que se agregan uno por uno genes de resistencia individuales. Los investigadores desarrollaron tecnologías genéticas novedosas que combinan e insertan los cinco genes de resistencia del trigo diferentes juntos. El agrupamiento evita la separación en las siguientes generaciones de reproducción de la planta, según los resultados publicados en Nature Biotechnology. El investigador principal de CSIRO, el Dr. Mick Ayliffe, dijo que este enfoque novedoso de construir múltiples capas de protección hará que sea mucho más difícil para los patógenos de la roya atacar con éxito el trigo. "Nuestro enfoque es como poner cinco cerraduras en una puerta: está dificultando mucho la entrada", dijo el Dr. Ayliffe. “Las pruebas de campo rigurosas demostraron que nuestro enfoque de apilamiento de genes proporcionó una protección completa contra los patógenos de la roya que estábamos apuntando". "Validar con éxito la eficacia de nuestra tecnología hace que este enfoque sea una oportunidad increíblemente atractiva para proteger los cultivos de cereales a nivel mundial", agrega. En Australia, el trigo es una industria de $6 mil millones por año, y la industria de granos australiana en general sustenta más de 170,000 empleos. Se ha estimado que un brote de una de las cepas de óxido más virulentas del mundo, la Ug99, podría costarle a la industria hasta $ 1. 4 mil millones en una década. El trigo proporciona alrededor del 20% de la ingesta calórica mundial, lo que hace que la protección de los cultivos sea de vital importancia para la seguridad alimentaria mundial, y las royas de los cereales también afectan a los cultivos de cebada, avena, centeno y triticale. Dado que la roya es un problema global, requiere la colaboración internacional con el equipo formado por investigadores de CSIRO, la Universidad de Minnesota, la Universidad de Aarhus, el Centro John Innes, el USDA, la Universidad de Xinjiang y la financiación estratégica de la Fundación 2Blades. El Dr. Ayliffe dijo que este estudio se había centrado en la roya del tallo, pero que la misma tecnología se puede utilizar para el mejoramiento contra las enfermedades de la roya de las rayas y las hojas, y en diferentes variedades de trigo existentes para agregar resistencia. "Uno de los genes que seleccionamos en realidad protege contra las enfermedades de la roya del tallo, las hojas y las rayas, por lo que es completamente posible incluir genes que también actúan contra otras especies de roya", dijo. “Todavía no conocemos los límites de esta nueva tecnología de apilamiento de genes. Actualmente tenemos una pila genética aún mayor con ocho genes de resistencia en el laboratorio, por lo que es posible una protección aún mayor contra la oxidación”. Sin embargo, múltiples genes recopilados en un apilamiento de genes pueden fortalecer en gran medida las defensas del trigo y desplegarse mucho más rápidamente. Las enfermedades de la roya de las rayas, las hojas y los tallos causan más de mil millones de dólares estadounidenses en daños a los cultivos a nivel mundial cada año, con diferentes cepas de cada enfermedad fúngica que ocurren en todo el mundo. La adopción de esta nueva tecnología de resistencia incorporada también sería una herramienta valiosa para el manejo integrado de plagas, reduciendo la necesidad de fungicidas y aumentando la durabilidad de las herramientas de manejo para los agricultores. Los avances adicionales en esta tecnología ahora permiten a los investigadores explorar la construcción de nuevas pilas de genes que no se considerarían transgénicos (OGM bajo las legislaciones) y facilitarían su amplia implementación en campos. Las esporas de la roya son transportadas por el viento, por lo que la adopción internacional ayudaría a reducir el riesgo para los cultivos de cereales australianos de incursiones exóticas desde el extranjero. “Esta prometedora tecnología de apilamiento de genes es una forma en que podríamos proteger contra la roya no solo a Australia, sino también los cultivos internacionales”, dijo el Dr. Ayliffe. "Es una póliza de seguro valiosa en caso de que enfrentemos mutaciones en la roya del trigo con una virulencia catastrófica, con la capacidad de implementar soluciones duraderas en el campo mucho antes de lo que lo haríamos en el pasado". Fuente: https://www. csiro. au/en/News/News-releases/2021/CSIRO-gene-sandwich-to-enhance-wheat-rust-resistance --- ### La edición genética de cultivos y animales podría aprobarse pronto en Reino Unido > El gobierno del Reino Unido ha lanzado una consulta sobre el uso de la edición genética para modificar el ganado y los cultivos alimentarios en Inglaterra. - Published: 2021-01-07 - Modified: 2021-01-08 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/07/la-edicion-genetica-de-cultivos-y-animales-podria-aprobarse-pronto-en-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, camio climático, CRISPR, edición genética, Europa, Inglaterra, OGM, Reino Unido, seguridad limentaria, sequía, unión europea El gobierno del Reino Unido ha lanzado una consulta sobre el uso de la edición genética para modificar el ganado y los cultivos alimentarios en Inglaterra. Trigo cultivado bajo tecnología de “speed breeding” (mejoramiento genético acelerado) en el Centro John Innes, Reino Unido. Esto permite acelerar los programas de mejoramiento genético, al permitir 6 generaciones de trigo en un año (el doble que bajo un invernadero convencional). Imagen: JIC El gobierno del Reino Unido ha lanzado una consulta sobre el uso de la edición genética para modificar el ganado y los cultivos alimentarios en Inglaterra. BBC / 7 de enero, 2021. - El gobierno del Reino Unido ha lanzado una consulta sobre el uso de la edición genética para modificar el ganado y los cultivos alimentarios en Inglaterra. La edición genética altera el ADN de los organismos y, hasta ahora, su uso había estado estrictamente restringido por la legislación de la Unión Europea (UE). El secretario de Medio Ambiente, George Eustice, dijo que el enfoque podría usarse para desarrollar cultivos que sean más resistentes a las enfermedades y al clima extremo. Dijo que también podría conducir a la producción de alimentos más saludables, pero algunos se oponen a la tecnología. La edición de genes implica realizar cambios precisos en el ADN de una especie en particular y muchos científicos lo consideran distinto de la ingeniería genética tradicional (que produce OGMs o transgénicos), donde el ADN de un tipo de organismo se introduce en otro. Sin embargo, en 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que, de hecho, contaba como ingeniería genética, y en la UE, ambas tecnologías se encuentran actualmente bajo una estricta regulación. Hablando en la Conferencia Agrícola de Oxford, el Sr. Eustice dijo que el Reino Unido ya no tiene que "seguir servilmente" la ley europea, que es "notoriamente restrictiva y politizada". El Secretario de Medio Ambiente dijo que la tecnología imitaba el proceso de mejoramiento natural, acelerando lo que los agricultores han hecho durante siglos al seleccionar los animales o plantas más fuertes y saludables para reproducirlos. Eustice dijo que la edición de genes suscita muchas menos preocupaciones éticas o biológicas que otras formas de ingeniería genética. Dijo que los organismos desarrollados mediante la edición de genes podrían haberse creado de forma natural y, por lo tanto, "respetaron las leyes de la naturaleza". Muchos científicos han acogido con satisfacción la consulta pública. Denis Murphy, profesor de biotecnología en la Universidad de Gales del Sur, dijo que recibiría un amplio apoyo de agricultores y científicos de cultivos del Reino Unido. Explicó: "La edición del genoma ya se utiliza en medicina y tiene un inmenso potencial para abordar los principales desafíos agrícolas relacionados con la seguridad alimentaria, el cambio climático y la sostenibilidad". La profesora Katherine Denby, de la Universidad de York, describió la edición del genoma como una "herramienta poderosa" que podría ayudar a abordar una variedad de desafíos en el Reino Unido y el sistema alimentario. Además de ayudar a aumentar la resistencia a plagas y enfermedades en cultivos y animales, podría reducir el uso de antibióticos y pesticidas químicos, mejorar el bienestar animal, hacer que los alimentos sean más saludables y reducir el desperdicio, por ejemplo, alargando la vida útil de frutas y verduras.   Ella dijo: "Su impacto depende de cómo se usa, qué cambios específicos se hacen en qué organismo. Pero su precisión y velocidad tienen la capacidad de transformar el desarrollo de nuevas variedades de cultivos y animales, y ayudar a impulsar una producción de alimentos más sostenible". Los creadores de la primera herramienta de edición genética, conocida como "tijeras genéticas" Crispr-Cas9, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, recibieron un premio Nobel por su descubrimiento en 2020. El desarrollo fue aclamado como "revolucionario". El profesor Ian Crute, ex científico jefe de la Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura (AHDB) y director de Rothamsted Research, dijo: "La mejora genética de cultivos y ganado es una actividad de vital importancia para contrarrestar las amenazas planteadas a la agricultura productiva por el cambio climático y la emergencia de nuevas plagas y enfermedades" "La adopción de la edición genética, junto con las prácticas establecidas implementadas por los mejoradores de cultivos y ganado, tiene el potencial de agregar velocidad y precisión a este esfuerzo vital y continuo". La Asociación del Suelo (SA) dijo que acogió con satisfacción la innovación tecnológica, pero que el Brexit no debería utilizarse "para perseguir una agenda desreguladora". Algunos científicos advirtieron que cualquier cambio en el enfoque de la ingeniería genética debe realizarse con gran precaución. El Dr. Adrian Ely, lector de tecnología y sostenibilidad en la Universidad de Sussex, dijo que permitir la edición de genes en el Reino Unido "requeriría que nos abriéramos indiscriminadamente a las importaciones de alimentos EG (editados por genes) de todo el mundo". Dijo: "Las afirmaciones sobre los beneficios de la edición genética para la naturaleza y el medio ambiente del Reino Unido están sujetas a numerosas suposiciones e incertidumbres. Necesitamos tomarnos el tiempo para considerarlas cuidadosamente, en lugar de aceptarlas sin interrogarlas". El gobierno del Reino Unido ha dicho que se adherirá a las normas de salud y seguridad más estrictas. La consulta tendrá una duración de 10 semanas, hasta el 17 de marzo. Fuente: https://www. bbc. com/news/science-environment-55576187 --- ### Algodón transgénico: clave en erradicar una devastadora plaga en México y EE.UU. - Published: 2021-01-06 - Modified: 2021-01-08 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/06/algodon-transgenico-clave-en-erradicar-una-devastadora-plaga-en-mexico-y-ee-uu/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bacillus thuringiensis, biotecnología, Bt, control de plagas, Estados Unidos, genética, insectos estériles, México, mosquito estéril, polilla estéril, proteína Bt, transgénico Una colaboración entre la Universidad de Arizona, agricultores de algodón y socios gubernamentales e industriales erradicaron el gusano rosado, una de las plagas de cultivos más dañinas del mundo, de Estados Unidos y México. Una colaboración entre la Universidad de Arizona, agricultores de algodón y socios gubernamentales e industriales erradicaron el gusano rosado, una de las plagas de cultivos más dañinas del mundo, de Estados Unidos y México. Universidad de Arizona / 21 de diciembre, 2020. - Durante gran parte del siglo pasado, el gusano rosado algodonero causó estragos en el suroeste de los Estados Unidos y el norte de México, infligiendo decenas de millones de dólares en daños anualmente al algodón en ambos lados de la frontera. Una estrategia multifacética que combina algodón modificado genéticamente (OGM o transgénico) con tácticas clásicas de control de plagas erradicó el gusano rosado de las áreas productoras de algodón de los Estados Unidos continentales y México, según un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. "Aunque el gusano rosado sigue siendo una plaga abrumadora en más de 100 países, nuestra coalición estratégica libró a Estados Unidos y México de este insecto invasor", dijo el autor principal del estudio Bruce Tabashnik, profesor de Regents en el Departamento de Entomología de la Universidad de Arizona. "Al analizar simulaciones por computadora y 21 años de datos de campo de Arizona, descubrimos que el algodón modificado genéticamente y la liberación de miles de millones de polillas estériles del gusano rosado actuaron sinérgicamente para suprimir esta plaga", dijo Jeffrey Fabrick, coautor del estudio y entomólogo investigador del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU. Según el estudio, el programa de erradicación le ahorró a los productores de algodón de EE. UU. 192 millones de dólares entre 2014 y 2019. A través de enfoques ecológicos, también ayudó a reducir los insecticidas rociados contra todas las plagas del algodón en un 82% y evitó la aplicación de más de un millón de libras de insecticidas por año en Arizona. Un largo camino hacia la erradicación Originario de Australasia, una región que comprende Australia, Nueva Zelanda y algunas islas vecinas, el gusano rosado es uno de los insectos más invasores del mundo. Después de que las polillas hembras ponen sus huevos en las plantas de algodón, las orugas eclosionan, perforan las cápsulas de algodón y devoran las semillas que contienen. Su festín interrumpe la producción de pelusa de algodón. Esta plaga voraz se detectó por primera vez en los Estados Unidos en 1917. Usando datos de campo de 1969, el nuevo estudio estima que más de 200 mil millones de orugas de gusano rosado infestaron campos de algodón en Arizona ese año. En 1990, la plaga costó a los productores de algodón de Arizona unos US$32 millones en daños, a pesar de US$16 millones invertidos en insecticidas para controlarla. La situción comenzó a cambiar en 1996, con la introducción del algodón modificado genéticamente para producir proteínas de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt). Las proteínas del algodón Bt matan selectivamente solo al gusano rosado y otras plagas de orugas dañinas, pero son inofensivas para las personas, animales e insectos beneficiosos. Aunque el algodón Bt mata esencialmente al 100% de las orugas del gusano rosado susceptibles, la plaga desarrolló rápidamente resistencia a las proteínas Bt en experimentos de laboratorio en la Universidad de Arizona y en campos de algodón Bt en India. Para retrasar la resistencia a las plagas, los científicos de la Universidad de Arizona trabajaron con los agricultores para desarrollar e implementar una estrategia de plantar refugios de algodón no Bt para permitir la supervivencia de los insectos susceptibles a la proteína Bt, y así estos se cruzaran con cualquier eventual gusano resistente. El equipo de Tabashnik también determinó las mutaciones que causan resistencia en el laboratorio y utilizó la detección de ADN para monitorear esas adaptaciones en el campo. En 10 años, el uso de algodón Bt redujo las poblaciones de gusanos rosados ​​de la cápsula en un 90%. Por primera vez desde la llegada de la plaga, la erradicación parecía al alcance de la mano. 'Todo menos el fregadero' "En contraste con la rápida evolución de la resistencia a las plagas de los cultivos transgénicos en otros lugares, el algodón Bt estuvo suprimiendo esta plaga en Arizona durante una década", explicó Tabashnik. "Dijimos: 'Llevemos esto un paso más allá. Llevémonos todo menos el fregadero de la cocina y eliminémoslo. Si no es para siempre, mientras podamos sostenerlo". En un esfuerzo binacional concertado, la Extensión Cooperativa de la Universidad de Arizona y los científicos de investigación unieron fuerzas con los productores de algodón, la industria biotecnológica y socios gubernamentales para diseñar el primer programa de este tipo para erradicar la plaga invasora. Además de las tácticas tradicionales de control de plagas, como arar los campos de algodón después de la cosecha para reducir la supervivencia de la plaga durante el invierno, en 2006 se inició en Arizona una nueva estrategia que reemplazaba en gran medida los refugios de algodón no-Bt con liberaciones masivas de polillas estériles del gusano rosado. Las polillas estériles fueron liberadas de los aviones por miles de millones para abrumar a las poblaciones de campo de la plaga. En conjunto, la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) eliminó el requisito de plantar refugios, lo que permitió a los agricultores de Arizona plantar hasta un 100% de algodón Bt. Para probar el éxito de este ataque de múltiples frentes, los científicos de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Arizona realizaron simulaciones por computadora y analizaron datos de campo recolectados en Arizona de 1998 a 2018. Sus resultados muestran que ninguna de las dos tácticas habría funcionado por sí sola. "En esta era plagada de organismos invasores, así como de dudas sobre el poder de la ciencia y la controversia sobre la ingeniería genética, el estudio ejemplifica los tremendos beneficios de la colaboración y la sinergia entre la biotecnología y las tácticas clásicas", dijo Tabashnik. "Esperamos que los conceptos ilustrados aquí inspiren enfoques integrados para combatir otras formas de vida invasoras". Fuente: https://news. arizona. edu/story/biotech-cotton-key-eliminating-devastating-pest-us-and-mexico Estudio: https://www. pnas. org/content/118/1/e2019115118 --- ### Científicos israelíes desarrollan leche de vaca "de laboratorio" mediante levaduras transgénicas > La leche de laboratorio psoee todos los valores nutricionales importantes de la leche animal, y con el mismo sabor, aroma y textura que todos conocemos. - Published: 2021-01-06 - Modified: 2021-01-07 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/06/cientificos-israelies-desarrollan-leche-de-vaca-de-laboratorio-mediante-levaduras-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animalismo, APV, biotecnología, explotación animal, genéticamente modificado, Imagindairy, Israel, leche de almendra, leche de soya, leche vegetal, levaduras, Tel Aviv University, transgénico, veganismo, veganos Una alianza israelí entre científicos de la Universidad de Tel Aviv y la empresa emergente Imagindairy, trabaja en obtener leche con todos los valores nutricionales importantes de la leche animal, y con el mismo sabor, aroma y textura que todos conocemos, pero en cultivos de laboratorio. Una alianza israelí entre científicos de la Universidad de Tel Aviv y la empresa emergente Imagindairy, trabaja en obtener leche con todos los valores nutricionales importantes de la leche animal, y con el mismo sabor, aroma y textura que todos conocemos, pero en cultivos de laboratorio. Tel-Aviv University / 6 de enero, 2021. - ¿Podría un nuevo desarrollo tecnológico de investigadores de la Universidad de Tel Aviv en Israel revolucionar pronto los productos lácteos que consumimos? Los iniciadores del desarrollo creen que en un futuro no muy lejano podremos comprar productos lácteos en el supermercado que sean idénticos en sabor y color a los productos lácteos ordinarios que consumimos actualmente, pero con una pequeña diferencia: los productos lácteos se producirán a partir de levaduras y no de vaca. Detrás de este desarrollo está el profesor Tamir Tuller del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tel Aviv. Junto con el empresario de tecnología alimentaria Dr. Eyal Iffergan, Tuller estableció la empresa emergente Imagindairy, que intenta hacer lo que hasta ahora es imposible: producir leche de vaca a partir de levaduras. En los últimos años, con una mayor conciencia del daño causado por la industria láctea al medio ambiente y la salud humana, y los dilemas éticos de la cría de animales, las empresas de biotecnología de todo el mundo han estado buscando sustitutos de la leche. El profesor Tuller explica que el objetivo de Imagindairy es producir leche con todos los valores nutricionales importantes de la leche animal, y con el mismo sabor, aroma y textura que todos conocemos, pero sin el sufrimiento que soportan las vacas y sin daños para el medio ambiente. La leche y los productos de queso de Imagindairy serán mucho más saludables que la leche de origen animal, ya que no contendrá colesterol, lactosa ni células somáticas según afirma el investigador. "Nuestra startup también incluye ingenieros alimentarios y expertos en alimentos de Strauss Company", dice el profesor Tuller. "Actualmente, están tratando de tomar proteínas de la leche de la levadura y producir queso a partir de ellas. Este es un largo proceso de mejora: de productividad, sabor y, por supuesto, del precio. Este producto no es un sustituto de la leche como la almendra o leche de soya. Planeamos producir productos lácteos que serán idénticos a los productos que provienen de animales introduciendo el genoma de la levadura, los genes que codifican el desarrollo de la leche en las vacas". Imaginedairy ha estado trabajando con la Universidad de Tel Aviv a través de Ramot, la empresa de transferencia de tecnología de la universidad. "La tecnología innovadora del profesor Tuller podría revolucionar la industria láctea tal como la conocemos", dijo Keren Primor Cohen, director ejecutivo de Ramot. Durante aproximadamente una década, el laboratorio del profesor Tuller en la Universidad de Tel Aviv se ha especializado en el modelado e ingeniería de la expresión génica mediante simulaciones biofísicas, modelado computacional de la evolución molecular y aprendizaje automático. Entre otras cosas, estos modelos se utilizan para hacer que la producción de proteínas heterólogas (proteínas codificadas por genes que provienen de otro organismo) sea más eficiente y, por tanto, más económica. La tecnología del profesor Tuller se ha utilizado con éxito en el pasado para producir vacunas, anticuerpos, biosensores y energía verde utilizando varios organismos como levaduras, bacterias, microalgas e incluso virus. El profesor Tuller y sus colegas están ahora en camino de conquistar un nuevo objetivo: la leche de vaca. El profesor Tuller afirma: "El genoma de cada criatura viviente contiene genes que codifican la receta para hacer cadenas de aminoácidos que componen las proteínas. Sin embargo, también contiene información que codifica el complicado proceso que se conoce como 'expresión génica': el tiempo y el ritmo de creación de las proteínas. La expresión génica es el proceso de convertir la información almacenada en el ADN "inanimado" en proteínas que son la "esencia de la vida" y son un ingrediente importante en todos los seres vivos que conocemos, desde los seres humanos hasta el coronavirus a la leche de vaca. Durante muchos años, las empresas de biotecnología han aprovechado el proceso de expresión génica para producir proteínas deseables de manera asequible. Para ello, toman un gen de un organismo vivo e implantan en el genoma de otro organismo que servirá como una "fábrica" ​​para producir la proteína codificada en ese gen. Esta tecnología se ha utilizado durante muchos años para producir medicamentos, vacunas y energía, y también se utiliza d en la industria alimentaria ". El profesor Tuller agrega: "Teóricamente, podemos llegar a una situación en la que no podemos distinguir entre la leche de vaca que proviene de una vaca y la leche de vaca que proviene de la levadura. Pero para que eso suceda de manera económica, se deben convertir las células de levadura en fábricas eficientes que producen proteínas de la leche, lo que no es un desafío simple de resolver. Aunque sabemos cuáles son los genes que codifican las proteínas de la leche de vaca, esos genes están escritos en el 'lenguaje' de las células de la vaca, y deben reescribirse en el "lenguaje" de la levadura. Esto hará posible la producción de proteínas de la leche de una manera apropiada, asequible y eficiente en la "fábrica" ​​de células de levadura". "Con la ayuda de modelos que desarrollamos en el laboratorio, creemos que en un tiempo bastante corto, lograremos que la levadura produzca proteínas de la leche de una manera eficiente que permitirá una producción asequible y de alta calidad a escala industrial", agrega. "Ya ha habido intentos de producir leche a partir de la microflora, pero el precio de producir leche de esta manera estuvo muy lejos de ser asequible. Creo que vamos por el buen camino, y en un tiempo bastante corto, podremos preparar en nuestros propios hogares tostadas con queso amarillo que se hizo con levadura y no con leche de vaca, sin haber pagado más por ello", finaliza Tuller. Fuente: https://phys. org/news/2021-01-yeast-cow. html --- ### Berenjena transgénica en Bangladesh reduce uso de pesticidas y aumenta ingresos de agricultores > Los agricultores de Bangladesh redujeron significativamente el uso de pesticidas y y su toxicidad hasta en un 76%, aumentaron sus rendimientos en un 51% y sus ganancia en un 128%  al cultivar berenjenas transgénicas resistentes a plagas, confirma un nuevo estudio - Published: 2021-01-02 - Modified: 2021-01-07 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/02/berenjena-transgenica-en-bangladesh-reduce-uso-de-pesticidas-y-aumenta-ingresos-de-agricultores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, Bangladesh, barrenador del fruto y el brote, berenjena, biotecnología, Bt, control de plagas, FSB, natural, OGM, orgánico, pesticidas, proteína Bt, transgénico Los agricultores de Bangladesh redujeron significativamente el uso de pesticidas y y su toxicidad hasta en un 76%, aumentaron sus rendimientos en un 51% y sus ganancia en un 128%  al cultivar berenjenas transgénicas resistentes a plagas, confirma un nuevo estudio Los agricultores de Bangladesh redujeron significativamente el uso de pesticidas y y su toxicidad hasta en un 76%, aumentaron sus rendimientos en un 51% y sus ganancia en un 128%  al cultivar berenjenas transgénicas resistentes a plagas, confirma un nuevo estudio. Cornell Alliance for Science / 7 de diciembre, 2020. - Los agricultores que cultivan berenjena transgénica Bt (resistente a insectos plaga) mejoraron sus rendimientos en un 51% y redujeron los costos de los pesticidas en un 37,5%, según el estudio publicado el mes pasado en el American Journal of Agricultural Economics. “La berenjena Bt, un transgénico desarrollado públicamente, transmite beneficios significativos de productividad e ingresos a los agricultores al mismo tiempo que reduce el uso de pesticidas que dañan la salud humana y ecológica”, concluyeron los investigadores. El cultivo de berenjena Bt aumentó los rendimientos en 3564 kilogramos por hectárea. Los agricultores de berenjena Bt están cosechando más berenjenas y descartando menos frutas debido al daño, lo que da como resultado rendimientos más altos, encontraron los investigadores. “Los productores de berenjena Bt venden más berenjenas y reciben un precio más alto por la producción que venden mientras incurren en costos de insumos más bajos, lo que resulta en un aumento del 128% en los ingresos netos”, afirma el documento. Los investigadores, que tienen su sede en la Universidad de Cornell y el Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias en Dhaka, también encontraron que “los productores de berenjena Bt usaban cantidades más pequeñas de pesticidas y rociaban con menos frecuencia. La berenjena Bt redujo la toxicidad de los pesticidas hasta en un 76%". Además, los agricultores que tenían afecciones crónicas preexistentes consistentes con la intoxicación por pesticidas tenían menos probabilidades de informar un síntoma de intoxicación por pesticidas o incurrir en gastos médicos en efectivo para tratar dichos síntomas mientras cultivaban berenjena Bt. Los pequeños agricultores cultivan berenjena porque es un cultivo comercial lucrativo que es popular entre los consumidores. Sin embargo, la plaga devastadora del barrenador del fruto y el brote (FSB) puede dañar hasta el 86% de sus plantas. En un intento por controlar la plaga, los agricultores pueden usar pesticidas de 23 a 140 veces por temporada, aunque pocos toman medidas para protegerse a sí mismos y al medio ambiente durante la aplicación. La berenjena Bt, el primer cultivo alimenticio genéticamente modificado (GM o transgénico) adoptado para el cultivo en el sur de Asia, proporciona una resistencia inherente al FSB. Los investigadores basaron su estudio en un ensayo controlado aleatorio (ECA) por conglomerados a nivel de campos. Según su conocimiento, fue el primer estudio que utilizó un diseño de ECA, que es menos vulnerable a las preocupaciones sobre el sesgo de selección y la ubicación endógena, para evaluar el impacto de un cultivo transgénico en un entorno de Asia meridional. Su muestra de estudio comprendió 1. 196 hogares (598 hogares de tratamiento y 598 hogares de control) en 200 conglomerados/aldeas (100 de tratamiento y 100 de control), con una tasa de deserción del 1,7% (cinco hogares de tratamiento y 15 controles). : Cómo la berenjena transgénica Bt convirtió a Bangladesh en un “modelo a seguir” globalmente" href="https://www. chilebio. cl/2020/05/15/fotos-como-la-berenjena-transgenica-bt-convirtio-a-bangladesh-en-un-modelo-a-seguir-globalmente/">: Cómo la berenjena transgénica Bt convirtió a Bangladesh en un “modelo a seguir” globalmente] "Los críticos de los cultivos transgénicos afirman que los transgénicos no transmiten beneficios económicos, de salud o ambientales, mientras que también 'representan una seria amenaza para la soberanía de los agricultores'. Nuestros resultados hablan directamente de estas críticas", escribieron los investigadores. “Los productores de berenjena Bt comercializaron más producción, vendieron a un precio más alto, incurrieron en costos de insumos más bajos y, en consecuencia, tuvieron ingresos netos más altos (en un 128%). Los agricultores de berenjena Bt usaron cantidades más pequeñas de pesticidas, rociaron con menos frecuencia y redujeron la toxicidad de los pesticidas aplicados en un 42 a 76%. Todos estos beneficios se derivaron de un cultivo de polinización abierta proporcionado por una agencia pública”. Los investigadores encontraron que aunque los productores de berenjena Bt retuvieron más berenjena para el consumo doméstico, tanto porque producían más como porque descartaban menos después de la cosecha, también vendieron 143,6 kg más de berenjena que el grupo de control, un impacto significativo al nivel del 5%. Además, la berenjena Bt se vende a precios un 12,6% más altos que las variedades no transgénicas. “Observamos que los comerciantes que compran berenjena Bt sabían que se trataba de un cultivo transgénico y, a nuestro leal saber y entender, los consumidores sabían que estaban comprando un alimento transgénico”, escribieron los investigadores. “Una consecuencia de la aplicación reducida de pesticidas fue que la berenjena Bt se veía mejor y no tenía marcas de infestación ni agujeros, la piel de la berenjena era mucho más suave, lo que hacía que la comida fuera más fácil de preparar y, según los encuestados en nuestro trabajo de campo cualitativo, más sabrosa. " Para ilustrar esos puntos, los investigadores incluyeron este comentario de un comerciante del mercado: “Al principio, no podía vender esta berenjena en este mercado; los obligué a tomarla, especialmente a los que sé que vienen todos los días. Les dije que no hay problema si no pagan dinero. Luego, cuando se llevaron la berenjena a casa y se la comieron, me dijeron que les diera más berenjena. Desde entonces, la demanda está aumentando. De hecho, no se vendió durante dos o tres días al principio. Después de eso, los convencí a todos para que compraran esto. Desde entonces, no he tenido ningún problema”. Los agricultores de berenjena Bt también requirieron menos mano de obra familiar (250 días, en comparación con 278 días para los hogares de control) principalmente porque pudieron reducir la cantidad de aplicaciones de pesticidas en un 33,6%, en comparación con el grupo de control. La cantidad de pesticidas utilizados se redujo en un 28,2%, mientras que la toxicidad de los pesticidas también se redujo en un 42% en general. Los agricultores que cultivan berenjena Bt y que tenían enfermedades crónicas preexistentes tenían 11,5 puntos porcentuales menos de probabilidades de informar un síntoma de intoxicación por pesticidas. “Observamos tres implicaciones políticas que se derivan de estos resultados”, concluyeron los investigadores. “Apoyan la opinión de que los transgénicos pueden contribuir al objetivo de aumentar los rendimientos al tiempo que reducen los factores de estrés ambiental. Proporcionan una justificación adicional para la liberación de berenjena Bt en países como India y Filipinas, donde estas variedades se han desarrollado pero no aprobado para el cultivo debido a las reservas públicas sobre los alimentos transgénicos. Señalan el valioso papel que pueden desempeñar los organismos públicos en la difusión de OGMs. La participación de BARI y el Departamento de Agricultura de Bangladesh en el desarrollo y apoyo del cultivo de berenjena Bt alivia las preocupaciones planteadas por los activistas anti-OGMs con respecto a la soberanía de los agricultores. Finalmente, nuestro hallazgo de que los consumidores están dispuestos a pagar más por un cultivo transgénico es sorprendente; trabajar más para comprender por qué sería valioso". Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/12/gm-eggplant-helps-farmers-reduce-pesticide-use-and-increase-profits-study-finds/ Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/ajae. 12162 --- ### Bangladesh inicia ensayos de campo con papa transgénica que requiere menor uso de fungicidas > Esta nueva variedad resistente evita los daños de un patógeno que causa un 20% de pérdida en las cosechas, y con muchas menores aplicaciones de fungicidas. - Published: 2021-01-01 - Modified: 2021-01-05 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/01/bangladesh-inicia-ensayos-de-campo-con-papa-transgenica-que-requiere-menor-uso-de-fungicidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bangladesh, biotecnología, Bt, OGM, papa, plagas, tizon tardío, transgénico Bangladesh acaba de autorizar la importación de papas transgénicas desarrolladas por la Universidad Estatal de Michigan, las cuales son resistentes al problemático tizón tardío. Esta nueva variedad multi-resistente evitaría los daños de un patógeno que causa un 20% de pérdida en las cosechas del país, y con muchas menores aplicaciones de fungicidas. Bangladesh acaba de autorizar la importación de papas transgénicas desarrolladas por la Universidad Estatal de Michigan, las cuales son resistentes al problemático tizón tardío. Esta nueva variedad multi-resistente evitaría los daños de un patógeno que causa un 20% de pérdida en las cosechas del país, y con muchas menores aplicaciones de fungicidas. PotatoNewsToday/ 28 de diciembre, 2020. - Bangladesh ocupa el séptimo lugar entre las principales naciones productoras de papa del mundo, con una producción anual de alrededor de 10 millones de toneladas, dos millones de toneladas más que las necesidades nacionales anuales. Miles de agricultores que cultivan papas en más de un millón de acres de tierra gastan hasta una cuarta parte de su inversión en aplicaciones de fungicidas para combatir el tizón tardío. La enfermedad daña el 20% de la producción total de papa en Bangladesh. El gobierno de Bangladesh finalmente permitió a sus científicos importar dos variedades de papa resistentes al tizón (RB), desarrolladas en la Universidad Estatal de Michigan (MSU), y también acordó que se pueden realizar ensayos de campo con las variedades. Una vez aprobadas para su lanzamiento comercial, las papas RB se convertirán en la respuesta de los agricultores de Bangladesh para hacer frente al tizón tardío, ahorrándoles alrededor de US$12 millones en gastos de fungicidas. El Dr. David Douches, Director del Programa de Mejoramiento y Genética de Papa de MSU, quien también dirige la Asociación de Papa de Biotecnología Feed the Future en Bangladesh, seleccionó las dos líneas resistentes de las 10 mejores líneas de papa resistentes al tizón desarrolladas en MSU. Según el Dr. Douches, estas líneas se han desarrollado insertando tres genes resistentes al tizón derivados de tres variedades de papa silvestre: Solanum bulbocastanum mexicana, Solanum venturii argentina y Solanum mochiquense peruana. Dijo: “Un solo gen da algo de resistencia, pero las papas aún requieren algunos fungicidas, mientras que el patógeno del tizón tardío puede superar la doble resistencia. Pero la inserción de múltiples genes en una variedad de papa proporciona una resistencia más fuerte y duradera". El Dr. Md. Jahangir Hossain, Coordinador de País de Feed the Future Bangladesh, dijo al Dhaka Tribune que esperan que las líneas de papa biotecnológica de MSU lleguen a Bangladesh a fines de diciembre. Dijo que las instalaciones de laboratorio e invernadero, de acuerdo con los protocolos de bioseguridad de Bangladesh, ya se han preparado en el Instituto de Investigación Agrícola (BARI) en Gazipur con el propósito de investigar y desarrollar la variedad de papa Diamant resistente al tizón en el país. Diamant es una variedad muy popular en Bangladesh. Fuente: https://www. dhakatribune. com/bangladesh/2020/12/18/goodbye-to-potato-late-blight --- ### Can Melatonin Help Treat COVID-19? - Published: 2021-01-01 - Modified: 2021-01-01 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/01/can-melatonin-help-treat-covid-19/ - Categorías: COVID-19, Noticias Chilebio - Etiquetas: health Phlox Is Your News, Entertainment, Music Fashion Website... right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. The European languages are members of the same family. Their separate existence is a myth. For science, music, sport, etc, Europe uses the same vocabulary. The languages only differ in their grammar, their pronunciation and their most common words. Everyone realizes why a new common language would be desirable: one could refuse to pay expensive translators. To achieve this, it would be necessary to have uniform grammar, pronunciation and more common words. If several languages coalesce, the grammar of the resulting language is more. right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. The languages only differ in their grammar, their pronunciation and their most common words. Everyone realizes why a new common language would be desirable: one could refuse to pay expensive translators. To achieve this, it would be necessary to have uniform grammar, pronunciation and more common words. If several languages coalesce, the grammar. A small river named Duden flows by their place and supplies it with the necessary regelialia. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine told me what Occidental is. The European languages are members of the same family. Their separate existence is a myth. For science, music, sport, etc, Europe uses the same vocabulary. The languages only differ in their grammar, theirTo an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine told me what Occidental is. The European languages are members of the same family. New Common Language Would Be Desirable It is a paradisematic country in which roasted parts of sentences fly into your mouth. Even the all-powerful Pointing has no control about the blind texts. One day however a small line of blind text by the name Lorem Ipsum decided to leave for the far World of Grammar. right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine told me what Occidental European languages are grammar of the resulting language is more simple and regular The Languages Only Differ In Their Grammarright thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. It will be as simple as words Occidental; in fact, it will be Occidental. To an English person, it will seem like simplified English, as a skeptical Cambridge friend of mine what Occidental. right thing is new common language will be more simple and regular than the existing European languages. Share : Twitter Facebook Pinterest --- ### Genes fotosintéticos de algas aumentan un 60% del rendimiento en cultivos agrícolas > Los rendimientos del arroz, el trigo y la soya podrían mejorarse equipando a las plantas con proteínas fotosintéticas de algas para mejorar su crecimiento. - Published: 2021-01-01 - Modified: 2021-01-06 - URL: https://chilebio.cl/2021/01/01/genes-fotosinteticos-de-algas-aumentan-un-60-del-rendimiento-en-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alga, biotecnología, fotosíntesis, genes, genética, pirenoide, RUBISCO, transgénico, yield Los rendimientos de cultivos alimentarios importantes como el arroz, el trigo y la soya podrían mejorarse equipando a las plantas con proteínas fotosintéticas de algas para mejorar su crecimiento. Los rendimientos de cultivos alimentarios importantes como el arroz, el trigo y la soya podrían mejorarse equipando a las plantas con proteínas fotosintéticas de algas para mejorar su crecimiento. University Of Edinburgh / 9 de diciembre, 2020. - El enfoque biotecnológico podría aumentar el rendimiento de los cultivos hasta en un 60% y hacerlos más resistentes a los impactos del cambio climático. Esto ayudará a los esfuerzos para alimentar a la creciente población del planeta al permitir la producción de más alimentos en la misma cantidad de tierra y ayudar a que los cultivos prosperen en condiciones deficientes, incluida la sequía. La técnica consiste en la mejora de la fotosíntesis, el complejo proceso que utilizan las plantas para convertir la luz solar y el dióxido de carbono (CO2) en energía para impulsar su crecimiento. Investigadores de la Universidad de Edimburgo buscaron mejorar el crecimiento de las plantas mediante el uso de un enfoque de manipulación genética para mejorar la eficiencia de la fotosíntesis. En las plantas, la enzima clave involucrada en la fotosíntesis, conocida como Rubisco, es ineficiente. Investigaciones anteriores han demostrado que Rubisco generalmente opera a solo la mitad de su potencial para capturar y convertir CO2 que impulsa el crecimiento de las plantas. Para abordar esto, el equipo se inspiró en las algas, pequeñas fabricas fotosintéticas unicelulares que viven en océanos y otros cuerpos de agua donde el CO2 es escaso. Las algas mejoran la eficiencia de la fotosíntesis mediante el uso de un mecanismo de concentración de CO2 especializado asociado con sus cloroplastos, los centros de fotosíntesis que se encuentran dentro de todas las células vegetales y de algas. Las algas han desarrollado una estructura fotosintética especial similar a un líquido, conocida como pirenoide, que inunda las enzimas Rubisco en el cloroplasto con un suministro concentrado de CO2. El equipo recreó una estructura similar a un pirenoide dentro de los cloroplastos de las plantas modificando sutilmente la enzima Rubisco en las plantas para que se comportara más como una Rubisco de alga. Luego agregaron una proteína, conocida como EPYC1, que es una parte vital del mecanismo de concentración de CO2 de las algas y actúa como un pegamento molecular que une múltiples enzimas Rubisco en el pirenoide. El avance marca un gran paso adelante en la mejora de la eficiencia de la fotosíntesis, utilizando una estrategia que se prevé que impulsará significativamente el crecimiento de las plantas. Esfuerzos similares para impulsar la fotosíntesis en el pasado han requerido cambios sustanciales en Rubisco, que es una enzima difícil y compleja de modificar en plantas. Los resultados en la especie de planta modelo Arabidopsis revelaron que las estructuras similares a los pirenoides podrían integrarse con éxito dentro de los cloroplastos sin obstaculizar el crecimiento de la planta. El enfoque también podría hacer que los cultivos sean más tolerantes al cambio climático y reducir el uso de fertilizantes, ya que reduce la pérdida de agua de las hojas y permite que las plantas usen fertilizantes de manera más eficiente. El siguiente paso será introducir un mecanismo de bombeo de CO2 para alimentar el pirenoide que contiene Rubisco con un suministro concentrado de CO2. El estudio, publicado en Nature Communications, fue financiado por el Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas de Investigación e Innovación del Reino Unido y Leverhulme Trust. La investigación se llevó a cabo en colaboración con la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. "El pirenoide es un fascinante compartimento similar a un líquido que ayuda a que la fotosíntesis en las algas sea muy eficiente. Este año ha traído varios avances interesantes en nuestra comprensión de cómo se ensamblan los pirenoides y nuestra capacidad para construirlos en las plantas, lo que podría conducir a aumentos significativos en la captura de CO2 y crecimiento en cultivos", afirmó el Dr. Alistair McCormick, profesor de Fisiología Molecular Vegetal y Biología Sintética, Universidad de Edimburgo. Fuente: https://www. ed. ac. uk/biology/news-events/news-2020/algae-superpowers-could-provide-major-boost-to-foo Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41467-020-20132-0 --- ### Los árboles genéticamente modificados podrían ayudarnos a combatir el cambio climático - Published: 2020-12-28 - Modified: 2020-12-31 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/28/los-arboles-geneticamente-modificados-podrian-ayudarnos-a-combatir-el-cambio-climatico/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: acuerdo de parís, árboles, biotecnología, bosques, cambio climático, captura de carbono, CRISPR, edición genética, efecto invernadero, forestal, genéticamente modificado, gestión ambiental, impacto ambiental, OGM, siembra directa, transgénico Árboles genéticamente modificados para que crezcan más rápido y sean más eficientes en la captura de carbono de la atmósfera, podrían ser una herramienta para combatir el cambio climático. Revisa los comentarios de especialistas del sector forestal y de ingeniería genética. Árboles genéticamente modificados para que crezcan más rápido y sean más eficientes en la captura de carbono de la atmósfera, podrían ser una herramienta para combatir el cambio climático. Revisa los comentarios de especialistas del sector forestal y de ingeniería genética. CBC / 20 de diciembre, 2020. - Armand Séguin plantó su primer árbol genéticamente modificado, un álamo, hace más de 20 años en una estación de investigación al norte de la ciudad de Quebec. Unos años más tarde, se le unirán cientos de abetos que modificó para ser inmunes a las plagas que los matan. "Para mí, esto no era algo que planeáramos desarrollar a mayor escala, sino una prueba de un concepto", dijo. "Demostramos que era factible". Séguin, un científico investigador en genómica forestal del Servicio Forestal Canadiense, insertó ADN bacteriano en las piceas que las hizo inmunes al gusano de la picea, una plaga que puede masticar las agujas de decenas de millones de hectáreas de árboles en un solo brote. Si bien existe controversia sobre la ingeniería genética, algunos científicos dicen que también podría ayudar a combatir el cambio climático al crear árboles que crezcan más grandes, más rápido, resistan enfermedades e incluso pueden convertir el carbono en un polvo blanco estable que cae al suelo; en otras palabras, árboles. eso sería mejor para extraer carbono de la atmósfera. "Ahora hay soluciones en las que se pueden modificar genéticamente organismos para reducir el uso de productos químicos y mejorar el secuestro de carbono", dijo Séguin, "no solo la fotosíntesis sino haciendo que esas plantas sean más resistentes al medio ambiente". Algunas de las preocupaciones que rodean a la ingeniería genética incluyen riesgos ambientales, reclamos amplios de seguridad y la falta de participación pública, dijo Lucy Sharratt, coordinadora de la Red Canadiense de Acción Biotecnológica, que investiga, monitorea y crea conciencia sobre temas relacionados con la ingeniería genética en alimentación y agricultura. "Las plantaciones formadas por árboles con tasas de crecimiento aceleradas un experimento enorme y peligroso que amenaza los ecosistemas forestales", dijo Sharratt. Pero el apremiante desafío del cambio climático ha hecho de los árboles y los bosques un punto focal para reducir el carbono atmosférico. En un informe de septiembre, la Information Technology and Innovation Foundation, un grupo de expertos con sede en EE. UU. , que hace recomendaciones de políticas para áreas de innovación como la biotecnología, dijo que la mejora genética de los árboles como sumideros de carbono podría ayudar a frenar el cambio climático. "Hay muchas formas diferentes en las que los bosques podrían convertirse en mejores sumideros de carbono", dijo Val Giddings, genetista e investigador principal de la fundación. "Pero quizás en la parte superior de la lista, ofrecería la edición de genes". En los últimos años, los gobiernos han adoptado la idea de plantar más árboles como una forma de combatir el cambio climático. Los países con los compromisos del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global muy por debajo de 2°C, idealmente a 1,5°C, por encima de los niveles preindustriales, han invertido en campañas masivas de plantación de árboles para compensar las emisiones de carbono. Durante la campaña para las últimas elecciones federales en 2019, los liberales de Justin Trudeau prometieron plantar dos mil millones de árboles para 2030 para ayudar a Canadá a alcanzar emisiones netas cero para 2050. El uso de árboles para combatir el cambio climático se basa en la idea de que plantar más árboles aumenta la fotosíntesis, el mecanismo por el cual las plantas convierten el dióxido de carbono en oxígeno respirable. El carbono se convierte en biomasa (hojas o agujas, troncos y raíces) o se almacena en el suelo y se agrega a los depósitos naturales de carbono capturado llamados sumideros de carbono. Pero el carbono que absorben los árboles no se queda ahí para siempre. Pueden enviarlo de regreso a la atmósfera a través de la respiración, o cuando perturbaciones como incendios forestales e infestaciones de insectos hacen que los árboles liberen carbono almacenado en sus tejidos cuando se queman o se descomponen. Los sumideros de carbono eficaces dependen de ecosistemas saludables y resilientes. Es por eso que científicos como Séguin y Giddings dicen que la ingeniería genética de plantas para resistir las plagas podría ayudar. Plagas que sobreviven hasta la primavera Entre los desafíos ambientales resultantes de un planeta que se calienta está el hecho de que muchas plagas que normalmente mueren durante el invierno sobreviven hasta la primavera, dijo Giddings. "Los escarabajos de la corteza ahora sobreviven mejor y se están moviendo hacia el norte", dijo. "Pero si pudieras encontrar alguna forma de editar genes en los árboles en estos bosques para que resistieran al escarabajo de la corteza, eso sería una gran ventaja". Según un informe de 2018 de Natural Resources Canada, los ataques de insectos tienen el segundo mayor impacto en las reservas de carbono de Canadá después de los incendios forestales y pueden devastar un ecosistema. Hoy, Canadá está luchando contra un brote de escarabajo de la corteza que comenzó en la Columbia Británica (B. C. ) en la década de 1990. Desde entonces, Natural Resources Canada dice que el escarabajo del pino de montaña, una especie de escarabajo de la corteza que vive en los EE. UU. y Canadá, ha afectado a más de 18 millones de hectáreas de bosque. "Hay insectos como el escarabajo del pino de montaña que se come los pinos en el oeste, y con las sequías, se producen incendios forestales", dijo Séguin. "Ahora tenemos más especialistas en incendios que nunca en el Servicio Forestal Canadiense porque nuestros bosques se están quemando bastante". Estos incendios forestales pueden liberar cantidades gigantescas de carbono a la atmósfera. En 2017, la temporada de incendios forestales más grande registrada en BC emitió alrededor de 190 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera, casi el triple de la huella de carbono anual de la provincia. No todos los árboles son iguales En el mundo del secuestro de carbono, no todos los árboles son iguales: la edad y el tamaño importan. Los árboles más grandes y viejos son mejores para almacenar carbono. La investigación muestra que los árboles acumulan gran parte de su carbono almacenado en el último cuarto de su vida, y que el uno por ciento más grande de los árboles del mundo es responsable de almacenar el 50% del carbono de su bosque. Sin embargo, puede llevar cientos o incluso miles de años llegar a ese punto. Giddings dijo que podría haber una solución genética para eso, mediante la cual un árbol producido a través de la edición de genes podría crecer dos veces más rápido de lo normal y absorber el doble de carbono en la mitad del tiempo. Lograr que las plantas cambien un proceso fotosintético menos eficiente por uno más eficiente o diseñar árboles que conviertan parte del carbono que absorben en un polvo blanco estable que los árboles no liberan a la atmósfera son dos posibilidades que el Prof. Charles DeLisi de Boston El departamento de ingeniería biomédica de la universidad lo ha identificado. En lo que respecta al cambio climático, dijo que las soluciones biotecnológicas para reducir el carbono se han dejado en gran medida fuera de la mesa en un momento en que muchos ecosistemas están alcanzando puntos críticos de inflexión. "Estamos en un punto en el que, en algunos casos, casi no importa lo que hagamos", dijo DeLisi. "Tenemos que sacar el carbono de la atmósfera". La ingeniería genética de árboles para que conviertan parte de su carbono en carbonato de calcio en forma de polvo podría estar al alcance porque se conocen bien las vías para producirlo. Tal árbol produciría un producto sólido que no puede liberar a la atmósfera, que luego caería al suelo y podría cosecharse como materia prima. "Si modulas el paso de reciclaje convirtiendo parte de ese carbono en algo que sea estable y no pueda ser emitido a la atmósfera", dijo DeLisi, "tendrías un impacto tremendo". Los árboles jóvenes de abetos modificados genéticamente de Séguin fueron los primeros árboles modificados genéticamente de Canadá que se plantaron al aire libre. Fueron retirados y destruidos intencionalmente en 2007 como parte del acuerdo de investigación de Séguin con el Servicio Forestal Canadiense. (Enviado por Armand Séguin) Efectos fuera de objetivo Giddings dijo que los avances en la tecnología genética en los últimos ocho años están haciendo que la edición de genes sea más rápida y precisa. Muchas soluciones genéticas propuestas al cambio climático sugieren el uso de CRISPR, tramos especializados de ADN que los científicos usan como herramienta de edición de genes para modificar con precisión un organismo sin introducir material genético extraño (fuera de la misma especie). Pero las ediciones precisas no necesariamente dan como resultado resultados precisos. CRISPR-Cas9, por ejemplo, se considera una tecnología muy útil para la edición de genes, pero puede provocar cambios no deseados en otros genes. Un estudio publicado a principios de este año dijo que estos efectos fuera de objetivo (off-target) pueden eliminar trozos de material genético y causar mutaciones genéticas letales en animales y plantas. En un informe de 2020 sobre la edición del genoma en la alimentación y la agricultura, la Canadian Biotechnology Action Network dijo que, si bien hay muchas publicaciones de prueba de concepto sobre lo que podría lograr la edición del genoma, la literatura omite en gran medida los estudios que examinan sus posibles impactos ambientales. "Si comenzamos a manipular genéticamente más plantas y animales, algas y árboles, ¿a dónde nos lleva esto, esta reestructuración de organismos? Porque no podemos, como sociedades humanas, reorganizarnos para detener la destrucción de la biodiversidad", dijo Sharratt. Una hoja informativa reciente de la Red Canadiense de Acción Biotecnológica establece que, hasta la fecha, no se ha aprobado ningún árbol genéticamente modificado para su uso en la conservación forestal en América del Norte. Una variedad de castaño americano llamada Darling 58 pronto podría ser la excepción. Investigadores de la facultad de ciencias ambientales y silvicultura de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY-ESF) han diseñado el árbol para resistir una plaga que acabó con la mayoría de sus contrapartes silvestres en América del Norte. Josh Mott, izquierda, y Hannah Pilkey etiquetan, pesan y empaquetan castañas genéticamente modificadas en un laboratorio de la facultad de ciencias ambientales y silvicultura de la Universidad Estatal de Nueva York en Syracuse, NY, el 30 de septiembre de 2019 (Adrian Kraus / Associated Press) Si se aprueba una serie de peticiones presentadas por SUNY-ESF al Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de EE. UU. , La Agencia de Protección Ambiental y la Administración de Alimentos y Medicamentos, afirmó que la variedad transgénica Darling 58 podría plantarse junto a castaños silvestres en la naturaleza para restaurar la población. Sharratt dijo que considerar proyectos de ingeniería genética como este requiere preguntas de valor social, utilidad y una reflexión sobre lo que dice dicha solución sobre nuestra voluntad de adaptarnos en un mundo cambiante. Pero Canadá apunta a cero emisiones netas para 2050. Para científicos como Séguin, pasar por alto las aplicaciones beneficiosas de la ingeniería genética podría ser una oportunidad perdida. "No creo que la edición de genes sea la solución, pero es parte de la solución". Fuente: https://www. cbc. ca/news/technology/genetic-modification-trees-climage-change-1. 5837766 --- ### Secuenciación del genoma de la vainilla permitirá mejorar su suministro global > Permitirá el mejoramiento acelerado de sus vainas y granos, mayor resistencia a enfermedades y mayores rendimientos para respaldar un nuevo mercado interno. - Published: 2020-12-24 - Modified: 2020-12-24 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/24/secuenciacion-del-genoma-de-la-vainilla-permitira-mejorar-su-suministro-global/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología, Estados Unidos, florida, genoma, madagascar, sabor, vainilla, Vanilla planifolia, Vanilla tahitensis El genoma de la vainilla permitirá el mejoramiento acelerado de sus vainas con una calidad de grano mejorado, plantas con mayor resistencia a las enfermedades y mayores rendimientos para respaldar un nuevo mercado interno, afirma el genetista que co-dirigió la secuenciación del genoma de cuatro especies de vainilla. El genoma de la vainilla permitirá el mejoramiento acelerado de sus vainas con una calidad de grano mejorado, plantas con mayor resistencia a las enfermedades y mayores rendimientos para respaldar un nuevo mercado interno, afirma el genetista que co-dirigió la secuenciación del genoma de cuatro especies de vainilla. Universidad de Florida / 11 de diciembre, 2020. - Los científicos de la Universidad de Florida han desarrollado una herramienta para desbloquear los rasgos genéticos que identifican la variedad de vainilla que produce una gran cantidad de granos, crece de manera eficiente y sostenible y con un sabor aprobado por el consumidor. Como parte de su programa de mejoramiento, los científicos del Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Florida (UF/IFAS) creen que su trabajo es una herramienta esencial que se utilizará para hacer que el cultivo de vainilla sea un cultivo exitoso en el sur de la Florida para los cultivadores comerciales y domésticos. En colaboración con el equipo de Elo Life Systems, una empresa de agricultura y alimentación con sede en Carolina del Norte, Alan Chambers, genetista de plantas tropicales del Centro de Educación e Investigación Tropical UF/IFAS, codirigió la generación de una secuenciación de "escala cromosómica" de ADN de vainilla. Se secuenciaron cuatro especies de vainilla de una colección de más de 300 establecida en las instalaciones de investigación de Homestead. Como resultado, se reveló información genética que sienta las bases para los rasgos genéticos deseados. “El genoma de la vainilla publicado en este estudio permitirá el mejoramiento acelerado de vainas de vainilla con una calidad de grano mejorado, plantas con mayor resistencia a las enfermedades y mayores rendimientos para respaldar un nuevo mercado interno”, dijo Chambers. "Este trabajo es el resultado de una asociación público-privada que podría revolucionar la industria de la vainilla de miles de millones de dólares que podría producir vainas de vainilla con una dependencia mínima del trabajo manual". El genoma es el conjunto completo de instrucciones genéticas de un organismo. Cada genoma contiene toda la información necesaria para construir ese organismo y le permite crecer y desarrollarse con éxito. Las instrucciones de un genoma están formadas por ADN, que contiene un código químico único que guía el desarrollo, el crecimiento y la salud. Para la vainilla, esto incluye funciones de cómo formar las hojas o raíces, cómo responde la planta a los patógenos y cómo las plantas producen el aroma de los granos. Madagascar suministra más del 80% de la vainilla del mundo. Estados Unidos es el mayor importador de vainas de vainilla de Madagascar y, una vez en EE. UU. esas semillas se procesan en extracto de vainilla. Como especia, es la segunda más cara y es el sabor más popular del mundo. “Si bien el clima del sur de la Florida es ideal para cultivar la vaina de vainilla, que es muy costosa y buscada, se necesita la variedad adecuada para que crezca con éxito y rápidamente sin comprometer el sabor, la resistencia a las enfermedades y el rendimiento”, dijo Chambers. El suministro mundial de extracto de vainilla proviene principalmente de los granos curados de la especie de orquídeas tropicales Vanilla planifolia. Las plantas de vainilla se recolectaron desde Mesoamérica, se propagaron clonalmente y se distribuyeron globalmente como parte del comercio temprano de especias. “Hoy en día, la industria mundial de alimentos y bebidas depende de los descendientes de estas plantas originales que, en general, no se han beneficiado de la mejora genética”, explica Chambers. “La vainilla tiene una larga historia de desafíos en la cadena de suministro provocados por interrupciones inducidas por el clima y exacerbados por una inversión limitada en la mejora de vainilla en beneficio de los productores en la base de la cadena de suministro”, dijo Fayaz Khazi, director ejecutivo de Elo Life Systems . “La experiencia en cultivos cruzados y las tecnologías multiplataforma de Elo son especialmente adecuadas para abordar los desafíos de alimentos e ingredientes intratables en cultivos como Vanilla. La asociación con investigadores líderes, como el Dr. Chambers, nos permite entregar rápidamente características mejoradas a cultivos subrepresentados, mejorando el sustento de los pequeños productores y abordando desafíos profundos para las industrias de alimentos y sabores". Para la secuencia genómica, Chambers se basó en varios cultivares de la colección TREC: Vanilla planifolia, Vanilla tahitensis, Vanilla tahitensis, Vanilla tahitensis. Una nueva secuenciación de cultivares relacionados dio como resultado un plano genómico que servirá como herramienta para crecer el cultivar ideal. Entre los hallazgos críticos de la investigación, Chambers explicó que, si bien todas las plantas comerciales de vainilla son vulnerables a un patógeno fúngico, especies relacionadas como Vanilla pompona son resistentes al patógeno y podrían proporcionar una ruta genética para crear una Vanilla planifolia resistente a enfermedades. “Si un productor tiene una variedad que crece mejor con menos insumos químicos y sabe mejor, eso será una gran ventaja para el sur de Florida”, agregó Chambers. Para Chambers, un mejorador de plantas, la siguiente etapa es donde comienza la diversión. “Este es un hito importante. Esta investigación desbloquea todo el potencial para mejorar la vainilla. El genoma afecta a todos los proyectos en el futuro”, dijo Chambers. Fuente: http://blogs. ifas. ufl. edu/news/2020/12/11/cracking-the-code-on-growing-vanilla-dna-mystery-uncovered-by-latest-uf-ifas-research-in-south-florida/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s43016-020-00197-2. epdf --- ### Gobierno de Trump busca facilitar la aprobación de animales editados genéticamente > Se consultará transferir la autoridad sobre animales editados genéticamente desde la FDA al USDA, tras las quejas por su proceso regulatorio engorroso. - Published: 2020-12-23 - Modified: 2020-12-24 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/23/gobierno-de-trump-busca-facilitar-la-aprobacion-de-animales-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, animales, Biden, biotecnología, coronavirus, covid 19, CRISPR, edición genética, EPA, Estados Unidos, FDA, ganadería, genéticamente modificado, OGM, Trump, USDA La administración Trump manifestó su respaldo para transferir la autoridad sobre animales editados genéticamente desde la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) al Departamento de Agricultura (USDA), tras las quejas de la industria ganadera de que el proceso de aprobación de la primera agencia reguladora es demasiado engorroso. “Nuestros productores ganaderos necesitan todas las herramientas en la caja de herramientas para ayudar a protegerse contra las enfermedades animales y continuar enfrentando el desafío de alimentar a todos ahora y en el futuro”, dijo Sonny Perdue en un comunicado. Imagen: Shawn Thew/EPA/Bloomberg La administración Trump manifestó su respaldo para transferir la autoridad sobre animales editados genéticamente desde la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) al Departamento de Agricultura (USDA), tras las quejas de la industria ganadera de que el proceso de aprobación de la primera agencia reguladora es demasiado engorroso. Bloomberg - Drovers / 21 de Diciembre, 2020. - El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció un aviso de propuesta de creación de reglas para nuevas regulaciones que transfieren la autoridad sobre la edición de genes de animales al USDA. El USDA generalmente se considera más sensible a los intereses de los agricultores, ganaderos y agroindustria. Este tipo de notificación suele ser el primer paso en un proceso de elaboración de reglas que a menudo dura meses o incluso años. Eso probablemente deja la decisión de proceder a la administración entrante de Joe Biden. Aún así, le permite a Trump dejar el cargo mostrando su apoyo a un cambio regulatorio buscado por la industria ganadera. “Nuestros productores de ganado necesitan todas las herramientas en la caja de herramientas para ayudar a protegerse contra las enfermedades animales y continuar enfrentando el desafío de alimentar a todos ahora y en el futuro”, dijo el secretario de Agricultura, Sonny Perdue, en un comunicado haciendo el anuncio. "Si no ponemos a trabajar estos avances biotecnológicos seguros aquí en casa, nuestros competidores en otras naciones lo harán". Un portavoz del USDA dijo que no se está considerando ninguna acción regulatoria antes de que finalice un período de 60 días para comentarios públicos en febrero. Transferencia de poder desde la FDA al USDA "Este sería un cambio radical para la agricultura", dijo Greg Ibach, subsecretario de marketing y programas regulatorios del USDA, al anfitrión de AgriTalk, Chip Flory, el pasado lunes. “Esto brinda una oportunidad para que la agricultura animal de los Estados Unidos alcance a nuestros competidores en todo el mundo, ya que Canadá, Argentina, Brasil y China tienen caminos a seguir para la biotecnología animal que mejoran la salud y el bienestar de los animales y nosotros no. Esto ayudará a nuestros productores a poder usar menos antibióticos, tratar menos animales enfermos y poder eliminar rasgos que, como los cuernos, causan estrés animal en el ciclo de producción”. El año pasado, el presidente Trump ordenó a las agencias federales que agilizaran el proceso de aprobación de los productos biotecnológicos utilizados en agricultura. El Secretario Perdue anunció que el USDA avanzará con un Aviso anticipado de propuesta de reglamentación (ANPR) para solicitar comentarios y opiniones del público sobre un marco regulatorio contemplado que modernizaría nuestro sistema en un proceso científicamente sólido, basado en riesgos y predecible que facilite el desarrollo y uso de estas tecnologías para agricultores y ganaderos estadounidenses bajo las autoridades del USDA. “A principios de este año avanzamos con la regla de seguridad que allanó el camino para la primera actualización de la regulación de biotecnología vegetal en 30 años. Continuamos trabajando y utilizando las autoridades de salud animal del APHIS y las autoridades de seguridad alimentaria del FSIS, ahora tenemos una propuesta sobre la que nos gustaría recibir comentarios sobre dónde usaríamos esas autoridades para poder brindar una vía segura, fluida, predecible y basada en la ciencia para aprobar el comercio de biotecnología animal”, explicó Ibach. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA (APHIS) ya cuenta con un proceso de revisión para la edición de genes en plantas, que puede servir como modelo para el ganado. "La FDA ha examinado el comercio de biotecnología animal para alimentos y ha intentado regularlo bajo su autoridad farmacéutica", dijo Ibach. “Como sabemos, estos no representan medicamentos, son alternancias que mejoran la salud, mejoran el bienestar animal, rasgos como la vaca Holstein sin cuernos que fue desarrollada por Alison Van Eenennaam. Trabajar con la FDA para identificar un camino a seguir utilizando nuestra autoridad reguladora de salud animal y seguridad alimentaria para los animales de consumo es un progreso" agregó Ibach. Bovinos de raza Hosltein, editados genéticamente por Alison Van Eenennaam en UC Davis para no crecer cuernos. Esto evita el molestoso proceso de descornado (realizado por seguridad de los mismos animales y de los cuidadores). La FDA aún mantendría la autoridad sobre los animales que tienen rasgos biotecnológicos que permiten usos biomédicos o farmacéuticos, comentó. “Parece de sentido común tener esto en el USDA en lugar de en la FDA. Pero eso es desde la perspectiva de un productor agrícola", dijo Flory. Entonces, ¿cómo le explicas esto a un consumidor? “Todos y cada uno de los días y durante los últimos 30 años, el USDA ha regulado la biotecnología vegetal y hemos identificado rasgos y avances en las plantas que han mejorado la disponibilidad de alimentos para los consumidores en todo el mundo y han reducido la cantidad de herbicidas y pesticidas utilizados para producir cultivos”, dijo Ibach. "Y lo hemos hecho con éxito sin efectos secundarios adversos". El USDA planea usar los mismos estatutos de seguridad alimentaria y salud animal donde tienen autoridad para regular a los animales y aplicarlos a la biotecnología animal. Un gran salto adelante Estados Unidos ha sido durante mucho tiempo un líder en genética ganadera. Desafortunadamente, sin un camino claro a seguir, los investigadores van a Canadá, Brasil, Argentina y China para poder comercializar estas tecnologías porque no tenemos un camino claro a seguir en Estados Unidos, dijo Ibach. “Esto nos ayudará a poner a los agricultores y ganaderos estadounidenses en primer lugar, ponerlos en el asiento del conductor, si podemos desarrollar una autoridad reguladora predecible que les dé acceso a estos rasgos y no a sus competidores extranjeros”, agregó Ibach. Sin este cambio, será cada vez más difícil para Estados Unidos competir. Trasladar la supervisión al USDA mejorará el proceso para avanzar en la tecnología para desarrollar inmunidades que reducirían el uso de antibióticos, desarrollarían rasgos que garantizarían un tratamiento humano continuo y tal vez incluso mejorarían el trato humano en nuestras granjas, y reducirían el sufrimiento de los animales y todas esas cosas serían ser bueno para los consumidores, agregó. El Registro Federal publicará este comunicado el 28 de diciembre, comenzando un período de comentarios de 60 días. Ibach alentó a todas las partes interesadas a dar su opinión sobre lo que les gustaría ver y cuáles son las ventajas que ven para el USDA en el avance de una reglamentación y qué factores serían importantes en una regla propuesta por el USDA. “Creemos que esto es muy bueno para la agricultura y que no está impulsado por la administración. Será tan bueno para la agricultura hoy como lo será en 3060 o 360 días a partir de hoy. Creemos que veremos una fuerte respuesta de la agricultura y la ganadería especialmente. Anticipamos que los comentarios que recibiremos serán utilizados por la próxima administración ya que contemplan avanzar con una regla ”, dijo Ibach. Fuente: https://www. bloomberg. com/news/articles/2020-12-21/trump-administration-wants-to-ease-approval-of-gene-edited-meat | https://www. drovers. com/news/ag-policy/usda-oversight-gene-edited-livestock-seismic-shift-agriculture --- ### Argentina, Brasil y Uruguay crearon el Centro Latinoamericano de Biotecnología > Los Ministros de Ciencia de Argentina, Brasil y Uruguay crearon un Centro Latinoamericano que promueve la regionalización de la cooperación en la materia. - Published: 2020-12-22 - Modified: 2020-12-24 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/22/argentina-brasil-y-uruguay-crearon-el-centro-latinoamericano-de-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agro, Bayer, biotecnología, EMBRAPA, ganadería, genéticamente modificado, INTA, Monsanto, OGM, soja, transgénico, Uruguay Con base en los 30 años de experiencia del Centro Binacional Argentino-Brasilero de Biotecnología (CABBIO), los Ministros de Ciencia de Argentina, Brasil y Uruguay crearon un Centro Latinoamericano que promueve la regionalización de la cooperación en la materia. Con base en los 30 años de experiencia del Centro Binacional Argentino-Brasilero de Biotecnología (CABBIO), los Ministros de Ciencia de Argentina, Brasil y Uruguay crearon un Centro Latinoamericano que promueve la regionalización de la cooperación en la materia. Argentina. gob. ar / 18 de diciembre, 2020. - El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, firmó el Memorándum de Entendimiento para la Creación del Centro Latinoamericano de Biotecnología (CABBIO), con sus contrapartes en Brasil y Uruguay. El objetivo del Memorándum es la latinoamericanización de las actividades llevadas a cabo por el Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología, que es su antecedente directo y en el marco del cual -desde su creación en 1986- se llevan adelante actividades de formación de doctorandos, doctorandas y estudiantes en el área de la biotecnología. En este sentido, a través del acuerdo se busca potenciar los recursos científicos y tecnológicos de la región en el ámbito de la biotecnología, con el fin de proporcionar una mayor independencia tecnológica a los países. Durante la firma del Memorándum, Salvarezza remarcó la importancia de este acto “tan merecedor ya que desde el 2011 Uruguay está participando de forma activa en el Centro y es realmente el lugar que le corresponde”. Destacó, además, el hecho de que un instrumento concebido inicialmente como binacional se transforme en un instrumento regional y con ideas de extenderlo a Latinoamérica. “Creo que el CABBIO es un modelo sobre el cual se han basado otros centros binacionales que se han construído en la región y al que todos aspiran”, afirmó Salvarezza en relación a su trayectoria de más de 30 años, y que “indica la importancia que tiene el Centro en una actividad que hoy en día se vuelve central”. La creación del Centro Latinoamericano de Biotecnología se hace posible luego de más de 30 años de actividad continua del Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología (CBAB/CABBIO). Esta cooperación bilateral entre Brasil y Argentina ha tenido excelentes resultados a través de cursos, proyectos conjuntos de investigación y actividades de interés común que han sabido utilizar la infraestructura de instalaciones físicas existentes en cada país; y que se traducen, entre otras cosas, en la participación de 6500 estudiantes en el marco de 490 cursos y 140 proyectos trinacionales organizados hasta 2019. Acompañaron al ministro Salvarezza en la ceremonia virtual el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Federativa del Brasil, Marcos Pontes; y el ministro de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay, Pablo Da Silveira. Asimismo, en la ocasión, el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, aprovechó para enviar un saludo formal y destacar la importancia de la incorporación de Uruguay al Centro; así como del rol de la ciencia y la tecnología, y en particular de la biotecnología, para el desarrollo de nuestros países. También estuvieron presentes las autoridades del Centro y representantes de cada Ministerio, quienes destacaron la larga historia de cooperación entre los tres países en la temática de biotecnología y celebraron la firma de este acuerdo que permite formalizar las actividades que venían llevándose adelante en el marco del Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología, con el aporte de Uruguay desde hace más de 10 años. Por último, el director Trinacional del CABBIO, Héctor Álvarez, cerró el evento destacando el comienzo de una nueva etapa para el Centro: “Me siento muy honrado de que me haya tocado ser el director del CABBIO en este momento histórico”. La firma de este acuerdo entre los Ministerios de los tres países, que constituye un hecho histórico para el Centro y para la cooperación internacional en ciencia de la región, contribuirá de forma significativa a consolidar la relación regional en el ámbito de la biotecnología. Además, servirá de marco formal para que otros países de la región que ya cooperan con el Centro, como Paraguay y Colombia, puedan sumarse formalmente potenciando las capacidades científicas conjuntas en esta área. Fuente: https://www. argentina. gob. ar/noticias/argentina-brasil-y-uruguay-crearon-el-centro-latinoamericano-de-biotecnologia-2 --- ### Científicos chilenos desarrollan trigo transgénico con granos de mayor tamaño y mejor rendimiento > Científicos de la Universidad Austral de Chile lograron un aumento de 12% en el peso de granos de trigo y un 11% de aumento en el rendimiento del cereal. - Published: 2020-12-22 - Modified: 2020-12-24 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/22/cientificos-chilenos-desarrollan-trigo-transgenico-con-granos-de-mayor-tamano-y-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Chile, clonación, Daniel Calderini, expansinas, Francisca Castillo, gen, modificacion genética, proteína, transgénico, trigo, Universidad Austral de Chile Una investigación liderada por científicos chilenos de la Universidad Austral de Chile logró un aumento de 12% en el peso de granos de trigo y un 11% de aumento en el rendimiento de este cereal. La ganancia se logró sin reducir el número de granos totales, un efecto negativo que había sido reportado en investigaciones previas. Revista El Campo Sureño - 21 de diciembre, 2020 Fuente: http://somosespeciales. cl/2020/12/21/campo-sureno-21-de-diciembre-de-2020/ Recomendado: Cristobál Uauy: El científico chileno que revoluciona la genética del trigo | Científicos chilenos desarrollan trigo transgénico con mayor rendimiento y peso de grano --- ### Modificación genética duplica el rendimiento del algodón, y podría aplicarse a trigo, maíz y arroz > El algodón genéticamente modificado tuvo un 133% de mayor rendimiento en un año muy seco, y un 81% extra en un año más lluvioso. - Published: 2020-12-19 - Modified: 2020-12-20 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/19/modificacion-genetica-duplica-el-rendimiento-del-algodon-y-podria-aplicarse-a-trigo-maiz-y-arroz/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, biotecnología, calor, cambio climático, CRISPR, genética, modificacion genética, OGM, sequía, transgénico El algodón genéticamente modificado tuvo un 133% de mayor rendimiento en un año muy seco, y un 81% extra en un año más lluvioso. El científico a cargo de la investigación en la Universidad Tecnológica de Texas (Texas Tech), cree que los resultados se pueden aplicar a otros cultivos importantes como el trigo, el arroz y el maíz. El algodón genéticamente modificado tuvo un 133% de mayor rendimiento en un año muy seco, y un 81% extra en un año más lluvioso. El científico a cargo de la investigación en la Universidad Tecnológica de Texas (Texas Tech), cree que los resultados se pueden aplicar a otros cultivos importantes como el trigo, el arroz y el maíz. Texas Tech / 10 de diciembre, 2020. - Esta seco en el oeste de Texas. Según el Sistema Nacional Integrado de Información sobre Sequías, el condado de Lubbock sufre una sequía extrema, mientras que los condados al oeste de Lubbock se encuentran en el peor nivel de sequías, una sequía excepcional. Eso significa que hay pérdidas grandes y generalizadas de cultivos y pastos, y la escasez de agua está creando emergencias hídricas. Un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Texas (Texas Tech) ha encontrado una forma de duplicar el rendimiento de fibra de algodón en áreas semiáridas como la del oeste de Texas, donde la sequía, el calor y la salinidad actúan en contra de los agricultores. Hong Zhang es profesor de Biología Molecular Vegetal y Biotecnología Vegetal en Texas Tech. Hace unos años, su grupo publicó un estudio que mostraba que podía aumentar el rendimiento del algodón entre un 35% y un 40% en condiciones de secano. Pero ha continuado trabajando en diferentes cambios genéticos en el algodón que podrían conducir a resultados aún mejores, y un nuevo estudio publicado en "Plant Biotechnology Journal" en septiembre detalla esos resultados. Durante el primer año de experimentar con un nuevo conjunto de modificaciones genéticas, el rendimiento de fibra de los cultivos de algodón aumentó un 133% con respecto al algodón no modificado en las condiciones de las tierras secas del oeste de Texas. Ese año fue particularmente seco, dijo, pero al año siguiente, hubo mucha más lluvia. El rendimiento aumentó en un 81% durante el año más húmedo. "El 80% sigue siendo enorme", dijo Zhang con entusiasmo durante una entrevista reciente, y señaló que un aumento del 20% al 30% generalmente se considera una gran mejora. "Es una mejora espectacular, pero podemos hacer una mejora mucho mayor". La investigación se llevó a cabo mediante la sobreexpresión de dos genes diferentes, el AVP1 y el OsSIZ1. Zhang dijo que los resultados fueron muy consistentes y se pueden repetir, pero aún espera hacer una prueba de campo más grande. Dijo que tampoco hay inconvenientes en la aparición de estos genes, incluso si hay una gran temporada de lluvias, las plantas aún producen más y no producirían menos debido a las modificaciones genéticas. El algodón es el rey en el oeste de Texas, pero Zhang dijo que cree que los resultados se pueden aplicar a otros cultivos, como el trigo, el arroz y el maíz. Los dos genes que se sobreexpresaron están presentes en todas las plantas. "Si la gente adopta nuestra tecnología en otros cultivos, espero ver aumentos de rendimiento similares", dijo Zhang. Los agricultores de países con escasez de agua y mucho calor del verano podrían usar esto para alimentar a su gente. "Si usan nuestra tecnología y el rendimiento aumenta, si no en un 100%, sino en un 50%, se puede salvar a mucha gente", dijo. Pero justo en el área de Lubbock, Zhang dijo que este tipo de tecnología podría revolucionar drásticamente la industria agrícola. Esto es importante porque el Acuífero Ogallala sobre el que se asienta Lubbock se está secando. "Es por eso que nuestra investigación es tan importante, porque podemos ahorrar agua", dijo Zhang. "El agua es el recurso limitante número uno en la industria agrícola". Incluso en países como Estados Unidos, Japón y Europa, la agricultura consume al menos el 70% del agua dulce, dijo Zhang. En los países en desarrollo, la agricultura puede consumir entre el 90% y el 95% del agua dulce. "Si podemos salvar eso, imagina el impacto que tendrá en la naturaleza, nuestra patria, nuestra Tierra", dijo Zhang. "Tiene una gran implicancia". Mientras está trabajando en una prueba de campo a mayor escala sobre esta combinación de modificaciones genéticas, dijo que los investigadores de Texas Tech también están trabajando en otros genes que posiblemente podrían hacer que las plantas sean aún más resistentes. Zhang dijo que tiene seis estudiantes que estudian más de 20 combinaciones genéticas diferentes y le gustaría ver resultados aún mejores en el futuro. Además, le gustaría probar pronto las mismas modificaciones genéticas en maíz y sorgo. El sorgo, una planta extremadamente tolerante a la sequía, podría probarse antes, dijo. Zhang dijo que cuando era estudiante de secundaria, quería trabajar en cosas que algún día serían significativas para la humanidad. En un momento, soñó con encontrar una cura para el cáncer. Pero también vio la necesidad de mejorar el rendimiento de los cultivos cuando era joven y, finalmente, decidió trabajar en la necesidad mundial de más alimentos con menos agua y fertilizantes. "Soy optimista, porque creo que alguna compilación de estos genes que hemos creado será aplicable", dijo Zhang. "Texas Tech me dio la oportunidad de hacer esta investigación aquí en este campus. Si podemos hacer algo, eso es genial. Estamos devolviendo a nuestra comunidad y nuestro estado. Esto es lo que hacemos, ayudar a nuestra sociedad, ayudar a vidas humanas . Estoy muy orgulloso de nuestra investigación aquí". Fuente: https://today. ttu. edu/posts/2020/12/Stories/researchers-double-cotton-yields-genetic-modifications Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/pbi. 13476 --- ### Descubren nueva estrategia genética para desarrollar cultivos más tolerantes a la salinidad > El descubrimiento abre nuevas posibilidades para desarrollar variedades vegetales mejor adaptadas a los efectos del cambio climático. - Published: 2020-12-18 - Modified: 2020-12-20 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/18/descubren-nueva-estrategia-genetica-para-desarrollar-cultivos-mas-tolerantes-a-la-salinidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricola, biotecnología, CRAG, cultivos, España, genética, salinidad, salino-sódico, sodio, suelo Un equipo de investigación del CRAG (España) logró desarrollar plantas más tolerantes a la salinización del suelo mediante la regulación de un grupo de genes, lo que abre nuevas posibilidades para desarrollar variedades vegetales mejor adaptadas al cambio climático.   Un equipo de investigación del CRAG (España) logró desarrollar plantas más tolerantes a la salinización del suelo mediante la regulación de un grupo de genes, lo que abre nuevas posibilidades para desarrollar variedades vegetales mejor adaptadas al cambio climático. CRAG / 1 de diciembre, 2020. - Un artículo reciente publicado en la revista científica The Plant Journal arroja nueva información sobre el crecimiento adaptativo de las plantas y su capacidad para responder a condiciones ambientales adversas. El estudio, dirigido por la investigadora ICREA en el Centre for Research in Agricultural Genomics (CRAG), Soraya Pelaz, revela el papel crucial que juegan los genes TEMPRANILLO en la protección de las plantas ante el aumento de la salinidad del suelo, uno de los principales factores limitantes para la producción de cultivos. Este descubrimiento ofrece nuevas estrategias para desarrollar variedades de plantas con mayor resiliencia climática. Junto con el uso prolongado de fertilizantes en la agricultura intensiva, la mayor evaporación del agua del suelo provocada por el calentamiento global está provocando no solo una menor disponibilidad de agua, sino también un aumento de las concentraciones de sales. Hoy, alrededor del 20% de las tierras cultivadas están afectadas por la salinización, pero este porcentaje aumentará debido a la crisis climática provocada por las olas de calor y la sequía. “En nuestro laboratorio investigamos los genes TEMPRANILLO (TEM), que regulan diferentes etapas del desarrollo de las plantas, en particular la floración. En estudios previos con la planta modelo Arabidopsis thaliana encontramos que las plantas con un contenido reducido de estos factores florecen antes, de ahí el nombre de los genes . Sorprendentemente, después de analizar plantas con exceso de TEM, vimos que, además de los cambios en el proceso de floración, también había alteraciones relacionadas con la respuesta a la salinidad, por lo que decidimos investigar más a fondo el papel de los genes TEM en el crecimiento adaptativo”, explica Pelaz. . Plantas mutantes con exceso y deficiencia de TEM Para descubrir cómo los genes TEM regulan el crecimiento de las plantas en condiciones salinas, el equipo analizó plantas mutantes de Arabidopsis con exceso y deficiencia de TEM cultivadas en suelos salinos. En altas concentraciones de sal, las plantas normales florecen más tarde y casi no producen semillas, pero el estudio encontró que las plantas mutantes con deficiencia de TEM florecen antes, produciendo semillas, por lo que su ciclo de vida más corto les permite escapar del bloqueo del crecimiento causado por la sal. “Además, en las plantas mutantes con deficiencia de TEM también observamos que el envejecimiento de las hojas se retrasó respecto al de las plantas normales, es decir, las hojas tardaron más en amarillear y secarse”, señala Michela Osnato, primera autora del estudio. “Esto se debe a que estas plantas mutantes producen menos ácido jasmónico, la hormona del envejecimiento, y también acumulan más precursores de vitamina E que actúan como antioxidantes durante el estrés salino, lo que lleva a una degradación más lenta de los pigmentos fotosintéticos de las hojas, que cambian de verde a amarillo”. El trabajo se basa en un complejo análisis multinivel que integra datos moleculares –expresión genética–, metabólicos –degradación de pigmentos fotosintéticos y acumulación de antioxidantes–, y fisiológicos –cambios en la floración y envejecimiento–. En conjunto, las múltiples técnicas utilizadas, realizadas en colaboración con otros grupos de investigación del CRAG, revelan nuevos conocimientos sobre los mecanismos que hacen que las plantas mutantes deficientes en TEM sean más tolerantes a la salinidad. Un dulce futuro Se sabe que la salinidad representa una seria amenaza para la agricultura porque bloquea el crecimiento de las plantas y, en altas concentraciones, puede matar los cultivos antes de que produzcan frutos y semillas. Por tanto, el esclarecimiento de los mecanismos implicados en la respuesta al estrés salino es de gran importancia para el futuro de la agricultura, ya que estos hallazgos pueden servir de base para desarrollar cultivos con mayor tolerancia al cambio climático a través de herramientas biotecnológicas o mediante la selección de variedades mejor adaptadas. entre los ya existentes. “En la última década, grupos internacionales han demostrado que muchos de los mecanismos descubiertos en la planta modelo Arabidopsis se conservan en plantas de interés agronómico. Ahora, nuestro equipo está investigando si el gen TEM descubierto en el arroz también está involucrado en la respuesta a la salinidad ”, agrega Osnato. “Los resultados que presentamos en este estudio aportan nuevas estrategias para regular el crecimiento vegetal en suelos salinos: quién sabe si en un futuro próximo podremos utilizar genes TEM en programas de mejoramiento de arroz para obtener variedades que toleren mejor la creciente salinidad del Ebro Delta, una de las principales zonas productoras de arroz de España”, concluye Pelaz. Fuente: https://www. cragenomica. es/crag-news/discovered-new-strategy-achieve-plants-more-tolerant-salinity Estudio: https://doi. org/10. 1111/tpj. 15048 --- ### Científicos chinos desarrollan nueva variedad de arroz con tecnología de haz de iones > En China, más de 100 nuevas variedades, como arroz, trigo y maíz, se han obtenido mediante esta técnica de mejoramiento genético. - Published: 2020-12-18 - Modified: 2020-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/18/cientificos-chinos-desarrollan-nueva-variedad-de-arroz-con-tecnologia-de-haz-de-iones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arroz, breeding, China, haz de iones, mejoramiento genético Científicos de la Academia de Ciencias de China realizan mejoramiento genético de arroz con mutagénesis mediante tecnología de haz de iones. En China, más de 100 nuevas variedades, como arroz, trigo y maíz, se han obtenido mediante esta técnica. La nueva variedad de arroz Zhongkejing No. 5. | Crédito: HFIPS Científicos de la Academia de Ciencias de China realizan mejoramiento genético de arroz con mutagénesis mediante tecnología de haz de iones. En China, más de 100 nuevas variedades, como arroz, trigo y maíz, se han obtenido mediante esta técnica. Chinese Academy of Sciences / 18 de diciembre, 2020. - Un equipo de investigación dirigido por el profesor WU Yuejin del Instituto de Máquinas Inteligentes de los Institutos de Ciencias Físicas de Hefei (HFIPS) desarrolló una nueva variedad de arroz con tecnología de mejoramiento por haz de iones. La variedad Zhongkejing No. 5, en la que "Zhongke" significa la Academia de Ciencias de China en idioma chino, fue hecha a medida para las ventajosas áreas de producción de arroz glutinoso en la provincia de Anhui. Caracterizado por una madurez temprana, una fuerte resistencia y una alta eficiencia en la utilización de fertilizantes nitrogenados, ha pasado la prueba de evaluación regional en la provincia de Anhui y recibió el apoyo del gobierno local. "Nos hemos centrado en la bioingeniería de haces de iones durante décadas. Ayudará a aliviar la escasez de buenas variedades de arroz glutinoso", dijo el Dr. LIU Binmei, desarrollador de la variedad de arroz. El equipo aplicó la mutagénesis por haz de iones en el mejoramiento de cultivos para promover el desarrollo del mejoramiento molecular. Con una alta eficiencia de focalización y un amplio espectro de mutaciones, esta tecnología ha mostrado ventajas obvias en la creación de recursos de germoplasma. En China, más de 100 nuevas variedades, como arroz, trigo y maíz, se han mejorado con la ayuda de haces de iones para 2020, lo que hace importantes contribuciones al avance de la ciencia y la tecnología agrícolas. Fuente: https://phys. org/news/2020-12-scientists-rice-variety-ion-technology. html --- ### ¿Podrá un nuevo aceite de palma biotecnológico salvar las selvas de Indonesia? > Ua start-up ofrece una revolucionaria alternativa de aceite de palma "sintético" producido por microorganismos genéticamente modificados. - Published: 2020-12-17 - Modified: 2020-12-17 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/17/podra-un-nuevo-aceite-de-palma-biotecnologico-salvar-las-selvas-de-indonesia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de palma, biotecnología, cambio climático, deforestación, ecológico, elefante pigmeo, indonesia, ingeniería genética, OGM, orangutanes, selvas, sintético, sostentable, sumatra, transgénico El aceite de palma se encuentra presente en muchos productos cotidianos de consumo, desde alimentos a detergentes, debido a sus apetecidas propiedades en la industria y su bajo costo en relación a otros tipos de aceite. Sin embargo, su obtención causa un gran impacto ambiental en el sudeste asiático con deforestación, pérdida de hábitats y especies animales, así como alta emisión de gases de efecto invernadero. Ahora, una start-up ofrece una revolucionaria alternativa de aceite de palma "sintético" producido por microorganismos genéticamente modificados. El aceite de palma se encuentra presente en muchos productos cotidianos de consumo, desde alimentos a detergentes, debido a sus apetecidas propiedades en la industria y su bajo costo en relación a otros tipos de aceite. Sin embargo, su obtención causa un gran impacto ambiental en el sudeste asiático con deforestación, pérdida de hábitats y especies animales, así como alta emisión de gases de efecto invernadero. Ahora, una start-up ofrece una revolucionaria alternativa de aceite de palma "sintético" producido por microorganismos genéticamente modificados. BBC / 15 de diciembre, 2020. - Hay una fea verdad en los productos de belleza que nos da una bofetada y una verdad desagradable en los alimentos que comemos: muchos están hechos con aceite de palma, que es responsable de la rápida deforestación de algunos de los bosques con mayor biodiversidad del mundo, destruyendo el hábitat de especies ya en peligro de extinción como el orangután, el elefante pigmeo y el rinoceronte de Sumatra. Pero ahora la industria biotecnológica afirma que ha encontrado una solución: una alternativa sintética que no implica quemar ni talar ningún bosque tropical. Agregan que esto podría eventualmente reemplazar el aceite de palma natural en todo, desde champús, jabones, detergentes y lápices labiales, hasta productos alimenticios como pan envasado, galletas, margarina, helado y chocolate. "En los últimos 30 años, el 50% del crecimiento de las plantaciones de aceite de palma ha llegado a manos de la deforestación de bosques tropicales y turberas", dice Shara Ticku, fundadora de C16 Biosciences, una de las empresas de biotecnología pioneras en una alternativa sintética. "Ese es realmente el núcleo del problema que estamos tratando de resolver". La investigación aún se encuentra en una etapa precomercial, pero ha habido un gran interés en su potencial. A principios de este año, C16 Biosciences, una start-up de tres años con sede en Nueva York, recibió una inversión de US$20 millones de Breakthrough Energy Ventures, un fondo respaldado por Bill Gates y empresas como Amazon de Jeff Bezos, Michael Bloomberg y Virgin de Richard Branson. C16 Biosciences no es la única organización que busca idear una alternativa sintética. Los investigadores están trabajando en algo similar en la Universidad de Bath del Reino Unido y en la start-up Kiverdi, con sede en California. "La ingeniería mediante modificación genética ha abierto nuevos avances", dice Chris Chuck, profesor de ingeniería de bioprocesos en Bath. Lo que estos proyectos tienen en común es que utilizan un proceso de fermentación, empleando grandes cubetas en un procedimiento similar a la elaboración de cerveza. En C16 Biosciences, esto implica el uso de microbios modificados genéticamente para convertir los desechos de alimentos y los subproductos industriales en un producto que es químicamente muy similar al aceite de palma natural. En la ciudad de Nueva York, C16 Biosciences está utilizando biorreactores para cultivar un aceite que es químicamente casi idéntico al aceite de palma y funciona de la misma manera. "Es una levadura, la alimentamos con azúcares, luego la levadura crece y pueden producir grandes cantidades de aceite dentro de sus células, y tenemos que exprimir ese aceite o extraerlo", dice la Sra. Ticku. Por el momento, el enfoque de C16 Biosciences es crear un prototipo y obtener comentarios de las empresas que podrían optar por utilizarlo en sus productos. Ya ha recibido expresiones de interés de los mayoristas internacionales de alimentos con sede en Alemania, Metro Group. "Creo que definitivamente podemos imaginar esto (como un punto de venta) especialmente en productos no alimenticios, explicando al cliente que hay un aceite de palma sintético usado como ingrediente en, por ejemplo, líquido para lavar platos y creo que los clientes aceptarán", dice Veronika Pountcheva, directora de responsabilidad corporativa de Metro. Pero los desafíos son sustanciales. Para tener éxito comercial y a escala, una alternativa sintética debe ser capaz de imitar la versatilidad del aceite de palma natural, convirtiéndolo en un sustituto adecuado en todo, desde alimentos hasta productos domésticos. El aceite de palma natural tiene una textura suave y cremosa, y es inodoro, lo que lo convierte en un ingrediente útil en muchas recetas. Es semisólido a temperatura ambiente, por lo que puede mantener la margarina untable y tiene un efecto conservante natural que extiende la vida útil de los productos alimenticios. "En última instancia, estos (desafíos) tienen soluciones tecnológicas, se puede hacer técnicamente", dice el profesor Chuck. "El problema real es el costo, porque el aceite de palma natural es extremadamente barato, y contra eso compite una alternativa sintética". También compite con un cultivo que es enormemente productivo en términos de volumen producido por hectárea. El equipo del profesor Chuck calcula que el aceite de palma sintético es entre dos y tres veces más caro que su versión natural, y eso es en el mejor de los casos, el escenario más rentable. "En usos donde el precio es importante y es el principal impulsor, por ejemplo, en biocombustibles y alimentos, eso significa que una alternativa sintética va a tener dificultades". A eso se suma la aversión de los consumidores en muchos mercados a comer cualquier cosa que pueda contener un ingrediente derivado de microorganismos modificados genéticamente. "Pero en champús u otros productos de belleza, es posible que pueda competir, porque el precio no es el factor principal", dice el profesor Chuck. Eso significa que una alternativa sintética corre el riesgo de convertirse en un producto de nicho. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) dice que a nivel mundial, el 70% de los 75 millones de toneladas de aceite de palma que se consumen anualmente se utiliza como aceite de cocina y como ingrediente alimentario. Se estima que el consumo mundial aumentará a entre 264 y 447 millones de toneladas para 2050, con un aumento estimado de cinco veces en la demanda de biocombustibles de palma para 2030. Una alternativa sintética entonces solo puede hacer una pequeña mella en la producción mundial de aceite de palma natural. Sin embargo, eso no desanima a Shara Ticku de C16 Bioscience: "Creemos que con nuestra plataforma tecnológica, a una escala de cientos de miles de kilogramos al año, seremos competitivos en costos con el aceite de palma. Si podemos lograr que suficientes personas cambien entonces ya no hay ninguna razón justificada para quemar bosques para producir este aceite vegetal, y eso es un éxito ". Los productores de aceite de palma natural están atentos a estos desarrollos. "Los observamos de cerca, pero no creo que sea realista esa alternativa todavía en términos de su capacidad para producir a escala o la eficiencia de costos", dice Anita Neville de Golden Agri-Resources de Indonesia, una de las empresas privadas de plantaciones de aceite de palma más grandes del mundo. Mientras tanto, dice, la empresa está enfocada en mejorar su rendimiento por hectárea con nuevas variantes de sus palmeras de aceite natural, como una forma de limitar la tierra necesaria para convertir a plantaciones de aceite de palma. Pero advierte también de las consecuencias imprevistas si el aceite de palma sintético se convierte en una alternativa comercialmente viable. "Todavía tendrás en la región a 4,5 millones de agricultores en Indonesia, que actualmente cultivan aceite de palma y que podrían trasladarse a cultivos que necesitan más tierra, por ejemplo, caucho o madera", dice. "Por lo tanto, no son necesariamente los productos sintéticos buenos y los productos agrícolas tradicionales malos. Es encontrar el equilibrio adecuado". Fuente: https://www. bbc. com/news/business-55016453 --- ### Vacuna para COVID-19 obtenida en tabaco transgénico por empresa tabacalera ingresa a ensayo clínico - Published: 2020-12-16 - Modified: 2020-12-17 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/16/vacuna-para-covid-19-obtenida-en-tabaco-transgenico-por-empresa-tabacalera-ingresa-a-ensayo-clinico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: astrazeneca, BAT, BioNTech, biotecnología, British American Tobacco, coronavirus, COVID19, cuarentena, ensayo clínico, Fase 1, Fase 2, Fase 3, genética, KBP, Kentucky BioProcessing, medicago, moderna, pandemia, pfizer, SARS-CoV-2, Sinovac, transgénico, vacuna La empresa tabacalera British American Tobacco (BAT) acaba de recibir aprobación para iniciar un ensayo clínico en humanos con su vacuna para COVID-19 obtenida desde tabaco transgénico de rápido crecimiento. La compañia afirma que pueden desarrollar 3 millones de dosis en solo 6 semanas, con un método mucho más rápido que los tradicionales. La empresa tabacalera British American Tobacco (BAT) acaba de recibir aprobación para iniciar un ensayo clínico en humanos con su vacuna para COVID-19 obtenida desde tabaco transgénico de rápido crecimiento. La compañia afirma que pueden desarrollar 3 millones de dosis en solo 6 semanas, con un método mucho más rápido que los tradicionales. The Guardian / 16 de diciembre, 2020. - British American Tobacco se ha acercado un paso más a producir una vacuna contra el coronavirus utilizando plantas de tabaco genéticamente modificadas, ya que obtuvo la aprobación de las autoridades de Estados Unidos para comenzar a realizar pruebas en humanos. La compañía detrás de las marcas de cigarrillos, incluidas Lucky Strike, Rothmans y Benson & Hedges, dijo en un comunicado público que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA), le ha dado autorización para comenzar un estudio clínico con voluntarios adultos. Si bien las grandes compañías farmacéuticas ya están produciendo vacunas, BAT cree que las suyas propias se pueden producir en seis semanas, en comparación con los varios meses que se necesitan con los métodos convencionales. Esto, afirma la compañía, se debe a una tecnología patentada que permite que los elementos de la vacuna se acumulen rápidamente en las plantas de tabaco. BAT también dice que su vacuna es estable a temperatura ambiente, a diferencia de la dosis de Pfizer/BioNTech que se administra en el Reino Unido, que debe almacenarse y transportarse a aproximadamente -70 ° C. La vacuna ha sido desarrollada por la división de biotecnología de BAT, Kentucky BioProcessing (KBP), que ha trabajado anteriormente en un tratamiento para el ébola y también está desarrollando una vacuna contra la gripe estacional. BAT dijo que KBP había clonado una parte de la secuencia genética del coronavirus y desarrollado un antígeno potencial, que luego se inserta en las plantas de tabaco para su reproducción. KBP, que tiene su sede en Owensboro, Kentucky, afirma que puede convertir las plantas de tabaco en "fábricas biológicas" capaces de producir proteínas que de otro modo no producirían naturalmente. Se pueden cultivar, cosechar y procesar hasta 3 millones en seis semanas, lo que significa que las proteínas relevantes se producen más rápido que los métodos tradicionales, que según KBP podrían llevar meses. La compañía, que fue comprada por BAT en 2014, dice que también puede codificar temporalmente las plantas de tabaco con las instrucciones genéticas para producir proteínas objetivo específicas. El Dr. David O’Reilly, director de investigación científica de BAT, dijo: “Pasar a los ensayos en humanos con nuestras vacunas candidatas contra la gripe estacional y Covid-19 es un hito significativo y refleja nuestros considerables esfuerzos para acelerar el desarrollo de nuestra cartera de productos biológicos emergentes". “Es nuestra tecnología única de vacunas a base de plantas, que actúa como un huésped rápido y eficiente para la producción de antígenos para una variedad de enfermedades, lo que nos ha permitido hacer este progreso y responder a la urgente necesidad global de tratamientos y vacunas seguras y efectivas". La vacuna de BAT sigue estando un poco por detrás de las que producen las grandes compañías farmacéuticas como Pfizer, que administra dosis en el Reino Unido y Estados Unidos, y AstraZeneca y Moderna no se quedan atrás. Pero si puede producir dosis rápidamente y en un formato estable, podría ayudar a un proceso de vacunación global que probablemente dure años, además de pulir la reputación de una empresa más acostumbrada a recibir críticas por dañar la salud de las personas. Ensayo clínico El estudio clínico planea inscribir a 180 voluntarios sanos, divididos en dos grupos de edad: de 18 a 49 años y de 50 a 70 años. Se les administrará una dosis alta o baja de la vacuna candidata, o un placebo y serán evaluados por hasta 1 año, con la evaluación primaria realizada 44 días después del tratamiento. Se espera que la inscripción en el estudio comience en breve. Este paso a los ensayos en humanos es la primera fase de estudios que podrían, si tienen éxito, formar parte de un programa de desarrollo a gran escala. Sujeto a la aprobación regulatoria, esto podría incluir ensayos clínicos de fase 1-3 que tendrían como objetivo evaluar completamente la seguridad y eficacia de la vacuna candidata. De esta manera, la vacuna de BAT sería la segunda obtenida en plantas transgénicas que ingresa a fases de ensayo clínico, después de la vacuna de Medicago, que ya ingresó a fases II y III. Fuente: https://www. theguardian. com/business/2020/dec/16/british-american-tobacco-approval-test-covid-vaccine-humans Comunicado Oficial de BAT: https://www. bat. com/group/sites/UK__9D9KCY. nsf/vwPagesWebLive/DOBWBNF3 --- ### El mejoramiento molecular acelera el desarrollo de mejores semillas > La necesidad de nuevos métodos de mejoramiento genético para producir semillas resistentes a un ritmo más rápido es ahora más importante que nunca. - Published: 2020-12-12 - Modified: 2020-12-14 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/12/el-mejoramiento-molecular-acelera-el-desarrollo-de-mejores-semillas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cruce, fenotipado, genética, híbrido, mejoramiento genético, retrocruza, selección artificial, selección asistidad por marcadores, transgénico La necesidad de pruebas continuas y la aplicación de nuevos métodos de mejoramiento genético para producir variedades de semillas resistentes a un ritmo más rápido es ahora más importante que nunca. La necesidad de pruebas continuas y la aplicación de nuevos métodos de mejoramiento genético para producir variedades de semillas resistentes a un ritmo más rápido es ahora más importante que nunca. CIMMYT / 27 de noviembre, 2020. - Para enfrentar de manera adecuada a las plagas y enfermedades de las plantas que cambian rápidamente, y salvaguardar la seguridad alimentaria de una población en crecimiento, los fitomejoradores, en colaboración con sus socios, deben seguir probando y aplicando nuevos métodos de mejoramiento para producir variedades de semillas resistentes a un ritmo mucho más rápido utilizando recursos mínimos. Los marcadores moleculares son esenciales en este sentido y están ayudando a acelerar las ganancias genéticas y entregar mejores semillas a los pequeños agricultores en el África subsahariana en un período de tiempo mucho más corto. Los progresos realizados hasta ahora en el mejoramiento molecular de plantas, la genética, la selección genómica y la edición del genoma han contribuido a una comprensión más profunda del papel de los marcadores moleculares y han complementado en gran medida las estrategias de mejoramiento. Sin embargo, el fenotipado sigue siendo el proceso más costoso en el fitomejoramiento, lo que limita las opciones para aumentar el tamaño de los programas de mejoramiento. La aplicación de marcadores moleculares aumenta la capacidad de predecir y seleccionar las líneas e híbridos de mejor rendimiento, antes de la selección en el campo. “Esto permite a los mejoradores ampliar el tamaño de un programa de mejoramiento o de las poblaciones en las que trabajan utilizando la misma cantidad de recursos”, dice Manje Gowda, mejorador molecular de maíz del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). “Hay tres etapas en el uso de marcadores moleculares: descubrimiento, validación y despliegue”, explica. "En la fase de descubrimiento, el objetivo es encontrar marcadores moleculares asociados o estrechamente vinculados con el rasgo de interés, al mismo tiempo que se evalúa si el rasgo es más complejo o más fácil de manejar con pocos marcadores para la selección". Los marcadores moleculares identificados en la etapa de descubrimiento se validan en poblaciones independientes biparentales o retrocruzadas, y las asociaciones de marcadores de rasgos, que son consistentes en diferentes antecedentes genéticos y entornos diversos, se trasladan a la etapa de implementación. Aquí, se consideran para su uso en el mejoramiento, ya sea como parte de la selección asistida por marcadores o mejoramiento hacia adelante, el retrocruzamiento asistido por marcadores y la selección recurrente asistida por marcadores. Detección de marcadores de resistencia Los científicos del CIMMYT han descubierto varias asociaciones de marcadores de rasgos para las enfermedades de los cultivos, incluida la necrosis letal del maíz (MLN), el virus del rayado del maíz (MSV), la roya del maíz y el tizón común del maíz. Todos estos marcadores asociados a rasgos se han validado en poblaciones biparentales. Para MLN, después de seleccionar varios miles de líneas, los investigadores identificaron algunas con resistencia contra la enfermedad viral, a saber, KS23-5 y KS23-6. Estas líneas se obtuvieron de poblaciones sintéticas desarrolladas por la Universidad Kasetsart en Tailandia y sirven como donantes de rasgos. Los investigadores pudieron utilizarlos como parte del mejoramiento progresivo, produciendo líneas de haploides dobles (DH) mediante el uso de KS23-6 como padre y la detección de la presencia de genes de resistencia a MLN. “Este cribado ayuda a eliminar las líneas que pueden portar genes susceptibles, sin tener que fenotiparlas bajo inoculación artificial”, dice Gowda. "Estos marcadores también están disponibles para todos los socios para detectar la resistencia a MLN, lo que ahorra costos relacionados con el fenotipado". Los científicos también utilizaron estos marcadores de resistencia a MLN para introducir la resistencia a MLN en varias líneas de élite que son altamente susceptibles a la enfermedad, pero que tienen otras características deseables, como un alto rendimiento de grano y tolerancia a la sequía. Se utilizó la técnica de retrocruzamiento asistido por marcadores para obtener la resistencia MLN de las líneas donantes KS23-5 y KS23-6. Este proceso implica el cruce de una línea comercial élite, como parental recurrente en el caso de las líneas élite del CIMMYT, con una línea parental donante (KS23) con resistencia a MLN. Luego, estos se retrocruzaron durante dos o tres ciclos para mejorar la línea élite que porta genes de resistencia a MLN. En los últimos tres años, se han introducido más de 50 líneas con el gen de resistencia MLN de la línea donante KS23-6. Un impulso a los programas de mejoramiento “El trabajo que ha estado llevando a cabo Manje Gowda es particularmente importante porque ha pasado con éxito del descubrimiento de marcadores valiosos y experimentos de prueba de concepto a métodos de mejoramiento escalables que se están utilizando de manera eficaz”, dice Mike Olsen, el Coordinador de Investigación Upstream y Trait Pipeline del CIMMYT. "Permitir la implementación rutinaria de marcadores moleculares para aumentar la eficiencia de selección de los programas de mejoramiento en el contexto de la mejora del maíz africano tiene un gran impacto". En el CIMMYT, el equipo de Gowda aplicó la selección genómica en la etapa inicial de las pruebas del proceso de mejoramiento para diferentes perfiles de productos. “El objetivo era probar el cruce y el fenotipo del 50% de los híbridos de la etapa uno y predecir el rendimiento del 50% restante de los híbridos utilizando marcadores moleculares”, explica Gowda. El equipo ha aplicado esta estrategia con éxito cada año desde 2017, y los resultados de este experimento muestran que la eficiencia de selección es la misma que cuando se usa la selección fenotípica, pero usando solo el 32% de los recursos. A partir de 2021, el objetivo es utilizar los datos fenotípicos y genotípicos de la Etapa Uno del año anterior para predecir el 100% de las líneas. Esto no solo ahorrará tiempo, sino que también mejorará la eficiencia y el uso de recursos. Los datos históricos de la Etapa Uno de los tres años anteriores están ayudando a reducir el fenotipado de las líneas del 50% al 15%, con un aumento del ahorro de recursos de hasta el 50%. Para el sector de semillas comerciales, la integración de medidas de control de calidad basadas en marcadores moleculares puede ayudar a desplegar semillas de alta calidad, un factor importante para aumentar el rendimiento de los cultivos. En África subsahariana, la conciencia sobre la calidad basada en marcadores ha mejorado debido a una mayor formación de científicos y mejoradores en los sistemas nacionales de investigación agrícola (SNIA), empresas semilleras y organizaciones nacionales de protección fitosanitaria, así como reguladores y responsables de la formulación de políticas. Actualmente, muchos SNIA y socios del sector privado están obligando a aplicar un control de calidad basado en marcadores para mantener semillas de alta calidad. Dado que los programas de mejoramiento de los SNIA y las empresas semilleras pequeñas y medianas son más pequeños, el CIMMYT está coordinando la recolección de muestras de diferentes socios para enviarlas a los proveedores de servicios con fines de control de calidad. El personal del CIMMYT también está ayudando a analizar los datos de control de calidad e interpretar los resultados para compartirlos con los socios para la toma de decisiones. Para la sostenibilidad de este proceso, el CIMMYT está capacitando a los socios del SNIA en el control de calidad, desde la recolección de muestras hasta el análisis e interpretación de datos, y esto los ayudará a trabajar de manera independiente y producir semillas de alta calidad. Estas mejoras de mejoramiento se han vuelto indispensables para apoyar los programas de mejoramiento de maíz en los sectores público y privado para desarrollar y entregar variedades mejoradas de maíz a los pequeños agricultores de África subsahariana. Fuente: https://www. cimmyt. org/news/molecular-breeding-speeds-development-of-better-seeds/ --- ### España inicia plantación de manzanos mejorados para tolerar altas temperaturas > La nueva manzana es roja, crujiente y jugosa, y ha sido evaluada en las parcelas experimentales del IRTA en Lleida y en Mas Badia. - Published: 2020-12-12 - Modified: 2020-12-14 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/12/espana-inicia-plantacion-de-manzanos-mejorados-para-tolerar-altas-temperaturas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, calor, cambio climático, España, híbrido, manzana, manzanos, mejoramiento genético, temperatura Es el resultado del programa de mejora genética Hot Climate Programme, del que forman parte el IRTA (España) y la asociación de productores de fruta catalanes Fruit Futur. La nueva manzana es roja, crujiente y jugosa, y ha sido evaluada en las parcelas experimentales del IRTA en Lleida y en Mas Badia. Además, Fruit Futur ha firmado la primera licencia para comercializar la nueva variedad de manzana en la Península Ibérica, que llegará al mercado dentro de un máximo de tres años Es el resultado del programa de mejora genética Hot Climate Programme, del que forman parte el IRTA (España) y la asociación de productores de fruta catalanes Fruit Futur. La nueva manzana es roja, crujiente y jugosa, y ha sido evaluada en las parcelas experimentales del IRTA en Lleida y en Mas Badia. Además, Fruit Futur ha firmado la primera licencia para comercializar la nueva variedad de manzana en la Península Ibérica, que llegará al mercado dentro de un máximo de tres años La primera manzana más adaptada al cambio climático se plantará en 2021 en Cataluña y está previsto que se comercialice en la Península Ibérica en un periodo máximo de 3 años. Es roja, crujiente, dulce y jugosa, y ha sido evaluada en los campos del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de la Estación Experimental de Lleida y en la Estación Experimental Agrícola Mas Badia, en La Tallada d’Empordà (Girona), donde las temperaturas estivales pueden llegar a superar los 40ºC. Registrada con la denominación varietal HOT84A1, la nueva variedad de manzana es el primer resultado del programa internacional de mejora genética de manzana y pera Hot Climate Programme, que quiere dar respuesta a los retos del cambio climático. «Las nuevas variedades de manzana, creadas con métodos tradicionales tienen, como objetivo, adaptarse a unos veranos cada vez más calurosos», explica Joan Bonany, especialista del programa de Fruticultura del IRTA. Además, «proporcionan nuevas oportunidades a los productores para cultivar manzanas en regiones donde cada vez es más difícil cultivar manzanas, así como en zonas más próximas al consumidor», añade. El Hot Climate Programme está formado por el IRTA, Fruit Futur -una asociación formada por los principales productores de fruta de Cataluña: Actel, Fruits de Ponent, Nufri y Poma de Girona- y el centro neozelandés Institute for Plant & Food Research Ltd, y cuenta con el apoyo del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Cataluña. La empresa T & G Global ha sido seleccionada para desarrollar y comercializar estas variedades en todo el mundo. La asociación de productores catalanes Fruit Futur ha firmado recientemente la primera licencia para comercializar la HOT84A1 en la Península Ibérica. Una demanda de los productores de fruta catalanes A raíz de la demanda del sector productor de fruta en Cataluña, en 2002 el IRTA, Fruit Futur y el centro de investigación neozelandés Plant & Food Research ponían en marcha el Hot Climate Programme con el objetivo de desarrollar nuevas variedades de manzana y pera adaptadas a las altas temperaturas. En aquella época, los productores de fruta de Cataluña observaron que, debido a las condiciones climáticas, las variedades de manzana y pera que se habían cultivado hasta entonces tenían más dificultades para alcanzar una calidad óptima -en cuanto al color, la textura y el aroma- en las condiciones de cultivo de Cataluña. Dieciocho años después, los resultados de esta iniciativa de investigación e innovación comienzan a dar su fruto. En febrero de 2019, se llegó a un acuerdo con la empresa neozelandesa T & G Global, que se incorporó a este programa como socio estratégico para la comercialización mundial de las licencias de las nuevas variedades de manzana y pera. Fuera de la Península Ibérica, empresas como Waimea Nurseries (Nueva Zelanda), TopFruit (Sudáfrica), Dalival (Francia), Worldwide Fruit (Reino Unido) y Montague (Australia), llevan a cabo ensayos de la variedad de manzana HOT84A1, en la que evalúan el comportamiento agronómico y la calidad. Fuente: http://www. irta. cat/es/los-primeros-manzanos-mas-adaptados-al-cambio-climatico-se-plantaran-en-cataluna-en-2021/ --- ### Japón cerca de aprobar un tomate editado genéticamente que reduce la hipertensión > El tomate alto en GABA, que reduce la presión arterial alta, fue desarrollado por una start-up japonesa y una universidad local. - Published: 2020-12-10 - Modified: 2020-12-10 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/10/japon-cerca-de-aprobar-un-tomate-editado-geneticamente-que-reduce-la-hipertension/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura molecular, biotecnología, CRISPR, edición genética, GABA, genoma, hipertensión, Japón, medicina natural, presión arterial, tomate Japón está listo para aprobar su primer alimento editado genéticamente: un tomate rico en ácido gamma-aminobutírico (GABA), que puede prevenir la presión arterial alta. Un panel de expertos del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar se reunirá para discutir la aprobación de este cultivo desarrollado por una start-up japonesa y una universidad local. Japón está listo para aprobar su primer alimento editado genéticamente: un tomate rico en ácido gamma-aminobutírico (GABA), que puede prevenir la presión arterial alta. Un panel de expertos del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar se reunirá para discutir la aprobación de este cultivo desarrollado por una start-up japonesa y una universidad local. Japan News / 8 de diciembre, 2020. - Es probable que una variedad de tomate desarrollada por una start-up con sede en Tokio se convierta en el primer alimento editado genéticamente en llegar a los estantes de los supermercados de Japón. Un panel de expertos del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar se reunirá para discutir el tema este mes. Se espera que la compañía solicite el registro del gobierno para la venta y distribución de alimentos editados genéticamente dependiendo del resultado de la reunión del panel de expertos. Se espera que transcurra aproximadamente uno o dos años antes de que los tomates estén disponibles en el mercado incluso si se aprueban, debido a la necesidad de desarrollar cadenas de suministro y otros factores. Las tecnologías actuales de edición del genoma son más eficientes que nunca, lo que permite modificar genes como si se editaran oraciones en un procesador de texto. Se han realizado avances tecnológicos en los estudios de ciencias de la vida y el desarrollo de medicamentos. Según los investigadores, las mejoras genéticas de los productos agrícolas, que generalmente toman 10 años o más, se pueden lograr en solo unos pocos años con la tecnología. El tomate con genoma editado fue desarrollado conjuntamente por Sanatech Seed Co. , una empresa derivada de la Universidad de Tsukuba, y la universidad. La empresa, que ha recibido asesoramiento del ministerio, remitirá los datos que ha recopilado al panel de expertos. Otras empresas han estado haciendo preparativos similares con el ministerio, pero esta es la primera vez que se ha preparado una cantidad suficiente de datos. Es muy probable que el tomate con genoma editado de la empresa cumpla con las condiciones para ser aprobado para su comercialización, según las fuentes. En comparación con las variedades convencionales, el tomate editado genéticamente es más rico en ácido gamma-aminobutírico (GABA), que puede prevenir la presión arterial alta. Los tomates convencionales tienen un gen que limita los niveles de GABA. La empresa utilizó tecnología de edición del genoma para silenciar parte de este gen y aumentar la cantidad de GABA en la nueva variedad. Los alimentos producidos con tecnologías de edición del genoma pueden elaborarse introduciendo un gen externo o silenciando un gen específico (mayormente se usa para el segundo objetivo). En octubre del año pasado, el ministerio determinó que las tecnologías de edición en las que se silencian los genes no son diferentes de las desarrolladas por métodos convencionales para mejorar las variedades, y estableció un sistema de registro para tales alimentos editados genéticamente. Cuando se insertan genes externos en una variedad de alimentos, los productos se consideran alimentos modificados genéticamente (OGM, o transgénicos), los cuales por normativa deben someterse a pruebas de seguridad en virtud de la Ley de sanidad alimentaria. Según el ministerio y otras fuentes, hay ocho tipos de alimentos genéticamente modificados (GM) aprobados para importación y distribución comercial en Japón, incluido el maíz resistente a plagas y la soya resistente a herbicidas. Todavía no se ha aprobado la venta de alimentos editados genéticamente en Japón. Con base en los datos que presentará la empresa, el panel de expertos examinará si se insertaron genes extraños en la variedad de tomate y si contiene alguna sustancia que cause alergias, entre otras cuestiones de seguridad. El ministerio planea aceptar la solicitud de la empresa si el panel determina que no hay problemas. Como dato, en 2012 se inventó un nuevo método de edición del genoma que facilita la modificación y mejora genética de las variedades, a través de CRISPR/Cas9. Las dos científicos (estadounidense y francesa) que inventaron el método recibieron el Premio Nobel de Química de 2020. Fuente: https://the-japan-news. com/news/article/0006981405 --- ### Latinoamérica avanza en edición genética aplicada a cultivos que benefician a agricultores y consumidores > Arroz tolerante a sequía, papas que no se pardean, tomates ricos en antioxidantes y yuca resistente a virus son algunos de los cultivos editados en LATAM. - Published: 2020-12-10 - Modified: 2020-12-11 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/10/latinoamerica-avanza-en-edicion-genetica-aplicada-a-cultivos-que-benefician-a-agricultores-y-consumidores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Argentina, arroz, biotecnología, Bolivia, Brasil, cambio climático, Chile, Colombia, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, genoma, latinoamérica, México, nutrición, papa, Paraguay, sequía, tomate, Uruguay, yuca Arroz tolerante a sequía, papas que no se pardean, tomates ricos en antioxidantes y yuca resistente a enfermedades son algunos de los cultivos editados genéticamente que se están desarrollando en América Latina, una región que ha avanzado rápidamente con marcos regulatorios favorables para esta tecnología. La Dra. Claudia Stange, de la Universidad de Chile, desarrolla portainjerto de tomate y kiwi tolerantes a salinidad, así como manzana biofortificada en pro-vitamina A, mediante edición genética con CRISPR. Arroz tolerante a sequía, papas que no se pardean, tomates ricos en antioxidantes y yuca resistente a enfermedades son algunos de los cultivos editados genéticamente que se están desarrollando en América Latina, una región que ha avanzado rápidamente con marcos regulatorios favorables para esta tecnología. Cornell Alliance for Science / 11 de diciembre, 2020. - Los agricultores latinoamericanos se están asociando con científicos para desarrollar  nuevas variedades de cultivos utilizando técnicas de edición de genes como CRISPR/Cas9 en un movimiento para ayudar a la región a desplegar su potencial como potencia mundial en la producción de alimentos. Las alianzas son una extensión del trabajo que los agricultores latinoamericanos han llevado a cabo durante siglos mientras dedicaban sus vidas a salvaguardar la tremenda biodiversidad de la región mientras desarrollaban una maravillosa variedad de cultivos, como papa, maíz, poroto, tomate, ají (chile), cacao y algodón, entre otros. Un nuevo trabajo de investigación se concentra actualmente en países de América del Sur que están abiertos a adoptar técnicas de edición de genes. Están proporcionando financiación para la investigación y creando un entorno propicio para estas nuevas variedades mediante la implementación de marcos de bioseguridad que permitirán su rápida adopción. Desafortunadamente, algunos países de la región se han quedado rezagados, incluidos México, Bolivia y Perú. Continúan debatiendo el uso de la biotecnología, lo que les impide estar abiertos a adoptar nuevas técnicas de mejoramiento que se están utilizando para crear variedades mejoradas de cultivos que son muy importantes en la dieta de los latinoamericanos, como papa, arroz, tomate y maíz. . Como informa en el nuevo estudio Andrés Gatica, investigador de la Universidad de Costa Rica, estas nuevas técnicas “podrían introducir características ventajosas para el mejoramiento de cultivos, que muy pronto podrían estar disponibles para los consumidores de América Latina” porque la región está adoptando la tecnología y los investigadores ya están desarrollando productos a partir de su uso. Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Honduras y Paraguay han adoptado marcos legales para dar claridad jurídica al desarrollo de estas nuevas variedades de cultivos. Una ventaja de la edición genética es su aplicación relativamente fácil y su bajo costo, lo que la hace útil para mejorar cultivos que son importantes a nivel regional, a diferencia de los productos básicos mundiales, y abre la puerta a la investigación y el desarrollo por parte de universidades e instituciones del sector público. Se espera que su uso dé como resultado cultivos con características que beneficien directamente a los agricultores y consumidores. Cultivos editados genéticamente en América Latina Estas nuevas tecnologías de fitomejoramiento se están utilizando para introducir rasgos novedosos o cambiar los que ya están presentes en las poblaciones de plantas silvestres o especies relacionadas, lo que resulta en un enfoque más democrático para el mejoramiento de variedades de cultivos que benefician a los pequeños agricultores de los países en desarrollo. Institutos como el CIAT en Colombia y el Cinvestav en México, así como universidades de la región, están comenzando a trabajar con productos tropicales como el plátano, piña, arroz, porotos y mandioca. Las grandes empresas se negaron a trabajar con algunos de estos cultivos en el pasado porque son difíciles de cultivar o requieren mucho tiempo. Otros proyectos de investigación de edición de genes en curso por instituciones en América Latina incluyen arroz resistente a la sequía desarrollado por la Universidad de Costa Rica para ayudar a mitigar el efecto potencial del cambio climático y lograr la seguridad alimentaria, según informan los investigadores. Dado que un estudio reciente mostró que más del 80% de los ticos están a favor de la edición de genes con fines agrícolas y de salud, es probable que esta nueva variedad se vea en los campos de Costa Rica muy pronto. El Centro Internacional de Agricultura Tropical de Colombia está desarrollando arroz y mandioca resistentes a enfermedades, en Brasil se está preparando una soja resistente a nematodos y un tomate rico en antioxidantes y el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola de Argentina está desarrollando papas que no se pardean y alfalfa de alto rendimiento. Se espera que las papas que no se doran reduzcan el desperdicio de alimentos entre los consumidores y ofrezcan mejores propiedades nutricionales. Investigadores de la Universidad Federal de Viçosa y la Universidad de São Paulo en Brasil, en asociación con colegas de Estados Unidos y Alemania, han creado un nuevo cultivar de tomate a partir de una planta silvestre utilizando CRISPR-Cas9. La nueva variedad produce 10 veces más frutos que su pariente silvestre y frutos que son tres veces más grandes. El contenido de licopeno del nuevo tomate rico en antioxidantes es más del doble que el original silvestre y al menos cinco veces mayor que el de las variedades convencionales. “Este nuevo método nos permite comenzar desde cero y comenzar un nuevo proceso de domesticación nuevamente ... podemos preservar el potencial genético y las propiedades particularmente valiosas de las plantas silvestres y, al mismo tiempo, producir las características deseadas de los cultivos modernos en un muy poco tiempo ”, dijo el investigador Jörg Kudla de la Universidad de Münster. Adopción de regulaciones basadas en la ciencia Hasta ahora, la región está optando por regular los cultivos producidos mediante nuevas tecnologías de fitomejoramiento (NBTs) como cultivos convencionales siempre que el producto final no contenga una secuencia de ADN extraño (o insertado desde fuera de la especie) en su genoma. Este estado lo determina una autoridad competente, que realiza un análisis caso por caso de cada nuevo cultivo. Si esta tendencia regulatoria continúa, los países latinoamericanos pueden ser cada vez más receptivos a adoptar la innovación en sus campos. Si esta tendencia regulatoria continúa, los países latinoamericanos pueden ser cada vez más receptivos a adoptar la innovación en sus campos mediante el uso de cultivos editados genéticamente. Estas nuevas variedades podrían ayudar a los países de la región a enfrentar problemas históricos, como la pobreza, la inseguridad alimentaria y la dependencia de las importaciones de alimentos, al ofrecer una alternativa a los agricultores y consumidores. Como señaló Martín Lema, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina, en un estudio reciente, “Se debe evitar la regulación innecesaria de productos desarrollados a través de NBTs y los gobiernos deben adoptar un enfoque armonizado para la aprobación de estos productos a fin de facilitar su acceso a agricultores y consumidores". Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/12/latin-american-researchers-use-gene-editing-to-develop-new-crops-that-benefit-farmers-and-consumers/ --- ### Desarrollan tomates transgénicos que producen un medicamento para el Parkinson - Published: 2020-12-09 - Modified: 2020-12-10 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/09/desarrollan-tomates-transgenicos-que-producen-un-medicamento-para-el-parkinson/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura molecular, biotecnología, genéticamente modificado, grano de terciopelo, L-DOPA, levodopa, medicamento, natural, OGM, orgánico, parkinson, tomate, transgénico Científicos del John Innes Centre (Reino Unido) han desarrollado un tomate enriquecido con el fármaco L-DOPA para la enfermedad de Parkinson, avance que podría convertirse en una fuente nueva y asequible de un importante medicamento a nivel global. Este tomate se obtuvo mediante la introducción de un gen responsable de la síntesis de L-DOPA en la remolacha, donde actúa en la producción de los pigmentos betalaínas. Tomate genéticamente modificado años atras por el Jhon Innes Centre para producir mayores niveles de pigmentos de antocianinas anti-cancerígenas. Foto: JIC Científicos del John Innes Centre (Reino Unido) han desarrollado un tomate enriquecido con el fármaco L-DOPA para la enfermedad de Parkinson, avance que podría convertirse en una fuente nueva y asequible de un importante medicamento a nivel global. Este tomate se obtuvo mediante la introducción de un gen responsable de la síntesis de L-DOPA en la remolacha, donde actúa en la producción de los pigmentos betalaínas. John Innes Centre/9 de diciembre, 2020. - El desarrollo del tomate genéticamente modificado (GM) tiene implicaciones para los países en desarrollo donde el acceso a los medicamentos farmacéuticos está restringido. Este uso novedoso de las plantas de tomate como fuente natural de levodopa (L-DOPA) también ofrece beneficios para las personas que sufren efectos adversos, incluidas náuseas y complicaciones de comportamiento, de la L-DOPA sintetizada químicamente. El tomate fue elegido como un cultivo ampliamente cultivado que puede usarse para aumentar la producción y ofrecer potencialmente una fuente natural estandarizada y controlada de L-DOPA. El equipo dirigido por el Centro John Innes modificó la fruta del tomate mediante la introducción de un gen responsable de la síntesis de L-DOPA en la remolacha donde actúa en la producción de los pigmentos betalaínas. La L-DOPA se produce a partir de tirosina, un aminoácido que se encuentra en muchos alimentos. El equipo de investigación insertó un gen que codifica una tirosinasa, una enzima que usa tirosina para construir moléculas como L-DOPA. Esto elevó el nivel de L-DOPA específicamente en la parte de la fruta de la planta y condujo a rendimientos más altos que los asociados con la producción de L-DOPA en toda la planta. Los niveles alcanzados en el fruto del tomate —150 mg de L-DOPA por kg de tomates— fueron comparables a los observados en otras plantas que acumulan L-DOPA, pero sin algunos de los inconvenientes conocidos que han obstaculizado la producción metabólica de la droga en las plantas anteriormente. El objetivo ahora es crear una reserva de producción donde se extrae L-DOPA de los tomates y se purifica en el producto farmacéutico. La profesora Cathie Martin (FRS), autora correspondiente del estudio, explica: "La idea es que se pueden cultivar tomates con relativamente poca infraestructura. Como OGM (organismos genéticamente modificados, o transgénicos) se pueden cultivar en invernaderos de malla, entornos controlados con mallas muy estrechas, para que el polen no se escape a través de los insectos. Tomate enriquecido en L-DOPA. Foto: JIC "Entonces podría escalar a un costo relativamente bajo. Una industria local podría preparar L-DOPA a partir de tomates porque es soluble y puede hacer extracciones. Entonces podría hacer un producto purificado de tecnología relativamente baja que podría distribuirse localmente". La enfermedad de Parkinson es un problema creciente en los países en desarrollo donde muchas personas no pueden pagar el precio diario de $2 de L-DOPA sintética. L-DOPA es un aminoácido precursor de la dopamina neuroquímica y se usa para compensar el suministro reducido de dopamina en pacientes con enfermedad de Parkinson. También conocida como levodopa, la L-DOPA ha sido la terapia de referencia para la enfermedad de Parkinson desde su establecimiento como fármaco en 1967. Es uno de los medicamentos esenciales declarados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su valor de mercado es de cientos de miles de millones de dólares. La forma más común de la droga se produce por síntesis química, pero también se encuentran disponibles fuentes naturales. Se ha informado que solo unas pocas plantas contienen cantidades mensurables de la molécula, principalmente en semillas. El más estudiado es el poroto terciopelo, Mucuna pruriens, que contiene hasta un 10% de L-DOPA en sus semillas. Pero esto es problemático porque la planta está cubierta de pelos urticantes que contienen mucuniana que puede causar irritación y reacciones alérgicas en los trabajadores del campo que cosechan el cultivo. Los porotos en sí causan niveles elevados de triptaminas que pueden causar alucinaciones en pacientes con enfermedad de Parkinson. "Hemos demostrado que es posible el uso de tomates que expresan tirosinasa como fuente de L-DOPA. Es una demostración más del tomate como una opción sólida para la biología sintética. Además, hubo sorprendentes efectos beneficiosos, incluida la mejora de la vida útil y niveles elevados de aminoácidos que podemos investigar", dice el primer autor, el Dr. Dario Breitel. El estudio fue publicado en la revista Metabolic Engineering. Fuente: https://www. jic. ac. uk/press-release/tomatoes-offer-affordable-source-of-parkinsons-disease-drug/ Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/abs/pii/S1096717620301816 --- ### La edición genética permite mejorar la nutrición, sustentabilidad y diversidad del tomate > Las técnicas modernas de edición de genes pueden ayudar a introducir diversidad y mejorar la nutrición y el impacto ambiental del cultivo de tomate. - Published: 2020-12-04 - Modified: 2020-12-04 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/04/la-edicion-genetica-permite-mejorar-la-nutricion-sustentabilidad-y-diversidad-del-tomate/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores dirigidos por la Universidad de Tsukuba demostraron que un tipo de tecnología basado en edición de genes se puede utilizar para introducir simultáneamente cambios de base única en múltiples genes en tomates. Usando esta técnica, los investigadores alteraron tres genes asociados con la acumulación de carotenoides, lo que resultó en niveles elevados, particularmente licopeno, en las líneas de tomate resultantes. Esta tecnología permitirá a los productores de tomates introducir múltiples cambios genéticos ventajosos en cultivares comerciales de élite, sin pasar por largos pasos de retrocruzamiento entre generaciones. Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Tsukuba muestra que las técnicas modernas de edición de genes pueden ayudar a los productores de tomates a introducir diversidad y mejorar la nutrición y el impacto ambiental de los cultivos de tomate. Crédito: Universidad de Tsukuba Investigadores dirigidos por la Universidad de Tsukuba demostraron que un tipo de tecnología basado en edición de genes se puede utilizar para introducir simultáneamente cambios de base única en múltiples genes en tomates. Usando esta técnica, los investigadores alteraron tres genes asociados con la acumulación de carotenoides, lo que resultó en niveles elevados, particularmente licopeno, en las líneas de tomate resultantes. Esta tecnología permitirá a los productores de tomates introducir múltiples cambios genéticos ventajosos en cultivares comerciales de élite, sin pasar por largos pasos de retrocruzamiento entre generaciones. Universidad de Tsukuba / 1 de diciembre, 2020. - Cocidos, frescos, secados al sol o en jugo, como prefieras, los tomates son posiblemente una de las frutas más versátiles del planeta, y sí, a pesar de que se usan principalmente en platos salados, los tomates realmente son una fruta. La popularidad de los tomates ha llevado al desarrollo de más de 10,000 cultivares de varios tamaños, formas y tonos. Sin embargo, curiosamente hay poca diversidad genética entre las variedades modernas de tomate. Esta falta de diversidad, junto con el hecho de que muchos rasgos (o características agronómicas) están controlados por múltiples genes, hace que la mejora del rendimiento y la calidad de las plantas sea un desafío importante para los fitomejoradores. Pero en un estudio publicado esta semana en Scientific Reports, investigadores dirigidos por la Universidad de Tsukuba explican cómo la tecnología moderna de edición de genes puede ayudar a los mejoradores de tomates. "El tomate fue el primer alimento modificado genéticamente en ser aprobado para consumo humano", dice el profesor Hiroshi Ezura, autor principal del estudio. "Sin embargo, muchas variedades transgénicas tempranas contenían genes derivados de otras especies, lo que genera preocupaciones de seguridad entre los consumidores. Por lo tanto, junto con el hecho de que la mayoría de las variedades transgénicas mostraron solo mejoras moderadas en la calidad, el mejoramiento del tomate, en su mayor parte, se ha alejado de la transgenia. " A diferencia de la modificación genética tradicional, las técnicas modernas de edición de genes no dejan rastro en el genoma y pueden introducir pequeños cambios dentro de un gen nativo, imitando la variación natural. Los tomates contienen niveles relativamente altos de carotenoides, los pigmentos amarillo, rojo y naranja que se encuentran en muchas plantas. Los carotenoides son precursores de la vitamina A y tienen propiedades antioxidantes y anticancerígenas, lo que los hace muy importantes para la nutrición humana. Se han documentado varias mutaciones naturales que aumentan la acumulación de carotenoides en los tomates, pero su introducción en variedades comerciales es una perspectiva complicada y que requiere mucho tiempo. Por lo tanto, el equipo dirigido por la Universidad de Tsukuba se propuso reproducir las mutaciones de acumulación de carotenoides en tomates utilizando tecnología de edición de genes. "Los cambios de un solo nucleótido en genes individuales de tomate se habían logrado previamente utilizando la tecnología de edición de genes Target-AID", explica el profesor Ezura. "Sin embargo, diseñamos un sistema mediante el cual se introdujeron cambios simultáneamente en tres genes asociados con la acumulación de carotenoides". Entre las 12 líneas de tomate resultantes, 10 contenían mutaciones en los tres genes objetivo. Un examen más detallado de dos líneas con la fruta verde oscuro y las raíces púrpuras de mutantes de acumulación de carotenoides naturales reveló niveles altos de carotenoides, particularmente licopeno, en las plantas editadas genéticamente. El profesor Ezura explica: "Esto demuestra que es posible mejorar multigénicamente los rasgos de calidad de las plantas utilizando la tecnología de edición de genes y abre una amplia gama de opciones para mejorar el rendimiento, la vida útil, el contenido de nutrientes y la resistencia a enfermedades de diferentes plantas de cultivo, lo que tiene beneficios obvios tanto para la salud humana como para el medio ambiente". Fuente: https://www. tsukuba. ac. jp/en/research-list/p202012011400 Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41598-020-77379-2 --- ### Avanzan en vacuna contra el dengue "cosechada" desde plantas transgénicas > Investigadores han utilizado plantas genéticamente modificadas para producir partículas que imitan al virus del dengue, generando inmunidad. - Published: 2020-12-04 - Modified: 2020-12-04 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/04/avanzan-en-vacuna-contra-el-dengue-cosechada-desde-plantas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aedes aegipty, biotecnología, covid 19, dengue, fiebre, genéticamente modificado, mosquito, Nicotiana benthamiana, picadura, tábaco, transgénico, tropico, vacuna, VLP Investigadores del Reino Unido han utilizado plantas genéticamente modificadas para producir partículas similares a virus (VLPs) del virus del dengue, en un posible primer paso hacia nuevas vacunas contra esta creciente amenaza. Nicotiana benthamiana Investigadores del Reino Unido han utilizado plantas genéticamente modificadas para producir partículas similares a virus (VLPs) del virus del dengue, en un posible primer paso hacia nuevas vacunas contra esta creciente amenaza. John Innes Centre / 2 de diciembre, 2020. - El equipo del grupo del profesor George Lomonossoff en el Centro John Innes, en colaboración con Leaf Expression Systems, produjo VLPs del serotipo 1 del virus del dengue, uno de los cuatro serotipos del virus. El dengue es un virus patógeno transmitido por mosquitos perteneciente a la familia Flaviviridae que causa 390 millones de infecciones al año. Se necesita una vacuna segura y eficaz debido a las preguntas en curso sobre los candidatos a vacunas existentes. Los investigadores utilizaron una variedad de tabaco (Nicotiana benthamiana) para expresar de forma transitoria los VLP utilizando tecnología pionera en el Centro John Innes por el profesor Lomonossoff. Después de la extracción y purificación, se demostró que las VLP estimulan una respuesta inmune al virus en experimentos con ratones. "Este es el primero de lo que serían muchos pasos en el camino hacia la fabricación de vacunas contra el dengue en plantas", dijo el autor correspondiente, el Dr. Hadrien Peyret, del Centro John Innes. El uso del metabolismo de las plantas para producir estas valiosas moléculas ofrece potencialmente una solución asequible y de baja tecnología para el desarrollo de vacunas. Las VLP son auténticas imitaciones del virus que contiene la cubierta proteica pero sin el material infeccioso. Esto como base para una vacuna es suficiente para entrenar el sistema inmunológico sin causar una infección. Las partículas similares a virus (VLP) para virus sin envoltura pueden, en la mayoría de los casos, producirse fácilmente en plantas usando tecnología de expresión transitoria. También se sabía que las VLP del virus de la influenza envuelto podrían producirse en plantas que utilizan esta tecnología. Sin embargo, las VLP de la influenza parecían ser una excepción para este tipo de virus con una envoltura externa protectora de lípidos. Hasta este estudio, no había ejemplos publicados de VLP purificadas de plantas para otros virus envueltos. "Lo que hemos creado no es una vacuna candidata contra el dengue: en el mejor de los casos, es una cuarta parte de una vacuna candidata contra el dengue. Pero para los expertos en este campo, el aspecto interesante es la producción y purificación de VLP envueltas en plantas sin utilizar el dominio de la transmembrana HA del virus de la influenza, que habría sido una estrategia alternativa ", dijo el Dr. Peyret. "Para los no expertos es emocionante que las plantas se vean cada vez más como una herramienta interesante para la producción de vacunas. Puede que no siempre sea la herramienta adecuada para el trabajo, pero es útil tenerla por si acaso", agregó. A pesar de la promesa subyacente a la investigación, hay mucho trabajo por hacer antes de que los investigadores puedan lograr el objetivo de producir una vacuna candidata contra el dengue a partir de plantas. Una posible vacuna contra el dengue basada en VLP debería contener los cuatro serotipos para ser eficaz. Los rendimientos de VLP (cuánto se obtiene de cada planta) también fueron mucho más bajos de lo que normalmente se esperaba de los virus sin envoltura. Esto significa que se necesitaría una cantidad sustancial de plantas para producir solo unas pocas dosis a menos que el equipo mejore la cantidad que producen las plantas y/o la forma en que extraen las VLP de las plantas. El Dr. Peyret agregó: "El proceso de extracción y purificación fue laborioso; no habíamos anticipado cuán difícil sería. Además, nos sorprendió que no pudiéramos obtener VLP para los otros serotipos. Tenemos algunas ideas de por qué eso podría ser, pero aún así fue sorprendente que todo el trabajo duro solo fuera suficiente para el serotipo 1. " El trabajo adicional se centrará en mejorar los métodos y la extracción de las VLP y tratar de replicar esto para los otros serotipos del virus del dengue. Fuente: https://www. jic. ac. uk/news/a-first-step-to-plant-made-dengue-virus-vaccines/ Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/pbi. 13501 --- ### Científicos turcos desarrollan nuevas vacunas contra COVID-19 mediante plantas transgénicas - Published: 2020-12-03 - Modified: 2020-12-04 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/03/cientificos-turcos-desarrollan-nuevas-vacunas-contra-covid-19-mediante-plantas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Akdeniz university, biotecnología, coronavirus, covid 19, COVID19, Dr. Mammedov, genéticamente modificado, moderna, Nicotiana benthamiana, pfizer, planta, SARS-CoV-2, tábaco, transgénico, Turquía, vacuna Los estudios iniciales de una vacuna contra COVID-19 en la Universidad de Akdeniz (Turquía) han finalizado. El Dr. Mammedov, a cargo del equipo científico, afirma que han desarrollado 5 vacunas candidatas más efectivas contra todas las mutaciones del coronavirus al producir proteínas a partir de hojas de plantas genéticamente modificadas, y además agrega obtuvieron éxito con la vacuna en animales y que comenzarán los ensayos en humanos. Dr. Mammedov y científica de su laboratorio en la en la Universidad de Akdeniz. Los estudios iniciales de una vacuna contra COVID-19 en la Universidad de Akdeniz (Turquía) han finalizado. El Dr. Mammedov, a cargo del equipo científico, afirma que han desarrollado 5 vacunas candidatas más efectivas contra todas las mutaciones del coronavirus al producir proteínas a partir de hojas de plantas genéticamente modificadas, y además agrega obtuvieron éxito con la vacuna en animales y que comenzarán los ensayos en humanos. Demirören News Agency (DHA) / 30 de noviembre, 2020. - El Dr. Tarlan Mammedov, miembro del Comité Científico del Instituto de Vacunas de los Institutos Nacionales de Salud de Turquía y profesor en el Departamento de Biotecnología Enzimática y Microbiana de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Akdeniz, junto a su equipo de 20 investigadores, finalizaron los estudios pre-clínicos de vacunas candidatas contra COVID-19 obtenida en plantas transgénicas que expresan antígenos contra el virus. Realizaron estudios de vacunación de nueva generación utilizando 3 laboratorios y 1 cámara climática mediante el 'Transient Plant Expression System'. El Dr. Mammedov explicó que la planta modelo de laboratorio, 'Nicotiana Benthamiana', un pariente silvestre del tabaco, se cultivó en la cámara climática con fertilizantes que contenían una formulación especial a un nivel de humedad del 50-60% a 22-24 grados y alcanzó un cierto tamaño. El Dr. Mammedov ha trabajado anteriormente en la producción de antígenos obtenidos en plantas con el fin de generar vacunas candidatas contra patógenos como malaria, ántrax y rabia, esta aplicando el mismo enfoque para Covid-19. Afirma que mediante ingeniería genética, se modifica genéticamente la planta, la cual se reorganiza y produce nuevas proteínas en sus hojas. Enfatiza que produjeron 5 tipos de vacunas candidatas como resultado del análisis necesario, y que las vacunas desarrolladas contienen proteínas que serían efectivas contra todas las mutaciones del coronavirus; además anunció que han tenido éxito en experimentos con animales y que comenzarán los ensayos de vacunas en humanos. 3 vacunas candidatas tuvieron éxito en animales El Dr. Mammedov explicó que lograron el éxito en los estudios de vacunación que comenzaron en abril y que desarrollaron 5 vacunas candidatas. Afirma que 3 de las vacunas candidatas pasaron las pruebas en animales: "De acuerdo con los resultados de las pruebas en animales, demostramos que las vacunas candidatas contra el coronavirus producen altas cantidades de anticuerpos funcionales en animales. Después de eso, podemos pasar a las pruebas en humanos". Al afirmar que desarrollaron vacunas a base de proteínas, el Dr. Mammedov dijo: "Producimos proteínas a partir de hojas de plantas. Producimos enzimas que son productos de estos genes mediante la transferencia de un gen deseado hacia las células de las hojas de las plantas. Las vacunas que desarrollamos tienen ventajas sobre otras vacunas; no tienen virus ni bacterias. Las vacunas a base de proteínas (hay más de 1500) son seguras. " 3 kits separados que miden el nivel de anticuerpos Destacando que es muy importante determinar los niveles de anticuerpos de los pacientes con coronavirus, el Dr. Mammedov agrega: "Si los niveles de anticuerpos son altos, significa que estas personas tienen menos riesgo de contraer coronavirus. Si el nivel de anticuerpos es bajo, es muy probable que estas personas contraigan la enfermedad por coronavirus nuevamente. Es muy importante determinar el nivel de anticuerpos contra Covid-19. Hemos desarrollado 3 kits para esto. Estos kits se pueden usar para determinar los niveles de anticuerpos contra Covid-19". Afirmando que están trabajando en la enzima convertidora de angiontensina 2 (ACE2), que tiene un papel importante en el cuerpo humano, el Dr. Mammedov agrega: "Una de las características de Covid-19 es el receptor del virus MERS, la enzima ACE2, que es bloqueada por el virus. Una baja cantidad de enzima ACE2 en el cuerpo puede causar grandes problemas en los seres humanos. Especialmente los pacientes en cuidados intensivos pueden estar sufriendo la enfermedad debido a la baja cantidad de esta enzima". "Nos aseguramos de que esta enzima se cree en grandes cantidades con el Transient Plant Expression System". Afirmando que la enzima se produce a partir de la planta mediante ingeniería genética (plantas genéticamente modificadas), el científico agrega que tuvieron éxito en la producción de grandes cantidades. "Pudimos producir hasta 500 gr de la enzima ACE2, a partir de 1 kilogramo de hojas de plantas. Se puede aplicar especialmente a pacientes que permanecen en cuidados intensivos debido a Covid-19. La inclusión de tal enzima en el cuerpo humano en una cantidad significativa puede salvar la vida de estas personas". "Creemos que tendremos éxito con el coronavirus" Profe. Dr. Mammedov señaló que también transmitieron la información sobre su trabajo al Ministro de Salud, Fahrettin Koca, y que se les brindó el apoyo necesario. Enfatizando que él y su equipo se enfocaron en esta vacuna, Mammedov dijo: "Hemos tenido éxito con vacunas muy severas como la malaria, el ántrax, la rabia. Creemos que tendremos éxito con el coronavirus. Trabajamos intensamente, pero estos estudios llevan tiempo. Le pedimos a nuestra gente que se proteja y tome todas las precauciones necesarias durante este tiempo" finalizó. Fuentes: https://tr. sputniknews. com/amp/turkiye/202011301043313517-kovid-19a-karsi-yesil-bitkiden-yerli-asi-calismalari-tum-mutasyonlara-karsi-en-etkili-5-asi-adayi | https://www. dailysabah. com/turkey/another-turkish-vaccine-ready-for-human-trials/news --- ### Desarrollan nuevas uvas, frambuesas y nectarines con genética 100% chilena > Universidades, INIA y consorcios han logrado dar con sus primeros resultados y se abren paso a los mercados internacionales. - Published: 2020-12-01 - Modified: 2020-12-01 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/01/desarrollan-nuevas-uvas-frambuesas-y-nectarines-con-genetica-100-chilena/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Andes Nec, berries, Chile, consorcio biofrutales, exportación, frambuesa, fruta, INIA, MaylenÒ, nectarin, poscosecha, Santa Catalina, Santa Clara, Santa Teresa, UC, Universidad Católica, Universidad de Chile, uva Universidades, INIA y consorcios han logrado dar con sus primeros resultados y se abren paso a los mercados internacionales. Universidades, INIA y consorcios han logrado dar con sus primeros resultados y se abren paso a los mercados internacionales. T13 / 30 de noviembre, 2020. - Un grupo de profesionales de distintas instituciones lograron crear variedades de frutas 100% chilenas, específicamente uvas, frambuesas y nectarines. Las nuevas estrellas de la fruticultura nacional se llaman Andes Nec, una serie de nectarinas de piel roja y muy buen sabor, que resisten en óptimas condiciones viajes de 35 a 40 días como los que se requieren para llegar a Asia, MaylenÒ, una variedad de uva de mesa negra, sin semilla, de sabor dulce y excelente vida de postcosecha, que puede permanecer hasta 90 días en frío en perfectas condiciones, lo que también le permite llegar bien a los mercados más lejanos, y Santas, que son tres variedades de frambuesas de mayor tamaño, productivas y que se adaptan muy bien en la industria de fruta congelada. Andes Nec, desarrollada por la Universidad de Chile y MaylenÒ, desarrollada por el INIA, son variedades frutales creadas íntegramente en Chile. La gracia de ambos desarrollos es que resuelven un problema crítico para la fruta chilena: resistir en buenas condiciones los largos trayectos que deben recorrer los envíos nacionales hasta sus mercados, que, en el caso de China, pueden ser de hasta cuarenta días en barco. Mientras que las frambuesas, las cuales fueron creadas por expertos de la Universidad Católica y el Consorcio de la Fruta, vienen a apoyar un rubro muy representado por pequeños agricultores de todo el país. "Éstos apuntan a sofisticar nuestra oferta exportadora a través de nuevas y mejores variedades adaptadas a las condiciones de nuestro país. Sin duda esto nos permite ser más competitivos en los mercados globales, encontrando nichos comerciales de mayor rentabilidad, y generando capacidades internas para hacer frente a la competencia y visión de largo plazo de la industria", señaló el Vicepresidente de Corfo, Pablo Terrazas. Rodrigo Cruzat, gerente del Consorcio Biofrutales explicó que "es importante que Chile desarrolle variedades propias porque los criterios con que han sido creadas las variedades extranjeras no siempre coinciden con nuestras necesidades. Cada país define lo que necesita y en nuestro caso tenemos una condición muy determinante que es nuestra lejanía de los principales mercados de consumo". "Antes Chile dependía 100% de variedades extranjeras, cuyas cualidades eran validadas en nuestro territorio, pero esas variedades no siempre expresaban todo su potencial porque fueron seleccionadas para otras condiciones. Al desarrollar alternativas propias se tiene la certeza de que están adaptadas a nuestras condiciones agroclimáticas y por lo tanto expresarán todas sus cualidades", explicó por su parte Carolina Kusch, jefa de la unidad de transferencia y propiedad intelectual del Laboratorio de mejoramiento genético y calidad de la fruta de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Fuente: https://www. t13. cl/noticia/nacional/propias-variedades-frutas-100-chilenas-uvas-frambuesas-nectarines-30-11-20 Las Últimas Noticias, 30 de noviembre, 2020.   --- ### Aumentan los países que se benefician de los transgénicos y se duplican en África > Un total de 29 países plantaron cultivos transgénicos a nivel comercial en 2019, y África duplicó el número de países en fase comercial desde tres a seis. - Published: 2020-12-01 - Modified: 2021-04-28 - URL: https://chilebio.cl/2020/12/01/aumentan-los-paises-que-se-benefician-de-los-transgenicos-y-se-duplican-en-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, algodón Bt, Argentina, Bayer, biotecnología, Brasil, campos, desnutrición, hambre, Kenia, latinoamérica, Monsanto, Nigeria, OGM, país en desarrollo, seguridad alimentaria, transgénicos Un total de 29 países plantaron cultivos transgénicos a nivel comercial en 2019. | África duplicó el número de países con cultivos transgénicos en fase comercial desde tres a seis en 2019. | La alta tasa de adopción de estos cultivos en los cinco principales países, afectaron a 1,950 millones de personas en todo el mundo. | Se registraron tasas de crecimiento de dos dígitos en Vietnam, Filipinas y Colombia. Al cultivar OGMs, Motlatsi Musi, un agricultor sudafricano de maíz, porotos y papas, vive muy por encima de la línea de pobreza, en una buena casa, con abundante comida para su familia y suficiente dinero para educar a sus hijos. Esta situación de avance social y económico se replica con miles de agricultores en países en desarrollo que han podido optar por esta tecnología. Fuente: Cornell Alliance for Science Un total de 29 países plantaron cultivos transgénicos a nivel comercial en 2019. África duplicó el número de países con cultivos transgénicos en fase comercial desde tres a seis en 2019. La alta tasa de adopción de estos cultivos en los cinco principales países, afectaron a 1,950 millones de personas en todo el mundo. Se registraron tasas de crecimiento de dos dígitos en Vietnam, Filipinas y Colombia. ISAAA / 30 de noviembre, 2020. - África lidera el progreso entre las regiones del mundo en la adopción de cultivos transgénicos al duplicar el número de países adoptantes en 2019. Esto se desprende del último informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA) sobre el estado global de cultivos biotecnológicos/transgénicos comercializados en 2019 (ISAAA Brief 55) lanzado a través de un seminario web transmitido desde Nairobi. África ha sido considerada como la región con el mayor potencial de beneficiarse de la adopción de cultivos biotecnológicos debido a los inmensos problemas relacionados con la pobreza y la desnutrición en la región. De una lista inicial de adoptantes en el uso de cultivos transgénicos en 2018, incluidos Sudáfrica, Sudán y eSwatini, una adición de tres países más (Malawi, Nigeria y Etiopía) decidió aprovechar los beneficios de los cultivos biotecnológicos en 2019. Kenia anunció la comercialización de algodón Bt (resistente a plagas) a fines de 2019, con plantaciones que comenzaron en 2020. Aparte de estos desarrollos, se ha evidenciado un progreso significativo en la investigación, regulación y aceptación de cultivos biotecnológicos en Mozambique, Níger, Ghana, Ruanda y Zambia. Con la incorporación de tres países africanos, el número de países que plantaron cultivos transgénicos en 2019 aumentó a 29 desde 26 en 2018. Los cinco países principales con la mayor superficie de cultivos transgénicos fueron Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá e India. Con altas tasas de adopción de los principales cultivos biotecnológicos en estos países, aproximadamente 1,950 millones de personas o el 26% del mundo cosecharon los beneficios de la biotecnología en 2019. En total, 190,4 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos se cultivaron en 29 países en 2019, lo que contribuyó significativamente a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, la mitigación del cambio climático y la mejora de las vidas de hasta 17 millones de agricultores biotecnológicos y sus familias en todo el mundo. Se registraron tasas de crecimiento de dos dígitos en las áreas de cultivos transgénicos en los países en desarrollo, particularmente en Vietnam, Filipinas y Colombia. “Durante la Revolución Verde, se lograron grandes saltos de productividad utilizando maquinaria y pesticidas y fertilizantes químicos; en este período de Doble Revolución Verde, la biotecnología está desempeñando un papel cada vez mayor en hacer que los campos sean más productivos y rentables. Aunque la tendencia de los grandes agronegocios a involucrar a los pequeños agricultores ha generado mucho escepticismo e incluso críticas, el lado positivo es que la productividad de los pequeños agricultores tiene un gran potencial para multiplicarse”, dijo el Dr. Paul S. Teng, presidente de la Junta de ISAAA. Muchos agricultores de África han mostrado una mayor conciencia y apreciación de la biotecnología. Los agricultores líderes en Kenia en particular, han expresado una renovada esperanza de reanudar el cultivo rentable del algodón con el inicio de la siembra de algodón Bt en 2020. "El algodón Bt me presenta una oportunidad de oro para mantener a mi familia y asegurar el futuro de mis hijos", dijo Francis Apailo, un agricultor de algodón en el oeste de Kenia. Con más conciencia sobre la tecnología, se espera que los agricultores africanos adopten cultivos transgénicos, lo que afectará positivamente a sus familias y al continente en general. Fuente: https://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/55/default. asp --- ### Cristobál Uauy: El científico chileno que revoluciona la genética del trigo > Es uno los investigadores que lideró la identificación de los genes del trigo y es reconocido entre los más influyentes de su especialidad a nivel global. - Published: 2020-11-30 - Modified: 2020-11-30 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/30/cristobal-uauy-el-cientifico-chileno-que-revoluciona-la-genetica-del-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agronomía, biotecnología, cambio climático, campo, Chile, fortificación, genoma, harina, hierro, Inglaterra, Jhon Innes Centre, Jorge Dubcovsky, pan, Reino Unido, seguridad alimentaria, trigo Hace dos años fue uno de los investigadores que lideraron la identificación de los genes del cereal, recientemente fue reconocido como uno de los investigadores más influyentes en su especialidad a nivel mundial y acaba de publicar un artículo en la revista Nature, donde se identifica el genoma de 15 variedades de trigo que hoy se usan en distintos países, lo que impactará en el desarrollo de nuevas variedades en las próximas décadas. Revista Del Campo - El Mercurio / Lunes 30 de noviembre, 2020. Hace dos años fue uno de los investigadores que lideraron la identificación de los genes del cereal, recientemente fue reconocido como uno de los investigadores más influyentes en su especialidad a nivel mundial y acaba de publicar un artículo en la revista Nature, donde se identifica el genoma de 15 variedades de trigo que hoy se usan en distintos países, lo que impactará en el desarrollo de nuevas variedades en las próximas décadas.   Fuente: https://www. elmercurio. com/campo/revistas/2020/11/30/ Recomendado: ¿Es mejor la harina integral? El científico chileno que ayudó a descifrar el genoma del trigo, ahora busca potenciar este alimento | Proyecto dirigido por científico chileno para mejoramiento genético del trigo recibe financiamiento europeo |Reino Unido avanza con trigo transgénico alto en hierro y Brasicáceas editadas con CRISPR | Desarrollan trigo transgénico que produce una harina nutritiva alta en hierro --- ### Investigadores identifican la genética detrás de un patógeno mortal para la avena > Se identificó los genes que permiten la producción de una toxina mortal que acabó con los cultivos de avena en los Estados Unidos en 1940. - Published: 2020-11-27 - Modified: 2020-11-27 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/27/investigadores-identifican-la-genetica-detras-de-un-patogeno-mortal-para-la-avena/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: avena, biotecnología, control de plagas, fungicida, genética, hongo, MIP, plagas, tizón victoria, toxina, Universidad de Cornell, victorina Un equipo de investigación internacional de la Universidad de Cornell, la Universidad de Australia Occidental y la Universidad Nacional de Australia ha identificado los mecanismos genéticos que permiten la producción de una toxina mortal llamada victorina, el agente causal del tizón Victoria de la avena, una enfermedad que acabó con los cultivos de avena en los Estados Unidos en 1940. Un equipo de investigación internacional de la Universidad de Cornell, la Universidad de Australia Occidental y la Universidad Nacional de Australia ha identificado los mecanismos genéticos que permiten la producción de una toxina mortal llamada Victorina, el agente causal del tizón Victoria de la avena, una enfermedad que acabó con los cultivos de avena en los Estados Unidos en 1940. Cornell University / 24 de noviembre, 2020. - El tizón de Victoria es causado por el hongo Cochliobolus victoriae, que produce la toxina Victorina, pero hasta ahora nadie ha descubierto los genes y mecanismos involucrados. "Las variedades de avena preferidas por los agricultores en la década de 1940 eran resistentes a la roya de la corona, pero los científicos descubrieron más tarde que este era el rasgo que hacía que esas variedades de avena fueran susceptibles al tizón Victoria porque la toxina Victorina se dirigía a esa proteína vegetal específica", dijo el co-líder y autora principal Gillian Turgeon, profesora y presidenta de la Sección de Patología Vegetal y Biología Vegetal-Microbiana de la Escuela de Ciencias Vegetales Integrativas, en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida (CALS) de Cornell. "Descubrir las moléculas involucradas en esta interacción hongo-planta es fundamental para nuestra comprensión de cómo las plantas responden al ataque de diversos microbios". La mayoría de las toxinas fúngicas son sintetizadas por enzimas grandes y multifuncionales, y los péptidos pequeños creados por estas enzimas incluyen tanto toxinas como medicamentos, como el antibiótico penicilina. Pero Turgeon y el coautor Heng Chooi, investigador de la Universidad de Australia Occidental, descubrieron que la toxina Victorina en realidad se sintetiza directamente en el ribosoma, que es un orgánulo en las células que produce la mayoría de las proteínas. Estas pequeñas moléculas producidas en los ribosomas se conocen como péptidos sintetizados ribosómicamente y modificados postraduccionalmente, o RiPP. Este mecanismo alternativo para producir péptidos pequeños como la victorina, junto con el hecho de que los genomas de los hongos probablemente contienen muchos genes asociados a RiPP, podría conducir al descubrimiento de moléculas pequeñas adicionales, incluidas nuevas toxinas y compuestos beneficiosos. Además, el primer autor Simon Kessler, un estudiante de doctorado en la Universidad de Australia Occidental, confirmó la función enzimática de varios genes de Victorina, incluida una nueva enzima que convierte el péptido de Victorina en su forma activa. Sorprendentemente, el equipo de investigación encontró que los genes de Victorina que codifican estas enzimas están dispersos en regiones repetitivas en el genoma del patógeno, un marcado contraste con los genes de la mayoría de las moléculas pequeñas conocidas que se encuentran típicamente en grupos compactos en los cromosomas fúngicos. El hallazgo podría ayudar a los investigadores a comprender mejor los orígenes evolutivos de moléculas como los péptidos de Victorina, qué determina la virulencia de las enfermedades emergentes de los cultivos y cómo prevenirlas mejor en el futuro. Turgeon señala que también se ha demostrado que los péptidos de victorina interactúan con dianas (objetivos) en células vegetales llamadas tiorredoxinas, que también se encuentran en humanos y tienen potencial como sitio para terapias contra el cáncer. "El descubrimiento de que estos genes no se encuentran en hongos estrechamente relacionados nos da una idea de cómo se adquieren y transmiten los factores de virulencia", dijo Turgeon. "Nuestros hallazgos de este estudio amplían enormemente el potencial para el descubrimiento de moléculas pequeñas en organismos fúngicos, lo que aumentará nuestro repertorio de conocimientos sobre sus actividades beneficiosas y nocivas". Fuente: https://news. cornell. edu/stories/2020/11/researchers-identify-genetics-behind-deadly-oat-blight Estudio: http://dx. doi. org/10. 1073/pnas. 2010573117 --- ### Plantas genéticamente modificadas que producen grandes cantidades de compuestos medicinales > El hallazgo podría ayudar a cultivar grandes cantidades de antraquinonas a través de su cosecha en plantas genéticamente modificadas que los producen. - Published: 2020-11-27 - Modified: 2020-11-27 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/27/plantas-geneticamente-modificadas-que-producen-grandes-cantidades-de-compuestos-medicinales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura molecular, biopharming, biotecnología, cultivo en plantas, genéticamente modificada, ingeniería genética, medicamentos, OGM, planta, proteína recombinante, transgénico Un nuevo trabajo de un equipo internacional de científicos revela un gen responsable de la síntesis de antraquinonas en las plantas. Sus hallazgos podrían ayudar a los científicos a cultivar un mecanismo basado en plantas para cosechar estos compuestos útiles en grandes cantidades. Un nuevo trabajo de un equipo internacional de científicos revela un gen responsable de la síntesis de antraquinonas en las plantas. Sus hallazgos podrían ayudar a los científicos a cultivar un mecanismo basado en plantas para cosechar estos compuestos útiles en grandes cantidades. Carnegie Institution for Science / 24 de noviembre, 2020. - Las antraquinonas son una clase de compuestos naturales apreciados por sus propiedades medicinales, así como para otras aplicaciones, incluidos los tintes ecológicos. A pesar del gran interés, el mecanismo por el cual las plantas los producen ha permanecido envuelto en un misterio hasta ahora. Un nuevo trabajo de un equipo internacional de científicos que incluye a Sue Rhee de Carnegie Institution for Science revela un gen responsable de la síntesis de antraquinonas en las plantas. Sus hallazgos podrían ayudar a los científicos a cultivar un mecanismo basado en plantas para cosechar estos compuestos útiles en grandes cantidades. "Senna tora es una leguminosa con propiedades medicinales basadas en antraquinonas que han sido reconocidas durante mucho tiempo en las antiguas tradiciones chinas y ayurvédicas, incluidos los beneficios antimicrobianos y antiparasitarios, así como la prevención de la diabetes y enfermedades neurodegenerativas", explicó Rhee. A pesar de sus extensas aplicaciones prácticas, los estudios genómicos de Senna han sido limitados. Entonces, dirigido por Sang-Ho Kang del Instituto Nacional Coreano de Ciencias Agrícolas y Ramesh Prasad Pandey de la Universidad Sun Moon y MIT, el equipo de investigación utilizó una variedad de enfoques genéticos y bioquímicos sofisticados para identificar la primera enzima formadora de antranoides conocida en las plantas. "Ahora que hemos establecido el primer paso de la escalera, podemos avanzar rápidamente para dilucidar el conjunto completo de genes involucrados en la síntesis de antraquinona", dijo el autor principal Kang. Senna tora Una vez que se conoce por completo el proceso por el cual las plantas producen estos importantes compuestos, este conocimiento se puede utilizar para diseñar una planta que produzca altas concentraciones de antraquinonas que pueden usarse con fines medicinales. "Las mismas técnicas que utilizamos para ayudar a mejorar los rendimientos de cultivos agrícolas o biocombustibles también se pueden aplicar al desarrollo de métodos de producción sostenibles para medicamentos de origen vegetal", concluyó Rhee. Fuente: https://carnegiescience. edu/news/can-we-harness-plants-ability-synthesize-medicinal-compounds Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41467-020-19681-1 --- ### Ingeniería genética natural: mega-virus han modificado hasta el 10% del genoma de algas comunes > Un estudio muestra que estos enormes parásitos inyectan una variedad de sus genes en el genoma de su anfitrión, como un alga muy común en este caso. - Published: 2020-11-26 - Modified: 2020-11-26 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/26/ingenieria-genetica-natural-mega-virus-han-modificado-hasta-el-10-del-genoma-de-algas-comunes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroecología, alga, antinatura, biotecnología, fitoplancton, ingeniería genética, mega virus, Monsanto, naturaleza, orgánico, pachamama, transferencia horizontal de genes, virus Con el descubrimiento de virus grandes que se pueden ver con un microscopio estándar, otro estudio muestra que estos enormes parásitos inyectan una variedad de sus genes en el genoma de su anfitrión, como algas comunes según un nuevo estudio. Dos algas incluso tenían los genomas completos de dos virus gigantes en su ADN; en un caso, representaban el 10% del recuento total de genes de las algas. Volvox, un género polifilético de algas verdes clorofíticas o fitoplancton. Con el descubrimiento de virus grandes que se pueden ver con un microscopio estándar, otro estudio muestra que estos enormes parásitos inyectan una variedad de sus genes en el genoma de su anfitrión, como algas comunes según un nuevo estudio. Dos algas incluso tenían los genomas completos de dos virus gigantes en su ADN; en un caso, representaban el 10% del recuento total de genes de las algas. Science / 18 de noviembre, 2020. - En 2003, los científicos descubrieron algo enorme, literalmente, en el mundo de los virus: virus tan grandes que podían verse con un microscopio estándar. Estos parásitos masivos se consideraban raros en ese momento, pero desde entonces han demostrado ser más comunes de lo que nadie esperaba. Ahora, los investigadores han encontrado genomas completos de virus gigantes incrustados en los genomas de varias algas comunes. El hallazgo sugiere que este extraño grupo viral es incluso más prolífico y potencialmente influyente de lo que pensaban los científicos. "La gran cantidad de ADN y la diversidad de genes que aportan estos virus a sus huéspedes es asombrosa", dice Cedric Feschotte, biólogo genómico de la Universidad de Cornell que no participó en el trabajo. Esta "gran inyección de material genético" podría influir en todo, desde el metabolismo del huésped hasta su propia supervivencia. Los virus típicos no tienen suficientes genes para vivir por sí mismos. En cambio, deben depender de la maquinaria de sus anfitriones, ya sean bacterias, células humanas u otros organismos. Los virus se reproducen haciendo que el anfitrión replique su material genético y produzca las proteínas necesarias para las copias de sí mismos. Así que fue sorprendente a principios de este año cuando los investigadores descubrieron que los virus gigantes contienen genes que no parecen necesitar, es decir, tramos de ADN importantes para el metabolismo celular, pero no viral. En el Instituto Politécnico y la Universidad Estatal de Virginia, el microbiólogo Frank Aylward y su postdoctorado Mohammad Moniruzzaman dieron seguimiento a este misterio haciendo coincidir los genes encontrados en el ADN del virus gigante con los documentados previamente en otros genomas. Las coincidencias virales “seguían apareciendo en los genomas de las algas”, recuerda Aylward. Así que el dúo y sus colegas examinaron sistemáticamente los genomas que representan todo el ADN secuenciado del grupo de algas llamadas clorofitas. Un virus gigante completo estaba genéticamente presente en el ADN de una docena de estas especies, informa el equipo hoy en Nature. En total, los virus agregaron entre 78 y 1782 genes a las algas. Dos algas incluso tenían los genomas completos de dos virus gigantes en su ADN; en un caso, representaban el 10% del recuento total de genes de las algas. No está claro por qué estos virus introducen su ADN en el genoma de su anfitrión, en lugar de simplemente replicarse dentro de la célula. Puede ser una forma de que el virus se asegure de que su material genético se transmita de generación en generación. El VIH y otros virus también integran sus genes en el ADN humano, una de las razones por las que son difíciles de eliminar por el sistema inmunológico o los medicamentos. Algunos de estos virus gigantes probablemente han sido parte de las algas durante mucho tiempo, encontraron los investigadores, quizás millones de años. De hecho, parte del ADN viral ha adquirido ADN no codificante llamado intrones dentro de sus genes. Y algunos de sus genes ahora están duplicados o faltan, cambios que es poco probable que ocurran en virus que simplemente flotan dentro de las células de las algas. “Presentan un caso sólido de que las secuencias virales que identificaron son, con toda probabilidad, parte de los genomas de sus huéspedes”, dice Matthias Fischer, virólogo ambiental del Instituto Max Planck de Investigación Médica. "Me sorprende que un virus tan gigante pueda ocurrir y esté muy extendido", agrega Chuan Ku, microbiólogo del Instituto de Biología Vegetal y Microbiana. Ku, quien ha desentrañado el ciclo de vida de un virus gigante que infecta una pequeña alga llamada Emiliania huxleyi, dice: "Sería interesante investigar si tal tiene efectos duraderos en la evolución del genoma ". El ADN viral presente en las algas puede incluso incluir genes secuestrados de otras algas. Por lo tanto, los virus gigantes pueden ser una forma de transferir genes entre especies, dice Andrew Roger, biólogo evolutivo de la Universidad de Dalhousie. Todo este nuevo ADN puede permitir que el genoma huésped asuma nuevas funciones que mejoren la capacidad del alga para sobrevivir y puede haber dado forma a la diversidad y distribución del grupo, dice. “Estas interacciones se han producido desde los orígenes de la vida”, añade Fischer. "Y continúan desempeñando un papel importante en la evolución celular". Fuente: https://www. sciencemag. org/news/2020/11/giant-virus-genomes-discovered-lurking-dna-common-algae Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-020-2924-2 --- ### Destacado estudio genera el primer atlas genómico para el mejoramiento del trigo > Científicos de todo el mundo secuenciaron los genomas de 15 variedades de trigo que representan programas de mejoramiento en todo el mundo. - Published: 2020-11-26 - Modified: 2020-11-26 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/26/destacado-estudio-genera-el-primer-atlas-genomico-para-el-mejoramiento-del-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología, cambio climático, genoma, genomico, gluten, harina, ingeniería genética, trigo En un descubrimiento histórico para la producción mundial de trigo, un equipo internacional dirigido por la Universidad de Saskatchewan (USask) ha secuenciado los genomas de 15 variedades de trigo que representan programas de mejoramiento en todo el mundo, lo que permite a los científicos y mejoradores identificar mucho más rápidamente genes influyentes para mejorar el rendimiento, la resistencia a plagas y otros rasgos importantes de los cultivos. En un descubrimiento histórico para la producción mundial de trigo, un equipo internacional dirigido por la Universidad de Saskatchewan (USask) ha secuenciado los genomas de 15 variedades de trigo que representan programas de mejoramiento en todo el mundo, lo que permite a los científicos y mejoradores identificar mucho más rápidamente genes influyentes para mejorar el rendimiento, la resistencia a plagas y otros rasgos importantes de los cultivos. University of Saskatchewan / 25 de noviembre, 2020. - Los resultados de la investigación, recién publicados en Nature, proporcionan el atlas más completo de secuencias del genoma del trigo jamás publicado. La colaboración del Proyecto Genoma 10+ involucró a más de 95 científicos de universidades e institutos en Canadá, Suiza, Alemania, Japón, Reino Unido, Arabia Saudita, México, Israel, Australia y Estados Unidos. "Es como encontrar las piezas faltantes de tu rompecabezas favorito en el que has estado trabajando durante décadas", dijo el líder del proyecto Curtis Pozniak, mejorador de trigo y director del Centro de Desarrollo de Cultivos de USask (CDC). "Al tener disponibles muchos conjuntos genéticos completos, ahora podemos ayudar a resolver el enorme rompecabezas que es el pangenoma masivo del trigo y marcar el comienzo de una nueva era para el descubrimiento y el mejoramiento del trigo". Se espera que los grupos científicos de la comunidad mundial del trigo utilicen el nuevo recurso para identificar genes vinculados a características en demanda, lo que acelerará la eficiencia del mejoramiento. "Este recurso nos permite controlar con mayor precisión el mejoramiento para aumentar la tasa de mejora del trigo en beneficio de los agricultores y consumidores, y satisfacer las futuras demandas de alimentos", dijo Pozniak. El trigo, uno de los cultivos de cereales más cultivados del mundo, desempeña un papel importante en la seguridad alimentaria mundial, ya que proporciona alrededor del 20% de la ingesta calórica humana a nivel mundial. Se estima que la producción de trigo debe aumentar en más del 50% para 2050 para satisfacer la creciente demanda mundial. En 2018, como parte de otro consorcio internacional, los investigadores de USask desempeñaron un papel clave en la decodificación del genoma de la variedad de trigo harinero Chinese Spring, la primera referencia completa del genoma del trigo y un hito técnico significativo. Los hallazgos fueron publicados en la revista Science. "Ahora hemos aumentado el número de secuencias del genoma del trigo más de 10 veces, lo que nos permite identificar las diferencias genéticas entre las líneas de trigo que son importantes para su mejoramiento", dijo Pozniak. "Ahora podemos comparar y contrastar el todo el complemento de las diferencias genéticas que hacen que cada variedad sea única". Nils Stein, del Instituto Leibniz de Genética Vegetal e Investigación de Plantas de Cultivo (IPK) y colíder del proyecto de Alemania, dijo: "Dado el impacto significativo del genoma de referencia del Chinese Spring en la investigación y la aplicación, es un logro importante que solo dos años más adelante proporcionaremos recursos de secuencia adicionales que son relevantes para los programas de mejora del trigo en muchas partes del mundo". El estudio 10+ Genome representa el comienzo de un esfuerzo mayor para generar miles de secuencias del genoma del trigo, incluido el material genético traído de los parientes silvestres del trigo. El equipo de investigación pudo rastrear las firmas de ADN únicas del material genético incorporado en cultivares modernos de varios de los parientes no domesticados del trigo por los mejoradores durante el siglo. "Estos parientes del trigo han sido utilizados por los mejoradores para mejorar la resistencia del trigo a las enfermedades y al estrés", dijo Pozniak. "Uno de estos parientes contribuyó con un segmento de ADN al trigo moderno que contiene genes resistentes a las enfermedades y brinda protección contra una serie de enfermedades fúngicas. Nuestros colaboradores de la Universidad Estatal de Kansas y el CIMMYT (México) demostraron que este segmento puede mejorar los rendimientos hasta en 10%. Dado que el mejoramiento es un proceso de mejora continua, podemos seguir cruzando plantas para seleccionar este valioso rasgo ". El equipo de Pozniak, en colaboración con científicos de Agriculture and Agri-Food Canada y el Consejo Nacional de Investigación de Canadá, también utilizó las secuencias del genoma para aislar un gen resistente a los insectos (llamado Sm1) que permite a las plantas de trigo resistir a la mosca de la flor del trigo, un plaga que puede causar más de $60 millones en pérdidas anuales a los productores del oeste de Canadá. "Comprender un gen causal como este es un cambio de juego para el fitomejoramiento porque se puede seleccionar la resistencia a las plagas de manera más eficiente utilizando una prueba de ADN simple que mediante pruebas de campo manuales", dijo Pozniak. El equipo de USask también incluyó al primer autor del artículo, Sean Walkowiak (anteriormente con el equipo de Pozniak y ahora con la Comisión Canadiense de Granos), el científico informático Carl Gutwin, que desarrolló un software de visualización y una base de datos fácil de usar para comparar las secuencias del genoma, y ​​Andrew Sharpe, director de genómica y bioinformática en el USASk Global Institute for Food Security, que realizó trabajos de secuenciación a través del Laboratorio de Agricultura Ómica y de Precisión (OPAL), un laboratorio de vanguardia que brinda servicios de genómica, fenómica y bioinformática. El Proyecto Genoma 10+ fue sancionado como una prioridad máxima por la Wheat Initiative, un organismo coordinador de investigadores internacionales del trigo. "Este proyecto es un excelente ejemplo de coordinación entre los principales grupos de investigación de todo el mundo. Esencialmente, todos los grupos que trabajan en el descubrimiento de genes del trigo, el análisis de genes y el despliegue de tecnologías de mejoramiento molecular utilizarán el recurso", dijo Peter, coordinador científico de la Iniciativa de trigo. Langridge. La financiación canadiense provino del proyecto de investigación canadiense Triticum Applied Genomics (CTAG2) financiado por Genome Canada, Genome Prairie, Western Grains Research Foundation, Gobierno de Saskatchewan, Saskatchewan Wheat Development Commission, Alberta Wheat Commission, Viterra, Manitoba Wheat and Celey Growers Association y el Canada First Research Excellence Fund a través de la iniciativa del Centro de Investigación de Imágenes y Fenotipado de Plantas (P2IRC) de USask. "Este proyecto es un excelente ejemplo de cómo la genómica puede respaldar una mayor resiliencia en la producción de alimentos y fortalecer el liderazgo exportador de Canadá", dijo el presidente y director ejecutivo de Genome Canada, Rob Annan. "El despliegue de la genómica para adaptar la producción agrícola al cambio climático, abordar la inseguridad alimentaria y nutricional y mejorar la salud de los cultivos es bueno para los agricultores y los consumidores, y nuestra economía verá beneficios tangibles de esta investigación. Genome Canada está inmensamente orgulloso del trabajo excepcional de Investigadores canadienses y sus colaboradores internacionales, lo que subraya el potencial de la genómica para tener un impacto positivo en la vida de los canadienses y otras personas en todo el mundo ". Fuente: https://phys. org/news/2020-11-landmark-genomic-atlas-global-wheat. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-020-2961-x --- ### Filipinas comercializaría el arroz dorado hacia 2023, un transgénico que evita la ceguera y muerte infantil > Sus proponentes estiman que el arroz no llegaría a los mercados hasta aproximadamente 2023, ya que aún hay procesos regulatorios y burocráticos pendientes. - Published: 2020-11-26 - Modified: 2020-11-26 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/26/filipinas-comercializaria-el-arroz-dorado-recien-en-2023-un-transgenico-que-evita-la-ceguera-y-muerte-infantil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, arroz, arroz dorado, Bayer, betacaroteno, biotecnología, cultivo, deficiencia de vitamina A, desnutrición infantil, genéticamente modificado, GMO, hambre, mejoramiento genético, Monsanto, transgénico, vitamina A El arroz dorado, una variedad genéticamente modificada para producir pro-vitamina A, ha sido sometido a un proceso de recepción de comentarios públicos antes de aprobar su propagación comercial. Sin embargo, sus proponentes estiman que el producto no llegaría a los mercados hasta aproximadamente 2023 o más tarde, ya que aún hay procesos regulatorios y burocráticos que superar El arroz dorado, una variedad genéticamente modificada para producir pro-vitamina A, ha sido sometido a un proceso de recepción de comentarios públicos antes de aprobar su propagación comercial. Sin embargo, sus proponentes estiman que el producto no llegaría a los mercados hasta aproximadamente 2023 o más tarde, ya que aún hay procesos regulatorios y burocráticos que superar. Business Mirror / 23 de noviembre, 2020. - El Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas (PhilRice) dijo que el período de comentarios públicos de 60 días para la propagación comercial propuesta del arroz dorado ha comenzado formalmente. "El arroz dorado ha sido evaluado previamente para la seguridad alimentaria en cinco países, incluido Filipinas, y estamos seguros de que cumplirá con los rigurosos estándares de nuestros reguladores", dijo el director ejecutivo de PhilRice, el Dr. John de Leon, en un comunicado de prensa emitido el 20 de noviembre. En una conferencia de prensa virtual el lunes, el líder del proyecto Healthier Rice de PhilRice, el Dr. Renante L. Ordonio, dijo que todos tienen la oportunidad de dar sus comentarios al Departamento de Agricultura-Oficina de Industria Vegetal (DA-BPI) con respecto a su solicitud de propagación comercial. La solicitud de propagación comercial es la última etapa del proceso regulatorio para cultivos biotecnológicos bajo la Circular 1 de Departamento Conjunto de 2016. Sin embargo, Ordonio dijo que la visión de que el arroz dorado llegue al mercado nacional está lejos de la realidad, ya que el cultivo se someterá a más procesos regulatorios y aprobaciones, como el registro de variedades y la prueba nutricional después de obtener un permiso de propagación comercial. Más aún, Ordonio dijo que aceptan el hecho de que la aplicación de propagación comercial también podría enfrentar oposición, por lo tanto, arrastrando más el proceso de solicitud. Pero basándose en sus estimaciones aproximadas, Ordonio dijo que tienen la esperanza de que el arroz dorado se distribuya en el mercado a partir de 2023. “La realidad es que hay oposiciones. Solíamos esperar recibir los permisos lo antes posible, pero no sucedió a medida que avanzaba el proceso de solicitud. Pero tenemos la esperanza de que ”, dijo. “Hay cuellos de botella en el camino. Todavía tenemos que realizar encuestas en las provincias donde se desplegará arroz dorado, así como estudios de mercado y pasar pruebas nutricionales de organismos independientes ”, agregó Ordonio. Durante años, PhilRice y el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI) han estado trabajando juntos para desarrollar e introducir el arroz dorado en Filipinas, como un medio para combatir la deficiencia de vitamina A. El arroz dorado es un arroz genéticamente modificado que contiene betacaroteno (una fuente de vitamina A) y se puede cultivar como el arroz endogámico común, según PhilRice. “Está destinado a proporcionar entre el 30 y el 50% del requerimiento promedio estimado de vitamina A de los niños pequeños. La deficiencia de vitamina A sigue siendo un problema de salud pública importante que afecta a casi el 17% de los niños filipinos de cinco años o menos”, dijo. “Una aplicación exitosa permitirá a DA-PhilRice proceder con el despliegue a escala piloto del arroz dorado en comunidades filipinas seleccionadas y sentar las bases para futuras investigaciones sobre su impacto en la ingesta y el estado de la vitamina A”, agregó. PhilRice espera llevar a cabo su despliegue piloto de arroz dorado en 7 provincias con alta incidencia de deficiencia de vitamina A en el país, dos en Luzón, otras dos en Visayas y tres en Mindanao, agregó Ordonio. El año pasado, el gobierno filipino aprobó el permiso de bioseguridad del arroz dorado (GR2E) para uso en alimentos, piensos y procesamiento (FFP) después de concluir que el cultivo modificado genéticamente es tan "seguro" para el consumo humano como el alimento básico convencional. En un informe consolidado de 22 páginas, la Oficina de Industria Vegetal (BPI) señaló que el Comité de Bioseguridad del Departamento de Salud (DOH-BC) concluyó que el evento de arroz dorado GR2E "no causará efectos adversos significativos para la salud humana y animal". Fuente: https://businessmirror. com. ph/2020/11/23/genetically-modified-golden-rice-variety-may-hit-phl-markets-by-2023-philrice/ --- ### Mejoramiento genético de cultivos con genes de bancos de semillas antiguas > Con nuevos métodos moleculares y estadísticos, se puede usar el material de bancos de genes para mejorar genéticamente el maíz moderno. - Published: 2020-11-20 - Modified: 2020-11-20 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/20/mejoramiento-genetico-de-cultivos-con-genes-de-bancos-de-semillas-antiguas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, breeding, cambio climático, maíz, mejoramiento genético Asegurar la producción de cultivos es una tarea global. Utilizando una combinación de nuevos métodos moleculares y estadísticos, un equipo de investigación de la Universidad Técnica de Munich (TUM) pudo demostrar que el material de los bancos de genes se puede utilizar para mejorar genéticamente las características de la planta de maíz. Por tanto, las variedades antiguas pueden ayudar a producir nuevas variedades adaptadas a los climas actuales y futuros. Asegurar la producción de cultivos es una tarea global. Utilizando una combinación de nuevos métodos moleculares y estadísticos, un equipo de investigación de la Universidad Técnica de Munich (TUM) pudo demostrar que el material de los bancos de genes se puede utilizar para mejorar genéticamente las características de la planta de maíz. Por tanto, las variedades antiguas pueden ayudar a producir nuevas variedades adaptadas a los climas actuales y futuros. Technical University Munich / 11 de noviembre de 2020. - La famosa bóveda de semillas de Spitsbergen (en Svalbard, Noruega) y los bancos genéticos nacionales conservan cientos de miles de muestras de semillas para preservar las variedades antiguas de plantas de cultivo y la diversidad genética asociada a ellas. ¿Son estos bancos de semillas unas "minas de oro" o "cementerios de semillas"? Investigadores de todo el mundo están investigando si las muestras retenidas contienen genes que se han perdido a través del mejoramiento y que podrían ser beneficiosos para contrarrestar el cambio climático. Un equipo de investigación dirigido por Chris-Carolin Schön, profesora de fitomejoramiento en la TUM, presenta ahora una solución para aprovechar el potencial genético de las variedades antiguas, las denominadas variedades locales. ¿Se han perdido las buenas características de las plantas a través del fitomejoramiento? Desde la década de 1960, el maíz se cultiva en los campos europeos principalmente en forma de variedades híbridas. Las variedades híbridas se desarrollan a través de un esquema de mejoramiento específico y, por ejemplo, se 'ajustan' para obtener un alto rendimiento por hectárea o una baja susceptibilidad a las plagas. Para desarrollar la mejor variedad se necesita un kit de características (o rasgos) que puedan ser relevantes tanto hoy como en el futuro. Por tanto, la diversidad genética es el requisito previo básico para obtener plantas cultivadas mejoradas. Las variedades híbridas, sin embargo, tienen solo una pequeña selección de rasgos en comparación con las variedades antiguas, las variedades locales. La pregunta entonces es si además de los rasgos indeseables, se han perdido rasgos beneficiosos en el transcurso de muchas generaciones de mejoramiento. Por lo tanto, recientemente se ha reavivado el llamado a las variedades locales, ya que se caracterizan por una alta biodiversidad y se consideran una fuente natural de nueva variación genética para el fitomejoramiento. La variación genética refleja diferentes variantes de un gen y puede reconocerse por diferencias en la apariencia de la planta. Variedades tolerantes al frío: ¿Son las ganadoras en tiempos de cambio climático? El desarrollo temprano de plantas jóvenes es de particular importancia en tiempos de cambio climático. La sequía y el calor son las condiciones más perjudiciales para los cultivos, como el maíz, cuando ocurren durante la floración. Cuando una planta se puede cultivar a principios de año porque puede hacer frente al frío, ya ha dejado atrás su período de floración cuando las temperaturas son particularmente altas en verano. Esto significa que está menos dañada y se pueden evitar las pérdidas de rendimiento. La profesora Schön y sus colegas han estado examinando variedades locales en busca de características de tolerancia al frío. Con este fin, han desarrollado un método basado en el genoma para identificar y hacer un uso específico de los recursos genéticos beneficiosos. Después de un estudio preliminar, en el que los investigadores identificaron las diferencias genéticas de las variedades individuales, los investigadores seleccionaron tres variedades locales para su cultivo en diferentes lugares con diferentes condiciones climáticas dentro de Europa. Las variedades locales proporcionan genes ventajosos para la mejora de cultivos El equipo de investigación se centró en los rasgos relacionados con el desarrollo temprano de la planta y también tuvo en cuenta la estabilidad de la planta (¿qué tan bien soporta el viento? ) Y la forma de crecimiento (¿recta o tupida? ). Usando métodos moleculares que escanean todo el genoma, pudieron vincular los datos de los ensayos de campo con genes relevantes para los rasgos específicos. "Hemos demostrado cómo encontrar nueva variación genética para rasgos importantes en la producción agrícola. La variación en estos rasgos está determinada por muchos genes y no está suficientemente disponible en el material de mejoramiento actual", dice Manfred Mayer, autor principal del estudio. "Esto abre la puerta al desarrollo de variedades híbridas mejoradas adaptadas al clima". Fuente: https://www. tum. de/nc/en/about-tum/news/press-releases/details/36306/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41467-020-18683-3 --- ### El arroz tiene dos madres pero muchos padres en su proceso de domesticación > Estudiaron +3000 genotipos y encontraron que la diversidad se heredaba a través de 2 genomas maternos identificados en todas las variedades de arroz - Published: 2020-11-19 - Modified: 2020-11-19 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/19/el-arroz-tiene-dos-madres-pero-muchos-padres-en-su-proceso-de-domesticacion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, ancestro, arroz, Asia, cambio climático, China, cruza, mejoramiento genético, Robert Henry, silvestre, sushi, Universidad de Queensland Los científicos de la Universidad de Queensland estudiaron más de 3000 genotipos de arroz y encontraron que la diversidad se heredaba a través de dos genomas maternos identificados en todas las variedades de arroz. El profesor Robert Henrey recoge muestras de arroz silvestre en el norte de Australia. Los científicos de la Universidad de Queensland estudiaron más de 3000 genotipos de arroz y encontraron que la diversidad se heredaba a través de dos genomas maternos identificados en todas las variedades de arroz. University of Queensland / 11 de noviembre, 2020. - Un equipo de científicos que investigan la herencia en miles de variedades de arroz han identificado solo dos linajes maternos distintos, un descubrimiento que podría ayudar a abordar el problema de la seguridad alimentaria mundial. Los científicos de la Universidad de Queensland (UQ) estudiaron más de 3000 genotipos de arroz y encontraron que la diversidad se heredaba a través de dos genomas maternos identificados en todas las variedades de arroz. El profesor Robert Henry, investigador principal de la UQ, dijo que el hallazgo fue importante para comprender cómo el arroz se adaptaba a su entorno. "Creemos que hubo dos domesticaciones separadas de plantas silvestres vírgenes que divergieron hace alrededor de un millón de años en la naturaleza, y luego en los últimos 7000 mil años ha ocurrido la domesticación humana del arroz", dijo el profesor Henry. Las dos variedades domesticadas se cruzaron con los arroces silvestres locales en toda Asia. "El arroz silvestre ha polinizado los arroces domésticos plantados en las cercanías y la semilla de la variedad domesticada ha incorporado la genética de las variedades silvestres locales", agregó. "El linaje materno se conserva a través de la semilla, y hemos identificado que debido a que los productores de arroz han recolectado y aún continúan recolectando la semilla del campo, las variedades locales se parecen mucho a los arroces silvestres locales". El profesor Henry dijo que el hallazgo tenía implicaciones para la domesticación del arroz y el mejoramiento para la adaptación al cambio climático para abordar la seguridad alimentaria. "Nos da pistas sobre cómo podríamos intentar capturar más diversidad en la naturaleza y llevarla al acervo genético domesticado para mejorar los cultivos de arroz", dijo. "También apunta a la necesidad de comprender la importancia del genotipo materno en términos del rendimiento del arroz, porque antes no entendíamos que hay dos tipos funcionales maternos muy distintos". El arroz es el alimento básico de más de la mitad de la población mundial y es el tercer cultivo agrícola más grande del mundo, con más de 630 millones de toneladas producidas anualmente. "Ahora que tenemos una colaboración continua con matemáticos para tratar de encontrar una manera de analizar los datos del arroz con más detalle, queremos observar las relaciones entre muchos subgrupos diferentes", dijo el profesor Henry. "Esto incluiría examinar cómo se relacionan realmente las Basmatis y las Japonicas y los distintos tipos de arroces Indica". Fuente: https://www. uq. edu. au/news/article/2020/11/rice-has-many-fathers-only-two-mothers Estudio: http://dx. doi. org/10. 1186/s12870-020-02689-6 --- ### Agricultores hondureños reportan beneficios y reducción de pesticidas por uso de maíz transgénico > El estudio reportó que el 84% de los agricultores encuestados no tenían que aplicar pesticidas a sus cultivos, lo que les facilitó el manejo agrícola. - Published: 2020-11-19 - Modified: 2020-11-19 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/19/agricultores-hondurenos-reportan-beneficios-y-reduccion-de-pesticidas-por-uso-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, genéticamente modificado, Honduras, huerta, maíz, maíz Bt, mejoramiento genético, OGM, orgánico, pesticidas, plagas Un nuevo estudio documentó los beneficios del maíz genéticamente modificado (GM o transgénico) en el país centroamericano de Honduras. Un mayor rendimiento e ingresos, y un manejo más fácil de los cultivos fueron las principales razones de los agricultores para sus opiniones positivas hacia el maíz transgénico. El estudio reportó que el 84% de los agricultores encuestados no tenían que aplicar pesticidas a sus cultivos, lo que les facilitó el manejo agrícola. Un nuevo estudio documentó los beneficios del maíz genéticamente modificado (GM o transgénico) en el país centroamericano de Honduras. Un mayor rendimiento e ingresos, y un manejo más fácil de los cultivos fueron las principales razones de los agricultores para sus opiniones positivas hacia el maíz transgénico. El objetivo del estudio fue documentar y determinar los conocimientos, percepciones, opiniones y actitudes de los agricultores hondureños hacia el maíz transgénico. Treinta y dos productores de maíz de cinco regiones de Honduras fueron entrevistados entre 2018 y 2019. Se encontró que el 75% de ellos tenían conocimientos sobre biotecnología básica y maíz transgénico. También citaron un mayor rendimiento e ingresos en comparación con el maíz convencional como razones para su opinión positiva sobre el maíz transgénico. El estudio también encontró que el 84% de los agricultores no tenían que aplicar pesticidas a sus cultivos, lo que les facilitó el manejo agrícola. Esto respalda la afirmación de que plantar cultivos transgénicos puede conducir a una disminución en el uso de pesticidas para controlar plagas. Los autores del estudio concluyeron que los impactos del maíz transgénico en Honduras podrían ser mayores si el gobierno federal asumiera un papel más proactivo en la difusión de conocimientos y la facilitación del acceso al crédito. El estudio fue publicado en la revista científica Transgenic Research. Estudio: https://doi. org/10. 1007/s11248-020-00221-y --- ### Vacuna contra COVID-19 cosechada en plantas transgénicas, avanza a Fase II Y III - Published: 2020-11-18 - Modified: 2020-11-19 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/18/vacuna-contra-covid-19-cosechada-en-plantas-transgenicas-avanza-a-fase-ii-y-iii/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, coronavirus, covid 19, medicago, plantas, transgénico, vacuna, VLP Medicago, la empresa canadiense que desarrolla una vacuna contra COVID-19 obteniendo los antígenos recombinantes en tabaco transgénico, acaba de anunciar los ensayos clínicos Fase II y III en asociación a GSK. La última fase se realizaría a fines de año con 30.000 voluntarios en América del Norte, América Latina y Europa. Empleados de Medicago cosechan plantas transgénicas de Nicotiana benthamiana para extraer partículas similares a virus (VLP) en las instalaciones de Medicago en Durham, Carolina del Norte, EE. UU. | REUTERS. Medicago, la empresa canadiense que desarrolla una vacuna contra COVID-19 obteniendo los antígenos recombinantes en tabaco transgénico, acaba de anunciar los ensayos clínicos Fase II y III en asociación a GSK. La última fase se realizaría a fines de año con 30. 000 voluntarios en América del Norte, América Latina y Europa. Medicado / 12 de noviembre, 2020. - Medicago, una compañía biofarmacéutica con sede en la ciudad de Quebec (Canadá), y GlaxoSmithKline (GSK) anunciaron el inicio de los ensayos clínicos de fase 2 y 3 de su vacuna candidata (derivada de plantas) para COVID-19 con el objetivo de evaluar su eficacia, seguridad e inmunogenicidad. Basado en los resultados positivos de la Fase 1 y la aprobación de las autoridades reguladoras canadienses, Medicago ha decidido lanzar el ensayo clínico de Fase 2/3 con el adyuvante pandémico de GSK. "Nuestros resultados de la Fase 1 de la vacuna candidata con un adyuvante fueron muy alentadores y respaldan plenamente la evaluación clínica adicional", dijo Nathalie Landry, vicepresidenta ejecutiva de Asuntos Científicos y Médicos de Medicago. Thomas Breuer, Director Médico de Vacunas de GSK dijo: “Esta es la primera de varias colaboraciones de vacunas candidatas para COVID-19 de GSK, para iniciar las pruebas clínicas de Fase 2/3 y un importante paso adelante en nuestra contribución a la lucha mundial contra la pandemia. Estamos encantados con los resultados muy prometedores de la Fase 1 de la vacuna candidata COVID-19 de Medicago en combinación con el adyuvante pandémico de GSK. El ahorro de dosis comprobado y una alta respuesta inmune gracias al adyuvante de GSK nos dan la confianza de ofrecer una vacuna eficaz con un perfil de seguridad aceptable en colaboración con Medicago”. La vacuna candidata basada en partículas similares a virus de coronavirus recombinante (CoVLP) está compuesta de la glicoproteína pico (S) recombinante expresada como partículas similares a virus (VLP). El estudio es un diseño de múltiples porciones para confirmar que la formulación y el régimen de dosificación elegidos de CoVLP (dos dosis de 3,75 µg de CoVLP combinadas con el adyuvante pandémico de GSK administradas con 21 días de diferencia) tienen un perfil de inmunogenicidad y seguridad aceptable en adultos sanos de 18 a 64 años de edad y en sujetos de edad avanzada de 65 años o más. La parte del ensayo de Fase 2 es un estudio aleatorizado, ciego al observador y controlado con placebo para evaluar la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna candidata recombinante de origen vegetal con adyuvante en sujetos mayores de 18 años. Se llevará a cabo en múltiples sitios en Canadá y, según la autorización de la FDA, en los Estados Unidos y en una población compuesta por adultos sanos (18-64 años) y adultos mayores (mayores de 65 años). Cada grupo de edad tendrá más de 300 sujetos asignados al azar 5: 1 para recibir el candidato a vacuna CoVLP con adyuvante: placebo y con estratificación 2: 1 en adultos mayores (65-74 y ≥75). Se realizará un seguimiento de todos los sujetos durante un período de 12 meses después de la última vacunación para evaluar la seguridad y la durabilidad de las respuestas inmunitarias al candidato a vacuna. La parte de la Fase 3 del estudio debería comenzar antes de finales de 2020 y es un diseño controlado por placebo, ciego al observador, aleatorizado, impulsado por eventos que evaluará la eficacia y seguridad de la formulación de CoVLP, en comparación con placebo, en más de 30. 000 sujetos en América del Norte, América Latina y/o Europa y dentro de la misma población, o - alternativamente - entre una más amplia pendiente de aprobación por parte de las autoridades reguladoras. Las vacunas basadas en VLPs tienen varias ventajas sobre otros tipos de vacunas: Están hechos para imitar al virus, lo que permite que el sistema inmunitario del cuerpo los reconozca y cree una respuesta inmune. Pero carecen del material genético central de un virus, por lo que no son infecciosos y no pueden replicarse. La tecnología de Medicago solo requiere la secuencia genética de una cepa viral, no el virus vivo. Por lo tanto, la compañía puede poner rápidamente en marcha una terapia para atacar una infección pandémica como COVID-19. La producción de vacunas puede incrementarse simplemente aumentando el número de plantas de tabaco que se cultivan, para satisfacer la demanda. Los datos de los ensayos clínicos sugieren que las VLPs pueden activar simultáneamente las respuestas de anticuerpos y células. Comunicado de Medicago: https://www. medicago. com/en/newsroom/medicago-and-gsk-announce-start-of-phase-2-3-clinical-trials-of-adjuvanted-covid-19-vaccine-candidate/ --- ### CRISPR/Cas9: La promesa de una revolución para el agro > Permite generar cambios idénticos a los que ocurren en la naturaleza para producir en condiciones extremas o mejorar la calidad nutricional de un vegetal. - Published: 2020-11-17 - Modified: 2020-11-20 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/17/crispr-cas9-la-promesa-de-una-revolucion-para-el-agro/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agro, biotecnología, cambio climático, Chile, Claudia Stange, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, hugo campos, Humberto Prieto, ingeniería genética, INIA, maíz, miguel sánchez, nutrición, OGM, Patricio Arce, plagas, seguridad alimentaria, tijeras moleculares, transgénico, trigo, Universidad de Chile, vid Permite generar cambios idénticos a los que ocurren en la naturaleza para producir en condiciones extremas o mejorar la calidad nutricional de un vegetal y mejorar la sustentabilidad del agro. Democratiza la innovación y ya esta empujando agendas locales de desarrollos. En Chile ya se trabaja con ella. Revista del Campo - El Mercurio, lunes 16 de noviembre de 2020 Fuente: https://www. elmercurio. com/Campo/Noticias/Noticias/2020/11/18/Crispr-cas9-la-tecnologia-que-reconocio-el-Nobel-de-quimica-La-promesa-de-una-revolucion-para-el-agro. aspx? disp=1  Enlaces recomendados: Científica chilena desarrolla cultivos que crecen en el desierto y una manzana “dorada” mediante edición genética | Chile avanza en el desarrollo local de cultivos editados genéticamente para enfrentar los desafíos climáticos | Investigadores chilenos desarrollan uva editada genéticamente resistente a hongos | Biotecnología chilena como parte de la solución a la crisis alimentaria --- ### Avanzan en desarrollo de "arroz C4": genéticamente modificado con una ruta fotosintética más eficiente > Han instalado con éxito parte de la maquinaria fotosintética C4 del maíz (más eficiente) hacia el arroz (que naturalmente tiene una ruta C3 menos eficiente) - Published: 2020-11-13 - Modified: 2020-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/13/avanzan-en-desarrollo-de-arroz-c4-geneticamente-modificado-con-una-ruta-fotosintetica-mas-eficiente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, C3, C4, carbono, crasulaceas, fotorrespiración, fotosíntesis, ingeniería metabólica, modificacion genética, oxígeno Una colaboración internacional de investigación a largo plazo destinada a desarrollar variedades de arroz de alto rendimiento y uso eficiente del agua ha instalado con éxito parte de la maquinaria fotosintética C4 del maíz (más eficiente) hacia el arroz (que naturalmente tiene una ruta C3 menos eficiente). Modificar una planta como el arroz, para cambiar su ruta de fotosíntesis C3 hacia la ruta de fotosíntesis C4, requiere un enfoque interdisciplinario e internacional. Crédito: Carl Davies Una colaboración internacional de investigación a largo plazo destinada a desarrollar variedades de arroz de alto rendimiento y uso eficiente del agua ha instalado con éxito parte de la maquinaria fotosintética C4 del maíz (más eficiente) hacia el arroz (que naturalmente tiene una ruta C3 menos eficiente). ARC Centre of Excellence for Translational Photosynthesis / 12 de noviembre, 2020. - "Reunimos cinco genes de maíz que codifican cinco enzimas en la vía fotosintética C4 en una sola construcción genética y la instalamos en plantas de arroz", dijo la autora principal, la Dra. Maria Ermakova, que trabaja en la Universidad Nacional Australiana (ANU), como parte del Proyecto Internacional Arroz C4, dirigido por la Universidad de Oxford. El arroz, uno de los principales alimentos básicos del mundo, utiliza la vía fotosintética C3 menos eficiente. Los científicos predicen que la introducción de los rasgos de fotosíntesis C4 más eficientes en el arroz puede aumentar potencialmente la eficiencia fotosintética en un cincuenta por ciento, mejorar la eficiencia del uso del nitrógeno y duplicar la eficiencia del uso del agua. "Aunque todavía falta mucho para introducir todos los genes necesarios para hacer arroz C4, este es el primer artículo en el que reunimos una bioquímica funcional de C4 en el arroz, lo cual es muy emocionante", dijo la Dra. Ermakova, del Centro de Excelencia ARC para Fotosíntesis traslacional (CoETP). Usando biología sintética, los científicos pueden introducir varios genes al mismo tiempo, obtener una planta en solo un año y hacer prototipos para rediseñar sus "construcciones" muy rápidamente, solo en cuestión de meses. En marcado contraste, utilizar el método antiguo, que inserta un solo gen cada vez, puede llevar varios años. "Para mí, el aspecto más importante de este estudio es que dominamos la tecnología que nos ayudará en nuestro viaje hacia el arroz C4 y ahora podemos avanzar a la siguiente fase a una velocidad mayor que nunca", dijo el adjunto de CoETP. La directora, la profesora Susanne von Caemmerer, una de las coautoras de este estudio. El Profesor Robert Furbank, Dra. Maria Ermakova y Dra. Florence Danila. Crédito: Natalia Bateman, CoETP Utilizando el mismo tipo de técnica que utilizó Hal Hatch en 1966 durante el descubrimiento de la vía C4, el equipo de investigadores del Instituto Max Planck pudo seguir el CO2 marcado en su camino a través de la vía. "Este es otro resultado clave, ya que pudimos demostrar que el dióxido de carbono se fija mediante la vía C4. En otras palabras, logramos la expresión génica, pero también logramos que las enzimas involucradas estuvieran activas y funcionando en la planta correctamente. células ", dice el profesor von Caemmerer. "Aunque las plantas que producimos aún no funcionan de manera muy eficiente como C4, ahora sabemos que parte de su fotosíntesis se mueve a través de la vía C4", dice. "El equipo de investigación incluye a científicos con experiencia diversa, desde microscopía hasta fisiología, fitomejoramiento y modelado", dice la Dra. Florence Danila, quien estuvo a cargo de la localización de enzimas utilizando técnicas de microscopía molecular en el Nodo del Proyecto de Arroz ANU C4. "Comenzamos el proyecto de arroz C4 hace diez años, con la participación de dieciséis laboratorios en once países. Esta investigación en particular nos ha llevado cinco años completarla y el esfuerzo coordinado de varios investigadores de múltiples organizaciones de todo el mundo, incluida la Universidad Estatal de Washington, la Universidad de Oxford , Universidad de Cambridge, ANU y el Instituto Max Planck ", dice el profesor Robert Furbank, director del Centro ARC de excelencia para la fotosíntesis traslacional y uno de los autores del estudio. "Nuestro siguiente paso es ensamblar una construcción usando dieciséis genes, por lo que tenemos mucho trabajo por hacer. Estos son los primeros pasos vacilantes para lograr el arroz C4. Estos resultados muestran que podemos manipular una vía metabólica completa. Estos resultados muestran que la creación de un arroz C4 funcional es posible", dice el profesor Furbank. Fuente: http://photosynthesis. org. au/four-countries-five-genes-one-construct-c4-rices-first-wobbly-steps-towards-reality/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1111/pbi. 13487 --- ### Diseñando una salida al cambio climático: los organismos genéticamente modificados podrían ser la clave > Se pueden diseñar organismos que absorben mayor carbono y oxido nitroso del ambiente, entre otras variadas aplicaciones agro-ambientales. - Published: 2020-11-13 - Modified: 2020-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/13/disenando-una-salida-al-cambio-climatico-los-organismos-geneticamente-modificados-podrian-ser-la-clave/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ambiente, biotecnología, c02, cambio climático, carbono, carne, fertilizantes, impacto ambiental, nitrógeno, OGM, oxido nitroso, transgénico Con la cooperación internacional, el uso de biología sintética y de sistemas (SSB) puede ser parte de una estrategia contra el camio climático mediente organismos genéticamente modificados (OGMs). Estos podrían absorber mayor carbono y oxido nitroso del ambiente, entre otras variadas aplicaciones agro-ambientales. Con la cooperación internacional, el uso de biología sintética y de sistemas (SSB) puede ser parte de una estrategia contra el camio climático mediente organismos genéticamente modificados (OGMs). Estos podrían absorber mayor carbono y oxido nitroso del ambiente, entre otras variadas aplicaciones agro-ambientales. Nanjing Agricultural University / 11 de noviembre, 2020. - El cambio climático es una gran crisis mundial. A pesar de los acuerdos internacionales para combatir el cambio climático, las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y las temperaturas globales continúan aumentando. Los efectos potenciales en nuestras vidas son drásticos: los recientes incendios forestales en los Estados Unidos y Australia, las inundaciones debido a las precipitaciones más intensas y las grandes pérdidas de cultivos son todos indicativos de esto. Pero simplemente reducir la producción de gases de efecto invernadero, aunque crucial, no es suficiente. El CO2 que hemos liberado y que seguimos emitiendo a la atmósfera permanece allí indefinidamente. Por tanto, el cambio climático seguirá empeorando a menos que se elimine el carbono atmosférico. Por tanto, es fundamental encontrar soluciones de vanguardia para la eliminación activa de gases de efecto invernadero. Con esto en mente, un grupo de científicos de EE. UU. e Israel ha propuesto una estrategia de eliminación de CO2 que utiliza los poderosos métodos de la biología sintética y de sistemas (SSB). El mayor desarrollo y despliegue de SSB podría permitir la modificación de plantas para eliminar el CO2 de la atmósfera de forma irreversible. En un simposio celebrado en Boston, los científicos discutieron sus ideas para mitigar los efectos negativos del cambio climático, con sus hallazgos publicados en BioDesign Research. El profesor Charles DeLisi de la Universidad de Boston, autor principal de este artículo, explica este concepto utilizando una analogía interesante: "Los ingenieros aprendieron hace mucho tiempo cómo diseñar y fabricar circuitos para realizar las tareas deseadas. En las últimas dos décadas, los ingenieros biomédicos han comenzado a aprender a diseñar y manipular los circuitos que permiten a las células llevar a cabo procesos biológicos con funciones mejoradas: en este caso, la eliminación de CO2". En este estudio, los científicos comenzaron resumiendo algunas formas en las que se pueden desarrollar estos fenotipos de plantas sostenibles mediante bioingeniería. Sugirieron apuntar y modificar genes que, por ejemplo, cambian la proporción de raíz a brote para aumentar la cantidad de CO2 atrapado en el suelo. Además, alterar genéticamente las propiedades de las hojas podría aumentar la productividad de los cultivos: por ejemplo, una planta puede modificarse para procesar más energía a través de la fotosíntesis sin necesitar tanta luz solar, o podrían volverse más resistentes a la sequía a través de hojas que no permiten evaporar tanta agua. Mejorar la productividad de los cultivos aumentaría la sostenibilidad porque menos malas cosechas y más rendimiento significan que se necesita menos tierra para cultivar suficientes alimentos. Otras modificaciones genéticas interesantes de las plantas implican darles la capacidad de fijar nitrógeno (convirtiendo el nitrógeno gaseoso del aire en formas que las plantas pueden usar para crecer). Actualmente, solo las legumbres (porotos) con bacterias fijadoras de nitrógeno pueden hacer esto, pero si esta capacidad se puede agregar a los principales cultivos básicos como el trigo, podríamos extraer grandes cantidades de óxido nitroso, un gas de efecto invernadero importante, de la atmósfera. Además de las plantas, también se podrían diseñar varias bacterias para que utilicen CO2 como fuente de carbono en lugar de azúcares, convirtiéndose potencialmente en una forma que ahorra espacio de extraer CO2 de la atmósfera. Si bien estos métodos son prometedores, el profesor DeLisi y sus colegas reconocen que sus propuestas son un paso hacia lo desconocido. "Las perturbaciones del ciclo del carbono a escala global serán profundas e irreversibles en sus consecuencias. Desarrollar una agenda nacional sin un análisis serio y abierto de riesgos y estrategias de mitigación sería un error tanto política como éticamente". En particular, los científicos advierten que las aplicaciones de SSB requieren que pensemos cuidadosamente en cómo prepararnos para las consecuencias no deseadas, quién es responsable en caso de daño y si los beneficios se distribuyen de manera justa en la sociedad. Tener respuestas sólidas para estos problemas ayudará a generar aceptación pública. Sin embargo, esta nueva estrategia tiene numerosas ventajas medioambientales y económicas y, por tanto, definitivamente merece una seria consideración. "Es muy importante explicar que podríamos tener una estrategia de cambio climático en la que todos salgan ganando utilizando la bioingeniería para modificar y diseñar plantas que eliminen el carbono, mientras que tenemos un alto rendimiento para mitigar la escasez de alimentos relacionada con el clima y estimular la economía", concluye el profesor DeLisi. Fuente: https://phys. org/news/2020-11-climate-genetically-key. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 34133/2020/1016207 --- ### Un estudio de edición genética encuentra un gen para la tolerancia al calor en los corales > Un proyecto de investigación internacional ha utilizado la edición de genes para examinar la tolerancia al calor de los corales de la Gran Barrera de Coral. - Published: 2020-11-13 - Modified: 2020-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/13/un-estudio-de-edicion-genetica-encuentra-un-gen-para-la-tolerancia-al-calor-en-los-corales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arrecife de coral, biotecnología, blanqueamiento, bleaching, calentamiento global, calor, cambio climático, coral, CRISPR, edición genética, medio ambiente Un proyecto de investigación internacional ha utilizado la tecnología de edición de genes para examinar la tolerancia al calor de los corales de la Gran Barrera de Coral, con resultados que podrían orientar los esfuerzos en la lucha contra los efectos del cambio climático. Microinyección de reactivos de CRISPR-Cas9 en huevos fertilizados de coral (Acropora millepora). Crédito: Phillip Cleves, Carnegie Institute for Science - Departamento de Embriología Un proyecto de investigación internacional ha utilizado la tecnología de edición de genes para examinar la tolerancia al calor de los corales de la Gran Barrera de Coral, con resultados que podrían orientar los esfuerzos en la lucha contra los efectos del cambio climático. Australian Institute of Marine Science / 9 de noviembre, 2020. - El estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) en el que participaron investigadores de la Universidad de Stanford, el Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS) y la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT), utilizó la técnica CRISPR-Cas9 para hacer cambios precisos y dirigidos al genoma del coral. Usando esta nueva técnica, el equipo de investigación demostró la importancia de un gen particular en la tolerancia al calor en el coral Acropora millepora. El autor principal, el Dr. Philip Cleves, investigador principal del Instituto Carnegie de Ciencia-Departamento de Embriología (anteriormente de la Universidad de Stanford), desarrolló nuevos métodos genéticos para estudiar los corales y su respuesta al cambio climático mientras realizaba una investigación postdoctoral con el profesor Pringle en la Universidad de Stanford y colegas en Australia. "Desarrollamos un método CRISPR/Cas9 mejorado que nos permitió probar la función genética en el coral por primera vez". Dijo el Dr. Cleves. "Como prueba de concepto, utilizamos la edición del genoma CRISPR/Cas9 para comprender la función de un gen clave que influye en la capacidad del coral para sobrevivir al calor". Una colonia de Acropora millepora en la Gran Barrera de Coral. Crédito: Instituto Australiano de Ciencias Marinas El científico investigador principal de AIMS y jefe del equipo de recuperación, restauración y adaptación de arrecifes, el Dr. Line Bay, dijo que la aparición en la última década de CRISPR/Cas9 proporcionó una herramienta poderosa para estudiar los genes que influyen en la tolerancia al calor y al blanqueamiento en los corales. "Comprender los rasgos genéticos de la tolerancia al calor de los corales es la clave para comprender no solo cómo los corales responderán al cambio climático de forma natural, sino también equilibrar los beneficios, las oportunidades y los riesgos de las herramientas de gestión novedosas, como el mejoramiento selectivo y el movimiento de los corales entre los arrecifes" afirmó. CRISPR-Cas9 actúa como un par de tijeras genéticas, lo que permite a los científicos realizar cambios precisos en el ADN de un organismo, lo que les permite desactivar un gen objetivo o reemplazarlo por otro fragmento de ADN. En este estudio, los investigadores utilizaron CRISPR-Cas9 para desactivar el gen del factor de transcripción 1 de choque térmico (HSF1), que desempeña un papel crucial en la respuesta al calor en muchos otros organismos. Las larvas modificadas sobrevivieron bien en agua con una temperatura de 27 grados centígrados, pero murieron rápidamente cuando la temperatura del agua aumentó a 34 grados. Por el contrario, las larvas no modificadas sobrevivieron bien en el agua más cálida. Un arrecife en la Gran Barrera de Coral durante una ola de calor marina en 2017. Los corales blancos están blanqueados. Crédito: Instituto Australiano de Ciencias Marinas El Dr. Dimitri Perrin, investigador jefe del Centro de Ciencia de Datos de QUT, dijo que el uso de la tecnología CRISPR en este estudio había permitido una mayor comprensión de la biología fundamental de los corales. "Al eliminar el gen y luego exponer las larvas de coral al estrés por calor, demostramos que las larvas de coral modificadas murieron mientras que las larvas no modificadas resultaron ilesas con el aumento de temperatura", afirmó el Dr. Perrin. "Este resultado muestra el papel clave que desempeña HSF1 en el coral para hacer frente al aumento de las temperaturas". Los investigadores dijeron que estaban entusiasmados con este avance tecnológico, ya que allanó el camino hacia nuevas herramientas genéticas y conocimientos para el coral que respaldarían su gestión y conservación en el futuro. Los científicos que descubrieron la técnica CRISPR/Cas 9 recibieron recientemente el Premio Nobel de Química. Fuente: https://www. qut. edu. au/research/article? id=170870 Estudio: https://www. pnas. org/cgi/doi/10. 1073/pnas. 1920779117 --- ### "Los porotos transgénicos serán una bendición" afirma agrónomo y político brasileño sobre lanzamiento comercial > Los beneficios incluyen reducción de pesticidas y un aumento de hasta 78% de rendimiento en las regiones más afectadas por el virus del mosaico dorado. - Published: 2020-11-12 - Modified: 2020-11-12 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/12/los-porotos-transgenicos-seran-una-bendicion-afirma-agronomo-y-politico-brasileno-sobre-lanzamiento/ - Categorías: Chilebio Noticias, Columnas de Opinión - Etiquetas: biotecnología, Brasil, carioca, EMBRAPA, feijao, frijol, genéticamente modificado, Monsanto, poroto, transgénico, virus del mosaico dorado Recientemente se acaban de sembrar 1500 hectáreas con el nuevo poroto transgénico (resistente a virus) desarrollado por la empresa estatal brasileña Embrapa. En la siguiente columna, el agrónomo y político brasileño, Xico Graziano, relata los beneficios productivos y ambientales de este cultivo, que incluyen la reducción del uso de pesticidas y un aumento de hasta 78% de rendimiento en las regiones más afectadas por el virus del mosaico dorado. Plantación de porotos transgénicos de Embrapa | Imagen: https://economia. uol. com. br/ Recientemente se acaban de sembrar 1500 hectáreas con el nuevo poroto transgénico (resistente a virus) desarrollado por la empresa estatal brasileña Embrapa. En la siguiente columna, el agrónomo y político brasileño, Xico Graziano, relata los beneficios productivos y ambientales de este cultivo, que incluyen la reducción del uso de pesticidas y un aumento de hasta 78% de rendimiento en las regiones más afectadas por el virus del mosaico dorado. Poder360 / 21 de octubre, 2020. - Aleluya. Finalmente, luego de 15 años de investigación, los porotos transgénicos de Embrapa comienzan a cultivarse en Brasil. Aumentará la productividad de los cultivos al reducir el uso de pesticidas. Una verdadera maravilla de la agronomía nacional. Aproximadamente 90 toneladas de semillas del cultivar Carioca BRS FC401 RMD están siendo arrojadas al suelo por los agricultores, exactamente en este momento en que las lluvias volvieron a caer en todo Brasil. Se espera sembrar 1. 500 hectáreas este verano. Es poco, solo una mota, en comparación con el área total, de 3 millones de hectáreas plantadas, esperadas en la cosecha 2020/2021. Pero es un comienzo. La tecnología transgénica se denominó RMD, acrónimo de "resistencia al mosaico dorado". Este es el mosaico dorado, el virus más terrible que ha devastado las plantaciones de poroto del país durante décadas. Transmitida por un insecto, la mosca blanca, la enfermedad requiere un mínimo de 5 pulverizaciones de insecticidas para su control. Algunas situaciones graves registran 20 aplicaciones. Aun así, el control obtenido es parcial. Históricamente, en cultivos de poroto infectados, las pérdidas ocasionadas por el mosaico dorado han rondado el 40% de la producción. En Brasil en su conjunto, considerando las 3 cosechas existentes, se estima una pérdida anual de 300 mil toneladas de poroto, cantidad que alimentaría a casi 15 millones de personas. En las pruebas de campo realizadas por la Unidad de Arroz y Poroto de Embrapa, con la variedad que se encuentra en preparación para el lanzamiento comercial, el rendimiento promedio del cultivar Carioca RMD fue 18,3% superior al de las variedades convencionales. Y, en experimentos llevados a cabo en zonas con alta incidencia de mosaico dorado, la rentabilidad de los porotos transgénicos fue un 78% mayor. Es increíble. La reducción del uso de plaguicidas en los cultivos de poroto, sin comprometer el cultivo cosechado, será una bendición, no solo para los agricultores, en su mayoría pequeños, sino también para el medio ambiente. Menos pesticidas químicos, mayor producción. Los porotos transgénicos de Embrapa son un buen caso en el que todos ganan. Poroto transgénico de Embrapa. Para las familias que lo aprecian, nada cambiará. Los porotos transgénicos no son diferentes de los porotos convencionales. Todo es idéntico: el aspecto de la planta, la forma de los granos, la composición nutricional y el sabor. Para fines de etiquetado obligatorio, Embrapa ya ha puesto a disposición el método para detectar el evento transgénico. Así, garantiza el derecho del consumidor. La crítica reiterada a los organismos modificados genéticamente (OGM) se basa en 3 puntos: 1. - Es una tecnología que interesa a las grandes empresas multinacionales, para ejercer su control sobre los agricultores, dañando la autonomía nacional; 2. - Las variedades transgénicas solo importan para la agroindustria a gran escala, generalmente relacionada con el mercado externo de commodities; 3. - Los cultivos transgénicos tienen un alto costo de implantación, favoreciendo a los grandes productores rurales sobre los familiares. Los porotos transgénicos de Embrapa revierten todos estos inconvenientes, ya que son: a) una tecnología nacional; b) desarrollado por una empresa pública; c) para la agricultura en pequeña escala; d) la comida más querida del pueblo brasileño. Sensacional. El inicio de la siembra de los porotos transgénicos de Embrapa da billar a los oscurantistas dispuestos a avanzar en la biotecnología. Por supuesto, hablarán, dirán que están en contra, que esto es absurdo, esa conocida conversación negativa. Pero, ¿qué argumentos utilizarán ahora? ¿O simplemente repetirán el mantra de que, al ser OGM, es malo? También se prevé una alianza oportunista entre ambientalistas atrasados ​​y algunos comerciantes de la cadena de producción de poroto que, interesados ​​en mantener su negocio, con reservas de mercado, dirán que el lanzamiento no es oportuno. Atención, periodistas, manténganse atentos. Ocurre que el poroto RMD permitirá a productores de ciertas regiones, especialmente en Goiás, Minas Gerais, Bahía Oeste y São Paulo, que actualmente son restrictivas por la alta incidencia del mosaico dorado, comenzar a producir el grano. Habrá mayor competencia en el mercado tradicional. Fingiendo ser corderos, algunos lobos chillarán. Es parte del escenario esbozado por los investigadores. Los porotos RMD, los transgénicos amarillo verdosos de Embrapa, llegaron para romper paradigmas. Fuente: https://www. poder360. com. br/opiniao/economia/a-reducao-no-uso-de-agrotoxicos-nas-lavouras-de-feijao-sera-uma-bencao-diz-xico-graziano/ --- ### Científicos chilenos desarrollan trigo transgénico con mayor rendimiento y peso de grano > Se logró a través de manipulación genética de las expansinas, y sin afectar negativamente el número de granos o alguna cualidad agronómica de la planta. - Published: 2020-11-11 - Modified: 2020-11-12 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/11/cientificos-chilenos-desarrollan-trigo-transgenico-con-mayor-rendimiento-y-peso-de-grano/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agro, biotecnología, Chile, genéticamente modificado, rendimiento, transgénico, trigo, Universidad Austral de Chile Un equipo de científicos de la Universidad Austral de Chile logró aumentar en un 12% el peso de los granos de trigo a través de manipulación genética de sus expansinas, y esto sin afectar negativamente el número de granos o alguna cualidad agronómica de la planta. Un equipo de científicos de la Universidad Austral de Chile logró aumentar en un 12% el peso de los granos de trigo a través de manipulación genética de sus expansinas, y esto sin afectar negativamente el número de granos o alguna cualidad agronómica de la planta. Universidad Austral de Chile / 12 de noviembre, 2020. - El trigo es uno de los vegetales más cultivado a nivel mundial, es el de mayor consumo y proporciona el 20% de todas las calorías y proteínas humanas. Lograr cambios importantes en el potencial de rendimiento genético es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, pero los esfuerzos se ven frustrados por una aparente compensación entre el tamaño y el número de granos. Recientemente la prestigiosa revista científica New Phytologist publicó el artículo “Overcoming the trade‐off between grain weight and number in wheat by the ectopic expression of expansin in developing seeds leads to increased yield potential” (Superar la compensación entre el peso y número de granos en trigo mediante la expresión ectópica de una expansina en granos conduce al incremento del rendimiento potencial), cuyo autor principal es el Dr. Daniel Calderini, académico Titular del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) de la Universidad Austral de Chile. New Phytologist es una revista cuyo Factor de Impacto es 8. 512. Incluye investigaciones originales de alta calidad en ciencias vegetales, con artículos que cubren temas que van desde los procesos intracelulares hasta el cambio ambiental global. El Dr. Calderini, señaló que este artículo, presenta los resultados de las líneas transformadas de trigo que aumentaron un 12% el peso de grano por la clonación y expresión de una expansinas  de trigo que comúnmente se expresa en raíces, pero en este caso se logró que lo hiciera en los granos en crecimiento mediante ingeniería genética. “Esto se tradujo en un aumento de rendimiento del 11% respecto del control sin la transformación. Es la primera vez que se logra incrementar el peso de grano sin efecto negativo sobre el número de granos en trigo. En este caso, se pudo evitar el trade-off (compensación) entre los dos componentes principales del rendimiento: el número y peso de los granos; lo que resultó en un aumento del rendimiento en condiciones de campo y con manejo agronómico”, explicó el académico. “Este trabajo demuestra la importancia de las expansinas para el crecimiento, no sólo del trigo sino en otros cultivos de grano donde la compensación entre el peso y el número de los granos es un impedimento para aumentar el rendimiento. La agricultura enfrenta varios desafíos, entre ellos, la seguridad alimentaria en un contexto de aumento poblacional y cambio climático. Creemos que se abre una oportunidad promisoria para enfrentar esos desafíos”, subrayó el Dr. Calderini. También son autores del artículo los Dres. Francisca M. Castillo (UACh), Anita Arenas‐M (UACh), Gemma Molero (CIMMYT), Matthew P. Reynolds (CIMMYT), Melanie Craze (Cambridge), Sarah Bowden (Cambridge), Matthew J. Milner (Cambridge), Emma J. Wallington (Cambridge), Adam Dowle (University of York), Leonardo D. Gómez (University of York) and Simon J. McQueen‐Mason (University of York). Impactos del hallazgo El Dr. Calderini indica que los resultados expuestos en esta publicación scon el fruto de varias investigaciones realizadas colaborativamente a lo largo de muchos años. Destaca que la posibilidad de aplicar a otros cultivos esta técnica. Informa que ya están en conversaciones con una empresa internacional para el desarrollarlo de esta estrategia de mejoramiento en trigo con la posibilidad de iniciarla en otros cultivos. El Dr. Matthew Reynolds del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), sostiene que “los fitomejoradores se han sentido frustrados durante décadas porque cuando obtienen granos más grandes, la cantidad de granos disminuye y viceversa. Este aparente equilibrio irreversible entre el tamaño del grano y el número de granos se consideró un cuello de botella para romper las barreras de rendimiento. Esta investigación muestra por primera vez un camino a seguir, para aumentar el potencial de rendimiento para el trigo y otros cultivos”. Por su parte la Dra. Francisca Castillo, investigadora postdoctoral de la  Facultad de Ciencias ( UACh), e integrante del Instituto Milenio de Biología Integrativa iBio, expresó que “los resultados obtenidos constituyen información útil para asistir programas de mejoramiento genético de trigo y otros cultivos de grano, a través, de la biotecnología aplicada, que permitirá traducir este conocimiento en el desarrollo de estrategias para implementar estos genes en variedades comerciales, con mayor producción por unidad de superficie para hacer frente a uno de los mayores desafíos globales en seguridad alimentaria”. Origen del artículo Es necesario destacar que este trabajo es el fruto de una vinculación con el Prof. Simon McQueen-Mason de la Universidad de York (Inglaterra), iniciada en 2004 a través de un proyecto FONDECYT y continuada con otros proyectos posteriores. El Prof. McQueen-Mason, junto al Prof. Cosgrove (Universidad de Pensilvania) descubrió las expansinas en 1992. “Con Simon, logramos en 2015 que un organismo de Inglaterra (NIAB www. niab. com) aceptara una propuesta de nuestra parte para transformar trigo con el objetivo que una expansina del mismo cultivo fuera expresada en granos en crecimiento mediante una construcción genética que elaboramos con Francisca Castillo (UACh) y Leonardo Gómez (Universidad de York)”, indicó Calderini. Recalcó que los resultados obtenidos en experimentos de campo son el producto de un largo camino recorrido entre los dos grupos de investigación y a los que se sumaron una postdoc molecular (Anita Arenas, UACh), fisiólogos de CIMMYT (Matthew Reynolds y Gemma Molero), biólogos moleculares de NIAB (Emma Wallignton, Melanie Craze, Sarah Bowden y Matthew Milner) y un especialista en proteómica de York (Adam Dowle).  Las expansinas son proteínas que desempeñan un papel importante en el crecimiento de las plantas al permitir el crecimiento celular mediante el “ablandamiento” de la pared celular que tienen los vegetales y ceder a la presión de turgencia del agua en la célula. Sin el “ablandamiento” de la pared celular la expansión celular estaría limitada o impedida. Fuente: https://agrarias. uach. cl/incrementan-el-rendimiento-del-trigo-a-traves-de-la-clonacion-del-gen-de-una-proteina-para-que-se-exprese-en-los-granos/ Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/nph. 17048? af=R --- ### La remolacha azucarera cambia la narrativa de los transgénicos: menor uso de herbicidas y mayor rendimiento > Los OGMs han permitido aumentar rendimientos y nivel de azúcar extraido, y reducir el uso de herbicidas y combustible, así como el impacto ambiental. - Published: 2020-11-06 - Modified: 2020-11-06 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/06/la-remolacha-azucarera-cambia-la-narrativa-de-los-transgenicos-menor-uso-de-herbicidas-y-mayor-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias La industria de la remolacha azucarera en Estados Unidos ha sido clave en cambiar el discurso negativo sobre la biotecnología agrícola. Esta tecnología les ha permitido aumentar sus rendimientos, nivel de azúcar extraido, al mismo tiempo que redujeron enormemente el uso de herbicidas y combustible, así como el impacto ambiental asociado. La industria de la remolacha azucarera en Estados Unidos ha sido clave en cambiar el discurso negativo sobre la biotecnología agrícola. Esta tecnología les ha permitido aumentar sus rendimientos, nivel de azúcar extraido, al mismo tiempo que redujeron enormemente el uso de herbicidas y combustible, así como el impacto ambiental asociado. Post Register / 27 de octubre, 2020. - Solo han pasado unos pocos años desde que los productores de remolacha azucarera de Estados Unidos enfrentaron una posible crisis financiera debido a las percepciones públicas negativas sobre los productos alimenticios derivados de la biotecnología. Sin embargo, hoy en día la industria de la remolacha azucarera está cambiando la narrativa, capitalizando lo que alguna vez fue su talón de Aquiles: su adopción universal de las semillas transgénicas. Desde 2009, la cosecha de remolacha azucarera del país se ha plantado casi en su totalidad con semillas modificadas genéticamente para resistir el herbicida glifosato, que se produce en la planta de Bayer en Soda Springs. Últimamente, para tocar la fibra sensible de una base de consumidores cada vez más consciente del medio ambiente, la industria de la remolacha azucarera ha estado promocionando cómo la biotecnología ha hecho que su sistema de producción de cultivos sea mucho más sostenible. Idaho es el segundo estado en producción de remolacha azucarera por tonelada. "Tenemos muchos datos", dijo Scott Herndon, vicepresidente y asesor general de la Asociación Estadounidense de Productores de Remolacha. “Presentamos algo a la Academia Nacional de Ciencias, donde identificamos 25 beneficios ambientales logrados a través de semillas biotecnológicas relacionadas con el agua, el suelo y el aire”. Herndon explicó que el gen agregado para conferir resistencia al glifosato a la remolacha transgénica se elimina por completo en el procesamiento del azúcar. Hizo referencia a las pruebas de laboratorio realizadas por su industria que demostraban que el azúcar terminado producido por los agricultores estadounidenses de remolacha azucarera es idéntico al azúcar orgánico y al azúcar de caña en general. Sin embargo, los esfuerzos para aprobar leyes de etiquetado de transgénicos antes de 2016 en estados como Vermont, el estado de Washington, Oregon y California dieron como resultado que el azúcar de caña convencional disfrutara de una enorme ventaja de precio de aproximadamente 7 centavos sobre el azúcar de remolacha, dijo Luther Markwart, vicepresidente ejecutivo de American Sugarbeet Growers. Asociación. "Eso es enorme", dijo Markwart. Además, el gran fabricante de dulces con sede en Pensilvania Hershey Co. eliminó el azúcar de remolacha transgénica de muchos de sus productos en 2015 en favor del azúcar de caña convencional. Al explicar la decisión, Hershey afirmó que los ingredientes transgénicos son seguros, pero enfatizó su compromiso con la apertura y la transparencia. "La gente se preocupa por la comida que come", publicó Hershey en su sitio web. "Quieren saber qué hay dentro y quieren tener opciones para que las opciones de bocadillos cumplan con sus expectativas". En lugar de brindar transparencia al público, Markwart cree que el etiquetado obligatorio del azúcar de remolacha sería engañoso, haciendo que la gente crea falsamente que el azúcar de remolacha y el azúcar de caña son de alguna manera diferentes. Bajo Obama, el Congreso aprobó una ley preventiva en 2016 que eximía al azúcar de remolacha de los requisitos estatales de etiquetado de OGM. Entró en vigor en diciembre de 2018, aunque las empresas de alimentos todavía pueden declarar voluntariamente que un producto se deriva de un cultivo biotecnológico. “Una vez que obtuvo la preferencia federal, de repente el precio de la remolacha y la caña volvió a juntarse”, dijo Herndon. Los defensores del etiquetado, sin embargo, señalan que las encuestas encuentran constantemente que los consumidores apoyan el etiquetado de OGM por amplios márgenes, creyendo que las personas que son escépticas de una tecnología que se encuentra en más de las tres cuartas partes de los alimentos procesados ​​en los supermercados deberían tener la capacidad de evitarlo. "Si bien muchos en la comunidad científica afirman que los alimentos transgénicos no son tóxicos y son seguros, un número significativo de científicos están haciendo sonar la alarma", dijo Mark Fergusson, director ejecutivo de Down to Earth Organic & Natural, en un ensayo publicado en el sitio web de su organización. . “Dicen que la ingeniería genética presenta riesgos que los científicos simplemente no conocen lo suficiente como para identificarlos”. Fergusson animó al público a elegir alimentos con el sello orgánico, certificando que no se utilizaron OMG en la producción. Los defensores de los OMG argumentan que aún no se han producido datos científicos fiables que demuestren riesgos o efectos adversos para la salud por la tecnología de los OGMs. Los comentarios de la industria a la Academia Nacional de Ciencias el 9 de septiembre de 2015, por ejemplo, citaron varios estudios sobre la seguridad de los cultivos transgénicos, incluido un informe resumido de 2011 de la Comisión Europea que cubre una década de investigación financiada con fondos públicos, 130 proyectos de investigación y 500 grupos de investigación concluyen que “no hay evidencia científica de mayores riesgos de los cultivos transgénicos para la seguridad de los alimentos y piensos, o para el medio ambiente”. Sin embargo, los beneficios ambientales de los cultivos transgénicos están bien documentados, dijo Markwart. Cuando las remolachas se cultivaron de manera convencional, Markwart dijo que los herbicidas se aplicaban unas cuatro veces al año para controlar las malezas que obstaculizaban el desarrollo de los cultivos, lo que básicamente quitaba un mes de crecimiento al rendimiento final. Las aplicaciones de glifosato en remolachas transgénicas no retrasan el desarrollo en absoluto, lo que permite a los agricultores producir más con menos insumos agrícolas. Además, las remolachas transgénicas no requieren deshierbe manual y cultivo mecánico entre filas, lo que ahorra a los agricultores en costos laborales y evita la alteración del suelo, ya que seca el suelo y libera gases de efecto invernadero. La industria de la remolacha azucarera apunta a un estudio de 2002 realizado por el Centro Nacional de Política Alimentaria y Agrícola que evaluó ocho de los herbicidas más comúnmente utilizados, y encontró que el glifosato presentaba el menor riesgo potencial. Además, el glifosato se adhiere fuertemente al suelo y es menos probable que contamine el agua subterránea, según la literatura de la industria. Según datos del USDA, los rendimientos de la remolacha azucarera aumentaron en un 19% con semillas resistentes al glifosato de 2008 a 2015 en comparación con el promedio convencional. El porcentaje de azúcar en cada remolacha también aumentó dramáticamente. Brad Griff, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Remolacha Azucarera de Idaho, dijo que los agricultores de Gem State han aumentado sus rendimientos en aproximadamente 10 toneladas por acre en promedio desde la implementación de la remolacha azucarera transgénica. “Antes de la remolacha azucarera transgénica nunca habíamos alcanzado el 18% de azúcar. Ahora, durante tres de los últimos seis años, hemos estado al 18% o más de azúcar ”, agregó Griff. "Todo eso se ha logrado mientras se reduce el uso de pesticidas en un 85% y se reduce el uso de combustible en un 60%". En su Agenda de Innovación Agrícola, el USDA pidió a los agricultores de varios productos básicos que planifiquen estrategias para aumentar su producción en un 40% y reducir a la mitad sus impactos ambientales. La industria de la remolacha azucarera presentó comentarios sobre ese esfuerzo, enfocándose principalmente en lograr los objetivos a través de la mejora genética. De cara al futuro, Markwart anticipa que la semilla de remolacha azucarera diseñada para tolerancia a tres herbicidas (glifosato, dicamba y glufosinato) debería ser liberada para 2026. Explicó que la nueva semilla debería ayudar a los agricultores a evitar la aparición de malezas resistentes al glifosato al permitirles utilizar múltiples modos de acción. La industria también ve una gran promesa en la edición de genes, que permite a los fitomejoradores silenciar o amplificar los rasgos existentes en la genética de una planta en lugar de introducir rasgos deseables con genes externos a la especie. Herndon cree que la sostenibilidad debe verse como un "taburete de tres patas" que tiene en cuenta los costos sociales, económicos y ambientales. Dijo que los agricultores son el elemento vital de las economías rurales y tienen un contrato social para ayudar a mantener a flote esas comunidades. Si bien es importante que superen continuamente los límites para reducir sus impactos en el medio ambiente, Herndon dijo que los agricultores también deben obtener ganancias. Markwart agregó: “Solíamos tener mano de obra. Nadie va a volver atrás y volver a hacer eso. Hemos logrado importantes avances en la eficiencia con esta tecnología ”. Fuente: https://www. postregister. com/farmandranch/crops/sugarbeets/sugar-beet-industry-flips-gmo-narrative/article_b1a943c8-05f1-55d1-8f54-589c2d198888. html --- ### Kenia avanza en siembra de maíz y algodón transgénico para aumentar rendimientos y reducir uso de pesticidas > Hasta ahora se han plantado +200 parcelas de demostración en campos de algodón Bt en el oeste de Kenia y se planifica la expansión a otras partes del país. - Published: 2020-11-05 - Modified: 2020-11-06 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/05/kenia-avanza-en-siembra-de-maiz-y-algodon-transgenico-para-aumentar-rendimientos-y-reducir-uso-de-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, algodón Bt, biotecnología, enfermedades, genéticamente modificado, hambre, Kenia, maíz Bt, OGM, plagas, seguridad alimentaria, transgénico Los agricultores de Kenia finalmente están plantando algodón biotecnológico resistente a plagas después de que el Gabinete aprobó el cultivo comercial de algodón transgénico Bt en un esfuerzo por reactivar la industria del algodón, impulsar la fabricación de textiles y ropa. Además, se iniciaron ensayos de campo con maíz transgénico tolerante a sequía del proyecto WEMA. Los agricultores de Kenia finalmente están plantando algodón biotecnológico resistente a plagas después de que el Gabinete aprobó el cultivo comercial de algodón transgénico Bt en un esfuerzo por reactivar la industria del algodón, impulsar la fabricación de textiles y ropa. Además, se iniciaron ensayos de campo con maíz transgénico tolerante a sequía del proyecto WEMA. Cornell Alliance for Science / 2 de noviembre, 2020. - Kenia ha dado un paso importante hacia el aumento de su producción de alimentos y piensos, al tiempo que reduce el uso de pesticidas, mediante la plantación de maíz modificado genéticamente (GM) resistente a plagas en campos abiertos. Con este último desarrollo, los agricultores de Kenia están ahora más cerca de cultivar maíz transgénico (Bt) en sus granjas. El maíz Bt sembrado anteriormente en el oeste de Kenia ya está mostrando resistencia a las plagas destructivas del barrenador del tallo y del gusano cogollero, lo que ayudará a los agricultores a reducir el uso de pesticidas en aerosol. Se espera que el maíz Bt se comercialice para 2022 si es aprobado por las agencias gubernamentales pertinentes de Kenia, dijo el profesor Dorrington Ogoyi, director ejecutivo de la Autoridad Nacional de Bioseguridad del país. De acuerdo con la fase de investigación del Ensayo Nacional de Desempeño (NPT), el maíz Bt se ha plantado en seis sitios que representan agroecologías objetivo para los híbridos de maíz Bt candidatos. Los sitios están ubicados en los centros de la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia (KALRO) de Alupe, Embu, Kakamega, Kandara (antes Thika), Kibos y Mwea. Los NPT son ensayos diseñados para probar el rendimiento de nuevas variedades de plantas, incluido el potencial agronómico y la adaptabilidad en la región objetivo, en comparación con las variedades actualmente o comúnmente en el mercado, dijo a la Cornell Alliance for Science, James Karanja, investigador principal del proyecto de maíz TELA. “Son un requisito de la Ley de Variedades de Semillas y Plantas para cualquier variedad que se vaya a comercializar o cultivar en Kenia para garantizar que solo se introduzcan en el mercado variedades mejoradas pero de alto rendimiento que sean superiores a las comerciales”. Dijo Karanja. James Karanja, a la izquierda, y el director general de KALRO, el Dr. Eliud Keriger, a la derecha, ayudan a un funcionario del gobierno a plantar semillas de algodón transgénico. Los TNP los lleva a cabo el Servicio de Inspección de Sanidad Vegetal de Kenia (KEPHIS) en colaboración con otras partes interesadas. Después de la cosecha de esta temporada, que se espera que ocurra a mediados de 2021, KEPHIS preparará un informe que analiza los datos recopilados durante los ensayos para su revisión por el comité NPT (NPTC). “Si las variedades cumplen con los criterios de liberación, el comité las recomendará al Comité Nacional de Liberación de Variedades (NVRC), presidido por el Ministro de Agricultura, para su aprobación”, explicó Karanja. Esto abre la puerta para permitir que los fitomejoradores y las empresas de semillas se multipliquen y vendan semillas para las nuevas variedades. La investigación del maíz Bt es parte de la Estrategia de Crecimiento y Transformación del Sector Agrícola a 10 años de Kenia, que está destinada a basarse en estrategias anteriores para transformar el sector agrícola del país para 2029 y convertirlo en una potencia regional. Hace hincapié en la integración de técnicas agrícolas modernas en el sector agrícola de Kenia para mejorar la productividad. La estrategia incluye levantar la prohibición de Kenia a los cultivos transgénicos. También implica poner en funcionamiento los sistemas de cupones electrónicos para el acceso a insumos agrícolas para un millón de pequeños agricultores y llevar a cabo el registro de agricultores y la digitalización de datos agrícolas para la toma de decisiones y la comercialización de algodón transgénico Bt, según el Ministerio de Agricultura. El algodón transgénico ya se cultiva Kenia permitió recientemente a los agricultores comenzar a cultivar algodón transgénico (Bt) resistente a insectos en regiones seleccionadas. Los agricultores de las regiones occidentales ya están viendo algunas mejoras en comparación con otras variedades que han estado plantando. Francis Opailo, un agricultor de algodón en el condado de Busia, dijo que "otras variedades que solíamos cultivar producirían 10 o 12 cápsulas, pero hoy hemos contado algunos árboles de algodón Bt que producen hasta 70 cápsulas". Francis Okuku, otro productor de algodón en Busia, dijo que espera obtener mejores rendimientos de su algodón Bt para fines de noviembre, dado el rendimiento inicial de la cosecha. Ogoyi dijo que el gobierno ha identificado a 1. 000 agricultores para plantar las primeras semillas de algodón transgénico del país en la región oriental del país durante la corta temporada de lluvias de octubre a noviembre. El proceso fue retrasado por la solicitud de la Autoridad Nacional de Gestión Ambiental (NEMA) de una evaluación de impacto ambiental, que se presentó en septiembre. Versiones GM de híbridos WEMA Las variedades de maíz que se están probando ahora son las versiones modificadas genéticamente de los híbridos de maíz convencionales lanzados en el marco del proyecto Maíz de Uso Eficiente de Agua para África (WEMA, por sus siglas en inglés). Los híbridos convencionales ya se han lanzado y algunos están en el mercado de Kenia. Las variedades Bt se han plantado junto con los híbridos convencionales, así como con otras variedades comerciales populares, a modo de comparación. "Para calificar para el lanzamiento, los híbridos Bt tienen que tener un mejor desempeño en atributos clave, como la resistencia al barrenador del tallo, y cumplir con la madurez deseada en las agroecologías objetivo", dijo Karanja. El Secretario General de la Federación de Consumidores de Kenia, Stephen Mutoro, hablando en un seminario web reciente organizado por la Universidad Egerton de Kenia, señaló que la producción de maíz de Kenia continúa disminuyendo incluso cuando la demanda aumenta, lo que resulta en un déficit de 15 millones de sacos. Mientras tanto, el costo de la alimentación animal se ha disparado en África Oriental. La Asociación de Fabricantes de Alimentos de Kenia expresó su preocupación por el aumento del precio del germen de maíz que se utiliza principalmente para fabricar alimentos para animales. Esto ha llevado a mayores costos para el consumidor de proteínas esenciales como los huevos. Karanja dijo que los agricultores a menudo debaten si sembrar otros cultivos cuando el maíz se ve afectado por una nueva enfermedad de las plantas, una pandemia de plagas u otro factor limitante, como la necrosis letal del maíz, el gusano cogollero, la sequía o las aflatoxinas. Sin embargo, dada la ubicuidad del maíz en múltiples y diversos sistemas de sustento en Kenia y en otras partes del África subsahariana, las instituciones nacionales e internacionales de ciencia de cultivos han respondido con nuevas investigaciones para mejorar las variedades de maíz existentes, así como producir variedades superiores con la capacidad de soportar desafíos persistentes, dijo Karanja. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/11/kenya-advances-gm-maize-to-improve-increase-yields-reduce-pesticide-use/ --- ### Descubren planta argentina que parasita genes de otras plantas para poder sobrevivir > La planta estudiada alberga en su mitocondria una mayoría de genes provenientes de su hospedante, y depende de ellos para realizar la respiración celular. - Published: 2020-11-05 - Modified: 2020-11-06 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/05/descubren-planta-argentina-que-parasita-genes-de-otras-plantas-para-poder-sobrevivir/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación, biotecnología, evolución, huésped, mitocondria, natural, planta, planta parásita, transferencia horizontal de genes, transgénico La transferencia horizontal de genes (HGT, por sus siglas en inglés) es un fenómeno frecuente entre plantas terrestres, en particular entre las parásitas y sus hospedantes. Sin embargo, salvo casos excepcionales, el material genético foráneo no es funcional en la planta receptora. En este caso, se demostró que la planta Lophophytum mirabile, una holoparásita que crece en el Parque Nacional Calilegua (Jujuy) no solo alberga en su mitocondria una mayoría de genes provenientes de su hospedante, sino que además depende de ellos para llevar a cabo la respiración celular. Lophophytum mirabile subsp. bolivianum. Foto: Héctor Sato. Gentileza investigadora. La transferencia horizontal de genes (HGT, por sus siglas en inglés) es un fenómeno frecuente entre plantas terrestres, en particular entre las parásitas y sus hospedantes. Sin embargo, salvo casos excepcionales, el material genético foráneo no es funcional en la planta receptora. En este caso, se demostró que la planta Lophophytum mirabile, una holoparásita que crece en el Parque Nacional Calilegua (Jujuy) no solo alberga en su mitocondria una mayoría de genes provenientes de su hospedante, sino que además depende de ellos para llevar a cabo la respiración celular. CONICET / 3 de noviembre, 2020. - En un artículo recientemente publicado en la revista New Phytologist, un grupo de científicos y científicas, liderado por la investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO), María Virginia Sánchez Puerta, demostró que la planta Lophophytum mirabile, una holoparásita que crece en el Parque Nacional Calilegua (Jujuy) no solo alberga en su mitocondria una mayoría de genes provenientes de su hospedante, sino que además depende de ellos para llevar a cabo la respiración celular. “Las plantas holoparásitas representan la forma más extrema de parasitismo vegetal ya que dependen completamente de sus huéspedes.  Lophophytum pertenece a una familia de plantas con flor (Balanophoraceae) que reúne a especies parásitas que carecen de clorofila y por lo tanto no realizan fotosíntesis. Tiene sus raíces modificadas en una estructura llamada haustorio, que permite la conexión vascular con las raíces del hospedante a través del cual obtiene nutrientes y agua. Esta planta parasita específicamente un árbol de leguminosas de gran porte de la especie Anadenanthera colubrina”, describe la investigadora. Lophophytum mirabile alberga en su mitocondria (la parte de la célula encargada de la producción de energía para su funcionamiento) una mayoría de genes foráneos provenientes de la planta hospedante: 23 de los 35 genes de proteínas fueron obtenidos de las leguminosas. Pero lo más interesante es que estos genes han reemplazado el material genético nativo. Una hipótesis que maneja el equipo de investigación es que la transferencia de genes y ADN no codificante de la planta hospedante, probablemente ocurrió por el movimiento de mitocondrias completas a través del haustorio. Luego, las mitocondrias foráneas y nativas se habrían fusionado y sus genomas se recombinaron para dar lugar a un genoma mitocondrial quimérico. “El genoma mitocondrial actual consiste en 60 por ciento ADN proveniente de las leguminosas y 40 por ciento nativo, este último obtenido por herencia vertical vía materna”. “El aporte más relevante del artículo es que demostramos que los genes foráneos que dominan la mitocondria de Lophophytum se expresan eficientemente y serían funcionales. En este caso, el impacto del fenómeno de la transferencia horizontal es evidente ya que estos genes dominan la expresión del material genético en la mitocondria de la planta parásita. Sin ellos, no podría llevar a cabo la respiración celular”, explica la bióloga. Según la investigadora, esta situación pudo haberse originado por selección natural (los genes del hospedante podrían otorgar algún beneficio), por selección neutral (eventos azarosos que no afectan la eficacia biológica de la planta parásita significativamente y que tomaron fuerza por cuellos de botella en el tamaño poblacional de Lophophytum) o ambas. “Nosotros favorecemos la hipótesis de la selección neutral (deriva genética), junto con una alta tasa de transferencia horizontal de genes y de integración del ADN foráneo en el genoma mitocondrial residente”. “Lophophytum mirabile ha experimentado un nivel sin precedentes de reemplazo de genes nativos por copias foráneas funcionales en el genoma mitocondrial. La proporción de genes foráneos funcionales supera inclusive a los descriptos en bacterias donde la transferencia horizontal de genes es una fuerza evolutiva dominante. Estos resultados invitan a nuevos cuestionamientos sobre la genética de poblaciones y los mecanismos moleculares que subyacen a este nivel tan elevado de incorporación de ADN foráneo”, concluye la investigadora. Fuente: https://www. conicet. gov. ar/describen-eventos-de-transferencia-horizontal-de-genes-con-impacto-evolutivo-en-una-planta-parasita/ Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/nph. 16926 --- ### La "Ruta de la Seda" provee recursos genómicos para mejorar la manzana moderna > Los investigadores han reunido genomas y pangenomas completos de la manzana y sus dos principales progenitores silvestres. - Published: 2020-11-04 - Modified: 2020-11-04 - URL: https://chilebio.cl/2020/11/04/la-ruta-de-la-seda-provee-recursos-genomicos-para-mejorar-la-manzana-moderna/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, genoma, M. sieversii, M. sylvestris, malus domestica, manzana, mejoramiento genético, pangenoma, Ruta de la Seda, sabor La legendaria Ruta de la Seda, ese tramo de 4.000 millas entre China y Europa Occidental donde floreció el comercio desde el siglo II a. C. hasta el siglo XIV d.C, es responsable de una de nuestras frutas favoritas y más valiosas: la manzana domesticada. Los investigadores ahora han reunido genomas y pangenomas completos de referencia para la manzana y sus dos principales progenitores silvestres, proporcionando información genética detallada sobre la domesticación de la manzana y características importantes de la fruta que podrían ayudar a los fitomejoradores a mejorar el sabor, la textura y la resistencia del cultivo al estrés y las enfermedades. Ejemplos de diferentes colores, tamaños y formas de manzanas, un reflejo de la diversidad de los recursos genéticos o germoplasma de la manzana conservados en ARS Ginebra. Imagen: Thomas Chao, USDA-ARS La legendaria Ruta de la Seda, ese tramo de 4. 000 millas entre China y Europa Occidental donde floreció el comercio desde el siglo II a. C. hasta el siglo XIV d. C, es responsable de una de nuestras frutas favoritas y más valiosas: la manzana domesticada. Los investigadores ahora han reunido genomas y pangenomas completos de referencia para la manzana y sus dos principales progenitores silvestres, proporcionando información genética detallada sobre la domesticación de la manzana y características importantes de la fruta que podrían ayudar a los fitomejoradores a mejorar el sabor, la textura y la resistencia del cultivo al estrés y las enfermedades. Boyce Thompson Institute / 2 de noviembre, 2020. - Los viajeros que empacaban refrigerios recogían manzanas en un lugar, se las comían y tiraban sus núcleos a mucho kilómetros de distancia. Las semillas se convirtieron en árboles en sus nuevas ubicaciones, se cruzaron con las especies silvestres y crearon más de 7. 000 variedades de manzanas que existen en la actualidad. Las hibridaciones con especies silvestres han hecho que el genoma de la manzana sea muy complejo y difícil de estudiar. Un equipo global de investigadores multidisciplinarios, codirigido por Zhangjun Fei, miembro de la facultad del Instituto Boyce Thompson (BTI), y Gan-Yuan Zhong, científico del Servicio de Investigación Agrícola del USDA (ARS) en Ginebra, Nueva York, abordó resolver este problema mediante la aplicación de tecnologías de secuenciación de vanguardia y algoritmos bioinformáticos para ensamblar conjuntos completos de ambos cromosomas para la manzana moderna domesticada y sus dos principales ancestros silvestres. Los investigadores descubrieron que la historia de domesticación única de la manzana ha dado lugar a fuentes de genes sin explotar que podrían usarse para mejorar los cultivos, como mejorar el tamaño, el sabor, la dulzura y la textura. "Los fitomejoradores podrían usar esta información detallada para mejorar los rasgos que más importan a los consumidores, que hoy en día son principalmente el sabor", dice Fei, también profesor asociado adjunto en la Escuela de Ciencia Integral de las Plantas (SIPS) de la Universidad de Cornell. "Quizás lo más importante", agregó, "la información ayudará a los mejoradores a producir manzanas que sean más resistentes al estrés y las enfermedades". La investigación se describe en un estudio publicado en Nature Genetics el 2 de noviembre, con autores de BTI, Cornell University, Cornell AgriTech, el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) y la Academia de Ciencias Agrícolas de Shandong. Desde la Ruta de la Seda a Ginebra, N. Y. Según Fei, el nuevo estudio fue el resultado de una colaboración anterior, publicada en Nature Communications en 2017, que trazó la historia de la domesticación y evolución de las manzanas a lo largo de la Ruta de la Seda. Las discusiones de seguimiento entre Fei, Zhong y otros colegas de Cornell, los inspiraron a construir mejores y nuevos genomas de referencia de manzana aplicando nuevas tecnologías de secuenciación y ensamblaje al material en el Repositorio Clonal de Ginebra del USDA. El repositorio, que se encuentra en Cornell AgriTech, contiene la mayor colección de accesiones de manzanas del mundo. Muchas de estas accesiones se remontan a la Ruta de la Seda. En el trabajo actual, los investigadores secuenciaron, ensamblaron y compararon los genomas de referencia completos para tres especies: Gala, un cultivar comercial superior de M. domestica; y los dos principales progenitores silvestres de la manzana, el manzano silvestre europeo (M. sylvestris) y el manzano silvestre de Asia central (M. sieversii), que juntos representan aproximadamente el 90% del genoma de la manzana domesticada. Los resultados proporcionan a los mejoradores de manzanas mapas de ruta genómicos detallados que podrían ayudarlos a construir una mejor manzana. "Queríamos desarrollar nuevos genomas, especialmente los progenitores silvestres, debido al tremendo impacto que podrían tener en la comprensión de la diversidad genética de la manzana y la identificación de rasgos útiles para el mejoramiento de nuevos cultivares", dijo Zhong, quien también es profesor asociado adjunto en SIPS. Haz clic para abrir el mapa que muestra el antiguo viaje de la manzana. Imagen: BTI Al comparar los tres genomas, los investigadores pudieron identificar qué especies progenitoras contribuyeron con los genes responsables de muchos rasgos en la manzana domesticada. Por ejemplo, el equipo descubrió que el gen que le da a la manzana su textura crujiente se encuentra cerca del gen que la hace susceptible al moho azul. "Ahora que sabemos exactamente dónde están esas dos regiones del genoma", dijo Fei, "los criadores podrían encontrar una manera de mantener el gen de la textura y reproducir o editar el gen del moho azul para producir una variedad más resistente a las enfermedades". Descubriendo lo que falta El equipo también reunió pangenomas para las tres especies. Un pangenoma captura toda la información genética de una especie, a diferencia de un genoma de referencia que captura un organismo individual. Los pangenomas son especialmente importantes para especies muy diversas como la manzana. El equipo identificó alrededor de 50. 000 genes en el pangenoma de la manzana domesticada, incluidos unos 2. 000 que no estaban presentes en genomas de referencia publicados anteriormente para especies de manzanas. "Estos 'genes faltantes' resultan ser realmente importantes, porque muchos de ellos determinan los rasgos de mayor interés para los mejoradores de manzanas", dijo Fei. Utilizando ARN extraído de diferentes etapas de las frutas Gala, también identificaron genes relacionados con la textura, el aroma y otras características de la fruta que se expresaban preferentemente entre las dos copias de los genes. "Eso nos brinda a nosotros y a los mejoradores una comprensión aún más profunda de la diversidad genética que subyace a un rasgo en particular", dijo Zhong. "Los hallazgos ayudarán a nuestro grupo a administrar y conservar mejor más de 6. 000 accesiones de manzanas en el repositorio clonal de USDA en Ginebra", agrega Zhong , "además de permitirnos proporcionar información genética y genómica crítica asociada con las accesiones a los mejoradores y otros investigadores". Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/silk-road-contains-genomic-resources-for-improving-apples/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41588-020-00723-9 --- ### Imitando el metabolismo de los cactus para desarrollar plantas tolerantes a sequía > El estudio examina los requisitos para introducir el metabolismo CAM y vías alternativas de ahorro de agua en plantas C3 en diferentes entornos. - Published: 2020-10-30 - Modified: 2020-10-30 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/30/imitando-el-metabolismo-de-cactaceas-para-desarrollar-plantas-tolerantes-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, C3, C4, cactaceas, CAM, cambio climático, eficiencia hídrica, fotosíntesis, ingeniería genética, ingeniería metabólica, metabolismo acido de las crasulaceas, tolerancia a sequía Una nueva y prometedora investigación explora alternativas de ahorro de agua en el proceso de fotosíntesis en ambientes templados, que probablemente se volverán más calientes y secos en el futuro. El estudio examina los requisitos para introducir el metabolismo CAM (que se da en cactáceas o la piña) y vías alternativas de ahorro de agua en plantas C3 en diferentes entornos. Algunos cultivos con metabolismo C3: trigo, soya, papa y arroz. Una nueva y prometedora investigación explora alternativas de ahorro de agua en el proceso de fotosíntesis en ambientes templados, que probablemente se volverán más calientes y secos en el futuro. El estudio examina los requisitos para introducir el metabolismo CAM (que se da en cactáceas o la piña) y vías alternativas de ahorro de agua en plantas C3 en diferentes entornos. American Society of Plant Biologists / 23 de octubre, 2020. - La sequía causa importantes pérdidas de cultivos en muchas regiones del mundo, y el cambio climático amenaza con exacerbar la ocurrencia de sequías tanto en regiones templadas como áridas. En un nuevo trabajo publicado en The Plant Cell, la Dra. Nadine Töpfer del Instituto Leibniz de Genética Vegetal e Investigación de Plantas de Cultivos, junto con colegas de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, analizaron el potencial de ingeniería genética de plantas resistentes a la sequía mediante la introducción del metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM). Utilizaron un enfoque de modelado matemático sofisticado para estudiar los efectos de la introducción de la fotosíntesis de plantas CAM, que utilizan las plantas que pueden prosperar en condiciones áridas, en plantas C3, que tienden a prosperar solo en áreas donde la intensidad de la luz solar y las temperaturas son moderadas y el agua es abundante. La mayoría de las plantas, incluidos algunos cultivos importantes como el arroz, el trigo, la avena y la cebada, utilizan la fijación de carbono C3, en la que el CO2 absorbido durante el día a través de los poros estomáticos de la hoja se utiliza inmediatamente en reacciones de fotosíntesis impulsadas por la luz. Desafortunadamente, esto conduce a una pérdida significativa de agua a través de estos poros en condiciones cálidas y secas. CAM es una vía alternativa de fijación de carbono que separa temporalmente la absorción de CO2 de la fijación de carbono, lo que permite a la planta abrir los estomas para la absorción de CO2 en el fresco de la noche y almacenar el carbono internamente (reduciendo pérdidas de agua a través de los poros estomáticos). Luego, la planta CAM cierra sus estomas durante el calor del día para minimizar la pérdida de agua y libera el CO2 almacenado dentro de las células de la hoja para usarlo en la fotosíntesis impulsada por la luz durante el día. Utilizando simulaciones en un rango de condiciones de temperatura y humedad relativa, los autores se preguntaron: ¿Sería más productivo el CAM completo o los métodos alternativos de ahorro de agua en entornos donde normalmente se cultivan plantas C3? Descubrieron que la capacidad de almacenamiento vacuolar en una hoja es un factor importante que limita la eficiencia del uso del agua durante la CAM y que las condiciones ambientales dan forma a la ocurrencia de diferentes fases del ciclo de la CAM. El modelado matemático también identificó un ciclo CAM alternativo que involucra la isocitrato deshidrogenasa mitocondrial como un contribuyente potencial a la fijación inicial de carbono por la noche. La autora principal, Nadine Töpfer, quien realizó el trabajo durante el mandato de una beca posdoctoral Marie-Curie en el grupo del profesor Lee Sweetlove en Oxford, dijo: "El modelado es una herramienta poderosa para explorar sistemas complejos y proporciona información que puede orientar el laboratorio y el campo. trabajo basado. Creo que nuestros resultados proporcionarán aliento e ideas para los investigadores que tienen como objetivo transferir el rasgo de conservación de agua de las plantas CAM a otras especies". Sus resultados revelaron no solo que el potencial de ahorro de agua de la fotosíntesis CAM depende en gran medida del medio ambiente, siendo el entorno diurno más importante que el de la noche, sino también que los modos metabólicos alternativos, distintos de los del ciclo CAM natural, pueden ser beneficioso en determinadas condiciones, como durante los días más cortos con temperaturas menos extremas. Este trabajo oportuno proporciona información valiosa que nos ayudará a prepararnos para los desafíos de cultivar alimentos en ambientes templados cada vez más cálidos y secos. Fuente: https://blog. aspb. org/engineering-drought-resistant-crops-with-crassulacean-acid-metabolism-cam-photosynthesis/ Estudio: https://10. 0. 4. 81/tpc. 20. 00132 --- ### Academias Europeas de Ciencias vuelven a publicar reporte a favor de la edición genética: piden re-evaluar legislación de la UE > Reconocen que lalegislación obstaculiza la investigación europea y deje al continente rezagado respecto a otras regiones del mundo. - Published: 2020-10-30 - Modified: 2020-10-30 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/30/academias-de-ciencias-europeas-vuelven-a-publicar-reporte-a-favor-de-la-edicion-genetica-piden-re-evaluar-legislacion-de-la-ue/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: academias de ciencias, ALLEA, biotecnología, CRISPR, cultivos, Europa, mejoramiento genético, OGM, transgénicos, unión europea Desde la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2018, que puso a los cultivos editados genéticamente bajo la legislación correspondiente a los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos), la comunidad científica local ha pedido reconsiderar esta sentencia y no regular según la técnica de mejoramiento, sino por la planta final mejorada. Reconocen que esta legislación obstaculiza la investigación europea y deje al continente rezagado con respecto a otras regiones del mundo donde la regulación es menos restrictiva. Desde la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2018, que puso a los cultivos editados genéticamente bajo la legislación correspondiente a los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos), la comunidad científica local ha pedido reconsiderar esta sentencia y no regular según la técnica de mejoramiento, sino por la planta final mejorada. Reconocen que esta legislación obstaculiza la investigación europea y deje al continente rezagado con respecto a otras regiones del mundo donde la regulación es menos restrictiva. ALLEA / 29 de octubre, 2020. - El nuevo informe de la Federación Europea de Academias de Ciencias y Humanidades (ALLEA), titulado "Edición del genoma para la mejora de cultivos", presenta el estado del arte de la evidencia científica en el campo y explora caminos para armonizar la legislación de la Unión Europea (UE) con los desarrollos científicos recientes, considerando particularmente las consideraciones éticas y sociales relevantes. El informe resume las discusiones entre expertos científicos, responsables políticos y organizaciones de la sociedad civil en un simposio público sobre edición del genoma para la mejora de cultivos celebrado en Bruselas en noviembre de 2019, donde ALLEA y la Real Academia Flamenca de Bélgica para las Ciencias y las Artes KVAB invitaron a las partes interesadas y el público interesado para evaluar y discutir el impacto de la sentencia en la investigación actual y los avances en la edición del genoma para el fitomejoramiento. "Ampliar el discurso público sobre la innovación en la edición del genoma para la mejora de cultivos es una responsabilidad clave de la comunidad científica, incluidas las academias de toda Europa. Si bien estas nuevas técnicas ofrecen oportunidades interesantes, sigue siendo vital ver el panorama general y también considerar las percepciones y diferencias culturales. Este informe resume estas diversas líneas de investigación y tiene como objetivo proporcionar una visión general completa a los responsables políticos europeos y al público", declara el Prof. Antonio Loprieno, Presidente de ALLEA. A nivel europeo, la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre el asunto C-528/16 de 2018 ha sido recibida en gran medida con desconcierto y decepción entre la comunidad científica involucrada en la investigación en este campo. A los científicos les preocupa que esta legislación obstaculice la investigación europea y deje al continente rezagado con respecto a otras regiones del mundo donde la regulación es menos restrictiva. El nuevo informe de ALLEA proporciona una descripción general de la evidencia científica más reciente con respecto a la seguridad de los cultivos editados genéticamente y su posible potencial para brindar soluciones a los desafíos agrícolas actuales y futuros. También se abordan cuestiones relacionadas con la trazabilidad de cultivos editados por genoma y cómo esto probablemente afectará el comercio internacional de alimentos y piensos. Además de los aspectos biocientíficos de la tecnología, el informe analiza las implicaciones económicas y sociales de la edición del genoma para la mejora de cultivos y los obstáculos legales para volver a abordar la decisión judicial por medios legislativos. Los autores subrayan que "la participación pública debe incorporarse en el proceso de formulación de políticas para la edición del genoma y debe incluir el monitoreo continuo de las actitudes públicas, los déficits de información y abordar las preocupaciones sobre ciertas aplicaciones de la edición del genoma". Conclusiones clave del informe: La legislación europea debería seguir las características de la nueva variedad de planta, en lugar de la técnica utilizada para generarla, al determinar su estado regulatorio. Las ediciones específicas del genoma, que no añaden ADN externo a la especie, no presentan ningún otro peligro para la salud o el medio ambiente que las plantas obtenidas mediante técnicas de mejoramiento clásico, y son tan seguras o peligrosas como estas últimas. Las continuas restricciones legislativas y políticas pueden obstaculizar la selección de cultivos más productivos, diversos y resistentes al clima con una huella ambiental reducida. La duración y el coste del proceso de autorización hace que, salvo para los principales actores industriales, sea prácticamente imposible llegar a cosecha del nuevo cultivo y comercializar plantas desarrolladas con nuevas técnicas de mejoramiento biotecnológico. Para mejorar la sostenibilidad y reducir el uso de productos químicos, se necesita acceso a las tecnologías más avanzadas que permitan mejorar el patrimonio varietal existente y aumentar la capacidad de responder a los nuevos desafíos de los entornos cambiantes. Estas nuevas tecnologías pueden contribuir a reducir la huella ambiental de la agricultura. Se necesita un diálogo abierto y honesto con todas las partes interesadas, incluido el público, en los procesos de toma de decisiones para introducir productos editados con genoma en el mercado, asegurando que las implicaciones de la introducción en el mercado se comuniquen con precisión.   Fuente: https://allea. org/academies-report-reviews-debate-on-genome-editing-for-crop-improvement/ Informe: https://allea. org/wp-content/uploads/2020/10/ALLEA_Gen_Editing_Crop_2020. pdf --- ### Cereales con genes de bacteria para frenar el hambre en el mundo obtiene financiamiento de Bill Gates > El biólogo español Luis Rubio lidera un proyecto millonario financiado por Bill Gates para crear arroz y maíz biotecnológico más barato y asequible. - Published: 2020-10-28 - Modified: 2020-10-28 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/28/cereales-con-genes-de-bacteria-para-frenar-el-hambre-en-el-mundo-obtiene-financiamiento-de-bill-gates/ - Categorías: Chilebio Noticias El biólogo español Luis Rubio lidera un proyecto millonario financiado por Bill Gates para crear arroz y maíz biotecnológico más barato y asequible. Gracias a genes de microbios, los granos podrían generar el doble de alimento sin necesidad de fertilizantes, lo cual reduce el enorme impacto ambiental asociado a estos productos. El biólogo español Luis Rubio lidera un proyecto millonario financiado por Bill Gates para crear arroz y maíz biotecnológico más barato y asequible. Gracias a genes de microbios, los granos podrían generar el doble de alimento sin necesidad de fertilizantes, lo cual reduce el enorme impacto ambiental asociado a estos productos. Cada día, 821 millones de personas se van a la cama con hambre. La cantidad de hambrientos en el mundo lleva varios años aumentando y es probable que lo haga aún más debido al azote de la pandemia de covid. En este, como en muchos de los otros grandes problemas de la humanidad, la ciencia puede jugar un papel decisivo desarrollando nuevas cosechas capaces de alimentar a una población mundial creciente, sobre todo a los más pobres. Desde 2011 el biólogo español Luis Manuel Rubio trabaja en el desarrollo de una de esas cosechas: arroz y maíz que son capaces de producir el doble de alimento que en la actualidad. El arroz está especialmente pensado para cultivarse en los países más pobres de Asia y el maíz en los de África. El grupo de Rubio acaba de recibir 6,2 millones de dólares de la Fundación Bill y Melinda Gates para continuar el desarrollo de estos supercereales. Desde 2011, el mismo equipo ha recibido ya otras dos rondas de financiación que juntas ascienden a unos ocho millones de dólares, explica este investigador del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (UPM-INIA). “El término en inglés para definir este tipo de donaciones es charity, caridad en español, pero no me gusta nada verlo así, lo que buscamos es luchar contra el hambre”, explica Rubio. El objetivo final es crear una especie de superhéroes de la agricultura. Gracias a secuencias genéticas especiales donadas por microbios, los granos podrían generar el doble de producto sin necesidad del combustible que en la actualidad alimenta el crecimiento de las cosechas en todo el mundo: los fertilizantes químicos basados en nitrógeno. Este producto se popularizó desde la revolución verde de los años 60, basada en parte en la introducción de variantes de arroz y maíz que respondían de forma excepcional al nitrógeno. Uno de sus máximos valedores fue el ingeniero agrónomo tejano Norman Borlaug, a quien se le atribuye haber salvado 245 millones de vidas con sus cosechas y que ganó el Premio Nobel de la Paz en 1970. El problema es que este modelo ha crecido hasta la deformidad y actualmente plantea serios problemas a los países más pobres del mundo, pues sus agricultores no pueden comprar los fertilizantes necesarios. Además, el abuso del nitrógeno en países más ricos ha creado una crisis mundial de saturación de ríos y mares que han generado “zonas muertas” en masas de agua de todo el mundo, incluida España. La idea Rubio es crear nuevas variantes de arroz y maíz con una capacidad que no tiene apenas ninguna planta, hongo ni animal: absorber el nitrógeno del aire y alimentarse de él, lo que puede reducir o incluso eliminar el uso de fertilizante sintético. Ciertas bacterias sí tienen esa capacidad gracias a los genes que producen la proteína nitrogenasa. En esta tercera fase de la investigación el equipo va a introducir de forma “masiva” entre 10 y 20 genes responsables de la producción de nitrogenasa en células de levadura para demostrar si estas herramientas genéticas prestadas de bacterias puede funcionar en otro organismo en el que se introducen de forma deliberada. Es un paso previo al desarrollo de semillas de maíz o arroz con la misma capacidad. En términos globales, el cambio sería mínimo. El arroz tiene muchos más genes que una persona: unos 56. 000, mientras el cambio introducido es de solo unos 20 genes, el 0,3% de todo su genoma. “Conseguir que estos cereales produzcan la proteína nitrogenasa es muy complicado”, advierte Rubio. “Esta proteína se desactiva en pocos segundos si hay oxígeno, con lo que tenemos que trabajar en cámaras anaeróbicas. Este tipo de cosechas puede que tarden en llegar aún 20 años o más, y para ello necesitamos financiación continuada”, confiesa. Fuente: https://elpais. com/ciencia/2020-10-27/seis-millones-para-crear-cereales-con-genes-de-bacteria-que-frenen-el-hambre-en-el-mundo. html --- ### Cultivos editados genéticamente más nutritivos, seguros y resistentes desarrollados por consorcio público internacional > Desde plátanos resistentes a enfermedades hasta papas biofortificadas, la edición genética puede hacer que los alimentos sean más abundantes y nutritivos. - Published: 2020-10-28 - Modified: 2020-10-30 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/28/cultivos-editados-geneticamente-mas-nutritivos-seguros-y-resistentes-desarrollados-por-consorcio-publico-internacional/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, banano, biotecnología, cacao, cadmio, camote, cereales, CGIAR, CIAT, CIMMYT, CIP, CRISPR, edición genética, frijol, IITA, legumbres, maíz, metales pesados, nutrición, OGM, plátano, poroto, saludable, sector público, tizon, yuca Plátano, maíz y arroz resistente a enfermedades, papa y camote biofortificado, cereales y legumbres más digeribles y libres de alérgenos, y hasta cacao que no absorbe metales pesados del suelo son algunas de las innovaciones en curso a través de edición genética. Estos desarrollos se llevan a cabo en centros de investigación pública internacional bajo el alero del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), y podrían hacer que nuestros alimentos sean más abundantes y nutritivos. Pruebas de arroz editado resistente al tizón bacteriano en el CIAT. Este arroz ya obtuvo autorización del USDA en Estados Unidos. . Imagen: CIAT Plátano, maíz y arroz resistente a enfermedades, papa y camote biofortificado, cereales y legumbres más digeribles y libres de alérgenos, y hasta cacao que no absorbe metales pesados del suelo son algunas de las innovaciones en curso a través de edición genética. Estos desarrollos se llevan a cabo en centros de investigación pública internacional bajo el alero del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), y podrían hacer que nuestros alimentos sean más abundantes y nutritivos. CGIAR / 20 de octubre, 2020. - “La visión de fitomejoramiento del CGIAR es tener programas de mejoramiento de clase mundial a fin de tener redes de mejoramiento del CGIAR y del Sistema Nacional de Investigación Agrícola (NARS) que generen ganancias genéticas superiores al 1,5% anual. Y la edad promedio ponderada por área de las variedades en los campos de los agricultores debe ser menor de 10 años”, dijo el Dr. Michael Quinn, Director del CGIAR Excellence in Breeding Platform (EiB), al describir la intención de usar nuevas tecnologías como la edición de genes. El Dr. Quinn declaró que EiB establece objetivos, estándares y ayuda a los equipos de mejoramiento a alcanzarlos. Hacer hincapié en que la tasa actual de aumento de la producción en los principales cultivos de cereales no satisfará la demanda proyectada y el aumento de la producción de legumbres, raíces, tubérculos y plátano es esencial para cumplir los objetivos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) frente al cambio climático y al aumento de la población. Continuó explicando cómo los canales de mejoramiento tradicional se reconceptualizan en sus avatares modernos como modelos cíclicos, donde las nuevas tecnologías ayudan significativamente a acortar el tiempo del ciclo de mejoramiento. “Las oportunidades de la edición genética son enormes. Puede generar ganancias genéticas de formas y rasgos que el mejoramiento convencional no puede. El impacto colectivo es mayor para las tecnologías de mejoramiento y la edición de genes probablemente no será diferente”, dijo, mientras enfatiza que debemos entender cómo usar la edición de genes de manera sinérgica con otras tecnologías. Los biólogos moleculares de varios centros del CGIAR compartieron información sobre el trabajo de edición de genes en curso en los centros y en las organizaciones asociadas. La mayor parte del trabajo de edición de genes compartido se realiza utilizando enfoques de silenciamiento sin introducir genes extraños. Maíz El Dr. Kanwarpal Dhugga, que dirige el programa de Biotecnología Agrícola del CIMMYT, y el biólogo molecular del CIMMYT, el Dr. Zhengyu Wen, explicaron su trabajo para desarrollar maíz resistente a la necrosis letal del maíz (MLN). El primer enfoque implica múltiples ediciones en un QTL de mapa fino de aproximadamente 100 kb para identificar el alelo causal de la resistencia. Las ediciones se realizaron en líneas de élite, destacó el Dr. Dhugga. El QTL para la resistencia a MLN se identificó después de observar una fuerte resistencia a MLN, generalmente causada por una infección combinada con el virus del moteado clorótico del maíz y otros potyvirus como el virus del mosaico de la caña de azúcar, en una línea selecta en Tailandia. Actualmente, las plantas editadas se están examinando en un invernadero. El Dr. Wen describió el segundo enfoque que implica eliminar los genes responsables de las proteínas involucradas en la traducción del ARNm. Estas proteínas, denominadas factores de iniciación de la traducción eucariotas (eIF), son también el mecanismo de defensa natural de la planta contra los virus; las mutaciones en los genes eIF han ayudado a las plantas a desarrollar una resistencia duradera a los virus, explicó el Dr. Wen. En el caso del maíz, se conocen cuatro genes eIF en el genoma. Con un alto grado de eficiencia, el equipo eliminó cada uno de estos individualmente y en combinación mediante la edición de genes en dos líneas de élite para lograr que las plantas resistan la MLN. Arroz Al mencionar el uso de la edición de genes para estudiar la función, incluida la modificación de un vector popular para desarrollar un plásmido de ADN versátil, la Dra. Inez Slamet-Loedin, líder del grupo de ingeniería de rasgos y genomas del IRRI, destacó los estudios de función genética que se están llevando a cabo en el IRRI y el CIAT. Estos incluyen la comprensión de los genes responsables del desarrollo de rasgos potenciales del arroz híbrido, la barrera de incompatibilidad entre el arroz y sus parientes silvestres, la resistencia al virus de la hoja blanca del arroz y el estudio de genes relacionados con la calidad del grano. Enfatizando la importancia de utilizar la edición de genes para introducir rasgos agronómicos esenciales como la resistencia al tizón bacteriano de la hoja, el Dr. Slamet-Loedin describió el desarrollo de variantes “dulces” con resistencia de amplio espectro a múltiples cepas de Xanthomonas oryzae que causan BLB. Estas variantes se probaron sobre el terreno en condiciones controladas en el IRRI y el CIAT. “Recientemente, los reguladores de Colombia y los Estados Unidos han declarado variedades resistentes como cultivares mejorados convencionalmente”, dijo el Dr. Slamet-Loedin después de demostrar resistencia en las nuevas líneas frente a las plantas de control durante las pruebas. La edición de genes para biofortificar el arroz pulido con un aumento de la concentración de zinc, para la tolerancia a la sequía, la macho esterilidad, la resistencia a la estriga y para tolerar el cadmio son otras características para las que se está trabajando, agregó. Cereales y legumbres de tierras secas Al describir el trabajo de edición de genes en curso en cultivos múltiples en ICRISAT y Common Bean en CIAT, el Dr. Pooja Bhatnagar-Mathur, líder del área de Biología molecular celular e ingeniería genética en ICRISAT, afirmó que se han utilizado varios recursos y herramientas genéticas y genómicas para habilitar tecnologías como la edición de genes en cereales y leguminosas de tierras secas en colaboración con varios socios mundiales, incluidos vectores para la transformación rápida, el descubrimiento de genes y búsqueda de datos. El Dr. Bhatnagar-Mathur explicó el trabajo de edición en el poroto guandú en ICRISAT para apuntar a fotorreceptores y genes del tiempo de floración que están correlacionados con la sensibilidad al fotoperíodo. Este trabajo de edición se realiza mediante la eliminación de un solo gen o de dos a tres genes. Dado el guandú es un cultivo de días cortos y sensible al fotoperíodo, solo se puede cultivar en lugares específicos. El mejoramiento convencional no ha podido llevar esta leguminosa de alto valor nutritivo fuera de las áreas de producción existentes. En garbanzos, ICRISAT está trabajando para mejorar el tamaño y la calidad de la semilla mediante la edición de una familia de reguladores de transcripción que dan como resultado un mayor tamaño de semilla, lo cual es beneficioso ya que las semillas más grandes tienen un valor de mercado más alto. En el poroto común, el CIAT se ha centrado en dos genes que sintetizan azúcares complejos que no se digieren fácilmente en humanos y animales. Los eventos editados están en marcha y el equipo está segregando el gen Cas9 para el desarrollo de productos. La aflatoxina es el mayor problema de seguridad alimentaria en el maní y muchos otros cultivos, dijo el Dr. Bhatnagar-Mathur, mientras explicaba el enfoque en el que el perfil comparativo del proteoma de maní transgénico casi inmune HIGS y sus contrapartes de tipo convencional reveló factores de susceptibilidad a las aflatoxinas y la infección por hongos. Con CRISPR, se intenta eliminar estos factores de susceptibilidad para inducir resistencia sin ningún gen exógeno inserto. En el sorgo y el mijo perla, se han editado algunos genes candidatos para reprogramar las estrigolactonas, las hormonas de señalización de una planta que intervienen en su crecimiento. El objetivo ha sido bloquear la señalización de la striga, una maleza parásita, y evitar su germinación desde la semilla. Se han identificado mutantes de sorgo con función perdida en las ediciones para determinar la resistencia previa a la germinación y posterior a la unión y se están evaluando, dijo. Raíces, tubérculos y plátano La Dra. Leena Tripathi, quien dirige la investigación de edición de genomas y transgénicos en el IITA, compartió actualizaciones de la edición de genomas en plátano y raíces, cultivos de tubérculos, incluido el trabajo para comprender la función genética, la resistencia a enfermedades del marchitamiento bacteriano y el marchitamiento por fusarium. También informó que es probable que los ensayos de campo para los plátanos resistentes editados genéticamente comiencen a principios de 2021. Dra. Leena Tripathi. Imagen: CGIAR Ella proporcionó detalles de su trabajo para desarrollar resistencia al virus del rayado del plátano (BSV) que implica apuntar a áreas en el ADN de la planta donde se sabe que el virus se integra. Después de la infección, la planta permanece asintomática hasta que se estresa. Después de la edición de genes en los loci donde se sabe que se integra el material genético viral, los mutantes editados se sometieron a estrés hídrico para observar mejores resultados. “Con la prueba del concepto de eliminar este virus integrado, hemos integrado esta tecnología en el programa de mejoramiento. Estamos creando mutaciones específicas en el híbrido 4x y un diploide mejorado a medida que se cruzan para obtener el híbrido de plátano mejorado”, dijo. El Dr. Tripathi también compartió detalles sobre el trabajo para desarrollar resistencia a bacterias, hongos y mildiú velloso en plátanos susceptibles. También presentó el trabajo de edición de genes en yuca en el CIAT, papa y camote en el CIP y ñame en el IITA. Cacao El Dr. Paul Chavarriaga, quien lidera la Plataforma de Transformación Genética y Edición Genética del CIAT, describió los esfuerzos para prevenir la absorción de metales pesados ​​como el cadmio por la planta de cacao. Dijo que varios genes están involucrados en el proceso. El cadmio es tóxico. Pidió múltiples enfoques para abordar el problema. “Las plantas regeneradas a partir de embriones editados se están probando mediante hidroponía para observar la absorción de cadmio. No es fácil ya que el cacao es muy tolerante al cadmio, que llega a los granos que se consumen. En el futuro, las plantas editadas también tendrán que ser probadas para la absorción de cadmio en el campo en el CIAT ”, agregó. Fuente: http://gldc. cgiar. org/cgiar-focus-on-gene-editing-crops-for-a-food-and-income-secure-fu ture/ --- ### Ministros de agricultura de Europa respaldan cultivos ecológicos, pero apoyan edición genética para producción sostenible > Solicitan a la Comisión Europea que publique su estudio sobre mejoramiento genético de precisión, donde se incluye edición genética. - Published: 2020-10-23 - Modified: 2020-10-23 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/23/ministro-de-agricultura-de-europa-respaldan-cultivos-ecologicos-pero-apoyan-edicion-genetica-para-produccion-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura ecológica, biotecnología, comision europea, CRISPR, edición genética, Europa, OGM, orgánico, sostenible, transgénico, unión europea Los ministros de agricultura de Europa acordaron planes para la producción de alimentos ecológicos, pero quieren evaluaciones de impacto científico antes de que la política se convierta en ley, y piden a la Comisión Europea que publique su estudio sobre mejoramiento genético de precisión, donde se incluye edición genética. Los ministros de agricultura de Europa acordaron planes para la producción de alimentos ecológicos, pero quieren evaluaciones de impacto científico antes de que la política se convierta en ley, y piden a la Comisión Europea que publique su estudio sobre mejoramiento genético de precisión, donde se incluye edición genética. Sciences Business / 20 de octubre, 2020. - La Unión Europea (UE) debería hacer uso de tecnologías de mejoramiento innovadoras para impulsar la sostenibilidad de la producción de alimentos, acordaron los ministros de agricultura el lunes, cuando dieron su sello de aprobación al plan 'Del campo a la mesa' de la Comisión Europea para reducir el uso de fertilizantes en un 30% y entregar el 25% de las tierras agrícolas a la agricultura ecológica. Los ministros pidieron el uso de "nuevos ingredientes y técnicas innovadoras" para impulsar la producción sostenible de alimentos, siempre que se demuestre que son seguros para los seres humanos, los animales y el medio ambiente. Esto fue con referencia al mejoramiento de precisión mediante la edición de genes, que permite generar organismos modificados genéticamente sin introducir genes de otras especies. Tal como están las cosas, la tecnología no se puede utilizar en la UE, tras una sentencia de 2018 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que establece que la edición del genoma está sujeta a la directiva de la UE de 2001 no ha autorizado la cosecha comercial (a excepción de un maíz Bt) de los organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos). Investigadores de 120 institutos de toda Europa han pedido a la comisión que revoque el fallo judicial, argumentando que el mejoramiento de precisión y la edición del genoma son un equivalente acelerado de las técnicas de mejoramiento tradicionales y podrían aumentar la diversidad genética de las plantas de cultivo, reducir el uso de pesticidas y promover la desarrollo de alimentos saludables. Los ministros de agricultura quieren que la comisión complete su estudio sobre el estado de las nuevas técnicas genómicas bajo la legislación de la UE para abril de 2021. La opinión de la comisión es que las tecnologías de agricultura de precisión deben respaldar la transición hacia una producción de alimentos ecológica. Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo de la comisión para el Pacto Verde Europeo, dijo que la UE tiene como objetivo brindar a los agricultores las herramientas para adoptar la agricultura de precisión y aprovechar los descubrimientos científicos para optimizar las semillas. “Así es como limitamos nuestra dependencia de los pesticidas”, dijo Timmermans a los delegados en la conferencia de la Semana Verde de la UE la semana pasada. “Pasar a la agricultura ecológica no significa que todos tengamos que masticar pasto y vivir en cuevas, necesitamos usar la última tecnología para llegar allí”, dijo. El plan de la UE para la producción de alimentos ecológicos ha sido criticado por el secretario de agricultura de los Estados Unidos, Sonny Perdue, quien dijo que Europa es reacia a utilizar nuevas tecnologías en la agricultura. "A Estados Unidos le preocupa que las estrategias del campo a la mesa y la biodiversidad sean extremadamente prohibitivas para el comercio y pongan en peligro la producción agrícola", dijo Perdue en una conferencia web con el comisionado de agricultura de la UE, Janusz Wojciechowski. Financiación de la investigación de la UE En pos de los objetivos del campo a la mesa, la UE asignará 8 900 millones de euros en el marco del próximo noveno programa marco, Horizonte Europa, para proyectos sobre alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura, pesca, acuicultura y medio ambiente. Parte de la financiación de Horizonte Europa se canalizará a través de una asociación para sistemas alimentarios seguros y sostenibles, que ayudará a los estados miembros a trabajar juntos en un mecanismo de gobernanza a nivel de la UE para la investigación y la innovación en agricultura sostenible. Horizonte Europa también tendrá una misión de investigación centrada en mejorar la salud del suelo y una asociación dedicada a la investigación, con el objetivo de reducir el uso de pesticidas y medicamentos antimicrobianos en la agricultura para 2030. Acuerdo no vinculante Si bien el plan del campo a la mesa aún no forma parte de ninguna legislación vinculante, los estados miembros quieren que la comisión realice “evaluaciones de impacto ex ante científicamente sólidas” antes de traducir las ambiciones en legislación. Por el momento, los estados miembros están a favor de un uso “prudente y responsable” de pesticidas, antimicrobianos y fertilizantes como base de las propuestas legislativas de la UE en el marco de la estrategia de la granja a la mesa. Los ministros de agricultura dijeron que los objetivos y metas de la estrategia del campo a la mesa deben incluirse en los planes estratégicos nacionales de la Política Agrícola Común (PAC) a través de recomendaciones específicas para cada país. Sin embargo, la comisión ha confirmado que las recomendaciones no son legalmente vinculantes. Al menos en teoría, la transición al nuevo paradigma de producción de alimentos estará respaldada por una reforma de la PAC, que los eurodiputados están votando hoy. Los eurodiputados de los Verdes dicen que las enmiendas propuestas por conservadores, socialistas y liberales, que permiten a la comisión desembolsar el 60% de los pagos directos de la PAC a los agricultores sin objetivos de sostenibilidad más sólidos, "diluirán" las ambiciones de la comisión. “Sin objetivos vinculantes para una mayor protección del clima, menos pesticidas en los campos y menos antibióticos en la ganadería, la PAC será la antítesis del propósito del Green Deal”, dijo el eurodiputado de los Verdes Bas Eickhout. “La comisión debería revisar las propuestas de la PAC para asegurarse de que incluya tanto la biodiversidad como las estrategias del campo a la mesa para que se ajuste a la promesa del Acuerdo Verde”, dijo. Por otro lado, los eurodiputados conservadores dijeron el lunes que la UE no puede aumentar la sostenibilidad "prohibiendo cosas", como pesticidas y fertilizantes. Fuente: https://sciencebusiness. net/news/member-states-want-commission-decide-use-gene-editing-animal-and-plant-breeding --- ### "Carne dorada": La carne de laboratorio puede mejorarse genéticamente para producir nutrientes vegetales > Y no solo producir más vitaminas y minerales, sino también reducir procesos metabólicos que podrían desencadenar algunos tipos de cáncer. - Published: 2020-10-23 - Modified: 2020-10-23 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/23/carne-dorada-la-carne-de-laboratorio-puede-mejorarse-geneticamente-para-producir-nutrientes-vegetales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura celular, biofortificado, biotecnología, carne, carne de laboratorio, cultivo celular, ganadería, modificacion genética, nutrición, OGM, transgénico, vegano Los científicos demuestran que los productos cárnicos obtenidos por cultivo en laboratorio pueden ofrecer una nutrición mejorada en comparación con la carne producida convencionalmente. Y no solo producir más vitaminas y minerales, sino también reducir procesos metabólicos que podrían desencadenar algunos tipos de cáncer. Las células de carne de vacuno cultivadas en laboratorio se han modificado genéticamente para producir betacaroteno, un compuesto precursor que se metaboliza en vitamina A dentro del cuerpo humano. Los científicos demuestran que los productos cárnicos obtenidos por cultivo en laboratorio pueden ofrecer una nutrición mejorada en comparación con la carne producida convencionalmente. Y no solo producir más vitaminas y minerales, sino también reducir procesos metabólicos que podrían desencadenar algunos tipos de cáncer. New Harvest / 15 de octubre, 2020. - Un grupo de investigadores de la Universidad de Tufts ha modificado genéticamente células de músculo de vaca para producir nutrientes vegetales que no se encuentran de forma nativa en las células de carne vacuna. Usando la misma vía de carotenoides explotada en el arroz dorado (un arroz transgénico que produce betacaroteno), indujeron a las células bovinas para que produjeran betacaroteno, o la provitamina A que generalmente se encuentra en las zanahorias y tomates. Al hacerlo, demostraron que la carne de cultivo celular podría superar el perfil nutricional de la carne convencional. "Las vacas no tienen ninguno de los genes para producir betacaroteno", dijo Andrew Stout, autor principal del estudio y estudiante de doctorado en ingeniería biomédica en la Universidad de Tufts. "Diseñamos células de músculo de vaca para producir este y otros fitonutrientes, lo que a su vez nos permite impartir esos beneficios nutricionales directamente en un producto cárnico cultivado de una manera que probablemente no sea factible a través de transgénicos animales y producción de carne convencional". Estos hallazgos, publicados en la revista Metabolic Engineering, son una prueba del principio del uso de la ingeniería genética y la agricultura celular para crear nuevos alimentos. En lugar de simplemente imitar la carne que se encuentra actualmente en la tienda de comestibles, los productos cárnicos de cultivo celular son capaces de asumir diferentes formas, texturas, perfiles nutricionales y bioactividades. Una de esas características es la carcinogenicidad, o más bien, la falta de ella. "Vimos una reducción en los niveles de oxidación de lípidos cuando cocinamos un pequeño sedimento de estas células cuando estaban expresando y produciendo este betacaroteno", dijo Stout. "Debido a que la oxidación de lípidos es una de las propuestas mecanicistas clave para el vínculo de las carnes rojas y procesadas con enfermedades como el cáncer colorrectal, creo que hay un argumento bastante convincente para afirmar que esto podría reducir potencialmente ese riesgo". Los productos cárnicos cultivados mejorados nutricionalmente podrían dar a la floreciente industria de la agricultura celular la ventaja que necesita para competir con la carne convencional. Aunque los productores de carne cultivada han reducido exponencialmente el costo de producción en los últimos años, la tecnología enfrenta una batalla cuesta arriba para competir con un status-quo fuertemente subsidiado. "Probablemente será un desafío para la carne cultivada tener un precio competitivo con la carne de granjas industriales desde el principio", dijo David Kaplan, profesor de ingeniería de la familia Stern en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Tufts y autor correspondiente del estudio. "Un producto de valor agregado que brinda a los consumidores beneficios adicionales para la salud puede hacer que estén más dispuestos a pagar por un producto cárnico cultivado". Fuente: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2020-10/nh-gme101420. php --- ### Mejoramiento epigenético: adaptaciones de cultivos se traspasan hasta por 5 generaciones > Las plantas nuevas injertadas con este enfoque, dan lugar a una progenie que es más vigorosa, productiva y resistente que las plantas parentales. - Published: 2020-10-23 - Modified: 2020-10-23 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/23/mejoramiento-epigenetico-adaptaciones-de-cultivos-se-traspasan-hasta-por-5-generaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación, biotecnología, breeding, epigenética, genética, lamarck, mejoramiento genético, neolamarckismo Las plantas nuevas injertadas, que consisten en portainjertos modificados epigenéticamente para "creer" que han estado bajo estrés, unidos a un vástago (o brote sobre el suelo) no-modificado, dan lugar a una progenie que es más vigorosa, productiva y resistente que las plantas parentales. Las plantas de tomate injertadas involucradas en la investigación produjeron semillas que dieron como resultado una progenie que fue, en promedio, un 35% más productiva. Y ese vigor de crecimiento persistió en la progenie durante cinco generaciones en el estudio. IMAGEN: Penn State Las plantas nuevas injertadas, que consisten en portainjertos modificados epigenéticamente para "creer" que han estado bajo estrés, unidos a un vástago (o brote sobre el suelo) no-modificado, dan lugar a una progenie que es más vigorosa, productiva y resistente que las plantas parentales. Penn State / 22 de octubre, 2020. - Ese es el sorprendente hallazgo de un equipo de investigadores que realizó pruebas de campo a gran escala con plantas de tomate en tres lugares muy separados durante múltiples generaciones de plantas. Afirman que el descubrimiento, que surgió de una colaboración entre la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State), la Universidad de Florida y una pequeña empresa emergente en Nebraska, tiene importantes implicaciones para el mejoramiento de cultivos. Debido a que la técnica involucra la epigenética (manipular la expresión de genes existentes y no la introducción de nuevo material genético de otra planta) los cultivos obtenidos con esta tecnología podrían eludir la controversia asociada con los organismos y alimentos modificados genéticamente. Esa es la esperanza de la líder del equipo de investigación Sally Mackenzie, profesora de ciencia vegetal en la Facultad de Ciencias Agrícolas y profesora de biología en la Facultad de Ciencias Eberly en Penn State. "Aunque hicimos esto con el tomate, se puede hacer con cualquier planta", dijo. "Creemos que este estudio representa un gran avance al mostrar el potencial de mejoramiento por epigenética de los cultivos. Y más adelante, tendrá importantes implicaciones para los árboles y los bosques frente al cambio climático". Sobre la base de investigaciones anteriores realizadas por el grupo de investigación de Mackenzie en Penn State, el patrón provino de plantas de tomate en las que los investigadores manipularon la expresión de un gen llamado MSH1 para inducir la "memoria del estrés". Esa memoria es heredada por algunos descendientes, lo que les da el potencial de un crecimiento más vigoroso, resistente y productivo. El gen MSH1 les dio a los investigadores acceso a la vía que controla una amplia gama de redes de resiliencia de plantas, explicó Mackenzie, quien es presidenta de Lloyd and Dottie Huck de Genómica Funcional y director del Plant Institute en Penn State. "Cuando una planta experimenta un estrés como la sequía o el calor extremo prolongado, tiene la capacidad de adaptarse rápidamente a su entorno para volverse fenotípicamente 'plástica' o flexible", dijo. "Y resulta que 'recuerda'". El hallazgo de que esos rasgos "recordados" pasaron desde las raíces a través del injerto hasta la parte superior de la planta, publicado en Nature Communications, es de enorme importancia, señaló Mackenzie. Las plantas de tomate injertadas involucradas en la investigación produjeron semillas que dieron como resultado una progenie que fue, en promedio, un 35% más productiva, un resultado sorprendente, señaló. Y ese vigor de crecimiento persistió en la progenie durante cinco generaciones en la investigación. Durante un componente del estudio en Penn State en 2018, las tormentas cayeron más de 7 pulgadas de lluvia en agosto, inundando los campos de tomates. El agua acumulada eliminó las plantas que formaban parte de otras pruebas de investigación, sin embargo, las plantas de tomate que eran descendientes de las plantas injertadas con el patrón modificado epigenéticamente sobrevivieron en su mayoría. IMAGEN: ESTADO DE PENN Las plantas también son más resistentes, según Mackenzie. Durante un componente del estudio en el Centro de Investigación Agrícola Russell E. Larson de Penn State en 2018, las tormentas cayeron más de 7 pulgadas de lluvia en agosto, inundando los campos de tomates. El agua acumulada acabó con las plantas que formaban parte de otras pruebas de investigación. Sin embargo, las plantas que eran descendientes de las plantas injertadas con el rizoma manipulado epigenéticamente sobrevivieron en su mayoría, y luego prosperaron. La progenie de las plantas injertadas también mostró una capacidad de supervivencia superior en los otros ensayos de campo realizados en California y Florida. La investigación es la primera demostración verdadera de un método de mejoramiento epigenético susceptible a la agricultura, dijo Mackenzie, y agregó que la tecnología está lista para implementarse inmediatamente. "Todo lo que estamos haciendo, lo puede hacer cualquier fitomejorador en la agricultura, y ahora hemos demostrado a gran escala que tiene valor agrícola. Está listo para funcionar; un fitomejorador podría leer sobre esto e implementar el sistema para mejorar su su variedad ", dijo Mackenzie. Fuente: https://news. psu. edu/story/636034/2020/10/22/research/grafting-epigenetically-modified-rootstock-yields-surprise Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-020-19140-x --- ### Genetista Pamela Ronald se convierte en la primera mujer en obtener el Premio Mundial de Agricultura > Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones y biofortificado en pro-Vitamina A. - Published: 2020-10-22 - Modified: 2020-10-23 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/22/genetista-pamela-ronald-se-convierte-en-la-primera-mujer-en-obtener-el-premio-mundial-de-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, agricultura orgánica, arroz, arroz dorado, biotecnología, genética, hambre, inundaciones, mujeres en ciencia, nutrición, OGMs, Pamela Ronald, plagas, sequía, transgénicos La destacada genetista, fitopatóloga y divulgadora científica de la UC Davis, Pamela Ronald, se convierte en la primera mujer en ser galardonada con el Premio Mundial de Agricultura 2020, otorgado por GCHERA. Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones, y líneas editadas biofortificadas en pro-Vitamina A. También ha generado un alto impacto en divulgación y formación científica internacional. La destacada genetista, fitopatóloga y divulgadora científica de la UC Davis, Pamela Ronald, se convierte en la primera mujer en ser galardonada con el Premio Mundial de Agricultura 2020, otorgado por GCHERA. Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones, y líneas editadas biofortificadas en pro-Vitamina A. También ha generado un alto impacto en divulgación y formación científica internacional. UC Davis / 19 de octubre, 2020. - Pamela Ronald, profesora distinguida del Departamento de Fitopatología de la Universidad de California, Davis, y del UC Davis Genome Center, ha sido nombrada ganadora del Premio Mundial de Agricultura 2020 por la Confederación Global de Asociaciones de Educación Superior para Ciencias Agrícolas y de la Vida (GCHERA, por sus siglas en inglés). Se convierte en la primera mujer cuyo trabajo es reconocido por este premio. "Este premio es un honor realmente especial y estoy muy agradecida", dijo Ronald. "Estoy feliz de ser parte de una comunidad global de científicos agrícolas que ha podido marcar una gran diferencia en la vida de los agricultores". La ceremonia de premiación se realizará virtualmente a las 5 p. m. el 30 de noviembre de la Universidad Agrícola de Nanjing, provincia de Jiangsu, China. GCHERA también nombró conjuntamente al profesor Zhang Fusuo de la Universidad Agrícola de China como laureado este año. Ronald es reconocida por su historial de importantes descubrimientos en genética molecular vegetal. En 1995, aisló un receptor inmunitario clave que reveló un nuevo mecanismo con el que las plantas y los animales detectan y responden a la infección. Su descubrimiento en 2006, con el científico de plantas de UC Davis, David Mackill, de un gen de tolerancia a la inmersión del arroz facilitó el desarrollo de variedades de arroz de alto rendimiento y tolerantes a las inundaciones que han beneficiado a millones de agricultores en el sur y sureste de Asia. Ronald también dirige el Instituto de Alfabetización Alimentaria y Agrícola en UC Davis, que estableció para brindar a la próxima generación de científicos la capacitación, el apoyo y las herramientas que necesitan para convertirse en comunicadores efectivos e infundir información científicamente sólida en el discurso público. “La profesora Ronald es extremadamente merecedora de este gran honor”, ​​dijo la decana Helene Dillard de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales. "Los descubrimientos moleculares y los esfuerzos educativos de Pam han revolucionado nuestra comprensión del papel que puede desempeñar la biotecnología en la alimentación del mundo y la protección del medio ambiente". “Pamela fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. y se está convirtiendo en uno de los líderes y pensadores de la agricultura moderna”, dijo el profesor de UC Berkeley David Zilberman en su carta de nominación. "Ha logrado grandes avances en el desarrollo de soluciones a los principales desafíos agrícolas y su trabajo sobre las actitudes del público hacia la tecnología agrícola amplió nuestro conocimiento e influyó en el mundo real". Ronald también es una científica clave en el Instituto Conjunto de Bioenergía del Departamento de Energía de los EE. UU. , académica afiliada del Centro de Seguridad Alimentaria y el Medio Ambiente de la Universidad de Stanford, y miembro del Instituto de Genómica Innovadora de la UC Berkeley. Fue nombrada Innovadora de National Geographic y una de las 100 personas más influyentes del mundo en biotecnología por Scientific American. Con sus colaboradores, recibió el Tech Award 2012 por el uso innovador de la tecnología en beneficio de la humanidad. Ronald fue coautora del libro Tomorrow’s Table con su esposo, Raoul Adamchak, agricultor orgánico y ex gerente de UC Davis Student Farm. En él, se habla de la necesidad de alimentar a una población en crecimiento sin destruir más el medio ambiente. Su charla TED de 2015 ha sido vista por más de 1. 8 millones de personas. En 2019, recibió el Premio de Liderazgo ASPB, un doctorado honorario de la Universidad Agrícola de Suecia, y fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias. Frases de Pamela Ronald sobre OGMs “La obsesión con los genes que hay en la comida sólo es una distracción de otros problemas mucho más importantes... ¿Cómo podemos reducir el uso de insumos tóxicos? ¿Cómo podemos alimentar a las personas pobres y malnutridas? ¿Cómo podemos asegurarnos de que los agricultores tengan acceso a semillas y de que los consumidores puedan permitirse comprar comida? ” -  Fuente: MIT - Tech Review, 2017 (traducido) "Mira, no te estoy pidiendo que me creas. La ciencia no es un sistema de creencias. Mi opinión no importa. Veamos la evidencia. Después de 20 años de estudio cuidadoso y revisión rigurosa por parte de miles de científicos independientes, todas las organizaciones científicas importantes del mundo han llegado a la conclusión de que el proceso de ingeniería genética es tan seguro, o más seguro, como los métodos más antiguos de modificación genética. " -  TED, 2015 “Lo que más me asusta de las fuertes afirmaciones y la desinformación sobre la genética de plantas es que a las personas más pobres, las personas que más necesitan la tecnología, se les puede negar el acceso debido a los miedos y prejuicios de quienes tienen suficiente para comer. " TED, 2015 "Existe un amplio consenso científico de que los cultivos transgénicos actualmente en el mercado son seguros para comer. Después de 14 años de cultivo y un total acumulado de 2 mil millones de acres plantados, no se han producido efectos adversos para la salud o el medio ambiente por la comercialización de cultivos transgénicos. "  - Scientific American, 2011. https://www. youtube. com/watch? v=N1xtX8uuchI&ab_channel=S%C3%ADQuieroTransg%C3%A9nicos Fuente: https://www. ucdavis. edu/news/plant-pathologist-pamela-ronald-named-gchera-world-agriculture-prize-laureate --- ### Nuevo estudio enfatiza el potencial de la ingeniería genética vegetal para combatir el "hambre oculta" > Un equipo internacional de científicos explica cómo la ingeniería genética vegetal puede ayudar a abordar la desnutrición de micronutrientes. - Published: 2020-10-21 - Modified: 2020-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/21/nuevo-estudio-enfatiza-el-potencial-de-la-ingenieria-genetica-vegetal-para-combatir-el-hambre-oculta/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, arroz, Asia, betacaroteno, biotecnología, camote, desnutrición, folato, hambre, hambre oculta, hierro, latinoamérica, nutrición, OGM, papa, transgénico, vitamina A, yuca, zinc Más de 2 mil millones de personas en todo el mundo sufren desnutrición de micronutrientes debido a deficiencias de minerales y vitaminas. Las personas pobres de los países en desarrollo son las más afectadas porque sus dietas suelen estar dominadas por alimentos básicos de almidón, que son fuentes económicas de calorías pero que contienen bajas cantidades de micronutrientes. En un artículo publicado recientemente en Nature Communications, un equipo internacional de científicos explica cómo la ingeniería genética vegetal puede ayudar a abordar de manera sostenible la desnutrición de micronutrientes. Más de 2 mil millones de personas en todo el mundo sufren desnutrición de micronutrientes debido a deficiencias de minerales y vitaminas. Las personas pobres de los países en desarrollo son las más afectadas porque sus dietas suelen estar dominadas por alimentos básicos de almidón, que son fuentes económicas de calorías pero que contienen bajas cantidades de micronutrientes. En un artículo publicado recientemente en Nature Communications, un equipo internacional de científicos explica cómo la ingeniería genética vegetal puede ayudar a abordar de manera sostenible la desnutrición de micronutrientes. Ghent University / 16 de octubre, 2020. - La desnutrición de micronutrientes causa graves problemas de salud. El mayor número de personas afectadas por deficiencias de minerales y vitaminas vive en África y Asia. Por ejemplo, la deficiencia de vitamina A y zinc son los principales factores de riesgo de mortalidad infantil. La deficiencia de hierro y ácido fólico contribuye a la anemia, problemas de desarrollo físico y cognitivo. A menudo, las personas afectadas no son conscientes de sus deficiencias nutricionales, por lo que también se utiliza el término "hambre oculta". Las soluciones a largo plazo son que todas las personas conozcan una nutrición saludable mediante la educación y el aumento de los ingresos para que todos puedan permitirse una dieta equilibrada durante todo el año. Sin embargo, se requieren intervenciones más específicas a corto y mediano plazo. Una intervención consiste en mejorar cultivos alimentarios básicos para que produzcan un mayor contenido de micronutrientes, también conocido como "biofortificación". Durante los últimos 20 años, los centros internacionales de investigación agrícola han desarrollado cultivos biofortificados utilizando métodos de mejora convencionales, que incluyen camote y maíz con vitamina A, y trigo y arroz con mayor contenido de zinc. Estos cultivos se lanzaron con éxito en varios países en desarrollo con beneficios nutricionales y para la salud comprobados. Sin embargo, los enfoques de mejoramiento convencional para la biofortificación tienen limitaciones o no son posibles en varios otros cultivos básicos. Desde el artículo de perspectiva en Nature Communications, los científicos informan cómo la ingeniería genética puede ayudar a mejorar aún más los beneficios de los cultivos biofortificados. "Los enfoques de transgenia nos permiten alcanzar niveles de micronutrientes mucho más altos en los cultivos que los métodos convencionales por si solos, lo que aumenta la eficacia nutricional. Demostramos esto para los folatos en el arroz y la papa", dice Dominique Van Der Straeten de la Universidad de Ghent en Bélgica, autor principal del estudio. "También logramos reducir significativamente las pérdidas de vitaminas poscosecha", agrega. Otra ventaja de la ingeniería genética es que se pueden combinar grandes cantidades de varios micronutrientes en el mismo cultivo. "Esto es muy importante, ya que las personas pobres a menudo sufren de deficiencias de micronutrientes múltiples", dice el codirector Howarth Bouis del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2016. Por ejemplo, el equipo de científicos ETH Zurich aumentó simultáneamente el hierro, el zinc y la provitamina A en el arroz. La ingeniería genética también puede ayudar a combinar el aumento micronutrientes con nuevas características agronómicas que aumentan la productividad, como la tolerancia a la sequía y la resistencia a las plagas, que son cada vez más relevantes con el cambio climático. "Los agricultores no deberían tener que tomar decisiones difíciles entre cultivos que mejoran la nutrición o permiten cosechas productivas y estables. Necesitan la combinación de ambos aspectos, lo que también respaldará la adopción generalizada", dicen los autores. Además, reconocen que muchos consideran la ingeniería genética con escepticismo, a pesar de que las investigaciones muestran que los cultivos resultantes son seguros para el consumo humano y el medio ambiente. Una de las razones de las preocupaciones públicas es también que la ingeniería genética a menudo se asocia con grandes empresas multinacionales. Los autores concluyen: "Los cultivos biofortificados pueden reducir algunas de las preocupaciones, ya que estos cultivos se desarrollan con fines humanitarios. La financiación pública es clave para una aceptación más amplia". Fuente: https://www. uni-goettingen. de/en/3240. html? id=6019 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-020-19020-4 --- ### Nuevo gen de resistencia a la enfermedad de la papa que causó la hambruna irlandesa > Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas y el Instituto James Hutton han identificado una papa silvestre con alta resistencia a P. infestans. - Published: 2020-10-16 - Modified: 2020-10-16 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/16/nuevo-gen-de-resistencia-a-la-enfermedad-de-la-papa-que-causo-la-hambruna-irlandesa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, gen, genética, hambruna irlandesa, p infestans, papa, Phytophthora infestans, tizon tardío El tizón tardío es la enfermedad que causó la hambruna irlandesa en la década de 1840 y sigue siendo una de las amenazas más graves para la producción de papa que causa importantes pérdidas económicas a nivel mundial. Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas y el Instituto James Hutton han identificado una papa silvestre diploide con alta resistencia a Phytophthora infestans. El tizón tardío es la enfermedad que causó la hambruna irlandesa en la década de 1840 y sigue siendo una de las amenazas más graves para la producción de papa que causa importantes pérdidas económicas a nivel mundial. Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas y el Instituto James Hutton han identificado una papa silvestre con alta resistencia a Phytophthora infestans. American Phytopathological Society / 21 de septiembre, 2020. - El tizón tardío es el patógeno más importante de la papa y causa devastación en todo el mundo. La enfermedad, causada por el patógeno Phytophthora infestans, fue el detonante de la hambruna irlandesa en el siglo XIX y sigue siendo una de las amenazas más graves para la producción de papa que causa importantes pérdidas económicas. En una colaboración reciente entre la Academia China de Ciencias Agrícolas y el instituto James Hutton, los científicos identificaron una papa silvestre diploide con una alta resistencia a P. infestans. Descubrieron nuevos genes R en esta papa usando el análisis dRenSeq, y un análisis transcripcional adicional reveló el papel esencial de múltiples vías de transducción de señales y vías metabólicas secundarias en la inmunidad de las plantas en la papa silvestre. "Descubrimos que la resistencia observada en esta papa silvestre se debió a nuevos genes de resistencia no caracterizados anteriormente", explicó Guangcun Li, uno de los científicos involucrados en el estudio. "También descubrimos que la fotosíntesis se inhibía para promover la respuesta inmune". Es un nuevo descubrimiento que existe inhibición fotosintética en las papas. Sin embargo, los científicos también encontraron que la barrera física de las hojas era muy importante. "Las hojas de esta papa silvestre son duras y muestran inmunidad cuando se inoculan con P. infestans a baja concentración", dijo Li. Esta investigación proporciona nuevos recursos para el mejoramiento de papa resistente al tizón tardío y una nueva base teórica para el mejoramiento de la papa resistente a enfermedades. El estudio fue publicado en la edición de agosto de la revista Phytopathology. Fuente: https://phys. org/news/2020-09-resistance-gene-devastating-potato-disease. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 1094/PHYTO-09-19-0331-R --- ### Empresa obtiene "luz verde" para 14 cultivos editados genéticamente en Estados Unidos > Las ediciones realizadas buscan reducir la rotura en la vaina en canola, acidos grasos más saludables, resistencia a hongos y mejor control de malezas. - Published: 2020-10-15 - Modified: 2020-10-15 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/15/empresa-obtiene-luz-verde-para-14-cultivos-editados-geneticamente-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, acidos grasos, arroz, biotecnología, canola, Cibus, control de plagas, CRISPR, edición genética, herbicidas, hongo, malezas, OGM, plagas, transgénico, USDA La empresa Cibus, que realiza mejoramiento de cultivos con edición genética, obtuvo aprobación de ensayo de campo por el USDA para 14 cultivos, mejorados para reducción de rotura en la vaina y un perfil con acidos grasos más saludables en canola, además de resistencia a hongos y tolerancia a herbicidas en canola y arroz. El director ejecutivo de Cibus, Peter Beetham, a la izquierda, y el director científico, Greg Gocal, en el invernadero de canola de la empresa. Cibus realiza edición genética de cultivos y se está preparando para comercializar su canola. Tiene además otras plantas en proyecto. Foto de Jamie Scott Lytle. La empresa Cibus, que realiza mejoramiento de cultivos con edición genética, obtuvo aprobación de ensayo de campo por el USDA para 14 cultivos, mejorados para reducción de rotura en la vaina y mayor cantidad de ácidos grasos saludables en canola, además de resistencia a hongos y tolerancia a herbicidas en canola y arroz. Chemical & Engineering News / 14 de octubre, 2020. - Señalando el progreso para un nuevo tipo de ingeniería de cultivos, la empresa de cultivos biotecnológicos Cibus dice que avanzará con pruebas de campo para 14 cultivos editados genéticamente, incluida la canola editada para reducción de la destrucción de las vainas que, según afirman, dará a los agricultores más flexibilidad en el momento de la cosecha. Los cultivos son parte del lote de este año de 70 plantas editadas genéticamente que, según el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), no requerirán el mismo nivel de pruebas y controles que los organismos modificados genéticamente (OGMs) tradicionales (o transgénicos). El año pasado, el primer año completo para la orientación actual del USDA sobre cultivos modificados genéticamente, solo siete de esos cultivos recibieron luz verde. Según el USDA, los cultivos con características que se desarrollan sin usar transgenes, que son genes tomados de otras especies, no cumplen con la definición de OGM regulado. En cambio, la edición de genes no transgénica se considera una tecnología de fitomejoramiento convencional. La precisión que ofrecen las nuevas técnicas de edición de genes, como CRISPR, ha hecho posible que muchas más empresas creen y comercialicen rasgos nuevos en comparación con las prácticas de OGMs más antiguas, que requieren grandes inversiones y plazos prolongados. Además de los gigantes agrícolas Corteva Agriscience y J. R. Simplot, las empresas más pequeñas y las nuevas empresas emergentes, como Inari Agriculture, Pairwise y CoverCress, tienen rasgos en desarrollo. Varias universidades también planean lanzar nuevos rasgos. Cibus se fundó en 2001 y ha recaudado aproximadamente 130 millones de dólares de inversores. Para crear o alterar un rasgo (o característica) vegetal, los científicos de Cibus utilizan la capacidad de guía y corte de ADN de CRISPR para separar hebras de ADN en una ubicación deseada. Un oligonucleótido de reparación de genes actúa como plantilla para guiar al propio sistema de reparación de ADN de la planta a fin de que tome e inserte las bases de ADN necesarias para agregar la característica. El cambio en el ADN puede ser tan pequeño como un par de bases. "Estamos utilizando procesos naturales en la planta, por lo que los cambios son indistinguibles de lo que ocurriría en un programa normal de fitomejoramiento", dice Peter Beetham, director ejecutivo de Cibus. Además del rasgo de la vaina, los rasgos de Cibus incluyen ocho que aumentan la resistencia de la canola a las enfermedades fúngicas, un rasgo de tolerancia a herbicidas y un rasgo para aumentar el contenido de ácido oleico. Beetham dice que las mejoras pueden aumentar el valor de los cultivos y reducir el uso de combustible y pesticidas. Fuente: https://cen. acs. org/food/agriculture/Cibus-advances-gene-edited-crops/98/i40 --- ### Experto advierte sobre el daño de la estricta regulación europea en transgénicos y CRISPR > La situación legal de la UE sobre cultivos GM y editados tendrá un impacto negativo en Europa y un impacto positivo en China y sus socios africanos. - Published: 2020-10-14 - Modified: 2020-10-14 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/14/experto-advierte-sobre-el-dano-de-la-estricta-regulacion-europea-en-transgenicos-y-crispr/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CRISPR, cultivos, Europa, genética, legislación, normativa, OGM, transgénico, UE, unión europea El sistema engorroso de regulación europea sobre los cultivos transgénicos, que se extendió a los cultivos editados, terminaría afectando la competividad y sostenibilidad agrícola del continente según los expertos. La situación legal tendrá un impacto negativo en Europa y un impacto positivo en China y sus socios africanos. El sistema engorroso de regulación europea sobre los cultivos transgénicos, que se extendió a los cultivos editados, terminaría afectando la competividad y sostenibilidad agrícola del continente según los expertos. La situación legal tendrá un impacto negativo en Europa y un impacto positivo en China y sus socios africanos. University of Bayreuth / 8 de octubre, 2020. - Las nuevas tecnologías en el mejoramiento de plantas, especialmente las tecnologías de edición de genes como CRISPR, ganadora del premio Nobel, permiten la modificación dirigida y precisa del material genético de las plantas. En 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJCE) decidió en un caso histórico que estas tecnologías están sujetas a las mismas regulaciones legales que los organismos modificados genéticamente (OGM). En la revista "Applied Economic Perspectives and Policy", el Prof. Dr. Kai Purnhagen de la Universidad de Bayreuth y el Prof. Dr. Justus Wesseler de la Universidad de Wageningen analizan las consecuencias de esta situación legal. A largo plazo, tendrá un impacto negativo en Europa y un impacto positivo en China. La mutagénesis, un proceso de modificación genética convencional, se utiliza para desencadenar cambios aleatorios en el material genético de las plantas, por ejemplo, mediante agentes químicos o radiación atómica. Con la edición de genes, las características individuales de las plantas se pueden cambiar de manera específica. Este procedimiento implica el uso de las llamadas "tijeras de genes" (CRISPR), desarrolladas por Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna, quienes recientemente recibieron el Premio Nobel de Química 2020 por su trabajo de investigación sobre la edición de genomas. "En comparación con la mutagénesis, la edición de genes es considerablemente más precisa y produce efectos secundarios mucho menos incontrolables. Los expertos internacionales la consideran perfectamente segura y una forma prometedora de proporcionar alimentos suficientes a una población mundial en crecimiento. Sin embargo, su uso está mucho más estrictamente regulado en la legislación de la UE que la mutagénesis convencional. En la práctica, esto significa que las plantas genéticamente modificadas solo pueden producirse dentro de la UE y comercializarse si se han sometido con éxito a un procedimiento de aprobación costoso y que requiere mucho tiempo", afirma el Prof. Dr. Kai Purnhagen "No pueden utilizarse en absoluto en productos orgánicos certificados. Por lo tanto, los agricultores de los estados miembros de la UE tienen pocas posibilidades de utilizar nuevas técnicas de ingeniería genética para producir alimentos y, por lo tanto, seguir siendo competitivos en el mercado mundial". "Muestra una falla de nuestro sistema legal de la UE que no puede proporcionar un entorno legal donde las técnicas ganadoras del premio Nobel se puedan utilizar en beneficio del ciudadano de la UE", explica Purnhagen, quien desde octubre es profesor de Derecho Alimentario en la nueva Facultad de Ciencias de la Vida: Alimentación, Nutrición y Salud en el campus de Kulmbach de la Universidad de Bayreuth. Según estudios económicos, la nueva publicación muestra que la importación de plantas y alimentos modificados genéticamente en la UE también se dificulta considerablemente. Esto se aplica en particular a las importaciones de países que se encuentran entre los principales socios comerciales de la UE, como los Estados Unidos. Las empresas estadounidenses que producen nuevas plantas mediante modificación genética y están excluidas del mercado interno de la UE podrían incluso ser consideradas responsables si por ello perjudican las oportunidades de exportación de otras empresas estadounidenses. Si la situación legal actual en la UE permanece como está, es probable que la República Popular de China, en particular, se beneficie de los avances de la ingeniería genética en el campo del fitomejoramiento, al igual que los países africanos que comercian cada vez más con China. Estos países posiblemente podrían asegurar el suministro de alimentos en sus poblaciones a través de las importaciones de China, sin tener que depender del comercio con la UE. Y es probable que las empresas de biotecnología del Reino Unido también vean un nuevo potencial en el comercio mundial como resultado del Brexit. Purnhagen señala que la UE, con su rigurosa regulación de las nuevas tecnologías genéticas, incluso está perjudicando su propia ecología. "Una bioeconomía de la UE que se base en materias primas sostenibles en lugar de fósiles en todos los sectores de la economía solo puede hacerse realidad si se dispone de una cantidad suficiente de biomasa de alta calidad. Para lograrlo, sin embargo, es esencial mejorar las plantas relevantes, utilizando la ingeniería genética moderna. Además, muchos biorreactores hoy en día ya dependen de enzimas modificadas genéticamente para funcionar de manera eficiente", dice Purnhagen. El científico de Bayreuth estima que las posibilidades de cambiar fundamentalmente la situación jurídica creada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en 2018 son escasas. En su opinión, en los últimos años, la mayoría política en los estados miembros de la UE se ha inclinado a favor de la estricta regulación de las nuevas tecnologías en el fitomejoramiento. Es probable que esta constelación se arraigue aún más después de que el Reino Unido, que tradicionalmente ha favorecido una legislación bastante liberal en esta área, abandone la UE. "La voluntad generalizada en la UE de regular los nuevos métodos de fitomejoramiento de una manera particularmente restrictiva se basa esencialmente en una interpretación del principio de precaución que la mayoría de los países fuera de la UE no siguen. Este principio requiere que los políticos y los tribunales examinen cuidadosamente los peligros y para excluir específicamente los riesgos irresponsables. Sin embargo, lamentablemente, esto se ha traducido en una tendencia en la UE a colocar una rama importante de la biotecnología, a pesar de su gran potencial económico y ecológico, bajo sospecha generalizada ", dice Purnhagen. Fuente: https://www. uni-bayreuth. de/en/university/press/press-releases/2020/138-plant-breeding/index. html --- ### Nueva tecnología acelera el mejoramiento de cultivos con CRISPR > Un equipo ha ideado una nueva solución que podría acelerar el mejoramiento de cultivos al aumentar la tasa de éxito de crecimiento de tejidos transformados. - Published: 2020-10-14 - Modified: 2020-10-14 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/14/nueva-tecnologia-acelera-el-mejoramiento-de-cultivos-con-crispr/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, callo, CRISPR, cultivo celular, edición genética, gen, genética, GIF, GRF, Jorge Dubcovsky, naranjo, plantula, transgénico, trigo Los investigadores saben cómo realizar cambios genéticos precisos dentro de los genomas de los cultivos, pero las células transformadas a menudo se niegan a convertirse en nuevas plantas. Un equipo ha ideado una nueva solución que podría acelerar el mejoramiento de trigo y otros cultivos mediante edición genética. Las plantas a menudo no crecen a partir de células después de que los investigadores alteran sus genomas. Usando una nueva tecnología, un equipo logró que el trigo (arriba) y otros cultivos produjeran más fácilmente plantas adultas sanas editadas en su genoma. Crédito: Juan Debernardi Los investigadores saben cómo realizar cambios genéticos precisos dentro de los genomas de los cultivos, pero las células transformadas a menudo se niegan a convertirse en nuevas plantas. Un equipo ha ideado una nueva solución que podría acelerar el mejoramiento de trigo y otros cultivos mediante edición genética. HHMI / 12 de octubre, 2020. - Los científicos que quieren mejorar los cultivos se enfrentan a un dilema: puede ser difícil cultivar plantas a partir de células después de haber modificado sus genomas. Una nueva herramienta ayuda a facilitar este proceso "persuadiendo" a las células transformadas, incluidas las modificadas con el sistema de edición de genes CRISPR/Cas9, para que regeneren nuevas plantas. El especialista en investigación del Instituto Médico Howard Hughes, Juan M. Debernardi, y el investigador Jorge Dubcovsky, junto con David Tricoli de la Universidad de California, Davis Plant Transformation Facility, Javier Palatnik de Argentina y colegas del John Innes Center, colaboraron en el trabajo. El equipo reportó esta tecnología, desarrollada en trigo y probada en otros cultivos, el pasado 12 de octubre de 2020, en la revista Nature Biotechnology. “El problema es que transformar una planta sigue siendo un arte”, dice Dubcovsky. La tasa de éxito suele ser baja: dependiendo del cultivo que se modifica, 100 intentos pueden producir solo un puñado de brotes verdes que pueden convertirse en plantas adultas. El resto no produce nuevas plantas y muere. Ahora, sin embargo, "hemos reducido esta barrera", dice Dubcovsky, un genetista de plantas en UC Davis. Usando dos genes que ya controlan el desarrollo en muchas plantas, su equipo aumentó drásticamente la formación de brotes en trigo, arroz, cítricos y otros cultivos modificados. Aunque UC Davis tiene una patente pendiente para aplicaciones comerciales, Dubcovsky dice que la técnica está disponible para cualquier investigador que quiera usarla para investigación, sin cargo. Varias empresas de fitomejoramiento también han expresado su interés en obtener una licencia. “Ahora la gente lo está probando en varios cultivos”, dice. Cuando se les dan copias adicionales de dos genes que controlan el desarrollo, las células transformadas de embriones de trigo producen muchos más brotes verdes, una señal temprana de crecimiento. Crédito: Juan Debernardi Los seres humanos han trabajado para mejorar las plantas desde los albores de la agricultura, seleccionando hierbas silvestres para desarrollar maíz y trigo cultivados, por ejemplo. Sin embargo, hoy en día CRISPR ha brindado a los investigadores la capacidad de realizar cambios en el genoma con precisión quirúrgica. Lo han utilizado para desarrollar plantas de trigo con granos más grandes, generar resistencia a la infección por hongos, diseñar arquitecturas novedosas de plantas de tomate y desarrollar otras características en nuevas variedades de plantas. Pero el proceso no es sencillo. Los científicos comienzan con células vegetales o trozos de tejido, en los que introducen la maquinaria CRISPR y una pequeña guía hacia los genes específicos que les gustaría editar. Luego deben atraer a las células editadas para que formen una planta joven. La mayoría no brota, un problema que los científicos todavía están tratando de comprender. Han tratado de encontrar soluciones, incluido el aumento de la expresión de ciertos genes que controlan las primeras etapas del desarrollo de las plantas. Si bien este enfoque ha tenido cierto éxito, puede dar lugar a plantas retorcidas, atrofiadas y estériles si no se maneja adecuadamente. Dubcovsky y sus colegas observaron otros dos genes promotores del crecimiento, GRF y GIF, que trabajan juntos en tejidos u órganos jóvenes de plantas que van desde musgo hasta árboles frutales. El equipo colocó estos genes uno al lado del otro, como una pareja que se toma de la mano, antes de agregarlos a las células vegetales. "Si vas a un baile, necesitas encontrar a tu pareja", dice Dubcovsky. "Aquí, estás atado con una cuerda a tu pareja". El equipo de Dubcovsky descubrió que el trigo, el arroz, la naranja híbrida y otros cultivos alterados genéticamente producían muchos más brotes si esos experimentos incluían los genes GRF y GIF vinculados. En experimentos con una variedad de trigo, la aparición de brotes aumentó casi ocho veces. El número de brotes en el arroz y la naranja híbrida, mientras tanto, se duplicó y cuadruplicó, respectivamente. Es más, estos brotes se convirtieron en plantas sanas capaces de reproducirse por sí mismas, sin ninguno de los defectos que pueden resultar cuando los científicos estimulan otros genes que controlan el desarrollo. Eso se debe a que uno de los genes se degrada naturalmente en los tejidos adultos, dice Dubcovsky. Cuando trozos de tejido de naranjo modificado genéticamente recibieron dos genes que estimulan el desarrollo, crecieron brotes verdes (izquierda). Aquellos sin los genes adicionales produjeron muchos menos brotes (derecha). Crédito: David Tricoli Caroline Roper, patóloga vegetal de la Universidad de California, Riverside, que no participó en el trabajo, planea utilizar la nueva tecnología para estudiar el enverdecimiento de los cítricos, una enfermedad bacteriana que mata los árboles y hace que las naranjas se endurezcan y amarguen. Para entender cómo los árboles de cítricos pueden protegerse, necesita ver cómo la eliminación de ciertos genes altera su susceptibilidad a la bacteria, información que podría conducir a formas de combatir la enfermedad. Con técnicas convencionales, podría llevar al menos dos años generar las plantas editadas genéticamente que necesita. Ella espera que la herramienta de Dubcovsky acorte esa línea de tiempo. "El tiempo es la esencia. Los productores querían una respuesta ayer, porque están al borde de tener que abandonar el cultivo de cítricos”, dice. Fuente: https://www. hhmi. org/news/new-technology-accelerates-crop-improvement-with-crispr Estudio: https://www. nature. com/articles/s41587-020-0703-0 --- ### Las piñas transgénicas rosadas (más sabrosas) finalmente salen a la venta en EE.UU. > La piña fue modificada para mejor sabor y debe su color a un alto contenido contenido de licopeno, un potencial anticancerígeno. - Published: 2020-10-14 - Modified: 2020-10-16 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/14/las-pinas-transgenicas-rosadas-mas-sabrosas-finalmente-salen-a-la-venta-en-ee-uu/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anti-cáncer, biotecnología, cáncer, Costa Rica, Del Monte, FDA, genéticamente modificado, licopeno, OGM, piña, piña colada, piña rosada, Pink Glow ™, Pinkglow, saludable, transgénico La piña fue modificada para un mejor sabor y debe su color a un alto contenido contenido de licopeno, un compuesto con potenciales propiedades anticancerígenas. La desarrolló la empresa Del Monte, se cultiva en Costa Rica, y acaba de salir a la venta en Estados Unidos, país donde tanto el USDA y la FDA le dieron el visto bueno en años anteriores. La piña fue modificada para un mejor sabor y debe su color a un alto contenido de licopeno, un compuesto con potenciales propiedades anticancerígenas. La desarrolló la empresa Del Monte, se cultiva en Costa Rica, y acaba de salir a la venta en Estados Unidos, país donde tanto el USDA y la FDA le dieron el visto bueno en años anteriores. MSN Lifestyle / 13 de octubre, 2020. - Se acerca la temporada navideña, y dado que todavía estamos en pandemia, se necesitará toda la alegría y el brillo posible. La empresa Del Monte ha dado (al menos a Estados Unidos) algo de ese brillo con su nueva piña Pinkglow, una piña que no se tiñe de rosa, sino que su pulpa crece con ese color naturalmente. El mundo ya ha experimentado con berries rosados y uvas con sabor a algodón de azúcar, así que ¿por qué no una piña rosada? Tampoco hay gratificación retrasada. La piña rosada ahora está disponible en Estados Unidos para su compra en línea en su propia caja individual en pinkglowpineapple. com, pero no es barata. Son 49 dólares por una piña, un precio elevado a pagar por un Instagram. Las costosas piñas se recolectan a mano en “cosechas ultra-limitadas, cultivadas de manera única y especial por productores expertos”, según Del Monte, lo que podría explicar el precio. "Experimente el sabor de un paraíso remoto donde las brújulas giran salvajemente, la vida es al límite y las piñas son rosas", se lee en la descripción en el sitio web de la piña Pinkglow de Del Monte, que continúa explicando que las piñas son "deliciosas y sabor único”, con notas de "aromas de piña dulce". Esto se debe a que es menos ácida que una piña tradicional, afirma Del Monte, es más jugosa y dulce. Las piñas Pinkglow se cosechan a mano y luego sus coronas se replantan en un esfuerzo por aumentar el volumen de cultivos y reducir los desechos. Además de tener un sabor más dulce que una piña normal, también es, obviamente, rosa en lugar de amarilla. Esto, según las preguntas frecuentes, se debe al licopeno, un compuesto químico con potenciales propiedades anticancerígrnas que también se encuentra en los tomates, la sandía y el pomelo rosado. “Como proveedor líder de piñas frescas en todo el mundo, Fresh Del Monte se compromete a seguir invirtiendo en nuestro programa de investigación y desarrollo de piñas para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros consumidores”, dijo Pablo Rivero, vicepresidente de marketing de Fresh Del Monte en América del Norte, dijo en un comunicado de prensa. “La piña Pinkglow es un producto del que estamos increíblemente orgullosos, no solo por su hermoso color y delicioso sabor, sino también por el cuidado que se puso en su cultivo y liberación, así como por el método sostenible que hemos implementado para producirlos. nuevas piñas rosas ". Algunos cócteles y platos hechos con la piña Pinkglow. De izquierda a derecha: Trifles de merengue Pink Glow ™ con cuajada de lima; Spritzer de vino de piña y frambuesa Pink Glow ™; y Ensalada de frutas Pink Glow ™ con aderezo de piña e hibisco. Fuente: https://www. pinkglowpineapple. com/ La llegada de las piñas Pinkglow ha tardado. Han estado en desarrollo desde 2005 y, en 2016, obtuvieron el sello de aprobación de la FDA. Todos se obtienen de un solo campo en Costa Rica, donde pueden tardar hasta dos años en producirse. Para celebrar el lanzamiento, Fresh Del Monte premiará a un amante de la piña que participe en su concurso con un cóctel virtual para ellos y nueve de sus amigos. Enfoque biotecnológico La piña Pinkglow se desarrolló sobreexpresando un gen de la misma piña y otro derivado del naranjo dulce (Citrus × sinensis), además de silenciar los genes de dos enzimas de la piña mediante ARN de interferencia, para mantener la pulpa de la fruta más rosada y más dulce y aumentar finalmente la producción de licopeno (un compuesto con propiedades anticancerígenas). ¿Se te antoja un cóctel o batido con esta fruta? Fuente: https://www. msn. com/en-us/foodanddrink/foodnews/pink-pineapples-are-finally-available-for-purchase-e2-80-94-but-theyre-not-cheap/ar-BB19YNc1 Más información sobre Pinkglow: https://www. pinkglowpineapple. com/ --- ### Transgénicos en Vietnam: menos pesticidas e impacto ambiental, más alimentos y ganancias para los agricultores > Un estudio realizado con agricultores de Vietnam durante dos años vuelve a confirmar los beneficios socieconómicos y ambientales de la tecnología. - Published: 2020-10-08 - Modified: 2020-10-08 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/08/transgenicos-en-vietnam-menos-pesticidas-e-impacto-ambiental-mas-alimentos-y-ganancias-para-los-agricultores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, Asia, Bayer, biotecnología, Bt, maíz, Monsanto, OGM, plagas, transgénico, vietnam Un estudio realizado con agricultores de Vietnam durante dos años, indicó que el uso de maíz transgénico resistente a plagas y herbicidas, redujo colosalmente el uso de pesticidas y el impacto ambiental asociado, aumentó la producción de alimentos, redujo los costos de producción y aumentó ganancias de los agricultores. Un estudio realizado con agricultores de Vietnam durante dos años, indicó que el uso de maíz transgénico resistente a plagas y herbicidas, redujo colosalmente el uso de pesticidas y el impacto ambiental asociado, aumentó la producción de alimentos, redujo los costos de producción y aumentó ganancias de los agricultores. ChileBio / 8 de septiembre, 2020. - Una encuesta a agricultores realizada en Vietnam entre 2018-2019 reveló que el cultivo de maíz genéticamente modificado (GM o transgénico) redujo significativamente los costos de producción, aumentó los ingresos de los agricultores y disminuyó el uso de pesticidas. Los hallazgos respaldan innumerables estudios sobre los beneficios de los cultivos transgénicos que se completaron y han publicado anteriormente. La encuesta se realizó a través de entrevistas personales entre 735 productores de maíz en diferentes regiones de Vietnam de 2018 a 2019. El objetivo de la encuesta fue evaluar los efectos económicos y ambientales a nivel de campo del uso de maíz transgénico resistente a insectos y tolerante a herbicidas. Entre los impactos económicos exhibidos por los resultados del estudio se encuentra que las variedades de maíz transgénico rindieron + 30,4% más que las variedades convencionales. El costo de producción también se redujo entre las cifras de USD 26,47 y USD 31,30 por hectárea. La encuesta también reveló que por cada USD 1,00 adicional gastado por los agricultores en la semilla de maíz transgénico en relación con la semilla de maíz convencional, los agricultores obtuvieron un ingreso adicional de entre USD 6,84 y USD 12,55. En cuanto a los beneficios ambientales, los resultados de la encuesta apuntaron a la reducción del uso de insecticidas y herbicidas al plantar maíz transgénico. La cantidad promedio de ingrediente activo herbicida aplicado al área de maíz transgénico disminuyó en un 26% con respecto al valor promedio utilizado para el área de maíz convencional. Utilizando el indicador del Cociente de Impacto Ambiental (EIQ), se registró que el impacto ambiental asociado al uso de herbicidas en el maíz transgénico se redujo en un 36% en comparación con el valor aplicable al maíz convencional. Por último, la cantidad promedio de insecticida utilizado para el maíz transgénico se redujo en un 78%, y su uso de impacto ambiental asociado utilizando el indicador EIQ se redujo en un 77%. El estudio completo fue publicado en la revista GM Crops & Food. --- ### Árboles editados con CRISPR para una bioeconomía ambientalmente amigable > Científicos belgas emplearon edición genética con CRISPR en álamo para reducir la lignina de manera estable, sin causar una pérdida de rendimiento. - Published: 2020-10-08 - Modified: 2020-10-08 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/08/arboles-editados-con-crispr-para-una-bioeconomia-ambientalmente-amigable/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: álamo, árboles, biocombustible, biomateriales, biotecnología, cambio climático, carbono, celulosa, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, forestal, huella de carbono, lignina, madera, OGM Científicos belgas emplearon edición genética con CRISPR en álamo para reducir la cantidad de lignina de manera estable, sin causar una pérdida de rendimiento en la biomasa ni altura. La madera de los árboles editados tuvo un aumento de hasta un 41% en la eficiencia de procesamiento, lo cual es un avance potente en la producción de biocombustibles, papel y biomateriales reduciendo la huella de carbono. Científicos belgas emplearon edición genética con CRISPR en álamo para reducir la cantidad de lignina de manera estable, sin causar una pérdida de rendimiento en la biomasa ni altura. La madera de los árboles editados tuvo un aumento de hasta un 41% en la eficiencia de procesamiento, lo cual es un avance potente en la producción de biocombustibles, papel y biomateriales reduciendo la huella de carbono. VIB / 6 de septiembre, 2020. - Investigadores liderados por el prof. Wout Boerjan (VIB-UGent Center for Plant Systems Biology) ha descubierto una forma de ajustar de manera estable la cantidad de lignina en el álamo mediante la aplicación de tecnología CRISPR/Cas9. La lignina es una de las principales sustancias estructurales de las plantas y dificulta el procesamiento de la madera en, por ejemplo, papel. Este estudio es un avance importante en el desarrollo de recursos madereros para la producción de papel con menor huella de carbono, biocombustibles y otros materiales de base biológica. Su trabajo, en colaboración con VIVES University College (Roeselare, Bélgica) y la Universidad de Wisconsin (EE. UU. ) Aparece en Nature Communications. Hacia una bioeconomía La economía actual basada en los combustibles fósiles da como resultado un aumento neto de CO2 en la atmósfera de la Tierra y es una de las principales causas del cambio climático global. Para contrarrestar esto, es esencial un cambio hacia una economía circular y de base biológica. La biomasa leñosa puede desempeñar un papel crucial en una economía de base biológica al servir como un recurso renovable y neutral en carbono para la producción de muchos productos químicos. Desafortunadamente, la presencia de lignina dificulta el procesamiento de la madera en productos de base biológica. Prof. Wout Boerjan (VIB-UGent): “Hace unos años, realizamos una prueba de campo con álamos que fueron diseñados para producir madera con menos lignina. La mayoría de las plantas mostraron grandes mejoras en la eficiencia del procesamiento para muchas aplicaciones posibles. La desventaja, sin embargo, fue que la reducción de lignina lograda con la tecnología que usamos entonces, la interferencia del ARN, fue inestable y los árboles se hicieron menos altos. " Adaptación de la lignina y el crecimiento mediante la creación de variantes alélicas CCR2 (de izquierda a derecha: tipo salvaje sin editar, CCR2 (- / -), línea 206 CCR2 (- / *), línea 12 CCR2 (- / *)) Nuevas herramientas Sin inmutarse, los investigadores buscaron una solución. Emplearon la reciente tecnología CRISPR/Cas9 en álamo para reducir la cantidad de lignina de manera estable, sin causar una penalización en el rendimiento de la biomasa. En otras palabras, los árboles crecieron tan bien y tan altos como aquellos sin cambios genéticos. Dra. Barbara De Meester (VIB-UGent): “El álamo es una especie diploide, lo que significa que cada gen está presente en dos copias. Usando CRISPR/Cas9, introdujimos cambios específicos en ambas copias de un gen que es crucial para la biosíntesis de lignina. Inactivamos una copia del gen y solo inactivamos parcialmente la otra. La línea de álamos resultante tuvo una reducción estable del 10% en la cantidad de lignina mientras crecía normalmente en el invernadero. La madera de los árboles modificados tuvo un aumento de hasta un 41% en la eficiencia de procesamiento”. Dr. Ruben Vanholme (VIB-UGent): “Las mutaciones que hemos introducido a través de CRISPR/Cas9 son similares a las que surgen espontáneamente en la naturaleza. La ventaja del método CRISPR/Cas9 es que las mutaciones beneficiosas se pueden introducir directamente en el ADN de variedades de árboles altamente productivas en solo una fracción del tiempo que tomaría una estrategia de reproducción clásica. " Las aplicaciones de este método no solo se limitan a la lignina, sino que también podrían ser útiles para diseñar otros rasgos en los cultivos, proporcionando una nueva herramienta de mejoramiento versátil para mejorar la productividad agrícola. Fuente: https://vib. be/news/crispring-trees-climate-friendly-economy --- ### Nobel de Química de 2020 para las creadoras de CRISPR, las "tijeras genéticas" para editar el genoma > El mecanismo es sencillo, económico y permite editar el genoma de cualquier especie exactamente donde haga falta, para corregir o generar una mutación. - Published: 2020-10-08 - Modified: 2020-10-08 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/08/nobel-de-quimica-de-2020-para-las-creadoras-de-crispr-las-tijeras-geneticas-para-editar-el-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología, cáncer, CRISPR, cultivos agrícolas, Emmanuelle Charpentier, enfermedades, genética, genoma, Jennifer Doudna, OGM, Premio Nobel, Premio Nobel de Química, tijera molecular, transgénico El mecanismo es sencillo, económico y permite a los científicos editar el genoma de cualquier especie exactamente donde haga falta, para crear o corregir una mutación genética y tratar enfermedades raras, o desarrollar nuevos cultivos de mayor rendimiento y resiliencia climática. Las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna recibieron el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2015.  Fundación Princesa de Asturias El mecanismo es sencillo, económico y permite a los científicos editar el genoma de cualquier especie exactamente donde haga falta, para crear o corregir una mutación genética y tratar enfermedades raras, o desarrollar nuevos cultivos de mayor rendimiento y resiliencia climática. The Conversation / 7 de octubre de 2020. - Las bioquímicas Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier han sido galardonadas con el Premio Nobel de Química. El motivo del galardón es que desarrollaron una técnica –basada en el sistema denominado CRISPR/Cas, que descubrió el español Francis Mojica en 1993– que es considerada hoy por la comunidad científica como una innovación trascendental en el campo de la genética molecular, con múltiples aplicaciones. Doudna y Charpentier estaban interesadas en desentrañar el mecanismo que utilizan ciertos microorganismos –arqueas y algunas bacterias– para defenderse del ataque de agentes genéticos extraños, como los bacteriófagos. Estos virus infectan bacterias y utilizan su maquinaria celular para replicarse. El sistema CRISPR/Cas incorpora al propio ADN bacteriano fragmentos del ADN del agente extraño y de esa forma sirve de guía que evita futuras invasiones. Además, esa información se transmite a la siguiente generación de bacterias, lo que les confiere un modo de defensa frente a los agentes responsables de la infección original. Se trata, a todos los efectos, de un sistema que proporciona inmunidad a las bacterias, o sea, una especie de sistema inmunitario bacteriano. Un bisturí molecular con muchas posibilidades Doudna y Charpentier, además de desentrañar el mecanismo del sistema CRISPR/Cas, se dieron cuenta de sus posibilidades para su uso con fines biotecnológicos. De hecho, a su técnica se la suele denominar “bisturí molecular” porque se utiliza para cortar y pegar fragmentos de genoma, o sea, para editarlo. Como señalaron en una revisión que publicó la revista Science en noviembre de 2014, el mecanismo identificado en las bacterias ha abierto unas posibilidades enormes. Se utiliza, entre otras cosas, para analizar la función de genes en células de todo tipo de organismos, para reorganizar sus secuencias génicas introduciendo nuevos elementos de información en ellas, o para corregir mutaciones genéticas responsables del desarrollo de enfermedades graves. Ha generado también importantes expectativas en el campo de la farmacología y abre un enorme abanico de posibilidades en el desarrollo de cultivos de plantas con características de especial interés, con lo que ello significa de cara al desarrollo de nuevos cultivos agrícolas. Me refiero a plantas resistentes, por ejemplo, a enfermedades, a escasez de agua, a suelos salinos, y a otros posibles factores adversos. Una de las primeras muestras de las posibilidades del bisturí molecular fue el nacimiento –anunciado en enero de 2014 en la revista Cell– de dos macacos cuyo genoma se había modificado para que desarrollasen el mal de alzhéimer. El propósito de esa creación fue el de poder utilizar a los monos como modelos experimentales para el estudio de la enfermedad en una especie que, por tratarse de primates, es relativamente próxima a la especie humana. Desde entonces, las aplicaciones de CRISPR han crecido año tras año e incluso se ha usado esta herramienta durante la actual pandemia de coronavirus. Su lado oscuro llegó en 2018, cuando tuvo lugar el “despropósito médico del siglo” que llevó a la edición genética de tres bebés en China saltándose los procedimientos éticos. Neutralizar enfermedades hereditarias Hay muchas enfermedades graves que se transmiten de forma hereditaria y que pueden ser neutralizadas editando el genoma de los embriones y “corrigiendo” de esa forma las mutaciones. Es una posibilidad fantástica. Y de la misma forma, la nueva técnica abre también la vía a la edición del genoma de embriones de diferentes especies para que los individuos resultantes tengan determinadas características. Esas especies pueden ser mascotas, animales de granja o, incluso, seres humanos. A nadie se le escapa que la edición de genomas humanos en estado embrionario para que desarrollen determinadas características no deja de ser una forma de eugenesia, con todas las implicaciones de índole ética que ello implica. Un Nobel por querer entender el mundo Jennifer Doudna, al referirse a su descubrimiento, declaró: “Siempre me he centrado en la investigación básica, motivada por un deseo de entender el mundo”. Es una afirmación importante. Doudna y Charpentier no investigaron para desarrollar una técnica revolucionaria que rendiría enormes beneficios de toda índole. No. Lo hicieron para conocer el mundo. El ánimo que las impulsaba no era aplicar los conocimientos que obtuviesen. Solo querían entender cómo funcionan los seres vivos. En ese camino de conocimiento se encontraron con una aplicación de importancia crucial. No es la primera vez que ocurre. De hecho, quienes han hecho la mayor parte de los descubrimientos científicos que han dado lugar a los grandes desarrollos tecnológicos o de salud que se han producido en los últimos cien años no pretendían obtener esos desarrollos. Se limitaban a querer entender el mundo. Fuente: https://theconversation. com/charpentier-y-doudna-ganan-el-premio-nobel-de-quimica-por-sus-tijeras-geneticas-147711 --- ### Argentina aprueba de manera condicionada el primer trigo transgénico tolerante a sequía del mundo > Se trata de la primera aprobación en el mundo para eventos de tolerancia a sequía en trigo. Para ser comercializado en Argentina, el evento debe ser aprobado en Brasil, principal mercado histórico del trigo argentino. - Published: 2020-10-08 - Modified: 2020-10-08 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/08/argentina-aprueba-de-manera-condicionada-el-primer-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-del-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, HB4, OGM, sequía, transgénico, Uruguay Se trata de la primera aprobación en el mundo para eventos de tolerancia a sequía en trigo. Para ser comercializado en Argentina, el evento debe ser aprobado en Brasil, principal mercado histórico del trigo argentino. Se trata de la primera aprobación en el mundo para eventos de tolerancia a sequía en trigo.  Para ser comercializado en Argentina, el evento debe ser aprobado en Brasil, principal mercado histórico del trigo argentino. La Nación / 7 de octubre de 2020. - El Gobierno de Argentina decidió aprobar, pero de manera condicionada a un permiso de Brasil, el primer trigo transgénico tolerante a sequía del mundo. Se trata de un desarrollo, llamado HB4, de la firma Bioceres-Indear, que ya tiene también la soja tolerante a sequía. Este último producto fue aprobado en 2015 y espera el visto bueno para su comercialización por parte de China.  El trigo tolerante a sequía, según la empresa, brinda un aumento de productividad cercano al 20% en condiciones promedio de producción y del 40% o más ante situaciones como de sequías extremas. En el caso del trigo tolerante a sequía, ya tenía los permisos del Senasa y de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agrícola (Conabia), pero faltaba el permiso del área de Mercados del Ministerio de Agricultura de la Nación. Hoy, en un Zoom con Raquel Chan, investigadora que trabajó sobre el gen de resistencia a sequía a partir del girasol y con el CEO de Bioceres, Federico Trucco, entre otros ejecutivos de la firma, el ministro de Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, anticipó la aprobación condicionada a Brasil del evento. La Argentina cubre en torno del 7 a 8% del mercado global y el vecino país es el mayor comprador del cereal argentino. ] "Se aprueba según la negociación con Brasil", dijo una fuente del Gobierno". "Se aprueba condicionada", agregó la fuente oficial. Desde Bioceres remarcaron que la firma "no va a comecializar nada hasta que lo apruebe Brasil". La firma de este campaña ya tiene unas 6000 hectáreas sembradas con esta tecnología. Bioceres nació en 2001 con 23 productores y superó rápidamente los 300 socios. Entre otros, uno de sus principales accionistas minoritarios es el empresario Hugo Sigman, que tiene el proyecto para producir en el país con Mabxience el principio activo de la vacuna de Oxford-AstraZeneca contra el Covid-19. Sigman tiene en torno del 10% en Bioceres. Federico Trucco, CEO de Bioceres "Es algo que veníamos buscando desde hace bastante tiempo.  Tuvimos que trabajar mucho con el Gobierno y actores de la cadena para llegar a una posición que nos permita avanzar.  Siempre tomamos el caso de China (donde está pendiente una aprobación para la soja tolerante a sequía) para trabajar; ahora empieza una nueva etapa", señaló en diálogo con LA NACION el CEO de Bioceres. "Vamos a ser muy cuidadosos porque queremos que sea una buena noticia que permita más oportunidades", agregó el ejecutivo. Según precisó se trabajará con Brasil y también otros países compradores de la región, Asia y el norte de África. "Brasil es un requisito del regulador y los demás países la realidad del negocio", subrayó Trucco. Bioceres empezó a trabajar sobre el cereal transgénico en 2004 con la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet. En 2009 tuvo sus primeros materiales y en 2012 empezó a trabajar en conjunto con la firma francesa Florimond Desprez. Con esta última firma lleva invertidos en este trigo unos US$20 millones. Trucco destacó el "trabajo colaborativo" con el sector público, pero también con los socios franceses y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y la Asociación Argentina de Semilleros (ASA), "que nos apoyaron desde el comienzo". El ejecutivo insistió que se comercializará una vez que lo apruebe Brasil. Remarcó, también, la importancia que en el país se avance en una nueva ley de semillas que reconozca la propiedad intelectual y permita capturar el valor de la tecnología. "Una vez que sea comercializable, seguirá siendo importante tener una buena ley de semillas para tener un retorno y que el productor tenga un beneficio", dijo. El gobierno anterior no había aprobado el trigo por miedo a una reacción adversa en mercados compradores, como Brasil. Al respecto, al conocerse la aprobación de hoy el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, dijo: "Nuestro mercado no es únicamente Brasil. No hay segregación en los puertos y puede contaminar otros productos no transgénicos como la cebada y el sorgo. Es una decisión apresurada en la que los beneficios pueden ser menores que los perjuicios. Ningún país del mundo tiene aprobados trigos transgénicos. Es un error para el beneficio de pocos poniendo en riesgo el bien común, cuando es sabido que la industria molinera, los exportadores y la mayoría de los productores se vienen oponiendo hace años". Según pudo saber el medio La Nación, este viernes integrantes de la cadena del trigo se reunirán para analizar la aprobación del Gobierno al cereal transgénico. Fuente: https://www. lanacion. com. ar/economia/campo/el-gobierno-aprueba-manera-condicionada-primer-trigo-nid2472740 --- ### Cuba cosecha maíz transgénico con buenos resultados y prepara 8.500 hectáreas para 2021 > Para la primavera de 2021 se calcula la siembra en diferentes provincias cubanas de 8500 ha, con un potencial de producción de 38250 toneladas. - Published: 2020-10-07 - Modified: 2020-10-08 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/07/cuba-cosecha-maiz-transgenico-con-buenos-resultados-y-prepara-8500-hectareas-para-2021/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroecología, alimentos, Bayer, biotecnología, Centro de Ingeniería Genética de la Habana, CIGB, Cuba, fidel castro, maíz, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Monsanto, orgánicos, soberanía alimentaria, transgénico El gobierno de Cuba anunció el viernes pasado que está a punto de completar con éxito la cosecha de maíz transgénico (desarrollado localmente) en el país y busca extender el proyecto a otras regiones para paliar el problema de la alimentación del ganado en medio de una fuerte crisis económica. Se trata de una cosecha de 384 hectáreas de maíz híbrido transgénico en la provincia de Sancti Spíritus, y para la primavera de 2021 se calcula la siembra en diferentes provincias cubanas de 8.500 ha, con un potencial de producción de 38.250 toneladas. En el enclave agrícola Batey Colorado, de Sancti Spíritus, Machado Ventura intercambió sobre la cosecha y el rendimiento agrícola del maíz transgénico para utilizarlo en la alimentación animal. Foto: José Luis Camellón El gobierno de Cuba anunció el viernes pasado que está a punto de completar con éxito la cosecha de maíz transgénico (desarrollado localmente) en el país y busca extender el proyecto a otras regiones para paliar el problema de la alimentación del ganado en medio de una fuerte crisis económica. Se trata de una cosecha de 384 hectáreas de maíz híbrido transgénico en la provincia de Sancti Spíritus, y para la primavera de 2021 se calcula la siembra en diferentes provincias cubanas de 8. 500 ha, con un potencial de producción de 38. 250 toneladas. CIGB / 5 de octubre, 2020. - La satisfactoria cosecha de unas 384 hectáreas de maíz híbrido transgénico con destino a la alimentación animal está a punto de concluir en Sancti Spíritus, territorio que marcha a la vanguardia de este proyecto priorizado por el programa de soberanía alimentaria y educación nutricional del país. Gracias al empleo de semillas de una altísima calidad, desarrolladas por el capitalino Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), así como al esfuerzo, en lo fundamental, de varios campesinos de la cooperativa Juan Darias de Yaguajay; el rendimiento del cultivo en la central provincia cubana oscila hoy entre las 4,6 y las 6 toneladas por hectárea (T/H), lo cual permitirá sustituir importaciones y extender próximamente la experiencia a varias zonas de la geografía nacional. Leonel Díaz Camero, delegado provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), informó a Cubadebate que de contar con la tecnología mecanizada requerida, el rendimiento sería mayor, porque las potencialidades del híbrido transgénico del CIGB pueden alcanzar hasta las nueve T/H, en condiciones óptimas. No obstante valoró la experiencia de positiva y agregó que se cuenta con un respaldo (por parte del Ministerio de la Agricultura), de los insumos químicos y bilógicos requeridos para la producción de las semillas a emplear el próximo año. Para la primavera de 2021 se calcula la siembra en diferentes provincias cubanas de 8500 ha, con un potencial de producción de 38250 toneladas. “Se ha evaluado incluso adelantar la siembra de primavera, buscando aprovechar más el frío y obtener mejores resultados. Aún adolecemos de la tecnología ideal porque se trata de un cultivo muy intensivo, en el cual la cosecha manual no es recomendable”, acotó el directivo. Desde el 10 abril y hasta el 10 de mayo de 2020 se desarrolló la siembra de primavera de la gramínea de forma escalonada, en la medida que las condiciones climatológicas y la disponibilidad del agua lo permitieron. Díaz Camero refirió que la atención fitosanitaria a las áreas de esa variedad modificada de maíz se garantizó a través de visitas periódicas de investigadores del CIGB, la dirección provincial de Sanidad Vegetal y el grupo empresarial Labiofam. Lo anterior favoreció el control oportuno de plagas y enfermedades. El seguimiento al cultivo y la disponibilidad oportuna del paquete tecnológico ha permitido que el 96,8% del área sembrada de maíz híbrido transgénico en Sancti Spíritus clasifique de Bien, el 2,1% de Regular y solo el 1% de Mal, debido al enyerbamiento, incorrecta rotación de cultivo, falta de nutrición y presencia de enfermedades fungosas. Durante la etapa de producción de semillas se capacitó a los productores en el manejo de las tecnologías de cultivos transgénicos de maíz, soya, generación de híbridos de maíz y el uso eficiente de fertilizantes. Se facilitaron además los trámites de las licencias de seguridad biológica para la extensión de la producción. Se realizó un intenso y frecuente intercambio entre investigadores y campesinos, donde se identificaron las causas de los problemas asociados al rendimiento por hectárea. En Jarahueca (comunidad espirituana a la cual pertenece la cooperativa Juan Darias), se introdujo la tecnología de los cultivos transgénicos en productores individuales con el objetivo de fomentar una cultura necesaria para la actividad científica de la nación. Pilar Téllez Rodríguez, jefa del Proyecto Mejoramiento de Maíz, explicó recientemente en un audiovisual elaborado por el Citma en Sancti Spíritus, que la tecnología de los híbridos aporta mayor productividad al cultivo, lo cual se traduce en un mejor rendimiento. Se trata, a juicio de la especialista, de plantas más fuertes, sanas y resistentes; lo que unido a la incorporación de los elementos transgénicos permiten un manejo más efectivo en grandes extensiones de tierra. Una semilla híbrida es el resultado de la polinización cruzada de dos variedades (de forma natural o artificial); mientras que la transgénica es la modificada genéticamente, al insertársele información de otras especies para obtener resistencia a herbicidas e insectos. Los datos más recientes de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en los cinco años precedentes, refieren que el país erogó unos mil millones de dólares para la compra de maíz en el mercado internacional, a razón de 800 000 a 1 000 000 de toneladas al año. Además de Sancti Spíritus, provincia piloto del experimento, se cultiva el maíz híbrido transgénico en Matanzas, Villa Clara y Ciego de Ávila. Aprobación del gobierno y presidente cubano El desarrollo de este maíz transgénico cubano fue presentado en el más reciente encuentro  —el noveno— del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, con el grupo de expertos que participa en el Programa de soberanía alimentaria y educación nutricional. Ciertamente, el cultivo de maíz híbrido transgénico en Cuba, es una alternativa, entre las tantas que se adoptan para aumentar la producción nacional de alimentos;  porque como afirmó el presidente cubano Díaz-Canel, “una alternativa sola no resuelve los problemas”. “Aquí tenemos que trabajar con varias alternativas a la vez, cada una en su escenario, en su ámbito, y con todo eso seguir avanzando; y ninguna niega a la otra, sino todo lo contrario. El tema de la agroecología es una de las cosas que estamos impulsando”, subrayó el Jefe de Estado. El proyecto de maíz híbrido transgénico  -un aporte al programa de granos del país, liderado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología  con la contribución de otras instituciones científicas cubanas-  emplea esta tecnología con un enfoque ambientalmente sostenible, lo que le permite a Cuba contar con un aporte que viene desde la ciencia local, como una alternativa para la producción de semillas destinadas al desarrollo agrícola.   Fuente: https://www. cigb. edu. cu/cosecha-de-maiz-hibrido-transgenico-en-sancti-spiritus-confirma-potencialidades-para-la-alimentacion-animal-en-cuba/ | http://www. granma. cu/cuba/2020-09-29/empezara-a-aplicarse-a-mayor-escala-en-cuba-el-maiz-hibrido-transgenico-29-09-2020-23-09-36 --- ### ¿Es mejor la harina integral? El científico chileno que ayudó a descifrar el genoma del trigo, ahora busca potenciar este alimento > El chileno Cristóbal Uauy junto a varios científicos del mundo, publicaron el mapa genético del trigo. Ahora busca enriquecer nutricionalmente su harina. - Published: 2020-10-02 - Modified: 2020-10-02 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/02/es-mejor-la-harina-integral-el-cientifico-chileno-que-ayudo-a-descifrar-el-genoma-del-trigo-ahora-busca-potenciar-este-alimento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, celiaco, Chile, Cristobal Uauy, dieta keto, fibra, genoma, gluten, harina blanca, harina integral, John Innes Centre, nutrición, trigo En 2018, el científico chileno Cristóbal Uauy junto a varios investigadores del mundo, logró publicar el mapa genético de este alimento. Ahora lidera desde su laboratorio en el Reino Unido el enriquecimiento nutricional de las harinas blancas. En 2018, el científico chileno Cristóbal Uauy junto a varios investigadores del mundo, logró publicar el mapa genético de este alimento. Ahora lidera desde su laboratorio en el Reino Unido el enriquecimiento nutricional de las harinas blancas. La Tercera / 28 de septiembre, 2020. - Uno de los alimentos que con más frecuencia comen los chilenos es el trigo.  En pan, fideos, masas, pasteles y galletas y un largo etcétera, el trigo es uno de los cereales más consumidos en todo el mundo y también uno de los más complejos, genéticamente hablando. En todo el mundo aporta el 20% de las proteínas y las calorías que se consumen, se estima que cada persona en la Tierra consume en promedio 50 plantas de trigo al día. Este noble vegetal, posee alrededor de 110 mil genes. Si se tuviera que imprimir el genoma completo en una hoja, por ambos lados se puede armar una torre de más de 320 metros de altura, más grande que el edificio Costanera Center. Cristóbal Uauy, científico chileno lleva más de 20 años estudiando este cereal.  Trece de ellos, los ha pasado junto a más de 200 científicos de todo el mundo descifrando el genoma del trigo y desde hace 11, tiene su propio laboratorio en el Reino Unido en el centro de de investigación del John Innes Centre, un prestigioso centro especialista en genética y microbiología. Desde allí, reconoce que siembre tuvo la idea de alimentar al mundo en forma saludable y lograr un impacto. “Mi motivación no era por el lado de la nutrición como mi papá, sino por el lado de las plantas. Siempre tuve contacto con el agro y el medio ambiente”, reconoce el hijo menor de Ricardo Uauy, médico y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2012. -Ya se logró descifrar el genoma completo del trigo, ¿Cómo fue este trabajo? Hicimos un consorcio muy grande y ahí estuvimos involucrados, muchos laboratorios por años descifrando el genoma, fueron 15 años de esfuerzos y se logró una versión del genoma que estaba muy completa y permitirá que que todos los científicos hablemos el mismo idioma. Ahora todos podemos usar el mismo vocabulario respecto del trigo y eso nos permite avanzar bastante más rápido.  Antes, en buscar una secuencia nos demorábamos uno o dos doctorados, ahora esa información la tenemos en un par de horas. -¿Por qué es tan complicado el genoma de esta planta? El genoma del trigo es más complejo porque son tres genomas juntos, tres especies distintas que se unieron. Es cinco o seis veces más grande que el genoma de los humanos. El trigo es un híbrido natural que tuvo varias cruces naturales, y al final el ser humano seleccionó. Por cada gen, hay tres copias. Fueron tres malezas silvestres que tuvieron cruzas que funcionaron.  Una ocurrió hace 600 mil años atrás y dio origen al trigo de pasta dura, un trigo de dos genomas (tetraploide). Después se produjo otra cruza, en el Medio Oriente, hace 10 mil años y que es el trigo que hoy se utiliza para hacer pan, un trigo de tres genoma (hexaploide). Fue justo en el momento en que estaban surgiendo civilizaciones en Turquía, se seleccionó ese trigo que es el que tenemos hoy. Harina con más hierro para potenciar este alimento Conocido el genoma completo, la tarea que tiene Uauy en mente, es el enriquecimiento nutricional de este cereal.  “Ahora estamos investigando rendimiento, cómo podemos hacer trigo con mayor rendimiento y mayor nutrición. Hemos hecho esfuerzos por aumentar el contenido de hierro y zinc del trigo, sobre todo considerando que el 20% de las calorías y de la proteínas en el mundo se obtienen desde aquí”. Para lograrlo, junto a su grupo están utilizado cisgénesis, una técnica de biotecnología molecular que consiste en la modificación genética de un organismo que recibe un gen de otro cercano que es sexualmente compatible con él. “Usamos un gen de trigo que nunca se expresa y hemos logrado aumentar al doble la cantidad de hierro. La harina integral tiene más hierro en su cáscara, pero también está lleno de otros nutrientes que retienen el hierro, entonces el organismo no lo absorbe, aunque esté ahí. Intentamos hacer una harina blanca que tenga el hierro por dentro”, explica el investigador. -¿Cada día vemos más personas que dicen ser alérgicas o intolerantes al gluten del trigo. ¿Tiene que ver con la gran cantidad de variedades de trigo? El trigo no se ha vuelto más alergénico en los últimos 50 años, no ha cambiado.  Lo que estamos mezclando son los genes que existían hace 50 años, pero no son nuevos, lo que estaba ahí sigue ahí. Lo que está cambiando es la forma en que comemos, es la higiene que tenemos, somos demasiados limpios y pulcros cuando somos niños. También ha cambiado la forma de detectar la intolerancia al gluten, no es una enfermedad en la que uno pueda decir soy o no soy intolerante, hay una progresión de intolerancia. Además, también hay que considerar que se crea todo un negocio detrás, pero hay personas que se sienten mejor cuando no lo consumen. https://www. youtube. com/watch? v=gAm1WuXDCmc&ab_channel=LacolumnaagrodeFranciscoContardo Fuente: https://www. latercera. com/que-pasa/noticia/es-mejor-la-harina-integral-cristobal-uauy-el-cientifico-chileno-que-ayudo-a-descifrar-el-genoma-del-trigo-ahora-busca-como-potenciar-este-alimento/ATMU75JVR5DFBGMSTO7NYMI7UE/ --- ### Nuevo análisis genético de tomate silvestre aporta al mejoramiento del tomate moderno > El trabajo aporta a contrarrestar la pérdida recurrente de características clave de la calidad del fruto, como el sabor y la resistencia a patógenos. - Published: 2020-10-02 - Modified: 2020-10-02 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/02/nuevo-analisis-genetico-de-tomate-silvestre-aporta-al-mejoramiento-del-tomate-moderno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, domesticación, evolución, genética, moderno, plagas, sabor del tomate, silvestre, tomate El estudio representa contribución significativa a los esfuerzos actuales de mejoramiento genético del tomate, con el objetivo de contrarrestar la pérdida recurrente de características clave de la calidad del fruto, como el sabor y la resistencia a patógenos. Las especies de tomates silvestres representan un rico acervo genético de numerosas características deseables perdidas durante la domesticación. Entre ellos se encuentran la robustez en entornos hostiles o resistencia a varios patógenos. Crédito: IPK El estudio representa una contribución significativa a los esfuerzos actuales de mejoramiento genético del tomate, con el objetivo de contrarrestar la pérdida recurrente de características clave de la calidad del fruto, como el sabor y la resistencia a patógenos. Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research / 28 de septiembre, 2020. - Las especies de tomates silvestres representan un rico acervo genético de numerosas características deseables perdidas durante su domesticación. Un equipo de investigación internacional, que incluía a científicos del Instituto de Ciencias Weizmann e IPK, explotó una población de introgresión de especies silvestres adaptadas al desierto y un cultivo de tomate domesticado para investigar la transferencia de rasgos de frutas asociados a especies silvestres a nivel genético, regulador y metabólico. Los resultados se han publicado en Nature Genetics. La domesticación y posterior mejoramiento intensivo del tomate tuvo un gran impacto en la maduración del fruto y en los innumerables procesos metabólicos que la acompañan. Como resultado, los cultivares de tomate modernos exhiben una variedad de características arquetípicas de frutos, que incluyen p. Ej. textura, tamaño, aroma, pigmentación y sabor. Al mismo tiempo, la selección continua a través del mejoramiento resultó en una reducción de la diversidad genética y la eliminación recurrente de cualidades importantes de la fruta, como la robustez de las plantas en situaciones de estrés por sequía o la resistencia a varios patógenos. En este estudio, los científicos utilizaron recursos genéticos avanzados, junto con perfiles multimodales moleculares y fenotípicos, para realizar un análisis QTL integrador en frutos de tomate. La población de interés incluyó 580 líneas con introgresión desarrolladas en el laboratorio del profesor Dani Zamir de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Cada una de estas líneas lleva un pequeño fragmento de tomate silvestre Solanum pennellii en el fondo de un cultivar de tomate moderno M82. El equipo del Prof. Asaph Aharoni del Instituto de Ciencias Weizmann realizó un perfil multimodal de frutas de toda la población, incluida la secuenciación de ARN, metabolómica basada en espectrometría de masas y ensayos de sensibilidad a patógenos en diferentes etapas de desarrollo. El recurso de datos masivo resultante se utilizó en un análisis QTL de varios niveles y permitió al Dr. Jedrzej Jakub Szymanski, jefe del grupo de investigación de "Redes y modelado" en IPK y ex investigador del laboratorio del Prof. Aharoni, establecer vínculos causales entre variación de la secuencia genética, cambios cuantitativos en la expresión génica y niveles de metabolitos, y cambios de rasgos fenotípicos complejos. De cientos de interacciones identificadas, el equipo eligió varios candidatos interesantes. "Nos centramos en el impacto de los genes de S. pennellii sobre los metabolitos secundarios (especializados) asociados a la nutrición humana y la resistencia del fruto a los patógenos, dos rasgos bioquímicos muy contrastantes en las especies de tomates silvestres y domesticados", dice el Dr. Szymanski. El equipo de investigación identificó y caracterizó un paso enzimático en la vía predicha en la que la α-tomatina, el alcaloide antinutricional y de defensa fundamental presente en los frutos de tomate verde, se convierte en esculeósidos y licoperósidos durante la maduración del fruto. "Este cambio químico es probablemente importante para reducir el amargor proporcionado por la α-tomatina y/o contrarrestar las necesidades temporales de metabolitos defensivos de la fruta", dice el Dr. Szymanski. Además, se delinearon los loci y genes asociados con la acumulación de flavonoides que promueven la salud en el tejido de la piel de la fruta. Los cambios observados en la expresión génica y el metabolismo, por ejemplo, la acumulación de metabolitos de defensa, también afectaron a fenotipos complejos, como la resistencia a patógenos. "En nuestro estudio, observamos que el aumento de la resistencia de las frutas a un hongo patógeno común, B. cinerea, se reflejaba en múltiples niveles de complejidad celular: variación en la secuencia de genes, expresión de genes, acumulación de metabolitos específicos. La conexión en red de estos elementos revela mecanismos que conducen a cambios en el nivel molecular hasta los efectos macroscópicos relevantes para la supervivencia de las plantas y su valor comercial ", dice el Dr. Szymanski. El gran conjunto de datos generado en el estudio es un recurso único para la comunidad investigadora. "Si bien pudimos caracterizar en profundidad solo unos pocos genes y metabolitos candidatos, el conjunto de datos se puede extraer potencialmente para decenas, si no cientos, más candidatos y podría integrarse con la gran cantidad de datos fenómicos publicados disponibles para las mismas líneas de introgresión", dice el Dr. Szymanski. Explorar la trayectoria de la fruta silvestre a la cultivada es indispensable para una comprensión integral del metabolismo de la fruta y el impacto de la selección humana en los rasgos positivos y negativos de la calidad de la fruta. "Anticipamos que las asociaciones genotipo-fenotipo inferidas a través de este estudio serán una contribución significativa a los esfuerzos actuales de mejoramiento molecular para contrarrestar la eliminación recurrente de rasgos clave de la calidad de la fruta, como el sabor y la resistencia a patógenos". Fuente: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2020-09/liop-aow092520. php Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-020-0690-6 --- ### El cultivo de mijo podría mejorarse genéticamente para una mejor producción en desiertos > Científicos de Arabia Saudita ya identificaron ciertos genes clave del mijo que pueden modificarse con edición genética para un mejor rendimiento. - Published: 2020-10-01 - Modified: 2020-10-01 - URL: https://chilebio.cl/2020/10/01/el-cultivo-de-mijo-podria-mejorarse-geneticamente-para-una-mejor-produccion-en-desiertos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CRISPR, desierto, edición genética, mejoramiento genético, mijo, OGM, sequía, transgénico Una variedad nutritiva de mijo que se cultiva principalmente en África occidental podría mejorarse genéticamente para la agricultura a gran escala en Arabia Saudita. Científicos de este país ya identificaron los genes clave que pueden modificarse con edición genética. Los investigadores han realizado ensayos de campo para probar el éxito de sus métodos de selección de genes. Imagen: KAUST Una variedad nutritiva de mijo que se cultiva principalmente en África occidental podría mejorarse genéticamente para la agricultura a gran escala en Arabia Saudita. Científicos de este país ya identificaron los genes clave que pueden modificarse con edición genética. KAUST / 29 de septiembre, 2020. - Un cultivo de mijo africano podría mejorarse para su crecimiento en tierras áridas y secas de Arabia Saudita utilizando información sobre su genoma. El mijo fonio ya está bien adaptado a este entorno, pero no ha tenido tanta domesticación como los principales cultivos de cereales, como el trigo, el arroz y el maíz. La selección de genes podría conducir a mayores rendimientos y granos más grandes. "La Península Arábiga alberga a 80 millones de personas y necesita importar el 90% de sus alimentos", dice el científico de plantas de la Abdullah University of Science and Technology (KAUST), Simon Krattinger, quien dirigió el estudio. "Los principales cultivos de cereales que proporcionan el 50% de nuestras calorías diarias no pueden cultivarse de forma sostenible en esta región debido a la falta de agua dulce, los suelos pobres y altas temperaturas". "El fonio es una planta increíble y nutritiva que prospera en regiones secas y cálidas con suelos pobres. Nuestro objetivo a largo plazo es mejorar el mijo fonio manteniendo sus extraordinarias propiedades", explica Krattinger. Los investigadores de KAUST, con un equipo internacional de científicos, analizaron los genomas de plantas de mijo fonio domesticadas y silvestres de toda África y luego los compararon con los genomas de otros cultivos de cereales importantes. Los análisis encontraron dos genes que habían sido seleccionados en fonio. Uno de estos dos genes, llamado DeGs5-3A, es muy similar a un gen del arroz que regula el ancho y el peso del grano. Mostró una pérdida completa de diversidad en el fonio domesticado, lo que sugiere que las plantas con este gen activo habían sido seleccionadas artificialmente por sus granos más grandes. El mijo fonio es un cultivo prometedor que podría cultivarse de forma sostenible en regiones áridas. Imagen: KAUST Se encontró que el otro gen, llamado DeSh1-9A, estaba mutado en algunas variedades domesticadas de fonio, y es similar a otra mutación en el arroz africano domesticado. La mutación reduce la pérdida de semillas mediante un proceso llamado rotura: esto es beneficioso para las variedades silvestres porque asegura la dispersión de semillas y la siembra natural en el medio ambiente, pero reduce el rendimiento en cultivos modernos domesticados por la pérdida de granos. También se encontró que otras variantes de genes que se han seleccionado en los principales cultivos de cereales muestran una secuencia de nucleótidos similar a una planta silvestre en fonio. "La modificación de estos genes, por ejemplo con la edición del genoma, podría mejorar significativamente el fonio al producir semillas más grandes sin que se rompan las semillas", dice Michael Abrouk, postdoctoral de KAUST. "Nuestro próximo objetivo es producir un cultivo de fonio que tenga todas las propiedades de un cereal moderno, pero que conserve la tolerancia a la sequía, una maduración rápida y la capacidad de crecer en suelos arenosos". Los investigadores también identificaron factores que han impactado la diversidad genética del fonio en África. "Las adaptaciones al clima no fueron una gran sorpresa", dice el estudiante de doctorado Hanin Ahmed. "Un cultivar de fonio cultivado en la zona del Sahel de Mali requiere propiedades diferentes de un cultivar sembrado en las regiones subtropicales del sur de Togo". Sorprendente, sin embargo, fue el vínculo identificado entre los patrones genéticos del fonio y las agrupaciones etnolingüísticas en África. Por ejemplo, hubo sorprendentes diferencias genéticas entre los cultivares de fonio recolectados del norte y sur de Togo. Aunque está parcialmente relacionada con el clima, esta diversidad probablemente también sea causada por diferencias culturales que han limitado el intercambio de semillas entre los agricultores de las dos regiones. "El fonio es un cultivo semidomesticado que muestra cierta adaptación a las prácticas agrícolas", dice Krattinger. "Las mejoras al fonio podrían conducir a un nuevo cereal que se pueda cultivar de manera amplia y sostenible en ambientes secos y cálidos". https://vimeo. com/457401679 Fuente: https://discovery. kaust. edu. sa/en/article/1038/genetic-gains-for-better-grains --- ### ¿Puede un insecto modificado genéticamente combatir una plaga agrícola global? Y sin pesticidas > La empresa Oxitec ha desarrollado un gusano plaga genéticamente modificado con huevos "autodestructivos" en un intento por frenar su mortal daño agrícola. - Published: 2020-09-30 - Modified: 2020-10-02 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/30/puede-un-insecto-modificado-geneticamente-combatir-una-plaga-agricola-global-y-sin-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, biotecnología, Brasil, cogollero, control de plagas, CRISPR, Estados Unidos, Europa, florida, genéticamente modificado, gusano, mosquito, OGM, oxitec La empresa de biotecnología Oxitec ha desarrollado un gusano plaga genéticamente modificado con huevos "autodestructivos" en un intento por frenar su mortal daño agrícola. La empresa de biotecnología Oxitec ha desarrollado un gusano plaga genéticamente modificado con huevos "autodestructivos" en un intento por frenar su mortal daño agrícola. WIRED / 24 de septiembre de 2020. - Una empresa británica de biotecnología que desarrolló un mosquito modificado genéticamente para combatir el dengue y otras enfermedades transmitidas por la sangre en Florida y Texas, ahora ha introducido una oruga transgénica autodestructiva. Su objetivo es detener una plaga que está devastando los cultivos de maíz y arroz en todo el mundo. Los ejecutivos de la empresa Oxitec, de propiedad estadounidense, pero con sede en el Reino Unido, y su socio multinacional Bayer anunciaron recientemente que han desarrollado un gusano cogollero que tiene un gen auto-limitante introducido en el macho de la especie. Una vez que el macho se aparea con una hembra, el huevo resultante se sobrecarga con una proteína clave y muere rápidamente. “Nuestro gen produce esta proteína a niveles tan altos que no se pueden producir otras proteínas naturales que son importantes para el desarrollo de la oruga”, dice Neil Morrison, jefe de programas agrícolas de Oxitec. "La maquinaria celular normal se ve inundada por la sobreproducción de esta proteína". El objetivo de la empresa es reducir la población de este tipo de gusanos sin pesticidas. Oxitec ya ha comenzado pequeñas pruebas de campo en Brasil de este gusano cogollero “amigable” de marca registrada, según Morrison, y espera expandir el tamaño de los ensayos allí en 2021 con la aprobación de los reguladores brasileños. A diferencia de la llamada tecnología de "impulso genético" (gene drive), en la que un gen letal se transmite ad infinitum a través de una especie de insecto objetivo, Morrison dice que la proteína que codifica el gen Oxitec solo afecta a la hembra. Eso significa que el efecto letal durará solo unas pocas generaciones. Esa obsolescencia incorporada podría ayudar a disipar las preocupaciones de que una mutación genética descontrolada podría potencialmente destruir una especie entera. Ese es un escenario planteado por personas que se han opuesto al uso de dicha tecnología para eliminar las especies de mosquitos que transmiten la malaria. Desde sus orígenes en las Américas, el gusano cogollero se ha abierto camino alrededor del mundo en los últimos años, dejando un rastro de destrucción y cultivos en ruinas. Después de que la polilla de la oruga aterrizara en África occidental en 2016, se extendió rápidamente por 12 naciones y causó daños estimados en 6. 300 millones de dólares, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Se estima que 17,7 millones de toneladas de cultivos de maíz son consumidas por el gusano cogollero cada año, concluyó el informe. Desde 2016, la creciente infestación de gusanos cogolleros en África ha obligado a los productores de muchos países en desarrollo a comenzar a rociar pesticidas, que normalmente no son utilizados por los pequeños agricultores africanos y pueden dañar tanto la salud humana como el medio ambiente. En 2017, el gobierno de Zambia otorgó US$3 millones a pequeños agricultores para combatir el gusano cogollero con pesticidas agrícolas y replantó 222,000 acres de cultivos dañados. Ese año en Ruanda, se desplegaron tropas en los campos de los agricultores para aplastar a mano las masas de huevos de insectos, según el informe de la FAO. Desde África, el gusano cogollero ha invadido 44 países y ha encontrado apetito por más de 80 cultivos diferentes, incluidos arroz, sorgo, trigo y algodón, según este informe del Centro para la Agricultura y Bioscience International, una organización sin fines de lucro con sede en el Reino Unido. En América del Norte, el gusano cogollero sale de los extremos sur de Florida y Texas cada primavera para extenderse hasta Canadá, destruyendo campos de maíz, arroz y sorgo. Por lo general, no sobrevive a los inviernos, según Ashley Tesselow, estudiante de posgrado en entomología de la Universidad Texas A&M que está investigando medidas de control para la oruga. "A veces, el tamaño de la población del gusano cogollero se dispara, provocando un brote", escribió Tessnow en un correo electrónico a WIRED. “Cuando esto sucede, hay tantos gusanos cogolleros que, si no se controlan, se pueden destruir campos enteros en cuestión de días. Estos brotes 'similares a Armageddon' no ocurren todos los años, pero pueden resultar en una pérdida total de rendimiento ". Tessnow dice que es importante saber más sobre la estructura genética del gusano cogollero, un proyecto en el que está trabajando durante su tesis doctoral. “Será interesante ver cuán efectiva es la liberación de Oxitec de gusanos cogolleros transgénicos para reducir la población de este insecto”, escribe. Oxitec tiene cierta experiencia en la producción de insectos modificados genéticamente. La compañía comenzó a desarrollar un mosquito transgénico, originalmente utilizando tecnología de impulso genético, en 2009 para controlar el Zika, un virus que se transmite a través de las picaduras de mosquitos y que puede causar defectos de nacimiento en los niños que se desarrollan en el útero. Luego, los investigadores de Oxitec desarrollaron un mosquito de segunda generación con el gen letal autolimitante que solo duraría unas pocas generaciones. Ese mosquito fue aprobado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para su lanzamiento este año en los Cayos de Florida, a pesar de la oposición de algunos grupos ambientalistas y residentes locales, quienes argumentaron que la agencia no había considerado completamente los efectos sobre la salud humana y el medio ambiente. Después de su aprobación por parte de los reguladores de la EPA, el director ejecutivo de Oxitec, Gray Frandsen, dijo que usar el mosquito transgénico sería más seguro y más barato que rociar químicos para matar mosquitos inmaduros que pueden transmitir el dengue, el zika y otras enfermedades de transmisión sanguínea. “Nuestro objetivo es empoderar a los gobiernos y las comunidades de todos los tamaños para controlar de manera eficaz y sostenible estos mosquitos que propagan enfermedades sin un impacto dañino en el medio ambiente y sin operaciones complejas y costosas”, afirmó Frandsen en un comunicado de prensa emitido en mayo. "El potencial de nuestra tecnología para hacerlo es incomparable, y esta aprobación de la EPA nos permitirá dar los primeros pasos para que esté disponible en los EE. UU. " Oxitec también desarrolló una polilla de lomo de diamante genéticamente modificada e hizo pruebas de campo en el estado de Nueva York en 2017 que utilizaron una tecnología de modificación genética autolimitante similar para reducir la población de una oruga que se alimenta de crucíferas como el repollo, la coliflor y el brócoli. Ese proyecto se completó y mostró resultados prometedores, pero la empresa decidió cambiar al gusano cogollero, dice Morrison. Sin embargo, no todo el mundo cree que introducir un insecto modificado sea la forma de combatir las plagas agrícolas. Una escéptica es Jaydee Hanson, directora de políticas del Center for Food Safety, un grupo de defensa con sede en Washington que anteriormente se opuso a la decisión de la EPA de liberar el mosquito modificado de Oxitec. Después de todo, dice Hanson, el programa Oxitec solo mataría uno de los muchos insectos que enfrentan los agricultores en el mundo en desarrollo, dejando que los demás se muevan. “El problema es cuando se adopta un enfoque de rifle . 22 y lo que se necesita es algo que matará, de forma sostenible, las otras plagas”, dice. Anthony Shelton, profesor de entomología en la Universidad de Cornell, trabajó con Oxitec en la liberación experimental de la polilla de lomo de diamante en 2017. Está de acuerdo en que la batalla entre los agricultores y las plagas puede parecerse a una interminable rutina de innovación tecnológica por parte de los científicos, inmediatamente contrarrestada por insectos que se adaptan rápido y evolucionan para evitar lo que la ciencia les arroja, como al desarrollar resistencia a los pesticidas. "Constantemente tenemos que modificar nuestras estrategias, porque es un sistema biológico", dice Shelton. "Lo que tenemos que hacer es encontrar estrategias que sean más duraderas y más respetuosas con el medio ambiente". Tanto Shelton como Tessnow dicen que cualquier organismo modificado genéticamente debe ser parte de un sistema llamado manejo integrado de plagas, que incluye cultivos rotativos para bloquear cualquier acumulación de insectos en una planta en particular, fomentando el crecimiento de los depredadores naturales de la plaga y utilizando cantidades limitadas de pesticidas para que los insectos que sobreviven a los productos químicos no tengan la oportunidad de desarrollar resistencia a ellos. Hay mucho en juego sobre el éxito potencial de una solución sin productos químicos para la explosión del gusano cogollero que ha cerrado granjas en las zonas tropicales del mundo. "Esta es una plaga mundial realmente grave", dice Shelton. "Necesitamos analizar todas las tecnologías para averiguar qué funcionará para no tener esta catástrofe en la agricultura". Fuente: https://www. wired. com/story/can-a-genetically-modified-bug-combat-a-global-farm-plague/ --- ### Científicos trabajan en adaptar y mejorar el trigo moderno con genes de parientes silvestres > El uso de parientes silvestres en programas de mejoramiento puede aumentar la resistencia de los cultivos modernos manteniendo su sabor. - Published: 2020-09-25 - Modified: 2020-09-25 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/25/cientificos-trabajan-en-adaptar-y-mejorar-el-trigo-moderno-con-genes-de-parientes-silvestres/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ancestro cilvestre, biotecnología, calor, candeal, domesticación, enfermedades, harinero, mejoramiento genético, pan, pasta, plagas, sequía, silvestre, trigo Un grupo internacional de investigadores dirigido por Filippo Bassi del Centro Internacional de Investigación Agrícola en Áreas Secas (ICARDA) se ha propuesto utilizar parientes de cultivos silvestres para ayudar a los cultivos modernos a adaptarse en las próximas décadas. El equipo de Bassi espera que el uso de parientes silvestres de cultivos en los programas de mejoramiento pueda aumentar la resistencia de los cultivos domésticos y al mismo tiempo sigan manteniendo su sabor. El equipo de campo en el Líbano realiza una polinización cruzada para unir variedades modernas con parientes silvestres. Crédito: Michael Major Un grupo internacional de investigadores dirigido por Filippo Bassi del Centro Internacional de Investigación Agrícola en Áreas Secas (ICARDA) se ha propuesto utilizar parientes de cultivos silvestres para ayudar a los cultivos modernos a adaptarse en las próximas décadas. El equipo de Bassi espera que el uso de parientes silvestres de cultivos en los programas de mejoramiento pueda aumentar la resistencia de los cultivos domésticos y al mismo tiempo sigan manteniendo su sabor. Sociedad Americana de Agronomía / 8 de septiembre de 2020. - La Tierra se está calentando a medida que grandes cantidades de gases de efecto invernadero calientan el planeta y alteran el clima. Las olas de calor son más duras. Las sequías son más largas. Y algunas enfermedades y plagas son más fuertes que nunca. Todo eso es una mala noticia para muchos habitantes del planeta. Pero los cultivos son especialmente vulnerables. Los hemos mejorado para que dependan de nosotros y por eso pueden sucumbir a muchas amenazas que probablemente empeorarán en el próximo siglo. Todo porque necesitamos más comida para alimentar a una población en crecimiento. Un grupo internacional de investigadores se propuso probar cómo podemos ayudar a nuestros cultivos a adaptarse en las próximas décadas. Su idea es utilizar parientes de cultivos silvestres. Estos primos de los cultivos domésticos parecen malezas y probablemente los hayas pasado al caminar por senderos de montaña. Es posible que incluso los hayas visto en las grietas del pavimento de las ciudades. Han vivido en climas duros sin ayuda humana desde los albores de los tiempos. Los científicos esperan que el uso de parientes silvestres de cultivos en los programas de mejoramiento pueda aumentar la resistencia de nuestros cultivos domésticos y mantenerlos deliciosos. "Los parientes silvestres de los cultivos han sido seleccionados por la naturaleza durante milenios para resistir las tensiones climáticas que estamos tratando de abordar y, por lo tanto, presentan una nueva esperanza", dice Filippo Bassi. Bassi es científico en Marruecos en el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Secas (ICARDA). Pero puede ser arriesgado cambiar la forma en que trabajan los mejoradores. “Antes de tomar la decisión final de cambiar las inversiones del mejoramiento normal al uso de parientes silvestres de cultivos, es fundamental asegurarse de que existe una ventaja real al hacerlo”, dice Bassi. Para probar esta idea, el equipo internacional de científicos de Bassi, procedente de África, Europa, Asia y América del Sur, se centró en el trigo duro. El equipo reunió 60 variedades únicas de trigo para exponerlas a una batería de duras pruebas. Estos incluyeron enfermedades fúngicas, sequía y altas temperaturas. Un tercio de las líneas de trigo que utilizó el equipo se desarrolló combinando parientes silvestres del trigo con variedades comerciales fuertes. Estas variedades de trigo derivadas de parientes silvestres eran robustas en comparación con las variedades más convencionales. Aproximadamente un tercio de las variedades de parientes silvestres eran resistentes a la enfermedad fúngica Septoria, en comparación con solo una décima parte de las demás. Pero las variedades de trigo convencionales eran más resistentes a otras enfermedades, como la roya de la hoja, que han sido el foco de programas de mejoramiento anteriores. Donde realmente brillaron las variedades de trigo silvestre fue bajo la sequía y el estrés por calor. Durante la sequía, las líneas de parientes silvestres tenían granos más grandes, una adaptación crítica y un rasgo de mercado para este cultivo. Y, cuando el nitrógeno nutriente era escaso, las líneas de origen silvestre producían un rendimiento mayor que las otras variedades de trigo. “En el caso de la temperatura, el pariente silvestre presentó una clara ventaja con un aumento de rendimiento del 42% bajo estrés por calor”, dice Bassi. "Las pérdidas de rendimiento debido al calor pueden ser drásticas, y el uso de parientes silvestres de cultivos para generar nuevas variedades parece ser un enfoque muy estratégico para abordar este desafío climático". Pero la resiliencia no es toda la historia. Dependemos de los cultivos para producir alimentos. Y los cultivos son diferentes de sus primos silvestres en gran parte porque los seres humanos han seleccionado cultivos durante muchos siglos para adaptarse a sus necesidades, incluida la preferencia por preparar alimentos deliciosos. Es por eso que el equipo de Bassi también analizó la utilidad de las 60 variedades de trigo para hacer pasta. Aquí, las líneas de trigo de origen silvestre fueron las menos adecuadas para la fabricación de pasta. "Es una decepción", dice Bassi. "Pero no es un factor decisivo". “Esto no prueba que el uso de parientes silvestres de cultivos resultará inevitablemente en una mala calidad industrial”, dice Bassi. "Sino que es importante que los mejoradores sean conscientes de este riesgo y desarrollen estrategias de mejoramiento que aborden este problema". En general, los parientes silvestres del trigo duro parecieron útiles. Cuando se cruzaron con variedades comerciales de élite, proporcionaron una mayor resistencia al calor, la sequía y algunas enfermedades. Estas son precisamente las amenazas a las que se enfrenta no solo el trigo duro, sino la mayoría de los cultivos importantes en un mundo en calentamiento. Es una buena noticia para los fitomejoradores y para el público. “Los parientes silvestres de los cultivos se mostraron muy prometedores en términos de adaptación al cambio climático”, dice Bassi. "Espero que el público tenga la seguridad de que los mejoradores están probando todas las oportunidades posibles para preparar la agricultura para los desafíos climáticos". Este trabajo de investigación fue apoyado por el Gobierno de Noruega y el Consejo Sueco de Investigación. Fuente: https://www. agronomy. org/news/science-news/wild-cousins-may-help-crops-battle-climate-change Estudio: https://doi. org/10. 1002/csc2. 20223 --- ### Investigación internacional muestra el potencial de la edición genética en la cebada > Un equipo internacional de científicos de plantas ha demostrado el potencial para mejorar rápidamente la calidad del grano utilizando CRISPR. - Published: 2020-09-24 - Modified: 2020-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/24/investigacion-internacional-muestra-el-potencial-de-la-edicion-genetica-en-la-cebada/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, cébada, cerveza, CRISPR, edición de genes, genética, mejoramiento genético, plagas, sequía Un equipo internacional de científicos de plantas ha demostrado el potencial para mejorar rápidamente la calidad del grano de la cebada a través de la herramienta de edición genética conocida como CRISPR. Matthew Tucker, subdirector del Waite Research Institute. Un equipo internacional de científicos de plantas ha demostrado el potencial para mejorar rápidamente la calidad del grano de la cebada a través de la herramienta de edición genética conocida como CRISPR. Universidad de Adelaida / 18 de septiembre de 2020. - Publicado en la revista científica The Plant Journal, investigadores del Instituto de Investigación Waite de la Universidad de Adelaide que trabajan con el Instituto James Hutton en Escocia y otros colegas en el Reino Unido y Melbourne, describen cómo los niveles de beta-glucano en el grano de cebada pueden verse influidos por la edición de genes. El autor principal adjunto del estudio, el profesor adjunto Matthew Tucker, subdirector del Instituto de Investigación Waite, dice: "El grano de cebada es comparativamente rico en betaglucano, una fuente de fibra dietética fermentable que protege contra diversas afecciones de la salud humana. Sin embargo, los cultivos con un contenido bajo de este compuesto se prefieren para la elaboración y destilación". "La investigación nos ha dado más información sobre los genes clave responsables de la composición del grano de cebada y, mediante el uso de la edición de genes con CRISPR, los fitomejoradores tendrán el potencial de acelerar el mejoramiento y ofrecer nuevas variedades de cultivos que se adapten mejor a sus mercados objetivo". Este trabajo fue realizado por el Dr. Guillermo García-Gimenez durante su Ph. D. en el Instituto James Hutton y la Universidad de Adelaide. Es el primer uso publicado de la técnica CRISPR para influir en la calidad del grano de cebada en Australia y Escocia. El Dr. García-Giménez dice: "Usamos lo que se llama un enfoque de genética inversa, utilizando CRISPR para generar cambios en los miembros de la superfamilia de genes responsables de producir beta-glucano. Los resultados llevaron a diferencias específicas en la calidad del grano, la composición y el contenido de beta -glucano". "Esperamos que este trabajo contribuya a crear conciencia sobre el potencial de esta técnica y esperamos probar las nuevas plantas en condiciones de campo". El profesor asociado Tucker dice: "Este estudio ha traído un beneficio inmediato real en términos de comprender cómo la edición de genes puede ayudar a mejorar la calidad de los cultivos de cebada. Y es parte de nuestros esfuerzos continuos generales para aplicar las últimas técnicas genéticas para ofrecer mejoras para los alimentos y industrias de piensos". El profesor Matthew Gilliham, director del instituto de investigación Waite, dice: "La cebada es el segundo cultivo de cereales más importante de Australia después del trigo, y aporta alrededor de $3 mil millones a la economía. A pesar de las recientes fluctuaciones del mercado, este descubrimiento es importante y abre la puerta a un impacto económico significativo para mejoradores y agricultores". "El Instituto de Investigación Waite, en asociación con The International Barley Hub, está demostrando una vez más que la investigación en esta área puede producir grandes retornos de la inversión en la comprensión básica de la cebada". Fuente: https://sciences. adelaide. edu. au/news/list/2020/09/18/research-shows-potential-of-gene-editing-in-barley Estudio: https://doi. org/10. 1111/tpj. 14977 --- ### "Es frustrante": Experta argentina lamenta que no se aprueben los transgénicos tolerantes a sequía > “A nivel científico es una maravilla, el trabajo es sólido y los resultados fueron espectaculares en el campo", destaca la experta Raquel Chan. - Published: 2020-09-24 - Modified: 2020-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/24/es-frustrante-experta-argentina-lamenta-que-no-se-aprueben-los-transgenicos-tolerantes-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agro, Argentina, Bayer, Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, Chile, CONICET, escasez de agua, Estados Unidos, genéticamente modificado, HB4, Monsanto, OGM, Paraguay, Raquel Chan, soja, soya, transgénico, trigo, Uruguay, Verdeca “Es frustrante”, define Raquel Chan, investigadora superior del Conicet y docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). La científica lidera el grupo de investigación que descubrió el gen HB4 del girasol hace ya 16 años, con el cual las plantas -como el trigo y la soja- adquieren mayor tolerancia a la sequía, lo que las transforma en cultivos más tolerantes. “A nivel científico es una maravilla, el trabajo es sólido y los resultados fueron espectaculares en el campo", destaca Raquel Chan, la experta detrás de la tecnología. Agrofy News / 18 de septiembre, 2020. - Un equipo argentino de investigadores desarrolló semillas de trigo y de soja tolerantes a las sequías. La HB4 es la primera tecnología transgénica desarrollada íntegramente en la Argentina. Sin embargo, a pesar de tener reconocimiento internacional y de ser aplaudido en el mundo académico, en el país aún no se puede utilizar. “Es frustrante”, define Raquel Chan, investigadora superior del Conicet y docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). La científica lidera el grupo de investigación que descubrió el gen HB4 del girasol hace ya 16 años, con el cual las plantas -como el trigo y la soja- adquieren mayor tolerancia a la sequía, lo que las transforma en cultivos más tolerantes. Actualmente, y desde 2015, la aprobación del trigo HB4 depende del dictamen de la Dirección Nacional de Mercados Agropecuarios. En caso de avalar la tecnología, la Argentina sería precursora en comercializar un cultivo de estas características. “Ni este gobierno ni el anterior hicieron un análisis con un dictamen positivo o negativo. El problema es que no lo definen y mientras, las tecnologías se duermen. El gobierno tiene que tomar una decisión para decir que si o que no, o que si en forma condicionada a tal o cual evento, como en el caso de soja”, se lamenta la especialista, quien inició sus investigaciones con el objetivo de que en una misma tierra cultivable hubiera mejores rindes para obtener más alimentos a menores precios. “Muchos detractores de esta tecnología dicen que se quiere avanzar sobre la tierra que no era cultivable, pero es al revés. La idea es producir más en el terreno cultivable”, observa Chan. Uno de los temores de quienes se pronunciaron en contra de este producto es que los compradores internacionales rechacen el trigo transgénico. Sobre los logros alcanzados, la bioquímica apunta: “A nivel científico es una maravilla, el trabajo es sólido y los resultados fueron espectaculares en el campo. Tuvimos repercusión a nivel internacional en países como Estados Unidos y Australia. Tenemos artículos publicados y citados en revistas internacionales. Ahora con la política, no puedo hacer más nada”. "Es el país el que tiene que decidir si es pionero en esto y toma el riesgo o si no lo es", agrega. Respecto de la soja con tecnología HB4, se espera la aprobación de China para su comercialización, una autorización que se cree que llegará a fines de este año. Resultados de la investigación Todo inició en 1995, cuando Chan comenzó a trabajar con genes de diferentes plantas para conocer sus estructuras. Casi 10 años después, en 2003, comenzaron los experimentos aplicados. “Con mi equipo estudiamos por qué las plantas se adaptan al medio ambiente. La pregunta que nos hicimos fue: ‘¿Por qué esta planta x, si no la regamos por tres días, sigue viva, y esta otra no? ”, explica. Con experimentos de semillas idénticas tomadas de una misma planta, comenzaron a investigar las diferentes morfologías de las nuevas plantas que nacían. “Estudiando eso aislamos un montón de genes, entre ellos un gen de girasol, que es una planta que se adapta muy bien, respecto de otras como la soja o el maíz, a terrenos con poca agua”, aclara Chan. La especialista cuenta que comenzaron a aislar los genes y probar cada uno de ellos (para ver si tenía que ver con la respuesta de adaptación) en una planta modelo llamada Arabidopsis. “Hicimos una planta transgénica, la pusimos en otro ambiente y vimos cómo era su comportamiento en otra condición”, destaca. Hasta que dieron con un gen de tolerancia. “Cuando pusimos uno de estos genes de girasol en la planta de Arabidopsis y vimos que esta última podía soportar mejor el déficit hídrico, ahí lo patentamos”. En 2004 el Conicet y la UNL patentaron una construcción genética que contenía el gen de girasol Hahb-4 y lo licenciaron -conformando una alianza pública privada- a la empresa argentina Bioceres, una compañía con más de  más de 300 socios, entre los que hay desde productores agropecuarios y cooperativas hasta accionistas minoritarios como Hugo Sigman y Gustavo Grobocopatel. De forma conjunta fueron desarrollando primero la soja tolerante a sequía y luego el trigo tolerante a sequía. También hay otros proyectos en curso, pero esos dos son los más adelantados A partir de ahí, comenzaron los ensayos en campo. “Vimos que el gen no solo funcionaba muy bien en trigo y soja, sino también en campo, porque una cosa es hacer un ensayo en una cámara de cultivo, que es un ambiente controlado en laboratorio, y otra en campo, donde se  mezclan las condiciones ambientales”, añade. Camino burocrático Si bien tanto el trigo HB4 como la soja HB4 tuvieron dictámenes favorables de CONABIA (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agrícola), que concluyó que el cultivo no afecta al medio ambiente, y de SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), que determinó que el producto es inocuo para su consumo, ninguna de las dos semillas puede comercializarse aún en el país. La soja tolerante a sequía fue aprobada en 2015 en la Argentina, Brasil y Estados Unidos, pero se está a la espera de la aprobación en China. El gigante asiático es clave, porque existe un convenio que indica que la soja transgénica se puede vender en la Argentina sólo si China la aprueba, dado que es el principal importador de la oleaginosa. “Desde Bioceres están optimistas y creen que a fin de año se logrará aprobar”, adelanta Chan. El trigo, por su parte, depende de la aprobación de la  Dirección Nacional de Mercados Agropecuarios, que analiza el impacto comercial. Si el veredicto es positivo, la Argentina sería el primer país en el mundo en liberar un trigo de estas características. Sin embargo, desde el gobierno anterior que se espera la autorización. El argumento se centra en que antes de aprobarlo quieren consensuar con el principal importador del cereal, que es Brasil.   El punto central es el temor a que si llega un embarque con un producto transgénico no autorizado, se rechace todo el envío. “Es un círculo vicioso, porque desde Brasil consideran que si el propio país de origen no lo aprueba, ellos no lo harán. Y desde la Argentina no se aprueba por miedo a que ellos nos dejen de comprar”, dilucida Chan. “Para liberar un evento transgénico hay que demostrar mediante muchos ensayos que no afecta a la flora ni a la fauna y que no tiene consecuencias negativas con el ambiente. Además, se debe demostrar que la planta modificada no tiene tóxicos ni alergenos, y que es segura para la sanidad animal y  la salud humana. Tanto SENASA como CONABIA dijeron que lo que hicimos estaba bien y que la tecnología no es nociva”, sintetiza Chan, quien tras años de investigación considera la actual situación como “frustrante”. “Yo no vivo ni dependo de esto, pero sentir que el país no puede ser pionero y que esto no termina de liberarse para mí es frustrante”, completa. https://www. youtube. com/watch? v=3MnHZIF-Qs8 Fuente: https://news. agrofy. com. ar/noticia/189411/es-frustrante-16-anos-descubrimiento-gen-raquel-chan-lamenta-que-no-se-aprueben --- ### Uruguay avanza en autorización de trigo y soya transgénica tolerante a sequía > La tecnología HB4 ya fue autorizara para soya en Argentina, Brasil y EEUU. Ahora, Uruguay podría ser el próximo en dar "luz verde" tanto a soya y trigo HB4. - Published: 2020-09-23 - Modified: 2020-09-23 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/23/uruguay-avanza-en-autorizacion-de-trigo-y-soya-transgenica-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bayer, Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, CONICET, genéticamente modificado, HB4, Monsanto, OGM, sequía, soya, transgénico, trigo, Verdeca La tecnología HB4 de tolerancia a sequía fue desarrollada en Argentina por la empresa Bioceres, la Universidad del Litoral y el Conicet. Argentina, Brasil y Estados Unidos ya autorizaron el cultivo de la soya HB4, mientras que el trigo HB4 aún sigue en fase regulatoria en Argentina y Brasil. Por otro lado, Uruguay solo esta a la espera de que la última autoridad regulatoria de "luz verde" para ambos cultivos. La tecnología HB4 de tolerancia a sequía fue desarrollada en Argentina por la empresa Bioceres, la Universidad del Litoral y el Conicet. Argentina, Brasil y Estados Unidos ya autorizaron el cultivo de la soya HB4, mientras que el trigo HB4 aún sigue en fase regulatoria en Argentina y Brasil. Por otro lado, Uruguay solo esta a la espera de que la última autoridad regulatoria de "luz verde" para ambos cultivos. El trigo y la soja HB4, resistente a sequía y a salinidad, desarrollos argentinos de la empresa Bioceres, la Universidad del Litoral y el Conicet, fueron aprobados por el Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNB) de Uruguay, lo que abre el paso al cultivo de estos granos el año próximo en ese país. La autorización para realizar ensayos a campo, informada en el sitio web del ministerio uruguayo de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), es la instancia previa a la autorización. Uruguay, como Brasil y Estados Unidos, tiene un proceso más expeditivo que en la Argentina. En este sentido, el sistema de regulación biotecnológica de nuestro país otorgó dos autorizaciones a la soja y el trigo HB4, por parte del SENASA y de la Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia), y resta el aval de la secretaria de Bioeconomía y Alimentos, a cargo de Marcelo Alós, que depende a su vez del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra. El GNB uruguayo informó la aprobación de seis solicitudes para ensayos a campo y una solicitud para producción de semillas para exportación. Todas sobre semillas genéticamente modificadas. Además de las referidas, se aprobaron las solicitudes, para ensayos e investigación, de un maíz resistente a los herbicidas glifosato, dicamba y glufosinato de amonio y otra semilla también de maíz, el T25, tolerante al glufosinato de amonio, con el fin de "producción de semilla para exportación". La aprobación se da en un contexto de sequía en América del Sur, que le da más pertinencia a esta innovación biotecnológica; aunque en campañas de humedad normal el HB4 también muestra rendimientos de primera línea. Un equipo liderado por la científica Raquel Chan, de la Universidad del Litoral y el Conicet) logró el primer trigo modificado genéticamente, al que se le insertó el paquete de genes que explica la tolerancia a la sequía del girasol. En el camino se acopló una compañía de semillas francesa, cuyos materiales dieron pie al gran salto de rendimientos que está atravesando el trigo en la Argentina. Ese germoplasma ahora cuenta con este sistema de defensa contrafáctico: en lugar de colocar genes defensivos, que hacen que la planta responda a la falta de agua cerrando estomas, lo que hace es ignorarla. Sigue lozana y en consecuencia no paga el peaje de la escasez de lluvias. Y cuando llega el agua, está intacta para expresar todo el potencial. En el caso de soja, en Bioceres esperan un aval explícito de China, principal comprador global de la oleaginosa, en los próximos 12 meses. Fuente: https://www. clarin. com/rural/uruguay-avanza-autorizacion-hb4-trigo-soja_0_SFrcbMQ4J. html --- ### Científica chilena estudia tolerancia al calor en trigo para su adaptación al cambio climático > La Dra. Francisca Castillo sembró un ensayo de trigo en la Estación Experimental Agropecuaria Austral, con distintos niveles de termotolerancia en campo. - Published: 2020-09-23 - Modified: 2020-09-23 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/23/cientifica-chilena-estudia-tolerancia-al-calor-en-trigo-para-su-adaptacion-al-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calor, cambio climático, Chile, choque termico, CRISPR, edición genética, Francisca Castillo, mejoramiento genético, resiliencia, sequía, trigo, Universidad Austral La primera semana de septiembre, la Dra. Francisca Castillo sembró un ensayo de trigo en la Estación Experimental Agropecuaria Austral, UACh-Valdivia, con distintos niveles de termotolerancia en campo. Su trabajo busca aportar al conocimiento y lograr en un futuro obtener cultivos más resilientes al estrés por calor. Dra. Francisca Castillo preparando el suelo y siembra de trigo en la Estación Experimental Agropecuaria Austral, UACh-Valdivia. La primera semana de septiembre, la Dra. Francisca Castillo sembró un ensayo de trigo en la Estación Experimental Agropecuaria Austral, UACh-Valdivia, con distintos niveles de termotolerancia en campo. Su trabajo busca aportar al conocimiento y lograr en un futuro obtener cultivos más resilientes al estrés por calor. iBio / 15 de septiembre de 2020. - La Dra. Francisca Castillo, es investigadora postdoctoral del Instituto Milenio de Biología Integrativa iBio en el Laboratorio de Nutrición y Genómica de Plantas dirigido por el Dr. Javier Canales, y junto a la Dra.  Anita Arenas y el Dr. Daniel Calderini, se han planteado el desafío de avanzar en el conocimiento sobre el cultivo de trigo, específicamente sobre los mecanismos que permiten a los cultivos soportar las alzas de temperatura en un contexto de cambio climático. Esto, considerando que los eventos extremos, como las olas de calor, son cada vez más frecuentes y constituyen una seria amenaza a la productividad de cultivos a nivel global. En ese contexto, la investigadora sembró 14 líneas de trigo la primera semana de septiembre 2020 en la Estación Experimental Agropecuaria Austral, UACh-Valdivia.  Las líneas de trigo provienen del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y se caracteriza por presentar distintos niveles de termotolerancia en campo, que es la capacidad de un cultivo de mantener su productividad en condiciones de estrés por altas temperaturas. La colaboración con CIMMYT surgió en el “1st International Wheat Congress” que tuvo lugar en Saskatoon, Canadá durante el mes de julio de 2019, al que la investigadora tuvo la oportunidad de asistir. Aquí pudo detectar la oportunidad de complementar los objetivos planteados en su proyecto mediante la exploración de este valioso recurso genético dado por el panel de líneas desarrolladas por el centro. En este experimento preliminar se evaluará la expresión basal de algunos genes candidatos involucrados en procesos de termotolerancia, y se medirá el rendimiento de cosecha que se realizará a fines de enero 2021. En un próximo ensayo, explica la investigadora, se llevarán a cabo tratamientos de choque térmico para evaluar la respuesta fisiológica/molecular de estas líneas de trigo en nuestro ambiente, lo que permitirá complementar los resultados del proyecto. Dra. Castillo en una cámara de speed-breeding para crecimiento rápido del cultivo de trigo. La Dra. Francisca Castillo recuerda que el trigo es uno de los cereales más consumido en el mundo,“provee alrededor de un 20% de las calorías diarias, y por cada 1°C de aumento por encima de las temperaturas óptimas en etapas clave del desarrollo del cultivo, se generan pérdidas de un 5-6% en la productividad de trigo, por esto su investigación resulta clave para la seguridad alimentaria global”, comentó. “Lo que estamos estudiando en iBio, es caracterizar la funcionalidad de ciertos genes candidatos en el proceso de termotolerancia mediante una estrategia de genómica funcional a través de la inducción de pérdida y ganancia de función (tanto en trigo como en Arabidopsis thaliana), y explorando la variación que ofrece este panel de líneas de trigo CIMMYT, para aportar al conocimiento y lograr en un futuro obtener cultivos más resilientes al estrés por calor” explicó la investigadora, quien es Bioquímica, y doctora en Ciencias Agrarias. Fuente: http://www. ibio. cl/estudian-termotolerancia-del-trigo-para-mejorar-los-cultivos-en-un-contexto-de-aumento-de-temperatura-a-consecuencia-del-cambio-climatico/ --- ### Desarrollan queso "sin vacas": organismos biotecnológicos producen proteínas y grasa láctea > Se utilizan organismos modificados que producen proteínas y grasa de la leche, sin la necesidad de vacas de por medio, y a un precio de mercado accesible. - Published: 2020-09-17 - Modified: 2020-09-17 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/17/desarrollan-queso-sin-vacas-organismos-biotecnologicos-producen-proteinas-y-grasa-lactea/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alergia a la leche, alergia alimentaria, apto para veganos, biotecnología, caseína, cheddar, fermentación, lactancia, lácteos, lactosa, leche, mozzarella, OGM, parmesano, queso, sin lactosa, suero, transgénic, veganismo, vegano La firma australiana-estadounidense Change Foods está desarrollando queso desde cero utilizando bioingeniería para la obtención de proteínas y la grasa de la leche. Afirman que sus productos tendrán una ventaja sobre otras alternativas de queso actuales en términos de paridad de precios de productos más rápida y personalización para beneficios en salud. La firma australiana-estadounidense Change Foods está desarrollando queso desde cero utilizando bioingeniería para la obtención de proteínas y la grasa de la leche. Afirman que sus productos tendrán una ventaja sobre otras alternativas de queso actuales en términos de paridad de precios de productos más rápida y personalización para beneficios en salud. Food Navigator / 8 de septiembre, 2020. - Change Foods es el primero en Australia en trabajar en la producción de queso desde un enfoque con bioingeniería, lo que según su fundador y director ejecutivo, David Bucca, le da una ventaja sobre otras tecnologías como la producción basada en células, ya que podrá alcanzar paridad de precios con los productos tradicionales más rápidamente. “La tecnología basada en células requiere la construcción desde la célula, pero la bioingeniería o específicamente la tecnología de fermentación, tal como la estamos viendo, ha existido durante más de 30 años y solo estamos ajustando el proceso para producir los compuestos lácteos requeridos utilizando microbios. Esto significa que estamos algunos pasos por delante y más simple en comparación, y podremos alcanzar el precio correcto más rápidamente”, dijo Bucca a FoodNavigator-Asia. " es también la razón por la que optamos por trabajar con queso en particular, ya que la gente está más dispuesta a pagar una prima por el queso en comparación con otros productos lácteos como la leche o el yogur". La tecnología de fermentación de Change Foods se basa en la eliminación de la vaca y, en su lugar, en el uso de un huésped microbiano para sintetizar directamente los compuestos necesarios para hacer queso directamente para saltar varios pasos. “Desde el punto de vista de los productos lácteos, el resto de la vaca es esencialmente ineficiente y no se necesita más que para metabolizar el pasto en leche, por lo que nos hemos deshecho de este enorme animal y hemos cambiado el enfoque en alimentar a un huésped microbiano con materia prima como azúcar para producir los compuestos del queso y los procesamos directamente en queso en lugar de producir leche y luego tomar más medidas para convertir esto”, dijo Bucca. “En este momento estamos reduciendo el huésped óptimo de microbios como bacterias, levaduras y hongos filamentosos, y también estamos optimizando el mejor contendiente para cada compuesto que queremos: caseína para hacer el queso y lípidos microbianos para dar aroma, textura y perfil ". Esta tecnología también permite a Change Foods personalizar sus productos finales para satisfacer las necesidades únicas de los consumidores, como las opciones sin lactosa o hipoalergénicas. “A esto lo llamamos fermentación de precisión, donde controlamos las entradas con mucha precisión para ajustar lo que obtenemos como salida, por lo que esto significa que podemos controlar para ajustar, digamos, los niveles de caseína en el producto de manera que sean lo suficientemente bajos como para no causar reacciones alérgicas - para los alérgicos a la caseína”, dijo Bucca. “Nuestro proceso también garantiza un alto nivel de seguridad alimentaria, ya que no hay microbios malos que pasteurizar, materia fecal de la que preocuparse ni residuos de antibióticos u hormonas que puedan causar efectos nocivos. Esto también culmina en una vida útil más larga, de modo que la necesidad de refrigeración y cadena de frío será mínima para permitir las exportaciones a todo el mundo. “Esto también es más sostenible, ya que según nuestros cálculos, el queso producido a través de nuestra tecnología utiliza un 98% menos de agua, un 84% menos de CO2 y un 65% menos de energía, lo que también es un buen mensaje. “La tecnología también tiene una ventaja adicional sobre los quesos de origen vegetal, muchos de los cuales son nutricionalmente deficientes, contienen alérgenos, no saben a queso, tienden a ser muy caros y no tienen la funcionalidad básica del queso, por ejemplo, estirar y derretirse como en la pizza; nuestros quesos lo harán". Para el primer lote de quesos de la empresa, Change Foods se centra en tres quesos especializados: Cheddar, mozzarella y parmesano en formatos rallados, en rodajas y en bloques. Construyendo una plataforma sólida Change Foods nació en Australia, pero Bucca ha visto trasladar la sede de la empresa a San Francisco y ha mantenido el negocio australiano como una subsidiaria de propiedad total con la esperanza de llevar los productos al mercado más rápido. "En cuanto a las regulaciones, la FDA de Estados Unidos tiene un historial más avanzado de aprobación de productos como el nuestro, por lo que creo que sería más rápido, además el tamaño del mercado es mucho mayor y hay más inversores con experiencia en proteínas nuevas allí", nos dijo . “También se trata de construir una plataforma sólida para crecer, ya que queremos capturar el mercado de EE. UU. y tenemos que tener en cuenta todos los impuestos y la propiedad intelectual, ya que sería mucho más complicado construir y establecer todo en Australia y luego intentar para trasladar todo a los EE. UU. " El I+D de la empresa todavía se encuentra en la etapa de optimización de compuestos científicos centrales que salen de la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT) con la que tienen un contrato, pero a partir del próximo año también pasarán a I+D de desarrollo de productos que tendrá lugar en los EE. UU. “La I+D paralela es el camino que seguiremos el próximo año, pero mantendremos la ciencia central aquí. El desarrollo de productos se realizará en los EE. UU. , ya que ingresaremos en ese mercado primero como una base de prueba, por lo que necesitaremos algo de localización, luego regresaremos para lanzarlo en Australia y luego en Asia”, dijo Bucca. “Los próximos seis a nueve meses se trata de optimización de compuestos y luego escalar un poco más en términos de producción de compuestos, luego, para el segundo trimestre del próximo año, entraremos en una ronda de capital semilla más grande por US$2mn a US$3mn para pasar a I+D en paralelo, y luego en la comercialización de productos en los EE. UU. para 2022. " “Estamos considerando la comercialización de productos australianos para 2023 y Asia para 2024. En Asia, comenzaremos con países como Singapur, Hong Kong y Taiwán, que hasta ahora han mostrado una mayor aceptación de los productos proteicos alternativos y son lo suficientemente ricos como para permitirse más productos premium". Change Foods también está realizando una encuesta a los consumidores en su sitio web para recopilar información sobre las preferencias de queso y los problemas que se enfrentan en las diferentes regiones, con el fin de ajustar aún más el desarrollo de sus productos. Fuente: https://www. foodnavigator-asia. com/Article/2020/09/08/Cow-free-bio-engineered-cheese-New-tech-will-reduce-costs-and-aid-customisation-Change-Foods# --- ### Nuevos hallazgos ayudarán a promover el mejoramiento genético global de la yuca > Los hallazgos del proyecto internacional facilitarán a los fitomejoradores la identificación de características esenciales para el mejoramiento del cultivo. - Published: 2020-09-17 - Modified: 2020-09-17 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/17/nuevos-hallazgos-ayudaran-a-promover-el-mejoramiento-genetico-global-de-la-yuca/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, alimento, biotecnología, cassava, edición genética, genoma, mejoramiento genético, NextGen, OGM, plagas, seguridad alimentaria, sequía, transgénico, yuca Investigadores del Proyecto de Mejoramiento de la yuca NextGen, que incluye a instituciones como el IITA y la Universidad de Cornell, han descubierto nuevos detalles sobre la arquitectura genética de la yuca, que es uno de los cultivos más importantes de África. Los hallazgos facilitarán a los fitomejoradores la identificación de características esenciales para el mejoramiento del cultivo. Un funcionario agrícola del IITA, Anetor Omonuwa, sostiene una variedad de yuca que se somete a pruebas de campo para determinar el potencial de alto rendimiento en la estación de investigación Ikenne del IITA en Nigeria. Imagen: IITA Investigadores del Proyecto de Mejoramiento de la yuca NextGen, que incluye a instituciones como el IITA y la Universidad de Cornell, han descubierto nuevos detalles sobre la arquitectura genética de la yuca, que es uno de los cultivos más importantes de África. Los hallazgos facilitarán a los fitomejoradores la identificación de características esenciales para el mejoramiento del cultivo. IITA / 14 de septiembre, 2020. - Los científicos llevaron a cabo un estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) y describieron sus hallazgos en un estudio publicado recientemente en Plant Molecular Biology. Analizaron grandes poblaciones reproductoras compuestas por 5130 clones desarrollados en Nigeria en el Programa de Mejoramiento de Yuca del IITA. El estudio de 4 años involucró extensas pruebas multilocacionales en cuatro pruebas de campo del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) en Nigeria. El análisis de asociación de todo el genoma exploró las regiones genómicas más responsables de los rasgos deseables en la yuca, que es un cultivo alimenticio que proporciona la principal fuente de calorías para más de 500 millones de personas en todo el mundo. Los científicos encontraron más de 40 loci de rasgos cuantitativos (QTL) asociados con 14 rasgos, responsables de características como las respuestas a enfermedades, la calidad nutricional y el rendimiento. Estos rasgos se clasificaron ampliamente en cuatro categorías: estrés biótico, calidad de las raíces, agronomía de las plantas y agromorfología. “Nuestros hallazgos proporcionan nuevas entradas críticas en el catálogo de los principales loci disponibles para los mejoradores de yuca”, dijo Ismail Rabbi, genetista molecular y fitomejorador del IITA y miembro del proyecto NextGen. "Estos marcadores deberían mejorar enormemente la investigación de la yuca y proporcionar otra herramienta poderosa para la caja de herramientas de los mejoradores". Chiedozie Egesi, coautora y directora del programa NextGen, destacó la importancia de la yuca como cultivo alimentario e industrial, lo que será aún mayor en el futuro, "a medida que el cambio climático reconfigura la agricultura en todas partes". Como resultado, dijo que es fundamental tener una mejor comprensión del genoma complejo de la yuca. "Una comprensión completa de la arquitectura genética de la yuca es el paso crítico necesario para acelerar la mejora genética y brindar beneficios duraderos a los agricultores y consumidores que dependen de este cultivo para obtener alimentos e ingresos en todo el mundo", dijo Egesi. El IITA es un socio clave del Proyecto de Mejoramiento de la yuca NextGen, cuyo objetivo es empoderar a los pequeños agricultores de yuca en África subsahariana mediante el desarrollo, la liberación y la distribución de variedades mejoradas de yuca. Investigadores del IITA, la Universidad de Cornell, el Instituto Nacional de Investigación de Cultivos de Raíces (NRCRI) en Nigeria, el Instituto Boyce Thompson y el Servicio de Investigación del Departamento de Agricultura y Agricultura de EE. UU. Contribuyeron al estudio. Junto con Tabbi y Egesi, los coautores son Siraj Ismail Kayondo, Guillaume Bauchet, Muyideen Yusuf, Cynthia Idhigu Aghogho, Kayode Ogunpaimo, Ruth Uwugiaren, Ikpan Andrew Smith, Prasad Peteti, Afolabi Agbona, Elizabeth Parkes, Ezennakain Lydia, Jean-Luc Jannink y Peter Kulakow. Fuente: https://www. iita. org/news-item/new-insights-to-help-advance-cassava-breeding-worldwide/ Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007/s11103-020-01038-3 --- ### Los cultivos transgénicos Bt NO tienen impacto en la biota del suelo, concluye revisión de varios estudios > El meta análisis también encontró que a diferencia de muchos pesticidas, no tienen ningún impacto en los invertebrados del suelo. - Published: 2020-09-17 - Modified: 2020-09-17 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/17/los-cultivos-transgenicos-bt-no-tienen-impacto-en-la-biota-del-suelo-concluye-revision-de-varios-estudios/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura orgánica, Bacillus thuringiensis, biotecnología, Bt, colembolo, control de plagas, genéticamente modificado, invertebrado, lombriz, microorganismos, nematodo, OGM, plagas, proteina cry, protista, rizosfera, suelo, transgénico Un nuevo metaanálisis encuentra que los cultivos Bt, genéticamente modificados para resistencia a insectos plaga, en marcado contraste con algunos pesticidas, no tienen ningún impacto en los invertebrados del suelo. Un nuevo metaanálisis encuentra que los cultivos Bt, genéticamente modificados para resistencia a insectos plaga, en marcado contraste con algunos pesticidas, no tienen ningún impacto en los invertebrados del suelo. Cornell Alliance for Science / 10 de septiembre, 2020. - La nueva investigación aporta más peso al argumento de que los cultivos Bt, que controlan las plagas de una manera muy específica utilizando proteínas insecticidas (Bt) expresadas en los tejidos vegetales, protegen la biodiversidad al ayudar a los agricultores a reducir el uso de insecticidas en aerosol de amplio espectro. El estudio, publicado en la revista Transgenic Research, es la primera revisión sistemática de los efectos de los cultivos modificados genéticamente (GM) en los invertebrados del suelo y la primera revisión de este tipo que incluye un metanálisis cuantitativo. “El debate en curso sobre los efectos ecológicos de los cultivos Bt requiere revisiones exhaustivas sobre el impacto en la biodiversidad del suelo y sus servicios ecosistémicos”, escriben los autores. "Los invertebrados del suelo no objetivo son particularmente reconocidos por su contribución a la disponibilidad de nutrientes para las plantas y la renovación de la materia orgánica y, por lo tanto, es importante proteger estos taxones de invertebrados". Para brindar protección contra las plagas, los investigadores insertan un gen de Bacillus thuriengensis, una bacteria del suelo de origen natural que se usa ampliamente para la protección de cultivos en la agricultura orgánica, por lo que la planta expresa una proteína Cry que es tóxica para ciertos insectos. Otros estudios recientes han demostrado que los cultivos Bt no tienen efectos dañinos sobre los insectos beneficiosos en los campos de los agricultores. Pero las revisiones anteriores de cómo los cultivos Bt afectan a los organismos no objetivo (NTO) "no han incluido efectos cuantitativos sobre los invertebrados del suelo a nivel de especie ni han cumplido con los principios de las revisiones sistemáticas", señalan los autores. En respuesta, los autores realizaron una revisión sistemática, basada en datos de observación de una serie de estudios de campo en una variedad de condiciones ambientales, que tenía como objetivo proporcionar una evaluación imparcial de los posibles efectos de los cultivos Bt en los invertebrados del suelo. Los autores revisaron y analizaron una selección de estudios sobre Protista, nematodos, colémbolos, ácaros, enquitreidos y lombrices de tierra para determinar si los cultivos Bt modifican la abundancia de invertebrados del suelo en comparación con los cultivos convencionales. "Los invertebrados del suelo están expuestos a los cultivos Bt a través del suelo, incluida la materia orgánica del suelo, la rizosfera, incluidos los exudados de las raíces, las raíces y la basura dentro y sobre el suelo, y todas estas rutas de exposición estarán presentes en los cultivos Bt cultivados en el campo", escribieron los autores. . "Entre los requisitos cruciales, mantuvimos que se debe incluir un comparador, mientras que los criterios de inclusión de estudios adicionales fueron un diseño experimental replicado adecuado con una distribución de parcelas de campo aleatorias". Después de realizar una búsqueda exhaustiva de la literatura y seleccionar los informes no relevantes, los investigadores encontraron 22 estudios adecuados para realizar un metanálisis. Veinte de ellos se publicaron en revistas científicas y dos en actas de reuniones. Representaron experimentos llevados a cabo en 36 ubicaciones en 10 países, principalmente utilizando maíz y algodón. "Existe una variación considerable entre los órdenes de invertebrados del suelo, pero dentro de los órdenes el tamaño de la muestra era insuficiente y la heterogeneidad de la muestra era demasiado grande para sacar conclusiones creíbles sobre el efecto de Cry a nivel de orden", escriben los autores. “Sin embargo, consideramos el resultado del análisis entre orden suficientemente creíble para concluir que no existe un efecto significativo de Cry en los invertebrados del suelo. Estos resultados se esperan basados ​​en la especificidad de especie de Bt y el modo de acción". El estudio fue dirigido por Paul Henning Krogh, investigador principal del Departamento de Biociencia-Ecología Terrestre de la Universidad de Aarhus en Dinamarca. Los coautores son Kaloyan Kaostov, investigador del AgroBioInstitute en Bulgaria y Christian Frølund Damgaard, profesor de biociencias en la Universidad de Aarhus. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/09/new-meta-analysis-finds-bt-crops-have-no-impact-on-soil-biota/ --- ### Estudio genómico a gran escala revela la diversidad del trigo para su mejora genética > Un equipo de científicos ha completado uno de los análisis genéticos más grandes jamás realizados en la diversidad de cualquier cultivo agrícola. - Published: 2020-09-17 - Modified: 2020-09-17 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/17/estudio-genomico-a-gran-escala-revela-la-diversidad-del-trigo-para-su-mejora-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, calor, cambio climático, CIMMYT, desafíos climáticos, genética, genoma, mejoramiento genético, seguridad alimentaria, sequía, trigo Un equipo de científicos ha completado uno de los análisis genéticos más grandes jamás realizados en cualquier cultivo agrícola para encontrar características deseables en la extensa e inexplorada diversidad del trigo. Un equipo de científicos ha completado uno de los análisis genéticos más grandes jamás realizados en cualquier cultivo agrícola para encontrar características deseables en la extensa e inexplorada diversidad del trigo. CIMMYT / 11 de septiembre de 2020. - Investigadores que trabajan en la iniciativa Seeds of Discovery (SeeD), cuyo objetivo es facilitar el uso eficaz de la diversidad genética del maíz y el trigo, han caracterizado genéticamente 79191 muestras de trigo de los bancos de germoplasma del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Secas (ICARDA). Los hallazgos del estudio publicado en Nature Communications se describen como "un análisis de diversidad y genotipado a gran escala" de los dos tipos de trigo cultivados a nivel mundial (trigo harinero y trigo candeal) y de 27 especies silvestres conocidas. El trigo es uno de los cultivos más sembrados a nivel mundial, con una producción anual que supera las 600 millones de toneladas. Aproximadamente el 95% del grano producido corresponde a trigo harinero y el 5% restante a trigo duro o para pasta (candeal). El objetivo principal del estudio fue caracterizar la diversidad genética de las colecciones disponibles internacionalmente del CIMMYT e ICARDA, que se consideran las más grandes del mundo. Los investigadores intentaron comprender esta diversidad mediante el mapeo de variantes genéticas para identificar genes útiles para el mejoramiento de trigo. Del banco de germoplasma al granero Los resultados muestran distintas agrupaciones biológicas dentro de los trigos harineros y sugieren que una gran proporción de la diversidad genética presente en las variedades locales no se ha utilizado para desarrollar nuevas variedades de alto rendimiento, resilientes y nutritivas. “El análisis de las accesiones de trigo harinero revela que relativamente poca de la diversidad disponible en las variedades locales se ha utilizado en el mejoramiento moderno, y esto ofrece una oportunidad para encontrar variaciones valiosas sin explotar para el desarrollo de nuevas variedades a partir de estas variedades locales”, dijo Carolina Sansaloni. , especialista en secuenciación y genotipado de alto rendimiento del CIMMYT, quien dirigió el equipo de investigación. El estudio también encontró que la diversidad genética del trigo para pasta está mejor representada en las variedades modernas, con la excepción de un subgrupo de muestras de Etiopía. Los investigadores mapearon los datos genómicos obtenidos de la genotipificación de las muestras de trigo para identificar las posiciones físicas y genéticas de los marcadores moleculares asociados con las características que están presentes en ambos tipos de trigo y en los parientes silvestres del cultivo. Según Sansaloni, en promedio, el 72% de los marcadores obtenidos se ubican de manera única en tres mapas de referencia molecular y aproximadamente la mitad de estos se encuentran en regiones interesantes con genes que controlan características específicas de valor para los mejoradores, agricultores y consumidores, como tolerancia al calor y sequía, potencial de rendimiento y contenido proteico. Acceso abierto Los datos, el análisis y las herramientas de visualización del estudio están disponibles gratuitamente para la comunidad científica para promover la investigación y el mejoramiento del trigo en todo el mundo. "Estos recursos deberían ser útiles en el descubrimiento de genes, la clonación, el desarrollo de marcadores, la predicción o selección genómica, la selección asistida por marcadores, los estudios de asociación de todo el genoma y otras aplicaciones", dijo Sansaloni. Fuente: https://www. cimmyt. org/news/massive-scale-genomic-study-reveals-wheat-diversity-for-crop-improvement/ Estudio: https://doi. org/10. 1038/s41467-020-18404-w --- ### Estados Unidos y Colombia dan "luz verde" a un arroz editado genéticamente para resistencia al tizón bacteriano > Las autoridades de EE.UU y Colombia concluyeron que el desarrollo de este arroz editado puede ser regulado bajo la normativa de cultivos convencionales. - Published: 2020-09-16 - Modified: 2020-09-16 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/16/estados-unidos-y-colombia-dan-luz-verde-a-un-arroz-editado-geneticamente-para-resistencia-al-tizon-bacteriano/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, CIAT, Colombia, CRISPR, edición genética, EEUU, Estados Unidos, fitopatología, plaga, tizón bacteriano, USA Las autoridades regulatorias de Estados Unidos y Colombia concluyeron que el desarrollo de este arroz editado genéticamente para resistencia al tizón bacteriano, puede ser regulado bajo la normatividad de un cultivo obtenido por las técnicas convencionales. Las autoridades regulatorias de Estados Unidos y Colombia concluyeron que el desarrollo de este arroz editado genéticamente para resistencia al tizón bacteriano, puede ser regulado bajo la normatividad de un cultivo obtenido por las técnicas convencionales.   AgroBio Colombia / 16 de septiembre de 2020. - Colombia y Estados Unidos aprobaron para su uso el arroz editado genéticamente para resistir el tizón bacteriano que fue desarrollado en conjunto por la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf (Alemania), la Universidad de Misuri y la Universidad de Florida (Estados Unidos), el Instituto de Investigación para el Desarrollo (Francia), el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (Filipinas) y la Alianza Bioversity-CIAT (Colombia), con financiación de la Fundación Bill & Melinda Gates. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) aprobaron independientemente y con solo dos semanas de diferencia el uso de un arroz resistente al tizón bacteriano conseguido a través de la técnica de edición genética CRISPR/Cas9. Con la aprobación por parte de las dos entidades regulatorias se abre la puerta para el uso de editados en ambos países. Las autoridades tuvieron en cuenta para su evaluación el método de mejoramiento usado concluyendo que no es un transgénico y que puede ser regulado bajo la normatividad de un cultivo obtenido por las técnicas convencionales. De esta manera, ambos países contemplan el uso agrícola de cultivos editados genéticamente y tal como en este caso, dado que no contienen ADN foráneo, son considerados como productos de mejoramientos convencionales. Esto significa un gran paso para la investigación agrícola a nivel nacional e internacional, que últimamente suma más desarrollos obtenidos a través de CRISPR, técnica que consiste de un sistema molecular que permite editar los genes de un organismo vivo para conferir nuevas características. Es de esperarse entonces que otros países acepten estas nuevas tecnologías de mejoramiento para la agricultura con un análisis basado en el producto final y no en su proceso de obtención. “El hecho de que el ICA y la USDA reconozcan que este arroz es igual en su regulación a un convencional ayuda a que otros países tomen decisiones en ese mismo sentido, y a su vez impulsa a que los investigadores en el campo de la edición genética en Colombia y la región vean que las posibilidades de un producto son más reales, y que no se tienen que enfrentar a una regulación tan estricta como la de los transgénicos”, dijo Paul Chavarriaga, líder de la Plataforma de Transformación Genética de la Alianza Bioversity-CIAT.   Una plaga de importancia mundial Tizón bacteriano en arroz. Foto: IRRI La enfermedad del tizón bacteriano es causada por Xanthomonas oryzae pv. oryzae (Xoo), una bacteria que le inyecta unas proteínas a la planta que pueden unirse a secuencias promotoras que activan la expresión de genes que promueven la sobreproducción de azúcares, algo que la bacteria aprovecha para multiplicarse y crecer rápidamente causando bloqueos en el sistema vascular. A medida que avanza la enfermedad, las hojas se vuelven amarillas y se marchitan, lo que hace que la planta muera. El tizón bacteriano fue clasificado como una de las enfermedades bacterianas más serias en el arroz, con el impacto social más alto por pérdidas, pues si no se detecta a tiempo puede significar la pérdida de hasta el 75% de la cosecha, un verdadero desastre si tenemos en cuenta que el arroz es uno de los principales alimentos en poblaciones que viven en pobreza y sufren de malnutrición, especialmente en la región subsahariana de África y en Asia, en donde se han registrado pérdidas de 3. 6 mil millones de dólares sólo en India. En los Estados Unidos hay presencia actualmente pero sólo de cepas de baja virulencia que no tienen los genes que expresan las proteínas que procuran su éxito (TAL), pero el país está en alerta por una posible llegada de las cepas africnas y asiáticas a su territorio, tanto así que se encuentra incluida en su lista de Agentes Selectos como potencial agente de bioterrorismo. En Colombia, según Óscar Cardozo, fitopatólogo del ICA, esta plaga está incluida en la lista de plagas principales y se hacen pruebas de detección preventiva, aunque aún no ha sido detectada en el territorio. Sin embargo, considera que es bueno contar con una semilla resistente antes de una posible llegada de la bacteria al campo colombiano porque “si ya estamos contando con una oferta tecnológica sería muy bien recibido el material. El gran reto es que tenga buena productividad. Un segundo gran reto es incorporar la genética a las variedades locales productivas”. Arroz editado resistente a más de una cepa Para el desarrollo del arroz editado, los científicos interrumpieron la sobreproducción de azúcares, lo que resultó en una planta resistente a la infección. Mediante el uso de una combinación de análisis sistemáticos de diversas cepas, una comprensión de los genes que permiten ese transporte de azúcares y la edición genética, fue posible diseñar una resistencia de amplio espectro en la variedad Kitaake y en las megavariedades IR64 y Ciherang-Sub1. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista científica Nature. (clic para ver artículo) Pruebas de arroz editado en el CIAT El arroz fue desarrollado por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) en Filipinas, donde también se hicieron las pruebas en espacio cerrado. Las pruebas a campo abierto se llevaron a cabo en la sede de la Alianza Bioversity-CIAT en Palmira (Colombia) bajo condiciones controladas para ver su comportamiento, demostrando que la edición de los genes responsables de la sobreproducción de azúcares no afecta el rendimiento del cultivo. El desarrollo representa una ventaja para los arroceros porque puede ser replicado. Según Chavarriaga, “la ventaja es que al haberlo logrado en nuestros laboratorios, es posible replicarlo en otras variedades locales de interés a través de la edición de sus genomas o por mejoramiento convencional por medio de cruzamientos. La selección del método dependerá de la eficacia de la edición de genomas en variedades locales y de la posibilidad de hacer pruebas de campo abierto con variedades editadas si el país interesado tiene regulación para hacerlo. Además, este mejoramiento da resistencia a muchas cepas de la bacteria”. La apertura al uso de la edición genética en el mejoramiento de cultivos trae buenas noticias para el país, dejando en evidencia que “Colombia tiene la ventaja sobre otros países que carecen de marco regulatorio para poder evaluar este tipo de tecnologías innovadoras y también tiene la capacidad científica para desarrollarlas”, mencionó María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio. Fuente: https://www. agrobio. org/arroz-editado-geneticamente-obtiene-luz-verde-en-eeuu-y-colombia --- ### Expertos defienden los beneficios del arroz dorado tras protestas contra los transgénicos > Expertos del IRRI continuan defendiendo al arroz dorado a pesar de una protesta de una semana de duración realizada recientemente en Asia. - Published: 2020-09-11 - Modified: 2020-09-11 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/11/expertos-defienden-los-beneficios-del-arroz-dorado-tras-protestas-contra-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, biotecnología, ceguera, desnutrición, desnutrición infantil, golden rice, hambre, IRRI, Monsanto, OGM, orgánico, super alimento, transgénico, vitamina A Los expertos del Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI) han continuado divulgando los méritos del arroz dorado, un transgénico con fines humanitarios para combatir la desnutrición por carencia extrema de vitamina A en países en desarrollo, a pesar de una protesta de una semana de duración realizada recientemente contra este cultivo transgénico en Asia. Los expertos del Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI) han continuado defendiendo los méritos del arroz dorado, un transgénico con fines humanitarios para combatir la carencia extrema de vitamina A en países en desarrollo, a pesar de una protesta de una semana de duración realizada recientemente contra este cultivo transgénico en Asia. Food Navigator / 9 de septiembre de 2020. - Han destacado su respaldo científico, así como el hecho de que no pretende ser una "panacea" para la situación mundial de desnutrición. El arroz dorado es una variedad de arroz que ha sido modificada genéticamente para incluir dos genes (del maíz y de una bacteria del suelo) para completar la vía de los carotenoides y expresar el betacaroteno, un pigmento que se convierte en vitamina A en el cuerpo, y se espera que ayude con la deficiencia de vitamina A (VAD) en países donde el arroz es un alimento básico. Ha sido atacado por grupos liderados por agricultores y grupos anti-transgénicos durante varios años, que citan temas que van desde la seguridad alimentaria indeterminada, la seguridad ambiental hasta el 'imperialismo del arroz' por parte de las grandes corporaciones alimentarias, todo lo cual culminó este mes en una protesta de una semana organizada por Stop Golden Rice Network (SGRN). El grupo declaró que cada 8 de agosto era el 'Día Internacional de Acción contra el Arroz Dorado', y llevó la protesta virtual en Facebook, desde cambios en la imagen de perfil, hasta exhibiciones de carteles que significan la oposición al Arroz Dorado e instando a los seguidores a conmemorar un evento de 2013, cuando un campo de arroz dorado fue vandalizado y destruido. “Creemos que el arroz dorado es una tecnología innecesaria y no deseada, que las corporaciones venden únicamente para su agenda de lucro. solo fortalecerá el control de las corporaciones sobre el arroz y la agricultura y pondrá en peligro la agrobiodiversidad y la salud de las personas también ”, dijo SGRN. Entre las principales críticas del grupo se encuentran que los niveles de betacaroteno del arroz no eran suficientes para abordar el VAD, que no se han realizado pruebas de seguridad significativas, que podría contaminar otras variedades de arroz y que existen otras fuentes mejores de betacaroteno. ahí. Sin embargo, según el líder del programa IRRI para un arroz más saludable, el Dr. Russesll Reinke, parece que se está pasando por alto el objetivo del arroz dorado. “Hasta la fecha, todavía estoy completamente desconcertado por todo el retroceso contra el arroz dorado. El espíritu aquí es que solo queremos incorporar el betacaroteno en el arroz, para que los consumidores puedan obtener más vitamina A cada vez que lo consuman, eso es todo ", dijo a FoodNavigator-Asia. “Esto es especialmente importante en países donde el arroz es un alimento básico principal como Filipinas y Bangladesh, ya que cuanto más pobre es el país y la gente, más a menudo quieren alimentos con más calorías y, por lo tanto, más a menudo quieren arroz, no cualquier otro alimento, por lo que estamos construyendo directamente sobre lo que ya está en la dieta, que a menudo es más aceptable". “El arroz dorado no está destinado a ser una panacea para solucionar el VAD o cualquier otro problema de desnutrición; solo pretende ser un enfoque complementario, ya que hemos descubierto que puede proporcionar del 30% al 50% del requerimiento promedio estimado de vitamina de una persona R. una solución milagrosa, sino un complemento para ayudar", agrega. En cuanto a las cuestiones de seguridad alimentaria, el Dr. Reinke añadió que numerosos estudios ya habían demostrado la seguridad del arroz dorado como alimento, solo que, irónicamente, los países donde se realizaron no son los países destinatarios reales. “El arroz dorado ha demostrado inequívocamente que es seguro para ser consumido como alimento por una variedad de autoridades que revisaron toda nuestra documentación e investigación al respecto, como Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos; los sistemas de seguridad alimentaria en estos países son sólidos y detallados con evaluaciones de seguridad exhaustivas, y lo han aprobado. El único problema, por supuesto, es que estos no son los países objetivo que estamos viendo”, dijo el Dr. Reinke. "Para nuestros objetivos principales, estamos a la mitad del proceso en Filipinas y sustancialmente en Bangladesh en este momento". También agregó que las preocupaciones sobre la seguridad ambiental no eran un problema, ya que el arroz dorado es "exactamente igual que cualquier otro arroz, excepto por contener betacaroteno". "No hay ninguna diferencia en términos de la forma en que crece o su aptitud reproductiva, y no hay más impacto en la seguridad ambiental que otros tipos de arroz", dijo. “, pero definitivamente también queremos minimizar esto, no tanto por cuestiones de seguridad ambiental, sino porque mezclar arroz dorado con otro arroz reduciría el contenido de betacaroteno, por lo que consideraríamos la posibilidad de emitir requisitos y pautas adicionales al distribuir las semillas para mantener su integridad". “En general, sé que hay una vacilación generalizada sobre los productos transgénicos, y respeto esa vacilación, pero también creo que hemos avanzado mucho más allá de esa etapa: los cultivos transgénicos han estado creciendo y consumiéndose en todo el mundo durante más de 20 años sin incidencia de daños”. Siguientes pasos El IRRI está solicitando actualmente la aprobación de propagación comercial en Filipinas para demostrar la seguridad del arroz dorado en el medio ambiente, antes de tomar más medidas para el "despliegue", lo que esencialmente significa poner las semillas en manos de los agricultores para llevarlas a la producción y al consumo. “Las semillas se distribuirán a los agricultores de Filipinas y Bangladesh a través de los sistemas agrícolas nacionales del país; los agricultores pueden optar por comprar estas semillas, o no, de estos sistemas de distribución, para que las semillas estén efectivamente disponibles de forma gratuita para ellos y luego pueden cultivar y ahorrar para volver a cultivar las semillas como lo harían con cualquier variedad de arroz producida por organizaciones nacionales para resistir las plagas o la temperatura ”, dijo el Dr. Reinke. "Entonces, esto significa que el arroz dorado se convertirá esencialmente en parte del sistema de distribución nacional, por lo que realmente no veo cómo se materializará el miedo de la gente al 'imperialismo agrícola' por parte de cualquier empresa debido al consumo de esta variedad de arroz" finaliza Reinke. Después de que se apruebe esta aprobación regulatoria, el Dr. Reinke estima que se necesitarán otra o dos temporadas de siembra de arroz para todas las preparaciones, como para aumentar la cantidad de semillas de arroz dorado disponibles. Por lo tanto, el plazo estimado de progreso es que tomará aproximadamente otro año, después de obtener la aprobación regulatoria, antes de que el arroz dorado se implemente formalmente en el mercado. Fuente: https://www. foodnavigator-asia. com/Article/2020/09/09/Science-says-yes-Experts-defend-nutritional-benefits-of-Golden-Rice-in-wake-of-anti-GM-protests --- ### La carrera por salvar al plátano de su extinción: biotecnología holandesa contra mortal enfermedad > La universidad holandesa Wageningen y la empresa KeyGene se unen a investigadores internacionales que luchan por salvar esta famosa fruta. - Published: 2020-09-10 - Modified: 2020-09-10 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/10/la-carrera-por-salvar-al-platano-de-su-extincion-biotecnologia-holandesa-contra-mortal-enfermedad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: banana, biotecnología, CRISPR, Enfermedad de Panamá, Fusarium, hongo, KeyGene, plátano, raza 4, TR4, transgénico, Wageningen Las plagas y enfermedades amenazan al popular plátano Cavendish con la extinción. La universidad holandesa Wageningen y la empresa de investigación de plantas KeyGene se unen a investigadores internacionales que luchan por salvar esta famosa fruta. Las plagas y enfermedades amenazan al popular plátano Cavendish con la extinción. La universidad holandesa Wageningen y la empresa de investigación de plantas KeyGene se unen a investigadores internacionales que luchan por salvar esta famosa fruta. Food Navigator / 8 de septiembre, 2020. - Los plátanos son un cultivo vital en África central y oriental. Más del 50% de la superficie de cultivo permanente de la región se dedica al cultivo del plátano, que actualmente representa alrededor de la mitad del área agrícola total dedicada al plátano en África. Los plátanos proporcionan hasta una quinta parte del consumo total de calorías per cápita en la región y, según los datos del proyecto de investigación internacional Accelerated Breeding of Better Bananas (ABBB), los plátanos son una 'fuente importante de ingresos' para los pequeños agricultores de la zona con cosecha anual de plátano de la región valorada en US$4,3 mil millones. Sin embargo, las plagas y enfermedades representan una seria amenaza para la sostenibilidad futura de la producción de plátano en África oriental y central. El cultivo de plátano en la región alcanza solo el 9% de su rendimiento potencial debido al deterioro y desperdicio causados ​​por enfermedades como Fusarium y Sigatoka negra, junto con plagas que incluyen nematodos y gorgojos, según estima ABBB. Wageningen University & Research(WUR) y KeyGene se están asociando con el programa de investigación global para ayudar a combatir el problema. El ABBB está coordinado por el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA). Su objetivo es lograr un 50% más de resistencia a al menos tres de las principales plagas y enfermedades, mientras que al mismo tiempo se desarrolla una plataforma de mejoramiento más eficiente para los plátanos. A través de ABBB, WUR y KeyGene contribuirán al desarrollo de nuevas variedades de plátano que sean adecuadas para el cultivo en África Oriental. Estos, dijo WUR, serán resistentes a la "devastadora" enfermedad de Panamá. La participación de WUR y KeyGene está financiada por la Fundación Bill y Melinda Gates. La mortal enfermedad de Panamá El plátano es un importante cultivo alimentario y comercial en las regiones tropicales y subtropicales. En Europa y América del Norte, los plátanos son una de las frutas más consumidas y más baratas. El fuerte crecimiento del consumo de plátano, particularmente en Europa del Este, está apoyando un aumento de las importaciones del fruto. La variedad de plátano más común es la Cavendish. Aproximadamente el 95% del comercio internacional de plátano y la mitad de los plátanos producidos en todo el mundo pertenecen a esta variedad. Sin embargo, una amenaza global se enfrenta a la producción de plátanos Cavendish luego del brote de la enfermedad de Fusarium, también conocida como enfermedad de Panamá, raza tropical 4 o TR4. Fusarium se transmite por un hongo (Fusarium oxysporum f. sp. cubense) en suelos contaminados y materiales vegetales infectados. Se cree que la enfermedad se transmite por la maquinaria agrícola o por los trabajadores agrícolas que viajan. La enfermedad de Panamá se está extendiendo por todo el mundo a un ritmo alarmante, de manera similar a la primera epidemia de Fusarium Raza 1 (TR1). En la década de 1950, esta epidemia destruyó toda la cosecha del entonces más popular plátano Gros Michel en Centroamérica. Fusarium - Raza tropical 4 (TR4) El fusarium del plátano es una enfermedad causada por el hongo del suelo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc). Las diferentes cepas del hongo (alrededor de 35 diferentes reportadas hasta ahora) se agrupan en cuatro "razas" principales según su compatibilidad vegetativa. Las razas 1 y 2 afectan a una pequeña cantidad de cultivares y la raza 3 afecta a algunas plantas ornamentales genéticamente cercanas a los plátanos. La raza 4 puede infectar a la mayoría de las variedades, pero es conocida principalmente por atacar a Cavendish, la variedad más cultivada en el mundo. Cultivando mejores plátanos El desarrollo de variedades de plátanos resistentes es caro, requiere mucho tiempo y requiere una cantidad considerable de tierra. Para abordar el problema, el programa de investigación internacional ABBB, con el apoyo financiero de la Fundación Bill & Melinda Gates, se centra en mejorar la producción y la capacidad de producción del plátano en las tierras altas de África Oriental. El proyecto se estructura en torno a cinco objetivos estratégicos: mejoramiento del plátano; control de plagas y enfermedades; aprovechar los rasgos genéticos en el mejoramiento del plátano; empoderar a los usuarios finales; y aprovechar los datos. El objetivo del proyecto es desarrollar nuevas variedades del cultivo y mejorar los sistemas de cultivo locales y la protección de cultivos. "Mercados moleculares" para una reproducción más eficaz WUR y KeyGene han estado trabajando juntos durante cinco años en el campo de la investigación del plátano. Su participación en ABBB contribuirá con "tecnología, conocimientos, experiencia e instalaciones de investigación únicas" al programa. "Estamos encantados de aprovechar la experiencia de KeyGene en tecnología de ADN, bioinformática y desarrollo de indicadores para desarrollar variedades resistentes de un cultivo tan crítico para la alimentación y los ingresos en África", dijo Anker Sørensen, vicepresidente de nuevos negocios y coordinador de investigación de plátano en KeyGene. El equipo conjunto de WUR/KeyGene trabajará en los denominados "marcadores moleculares" con los que los fitomejoradores africanos pueden desarrollar de manera más eficaz variedades de plátano resistentes a TR4. Estos marcadores permitirán a los mejoradores seleccionar plántulas para las que una prueba de ADN indique que la planta es resistente a TR4, mejorando significativamente la eficacia de los programas de mejoramiento. Luego, el equipo identificará los genes que hacen que las plantas de banano sean resistentes a TR4 y Raza 1, un requisito para las nuevas variedades de plátano. La importancia de las proteínas efectoras Investigaciones anteriores han demostrado que la denominada Raza 1 consiste en un "conjunto coherente" de diferentes especies de Fusarium. TR4 es en realidad una especie separada desde un punto de vista biológico. Los hongos probablemente usan proteínas efectoras para alterar el sistema inmunológico de la planta, dijo WUR. Por lo tanto, estos son esenciales tanto para el patógeno como para la resistencia de la planta. “El Laboratorio de Fitopatología de WUR tiene una sólida experiencia probada en la identificación y el estudio de proteínas efectoras. Estamos orgullosos de que ahora podamos utilizar nuestro conocimiento y experiencia en investigación para apoyar el mejoramiento de plátano en África ”, dijo Gert Kema, profesor de Fitopatología Tropical en WUR. Fuente: https://www. foodnavigator. com/Article/2020/09/08/A-race-to-save-bananas-from-extinction-Wageningen-and-KeyGene-join-fight-against-Panama-disease --- ### Nuevo pesticida natural-biotecnológico elimina plagas y patógenos "silenciando" sus genes > La tecnología, desarrollada por científicos del CSIC y la UPV, está basada en producir de forma rápida grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios. - Published: 2020-09-09 - Modified: 2020-09-09 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/09/nuevo-pesticida-natural-biotecnologico-elimina-plagas-y-patogenos-silenciando-sus-genes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, ARN, biotecnología, control de plagas, CSIC, España, fitopatología, natural, OGM, orgánico, pesticida, transgénico La tecnología, desarrollada por científicos españoles del CSIC y la UPV, está basada en producir de forma rápida grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios. La tecnología, desarrollada por científicos españoles del CSIC y la UPV, está basada en producir de forma rápida grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios. CSIC / 9 de septiembre de 2020. - Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), han desarrollado una nueva tecnología que ayudará a luchar, de forma natural y de manera respetuosa con el medio ambiente, contra las plagas y patógenos que afectan a los cultivos. Esta alternativa a los pesticidas químicos se basa en desarrollar moléculas de ARN bicatenarios (dsRNA) capaces de silenciar los genes de las plagas y patógenos que afectan a las plantas. El método desarrollado por estos investigadores, que ya ha sido patentado, permite además producir estas moléculas de forma rápida y a un coste bajo. El equipo del IBMCP (CSIC-UPV), coordinado por el investigador del CSIC José Antonio Darós, ha utilizado como biofactoría bacterias Escherichia coli, organismo modelo en biología molecular, que se puede cultivar y manipular de forma muy sencilla. “Si un nematado, insecto u otro artrópodo ingiere estas moléculas de dsRNA, puede acabar muriendo o, en el mejor de los casos, ver alterado su crecimiento. Al silenciar sus genes, la molécula de dsRNA puede llegar a acabar con la vida del patógeno o la plaga, o por lo menos ahuyentarla para que no elija esa planta para alimentarse”, explica Darós. Un campo en pleno desarrollo Así, estas moléculas constituyen una alternativa natural con un gran potencial frente a los pesticidas químicos. Se trata de una nueva generación de productos fitosanitarios respetuosa con el medio ambiente. El problema estribaba hasta ahora en que, para obtenerlo, bien por transcripción in vitro, bien por síntesis química, el precio era muy elevado. “Nuestro método salva este hándicap y permite obtener estas moléculas a un coste realmente bajo, si lo comparamos con los métodos tradicionales”, destaca Darós. Sobre su forma de aplicación a los cultivos, Darós señala que es un campo en pleno desarrollo. La idea es que se puedan aplicar sobre las plantas de la misma forma que se hace con otros fitosanitarios u otros reguladores del crecimiento. Las moléculas de dsRNA quedarían sobre la hoja del cultivo, actuando directamente contra los insectos. “También se pueden asociar a nanomateriales que faciliten su entrada a la planta. En este caso, podrían atacar selectivamente a los patógenos que se implantan en el cultivo, así como a otro tipo de plagas, como insectos chupadores o picadores. Sería una especie de nanomedicina que libera de forma controlada el fitosanitario natural, el dsRNA, protegiendo así el cultivo”, concluye el investigador del CSIC. Fuente: https://www. csic. es/es/actualidad-del-csic/un-nuevo-pesticida-natural-logra-eliminar-plagas-y-patogenos-mediante-moleculas --- ### “Falta una política que incentive el mejoramiento genético vegetal para enfrentar la sequía” > Entrevista a nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez en el suplemento mensual de agosto del periódico "La Discusión". - Published: 2020-09-09 - Modified: 2023-01-26 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/09/falta-una-politica-que-incentive-el-mejoramiento-genetico-vegetal-para-enfrentar-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias, Columnas de Opinión - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, Chile, CRISPR, Estado, frutales, gobierno, INIA, mejoramiento genético, políticas, sequía, transgénico, trigo, vid El dirigente gremial de ChileBio e investigador criticó que los gobiernos han abordado el problema únicamente desde la gestión del agua y advirtió que es clave trabajar en la adaptación de los cultivos agrícolas al cambio climático, tal como se está haciendo en otros países, como Argentina, donde se desarrolló un trigo tolerante a la sequía que tiene un rendimiento 20% superior al convencional en condiciones de estrés hídrico. Entrevista a nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez en el suplemento mensual de agosto del periódico "La Discusión". La Discusión / Suplemento de agosto de 2020. - El dirigente gremial de ChileBio e investigador criticó que los gobiernos han abordado el problema únicamente desde la gestión del agua y advirtió que es clave trabajar en la adaptación de los cultivos agrícolas al cambio climático, tal como se está haciendo en otros países, como Argentina, donde se desarrolló un trigo tolerante a la sequía que tiene un rendimiento 20% superior al convencional en condiciones de estrés hídrico. Entrevista completa: http://papel. ladiscusion. cl/papeldigital/agro/2020/08/           --- ### Startup israelí utiliza edición genética para mejorar semillas de cannabis de uso médico > La startup israelí CanBreed ha llegado a un acuerdo de licencia para utilizar herramientas de edición genética en su proceso de mejoramiento genético. - Published: 2020-09-08 - Modified: 2020-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/08/startup-israeli-utiliza-edicion-genetica-para-mejorar-semillas-de-cannabis-de-uso-medico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cañamo, cannabis, CRISPR, growshop, marihuana, medicinal, mildiu, OGM, plagas, resistencia a enfermedades, semillas, transgénico La startup israelí CanBreed dijo que ha llegado a un acuerdo de licencia para utilizar herramientas de edición genética a fin de proporcionar a los cultivadores de cannabis semillas mejoradas (para estabilidad y resistencia a enfermedades) aplicadas la producción de cannabis médica. La startup israelí CanBreed dijo que ha llegado a un acuerdo de licencia para utilizar herramientas de edición genética a fin de proporcionar a los cultivadores de cannabis semillas mejoradas (para estabilidad y resistencia a enfermedades) aplicadas la producción de cannabis médica. Times of Israel / 30 de agosto de 2020. - La empresa Givat Chen, con sede en Israel, fundada en 2017 por Ido Margalit y Tal Sherman, dijo que ha recibido un acuerdo de licencia de propiedad intelectual no exclusiva para utilizar la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9 de Corteva Agriscience y el Instituto Broad del MIT y Harvard, que poseen los derechos de la tecnología. CanBreed ha desarrollado lo que dice que son semillas de cannabis “estables” que permitirán a los agricultores cultivar cannabis a partir de semillas en lugar de clonarlo, como se hace ahora, a partir de ramas de la planta que están enraizadas. “La clonación de las ramas ayuda a mantener la uniformidad del ADN de la maleza”, pero a medida que la planta crece, los genes podrían expresarse de manera diferente a los de la planta madre, explicó Margalit, quien también actúa como CEO de la startup. Dado que el cannabis es una planta medicinal, se requiere de estandarización y uniformidad, y “el uso de clones no sirve para ese propósito”, dijo. “La única solución es cultivar cannabis a partir de semillas estables”. Toda la industria agrícola, explicó Margalit, se basa en el uso de semillas estables para cultivar, desde los tomates hasta el trigo. “Esa práctica aún no ha llegado al cannabis, y esto es lo que estamos haciendo”. La empresa ha podido crear semillas de cannabis estables mediante la endogamia de la planta consigo misma, dijo Margalit. “Pero el simple hecho de tener semillas estables no es suficiente”, añadió. “Lo que el cultivador tiene que ver son los rasgos agronómicos para asegurarse de que tendrá la mayor cantidad y calidad de cosecha, por lo que le gusta ver rasgos de resistencia en sus productos, que la planta pueda adaptarse a un determinado entorno de crecimiento. Ninguno de esos rasgos existe en el cannabis”. El uso de las herramientas de edición genética permitirá a la empresa crear semillas con rasgos mejorados, haciéndolas más resistentes a las enfermedades y más adecuadas para crecer en invernaderos. La empresa espera que sus semillas estables estén listas para la venta a mediados de 2021, y también espera que sus primeros rasgos se introduzcan a finales de 2021, con la introducción de una semilla de cannabis resistente al mildiú polvoroso. El oídio es un hongo que ataca a las plantas. “Queremos ser líderes mundiales en el uso de la tecnología CRISPR para el cannabis”, dijo Margalit. “La idea es vender semillas de cannabis mejoradas y estables a todo el mercado mundial”. Margalit es un agrónomo con una maestría en Gestión de la Tecnología del Instituto Politécnico de la Universidad de Nueva York. Tiene más de 20 años de experiencia en la industria de las ciencias de la vida israelí, y es un ex gerente de desarrollo de negocios en Syngenta Seeds. Su cofundador Sherman es un científico de plantas con una maestría y un doctorado en Ciencias de las Plantas de la Universidad de Tel Aviv en Israel. Sherman es experto en biología molecular y fisiología de las plantas, y tiene una amplia experiencia en investigación y desarrollo y en la gestión de la mejora de las plantas como director del proyecto de estrés en Syngenta Seeds. La startup ha recaudado “unos pocos millones de dólares” hasta la fecha de los inversores, dijo Margalit, y emplea a 13 personas en sus instalaciones de Givat Chen, nueve de los cuales son científicos. Fuente: https://www. timesofisrael. com/israeli-startup-to-use-gene-editing-tools-to-enhance-cannabis-seeds/ --- ### Petunia editada genéticamente con nuevo tono de color es aprobada en Estados Unidos > Creada por una universidad y una empresa surcoreana, se convierte en la primera petunia del mundo en lograr la desregulación por el USDA en Estados Unidos. - Published: 2020-09-04 - Modified: 2020-09-04 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/04/petunia-editada-geneticamente-con-nuevo-tono-de-color-es-aprobada-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aprobación, biotecnología, crisantemo, CRISPR, edición genética, flores, genoma, OGM, ornamental, petunia, rosa, transgénico, USDA Una nueva variedad de petunia editada genéticamente con CRISPR por una universidad y una empresa surcoreana para lograr un color rosa pálido-púrpura, se convierte en la primera del mundo en lograr la desregulación por el USDA en Estados Unidos. Nueva variedad de petunia editada con CRISPR. Imagen: ToolGen Una nueva variedad de petunia editada genéticamente con CRISPR por una universidad y una empresa surcoreana para lograr un color rosa pálido-púrpura, se convierte en la primera petunia editada en lograr la desregulación por el USDA en Estados Unidos. ChileBio / 4 de septiembre de 2020. - Un equipo de investigación dirigido por el profesor Geung-Ju Lee de la Universidad Nacional de Chungnam (Corea del Sur) y la empresa ToolGen anunciaron que una nueva variedad de petunia desarrollada conjuntamente con la tecnología de edición genética, CRISPR, ha sido determinada como "no transgénica", y por lo tanto desregulada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). La decisión fue publicada bajo el programa "Am I Regulated? " (¿Estoy regulado? ) del USDA. El programa está diseñado para verificar la presencia de OGMs (o transgenes) en cultivos desarrollados con nuevas técnicas de mejoramiento como la tecnología CRISPR. La nueva petunia editada genéticamente en Corea del Sur es la primera petunia editada aprobada por el USDA, y además, es la primera vez que se aprueba una petunia biotecnológica en el mundo. "En el caso de las nuevas variedades desarrolladas con tijeras genéticas, no usan genes externos en absoluto, por lo que están libres del controvertido problema de seguridad de los OGMs. Será una oportunidad para que Corea aumente su competitividad", afirmó un funcionario de ToolGen. Un total de 68 cultivos han aprobado hasta ahora el programa del USDA para no ser regulados como cultivos transgénicos. De estos, 62 cultivos se desarrollaron en los Estados Unidos.   "Hemos tenido éxito en el desarrollo de una nueva variedad de petunia en color rosa pálido-púrpura por primera vez en el mundo mediante la introducción del sistema CRISPR", dijo el profesor Geung-Ju Lee. "A través del Centro de Investigación para la Edición del Genoma Animal y Vegetal establecido por la Universidad Nacional de Chungnam y Toolgen, planeamos promover el desarrollo de nuevos cultivos de variedades editadas genéticamente con alto valor agregado y responder conjuntamente a los problemas regulatorios nacionales", agregó. Por su parte, el Director Ejecutivo de ToolGen afirmó que"la petunia es un cultivo de flores representativo con un valor económico anual de más de 100 mil millones de wones sólo en los Estados Unidos". Mayor información: https://www. hankyung. com/finance/article/2020051460916 --- ### Crece la confianza de los europeos en los cultivos transgénicos ¿Cambiará la engorrosa regulación de la UE? > El porcentaje de ciudadanos de la Unión Europea preocupados por el uso de cultivos transgénicos ha disminuido del 63% en 2005 al 27% en 2019. - Published: 2020-09-04 - Modified: 2020-09-04 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/04/crece-la-confianza-de-los-europeos-en-los-cultivos-transgenicos-cambiara-la-engorrosa-regulacion-de-la-ue/ - Categorías: Chilebio Noticias El porcentaje de ciudadanos de la Unión Europea preocupados por el uso de ingredientes modificados genéticamente (GM o transgénicos) en los alimentos ha disminuido del 63% en 2005 al 27% en 2019, según registraron los Eurobarómetros. Esto debería facilitar el camino y apoyar un cambio positivo del marco legal que regula las pruebas de transgénicos y el cultivo comercial en la UE. . El porcentaje de ciudadanos de la Unión Europea preocupados por el uso de ingredientes modificados genéticamente (GM o transgénicos) en los alimentos ha disminuido del 63% en 2005 al 27% en 2019, según registraron los Eurobarómetros. Esto debería facilitar el camino y apoyar un cambio positivo del marco legal que regula las pruebas de transgénicos y el cultivo comercial en la UE. . Fundación Antama / 31 de agosto de 2020. - Mientras que las hectáreas sembradas con semillas transgénicas crecen cada año en todo el mundo, Europa sigue agazapada ante una tecnología clave para afrontar los retos agroalimentarios presentes y futuros. Un panorama europeo forzado por argumentos ideológicos y políticos que transmiten al mundo entero la idea de que los europeos están en contra de esta tecnología. Algo que no es real, que no refleja el sentir general de los europeos. El escepticismo hacia esta tecnología ha caído progresivamente en los últimos años, creciendo la confianza sobre la biotecnología agroalimentaria. Así lo demuestra un reciente informe publicado por Mihael Cristin Ichim del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo para las Ciencias Biológicas en Rumania. El autor analiza la disminución del escepticismo de los europeos en torno a los organismos modificados genéticamente en base a los datos de los Eurobarómetros pertinentes.  El informe demuestra que mientras en 2005 un 63% de los europeos estaba preocupado por los ingredientes transgénicos, en 2019 esta cifra no superó el 27%.  Además, la preocupación del impacto de los OMGs sobre el medio ambiente cayó del 30% en 2005 al 19% en 2011. Las encuestas encargadas por la Unión Europea (UE) muestran que los europeos ahora están menos preocupados por la presencia de organismos genéticamente modificados  en los alimentos y el medio ambiente, contrariamente a la creencia popular de que los europeos están en contra de ellos.  La creciente aceptación de los organismos modificados genéticamente por parte de los europeos puede respaldar un cambio positivo en las regulaciones para las pruebas y el cultivo comercial de cultivos transgénicos en la Unión Europea. Fuente: http://fundacion-antama. org/crece-la-confanza-de-los-europeos-sobre-los-organismos-modificados-geneticamente/ Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2020. 1795525 --- ### Avances tecnológicos y edición genética mejoran la producción de soya en China > China ha alcanzado un 'nivel de clase mundial' en investigación agrícola sobre la soya y con CRISPR ya han logrado adaptar el cultivo a zonas tropicales. - Published: 2020-09-03 - Modified: 2020-09-04 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/03/avances-tecnologicos-y-edicion-genetica-mejoran-la-produccion-de-soya-en-china/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agro, Argentina, biotecnología, Brasil, China, CRISPR, edición genética, Estados Unidos, floración, importación, malezas, OGM, plagas, soja, soya, transgénico China ha alcanzado un 'nivel de clase mundial' en investigación agrícola sobre la soya, reveló un especialista. Lideran la publicación de estudios sobre este cultivo en 2019, y también se suman al uso de CRISPR, herramienta con la cual ya han logrado adaptar el cultivo a zonas tropicales. China ha alcanzado un 'nivel de clase mundial' en investigación agrícola sobre la soya, reveló un especialista. Lideraron la publicación de estudios sobre este cultivo en 2019, y también se suman al uso de CRISPR, herramienta con la cual ya han logrado adaptar el cultivo a zonas tropicales. China. org / 25 de agosto de 2020. - Los avances tecnológicos han dado como resultado un aumento de la producción de soya en China en los últimos años, y se espera que los avances mejoren la oferta nacional, resaltó un reconocido experto. "El apoyo nacional a la investigación científica y tecnológica agrícola que cubre toda la cadena de producción ha cumplido un rol crucial para garantizar la seguridad alimentaria, que ha resistido pruebas como la pandemia de COVID-19", sostuvo Han Tianfu, científico principal de la soya en el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales. "En términos de estudios científicos sobre la soja, China ha continuado su progreso en los últimos años y ha alcanzado un nivel de clase mundial en algunos campos”. El año pasado, especialistas chinos publicaron más de 700 artículos sobre la soya en inglés en varias revistas internacionales influyentes, más que en cualquier otro país del mundo, destacó Han, también investigador de la Academia China de Ciencias Agrícolas. Con la adopción de nuevas tecnologías, la producción por hectárea en el país alcanzó más de 1,9 toneladas métricas el año pasado, un aumento del 83 % desde 1978, dijo. Se han conseguido varios avances científicos y tecnológicos en la soya en años recientes, lo que ha contribuido a incrementar su rendimiento. Anualmente, se han obtenido alrededor de 200 nuevos cultivos de soya, extendiendo su producción en toda la nación, puntualizó Han. Zhonghuang-13, una variedad superior desarrollada por científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas, se cosechó en más de 7 millones de hectáreas a fines de 2018, con el consiguiente crecimiento de la producción en un 16 % en la provincia de Anhui. En Xinxiang, provincia de Henan, esta excedió el año pasado en 4,6 toneladas por hectárea en una tierra de cultivo piloto, 2,5 veces el nivel promedio nacional, debido a la promoción de nuevas tecnologías agrícolas que involucraron métodos innovadores de labranza cero y cobertura de tallos, explicó Han. Lo último en edición del genoma también ha servido para el desarrollo de nuevos cultivos de soya que puedan adaptarse a áreas de baja latitud en el sur de China. El estudio, que utilizó una herramienta de edición conocida como CRISPR/Cas9 para "eliminar" dos genes clave que regulan el tiempo de floración y madurez de la soya, hizo posible el impulso de este cereal en regiones tropicales, añadió. Los principales programas existentes financiados por el gobierno, como el Sistema de Investigación Agrícola de China, que incorpora especialistas en varias disciplinas y cubre 50 sectores, han jugado un papel importante en un mayor nivel de estudio y desarrollo agrícolas, dijo, y agregó que se esperan más progresos en los próximos años. Aunque la soya es originaria de China, el país ha dependido de las importaciones, principalmente de Brasil y Estados Unidos, para satisfacer la creciente demanda interna de aceite comestible y proteína animal. La mayor parte de las 88,5 millones de toneladas compradas en el exterior en 2019, que representan más del 80% del consumo interno, se procesó en aceite y alimento para animales. "En comparación con los principales cultivos como el arroz, el trigo y el maíz, la soya tiene un rendimiento mucho más bajo y requiere más tierra, lo cual es una de las razones por las que no se ha promovido tan ampliamente en China debido a lo limitado en suelos de cultivo", sostuvo Han. Sin embargo, los esfuerzos para mejorar su producción nunca se han detenido, recalcó. El año pasado, su producción total superó los 18 millones de toneladas, un máximo histórico y un incremento del 13% en comparación con el año anterior, según la Oficina Nacional de Estadísticas. "Para revitalizar su cultivo, se necesita más inversión en los próximos años en investigación científica y en una mejor aplicación de los últimos logros tecnológicos, como las nuevas cepas creadas por biotecnología", dijo. Mientras tanto, dado que se espera que sigan existiendo grandes brechas entre la oferta y la demanda internas, cambiar los hábitos alimenticios poco saludables que dependen en demasía del aceite y la proteína animal también puede reducir su demanda, detalló. Por tanto, la oferta nacional podría satisfacer la demanda y China dependería menos de las importaciones. Fuente: http://spanish. china. org. cn/txt/2020-08/25/content_76633890. htm --- ### El mejor año para ver la diferencia: trigo transgénico argentino crece sin lluvia por 4 meses > En la localidad de General Levalle, en Córdoba, avanzan en la multiplicación de semilla del trigo HB4, genéticamente modificado para tolerancia a sequía por Bioceres. Tras 4 meses sin lluvia, crece muy bien y mejor que el trigo convencional. - Published: 2020-09-03 - Modified: 2020-09-04 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/03/el-mejor-ano-para-ver-la-diferencia-trigo-transgenico-argentino-crece-sin-lluvia-por-4-meses/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, Argentina, Bioceres, biotecnología, cambio climático, campo, CONICET, cordoba, HB4, OGM, productores, sequía, soya, trigo HB4 En la localidad de General Levalle, en Córdoba, avanzan en la multiplicación de semilla del trigo HB4, genéticamente modificado para tolerancia a sequía por Bioceres. Tras 4 meses sin lluvia, crece muy bien y mejor que el trigo convencional. Trigo transgénico HB4 (izquierda), junto a trigo convencional (derecha), bajo una temporada seca sin lluvias. En la localidad de General Levalle, en Córdoba, avanzan en la multiplicación de semilla del trigo HB4, genéticamente modificado para tolerancia a sequía por Bioceres. Tras 4 meses sin lluvia, crece muy bien y mejor que el trigo convencional. InfoCampo / 25 de agosto de 2020. - En ciertos años extremadamente secos, como el actual , así como en otros excesivamente húmedos, hay tecnologías y decisiones técnicas de las que se habla por defecto. Cuando se presenta la sequía se valoriza la importancia del riego complementario y, por otra parte, cuando son temporadas muy húmedas, los cultivos de servicios se empezaron a adoptar con bombas extractivas de los excedentes. Pero, hace un par de años, en el mercado argentino hay otra tecnología, en instancias precomerciales, para trigo y soya, que será una excelente herramienta contra la restricción hídrica. Flavia Sedmak (Foto) es licenciada en economía agraria y productora en General Levalle, al sur de la provincia de Córdoba, plena zona manicera. Junto con su marido, que es profesional agrónomo, manejan Santa María, un campo familiar que arriendan a la madre de ella.  Asimismo, hay campañas en las que también deciden subalquilar parte de la superficie, como la campaña pasada.  Santa María es una estancia de 2. 700 hectáreas de producción mixta, 1. 000 agrícolas y 1. 700 ganaderas. Ellos, el año pasado, visitaron el stand de HB4 en Expoagro y se anotaron para ser multiplicadores de las variedades de trigo con tolerancia a la sequía y resistencia a la aplicación de glufosinato de amonio. Entonces, esta campaña 2020/21 lo implantaron por primera vez la cual, en términos de condiciones climáticas, puede ser la mejor para comprobar el diferencial de esta genética. “Tomé una foto comparativa el fin de semana de dos trigos sembrados adyacentes, uno HB4 y otro convencional, que muestra la diferencias en crecimiento y desarrollo entre variedades, y la subí a redes sociales”, cuenta Sedmak, sobre su acción habitual de fotografiar cultivos en sus recorridas por el campo. Sin embargo, esta foto tuvo una repercusión inesperada. Claramente. En ella, estaba la clave: mientras la variedad convencional se desvanece poco a poco, por cuatros meses sin lluvias en la zona, el trigo HB4, de Bioceres Semillas, está indemne. “Este año sembramos 430 hectáreas de dos variedades  HB4 sobre rastrojo de maní y maíz a inicios de junio. Para la zona, un cultivar con estas características es fundamental porque son ambientes riesgosos para sembrar cultivos de invierno ya que hay mucha alternancia entre ciclos húmedos y secos en invierno. En la última década, por ejemplo, solo dos campañas pudimos sembrar un trigo en invierno”, dice la administradora destacando que, a un mes de la siembra, ya se notaban las diferencias (Ver foto 1). Pero HB4 no solo es seguridad de siembra, también es la posibilidad de implantar un cultivo de invierno que genere cobertura porque, de lo contrario, ellos deben basar sus rotaciones entre cultivos de invierno y verano. Además, con la resistencia al glufosinato de amonio trae la ventaja de manejo alternativo contra las malezas duras. “Desde la siembra en adelante, todo el manejo del cultivo HB4 fue auditado por ingenieros de la compañía. Al sembrarlo tuvimos que dejar un corredor intermedio para separarlo de los lotes ganaderos. Ahora, los trigales en el campo están en pleno macollaje y consideramos, según lo que hablamos con mi esposo que por más que se recuperen las condiciones climáticas, el HB4 ya sacó una ventaja en crecimiento y desarrollo a la variedad convencional que esta no compensará”, advierte Sedmak. Respecto a la tecnología aplicada, explica la administradora, incorporaron 150 kilos por hectárea de urea a la siembra y 40 kilos por hectárea de Microstar PZ, de Rizobacter. “En el caso del nitrógeno, veremos de hacer reaplicaciones en HB4, de acuerdo a las lluvias que tengamos de ahora en más. Esta semana esperamos 7 milímetros y esperemos que se presenten y ayuden hasta el próximo pronóstico de lluvias”, reflexiona. Los productores firmaron un contrato con Bioceres Semillas para la producción de esta semilla que Bioceres ya está multiplicando y espera su pronta liberación al mercado para comercializarla. Una vez cosechada, por convenio, Santa María deberá entregar esa mercadería. “Si estas variedades fueran comerciales, sin dudas, las sembraría. Disminuyen el riesgo, intensifican la rotación de cultivos, también son aliadas para el manejo de malezas, gracias a la resistencia de glufosinato de armonio. A la larga es más rendimiento”, sostiene para finalizar Sedmak. Fotos a fines de agosto de 2020 Fuente: https://www. infocampo. com. ar/el-mejor-ano-para-ver-la-diferencia-sembraron-trigo-hb4-y-sin-lluvias-por-4-meses-esta-increible/ --- ### Científica chilena desarrolla cultivos que crecen en el desierto y una manzana "dorada" mediante edición genética > Tomate y kiwi resistente a sequía y salinidad, además de manzanas con mayor vitaminas y que no se oxidan tras ser cortadas son los nuevos desarrollos. - Published: 2020-09-02 - Modified: 2020-09-05 - URL: https://chilebio.cl/2020/09/02/cientifica-chilena-desarrolla-cultivos-que-crecen-en-el-desierto-y-una-manzana-dorada-mediante-edicion-genetica/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arroz dorado, Bayer, calentamiento global, cambio climático, Chile, CRISPR, edición genética, INIA, Monsanto, nutrición, OGM, salinidad, sequía, transgénico, Universidad de Chile, vitamina A Mientras Chile enfrenta una de las peores sequías de su historia, pueden ser clave algunos cultivos desarrollados con edición genética en el laboratorio de la Dra. Stange. Plántulas de tomate y kiwi editadas con CRISPR para tolerar condiciones de sequía y salinidad crecen en paralelo a manzanas que han sido editadas para una mayor nutrición y no oxidarse tras ser cortadas. ¿Podrá Chile ser un ejemplo mundial en la adopción de esta nueva tecnología? Dra. Claudia Stange examinando plantas de tomate bajo invernadero. Crédito: Dra. Stange Actualmente Chile enfrenta una de las peores sequías de su historia, por lo cual algunos cultivos desarrollados con edición genética en el laboratorio de la Dra. Stange (U. de Chile) pueden ser clave. Plántulas de tomate y kiwi editadas con CRISPR para tolerar condiciones de sequía y salinidad crecen en paralelo a manzanas que han sido editadas para una mayor nutrición y no oxidarse tras ser cortadas. ¿Podrá Chile ser un ejemplo mundial en la adopción de esta nueva tecnología? ChileBio / 3 de septiembre de 2020. - Mientras Santiago lleva varios meses en cuarentena, y el país vive un ambiente de acaloradas discusiones políticas, en el laboratorio de la Dra. Claudia Stange en la Universidad de Chile, crecen bajo mucha atención y cuidado unos pequeños brotes de manzano, kiwis y tomate, los cuales han sido editados genéticamente para mejorar su contenido nutricional y resistencia a la sequía y suelos salinos. Chile ha sufrido la peor sequía de su historia durante 10 años seguidos, y aunque el invierno de 2020 ha sido una tregua momentánea, estos pequeños brotes de la Dra. Stange se proyectan como una herramienta importante, entre varias otras, para que el país enfrente el cambio climático y las frecuentes sequías cuando la pandemia y las grandes discusiones políticas vuelvan a la normalidad. Una vida ligada a las plantas La Dra. Stange es bioquímica de la Universidad de Chile y en 2004 obtuvo un Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile, con una tesis sobre interacción planta-patógeno. Su interés por las plantas proviene desde su niñez, cuando por diversión y curiosidad polinizaba y cruzaba flores en la ciudad de Puerto Montt, su ciudad natal. "Siempre me gustaron las plantas porque crecí en el campo y fue una enseñanza inconsciente transmitida por mi madre y mi abuela", dice Stange en una entrevista para ChileBio. “La biotecnología surgió naturalmente ya trabajando en la facultad de ciencias considerando la importancia de los carotenoides en la salud”, agrega. A pesar de la fuerte brecha de género que afecta a las mujeres chilenas que hacen ciencia, especialmente a nivel de posgrado o como directoras de centros de investigación, Stange ha desarrollado una destacada carrera desde que obtuvo su doctorado, realizando investigaciones sobre la vía metabólica de los carotenoides en las zanahorias (en la cual se encuentra el precursor de la Vitamina A) y mejoramiento genético de frutales. La investigación de Stange, quien en 2020 fue nombrada Presidenta de la Sociedad Chilena de Biología Vegetal, no se quedó sola en ciencia básica, ya que durante una década proyecta aplicaciones futuras que pueden ser de gran importancia para el país. Manzana "dorada" y el problema de los transgénicos ¿Has leído alguna vez sobre el famoso "arroz dorado"? Es un proyecto humanitario iniciado por científicos alemanes para desarrollar un arroz transgénico rico en carotenoides, pigmentos vegetales de gran poder antioxidante y que son precursores de la vitamina A, un nutriente que casi no se encuentra en la dieta de varios países asiáticos en desarrollo. Este problema que genera alrededor de un millón de muertes y miles de casos de ceguera infantil cada año. El primer proyecto aplicado de la Dra. Stange, que comenzó en 2011 financiado por un proyecto Fondef, tenía un objetivo similar al del arroz dorado, ya que buscaba desarrollar plántulas transgénicas de manzano con genes para sintetizar carotenoides en los frutos. Por razones técnicas y de tiempo de trabajo, la ingeniería genética es la mejor herramienta para modificar dicha vía metabólica de los carotenoides, frente a los métodos convencionales. Hay que considerar que Chile es un importante productor mundial de manzanas, y en 2019 fue el cuarto mayor exportador de esta fruta, por lo que mejorar el perfil nutricional de las variedades locales y exportadas agregará un gran valor e impulso a esta industria chilena. Por otro lado, “hoy los consumidores buscan alimentos funcionales, es decir, con mayor contenido de antioxidantes, vitaminas, etc. Esas características las cumplirían nuestras manzanas con un mayor contenido de carotenoides (que son las moléculas de pro-vitamina A) y antioxidantes que contrarrestan diversas enfermedades y el envejecimiento”, comenta la Dra. Stange. Aunque en cultivos como maíz, soya o canola, el desarrollo de eventos transgénicos ya es rutinario en algunos países, los investigadores continúan enfrentando un gran obstáculo con trabas regulatorias y/o oposición política y ecologista al momento de utilizar esta tecnología. “Es de conocimiento que los cultivos transgénicos han aumentado su comercialización a lo largo de los años, sumándose 27 países en todo el mundo. Considero que ello irá en aumento, dado que luego de 30 años de que han sido cultivados y comercializados, no se ha reportado ningún caso en el cual se haya afectado la salud de las personas”, afirma Stange. El trabajo tuvo resultados exitosos en la generación de líneas transgénicas de plántulas de manzano biofortificadas en el laboratorio, pero por falta de financiamiento, el proyecto finalizó en 2014. A esto, se suma el vacío regulatorio de Chile, el cual aún no posibilita llevar esta tecnología al campo de los agricultores chilenos. Manzanos transformados con genes productores de betacaroteno. | Crédito: Dra. Stange Sin embargo, no todo terminó ahí. La Dra. Stange comenzó a analizar el uso de una nueva herramienta biotecnológica: la edición genética, específicamente CRISPR, una técnica que ha generado una nueva ola de cultivos mejorados genéticamente. ¿Y cuál es la diferencia entre esta técnica y los famosos transgénicos? “En transgenia se inserta uno o varios genes de otra planta u organismo a una planta de interés con el fin de que ese gen al expresarse le otorgue características beneficiosas que la planta original no tenía. Por ejemplo la producción de provitamina A, resistencia a sequía, o patógenos”, afirma Stange. “En edición génica se usan también estrategias de biología molecular para evitar que un gen específico se exprese en la planta de interés. Al editar ese gen se busca que la planta presenta características positivas que antes no tenía, cómo las mismas mencionadas previamente” agrega. “Son dos estrategias que buscan el mismo fin. Solo que en la última no hay material de ADN exógeno, por esto, es más fácilmente aceptado en países donde los transgénicos no lo son” finaliza Stange. Y efectivamente, desde que Argentina se convirtió en el primer país del mundo en regular esta nueva técnica con fines agrícolas en 2015, Chile le secundó en 2018 con una regulación SAG que permite su uso siempre que no haya inserción de transgenes. Posteriormente otros países como Brasil, Estados Unidos, Australia, Canadá, Colombia, Israel, Japón y otros han publicado sus propias aprobaciones y normativas, mientras que otros países (como China y Rusia) ya discuten eventuales aprobaciones para sumarse al club. CRISPR y "manzana dorada" 2. 0 Dados los antecedentes previos, y los importantes datos obtenidos con el enfoque de transgenia, el equipo de Stange retomó el trabajo de las manzanas doradas en 2018 gracias a un nuevo fondo público, pero esta vez con edición genética con CRISPR, y buscaría no solo un mayor nivel de pro-vitamina A y antioxidantes, sino también una oxidación retardada, lo que reduce el desperdicio de alimentos. Este mismo efecto fue logrado por la manzana "Arctic", mejorada por la ingeniería genética tradicional en Canadá. “A la fecha estamos seleccionando las plántulas de manzana que tengan las características deseadas: es decir que tengan editados los genes de interés, que produzcan menor pardeamiento, mayor contenido de carotenoides y que nos sean OGMs. A fin de año podremos tener las primeras plantas para ser traspasadas a Los Olmos donde seguirán la evaluación en invernadero y campo”, afirma Stange. “Por mientras, nuestro equipo seguirá generando y seleccionando más líneas  de tal modo de tener una cantidad de plantas que nos permita elegir la mejor cuando produzcan frutos”, comenta Stange sobre el proyecto ejecutado en asociación con el Consorcio Biofrutales y Vivero Los Olmos. Cultivo in vitro de brotes editados de manzana (variedades fuji y royal gala). | Crédito: Dra. Stange Sin embargo, tener estas manzanas en nuestras mesas llevará un tiempo. La Dra. Stange estima que les llevará un período de 5 años seleccionar los mejores genotipos de manzanos editados, con frutos que sean más nutritivos y que no se oxiden al cortarse, antes de llevarlas a producción de campo. Proyecto PASSA y sequía en Chile Otro trabajo ambicioso y más reciente del laboratorio de Stange se formalizó en marzo de 2020 con el Proyecto Anillo “Plant Abiotic Stress for a Sustainable Agriculture” (PASSA), financiado por ANID, y desarrollado en el Centro de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, junto a los investigadores Dr. Michael Handford y Dra. Lorena Norambuena, en asociación con el Dr. Juan Pablo Martínez del Instituto de Investigaciones Agrarias (INIA) y el Dr. Ricardo Tejos de la Universidad Arturo Prat. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar portainjertos de tomate y kiwi tolerantes a la sequía y suelos salinos mediante la edición genética con CRISPR, algo que va ad hoc a la situación de emergencia hídrica que paulatinamente se agrava en Chile. El tomate es la hortaliza más consumida tanto en Chile como en el mundo, y por otro lado, el kiwi es una fruta importante producida en Chile, que mantiene la tercera posición global en exportaciones después de Nueva Zelanda e Italia. Por ello, "blindarlos" ante la creciente escasez de agua y la desertificación del país se convierte en un objetivo fundamental. “Los cultivos de tomate y kiwi son muy relevantes para la economía del país.   En el caso del tomate, se estudiarán las características del “Poncho negro”, variedad chilena originaria del Valle de Azapa (Arica) que cuenta con una alta resistencia a la salinidad, cuya mejora genética permitiría aumentar la productividad del tomate 7742 (seminis), la variedad más producida y comercializada en Chile; y que podrá ser injertada sobre Poncho Negro”, afirma Stange. “En cuanto a los kiwis, se buscará aumentar la tolerancia a la salinidad y sequía de variedades usadas como portainjertos, para mejorar la productividad de las plantas de kiwi comercial Hayward” agrega Stange. Proceso de edición genética del kiwi desde callo hasta plántula. Crédito: Dra. Stange. A diferencia de las manzanas, en este caso basta tener las plantas (no se necesitan frutos) para ser evaluadas a nivel de laboratorio e invernadero en condiciones de sequía y salinidad. Por otro lado, los efectos de la cuarentena han hecho que en el caso del Proyecto Anillo, los investigadores hayan tenido que adaptar y privilegiar las actividades bioinformáticas sobre las experimentales para la selección de los genes a editar. Las dificultades para las actividades de transformación genética podrían generar un retraso de medio año. Con este revés, y considerando la pandemia, podrían pasar unos tres años desde la selección de genes hasta la evaluación de campo de las plantas editadas, según relata Stange. La investigadora también destaca la importancia de generar productos nacionales adaptados a la realidad local. "Actualmente, las nuevas variedades se adquieren mediante el pago de regalías a empresas extranjeras", explica. “Esto implica traer esas variedades y esperar unas temporadas hasta que se adapten a nuestras condiciones edafoclimáticas, con la expectativa de que produzcan los frutos tal como se producen en donde se generaron. Esto es un riesgo. En nuestro caso, son variedades ya producidas y comercializadas en Chile a las que les agregaremos estas nuevas características”, finaliza respecto al impulso en nutrición y adaptación climática de sus cultivos en investigación. Desafíos futuros y percepción pública La Dra Stange apuesta a que la tendencia a la desregulación de los OGMs y la rapidez regulatoria en el caso de CRISPR, de sustento a que nuevas variedades mejoradas por transgénesis o edición genética que benefician directamente a los consumidores y agricultores, puedan penetrar en el mercado. “En este sentido se encuentra el arroz dorado, y muy recientemente se han sumado el plátano y berenjena biofortificada con betacaroteno, que están siendo cultivados experimentalmente en África y países asiáticos” agrega. “El beneficio que traen estas plantas biofortificadas superará las reticencias conceptuales a los transgénicos, sobretodo en países que aprecian el valor a la salud que les otorgan este tipo de productos mejorados. La necesidad hará que países se vayan sumando a incorporar los cultivos de plantas transgénicas y editadas” remarca. Mientras tanto, las pequeñas plantas de la Dra. Stange continuarán creciendo bien cuidadas y sin saber de pandemias o convulsiones políticas en sus macetas y placas de petri. Pronto, algunas de estas crecerán y se transferirán a invernaderos, donde podrían ser un ejemplo internacional de una herramienta "game-changer" para una agricultura resiliente y sostenible. https://www. youtube. com/watch? v=OE-Tch9RmU8&ab_channel=ChilebioMultimedia   --- ### Solicitan aprobar una variedad transgénica para salvar al castaño americano de su extinción - Published: 2020-08-28 - Modified: 2020-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/28/cientificos-de-ee-uu-solicitan-aprobar-variedad-transgenica-que-podria-salvar-al-castano-americano-de-su-extincion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, castaño americano, conservación, endémico, extinción, forestal, medio ambiente, modificado genéticamente, nativo, OGM, reforestación, silvestre, sostenible, SUNY, transgénico, William Powell Un gran esfuerzo científico de Estados Unidos para recuperar al diezmado castaño americano utilizando biotecnología ha ganado mucho apoyo público. Ahora el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) abrió un periodo para recibir comentarios públicos hasta el 19 de octubre, y puedes aportar el tuyo para apoyar este proyecto de conservación. Un gran esfuerzo científico de Estados Unidos para recuperar al diezmado castaño americano utilizando biotecnología ha ganado mucho apoyo público. Ahora el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) abrió un periodo para recibir comentarios públicos hasta el 19 de octubre, y puedes aportar el tuyo para apoyar este proyecto de conservación. Cornell Alliance for Science / 25 de agosto de 2020. - Investigadores universitarios buscan la aprobación para restaurar el icónico castaño en los bosques estadounidenses mediante el uso de una variedad modificada genéticamente (GM o transgénica) que puede tolerar una plaga que ha matado miles de millones de árboles silvestres desde el siglo pasado. Si el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) acepta la petición de desregulación, el castaño tolerante al tizón sería el primer árbol transgénico aprobado para uso de conservación ambiental en los Estados Unidos. China ya ha aprobado un álamo transgénico resistente a plagas, y Estados Unidos aprobó previamente árboles transgénicos frutales de papaya y ciruelo resistente a virus. “Los investigadores han estado tratando durante años de controlar el tizón del castaño mediante el mejoramiento convencional, los controles biológicos y la biotecnología”, dijo William Powell, investigador de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY). "Hemos completado un riguroso proceso de investigación y pruebas que confirmó que los árboles transgénicos ofrecen la mejor defensa contra la plaga, sin tener un impacto dañino en los ecosistemas forestales". La clave ahora es llevar esos árboles transgénicos a los bosques, donde pueden reproducirse con castañas silvestres para ayudarlos a obtener una mejor resistencia a la enfermedad. Cuando se planta un árbol parental transgénico cerca de un árbol madre de tipo silvestre y se cruzan, la mitad de las nueces resultantes llevarán el rasgo de tolerancia al tizón. “Este proceso de cruzamiento nos permitirá rescatar gran parte de la diversidad genética sobreviviente y construir adaptabilidad local para el programa de restauración”, dijo Powell. Aunque el tizón finalmente mata a los árboles, las castañas tienen la capacidad de brotar del cuello de la raíz, dijo Powell. Millones de brotes de tocones siguen creciendo en el bosque, lo que constituye un reservorio natural de diversidad genética que fortalecerá los esfuerzos de restauración. "Ese es nuestro plan de juego, ver que regresa como una especie clave", dijo el co-investigador de SUNY Charles Maynard. "Nos gustaría volver a verlo en el bosque, aporreándolo con todos los demás árboles". Aunque el esfuerzo de restauración ha ganado un gran apoyo público, los investigadores dicen que los reguladores ahora necesitan escuchar a todos aquellos que quieren que los castaños prosperen nuevamente en el bosque. Los comentarios públicos se pueden enviar aquí. La American Chestnut Foundation ha creado una página que incluye enlaces a todos los documentos relevantes, así como consejos sobre cómo escribir un comentario, que vencen el 19 de octubre. Durante el siglo pasado, entre tres y cinco mil millones de árboles han sucumbido a los estragos del tizón del castaño, un patógeno introducido inadvertidamente desde Asia. El hongo funciona colonizando una herida en la corteza y produciendo ácido oxálico, que crea un chancro que eventualmente resulta letal al rodear el tronco. Para desarrollar la variedad transgénica, Powell y Maynard trabajaron con un equipo de 100 científicos universitarios y estudiantes de la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de SUNY. Identificaron un gen del trigo harinero que desintoxica el oxálico, proporcionando una defensa eficaz contra el tizón del castaño. El gen del trigo produce una enzima oxalato oxidasa que se encuentra en todos los cultivos de cereales y en muchos otros alimentos familiares, explicó Powell. Aunque la enzima no mata al hongo, hace que cambie su estilo de vida. En lugar de formar un chancro destructivo, puede sobrevivir en la corteza como un saprófito inofensivo. La solicitud surge cuando un nuevo artículo científico publicado en Conservation Biology sostiene que los esfuerzos por utilizar la biotecnología para mejorar la salud de los bosques deben recibir la misma consideración, aceptación y apoyo que los proyectos de biotecnología destinados a mejorar la salud humana. La oposición al uso de la biotecnología en la agricultura y la silvicultura puede deberse a preocupaciones de que las plantas transgénicas beneficiarán principalmente a las corporaciones o alterarán el medio ambiente, señalan los autores del artículo, Michael Aucott y Rex A. Parker. “Pero combinar las modificaciones genéticas destinadas a promover ecosistemas saludables o preservar especies amenazadas con proyectos transgénicos destinados a beneficiar la agricultura y la silvicultura corporativas es engañoso e ilógico”, escriben. “Además, la disrupción humana generalizada y el daño a los ecosistemas forestales hace que sea prudente aportar lo mejor que la ciencia puede ofrecer para la protección y restauración de los habitantes críticos de los bosques y la salud de los ecosistemas en general. La noción de que una mínima intervención humana en el medio ambiente forestal puede ser el mejor enfoque ignora la responsabilidad de la humanidad de ayudar a gestionar y proteger algunos de los lugares que han sido más dañados por la intrusión humana ". “Este es un proyecto para nuestros nietos”, dijo Powell. “Pasarán 100 años antes de que podamos obtener una muestra de lo que teníamos al mismo tiempo. Pero es un comienzo ". Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/08/usda-to-decide-fate-of-american-chestnut-restoration/ --- ### Plantas transgénicas que producen medicamentos: ¿Es la agricultura el futuro de las vacunas? > A medida que continúa la pandemia de coronavirus, la agricultura molecular podría demostrar su enorme potencial con una vacuna contra COVID-19. - Published: 2020-08-28 - Modified: 2020-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/28/plantas-transgenicas-que-producen-medicamentos-es-la-agricultura-el-futuro-de-las-vacunas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura molecular, biopharming, biotecnología, coronavirus, covid 19, enfermedades, genéticamente modificado, medicamentos, proteína recombinante, transgénico, tuberculosis, vacuna, VIH La agricultura molecular, o la obtención de medicamentos y vacunas cultivadas en plantas, no ha cambiado mucho desde la década de 1980: es barata, segura y se puede escalar rápidamente. A medida que continúa la pandemia de coronavirus, esta técnica podría demostrar su enorme potencial con una vacuna contra COVID-19. La agricultura molecular, o la obtención de medicamentos y vacunas cultivadas en plantas, no ha cambiado mucho desde la década de 1980: es barata, segura y se puede escalar rápidamente. A medida que continúa la pandemia de coronavirus, esta técnica podría demostrar su enorme potencial con una vacuna contra COVID-19. Horizon Magazine / 26 de agosto de 2020. - En las afueras del sur de la ciudad de Owensboro en Kentucky, Estados Unidos, hay un edificio cuadrado y anodino. En el interior, hileras e hileras de plantas pequeñas crecen bajo luces artificiales. Esta es una empresa biotecnológica de nueva generación: una granja molecular. Otras están surgiendo en E. UU. y otros lugares, y cultivan vacunas. Esto significa que si encontramos una vacuna contra el coronavirus que funcione, sus productos podrían ser utilizados por hogares en todo el mundo. La idea básica del cultivo molecular es modificar genéticamente las plantas para que, junto con todos sus compuestos bioquímicos habituales, sus células produzcan biomoléculas que nos sean útiles. No es una idea nueva. El campo se inició en 1989, cuando los investigadores modificaron plantas de tabaco para producir una prueba de concepto de proteína de anticuerpo. En la década siguiente se produjo una gran cantidad de publicidad. Una de las primeras ideas fue que esto podría producir medicinas comestibles: plátanos, por ejemplo, que expresaban vacunas en sus células. La agricultura molecular parecía una idea que cambiaba el mundo, capaz de proporcionar medicinas de forma fácil y económica a miles de millones de personas. Una de las razones por las que no despegó, dice el profesor Julian Ma en St George's, de la Universidad de Londres, Reino Unido, es que puede ser difícil controlar la dosis con vacunas comestibles: "¿Cómo evitar que alguien coma 20 plátanos porque cree que es bueno para ellos? Hubo un momento en el que todo el mundo se emocionó mucho. Y luego se dio cuenta de que, oh no, en realidad no va a ser tan sencillo". Los seres vivos tienen biomáquinas que utilizan un código de ácido nucleico como manual de instrucciones para construir proteínas. La agricultura molecular secuestra esta maquinaria y hace que utilice instrucciones sintéticas para producir nuevas proteínas. Pero las bacterias y otras células de mamíferos, como la célula de ovario de hámster chino (CHO), también pueden hacer esto. De hecho, las células CHO son la forma más común de cultivar proteínas. Las proteínas cultivadas se utilizan principalmente como medicamentos para tratar afecciones como la diabetes y problemas de coagulación de la sangre. Los métodos de cultivo son más costosos y requieren más tiempo que el cultivo molecular, pero los procesos involucrados están bien establecidos y validados por su seguridad; el cultivo molecular aún no ha llegado allí. Pero está comenzando a ponerse al día. Plantas Hace unos años, el profesor Ma llevó a cabo un estudio de prueba de concepto para demostrar que se podía producir un anticuerpo en las plantas y aislarlo mediante técnicas de separación sencillas y que las proteínas resultantes podían ser igualmente puras y, por tanto, seguras para uso médico. Otro factor útil es el surgimiento de una tecnología de modificación genética llamada expresión transitoria. Esta es una técnica que implica que las células expresen algo de ADN temporalmente. Fundamentalmente, es fácil en las plantas. Implica sumergirlas en una solución especial y luego dejarlas crecer. Esto significa que, en algunos casos, los científicos de plantas pueden pasar de modificar genéticamente las plantas a hacer que expresen nuevas proteínas en dos semanas o menos. Las instalaciones de cultivo molecular son cada vez más comunes. Esa granja en Owensboro pertenece a Kentucky BioProcessing, una empresa de larga data que ayudó a producir los anticuerpos ZMapp para ayudar a tratar el ébola durante el brote de 2015. Se está construyendo otra gran instalación en Quebec, Canadá. Y Brasil también ha anunciado que tiene la intención de construir uno, dice el profesor Ma. "Veo eso como un avance. Es el primero en el hemisferio sur". En este contexto, el Dr. Diego Orzáez, del Instituto de Biología Molecular y Celular Vegetal de Valencia, España, está ejecutando el proyecto Newcotiana. El Dr. Orzáez dice que, aunque existen muchas granjas grandes, nadie se ha esforzado aún mucho en cultivar las plantas que utilizan para mejorar su productividad; él y su equipo ahora están haciendo precisamente eso. Están trabajando en dos plantas estrechamente relacionadas. La primera es Nicotiana benthamiana, una prima enana silvestre de la planta del tabaco, que es la especie que se cultiva en la mayoría de las granjas moleculares comerciales porque es muy fácil de modificar genéticamente. La segunda es Nicotiana tabacum, la planta más grande y resistente que se cultiva comercialmente para el tabaco. El plan es optimizar ambos. Tabaco Hay una razón especial por la que el Dr. Orzáez quiere trabajar con Nicotiana tabacum. Dice que hay comunidades en toda Europa que tradicionalmente han cultivado tabaco para su uso en cigarrillos, pero se enfrentan a un cierto estigma por hacerlo. Algunas de estas comunidades se pueden encontrar en la zona relativamente húmeda de La Vera, en la región de Extremadura de España, por ejemplo. Muchas de estas comunidades están deseosas de cambiar al cultivo de tabaco que podría aprovecharse mejor, proporcionando medicamentos en lugar de tabaco, según el Dr. Orzáez. Es cierto que hay un obstáculo en el plan porque las plantas que han sido modificadas genéticamente (OGMs) no pueden cultivarse legalmente al aire libre en la UE debido a las normas sobre organismos modificados genéticamente. Sin embargo, el Dr. Orzáez dice que espera convencer a las autoridades de que esto debería cambiar. Esto se debe a que las plantas en su proyecto, aunque oficialmente clasificadas como OGMs o transgénicos en la legislación europea, han sido producidas por edición de genes y no contienen genes de otros organismos como lo hacen la mayoría de OGMs. Mientras tanto, dice que tiene algunos resultados alentadores de su proyecto. Ha producido una variedad de Nicotiana tabacum que no florece, lo que significa que no puede esparcir semillas ni polen y, por lo tanto, debería ser seguro para crecer en el exterior, y por separado una variedad que produzca un compuesto antiinflamatorio. El siguiente paso es combinarlos en una sola línea de plantas. También ha mejorado versiones de Nicotiana benthamiana en pruebas de campo. En todo el trabajo del Dr. Orzáez las proteínas se expresan en las hojas de las plantas. Pero hay razones por las que expresarlos en otras partes de una planta sería útil. "Si quisiera almacenar (una vacuna), por ejemplo, las semillas serían geniales", dijo el profesor Ma. "Son órganos de almacenamiento de proteínas naturales y son increíblemente estables. Se puede producir un granero lleno de semillas y conservarlo casi para siempre". El profesor Ma coordina un proyecto llamado Pharma-Factory, que está desarrollando nuevas plataformas de cultivo, de modo que las proteínas se puedan expresar no solo en hojas, sino también en semillas, raíces y algas. El proyecto incluye cinco empresas pequeñas y el plan es desarrollar varias terapias proteicas, incluido un anticuerpo neutralizador del VIH, hasta el punto en que puedan comercializarse. Coronavirus Entonces, ¿qué pasa con el coronavirus? Varias grandes empresas de cultivo molecular ya están trabajando en vacunas. Por ejemplo, Medicago, con sede en Quebec, ha logrado dirigir las plantas para que produzcan proteínas que pueden ensamblarse en una partícula similar a un virus, que es esencialmente la capa de proteína del virus SARS-CoV-2 sin nada dentro. La compañía dice que los resultados de las pruebas en ratones iniciaron la producción de anticuerpos y espera comenzar los ensayos clínicos de fase I en humanos este verano. Por su parte, el equipo de Newcotiana dio a conocer la secuencia del genoma de Nicotiana benthamiana antes de estar listo para publicarlo formalmente en una revista académica. "Muchas empresas y académicos se beneficiarán de conocer tanto como sea posible sobre las plantas mismas a través de este genoma", dijo el Dr. Orzáez. El Dr. Orzáez también dice que su equipo ha girado para trabajar en el coronavirus, modificando algunas de sus plantas para que produzcan la proteína de pico del virus SARS-CoV-2. Esta proteína de pico es un reactivo importante en las pruebas serológicas que determinan si una persona ha desarrollado anticuerpos contra COVID-19. En las plantas, se puede producir rápida y fácilmente en lugares donde los suministros de proteína son bajos. El equipo todavía necesita trabajar para asegurarse de que las proteínas que producen estén validadas por seguridad, pero si lo están, el cultivo molecular podría ser una forma de ayudar a las pruebas masivas. Las atracciones fundamentales de la agricultura molecular no han cambiado desde la década de 1980: es barata, segura y se puede ampliar fácil y rápidamente. A medida que continúa la pandemia de coronavirus y se inicia la carrera para desarrollar vacunas que funcionen, ese último hecho puede resultar extremadamente atractivo, especialmente en las partes pobres del mundo. Fuente: https://horizon-magazine. eu/article/we-can-programme-plants-grow-biomolecules-farming-future-vaccines. html --- ### Mostaza editada con hojas más nutritivas y de mejor sabor obtiene "luz verde" en EE.UU. > La mostaza fue editada genéticamente con CRISPR por la start-up Pairwise, y ya tienen 5 variedades editadas en ensayos de campo. - Published: 2020-08-27 - Modified: 2020-08-28 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/27/mostaza-editada-con-hojas-mas-nutritivas-y-de-mejor-sabor-obtiene-luz-verde-en-ee-uu/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, brasicas, CRISPR, cultivo, edición genética, lechuga, mejoramiento genético, mostaza, nutrición, Pairwise, sabor, saludable La mostaza fue editada genéticamente con CRISPR por la start-up Pairwise, y busca mejorar el perfil nutricional, así como el sabor y olor del cultivo. La compañía ya tiene 5 variedades editadas en ensayos de campo. Pairwise aprovecha de mejorar el sabor y nutrición del cultivo de la mostaza, ya que tiene mayor rendimiento agrícola que actuales opciones como la lechuga o la col rizada. La mostaza fue editada genéticamente con CRISPR por la start-up Pairwise, y busca mejorar el perfil nutricional, así como el sabor y olor del cultivo. La compañía ya tiene 5 variedades editadas en ensayos de campo. The Spoon / 25 de agosto de 2020. - Si bien los beneficios para la salud de las hojas de mostaza se conocen desde hace mucho tiempo, el fuerte sabor amargo y el olor picoso han impedido que esta hoja verde sea tan común como la lechuga o la col rizada. Pero eso podría cambiar pronto. Eso se debe a que la start-up de productos agrícolas enfocada en CRISPR, Pairwise, obtuvo la aprobación del USDA a mediados de agosto para su versión editada genéticamente de Brassica juncea, más comúnmente conocida como hojas de mostaza. Según un comunicado enviado a The Spoon, el USDA envió una confirmación a Pairwise a mediados de agosto de que la compañía estaba aprobada para seguir adelante con su nueva versión de un verde de hoja que no ha estado en muchos menús debido a un olor acre y sabor amargo. Con los cambios aplicados con la tecnología CRISPR, Pairwise espera crear una alternativa nutritiva a la col rizada y las coles de Bruselas que también tenga buen sabor. Según Pairwise, sus nuevas hojas de mostaza contarán con un fuerte perfil nutricional con hojas flexibles que se adaptan bien a aderezos para ensaladas y aderezos y tendrán colores verde y morado oscuro. Cuando entrevisté al CEO de Pairwise, Tom Adams, hace un mes, me dijo que una de las razones por las que la empresa se centró en las hojas de mostaza era el alto rendimiento de la cosecha. Las hojas de mostaza “se parecen a la lechuga, se sienten como lechuga, así que si pudiéramos eliminar ese sabor y hacerlas saber a lechuga, serían como lechuga”, dijo Adams. “Resulta que en realidad tienen otro atributo, que es que rinden por acre. Producen aproximadamente tres veces más que la col rizada". Según Pairwise, actualmente tienen cinco variedades del producto editado genéticamente en ensayos de campo. Tienen planes de ampliar las pruebas de campo en unos meses para incluir el producto editado y proporcionarán productos de muestra a los socios este otoño. Fuente: https://thespoon. tech/pairwise-gets-greenlight-from-usda-for-crispr-engineered-mustard-greens/ --- ### Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2020: sequía, mejoramiento genético y captura de carbono > Sus aportes sobre cómo las plantas se adaptan a la sequía, su estudio de fisiología de cultivos y el mejoramiento genético lo hicieron merecedor del premio. - Published: 2020-08-27 - Modified: 2020-08-28 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/27/premio-nacional-de-ciencias-aplicadas-2020-sequia-mejoramiento-genetico-y-captura-de-carbono/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, captura de carbono, carbono, edafología, edmundo acevedo, mejoramiento genético, relacion agua-planta-suelo, sequía, tamarugo Las contribuciones del ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, Edmundo Acevedo, sobre cómo las plantas se adaptan a la sequía y su estudio de la fisiología de los cultivos con vistas al mejoramiento genético, además de la captura de carbono en suelos y su potencial para mitigar el cambio climático, lo hicieron merecedor del galardón. Las contribuciones del ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, Edmundo Acevedo, sobre cómo las plantas se adaptan a la sequía y su estudio de la fisiología de los cultivos con vistas al mejoramiento genético, además de la captura de carbono en suelos y su potencial para mitigar el cambio climático, lo hicieron merecedor del galardón. El Mercurio / 22 de agosto de 2020. - El ingeniero agrónomo Edmundo Acevedo (79) se enteró ayer, en su casa del campo en Olmué, de que obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2020. Fue cerca de las dos de la tarde cuando el Ministerio de Educación, que otorga el galardón, diera a conocer la noticia. Unos minutos después, Acevedo conversó con "El Mercurio" vía telefónica. ''Este premio es el mayor reconocimiento al que yo pudiera aspirar y significa la culminación de una vida de trabajo e investigación en el área de la agronomía". Justamente por sus contribuciones en este sector es que el profesional fue honrado con el galardón debido a "su trayectoria y reconocimiento internacional, además de sus descubrimientos sobre la adaptación de las plantas a la sequía, contribuciones pioneras en el mundo, y los aportes a la fisiología de los cultivos con vistas al mejoramiento genético, que han sido de gran relevancia", indicó el Ministro de educación en un comunicado. El campo Hijo de un agrónomo, Acevedo nació en Valparaíso en 1941 y cuenta que desde muy joven se interesó por el mundo del campo. Aunque su madre quería un futuro distinto para él. "Ella quería que estudiara Medicina y yo tenía todas las calificaciones para postular y ni siquiera lo hice", cuenta Acevedo, quien dice que tenia muy claras las razones. "Me interesaba el asunto de la alimentación mundial porque es una cosa compleja", comenta. "Aunque la gente asocia al campo con pasarla bien y con descansar, no se dan cuenta que de allí vienen todos los alimentos, y eso a mi me apasionaba", añade. Después de titularse en la Universidad de Chile en 1964, Acevedo partió a Estados Unidos, donde finalizó una maestría y luego un doctorado en ciencias del suelo en la Universidad de California. En su regreso al país y como académico del Laboratorio de Relación Suelo-Agua-Planta de la U. de Chile, el ingeniero profundizó en los mecanismos fisiológicos a través de los cuales las plantas resisten a la sequía, con el fin de mejorarlas genéticamente. En ese camino, fue descubridor del ajuste osmótico, el único mecanismo que da resistencia a la escasez del agua y que se puede transmitir a otras plantas. Sobre esto, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Andrés Couve, comenta a "El Mercurio": '"Sus estudios sobre la tolerancia de algunas especies a la sequía —donde destaca su investigación del Tamarugo, planta endémica chilena— y temas como el desarrollo de plantaciones energéticas han significad un gran aporte desde la agronomía a la sustentabilidad y el medio ambiente". Desde 2019, Acevedo es profesor emérito de la Universidad de Chile. Roberto Neira, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de esa casa de estudios, dice: "Él ha acuñado muchos términos que hoy se utilizan en agronomía, como la agricultura de cero labranza, que es mover lo menos el suelo para remover menos carbono". Neira añade: "Estamos extraordinariamente felices porque este premio haya sido recibido por un profesional de la agronomía". Otra de las áreas de investigación más importantes en la que ha trabajado Acevedo ha sido comprender cómo capturar carbono desde la atmósfera al suelo, de tal manera que la agricultura se convierta en una fuente de captura. De hecho, él cree que uno de sus aportes más significativos ha sido, justamente, trabajar contra el cambio climático, tema sobre el que ha investigado los últimos 20 años. "Creo que hemos demostrado que la agronomía es una de las ciencias más importantes, porque ofrece posibilidades de alimentación y de resguardo contra el cambio climático", comenta Acevedo. Paola Silva, académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, quien trabajó con el ingeniero durante 25 años, lo describe como muy riguroso y bastante exigente. '"Yo diría que siempre quería sacar lo mejor de sus estudiantes y el mejor provecho de ellos", comenta Silva. "Sus contribuciones como investigador y como formador de nuevas generaciones de agrónomos han sido tremendas", dice la experta, quien además fue su alumna de posgrado. "Es un premio muy merecido", puntualiza la académica. Fuente: https://digital. elmercurio. com/2020/08/22/A/UQ3RFU48 --- ### Cuba inicia siembra de transgénicos a gran escala para combatir la crisis alimentaria > Según un reporte televisivo de la prensa estatal, “para el próximo año se prevé sembrar en la isla, 8 mil hectáreas de maíz híbrido transgénico”. - Published: 2020-08-27 - Modified: 2020-08-28 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/27/cuba-inicia-siembra-de-transgenicos-a-gran-escala-para-combatir-crisis-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Bayer, biotecnología, Cuba, fidel castro, glifosato, maleza, Monsanto, OGM, plagas, raul castro, seguridad alimentaria, transgénico En medio de una profunda crisis alimentaria y de desabastecimiento en el país, el régimen cubano abrió la puerta a los cultivos transgénicos como "complemento a la agricultura convencional". Según un reporte televisivo de la prensa estatal, “para el próximo año se prevé sembrar en la isla, 8 mil hectáreas de maíz híbrido transgénico”. ADN Cuba / 20 de agosto de 2020. - En medio de una profunda crisis alimentaria y de desabastecimiento en el país, el régimen cubano abrió la puerta a los cultivos transgénicos como "complemento a la agricultura convencional". Según un reporte televisivo de la prensa estatal, “para el próximo año se prevé sembrar en la isla, 8 mil hectáreas de maíz híbrido transgénico”. Hasta el momento, “durante la Campaña de Primavera se han sembraron poco más de 500 hectáreas en las provincias de Matanzas, Sancti Espíritus y Ciego de Ávila”, se asegura en el reportaje trasmitido por el Noticiero Nacional de la Televisión Cubana. De acuerdo a la información emitida, “campesinos de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Juan Darias, de la zona de Jarahueca en el municipio esprituano de Yaguajay, se encuentran en plena cosecha de maíz”. “Esta vez el rendimiento agrícola es mucho mayor, la razón es que aquí se sembró con semilla nacional, un maíz híbrido transgénico desarrollado durante quince años por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología”, subraya el reportero oficialista. La jefa del proyecto, Pilar Téllez, aseguró que “el potencial productivo de este maíz es muy superior al de las variedades tradicionales”. “La tecnología de los híbridos aporta mayor productividad, y al tener además, incorporado los elementos transgénicos nos permite un manejo mucho más efectivo a la hora de hacer la producción en grandes extensiones. Por ejemplo, este maíz permite un control efectivo de la palomilla del maíz, que es uno de los problemas más graves que tiene la agricultura en nuestro país; y el manejo de la hierba, porque es resistente a un tipo de herbicida”, aseguró la funcionaria a la televisión estatal. Según la información, este maíz hibrido que siembran en Sancti Spíritus, “se había obtenido de forma experimental y ahora es cultivado por productores en grandes extensiones para destinarlo a la elaboración de piensos” para alimentar animales. Aldo Fortaín,  Presidente de la CCS Juan Darias, refirió: “nosotros estamos acostumbrados, como máximo, a coger 1,5 toneladas y este maíz puede superar las 5 toneladas por hectárea”. “La mazorca de un diámetro tremendo,  grande, buen grano, de hasta 20 hileras”, agregó el campesino Yoandry Rodríguez. Por su parte, Téllez señaló que “cada campo cuenta con una Licencia de Seguridad Biológica, emitida por la oficina de regulación ambiental del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. “El maíz cumple con las regulaciones legales para los alimentos transgénicos. Debíamos demostrar la inocuidad alimentaria de este maíz, tenemos el registro alimentario, se hicieron pruebas toxicológicas, incluso en la parte ambiental, pruebas del Centro Nacional de Toxicología, que demostraron la inocuidad de los eventos transgénicos que manejan este híbrido”, precisó la funcionaria. "Cuba busca emplear esa tecnología con fines de desarrollo sostenible y no con las prácticas que en otros contextos han tenido un impacto ambiental", justificó el vicetitular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), Armando Rodríguez. El decreto ley de la Comisión Nacional para el Uso de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en la Agricultura Cubana, publicado recientemente en la Gaceta Oficial de la isla, regula la "inclusión controlada" y la investigación, desarrollo, producción, uso, importación y exportación de los OGM. Esta disposición se asegurará de que la aplicación de esta tecnología "tenga una adecuada evaluación de riesgo, siguiendo los principios de precaución, transparencia en el manejo, la comunicación de la información y la responsabilidad ético-científica", subrayó a la web Cubadebate el viceministro Rodríguez. Cuba importa más del 80 % de los alimentos que consumen sus 11,2 millones de habitantes. La escasez crónica que sufre el país caribeño desde hace décadas se ha agravado ahora con la crisis sanitaria de la COVID-19, que ha vaciado los estantes de las tiendas estatales y complicado el abastecimiento de alimentos básicos. El sistema estatal de acopio agrícola que obliga a los campesinos a vender la mayor parte de sus cosechas en exclusiva al Estado también se ha mostrado ineficiente para garantizar el abastecimiento y distribución de los alimentos. Fuente: https://adncuba. com/noticias-de-cuba/actualidad/regimen-comenzo-siembra-de-maiz-transgenico-para-resolver-crisis-de --- ### Florida: Liberan 750 millones de mosquitos transgénicos para erradicar el dengue, zika y otras enfermedades > Los mosquitos transgenicos fueron modificados para aparearse con mosquitos silvestres y producir crías hembras que deberían morir en etapa de larva. - Published: 2020-08-21 - Modified: 2020-08-25 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/21/florida-liberan-750-millones-de-mosquitos-transgenicos-esteriles-para-erradicar-el-dengue-zika-y-otras-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología, chikungunya, dengue, estéril, florida, malaria, mosquito, oxitec, transgénico, zika El condado de Monroe de Florida aprobó un experimento que consta de liberar a unos 750 millones de mosquitos modificados genéticamente en los Cayos entre 2020 y 2021. Se trata de un mosquito macho, diseñado por Oxitec, una compañía de biotecnología de Reino Unido. Los mosquitos fueron alterados para aparearse con la especie Aedes Aegypti y producir crías hembras que deberían morir en etapa de larva. Esta especie transmite enfermedades como zika, dengue, chikungunya y fiebre amarilla. El condado de Monroe de Florida aprobó un experimento que consta de liberar a unos 750 millones de mosquitos modificados genéticamente en los Cayos entre 2020 y 2021. Se trata de un mosquito macho, diseñado por Oxitec, una compañía de biotecnología de Reino Unido. Los mosquitos fueron alterados para aparearse con la especie Aedes Aegypti y producir crías hembras que deberían morir en etapa de larva. Esta especie transmite enfermedades como zika, dengue, chikungunya y fiebre amarilla. BBB / 21 de agosto de 2020. - Las autoridades del estado de Florida (EE. UU. ) aprobaron liberar 750 millones de mosquitos genéticamente modificados para reducir la población local de estos insectos y así disminuir el número de los que portan enfermedades como el dengue o el virus del zika. La luz verde del proyecto piloto se produce después de años de debate y provoca una gran indignación entre grupos en defensa del medioambiente, que advirtieron de consecuencias inesperadas. Una de estas organizaciones llegó a considerar el plan "un experimento del estilo de Parque Jurásico". Los activistas advierten del posible daño al ecosistema y la potencial creación de mosquitos híbridos y resistentes a los insecticidas. No obstante, la empresa encargada asegura que la iniciativa no supone un riesgo para los humanos ni para el medioambiente y atribuye su postura a una lista de estudios respaldados por el gobierno. ¿En qué consiste el plan? Los mosquitos se liberarán a partir de 2021 y durante un período de dos años en los Cayos de Florida, la turística serie de islas e islotes en el sur de la península de Florida. El Distrito de Control de Mosquitos de los Cayos de Florida dio luz verde al plan este martes. En mayo, la Agencia de Protección Ambiental del país concedió permiso a la empresa Oxitec, con sede en Reino Unido pero de gestión estadounidense, para producir los mosquitos macho Aedes aegypti genéticamente modificados, conocidos como OX5034. Los mosquitos Aedes aegypti son conocidos por propagar enfermedades potencialmente mortales para los humanos como el dengue, zika, chikungunya o la fiebre amarilla. Un biológo en Brasil libera mosquitos para combatir el zika. Solo los mosquitos hembra pican a los humanos, ya que necesitan la sangre para producir huevos. El plan consiste en liberar a los mosquitos machos modificados con la esperanza de que éstos se mezclen con los mosquitos hembra. Los macho portan una proteína que acabará con cualquier larva antes que alcance la edad madura en la que comienzan a picar. Los machos, que solo se alimentan de néctar, sobrevivirán y pasarán sus genes. Con el paso del tiempo, la finalidad es reducir la población de mosquitos Aedes aegypti en el área y así también la propagación de enfermedades en humanos. ¿Un riesgo? El proyecto ha provocado numerosas críticas, tanto por parte de organizaciones dedicadas a proteger el medioambiente como ciudadanos de a pie. "La liberación de mosquitos genéticamente diseñados pondrá en riesgo y sin necesidad alguna a los floridanos, al medioambiente y a las especies en peligro de extinción en medio de una pandemia", advirtió el grupo en defensa del medioambiente Friends of the Earth en un comunicado. Cerca de 240. 000 personas, además, firmaron una petición en la plataforma Change. org criticando la iniciativa de Oxitec y denunciaron que la firma estaba usando estados de EE. UU. "como base de pruebas para esos mosquitos mutantes". Según la página web de Oxitec, la firma obtuvo resultados positivos en pruebas realizadas en el terreno en Brasil y también planea liberar este tipo de mosquitos en Texas a partir de 2021. Ya cuenta con la luz verde federal para ello, pero no la del estado o la local, según la prensa del país. Uno de sus científicos aseguró en medios locales que la empresa ya "había liberado alrededor de mil millones" de estos mosquitos durante estos últimos años. "No hay ningún riesgo potencial para el medioambiente o los humanos", insistió. El Aedes aegypti es una especie invasora en el sureste de Florida y habitualmente se encuentra en áreas urbanas, donde vive en lugares con agua estancada.  En muchas zonas, incluidos los Cayos de Florida, ha desarrollado resistencia a los pesticidas. Fuente: https://www. bbc. com/mundo/noticias-53858058 Comunicado de Oxitec: https://www. oxitec. com/en/news/oxitec-announces-landmark-approval-of-florida-keys-pilot-project-to-combat-mosquito-that-transmits-dengue-zika --- ### Estudian capacidad de adaptación de la quinua para crecer en suelos bajos en nutrientes > La reciente investigación publicada apunta a la importancia de seleccionar ecotipos de quinua que sean eficientes en la absorción y uso del nitrógeno. - Published: 2020-08-21 - Modified: 2020-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/21/estudian-capacidad-de-adaptacion-de-la-quinua-para-crecer-en-suelos-bajos-en-nutrientes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroquímico, ecotipo, fertilizante, nitrógeno, nutriente, pesticida, quinoa, suelo, superalimento, variedad La reciente investigación publicada en BMC Plant Biology apunta a la importancia de seleccionar ecotipos de quinua que sean eficientes en la absorción y uso del nitrógeno. De esta manera, es posible evitar la aplicación de fitosanitarios que implican un daño medioambiental y un alto costo económico para los agricultores. La reciente investigación publicada en BMC Plant Biology apunta a la importancia de seleccionar ecotipos de quinua que sean eficientes en la absorción y uso del nitrógeno. De esta manera, es posible evitar la aplicación de fitosanitarios que implican un daño medioambiental y un alto costo económico para los agricultores. CEAZA / 20 de agosto de 2020. - “La quinua es un cultivo resiliente, capaz de sobrevivir y adaptarse a diferentes condiciones y por esto, podría ser el tipo de cultivo que requeriremos en el futuro, cuando las condiciones ambientales sean desfavorables”, destaca Katherine Pinto-Irish, científica del CEAZA y autora principal de la investigación que analizó la respuesta de este grano ancestral ante distintos niveles de nitrógeno en el suelo. El estudio, que contempló ecotipos de quinua originarias del Altiplano y la costa de Chile, reveló que esta especie tiene la capacidad de adaptarse a suelos pobres en nitrógeno. Incluso es un factor que resulta beneficioso para su crecimiento y valor nutricional. “En un experimento, se observó que una baja concentración de nitrato favoreció el crecimiento, acumulación de proteínas y otras funciones relacionadas con la captación de este nutriente en uno de los ecotipos de quinua. Esto podría involucrar una adaptación que mejora la habilidad de captar el nitrato y de crecer en condiciones climáticas desfavorables”, detalla la especialista del Centro Científico CEAZA. El estudio marca un hito en el ámbito de la investigación científica referida a este alimento clave para la nutrición humana, dado su alto valor proteico y antioxidante. Así lo destaca el Dr. Enrique Ostria, investigador del CEAZA, al expresar que “hasta nuestro estudio, no se conocían los mecanismos fisiológicos y metabólicos que estarían detrás de las respuestas adaptativas de quinua para sobrevivir a la baja disponibilidad de nitrógeno en diferentes zonas climáticas”. Disminuir el uso de fertilizantes De acuerdo al Dr. Ostria, el trabajo realizado abre posibilidades al cultivo de quinua con menos fitosanitarios. “Apunta a la selección de germoplasmas eficientes en la absorción y uso del nitrógeno, los que pueden ser cultivados en suelos empobrecidos de este nutriente, sin la necesidad de aplicar exceso de fertilizantes nitrogenados”, indica el especialista. Cabe mencionar que el uso de fertilizantes nitrogenados tiene consecuencias negativas a nivel económico y medioambiental. Katherine Pinto-Irish explica que “en el caso del agricultor, una disminución el uso de estos fertilizantes, favorece su economía así como también el equilibrio de nutrientes en el suelo, el cual es esencial para obtener buenos rendimientos en los cultivos. La investigadora señala que la aplicación abundante de estos compuestos puede incluso resultar tóxica para el crecimiento de las plantas, lo que se ha descrito en varias especies. “El medio ambiente también se ve beneficiado por la disminución en el uso de estos fertilizantes. Cuando hay un exceso de nitrógeno, el excedente que no es absorbido por la planta se moviliza por los suelos hasta llegar a fuentes de agua como ríos, lagos y océanos alterando el equilibrio de nutrientes y organismos que viven en ellos”. Adaptación a la Región de Coquimbo La quinua es una especie que ha demostrado gran adaptabilidad a diferentes condiciones. Es por esto que en Chile se cultiva tanto en zonas costeras como altiplánicas y de norte a sur. “Como se ha descrito en nuestro estudio, el ecotipo Socaire se cultiva en la zona altiplánica del norte de Chile, árida pero rica en nitrógeno en forma de nitrato. Mientras que Faro proviene de la zona costera de la Región de O’Higgins, que tiene un clima lluvioso pero suelos más bien pobres en nitrógeno”, detalla la autora principal de la investigación. Pinto- Irish explica que el ecotipo Socaire ha logrado desarrollar una respuesta para adaptarse a nuevas condiciones. “A nivel de semilla, se encontró que el ecotipo de la zona altiplánica y suelos ricos en nitrógeno, Socaire, posee altos niveles de metabolitos que favorecen la germinación en comparación con el ecotipo de la zona costera”. Los resultados de la investigación sugieren que la quinua es una especie flexible a los cambios ambientales, al regular procesos fotosintéticos, de almacenamiento de metabolitos y nutrientes. Además, regula la expresión de genes relacionados con la captación de nutrientes como el nitrato. De acuerdo a la investigadora, la Región de Coquimbo presenta condiciones ambientales muy diferentes a las del sur y a las de la zona altiplánica del norte. “Sin embargo, los cultivos de quinua realizados en la zona han sido exitosos principalmente por la buena adaptabilidad del cultivo de quinua. El bajo requerimiento hídrico de la quinua, podría favorecer a la región al disminuir el consumo de agua ya que, si bien, es esencial durante los primeros días de crecimiento, es menor en comparación con otros cultivos durante el desarrollo de la planta”. Equipo La investigación, liderada por Luisa Bascuñán-Godoy (CEAZA, Universidad de Concepción), fue desarrollada por Katherine Pinto-Irish (CEAZA), Teodoro Coba de la Peña (CEAZA), Enrique Ostria-Gallardo, (CEAZA), Cristian Ibáñez (Universidad de La Serena), Vilbett Briones (Universidad de La Serena), Alexander Vergara (Swedish University of Agricultural Sciences), Rodrigo Álvarez (CEAZA, Universidad Santo Tomás), Catalina Castro (Universidad de Concepción) , Carolina Sanhueza (Universidad de Concepción) y Patricio Castro (Universidad de Concepción). Fuente: http://www. ceaza. cl/2020/08/20/estudian-capacidad-adaptacion-la-quinua-crecer-suelos-bajos-nutrientes/ Estudio: https://bmcplantbiol. biomedcentral. com/articles/10. 1186/s12870-020-02542-w --- ### ¿Podrían los cultivos editados con CRISPR ayudar a resolver la crisis alimentaria mundial? - Published: 2020-08-21 - Modified: 2020-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/21/podrian-los-cultivos-editados-con-crispr-ayudar-a-resolver-la-crisis-alimentaria-mundial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CRISPR, Feng Zhang, herbicida, ingeniería genética, maleza, nutrición, OGM, plagas, poscosecha, sequía, transgénico El Dr. Feng Zhang, pionero en la edición del genoma vegetal, está desarrollando plantas modificadas con CRISPR como una posible solución al desafío de alimentar a nuestra población en rápido crecimiento. A continuación, el experto en tecnología CRISPR, Mollie Schubert, analiza su trabajo. La tecnología CRISPR ha surgido como una tecnología mucho más eficiente, precisa y simple para la ingeniería genética de cultivos. El Dr. Feng Zhang, pionero en la edición del genoma vegetal, está desarrollando plantas modificadas con CRISPR como una posible solución al desafío de alimentar a nuestra población en rápido crecimiento. A continuación, el experto en tecnología CRISPR, Mollie Schubert, analiza su trabajo. New Food Magazine / 13 de agosto de 2020. - Con las Naciones Unidas (ONU) proyectando que la población mundial alcanzará los 8. 500 millones para el año 2030 y los 9. 700 millones para el 2050, una pregunta cada vez más urgente es ¿Cómo proporcionaremos suficientes alimentos para esta cantidad de personas sin ejercer más presión sobre nuestros ya escasos recursos y el planeta? Una posible solución que se está investigando es la de las plantas agrícolas, que ahora se pueden mejorar con precisión utilizando tecnologías avanzadas como la ingeniería genética con CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), para que sean más resistentes a las plagas y los desafíos climáticos, además de producir mayores rendimientos. El trabajo del Dr. Feng Zhang Ya en 2007, el Dr. Feng Zhang, PhD, profesor asistente en el Centro de Genómica de Plantas de Precisión y el Departamento de Biología Vegetal y Microbiana de la Universidad de Minnesota, estaba buscando formas de mejorar las tecnologías de edición del genoma para la ingeniería genética de plantas. Hacia fines de 2009, co-desarrolló una importante tecnología de ingeniería genética basada en nucleasas efectoras de tipo activador de la transcripción (TALEN), que son enzimas que pueden adaptarse para cortar secuencias específicas de ADN. Los TALEN mejoraron enormemente la eficiencia y precisión de la ingeniería genética en las plantas. Desde entonces, las tecnologías de edición del genoma han evolucionado rápidamente y CRISPR se ha convertido en una tecnología mucho más eficiente, precisa y sencilla de usar. Ahora, el Dr. Zhang y su equipo utilizan CRISPR exclusivamente para su investigación sobre la mejora de los cultivos alimentarios. Continúa liderando proyectos dirigidos no solo a desarrollar mejores cultivos sino también a refinar tecnologías CRISPR para su aplicación en plantas. Los desafíos de crear células vegetales La ingeniería genética de células vegetales ha planteado algunos desafíos novedosos en comparación con el trabajo con células animales y humanas. Por un lado, los genomas vegetales tienden a contener más bases de adenina (A) y timina (T) que los genomas animales o humanos. Esto significa que Cas9, la enzima CRISPR descubierta por primera vez y utilizada principalmente en experimentos CRISPR, no puede apuntar a grandes porciones de genomas vegetales típicamente ricos en AT. Además, las plantas se cultivan habitualmente a temperaturas más bajas que las células de mamíferos y Cas9 es menos activo a estas temperaturas más bajas. Para ampliar el conjunto de herramientas CRISPR para científicos como el Dr. Zhang, los expertos han estado trabajando para desarrollar y optimizar enzimas Cas alternativas. Cas12a (anteriormente conocido como Cpf1) es uno de esos ejemplos. Cas12a es una enzima CRISPR que se dirige a regiones de ADN ricas en AT. Sin embargo, la forma original o versión de "tipo salvaje" de esta enzima ha demostrado ser ineficaz, ya que su actividad nucleasa es sustancialmente menor que la de Cas9. Para abordar esta característica, se crearon muchas versiones mutantes de Cas12a, que luego se analizaron para detectar variantes de alta actividad, utilizando una pantalla bacteriana imparcial. El resultado fue Alt-R A. s. Cas12 Ultra, una enzima que es tan activa como Cas9, que también es capaz de soportar una amplia gama de temperaturas, lo que la hace ideal tanto para células animales como vegetales. Otro desafío de la biología de células vegetales para la ingeniería genética es la presencia de la pared celular, una capa de celulosa resistente fuera de la célula. Si bien es crucial proteger la célula y proporcionar soporte estructural, la pared celular impone una barrera a los reactivos utilizados en ingeniería genética, evitando que ingresen a la célula. Una forma en que el Dr. Zhang y su equipo han superado esto es eliminar enzimáticamente la pared celular, dejando la célula rodeada solo por su membrana celular. Esta célula sin pared celular, conocida como "protoplasto" es, por tanto, mucho más permeable a los reactivos y, como tal, se parece más a una célula de mamífero. Al trabajar con protoplastos, la ingeniería genética con CRISPR se puede realizar con un rendimiento mucho mayor, lo que será necesario para aplicaciones como la mejora de cultivos genómica funcional y acelerada. Se ha superado un último obstáculo en la entrega de reactivos con ingeniería genética de manera eficiente para apuntar con precisión al ADN mediante la entrega directa de ribonucleoproteínas (RNP). Estos simplifican enormemente la ingeniería genética y son utilizados por el Dr. Zhang y su equipo como un componente clave de sus experimentos. Además, al estar disponibles comercialmente, los RNP brindan una precisión de edición confiable y mejoran la reproducibilidad de los experimentos con CRISPR. Una ventaja adicional de las RNP es que facilitan la edición del genoma de tal manera que da como resultado un producto libre de transgenes. Esto significa que las agencias reguladoras probablemente no designarán el producto como organismo modificado genéticamente (OGM o transgénico). Todos estos avances y refinamientos son aplicados por el Dr. Zhang al desarrollo de plantas de cultivo nuevas y mejoradas. Él y su equipo están utilizando CRISPR para diseñar cultivos con características importantes, como un mayor rendimiento. Los cultivos con mayor productividad son el objetivo número uno de los fitomejoradores, ya que esto es, y siempre ha sido y será cada vez más, esencial para todos los cultivos. Más allá de la productividad, también se están desarrollando variantes con otros rasgos deseables, como la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos. También se está abordando una preocupación creciente mediante el desarrollo de cultivos que sean más capaces de hacer frente a las tensiones climáticas, como las variantes con tolerancia a la sequía o las inundaciones. Aceptación pública de cultivos mejorados con biotecnología A pesar de toda la investigación y el desarrollo que se llevan a cabo en la mejora de las plantas de cultivo, hay otra consideración fundamental. La aceptación pública de los alimentos producidos con cultivos mejorados con CRISPR es absolutamente vital si esta vía de investigación ha de ayudar a resolver la crisis alimentaria mundial. Para lograr esto, los científicos, incluido el Dr. Zhang, van más allá de la ingeniería de rasgos como la resistencia a los insectos en los cultivos. Está enfocado en desarrollar cultivos que sean mejores para la salud humana, por ejemplo, con soya que no contiene grasas trans pero sí más grasas saludables que son cruciales para proteger las células del corazón y el cerebro. Al poner a los consumidores en primer lugar y centrarse en el desarrollo de características que ofrecen beneficios para la salud de los consumidores, la esperanza es que el umbral para la aceptación pública sea menor. Por supuesto, esto deberá ir acompañado de información y educación para que los consumidores estén facultados para tomar decisiones informadas. De hecho, el primer alimento editado genéticamente ya está en el mercado. Se vende a empresas de la industria de servicios alimentarios un aceite elaborado a partir de semillas de soya que se han modificado con TALEN para que no contengan grasas trans. Este aceite no transgénico ha sido desarrollado y fabricado por Calyxt, una empresa con sede en Minnesota que el Dr. Zhang cofundó hace muchos años. Aunque desde entonces ha pasado a realizar investigaciones en el sector público, continúa observando con interés los lanzamientos anticipados de los productos en proceso de Calyxt, como el trigo con alto contenido de fibra y las papas de oxidación retardada. Nosotros también esperamos ver lo que el Dr. Zhang y su equipo propondrán a continuación, tanto en términos de avances en las tecnologías CRISPR para la ingeniería de plantas, como en cultivos alimentarios más resistentes y productivos que podrían ayudar a alimentar al mundo. Fuente: https://www. newfoodmagazine. com/article/115807/crispr-engineered-crops/ --- ### Transfieren genes desde el trigo a la cebada, generando resistencia a la roya del tallo > Genes que confieren resistencia a la roya del tallo, se han transferido con éxito mediante ingeniería genética desde el trigo a la cebada. - Published: 2020-08-20 - Modified: 2020-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/20/transfieren-genes-desde-el-trigo-a-la-cebada-generando-resistencia-a-la-roya-del-tallo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cébada, genes, genéticamente modificado, ingeniería genética, Inglaterra, Jhon Innes Centre, resistencia, roya del tallo, silvestre, transgénico, trigo Los genes que confieren resistencia a la roya del tallo, una enfermedad fúngica que causa pérdidas totales, se han transferido con éxito mediante ingeniería genética desde el trigo a la cebada. Los genes que confieren resistencia a la roya del tallo, una enfermedad fúngica que causa pérdidas totales, se han transferido con éxito mediante ingeniería genética desde el trigo a la cebada. Jhon Innes Centre / 19 de agosto de 2020. - En un avance que podría conducir a un uso más amplio de genes de resistencia provenientes de parientes silvestres de cultivos de élite, el equipo del Centro John Innes (JIC) utilizó técnicas de modificación genética (GM) para fortalecer plantas de cebada con genes que demostraron tener actividad defensiva en el trigo. Los investigadores ven la investigación como un modelo para futuros esfuerzos para proteger los cultivos contra la creciente amenaza de los hongos patógenos virulentos. En contraste con el trigo, donde se han encontrado 82 genes de resistencia a la roya del tallo, solo se han descubierto 10 en la cebada. Los esfuerzos de investigación para transferir esta resistencia genética de un miembro comercialmente valioso de la familia de las gramíneas a otro mediante el cruzamiento tradicional han resultado infructuosos. En este muevo experimento, los investigadores del grupo del Dr. Brande Wulff utilizaron plantas de cebada transgénica para probar la funcionalidad de cuatro genes de roya del tallo clonados del trigo. Este estudio que aparece en la revista Plant Biotechnology reveló que las plantas de cebada transgénicas parecían más resistentes a la roya del tallo que las plantas de cebada con genes de resistencia endógena que han evolucionado dentro del cultivo. “Hemos demostrado que los genes de resistencia a la roya del tallo del trigo funcionan en la cebada, algo que no se ha logrado mediante cruces amplios entre parientes de gramíneas. Dado que ahora sabemos que los genes de resistencia del trigo funcionan en la cebada, es probable que la resistencia de la cebada también funcione en el trigo, que es un cultivo mucho más grande e importante. Por lo tanto, esto podría expandir la reserva de genes de resistencia disponibles para el trigo para desarrollar resistencia a sus principales enfermedades ”, dice el Dr. Asyraf Hatta, primer autor del estudio. Al explotar los recursos que no están disponibles a través del mejoramiento tradicional, dice el autor correspondiente, el Dr. Brande Wulff, el estudio es una señal clara para los responsables políticos de la necesidad de utilizar técnicas modernas de mejoramiento de precisión como la modificación genética y la edición de genes en el campo de la protección de cultivos. “Esto ofrecerá más control sobre cómo se despliegan dichos genes de resistencia, incluida la garantía de que se desplieguen en pilas que maximicen la durabilidad de este preciado recurso genético”, afirma. En los últimos 20 años, la roya del tallo causada por el hongo Puccinia graminis ha resurgido como una gran amenaza para la producción de trigo y cebada en África, Europa y partes de Oriente Medio. La domesticación del trigo condujo a una reducción de la complejidad genética ya que los agricultores buscaron enfatizar los rasgos asociados con el rendimiento y la productividad. Esta pérdida de complejidad genética ha dejado cultivos vulnerables a plagas y patógenos nuevos y emergentes. Los parientes silvestres son una fuente importante de variación genética para la resistencia a las enfermedades, pero durante décadas los mejoradores han luchado para acceder a esto mediante el cruzamiento tradicional. Este estudio muestra que, en un entorno político que permita el desarrollo genético de la resistencia, podríamos proteger nuestros cultivos de los patógenos inducidos por el cambio climático. “Nuestro siguiente paso es clonar genes de resistencia de enfermedades importantes del trigo a partir de pastos silvestres que son sexualmente incompatibles con el trigo y la cebada, y luego diseñar apilamientos o combinaciones de múltiples genes que serían difíciles de superar para los patógenos. Mostrar que los genes de la cebada funcionan en el trigo hexaploide (pan) también agregaría más peso a nuestros hallazgos ”, dice el Dr. Wulff. Los investigadores del Centro John Innes trabajaron con Brian Steffenson (Universidad de Minnesota, EE. UU. ) Y Sambasivam Periyannan (CSIRO, Australia). Fuente: https://www. jic. ac. uk/press-release/cloned-stem-rust-resistance-genes-offer-glimpse-of-future-crop-protection/ Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/pbi. 13460 --- ### Paraguay: Destacan al mejoramiento vegetal como fundamental en la agricultura > El país destaca como productor y exportador de alimentos y suma otro valor agregado, la generación de nuevas variedades mejoradas. - Published: 2020-08-19 - Modified: 2020-08-19 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/19/paraguay-destacan-al-mejoramiento-vegetal-como-fundamental-en-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, maíz, maleza, mejoramiento genético, OGM, Paraguay, plaga, sequía, soja, soya, transgénico Aunque parezca algo reciente, el mejoramiento genético de las plantas o el conjunto de procedimientos que buscan maximizar los beneficios asociados a su cultivo y consumo son un fenómeno que acompaña a la humanidad desde hace miles de años. Solo hay que recordar cómo era originalmente el maíz, o el teocinte, ya que no era comestible ni tenía granos de choclo, hasta que por intervención del hombre fue mejorando genéticamente, logrando la textura y granos que hoy conocemos como es este cereal. El maíz es el segundo rubro en importancia para la cadena agrícola empresarial del país. Aunque parezca algo reciente, el mejoramiento genético de las plantas o el conjunto de procedimientos que buscan maximizar los beneficios asociados a su cultivo y consumo son un fenómeno que acompaña a la humanidad desde hace miles de años. Solo hay que recordar cómo era originalmente el maíz, o el teocinte, ya que no era comestible ni tenía granos de choclo, hasta que por intervención del hombre fue mejorando genéticamente, logrando la textura y granos que hoy conocemos como es este cereal. INBIO Paraguay / 17 de agosto de 2020. - La agricultura constituye un aporte vital al desarrollo económico y social de los países, a más de ser una fuente importante de generación de divisas, y si bien existen varias maneras de aumentar la producción agrícola como ser el uso racional del suelo o la rotación del cultivo, el empleo de tecnologías apropiadas y el mejoramiento genético. Este último, consistente en el mejoramiento genético, es un elemento determinante en el proceso, al que muchos países acceden, pero no todos destinan recursos en programas de investigación para el efecto, y se recurre a la importación de tecnología. Actualmente, el mejoramiento genético constituye una parte operacional de todos los programas de manejo intensivo en el mundo. Los programas de mejoramiento se definen como sistemáticos y estructurados, destinados a modificar la composición genética de una población, ya sean plantas o animales, sobre la base de criterios objetivos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En Latinoamérica, Paraguay se destaca como productor y exportador de alimentos y suma otro valor agregado, la generación de nuevas variedades de productos mediante los diferentes programas de mejoramiento que ejecutan organizaciones tanto privadas como estatales, como el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio). Evolución del trigo Caso de éxito Es así que Inbio, en alianza con sectores públicos e instituciones privadas, lleva adelante programas de mejoramientos de trigo y soja, atendiendo siempre las necesidades del productor, destinatario de los resultados logrados en estos programas de investigación. Resalta como ejemplo los resultados en las variedades de Sojapar, que está adquiriendo cada vez más protagonismo a nivel nacional e internacional, señala el instituto. Así también, una realidad de la que no se escapan los productores es la lucha contra las enfermedades, insectos, condiciones climáticas adversas, mejorar el rendimiento de sus cultivos sin aumentar su área de siembra, entre otros, que no se resolverán del todo, pero sí serán controlados mediante la tecnología, ya que podrá contribuir a incrementar la cosecha a través de nuevas variedades aptas a las regiones agroecológicas de cada región. Aunque parezca algo reciente, el mejoramiento genético de las plantas o el conjunto de procedimientos que buscan maximizar los beneficios asociados a su cultivo y consumo son un fenómeno que acompaña a la humanidad desde hace miles de años. Solo hay que recordar cómo era originalmente el maíz, o el teocinte, ya que no era comestible ni tenía granos de choclo, hasta que por intervención del hombre fue mejorando genéticamente, logrando la textura y granos que hoy conocemos como es este cereal. Al igual que otras plantas como el trigo, tomate, zanahoria y frutilla que sufrieron igualmente grandes cambios. Así, el desarrollo de las innovaciones en mejoramiento vegetal logró valorizar las diferentes especies, diversificando su utilidad en algunos casos, por lo que para que un programa de mejoramiento tenga la efectividad y éxito deseado, debe llegar a su destino correcto, que es el productor, concluye Inbio. Fuente: https://www. lanacion. com. py/negocios/2020/08/15/destacan-al-mejoramiento-vegetal-como-fundamental-en-la-agricultura/ | https://inbio. org. py/el-mejoramiento-vegetal-y-su-papel-fundamental-en-la-agricultura/ --- ### Descubren como modificar un cultivo para que acumule nutrientes en sus hojas > Al convertir los cloroplastos en cromoplstos, se aumenta el valor nutricional de las hojas y otras partes verdes de las plantas. - Published: 2020-08-19 - Modified: 2020-08-19 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/19/descubren-como-modificar-un-cultivo-para-que-acumule-nutrientes-en-sus-hojas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentación, Bayer, biotecnología, carotenoides, carotenos, cloroplasto, CRAG, cromoplasto, España, fotosíntesis, genética, IBMCP, modificación, Monsanto, nutrición, OGM, transgénico Un equipo de científicos españoles liderados por investigadores del CSIC en el CRAG y en el IBMCP logra incrementar la capacidad de las plantas para producir y almacenar carotenoides en las hojas. Al convertir los cloroplastos en cromoplstos, se aumenta el valor nutricional de las hojas y otras partes verdes de las plantas, que son especialmente reacias a la biofortificación con carotenoides. Hoja de la planta en la que se ha inducido la formación de cromoplastos en la parte inferior derecha, lo que se refleja con el desarrollo de un color amarillo dorado (Crédito: Luca Morelli. CRAG) Un equipo de científicos españoles liderados por investigadores del CSIC en el CRAG y en el IBMCP logra incrementar la capacidad de las plantas para producir y almacenar carotenoides en las hojas. Al convertir los cloroplastos en cromoplstos, se aumenta el valor nutricional de las hojas y otras partes verdes de las plantas, que son especialmente reacias a la biofortificación con carotenoides. CRAG / 17 de agosto de 2020. - Un nuevo estudio colaborativo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) de Barcelona y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) de Valencia describe una prometedora estrategia para mejorar los beneficios nutricionales de los cultivos. El trabajo, publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), plantea la transformación controlada de los cloroplastos (orgánulos responsables de la fotosíntesis en las hojas) en cromoplastos (orgánulos especializados en producir y almacenar grandes cantidades de carotenoides). Libre de sustancias perjudiciales para el medio ambiente, esta tecnología ha sido patentada y abre nuevas perspectivas para la mejora nutricional (biofortificación) de cultivos y para la producción sostenible de carotenoides de interés para la industria cosmética, farmacéutica y alimentaria. Los carotenoides son un grupo de pigmentos naturales presentes en las plantas que protegen las hojas del exceso de luz y proporcionan colores del amarillo al rojo a flores y frutos para atraer animales que las polinicen y dispersen las semillas. Ejemplos muy conocidos son el beta-caroteno de las zanahorias y el licopeno de los tomates. Los humanos y los animales necesitamos ingerir estos nutrientes saludables en nuestra dieta como fuente de vitamina A y antioxidantes a través del consumo de frutas, hortalizas y verduras. Aunque los cloroplastos de los tejidos verdes contienen carotenoides, la mayor concentración de estos compuestos se da en los orgánulos celulares llamados cromoplastos, que se forman a partir de los cloroplastos en flores y frutos. Esta transformación es la responsable del cambio de color durante la maduración de frutas y hortalizas como el tomate, que pasa de verde (cuando solo tiene cloroplastos) a rojo (cuando los cloroplastos se transforman en cromoplastos). Sin embargo, los cloroplastos de las hojas generalmente no se transforman en cromoplastos. "No se conoce en detalle cómo funciona la transformación de los cloroplastos en cromoplastos, pero ahora sabemos que el punto de partida es debilitar la capacidad de los cloroplastos para realizar la fotosíntesis", explica Briardo Llorente, primer autor y colíder del trabajo. "Tras esta etapa, solo se necesita activar la producción de carotenoides para completar esta compleja transformación", comenta Llorente, que actualmente dirige un laboratorio de biología sintética en la Macquarie University de Sídney (Australia). Las dos fases de este proceso ocurren de forma natural en flores y frutos, y el trabajo que ahora se publica demuestra que también se pueden inducir en hojas estimulando la producción de fitoeno, el compuesto a partir del que se forman los distintos tipos de carotenoides. La producción de fitoeno provoca una transformación sintética, es decir, no natural, de los cloroplastos en cromoplastos. "Nuestros ensayos demuestran por primera vez que cuando el nivel de fitoeno excede un determinado umbral, debilita la capacidad fotosintética que caracteriza a los cloroplastos de las hojas. Después, la conversión de este fitoeno en carotenoides hace que los cloroplastos debilitados se transformen en cromoplastos con altísimos niveles de estos nutrientes saludables", apunta Manuel Rodríguez-Concepción, investigador del CSIC en el CRAG y colíder del estudio. Además de contribuir a resolver una pregunta fundamental en biología, demostrando que la pérdida de la capacidad fotosintética y la síntesis de carotenoides no son solo la consecuencia sino también la causa de la transición de cloroplastos a cromoplastos, este trabajo de investigación pone sobre la mesa un procedimiento con un enorme potencial para aumentar el valor nutricional de las hojas y otras partes verdes de las plantas, que son especialmente reacias a la biofortificación en carotenoides. La formación inducida de cromoplastos provoca que las hojas de plantas comestibles como la lechuga y hortalizas verdes como el calabacín adquieran un característico color amarillento-dorado causado por la acumulación de carotenoides. El sistema desarrollado funciona en todas las especies de plantas probadas hasta ahora, por lo que podría usarse para enriquecer en carotenoides los tejidos cosechables de plantas de cultivo una vez que su actividad fotosintética es prescindible (por ejemplo, justo antes de la cosecha). "Se trata de una tecnología muy aplicable tanto a nivel alimentario como para la producción sostenible de carotenoides de interés como pigmentos naturales y nutracéuticos, y actualmente buscamos mejorar el sistema para su uso a nivel industrial", destaca José Antonio Daròs, investigador del CSIC en el IBMCP. En el trabajo también han participado investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad (COMAV) de Valencia, así como de Alemania y Francia. Fuente: https://www. cragenomica. es/crag-news/biofortification-PNAS Estudio: https://www. pnas. org/cgi/doi/10. 1073/pnas. 2004405117 --- ### Los cultivos transgénicos no producen problemas de fertilidad concluye una revisión de varios estudios > Científicos iraníes realizaron una revisión sistemática de la literatura científica y descartaron el riesgo de infertilidad por consumo de OGMs. - Published: 2020-08-18 - Modified: 2020-08-19 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/18/los-cultivos-transgenicos-no-producen-problemas-de-fertilidad-concluye-una-revision-de-varios-estudios/ - Categorías: Chilebio Noticias, Derribando Mitos - Etiquetas: alergia, Bayer, biotecnología, cáncer, Fake News, fertilidad, FIV, genéticamente modificado, glifosato, infertilidad, Monsanto, OGM, transgénico Científicos iraníes de la Shiraz University of Medical Sciences realizaron una revisión sistemática de la literatura científica publicada para determinar los impactos potenciales de los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) en los índices de infertilidad. Con base en la literatura disponible en línea, los revisores llegaron a la conclusión de que los cultivos transgénicos no causan infertilidad. ChileBio / 19 de agosto de 2020. - A pesar de la contundente evidencia y consenso científico sobre la inocuidad alimentaria y ambiental de los cultivos transgénicos, persiste un mito y preocupación por supuestos efectos adversos en aumento por el consumo de este tipo de alimentos. En este contexto, científicos iraníes de la Shiraz University of Medical Sciences realizaron una revisión sistemática de la literatura científica publicada para determinar los impactos potenciales de los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) en los índices de infertilidad. Con base en la literatura disponible en línea, los revisores llegaron a la conclusión de que los cultivos transgénicos no causan infertilidad. La revisión sistemática buscó evaluar los impactos potenciales de las plantas GM sobre los parámetros de los espermatozoides, incluida la cabeza del esperma, la motilidad del esperma, la anomalía del esperma y el índice de fertilidad. Tres investigadores seleccionaron y examinaron de forma independiente un total de 1. 467 publicaciones en línea no duplicadas escritas en inglés. Después de la selección de resúmenes y revisiones de texto completo, se identificaron 39 publicaciones relevantes y siete se evaluaron con mayor profundidad. Se utilizó la lista de verificación STROBE para evaluar la calidad de los estudios. No se excluyó ningún estudio debido a la evaluación de la calidad. Con base en la revisión sistemática de la literatura, se encontró que los productos GM no tenían efectos adversos en los índices de infertilidad, así como en los índices de fertilidad (como la cabeza del esperma, la motilidad del esperma, la anomalía del esperma y los índices de fertilidad). Los autores recomendaron que se necesita una investigación a largo plazo para establecer aún más los resultados de su revisión. Estudio: https://www. hindawi. com/journals/tswj/2020/1424789/ --- ### La disminución de programas de mejoramiento genético podría afectar la seguridad alimentaria > Los programas públicos de mejoramiento de plantas están disminuyendo en financiamiento y personal en EE.UU. El estudio fue publicado en Crop Science. - Published: 2020-08-14 - Modified: 2020-08-14 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/14/la-disminucion-de-programas-de-mejoramiento-genetico-podria-afectar-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, breeding, cambio climático, fitomejoramiento, fruta, frutales, mejoramiento genético, OGMs, plagas, sequía, USA Un equipo de científicos dirigido por Kate Evans, profesora de horticultura de la Universidad Estatal de Washington (WSU) que dirige el programa de mejoramiento genético de frutas pomáceas (manzanas y peras) de WSU, descubrió que los programas públicos de mejoramiento de plantas están experimentando una disminución en el financiamiento y el personal. El estudio fue publicado en la revista Crop Science. La mejoradora de frutas de la Universidad Estatal de Washington, Kate Evans, trabaja en un invernadero en el Centro de Investigación y Extensión de Frutas de Árboles de la universidad en Wenatchee. Un equipo de científicos dirigido por Kate Evans, profesora de horticultura de la Universidad Estatal de Washington (WSU) que dirige el programa de mejoramiento genético de frutas pomáceas (manzanas y peras) de WSU, descubrió que los programas públicos de mejoramiento de plantas están experimentando una disminución en el financiamiento y el personal. El estudio fue publicado en la revista Crop Science. Universidad Estatal de Washingont / 7 de agosto de 2020. - Evans y sus colegas realizaron una encuesta de 278 programas de fitomejoramiento (mejoramiento genético de cultivos) en todo Estados Unidos. Los programas públicos son principalmente programas federales, como los administrados por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), o basados ​​en universidades públicas de investigación. En las encuestas, los encuestados estimaron una disminución del 21,4% en el tiempo de los empleados a tiempo completo (FTE) para los líderes de programas durante los últimos cinco años y una disminución estimada del 17,7% en el tiempo FTE para el personal de soporte técnico. Los investigadores también encontraron que la jubilación se avecina para un número significativo de líderes de programas de mejoramiento de plantas. Más de un tercio de los programas que respondieron informaron tener líderes mayores de 60 años y el 62% están dirigidos por personas mayores de 50 años. Esta disminución es preocupante porque el fitomejoramiento tiene un impacto directo en la seguridad alimentaria, afirma Evans. "El fitomejoramiento juega una parte fundamental de la seguridad alimentaria a largo plazo de este país", dijo Evans. "Los tremendos aumentos en la producción de alimentos durante el siglo pasado se deben en gran parte al fitomejoramiento, y la población mundial solo está aumentando". El enfoque en la seguridad alimentaria ha recibido más atención en los últimos meses, ya que la pandemia de COVID-19 se ha movido por todo el mundo, afirma. "El fitomejoramiento es una forma sostenible a largo plazo de abordar las preocupaciones sobre tener suficientes alimentos y mantener seguras nuestras fuentes de alimentos", dijo Evans, quien trabaja en el Centro de Investigación y Extensión de Frutas de Árboles de WSU en Wenatchee. El fitomejoramiento adopta muchas formas, desde la mejora de la tolerancia a enfermedades, el aumento de la producción, la introducción de nuevas variedades deliciosas o la mejora de la tolerancia a la sequía. "Podría ser una enfermedad, una plaga, cambio climático, muchas cosas", dijo Evans. "No vivimos en un ambiente estable y hay muchas formas diferentes de lidiar con eso". Los patógenos de las plantas, como las bacterias y las plagas, siempre se están adaptando, por lo que las variedades de cultivos que se cultivaron para combatir naturalmente una enfermedad comienzan a perder sus defensas. Los programas de fitomejoramiento ayudan a los productores a adelantarse a esas adaptaciones potencialmente dañinas. Otro impacto de los programas de mejoramiento en declive es perder aquellos con un enfoque local. "En Washington, por ejemplo, nuestros programas de mejoramiento de cereales están muy centrados en la producción local", dijo Evans. "Ellos mejoran trigo que crece muy bien para el este de Washington". Otro ejemplo es la industria de los cítricos. La enfermedad del enverdecimiento de los cítricos ha sido devastadora para los productores, particularmente en Florida, cuando los árboles producen frutos amargos, verdes y deformes. Los programas de fitomejoramiento están trabajando arduamente para desarrollar variedades que repelan naturalmente la plaga que causa los problemas. Una razón por la que los programas de fitomejoramiento están disminuyendo es el costo. Se necesitan muchos años para desarrollar una nueva variedad de cultivo, dijo Evans. Y financiar un programa durante tanto tiempo requiere una inversión significativa. "No podemos depender de las subvenciones porque a menudo son sólo por unos pocos años", dijo. "No se puede hacer nada en el fitomejoramiento en tres años, se requiere financiamiento sostenido a largo plazo para poner en marcha un programa". Fuente: https://news. wsu. edu/2020/08/07/decline-plant-breeding-programs-impact-food-security/ Estudio: https://acsess. onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1002/csc2. 20227 --- ### Cómo los anti-transgénicos se fusionaron con los conspiracionistas del COVID-19 y el 5G > Movimientos de consumidores orgánicos que atacan la biotecnología, también promueven toda una nueva gama de conspiraciones en vacunas, COVID-19, 5G y otros. - Published: 2020-08-13 - Modified: 2020-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/13/como-los-anti-transgenicos-se-fusionaron-con-los-conspiracionistas-del-covid-19-y-el-5g/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: 5G, agricultura, astrazeneca, Bayer, Bill Gates, biotecnología, China, chip, conspiración, coronavirus, covid 19, moderna, Monsanto, nuevo orden mundial, orgánico, reptiliano, transgénico, vacuna "Las teorías de la conspiración son como el herpes. Una vez que una persona está expuesta, está infectada de por vida y no se puede curar. Peor aún, el paciente es vulnerable a más teorías de conspiración" afirma Alex Berezow (Ph.D), Vicepresidente de Comunicación Científica del Consejo Americano de Ciencia y Salud, en relación a movimientos de consumidores orgánicos que atacan la biotecnología y promueven toda una nueva gama de conspiraciones en vacunas, COVID-19, 5G y otros. "Las teorías de la conspiración son como el herpes. Una vez que una persona está expuesta, está infectada de por vida y no se puede curar. Peor aún, el paciente es vulnerable a más teorías de conspiración" afirma Alex Berezow (Ph. D), Vicepresidente de Comunicación Científica del Consejo Americano de Ciencia y Salud, en relación a movimientos de consumidores orgánicos que atacan la biotecnología y promueven toda una nueva gama de conspiraciones en vacunas, COVID-19, 5G y otros. American Council on Science and Health / 30 de julio de 2020. - Si bien aún se desconoce mucho sobre el SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus que causa el COVID-19, sí sabemos esto: como otros patógenos de antes, el nuevo virus evolucionó de forma natural, tal vez en murciélagos, antes de "saltar" a los humanos. Un estudio publicado en Nature Medicine explica que el genoma del virus apoya fuertemente esta narrativa y que la ingeniería genética intencionada por parte de los humanos es algo inverosímil. No importa. La conspiración vive. La Asociación de Consumidores Orgánicos de EEUU, que promueve la industria orgánica y es uno de los principales financiadores del sitio web de conspiración anti-transgénicos U. S. Right to Know (USRTK), acaba de publicar un artículo que dice: A pesar de un encubrimiento continuo por parte de las autoridades gubernamentales, la industria biotecnológica, el complejo industrial militar y los medios de comunicación, existe un creciente consenso científico de que el virus COVID-19 fue creado y (muy probablemente accidentalmente) se filtró desde un laboratorio de doble uso civil/militar en Wuhan, China. Caramba. Hay al menos tres conspiraciones en esa frase: (1) Un encubrimiento masivo; (2) se creó el coronavirus; y (3) el laboratorio de Wuhan tiene un propósito militar. Vamos a desacreditarlos uno por uno. Primero, es esencialmente imposible que haya un encubrimiento que involucre al gobierno, la industria biotecnológica, el complejo militar-industrial y los medios de comunicación. Un grupo tan grande incluiría a decenas de millones de personas, y un estudio que usa solo matemáticas muestra cuán increíblemente improbable es que tantos conspiradores se mantengan callados. Eventualmente, uno de ellos abriría la boca. En segundo lugar, la afirmación de que existe un "creciente consenso científico de que el virus COVID-19 fue creado" es como decir que existe un creciente consenso de que la reina Isabel II es un reptiliano que cambia de forma. Para respaldar su ridícula afirmación, la Asociación de Consumidores Orgánicos se vincula a otro sitio web de conspiración. En tercer lugar, no hay evidencia de que el laboratorio de virus de Wuhan esté produciendo armas biológicas (que es lo que se entiende por "laboratorio militar/civil de doble uso"). Es un laboratorio de nivel 4 de bioseguridad (BSL-4), similar a los del CDC en EE. UU. De una conspiración a otra Los peces tienen que nadar, los pájaros tienen que volar y los teóricos de la conspiración tienen que teorizar. Cuando una conspiración envejece, pasan a una nueva. Sin embargo, generalmente son las mismas personas predecibles. Antes de estar interesada en las conspiraciones del coronavirus, la Asociación de Consumidores Orgánicos vendía todo tipo de tonterías, como la "verdad sobre el 11 de septiembre", las estelas químicas, el plan secreto de FEMA para implementar la ley marcial, los pesticidas que causan tiroteos en las escuelas y (por supuesto) la propaganda contra las vacunas. Activistas anti-tecnología que se hacen pasar por periodistas, como Paul Thacker, han pasado de conspiraciones anti-OGM a conspiraciones anti-5G. Y un número sorprendente de estadounidenses cree que Bill Gates quiere usar vacunas para inyectar a las personas dispositivos de rastreo. Tu tío loco, que dijo que el alunizaje fue falso, ha pasado a teorías más siniestras. Las teorías de la conspiración son como el herpes Deberíamos pensar en las teorías de la conspiración como un "virus de la mente". Son infecciosos porque se transmiten de persona a persona. Al igual que los virus, a menudo son completamente inmunes a tratamientos como la razón o la lógica. Y una vez infectada, una persona se aferra a las teorías de la conspiración de por vida. Entonces, básicamente, las teorías de la conspiración son como el herpes. Fuente: https://www. acsh. org/news/2020/07/30/herpes-new-conspiracy-theories-erupt-anti-tech-activists-14944 --- ### Cultivos modificados con genes de algas: 27% mayor rendimiento y menos uso de agua > Plantas de tabaco modificadas con genes de algas para mejorar su fotosíntesis, aumentó el rendimiento de la planta y redujo el uso de agua. - Published: 2020-08-13 - Modified: 2020-08-14 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/13/cultivos-modificados-con-genes-de-algas-27-mayor-rendimiento-y-menos-uso-de-agua/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricola, alga, biotecnología, fotorespiración, fotosíntesis, fotosistema, modificacion genética, OGM, rendimiento, RIPE, RUBISCO, tábaco, transgénico Una nueva investigación del proyecto RIPE modificó genéticamente plantas de tabaco con una proteína que se encuentra en las algas, a fin de mejorar su fotosíntesis y aumentar el crecimiento, mientras que al mismo tiempo la planta usó menos agua. Este nuevo avance podría facilitar el camino hacia cultivos de mayor rendimiento en un futuro afectado por la sequía. Algunos científicos del equipo: Chidi Afamefule (izquierda) sostiene una planta de control sin modificar, mientras que Kenny Brown (centro) sostiene una planta modificada para resolver un cuello de botella, y Patricia López-Calcagno (derecha) sostiene una planta modificada para resolver dos cuellos de botella. Una nueva investigación del proyecto RIPE modificó genéticamente plantas de tabaco con una proteína que se encuentra en las algas, a fin de mejorar su fotosíntesis y aumentar el crecimiento, mientras que al mismo tiempo la planta usó menos agua. Este nuevo avance podría facilitar el camino hacia cultivos de mayor rendimiento en un futuro afectado por la sequía. RIPE / 10 de agosto de 2020. - Las plantas son fábricas que producen rendimiento a partir de luz y dióxido de carbono, pero partes de este complejo proceso, llamado fotosíntesis, se ven obstaculizadas por la falta de materias primas y maquinaria. Para optimizar la producción, los científicos de la Universidad de Essex han resuelto dos importantes cuellos de botella fotosintéticos para aumentar la productividad de las plantas en un 27% en condiciones de campo del mundo real, según un nuevo estudio publicado en Nature Plants. Este es el tercer avance del proyecto de investigación Realizing Increased Photosynthetic Efficiency (RIPE); además, también se ha demostrado que este truco fotosintético conserva mejor el agua. "Como una línea de fábrica, las plantas son tan rápidas como sus máquinas más lentas", dijo Patricia López-Calcagno, investigadora postdoctoral en Essex, quien dirigió este trabajo para el proyecto RIPE. "Hemos identificado algunos pasos que son más lentos y lo que estamos haciendo es permitir que estas plantas construyan más máquinas para acelerar estos pasos más lentos en la fotosíntesis". El proyecto RIPE es un esfuerzo internacional dirigido por la Universidad de Illinois para desarrollar cultivos más productivos mejorando la fotosíntesis, el proceso natural impulsado por la luz solar que todas las plantas usan para fijar dióxido de carbono en azúcares que impulsan el crecimiento, el desarrollo y, en última instancia, el rendimiento. RIPE cuenta con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación de Estados Unidos para la Investigación Agrícola y Alimentaria (FFAR) y el Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID). La productividad de una fábrica disminuye cuando los suministros, los canales de transporte y la maquinaria confiable son limitados. Para averiguar qué limita la fotosíntesis, los investigadores han modelado cada uno de los 170 pasos de este proceso para identificar cómo las plantas podrían fabricar azúcares de manera más eficiente. En este estudio, el equipo aumentó el crecimiento de los cultivos en un 27% al resolver dos limitaciones: una en la primera parte de la fotosíntesis, donde las plantas transforman la energía de la luz en energía química y otra en la segunda parte, donde el dióxido de carbono se fija en azúcares. Dentro de dos fotosistemas, la luz solar se captura y se convierte en energía química que se puede utilizar para otros procesos de fotosíntesis. Una proteína de transporte llamada plastocianina mueve electrones al fotosistema para impulsar este proceso. Pero la plastocianina tiene una alta afinidad por su proteína aceptora en el fotosistema, por lo que permanece suspendida, sin poder transportar electrones de un lado a otro de manera eficiente. El equipo abordó este primer cuello de botella ayudando a que la plastocianina compartiera la carga con la adición del citocromo c6, una proteína de transporte más eficiente que tiene una función similar en las algas. La plastocianina requiere cobre y el citocromo requiere hierro para funcionar. Dependiendo de la disponibilidad de estos nutrientes, las algas pueden elegir entre estas dos proteínas de transporte. Al mismo tiempo, el equipo ha mejorado un cuello de botella fotosintético en el ciclo de Calvin-Benson, en el que el dióxido de carbono se fija en azúcares, aumentando la cantidad de una enzima clave llamada SBPasa, tomando prestada la maquinaria celular adicional de otra especie de planta y cianobacterias. . Al agregar "montacargas celulares" para transportar electrones a los fotosistemas y "maquinaria celular" para el ciclo de Calvin, el equipo también mejoró la eficiencia del uso del agua del cultivo, o la relación entre la biomasa producida y el agua perdida por la planta. "En nuestras pruebas de campo, descubrimos que estas plantas están usando menos agua para producir más biomasa", dijo la investigadora principal Christine Raines, profesora de la Facultad de Ciencias de la Vida en Essex, donde también se desempeña como Pro-Vicerrectora de Investigación. "El mecanismo responsable de esta mejora adicional aún no está claro, pero seguimos explorando esto para ayudarnos a comprender por qué y cómo funciona". Ensayos de campo de 2016 realizados en la Granja de Energía de la Universidad de Illinois (Crédito: Brian Stauffer / Universidad de Illinois) Se ha demostrado que estas dos mejoras, cuando se combinan, aumentan la productividad de los cultivos en un 52% en el invernadero. Más importante aún, este estudio mostró un aumento del 27% en el crecimiento de los cultivos en las pruebas de campo, que es la verdadera prueba de cualquier mejoramiento de cultivos, lo que demuestra que estos trucos fotosintéticos pueden impulsar la producción de cultivos en condiciones de crecimiento del mundo real. "Este estudio brinda la emocionante oportunidad de combinar potencialmente tres métodos confirmados e independientes para lograr aumentos del 20% en la productividad de los cultivos", dijo el director de RIPE, Stephen Long, decano de Ciencias Agrícolas y Biología Vegetal en el Carl R. Woese Institute for Genomic Biología en Illinois. "Nuestro modelo sugiere que unir este avance con dos descubrimientos previos del proyecto RIPE podría resultar en ganancias de rendimiento aditivo por un total de entre el 50 y el 60% en cultivos alimentarios". El primer descubrimiento de RIPE, publicado en Science, ayudó a las plantas a adaptarse a las cambiantes condiciones de luz para aumentar los rendimientos hasta en un 20%. El segundo avance del proyecto, también publicado en Science, creó un atajo en cómo las plantas lidian con una falla en la fotosíntesis para aumentar la productividad entre un 20 y un 40%. A continuación, el equipo planea traducir estos descubrimientos del tabaco, un cultivo modelo utilizado en este estudio como banco de pruebas para mejoras genéticas porque es fácil de modificar, cultivar y testear, para cultivos alimenticios básicos como mandioca, poroto caupí y maíz. , soja y arroz que se necesitan para alimentar a nuestra creciente población en este siglo. El proyecto RIPE y sus patrocinadores se comprometen a garantizar el acceso global y hacer que las tecnologías del proyecto estén disponibles para los agricultores que más las necesitan. Fuente: https://ripe. illinois. edu/press/press-releases/third-breakthrough-demonstrates-photosynthetic-hacks-can-boost-yield-conserve Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-020-0740-1 --- ### Universidades de EE.UU. y Canadá se unen para mejorar el cultivo de trigo con edición genética > Ambas universidades cooperarán con una subvención de US$650.000 del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura de Estados Unidos. - Published: 2020-08-12 - Modified: 2020-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/12/universidades-de-ee-uu-y-canada-se-unen-para-mejorar-el-cultivo-de-trigo-con-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, breeding, Canadá, CRISPR, edición genética, Estados Unidos, mejoramiento genético, rendimiento, trigo La Universidad Estatal de Kansas (EE.UU) y la Universidad de Saskatchewan (Canadá) trabajarán en conjunto para mejorar la productividad y la nutrición del trigo mediante edición genética. Los grupos cooperarán con una subvención de US$650.000 del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura de Estados Unidos. La Universidad Estatal de Kansas (EE. UU) y la Universidad de Saskatchewan (Canadá) trabajarán en conjunto para mejorar la productividad y la nutrición del trigo mediante edición genética. Los grupos cooperarán con una subvención de US$650. 000 del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura de Estados Unidos. K-State / 10 de agosto de 2020. - Funcionarios de la Universidad Estatal de Kansas (K-State) afirman que una subvención de US$650,000 del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA ha estimulado una asociación con una universidad canadiense para mejorar el trigo utilizando tecnología de edición del genoma. Eduard Akhunov, un genetista de trigo que dirigirá el trabajo de K-State en este proyecto en colaboración con el equipo de investigación de su colega Harold Trick, dijo que la universidad se unirá a investigadores de la Universidad de Saskatchewan en el uso de la tecnología de edición del genoma para mejorar la productividad y la nutrición en líneas globales de trigo. La edición del genoma, según afirma, se basa en una tecnología llamada "Repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente interespaciadas", más conocida por su abreviatura, CRISPR. "CRISPR es una herramienta molecular poderosa y extremadamente precisa capaz de realizar cambios específicos en el código genético", dijo Akhunov. "Nos permite producir nuevas variantes de genes que tienen propiedades mejoradas y crean un impacto positivo en los rasgos de interés". El uso de la edición del genoma para apuntar a genes que están vinculados a características agronómicas valiosas permite a los investigadores acelerar el desarrollo de cultivos que producen mayores rendimientos, son más nutritivos o producen grano de mayor calidad. “Nuestro proyecto utilizará las capacidades de CRISPR-Cas (refiriéndose al uso de la tecnología con una proteína asociada) para potenciar las estrategias tradicionales de mejoramiento”, dijo Akhunov. “La integración de esta herramienta en las prácticas modernas de mejoramiento puede acelerar sustancialmente la tasa de ganancia genética al acelerar la identificación de genes agronómicos, ampliar la diversidad genética y reducir el tiempo requerido para la introgresión (transferencia) de características en el germoplasma adaptado”. Curtis Pozniak, director del Centro de Desarrollo de Cultivos de la Universidad de Saskatchewan, dirige el trabajo de su universidad. Juntos, los grupos de investigación utilizarán CRISPR para introducir características domesticadas en parientes silvestres del trigo. "Estos esfuerzos pueden allanar nuevos caminos para ampliar la diversidad genética del trigo harinero moderno mediante el desarrollo de variedades recién domesticadas de cultivos silvestres", dijo Akhunov. "Nuestros esfuerzos combinados deberían ayudar a establecer la tecnología CRISPR-Cas como una herramienta de mejoramiento de precisión en la caja de herramientas del mejorador de trigo para caracterizar, desarrollar y transferir características en sus programas de mejoramiento". El equipo de investigación de Akhunov en K-State ha utilizado previamente la edición del genoma basada en CRISPR para desarrollar nuevas variantes de genes y desarrollar líneas de trigo con mayor tamaño y peso de grano, y número de granos por cabeza. Dijo que el nuevo proyecto también probará una nueva estrategia para crear una variación de características novedosas mediante la mutación de una región del genoma del trigo que es responsable de regular los genes relacionados con la absorción de nitrógeno, la fijación de carbono, el crecimiento y la removilización de nutrientes. “Actualmente, existe un conocimiento limitado del rango de posible variación de estas características que se pueden generar mediante la edición de estas regiones reguladoras de genes”, dijo Akhunov. El proyecto colaborará estrechamente con el Proyecto de Agricultura Coordinada de Trigo de la NIFA (Wheat-CAP), un proyecto de varios estados; la Asociación Internacional de Rendimiento de Trigo; y el NIFA IWYP Winter Wheat Breeding Innovation Hub, que se estableció recientemente en K-State. Fuente: https://www. ksre. k-state. edu/news/stories/2020/08/nifa-awards-grant-to-edit-wheat-genome. html --- ### CRISPR: Alimentos nutritivos, eliminar enfermedades y super-bacterias, entre otras aplicaciones - Published: 2020-08-07 - Modified: 2020-08-10 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/07/crispr-alimentos-nutritivos-eliminar-enfermedades-y-super-bacterias-entre-otras-aplicaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimentos, antiobioticos, biotecnología, cambio climático, Cas12, Cas3, Cas9, colesterol, CRISPR, cultivos, edición genética, extremofila, genoma humano, medicina, nutritivo, PCR, PERV, retrovirus endogeno, sabor, super bacteria, xenotrasplante Empresas emergentes que utilizan CRISPR le están dando a la edición del genoma varios giros nuevos. Los editores de bases, las exonucleasas y otras mejoras permiten avances en el reconocimiento de patógenos, el desarrollo de antibacterianos, medicina genética, el xenotrasplante y nuevas aplicaciones agrícolas. Los entornos extremos atraen a la empresa Caspr Biotech, que los ve como terreno de prueba para sistemas biológicos inusuales. Por ejemplo, la empresa envió un equipo científico a la árida meseta del Desierto Atacama en Sudamérica, hogar de bacterias que poseen nuevas enzimas CRISPR-Cas. Una de estas enzimas, una Cas12, posee una estabilidad térmica poco común, una característica deseable en muchas aplicaciones biotecnológicas. Empresas emergentes que utilizan CRISPR le están dando a la edición del genoma varios giros nuevos. Los editores de bases, las exonucleasas y otras mejoras permiten avances en el reconocimiento de patógenos, el desarrollo de antibacterianos, medicina genética, el xenotrasplante y nuevas aplicaciones agrícolas. Genetic Engineering & Biotechnology News / 3 de agosto de 2020. - Hace apenas siete años, Feng Zhang, PhD, del Broad Institute, y el genetista George Church, PhD de Harvard, demostraron por separado que en cultivos de células humanas, la edición del genoma se podía realizar utilizando un sistema CRISPR. CRISPR, que en español significa "repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente interespaciadas", salió a la luz por primera vez como parte de un sistema de defensa natural en las bacterias. El ADN-CRISPR en bacterias incluye elementos repetitivos y elementos espaciadores, el último de los cuales codifica moléculas de ARN que forman complejos con una nucleasa asociada a CRISPR (Cas) y la guían hacia objetivos virales, es decir, virus que poseen material genético complementario para guiar el ARN. Después de que Zhang y Church demostraron que CRISPR-Cas9, uno de los sistemas inmunes adaptativos crudos que se encuentran en las bacterias, tenía potencial como herramienta de ingeniería genómica, muchos desarrolladores siguieron su ejemplo. Las primeras empresas emergentes usando CRISPR, como Editas Medicine, CRISPR Therapeutics e Intellia Therapeutics, se hicieron públicas y desde entonces han prosperado. Y ahora, una nueva cosecha de nuevas empresas está demostrando que todavía hay mucho espacio para la innovación. Cada una de las nuevas empresas emergentes de CRISPR presenta un giro único respecto a la fórmula original de CRISPR. Los ejemplos de giros en CRISPR incluyen enzimas exóticas y mecanismos de edición novedosos y sofisticados. En este artículo se presentan cinco startups que usan CRISPR. Sus aplicaciones van desde hacer que las verduras tengan mejor sabor hasta diagnosticar COVID-19 en entornos de bajos recursos. Fabricación de órganos seguros para trasplantes La inactivación de un virus es una extensión lógica de la función natural del sistema CRISPR-Cas9, y ofrece una solución única para un viejo problema: la escasez de órganos y tejidos humanos para trasplante. El xenotrasplante de órganos de cerdos a humanos se ha contemplado durante más de un siglo. Los órganos de los cerdos son comparables a los órganos humanos en tamaño y función, y los cerdos se pueden criar en cantidades lo suficientemente grandes como para satisfacer la necesidad de órganos. Pero el progreso en los xenotrasplantes se detuvo en la década de 1990 debido a la presencia de retrovirus endógenos porcinos (PERV) en el genoma del cerdo. En 2017, un grupo liderado por George Church y Luhan Yang inactivó con éxito todos los PERV en una célula primaria porcina y creó cerdos con PERV inactivados mediante transferencia nuclear de células somáticas (clonación). La pareja fundó una nueva empresa, eGenesis, que se dedica al desarrollo de órganos, tejidos y células trasplantables seguras mediante el uso de la edición de genes con CRISPR para inactivar los PERV. William Westlin, PhD, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo de eGenesis, dice que la compañía ha producido más de 350 cerdos modificados genéticamente, algunos de los cuales ahora tienen un par de años. “Hacemos entre decenas y cientos de modificaciones en el genoma eliminando genes porcinos, insertando genes humanos y humanizando genes porcinos”, detalla. “Es un enfoque multiplé. El producto clínico combinará modificaciones inmunológicas sobre un fondo de retrovirus endógeno inactivado ". Westlin estima que dentro de un par de años, eGenesis comenzará estudios clínicos sobre sus programas de células de islotes pancreáticos y de riñón principal. La compañía planea expandir su oferta de productos a aplicaciones como el xenotrasplante de corazón, hígado, córnea, retina y células neurales. Las enzimas extremófilas ofrecen una nueva funcionalidad Aunque CRISPR-Cas9 es el sistema CRISPR más conocido y más utilizado, existen otros sistemas CRISPR en la naturaleza, sistemas que están siendo perseguidos por Caspr Biotech, una empresa que está desarrollando diagnósticos basados ​​en nuevas enzimas CRISPR descubiertas en entornos extremos en todo el mundo. El cofundador y CEO de Caspr, Franco Goytia, dice que la compañía ha organizado expediciones por Sudamérica y la Antártida en busca de entornos hostiles (como desiertos, regiones de gran altitud y entornos con alta salinidad y alta radiación UV) para organismos con nuevos sistemas CRISPR. La cartera de enzimas de la empresa incluye funcionalidades únicas que normalmente se correlacionan con los entornos originales de las enzimas. Como ejemplo de esa funcionalidad, Goytia dice que muchos sistemas CRISPR operan a temperaturas de alrededor de 37 °C. Sin embargo, esas temperaturas no son compatibles con la amplificación isotérmica, que funciona mejor a 62–64 °C. "Tener cualquier cosa que pueda tolerar esa temperatura más alta", señala Goytia, "es algo muy estratégico para la amplificación". El inicio de la pandemia de COVID-19 presentó desafíos importantes, pero también una gran oportunidad, ya que Caspr tenía las herramientas para desarrollar rápidamente un kit de diagnóstico para la detección del ARN del SARS-CoV2. “Nuestro equipo estaba formado básicamente por seis o siete personas”, recuerda Goytia. "Cuando surgió COVID-19, sabíamos que se trataba de una aplicación perfecta y que habría una necesidad generalizada de más kits que tuvieran un componente de accesibilidad adicional". Caspr estableció un marco de tiempo de desarrollo agresivo para construir un kit prototipo y luego producir e implementar a escala. En tres meses, la empresa había presentado una solicitud de autorización de uso de emergencia a la FDA. El kit combina un paso de transcripción inversa, amplificación isotérmica y  una enzima CRISPR-Cas para detección de objetivos en un kit portátil, accesible en un entorno de baja complejidad o bajos recursos, y capaz de completar análisis en menos de 60 minutos. El kit no requiere equipos o reactivos de reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (qPCR), solo un lector de placas de fluorescencia y un equipo de laboratorio simple, como un bloque de calor y micropipetas. Goytia indica que en lugar de centrarse en un objetivo específico, la empresa está desarrollando una plataforma. Los programas en trámite incluyen los que abordan el dengue, el virus zika, el hantavirus y las superbacterias resistentes a los antibióticos. Caspr también planea expandirse a industrias fuera de la atención médica, como la agricultura. Reescribiendo genes para reducir el colesterol Verve Therapeutics fue fundada en 2018 por Sekar Kathiresan, MD, y otros investigadores en el área de la genética cardiovascular, incluidos Kiran Musunuru, MD, PhD y J. Keith Joung, MD, PhD. Una inversión inicial de $58,5 millones de dólares permitió a la empresa obtener la licencia de la tecnología de edición de base de Beam Therapeutics y la tecnología CRISPR de la Universidad de Harvard y el Broad Institute. Como profesor de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard, Kathiresan dirigió un esfuerzo de investigación que descubrió ocho genes que albergan lo que él llama mutaciones de resistencia. “Como resultado de la mutación, el gen se apaga”, dice Kathiresan. Agrega que las personas que portan la mutación tienen el colesterol bajo durante toda la vida y están "extraordinariamente protegidas contra un ataque cardíaco". Verve Therapeutics está desarrollando medicamentos de edición genética de una sola aplicación que pueden editar de forma segura el genoma humano adulto para dejar variantes genéticas que imitan las variantes cardioprotectoras naturales. Esencialmente, los medicamentos utilizan la edición básica para desactivar un gen en el hígado y, por lo tanto, reducir la expresión de factores que conducen a la aterosclerosis coronaria. El enfoque de Verve se basa en esos ocho genes que albergan mutaciones de resistencia. El producto principal de la empresa consiste en una nanopartícula lipídica que encierra ARNm CRISPR y un ARN guía. Está diseñado para desactivar el gen diana en la célula del hígado. En la edición estándar de CRISPR-Cas9, la enzima corta ambas cadenas de ADN y luego los mecanismos innatos de reparación del ADN de la célula introducen cambios de secuencia en esos sitios objetivo. Con la edición de base, un Cas9 que ha tenido su capacidad de corte deshabilitada se empareja con una segunda enzima que cambia una sola base de una letra a otra, de adenina (A) a guanina (G), por ejemplo. El método de edición básico ofrece precisión adicional. Sin embargo, tanto el CRISPR-Cas9 estándar como la edición de bases pueden generar efectos fuera de objetivo. Esos efectos fuera del objetivo presentan un problema potencial que Verve está monitoreando en sus estudios. "Es un desafío clave", enfatiza Kathiresan, "encontrar la combinación correcta de ARNm del editor y ARN guía que le brindará la máxima edición en el objetivo y una mínima o ninguna edición fuera del objetivo". Hasta ahora, el diseño de la empresa funciona. Después de obtener resultados positivos en modelos de ratón, Verve informó recientemente los resultados de un estudio de prueba de concepto en 14 primates no humanos que muestran una reducción del 59% en los niveles de colesterol LDL en sangre para un programa dirigido a PCSK9. Para otro programa dirigido a ANGPTL3, los triglicéridos en sangre se redujeron en un 64% y el colesterol LDL se redujo en un 19%. Además, en los hepatocitos humanos primarios, no hubo evidencia de edición fuera del objetivo. Verve espera avanzar a los primeros estudios en humanos dentro de tres años. CRISPR para frutas y verduras Pairwise es otra empresa con tecnología licenciada por Harvard y el Broad Institute, además del Massachusetts General Hospital. A diferencia de Verve, Pairwise ha ido en la dirección de la agricultura, utilizando la edición de genes con CRISPR para hacer que las frutas y verduras saludables sean más sabrosas. Tom Adams, PhD, es el director ejecutivo de Pairwise y cofundador de Haven Baker, PhD. La empresa recibió financiación inicial de Monsanto (ahora Bayer) y Deerfield Capital. Además de colaborar con Bayer en proyectos tradicionales de maíz y soya, Pairwise está delimitando su propio territorio en frutas y verduras. “Nuestro punto de vista era que no ha habido tanta innovación y tanta tecnología en los productos como en el maíz y la soja”, relata Adams. “Se refleja en el hecho de que las personas no comen las verduras que se supone que deben comer. Pensamos que había una oportunidad real con la edición de genes para crear algunas características novedosas basadas ​​en el consumidor en los productos ". Específicamente, Pairwise está desarrollando productos en verduras de hoja verde. Su primer producto de hojas verdes será una forma de hojas de mostaza que carece del sabor fuerte caractetístico de la mostaza convencional. A diferencia de la col rizada y otras verduras con alto contenido de nutrientes que tienen rendimientos relativamente bajos en comparación con lechugas menos nutritivas como la lechuga romana y iceberg, las nuevas hojas de mostaza tienen un alto contenido de nutrientes y un alto rendimiento. Pairwise también está desarrollando moras sin semillas y cerezas sin cuesco mientras explora formas adicionales de llevar nuevas variedades al mercado. Además de iniciar sus programas de desarrollo de productos, Pairwise ha secuenciado 700 variedades de berries como parte de un consorcio público-privado. “El 99% de los rasgos en las bayas son causados ​​por cambios en la secuencia codificante del gen, más que fuera de la secuencia codificante”, señala Adams. "Nuestra tecnología está muy bien adaptada para ofrecer las cosas que queremos hacer porque podemos editar eficazmente dentro de las secuencias de genes". Nuevos antibacterianos Mientras que CRISPR-Cas9 es bien conocida como una herramienta para la edición de genes, están surgiendo otras enzimas CRISPR con diferentes funciones y aplicaciones más allá de la edición de genes. Locus Biosciences está desarrollando productos antibacterianos basados ​​en CRISPR-Cas3 para buscar indicaciones contra patógenos bacterianos convencionales y aplicaciones de microbiomas. Uno de los productos de la empresa se llama CRISPR-phage o crPhage. Este producto utiliza bacteriófagos diseñados que infectan específicamente a las bacterias y se mejoran mediante el uso de un sistema CRISPR-Cas3 único para atacar el genoma bacteriano. “Cas3 es una exonucleasa”, dice Joseph Nixon, vicepresidente senior de desarrollo comercial de Locus. "Es diferente de otros sistemas CRISPR porque abre, desenrolla y tritura el ADN genómico específico en las células bacterianas, matando así esas células porque no pueden reparar el daño extenso de Cas3". Locus fue fundado por Paul Garofolo y Dave Ousterout, PhD, en 2015 con tecnologías Cas3 con licencia de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la Universidad de Duke. La compañía está avanzando rápidamente hacia la parte clínica, con su producto antibacteriano líder actualmente en pruebas clínicas de fase I para el tratamiento de infecciones del tracto urinario causadas por Escherichia coli. "Nuestro ensayo en curso es uno de los primeros estudios clínicos bien controlados para la terapia con fagos", afirma Paul Kim, PhD, director de desarrollo de Locus. “Representa un paso emocionante para ayudar a los pacientes que padecen infecciones recurrentes y resistentes a múltiples fármacos”. Fuente: https://www. genengnews. com/insights/crispr-startups-give-genome-editing-several-new-twists/ --- ### Nuevo estudio muestra que los cultivos transgénicos pueden sacar a los agricultores de la pobreza > Un nuevo estudio muestra como miles de agricultores en países en desarrollo han podido salir de la pobreza gracias al cultivo de transgénicos. - Published: 2020-08-06 - Modified: 2020-08-06 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/06/nuevo-estudio-muestra-que-los-cultivos-transgenicos-pueden-sacar-a-los-agricultores-de-la-pobreza/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, algodón, Bangladesh, Bayer, beneficio, berenjena, biotecnología, canola, desarrollo, herbicida, maíz, malezas, Monsanto, OGM, pesticida, plagas, pobreza, soya, transgénico, ventaja Al cultivar OGMs, Motlatsi Musi, un agricultor sudafricano de maíz, porotos y papas, vive muy por encima de la línea de pobreza, en una buena casa, con abundante comida para su familia y suficiente dinero para educar a sus hijos. Esta situación de avance social y económico se replica con miles de agricultores en países en desarrollo que han podido optar por esta tecnología según un nuevo estudio. Motlatsi Musi, agricultor sudafricano de maíz, porotos y papas. Imagen: Cornell Alliance for Science. Al cultivar OGMs, Motlatsi Musi, un agricultor sudafricano de maíz, porotos y papas, vive muy por encima de la línea de pobreza, en una buena casa, con abundante comida para su familia y suficiente dinero para educar a sus hijos. Esta situación de avance social y económico se replica con miles de agricultores en países en desarrollo que han podido optar por esta tecnología según un nuevo estudio. Cornell Alliance for Science / 6 de agosto de 2020. - En un continente donde más del 80% de las personas que viven en la pobreza extrema son agricultores rurales, algunos han logrado escapar de las garras de una vida difícil a través del uso de semillas mejoradas. Motlatsi Musi, un productor sudafricano de maíz, porotos y papas que se considera un empresario, es uno de ellos. Vive muy por encima de la línea de pobreza, en una buena casa, con abundante comida para su familia y suficiente dinero para educar a sus hijos. Musi se encuentra entre los millones de agricultores en todo el mundo que obtuvieron beneficios directos por la suma de US $18. 95 mil millones por el uso de cultivos genéticamente modificados (GM) solo en el año 2018, según un nuevo informe global. Al cultivar cultivos transgénicos Bt resistentes a los insectos, Musi ha reducido la cantidad de pesticidas caros que usa en su granja y ha disfrutado de mayores rendimientos, asegurando una buena ganancia. "Mi rendimiento aumentó en un 30%", dijo Musi a la Alianza para la Ciencia de Cornell. "A lo largo de estos años, de 2005 a 2019, tuve experiencia práctica con la infestación de gusanos cogolleros en 2015. Esta plaga entró en mis campos, comió algunas hojas pero no dañó mis cultivos" porque estaban protegidas por el gen Bt". "Económicamente, logré enviar a mis hijos a la escuela", dijo Musi, quien es miembro de la Red Global de Agricultores y ganador del Premio Kleckner 2017. “Uno de mis hijos tiene un título en biomedicina y ahora está trabajando en un laboratorio como controlador de calidad senior. Mi esposa, mi hijo y yo logramos darle un lavado de cara a nuestra casa. Mi contribución proviene de mis ventas de maíz transgénico ”. Musi no está solo en su éxito. El informe, escrito por Graham Brookes y Peter Barfoot de la consultora PG Economics en el Reino Unido, revela que los agricultores que cosecharon cultivos transgénicos ganaron 225 mil millones de dólares adicionales, acumulativamente, entre 1996 y 2018. El informe encontró que por cada dólar extra invertido en semillas de cultivos transgénicos (en relación con los costos de semillas convencionales), los agricultores obtuvieron un ingreso promedio de 3. 75 dólares. El Banco Mundial define a las personas extremadamente pobres como aquellas que viven con menos de US$ 1. 90 por día. Estos datos significan que cada dólar que un agricultor invierte en tecnología GM en un día determinado le brinda ganancias que lo elevan dos veces por encima del nivel extremadamente pobre. Acumulativamente, desde 1996, la tecnología de cultivos transgénicos resistente a insectos ha agregado US$59. 5 mil millones a los ingresos de los productores mundiales de maíz. En 2018, los niveles de ingreso de los campos de algodón en los países que habían adoptado cultivos transgénicos aumentaron en US$4,57 mil millones, y el sector se benefició de US$65,8 mil millones adicionales desde 1996. La tecnología de cultivos GM tolerantes a herbicidas en la soya aumentó los ingresos agrícolas en US$4,78 mil millones en 2018 , y desde 1996 ha entregado US$64,2 mil millones de dólares de ingresos agrícolas adicionales. El cultivo de canola transgénica, principalmente en América del Norte, generó US$7. 100 millones de dólares adicionales para los agricultores entre 1996 y 2018. Los beneficios del uso de cultivos GM son aún mayores en el mundo en desarrollo, donde el rendimiento promedio fue de US$4,41 por cada US$1 adicional invertido en semillas de cultivos GM, en comparación con US$3,24 en los países desarrollados. Esto es significativo, porque 21 de los 26 países donde se cultivan transgénicos son países en desarrollo. Aún así, comprenden solo una fracción de los 195 países del mundo. Las costosas barreras regulatorias han dificultado que la tecnología de cultivos GM llegue a más agricultores del mundo desde que se introdujo por primera vez en los Estados Unidos en 1996. "Una de las principales razones por las que ha habido una adopción limitada es el alto costo asociado con llevar la tecnología al mercado debido a los requisitos reglamentarios que deben cumplirse", dijo Brookes en una sesión de seminario web organizada por ISAAA sobre el impacto global de los cultivos transgénicos. "Cuando la tecnología se introdujo por primera vez en la década de 1990, había preocupación por la necesidad de tenerla debidamente regulada", explicó. "Luego entraron las reglamentaciones. Y así, en la mayoría de los países, existen esos complicados requisitos reglamentarios que hacen que incorporar la tecnología sea muy costoso". De los 53 países de África, solo los agricultores de Sudáfrica, Suazilandia y Sudán del Sur actualmente están cultivando cultivos transgénicos comercialmente. Nigeria ha aprobado el algodón Bt caupí Bt y ahora está distribuyendo las semillas mejoradas a los agricultores. Kenia y Etiopía también están en proceso de desplegar algodón Bt. Aunque la investigación de cultivos transgénicos está en marcha en otros países del continente, las barreras regulatorias han impedido que los agricultores accedan a las semillas. “Siempre me da escalofríos saber que estas tierras verdes fluye con leche y miel y que los colegas agricultores de otras partes del mundo están disfrutando de los cultivos transgénicos es algo que en Ghana solo podemos ver desde lejos, pero nuestros pies no pueden acceder a esa misma tierra prometida", dijo a la Alianza para la Ciencia el joven agricultor ghanés Evans Okomeng de la Graduate Farmers Network. "Es injusto. También representa la negación de un derecho humano básico”, dijo. “Por ejemplo, ¿cómo es que un funcionario del gobierno que es un novato en mi campo de experiencia y que carece de habilidades para nutrir incluso las plántulas de ahí picante es el que se sienta en una oficina en algún lugar para decidir qué semilla cultivar en mi propio campo y luego elige ¿limitar mis elecciones? ". Okomeng no entiende por qué la tecnología utilizada por los agricultores de Sudáfrica, Estados Unidos, China y algunas naciones sudamericanas no puede ponerse a disposición de los agricultores de Ghana para resolver problemas como la infestación de plagas. Quiere que los gobiernos africanos cambien su postura sobre la tecnología GM en beneficio de los agricultores comunes. “La difícil situación de los agricultores sigue empeorando día a día a través de la pérdida anual de cultivos, el bajo rendimiento y el impacto a largo plazo de los pesticidas en la salud de los agricultores cuando la salud misma es riqueza. Mi llamado al gobierno sería acelerar todos los procesos que conducirían a la rápida comercialización de cultivos transgénicos para que los agricultores tengan la opción legal de plantar sin ningún tipo de acoso”, dijo Okomeng. “Una vez que los cultivos transgénicos hayan demostrado ser económicamente prudentes para los agricultores colegas en otros lugares, creo que cuando se comercialicen en Ghana, mis finanzas tendrán un mejor desempeño que ahora, reducirán el impacto a largo plazo en mi salud por la fumigación excesiva y también eleven mi dignidad entre mis compañeros dentro de mi comunidad", agregó. El informe dice que la berenjena resistente a los insectos transgénicos, un vegetal muy consumido en Bangladesh, está aumentando drásticamente los ingresos de los agricultores. La berenjena Bt es el primer cultivo de alimentos transgénicos desarrollado por científicos del sector público en el sur de Asia. Se puso a disposición de los agricultores de Bangladesh para su cultivo comercial en octubre de 2013. Desde entonces, más de 30,000 pequeños agricultores han sembrado este cultivo GM. Los agricultores están obteniendo rendimientos de 15 a 20% más altos, obteniendo productos libres de pesticidas y de mejor calidad, lo que resulta en un precio 10% más alto en el mercado, y han reportado costos más bajos de control de plagas equivalentes a aproximadamente US$88 por hectárea. El costo de la tecnología desde su introducción hasta la fecha ha sido cero, con la tecnología puesta a disposición gratuitamente por el servicio de extensión del Estado. Como resultado, el impacto neto en el ingreso agrícola ha sido positivo, con un aumento promedio en el ingreso agrícola entre 2014 y 2018 de US$658 por hectárea en beneficio de los agricultores. "Un estudio reciente afirma que la berenjena Bt reduce drásticamente las aplicaciones pesticidas y aumenta los ingresos hasta seis veces", dijo Arif Hossain, director ejecutivo de Farming Future Bangladesh, a la Alianza para la Ciencia de Cornell. “Para mí, esto es un hecho, no una ficción mal informada. He visto a los agricultores rociar pesticidas de 80 a 100 veces para las variedades de berenjena convencionales y los mismos agricultores pueden cultivar berenjena Bt ahorrando esa cantidad de aplicaciones de plagas en su campo. Los consumidores también prefieren comprar la berenjena Bt porque también es más saludable y segura para el medio ambiente ". Hossain señaló que los agricultores fueron inicialmente neutrales en su actitud hacia la nueva cosecha. "Pero cuando los agricultores vieron el rendimiento del cultivo y el bajo costo de los insumos, no dudaron en obtener semillas de otros agricultores o del sistema de extensión del gobierno", agregó. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/08/gm-crops-can-lift-farmers-out-of-poverty-study-shows/ --- ### Edición genética para adaptar los cultivos al estrés ambiental mediante sus propias hormonas > Los investigadores están descubriendo cómo las hormonas pueden adaptar los cultivos a la sequía, plagas y otros factores estresantes de manera sorprendente. - Published: 2020-08-05 - Modified: 2020-08-05 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/05/edicion-genetica-para-adaptar-los-cultivos-al-estres-ambiental-mediante-sus-propias-hormonas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ABA, absorción, Ácido abscísico, auxina, biotecnología, cambio climático, citoquinina, CRISPR, edición genética, hormona vegetal, OGM, plagas, planta, sequía, suelo salino, transgénico Los investigadores están descubriendo cómo la modificación y edición genética en el nivel de ciertas hormonas vegetales, podría ayudar a los cultivos agrícolas a adaptarse a la sequía, suelos salinos, plagas y otros factores estresantes que reducen su rendimiento. Plantas de Arabidopsis en Joint BioEnergy Institute (JBEI). Los investigadores están descubriendo cómo la modificación y edición genética en el nivel de ciertas hormonas vegetales, podría ayudar a los cultivos agrícolas a adaptarse a la sequía, suelos salinos, plagas y otros factores estresantes que reducen su rendimiento. Scientific American / 30 de julio de 2020. - Entre el daño a los cultivos causado por el cambio climático y el aumento de la población mundial y la demanda nutricional, está claro que el mundo necesitará producir más alimentos en el futuro. Los investigadores han estudiado durante mucho tiempo formas de ayudar a las plantas a resistir los estresores ambientales como las plagas y la sequía, tanto a través de la mejora genética convencional como la modificación genética moderna. Pero aún quedan muchas preguntas sobre cómo, exactamente, las plantas interactúan con su entorno y cómo los científicos podrían modificar esos procesos para ayudarlas a adaptarse. Los investigadores del Instituto de Biología de Redes en Alemania y sus colegas pueden haber encontrado una manera de ayudar. A principios de julio publicaron un estudio en Nature que muestra que las plantas se comunican con el medio ambiente de formas más complejas de lo que se pensaba. La investigación reveló que la red de procesamiento de información, impulsada por hormonas, en un género de plantas se lleva a cabo por más de 2,000 interacciones de proteínas, cientos de las cuales no se habían descubierto antes. "Vamos a necesitar una segunda revolución verde", dice Shelley Lumba, bióloga de plantas de la Universidad de Toronto, que no participó en el estudio. "Estas serían buenas pistas para probar". A diferencia de los animales, que completan la mayor parte de su desarrollo en el útero, las plantas permanecen relativamente flexibles durante toda su vida. Las proteínas sensoriales detectan condiciones ambientales cambiantes y luego usan hormonas para alterar su comportamiento o fisiología en consecuencia. Se conocen bien muchas vías: la hormona ABA, por ejemplo, le dice a las plantas que cierren sus poros y conserven el agua durante la sequía al dirigir una serie de proteínas específicas para llevar a cabo funciones celulares. Sin embargo, la flexibilidad de estas redes hormonales es precisamente lo que las ha hecho tan difíciles de modificar genéticamente o diseñar para hacer frente a los cambios climáticos. La mayoría de los cultivos genéticamente modificados que están en el mercado se hacen agregando un gen de bacterias al genoma de una planta, lo que le permite resistir un herbicida o una plaga, por ejemplo. Y aunque la alternativa, manipular proteínas, es relativamente fácil con las nuevas técnicas de edición del genoma, "generalmente se estropea la planta", dice Eilon Shani, bióloga de plantas en la Universidad de Tel Aviv. Para crear cultivos que resistan los estresores ambientales, los investigadores se han basado en técnicas de mejoramiento convencionales utilizando la diversidad genética que existe naturalmente entre ellos. Lo han hecho para desarrollar variedades de trigo que producen altos niveles de ABA, por ejemplo. Ese tipo de mejoramiento se ha vuelto cada vez más difícil en los últimos años, dice Matthew Hudson, científico de cultivos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Por un lado, muchos países han comenzado a prohibir la exportación de semillas que tienen propiedades útiles para conservarlas como un recurso natural. Las nuevas tecnologías, incluida la edición del genoma con CRISPR/Cas9, pueden hacer que la modificación genética sea relativamente sencilla. Sin embargo, los científicos que esperan modificar los genes de las plantas primero deben saber lo que están buscando. Centrarse en sistemas en lugar de genes individuales podría resultar útil. Para activar sus defensas contra los insectos, por ejemplo, las plantas podrían tener que cerrar otra vía hormonal, como el crecimiento o la conservación del agua. "Hay muchas compensaciones que son fundamentales para la fisiología de las plantas, y sabemos que están ahí, pero no se caracterizan de manera cuantitativa", dice Hudson. La investigación, como el estudio Nature, dice, podría ayudar a los científicos a desarrollar modelos computacionales que revelarían cómo comprender y ajustar las vías a través de la ingeniería genética. "Esta es obviamente la próxima generación de investigación", dice Hudson. Hacer que las plantas sean más flexibles podría ser más importante que dotarlas de características específicas. "Las hormonas permiten que tengan lugar las respuestas", dice Lumba. "No están dando instrucciones; están permitiendo que se lea la estimulación ambiental ". Lumba está estudiando los mecanismos hormonales que ayudan a ciertas plantas a repoblar rápidamente áreas arrasadas por incendios forestales. Cuando estos "seguidores del fuego" perciben los químicos emitidos por los materiales quemados, liberan una hormona llamada auxina que provoca la germinación. Sin embargo, debido a que todas las plantas conocidas contienen auxina, así como las proteínas que detectan el humo, no está claro por qué la mayoría de ellas no responden realmente. El mapeo de las extensas vías entre el sensor y la respuesta, dice, podría ser un paso para ayudar a restaurar los ecosistemas después de un incendio. Crear cultivos que se adapten rápidamente a sus entornos continuará siendo un esfuerzo masivo. La mayoría de los investigadores en plantas que estudian los mecanismos de señalización se han centrado en Arabidopsis, un género de pequeñas hierbas con flores relacionadas con la coliflor y la mostaza. Como planta modelo de laboratorio, Arabidopsis ha sido extremadamente bien caracterizada. Hudson dice que revelar toda la red de interacciones proteicas en cultivos como el maíz o el arroz llevaría años y millones de dólares. Aunque los investigadores han estado trabajando en plantas de cultivo genéticamente modificadas (OGMs o transgénicos) que resisten la sequía u otros factores estresantes, ninguna de las variaciones está cerca de estar disponible comercialmente. "Tenemos características transgénicas que podemos agregar en la parte superior , pero realmente no estamos diseñando las cosas sutiles que hacen que las plantas se conviertan en cultivos viables", dice Hudson. Su grupo y otros en la Universidad de Illinois están trabajando en el desarrollo de algoritmos informáticos para predecir cómo la modificación de genes particulares a través de la ingeniería afectaría el crecimiento de una planta. Para los organismos de crecimiento lento, incluidos los nogales, que están amenazados por un hongo parásito, dicho sistema podría ahorrar muchos años de observación y espera. La misma ventaja es cierta para las plantas no cultivadas. Bingru Huang, biólogo de plantas de la Universidad de Rutgers, ha modificado genéticamente las vías de señalización hormonal en los pastos utilizados para el césped del campo de golf y otras aplicaciones. Descubrió que aumentar la cantidad de hormonas llamadas citoquininas y hacer que las plantas sean más sensibles a sus niveles cambiantes hizo que los pastos sean más resistentes al calor y al suelo salino. Sin embargo, Huang dice que la ingeniería genética práctica de las vías hormonales será difícil. "Cuando cambias una hormona, otras cambian", agrega. En última instancia, descubrir las formas en que las plantas se comunican con su entorno y se adaptan a ambientes hostiles podría beneficiar el suministro de alimentos. "No creemos que seamos más inteligentes que la naturaleza y más inteligentes que las plantas", dice Shani. "Pero podríamos ayudar a las plantas a adaptarse más rápido que esperar otro millón de años para que la evolución vuelva a hacer su trabajo". Fuente: https://www. scientificamerican. com/article/plants-have-hormones-too-and-tweaking-them-could-improve-food-supply/ --- ### Cultivos genéticamente modificados podrían impulsar industria frutícola en Chile > Si bien en Chile los cultivos transgénicos no son comunes en el sector frutícola, presentan oportunidades en control de plagas y adaptación climática. - Published: 2020-08-05 - Modified: 2020-08-05 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/05/cultivos-geneticamente-modificados-podrian-impulsar-industria-fruticola-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: berries, biotecnología, cerezo, Chile, enfermedades, fruta, fruticultura, genéticamente modificado, industria, lobesia, manzana, OGM, plagas, poscosecha, transgénico, uva, vid, vino “A nivel de investigación y desarrollo hay algunas iniciativas del sector académico donde se ha intentado avanzar en el desarrollo de frutos transgénicos; pero estos no llegaron a la etapa comercial por falta de apoyo económico y falta de certeza regulatoria, donde hay vacíos legales para el uso de la tecnología en el país. Por ejemplo, se han desarrollado vides resistentes a hongos, manzanas con mejor contenido nutricional, limones tolerantes a la salinidad, entre otros” afirma Dr. Miguel Ángel Sanchez, Director Ejecutivo de ChileBio. “A nivel de investigación y desarrollo hay algunas iniciativas del sector académico donde se ha intentado avanzar en el desarrollo de frutos transgénicos; pero estos no llegaron a la etapa comercial por falta de apoyo económico y falta de certeza regulatoria, donde hay vacíos legales para el uso de la tecnología en el país. Por ejemplo, se han desarrollado vides resistentes a hongos, manzanas con mejor contenido nutricional, limones tolerantes a la salinidad, entre otros” afirma Dr. Miguel Ángel Sanchez, Director Ejecutivo de ChileBio. Portal Frutícola / 5 de agosto de 2020. - Un informe realizado por la consultora agrícola británica PG Economics afirmó que los cultivos GM (o transgénicos) están contribuyendo en avanzar hacia una agricultura más sostenible. A 25 años del uso a escala global de los cultivos genéticamente modificados, no solo ha transformado la agricultura y mejorado la calidad de vida de los agricultores, sino que también han contribuido a mejorar la salud del planeta. El estudio destacó que “la biotecnología agrícola y los cultivos GM han contribuido significativamente a disminuir el impacto ambiental de la agricultura; y a su vez a enfrentar el cambio climático”. De acuerdo con el informe “se han disminuido significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero de la actividad agrícola al ayudar a los agricultores a adoptar prácticas más sostenibles; como la reducción de la necesidad de arado, disminuir el uso de combustibles fósiles y reteniendo más carbono en el suelo”. Afirmaron que “si los cultivos transgénicos no se hubieran cultivado en 2018, por ejemplo, se habrían emitido a la atmósfera 23 mil millones de kilogramos adicionales de CO2; lo que equivale a agregar 15. 3 millones de automóviles a las carreteras”. Sector nacional Si bien en Chile los cultivos genéticamente modificados no son muy comunes en el área frutícola, si presentan oportunidades interesantes. Miguel Ángel Sánchez, doctor en Ciencias Biológicas y Director Ejecutivo de ChileBio explicó a PortalFrutícola. com que en Chile sólo se utiliza la tecnología para la producción de semillas con fines de exportación, principalmente maíz, soya y canola; y para actividades de investigación de campo para el desarrollo de nuevos híbridos, variedades y cultivos genéticamente modificados. “A nivel de investigación y desarrollo hay algunas iniciativas del sector académico donde se ha intentado avanzar en el desarrollo de frutos transgénicos; pero estos no llegaron a la etapa comercial por falta de apoyo económico y falta de certeza regulatoria, donde hay vacíos legales para el uso de la tecnología en el país. Por ejemplo, se han desarrollado vides resistentes a hongos, manzanas con mejor contenido nutricional, limones tolerantes a la salinidad, entre otros”. Añadió que a nivel global existen dos frutas genéticamente modificadas disponibles comercialmente; una papaya resistente a una enfermedad viral y una manzana con oxidación retardada para disminuir el desecho de alimentos. Uso en Chile Respecto al uso que podrían tener en la industria frutícola de Chile, señaló que “más que productos específicos que puedan ser útiles para la agricultura nacional, se puede aprovechar las oportunidades y potencialidades que ofrece la tecnología en sí”. “Hay mucho conocimiento de la genética de los cultivos y herramientas moleculares para trabajar con ellos. Por ejemplo, se podría avanzar en desarrollar vides y/o arándanos resistentes a Lobesia, árboles frutales tolerantes al frío, cultivos tolerantes a la sequía, etc. ”. Respecto a los desafíos que existen en Chile y Latinoamérica en la producción de cultivos GM, Sánchez afirmó que el principal desafío es que hay que implementar regulaciones coherentes y efectivas para asegurar la contribución de la biotecnología, en el contexto del mejoramiento genético vegetal, para una agricultura más sostenible. “Para esto es necesario que el conocimiento científico y la evidencia sea comunicada de manera eficiente a los tomadores de decisión; aclarando inquietudes y dejando de lado los prejuicios a la tecnología de los cultivos transgénicos”, indicó. Fuente: https://www. portalfruticola. com/noticias/2020/08/05/cultivos-geneticamente-modificados-podrian-impulsar-industria-fruticola-en-chile/ --- ### Cultivos transgénicos y edición genética, aliados clave para enfrentar el cambio climático > Si queremos alimentar a una población en crecimiento sin empeorar el calentamiento global, necesitamos redefinir lo que consideramos como buena comida. - Published: 2020-08-04 - Modified: 2020-08-06 - URL: https://chilebio.cl/2020/08/04/cultivos-transgenicos-y-edicion-genetica-aliados-clave-para-enfrentar-el-cambio-climatico/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, agricultura regenerativa, Bayer, biodinámico, calentamiento global, california, cambio climático, carbono neutral, CRISPR, huerta, Monsanto, natural, OGM, orgánico, Pamela Ronald, pesticida, siembra directa, transgénico Si queremos alimentar a una población en crecimiento sin empeorar el calentamiento global, necesitamos redefinir lo que consideramos como buena comida. La edición genética y los cultivos transgénicos son una herramienta junto a otros enfoques de producción sostenible para lograr este importante objetivo. Si queremos alimentar a una población en crecimiento sin empeorar el calentamiento global, necesitamos redefinir lo que consideramos como buena comida. La edición genética y los cultivos transgénicos son una herramienta junto a otros enfoques de producción sostenible para lograr este importante objetivo. WIRED / 4 de enero de 2020. - Alguien una vez me dijo que podías sobrevivir con sándwiches de mantequilla de maní y naranjas. No tengo idea si eso es cierto, pero el consejo sugirió un sabroso almuerzo para un viaje en carretera. Era un día helado y nebuloso en diciembre del año pasado, y me estaba preparando para conducir desde mi casa en Klamath Falls, Oregon, hasta el Valle Central de California, el gran corazón agrícola de un estado que produce un tercio de las verduras del país y dos tercios de sus frutas y nueces Mientras extendía mi mantequilla de maní, leía los paquetes en mi mostrador. Mi pan de nueve granos prometió, vagamente, que estaba "hecho con ingredientes naturales". Mis naranjas fueron "cultivadas localmente". Mi tarro de mantequilla de maní me aseguró dos veces, una a cada lado, que la propagación era "libre de transgénicos". Incluso fue "CERTIFICADO como libre de transgénicos". La inspección debe haber sido un asunto bastante superficial, dado que no hay maní genéticamente modificado (GM) en el mercado. El pasillo del supermercado es un testimonio de nuestro apego a lo "natural" como un sinónimo de todo lo que es bueno. Y a medida que muchos consumidores se preocupan cada vez más por el calentamiento global, hay una tendencia a suponer que estas mismas etiquetas también significan que un producto es bueno para el planeta. Pero desafortunadamente, los paquetes en mi mostrador y en otras partes de mi cocina, como mi chucrut orgánico ("Nuestra pasión por una vida sana y natural se refleja en todos nuestros productos"), me dijeron muy poco que fuera relevante para el cambio climático. Mi bolsa de naranjas locales (es decir, California) presumiblemente requería menos combustible fósil para llegar a mi tienda que si hubieran sido de México o España. Pero más allá de eso, no sabía nada. Algunas etiquetas, como "natural", no significan nada. Una certificación orgánica del USDA es significativa: dice que la comida se cultivó sin ciertas sustancias químicas sintéticas prohibidas y no se modificó genéticamente. Pero la etiqueta de ninguna manera garantiza que la comida se cultivó de una mejor manera para el clima. Por un lado, muchos cultivos orgánicos usan más tierra que sus contrapartes convencionales. Cuando se limpia la tierra para cultivos, a menudo se talan bosques, destruyendo un valioso sumidero de carbono y convirtiéndolo en una fuga de carbono. Por otro lado, algunas técnicas agrícolas convencionales usan menos tierra pero dependen de fertilizantes artificiales, que pueden llegar a la atmósfera como un potente gas de efecto invernadero llamado óxido nitroso. ¿Qué alimentos generan la menor cantidad de emisiones? Ninguna certificación federal me lo dirá. Y lo cual es peor, incluso cuando a los consumidores se les presenta información relevante para el cambio climático, parecen ser ciegos ante esta. Un estudio sugirió que, en promedio, los consumidores estadounidenses "conscientes de la sostenibilidad" pagarán US$1. 16 más por un paquete de café orgánico, pero no pagarían extra por una etiqueta menos conocida de "Huella de Carbono" que cuantifica las emisiones asociadas con el producto. Esto puede reflejar simplemente cómo 20 años de la etiqueta orgánica han condicionado la conciencia pública, pero también sugiere algo más: que nuestras intuiciones morales sobre la comida están fuera de control con las demandas de una crisis que está justo encima de nosotros. Esto es un problema. La agricultura, incluida la ganadería y la silvicultura, representa el 24% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el hombre. Enfrentamos un desafío formidable en los años venideros. Necesitamos reducir esas emisiones y también mantener una población en crecimiento en un mundo de condiciones cada vez más extremas. Y sería bueno si pudiéramos hacerlo sin expandir la huella agrícola, para que el resto de las especies de la Tierra también puedan vivir aquí. Para hacerlo, necesitaremos abandonar parte de nuestro apego a lo que percibimos como natural, y no solo en el supermercado. Después de todo, no vamos a detener el calentamiento global simplemente persiguiendo versiones premium de alimentos que solo unos pocos consumidores pueden pagar. Necesitamos revisar nuestro pensamiento sobre los alimentos para que, como ciudadanos, podamos impulsar las políticas reguladoras que cambiarán significativamente el efecto de todo nuestro sistema alimentario sobre el clima. Por mi dinero, este sistema no se verá como el orgánico de hoy o el convencional de hoy, sino como una mezcla en evolución de ambos. Como sucedió, algunas personas importantes (agricultores y científicos) dispuestos a cruzar estas líneas ideológicas vivían no muy lejos. Al buscar a las personas que están pensando profundamente en el cambio climático, escuché sobre Don Cameron, que cultiva a 7 horas y 45 minutos al sur de mi ubicación. Esto es el oeste. Eso es prácticamente un viaje de un día. Don Cameron, gerente general de Terranova, se encuentra en un campo de zanahorias. Su sueño: cultivos resistentes a la sequía. FOTOGRAFÍA: CODY COBB Con sándwiches empacados y termo lleno de café, me despedí de mis dos hijos y mi esposo y me dirigí hacia el sur por la ruta 97 de Estados Unidos, fuera de la cuenca alta del desierto donde vivo. Muchas horas después, cuando me acercaba a Fresno, el paisaje se había aplanado y secado considerablemente. Comí tres sándwiches, varias naranjas y terminé mi café. Temprano a la mañana siguiente, después de una noche en un hotel, conduje a través de la oscuridad hasta Terranova Ranch. Esta granja, donde Cameron es el gerente general, se extiende sobre 6,000 acres en el ya seco y caluroso Valle de San Joaquín, una extensión que se espera que se caliente entre 4 y 6 grados para fines de siglo. A la hora señalada, me presenté en la tienda de la granja, donde los trabajadores se reunían para el día, comían almendras frescas y bromeaban en español. Cameron, de cabello plateado con botas vaqueras y chaleco polar, sugirió un recorrido por su operación en su Range Rover Sport. Terranova cultiva unos 20 cultivos diferentes. Es posible que haya masticado sus pistachos; sus chiles jalapeños rojos terminan como la salsa Sriracha de Huy Fong. La granja cultiva la mayoría de sus alimentos de manera convencional, pero 950 acres son orgánicos. Mientras conducía por los campos, me llamó la atención lo borrosas que eran las líneas entre las operaciones orgánicas y convencionales de Terranova. Cameron cultiva ciertos cultivos orgánicamente en parte porque pagan mejor, pero también ha incorporado algunas técnicas orgánicas en su lado convencional porque funcionan. El uso de estiércol de pollo como fertilizante lo ayudó a agregar fosfato y potasio a su suelo; las cajas de búhos le proporcionan control de roedores sin usar químicos. El cambio climático está en la mente de Cameron todos los días, me dijo, porque casi todas las partes de su operación están cambiando como resultado. Era diciembre, pero salpicaduras de pimientos rojos perdidos por una cosecha reciente todavía iluminaban los campos. "Hemos estado cultivando pimientos a finales de otoño", dijo. Hace diez años, terminaron la cosecha en septiembre u octubre. "Las caídas son cálidas y las primaveras son más tempranas". Los primeros días calurosos han comenzado a matar algunos de sus tomates, y está buscando nuevas variedades que puedan soportar el calor. Se preocupa por sus recolectores en pleno verano. "No queremos que se enfermen de calor". Un cuatro de julio, Cameron recogió pimientos para un turno, reemplazando a una mujer mayor que se sentía enferma. “Recogí por una hora; pensé que iba a morir. " Cuando le pregunté a Cameron qué nuevas herramientas o tecnologías ayudarían a hacer frente al cambio climático, lo primero que dijo fue "resistencia a la sequía". El empeoramiento de las sequías ejerce presión sobre el agua en el valle. Los niveles de agua subterránea están cayendo y, para hacer frente, Cameron ha instalado enormes bombas, tuberías y canales para mover el agua de las inundaciones periódicas en el río Kings a sus huertos de almendros y para recargar su acuífero. Pero lo que realmente quiere es que cultivos que puedan prosperar con menos agua, y no esta muy preocupado si estos se mejoran a la antigua o son genéticamente modificados. A finales del invierno, muchos de los campos del valle eran extensiones de tierra desnuda y arenosa; pero a lo largo de los bordes había unos florecientes arbustos verdes, a la altura de las rodillas. Estos eran cardos rusos, mejor conocidos como plantas rodadoras. (Más tarde, madurarán, se separarán y rodarán para dispersar sus semillas). Estas plantas, nativas de Eurasia, se deslizaron en América con semillas de lino importadas en 1873 y han prosperado en todo el oeste. Cameron señaló uno de los arbustos, de color verde esmeralda sin irrigación ni cuidados. "Esa cosa crece sin agua", dijo. "Hay un gen por ahí que realmente podría ayudarnos". Los huertos de almendros de Cameron se riegan con agua de las inundaciones en el río Kings. FOTOGRAFÍA: CODY COBB En otras partes del mundo en calentamiento, la sequía es la menor de las preocupaciones de los agricultores: luchan con demasiada agua, no muy poca. El arroz, el alimento básico de más de la mitad de la humanidad, crece en el agua, pero es meticuloso. Si bien las raíces de arroz son felices bajo el agua, las hojas de la planta no pueden tolerarlo. (Las plántulas deben ser trasplantadas en arrozales inundados en el punto correcto de madurez). Una inundación que cubra toda la planta la matará. En Davis, California, a 190 millas de Terranova, me reuní con Pamela Ronald, una genetista de plantas en UC Davis que ha trabajado para resolver este problema. El cambio climático está empeorando las inundaciones en partes del sur de Asia, y en 2006, Ronald ayudó a desarrollar un tipo de arroz que puede sobrevivir a la inmersión en el agua. Para 2017, unos 6 millones de agricultores en Bangladesh, Nepal e India estaban cultivando esta variedad de arroz. Hablamos en su acogedora oficina, donde una pintura cuelga en la pared de un hombre bajo un diluvio de lluvia que lucha por arar un campo. La historia de la agricultura tiene que ver con la intervención humana, tomar plantas y mejorarlas para producir un mejor rendimiento o una fruta más sabrosa. Ronald aceleró este proceso utilizando herramientas moleculares para identificar los genes que permitieron que un arroz de bajo rendimiento resistiera las inundaciones. Los colegas del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) de Filipinas luego mejoraron la variedad tolerante a la inmersión con variedades populares de alto rendimiento. Utilizaron marcadores genéticos para detectar a la descendencia resultante cuando eran plántulas, manteniendo solo a aquellos con los genes correctos. Esta creación, el arroz Sub1, no se considera un OGM (transgénico) por muchas definiciones, porque no se insertaron genes de otras especies en las plantas. Pero Ronald alienta la ingeniería genética de los cultivos si puede hacer algo para mitigar el cambio climático o ayudar a los agricultores de bajos ingresos. "Uno quiere todas las opciones sobre la mesa para el clima", dice ella. Ella señala una variedad transgénica de berenjena que también es un éxito en Bangladesh. Contiene un gen de una bacteria que permite a la planta repeler una larva de polilla particularmente destructiva, que está prosperando en un mundo más cálido. Los agricultores que plantan esta variedad de berenjenas transgénicas pueden incluso suspender las aplicaciones diarias de tóxicos y pesticidas caros. Los compradores ricos y respetuosos con el medio ambiente a menudo evitan los OGMs, como lo atestigua cualquier paseo por el pasillo de Whole Foods. Las organizaciones de agricultores orgánicos generalmente han luchado para evitar que los OGMs obtengan una etiqueta orgánica, incluso por características como la tolerancia a la sequía. Las críticas generalmente se dividen en tres campos: el alto costo de las semillas manipuladas, las preocupaciones sobre los herbicidas rociados en los OGMs resistentes a herbicidas y las vagas preocupaciones sobre su seguridad. En cuanto a la primera crítica, es cierto que algunos OGMs requieren que los agricultores paguen cada año por semillas caras, pero ese costo no se aplica a los cultivos desarrollados por una organización sin fines de lucro (como lo era el arroz Sub1). El segundo se aplica solo al subconjunto de OGMs que están diseñados para tolerar un herbicida como glifosato. (Y para confundir aún más las cosas, algunos de los herbicidas utilizados anteriormente eran posiblemente peores). En lo que respecta a la seguridad, décadas de investigación científica han demostrado que no hay nada especialmente diferente sobre los cultivos genéticamente modificados en términos de salud o seguridad. Si bien la mayoría de los cultivos transgénicos siguen siendo tolerantes a  herbicidas o resistentes a plagas, comienzan a desarrollarse más características preparadas para el cambio climático. Los agricultores norteamericanos ya están plantando maíz diseñado para ser tolerante a la sequía, aunque las semillas tienen críticas mixtas. La soya GM tolerante a la sequía ha sido aprobada en los EE. UU. , Brasil, Paraguay y Argentina, donde se espera sembrar a finales de este año. El maíz diseñado con tolerancia a la sequía y resistencia a insectos para pequeños agricultores africanos, financiado por entidades benéficas, apunta a estar en manos de los agricultores para 2023. Con herramientas nuevas y precisas como la edición de genes con CRISPR, el potencial es enorme. Además de la tolerancia a la sequía y al calor, los cultivos podrían ser diseñados para aumentar los rendimientos (y así reducir la huella agrícola) y ser resistentes a las plagas y enfermedades que prosperan en climas más cálidos. Según lo ve Pam Ronald, estamos en una crisis que exige todas las herramientas posibles. Imagine que uno de sus seres queridos tenía un cáncer virulento, afirma, y que la medicina más efectiva fue la que se diseñó en un laboratorio. "Nunca sacarías una opción de la mesa porque estaba genéticamente modificada", dice ella. ¿Por qué lo haríamos por nuestro planeta? Pamela Ronald y Raoul Adamchak argumentan que la ingeniería genética y los cultivos orgánicos no tienen por qué estar reñidos. FOTOGRAFÍA: CODY COBB Después de una breve caminata por el campus de UC Davis, me encontré con Raoul Adamchak: barbudo, con gafas y vestido con un overol y un sombrero de ala ancha. Desde 1996, Adamchak ha supervisado Market Garden en UC Davis. Se preocupa por siete acres orgánicos de imagen perfecta con un equipo rotativo de estudiantes universitarios. El núcleo de la agricultura orgánica, dice, es nutrir el suelo con compost y estiércol, cubrir cultivos y rotaciones creativas de cultivos en lugar de productos químicos nocivos o perjudiciales para el medio ambiente. Mientras los estudiantes lavaban zanahorias moradas y clasificaban remolachas rojo rubí, ayudé a Adamchak a cosechar unas pocas hileras de gai lan, un vegetal delgado con flores amarillas. Los agricultores y genetistas orgánicos tienden a vivir en diferentes universos ideológicos, y hay poca... --- ### Estudio analiza los beneficios de 15 años de cultivos transgénicos en Colombia > Colombia ya cumplió 15 años sembrando semillas transgénicas en sus campos. Un nuevo estudio hace el balance de los beneficios de esta tecnología. - Published: 2020-07-31 - Modified: 2020-07-31 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/31/estudio-analiza-los-beneficios-de-15-anos-de-cultivos-transgenicos-en-colombia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, biotecnología, Colombia, herbicida, maíz, OGM, sostenible, soya, sudamerica, transgénico Colombia ya cumplió 15 años sembrando semillas genéticamente modificadas en sus campos. Un nuevo estudio hace el balance sobre lo que ha significado la adopción de esta tecnología en el agro colombiano. Colombia ya cumplió 15 años sembrando semillas genéticamente modificadas en sus campos. Un nuevo estudio hace el balance sobre lo que ha significado la adopción de esta tecnología en el agro colombiano. AgroBio Colombia / 25 de julio de 2020. - Un estudio publicado recientemente en la revista GM Crops & Food que analiza el impacto de los quince años de adopción de algodón genéticamente modificado (GM) y doce años de maíz GM reveló una contribución positiva en cuanto a la producción de cultivos y a los desafíos ambientales que enfrenta la agricultura en Colombia, de acuerdo a las investigaciones de Graham Brookes, economista agrícola y autor del artículo. Beneficios en el rendimiento La tecnología de los cultivos transgénicos ha significado un aumento en la rentabilidad. Gracias a esto, los agricultores lograron aumentar sus ingresos en $301,7 millones de dólares durante estos 15 años de adopción. En términos de inversión, significa que por cada dólar adicional invertido en semillas transgénicas, los agricultores de algodón y maíz GM recibieron un promedio de $ 3. 09 y $ 5. 25 dólares, respectivamente. También ha significado un aumento en la productividad. Desde su adopción en 2002, los cultivos GM han aportado 0. 63 millones de toneladas de maíz y fibra de algodón a la producción nacional sin necesidad de aumentar el número de hectáreas de tierra. Por ejemplo, si la tecnología de maíz GM no hubiera estado disponible para los agricultores en 2018, mantener los niveles de producción para este año utilizando tecnología convencional habría requerido la siembra de 11,240 hectáreas más de tierra agrícola para el maíz. Beneficios para el ambiente Los cultivos GM con resistencia a insectos plaga ha contribuido a disminuir el número de aplicaciones de insecticidas logrando una reducción del 27% para cultivos de algodón GM y del 65% para el maíz GM. De igual manera, también seha reducido el uso de herbicidas en un 5% y 22%, respectivamente. Para poner un contexto, la reducción de 8,761 millones de kg de dióxido de carbono que no se liberaron a la atmósfera equivaldría a sacar 5. 410 automóviles de la carretera durante un año. Beneficios para los agricultores Joven recolector de algodón El impacto positivo de los cultivos transgénicos ha generado una sensación de seguridad en los agricultores, pues se sienten más protegidos de los daños ocasionados por las plagas y además han reducido el tiempo que deben dedicar al mantenimiento de los cultivos. Por tal motivo, solo en 2019 se sembraron alrededor de 88,000 hectáreas con semillas que contienen esta tecnología equivalente al 90% del total de cultivos de algodón y el 36% de cultivos de maíz (comercial) total en Colombia. Ver mapa de adopción de cultivos transgénicos en 2019. Esta disminución en el uso de fitosanitarios representa también un mayor ahorro para los agricultores que se suma al aumento en ingresos, factores que hacen más rentables sus cultivos y que podrían representar una mejor calidad de vida para los hogares agrícolas. Beneficios a futuro Cada vez más agricultores toman la decisión de sembrar semillas transgénicas en sus tierras y así traer más beneficios para el ambiente, la economía, y para ellos mismos en el tiempo. Aún así, hay retos que se mantienen: plagas primarias como el picudo del algodón y plagas secundarias del maíz que no son controladas por esta tecnología que siguen representando importantes problemas para los agricultores. Por este motivo es clave que Colombia se mantenga al día con las innovaciones en las tecnologías de mejoramiento genético de semillas que puedan producir cultivos más competitivos, rentables y sostenibles. Fuente: https://www. agrobio. org/estudio-analiza-los-beneficios-de-15-anos-de-cultivos-transgenicos-en-colombia/ --- ### Decodifican el genoma del maíz europeo: "igual, pero diferente" al americano > En comparación al maíz americano, encontraron diferencias significativas en el contenido genético y la estructura del genoma. - Published: 2020-07-30 - Modified: 2020-07-30 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/30/decodifican-el-genoma-del-maiz-europeo-igual-pero-diferente-al-americano/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agro, biotecnología, choclo, domesticación, Estados Unidos, Europa, genoma, maíz, México Investigadores alemanes decodificaron el genoma europeo del maíz. En comparación con las líneas de maíz de América del Norte, descubrieron variaciones que subyacen a las diferencias fenotípicas y que también pueden contribuir al efecto de la heterosis (o "vigor híbrido"). Una mejor comprensión del efecto podría afectar su mejoramiento para obtener mayores rendimientos. Para el cultivo de maíz en áreas con bajos rendimientos y para los desafíos impuestos por el cambio climático, estas observaciones pueden ser de particular importancia. Investigadores alemanes decodificaron el genoma europeo del maíz. En comparación con las líneas de maíz de América del Norte, descubrieron variaciones que subyacen a las diferencias fenotípicas y que también pueden contribuir al efecto de la heterosis (o "vigor híbrido"). Una mejor comprensión del efecto podría afectar su mejoramiento para obtener mayores rendimientos. Para el cultivo de maíz en áreas con bajos rendimientos y para los desafíos impuestos por el cambio climático, estas observaciones pueden ser de particular importancia. German Research Center for Environmental Health / 27 de julio de 2020. - El genoma del maíz cuenta una historia intrigante sobre la domesticación y la configuración del genoma por selección humana. Hace unos 10. 000 años, los nativos americanos comenzaron a domesticar el maíz en lo que hoy es México. Crearon la base para una de las fuentes de alimentos más importantes de la actualidad tanto para humanos como para ganado. Después del descubrimiento del "nuevo mundo" por Colón, el maíz fue traído de América a Europa. El maíz se adaptó a los nuevos regímenes de cultivo y clima a través de la selección y mejoramiento dirigido y finalmente se extendió por todo el mundo. Debido a su historia, las líneas de maíz actuales no solo difieren en apariencia, sino que su genoma contiene muchas diferencias (presencia y ausencia de genes, así como variaciones estructurales). En 2009, los investigadores decodificaron el genoma de la accesión de variedad de maíz norteamericana B73. Sin embargo, esta secuencia de referencia solo cubre una pequeña parte del genoma global del maíz (pangenoma) y tiene un uso limitado como punto de referencia para las líneas europeas. Para mejorar el mejoramiento del maíz y adaptarse al cambio climático, se necesita una investigación básica sobre el genoma de otras líneas de maíz. Genoma europeo del maíz descodificado por primera vez Los investigadores alemanes ahora lograron decodificar el genoma europeo del maíz. Analizaron cuatro líneas europeas diferentes de maíz utilizando tecnologías modernas de secuenciación y enfoques bioinformáticos. En comparación con dos líneas de América del Norte, encontraron diferencias significativas en el contenido genético y la estructura del genoma de estas líneas, después de unos pocos cientos a mil años de separación genética solamente. Además, las denominadas regiones "knob" (regiones de cromatina condensada en el ADN del maíz) varían sustancialmente en esas líneas de maíz. Se sabe que las regiones knpb afectan genes adyacentes. En áreas donde las regiones knob tienden a ser más pronunciadas, los genes circundantes no se pueden leer. Esto da como resultado una pérdida de la función genética. Causa potencial de la heterosis "Presumimos que las diferencias en el contenido genético, la regulación génica y la influencia de las regiones knob podrían causar el efecto de la heterosis", dice el profesor Klaus Mayer, genomicista de Helmholtz Zentrum München y profesor honorario de la Facultad de Ciencias de la Vida TUM de la Universidad Técnica de Munich. . La heterosis ocurre cuando los descendientes de un cruce son significativamente más grandes y producen mayores rendimientos que sus padres (también conocido como vigor híbrido). Si genes específicos de una generación parental, por ejemplo, los que determinan la altura de la planta de maíz, no están presentes en una determinada región o no se pueden leer, esto también afectará la altura de la descendencia. A través del cruce con una planta que contiene el factor genético necesario, el defecto puede compensarse en la próxima generación. "Esto da como resultado plantas más grandes con mayores rendimientos, sin que los padres muestren estas características. En algunos cruces, este efecto puede incluso duplicar el rendimiento. Aunque se ha explotado en el mejoramiento durante mucho tiempo, la base genética y molecular de la heterosis aún no se entiende completamente", dice el profesor Chris-Carolin Schön, profesor de fitomejoramiento en TUM. "En el próximo paso, probaremos nuestra hipótesis. Con este fin, no solo analizaremos los genomas de las diferentes líneas de maíz, sino que nos centraremos en los posibles procesos epigenéticos que pueden afectar la funcionalidad de genes particulares", agrega Klaus Mayer. Si la hipótesis de los investigadores es correcta, la heterosis podría aplicarse aún más eficazmente en el futuro mejoramiento de maíz. Las áreas con bajos rendimientos podrían beneficiarse de la heterosis. Además, estos hallazgos podrían volverse altamente relevantes en vista de la creciente población mundial y el cambio climático, lo que plantea desafíos cada vez mayores para la producción agrícola. El estudio se publica en Nature Genetics. Fuente: https://www. helmholtz-muenchen. de/en/aktuelles/latest-news/press-information-news/article/48633/index. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-020-0671-9 --- ### Tecnología agrícola, OGMs y edición genética: claves para proteger la naturaleza y prevenir pandemias > Mayor productividad de biotecnología agrícola y transgénicos puede evitar el uso agrícola de tierras silvestres y evitar contacto humano-animal silvestre. - Published: 2020-07-30 - Modified: 2020-07-31 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/30/tecnologia-agricola-ogms-y-edicion-genetica-claves-para-proteger-la-naturaleza-y-prevenir-pandemias/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricola, agricultura orgánica, agroecología, biotecnología, bosques, China, coronavirus, COVID19, CRISPR, deforestación, ébola, edición genética, hábitat, latinoamérica, naturaleza, OGM, pandemia, pesticidas, selva, transgénico, VIH, Wuhan Una mayor aceptación y adopción comercial de la biotecnología agrícola y los transgénicos en la producción de alimentos tendrá un profundo impacto en la reducción de la huella ambiental de la agricultura y la protección del hábitat de la vida silvestre. Una mayor aceptación y adopción comercial de la biotecnología agrícola y los transgénicos en la producción de alimentos tendrá un profundo impacto en la reducción de la huella ambiental de la agricultura y la protección del hábitat de la vida silvestre. Cornell Alliance for Science / 24 de julio de 2020. - Los científicos están incentivando a los gobiernos de todo el mundo a adoptar tecnología para reducir el impacto de la agricultura en el medio ambiente y frenar la aparición de nuevas enfermedades como COVID-19. El llamado llega en un nuevo informe del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) que advierte que más enfermedades zoonóticas como COVID-19 llegarán al mundo en los próximos años si las personas continúan destruyendo los entornos naturales a través de la agricultura, la urbanización y la minería. La científica nigeriana Dra. Rose Gidado del Foro Abierto de Biotecnología Agrícola (OFAB) dijo que una mayor aceptación de la biotecnología y los organismos genéticamente modificados (OGM) en la producción de alimentos tendrá un profundo impacto en la reducción de la huella ambiental de la agricultura y la protección del hábitat de la vida silvestre. Ya, aproximadamente el 60% de las enfermedades infecciosas conocidas en humanos y el 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes son zoonóticas, lo que significa que normalmente existen en animales pero pueden infectar a los humanos. El ébola, el SARS, el virus del Zika y la gripe aviar son enfermedades animales que se transmitieron a los humanos. La deforestación, particularmente en las regiones tropicales, también se ha asociado con un aumento de enfermedades infecciosas como el dengue, la malaria y la fiebre amarilla. Conductores de enfermedades zoonóticas El informe identifica la deforestación, que está ocurriendo a una tasa de 10 millones de hectáreas al año, la intensificación agrícola insostenible, el mayor uso y explotación de la vida silvestre, la utilización insostenible de los recursos naturales y el cambio climático como los principales impulsores de la aparición de enfermedades zoonóticas. El aumento de la demanda de proteína animal (en los últimos 50 años, la demanda de carne ha aumentado un 260% y un 90% tanto para la leche como para los huevos) es otro factor importante, ya que aproximadamente un tercio de las tierras de cultivo se utilizan para producir piensos. La agricultura ha sido identificada como una fuerza importante en la destrucción del hábitat en todo el mundo, aumentando así la propagación de enfermedades zoonóticas. "Las represas, el riego y las granjas industriales están vinculadas al 25% de las enfermedades infecciosas en los humanos", dijo Inger Andersen, director ejecutivo del UNEP a la BBC en una entrevista. El informe de la ONU observó que "desde 1940, las medidas de intensificación agrícola como represas, proyectos de riego y granjas industriales se han asociado con ... más del 50% de las enfermedades infecciosas zoonóticas que han surgido en los humanos". Sin embargo, el estudio original que cita el informe culpa a la agricultura en general por el problema y no específicamente por la intensificación agrícola. Una mayor invasión humana en los hábitats naturales significa que las personas están en contacto cada vez más cercano con la vida silvestre, lo que también ha aumentado el riesgo de transmisión de enfermedades de animales a humanos. Cultivar alimentos de manera sostenible Los científicos dicen que una mayor aplicación de la tecnología es crucial para poder cultivar más alimentos de manera sostenible, sin más destrucción ambiental. El comunicador científico chileno y Fellow de la Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell, Daniel Norero, afirma que la adopción generalizada de cultivos genéticamente modificados (GM) ayudará a proteger profundamente los bosques en América Latina y otras partes del mundo. “¿Les damos a los agricultores acceso a nuevas tecnologías como los OGMs o CRISPR para plantar cultivos más productivos en menos tierra? O, como quieren muchas ONGs y políticos desinformados, ¿Los alentamos a adoptar prácticas antiguas e improductivas, como la agricultura orgánica o la agroecología? " afirma Norero. "Muchos estudios afirman que este tipo de prácticas de baja productividad requieren duplicar o incluso triplicar la superficie agrícola". La biotecnología ofrece herramientas para introducir características que permiten que los cultivos resistan enfermedades y plagas y se adapten a las duras condiciones ambientales, aumentando así la productividad y reduciendo la presión para convertir los entornos naturales en granjas, dijo Gidado. "Se ha demostrado que los cultivos genéticamente modificados mejoran en gran medida la productividad agrícola con el uso de menos insumos agrícolas al tiempo que preservan el medio ambiente", dijo Gidado a la Alianza para la Ciencia de Cornell Los cultivos transgénicos aumentan la producción Sus afirmaciones están respaldadas por un informe sobre el impacto de los OGMs en la producción de cultivos entre 1996 y 2018, que fue publicado este mes por el economista británico Graham Brookes. Durante ese período, el informe observó que "la tecnología de cultivos transgénicos ha mejorado los rendimientos a través del control mejorado de plagas y malezas". Por ejemplo, el maíz transgénico resistente a los insectos ha aumentado la producción de maíz en un promedio de 16. 5%, mientras que el algodón transgénico resistente a los insectos ha aumentado los rendimientos en un 13. 7% en relación con los sistemas de producción convencionales. Los agricultores que cultivan soya GM resistente a los insectos en América del Sur, también han visto un aumento promedio de 9. 4% en los rendimientos desde 2013. "Durante 23 años de uso generalizado, la biotecnología de los cultivos ha sido responsable de la producción mundial adicional de 278 millones de toneladas de soya, 498 millones de toneladas de maíz, 32. 6 millones de toneladas de pelusa de algodón y 14 millones de toneladas de canola", señaló el informe. Los cultivos transgénicos permiten a los agricultores crecer más sin necesidad de utilizar tierras adicionales, según el informe. Por ejemplo, si la biotecnología agrícola no hubiera estado disponible para los agricultores en 2018, mantener los niveles de producción global ese año habría requerido el cultivo de 12. 3 millones de hectáreas adicionales de soya, 8. 1 millones de hectáreas de maíz, 3. 1 millones de hectáreas de algodón y 0. 7 millones de hectáreas de canola. Esto equivale a necesitar un 14% adicional de la tierra cultivable en los Estados Unidos, o aproximadamente el 38% de la tierra cultivable en Brasil o el 16% del área de cultivo en China. Solo en el año 2015, los cultivos transgénicos impidieron que casi 20 millones de hectáreas de tierra fueran utilizadas para actividades agrícolas, protegiendo así vastas áreas forestales. "Las tecnologías agrícolas modernas, como el mejoramiento genético convencional, la fertilización, irrigación, los productos fitosanitarios, entre otros, generaron un gran despegue en la producción de cultivos por hectárea durante el siglo XX", dijo Norero a la Alianza para la Ciencia. “Esto implica que al producir más alimentos en menos tierra, puedes evitar el uso agrícola de tierras vírgenes y preservar la biodiversidad. Los cultivos transgénicos son solo una nueva fase y ofrecen una forma más sostenible de avanzar ”. Gidado está instando a la aceptación global de los cultivos GM, particularmente en las naciones en desarrollo. "Los países deberían adoptar la biotecnología moderna para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y mitigar el cambio climático", afirma. "Todas las naciones desarrolladas que son países con seguridad alimentaria han adoptado esta tecnología: Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, China, Japón, India, etc. " Aunque la mayoría de las naciones europeas no producen cultivos transgénicos, sí importan productos alimenticios y piensos transgénicos". Prevenir la pérdida de hábitat Norero está de acuerdo. "La única forma de alimentar a un planeta con una población en crecimiento y al mismo tiempo enfrentar el cambio climático, es utilizar todas las herramientas posibles para una agricultura más productiva y sostenible", insistió. "Los cultivos transgénicos, así como la nueva edición genética, son herramientas que no podemos dejar de lado. Esto ayudará a prevenir la pérdida de hábitat y reducir el riesgo de nuevas pandemias debido a las interacciones entre humanos y animales silvestres”, afirmó. Mark Lynas, autor científico del Reino Unido y experto en cambio climático de la Alianza para la Ciencia de Cornell, está de acuerdo en que el medio ambiente debe ser protegido, pero desafía la posición de que la intensificación agrícola es el principal culpable de su destrucción o transmisión de enfermedades. “Necesitamos proteger el medio ambiente y la biodiversidad como parte del esfuerzo para controlar la transmisión de enfermedades zoonóticas. Pero está mal culpar directamente a la agricultura industrial”, afirma. "El VIH y el Ébola surgieron en África Central probablemente debido al comercio de carne de animales silvestres, donde los humanos están en contacto directo con la vida silvestre en peligro de extinción como los simios", señaló Lynas. “Sería mucho mejor producir carne y proteínas en granjas más eficientes que nos permitan alejarnos de la explotación directa de la vida silvestre. Lo mismo ocurre con los "mercados húmedos" como el de Wuhan que parece haber sido el epicentro de COVID-19. Cuando hay animales salvajes muy cerca en condiciones insalubres, esto no es solo un problema de bienestar animal, es un problema de control de enfermedades”. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/07/agricultural-technology-key-to-protecting-nature-and-preventing-pandemics/   --- ### 132 instituciones científicas europeas piden aprobar uso de edición genética a la UE > La declaración pública dirigida a la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo pide que se modifique la legislación y se permita la edición genética. - Published: 2020-07-29 - Modified: 2020-07-29 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/29/132-instituciones-cientificas-europeas-piden-aprobar-uso-de-edicion-genetica-a-la-ue/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Bayer, biotecnología, breeding, CRISPR, cultivos, edición genética, genoma, Monsanto, sostenible, transgénico, unión europea La comunidad científica europea agrupada en la Red Europea para la Agricultura Sostenible a Través de la Edición Genoma (EU-SAGE) publicó el pasado viernes 24 de julio, una declaración pública dirigida a la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo para que se modifique la legislación y se permitan las técnicas de edición genética y, con ellas, se pueda lograr una agricultura sostenible y una mejor producción de alimentos. La comunidad científica europea agrupada en la Red Europea para la Agricultura Sostenible a Través de la Edición Genoma (EU-SAGE) publicó el pasado viernes 24 de julio, una declaración pública dirigida a la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo para que se modifique la legislación y se permitan las técnicas de edición genética y, con ellas, se pueda lograr una agricultura sostenible y una mejor producción de alimentos. La entidad, que reúne a 132 institutos y asociaciones de investigación europeas hace esta convocatoria en el contexto de ofreciendo soluciones para una selección más eficiente de cultivos resistentes al clima, menos dependientes de fertilizantes y pesticidas, y que ayuden a preservar los recursos naturales. Por lo tanto, aconsejan "revisar" la directiva sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGMs o transgénicos). Los cambios causados ​​por esta técnica, sin la introducción de ADN exógeno, también pueden ocurrir naturalmente, por lo que la técnica debe estar exenta de la aplicación de la legislación sobre OGM. La modificación de la legislación que se pretende con el manifiesto se refiere a la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 25 de julio de 2018, que impide de facto el uso de esta tecnología para la mejora de los cultivos en Europa. "Al regular la edición del genoma, el legislador también debe considerar los beneficios de esta tecnología, incluidas las desventajas de no adoptarla", dicen, refiriéndose a los países que la aplican. En este sentido, la legislación de la UE distingue fundamentalmente entre cultivos según se produzcan mediante la edición del genoma o mediante métodos de cultivo tradicionales. "Hay una necesidad urgente de armonización del marco regulatorio a nivel mundial", señalan. “Los sectores influyentes de la sociedad europea no son conscientes del valor de la innovación en la agricultura, incluido el necesario para preservar las variedades tradicionales. Es necesaria una narrativa para la producción alimentaria europea que incluya la importancia de enfoques innovadores y más eficientes en toda la cadena de valor”, concluye la solicitud específica a los órganos ejecutivos y legislativos de la Unión Europea. Mejoramiento de precisión El manifiesto recuerda que para lograr una agricultura y una producción de alimentos más sostenibles, la herramienta más reciente para desarrollar nuevas variedades de cultivos es el mejoramiento de precisión, una tecnología también conocida como edición del genoma, que permite el desarrollo de variedades de cultivos mejorados de manera relativamente rápida manera simple y mucho más directa en comparación con las técnicas de cultivo anteriores. El "Green Deal" recientemente publicado de la Comisión Europea declaró en el contexto de la estrategia Farm to Fork que la UE necesita desarrollar formas innovadoras para reducir la dependencia de pesticidas y fertilizantes, revertir la pérdida de biodiversidad y al mismo tiempo proporcionar a la sociedad con suficiente comida nutritiva, sostenible y asequible. La estrategia está en línea con la importancia de la alimentación y la agricultura para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. "Además de alcanzar estos objetivos, necesitamos desarrollar una recuperación altamente productiva y sostenible de la crisis COVID-19, con una agricultura que dependa menos de las importaciones de fuera de la UE". En este sentido, citan que las herramientas necesarias son "todos los enfoques posibles, incluidas las tecnologías innovadoras de fitomejoramiento, para abordar estos desafíos y alcanzar los ambiciosos objetivos de la estrategia de Farm to Fork". Diferentes marcos legislativos en todo el mundo "El enfoque regulatorio para los cultivos editados genéticamente en Europa está completamente fuera de línea con las regulaciones existentes en otros continentes en todo el mundo que han adoptado regulaciones más 'adecuadas para el propósito'. La falta de armonización regulatoria en todo el mundo plantea desafíos en el comercio global y el sector de semillas y obstaculiza la innovación y el progreso científico en Europa, que es muy necesario para lograr el Desarrollo Sostenible y los Objetivos del Acuerdo Verde", dice la declaración abierta. El gráfico debajo de estas líneas muestra los desarrollos recientes en todo el mundo sobre el estado legal de la edición del genoma. Muestra que actualmente solo Europa y Nueva Zelanda tienen la legislación más restrictiva hacia las aplicaciones de edición del genoma en comparación con otras partes del mundo. Este gráfico se actualiza sobre los desarrollos e inversiones más recientes en la edición del genoma en China y Rusia, así como las discusiones en curso en África y América Central. Fuentes: https://www. uv. es/uvweb/college/en/profile/scientific-community-calls-european-union-allow-genomic-editing-sustainable-agriculture-1285950309813/Novetat. html? id=1286141023179 | https://www. cragenomica. es/crag-news/scientific-community-urges-eu-revise-gmo-directive-reflect-current-knowledge-genome Comunicado en español: http://www. uv. es/cdciencia/pdf/manifest_edicio_genoma_20_sp --- ### Edición genética para el vino del futuro: sin resaca, más saludable y vides libres de pesticidas > Con CRISPR se abre un abánico de vides resistentes a plagas (que no requieren pesticidas), mayor valor nutritivo e incluso que no producen resaca. - Published: 2020-07-28 - Modified: 2020-07-31 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/28/edicion-genetica-para-el-vino-del-futuro-sin-resaca-mas-saludable-y-vides-libres-de-pesticidas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, cabernet franc, cabernet sauvignon, carmenere, chardonnay, Chile, CRISPR, edición genética, enfermedades, España, filoxera, Francia, italia, pesticida, Pinot Noir, plaga, Sauvignon Blanc, tizon, uva, vid, viñas, vino La edición genética ofrece una nueva herramienta a los productores de uva de vino, quienes han lidiado por décadas con plagas problemáticas, alto uso de pesticidas, y problemas técnicos al utilizar híbridos y mejoramiento convencional. Ahora, con CRISPR se abre un abánico de opciones como vides resistentes a plagas y enfermedades (que no requieren uso de pesticidas), mayor valor nutritivo e incluso que no producen resaca. Las técnicas de edición de genes como CRISPR están volcando miles de años de tradición enológica. La edición genética ofrece una nueva herramienta a los productores de uva de vino, quienes han lidiado por décadas con plagas problemáticas, alto uso de pesticidas, y problemas técnicos al utilizar híbridos y mejoramiento convencional. Ahora, con CRISPR se abre un abánico de opciones como vides resistentes a plagas y enfermedades (que no requieren uso de pesticidas), mayor valor nutritivo e incluso que no producen resaca. MF / 7 de julio de 2020. - En el siglo XIX, una plaga microscópica casi detuvo a toda la industria vitivinícola francesa. La filoxera, un pequeño piojo que se alimenta de raíces de plantas, se abrió camino desde América del Norte a Francia en la década de 1850, extendiéndose de un viñedo a otro hasta que había infectado todo el país. Lo que se conoció como el gran plaga del vino francés mató a 915,000 acres de viñedos, dañó 620,000 acres y le costó a la economía francesa 10 mil millones de francos (casi $108 mil millones de hoy). En 1870, surgió una solución, aunque los viticultores franceses no estaban contentos con ella. Charles Valentine Riley, un entomólogo de Missouri, demostró que al injertar portainjertos estadounidenses resistentes a la filoxera en vides de uva europeas, se podía evitar que la enfermedad se propagara con éxito. Pero los cultivadores europeos sintieron que el injerto destruiría la pureza de los vinos, afectando su sabor y fragancia. La vinificación es una industria cargada de tradición. Si bien los entusiastas generalmente consideran que esto es bueno, la crisis de la filoxera es un ejemplo histórico de cómo su incapacidad para adaptarse casi condujo al colapso total de la industria. Los ideales de larga data para la pureza y el sabor del vino persisten hoy, dejando a los viñedos vulnerables a nuevas plagas, pero ahora, algunos científicos están aplicando técnicas de edición de genes del siglo XXI a este viejo problema. Los orígenes antiguos del vino en la actualidad Según un estudio realizado en 2011 por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), las uvas para vino se domesticaron por primera vez hace unos 8000 años. Desde entonces, las 10 más o menos variantes de uva más populares han experimentado poca o ninguna evolución. La evolución ocurre en forma de cambio en el ADN de un organismo. El cambio es el resultado de mutaciones genéticas y cruces que ocurren durante varios miles de años. Si bien la mayoría de los cultivos cultivables, como el trigo, por ejemplo, han experimentado innumerables cambios evolutivos desde que se domesticaron por primera vez en los primeros años de la historia humana, las uvas de vino más populares se han mantenido prácticamente iguales desde una perspectiva genética. "Hay 20,000 variedades incluidas en el Catálogo Internacional de Variedades de Vitis, por lo que hay mucha diversidad genética", afirma Timothy Martinson, especialista en viticultura de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Cornell. Pero, agrega, las variantes europeas de uva para vinificación como Pinot Noir, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon son descendientes de la misma especie, Vitis vinifera. También están muy estrechamente relacionados entre sí genéticamente. Esto las hace susceptibles a una larga lista de patógenos, especialmente los que se originan en América del Norte. El problema con los híbridos Las uvas pinot noir se encuentran entre las menos genéticamente diversas. La solución más fácil a este problema es agregar resistencia a las enfermedades a estas variedades cruzándolas con variedades más resistentes de América, pero incluso esto presenta sus propios desafíos. "El mejoramiento de uva es mucho más lento y costoso que el mejoramiento de cultivos anuales como el maíz o el trigo", explica Martinson. "De la semilla a la vid madura lleva tres años, y mucho más espacio de campo y cuidado que un cultivo anual". Además, los cultivadores europeos no han sido generalmente receptivos a la idea del cruzamiento, y hay una razón detrás de eso también. En la década de 1870, antes de que el injerto se arraigara como la solución principal a la crisis de la filoxera, muchos enólogos ya habían comenzado a cruzar las vides europeas con las norteamericanas. Los esfuerzos funcionaron y, finalmente, Francia tenía un poco menos de un millón de acres de tierra dedicada a estas uvas de vino híbridas. Pero había un problema. En ausencia de tecnología avanzada, los mejoradores de uvas se vieron obligados a confiar en un costoso método de prueba y error que produjo productos de baja calidad. Los cultivadores pronto se dieron cuenta de que los vinos híbridos no eran tan buenos como los de raza pura. Finalmente, el gobierno francés introdujo legislación para desalentar estratégicamente el cultivo de vinos híbridos y los enólogos volvieron a cultivar solo variedades de raza pura a través del injerto. Desde entonces, los híbridos francoamericanos han sido menospreciados por viticultores y entusiastas del vino por igual. Debido a que los cultivos tardaron tanto en madurar, ya era demasiado tarde cuando se dieron cuenta de que los vinos estaban por debajo de la media. Todo eso cambia con la secuenciación genética. Secuencia para el éxito Al tomar una pequeña muestra de hoja de cualquier parra, los biólogos de plantas ahora pueden descubrir la secuencia exacta de genes contenidos en el ADN de sus células, lo que les permite desarrollar mapas genéticos y trazar las diversas vías para el mejoramiento genético. "Antes de la secuenciación de ADN de bajo costo", dice Martinson, "los mejoradores básicamente usaban prueba y error... ahora con marcadores de ADN pueden probar las plántulas y descartar las que no tienen los marcadores de ADN apropiados al principio del proceso. Esto hace que la selección sea más eficiente y llena el "proyecto" con mejor material". Martinson es parte del Proyecto VitisGen, una iniciativa de colaboración dirigida a desarrollar vinos de mejor calidad a través de la secuenciación genética y el fitomejoramiento. El enfoque actual del proyecto es la resistencia a las enfermedades, especialmente la resistencia a una enfermedad fúngica generalizada llamada mildiu polvoriento. La idea es reducir la necesidad de pesticidas ayudando a las vides a desarrollar una resistencia interna a los hongos. Martinson y sus colegas logran esto mediante la identificación de nuevos marcadores genéticos (fragmentos de ADN que pueden vincularse con características específicas, como la resistencia a una determinada enfermedad) dentro de las células de la planta. El progreso ha sido bueno, pero hay un obstáculo: los fanáticos del vino pueden no estar familiarizados con los nuevos nombres varietales. Cuando dos tipos de vino diferentes se cruzan, la planta resultante debe llamarse algo diferente. "Los consumidores quieren Chardonnay y Cabernet Sauvignon, y las nuevas variedades, independientemente de la calidad de los vinos resultantes, recibirán un nombre diferente", dice Martinson. Por ejemplo, UC Davis ha lanzado cinco nuevas variedades, incluida una roja llamada paseante noir. "Incluso si se planta y comercializa ampliamente, pasará mucho tiempo antes de que los consumidores vayan a una tienda de vinos y lo soliciten por su nombre". Vino de Vanguardia con CRISPR También hay una posible solución a ese problema: la edición de genes. El proceso se ha descrito como una función de "buscar y reemplazar" similar a la del software de procesamiento de textos. CRISPR, la tecnología de edición de genes más prometedora actualmente disponible, consiste en inyectar un organismo, ya sea humano o una vid, con un químico que contiene millones de pequeñas partículas. Cada partícula consiste en una molécula guía para apuntar en la dirección correcta, una enzima (proteína) para editar y eliminar el ADN objetivo y un fragmento de ADN sano para reemplazar el ADN que se desea eliminar. La introducción de un nuevo gen en una uva existente simplemente cambia una característica, mientras que la variedad de vino sigue siendo la misma. Este proceso puede ayudar mucho a los esfuerzos de marketing en una industria donde las ventas dependen principalmente de la variedad, incluso más que de la calidad. Dada la devoción de la industria por la tradición, también puede hacer que la idea de la modificación genética sea más fácil de vender a los viticultores y cultivadores. La tecnología de edición genética ya ha demostrado ser muy prometedora en varios estudios aislados que involucran uvas para vino. En el ejemplo más reciente, los investigadores de la Universidad de Rutgers utilizaron con éxito la técnica CRISPR/Cas9 en 2019 para desarrollar resistencia al mildiu en Chardonnay. Aislaron tres genes de susceptibilidad a mildiu en uvas para vino y las editaron con éxito para crear una versión del cultivo resistente a las enfermedades. Los esfuerzos anteriores también han dado sus frutos. En 2015, investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign utilizaron CRISPR/Cas9 para modificar genéticamente una levadura utilizada para fermentar el vino. Al hacerlo, aumentaron la cantidad de resveratrol, un componente que se encuentra en el vino, que se produjo durante el proceso de fermentación. Y se redujeron los componentes tóxico que causan resaca. El interés de la industria del vino en las técnicas de mejoramiento y la edición de genes se debe a su excesiva dependencia de los pesticidas, que se ha convertido en una preocupación de seguridad para los consumidores. Martinson ha escrito sobre un caso en Burdeos desde 2014 en el que 23 estudiantes se enfermaron gravemente después de inhalar pesticidas rociados en un viñedo cercano. Desde entonces, los gobiernos han aflojado progresivamente la legislación para alentar a los viticultores a buscar métodos más innovadores para frenar la resistencia a las enfermedades en lugar de depender de los pesticidas. Martinson dice que es optimista: la actitud general hacia la modificación genética parece estar abriéndose, y las personas finalmente se están dando cuenta de las consecuencias de una tradición vitivinícola tan congelada en el tiempo. Fuente: https://www. mentalfloss. com/article/625713/gene-editing-changing-future-of-wine --- ### Cuba avanza en normativa y uso de cultivos transgénicos para un agro sostenible > Este avance tiene el propósito de favorecer la estrategia trazada por el país para incrementar la producción de alimentos y asegurar la soberanía nacional. - Published: 2020-07-24 - Modified: 2020-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/24/cuba-avanza-en-normativa-y-uso-de-cultivos-transgenicos-para-un-agro-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, cambio climático, caña de azúcar, CIGB, coronavirus, Cuba, decreto, fidel castro, Habana, ingeniería genética, ley, maíz, normativa, OGM, orgánico, plagas, sostenible, soya, transgénico Con el propósito de favorecer la estrategia trazada por el país para incrementar la producción de alimentos de manera sustentable y asegurar la "soberanía nacional" en la agricultura, este jueves se publicaron las normas que regirán la implementación de la política aprobada para el uso de OGMs en el campo. Con el propósito de favorecer la estrategia trazada por el país para incrementar la producción de alimentos de manera sustentable y asegurar la "soberanía nacional" en la agricultura, este jueves se publicaron las normas que regirán la implementación de la política aprobada para el uso de OGMs en el campo. EFE / 23 de julio de 2020. - Cuba abrió oficialmente desde este jueves la puerta a los cultivos transgénicos como "complemento a la agricultura convencional", en medio de una crisis alimentaria y de desabastecimiento agravada ahora por la emergencia sanitaria del coronavirus. La isla, donde ya se trabajaba en la obtención de semillas genéticamente modificadas desde 2008, aplicará esta alternativa al maíz y la soja, entre otros alimentos, que podrían incluir también a la caña de azúcar en busca de una variedad resistente a los efectos del cambio climático. "Cuba busca emplear esa tecnología con fines de desarrollo sostenible y no con las prácticas que en otros contextos han tenido un impacto ambiental", aseguró el vicetitular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), Armando Rodríguez. El decreto ley de la Comisión Nacional para el Uso de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en la Agricultura Cubana, publicado hoy en la Gaceta Oficial de la isla, regula la "inclusión controlada" y la investigación, desarrollo, producción, uso, importación y exportación de los OGM. Esta disposición se asegurará de que la aplicación de esta tecnología "tenga una adecuada evaluación de riesgo, siguiendo los principios de precaución, transparencia en el manejo, la comunicación de la información y la responsabilidad ético-científica", subrayó a la web Cubadebate el viceministro Rodríguez. Cuba importa más del 80 % de los alimentos que consumen sus 11,2 millones de habitantes. La escasez crónica que sufre el país caribeño desde hace décadas se ha agravado ahora con la crisis sanitaria de la COVID-19, que ha vaciado los estantes de las tiendas estatales y complicado el abastecimiento de alimentos básicos. El sistema estatal de acopio agrícola que obliga a los campesinos a vender la mayor parte de sus cosechas en exclusiva al Estado también se ha mostrado ineficiente para garantizar el abastecimiento y distribución de los alimentos. Ante esta coyuntura, los dirigentes cubanos han instado -al igual que en otras crisis del pasado- a incrementar y diversificar la producción local de alimentos para reducir la dependencia de las importaciones. COMPLEMENTO A LA AGRICULTURA TRADICIONAL "No estamos diciendo que (la tecnología transgénica) es el único camino, sino que es una alternativa más, complemento de la agricultura convencional, y es muy importante su vínculo con el momento que atraviesa el país", subrayó el vicetitular del Citma. En el caso cubano, el Gobierno señala que el uso de los cultivos modificados estaría relacionado además con la Tarea Vida, un programa estatal para enfrentar el cambio climático y sus efectos, como en el caso de la salinización de los suelos. Las autoridades sin embargo han advertido de que la entrada en vigor del decreto ley, no significará "una explosión en el uso de los OGM", sino que este "partirá de evaluaciones científicas y de factibilidad, con un mecanismo coherente y transparente de aprobación". El viceministro Rodríguez indicó además que establecerán un "sistema único y diferenciado de trazabilidad y etiquetado de los organismos modificados genéticamente previo a su comercialización, así como el etiquetado de productos que los contengan, estén compuestos por OGM o hayan sido producidos a partir de estos organismos". FIDEL CASTRO Y SUS ADVERTENCIAS En 1996, científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba lograron las primeras plantas transgénicas producidas en un laboratorio cubano. A pesar de que los ensayos para cultivar maíz transgénico en Cuba comenzaron en 2009, los alimentos modificados genéticamente arrastran aún un estigma en la isla, en parte debido a las repetidas advertencias del fallecido expresidente Fidel Castro (1926-2016). Su estudio e introducción en el país ha transcurrido sin gran atención mediática, en contraste con la promoción de las bondades de los productos orgánicos. El líder de la Revolución Cubana dedicó sus últimos años a estudiar con gran devoción los beneficios de varias plantas, sobre todo de la moringa, y a promover la agricultura orgánica, al tiempo que criticaba duramente el uso de alimentos transgénicos. "La soja (... ) es una de las fuentes proteicas y calóricas más completas y económicas conocidas de productos alimenticios industriales para consumo directo, con gran diversidad de usos. La transgénica, que se cultiva para producir proteínas y grasas de origen animal, no es apta para el consumo humano", escribió Castro en una carta publicada por el diario Juventud Rebelde en junio de 2008. Fuente: https://www. efe. com/efe/america/economia/cuba-abre-la-puerta-a-cultivos-transgenicos-en-medio-de-crisis-alimentaria/20000011-4303994 --- ### Nuevo análisis genético global avanza el desarrollo de trigo resistente a la roya amarilla > El estudio analiza datos de 43,706 observaciones en 23,346 líneas de trigo evaluadas entre 2013 y 2019 en sitios en India, Kenia y México. - Published: 2020-07-24 - Modified: 2020-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/24/nuevo-analisis-genetico-global-avanza-el-desarrollo-de-trigo-resistente-a-la-roya-amarilla/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, cultivo, estriado de las rayas, fungicida, genoma, OGM, plaga, Puccinia striiformis, resistencia, roya amarilla, transgénico, trigo Un nuevo análisis realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) publicado en Scientific Reports proporciona información valiosa y un profundo recurso de información genética global para aumentar la velocidad y la precisión de los esfuerzos para producir trigo resistente a la roya amarilla. Una hoja de trigo infectada con roya amarilla. Foto: Thomas Lumpkin / CIMMYT Un nuevo análisis realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) publicado en Scientific Reports proporciona información valiosa y un profundo recurso de información genética global para aumentar la velocidad y la precisión de los esfuerzos para producir trigo resistente a la roya amarilla. Wheat. org / 13 de julio de 2020. - La roya amarilla, también conocida como estriado de las rayas, es una enfermedad fúngica potente y generalizada que amenaza al trigo en todo el mundo. El patógeno fúngico que causa la roya (Puccinia striiformis) prevalece en más de 60 países, y se estima que el 88% de la producción mundial de trigo se considera vulnerable, con pérdidas de hasta el 100%. Varios factores, incluidas las condiciones climáticas favorables, la adaptación de las razas existentes y la aparición de nuevas, y un clima cambiante, han causado un aumento reciente en los brotes severos. Los agricultores pueden usar fungicidas y prácticas de manejo agrícola para combatir el hongo, pero sembrar semillas resistentes es ampliamente considerado como la forma más rentable, ambientalmente segura y sostenible de vencerlo. Un nuevo análisis realizado por científicos de trigo en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) publicado en Scientific Reports proporciona información valiosa y un profundo recurso de información genética para aumentar la velocidad y la precisión de los esfuerzos para producir trigo resistente a la roya amarilla. Para comprender la base genética compartida de la resistencia a la roya amarilla a lo largo del tiempo y en tres regiones geográficas, los científicos del CIMMYT realizaron un gran estudio de asociación de todo el genoma aprovechando un conjunto de datos de 43,706 observaciones en 23,346 líneas de trigo evaluadas entre 2013 y 2019 en sitios en India, Kenia y Mexico Encontraron más de 100 marcadores repetibles de todo el genoma (es decir, estadísticamente significativo en múltiples conjuntos de datos del genoma) asociados con la roya amarilla que se alinearon con el genoma de referencia del trigo. "Estos hallazgos representan un avance significativo en nuestro conocimiento sobre la genética de la resistencia a la roya amarilla en el trigo harinero y brindan oportunidades emocionantes para diseñar futuras estrategias de mejoramiento basadas en la genómica para abordar la roya amarilla", dijo la científica de trigo del CIMMYT Philomin Juliana, autor principal de la publicación. Los científicos del trigo del CIMMYT han estado mejorando la resistencia a la roya amarilla desde principios de la década de 1970. El mejoramiento convencional para resistencia es un proceso minucioso que implica cruzar líneas parentales de trigo con genes de roya de acción lenta, seleccionar plantas de primera generación que exhiben resistencia en Toluca, México, y luego someter a las generaciones avanzadas a un cribado intenso en sitios como Karnal (en colaboración con el Instituto Indio de Investigación de Trigo y Cebada) y Ludhiana (en colaboración con el Instituto Borlaug para Asia del Sur) en India; Njoro en Kenia; y Celaya (en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias), El Batán y Toluca en México. La identificación de genes relacionados con la resistencia puede aumentar la eficiencia de este proceso de selección, dando a los mejoradores una ventaja al permitirles comenzar el proceso de cruce con variedades que tienen más probabilidades de tener genes de resistencia. En el estudio, los científicos del trigo también realizaron "huellas dactilares alélicas" en el panel más grande de líneas de mejoramiento de trigo hasta la fecha: 52. 067 líneas, caracterizándolas genómicamente a la roya amarilla. Los datos resultantes crean oportunidades utilizando marcadores moleculares para identificar variedades con combinaciones deseadas de genes de resistencia. "Esta información avanza nuestro conocimiento sobre la genética de la resistencia a la roya amarilla en miles de líneas de trigo, y tiene implicancias importantes para el diseño futuro de cruces y variedades resistentes", dijo Juliana. En general, los marcadores y las huellas digitales identificadas en este estudio son un recurso valioso no solo para los mejoradores del CIMMYT sino también para la comunidad mundial de mejoramiento de trigo en sus esfuerzos por acelerar la mejora de la resistencia a roya amarilla. Este trabajo fue posible gracias al generoso apoyo del proyecto Delivering Genetic Gain in Wheat (DGGW) financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates y el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y administrado por la Universidad de Cornell; la Iniciativa Feed the Future de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional; y el apoyo de genotipado del Dr. Jesse Poland del laboratorio de innovación de la Universidad Estatal de Kansas. Fuente: https://wheat. org/new-genetic-analysis-advances-the-global-quest-for-yellow-rust-resistant-wheat/ Estudio: https://doi. org/10. 1038/s41598-020-67874-x --- ### Descubrimiento podría originar cultivos que "atraen" avispas para defenderse ante plagas > Podría ser utilizado en el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos que se defiendan con este mecanismo natural y así evitar el uso de pesticidas. - Published: 2020-07-23 - Modified: 2020-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/23/descubrimiento-podria-originar-cultivos-que-llamen-avispas-para-defenderse-ante-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agro, avispa, avispa parasita, biotecnología, control de plagas, Cotesia sesamiae, feromona, insectos, maíz, pesticidas, plaga, señal química Científicos han descubierto marcadores genéticos que hacen posible que ciertos tipos de maíz emitan señales químicas que "llaman" a un tipo de avispa parásita, la cual se encarga de atacar a plagas que afectan las mazorcas. Esto podría ser utilizado en el desarrollo de nuevos cultivos genéticamente modificados que se defiendan con este mecanismo natural y así evitar el uso de pesticidas. Científicos han descubierto marcadores genéticos que hacen posible que ciertos tipos de maíz emitan señales químicas que "llaman" a un tipo de avispa parásita, la cual se encarga de atacar a plagas que afectan las mazorcas. Esto podría ser utilizado en el desarrollo de nuevos cultivos genéticamente modificados que se defiendan con este mecanismo natural y así evitar el uso de pesticidas. IFLS / 17 de julio de 2020. - Es difícil ver el maíz, un cereal popular en la agricultura, como una fuerza de guerra particularmente malévola, pero como ocurre, estos ingeniosos cultivos son pura estrategia cuando se trata de una batalla. Cuando esta plagado de barrenadores, un tipo de parasitismo de cultivos, el maíz puede lanzar una defensa química que esencialmente llama a la caballería en forma de enemigos naturales del parásito: avispas. En un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports, los científicos han aislado los marcadores genéticos que hacen posible este notable sistema de alarma. Se espera que el descubrimiento ayude a los agricultores de todo el mundo a proteger sus cultivos de las infestaciones de parásitos que pueden destruir los medios de subsistencia. Los barrenadores son plagas devastadoras de los cultivos de cereales en el África subsahariana, arruinando su valor comercial para los agricultores que dependen de ellos. Las interacciones tritróficas permiten que plantas como el popular cultivo de maíz inicien un contraataque contra los parásitos invasores al convocar a sus enemigos jurados. Algunas plantas de maíz lanzan este efectivo contraataque durante las primeras etapas de una infestación de barrenadores mientras la polilla pone huevos en el cultivo. Lanzan una señal química que convoca avispas parásitas que matan a los barrenadores parasitándolos. Sin embargo, esta defensa no está presente en todas las variantes de maíz, y los investigadores querían descubrir la genética que sustenta este rasgo favorable para los cultivos comerciales. Investigaron la variabilidad genética de 146 genotipos de maíz observando variedades locales (variedades seleccionadas por agricultores locales) e híbridos comerciales. También usaron muestras de las variantes de maíz para ver cuán efectivas fueron para atraer a la avispa parásita Cotesia sesamiae. Sus resultados mostraron que las mejores plantas para lanzar una defensa contra los parásitos que ponen huevos eran variedades locales en lugar de líneas endogámicas. El análisis genético también identificó 101 marcadores asociados con la respuesta de "pedido de ayuda", que esperan que algún día puedan ser seleccionados por los mejoradores de maíz para ayudar a proteger sus cultivos. La modificación genética (o cultivos transgénicos) a menudo se consideran un área científica controvertida, pero durante siglos la agricultura se ha desarrollado gracias a que los agricultores seleccionan y mejoran activamente cultivos favorables para características deseables. El impacto económico del mal control de plagas para los agricultores puede ser catastrófico, por lo que las intervenciones biológicas, como la selección de la increíble capacidad del maíz para "mandar a las avispas", podrían ser una herramienta eficaz para proteger cultivos importantes. El desarrollo de tales defensas orgánicas probablemente podría disminuir la necesidad de pesticidas químicos que pueden causar escorrentía de nutrientes y floraciones de algas, devastando los ecosistemas acuáticos. "Los agricultores necesitan urgentemente enfoques alternativos para manejar las plagas de los cultivos, ya que el uso de pesticidas está cada vez más restringido por los cambios en la legislación y la evolución de la resistencia a los pesticidas", dijo el investigador principal, el profesor Toby Bruce de la Universidad de Keele, Reino Unido, en un comunicado. “Aquí mostramos cómo se puede mejorar el control biológico de las plagas en los cultivos. Hemos identificado regiones del genoma del maíz asociadas con un rasgo de "grito de ayuda" que permite a los cultivos llamar a guardaespaldas de avispas parásitas para defenderlas cuando son atacadas por plagas". Fuente: https://www. iflscience. com/environment/genetic-discovery-could-protect-farmers-crops-with-send-in-the-wasps-defense-system/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-020-68075-2 --- ### Desarrollan yuca saludable libre de cianuro mediante edición genética con CRISPR > El cinauro,produce daño cognitivo y fallo masivo de órganos, además, genera un gran gasto de energía y aguas residuales contaminadas al extraerlo. - Published: 2020-07-23 - Modified: 2020-07-23 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/23/desarrollan-yuca-saludable-libre-de-cianuro-mediante-edicion-genetica-con-crispr/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultura, biotecnología, cianuro, Colombia, CRISPR, edición genética, genéticamente modificado, latinoamérica, mandioca, salud, transgénico, yuca Científicos del Innovative Genomics Institute (IGI) están utilizando CRISPR para el desarrollo de variedades de yuca libre de cianuro, al eliminar un precursor de este compuesto tóxico que esta presente de forma natural en la yuca. El cinauro, aparte de producir daño cognitivo y fallo masivo de órganos, genera un gran gasto de energía y tiempo en las mujeres que procesan y lo extraen del cultivo, y generan aguas residuales contaminadas. Científicos del Innovative Genomics Institute (IGI) están utilizando CRISPR para el desarrollo de variedades de yuca libre de cianuro, al eliminar un precursor de este compuesto tóxico que esta presente de forma natural en la yuca. El cinauro, aparte de producir daño cognitivo y fallo masivo de órganos, genera un gran gasto de energía y tiempo en las mujeres que procesan y lo extraen del cultivo, y generan aguas residuales contaminadas. Innovative Genomics Institute / 14 de julio de 2020. - Michael Gómez creció comiendo yuca con su familia colombiana. Ahora está editando sus genes. "Sabía que era una" yuca "cuando crecía. Fue una gran parte de nuestra dieta. Cuando tuve la oportunidad de trabajar en un cultivo que consumiría regularmente con la familia, pensé que era una oportunidad increíble”, dice Gómez, un postdoctorado en el Laboratorio Staskawicz en el Innovative Genomics Institute (IGI). La yuca tiene muchos nombres: yuca, mandioca, muhogo, tapioca. El almidón de las raíces tuberosas de la yuca hace las perlas masticables en el té de boba, las gotas en el pudín de tapioca, y se encuentra en una amplia variedad de productos sin gluten. A nivel mundial, es uno de los cultivos de raíces más importantes. “Aproximadamente mil millones de personas en todo el mundo dependen de la yuca como fuente de calorías, incluido alrededor del 40% de los africanos. La yuca no es realmente un alimento básico en los Estados Unidos, pero en muchas partes del mundo, particularmente en los trópicos, es un cultivo increíblemente importante", dice Jessica Lyons, investigadora principal de este proyecto de edición del genoma de la yuca en IGI. La yuca es importante, pero también viene con un problema incorporado que inspiró al equipo de IGI a trabajar en ella: el cianuro. Las raíces de yuca producen naturalmente el precursor del cianuro. Con el tiempo, consumir cianuro puede tener efectos que van desde problemas cognitivos sutiles hasta konzo, una enfermedad grave caracterizada por una parálisis repentina e irreversible de las piernas. El procesamiento adecuado puede eliminar el cianuro de la yuca, pero muchas personas comen yuca insuficientemente procesada. Este es un problema particularmente en partes del África subsahariana que han experimentado sequías, hambrunas e inestabilidad. Los efectos de la toxicidad son peores en lugares donde las personas no tienen fácil acceso a las proteínas en sus dietas, lo que ayuda a desintoxicar el cianuro y mitiga sus efectos. Más allá de los impactos en la salud, el procesamiento necesario para eliminar el cianuro de la yuca es una carga que recae principalmente en las mujeres. El procesamiento industrial consume mucha energía y produce aguas residuales con cianuro. "Si podemos evitar la producción de cianuro al inicio, podría hacer que el procesamiento sea mucho más rápido y fácil para las familias y principalmente para las mujeres que hacen el trabajo", dice Lyons. Edición del genoma en la yuca Para hacer realidad una yuca libre de cianuro, Lyons, Gomez y el equipo de investigadores del IGI están utilizando la edición genómica con CRISPR para bloquear la producción de cianuro. "Primero aplicamos CRISPR para diseñar la resistencia a una enfermedad problemática en África Oriental y Central llamada enfermedad de la raya parda de la yuca, en colaboración con el Centro de Ciencia de Plantas Danforth en St. Louis, Missouri", dice Gómez. "Utilizamos CRISPR para apuntar a dos genes específicos y mostramos una reducción en la gravedad y la incidencia de los síntomas". Pasar al cianuro fue el siguiente paso lógico para el equipo y los colaboradores de IGI en el Centro Danforth. La ruta biosintética del cianuro en la yuca ya se conocía bien, lo que proporcionó una hoja de ruta para la edición del genoma. Además, otros investigadores demostraron que era posible interferir con esta vía utilizando una técnica conocida como interferencia de ARN (RNAi) y reducir de manera considerable los niveles de cianuro. “La edición del genoma es más limpia que el ARNi. Proporciona una eliminación completa y hace un cambio en el genoma que es estable y heredable", dice Lyons. El proceso de utilizar la edición genómica con CRISPR para diseñar plantas de yuca que ya no producen cianuro. Figura modificada de Gómez y Lin et al. 2018 y Advanced Analytical. Las técnicas de mejoramiento convencional podrían, en teoría, eliminar el cianuro, aunque todavía tiene que suceder en más de 7000 años de domesticación. Un desafío para mejorar características no deseadas de la yuca es que generalmente se cultiva a partir de esquejes de tallo, produciendo clones de la planta madre. El enfoque convencional implica el cruce de plantas con características deseables (y no deseables) y el crecimiento de la descendencia de la semilla. "El mejoramiento de la yuca lleva mucho tiempo, y las plantas no siempre florecen al mismo tiempo. Cuando haces un cruce, es como tirar todos los rasgos, tanto buenos como malos, al aire y no puedes controlar lo que obtienes en la descendencia. CRISPR es mucho, mucho más rápido que el mejoramiento convencional, y es preciso", dice Lyons. ¿Qué sigue para la yuca? Cuando el equipo de IGI discute su trabajo con la yuca, a menudo se les hace una pregunta clave: ¿sirve el cianuro en la yuca para algún propósito? “Puede desempeñar un papel en la lucha contra herbívoros, disuadiendo a algunos insectos y animales. Sin embargo, muchas plagas han evolucionado para tolerar esta toxina y algunas incluso se han sentido atraídas por ella. ¿Qué tan importante es para la resistencia a las plagas? Al eliminar esa ruta, ahora tenemos una manera de estudiar científicamente el papel que juega el cianuro”, dice Gómez. Todavía pasará algún tiempo antes de que una variedad de yuca sin cianuro esté disponible para los agricultores. Primero, se necesitarán estudios de campo con organizaciones asociadas en África, y la investigación no se detiene en una sola variedad. “Los agricultores en diferentes partes del mundo pueden optar por cultivar una variedad sobre otra debido al sabor, la madurez temprana, los altos rendimientos y más. Nos gustaría preservar esa diversidad ", dice Lyons. "Lo maravilloso de la edición del genoma es que podemos desarrollar el método y luego aplicarlo a otras variedades. Estamos creando la plataforma y luego podemos expandirnos a otras variedades que los agricultores prefieran ". Fuente: https://innovativegenomics. org/news/crispr-cyanide-free-cassava/ --- ### Genes que controlan altura del arroz podrían conducir a cultivos resistentes a inundaciones > Este avance podría permitir el desarrollo de variedades productivas resistentes a las inundaciones o mejorar las variedades de bajo rendimiento. - Published: 2020-07-23 - Modified: 2020-07-23 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/23/genes-que-controlan-altura-del-arroz-podrian-conducir-a-cultivos-resistentes-a-inundaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arroz, biotecnología, cambio climático, China, CRISPR, edición genética, gen, genéticamente modificado, GMO, inundaciones, Japón, rendimiento, transgénico Científicos japoneses descubrieron dos genes importantes que controlan la altura de cultivares de arroz. Este avance podría permitir el desarrollo de variedades productivas resistentes a las inundaciones o mejorar las variedades de bajo rendimiento que ya pueden hacer frente a inundaciones estacionales, las cuales se hacen más frecuentes por el cambio climático. El arroz de aguas profundas puede superar las inundaciones, como aquí, en Vietnam. JOSE MORE/VWPICS/ALAMY STOCK PHOTO Científicos japoneses descubrieron dos genes importantes que controlan la altura de cultivares de arroz. Este avance podría permitir el desarrollo de variedades productivas resistentes a las inundaciones o mejorar las variedades de bajo rendimiento que ya pueden hacer frente a inundaciones estacionales, las cuales se hacen más frecuentes por el cambio climático. Science / 16 de julio de 2020. - La altura es importante para las plantas. Los cultivos bajos pueden transportar más grano sin doblarse bajo su propio peso, una característica clave que ayudó a impulsar la Revolución Verde en la década de 1960. Pero las plantas altas son mejores para sobrevivir a largas inundaciones. Ahora, los investigadores han encontrado dos genes que juntos ayudan a controlar la altura de las plantas de arroz: uno que acelera el alargamiento del tallo y otro que actúa como freno. Si el sistema es similar en otras plantas, los científicos dicen que podría ser útil en el mejoramiento de muchos tipos de cultivos. "Esta podría ser una gran herramienta más en la caja de herramientas", dice Julia Bailey-Serres, bióloga especializada en arroz de la Universidad de California, Riverside, que no participó en la nueva investigación. A mediados del siglo XX, los fitomejoradores seleccionaron típicamente variedades de trigo y arroz con tallos cortos; Estas plantas dedicaron más recursos al grano y tenían menos probabilidades de caerse con fuertes vientos o lluvias. Más tarde, los biólogos descubrieron que estas variedades, en ciertos momentos de su desarrollo, producen menos de una hormona llamada ácido giberélico (AG) o no pueden responder a sus señales para alargar sus tallos. Los efectos secundarios de esas mutaciones pueden incluir plantas jóvenes que a veces emergen del suelo demasiado pronto en regiones propensas a la sequía. El genetista molecular de plantas Motoyuki Ashikari de la Universidad de Nagoya y sus colegas han estado estudiando variedades de arroz que sobreviven a inundaciones largas y profundas al crecer más alto, y rápidamente, si es necesario, hasta 25 centímetros por día. El llamado "arroz de aguas profundas" se cultiva en áreas del delta, principalmente en el sudeste asiático, donde las inundaciones estacionales lentas pueden alcanzar 1 metro o más. El trabajo previo había demostrado que cuando las plantas se sumergen, el gas etileno se acumula en sus tejidos y desencadena la producción de hormona AG. Ashikari y sus colegas querían saber cómo AG hace que los tallos crezcan en variedades de arroz de aguas profundas. El equipo comparó el ADN de una especie de arroz de aguas profundas con otra variedad de arroz que solo puede crecer en aguas poco profundas. Pronto localizaron los dos genes, que denominaron ACE1 (acelerador del alargamiento del entrenudo) y DEC1 (desacelerador del alargamiento del entrenudo). Los experimentos en invernaderos mostraron lo que hicieron los genes: en el arroz de aguas profundas, ACE1 se activa cuando las plantas están cubiertas de agua, estimulando la división celular en sus tallos y ayudándolas a crecer, según informaron los investigadores esta semana en Nature. Pero una variedad típica de aguas poco profundas, que tiene una mutación en ACE1, no alargó su tallo cuando se inundó. En otros experimentos, el equipo demostró que DEC1 suprime el crecimiento del tallo. DEC1 estuvo activo en la variedad de aguas poco profundas, y permaneció activo cuando esas plantas se inundaron, esencialmente manteniendo los frenos en el crecimiento del tallo. Por el contrario, cuando el arroz de aguas profundas se expuso a inundaciones, se levantaron los frenos: DEC1 dejó de expresarse, permitiendo aún más el crecimiento del tallo. Si los fitomejoradores o los biólogos moleculares pueden controlar esos dos genes, podrían ajustar la altura de la planta sin tener que modificar los niveles de GA, tal vez incluso en cultivos distintos al arroz, dice Laura Dixon, bióloga de plantas de la Universidad de Leeds. Eso significa que el AG continuaría influenciando otras partes de la planta normalmente. Los dos nuevos genes podrían actuar como un simple "interruptor de atenuación" para la altura de la planta, dice Susan McCouch, bióloga de la Universidad de Cornell, que tampoco participó en la investigación. Los dos genes también existen en la caña de azúcar, la cebada y la hierba bien estudiada Brachypodium distachyon. Ashikari cree que podrían ocurrir ampliamente en otros pastos agrícolamente importantes. Otro cultivo importante, el maíz, tiene un equivalente a ACE1, pero tiene un gen que solo se parece parcialmente a DEC1. Aún así, la variedad de especies con los dos genes hace que el nuevo descubrimiento sea "superseñible", dice McCouch. Los genes podrían ayudar a los mejoradores de arroz a mejorar las variedades de bajo rendimiento que ya pueden hacer frente a las inundaciones estacionales, o diseñar nuevas a partir de variedades productivas más cortas. Si este enfoque funciona en otras plantas, incluso podría ayudar a diseñar cultivos a prueba de inundaciones para áreas que experimentan inundaciones más frecuentes debido al cambio climático, incluido el medio oeste de EE. UU. , afirma Bailey-Serras. Tales esfuerzos dependerían por completo de si los genes en los cultivos objetivo son receptivos, pero, "Haría una gran diferencia para el agricultor". Fuente: https://www. sciencemag. org/news/2020/07/new-genes-control-plant-height-could-lead-flood-proof-crops Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-020-2501-8 --- ### Volver al futuro: nuevo estudio podría conducir a cosechas abundantes > La investigación podría conducir a importantes mejoras en la producción de cultivos, y muestra una nueva forma de ayudar a potenciar la fotosíntesis. - Published: 2020-07-17 - Modified: 2020-07-17 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/17/volver-al-futuro-nuevo-estudio-podria-conducir-a-cosechas-abundantes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, canola, cultivos, fotorespiración, fotosíntesis, genética, papa, plantas, RUBISCO La investigación hecha por científicos australianos podría conducir a importantes mejoras en la producción de cultivos. El estudio muestra una nueva forma de ayudar a estudiar y potenciar el proceso de fotosíntesis en las plantas. Utilizando un enfoque de cloroplasto SynBio, los investigadores descifraron cómo la pequeña subunidad influye en la catálisis de Rubisco de la papa. Crédito: Elena Martin-Avila, et al. (2020). La investigación hecha por científicos australianos podría conducir a importantes mejoras en la producción de cultivos. El estudio muestra una nueva forma de ayudar a estudiar y potenciar el proceso de fotosíntesis en las plantas. ANU / 14 de julio de 2020. - La investigación dirigida por científicos de la Universidad Nacional de Australia (ANU) podría conducir a importantes mejoras en la producción de cultivos. El estudio muestra una nueva forma de ayudar a estudiar y aumentar el proceso de fotosíntesis. El avance se basa en la revisión de una estrategia original de mil millones de años en las plantas. Analiza específicamente la actividad de Rubisco, una enzima y parte crucial del proceso según el coautor, el profesor Spencer Whitney, del Centro de Excelencia ARC para la fotosíntesis traslacional en ANU. "Rubisco es una enzima involucrada en el primer paso de la fijación de carbono: comienza la conversión de dióxido de carbono en azúcares vegetales", dijo. "Pero en comparación con otras enzimas, Rubisco se considera un catalizador lento e ineficiente. Muchas enzimas pueden procesar de cientos a miles de moléculas por segundo, pero Rubisco solo puede pasar de dos a cinco ciclos por segundo". "Por esta razón, hace tiempo que se reconoce como un buen objetivo para mejorar la fotosíntesis, es un enigma que los científicos han estado buscando durante décadas". En las plantas, Rubisco está compuesto por 16 proteínas: ocho subunidades grandes y ocho pequeñas. Hasta ahora, los científicos solo habían podido jugar con una subunidad a la vez. "Hemos retrocedido el reloj mil millones de años para rectificar esta limitación", dijo el profesor Whitney. "Al volver a aplicar el diseño del genoma de los ancestros bacterianos de los cloroplastos, ahora podemos jugar con todos los componentes de Rubisco simultáneamente. Esto es crucial. Para aumentar su actividad, debe realizar cambios en todos los componentes". Podría significar grandes ganancias para el cultivo de canola y papa en particular. "Sabemos que ya podemos jugar con la actividad de Rubisco en estos cultivos, por lo que es un gran lugar para comenzar", dijo el profesor Whitney. "Este es solo el primer paso: esta tecnología eventualmente podría ofrecer algo mucho más grande en un futuro no muy lejano". Fuente: https://www. anu. edu. au/news/all-news/back-to-the-future-new-study-could-lead-to-bumper-crops Estudio: http://www. plantcell. org/content/early/2020/07/09/tpc. 20. 00288 --- ### Científico chileno desarrolla maíz transgénico que resiste casi dos meses sin agua > El maíz fue modificado con genes de un tomate del desierto de atacama y mantiene un 80% del rendimiento bajo condiciones de extrema sequía. - Published: 2020-07-16 - Modified: 2020-07-16 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/16/cientifico-chileno-desarrolla-maiz-transgenico-que-resiste-casi-dos-meses-sin-agua/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, Chile, ciencia, desierto, genéticamente modificado, maíz, OGM, salinidad, sequía, silvestre, simon ruiz, suelos, tomate, transgénico, Universidad de Talca El maíz fue modificado con genes de un tomate del desierto de atacama y mantiene un 80% del rendimiento bajo condiciones de extrema sequía. La investigación se lleva a cabo en la Universidad de Talca con fondos públicos. Según los expertos, por causa del cambio climático el desierto y la aridez avanzan hacia el sur aproximadamente 4 kilómetros por año, lo que hace necesario contar con plantas resistentes a la escasez hídrica. Dr. Simón Ruiz, al centro, junto a investigadores de su laboratorio en la Universidad de Talca. | Imagen: Universidad de Talca El maíz fue modificado con genes de un tomate del desierto de atacama y mantiene un 80% del rendimiento bajo condiciones de extrema sequía. La investigación se lleva a cabo en la Universidad de Talca con fondos públicos. Según los expertos, por causa del cambio climático el desierto y la aridez avanzan hacia el sur aproximadamente 4 kilómetros por año, lo que hace necesario contar con plantas resistentes a la escasez hídrica. Universidad de Talca / 18 de octubre de 2019. - La falta de agua y la degradación de los suelos cultivables son algunas de las condiciones que ponen en serio riesgo las futuras fuentes de alimentación de la humanidad. Por ello, el Instituto de Ciencias Biológicas (ICB) de la Universidad de Talca lleva años investigando plantas y semillas que puedan sobrevivir y producir en condiciones ambientales extremas como la sequía, la salinidad y los cambios constantes de temperatura. Una de ellas es el maíz que, junto al arroz y el trigo, es uno de los tres cereales que más se utiliza para la producción de alimentos en el mundo. “Para asegurar la alimentación del mañana una de las fuentes principales es el maíz, además de eso es una especie considerada dentro del grupo de las plantas modelo de estudio donde se puede hacer experimentación y conocer cómo se desarrolla”, planteó Simón Ruíz, académico del ICB y director del programa de Doctorado Ingeniería Genética Vegetal de la Universidad de Talca. Agregó que “este cultivo es trascendente porque sirve tanto para alimentación humana como animal, e incluso como biocombustible, de tal manera que la comercialización y el nivel de producción del maíz en el mundo es muy alta, por lo tanto, es un cultivo estratégico en el cual trabajamos para ver la tolerancia a la sequía”. En los laboratorios del citado Instituto, se aislaron genes que soportan estrés hídrico de plantas de tomates silvestre nacional (Solanum chilense), que crece en el desierto de Atacama, y se introdujeron, a través de una bacteria (Agrobacterium tumefaciens), en plantas de un híbrido de maíz (variedades HI2 y B73). “Hicimos un tratamiento de sequía, en esas plantas, para que no tuvieran riego durante 52 días, tiempo que incluía la floración y el llenado de granos. El resultado fue que las plantas en las cuales habíamos puestos los genes tenían un 80% de productividad en comparación con sus hermanas, que no llevaban los genes, que alcanzaron solo un 20% de rendimiento. Eso nos permite decir que esas plantas de maíz fueron tolerantes a la sequía y presentaron un nivel de productividad lo suficientemente alto”, indicó Ruiz. Dr. Simón Ruiz en ensayos de campo con el maíz tolerante a sequía en 2015. | Imagen: Universidad de Talca Este trabajo comenzó el año 2000 con un proyecto de innovación agraria, en el que se aislaron más de 78 genes de tomates chilenos, los cuales otorgan ciertos grados de tolerancia al estrés hídrico. “De esos genes hemos probado, hasta la fecha, un cierto número, todavía estamos ensayando y probando. Hay algunos que dan más tolerancia a la sequía, otros más a la salinidad del suelo y ahora estamos evaluando tolerancia a altas temperaturas que es un aspecto importante y que nos interesa investigar porque el cambio climático y el calentamiento global traen como consecuencias alza de las temperaturas, disminución de la cantidad de agua disponible, salinidad en el suelo y falta de nutrientes, que es lo que provoca la desertificación”, subrayó el investigador utalino. Por ahora las semillas de estas plantas genéticamente modificadas aún no están disponibles para el mercado, principalmente por la exigente normativa. “Para poder llevar estas plantas a nivel comercial tienen que pasar muchos estudios de seguridad, inocuidad ambiental, para alimentación de personas, hay que hacer muchos ensayos, eso se demora entre 10 a 15 años para obtener esos permisos, por lo tanto hay bastante trabajo que hacer”, advirtió el profesor Ruiz. Fuente: https://www. utalca. cl/noticias/investigacion-desarrollan-planta-de-maiz-resistente-la-sequia/ --- ### Maíz transgénico evita pérdidas de US$167 millones al año por micotoxinas cancerígenas en EE.UU. > El estudio analizó datos entre 2001-2016 en EEUU y encontró que los beneficios estimados son de aproximadamente US$120-US$167 millones por año. - Published: 2020-07-16 - Modified: 2020-07-16 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/16/maiz-transgenico-bt-evita-perdidas-de-hasta-us167-millones-por-micotoxinas-cancerigenas-en-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aflatoxina, alimentos, cáncer, genéticamente modificado, inocuidad alimentaria, maíz, maíz Bt, micotoxina, OGM, saludable, toxicología, transgénico Un nuevo estudio vuelve a demostrar que el maíz Bt (transgénico resistente a plagas) reduce los niveles de micotoxinas cancerígenas en el cultivo de maíz - una toxina que producen hongos que se desarrollan en las lesiones generadas por insectos plagas en las mazorcas. El estudio analizó datos entre 2001-2016 en Estados Unidos, y encontró que los beneficios estimados de la reducción de aflatoxinas como resultado de la siembra de maíz Bt son de aproximadamente US$120 millones a US$167 millones por año en un promedio de 16 estados. Un nuevo estudio vuelve a demostrar que el maíz Bt (transgénico resistente a plagas) reduce los niveles de micotoxinas cancerígenas en el cultivo de maíz - una toxina que producen hongos que se desarrollan en las lesiones generadas por insectos plagas en las mazorcas. El estudio analizó datos entre 2001-2016 en Estados Unidos, y encontró que los beneficios estimados de la reducción de aflatoxinas como resultado de la siembra de maíz Bt son de aproximadamente US$120 millones a US$167 millones por año en un promedio de 16 estados. GenTechnik / 6 de julio de 2020. -  La fuerte infestación de plagas hace que las plantas de maíz sean susceptibles a infecciones por hongos. Los patógenos ingresan a las plantas a través las lesiones que dejan las plagas en las mazorcas, y algunos hongos producen venenos extremadamente tóxicos. Por lo tanto, un control efectivo de las plagas generalmente tiene un efecto secundario positivo: alimentos y piensos más saludables. Esto también se aplica al maíz Bt (genéticamente modificado para resistencia a plagas). Se acaba de publicar un gran estudio que prueba, una vez más, que el maíz transgénico Bt reduce la contaminación con toxinas fúngicas. Al igual que muchos tipos de cultivos y cereales, el maíz también es atacado por hongos del género Fusarium , y algunos de estos hongos producen micotoxinas. Si se alimenta con maíz contaminado, estas sustancias altamente tóxicas pueden provocar graves problemas de salud en los animales, como la reducción de fertilidad o problemas digestivos graves. Las micotoxinas también pueden dañar la salud humana. Por esto existen valores máximos legales para tres micotoxinas diferentes en la Unión Europea. Los hongos Fusarium , los productores de estos venenos, pueden ingresar a una planta de maíz a través de los estigmas de la flor femenina, pero también como resultado de las lesiones causadas por las plagas de insectos que atacan las mazorcas. A través de las lesiones, los patógenos entran en la planta de maíz y se propagan en la zona. La medida en que una planta de maíz está infectada por hongos y si las micotoxinas se producen como resultado depende de muchos factores: la humedad y la temperatura durante la temporada de crecimiento, la labranza o la susceptibilidad de la variedad juegan un papel, pero también el momento de la cosecha.  Por complejos que puedan ser los eventos, está claro que una fuerte infestación con plagas de alimentación conduce a una mayor carga de micotoxinas. El maíz Bt se utiliza en muchos países del mundo para evitar que las plantas se infecten con el barrenador europeo del maíz, la plaga principal en el cultivo de maíz. La suposición de que esto también podría reducir la carga de micotoxinas se ha confirmado varias veces. Ya en 2008, la científica Felicia Wu de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), evaluó varios estudios de diferentes países que tratan la relación entre las plantas Bt y los niveles de micotoxinas en los productos cosechados.  Diez de trece estudios llegaron a la conclusión de que el maíz Bt está menos contaminado con micotoxinas que la variedad de referencia convencional respectiva.  Esto es particularmente cierto para ciertos tipos de micotoxinas (DON deoxinivalenol, ZEA zearalenona, FUM fumonisina). Los resultados de los estudios de campo no fueron tan claros con respecto a las aflatoxinas.  Las aflatoxinas son producidas principalmente por el moho Aspergillus flavus y A. parasiticus.  Son muy perjudiciales para la salud, provocan cáncer de hígado y un mal funcionamiento del sistema inmunitario; también pueden causar trastornos graves del crecimiento en humanos y animales. Durante mucho tiempo ha sido controvertido si el maíz transgénico Bt también puede ayudar a reducir los niveles de afloxinas. Ahora, se ha publicado un estudio actual (junio de 2020) por parte de grupo de investigación internacional liderado por Felicia Wu. Ha evaluado los pagos realizados por las compañías de seguros a los agricultores en 16 estados por daños causados ​​por niveles excesivos de aflatoxinas en sus cultivos de maíz. Esta compensación relacionada con las aflatoxinas se correlacionó con el creciente cultivo de maíz Bt para el período de 2001 a 2016. El resultado: cuanto más se extendió el maíz Bt, menores fueron las sumas que las compañías de seguros tuvieron que pagar por los niveles excesivos de aflatoxinas en la cosecha. El estudio fue publicado en la renombrada revista científica Nature (Scientific Reports), donde estima los beneficios económicos de los niveles más bajos de aflatoxinas en el maíz Bt en US$120 a US$167 millones al año. En 2007, también se investigó en Alemania la influencia de varias estrategias europeas de control de la plaga del taladro, incluido el maíz Bt MON810, en el contenido de micotoxinas. En ese momento, las pruebas de campo prácticas con maíz GM todavía eran posibles. Aunque los resultados varían según la ubicación, la variedad, la configuración experimental y el tipo de micotoxina respectivo, la tendencia es clara: existe una conexión entre la intensidad de la infestación del barrenador europeo del maíz y el contenido de micotoxinas. El cultivo de maíz convencional sin el control del barrenador europeo del maíz determinó tanto la mayor infestación de plagas como niveles más altos de micotoxinas. Este efecto fue más notable en lugares con una fuerte infestación de barrenadores. Métodos químicos o biológicos para controlar el barrenador europeo, como el uso de insecticidas o avispas parásitas (Trichogramma), puede reducir tanto el número de larvas de barrenador europeo como la carga de micotoxinas. Las variedades de maíz Bt utilizadas mostraron los mejores resultados en todos los lugares: el barrenador europeo solo se encontró esporádicamente en las existencias.  En casi todos los campos de prueba, se midieron valores más bajos de micotoxinas para las plantas de maíz Bt que para las parcelas de referencia cultivadas convencionalmente. Un estudio checo publicado en 2012 llega a resultados similares. Ahora se ha demostrado científicamente una vez más: en el caso de infestación severa de plagas, el maíz Bt puede ayudar a reducir el contenido de micotoxinas. Fuente: https://www. transgen. de/anbau/1451. bt-mais-futtermittel-mykotoxine. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-020-66955-1 --- ### Inicia ensayo clínico en humanos con vacuna para COVID19 obtenida en plantas transgénicas > De tener éxito, la empresa canadiense apunta a realizar ensayos posteriores en octubre y fabricar 100 millones de dosis para fines de 2021. - Published: 2020-07-15 - Modified: 2020-07-16 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/15/inicia-ensayo-clinico-en-humanos-con-vacuna-para-covid19-obtenida-en-plantas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anticuerpo, antígeno, biotecnología, coronavirus, COVID19, cuarentena, ensayo clínico, GlaxoSmithKline, gripe estacional, influenza, mascarilla, medicago, Nicotiana benthamiana, OGM, pandemia, salud, tábaco, transgénico, vacuna, VLP Medicago, la empresa canadiense que desarrolla una vacuna contra COVID-19 obteniendo los antígenos recombinantes en tabaco transgénico, acaba de iniciar un ensayo clínico Fase I inicia con 180 voluntarios sanos. De tener éxito, apuntan a realizar ensayos posteriores en octubre y fabricar 100 millones de dosis para fines de 2021. Las plantas creciendo en una instalación de Medicago. | Fuente: Medicago Medicago, la empresa canadiense que desarrolla una vacuna contra COVID-19 obteniendo los antígenos recombinantes en tabaco transgénico, acaba de iniciar un ensayo clínico Fase I con 180 voluntarios sanos. De tener éxito, apuntan a realizar ensayos posteriores en octubre y fabricar 100 millones de dosis para fines de 2021. Bloomberg / 14 de julio de 2020. - La compañia canadiense Medicago ha estado utilizando plantas para desarrollar vacunas durante más de dos décadas. Una nueva asociación con GlaxoSmithKline pone a prueba su tecnología contra el nuevo coronavirus, lo cual está llevando a la biotecnología canadiense al centro de atención. La compañía con sede en la ciudad de Quebec administró a los primeros humanos su vacuna experimental para Covid-19 el lunes, convirtiéndose en uno de los 23 candidatos que han alcanzado los ensayos clínicos de fase 1 en la carrera para frenar la pandemia, según la Organización Mundial de la Salud. Medicago, que está respaldada por grandes inversores como Mitsubishi Tanabe Pharma y Philip Morris International Inc. , cerró la semana pasada un acuerdo con Glaxo para combinar la vacuna con adyuvantes del gigante farmacéutico del Reino Unido, refuerzos que pueden ayudar a cualquier tipo de vacuna. "Es un tipo de golpe de estado para una empresa como la nuestra, porque tuve que convencerlos de la solidez de nuestra tecnología", dijo el director ejecutivo Bruce Clark sobre la plataforma basada en plantas, que aún no ha producido una vacuna aprobada. "Es un momento decisivo para nosotros como el niño nuevo en la ciudad". Medicago se basa en una planta australiana que es un pariente cercano del tabaco, conocida como Nicotiana benthamiana, para desarrollar vacunas. La planta tiene un sistema inmunitario modificado que le permite alojar fácilmente material genético externo y desarrollar partículas que imitan a un virus. Como Clark lo expresó en una entrevista, las plantas sirven como "biorreactores" que pueden cosechar material de grado clínico en cuestión de semanas. El ensayo canadiense de la vacuna candidata para Covid-19 de Medicago involucrará a 180 pacientes sanos de entre 18 y 55 años, y probará varias dosis de la vacuna sola y junto con dos adyuvantes diferentes: uno de Glaxo y otro de Dynavax Technologies Corp. Según la compañía, los resultados preclínicos de su vacuna candidata con y sin un refuerzo demostraron un alto nivel de anticuerpos neutralizantes después de una dosis única. En caso de que el estudio en etapa inicial tenga éxito, Medicago apunta a participar en ensayos en etapas posteriores en octubre y fabricar 100 millones de dosis para fines de 2021. Medicago, como muchas compañías detrás de las 160 vacunas contra el coronavirus actualmente en desarrollo, busca ganar la confianza de los inversores al validar sus nuevas plataformas en medio de la pandemia. Es "a la vez emocionante y extremadamente frustrante" ser un pequeño jugador en las vacunas que compite por ser tomado en serio, dijo Clark. "Si vamos a mostrarle al mundo cómo funciona esto, tenemos que enfrentarnos al Covid. El escepticismo por las nuevas tecnologías está ahí. El escepticismo de las plantas está ahí". Tecnología en ciernes Medicago se lanzó en 1999 a partir de una asociación entre el Departamento de Agricultura de Canadá y la Universidad de Laval. Después de enfocarse en la planta pariente del tabaco, Medicago se hizo pública en 2006. En 2009 comenzó a usar la tecnología para desarrollar una inyección para contrarrestar la pandemia de H1N1. En 2013, Medicago fue tomado en privado por Mitsubishi Tanabe Pharma y Philip Morris. Clark, quien pasó su carrera en una variedad de grandes compañías farmacéuticas, incluidas Glaxo y Sanofi, era vicepresidente de Philip Morris cuando se produjo esa adquisición. Ha ayudado a la compañía a introducir una vacuna contra la gripe estacional a través de ensayos clínicos avanzados en Fase III. Ese programa está actualmente bajo revisión por las autoridades sanitarias canadienses. Medicago y Glaxo esperan que la terapia esté disponible en la primera mitad del próximo año y que puedan producir cerca de 100 millones de dosis para fines de 2021.  La instalación de fabricación a gran escala en construcción en la ciudad de Quebec podría aumentar esa cantidad a mil millones de dosis anuales para fines de 2023. Un trabajador en una instalación de Medicago. Fotógrafo: Gabriel Rancourt-Medicago. Medicago no está solo en la búsqueda de un enfoque basado en plantas para el nuevo coronavirus. El gigante tabacalero British American Tobacco Plc ha estado trabajando en una vacuna similar a través de su filial de biotecnología Kentucky BioProcessing. Medicago se ve a sí mismo enfrentando un desafío similar al de los fabricantes de vacunas de alto perfil como Moderna Inc. , Pfizer Inc. y Sanofi, que confían en la llamada tecnología de ARN mensajero para impulsar al cuerpo a producir una proteína clave del virus, provocando una respuesta inmune. La tecnología de ARNm aún no ha generado una vacuna aprobada por los reguladores en los Estados Unidos u otro país. "Estamos encantados de ver que nuestro candidato a vacuna para COVID-19 ingrese al ensayo de Fase 1, y esperamos obtener resultados de seguridad e inmunogenicidad en octubre", dijo Nathalie Landry, Vicepresidenta Ejecutiva de Asuntos Científicos y Médicos de Medicago. "Realmente creemos que necesitaremos más de un tipo de vacuna", agrega, y señaló que varias poblaciones podrían responder de manera diferente a ciertas tecnologías. Entonces, dijo Clark, "los datos tienen que hablar por sí mismos". Fuente: https://www. bloomberg. com/news/articles/2020-07-14/covid-shot-derived-from-tobacco-like-plant-tested-in-humans Comunicado oficial (Medicago): https://www. medicago. com/en/newsroom/medicago-begins-phase-i-clinical-trials-for-its-covid-19-vaccine-candidate/ --- ### 25 años de beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos > Mayor producción de alimentos usando menos tierra, mayores ganancias y reducción del uso de pesticidas y emisión de carbono son algunos beneficios. - Published: 2020-07-15 - Modified: 2020-07-17 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/15/25-anos-de-beneficios-socioeconomicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Bayer, beneficios, biotecnología agrícola, carbono, cero labranza, CRISPR, emisión, genéticamente modificado, Graham Brookes, Monsanto, OGM, organica, pequeño agricultor, pesticidas, PG Economics, semillas, siembra directa, sostenible, TPP11, transgénicos Un nuevo estudio que analiza los impactos socieconómicos y ambientales de 25 años de comercialización de los cultivos transgénicos, concluye que estos han aumentado los rendimientos agrícolas globales en maíz, soya, algodón y canola, con las mayores ganancias para los agricultores (especialmente de países en desarrollo) debido a un mejor control de plagas y malezas, lo cual ha reducido el uso de tierras al permitir producir más alimentos en menor superficie. Además, han reducido colosalmente la emisión de carbono al ambiente y el uso de pesticidas. Un nuevo estudio que analiza los impactos socieconómicos y ambientales tras 25 años de comercialización de cultivos transgénicos, concluye que estos han aumentado los rendimientos agrícolas globales en maíz, soya, algodón y canola, con las mayores ganancias para los agricultores (especialmente de países en desarrollo) debido a un mejor control de plagas y malezas. Esto ha reducido el uso de tierras al permitir producir más alimentos en menor superficie. Además, han reducido colosalmente la emisión de carbono al ambiente y el uso de pesticidas. PG Economics / 15 de julio de 2020. - Los agricultores que plantaron cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) aumentaron sus ingresos en casi US$19 mil millones en 2018 y redujeron las emisiones de carbono en 23 mil millones de kilogramos, lo cual equivale a retirar 15. 3 millones de automóviles de las calles ese año. El mayor ingreso representa $4. 42 dólares en ingresos adicionales por cada dólar adicional invertido en semillas GM, según un informe publicado por la consultora agrícola británica PG Economics. “La tecnología de cultivos transgénicos continúa haciendo una contribución importante para reducir la huella ambiental de la agricultura y asegurar el suministro mundial de alimentos de manera sostenible. También ha ayudado a sacar a muchos pequeños agricultores de escasos recursos y a sus familias de los países en desarrollo a salir de la pobreza ”, dijo Graham Brookes, director de PG Economics y coautor del informe. Los puntos destacados en el estudio revisado por pares incluyen: La biotecnología agrícola ha reducido el impacto ambiental de la agricultura La biotecnología agrícola ha reducido significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura al ayudar a los agricultores a adoptar prácticas más sostenibles, como la cero labranza, que disminuye la quema de combustibles fósiles y retiene más carbono en el suelo. Si, por ejemplo, los cultivos transgénicos no se hubieran cultivado en 2018, se habrían emitido a la atmósfera 23 mil millones de kilogramos adicionales de dióxido de carbono, lo que equivale a agregar 15. 3 millones de automóviles a las calles. Entre 1996 y 2018, la biotecnología agrícola redujo la aplicación de productos fitosanitarios (insecticidas y herbicidas) en 776 millones de kilogramos, una reducción global de 8. 6%. Esto equivale a más de 1. 6 veces el uso total de productos fitosanitarios de China cada año. Como resultado, los agricultores que siembran cultivos transgénicos han reducido el impacto ambiental asociado con sus prácticas de protección de cultivos en un 19%. La biotecnología agrícola ofrece un excelente retorno de inversión para los agricultores que utilizan la tecnología. En 2018, los agricultores de los países en desarrollo recibieron $4. 42 dólares como ingreso adicional por cada dólar adicional invertido en semillas transgénicas, mientras que los agricultores de los países desarrollados recibieron $3. 24 dólares como ingreso adicional por cada dólar adicional invertido en semillas transgénicas. El beneficio económico neto a nivel de campo fue de poco menos de US$19 mil millones en 2018, igual a un aumento promedio de ingresos de $103 dólares por hectárea. Entre 1996 y 2018, el beneficio neto global de ingresos agrícolas fue de US$225 mil millones, lo que equivale a un aumento promedio de ingresos de $ 96. 7 dólares por hectárea. La biotecnología agrícola ha contribuido a la seguridad alimentaria mundial y ha reducido la presión del avance de la frontera agrícola La tecnología de cultivos transgénicos ha mejorado los rendimientos agrícolas a través del mejor control de plagas y malezas. Por ejemplo, la tecnología de cultivo resistente a insectos (RI) utilizada en el algodón y el maíz, entre 1996 y 2018, en todos los usuarios de esta tecnología, aumentó los rendimientos en un promedio de 16. 5% para el maíz IR y 13. 7% para algodón IR en relación con los sistemas de producción convencional. Los agricultores que cultivan soya RI comercialmente en América del Sur han visto un aumento promedio de 9. 4% en los rendimientos desde 2013. Durante 23 años de uso generalizado, la biotecnología agrícola ha sido responsable de la producción global adicional de 278 millones de toneladas de soya, 498 millones de toneladas de maíz, 32. 6 millones de toneladas de pelusa de algodón y 14 millones de toneladas de canola. Los cultivos transgénicos les permiten a los agricultores obtener más cultivos sin necesidad de usar tierra adicional. Por ejemplo, si los cultivos agrícolas no hubieran estado disponible para los agricultores en 2018, mantener los niveles de producción global ese año habría requerido la siembra de 12. 3 millones de hectáreas (ha) adicionales de soja, 8. 1 millones de hectáreas de maíz, 3. 1 millones de hectáreas de algodón y 0,7 millones de ha de canola. Esto equivale a necesitar un 14% adicional de la tierra cultivable en los Estados Unidos, o aproximadamente el 38% de la tierra cultivable en Brasil o el 16% del área de cultivo en China. Revisado por pares significa aceptado para su publicación en una revista científica después de la revisión por expertos independientes en el tema. Medido por el indicador del Coeficiente de Impacto Ambiental (EIQ) de la Universidad de Cornell. Vea la presentación del informe de Graham Brookes, ISAAA: https://www. youtube. com/watch? v=C2AsAdSISjw Fuente: https://pgeconomics. co. uk/press+releases/25/Crop+biotechnology+continues+to+provide+higher+farmer+income+and+significant+environmental+benefits Estudio: https://pgeconomics. co. uk/pdf/globalimpactfinalreportJuly2020. pdf --- ### La edición genética acorta el complicado desarrollo de maíz híbrido a un solo paso > El nuevo enfoque puede producir mejores híbridos en comparación a los métodos convencionales y acortar la línea de tiempo de producción en 5 a 10 años. - Published: 2020-07-10 - Modified: 2020-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/10/la-edicion-genetica-acorta-el-complicado-desarrollo-de-maiz-hibrido-a-un-solo-paso/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, breeding, CRISPR, edición genética, híbrido, línea pura, maíz, mantenedor, mejoramiento genético, OGM, parental, rendimiento Las tecnologías de cultivos híbridos han contribuido a la mejora significativa del rendimiento agrícola en todo el mundo en las últimas décadas. Sin embargo, desarrollar y mantener un cultivo híbrido siempre ha sido complejo y laborioso. Ahora, investigadores de China han desarrollado un nuevo sistema que combina la edición genética mediada por CRISPR con otros enfoques, los cuales podrían producir mejores semillas híbridas en comparación a los métodos convencionales y acortar la línea de tiempo de producción en 5 a 10 años. Las tecnologías de cultivos híbridos han contribuido a la mejora significativa del rendimiento agrícola en todo el mundo en las últimas décadas. Sin embargo, desarrollar y mantener un cultivo híbrido siempre ha sido complejo y laborioso. Ahora, investigadores de China han desarrollado un nuevo sistema que combina la edición genética mediada por CRISPR con otros enfoques, los cuales podrían producir mejores semillas híbridas en comparación a los métodos convencionales y acortar la línea de tiempo de producción en 5 a 10 años. Cell Press / 8 de julio de 2020. - Los cultivos híbridos obtenidos por cruce se prefieren frente a las líneas puras (autofecundadas) en la producción de cultivos. Cruzar dos variedades de plantas genéticamente distantes a menudo da lugar a una progenie con características superiores de rendimiento en comparación con sus progenitores. La descendencia tiende a tener mayores rendimientos y mejor tolerancia a la enfermedad. Este fenómeno se llama heterosis, o vigor híbrido. "Pero los métodos híbridos actuales requieren mucho tiempo y son engorrosos", dice el autor principal Chuanxiao Xie de la Academia China de Ciencias Agrícolas. Por ejemplo, el primer paso para producir un híbrido es encontrar o desarrollar un tipo de planta madre portadora de una mutación, para que no produzca polen viable. Esto a fin de evitar el autocruzamiento y asegurar que la mayoría de las plantas parentales sean fertilizadas por una variedad diferente. Pero la progenie necesita ser fértil para autocruzarse y producir más de sí misma y plantas para ser utilizadas como progenitoras. Los científicos cruzarían la planta estéril con otra que es genéticamente fértil para restaurar la esterilidad de la planta y producir semillas híbridas. Construir un ciclo de producción como este es vital para construir una línea eficiente de producción de semillas en el campo. Estos enfoques tienen requisitos muy específicos de los genotipos de las plantas, y establecer razas infértiles y fértiles estables puede llevar años. "Estas limitaciones han restringido su aplicación más amplia en la agricultura comercial", dice Xie. "Pero nuestro nuevo sistema que usa CRISPR-Cas9 puede agilizar significativamente el proceso. Ahora, una sola transformación es suficiente". Xie y sus colegas primero construyeron un vector Cas9 dirigido a MS26, un gen de fertilidad en el maíz. También prepararon un segundo vector, llamado MGM. El primer vector funciona cortando un segmento de la MS26, lo que haría que la planta sea genéticamente infértil. El vector MGM tiene tres partes funcionales: una secuencia de codificación del gen MS26 para restaurar la fertilidad, una enzima para el polen inactivo y un marcador de color rojo que se vería en las semillas. El equipo introdujo ambos vectores en agrobacterium (una bacteria natural del suelo usada para modificar cultivos) y lo usó para transformar embriones de maíz. Debido a que el maíz es diploide, lo que significa que tiene dos copias de cada gen, estos embriones editados llevarían dos copias de MS26 mutado, además de una sola copia del gen MGM que se introdujo. Cuando estas plantas se autocruzan, producen dos tipos de descendencia con una proporción de 1 a 1 de acuerdo con la regla de la meiosis: una con MS26 y MGM mutados, y otra con MS26 mutada sin MGM. La progenie ausente de MGM es infértil, por lo que puede usarse como progenitor para la producción de semillas híbridas. Debido a que estos progenitores no tienen el gen MGM exógeno, sus descendientes (si se cruzan con una variedad no modificada genéticamente) no son transgénicos. La otra mitad de la descendencia lleva la descendencia MGM,  y la progenie con MGM es fértil, y esencialmente lo mismo que sus padres. Estas plantas, llamadas mantenedores, pueden cruzarse para producir más plantas infértiles para producir híbridos y más mantenedores. Los mantenedores también llevan un marcador fluorescente rojo expresado del vector MGM, por lo que se pueden distinguir y clasificar fácilmente de las semillas estériles. "Nuestro sistema reduce significativamente los recursos necesarios para construir líneas de producción de semillas híbridas estables. Por lo tanto, los insumos y los costos de las semillas serían mucho más bajos", dice Xie. Además del maíz, muchos otros cultivos importantes también tienen MS26, como arroz, mijo, trigo y sorgo. Por lo tanto, el nuevo enfoque se puede aplicar fácilmente a otros cultivos, o incluso a otros genes determinantes de la fertilidad en los cultivos, agrega. "En cuanto a la tecnología, no estamos lejos de las aplicaciones a gran escala. Pero hay un procedimiento que debemos seguir antes de obtener la aprobación para la producción comercial", dice Xie. Estudio: https://phys. org/news/2020-07-crispr-enables-one-step-hybrid-seed. html Fuente: https://www. cell. com/molecular-plant/fulltext/S1674-2052(20)30181-7 --- ### Salmón transgénico de rápido crecimiento saldrá a la venta en Estados Unidos en 2020 > El salmón fue modificado con genes provenientes de otros peces, requiere menos alimento, y tiene una menor huella ecológica. - Published: 2020-07-10 - Modified: 2020-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/10/salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento-saldra-a-la-venta-en-estados-unidos-en-2020/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Aquabounty, AquAdvantage, biotecnología, genéticamente modificado, OGM, piscicultura, salmón, sostenible, trasgénico Después de 30 años de procesos regulatorios entre el primero desarrollo de salmón transgénico por la empresa Aquabounty, finalmente llegará a las mesas de Estados Unidos en la segunda mitad de 2020. El salmón fue modificado con genes provenientes de otros peces, requiere menos alimento, y tiene una menor huella ecológica. La inserción de 2 nuevos genes, provenientes de otros peces, le permite al salmón GM crecer hasta el tamaño del mercado en 16-18 meses en lugar de tres años como el salmón atlántico tradicional. Después de 30 años de procesos regulatorios entre el primero desarrollo de salmón transgénico por la empresa Aquabounty, finalmente llegará a las mesas de Estados Unidos en la segunda mitad de 2020. El salmón fue modificado con genes provenientes de otros peces, requiere menos alimento, y tiene una menor huella ecológica. Una granja rural de peces en el Estado de Indiana está un paso más cerca de conseguir su salmón genéticamente modificado (GM, o transgénico) de llegar a los estantes de venta. La compañía está cosechando su primer lote de salmón del Atlántico que se prepara para su producción inaugural de peces transgénicos a finales de este año. La instalación terrestre de AquaBounty Technologies en Albany, Indiana, comenzó a producir salmón del Atlántico no transgénico mientras esperaba el permiso federal para importar los huevos genéticamente modificados al país (desde piscinas de cría del salmón GM en Canadá y Panamá). La compañía importó los huevos de salmón OGM a sus instalaciones en Indiana el año pasado, mientras continúa cultivando los peces convencionales en tanques separados. La empresa aumentará la cosecha mensual de salmón convencional durante todo el verano y planea llegar a 100 toneladas métricas por mes a principios de 2021. La capacidad anual de la granja es de aproximadamente 1,200 toneladas métricas. Con esta cosecha de salmón del Atlántico convencional en curso, AquaBounty se preparará para la primera cosecha comercial de su salmón AquAdvantage genéticamente diseñado (GM) en el cuarto trimestre de 2020 en Indiana Farm. Esto será seguido por la primera cosecha de salmón GM AquAdvantage en su granja Prince Edward Island, con sede en Canadá, en el primer trimestre de 2021. AquaBounty actualmente es el primer y único proveedor de salmón atlántico genéticamente modificado aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. (FDA) y Health Canada. Producción sostenible de salmón "A medida que aumenta la población mundial, estamos buscando mejores formas de alimentar eficientemente a un mundo hambriento con una fuente sostenible de alimentos nutritivos", dijo Wulf. “La acuicultura terrestre es un método confiable para suministrar salmón fresco y saludable. Esta cosecha es el resultado de los casi 30 años de experiencia de AquaBounty en acuicultura y demuestra nuestra experiencia en la cría de salmón del Atlántico". Con las crecientes preocupaciones sobre la seguridad de nuestras fuentes de alimentos, este enfoque ofrece un suministro constante de salmón que se cría en una granja terrestre cuidadosamente monitoreada y administrada donde los peces crecen, nadan y se crían naturalmente en un ambiente saludable, un entorno libre de enfermedades sin el uso de antibióticos. Wulf agrega que hay demanda para el salmón producido en Indiana en un momento en que COVID-19 ha causado una tensión en las cadenas de suministro de alimentos. Y después de hacer una investigación de mercado, Wulf confía en que se venderá el salmón transgénico. "Lo que encontramos es que la mayoría de los consumidores estadounidenses están abiertos a los OGMs", dijo Wulf. "Y lo que quieren entender es '¿Por qué hiciste lo que hiciste? ' y cuáles son los beneficios de eso. Pero confían en la seguridad, están dispuestos a intentarlo ". ¿Como se desarrolló el salmón AquaAdvantage? El salmón AquaAdvantage se obtuvo al insertar un gen regulador de la hormona de crecimiento de un salmón Chinook del Pacífico y un gen promotor de un abadejo del océano a los 40. 000 genes del salmón Atlántico. La modificación genética le permite al salmón AquaAdvantage crecer hasta el tamaño del mercado en 16-18 meses en lugar de tres años como el salmón atlántico tradicional. La ventaja de este crecimiento rápido es que se necesita alrededor de un 25% menos de pienso (alimento) para alcanzar el tamaño óptimo, por lo tanto la huella ecológica es mucho menor. Es importante mencionar que los salmones GM se cultivan en tanques cerrados y se crían solo hembras estériles, medidas diseñadas para abordar cualquier temor de que puedan ingresar al medio ambiente y reproducirse con peces silvestres. Además, Argentina, Brasil y China también ya han otorgado aprobaciones ambientales para ensayos de piscicultura con el mismo salmón GM. Fuentes: https://www. lakeshorepublicradio. org/post/aquabounty-one-step-closer-selling-gmo-salmon-fish-be-harvested-later-year#stream/0 | https://www. buildingindiana. com/atlantic-salmon-raised-on-land-based-farm/ --- ### Desarollan maíz híbrido alto en antioxidantes que alivian la inflamación intestinal > Los flavonoides de una línea de maíz mejorado actúan como agentes antiinflamatorios en el intestino de ratones con inflamación en el colon. - Published: 2020-07-09 - Modified: 2020-07-09 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/09/desarollan-maiz-hibrido-alto-en-antioxidantes-que-alivian-la-inflamacion-intestinal/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antioxidantes, choclo, colon, flavonoides, híbrido, Inflamacion intestinal de colon, maíz, mejoramiento genético, natural, nutrición, saludable, sindrome EII Los flavonoides (moléculas antioxidantes) de una línea de maíz mejorado actúan como agentes antiinflamatorios en el intestino de ratones con una afección similar a la enfermedad intestinal inflamatoria (EII), según un equipo de investigadores. Afirman que el maíz rico en flavonoides debería estudiarse para determinar su potencial para proporcionar un efecto protector sobre la salud humana. En el estudio, los investigadores obtuvieron semillas para una línea de maíz endogámico del Laboratorio Nacional de Almacenamiento de Semillas en Fort Collins, Colorado, y para un stock genético de maíz que contiene genes necesarios para una vía de generación de flavonoides. Después cruzar estas plantas, el híbrido resultante posee una mayor capacidad antioxidante que las líneas convencionales. IMAGEN: Surinder Chopra /Penn State Los flavonoides (moléculas antioxidantes) de una línea de maíz mejorado actúan como agentes antiinflamatorios en el intestino de ratones con una afección similar a la enfermedad intestinal inflamatoria (EII), según un equipo de investigadores. Afirman que el maíz rico en flavonoides debería estudiarse para determinar su potencial para proporcionar un efecto protector sobre la salud humana. Penn State / 6 de julio de 2020. - Los investigadores mejoraron genéticamente una nueva línea de maíz en el Centro de Investigación Agrícola Russell E. Larson de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State) para producir compuestos llamados flavan-4-ols. Luego, el equipo realizó un experimento con ratones para evaluar el efecto de esos potentes compuestos antioxidantes en la inflamación inducida del colon. "En este estudio, utilizamos dos líneas de maíz, una que contenía flavan-4-ols y otra que carecía de flavan-4-ols, para investigar la propiedad antiinflamatoria de ese flavonoide", dijo Surinder Chopra, profesor de genética del maíz en la Facultad de Ciencias Agrícolas de Penn State. "Están cerca de líneas isogénicas, lo que significa que su composición genética es idéntica, excepto por unos pocos loci genéticos específicos que son responsables de la generación de los flavonoides". Según los investigadores, la enfermedad intestinal inflamatoria, a menudo denominada EII, es una afección inflamatoria intestinal crónica que espera estrategias preventivas seguras y efectivas. Los compuestos flavonoides de origen natural son candidatos terapéuticos prometedores contra la EII debido a su gran potencial antioxidante y su capacidad para reducir la inflamación y el síndrome de intestino permeable. Un número creciente de estudios epidemiológicos muestran que las dietas ricas en frutas y verduras, que contienen una cantidad significativa de flavonoides, se han asociado con un menor riesgo de hipertensión, enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2 y otras enfermedades crónicas como la enfermedad inflamatoria intestinal. Además de sus propiedades antiinflamatorias, los flavonoides naturales son más seguros que los medicamentos estándar. En el estudio, los investigadores obtuvieron semillas para una línea de maíz endogámica del Laboratorio Nacional de Almacenamiento de Semillas en Fort Collins, Colorado, y para un stock genético de maíz que contiene genes necesarios para la vía de los flavonoides. Después de volver a cruzar las plantas, el híbrido resultante posee una mayor capacidad antioxidante que las líneas convencionales, una característica prometedora que podría introducirse en cultivares de élite para aumentar los beneficios dietéticos, según Chopra. Los investigadores desarrollaron esta nueva línea de maíz en el Centro de Investigación Agrícola Russell E. Larson de Penn State para producir compuestos llamados flavan-4-ols. Luego, el equipo realizó un experimento con ratones para evaluar el efecto de esos potentes compuestos antioxidantes en la inflamación del colon inducida. IMAGEN: SURINDER CHOPRA / PENN STATE Los ratones en el estudio con el síndrome de EII inducido se dividieron en cuatro grupos. Un grupo recibió una dieta control o estándar (con maíz normal). Las dietas del segundo y tercer grupo se complementaron con maíz que contenía flavan-4-ols al 15% y 25% de concentración. El cuarto grupo recibió una dieta suplementada con un maíz genéticamente relacionado que no contenía los flavonoides. En los hallazgos publicados recientemente en la revista científica Nutrients, los investigadores informaron que los ratones que consumieron una dieta a base de maíz con flavan-4-ols exhibieron alivio en los síntomas similares a EII, aliviados como resultado del efecto protector de los flavonoides contra la inflamación del colon al restaurar la función de barrera intestinal. El estudio, encabezado por Binning Wu y Rohil Bhatnagar, candidatos a doctorado en el Departamento de Ciencia de las Plantas de Penn State, proporciona una justificación para el desarrollo de cultivares enriquecidos con flavonoides para obtener mejores beneficios nutricionales. La idea de que los flavonoides provenientes de granos pueden promover la salud humana es nueva, señaló Lavanya Reddivari, profesora asistente de ciencias de los alimentos en la Universidad de Purdue, quien ayudó a guiar el estudio. Ella y Chopra comenzaron a colaborar en la investigación relacionada con compuestos antioxidantes en plantas de cultivo hace unos cinco años cuando era miembro de la facultad en Penn State. "La mayoría de los estudios epidemiológicos se centran en las frutas enriquecidas con flavonoides, especialmente las bayas", dijo. "Sin embargo, los granos contienen una alta concentración de flavonoides unidos que se cree que ejercen una mejor actividad antioxidante y una presencia prolongada en la circulación sistémica, en comparación con los flavonoides de forma libre, debido a su liberación más lenta y continua durante la digestión y la fermentación microbiana. Estos resultados sugieren la viabilidad de un estudio de intervención humana con maíz rico en flavonoides para investigar sus efectos protectores". También participaron en la investigación en Penn State Vijaya Indukuri, becaria postdoctoral en el Departamento de Ciencia de los Alimentos, y Shara Chopra, Kylie March y Nina Cordero, estudiantes universitarios en los departamentos de Biología, Ciencias Veterinarias y Biomédicas, y Bioquímica y Biología Molecular, respectivamente. El Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), apoyó esta investigación, que también recibió un premio del Programa de Iniciativas y Redes Estratégicas de la Facultad de Ciencias Agrícolas de Penn State. Fuente: https://news. psu. edu/story/624863/2020/07/06/research/antioxidants-corn-line-could-aid-human-ibd-protection-therapy Estudio: https://www. mdpi. com/2072-6643/12/4/896/htm --- ### Vacuna contra COVID-19 obtenida en tabaco transgénico inicia ensayo clínico Fase I a mediados de julio > Medicago acaba de firmar una colaboración con GlaxoSmithKline para potenciar la vacuna, y el ensayo clínico de Fase I inicia en una semana. - Published: 2020-07-09 - Modified: 2020-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/09/vacuna-contra-covid19-obtenida-en-tabaco-transgenico-inicia-ensayo-clinico-fase-i-a-mediados-de/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adjuvante, biotecnología, coronavirus, COVID19, cultivo, ensayo clínico, Fase I, genéticamente modificado, GlaxoSmithKline, medicago, Nicotiana benthamiana, OGM, pandemia, sistema inmune, tábaco, transgénico, vacuna, VLP Medicago, la empresa canadiense que desarrolla una vacuna contra COVID-19 obteniendo los antígenos recombinantes en tabaco transgénico, acaba de firmar una colaboración con la farmaceútica GlaxoSmithKline, que agregó un adjuvante para potenciar su respuesta inmune. El ensayo clínico Fase I inicia a mediados de julio de 2020, y esperan que la vacuna este disponible en la primera mitad del próximo año. Medicago, la empresa canadiense que desarrolla una vacuna contra COVID-19 obteniendo los antígenos recombinantes en tabaco transgénico, acaba de firmar una colaboración con la farmaceútica GlaxoSmithKline, que agregó un adjuvante para potenciar su respuesta inmune. El ensayo clínico Fase I inicia a mediados de julio de 2020, y esperan que la vacuna este disponible en la primera mitad del próximo año. WRAL TechWire / 8 de julio, 2020. - Un pariente silvestre del tabaco está en el corazón de una nueva vacuna contra COVID-19 en desarrollo por Medicago, quien acaba de anunciar una colaboración con GlaxoSmithKline (GSK). Las dos compañías biofarmacéuticas están trabajando juntas para crear una terapia contra COVID-19 que combine las partículas similares a virus de coronavirus recombinante (CoVLP) de origen vegetal de Medicago, junto al sistema adyuvante pandémico de GSK. Las CoVLP se cultivan y obtienen en Nicotiana benthamiana, una planta pariente del tabaco. Las partículas cultivadas por Medicago imitan la estructura del virus responsable de COVID-19, lo que les permite ser reconocidas por el sistema inmune. El adyuvante de GSK crea una respuesta inmune más fuerte. Como resultado, la vacuna podría necesitar menos del antígeno CoVLP para producir los anticuerpos necesarios para combatir la enfermedad. Eso permitiría a las compañías producir más dosis de la vacuna COVID-19 para proteger a más personas. "Este acuerdo allana el camino para una opción de vacuna innovadora que combina una tecnología de antígenos basados en plantas escalables con un adyuvante que tiene la capacidad de ahorrar dosis para la pandemia", dijo Thomas Breuer, M. D. , director médico de GSK Vaccines. "Esta tecnología también es prometedora más allá de COVID-19 y tiene el potencial de ayudar a prevenir otras enfermedades infecciosas". Bruce Clark, Ph. D. , presidente y CEO de Medicago, agregó que la colaboración "nos da acceso a un adyuvante comprobado que podría mejorar la efectividad de nuestra vacuna candidata, y también a una profunda experiencia científica para apoyar nuestro esfuerzo de desarrollo". La tecnología de vacunas basada en plantas tiene sus ventajas Medicago tiene su sede en la ciudad de Quebec, Canadá, y tiene una planta de biofabricación en Durham. La compañía es líder en tecnología que utiliza partículas similares a virus (VLPs) que crecen y se extraen de las hojas de plantas genéticamente modificadas para desarrollar vacunas basadas en proteínas. Las vacunas tradicionales dependen de productos animales o virus vivos. Las VLPs tienen varias ventajas sobre otros tipos de vacunas: Están hechos para imitar al virus, lo que permite que el sistema inmunitario del cuerpo los reconozca y cree una respuesta inmune. Pero carecen del material genético central de un virus, por lo que no son infecciosos y no pueden replicarse. La tecnología de Medicago solo requiere la secuencia genética de una cepa viral, no el virus vivo. Por lo tanto, la compañía puede poner rápidamente en marcha una terapia para atacar una infección pandémica como COVID-19. La producción de vacunas puede incrementarse simplemente aumentando el número de plantas que se cultivan, para satisfacer la demanda. Los datos de los ensayos clínicos sugieren que las VLPs pueden activar simultáneamente las respuestas de anticuerpos y células. Los ensayos clínicos comienzan este mes: nueva vacuna objetivo para 2021 Medicago y GSK planean comenzar un ensayo clínico de Fase 1 a mediados de julio. Evaluarán la seguridad y la calidad de la respuesta inmune mediante el uso de tres niveles diferentes de dosificación del antígeno, combinado con el adyuvante pandémico de GSK y con un adyuvante de otra compañía. La vacuna se administrará en un esquema de primera y segunda dosis. Las compañías dijeron que esperan que la terapia esté disponible en la primera mitad del próximo año y que puedan producir cerca de 100 millones de dosis para fines de 2021. Una instalación de fabricación a gran escala en construcción en la ciudad de Quebec podría aumentar esa cantidad a mil millones de dosis anuales para fines de 2023. Medicago y GSK dijeron que también considerarán desarrollar un candidato a la vacuna COVID-19 pospandémica, si es necesario, junto con vacunas para otras enfermedades infecciosas. Fuente: https://www. wraltechwire. com/2020/07/08/inside-gsk-medicago-covid-19-deal-a-relative-to-tobacco-is-key-to-vaccine/ Comunicado (Medicago): https://www. medicago. com/en/newsroom/gsk-and-medicago-announce-collaboration-to-develop-a-novel-adjuvanted-covid-19-candidate-vaccine/ --- ### La edición genética podría reducir la contaminación de fertilizantes fosforados > 70% del fertilizante fosforado utilizado en la agricultura danesa se acumula en el suelo, mientras que solo el 30% llega a las plantas. - Published: 2020-07-07 - Modified: 2020-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/07/la-edicion-genetica-podria-reducir-la-contaminacion-de-fertilizantes-fosforados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agricultura regenerativa, agroecología, biotecnología, contaminación, CRISPR, edición genética, escorrentería, escurrimiento, eutrofización, fertilizante, fósforo, gen, medio ambiente, napas subterraneas, nitrógeno, OGM, organica, potasio, transgénico Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), han descubierto un gen importante en las plantas que podría ayudar a los cultivos agrícolas a colaborar mejor con los hongos subterráneos, proporcionándoles redes de raíces más amplias y ayudándoles a absorber el fósforo. Desactivando este gen con edición genética podría aumentar la eficiencia agrícola y beneficiar el medio ambiente. Investigadores de Dinamarca han descubierto un gen importante en las plantas que podría ayudar a los cultivos agrícolas a colaborar mejor con los hongos subterráneos, proporcionándoles redes de raíces más amplias y ayudándoles a absorber el fósforo. Desactivando este gen con edición genética podría aumentar la eficiencia agrícola y beneficiar el medio ambiente. University of Copenhagen / 16 de junio de 2020. - Se estima que alrededor del 70% del fertilizante fosforado utilizado en la agricultura danesa se acumula en el suelo, mientras que solo el 30% llega a las plantas. Quid pro quo ("algo por algo"), así es como se podría describir la "comunidad alimentaria" que la mayoría de las plantas tienen con los hongos micorrícicos. Las plantas permiten que los hongos vivan entre sus raíces, mientras los alimentan con grasa y azúcar. Y a cambio, los hongos usan sus hifas de gran alcance (ramas filamentosas) para capturar nutrientes vitales del suelo para las plantas, incluido el importante fósforo mineral. Ahora, investigadores del Departamento de Ciencias Ambientales y Vegetales de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, han descubierto un gen vegetal extraordinario, el gen CLE53, que regula la cooperación entre hongos y plantas. El gen es fundamental para un mecanismo que controla qué tan receptivas son las plantas para trabajar con hongos micorrícicos. En el futuro, este nuevo conocimiento podría servir para ofrecer mejores cosechas y reducir el uso de fertilizantes. "Se encuentran genes similares en todas las plantas, incluidos los cultivos agrícolas. Por lo tanto, al mutar o desactivar el gen CLE53 en una planta de cultivo, es más probable que una planta se involucre simbióticamente con un hongo. Al hacerlo, se convierte en es posible reducir la necesidad de fertilizantes de fósforo, ya que las plantas mejoran en la absorción de fósforo preexistente del suelo", explica el profesor asistente Thomas Christian de Bang del Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales. La investigación fue publicada en el Journal of Experimental Botany. El setenta por ciento de la fertilización con fósforo no llega a las plantas. El fósforo es vital para todas las plantas. Sin embargo, el problema con el uso de fósforo en la agricultura es que se aplica más para la fertilización de lo que puede ser absorbido por los cultivos. Se estima que alrededor del 70% del fertilizante de fósforo utilizado en la agricultura danesa se acumula en el suelo, mientras que solo el 30% llega a las plantas. Con la lluvia, existe un riesgo siempre presente de que parte del fósforo acumulado se descargue en arroyos, lagos y el mar. Paradójicamente, los investigadores han observado que cuando los niveles de fósforo en el suelo son altos, es menos probable que las plantas colaboren con los hongos, lo que significa que empeoran al absorber nutrientes. "A través de una serie de experimentos, hemos demostrado que una planta no produce el gen CLE53 si carece de fósforo. Sin embargo, cuando los niveles de fósforo en una planta son altos, o si la planta ya está simbióticamente involucrada con un hongo, entonces el aumenta el nivel de CLE53. Nuestro estudio demuestra que CLE53 tiene un efecto negativo en la capacidad de una planta de entrar en simbiosis con un hongo y, por lo tanto, absorber el fósforo de manera más efectiva", dice Thomas Christian de Bang. Requiere la aprobación de CRISPR La edición genómica de plantas es legal en varios países no pertenecientes a la Unión Europea, por ejemplo, China, Estados Unidos, Suiza y pronto Reino Unido. Sin embargo, dentro de la UE, no existe una aceptación general de los métodos de edición de genes, como CRISPR, para alterar las plantas y los alimentos. Por lo tanto, el descubrimiento de los investigadores tiene, por el momento, una menor probabilidad de ser utilizado en Dinamarca y el resto de la UE. "Uno puede usar la tecnología en otras partes del mundo, y comenzar sería relativamente sencillo. Supongo que dentro de cinco años, las plantas serán probadas y refinadas de tal manera que se involucren más simbióticamente con los hongos y absorban más fósforo. Aquí en Dinamarca y en toda la UE, se requiere una aceptación para la edición de genes y un enfoque modificado para los procedimientos de aprobación para este tipo de plantas", dice Thomas Christian de Bang. Hechos: El 90% de todas las plantas entablan relaciones simbióticas con hongos micorrícicos, que popularmente se dice, extienden las redes de raíces de las plantas, lo que les ayuda a obtener suficiente fósforo, agua y otros nutrientes. Para beneficiarse de la capacidad de los hongos micorrícicos para extraer fósforo del suelo, una planta debe alimentarlo con grasas y azúcares. Para evitar gastar demasiada energía en la esponja, si, por ejemplo, está experimentando altos niveles de fósforo o ya ha sido colonizada por un hongo, la planta puede desactivar la simbiosis. Se estima que las granjas danesas fertilizan con aproximadamente 30 kilos de fósforo por hectárea de tierra. De esto, aproximadamente el 30% llega a los cultivos, mientras que el% restante se une al suelo. Con la lluvia, parte de este fósforo acumulado se elimina a través de la escorrentía superficial hacia arroyos, lagos y el mar cercanos. Esto aumenta el crecimiento de algas y puede matar tanto a las plantas como a la vida silvestre. El fósforo es un recurso natural finito, que se espera que finalmente se agote. La investigación está financiada por la Fundación Novo Nordisk y la Universidad de Copenhague. Investigaciones anteriores han demostrado que existe un mecanismo similar para la simbiosis entre las legumbres y las bacterias rhizobium. Esto también involucró un gen CLE, aunque diferente al que los investigadores han descubierto ahora Fuente: https://www. science. ku. dk/english/press/news/2020/newly-discovered-plant-gene-could-boost-phosphorus-intake/ Estudio: https://academic. oup. com/jxb/advance-article/doi/10. 1093/jxb/eraa193/5822653 --- ### Planta transgénica que se comporta como suculenta: uso eficiente de agua y tolerante a salinidad > El método de modificación genética de suculencia de tejidos ideado para esta pequeña planta, se puede también utilizar en plantas de cultivo agrícola. - Published: 2020-07-03 - Modified: 2020-07-03 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/03/planta-transgenica-que-se-comporta-como-suculenta-uso-eficiente-de-agua-y-tolerante-a-salinidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arabidopsis, biotecnología, C3, C4, CAM, cambio climático, CO2, crasulacea, desierto, estoma, fotorespiración, fotosíntesis, ingeniería genética, OGM, oxígeno, planta, RUBISCO, salinidad, sequía, suculenta, transgénico Después de varios años de experimentación, los científicos han modificado al berro (Arabidopsis thaliana), para comportarse como una planta suculenta, mejorando la eficiencia del uso del agua, la tolerancia a la salinidad y reduciendo los efectos de la sequía. El método de modificación de suculencia de tejidos ideado para esta pequeña planta con flores, se puede utilizar en otras plantas para mejorar la tolerancia a la sequía y la salinidad con el objetivo de trasladar este enfoque a cultivos alimentarios y bioenergéticos. Después de varios años de experimentación, los científicos han modificado al berro (Arabidopsis thaliana), para comportarse como una planta suculenta, mejorando la eficiencia del uso del agua, la tolerancia a la salinidad y reduciendo los efectos de la sequía. El método de modificación de suculencia de tejidos ideado para esta pequeña planta también se puede aplicar en cultivos alimentarios y bioenergéticos. Universidad de Nevada, Reno / 29 de junio, 2020. - "El tejido que almacena agua es una de las adaptaciones más exitosas en las plantas que les permite sobrevivir largos períodos de sequía. Este rasgo anatómico será más importante a medida que aumenten las temperaturas globales, aumentando la magnitud y la duración de los eventos de sequía durante el siglo XXI", dijo John Cushman, profesor de bioquímica y biología molecular en la Universidad de Nevada en Reno, y coautor de un nuevo artículo científico sobre la suculencia del tejido vegetal publicado en Plant Journal. El trabajo se combinará con otro de los proyectos de Cushman: diseñar otra característica conocida como metabolismo del ácido crasuláceo (CAM), un modo de fotosíntesis de conservación del agua que se puede aplicar a las plantas para mejorar la eficiencia del uso del agua. "Las dos adaptaciones funcionan de la mano", dijo Cushman, de la Facultad de Agricultura, Biotecnología y Recursos Naturales de la Universidad. "Nuestro objetivo general es diseñar CAM, pero para hacer esto de manera eficiente necesitábamos diseñar una anatomía de la hoja que tuviera células más grandes para almacenar el ácido málico que se acumula en la planta por la noche. Una ventaja adicional fue que estas células más grandes también sirvieron para almacenan agua para superar la sequía y diluir la sal y otros iones absorbidos por la planta, haciéndolas más tolerantes a la sal". Cuando una planta absorbe dióxido de carbono, lo atraviesa por los poros de la hoja, llamados estomas. Abren sus estomas para que el dióxido de carbono ingrese, y luego se fija en azúcares y todos los demás compuestos que sostienen la mayor parte de la vida en la tierra. Pero, cuando se abren los estomas, no solo entra dióxido de carbono, sino que también sale vapor de agua, y debido a que las plantas transpiran para enfriarse, pierden enormes cantidades de agua". El equipo de científicos de Cushman desarrollo A. thaliana genéticamente modificada con un mayor tamaño celular, lo que resultó en plantas más grandes con un mayor grosor de la hoja, más capacidad de almacenamiento de agua, menos poros estomáticos, y menos abiertos para limitar la pérdida de agua de la hoja debido a la sobreexpresión de un gen, conocido como VvCEB1 por los científicos. El gen está involucrado en la fase de expansión celular del desarrollo de las bayas en las uvas para vino. La suculencia tisular resultante tiene dos propósitos. "Las células más grandes tienen vacuolas más grandes para almacenar el malato en la noche, que sirve como fuente de carbono para la liberación y refijación de dióxido de carbono, por lo que se llama acción de la enzima Rubisco, durante el día detrás de los poros estomáticos cerrados, lo que limita la fotorrespiración y la pérdida de agua", dijo Cushman. "Y, el tejido suculento atrapa el dióxido de carbono que se libera durante el día de la descarboxilación del malato para que Rubisco pueda volver a fijarlo de manera más eficiente". Uno de los principales beneficios de la sobreexpresión del gen VvCEB1 fue la mejora observada en la eficiencia instantánea e integrada del uso del agua de toda la planta, que aumentó hasta 2. 6 veces y 2. 3 veces, respectivamente. La eficiencia del uso del agua es la proporción de carbono fijo o biomasa producida a la tasa de transpiración o pérdida de agua por la planta. Estas mejoras se correlacionaron con el grado de grosor de la hoja y la suculencia del tejido, así como con una menor densidad de poros estomáticos y aberturas de poros reducidas. "Probamos una serie de genes candidatos, pero solo observamos este fenotipo notable con el gen VvCEB1", dijo Cushman. "Por lo general, examinaremos entre 10 y 30 líneas transgénicas independientes, y luego estas se cultivarán durante dos o tres generaciones antes de las pruebas detalladas". Arabidopsis thaliana es una planta  modelo poderosa para el estudio de procesos de crecimiento y desarrollo en plantas. Es una pequeña planta tipo maleza que tiene un corto tiempo de generación de aproximadamente seis semanas y crece bien en condiciones de laboratorio donde produce grandes cantidades de semillas. Arabidopsis thaliana Se espera que la suculencia tisular diseñada por ingeniería genética proporcione una estrategia efectiva para mejorar la eficiencia del uso del agua, evitar o atenuar la sequía, tolerar la salinidad y optimizar el rendimiento de CAM. Las plantas CAM son muy inteligentes, mantienen sus estomas cerrados durante el día y solo los abren por la noche cuando la evapotranspiración es baja porque está más fresca y el sol no brilla, explicó Cushman. La importancia de CAM se encuentra en su capacidad única para conservar el agua. Donde la mayoría de las plantas tomarían dióxido de carbono durante el día, las plantas CAM lo hacen por la noche. "Esencialmente, las plantas CAM son de cinco a seis veces más eficientes en el uso del agua, mientras que la mayoría de las plantas son muy ineficientes en cuanto al agua", dijo. "La suculencia tisular asociada con CAM y otros rasgos adaptativos como cutículas más gruesas y la acumulación de ceras epicuticulares, significa que pueden reducir el calentamiento de las hojas durante el día al reflejar algo de la luz que golpea la hoja. Muchas plantas CAM adaptadas al desierto también tienen mayor capacidad de tolerar altas temperaturas". Dado que se espera que la demanda de productos agrícolas aumente hasta en un 70% para atender a una población humana en crecimiento, que se prevé que alcance alrededor de 9. 600 millones en 2050, Cushman y su equipo están buscando estas soluciones biotecnológicas para abordar la posible escasez de alimentos y bioenergía en el futuro. "Planeamos trasladar tanto la suculencia de tejidos como la ingeniería genética de CAM hacia las plantas de cultivo. Este trabajo actual es una prueba de concepto", dijo Cushman. Fuente: https://www. unr. edu/nevada-today/news/2020/plant-tissue-engineering Estudio: http://dx. doi. org/10. 1111/tpj. 14783 --- ### Cómo los cultivos genéticamente modificados pueden ayudarnos a colonizar el espacio > Cultivos resistentes a microgravedad y radiación, que requieren poco uso de agua y con mayor contenido calórico, ideal para viajes y colonización espacial. - Published: 2020-07-03 - Modified: 2020-07-03 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/03/como-los-cultivos-geneticamente-modificados-pueden-ayudarnos-a-colonizar-el-espacio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura espacial, astronauta, biotecnología, cámara de crecimiento, cambio climático, colonización, CRISPR, espacio, ingeniería genética, Luna, Marte, microgravedad, NASA, nave espacial, OGM, planeta habitable, radiación, sequía, Space X, transgénico La ingeniería genética no solo tiene el potencial de ayudar a producir cultivos de mayor rendimiento, más nutritivos y con mejor adaptación climática en la Tierra, sino también generar cultivos tolerantes a radiación y microgravedad, que requieran poco uso de agua e insumos, así como mayor contenido calórico, lo cual permitirá hacer viable los viajes espaciales y colonización de otros planetas. La ingeniería genética no solo tiene el potencial de ayudar a producir cultivos de mayor rendimiento, más nutritivos y con mejor adaptación climática en la Tierra, sino también generar cultivos tolerantes a alta radiación y microgravedad, que requieran poco uso de agua e insumos, así como mayor contenido calórico, lo cual permitirá hacer viable los viajes espaciales y colonización de otros planetas. Genetic Literacy Project / 15 de octubre de 2019. - El reciente descubrimiento de un nuevo planeta que contiene agua y que orbita una estrella distante ha sido noticia. Esta es la primera vez que los científicos identifican el agua en un planeta fuera de nuestro sistema solar en una "zona habitable". Los autores del estudio dicen que el exoplaneta K2-18b podría tener un clima templado que es "potencialmente compatible con la presencia de vida", mientras que otros científicos son escépticos. Si el planeta puede albergar vida puede ser cuestionable, pero el hallazgo ha vuelto a encender el tema de la colonización espacial. Estados Unidos tiene la intención de enviar humanos a la Luna nuevamente antes de 2024. Y tienen la ambición de una misión "mucho más grande" a Marte, mientras que SpaceX también está interesado en la colonización de Marte. Gene Cernan y Jack Schmitt, en la misión Apolo 17, fueron los últimos humanos en caminar sobre la superficie de la Luna. Más de 35 años después, los viajes espaciales vuelven a estar en la agenda. Pero a pesar de todas las ambiciones, el vuelo espacial humano tiene varias limitaciones en comparación con el envío de sondas o aterrizadores sin humanos al espacio. No podremos ir demasiado lejos de la Tierra, por el momento. Llegar a K2-18b es un sueño distante, quizás imposible. Con nuestras naves espaciales actuales, nos llevaría millones de años llegar al exoplaneta. Si desarrollamos vehículos espaciales más rápidos, aún puede llevarnos varios miles de años llegar a un exoplaneta habitable. Por ejemplo, un modelo predice que requeriría un viaje espacial multigeneración de 6. 300 años para llegar a un exoplaneta similar a la Tierra con un mínimo de 98 tripulantes a bordo. Suponiendo que los astronautas puedan cultivar alimentos una vez que lleguemos a un exoplaneta similar a la Tierra, debemos hacernos una pregunta: ¿qué comerán estos humanos durante miles de años en los viajes espaciales? En promedio, los equipos de ISS requieren 3. 000 kcal, o 1,8 kg de alimentos por día; En la Tierra, necesitamos entre 2. 000 y 2. 500 kcal por día. Es imposible llevar toda la comida con nosotros en nuestros largos viajes espaciales. Miles de años de viaje parecen un poco exagerados en este momento, pero, incluso en un viaje espacial de décadas, la comida, el oxígeno y el agua limitan nuestra capacidad de ir al espacio profundo. El cultivo de plantas a bordo de naves espaciales proporcionará a los viajeros suministros de alimentos y oxígeno mientras absorben dióxido de carbono. Las plantas también pueden purificar el agua a través de la transpiración, y algunas naves espaciales a bordo proporcionarán a los miembros de la tripulación beneficios psicológicos positivos. El cultivo de plantas nos permitirá ir más lejos de este mundo. Si nos tomamos en serio viajar largas distancias para establecernos en otros planetas, entonces debemos cultivar alimentos de manera eficiente fuera del ambiente seguro de la Tierra. Solo las plantas que crecen en las duras condiciones del espacio interestelar nos ayudarán a colonizar otros planetas. A principios de este año , hubo una gran emoción cuando una semilla de algodón germinó en la Luna, a bordo del módulo de aterrizaje lunar de China. Desafortunadamente, la planta murió poco después, incapaz de tolerar una noche lunar helada que llega a menos de 170 grados centígrados. Grandes cambios de temperatura son solo uno de los desafíos que enfrentamos para crecer en condiciones extremas fuera de la Tierra. Entonces, para viajar a un planeta fuera de nuestro sistema solar, no solo necesitamos mejores naves espaciales y cámaras de crecimiento de plantas, sino que también necesitaremos mejores variedades de plantas. Necesitamos plantas que produzcan mayores rendimientos con menos nutrientes; necesitamos plantas que crezcan en condiciones de calor y frío; necesitamos plantas tolerantes a la sequía que requieran menos agua; necesitamos plantas radio-resistentes que prosperen en medio de la alta radiación del espacio; y necesitamos plantas que crecen en microgravedad. El desarrollo de estas "superplantas" que pueden resistir y crecer en condiciones difíciles no será fácil, por lo que debemos explorar todas las vías de tecnología disponibles para hacerlo. En particular, debemos explotar el poder de las herramientas de ingeniería genética en el fitomejoramiento. Te podrías preguntar, "¿por qué no podemos mejorar estas plantas usando métodos convencionales? " Es posible, pero probablemente tomará décadas, si no siglos, antes de generar una planta mejorada convencionalmente que crezca bien en el espacio. Y aún así, el proceso depende de la suerte en lugar de la habilidad: el mejoramiento tradicional no puede modificar con precisión los genes para lograr características deseables. A diferencia del mejoramiento convencional, las nuevas técnicas de ingeniería genética, incluida la edición de genes, permiten una ingeniería precisa y eficiente del código genético. Es más barato, más rápido y más respetuoso con el medio ambiente que el mejoramiento convencional, y al contrario de lo que los críticos podrían decir, los cultivos genéticamente modificados son seguros para comer. Las plantas se han cultivado en el espacio desde la década de 1980, por lo que no es inusual cultivar plantas fuera de la Tierra. Y para viajes largos, las tripulaciones necesitarán cultivar cultivos con alto contenido calórico. Es por eso que las agencias espaciales están diseñando cámaras de crecimiento para cultivar plantas grandes. Estas cámaras altamente controladas mantienen las condiciones para cultivar frutas y verduras en el espacio. Pueden aislar las plantas contra la mayoría de los extremos del espacio exterior, incluida la iluminación, la temperatura, la humedad y el dióxido de carbono. Pero controlar la radiación y la gravedad sigue siendo un desafío. Por lo tanto, las plantas no crecen tan bien en el espacio como lo hacen en la Tierra, y parece deberse principalmente a la microgravedad y a la alta radiación. Las plantas tienen células sensibles a la gravedad, que actúan como radares, lo que les permite sentir las direcciones. Es por eso que la raíz crece con la gravedad, y el brote crece contra la gravedad, un fenómeno conocido como gravitropismo. La hormona vegetal auxina controla la respuesta de crecimiento de la planta a la gravedad. La auxina, cuyo nombre químico es "ácido indol-3-acético", influye en el desarrollo de las plantas en cada etapa del crecimiento desde el nacimiento hasta la muerte. La auxina está estratégicamente ubicada en posiciones clave dentro de las plantas para influir en el crecimiento, por lo que puede dictar una variedad de procesos de desarrollo de plantas. La investigación muestra que la microgravedad perturba el transporte de auxina dentro de las plantas, lo que afecta negativamente el crecimiento de las plantas. Las plantas aún pueden superar los efectos de la microgravedad si el transporte de auxina dentro de las plantas es de alguna manera completamente funcional. Mi propia investigación identificó una sustancia química "TENin1", que causó que las plantas pierdan la capacidad de percibir la gravedad al alterar el transporte de auxina. Aprender el intrincado papel del transporte de auxina dentro de las plantas y cómo la gravedad afecta la forma en que las señales de auxina dentro de las plantas nos ayudarán a viajar más al espacio. Y aprender más sobre el transporte de auxinas aquí en la Tierra y la Estación Espacial Internacional podría ayudarnos a diseñar genéticamente plantas que puedan crecer mejor en la microgravedad del espacio. En viajes largos, los miembros de la tripulación también necesitarán llevar con ellos reservas de semillas para crecer más tarde, pero almacenar semillas en el espacio interestelar también es un riesgo. La radiación daña el ADN, y como las semillas ya sufren una gran cantidad de daño a su código genético, esto se amplifica en la alta radiación del espacio, que afecta el crecimiento de las plantas. Por ejemplo, el experimento escolar "Rocket Science" descubrió que las semillas de rúcula almacenadas en la Estación Espacial Internacional crecieron menos en promedio que las que estaban en la Tierra. Por lo tanto, necesitamos mejorar plantas que puedan sufrir daños por radiación alta, posiblemente mediante la ingeniería genética para mejores sistemas de reparación de ADN. Por supuesto, las plantas son notablemente resistentes y pueden crecer naturalmente bajo alta radiación. Por ejemplo, se ha encontrado soya creciendo cerca de la planta de energía nuclear de Chernobyl en Ucrania, cuya explosión causó una importante contaminación por radiación. Comprender la base genética de cómo estas semillas de soya se adaptaron para crecer bajo suelo contaminado radio-contaminado nos ayudará a diseñar plantas que puedan soportar la radiación alta y crecer en el espacio. El agua también es una limitación para crecer en el espacio, y la ingeniería genética también puede abordar este problema. La ingeniería genética puede ayudarnos a cultivar plantas resistentes a la sequía para crecer a bordo. Por ejemplo, los científicos han diseñado plantas que pueden recuperarse incluso después de 11 días sin agua. Del mismo modo, los científicos han utilizado la tecnología de ingeniería genética para hackear con éxito la fotosíntesis para crear plantas de tabaco con un rendimiento 40% mayor. Ahora los investigadores están trabajando en ajustar los componentes genéticos para crear maquinaria de fotosíntesis más eficiente en cultivos como la soya y la papa. No es imposible desarrollar estas plantas utilizando métodos de mejoramiento convencional. Pero en comparación con la biotecnología eficiente, los métodos de mejoramiento tradicionales son minuciosamente largos y extremadamente costosos. Si bien el mejoramiento tradicional se limita al cruce de dos variedades de la misma especie o especies estrechamente relacionadas (del mismo género), las mismas limitaciones no se aplican a la ingeniería genética. Con la amplia gama de diversidad natural dentro del reino vegetal y más allá (que puede moverse hacia cualquier planta) la biotecnología nos ayudará a desarrollar plantas de alto rendimiento, bajo uso de recursos y resistentes. No hay duda de que la ingeniería genética tiene un papel importante que desempeñar en la alimentación de los muchos que pasan hambre aquí en la Tierra, pero también puede permitir nuestro sueño de colonización espacial. Fuente: https://geneticliteracyproject. org/2019/10/15/how-genetically-engineered-crops-can-help-us-colonize-space/ --- ### La agricultura regenerativa podría beneficiarse de la edición genética para una mejor sostenibilidad > El CEO de una Start-Up que utiliza edición genética, afirma que esta herramienta puede potenciar los objetivos de sostenibilidad en agricultura regenerativa - Published: 2020-07-02 - Modified: 2020-07-02 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/02/la-agricultura-regenerativa-podria-beneficiarse-de-la-edicion-genetica-para-una-mejor-sostenibilidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: abono, agricultura orgánica, agricultura regenerativa, agroecología, biotecnología, cero labranza, control biológico, CRISPR, cultivo de cobertura, edafología, edición genética, medio ambiente, OGM, pesticida, rotación de cultivos, sostenibilidad, suelo, transgénico El CEO de una empresa emergente que utiliza edición genética en el mejoramiento de cultivos, afirma que la edición genética puede potenciar los objetivos de sostenibilidad de la agricultura regenerativa. Menciona como ejemplo un cultivo de su empresa, una camelina editada con CRISPR, como una opción más atractiva y sostenible como cultivo de cobertura. "Siempre y cuando tenga un efecto positivo en la biodiversidad, la regeneración del suelo y resiliencia hídrica, está perfectamente bien" afirma un propulsor de la agroforestería regenerativa sobre esta tecnología. El CEO de una empresa emergente que utiliza edición genética en el mejoramiento de cultivos, afirma que la edición genética puede potenciar los objetivos de sostenibilidad de la agricultura regenerativa. Menciona como ejemplo un cultivo de su empresa, una camelina editada con CRISPR, como una opción más atractiva y sostenible como cultivo de cobertura. "Siempre y cuando tenga un efecto positivo en la biodiversidad, la regeneración del suelo y resiliencia hídrica, está perfectamente bien" afirma un propulsor de la agroforestería regenerativa sobre esta tecnología. AG Funder News / 29 de junio de 2020. - La agricultura regenerativa es un movimiento en crecimiento. Está apareciendo en nuevos lugares, incluidas plataformas de campaña, propuestas de legislación federal y nuevas oportunidades de subvención. A pesar de su impulso, los contornos exactos de la agricultura regenerativa aún están en debate. Incluso entre los defensores del movimiento, hay debates sobre las mejores formas de probar la promesa de la agricultura regenerativa o las herramientas adecuadas para lograr sus objetivos. También hay signos de interrogación en torno a la escalabilidad de las prácticas de agricultura regenerativa, que tienen como objetivo construir la salud del suelo, mejorar la calidad del agua, promover la biodiversidad, integrar los sistemas de cultivo y ganadería, y más, cultivando una relación más colaborativa con la naturaleza. En comparación, las prácticas agrícolas convencionales, que a menudo implican cultivos genéticamente modificados en países como los Estados Unidos, han demostrado ser muy escalables. El modelo convencional, respaldado por la biotecnología, apunta en gran medida a "combatir la naturaleza", desarrollando cultivos capaces de resistir factores estresantes como el clima, las enfermedades y productos fitosanitarios que matan las plagas, y generalmente se enfoca en cultivar solo uno o dos tipos de cultivos al año. El vínculo entre la biotecnología y la agricultura convencional indudablemente hará que muchos puristas de la agricultura regenerativa se resistan a la idea de que estas herramientas sean aplicables a su enfoque innatamente más diversificado y a menudo libre de productos sintéticos. Pero teniendo en cuenta los signos de interrogación en torno a su escalabilidad, ¿Podrían también las tecnologías genéticas ser una herramienta útil en la caja de herramientas de agricultura regenerativa? Al menos un innovador piensa que sí. Oliver Peoples es CEO de Yield10 Bioscience, una startup de edición genética que comenzó a considerar el cultivo de la camelina como una alternativa al trigo para los productores en las áreas del noroeste del Pacífico y Saskatchewan (Canadá). “A medida que nos hicimos más conocedores del espacio agrícola, nos dimos cuenta de que era muy difícil para una empresa, independientemente de su tamaño, competir con los principales cultivos debido a la consolidación como la soya, el maíz, la canola, el algodón y el arroz. En última instancia, usted es un licenciante de tecnología para ese sector”, dice Peoples a AFN. Luego, Peoples se dió cuenta del potencial de la camelina como cultivo de cobertura invernal. “Las semillas de Camelina sativa producen un aceite que es equivalente a los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 vistos en los aceites de pescado. La demanda de estos aceites está aumentando a medida que apuntamos a alimentar a una población en crecimiento: un estudio de Scientific Reports de 2015 señaló que se necesitarán aproximadamente 1. 25 millones de toneladas métricas de aceites omega-3 para alimentar a una población de 7 mil millones de personas. Los aceites de origen vegetal, como los de las semillas de Camelina, se pueden usar como una opción menos costosa y sostenible para complementar el aceite de pescado en pellets para la acuicultura”, explicó. Al utilizar la edición de genes para mejorar los rendimientos, los agricultores pueden producir más semillas y producir más aceite, lo que aumenta su potencial para una ganancia aceptable de esta práctica regenerativa, dice Peoples. La camelina mejorada con CRISPR podría proporcionar algunos beneficios bastante interesantes, lo que en última instancia conduciría a una tendencia más amplia que promueva CRISPR para mejorar la sostenibilidad agrícola. Foto: Una vista aérea de camelina cultivada en Saskatoon. Edición genética de cultivos de cobertura El cultivo de cobertura es una práctica clave adoptada por los agricultores regenerativos entre las estaciones de crecimiento para mantener el suelo cubierto y protegido de la erosión o la escorrentía, así como para ayudar a reponer minerales y mantener una estructura saludable del suelo a través de la presencia constante de un sistema de raíces. Al menos otra start-up está trabajando en el desarrollo de cultivos de cobertura para agricultores que se duplican como un cultivo comercial adicional. CoverCress está desarrollando un cultivo de cobertura de invierno a partir de la planta nativa pennycress (Thlaspi arvense) utilizando fitomejoramiento moderno y nuevas herramientas de edición del genoma. Para reforzar su punto, Peoples y Yield10 señalan el informe del Foro del Futuro recientemente publicado que establece un sistema de siete puntos para cambiar nuestro sistema alimentario actual para reflejar los principios de la agricultura regenerativa. Los puntos involucran el establecimiento de mecanismos financieros y estructuras de mercado que respalden los resultados regenerativos, como dar forma a una nueva política, comprometerse con los consumidores para aumentar la demanda y priorizar los beneficios nutricionales. Producido con fondos de la Fundación Walmart, el informe también identifica 16 barreras para escalar la agricultura regenerativa. El informe no menciona las técnicas CRISPR o de edición de genes, pero según Yield10, ya cumple muchos de estos cuadros. “La biotecnología es una pieza muy importante de la solución más amplia para el desarrollo de la agricultura regenerativa que permite a los agricultores aumentar los ingresos. La biotecnología y las herramientas de edición del genoma, como CRISPR, pueden acelerar el mejoramiento de nuevos cultivos y variedades, lo que crea nuevos mercados y hace que las prácticas agrícolas sean más sostenibles al enfatizar las características que aumentan el rendimiento, la nutrición y la composición”, explica Peoples. “Como COVID 19 nos recuerda que necesitamos desarrollar soluciones tecnológicas a un ritmo acelerado para que los agricultores se adapten al cambio climático, la degradación del suelo y las nuevas plagas. Las herramientas de ingeniería genética, incluido CRISPR, nos ayudarán a desarrollar cultivos que sean resistentes, de mayor rendimiento y más saludables utilizando los recursos que tenemos. En última instancia, esto nos mantendrá en el objetivo de satisfacer las demandas sostenibles de seguridad alimentaria para la creciente población”. ¿Los fines exitosos justifican los medios biotecnológicos? Pero para aquellos en la agricultura regenerativa que ven el movimiento como un retorno a los métodos agrícolas más simples del pasado, incluida la edición de genes podría no ser un motor de arranque. “Deberíamos estar abiertos a todas las tecnologías que puedan marcar la diferencia y acelerar las buenas prácticas agrícolas. Pero, necesitamos tener una barra alta sobre los cambios reales implementados y comprender sus impactos completos, tanto directos como indirectos ”, escribió Lew Moorman, cofundador de Scaleworks, Lew Moorman, a AFN por correo electrónico. Scaleworks lanzó recientemente un nuevo fondo de inversión regenerativo enfocado en la agricultura llamado Soilworks Natural Capital. Hizo su debut al adquirir la plataforma de software de gestión de pastoreo PastureMap. Para Moorman, permitir la biotecnología o cualquier otra tecnología en el movimiento regenerativo agrícola requerirá un cuidadoso control junto con exploraciones honestas y exhaustivas sobre las consecuencias completas de cada tecnología. La agricultura regenerativa tiene menos que ver con el resultado y más con el sistema en su conjunto, después de todo. “La preocupación que tendría es si vamos a utilizar estas tecnologías para tratar los síntomas, no los problemas subyacentes. El problema central con los OGMs es que se usan a menudo para garantizar una mayor durabilidad química. Bueno, esto simplemente no aborda el problema real que es la mala salud del suelo y del ecosistema ". Otros son "escépticos" acerca de los métodos elegidos para lograr los objetivos de la agricultura regenerativa. "Siempre y cuando tenga un efecto positivo en la biodiversidad, la regeneración del suelo y resiliencia hídrica, está perfectamente bien", escribió a AFN Felipe Villela, fundador de ReNature centrado en la agroforestería regenerativa y autor principal de ONU Medio Ambiente. “Vimos que la Revolución Verde había causado un colapso en la tierra, degradación y pérdida de biodiversidad. Si se usa en favor de la naturaleza y la regeneración, definitivamente es bienvenido. No podemos excluir ningún tipo de tecnología que pueda aumentar el potencial de los cultivos que nos alimentarán en el futuro". Villela también señala que la tecnología en general será crucial para escalar la agricultura regenerativa por varias razones. Reinventar la maquinaria que presenta menos perturbación del suelo y crear nuevas estrategias para ayudar a los agricultores a manejar la mayor intensidad que viene con operaciones más diversificadas son dos ejemplos que plantea. También ve una gran oportunidad entre los mercados emergentes de carbono como Nori. Impacto generacional Las generaciones más jóvenes están demostrando ser un contingente poderoso en la apuesta por los alimentos editados genéticamente, agrega. Los miembros de la Generación Z, nacidos entre 1995 y 2010, son los más dispuestos a probar alimentos producidos con tecnologías de edición genética (77% de los encuestados) , según un estudio de 2019. El 67% de los millennials y el 58% de la generación X también estaban dispuestos a optar por alimentos innovadores en comparación con el 58% de los baby boomers. Pero otros datos sugieren que los consumidores se oponen con vehemencia al uso de tecnología para alterar nuestros alimentos. El Washington Post publicó un artículo de opinión del presidente de la Universidad de Purdue en el que ensalzó las virtudes de los cultivos genéticamente modificados y describió su prohibición como inmoral. La publicación generó más de 1. 600 comentarios en dos días. Según Agri-Pulse, muchos de los comentarios reflejan ira, sarcasmo y falta de conciencia sobre estas tecnologías. El escepticismo público sobre los OGMs (o transgénicos) eventualmente llevó a la aprobación de una ley federal que exige que los alimentos producidos con bioingeniería lleven una etiqueta, en Estados Unidos. Esto ha llevado a muchas partes interesadas en la industria de edición de genes a alentar un enfoque diferente de divulgación y educación sobre CRISPR. Para Peoples, las críticas contra la edición de genes a menudo están fuera de lugar. Puede ser demasiado fácil para las personas que viven en ciudades costeras y áreas metropolitanas desconectarse por completo de la producción de alimentos e igualmente arrogante al dictar cómo se debe hacer la agricultura mientras se está sentado en una oficina con aire acondicionado, afirma. "Creo que lo que he visto en el campo ultra orgánico es que es más como un culto o una religión. Traté con ellos en un negocio anterior en una disputa sobre el uso de azúcar proveniente de un cultivo transgénico para hacer un producto natural y biodegradable ”, explica Peoples. "No creo que haya mucho que podamos hacer sobre ese segmento. Algunas personas ignoran la ciencia y se oponen fundamentalmente”. Sin embargo, la pandemia agrega una nueva capa al diálogo continuo sobre agricultura regenerativa y edición de genes; puede ser demasiado pronto para determinar cómo puede afectar la pandemia. “Hay algunas ventajas. El mundo está despertando en una pandemia y darse cuenta de que las cosas pueden empeorar muy rápidamente. La mayoría de mi generación, así como los millenials y la generación X nunca han ido a la tienda de comestibles y han visto estantes vacíos o cajas de congeladores, por lo que, de alguna manera, ha sido una llamada de atención masiva. Hay más consenso mundial sobre el cambio climático y su impacto en la producción de alimentos". Aunque es fácil empantanarse en las complejidades de debatir si la biotecnología debe ser adoptada dentro de la agricultura regenerativa, tal vez sea importante recordar uno de los principios rectores fundamentales del movimiento; que el enfoque único de enchufar y usar de la agricultura convencional para el cultivo de alimentos, que considera la variabilidad como una amenaza para la eficiencia, ha generado muchos problemas en nuestro sistema alimentario. En cambio, la agricultura regenerativa nos alienta a adoptar los matices que existen de región a región, de estado a estado, de condado a condado y a optar por una gestión a medida en lugar de simplemente crecer o salir. Quizás el debate sobre si la biotecnología es apropiada también debería dejarse a la misma adjudicación caso por caso. Fuente: https://agfundernews. com/should-regenerative-agriculture-embrace-gene-editing-this-startup-says-it-must. html --- ### Desarrollan cabras transgénicas que producen leche con medicamentos contra el cáncer > El anticuerpo aislado tiene ventajas sobre el medicamento comercial actual al desencadenar de manera más eficiente una respuesta citotóxica. - Published: 2020-07-01 - Modified: 2020-07-02 - URL: https://chilebio.cl/2020/07/01/desarrollan-cabras-transgenicas-que-producen-medicamentos-contra-el-cancer-en-su-leche/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anticuerpo monoclonal, biotecnología, cabra, cáncer, cetuximab, cultivo celular, genéticamente modificado, GM, leche, medicamento, oncología, salud, transgénica, tumor Científicos del sector público de Nueva Zelanda han creado dos líneas de cabras transgénicas que secretan anticuerpos anticancerígenos en la leche. El anticuerpo aislado tiene ventajas sobre el medicamento comercial (Cetuximab) que se está utilizando ahora: desencadena de manera más eficiente una respuesta citotóxica y no transporta un epítopo inmunogénico. Científicos del sector público de Nueva Zelanda han creado dos líneas de cabras transgénicas que secretan anticuerpos anticancerígenos en la leche. El anticuerpo aislado tiene ventajas sobre el medicamento comercial (Cetuximab) que se está utilizando ahora: desencadena de manera más eficiente una respuesta citotóxica y no transporta un epítopo inmunogénico. N+1 / 18 de junio, 2020. - Los anticuerpos monoclonales se usan como medicamentos en una serie de enfermedades, incluidos varios tipos de cáncer. La producción de anticuerpos se basa en cultivos de células de mamíferos: en tales condiciones, las proteínas recombinantes se glucosilan correctamente, lo que a menudo es necesario para su trabajo. Sin embargo, los cultivos celulares son un método de producción costoso e improductivo. Como alternativa a los cultivos celulares, se utilizan animales transgénicos; junto con la leche, producen las proteínas necesarias. Este enfoque es mucho más barato y permite la producción de sustancias recombinantes en grandes volúmenes. La antitrombina humana ya se obtiene con leche de cabra. La nueva investigación Científicos de Nueva Zelanda, EE. UU. y Francia, liderados por Götz Laible del Centro de Investigación de Ruakur, crearon cabras transgénicas que producen leche con cetuximab, anticuerpos monoclonales contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico, utilizado para tratar el cáncer colorrectal y el cáncer de cabeza y cuello. Las construcciones genéticas que codifican dos cadenas de cetuximab (pesadas y cortas) se introdujeron en los fibroblastos embrionarios de cabra. Los núcleos de 9 líneas celulares que produjeron anticuerpos con éxito se transfirieron a los óvulos de las cabras (el mismo procedimiento se lleva a cabo durante la clonación), de donde se criaron las crías. Cuando crecieron, sus hormonas estimularon la liberación de leche, analizaron la cantidad de cadenas ligeras y pesadas de cetuximab. De las 9 líneas de cabras transgénicas, solo 2 produjeron suficiente leche para 30 días de estimulación hormonal. En la leche de estas líneas, se confirmó la expresión activa de ambas cadenas de cetuximab, se aislaron 850 miligramos de anticuerpos puros de 100 mililitros de leche de una de las cabras. Los descendientes de la primera, segunda y tercera generación de cabras llevaban la misma cantidad de copias de alelos transgénicos que los fundadores de las líneas y aislaron anticuerpos en la leche. Resultados El cetuximab aislado de la leche se probó en una línea celular de cáncer de mama humano que expresa el objetivo del fármaco, los receptores del factor de crecimiento epidérmico. Los anticuerpos de la leche unidos al receptor no son peores que el medicamento comercial Erbitux, que fue producido por cultivos celulares. Además, el cetuximab producido por las cabras interactuó mejor que Erbitux con el receptor CD16 (desempeña un papel clave en la citotoxicidad mediada por anticuerpos), lo que significa que puede resistir mejor las células cancerosas. La razón de la alta eficiencia de unión, dicen los científicos, fue otra glucosilación de proteínas en las células de cabra. El análisis de glicosilación mostró que el cetuximab de la leche no tiene el epítopo α-Gal, que está presente en Erbitux y desencadena reacciones inmunes adversas. Esta puede ser otra ventaja de los anticuerpos producidos por las cabras, pero se necesita más investigación para hacer una comparación detallada de las propiedades de los dos medicamentos. Otra forma inusual de producir medicamentos es con una impresora 3D. Hace unos meses, se intentó imprimir tabletas de paracetamol: el procedimiento no afectó la estabilidad de la sustancia y las tabletas en forma de pirámide se disolvieron más rápido que las cilíndricas normales. Fuente: https://nmas1. org/news/2020/06/18/leche-canger-cabra-gmo Estudio: https://www. biorxiv. org/content/10. 1101/2020. 06. 05. 137463v2 --- ### Chile, líder en producción de semillas y clave para el desarrollo de la biotecnología agrícola - Published: 2020-07-01 - Modified: 2020-07-01 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=yJbroKye5is#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Desarrollan algodón genéticamente modificado de colores, eliminando la necesidad de colorantes sintéticos > Esto eliminaría la necesidad de colorantes químicos perjudiciales para el ambiente. También esperan crear un algodón elástico y que no se arruga. - Published: 2020-06-30 - Modified: 2020-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/30/desarrollan-algodon-geneticamente-modificado-de-colores-eliminando-la-necesidad-de-colorantes-sinteticos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, biotecnología, colorante químico, contaminación, CSIRO, cultivo, fibra, genéticamente modificado, industria textil, medio ambiente, moda, OGM, ropa, sintético, sostenible, transgénico Investigadores australianos han modificado genéticamente el algodón para que naturalmente generen una amplia variedad de colores. Esperan que esto elimine la necesidad de colorantes químicos que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente. Además, los científicos también pretenden crear un algodón elástico y que no se arruga para reemplazar las telas sintéticas. El tejido vegetal de algodón GM coloreado pronto se convertirá en plantas (ABC Landline: Tim Lee) Investigadores australianos CSIRO (entidad pública) han modificado genéticamente el algodón para que naturalmente generen una amplia variedad de colores. Esperan que esto elimine la necesidad de colorantes químicos que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente. Además, los científicos también pretenden crear un algodón elástico y que no se arruga para reemplazar las telas sintéticas. ABC News / 27 de junio, 2020. - Un par de docenas de placas de Petri en un invernadero de alta tecnología en Canberra, Australia, tienen el potencial de transformar la industria textil global. Contienen tejido vegetal que en cuestión de días se convertirá en plantas de algodón: no de color blanco, el algodón blanco cotidiano, sino en una deslumbrante variedad de colores. Son el producto del trabajo de los mejoradores de plantas de Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO), una entidad pública-federal australiana, dedicados a producir fibras naturales mejores y sostenibles que, con suerte, algún día conducirán a un algodón elástico sin arrugas, teñido naturalmente y elástico para superar a las telas sintéticas. Colleen MacMillan lidera el equipo de científicos que descifró el código de color molecular del algodón y agregó genes para que las plantas produzcan un color. "Hacer que el algodón produzca su propio color es un cambio de juego", dijo el Dr. MacMillan. "Hemos visto algunos amarillos brillantes realmente hermosos, una especie de colores naranja-dorado, hasta un color morado muy intenso", dijo la compañera científica Filomena Pettolino. Pasarán varios meses antes de que el colorido tejido vegetal que han creado se convierta en plantas de algodón con flor; solo entonces los científicos estarán absolutamente seguros de su éxito. Pero todo apunta de esa manera. Otro signo positivo es que los genes de algodón coloreados, insertados en plantas de tabaco verdes, se han mostrado como manchas de colores en las hojas. Si las hojas del algodón biotecnológico (genéticamente modificado) son de color, la fibra más importante también lo será. Para los científicos involucrados, el descubrimiento fue un momento eureka. "Cuando vimos los resultados, se me llenaron los ojos de lágrimas porque fue un momento muy especial", dijo el Dr. MacMillan. "No creíamos que sucedería". Las plantas de tabaco con marcas coloridas son un buen augurio para la investigación (ABC Landline: Tim Lee) Una victoria para la sostenibilidad La industria algodonera de Australia, con un valor aproximado de AUD$2 mil millones anuales, será un gran beneficiario. Si bien el algodón es renovable, reciclable y biodegradable, aún debe teñirse, y el uso de tintes químicos a veces nocivos se considera una mancha en el cuaderno ambiental de la industria. Particularmente significativo es el trabajo del equipo de CSIRO para desarrollar algodón negro natural para reemplazar los tintes negros, que se consideran los colores textiles más contaminantes. El director ejecutivo de Cotton Australia, Adam Kay, observa de cerca el trabajo de los científicos. Dr MacMillan, investigadora que lidera la investigación, tiene la esperanza de que el trabajo de su equipo será un "cambio de juego". Imagen: CSIRO "Hemos hecho todas estas cosas para mejorar nuestras credenciales ambientales, pero aún así el uso de tintes es algo que puede tener un impacto en el medio ambiente", dijo Kay. Se estima que, en promedio, cada australiano produce alrededor de 25 kilogramos de residuos textiles cada año. Gran parte es sintética y termina en vertederos, donde tardará cientos de años en degradarse. La Dra. MacMillan dijo que había una creciente conciencia del costo ambiental de la moda rápida. "Esta realmente puede tener el potencial de transformar la industria textil mundial, porque estamos fabricando fibras que aunque son biodegradables, renovables, pero que aún tienen propiedades que actualmente no tienen", dijo. "Eso es un gran problema para la sostenibilidad". La Dra. Pettolino dijo que alejarse de los materiales sintéticos en favor del algodón sería un paso importante para proteger el medio ambiente. Algodón de color mejorado con técnicas convencionales. Sin embargo, suelen tener problemas de bajo rendimiento, y baja calidad/largo de fibra para fines textiles. Con biotecnología se pueden evitar estos problemas. "Las microfibras sintéticas terminan en el medio ambiente y pueden hacer más daño que el plástico normal, por lo que es importante que nos alejemos de eso para proteger el medio ambiente", dijo. El equipo también está trabajando en un proyecto a largo plazo, creando algodón que no se arruga y que no requiere planchado. Esto significa seleccionar y testear miles de plantas de algodón para transformarlas en nuevas variedades de súper-algodón para producir fibra con mayor elasticidad que pueda competir con las sintéticas. Hacia ropa compostable La diseñadora de lencería de Sydney, Stephanie Devine, acoge con beneplácito el trabajo de variedades de algodón para reemplazar los sintéticos. Cuando se enteró de que la industria textil era la segunda más contaminante del mundo, organizó una campaña de crowdfunding para producir el primer sujetador compostable que es fuerte y elástico pero que no usa materiales sintéticos. Filomena Pettolino dice que el equipo quería crear un algodón que fuera "atractivo" para las industrias textiles (ABC Landline: Tim Lee) Ella dijo que esto era un enorme desafío. "He estado buscando material de todo el mundo", dijo Devine. "Tuve que encontrar el caucho de árbol, un algodón orgánico elástico, por lo que tiene buena elasticidad, pero también puede ser comido por gusanos o compostado". A pesar del desafío de asegurar materiales biodegradables, ella ha podido hacer ropa interior para la "economía circular" que puede biodegradarse. También espera que el trabajo de CSIRO produzca un cambio más amplio en la industria. "En promedio, el 60% de nuestra ropa está hecha de poliéster, que dura 200 años en los vertederos, y generalmente solo usamos fibras naturales en el 6% de nuestra ropa", dijo. "Hay un desequilibrio real allí, y creo que estamos empezando a cambiar eso, pero las fibras naturales, el algodón, la lana, tencel, son realmente la forma en que debemos ir como industria". Fuente: https://www. abc. net. au/news/2020-06-27/csiro-scientists-grow-coloured-cotton/12395250 --- ### Estudio descarta efectos adversos por el cultivo de maíz transgénico en Europa > El análisis se realizó con datos recogidos durante 10 años en ocho países europeos, y no encontraron daños por cultivo de maíz Bt. - Published: 2020-06-26 - Modified: 2020-06-26 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/26/estudio-descarta-efectos-adversos-por-el-cultivo-de-maiz-transgenico-en-europa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Bt, España, Europa, genéticamente modificado, medio ambiente, OGM, pesticidas, plagas, portugal, sostenible, transgénico, unión europea El análisis de los datos reportados por los agricultores en 2.627 entrevistas, en ocho países europeos (Alemania, Eslovaquia, España, Francia, Polonia, Portugal, República Checa y Rumanía) en el período 2006–2015 NO ha revelado ningún efecto adverso asociado con el cultivo del maíz Bt (variedades comerciales de maíz que incluyen la modificación genética MON810). Fundación Antama / 24 de junio, 2020. - La revista PLOS ONE ha publicado el informe ‘Results from ten years of post-market environmental monitoring of genetically modified MON 810 maize in the European Union’ que recoge un exhaustivo monitoreo ambiental del cultivo de maíz Bt en el marco comunitario posterior a la comercialización, un análisis de datos que abarca un periodo de 10 años (2006-2015). El informe incluye los resultados obtenidos por la realización de cuestionarios a agricultores cultivadores de maíz Bt durante los 10 años mencionados, así como una exhaustiva búsqueda de literatura sobre la materia. Los objetivos de este informe son dos. El primero, estudiar si los supuestos en la evaluación de riesgos ambientales sobre la aparición e impacto de posibles efectos adversos del cultivo de maíz Bt, o su uso, eran correctos. El segundo, identificar cualquier efecto adverso de esta variedad modificada genéticamente o de su uso en la salud humana, animal o del medio ambiente que no hubiera sido previsto con anterioridad. El análisis de los datos reportados por los agricultores en 2. 627 entrevistas, en ocho países europeos (Alemania, Eslovaquia, España, Francia, Polonia, Portugal, República Checa y Rumanía) en el período 2006–2015 NO ha revelado ningún efecto adverso asociado con el cultivo del maíz Bt (variedades comerciales de maíz que incluyen la modificación genética MON810). Las respuestas de los agricultores confirmaron que el cultivo del maíz Bt ha supuesto una optimización significativa en el uso de fitosanitarios, una protección eficiente contra las plagas objetivo y una mayor producción en comparación con el maíz convencional. Los datos demuestran también que el cultivo de este maíz biotecnológico ha reducido la susceptibilidad a enfermedades y plagas en comparación con el maíz convencional.  Las características de monitoreo relacionadas con el medio ambiente y la vida silvestre no revelaron diferencias significativas entre este maíz y el maíz convencional. Las búsquedas bibliográficas identificaron un conjunto completo de publicaciones que abordan la seguridad ambiental y los aspectos de seguridad de alimentos y piensos del maíz Bt.  El estudio de la literatura revisada por pares NO ha revelado ningún efecto adverso que cambiara las conclusiones de la evaluación de riesgo inicial que demostraron la seguridad de este maíz Bt. Estos resultados están en línea con la evaluación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) respondiendo a la solicitud de renovación de esta -modificación genética en 2007, que confirmaba las conclusiones de la evaluación de seguridad original: “... MON 810 es tan seguro como su contraparte convencional con respecto a los posibles efectos sobre la salud humana y animal. El Panel de la EFSA sobre Organismos Modificados Genéticamente también concluye que es improbable que el maíz MON 810 tenga algún efecto adverso sobre el medio ambiente en el contexto de sus usos previstos ...  ”. Los resultados de este informe son consistentes también con el historial de uso seguro de la modificación genética MON 810 durante 17 años (2003-2019) en la Unión Europea. Fuente: http://fundacion-antama. org/informe-concluye-que-no-existen-efectos-adversos-derivados-del-cultivo-de-maiz-bt-en-la-union-europea/ Estudio: https://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0217272 --- ### Una facción del partido alemán de Los Verdes apoya la edición genética para una agricultura sostenible > Esto los separa de la posición general del partido al afirmar que la ingeniería genética podría desempeñar un papel clave en la mejora de la sostenibilidad. - Published: 2020-06-25 - Modified: 2020-06-25 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/25/una-faccion-del-partido-aleman-de-los-verdes-apoya-la-edicion-genetica-para-una-agricultura-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Alemania, Bayer, biotecnología, CRISPR, edición genética, Europa, Greenpeace, Los Verdes, medio ambiente, Monsanto, pesticidas, sostenibilidad, transgénico, Tribunal Europeo, UE, Viola von Cramon-Taubadel En un movimiento sin precedentes, un grupo de parlamentarios ecologistas alemanes, incluido un legislador de la Unión Europea, ha respaldado el uso de tecnologías de edición de genes en un nuevo documento, separandose de la posición general del partido y diciendo que la ingeniería genética podría desempeñar un papel clave en la mejora de la sostenibilidad. En un movimiento sin precedentes, un grupo de parlamentarios ecologistas alemanes, incluido un legislador de la Unión Europea, ha respaldado el uso de tecnologías de edición de genes en un nuevo documento, separandose de la posición general del partido y diciendo que la ingeniería genética podría desempeñar un papel clave en la mejora de la sostenibilidad. EURACTIV / 16 de junio, 2020. - El documento de posición, publicado el pasado 10 de junio, pide un enfoque "moderno" para la regulación de la ingeniería genética. En general, los Verdes, así como la mayoría de los grupos ambientalistas, se han opuesto abiertamente al uso de tecnologías de ingeniería genética. Este documento es la primera vez que existe una posición tan disidente dentro del partido, aunque el apoyo a la edición del genoma ha estado creciendo en los últimos años, especialmente entre los jóvenes verdes. Establece que la tecnología de edición de genes podría desempeñar un papel importante en la mejora de la sostenibilidad, destacando que ofrece oportunidades "para un planeta saludable y, por lo tanto, para el bien de las personas y el medio ambiente". Como tal, mantiene que es su responsabilidad como partido ecológico-social evaluar el potencial de dicha biotecnología para una sociedad sostenible y justa, tanto local como globalmente. "Ya no podemos ignorar la necesidad de acción, sino que también debemos aplicar nuestra fuerza de una evaluación tecnológica equilibrada y cuidadosa en diálogo con ciencia a la nueva ingeniería genética en la agricultura", se lee en el documento. El documento establece paralelismos entre las aplicaciones de la tecnología de edición de genes en el sector de la salud, y dice que el uso de esta tecnología de esta manera demuestra que "no existe una ingeniería genética buena o mala", sino que la sociedad debería tener la oportunidad. para "discutir y definir áreas de aplicación basadas en riesgos y oportunidades". También destaca la preocupación de que la regulación actual de los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) "ya no se corresponde con el estado actual de la ciencia" y trabaja para promover estructuras de monopolio en la agricultura. Una de las autoras del documento fue la eurodiputada verde Viola von Cramon-Taubadel, quien dijo a EURACTIV que se está generando impulso dentro del partido para la tecnología y que el grupo que escribió el documento está trabajando para orientar el debate hacia la evidencia y la política basada en la ciencia, en lugar de un "debate ideológico". "La regulación actual es muy contradictoria", dijo, y agregó que el hecho de que las tecnologías genéticas como CRISPR se usen regularmente en la investigación médica pero no para la agricultura es incoherente y debe repararse". “Este tipo de sobrerregulación también es un obstáculo para las PYME: es muy burocrático, costoso e inhibidor. Como consecuencia, significa que lo que veremos es que dentro de 10 años estaremos subcontratando desde la UE y los agricultores de la UE comprarán semillas avanzadas de otros lugares a un costo superior". Agregó que muchos otros en el partido se hicieron eco de este sentimiento, pero el tema era "difícil de hablar" y la gente "dudaba en hablar", mientras que ella estaba a favor de un debate abierto. Beat Späth, director de biotecnología agrícola de EuropaBio, dio la bienvenida a la noticia y dijo que es "alentador ver voces más progresistas basadas en la ciencia que hablan dentro del Partido Verde alemán". Agregó que la edición del genoma "tiene el potencial de abordar de manera efectiva muchos desafíos que la agricultura y la sociedad en general enfrentan hoy", y que "espera un diálogo de política abierto y fáctico sobre este tema". En respuesta al documento, Martin Häusling, portavoz de agricultura de los Verdes/EPT en el Parlamento Europeo, y Harald Ebner, su portavoz de ingeniería genética y política de bioeconomía, publicaron una declaración por separado para reforzar la posición original de los Verdes. Hizo hincapié en que el documento "no puede hablar de un replanteamiento por parte de los Verdes sobre cómo deben seguirse el principio de precaución y el fallo del Tribunal de Justicia Europeo de 2018", y agregó que "los documentos impulsivos son una contribución al debate, pero no cambien las decisiones mayoritarias ". La declaración dice que la mayoría de los Verdes continúan exigiendo una estricta regulación y etiquetado de la nueva ingeniería genética y la protección de la libertad de elección para los consumidores y agricultores. La directora de políticas alimentarias de la UE en Greenpeace EU, Franziska Achterberg, estuvo de acuerdo y dijo que la organización entiende que esta es una "posición minoritaria" dentro de los Verdes alemanes. Ella dijo que es "bastante increíble que cualquiera que defienda altos estándares ecológicos y sociales" esté a favor de debilitar los estándares de OGMs de la UE, y agregó que las corporaciones agroquímicas "se beneficiarán de las patentes sobre tecnología y semillas GM, pero no está claro por qué cualquiera en los Verdes estaría de acuerdo con ellos". Este impulso para la edición de genes se produce en el contexto de un estudio de la Comisión Europea para aclarar la situación con respecto a la tecnología después de que el TJCE dictaminó que los organismos editados genéticamente están dentro del alcance de la directiva de la UE para regulación de OGMs (o transgénicos). Fuente: https://www. euractiv. com/section/agriculture-food/news/german-green-faction-pushes-for-gene-editing-overhaul-of-regulation/ --- ### Árboles transgénicos muestran mejor rendimiento para biocombustibles en Suecia > Los árboles crecieron bien en invernaderos, y ahora se probaron por primera vez en condiciones de campo más estresantes, donde tuvieron buen rendimiento. - Published: 2020-06-25 - Modified: 2020-06-25 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/25/arboles-transgenicos-muestran-mejor-rendimiento-para-biocombustibles-en-suecia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: álamo, alamo americano, alamo europeo, álamo temblon, árbol, aspen, biocombustible, biotecnología, bosque, caducifolio, celulosa, forestal, genéticamente modificado, híbrido, OGM, Suecia, transgénico, Umeå Plant Science Centre, UPSC Investigadores del Umeå Plant Science Centre (UPSC) han desarrollado un álamo híbrido modificado genéticamente (GM) que tiene un mayor rendimiento energético para la producción de biocombustibles. Los árboles han crecido bien en invernaderos, y ahora se probaron por primera vez en condiciones de campo más estresantes. Los que fueron modificados solo en las su madera (y no el resto de la planta), crecieron muy bien también en el campo. Los resultados se publicaron en la revista Frontiers in Plant Sciences. Sitio de campo con árboles híbridos transgénicos por investigadores del Centro de Ciencias de las Plantas de Umeå, UPSC. Imagen: Marta Derba-Maceluch Investigadores del Umeå Plant Science Centre (UPSC) han desarrollado un álamo híbrido genéticamente modificado (GM) que tiene un mayor rendimiento energético para la producción de biocombustibles. Los árboles han crecido bien en invernaderos, y ahora se probaron por primera vez en condiciones de campo más estresantes. Los que fueron modificados solo en las su madera (y no el resto de la planta), crecieron muy bien también en el campo. Los resultados se publicaron en la revista Frontiers in Plant Sciences. Umea University / 22 de junio de 2020. - El álamo temblón híbrido, un cruce entre el álamo temblón europeo y americano, es una de las especies arbóreas más productivas de Suecia que crece mejor que el álamo temblón habitual. Los árboles caducifolios de rápido crecimiento se utilizan como un recurso importante para el suministro de energía, pero algunas de las propiedades de las paredes celulares leñosas limitan la posibilidad de producir biocombustibles y productos químicos "verdes" a partir de ellas. Para utilizar la energía almacenada en la madera, la celulosa primero debe ser digerida por enzimas que liberan azúcares que luego son convertidos en bioetanol por microorganismos. El problema es que el componente xilano de la pared celular a menudo está ampliamente acetilado en maderas duras como el álamo híbrido, lo que hace que la celulosa de la madera sea menos accesible y, por lo tanto, la producción de bioetanol sea menos eficiente. Ewa Mellerowicz y su grupo en el Centro de Ciencias de las Plantas de Umeå han reducido la acetilación de xilano modificando mediante transgenia el álamo híbrido. Los árboles transgénicos se desempeñaron bien en experimentos de invernadero y la celulosa en su madera era más fácil de digerir por enzimas para liberar más azúcares. 18 de estas diferentes líneas híbridas transgénicas han sido evaluadas por primera vez en ensayos de campo, donde están sometidas a un estrés mucho mayor proveniente del medio ambiente. "La prueba de campo se realizó de acuerdo con las normas suecas y europeas para el manejo de plantas genéticamente modificadas", dice Ewa Mellerowicz, profesora SLU. "El resultado más importante del estudio fue que pudimos demostrar que la reducción de la acetilación, cuando se dirige al tejido de madera, es una estrategia viable para mejorar la madera dura para la biorrefinería". Los investigadores utilizaron diferentes estrategias para modificar la acetilación de xilano. Evitaron que tuviera lugar la acetilación de xilano o separaron el grupo acetilo con la ayuda de enzimas provenientes de hongos y que se introdujeron en el árbol; la modificación se dirigió ya sea específicamente a la madera o se introdujo en todo el árbol. La mayoría de los álamos híbridos testeados crecieron de manera similar a los árboles de control no modificados plantados en el mismo campo. Sin embargo, los investigadores pudieron ver que los árboles en los que la modificación genética se limitaba a la madera se desempeñaron mejor que los árboles en los que la modificación estaba activa en todo el árbol. Especialmente aquellos árboles en los que el gen fúngico estaba activo en toda la planta sufrieron mucho más por los ataques de insectos. Estos árboles crecían más lentamente que los controles y sus hojas tenían una cantidad y composición alteradas de compuestos fenólicos, compuestos químicos que son importantes para que las plantas se defiendan contra los ataques de insectos u otros tipos de estrés. “Nuestro estudio confirmó que la acetilación de la pared celular puede alterar tanto la composición como las concentraciones de compuestos fenólicos en el álamo híbrido. Sin embargo, el hallazgo principal para mí es que la reducción de la acetilación de la pared celular no causó diferencias generales sobresalientes en el crecimiento y la resistencia a los herbívoros y patógenos en comparación con el tipo salvaje no transformado ", explica Benedicte R. Albrectsen, investigador en ecología química y defensa de las plantas. dinámica en la Universidad de Umeå. El estudio muestra que las pruebas de campo tempranas pueden valer más que invertir en experimentos extensivos en invernaderos. "El ensayo mostró la importancia de probar árboles de álamo temblón modificados en condiciones de campo para hacer un seguimiento de los resultados de los experimentos de laboratorio e invernadero. Es urgente continuar y desarrollar los programas de pruebas de campo ”, señala Ulf Johansson, gerente experimental de la Unidad de Investigación Forestal de Campo en SLU. El sitio de campo, donde se realizó el experimento, estaba ubicado en Våxtorp, en el sur de Suecia. En agosto de 2014 se plantaron 636 árboles. En los próximos cuatro años, su crecimiento y el daño causado por insectos, hongos, heladas u otras tensiones ambientales se monitorearon regularmente hasta la cosecha en 2018. Actualmente, investigadores de la Universidad de Umeå, dirigidos por el profesor Leif Jönsson, evalúan las muestras recolectadas para ver si la celulosa es aún más fácil de digerir. Los mejores árboles mejorados serán probados a mayor escala en una biorrefinería en Örnsköldsvik. Fuente: https://www. umu. se/en/news/transgenic-trees-perform-well-in-a-swedish-field-trial-_9290934/ Estudio: https://doi. org/10. 3389/fpls. 2020. 00651 --- ### Arroz transgénico con moléculas contra la hipertensión muestra éxito en ratas > A diferencia de los medicamentos tradicionales para la presión arterial, el arroz transgénico no mostró efectos secundarios. - Published: 2020-06-24 - Modified: 2020-06-24 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/24/arroz-transgenico-con-moleculas-contra-la-hipertension-muestra-exito-en-ratas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, ECA, enfermedad coronaria, enzima convertidora de la angiotensina, genéticamente modificado, hipertensión, hipertenso, medicamento, medicina, OGM, presión arterial, transgénico Ratas hipertensas alimentadas con un arroz transgénico que contiene compuestos utilizados para controlar la hipertensión, mostraron una mejora notable. A diferencia de los medicamentos tradicionales para la presión arterial, el arroz modificado no mostró efectos secundarios. Ratas hipertensas alimentadas con un arroz transgénico que contiene compuestos utilizados para controlar la hipertensión, mostraron una mejora notable. A diferencia de los medicamentos tradicionales para la presión arterial, el arroz modificado no mostró efectos secundarios. Science Focus / 24 de junio, 2020. -  Un grupo de investigadores chinos y japoneses del sector público han reducido la presión sanguínea de ratas alimentándolas con arroz genéticamente modificado para producir moléculas de uso médico conocidas por reducir la hipertensión. La presión arterial alta es un factor de riesgo importante para enfermedades cardíacas y derrames cerebrales. La medicación para esta afección,que consiste en inhibidores de la "enzima convertidora de la angiotensina" (ECA), a menudo viene con una larga lista de posibles efectos secundarios que incluyen tos seca, dolores de cabeza, erupciones cutáneas e insuficiencia renal. Sin embargo, la nueva investigación, publicada en el Journal of Agricultural and Food Chemistry, señaló que los inhibidores de la ECA derivados de fuentes naturales como la leche, los huevos y las verduras tienden a tener menos efectos secundarios. Con eso en mente, diseñaron una variedad de plantas de arroz para producir una gama de estos compuestos junto con algunos químicos conocidos por relajar los vasos sanguíneos. Los investigadores extrajeron la proteína recombinante del arroz transgénico y la administraron a ratas con hipertensión. Dos horas después del tratamiento, las ratas mostraron una mejora en su presión sanguínea y después de ser alimentadas con harina hecha del arroz transgénico durante un mes, las ratas mostraron una mejora constante, con el efecto que duró una semana después de que el tratamiento se detuvo. La investigación no encontró efectos secundarios obvios y los investigadores dicen que si esto se ampliara a un humano adulto, necesitarían solo media cucharadita al día para tratar la hipertensión. Sin embargo, todavía hay un camino por recorrer antes de que el arroz llegue al supermercado. Los ensayos en humanos tendrían que llevarse a cabo primero, y, por supuesto, existe el debate sobre si los cultivos genéticamente modificados (GM, o transgénicos) deberían autorizarse. Sin embargo, el uso de organismos genéticamente modificados (OGMs) para producir medicamentos no es inusual. Se utiliza una variante genéticamente modificada de la levadura usada en panadería para producir una vacuna contra la hepatitis B y una versión GM de la bacteria E. coli para producir insulina para los diabéticos. Y, de hecho, otros investigadores están buscando plantas modificadas que puedan producir los compuestos necesarios para el tratamiento del VIH y la diabetes. Fuente: https://www. sciencefocus. com/news/genetically-modified-rice-could-one-day-help-keep-your-blood-pressure-down/ Estudio: https://pubs. acs. org/doi/10. 1021/acs. jafc. 0c01958 --- ### Científicos australianos desarrollan trigo editado genéticamente resistente a heladas > Investigadores afirman que el trigo resistente a las heladas podría ahorrarles a los agricultores locales millones de dólares por pérdidas de productividad. - Published: 2020-06-24 - Modified: 2020-06-24 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/24/cientificos-australianos-desarrollan-trigo-editado-geneticamente-resistente-a-heladas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agro, Australia, CRISPR, cultivos, editado genéticamente, frío, gene editing, heladas, ingeniería genética, Michael Jones, Murdoch University, OGM, rendimiento, transgénico, trigo Investigadores australianos que utilizan edición de genes para desarrollar trigo resistente a las heladas, afirman que su trabajo podría ahorrarles a los agricultores locales millones de dólares por pérdidas de productividad. Las condiciones frías y las heladas estropean el trigo justo cuando se está formando el grano. (Imagen: Murdoch University) Investigadores australianos que utilizan edición de genes para desarrollar trigo resistente a las heladas, afirman que su trabajo podría ahorrarles a los agricultores locales millones de dólares por pérdidas de productividad. ABC News / 24 de junio, 2020. - Se pierden hasta AUD$400 millones en granos durante el invierno en Australia Occidental cada año, cuando las condiciones frías congelan los cultivos de trigo a medida que se forma el grano. Los biotecnólogos de plantas de la Universidad de Murdoch están trabajando en un proyecto de dos años utilizando tecnología de edición de genes para alentar a las proteínas tolerantes a las heladas que ya están presentes en el trigo a activarse durante los meses más fríos del invierno australiano. Trigo europeo, la clave El director del centro de biotecnología de la Universidad de Murdoch, el profesor Michael Jones, dijo que si el trabajo era exitoso, las variedades locales de trigo podrían tolerar dos grados adicionales de heladas como resultado del trabajo. Señaló el trigo de invierno cultivado en Europa como un ejemplo de grano capaz de resistir las condiciones de congelación. "Lo que nos dice es que ya hay algunas proteínas anticongelantes presentes en el trigo; detienen la formación de cristales de hielo durante las heladas y el frío", dijo. "El problema es que, aunque se expresan en hojas jóvenes y plantas jóvenes, no se expresan en el momento en que se produce una helada cuando crecen en Australia Occidental". El presidente de la Sección de Granos del grupo de lobby agrícola WA Farmers, Mic Fels, dijo que una tolerancia adicional de dos grados a las heladas marcaría una diferencia significativa para los agricultores de Australia Occidental. "Muchas veces una helada solo se mantendrá en uno o dos grados de escarcha y eso puede eliminar una gran cantidad de rendimiento de los cultivos", dijo. La edición de genes es una forma de mutagénesis dirigida, un proceso en el que la información genética de un organismo cambia y produce una mutación en todo el organismo. La mutagénesis también ocurre espontáneamente en la naturaleza a medida que las plantas y los animales se adaptan a su entorno. El profesor de la Universidad Murdoch, Michael Jones, y el Dr. John Fosu-Nyarko están utilizando la tecnología de edición de genes para hacer que el trigo sea más tolerante al frío. (Imagen: Universidad de Murdoch) No es una variedad nueva El profesor Jones dijo que la tecnología de edición no estaba introduciendo nuevo ADN en las plantas, lo que significaba que los resultados podían lograrse rápidamente sin modificación genética (transgenia). "Lo que estamos haciendo es proporcionar o ajustar una característica en las variedades existentes, y si tenemos esto en una variedad existente que sea de alto rendimiento, entonces sería muy rápido poder aumentar eso", dijo. "Al final de esto, no vamos a tener una nueva variedad. Lo que tendremos es una prueba de concepto de que podemos tener trigo con una mejor tolerancia a las heladas". "Significa que tenemos que mirar las variedades actuales e introducir el rasgo en ellas". Fels dijo que si bien la tolerancia a las heladas sería una gran ventaja, la mayoría de los productores no estarían preparados para comprometer el rendimiento. "Si aparecen con una variedad que se comportara más o menos como una variedad que tenemos ahora, pero que tiene dos grados adicionales de tolerancia a las heladas, creo que se convertiría en la variedad principal, casi de la noche a la mañana", dijo. Fuente: https://www. abc. net. au/news/rural/2020-06-24/gene-editing-technology-to-create-frost-tolerant-wheat/12385596 --- ### EE.UU. aprueba el uso de mosquitos transgénicos "estériles" para erradicar el dengue, zika y otras enfermedades > El objetivo es demostrar que los mosquitos transgénicos son una alternativa viable a los insecticidas para controlar el mosquito invasor Aedes aegypti - Published: 2020-06-19 - Modified: 2020-06-19 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/19/ee-uu-aprueba-el-uso-de-mosquitos-transgenicos-esteriles-para-erradicar-el-dengue-zika-y-otras-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aedes aegipty, biotecnología, Brasil, chikungunya, control, CRISPR, dengue, edición genética, enfermedades, EPA, Estados Unidos, fiebre amarilla, florida, genéticamente modificado, huevo, ingeniería genética, macho esteril, mosquito, mosquito estéril, OGM, oxitec, pesticidas, Texas, transgénico, tropical, USA, zika La empresa británica Oxitec recibió la aprobación estatal y federal para liberar mosquitos genéticamente modificados (GM) en un proyecto piloto planificado para los Cayos de Florida desde ahora hasta 2022. y también para eventuales programas piloto en el condado de Harris, Texas, a partir de 2021. La empresa británica Oxitec recibió la aprobación estatal y federal para liberar mosquitos genéticamente modificados (GM) en un proyecto piloto planificado para los Cayos de Florida desde ahora hasta 2022 y también para eventuales usos en el condado de Harris, Texas, a partir de 2021. Cornell Alliance for Science / 18 de junio de 2020. - El objetivo de la investigación es demostrar que los mosquitos GM o transgénicos son una alternativa viable a la pulverización de insecticidas en un intento por controlar el mosquito invasor Aedes aegypti que propaga el zika, el dengue, la fiebre amarilla y otras enfermedades. La Agencia de Protección Ambiental del Estado de los Estados Unidos (EPA) otorgó su aprobación el mes pasado, y el Estado de Florida emitió un Permiso de Uso Experimental ayer después de que siete agencias estatales dieron un asentimiento al proyecto por unanimidad. Oxitec, una compañía fundada en el Reino Unido y actualmente con inversionistas también de Estados Unidos, ha estado trabajando con el distrito local de control de mosquitos en Florida durante más de una década en el diseño y preparación de un proyecto piloto. El proyecto emplea la tecnología de mini cápsulas "Friendly" de Oxitec, que funciona mediante el uso de un sistema patentado que la compañía desarrolló para contener los huevos de sus machos GM Aedes aegypti, que no muerden y son auto-limitados para reproducirse. Cuando se coloca en una pequeña caja de agua, la cápsula libera a los machos, que luego se dispersan para aparearse con las hembras Aedes aegypti de tipo salvaje en un área de hasta dos o más acres. Debido a que los machos contienen un gen autolimitante, la descendencia que producen no vive hasta la madurez, lo que suprime naturalmente a la población. Esta será la primera vez que se liberan mosquitos "amigables" en los Estados Unidos. "Existe un amplio consenso entre los funcionarios de salud pública en los Estados Unidos, de que se necesita urgentemente una nueva generación de herramientas de control de vectores seguras, específicas y rentables para combatir la creciente amenaza que representa Aedes aegypti sin afectar el ecosistema", dijo Gray Frandsen, CEO de Oxitec, en un comunicado de prensa. "Nos complace que los reguladores estatales de la EPA y de la Florida, después de extensas revisiones científicas, hayan aprobado nuestros ensayos de demostración y esperamos continuar la colaboración con nuestros socios locales mientras abordan el asunto". La tecnología "Amistosa" ya ha sido aprobada para su uso en Brasil luego de un exitoso proyecto piloto allí. La investigación de Brasil, realizada en estrecha colaboración con la ciudad de Indaiatuba, encontró que el método suprimió con éxito el 95% de la población de mosquitos Aedes aegypti en el entorno urbano objetivo después de solo 13 semanas de tratamiento, sin el uso de insecticidas. A pesar de los beneficios demostrados para la salud humana y el medio ambiente de la tecnología, Friends of the Earth, GMO Free USA, Center for Food Safety y otros grupos anti-OGMs presentaron una intención de demandar a la EPA por la emisión de los permisos. Los grupos tienen un historial de demandar a las agencias gubernamentales por cuestiones relacionadas con OGMs, ya que pueden promover las demandas con fines de recaudación de fondos y, en virtud de la Ley de Igualdad de Acceso a la Justicia, cobrar honorarios legales incluso si pierden el caso. Los grupos sostienen que la EPA violó la Ley de especies en peligro de extinción al emitir el permiso, pero los reguladores federales y estatales llevaron a cabo exhaustivas revisiones científicas que confirmaron que los mosquitos "amigables" no presentan riesgos para la salud humana o el medio ambiente, incluidos los peces y otras especies acuáticas, aves. , murciélagos, plantas, invertebrados o especies en peligro de extinción. La EPA publicó su evaluación completa de riesgos, sus revisiones del programa piloto planificado y su respuesta de 150 páginas a todos los comentarios públicos sustantivos. "Este es el único método desarrollado que puede reducir el número de una sola especie de mosquito sin matar a todos los otros tipos de mosquitos", señaló el Dr. Charles M. Rader, ingeniero electrónico del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en un hilo de comentarios en un artículo sobre la intención de demandar. “Entonces, es la técnica de control de mosquitos la que tiene el menor efecto en otros animales que comerían mosquitos. Además, otros tipos de control de mosquitos tienen efectos negativos muy claros sobre el medio ambiente. El drenaje de los humedales priva a muchas especies inofensivas y beneficiosas de su hábitat natural. Pulverizar venenos llena el ambiente con venenos, de los cuales solo una pequeña cantidad llega al mosquito”. El permiso de la EPA permite a Oxitec liberar los mosquitos machos autolimitados GM inicialmente en los Cayos de Florida, y la investigación se expandió a áreas seleccionadas de Texas en 2021, aunque Oxitec dijo que actualmente no tiene planes para un proyecto allí. El permiso requiere que Oxitec notifique a los funcionarios estatales 72 horas antes de la liberación de los insectos y realice un monitoreo continuo durante las liberaciones activas y durante 10 semanas para asegurarse de que ninguno de los mosquitos llegue a la edad adulta. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/06/oxitec-wins-approval-to-release-gmo-mosquitoes-in-us/ --- ### Estudio internacional identifica variedades mejoradas de trigo más resistentes al calor > En total, 10 genotipos de trigo mejorados genéticamente toleraron el estrés por calor y pudieron producir 2,4 toneladas de trigo por hectárea. - Published: 2020-06-18 - Modified: 2020-06-18 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/18/estudio-internacional-identifica-variedades-mejoradas-de-trigo-mas-resistentes-al-calor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calentamiento global, calor, cambio climático, CIMMYT, España, mejoramiento genético, México, termotolerancia, trigo, universidad de cordoba Un estudio internacional, con participación de la Universidad de Córdoba (España), ha analizado 54 líneas de trigo mejoradas genéticamente para determinar cuáles responden mejor a las altas temperaturas. En total, 10 genotipos toleraron el estrés por calor y pudieron producir 2,4 toneladas de trigo por hectárea. Un estudio internacional, con participación de la Universidad de Córdoba (España), ha analizado 54 líneas de trigo mejoradas genéticamente para determinar cuáles responden mejor a las altas temperaturas. En total, 10 genotipos toleraron el estrés por calor y pudieron producir 2,4 toneladas de trigo por hectárea. SINC / 16 de junio de 2020. - El trigo supone la base alimenticia de más de 2. 500 millones de personas, aporta el 20% de la proteína consumida a escala mundial y proporciona más calorías que cualquier otro cereal, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Su productividad a largo plazo, sin embargo, se ve amenazada, entre otros factores, por el aumento de las temperaturas. El estrés por calor, un fenómeno en aumento debido al cambio climático, afecta a su rendimiento, un hecho que necesita soluciones urgentes porque según algunas estimaciones, la población alcanzará los 9. 000 millones de personas en 2050. En busca de soluciones que garanticen la sostenibilidad de este cereal, un estudio internacional en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO), ha analizado un total de 54 líneas de trigo generadas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), una organización internacional de investigación ubicada en México y que lleva más de 60 años desarrollando genotipos mejorados genéticamente de trigo y maíz. La investigación tuvo como objetivo establecer cuáles de las 54 líneas de trigo estudiadas respondían mejor a las altas temperaturas.  El estudio revela que 10 de estos genotipos toleran mejor que el resto el estrés por calor. “La mayoría de ellos corresponden a líneas generadas recientemente por el programa de mejora, lo que demuestra la eficacia de la mejora genética para afrontar este problema si se hace la inversión necesaria”, subraya el investigador responsable del trabajo en la UCO, Carlos Guzmán. Cantidad y calidad razonables Las líneas han sido cultivadas en la estación experimental CENEB en Sonora (México), cuna de la Revolución Verde, y en la que predomina un clima desértico. Los genotipos del cereal fueron plantados en febrero, tres meses más tarde de lo habitual, para hacer coincidir su floración y llenado de grano con los meses de más calor. Según los resultados obtenidos, los genotipos que mejor respondieron a las altas temperaturas fueron capaces de producir 2,4 toneladas de trigo por hectárea, “una cantidad bastante razonable en este tipo de ambientes y que podría contribuir a mantener una productividad aceptable para esas condiciones”, afirma Guzmán. El estudio no solo se centra en la cantidad de trigo que podrían producir estas variedades, sino también en la calidad del grano, un factor que depende en buena medida de la cantidad y calidad de proteína y que supone un elemento clave para que este pueda ser comercializado para su uso en la elaboración de productos como la pasta o el pan. Según los resultados del trabajo, la calidad del grano no ha disminuido con el estrés en ninguno de los 10 genotipos que mejor resisten al calor, lo que posiciona a estas líneas como candidatas a ser utilizadas frecuentemente en programas de mejora o ser liberadas como variedades en regiones o países donde el estrés por calor es habitual. Todo esto, con el objetivo de generar trigo resistente al calor que garantice la sostenibilidad de un alimento básico. Fuente: https://www. agenciasinc. es/Noticias/Estas-son-las-variedades-mejoradas-de-trigo-mas-resistentes-al-calor Estudio: http://dx. doi. org/10. 1016/j. jcs. 2020. 102981 --- ### Realizan mayor estudio sobre diversidad genética del tomate, analizando más de 200 mil mutaciones > Un nuevo análisis de una variación genética difícil de acceder y más de 200 mil mutaciones, es el más completo jamás realizado en plantas. - Published: 2020-06-17 - Modified: 2020-06-17 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/17/realizan-mayor-estudio-sobre-diversidad-genetica-del-tomate-analizando-mas-de-200-mil-mutaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CRISPR, edición genética, genoma, OGM, rendimiento, sabor, tomate, variedad genética Un nuevo análisis de una variación genética difícil de acceder, con más de 200 mil mutaciones en 100 tipos de tomate, es el más completo jamás realizado en plantas. Podría guiar la mejora genética de los tomates y otros cultivos. Un nuevo análisis de una variación genética difícil de acceder, con más de 200 mil mutaciones en 100 tipos de tomate, es el más completo jamás realizado en plantas. Podría guiar la mejora genética de los tomates y otros cultivos. HHMI / 17 de junio, 2020. - El apetito humano ha transformado el tomate, el ADN y todo. Después de siglos de mejoramiento, lo que una vez fue una baya sudamericana del tamaño aproximado de una arveja, ahora toma todo tipo de formas y tamaños, desde cerezas hasta frutas de reliquia. Hoy, los científicos están descubriendo cómo se muestran estos cambios físicos a nivel de genes, un trabajo que podría guiar los esfuerzos modernos para modificar el tomate, dice el investigador del Instituto Médico Howard Hughes, Zachary Lippman. Él y sus colegas han identificado mutaciones ocultas ocultas durante mucho tiempo dentro de los genomas de 100 tipos de tomate, incluida una planta silvestre similar a bayas color naranja de las Islas Galápagos y variedades típicamente procesadas en salsa de tomate y ketchup. Su análisis, descrito el 17 de junio de 2020, en la revista Cell, es la evaluación más completa de tales mutaciones, que alteran secciones largas de ADN, para cualquier planta. La investigación podría conducir a la creación de nuevas variedades de tomate y la mejora de las existentes, dice Lippman. Un puñado de las mutaciones que su equipo identificó altera características clave, como el sabor y el peso, mostraron los investigadores. Estudios anteriores han demostrado durante mucho tiempo que estas mutaciones existen en los genomas de las plantas, dice Lippman, un genetista de plantas en el Laboratorio Cold Spring Harbor. "Pero hasta ahora, no teníamos una manera eficiente de encontrarlos y estudiar su impacto", dice. Una ventana al genoma Las mutaciones o cambios en los cuatro tipos de letras de ADN transportadas dentro de las células de un organismo pueden alterar sus características físicas. Los científicos que estudian las plantas generalmente se han centrado en un tipo de mutación pequeña y manejable, en el que una letra de ADN se intercambia por otra. Las mutaciones estudiadas por el equipo de Lippman son mucho más grandes: modifican la estructura del ADN copiando, eliminando, insertando o moviendo secciones largas de ADN a otras partes del genoma. Estas mutaciones, también llamadas variaciones estructurales (SV), ocurren en todo el mundo vivo. Los estudios en humanos, por ejemplo, han relacionado estas variaciones con trastornos como la esquizofrenia y el autismo. Los científicos pueden identificar mutaciones leyendo las letras del ADN utilizando una técnica conocida como secuenciación genética. Sin embargo, las limitaciones en esta tecnología han dificultado la decodificación de secciones largas de ADN, dice Lippman. Por lo tanto, los investigadores no han podido capturar una imagen completa de las mutaciones estructurales en el genoma. Aun así, los genetistas de plantas sospechan que estas mutaciones contribuyen significativamente a las características de las plantas, dice Michael Purugganan, quien estudia arroz y palmeras en la Universidad de Nueva York y no participó en el nuevo estudio. "Es por eso que este artículo es tan emocionante", dice. El equipo de Lippman no solo encontró estas mutaciones en el tomate y sus parientes silvestres, sino que también determinó cómo funcionan dentro de las plantas, agrega. Una guía para futuros tomates El nuevo estudio, una colaboración con Michael Schatz en la Universidad Johns Hopkins y otros, identificó más de 200,000 mutaciones estructurales en tomates usando una técnica llamada secuenciación de lectura larga. Lippman lo compara con mirar a través de una ventana panorámica a grandes secciones del genoma. En comparación, la secuenciación más convencional ofrecía mirar solo por una rendija, dice. La mayoría de las mutaciones que encontraron no cambian los genes que codifican los rasgos. Pero lo que está claro, dice Lippman, es que muchas de estas mutaciones alteran los mecanismos que controlan la actividad de los genes. Uno de esos genes, por ejemplo, controla el tamaño del fruto del tomate. Al modificar la estructura del ADN (en este caso, el número de copias del gen) el equipo de Lippman pudo alterar la producción de fruta. Las plantas que carecen del gen nunca produjeron fruta, mientras que las plantas con tres copias del gen hicieron que la fruta fuera un 30% más grande que aquellas con una sola copia. Después de siglos de mejoramiento, los tomates ahora toman todo tipo de formas y tamaños, desde frutas como la cereza hasta tomates de reliquia. Los científicos están descubriendo a nivel de genes cómo y por qué aparecen estos cambios físicos. Crédito: Lippman Lab / CSHL / HHMI El equipo de Lippman también demostró cómo la estructura del ADN puede influir en los rasgos en un ejemplo que él llama "notablemente complejo". Mostraron que se necesitaban cuatro mutaciones estructurales juntas para reproducir la característica principal de cosecha en tomates modernos. Este tipo de información podría ayudar a explicar la diversidad de características en otros cultivos y permitir a los mejoradores mejorar las variedades, dice Lippman. Por ejemplo, tal vez agregar una copia extra del gen de tamaño a pequeños tomates silvestres tipo cherry, un pariente cercano del tomate, podría aumentar su atractivo al hacerlas más grandes, dice. "Uno de los santos griales en la agricultura es poder decir: 'Si muto este gen, sé cuál será la producción'", dice. "El campo está dando pasos importantes hacia este tipo de reproducción predecible". Fuente: https://www. hhmi. org/news/tomatos-hidden-mutations-revealed-in-study-of-100-varieties Estudio: https://www. cell. com/cell/pdf/S0092-8674(20)30616-4. pdf --- ### Biotecnología y edición genética para evitar que cultivos acumulen metales pesados del suelo > Un cultivo principal a mejorar sería el arroz, que sufre de un problema grave en acumulación de arsénico, compuesto altamente cancerígeno. - Published: 2020-06-16 - Modified: 2020-06-16 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/16/biotecnologia-y-edicion-genetica-para-evitar-que-cultivos-acumulen-metales-pesados-del-suelo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, cadmio, cáncer, cancerígeno, comida, cripsr, edición genética, fórmula infantil, ingeniería genética, mejoramiento genético, mercurio, metales pesados, OGM, plomo, saludable, transgénico La ingeniería genética así como las nuevas técnicas de edición de genes, ofrecen un enfoque disruptivo para desarrollar cultivos que no acumulen metales pesados (presentes naturalmente en diversas regiones del mundo), especialmente en arroz, donde hay un problema grave en acumulación de arsénico, compuesto altamente cancerígeno. La ingeniería genética así como las nuevas técnicas de edición de genes, ofrecen un enfoque disruptivo para desarrollar cultivos que no acumulen metales pesados (presentes naturalmente en diversas regiones del mundo), especialmente en arroz, donde hay un problema grave en acumulación de arsénico, compuesto altamente cancerígeno. Genetic Literacy Project / 15 de junio, 2020. - Uno de los problemas más apremiantes en la salud pública es la presencia de elementos tóxicos en los alimentos, que potencialmente arriesgan la salud de millones de personas. La presencia de elementos tóxicos como el arsénico, el cadmio, el plomo y el mercurio, especialmente en el arroz y los productos alimenticios a base de arroz, es una grave preocupación, que requiere atención urgente de las políticas públicas. El arsénico, un carcinógeno humano de clase I, se encuentra en cantidades sustanciales en el arroz cultivado en países del sudeste asiático como India, Bangladesh, partes de China y Estados Unidos. Una investigación reciente de alimentos para bebés de los principales fabricantes en los Estados Unidos encontró que el 95% contenía plomo, el 73% contenía arsénico, el 75% contenía cadmio y el 32% contenía mercurio. Alrededor del 25% de los alimentos probados contenía los cuatro elementos tóxicos, aunque a niveles que es poco probable que representen un riesgo para la salud humana. Casi el 75% de las muestras analizadas en Australia contenían arsénico inorgánico que excedía el límite máximo de seguridad de la UE para bebés y niños. Sin embargo, estas cifras son muy limitadas, si no completamente no disponibles, para los países del sudeste asiático, donde se cree que la exposición a metales pesados ​​es peor y puede justificar los pedidos de regulaciones urgentes. Si bien los granos contaminados con metales pesados ​​siguen siendo un grave problema de salud mundial, los recientes avances en el fitomejoramiento, tanto en ingeniería genética como en edición de genes, están permitiendo a los científicos desarrollar variedades de cultivos que contienen niveles muy bajos de metales pesados ​​potencialmente dañinos. Ya se ha producido arroz con bajas cantidades de arsénico, y otros cultivos como la mostaza podrían reducir la exposición de los consumidores al selenio, aunque una regulación estricta puede mantener estas variedades mejoradas fuera del mercado. La exposición al arsénico puede afectar negativamente el desarrollo del cerebro y el coeficiente intelectual en los niños. La acumulación de elementos tóxicos como el arsénico en el cuerpo adulto puede provocar una variedad de enfermedades que incluyen cáncer, enfermedades cardiovasculares, lesiones cutáneas y defectos de nacimiento en los recién nacidos. Las concentraciones de arsénico inorgánico en muchas variedades de arroz de Bengala (India) y Bangladesh a menudo pueden exceder 0. 2 mg/kg, el límite seguro propuesto por la Comisión Alimentaria del Codex, y el arsénico total puede ser tan alto como 1. 7 mg/kg en algunas variedades . La investigación sugiere que la concentración de arsénico inorgánico en las variedades de arroz aumentará dos veces a medida que continúe el cambio climático. Dada la magnitud de este problema, es sorprendente que no existan regulaciones para contener elementos tóxicos, especialmente arsénico en el arroz y los alimentos a base de arroz, en países como India y Bangladesh. Aunque los Estados Unidos y la Unión Europea han promulgado regulaciones para controlar los elementos tóxicos en los alimentos, y la mayoría de los alimentos presentan un riesgo mínimo a este respecto, varios estudios han demostrado que el arsénico y el plomo pueden ser tóxicos en concentraciones muy bajas. Por lo tanto, los reguladores deben garantizar que los límites de seguridad se reduzcan gradualmente para proteger aún más la salud pública. Entonces, ¿cómo los elementos tóxicos como el arsénico terminan en nuestros alimentos? ¿Qué opciones tenemos para minimizarlos? Resulta que el arsénico y otros elementos tóxicos están naturalmente presentes en el suelo y el agua subterránea. En algunas regiones del mundo, como las mencionadas anteriormente, ocurren en mayores concentraciones que en otras. Cuando los cultivos en esos suelos se riegan con agua subterránea contaminada, las plantas terminan absorbiendo estos elementos tóxicos del suelo y el agua. Luego, las plantas transportan estos elementos desde sus raíces hasta sus granos, las partes comestibles. Como el cultivo de arroz requiere grandes volúmenes de agua, crea un ambiente esencialmente anaeróbico en el que el arsenito, la forma más tóxica de arsénico, está más fácilmente disponible para su absorción. Por esta razón, el arroz es especialmente bueno para absorber arsénico. Aunque la mayor parte del arsénico de los granos de arroz se puede eliminar mediante el pulido, la creciente preferencia por el arroz integral entre los consumidores y el amplio uso de la harina de arroz en la preparación de alimentos para bebés significa que debemos encontrar una solución alternativa y efectiva para la contaminación por arsénico. Para minimizar los elementos tóxicos en nuestros alimentos, es posible que no tengamos que mirar más allá de las plantas que los acumulan. Dado que estos elementos son tóxicos para las plantas mismas, han desarrollado mecanismos para restringir y eliminar los elementos tóxicos en las vacuolas, los vertederos en las células de las plantas. Algunas cantidades diminutas pueden escapar y alcanzar los granos, que todavía son tóxicos para los humanos. Pero resulta que las diferentes variedades de arroz varían en la cantidad de elementos tóxicos que permiten llegar a los granos, y algunas variedades como Basmati y otras variedades de arroz aromático permiten que solo cantidades muy pequeñas lleguen a sus granos, gracias a sus genes. Después de que el arsénico y otros elementos tóxicos ingresan al sistema de la planta a través de canales en la membrana de la planta, un tipo de poros que permite el paso de nutrientes y otras sustancias, forman complejos con un tipo de moléculas llamadas fitoquelatinas (PC). Estos complejos son arrastrados y vaciados en vacuolas por algunos genes transportadores, genes que ayudan a transportar sustancias a través de las membranas biológicas. Los ejemplos de tales genes en el arroz y otras plantas incluyen algunos transportadores ABC, llamados así porque usan la energía de la hidrólisis de ATP para funcionar y los genes MATE (proteínas de extrusión de compuestos tóxicos y multidrogas), la misma clase de genes que a veces son responsables de la resistencia a los antibióticos en bacterias Una estrategia simple para producir arroz tolerante al arsénico es identificar nuevas versiones de estos genes a partir de germoplasmas disponibles y transferirlos a variedades de arroz de alto rendimiento mediante polinización artificial y utilizando marcadores de ADN para la selección. La ventaja de este enfoque es que las variedades desarrolladas requieren solo el mismo nivel de regulaciones aplicadas a las variedades tradicionales. Un enfoque más radical es modificar genéticamente el arroz utilizando genes de bacterias resistentes al arsénico y otras especies. Algunas especies de bacterias y hongos que habitan en suelos contaminados con arsénico han desarrollado resistencia al arsénico. Los científicos pueden empalmar genes específicos de esos microorganismos y transferirlos a plantas alimenticias utilizando los métodos de ingeniería genética. También es posible regular hacia arriba o hacia abajo la regulación de genes específicos, de modo que su actividad sea potenciada o suprimida, respectivamente. Los científicos han observado, por ejemplo, una acumulación marcadamente menor de arsénico en el arroz al expresar genes de Ceratophylum demersum, una planta acuática que acumula arsénico. Sin embargo, las variedades de arroz de alto rendimiento con baja acumulación de arsénico, GM o convencional, apenas están disponibles para el cultivo. Recomendado: Un problema con los cultivos transgénicos es que la regulación estricta retrasa su introducción. Puede llevar casi una década y costar más de $ 100 millones llevar un cultivo transgénico al mercado. Aunque el arroz GM con baja acumulación de arsénico es un desarrollo importante, dados los niveles actuales de regulaciones requeridas, puede tener más sentido desarrollar variedades mediante la transferencia de genes de fuentes de la misma especie. Sin embargo, nuestro esfuerzo por el arroz GM con menos acumulación de arsénico y la exploración de tecnologías más nuevas, como la edición de genes, continuará. La edición de genes puede solucionar algunos de los problemas con la tecnología GM, ya que la edición de genes sin la introducción de ADN extraño busca introducir cambios en el genoma a corto plazo que también pueden lograrse mediante mejoramiento convencional a largo plazo. Al final, el rol de los responsables de las políticas es garantizar que se mantengan estándares de seguridad adecuados y que los límites seguros actuales de los elementos tóxicos en los alimentos se reduzcan gradualmente a límites aún más bajos para garantizar una mayor protección. Se debe investigar la presencia de elementos tóxicos en más y más amplias variedades de alimentos y productos alimenticios. El arroz y los productos a base de arroz deberían seguir siendo una prioridad. Mientras tanto, debemos dirigir más recursos para desarrollar variedades de arroz que inherentemente acumulen significativamente menos arsénico en los granos para proteger la salud pública en todo el mundo. Fuente: https://geneticliteracyproject. org/2020/06/15/how-gmo-gene-edited-crops-can-keep-cancer-causing-heavy-metals-out-of-staple-foods/ --- ### Cámara de los Lores busca aprobar el uso de cultivos editados genéticamente en Inglaterra > Esta medida podría beneficiar un trigo sin gluten, remolacha resistente a enfermedades y papas más saludables desarrolladas en laboratorios locales. - Published: 2020-06-16 - Modified: 2020-06-16 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/16/camara-de-los-lores-quiere-aprobar-el-uso-de-cultivos-editados-geneticamente-en-inglaterra/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, Cámara de Los Lores, CRISPR, edición genética, Inglaterra, nutrición, OGM, papa, pesticida, plagas, Reino Unido, remolacha, sin gluten, transgénico, trigo Los pares en la Cámara de los Lores están preparando planes para legalizar la edición genética de cultivos y también en animales. Los científicos afirman que los primeros beneficios podrían incluir trigo sin gluten, remolacha azucarera resistente a enfermedades y papas más saludables, todos proyectos desarrollados en laboratorios locales. Trigo cultivado bajo tecnología de "speed breeding" (mejoramiento genético acelerado) en el Centro John Innes, Reino Unido. Esto permite acelerar los programas de mejoramiento genético, al permitir 6 generaciones de trigo en un año (el doble que bajo un invernadero convencional). Imagen: JIC Los pares en la Cámara de los Lores están preparando planes para autorizar la edición genética de cultivos y animales. Los científicos afirman que los primeros beneficios podrían incluir un trigo sin gluten, remolacha azucarera resistente a enfermedades y papas más saludables, todos proyectos desarrollados en laboratorios locales. The Guardian / 14 de junio, 2020. - Los pares en la Cámara de los Lores están preparando planes para legalizar la edición genética de cultivos en Inglaterra, una medida que, según los científicos, ofrecería a la nación la oportunidad de desarrollar y cultivar variedades más resistentes y nutritivas. La legislación también abriría la puerta a la edición genética de animales. El cambio se propondrá cuando el proyecto de ley de agricultura actual llegue a las etapas de su comité en la Cámara de los Lores el próximo mes, y cuenta con el apoyo de una gran cantidad de colegas que creen que tal medida está muy atrasada. En la actualidad, la práctica está altamente restringida por las regulaciones de la Unión Europea (UE). El plan consistiría en introducir una enmienda al proyecto de ley para otorgar al secretario de Estado de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales el poder de realizar cambios en la Ley de Protección Ambiental, alteraciones que ya no restringirían la edición de genes en Inglaterra. El resto del Reino Unido necesitaría una legislación separada. La edición genética de plantas y animales está controlada por las mismas estrictas leyes europeas que rigen los organismos genéticamente modificados (OGMs) o también llamados transgénicos. Sin embargo, los científicos dicen que la edición de genes es más barata, más rápida, más simple, más segura y más precisa que la tecnología GM. Como señalan, la tecnología GM implica la transferencia de genes enteros o grupos de genes de una especie a otra, mientras que las técnicas de edición de genes desarrolladas más recientemente simplemente implican hacer ligeros cambios en los genes existentes en una planta o animal y se consideran tan seguro como las técnicas tradicionales de fitomejoramiento. "Los primeros beneficios para la agricultura del Reino Unido podrían incluir trigo sin gluten, remolacha azucarera resistente a enfermedades y papas que son incluso más saludables que las que tenemos ahora", dijo el científico de plantas Profesor David Baulcombe de la Universidad de Cambridge. Este entusiasmo también es compartido por colegas que han argumentado que el amplio uso de la edición genética de cultivos podría darle a la nación una ventaja clave en la agricultura y en la industria alimentaria después del Brexit. "Me gustaría un mensaje claro en este proyecto de ley de que avanzaremos para permitir la edición de genes en nuestros programas de investigación", dijo Lord Cameron durante la lectura del proyecto de ley de la semana pasada. "Esta es una forma de acelerar los métodos naturales de mejoramiento en campos para garantizar que podamos mejorar los resultados ambientales y nutricionales de alimentar a nuestra población humana en constante expansión". Y había evidencia clara de que el gobierno también simpatizaría con tal movimiento. "En cuanto a la edición de genes, el gobierno está de acuerdo en que el enfoque de la UE no es científico", dijo Lord Gardiner, quien respondía por el gobierno. Al liberar la edición de genes de las costosas restricciones impuestas por la UE al cultivo de plantas modificadas genéticamente, también será posible que las pequeñas y medianas empresas establezcan nuevos proyectos, dicen sus partidarios. En la actualidad, solo las grandes corporaciones pueden pagar los costos de las pruebas rigurosas requeridas cuando se cultivan plantas modificadas genéticamente. "Estamos buscando un futuro más brillante, más verde e innovador, y este proyecto de ley ayuda a los agricultores a producir eso", dijo el par conservador Lord Dobbs la semana pasada. Fuente: https://www. theguardian. com/science/2020/jun/14/british-farmers-need-all-the-help-science-can-offer-time-to-allow-gene-editing --- ### Chile avanza en el desarrollo local de cultivos editados genéticamente para enfrentar los desafíos climáticos > Tras dos décadas de establecerse como un semillero y polo de I+D en transgénicos, Chile avanza en el desarrollo local de cultivos editados genéticamente. - Published: 2020-06-15 - Modified: 2020-06-24 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/15/chile-avanza-en-el-desarrollo-local-de-cultivos-editados-geneticamente-para-enfrentar-los-desafios-climaticos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: Bayer, biotecnología, calor, cambio climático, Chile, desertificación, desierto, INIA, kiwi, maíz, manzana, modificacion genética, Monsanto, nutrición, OGM, salinidad, seguridad alimentaria, sequía, soberanía, tomate, TPP11, transgénico, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Talca, uva, vino, vitamina Un nuevo estudio muestra el rol clave que durante dos décadas ha jugado Chile como semillero de contraestación y polo internacional de I+D en cultivos transgénicos. Ahora, su adopción temprana de un enfoque regulatorio que permite el uso de cultivos editados genéticamente, daría vía libre al campo una nueva gama de cultivos editados con CRISPR por entidades públicas nacionales para enfrentar los desafíos climáticos de la agricultura local. En el Valle de Azapa, región de Arica, la industria semillera local e internacional ha establecido un importante polo de investigación semillero. Ventajas únicas como tres ciclos de crecimiento anuales, aislamiento geográfico, clima no tropical y el buen manejo fitopatológico, permiten acelerar las iniciativas de mejoramiento genético y multiplicación de semillas convencionales y transgénicas. Un nuevo estudio muestra el rol clave que durante dos décadas ha jugado Chile como semillero de contraestación y polo internacional de I+D en cultivos transgénicos. Ahora, su adopción temprana de un enfoque regulatorio que permite el uso de cultivos editados genéticamente, daría luz verde para uso en campo a una nueva gama de cultivos editados por entidades públicas nacionales para enfrentar los desafíos climáticos de la agricultura local. Adaptado desde Cornell Alliance for Science / 29 de mayo de 2020. - Después de jugar un papel clave en la producción mundial de semillas genéticamente modificadas (GM) durante dos décadas, Chile ahora lidera el camino en cultivos editados genéticamente por el sector público para abordar los impactos del cambio climático en la agricultura local. La tendencia se documenta en un estudio revisado por pares publicado en la revista británica GM Crops & Food por el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio. Actualmente, Chile es el principal exportador de semillas transgénicas de maíz, soya y canola en el hemisferio sur, siendo Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica sus principales clientes. Sin embargo, a nivel de investigación, se realizan en sayos de campo con varios cultivares y frutales transgénicos, incluidos nuevos desarrollos a través de herramientas de edición de genes como CRISPR. "Chile tiene un papel clave que contribuye a la reducción de la escasez de producción de semillas en el hemisferio norte y a acelerar el desarrollo de nuevos híbridos, cultivares y organismos genéticamente modificados (OGMs). Las semillas que Chile produce para la exportación incluyen una cantidad considerable de semillas transgénicas”, explica Sánchez en el estudio. “Vacío legal” y paradoja normativa A pesar del excelente ambiente regulatorio para las actividad semillera y de investigación, Chile vive en una paradoja sobre la cual escribí en una columna anterior de 2016. Por un lado el país presta servicios de investigación y multiplicación de semillas transgénicas, y los países que aprovechan y siembran estas semillas nos venden el grano cosechado de regreso a nuestra industria alimentaria y de alimentación animal. Mientras que los agricultores chilenos aún no pueden realizar producción para uso doméstico con la misma tecnología. Ademas, Chile importa gran parte de su soya y maíz desde países vecinos como Argentina y Brasil, dos grandes productores de cultivos transgénicos. Esta situación deja a los agricultores chilenos en desventaja respecto a sus colegas en la región, donde 6 países sudamericanos aprovechan esta tecnología para uso interno. Hay un proyecto de ley del 2006 que permitiría su uso comercial, pero que duerme hace muchos años en el congreso. “La Resolución 1523 del SAG, emitida en 2001, regula la multiplicación de semillas GM con fines de exportación y las actividades de investigación de campo. Este tipo de actividades se conocen como actividades confinadas ya que cuentan con medidas de bioseguridad que evitan el cruzamiento de los cultivos utilizados con especies sexualmente compatibles," afirma el Dr. Miguel Sánchez en entrevista para Cornell Alliance for Science. Imagen: Área de producción de semillas de exportación (convencional y OGM) para maíz, soya y canola en Chile. | Durante las últimas cinco temporadas, las semillas GM, en conjunto representan más del 64% de las exportaciones totales. La baja producida desde 2013 en adelante, se debe al sobre-stock y cosechas récord de maíz en EE. UU. , lo cual reduce la demanda de semillas chilenas. | Imagen, Sánchez, 2020. “A pesar de que Chile importa sin restricciones alimentos derivados de cultivos GM para consumo humano y animal, el país no posee procedimientos claros para producir cultivos transgénicos en áreas no confinadas para utilizarlos en la agricultura local. Esta inconsistencia se debe principalmente a que el uso de cultivos GM en áreas no confinadas está bajo el alcance de otras regulaciones incompletas. ” agrega Sánchez. Con las regulaciones incompletas que podrían permitir el uso doméstico de OGMs en Chile, el Dr. Sánchez se refiere a una ley menos conocida y que depende del Ministerio de Medio Ambiente. “Desde 2010, la Ley de Bases del Medio Ambiente señala que para obtener autorización para utilizar OGM en áreas no confinadas se debe someter una solicitud al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Luego de 10 años, aún no se ha implementado un protocolo o procedimiento que indique que información se debe entregar al SEIA, los tiempos que podría demorar la evaluación, las personas o equipos responsables, los criterios, etc. ,” explica Sánchez. En palabras simples, una empresa o agricultor podría presentar un estudio de impacto ambiental para producción comercial de OGMs al Ministerio de Medio Ambiente, sin embargo, el esfuerzo sería inútil al no existir un reglamento sobre la ley. “Para solucionarlo, el Ministerio de Medio Ambiente sólo se debe redactar el reglamento que describa esos proceso,” finaliza Sánchez. CRISPR y la presión del cambio climático A diferencia de la retrasada situación regulatoria para uso interno de OGMs, en 2017 Chile se convirtió en el segundo país del mundo, después de Argentina, en implementar un enfoque regulatorio para uso interno de cultivos a través de nuevas técnicas de mejoramiento genético (NBTs ), donde se incluye la popular técnica CRISPR. Para el uso de NBTs, el SAG estableció un sistema de consulta “caso por caso” para determinar si el producto final contiene secuencias genéticas externas (transgenes). En el caso de descartarse la presencia de transgenes, el cultivo no es sometido a la regulación de OGMs, y el SAG debe entregar una respuesta oficial a través de una resolución legal dentro de los 20 días hábiles. “Hasta el momento el SAG ha recibido 8 solicitudes de pronunciamiento para determinar si vegetales específicos desarrollados mediante biotecnología son o no OGMs," comenta Sánchez respecto a las empresas que han enviado solicitudes de evaluación. Las ocho solicitudes fueron determinadas como productos no-OGM. Estos 8 cultivos mejorados por técnicas como CRISPR y TALEN, se describen en el reciente estudio de Sánchez, e incluyen canola con resistencia a rotura de silicuas, camelina y soya con mayor contenido de ácidos grasos saludables, así como maíces con tolerancia a sequía, mayor rendimiento y modificación en sus niveles de almidón. Aparte de la agilización regulatoria, hay otros factor importante que puede acelerar el uso de esta tecnología más reciente de mejoramiento genético y su adopción por agricultores chilenos: los graves efectos climáticos que está viviendo el país. Entidades del sector público nacional están desarrollando una nueva gama de cultivos editados genéticamente para ventajas como tolerancia a sequía o salinidad, que son clave en la lucha contra la peor mega sequía de más una década continua que sufre el país, así como el aumento de la degradación de los suelos. Problema que le ha costado al gobierno la entrega de enormes fondos de emergencia para miles de agricultores y ganaderos que han perdido sus cultivos y no tienen forraje para sus animales. Desarrollos biotecnológicos "Made in Chile" Entre 1991 y 2013 el Estado de Chile invirtió más de $16,2 millones de dólares en 32 proyectos de desarrollo de cultivos transgénicos, de los cuales la mitad eran llevados a cabo por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y la mitad restante por universidades y fundaciones. Entre estos se cuentan diversos cultivos y frutales, para características de resistencia a estrés biótico y abiótico, así como mejor nutrición y calidad del producto. Desde entonces, algunos cultivos enfocados en tolerancia a estrés ambiental y para mayor sustentabilidad, han seguido su curso mediante transgenia y nuevos enfoques con CRISPR, tanto en el INIA como en universidades. A nivel de universidades destaca un maíz transgénico tolerante a sequía que fue desarrollado en el laboratorio del Dr. Simón Ruiz de la Universidad de Talca. El cultivo fue modificado con genes de tolerancia a sequía y salinidad provenientes de Solanum chilense, un pequeño tomate nativo del Desierto de Atacama. En ensayos de campo, durante 52 días las plantas modificadas no fueron regadas, y lograron mantener un 80% de la productividad total, mientras que las plantas no modificadas solo mantuvieron un 20%. Un resultado notable que no ha sido logrado por ningún otro grupo de investigación internacionalmente. Por otro lado, el laboratorio dirigido por el Dr. Patricio Arce en la Universidad Católica de Chile, trabaja en el desarrollo de portainjertos de cítricos tolerantes a salinidad, los cuales ya han sido evaluados con éxito en ensayos de campo en el Valle de Copiapó, que posee unos de los suelos más salinos del planeta. Cabe destacar que en caso de llegar a fase comercial, la fruta obtenida no sería transgénica, ya que el portainjerto (o patrón de la planta) es la parte modificada, y sobre este se injerta una variedad convencional de interés. Entre otros desarrollos experimentales que se han llevado a cabo en el laboratorio del Dr. Arce, se cuenta un tomate-vacuna GM contra cólera y hepatitis, un amplio programa de mejoramiento genético de uva de mesa mediante técnicas convencionales y biotecnológicas, y lechuga editada genéticamente para oxidación retardada (que reduciría los desperdicios alimentarios por descarte de lechuga con mal aspecto). Izquierda: Dr. Patricio Arce en ensayos de campo de portainjertos GM de cítricos en el Valle de Copiapó | Derecha: Dr. Simón Ruiz en ensayos de campo del maíz tolerante a sequía en Talca. | Imagen: Explora. cl y Universidad de Talca Un proyecto ambicioso y más reciente es el que dirige la Dra. Claudia Stange, de la Universidad de Chile, en asociación con INIA y la Universidad Arturo Prat. Tiene como objetivo central el desarrollo de portainjertos de tomate y kiwi tolerantes a sequía y suelos salinos mediante edición genética con CRISPR. “Los cultivos de tomate y kiwi son muy relevantes para la economía del país," afirma la Dra. Stange en entrevista para Cornell Alliance for Science. Ambos proyectos podrían tomar 4 años desde la selección de genes hasta la evaluación en campo de las plantas editadas sin transgenes, según la Dra. Stange. El laboratorio de Stange también realiza otra investigación pionera que busca desarrollar manzanas editadas con CRISPR que logren mayores niveles de betacaroteno (molécula que nuestro cuerpo utiliza para formar vitamina A, crucial para la vista y sistema inmune) y reducir el pardeamiento producido al cortar la fruta (al igual que la lechuga, para reducir el desperdicio alimentario por descarte de frutas con mal aspecto). “A fin de año podremos tener las primeras plantas para ser traspasadas a Los Olmos donde seguirán la evaluación en invernadero y campo," comenta Stange sobre el proyecto ejecutado en asociación con el Consorcio Biofrutales y Vivero Los Olmos. "Por mientras, nuestro equipo seguirá generando y seleccionando más líneas de tal modo de tener una cantidad de plantas que nos permita elegir al mejor cuando produzcan frutos. ” En el sur, en la Universidad Austral de Chile (UACH) se busca un mejoramiento biotecnológico enfocado en trigo. El laboratorio del Dr. Daniel Calderini trabaja en el desarrollo de trigo transgénico de mayor rendimiento de grano a través de la mayor expresión de expansinas, proteínas que permiten el alargamiento de las paredes celulares vegetales. Por otro lado, en la misma institución, la Dra. Francisca Castillo trabaja en un proyecto de investigación (también con fondos públicos) que utiliza edición genética con CRISPR para estudiar genes candidatos que sean útiles en la tolerancia al calor en trigo. Esta investigación se basa en trabajos anteriores de la Dra. Anita Arenas (también de UACH) y líneas de trigo editadas que se obtuvieron en colaboración con el Dr. Cristóbal Uauy del John Innes Centre, Reino Unido. Dra. Claudia Stange (izquierda) y Dra. Francisca Castillo (derecha) en experimentos bajo invernadero con plantas editadas de tomate y trigo respectivamente. | Imágenes: Cornell Alliance for Science “Nuestro proyecto apunta a dilucidar la función del gen de la enzima rotamasa en procesos de termotolerancia en trigo, y esperamos constituya información útil para mitigar los efectos de eventos de choque térmico sobre el rendimiento de trigo y aportar a enfrentar los problemas asociados al aumento global de temperatura, a través de la generación de variedades más adaptadas a las condiciones climáticas”, afirma Castillo para Cornell Alliance for Science. La Dra. Castillo enfatiza la importancia de investigar el rendimiento de los cultivos de trigo en el actual escenario de cambio climático, al ser uno de los cereales más consumidos del mundo y justamente estar siendo afectado negativamente por eventos de choque térmico. Mientras tanto el INIA, entidad pública que probablemente ha realizado la mayor cantidad de trabajos de mejoramiento genético con biotecnología en Chile, continua su investigación con transgénicos en diversos cultivos y frutales, y en los últimos años, han avanzado con líneas de trabajo en edición genética mediante CRISPR. “Los proyectos en los que hemos estado involucrados han permitido generar uvas con resistencia a hongos y cerezos que necesitan menos horas de frío para su floración,” afirma el Dr. Humberto Prieto, investigador principal en biotecnología agrícola en INIA, en una entrevista para el diario El Sur. Menciona que usar todas las herramientas disponibles de mejoramiento genético que tenemos a mano "es la única forma de generar nuevas variedades vegetales que permitan nuestra sustentación en un escenario de crisis". Si bien el laboratorio del Dr. Prieto ha trabajado en uvas transgénicas experimentales para resistencia a hongos, recientemente han desarrollado una plataforma tecnológica en asociación con el Consorcio Biofrutales, para conseguir el mismo objetivo mediante CRISPR, que sí podría llegar a uso doméstico en campo a diferencia de un OGM. El Dr. Prieto también dirige proyectos de INIA con edición genética en arroz y papa para estudiar genes de rendimiento y susceptibilidad a patógenos, así como el desarrollo de líneas de papas editadas que no presenten endulzamiento inducido bajo almacenamiento en frío. Izquierda: Dr. Humberto Prieto en invernadero de INIA-La Platina | Derecha: Investigador en visita técnica a parcela del programa de mejoramiento genético de cerezos de INIA en Coquimbo. | Imagen: ChileBio - INIA Biotecnología para la adaptación climática, mejor nutrición y soberanía nacional Los investigadores locales concuerdan en que la biotecnología moderna ofrece herramientas que pueden ayudar a la agricultura a adaptarse a los desafíos del cambio climático y desarrollar cultivos y sistemas agrícolas más sostenibles. “En este contexto, a diferencia de las técnicas tradicionales de mejoramiento, las técnicas biotecnológicas permiten realizar el mejoramiento genético de forma segura y más precisa, cambiando sólo la característica de interés, sin afectar otros genes, y los resultados se obtienen en tiempos considerablemente menores” afirma el Dr. Sánchez. “De esta manera, la biotecnología agrícola y estas herramientas representan una gran oportunidad para fomentar la innovación y ofrecer alternativas para contribuir a que la agricultura sea más sostenible," agrega. "Esto significa que a través de la obtención de nuevas variedades vegetales adaptadas a distintas condiciones, podemos producir más alimentos en menos terreno, disminuyendo las pérdidas en el campo y el desecho de alimentos, obteniendo alimentos de calidad nutricional,... --- ### Italia e Israel cultivan microalgas transgénicas para desarrollar una vacuna comestible contra COVID19 > Una universidad italiana y una empresa israelí, por caminos separados, trabajan en vacunas orales basadas en algas GM, las cuales crecen rápidamente. - Published: 2020-06-12 - Modified: 2021-09-12 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/12/italia-e-israel-cultivan-microalgas-transgenicas-para-desarrollar-una-vacuna-comestible-contra-covid19/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alga, bioreactor, biotecnología, Chlamydomonas reinhardtii, coronavirus, COVID, covid 19, CRISPR, fotobioreactor, genéticamente modificado, Israel, italia, microalga, moderna, OGM, SARS-CoV-2, TransAlgae, transgénico, Universidad de Verona, vacuna, vacuna comestible La prisa por desarrollar una vacuna para COVID-19 se ha extendido a Italia e Israel, donde los científicos están utilizando las herramientas de ingeniería genética para desarrollar "vacunas comestibles" mediante microalgas genéticamente modificadas (GM) con antígenos contra la enfermedad causada por el nuevo coronavirus. La prisa por desarrollar una vacuna para COVID-19 se ha extendido a Italia e Israel, donde los científicos están utilizando las herramientas de ingeniería genética para desarrollar "vacunas comestibles" mediante microalgas genéticamente modificadas (GM) con antígenos contra la enfermedad causada por el nuevo coronavirus. Cornell Alliance for Science / 12 de junio, 2020. - Como expliqué en un reporte anterior sobre el trabajo en curso en México para desarrollar una vacuna comestible para COVID-19 administrada a través de un tomate, las plantas tienen numerosas ventajas (principalmente sanitarias, de almacenamiento y transporte) sobre los métodos convencionales para obtener vacunas recombinantes. En la búsqueda bibliográfica para ese reportaje, observé que las microalgas (un tipo de alga pequeña y unicelular) es otra vía para obtener proteínas recombinantes y vacunas comestibles, con resultados notables hasta ahora. Bajo este enfoque ya se han realizado una serie de desarrollos experimentales en vacunas orales contra patógenos como hepatitis B, malaria, virus del papiloma humano (VPH), enfermedad de mano, pie y boca (FMPV), peste porcina clásica (CSFV) y Staphylococcus aureus, con algunos ensayos pre-clínicos exitosos. La mayoría de estos trabajos utilizan Chlamydomonas reinhardtii, una pequeña alga unicelular y eucariota, como modelo de investigación y producción de fármacos y vacunas debido a su práctico manejo de laboratorio y transformación genética. Con estos antecedentes, no fue extraño encontrar que no solo se están desarrollando kits de detección, spray nasal y potenciales fármacos para COVID-19 mediante algas, sino que también ya hay dos grupos científicos trabajando a contrarreloj para desarrollar vacunas comestibles en base a algas para el mismo virus. Antes de entrar en los detalles sobre ambas investigaciones, mi duda inicial recaía en las diferencias técnicas y de manejo que podrían tener las algas en comparación a cultivos en campo o invernaderos. “Su cultivo puede realizarse en tierras infértiles o no aptas para cultivo, ya que son capaces de utilizar como fuente de nutrientes residuos y transformarlos en una amplia cantidad de moléculas de alta calidad”, me responde en un intercambio de correos el biotecnólogo Daniel Garza, el mismo científico que lidera la investigación del tomate-vacuna para COVID. Anteriormente Garza desarrolló un proyecto de biotecnología ambiental para descontaminación del aire a través de microalgas en México, por lo cual aproveche su expertis antes de proseguir investigando. “Además es un proceso sustentable debido a que durante su cultivo son capaces de utilizar el carbono atmosférico (CO2) retirándolo y transformándolo en biomasa de alto valor” agrega Garza. “Poseen una importante ventaja en costo derivada de su alta tasa de crecimiento y su bajo costo de cultivo, lo cual las hace idóneas para la expresión de nuevas vacunas y sustituir aquellas que son costosas”. Fotobiorreactores en la Universidad de Verona, Italia El primer trabajo para desarrollar una vacuna en microalgas, proviene de uno de los países más fuertemente golpeados por COVID-19 desde el inicio de la pandemia, Italia, específicamente desde el Laboratorio de Fotosíntesis y Bioenergía del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Verona, dirigido por los profesores Roberto Bassi y Luca Dall'Osto. Este laboratorio trabaja con una amplia gama de organismos fototróficos, incluidas algas unicelulares, musgos y plantas superiores, y además, tiene una fuerte línea de ingeniería genética en plantas modelo y algas unicelulares para expresar productos y enzimas recombinantes con aplicaciones industriales y de energía renovable. “La capacidad de realizar ingeniería genética, especialmente en el alga unicelular del organismo modelo Chlamydomonas reinhardtii, ha proporcionado la base para contribuir al desarrollo de una vacuna oral contra la cepa viral SARS-COV-2 recientemente emergida, responsable de la pandemia actual que amenaza la salud global” afirma el Dr. Edoardo Cutolo, en una detallada entrevista (complementada con valiosa bibliografía) para Cornell Alliance for Science. Este pionero proyecto involucra a Cutolo y su colega Dr. Max Angstenberger, además del apoyo del Dr. Simone Barera. Chlamydomonas reinhardtii bajo el microscropio Imagen: Dr. Cutolo El equipo de científicos aplica dos enfoques diferentes para introducir en el genoma de las microalgas una secuencia de ADN que codifica un antígeno derivado de SARS-COV2 (recordemos que el antígeno, para este caso, es una proteína o porción de proteína que produce una respuesta inmunitaria en nuestro cuerpo, generando finalmente anticuerpos contra el virus). La secuencia insertada corresponde a una porción del dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína espiga del famoso virus, requerida para unirse al receptor ACE2 y así ingresar e infectar las células del huésped. “Utilizamos transgénesis nuclear convencional y transformación de cloroplastos. En el segundo caso, nuestro objetivo es integrar el transgen dentro del genoma poliploide semiautónomo del orgánulo fotosintético” afirma Cutolo. “En el caso de Chlamydomonas reinhardtii, el cloroplasto representa el compartimento celular más grande y, dado que está hecho de varias copias de un cromosoma circular, conduce a la acumulación de niveles más altos de proteínas recombinantes en comparación con la transgénesis en el núcleo”. Ambos métodos cuentan con ventajas y desventajas, por un lado, el cloroplasto no solo permite mayor acumulación del antígeno necesario para una vacuna por su gran tamaño en las microalgas, sino que también facilita una integración más estable del transgen, evitando los problemas de integración al azar más comunes cuando se modifica genéticamente el núcleo. Pero por otro lado, el núcleo de la célula cuenta con una maquinaria que permite modificaciones posteriores (como glicosilación) de la nueva proteína (o antígeno), dándole funcionalidad para generar inmunización adecuada. “Es de destacar que en este proyecto empleamos métodos de selección que no se basan en genes de resistencia a antibióticos” menciona Cutolo respecto a un supuesto riesgo muy citado por críticos a esta tecnología. “Pero explotamos la flexibilidad metabólica de este organismo y una nueva estrategia de marcador seleccionable basada en el metabolismo selectivo de un nutriente esencial, a fin de producir algas que cumplan con las preocupaciones relacionadas con la salud y el medio ambiente”. Una de las grandes ventajas de las algas es que crecen y se multiplican bastante rápido, y según Cutolo, evitando la contaminación, se puede lograr acumular hasta 1 mg del antígeno recombinante por cada gramo de biomasa de algas secas. Posteriormente, las algas deshidratadas/liofilizadas, se pueden encapsular para generar una “vacuna oral”. De izquierda a derecha: Dr. Simone Barera, Dr. Edoardo Cutolo, Profesor Roberto Bassi y Dr. Max Angstenberger. Imagen: Dr. Cutolo. “La pared celular de las algas secas debería proteger a los antígenos del ambiente gástrico ácido y rico en proteasas, permitiendo que la molécula bioactiva llegue al sistema inmune intestinal donde puede estimular las respuestas celulares y humorales, esperando así llevar a una inmunización efectiva” afirma Cutolo. ¿Cuando podrían tener una vacuna oral lista para probar en animales? Muy pronto según Cutolo. “Seis semanas es una fecha probable”. Tecnología israelí: Desde animales y peces a COVID-19 Si ahora nos dirigimos hacia el oeste por el mar mediterráneo, nos encontramos con TransAlgae, una empresa de biotecnología con base en Rehovot, Israel, la cual se ha consolidado en poco más de una década como una plataforma de desarrollo de vacunas orales para animales, el sector acuícola y control de plagas agrícolas. Hace unos meses la empresa se embarcó en aplicar esta tecnología en una vacuna dirigida al sector de la salud humana, y nada menos que en COVID-19. Para lograrlo, han abierto una ronda de inversión de 5 millones de dólares con el objetivo de generar una vacuna oral basada en algas genéticamente modificadas, según relata Eyal Ronen, vicepresidente de desarrollo comercial de TransAlgae. Al ser consultados por algunos detalles técnicos, reglamentarios y de obstáculos para esta nueva vacuna oral, la compañía prefirió no responder o solo proporcionó respuestas breves a las preguntas, citando la necesidad de confidencialidad de la compañia. Sin embargo, en una publicación divulgativa de Daniel Gressel, presidente de la compañía, se puede dilucidar una estrategia parecida a la de los científicos italianos. Por ejemplo, también estarían usando la secuencia de ADN de la proteína espiga de SARS-COV2 como transgen a insertar en algas, y según varias patentes previas de la empresa para vacunas en animales y peces, es muy probable que estén usando la misma especie modelo C. reinhardtii para la modificación genética y acumular grandes cantidades del antígeno - algas que de igual manera, serían liofilizadas para generar una cápsula oral. Cultivo de algas en fermentadores de TransAlgae, Revohot, Israel. Imagen: TransAlgae Ronen afirma que las algas están genéticamente modificadas para crecer en un fermentador. “Esto aumenta la tasa de producción 30 veces más que las algas silvestres. Y podemos controlar todas las entradas de forma precisa para garantizar el proceso” agrega. Con esta alta velocidad calculan que comenzarán ensayos en animales en unos pocos meses, y además, buscarían colaboraciones y asociaciones con empresas de Estados Unidos para avanzar en el desarrollo de la vacuna. Ventajas y desafíos de vacunas orales basadas en algas Las microalgas cuentan con todas las ventajas de producir vacunas en plantas terrestres, con algunos beneficios adicionales. “Las microalgas prosperan en medios de cultivo muy simples, no requieren infraestructura compleja y su cultivo no compite con los cultivos por tierras cultivables” afirma Cutolo. Además, agrega un detalle importante a destacar y es que las microalgas son mucho más eficientes que las plantas superiores para convertir la luz solar en biomasa. Al igual que en plantas, el antígeno recombinante obtenido desde la biomasa de algas recolectadas no requiere purificación o extracción, ya que esta puede secarse y la pared celular de las algas protege los antígenos ​​con una vida útil prolongada de hasta 20 meses (sin perder eficacia) a temperatura ambiente. Esto último es muy práctico para países en desarrollo, que suelen tener problemas para tener vacunas convencionales con cadena de frío en almacenamiento y transporte. Quizás la ventaja principal es la rápida velocidad de multiplicación de las microalgas, lo cual facilita el trabajo de los investigadores. “Desde una perspectiva técnica pura, las algas son preferibles ya que el desarrollo de una nueva cepa de algas requiere aproximadamente un mes, mientras que el establecimiento de una planta transgénica puede durar hasta un año” afirma Cutolo. Desde TransAlgae, Gressel también enfatiza en la velocidad como una clara ventaja, en una de las pocas respuestas que me dió por e-mail. “Las algas se duplican cada día... si empiezas con 1 gramo, en 32 días tienes 8. 8 mil millones de gramos, que en el caso de coronavirus es suficiente para el mundo” agrega. Fotobioreactores para cultivo de algas en el laboratorio del equipo italiano. Imagen: Dr. Cutolo. Sin embargo, las dificultades no son ajenas a este enfoque. Según Cutolo, un inconveniente importante en el cultivo de algas reside en el riesgo omnipresente de contaminación del cultivo por parásitos competidores, lo cual ocurre tanto en fotobiorreactores cerrados como en estanques abiertos de alta velocidad. “Este problema hace que la biotecnología de algas sea ineficiente en cuanto a costos debido a los altos costos de gestión para evitarlo” declara Cutolo. “Sin embargo, estamos empleando una tecnología sostenible recientemente introducida que permite el manejo del monocultivo de algas en condiciones no estériles, lo que hace que este sistema de producción sea muy atractivo”. Respecto a riesgos de contención biológica, estos no serían un problema en la experiencia de Cutolo. “La mayoría de las cepas de algas de origen natural (tipo silvestre) utilizadas para ingeniería genética carecen de genes esenciales necesarios para la asimilación de nitrógeno (nitrato reductasa), lo cual los hace estrictamente dependientes de la fuente de nitrógeno proporcionada en el medio de cultivo, haciendo imposible su supervivencia en la naturaleza” afirma. “No hay problema de contención porque las algas carecen de nitrato reductasa y, por lo tanto, mueren fuera del fotobiorreactor”. ¿Que se viene a futuro? La llegada al mercado de vacunas orales basadas en microalgas enfrentaría obstáculos regulatorios similares a los discutidos en el reportaje sobre el tomate-vacuna. Al menos, Transalgae no ha tenido problemas previos al trabajar con vacunas orales mediante microalgas transgénicas para el sector acuícola, al ser el producto final un polvo de algas “desactivado” (material muerto). Debido a esto, el material se considera derivado de OGMs, no un OGM como tal, distinción que le ha permitido a la compañía operar con éxito en mercados con estrictas regulaciones para OGMs. Mientras tanto, ni en Verona ni en Revohot se duermen en los laureles; en TransAlgae planifican que, de tener éxito con la vacuna comestible para COVID-19, el siguiente paso será producir una vacuna oral contra la influenza mediante el cultivo rápido de antígenos contra una gran variedad de cepas del patógeno; mientras que los científicos italianos trabajan en paralelo con edición genética, herramienta que permitiría introducir modificaciones adicionales al genoma nuclear de algas, lo cual podría mejorar la productividad de su biomasa. “Dada la urgencia dictada por la situación actual, pero también debido a la alta posibilidad de que pandemias similares afecten a nuestra sociedad global en el futuro, es de suma importancia desarrollar tecnologías que permitan una producción rápida de vacunas y productos biofarmacéuticos que sean seguros y fácil de suministrar, especialmente en aquellas áreas que tienen acceso limitado a infraestructura médica” afirma el Dr. Cutolo a modo de reflexión final. Sin duda, la versátil manipulación genética, rapidez de reproducción y pocos recursos necesarios para el crecimiento de algas, las convierten en una alternativa y candidato viable y sustentable para soluciones médicas y ambientales urgentes. Referencias recomendadas Specht, E. A. , & Mayfield, S. P. (2014). Algae-based oral recombinant vaccines. Frontiers in microbiology, 5, 60. https://doi. org/10. 3389/fmicb. 2014. 00060 Benedetti, M. , Vecchi, V. , Barera, S. , & Dall’Osto, L. (2018). Biomass from microalgae: the potential of domestication towards sustainable biofactories. Microbial Cell Factories, 17(1), 173. doi:10. 1186/s12934-018-1019-3 Yefremova, Y. , & Purton, S. (2018). The algal chloroplast as a synthetic biology platform for production of therapeutic proteins. Microbiology, 164. doi:10. 1099/mic. 0. 000599 Gunasekaran, B. , & Gothandam, K. M. . (2020). A review on edible vaccines and their prospects. Brazilian Journal of Medical and Biological Research, 53(2), e8749 Kurup, V. M. , & Thomas, J. (2020). Edible Vaccines: Promises and Challenges. Molecular biotechnology, 62(2), 79–90. - Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/06/italy-and-israel-bet-on-gm-microalgae-to-develop-edible-covid-vaccine/ --- ### Domesticación del maíz habría iniciado para producir licor, según nuevo estudio > Esto habría cambiado al coincidir la selección humana de las plantas con cambios genéticos en las mismas, lo que llevó a conseguir mazorcas más grandes. - Published: 2020-06-11 - Modified: 2020-06-11 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/11/domesticacion-del-maiz-habria-iniciado-para-producir-licor-segun-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alcohol, chicha, choclo, corn, domesticación, evolución, fermentación, licor, maíz, maize, mayas, mejoramiento genético, mesoamérica, México, Nueva México, selección, selección artificial, teocinte, teosinte, UNM Un nuevo estudio internacional señala que el primer uso de plantas domesticadas de maíz hace unos 9.000 años pudo ser para realizar una especie de licor, pero esto cambió al coincidir la selección humana de las plantas con cambios genéticos en las mismas, lo que llevó a conseguir mazorcas más grandes. El maíz, una antigua fuente de alimento, se cultivó por primera vez en las tierras bajas mayas hace unos 6. 500 años. Crédito: UNM Un nuevo estudio internacional señala que el primer uso de plantas domesticadas de maíz hace unos 9. 000 años pudo ser para realizar una especie de licor, pero esto cambió al coincidir la selección humana de las plantas con cambios genéticos en las mismas, lo que llevó a conseguir mazorcas más grandes. Universidad de Nueva México / 3 de junio, 2020. - Casi todos los supermercados están llenos de productos hechos de maíz, en cada pasillo encuentras: maíz fresco, maíz enlatado, cereal de maíz, masa para tacos, chips de tortilla, palomitas de maíz, edulcorantes de maíz en cientos de productos, rellenos de maíz en alimentos para mascotas, en jabones y cosméticos, y la lista continúa. El maíz es quizás la planta más importante jamás domesticada por el ser humano, superando los mil millones de toneladas producidas en 2019, el doble que el arroz, según el profesor de antropología de la Universidad de Nuevo México, Keith Prufer, investigador principal de un equipo que acaba de publicar una nueva investigación que arroja luz sobre cuando la gente comenzó a comer maíz. La investigación, titulada "Pruebas isotópicas tempranas para el maíz como grano básico en las Américas" y publicada por Prufer y su equipo en la revista Science Advances, revela nueva información sobre cuándo el maíz, ahora omnipresente, se convirtió en una parte clave de la dieta de las personas. Hasta ahora, se sabía poco sobre cuándo los humanos que vivían en los trópicos de América Central comenzaron a comer maíz. Pero el descubrimiento "incomparable" de esqueletos humanos antiguos notablemente bien conservados en refugios rocosos centroamericanos ha revelado cuando el maíz se convirtió en una parte clave de la dieta de las personas en las Américas. “Hoy en día, gran parte de la popularidad del maíz tiene que ver con su alto valor de carbohidratos y proteínas en el alimento para animales y el contenido de azúcar, lo que lo convierte en el ingrediente preferido de muchos alimentos procesados, incluidas las bebidas azucaradas. Tradicionalmente, también se ha utilizado como bebida fermentada en Mesoamérica. Dados sus humildes comienzos hace 9,000 años en México, entender cómo se convirtió en la planta más dominante del mundo se beneficia al descifrar qué atrajo a las personas a este cultivo para empezar. Nuestro artículo es la primera medida directa de la adopción del maíz como alimento básico en los humanos", observó Prufer. Prufer dijo que el equipo internacional de investigadores dirigido por la UNM y la Universidad de California, Santa Bárbara, está investigando a los primeros humanos en América Central y cómo se adaptaron con el tiempo a entornos nuevos y cambiantes, y cómo esos cambios han afectado las historias y sociedades de la vida humana. "Una de las cuestiones clave para comprender estos cambios desde una perspectiva evolutiva es saber cómo era el cambio de la caza y la recolección de caminos hacia el desarrollo de la agricultura, y el ritmo y tiempo de las nuevas estrategias innovadoras de subsistencia", dijo Prufer. La producción y la agricultura se encontraban entre las innovaciones culturales más importantes de la historia humana. La agricultura nos permitió vivir en grupos más grandes, en el mismo lugar, y desarrollar aldeas permanentes en torno a la producción de alimentos ". "Estos cambios finalmente llevaron al área maya al desarrollo de las ciudades-estado de los mayas del Período Clásico entre 3,000 y 1,000 años atrás. Sin embargo, hasta este estudio, no sabíamos cuándo los primeros mesoamericanos se convirtieron en agricultores, o qué tan rápido aceptaron el nuevo maíz de cultivo como un establo de su dieta. Ciertamente, tuvieron mucho éxito en sus actividades previas de forrajeo, caza y horticultura antes de la agricultura, por lo que es de considerable interés comprender el momento y los procesos subyacentes ". La datación por radiocarbono de las muestras esqueléticas muestra la transición de las dietas pre-maíz para cazadores-recolectores, donde las personas consumían plantas y animales silvestres, a la introducción y la creciente dependencia del maíz. El maíz constituía menos del 30% de las dietas de las personas en el área hace 4,700 años, llegando al 70% unos 700 años después. El maíz fue domesticado a partir del teocinte, una hierba silvestre que crece en los tramos más bajos del valle del río Balsas, en el centro de México, hace unos 9,000 años. Hay evidencia de que el maíz se cultivó por primera vez en las tierras bajas mayas hace unos 6. 500 años, aproximadamente al mismo tiempo que aparece a lo largo de la costa del Pacífico de México. Pero no hay evidencia de que el maíz fuera un grano básico en ese momento. El primer uso de maíz puede haber sido para una forma temprana de licor “Hipotetizamos que el jugo de tallo de maíz puede haber sido el uso original de las primeras plantas de maíz domesticadas, en un momento en que las mazorcas y las semillas eran esencialmente demasiado pequeñas para tener mucha importancia dietética. Los humanos son buenos para fermentar líquidos azucarados en bebidas alcohólicas. Esto cambió a medida que la selección humana de plantas de maíz con semillas cada vez más grandes coincidía con cambios genéticos en las plantas mismas, lo que eventualmente condujo a mazorcas más grandes, con más semillas, más grandes, y más filas de semillas”, explicó Prufer. Para determinar la presencia de maíz en la dieta de los individuos antiguos, Prufer y sus colegas midieron los isótopos de carbono en los huesos y dientes de 52 esqueletos. El estudio incluyó los restos de hombres y mujeres adultos y niños que proporcionaron una muestra holística de la población. Los restos más antiguos datan de hace entre 9,600 y 8,600 años y continúan hasta hace aproximadamente 1,000 años. El análisis muestra que los restos más antiguos fueron personas que comieron plantas silvestres, palmeras, frutas y nueces que se encuentran en bosques tropicales y sabanas, junto con carne de animales terrestres de caza. Hace 4. 700 años, las dietas se habían vuelto más diversas, y algunas personas mostraban el primer consumo de maíz. La firma isotópica de dos bebés lactantes jóvenes muestra que sus madres estaban consumiendo cantidades sustanciales de maíz. Los resultados muestran un consumo creciente de maíz durante el próximo milenio a medida que la población hizo la transición a la agricultura sedentaria. Prufer señaló: “Podemos observar directamente en los isótopos de hueso cómo el maíz se convirtió en un grano básico en las primeras poblaciones que estamos estudiando. Sabemos que las personas habían estado experimentando con el ancestro silvestre del maíz, el teocintle y el primer maíz temprano durante miles de años, pero no parece haber sido un grano básico hasta aproximadamente 4000 antes del presente. Después de eso, la gente nunca dejó de comer maíz, lo que lo convirtió en quizás el cultivo alimentario más importante en las Américas y luego en el mundo". Antigua mazorca de maíz de Barton Creek Cave. Crédito: Jaime Awe Las excavaciones fueron dirigidas por Prufer junto con un equipo internacional de arqueólogos, biólogos, ecologistas y geólogos. Numerosos estudiantes graduados y de pregrado de la UNM participaron en la investigación de campo, así como colaboradores del equipo de cogestión de áreas protegidas, una ONG beliceña, el Ya'axche ’Conservation Trust. Las condiciones no fueron fáciles para los equipos de excavación, señaló Prufer: “Hicimos cinco años de trabajo de campo en dos sitios remotos de refugio rocoso en la Reserva Natural Bladen en las montañas mayas de Belice, una vasta área silvestre que es una caminata de dos días del camino más cercano. Para trabajar en esta área, tuvimos que acampar sin electricidad, agua corriente o incluso servicio celular durante un mes a la vez cada año ". El análisis se realizó en la Universidad Penn State, el Centro UNM para isótopos estables, UCSB y la Universidad Exeter en el Reino Unido. Prufer fue el director del proyecto junto con su colega Doug Kennett de UCSB. El proyecto fue financiado por la Alphawood Foundation y la National Science Foundation. El estudio fue realizado por investigadores de la UNM, UCSB, la Universidad Estatal de Pensilvania, la Universidad de Exeter, el Laboratorio de Identificación Central del Ejército de EE. UU. , La Universidad de Mississippi, la Universidad del Norte de Arizona y el Ya'axche Conservation Trust en Belice. Ahora que se publica la investigación, el equipo avanzará a la siguiente etapa. “Las nuevas tecnologías nos permiten profundizar aún más en el análisis molecular a través de estudios de ADN antiguo y análisis isotópico de aminoácidos individuales que están involucrados en convertir los alimentos en bloques de construcción de tejidos y energía. Ya tenemos un doctorado. estudiantes trabajando en expandir nuestro trabajo a la próxima generación de análisis ", dijo Prufer. Fuente: http://news. unm. edu/news/releases-20200601-6803126 Estudio: https://advances. sciencemag. org/content/6/23/eaba3245 --- ### Anticuerpos humanos producidos en vacas genéticamente modificadas neutralizarían COVID-19 > El proceso altera la genética de las vacas para que ciertas células inmunes lleven el ADN que permite a las personas producir anticuerpos. - Published: 2020-06-11 - Modified: 2020-06-11 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/11/anticuerpos-humanos-producidos-en-vacas-geneticamente-modificadas-neutralizarian-covid-19/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anticuerpo, biotecnología, coronavirus, covid 19, ganado, genéticamente modificado, monoclonal, OGM, policlonal, SARS-CoV-2, transgénico, vaca, vacuna Los últimos reclutas en la lucha contra COVID-19 están masticando heno en un granero de Dakota del Sur (EE.UU.). Una compañía de biotecnología ha inducido a las vacas genéticamente modificadas a bombear anticuerpos humanos que someten al SARS-CoV-2, el patógeno que causa la enfermedad mortal, y planea comenzar los ensayos clínicos de ellos este verano (del hemisferio norte). Las vacas modificadas genéticamente producen anticuerpos humanos que neutralizan el SARS-CoV-2. SAB BIOTHERAPEUTICS Los últimos reclutas en la lucha contra COVID-19 están masticando heno en un granero de Dakota del Sur (EE. UU. ). Una compañía de biotecnología ha inducido a las vacas genéticamente modificadas a bombear anticuerpos humanos que someten al SARS-CoV-2, el patógeno que causa la enfermedad mortal, y planea comenzar los ensayos clínicos este verano. Science / 5 de junio, 2020. - Los últimos reclutas en la lucha contra COVID-19 están masticando heno en un granero de Dakota del Sur (EE. UU. ). Una compañía de biotecnología ha inducido a las vacas genéticamente modificadas a bombear anticuerpos humanos que someten al SARS-CoV-2, el patógeno que causa la enfermedad mortal, y planea comenzar los ensayos clínicos este verano (del hemisferio norte). "Esto es prometedor", dice Amesh Adalja, médico especialista en enfermedades infecciosas en el Centro de Seguridad de la Salud de la Universidad Johns Hopkins. "Queremos tener tantas contramedidas como podamos". Para fabricar anticuerpos para tratar o prevenir enfermedades, las empresas suelen recurrir a fuentes como cultivos celulares o plantas de tabaco. Pero hace casi 20 años, los investigadores comenzaron a desarrollar el enfoque ahora aplicado por SAb Biotherapeutics de Sioux Falls, Dakota del Sur, para producir anticuerpos en animales. La compañía altera genéticamente a las vacas lecheras para que ciertas células inmunes lleven el ADN que permite a las personas producir anticuerpos. Esa actualización permite a los animales fabricar grandes cantidades de anticuerpos humanos contra una proteína patógena inyectada en ellos, como la proteína de superficie "espiga" del nuevo coronavirus. "Esencialmente, las vacas se usan como un biorreactor gigante", dice el inmunólogo viral William Klimstra de la Universidad de Pittsburgh, que ha estado analizando la potencia de los anticuerpos bovinos contra el SARS-CoV-2. Las vacas son buenas fábricas de anticuerpos, y no solo porque tienen más sangre que los animales más pequeños diseñados para sintetizar versiones humanas de las proteínas. Su sangre también puede contener el doble de anticuerpos por mililitro que la sangre humana, dice Eddie Sullivan, presidente y CEO de SAb Biotherapeutics. Los animales pueden proporcionar otra ventaja. La mayoría de las compañías que intentan producir anticuerpos para combatir COVID-19 han depositado sus esperanzas en producir copias idénticas de una sola versión, un llamado anticuerpo monoclonal que se adhiere firmemente a una sección particular de un virus. En lugar de producir una sola variedad de anticuerpos, las vacas crean anticuerpos policlonales, un rango de moléculas que reconocen varias partes del virus. "Esa es la forma natural en que nuestros cuerpos luchan contra las enfermedades", dice Sullivan. Esta diversidad puede hacer que las proteínas de la vaca sean más poderosas que los anticuerpos monoclonales, dice, y pueden seguir siendo efectivas incluso si un virus muta. Cuando estalló la pandemia de COVID-19, SAb Biotherapeutics ya había completado un ensayo clínico con anticuerpos generados por vacas contra el síndrome respiratorio de Oriente Medio, que es causado por un coronavirus relacionado con el SARS-CoV-2. Desarrollar ese tratamiento "nos dio el conocimiento inicial para centrarnos en el objetivo correcto", dice Sullivan. En 7 semanas, las vacas estaban generando anticuerpos contra el pico de SARS-CoV-2. Antes de que los animales comiencen a liberar estos anticuerpos en su sangre, las vacas necesitan una inmunización inicial, una vacuna de ADN basada en una porción del genoma del virus que prepara su sistema inmunológico. Luego viene la inyección que contiene una pieza de la proteína espiga del SARS-CoV-2, que sirve como clave de acceso del virus a las células. Cada mes, una vaca puede producir suficientes anticuerpos para tratar a varios cientos de pacientes, dice Sullivan. En estudios de probeta, Klimstra y sus colegas enfrentaron recientemente los anticuerpos contra el llamado plasma convaleciente de la sangre de los sobrevivientes de COVID-19. Rico en anticuerpos policlonales, el plasma se está probando en ensayos clínicos como tratamiento para el virus. Los anticuerpos de la vaca fueron cuatro veces mejores que el plasma convaleciente para evitar que el virus ingrese a las células, según anunció la compañía la semana pasada. La biotecnología espera comenzar un ensayo clínico dentro de los próximos dos meses, dice Sullivan, y quiere probar si las infusiones de anticuerpos tamizados de la sangre de las vacas evitan que las personas sanas se infecten por SARS-CoV-2 y resulten beneficiosas para los pacientes que ya están enfermos. Sin embargo, no todos piensan que las vacas son la mejor opción para producir anticuerpos. El médico de enfermedades infecciosas Manish Sagar del Centro Médico de la Universidad de Boston dice que se mantendrá escéptico "hasta que vea más pruebas de que la producción de anticuerpos en las vacas es mucho más factible y económicamente viable" que otros métodos. Hasta el momento, no se han aprobado anticuerpos generados por los animales para tratar ninguna enfermedad. Pero el especialista en enfermedades infecciosas Jeffrey Henderson de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis describe los anticuerpos producidos por las vacas como "el siguiente paso lógico" para el plasma convaleciente que ha estado estudiando. "Todo el enfoque", dice, "se basa en una ciencia sólida y en experiencias pasadas de más de un siglo". Fuente: https://www. sciencemag. org/news/2020/06/cow-s-antibodies-could-be-newest-weapon-against-covid-19 --- ### Uvas editadas genéticamente podrían reducir el excesivo uso de pesticidas en Europa > Las vides ocupan el 3% de la superficie cultivable de la Unión Europea, y al mismo tiempo ocupan el 65% de los pesticidas utilizados en la agricultura. - Published: 2020-06-11 - Modified: 2020-06-11 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/11/uvas-editadas-geneticamente-podrian-reducir-el-excesivo-uso-de-pesticidas-en-europa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, cambio climático, Chile, CRISPR, edición genética, enología, Europa, fungicida, hongo, italia, mildiu, OGM, oídio, pesticida, transgénico, uva, vino, vitivinicultura Las vides ocupan el 3% de la superficie cultivable de la Unión Europea, y al mismo tiempo emplean hasta el 65% de los pesticidas utilizados en la agricultura. Este último porcentaje  se podría reducir drásticamente si Europa apostara por las tecnologías de mejoramiento vegetal más avanzadas como CRISPR, que permitirían obtener variedades de uva de vino resistentes enfermedades como el oídio y mildiu. Las vides ocupan el 3% de la superficie cultivable de la Unión Europea, y al mismo tiempo emplean hasta el 65% de los pesticidas utilizados en la agricultura. Este último porcentaje  se podría reducir drásticamente si Europa apostara por las tecnologías de mejoramiento vegetal más avanzadas como CRISPR, que permitirían obtener variedades de uva de vino resistentes enfermedades como el oídio y mildiu. Le Scienze / 7 de diciembre de 2018. - Las técnicas avanzadas de mejoramiento genético hacen que las vides sean más resistentes a las enfermedades, reduciendo el uso de pesticidas, y 14 variedades de uvas biotecnológicas ya se han desarrollado en Italia, algunas de las cuales ya se encuentran en las primeras cosechas comerciales. La esperanza es que los reguladores, productores y consumidores se convenzan a sí mismos de explorar técnicas, como CRISPR, que no dejan rastro de ADN exógeno. Cuando brinde durante las vacaciones, tal vez con un vaso de prosecco, piense: las vides ocupan el 3% de la tierra cultivada en Europa, pero emplean el 65% de los fungicidas. Si las vides de nueva generación, resistentes al oidio y al mildiu, se extendieran, el uso de estos pesticidas colapsaría. Si luego permitiéramos el uso de tecnologías de mejoramiento más avanzadas, como CRISPR, los vinos que amamos se volverían resistentes a las enfermedades más amenazantes sin perder nada de su identidad genética. Para el primer sorbo, CRISPR tendrá que esperar, esperando que las incertidumbres regulatorias no desalienten la investigación. Pero los cruces inteligentes de la era enogenómica ya han dado los primeros frutos convencionales, con diez variedades registradas en 2015 en el Catálogo Nacional de Variedades de Italia. Se llaman Fleurtai, Soreli, Sauvignon Kretos, Sauvignon Nepis, Sauvignon Rytos, Merlot Khorus, Merlot Kanthus, Cabernet Eidos, Cabernet Volos, Julius. 2018 trajo la primera cosecha comercial para tres de estas viñas. Para otros, la vinificación aún se encuentra en la fase precomercial. Los que asistieron al aperitivo biotecnológico organizado por Assobiotec el 5 de diciembre (2018) en Milán pudieron probar algunos de ellos en vista previa. "Pero pronto también se registrarán las primeras cuatro variedades de uva de Pinot, con múltiples resistencias", reveló la genetista Michele Morgante, presentando la degustación junto con la periodista de vinos Costanza Fregoni. La propiedad de las catorce variedades es del Instituto de Genómica Aplicada y de la Universidad de Udine. El oídio y el mildiu llegaron desde América en el siglo XIX y siguen siendo temibles enemigos para los enólogos. Para vencer estas enfermedades, el injerto en vides resistentes no es suficiente, como sucedió con la filoxera. Se necesitan cruces reales. Si los especialistas en hibridación tardaron tanto en alcanzar el objetivo, es culpa de la genética de la vid, que es bastante compleja, pero también de la tímida propensión a la innovación en la cadena de suministro del vino. El punto de inflexión ha tenido lugar en los últimos 20 años, con el desarrollo de nuevas técnicas basadas en marcadores moleculares, la secuenciación del genoma de la vid y el creciente interés de los consumidores en la sostenibilidad ecológica. “Nuestro proyecto de investigación comenzó en 1998, sin embargo, los problemas reales comenzaron con las cosas hechas. Cuando descubrimos que para cultivar nuestras vides en toda Italia, tendríamos que repetir la experimentación nacional en cada región", dijo Morgante. Soreli y sus hermanos resistentes, por el momento, pueden cultivarse en Friuli y Veneto, pero pronto también se agregarán Lombardía, Marcas y Abruzos. Con estas vides, las aplicaciones de fungicidas de cobre, que normalmente exceden una docena, pueden reducirse a un par, de acuerdo con un esquema que debería ralentizar la evolución de los patógenos capaces de superar nuevos obstáculos genéticos. ¿Por qué entonces no todas las regiones parecen interesadas? En Europa, solo los vinos obtenidos de la vid común (Vitis vinifera) pueden obtener la marca Doc, mientras que las vides resistentes derivan del cruce con variedades silvestres. Alemania y Austria han resuelto el problema certificando como Vitis vinifera todas las vides en las que al menos el 90% del ADN proviene de esta especie. Italia, por otro lado, está anclada al 100%. Sin embargo, en los últimos años, en nuestro país, el uso masivo de productos químicos ha causado tensiones en áreas con alta densidad de vino, donde los viñedos se han extendido cerca de los centros habitados. Los productos eco-sostenibles han conquistado importantes segmentos de mercado y la huella ambiental de la agricultura está sujeta a las regulaciones europeas, que son cada vez más estrictas. Sin mencionar el hecho de que vivimos en la era del cambio climático, e incluso la vid tendrá que cambiar si queremos que el vino no cambie. La esperanza de los expertos, por lo tanto, es que en el futuro los reguladores, productores y consumidores se convencerán a sí mismos de explorar el potencial de las técnicas que, según el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, entran en la directiva sobre OGMs (transgénico), incluso si no implican la transferencia de ADN entre especies diferente. La cisgénesis permitiría mover solo los genes de interés presentes en las vides silvestres, sin agitar genomas completos como se hace con los cruces. La edición genética y CRISPR, en particular, permitirían corregir solo unas pocas letras, sin dejar rastros en el ADN endógeno, y el resultado no sería diferente de una mutación azarosa, que ocurrió espontáneamente en la naturaleza. Fuente: https://www. lescienze. it/news/2018/12/07/news/vino_biotech_crispr_fitofarmaci-4219059/ --- ### Cultivos transgénicos permiten producción récord en suelos degradados de Paraguay > Manejos sustentables y biotecnología agrícola permitieron lograr una gran productividad a pequeños agricultores en campos altamente degradados. - Published: 2020-06-10 - Modified: 2020-06-11 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/10/cultivos-transgenicos-permiten-produccion-record-en-suelos-degradados-de-paraguay/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultor, agricultura, algodón, Bayer, beneficios, biotecnología, desarrollo, glifosato, maíz, Monsanto, OGM, Paraguay, plagas, soja, sostenible, soya, suelos degradados, sustentable Un grupo de 14 agricultores campesinos de la zona de San Juan Nepomuceno, Caazapá, hace 10 años tomó el desafío de progresar y asegurar el sustento para sus familias, lo que están logrando mediante el uso manejos sustentables y de la biotecnología agrícola (con cultivos genéticamente modificados), según señala el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio). Pequeños productores paraguayos del programa en Caazapá. Un grupo de 14 agricultores campesinos de la zona de San Juan Nepomuceno, Caazapá, hace 10 años tomó el desafío de progresar y asegurar el sustento para sus familias, lo que están logrando mediante el uso manejos sustentables y de biotecnología agrícola (con cultivos genéticamente modificados), según señala el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio). ABC Color / Inbio Paraguay / 3 de junio de 2020. - Caazapá es un departamento con muchas riquezas, pero en algunas zonas sus suelos están muy degradados. Un grupo de productores esta logrando el arraigo rural, mediante trabajo, asistencia técnica permanente, la introducción de prácticas sustentables y el uso correcto de biotecnología, con apoyo del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), informó el Ing. FabioVega, extensionista del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). "El suelo estaba muy degradado, según los pobladores de la colonia ya llevaba unos 120 años de explotación agrícola y los productores trabajaban con el sistema agrícola tradicional, con corpida, quema y arado, todos los años, por lo que el suelo se iba degradando cada vez más”, refirió el técnico. Agregó que la zona se caracteriza por tener un suelo arenoso con contenido de arena mayor a 80% en los primeros 50 a 60 cm del suelo. Así empezamos a trabajar, iniciando el proceso de recuperación de suelo con el cultivo de abonos verdes", explicó. El Ing. Fabio Vega recordó que la gente que empezó el proyecto era muy humilde, de los 35 pequeños productores que inicialmente formó el grupo en esa zona, solo 3 de ellos tenían carros con bueyes. “Los rendimientos de sus cultivos eran muy bajos, y muchos pensaban en vender sus tierras y buscar otras más fértiles. De esa cantidad inicial unos 14 productores quedaron para trabajar, los demás se fueron retirando porque pensaron que los resultados tenían que ser rápido, no entendieron que todo es parte de un proceso", relató. "Empezamos con parcelas semilleras, como ellos no tenían abonos verdes, pedí semillas a otro grupo con el que trabajaba en ese entonces y conseguí en forma de préstamo unos 100 kilos de kumanda yvyra'i, con la condición de que se le devuelva el doble, 200 kilos. Les distribuí 2,5 kilos de semillas más o menos a cada socio y se hicieron de semillas ese primer año, así empezamos", prosiguió. También dijo que en el primer año desarrollaron parcela semilleras, el siguiente periodo hicieron parcelas demostrativas, y el tercero se implementó la siembra directa sobre rastrojos; y recién en el cuarto año de trabajo, se pudo ver los primeros resultados. Ing. Agr. Fabio Vega y don Trifón Ruiz Díaz "Cuando arrancamos, don Trifón Ruiz Díaz tenía un rendimiento de maíz tupi pytá de 800 kilogramos por hectárea, su algodón estaba en unos 680 kilogramos por hectárea, y el maíz chipá en 700 kilogramos por hectárea, en un suelo muy degradado", recordó. Destacó que, con el apoyo de Inbio, se les enseñó el correcto uso de la biotecnología. “Aprendimos sobre las variedades y su manejo, mediante ello pudimos lograr mejores resultados en nuestra producción, tanto que llamó la atención de nuestras autoridades. El año ante pasado, cuando tuvimos óptimas condiciones climáticas, logramos rendimientos importantes”, destacó el productor. En esa oportunidad, su maíz rindió 7. 000 kilogramos por hectárea; el algodón, 2. 970 kilogramos por hectárea. El buen rendimiento motivó al propio ministro de Agricultura de ese entonces a que fuera a visitarles, recordó. El experto del MAG dijo que era difícil de creer que se pudiera llegar a ese nivel de producción de maíz en un suelo tan degradado. Sin embargo, se debe destacar que el rendimiento récord de don Trifón fue con el maíz DKB390 Triple Pro, en un año agrícola excepcional con lluvias bien distribuidas. Acorde con el informe del Inbio, hoy este pequeño productor, Trifón, quien incorporó en su finca el manejo sustentable de la agricultura, siguiendo con la siembra de abonos verdes y sumando la soja a su producción para el consumo de sus animales, además del maíz y algodón; comparte su aprendizaje con el resto de su comunidad que formaron la comisión “Porvenir”, integrado por 30 productores que iniciaron este desafío y hoy cosechan éxitos. Fuente: https://www. abc. com. py/nacionales/2020/06/03/uso-de-biotecnologia-agricola-facilita-el-arraigo-en-caazapa/ Más información: https://inbio. org. py/productores-de-caazapa-aplican-agricultura-sustentable-con-uso-de-biotecnologia/ --- ### PAC-MAN vs COVID-19: Desarrollan tecnología de orientación genética para vencer al virus > La combinación de un sistema de entrega celular y un paquete de edición genética con CRISPR, podría ser clave en la batalla contra el virus SARS-CoV-2. - Published: 2020-06-09 - Modified: 2020-06-11 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/09/pac-man-vs-covid-19-desarrollan-tecnologia-de-orientacion-genetica-para-vencer-al-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, ciencia, covid 19, CRISPR, edición genética, ingeniería genética, PAC-MAN, pandemia, SARS-CoV-2, vacuna La combinación de un sistema de entrega celular y un paquete de edición genética con CRISPR, podría ser clave en la batalla contra el virus SARS-CoV-2. Los lipitoides, que se autoensamblan con ADN y ARN, pueden servir como sistemas de administración celular para terapias antivirales que podrían prevenir COVID-19 y otras infecciones por coronavirus. (Ilustración cortesía de R. N. Zuckermann) La combinación de un sistema de entrega celular y un paquete de edición genética con CRISPR, podría ser clave en la batalla contra el virus SARS-CoV-2. Berkeley Lab / 4 de junio, 2020. - Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford está trabajando con investigadores de Molecular Foundry, una instalación de usuarios de nanociencia ubicada en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía (Berkeley Lab), para desarrollar un agente antiviral dirigido a genes contra COVID-19. El año pasado, Stanley Qi, profesor asistente en los departamentos de bioingeniería y biología química y de sistemas de la Universidad de Stanford, y su equipo habían comenzado a trabajar en una técnica llamada PAC-MAN, o "Prophylactic Antiviral CRISPR in human cells", que utiliza la herramienta de edición genética conocida como CRISPR para combatir la influenza. Pero todo eso cambió en enero, cuando surgieron las noticias de la pandemia COVID-19. Qi y su equipo se enfrentaron repentinamente con un nuevo virus misterioso para el que nadie tenía una solución clara. "Entonces pensamos: '¿Por qué no intentamos usar nuestra tecnología PAC-MAN para combatirlo? '", dijo Qi. Desde finales de marzo, Qi y su equipo han estado colaborando con un grupo dirigido por Michael Connolly, un asociado principal de ingeniería científica en la Instalación de Nanoestructuras Biológicas en Molecular Foundry de Berkeley Lab, para desarrollar un sistema que entregue el sistema PAC-MAN en las células de un paciente . Al igual que todos los sistemas CRISPR, PAC-MAN está compuesto de una enzima, en este caso, la enzima Cas13 que mata el virus, y una cadena de ARN guía, que ordena a Cas13 destruir secuencias de nucleótidos específicas en el genoma del coronavirus. Al codificar el código genético del virus, PAC-MAN podría neutralizar el coronavirus y evitar que se replique dentro de las células. Todo está en el sistema de entrega Qi dijo que el desafío clave para traducir PAC-MAN como herramienta molecular a una terapia anti-COVID-19 es encontrar una forma efectiva de administrarlo a las células pulmonares. Cuando el SARS-CoV-2, la cepa de coronavirus que causa COVID-19, invade los pulmones, los alvéolos de una persona infectada pueden inflamarse y llenarse de líquido, lo que afecta la capacidad de respiración del paciente. "Pero mi laboratorio no funciona con métodos de entrega", dijo. Entonces, el 14 de marzo, publicaron una preimpresión (prepint) de su estudio, e incluso tuitearon, con la esperanza de llamar la atención de un posible colaborador con experiencia en técnicas de entrega celular. Poco después, se enteraron del trabajo de Connolly sobre moléculas sintéticas llamadas lipitoides en Molecular Foundry Stanley Qi en su laboratorio de la Universidad de Stanford (izquierda) y Michael Connolly en Molecular Foundry de Berkeley Lab. Los investigadores están desarrollando una terapia dirigida a genes que utiliza la herramienta de edición de genes (conocida como CRISPR) para prevenir COVID-19. (Créditos: Fotografía de Paul Sakuma; Marilyn Sargent / Berkeley Lab) Los lipitoides son un tipo de imitación de péptido sintético conocido como "peptoide" descubierto por primera vez hace 20 años por el mentor de Connolly, Ron Zuckermann. En las décadas posteriores, Connolly y Zuckermann han trabajado para desarrollar moléculas de administración de peptoides como los lipitoides. Y en colaboración con los usuarios de Molecular Foundry, han demostrado la eficacia de los lipitoides en el suministro de ADN y ARN a una amplia variedad de líneas celulares. Hoy en día, los investigadores que estudian los lipitoides para posibles aplicaciones terapéuticas han demostrado que estos materiales no son tóxicos para el cuerpo y pueden suministrar nucleótidos al encapsularlos en pequeñas nanopartículas de solo una billonésima parte de un metro de ancho, del tamaño de un virus. Ahora Qi espera agregar su terapia para COVID-19 basada en CRISPR al creciente cuerpo de sistemas de administración de lipitoides de Molecular Foundry. A fines de abril, los investigadores de Stanford probaron un tipo de lipitoide, el lipitoide 1, que se autoensambla con ADN y ARN en portadores PAC-MAN en una muestra de células epiteliales pulmonares humanas. Según Qi, los lipitoides se desempeñaron muy bien. Cuando se empacó con PAC-MAN dirigido-a-coronavirus, el sistema redujo la cantidad de SARS-CoV-2 sintético en solución en más del 90%. "Molecular Foundry de Berkeley Lab nos ha proporcionado un tesoro molecular que transformó nuestra investigación", dijo. Luego, el equipo planea probar el sistema PAC-MAN/lipitoide en un modelo animal contra un virus SARS-CoV-2 vivo. A ellos se unirán colaboradores de la Universidad de Nueva York y el Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia. Si tienen éxito, esperan continuar trabajando con Connolly y su equipo para desarrollar aún más las terapias PAC-MAN/lipitoides para el SARS-CoV-2 y otros coronavirus, y explorar la ampliación de sus experimentos para las pruebas preclínicas. "Un suministro eficaz de lipitoides, junto con la orientación CRISPR, podría permitir una estrategia muy poderosa para combatir la enfermedad viral no solo contra COVID-19 sino posiblemente contra cepas virales nuevas con potencial pandémico", dijo Connolly. "Todo el mundo ha estado trabajando las 24 horas tratando de encontrar nuevas soluciones", agregó Qi, cuyo trabajo de preimpresión fue recientemente revisado por pares y publicado en la revista Cell. "Es muy gratificante combinar experiencia y probar nuevas ideas en todas las instituciones en estos tiempos difíciles". El trabajo del equipo de Stanford está respaldado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa. Fuente: https://newscenter. lbl. gov/2020/06/04/gene-targeting-covid-19/ Estudio: https://www. cell. com/cell/pdf/S0092-8674(20)30483-9. pdf --- ### Empresa emergente busca revolucionar el sector forestal con edición genética > Una spin-off propone revolucionar la industria forestal mediante la combinación de la genética forestal con el poder de la edición genética. - Published: 2020-06-05 - Modified: 2020-06-05 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/05/empresa-emergente-busca-revolucionar-el-sector-forestal-con-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: álamo, árbol, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición, edición genética, forestal, genéticamente modificado, genoma, Jack Wang, lignina, madera, NC State university, OGM, plagas, Rodolphe Barrangou, transgénico, Universidad Estatal de Carolina del Norte Una empresa fundada por dos investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte se propone revolucionar la industria forestal mediante la combinación de los conocimientos de la genética forestal con el poder de la edición genética. Rodolphe Barrangou, profesor y cofundador de TreeCo, con plántulas de álamos editados genéticamente. Imagen: NC State Universuty Una empresa fundada por dos investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE. UU. ) se propone revolucionar la industria forestal mediante la combinación de los conocimientos de la genética forestal con el poder de la edición genética. NC State University / 1 de junio de 2020. - Carolina del Norte es parte de la "canasta de madera" en Estados Unidos. La silvicultura aporta más de US$32 mil millones a la economía del Estado de Carolina del Norte, proporcionando alrededor de 150,000 empleos locales. Los bosques producen fibra, utilizada para artículos esenciales como papel de baño y papel de impresora; madera para construcción y muebles; y productos químicos verdes. Al igual que los agricultores, los forestales enfrentan plagas de pestes invasivas, tormentas cada vez más severas y patrones climáticos cambiantes. A diferencia de los agricultores, los forestales han tardado en adoptar nuevas tecnologías, como la edición del genoma, que pueden mitigar estos desafíos. Y el desarrollo de árboles de larga vida lleva mucho más tiempo que el mejoramiento de cultivos anuales. Rodolphe Barrangou, Profesor Distinguido Todd R. Klaenhammer en Investigación de Probióticos, es pionero en nuevas tecnologías para la eficiente y segura edición genética. Es cofundador de TreeCo. "Creemos que los desafíos que tenemos por delante, y que estan aquí hoy, justifican el uso de tecnologías disruptivas, como la edición del genoma, para acelerar la mejora de las características de los árboles que son beneficiosos para el medio ambiente y valiosos comercialmente", dijo Barrangou "Combinaremos nuestra experiencia en genética de árboles y en tecnologías de edición del genoma para democratizar esa tecnología para la silvicultura". Jack Wang, profesor asistente en el Departamento de Recursos Forestales y Ambientales y cofundador de TreeCo, tiene una amplia experiencia estudiando y modelando computacionalmente qué genes de árboles son responsables de rasgos importantes. Wang y el Colegio de Recursos Naturales tienen líneas de reproducción de élite y bancos de semillas de árboles comercialmente importantes como pinos, abetos, álamos y cicuta. "Hemos identificado varios objetivos genéticos únicos que podrían conferir mejoras significativas en los rasgos de resistencia al estrés, o para una mejor conversión de la madera en una fibra o producto químico en particular", dijo Wang. “Pero antes de hoy, no ha habido una ruta factible para modificar estos genes que permita la mejora de los rasgos, particularmente para aplicaciones comerciales o conservación del ecosistema. Pero las nuevas tecnologías de edición del genoma harán de la silvicultura una industria eficiente y sólida que pueda satisfacer las necesidades de la sociedad ". A mediados de mayo, Barrangou y otros seis finalistas presentaron sus planes de inicio en la competencia inaugural (y virtual) de Innovación AgTech de Alexandria LaunchLabs. Si bien TreeCo no fue seleccionado para el premio de US$100,000, los cofundadores siguen adelante. Barrangou dijo: "Por cada no que obtenemos, estoy mucho más entusiasmado para obtener un sí la próxima vez". Jack Wang, profesor de la Facultad de Recursos Naturales y cofundador de TreeCo, con álamos editados genéticamente. Imagen: NC State University. Agregó que los árboles toman tiempo para mejorarse y mucho tiempo para crecer, lo que puede parecer inusual y desafiante para muchos inversores. Sin embargo, los plazos y procesos particulares de la industria forestal pueden ser muy atractivos para otros inversores centrados en la sostenibilidad. TreeCo: pasado y futuro Barrangou y Wang se conocieron hace aproximadamente dos años, y con el apoyo del Fondo Chancellor’s Innovation Fund, han estado trabajando juntos en tres proyectos de prueba de concepto dirigidos a diferentes genes y características para diferentes segmentos forestales, como la madera, la producción química y la producción de fibra. De hecho, TreeCo realizó un análisis económico y descubrió que sus árboles mejorados con fines de producción de pulpa ahorrarían a las fábricas de papel US$27 por tonelada de papel. En otras palabras, sus árboles con características mejorados reducirían el costo de producir una tonelada de papel de $414 por tonelada a $387 por tonelada de papel al reducir los cuellos de botella intensivos en energía. Esto resultaría en ganancias financieras sustanciales a largo plazo, especialmente dada la gran escala de las empresas forestales, agregó Barrangou. Barrangou y Wang apuntan a construir y ampliar alianzas no exclusivas con compañías forestales para licenciar su tecnología y árboles con rasgos mejorados demostrados, y ver acres de árboles desarrollados por TreeCo en los próximos dos a cinco años. Muestras de madera de álamos editados genéticamente. Imagen: NC State University. "Preveo que dentro de cinco a seis años, habremos generado una colección de árboles únicos y especializados dirigidos a segmentos específicos de la industria, ya sea para la resistencia al clima, la producción de fibra, la bioenergía o la madera", dijo Wang. “TreeCo no solo será el motor de I + D de la industria forestal, sino que será este tipo de luz brillante de esperanza. Proporcionaremos esta sorprendente tecnología innovadora para mejorar los árboles a un ritmo mucho más rápido, seguro y preciso que cualquier tecnología actualmente disponible y utilizada en la silvicultura". Con el fin de ayudarlos a llegar a esa etapa, Barrangou y Wang están buscando fondos no dilutivos, como pequeñas empresas y subvenciones federales específicas para la creación de empresas, así como fondos federales tradicionales para apoyar su investigación científica. Fuente: https://cals. ncsu. edu/news/nc-state-spin-off-treeco-to-breed-a-better-forest/ --- ### Empresa que busca salvar al plátano con edición genética recauda US$28.5 millones - Published: 2020-06-05 - Modified: 2020-06-05 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/05/empresa-que-busca-salvar-al-platano-con-edicion-genetica-recauda-us28-5-millones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: banana, banano, biotecnología, café, centroamérica, Colombia, covid 19, CRISPR, Ecuador, edición genética, extinción, fitopatología, Fusarium, genética, genéticamente modificado, hongo, ingeniería genética, latinoamérica, Norwich, OGM, plaga, plátano, TR4, transgénico, Tropic BioSciences Equipo de gestión de Tropic Biosciences con plantas de plátano. Imagen: Tropic Biosciences Una empresa pionera de biotecnología de Norwich (Reino Unido) ha recaudado $28. 5 millones de dólares en inversión para impulsar sus esfuerzos urgentes para evitar que los cultivos de plátano del mundo sean destruidos por un mortal hongo a través de mejoramiento con edición genética. Eastern Daily Press / 4 de junio, 2020. - Tropic Biosciences, con sede en el Parque de Investigación de Norwich (R. U. ), utiliza tecnologías innovadoras de mejoramiento genético y edición de genes para mejorar las variedades comerciales de plantas de plátano y café. Desde 2018, la compañía ha liderado el impulso internacional para crear un nuevo tipo de plátano resistente a la "enfermedad de Panamá" (causada por la cepa TR4 del hongo Fusarium), que los expertos describen como una "amenaza existencial para la industria platanera". Esos esfuerzos se aceleraron en agosto pasado luego de que se descubriera que la enfermedad destructiva se había extendido a América Latina, desde donde se exporta la mayoría de los plátanos del mundo. La inversión, que se cree sería la mayor financiación de capital de riesgo en el sector de tecnología agrícola del Reino Unido, ayudará a Tropic B. a continuar expandiendo su fuerza laboral de Norfolk de 60 personas, y llevará su trabajo de laboratorio al campo con pruebas en Sudamérica y el sur-este de Asia. El presidente ejecutivo, Gilad Gershon, dijo: "La batalla de la humanidad contra la pandemia de Covid-19 está acelerando rápidamente la necesidad de soluciones tecnológicas que promuevan la seguridad alimentaria a escala mundial". “Los plátanos son el cuarto cultivo alimentario más importante a nivel mundial, y la industria proporciona ingresos para 125 millones de personas en todo el mundo". “El 99% de las exportaciones mundiales de plátano que compras localmente en el supermercado son una sola variedad llamada Cavendish. Todos estos plátanos son genéticamente idénticos en el campo, por lo que el problema es que cada enfermedad o plaga, o incluso un cambio en el clima, tienen el potencial de afectar a toda la producción mundial". “Cuando la enfermedad de Panamá ingresa a un campo de plátano, no solo matará los plátanos en el campo, sino que permanecerá en el suelo durante 50 años para que la tierra ya no sea viable para el cultivo de plátano". “Como es hoy, no hay una forma efectiva de tratarlo, además de la cuarentena, y eso no es a prueba de balas". “En agosto de 2019 se extendió a América Latina, y el 85% de las exportaciones mundiales de plátano provienen de allí, por lo que el reloj se ha acelerado significativamente. La gente de la industria está justamente preocupada de que esto tenga el potencial de tener un impacto negativo drástico en la producción de plátano en los próximos años". “Tropic Biosciences es probablemente el esfuerzo global más maduro y dedicado para combatir esto desde una perspectiva genética. Tenemos 60 personas aquí ahora, y dentro de unos años esperamos comercializar una variedad resistente, lo que significa que los plátanos cultivados en América Latina se habrán desarrollado aquí en Norwich”. La exitosa ronda de financiación de capital de la "Serie B" de la compañía atrajo a nuevos e influyentes patrocinadores, incluido Temasek, una compañía de inversión global con sede en Singapur. La inyección de efectivo también permitirá a Tropic ampliar su enfoque y aplicar sus técnicas de edición de genes a un tercer cultivo, el arroz, en un esfuerzo por aliviar el impacto del cambio climático en la producción de este importante alimento básico mundial. Desde su ronda de financiación "Serie A" a principios de 2018, la compañía ha crecido de 17 a 60 empleados. Gershon, quien es originario de Israel, dijo que ahora espera ver un mayor crecimiento significativo del empleo para el equipo de Norwich de la empresa, que ya incluye 19 nacionalidades. “La razón por la que vinimos a Norwich para empezar es porque la ciudad tiene algunos de los mejores genetistas de plantas a nivel mundial en institutos como el Centro John Innes, el Laboratorio Sainsbury y la Universidad de East Anglia, por lo que nos permite reclutar personas con mucho talento" afirmó. Fuente: https://www. edp24. co. uk/business/farming/tropic-biosciences-28-5m-investment-to-halt-panama-disease-1-6686124 Comunicado de Tropic Biosciences: https://www. tropicbioscience. com/copy-of-round-a --- ### Aceite de canola transgénica alta en omega-3 sale a la venta: Chile sería un mercado inicial > El cultivo fue desarrollado por una empresa australiana y una sola hectárea produciría la misma cantidad de omega-3 que 10 toneladas de pescado silvestre. - Published: 2020-06-04 - Modified: 2020-06-04 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/04/aceite-de-canola-transgenica-alta-en-omega-3-sale-a-la-venta-chile-seria-un-mercado-inicial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, aceite de pescado, acuicultura, alga, anchoa, arenque, Australia, camelina, canola, Chile, CSIRO, Estados Unidos, Nufarm, Nussed, omega 3, salmón, saludable, sostenible, sustentable, vegano El aceite obtenido de una variedad de canola transgénica alta en omega-3 cultivada en Estados Unidos, ya se encuentra disponible para su venta comercial, donde la acuicultura de Chile sería el mercado más rentable. El cultivo fue desarrollado por una empresa australiana (en alianza con entidades públicas) y una sola hectárea produciría la misma cantidad de omega-3 que 10 toneladas de pescado silvestre. El aceite obtenido de una variedad de canola transgénica alta en omega-3 cultivada en Estados Unidos, ya se encuentra disponible para su venta comercial (donde la acuicultura de Chile sería el mercado más rentable). El cultivo fue desarrollado por una empresa australiana (en alianza con entidades públicas) y una sola hectárea produciría la misma cantidad de omega-3 que 10 toneladas de pescado silvestre. Weekly Times / 29 de mayo de 2020. - Las primeras cantidades comerciales de aceites de omega-3 obtenido desde canola genéticamente modificada (GM)  por la empresa Nussed en Estados Unidos, ya están listas para venderse en el mercado global de la acuicultura. Y la filial de Nufarm planea duplicar la producción este año en un intento por aumentar rápidamente las reservas del aceite omega-3 que normalmente se deriva del pescado, como el salmón o la trucha. Sin embargo, pueden pasar algunos años antes de que el producto para uso acuícola (marca Aquaterra) pueda ser cultivado en Australia, el país donde Nuseed tiene su origen. Los aceites Omega-3 tienen funciones correctivas importantes para los humanos en el desarrollo de la retina y el cerebro, la salud ocular y la prevención de enfermedades cardíacas. Pero según el ejecutivo del grupo Nuseed, Brent Zacharias, ya hay una deficiencia de estos aceites en la dieta humana, debido a la escasez de su fuente principal: el pescado. El salmón obtiene su aceite omega-3 de pescados grasos más pequeños en la cadena alimentaria, como anchoas y arenques, los cuales a su vez, obtienen su aceite omega-3 desde las algas. "Hay muchas cosas que podemos pescar en el océano", dijo Zacharias. Con eso en mente, Nuseed se propuso hace una década con CSIRO y la Corporación de Investigación y Desarrollo de Granos (Australia) para analizar cómo extraer la genética del aceite de las algas marinas y transferirla a la semilla de canola. La investigación en estas biofábricas ha valido la pena, ya que Nuseed acaba de terminar el procesamiento de su primer aceite comercial omega-3 cultivado a partir de 14,000 hectáreas de canola genéticamente modificada (GM) en los Estados Unidos. Nuseed cree que puede más que duplicar la producción de los aceites omega-3 en 10 años al producir los mismos aceites de canola para alimentar a los peces o para procesarlos directamente en el mercado de suplementos dietéticos para humanos. La compañía tiene una marca para consumo humano, también producida en canola, llamada Nutriterra, pero faltaban un par de años para lanzar ese producto al mercado nutracéutico. Las formas más comunes de aceites omega-3 que se encuentran en el mercado de suplementos humanos fueron el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), que a menudo se encuentran en forma de cápsulas en las farmacias. Zacharias dijo que el DHA a menudo se usa para fortificar mezclas de fórmulas infantiles, ya que se considera esencial para el desarrollo cognitivo y cerebral de un niño pequeño. "Es uno de los ácidos grasos esenciales en nuestra dieta", dijo. "Pero el mundo necesita el doble en los próximos 10 años". Zacharias dijo que Nuseed buscaba la aprobación regulatoria para cultivar los cultivos de canola Aquaterra en varios países del mundo. Nuseed ya tenía las aprobaciones necesarias requeridas en Australia para cultivar la canola, pero estaba concentrando su producción temprana en los Estados Unidos. El subproducto de la harina de canola fue un alimento valioso y rico en proteínas para el ganado. Debido a que la canola omega-3 es un cultivo genéticamente modificado (o transgénico), Nuseed estaba buscando la aprobación regulatoria para usar el subproducto en la alimentación animal en los Estados Unidos. Zacharias dijo que Nuseed vio el cultivo de salmón en Chile como uno de los principales mercados para el producto omega-3 derivado de la canola. "Luego vemos otras partes de América del Sur, América del Norte, Australia, Nueva Zelanda, Noruega y diferentes partes de Europa como mercados", agregó. El aceite Omega-3 de plantas de canola aún no está aprobado para la venta en los Estados Unidos, pero sí en Australia. Nuseed aún no tiene suficiente aceite de omega-3 para su distribución en Australia y ve a Chile como su mercado más rentable. Hasta entonces, los productores de salmón australianos continuarán obteniendo sus aceites omega-3 desde anchoas y arenques. Cuando los productores de salmón finalmente puedan acceder al aceite de canola GM Aquaterra, mezclarán una pequeña cantidad en su mezcla de alimento. El aceite se multiplica dentro del pescado y existe el potencial para producir y comercializar salmón con un nivel más alto de omega-3. Zacharias dijo que producir aceites omega-3 a partir de canola era más sostenible que obtenerlos de pescado. "Por cada hectárea de canola, reemplaza de 10 a 12 toneladas de pequeños peces aceitosos, anchoas y arenques, para obtener ese aceite para alimentar al salmón", dijo. "Nos estamos asegurando de no sobrepescar los océanos". Fuente: https://www. weeklytimesnow. com. au/agribusiness/nuseed-in-omega3-oil-production-from-canola-to-sell-to-salmon-farmers/ Comunicado de Nussed: https://nuseed. com/us/omega-3_beyondyield/ --- ### Arroz transgénico reduce uso de pesticidas y la contaminación del aire, agua y suelo en Irán > El arroz transgénico requiere un menor uso de energía y pesticidas, emite menos de gases de efecto invernadero y contamina menos el aire, agua y suelo. - Published: 2020-06-03 - Modified: 2020-06-03 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/03/arroz-transgenico-reduce-uso-de-pesticidas-y-la-contaminacion-del-aire-agua-y-suelo-en-iran/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ABRII, agua aire, arroz, arroz Bt, arroz transgénico, biotecnología, calentamiento global, contaminación, efecto invernadero, energía, insumos, Irán, metales pesados, nitrato, PCG, pesticida, plagas, suelo, sustentable, transgénico Un estudio realizado por científicos iraníes concluye que el arroz transgénico resistente a plagas requiere un menor uso de energía y pesticidas, emite menos de gases de efecto invernadero y potencial de calentamiento global (PCG), y también produce menos contaminación en el aire, agua y suelo. Un estudio realizado por científicos iraníes concluye que un arroz transgénico resistente a plagas requiere un menor uso de energía y pesticidas, emite menos de gases de efecto invernadero y potencial de calentamiento global (PCG), y también produce menos contaminación en el aire, agua y suelo. ChileBio / 3 de junio, 2020. - Un equipo dirigido por científicos de Irán descubrió que un arroz genéticamente modificado (GM) resistente a plagas ayudó a reducir los impactos ambientales negativos y el uso de energía en comparación con las variedades convencionales. El estudio fue publicado en la revista científica Arabian Journal of Geosciences. Investigadores del Instituto de Investigación de Biotecnología Agrícola de Irán (ABRII) investigaron cómo un arroz GM difería de su contraparte no-GM en términos de emisiones ambientales que emanan de la aplicación de insumos químicos. Utilizando cuatro líneas de arroz modificado genéticamente (o transgénico) y sus progenitores no-GM como cultivares convencionales, el análisis del ciclo de vida se realizó utilizando el promedio de análisis separados de cultivares bajos y mediano rendimiento en tres regiones aisladas del norte de Irán. No hubo diferencias entre las categorías de impacto y los índices en las tres regiones. Los análisis de cultivares modificados genéticamente exhibieron una menor utilización de energía, emisiones de gases de efecto invernadero y potencial de calentamiento global (PCG) como resultado de la disminución de la aplicación de pesticidas. La mayor cantidad de PCG, demanda acumulada de energía no renovable, acidificación terrestre, eutrofización de agua dulce, eutrofización marina y agotamiento del agua se observó en los cultivares no-GM. También se observó que los metales pesados ​​emitidos en el aire (Pb, Cd, Zn y Hg), agua (Cr, Zn, Cu, Cd, Hg, Pb y Ni), así como contaminantes del suelo (nitrato, metales y pesticidas) en los cultivares modificados genéticamente fue menor que los de sus padres no-GM. Por otra parte, al comparar el arroz transgénico con sus contrapartes no-GM, los científicos pudieron determinar que los niveles de emisiones ambientales están directamente relacionados con las prácticas de gestión de campo, particularmente la aplicación de insumos y los métodos utilizados. Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007/s12517-020-05386-8 --- ### Agricultores de Bangladesh obtienen mayores rendimientos y ganancias con berenjena transgénica > Los agricultores han logrado rendimientos e ingresos significativamente más altos al cultivar berenjenas Bt la cual gana aceptación en Bangladesh. - Published: 2020-06-03 - Modified: 2020-06-03 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/03/agricultores-de-bangladesh-obtienen-mayores-rendimientos-y-ganancias-con-berenjena-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bangladesh, BARI, barrenador del fruto y el brote, Bayer, berenjena, control de plagas, Cornell, EFSB, glifosato, Mahyco, Monsanto, OGM, pequeño agricultor, pesticida, plagas, saludable, transgénica, USAID Los agricultores han logrado rendimientos e ingresos significativamente más altos al cultivar berenjenas genéticamente modificadas (GM) resistentes a insectos plaga, la cual ha ganado aceptación en el mercado de Bangladesh, según informó un nuevo estudio. Los agricultores han logrado rendimientos e ingresos significativamente más altos al cultivar berenjenas genéticamente modificadas (GM) resistentes a insectos plaga, la cual ha ganado aceptación en el mercado de Bangladesh, según informó un nuevo estudio. Cornell Alliance for Science / 28 de mayo, 2020. - Según el estudio publicado el 25 de mayo en Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, las cuatro variedades de berenjena Bt (por ser modificada para contener proteína Bt) produjeron en promedio un 19,6% más que las variedades que no-Bt y les dieron a los productores 21. 7% más ingresos. Este ingreso adicional por hectárea es igual a aproximadamente $664 dólares, una suma sustancial para los agricultores de escasos recursos en Bangladesh. : Cómo la berenjena transgénica Bt convirtió a Bangladesh en un “modelo a seguir” globalmente] Significativamente, el 83% de los productores de berenjena Bt estaban satisfechos con los rendimientos obtenidos y 80% estaban satisfechos con la calidad de la fruta, en comparación con solo el 59% de los productores de berenjena no-Bt que estaban satisfechos con sus rendimientos. Alrededor del 28% de los agricultores que no cultivaron berenjena Bt también indicaron que una gran parte de su fruta estaba infestada por el barrenador del fruto y el brote (EFSB). Esto no fue una preocupación para los agricultores que eligieron berenjena Bt, ya que proporciona resistencia inherente a esa plaga de insectos a través del gen cry1Ac que fue intrograsado en cuatro variedades de berenjena local de polinización abierta. El estudio, basado en una encuesta de 2019 de los productores de berenjenas Bt y no-Bt, es el primero en documentar los beneficios económicos de las cuatro variedades de berenjenas Bt existentes a través de la cadena de mercado de Bangladesh y su aceptabilidad para los agricultores y consumidores, dijo el profesor de la Universidad de Cornell, Tony Shelton, y autor principal del estudio. A la luz de los mayores rendimientos, el aumento de los ingresos y la buena calidad de la fruta, las tres cuartas partes de los agricultores de berenjena Bt dijeron que planeaban volver a cultivar la próxima temporada. La berenjena es el segundo vegetal más importante cultivado en Bangladesh, cultivado por unos 150,000 agricultores de escasos recursos en 50,955 hectáreas, y consumido diariamente por el público. "Estábamos muy interesados ​​al descubrir que el 40% de los agricultores que no cultivaban berenjenas Bt nunca habían oído hablar de ella", dijo Shelton. "Pero cuando se enteraron por los productores de berenjenas Bt, el 71 por ciento dijo que quería cultivar berenjenas Bt al año siguiente" agregó. La berenjena Bt fue desarrollada por el Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARI) junto con Mahyco, la Universidad de Cornell y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en un esfuerzo por detener las pérdidas causadas por las orugas de EFSB y reducir el uso de pesticidas. El EFSB causa una pérdida de rendimiento de entre el 30 y el 60%, incluso cuando los insecticidas se rocían con frecuencia en el cultivo. Los agricultores generalmente aplican insecticidas más de 80 veces durante la temporada de crecimiento de la berenjena de cuatro a cinco meses. Estudios previos confirmaron que las cuatro variedades de berenjena Bt proporcionaron un control prácticamente completo de EFSB sin el uso de insecticidas y generaron retornos brutos más altos que sus equivalentes no-Bt. La berenjena Bt fue aprobada para su lanzamiento comercial en octubre de 2013 luego de siete años de ensayos en invernaderos y confinados en Bangladesh que confirmaron la eficacia mejorada del cultivo y la seguridad ambiental. Desde entonces, los agricultores han adoptado rápidamente el cultivo, atraídos por el aumento de seis veces en los ingresos netos sobre las variedades no-Bt y una reducción del 61% en los gastos de pesticidas, como lo documentan estudios anteriores. El nuevo estudio confirma nuevamente que los agricultores de berenjena Bt disfrutan de mayores rendimientos y ganancias y menor uso de pesticidas. Este estudio también se centró en berejena Bt en el mercado y descubrió que al ser vendida en los mercados locales, ya sea a mayoristas o directamente a los consumidores (ventas minoristas), alcanzó un precio más alto que la berenjena no-Bt. Algunos compradores estaban dispuestos a pagar precios más altos por la berenjena Bt porque la fruta estaba menos dañada que la convencional. Sin embargo, algunos compradores prefirieron sus variedades locales tradicionales, que no eran Bt y requerían prácticas intensivas de manejo de insecticidas para controlar EFSB. El estudio también encontró que se requería un 14% más de mano de obra, expresada en días de ocho horas, para cosechar, clasificar y empaquetar el cultivo de berenjena Bt. Esto se debió a los mayores rendimientos, pero este costo se recuperaría cuando el producto se vendiera en el mercado. En contraste, los productores de berenjena convencional han aumentado los costos de mano de obra para las aplicaciones de insecticidas, así como el costo de los insecticidas. Según Shelton, se aprendieron dos lecciones importantes de este estudio. “Primero, se está aceptando la berenjena Bt en el mercado, pero es necesario desarrollar más variedades Bt adecuadas a las preferencias locales. En segundo lugar, los agricultores que de berenjena convencional están dispuestos a adoptar esta tecnología, especialmente después de enterarse de sus beneficios de los agricultores de berenjena Bt. Los agricultores son los mejores defensores de esta tecnología, que reduce sus costos de producción al tiempo que reduce los riesgos para el medio ambiente y los consumidores". La encuesta se realizó en los cinco distritos productores de berenjena más importantes de Bangladesh: Rangpur, Bogra, Rajshahi, Jessore y Tangail, a través de entrevistas cara a cara con 195 agricultores de berenjena Bt y 196 agricultores de berenjena no-Bt. Los agricultores hicieron su propia elección sobre qué cultivo usar. Otros autores incluyen a Sayed H. Sarwer y Md J. Hossain de la Asociación para el Mejoramiento de Berenjenas de Feed the Future South Asia en la Universidad de Cornell; Graham Brooks de PG Economics, Stafford House, en el Reino Unido; y Vijay Paranjape de Sathguru Management Consultants Pvt. Ltd. , en Hyderabad, India. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/05/study-bt-eggplant-wins-market-and-farmer-acceptance-in-bangladesh/ Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fbioe. 2020. 00498/full --- ### Biotecnología forestal y árboles transgénicos con la Dra. Sofía Valenzuela (UDEC) > "Los árboles GM... pemitirían tener árboles más sanos con menor aplicación de plaguicidas, mejor manejo y a la vez una mayor productivdad por hectárea." - Published: 2020-06-01 - Modified: 2020-06-10 - URL: https://chilebio.cl/2020/06/01/biotecnologia-forestal-y-arboles-transgenicos-con-la-dra-sofia-valenzuela-udec/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: álamo, biotecnología, Brasil, cambio climático, castaño, celulosa, Chile, China, CRISPR, edición genética, Estados Unidos, eucalipto, forestal, genéticamente modificado, GM, lignina, OGM, papaya de hawai, pesticida, pino, sostenibilidad, transgénico La Cornell Alliance for Science realizó una entrevista a la Dra. Valenzuela, investigadora de la Universidad de Concepción (Chile), en la cual nos explica los detalles de la investigación en curso a nivel mundial sobre árboles transgénicos y editados genéticamente, su potencial en el contexto del cambio climático y los desafíos del área. La Cornell Alliance for Science realizó una entrevista a la Dra. Valenzuela, investigadora de la Universidad de Concepción (Chile), en la cual nos explica los detalles de la investigación en curso a nivel mundial con árboles transgénicos y editados genéticamente, su potencial en el contexto del cambio climático y los desafíos del área. Cornell Alliance for Science / 5 de septiembre, 2019. - Un grupo de 15 científicos líderes en investigación de biotecnología forestal publicó en 2019 una carta en la revista Science, pidiendo a los programas internacionales de certificación forestal que revisen y modifiquen sus estándares que excluyen los árboles genéticamente (GM o transgénicos) y editados genéticamente. Los investigadores creen que es necesario alzar la voz a través de esta y otras iniciativas, como una petición pública gestionada por la Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell, firmada por más de 1100 personas el año pasado. Entre los científicos que firmaron la carta en Science, la única científica latinoamericana fue la Dra. Sofía Valenzuela, bioquímica de la Universidad de Chile con un doctorado en Recursos Naturales (TU Braunschweig, Alemania). Trabaja como profesora en la facultad de ciencias forestales de la Universidad de Concepción y también como investigadora en el Centro de Biotecnología de la misma universidad. Además, se dedica a la comunicación científica y el activismo a favor de la igualdad de género en la ciencia. Aprovechando su experiencia en el campo, la Cornell Alliance for Science realizó una entrevista a la Dra. Valenzuela, en la cual explica con más detalle la investigación en curso a nivel mundial y en América Latina sobre árboles transgénicos (GM) y editados genéticamente, su potencial en el contexto del cambio climático y los desafíos del área. Pregunta: Desde que se inició la comercialización de cultivos transgénicos a mediados de la década de 1990, estos han tenido un avance notable en investigación, aprobaciones comerciales y de consumo alrededor del mundo, a pesar de la oposición inicial de activistas y políticos. Sin embargo, esta misma tecnología de ADN recombinante aplicada al sector forestal no vivió ese mismo crecimiento a nivel comercial. ¿Cuál cree que serían los factores detrás de este desarrollo impar del uso de ingeniería genética en el sector agrícola y forestal? Respuesta: El desarrollo de árboles GM lleva varios años, casi tres décadas, sin embargo, su aceptación y por ende su uso en plantaciones comerciales ha sido compleja. Por una parte la mayoría de las empresas forestales están certificadas nacional e internacionalmente y las entidades certificadoras no permiten el uso de árboles GM en su cadena de producción. Desde el año 1988 a la fecha se han realizado cerca de 1500 ensayos de campo empleando árboles GM, la mayoría de estos en Estados Unidos y Brasil. El álamo corresponde a la especie con mayor número de ensayos, seguido por eucalipto y pino. Las características que se han utilizado son crecimiento, modificación del contenido y tipo de lignina, tolerancia a herbicida, desarrollo reproductivo y tolerancia a frío, por mencionar las principales. Estos ensayos han sido desarrollados tanto por entidades privadas como universidades, entre las que podemos mencionar Arborgen, Oregon State University y Futuragene. Algunos ensayos que han podido avanzar a mayor escala corresponden a álamo Bt en China (2003) y el año 2014, Futuragene en Brasil obtuvo el permiso para la comercialización de eucalipto GM con mayor rendimiento. Por otra parte, ha habido bastante debate respecto al uso de árboles GM, algunos piensan que al hablar de árboles GM, se habla de bosques y se asocia con la naturaleza y que la naturaleza no se debe modificar; cuando en realidad el principal objetivo es el uso de estas especies en plantaciones forestales. Por otra parte, existe temor (no fundado) que a diferencia de los cultivos agrícolas, los árboles GM estarán plantados por más de una década, lo que conllevaría un mayor riesgo ambiental (principalmente “flujo génico”).   Otros argumentan que las principales características utilizadas en el sector agrícola para la producción de cultivos GM (para tolerancia a herbicida y Bt, o ambas) no son de mayor relevancia económica para el sector forestal. Si bien son apreciaciones generales del público, existe suficiente evidencia científica que permite tener árboles GM sin mayor impacto negativo sobre el ambiente ni la salud humana o animal. De hecho, si se permitiesen especies forestales GM con fines de plantación comercial, podríamos tener una mayor productividad por hectárea, lo que disminuiría la presión por más tierra para plantaciones. Es por esto, que liderados por el Dr Steve Strauss de Oregon State University, realizamos la carta y un petitorio que ha sido firmado por más de 1,000 personas, para que se cambie y acepte el uso de árboles GM o genéticamente editados. Estamos seguros que hay evidencia científica para permitir el uso de estos árboles, además que esto podrá traer beneficios a la sociedad, pero en especial a pequeños y medianos agricultores, quienes tendrán la oportunidad de contar con mejores árboles para sus plantaciones.   P: Aparte del famoso caso modificación genética de la planta arbustiva de la papaya de Hawái, que salvó a los productores de la isla ante un virus sin métodos de control convencional ¿Qué árboles para uso alimentario o industrial están aprobados comercialmente y/o ya plantados en el mundo? ¿Qué impacto socioeconómico y ambiental han generado? R: Hay que diferenciar frutales de especies forestales con fines comerciales. En el caso de los frutales hay una mayor aceptación, tanto de parte de los productores, agricultores e incluso consumidores. Existen varios estudios con frutales GM, incluso algunos de ellos prontos a ser comercializados, especialmente en USA. Esto dado que las modificaciones genéticas utilizadas confieren tolerancia a enfermedades o patógenos, en especies frutales. Esto implica disminuir tanto el uso de plaguicidas, como las pérdidas en la producción y mantener una industria frutícola que podría verse amenazada por patógenos, los que serán cada vez más frecuentes frente al escenario de cambio climático. Es probable, que dado el impacto tanto comercial como social que tienen estos árboles o especies frutales, sea más fácil que se acepten y comercialicen, por parte tanto de los agricultores como de los consumidores. En el caso de los árboles forestales con fines comerciales, ha sido, por alguna razón que no logro comprender, mucho más compleja la aceptación y su uso.   P: Dentro de los diversos desarrollos de árboles GM que ha investigado ¿Cuáles podría destacar por su potencial y estar en fases avanzadas de investigación o ensayos de campo? ¿Qué países podrían ser los primeros en aprovecharlos en sus tierras? R: La mayor parte de las investigaciones en árboles forestales, ha sido en álamo, donde se han realizado diferentes modificaciones genéticas. Muchas de ellas están enfocadas a obtener árboles con mayor cantidad de celulosa y menor cantidad de lignina, lo que aumenta la productividad por hectárea (mayor cantidad de celulosa/ha). En este caso, se han llevado a cabo muchos ensayos de campo, de han obtenido distintos eventos con una mayor producción de celulosa, sin que esto implique cambios en el fenotipo del árbol, por lo que este sería un caso que podría ser comercializado prontamente. Sin embargo, también hay estudios para tener árboles más tolerantes a enfermedades y a tolerar de mejor manera condiciones ambientales, como sequía. Se ha trabajado con otras especies como eucalipto, álamo, castaño, por mencionar algunos. Algunas empresas como Arbogen realizó ensayos de eucalipto tolerantes a frío en USA, China hace unos años plantó álamo Bt, y en Brasil Futuragene obtuvo permiso para la comercialización de un eucalipto con mejor calidad de madera. Es más esta tecnología podría emplearse en un futuro para el control de especies vegetales invasoras. En el corto plazo y viendo la inversión y apuestas que se están haciendo en árboles GM, posiblemente China sea una de los primeros países donde se autorice y tengan plantaciones comerciales.   P: A propósito de las nuevas técnicas de edición genética como CRISPR ¿Hay países avanzando en nuevos desarrollos con esta tecnología? ¿Hay algún debate en curso si se regularán como transgénicos o “mutantes naturales” como ocurre en Europa para el caso de cultivos agrícolas? Con aplicaciones en el sector forestal hay muchos avances con esta tecnología en China y USA, principalmente, donde se ha investigado en álamo. Al igual que en el caso de los cultivos agrícolas, para árboles editados con Crispr/Cas está el mismo debate. Creo que esta podría ser una nueva oportunidad para tener árboles editados en plantaciones. Ha sido una larga batalla para poder contar con árboles GM de manera comercial, luego de casi tres décadas no hemos tenido éxito en que se autorice su uso. Veo que la edición génica nos abre una nueva puerta para poder tener estos árboles en plantaciones comerciales. No es que se quieran reemplazar todas las plantaciones por árboles GM, pero si pueden ser una buena alternativa en casos específicos. Al igual que los cultivos agrícolas, es una de las alternativas,  lo que se pide es que se dé la opción de su uso.    P: A nivel latinoamericano y chileno ¿Qué desarrollos forestales biotecnológicos se están llevando a cabo? ¿Dirige alguno en la Universidad de Concepción? ¿Qué obstáculos tendrían para llegar a los bosques y aprovecharse sus beneficios? R: En Latinoamérica, la investigación en biotecnología forestal se ha enfocado principalmente al desarrollo de herramientas biotecnológicas que apoyen a los programas de mejoramiento genético forestal y permitan acortar los tiempos de selección de los mejores árboles. Las primeras investigaciones se enfocaron al desarrollo de técnicas de micropropagación, seguidas con el uso de marcadores moleculares tanto para genotipificación clonal como para mejoramiento asistido por marcadores. Hoy en día se está avanzando con el uso de selección genómica, GWAS y secuenciación de genomas de especies forestales, así como en la validación de genes candidatos asociados a distintas características de interés, los que serán la base para poder realizar árboles GM en el mediano plazo, una vez que tengamos la legislación vigente. En Brasil, ya se ha generado un eucalipto GM, hay avances y si se pudiese tener la autorización para emplear estos árboles estaríamos realizando más estudios en el área. En el caso nuestro, estamos investigando en el uso de selección genómica en especies forestales de interés en Chile. También en la validación de genes candidatos que confieren tolerancia a condiciones abióticas (heladas, sequía), por ahora empleamos la planta modelo Arabidopisis y el próximo año (2020) esperamos contar con la opción de validarlos en álamo, a nivel de laboratorio (con la autorización del SAG), razón por la cual estoy actualmente en el laboratorio del Dr. Vincent Chiang, en la Northeast Foresty University en Harbin, China, con quien estamos colaborando en este ámbito.   Dra. Sofía Valenzuela | Imagen: Universidad de Concepción. P: Dentro del contexto de cambio climático, crecimiento poblacional y la necesidad de producir más utilizando menos tierras ¿Qué nuevas características útiles podría ofrecer la biotecnología forestal para enfrentar estos desafíos?   Hoy en día se impone cada vez con más fuerza el concepto de la bioeconomía, donde podríamos reemplazar el uso de combustibles fósiles por recursos naturales renovables, siendo uno de ellos los árboles. Con estos, podemos no solo obtener celulosa, sino que muchos biomateriales provenientes de la celulosa, lignina y hemicelulosas, los tres principales componentes de la madera. A su vez, la madera es un excelente material para la construcción, no solo de casas, pero también en edificios.   Por ello, podríamos requerir más superficie para suplir estas necesidades. Una alternativa es buscar más tierras para ello, y otro es obtener árboles que tengan una mejor calidad de la madera (para los distintos fines) y que sean más productivos, sanos y tolerantes a ambientes extremos (sequía, frío, calor, salinidad). Esto se puede realizar (y ya hay algunos ejemplos) con los árboles GM o también con árboles obtenidos mediante edición génica.   P: En Chile, el árbol endémico Araucaria araucana (muy importante para los pueblos originarios del sur) fue declarado en peligro de extinción. ¿Podría la modificación genética ofrecer una solución a los milenarios bosques de araucaria que están desapareciendo? R: Definitivamente podría ser una alternativa, una vez conocida la causa que está afectando a la araucaria podríamos a través de la ingeniería genética o edición genética buscar alguna solución. Esto no quita que también se puedan buscar o utilizar alternativas en paralelo o en conjunto con el mejoramiento genético convencional. Este es un caso muy similar a lo ocurrido con el castaño americano en USA, donde la especie se vio afectada por un hongo y quedaban muy pocos ejemplares; se levaron a cabo dos opciones, una generó un híbrido con un castaño asiático (tolerante al patógeno), y la otra consistió en generar un castaño transgénico tolerante al patógeno. Y gracias a esta, hoy en día hay muchas plantas de castaño GM que se podrán plantar, recuperando la especie. Ahora junto a la obtención de un árbol GM va de la mano mucha investigación, por ejemplo conocer el genoma de la especie, evaluar el efecto que tendrá el o los genes a insertar en el nuevo fenotipo, llevar a cabo completas y complejas evaluaciones de riesgo (y beneficio) ambiental, entre muchos otros estudios. Es decir, no se va a hacer una araucaria GM en el laboratorio y llevar inmediatamente a terreno, si no que pasará por una serie de estudios científicos detallados antes de ser liberada al medio, mecanismo que los nuevos cultivos o variedades agrícolas o forestales no son sometidos, cuando son obtenidos por otras técnicas de mejoramiento convencional, solo por razones históricas.   P: A mediados de 2017 se llevó a cabo un congreso internacional sobre biotecnología forestal y árboles transgénicos en la Universidad de Concepción, el cual sufrió vandalismo por parte de activistas que reclamaban por “la contaminación genética hacia bosques nativos” o que este tipo de investigación termina “llenando los bolsillos de grandes empresas forestales”. ¿Cuál sería su mensaje para los opositores que comparten este tipo de miedos u objeciones? R: Si, lo recuerdo muy bien. Fue en la inauguración del congreso, los manifestantes (unos pocos) fueron a rayar algunas dependencias de la Universidad de Concepción. Primero hay mucha desinformación, por ejemplo se confunde clon con árbol genéticamente modificado, por tanto en Chile si hay plantaciones clonales, pero no son genéticamente modificados (transgénicos). El lenguaje es crítico, por un lado tenemos plantaciones comerciales y por otra parte bosques. Para que exista contaminación hacia bosques nativos, se debe dar que las especies sean sexualmente compatibles, y si pensamos en las especies comerciales empleadas en Chile (pino y eucalipto) son ambas exóticas, y no compatibles con las especies nativas.   Si es que algún día pudiésemos tener plantaciones comerciales con árboles GM, pueden estar seguros que estos habrán sido rigurosamente evaluados, mucho más que cualquier otro cultivo agrícola o árbol no genéticamente modificado, por lo que existirá evidencia científica que no provocarán daño al ambiente. En el fondo, no hay que temer a los árboles GM, no son siniestros, no provocan daño al ambiente, al contrario permitirán tener árboles más sanos con menor aplicación de plaguicidas, mejor manejo... --- ### Investigadores chilenos logran triplicar el crecimiento de plantas sin abusar de fertilizantes > Descubrimiento reducirá daño ambiental y permitirá mejorar la eficiencia del uso de nitrógeno en cultivos. Ya se preparan pruebas en tomate, arroz y trigo. - Published: 2020-05-28 - Modified: 2020-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/28/investigadores-chilenos-logran-triplicar-el-crecimiento-de-plantas-sin-abusar-de-fertilizantes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arabidopsis, Chile, eficiencia de uso de nitrogeno, fertilización, fertilizante, gen, nitrógeno, rendimiento agrícola, TGA1 El principal resultado de la investigación ayudaría a limitar el uso de fertilizantes en cultivos agrícolas, disminuir la contaminación por compuestos nitrógenados en cursos de agua y, a su vez, mejorar el crecimiento de las plantas. Se publicó en revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos. El principal resultado de la investigación ayudaría a limitar el uso de fertilizantes en cultivos agrícolas, disminuir la contaminación por compuestos nitrogenados en cursos de agua y, a su vez, mejorar el crecimiento de las plantas. Se publicó en revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos. IBIO / 11 de mayo, 2020. - Desde hace años se ha determinado que la producción de los cultivos agrícolas se relaciona con la cantidad de nitrógeno aplicado en los campos. Es por esta razón que nutrientes nitrogenados – como la urea – se usa en grandes cantidades para optimizar la producción de los cultivos. Sin embargo, el incremento del uso de fertilizantes ha traído consecuencias negativas para el ambiente, que incluyen la contaminación de fuentes de agua como ríos y lagos. Hasta la fecha, se desconoce el mecanismo por el cual las plantas ajustan su crecimiento de acuerdo a la cantidad de nitrógeno disponible, lo que es clave para diseñar estrategias para incrementar el crecimiento vegetal y disminuir el uso de fertilizantes. Hoy martes 12 de mayo se hizo público un trabajo que revela el mecanismo molecular que conecta, la percepción de la cantidad de nitrógeno disponible, con los cambios en la biomasa de la plantas.   El estudio se publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of USA, y participaron como co-autores el Dr. José Miguel Álvarez y el Dr. Rodrigo Gutiérrez, ambos investigadores del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio). José Miguel Álvarez, investigador de iBio y la Universidad Mayor, comentó que el trabajo es el resultado de una colaboración entre la Universidad Católica con investigadores de la Universidad de Nueva York (NYU), donde realizó su Postdoctorado, y donde además participaron Joseph Swift, Viviana Araus y Gloria Coruzzi, directora del laboratorio de biología de sistemas de plantas. Uno de los principales hallazgos de esta investigación colaborativa fue diseñar una planta que crece hasta tres veces más que una planta normal. “Lo que hicimos fue incrementar la activación de un gen, cuyo nombre es TGA1, el cual es un regulador maestro que induce cambios de la expresión genética de cientos de genes. TGA1 entonces conecta señales externas, como la disponibilidad de nitrógeno, con procesos internos que promueven el crecimiento planta”, explicó Alvarez. Variaciones en la concentración de nitrógeno en el suelo produce cambios rápidos en la expresión genética de las plantas. TGA1 es el encargado de comandar esos cambios. Los investigadores demostraron que al incrementar la activación de TGA1, los cambios en la expresión genética ocurren de manera más rapida, y como consecuencia la planta se adapta y crece con mayor velocidad. Las plantas con niveles incrementados de TGA1 habían aumentado las tasas de crecimiento en respuesta al nitrógeno, alcanzando una biomasa vegetal tres veces mayor que las plantas de tipo control. Esto según los investigadores es muy significativo porque se reduce considerablemente la cantidad de nitrógeno que necesitan las plantas para crecer. Otra novedad de este estudio fue el uso de estrategias multidisciplinarias que incluyeron pruebas genéticas, uso y desarrollo de nuevas técnicas genómicas (análisis de más de 25. 000 genes de manera simultanea), todo esto acompañado del uso de herramientas computacionales y modelamiento matemático para el análisis de una gran cantidad de datos. Es claro que, con el aumento de la demanda de alimentos, el uso de fertilizantes también crece, sobre todo en suelos empobrecidos.  “Los vegetales no absorben todo el nitrógeno con el que se fertiliza y se terminan contaminando los cursos de agua y las napas subterraneas. Por eso existe una necesidad urgente de generar cultivos que sean más eficientes en el uso del nitrógeno, para así disminuir el uso de fertilizantes nitrogenados, y aminorar los efectos negativos en el ambiente”.  Concluyó el Dr. José Miguel  Álvarez.    En una entrevista realizada por El Mercurio, Alvarez destaca que ahora su plan es trabajar con el mismo gen maestro en plantas comestibles de alto consumo, como el tomate, arroz y el trigo. "La ventaja de haber encontrado el gen, es que ahora lo podemos ir evaluando en otras especies", destaca. Fuente: https://www. ibio. cl/investigadores-descifran-como-incrementar-el-crecimiento-en-plantas-y-potencialmente-aumentar-el-rendimiento-agricola/ Más información: https://www. facebook. com/iBioChile/photos/a. 1617767495155857/2589944424604821/? type=3&theater Estudio: https://www. ibio. cl/wp-content/uploads/Swift_Alvarez_PNAS202018619_0r6kow-1. pdf --- ### Papa transgénica resistente a moretones y a un hongo, recibe "luz verde" en Australia-Nueva Zelanda > El cultivo fue calificado como seguro para consumo por la autoridad regulatoria, que también inició un periodo de consultas al público. - Published: 2020-05-28 - Modified: 2020-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/28/papa-transgenica-resistente-a-moretones-y-a-un-hongo-recibe-luz-verde-en-australia-nueva-zelanda/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acrilamida, Australia, biotecnología, frío, genéticamente modificado, innate, machucones, moretones, Nueva Zelanda, OGM, oxidación, papa, plagas, saludable, Simplot, tizon tardío, transgénica, transgénico Una papa transgénica que produce menos acrilamida (un potencial carcinógeno), menor pardeamiento y moretones, y posee resistencia al tizón tardío, es calificada como segura para consumo humano por la agencia regulatoria alimentaria de Australia y Nueva Zelanda. Una papa transgénica que produce menos acrilamida (un potencial carcinógeno), menor pardeamiento y moretones, y posee resistencia al tizón tardío, es calificada como segura para consumo humano por la agencia regulatoria alimentaria de Australia y Nueva Zelanda. ChileBio / 28 de mayo, 2020. - Dos líneas de papa genéticamente modificada (GM) con beneficios para el consumidor y resistencia al tizón tardío han pasado la evaluación de la Agencia Regulatoria de Alimentos en Australia y Nueva Zelanda (FSANZ). La agencia anunció que no existen posibles problemas de salud pública y seguridad con ambas papas. Las dos papas se derivan de las líneas de papa Innate V11 y Z6. La primera menor producción de acrilamida (un potencial carcinógeno que se forma al someter almidón a altas temperaturas) y menor pardeamiento (moretones de puntos negros); mientras que la segunda tiene ambas características además de resistencia a la enfermedad del tizón ardío. Como ambas papas se cultivarán en el extranjero, su solicitante busca la aprobación de alimentos derivados de estas papas transgénicas, como almidón de papa y papas fritas precocidas. FSANZ evaluó ambas líneas utilizando una variedad de factores que incluyen riesgos de alergia y efectos no deseados como resultado de la modificación genética de las papas. La evaluación de la agencia regulatoria descartó problemas de salud pública y estableció que los alimentos derivados de ambas papas transgénicas son tan seguros para el consumo humano como los cultivares de papa convencionales. El organismo regulador ahora estableció un periodo (hasta el 9 de julio del presente año) para recibir comentarios públicos como parte de su proceso de toma de decisiones que determinará si las papas transgénicas serán bienvenidas al mercado. Comunicado de Food Standards Australia-NZ: https://www. foodstandards. gov. au/media/Pages/Call-for-comment-on-genetically-modified-potato-lines. aspx --- ### Descubren gen que podría ayudar a desarrollar cultivos de cebada tolerantes a salinidad > El hallazgo podría ayudar a desarrollar variedades de cebada con mayor rendimiento y mejor resistencia a suelos con diferentes niveles de sal. - Published: 2020-05-28 - Modified: 2020-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/28/descubren-gen-que-podria-ayudar-a-desarrollar-cultivos-de-cebada-tolerantes-a-salinidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, cambio climático, cébada, cereales, Kelly Houston, sal, salinidad, sodio, suelo salino, suelos, trigo Un equipo internacional de científicos ha identificado una variación genética natural que influye en el contenido de sodio en los cultivos de cebada. El hallazgo podría ayudar a avanzar en el desarrollo de variedades de cebada con mayor rendimiento y mejor resistencia a suelos con diferentes niveles de sal. Dra. Kelly Houston, autora principal del estudio e investigadora en el Instituto James Hutton. Un equipo internacional de científicos ha identificado una variación genética natural que influye en el contenido de sodio en los cultivos de cebada. El hallazgo podría ayudar a avanzar en el desarrollo de variedades de cebada con mayor rendimiento y mejor resistencia a suelos con diferentes niveles de sal. ARC Centre of Excellence in Plant Energy Biology / 25 de mayo, 2020. - En el último número de Communications Biology, el equipo de investigación, dirigido por científicos del Instituto James Hutton junto con investigadores del Centro de Excelencia ARC en Biología de Energía Vegetal (PEB) describe su identificación de una versión de un gen en plantas de cebada. La variante genética permite que se acumulen altas concentraciones de sodio, un componente de la sal, en la cebada sin impactos negativos en el crecimiento de las plantas. La salinidad es un problema importante para la industria de cereales de Australia, con el potencial de afectar negativamente el crecimiento de los cultivos en casi el 70% de las regiones productoras de cereales. El sodio en el suelo se transporta desde la raíz hasta el brote de las plantas de cebada, y aunque un nivel excesivo es tóxico para la mayoría de las plantas, se ha demostrado que las concentraciones no tóxicas mejoran los rendimientos en ciertas condiciones, como cuando el potasio en el suelo es bajo. Los investigadores encontraron evidencia que sugiere que la variante genética da lugar a un potencial de rendimiento mejorado en plantas de cultivo de cebada cultivadas en ambientes no salinos. La cebada es el segundo cereal de invierno más grande de Australia por área y volumen, y sustenta el importante comercio nacional e internacional de alimentos para animales y producción de cerveza. "Nuestro descubrimiento de cómo la variación en este gen de transporte de sodio y cebada influye en el contenido de sodio en el grano podría beneficiar a los fitomejoradores y los investigadores", dijo la Dra. Caitlin Byrt de PEB y la Universidad Nacional de Australia. "Existe la posibilidad de utilizar los marcadores y el material que hemos desarrollado para optimizar los factores que influyen en la calidad y la germinación de la cebada". "La salinidad afecta negativamente a la germinación de las semillas, y el sodio puede convertirse en un problema cuando se encuentra en exceso. Pero también puede ser una ventaja como regulador osmótico. Esto significa que adaptar el contenido de sodio del grano a diferentes ambientes podría ser ventajoso". "Nuestros hallazgos son el resultado de una gran colaboración internacional, que incluyó científicos con antecedentes muy diferentes, y nuestro logro refleja el esfuerzo exitoso del equipo para dilucidar los mecanismos detrás de la acumulación de sodio en los granos", dijo la coautora Dra. Stefanie Wege del nodo PEB en la universidad de Adelaida. La Dra. Kelly Houston, autora principal del estudio del Instituto James Hutton, dijo que "esta versión particular del está presente en el 35 por ciento del material genético contemporáneo de la cebada, en comparación con estar casi ausente en la cebada silvestre y en las variedades locales seleccionadas , lo que significa que es potencialmente una ventaja tenerlo en futuras variedades". "Este documento representa cinco años de trabajo. Estamos encantados de que nuestro descubrimiento pueda proporcionar beneficios reales en términos de comprender este importante rasgo" agregó. Fuente: https://phys. org/news/2020-05-genetic-discovery-sodium-accumulation-barley. html Más información: https://www. hutton. ac. uk/news/genetic-discovery-sheds-light-sodium-tolerance-barley-crops Estudio: https://www. nature. com/articles/s42003-020-0990-5 --- ### Lechuga transgénica con fármaco para enfermedad pulmonar podría ayudar a pacientes con COVID-19 - Published: 2020-05-28 - Modified: 2020-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/28/lechuga-transgenica-con-farmaco-para-enfermedad-pulmonar-podria-ayudar-a-pacientes-con-covid-19/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ACE-2, angiotensina (1-7), biopharming, biotecnología, coronavirus, covid 19, CRISPR, diabetes, enzima convertidora de angiotensina 2, fármaco, genéticamente modificado, GM, HAP, Henry Deniell, hipertensión arterial pulmonar, ingeniería genética, insulina, lechuga, medicago, moderna, Penn State, transgénica, transgénico, vacuna, vacuna oral El Dr. Henry Deniell, de Penn State, ha desarrollado vacunas-comestibles experimentales contra peligrosos patógenos, así como lechugas genéticamente modificadas con fármacos que estimulan la producción de insulina en diabéticos, o que controlan la hipertensión arterial pulmonar (HAP). Ahora trabaja en  estudios clínicos para explorar si los excelentes resultados con la suplementación oral basada en plantas para HAP puede ayudar a mitigar las complicaciones en pacientes infectados con COVID-19. Utilizando su plataforma única de desarrollo de medicamentos basados en plantas, Henry Daniell de Penn Dental Medicine, está trabajando con Kenneth Margulies de Penn Medicine y otros para evaluar si una nueva terapia puede ayudar a aquellos con formas graves de enfermedad por COVID-19. | Imagen: Penn Dental Medicine El Dr. Henry Deniell, de Penn State, ha desarrollado vacunas-comestibles experimentales contra peligrosos patógenos, así como lechugas genéticamente modificadas con fármacos que estimulan la producción de insulina en diabéticos, o que controlan la hipertensión arterial pulmonar (HAP). Ahora realiza estudios clínicos para explorar si los excelentes resultados con la suplementación oral basada en plantas para HAP, puede también ayudar a mitigar las complicaciones en pacientes infectados con COVID-19. Universidad Estatal de Pensilvania / 5 de mayo de 2020. - En la hipertensión arterial pulmonar (HAP), la presión arterial alta en las arterias de los pulmones hace que el corazón trabaje muy duro para bombear sangre a los pulmones y al resto del cuerpo. La condición es rara pero mortal, y los tratamientos actuales son caros y tienen efectos secundarios y métodos inconvenientes de aplicación en el paciente. Tampoco hay una cura. Con el objetivo de desarrollar una terapia más efectiva, conveniente y asequible, la investigación dirigida por Henry Daniell de la Facultad de Medicina Dental de la U. Estatal de Pensilvania (Penn State) desarrolló un medicamento de proteína en hojas de lechuga para tratar la HAP. Trabajó con otros científicos, incluidos Steven M. Kawut, de la Facultad de Medicina de Penn State; Tim Lahm de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana; Maria Arolfo y Hanna Ng, del Instituto de Investigación de Stanford; y Cindy McClintock y Diana Severynse-Stevens de RTI International. El fármaco proteico, compuesto por la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) y su producto proteico angiotensina (1-7), puede tomarse por vía oral y, en un modelo animal de HAP, reducir la presión y la remodelación de la arteria pulmonar. Además, los rigurosos estudios de toxicología y dosis-respuesta sugirieron la seguridad del medicamento en animales. Será necesario trabajar más para desarrollar este nuevo enfoque de tratamiento para pacientes con HAP. Los hallazgos del equipo se publicaron en la edición de marzo de la revista Biomaterials. "Realizamos extensas investigaciones para expresar altamente estas proteínas en las plantas de lechuga y para garantizar que el producto sea seguro y efectivo", dice Daniell. "Estamos listos para avanzar con más trabajo para llevar esto a la clínica". Daniell ha empleado su innovadora plataforma para cultivar proteínas biomédicamente importantes de muchos tipos en las hojas de las plantas. El sistema funciona al bombardear físicamente el tejido vegetal con los genes de interés, provocando que los cloroplastos absorban genes y luego expresen esa proteína de manera estable. La propagación de esas plantas genéticamente modificadas (GM) crea una especie de granja farmacéutica de la cual los investigadores pueden cosechar, secar y procesar las hojas, lo que da como resultado un polvo que se puede colocar en una cápsula o suspender en un líquido para usar como medicamento oral. Una publicación de 2014 en la revista Hypertension, en la que se basó el estudio actual, le valió a Daniell un premio de la American Heart Association y el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. a través de su programa Science Moving TowArds Research Translation and Therapy (SMARTT), cuyo objetivo es traducir eficientemente los prometedores descubrimientos de ciencia básica en terapias que pueden marcar una diferencia en la vida de las personas. Esa publicación anterior había demostrado que ACE2 y angiotensina (1-7) podían expresarse en hojas de tabaco y, cuando se alimentaban a ratas con una afección que modelaba la hipertensión arterial pulmonar, podían reducir significativamente la presión de la arteria pulmonar de los animales al tiempo que mejoraban la función cardíaca. Sin embargo, para crear un medicamento que los humanos pudieran ingerir de manera segura, se requería pasar del tabaco GM hacia una plataforma basada en lechuga GM. El nuevo trabajo aprovecha otros avances que el laboratorio Daniell ha realizado durante los últimos años. Él y sus colegas han ideado con éxito métodos para mejorar la expresión de genes humanos en las plantas y eliminar el gen de resistencia a los antibióticos que se utiliza para seleccionar las plantas GM productoras de angiotensina. También han trabajado con un socio para producir plantas genéticamente modificadas en una instalación de producción que cumple con los estándares de la FDA. En el trabajo actual, los investigadores demostraron que podían evaluar con precisión la dosis de las proteínas ACE2 y angiotensina (1-7) en lechuga, y que los productos podían secarse y mantenerse estables durante dos años. La financiación del programa SMARTT permitió que los estudios en animales evaluaran estudios toxicológicos, farmacodinámicos y farmacocinéticos, que evalúan la seguridad del medicamento, dónde entra en el cuerpo y cuánto tiempo persiste en el cuerpo a diferentes dosis, en el trabajo realizado en la Universidad de Stanford. Y para confirmar que la formulación de lechuga con el producto tuvo un impacto positivo en la HAP experimental, el equipo alimentó a las ratas con una solución que contenía el medicamento durante cuatro semanas. Sus presiones pulmonares disminuyeron 30-50%, y la estructura de sus arterias también mejoró. "Este es un enfoque innovador para atacar el sistema renina-angiotensina-aldosterona en la hipertensión arterial pulmonar", dice Kawut de Penn Medicine, "que puede ser prometedor en esta y otras enfermedades". "Estamos muy entusiasmados con este trabajo que muestra la eficacia de la ACE2 bioencapsulada y la angiotensina (1-7) en nuestro modelo animal de hipertensión arterial pulmonar", dice Lahm de la Universidad de Indiana. “Ahora tenemos que confirmar que la intervención también funciona en otros modelos animales y cuando se administra más tarde en la enfermedad. En última instancia, nuestro objetivo es trasladar esto a la clínica para ensayos en pacientes, pero debemos asegurarnos de que aprendamos tanto como sea posible de estudios en animales y de estudios en sujetos humanos sanos para asegurarnos de que esta intervención sea segura y eficaz en pacientes. " En otro trabajo futuro, Daniell espera continuar evaluando los efectos de ACE2 y angiotensina (1-7) en el tratamiento de diferentes tipos de enfermedades cardiovasculares, como la insuficiencia cardíaca. "Hay algunas aplicaciones potencialmente amplias de este medicamento que esperamos investigar", dice Daniell. Aplicación contra daño pulmonar y cardíaco en pacientes con COVID-19 Dentro del contexto de la pandemia por COVID-19, surgió una nueva línea de investigación en el laboratorio de Henry Daniell, ya que el medicamento elaborado en lechugas GM para la hipertensión arterial pulmonar (HAP), también podría servir a los pacientes con coronavirus. Daniell ahora está trabajando con Kenneth Margulies de Penn Medicine para explorar si esta novedosa terapia oral puede mejorar el curso clínico de los pacientes con infección sintomática por COVID-19. La expresión reducida de ACE2 se ha relacionado con dificultad respiratoria aguda, lesión pulmonar grave, insuficiencia multiorgánica y muerte, especialmente en pacientes de edad avanzada. Los estudios preclínicos anteriores en modelos animales con HAP mostraron que ACE2 (administrado por vía oral en células vegetales) se acumuló diez veces más en los pulmones que en la sangre y trataron la HAP de forma segura. Ahora, se han desarrollado nuevos estudios clínicos para explorar si la suplementación oral de ACE2 y angiotensina-1-7 basada en plantas puede ayudar a mitigar las complicaciones de la enfermedad COVID-19. El hecho de que las células vegetales liofilizadas se puedan almacenar a temperatura ambiente durante un año y que los pacientes con COVID-19 puedan tomarlas en casa hacen de este enfoque novedoso una opción potencial atractiva. "Este ensayo ha recibido una alta prioridad por el grupo de trabajo de ensayos clínicos de Penn State", dice Daniell. "Me complace que parezca estar a punto de avanzar para ayudar al creciente número de pacientes con COVID-19". Fuentes: https://penntoday. upenn. edu/news/advancing-oral-drug-pulmonary-arterial-hypertension | https://penntoday. upenn. edu/news/coming-together-solve-many-scientific-mysteries-covid-19 Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0142961219308683? via%3Dihub --- ### Desde edición genética hasta microalgas y robots: innovaciones para transformar el sistema alimentario > Un grupo internacional de casi cincuenta científicos identificó 75 innovaciones emergentes y redactó 8 puntos clave para un sistema alimentario sostenible. - Published: 2020-05-28 - Modified: 2020-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/28/desde-edicion-genetica-hasta-microalgas-y-robots-innovaciones-para-transformar-el-sistema-alimentario/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura vertical, alimentos, bioplasticos, biotecnología, CRISPR, drones, fertilizantes, ingeniería genética, insectos, inteligencia artificial, microalgas, robotica, seguridad alimentaria, tecnología, transgénicos Un grupo internacional de casi cincuenta científicos identificó 75 innovaciones emergentes y ha elaborado 8 puntos de acción con el objetivo de acelerar la transición hacia un sistema alimentario sostenible y saludable. Los científicos publicaron estos puntos de acción en la revista Nature Food. Un grupo internacional de casi cincuenta científicos identificó 75 innovaciones emergentes y ha elaborado 8 puntos de acción con el objetivo de acelerar la transición hacia un sistema alimentario sostenible y saludable. Los científicos publicaron estos puntos de acción en la revista Nature Food. University of Copenhagen / 20 de mayo, 2020. - La creciente población mundial y el aumento del bienestar humano requerirán un aumento del 30-70% en la producción de alimentos en las próximas tres décadas. Al mismo tiempo, las enormes cantidades de alimentos necesarios deben producirse de tal manera que protejan el medio ambiente y sean resistentes al cambio climático. Si queremos tener éxito, requerirá una revisión completa de la forma en que producimos alimentos. Investigadores de varias instituciones de investigación del mundo,  han creado una visión general de las soluciones que incluyen una serie de nuevas tecnologías que pueden abordar colectivamente este desafío global. Los resultados se publicaron en Nature Food. La producción de alimentos "Desafortunadamente, si vamos a satisfacer la creciente demanda de alimentos en los próximos años, la optimización de nuestros métodos actuales de producción será insuficiente. Simplemente no funcionarán. Se necesita un cambio radical", afirma Svend Christensen, un profesor y el Jefe de Departamento en el Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales de la Universidad de Copenhague. Continúa: "Hemos identificado 75 nuevas tecnologías que, combinadas, pueden transformar toda la cadena alimentaria, desde la producción y el procesamiento, hasta el consumo y la gestión de residuos, para satisfacer las demandas del futuro de una producción de alimentos significativamente mayor, que proteja el medio ambiente y siendo resistente al cambio climático". Junto con una serie de investigadores líderes de la 'Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth' y el Programa de Investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria, Svend Christensen ha identificado una serie de tecnologías nuevas y futuras que, juntas, y cada una con sus propios enfoques, será capaz de resolver este desafío global para la sociedad. La mayoría de estas tecnologías están completamente desarrolladas, mientras que otras están a solo unos pasos de distancia. Inteligencia artificial, producción de microalgas y cultivo vertical Algunas de las tecnologías más conocidas incluyen inteligencia artificial, robótica, ingeniería genética, producción de microalgas y el cultivo vertical. Otros incluyen cereales fijadores de nitrógeno que no requieren fertilizantes artificiales, polímeros biodegradables y la cría de insectos para alimentación animal y alimentos. Si bien cada una de estas tecnologías se distingue por su capacidad para reducir la huella climática, existen compensaciones que las autoridades públicas y los responsables de la toma de decisiones deben adoptar. Entre otras cosas, los investigadores citan el uso de OGMs y edición genética, así como diferentes niveles de acceso a las nuevas tecnologías de un país a otro. "No hay duda de que esto requerirá el apoyo y grandes inversiones de los políticos, para que las tecnologías y el conocimiento estén disponibles en la mayor cantidad de países posible. Al mismo tiempo, es necesario probar y adaptar estos tecnologías para poder utilizarlas en toda la cadena alimentaria, desde la granja hasta la mesa. Esto requiere una inversión considerable y una aceptación de algunas de las tecnologías que deben desarrollarse y adaptarse durante muchos años. Pero este es el camino a seguir si estamos para resolver este enorme desafío ", dice Svend Christensen. La aceptación pública es necesaria Algunas de las nuevas tecnologías pueden parecer controvertidas para los consumidores. Por lo tanto, en términos de generar apoyo y aceptación del público, será necesaria transparencia, información clara y diálogo abierto para que los consumidores puedan sentirse cómodos con las nuevas formas de producir alimentos. Fuente: https://www. science. ku. dk/english/press/news/2020/the-future-is-knocking-global-food-production-to-be-transformed-using-new-technology/ Estudio: https://doi. org/10. 1038/s43016-020-0074-1 --- ### ¿Es posible vacunarse comiendo vegetales? Es lo que persigue este científico mediante biotecnología > La advertencia de “Te vas a terminar todos los vegetales” ahora tendrá un nuevo significado si el Dr. Daniell tiene éxito en su búsqueda de verduras-vacunas - Published: 2020-05-27 - Modified: 2020-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/27/es-posible-vacunarse-comiendo-vegetales-es-lo-que-persigue-este-cientifico-mediante-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, coronavirus, covid 19, COVID19, CRISPR, diabetes, enfermedad, hipertensión, ingeniería genética, inmunización, insulina, OGM, oral, transgénico, vacuna, vacuna comestible La advertencia mítica de “Te vas a terminar todos los vegetales”, ahora tendrá un nuevo significado si el científico de la Universidad Estatal de Pensilvania, Dr. Henry Daniell, tiene éxito en su búsqueda de vacunas comiendo vegetales. | Ya ha desarrollado lechugas genéticamente modificadas para expresar una proteína que estimula el páncreas para producir insulina, así como vacunas comestibles contra el cólera, la malaria, la tuberculosis o el ántrax. Ahora se encuentra centrado en una vacuna oral contra el SARS-CoV-2. Dr. Henry Deniell | Universidad Estatal de Pensilvania. La advertencia mítica de “Te vas a terminar todos los vegetales”, ahora tendrá un nuevo significado si el científico Henry Daniell tiene éxito en su búsqueda de vacunas comiendo vegetales. Quo. es / 27 de mayo, 2020. - Daniell, biólogo molecular, lleva una década investigando el desarrollo de vacunas desde un ángulo diferente. La idea surgió, según él mismo declara, al reconocer lo que percibía como una injusticia contra los derechos humanos: los elevados precios de los medicamentos para enfermedades crónicas o prolongadas. “El interferón (señala Daniell en un comunicado ), un medicamento contra el cáncer, cuesta entre 30. 000 y 40. 000 dólares por un tratamiento de cuatro meses, y casi la mitad de la población mundial gana 5 euros o menos por día. Para mí, hay algo moralmente incorrecto en eso. Si tenemos algo que salva vidas, tenemos la obligación de ponerlo a disposición de todos”. Así, para Daniell, una posible solución es convertir a los vegetales, al menos a algunos, en una forma de suministro de medicamentos. Esto tendría varias ventajas. Debido a que las vacunas contienen patógenos, deben refrigerarse, lo que aumenta su precio y dificulta su llegada a determinados sitios. En el caso de algunas plantas la refrigeración no sería necesaria . Obviamente en estos momentos está centrado en una vacuna contra el SARS-CoV-2. Las plantas tienen varias propiedades que se prestan bien para producir y transportar moléculas biomédicas en el cuerpo. Primero, sus células son totipotentes, es decir, los diferentes tejidos de una planta se pueden cultivar a partir de una sola célula en una placa de cultivo. Esta característica permite a los científicos realizar modificaciones en una célula vegetal y, a partir de ella, cultivar una planta en la que cada célula tenga esas modificaciones. También tienen paredes fibrosas hechas de celulosa, que las enzimas humanas no pueden descomponer, aunque sí pueden ser degradadas por los microbios que residen en el intestino. Esta característica permite que las proteínas terapéuticas introducidas dentro de las células vegetales viajen a través de nuestros sistemas digestivos antes de ser liberadas en el intestino, donde pueden entran en el torrente sanguíneo. Además, debido a que las plantas son alimentos comúnmente consumidos, la mayoría de las personas no serían alérgicas a ellos, como podrían serlo a algunos medicamentos producidos sintéticamente o aquellos basados ​​en proteínas de huevo. Finalmente, las plantas se pueden cultivar fácilmente. Daniell afirma que con menos de un kilómetros cuadrado de plantas de tabaco genéticamente modificadas, podría producir suficiente vacuna contra el ántrax para inmunizar a todas la población de Estados Unidos. Pero, ¿hay vacunas como estas ya? Sí. Un equipo liderado por Daniell publicó un artículo en Journal of Plant Biotechnology en el que describen plantas de lechuga diseñadas para expresar una proteína que estimula el páncreas para producir insulina. En otro estudio, publicado en PNAS, señalan la capacidad de bloquear la reacción inmune severa y la muerte en ratones hemofílicos. Su laboratorio también ha desarrollado vacunas orales contra el cólera, la malaria, la tuberculosis o el ántrax. También hay quienes han creado otras contra la poliomielitis, la hepatitis B, la rabia o el virus del papiloma humano. Hasta principios de año se habían obtenido 97 vacunas experimentales con esta metodología. La planta más utilizada en este tipo de investigaciones es la Nicotiana benthamiana, un pariente cercano del tabaco, debido a su biomasa, fácil manejo de laboratorio y rápido crecimiento. Pero los científicos también han trabajado con otros cultivos, como lechuga, zanahorias, patatas, arroz, tomates y maíz, entre otros. Fuente: https://www. quo. es/salud/q2005079514/vacunarse-comiendo-vegetales/ --- ### Chile: país clave para el desarrollo de la biotecnología agrícola a nivel mundial > La producción de semillas en contraestación ha permitido acelerar la I+D y los procesos de multiplicación que requiere la industria agrícola a nivel global. - Published: 2020-05-22 - Modified: 2020-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/22/chile-pais-clave-para-el-desarrollo-de-la-biotecnologia-agricola-a-nivel-mundial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Arica, Azapa, Bayer, biotecnología, canola, Chile, CRISPR, edición genética, exportación, industria semillera, INIA, maíz, Monsanto, OGMs, SAG, semillas, soya, transgénicos, valle central La producción de semillas en contraestación ha permitido acelerar la investigación y desarrollo y los procesos de multiplicación que requiere la industria agrícola a nivel global. La industria semillera nacional e internacional ha establecido un importante Hub de investigación en la región más septentrional de Chile, el Valle de Azapa en Arica. Ventajas únicas como tres ciclos de crecimiento anuales, aislamiento geográfico, clima no tropical y el buen manejo fitopatológico, permiten acelerar las iniciativas de mejoramiento genético y multiplicación de semillas. La producción de semillas en contraestación ha permitido acelerar la investigación y desarrollo y los procesos de multiplicación que requiere la industria agrícola a nivel global. ChileBio / 22 de mayo de 2020. - De acuerdo a un estudio publicado por el doctor en Ciencias Biológicas y Director Ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, en la revista británica GM Crops & Food, Chile se ha convertido en uno de los principales actores mundiales en la producción de semillas para mercados de contra estación y con fines de investigación para el desarrollo de nuevas variedades vegetales de interés agrícola. “Chile tiene un papel clave que contribuye a la reducción de la escasez de producción de semillas en el hemisferio norte y a acelerar el desarrollo de nuevos híbridos, cultivares y organismos genéticamente modificados (GM).  Las semillas que Chile produce para la exportación incluyen una cantidad considerable de semillas transgénicas”, explica Sánchez. La publicación muestra que entre 2009 y 2018 se han sembrado en Chile más de 1. 080 productos transgénicos distintos para multiplicación de semillas y / o con fines de investigación.  Por su parte, también se destaca que todos los productos transgénicos de maíz, soya y canola que se comercializaron a nivel mundial en 2018, han pasado por Chile al menos una vez durante los últimos 10 años para la producción de semillas o actividades de investigación de campo. Y es que el mercado global anual de semillas transgénicas ha sido valorado en US $ 20. 07 mil millones, y se proyecta que alcance los US $ 30. 24 mil millones para fines de 2026, exhibiendo una tasa de crecimiento anual compuesta de 5. 3%.  El principal adoptante de cultivos modificados genéticamente es Estados Unidos con 75 millones de hectáreas o aproximadamente el 39% de casi 191. 7 millones de hectáreas de adopción global en 2018. Uno de los principales factores detrás de esta historia de éxito es el constante apoyo gubernamental de los Estados Unidos a la biotecnología y la existencia de un marco regulatorio basado en ciencia. Otros países que lideran la adopción mundial de cultivos GM son Brasil, Argentina, Canadá e India. De acuerdo con los datos de la Federación Internacional de Semillas (ISF), Chile es el principal exportador de semillas transgénicas del hemisferio sur, con respecto al suministro de mercados de contra estación en el hemisferio norte.   Además, debido a una serie de ventajas competitivas, que incluyen un marco regulatorio predecible y basado en ciencia para la producción de semillas biotecnológicas, Chile ha experimentado una inversión significativa en tecnología y programas de investigación para semillas biotecnológicas. “Chile ha producido semillas transgénicas de alta calidad bajo estrictos controles de campo para fines de reexportación durante más de dos décadas, y otro factor que ha contribuido a esta producción ha sido la coexistencia efectiva lograda entre las actividades de semillas transgénicas y no transgénicas”, destaca Sánchez.  La razón es que la industria de semillas ha establecido una autorregulación estricta, que al mismo tiempo está estrechamente controlada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), agencia reguladora que forma parte del Ministerio de Agricultura y se encarga de la vigilancia de las actividades de semillas transgénicas en Chile. El artículo distingue una serie de ventajas que han distinguido las capacidades de la cadena de suministro chilena y contribuido a mantener su liderazgo en relación con otros países productores de contra estación.   Sus principales fortalezas consisten en la credibilidad internacional y trayectoria de agencias estatales (SAG, aduanas); condiciones climáticas estables y variadas que benefician el cultivo de una amplia gama de cultivos;  aislamiento geográfico por el océano, las montañas y el desierto más árido del mundo, lo que disminuye la incidencia de plagas; implementación de tecnología de punta; calidad y profesionalismo de la industria; estabilidad política y legal, garantizando la seguridad de las actividades, programas y contratos; instalaciones de exportación adecuadas; acuerdos de libre comercio con todos los mercados principales; y una regulación robusta y estricta que se adapta tanto a las necesidades de los desarrolladores públicos como privados y a las operaciones de la industria de semillas. Finalmente, se destaca que Chile ya cuenta con un enfoque regulatorio para las nuevas técnicas biotecnólogicas de mejoramiento genético vegetal. Este enfoque debería contribuir a mantener a Chile como un actor clave en el mejoramiento genético, la innovación tecnológica y el desarrollo de la biotecnología agrícola a nivel mundial. Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2020. 1761757 --- ### Debuta la venta online de aceite de soya editado genéticamente más saludable > El aceite Calyno tiene alto nivel de ácido oleico, 20% menos de grasas saturadas y menor absorción de aceite que el de soya regular. - Published: 2020-05-22 - Modified: 2020-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/22/debuta-la-venta-online-de-aceite-de-soya-editado-geneticamente-mas-saludable/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite calyno, aceite de oliva, acido oleico, biotecnología, Calyxt, chef, cocina, CRISPR, edición genética, fritura, grasas saturadas, OGMs, saludable, soya, Talen, transgénico La compañía de tecnología basada en plantas, Calyxt, ha lanzado un sitio web directo al consumidor para distribuir su aceite para cocina a base de soya con alto contenido de ácido oleico en Estados Unidos. El aceite denominado "Calyno" tiene alto nivel de ácido oleico, un 20% menos de grasas saturadas y una menor absorción de aceite (con acabado menos graso) que el aceite de soya regular. La compañía de tecnología basada en plantas, Calyxt, ha lanzado un sitio web dirigido al consumidor para distribuir su aceite para cocina a base de soya con alto contenido de ácido oleico en Estados Unidos. El aceite denominado "Calyno" tiene alto nivel de ácido oleico, un 20% menos de grasas saturadas y una menor absorción de aceite (con acabado menos graso) que el aceite de soya regular. Food Navigator / 5 de mayo, 2020. - A través de su sitio directo al consumidor, los consumidores ahora pueden comprar bidones de 1 galón de aceite de cocina de soya con alto contenido de oleico Calyno. Cada pedido vendrá con tres recetas sobre cómo usar el aceite en las preparaciones diarias de alimentos. "Nuestro lanzamiento de comercio electrónico ofrece a los consumidores una nueva opción que es saludable para el corazón y altamente funcional", dijo Jim Blome, CEO de Calyxt. “Estamos encantados de proporcionar a los consumidores acceso a nuestro aceite premium, una nueva oferta increíble para particulares y establecimientos de comidas más pequeños. Esperamos con ansias este emocionante próximo paso en nuestro proceso de comercialización” agrega. El aceite de cocina sirve como prueba de concepto Calyxt, con sede en Minnesota, utiliza tecnología avanzada de edición de genes desarrollada por el cofundador y director científico de la compañía, Dan Voytas, Ph. D. , lo cual permite la focalización precisa de genes existentes en el genoma de una planta, lo que permite a los científicos seleccionar las características deseadas y acelerar el proceso de mejoramiento. "Estamos haciendo lo que los agricultores y botánicos han estado haciendo durante cientos de años: elegir los mejores cultivos y mejorarlos para desarrollar plantas más fuertes y sostenibles. Aceleramos ese proceso con la tecnología TALEN® de vanguardia para mejorar las características únicas que naturalmente existen en cada planta, lo que nos permite desarrollar ingredientes más saludables y sostenibles", dijo Trina Lundblad, directora de comunicaciones corporativas de Calyxt. "La comercialización de nuestros productos de soya HO sirve como prueba de concepto y prepara el escenario para el crecimiento futuro", dijo, y agregó que la tecnología de mejoramiento de precisión se puede aplicar a muchos cultivos desde el trigo hasta el cáñamo. Calyxt está colaborando actualmente con otras compañías para traer nuevas soluciones al mercado aprovechando su tecnología de fitomejoramiento. En 2016, por ejemplo, Calyxt celebró un acuerdo de colaboración con S&W Seeds para desarrollar cultivos de alfalfa con mejor digestibilidad. El proyecto redujo la lignina en la alfalfa, permitiendo una mejor digestibilidad y puede reducir la ingesta de agua y la salida de gas metano de los animales que consumen el cultivo, según la compañía. Acceso del consumidor a aceite de calidad nivel chef Calyno debutó originalmente en canales de servicio de alimentos, desde QSR hasta restaurantes de alta cocina, ganando atracción con los chefs por su funcionalidad y su perfil de sabor limpio y neutral. “Su rendimiento habla por sí mismo, al igual que el perfil nutricional. Todos los beneficios que los chefs obtienen en casa también lo haría un consumidor ”, dijo Lundblad. Un estudio de comparación de aceites de 2018 realizado en el Centro de Innovación Alimentaria de la Universidad Estatal de Pensilvania, mostró un aumento de hasta 3 veces en la duración de los fritos usando el aceite Calyxt frente al aceite de soya convencional. “Como chef, buscamos un aceite que nos dé los resultados que queremos; y para nosotros, es un buen calentador con un excelente rendimiento de fritura. El aceite de calino proporciona esto y más, incluso entregando un acabado limpio y no grasoso”, comentó Nettie Colón, chef de cocina de The Lynhall Minneapolis. Para el cocinero novato a intermedio en casa, el aceite de soya Calyno tiene un punto de humo más alto que muchos otros aceites de cocina comunes (como el aceite de oliva y el aceite vegetal convencional), lo que significa que los consumidores y los cocineros novatos pueden saltear, freír y dorar sin preocuparse por quemar la comida". "No es solo algo que tienes que usar en el sarten, puedes usarlo para hornear, aderezos y para reemplazar la mantequilla", agregó Lundblad. El otro punto de venta principal del aceite es su perfil saludable, agregó Lundblad. El aceite de calino no contiene alérgenos ni gluten, con cero gramos de grasas trans por porción, 20% de reducción en grasas saturadas y viene con un aviso de salud cardíaca calificado por la FDA, según la compañía. Una encuesta reciente publicada por el International Food Information Council y la American Heart Foundation reveló que el 43% de los consumidores estadounidenses siempre están buscando opciones saludables cuando compran, y de acuerdo con el USDA, el aceite de soya tenía el mayor nivel de consumo de cualquier aceite comestible en los EE. UU. en 2019. Lundblad reconoció que, si bien la mayoría de los consumidores pueden no estar acostumbrados a comprar aceite de cocina en una cantidad tan grande, la pandemia ha cambiado la forma en que muchas personas ven los productos básicos de la despensa (por ejemplo, comprar a granel para evitar ir al supermercado). Sin embargo, la compañía explorará otras opciones de empaque, dijo Lundblad. "Es solo nuestra primera oferta, pero ciertamente todo está sobre la mesa en términos de tamaño del paquete y disponibilidad". Fuente: https://www. foodnavigator-usa. com/Article/2020/05/05/Calyno-better-for-you-cooking-oil-goes-direct-to-consumer-Its-performance-speaks-for-itself-as-does-the-nutritional-profile --- ### Start-Up desarrolla frutas y verduras más sabrosas utilizando edición genética con CRISPR > Científicos en EE.UU. están utilizando las nuevas herramientas de edición genética para hacer que los alimentos sean más sabrosos, duraderos y nutritivos. - Published: 2020-05-22 - Modified: 2020-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/22/start-up-desarrolla-frutas-y-verduras-mas-sabrosas-utilizando-edicion-genetica-con-crispr/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento, alimentos, Bayer, berries, biotecnología, cacao, CRISPR, ingeniería genética, maíz, Monsanto, mostaza, nutritivo, omega 3, Pairwise, poscosecha, sabor, saludable, Talen, transgénico Si anteriormente la ingeniería genética se usaba principalmente para desarrollar cultivos resistentes a plagas y enfermedades, o mejor control de malezas, ahora los científicos en Estados Unidos están utilizando las nuevas herramientas de edición genética para hacer que los alimentos también sean más sabrosos, duraderos y nutritivos. Si anteriormente la ingeniería genética se usaba principalmente para desarrollar cultivos resistentes a plagas y enfermedades, o mejor control de malezas, ahora los científicos en Estados Unidos están utilizando las nuevas herramientas de edición genética para hacer que los alimentos también sean más sabrosos, duraderos y nutritivos. Medium / 19 de mayo de 2020. - Probablemente sepa que la col rizada está repleta de antioxidantes y otros nutrientes y que deberías comer más. Pero también es amarga y fibrosa, lo que podría hacer que busques verduras menos saludables en el supermercado. Una start-up de tecnología alimentaria llamada Pairwise Plants quiere cambiar eso. La compañía, con sede en Durham, Carolina del Norte (EE. UU. ), y respaldada por una inversión de US$125 millones del gigante agrícola Bayer, está utilizando la herramienta de edición de genes conocida como CRISPR en un intento de producir frutas y verduras poco populares como la col rizada más atractivas y nutritivas para el consumidor promedio. Pairwise también está trabajando para mejorar una serie de cultivos básicos a gran escala como el maíz, la soya, el trigo, la canola y el algodón. Se ha postulado a CRISPR como una herramienta que ayude a acabar con el hambre global produciendo mejores cosechas y reforzando los cultivos contra las enfermedades y el cambio climático. Esa visión aún no se ha materializado, pero en el corto plazo, podríamos ver nuevas variedades de productos editados con CRISPR en la tienda de comestibles. Como parte de este esfuerzo, Pairwise ha comenzado a editar hojas de mostaza, un pariente picante de la col rizada y el repollo en la familia Brassica, rico en muchas vitaminas y minerales esenciales. Las hojas de mostaza a menudo se usan en platos chinos, japoneses e indios. Junto con la col rizada, también se cocinan en el sur de los Estados Unidos con grasa de jamón o tocino, cebolla y otros condimentos. Cuando se cocinan en estos platos, saben mucho a espinacas, pero no son la primera opción para las verduras de ensalada debido a su fuerte sabor a rábano picante cuando se comen crudas. Ryan Rapp, jefe de descubrimiento de productos en Pairwise, le dice a OneZero que la compañía ha utilizado con éxito CRISPR para eliminar parte de la acidez y sabor fuerte de las hojas de mostaza para hacer que su forma cruda sea más agradable. "Son bastante sabrosos", dice Rapp. "No son sosos como la lechuga iceberg o la lechuga romana. Tienen un sabor un poco complejo". Pairwise, fundada por los principales investigadores de CRISPR, David Liu y Feng Zhang en 2018, está utilizando la edición de genes para experimentar con diferentes sabores y quiere que los consumidores prueben el sabor de las verduras en el futuro cercano. "No estamos muy seguros de cuál será el sabor final del sabor", dice Rapp. Comparado con las "tijeras moleculares", CRISPR puede programarse para cortar y reemplazar el ADN en los organismos, y es más barato y más rápido de usar que las técnicas tradicionales de ingeniería genética. Para comenzar, los científicos de la compañía primero compararon los genes de la planta de mostaza con los de otras plantas de la familia Brassica. Identificaron varios genes asociados con el sabor picante de las hojas de mostaza, y en el proceso de fitomejoramiento, programaron CRISPR para encontrar y eliminar esos genes. Las nuevas hojas verdes resultantes fueron menos fuertes y picantes que la variedad natural. Pairwise está buscando comercializar la nueva mostaza, con la esperanza de que este disponibles en tiendas y restaurantes para 2021 o 2022. Pero no está claro cómo las hojas verdes editadas genéticamente se compararán con sus contrapartes no editadas en términos de precio y disponibilidad. La compañía también quiere usar la edición de genes para hacer berries más sabrosos y duraderos que estén disponibles durante todo el año. En abril se asoció con Plant Sciences, una empresa de investigación agrícola y de mejoramiento de berries con sede en California, y centró su atención en las moras. Las moras están llenas de vitaminas y nutrientes, pero las frutillas, las frambuesas y los arándanos tienden a ser más populares. Rapp dice que una razón es que las semillas de mora tienden a atascarse en los dientes. Pairwise quiere usar la edición de genes para eliminar esas semillas y hacer que las moras sean una fruta más atractiva. Sin embargo, es discutible si esa edición realmente tendrá un efecto en la inclinación de las personas a comprar moras. La gente podría preferir el sabor de otros berries a las moras. Mientras tanto, los científicos en general están utilizando CRISPR para mejorar muchos otros cultivos, como lograr mayor rendimiento en maíz o árboles de cacao resistentes a enfermedades, que están siendo amenazados por el cambio climático. Otros proyectos han tenido como objetivo prolongar la vida útil de ciertos alimentos, como un hongo de oxidación retardada diseñado por el biólogo de plantas Yinong Yang en la Universidad Penn State. En abril de 2016, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de EE. UU. , que supervisa los cultivos genéticamente modificados, dijo que el hongo de oxidación retardada de Yang no estaría sujeto a la aprobación de la agencia, ya que no contiene ADN exógeno de otros organismos (que es la definición común de un OGM o transgénico). La ingeniería genética tradicional generalmente implica tomar trozos de ADN de una especie de planta y colocarlo en otra planta. Por ejemplo, el arroz dorado, un tipo de arroz genéticamente modificado que se desarrolló hace 20 años pero que ha tenido problemas para obtener la aprobación reglamentaria en muchos países, ha sido obtenido agregando genes del maíz y un tipo de bacteria que se encuentra en el suelo para hacerlo más nutritivo. Pero los científicos que usan la edición de genes están modificando el ADN propio de una planta. Ya está en el mercado un alimento editado con genes, un tipo de aceite de canola más saludable, pero está hecho con una tecnología de edición de genes más antigua conocida como TALEN. "Estamos haciendo cambios pequeños, muy precisos y discretos en los genes que ya existen en la planta", dice Aaron Hummel, jefe de tecnologías de edición del genoma en Pairwise. Él ve a CRISPR como una forma de acelerar el fitomejoramiento de ciertas características deseables. Hummel y otros científicos que trabajan en cultivos CRISPR esperan que esta distinción gane la percepción del público de los alimentos editados genéticamente. Fuente: https://onezero. medium. com/a-startup-is-editing-fruit-and-veggies-to-make-them-taste-better-d7eb439eaf6e --- ### Científicos italianos trabajan en vacuna oral contra COVID-19 en base a microalgas transgénicas > Expresar antígenos en algas reduce el costo en infraestructura, almacenamiento y transporte, sin necesidad de cadena de frío/purificación antes del consumo. - Published: 2020-05-20 - Modified: 2020-05-20 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/20/cientificos-italianos-trabajan-en-vacuna-oral-contra-covid-19-en-base-a-microalgas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, ciencia, coronavirus, covid 19, cuarentena, Edoardo Cutolo, Fotosintesi y Bioenergia, genéticamente modificado, italia, Max Angstenberger, OGM, oral, pandemia, Roberto Bassi, transgénico, Universidad de Verona, vacuna A diferencia de vacunas convencionales, expresar antígenos en microalgas reduce enormemente el costo en infraestructura, almacenamiento y transporte, sin la necesidad de cadena de frío o purificación final para consumo directo. A diferencia de vacunas convencionales, expresar antígenos en microalgas facilita enormemente el costo en infraestructura, almacenamiento y transporte, sin la necesidad de cadena de frío o purificación final para consumo directo. El Cronista / 1 de Mayo, 2020. - En medio de esta emergencia sanitaria, social y económica que estamos atravesando, resulta primordial desarrollar una vacuna eficaz a corto plazo, desarrollo que exige una infraestructura idónea que la permita transportar, conservar y suministrar a millones de personas en el mundo. Como consecuencia del rápido crecimiento de la densidad de la población mundial, epidemias de esta magnitud podrían ser cada vez mas frecuentes. Es fundamental, por lo tanto, proponer nuevos sistemas de producción de vacunas que se puedan desarrollar en tiempos acotados y, sobre todo, a bajo costo. Una solución prometedora a este gran desafío científico-tecnológico podría encontrarse en la utilización de las algas unicelulares, también conocidas como microalgas. Estos organismos unicelulares fotosintéticos pueden ser utilizados en el desarrollo de vacunas a bajo costo para combatir ahora, la pandemia del corona virus y, en el futuro, otras epidemias. Este es el reto que afrontó un grupo de investigadores italianos del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Verona, con el objetivo de producir en tiempo breve una vacuna oral, o “comestible”, que pueda ser suministrada en modo seguro, eficaz y sobretodo producida con muy pocos recursos. Esta podría ser una revolución biotecnológica, es decir, una nueva arma para combatir y prevenir las enfermedades infecciosas. ¿Por qué una vacuna desarrollada en microalgas? La genética de estos microorganismos es hoy en día enormemente conocida. Estas han sido ampliamente utilizadas como organismos “modelos” para investigar los mecanismos moleculares de la fotosíntesis. Por esta razón es relativamente simple modificar genéticamente las algas para producir proteínas recombinantes como, por ejemplo, una porción de proteína viral llamada “antigeno”. Una vez ingerido, dicho antígeno produce una respuesta inmunitaria en el cuerpo humano creando anticuerpos y de este modo, la protección contra el virus, proceso conocido como vacunación. Las algas, a diferencia de otros sistemas comúnmente utilizados para producir vacunas hoy en día, como por ejemplo las levaduras y las bacterias, requieren de infraestructuras muy sencillas y muy pocos elementos para su cultivación a gran escala: es decir, agua, sales minerales y luz. El procedimiento requiere inicialmente la identificación de un fragmento de una proteína del virus, que representará el “antígeno” ideal necesario para estimular la respuesta inmunitaria.   Luego la secuencia de ADN codificante dicho antígeno será introducida en el genoma del alga y finalmente, los organismos genéticamente modificados serán utilizados como plataforma productiva de la vacuna. Los antígenos producidos con bacterias y levaduras pueden ser peligrosos para el hombre y por esta razón requieren largos estudios clínicos que verifiquen, no solo su eficacia, sino también su inocuidad en el ser humano. Los antígenos pueden también ser producidos en plantas, pero estas, a diferencia de las algas, necesitan mayor tiempo para crecer. Es posible, además, producir píldoras a base de algas deshidratadas que contienen el antígeno. La membrana celular del alga protege la vacuna durante su recorrido por el estomago humano, evitando su inactivación, permitiéndole de este modo de llegar intacta al intestino, donde se estimula la respuesta de sistema inmunitario y la producción de anticuerpos. Una ventaja adicional de este sistema recae en la capacidad de conservar los antígenos a temperatura ambiente por largo tiempo, diferenciándose de las vacunas suministradas por vía intravenosa, que por el contrario requieren cadena de frío para su almacenamiento y conservación. Este factor las hace poco prácticas, especialmente en los países en vías de desarrollo. Gracias al los nuevos desarrollos de métodos de modificación genética resulta hoy en día posible modificar las microalgas para producir moléculas de interés biomédico y industrial sin recurrir a la utilización de los llamados genes de resistencia a los antibióticos, sospechosos de causar daños ecológicos y potencialmente peligrosos para la salud humana. La investigación desarrollada en el laboratorio de Fotosíntesis y Bioenergías, liderado por el profesor Roberto Bassi, y llevada a cabo por los investigadores Edoardo Cutolo y Max Angstenberger, es un ambicioso proyecto científico que tiene como objetivo principal encontrar una solución rápida, segura y eficaz para superar esta emergencia sanitaria. Además, este estudio permitirá testear la factibilidad de este sistema productivo, que podría suministrar soluciones no solo a corto plazo, sino también en caso de epidemias futuras, pudiendo dar la posibilidad de intervenir con mayor rapidez que la de los sistemas convencionales de desarrollo de vacunas. También cabe destacar que con este sistema no se requiere purificar el antígeno de las algas que las producen, ya que estas se pueden directamente comer. Pensemos en los variados productos que se pusieron de moda en los supermercados elaborados en base a estas micro verduras acuáticas Fuente: https://www. cronista. com/informaciongral/Una-vacuna-contra-el-Coronavirus-desarrollada-en-microalgas-un-desafio-Italiano-20200501-0022. html --- ### Científicos japoneses desarrollan berenjena transgénica con 30 veces más pro-vitamina A > El betacaroteno es esencial para la salud visual y el sistema inmune, pero lamentablemente es escaso en los alimentos más consumidos en países asiáticos. - Published: 2020-05-20 - Modified: 2020-05-21 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/20/cientificos-japoneses-desarrollan-berenjena-transgenica-con-30-veces-mas-pro-vitamina-a/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, Asia, Bayer, berenjena, betacaroteno, biotecnología, ceguera, Japón, modificacion genética, Monsanto, NO-OGM, OGM, sistema inmune, transgénico, Universidad de la Prefectura de Osaka, vitamina A, zanahoria Científicos de la Universidad de la Prefectura de Osaka en Japón utilizaron una estrategia similar a la del famoso arroz dorado, logrando obtener berenjenas GM con niveles hasta 30 veces mayor de betacaroteno, un nutriente esencial para la salud de la vista y el sistema inmune, que lamentablemente es escaso en los alimentos más consumidos en países asiáticos. Científicos de la Universidad de la Prefectura de Osaka en Japón utilizaron una estrategia similar a la del famoso arroz dorado, logrando obtener berenjenas GM con niveles hasta 30 veces mayor de betacaroteno, un nutriente esencial para la salud de la vista y el sistema inmune, que lamentablemente es escaso en los alimentos más consumidos en países asiáticos. ChileBio / 20 de mayo de 2020. - La Universidad de la Prefectura de Osaka en Japón anunció que ha logrado desarrollar berenjenas que contienen aproximadamente 30 veces más betacaroteno, el precursor de la vitamina A en el cuerpo humano después de la ingestión, utilizando ingeniería genética. Aunque ya existen berenjenas genéticamente modificadas (GM o transgénica) que son resistentes a plagas, es la primera vez en el mundo que se logra éxito en una investigación que modifica los componentes nutricionales de este fruto. Los resultados fueron publicados en la revista Plant Cell Reports. : Cómo la berenjena transgénica Bt convirtió a Bangladesh en un “modelo a seguir” globalmente" href="https://www. chilebio. cl/2020/05/15/fotos-como-la-berenjena-transgenica-bt-convirtio-a-bangladesh-en-un-modelo-a-seguir-globalmente/">: Cómo la berenjena transgénica Bt convirtió a Bangladesh en un “modelo a seguir” globalmente] La berenjena (Solanum melongena) se cultiva a nivel mundial, especialmente en Asia, en más de 1. 8 millones de hectáreas, las cuales produjeron más de 50 millones de toneladas en 2017 según cifras de la FAO. Este cultivo es una importante fuente nutricional en las dietas de países de bajos ingreso en Asia. En este contexto, la berenjena es conocida por su bajo contenido calorico, así como alto nivel de fibra, potasio y antioxidantes. Sin embargo, la fruta de berenjena tiene bajo contenido de betacaroteno (pro-vitamina A) en comparación a otros cultivos solanáceos (misma familia taxonómica) como tomates y pimientos. Por otro lado, esto se suma a la deficiencia de vitamina A como un problema grave en muchos países asiáticos donde se cultivan altos volúmenes de berenjenas, donde la deficiencia de vitamina A causa varios problemas de salud como ceguera nocturna o ceguera total irreparable. Para combatir este problema, y siguiendo el ejemplo del famoso arroz dorado, genéticamente modificado para expresar altos niveles de betacaroteno en arroz (otro cultivo muy consumido en Asia), los científicos japoneses se propusieron desarrollar berenjenas transgénicas con alto nivel de betacaroteno a través de la modificación de la ruta biosintética responsable de la producción de carotenoides. Para acumular mayor betacaroteno en el fruto de la berenjena, se eligió el gen crtB, un gen de fitoeno sintasa de la bacteria Erwinia uredovora, usado en anteriores cultivos transgénicos fortificados en este nutriente (incluyendo el arroz dorado), con el objetivo de aumentar la baja expresión de los genes endógenos del fruto responsables de la producción de carotenos. Imagen de corte transversal de una berenjena no modificadas genéticamente (izquierda) y una berenjena GM (derecha) en la cual se observa un leve tono anaranjado en su pulpa debido a la mayor expresión de betacaroteno. Imagen: Universidad de la Prefectura de Osaka. Al examinar si el betacaroteno contenido en la berenjena genéticamente modificada aumentó al introducir el gen de fitoeno sintasa bacteriano, se confirmó que la berenjena GM contenía hasta 1. 67 μg g de betacaroteno, lo cual es aproximadamente 30 veces mayor al nivel  encontrado en la berenjena no-modificada Según el equipo científico, si bien el contenido de betacaroteno logrado en el estudio no es suficiente para mejorar la deficiencia de vitamina A, "las mejoras tecnológicas en el futuro pueden desarrollar berenjenas que contengan más betacaroteno". También el uso de nuevos genes promotores específicos para tejido frutal o una inserción y expresión más eficiente del promotor bacteriano crtB, se podrían lograr mayores niveles del nutriente objetivo. Esto fue precisamente lo que ocurrió con el arroz dorado, en el cual su primera versión reportó niveles mínimos de betacaroteno usando un gen promotor de una flor, pero la segunda generación en la cual se usó un promotor nuevo del maíz, sí se logró un nivel de betacaroteno que puede combatir la deficiencia en la dieta humana. Además, si se puede aclarar mejor el mecanismo por el cual la berenjena GM acumula una gran cantidad de becaroteno, es posible desarrollar una berenjena que contenga una gran cantidad de este nutriente con tecnologías como la edición genética en el futuro. Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007/s00299-020-02546-8? --- ### Estados Unidos flexibiliza la reglamentación para aprobar cultivos genéticamente modificados > Las plantas GM para lograr cambios que también podrían haber sido obtenidos convencionalmente no necesitarán una supervisión de agencias regulatorias. - Published: 2020-05-20 - Modified: 2020-05-20 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/20/estados-unidos-relaja-la-reglamentacion-para-aprobar-cultivos-geneticamente-modificados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, APHIS, Bayer, biotecnología, CRISPR, cultivos, edición genética, Estados Unidos, genéticamente modificado, Monsanto, OGM, Syngenta, transgénico, USDA Las plantas genéticamente modificadas para lograr cambios que también podrían haber sido obtenidos mediante mejoramiento convencional no necesitarán una supervisión de agencias regulatorias, según una nueva regulación publicada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Muchas nuevas variedades de cultivos genéticamente modificados estarán exentas de la regulación en los Estados Unidos bajo una nueva política. Las plantas genéticamente modificadas para lograr cambios que también podrían haber sido obtenidos mediante mejoramiento convencional no necesitarán una supervisión de agencias regulatorias, según una nueva regulación publicada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Science / 18 de mayo de 2020. - Un cambio importante en la regulación estadounidense de la biotecnología agrícola eximirá a algunas plantas editadas genéticamente de la supervisión del gobierno. La nueva política, publicada ayer en el Registro Federal, también exige la aprobación automática de las variaciones de los tipos ya establecidos de cultivos genéticamente modificados (OGM o transgénico), facilitando su camino hacia el mercado. Los grupos industriales están dando la bienvenida a la nueva regla, mientras que los opositores están denunciando la reducción de la supervisión gubernamental. "Lo mejor es que permitirá que ciertos aspectos de la edición de genes avancen", dice Kent Bradford, un genetista de plantas de la Universidad de California, Davis. Si los investigadores usan la edición de genes para diseñar una planta que podría haber sido obtenida convencionalmente, la nueva planta estará exenta de regulación. Pero cualquier otra cosa, como mover un gen entre especies o "volver a cablear" el metabolismo, aún requerirá una revisión regulatoria. La esencia del cambio es que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ahora se centrará en las nuevas características en lugar de la tecnología utilizada para crearlos, un cambio de enfoque que los científicos de las plantas siempre han querido. Varias revisiones de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. han concluido que el riesgo de que las plantas modificadas genéticamente se conviertan en malezas es generalmente bajo, y que las herramientas moleculares generalmente no presentan nuevos riesgos en comparación con las técnicas tradicionales de fitomejoramiento. El cambio a las regulaciones del USDA comenzó durante la administración de Obama. La administración Trump lanzó un borrador de reglamento en enero de 2017, luego lo retiró 9 meses después. (En su nuevo reglamento, el USDA dice que recibió comentarios de que la versión anterior sería "demasiado onerosa y podría sofocar la innovación"). El verano pasado, el USDA lanzó una regla revisada para comentarios públicos, que ahora ha finalizado. Una planta modificada genéticamente no estará regulada si contiene cambios menores (un cambio en un par de bases de aminoácidos o una eliminación de un fragmento de ADN) que generan una característica que podría haberse logrado mediante mejoramiento tradicional. Por ejemplo, los biólogos moleculares pueden cortar genes de resistencia a enfermedades de varias partes del genoma de una planta y reunirlos en un tramo de ADN, lo que permite a los mejoradores incorporar fácilmente todos los genes en una variedad. El producto final será el mismo que el creado por los mejoradores, pero la edición de genes puede ahorrar años de esfuerzo, dice Bradford. "Esto hace que todo sea mucho más fácil". Pero está frustrado de que la exención no cubra cambios más sustantivos o genes móviles entre plantas estrechamente relacionadas, como pimientos y tomates, que no se pueden cruzar por mejoramiento convencional. Otro cambio facilitará el desarrollo de variaciones menores de cultivos modificados genéticamente, como adaptarlos a diferentes climas. Antes, las empresas tenían que pedirle a APHIS que evaluara el riesgo de cualquier nuevo cultivo transgénico que desearan comercializar, incluso si se había modificado de la misma manera que los cultivos ya aprobados. Ahora, APHIS no regulará nuevas variedades de un cultivo GM ya aprobado. Si una empresa no está segura de si su nuevo cultivo está exento, puede consultar APHIS. Los reguladores analizarán la característica propuesta en plantas comparables para ver si existe algún riesgo. La agencia espera que tales revisiones se puedan hacer en 2 a 3 meses para plantas familiares. APHIS estima que alrededor del 1% de las plantas podrían no calificar para una exención o desregulación después de una revisión inicial. Esa es una buena noticia para los desarrolladores de plantas. "Se espera que el nuevo proceso establecido por esta regla conduzca a menores costos regulatorios y plazos para el desarrollo de nuevas variedades de plantas", dijo la Asociación Americana de Soya en un comunicado. APHIS dice que quiere mantenerse al día con la evolución de la ciencia y la tecnología. Los institutos de investigación, las empresas u otras partes interesadas pueden solicitar a APHIS que amplíe las exenciones, un proceso que implicaría comentarios públicos. "Un proceso claro y transparente basado en la ciencia para estas futuras exenciones será importante para apoyar la innovación continua", dijo la Asociación de Comercio de Semillas de Estados Unidos en un comunicado. A algunos grupos les preocupa que las empresas no tengan que notificar al USDA sobre los cultivos biotecnológicos que llevarán al mercado y que están exentos de la regulación. "El resultado es que los reguladores gubernamentales y el público no tendrán idea de qué productos ingresarán al mercado y si esos productos calificaron adecuadamente para una exención de supervisión", dijo Gregory Jaffe, del Centro para la Ciencia en el Interés Público, en un comunicado. La Organización de Innovación en Biotecnología (BIO), un importante grupo comercial, pareció alentar a las empresas a hacer públicos dichos lanzamientos. "BIO fomenta una mayor apertura sobre los productos que ingresan al mercado", dijo en un comunicado. La mayoría de los nuevos cambios entrarán en vigencia el 5 de abril de 2021. Fuente: https://www. sciencemag. org/news/2020/05/united-states-relaxes-rules-biotech-crops Comunicado USDA: https://www. usda. gov/media/press-releases/2020/05/14/usda-secure-rule-paves-way-agricultural-innovation --- ### Vacuna para COVID-19 obtenida en tabaco transgénico por empresa tabacalera logra éxito en laboratorio > La vacuna obtenida en tabaco transgénico ha demostrado ser prometedora en pruebas de laboratorio y ahora está lista para ingresar a ensayos en humanos. - Published: 2020-05-19 - Modified: 2020-05-19 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/19/vacuna-para-covid-19-cultivada-en-tabaco-transgenico-por-empresa-tabacalera-logra-exito-en-laboratorio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antígeno, BAT, British American Tobacco, cigarro, coronavirus, covid 19, ensayo clínico, Fase I, Fase II, GM, Kentucky BioProcessing, medicago, moderna, Oxford University, tabacalera, tábaco, transgénico, vacuna, VLP La empresa tabacalera British American Tobacco (BAT) afirma en un comunicado público que su vacuna experimental obtenida en tabaco transgénico contra COVID-19, ha demostrado ser prometedora en pruebas de laboratorio y que ahora está lista para avanzar a fase clínica en humanos. La empresa tabacalera British American Tobacco (BAT) afirma en un comunicado público que su vacuna experimental obtenida en tabaco transgénico contra COVID-19, ha demostrado ser prometedora en pruebas de laboratorio y que ahora está lista para avanzar a fase clínica en humanos. Una de las principales compañías tabacaleras del mundo afirma haber desarrollado una vacuna para el nuevo coronavirus que, según afirma, está preparada para ser experimentada en seres humanos. La empresa en cuestión es British American Tobacco (BAT), dijo el pasado viernes que su vacuna experimental (desarrollada por su subsidiaria en biotecnología, Kentucky Bioproccesing) para la nueva cepa de coronavirus ha demostrado ser prometedora en pruebas de laboratorio y ahora está lista para ingresar a ensayos en humanos. En el comunicado público, la empresa anuncia que la vacuna experimental "ha demostrado producir una respuesta inmune positiva" en las pruebas preclínicas, y que ahora la vacuna ahora está lista para entrar en la primera etapa de ensayos en humanos en los Estados Unidos, agregó. "Hemos comprometido fondos para llevar a cabo estos ensayos clínicos, que podrían comenzar a fines de junio, en espera de las respuestas de los organismos regulatorios relevantes", dijo BAT en su declaración, y agregó que está en contacto con la FDA de Estados Unidos y otras agencias gubernamentales en todo el mundo. La vacuna experimental de British American Tobacco, consiste en la clonación de una parte de la secuencia genética de COVID-19 que condujo al desarrollo de un posible antígeno, una sustancia que induce una respuesta inmune en el cuerpo y, en particular, la producción de anticuerpos. Según afirma la empresa en un anterior comunicado de abril, este antígeno se insertó en las plantas de tabaco para su reproducción y, una vez que se cosecharon las plantas, el antígeno se purificó para ser cometido a las pruebas preclínicas. Según BAT, este método genera la vacuna más rápido que los enfoques convencionales, reduciendo el tiempo requerido de varios meses a aproximadamente seis semanas. La idea es que este antígeno, que es esencialmente un componente de COVID-19, generaría una respuesta inmune del cuerpo cuando se administra a seres humanos. Y según el nuevo comunicado, British American Tobacco afirma que su vacuna antigénica ahora está lista para ser probada en humanos. En la última actualización de sus nuevos esfuerzos de vacuna contra coronavirus, BAT dijo el viernes que está "complacido de informar que se ha demostrado que la vacuna potencial produce una respuesta inmune positiva" en las pruebas preclínicas y que ahora está "preparada para avanzar hacia el siguiente etapa, que será la fase 1 de ensayos clínicos humanos en espera de la autorización de la FDA ". Curiosamente, la vacuna experimental de British American Tobacco para el nuevo coronavirus no se menciona en la base de datos global de candidatos a vacunas de la Organización Mundial de la Salud para Covid-19, la enfermedad causada por el nuevo virus. Sin embargo, la base de datos, que se actualizó por última vez el 11 de mayo, no pretende ser exhaustiva y actualmente enumera 110 posibles vacunas. La vacuna de BAT no es la única que se esta desarrollando mediante plantas transgénicas. La empresa canadiense Medicago utilizó una tecnología similar y cultivó antígenos de COVID-19 en tabaco transgénico, los cuales también mostraron éxito en pruebas en ratones, y se espera avanzar a ensayo clínico en humanos para inicios del verano (del hemisferio norte). También una alianza entre la empresa estadounidense iBio y la china Beijing CC-Pharming están desarrollando una vacuna para COVID-19 utilizando cultivo de antígenos en tabaco. A nivel del sector público, la Universidad de California en San Diego trabaja en un innovador proyecto colaborativo interno para el desarrollo de un parche-vacuna con microagujas que utiliza proteínas cultivadas en plantas transgénicas, y el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) de España, desarrollará antígenos para COVID 19 en lechuga y tabaco transgénico. Otro enfoque innovador con plantas lo utiliza un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, que mediante vacunología reversa e ingeniería genética están trabajando para desarrollar antígenos de COVID-19 en tomate, para generar una "vacuna comestible". Fuente: https://www. reuters. com/article/us-britishamericantobacco-vaccine/bat-says-potential-covid-19-vaccine-using-tobacco-leaves-ready-for-human-trials-idUSKBN22R1TJ Comunicado de BAT: https://www. bat. com/group/sites/UK__9D9KCY. nsf/vwPagesWebLive/DOBPMBZC --- ### Fascination of Plants Day: el día en que se celebra el amor por las plantas > La comunidad científica mundial eligió el 18 de mayo para hacer saber al resto del mundo la importancia de cuidar las plantas y el ecosistema vegetal. - Published: 2020-05-18 - Modified: 2020-05-21 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/18/fascination-of-plants-day-el-dia-en-que-se-celebra-el-amor-por-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Columnas de Opinión - Etiquetas: 18 de mayo, agricultura, biología vegetal, biotecnología, cambio climático, Chile, Claudia Stange, CRISPR, cultivos, día de la fascinación por las plantas, edición genética, EPSO, Fascination of Plants Day, kiwi, plantas, sequía, tomate “Cada 18 de mayo, la European Plant Science Organisation realiza distintas acciones conjuntas a lo largo del mundo para concientizar sobre el rol protagónico de las plantas en el planeta y, en particular, sobre el aporte de la ciencia en áreas como la agricultura, sustentabilidad e industrias como la alimentaria y forestal”. “Cada 18 de mayo, la European Plant Science Organisation realiza distintas acciones conjuntas a lo largo del mundo para concientizar sobre el rol protagónico de las plantas en el planeta y, en particular, sobre el aporte de la ciencia en áreas como la agricultura, sustentabilidad e industrias como la alimentaria y forestal”. Columna de opinión / 16 de mayo de 2020. - ¿Sabías que existen un día de la “Fascinación por las plantas”? La comunidad científica mundial eligió el 18 de mayo para hacer saber al resto del mundo la importancia de cuidar las plantas y el ecosistema vegetal; promoviendo las acciones que permitan seguir manteniendo el medioambiente y ecosistema. El 18 de mayo es la fecha del denominado “Fascination of Plants Day”. Durante ese día, todos los años la Sociedad Europea de Ciencia de Plantas (EPSO) fomenta eventos para dar a conocer el papel que cumplen las ciencias para mantener áreas de vital importancia para la sociedad, tales como la agricultura, la industria alimentaria y forestal. Asimismo, releva el rol de la biología vegetal en áreas como la química y la farmacéutica.   Este año, por razones sanitarias, la EPSO no hará eventos presenciales. Sin embargo, realizará una campaña para dar a conocer las iniciativas que contribuyan al cuidado de las plantas a través de la ciencia. Para ello, dará a conocer los proyectos y actividades en sintonía con la “fascinación por las plantas”, además de promover el uso de etiquetas como #PlantDay y #FoPD”. La biología vegetal ha tenido un rol preponderante, principalmente en áreas como la agricultura, que es la que permite que la humanidad tenga acceso a alimentos día a día. Entre los aportes de la ciencia al respecto, se pueden mencionar la aplicación de herramientas biotecnológicas para aumentar la resistencia de las plantas a plagas, enfermedades y herbicidas -mediante la incorporación de genes de resistencia o la síntesis de proteínas con características de insecticidas. Asimismo, se ha trabajado para que las especies vegetales puedan resistir a los efectos del cambio climático; como la escasez de agua y una mayor salinidad en la tierra.   En Chile, por ejemplo, actualmente se está llevando a cabo un proyecto científico llamado PASSA (Plant Abiotic Stress for a Sustainable Agriculture); cuyos objetivos son crear variedades de kiwis y tomates resistentes a la sequía y la salinidad, mediante la técnica de edición de genes CRISPR/Cas9 y el desarrollo de un biomodulador ecoamigable que proteja a las plantas frente al cambio climático.   La iniciativa PASSA, que difunde sus acciones bajo el nombre de “PlantaConciencia”, consiste en un proyecto Anillo de investigación del Programa de Investigación Asociativa PIA, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID; y se encuentra liderada por científicos del Centro de Biología Molecular Vegetal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, junto con profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA de La Cruz y del Laboratorio de Biotecnología Celular de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat. Lamentablemente, todos hemos visto cómo el cambio paulatino en el clima está afectando a las plantas y a su productividad, tanto en Chile como en el resto del mundo. Por eso, FoPD - que en su última versión agrupó más de 800 eventos en los cinco continentes - ayuda a concientizar a todos y a todas sobre los roles de las plantas, y la importancia de seguir investigando sobre su mundo realmente fascinante".   Con nuestro proyecto PASSA y la cuenta de Instagram “Planta ConCiencia” apoyamos la iniciativa #FoPD dado que es de gran relevancia fomentar el conocimiento sobre el valor de las plantas en nuestra vida, sobre todo en una era donde el cambio climático es un problema mundial por resolver. Como directora del PASSA estoy comprometida en dar soluciones en favor de una agricultura sustentable y en difundir este conocimiento a la sociedad. Los invito a tomar conciencia de la responsabilidad que tenemos con el cuidado de nuestro medioambiente.   Claudia Stange,  Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile Directora del anillo de investigación PASSA Presidenta de la Sociedad Chilena de Biología Vegetal  --- ### Vacuna contra COVID-19 cultivada en plantas transgénicas muestra resultados positivos en ratones > Una vacuna desarrollada en tabaco transgénico mostró respuesta positiva de anticuerpos en ratones y se moverá hacia ensayos clínicos de Fase I en humanos. - Published: 2020-05-18 - Modified: 2020-05-18 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/18/vacuna-contra-covid-19-cultivada-en-plantas-transgenicas-muestra-resultados-positivos-en-ratones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biopharming, biotecnología, Canadá, coronavirus, covid 19, cuarentena, cultivo, estudio clínico, Fase I, Fase II, GMO, Health Canada, influenza, inmunización, medicago, Nicotiana benthamiana, plant based, tabaco transgénico, transgénico, vacuna, VLP Una vacuna desarrollada en tabaco transgénico por la empresa canadiense Medicago, ha mostrado una respuesta positiva de anticuerpos en ratones y se moverá hacia ensayos clínicos de Fase I en humanos hacia mediados de año. Además, se anticipa que según los resultados, el estudio de Fase 2 podría comenzar antes de fines de 2020. Una vacuna desarrollada en tabaco transgénico por la empresa canadiense Medicago, ha mostrado una respuesta positiva de anticuerpos en ratones y se moverá hacia ensayos clínicos de Fase I en humanos hacia mediados de año. Además, se anticipa que según los resultados, el estudio de Fase 2 podría comenzar antes de fines de 2020. Yahoo News / 14 de mayo de 2020. - El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha enfatizado a los canadienses que podría haber varias "recurrencias" de COVID-19 hasta que haya una vacuna contra el virus. Medicago, una compañía biofarmacéutica con sede en Quebec, está trabajando en el desarrollo de la vacuna que el primer ministro indicó que es de importancia crítica. El jueves, la compañía anunció que su candidato a la vacuna desarrollada en tabaco transgénico ha mostrado una respuesta positiva de anticuerpos en ratones y se moverá hacia ensayos clínicos en humanos para el verano (del hemisferio norte). "Estos resultados positivos son fundamentales para iniciar un estudio clínico en voluntarios sanos", dijo Nathalie Landry, vicepresidenta ejecutiva de asuntos científicos y médicos de Medicago en un comunicado. "Una vez que los resultados de una segunda dosis de 'impulso' estén disponibles, Medicago presentará una solicitud de ensayo clínico a Health Canada y una nueva presentación de medicamentos en investigación con la FDA en los Estados Unidos para permitir el inicio de ensayos clínicos en humanos este verano". Después de esta prueba de Fase I, se anticipa que el estudio de Fase 2 podría comenzar antes de fines de 2020. Medicago estima que sus instalaciones actuales en Quebec y Carolina del Norte podrían producir hasta 20 millones y 100 millones de dosis, respectivamente, de vacunas COVID-19 de grado farmacéutico para 2022. También ha indicado que "millones de dosis podrían estar disponibles para fin de este año según sea necesario". La compañía trabaja con tecnología basada en plantas, utilizando una planta llamada Nicotiana benthamiana, un pariente del tabaco, para producir vacunas y anticuerpos monoclonales. En marzo, la compañía anunció que podía producir con éxito una partícula similar al virus (VLP) del coronavirus, apenas 20 días después de recibir el gen SARS-CoV-2, el primer paso en el desarrollo de la vacuna. "Pudimos tomar las secuencias que pensamos que serían más interesantes, dirigidas a la proteína espiga, que probablemente es la proteína viral más importante para causar infección", le dijo Brian Ward, oficial médico de Medicago y profesor de la Universidad McGill, a Yahoo Canada el mes pasado. "Reprodujo fielmente la proteína del pico viral de una manera que... mantuvo esa proteína de pico en una forma que probablemente haría que el sistema inmune reaccionara de una buena manera, para producir anticuerpos que neutralizarían el virus real e inmunidad celular que ayudaría a eliminar el virus de las células infectadas". Ward agregó que estas diminutas partículas parecidas a virus tienen aproximadamente el mismo tamaño y forma que el virus mismo, y si el sistema inmunitario reacciona de la misma manera que a las partículas similares a la influenza producidas por la compañía en el pasado, engañarán las células piensan que son virus reales. ¿Qué hace que esta tecnología basada en plantas sea particularmente efectiva? Aunque las partículas similares a virus (VLPs) se pueden desarrollar en otros sistemas, Ward indica que lo que es notablemente "único" sobre el sistema de producción de Medicago es que la planta (genéticamente modificada con el gen de la proteína del virus) también es el biorreactor, en lugar de tener un tanque de acero inoxidable con una célula que produce la proteína. En este caso, la planta misma está produciendo la proteína, lo que impacta positivamente en la "escalabilidad" del desarrollo. "Se pueden generar grandes cantidades de lo que llamamos biomasa, básicamente las hojas verdes, que luego pasan a un conjunto relativamente pequeño, si se quiere, de salas de fabricación farmacéutica y lo que sale del otro lado es una partícula similar a un virus altamente purificado" afirmó. "Nuestro flujo ascendente es, en cierto sentido, mucho más simple porque es básicamente un invernadero, y el flujo descendente es realmente muy similar a los otros procesos de fabricación. Lo que eso significa es que puedes plantar unas miles de plantas más en invernaderos, pero es un poco difícil salir y comprar un biorreactor de acero de mil litros, con todos los controles necesarios". Ward también indica que las membranas celulares de las plantas pueden dar un "empuje" adicional a las vacunas, ya que pueden interactuar con el sistema inmunitario humano. "Las membranas celulares de las plantas parecen ser capaces de interactuar un poco con el sistema inmune humano y promover respuestas inmunes que son beneficiosas, particularmente para los virus", dijo Ward. "Obtenemos ... un poco de estimulación adicional por la presencia de lípidos o plantas que se encuentran en nuestra vacuna pero no necesariamente en otras vacunas". ¿Qué preguntas pendientes hay sobre COVID-19 que afectarán el desarrollo de una vacuna? A medida que Medicago continúa su trabajo en el desarrollo de una vacuna para COVID-19, todavía hay algunas preguntas sobre el virus que serán particularmente influyentes en la progresión del trabajo de la compañía. Ward dijo que un aspecto es la falta de claridad sobre cuál es la mejor respuesta inmune, cómo y cuánto dura generalmente para los coronavirus, pero se cree que la inmunidad celular es bastante importante para COVID-19, como lo es para otros virus. "Sabemos que los anticuerpos que las personas desarrollan para COVID-19 en realidad son de corta duración. Obtienes una explosión de anticuerpos y luego tienden a desaparecer", dijo el oficial médico de Medicago. Ward también indicó que no está claro qué sucederá con la mutación del virus a medida que más personas se infecten o se expongan a través de una vacuna, y si comenzará a mutar más rápido. Otra posible preocupación es que la vacuna podría tener un efecto negativo en los humanos, dando lugar a una "enfermedad mejorada por la vacuna". "Este fenómeno, la enfermedad potenciada por la vacuna, se ha visto con otras vacunas ... mucho más recientemente con la vacuna contra el dengue, ", dijo Ward. "Aun cuando nos apresuramos a introducir vacunas, debemos ser conscientes de que tampoco queremos hacer algo malo". Sobre Medicago Medicago es conocida por ser una empresa líder en tecnología basada en plantas y ha demostrado previamente su capacidad de ser el primer respondedor en una pandemia de gripe. En 2009, la compañía produjo una vacuna candidata de grado de investigación contra el H1N1 en solo 19 días. En 2012, Medicago fabricó 10 millones de dosis de una vacuna contra la influenza monovalente dentro de un mes para la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), parte del Departamento de Defensa de los EE. UU. En 2015, Medicago también demostró que podía producir rápidamente un cóctel de anticuerpos monoclonales contra el Ébola para la Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado Biomédico (BARDA), parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. El primer producto de la compañía, una vacuna en base a VLPs cuadrivalente recombinante estacional para la inmunización activa contra la influenza (desarrollada en tabaco transgénico), está siendo revisado por la agencia regulatoria Health Canada, luego de la finalización de un programa clínico de seguridad y eficacia que involucra a más de 25,000 sujetos de prueba. Fuente: https://news. yahoo. com/covid-19-vaccine-medicago-200516381. html Comunicado oficial de Medicago: https://media. medicago. com/webfolder_download/18976bca98bb32b23734fc6f7a85bd9d/2020-05-14-animal-trials-en/4c633d404c108007544f0c2785cae8b1745273c9/2020-05-14-animal-trials-en. pdf --- ### Nueva técnica para editar genéticamente cultivos sin usar genes bacterianos > El nuevo método mediante lipofección permite supresiones o reemplazos genéticos precisos, sin insertar ADN foráneo bacterial. - Published: 2020-05-15 - Modified: 2020-05-15 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/15/nueva-tecnica-para-editar-geneticamente-cultivos-sin-usar-genes-bacterianos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agrobacterium, biotecnología, Cas9, CRISPR, cultivos, edición genética, libre de ogm, lipofección, modificacion genética, OGM, transgénico Un investigador de la Universidad Estatal de Carolina del Norte ha desarrollado una nueva forma de utiliza edición genética con CRISPR/Cas9 en las células vegetales sin insertar ADN externo. Esto permite supresiones o reemplazos genéticos precisos, sin insertar ADN foráneo. Por lo tanto, el producto final no es un "organismo genéticamente modificado" (OGM) o transgénico. Un investigador de la Universidad Estatal de Carolina del Norte ha desarrollado una nueva forma de utiliza edición genética con CRISPR/Cas9 en las células vegetales sin insertar ADN externo. Esto permite supresiones o reemplazos genéticos precisos, sin insertar ADN foráneo. Por lo tanto, el producto final no es un "organismo genéticamente modificado" (OGM) o transgénico. Universidad Estatal de Carolina del Norte / 11 de mayo de 2020. - CRISPR/Cas9 es una herramienta que se puede utilizar para cortar con precisión y eliminar o reemplazar una secuencia genética específica. La proteína Cas9 sirve como un par de tijeras moleculares, guiadas al objetivo genético específico por una guía de ARN fácilmente intercambiable. Básicamente, busca una secuencia genética específica y, cuando encuentra esa secuencia, la corta. Una vez que se corta la secuencia de ADN objetivo, se puede eliminar o reemplazar. El sistema CRISPR/Cas9 tiene un enorme potencial para mejorar los cultivos al cambiar su código genético. Eso no significa necesariamente insertar ADN foráneo, pero los sistemas utilizados para administrar CRISPR/Cas9 en las células de una planta a menudo sí lo hacen, lo que significa que el cultivo relevante es un OGM. Los OGMs (o transgénicos) se someten a un riguroso proceso de evaluación y muchos consumidores prefieren productos libre de OGMs. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) del mismo país, regulan los cultivos genéticamente modificados y tienen estándares que definen qué son los cultivos transgénicos. Estos se centran en la presencia de secuencias de ADN de otras especies que están presentes en el producto final. Eliminar o rechazar un gen, como el responsable de oxidar o pardear una rodaja cortada de manzana, no introduce ADN externo y, por lo tanto, es un método que no se clasifica como OGM. De manera similar, alterar la expresión de un gen relacionado con la resistencia a las plagas en una variedad de camote para hacerlo más resistente, podría ser un método libre de OGMs. En un nuevo estudio publicado en la revista Plant Cell Reports, Wusheng Liu, biólogo de plantas y biotecnólogo del Departamento de Ciencias Hortícolas, demostró una nueva forma de introducir la proteína Cas9 y guiar el ARN en las células vegetales, sin involucra ADN exógeno. "Esta fue la primera vez que alguien ideó un método para administrar la proteína Cas9 a través de la lipofección en las células vegetales", dijo Liu. "Nuestro mayor logro fue hacer que eso suceda. Además, dado que muchos consumidores prefieren cultivos especializados que no son OGMs, este método entrega la proteína Cas9 de una manera no-OGM". La lipofección es un método que utiliza lípidos cargados positivamente, algo así como los que se encuentran en el detergente lavaplatos, para formar un liposoma con forma de burbuja que rodea el complejo Cas9/gRNA. El liposoma se une y luego se fusiona con la membrana celular de la planta, introduciendo su carga CRISPR en la célula de la planta. Se ha utilizado con éxito para administrar el complejo proteico CRISPR/Cas9 en células de mamíferos. Una imagen que muestra la proteína CRISPR/Cas9, marcada con una proteína verde fluorescente, dentro de una célula vegetal después de 6 y 48 horas. Imagen cortesía de Wusheng Liu. "Muchos programas en todo el mundo se centran en la entrega de ADN CRISPR/Cas9", dijo Liu. "Solo hay una cantidad muy limitada de investigación centrada en la entrega de proteínas Cas9. Pero la entrega de proteínas tiene muchas ventajas". En primer lugar, al administrar la proteína Cas9 en lugar de la secuencia de ADN de Cas9, no hay transferencia de secuencias de ADN específicas de una especie a otra. La proteína Cas9 dura de tres a cinco días y luego se degrada. Esto reduce el corte en lugares no deseados, conocido como escisión o corte fuera del objetivo, dijo Liu. Además, el método más común para introducir ADN en las plantas se llama transformación mediada por Agrobacterium. Agrobacterium es un grupo de bacterias que causan enfermedades de las plantas. Los científicos no pueden controlar dónde se agrega el nuevo ADN al genoma de la planta con este método, dijo Liu. Además, este método no funciona para muchas variedades de cultivos de élite que son muy difíciles de transformar. Además, dado que el proceso introduce ADN exógeno, el producto final es un OGM (transgénico). Por otro lado, el proceso de introducir CRISPR/Cas9 en un liposoma requiere que se elimine la pared externa resistente de la célula vegetal. Las células vegetales sin la pared celular se llaman protoplastos. La conversión de este protoplasto en un brote, y luego en una planta completa, requiere una cuidadosa combinación de hormonas y nutrientes vegetales. Se han desarrollado métodos para regenerar plantas a partir de protoplastos para más de 50 tipos de cultivos, incluidos trigo, tomates, fresas y tabaco, dijo Liu. Sin embargo, los métodos no se han resuelto para cada cultivo. Liu también está trabajando en algunos otros métodos para introducir la proteína Cas9 en las células vegetales que no requieren la eliminación de la pared celular. Uno de estos métodos utiliza nanopartículas para introducir la proteína Cas9 en los granos de polen. Luego, cuando el polen se usa para fertilizar una flor femenina, el tubo de polen introducirá Cas9 en el óvulo junto con el esperma. Algún porcentaje de la semilla resultante tendrá las ediciones genéticas deseadas producidas por el complejo CRISPR/Cas9. Le gustaría usar este método para introducir primero la proteína Cas9 en el tomate y el cáñamo, y finalmente adaptarlos a otros cultivos reproducidos sexualmente, afirmó. La innovación de Liu no ha pasado desapercibida para sus colegas. Tom Ranney y Craig Yencho, profesores del Departamento de Ciencias Hortícolas, se encuentran entre los que están colaborando con Liu para aplicar estos métodos no-GM para promover características beneficiosas en cultivos de vivero y camote, respectivamente. "El desarrollo de estos sistemas para otros cultivos especializados, incluidos los cultivos de vivero y los camotes sería un cambio radical", dijo Ranney. Ranney y Liu han recibido una subvención del Programa de Cultivos de Frutas, Nueces, Caña de Azúcar y Viveros del Servicio de Investigación Agrícola del USDA para desarrollar métodos libre de OGMs para la edición de genes en cultivos de vivero. Liu comenzó este proyecto como investigador postdoctoral en el laboratorio de Charles Neal Stewart, un ex alumno de Ciencias Hortícolas de la U. Estatal de Carolina del Norte, en la Universidad de Tennessee. La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Energía (ARPA-E), Thermo Fisher y el Centro de Ciencias BioEnergéticas (BESC) apoyaron la investigación. Fuente: https://cals. ncsu. edu/news/crispr-plants-new-non-gmo-method-to-edit-plants/ Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007%2Fs00299-019-02488-w --- ### Desarrollan cloroplastos artificiales que convierten la luz solar y CO2 en compuestos orgánicos > Los cloroplastos artificiales son capaces de unir y convertir el dióxido de carbono (gas de efecto invernadero) utilizando energía luminosa. - Published: 2020-05-15 - Modified: 2020-05-16 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/15/desarrollan-cloroplastos-artificiales-que-convierten-luz-solar-en-co2-y-compuestos-organicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ATP, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, ciclo de calvin, cloroplasto, CO2, cultivo, dioxido de cárbono, efecto invernadero, energía, fotosíntesis, GEI, luz solar, NADH, RUBISCO, sostenibilidad, transgénico Durante cientos de millones de años, las plantas han tenido la capacidad de aprovechar el dióxido de carbono del aire utilizando energía solar, y ahora, investigadores están en camino de construir células artificiales como biorreactores verdes sostenibles. Un equipo de investigación ha logrado desarrollar una plataforma para la construcción automatizada de módulos de fotosíntesis del tamaño de una célula. Los cloroplastos artificiales son capaces de unir y convertir el dióxido de carbono (gas de efecto invernadero) utilizando energía luminosa. Los componentes de cloroplasto llamados tilacoides en estas gotas de 90 micrómetros, usan la luz solar para convertir el dióxido de carbono en compuestos orgánicos. | Imagen: T. INSTITUTO MILLER / MAX PLANCK PARA MICROBIOLOGÍA TERRESTRE; T. BENEYTON / UNIVERSIDAD DE BURDEOS Durante cientos de millones de años, las plantas han tenido la capacidad de aprovechar el dióxido de carbono del aire utilizando energía solar, y ahora, investigadores han construido células artificiales como biorreactores verdes sostenibles. Un equipo de investigación ha logrado desarrollar una plataforma para la construcción automatizada de módulos de fotosíntesis del tamaño de una célula. Los cloroplastos artificiales son capaces de unir y convertir el dióxido de carbono (gas de efecto invernadero) utilizando energía luminosa. Science / 8 de mayo, 2020. - Al igual que los mecánicos improvisan piezas viejas del motor para construir un nuevo roadster, los biólogos sintéticos han reconstruido los cloroplastos, el motor en el corazón de la fotosíntesis. Al combinar la maquinaria de "recolección" de luz de plantas de espinacas con enzimas de nueve organismos diferentes, los científicos reportan que fabricaron un cloroplasto artificial que opera fuera de las células para recolectar la luz solar y usar la energía resultante para convertir el dióxido de carbono (CO2) en moléculas ricas en energía. Los investigadores esperan que su sistema de fotosíntesis mejorado pueda eventualmente convertir el CO2 directamente en químicos útiles, o ayudar a las plantas genéticamente modificadas a absorber hasta 10 veces el CO2 atmosférico de las normales. " es muy ambicioso", dice Frances Arnold, ingeniera química del Instituto de Tecnología de California quien no participó en la investigación. Ella dice que el esfuerzo del trabajo para reprogramar la biología podría mejorar los intentos de convertir el CO2 directamente en productos químicos útiles. La fotosíntesis es un proceso de dos pasos. En los cloroplastos, las moléculas de clorofila absorben la luz solar y transfieren la energía extra a los socios moleculares que la utilizan para generar los productos químicos que almacenan energía en adenosin trifosfato (ATP) y nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADPH). Un conjunto de otras enzimas que trabajan en un ciclo complejo utiliza ATP y NADPH para convertir el CO2 del aire en glucosa y otras moléculas orgánicas ricas en energía que la planta utiliza para crecer. La conversión de CO2 comienza con una enzima llamada RuBisCO, que provoca que el CO2 reaccione con un compuesto orgánico clave, iniciando una cadena de reacciones necesarias para producir metabolitos vitales en las plantas. Tan efectiva como es la fotosíntesis, también tiene un problema, dice Tobias Erb, biólogo sintético del Instituto Max Planck de Microbiología Terrestre. "RuBisCO es muy lenta", dice. Cada copia de la enzima puede capturar y usar solo de 5 a 10 moléculas de CO2 por segundo. Eso pone un límite de velocidad sobre qué tan rápido pueden crecer las plantas. En 2016, Erb y sus colegas buscaron acelerar las cosas mediante el diseño de un nuevo conjunto de reacciones químicas. En lugar de RuBisCO, sustituyeron una enzima bacteriana que puede atrapar moléculas de CO2 y obligarlas a reaccionar 10 veces más rápido. En combinación con otras 16 enzimas de nueve organismos diferentes, esto creó un nuevo ciclo de CO2 a químico orgánico que denominaron el ciclo CETCH. Eso se encargó del segundo paso. Pero para lograr que todo el proceso funcione con la luz solar, el primer paso, Erb y sus colegas recurrieron a componentes del cloroplasto llamados membranas tilacoides, conjuntos similares a bolsas que contienen clorofila y otras enzimas fotosintéticas. Otros investigadores habían demostrado previamente que las membranas tilacoides pueden operar fuera de las células vegetales. Entonces, Erb y sus colegas extrajeron las membranas tilacoides de las células de las hojas de espinaca y demostraron que sus ensamblajes también podían absorber la luz y transferir su energía a las moléculas de ATP y NADPH. Combinar los tilacoides de recolección de luz con su sistema de ciclo CETCH permitió al equipo usar la luz para convertir continuamente el CO2 en un metabolito orgánico llamado glicolato, según reportaron en el nuevo estudio en Science. Para integrar el aparato de captación de luz con el ciclo CETCH, los investigadores tuvieron que hacer algunos ajustes, según observa Erb, intercambiando algunas enzimas de la ruta CETCH. Para optimizar el conjunto completo, Erb y sus colegas se asociaron con Jean-Christophe Baret, un experto en microfluídica en el Centro de Investigación Paul Pascal. El equipo de Baret diseñó un dispositivo que genera miles de pequeñas gotas de agua en aceite e inyecta a cada una diferentes cantidades de conjuntos de membrana de tilacoides y enzimas del ciclo CETCH. Eso permitió a los investigadores encontrar la receta más eficiente para producir glicolato. Arnold comenta que las comparaciones adicionales de todas las combinaciones y concentraciones posibles de diferentes elementos podrían hacer que el proceso sea aún más eficiente. "Esta es una buena manera de hacerlo". Erb dice que él y sus colegas esperan modificar aún más su configuración para producir otros compuestos orgánicos que son aún más valiosos que el glicolato, como las moléculas de fármacos. También esperan convertir más eficientemente el CO2 capturado en compuestos orgánicos que las plantas necesitan para crecer. Eso abriría la puerta a la ingeniería de los genes para esta nueva ruta de fotosíntesis en cultivos para crear variedades nuevas que crezcan mucho más rápido que las variedades actuales, una bendición para la agricultura en un mundo con una población en auge. Fuentes: https://www. sciencemag. org/news/2020/05/artificial-chloroplasts-turn-sunlight-and-carbon-dioxide-organic-compounds | https://www. mpg. de/14788928/0506-terr-138345-photosynthesis-in-a-droplet Estudio: https://science. sciencemag. org/cgi/doi/10. 1126/science. aaz6802 --- ### [FOTOS]: Cómo la berenjena transgénica Bt convirtió a Bangladesh en un "modelo a seguir" globalmente > La berenjena transgénica Bt redujo casi la totalidad del uso de pesticidas, mientras que al mismo tiempo aumentó en seis veces los rendimientos y ganancias. - Published: 2020-05-15 - Modified: 2020-05-15 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/15/fotos-como-la-berenjena-transgenica-bt-convirtio-a-bangladesh-en-un-modelo-a-seguir-globalmente/ - Categorías: Chilebio Noticias La berenjena transgénica Bt, resistente a insectos plaga, ha ayudado a los pequeños agricultores de Bangladesh a reducir casi la totalidad del uso de pesticidas, mientras al mismo tiempo aumentó en seis veces los rendimientos y ganancias. Esto ha generado frutos más sanos, menor impacto ambiental, y una mejor calidad de vida en las familias de los agricultores. La berenjena transgénica Bt, resistente a insectos plaga, ha ayudado a los pequeños agricultores de Bangladesh a reducir casi la totalidad del uso de pesticidas, mientras que al mismo tiempo aumentó en seis veces los rendimientos y ganancias. Esto ha generado frutos más sanos, menor impacto ambiental, y una mejor calidad de vida en las familias de los agricultores. Cornell Alliance for Science / 11 de mayo de 2020. - La berenjena ("eggplant" en inglés, pero también nombrada como "brinjal" o "talong" en Asia), es un vegetal muy popular e importante en el sur de Asia. Sin embargo, está sujeto a ataques frecuentes e intensos por la devastadora plaga del barrenador del fruto y el brote (EFSB). La plaga se combate tradicionalmente mediante el uso de insecticidas potencialmente peligrosos, pero Bangladesh ha encontrado un mejor enfoque. Como parte de sus esfuerzos para alimentar a una población de 165 millones de personas, Bangladesh ha aprobado el cultivo de berenjena Bt, una variedad que ha sido genéticamente modificada para proporcionar protección efectiva contra EFSB, ya sea con una gran reducción en la aplicación de pesticidas reducidos o su drástica eliminación. Desde que ingresó formalmente al mercado de semillas de Blangadesh en 2014, la berenjena Bt ha ayudado a los pequeños agricultores en Bangladesh a lograr mayores rendimientos, una reducción del 60% en los costos de pesticidas y un aumento de seis veces en los rendimientos netos. El cultivo ha tenido tanto éxito que el Servicio Agrícola Extranjero del USDA publicó recientemente un informe que elogió a Bangladesh como "un modelo a seguir en aceptación y avance de la biotecnología agrícola moderna". En este ensayo fotográfico, explicamos qué es la berenjena Bt, por qué es necesaria y cómo está mejorando vidas. La berenjena es una parte esencial de la cocina de Bangladesh y uno de los cultivos de hortalizas más importantes del país. Alrededor de 150,000 pequeños agricultores de Bangladesh cultivan berenjena, cada uno cultivando un acre (0,4 hectárea) o menos de tierra. Todos luchan por controlar la plaga del barrenador del fruto y el brote (FSB) que devora sus cosechas. El barrenador del fruto y el brote infesta la berenjena, haciéndola no comestible y no vendible. Para frenar la plaga, la mayoría de los agricultores en Bangladesh rocían pesticidas cada 2-3 días, y hasta 100 veces durante la temporada de crecimiento. Muchos de los pesticidas en uso en Bangladesh están prohibidos en Occidente por razones de salud. Pero ahora hay una alternativa para no tener que rociar pesticidas: berenjena Bt resistente a plagas. La berenjena Bt está modificada genéticamente para incluir un gen que se encuentra en Bacillus thuringiensis, una bacteria natural del suelo. Los agricultores orgánicos también usan proteína Bt (aplicada en aerosol) para controlar las plagas de insectos en sus cultivos. Los investigadores encontraron que la berenjena Bt es casi 100% efectiva contra FSB, sin la necesidad de pesticidas. La berenjena Bt ha demostrado ser segura para el consumo humano y mejor para el medio ambiente. También ha aumentado los rendimientos en un 30% y la cosecha a menudo obtiene un mejor precio en el mercado. Como resultado de mejores precios, mayores rendimientos y menores costos de pesticidas, los agricultores de berenjena Bt están viendo un aumento de seis veces en los ingresos. Los mayores ingresos ayudan a los agricultores a pagar las tasas escolares y mejorar la vida de sus familias. BARI, un instituto de investigación público estatal de Bangladesh, desarrolló la berenjena transgénica Bt. Los agricultores locales pueden guardar y compartir semillas de estas variedades mejoradas. Decenas de miles de agricultores ahora cultivan cuatro variedades de berenjena transgénica Bt en Bangladesh, y cada año más agricultores las adoptan en sus campos. La berenjena Bt ha convertido a Bangladesh en pionero en mejorar la vida de los pequeños agricultores y su medio ambiente mediante el uso de la biotecnología moderna. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/05/photo-essay-bt-brjinal-bangladesh/ --- ### Biotecnología vegetal y su contribución al desarrollo de una vacuna contra el virus" - Published: 2020-05-14 - Modified: 2020-05-14 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=CeJRf7UzhTE#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Esfuerzos de tratamiento para COVID-19 utilizando plantas e ingeniería genética > No te pierdas la revisión de potenciales fármacos, kits de detección y vacunas contra COVID-19 que se están desarrollando en plantas con biotecnología. - Published: 2020-05-14 - Modified: 2020-05-15 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/14/esfuerzos-de-tratamiento-para-covid-19-utilizando-plantas-e-ingenieria-genetica/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, coronavirus, covid 19, CRISPR, edición genética, fármaco, fitoquímico, ingeniería genética, medicina, planta, SARS-CoV-2, transgénico, vacuna No te pierdas esta nueva revisión de potenciales fármacos, kits de detección y vacunas contra COVID-19 que se están desarrollando en plantas (e incluso algas) mediante ingeniería genética. La profesora Nicole Steinmetz de la UC-San Diego planea usar un virus vegetal que infecta leguminosas y modificarlo genéticamente para que se vea como el nuevo coronavirus (SARS-COV-2) a fin de desarrollar una vacuna. | Imagen: UC-San Diego No te pierdas esta nueva revisión de potenciales fármacos, kits de detección y vacunas contra COVID-19 que se están desarrollando en plantas (e incluso algas) mediante ingeniería genética. ISAAA / 14 de mayo de 2020. - En diciembre de 2019, la ciudad de Wuhan en China se convirtió en el epicentro de un brote de enfermedad respiratoria con orígenes misteriosos, que se extendió a muchos países de inmediato. Para investigar el asunto y controlar el despliegue de la enfermedad, los pacientes sospechosos e infectados se aislaron, se realizaron registros de contacto y se recopilaron datos clínicos y epidemiológicos detallados. Estos esfuerzos llevaron a los expertos chinos a encontrar la causa de la enfermedad: una nueva cepa de coronavirus de grupos de pacientes en Wuhan. Se cree que el brote se originó en un mercado local en la ciudad que vende animales salvajes como alimento . Los coronavirus son una gran familia de virus. Algunos de los virus causan enfermedades entre los humanos, mientras que otros entre animales como los camellos, el ganado, los gatos y los murciélagos. Algunos coronavirus animales evolucionan para infectar a los humanos, como los que causaron brotes de SARS, MERS y COVID-19. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) caracterizó a COVID-19 como una pandemia . En mayo de 2020, el número de casos reportados a nivel mundial alcanzó cerca de 4 millones, con alrededor de 300,000 muertes . Se plantearon preguntas sobre el origen del virus COVID-19 (SARS-CoV-2), y algunos incluso especularon que el virus sería producto de la ingeniería genética. En un artículo de Nature Medicine, científicos de Estados Unidos, Reino Unido y Australia informaron que la secuencia del genoma del virus COVID-19 evolucionó naturalmente borrando el mito popular . Al igual que otros virus, el virus COVID-19 se propaga a través de gotas de saliva o secreción nasal. Las personas infectadas experimentan una enfermedad respiratoria leve a moderada y pueden recuperarse sin medicamentos. Sin embargo, los pacientes mayores con problemas médicos subyacentes como enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer, hipertensión y enfermedades respiratorias crónicas tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades graves. Por lo tanto, los científicos de diversos campos de todo el mundo están trabajando duro para encontrar tratamientos efectivos para frenar la pandemia. Diagnóstico: Kits de prueba con CRISPR y algas La prueba COVID-19 se realiza a través de diversos medios en diferentes países. Algunos métodos detectan la presencia del virus en sí a través de RT-PCR y amplificación de ácido nucleico isotérmico, mientras que otras pruebas detectan anticuerpos producidos como reacción a la infección . El método de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se considera la prueba estándar para el diagnóstico de enfermedades, sin embargo, requiere un equipo costoso y mano de obra bien informada. Debido a esto, los investigadores del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Connecticut desarrollaron el "CRISPR-Cas12a Dual todo en uno" (AIOD-CRISPR), una plataforma de diagnóstico basada en CRISPR de bajo costo para detectar enfermedades infecciosas, incluido el virus COVID-19. La tecnología CRISPR se usa en casi todos los organismos, pero sus primeras aplicaciones fueron en plantas. El kit de prueba AIOD-CRISPR está diseñado para su uso en el hogar o en clínicas pequeñas, lo que reduce el riesgo de transmisión de enfermedades. En comparación con PCR, el sistema AIOD-CRISPR tiene mejor sensibilidad y especificidad. El kit de prueba detectó con éxito el ADN y el ARN del SARS-CoV-2 y el VIH . Western University y Suncor están desarrollando kits de pruebas serológicas para COVID-19 utilizando algas como una fábrica de producción para producir las proteínas vitales para la identificación de anticuerpos. Las algas son protistas similares a plantas que habitan en ambientes acuáticos. Las pruebas actuales se basan en proteínas desarrolladas en células de insectos o mamíferos, que son caras y difíciles de escalar. Las algas son una mejor alternativa biofábrica porque son fáciles de cultivar y pueden modificarse fácilmente para producir las proteínas virales . Terapéutica: Posibles tratamientos en base a plantas Los estudios han demostrado que la secuencia del genoma del SARS-CoV-2 es muy similar al genoma del SARS-CoV, que causó estragos en 26 países en 2003. Por lo tanto, los investigadores de la Universidad de Guangxi y la Universidad Agrícola de Huazhong utilizaron un modelo de homología 3D de la secuencia y lo usaron para seleccionar una biblioteca de plantas medicinales con 32,297 fitoquímicos antivirales potenciales y compuestos medicinales tradicionales chinos. Esto los llevó a 9 moléculas vegetales específicas que pueden usarse para desarrollar fármacos contra COVID-19 (Tabla 1) . Tabla 1. Fitoquímicos potenciales para el desarrollo de fármacos antivirales Nombre fitoquímico (inglés) Fuente Vegetal 5,7,3′,4′-Tetrahydroxy-2'-(3,3-dimethylallyl) isoflavone Mojave arbusto indigo (Psorothamnus arborescens) Myricitrin Mirto de cera (Myrica cerifera) Methyl rosmarinate Marubio oscuro (Hyptis atrorubens Poit) 3,5,7,3′,4′,5′-hexahydroxy flavanone-3-O-beta-D-glucopyranoside Poroto común (Phaseolus vulgaris) (2S)-Eriodictyol 7-O-(6″-O-galloyl)-beta-D-glucopyranoside Grosella espinosa india(Phyllanthus emblica) Calceolarioside B Ceniza de floración chins (Fraxinus sieboldiana) Myricetin 3-O-beta-D-glucopyranoside Árbol del té (Camellia sinensis) Licoleafol Regaliz chino (Glycyrrhiza uralensis) Amaranthin Amaranto comestible (Amaranthus tricolor) En otro estudio, investigadores de Indonesia utilizaron el acoplamiento molecular para buscar posibles inhibidores de la proteasa principal COVID-19 (Mpro), que es un posible objetivo farmacológico. Buscaron compuestos bioactivos de plantas medicinales y descubrieron que el nelfinavir y el lopinavir pueden representar posibles opciones de tratamiento, mientras que el luteolin-7-glucósido, la demetoxicurcumina, la apigenina-7-glucósido, la oleuropeína, la curcumina, la catequina y el galato de epicatequina tienen el mejor potencial para actuar como inhibidores de Mpro COVID-19. Se necesitan más estudios para confirmar su posible uso medicinal . Otro estudio de acoplamiento molecular en la Universidad de Maragheh condujo a nueve medicamentos neutros y de bajo riesgo que tienen actividades inhibitorias contra la nueva proteasa COVID-19. Estos son timoquinona, salvinorina A, bilobalida, citral, mentol, noscapina, forscolina, beta selineno y ginkgólido A, que tiene un enlace más fuerte y alta afinidad con la proteasa, entre otros . Vacunas: uso de plantas como biofábricas Se sabe que las vacunas son el método más rentable y eficaz para disminuir la carga de morbilidad de las enfermedades infecciosas. Por lo tanto, los expertos se esfuerzan por desarrollar una vacuna eficaz para combatir la propagación de COVID-19. Esto incluye las vacunas derivadas de plantas, que pueden producirse con menor costo en grandes cantidades, las plantas portadoras son aceptadas fácilmente por los pacientes y los antígenos derivados de ellas son estables y pueden almacenarse durante mucho tiempo . Un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Queensland dirigió la secuenciación del genoma de una planta de tabaco nativa (Nicotiana benthamiana) años antes de que estallara la pandemia COVID-19. Ahora, utilizaron la secuencia del genoma de la planta en el desarrollo de una vacuna para COVID-19. La planta es un buen candidato como biofábrica debido a su potencial para producir grandes cantidades de vacunas y anticuerpos de alta calidad, teniendo en cuenta que tiene 60,000 genes, lo cual es el doble del número de genes de una planta ordinaria . Medicago, una compañía biofarmacéutica con sede en Canadá, ha desarrollado con éxito una partícula similar al virus (VLP) del coronavirus 20 días después de obtener la secuencia genética SARS-CoV-2 utilizando tecnología patentada basada en plantas. Obtener el VLP es el paso inicial hacia el desarrollo de una vacuna para COVID-19, que será seguido por pruebas preclínicas de seguridad y eficacia. En lugar de utilizar métodos basados ​​en huevo de gallina para desarrollar vacunas, su tecnología inserta una secuencia genética en Agrobacterium, una bacteria común del suelo que las plantas absorben. Luego, la planta produce la proteína que puede servir como vacuna . British American Tobacco, a través de su filial de biotecnología en los Estados Unidos, Kentucky BioProcessing (KBP), está desarrollando una vacuna potencial para COVID-19 y actualmente se encuentra en pruebas preclínicas. Los expertos de KBP clonaron una parte de la secuencia genética del SARS-CoV-2 que utilizaron para desarrollar un posible antígeno. Luego, el antígeno se insertó en las plantas de tabaco para su reproducción. En comparación con los métodos convencionales, el uso del tabaco como biofábrica se considera más seguro porque las plantas no pueden albergar patógenos que pueden causar enfermedades y alergias humanas. El tiempo de producción también es más rápido porque los elementos de la vacuna se acumulan en las plantas de tabaco mucho más rápido, seis semanas en particular, en comparación con varios meses que utilizan métodos convencionales. La formulación de la vacuna puede almacenarse a temperatura ambiente, a diferencia de las vacunas convencionales que deben almacenarse a baja temperatura. Además, posiblemente puede ofrecer una respuesta inmune efectiva en solo una dosis . Los nanoingenieros de la Universidad de California en San Diego están explorando el uso de un virus vegetal para desarrollar una vacuna COVID-19 que puede enviarse a cualquier parte del mundo sin necesidad de refrigeración. El equipo está utilizando un virus vegetal que infecta las legumbres, por lo tanto, no es infeccioso para los humanos. Modifican genéticamente el virus para que se vea como el virus COVID-19 y luego se colocan firmas moleculares específicas del SARS-CoV-2 en la superficie del virus para estimular la respuesta inmune . Esfuerzos mundiales para combatir la crisis por COVID-19 Para acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a las nuevas tecnologías esenciales de salud de COVID-19, la OMS lanzó una colaboración global entre los actores de la salud, los socios del sector privado y otras instituciones involucradas en todo el mundo el 4 de mayo de 2020. Hicieron un llamado a la comunidad global y líderes políticos para apoyar su misión y solicitaron los recursos necesarios para acelerar el logro de sus objetivos. Los actores mundiales de la salud, incluidos la OMS, la Fundación Bill y Melinda Gates, la Coalición para las innovaciones en preparación para epidemias, la Alianza mundial para vacunas e inmunización, el Fondo mundial, Unitaid y Wellcome Trust, y sus socios, declararon su compromiso de rendir cuentas al mundo, a las comunidades y entre sí para perseguir su objetivo compartido . Hay alrededor de 800 millones de personas que padecen hambre crónica antes de la crisis de COVID-19 y se espera que este número aumente drásticamente. Por lo tanto, es necesario asegurar medidas deliberadas para evitar que la pandemia por COVID-19 se convierta en una crisis alimentaria y humanitaria mundial. Esto llevó a las principales empresas, grupos de agricultores, la industria, la academia y las organizaciones no gubernamentales a pedir a los líderes mundiales que creen medidas de respuesta para minimizar los riesgos de la pandemia en el suministro de alimentos. Sus acciones clave incluyen mantener abierto el mercado mundial para el comercio, mejorar el apoyo a las personas propensas a la desnutrición, e invertir en sistemas alimentarios sostenibles y resistentes . En línea con esto, la Federación Internacional de Semillas también pidió a los gobiernos que faciliten el movimiento internacional de semillas durante la crisis para evitar interrumpir la cadena de suministro agrícola . Al escribir estas líneas, los patógenos como los coronavirus continúan evolucionando a través del tiempo, los científicos se ven obligados a duplicar sus esfuerzos para combatir enfermedades, particularmente COVID-19, con la ayuda de cada instrumento en nuestra caja de herramientas de tecnología de salud global. Es imperativo que la mejor vacuna y la mejor terapia médica estén disponibles y accesibles de inmediato para controlar la enfermedad y evitar más daños a la población y la economía. Referencias Nicks, Bret A. and Olivia Wong. 2020. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): A Global Crisis.  https://reference. medscape. com/slideshow/2019-novel-coronavirus-6012559. World Health Organization. WHO Timeline - COVID-19.  https://www. who. int/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19. WHO. 2020. Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard.  https://covid19. who. int/. Crop Biotech Update. 2020. Scientists Say COVID-19 Coronavirus Has Natural Origins.  http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=18040. Abbasi, Jennifer. 2020. The Promise and Peril of Antibody Testing for COVID-19.  https://jamanetwork. com/journals/jama/fullarticle/2764954. Crop Biotech Update. 2020. UConn Researcher Develops Simple, Low-Cost CRISPR-based Diagnostic Test for COVID-19.  http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=18041. Crop Biotech Update. 2020. Canadian Researchers Use Algae to Produce COVID-19 Test Kits.  http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=18103. Qamar, Muhammad Tahir Ul, Safar M. Alqahtani, Mubarak A. Alamri, and Ling-Ling Chen. 2020 Structural Basis of SARS-CoV-2 3CLpro and Anti-COVID-19 Drug Discovery from Medicinal Plants. Journal of Pharmaceutical Analysis.  https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S2095177920301271#! . Khaerunnisa, Siti, Rizki Awaluddin, and Hendra Kurniawan. 2020. Potential Inhibitor of COVID-19 Main Protease (Mpro) From Several Medicinal Plant Compounds by Molecular Docking Study.  https://lavierebelle. org/IMG/pdf/2020_potential_inhibitor_of_covid-19_main_protease_from_several_medicinal_plant_compounds. pdf. Shaghaghi, Neda. 2020. Molecular Docking Study of Novel COVID-19 Protease with Low Risk Terpenoides Compounds of Plants.  https://chemrxiv. org/articles/Molecular_Docking_Study_of_Novel_COVID-19_Protease_with_Low_Risk_Terpenoides_Compounds_of_Plants/11935722. WHO. 2015. Plant-derived Vaccines.  https://www. who. int/biologicals/vaccines/plant_derived_vaccines/en/. Crop Biotech Update. 2020. Native Australian Plant Paves Way for Vaccine Development Against COVID-19.  http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=18054. Crop Biotech Update. 2020. Viable Vaccine Candidate for COVID-19 Developed Using Proprietary Plant-based Technology.  http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=18028. Crop Biotech Update. 2020. COVID-19 Vaccine Development Using New, Fast-Growing Tobacco Plant Technology.  http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=18081 Crop Biotech Update. 2020. Nanoengineers Combine Molecular Farming and Advanced Manufacturing to Develop COVID-19 Vaccine.  http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=18090 WHO. 2020. A Global Collaboration to Accelerate the Development, Production and Equitable Access to New COVID-19 diagnostics, therapeutics and vaccines.  https://www. who. int/news-room/detail/24-04-2020-commitment-and-call-to-action-global-collaboration-to-accelerate-new-covid-19-health-technologies. The Food and Land Use Coalition. 2020. A Call to Action for World Leaders.  https://www. foodandlandusecoalition. org/a-call-to-action-for-world-leaders/. Crop Biotech Update. 2020. A Call to Action for World Leaders: Prevent Global Food Security Crisis in COVID-19 Fight.  http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=18079. Crop Biotech Update. 2020. International Seed Federation Calls on Governments to Facilitate Movement of Seeds in the Time of COVID-19.  http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=18034. Fuente: "Pocket K No. 58: COVID-19 Treatment Efforts Using Plant Technologies" --- ### Bolivia avanza en la era de los transgénicos con pruebas en cinco cultivos > El Gobierno autorizó al Comité Nacional de Bioseguridad realizar ensayos de semillas transgénicas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya. - Published: 2020-05-14 - Modified: 2020-05-14 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/14/bolivia-avanza-en-la-era-de-los-transgenicos-con-pruebas-en-cinco-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, algodón, ANAPO, biotecnología, Bolivia, caña de azúcar, maíz, OGM, productores, Santa Cruz, sequía, soya, transgénico, trigo A través de un decreto supremo, el Poder Ejecutivo dio vía libre al Comité de Bioseguridad para establecer procedimientos abreviados. Los productores destacan la medida, pero los efectos se verán en el mediano plazo. A través de un decreto supremo, el Poder Ejecutivo dio vía libre al Comité de Bioseguridad para establecer procedimientos abreviados. Los productores destacan la medida, pero los efectos se verán en el mediano plazo. El Deber / 12 de mayo de 2020. - De manera excepcional, el Gobierno autorizó al Comité Nacional de Bioseguridad realizar ensayos de semillas transgénicas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya.  La producción con semilla genéticamente modificada (OGM), conocida como transgénico, será destinada al abastecimiento del consumo interno y las exportaciones. El Decreto Supremo 4232, en su artículo uno da vía libre para que en Bolivia se trabaje con semillas transgénicas, que luego de evaluaciones en campo, permitirán elegir nuevos eventos. A la fecha, en el país solo se trabaja con un evento para soya, resistente al glifosato (un herbicida). Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleginosas y Trigo (ANAPO), dijo que no entienden cómo se demoró tanto la norma, pero destaca que se haya tomado la decisión pensando en el país.  "Es un acierto, la mejor noticia en el campo en los últimos 14 años, genera un cambio radical, con tecnología de punta, la misma que se utiliza en Argentina, EE. UU. , Paraguay", resaltó el dirigente. Se podrá trabajar en un ambiente global y en el caso de Bolivia, generará mas empleos, mejorará la productividad, y se tendrán excedentes exportables con el propósito de que el país pueda seguir creciendo, según Pantoja. La norma establece que se deberá tomar en cuenta las acciones y medidas adoptadas por los países vecinos, referentes a los productos agrícolas y alimenticios producidos por técnicas de ingeniería genética; para lo cual el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras realizarán las evaluaciones correspondientes. ¿Cuándo se verán resultados? El siguiente paso, luego del decreto mencionado, es que se hará un procedimiento abreviado, se verán cuáles son los mejores eventos que se adecuan al clima, la tierra y serán presentados por las empresas 'obtentoras'. Una vez aprobado, se podrá cambiar totalmente el sistema productivo. "Se debe hacer una evaluación de las variedades  y que nos acerquemos un poco a lo que hacen los otros países. Por ejemplo, en Argentina el rendimiento de maíz alcanza las 10 a 12 toneladas por hectárea, mientras en Bolivia está entre los 3,5 a 4,5 toneladas por hectárea. Pantoja dijo que es un proceso a mediano plazo porque se hace evaluación de dos campañas de eventos y se elige qué variedades en Bolivia van de acuerdo con los lineamientos o las condiciones de tierra, clima y otros. Pequeños productores piden ayuda Isidoro Barrientos, dirigente de la Cámara de Pequeños Productores, destacó el decreto que permite los ensayos con semillas genéticamente modificadas, pero pidió un auxilio inmediato al sector porque los resultados de la biotecnología no serán para esta campaña, sino para 2021 o 2022. "Se deben hacer los ensayos, pero mientras, necesitamos reprogramación de créditos, las casas comerciales ya están presionando y la banca exigirá el pago desde junio", agregó. Fuente: https://eldeber. com. bo/178316_bolivia-ingresa-en-la-era-de-los-transgenicos-con-pruebas-en-cinco-cultivos --- ### Científicos avanzan en desarrollo de vacuna comestible contra COVID-19 en tomate transgénico > Científicos mexicanos identifican antígenos candidatos a vacuna comestible mediante bioinformática e ingeniería genética computacional para COVID-19. - Published: 2020-05-13 - Modified: 2020-05-13 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/13/cientificos-avanzan-en-desarrollo-de-vacuna-comestible-en-tomates-contra-covid-19/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, ciencia, coronavirus, covid 19, cultivo, plantas, tomate, transgénico, Universidad Autónoma de Nuevo León, vacuna, vacuna comestible Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, desde hace varios años y a través de la Biotecnología vegetal, han desarrollado trabajos en el diseño de vacunas mediante vacunología reversa y su expresión en plantas de tomate, que podría ser utilizada en la lucha contra el Covid-19. Daniel Garza García, Biotecnólogo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, emprendedor en Start-up's de biotecnología para descontaminación ambiental y actualmente investigando una vacuna comestible para COVID-19 en un tomate transgénico. Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, desde hace varios años y a través de la Biotecnología vegetal, han desarrollado trabajos en el diseño de vacunas mediante vacunología reversa y su expresión en plantas de tomate, que podría ser utilizada en la lucha contra el Covid-19. Dentro de las más de 100 investigaciones que se están llevando a cabo para obtener una vacuna contra el COVID-19 en el mundo, existen al menos 3 grupos trabajando para el desarrollo de vacunas en plantas genéticmente modificadas (Medicago, Kentucky Bioprocessing y la alianza iBio/BeijingCC-Pharming). A ellos se suma este grupo de biotecnólogos de la Universidad Autónoma de Nuevo Léon, México, con una técnica mediante la cual la vacuna se hace comestible a través de un tomate. Un trabajo pocas veces visto con aterioridad, pero que promete ser efectivo y de bajo costo. Daniel Garza, investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, y que lidera estas investigaciones explica que“el desarrollo de una vacuna comestible contra el SARS-CoV-2 hasta ahora ha sido una alternativa poco explorada, aun cuando los beneficios son evidentes. Bajo esa premisa fue que se decidió abordar esta problemática bajo el enfoque de desarrollar una proteína de fusión con las características de vacuna para ser producida en plantas de tomate, ya que las vacunas comestibles ofrecen importantes beneficios en especial para países en vías de desarrollo, al representar una opción más accesible para la producción de vacunas”. El científico explica de qué manera funciona la metodología: “La disponibilidad cada vez mayor de las secuencias genómicas de muchos microorganismos de importancia médica han permitido descubrir nuevos antígenos que no fueron encontrados por las técnicas convencionales. Empleando la estrategia de vacunología inversa, ha permitido con el uso de herramientas de la biotecnología, identificar los antígenos más probables a ser candidatos para inducir una respuesta inmunológica y así desarrollar vacunas en un menor tiempo, a menor costo y de una manera más racional, lo que incrementa la probabilidad de éxito de la vacuna producida”, agrega. El grupo de científicos se encuentra en una etapa de análisis, utilizando las secuencias genómicas y proteómicas de SARS-CoV-2 (que produce el Coronavirus) y haciendo uso de herramientas de biotecnología que permitirán identificar los antígenos más probables para inducir una respuesta inmunológica a través de un tomate. Obstáculos regulatorios No obstante, los obstáculos que podrían retrasar la llegada de vacunas comestibles a nuestras mesas y hospitales, no serían principalmente técnicos y experimentales, sino más bien regulatorios y de bioseguridad. El investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Daniel Garza, opina que los avances que está desarrollando la ciencia a través del uso de Organismos Genéticamente Modificados (OMG´s) y ante la situación actual de contingencia por el COVID-19 que vivimos, “sin duda nos hará replantearnos la legislación que se aplica no sólo en México sino en América Latina. Lo que actualmente acontece nos permite replantear si realmente somos capaces como países de poder hacerle frente a una pandemia de tal magnitud, sin hacer uso de todo el potencial que nos ofrecen los organismos genéticamente modificados para el desarrollo de vacunas, especialmente para países en vías de desarrollo”. Para el Director Ejecutivo de ChileBIO, Miguel Angel Sánchez, este tema no es menor a la hora de regular el uso de vegetales obtenidos con biotecnología. “Los OGM´S y en especial las plantas transgénicas para la producción de vacunas comestibles, como aquellos que se han obtenido para enfrentar los desafíos climáticos, tienen que convertirse en una herramienta considerada por los países para hacer frente a todos estos problemas. Por ello los beneficios de la biotecnología deben mostrarse a la sociedad positivamente, libres de prejuicios, como una solución efectiva para muchas de las situaciones que actualmente enfrentamos y donde las autoridades pongan por delante los beneficios probados, y la evidencia científica”, sostiene. Enlace recomendado sobre vacunas elaboradas en plantas GM y el tomate-vacuna contra Covid-19: https://www. chilebio. cl/2020/05/06/un-tomate-como-vacuna-comestible-que-inmuniza-contra-covid19-biotecnologos-mexicanos-trabajan-en-hacerlo-realidad/ --- ### Activistas anti-transgénicos de EE.UU. han recibido más de 850 millones de dólares en donaciones > Durante 2012-2016, los grupos anti-transgénicos recibieron US$850,922,324 en donaciones de compañías de alimentos orgánicos y fundaciones de altos recursos. - Published: 2020-05-12 - Modified: 2020-05-15 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/12/activistas-anti-transgenicos-de-ee-uu-han-recibido-mas-de-850-millones-de-dolares-en-donaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento, Anti-GMO Advocacy Funding Tracker, Bayer, biotecnología, cáncer, Center for Food Safety, empresas, Environmental Working Group, EPA, FDA, Genetic Literacy Project, glifosato, GLP, Greenpeace, lobby, medio ambiente, Monsanto, natural, Natural Resources Defense Council (NRDC), OGM, ONG, Organic Voices Action Funds, orgánico, Packard Foundation, Paul Thacker, políticos, Right to Know, salud, transgénico, USDA Los grupos anti-transgénicos se presentan al público como buscadores de la verdad independientes que luchan por construir un sistema alimentario saludable y contrarrestar el complot de "poderosas" corporaciones. Sin embargo, una investigación de un año, que derivó en una detallada base de datos de quién financia a estos grupos y cómo gastan sus donaciones masivas, pinta una imagen muy diferente. Muchos de estos grupos activistas son operaciones de relaciones públicas altamente calificadas con grandes presupuestos trabajando para demonizar la biotecnología agrícola. Durante el período de cinco años 2012-2016, los grupos anti-OGMs recibieron US$850,922,324 en donaciones de compañías de alimentos orgánicos y fundaciones de altos recursos. Los grupos anti-transgénicos se presentan al público como buscadores de la verdad independientes que luchan por construir un sistema alimentario saludable y contrarrestar el complot de "poderosas" corporaciones. Sin embargo, una investigación de un año, que derivó en una detallada base de datos de quién financia a estos grupos y cómo gastan sus donaciones masivas, pinta una imagen muy diferente. Muchos de estos grupos activistas son operaciones de relaciones públicas altamente calificadas con grandes presupuestos trabajando para demonizar la biotecnología agrícola. Durante el período de cinco años 2012-2016, los grupos anti-OGMs recibieron US$850,922,324 en donaciones de compañías de alimentos orgánicos y fundaciones de altos recursos. American Council on Science and Health / 9 de mayo, 2020. - Durante muchos años, el movimiento anti-OGMs ha difundido una narrativa convincente sobre su lucha contra la industria biotecnológica, referida peyorativamente como 'Big Ag' (en referencia a las grandes empresas del rubro agrícola). Según esta historia, los activistas de los alimentos orgánicos y los grupos ambientalistas son independientes, los rebeldes auto-organizados que se enfrentan a las corporaciones que buscan controlar el suministro mundial de alimentos con sus semillas transgénicas y pesticidas patentados. Es una lucha bíblica desde la visión de los activistas: ellos son David y la industria agroquímica, dirigida por Monsanto, es Goliat. Esta narrativa al estilo de Erin Brockovich indudablemente ha convencido a muchos estadounidenses de que la industria de la biotecnología está gastando millones para promover sus productos, presionar al Congreso y silenciar a sus críticos desvalidos. Pero como el Genetic Literacy Project (GLP) ha documentado en su Rastreador de Financiamiento de Defensa Anti-OGM recién lanzado, el marco de David vs. Goliat es sospechoso en el mejor de los casos. Conoce a "Big Organic" Basado en una investigación de un año de los registros de impuestos y los informes anuales de cientos de grupos de defensa anti-OGM y sus donantes, el rastreador GLP revela que, en lugar de "desvalidos que enfrentan al establishment corporativo", muchos grupos activistas son operaciones de relaciones públicas altamente calificadas con grandes presupuestos trabajando para demonizar la biotecnología agrícola. Durante el período de cinco años 2012-2016, los grupos anti-OGMs recibieron US$850,922,324 en donaciones de compañías de alimentos orgánicos y fundaciones de altos recursos. El rastreador presenta un mapa de red interactivo que ilustra las relaciones financieras entre donantes (círculos amarillos) y receptores (círculos azules), así como datos financieros exportables y perfiles detallados de las 50 organizaciones principales. Todos los datos se pueden alternar por año y tamaño de las organizaciones (top 10, 25, 50, etc. ) Puedes consultar este artículo para obtener una explicación detallada sobre cómo usar el rastreador. Un mapa de red que representa a donantes y receptores. Imagen: GLP Estos grupos sin fines de lucro comprenden un movimiento altamente organizado que promueve un mensaje similar, comparte muchos de los mismos donantes y, en algunos casos, el mismo liderazgo. El veterano investigador de Greenpeace, Charlie Cray, por ejemplo, forma parte de la junta directiva de Right to Know de EE. UU. , Un grupo de activistas financiado por la industria de alimentos orgánicos conocido por atacar a los científicos de la biotecnología como "shills" (o cómplices) de la industria agroquímica. Del mismo modo, el Environmental Working Group (EWG, por sus siglas en inglés), creador de la infame lista "Dirty Dozen", está financiado por un equipo de lobby de la industria llamado Organic Voices Action Funds (OVAF). El presidente del EWG, Ken Cook, forma parte de la junta directiva de OVAF. Más allá del extenso entramado de activismo expuesto por el rastreador de GLP, hay hechos más esclarecedores que los consumidores, los encargados de formular políticas y los periodistas deberían conocer. "Big Organic" gasta más que la industria biotecnológica Los activistas contra los transgénicos suelen quejarse de que la industria biotecnológica ha gastado enormes sumas de dinero presionando a los políticos para que no bloqueen la regulación de sus semillas genéticamente modificadas y pesticidas. Esto es simplista, ya que los productos de la biotecnología y fitosanitarios están estrictamente regulados por la FDA, USDA y EPA, a un costo considerable para la industria. Pero el punto más importante es que los grupos activistas han gastado mucho más en lobby que la 'Big Agriculture', y la razón es simple, como señala GLP: "Según los datos que hemos podido descubrir... el gasto pro-OGMs es considerable pero sigue siendo una fracción de los gastos de los grupos anti-OGMs... Mientras que los grupos anti-OGMs gastan cientos de millones de dólares presionando a través de los medios y el Internet para argumentar que los cultivos transgénicos y editados genéticamente no son saludables o sostenibles y, por lo tanto, deben prohibirse o etiquetarse, las empresas de biotecnología gastan la mayor parte de su dinero en el desarrollo de productos". Fundaciones pro-ciencia financian activismo contra la ciencia El activismo anti-OGM está financiado en gran medida por la industria de alimentos orgánicos, que considera la biotecnología como una amenaza para su rentabilidad. Sin embargo, una parte considerable de las donaciones recolectadas por los grupos anti-biotecnología agrícola proviene de fundaciones que en otras vías financian la investigación y educación científica convencional. La Fundación Packard, por ejemplo, ha contribuido a una variedad de organizaciones basadas en ciencia, señalando en su sitio web que "apoya la investigación creativa y oportuna para despertar el pensamiento fresco y producir soluciones efectivas e innovadoras". Sin embargo, la fundación también otorgó al Natural Resources Defense Council (NRDC) unos US$1,250,000 entre 2012 y 2016. NRDC no ha tenido reparos en oponerse al consenso científico sobre los OGMs, recitando el conocido tema de discusión de que las empresas de biotecnología "tienen un control absoluto" sobre las agencias federales que deberían estar regulandolas. El grupo ambiental también ha trabajado con el periodista Paul Thacker, quien se refiere a grupos pro-científicos, incluido el GLP y ACSH, como "espías de Monsanto" para educar al público sobre los OGMs. Para muchas fundaciones, este rastreador debería generar cierta reflexión y reconsideración de sus prácticas de financiación, como señala el GLP: Incluso algunos de los grupos anti-OGMs más agresivos dedicados exclusivamente a atacar la biotecnología han recibido importantes subvenciones de fundaciones pro-científicas... ¿Estas fundaciones son conscientes de que están financiando grupos activistas que dependen de investigaciones científicamente poco sólidas y rechazan el consenso científico abrumador de que la tecnología de los OGMs es segura? Fuente: https://www. acsh. org/news/2020/05/09/year-long-investigation-refutes-myth-grassroots-anti-gmo-activism-14775 Base de datos "Anti-GMO Advocacy Funding Tracker": https://anti-gmo-advocacy-funding-tracker. geneticliteracyproject. org/ --- ### Agricultores bolivianos vuelven a exigir aprobación de nuevos transgénicos al gobierno > Los productores piden al Gobierno viabilizar el uso de semillas transgénicas para reducir los costos de operación en cultivos como la soya. - Published: 2020-05-08 - Modified: 2020-05-08 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/08/agricultores-bolivianos-vuelven-a-exigir-aprobacion-de-nuevos-transgenicos-al-gobierno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Bolivia, Camara de Pequeños Productores de Santa Cruz, Cappo, genéticamente modificado, inundaciones, OGM, pequeño agricultor, plagas, sequía, soja, soya, transgénico Los productores piden al Gobierno de Bolivia viabilizar el uso de semillas transgénicas para reducir los costos de operación en cultivos como la soya. Los productores soportan cincos años de malas cosechas. Los productores piden al Gobierno de Bolivia viabilizar el uso de semillas transgénicas para reducir los costos de operación en cultivos como la soya. Los productores soportan cincos años de malas cosechas. En emergencia, así se encuentra el sector de los pequeños productores de Santa Cruz que exigieron este sábado al Gobierno la aprobación del uso de semillas transgénicas para reducir los costos de producción en cultivos como la soya, el maíz y el sorgo.   Además, propusieron que la Asamblea Legislativa elabore una Ley para la reprogramación de sus créditos en bancos y casas comerciales en por lo menos 12 años para reactivar la actividad agro productiva. Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara de Pequeños Productores de Santa Cruz (Cappo) explicó que la situación del sector es crítica, debido  a que por cuatro años consecutivos sufrieron de pérdidas primero por las inclemencias del tiempo; inundaciones y sequías, y por los bajos precios de algunos granos como la soya. Por eso, ante este panorama poco alentador, Barrientos dijo que es necesario que desde el Gobierno se elabore una norma para el uso de la biotecnología y una Ley para reprogramar los créditos a largo plazo. Sobre el primer punto, el dirigente sostuvo que el uso de semillas transgénicas permitirá reducir los costos de operación de los productores e incrementar sus rendimientos. “Los pequeños productores de soya principalmente, y de otros granos de rotación en invierno como maíz, sorgo, trigo y girasol, están al borde de la quiebra por motivo de las pérdidas que han tenido por varios años a causa del clima”, alertó Barrientos. Agregó que en el sector “no queda dinero para pagar las deudas que se arrastran de años. La mayor cantidad de productores en Santa Cruz, son pequeños productores que viven de su cosecha, y están casi quebrado”, dijo. Barrientos sostuvo que desde hace varios años los pequeños productores de Santa Cruz en el Este y el Norte “están pidiendo que se les permita usar biotecnología como en otros países”. “Es urgente tener semillas mejoradas para que la planta resista el ataque de bichos, pero también para que la soya resista la falta de agua”, señaló. En esa línea, Leandra Mamani, representante de las bartolinas en Santa Cruz señaló que es necesario que el Gobierno elabore una Ley para la reprogramación de créditos de los productores que afrontan una situación es crítica y “los bancos van estar encima de nosotros”. “En el norte integrado, más de 2. 000 productores en la provincia Sara están en emergencia.  Necesitamos una Ley para que se reprogramen nuestros créditos con los bancos y las casas comerciales”, dijo la productora. Por su parte, Eufronio Herrera, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Campesinos del Norte Cruceño señaló que en algunos municipios de esta región “muchos productores están vendiendo sus parcelas” por la falta de herramientas para mejorar la producción. “La biotecnología es una herramienta que nos ayudará mucho”, dijo. Sobre la reprogramación de créditos, los dirigentes indicaron que no está pidiendo una condonación sin una flexibilización para reactivar el sector. "Creemos que con una reprogramación de 10 o 12 años podremos recuperarnos", señaló. En el último, informe presidencial la mandataria Jeanine Añez, dijo que impulsará al sector agricola. Fuente: https://eldeber. com. bo/177390_productores-campesinos-y-bartolinas-claman-por-biotecnologia-y-ley-para-reprogramar-creditos-por-12- --- ### Las plantas transmiten 'memoria' del estrés a parte de sus descendientes, haciéndolos más resistentes > Al manipular la expresión de un gen, los genetistas pueden inducir una forma de "memoria de estrés" en plantas, la cual es heredada por parte de la progenie - Published: 2020-05-08 - Modified: 2020-05-08 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/08/las-plantas-transmiten-memoria-del-estres-a-parte-de-sus-descendientes-haciendolos-mas-resistentes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calor, enfermedades, epigenética, estrés ambiental, frío, gen MSH1, genes, mejoramiento genético, memoria de estrés, modificacion genética, plagas, sequía Al manipular la expresión de un gen, los genetistas pueden inducir una forma de "memoria de estrés" en las plantas, la cual es heredada por parte de la progenie, dándoles el potencial de un crecimiento más vigoroso, resistente y productivo, según afirman investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, quien sugieren  que el descubrimiento tiene implicaciones significativas para el mejoramiento genético de cultivos. Los investigadores Xiaodong Yang (izquierda), profesor asistente de investigación, Hardik Kundariya, estudiante graduado (centro), y Sally Mackenzie, profesora de biología y ciencias de las plantas, en el laboratorio que realiza una investigación sobre el proceso de inducción de la memoria del gen MSH1. Imagen: Penn State Al manipular la expresión de un gen, los genetistas pueden inducir una forma de "memoria de estrés" en las plantas, la cual es heredada por parte de la progenie, dándoles el potencial de un crecimiento más vigoroso, resistente y productivo, según afirman investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, quien sugieren  que el descubrimiento tiene implicaciones significativas para el mejoramiento genético de cultivos. Penn State / 5 de mayo, 2020. - Y debido a que la técnica es epigenética, es decir que implica la expresión de genes existentes y no la introducción de nuevo material genético de otra planta, los cultivos mejorados con esta tecnología podrían evitar la controversia política/regulatoria asociada con los organismos y alimentos genéticamente modificados. "Un gen, MSH1, nos da acceso a lo que controla una amplia gama de redes de resiliencia de las plantas", dijo Sally Mackenzie, profesora de ciencias vegetales en la Escuela de Ciencias Agrícolas y profesora de biología en el Eberly College of Science. "Cuando una planta experimenta un estrés como la sequía o el calor extremo prolongado, tiene la capacidad de adaptarse rápidamente a su entorno para volverse fenotípicamente "plástico"o flexible". Este gráfico muestra el pedigrí de línea de memoria del gen MSH1 transgeneracional. El linaje de memoria del gen MSH1 se desarrolló seleccionando la progenie "nula en transgén" mantenida durante seis generaciones en paralelo a un grupo de control de plantas convencionales (o wild-type). IMAGEN: GRUPO DE INVESTIGACIÓN SALLY MACKENZIE / Penn State Los investigadores explican que hay muchas formas de inactivar el gen MSH1, y en este contexto todos funcionan. En especies de plantas bien estudiadas, como Arabidopsis, tomate o arroz, es posible identificar mutaciones en el gen. En otros, y para pruebas comerciales, es posible diseñar un transgen que use "interferencia por ARN" para apuntar específicamente a MSH1 para silenciar genes. Según informan, cualquier método que silencia los resultados de MSH1 tiene resultados muy similares. "Cuando las plantas se modifican epigenéticamente, pueden modificar muchos genes de la manera más simple posible", señaló Mackenzie. Eso incluye ajustar el reloj circadiano, detectar la luz y activar el crecimiento y las fases reproductivas, y modificar las respuestas hormonales para darles la máxima flexibilidad, haciéndolos más resistentes. Las plantas que "detectan" el estrés después de silenciar el gen MSH1 pueden ajustar su crecimiento y cambiar la configuración de la raíz, limitar la biomasa aérea, retrasar el tiempo de floración y alterar su respuesta a los estímulos ambientales. Esas respuestas son "recordadas", informaron los investigadores, y pasaron el mejoramiento selectivo selectiva a través de muchas generaciones. "En nuestra investigación, mostramos que esta condición de memoria es heredable por progenie, pero ocurre solo en una proporción de la progenie, de modo que hay hermanos llenos con memoria y sin memoria", dijo Mackenzie, la Cátedra Lloyd y Dottie Huck de Genómica Funcional . "Eso da como resultado cambios definibles en la expresión génica que impactan la 'plasticidad' fenotípica de una planta". Sugerimos que todas las plantas tienen esta capacidad y que la condición que describimos probablemente sea una parte importante de cómo las plantas transmiten la memoria de su entorno a la precondición de progenie. " Esta vista muestra la gran variedad de crecimiento entre plantas con memoria y sin memoria en la investigación. IMAGEN: GRUPO DE INVESTIGACIÓN SALLY MACKENZIE / Penn State Al ajustar la arquitectura epigenética de una planta, los investigadores pudieron acceder a su red de resiliencia y ver cómo los genes se expresan rápida y ampliamente para ajustar el crecimiento de una planta para adaptarse al medio ambiente, señaló Mackenzie, director del Plant Institute en Penn State. Los investigadores identifican vías que mejoran el crecimiento de las raíces y el vigor de las plantas, aumentando el rendimiento. Presentaron sus resultados hoy (5 de mayo) en Nature Communications. Cuando se cruza o se injerta una planta modificada con MSH1, este vigor mejorado de la planta se vuelve bastante pronunciado. Los investigadores sostienen que las plantas pueden ser "reprogramadas" epigenéticamente para expresar genes de manera diferente sin alterar el genotipo, lo que constituye un enfoque no tradicional de mejoramiento.  Debido a que ahora pueden identificar redes de genes que parecen ser el objetivo de esta manipulación, los investigadores informan que las plantas tienen mecanismos diseñados para abordar el estrés o alterar el crecimiento, y se puede acceder a ellos. Los investigadores centraron sus esfuerzos en la pequeña planta con flores, Arabidopsis, un pariente de la col y la mostaza de la familia de las Brasicaceas. Es uno de los organismos modelo utilizados para estudiar biología vegetal y la primera planta en secuenciar su genoma completo. Arabidopsis es útil para experimentos genéticos debido a su corto tiempo de generación y producción prolífica de semillas a través de la autopolinización. Los investigadores cultivaron cinco generaciones de Arabidopsis para estudiar plantas "con memoria" y "sin memoria". En una investigación de seguimiento que ya se está realizando en el laboratorio de Mackenzie, los investigadores han suprimido los genes MSH1 en las plantas de tomate y soya y los experimentos de injerto se han probado en el campo con excelentes resultados de rendimiento. Ahora se está trabajando en un experimento a gran escala para cultivar canola modificada con MSH1. Esta tecnología es parte de una empresa emergente llamada EpiCrop Technologies Inc. que fue cofundada en tecnología MSH1 y su utilidad en la agricultura. También participaron en la investigación en Penn State Xiaodong Yang, profesor asistente de investigación en los departamentos de Biología y Ciencia de las Plantas; Michael Axtell, profesor de biología, Robersy Sanchez y Tom Maher, biólogos computacionales, Hardik Kundariya e Isaac Dopp, estudiantes de posgrado, Rosemary Schwegel, técnico de investigación en biología y Kamaldeep Virdi, un ex estudiante de posgrado ahora empleado en Texas. La Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación Nacional de Ciencias y los Institutos Nacionales de Salud apoyaron este trabajo. Fuente: https://news. psu. edu/story/618329/2020/05/05/research/plants-pass-memory-stress-some-progeny-making-them-more-resilient --- ### Desarrollarán nuevas variedades de berries usando edición genética con CRISPR > Una alianza entre una empresa de EE.UU. y Reino Unido está utilizando CRISPR para mejorar el sabor y vida útil de los berries. - Published: 2020-05-07 - Modified: 2020-05-07 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/07/desarrollaran-nuevas-variedades-de-berries-usando-edicion-genetica-con-crispr/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bayas, berries, biotecnología, CRISPR, edición genética, frambuesas, mora, Pairwise, Plant Sciences INC, sabor vida útil Una alianza entre una empresa de Estados Unidos y otra del Reino Unido está utilizando CRISPR para mejorar el sabor y la vida útil de los berries y ponerlos a disposición durante todo el año. Los equipos se centrarán en las frambuesas negras y rojas, así como en las moras. Una alianza entre una empresa de Estados Unidos y otra del Reino Unido está utilizando CRISPR para mejorar el sabor y la vida útil de los berries y ponerlos a disposición durante todo el año. Los equipos se centrarán en las frambuesas negras y rojas, así como en las moras. Fundación Antama / 5 de abril de 2020. - La tecnología de edición genética CRISPR se utilizará para desarrollar nuevas variedades de berries.  Investigadores de la compañía británica de frutas Pairwise Food Systems y la estadounidense de mejoramiento de berries Plant Sciences Inc. (PSI), tienen como objetivo mejorar el sabor y la vida útil de los berries y ponerlos a disposición durante todo el año. Los equipos se centrarán en las frambuesas negras y rojas, así como en las moras. Pairwise utilizará experiencia en edición de genes y el acceso a germoplasma de berries proporcionado por PSI, para mejorar el sabor y la conveniencia, así como para aumentar la disponibilidad de bayas durante la temporada y fuera de temporada. Esta colaboración se basa en una asociación público/privada única que ambas empresas establecieron previamente con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y varias instituciones académicas líderes, para identificar diversos tipos de berries novedosas que no se crían ampliamente para la venta comercial en la actualidad. Por ejemplo, las frambuesas negras hoy tienen una temporada de crecimiento limitada y no están ampliamente disponibles para los consumidores estadounidenses.  Estos berries, que naturalmente tienen cinco veces más antioxidantes que los arándanos, podrían estar ampliamente disponibles con actualizaciones de mejoramiento que amplían las estaciones de crecimiento y permiten la producción durante todo el año. Si tiene éxito, las variedades mejoradas se cultivarán en viveros comerciales y la licencia estará disponible para los agricultores interesados para plantar, cultivar y producir los berries. Fuentes: http://fundacionantama. org/ | https://pairwise. com/insights/news/pairwise-and-plant-sciences-inc-psi-to-partner-to-bring-new-varieties-of-black-raspberries-red-raspberries-and-blackberries-to-market-in-the-u-s/ | https://www. hortidaily. com/article/9209709/improving-berries-through-crispr/ --- ### Desarrollan nuevo sistema de inyección de alta precisión para plantas > Las microagujas hechas de material a base de seda pueden dirigirse a los tejidos vegetales para la entrega de micronutrientes, hormonas o genes. - Published: 2020-05-06 - Modified: 2020-05-06 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/06/desarrollan-nuevo-sistema-de-inyeccion-de-alta-precision-para-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agrobacterium, biotecnología, cultivo, envedecimiento de los cítricos, fitoinyector, floema, genes, hormonas, microaguja, microinyección, modificacion genética, nutrientes, pesticidas, planta, sistema vascular, xilema Las microagujas hechas de material a base de seda pueden dirigirse a los tejidos vegetales para la entrega de micronutrientes, hormonas o genes. Izquierda: Un dispositivo de microinyección (color rojo) está conectado a un árbol de cítricos, proporcionando una forma de inyectar pesticidas u otros materiales directamente en el sistema circulatorio de la planta. | Derecha:  Una planta de tomate, utilizada en los experimentos del equipo para demostrar la efectividad de su sistema de microinyección, tiene uno de los dispositivos (en rojo) unido a un tallo. | Imagen: MIT Las microagujas hechas de material a base de seda pueden dirigirse a los tejidos vegetales para la entrega de micronutrientes, hormonas o genes. MIT / 27 de abril, 2020. - Si bien el mundo humano se está recuperando de una pandemia, hay varias epidemias en curso que afectan los cultivos y ponen en riesgo la producción mundial de alimentos. Las naranjas, las aceitunas y los plátanos ya están amenazados en muchas áreas debido a enfermedades que afectan los sistemas circulatorios de las plantas y que no pueden tratarse aplicando pesticidas. Un nuevo método desarrollado por ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) puede ofrecer un punto de partida para administrar tratamientos que salvan vidas a plantas devastadas por tales enfermedades. Estas enfermedades son difíciles de detectar temprano y tratar, dada la falta de herramientas de precisión para acceder a la vasculatura de la planta para tratar patógenos y tomar muestras de biomarcadores. El equipo del MIT decidió tomar algunos de los principios involucrados en la medicina de precisión para humanos y adaptarlos para desarrollar biomateriales específicos para plantas y dispositivos de administración de medicamentos. El método utiliza una serie de microagujas hechas de un biomaterial a base de seda para suministrar nutrientes, medicamentos u otras moléculas a partes específicas de la planta. Los hallazgos se describen en la revista Advanced Science, en un estudio de los profesores del MIT Benedetto Marelli y Jing-Ke-Weng, el estudiante graduado Yunteng Cao, el postdoctorado Eugene Lim en el MIT y el postdoctorado Menglong Xu en el Whitehead Institute for Biomedical Research. Las microagujas, que los investigadores llaman fitoinyectores, se pueden hacer en una variedad de tamaños y formas, y pueden entregar material específicamente a las raíces, tallos u hojas de una planta, o en su xilema (el tejido vascular involucrado en el transporte del agua desde las raíces hasta pabellón) o floema (el tejido vascular que circula los metabolitos por toda la planta). En las pruebas de laboratorio, el equipo usó plantas de tomate y tabaco, pero el sistema podría adaptarse a casi cualquier cultivo, dicen. Las microagujas no solo pueden entregar cargas útiles específicas de moléculas en la planta, sino que también pueden usarse para tomar muestras de las plantas para análisis de laboratorio. El trabajo comenzó en respuesta a una solicitud del Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA) para obtener ideas sobre cómo abordar la crisis del enverdecimiento de los cítricos, que amenaza el colapso de una industria de US$9 mil millones, dice Marelli. La enfermedad se transmite por un insecto llamado psílido asiático de los cítricos que transporta una bacteria a la planta. Todavía no hay cura para ello, y millones de hectáreas de huertos estadounidenses ya han sido devastados. En respuesta, el laboratorio de Marelli se puso en marcha para desarrollar la novedosa tecnología de microagujas, dirigida por Cao como su proyecto de tesis. Marelli explica que la enfermedad infecta el floema de toda la planta, incluidas las raíces, que son muy difíciles de alcanzar con cualquier tratamiento convencional. La mayoría de los pesticidas simplemente se rocían o pintan sobre las hojas o tallos de una planta, y poco o nada penetra en el sistema de raíces. Tales tratamientos pueden parecer funcionar por un corto tiempo, pero luego las bacterias se recuperan y hacen su daño. Lo que se necesita es algo que pueda enfocarse en el floema que circula a través de los tejidos de una planta, lo que podría transportar un compuesto antibacteriano hacia las raíces. Eso es justo lo que podría lograr una versión de las nuevas microagujas, dice. "Queríamos resolver el problema técnico de cómo puedes tener un acceso preciso a la vasculatura de la planta", agrega Cao. Esto permitiría a los investigadores inyectar pesticidas, por ejemplo, que serían transportados entre el sistema de raíces y las hojas. Los enfoques actuales usan "agujas que son muy grandes y muy invasivas, y eso daña la planta", dice. Para encontrar un sustituto, se basaron en trabajos previos que habían producido microagujas usando material a base de seda para inyectar vacunas humanas. Ejemplos de inyección al sistema de vasculatura en planta de tomate. a) Una planta de tomate inyectada en el pecíolo por una serie de fitoinyectores cargados con rodamina 6G. La matriz de fitoinyectores se muestra en la parte superior izquierda. Barra de escala: 1 mm. b) Sección transversal del sitio de inyección, que representa un fitoinyector que llega al sistema de vasculatura del pecíolo de tomate. Barra de escala: 500 µm. c) Imagen de campo brillante de una sección histológica de la sección transversal del tallo en el sitio de inyección. Barra de escala: 200 µm. | Imagen: Marelli, 2020. "Descubrimos que las adaptaciones de un material diseñado para la administración de fármacos en humanos a las plantas no era sencillo, debido a las diferencias no solo en la vasculatura del tejido, sino también en la composición del líquido", dice Lim. Las microagujas diseñadas para uso humano estaban destinadas a biodegradarse naturalmente en la humedad del cuerpo, pero las plantas tienen mucho menos agua disponible, por lo que el material no se disolvió y no fue útil para administrar el pesticida u otras macromoléculas en el floema. Los investigadores tuvieron que diseñar un nuevo material, pero decidieron quedarse con la seda como base. Esto se debe a la resistencia de la seda, su inercia en las plantas (lo que evita los efectos secundarios indeseables) y el hecho de que se degrada en pequeñas partículas que no corren el riesgo de obstruir los sistemas de vasculatura interna de la planta. Utilizaron herramientas de biotecnología para aumentar la hidrofilicidad de la seda (haciendo que atraiga agua), al tiempo que mantuvieron el material lo suficientemente fuerte como para penetrar en la epidermis de la planta y lo suficientemente degradable para luego salir del camino. Efectivamente, probaron el material en sus plantas de tomate y tabaco de laboratorio, y pudieron observar materiales inyectados, en este caso moléculas fluorescentes, que se mueven a través de la planta, desde las raíces hasta las hojas. "Creemos que esta es una nueva herramienta que pueden utilizar los biólogos y bioingenieros de plantas para comprender mejor los fenómenos de transporte en las plantas", dice Cao. Además, puede usarse "para entregar cargas útiles en las plantas, y esto puede resolver varios problemas. Por ejemplo, puede pensar en entregar micronutrientes, o puede pensar en entregar genes, cambiar la expresión génica de la planta o básicamente ingeniero de una planta". "Ahora, los intereses del laboratorio para los fitoinyectores se han expandido más allá de la administración de antibióticos a la ingeniería genética y el diagnóstico en el punto de atención", agrega Lim. Por ejemplo, en sus experimentos con plantas de tabaco, pudieron inyectar un organismo llamado Agrobacterium para alterar el ADN de la planta, una herramienta típica de biotecnología, pero administrada de una manera nueva y precisa. Hasta ahora, esta es una técnica de laboratorio que utiliza equipos de precisión, por lo que en su forma actual no sería útil para aplicaciones a escala agrícola, pero la esperanza es que pueda usarse, por ejemplo, para bioingeniería de variedades de cultivos importantes resistentes a enfermedades plantas El equipo también realizó pruebas con una pistola de dardos de juguete modificada montada en un pequeño dron, que fue capaz de disparar microagujas en las plantas en el campo. En última instancia, dicho proceso podría automatizarse utilizando vehículos autónomos, dice Marelli, para uso a escala agrícola. Mientras tanto, el equipo continúa trabajando para adaptar el sistema a las variadas necesidades y condiciones de los diferentes tipos de plantas y sus tejidos. "Realmente hay mucha variación entre ellos", dice Marelli, por lo que debe pensar en tener dispositivos específicos para cada planta. Para el futuro, nuestros intereses de investigación irán más allá de la administración de antibióticos a la ingeniería genética y el diagnóstico en el punto de atención basado en el muestreo de metabolitos ". El trabajo fue apoyado por la Oficina de Investigación Naval, la Fundación Nacional de Ciencia y la Fundación Keck. Fuente: http://news. mit. edu/2020/plant-precision-injection-orange-olive-banana-0427 Estudio: http://dx. doi. org/10. 1002/advs. 201903551 --- ### ¿Un tomate como vacuna comestible que inmuniza contra COVID19? Biotecnólogos mexicanos trabajan en hacerlo realidad > Científicos mexicanos están identificando antígenos candidatos a una vacuna para COVID-19 mediante bioinformática e ingeniería genética computacional. - Published: 2020-05-06 - Modified: 2020-05-07 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/06/un-tomate-como-vacuna-comestible-que-inmuniza-contra-covid19-biotecnologos-mexicanos-trabajan-en-hacerlo-realidad/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: anticuerpos, antígeno, Beijing CC-Pharming, bioinformática, biotecnología, coronavirus, covid 19, Daniel Garza, epitopo, genéticamente modificado, Ibio, inmunización, inyección, Kentucky BioProcessing, medicago, México, plant based vaccine, SARS-CoV-2, tábaco, tomate, transgénico, UANL, Universidad Autónoma de Nuevo León, vacuna, vacuna oral Mientras grandes empresas y consorcios del sector público en Estados Unidos, Canadá, China, Europa y Australia corren a toda velocidad por el desarrollo de una vacuna cultivada en plantas de tabaco transgénico, un grupo de investigadores de una universidad mexicana trabajan con el mismo objetivo pero con una estrategia distinta e innovadora: la identificación de antígenos candidatos a vacuna mediante bioinformática e ingeniería genética computacional y su expresión en plantas de tomate que al ingerirse nos inmunizaría contra COVID-19. Mientras grandes empresas y consorcios del sector público en Estados Unidos, Canadá, China, Europa y Australia corren a toda velocidad por el desarrollo de una vacuna cultivada en plantas de tabaco transgénico, un grupo de investigadores de una universidad mexicana trabajan con el mismo objetivo pero con una estrategia distinta e innovadora: la identificación de antígenos candidatos a vacuna mediante bioinformática e ingeniería genética computacional y su expresión en plantas de tomate que al ingerirse nos inmunizaría contra COVID-19. Cornell Alliance for Science / 6 de mayo, 2020. - En los momentos que escribo estas líneas, ya se contabilizan más de 3. 6 millones de contagiados (reportados) por la pandemia de COVID19 y más de 252 mil muertes a nivel global. En el país con más contagiados hasta el momento, Estados Unidos, las muertes por COVID han sobrepasado en apenas un par de meses a las muertes causadas por cáncer, enfermedad coronaria e incluso por influenza/neumonía. Esta situación crítica ha llevado a que el mundo completo se enfrasque en una verdadera carrera por desarrollar una vacuna que inmunice a la población contra esta nueva cepa de coronavirus surgida a fines del año 2019 en China. Hasta el momento, son más de 100 vacunas que se están investigando para COVID-19 desde universidades, centros de investigación públicos y especialmente empresas privadas. Algunas ya se encuentran bajo ensayo clínico. Los enfoques usados para su producción no difieren mucho de los clásicos a nivel general en vacunas, donde los antígenos (compuesto del patógeno utilizado para generar inmunidad en el paciente) puede ser el virus inactivado, así como el material genético o una proteína del virus, el cual se cultiva a gran escala en huevo de gallina, tejido celular de mamíferos/insectos o microorganismos genéticamente modificados. Plantas como fábricas biológicas de vacunas Un enfoque menos conocido para producir antígenos y vacunas a gran escala es el uso de plantas como biofábricas, las cuales son genéticamente modificadas (Figura 1) para producir, por ejemplo, virus-like-particles (VLPs), que son proteínas estructurales del virus, o proteínas “multi-epítopo”, donde se trabaja con distintas secuencias de un antígeno que permiten generar una respuesta inmunizadora y de protección en el ser humano. La planta más utilizada suele ser Nicotiana benthamiana, un pariente cercano del tabaco, por su biomasa, fácil manejo en laboratorio y rápido periodo de crecimiento, pero también se ha trabajado con una serie de otros cultivos como lechuga, zanahoria, papa, arroz, tomate, maíz, entre otros. A inicios de 2020 se contabilizaban 97 vacunas en etapa experimental obtenidas con esta metodología, donde se incluyen antígenos cultivados en plantas para VIH, poliomielitis, hepatitis B, rabia, VPH, cólera, tuberculosis, entre otros patógenos, e incluso, se ha trabajado en el cultivo de compuestos anticancerígenos y para enfermedades autoinmunes. Algunas que han logrado llegar a ensayos clínicos avanzados incluyen una vacuna para la influenza desarrollada por Medicago, una vacuna para malaria de Fraunhofer, y ZMapp, un suero de tres anticuerpos monoclonales desarrollado por Kentucky Bioprocessing, el cual ya fue usado con pacientes en los brotes de ébola de 2014-2015 y 2018-2019 en África. Todas estas vacunas fueron obtenidas en cultivo de tabaco transgénico. Actualmente los fármacos de origen vegetal ya son una realidad y al menos uno ha entrado en el mercado: taliglucerasa alfa, una enzima cultivada en zanahoria y obtenida en biorreactores, que se prescribe como terapia de reemplazo para la enfermedad de Gaucher. Figura 1. - Esquema general para la producción de proteínas recombinantes en plantas usando agroinfiltración: El ciclo de expresión de la proteína o antígeno recombinante lleva de 6 a 10 días, comenzando con la agroinfiltración de las plantas cultivadas mediante Agrobacterium (A). La agroinfiltración se logra sumergiendo las plantas en un cultivo de Agrobacterium que alberga vectores plasmídicos que codifican el gen de interés (en este caso del antígeno para la vacuna) y se le someten a un pulso de vacío para forzar al cultivo bacteriano a ingresar (B). Las plantas se incuban durante varios días (C) y se cosechan (D) mediante un protocolo estrictamente controlado diseñado para evitar la liberación de bacterias GM en el medio ambiente. Posteriormente se realiza la extracción de proteínas recombinantes (E) y la purificación para elaborar el fármaco o vacuna recombinante (F). Fuente: Pharmacognosy, 2017 Las ventajas de las vacunas cultivadas en plantas incluyen el facilitamiento de su transporte y almacenamiento sin necesidad de cadena de frío (lo cual abarata costos), además, no es necesario preocuparse por contaminación de toxinas y agentes patógenos para el ser humano, un riesgo que puede presentarse en la producción de vacunas en microorganismos o cultivos en mamíferos. Esfuerzos en COVID-19 desde el sector público y privado Dentro de la carrera de vacunas contra COVID-19, el enfoque de cultivo en plantas o (“Biopharming”) no se ha quedado fuera. Dos empresas ya mencionadas están trabajando en el cultivo de antígenos de COVID-19 mediante la expresión de VLPs en tabaco transgénico. Una de ellas es la empresa canadiense Medicago, en la cual su CEO afirmó poder fabricar “10 millones de dosis por mes” si es que su innovador método de producción y ensayos clínicos obtienen la aprobación de la FDA en Estados Unidos. Por otro lado, la empresa estadounidense Kentucky Bioprocessing está utilizando un tabaco transgénico propio de rápido crecimiento y afirmó públicamente que ya están realizando pruebas preclínicas y poseer la capacidad de fabricar hasta 3 millones de dosis por semana. El tercer grupo de investigación del sector privado es una alianza entre la empresa estadounidense iBio y la china Beijing CC-Pharming, que están combinando el cultivo de VLPs y un adyuvante inmunoestimulador portador de liquenasa en tabaco. Mientras tanto, el sector público no se queda atrás. La Universidad de California en San Diego trabaja en un innovador proyecto colaborativo interno para el desarrollo de un parche-vacuna con microagujas que utiliza proteínas cultivadas en plantas transgénicas. Por otro lado, el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) de España, desarrollará antígenos para COVID 19 en lechuga y tabaco transgénico, y el proyecto internacional NEWCOTIANA, que trabaja en el desarrollo de medicamentos y vacunas en plantas con financiamiento de la Unión Europea, ha liberado la secuencia genética completa de Nicotiana benthamiana a fin de acelerar el desarrollo de una vacuna basada en plantas. Este último trabajo fue liderado por el IBMCP (España) y la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia). ¿Y si la vacuna se pudiera “comer” en lugar de inyectarse? Si bien las vacunas elaboradas en plantas anteriormente mencionadas poseen ciertas ventajas sobre las convencionales, su vía de administración sigue siendo por inyección parenteral (que tanto dolor nos causó a más de alguno en el colegio). ¿Y si en lugar de usar tabaco y purificar los antígenos, se pudiera comer directamente un fruto genéticamente modificado que nos inmunice? A pesar de que aún no existe algo como esto en uso clínico, no es una novedad en términos experimentales, ya que desde los años 1990’s varios grupos de investigación han trabajado en la modificación de plantas y frutos comestibles que generen una respuesta inmunitaria en el epitelio intestinal de animales tras ingesta oral (Figura 2). Los cultivos modificados (experimentales) para crear “vacunas comestibles” van desde papa, tomate, lechuga, papaya, zanahoria, arroz, hasta quinua, alfalfa, plátano y algas; y se han enfocado en diversas enfermedades como hepatitis, B, rotavirus, virus Norwalk, malaria, cólera, enfermedades autoinmunes, entre otras. Esta vía fue la que decidió usar el joven biotecnólogo y empresario Daniel Garza, con estadía en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en México, como un enfoque para vacuna contra COVID-19. “El desarrollo de una vacuna comestible contra el SARS-CoV-2 hasta ahora ha sido una alternativa poco explorada, aún cuando los beneficios son evidentes. Bajo esa premisa se abordaría esta problemática con el enfoque de desarrollar una proteína de fusión con las características de vacuna para ser expresada en plantas de tomate” afirma Garza en una entrevista para Cornell Alliance for Science. Garza junto a un grupo multidisciplinario de investigadores utilizan la bioinformática e ingeniería genética computacional aplicando la estrategia de vacunología inversa. De manera más específica, mediante el uso de herramientas de la bioinformática identifican los antígenos más  probable a ser candidatos a vacuna para inducir una respuesta inmunológica a través análisis “in silico” del genoma del patógeno. “El desarrollo de vacunas mediante técnicas convencionales depende de un gran número de métodos bioquímicos, inmunológicos y microbiológicos que requieren de una gran cantidad de tiempo y que implican mayores costes de producción” afirma Garza. “Mientras que la estrategia de vacunología inversa ofrece la posibilidad de identificar un mayor número de proteínas de cada patógeno y seleccionar los mejores antígenos vacunales candidatos. Esto permite el desarrollo de vacunas que antes eran difíciles o imposibles de fabricar” agrega. Figura 2. - Rutas de desarrollo para la producción de anticuerpos o vacunas de origen vegetal contra el virus SARS-CoV-2. Los enfoques de transformación transitoria permiten altos rendimientos de proteínas en las plantas transformadas, que se procesan para purificar el antígeno y obtener vacunas inyectables o anticuerpos monoclonales. Las tecnologías de transformación genética estable aplicadas en especies de plantas comestibles pueden producir formulaciones de vacunas orales (por ejemplo, cápsulas o tabletas que contienen hojas liofilizadas). Fuente: Rosales-Mendoza, 2020 Investigadores del laboratorio de Garza trabajaron con este enfoque desde 2018 para buscar nuevos antígenos candidatos para una vacuna contra el ébola, trabajo que publicaron a fines del año pasado en la revista Planta de la UANL. “Los resultados hasta ahora observados nos permiten identificar nuevos epítopos en las regiones de la secuencia de la proteína VP40 del virus Ébola; con características de inmunogenicidad, antigenicidad, hidrofilia y accesibilidad que los vuelven un candidato a vacuna” relata Garza. Una vez identificada la secuencia candidata, prosiguen con la optimización de la secuencia nucleotídica en planta de tomate y la transformación genética por Agrobacterium tumefaciens. “La expresión en plantas de tomate con los nuevos epítopos identificados nos permite obtener niveles altos de expresión de la proteína recombinante” agrega Garza. En palabras simples, el modelamiento bioinformático previo permite ahorrar esfuerzos y trabajar con los antígenos que presentan una elevada respuesta protectora contra el patógeno, útil para el desarrollo de una vacuna viable y escalable. Sin embargo, debido a la contingencia y la gravedad del brote de SARS-CoV-2, el grupo de Garza decidió dedicar sus esfuerzos a trabajar en el modelamiento bioinformático de una potencial vacuna para este patógeno, utilizando la misma estrategia empleada contra el virus del ébola a través del desarrollo de un tomate comestible como método de inmunización. El único trabajo parecido que se puede encontrar en la bibliografía es el desarrollo de un tomate con antígenos de SARS-CoV en 2006, responsable del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) en países del sudeste asiático en 2002-2003, y que posee un 70% de similitud genómica con el patógeno detrás de la actual pandemia. Si bien los ratones inmunizados por vía oral con este tomate transgénico revelaron niveles significativamente altos de anticuerpos específicos contra SARS-CoV-1, no hubo mayor avance hacia fases clínicas. “Nos encontramos en la etapa de análisis utilizando las secuencias genómicas y proteómicas de SARS-CoV-2 y haciendo uso de herramientas bioinformáticas que permiten identificar los antígenos más probables a ser candidatos para inducir una respuesta inmunológica” afirma Garza respecto al estado actual para desarrollar una vacuna contra SARS-CoV2 en plantas de tomate. “Los epítopos candidatos son seleccionadas con base a la predicción de su función, como accesibilidad y secreción, para luego ser clonados, expresados y analizados para confirmar posteriormente su localización celular in vitro y el empleo de modelos animales nos permitirá evaluar su inmunogenicidad y capacidad protectora” agrega Garza. Daniel Garza García en el Instituto de Biotecnología de la UANL (2019). Como bien explica Daniel Garza, actualmente esta investigación se encuentra en la etapa de análisis e identificación de regiones potenciales para el desarrollo de una vacuna, proyecto que el equipo de investigación está postulando en estos días a una Convocatoria General del Gobierno Mexicano, la cual financia los gastos para una colaboración con el Instituto Paul Scherrer de Suiza - dirigida a los investigadores mexicanos que se encuentren trabajando en el desarrollo de fármacos contra COVID-19. La próxima fase del proyecto será la expresión de los antígenos candidatos en tomate y evaluar su capacidad inmunogénica y protectora en modelos animales. Según continue el avance se buscarán vinculaciones para llevar la vacuna candidata a fase clínica. Beneficios de una vacuna comestible Más allá de la no necesidad del molesto “pinchazo”, el enfoque de frutos o plantas comestibles que inmunizan contra enfermedades, se incluye la ventaja central de no necesidad de tratamiento o purificación previa a la administración oral, lo que reduce aún más el costo involucrado en la producción. El consumo directo de una materia prima (ya sea a través del fruto o su biomasa liofilizada encapsulada en píldoras o tabletas de gelatina) es una ventaja clara, lo cual reduce el costo de procesamiento y purificación de antígenos, así como la degradación de los antígenos en el tracto gastrointestinal debido al papel protector de las células vegetales dentro del estómago. Por otro lado, la expresión del antígeno en las semillas permite el mantenimiento y la estabilidad durante períodos más largos. También las vacunas comestibles puede producir proteínas multiméricas complejas que no pueden ser expresadas por sistemas microbianos y es un método seguro y efectivo de vacunación. Sin embargo, el hecho de que las formulaciones de vacunas basadas en plantas no requieran la purificación de antígenos sería el factor principal que las convertirá en alternativas de bajo costo, lo cual es necesario para lograr una amplia cobertura de vacunación en países en desarrollo y de bajos ingresos. Las estadísticas muestran, por ejemplo, que se requerirían sólo 16 hectáreas para producir todas las vacunas anuales para Hepatitis B para toda la población de China, y apenas unas unas 81 hectáreas para producir vacunas comestibles para todos los niños a nivel global. El objetivo final de este tipo de tecnología sería entregar no solo “vacunas” como tal sino también reales “alimentos medicinales” -no en el plano alternativo o de marketing, sino en un sentido literalmente curativo- a través de plantas y frutos que refuercen la salud y el sistema inmune contra patógenos, cáncer o enfermedades autoinmunes, especialmente en países subdesarrollados, donde es difícil conseguir tratamientos o procedimientos que requieren equipos complejos o vacunas convencionales que son difíciles de almacenar y transportar. Desafíos pendientes Dentro de los obstáculos que podrían retrasar la llegada de vacunas comestibles a nuestras mesas y hospitales, especialmente de los países más necesitados, no serían principalmente técnicos y experimentales, sino más bien regulatorios y de bioseguridad. Si bien muchos países en todos los continentes desarrollan (o han desarrollado) cultivos genéticamente modificados a nivel experimental, sólo una veintena tiene actualmente una regulación implementada para su uso comercial. El que aún haya muchos países sin una legislación, o marcos regulatorios atrasados y engorrosos como el europeo, esto puede aumentar el costo final (de llevar el cultivo desde el laboratorio al mercado) dificultando el desarrollo de esta tecnología por parte de de pequeñas y medianas empresas o centros públicos. En el caso... --- ### Investigadores canadienses usan algas modificadas para producir kits de prueba para COVID-19 > Algas como biofábricas para kits de pruebas serológicas para COVID-19, un nuevo proceso que supera las deficiencias de procesos existentes y ahorra dinero. - Published: 2020-05-06 - Modified: 2020-05-06 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/06/investigadores-canadienses-usan-algas-modificadas-para-producir-kits-de-prueba-para-covid-19/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, alga, anticuerpo, biofábrica, biotecnología, Canadá, covid 19, genéticamente modificado, proteína, recombinante, suncor, test serologico, transgénico, Western university Los investigadores de la Universidad de Western y la empresa Suncor se están uniendo para usar algas como biofábricas para producir kits de pruebas serológicas para COVID-19, un nuevo proceso que supera las deficiencias de los procesos existentes y ahorra dinero. Los investigadores de la Universidad de Western y la empresa canadiense Suncor se están uniendo para usar algas biotecnológicas como biofábricas para producir kits de pruebas serológicas para COVID-19, un nuevo proceso que supera las deficiencias de los procesos existentes y ahorra dinero. Western News / 29 de abril, 2020. - Los candidatos a doctorado de la Escuela de Medicina y Odontología de Schulich, Daniel Giguere y Sam Slattery, están desarrollando algas como una fábrica de producción para producir las proteínas necesarias para identificar los anticuerpos contra COVID-19 en alguien previamente infectado con la enfermedad. "Estamos utilizando una microalga que promete mucho no solo para producir la proteína necesaria, sino también para producirla con las modificaciones correctas para imitar cómo se hace en humanos", dijo Giguere sobre el proyecto respaldado por Mitacs. Slattery agregó: "Estamos aprovechando nuestra experiencia y tecnología internas para producir rápidamente las proteínas y validar su efectividad como reactivo de prueba". Uno de los factores limitantes en el desarrollo de pruebas serológicas a gran escala es la capacidad de producir cantidades significativas de las proteínas virales de manera rentable. Las pruebas actuales se basan en proteínas producidas en reactivos como las células de insectos o mamíferos, que son caras y difíciles de escalar. Las algas son baratas de cultivar y se pueden modificar genéticamente de manera fácil para producir las proteínas virales. "El grupo de biología sintética en Western ha estado desarrollando herramientas genéticas para las algas que están demostrando su utilidad", explicó Dave Edgell, quien se desempeña como co-investigador principal con los colegas investigadores de bioquímica Bogumil Karas y Greg Gloor. Martin Flatley, ingeniero senior de Suncor con sede en Sarnia, dijo que la financiación ha permitido al equipo acelerar significativamente el proceso de producción, y se esperan kits de prueba en el mercado en un par de meses. “Ya teníamos el equipo, la experiencia y el acceso al laboratorio occidental de bioseguridad. Pensamos: "¿Cómo podemos usar lo que desarrollamos juntos para luchar contra COVID-19? " afirma Flatley. "Es una gran sensación saber que estamos haciendo esto en beneficio de todos los canadienses". Mitacs es una organización nacional de investigación sin fines de lucro que, en asociación con la academia canadiense, la industria privada y el gobierno, opera programas de investigación y capacitación en campos relacionados con la innovación industrial y social. La financiación de Western-Suncor es parte de un anuncio de que Mitacs se está asociando con el Consejo de Investigación de Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá (NSERC) para acelerar el proceso de aprobación y aprovechar la financiación para proyectos de investigación relacionados con COVID-19. Fuente: https://news. westernu. ca/2020/04/algae-tasked-with-producing-covid-19-test-kits/ --- ### Científicos a un paso más cerca de desarrollar trigo mejorado tolerante al calor > Los investigadores que trabajan en respuestas a nivel molecular en cultivos han dado un paso más cerca de su objetivo de producir trigo tolerante al calor. - Published: 2020-05-06 - Modified: 2020-05-06 - URL: https://chilebio.cl/2020/05/06/cientificos-a-un-paso-mas-cerca-de-desarrollar-trigo-mejorado-tolerante-al-calor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimento, biotecnología, carbono, cultivo, enzima, fotorespiración, fotosíntesis, ingeniería genética, lancaster university, luz solar, planta, Realizing Increased Photosynthetic Efficiency, RIPE, RUBISCO, rubisco activasa Los investigadores que trabajan en respuestas a nivel molecular en cultivos han dado un paso más cerca de su objetivo de producir trigo tolerante al calor. Desde la izquierda, el estudiante de posgrado Gustaf E. Degen, la técnico de investigación Dawn Worrall y la profesora senior Elizabete Carmo-Silva de la Universidad de Lancaster descubrieron que intercambiar solo un aminoácido se crea una mejor enzima auxiliar que puede desencadenar la fotosíntesis de manera más eficiente a temperaturas más altas en el trigo. Imagen: RIPE Los investigadores que trabajan en respuestas a nivel molecular en cultivos han dado un paso más cerca de su objetivo de producir trigo tolerante al calor. Lancaster University / 4 de mayo de 2020. - Los termostatos inteligentes le dicen a los acondicionadores de aire que se enciendan cuando el sol se oculta en el verano y cuando apagarse para conservar energía. Del mismo modo, las plantas tienen Rubisco activasa, o Rca para abreviar, que le dice a la enzima productora de energía de la planta (Rubisco) que se active cuando el sol brilla y le indica que se detenga cuando la hoja se ve privada de luz para conservar energía. Hace unos días, un equipo de la Universidad de Lancaster informa en The Plant Journal que intercambiar solo un bloque de construcción molecular de 380 que componen a Rca en trigo, le permite activar Rubisco más rápido en temperaturas más altas, lo que sugiere una oportunidad para ayudar a proteger los cultivos frente al aumento de las temperaturas. "Tomamos una Rca de trigo (2β) que ya era bastante buena para activar Rubisco en temperaturas más bajas e intercambiamos solo uno de sus aminoácidos con uno que se encuentra en otra Rca de trigo (1β) que funciona bastante bien en temperaturas más altas pero es basura activando Rubisco, y el resultado es una nueva forma de Rca 2β que es lo mejor de ambos mundos ", dijo Elizabete Carmo-Silva, profesora principal del Lancaster Environment Center que supervisó este trabajo para el proyecto de investigación conocido como Realizing Increased Photosynthetic Efficiency (RIPE). RIPE está diseñando cultivos para que sean más productivos al mejorar la fotosíntesis, el proceso natural que utilizan todas las plantas para convertir la luz solar en energía y rendimiento. RIPE cuenta con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación de los Estados Unidos para la Investigación de Alimentos y Agricultura (FFAR) y el Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID). Aquí está el desglose: la Rca 1β del trigo natural tiene un aminoácido isoleucina, funciona hasta 39 grados Celsius, pero no es bueno para activar Rubisco, mientras que 2β natural tiene un aminoácido de metionina, funciona hasta aproximadamente 30 grados Celsius, y es bueno para activar Rubisco. Aquí el equipo ha creado una nueva versión de 2β con un aminoácido isoleucina que funciona hasta 35 grados centígrados y es bastante buena para activar Rubisco. "Esencialmente, 1β es una enzima basura y 2β es sensible a temperaturas más altas", dijo Carmo-Silva. "Lo bueno aquí es que hemos demostrado cómo este intercambio de aminoácidos puede activar el Rca a temperaturas más altas sin afectar realmente su eficiencia para activar Rubisco, lo que podría ayudar a los cultivos a iniciar la fotosíntesis bajo estrés por temperatura para producir mayores rendimientos". Este trabajo se realizó in vitro en bacteria E. coli, con el apoyo de un estudiante de doctorado del Lancaster Environment Center y como primer autor, Gustaf Degen. Es importante destacar que estos hallazgos respaldarán los esfuerzos de RIPE para caracterizar y mejorar la Rca de otros cultivos alimentarios como el poroto caupí y la soya, cada uno con múltiples formas diferentes de Rca. "Cuando se observan las regiones de cultivo de caupí en África, se extiende desde Sudáfrica con un promedio de alrededor de 22 grados centígrados hasta Nigeria en alrededor de 30, y las áreas más al norte llegan a 38", dijo Carmo-Silva. "Si podemos ayudar a Rubisco a activarse de manera más eficiente en estas temperaturas, eso es realmente poderoso y podría ayudarnos a cerrar la brecha entre el potencial de rendimiento y la realidad para los agricultores que dependen de estos cultivos para su sustento y sustento". Fuente: https://www. lancaster. ac. uk/news/scientists-take-a-step-closer-to-heat-tolerant-wheat Estudio: http://dx. doi. org/10. 1111/tpj. 14766 --- ### Investigación con CRISPR abre opción de control genético de la mosca blanca > La técnica #CRISPR del equipo generó mutaciones heredables, lo cual podría usarse para evitar la proliferación de plagas agrícolas. - Published: 2020-04-30 - Modified: 2020-04-30 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/30/investigacion-con-crispr-abre-opcion-de-control-genetico-de-la-mosca-blanca/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CRISPR, edición genética, gene drive, genética, heredable, mosca blanca, plagas, transgénico Las moscas blancas se encuentran entre las plagas agrícolas más importantes del mundo, sin embargo, han sido difíciles de manipular y controlar genéticamente, en parte, debido a su pequeño tamaño. Un equipo internacional de investigadores ha superado este obstáculo al desarrollar un protocolo de edición de genes con CRISPR/Cas9 que podría conducir a nuevos métodos de control para esta plaga devastadora. La técnica CRISPR usada por el equipo generó mutaciones que resultaron en insectos juveniles con ojos blancos que se volvieron rojos a medida que se convertían en adultos. Las mutaciones se transmitieron a la descendencia, lo que significa que se pueden hacer cambios heredables por las generaciones futuras. Las moscas blancas se encuentran entre las plagas agrícolas más importantes del mundo, sin embargo, han sido difíciles de manipular y controlar genéticamente, en parte, debido a su pequeño tamaño. Un equipo internacional de investigadores ha superado este obstáculo al desarrollar un protocolo de edición de genes con CRISPR/Cas9 que podría conducir a nuevos métodos de control para esta plaga devastadora. Penn State / 23 de abril, 2020. - Según Jason Rasgon, profesor de entomología y epidemiología de enfermedades en la Universidad Estatal de Pensilvania (PennState), las moscas blancas (Bemisia tabaci) se alimentan de muchos tipos de plantas de cultivo, dañándolas directamente a través de la alimentación e indirectamente al promover el crecimiento de hongos y la propagación de enfermedades virales. "Encontramos una forma de modificar genéticamente estos insectos, y nuestra técnica allana el camino no solo para los estudios biológicos básicos de este insecto, sino también para el desarrollo de posibles estrategias de control genético", dijo. Los resultados del equipo se publicaton online el 21 de abril en The CRISPR Journal. El sistema CRISPR/Cas9 comprende una enzima Cas9, que actúa como un par de 'tijeras moleculares' que cortan el ADN en una ubicación específica del genoma para que se puedan agregar o eliminar trozos de ADN, y una guía de ARN, que dirige el Cas9 a la parte deseada del genoma. "La edición de genes por CRISPR/Cas9 generalmente se realiza inyectando el complejo de edición de genes en embriones de insectos, pero el tamaño extremadamente pequeño de los embriones de mosca blanca y la alta mortalidad de los huevos inyectados hacen que esto sea técnicamente desafiante", dijo Rasgon. "El control ReMOT (transducción de carga de ovario mediada por el receptor), un tipo específico de técnica CRISPR/Cas9 desarrollada en mi laboratorio, evita la necesidad de inyectar embriones. En cambio, inyecta el complejo de edición de genes que se fusiona con una pequeña molécula dirigida al ovario llamada BtKV, en hembras adultas y el BtKV guía el complejo hacia los ovarios". Para explorar el uso de Control ReMOT en moscas blancas, el equipo apuntó al gen "blanco", que está involucrado en el color de los ojos. Cuando este gen funciona normalmente, las moscas blancas tienen ojos café, pero cuando no funciona debido a mutaciones, se supone que los insectos tienen ojos blancos. El equipo descubrió que Control ReMOT generó mutaciones que resultaron en insectos juveniles con ojos blancos que se volvieron rojos a medida que se convertían en adultos. "Tangencialmente, aprendimos un poco sobre el desarrollo del color de ojos", dijo Rasgon. "Esperábamos que los ojos permanecieran blancos y nos sorprendimos cuando se pusieron rojos. Sin embargo, lo que es más importante, descubrimos que las mutaciones que generamos usando Control ReMOT se transmitieron a la descendencia, lo que significa que se puede hacer un cambio que se hereda a las generaciones futuras". Rasgon dijo que el equipo espera que su estudio de prueba de principio permita a los científicos investigar la misma estrategia utilizando genes que afectan la capacidad de los insectos para transmitir patógenos virales de las plantas de cultivo para ayudar a controlar los insectos y proteger los cultivos. "Esta técnica se puede utilizar para cualquier aplicación en la que desee eliminar cualquier gen en las moscas blancas, para estudios de biología básica o para el desarrollo de posibles estrategias de control genético", dijo. Fuente: https://news. psu. edu/story/616857/2020/04/23/research/gene-editing-protocol-whitefly-pest-opens-door-control Estudio: http://dx. doi. org/10. 1089/crispr. 2019. 0067 --- ### Australia Meridional elimina la prohibición a los transgénicos después de 16 años > Australia del Sur permitirá que los agricultores de la parte continental siembren cultivos genéticamente modificados (GM) a partir de la próxima temporada. - Published: 2020-04-30 - Modified: 2020-04-30 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/30/australia-meridional-elimina-la-prohibicion-a-los-transgenicos-despues-de-16-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, algodón, Australia, Australia del Sur, Australia Meridional, biotecnología, canola, ciencia, desarrollo, genéticamente modificado, OGM, raps, transgénico Australia del Sur permitirá que los agricultores de la parte continental siembren cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, a partir de la próxima temporada, pero los consejos aún pueden solicitar que se mantengan libres de OGMs. Australia del Sur permitirá que los agricultores de la parte continental siembren cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, a partir de la próxima temporada, pero los consejos aún pueden solicitar que se mantengan libres de OGMs. El cambio, producido después de que el Gobierno hiciera múltiples intentos de levantar la prohibición el año pasado, pondrá a Australia del Sur en línea con el resto de Australia continental. El Ministro de Industrias Primarias, Tim Whetstone, dijo que había negociado de buena fe con la Oposición para alcanzar un resultado "viable". "Hoy es un día positivo para nuestros agricultores y comunidades regionales, ya que se levantó esa moratoria", dijo Whetstone. "Esto elimina cualquier ventaja que otros estados hayan tenido y las restricciones económicas en las que hemos vivido durante los últimos 16 años. "Esto les da a los agricultores la opción y les traerá programas de investigación y desarrollo". La decisión de levantar la prohibición siguió a una revisión independiente que estimó una pérdida de $ 33 millones solo en cultivos de canola desde 2004. Los consejos locales que deseen permanecer libres de transgénicos tendrán seis meses para postularse a un comité asesor responsable ante el Sr. Whetstone. Kangaroo Island mantendrá la prohibición debido a las demandas de sus mercados de exportación, según Whetstone. Productores contentos de poder elegir El grupo de presión máximo de Australia del Sur para los productores de granos dijo que era un día "extraordinario". "Hoy finalmente hemos visto un gran avance en este debate en el que la industria ha estado trabajando desde 2004", dijo la directora ejecutiva de Grain Producers SA, Caroline Rhodes. "Hemos visto una posición comprometida que, aunque no es ideal, brinda la oportunidad de que una legislación sensata pase por el parlamento y dé certeza a la industria". "La siembra ya está en marcha en el sur de Australia y, aunque los agricultores no podrán obtener un cultivo en este año, sé que hay un gran apetito e interés en probar las variedades de canola transgénicas que se cultivan en Australia continental y ver cómo funcionan en el sur Australia". "Espero que los productores en los próximos meses se involucren no solo con los agrónomos locales, sino también con sus contrapartes interestatales sobre lo que esto significará para su entorno agrícola". Robin Schaefer, el gerente general de la granja Bulla Burra en Loxton, dijo que la prohibición de levantarse ayudaría a nivelar el campo de juego. "Estamos realmente ansiosos por ver levantada la prohibición de transgénicos para que Australia del Sur pueda salir de la edad oscura", dijo. "Mi única preocupación es que no terminemos con puntos críticos en todo el estado de los consejos que tienen GM y que no tienen GM; de lo contrario, será muy difícil de manejar en todos los frentes". El profesor Matthew Gilliham del Waite Research Precinct (izquierda), le explica al ministro Tim Whetstone (derecha) cómo eliminar la moratoria de OGMs proporcionará un gran impulso a la comunidad científica y agrícola de Australia del Sur. | Imagen: Tim Whetstone "Creo que la mayoría de los consejos rurales tendrán una comprensión bastante razonable de lo que esto significa para sus constituyentes agrícolas". "Espero que no tenga un impacto significativo". "Creo que muchos de los que se aplicarían son los de la ciudad, donde el impulso es que la moratoria permanezca en su lugar" agrega Schaefer. Fuente: https://www. abc. net. au/news/rural/2020-04-28/south-australia-to-lift-gm-ban-after-16-years/12193730 --- ### Nuevo tomate mejorado genéticamente alto en pigmento que evitaría la ceguera > Investigadores israelíes desarrollaron un nuevo tomate mejorado con el mayor nivel reportado de zeaxantina en un cultivo primario. - Published: 2020-04-30 - Modified: 2020-04-30 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/30/nuevo-tomate-mejorado-geneticamente-alto-en-pigmento-que-evitaria-la-ceguera/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antioxidante, arroz dorado, betacaroteno, biotecnología, carotenoide, ceguera, degeneración macular relacionada con la edad, DMAE, fortificación, Israel, luteína, mejoramiento genético, no transgénico, pigmento, saludable, tomate, transgénico, Universidad Hebrea de Jerusalen, visión, zeaxantina Investigadores israelíes desarrollaron un nuevo tomate mejorado con el mayor nivel reportado de zeaxantina en un cultivo primario. Este pigmento podría ayudar a frenar la progresión de la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), una de las principales causas de ceguera. Investigadores israelíes desarrollaron un nuevo tomate mejorado con el mayor nivel reportado de zeaxantina en un cultivo primario. Este pigmento podría ayudar a frenar la progresión de la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), una de las principales causas de ceguera. Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén desarrollaron tomate rico en zeaxantina a través de mejoramiento genético, especificamente, usando ingeniería metabólica transgénica y técnicas convencionales. Proporcionar fuentes de alimentos con alta concentración de zeaxantina podría ayudar a frenar la progresión de la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), una de las principales causas de ceguera. La zeaxantina tiene varios beneficios para la salud humana debido a sus propiedades antioxidantes. Una de sus funciones más importantes es proteger la retina en el ojo humano al filtrar la luz azul dañina, retrasando así la DMAE. Sin embargo, la zeaxantina está menos disponible en la dieta humana, en comparación con otros carotenoides importantes. Dado que el tomate es el segundo vegetal más grande cultivado a nivel mundial y tiene un alto contenido de carotenoides, los investigadores mejoraron la biosíntesis de zeaxantina en la fruta del tomate utilizando dichos enfoques. Esto condujo al desarrollo de una línea de tomate genéticamente mejorado no-transgénico llamada Xantomato, que había acumulado zeaxantina en una concentración que representaba el 50% de los carotenoides totales de la fruta en comparación con el nivel cero en el tomate convencional. Esta es la concentración más alta de zeaxantina reportada presente en un cultivo primario. Los resultados se publicaron en Plant Biotechnology Journal. Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/pbi. 13387 --- ### Diseñan plantas que brillan durante todo su ciclo de vida usando genes de hongos > Son más brillantes que plantas de tabaco GM anteriores, y no necesita ser alimentadas con productos químicos para mantener la luminiscencia. - Published: 2020-04-29 - Modified: 2020-04-30 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/29/disenan-plantas-que-brillan-todo-su-ciclo-de-vida-usando-genes-de-hongos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acido cafeico, avatar, bioluminiscencia, biotecnología, brillante, cafeina, energía, foton, genéticamente modificada, genéticamente modificado, hongos, iluminación, luciernaga, luciferina, luz, luz visible, plantas, tábaco Las plantas transgénicas bioluminiscentes, desarrolladas por científicos rusos y austriacos, son más brillantes que plantas de tabaco GM anteriores, y no necesita ser alimentadas con productos químicos para mantener la luminiscencia. Además, la duración del brillo es mucho más larga que las plantas brillantes producidas usando nanobiónicos de plantas. Las nuevas plantas transgénicas bioluminiscentes, desarrolladas por científicos rusos y austriacos, son más brillantes que plantas de tabaco GM anteriores, y no necesitan ser alimentadas con productos químicos para mantener la luminiscencia. Además, la duración del brillo es mucho más larga que las plantas brillantes producidas usando nanobiónica de plantas. ScienceAlert / 27 de abril, 2020. - El resplandeciente invernadero de nuestros sueños aún está muy lejos, pero ya se acerca un poco más. Un equipo de científicos de Rusia y Austria han diseñado genéticamente una planta no solo con un brillo visible, sino también con un brillo autosostenible que dura todo el ciclo de vida de la planta. Es una mejora impresionante respecto a plantas brillantes anteriores. Es más brillante que las plantas de tabaco genéticamente modificadas de antes, y no necesita ser alimentada con productos químicos para mantener la luminiscencia. Además, la duración del brillo es mucho más larga que las plantas brillantes producidas usando nanobiónica de plantas. Por supuesto, todos pensamos de inmediato en un impresionante jardín nocturno estilo Avatar, reluciente y brillante en la oscuridad y, más allá en el futuro, reduciendo nuestra dependencia de la iluminación eléctrica. Pero la vegetación brillante también podría ayudarnos a comprender las plantas mismas: cómo funciona su metabolismo y cómo responden al mundo que las rodea. El equipo trabajó en dos especies de plantas de tabaco. Y, a diferencia de las plantas brillantes genéticamente modificadas anteriores, que usaban bacterias bioluminiscentes o ADN de luciérnaga, estas plantas fueron diseñadas usando el ADN de hongos bioluminiscentes. "Aunque los genes de bioluminiscencia bacteriana pueden dirigirse a los plástidos para diseñar la autoluminiscencia, es técnicamente engorroso y no produce suficiente luz", escribieron los investigadores en su estudio. "El ciclo del ácido cafeico, que es una vía metabólica responsable de la luminiscencia en hongos, se caracterizó recientemente. Reportamos emisión de luz en plantas de Nicotiana tabacum y Nicotiana benthamiana sin la adición de ningún sustrato exógeno mediante la ingeniería de genes de bioluminiscencia fúngica en el genoma nuclear de la planta. " https://youtu. be/01K1WlpCAC0 Fue solo a finales de 2018 que un equipo de investigadores (muchos de los cuales trabajaron en esta nueva investigación también) publicaron un estudio sobre la biosíntesis de la luciferina fúngica, los compuestos que producen un brillo en hongos luminiscentes. Descubrieron que estos hongos sintetizan luciferina a partir de un compuesto llamado ácido cafeico, trabajado por cuatro enzimas. Dos enzimas trabajan para transformar el ácido cafeico en un precursor luminiscente; una tercera enzima oxida este precursor para producir un fotón. La cuarta enzima convierte la molécula nuevamente en ácido cafeico, que puede reciclarse a través del mismo proceso. Y aquí es donde las cosas se ponen interesantes, porque el ácido cafeico (sin relación con la cafeína) se encuentra en todas las plantas. Es clave para la biosíntesis de la lignina, el polímero de madera que le da rigidez y resistencia a las paredes celulares de las plantas. El equipo razonó que, por lo tanto, podría ser posible modificar genéticamente las plantas para reasignar parte de su ácido cafeico a la biosíntesis de luciferina, como se ve en los hongos bioluminiscentes. Empalmaron sus plantas de tabaco con cuatro genes de hongos asociados con la bioluminiscencia, y las cultivaron cuidadosamente.   Descubrieron entonces que las plantas brillaban con una luz visible a simple vista desde las plántulas hasta la madurez, sin ningún costo aparente para la salud de la planta. "El fenotipo general, el contenido de clorofila y carotenoides, el tiempo de floración y la germinación de las semillas no diferían del tabaco de tipo silvestre en el invernadero, con la excepción de un aumento del 12% en la altura media de las plantas transgénicas", escribieron los investigadores en su estudio. "Esto sugiere que, a diferencia de la expresión de bioluminiscencia bacteriana, la expresión del ciclo del ácido cafeico no es tóxica en las plantas y no impone una carga obvia en el crecimiento de las plantas, al menos en el invernadero". Descubrieron que las partes más jóvenes de la planta brillaban más intensamente, con las flores cada vez más brillantes. Estos produjeron, según los investigadores, alrededor de mil millones de fotones por minuto. Eso no es suficiente para leer, pero es lo suficientemente brillante como para ser claramente visible. También es alrededor de 10 veces más brillante que otras plantas brillantes genéticamente modificadas, dijeron los investigadores. No es la planta más brillante producida; ese honor pertenece una planta de berro de agua GM producido por científicos del MIT utilizando una técnica llamada nanobiónica de plantas, que produjo un brillo de alrededor de un billón de fotones por segundo ... pero solo duró 3,5 horas. Este nuevo resplandor autosuficiente a largo plazo, según el equipo, podría actuar como un indicador de cómo las plantas respondieron a su entorno externo. Cuando colocaban una cáscara de plátano cerca, por ejemplo, las plantas brillaban más intensamente en respuesta al etileno emitido. También se observaron parpadeos y ondas en la luz, producidos por procesos metabólicos internos que generalmente están ocultos, lo que sugiere que esta investigación podría ser una forma interesante de estudiar la salud de las plantas. "Al permitir la emisión de luz autónoma, se pueden monitorear los procesos dinámicos en las plantas, incluido el desarrollo y la patogénesis, las respuestas a las condiciones ambientales y los efectos del tratamiento químico", escribieron los investigadores en su estudio. "Al eliminar la necesidad de la adición exógena de luciferina u otros sustratos, estas capacidades luminiscentes deberían ser particularmente útiles para experimentos con plantas cultivadas en el suelo". Mientras tanto, el equipo está trabajando para expandir la investigación. Tienen plantas con flores genéticamente modificadas, como bígaros, petunias y rosas. También están tratando de producir un brillo aún mayor y diferentes colores. Y están pensando mucho, mucho más grande. "Aunque el ácido cafeico no es nativo de los animales, la luminiscencia autónoma también podría habilitarse en los animales", escribieron. ¿No sería eso algo? La investigación ha sido publicada en Nature Biotechnology. Fuente: https://www. sciencealert. com/gorgeously-glowing-plants-shine-bright-throughout-their-life-cycle Estudio: https://www. nature. com/articles/s41587-020-0500-9   --- ### Diseñan parche-vacuna contra COVID-19 cultivado en plantas biotecnológicas > La investigación combina un parche-vacuna con microagujas de liberación lenta y la inmunización contra COVID-19 cultivado en plantas transgénicas. - Published: 2020-04-28 - Modified: 2020-04-30 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/28/disenan-parche-vacuna-contra-covid-19-cultivado-en-plantas-biotecnologicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, coronavirus, covid 19, España, Estados Unidos, genéticamente modificado, italia, OGM, pandemia, salud, transgénico, Trump, UC Davis, vacuna, vacuna parche Científicos de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) están desarrollando una investigación colaborativa que combina un parche-vacuna con microagujas de liberación lenta, y la inmunización contra COVID-19 cultivado en plantas genéticamente modificadas. Científicos de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) están desarrollando una investigación colaborativa que combina un parche-vacuna con microagujas de liberación lenta, y la inmunización contra COVID-19 cultivado en plantas genéticamente modificadas. UC San Diego News Center / 21 de abril, 2020. - Los nanoingenieros de la Universidad de California en San Diego están trabajando en una vacuna para COVID-19 utilizando un candidato no convencional: un virus vegetal. El objetivo del equipo es utilizar plantas para crear una vacuna estable y fácil de fabricar que pueda enviarse a todo el mundo. Se empaquetará en parches de microagujas de liberación lenta que los pacientes pueden usar en el brazo para autoadministrarse la vacuna sin dolor en una sola dosis. El proyecto, dirigido por las profesoras de nanoingeniería de UC San Diego, Nicole Steinmetz y Jon Pokorski, recibió una subvención de Investigación de Respuesta Rápida (RAPID) de la National Science Foundation de Estados Unidos. La subvención financia propuestas de investigación que tienen el potencial de abordar de inmediato desafíos urgentes, como la nueva pandemia de coronavirus. "Para tener un impacto real, estamos fabricando una vacuna que sea estable a temperatura ambiente y superior para que pueda enviarse, sin refrigeración, a todo el mundo y distribuirse a áreas de escasos recursos", dijo Steinmetz, quien es el Directora del Centro de Ingeniería de Nanoinmuno en UC San Diego. El laboratorio de Steinmetz trabajará en el desarrollo de vacunas, mientras que el laboratorio de Pokorski trabajará en dispositivos de administración de vacunas en forma de parches de microagujas de liberación lenta que son económicos y fáciles de fabricar y enviar a todo el mundo. "Las personas pueden autoaplicarse estos parches, por lo que no necesitan visitas al médico. Nuestro objetivo es reducir las barreras a la vacunación en todo el mundo ", dijo Pokorski, miembro de la facultad del Centro de Ingeniería de Nanoinmunología. Para crear la vacuna, el equipo está utilizando un virus vegetal que infecta leguminosas y lo está modificando para parecerse a la nueva cepa de coronavirus (SARS-CoV-2). Las firmas moleculares llamadas péptidos que son específicas del SARS-CoV-2 se tejerán en la superficie del virus de la planta para que pueda estimular una respuesta inmune.   La profesora Nicole Steinmetz planea usar un virus vegetal que infecta las leguminosas y modificarlo genéticamente para que se vea como el nuevo coronavirus (SARS-COV-2) a fin de desarrollar una vacuna. La belleza de este enfoque es que el virus de la planta no es infecciosa en los humanos, dijo Steinmetz, cuyo laboratorio se especializa en la ingeniería de virus de plantas para tratar la salud de las plantas y la salud humana. Además, los virus de plantas son fáciles de producir a gran escala porque se pueden cultivar en plantas mediante una técnica llamada cultivo molecular. Y dado que los virus de las plantas son extremadamente estables a altas temperaturas, la vacuna del equipo es compatible con los métodos que se utilizarán para fabricar los parches de microagujas. Los métodos, llamados extrusión por fusión y moldeo por inyección, son técnicas de procesamiento de polímeros que se utilizan para producir en masa productos plásticos como Legos y cubiertos desechables. Implican la fusión de materiales poliméricos a 100 grados centígrados. Esto es demasiado caliente para la mayoría de los materiales biológicos, pero no para la vacuna basada en virus de plantas, lo que facilita su fabricación en parches de vacunas. El laboratorio de Pokorski personalizará los métodos para que puedan reducirse en primer lugar para realizar estudios piloto rápidos y económicos sobre los parches de vacunas. "Estos métodos generalmente se realizan a escalas de kilogramos, y tratar de hacer esa vacuna para hacer un estudio piloto sería increíblemente costoso", dijo Pokorski. "Una vez que encontremos algo que funcione, podríamos escalarlo fácilmente porque estos métodos son ampliamente utilizados en la fabricación". "Al combinar sinérgicamente las áreas de experiencia de nuestros laboratorios en el diseño de vacunas basadas en virus de plantas y la fabricación de dispositivos biomédicos, esperamos realmente avanzar en esta investigación para generar rápidamente una solución escalable para la pandemia actual", dijo Steinmetz. Fuente: https://ucsdnews. ucsd. edu/pressrelease/marrying-molecular-farming-and-advanced-manufacturing-to-develop-a-covid-19-vaccine --- ### Desarrollan levadura transgénica que produce psilocibina, compuesto usado para tratar la depresión severa > La psilocibina, un potencial fármaco para tratar la depresión y otras afecciones psicológicas, se puede producir en levaduras genéticamente modificadas. - Published: 2020-04-23 - Modified: 2020-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/23/desarrollan-levadura-transgenica-que-produce-psilocibina-compuesto-usado-para-tratar-la-depresion-severa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bacteria, biotecnología, depresión, depresión severa, Dinamarca, droga, fármaco, genéticamente modifcado, hongos mágicos, levadura, OGM, psicodélico, psilocibina, psiquiatria, terapéutico, transgénico Científicos de la Universidad Técnica de Dinarmarca (DTU) desarrollaron una levadura genéticamente modificada que produce psilocibina, un compuesto psicoactivo (de los "hongos mágicos") y potencial fármaco para tratar la depresión y otras afecciones psicológicas. Científicos de la Universidad Técnica de Dinarmarca (DTU) desarrollaron una levadura genéticamente modificada que produce psilocibina, un compuesto psicoactivo (de los "hongos mágicos") y potencial fármaco para tratar la depresión y otras afecciones psicológicas. Technical University of Denmark / 16 de abril, 2020. - Se ha descubierto que los hongos con psilocibina tienen efectos dañinos mínimos y podrían beneficiar a las personas con depresión severa. Pero siguen siendo ilegales a pesar de que ofrecen una alternativa innovadora a varias afecciones psicológicas mal tratadas. Sin embargo, los compuestos psicodélicos están actualmente en una ola de impulso positivo provocada por el cannabis, y si la psilocibina se aprueba como un medicamento farmacéutico, la producción de levadura modificada parece ser la opción más comercialmente viable. "Es inviable y demasiado costoso extraer la psilocibina de los hongos mágicos y los mejores métodos de síntesis química requieren sustratos de partida costosos y difíciles de obtener. Por lo tanto, es necesario reducir el costo de producción y proporcionar una cadena de suministro más consistente" dice Nick Milne, ex Postdoc en DTU Biosustain y CSO y cofundador de Octarine Bio. La bioproducción de psilocibina ha generado un gran interés y los investigadores ya han demostrado la producción a pequeña escala en bacteria E. coli. Sin embargo, la producción de bacterias viene con una amplia gama de preocupaciones que pueden abordarse utilizando levadura en su lugar. En levadura, los científicos prueban que la psilocibina se puede producir de novo, lo que significa que puede producir la molécula simplemente cultivando la levadura (genéticamente modificada con genes de Psilocybe cubensis) con azúcar y otros nutrientes, sin la necesidad de agregar ningún otro sustrato inicial. La producción de psilocibina de novo en E. coli es difícil, ya que una enzima clave en la ruta biosintética no funciona en las bacterias, por lo que para solucionar este problema, debe agregar un sustrato inicial costoso, lo que hace que todo el proceso de producción sea demasiado costoso. "Dado que la levadura y los hongos Psilocybe son especies muy relacionadas, esta enzima funciona muy bien en la levadura, proporcionando una alternativa mucho más rentable", dice el líder del grupo en DTU Biosustain Irina Borodina. Además, la levadura también funciona mejor en la fermentación a gran escala debido a su larga historia en el proceso de elaboración de la cerveza, y también en el proceso de purificación, ya que E. coli produce compuestos potencialmente dañinos adicionales que no son buenos en el producto final. Desafíos aún por resolver En el estudio publicado en Metabolic Engineering Journal, los investigadores alcanzaron niveles bastante altos de psilocibina, pero si la producción debe ampliarse, se debe superar un obstáculo importante. En el esqueleto central de la psilocibina se encuentra un grupo fosfato que se escinde cuando la molécula se convierte en su forma activa. "Lo que encontramos en el estudio es que obtenemos una gran cantidad de este compuesto psilocina no fosforilada. Esencialmente, estamos perdiendo la mitad de nuestro producto porque el grupo fosfato se cae. Hacer frente a esta gran cantidad de psilocina es algo que absolutamente necesita resolverse antes de pasar de manera realista a un proceso de producción", explica Nick Milne. Para solucionar el problema, se necesita mucha más ingeniería metabólica. Lo bueno para los científicos es que el punto de partida es una vía bien estudiada llamada vía shikimate. Ya hay mucha experiencia trabajando con esra, por lo que desde ese punto de vista, debería ser bastante sencillo. Los valiosos derivados Si bien la producción de novo de psilocibina en la levadura GM logrando altos niveles debe considerarse impresionante como prueba de concepto, los investigadores detrás del estudio también subrayan la importancia de producir otros derivados naturales y novedosos. Los hongos psilocybe también producen una gama de moléculas que son estructuralmente similares a la psilocibina pero que son demasiado difíciles de purificar, lo que dificulta la investigación de su efecto terapéutico. En este estudio, los investigadores demostraron la producción de una gama de derivados de la ruta de la psilocibina y, además, al combinar genes de la ruta biosintética de melatonina, pudieron demostrar la producción de una molécula completamente nueva. Esta tecnología ha sido transferida a Octarine Bio, una empresa spin-out del Centro de Biosustentabilidad de la Fundación Novo Nordisk (DTU Biosustain) y la Universidad de Copenhague, que están interesados ​​no solo en la producción a gran escala de psilocibina sino también en el potencial de produciendo nuevos derivados. "Nuestro interés no es solo producir kilogramos de psilocibina a escala de kilogramos, sino utilizar la maquinaria biológica para hacer nuevos derivados que no están disponibles en la actualidad. Por lo tanto, es muy útil que no solo podamos demostrar la producción de psilocibina sino que también encontremos muchos derivados que podrían tener una relevancia terapéutica importante", dice Nick Milne. Fuente: https://www. biosustain. dtu. dk/nyhedsbase/2020/04/psychedelic-compound-from-magic-mushrooms-produced-in-yeast? id=9693fefb-6fb7-4113-9ff0-4ac3c475d11c Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S109671761930401X --- ### Los humanos no somos los primeros en usar edición genética con CRISPR, la naturaleza ya lo hacía > Ahora se descubrió que un tipo más inusual de CRISPR también es usado por antiguos "parásitos bacterianos" para competir por huéspedes bacterianos.  - Published: 2020-04-23 - Modified: 2020-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/23/los-humanos-no-somos-los-primeros-en-usar-edicion-genetica-con-crispr-la-naturaleza-ya-lo-hacia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bacteria, biotecnología, CRISPR, CRISPR/Cas, edición genética, laboratorio, modificacion genética, natural, patógeno, planta, plásmido, transgénico, virus CRISPR no solo resulta ser un sistema de inmunidad usado por las bacterias para defenderse ante patógenos, ahora se descubrió que un tipo más inusual de CRISPR también es usado por antiguos "parásitos bacterianos" para competir por huéspedes bacterianos.  CRISPR no solo resulta ser un sistema de inmunidad usado por las bacterias para defenderse ante patógenos, ahora se descubrió que un tipo más inusual de CRISPR también es usado por antiguos "parásitos bacterianos" para competir por huéspedes bacterianos. En los últimos años, el desarrollo de las tecnologías CRISPR y las tijeras moleculares de edición de genes, en particular, han conmocionado al mundo. De hecho, los científicos han aprendido a aprovechar estos sistemas naturales inteligentes en las industrias biotecnológica y farmacéutica, entre otras áreas. Una nueva investigación de la Universidad de Copenhague muestra que no somos los primeros en encontrar una manera de explotar los beneficios de la técnica CRISPR. Aparentemente, parásitos bacterianos primitivos lo han estado haciendo durante millones de años. Los investigadores estudiaron el menos descrito y más enigmático de los seis sistemas CRISPR-Cas encontrados en la naturaleza: CRISPR-Cas Tipo IV. Aquí, descubrieron características que difieren completamente de las de otros sistemas. Redefiniendo CRISPR "Hasta hace poco, se creía que CRISPR-Cas era un sistema de defensa utilizado por las bacterias para protegerse contra los parásitos invasores, como los virus, al igual como nuestro propio sistema inmune nos protege. Sin embargo, parece que CRISPR es una herramienta que se puede utilizar para diferentes propósitos por diversas entidades biológicas ", según Rafael Pinilla-Redondo, de 28 años, Ph. D. en el Departamento de Biología de UCPH que dirigió la investigación. Una de estas entidades biológicas son los plásmidos: pequeñas moléculas de ADN que a menudo se comportan como parásitos y, tal como los virus, requieren una bacteria huésped para sobrevivir. "Aquí encontramos evidencia de que ciertos plásmidos usan sistemas CRISPR-Cas tipo IV para combatir otros plásmidos que compiten por el mismo huésped bacteriano. Esto es notable porque, al hacerlo, los plásmidos han logrado cambiar el sistema. En lugar de proteger a las bacterias de sus parásitos, CRISPR es explotado para realizar otra tarea", dice Pinilla-Redondo, y agrega: "Esto es similar a cómo algunas aves compiten por el mejor sitio de anidación en un árbol, o cómo los cangrejos ermitaños luchan por la propiedad de una concha". "Un descubrimiento de humildad" El descubrimiento desafía la noción de que los sistemas CRISPR-Cas tienen un solo propósito en la naturaleza, es decir, actuar como sistemas inmunes en las bacterias. Según Rafael Pinilla-Redondo, el descubrimiento ofrece una perspectiva adicional: "Nosotros, los humanos, recientemente hemos comenzado a explotar los sistemas CRISPR-Cas de la naturaleza, pero resulta que no somos los primeros. Estos 'parásitos primitivos' los han estado usando durante millones de años, mucho antes que los humanos. Es todo un descubrimiento de humildad. " ¿Para qué podemos usarlo? Los investigadores especulan que estos sistemas podrían usarse para combatir una de las mayores amenazas para la humanidad: las bacterias resistentes a múltiples fármacos (RMF). Cientos de miles de personas mueren a causa de la bacteria RMF cada año. Las bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos al adquirir genes que los hacen resistentes al tratamiento con antibióticos. Con mucha frecuencia, esto ocurre cuando los plásmidos transportan genes resistentes a los antibióticos de una bacteria a otra. "Como este sistema parece haber evolucionado para atacar específicamente los plásmidos, es posible que podamos reutilizarlo para combatir los plásmidos que portan genes resistentes a los antibióticos. Esto podría lograrse porque es posible programar CRISPR para apuntar a lo que uno quiere", dice Pinilla-Redondo. Fuente: https://www. science. ku. dk/english/press/news/2020/research-breakthrough-humans-are-not-the-first-to-repurpose-crispr/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1093/nar/gkz1197 --- ### La edición genética revolucionará el mejoramiento de cultivos en África, según nuevo estudio > La edición genética ofrece una nueva y potente herramienta para controlar graves plagas y enfermedades que diezman campos completos de varios cultivos. - Published: 2020-04-23 - Modified: 2020-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/23/la-edicion-genetica-revolucionara-el-mejoramiento-de-cultivos-en-africa-segun-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, bacteria, biotecnología, CRISPR, cultivo, edición genética, enfermedad, Fusarium, maíz, marchitamiento bacteriano, OGM, papa, papas, plaga, plátano, transgénico, virus, yuca La edición genética ofrece una nueva y potente herramienta para controlar problemáticas plagas y enfermedades, las cuales diezman campos completos de maíz, plátano, yuca, arroz, papas, entre otros cultivos importantes del continente. La edición genética ofrece una nueva y potente herramienta para controlar problemáticas plagas y enfermedades, las cuales diezman campos completos de maíz, plátano, yuca, arroz, papas, entre otros cultivos importantes del continente. Cornell Alliance for Science / 21 de abril, 2020. - La tecnología de edición del genoma tiene el potencial de revolucionar el desarrollo de cultivos en el continente africano, especialmente en el África subsahariana, según un nuevo artículo científico. El documento, publicado en Frontiers in Plant Science Journal por John Komen y otros cinco científicos que trabajan en África, señaló que la tecnología de CRISPR-Cas9 ya se está utilizando para mejorar los principales alimentos básicos en África, como el trigo, la yuca y el plátano, entre otros, y los resultados de la investigación parecen prometedores. Los centros internacionales de investigación agrícola, en colaboración con organizaciones nacionales de investigación en África, también están adoptando la edición del genoma en sus programas de investigación y desarrollo, según el documento. Komen instó a los gobiernos africanos y las organizaciones de investigación a "actuar ahora para garantizar que puedan acceder y aplicar estas nuevas tecnologías a las necesidades más apremiantes en sus propios países". La investigación ya está en marcha en varios países africanos. La Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia (KALRO) y otras dos organizaciones internacionales están utilizando la tecnología CRISPR-Cas9 para mejorar el germoplasma de maíz a fin de que se vuelva resistente a la necrosis letal del maíz (MLN), una enfermedad viral devastadora en las plantas. MLN apareció por primera vez en Kenia en 2011 y desde entonces se ha extendido a varios países de África Oriental. En 2013, la enfermedad redujo los rendimientos de maíz en Kenia en un promedio del 22% y obligó a muchos agricultores a abandonar la siembra del cultivo básico. La situación le costó al sector agrícola del país la enorme cifra de 180 millones de dólares. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus socios han desarrollado híbridos tolerantes a MLN a través de  mejoramiento convencional. Pero el proceso requiere muchos recursos y demora entre cuatro y cinco años. El Proyecto de Edición Genética de MLN está acelerando el proceso, ayudando a reducir el tiempo de mejoramiento a dos o tres años para que los agricultores puedan obtener mejores materiales de siembra más rápido. Se está realizando un trabajo similar sobre el germoplasma de trigo. En plátano, un equipo de científicos del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) ha utilizado la edición del genoma basada en CRISPR/Cas9 para inactivar el virus endógeno del rayado del banano (eBSV) integrado en el genoma del huésped de las plantas infectadas. Esto hizo que la planta resultante fuera altamente resistente al virus. "Esta estrategia se puede aplicar para mejorar las líneas de mejoramiento, que luego se pueden utilizar para desarrollar híbridos de plátano sin riesgo de activación de virus funcionales", explicó Leena Tripathi, especialista en transformación de banano que lidera el proyecto, en una entrevista con las noticias de IITA. El virus de la raya del plátano se detectó por primera vez en Costa de Marfil hace unos 50 años y desde entonces se ha extendido a decenas de países tropicales. Hace que se formen rayas en las hojas antes de destruir el tallo y finalmente matar la planta. Los científicos esperan detener su propagación utilizando la tecnología de edición de genes. El IITA también está desarrollando variedades de plátanos resistentes al marchitamiento bacteriano y al marchitamiento por fusarium utilizando CRISPR/Cas9. La tecnología también se está utilizando para desarrollar variedades de yuca con resistencia mejorada a la enfermedad de la raya parda de la yuca (CBSD), una enfermedad viral que ha causado grandes pérdidas de cosechas en África. "Las mayores ventajas potenciales de las nuevas tecnologías de mejora genética, incluida la edición del genoma en la agricultura, son su relativa facilidad, precisión, velocidad y bajo costo, lo que permite a los fitomejoradores centrarse más en las condiciones de cultivo locales y reaccionar más rápidamente a las necesidades y deseos cambiantes. de productores y consumidores", dijo el autor principal Komen a la Alianza para la Ciencia de Cornell en una entrevista. Señaló que "los proyectos actuales de investigación y desarrollo global para cultivos editados genéticamente, por ejemplo, muestran una gama mucho más amplia de cultivos y características relevantes que están siendo seleccionadas" que aquellos desarrollados a través de técnicas de modificación genética anteriores (como los transgénicos). Las discusiones de política sobre la edición del genoma apenas están comenzando en África, pero están ganando terreno rápidamente en todo el continente, dijo. "Los debates en curso en virtud del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y dentro de la Unión Africana están contribuyendo a la conversación", señaló Komen. "Un creciente cuerpo de literatura muestra la importancia de agregar la edición del genoma a la caja de herramientas de investigación, particularmente para mejorar la resiliencia y la productividad en la agricultura africana frente a una población en crecimiento". Komen señaló que las naciones africanas se están preparando para introducir técnicas de edición del genoma y algunos países, como Nigeria, ya han enmendado sus leyes de bioseguridad para incorporar estas nuevas técnicas de mejoramiento. Además, los países africanos sin disposiciones específicas de edición de genes en sus leyes tienen marcos regulatorios funcionales, respaldados por pautas claras, que pueden cubrir aplicaciones de edición del genoma que resultan en productos con una "combinación novedosa de material genético". Mientras tanto, la experiencia global con respecto a la edición del genoma y los enfoques basados en la ciencia para su regulación se están desarrollando rápidamente, lo que también beneficiará a los reguladores en África, agregó. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/04/gene-editing-will-revolutionize-crop-breeding-in-africa-new-paper-predicts/ Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fpls. 2020. 00130/full --- ### La agroecología podría beneficiarse de las nuevas tecnologías genéticas, afirman investigadores > Con el enfoque correcto, las nuevas tecnologías genéticas y la agroecología podrían reforzarse mutuamente para hacer que la agricultura sea más sostenible. - Published: 2020-04-22 - Modified: 2021-04-29 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/22/la-agroecologia-podria-beneficiarse-de-las-nuevas-tecnologias-geneticas-afirma-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura orgánica, agricultura sustentable, agroecología, Bayer, biotecnología, CRISPR, glifosato, insectos benéficos, medio ambiente, modificacion genética, Monsanto, pesticidas, resistencia a plagas, sustentabilidad, transgénico Los investigadores de Wageningen University & Research (WUR) sostienen que, con el enfoque correcto, las nuevas tecnologías genéticas y la agroecología pueden reforzarse mutuamente para hacer que la agricultura sea más sostenible. Esto debería ir acompañado de un debate sobre cuestiones como el uso prudente, la amplia accesibilidad a estas técnicas y el respeto mutuo de los puntos de vista tanto de los partidarios como de los opositores. Los investigadores de Wageningen University & Research (WUR) sostienen que, con el enfoque correcto, las nuevas tecnologías genéticas y la agroecología pueden reforzarse mutuamente para hacer que la agricultura sea más sostenible. Esto debería ir acompañado de un debate sobre cuestiones como el uso prudente, la amplia accesibilidad a estas técnicas y el respeto mutuo de los puntos de vista tanto de los partidarios como de los opositores. Wageningen University & Research (WUR) / 15 de abril, 2020. - En un estudio publicado recientemente en Outlook on Agriculture, los investigadores de WUR Bert Lotz, Clemens van de Wiel y René Smulders exploran la compatibilidad de las nuevas tecnologías genéticas y la agroecología. Esto implica analizar cómo las diferentes aplicaciones de modificación genética y las nuevas técnicas de mejoramiento, como CRISPR/Cas, pueden hacer que los cultivos sean más resistentes a las principales enfermedades y plagas. Esto puede reducir significativamente el uso de pesticidas, creando así mejores oportunidades para inhibir otras plagas por medio de sus depredadores naturales, como los insectos que comen insectos plaga o los parasitan. Objetivos de la agricultura agroecológica Los casos de tecnologías genéticas que analizaron contribuyen en gran medida a los objetivos de la agricultura basada en la agroecología: dependencia mínima de pesticidas químicos combinados con medidas preventivas de MIP (Manejo Integrado de Plagas), que en conjunto crean un sistema de cultivo robusto. En dicho sistema, los productores también pueden confiar en el control de plagas y enfermedades biológicas, y todo el agroecosistema está sujeto a una interrupción mínima. Un beneficio adicional es que el costo para los productores se puede reducir. Por lo tanto, en las condiciones adecuadas, las tecnologías genéticas también pueden contribuir a la sostenibilidad financiera de la agricultura. Puntos focales en la sinergia entre la modificación genética y la agroecología En su investigación sobre la compatibilidad de las tecnologías genéticas y la agroecología, los autores se centran en los siguientes aspectos. Percepción del riesgo: el debate público sobre la modificación genética a menudo se centra en los riesgos potenciales que podrían estar asociados con el uso de cultivos que se mejoran utilizando nuevas tecnologías. En su publicación, los autores demuestran que los riesgos relacionados con las aplicaciones que han estudiado son equivalentes o incluso menores que los asociados con los cultivos en crecimiento que se desarrollan utilizando técnicas convencionales. Problemas de poder: los autores sostienen que debe protegerse el amplio acceso a las nuevas tecnologías y al conocimiento. Las empresas más pequeñas también deberían tener la oportunidad de utilizar métodos de cultivo nuevos y sostenibles que resulten de la introducción de cultivos mejorados a través de la tecnología genética. Una posición de monopolio de las grandes multinacionales no debería obstruir esto. Hay opciones viables para garantizar una amplia disponibilidad. Un marco agroecológico: el término agroecología puede referirse tanto a un campo científico como a un movimiento social. Algunos partidarios del movimiento social ven la modificación genética exclusivamente en términos de agricultura intensiva con un uso mínimo de mecanismos y principios naturales. Sin embargo, el uso de la tecnología genética en el manejo de enfermedades o plagas puede acercarnos a los objetivos de la agroecología. Los casos examinados por los autores respaldan claramente esta idea. Ética: por razones culturales o éticas (como "proteger los valores intrínsecos de la planta"), algunos grupos dentro del movimiento agroecológico no ven absolutamente ningún lugar para las tecnologías genéticas. Los autores reconocen que la reconciliación entre las tecnologías genéticas y la agroecología es problemática en esta línea particular de pensamiento. Abogan por el respeto mutuo de estos puntos de vista personales. Sin embargo, si las nuevas tecnologías genéticas no se pueden aplicar en absoluto, lo que permite menos oportunidades para hacer que la agricultura sea más sostenible, esto también tiene una dimensión ética: ¿Por qué deberíamos, como sociedad, negarnos a nosotros mismos una solución tecnológica que podría ayudarnos a enfrentar enormes desafíos (incluyendo alimentar a la población mundial en rápido crecimiento y mitigar los efectos del cambio climático)? El artículo se dirige a formuladores de políticas públicas, políticos, ONGs y otros grupos de la sociedad preocupados por el futuro de la agricultura y la producción de alimentos. "Esperamos mostrar que hay oportunidades para cerrar la brecha entre quienes apoyan y se oponen al uso de tecnologías genéticas en la agricultura. Esto requiere que todos estén bien informados y muestren respeto por las preocupaciones, argumentos y opciones potencialmente diferentes de los demás " afirma Bert Lotz. Fuente: https://www. wur. nl/en/Research-Results/Research-Institutes/plant-research/show-wpr/Make-use-of-opportunities-for-gene-technologies-in-agroecological-agriculture. htm Estudio: https://journals. sagepub. com/doi/10. 1177/0030727020907619 --- ### Arroz genéticamente modificado resistente al calor también produce un 20% más de grano > La modificación aumentó la productividad de Arabidopsis en un 80%, la de tabaco casi en un 50%, y la de arroz en un 20% en el campo. - Published: 2020-04-22 - Modified: 2020-04-22 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/22/arroz-geneticamente-modificado-resistente-al-calor-tambien-produce-un-20-mas-de-grano/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arabidopsis, arroz, biotecnología, calentamiento global, calor, cambio climático, China, efecto invernadero, fotosíntesis, modificacion genética, PSII, tábaco, temperatura, transgénico Científicos de la Academia de Ciencias de China han desarrollado plantas de Arabidopsis, tabaco y arroz genéticamente modificado con un gen que les permite reparar mejor un daño celular causado en el proceso de fotosíntesis en ambientes de altas temperaturas. Además, la productividad de Arabidopsis aumentó un 80%, la de tabaco casi en un 50%, y la de arroz en un 20% en el campo. Científicos de la Academia de Ciencias de China han desarrollado plantas de Arabidopsis, tabaco y arroz genéticamente modificado con un gen que les permite reparar mejor un daño celular causado en el proceso de fotosíntesis en ambientes de altas temperaturas. Además, la productividad de Arabidopsis aumentó un 80%, la de tabaco casi en un 50%, y la de arroz en un 20% en el campo. Science / 21 de abril, 2020. - A medida que las plantas convierten la luz solar en azúcar, sus células juegan con fuego. La fotosíntesis genera subproductos químicos que pueden dañar la maquinaria de conversión de luz en sí misma, y ​​cuanto más caluroso sea el clima, más probable es que el proceso se descontrole a medida que algunas reacciones químicas se aceleran y otras disminuyen. Ahora, un equipo de genetistas ha diseñado plantas para que puedan reparar mejor el daño por calor, un avance que podría ayudar a preservar los rendimientos de los cultivos a medida que el calentamiento global hace que las olas de calor sean más comunes. Y, como sorpresa, el cambio hizo que las plantas fueran más productivas a temperaturas normales. "Esta es una noticia emocionante", dice Maria Ermakova de la Universidad Nacional de Australia, que trabaja para mejorar la fotosíntesis. La modificación genética funcionó no solo en dos tipos de plantas modelo, sino en un cultivo básico, el arroz, lo que sugiere que cualquier planta de cultivo podría ser ayudada. El trabajo resistió la sabiduría convencional entre los científicos de la fotosíntesis, y algunos biólogos de plantas se preguntan exactamente cómo el gen agregado produce estos beneficios. Aún así, Peter Nixon, bioquímico de plantas en el Imperial College de Londres, predice que el estudio "atraerá considerable atención". Cuando las plantas se exponen a la luz, un complejo de proteínas llamado fotosistema II (PSII) energiza electrones que luego ayudan a alimentar la fotosíntesis. Pero el calor o la luz intensa pueden provocar daños en una subunidad clave, conocida como D1, deteniendo el trabajo de PSII hasta que la planta produzca e inserte una nueva en el complejo. Las plantas que producen D1 adicional deberían ayudar a acelerar esas reparaciones. Los cloroplastos, los orgánulos que albergan la fotosíntesis, tienen su propio ADN, incluido un gen para D1, y la mayoría de los biólogos asumieron que la proteína tenía que fabricarse allí. Pero el genoma del cloroplasto es mucho más difícil de modificar que los genes en el núcleo de una célula vegetal. Un equipo dirigido por el biólogo molecular de plantas Fang-Qing Guo, de la Academia de Ciencias de China, apostó a que el D1 producido por un gen nuclear podría funcionar igual de bien, y se haría de manera más eficiente, ya que su síntesis en el citoplasma en lugar del cloroplasto estaría protegida de los subproductos corrosivos de las reacciones fotosintéticas. Guo y sus colegas probaron la idea en Arabidopsis thaliana, la hierba de mostaza que es una planta modelo de laboratorio muy común. Tomaron el gen del cloroplasto para D1, lo acoplaron a un tramo de ADN que se activa durante el estrés por calor y lo trasladaron al núcleo. El equipo descubrió que las plántulas de Arabidopsis modificadas podrían sobrevivir al calor extremo en el laboratorio (8,5 horas a 41 ° C) que mataron a la mayoría de las plantas del grupo control. El mismo gen de Arabidopsis también protegió el tabaco y el arroz. En las tres especies, la fotosíntesis y el crecimiento disminuyeron menos que en las plantas de control sobrevivientes. Y en 2017, cuando Shanghai superó los 36 °C durante 18 días, el arroz transgénico plantado en parcelas de prueba arrojó entre un 8% y un 10% más de grano que las plantas de control, informó el equipo esta semana en Nature Plants. El shock fue lo que sucedió a temperaturas normales. Las plantas modificadas de las tres especies tuvieron más fotosíntesis (en el tabaco, la tasa aumentó en un 48%) y crecieron más que las plantas control. En el campo, el arroz transgénico produjo hasta un 20% más de grano. "Realmente nos sorprendió", dice Guo. "Sentí que hemos capturado un gran pez". El investigador veterano de fotosíntesis Donald Ort, de la Universidad de Illinois, dice que el grupo presenta evidencia creíble de los beneficios de la planta, pero aún no está convencido de que el D1 producido por genes nucleares podría haber reparado la PSII en el cloroplasto. “Cualquier cosa que sea potencialmente importante se encontrará con cierto escepticismo. Hay muchos experimentos que hacer para descubrir por qué esto funciona”, dice. Guo planea más pruebas del mecanismo. Pero también tiene un objetivo práctico: un mayor rendimiento del arroz. El aumento de la productividad que su equipo vio en Arabidopsis modificada fue la mayor de las tres especies (80% más de biomasa que los controles) tal vez porque los investigadores simplemente movieron el gen D1 de Arabidopsis. Guo cree que el rendimiento del arroz también podría aumentar si pudiera modificarse con su propio gen cloroplasto en lugar de uno de mostaza, lo que aumentaría aún más estos resultados ya calientes. Fuente: https://www. sciencemag. org/news/2020/04/rice-genetically-engineered-resist-heat-waves-can-also-produce-20-more-grain Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-020-0629-z --- ### Científicos españoles analizan mecanismos para desarrollar plantas más resistentes a la sequía > Científicos españoles analizan en la revista ‘Science’ las distintas aproximaciones biotecnológicas en experimentación para combatir la escasez de agua. - Published: 2020-04-20 - Modified: 2020-04-20 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/20/cientificos-espanoles-analizan-mecanismos-para-desarrollar-plantas-mas-resistentes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, genética, genéticamente modificado, ingeniería metabólica, OGM, sequía, tolerancia a sequía, transgénico Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España analiza en la revista ‘Science’ las distintas aproximaciones biotecnológicas en experimentación para combatir la escasez de agua. Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España analiza en la revista ‘Science’ las distintas aproximaciones biotecnológicas en experimentación para combatir la escasez de agua. Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revisado distintas estrategias biotecnológicas para lograr cultivos resistentes a la sequía, las cuales podrían usarse para paliar los efectos del cambio climático sobre la producción agrícola. El artículo aparece publicado el pasado jueves en la revista Science, dentro de un número especial dedicado a la sequía,  que, según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), causa en los países en vías de desarrollo, los más poblados, más pérdidas en los campos de cultivo que todos los patógenos juntos. Cambios en el crecimiento y la arquitectura de las raíces, el cierre de los estomas (pequeñas aberturas en las hojas) y el avance de la fase reproductiva son algunas de las estrategias naturales que emplean las plantas para evitar la pérdida de agua y sobrevivir en condiciones de estrés hídrico. Junto con los últimos avances científicos y técnicos, el conocimiento de su fisiología, desde las raíces a los estomas, pasando por las fitohormonas, abre nuevos horizontes para desarrollar cultivos con mayor resistencia a la sequía sin que su rendimiento resulte afectado. “Estos mecanismos que utiliza la planta para protegerse de la sequía moderada limitan su crecimiento y, en cultivos, reducen sustancialmente el rendimiento. Las hormonas vegetales, como el ácido abscísico, auxinas y brasinoesteroides, juegan un papel esencial en la regulación de todas estas respuestas fisiológicas de la planta frente a la escasez de agua”, explica la investigadora del CSIC Ana I. Caño-Delgado, que trabaja en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) –un consorcio con grupos de investigación del CSIC, el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries, la Universitat Autónoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona-. Los científicos analizan en este trabajo las distintas estrategias experimentales utilizadas para lograr incrementar la resistencia a la sequía de las plantas modificando la señalización mediante hormonas vegetales. En 2018, el equipo de Ana Caño-Delgado demostró que, modificando la señalización por hormonas brasinoesteroideas en la planta modelo Arabidopsis thaliana a través del receptor de esteroides BRL3, se obtenían plantas más resistentes a la sequía sin afectar a su crecimiento. Vista al futuro Con el aumento continuo de la población mundial se prevé que la producción de cultivos deberá duplicarse para satisfacer las necesidades básicas de la ciudadanía, mientras el agua dulce será cada vez más escasa. Según los científicos, investigar cómo responden las plantas a la sequía y diseñar nuevas estrategias para el avance de la sanidad vegetal son clave para mejorar la eficiencia del uso del agua y garantizar la disponibilidad alimentaria futura. “La bioingeniería y el uso de bioestimulantes, como los imitadores hormonales, se presentan como herramientas que ofrecerán nuevas estrategias para combatir la escasez de agua y hacer frente a las necesidades de la agricultura del futuro. Algunos trabajos ya han logrado mejorar la resistencia a la sequía en Arabidopsis, tomate y cereales como el sorgo gracias a técnicas de biotecnología muy precisas, como la edición genética mediante CRISPR/Cas9 o la innovadora optogenética”, indica Caño-Delgado, cuyo proyecto está financiado a través de una ayuda Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés). Fuente: https://www. csic. es/es/actualidad-del-csic/los-mecanismos-de-las-plantas-frente-la-sequia-abren-nuevas-vias-para-el Estudio: https://science. sciencemag. org/content/368/6488/266/tab-article-info --- ### Científicos chinos desarrollan papa transgénica tolerante a la sequía > Investigadores chinos han desarrollado con éxito una papa tolerante a la sequía genéticamente modificada utilizando el factor de transcripción GhABF2.  - Published: 2020-04-17 - Modified: 2020-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/17/cientificos-chinos-desarrollan-papa-transgenica-tolerante-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, biotecnología, cambio climático, China, OGM, papa, sequía, transgénica Investigadores del Instituto de Biotecnología, Academia de Ciencias Agrícolas de Gansu en China han desarrollado con éxito una papa tolerante a la sequía genéticamente modificada utilizando el factor de transcripción GhABF2.  Fundación Antama / 16 de abril de 2020. - Investigadores del Instituto de Biotecnología, Academia de Ciencias Agrícolas de Gansu en China han desarrollado con éxito una papa tolerante a la sequía genéticamente modificada utilizando el factor de transcripción GhABF2. Los resultados han sido publicados en Journal of Agricultural Science and Technology. El factor de transcripción GhABF2 es similar a los activadores de transcripción encontrados en Arabidopsis, lo que mejora la tolerancia de la planta al estrés por sequía.  Por lo tanto, los investigadores transfirieron el gen GhABF2 a las plántulas de papa usando la técnica de transformación Agrobacterium tumefaciens.  Se obtuvieron un total de ocho líneas transgénicas con alta expresión de GhABF2. Las líneas se analizaron en términos de índices bioquímicos fisiológicos y rasgos de crecimiento en condiciones de sequía. Los resultados mostraron que la biomasa, el contenido de clorofila, el contenido de azúcar soluble, el contenido de prolina, la superóxido dismutasa y las actividades de peroxidasa de las plantas transgénicas fueron significativamente más altas que las del control bajo estrés por sequía.  Estos resultados indican una mejor tolerancia a la sequía a través de la sobreexpresión de GhABF2. Los resultados proporcionan recursos genéticos vitales para el desarrollo de variedades de papa tolerantes a la sequía. Más información en Journal of Agricultural Science and Technology publicado en CAB Direct. Fuente: http://fundacion-antama. org/cientificos-chinos-desarrollan-patata-tolerante-a-la-sequia/ --- ### Desarrollan una variedad de trigo más nutritivo y resistente > Los investigadores también probaron un método de mejoramiento que podría reducir los costos y ahorrar tiempo en comparación con los métodos tradicionales. - Published: 2020-04-16 - Modified: 2020-04-16 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/16/desarrollan-una-variedad-de-trigo-mas-nutritivo-y-resistente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, azúcares, breeding, cambio climático, fenotipado, marcadores, mejoramiento genético, nutrición, resistencia, trigo En un nuevo estudio, los investigadores informan sobre una variedad de trigo que combina una mejor nutrición con una mayor capacidad resiliencia ambiental. Los investigadores también probaron un método de mejoramiento que podría reducir los costos y ahorrar tiempo en comparación con los métodos tradicionales. En un nuevo estudio, los investigadores informan sobre una variedad de trigo que combina una mejor nutrición con una mayor capacidad resiliencia ambiental. Los investigadores también probaron un método de mejoramiento que podría reducir los costos y ahorrar tiempo en comparación con los métodos tradicionales. Algunas variedades de cultivos nuevos se desarrollan para ser más nutritivas. Otras son más resistentes, desarrolladas para tolerar condiciones ambientales más duras. En un nuevo estudio, los investigadores informan sobre una variedad de trigo que combina una mejor nutrición con una mayor capacidad resiliencia ambiental. Los investigadores también probaron un método de mejoramiento que podría reducir los costos y ahorrar tiempo en comparación con los métodos tradicionales. La variedad de trigo recientemente desarrollada contiene niveles más altos de carbohidratos naturales, llamados fructanos. "El trigo con niveles elevados de fructano puede ser más resistente al clima en ciertas situaciones", dice Lynn Veenstra, investigadora de la Universidad de Cornell. "Estas situaciones incluyen alta salinidad o temperaturas frías". Los fructanos son largas cadenas del azúcar fructosa. A diferencia de la fructosa presente en los alimentos, como el jarabe de maíz alto en fructosa, los humanos no pueden digerir los fructanos. Esto hace que los fructanos sean una buena fuente de fibra soluble. Investigaciones anteriores han demostrado que consumir alimentos con niveles más altos de fructano también podría promover bacterias intestinales saludables. En los Estados Unidos, una gran parte de la ingesta diaria de fructanos proviene de productos de trigo, como el pan. Eso hace que el desarrollo del trigo con alto contenido de fructanos sea importante. Hay otra ventaja más al usar trigo con alto contenido de fructanos. "No tendríamos que complementar los productos de trigo con fructanos o fibra de otras fuentes", dice Veenstra. "Este trigo ya contendría niveles más altos de fructanos". Pero el mejoramiento de trigo con alto contenido de fructanos puede llevar mucho tiempo y ser costoso. "El desarrollo de variedades de trigo mejoradas nutricionalmente a menudo requiere amplios recursos", dice Veenstra. Por lo general, un proceso llamado fenotipado lleva más tiempo. El fenotipado es la medición de las características del cultivo, como los niveles o el rendimiento de fructanos. El fenotipado permite a los obtentores de plantas comparar variedades de cultivos nuevas y existentes. Por ejemplo, pueden probar si las variedades más nuevas tienen niveles de fructanos más altos o más bajos que los cultivos existentes. Al mismo tiempo, deben asegurarse de que no se hayan reducido otras características del cultivo, como el rendimiento o la resistencia a las enfermedades. Un método de mejoramiento relativamente nuevo puede acelerar el desarrollo de nuevas variedades de cultivos. Veenstra y sus colegas probaron variaciones de este método, llamado selección genómica. La selección genómica utiliza un conjunto relativamente pequeño de "entrenamiento" de plantas individuales. Los investigadores combinan fenotipos y datos genéticos de este conjunto de plantas de entrenamiento. Luego usan estos datos para entrenar un modelo estadístico. Una vez entrenado, el modelo estadístico puede predecir las características de la planta, como los niveles de fructanos, basándose únicamente en la genética. "Esto permite el cultivo sin necesidad de recopilar datos sobre las características observadas", dice Veenstra. La selección genómica ahorra tiempo y recursos de dos maneras. Primero, el conjunto de plantas de entrenamiento es relativamente pequeño. Eso permite que el fenotipado se concluya rápidamente. En segundo lugar, las pruebas genéticas a menudo pueden ser mucho más rápidas que medir las características de los cultivos. En última instancia, la selección genómica puede permitir a los mejoradores ahorrar costos y tiempo durante el proceso de mejoramiento. Sin embargo, hay algunas advertencias sobre el uso de la selección genómica. La endogamia puede ocurrir, por ejemplo, lo que puede reducir la diversidad de cultivos. La diversidad reducida puede hacer que los cultivos sean susceptibles a las enfermedades. Entonces, Veenstra y sus colegas probaron dos modos diferentes de selección genómica. Encontraron que un método condujo al trigo con fructanos más altos mientras se mantenía la diversidad genómica. "Creo que este es el hallazgo más importante de este estudio", dice Veenstra. "La selección genómica se puede utilizar para el mejoramiento nutricional". Los investigadores aún necesitan saber más sobre los fructanos en la nueva variedad de trigo. "También queremos determinar qué tan estables son estos fructanos durante el procesamiento de alimentos", dice Veenstra. Por ejemplo, la levadura degrada diferentes fructanos a diferentes velocidades. Eso afectaría la cantidad de fructano que termina en una barra de pan. "Creo que tanto los productores de trigo como los consumidores se beneficiarán del trigo con alto contenido de fructanos", dice Veenstra. "Para los productores de trigo, las variedades con alto contenido de fructanos tienen el potencial de resistir el estrés climático. Para los consumidores, los productos de trigo con alto contenido de fructanos pueden tener un impacto positivo en la salud intestinal". Esta investigación fue publicada recientemente en Crop Science. Fuente: https://www. agronomy. org/news/media-releases/releases/2020/0415/1171/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1002/csc2. 20130 --- ### Cómo un gen traspasado desde un hongo al pasto silvestre podría defender al trigo contra una enfermedad - Published: 2020-04-16 - Modified: 2020-04-16 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/16/como-un-gen-traspasado-desde-un-hongo-al-pasto-silvestre-podria-defender-al-trigo-contra-una-enfermedad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bacteria, biotecnología, fitopatología, Fusarium, Fusarium graminearum, gen, genética, hongo, pasto silvestre, tizón de la espiga del trigo, trigo Un gen que fue transferido en la naturaleza desde un hongo benigno hacia un pasto silvestre, le confiere a este último resistencia al problemático hongo del tizón de la espiga del trigo. Ahora, investigadores internacionales han logrado decodificar el gen responsable y podrían transferirlo a variedades de trigo comercial. Un gen que fue transferido en la naturaleza desde un hongo benigno hacia un pasto silvestre, le confiere a este último resistencia al problemático hongo del tizón de la espiga del trigo. Ahora, investigadores internacionales han logrado decodificar el gen responsable y podrían transferirlo a variedades de trigo comercial. El golpe blanco del trigo golpea a los agricultores con un doble puño. La enfermedad fúngica, también conocida como tizón de la espiga, marchita el grano y puede afectar significativamente las cosechas de trigo y cebada. Peor aún, las toxinas liberadas por el hongo Fusarium graminearum, un problema creciente en los graneros de Europa, América del Norte y China, permanecen en granos destinados a la alimentación. Por encima de los límites legales, pueden dañar a personas y animales. El grano de las plantas infectadas debe descartarse en muchos países, aunque algunos permiten mezclarlo con granos no infectados. Los fungicidas no son la panacea, en parte porque el patógeno infecta durante el clima húmedo, cuando los químicos se lavan o percolan. Pero los investigadores ahora han encontrado un gen protector en un pariente silvestre conocido como pasto de trigo ("wheatgrass"). Llamado Fhb7, este gen codifica una enzima destructora de toxinas, según informaron los investigadores en Science. "El gen podría tener un impacto muy grande en el mejoramiento de la resistencia a Fusarium en el trigo", dice James Anderson, un mejorador de trigo en la Universidad de Minnesota, Twin Cities. El gen se originó en un hongo benigno que vive dentro de pastos silvestres, y de alguna manera se deslizó en el genoma del pasto de trigo. Tales hongos simbióticos pueden ayudar a sus plantas anfitrionas a defenderse de un invasor destructivo. Los autores del estudio sugieren que el ADN fúngico podría producir otros genes de resistencia potenciales para las plantas. La mejor resistencia hasta ahora a F. graminearum proviene de una variedad de trigo chino tradicional. Los mejoradores han transferido durante décadas un segmento cromosómico que contiene un gen de resistencia, denominado Fhb1, a otros cereales. Pero la identidad y el mecanismo del gen siguen en disputa y el segmento proporciona una protección modesta. Hace aproximadamente 2 décadas, el genetista Lingrang Kong, entonces un postdoctorado en la Universidad de Purdue, y sus colegas encontraron otra fuente más lejana de resistencia al tizón de la espiga del trigo, en el pasto silvestre Thinopyrum elongatum. Con los años, redujeron la ubicación cromosómica del gen, y en la nueva investigación, Kong, ahora en la Universidad Agrícola de Shandong, y muchos colegas terminaron el trabajo. Secuenciaron el pasto de trigo, produciendo marcadores genéticos, y luego hicieron cruces múltiples de la planta para encontrar genes candidatos. Al silenciar los genes individualmente, encontraron uno, Fhb7, requerido para la resistencia. Luego, el equipo mostró que codifica una enzima, la glutatión S-transferasa, y demostró que degrada varias toxinas fúngicas, llamadas tricotecenos, que causan síntomas de tizón de la espiga de trigo. "Este es un gran trabajo, que describe una enorme cantidad de trabajo", dice el biólogo molecular Gerhard Adam, de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida, Viena. El gen, agrega Adam, es probable que sea ampliamente efectivo contra muchos otros hongos tricotecenos. El equipo asumió que Fhb7 surgió en las plantas, pero encontraron una coincidencia del 97% con un gen en Epichloë aotearoae, un hongo que protege a sus huéspedes de pasto silvestre contra los patógenos. Las bacterias a menudo transfieren ADN a los genomas de las plantas, pero no hay muchos ejemplos de hongos que lo hagan. "Pensé que era un artefacto" inicialmente, dice el coautor Hongwei Wang de la Universidad Agrícola de Shandong. De manera alentadora, las pruebas de campo mostraron que agregar el gen Fhb7 al trigo no tuvo impactos adversos en el rendimiento de grano. Kong dice que el equipo espera lanzar una variedad comercial dentro de 1 año, aunque no está claro cómo la resistencia proporcionada por Fhb7 se compara con la ofrecida por Fhb1. Una pregunta más importante es si el nuevo gen aumentará la resistencia de las cepas con Fhb1. Hasta ahora, dice Kong, encontraron "solo una pequeña mejora". Pero la esperanza es identificar otros genes similares y "apilarlos" para endurecer el trigo y la cebada, dice Anderson. "Ahora va a haber mucha prisa por encontrar otros genes en el genoma del trigo y especies relacionadas que puedan hacer lo mismo". Fuente: https://www. sciencemag. org/news/2020/04/how-gene-grass-living-fungus-could-save-wheat-crops-worldwide Estudio: https://science. sciencemag. org/content/early/2020/04/08/science. aba5435 --- ### Start-up que desarrolla lácteos "animal-free" con levaduras transgénicas recibe aprobación de la FDA > Una empresa de EE.UU., que desarrolla una proteína láctea en levaduras genéticamente modificadas, recibió la aprobación de seguridad por parte de la FDA. - Published: 2020-04-16 - Modified: 2020-04-16 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/16/start-up-que-desarrolla-lacteos-animal-free-con-levaduras-transgenicas-recibe-aprobacion-de-la-fda/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animal free, bacteria, bioreactor, caseína, fermentación, genéticamente modificado, helado, intolerancia, lactasa, lácteo, lactosa, leche, levadura, perfect day, proteína, queso, suero, transgénico, vegan, vegano Una empresa emergente de Estados Unidos, la cual desarrolla una proteína láctea en levaduras genéticamente modificadas (GM), recibió la aprobación de seguridad por parte de la FDA. Esperan comercializar pronto un helado y otros productos lácteos "sin uso de animales". Una empresa emergente de Estados Unidos, la cual desarrolla una proteína láctea en levaduras genéticamente modificadas (GM), recibió la aprobación de seguridad por parte de la FDA. Esperan comercializar pronto un helado y otros productos lácteos "sin uso de animales". Perfect Day, la start-up que utiliza la fermentación de microorganismos transgénicos para crear proteínas lácteas "libres de uso de animales", recibió oficialmente la aprobación de su proteína de suero por parte de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA). En una carta, la FDA escribe que "no tiene objeciones" de que la β-lactoglobulina, la proteína patentada de Perfect Day para sus productos lácteos, es generalmente reconocida como segura (GRAS). Perfect Day envió el aviso para aprobar la β-lactoglobulina a la FDA el 20 de mayo de 2019, por lo que la FDA tardó aproximadamente 10 meses en aprobarlo oficialmente. La proteína se crea fermentando una cepa genéticamente modificada (GM) de la levadura Trichoderma reesei. Dicha levadura se sumerge en medios, donde fermenta y excreta la proteína β-lactoglobulina recombinante. La solución completa se coloca a través de una centrífuga para separar la proteína, que luego se filtra y se seca para crear un producto crudo. Al agregar grasa y agua, se obtiene algo que es esencialmente leche libre de uso de animales, y puede usarse para hacer helados, queso y básicamente cualquier producto lácteo. En la carta de la FDA, Perfect Day planta una participación importante en el terreno. La compañía "concluye que los datos de caracterización de proteínas muestran que la secuencia de β-lactoglobulina producida por fermentación es idéntica a la β-lactoglobulina producida en bovino comercialmente disponible". En resumen, Perfect Day afirma que su leche a base de flora (bacteriana) es esencialmente lo mismo que la leche de una vaca que compraría en la tienda. La FDA respalda eso, al menos en cierta medida, cuando establece en la carta que la β-lactoglobulina necesita el mismo etiquetado de alergia que la leche. Esto se debe a que, al menos para las personas con alergias a los lácteos, es lo mismo. La FDA no ha aprobado Perfect Day para vender su proteína de cualquier manera. La carta declara explícitamente que la proteína β-lactoglobulina "no está destinada para su uso en fórmulas infantiles o en productos sujetos a regulación por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos". Pero Perfect Day es libre de vender su proteína láctea a base de flora bacteriana a grandes compañías de CPG para hacer productos libres de animales, como había planeado hacer desde el principio. Según Ryan Pandya, CEO de Perfect Day, esta certificación GRAS no ha afectado su cronograma de lanzamiento al mercado de una manera u otra. Él afirma que "esperábamos asegurar la certificación", y esencialmente había estado precediendo bajo el supuesto de que se otorgaría. Dado que la FDA ya aprobó ingredientes fermentados para reemplazar productos animales en el pasado, como el heme similar a la sangre de Impossible Food, no es un alcance que las proteínas lácteas de Perfect Day se consideren GRAS. Es posible que la espera de la carta GRAS no haya retrasado los planes de Perfect Day, pero COVID-19 aún podría causar estragos en su línea de tiempo. Pandya no reveló ningún detalle sobre los efectos de la pandemia, solo señaló que están "ajustando sus planes según sea necesario". Perfect Day lanzó su primer producto, helado libre de animales, el año pasado y planea anunciar sus primeras asociaciones comerciales a principios de 2020 (es decir, en cualquiera de estos días). Fuentes: https://thespoon. tech/fda-approves-perfect-days-animal-free-whey-protein-as-safe-to-eat/ | https://www. foodnavigator-usa. com/Article/2020/04/14/Perfect-Day-secures-no-objections-letter-from-FDA-for-non-animal-whey-protein# --- ### Científicos españoles producirán vacunas para coronavirus en tabaco y lechuga transgénica > Los investigadores planean producir una vacuna contra coronavirus en plantas con tecnologías disponibles en Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) - Published: 2020-04-15 - Modified: 2020-04-15 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/15/cientificos-espanoles-produciran-vacunas-para-coronavirus-en-tabaco-y-lechuga-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, coronavirus, covid 19, CRAG, CSIC, España, genéticamente modificado, lechuga, proteína, recombinante, SARS-CoV-2, tábaco, transgénico, vacuna Los investigadores españoles planean producir una vacuna contra el SARS-CoV-2 en plantas utilizando tecnologías disponibles en Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG). Los investigadores españoles planean producir una vacuna contra el SARS-CoV-2 en plantas utilizando tecnologías disponibles en Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG). Inmunólogos, epidemiólogos, matemáticos, ingenieros... una variedad de científicos en todo el mundo están cambiando su enfoque principal de investigación en estos días con el objetivo de aportar soluciones para la devastadora pandemia de SARS-CoV-2. Los investigadores de plantas no son ajenos a esto. Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), María Coca y Juan José López-Moya, proponen usar su experiencia en biotecnología y virología de plantas, respectivamente, para producir antígenos de SARS-CoV-2 que podrían usarse como vacunas. Coca y López-Moya proponen experimentar con diferentes sistemas de expresión derivados de plantas y han reunido un equipo con colegas de otros centros de investigación (CNB, IBMCP, CEBAS) que incluye un experto en inmunología en coronavirus que realizaría los estudios de validación en ratones y en cultivos celulares. “Los sistemas de producción que proponemos superarían algunos de los problemas asociados con otros sistemas de producción de vacunas, como las dificultades para aumentar la producción o la necesidad de aislar el antígeno y purificarlo. Los sistemas de las plantas también están libres de otros patógenos humanos, y la producción sería segura a un costo mucho menor en términos de tiempo y dinero ”, explica María Coca. Las plantas como biofábricas económicas Los humanos han dependido de las plantas para curar enfermedades desde la antigüedad. La farmacoterapia moderna incluye muchos medicamentos cuyos compuestos activos se descubrieron inicialmente en plantas, y las plantas silvestres aún están bajo investigación con la esperanza de encontrar nuevos compuestos bioactivos. En este sentido, la capacidad de las plantas para sintetizar una amplia gama de moléculas es bien conocida. Gracias a las modernas herramientas biotecnológicas, hoy en día los investigadores pueden diseñar plantas para producir otros compuestos de interés como los antimicrobianos. En 2019, María Coca, junto con el experto en virus de plantas del IBMCP José Antonio Darós, ya demostró que pueden producir compuestos antifúngicos activos en plantas de Nicotiana benthamiana. Para hacerlo, diseñaron un virus vegetal para producir proteínas antimicóticas dentro de las hojas de la planta. Esta misma estrategia podría usarse ahora para producir antígenos SARS-CoV-2, no solo en N. benthamiana, sino también en plantas de lechuga. "Una vez que el sistema se haya desarrollado y validado, sería muy fácil implementarlo para la producción de antígenos", explica López-Moya. "Con su adaptación a la lechuga, incluso podríamos probar la inmunización oral", agrega Coca. Entre muchas otras ventajas, vale la pena señalar que las plantas se pueden cultivar fácilmente en países en desarrollo que carecen de métodos sofisticados de producción de proteínas, contribuyendo así con soluciones a gran escala a esta crisis global. Los investigadores de CRAG también tienen experiencia en la adaptación de tecnologías derivadas de plantas a otras plataformas que pueden adaptarse para la producción de antígenos SARS-CoV-2, como los cultivos de levadura de rápido crecimiento donde han producido con éxito compuestos antimicóticos. Con estos enfoques, los antígenos SARS-CoV-2 podrían producirse en cuestión de días a escalas industriales. En relación con esto, en colaboración con la empresa de biotecnología Vytrus biotech, estos investigadores de CRAG actualmente están comprometidos a impulsar los límites de la tecnología para adaptar las propiedades naturales de las plantas para mejorar la respuesta inmunogénica y facilitar la estabilidad y entrega del antígeno. Fuente: https://www. cragenomica. es/crag-news/covid-19-how-plant-biotechnology-can-help --- ### Columna de opinión: Vacuna contra el coronavirus > "En plantas transgénicas hay varias iniciativas en etapa de investigación y desarrollo para obtener vacunas, por ejemplo coronavirus, ebola y VIH en tabaco" - Published: 2020-04-14 - Modified: 2020-04-14 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/14/columna-de-opinion-vacuna-contra-el-coronavirus/ - Categorías: Chilebio Noticias, Columnas de Opinión - Etiquetas: biopharming, biotecnología, Chile, coronavirus, covid 19, hepatitis, modificacion genética, OGM, sida, tábaco, transgénico, tuberculosis, vacuna, VIH En la actualidad, en el área médica se utilizan una serie de proteínas provenientes de organismos transgénicos para el tratamiento de distintas enfermedades. Esto con el fin de obtener grandes cantidades de una proteína de forma pura, y libre de los componentes celulares del organismo de origen. Por ejemplo, la insulina para el tratamiento de la diabetes, y la hormona de crecimiento, entre muchas otras; se obtienen a partir de bacterias transgénicas, de una manera más simple, a bajo costo y sin ningún riesgo para la salud. Por el Dr. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio A fines de marzo del año 2020, la Organización Mundial de la Salud publicó un listado que incluye 54 iniciativas en marcha en distintas partes del mundo para obtener una vacuna contra el Covid-19. Estas utilizan distintas técnicas biotecnológicas, incluyendo antígenos proteicos producidos en plantas trasgénicas, virus genéticamente modificados y vacunas genéticas que le dicen al cuerpo humano que produzca antígenos virales. Por ejemplo, la compañía canadiense Medicago, ha avanzado con éxito en una posible vacuna contra el COVID-19 luego de recibir la secuencia genética del coronavirus (SARS-CoV-2). Con esta información se produjo con éxito una partícula similar al virus, en base a proteínas, que imita la organización y conformación del virus, pero no contiene su genoma, siendo una opción segura no infecciosa. Luego, se desarrollaron plantas transgénicas de tabaco que producen estas proteínas a gran escala y que se utilizarán como parte de una vacuna. El CEO de la compañía informó que podría producir más de 10 millones de dosis por mes luego que obtenga las autorizaciones correspondientes. Las vacunas toman tiempo, diseño, formulación, evaluación preclínica, seguido de estudios clínicos. Así, obligatoriamente deben pasar primero por rigurosas pruebas de eficacia y seguridad que toman en promedio 10 años. Bajo la presión actual, el desarrollo de esta vacuna podría tomar de 12 a 18 meses. En la actualidad, en el área médica se utilizan una serie de proteínas provenientes de organismos transgénicos para el tratamiento de distintas enfermedades. Esto con el fin de obtener grandes cantidades de una proteína de forma pura, y libre de los componentes celulares del organismo de origen. Por ejemplo, la insulina para el tratamiento de la diabetes, y la hormona de crecimiento, entre muchas otras; se obtienen a partir de bacterias transgénicas, de una manera más simple, a bajo costo y sin ningún riesgo para la salud. Por su parte, también se producen en organismos transgénicos antígenos y anticuerpos que se emplean en sistemas de diagnóstico de diversas enfermedades En plantas transgénicas hay varias iniciativas en etapa de investigación y desarrollo para obtener vacunas, por ejemplo, coronavirus en tabaco; ébola en tabaco; VIH en arroz; poliomielitis en lechuga; Hepatitis B en maíz y lechuga; y rabia en espinaca. De esta manera, las plantas por medio de la ingeniería genética, son modificadas para producir proteínas terapéuticas como vacunas, anticuerpos, factores de crecimiento y enzimas disminuyendo riesgos de contaminación, tiempos y costos de producción, pudiendo ser un valioso aporte a la prevención y tratamiento de varias enfermedades a nivel global. Fuente: https://ellibero. cl/carta/vacuna-contra-el-coronavirus/ --- ### Consumidores noruegos reconocen los beneficios de los alimentos editados genéticamente > Los noruegos son receptivos al uso de herramientas de edición de genes en la agricultura si aportan beneficios sociales, económicos y ambientales. - Published: 2020-04-09 - Modified: 2020-04-09 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/09/consumidores-noruegos-reconocen-los-beneficios-de-los-alimentos-editados-geneticamente/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: beneficio, biotecnología, consumidores, COVID19, CRISPR, edición genética, Europa, europeos, gene editing, glifosato, medio ambiente, Monsanto, Noruega, papa, plaga, salmón, salud, sustentable, tizon tardío, transgénicos Los consumidores noruegos son receptivos al uso de herramientas de edición de genes en la agricultura si aportan beneficios sociales, económicos y ambientales, según muestra un nuevo estudio. Los consumidores noruegos son receptivos al uso de herramientas de edición de genes en la agricultura si aportan beneficios sociales, económicos y ambientales, según muestra un nuevo estudio. Cornell Alliance for Science / 7 de abril, 2020. - Los hallazgos ofrecen otra indicación más de que las opiniones de los consumidores europeos sobre la ingeniería genética son más fluidas de lo que generalmente se percibe. En una encuesta de consumidores realizada por GENEinnovate, una colaboración de empresas privadas noruegas, institutos de investigación y el Consejo Asesor de Biotecnología de Noruega, la mayoría de los encuestados dijeron que están a favor de utilizar técnicas de edición de genes como CRISPR para mejorar la sostenibilidad y beneficiar a la sociedad. Sigrid Bratlie, miembro del proyecto de investigación GENEinnovate y asesora especial en tecnología de genes para las Cooperativas Agrícolas de Noruega, dijo que las actitudes generalmente positivas hacia la edición de genes reflejan una creciente sofisticación en la comprensión pública de la biotecnología. "Mi impresión es que en el debate público, las personas se están centrando cada vez más en cómo las diferentes aplicaciones de las tecnologías, en este caso la edición de genes, pueden tener diferentes beneficios o desventajas, en lugar de una actitud unidimensional a favor/en contra", dijo. Mejorando las papas y el salmón noruegos El nuevo informe mostró que los noruegos estaban particularmente abiertos al uso de la edición de genes cuando se trata de mejorar los productos que son importantes para el sector agrícola de Noruega. Por ejemplo, un 70% de los encuestados se mostró positivo sobre el uso de la edición de genes para crear papas resistentes al tizón tardío. "Los noruegos en general apoyan mucho a los agricultores noruegos y la agricultura", dijo Bratlie. “La papa es un cultivo básico en Noruega y tiene una larga tradición en la agricultura noruega. En Noruega, el tizón tardío es un gran problema. Los agricultores gastan mucho tiempo y dinero en rociar ”. Bratlie dijo que los agricultores noruegos gastan aproximadamente 7 millones de euros cada año en pesticidas. El uso de la edición genética para reducir el uso de productos químicos nocivos también atrae a los consumidores conscientes del medio ambiente, dijo. La encuesta mostró que una clara mayoría de los encuestados, 58%, eran positivos sobre el uso de la edición de genes para eliminar el uso de pesticidas en la producción de alimentos orgánicos. En Noruega, los alimentos orgánicos representan aproximadamente el 2% de todas las ventas de alimentos, pero existe un impulso político para expandir la participación en el mercado de los productos orgánicos. Alrededor del 60% de los encuestados también apoyó el uso de la edición de genes para mejorar la salud animal, por ejemplo, el mejoramiento de cerdos resistentes a enfermedades infecciosas y la creación de salmón resistentes a los piojos de mar. Más de la mitad también apoyó el uso de la edición de genes para reducir el impacto ambiental de la acuicultura, que es un gran negocio en Noruega. La nación nórdica exportó 2. 7 millones de toneladas de mariscos el año pasado, a un valor de 107. 3 mil millones de coronas (aproximadamente US$10. 5 mil millones). "Noruega tiene importantes bioindustrias en genética de ganado y peces", dijo Bratlie. "Además, estas aplicaciones pueden mejorar el bienestar de los animales, algo que a muchos consumidores les importa, y pueden reducir la necesidad de usar medicamentos y otros tratamientos, como la eliminación de químicos en la acuicultura, que tiene importancia para el medio ambiente". No es ético no usar la edición de genes Los noruegos también se mostraron positivos al usar la edición de genes para ayudar a los cultivos a adaptarse al cambio climático, como el desarrollo de variedades de trigo que puedan tolerar mejor la sequía. De hecho, casi la mitad de todos los encuestados dijeron que en realidad no sería ético no utilizar la edición de genes para abordar los desafíos sociales como el cambio climático, en comparación con solo el 22% que no estuvo de acuerdo. La ética del uso de la edición de genes y los OGMs (o transgénicos) también se ha debatido en el vecino escandinavo de Noruega: Dinamarca, donde el Consejo de Ética danés publicó un informe el año pasado que dice que ante el empeoramiento de la crisis climática y el rápido crecimiento de la población mundial, no es ético no utilizar tecnología agrícola avanzada. Sin embargo, el informe noruego no indicó que los consumidores estén listos para dar un aval completo a la edición de genes. Los noruegos encuestados, por ejemplo, no consideraron con cariño el uso de la edición de genes para crear lo que el estudio llamó cambios "triviales" en plantas y ganado, como cambiar la apariencia de frutas y verduras o el color de los filetes de salmón. Además, alrededor del 60% de los encuestados dijeron que estaban algo o muy preocupados de que los productos editados genéticamente pudieran presentar riesgos para la salud de los consumidores y riesgos ambientales a largo plazo. Curiosamente, sin embargo, cuanto más saben los noruegos sobre la edición de genes antes de participar en la encuesta, menos probable es que estén preocupados por los riesgos para la salud y más probable que sean positivos sobre el uso de la tecnología en general. Sin embargo, el informe no encontró correlación entre el nivel de conocimiento y las preocupaciones de los encuestados sobre los riesgos ambientales. "Aunque muchos no habían escuchado sobre la edición de genes, la mayoría seguía siendo positiva con respecto a su uso, siempre y cuando el propósito tuviera claros beneficios", dijo Bratlie. “Sin embargo, hubo una correlación entre actitudes y conocimiento. Los que tenían más conocimiento eran los más positivos y también tenían la mayor confianza en los desarrolladores y las autoridades que aprueban los productos genéticamente modificados. Esto muestra la importancia de la construcción del conocimiento, y creo que el conocimiento hace que la ingeniería genética suene menos extraña y aterradora ”. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/04/norway-gene-editing/ Reporte completo en inglés: https://www. bioteknologiradet. no/filarkiv/2020/04/Report-consumer-attitudes-to-gene-editing-agri-and-aqua-FINAL. pdf --- ### El tomate editado genéticamente llega a la agricultura urbana y granjas verticales > Este nuevo tomate dirige la mayor parte de la energía de la planta a la producción y maduración de la fruta en lugar del crecimiento ineficiente en racimos. - Published: 2020-04-09 - Modified: 2020-04-09 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/09/el-tomate-editado-geneticamente-llega-a-la-agricultura-urbana-y-granjas-verticales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura urbana, agricultura vertical, biotecnología, CRISPR, cultivo hidroponico, edición genética, genéticamente modificado, hidroponia, OGM, tomate Una empresa de agricultura vertical esta utilizando tomates editados con CRISPR por el Laboratorio Cold Spring Harbor (EE.UU). El resultado final fue una nueva estructura de cultivos con tomates pequeños, agrupados de forma compacta y listos para su cosecha en menos de 40 días.  Este nuevo tomate editado dirige la mayor parte de la energía de la planta a la producción y maduración de la fruta en lugar del crecimiento ineficiente gastado en grandes estructuras de racimos y tallos. Una empresa de agricultura vertical esta utilizando tomates editados con CRISPR por el Laboratorio Cold Spring Harbor (EE. UU). El resultado final fue una nueva estructura de cultivos con tomates pequeños, agrupados de forma compacta y listos para su cosecha en menos de 40 días.   Este nuevo tomate editado dirige la mayor parte de la energía de la planta a la producción y maduración de la fruta en lugar del crecimiento ineficiente gastado en grandes estructuras de racimos y tallos. AGDAILY / 2 de abril, 2020. - La tecnología y la innovación que se mueven dentro de la agricultura moderna son tan rápidas y expansivas que puede encontrar soluciones futuristas, ideas e investigaciones que surgen en algunos lugares bastante improbables. Entre los más inesperados estaría la agricultura comercial a gran escala y la investigación que se lleva a cabo dentro de lo que parece un contenedor de envío. Ingrese a Freight Farms, una compañía fundada en 2010 y conocida por sus granjas de contenedores verticales hidropónicos que solían cultivar una variedad de cultivos frescos prácticamente en cualquier parte del mundo. Recientemente, Freight Farms se asoció con el Cold Spring Harbor Laboratory para explorar la integración de la genética de semillas de tomate editadas con CRISPR en un entorno de granja vertical con clima controlado. Las pruebas fueron realizadas por el Dr. Zach Lippman, quien está diseñando una variedad más amplia de cultivos de tomate capaces de ser cultivados exitosamente y comercialmente en los sistemas verticales estilo Freight Farms. "Este fue un experimento emocionante para nosotros a fin de ayudar a demostrar dónde la agricultura vertical en contenedores y la genética de semillas CRISPR pueden trabajar juntas para crear oportunidades comerciales para una nueva clase de semillas y desarrollo de cultivos", dice Jon Friedman, cofundador de Freight Farms y COO de la compañía. “En alineación con nuestra misión, el estudio abre la puerta a nuevos métodos eficientes de producción de alimentos que las personas pueden usar en sus propias comunidades, independientemente de las limitaciones espaciales o el acceso a la tierra, para aumentar la amplitud del acceso a los alimentos, todo mientras se reduce la huella de carbono y mantiene los pesticidas y herbicidas fuera de la ecuación". Utilizando los controles ambientales del contenedor, la investigación fue capaz de aprovechar al máximo las características únicas de las semillas de tomate editadas genéticamente mediante la creación de condiciones óptimas de cultivo que no están disponibles en ningún entorno natural. El resultado final fue una nueva estructura de cultivo de tomates pequeños, agrupados de forma compacta, listos para la cosecha en menos de 40 días. A diferencia de las variedades tradicionales de tomate, la desarrollada por el Laboratorio Cold Spring Harbor dirige la mayor parte de la energía de la planta a la producción y maduración de la fruta en lugar del crecimiento ineficiente gastado en la estructura del racimo. El éxito de los ensayos es esperanzador para la agricultura vertical a nivel comercial, permitiendo que haya variedades más poco comunes disponibles para la corriente principal, eliminando el transporte de larga distancia y las variables en los elementos. Friedman dice que su tecnología también podría elevar la calidad del producto de formas que actualmente no se pueden hacer debido a los obstáculos de los viajes, el clima y los problemas ambientales. La agricultura vertical hidropónica es una de las muchas soluciones para hacer que la producción mundial de alimentos sea más sostenible, simplificando la cadena de suministro y asegurando el acceso a alimentos locales saludables incluso en áreas sin fácil acceso a los recursos agrícolas típicos y a la tierra cultivable. Si bien es emocionante, hay más investigación por hacer en el futuro de Freight Farms. En 2019, la compañía lanzó Greenery, una granja de contenedores que sucedió a la emblemática máquina de hojas verdes de la compañía. La plataforma de datos IoT de la compañía conocida como farmhand está totalmente integrada en todas las operaciones de Greenery y pretende ser una solución escalable y accesible que permita a las personas en cualquier parte del mundo cultivar más de 500 variedades de productos libres de pesticidas con un 99. 8% menos de agua que las convencionales. agricultura. “Hasta la fecha, hemos sido una parte integral de los estudios de investigación científica y académica en colaboración con organizaciones líderes en la industria como la NASA para explorar la producción de cultivos autosostenibles, cultivar alimentos en climas extremos y desarrollar nuevas aplicaciones para nuestros productos para expandir potencial de las tecnologías agrícolas", dice Freidman. "Nuestros datos patentados se pueden aplicar en la agricultura de ambiente controlado, y buscaremos continuamente formas de avanzar en el desarrollo de la industria y encontrar formas de converger de manera significativa en todos los sectores". Fuente: https://www. agdaily. com/crops/freight-farms-brings-promise-gene-edited-tomatoes-vertical-hydroponics/ --- ### Desarrollan nueva vacuna contra virus VPH (causante de cánceres) mediante plantas transgénicas > Expresaron una proteína de la cápsula del virus alojada en gran parte de sus cepas, lo cual evita tener que trabajar con docenas de proteínas distintas. - Published: 2020-04-09 - Modified: 2020-04-09 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/09/desarrollan-nueva-vacuna-contra-virus-vph-causante-de-canceres-mediante-plantas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biopharming, biotecnología, coronavirus, COVID19, genéticamente modificado, OGM, salud, tábaco, transgénico, vacuna, virus papiloma humano, VPH Investigadores de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) buscan formas más eficientes de protegerse contra el VPH utilizando tabaco transgénico. Para esto expresaron una proteína de la cápsula del virus (que se encuentra en gran parte de sus cepas), lo cual evita tener que trabajar con docenas de proteínas distintas para cubrir varias cepas del virus como en las vacunas actuales. Investigadores de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) buscan formas más eficientes de protegerse contra el VPH utilizando tabaco transgénico. Para esto expresaron una proteína de la cápsula del virus que se encuentra en gran parte de sus cepas, lo cual evita tener que trabajar con docenas de proteínas distintas para cubrir varias cepas como en las vacunas actuales. ¿Cambia el canal cuando ve un anuncio de la vacuna Gardasil? Tal vez usted sea un hombre y piensa que no corre el riesgo de contraer cáncer por el virus del papiloma humano (VPH), tal vez no sea sexualmente activo o tal vez no tenga los recursos para vacunarse. Pero la investigación muestra que, además de causar cáncer cervical en las mujeres, ciertas cepas de VPH se han relacionado con los cánceres de cabeza y cuello, además de cáncer de pene y ano en los hombres. La vacuna Gardasil-9 protege contra nueve de las cepas de VPH más asociadas con el cáncer, aunque hay más de 100 cepas de VPH con posibles efectos adversos. A la luz de esto, la Universidad Estatal de Arizona está realizando una investigación agresiva para comprender los mecanismos subyacentes detrás de la infección por VPH y explorar medidas preventivas para evitar el virus. En un estudio publicado por los los investigadores Hugh Mason, profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la Vida y el Centro de Biodiseño para Inmunoterapia, Vacunas y Viroterapia, y Andy Diamos, un investigador postdoctoral en el laboratorio de Mason, arrojaron luz sobre vacuna planta más asequible y basada en planta que estimula una respuesta inmune fuerte y ampliamente protectora contra el virus. El enfoque actual de la vacuna Gardasil es producir partículas similares a virus (VLP) específicas de la cepa, que están compuestas por la proteína de la cápside del virus pero nada de su ADN causante de infección. El sistema inmune aún reconoce esta capa externa protectora del virus y estimula una respuesta, pero la vacuna no contiene ningún agente infeccioso. Sin embargo, cada una de estas partículas similares a virus solo protege contra una cepa de VPH. "Si vas a protegerte contra uno de esas , no estarás protegido contra otras . La forma en que la vacuna Gardasil ha estado tratando de evitar esto es esencialmente haciendo una tonelada de VLP's y mezclándolas en la misma vacuna. Gardasil 9 son nueve de estas vacunas individuales mezcladas en una”, dijo Diamos. “Por eso también es una de las vacunas más caras del mercado. Sería genial si pudiéramos idear una vacuna más simple que proteja a las personas contra múltiples cepas de VPH". Entonces los investigadores se propusieron encontrar un objetivo ampliamente protector. Actualmente, la proteína de la cápside L1 altamente específica se utiliza en vacunas, pero otra proteína marcada como L2 no se ha explorado con tanto detalle. La proteína L2 se conserva en diferentes cepas de VPH, pero se sabe que produce una respuesta inmune pobre. Si los investigadores pudieran encontrar una manera de aumentar la respuesta inmune a esta proteína de la cápside, L2 podría usarse para producir una protección de base amplia contra múltiples variantes del VPH. "Si pudieras convencer al sistema inmunitario de tu cuerpo para que se preocupe por esta proteína, podría proteger a las personas contra muchas cepas a la vez. Esa fue la idea detrás de nuestra vacuna: tomar esta proteína que es altamente protectora y encontrar una manera de hacerla altamente inmunogénica”, agregó Diamos. Los investigadores utilizaron dos estrategias de vacuna diferentes cultivando las proteínas en tabaco transgénico. Primero, hicieron un VLP de HPV al unir la proteína L2 a una partícula similar al virus de la hepatitis B preexistente, y luego hicieron un complejo inmunitario recombinante al fusionar la proteína L2 con un anticuerpo. Ambos enfoques, cuando se usan en vacunas administradas a ratones, produjeron una fuerte respuesta inmune, pero cuando se administraron juntos, la mejora fue impresionante. "Lo que encontramos es que cualquiera de estas dos plataformas (con este antígeno L2) puede producir respuestas de anticuerpos bastante fuertes, pero cuando las administramos juntas, obtenemos una sinergia que es mayor que los efectos aditivos", dijo Mason. El hecho de que estos sistemas de expresión de proteínas recombinantes se produjeran en plantas evita algunos de los desafíos tradicionales planteados por otras vacunas. "Creemos que las plantas son un buen modelo para expresar proteínas recombinantes porque son muy fáciles de cultivar y gracias a los desarrollos en los últimos años, hemos podido alcanzar altos niveles de expresión", dijo Mason. "Al usar vectores virales, los entregamos al sistema de la planta, producen múltiples copias del gen que mejora el nivel de expresión de proteínas, y además, podemos extraer y purificar la proteína de las plantas, y purificarla de una manera relativamente sencilla. " "En última instancia, creemos que las plantas pueden ser una forma más barata de producir muchas de las proteínas recombinantes que se producen en los sistemas de cultivo de mamíferos, que son muy caros y requieren medios e instalaciones muy caros para cultivar las células". Aunque las vacunas a base de plantas tienen un largo camino por recorrer antes de que sean aprobadas y lleguen al mercado, están asociadas con un menor costo además de un menor riesgo de patógenos externos. "La idea general es que cuando las personas producen proteínas complejas, usan sistemas basados en mamíferos, y eso es problemático porque tienen que cultivar estas células de mamíferos en biorreactores estériles, que no se amplían muy bien", dijo Diamos. “Compara eso con las plantas en crecimiento: las riegas, les das luz y crecen. Las plantas tampoco albergan patógenos animales ". El estudio actual describe una posible vacuna contra el VPH al tiempo que evalúa la validez de los sistemas basados ​​en plantas para el desarrollo de vacunas. Sin embargo, el objetivo principal no era desarrollar una vacuna completa, sino comprender mejor cómo las diferentes estrategias de vacuna mejoran la respuesta inmune a las proteínas ampliamente protectoras contra el VPH. "Vemos esto como una forma de comprender mejor la respuesta inmune y lo que se necesitará para obtener una respuesta de anticuerpos lo suficientemente alta como para ser protegido o para obtener una inmunidad más duradera", dijo Mason. Dicha investigación es de particular importancia médica como una vacuna eficaz contra el VPH porque no solo suprimirá los síntomas asociados con el virus, sino que también ayudará a prevenir la aparición de cáncer relacionado con el VPH. "Para el cáncer de cuello uterino en las mujeres, la infección por VPH en el cuello uterino a menudo finalmente conducirá al cáncer y, por lo tanto, la vacuna contra el VPH es realmente una vacuna contra el cáncer", dijo Mason. Este modelo de vacuna también es viable para otros agentes infecciosos, que se están estudiando en el laboratorio de Mason. "En realidad, actualmente se está revisando una subvención del Instituto Nacional de Salud de EE. UU. (NIH) que se enfoca no en el VPH sino en el virus de la influenza, utilizando un antígeno viral altamente conservado para una vacuna ampliamente protectora", dijo Mason. Finalmente, a los investigadores les gustaría probar la vacuna en humanos o primates no humanos, para establecer aún más su seguridad y eficacia. Fuente: https://asunow. asu. edu/20190312-discoveries-new-plant-based-vaccine-hpv-prevention Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0264410X18315445? via%3Dihub --- ### Planta nativa australiana podría ayudar a generar una vacuna contra COVID-19 > Un equipo de científicos podría ayudar a producir grandes cantidades de vacunas en la lucha contra COVID-19 en una planta silvestre de Australia. - Published: 2020-04-08 - Modified: 2020-04-09 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/08/planta-australiana-podria-ayudar-a-generar-una-vacuna-contra-el-coronavirus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Australia, biotecnología, Chile, China, coronavirus, covid 19, España, genéticamente modificado, italia, Nicotiana benthamiana, OMS, ONU, SARS, SARS-CoV-2, tábaco, transgénico, vacuna El trabajo de un equipo internacional de científicos, dirigido por investigadores de Universidad Tecnológica de Queensland (QUT), podría ayudar a producir grandes cantidades de vacunas en la lucha contra COVID-19 en una planta silvestre de Australia. El trabajo de un equipo internacional de científicos, dirigido por investigadores de Universidad Tecnológica de Queensland (QUT), podría ayudar a producir grandes cantidades de vacunas contra COVID-19 en una planta silvestre de Australia. El profesor Peter Waterhouse, un australiano Laureate Fellow, ha desarrollado una hoja de ruta para biólogos y biotecnólogos que están recurriendo a la nueva técnica de producción de anticuerpos, vacunas y terapias, incluidas las de COVID-19, en plantas. El profesor Waterhouse, del Laboratorio de Genética Molecular (LMG) en QUT, dijo que una compañía internacional de biotecnología ya había recibido acceso rápido a toda la secuencia del genoma a nivel de cromosoma de la planta nativa de Australia Nicotiana benthamiana (pariente cercano del tabaco y una planta modelo muy usada en investigación). "Ahora estamos poniendo esta información inédita a disposición de cualquier equipo que trabaje en la lucha contra la pandemia de COVID-19", dijo el profesor Waterhouse "Esto les permitirá "modificar" el genoma para producir vacunas y terapias de mejor calidad que están hechas a medida para su uso en humanos". COVID-19 ha causado la pandemia más grande y mortal desde la gripe española de 1918 y una gran cantidad de grupos de investigación públicos y privados están trabajando las 24 horas para desarrollar productos de diagnóstico y vacunas basadas ​​en proteínas para combatir la pandemia. Un problema importante, una vez que se desarrollan, es su producción a gran escala y a bajo costo. Una solución es utilizar plantas como biofábricas para la producción. Las plantas se pueden cultivar en grandes cantidades utilizando tecnologías agrícolas simples, que están al alcance de los países en desarrollo que carecen de métodos sofisticados de producción de proteínas, como los que utilizan cultivos de células animales. Esta disciplina se conoce como "agricultura molecular". Los biotecnólogos pueden usar la planta inyectando o infiltrando las instrucciones de ADN de cómo fabricar el anticuerpo o la vacuna en sus hojas y la planta hace el resto, produciendo la vacuna en sus células y savia. La planta, Nicotiana benthamiana, se está utilizando en todo el mundo como la biofábrica de plantas de vacuna de elección y la secuenciación del genoma ha sido dirigida por el profesor Waterhouse en asociación con el consorcio europeo Horizon2020 Newcotiana. "Comenzamos el proyecto con el consorcio Newcotiana hace tres años con la idea de hacer que las plantas pudieran producir cantidades más grandes y mejores cualidades de la vacuna y los anticuerpos cuando no se conocía COVID-19", dijo el profesor Waterhouse. “A medida que avanzamos, siempre será necesario responder rápidamente a las nuevas cepas del virus a medida que emerjan. En los últimos años hemos visto SARS, MERS y ahora COVID-19". "Es realmente afortunado que estemos alcanzando el nivel de comprensión de esta planta-biofábrica y que hayamos progresado en el proyecto Newcotiana H2020 hasta donde podamos, permitiendo y brindando nuevas y mejores formas de enfrentar los desafíos actuales y futuros". El trabajo del profesor Waterhouse, que se puede utilizar en una amplia gama de proyectos, desde aumentar la resistencia a las enfermedades de las plantas, hasta crear mejores vacunas y anticuerpos, se ha destacado en una nueva serie de la Academia Australiana de Ciencias. La planta, conocida en el laboratorio como "benth", es una antigua planta de tabaco nativo que crece naturalmente solo en el norte y centro de Australia, y también puede ser la clave para el cultivo de plantas que puedan resistir enfermedades y el cambio climático. Fue descrito por primera vez por el cirujano del barco a bordo del HMS Beagle (en el cual viajó Charles Darwin) en su tercer viaje por Australia y en 1936 Sir John Cleland recolectó la semilla, de una planta que crece en Australia Central, que se propagó y pasó de laboratorio a laboratorio en todo el mundo. El genoma de "benth" tiene aproximadamente 60,000 genes, aproximadamente el doble del número de una planta ordinaria. "Es una planta especial porque se está utilizando para un amplio espectro de vacunas y anticuerpos, incluidos los de Ébola y ahora para COVID-19", dijo el profesor Waterhouse. "Las plantas no suelen producir anticuerpos, es algo que hacen los animales". El profesor Waterhouse, del Centro de Agricultura y Bioeconomía y de la Facultad de Biología y Ciencias Ambientales, ha estado recolectando y estudiando diferentes ecotipos de esta planta e hizo una expedición al centro de Australia para encontrar la planta. Su equipo también está utilizando Benth para diseñar cultivos resistentes a enfermedades. Fuente: https://www. qut. edu. au/news? id=161148 Para acceder a la secuencia genómica de N. benthamiana: https://nbenth. com/annotator/index. --- ### La biotecnología es una de las múltiples herramientas para luchar contra la pobreza y el hambre > Los transgénicos son una herramienta clave para eliminar el hambre y la desnutrición global, además de facilitar prácticas agrícolas más sostenibles. - Published: 2020-04-02 - Modified: 2020-04-03 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/02/la-biotecnologia-es-una-de-los-multiples-herramientas-para-luchar-contra-la-pobreza-y-el-hambre/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, desarrollo, desnutrición, glifosato, hambre, Monsanto, OGM, pobreza, transgénicos Los cultivos transgénicos son una herramienta clave que no se puede descartar para eliminar el hambre y la desnutrición global; además, es una tecnología que permite una agricultura más productiva con prácticas agrícolas más sustentables. Los cultivos transgénicos son una herramienta clave que no se puede descartar para eliminar el hambre y la desnutrición global; además, es una tecnología que permite una agricultura más productiva con prácticas agrícolas más sustentables. Fundación Antama / 31 de marzo, 2020. - Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, se estima que en 2008 el número de personas con desnutrición crónica en el mundo aumentó a 821,6 millones, frente a 811,7 millones en 2017. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Decenio de Acción de las Naciones Unidas sobre Nutrición exhortan a todos los países y partes interesadas a trabajar como uno solo para eliminar el hambre y la desnutrición para 2030. La agricultura sigue siendo predominantemente tradicional y la mayoría de los países africanos muestran una gran dependencia de la ayuda alimentaria, que representa una cuarta parte de todos los envíos mundiales de ayuda alimentaria.  Revertir esta tendencia requiere intervenciones estratégicas que aumenten drásticamente la productividad agrícola, teniendo en cuenta las realidades y la diversidad de los sistemas agrícolas de África. Se necesitan múltiples enfoques para luchar contra la pobreza y el hambre. En 2018, los cultivos biotecnológicos ocuparon 191,7 millones de hectáreas en el mundo, cultivadas por 17 millones de agricultores en 26 países (21 países en desarrollo y 5 países desarrollados). El área global con cultivos biotecnológicos ha aumentado de 1. 7 millones de hectáreas en 1996 a 191. 7 millones de hectáreas en 2018.  Los cultivos transgénicos son una herramienta clave para cumplir estos objetivos, una tecnología que permite una agricultura más rentable con unas prácticas agrícolas más sostenibles. A continuación se incluyen varios especiales del ISAAA en los que se analizan el papel de la biotecnología en la lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo: Contributions of Agricultural Biotechnology in Alleviation of Poverty and Hunger Contribution of GM Technology to the Livestock Sector Communicating Crop Biotechnology * Fuente: http://fundacion-antama. org/la-biotecnologia-es-una-de-los-multiples-herramientas-para-luchar-contra-la-pobreza-y-el-hambre/ --- ### Coronavirus: Empresa podría desarrollar 3 millones de vacunas semanales en tabaco transgénico > La nueva tecnología utiliza plantas de tabaco transgénico de rápido crecimiento y afirman poder fabricar hasta 3 millones de dosis por semana. - Published: 2020-04-02 - Modified: 2020-04-02 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/02/coronavirus-empresa-podria-desarrollar-3-millones-de-vacunas-semanales-en-tabaco-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anticuerpo, antígeno, biotecnología, British American Tobacco, coronavirus, covid 19, cuarentena, genéticamente modificado, Kentucky BioProcessing, OGM, pandemia, tábaco, transgénico, vacuna Kentucky BioProcessing, una subsidiaria de biotecnología de la British American Tobacco (BAT), esta desarrollando una vacuna para COVID-19 utilizando nueva tecnología (más segura y rápida que las convencionales) con plantas de tabaco transgénico de rápido crecimiento. Se están realizando pruebas preclínicas y afirman poder fabricar hasta 3 millones de dosis por semana. Kentucky BioProcessing, una subsidiaria de biotecnología de la British American Tobacco (BAT), esta desarrollando una vacuna para COVID-19 utilizando nueva tecnología (más segura y rápida que las convencionales) con plantas de tabaco transgénico de rápido crecimiento. Se están realizando pruebas preclínicas y afirman poder fabricar hasta 3 millones de dosis por semana. La filial de biotecnología de la British American Tobacco (BAT), Kentucky BioProcessing (KBP), está desarrollando una vacuna potencial para COVID-19 y ahora está en pruebas preclínicas. Si las pruebas van bien, BAT espera que, con los socios adecuados y el apoyo de las agencias gubernamentales, se puedan fabricar entre 1 y 3 millones de dosis de la vacuna por semana, a partir de junio. Si bien KBP sigue siendo una operación comercial, la intención es que su trabajo en torno al proyecto de vacuna COVID-19 se lleve a cabo sin fines de lucro. La vacuna en desarrollo utiliza la tecnología patentada de planta de tabaco de rápido crecimiento de BAT que tiene varias ventajas sobre la tecnología convencional de producción de vacunas: Es potencialmente más seguro dado que las plantas de tabaco no pueden albergar patógenos que causan enfermedades humanas. Es más rápido porque los elementos de la vacuna se acumulan en las plantas de tabaco mucho más rápidamente: 6 semanas en las plantas de tabaco versus varios meses usando métodos convencionales. La formulación de la vacuna que KBP está desarrollando permanece estable a temperatura ambiente, a diferencia de las vacunas convencionales que a menudo requieren refrigeración. Tiene el potencial de entregar una respuesta inmune efectiva en una sola dosis. La filial estadounidense de BAT, Reynolds American Inc, adquirió KBP en 2014, con el objetivo de utilizar parte de su tecnología única de extracción de tabaco para ayudar a un mayor desarrollo de su nueva categoría de productos no combustibles. En 2014, KBP llegó a los titulares como una de las pocas empresas con un tratamiento efectivo para el Ébola, después de haber fabricado ZMapp ™ (un cóctel de 3 anticuerpos monoclonales) con la compañía de California Mapp BioPharmaceuticals en asociación con la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado de Estados Unidos (BARDA). Recientemente, KBP clonó una parte de la secuencia genética de COVID-19 que condujo al desarrollo de un posible antígeno, una sustancia que induce una respuesta inmune en el cuerpo y, en particular, la producción de anticuerpos. Este antígeno se insertó en las plantas de tabaco para su reproducción y, una vez que se cosecharon las plantas, el antígeno se purificó y ahora se está sometiendo a pruebas preclínicas. BAT ahora está explorando asociaciones con agencias gubernamentales para llevar su vacuna a los estudios clínicos lo antes posible. A través de colaboraciones con fabricantes gubernamentales y de terceros, BAT afirma que se pueden fabricar entre 1 y 3 millones de dosis por semana. El Dr. David O'Reilly, Director de Investigación Científica, BAT dijo: "Estamos comprometidos con la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos y estamos buscando orientación sobre los próximos pasos. También nos hemos comprometido con el Departamento de Salud y Atención Social del Reino Unido y BARDA en los Estados Unidos, para ofrecer nuestro apoyo y acceso a nuestra investigación con el objetivo de tratar de acelerar el desarrollo de una vacuna para COVID-19". “El desarrollo de vacunas es un trabajo desafiante y complejo, pero creemos que hemos logrado un avance significativo con nuestra plataforma tecnológica de plantas de tabaco y estamos listos para trabajar con los gobiernos y todas las partes interesadas para ayudar a ganar la guerra contra COVID-19. Nos alineamos plenamente con la petición de las Naciones Unidas, de un enfoque integral de la sociedad para combatir los problemas mundiales". “KBP ha estado explorando usos alternativos de la planta de tabaco durante algún tiempo. Uno de estos usos alternativos es el desarrollo de vacunas a base de plantas. Estamos comprometidos a contribuir al esfuerzo global para detener la propagación de COVID-19 utilizando esta tecnología " Fuente: https://www. bat. com/group/sites/UK__9D9KCY. nsf/vwPagesWebLive/DOBN8QNL --- ### Desarrollan lechuga transgénica que podría regenerar huesos fracturados en diabéticos > Esto puede abordar las necesidades de medicación de pacientes diabéticos, con opción de ser medicados a través de la ingesta en vez de inyecciones. - Published: 2020-04-02 - Modified: 2020-04-02 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/02/desarrollan-lechuga-transgenica-que-podria-regenerar-huesos-fracturados-en-diabeticos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, diabetes, fractura, genéticamente modificado, huesos, IGF-1, lechuga, OGM, osteoporosis, salud ósea, transgénico Científicos de Estados Unidos desarrollaron plantas de lechuga transgénica con una proteína animal que sintetiza un fármaco oral estable, el cual promovería la regeneración de huesos. Esto puede abordar las necesidades de medicación de los pacientes con diabetes y fracturas óseas que puedan tener la opción de ser medicados a través de la ingesta en vez de inyecciones. Científicos de Estados Unidos desarrollaron plantas de lechuga transgénica con una proteína animal que sintetiza un fármaco oral estable, el cual promovería la regeneración de huesos.  Esto puede abordar las necesidades de medicación de los pacientes con diabetes y fracturas óseas que puedan tener la opción de ser medicados a través de la ingesta en vez de inyecciones. PennToday / 21 de febrero, 2020. - Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de fracturarse un hueso que la población general. Y si se rompen uno, también les toma más tiempo de lo normal sanar. En la edición de marzo de Biomaterials, Henry Daniell, Shuying (Sheri) Yang y sus colegas de la Facultad de Medicina Dental de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), comparten resultados prometedores de un modelo animal en el que una proteína de uso farmacológico cultivada en plantas aceleró la curación de una fractura ósea. El trabajo, que usó el factor de crecimiento de proteína similar a la insulina-1 (IGF-1), mostró que un medicamento administrado por vía oral y estable en plantas de lechuga (genéticamente modificada) podría estimular el crecimiento de las células de construcción ósea y promover la regeneración ósea. "La curación de fracturas es un problema de salud importante, especialmente para pacientes con diabetes", dice Yang, el co-corresponsal del estudio. “Tienden a reducir la reparación ósea y aumentar el riesgo de fractura, lo que presenta un desafío de tratamiento. La entrega de este nuevo IGF-1 humano a través de lechuga como alimento es eficaz, fácil de entregar y una opción atractiva para los pacientes. El estudio proporciona una opción terapéutica nueva e ideal para la fractura diabética y otras enfermedades musculoesqueléticas". El estudio empleó la plataforma de producción de drogas a base de plantas que Daniell ha desarrollado durante muchos años, lo que implica la introducción de una proteína de interés en las células de la planta, lo que los llevó a comenzar a expresar ese gen en sus células, y finalmente producir esa proteína en sus hojas que puede ser cosechado y utilizado en una terapia oral. En este caso, el objetivo era un nuevo IGF-1, una proteína importante para la salud ósea y muscular. Se sabe que los niveles más bajos de IGF-1 en la sangre están asociados con un mayor riesgo de fracturarse un hueso. Desde un trabajo anterior centrado en la distrofia muscular realizada con Elizabeth Barton, los investigadores creían que una forma particular de IGF, un precursor de la proteína que incluye un componente separado conocido como un péptido-e, era probable que estimulara la regeneración mejor que el IGF-1 maduro que carecía del péptido. El IGF1 actual utilizado en la clínica no solo carece del péptido-e sino que también está glicosilado, una forma menos activa. El equipo utilizó métodos que Daniell ha refinado para expresar altamente la versión humana de IGF-1 en las hojas de las plantas y eliminar el gen de resistencia a los antibióticos que se utiliza para seleccionar las plantas que crecen la proteína objetivo, pasos cruciales para preparar una terapia para uso clínico. Emparejaron la proteína precursora IGF-1 con otra proteína, CTB, que ayuda a transportar las proteínas fusionadas del tracto digestivo al torrente sanguíneo. Después de cultivar las plantas de lechuga transgénicas, se liofilizaron y pulverizaron las hojas, confirmando que el producto fue estable en almacenamiento durante casi tres años. "Fundamental para todos estos proyectos es que queremos que la entrega de este medicamento sea asequible, cómoda y posible en casa", dice Daniell. Tanto en células humanas como de ratón, los investigadores demostraron que el fármaco derivado de plantas causaba que una variedad de tipos de células, incluidas las células de tejido oral y los osteoblastos, o células de construcción ósea, crezcan y se diferencien, o se dividan para formar una variedad de diferentes tipos de células Pasando a continuación para investigar la actividad de la droga en modelos animales, los investigadores inicialmente mostraron que alimentar a los ratones con el producto a base de plantas hizo que aumentaran sus niveles de IGF-1. Y finalmente, en un modelo de ratón diabético, descubrieron que alimentarlo a los animales mejoraba el volumen óseo, la densidad y el área, signos de un proceso de curación más robusto. "Esperamos encontrar socios para avanzar en este trabajo, ya que hay muchas personas con diabetes que podrían beneficiarse de una terapia como esta", dice Daniell. En un trabajo futuro, los investigadores esperan continuar desarrollando el IGF-1 de crecimiento vegetal para trasladarlo a la clínica, no solo para la curación de fracturas óseas sino también para otros problemas musculoesqueléticos, incluida la osteoporosis y la regeneración ósea después del cáncer. Fuente: https://penntoday. upenn. edu/news/helping-broken-bones-heal-faster Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0142961219306908 --- ### Biotecnología chilena como parte de la solución a la crisis alimentaria > Diferentes científicos trabajan en soluciones que eviten un desabastecimiento para el 2050. Usar cultivos transgénicos es parte de la solución propuesta. - Published: 2020-04-01 - Modified: 2020-04-01 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/01/biotecnologia-chilena-como-parte-de-la-solucion-a-la-crisis-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, cambio climático, desertificación, genéticamente modificado, INIA, mejoramiento genético, Monsanto, OGM, salinidad, sequía, transgénico, Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Talca Según el informe del Programa Mundial de Alimentos, en el año 2018, alrededor de 113 millones de personas alrededor del mundo experimentaron crisis alimentaria como consecuencia del cambio climático. Es por ello que diferentes científicos trabajan para encontrar soluciones que eviten un desabastecimiento para el año 2050. Usar cultivos modificados genéticamente es parte de la solución que proponen. Claudia Stange bioquímica, científica, profesora universitaria e investigadora chilena dedicada al estudio de la biología molecular vegetal. Según el informe del Programa Mundial de Alimentos, en el año 2018, alrededor de 113 millones de personas alrededor del mundo experimentaron crisis alimentaria como consecuencia del cambio climático. Es por ello que diferentes científicos trabajan para encontrar soluciones que eviten un desabastecimiento para el año 2050. Usar cultivos modificados genéticamente es parte de la solución que proponen. La principal causa del cambio climático es el calentamiento global, lo cual ha generado sequía y degradación de los suelos, aumentando el área desértica y acelerando el posible desabastecimiento de recursos en alimentación para el año 2050. Los avances biotecnológicos pueden ser una solución para afrontar esta problemática, ya que permiten crear y modificar productos con el fin de mejorar sus propiedades o hacer más eficiente su producción, utilizando para ello organismos vivos (como bacterias, microorganismos, etc. ) o sus derivados. En este sentido, el equipo de PAR Explora RM Norte, conversó con la bioquímica Claudia Stange,  profesora de la Universidad de Chile e investigadora CONICYT que se ha dedicado por más de 10 años al estudio de la biología molecular vegetal; y con el doctor  en ciencias biológicas con mención en genética molecular, Miguel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio  ̶ asociación sin fines de lucro, dedicada a informar y educar sobre Biotecnología Agrícola ̶  quienes explicaron el uso de las plantas modificadas genéticamente como alternativa para apaciguar el desabastecimiento alimenticio. “No solo se trata de disminuir la crisis alimentaria, sino que también es importante considerar que para el año 2050, se debe aplicar una agricultura sustentable, produciendo un 70% más de alimentos con menos impacto en el ambiente”, explicó Miguel Sánchez. Destacando que para que sea realmente sustentable, se deben evitar los desechos de los cultivos, debido a que, actualmente un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde a nivel mundial, según información suministrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por otra parte, Claudia Stange se refirió a las plantas modificadas genéticamente, conocidas como transgénicos, como parte de una posible solución al problema alimenticio. Los científicos, a través de la biotecnología, han mejorado estos organismos con el objetivo de otorgarle un atributo que antes no tenían: haciéndolos más tolerantes –por ejemplo- a diversas consecuencias del cambio climático, tales como menor acceso al agua, alta salinidad de los suelos, bajas y altas temperaturas y la variabilidad en el clima. “Podemos mejorar los cultivos, de tal manera que puedan ser tolerantes a la falta de agua, por ejemplo, hacer un palto que requiera menos agua ahorraría este recurso para otros cultivos y para los seres humanos” explica Stange. Aunque actualmente existe controversia con respecto al uso de los transgénicos, hay que tomar en cuenta que todos los alimentos vegetales que consumimos, de alguna u otra forma han sido mejorados por el ser humano. Sin embargo, cuando se habla de mejoramiento genético, independiente de la técnica que se utilice, “estamos hablando de genes y proteínas. No hablamos de químicos sintéticos, ni de sustancias raras” aclara el director de ChileBio. En este contexto, ambos especialistas concuerdan que son más los aspectos positivos que generan este tipo de cultivos, que los negativos. “Estamos hablando de genes y proteínas. No hablamos de químicos sintéticos ni de sustancias raras”, aclaró el director de ChileBio con respecto a los cultivos transgénicos. Según los bioquímicos, no existen estudios con validez científica que demuestren que estos productos generen daños. Sin embargo, Miguel comenta que en la ciencia siempre hay riesgos, pero las probabilidades son bajas, debido a que todos los cultivos transgénicos deben pasar por altos estándares regulatorios que demuestren que no afectarán de manera negativa la salud humana, animal ni al medio ambiente. Un estudio realizados por ChileBio afirma que las plantas transgénicas son los cultivos más estudiados de la historia y que a pesar de que cada país posee sus propias normativas, estos deben superar regulaciones que demoran años. Además de ser evaluados exhaustivamente desde las empresas que los desarrollan, universidades, instituciones gubernamentales y comunidad científica internacional. No obstante, Miguel aprovechó la oportunidad para aclarar que en Chile aún tenemos desafíos con respecto a los avances en biotecnología. Por una parte, no se tiene clara la legislación con respecto a los transgénicos y, por otra, se debe acabar con la desinformación sobre los cultivos transgénicos. “Al hablar con personas de otras áreas, estas afirman desconocer sobre el tema pero ya tienen ideas preconcebidas  ̶ son malos, producen alegrías, no es sano ̶  sin conocer realmente los avances científicos del tema, es por ello que mi principal rol es informar y educar verazmente”. Artículo recomendado Avances actuales Con más de una década de experiencia en la Facultad de Ciencia de la Universidad de Chile, la científica Stange explica que su línea de investigación  ̶ financiada por CONICYT y CORFO ̶  se basa en la construcción de una nueva manzana que tenga coloración más atractiva, sea más nutritiva,  alargue su tiempo de oxidación y sea más tolerante a la salinidad. “Esto puede representar una nueva variedad chilena resistente al cambio climático y nueva oportunidad de exportación y consumo a nivel global” aclaró Claudia. Además del estudio en manzanas, Claudia se encuentra trabajando en síntesis de carotenoides en plantas. “Son pigmentos naranjos, rojos o amarillos, precursores de la vitamina A y muy buenos antioxidantes” explicó. El objetivo de este estudio es entender por qué la zanahoria produce estos pigmentos en su raíz que crece bajo tierra, considerando que en el resto de las plantas éstos se producen en zonas expuestas a la luz. El Dr. Patricio Arce de la P. Universidad Católica de Chile, actualmente trabaja con cítricos tolerantes a la salinidad del suelo. Producto en desarrollo no comercial. Además de estos estudios realizados por Stange, en Chile existen otros investigadores que están trabajando desde la biotecnología para abordar el cambio climático. Como lo es el caso de las investigaciones del doctor Patricio Arce, quien, desde sus laboratorios en la Pontificia Universidad Católica logró desarrollar cítricos tolerantes a la salinidad. En esta línea, en la Universidad de Talca, el doctor en ciencia mención Biología Molecular, Simón Ruiz, junto con sus estudiantes, generaron un maíz transgénico que también es tolerante a la sequía. Fuente: https://www. explora. cl/rmnorte/la-biotecnologia-puede-ser-parte-de-la-solucion-a-la-crisis-alimentaria/ --- ### ¿Ciencia al rescate? Cómo la genética moderna podría ayudar a salvar al mundo del coronavirus > La genética está jugando un papel clave en la carrera mundial por desarrollar vacunas contra el coronavirus, incluyendo el uso de plantas transgénicas. - Published: 2020-04-01 - Modified: 2020-04-02 - URL: https://chilebio.cl/2020/04/01/ciencia-al-rescate-como-la-genetica-moderna-podria-ayudar-a-salvar-al-mundo-del-coronavirus/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, ciencia, coronavirus, covid 19, genéticamente modificado, medicago, OGM, SARS-CoV-2, tábaco, transgénico, vacuna La genética y la ingeniería genética están jugando un papel clave en la carrera mundial por desarrollar vacunas contra el coronavirus, incluyendo plantas transgénicas que producen proteínas a gran escala para producir prometedoras vacunas. La genética y la ingeniería genética están jugando un papel clave en la carrera mundial por desarrollar vacunas contra el coronavirus, incluyendo plantas transgénicas que producen proteínas a gran escala para producir prometedoras vacunas. Cornell Alliance for Science / 31 de marzo, 2020. - La humanidad realmente tiene solo dos opciones para enfrentar la pandemia de coronavirus que actualmente está arrasando el planeta. El primero es montar un programa continuo de bloqueos y otras estrategias drásticas de distanciamiento social para frenar el ritmo de la epidemia del virus, con miras a desarrollar gradualmente la "inmunidad natural del rebaño" entre la población humana. Esa estrategia, especialmente si se combina con tratamientos farmacológicos antivirales exitosos y un esfuerzo de prueba masivo y escalado, debería dar algo de alivio. Pero tendría un costo probable de muchos millones de muertes y daños económicos incalculables en todo el mundo, golpeando especialmente en países con poca resistencia e infraestructura de salud limitada. El segundo enfoque es desarrollar una vacuna y hacerlo lo más rápido posible. Una vacuna totalmente efectiva no solo controlaría el COVID-19 sino que posiblemente lo erradicaría por completo, como lo hizo el mundo con éxito con la viruela y está a punto de acabar con la polio (ambas también enfermedades virales). Es probable que estos dos enfoques sean concurrentes: el primero nos hará ganar tiempo, mientras que el segundo proporciona una estrategia de salida de un patrón constante de bloqueos repetidos y restricciones de viaje que de otro modo podrían durar años. Con el total actual de casos confirmados acercándose rápidamente a un millón en todo el mundo, lo más probable es que muchas decenas de millones de personas ya hayan capturado COVID-19. El desafío más desesperado de la humanidad, por lo tanto, es encontrar una vacuna efectiva. Primeros ensayos de vacunas ya en curso Afortunadamente, la ciencia ya está avanzando. Se hizo historia el 16 de marzo, cuando se inyectó al primer voluntario del ensayo clínico una vacuna en investigación para el coronavirus en el Kaiser Permanente Washington Health Research Institute de Washington en Seattle. La voluntaria era madre de dos hijos, Jennifer Haller, una residente de Seattle de 43 años que le dijo a National Public Radio que "quería hacer algo porque hay tantos estadounidenses que no tienen los mismos privilegios que me han dado". La vacuna fue producida por Moderna, y el primer lote se entregó a los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. , 42 días después de que el genoma viral se secuenciara por primera vez en China. Jen Heller, que se muestra aquí con su perro Ringo, se ofreció como voluntaria para el ensayo de la vacuna COVID-19. Este ensayo de fase 1 aún no prueba la eficacia de la vacuna contra COVID-19. Realizado durante seis semanas entre un grupo de 45 voluntarios adultos sanos de entre 18 y 55 años, evaluará la seguridad básica de la vacuna propuesta y su capacidad para estimular una respuesta inmune en el cuerpo humano. Aunque la prueba de la Fase 1 continuará con el seguimiento de los reclutados del área de Seattle durante todo un año, la urgencia de la situación global significa que los colaboradores probablemente se apresurarán a la Fase 2 al mismo tiempo, probando la capacidad de la vacuna para prevenir la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que causa COVID-19. La prueba de la vacuna Moderna es la primera en el mundo no solo para el objetivo de la enfermedad en particular, sino porque es una de una nueva clase potencial de vacunas que emplean ARN mensajero (ARNm) para programar las células humanas para producir las proteínas virales que desencadenan una respuesta inmune, en lugar de inyectar proteínas o partículas virales directamente, como la mayoría de las vacunas anteriores. Este papel natural del ARNm es la razón por la cual el enfoque de Moderna es tan rápido. Las vacunas normales deben producirse a partir de virus reales, que se cultivan dentro de los huevos de gallina y luego se refinan en cantidades suficientes para inyectarse directamente, una vez debilitados o muertos, en el cuerpo humano. Esto lleva meses, como mínimo, y es difícil de escalar rápidamente. Para el enfoque de ARNm, todo lo que se necesitaba era la secuencia genética viral correcta, que en el caso del SARS-CoV-2 codifica las proteínas del pico que permiten que el virus ingrese a las células respiratorias humanas. Esta secuencia genética para la proteína viral se puede codificar en ARNm generado sintéticamente en un laboratorio, un proceso rápido que es fácil de escalar. Esa es la buena noticia. La mala noticia es que el enfoque de ARNm, aunque indudablemente rápido y versátil, es tan nuevo que aún no se ha probado completamente en ninguna vacuna en humanos o animales. Algunas pruebas han demostrado eficacia contra la rabia, por ejemplo, pero otras han mostrado poca respuesta inmune duradera. El enfoque de ARNm es, por lo tanto, un disparo a la luna en lugar de un maratón. Aun así, Moderna es lo suficientemente optimista como para estar haciendo planes para producir millones de dosis, destinadas inicialmente al personal de salud, tan pronto como este otoño. Otras vacunas de coronavirus de ARNm Otras compañías y asociaciones también están compitiendo para desarrollar una vacuna utilizando el mismo enfoque de ARNm. Una de ellas, la firma alemana CureVac, generó tanto interés que, según los informes, el presidente Trump trató de adquirirla para garantizar que cualquier vacuna potencial estuviera disponible primero para los estadounidenses. Al igual que Moderna, los esfuerzos de CureVac son apoyados financieramente por CEPI, la Coalición internacional para las innovaciones de preparación para epidemias, que ha recaudado más de US$700 millones de gobiernos de todo el mundo y fundaciones filantrópicas como la Fundación Bill y Melinda Gates (que también apoya a la Alianza para la Ciencia de Cornell) y Wellcome Trust. Mientras Moderna ha podido reiniciar los proyectos de vacunas originalmente destinados a MERS y SARS, CureVac ya ha logrado cierto éxito con una vacuna de ARNm contra el virus de la rabia en humanos. En un ensayo de fase 1, dosis tan bajas como una millonésima parte de un gramo de vacuna de ARNm fueron suficientes para proteger completamente a los humanos contra la rabia, informó en enero. Estas pequeñas dosis ofrecen una gran promesa para inmunizar a un gran número de personas si CureVac puede lograr el mismo éxito con el SARS-CoV-2 que con la rabia y pasar rápidamente a los ensayos de Fase 2 para demostrar aún más la eficacia real. También en Alemania, BioNTech y Pfizer están compitiendo para cambiar su trabajo de vacuna de ARNm de la gripe al SARS-CoV-2, y tienen como objetivo comenzar los ensayos clínicos en abril. Como parte de una colaboración más amplia, BioNTech ya ha demostrado que una vacuna de ARNm protegió a ratones y primates no humanos contra el virus del Zika, lo que aumenta las esperanzas de una efectividad similar contra COVID-19. Vacunas de ADN El primo bicatenario del ARN, el ADN, también se está desplegando en un sistema de vacuna novedoso pero igualmente prometedor contra el coronavirus. El enfoque está relacionado, pero en lugar de inyectar ARNm directamente en las células para que pueda producir proteínas virales, se inserta ADN, molécula que a su vez produce ARNm dentro de las células para hacer el mismo trabajo. Este ADN no está destinado a integrarse en el genoma de la célula objetivo en humanos; de hecho, si esto sucede, podrían ocurrir mutaciones dañinas. En cambio, el ADN se forma en plásmidos circulares que operan por separado al material genético integral dentro del núcleo de una célula. Sin embargo, al igual que el ADN genómico, estos plásmidos se leen y transcriben a través de ARNm en proteínas virales que luego pueden preparar el sistema inmunitario del cuerpo contra una invasión posterior por el virus real. Inovio Pharmaceuticals, con sede en EE. UU. , anunció el 12 de marzo que había recibido una subvención de US$5 millones de la Fundación Bill y Melinda Gates para acelerar las pruebas de una vacuna de ADN para COVID-19, con miras a comenzar los ensayos clínicos de Fase 1 en abril . Inovio tiene otra ventaja: su vacuna de ADN INO-4700 fue la única vacuna candidata contra MERS que avanzó a los ensayos de Fase 2, demostrando, al menos inicialmente, la posible viabilidad del enfoque de ADN. El Departamento de Defensa de EE. UU. , con el objetivo de proteger a su personal militar en todo el mundo contra COVID-19, ha inyectado otros $11. 9 millones en INO-4800. La compañía también ha demostrado protección en los primeros ensayos con su vacuna de ADN contra los virus Chikungunya, Zika y la influenza. Un papel para la ingeniería genética Sin embargo, CEPI no está poniendo todos sus huevos en una canasta. Además de los sistemas de ADN y ARN, otro enfoque prometedor para una vacuna COVID-19 es utilizar una vacuna contra el sarampión genéticamente modificada, una estrategia respaldada por una subvención CEPI de US$5 millones dividida entre las instituciones colaboradoras Themis en Viena, el Instituto Pasteur en Francia y el Centro de Investigación de Vacunas de la Universidad de Pittsburgh. Esto toma la vacuna viva atenuada contra el virus del sarampión, una vacuna con un largo historial de uso seguro, que se ha utilizado para inmunizar a miles de millones de niños en los últimos 40 años, y utiliza tecnología de genética reversa para insertar nuevos genes que codifican proteínas expresadas por otros virus. Estos inducen una respuesta inmune contra el nuevo virus cuyo material genético ha sido introducido. El equipo de investigación tiene como objetivo tener una vacuna candidata a COVID-19 lista para pruebas en animales tan pronto como abril (2020), con pruebas más amplias en voluntarios humanos para fin de año. El virus del sarampión no es el único candidato para el enfoque vectorial. Científicos chinos informaron que están a punto de proceder a los ensayos en fase I en humanos con un candidato a vacuna que comenzará en el epicentro de la pandemia en Wuhan. Los científicos han diseñado genéticamente un adenovirus de replicación defectuoso tipo 5 (Ad5) como un vector para expresar la proteína del pico de SARS-CoV-2, con el candidato a vacuna resultante llamado Ad5-nCoV. Este es quizás el enfoque más fácil, ya que todo lo que tiene que suceder es que el adenovirus inofensivo diseñado para infectar a los pacientes para desencadenar la producción de anticuerpos que también deberían ser efectivos contra la invasión de nuevos coronavirus. La compañía china CanSion Biologics ha demostrado con éxito este enfoque con otra vacuna totalmente completa contra el Ébola, Ad5-EBOV, que ya está en el mercado en China. Gusano cogollero y tabaco genéticamente modificado Un enfoque más probado, ya ampliamente utilizado para producir vacunas contra la gripe, es cultivar proteínas virales directamente: luego se inyectan como vacuna en pacientes humanos para que el sistema inmunitario ya esté preparado contra el patógeno real cuando intenta infectar el cuerpo Por lo general, se usan huevos de gallina, pero para acelerar las cosas, las líneas celulares de insectos se están convirtiendo en la opción preferida para la pandemia de coronavirus. Las plantas, como el tabaco que se muestra aquí, pueden modificarse genéticamente para producir proteínas virales para la investigación de vacunas. Aquí la genética vuelve a ser un componente importante: la compañía Novavax utiliza un vector de baculovirus para diseñar genéticamente una línea celular de insectos aislada originalmente hace décadas de los ovarios del gusano cogollero del maíz. El baculovirus transporta genes a las células de los insectos, que los programan para fabricar proteínas virales que se pliegan correctamente y son biológicamente activas, permitiendo de manera más confiable que el sistema inmunitario humano produzca anticuerpos contra ellas. Según Novavax, sus nanopartículas de proteínas recombinantes resultantes se autoensamblan en una estructura que se aproxima al virus real, lo que ayuda a mejorar la respuesta inmune. Afirma que ya probó este sistema en el virus RSV, un patógeno recalcitrante que hasta ahora ha resistido los intentos de una vacuna. Este enfoque parece lo suficientemente prometedor como para que CEPI haya inyectado US$4 millones hasta el momento con el fin de lanzar pruebas de Fase I a fines de la primavera de 2020. De manera similar, la compañía Sanofi está tomando un fragmento de código genético del SARS-CoV-2 y lo está empalmando, también a través del baculovirus, en líneas celulares de insectos. Su ventaja, presentada al gobierno de los EE. UU. que resultó en una gran inyección de fondos, es que ya tiene una instalación aprobada por la FDA que podría producir 600 millones de dosis al año de cualquier vacuna resultante. Las plantas también se pueden modificar genéticamente para producir proteínas virales. La compañía Medicago está trabajando con plantas de tabaco genéticamente modificadas con este objetivo en mente. Para acelerar las cosas, en lugar de agregar nuevos genes al núcleo de las células y regenerar plantas enteras a partir de estas células individuales (como sucede con la ingeniería genética de plantas convencional), utiliza el vector Agrobacterium en el vacío para transferir el ADN recombinante directamente al núcleo de las células de hojas completamente desarrolladas. Este ADN permite la producción de las proteínas virales deseadas sin integrarse nunca en el genoma, lo que permite que las proteínas se cosechen de las hojas transformadas en cuestión de días. Usando este sistema, Medicago afirma haber producido una partícula similar al virus del coronavirus en solo 20 días después de que la secuencia genética del SARS-CoV-2 estuviera disponible. Como resultado, el gobierno de Canadá rápidamente puso millones de dólares detrás del esfuerzo. Se necesita más dinero Sorprendentemente, dado que la pandemia de coronavirus ahora amenaza con devastar a las sociedades y economías de todo el planeta en una escala que solo es superada por una guerra mundial, este esfuerzo aún es insuficiente. El CEPI ha emitido un llamado urgente para obtener fondos, buscando recaudar US$2 mil millones: dice que solo $375 mil millones para fines de marzo permitirían que entre cuatro y seis candidatos a vacunas avancen rápidamente hacia los ensayos de fase 2/3. Los científicos también esperan desesperadamente que el SARS-CoV-2 no mute rápidamente como tienden a hacerlo los virus de la influenza, lo que probablemente reduciría la efectividad de cualquier vacuna individual. Hasta ahora, según los investigadores que estudian 1,000 muestras del virus de todo el mundo, este no parece ser el caso. Esto significa que la carrera por encontrar una vacuna, y hacerlo con el tiempo suficiente para salvar la situación antes de que el mundo caiga en una depresión económica y mueran millones de personas, tiene una probabilidad decente de éxito, y es probable que cualquier vacuna exitosa confiera inmunidad duradera Mientras tanto, toda la humanidad está esperando. Y si los científicos tienen éxito en este desafío urgente, probablemente se deba a la genética moderna. Aunque "ingeniería genética" alguna vez fue una mala palabra, ahora literalmente podría ayudar a salvar el mundo. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/03/science-to-the-rescue-how-modern-genetics-could-help-save-the-world-from-coronavirus/   --- ### El coronavirus NO fue creado en un laboratorio: Estudio desecha teoría conspirativa sobre su origen > El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 es producto de la evolución natural, según los resultados publicados recientemente en la revista Nature Medicine. - Published: 2020-03-26 - Modified: 2020-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/26/el-coronavirus-no-fue-creado-en-un-laboratorio-estudio-desecha-teoria-conspirativa-sobre-su-origen/ - Categorías: Chilebio Noticias, Derribando Mitos - Etiquetas: biotecnología, Canadá, China, ciencia, conspiración, coronavirus, covid 19, Estados Unidos, Fake News, genoma, mito, origen, pandemia, SARS-CoV-2, Trump, virus El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que surgió en la ciudad de Wuhan, China, el año pasado y que desde entonces ha causado una epidemia de COVID-19 a gran escala y se ha extendido a más de 70 países, es producto de la evolución natural, según los resultados publicados recientemente en la revista Nature Medicine. El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que surgió en la ciudad de Wuhan, China, el año pasado y que desde entonces ha causado una epidemia de COVID-19 a gran escala y se ha extendido a más de 70 países, es producto de la evolución natural, según los resultados publicados recientemente en la revista Nature Medicine. Scripps Research / 17 de marzo, 2020. - El análisis de los datos públicos de la secuencia del genoma del SARS-CoV-2 y los virus relacionados no encontró evidencia de que el virus se haya producido en un laboratorio o haya sido diseñado de otro modo. "Al comparar los datos disponibles de la secuencia del genoma para las cepas de coronavirus conocidas, podemos determinar firmemente que el SARS-CoV-2 se originó a través de procesos naturales", dijo Kristian Andersen, PhD, profesor asociado de inmunología y microbiología en Scripps Research y autor correspondiente en el estudio. Además de Andersen, los autores del estudio, "El origen próximo del SARS-CoV-2", incluyen a Robert F. Garry, de la Universidad de Tulane; Edward Holmes, de la Universidad de Sydney; Andrew Rambaut, de la Universidad de Edimburgo; y W. Ian Lipkin, de la Universidad de Columbia. Los coronavirus son una gran familia de virus que pueden causar enfermedades que varían ampliamente en severidad. La primera enfermedad grave conocida causada por un coronavirus surgió con la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) de 2003 en China. Un segundo brote de enfermedad grave comenzó en 2012 en Arabia Saudita con el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS). El 31 de diciembre del año pasado, las autoridades chinas alertaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre un brote de una nueva cepa de coronavirus que causa una enfermedad grave, que posteriormente se denominó SARS-CoV-2. Hasta el 16 de marzo de 2020, se han documentado casi 167,500 casos de COVID-19, aunque es probable que muchos casos más leves no hayan sido diagnosticados. El virus ha matado a más de 6. 600 personas a esa fecha. Poco después de que comenzara la epidemia, los científicos chinos secuenciaron el genoma del SARS-CoV-2 y pusieron los datos a disposición de los investigadores de todo el mundo. Los datos de la secuencia genómica resultante han demostrado que las autoridades chinas detectaron rápidamente la epidemia y que el número de casos de COVID-19 ha aumentado debido a la transmisión de humano a humano después de una sola introducción en la población humana. Andersen y sus colaboradores en varias otras instituciones de investigación utilizaron estos datos de secuenciación para explorar los orígenes y la evolución del SARS-CoV-2 al enfocarse en varias características reveladoras del virus. Los científicos analizaron la plantilla genética para las proteínas espiga, que son armaduras en el exterior del virus que utiliza para atrapar y penetrar las paredes externas de las células humanas y animales. Más específicamente, se centraron en dos características importantes de la proteína espiga: el dominio de unión al receptor (RBD), un tipo de gancho de agarre que se adhiere a las células huésped, y el sitio de escisión, un "abridor de latas" molecular que permite que el virus se abra e ingresar a las células anfitrionas. Evidencia de evolución natural Los científicos descubrieron que la porción RBD de las proteínas de la punta del SARS-CoV-2 había evolucionado para atacar efectivamente una característica molecular en el exterior de las células humanas llamada ACE2, un receptor involucrado en la regulación de la presión arterial. La proteína del pico SARS-CoV-2 fue tan efectiva en la unión de las células humanas, de hecho, que los científicos concluyeron que era el resultado de la selección natural y no el producto de la ingeniería genética. Esta evidencia de la evolución natural fue respaldada por datos sobre la columna vertebral del SARS-CoV-2: su estructura molecular general. Si alguien buscara diseñar un nuevo coronavirus como patógeno, lo habría construido a partir de la columna vertebral de un virus que se sabe que causa enfermedades. Pero los científicos descubrieron que el esqueleto del SARS-CoV-2 difería sustancialmente de los de los coronavirus ya conocidos y en su mayoría se parecía a los virus relacionados que se encuentran en los murciélagos y los pangolines. "Estas dos características del virus, las mutaciones en la porción RBD de la proteína espiga y su columna vertebral distinta, descartan la manipulación de laboratorio como un posible origen del SARS-CoV-2", dijo Andersen. Josie Golding, PhD, líder de epidemias en Wellcome Trust, con sede en el Reino Unido, dijo que los hallazgos de Andersen y sus colegas son "crucialmente importantes para aportar una visión basada en la evidencia de los rumores que han estado circulando sobre los orígenes del virus (SARS-CoV-2) causando COVID-19". "Concluyen que el virus es producto de la evolución natural", agrega Golding, "poniendo fin a cualquier especulación sobre ingeniería genética intencional". Probable origen animal del virus Con base en su análisis de secuenciación genómica, Andersen y sus colaboradores concluyeron que los orígenes más probables para el SARS-CoV-2 siguieron uno de los dos escenarios posibles. En un escenario, el virus evolucionó a su estado patógeno actual a través de la selección natural en un huésped no humano y luego saltó a los humanos. Así es como han surgido brotes previos de coronavirus, con humanos contrayendo el virus después de la exposición directa a civetas (SARS) y camellos (MERS). Los investigadores propusieron a los murciélagos como el reservorio más probable para el SARS-CoV-2, ya que es muy similar a un coronavirus de murciélago. Sin embargo, no hay casos documentados de transmisión directa murciélago-humano, lo que sugiere que un huésped intermedio probablemente estuvo involucrado entre murciélagos y humanos. En este escenario, las dos características distintivas de la proteína espiga del SARS-CoV-2, la porción RBD que se une a las células y el sitio de escisión que abre el virus, habrían evolucionado a su estado actual antes de ingresar a los humanos. En este caso, la epidemia actual probablemente habría surgido rápidamente tan pronto como los humanos se infectaran, ya que el virus ya habría desarrollado las características que lo hacen patógeno y capaz de propagarse entre las personas. En el otro escenario propuesto, una versión no patógena del virus saltó de un huésped animal a humanos y luego evolucionó a su estado patógeno actual dentro de la población humana. Por ejemplo, algunos coronavirus de pangolines, mamíferos tipo armadillo que se encuentran en Asia y África, tienen una estructura RBD muy similar a la del SARS-CoV-2. Un coronavirus de un pangolín podría haberse transmitido a un humano, ya sea directamente o a través de un huésped intermediario, como civetas o hurones. Entonces, la otra proteína de espiga característica del SARS-CoV-2, el sitio de escisión, podría haber evolucionado dentro de un huésped humano, posiblemente a través de una circulación limitada no detectada en la población humana antes del comienzo de la epidemia. Los investigadores encontraron que el sitio de escisión del SARS-CoV-2 parece similar a los sitios de escisión de cepas de gripe aviar que se ha demostrado que se transmite fácilmente entre las personas. El SARS-CoV-2 podría haber desarrollado un sitio de escisión tan virulento en las células humanas y pronto inició la epidemia actual, ya que el coronavirus posiblemente se habría vuelto mucho más capaz de propagarse entre las personas. El coautor del estudio, Andrew Rambaut, advirtió que es difícil, si no imposible, saber en este momento cuál de los escenarios es más probable. Si el SARS-CoV-2 ingresó a los humanos en su forma patógena actual de una fuente animal, aumenta la probabilidad de brotes futuros, ya que la cepa del virus que causa la enfermedad aún podría estar circulando en la población animal y podría volver a saltar a humanos. Las posibilidades son menores de que un coronavirus no patógeno entre en la población humana y luego desarrolle propiedades similares al SARS-CoV-2. Fuente: https://www. scripps. edu/news-and-events/press-room/2020/20200317-andersen-covid-19-coronavirus. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41591-020-0820-9 --- ### Canadá cumple 25 años de aprobaciones comerciales de cultivos transgénicos > Canadá cumple 25 años de aprobaciones de cultivos transgénicos después del lanzamiento comercial de dos variedades de canola modificadas genéticamente. - Published: 2020-03-26 - Modified: 2020-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/26/canada-cumple-25-anos-de-aprobaciones-comerciales-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: 25 años, biotecnología, Canadá, canola, colza, glifosato, glufosinato, herbicida, maleza, medio ambiente, Monsanto, OGM, raps, salud, transgénico Canadá cumple 25 años de aprobaciones de cultivos transgénicos después del lanzamiento comercial de dos variedades de canola modificadas genéticamente (GM) tolerantes a herbicidas el 14 de marzo de 1995. Canadá cumple 25 años de aprobaciones de cultivos transgénicos después del lanzamiento comercial de dos variedades de canola modificadas genéticamente (GM) tolerantes a herbicidas el 14 de marzo de 1995. Las dos variedades transgénicas fueron la canola tolerante al glufosinato de amonio de AgrEvo-Canadá y la canola tolerante al glifosato de Monsanto-Canadá. Antes de su lanzamiento comercial, estas variedades se sometieron a extensos procesos de evaluación de riesgos para cumplir con las exigencias de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos. Todos los datos científicos fueron revisados ​​por científicos expertos centrados en riesgos potenciales ambientales fundamentales como el potencial de la canola transgénica para convertirse en una maleza por su flujo de genes a parientes silvestres, para alterar las plagas de las plantas, el impacto en organismos no-objetivo y sus posibles impactos en la biodiversidad. Después de la aprobación de estas dos variedades de canola, entraron en programas de multiplicación de semillas. En 1997 la canola transgénica estaba disponible para su lanzamiento comercial generalizado. La adopción de este cultivo GM fue el más rápida de cualquier innovación en la historia de la agricultura, ya que la en 1997 fue producida por poco más del 10% de de hectáreas de cultivo, en 1999 en el 55%, en 2015 en el 80% y en 2008 en más del 90% de la superficie. En 2018, Canadá cultivó 9. 2 millones de hectáreas de colza transgénica, con una tasa de adopción del 95%. Fuentes: http://fundacion-antama. org/canada-cumple-25-anos-de-aprobaciones-comerciales-de-cultivos-transgenicos/ | https://saifood. ca/25th-anniversary-gm-canada/ --- ### Canola transgénica alta en omega-3 llegaría a las tiendas de EE.UU. en 2020 > Una hectárea de la canola GM tiene el potencial para proporcionar el mismo rendimiento de omega-3 que 10 toneladas de pescado capturado en la naturaleza. - Published: 2020-03-26 - Modified: 2020-06-04 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/26/canola-transgenica-alta-en-omega-3-llegaria-a-las-tiendas-de-ee-uu-en-2020/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de pescado, Australia, canola, cerebro, coronavirus, CSIRO, genéticamente modificado, glifosato, memoria, Monsanto, Nuseed, nutrición, OGM, omega 3, peces, salud, sustentable, TPP11, transgénica Una variedad única de canola rica genéticamente modificada (GM) alta en omega-3, dirigida a alimentación humana y animal, estará disponible en los Estados Unidos en el segundo trimestre del presente año. Fue desarrollada por una empresa australiana (en alianza con entidades públicas) y se proyecta que una hectárea de la canola GM tiene el potencial para proporcionar el mismo rendimiento de omega-3 que 10 toneladas de pescado capturado en la naturaleza. Una variedad única de canola genéticamente modificada (GM) alta en omega-3, dirigida a alimentación humana y animal, estará disponible en los Estados Unidos en el segundo trimestre del presente año. Fue desarrollada por una empresa australiana (en alianza con entidades públicas) y se proyecta que una hectárea de la canola GM tiene el potencial para proporcionar el mismo rendimiento de omega-3 que 10 toneladas de pescado capturado en la naturaleza. La empresa australiana Nuseed se asoció con ADM para procesar la canola genéticamente modificada (GM), que es la primera fuente de DHA producida en el suelo (disponible en el mercado), uno de los ácidos grasos omega-3 de cadena larga más importantes para el desarrollo y la salud de los peces y los humanos. Desarrollada en colaboración con la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO) y la Corporación de Investigación y Desarrollo de Granos (GRDC), la canola GM fue aprobada para su uso por el USDA en 2018. Se anticipa que una hectárea de la canola tiene el potencial para proporcionar el mismo rendimiento de omega-3 que 10 toneladas de pescado capturado en la naturaleza. El primer aplastamiento escalonado del grano cosechado por los productores por contrato de Montana y Dakota del Norte se anticipa para el segundo trimestre de 2020. Los productos finales tendrán la marca Aquaterra, para el sector de alimentos acuícolas, o Nutriterra, que está diseñada para la industria de la salud humana. "Este acuerdo garantiza que se mantenga el nivel más alto de administración desde la producción en la granja hasta el procesamiento de aceite para los mercados de uso final", dice Brent Zacharias, ejecutivo del grupo Nuseed. "ADM es un líder mundial en nutrición humana y animal y una empresa líder mundial en agricultura y procesamiento". "El acuerdo de ADM es importante en el desarrollo de la cadena de valor de Nuseed", dice Clint Munro, líder de la cadena de suministro de Omega-3 de Nuseed. "La colaboración es fundamental en esta cadena, comenzando con productores seleccionados y el procesamiento de ADM para entregar productos terminados de calidad, Aquaterra y Nutriterra, a los clientes finales de Nuseed". "La industria de la acuicultura, que consume más de 500,000 toneladas de aceite de pescado por año, está entusiasmada con Aquaterra como una alternativa sostenible", dice Benita Boettner, gerente general global de omega-3 de Nuseed. “El segmento de nutrición humana también es un mercado de alto valor para nuestro aceite rico en DHA y estamos viendo un gran interés en Nutriterra por parte de clientes potenciales. ADM proporciona las capacidades de procesamiento de aceite y los estándares líderes de la industria que necesitaremos para ampliar y servir a estos nuevos mercados de uso final". Nuseed también recibió recientemente la certificación independiente de Excelencia a través de la Administración (ETS), una credencial importante que verifica que los protocolos de administración líderes en la industria estén en su lugar para la producción de la canola. Fuentes: https://thefishsite. com/articles/aquafeed-sector-set-for-dha-rich-gm-canola | https://www3. nuseed. com/ar/nuseed-se-asocia-con-adm-para-procesar-canola-omega-3-en-estados-unidos/ --- ### Científicos chilenos desarrollan frutos biotecnológicos resistentes al cambio climático > Tomates y kiwis son el 1° foco de este proyecto que mediante biotecnología permitirá la producción de cultivos más tolerantes a salinidad y falta de agua. - Published: 2020-03-26 - Modified: 2020-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/26/cientificos-chilenos-desarrollan-frutos-biotecnologicos-resistentes-al-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, Chile, Claudia Stange, coronavirus, covid 19, CRISPR, desierto, edición genética, kiwi, maíz, OGM, Petorca, salinidad, sequía, tomate, transgénico, Universidad de Chile Tomates y kiwis son el primer foco de este proyecto que mediante la ingeniería genética permitirá la producción de variedades más tolerantes a tierras salinas y que requerirán menos agua. La iniciativa desarrollará también bioestimulantes aplicables directamente a las plantas para hacerlas más tolerantes al estrés provocado por la sequía y la salinidad, y contempla además una campaña para fomentar la agricultura sustentable y concientizar sobre el cuidado del medioambiente a la comunidad. Dra. Claudia Stange, bioquímica de la Universidad de Chile, lidera proyectos de mejoramiento genético en kiwi y tomate para adaptación a desafíos climáticos como la escasez de agua. Tomates y kiwis son el primer foco de este proyecto que mediante la ingeniería genética permitirá la producción de variedades más tolerantes a tierras salinas y que requerirán menos agua. La iniciativa desarrollará también bioestimulantes aplicables directamente a las plantas para hacerlas más tolerantes al estrés provocado por la sequía y la salinidad, y contempla además una campaña para fomentar la agricultura sustentable y concientizar sobre el cuidado del medioambiente a la comunidad. La agricultura ha sido una de las actividades más golpeadas por el cambio climático que afecta a nuestro planeta. Cifras al respecto indican que alrededor de un 40% de la superficie terrestre mundial corresponde a terrenos afectados por la sequía, valor que aumentaría a un 50% de aquí al año 2025. El aumento de los territorios impactados por factores de estrés abiotico —como la sequía y la salinidad— y la consecuente disminución en el rendimiento de los cultivos por estas causas, motivaron a un grupo de investigadores chilenos a buscar soluciones desde la ciencia para el desarrollo de una agricultura más resiliente y sustentable. Este es el objetivo del proyecto “Planta-Con-Ciencia”, que apunta —entre otros aspectos— a la creación de nuevas variedades vegetales resistentes al cambio climático. La iniciativa, enmarcada en el concurso “Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología”, del programa de investigación asociativa (PIA) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, es liderada por investigadores del Centro de Biología Molecular Vegetal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, junto a profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y del Laboratorio de Biotecnología Celular de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat. Cultivos resistentes a los efectos del cambio climático Uno de los focos iniciales del proyecto es generar nuevas variedades de tomates y kiwis mediante la técnica de ingeniería genética CRISPR/Cas9. En el caso del tomate, se estudiarán las características del “Poncho Negro”, variedad chilena originaria del Valle de Azapa que cuenta con una alta resistencia a la salinidad y al efecto de metales pesados. También se investigarán componentes que permitan mejorar el tomate 7742 (seminis), la variedad más producida y comercializada en Chile. En cuanto a los kiwis, se buscará aumentar la tolerancia a la salinidad y sequía de variedades usadas como portainjertos, para mejorar la productividad de las plantas de kiwi comercial Hayward; el tercero más exportado de nuestro país. Además, se trabajará en el estudio y desarrollo de biomoduladores amigables con el medioambiente basados en rizobacterias promovedoras del crecimiento y metabolitos vegetales, que podrán aplicarse directamente en plantas del tomate u otras para aumentar su resistencia al estrés abiótico. La investigadora del Centro de Biología Molecular Vegetal de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile y directora del proyecto, Claudia Stange, señala que “a través de este proyecto buscamos aportar a una agricultura sustentable, utilizando la biotecnología para mejorar especies frutales de un alto valor económico para nuestro país. Herramientas de edición genética nos permitirán obtener kiwis y tomates que requerirán menos agua, lo que permitirá ahorrar este recurso y adaptarnos a las condiciones generadas por la sequía y el aumento de la salinidad”. Para finalizar, la académica agrega que “este proyecto estará acompañado de una campaña de difusión respecto de los efectos del cambio climático y de promoción de una agricultura sustentable. Con ella que daremos a conocer a la comunidad el gran valor de la ciencia y la tecnología para mejorar los cultivos agrícolas y permitirnos seguir contando con alimentos saludables a pesar de la grave situación a la que se ve afectado nuestro planeta”. Fuente: https://www. 24horas. cl/tendencias/ciencia-tecnologia/investigadores-de-la-u-de-chile-generaran-frutos-resistentes-al-cambio-climatico-4050246 --- ### El superpoder genético del pulpo y el calamar: pueden editar su propio ARN > Los investigadores postulan que este sistema de edición de ARN podría ayudar a tratar los trastornos neurológicos que incluyen la disfunción axonal. - Published: 2020-03-25 - Modified: 2020-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/25/el-superpoder-genetico-del-calamar-es-capaz-de-editar-su-propio-arn/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, ARN, biotecnología, calamar, coronavirus, covid_19, CRISPR, edición del genoma, editado genéticamente, invertebrados, jibia, natural, OGM, sepia, transgénico El pulpo, la sepia y los calamares tienen un sistema de edición de su propio ARN para diversificar las proteínas del sistema nervioso. Esta podría ser una de las razones por las cuales estas criaturas son mucho más inteligentes que otros invertebrados. Los investigadores postulan que este sistema podría ayudar a tratar los trastornos neurológicos que incluyen la disfunción axonal. El pulpo, la sepia y los calamares tienen un sistema de edición de su propio ARN para diversificar las proteínas del sistema nervioso. Esta podría ser una de las razones por las cuales estas criaturas son mucho más inteligentes que otros invertebrados. Los investigadores postulan que este sistema podría ayudar a tratar los trastornos neurológicos que incluyen la disfunción axonal. Science Alert / 25 de marzo, 2020. - Cuando se trata de calamares, simplemente no puedes mantenerlos controlados, y no solo porque son resbaladizos, sino también porque tienen una increíble capacidad de edición genética innata, la cual les permite ajustar su propio ARN hasta mucho después de que haya salido del núcleo célular. ¿Que quiere decir esto? Los genes, al menos en los humanos, permanecen invariables hasta que se recombinan y pasan a la próxima generación. Esto es lo mismo para nuestro ARN mensajero (ARNm) - o la molécula que lleva el mensaje codificado en el ADN, para posteriormente ser traducido a las proteínas que forman nuestro cuerpo. En otras palabras, moléculas auxiliares leen nuestro ADN, crean pequeños mensajes cortos de ARN y los envían fuera del núcleo para decirle al resto de la célula qué proteínas deben construirse. Una vez que el ARNm ha salido del núcleo, se cree que la información genética que transporta no se puede alterar mucho, pero una nueva investigación ha demostrado que en los nervios de calamar, este no es el caso. "Estamos demostrando que los calamares pueden modificar los ARN en la periferia de la célula", dice el Laboratorio de Biología Marina (MBL), el genetista de Woods Hole Joshua Rosenthal. "Funciona con este ajuste masivo de su sistema nervioso", dijo Rosenthal a Wired. "Que es una forma realmente novedosa de ir por la vida". El equipo tomó los nervios de las muestras de un macho adulto de calamar costero de aleta larga (Doryteuthis pealeii), y analizó la expresión de proteínas, así como el transcriptoma de los calamares, que es similar a un genoma, pero para todas las moléculas de ARNm. Descubrieron que en los nervios (o neuronas) del calamar, el ARNm se estaba editando fuera del núcleo, en una parte de la célula llamada axón. Esta edición de ARNm permite a los calamares sintonizar finamente las proteínas que producen en los sitios locales (ver el diagrama abajo). Con este hallazgo, los calamares se han convertido en las únicas criaturas que conocemos que pueden hacer esto. (Vallecillo-Viejo et al. , Nucleic Acids Research, 2020) Sin embargo, esta no es la primera vez que los calamares muestran su destreza en la edición genética. En 2015, un equipo similar en MBL descubrió que los calamares editan su ARNm dentro de su núcleo en un grado increíblemente grande, órdenes de magnitud más de lo que sucede en los humanos. "Pensamos que toda la edición de ARN ocurria en el núcleo, y luego los ARN mensajeros modificados se exportaban a la célula", explica Rosenthal. Pero el equipo demostró que aunque la edición está ocurriendo en ambos, ocurre significativamente más fuera del núcleo en el axón, en lugar de dentro del núcleo. Entonces, ¿por qué se molestan los calamares en esto? ¿Por qué necesitan cambiar tanto su ARNm? Bueno, aún no lo sabemos, pero el equipo de investigación tiene algunas ideas. El pulpo, la sepia y los calamares utilizan la edición de ARNm para diversificar las proteínas producidas en el sistema nervioso. Esta podría ser una de las razones por las cuales estas criaturas son mucho más inteligentes que otros invertebrados. "La idea de que la información genética se puede editar de forma diferencial dentro de una célula es nueva y amplía nuestras ideas sobre cómo un solo plano de información genética puede dar lugar a la complejidad espacial", escribe el equipo en su nuevo estudio. "Tal proceso podría ajustar la función de la proteína para ayudar a satisfacer las demandas fisiológicas específicas de las diferentes regiones celulares". Aunque en este momento este es solo un interesante estudio genético en calamares, los investigadores piensan que eventualmente, este tipo de sistema podría ayudar a tratar los trastornos neurológicos que incluyen la disfunción axonal. La técnica de edición genética en laboratorio, CRISPR, ha cambiado por completo el juego cuando se trata de editar el ADN dentro de nuestras células, y el ARN es significativamente menos permanente y, por lo tanto, editarlo podría ser menos peligroso. "La edición de ARN es mucho más segura que la edición de ADN", dijo Rosenthal a Wired. "Si cometes un error, el ARN simplemente se da vuelta y desaparece". La investigación ha sido publicada en Nucleic Acids Research. Fuente: https://www. sciencealert. com/researchers-have-found-a-brand-new-way-that-squid-can-edit-rna Estudio: https://academic. oup. com/nar/advance-article/doi/10. 1093/nar/gkaa172/5809668 --- ### Mapeando el genoma del cannabis para beneficios agrícolas y médicos > Desbloquear todo el potencial del cannabis para la agricultura y la salud requerirá un esfuerzo científico coordinado para ensamblar y mapear su genoma. - Published: 2020-03-25 - Modified: 2020-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/25/mapeando-el-genoma-del-cannabis-para-beneficios-agricolas-y-medicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, alimento, ansiedad, beneficios, biotecnología, cannabinoides, cannabis, cerebral, concentración, coronavirus, covid_19, daño, epilepsia, esclerosis múltiple, fatiga, genoma, marihuana, medicina, memoria, proteína, psicoactivo, THC Desbloquear todo el potencial del cannabis para la agricultura y la salud humana requerirá un esfuerzo científico coordinado para ensamblar y mapear el genoma de la planta, según afirma un estudio internacional recién publicado por investigadores de la Universidad de Saskatchewan (USask). Desbloquear todo el potencial del cannabis para la agricultura y la salud humana requerirá un esfuerzo científico coordinado para ensamblar y mapear el genoma de la planta, según afirma un estudio internacional recién publicado por investigadores de la Universidad de Saskatchewan (USask). USask / 25 de marzo, 2020. - En un importante análisis estadístico de los datos y estudios existentes publicados en el Annual Review of Plant Biology, los autores concluyen que existen grandes lagunas en el conocimiento científico de este cultivo multipropósito de alta demanda. "Considerando la importancia de la genómica en el desarrollo de cualquier cultivo, este análisis subraya la necesidad de un esfuerzo coordinado para cuantificar la diversidad genética y bioquímica de esta especie", afirman los autores. El equipo, que incluye científicos en los Países Bajos, Alemania y los Estados Unidos, descubrió que menos del 50% del genoma del cannabis está mapeado con precisión, con alrededor del 10% del genoma faltante y otros 10 a 25% sin mapear. "Esto significa que nos falta la base sobre la cual construir un programa de mejoramiento molecular para el cannabis comparable al que existe para otros cultivos", dijo el autor principal Tim Sharbel, científico de plantas en la Facultad de Agricultura y Biorecursos de USask. "El desarrollo de un plan genético de alta calidad proporcionaría los componentes básicos para el mejoramiento y aplicaciones basadas en la genómica para la salud humana y animal, al tiempo que fortalecería las alianzas universidad-industria". Los hallazgos servirán como piedra angular para varios tipos de investigación realizados a través de la Iniciativa de Investigación de Cannabinoides dirigida por Estados Unidos de Saskatchewan (CRIS), dijo Sharbel. El equipo multidisciplinario también involucró a investigadores de USask de la Facultad de Farmacia y Nutrición, la Facultad de Medicina y la Escuela de Medio Ambiente y Sostenibilidad. "Estos datos son cruciales para establecer una colección central de genotipos que pueden usarse para estudiar varias características del cannabis", dijo. Sharbel señaló que la reciente aceptación social y gubernamental del cannabis ha estimulado el creciente interés de las empresas por las aplicaciones médicas del consumo de cannabis. Está buscando socios de la industria de plantas medicinales para ayudar a financiar investigaciones académicas que mapeen, comparen y hagan un uso completo de los genomas estrechamente relacionados del cannabis, el cáñamo y el lúpulo. "Esta iniciativa se convertiría en parte de un esfuerzo impulsado por la industria para intercambiar recursos y mejorar el cannabis, el cáñamo y el lúpulo para propiedades medicinales e industriales", dijo. "Si podemos publicar estudios de casos para demostrar que ciertos compuestos pueden tratar trastornos humanos con significación estadística, entonces ingresar dicha información en el sistema de Medicare, por ejemplo, como base para un Número de Identificación de Medicamento asignado a un medicamento antes de que pueda comercializarse en Canadá, sería de gran beneficio para las empresas ". Antes de unirse a USask, Sharbel trabajó en plantas medicinales con socios académicos y de la industria durante 15 años en Europa, estudiando los efectos de la hierba de manzanilla alemana en los trastornos digestivos y la hierba de San Juan en la demencia. "Las plantas medicinales son muy importantes para la sociedad, tienen un uso tradicional desde hace mucho tiempo a lo largo de la historia humana y representan razones importantes para proteger la biodiversidad. El surgimiento de la industria del cannabis es un buen impulsor para un objetivo más amplio de llevar las plantas medicinales tradicionales a la corriente principal". dijo. Los autores encontraron, en los datos limitados que existen, apoyo para los beneficios potenciales para la salud del cannabis, incluidos los tratamientos para el dolor, la espasticidad en la esclerosis múltiple y la reducción del uso de opioides. El análisis también cita los efectos negativos a corto plazo del THC, el principal compuesto psicoactivo del cannabis, como la función cognitiva reducida, empeoramiento de la ansiedad y fatiga, y las posibles consecuencias a largo plazo, como la pérdida permanente de memoria, inteligencia, concentración mental y juicio, así como la adicción. "Es fundamental reconocer el cannabis y los cannabinoides como drogas con beneficios potenciales y riesgos asociados, como sería el caso para la investigación de cualquier droga nueva", afirman los autores. El equipo señaló que también hay evidencia para desarrollar el cannabis de tipo cáñamo como una fuente de alimento altamente digestible y rica en proteínas que es poco probable que cause una reacción alérgica. Fuente: https://news. usask. ca/articles/research/2020/usask-researchers-map-cannabis-genome-to-improve-crops-and-health. php Estudio: https://www. annualreviews. org/doi/abs/10. 1146/annurev-arplant-081519-040203 --- ### Los consumidores de EE.UU. reconocen los beneficios de los cultivos transgénicos > Gran parte de los estadounidenses piensa que los transgénicos pueden aumentar el suministro mundial de alimentos y reducir los precios de los alimentos. - Published: 2020-03-24 - Modified: 2020-03-25 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/24/los-consumidores-de-ee-uu-reconocen-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, beneficios, biotecnología, consumidores, cultivos, Estados Unidos, glifosato, medio ambiente, Monsanto, OGM, precio de alimentos, salud, suministro de alimentos, TPP11, transgénico Un 74% de los estadounidenses encuestados por el Pew Research Center piensa que los cultivos transgénicos pueden aumentar el suministro mundial de alimentos, y un 62% piensa que es muy probable que ayuden a generar precios más accesibles. Un 74% de los estadounidenses encuestados por el Pew Research Center piensa que los cultivos transgénicos pueden aumentar el suministro mundial de alimentos, y un 62% piensa que es muy probable que ayuden a generar precios más accesibles. Cornell Alliance for Science / 20 de marzo, 2020. - Una mayoría significativa de los estadounidenses piensa que los alimentos genéticamente modificados (GM o transgénicos) traerán beneficios tales como un mayor suministro de alimentos y precios más bajos en los productos alimenticios. Ese es el hallazgo de la encuesta más reciente del Centro de Investigación Pew, que se realizó a 3. 627 panelistas en octubre pasado, con resultados publicados esta semana. Alrededor del 74% de los encuestados cree que es al menos algo probable que los cultivos modificados genéticamente (GM) aumenten el suministro mundial de alimentos, mientras que el 62% cree que los alimentos GM tienen una probabilidad muy o bastante razonable de generar precios de alimentos más asequibles. La encuesta también encontró que la conciencia general sobre los alimentos GM es mixta. Solo el 29% dijo haber escuchado o leído mucho sobre los alimentos GM, el 59% informó que había escuchado un poco y el 12% dijo que no había escuchado nada. Mientras que el 51% de los encuestados piensa que los alimentos con ingredientes GM son peores para su salud que los alimentos sin ellos, el 41% pensaba que no eran ni mejores ni peores. Alrededor del 7% piensa que los alimentos GM son mejores para su salud. Según el consenso científico global, los alimentos transgénicos son tan seguros como los alimentos no-GM. Aquellos que creen que los alimentos GM son peores para su salud siguen preocupados por los futuros impactos en la salud humana y ambiental. Pero incluso ellos reconocieron los beneficios, ya que el 64% dijo que es bastante probable que los alimentos modificados genéticamente ayuden a expandir el suministro mundial de alimentos y el 50% pensó que darían como resultado alimentos más asequibles. La encuesta también muestra que los hombres tienen opiniones más positivas sobre los alimentos GM que las mujeres. Alrededor del 58% de las mujeres dicen que los alimentos modificados genéticamente son peores para la salud, y creen que los OGMs tienen al menos bastante probabilidad de causar problemas de salud para la población en general o crear problemas para el medio ambiente. Aquellos que dijeron que sí, han escuchado mucho o poco acerca de los alimentos modificados genéticamente, tienden a estar más preocupados por los problemas de salud. Irónicamente, un estudio realizado en 2019 de los consumidores en los Estados Unidos, Francia y Alemania determinó que los oponentes más fuertes de los alimentos modificados genéticamente en realidad saben poco acerca de la ciencia, a pesar de que creen que están bien informados. "Lo que descubrimos es que a medida que aumentaba la extremidad de la oposición, el conocimiento objetivo disminuía, pero el conocimiento autoevaluado aumentaba", dijo Philip Fernbach, investigador de la Universidad de Colorado y coautor del libro de 2017 The Knowledge Illusion, dijo en entrevista al The Guardian. "Esto es parte integrante de la psicología del extremismo", continuó. "Para mantener estas fuertes opiniones de consenso contra-científico, es necesario tener una falta de conocimiento". La encuesta también encontró que, si bien las opiniones negativas sobre los efectos en la salud de los alimentos modificados genéticamente aumentaron entre 2016 y 2018, un período en el que el Proyecto Non-GMO realizó una agresiva campaña de marketing, las actitudes se han mantenido estables desde entonces. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/03/americans-see-benefits-in-gmo-foods/ | http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=18031 Encuesta: https://www. pewresearch. org/wp-content/uploads/2020/03/GM-foods-W55-topline-and-methods. pdf --- ### La diversidad genética mejora el rendimiento de cultivos híbridos > Altos niveles de diversidad genética en cultivos como el trigo, cebada y el arroz conducen a la producción de mayores rendimientos en variedades híbridas. - Published: 2020-03-20 - Modified: 2020-03-20 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/20/la-diversidad-genetica-mejora-el-rendimiento-de-cultivos-hibridos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alogamia, arroz, autogamia, autopolinización, cébada, diversidad, dominantes, genes, mejoramiento genético, polinización cruzada, trigo Investigadores de Australia y Reino Unido han descubierto que los altos niveles de diversidad genética y genes dominantes en cultivos de granos como el trigo, la cebada o el arroz conducen a la producción de mayores rendimientos en variedades híbridas. Investigadores de Australia y Reino Unido han descubierto que los altos niveles de diversidad genética y genes dominantes en cultivos de granos como el trigo, la cebada o el arroz conducen a la producción de mayores rendimientos en variedades híbridas. Fundación Antama / 19 de marzo, 2020. - Un equipo internacional compuesto por científicos del Instituto de Agricultura de la Universidad de Australia Occidental (UWA) y el Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo descubrieron que los altos niveles de diversidad genética y genes dominantes en los cultivos de granos como el trigo, la cebada o el arroz conducen a la producción de mayores rendimientos en variedades híbridas. El estudio, publicado en Scientific Reports, utilizó la simulación por computación para estudiar cómo la diversidad genética afectaba el rendimiento de las variedades híbridas en cultivos autopolinizables. El profesor Wallace Cowling, del Instituto de Agricultura de la UWA, dijo que si bien las variedades híbridas producen mayores rendimientos de grano que sus padres, los híbridos no tuvieron tanto éxito en cultivos autopolinizantes como en cultivos polinizadores cruzados.  “En los cultivos de polinización cruzada como el maíz, las variedades híbridas producen el doble de rendimiento de grano que las variedades originales. Este no es el caso de los cultivos autopolinizables como el trigo, la cebada o el arroz, donde las variedades híbridas generalmente producen solo 10- 15 por ciento más de rendimiento de grano en comparación con sus padres”. El equipo de investigación modeló diferentes escenarios de mejoramiento para mejorar el rendimiento de las variedades híbridas y descubrió que no importaba cómo comenzara el proceso de mejoramiento.  El profesor Cowling agregó que las variedades híbridas exitosas solo se lograron cuando el material de reproducción inicial tenía altos niveles de diversidad genética y genes dominantes. El siguiente paso para los investigadores será identificar genes con altos niveles de dominio y aplicar esto al mejoramiento de variedades híbridas.  “Al hacer esto, podríamos mejorar el rendimiento de las variedades híbridas que tendrían beneficios significativos para los agricultores australianos e internacionales y la futura producción mundial de alimentos”, dijo el profesor Cowling. Fuente: http://fundacionantama. org/ | http://www. news. uwa. edu. au/2020030511895/genetic-diversity-improves-yield-hybrid-crop-varieties --- ### Edición genética con CRISPR para desarrollar un maíz híbrido superior > Un maíz ceroso desarrollado mediante CRISPR demuestra el poder de la edición genética y proporciona un estudio de caso para los reguladores y el público. - Published: 2020-03-20 - Modified: 2020-03-20 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/20/edicion-genetica-con-crispr-para-desarrollar-un-maiz-hibrido-superior/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, edición genética, editados genéticamente, Europa, industrial, maíz ceroso, OGM, transgénico, waxy corn Un maíz ceroso desarrollado mediante CRISPR demuestra el poder de la edición genética y proporciona un estudio de caso para los reguladores y el público. Un maíz ceroso desarrollado mediante CRISPR demuestra el poder de la edición genética y proporciona un estudio de caso para los reguladores y el público. A lo largo de la historia, los humanos han mejorado los cultivos. Utilizando muchos métodos, incluidos la domesticación, la hibridación y la transgénesis, las personas han trabajado para mejorar la calidad de los alimentos y el rendimiento de los cultivos. A medida que la tecnología avanzó, también lo hizo la velocidad y la precisión de la mejora de los cultivos. CRISPR-Cas es una tecnología innovadora para la mejora de cultivos. Pero antes de que los cultivos editados con CRISPR se puedan comercializar a nivel mundial, se debe obtener la aceptación del público y se deben establecer políticas reguladoras viables. Ambos factores son críticos: si la aceptación pública es baja o las regulaciones son innecesariamente onerosas, CRISPR se limitará a un conjunto limitado de cultivos y aplicaciones, y será asequible para un puñado de empresas multinacionales. Esto es lo que sucedió con la tecnología transgénica (OGMs). Muchas tecnologías se utilizan en la mejora de cultivos sin una pesada carga previa a la comercialización. El cultivo de tejidos vegetales permite la propagación clonal. Las tecnologías basadas en el ADN, como la reproducción asistida por marcadores, se utilizan ampliamente. Los sistemas de esterilidad masculina, algunos con cromosomas "extraños", se utilizan para producir semillas híbridas. Las variedades mutantes y los tratamientos químicos se utilizan para crear semillas homocigóticas en una sola generación manipulando repetidamente la ploidía cromosómica. Se usan químicos mutagénicos, radiación y cruces forzados entre especies sexualmente incompatibles para crear una variación genética nueva. Debido a que las tecnologías para el mejoramiento de cultivos no presentan riesgos inherentes, los cultivos realizados con estos métodos no están regulados de manera diferente a los cultivos realizados sin ellos. Creemos que los productos fabricados con CRISPR deben tratarse de la misma manera. "Waxy" es un tipo de maíz ceroso que se ha cultivado durante más de 100 años. El maíz ceroso tiene una composición de almidón diferente al maíz normal, lo que lo hace preferible para algunos usos de cocina e industriales. Las mutaciones de pérdida de función en el gen Waxy1 causan el fenotipo ceroso. Con los años, muchos alelos cerosos mutantes han surgido naturalmente y se han generado a través de mutagénesis química o por radiación. Utilizamos CRISPR-Cas9 para eliminar con precisión el gen Waxy1 en múltiples líneas de élite. Realizamos la caracterización molecular de las plantas cerosas CRISPR: confirmando la eliminación esperada, evaluando el corte fuera del sitio (no se detectó ninguno) y confirmando la ausencia de ADN transgénico. Analizamos el grano ceroso CRISPR y encontramos que tenía la composición de almidón esperada. Era más rápido hacer híbridos cerosos editados con CRISPR que los híbridos cerosos convencionales, como habíamos anticipado. Es importante destacar que los híbridos cerosos generados con CRISPR produjeron más que sus homólogos convencionales. La introgresión de rasgos agrícolas se usa para hacer maíz ceroso convencional y siempre se asocia con algún "linkage drag" (arrastre de genes indeseados). Se ha planteado la hipótesis de que métodos moleculares precisos como CRISPR conducirían a mejores resultados; CRISPR-waxy es la primera confirmación experimental de esta hipótesis. Nos sorprendió la magnitud de la ventaja de rendimiento (por ejemplo: menos arrastre de genes no deseados) para CRISPR en comparación con los híbridos cerosos convencionales que evaluamos. CRISPR-waxy, además de brindar valor a los productores, es un producto que también debería ayudar a promover la aceptación pública y reguladora de los cultivos CRISPR. El maíz con mutaciones en el gen Waxy1 creado mediante mutagénesis química convencional no requiere aprobación regulatoria adicional; creemos que CRISPR-waxy debe tratarse de manera similar. En los EE. UU. , Brasil, Argentina y Chile, las agencias reguladoras han concluido que CRISPR-waxy no será regulado como un OGM. Colombia, Australia y Japón han establecido políticas que probablemente llegarán a conclusiones similares. Entre los principales importadores de granos, la Unión Europea es un caso atípico. Europa regula los cultivos CRISPR y los transgénicos de la misma manera, un proceso de aprobación de una década que es impredecible, cuesta más de US$ 50 millones y es una prohibición de cultivo de facto. Estas regulaciones de la UE afectan a los agricultores en las geografías de exportación, como los Estados Unidos, África y Brasil. Muchas partes interesadas han pedido recientemente a la Comisión Europea que revise su enfoque para regular los cultivos editados genéticamente. Esperamos que el ejemplo de CRISPR-waxy ayude en esta conversación, acercándonos a un futuro en el que todos los agricultores y consumidores puedan beneficiarse de los cultivos desarrollados con esta tecnología. Fuente: https://bioengineeringcommunity. nature. com/users/356388-n-doane-chilcoat/posts/61316-using-crispr-to-develop-superior-corn-hybrids --- ### Presidente de Uganda apoya ley para cultivo comercial de transgénicos > El presidente de Uganda dijo que nada puede detener las innovaciones científicas y aquellos que se oponen a la ciencia están luchando una batalla perdida. - Published: 2020-03-19 - Modified: 2020-03-20 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/19/presidente-de-uganda-apoya-ley-para-cultivo-comercial-de-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: áfrica, biotecnología, ciencia, NRM, OGM, transgénico, Uganda, Yoweri Museveni El presidente de Uganda dijo que nada puede detener las innovaciones científicas, por lo tanto, aquellos que se oponen a la ciencia están luchando una batalla perdida. "No entienden la ciencia... esta vez debemos aprobar la ley" afirmó. El presidente Museveni (centro) recibe información por parte de científicos ugandeses. El presidente de Uganda dijo que nada puede detener las innovaciones científicas, por lo tanto, aquellos que se oponen a la ciencia están luchando una batalla perdida. "No entienden la ciencia... esta vez debemos aprobar la ley" afirmó. Cornell Alliance for Science / 16 de marzo, 2020. - El presidente ugandés, Yoweri Museveni, quiere que el partido político dominante, Movimiento de Resistencia Nacional (NRM), se reúna, discuta y finalmente apruebe el proyecto de ley regulatorio de ingeniería genética del país. La medida marca un cambio abrupto para Museveni, quien previamente se negó dos veces a firmar proyectos de ley aprobados por el Parlamento que regularían el proceso de ingeniería genética. Pero la semana pasada, en una reunión con la influyente Mesa Redonda de Inversores Presidenciales en la Casa del Estado en Entebbe, Museveni le pidió al ministro de Inversión y Privatización y al jefe de NRM en el Parlamento convocar una reunión de los miembros del partido NRM en la primera oportunidad para apoyar el proyecto de ley. El grupo NRM es el grupo más grande en el Parlamento, con aproximadamente el 80% de los legisladores suscribiéndose al partido. Por lo general, cualquier proyecto de ley que admita se aprueba. El presidente Museveni también ejerce un enorme poder, y es poco común que los miembros del partido vayan en contra de su posición, lo que tiene prioridad. Erotus Nsubuga, vicepresidente del Grupo de Trabajo Técnico de la Cadena de Agro-Valor, asistió a la reunión de la Mesa Redonda y le dijo a la Alianza para la Ciencia de Cornell que el presidente estaba preocupado de que los grupos anticientíficos estén mezclando ciencia con religión, frustrando el trabajo de científicos ugandeses dedicados a la investigación de cultivos mejorados con ingeniería genética en Kawanda. "No entienden la ciencia", dijo, repitiendo las palabras del presidente. "Esta vez debemos aprobar la ley". "Inicialmente, ellos (los oponentes de los OGMs) tenían buenas razones, pero ahora creo que es hora de insistir. Ahora llamaremos a la junta política y resolveremos esto", dijo el presidente. El presidente dijo que nada puede detener las innovaciones científicas, por lo tanto, aquellos que se oponen a la ciencia están luchando una batalla perdida. Nsubuga reveló que el presidente le encargó al ministro y al jefe parlamentario de NRM que trabajaran en un plan para convocar a un grupo de miembros gobernantes del NRM a fin de que puedan discutir el proyecto de ley de OGMs. El Proyecto de Ley de Regulación de Ingeniería Genética, anteriormente denominado "Proyecto de Ley Nacional de Biotecnología y Bioseguridad", es uno de los proyectos de ley más debatidos en la historia de Uganda. Si bien los científicos ugandeses argumentan que les permitirá usar nuevas herramientas de fitomejoramiento en su carrera para desarrollar cultivos que puedan resistir la sequía, las plagas y las enfermedades, al tiempo que mejoran la nutrición, los opositores afirman que es una táctica de las multinacionales estadounidenses de biotecnología para controlar el sistema de semillas en el mundo en desarrollo. Los científicos ugandeses han desarrollado una serie de cultivos genéticamente modificados, incluidos el plátano, el maíz y las papas, que ofrecen a los agricultores y consumidores una serie de beneficios. Pero la nación debe adoptar un proyecto de ley para regular estos cultivos antes de que puedan ser comercializados y cultivados por los agricultores. El Parlamento aprobó inicialmente un proyecto de ley sobre seguridad de la biotecnología en 2017. Pero el presidente se negó a firmarlo, citando preocupaciones sobre la contención, los impactos en las especies indígenas, el etiquetado y las patentes. El proyecto de ley fue devuelto al Comité de Ciencia y Tecnología, que trabajó en las preocupaciones del presidente, y el Parlamento lo aprobó por segunda vez. Pero Museveni una vez más se negó a firmarlo, citando preocupaciones de salud, y lo envió de vuelta al Parlamento. Ronnie Mutebi, vicepresidente del Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación, dijo que el Presidente del Parlamento tendrá que dar orientación sobre el proyecto de ley, ya que ya ha sido remitido dos veces al Parlamento. Eso se debe a que, idealmente, el proyecto de ley debería haberse aprobado después de su segundo pase por el Parlamento, afirmó. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/03/ugandan-president-wants-gmo-bill-passed/ | http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=18030 --- ### Bolivia avanza en aprobación de soya transgénica tolerante a sequía > Se admitió solicitud para evaluación técnica de soya GM tolerante a sequía. Los productores celebran la decisión pero piden agilizar procedimientos. - Published: 2020-03-18 - Modified: 2020-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/18/bolivia-avanza-en-aprobacion-de-soya-transgenica-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, biotecnología, Bolivia, glifosato, HB4, Monsanto, plagas, sequía, soja, soya, transgénico Se admitió la solicitud para la evaluación técnica del evento de soya transgénica HB4, tolerante a la sequía. Los gremios de productores agrícolas celebran la decisión, pero piden agilizar los procedimientos. Se admitió la solicitud para la evaluación técnica del evento de soya transgénica HB4, tolerante a la sequía. Los gremios de productores agrícolas celebran la decisión, pero piden agilizar los procedimientos. El Gobierno de transición (en Bolivia) de la presidenta Jeanine Áñez admitió la evaluación técnica de la soya genéticamente modificada tolerante a sequía (evento HB4) en atención al pedido de adopción de biotecnología que reivindica el sector agropecuario del país para robustecer la productividad en campo y resistir los efectos del cambio climático, principalmente sequía. El Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal, en su calidad de Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN), comunicó que a través del Comité Nacional de Bioseguridad se ha admitido la solicitud presentada para la evaluación técnica de soya evento HB4, material genético tolerante a sequía. Dando cumplimiento al procedimiento establecido para su evaluación técnica, en un comunicado, el Viceministerio de Medio Ambiente convoca a las personas e instituciones que tengan información técnica científica, solvente y actual de dicho evento de soya a presentarlas hasta la presente jornada en la entidad. Eslabón primario A decir del gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, la admisión de evaluación técnica es debido a que el sector oleaginoso, junto a Bioceres (empresa argentina de biotecnología agropecuaria que desarrolló la soya HB4), presentaron toda la documentación técnica y legal para que el Comité Nacional de Bioseguridad inicie la evaluación en el marco del procedimiento abreviado aprobado para ese propósito. Hernández cree que la adopción del evento HB4 permitirá a los agricultores contar con semilla de soya con tolerancia a la sequía, lo que evitará que se disminuya el riesgo de pérdidas productivas por sequía. “Son cuatro años continuos de pérdidas debido a la sequía que han significado una merma de al menos dos millones de toneladas de grano de soya que se dejó de producir con una pérdida económica de al menos $US 500 millones”, apuntó. Mirada sectorial Para el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Edilberto Osinaga, permitir nuevos eventos de semillas transgénicas para incrementar rendimientos antes que ampliar frontera es positivo. “No permitirlo dará lugar a que terminemos consumiendo varios productos transgénicos importados como ocurre actualmente. Perdemos empleos y disminuye el ingreso de divisas por las exportaciones agropecuarias”, razonó. A criterio de Osinaga, se necesitan semillas de última generación, en algunos casos transgénicas y en otros mejoramiento de las existentes, programas de fertilización y manejo de suelos para elevar la productividad. “Saludamos que por lo menos se inicie con un evento y esperamos que se acelere este proceso para acortar la brecha tecnológica de 20 años que nos llevan de ventaja en el uso de semillas los países del Mercosur”, mencionó. Fuente: https://eldeber. com. bo/169587_comite-inicia-prueba-para-avanzar-en-uso-de-soya-tolerante-a-la-sequia --- ### La proteína que ayudó a aumentar cien veces el tamaño de los tomates > Usando edición genética se ha aislado un factor de transcripción que regula el tamaño del tomate. Este fruto es hasta 100 veces más grande que el original. - Published: 2020-03-18 - Modified: 2020-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/18/la-proteina-que-ayudo-a-aumentar-cien-veces-el-tamano-de-los-tomates/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, ciencia, CRISPR, edición genética, fruta, mejoramiento genético, tomate Mediante tecnología  de edición genética CRISPR y secuenciación genómica, investigadores de la Universidad de Almería han aislado un factor de transcripción que regula el tamaño de los tomates. Este fruto es hasta 100 veces más grande que su variedad original. Mediante tecnología de edición genética CRISPR y secuenciación genómica, investigadores de la Universidad de Almería han aislado un factor de transcripción que regula el tamaño de los tomates. Este fruto es hasta 100 veces más grande que su variedad original. El tomate (Solanum lycopersicum) es un alimento esencial en la dieta de muchas culturas que proviene del sur de América y que se domesticó hace unos 10. 000 años. Pero el que se cultivaba por entonces no es el mismo que el que se comercializa ahora, sino que su genoma ha ido cambiando hasta hacerlo 100 veces más grande que su variedad original (Solanum pimpinellifolium), según afirmó un estudio de 2014. Ahora, científicos de la Universidad de Almería publican en la revista PNAS nuevas claves genéticas implicadas en su proceso de domesticación, especialmente en su característico aumento de tamaño. “El tamaño extremo del fruto del tomate que evolucionó a partir del pequeño ancestro silvestre frutal S. pimpinellifolium está determinado principalmente por el número de carpelos de una flor, que serán los compartimentos de las semillas que forman el fruto maduro”, explican los autores. A través de técnicas de secuenciación y CRISPR-Cas9, el equipo ha logrado aislar una proteína implicada en ese crecimiento llamada 'número excesivo de órganos florales' (ENO, por sus siglas en inglés). Se trata de un factor de transcripción, que se une a secuencias específicas de ADN para controlar la transcripción de la información genética. Evolución del tamaño del tomate durante su domesticación. / Fernando J. Yuste-Lisbona, Sandra Bretones y Rafael Lozano Aumento del meristemo floral Los investigadores han comprobado que ENO regula el tamaño del tomate a través de la red de desarrollo del meristemo floral, el tejido de la planta que alberga las células madre que dan lugar a las flores. Sus hallazgos revelan que una mutación en esta proteína afecta a la expresión de determinadas zonas regiones genéticas implicadas en crear las cavidades (derivadas de los carpelos) donde se alojan las semillas. Los ensayos in vitro también apuntan que ENO regula directamente los dominios de expresión de esas regiones genéticas para mantener el buen funcionamiento u homeostasis floral de las células madre. "Nuestro estudio también muestra que se seleccionó una mutación en la proteína promotora de ENO durante la domesticación para ir mejorando el tamaño del tomate, lo que denota que los cambios transcripcionales en los reguladores clave tienen efectos significativos en los rasgos agronómicos", concluyen los autores. Fuente: https://www. agenciasinc. es/Noticias/La-proteina-que-ayudo-a-aumentar-cien-veces-el-tamano-de-los-tomates Referencia: Rafael Lozano et al.  “ENO regulates tomato fruit size through the floral meristem development network”.  PNAS (16 de marzo de 2020).  DOI: 10. 1073/pnas. 1913688117 --- ### Argentinos desarrollan cítricos resistentes a virus mediante herramientas biotecnológicas > Uno de los problemas de los productores de cítricos es el virus de la psorosis de los cítricos, los cítricos carecen de resistencia natural a este virus. - Published: 2020-03-13 - Modified: 2020-03-13 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/13/argentinos-desarrollan-citricos-resistentes-a-virus-mediante-herramientas-biotecnologicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cítricos, injerto, naranja, no transgénico, OGM, patrón, transgénico, vástago, virus, virus de la psorosis Uno de los problemas de los productores de cítricos es el virus de la psorosis de los cítricos (CPsV). Los cítricos carecen de resistencia natural a este virus, lo que provoca grandes pérdidas en los campos de cultivo. Para encontrar una solución a este problema, Científicos de la Universidad de California (Estados Unidos) estudiaron cómo conferir tolerancia del virus a cítricos utilizando una combinación de técnicas biotecnológicas tradicionales y modernas, un objetivo que han conseguido según publican en Transgenic Research. Científicos argentinos del sector público utilizaron una combinación de técnicas biotecnológicas tradicionales y modernas para conferir resistencia a un virus en cítricos. Fundación Antama / 10 de marzo, 2020. - Uno de los problemas de los productores de cítricos es el virus de la psorosis de los cítricos (CPsV). Los cítricos carecen de resistencia natural a este virus, lo que provoca grandes pérdidas en los campos de cultivo. Para encontrar una solución a este problema, Científicos de la Universidad de California (Estados Unidos) estudiaron cómo conferir tolerancia del virus a cítricos utilizando una combinación de técnicas biotecnológicas tradicionales y modernas, un objetivo que han conseguido según publican en Transgenic Research. Los investigadores reunieron plantas de cítricos mediante injertos, combinando una Naranja Dulce no transgénica como vástago, líneas de Naranja Dulce transgénicas resistentes a CPsV que expresan ARN de intrón-horquilla (ihp) derivado de la proteína de la cubierta viral (ihpCP) como material intermedio, y un cítrico no transgénico como patrón. Los resultados mostraron que las transcripciones de ihpCP se translocan a través del injerto al vástago, lo que desencadena el silenciamiento de la proteína de la cubierta del ARNm objetivo. Un análisis posterior mostró que la expresión de ihpCP proporciona resistencia contra CPsV con diferentes niveles de protección en el vástago, dependiendo del sitio de entrega del virus. Estos resultados indicaron que el injerto es una alternativa biotecnológica prometedora para proteger las plantas leñosas contra las infecciones por virus en plantas con propagación vegetativa. Fuente: http://fundacion-antama. org/citricos-tolerantes-a-virus-desarrollados-usando-una-combinacion-de-herramientas-biotecnologicas/ Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-020-00191-1 --- ### Kenia inicia cultivo comercial de algodón transgénico con 1.000 agricultores > Será la primera fase para que 40 mil agricultores accedan a la tecnología y se revitalice la industria textil con 50 mil empleos para mujeres y jóvenes. - Published: 2020-03-12 - Modified: 2020-03-13 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/12/kenia-inicia-cultivo-comercial-de-algodon-transgenico-con-1000-agricultores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultores, algodón Bt, biotecnología, control de plagas, genéticamente modificado, gusano, industria textil, Kenia, MIP, OGM, plaga, ropa, transgénico El gobierno de Kenia ha identificado a 1,000 agricultores que recibirán las primeras semillas de algodón genéticamente modificadas (GM) del país en un plan piloto. Será la primera fase para que al menos 40 mil agricultores accedan a la tecnología, y se revitalice la industria textil nacional con 50 mil nuevos empleos para mujeres y jóvenes. El gobierno de Kenia ha identificado a 1,000 agricultores que recibirán las primeras semillas de algodón genéticamente modificadas (GM) del país en un plan piloto. Será la primera fase para que al menos 40 mil agricultores accedan a la tecnología, y se revitalice la industria textil nacional con 50 mil nuevos empleos para mujeres y jóvenes. Cornell Alliance for Science / 9 de marzo, 2020. - Los agricultores comenzarán a cultivar las semillas, que se han mejorado con un gen Bt para proporcionar resistencia innata a la devastadora plaga de gusanos africanos, en parcelas de demostración comercial en Kenia este mes. El objetivo es mostrar la tecnología y sus prácticas agrícolas, dijo Rajeev Arora, presidente del Taks Force de algodón Bt. La agenda del gobierno "Big 4" identificó la cadena de valor del algodón, la industria textil y de la confección como un motor económico prioritario del sector manufacturero que se prevé que contribuya del 8 al 15% al Producto Interno Bruto (PIB), señaló Arora. La contribución de la indumentaria no puede exagerarse, dijo. "Esperamos involucrar a 40,000 a 200,000 agricultores en la siembra comercial para 2022", dijo. "Nuestra demanda ahora es cercana a 50,000 pacas y esperamos llegar a 200,000 pacas para el próximo año". Se espera que el algodón Bt mejore la producción de algodón al reducir las pérdidas de cultivos a los insectos y al involucrar a los agricultores en áreas áridas y semiáridas donde actualmente no están cultivando. Parte de la estrategia general de producción es fortalecer las cooperativas locales y empoderar a los desmotadores para aumentar la capacidad y establecer nuevas instalaciones, explicó Arora. La industria manufacturera textil actualmente exporta bienes por un total de unos US $500 millones y apunta a alcanzar los US $1 mil millones para 2022. Un informe anterior dijo que el gobierno planea crear más de 50,000 empleos en la industria textil, principalmente para mujeres y jóvenes, a través de la introducción del algodón Bt. Tras la decisión del Gabinete de aprobar la comercialización del algodón Bt, la Autoridad Nacional de Bioseguridad (NBA) fue autorizada para permitir la liberación ambiental del algodón Bt y presentarla al mercado, según el profesor Dorington Ogoyi, director ejecutivo de la NBA. El algodón Bt aprobado por la NBA para uso comercial el 28 de diciembre de 2019, lo que significa que los agricultores pueden cultivar el cultivo bajo ciertas estipulaciones, explicó Ogoyi. Por ejemplo, la ley de Kenia requiere que todos los OGM tengan que ser etiquetados. “La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) realizada por la Autoridad Nacional de Gestión Ambiental (NEMA) era aplicable cuando había una prohibición de los OGM; sin embargo, dado que se levantó la prohibición, no necesitamos repetir la EIA ”, agregó Arora. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/03/kenya-picks-1000-farmers-to-grow-gmo-cotton/ --- ### Alianza público-privada rusa desarrollará cultivos y animales editados genéticamente > El gigante petrolero ruso Rosneft y el gobierno unirán fuerzas para un multimillonario plan de tecnología de edición de genes en cultivos y animales. - Published: 2020-03-11 - Modified: 2020-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/11/alianza-publica-privada-rusa-desarrollara-cultivos-y-animales-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento, animales, biotecnología, CRISPR, cultivos, edición genética, empresa, estatal, gobierno, petrolera, Putin, Rosneft, Rusia El gigante petrolero ruso Rosneft y el gobierno ruso unirán fuerzas para impulsar un multimillonario plan de tecnología de edición de genes, según un decreto gubernamental publicado la semana pasada. El gigante petrolero ruso Rosneft y el gobierno ruso unirán fuerzas para impulsar un multimillonario plan de tecnología de edición de genes, según un decreto gubernamental publicado la semana pasada. El acuerdo, que el presidente Vladimir Putin ordenó en diciembre, tiene como objetivo acelerar el programa de US$ 1. 600 millones de dólares en Rusia para crear 30 nuevas variedades de cultivos y animales genéticamente modificados para 2027. Rosneft tiene la tarea de ayudar a Rusia a estimular la investigación genética y reducir su dependencia de la tecnología extranjera, según el decreto firmado por el primer ministro Mikhail Mishustin. Con ese fin, Rosneft establecerá un cuerpo asesor sobre desarrollo de tecnología genética encabezado por el CEO Igor Sechin. Además, se espera que las partes creen un centro de investigación de tecnología genética y edición de genes para catalizar la investigación en medicina e industria. Investigadores rusos han acogido con beneplácito el programa de edición de genes de 1. 600 millones de dólares, que parece haber exento algunos productos editados genéticamente de una ley de 2016 que prohibió los organismos genéticamente modificados. Las nuevas herramientas de edición de genes como CRISPR/Cas9 han permitido reorganizar el código genético con mucha más precisión y a un costo menor que antes. Un científico chino causó indignación en 2018 con la afirmación de tener bebés "editados genéticamente", mientras que un biólogo ruso declaró el año pasado planes para modificar los genomas de embriones humanos e implantarlos en mujeres. Fuente: https://www. themoscowtimes. com/2020/03/04/rosneft-joins-russias-gene-editing-tech-program-a69520 --- ### Empresa canadiense desarrolla vacuna contra el coronavirus en plantas transgénicas > El CEO afirma que podría hacer 10 millones de dosis por mes si es que su innovador método de producción obtiene la aprobación de la FDA en Estados Unidos. - Published: 2020-03-11 - Modified: 2020-04-14 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/11/empresa-canadiense-desarrolla-vacuna-contra-el-coronavirus-en-plantas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, anticuerpos, biotecnología, Chile, China, coronavirus, covid 19, CRISPR, edición genética, Francia, genéticamente modificado, italia, mejoramiento genético, Monsanto, OGM, pandemia, transgénico Una empresa canadiense desarrolló anticuerpos contra el coronavirus en plantas genéticamente modificadas (GM). El CEO afirma que podría hacer 10 millones de dosis por mes si es que su innovador método de producción obtiene la aprobación de la FDA en Estados Unidos. Una empresa canadiense desarrolló antígenos contra el coronavirus en plantas genéticamente modificadas (GM). El CEO afirma que podría hacer 10 millones de dosis por mes si es que su innovador método de producción y ensayos clínicos obtienen la aprobación de la FDA en Estados Unidos. Una compañía canadiense dice que ha producido una vacuna para COVID-19 solo 20 días después de recibir la secuencia genética del coronavirus, utilizando una tecnología única que pronto esperan presentar para aprobación de la FDA. El CEO de Medicago, Bruce Clark, dijo que su compañía podría producir hasta 10 millones de dosis al mes. Si se pueden eliminar los obstáculos regulatorios, dijo en una entrevista el jueves, la vacuna podría comenzar a estar disponible en noviembre. Un laboratorio de investigación israelí también afirmó haber creado una vacuna. Pero Clark dice que la técnica de su empresa, que ya ha demostrado su eficacia en la producción de vacunas contra la gripe estacional, es más confiable y más fácil de escalar. "Hay algunos otros que afirman que tienen, bueno, las llamaremos vacuna (s)" para COVID-19" dijo. "Pero son tecnologías diferentes. Algunas son vacunas basadas en ARN o ADN que aún no han sido probadas en ninguna indicación. Con suerte, tendrán éxito ". ¿Cómo creó el equipo de Clark una vacuna tan rápido? Utilizan plantas, no huevos de gallina, como biorreactor para el cultivo de proteínas vacunales. La producción tradicional de vacunas requiere huevos, muchos de ellos. Los fabricantes de vacunas inyectan el virus en los huevos, donde se propaga. Pero usar huevos es costoso, lleva mucho tiempo y está lejos de ser perfecto. Las mutaciones pueden producir vacunas que no coinciden con el virus que pretenden apagar, dijo Clark Por lo tanto, Medicago no funciona con un virus vivo. En cambio, utiliza plantas, un enfoque relativamente nuevo que ha experimentado muchos avances en la última década. Inserta una secuencia genética en agrobacterium, una bacteria del suelo, que es absorbida por las plantas, en este caso, una prima cercana al tabaco. La planta comienza a producir la proteína que luego puede usarse como vacuna. Si el virus comienza a mutar, como se espera para COVID-19, simplemente pueden actualizar la producción utilizando nuevas plantas. "Esa es la diferencia entre nosotros" y los métodos a base de huevo, dijo, "vamos directamente a producir la vacuna o el anticuerpo sin tener que propagar el virus". El uso de plantas y agrobacterium genéticamente modificado funciona más rápido que los huevos; también hace que la vacuna sea mucho más fácil de producir a escala, lo que, en parte, es la razón por la cual el ejército de los Estados Unidos ha invertido en la compañía. En 2010, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, o DARPA, organizó un programa de US$100 millones denominado Blue Angel para buscar nuevas formas de descubrimiento y producción de vacunas. Una gran parte de ese dinero fue a Medicago para construir una instalación en Carolina del Norte, donde demostraron que podían encontrar una vacuna en solo 20 días y luego aumentar rápidamente la producción. Clark dice que una vez que obtengan la luz verde, podrán producir 10 millones de dosis de vacunas al mes. Dijo que los únicos obstáculos en este punto son regulatorios. La técnica de la compañía aún no está aprobada por la FDA y necesitaría pasar por ensayos clínicos. “Nuestro plan básico es estar en estudios en humanos, fase uno, en el plazo de julio; y luego, dependería, en gran medida, de las decisiones que tomen los reguladores en términos de los obstáculos que quieren que tengamos en el curso normal del desarrollo ", dijo. Clark dice que entiende que cortar las esquinas en el desarrollo de medicamentos invita al riesgo. Pero, dice, "hay mucho espacio para negociar con los reguladores. No pondré palabras en sus bocas ... Diré que nuestra intención, adoptando un enfoque muy estándar, es que para noviembre habremos completado la fase III ", en ensayos clínicos, lo que permitirá que la vacuna esté ampliamente disponible para el público. También el jueves, el Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud de EE. U. U, dijo al Comité de Supervisión y Reforma de la Cámara de Representantes del país, que los ensayos en humanos para una vacuna (no especificó el fabricante) serían posible "dentro de unas pocas semanas". Sin embargo, dijo que una vacuna no estaría disponible para el público en general durante otros 12 a 18 meses. Fuente: https://www. defenseone. com/technology/2020/03/breaking-weve-got-vaccine-says-pentagon-funded-company/163739/ --- ### Academias Científicas Europeas a favor de la edición genética: piden re-evaluar legislación de la UE > El consejo científico europeo más importante hace un llamado a una "reforma radical del marco legal" que regula los cultivos editados genéticamente en la UE - Published: 2020-03-10 - Modified: 2020-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/10/academias-cientificas-europeas-a-favor-de-la-edicion-genetica-piden-re-evaluar-legislacion-de-la-ue/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Academia de Ciencias, agricultura, Bayer, biotecnología, CRISPR, EASAC, edición genética, Europa, europeas, gene editing, Monsanto, OGM, transgénico, unión europea El más importante consejo científico europeo hace un llamado para exigir una "reforma radical del marco legal" que regula los cultivos editados genéticamente y los transgénicos, en la Unión Europea (UE). El más importante consejo científico europeo hace un llamado a favor de una "reforma radical del marco legal" que regula los cultivos editados genéticamente y los transgénicos, en la Unión Europea (UE). Cornell Alliance for Science / 5 de marzo, 2020. - En un documento fuertemente redactado, el Consejo Consultivo Científico de las Academias Europeas (EASAC) dijo que las regulaciones actuales de la UE "ya no son adecuadas para su propósito" y advirtió de serias ramificaciones si las reglas no se suavizan para permitir que las nuevas técnicas de fitomejoramiento avancen. "Hay un costo social de no usar nuevas técnicas de edición del genoma o de ser lento en la adopción", dijo Robin Fears, director del Programa de Biociencias de la EASAC. "No tenemos tiempo que perder para resolver nuestros problemas compartidos para la seguridad alimentaria y nutricional". El comentario se centró en las responsabilidades globales y las "obligaciones morales" de la UE con respecto al tratamiento del cambio climático, la lucha contra las enfermedades, la reducción del sufrimiento, el apoyo a la innovación y la seguridad alimentaria en los países en desarrollo y el cumplimiento de sus propios objetivos de acuerdo económico, política agrícola y bioeconomía. "Debido a la escalada de problemas compartidos asociados, por ejemplo, con el cambio climático, es vital que las acciones de la UE tengan en cuenta nuestras responsabilidades en el contexto global y que no repitamos nuestros errores pasados ​​al no capitalizar los avances en las biociencias" señaló el documento. "También debe apreciarse que las decisiones políticas de la UE tienen implicaciones muy significativas en otras partes del mundo", continuó el comentario. "En el pasado, por ejemplo, la sobrerregulación de la UE en los OGMs tuvo un impacto negativo en la ciencia y la innovación en los países en desarrollo que temían por sus mercados de exportación y que se habían inclinado a mirar a la UE para expresar su liderazgo en investigación y desarrollo". El comentario de la EASAC también identificó una serie de "desconexiones políticas" de la UE, incluida la forma en que la importación de alimentos y piensos transgénicos "contradice las aspiraciones de la UE de limitar las 'millas de alimentos'. A menos que la respuesta de la UE al cambio climático incluya el desarrollo de una agricultura resiliente frente al clima, se puede prever que la UE requerirá importar más alimentos y piensos, y es probable que una proporción cada vez mayor se deba al uso de nuevas técnicas de mejoramiento en otras partes del mundo. " El documento es el último impulso en una campaña de reforma que comenzó en 2018 cuando el Tribunal de Justicia de la UE dictaminó que los organismos editados genéticamente estarían sujetos a las mismas regulaciones estrictas que ahora gobiernan los OGMs (o transgénicos). El fallo provocó una protesta inmediata de los científicos europeos, así como del Grupo de Asesores Científicos Principales de la UE. El Consejo de Ética danés también instó a la UE a revisar su postura anti-OGMs y cambiar su sistema regulador para centrarse en productos individuales en lugar de los procesos utilizados para mejoramiento genético. El Secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Sonny Perdue, rechazó de manera similar el fallo, diciendo que no estaba basado en la ciencia y que podría dañar el comercio mundial. La Agencia Internacional de Semillas también advirtió que el "mosaico" actual de las regulaciones de edición de genes dañaría la producción mundial de semillas y correría el riesgo de consolidar la tecnología de edición del genoma en manos de las empresas más ricas y los cultivos de productos básicos más valiosos. El comentario de EASAC respalda y se basa en las recomendaciones emitidas recientemente por la Academia Nacional de Ciencias de Alemania Leopoldina, la Unión de Academias de Ciencias y Humanidades de Alemania y la Fundación de Investigación Alemana (DFG). Esa declaración, titulada "Hacia una regulación diferenciada científicamente justificada de plantas editadas con genoma en la UE", afirmó que el "enfoque regulatorio europeo basado en procesos ya no es justificable". La EASAC y las instituciones científicas alemanas quieren que la UE comience modificando su legislación de ingeniería genética para revisar la definición de OGM, eximir a los organismos editados del genoma de la regulación "si no se introduce material genético extraño y/o si hay una combinación de material genético que también podría resultar de forma natural o mediante métodos de mejoramiento tradicional. Los productos de las nuevas tecnologías y su uso, en lugar de la tecnología en sí misma, deben evaluarse de acuerdo con la base de evidencia científica”, dijeron. Señalan que tales cambios "moderados" reflejarían el estado actual del conocimiento sobre OGMs y "también alinearían la legislación europea con la regulación de algunos de los principales socios comerciales de la UE en el sector agrícola". Como el siguiente paso, dicen, la UE debería desarrollar "un marco legal fundamentalmente nuevo que esté separado del enfoque regulatorio previo basado en procesos para la modificación genética no puede ser científicamente justificado". La UE también debería facilitar el proceso de prueba de campo para cultivos editados, entablar un "diálogo constructivo" con los consumidores sobre las realidades de varios métodos de mejoramiento e implementar reglas de etiquetado que identifiquen solo productos que contienen material genético extraño como OGMs. Además, pidieron a la UE que aplique el principio de precaución sobre una base científica y financie públicamente la investigación tanto en plantas editadas genéticamente como en "las aprensiones y preocupaciones sobre la ingeniería genética que están muy extendidas en la sociedad". Las revisiones propuestas democratizarían el desarrollo de los cultivos y "ayudarían a contrarrestar el proceso de monopolización en los mercados internacionales ya altamente concentrados para nuevas variedades y semillas de plantas. Solo las grandes corporaciones multinacionales pueden pagar los costos actuales y las demoras causadas por los procesos de aprobación europeos”, señaló el comunicado alemán. El comentario de EASAC se amplió sobre esto, señalando: “También es de vital importancia aprender lecciones de la historia: una consecuencia inadvertida de la legislación de OGMs de la UE y los altos costos inherentes a la búsqueda de aprobación regulatoria ha aumentado el monopolio de las compañías multinacionales en el modelo agrícola comercial. " El comentario de EASAC también instó a una mayor transparencia y un diálogo ampliado en todos los lados en torno al tema de la ingeniería genética. “La discusión pública sobre los cultivos transgénicos tendió a convertirse en un proxy para otra discusión muy necesaria sobre inocuidad y seguridad alimentaria, sistemas agrícolas, competencia leal, justicia social, el poder económico de las compañías multinacionales y el aparente conflicto entre la protección y el beneficio de la propiedad intelectual y repartición de beneficios. Si los diferentes valores públicos deben entenderse mejor como parte de los intentos de conciliarlos y si deseamos evitar repetir los mismos errores en la participación pública en la edición del genoma, entonces los múltiples determinantes de cada controversia deben hacerse más transparentes”. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/03/top-european-science-council-demands-radical-gmo-regulatory-reform/ Documento de la EASAC: https://easac. eu/fileadmin/PDF_s/reports_statements/Genome_Editing/EASAC_Genome-Edited_Plants_Web. pdf --- ### Nuevo arroz editado genéticamente alto en nutriente para combatir la ceguera infantil > Un equipo de científicos de plantas de California ha adoptado un enfoque de edición genética con CRISPR para desarrollar variedades de arroz más nutritivas. - Published: 2020-03-05 - Modified: 2020-03-05 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/05/nuevo-arroz-editado-geneticamente-alto-en-nutriente-para-combatir-la-ceguera-infantil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz dorado, Bayer, betacaroteno, biotecnología, ceguera infantil, CRISPR, desnutrición, edición genética, golden rice, Monsanto, rice, TPP11, vitamina A Un equipo de científicos de plantas de California ha adoptado un enfoque de edición genética con CRISPR para desarrollar variedades de arroz más nutritivas. Un equipo de científicos de plantas de California ha adoptado un enfoque de edición genética con CRISPR para desarrollar variedades de arroz más nutritivas. Cornell Alliance for Science / 4 de marzo, 2020. - La investigación, publicada ayer en Nature Communications, demostró que la técnica de edición genética CRISPR-Cas9 puede usarse con éxito para biofortificar (o aumentar el contenido nutricional) el arroz con carotenoide, un precursor de la vitamina A, un nutriente esencial. Investigaciones anteriores han demostrado que la biofortificación de arroz puede ayudar a prevenir la ceguera, el sistema inmunitario debilitado y Otros problemas de salud asociados con la deficiencia de vitamina A, que es especialmente frecuente entre los niños de los países en desarrollo. El estudio fue dirigido por la profesora Pamela Ronald y Oliver Dong, un becario postdoctoral en el laboratorio Ronald de la Universidad de California, Davis, y miembros del Instituto de Genómica Innovadora (IGI) en Berkeley. Otros colaboradores incluyeron científicos del Instituto Conjunto del Genoma del Departamento de Energía y el Instituto Conjunto de Bioenergía, ambos en el norte de California. El equipo de investigación utilizó CRISPR-Cas9 para insertar fragmentos de ADN libres de marcadores, o casetes, en el genoma del arroz en dos ubicaciones específicas. Aunque otros investigadores que usan CRISPR habían logrado previamente inserciones dirigidas en plantas, utilizaron fragmentos relativamente pequeños de ADN, lo que restringió la cantidad de información genética que podría introducirse en el genoma. El equipo de Ronald insertó un cassette de 5. 2 kb que era más del doble del tamaño de las inserciones dirigidas similares anteriores, lo que resultó en arroz enriquecido en carotenoides con un grano de color dorado. Línea de arroz convencional (Kitaake) y línea editada genéticamente (48A-7) con color anaranjado por el alto nivel de betacarotenos. El trabajo previo de biofortificación en arroz se basó en la transformación genética convencional de plantas basada en infección por agrobacterium o bombardeo de partículas, lo cual integra transgenes en ubicaciones aleatorias en el genoma de la planta. Esto puede alterar la función del gen, a veces resultando en un rendimiento reducido (por lo cual se debe seguir un proceso posterior de selección de las plantas correctamente transformadas y con buen rendimiento). En este nuevo enfoque, Ronald y su equipo identificaron "puertos seguros" genómicos que podrían acomodar la inserción del casete de carotenoides sin alterar las características agronómicas deseables. También demostraron que no hubo mutaciones "fuera de objetivo" en las plantas enriquecidas con carotenoides, como lo demuestra la secuenciación del genoma completo. Los resultados sugieren que la edición del genoma con CRISPR-Cas9 ofrece una estrategia prometedora para realizar mejoras genéticas en el arroz, un alimento básico para más de la mitad de la población mundial, y otros cultivos. El estudio también sugiere que la inserción específica de genes podría facilitar el apilamiento de múltiples genes con caracterísricas agrícolas deseadas en una ubicación específica en el genoma, un proceso que actualmente es un desafío utilizando el fitomejoramiento convencional. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/03/new-study-shows-crispr-can-be-applied-to-produce-biofortified-rice/ --- ### Papa transgénica podría ayudar a 300 mil agricultores de Uganda: mayor rendimiento y menos pesticidas > La papa ayudaría a los pequeños agricultores en Uganda a lograr mayores rendimientos a menores costos de producción y menor exposición a pesticidas. - Published: 2020-03-05 - Modified: 2020-03-05 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/05/papa-transgenica-podria-ayudar-a-300-mil-agricultores-de-uganda-mayor-rendimiento-y-menos-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultores, Bayer, biotecnología, desarrollo, glifosato, hongos, Monsanto, papa, pesticidas, químicos, tizon tardío, TPP11, transgénica, Uganda Uganda trabaja en una nueva papa transgénica resistente al tizón tardío. La papa que aún no se ha lanzado podría ayudar a 300,000 pequeños agricultores en Uganda a lograr mayores rendimientos a menores costos de producción y menor exposición a pesticidas. Las partes interesadas estiman una tasa de adopción del 40-50% para la nueva variedad después de su lanzamiento. Agricultor con papas 3R Victoria en ensayo de campo. Imagen: CIP Uganda trabaja en una nueva papa transgénica resistente al tizón tardío. La papa que aún no se ha lanzado podría ayudar a 300,000 pequeños agricultores en Uganda a lograr mayores rendimientos a menores costos de producción y menor exposición a pesticidas. Las partes interesadas estiman una tasa de adopción del 40-50% para la nueva variedad después de su lanzamiento. En una reunión consultiva de expertos celebrada en Uganda, las partes interesadas discutieron temas críticos que podrían afectar la adopción de la nueva variedad GM de papa 3R Victoria. Después de una larga discusión, el grupo llegó a una tasa estimada de adopción del 40-50% para la nueva variedad 15 años después de su lanzamiento. El Dr. Charles Mugoya, presidente del Comité Nacional de Bioseguridad, explicó los posibles beneficios y limitaciones de la variedad. Por ejemplo, usando la variedad GM "3R Victoria", los agricultores tendrán que gastar menos dinero en aplicación de fungicidas. Los comerciantes tendrán que usar un etiquetado claro al comprar y comercializar el 3R Victoria y también deberán mantener los tubérculos 3R Victoria separados de otros tubérculos. Las compañías de semillas que venden semillas 3R Victoria serán registradas e inspeccionadas para mantener una buena administración, líneas de producción separadas y empacar semillas básicas en bolsas etiquetadas para OGM (o transgénico). Los factores importantes que podrían influir en la adopción de 3R Victoria incluyen la disponibilidad de semillas de calidad, su valor de mercado y la presencia en el mercado entre los compradores potenciales. Esto afirman los participantes del taller que representaron actores clave dentro del sector de la papa en Uganda. "Una tasa de adopción estimada del 40 al 50% representa una fuerte evidencia de que los agricultores en este país desean tener acceso a estas papas resistentes al tizón tardío y se beneficiarán de ellas de múltiples maneras", dijo el Dr. Marc Ghislain, biotecnólogo sénior del Centro Internacional de la Papa (CIP) y líder del grupo para el Programa de Investigación del CGIAR sobre Raíces, Tubérculos y Plátanos (RTB). Los estudios realizados por científicos del CIP y la Organización Nacional de Investigación Agrícola (NARO) desde 2015 han confirmado que la papa Victoria 3R es completamente resistente a la enfermedad del tizón tardío y segura para el consumo humano y el medio ambiente. Si se lanza al mercado, 3R Victoria beneficiará a las familias de pequeños productores a través de mayores rendimientos de papa, menores costos de producción y una menor exposición a fungicidas nocivos. Fuente: https://cipotato. org/blog/ugandan-experts-forecast-adoption-new-bioengineered-potato-victoria/ --- ### Biólogos canadienses desarrollan defensas para combatir infecciones en cultivos > Científicos de la Universidad de Toronto probaron con éxito una nueva estrategia para identificar recursos genéticos contra los patógenos de las plantas. - Published: 2020-03-05 - Modified: 2020-03-05 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/05/biologos-canadienses-desarrollan-defensas-para-combatir-infecciones-en-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, enfermedades, patógeno, patología vegetal, plaga, plantas, virus Un equipo de investigación de la Universidad de Toronto en Canadá probó con éxito una nueva estrategia para identificar recursos genéticos contra los patógenos de las plantas, como bacterias, hongos y virus, que infectan y destruyen los cultivos de alimentos en todo el mundo. Un equipo de investigación de la Universidad de Toronto en Canadá probó con éxito una nueva estrategia para identificar recursos genéticos contra los patógenos de las plantas, como bacterias, hongos y virus, que infectan y destruyen los cultivos de alimentos en todo el mundo. El equipo dirigido por David Guttman y Darrell Desveaux quería saber cómo las plantas se defienden contra los patógenos que causan enfermedades que evolucionan rápidamente, por qué la enfermedad es tan poco común incluso cuando las plantas están bajo el ataque continuo de estos patógenos altamente diversos y por qué las especies de cultivos domesticados son más susceptible a los ataques de patógenos que las especies silvestres. Los científicos abordaron estas preguntas centrándose en cómo una sola planta puede combatir los ataques de un patógeno común, bacteriano y de cultivo.  Lo hicieron al caracterizar primero la diversidad global de una clase importante de proteínas patógenas, llamadas efectores.  Secuenciaron los genomas de aproximadamente 500 cepas de la bacteria Pseudomonas syringae, que causa enfermedades en casi todas las especies de cultivos principales. Identificaron aproximadamente 15. 000 efectores de 70 familias distintas que redujeron al identificar 530 efectores que representan su diversidad global.  Todos los efectores representativos se sintetizaron y se colocaron en una cepa dañina de P. syringae que causa la enfermedad al infectar Arabidopsis thaliana. “Descubrimos que más del 11 por ciento de los efectores provocaban una respuesta inmune y que casi el 97 por ciento de todas las cepas de P. syringae portaban al menos un efector inmunitario”, dijo Desveaux.  Agregó que también identificaron nuevos receptores inmunes de plantas que reconocen estos efectores y descubrieron que casi el 95 por ciento de todas las cepas de P. syringae pueden ser bloqueadas por solo dos receptores inmunes de A. thaliana. Fuentes: http://fundacion-antama. org/biologos-canadienses-desarrollan-defensas-para-combatir-infecciones-en-cultivos/ | https://www. artsci. utoronto. ca/news/biologists-develop-new-defence-fight-against-crop-infections --- ### Científicos españoles desarrollan nuevas berenjenas resistentes a condiciones extremas > La UPV lidera un proyecto internacional para conseguir nuevas variedades de berenjenas resistentes a condiciones ambientales extremas y graves enfermedades. - Published: 2020-03-04 - Modified: 2020-03-05 - URL: https://chilebio.cl/2020/03/04/cientificos-espanoles-desarrollan-nuevas-berenjenas-resistentes-a-condiciones-extremas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: berenjena, biotecnología, cambio climático, enfermedades, mejoramiento genético, plagas, sequía, UPV La Universitat Politècnica de València (UPV) lidera un proyecto internacional para conseguir nuevas variedades de berenjenas resistentes a condiciones ambientales extremas y graves enfermedades del cultivo. La Universitat Politècnica de València (UPV) lidera un proyecto internacional para conseguir nuevas variedades de berenjenas resistentes a condiciones ambientales extremas y graves enfermedades del cultivo. La Universitat Politècnica de València (UPV), a través del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV), lidera EggPreBreed II, un proyecto internacional que ayudará a obtener nuevas variedades de berenjenas más resistentes a condiciones de sequía extrema y a dos de las patologías más graves que afectan a este cultivo, como son el hongo Fusarium y los nematodos. Estos enemigos fitopatológicos de la berenjena pueden llegar a causar pérdidas importantes de la cosecha y se prevé que su incidencia sea todavía mayor a causa del cambio climático. La berenjena es una de las treinta y cinco especies cultivadas consideradas como más importantes para la seguridad alimentaria mundial y, como tal, se incluye en el Anexo 1 del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) de la FAO. El proyecto EggPreBreed II contribuirá a disponer de nuevas variedades de este cultivo, con mejores propiedades. Para ello, el equipo del COMAV trabaja estos meses en nuevos cruces de berenjenas cultivadas con especies silvestres emparentadas como, por ejemplo, Solanum incanum y Solanum elaeagnifolium, que destacan por su alta resistencia a condiciones de escasez hídrica. Con estos cruces EggPreBreed II permitirá obtener material genético de berenjena que, en la mayor parte de sus caracteres - tamaño de fruto, color, composición, etc. - son indistinguibles de una berenjena cultivada, pero que tienen introducidos fragmentos del genoma de las especies silvestres que les pueden conferir propiedades de gran valor para el mercado. “Al introducir genes de estas especies silvestres podemos mejorar la tolerancia a sequía, obtener más kilos de berenjena con los mismos litros de agua. Pero, además, podemos aprovechar también otras características de interés propias de las especies silvestres, por ejemplo, su alto contenido en compuestos fenólicos, de gran valor para la salud humana. Por ello, este proyecto abre la puerta a una nueva generación de variedades comerciales de berenjena que pueden tener una mayor eficiencia en el uso del agua y con mejores propiedades funcionales”, explica Jaime Prohens, director del COMAV-UPV e investigador principal de EggPreBreed II. Siete años de investigación El proyecto coge el testigo de investigaciones que el equipo del COMAV-UPV lleva desarrollando desde el año 2013. En estos años, han obtenido diferentes líneas de introgresión –material genético de berenjena que incluye un fragmento del genoma de otras especies donantes, en este caso las especies silvestres. “El objetivo ahora es refinar estos materiales, mejorarlos para reducir las características desfavorables de las especies silvestres, como por ejemplo la presencia de espinas o el mayor amargor del fruto, obteniendo líneas puras resistentes a estreses causados por cambio climático, Fusarium y nematodos. Disponer de este material facilitará a las empresas de semillas su utilización e incorporación en programas de mejora para obtener esas nuevas variedades comerciales de un cultivo tan importante a nivel mundial como la berenjena”, destaca Prohens. Adaptar la agricultura al cambio climático El proyecto forma parte de la iniciativa global "Adaptando la Agricultura al Cambio Climático: Recolectando, Protegiendo y Preparando las Especies Silvestres Relacionadas", dirigida por Global Crop Diversity Trust (Crop Trust) y financiada por el Gobierno de Noruega. “En la primera fase de este proyecto, el equipo de la UPV llegó a cruzar variedades domésticas de berenjena con 15 parientes silvestres distintos, un logro impresionante,” afirma Benjamin Kilian, representante del Crop Trust, quien asegura que "nos place apoyar a los científicos de la UPV en esta segunda fase; estamos seguros que los frutos de este esfuerzo ayudarán a adaptar nuestra agricultura al cambio climático”. En el proyecto EggpreBreed-II participan también una universidad egipcia (Universidad de Kafrelsheikh), encargada del análisis de la resistencia a Fusarium y a nematodos, así como varias empresas de semillas de Filipinas, Egipto, Francia y España que probarán la utilidad comercial del material vegetal desarrollado en el proyecto y lo incorporarán en sus programas de mejora para desarrollar las nuevas variedades. Germinate y banco de germplasma UPV Todos los datos agronómicos y genéticos que se generarán en el proyecto se subirán a la plataforma online Germinate, que proporciona una interfaz estándar para las colecciones de recursos genéticos. Las semillas de las líneas de berenjena derivadas de materiales silvestres se almacenarán en el banco de germoplasma de la UPV y serán accesibles bajo los términos y condiciones del Acuerdo Normalizado de Transferencia de Materiales (ANTM) dentro del marco del sistema multilateral del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Fuente: https://phys. org/news/2020-03-eggplant-varieties-resistant-extreme-conditions. html --- ### Infografía: Cómo llega un cultivo transgénico desde el laboratorio al campo - Published: 2020-02-28 - Modified: 2020-02-28 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/28/infografia-como-llega-un-cultivo-transgenico-desde-el-laboratorio-al-campo/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, Bayer, biotecnología, Chile, genéticamente modificado, glifosato, hambre, INIA, IRRI, medio ambiente, Monsanto, nutrición, OGM, sustentabilidad, Syngenta, TPP11, transgénico Un organismo genéticamente modificado (OGM), o transgénico, es el producto del mejoramiento genético a través de técnicas modernas de biotecnología. Mediante esta tecnología se realizan cambios precisos en el ADN de plantas, incluyendo el movimiento de genes entre especies no relacionadas, para lograr mejoras que no hubiesen sido posibles a través de técnicas tradicionales (como selección o cruce). A continuación te contamos en 6 infografías cómo llega un cultivo transgénico desde su concepción en el laboratorio hasta el campo de los agricultores. Revisa el proceso en 6 infografías claras e ilustrativas. Un organismo genéticamente modificado (OGM), o transgénico, es el producto del mejoramiento genético a través de técnicas modernas de biotecnología. Mediante esta tecnología se realizan cambios precisos en el ADN de plantas, incluyendo el movimiento de genes entre especies no relacionadas, para lograr mejoras que no hubiesen sido posibles a través de técnicas tradicionales (como selección o cruce). A continuación te contamos en 6 infografías cómo llega un cultivo transgénico desde su concepción en el laboratorio hasta el campo de los agricultores. Más información: Mejoramiento genético vegetal | Definición de transgénico | Obtención de transgénicos | Características modificadas | Situación en Chile   --- ### Papas transgénicas para luchar contra problemático hongo en África > Los agricultores africanos deben rociar fungicidas caros y tóxicos hasta 15 veces por temporada para proteger los cultivos contra el hongo del tizón tardío. - Published: 2020-02-27 - Modified: 2020-02-27 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/27/papas-transgenicas-para-luchar-contra-problematico-hongo-en-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultura, biotecnología, ciencia, CIP, Dr. Magembe, hambruna irlandesa, ingeniería genética, papa, tizon, tizon tardío Actualmente los agricultores africanos deben rociar fungicidas caros y tóxicos hasta 15 veces por temporada para proteger los cultivos contra el hongo del tizón tardío. Nuevas variedades transgénicas resistentes podrían controlar la enfermedad sin necesidad de pesticidas. Actualmente los agricultores africanos deben rociar fungicidas caros y tóxicos hasta 15 veces por temporada para proteger los cultivos contra el hongo del tizón tardío. Nuevas variedades transgénicas resistentes podrían controlar la enfermedad sin necesidad de pesticidas. Cornell Alliance for Science / 27 de febrero, 2020. - El Dr. Eric Magembe se compromete a utilizar las herramientas de la ingeniería genética para combatir la devastadora enfermedad del tizón tardío de la papa en África subsahariana. Desde el inicio de su carrera, Magembe, científico investigador del Centro Internacional de la Papa (CIP), ha sentido curiosidad por ver cómo la ciencia puede traducirse en soluciones. Ahora está traspasando esa curiosidad hacia fines prácticos en su investigación pionera en Biosciences East and Central Africa (BecA), el centro del Instituto Internacional de Investigación Ganadera en las afueras de Nairobi. La papa irlandesa es una fuente de alimento cada vez más crítica en Kenia, clasificándose como el segundo cultivo más importante. Sin embargo, una encuesta realizada en 2004 a 227 agricultores en Kenia reveló que el 54% de ellos perdió del 30 al 60% de su rendimiento a causa de la enfermedad del tizón tardío (LBD). Esto es similar a las pérdidas sufridas en Uganda, que van del 30 al 57%, según Magembe. Los rendimientos promedio de papa en África subsahariana son cuatro veces más bajos que los de las naciones industrializadas, principalmente debido a los efectos de las enfermedades, particularmente el tizón tardío. Actualmente, los agricultores deben rociar fungicidas caros y tóxicos hasta 15 veces por temporada para proteger los cultivos de LBD, un costo que pone en gran desventaja a los agricultores de pequeña escala con pocos recursos. Como resultado, algunos de ellos sufren una pérdida de 100 cosechas. El cultivo de papas resistentes a LBD podría aumentar los ingresos agrícolas familiares en un 40% y garantizar un suministro de papas sin fungicidas a los consumidores. Según Magembe, los resultados de los ensayos de campo realizados por la Organización Nacional de Agricultura (NARO) en Uganda mostraron que las papas genéticamente modificadas (GM) podrían cultivarse sin el uso de fungicidas, mientras que las papas no-GM fueron rápidamente destruidas por la enfermedad del tizón tardío. El rendimiento de las papas GM fue cuatro veces mayor que el promedio nacional. "Los productores de variedades convencionales tienen que ser rociados hasta 15 veces con fungicidas contra el tizón tardío y otras enfermedades", dijo Magembe. "La papa GM no necesita ningún tipo de rociado. Es completamente resistente a la enfermedad, lo que significa cero uso de pesticidas. Esto aumentará los ingresos de los agricultores de escasos recursos ". Los agricultores en Limuru, en el condado de Kiambu de Kenia, recientemente se han visto gravemente afectados por la enfermedad del tizón tardío, lo que resulta en una fumigación extrema. Al menos 2. 7 millones de kenianos, incluidos al menos 800,000 pequeños agricultores, están involucrados en la cadena de valor agrícola de la papa del país, según Agatha Thuo, ejecutiva agrícola del condado de Nyandarua. Aunque la producción aún es muy baja, el valor de la industria de la papa se estima en US $50 millones. La mayoría de los procesadores funcionan al 50% de su capacidad instalada porque la producción se ve obstaculizada por la enfermedad del tizón tardío. Magembe y otros científicos están luchando para cambiar la narrativa negativa sobre los cultivos producidos por la ingeniería genética, comúnmente conocidos como organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos. Hasta ahora, han realizado seis experimentos de ensayos de campo confinados para papas resistentes a LBD en Uganda y están en conversaciones con la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia (KALRO) para comenzar las pruebas en Kenia. El resultado de la investigación en Uganda ha influido en Etiopía y Ruanda para unirse al proyecto CIP. Por ejemplo, muchos agricultores en Etiopía han cambiado la producción de papa de la temporada de lluvias larga a la corta para evitar los peores efectos de la enfermedad, que se desencadena por el exceso de humedad. Bangladesh también está realizando investigaciones sobre papas transgénicas que pueden resistir la enfermedad. Etiopía y Ruanda han comenzado a realizar investigaciones para abordar el desafío del tizón tardío. Ven la investigación LBD como una herramienta importante para agregar a los programas de mejoramiento ya existentes. "Hemos comenzado con la transferencia de conocimientos técnicos a científicos en los dos países", dijo Magembe. "Estamos utilizando los mismos genes que han sido utilizados por otros investigadores, como los que se están probando en Bangladesh, pero las variedades son diferentes". Cuando se le preguntó por qué están utilizando la bioingeniería en lugar de otras técnicas de mejoramiento de plantas, Magembe explicó que los cultivos propagados clonalmente, como la papa, el plátano y la batata, tienen genomas muy complejos, lo que hace que la mejoramiento convencional requiera mucho tiempo. Por ejemplo, tomó hasta 46 años engendrar resistencia al tizón tardío en las variedades de papa Toluca y Bionica. Magembe también está trabajando en otro proyecto que se centra en el desarrollo de papas resistentes a la marchitez bacteriana utilizando genes que han mostrado buenos resultados en el banano. Esta investigación aún se encuentra en la etapa de trabajo de laboratorio y pruebas de invernadero. El Dr. Eric Magembe realiza experimentos de laboratorio en la Universidad Estatal de Tennessee para identificar las mejores líneas transgénicas. Imagen: Cornell Alliance for Science. “Tenemos la esperanza de que pronto tendremos algo que se pueda probar en el campo. Aunque el marchitamiento bacteriano y las enfermedades virales no son tan graves como el tizón tardío, también estamos considerando utilizar nuevas herramientas como la edición del genoma para tratar de desarrollar variedades que sean resistentes a estas enfermedades ”, dijo. "Sin embargo, el desafío con los investigadores es la resistencia a la tecnología", señaló Magembe. Por ejemplo, en Uganda existe la preocupación de que las variedades mejoradas de cultivos no lleguen a los agricultores porque el gobierno aún no ha adoptado una ley de seguridad de la biotecnología. Los científicos están preocupados por la provisión de responsabilidad estricta del proyecto de ley, porque los científicos podrían ser culpados si los agricultores hacen algo mal. "Tales leyes obstaculizan la investigación", agregó. "Los encargados de formular políticas deben saber que antes de que los científicos publiquen una variedad GM, debe pasar por pruebas rigurosas seguidas de los ensayos nacionales de rendimiento (NPT) aprobados por las agencias gubernamentales", dijo Magembe. En el caso de la papa, los científicos deben realizar análisis de composición para garantizar que la variedad GM tenga la misma composición nutricional que las papas convencionales. "Si todo va bien en Uganda, podríamos lanzar la variedad mejorada en 2021", dijo. “Ahora estamos realizando ensayos de ubicación múltiple en varias agroecologías adecuadas para determinar que la variedad mejorada está funcionando bien en todas las regiones productoras de papa. Esto debe hacerse durante dos temporadas, después de eso tendremos los datos para hacer NPT. Después de estos resultados, la variedad se lanza a través de la agencia de lanzamiento de variedades correspondiente ". "El desafío que enfrentamos al cultivar papas es que si no las rocía , las hojas se vuelven negras debido al tizón tardío", según Herbert Friday, un agricultor de papas en Kacwekano, Uganda. “Para obtener rendimientos, los agricultores dependen de la fumigación, que es costosa, y los agricultores con recursos limitados tienen dificultades para pagar. "Necesitamos papas que no requieren rociado porque el rociado nos perturba mucho, y el dinero que gastamos en rociadores podría cubrir otras necesidades del hogar", dijo el viernes a la Alianza para la Ciencia. Los cultivos GM resistentes a algunas de las plagas más devastadoras del mundo se han cultivado durante los últimos 22 años en 190 millones de hectáreas en 24 países, según el informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA) publicado en mayo de 2019. El uso de los pesticidas químicos disminuyeron en un 37%, mientras que los rendimientos aumentaron en un 22% y las ganancias de los agricultores aumentaron en un 68%, según el informe de ISAAA. "Para mí, como africanos, necesitamos usar todas las herramientas disponibles porque ya hemos tenido inseguridad alimentaria durante muchos años", concluyó Magembe. “Hemos estado importando alimentos durante demasiado tiempo, pero podemos unirlo con una herramienta como la ingeniería genética además de la reproducción convencional y otras tecnologías. La ciencia es para el bien público. Tenemos muchas universidades e instituciones públicas que investigan sobre ingeniería genética y deberían recibir apoyo ”. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/02/fighting-blight-with-gmo-potatoes/ --- ### Desarrollan arroz alto en proteínas y más fácil de cocinar > La nueva variedad de arroz tiene, en promedio, un contenido de proteínas del 10,6%, tras un aumento del 53% de su contenido original de proteínas. - Published: 2020-02-27 - Modified: 2020-02-27 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/27/10890/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agronomía, arroz, biotecnología, breeding, mejoramiento genético, proteína, selección, Universidad Estatal de Louisiana, Utomo La nueva variedad de arroz tiene, en promedio, un contenido de proteínas del 10,6%, tras un aumento del 53% de su contenido original de proteínas. También necesita menos calor, tiempo y, por lo general, menos agua para cocinar. Profesor Herry Utomo evalúa el crecimiento de nuevas generaciones de líneas de arroz con alto contenido proteico. Imagen: Ida Wenefrida La nueva variedad de arroz tiene, en promedio, un contenido de proteínas del 10,6%, tras un aumento del 53% de su contenido original de proteínas. También necesita menos calor, tiempo y, por lo general, menos agua para cocinar. Más de 750 millones de personas no obtienen suficientes nutrientes de sus alimentos. Más de dos tercios de esas personas viven en lugares que consumen mucho arroz. ¿Puede el arroz mejorado para mayor contenido en proteína ser la respuesta? "Hay cientos de millones de personas en todo el mundo que dependen del arroz y lo comen tres veces al día, pero su acceso a la proteína está muy limitado por la disponibilidad y el costo", explica Herry Utomo, profesor de la Universidad Estatal de Louisiana. "El arroz rico en proteínas se puede utilizar para ayudar a resolver el problema mundial en cuestiones sociales, culturales y económicas". Utomo y su equipo desarrollaron una línea de cultivar de arroz alta en proteínas, "Frontière", que se lanzó en 2017. El arroz se desarrolló a través de un proceso de mejoramiento tradicional. Es el primer arroz alto en proteínas de grano largo desarrollado para usar en cualquier parte del mundo. En promedio, tiene un contenido de proteínas del 10,6%, un aumento del 53% de su contenido original de proteínas. También necesita menos calor, tiempo y, por lo general, menos agua para cocinar. Este cultivar alto en proteínas se comercializa actualmente como arroz "Cahokia". Se cultiva comercialmente en Illinois. Sin embargo, mejorar un cultivo para obtener más nutrientes como proteínas puede hacer que disminuya el rendimiento. Los investigadores están tratando de combatir esto. Probaron un total de 20 nuevas líneas de arroz rico en proteínas para ver si alguno tendría un mayor rendimiento. Sus datos mostraron que las nuevas líneas altas en proteínas mejoraron el rendimiento en un 11-17% en comparación con el rendimiento de la primera línea alta en proteínas. Las características de calidad del grano diferían. Utomo dice que esta nueva línea avanzada, con mayor rendimiento, está lista para la prueba de campo final antes del lanzamiento. Utomo agrega que los investigadores desarrollaron arroz rico en proteínas debido al creciente mercado de nuevos productos que pueden ofrecer un mayor valor nutricional de los principales cultivos alimentarios, incluido el arroz. Además de comerse solo, el arroz rico en proteínas se puede procesar en alimentos especiales para una mayor nutrición. Muchos productos, desde la harina de arroz utilizada en productos horneados hasta la leche de arroz, alimentos para bebés, cereales y galletas, contienen arroz y podrían beneficiarse de más proteínas. "Ahora estamos estudiando exactamente cómo las harinas de este arroz se hornean de manera diferente a otras harinas de arroz", dice Utomo. “El interés en los productos horneados sin gluten continúa creciendo. Esto presentará otra oportunidad para que los productores de arroz den a las personas lo que están buscando ”. Los siguientes pasos van en dos direcciones, dice Utomo. “Debido a que la línea original es nueva en el mercado, deben establecerse canales de comercialización. Paralelamente, se están llevando a cabo investigaciones para la próxima generación de líneas de arroz con alto contenido proteico ”. Los investigadores esperan que estas líneas más nuevas puedan ser compradas y cultivadas por más agricultores. "Los agricultores no tienen que cambiar mucho para hacer crecer la línea alta en proteínas ahora en el mercado", dice Utomo. "La proteína más alta es un valor agregado increíble que pueden obtener sin ningún costo adicional o prácticas modificadas". Utomo presentó esta investigación el 7 de noviembre en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Agronomía y la Crop Science Society of America en Baltimore, MD. El Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA (USDA-NIFA) y la Junta de Investigación del Arroz de Louisiana (LRRB) financiaron este proyecto. Fuente: https://www. agronomy. org/news/science-news/high-protein-rice-brings-value-nutrition --- ### Científicos españoles desarrollan tomates biotecnológicos resistentes a virus > El trabajo que ha sido publicado en la revista The Plant Journal, describe el uso de pequeñas moléculas de ARNs artificiales con actividad antiviral. - Published: 2020-02-27 - Modified: 2020-02-27 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/27/cientificos-espanoles-desarrollan-tomates-biotecnologicos-resistentes-a-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, ARN, biotecnología, ciencia, España, molécula, RNA, tomate, UPV, virus El trabajo que ha sido publicado en la revista The Plant Journal, describe el uso de pequeñas moléculas de ARNs artificiales con actividad antiviral. El trabajo que ha sido publicado en la revista The Plant Journal, describe el uso de pequeñas moléculas de ARNs artificiales con actividad antiviral. Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, han empleado herramientas de regulación de la expresión de genes para producir plantas de tomate resistentes al virus del bronceado del tomate, demostrando así la utilidad de esta clase de estrategias para generar cultivos resistentes a las infecciones virales. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista The Plant Journal. El silenciamiento génico mediado por ARN o ARN de interferencia (ARNi) es una técnica crucial en la biología moderna, ya que permite el “encendido” y el “apagado” selectivo de genes; y en plantas se ha empleado con éxito para inducir resistencia frente a algunos virus. Alberto Carbonell, investigador del IBMCP, explica que “una de las técnicas antivirales basadas en RNAi más exitosa consiste en inducir en las plantas la expresión de pequeños RNAs artificiales diseñados para inhibirla replicación de los RNAs virales. En nuestro trabajo hemos trabajado con dos tipos de pequeños RNAs artificiales, los microRNAs artificiales o amiRNAs y los pequeños RNAs interferentes transactivos sintéticos o syn-tasiRNAs. Después hemos comparado el nivel de resistencia frente a un virus de gran importancia económica, como es el virus del bronceado del tomate o TSWV, de plantas que expresan un único amiRNA antiviral y de plantas que expresan simultáneamente cuatro syn-tasiRNAs antivirales cada uno con un sitio diana distinto”. El trabajo de los investigadores del IBMCP ha mostrado que las plantas que expresan un único amiRNA antiviral son más susceptibles al TSWV, debido a que el virus fácilmente acumula mutaciones en el sitio diana del amiRNA, lo que le permite evadir su acción y proseguir con la infección. Por el contrario, las plantas que expresan simultáneamente cuatro syn-tasiRNAs antivirales son, en su gran mayoría, totalmente resistentes al TSWV, probablemente debido al efecto combinado de cada syn-tasiRNA. “Pensamos que la probabilidad de que el virus acumule mutaciones simultáneamente en los cuatro sitios diana es muy pequeña. Con nuestro trabajo hemos logrado producir plantas de tomate resistentes al TSWV y demostrar la utilidad e idoneidad de la estrategia basada en syn-tasiRNAs para generar cultivos resistentes a las infecciones virales”, concluye Carbonell. Fuente: https://www. elperiodic. com/valencia/cientificos-csicconsiguen-plantas-tomate-resistentes-virus-bronceado_667809 Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/tpj. 14466 --- ### Se viene el arroz biotecnológico que crece en el mar para 2021 > Una empresa emergente trabaja con edición genética para desarrollar arroz que crece en la salinidad del océano. Saldría al mercado en 2021. - Published: 2020-02-25 - Modified: 2020-02-26 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/25/se-viene-el-arroz-biotecnologico-que-crece-en-el-mar-para-2021/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, Agrisea, arroz, arroz dorado, biotecnología, Chile, China, edición genética, Japón, mar, oceáno, OGM, sal, salinidad, transgénico Una empresa emergente trabaja con edición genética para desarrollar arroz que crece en la salinidad del océano. Si bien la compañía planea tener sus primeras granjas piloto en el agua para fines de 2020, esperan tener varias granjas piloto más grandes en el océano para fines de 2021. Una empresa emergente trabaja con edición genética para desarrollar arroz que crece en la salinidad del océano. Si bien la compañía planea tener sus primeras granjas piloto en el agua para fines de 2020, esperan tener varias granjas piloto más grandes en el océano para fines de 2021. Cultivar arroz en el océano suena un poco loco, pero la agricultura oceánica es una forma emergente de producción de alimentos que podría tener un potencial real. Menos del 1% del agua dulce está disponible para uso humano, y el 70% de eso se usa para la agricultura en todo el mundo. El aumento de la demanda de alimentos y la explosión de los niveles de población están empujando a los innovadores a explorar áreas donde la agricultura nunca antes había llegado. Un cultivo que se lleva al mar es el arroz. Una empresa iniciada por dos científicos de 24 años de edad quiere producir arroz tolerante a la salinidad y granjas oceánicas flotantes para 2021, con pequeñas granjas piloto para fines de 2020. Con 7,7 mil millones de personas viviendo actualmente en el planeta, y se espera que 2 mil millones más se unan a las filas para 2050, tener suficiente comida disponible es importante, y algunas compañías están encontrando soluciones a problemas ambientales, como el aumento del nivel del mar, a través de la innovación científica. La agricultura tradicional requiere muchos insumos; fertilizantes, químicos específicos, mano de obra y agua. La mayor parte del agua utilizada en la agricultura es para riego, y algunos cultivos requieren más agua para crecer que otros. El arroz es uno de los cultivos más intensivos en agua y también uno de los más consumidos en todo el mundo. Cultivado en más de 100 países, el arroz tiene un gran impacto para ser un grano tan humilde. Cada año se producen más de 700 millones de toneladas, con más del 90% de esa producción solo en Asia. 3. 500 millones de personas dependen del arroz todos los días, y con un impacto tan enorme, la gente ha estado interesada en manipular los genes del arroz para lograr ciertos objetivos. El cofundador Rory Hornby trabaja en cultivo de tejidos y edición de genes en el laboratorio. AGRISEA Manipular el genoma del arroz no es algo completamente nuevo. El Proyecto Golden Rice (Arroz Dorado) surgió en 1999 para abordar la deficiencia desenfrenada de vitamina A y la ceguera resultante en muchos países donde el arroz es un alimento básico. También se está trabajando en otras investigaciones para aumentar la eficiencia fotosintética, la resistencia a la sequía y la reducción de metano del arroz, y todo ello requiere modificación genética. Los creadores del Arroz Dorado encontraron una manera de hacer que el arroz produzca betacaroteno, que el cuerpo convierte en vitamina A. Insertaron dos genes del maíz y una bacteria que se encuentra en el suelo, en el genoma del arroz. El proceso de inserción de genes que no se encuentran naturalmente en un organismo se llama modificación genética y es bastante controvertido. La oposición a los organismos genéticamente modificados (OGM) en los alimentos ha detenido el progreso en un proyecto que los fundadores creen que podría salvar a miles de millones de personas que comen arroz todos los días. El uso de OGMs es un tema divisivo, y muchos científicos y compañías están optando por mantenerse alejados de ellos para evitar la oposición pública y los desafíos regulatorios. Las plántulas de arroz crecen en agua dulce en el laboratorio para probar el diseño de la granja. AGRISEA Agrisea está adoptando un enfoque diferente para la ciencia de los alimentos. Quieren cultivar arroz en el océano mediante la edición de genes, lo que amplificaría (aumentaría) la expresión de genes que ya se encuentran en el arroz para controlar la tolerancia a la sal. El arroz tolerante a salinidad podría cultivarse en agua salada del océano sin el uso de tierra, fertilizantes o agua dulce. En lugar de insertar genes de otras especies, han identificado los genes que controlan la expulsión de sal, el aislamiento celular y la protección del ADN, y están mejorando la expresión de esos genes. "Juntos, estos genes actúan en una red, tal como lo hacen en la naturaleza", dijo Luke Young, CEO y cofundador de Agrisea. "Simplemente los alentamos a lo largo de los caminos que la naturaleza ha formado en plantas que pueden prosperar en un ambiente salado". Los cofundadores explicaron que podrían usar selección repetida en arroz para obtener el mismo resultado, pero la edición de genes simplemente acelera el proceso. El primer paso en el proceso fue crear una cartera de cultivos resistentes a la salinidad que eventualmente crecerán en granjas oceánicas flotantes en todo el mundo. Agrisea ya está en conversaciones con los principales países productores y consumidores de arroz; Nigeria, China, Vietnam y Bangladesh, así como Nueva Zelanda, Estados Unidos, Japón y Chile, para establecer estas granjas oceánicas flotantes. Plántulas que crecen en el laboratorio en bandejas flotantes. Las raíces cuelgan en el agua donde las plantas reciben sus nutrientes para crecer. AGRISEA Si bien la compañía planea tener sus primeras granjas piloto pequeñas en el agua para fines de este año, esperan tener varias granjas piloto más grandes en el océano para fines de 2021. Además de las granjas que proporcionan alimentos en los países productores de arroz. , esperan usar las granjas para la biorremediación en los Estados Unidos y Nueva Zelanda para combatir las zonas muertas y las floraciones de algas causadas por la escorrentía de fertilizantes. Las granjas actuarían como filtros oceánicos, absorbiendo y descomponiendo el exceso de nutrientes que viajan desde los campos agrícolas a las vías fluviales. Los cultivos también se pueden plantar directamente en suelo salado. En lugares como Japón, donde los tsunamis han inundado el suelo costero, esta ventaja podría reducir la necesidad de un transporte costoso y laborioso de suelo no salado desde otras áreas. Agrisea recibió financiación inicial de la incubadora científica IndieBio. Ahora continúan con espacio de laboratorio de arranque adicional a través del acelerador Velocity fuera de Ontario. Al recaudar US$1 millón, esperan contratar científicos de plantas adicionales y expandir su cartera de cultivos tolerantes a la salinidad para incluir maíz, trigo, cebada, soya, poroto mungo, espinacas y más. Fuente: https://www. forbes. com/sites/ariellasimke/2020/02/21/you-may-find-salt-tolerant-rice-growing-in-the-ocean-by-2021/#6732fc434133 --- ### Columna de opinión: La alternativa olvidada para enfrentar la sequía en Chile > Columna de opinión de nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez, sobre el rol que puede jugar el mejoramiento genético vegetal contra la sequía. - Published: 2020-02-24 - Modified: 2020-02-24 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/24/columna-de-opinion-la-alternativa-olvidada-para-enfrentar-la-sequia-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias, Columnas de Opinión - Etiquetas: Aconcagua, agricultura, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, carretera hídrica, Chile, Coquimbo, desertificación, escasez hídrica, INIA, mejoramiento genético vegetal, Petorca, ríos, sequía, Talca, transgénico El mejoramiento genético vegetal debiese ser una política pública esencial de cualquier gobierno para enfrentar los desafíos climáticos, agrícolas y nutricionales que aquejan a la sociedad (…). En Chile y en el mundo se habla de la importancia del recambio varietal. Pero éste no se logra de otra manera sino a través del mejoramiento genético de las plantas. Prioricemos y facilitemos el desarrollo de estas soluciones en base a ciencia y sin prejuicios, tal como ya lo hacen muchos otros países. El mejoramiento genético vegetal debiese ser una política pública esencial de cualquier gobierno para enfrentar los desafíos climáticos, agrícolas y nutricionales que aquejan a la sociedad (... ). En Chile y en el mundo se habla de la importancia del recambio varietal. Pero éste no se logra de otra manera sino a través del mejoramiento genético de las plantas. Prioricemos y facilitemos el desarrollo de estas soluciones en base a ciencia y sin prejuicios, tal como ya lo hacen muchos otros países. Por el Dr. Miguel Ángel Sánchez, Doctor (PhD) en Genética Molecular y Director Ejecutivo de ChileBio  El Libero, 23 de febrero de 2020 / Frente a la sequía que hoy sufre nuestro país, donde todo señala que será un desafío a largo plazo, se ha iniciado un debate a nivel de autoridades, expertos y medios, sobre las soluciones y medidas para enfrentar la escasez hídrica. Hace algunos días la Mesa Nacional del Agua, convocada por el Presidente de la República, entregó un primer informe donde se esbozan medidas concretas como la tecnificación del riego, telemetría, un plan nacional de embalses, investigar y gestionar los acuíferos subterráneos y concretar la construcción de plantas desaladoras, entre otras medidas. Sin embargo, tanto en este informe como en otras discusiones técnicas e incluso en los medios de comunicación, extrañamente se ignora el rol y aporte del mejoramiento genético de las plantas, en este escenario. El mejoramiento genético vegetal debiese ser una política pública esencial de cualquier gobierno para enfrentar los desafíos climáticos, agrícolas y nutricionales que aquejan a la sociedad. Es posible que por desconocimiento y/o confusión las autoridades teman hablar de “mejoramiento genético”, porque de manera incorrecta se relaciona sólo al concepto “transgénicos”, y a pesar de los beneficios, seguridad y potencialidades documentados en la literatura científica, estos tienen mala fama en el debate público.  Sin embargo, lo que muchas veces no se toma en cuenta es que en la agricultura todos los vegetales han sido mejorados genéticamente.  Nada de lo que hoy se produce en el campo existiría tal como lo conocemos sin la intervención del ser humano, que va desde la simple selección de mutantes espontáneos (sí, mutantes naturales! ), pasando por los cruzamientos, la inducción de mutaciones, las poliploidías, la transgenia, y, más recientemente, la edición de genes, entre muchas otras técnicas. Todos los vegetales de interés agrícola han sido desarrollados por el ser humano por alguna herramienta de mejoramiento genético. En Chile, la principal institución pública relacionada al mejoramiento genético es el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), dependiente del Ministerio de Agricultura. A pesar de contar con varios casos exitosos y proyectos en esta área, no existe el mandato formal de la autoridad ni el financiamiento adecuado para tener como prioridad el desarrollo de plantas adaptadas a los efectos del cambio climático, como es la sequía. En distintos países, el mejoramiento genético es una prioridad.  Por ejemplo, en Argentina a través de iniciativas público-privadas, se han desarrollado variedades de soya y trigo transgénicas tolerantes a la sequía, y en EEUU existen maíces transgénicos comerciales resistentes a la sequía. Claro está, en esos países las autoridades no tienen conflictos ni temores con la palabra “transgénico”. Pero también, estos países junto a otros como Brasil, China, Europa, Australia, entre otros, en base a políticas públicas, han desarrollo mediante otras técnicas un sin número de avances con el propósito de obtener mejores plantas para una mejor agricultura y alimentación. En Chile, según datos de la Dirección General de Aguas, del Ministerio de Obras Públicas, la agricultura utiliza el 72% del agua.  Por ejemplo, para producir un tomate se necesitan aproximadamente 13 litros de agua, 70 litros para una manzana, 450 litros para medio kilo de maíz, 720 litros para una botella de vino, y 1. 700 litros para medio kilo de arroz.  Sólo el 12% del agua se destina para agua potable.  Sin embargo, las autoridades piden que ahorremos agua de uso domiciliario y no echan mano a todas las herramientas disponibles para ahorrar agua en la agricultura. En Chile y en el mundo se habla de la importancia del recambio varietal. Pero éste no se logra de otra manera sino a través del mejoramiento genético de las plantas.  Prioricemos y facilitemos el desarrollo de estas soluciones en base a ciencia y sin prejuicios, tal como ya lo hacen muchos otros países. Fuente: https://ellibero. cl/opinion/miguel-angel-sanchez-la-alternativa-olvidada-para-enfrentar-la-sequia/ --- ### Científicos cubanos producen edulcorante biotecnológico > El edulcorante es una fibra prebiótica e hipocalórica con beneficios para la salud; fue desarrollado por el CIGB en cooperación con AzCuba Sugar Group. - Published: 2020-02-21 - Modified: 2020-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/21/cientificos-cubanos-producen-edulcorante-biotecnologico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: azúcar, biotecnología, CIGB, Cuba, edulcorante, fructosa, oligosacárido de fruta (FOS), sorbitol El edulcorante es una fibra prebiótica e hipocalórica con beneficios para la salud, y fue desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB). El edulcorante es una fibra prebiótica e hipocalórica con beneficios para la salud, y fue desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB). El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) ha anunciado que ha desarrollado un edulcorante biotecnológico que se podría vender como sustituto del azúcar.  Dicho edulcorante, el oligosacárido de fruta (FOS), está hecho de sorbitol y una enzima desarrollada por el CIGB. Los científicos han dicho que anunciarán la tecnología con la que desarrollaron la enzima durante el Congreso BioCubaAgro 2020. El director de CIGB, Mario Estrada, dijo que el edulcorante es una fibra prebiótica e hipocalórica con beneficios para la salud.  Fue desarrollado en cooperación con AzCuba Sugar Group. Los investigadores describen el FOS como “azúcares naturales no digeribles que consisten en 2 a 4 unidades de fructosa unidas a glucosa terminal que actúa como una fibra soluble”. Según ellos, su ingestión es beneficiosa para la flora intestinal y promueve la producción de lactobacilos y bifidobacterias. Estrada reconoció que el endulzante biotecnológico puede convertirse en otra fuente de ingresos para Cuba, algo importante en un momento en que el gobierno cubano está pidiendo aumentar las exportaciones y diversificar la industria, dijo.  Recientemente, Cuba pasó de ser un exportador de azúcar a importar dicho producto de países como Francia. El CIGB no ha revelado aún la tecnología que hay  detrás del desarrollo de la enzima. Sin embargo, los resultados del estudio serán presentados al completo en BioCubaAgro 2020, un evento organizado por el CIGB que tendrá lugar del 3 al 7 de mayo de 2020 en Matanzas (Cuba) y al que asistirán 30 países diferentes de América del Sur, Europa, Asia, Estados Unidos y Canadá. Durante el evento se realizarán cuatro simposios: biotecnología industrial, biotecnología vegetal, interacciones planta-medio ambiente y semillas biotecnológicas. Entre los ponentes que asistirán al evento está el Premio Nobel Richard John Roberts y el ganador del Premio Mundial de Alimentos Marc van Montagu. Fuente: http://fundacion-antama. org/cientificos-cubanos-producen-edulcorante-biotecnologico/ --- ### Tabaco genéticamente modificado para crear una vacuna contra el coronavirus - Published: 2020-02-20 - Modified: 2020-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/20/tabaco-geneticamente-modificado-para-crear-una-vacuna-contra-el-coronavirus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biofactoría, biotecnología, coronavirus, ébola, genética, genéticamente modificado, nicotina, salud, tábaco, vacuna, virus, Wuhan, Zmapp Los expertos en salud pública dicen que infectar plantas de tabaco con un coronavirus genéticamente modificado, si tiene éxito, podría ampliarse rápidamente para responder a un brote internacional. El | Foto de Patrick Sison / AP Una de las industrias más criticadas en Estados Unidos se une a la carrera para detener la epidemia de coronavirus. Reynolds American, el gigante de cigarrillos de Carolina del Norte detrás de las marcas Camel, Newport y Pall Mall, está infectando a las plantas de tabaco de rápido crecimiento con un coronavirus genéticamente modificado para ver si pueden producir anticuerpos para una posible vacuna. Es una idea de hace décadas que Reynolds intentó con éxito limitado durante la crisis del Ébola en 2015 y podría compensar la disminución de las ventas de cigarrillos, las nuevas restricciones de la edad del tabaco y una posible prohibición del mentol. Los expertos en salud pública dicen que el experimento, si tiene éxito, podría ampliarse rápidamente para responder a un brote internacional. El brazo de investigación médica del Pentágono acreditó el uso de plantas de tabaco en 2012 por el rápido desarrollo de 10 millones de dosis de la vacuna contra la gripe. "Con el tiempo, las soluciones basadas en plantas" podrían ser más efectivas que el proceso típico (cultivar un virus en huevos), dijo Alan Magill, gerente de programa de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) en ese momento, y agregó que "la investigación es muy prometedora". Pero quedan grandes obstáculos. Se necesitarían miles de dosis para llegar a un tratamiento experimental. El trabajo de Reynolds se encuentra en las primeras etapas, lo que significa que el brote podría desaparecer antes de que una cura esté cerca de perfeccionarse. Y algunas vacunas pueden no ser 100% efectivas contra todas las cepas de una enfermedad objetivo, como fue el caso del Ébola. Tales factores han mantenido a la mayoría de las grandes compañías farmacéuticas alejadas del negocio de las vacunas: Moderna Therapeutics y Johnson & Johnson son las únicas compañías que han reconocido públicamente que trabajan en una vacuna contra el coronavirus, ambas con el apoyo del gobierno. La ciencia detrás de los esfuerzos pasados ​​de la industria del tabaco para ramificarse en la medicina no siempre ha coincidido con la exageración. Aunque se ha demostrado que la nicotina mejora la memoria en pacientes con demencia previa, un tratamiento altamente promocionado fracasó en cuatro ensayos clínicos, y algunos esfuerzos para expandir la investigación en otras afecciones no han dado frutos. Se descubrió que dos vacunas contra el Ébola no basadas en plantas son más efectivas que el tratamiento en el que trabajó Reynolds, que nunca ha sido aprobado por la FDA. Las compañías tabacaleras todavía están avanzando. Además de la pequeña subsidiaria de Kentucky BioProcessing de Reynolds, que está probando el coronavirus, Philip Morris ha tomado una participación del 40% en Medicago, una empresa que utiliza la tecnología similar de cultivo de tabaco para tratar de desarrollar una vacuna contra la gripe. “La gente puede ser cínica. Pero el hecho es que podríamos ayudar ", dijo Hugh Haydon, director ejecutivo de Kentucky BioProcessing. La compañía se contactó con el departamento de salud de la administración Trump sobre su trabajo de coronavirus y dijo que podría proporcionar una muestra al gobierno a principios de marzo. "Puede pasar de la secuencia de genes a un invernadero o un almacén lleno de materiales vegetales en un período de tiempo muy corto", dijo Kenneth Palmer, un microbiólogo de la Universidad de Louisville que se centró en las vacunas de origen vegetal. Palmer no recibe fondos de la industria tabacalera, pero dijo que la universidad ha pagado a Kentucky BioProcessing para producir plantas en el pasado. El pivote para la fabricación de drogas llega en un momento crucial para algunos gigantes del tabaco. El consumo de tabaco entre los adolescentes había disminuido de manera constante durante dos décadas antes de que los cigarrillos electrónicos cambiaran la tendencia en 2018, lo que generó promesas de una represión federal en el sector en el que las empresas se han apoyado cada vez más, mientras que el tabaquismo tradicional ha seguido disminuyendo. El Congreso en diciembre también elevó la edad nacional para comprar tabaco a 21 años, mientras que los legisladores continúan debatiendo una prohibición total del tabaco mentol que afectaría a muchos de los productos más vendidos de Reynolds. Reynolds, propiedad de British American Tobacco, había estado buscando diversificarse durante varios años. Antes de comprar el laboratorio de Kentucky, el gigante del tabaco estaba "desarmando la planta de tabaco" en busca de otros usos que los cigarrillos, relata James Figlar, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo. Crear nuevas líneas de negocio es una cosa, pero perseguir una epidemia que enferma a más de 60,000 personas en más de dos docenas de países es otra muy distinta. Reynolds American compró el laboratorio de Kentucky en enero de 2014, solo dos meses antes de que la Organización Mundial de la Salud señalara los primeros casos de lo que, en los próximos dos años, se convertiría en el brote de virus del Ébola más mortal registrado, matando a más de 11,000 personas en África occidental. Kentucky BioSciences centró rápidamente todos sus recursos en la producción de un componente derivado desde tabaco genéticamente modificado para la terapia combinada ZMapp, uno de los primeros tratamientos experimentales contra el ébola que se encuentra disponible. Las esperanzas eran altas en los primeros días del brote. La FDA aceleró una revisión de seguridad en 2015 y los funcionarios de salud pública autorizaron su uso a medida que aumentaban los casos. Pero con el tiempo, los datos comenzaron a mostrar que otros dos tratamientos fueron notablemente más efectivos que ZMapp. Los resultados fueron lo suficientemente significativos para que los investigadores detuvieran un estudio temprano y recomendaran que los trabajadores de la salud abandonen ZMapp en favor de los demás. Reynolds y otros detrás de ZMapp no ​​fueron las únicas compañías que invirtieron millones en tratamientos o vacunas contra el Ébola que nunca más se pueden usar. Es un gran riesgo para las empresas, especialmente en emergencias donde los funcionarios de salud pueden solicitar miles de dosis de un tratamiento experimental aún no aprobado que promete. “Inviertes cientos, cientos y cientos de millones de dólares para ampliar algo que esperas que funcione. Esa es la verdadera falla allí ", dijo Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, en un evento del Instituto Aspen esta semana. "Va a ser un desafío conseguir que una empresa importante haga eso". "No hay duda de que muchos de ellos perdieron mucho dinero al tratar de fabricar una vacuna contra el Ébola", dijo Ron Klain, quien era el "zar" del Ébola del presidente Barack Obama. El cultivo de vacunas en las plantas de tabaco GM aún podría ser prometedor para reducir los gastos generales y reducir el riesgo financiero para las empresas, porque las plantas pueden comenzar a producir los compuestos necesarios en cuestión de semanas, dijo Palmer de la Universidad de Louisville. Además, la posibilidad de fabricar drogas en lugar de atraer a nuevos fumadores plantea nuevas preguntas sobre el lugar del tabaco en el mundo. "Como científico e investigador, no estoy entusiasmado con el negocio de producir y vender productos de tabaco", dijo Palmer. "Pero creo que las compañías de tabaco probablemente están aprovechando mucha experiencia ... Quizás sea lógico y quizás hermoso que las compañías de tabaco estén involucradas". Fuente: https://www. politico. com/news/2020/02/15/could-tobacco-cure-coronavirus-115329 --- ### Cultivos transgénicos resistente a plagas protegen biodiversidad de insectos benéficos > Los cultivos GM resistentes a plagas no tienen efectos nocivos sobre los insectos beneficiosos según mostraron dos nuevos estudios científicos. - Published: 2020-02-19 - Modified: 2020-02-20 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/19/cultivos-transgenicos-resistente-a-plagas-protegen-biodiversidad-de-insectos-beneficos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, Bt, control biológico, genéticamente modificado, insectos beneficiosos, manejo integrado de plagas, MIP, plagas, proteína Bt, transgénico Los cultivos genéticamente modificados con proteína Bt para resistencia a insectos no tienen efectos nocivos sobre los insectos beneficiosos en los campos de los agricultores, según mostraron dos nuevos estudios científicos publicados esta semana.   Los cultivos genéticamente modificados con proteína Bt para resistencia a insectos no tienen efectos nocivos sobre los insectos beneficiosos en los campos de los agricultores, según mostraron dos nuevos estudios científicos publicados esta semana. Estos se suman al caso ambiental de la tecnología de modificación genética (GM), porque al controlar las plagas de los cultivos de una manera muy específica utilizando proteínas insecticidas (Bt) expresadas en los tejidos vegetales, los agricultores pueden reducir las aplicaciones de insecticidas de amplio espectro y proteger así la biodiversidad a mayor escala. En el primer estudio, un equipo internacional dirigido por científicos chinos informó que después de realizar experimentos de campo que duraron varios años, no encontraron diferencias significativas en las comunidades de arañas que pueblan los campos de arroz Bt en comparación con un cultivo de arroz control sin proteína Bt. Por otro lado, como se esperaba, cuando ambos tipos de campos fueron tratados con aerosoles de insecticidas, las poblaciones de arañas se redujeron significativamente. Las arañas juegan un papel importante en el control de plagas agrícolas. Los científicos escriben en Plant Biotechnology Journal: "Estos resultados sugieren que el arroz Bt no tiene impactos a largo plazo en la estructura de la comunidad de arañas, mientras que los insecticidas químicos exhiben impactos negativos". El segundo estudio analizó el impacto potencial del maíz Bt en Brasil en una pequeña avispa parásita llamada Trichogramma pretiosum. Este insecto ocurre naturalmente en el país, y debido a que se alimenta de los huevos de las polillas de gusanos cogolleros y otras plagas agrícolas, los agricultores lo valoran mucho como agente de control biológico. Si las proteínas insecticidas expresadas en los cultivos de maíz Bt, que han demostrado ser extremadamente efectivas para combatir las plagas de lepidópteros, también estuviesen dañando a los insectos beneficiosos como T. pretiosum, eso sería una seria preocupación para los agricultores y ecologistas por igual. Afortunadamente, ese no parece ser el caso. Según lo informado por científicos brasileños en la revista Biocontrol Science and Technology: "Todos los híbridos Bt evaluados fueron inofensivos para T. pretiosum". Los autores agregan: "Todas las proteínas Bt evaluadas en este estudio se dirigen específicamente a los lepidópteros, y no tienen efectos nocivos sobre T. pretiosum, incluso cuando se han probado exposiciones extremas producidas en condiciones de laboratorio". Los hallazgos de ambos estudios son importantes porque fortalecen el caso para el uso de cultivos Bt en los enfoques agrícolas de manejo integrado de plagas (MIP). Una de las técnicas de MIP es nutrir a las poblaciones de enemigos naturales de las plagas agrícolas, como las crisopas, avispas, chinitas y arañas, para reducir la necesidad de pesticidas. Estos estudios, que se suman a un consenso generalizado de que los cultivos Bt no dañan a los organismos no objetivo, significan que los cultivos Bt pueden usarse como parte de una amplia gama de técnicas de MIP. Esto es importante también para tratar de prevenir la evolución de la resistencia a las proteínas Bt entre las especies de plagas. Un estudio de revisión reciente concluyó: "En resumen, el cuerpo de literatura disponible proporciona evidencia de que las proteínas insecticidas utilizadas en los cultivos Bt comercializados no causan efectos adversos directos en especies no objetivo fuera del orden (es decir, lepidópteros para las proteínas Cry1 y Cry2) o la familia (es decir, Coleoptera, Chrysomelidae para las proteínas Cry3) de la (s) plaga (s) objetivo”. Parece ser que las buenas noticias para las arañas y las avispas también son buenas para los agricultores y el medio ambiente. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/02/beneficial-bugs-can-co-exist-with-bt-crops-new-studies-show/ --- ### Descubren cambios genéticos que permitieron a las plantas pasar de vivir en el agua a la tierra > Descubren origen genético de cómo evolucionaron las plantas para pasar de vivir en el agua hacia la tierra hace 470 millones de años. - Published: 2020-02-19 - Modified: 2020-02-24 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/19/descubren-cambios-geneticos-que-permitieron-a-las-platas-pasar-de-vivir-en-el-agua-a-la-tierra/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación, ADN, agua, algas, cambio climático, cambio genético, evolución, genética, mar, plantas, sequía, terrestre, tierra Los científicos han hecho un descubrimiento significativo sobre los orígenes genéticos de cómo evolucionaron las plantas para pasar de vivir en el agua hacia la tierra hace 470 millones de años. Los científicos han hecho un descubrimiento significativo sobre los orígenes genéticos de cómo evolucionaron las plantas para pasar de vivir en el agua hacia la tierra hace 470 millones de años. Un equipo de investigación colaborativo de las Universidades de Bristol y Essex anunció que han identificado dos períodos de tiempo específicos en los que la novedad genómica desempeñó un papel importante en la evolución de las plantas terrestres, lo que condujo a la multicelularidad, permitiendo que las plantas pudieran vivir fuera del agua.  Estas explosiones de novedad genómica les dieron a los científicos una mejor comprensión de la evolución de las plantas, ofreciendo una nueva visión de los orígenes de las plantas en la tierra. Los científicos investigaron 208 genomas a través de una tubería de genómica evolutiva.  Esto permitió a los científicos viajar 470 millones de años atrás e identificar qué genes ya estaban presentes en las primeras plantas terrestres en el momento en el que pasaron de crecer en el agua a hacerlo también en la tierra.  Descubrieron que había dos “explosiones genéticas”, un término que los científicos utilizaron para describir un nivel de novedad genómica sin precedentes, en lugar de ocurrir a un nivel gradual como se pensaba anteriormente. Afirman que la primera explosión ocurrió antes de que las plantas se adaptaran al crecimiento en la tierra y que esta explosión específica explica por qué las plantas son multicelulares. El segundo estallido concuerda con el origen de las plantas terrestres. Los genes evolucionados durante esta explosión están relacionados con la forma en que las plantas se adaptaron al medio ambiente terrestre.  Estos hallazgos resaltan los procesos biológicos involucrados con la evolución de las plantas terrestres y enfatizan la importancia de las novedades genéticas conservadas en la diversificación de las plantas. El equipo planea usar el mismo método para seguir estudiando genes involucrados en la tolerancia a la sequía.  Según ellos, el método puede ayudarlos a identificar genes de resistencia a la sequía en los cultivos y puede conducir a la introducción de plantas sensibles a la desecación. Fuente: http://fundacion-antama. org/muestran-los-origenes-geneticos-que-permitieron-a-las-plantas-pasar-de-vivir-en-el-agua-a-hacerlo-en-la-tierra/ | https://www. bristol. ac. uk/news/2020/january/land-plants. html Estudio: http://www. cell. com/current-biology/home --- ### Cuba: Agricultores extienden el cultivo de maíz y soya transgénica desarrollada localmente > Campesinos cubanos siembran maíz y soya transgénica (resistente a plagas y herbicidas) con semillas desarrollada por científicos locales. - Published: 2020-02-13 - Modified: 2020-02-13 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/13/cuba-agricultores-extienden-el-cultivo-de-maiz-y-soya-transgenica-desarrollada-localmente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CIGB, Cuba, cultivo, genéticamente modificado, guajiros de Jarahueca, herbicidas, malezas, OGM, pesticidas, plagas, transgénico Campesinos de la cooperativa Juan Darias comienzan a extender maíz híbrido y soya transgénica (resistentes a plagas y tolerantes a herbicidas), con semilla desarrollada en Cuba por científicos locales del CIGB. A simple vista se observa la salud de las plantas de maíz híbrido GM durante su desarrollo. (Foto: Cortesía del CIGB) Campesinos de la cooperativa Juan Darias comienzan a extender maíz híbrido y soya transgénica (resistentes a plagas y tolerantes a herbicidas), con semilla desarrollada en Cuba por científicos locales del CIGB. Bien lejos de los laboratorios y de la muy enrevesada terminología científica, los guajiros de Jarahueca se convierten en protagonistas de la ciencia de altos quilates: en sus campos comienza a recogerse en sacos la mejor evidencia de que el maíz híbrido transgénico, sembrado con una semilla made in Cuba, da mejores resultados que el plantado con granos de las variedades tradicionales. La novedad comenzó a aplicarse aquí el pasado año, cuando los campesinos René Alemán y Reinel Tomé, de la Cooperativa de Créditos y Servicios Juan Darias, sembraron por primera vez en la provincia las simientes obtenidas en el capitalino Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). “El maíz híbrido es aquel que tiene un alto potencial productivo, cuya descendencia no mantiene ese potencial y, por tanto, no se usa como semilla. Los rendimientos del maíz en el mundo han ido evolucionando. En Cuba ese cultivo se sustenta en variedades, pero no por el potencial híbrido, que puede superar en siete u ocho veces el rendimiento de una variedad tradicional. En el país históricamente se ha producido y sembrado muy poca semilla híbrida de maíz. El CIGB, con tecnología propia, aporta este híbrido transgénico, resistente a la principal plaga que afecta a esta planta, la Palomilla o Spodoptera frugiperda y además tolerante a un herbicida, que permite limpiarlo sin afectar al cultivo”, detalla el doctor en Ciencias Enrique Rosendo Pérez, director del CIGB espirituano. Doctor en Ciencias Enrique Rosendo Pérez, director del CIGB espirituano. (Foto: Vicente Brito/ Escambray) Esta gramínea propia, para desarrollar en las condiciones de Cuba, constituye un cambio de concepción en la agricultura: el desarrollo de cultivos extensivos con mínimo laboreo. Ya se experimentó con su cultivo en la empresa La Cuba y Cubasoy, de Ciego de Ávila, donde se alcanzaron notables rendimientos en diferentes épocas del año. ¿Qué distingue este proyecto con los guajiros de Jarahueca? “En Jarahueca, que es un polo productivo, buscamos introducir esta tecnología de los cultivos transgénicos en productores individuales para fomentar una cultura. Este año se suman otros tres, más la Empresa de Flora y Fauna. Este proyecto con campesinos independientes se realiza solo en Sancti Spíritus, les aportamos la semilla y ellos asumen lo demás con sus recursos”. El experimento inicial no satisfizo totalmente las expectativas, pues el rendimiento promedio en las 2 hectáreas plantadas solo alcanzó 3. 8 toneladas por hectárea, cuando se esperaban unas 6, debido a que se sembró fuera de temporada, le afectaron otras plagas y hasta el viento de una tormenta local. No obstante, el resultado motivó a otros campesinos para sumarse a la experiencia, que este año incluirá hasta la obtención de la simiente del maíz híbrido, lo cual implica un complejo laboreo y el otorgamiento de licencia ambiental a estos productores de avanzada. ¿En qué fase se encuentra este experimento práctico allí? “Los cinco campesinos ya la están sembrando para utilizarla en abril en 300 hectáreas en esa propia cooperativa, como un primer paso para el extensionismo. El resto se empleará para fomentar otros polos productivos. La semilla de maíz híbrido transgénico solo se va a producir en Yaguajay. En Cuba se han importado pequeñas cantidades de semillas híbridas, pero con un precio superior a 150 dólares por hectárea, a pesar de que no son resistentes ni a la Palomilla ni al herbicida”, argumenta Enrique. Entre las ventajas del maíz híbrido transgénico se encuentran la reducción de la aplicación de químicos y del laboreo, la posibilidad de aumentar la densidad de siembra hasta 70 000 plantas por hectárea, de incrementar los niveles de rendimiento, el aprovechamiento del área y fomentar empleos. Este proyecto con campesinos independientes se realiza solo en Sancti Spíritus. (Foto: Cortesía del CIGB) ¿Qué papel desempeña el CIGB en esa experiencia? “Este proyecto propone un cambio de tecnología en la agricultura, hasta ahora la siembra de maíz se había sustentado en sistema varietal, aquí se está generando el potencial híbrido que cambia el paradigma de los rendimientos y nuestro centro actúa como un mediador para extender y generalizar esta tecnología”. Pero la aplicación de resultados de la ciencia y la técnica propios de una agricultura desarrollada en Jarahueca abarca un poco más allá con la plantación además de soya transgénica, que el pasado año introdujo experimentalmente en sus campos uno de estos campesinos y alcanzó un rendimiento de 3. 1 toneladas por hectárea. En el 2020 se pretenden ampliarla a unas 40 hectáreas en los cinco productores de referencia con esta leguminosa probadamente resistente a enfermedades fungosas y al glifosato, un herbicida que facilita su limpieza sin laboreo manual. ¿Cómo se ha establecido la comercialización de estos productos? “Ambos cultivos transgénicos cuentan con un registro sanitario para su uso y comercialización como alimento animal, en el cual el país gasta hoy más de 500 millones de dólares para su importación. Pero, los humanos también lo pueden consumir sin prejuicios porque gran parte del maíz y la soya que Cuba compra actualmente en el exterior también provienen de la modificación genética. “Todo esto abre la oportunidad para que Jarahueca se convierta en una plataforma de experimentación e introducción de nuevas variedades de soya y de maíz; en un espacio multiplicador de las semillas que se generen en el CIGB de estos dos cultivos. En el futuro queremos además que se cierre el ciclo porque esta zona es productora de carne de cerdo, con alta demanda de granos, y pretendemos que la misma CCS se autoabastezca del alimento animal. El quid de todo es la introducción y la extensión, además de la integración, la suma de varias instituciones de la provincia en este proyecto, que también va a fomentar la cultura del manejo de cultivos transgénicos y capacitar a los productores en esa tecnología”. Fuente: http://www. escambray. cu/2020/comunidad-espirituana-de-jarahueca-plataforma-de-experimentacion-fotos/ --- ### Descubren genes vegetales implicados en la producción de antidepresivos > Descubren genes implicados en la producción de compuestos antidepresivos en la hierba de San Juan. Esto podria conducir a nuevos desarrollos farmacéuticos. - Published: 2020-02-13 - Modified: 2020-02-13 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/13/descubren-genes-vegetales-implicados-en-la-produccion-de-antidepresivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antidepresivos, biotecnología, cáncer, genes, hierba de san juan, investigación, medicina La hierba de San Juan (Hypericum perforatum) es una antigua planta medicinal. Es conocida por las propiedades antidepresivas leves de su compuesto bioactivo hipericina, que se produce en las glándulas oscuras de la planta. Al investigar las flores de la hierba de San Juan, los investigadores identificaron genes involucrados en el desarrollo de las glándulas oscuras y la biosíntesis de hipericina. Los hallazgos fueron publicados en el Plant Biotechnology Journal. A y C: sección longitudinal y transversal de un pistilo con glándulas oscuras en contraste con; B y D: secciones correspondientes de un pistilo sin glándula. | Imagen: P. Rizzo / IPK Descubren genes implicados en la producción de compuestos antidepresivos en la hierba de San Juan. Esto podría conducir a nuevos desarrollos farmacéuticos basados en la planta. La hierba de San Juan (Hypericum perforatum) es una antigua planta medicinal. Es conocida por las propiedades antidepresivas leves de su compuesto bioactivo hipericina, que se produce en las glándulas oscuras de la planta. Al investigar las flores de la hierba de San Juan, los investigadores identificaron genes involucrados en el desarrollo de las glándulas oscuras y la biosíntesis de hipericina. Los hallazgos fueron publicados en el Plant Biotechnology Journal. La hierba de San Juan tiene una larga historia como planta medicinal. Los médicos griegos del primer siglo, como Hipócrates y Plinio, lo recomendaron como diurético y como cura para las mordeduras de serpientes, entre otros usos. En la Edad Media, se usaba en pociones mágicas para alejar a los espíritus malignos, mientras que Paracelso en el siglo XVI lo encontró útil para el alivio del dolor y el tratamiento de la melancolía. En tiempos más recientes, la hierba de San Juan ha sido reconocida por sus aplicaciones en la terapia contra el cáncer, debido a la hipericina del compuesto bioactivo de la planta. A pesar de su alta demanda en aplicaciones médicas, las vías biosintéticas de la hipericina aún no se han explorado por completo. Investigaciones recientes centradas en las glándulas oscuras productoras de hipericina en las flores de la hierba de San Juan han descubierto genes candidatos reguladores clave para la biosíntesis de hipericina. Hypericum perforatum o hierba de San Juan es una planta herbácea con flores de color amarillo brillante y glándulas sebáceas translúcidas, que dan a sus hojas un aspecto perforado. Originaria de Europa y Asia occidental, la planta hoy en día se encuentra en regiones templadas de todo el mundo. Si bien se considera una hierba que es venenosa para el ganado, la hierba de San Juan es mejor conocida por sus propiedades medicinales. La hierba produce varios metabolitos secundarios, de los cuales la hipericina cuenta como uno de los más estudiados. Este compuesto ganó un lugar importante en el centro de atención científica debido a su uso potencial en la terapia fotodinámica del cáncer y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Al centrarse en el desarrollo de la glándula oscura en las flores, en particular el tejido placentario, de la hierba de San Juan, una colaboración de científicos de institutos de investigación alemanes y canadienses descubrió recientemente algunos de los genes clave potencialmente involucrados en el desarrollo de las glándulas oscuras, como así como la biosíntesis de hipericina. La investigación previa a menudo se había centrado en las hojas de la hierba de San Juan como el órgano modelo para el estudio de la hipericina. Sin embargo, al fenotipar 93 accesiones de Hypericum, los investigadores dirigidos por el Dr. Paride Rizzo del Instituto Leibniz de Genética de Plantas e Investigación de Plantas de Cultivos (IPK) en Gatersleben encontraron un polimorfismo que representaba fenotipos destetados y sin glándulas en el tejido placentario. Al cambiar el foco hacia el tejido placentario de las flores, los investigadores identificaron dos factores de transcripción involucrados en la diferenciación de las glándulas oscuras. Además, caracterizaron el desarrollo de las glándulas oscuras dentro del tejido placentario utilizando diferentes técnicas de microscopía. Estos resultados se lograron mediante una combinación de transcriptómica y metabolómica que proporciona una visión de una calidad sin precedentes en la expresión génica y los niveles de metabolitos durante el desarrollo de la glándula oscura en H. perforatum. Publicado por primera vez en línea en abril por Plant Biotechnology Journal, los hallazgos aparecieron en la edición impresa de diciembre de la revista. Comprender qué genes están involucrados en la biosíntesis de hipericina es un paso vital cuando se trata del desarrollo de nuevos extractos de Hypericum para aplicación medicinal. Después de haber demostrado el potencial del tejido placentario como un nuevo órgano modelo para el estudio de las glándulas oscuras y las vías biosintéticas asociadas, la investigación adicional podrá aprovechar este conocimiento. En el futuro cercano podríamos esperar que estos genes candidatos se utilicen para hiperactivar o inhibir la formación de glándulas oscuras. Esto conducirá a nuevas aplicaciones de H. perforatum en la industria farmacéutica. Fuente: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2019-12/liop-dog120619. php Estudio: http://dx. doi. org/10. 1111/pbi. 13141 --- ### Descubren gen que mejora el rendimiento y la eficiencia del uso de fertilizantes en el arroz > Investigadores del Reino Unido y China descubrieron un nuevo gen clave que mejora el rendimiento y la eficiencia en el uso de fertilizantes en el arroz. - Published: 2020-02-13 - Modified: 2020-02-13 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/13/10838/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Oxford y la Academia de Ciencias de China descubrieron un nuevo gen clave que mejora el rendimiento y la eficiencia en el uso de fertilizantes en el arroz. Investigadores de la Universidad de Oxford y la Academia de Ciencias de China descubrieron un nuevo gen clave que mejora el rendimiento y la eficiencia en el uso de fertilizantes en el arroz. La "Revolución Verde" de finales del siglo XX a nivel mundial experimentó aumentos dramáticos año por año en los rendimientos mundiales de granos de arroz y otros cereales. La Revolución Verde fue impulsada por las nuevas variedades enanas de alto rendimiento (GRV) que todavía se usan ampliamente en la actualidad, y por el mayor uso de fertilizantes. El número de ramas que soportan granos por planta aumentan en variedades GRV, y se incrementa aún más por el mayor uso de fertilizantes nitrogenados, lo que aumenta el rendimiento de grano. Sin embargo, los fertilizantes son costosos para los agricultores y causan grandes daños ambientales. El desarrollo de nuevos cultivos GRV que combinen un mayor número de ramas con grano y un rendimiento mayor con un uso reducido de nitrógeno es, por lo tanto, un objetivo urgente de agricultura sostenible global. Un nuevo estudio importante, publicado recientemente como portada de la revista Science, dirigido por el profesor Xiangdong Fu del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia de Ciencias de China, y el profesor Nicholas Harberd del Departamento de Ciencias de las Plantas de la Universidad de Oxford, financiado en parte por la Iniciativa BBSRC-Newton Rice, por primera vez ha descubierto un gen que puede ayudar a alcanzar ese objetivo. La mayor actividad de NGR5 aumenta el rendimiento de grano y la eficiencia del uso de nitrógeno. Imagen: Xiangdong Fu, Instituto de Genética y Biología del Desarrollo, Academia de Ciencias de China, Beijing, China. El estudio identificó un gen de arroz que responde al nitrógeno y, por lo tanto, aumenta la acumulación en las células vegetales de una proteína llamada NGR5. La acumulación de NGR5 estimulada por nitrógeno altera la estructura de los genes que inhiben el crecimiento de los racimos, apagándolos y aumentando así el número de racimos que mejoran el rendimiento. El profesor Harberd dijo: ‘Descubrir cómo el nitrógeno estimula el crecimiento del racimo fue emocionante en sí mismo. Pero nuestro descubrimiento fue particularmente emocionante porque NGR5 controla la actividad (a través de un mecanismo conocido como modulación de cromatina) de múltiples genes en el genoma del arroz, genes probablemente responsables de muchas respuestas diferentes del arroz al nitrógeno del suelo además del crecimiento de racimos". El aumento en el número de racimos de GRV también es causado por la acumulación de otra proteína promotora de ramificación llamada DELLA, una acumulación que es reducida por la hormona vegetal giberelina (GA). El estudio encontró que GA también reduce la acumulación de NGR5, y que el crecimiento de racimos es producto de interacciones complejas entre las proteínas NGR5 y DELLA. El profesor Harberd dijo: "Luego razonamos que un aumento adicional en la acumulación de NGR5 podría aumentar el número de racimos y el rendimiento con un uso reducido de fertilizantes. Para nuestro deleite, descubrimos que el aumento de la acumulación de NGR5 causó un aumento tanto en el número de racismos como en el rendimiento de grano de un GRV de arroz de élite actual, especialmente a niveles bajos de fertilizantes". Los investigadores dicen que NGR5 ahora debería convertirse en un objetivo importante para los mejoradores de plantas a fin de mejorar el rendimiento de los cultivos y la eficiencia en el uso de fertilizantes, con el objetivo de lograr los aumentos globales de rendimiento de grano necesarios para alimentar a una población mundial en crecimiento a un costo ambiental reducido. El profesor Harberd agregó: ‘Este estudio es un excelente ejemplo de cómo perseguir objetivos fundamentales de la ciencia de las plantas puede conducir rápidamente a posibles soluciones a los desafíos globales. Descubre cómo las plantas coordinan su crecimiento en respuesta a la disponibilidad de nitrógeno del suelo, luego muestra cómo ese descubrimiento puede permitir estrategias de mejoramiento para la seguridad alimentaria sostenible y futuras nuevas revoluciones verdes". Fuente: http://www. ox. ac. uk/news/2020-02-05-branching-out-new-green-revolution Estudio: https://science. sciencemag. org/cgi/doi/10. 1126/science. aaz2046 --- ### Estudio confirma (otra vez) la seguridad del arroz dorado, un transgénico que puede evitar la ceguera infantil > Las nuevas proteínas expresadas en este arroz transgénico no son similares a ningún alérgeno o toxina conocida y se desintegran en el sistema digestivo. - Published: 2020-02-12 - Modified: 2020-02-13 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/12/estudio-confirma-otra-vez-la-seguridad-del-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-evitar-la-ceguera-infantil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, Asia, Bangladesh, betacaroteno, biotecnología, China, desnutrición, dorado, Filipinas, golden rice, hambre, infantil, nutrición, OGM, pobreza, transgénico, vitamina A Un nuevo estudio vuelve a confirmar la inocuidad del arroz dorado para consumo humano. Las nuevas proteínas expresadas en este arroz transgénico no son similares a ningún alérgeno o toxina conocida, y se desintegran en un ambiente simulado del sistema digestivo. Un nuevo estudio vuelve a confirmar la inocuidad del arroz dorado para consumo humano. Las nuevas proteínas expresadas en este arroz transgénico no son similares a ningún alérgeno o toxina conocida, y se desintegran en un ambiente simulado del sistema digestivo. Las proteínas nuevas expresadas en el arroz dorado no son similares a alérgenos o toxinas, lo que indica su seguridad como alimento. Esto concluye un nuevo estudio publicado en Nature Scientific Reports. Esto sigue la línea de hallazgos previos de agencias regulatorias como la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos, Health Canada, Food Standard (Australia y Nueva Zelanda) y el Departamento de Agricultura de Filipinas, además de estudios previos. Como parte de la investigación sobre la seguridad de los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos), el análisis de la organización, la integridad y la estabilidad de los genes insertados y la evaluación de la proteína recién expresada son vitales. Por lo tanto, los investigadores del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) realizaron una caracterización molecular del ADN introducido en el arroz dorado (evento GR2E). Los resultados mostraron la inserción confirmada de una única copia del ADN transferido en el genoma y su herencia solo en una ubicación dedicada. El ADN se introdujo sin modificaciones, basado en el análisis de secuenciación de nucleótidos. La secuencia de las proteínas recientemente expresadas, fitoeno sintasa y caroteno desaturasa, no resultaron similares a las secuencias de alérgenos o toxinas conocidas. Además, ambas proteínas se desintegraron rápidamente en un entorno ácido simulado del sistema digestivo, mientras que su actividad enzimática se detuvo por tratamiento térmico. Las pruebas de toxicidad también mostraron que ambas proteínas no tienen efectos adversos. Según estos resultados, los alimentos derivados del evento GR2E del arroz dorado son seguros. Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-020-57669-5 --- ### 10 años de Chilebio - Biotecnología para una agricultura sostenible - Published: 2020-02-07 - Modified: 2020-02-07 - URL: https://youtu.be/FPLt5jcE9ng#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### La tecnología y los transgénicos generan sustentabilidad en granja familiar brasileña > Los agricultores familiares de tercera generación ven el valor de proteger la naturaleza silvestre y emplear prácticas sostenibles, incluyendo transgénicos. - Published: 2020-02-06 - Modified: 2020-02-06 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/06/la-tecnologia-y-los-transgenicos-generan-sustentabilidad-en-granja-familiar-brasilena/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, Bolsonaro, Brasil, Bt, economía, familiar, insectos, OGM, pesticida, plagas, polinizadores, riego, soya, tecnología, transgénicos Los agricultores familiares de tercera generación ven el valor de proteger la naturaleza silvestre y emplear prácticas sostenibles. Siembran cultivos transgénicos en 2.800 hectáreas, mientras que dejan intactas 1.200 hectáreas de selva nativa. Los agricultores familiares de tercera generación ven el valor de proteger la naturaleza silvestre y emplear prácticas sostenibles. Siembran cultivos transgénicos en 2. 800 hectáreas, mientras que dejan intactas 1. 200 hectáreas de selva nativa. Cornell Alliance for Science / 5 de febrero, 2020. - Como lo ve el agricultor y abogado brasileño Henrique Gustavo Fiorese, el futuro de la agricultura depende de la tecnología y la sostenibilidad. Aunque cualquiera de los conceptos se puede adoptar de forma independiente, están cada vez más entrelazados en la agricultura moderna, dijo, señalando los cultivos genéticamente modificados (GM, o transgénicos) que permiten a los agricultores como él reducir el uso de pesticidas químicos y aplicaciones de ahorro de agua que identifican exactamente cuándo los cultivos necesitan riego y cuanto. Fiorese, que cultiva con su hermano y padre en Brasilia, ha visto por sí mismo el valor de proteger la naturaleza silvestre y emplear prácticas sostenibles. Cultivan soya, maíz, trigo y porotos de campo (un poroto marrón que es un alimento básico en Brasil) en 2. 800 hectáreas, mientras que 1. 200 hectáreas de selva nativa están intactas. Aunque la ley brasileña obliga a los agricultores a preservar el bosque nativo, Fiorese y su familia protegen mucho más de las 560 hectáreas prescritas por la ley. También han erigido voluntariamente cercas alrededor de la reserva para evitar el ganado y disuadir a los humanos de cazar y pescar. Han tomado estas medidas porque reconocen tanto el valor intrínseco como práctico de proteger la selva tropical, que es una cuenca crítica. "Tiene enormes árboles y ríos que nacen allí", explicó. “La mayor parte del agua utilizada en nuestra granja se toma prestada de esta área. Somos responsables de ello. Lo estamos protegiendo para las generaciones futuras. Podemos ver que preservar no solo el bosque, sino también el suelo que plantamos todos los años, si hace ambas cosas al mismo tiempo, puede aumentar la producción. Y llegamos a vivir con animales nativos e insectos que nos ayudan, como los polinizadores. " Los Fioreses, que tienen una asociación con Bayer, implementaron uno de los proyectos de "cuidado de las abejas" de la compañía para aprender más sobre los polinizadores y catalogar las especies que viven en su granja. Como parte de ese proyecto, investigadores universitarios que realizan seguimiento de insectos en sus campos descubrieron recientemente una especie completamente nueva de abejas nativas. "Fue una sorpresa", dijo, señalando con orgullo que su familia podrá nombrar a la nueva especie. “Antes de comenzar esto, no sabíamos mucho sobre las abejas, solo que algunas producen miel y son esenciales para la polinización. No nos dimos cuenta de la importancia de todos los polinizadores. Ahora cuidamos más. " Incluso han plantado un jardín de temporada que proporcionará a las abejas néctar y polen, y a la granja de miel, así como hierbas y verduras. "Es un nuevo proyecto para nosotros", dijo. "Tal vez, si va bien, tendremos miel para vender. Y tendremos polinizadores para la soya y los porotos de campo. " Desde la izquierda, Henrique, Oli y Kaio Fiorese inspeccionan las semillas de soya en su granja de Brasilia. Debido a que la granja depende del agua de la reserva para el riego del cultivo, la familia Fiorese la trata como un recurso precioso que debe manejarse con cuidado. "Tenemos aplicaciones que monitorean nuestro uso del agua y nos dicen exactamente cuánta agua necesitan las plantas y cuándo la necesitan", explicó. También usan aplicaciones para monitorear las poblaciones de plagas de insectos para saber con precisión cuándo y dónde necesitan rociar pesticidas y cuánto usar. "Vamos solo a los lugares que necesitan fumigación, por lo que ahorramos agua, diesel y también el tiempo", dijo Fiorese. Los cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM) juegan otro papel importante en las prácticas de sostenibilidad de la granja. Fiorese dijo que él, su hermano y su padre fueron unánimes en su decisión de cultivar transgénicos, por varias razones. "Rocías menos, se usa menos productos químicos y agua, es más fácil para las máquinas, reduce nuestros costos y nos ayuda a mejorar nuestra producción, solo a partir de la tecnología en las semillas", explicó. "Y está mejorando cada año". Los rendimientos más altos les permiten producir más en la misma cantidad de tierra, por lo que no necesitan abrir nuevas áreas para el cultivo, protegiendo así las tierras silvestres, dijo. "Es una gran ventaja para todos. No veo ningún estudio que diga lo contrario ni nada que demuestre que es perjudicial. No puedo ver por qué algunas personas no pueden usar esta tecnología o por qué algunos países no lo permiten. " La familia come lo que produce todos los días, señaló Fiorese, "así que para mí, no es algo que considero malo de ninguna manera". Cultivarán cultivos convencionales si tienen un contrato para esos productos, dijo, pero "este año, todo es transgénico. Es instrumental aquí para obtener buenos rendimientos. Está muy extendido. " La mayoría de los agricultores brasileños, especialmente aquellos que planean que sus familias continúen la operación, están adoptando el uso de la tecnología, dijo. “En el futuro, todos lo harán de esta manera. No veo que la agricultura continúe sin ella". Él piensa que es importante para aquellos que se oponen a la tecnología GM ver "la realidad de la agricultura en Brasil o África". No tenemos invierno, por lo que es un ambiente realmente bueno para el desarrollo de plagas e insectos. Si no tuviéramos alguna tecnología, y no solo productos químicos, para evitar que sería un desastre plantar. Es esencial hacer viable la agricultura. No produciríamos nada sin esta tecnología ". Fiorese dijo que los brasileños han aceptado en gran medida la tecnología GM porque “la mayor parte de nuestra economía se basa en la agricultura y la producción de alimentos. Por lo tanto, es realmente fundamental para nuestra economía tener esa tecnología. Existe cierta oposición, pero la mayoría de la gente entiende la importancia de los transgénicos ". Como abogado, Fiorese proporciona representación legal a la Asociación Brasileña de Productores de Granos y también maneja todos los contratos, finanzas y documentación necesarios para mantener la granja en funcionamiento. Le gusta utilizar sus habilidades legales en la granja que sus abuelos comenzaron después de que emigraron de Italia a Brasilia, y donde pasó sus vacaciones escolares mientras crecía. "No me veo haciendo algo diferente", dijo Fiorese, señalando que disfruta la variedad de hacer cosas diferentes cada día. "Al principio me desafiaron mucho, pero también me gustó mucho". Si bien a veces puede ser difícil trabajar con la familia, "también es una oportunidad", dijo. "Es realmente bueno ver que las semillas que plantó están creciendo con la familia. Cuando trabajas con algo que comenzó con tus abuelos, y que ahora estoy ayudando a crecer, paso a paso, es realmente gratificante". Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/02/technology-breeds-sustainability-on-brazilian-family-farm/ --- ### Científicos españoles secuencian el genoma más completo del pimiento > Un nuevo estudio desarrolla el mapa genético más completo del pimiento cultivado en España, generando las bases para obtener nuevas variedades mejoradas. - Published: 2020-02-05 - Modified: 2020-02-05 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/05/cientificos-espanoles-secuencian-el-genoma-mas-completo-del-pimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, Adrián Rodríguez Burruezo, ají, capsicum annuum, Chile, COMAV, dulce, España, genoma, México, morron, picante, pimiento, secuenciación, UPV Un nuevo estudio desarrolla el mapa genético más completo del pimiento cultivado en España, generando las bases para obtener nuevas variedades con mejores propiedades organolépticas e, incluso, más resistentes a los efectos del cambio climático. El investigador Adrián Rodríguez-Burruezo, encargado del estudio sobre genoma de los pimientos en el COMAV de la UPV. Un nuevo estudio desarrolla el mapa genético más completo del pimiento cultivado en España, generando las bases para obtener nuevas variedades con mejores propiedades organolépticas e, incluso, más resistentes a los efectos del cambio climático. El mapa genético más completo del pimiento cultivado en España ha sido desarrollado por la Universitat Politècnica de València (UPV). Los resultados del estudio, desarrollado por investigadores del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV-UPV), permiten conocer hasta el más mínimo detalle de este cultivo, del que España es uno de los principales productores mundiales, y establecen las bases para obtener nuevas variedades con mejores propiedades organolépticas e, incluso, más resistentes a los efectos del cambio climático. Adrián Rodríguez Burruezo, investigador del COMAV-UPV y responsable del estudio, publicado en la revista especializada Horticulture Research, destaca que este "proporciona información completa y relevante sobre el origen y las relaciones de las variedades locales españolas. Además, ayuda a evitar fraudes y a hacer cruzamientos en programas de mejora para conseguir pimientos prácticamente a la carta, por ejemplo, con más sabor, más color o mejor resistencia frente a patógenos o condiciones climáticas extremas". 190 variedades de Europa, Asia y América El pimiento (capsicum annuum) es uno de los cultivos vegetales más importantes de España. Sin embargo, los estudios genéticos realizados hasta la fecha eran de menor envergadura que los llevados a cabo sobre otras solanáceas de relevancia como, por ejemplo, el tomate, la papa o la berenjena. En este estudio, que forma parte de la tesis doctoral de Leandro Pereira, los investigadores del COMAV-UPV analizaron una colección de 190 variedades de pimientos, 183 de especies cultivadas y 7 de formas silvestres. Entre las variedades analizadas, se encuentran todas las denominaciones de origen españolas, y desde los pimientos de tipo grueso y dulce (morrones) como el Pimiento Valenciano, la Trompa de Vaca, el Largo de Reus, el Morrón de Fresno y Benavente, el de Infantes, el de Asar o los vascos, a tipos para conserva o procesado como Piquillos, Bierzo, Riojanos, Ñora/Bola de Murcia, Jaranda de la Vera, Gernika/choricero, Guindillas, Padrón, el Pimiento Amarillo de Mallorca o el Blanco de Villena. Además, los investigadores estudiaron tipos procedentes de Europa, Asia y el centro de domesticación de México y Estados Unidos -jalapeños, anchos/poblanos, pasillas, chiles serranos (forma cultivada más ancestral), chiltepines (forma silvestre), cayenas o chilhuacles-, así como especies relacionadas de Sudamérica y el Caribe como los capsicum chinense, frutescens y baccatum, habaneros y diversos ajíes. Genotipado masivo por secuenciación El análisis consistió en un genotipado masivo por secuenciación de las variedades evaluadas, que arrojó miles de polimorfismos de ADN de tipo SNP. Se trata de la herramienta más potente para detectar diferencias entre variedades a nivel de nucleótidos, los eslabones de la cadena de ADN. La comparación de las variedades en base a estos polimorfismos permitió establecer las relaciones filogenéticas entre ellas. Por ejemplo, los morrones de tipo Valenciano forman una rama específica que a su vez se agrupa en una rama mayor de pimientos gruesos del Mediterráneo, como el Largo de Reus o la Trompa de Vaca de Murcia, claramente diferenciada de los gruesos de Castilla-León (Bierzo y Fresno), el País Vasco y el norte de España. Fuerte relación con los mexicanos Así mismo, el trabajo ha constatado las fuertes relaciones entre determinadas variedades españolas y sus ancestros mexicanos o del resto de Europa. Por ejemplo, de los Piquillos con los Poblanos y las Guindillas con las Cayenas o los Numex. A su vez, los investigadores han detectado que la Bola de Murcia, el Piquillo y el Pimiento de Mojo se encuentran en una rama común a pesar de ser diferentes morfológicamente, lo mismo que sucede con el Morrón de Fresno y Benavente y el pimiento del Bierzo, o con una estirpe genética integrada por los Pimientos de Padrón, Gernika, el Piment d'Espellette, la Guindilla de Ibarra y el Peperone di Senise. Todo ello indica que, en general, la similaridad morfológica se corresponde con la genética pero, en otros casos, la proximidad geográfica (posiblemente flujos genéticos comunes o intercambio de materiales) es más determinante. Esta información es clave para abordar la mejora genética de una determinada variedad. Evitar fraudes y facilitar el desarrollo de variedades experimentales mejoradas Además, el equipo del COMAV-UPV ha identificado polimorfismos SNP específicos de cada variedad, información esencial para establecer en un futuro próximo la huella genética de denominaciones de origen y otros materiales de reconocido prestigio y calidad diferenciada, ayudando así a evitar fraudes como, por ejemplo, la venta como denominaciones de origen de pimientos que no lo son. "Además", añade Rodríguez-Burruezo, "esta investigación es fundamental también para el desarrollo y explotación de variedades experimentales que incorporen caracteres de interés agronómico, como resistencias a estreses y patógenos, calidad de fruto, productividad, etcétera". "Se trata", concluye, "de un trabajo que proporciona información de gran relevancia para los productores, datos hasta ahora desconocidos sobre el origen y las relaciones de las variedades locales españolas". Fuente: http://www. upv. es/noticias-upv/noticia-11798-evita-el-fraud-es. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41438-019-0132-8 --- ### Primer Ministro del Reino Unido vuelve a defender los alimentos genéticamente modificados > Al igual que en su discurso inaugural de 2019, Boris Johnson vuelve a criticar la oposición a los cultivos y alimentos genéticamente modificados. - Published: 2020-02-05 - Modified: 2020-02-05 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/05/primer-ministro-del-reino-unido-vuelve-a-defender-los-alimentos-geneticamente-modificados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acuerdo comercial, alimentos, biotecnología, Boris Johnson, Donald Trump, Estados Unidos, Europa, glifosato, Monsanto, OGM, pollo clorado, Reino Unido, TPP11, transgénicos Al igual que en su discurso inaugural de 2019, Boris Johnson vuelve a criticar la oposición a los cultivos y alimentos genéticamente modificados. En esta ocasión, se refirió a los temores "histéricos" sobre las normas alimentarias de los Estados Unidos (ante un potencial acuerdo comercial con ese país), diciendo que el Reino Unido estará "gobernado por la ciencia, no el mumbo-jumbo". "Comencemos ahora a liberar el extraordinario sector de biociencias del Reino Unido de las reglas anti modificación genética y desarrollemos cultivos resistentes al tizón que alimentarán al mundo” afirmó Johnson en su discurso inaugural tras asumir como Primer Ministro en 2019. Al igual que en su discurso inaugural de 2019, Boris Johnson vuelve a criticar la oposición a los cultivos y alimentos genéticamente modificados. En esta ocasión, se refirió a los temores "histéricos" sobre las normas alimentarias de los Estados Unidos (ante un potencial acuerdo comercial con ese país), diciendo que el Reino Unido estará "gobernado por la ciencia, no el mumbo-jumbo". Boris Johnson ha insinuado permitir que se importen alimentos genéticamente modificados (o transgénicos) desde los Estados Unidos después del Brexit, ya que pidió el fin de los temores "histéricos" de que los productos estadounidenses lleguen al Reino Unido como parte de un acuerdo comercial. En un discurso que establece sus objetivos para el comercio después del Brexit, el primer ministro dijo que el Reino Unido no aceptaría una "disminución de los estándares" sobre higiene de los alimentos o bienestar animal como resultado de un acuerdo con los Estados Unidos. También dijo que Gran Bretaña estaría "gobernada por la ciencia, no el mumbo-jumbo" al ver si los alimentos importados eran aceptables para el consumo en el Reino Unido. Johnson criticó a los "atacantes de Estados Unidos" que toman una actitud "histérica" ​​hacia la comida estadounidense y la ven como "inferior". Aceptó que había un argumento contra el pollo clorado por motivos de bienestar animal, pero sus comentarios potencialmente abren la puerta a otras prácticas estadounidenses que llegan al Reino Unido, como los alimentos genéticamente modificados (GM). "Hay otros problemas en los que creo que he oído una cierta cantidad de histeria ... hay algo así como si la comida estadounidense fuera de alguna manera inferior", dijo, hablando en el Old Royal Naval College en Greenwich. “Miro a los estadounidenses, me parecen bastante bien nutridos. Y no escucho a ninguno de estos críticos de la comida estadounidense que regresa de los Estados Unidos y se queje ... Así que eliminemos un poco la paranoia de este argumento ". Cuando se le preguntó dónde estaba el gobierno al permitir que los alimentos genéticamente modificados ingresen al Reino Unido después del Brexit, el portavoz oficial de Johnson señaló un discurso del verano en el que el primer ministro sugirió que era hora de "comenzar ahora a liberar el extraordinario sector de biociencias del Reino Unido de las reglas anti modificación genética y desarrollemos cultivos resistentes al tizón que alimentarán al mundo". El embajador de Estados Unidos, Woody Johnson, un aliado cercano de Donald Trump, dijo que se podría llegar a un acuerdo antes de las elecciones presidenciales de noviembre, y le dijo a ITV: "Creo que puede llegar a un acuerdo si tiene socios dispuestos en ambos lados y está dispuesto a bajar las emociones y utilizar sus mejores esfuerzos, se puede hacer un trato ". Las conversaciones con Bruselas y Estados Unidos están siendo supervisadas por un comité del gabinete conocido como "XS" que se reúne semanalmente y está presidido por el Primer Ministro. Los activistas ecologistas lo criticaron por estar dispuesto a permitir que los alimentos transgénicos ingresen a Gran Bretaña a gran escala por primera vez. Benjamin Halfpenny, de Greener UK, dijo: "Decir que mantendremos los más altos estándares también podría ser considerado como mumbo-jumbo a menos que esos compromisos se pongan en vigor en alguna parte". Pero los defensores del libre mercado acogieron con beneplácito los comentarios de Johnson: Matt Kilcoyne, del Instituto Adam Smith, dijo: "Los opositores a los OGMs son responsables de millones de muertes en todo el mundo al retrasar como el arroz dorado rico en vitamina A. Activistas anti-ciencia y proteccionistas se han opuesto a los OGMs durante décadas. Son las personas más pobres del mundo las que han sufrido". Fuente: https://www. theguardian. com/world/2020/feb/03/fears-about-us-food-standards-hysterical-says-boris-johnson | https://inews. co. uk/news/politics/boris-johnson-us-trade-deal-latest-import-genetically-modified-food-1384102 --- ### Sector público de EE.UU. desarrolla maíz transgénico tolerante a heladas > Un grupo de investigadoresdesarrolló un nuevo tipo de maíz modificado que se recupera mucho más rápidamente después de una ola de frío. - Published: 2020-02-05 - Modified: 2020-02-05 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/05/sector-publico-de-ee-uu-desarrolla-maiz-transgenico-tolerante-a-heladas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, C4, cambio climático, choclo, estrés abiótico, fotosíntesis, frío, genéticamente modificado, helada, maíz, OGM, RUBISCO, transgénico En todo el mundo, cada persona come un promedio de 32 kilos de maíz cada año, y se cultiva aún más para alimentación animal y biocombustibles. Y a medida que la población mundial continúa en auge, aumentar la cantidad de alimentos cultivados en la misma cantidad de tierra se vuelve cada vez más importante. Un grupo de investigadores ha dado un paso más cerca de este objetivo al desarrollar un nuevo tipo de maíz modificado que se recupera mucho más rápidamente después de una ola de frío. Coralie Salesse-Smith (izquierda) y David Stern (derecha) han desarrollado un tipo de maíz que se recupera más rápidamente después de una ola de frío. Crédito de imagen: Jason Koski / Brand Communications En todo el mundo, cada persona come un promedio de 32 kilos de maíz cada año, y se cultiva aún más para alimentación animal y biocombustibles. Y a medida que la población mundial continúa en auge, aumentar la cantidad de alimentos cultivados en la misma cantidad de tierra se vuelve cada vez más importante. Un grupo de investigadores ha dado un paso más cerca de este objetivo al desarrollar un nuevo tipo de maíz modificado que se recupera mucho más rápidamente después de una ola de frío. Casi todos en el planeta están familiarizados con el maíz. Literalmente. En todo el mundo, cada persona come un promedio de 32 kilos de grano cada año, y se cultiva aún más para alimentación animal y biocombustible. Y a medida que la población mundial continúa en auge, aumentar la cantidad de alimentos cultivados en la misma cantidad de tierra se vuelve cada vez más importante. Una posible solución es desarrollar cultivos que funcionen mejor en temperaturas frías. Muchas personas no son conscientes de que el maíz es una planta tropical, lo que lo hace extremadamente sensible al clima frío. Esa característica es problemática en climas templados donde la temporada de crecimiento promedia solo 4 o 5 meses, y donde ocurre más del 60% de su producción anual de 725 mil kilogramos. Una cepa tolerante al frío podría ampliar las latitudes en las que se podría cultivar el maíz, así como permitir a los agricultores actuales aumentar la productividad. Un grupo de investigadores dirigido por David Stern, presidente del Instituto Boyce Thompson, ha dado un paso más cerca de este objetivo al desarrollar un nuevo tipo de maíz que se recupera mucho más rápidamente después de una ola de frío. Stern también es profesor adjunto de biología vegetal en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Cornell. La investigación se describe en un estudio publicado en línea en Plant Biotechnology Journal el 20 de diciembre. Este trabajo se basó en una investigación publicada en 2018, que mostró que los niveles crecientes de una enzima llamada Rubisco condujeron a plantas más grandes y de maduración más rápida. Rubisco es esencial para que las plantas conviertan el dióxido de carbono atmosférico en azúcar, y sus niveles en las hojas de maíz disminuyen drásticamente en climas fríos. En el último estudio, Stern y sus colegas cultivaron plantas de maíz durante tres semanas a 25 °C, bajaron la temperatura a 14 °C durante dos semanas y luego la aumentaron nuevamente a 25 °C. "El maíz con más Rubisco se desempeñó mejor que el maíz normal antes, durante y después del enfriamiento", dijo Coralie Salesse-Smith, la primera autora del estudio. "En esencia, pudimos reducir la gravedad del estrés por frío y permitir una recuperación más rápida". Salesse-Smith era un Ph. D. de Cornell. candidato en el laboratorio de Stern durante el estudio, y ahora es investigadora postdoctoral en la Universidad de Illinois. De hecho, en comparación con el maíz normal, el maíz genéticamente modificado (con más Rubisco) tuvo mayores tasas de fotosíntesis durante todo el experimento, y se recuperó más rápidamente del estrés por enfriamiento con menos daño a las moléculas que realizan las reacciones dependientes de la luz en la fotosíntesis. El resultado final fue una planta que creció más alta y desarrolló mazorcas maduras de maíz más rápidamente después de un período de frío. Steve Reiners, un líder del co-equipo para el programa de vegetales de Cornell Cooperative Extension, dice que el maíz dulce es un cultivo vegetal importante en Nueva York, con un valor de entre $ 40 y $ 60 millones anuales. Señala que muchos productores de maíz de Nueva York siembran tan pronto como pueden porque una cosecha temprana tiene los precios más altos de la temporada. Reiners, que no participó en el estudio, también es profesor de horticultura en Cornell. "El maíz que desarrollamos aún no está completamente optimizado para la tolerancia al frío, por lo que estamos planeando la próxima generación de modificaciones", dijo Stern. "Por ejemplo, sería muy interesante agregar una versión tolerante al frío de una proteína llamada PPDK en el maíz y ver si funciona aún mejor". Los investigadores creen que su enfoque también podría usarse en otros cultivos que utilizan la vía fotosintética C4 para fijar el carbono, como la caña de azúcar y el sorgo. Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/speedy-recovery-new-corn-performs-better-in-cold/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1111/pbi. 13306 --- ### Bacterias genéticamente modificadas que protegen a las abejas frente a plagas y patógenos > Científicos informan que han desarrollado una nueva estrategia para proteger a las abejas de una tendencia mortal conocida como colapso de colonias. - Published: 2020-02-05 - Modified: 2020-02-05 - URL: https://chilebio.cl/2020/02/05/bacterias-geneticamente-modificadas-que-protegen-a-las-abejas-frente-a-plagas-y-patogenos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: abeja, alas deformes, apicultor, apicultura, biotecnología, colapso de colonias, ingeniería genética, melífera, microbioma, miel, OGM, transgénico, varroa, virus Científicos de Texas informan que han desarrollado una nueva estrategia para proteger a las abejas melíferas de una tendencia mortal conocida como colapso de colonias: cepas de bacterias genéticamente modificadas. Esta es la primera vez que alguien mejora la salud de las abejas mediante la ingeniería genética de su microbioma. Un ácaro Varroa (una plaga común que puede debilitar a las abejas y hacerlas más susceptibles a los patógenos) se alimenta de una abeja melífera. Foto: Alex Wild - Universidad de Texas en Austin. Científicos de Texas informan que han desarrollado una nueva estrategia para proteger a las abejas melíferas de una tendencia mortal conocida como colapso de colonias: cepas de bacterias genéticamente modificadas. Esta es la primera vez que alguien mejora la salud de las abejas mediante la ingeniería genética de su microbioma. Científicos de la Universidad de Texas en Austin reportan en la revista Science que han desarrollado una nueva estrategia para proteger a las abejas melíferas de una tendencia mortal conocida como colapso de colonias: cepas de bacterias genéticamente modificadas (GM). Un número cada vez mayor de colonias de abejas melíferas en los Estados Unidos ha visto la disminución de sus abejas adultas. Según una encuesta nacional, los apicultores del país perdieron casi el 40% de sus colonias de abejas melíferas el invierno pasado, la tasa más alta informada desde que comenzó la encuesta hace 13 años. Las bacterias GM viven en las tripas de las abejas melíferas y actúan como fábricas biológicas, bombeando medicamentos que protegen a las abejas contra dos causas principales del colapso de la colonia: los ácaros Varroa y el virus de las alas deformes. Los investigadores creen que su método algún día podría ampliarse para uso agrícola porque las bacterias modificadas son fáciles de cultivar, la inoculación de las abejas es sencilla y es poco probable que las bacterias modificadas se propaguen más allá de las abejas. "Tiene implicaciones directas para la salud de las abejas", dijo Nancy Moran, profesora de biología integrativa y la investigadora principal del estudio. "Esta es la primera vez que alguien mejora la salud de las abejas mediante la ingeniería genética de su microbioma", agregó Sean Leonard, un estudiante graduado y primer autor del estudio. Los ácaros Varroa y el virus de las alas deformens a menudo se juntan; a medida que los ácaros se alimentan de las abejas, pueden propagar el virus, al mismo tiempo que las debilitan y las hacen más vulnerables a los patógenos en el medio ambiente. Para abordar cada problema, el equipo modificó una cepa de bacterias para atacar el virus y otra para los ácaros. En comparación con las abejas del grupo control (sin tratamiento con las bacterias modificadas), las abejas tratadas con la cepa de bacterias GM que atacan al virus tenían un 36. 5% más de probabilidades de sobrevivir hasta el día 10. Mientras tanto, los ácaros Varroa que se alimentan de otro grupo de abejas tratadas con la cepa de bacterias GM que atacan a los ácaros tenían alrededor del 70% es más probable que muera el día 10 que los ácaros que se alimentan de abejas de control. Según la Federación Estadounidense de Apicultura, las abejas melíferas contribuyen con casi US$20 mil millones cada año al valor de la producción agrícola de los Estados Unidos, y juegan un papel enorme en la producción mundial de alimentos. Sin las abejas melíferas, docenas de cultivos, desde almendras hasta bayas y brócoli, desaparecerían o producirían significativamente menos alimento. Al igual que los humanos, las abejas tienen un ecosistema de bacterias en sus intestinos llamado microbioma y también un mecanismo de defensa antiviral llamado ARN interferente (ARNi) que ayuda al cuerpo a combatir ciertos virus, llamados retrovirus (virus con ARN). Cuando se introduce un retrovirus, produce moléculas llamadas ARN de doble cadena que detecta una célula sana, lo que desencadena una respuesta inmune de ARNi. "Por lo general, solo se obtienen signos de estas moléculas cuando un virus de ARN se está replicando", dijo Moran. "Es una señal de que esto podría ser algo malvado y deberías atacarlo". Para promover una respuesta útil de ARNi a los virus en las abejas, y desencadenar una respuesta letal de ARNi en los ácaros, el equipo introdujo bacterias modificadas en cientos de abejas en un laboratorio. Rociadas con una solución de agua azucarada que contenía la bacteria, las abejas se acicalaron e ingirieron la solución. El equipo descubrió que la inoculación de las abejas obreras jóvenes con las bacterias modificadas por ingeniería genética llevó a los sistemas inmunes de las abejas a prepararse para protegerlas contra el virus de las alas deformes, que es un retrovirus (o virus con ARN), y provocó que los propios sistemas inmunes de los ácaros lucharan y finalmente los mataran. Si bien los experimentos se llevaron a cabo bajo estrictos protocolos de biocontención utilizados con ingeniería genética, dijo Moran, incluso en ausencia de dichos protocolos, el riesgo de que las bacterias modificadas escapen a la naturaleza e infecten a otros insectos (y por lo tanto, confiera algunas superpoderes anti-plagas o anti-patógenos) es muy bajo. El tipo de bacteria utilizada es altamente especializado para vivir en el intestino de la abeja, no puede sobrevivir por mucho tiempo fuera de él y protege contra un virus que ataca solo a las abejas. Aún así, se necesitará más investigación para determinar la efectividad y seguridad de los tratamientos en entornos agrícolas. Otro beneficio del enfoque es que los investigadores lo usen como una herramienta para estudiar la genética de las abejas. Las bacterias modificadas genéticamente pueden derribar genes específicos de las abejas, lo que permite conocer el funcionamiento del genoma de las abejas y posiblemente posibilitar nuevas estrategias de mejoramiento para producir colonias de abejas más robustas. Fuente: https://news. utexas. edu/2020/01/30/bacteria-engineered-to-protect-bees-from-pests-and-pathogens/ Estudio: https://science. sciencemag. org/content/367/6477/573 --- ### Maíz transgénico aumenta en 33% la productividad de agricultores hondureños > Un estudio encontró que los agricultores hondureños un 33% más y tienen una ganancia extra del 40% cuando cultivan maíz transgénico. - Published: 2020-01-31 - Modified: 2020-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/31/maiz-transgenico-aumenta-en-33-la-productividad-de-agricultores-hondurenos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, beneficios, biotecnología, cultivo, genéticamente modificado, Honduras, maíz, maíz Bt, plagas, transgénico Un estudio realizado por la Universidad Zamorano a unos 32 productores encontró que los agricultores hondureños producen un saco más de maíz por cada tres (33% más) cuando usan variedades trasnsgénicas, y tienen una ganancia de más del 40%. Un estudio realizado por la Universidad Zamorano a unos 32 productores encontró que los agricultores hondureños producen un saco más de maíz por cada tres (33% más) cuando usan variedades trasnsgénicas, y tienen una ganancia de más del 40%. El estudio fue presentado en el Comité Nacional de Biotecnología y Bioseguridad Agrícola (CNBBA) liderado por el Servicio Nacional de Sanidad e inocuidad Agropecuaria (SENASA), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y demuestra que el acceso a tecnologías seguras aumenta la productividad. La CNBBA es un órgano asesor del SENASA en tecnología agrícola moderna, y lleva más de 20 años de apoyar en el análisis crítico y científico de biotecnologías para Honduras. Roger Orellana, jefe del departamento de Semilla del SENASA, dijo que la semilla que llega a manos del agricultor debe pasar previamente por la revisión del, Comité Nacional de Biotecnología y Bioseguridad Agrícola. Productores de los departamentos de: Olancho, Comayagua, Copán, Yoro y Santa Bárbara utilizan maíces biotecnológicos que se auto protegen del ataque de insectos y que toleran la aplicación de herbicidas, por lo que usan menos aplicaciones para el control de insectos. Normalmente utilizan entre 3 a 4 aplicaciones para el control de insectos, mientras que con el maíz biotecnológico no aplican y cuando lo hacen no llegan a dos aplicaciones. Los agricultores comparten que deben invertir un poco más por los paquetes tecnológicos por el costo de la semilla, pero las utilidades netas obtenidas son muy superiores de 983 USD$ por HA versus 264 USD por Ha. La tasa de retorno marginal de maíz biotecnológico es de 14. 7 USD por hectárea, lo que significa que por cada dólar invertido, el agricultor recibe 14. 7 USD en utilidades. Fuente: https://www. latribuna. hn/2020/01/25/productores-obtienen-mejores-rendimientos-gracias-a-la-biotecnologia/ --- ### Liberan polillas transgénicas para acabar con una de las peores plagas del planeta > Primer experimento a campo abierto con un insecto modificado ofrece resultados prometedores para frenar una invasión que causa pérdidas de €4.000 millones. - Published: 2020-01-30 - Modified: 2020-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/30/liberan-polillas-transgenicas-para-acabar-con-una-de-las-peores-plagas-del-planeta/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, antibiótico, biotecnología, chikungunya, dengue, estéril, larvas, malaria, modificado genéticamente, Oxford, oxitec, plaga, Plutella xylostella, polilla, radiación, tetraciclina, Tony Shelton, transgénico, zika El primer experimento en campo abierto con un insecto modificado ofrece resultados prometedores para frenar una invasión que causa pérdidas de 4.000 millones de euros. Polillas 'P. xylostella' El primer experimento en campo abierto con un insecto modificado ofrece resultados prometedores para frenar una invasión que causa pérdidas de 4. 000 millones de euros. El País / 20 de enero, 2020. - Desde hace unos años, una empresa originada en los laboratorios de la Universidad de Oxford crea seres vivos con capacidades que hasta ahora no existían en la naturaleza. Su primera criatura fue una variante del mosquito Aedes aegypti que llevaba insertado en su genoma ADN de coral marino, bacterias, moscas y polillas. El objetivo de esas modificaciones era sencillo: crear mosquitos machos capaces de aparearse con las hembras para pasar a su descendencia una herencia genética que garantiza que ninguno de sus hijos sobrevivirá. Así dicho puede parecer algo terrible, pero las hembras de Aedes aegypti son las responsables de transmitir enfermedades que afectan a millones de personas, como el dengue, el zika y el chikungunya. En diferentes experimentos en Brasil, los creadores de estos mosquitos diseñados para eliminar a su propia estirpe demostraron que reducen la incidencia del dengue hasta en un 90%. La compañía, Oxitec, ya está probando en Brasil una segunda generación de mosquitos transgénicos que producen solo machos; incapaces de picar y de transmitir enfermedades. También está desarrollando una nueva variante para intentar esterilizar al mosquito que transmite la malaria, una enfermedad que sufren más de 200 millones de personas en todo el mundo y que cada año mata a más de 400. 000, la mayoría niños. Hoy se publican los resultados del primer experimento en campo abierto con otra de las creaciones de esta compañía biotecnológica. Se trata de una variante de la polilla Plutella xylostella que es una de las peores plagas agrícolas del mundo. Las larvas de este insecto se alimentan de cultivos como el brécol, el repollo o la coliflor y causan cada año pérdidas de unos 4. 000 millones de euros. Lo peor de esta polilla es que se ha vuelto resistente a la mayoría de los insecticidas. “Este insecto es el líder mundial en resistencia a los insecticidas”, explica Tony Shelton, entomólogo de la Universidad de Cornell (EE UU). “Esta es una de las peores plagas agrícolas de todo el mundo especialmente en zonas cálidas, como el sur de EE UU, Asia, incluidas China, India y Tailandia, así como España e Italia”, resalta. Larvas de la polilla 'xylostella' devorando hojas de repollo. Aquí es donde entra en juego la polilla OX4318L, una variante modificada cuyo genoma lleva pequeños fragmentos sintéticos inspirados en los de otros organismos, incluidos los ya mencionados más otros nuevos, como el virus del herpes. Estas modificaciones hacen que los machos transgénicos les pasen a las hembras un legado genético que las hace adictas a la tetraciclina, un antibiótico. Sin ese compuesto las larvas mueren a los pocos días. Este truco permite a los investigadores criar en el laboratorio generaciones de la polilla usando ese antibiótico y les asegura de que toda la progenie morirá en los campos sin causar daños. El equipo de Shelton junto a expertos de Oxitec ha realizado la primera suelta de estas polillas modificadas que se ha hecho en campo abierto: un cultivo de repollos debidamente aislado en Geneva, en el estado de Nueva York. Los resultados, publicados hoy en Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, demuestran que los machos modificados genéticamente se comportan igual que los salvajes y que se aparean con las hembras con toda normalidad. Los investigadores liberaron casi 10. 000 polillas salvajes y otras 10. 000 modificadas, lo que ha servido para recapturar algunas de ellas después de unos días con trampas que despiden feromonas. El trabajo muestra que la mayoría de los insectos apenas viajan unas decenas de metros desde su punto de suelta. Ningún ejemplar transgénico apareció en las trampas situadas fuera del campo experimental, un buen dato en relación con la seguridad para un futuro uso comercial. “Estudios previos hechos en invernaderos han demostrado que las polillas transgénicas reducen drásticamente esta plaga en apenas dos generaciones ”, explica Shelton. “Creo que va a haber varias formas de usar esta tecnología, la primera, anteponerse a la plaga y soltar polillas modificadas de forma profiláctica y la segunda, liberar una población más grande de insectos modificados para eliminar una plaga que ya está asentada”, detalla. Esta táctica no es completamente nueva. Desde los años 50 se han creado poblaciones enteras de mosquitos estériles para acabar con plagas, pero se hace bombardeando a los machos con radiación. Esta táctica permitió eliminar el gusano barrenador del ganado en América del Norte, México y zonas de África. “Lo malo de esta táctica es que es como pegarles a los machos con un martillo en la cabeza, les vuelve menos competentes que los machos salvajes”, explica Shelton, que añade que la modificación genética es mucho más “específica” y permite además usar menos insecticidas, lo que tiene beneficios ambientales. “Nuestro objetivo ahora es hacer más sueltas experimentales en cultivos para comprobar que la medida es segura y que funciona”, explica Neil Morrison, jefe de programas agrícolas de Oxitec y coautor del estudio. “Creemos que esta puede ser una nueva herramienta para evitar estas plagas y evitar la aparición de especies resistentes a insecticidas”, resalta. La polilla empleada en EE UU sería solo la primera de sus criaturas dedicadas a la extinción de pestes, a la que luego seguirían otras especies, como la mosca mediterránea de la fruta o la del olivo, que la empresa ya intentó probar en un campo español en 2015, aunque el experimento no llegó a llevarse a cabo, explica Morrison. “Aún somos una empresa pequeña y tenemos que ir paso a paso, con lo que ese proyecto por ahora debe esperar”, explica. Organizaciones ecologistas se oponen a este tipo de experimentos. Argumentan que puede contaminar y arruinar la certificación de los cultivos orgánicos adyacentes. También consideran que se debería demostrar que las larvas muertas de esta polilla son inofensivas para los animales o personas que se las puedan comer. La entomóloga Dolors Piulachs opina que es “un estudio muy completo que demuestra que sería efectivo como medida de control de plagas", aunque sería solo un arma más para el arsenal y no funcionará con todas las plagas. Esta investigadora del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) piensa que “no hay posibilidad de que los genes de la especie modificada permanezcan presentes, pues todas las hembras mueren”. “Cualquier animal que se coma a una de las larvas muertas o a un mosquito macho no tendría ningún problema pues el ADN quedaría degradado en el sistema digestivo”, resalta. “Hay que recordar que no se trata aquí de erradicar una especie, pues siempre quedarán ejemplares salvajes en algún rincón, solo se trata de sacarlos de los cultivos, porque lo más importante es que la gente pueda comer y que se usen menos pesticidas”, resalta. “El único problema que puede tener esta táctica es que al reducir o eliminar una especie aparezca otra plaga que aproveche el hueco”, añade. Fuente: https://elpais. com/elpais/2020/01/28/ciencia/1580231432_696593. html Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fbioe. 2019. 00482/full --- ### Cultivos editados genéticamente son necesarios en agricultura urbana según experto - Published: 2020-01-30 - Modified: 2020-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/30/cultivos-editados-geneticamente-son-necesarios-en-agricultura-urbana-segun-experto/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura urbana, agricultura vertical, biotecnología, CRISPR, cultivo hidroponico, estructura de plantas, frutos, hidroponia, invernadero, OGM, ramificación, transgénico Existe una brecha de innovación en la agricultura urbana, sugiere el profesor de la Universidad de Aberystwyth, Huw Jones, en la cual tenemos una "gran innovación"con la agricultura vertical, pero aún utilizamos "semillas viejas" y "arquitectura de plantas antiguas". Existe una brecha de innovación en la agricultura urbana, sugiere el profesor de la Universidad de Aberystwyth, Huw Jones, en la cual tenemos una "gran innovación"con la agricultura vertical, pero aún utilizamos "semillas viejas" y "arquitectura de plantas antiguas". La inminente necesidad de alimentar a casi 10 mil millones de personas para 2050 está impulsando la innovación en el sector agroalimentario. La agricultura vertical es uno de esos ejemplos. Propuestas para desempeñar un papel cada vez más importante en la agricultura mundial, las "fábricas de plantas", como se las denomina de otra manera, son entornos apilados verticalmente y totalmente controlados que se utilizan para producir alimentos. La tecnología ha sido elogiada por su potencial para ayudar a las sociedades a satisfacer la elevada demanda de alimentos, sin la necesidad de tierras agrícolas adicionales. Los analistas parecen igualmente persuadidos. Según Global Market Insights, se espera que el mercado agrícola vertical se expanda en un 25% para 2024, hasta alcanzar un valor de €11. 400 millones. Sin embargo, alimentar a las poblaciones en crecimiento con granjas verticales, y usar las mismas semillas y plantas que se usan en la agricultura convencional hoy para hacerlo, demuestra un retraso en la innovación, sugiere el profesor Huw Jones de la Universidad de Aberystwyth. Las tecnologías agrícolas verticales están avanzando y son rápidas. Hoy en día, es posible automatizar una serie de procesos en la agricultura urbana, incluida la siembra de semillas y el control de la iluminación LED. Cerrar la brecha biotecnológica Las tecnologías agrícolas verticales están avanzando y son rápidas. Hoy en día, es posible automatizar una serie de procesos en la agricultura urbana, incluida la siembra de semillas y el control de la iluminación LED. El clima, incluidos los niveles de temperatura, humedad y CO₂, también se puede controlar externamente, y el aprendizaje automático se puede aprovechar para ayudar a ahorrar el uso de electricidad y agua. Para aprovechar al máximo las innovaciones de la agricultura urbana, la tecnología de las plantas tendrá que avanzar de manera similar, dijo el profesor de genómica traslacional para el fitomejoramiento en el Foro de Alimentos y Nutrición de Westminster la semana pasada en Londres. "Los tipos de plantas que finalmente tendremos en no van a ser el mismo tipo de plantas que tenemos en el suelo". Tenemos una "gran innovación" en la agricultura vertical hidropónica, continuó el profesor, pero "todavía estamos usando las semillas viejas". Lo que nos falta, por lo tanto, es la arquitectura de la planta en sí, enfatizó. El profesor Jones predice que esto cambiará, pero requerirá la edición de genes para hacerlo. Una mayor comprensión de la secuenciación del ADN y la edición del genoma, junto con la reducción de los costos en la secuenciación de genes, ha ayudado a fomentar el interés en la tecnología de las plantas, explicó. Los factores de transcripción específicos de plantas, por ejemplo, han atraído mucha atención en la ciencia de los alimentos. "Los factores de transcripción son genes que controlan la transcripción de otros genes... en color, textura y aroma de frutas y verduras", nos dijeron. Como resultado, los científicos pueden alterar el color de los tomates o el olor de las frutas, continuó. "Podemos producir frutos completamente nuevos aprovechando estos genes que controlan los genes estos factores de transcripción MYB". En la agricultura vertical, la secuenciación de genes también podría ayudar a cerrar la brecha tecnológica entre la agricultura vertical y la arquitectura de la planta. “Hay mucha investigación respaldada por la comprensión de la secuencia del gen. Entendemos cómo cambiar la longitud del entrenudo de este tipo de plantas. cómo cambiar los patrones de fructificación, para que podamos hacer plantas que sean mucho más adecuadas para ese tipo de nuevas granjas ". En Europa, la comunidad científica expresa regularmente su apoyo a las tecnologías genéticas. Tanto los organismos modificados genéticamente (OGMs) tradicionales como las herramientas de edición genética como CRISPR/Cas han sido elogiados por su potencial para ayudar a desarrollar cultivos más robustos frente al cambio climático. La edición genética utilizando la tecnología CRISPR/Cas implica la eliminación de parte del código genético, a diferencia de los métodos anteriores de, que utilizan la ingeniería genética para insertar código nuevo. Sin embargo, la regulación de la Unión Europea (UE) ha puesto a Europa "fuera de sintonía" con el resto del mundo, argumentó el profesor Jones, particularmente en países donde la "edición genómica muy simple" queda fuera de su legislación sobre OGMs (o transgénicos). Aquí, el profesor se refiere al fallo del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) de julio de 2018. Según su decisión, los cultivos obtenidos por mutagénesis dirigida (con edición genética) se clasifican como OGMs en Europa, ya que las técnicas y métodos de mutagénesis alteran el material genético de una planta de una manera que no ocurre naturalmente. Al describir esta legislación como "demasiado politizada" para la biotecnología a bordo, el profesor Jones sugirió que la inminente salida del Reino Unido de la UE podría presentar una oportunidad para el sector. "Esta es un área que el Reino Unido, después del Brexit, podría considerar para realmente racionalizar la regulación del mejoramiento por mutación", dijo. “Eso siempre ha estado fuera del alcance de los OGMs. Y pensar en la edición simple del genoma, donde eso es sinónimo de las antiguas técnicas de mejoramiento por mutaciones, y también excluir eso". En el caso de que dicha edición, que en el futuro pueda quedar fuera de la legislación sobre transgénicos, produzca un nuevo alimento, el profesor acordó que debería clasificarse por una nueva legislación sobre alimentos. En cualquier caso, el profesor Jones está convencido de que en los próximos diez años, habrá "innovación significativa" en biotecnología alimentaria. Algunos de los cuales no "caen perfectamente" en las nuevas regulaciones de alimentos o biotecnología. "Entonces, creo que tenemos algunos momentos interesantes por delante para ver cómo se van a regular estas cosas". Fuente: https://www. foodnavigator. com/Article/2020/01/22/Vertical-farms-of-the-future-require-genetically-edited-plants-says-scientist --- ### Argentina siembra sus primeras papas editadas que no se oxidan > Luego de editar el gen y de obtener tubérculos sin pardeamiento enzimático, avanzan con el cultivo de los primeros ensayos a campo de líneas seleccionadas. - Published: 2020-01-30 - Modified: 2020-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/30/argentina-siembra-sus-primeras-papas-editadas-que-no-se-oxidan/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento, Argentina, biotecnología, CRISPR, desecho, edición genética, enzima, INTA, oxidación, papa, pardeamiento, PPO, transgénico Luego de editar el gen y de obtener tubérculos sin pardeamiento enzimático, un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanza con el cultivo de los primeros ensayos a campo de líneas seleccionadas. Estos resultados permitirán generar los datos necesarios para multiplicar las plantas y, en un futuro, registrar la variedad en el Instituto Nacional de Semillas. Luego de editar el gen y de obtener tubérculos sin pardeamiento enzimático, un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanza con el cultivo de los primeros ensayos a campo de líneas seleccionadas. Estos resultados permitirán generar los datos necesarios para multiplicar las plantas y, en un futuro, registrar la variedad en el Instituto Nacional de Semillas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria | 30 de enero, 2020. - Las polifenol oxidasas (PPO) son las responsables del proceso que se conoce como pardeamiento enzimático –alteran el color, el sabor y la textura del tubérculo–. Son las que catalizan la conversión de sustratos fenólicos en quinonas, lo que lleva a la formación de precipitados de color oscuro en frutas y verduras, causan cambios indeseables en las propiedades organolépticas e influyen en la pérdida de calidad nutricional. En un trabajo publicado recientemente en la revista Frontiers in Plant Science, científicos de la Argentina y Suecia dieron cuenta de los resultados de la investigación que consistió en la edición de un gen de polifenol oxidasa en papa (Solanum tubersoum L. ), el cual se expresa mayoritariamente en tubérculo. Tras editar exitosamente ese gen, obtuvieron tubérculos libres de pardeamiento enzimático. En papa, las polifenol oxidadas están codificadas por una familia génica con diferentes patrones de expresión en la planta. De acuerdo con lo expresado en la publicación, los “resultados demuestran que el sistema CRISPR / Cas9 se puede aplicar para desarrollar variedades de papa libres de transgenes con pardeamiento enzimático reducido en tubérculos, mediante la edición específica de un solo miembro de la familia de genes”. Y si bien hay varios genes que codifican para el mismo tipo de proteína, “la estrategia que seguimos fue la de editar un gen de polifenol oxidasa responsable de la mayor parte de la actividad de la proteína en tubérculo”, indicó Matías González, becario doctoral del Conicet que trabaja en el INTA Balcarce –Buenos Aires–. De esta forma, se lograría afectar la proteína presente en el tubérculo y no la función de otras proteínas de la familia de las polifenol oxidasas en el resto de la planta. Las polifenol oxidasas (PPO) son las responsables del proceso que se conoce como pardeamiento enzimático –alteran el color, el sabor y la textura del tubérculo–. Sergio Feingold, director del Laboratorio de Agrobiotecnología del INTA Balcarce, especificó que la publicación “da cuenta de que el fenotipo funciona. Esto se comprobó mediante el crecimiento de la planta y la cosecha de los primeros tubérculos de papa, que fueron obtenidos en cámara bajo condiciones controladas”. Según González, autor del artículo junto con Feingold, Gabriela Massa (INTA-CONICET-UNMDP), Leonardo Storani (INTA-CONICET), Cecilia Décima Oneto (INTA), Mariette Andersson, Helle Turesson, Niklas Olsson, Ann-Sofie Fält, Per Hofvander (Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, Suecia), pudieron confirmar que “la edición que generamos ocurrió solamente en el gen elegido como blanco”. Con la aprobación de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) se iniciaron las pruebas de siembra que “permitirán multiplicar las plantas para hacer un ensayo la campaña que viene con el objetivo de generar datos para registrar la variedad en el INASE”, destacó Feingold. Además, en el ensayo a campo observarán las líneas seleccionadas en el contexto de una producción normal, permitiéndoles a los investigadores analizar otros aspectos morfológicos de las plantas obtenidas. En un gran número de las líneas de papa que obtuvieron se corroboró que el gen se vio afectado en los cuatro alelos. “Dado que la papa es tetraploide, es decir, presenta cuatro copias de cada uno de sus genes, es necesaria la inactivación de todas las copias del gen para obtener el fenotipo deseado”, reconoció González. El trabajo publicado es parte de los resultados de la tesis doctoral que Matías González lleva adelante en edición génica en papa desde 2016 bajo la codirección de Feingold y Massa, quien pudo capacitarse en Suecia en la aplicación de CRISPR / Cas9, gracias al programa BECAR. https://www. youtube. com/watch? time_continue=193&v=DEKC8y4mVbc&feature=emb_title Fuente: https://intainforma. inta. gob. ar/el-inta-siembra-las-primeras-papas-que-no-se-oxidan/ Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fpls. 2019. 01649/ --- ### Mediante edición genética "nockean" problemático virus de cultivos agrícolas > Utilizando CRISPR se apuntó y editó simultáneamente varios genes diferentes del virus que son críticos para su multiplicación y supervivencia. - Published: 2020-01-29 - Modified: 2020-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/29/mediante-edicion-genetica-nockean-problematico-virus-de-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, begomovirus, biotecnología, control de plagas, CRISPR, edición genética, mosca blanca, viral Utilizando CRISPR se apuntó y editó simultáneamente varios genes diferentes del virus que son críticos para su multiplicación y supervivencia. El resultado fue notablemente acumulativo: las plantas pudieron resistir la infección por el virus y permanecieron sin síntomas. Los begomovirus se transmiten a través de la mosca blanca, la cual se alimenta de la planta y es difícil controlar. Utilizando CRISPR se apuntó y editó simultáneamente varios genes diferentes del virus que son críticos para su multiplicación y supervivencia. El resultado fue notablemente acumulativo: las plantas pudieron resistir la infección por el virus y permanecieron sin síntomas. Universidad Estatal de Washington | 23 de enero de 2020. - Los virus causan pérdidas de miles de millones de dólares para muchos cultivos de alimentos, piensos y fibra, incluidos alimentos básicos como trigo, arroz, papas, yuca, porotos y plátanos. En un primer momento, los investigadores de la Universidad Estatal de Washington (WSU, por sus siglas en inglés) dieron un golpe doble para eliminar estos virus, utilizando la edición precisa y dirigida de genes virales. Conocido popularmente como CRISPR-Cas9, este enfoque de edición del genoma puede eliminar y reemplazar bases individuales en el ADN. "La edición del genoma es uno de los desarrollos más potentes e innovadores en biología molecular, con aplicaciones potencialmente de gran alcance en agricultura, biología y medicina", dijo Hanu Pappu, profesor distinguido Samuel H. Smith y presidente de Chuey en el Departamento Patología Vegetal de la WSU. En un estudio reciente en la revista PloS One, Pappu y sus colaboradores mostraron que las modificaciones precisas de múltiples genes de un virus al mismo tiempo inhabilitaban el virus y hacían que las plantas fueran altamente resistentes a las enfermedades. Los autores principales del estudio, Anirban Roy, un científico visitante sabático del Instituto de Investigación Agrícola de la India en Nueva Delhi, y Ying Zhai, un becario postdoctoral en el laboratorio de Pappu, usaron un virus de ADN destructor de cultivos para aplicar este enfoque. Sus colaboradores incluyeron al profesor de ciencias de cultivos de WSU Michael Neff y su estudiante de doctorado Jessica Ortiz. "Comúnmente conocidos como begomovirus, estos son algunos de los virus más destructivos de los cultivos de hortalizas en países tropicales y subtropicales de todo el mundo", dijo Roy. Los begomovirus se transmiten por las moscas blancas, un pequeño insecto que se alimenta de plantas, lo que las hace extremadamente difíciles de controlar. "Estos virus tienden a mutar y evolucionar para escapar de las defensas de sus plantas huésped, y son conocidos por superar la resistencia de la planta huésped", dijo Pappu. "Esto hace que el desarrollo de cultivos resistentes a virus que siguen siendo resistentes a las enfermedades sea muy difícil". Con sus colaboradores indios, Sunil Mukherjee y Bikash Mandal, Pappu probó una nueva táctica: apuntar y editar simultáneamente varios genes diferentes del virus que son críticos para su multiplicación y supervivencia. El resultado fue notablemente acumulativo: las plantas pudieron resistir la infección por el virus y permanecieron sin síntomas. Si bien CRISPR-Cas9 se usó para editar bases individuales en un gen, el equipo de Pappu encontró una desventaja en este enfoque. El virus editado rápidamente cambió a su forma original y comenzó a causar enfermedad. "Volvimos a la mesa de dibujo e intentamos encontrar una forma de desactivar el virus de manera más efectiva", dijo Pappu. "Fue un gran momento cuando no vimos ninguna indicación de que el virus pudiera mutar, después de editar sus genes en múltiples ubicaciones", agregó Zhai. Ahora, con su prueba de concepto, los científicos dicen que podría ser posible extender este enfoque a cualquier combinación de begomovirus-huésped. "La edición del genoma es un arma más en el arsenal para la lucha continua para proteger los cultivos de los virus", dijo Pappu. Fuente: https://news. wsu. edu/2020/01/23/disabling-viruses-crispr-scissors/ Estudio: https://doi. org/10. 1371/journal. pone. 0223765 --- ### Alianza para la Ciencia de Cornell lanza un Food Truck con alimentos transgénicos para comunicar sobre biotecnología > La Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell inició una nueva campaña incentivar la comunicación de la ciencia detrás de los transgénicos. - Published: 2020-01-23 - Modified: 2020-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/23/alianza-para-la-ciencia-de-cornell-lanza-un-food-track-con-alimentos-transgenicos-para-comunicar-sobre-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Alianza para la Ciencia, Alliance for Science, biotecnología, comunicación científica, conversación, Cornell, CRISPR, mitos, OGM, papaya, transgénicos La Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell inició una nueva campaña incentivar la comunicación de la ciencia detrás de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos. Consiste en un food track que recorrerá California entregando alimentos modificados y generando conversación sobre la importancia de estas tecnologías. Sarah Evanega, Ph. en Biología Vegetal y Directora de la Alianza para la Ciencia de Cornell, con el camión de comida "Modified" en la conferencia de Genoma de Plantas y Animales en San Diego el pasado 13 de enero. La Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell inició una nueva campaña para incentivar la comunicación de la ciencia detrás de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos. Consiste en un food track que recorrerá California entregando alimentos modificados y generando conversación sobre la importancia de estas tecnologías. El vehículo de comunicaciones científicas más nuevo de Cornell es un móvil retro que reparte alimentos modificados con un lado del conocimiento en biotecnología. "Modified" (modificado, en español), el camión de comida de la Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell, llegó al vestíbulo de la conferencia de Genoma de Plantas y Animales en San Diego, California, el 13 de enero para servir 3. 000 papayas genéticamente modificadas, recién llegadas de Hawai. Decorado con colores vibrantes y un ambiente retro, el camión de comida es una forma llamativa para que los científicos interactúen con el público sobre la modificación genética y la seguridad alimentaria. Sarah Evanega, Ph. D. en Biología Vegetal y Directora de la Alianza para la Ciencia de Cornell, dio a conocer el camión de comida durante su charla plenaria cuando se dirigió a miles de científicos sobre la necesidad crítica de la comunicación científica. "Trabajo en ciencia para hacer la diferencia", dijo Evanega en su discurso. Alentó a los científicos a participar directamente en conversaciones sobre ciencia y abogar por el papel que puede desempeñar su investigación en la resolución de algunos de los mayores desafíos del planeta. "Todos necesitamos tomar nuestras propias acciones diarias, ya sean grandes o pequeñas, para abogar por la ciencia", dijo, "y comunicarnos sobre los cambios que sabemos que son posibles en el mundo". Cuando Gaurav Thapa probó un parfait de papaya, lamentó los problemas que él y sus colegas científicos enfrentan para comunicarse con el público en general. "La mayoría de la gente no sabe lo que hacemos", dijo el investigador, que estudia la resistencia a las enfermedades en el cultivo de arroz en la Universidad de Arkansas. "Existe una disparidad entre lo que estamos tratando de lograr y lo que el público está escuchando". Dijo que la charla de Evanega lo inspiró a involucrarse más con el público sobre cuestiones de ciencia que son importantes para él y su trabajo. El camión de comida Modified fue creado para estimular el diálogo. Con personal conformado por científicos como Modesta Abugu, una genetista de tomates de la Universidad de Florida y Fellow de la Alianza para la Ciencia de Cornell desde 2015, y Nyasha Mudukuti, biotecnólogo de plantas y Fellow de la Alianza desde 2019, el equipo "Mod Squad" entregó batidos, salsa y parfaits hecho de papaya mientras se relaciona con otros científicos sobre el papel de la biotecnología en la seguridad alimentaria global. Nyasha Mudukuti (adelante) y Modesta Abugu entregan muestras de parfaits y batidos de papaya GM en la Conferencia de Genoma Animal y Vegetal. | Matt Hayes/Cornell University   El menú fue elegido por una razón. La industria de la papaya se vio sometida a una intensa presión por un virus mortal que se extendió por Hawai en la década de 1990. Para 1998, la producción en las principales regiones productoras de las islas había caído un 50% en comparación con solo seis años antes. Usando las herramientas de modificación genética, los científicos de Cornell y la Universidad de Hawái insertaron genes de resistencia en el genoma de la papaya. El resultado: plantas 100% resistentes a la enfermedad y un resurgimiento en la industria hawaiana. Papaya Hawaiana | Matt Hayes/Cornell University "Nuestra misión es promover un mayor acceso a la innovación, incluidos los OGMs, que pueden mejorar la seguridad alimentaria, promover la sostenibilidad ambiental y elevar la calidad de vida a nivel mundial", dijo Evanega. "Abogamos por la elección". El camión de alimentos Modified viajará por California este año para entablar conversaciones con personas sobre alimentos y agricultura. Los investigadores de la Alianza se asociarán con científicos sociales para comprender más sobre los valores de los alimentos y los problemas que informan las opciones de compra. Evanega dijo que cree que la situación está cambiando a medida que el público se sienta cada vez más cómodo con los alimentos modificados como un elemento para enfrentar la inseguridad alimentaria mundial y los impactos del cambio climático. "Y está cambiando en parte debido a una nueva generación de innovadores intrépidos", dijo sobre los científicos que están utilizando "tecnologías que pueden rehacer la agricultura para hacerla más limpia y ecológica para el futuro que imaginamos en el que queremos vivir y partir como un legado. " Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/01/the-sweet-side-of-science-modified/ --- ### Cultivos transgénicos resistentes a plagas son seguros para los insectos benéficos afirma estudio suizo > Los expertos suizos concluyeron que las toxinas Bt no representaban un mayor riesgo para organismos no objetivo como los insectos beneficiosos. - Published: 2020-01-23 - Modified: 2020-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/23/cultivos-transgenicos-resistentes-a-plagas-son-seguros-para-los-insectos-beneficos-afirma-estudio-suizo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Bayer, biotecnología, Bt, cultivos, Europa, glifosato, GM, insectos, mitos, Monsanto, OGM, plaga, proteína, Suiza, toxicidad, toxina, transgénico El Grupo de Investigación de Bioseguridad en Agroscope (Suiza) dirigido por los investigadores Jörg Romeis y Michael Meissle ha llevado a cabo una revisión de la literatura sobre cultivos transgénicos que producen varias proteinas Bt contra insectos plaga simultáneamente. Los expertos concluyeron que estas toxinas no representaban un mayor riesgo para organismos no objetivo como los insectos beneficiosos. El Grupo de Investigación de Bioseguridad en Agroscope (Suiza) dirigido por los investigadores Jörg Romeis y Michael Meissle ha llevado a cabo una revisión de la literatura sobre cultivos transgénicos que producen varias proteinas Bt contra insectos plaga simultáneamente. Los expertos concluyeron que estas toxinas no representaban un mayor riesgo para organismos no objetivo como los insectos beneficiosos. Agroscope | 16. 01. 2020 - El Grupo de Investigación de Bioseguridad en Agroscope (Suiza) ha llevado a cabo una revisión de la literatura científica sobre plantas genéticamente modificadas (GM o transgénicos) que producen varias toxinas de Bacillus thuringiensis (Bt) activas contra insectos plaga simultáneamente. Los expertos pudieron demostrar que las toxinas no representaban un mayor riesgo para organismos no objetivo como los insectos benéficos. Los cultivos Bt se modifican genéticamente para producir proteínas que son tóxicas para ciertas plagas de insectos. Cada vez más, las variedades de cultivos Bt están diseñadas para producir varias toxinas Bt simultáneamente, con el fin de controlar las plagas objetivo de manera más eficiente, ampliar el rango de plagas objetivo y ralentizar el desarrollo de resistencia. Se ha expresado en repetidas ocasiones la preocupación de que las plantas genéticamente modificadas que producen varias toxinas Bt podrían presentar un mayor riesgo de organismos no objetivo (no plaga) en el ecosistema, ya que las proteínas individuales producidas podrían interactuar entre sí. Esto podría dañar especies que no son sensibles a las toxinas individuales. Por esta razón, los investigadores de Agroscope Jörg Romeis y Michael Meissle han llevado a cabo una búsqueda sistemática en la literatura de todas las bases de datos principales para detectar evidencia de interacciones entre toxinas Bt que pueden causar daños inesperados a organismos no objetivo. Los resultados del estudio acaban de publicarse en la revista Trends in Biotechnology. No se encontró evidencia en la literatura de que las toxinas Bt en combinación tengan un espectro de acción diferente al de las proteínas individuales. Según nuestro estado actual de conocimiento, las plantas genéticamente modificadas que contienen toxinas Bt combinadas pueden considerarse tan seguras para los organismos no objetivo como las plantas con una sola toxina Bt. Antecedentes del estudio El Grupo de Investigación de Bioseguridad en Agroscope ha estado estudiando los efectos de las plantas modificadas genéticamente resistentes a los insectos sobre la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos durante veinte años. Para el estudio actual, los expertos realizaron un análisis sistemático de la literatura, verificando aproximadamente 2300 referencias de literatura para obtener resultados relevantes. En total, se identificaron 58 publicaciones científicas con resultados de ensayos de laboratorio o de campo. Los estudios de laboratorio se realizaron con un total de 35 especies de insectos de 24 familias y 11 órdenes taxonómicos. Se llevaron a cabo ensayos de campo que registraron las frecuencias de insectos principalmente en maíz Bt y algodón Bt en 5 y 7 países, respectivamente. Moratoria de Ingeniería Genética en Suiza En vigor desde 2005, la moratoria sobre el cultivo comercial de plantas GM ha sido extendida tres veces por el Parlamento suizo y expira a fines de 2021. La investigación, incluidas las pruebas de campo, está explícitamente excluida de esta moratoria. Fuente: https://www. agroscope. admin. ch/agroscope/en/home/news/media-office/press-releases. msg-id-77809. html Estudio: https://www. cell. com/trends/biotechnology/fulltext/S0167-7799(19)30294-X? rss=yes --- ### Premio Nobel apoya el uso de cultivo transgénicos para vencer el hambre en países en desarrollo > Discutió la importancia de aceptar los cultivos transgénicos como una fuente de alimento viable para países en desarrollo en una conferencia reciente. - Published: 2020-01-22 - Modified: 2020-01-22 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/22/premio-nobel-apoya-el-uso-de-cultivo-transgenicos-para-vencer-el-hambre-en-paises-en-desarrollo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arroz dorado, biotecnología, desnutrición, glifosato, Greenpeace, hambre, Monsanto, OGM, países en desarrollo, Premio Nobel, Richard Roberts, transgénico, vitamina A Sir Richard Roberts (Premio Nobel de Medicina, 1993) discutió la importancia de aceptar los cultivos transgénicos como una fuente de alimento viable para países en desarrollo en una conferencia reciente dictada en la Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos. Sir Richard Roberts (Premio Nobel de Medicina, 1993) discutió la importancia de aceptar los cultivos transgénicos como una fuente de alimento viable para países en desarrollo en una conferencia reciente dictada en la Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos. Roberts habló en el Gran Salón de la Unión Memorial de la Universidad Estatal de Iowa para la conferencia titulada "La campaña de los Premios Nobel en apoyo a los OGMs". Roberts fue co-receptor del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993 por el descubrimiento del empalme genético. La educación de Roberts incluye una licenciatura en química y un doctorado en química de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido. Junto a otros 151 premios Nobel, Roberts trabaja para desestigmatizar el uso de los transgénicos. "Creo firmemente que el enfoque de OGMs para el fitomejoramiento tiene muchas ventajas", dijo Roberts. "Pueden acelerar la nueva generación de nuevas plantas, nuevas especies que alimentarán al mundo". Roberts dijo que hay 800 millones de personas que pasan hambre en todo el mundo y que la adopción de OGMs en las prácticas agrícolas puede ayudar a alimentar a los países en desarrollo. Los humanos han estado modificando los cultivos durante siglos a través del mejoramiento por cruce para mejorar las fuentes de alimentos, y según Roberts, la modificación genética de los cultivos permite a los científicos mejorar aún más las variedades en un tiempo más corto, creando nuevas variedades en solo unos años. "Puede preguntar por qué Europa no adopta el enfoque de los OGMs", dijo Roberts. "No lo necesitan, pero puede ayudar en los países en desarrollo, y la mayoría de los europeos realmente se preocupan por los países en desarrollo". Roberts dijo que los europeos no querían que compañías estadounidenses como Monsanto controlaran el suministro de alimentos en Europa. Monsanto desarrolló alimentos genéticamente modificados que hicieron dinero para la empresa y los agricultores, pero esperaban que los consumidores pagaran más por el producto, creando una reacción violenta. "Inmediatamente, Greenpeace, liderado por Patrick Moore en ese momento, decidió que esta era la manera de llegar a Monsanto", dijo Roberts. Roberts dijo que Greenpeace declaró que los OGMs son peligrosos y disuadió a Europa de comprar alimentos transgénicos. Como Europa es una región desarrollada, no dependen de productos genéticamente modificados y la campaña funcionó, dejando a Greenpeace con una mayor financiación. Roberts dijo que esta influencia afecta a los países en desarrollo y los disuade de una práctica que podría aumentar el rendimiento de los cultivos y salvar vidas. La deficiencia de vitamina A afecta a los países en desarrollo que podrían haberse minimizado a través del cultivo genéticamente modificado, el arroz dorado; sin embargo, los esfuerzos de Greenpeace han retrasado su implementación, dijo Roberts. "Desde 2005, millones de niños han muerto porque no obtuvieron suficiente vitamina A", dijo Roberts. "Mi pregunta es, ¿cuántos tienen que morir antes de considerar esto un crimen contra la humanidad? " Roberts dijo que Greenpeace, una organización no gubernamental internacional, está utilizando información errónea para influir en las poblaciones y los gobiernos lejos de los cultivos genéticamente modificados. "No es cómo se hace algo lo que es importante, sino cuál es la naturaleza del producto", dijo Roberts. Durante un segmento de preguntas y respuestas después de la conferencia, John Norwood, comisionado de suelo y agua del condado de Polk, compartió sus observaciones. Norwood dijo que ha habido casos en la historia en los que se pensaba que los productos eran seguros, pero terminaron creando consecuencias no deseadas, como la talidomida, un medicamento utilizado para tratar las náuseas que, cuando se administra a mujeres embarazadas, daña a los fetos a mediados del siglo XX. "Quitamos un palo, y provoca una reacción que desequilibra el sistema, y ​​no sabemos qué es eso hasta, a veces, después del hecho", dijo Norwood. Tina Dang, senior en genética, asistió a la conferencia y dijo que está a favor de los organismos genéticamente modificados para aumentar la producción de alimentos. Dang dijo que una declaración impactante que hizo Roberts fue cómo elegir abstenerse de los OGMs puede ser un lujo en los países desarrollados, pero es una necesidad en los países en desarrollo. Dang agregó que los estudios de caso de cómo los OGMs pueden ayudar a los países en desarrollo en la presentación de Roberts proporcionaron información. "Este verano fui a Uganda y realmente vi la falta de comida de primera mano", dijo Dang. "Así que esto es sinceramente algo personal para mí". Fuente: https://www. iowastatedaily. com/news/iowa-state-university-ames-sir-richard-roberts-genetically-modified-organisms-food-source-gmos --- ### Plantas genéticamente modificadas para frenar el cambio climático. > Especialistas modelaron en bioinformática plantas que almacenan más carbono y generan mayor biomasa mediante modificación genética de su metabolismo. - Published: 2020-01-21 - Modified: 2020-01-21 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/21/plantas-geneticamente-modificadas-para-frenar-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calentamiento global, cambio climático, captura de carbono, carbono, CO2, cultivos, emisión, genéticamente modificado, ingeniería genética, metabolismo, OGM, plantas Se necesitan nuevas tecnologías para combatir el cambio climático. Ahora los especialistas en bioinformática podrían haber encontrado una manera de permitir que las plantas almacenen más dióxido de carbono y generen mayor biomasa mediante modificación genética de su metabolismo. Se necesitan nuevas tecnologías para combatir el cambio climático. Ahora los especialistas en bioinformática podrían haber encontrado una manera de permitir que las plantas almacenen más dióxido de carbono y generen mayor biomasa mediante modificación genética de su metabolismo. Cada año, se libera un promedio de 120 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) en todo el mundo a través de la respiración del suelo y la vegetación. Las plantas son capaces de absorber casi 123 gigatones a través de la fotosíntesis en el mismo período. Pero a medida que los humanos liberan otros diez gigatoneladas de dióxido de carbono en este ciclo, principalmente al quemar combustibles fósiles como el petróleo crudo y el gas natural, hay siete gigatoneladas de CO2 en exceso. "Y estos siete gigatones son nuestro gran problema", dice Thomas Dandekar, quien ocupa la Cátedra de Bioinformática en la Universidad de Würzburg. Alimentan el calentamiento global y hacen que las temperaturas globales aumenten a un ritmo alarmante. Mientras buscan una solución para arreglar este problema, Dandekar y sus colegas creen haber descubierto un camino prometedor: están estudiando plantas que son capaces de absorber dióxido de carbono residual de manera más efectiva gracias a un metabolismo modificado. Los científicos ahora han publicado sus hallazgos en la edición actual de la revista Trends in Biotechnology. Redes metabólicas moduladas calculadas Los investigadores de bioinformática generalmente trabajan con modelos matemáticos de computadora. En los últimos meses, Thomas Dandekar y su equipo han estado estudiando si las redes metabólicas de las plantas se pueden modular para permitir que las plantas fijen más dióxido de carbono. Para lograr esto, los científicos combinaron dos métodos diferentes para modular el metabolismo de la célula vegetal. Al realizar cálculos complejos, descubrieron que esta combinación permite a las plantas absorber cinco veces más dióxido de carbono que en el estado normal. Ahora sus cálculos teóricos necesitan ser probados en la práctica. Muhammad Naseem, un colega de Dandekar, está a cargo de llevar a cabo estos experimentos. Nacido en Pakistán, Naseem tiene un Ph. D. en biología molecular Trabaja tanto en Würzburg como en la Universidad Zayed en Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, donde ha sido profesor durante dos años. El 4 de enero, Naseem regresó a Abu Dhabi. Él planea comenzar la prueba práctica allí en el transcurso de este año. "Experimentaremos con plantas de tabaco y berro de thale, también conocidos como Arabidopsis thaliana, que son fáciles de modificar", explica el científico. Menos carbono y más rendimiento "Si continuamos en nuestro camino actual, el cambio climático tendrá consecuencias desastrosas", advierte Dandekar. El científico espera que la temperatura promedio pueda aumentar hasta cuatro grados en comparación con los niveles preindustriales. Él cree que la próxima década debe usarse para encontrar nuevas formas de eliminar el dióxido de carbono que ya se ha liberado a la atmósfera, reducir las emisiones de CO2 y desarrollar estrategias para adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Si tiene éxito en la práctica, la investigación de Würzburg mataría a dos pájaros de un tiro: las plantas moduladas no solo absorben más dióxido de carbono, sino que también producen mayores rendimientos. Según Thomas Dandekar, el proyecto de investigación financiado por el Estado Libre de Baviera podría ayudar a las grandes empresas a compensar sus emisiones de dióxido de carbono. El experto en bioinformática tiene en mente la industria del cemento, por ejemplo, que tiene un problema masivo de dióxido de carbono. Se estima que la producción de cemento es responsable del cuatro al ocho por ciento de las emisiones globales de CO2. Las diatomeas modificadas podrían ayudar a reducir estas altas emisiones como explica el profesor: "Estas algas de rápido crecimiento podrían cultivarse directamente en los pozos de arena". Abordar dos problemas de la humanidad Adaptarse a un clima cambiante es actualmente aún más importante para países fuera de Europa que para Alemania, como explica Muhammad Naseem. Las consecuencias ya se notan claramente, especialmente en los Emiratos Árabes Unidos. Según los pronósticos del modelo, los investigadores del clima advierten que las temperaturas en las principales ciudades del Golfo Pérsico podrían aumentar a 50 o incluso 60 grados centígrados. Tales niveles de temperatura serían insoportables incluso para los estándares árabes. "El gran problema es que los Emiratos Árabes Unidos se encuentran entre los países con las mayores emisiones de dióxido de carbono per cápita del mundo", dice Muhammad Naseem. Él enfatiza la urgencia de frenar las emisiones de CO2. Naseem considera que la idea de combinar dos métodos de modulación es una bendición porque permitiría abordar dos problemas de la humanidad, siempre que los análisis por computadora sean congruentes con el comportamiento de las plantas en el campo. "Los dos problemas del cambio climático y la alimentación de la población mundial están estrechamente relacionados", dice el científico. El cambio climático provoca campos quemados, plantas marchitas y la pérdida completa de cultivos debido a la sequía en algunas regiones. Las plantas con vías metabólicas moduladas no solo podían fijar más CO2, sino que también producían más biomasa debido a la modificación genética. } Se necesita más financiación de investigación para estrategias activas contra el cambio climático Por supuesto, estos nuevos hallazgos de investigación no son la única estrategia para mitigar el cambio climático. El brillo de las nubes marinas, que implica nubes pequeñas, blancas y de baja altitud que enfrían el océano al reflejar la brillante luz del sol, o el ecodiesel hecho de dióxido de carbono utilizando hidrógeno de las células solares son otros dos enfoques prometedores. "Cualquiera que sea el camino o la combinación de estrategias que elijamos debe explorarse cuidadosamente durante diez años antes de que se implemente", advierte Dandekar. Es imperativo aumentar la financiación de la investigación y la exploración crítica de estrategias activas para combatir el cambio climático dada la falta de voluntad mundial para reducir realmente las emisiones de carbono. "De lo contrario, para 2030, seremos impotentes sin medios para defendernos de las consecuencias cada vez más graves del cambio climático y el aumento del dióxido de carbono". Fuente: https://www. uni-wuerzburg. de/en/news-and-events/news/detail/news/modified-plants-to-curb-climate-change/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1016/j. tibtech. 2019. 12. 019 --- ### Los genes de fijación de nitrógeno podrían ayudar a cultivar más alimentos usando menos recursos > Podría ayudar a los agricultores a usar menos fertilizantes sintéticos para producir cultivos alimentarios importantes como el trigo, el maíz y la soya. - Published: 2020-01-21 - Modified: 2020-01-21 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/21/los-genes-de-fijacion-de-nitrogeno-podrian-ayudar-a-cultivar-mas-alimentos-usando-menos-recursos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultor, amoniaco, bacteria, biotecnología, fertilizante, genes, hambre, ingeniería genética, leguminosas, maíz, nitratos, nitrógeno, seguridad alimentaria, sintético, soja, soya, transgénico, trigo Científicos han transferido una colección de genes a bacterias colonizadoras de plantas,  permitiéndoles extraer nitrógeno del aire y convertirlo en amoníaco, un fertilizante natural. El trabajo podría ayudar a los agricultores de todo el mundo a usar menos fertilizantes sintéticos para producir cultivos alimentarios  importantes como el trigo, el maíz y la soya. Científicos han transferido una colección de genes a bacterias colonizadoras de plantas,  permitiéndoles extraer nitrógeno del aire y convertirlo en amoníaco, un fertilizante natural. El trabajo podría ayudar a los agricultores de todo el mundo a usar menos fertilizantes sintéticos para producir cultivos alimentarios  importantes como el trigo, el maíz y la soya. Universidad Estatal de Washington | 15 de enero de 2020. - El grupo de científicos, incluidos dos de la Universidad Estatal de Washington (WSU, por sus siglas en inglés), publicó el estudio "Control de la fijación de nitrógeno en bacterias que se asocian con cereales" a fines del mes pasado en la revista Nature Microbiology. "Hay un creciente interés en reducir la cantidad de fertilizante utilizado en la agricultura porque es costoso, tiene impactos ambientales negativos y requiere mucha energía", dijo John Peters, director del Instituto de Química Biológica de la WSU y coautor de el estudio. "Existe un gran beneficio en el desarrollo de formas de aumentar las contribuciones de la fijación biológica de nitrógeno para la producción de cultivos en todo el mundo". Como las legumbres obtienen nitrógeno La investigación del equipo ayuda a compartir un beneficio simbiótico que se encuentra en los cultivos de leguminosas, en el que los agricultores han confiado durante siglos para enriquecer naturalmente el suelo. Los cultivos de leguminosas, como los garbanzos y las lentejas, requieren significativamente menos fertilizante que otros cultivos, porque han desarrollado una relación simbiótica con las bacterias que crecen dentro de sus tejidos de la raíz. Estas bacterias convierten el gas nitrógeno en amoníaco a través de un proceso llamado fijación biológica de nitrógeno. Las bacterias toman nitrógeno del aire y lo convierten en amoníaco para las plantas, que lo utilizan para generar energía. Las plantas a su vez proporcionan carbono y otros nutrientes a los microbios. Para trabajar simbióticamente, las legumbres y los microbios han evolucionado para liberar señales que cada uno puede entender. Las plantas emiten sustancias químicas que envían señales a las bacterias cuando necesitan nitrógeno fijo. La bacteria produce señales similares para que las plantas sepan cuándo necesitan carbono. Reducción de fertilizantes Para desarrollar un método sintético para esta simbiosis entre otras bacterias y cultivos, los científicos trabajaron para determinar los grupos de genes en bacterias que permiten la fijación de nitrógeno, y luego agregar esos grupos de genes a otras bacterias. "Este es solo un paso, aunque un gran paso, en el camino para descubrir cómo promover la contribución creciente de la fijación biológica de nitrógeno para la producción de cultivos", dijo Peters. Peters y la WSU son co-líderes en el proyecto general con su colega Philip Poole en la Universidad de Oxford en el Reino Unido. La reducción de los requerimientos de fertilizantes podría tener impactos masivos en la disponibilidad de alimentos, el uso de energía y los costos agrícolas en todo el mundo. Los fertilizantes son demasiado caros para muchos agricultores de todo el mundo. Sin ellos, muchos alimentos nutricionalmente valiosos no crecerán en muchas áreas debido al suelo pobre en nitrógeno. "Este proyecto tiene como objetivo aumentar la producción de alimentos y ayudar a alimentar al mundo", dijo Peters. "Transformar la producción de alimentos para que funcione sin fertilizantes a base de nitrógeno podría ser un gran desarrollo en los países subdesarrollados. Agregar estos microbios sería como verter kombucha en las raíces". Desafío complejo El laboratorio de Peters se especializa en estudiar procesos metabólicos en bacterias, o cómo crean y usan energía. Su laboratorio proporcionó un modelo de cómo funciona la fijación de nitrógeno en diferentes organismos. Luego, sus coautores, biólogos sintéticos del Instituto de Tecnología de Massachusetts, pueden crear los mecanismos que necesitarán los microbios y las plantas. "Este es un desafío tan complejo y extendido que realmente se necesita un gran equipo con diversas áreas de experiencia para resolver", dijo Peters. "Pero si tenemos éxito, la recompensa podría ser enorme para todo el planeta". Fuente: https://news. wsu. edu/2020/01/15/nitrogen-fixing-genes-help-grow-food-using-fewer-resources/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41564-019-0631-2 --- ### Agencias regulatorias de EE.UU. lanzan sitio web unificado para impulsar la biotecnología agrícola > El esfuerzo conjunto entre el USDA, EPA y FDA busca proporcionar certeza y claridad regulatoria a los agricultores y consumidores del país. - Published: 2020-01-16 - Modified: 2020-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/16/agencias-regulatorias-de-ee-uu-lanzan-sitio-web-unificado-para-impulsar-la-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Andrew Wheeler, biotecnología, EPA, Estados Unidos, FDA, genéticamente modificado, glifosato, GMO, gobierno federal, ingeniería genética, medio ambiente, plagas, regulación, salud, Sonny Purdue, transgénico, Trump, USDA El esfuerzo conjunto entre el USDA, EPA y FDA busca proporcionar certeza y claridad regulatoria a los agricultores y consumidores del país, además de informar sobre los avances del gobierno en la reducción de regulaciones innecesarias y el impulso en la innovación biotecnológica. El esfuerzo conjunto entre el USDA, EPA y FDA busca proporcionar certeza y claridad regulatoria a los agricultores y consumidores del país, además de informar sobre los avances del gobierno en la reducción de regulaciones innecesarias y el impulso en la innovación biotecnológica. El Departamento de Agricultura (USDA), la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos lanzaron un sitio web unificado para la regulación de la biotecnología. Las agencias cronometraron el lanzamiento para que coincidiera con la observancia del Mes Nacional de Biotecnología en enero de 2020. Las nuevas formas de biotecnología permiten la modificación de organismos vivos, como plantas o animales, para producir un nuevo producto, como un nuevo producto farmacéutico, una nueva variedad de alimentos o un cultivo resistente a las enfermedades, de acuerdo con el Plan de Acción de Innovación de Biotecnología Vegetal y Animal de la FDA en 2018. El nuevo sitio web conjunto anunciado ayer optimiza la información de las tres agencias reguladoras encargadas de supervisar los productos de biotecnología agrícola y es parte de la "Orden ejecutiva del presidente Trump sobre la modernización del marco regulatorio para los productos de biotecnología agrícola". "La biotecnología agrícola ha sido y seguirá siendo una herramienta esencial para ayudar a los agricultores y ganaderos de Estados Unidos a alimentar, generar combustible y vestir al mundo", dijo el Secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Sonny Perdue, en el anuncio. “Desde los productores hasta los consumidores, todos los estadounidenses merecen un gobierno que brinde regulaciones basadas en la ciencia y de sentido común que fomenten la innovación, conserven los recursos y protejan la salud pública, especialmente cuando se trata del suministro de alimentos. El lanzamiento de este sitio web de regulación unificada de biotecnología es una prueba del compromiso del presidente Trump de proporcionar al pueblo estadounidense regulaciones sensatas de manera clara y transparente". El administrador de la EPA, Andrew Wheeler, dijo que el sitio web proporcionaría claridad a los consumidores. "La EPA se complace en trabajar con nuestros socios en el USDA, la FDA y en todo el gobierno federal para implementar la Orden Ejecutiva del Presidente Trump y lanzar este nuevo sitio web coordinado", dijo Wheeler en el anuncio. "Este nuevo sitio web ayudará a proporcionar certeza y claridad regulatoria a los agricultores y productores de nuestra nación al reunir información sobre el conjunto completo de acciones que la Administración Trump está tomando para reducir de manera segura las regulaciones innecesarias y romper las barreras para estos productos biotecnológicos en el mercado". El comisionado de la FDA promocionó el compromiso de la agencia con los estándares basados ​​en la ciencia. “Este es un momento de innovación científica sin precedentes. La biotecnología agrícola promete traer nuevos productos dinámicos al mercado ", dijo el comisionado de la FDA Stephen Hahn. “En la FDA, estamos comprometidos a fomentar enfoques flexibles y basados ​​en el riesgo en este campo, al tiempo que mantenemos nuestra misión de proteger y promover la salud humana y animal y el bienestar de los animales, por ejemplo, reduciendo su susceptibilidad a enfermedades como nuevas influencias y resistencia a enfermedades zoonóticas o de animales extraños. Nuestro enfoque equilibra nuestros estándares de revisión basados ​​en la ciencia y respetados internacionalmente con nuestros enfoques regulatorios continuos basados ​​en el riesgo para garantizar la seguridad de nuestro suministro de alimentos ". Antecedentes El sitio web unificado para la regulación de la biotecnología describe el proceso de revisión federal para ciertos productos biotecnológicos y permite a los usuarios enviar preguntas a las tres agencias. Los objetivos del sitio web, como se indica en el anuncio, son proporcionar un mejor servicio al cliente a los innovadores y desarrolladores al tiempo que se garantiza que los estadounidenses continúen disfrutando del suministro de alimentos más seguro y asequible del mundo y puedan aprender más sobre el uso seguro de las innovaciones biotecnológicas. La Oficina de Política de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca (OSTP) publicó por primera vez el Marco Coordinado de los Estados Unidos para la Regulación de la Biotecnología en 1986, describiendo la política regulatoria federal integral para garantizar la seguridad de los productos biotecnológicos. El marco buscaba proteger la salud y el medio ambiente sin impedir la innovación. En 1992, OSTP emitió una actualización del marco que establecía una base científica basada en el riesgo para la supervisión de los productos biotecnológicos introducidos en el medio ambiente o utilizados para la alimentación humana o animal. La actualización afirmó que la supervisión federal debería centrarse en las características del producto y el entorno en el que se está introduciendo, no en el proceso por el cual se crea el producto. La actualización más reciente se lanzó en 2017 Cada una de las tres agencias reguladoras federales (USDA, FDA y EPA) implementa su autoridad bajo las leyes existentes, lo que resulta en un sistema regulatorio federal que evalúa y administra los riesgos para la salud y el medio ambiente de los productos biotecnológicos. Regulación bajo un marco coordinado En el marco, las tres agencias tienen como objetivo cubrir la gama completa de plantas, animales y microorganismos derivados de la biotecnología de manera integrada y coordinada. Cada agencia tiene programas reguladores para lograr los objetivos de protección de la salud y el medio ambiente derivados de sus propias autoridades legales. El marco se basa en las leyes que rigen la regulación de productos y sus usos. Al proporcionar supervisión, las agencias emplean una evaluación racional y científica de los productos. Cada agencia ha desarrollado sus propios reglamentos o documentos de políticas específicos de la agencia para establecer su enfoque regulatorio para los productos biotecnológicos. Fuentes: https://www. foodsafetynews. com/2020/01/federal-agencies-join-efforts-for-electronic-home-for-biotech-regs/ | https://www. usda. gov/media/press-releases/2020/01/09/usda-fda-epa-launch-website-biotechnology-regulation Sitio web unificado USDA-FDA-EPA: https://usbiotechnologyregulation. mrp. usda. gov/biotechnologygov/home/ --- ### Haciendo realidad un sueño biotecnológico: cultivos de cereales con fijación de nitrógeno > La investigación podría eventualmente reemplazar la necesidad utilizar fertilizantes químicos nitrogenados para los cultivos de cereales. - Published: 2020-01-16 - Modified: 2020-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/16/haciendo-realidad-un-sueno-biotecnologico-cultivos-de-cereales-con-fijacion-de-nitrogeno/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, biotecnología, cambio climático, cereales, cloroplasto, edición genética, escorrentería, fertilizantes, fijación de nitrógeno, genes nif, genéticamente modificado, Haber y Bosch, legumbres, leguminosas, mejoramiento genético, MIT, mitocondria, nitrógeno, OGM, transgénico, Voigt Lab La investigación realizada en el Laboratorio Voigt del MIT, en la cual están modificando mitocondrias y cloroplastos vegetales con genes de bacterias fijadoras de nitrógeno, podría eventualmente reemplazar la necesidad utilizar fertilizantes químicos nitrogenados para  los cultivos de cereales. La investigación realizada en el Laboratorio Voigt del MIT, en la cual están modificando mitocondrias y cloroplastos vegetales con genes de bacterias fijadoras de nitrógeno, podría eventualmente reemplazar la necesidad utilizar fertilizantes químicos nitrogenados para los cultivos de cereales. A medida que aumenta la demanda de alimentos debido al crecimiento y el cambio de las poblaciones en todo el mundo, el aumento de la producción de cultivos ha sido un objetivo vital para los investigadores agrícolas y de los sistemas alimentarios que trabajan para garantizar que haya suficiente comida para satisfacer las necesidades mundiales en los próximos años. Un grupo de investigación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) que se moviliza en torno a este desafío es el laboratorio Voigt en el Departamento de Ingeniería Biológica, dirigido por Christopher Voigt, Profesor de Biotecnología Avanzada en el MIT. Durante los últimos cuatro años, el Laboratorio de Sistemas de Agua y Alimentos Abdul Latif Jameel (J-WAFS) ha financiado a Voigt con dos Subvenciones de Semillas J-WAFS. Con este apoyo, Voigt y su equipo están trabajando en un desafío de investigación significativo y de larga data: transformar los cultivos de cereales para que puedan fijar su propio nitrógeno. Fertilizante químico: como ayuda y daña El nitrógeno es un nutriente clave que permite que las plantas crezcan. Las plantas como las leguminosas pueden proporcionar las suyas propias a través de una relación simbiótica con bacterias que son capaces de fijar el nitrógeno del aire y ponerlo en el suelo, que luego es captado por las plantas a través de sus raíces. Otros tipos de cultivos, incluidos los principales cultivos alimentarios como el maíz, el trigo y el arroz, generalmente dependen de fertilizantes adicionales para obtener nitrógeno, incluidos el estiércol, el compost y los fertilizantes químicos. Sin estos, las plantas que crecen son más pequeñas y producen menos grano. Más de 3. 5 billones de personas hoy dependen de fertilizantes químicos para sus alimentos. El 80% de los fertilizantes químicos de nitrógeno en la actualidad se fabrican utilizando el proceso Haber-Borsch, que implica transformar el gas nitrilo en amoníaco. Si bien el fertilizante nitrogenado ha impulsado la producción agrícola en el siglo pasado, esto ha tenido algunos costos significativos. Primero, el proceso de Haber-Borsch en sí mismo consume mucha energía y combustibles fósiles, lo que lo hace insostenible frente a un clima que cambia rápidamente. En segundo lugar, usar demasiado fertilizante químico produce contaminación por nitrógeno. La escorrentía de fertilizantes contamina los ríos y los océanos, lo que resulta en la proliferación de algas que sofocan la vida marina. Limpiar esta contaminación y pagar la salud pública y el daño ambiental le cuesta a los Estados Unidos US$157 mil millones anuales. Tercero, cuando se trata de fertilizantes químicos, hay problemas con la equidad y el acceso. Estos fertilizantes son producidos en el hemisferio norte por las principales naciones industrializadas, donde la potasa, un ingrediente principal, es abundante. Sin embargo, los costos de transporte son altos, especialmente para los países del hemisferio sur. Por lo tanto, para los agricultores de las regiones más pobres, esta barrera da como resultado un menor rendimiento del cultivo. Estos desafíos ambientales y sociales plantean grandes problemas, sin embargo, los agricultores aún necesitan aplicar nitrógeno para mantener la productividad agrícola necesaria para satisfacer las necesidades alimentarias del mundo, especialmente a medida que la población y el cambio climático estresan los suministros de alimentos del mundo. Por lo tanto, los fertilizantes son y seguirán siendo una herramienta crítica. Pero, ¿podría haber otra manera? La compatibilidad bacteriana de los cloroplastos y las mitocondrias Esta es la pregunta que impulsa a los investigadores en el laboratorio de Voigt, mientras trabajan para desarrollar granos de cereales fijadores de nitrógeno. La estrategia que han desarrollado es apuntar a los genes específicos en las bacterias fijadoras de nitrógeno que operan simbióticamente con las legumbres, llamados genes nif. Estos genes causan la expresión de las estructuras de proteínas (grupos de nitrogenasa) que fijan el nitrógeno del aire. Si estos genes pudieran transferirse y expresarse con éxito en cultivos de cereales, ya no se necesitarían fertilizantes químicos para agregar el nitrógeno necesario, ya que estos cultivos podrían obtener nitrógeno por sí mismos. Sin embargo, este trabajo de ingeniería genética ha sido considerado como un desafío técnico importante. La vía nif es muy grande e involucra muchos genes diferentes. Transferir cualquier gran grupo de genes es en sí mismo una tarea difícil, pero hay una complejidad adicional en esta vía particular. Los genes nif en los microbios están controlados por un sistema preciso de partes genéticas interconectadas. Para transferir con éxito las capacidades de fijación de nitrógeno de la vía, los investigadores no solo tienen que transferir los genes ellos mismos, sino también replicar los componentes celulares responsables de controlar la vía. Esto lleva a otro desafío. Los microbios responsables de la fijación de nitrógeno en las legumbres son bacterias (procariotas) y, como explicó Eszter Majer, un postdoc en el laboratorio de Voigt que ha estado trabajando en el proyecto durante los últimos dos años, "la expresión génica es completamente diferente en las plantas , que son eucariotas ". Por ejemplo, los procariotas organizan sus genes en operones, un sistema de organización genética que no existe en los eucariotas, como las hojas de tabaco que el Voigt está usando en sus experimentos. La reingeniería de la vía nif en un eucariota equivale a una revisión completa del sistema. El laboratorio de Voigt ha encontrado una solución alternativa: en lugar de apuntar a la célula vegetal completa, apuntan a los orgánulos dentro de la célula, específicamente a los cloroplastos y las mitocondrias. Las mitocondrias y los cloroplastos tienen orígenes bacterianos antiguos y una vez vivieron independientemente fuera de las células eucariotas como procariotas. Hace millones de años, se incorporaron al sistema eucariota como orgánulos. Son únicos porque tienen sus propios datos genéticos y también han mantenido muchas similitudes con los procariotas modernos. Como resultado, son excelentes candidatos para la transferencia de nitrogenasa. Majer explica: "Es mucho más fácil transferir de un sistema procariota a un sistema similar a la procariota que rediseñar todo el camino e intentar transferirlo a un eucariota". Más allá de la estructura genética, estos orgánulos tienen atributos adicionales que los convierten en entornos adecuados para que funcionen los grupos de nitrogenasa. La nitrogenasa requiere mucha energía para funcionar y los cloroplastos y las mitocondrias ya producen grandes cantidades de energía, en forma de ATP, para la célula. La nitrogenasa también es muy sensible al oxígeno y no funcionará si hay demasiado en su entorno. Sin embargo, los cloroplastos en la noche y las mitocondrias en las plantas tienen niveles bajos de oxígeno, lo que los convierte en un lugar ideal para que la proteína nitrogenasa funcione. Un equipo internacional de expertos Si bien el equipo encontró un enfoque ideado para transformar células eucariotas, su proyecto aún involucraba desafíos de ingeniería biológica altamente técnicos. Gracias a las subvenciones de J-WAFS, el laboratorio de Voigt ha podido colaborar con dos especialistas en universidades extranjeras para obtener experiencia crítica. Uno fue Luis Rubio, profesor asociado que se enfoca en la bioquímica de la fijación de nitrógeno en la Universidad Politécnica de Madrid, España. Rubio es un experto en nitrógeno y química inspirada en el nitrógeno. La transformación del ADN mitocondrial es un proceso desafiante, por lo que el equipo diseñó un sistema de suministro de genes de nitrógenoasa usando levadura. Las levaduras son organismos eucarióticos fáciles de modificar y pueden usarse para dirigirse a las mitocondrias. El equipo insertó los genes de nitrogenasa en los núcleos de levadura, que luego se dirigen a las mitocondrias mediante fusiones de péptidos. Esta investigación dio como resultado el primer organismo eucariota que demostró la formación de proteínas estructurales de nitrogenasa. El laboratorio de Voigt también colaboró ​​con Ralph Bock, un experto en cloroplastos del Instituto Max Planck de Fisiología de las Plantas Moleculares en Alemania. Él y el equipo de Voigt han hecho grandes avances hacia el objetivo de los cultivos de cereales que fijan nitrógeno; en los próximos meses se publicarán los detalles de sus logros recientes en el avance de la ingeniería de cultivos de campo y la promoción del trabajo de fijación de nitrógeno. Continuando en la búsqueda del sueño El laboratorio de Voigt, con el apoyo de J-WAFS y la invaluable colaboración internacional que ha resultado, fue capaz de obtener resultados innovadores, acercándonos a la independencia de los fertilizantes a través de cereales fijadores de nitrógeno. Avanzaron en la focalización de nitrogenasas a las mitocondrias y pudieron expresar un tetrámero NifDK completo, una proteína clave en el grupo de las nitrogenasas, en las mitocondrias de levadura. A pesar de estos hitos, aún queda mucho trabajo por hacer. "El laboratorio de Voigt invierte en avanzar esta investigación para acercarse cada vez más al sueño de crear cultivos de cereales que fijen nitrógeno", dice Chris Voigt. Con estos hitos en su haber, estos investigadores han hecho grandes avances y continuarán impulsando la realización de esta visión transformadora, que podría revolucionar la producción de cereales a nivel mundial. Fuente: http://news. mit. edu/2020/making-real-biotechnology-dream-nitrogen-fixing-cereal-crops-0110 --- ### Genoma de la canola permitirá desarrollar variedades resistentes al cambio climático > Científicos secuenciaron 10 genomas de canola, lo cual permitirá desarrollar variedades que resistan mejor enfermedades y los efectos del cambio climático. - Published: 2020-01-15 - Modified: 2020-01-15 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/15/genoma-de-la-canola-permitira-desarrollar-variedades-resistentes-al-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, Andrew Sharpe, biotecnología, cambio climático, Canadá, canola, colza, cultivo, enfermedades, Estados Unidos, Europa, genéticamente modificado, genoma, GIFS, herbicida, Isobel Parkin, Israel, raps, secuenciación Una investigación internacional, liderada por científicos canadienses, que secuenció con éxito 10 genomas de canola permitirá desarrollar nuevas variedades que puedan resistir mejor las enfermedades y los efectos del cambio climático. Una investigación internacional, liderada por científicos canadienses, que secuenció con éxito 10 genomas de canola permitirá desarrollar nuevas variedades que puedan resistir mejor las enfermedades y los efectos del cambio climático. Los investigadores del Instituto Global para la Seguridad Alimentaria (GIFS) de la Universidad de Saskatchewan (USask) son miembros de un consorcio internacional de líderes académicos y líderes mundiales de compañías de semillas de Canadá, Estados Unidos, Europa e Israel que ha secuenciado con éxito el genoma de la canola. El consorcio de canola está dirigido por el Dr. Isobel Parkin (PhD), científico investigador de Agriculture and Agri-Food Canada (AAFC), y el Dr. Andrew Sharpe (PhD), director de genómica y bioinformática de GIFS en USask. La investigación del genoma es esencial para mejorar la calidad y el rendimiento de los principales cultivos oleaginosos. El proyecto alcanzó un hito clave al completar el ensamblaje completo y mapear los genomas de 10 variedades diferentes de canola, cultivadas en Canadá, Estados Unidos y Europa. El ensamblaje del genoma y el mapeo completo se realizaron utilizando la tecnología DeNovoMAGIC de la compañía de datos genómicos de gran tamaño con sede en Israel NRGene. La canola es un importante cultivo de aceite vegetal cultivado en aproximadamente 35 millones de acres en todo el mundo. El aceite de canola se considera un aceite vegetal de alta calidad y se usa comúnmente en la producción de alimentos y diversas aplicaciones industriales, incluido el biocombustible. El aumento de la productividad de la planta ampliará su uso para una gama de aplicaciones, reemplazando los aceites vegetales y combustibles diesel de menor calidad. "La idea aquí es que el recurso está disponible para desarrollar nuevas variedades que responderán o enfrentarán los desafíos que están impactando el cultivo, ya sea a nivel de enfermedad o a nivel climático-ambiental", dijo Sharpe. “Lo que eso significa es una mejor oportunidad de tener un rendimiento sostenible en el cultivo. En última instancia, cuando los productores cultivan las nuevas variedades, hay una buena posibilidad de que tengan un rendimiento más constante de año en año y de ubicación en ubicación ". Dr. Andrew Sharpe con el dispositivo de secuenciación de ADN y ARN de alto rendimiento PromethION. "Tener genomas de raps/canola de alta calidad es crucial para identificar los genes responsables de los rasgos comerciales clave", dijo Parkin. "Este será un recurso fundamental para la investigación básica que se requiere para aumentar el rendimiento y los valores nutricionales del raps/canola". En las próximas semanas, el proyecto también incluirá el mapeo comparativo de las secuencias completas del genoma en un pangenoma. Posteriormente, los genomas de otras variedades se incorporarán para revelar la amplia diversidad genética de la canola que se cultiva en todo el mundo. Este trabajo se realizará utilizando el kit de herramientas de datos grandes GenoMAGIC de NRGene, que ya está en uso comercial para otros cultivos clave como el maíz, la soya, el algodón, el tomate y el trigo. "Este fue realmente un esfuerzo combinado, hecho posible con el apoyo y las contribuciones de varias partes", dijo Sharpe. “Los resultados avanzarán en el mejoramiento de raps y canola, beneficiando a la investigación, la industria, los productores y los consumidores. Este progreso también tiene un inmenso valor económico para Canadá, que es uno de los principales productores y exportadores de canola del mundo ". "La amplia base de datos genómica que producimos proporciona la infraestructura fundamental que necesita cada programa de mejoramiento", dijo el Dr. Gil Ronen, director ejecutivo de NRGene. "Compartir recursos de financiación entre múltiples entidades comerciales y académicas nos permite construir la base de datos global más grande de raps/canola para compartir entre los miembros del consorcio y revelar caminos estratégicos en la cría de semillas de élite". La Universidad de Saskatchewan es un centro global para la investigación de cultivos, que se cree que proporciona retornos masivos de la inversión: alrededor de US$20 por cada US$1 invertido, dependiendo de la fuente. Nuevas variedades, como Roundup Ready Canola (genéticamente modificada para mejor control de malezas), han revolucionado la agricultura. El proyecto dirigido por GIFS costó alrededor de $ 600,000, dividido entre los diversos socios. Fuentes: https://www. gifs. ca/news/details/usask_global_institute_for_food_security_researchers_help_crack_canola_genome | https://thestarphoenix. com/news/local-news/sequencing-canola-genome-will-benefit-farmers --- ### Activistas intensifican esfuerzos para evitar que agricultores indios usen semillas transgénicas > Miles de agricultores indios siguen su campaña de desobedencia civil mediante la siembra de semillas de algodón y berenjena GM no autorizadas. - Published: 2020-01-15 - Modified: 2020-01-15 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/15/activistas-intensifican-esfuerzos-para-evitar-que-agricultores-indios-usen-semillas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias A pesar de que activistas ligados a ideologías políticas extremistas han llevado sus esfuerzos a la Corte Suprema de justicia, miles de agricultores indios siguen su campaña de desobedencia civil a través de la divulgación de los beneficios de los cultivos transgénicos e incluso la siembra de semillas de algodón y berenjena GM no autorizadas. Agricultores indios sembrando semillas transgénicas en las protestas de desobediencia civil durante 2019. Imagen: Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell. A pesar de que activistas ligados a ideologías políticas extremistas han llevado sus esfuerzos a la Corte Suprema de justicia, miles de agricultores indios siguen su campaña de desobedencia civil a través de la divulgación de los beneficios de los cultivos transgénicos e incluso la siembra de semillas de algodón y berenjena GM no autorizadas. Cornell Alliance for Science / 8 de enero de 2020. - Los activistas anti-transgénicos en India han intensificado su guerra contra los agricultores de escasos recursos del país al trasladar sus esfuerzos para detener las semillas genéticamente mejoradas a la Corte Suprema de la nación. El 6 de enero, el tribunal superior de la India escuchó argumentos de abogados que actuaban en nombre del activista anti-transgénicos Aruna Rodrigues de que se debería evitar que los agricultores usen semillas de berenjenas y algodón genéticamente modificados (GM) no aprobados. El sistema regulador de bioseguridad de la India se ha paralizado desde que los activistas lograron persuadir a los políticos para que impongan una moratoria sobre la berenjena transgénica Bt (resistente a plagas) en 2010. En respuesta, los grupos de agricultores comenzaron a distribuir semillas no aprobadas a sus miembros. Como informó la Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell en una publicación anterior, un colectivo de agricultores llamado Shetkari Sanghatana lanzó un movimiento de desobediencia civil "satyagraha" inspirado en Gandhi, donde los miembros plantaron abiertamente semillas de algodón GM tolerantes a herbicidas no aprobadas en sus tierras, principalmente en el estado de Maharashtra, en junio de 2019. Las acciones siguieron al descubrimiento de que los agricultores en el estado de Haryana habían estado plantando berenjena Bt no aprobada, cultivada legalmente durante varios años en la vecina Bangladesh, en un esfuerzo por ahorrar dinero al reducir las aplicaciones de insecticidas. Los activistas anti-OGMs lograron que las autoridades destruyeran los cultivos de berenjena Bt no aprobados, y la activista india Vandana Shiva llamó a los granjeros "criminales" y exigió que se les condenara a prisión por su campaña de desobediencia civil. Sin inmutarse, Shetkari Sanghatana intensificó sus esfuerzos, y esta semana realizó un evento de exhibición en el pueblo de Hiwari en Yavatmal, Maharashtra, para demostrar la efectividad de las semillas de algodón GM no aprobadas. "Queremos mostrarle a todos que el uso de algodón tolerante a los herbicidas es bastante beneficioso para los agricultores, ya que no solo nos dio un mayor rendimiento sino que también redujo sustancialmente nuestros costos", dijo a la prensa india el agricultor Vijay Niwal de la aldea de Hiwari. Según los informes, el grupo de agricultores también ha comenzado a distribuir una segunda generación de semillas de algodón GM a sus miembros, nuevamente desafiando a las autoridades. Al uso de OGMs en India también se oponen organizaciones de extrema derecha como Swadeshi Jagran Manch, afiliado a RSS, que está vinculado al gobierno nacionalista hindú dirigido por el actual primer ministro Narendra Modi. Esto pone al nacionalista indio de extrema derecha en una alianza incómoda con el activista de extrema izquierda para oponerse al uso de la ciencia moderna en la mejora e innovación de cultivos. Ambos tienden a caer en teorías de conspiración sobre organizaciones "extranjeras" que supuestamente "empujan" los OGM a los agricultores. A los agricultores indios se les ha permitido cultivar algodón Bt desde 2002. También se aprobó inicialmente solo después de que los agricultores habían comenzado el cultivo ilegal generalizado. Aunque ha sido un gran éxito, activistas anti-OGM como Vandana Shiva han difundido mitos de que el algodón Bt ha agravado los suicidios de los agricultores. La mostaza modificada genéticamente, desarrollada por científicos indios en un esfuerzo por aumentar los rendimientos del cultivo vital de semillas oleaginosas, fue aprobada por los reguladores del país, pero aún se ha bloqueado su liberación a campo después de furiosas campañas de activistas anti-OGM, incluida una demanda de la Corte Suprema de Aruna Rodrigues. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2020/01/activists-escalate-efforts-to-stop-indian-farmers-from-using-gmo-seeds/ --- ### Ministra de Agricultura alemana defiende la edición genética para mejorar los rendimientos agrícolas > La ministra ha defendido la mejora genética de los cultivos como una forma sostenible y necesaria para ayudar a garantizar la seguridad alimentaria. - Published: 2020-01-15 - Modified: 2020-01-15 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/15/ministra-de-agricultura-alemana-defiende-la-edicion-genetica-para-mejorar-los-rendimientos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Alemania, biotecnología, cambio climático, CRISPR, cultivos, edición genética, Europa, plagas, sequía, transgénico “Permite que los cultivos se optimicen de manera más rápida y específica, y que sean específicamente dirigidos a la resistencia a la sequía, la resistencia a las plagas y la protección de los cultivos” afirmó la Ministra Klöckner. “Permite que los cultivos se optimicen de manera más rápida y específica, y que sean específicamente dirigidos a la resistencia a la sequía, la resistencia a las plagas y la protección de los cultivos” afirmó la Ministra Klöckner. La ministra de Agricultura alemana, Julia Klöckner, ha defendido la mejora genética de los cultivos como una forma sostenible y necesaria para ayudar a garantizar la seguridad alimentaria. En su intervención ante los medios, Klöckner se mostró abierto a nuevas técnicas de edición genética, como el CRISPR-Cas, reconociendo que “permite que los cultivos se optimicen de manera más rápida y específica, y que sean específicamente dirigidos a la resistencia a la sequía, la resistencia a las plagas y la protección de los cultivos”, matizando que “deberíamos usar este enorme potencial de innovación”. En sus declaraciones, la ministra recuerda que la agricultura siempre ha estado cambiando y adaptándose a los retos del momento, cambiando para cubrir las necesidades del hombre y estas nuevas técnicas son un paso más en esta historia de evolución.  En esta línea también pidió que se impulsara la investigación en alternativas no químicas para la producción de cultivos y resaltó el valor de la agricultura de precisión, en la que se pueden reducir el uso de fertilizantes manteniendo la máxima protección de los cultivos. La ministra anunció que comenzaría una campaña de contactos con todos los implicados en el sector agrario coincidiendo con la Semana Verde Internacional que se celebra en Berlín. Sobre la relación entre la agricultura y la sociedad, anunció que se está preparando el primer evento en formato de foros de debate a nivel nacional para que se pueda conocer mejor el sector. “Traemos a la mesa asociaciones agrícolas y ambientales, consumidores, medios de comunicación y política.  Tenemos que hablar sobre lo factibles que son las expectativas y cuánto cuestan”. Fuente: http://fundacion-antama. org/ministra-de-agricultura-alemana-defiende-la-edicion-genetica-para-optimizar-los-rendimientos-de-los-cultivos/ Más información: https://www. focus. de/finanzen/boerse/wirtschaftsticker/unternehmen-kloeckner-offen-fuer-genschere-bei-zucht-von-kulturpflanzen_id_11520866. html --- ### China está ad-portas de aprobar siembra comercial de maíz y soya transgénica > El Ministerio de Agricultura de China planea emitir certificados de bioseguridad para un cultivos de soya transgénica y dos cultivos de maíz transgénico. - Published: 2020-01-09 - Modified: 2020-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/09/china-esta-ad-portas-de-aprobar-siembra-comercial-de-maiz-y-soya-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, algodón, biotecnología, Bt, China, desarrollo, Estados Unidos, genéticamente modificado, glifosato, glufosinato, HT, maíz, malezas, Monsanto, papaya, plagas, sector público, soja, soya, tolerancia a herbicida, transgénico El Ministerio de Agricultura de China afirmo la semana pasada que planea emitir certificados de bioseguridad para un cultivos de soya transgénica y dos cultivos de maíz transgénico, lo cual abre la puerta hacia la comercialización de la producción de granos transgénicos en el principal mercado mundial. El Ministerio de Agricultura de China afirmo la semana pasada que planea emitir certificados de bioseguridad para un cultivos de soya transgénica y dos cultivos de maíz transgénico, lo cual abre la puerta hacia la comercialización de la producción de granos transgénicos en el principal mercado mundial. El 30 de diciembre de 2019, el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China emitió un anuncio para aprobar la emisión del certificado de bioseguridad a 192 variedades de cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos), incluidas 189 variedades de algodón Bt (resistente a plagas), dos variedades de maíz Bt/TH (tolerante a herbicidas) y una variedad de soja TH. Si no hay objeciones serias durante el período de comentarios públicos antes del 20 de enero de 2020, las 2 variedades de maíz GM y 1 de soya GM serán aprobadas para su bioseguridad en China y posteriormente estarán disponibles para el cultivo comercial después de 1-2 años del proceso de aprobación de la variedad. Las dos variedades de maíz GM incluyen el evento de maíz DBN9936 resistente a insectos que contiene el gen cry1Ab desarrollado por Beijing Dabeinong Biotechnology Co Ltd y el maíz con rasgos apilados IR/HT 12-5 que contiene genes Cry1Ab/Cry2Aj y EPSPS desarrollados conjuntamente por Hangzhou Ruidun Technology Co. , LTD y la Universidad de Zhejiang. "Potencialmente, se cultivarían 2 variedades de maíz GM en 16,7 millones de hectáreas, lo que equivale al 50% del área total de maíz de 33 millones de hectáreas en el área de maíz de primavera del norte de China, incluidas Heilongjiang, Jilin, Liaoning, Mongolia Interior, Ningxia, Hebei y el norte de Shaanxi". Cronología de la aprobación de cultivos GM en China, 1997 a 2019: En 1997, China aprobó el cultivo comercial de algodón Bt desarrollado localmente por instituciones del sector público. China plantó algodón Bt en 2. 94 millones de hectáreas en 2018, lo que representa el 95% del área total de algodón en China. Se estima que más de 6 a 7 millones de pequeños agricultores en China se han beneficiado de la tecnología a través de altos rendimientos y ahorros de costos significativos en aplicaciones de insecticidas, así como en el uso de mano de obra en la aplicación de pulverización. En 2006, el Comité Nacional de Bioseguridad de China aprobó la plantación comercial de papaya biotecnológica, que se consume en China principalmente como ingrediente de frutas y platos. En 2018, los agricultores chinos plantaron papaya GM PRSV en un total de 9. 600 hectáreas. En 2009, el Ministerio de Agricultura de China (MOA) emitió un certificado de bioseguridad a dos variedades de arroz Bt y un maíz GM con fitasa el 27 de noviembre de 2009. Las variedades de arroz transgénico "Huahui No. 1" y el híbrido "Bt Shanyou 63" con el gen Bt cry1A muestra una alta resistencia a las plagas de lepidópteros, fueron desarrolladas por la Universidad de Agricultura de Huazhong. China cultiva arroz en 30 millones de hectáreas a través de 110 millones de hogares arroceros con una tenencia de tierra promedio de un tercio de una hectárea de arroz. El aumento del rendimiento y los ingresos de los agricultores del arroz Bt pueden contribuir a una mejor calidad de vida y a un medio ambiente más seguro y sostenible debido a la menor dependencia de los insecticidas. Sin embargo, China no ha lanzado oficialmente el cultivo comercial de arroz desde la emisión del certificado de bioseguridad en 2009. Existen numerosos informes de cultivo no autorizado de arroz Bt en China. En 2019, el gobierno chino hizo un anuncio sin precedentes para aprobar la emisión del certificado de bioseguridad a 192 variedades GM que incluyen 189 variedades de algodón Bt, 2 variedades de maíz Bt/TH y 1 variedad de soja TH (soja SHZD32-01), que tiene tolerancia al glifosato y fue desarrollado localmente por la Universidad Jiaotong de Shanghai para ser aprobada para plantar en el área de soya del sur. Algunos en la industria creen que la medida más reciente de Beijing podría significar que China está lista para comenzar la comercialización de algunos cultivos transgénicos nacionales. "Esto significa los cambios de política del gobierno central a medida que China se está moviendo para comercializar maíz transgénico", dijo James Chen, director financiero de Origin Agritech Limited. "La comercialización de maíz transgénico beneficiará a los agricultores chinos, especialmente a los del noreste de China", dijo Chen. Fuentes: https://www. linkedin. com/pulse/china-makes-unprecedented-move-commercialize-gm-corn-choudhary/ | https://www. reuters. com/article/us-china-gmo-crops/china-plans-to-issue-biosafety-certificates-to-domestic-gm-soybean-corn-idUSKBN1YY0MO --- ### Revelan la evolución del tomate domesticado en Latinoamérica > Identifican los eslabones perdidos en la evolución del tomate desde una fruta del tamaño de un arándano silvestre hasta el tomate moderno más grande. - Published: 2020-01-09 - Modified: 2020-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/09/revelan-la-evolucion-del-tomate-domesticado-en-latinoamerica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, domesticación, evolución, jitomate, latianomérica, mejoramiento genético, México, Perú, S. lycopersicum, S. lycopersicum L. var. cerasiforme, S. pimpinellifolium, sudamerica, tomate Un grupo de biólogos y genetistas evolutivos reportan que han identificado los eslabones perdidos en la evolución del tomate desde una fruta del tamaño de un arándano silvestre en América del Sur hasta el tomate moderno más grande de la actualidad. Un grupo de biólogos y genetistas evolutivos reportan que han identificado los eslabones perdidos en la evolución del tomate desde una fruta del tamaño de un arándano silvestre en América del Sur hasta el tomate moderno más grande de la actualidad. El tomate cultivado común (Solanum lycopersicum L. var. Lycopersicum; o (SLL)) se encuentra entre los cultivos de hortalizas más cultivados del mundo, desde grandes granjas agrícolas hasta el cultivo de variedades reliquias o de herencia. En 2012, el tomate domesticado 'Heinz 1706', un SLL, se convirtió en el primer tomate en secuenciar su genoma completo en un esfuerzo por comprender mejor el cultivo de hortalizas de mayor valor del mundo. Desde entonces, los científicos de todo el mundo han estado agregando a nuestra rica comprensión de la variación evolutiva responsable de los cambios dentro de los 12 cromosomas del tomate. El origen último remonta el linaje del tomate moderno a América del Sur. Estudios previos han propuesto que S. pimpinellifolium L. (SP) de frutos rojos silvestres fue domesticado en América del Sur para dar lugar a S. lycopersicum L. var. cerasiforme (SLC), y más tarde SLC dio lugar a SLL en Mesoamérica y después una mejora posterior de SLL en todo el mundo. Ahora, un nuevo estudio financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, publicado en la edición Advance Access de Molecular Biology and Evolution, ha revelado y confirmado la historia de los tomates de América del Sur, desde el tamaño de una baya azul hasta las frutas grandes de hoy. "El historial de domesticación del tomate generalmente se describe como un proceso de" dos pasos "con un aumento en el tamaño de la fruta de SP de tamaño de arándano a SLC generalmente de tamaño de cereza, y luego a los tomates comunes de fruta muy grande (SLL) consumidos en todo el mundo", dijeron los autores del estudio. En particular, los autores intentaron arrojar luz sobre la historia evolutiva de la primera división antigua, entre SP y SLC, y la evolución posterior de SLC, cuyo estado como grupo intermedio en la domesticación del tomate ha sido históricamente debatido acaloradamente. Lo que encontraron en todos los signos de sus análisis señaló que el grupo intermedio (SLC) surgió en Ecuador, mucho antes que la domesticación humana, y luego se extendió hacia el norte con el tiempo, lo que sugiere que el uso humano de SLC llegó mucho más tarde. "Hemos reconstruido un supuesto historial de domesticación de grupos de tomates, enfocándonos especialmente en la etapa intermedia poco explorada representada por SLC. Descubrimos que SLC se originó en Ecuador probablemente como una especie silvestre sobre 78 KYA, probablemente como un evento de vicariancia que separó poblaciones de SP más costeras de poblaciones de SCL del interior emergente", dijeron los autores. En el estudio, el equipo científico realizó una secuenciación del genoma completo y análisis genómicos de la población a partir de una muestra de tomates SLL, SLC y SP para reconstruir el historial de domesticación del tomate. En total, el equipo generó nuevas secuencias de genoma completo para 166 muestras, que representan SP en su rango nativo en América del Sur y SLC en su rango nativo en América del Sur y Mesoamérica, junto con las variedades locales SLL de Mesoamérica, que anteriormente estaban subrepresentadas . Se identificaron un total de 23. 797. 503 polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) alineando secuencias con el genoma de referencia de SLL. También realizaron un fenotipado extenso para determinar los rasgos que más diferencian a los tomates silvestres. "Es evidente que las accesiones de tomate cultivadas comunes (SLL) han experimentado cambios radicales en comparación con los fenotipos de tomate silvestre (SP), con frutas que en promedio tienen pericarpios más gruesos, más lóbulos, menor peso seco, niveles más bajos de betacaroteno, sólidos solubles y ácido cítrico, y niveles más altos de ácido málico", dijeron los autores. Se podrían obtener más detalles sorprendentes de la historia del tomate sobre lo que sucedió después de la antigua división inicial de SLC desde SP. Los autores encontraron que aunque los grupos SLC en América del Sur contienen muchas características que parecerían consistentes con la domesticación humana, estos rasgos se perdieron cuando SLC se extendió al norte de Mesoamérica. Curiosamente, estos grupos SLC del norte más "silvestres" son los parientes más cercanos del tomate moderno. El historial de domesticación del tomate generalmente se describe como un proceso de "dos pasos" con un aumento en el tamaño de la fruta desde SP de tamaño de arándano a SLC generalmente de tamaño de una cereza, y luego a los tomates comunes de fruto muy grande (SLL) consumidos en todo el mundo. Crédito: Hamid Razifard, Universidad de Massachusetts, Amherst "Aunque las accesiones de SLC que presentan rasgos consistentes con la domesticación son persistentes en América del Sur, notablemente, estos rasgos se redujeron una vez que las poblaciones SLC se extendieron hacia el norte. Las poblaciones SLC en el norte de América del Sur, América Central y México en promedio tienen frutos más pequeños, con menos lóbulos, pericarpos más delgados y niveles más altos de beta-caroteno y ácido cítrico en comparación con las poblaciones de SLC de América del Sur ", dijeron los autores. Los autores estiman que el marco temporal de SLC que se mueve hacia el norte permite la influencia humana, pero se desconoce el motivo de la reducción de rasgos similares a la domesticación. Con SLC en México como los antepasados ​​más probables de SLL, los autores señalan que puede haber ocurrido una nueva selección de rasgos de domesticación. "Por lo tanto, el origen del tomate cultivado común, SLL, alrededor de 7 KYA en México, probablemente implicaba la re-selección de rasgos de domesticación (o una re-domesticación) de una población SLC que era fenotípicamente más silvestre de lo que se pensaba anteriormente". Además de estimar el momento de la aparición de diferentes grupos de tomate, el estudio genómico también identificó muchos genes candidatos plausibles conocidos o novedosos responsables de los cambios en los rasgos físicos del tomate. "Con nuestros estrictos criterios de filtrado de barrido, encontramos barridos asociados con nuestros resultados de estudios de asociación amplia del genoma, o picos de GWAS, para peso seco, número de lóbulos, sólidos solubles y ácido cítrico", dijeron los autores. Estos incluyeron Lin5, que previamente se ha implicado en cambios en el contenido de azúcar en la domesticación del tomate, y ácido málico, que se asoció con un evento de inserción o eliminación aguas arriba de Solyc06g072840, que codifica una proteína 1 inducida por peróxido de hidrógeno, un gen altamente expresado en frutos y semillas de tomate y parte de una red de coexpresión involucrada en el ciclo de Krebs y la producción de ácido cítrico. Hubo sorpresas adicionales en sus análisis. El origen de SLC parece haber involucrado un número mucho mayor de barridos selectivos putativos (133) en comparación con cualquier otro grupo (origen de SLC del norte: 54 y 91, y origen de SLL: 55). Esto sugiere que el origen de SLC implicó la selección de más rasgos o rasgos con más genes subyacentes que cualquier otro evento principal en la historia evolutiva del tomate domesticado. Lo que los científicos han aprendido al reconstruir la historia de la domesticación del tomate cultivado en América Latina podría ayudar a los productores de tomate de hoy a identificar genes beneficiosos para reintroducir a las variedades modernas de tomate para mejorar sus características agrícolas y deseables para el consumidor. Fuente: https://www. umass. edu/newsoffice/article/research-team-traces-evolution Estudio: http://dx. doi. org/10. 1093/molbev/msz297 --- ### La Unión Europea pide un estudio que analice actual legislación sobre edición genética > La Unión Europea (UE) solicitó a la Comisión Europea un estudio para re-evaluar la regulación de los cultivos editados genéticamente. - Published: 2020-01-09 - Modified: 2020-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/09/la-union-europea-pide-un-estudio-que-analice-actual-legislacion-sobre-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, comision europea, CRISPR, cultivos, edición genética, Europa, legislación, normativa, transgénicos, Tribunal de justicia, UE, unión europea La Unión Europea (UE) solicitó a la Comisión Europea un estudio para re-evaluar la regulación de los cultivos editados genéticamente, los cuales están bajo la engorrosa normativa aplicada a los cultivos transgénicos según un fallo del Tribunal de Justicia de la UE en 2018. Fundación Antama / 9 de enero de 2020. - En 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) tomó una decisión muy polémica: considerar los organismos obtenidos mediante mutagénesis como un organismo genéticamente modificado (OGM), obligándolos a ser regulados por la normativa actual de transgénicos. Se impuso así a las nuevas técnicas de edición genética una regulación que fue diseñada hace más de 20 años, una decisión que ha sido fuertemente criticada por la comunidad científica. Los propios Estados miembro también mostraron su rechazo ante esta decisión y pidieron una actualización urgente de la normativa europea. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA) también publicó un documento oficial en el que analiza la legislación sobre OGMs y en el que pedía a la Comisión que realizara una “revisión y modernización de mayor alcance de la política biotecnológica en la Unión Europea”. Incluso el grupo de asesoramiento científico y tecnológico de la Comisión Europea, el Scientific Advice Mechanism (SAM), publicó una declaración en la que recomendaba que se revisara la actual Directiva de OGMs para que reflejara los últimos conocimientos y para que se basara en la evidencia científica. Ahora, la Unión Europea ha solicitado a la Comisión que realice un estudio para obtener claridad sobre esta situación. El ministro de agricultura finlandés, Jari Leppa, dijo que el consejo solicitó el estudio sobre “opciones para actualizar la legislación existente” y que “si es necesario, la Comisión debe estar preparada para presentar una propuesta para enmendar la directiva sobre OGMs”.  El estudio debe presentarse antes de abril de 2021 para responder “preguntas prácticas que tienen consecuencias para las autoridades nacionales competentes, para la industria europea, para la investigación y más allá”. El estudio también debe incluir una solución al problema de cómo la Unión Europea puede “garantizar el cumplimiento cuando los productos obtenidos por medio de las nuevas técnicas de edición genética no pueden distinguirse, utilizando los métodos actuales, de los productos resultantes de la mutación natural”. Dice que la Comisión debería “presentar una propuesta, si corresponde, en vista de los resultados del estudio”. El eurodiputado Paolo De Castro, coordinador del grupo en el Comité de Agricultura del Parlamento Europeo, dijo que el fallo del TJUE representa "un inconveniente legal que es crucial resolver". Agregó que después del fallo, "se necesitan intervenciones rápidas y eficientes por parte de los legisladores para tener en cuenta las últimas innovaciones y tecnologías y diferenciarlas de los OGMs tradicionales" y que "este punto será una de nuestras principales prioridades para los nuevos Término del Parlamento Europeo". Fuentes: http://fundacion-antama. org/la-union-europea-pide-un-estudio-que-analice-la-actual-legislacion-sobre-edicion-genetica/ | http://eu-policies. com/news/eu-calls-study-justify-2018-gene-editing-legislation/ --- ### Los científicos luchan por diseñar cultivos que hagan frente al cambio climático > Un nuevo estudio demuestra que no hay soluciones simples o universales al diseñar genéticamente plantas que puedan hacer frente a los desafíos climáticos. - Published: 2020-01-08 - Modified: 2020-01-08 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/08/los-cientificos-luchan-por-disenar-cultivos-que-hagan-frente-al-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, calentamiento global, calor, cambio climático, CRISPR, cultivos, edición genética, enzima, fotosíntesis, ingeniería genética, metabolismo, proteína, RUBISCO, sequía, transgénico Un nuevo estudio publicado por biólogos de la Universidad de Múnich (LMU) demuestra que no hay soluciones simples o universales para el problema de diseñar genéticamente plantas que puedan hacer frente a los desafíos que plantea el cambio climático. Un nuevo estudio publicado por biólogos de la Universidad de Múnich (LMU) demuestra que no hay soluciones simples o universales para el problema de diseñar genéticamente plantas que puedan hacer frente a los desafíos que plantea el cambio climático. Para las plantas, el cambio climático promete una cosa segura: mayores niveles de estrés. Después de todo, las plantas ya echaron raíces. No tienen la opción de mudarse a donde el clima les convenga. Las fluctuaciones más amplias en las temperaturas y el aumento de los niveles de aridez en muchas regiones del mundo ya están dificultando sus vidas. Las plantas son sistemas altamente complejos y sensibles. Incluso en zonas con climas estables hoy en día, las variaciones en los niveles de luz pueden reducir las tasas de crecimiento y los rendimientos de los cultivos. Por ejemplo, las plantas han desarrollado mecanismos celulares sofisticados que las protegen contra los efectos nocivos de las altas intensidades de luz en la fotosíntesis. En uno de estos procesos fotoprotectores, el exceso de energía de la luz se disipa como calor antes de que pueda dañar el aparato fotosintético. Esto deprime los rendimientos, pero le interesa mucho a la planta. Tres enzimas juegan un papel clave en este proceso de adaptación, que se conocen como V, P y Z para abreviar. En un artículo publicado en 2016, que llamó mucho la atención, un grupo de investigación estadounidense sobreexpresó los genes de estas tres proteínas en las plantas de tabaco, aumentando así las cantidades de enzimas producidas en las hojas. Posteriormente observaron, en condiciones de campo, que estas líneas de "VPZ 'crecieron más rápido que las plantas de control (sin modificar) con niveles normales de enzimas. Los biólogos de LMU Antoni Garcia-Molina y Dario Leister ahora han realizado esencialmente el mismo experimento en la planta modelo Arabidopsis thaliana. Sus hallazgos fueron publicados en la revista Nature Plants. Sus resultados confirman que, como en el caso del tabaco, los niveles más altos de V, P y Z reducen las tasas de fotosíntesis mientras permiten que las plantas se adapten más rápidamente (de hecho, incluso más rápido que el tabaco) a los niveles de luz fluctuantes. Sin embargo, las líneas de Arabidopsis VPZ no crecieron más rápido que las plantas de control. Por el contrario, la sobreexpresión de las tres enzimas dio como resultado un crecimiento retardado. "Esto muestra claramente que no es tan fácil producir plantas que estén mejor adaptadas como algunos grupos de investigación han sugerido con confianza", comenta Leister. "De hecho, los niveles más altos de fotoprotección pueden interferir con el funcionamiento de otros mecanismos que son importantes para el crecimiento de las plantas". Para Leister, estos datos demuestran esencialmente que la adaptación específica de las plantas para facilitar el ajuste exitoso a las condiciones climáticas cambiantes es una tarea muy complicada. Ciertamente muestran que no siempre se puede esperar conferir una mayor resistencia a la sequía u optimizar los rendimientos bajo niveles de luz fluctuantes simplemente ajustando los niveles de algunas proteínas. "Los procesos fisiológicos en las plantas están estrechamente interconectados. Esto hace que sea imposible predecir los efectos de accionar este interruptor o apretar ese tornillo", dice. Esto explica por qué él y sus colegas abordan el problema de la adaptación dirigida desde la perspectiva de la biología de sistemas, que adopta una visión "holística", como él la llama. Por ejemplo, los esfuerzos para aumentar el rendimiento o la biomasa aumentando la eficiencia de la fotosíntesis también deben garantizar que la energía adicional disponible se canalice de hecho hacia un mayor crecimiento. En principio, el rendimiento fotosintético mejorado debería dar como resultado la captura de más energía y niveles más altos de metabolitos. Pero esta energía extra y la abundancia de compuestos químicos deben utilizarse de manera beneficiosa. En ausencia de cualquier "valor agregado", el aumento de las tasas de fotosíntesis puede ser perjudicial para las plantas. El análisis de relaciones complejas como esta es la razón de ser del Centro Transregional de Investigación Colaborativa TR175, del cual Leister es el coordinador principal. Los científicos involucrados en el proyecto buscan comprender cómo reaccionan las plantas a los factores ambientales bióticos y abióticos, como la sequía, los niveles de luz y la temperatura, analizando su impacto en las concentraciones de todos los metabolitos, transcripciones y proteínas medibles en las células vegetales. Con la ayuda de estos datos, esperan identificar los componentes clave que permiten a las plantas hacer frente a diversas condiciones. En el caso de las plantas de cultivo que son indispensables para la nutrición humana, los mecanismos que subyacen en las compensaciones entre las tasas de crecimiento, los aumentos en la biomasa y los rendimientos también deben tenerse en cuenta. "En el contexto del cambio climático, la idea es ayudar a las plantas a adaptarse a las condiciones cambiantes mediante la introducción de cambios genéticos específicos que les permitan manejar los parámetros ambientales alterados", explica Leister. Los investigadores se refieren a esta estrategia como "evolución asistida". Fuente: https://www. en. uni-muenchen. de/news/newsarchiv/2020/leister_climate. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-019-0572-z --- ### Agricultores peruanos perdieron 8.000 millones de dólares por prohibición a los transgénicos > La ley de moratoria a los transgénicos ha causado la pérdida de US$ 8,000 millones a unos 700,000 agricultores de algodón, maíz amarillo duro y papa. - Published: 2020-01-07 - Modified: 2020-01-07 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/07/agricultores-peruanos-perdieron-8-000-millones-de-dolares-por-prohibicion-a-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, algodón, biotecnología, Enrique Fernández Northcote, maíz amarillo duro, moratoria, OGM, papa, Perú, prohibición, transgénicos, Universidad Agraria La Molina La ley de moratoria a los transgénicos, es decir la postergación al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados en el Perú, que ya lleva 8 años de vigencia, ha causado la pérdida de US$ 8,000 millones a unos 700,000 agricultores dedicados al algodón, maíz amarillo duro y papa, manifestó el investigador Dr. Enrique Fernández Northcote quien reclamó adelantar su levantamiento fijado para dentro de dos años. La ley de moratoria a los transgénicos, es decir la postergación al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados en el Perú, que ya lleva 8 años de vigencia, ha causado la pérdida de US$ 8,000 millones a unos 700,000 agricultores dedicados al algodón, maíz amarillo duro y papa, manifestó el investigador Dr. Enrique Fernández Northcote quien reclamó adelantar su levantamiento fijado para dentro de dos años. “Ya se tiene todo lo necesario para terminar con esa ley que solo ha perjudicado a los agricultores y a la agricultura peruana. Ahora se tiene al fortalecimiento de capacidades y líneas de base que eran los objetivos de esta ley de moratoria. En el caso del maíz, papa, papaya y algodón tenemos suficiente información -incluso la teníamos antes de que salga la ley de moratoria- con los avances que muy bien se han hecho en el Ministerio del ambiente, señaló. Dr. Enrique Fernández Northcote Agregó el científico “No tenemos por qué esperar hasta el 2021, mi propuesta es que ya se levante la moratoria al menos parcialmente para el caso de los cultivos mencionados, incluso de la alfalfa. No debemos permitir que se siga perdiendo ingresos”. En un estudio que hizo el Dr. Ing. Ramón Díaz, de la Universidad Agraria de La Molina, se ha calculado que por esta ley de moratoria perdemos alrededor de 1,000 millones de dólares al año, por no tener cultivos transgénicos de maíz, algodón o cisgénicos, en el caso de la papa. En cambio, el costo de aplicar estas medidas transgénicas habría sido de sólo 6. 7 millones de dólares (lo que costaría hacer 6 km de carretera). Con esto habríamos logrado incrementar el nivel de vida de 700,000 agricultores dedicados al algodón y maíz amarillo duro y papa y obtenido beneficios indirectos no solamente para cuatro millones de involucrados directamente sino también para todos los peruanos por asegurar la alimentación y entrar a otras áreas mejorando la competitividad, dijo Fernández Northcote. “Deberíamos ponerla ya en práctica en el campo. En los hechos muchos agricultores ya lo están haciendo como en Piura donde hay unas tres mil hectáreas con estas semillas transgénicas ( granos de maíz de consumo humano que los han utilizado como semillas) y los agricultores que las han sembrado las prefieren -aunque los rendimientos no sean los que deberían- debido a que no necesitan utilizar insecticidas y esto les significa un menor costo de producción. Eso mismo ha sucedido en diversas partes del mundo, explicó. “Cuando los agricultores tienen la oportunidad de ver la bondad de las semillas transgénicas, las adoptan, las usan. Ha sucedido en Argentina, en Brasil, en Paraguay y ahora son grandes exportadores de maíz transgénico”, agregó. En el caso de Piura, el Ministerio del Ambiente ha tomado las medidas necesarias -dijo- pero sería mejor que las tengas autorizadas y regularlas a que no esté autorizado y la informalidad lo malogre todo, agregó. En Brasil, comentó, sucedió algo similar y cuando una ministra del Ambiente prohibió los transgénicos, los agricultores fueron al Congreso a quejarse y al poco tiempo el gobierno tuvo que permitir la semilla transgénica de maíz en Brasil y lo mismo en Paraguay que ahora son grandes exportadores. “Brasil no sólo desarrolló maíz transgénico, también café. Nosotros que tenemos el segundo café más rico en aroma junto con el de Colombia hemos perdido calidad por culpa de la enfermedad de la roya amarilla que devastó un 60% de nuestros cafetales. Ahora se fomenta la agricultura orgánica pero ella no va a solucionar nuestra competitividad”, opinó. En cambio Colombia, que tuvo el mismo problema ha reemplazado sus cafetales, con una raza resistente, al igual que los brasileños. Mientras tanto nosotros estamos perdiendo nuestra competitividad, afirmó Fernández Northcote. Actualmente Perú y Venezuela son los dos únicos países de la región que no aceptan los transgénicos. Comprobación científica En el caso del maíz y la papa, explicó, que en estudios realizados en el Perú en la UNALM se ha comprobado a nivel molecular que no ha habido ningún problema al sembrar especies mejoradas convencionalmente y la pureza de razas nativas utilizando la técnica del distanciamiento que es la principal medida para evitar que pase el polen de los convencionales (o transgénicos) a nuestras razas nativas y eso se aplica ya desde hace muchos años por nuestros agricultores y productores de semilla de calidad. En el caso de la papa se trabajó en colaboración el Centro Internacional de la Papa para comprobar si a lo largo de muchos años de coexistencia entre los cultivares mejorados convencionalmente y razas nativas había habido un flujo de genes de las primeras hacia las segundas y los resultados fueron negativos. Teniéndose la información, ahora lo que se requiere es poner en práctica todo el conocimiento que tiene el personal de INIA en el manejo de riesgos y en la evaluación de riesgos haciendo parcelas demostrativas. Estos son estudios del 2010 al 2012, ahora lo que se necesita llevarlas a la práctica. Falta de liderazgo y decisión política A pesar de que ha habido en todos estos años de moratoria un avance muy marcado en el aspecto científico, no ha ocurrido así en el aspecto político, señaló el Dr. Fernández. “Mi impresión personal es que falta liderazgo y decisión política de los ministros sobre todo de agricultura y del viceministerio de pesquería”, dijo. “No hay la visión, ni la formación, ni los conocimientos de los ministros como para orientar y evaluar estas posibilidades” manifestó. Lamentó que hace ocho años se haya aprobado esta ley de moratoria más que nada por presiones de ciertas ONG. “El Perú es uno de los países que debería ser líder en el desarrollo de los productos biotecnológicos, aprovechando toda la Biodiversidad que tenemos. Nuestros desiertos deberían estar llenos de invernaderos produciendo productos a base de los genes útiles de nuestra diversidad”, opinó. Lo que se hizo fue crear un fantasma ya que nadie quería meterse ni estudiar algo relacionado con las herramientas biotecnológicas. Eso afortunadamente está cambiando últimamente, ya hay universidades que están haciendo investigaciones para el uso de nuestros genes pero en realidad para solucionar nuestros problemas de alimentación y competitividad. Fuente: https://agrochileperu. com/2020/01/03/agricultura-peruana-perdio-us-8000-millones-por-moratoria-a-los-transgenicos/ Información adicional: http://www. siquierotransgenicos. cl/2014/08/25/la-moratoria-a-los-transgenicos-en-el-peru-historia-de-una-infamia/ --- ### Desarrollan álamos genéticamente modificados productivos que no dañan la calidad del aire > La investigación encontró que los árboles en los que se suprimió genéticamente la producción natural de gas isopreno no hubo problemas de rendimiento. - Published: 2020-01-07 - Modified: 2020-01-07 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/07/desarrollan-alamos-geneticamente-modificados-productivos-que-no-danan-la-calidad-del-aire/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: álamo, árbol, Arizona, biomasa, biotecnología, bosque, calentamiento global, calidad del aire, cambio climático, efecto invernadero, forestal, gas, genéticamente modificado, isopreno, Oregon, ozono, plantación, Portland, rendimiento, transgénico La investigación dirigida por la Universidad de Arizona encontró que los árboles en los que se suprimió genéticamente la producción natural de gas isopreno no sufrieron efectos nocivos en términos de fotosíntesis o producción de biomasa. La liberación de gas isopreno a la atmósfera empeora la calidad del aire para la respiración humana, y contribuye al calentamiento global. Los álamos genéticamente modificados que no liberan productos químicos contaminantes del aire que ayudan a producir ozono pueden ser la clave para ayudar a salvar el planeta, sugirió un estudio. Imagen: Universidad Estatal de Portland. La investigación dirigida por la Universidad de Arizona encontró que los árboles en los que se suprimió genéticamente la producción natural de gas isopreno (gas contaminante) no sufrieron efectos nocivos en términos de fotosíntesis o producción de biomasa. La liberación de gas isopreno a la atmósfera empeora la calidad del aire para la respiración humana y contribuye al cambio climático. Universidad de Arizona / 6 de enero de 2020. - Al tiempo que proporcionan beneficios para el medio ambiente, algunos árboles también emiten gases a la atmósfera que empeoran la contaminación del aire y alteran el clima. Las pruebas de campo en Oregón y Arizona muestran que los álamos, que naturalmente emiten pequeñas cantidades de isopreno gaseoso, pueden modificarse genéticamente para no dañar la calidad del aire y dejar su potencial de crecimiento sin cambios. Los hallazgos, publicados ayer en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, son importantes porque las plantaciones de álamos cubren 9. 4 millones de hectáreas en todo el mundo, más del doble de la tierra utilizada hace 15 años. Los álamos son árboles de rápido crecimiento que son una fuente de biocombustibles y otros productos, como papel, paletts, madera contrachapada y marcos de muebles. Los álamos y otros árboles utilizados en plantaciones agroforestales, incluidas las palmeras y el eucalipto, producen isopreno en sus hojas en respuesta al estrés climático, como la alta temperatura y la sequía. El isopreno alivia esas tensiones al señalizar procesos celulares para producir moléculas protectoras; sin embargo, el isopreno es tan volátil que millones de toneladas métricas se escapan a la atmósfera cada año. El isopreno emitido reacciona con los gases producidos por la contaminación del tubo de escape para producir ozono, que es un irritante respiratorio. El isopreno también provoca niveles más altos de producción de aerosoles atmosféricos, lo que reduce la cantidad de luz solar directa que llega a la tierra (un efecto de enfriamiento) y hace que aumente el potencial de calentamiento global del metano en la atmósfera (un efecto de calentamiento). El efecto de calentamiento es probablemente mayor que el efecto de enfriamiento. El efecto neto del isopreno emitido es empeorar la salud respiratoria y, muy probablemente, calentar la atmósfera. Una colaboración de investigación dirigida por científicos de la Universidad de Arizona, el Centro de Investigación Helmholtz en Munich, la Universidad Estatal de Portland y la Universidad Estatal de Oregón modificó genéticamente a los álamos para no producir isopreno, luego los testearon en ensayos de tres y cuatro años en plantaciones en Oregon y Arizona. Los investigadores encontraron que los árboles cuya producción de isopreno se suprimió genéticamente no sufrieron efectos negativos en términos de fotosíntesis o "producción de biomasa". Pudieron producir celulosa, utilizada en la producción de biocombustibles y crecer tan bien como árboles que producían isopreno. El descubrimiento fue una sorpresa, dado el papel protector del isopreno en climas estresantes, especialmente en el caso de la plantación de Arizona. "La supresión de la producción de isopreno en las hojas ha desencadenado vías de señalización alternativas que parecen compensar la pérdida de tolerancia al estrés debido al isopreno", dijo Russell Monson, profesor de ecología y biología evolutiva en la Universidad de Arizona y autor principal de estudiar. "Los árboles exhibieron una respuesta inteligente que les permitió evitar la pérdida de isopreno y llegar al mismo resultado, tolerando efectivamente las altas temperaturas y el estrés por sequía". "Nuestros hallazgos sugieren que las emisiones de isopreno pueden reducirse sin afectar la producción de biomasa en las plantaciones de bosques templados", dijo el coautor del estudio Steven Strauss, profesor distinguido de biotecnología forestal en la Universidad Estatal de Oregón. "Eso es lo que queríamos examinar: ¿puede rechazar la producción de isopreno y es importante para la productividad de la biomasa y la salud general de las plantas? Parece que tampoco afecta significativamente ". Los investigadores utilizaron una herramienta de ingeniería genética conocida como interferencia por ARN. El ARN transmite instrucciones de codificación de proteínas desde el ADN de cada célula, el cual contiene el código genético del organismo. Los científicos del Instituto de Patología Bioquímica de Plantas, Centro de Investigación Helmholtz en Munich, Alemania, que colaboraron en el estudio, desarrollaron las herramientas genéticas para modificar los árboles y los análisis de proteínas que revelaron cambios en el uso de las vías bioquímicas. "La interferencia por ARN es como una vacuna: desencadena un mecanismo natural y altamente específico mediante el cual se suprimen objetivos específicos, ya sea el ARN de virus o genes endógenos", dijo Strauss. “También podrías hacer lo mismo a través de mejoramiento convencional. Sería mucho menos eficiente y preciso, y podría ser una pesadilla para un mejorador que podría necesitar reevaluar todo su germoplasma y posiblemente excluir a sus cultivares más productivos como resultado, pero podría hacerse. Las nuevas tecnologías como CRISPR... permiten una edición precisa del ADN en tramos específicos del código genético, deberían funcionar aún mejor ”. En un descubrimiento adicional, los investigadores descubrieron que los árboles podían adaptarse a la pérdida de isopreno porque la mayor parte del crecimiento de las plantaciones tiene lugar durante épocas más frías y húmedas del año. "Esto significa que, para esta especie, el ciclo natural de crecimiento estacional funciona a favor de una alta producción de biomasa cuando menos se necesitan los efectos beneficiosos del isopreno", explicó Monson. Esta observación también aclaró un papel adaptativo para el isopreno en los bosques naturales, donde la protección que mejora la supervivencia durante el estrés climático de mitad de temporada es probablemente más importante que los procesos que promueven el crecimiento temprano en la temporada. "El hecho de que los cultivares de álamo se puedan producir de una manera que mejore los impactos atmosféricos sin reducir significativamente la producción de biomasa nos da mucho optimismo", dijo Monson. "Nos esforzamos por lograr una mayor sostenibilidad ambiental mientras desarrollamos fuentes de biomasa a escala de plantación que pueden servir como alternativas de combustibles fósiles". Los científicos de la Universidad Estatal de Portland, la Universidad de California, Riverside, el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA y el Instituto de Microbiología en Greifswald, Alemania, también colaboraron en el estudio. La financiación fue proporcionada en parte por la National Science Foundation (1065790 y 1754430), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2013-67009-21008) y el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania (0315412). Fuente: https://uanews. arizona. edu/story/genetically-modified-poplar-trees-save-air-quality-grow-well Estudio: http://dx. doi. org/10. 1073/pnas. 1912327117 --- ### Apto para veganos: Crean queso mediante organismos transgénicos que producen proteínas de la leche de vaca > Una empresa alemana desarrolla queso producido en laboratorio mediante organismos GM que elaboran proteínas de la leche de vaca, como caseína y suero. - Published: 2020-01-03 - Modified: 2020-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/03/apto-para-veganos-crean-queso-mediante-organismos-transgenicos-que-producen-proteinas-de-la-leche-de-vaca/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animal, bacteria, biotecnología, carne, caseína, cultivo, genéticamente modificado, helado, laboratorio, lácteo, leche, levadura, mozzarella, OGM, queso, ricotta, suero, transgénico, vaca, vegano Una empresa emergente alemana está trabajando en el desarrollo de queso producido en laboratorio mediante organismos genéticamente modificados que elaboran proteínas de la leche de vaca, como caseína y proteína de suero. Mediante esta tecnología ya han creado prototipos de queso mozzarella y ricotta. Una empresa emergente alemana está trabajando en el desarrollo de queso producido en laboratorio mediante organismos genéticamente modificados que elaboran proteínas de la leche de vaca, como caseína y proteína de suero. Mediante esta tecnología ya han creado prototipos de queso mozzarella y ricotta. La empresa emergente alemana, LegenDairy Foods, que fabrica queso a partir de compuestos lácteos producidos en laboratorio, recaudó $4. 7 millones de euros a través de una red de inversores, incluida la compañía alemana de drogas y tecnología Merck KGaA (no relacionada a la empresa americana Merck & Co). Su objetivo es hacer queso que esté más cerca de lo real que las opciones basadas en plantas de anacardos u otras fuentes, sin ordeñar vacas. Fundada en 2019, Legendairy Foods utiliza la fermentación a través de microorganismos genéticamente modificados para producir las mismas proteínas que se encuentran en la leche de vaca, como la caseína y la proteína de suero. Al combinar estas proteínas con grasas de origen vegetal, la compañía apunta a obtener productos lácteos que se comporten como la leche animal, pero que no contengan colesterol. LegenDairy ya ha creado prototipos de queso mozzarella y ricotta, según un comunicado enviado por correo electrónico. El nuevo efectivo fondo a la startup con sede en Berlín a diversificar sus ofertas de queso, ampliar sus instalaciones de desarrollo y contratar a más personas. "Por primera vez en la historia de la humanidad, somos capaces de producir productos animales reales sin dañar nuestro medio ambiente", dijo el presidente ejecutivo de LegenDairy, Raffael Wohlgensinger, en el comunicado. Merck tiene una amplia cartera de negocios relacionados con la ciencia, que abarca desde medicamentos contra el cáncer hasta componentes de semiconductores y kits de edición de genes. Está ampliando su participación en productos animales cultivados en laboratorio a través de su brazo de capital de riesgo después de invertir en la compañía holandesa Mosa Meat. Esa compañía dice que creó la primera "hamburguesa sin sacrificio" del mundo con carne cosechada directamente de las células de vaca. Legendairy Foods es la primera compañía europea en trabajar en la producción de productos lácteos sin animales que tienen la misma composición proteica que los lácteos tradicionales. En los Estados Unidos, este campo es más avanzado. En julio, la compañía con sede en California, Perfect Day, lanzó el primer producto lácteo sin animales, un helado a base de leche producido por levaduras genéticamente modificadas. Fuente: https://www. bloomberg. com/news/articles/2019-12-18/lab-grown-cheese-startup-gets-merck-kgaa-backing-no-cows-needed | https://www. labiotech. eu/food/legendairy-foods-seed-round/ --- ### Papas transgénicas resistentes a hongos pasan con éxito los ensayos de campo en Reino Unido > Una papa GM resistente al tizón tardío ha progresado con resultados exitosos en Reino Unido. Se descubrió que además es resistente al tizón del tubérculo. - Published: 2020-01-02 - Modified: 2020-01-02 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/02/papas-transgenicas-resistentes-a-hongos-pasan-con-exito-los-ensayos-de-campo-en-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acrilamida, agrobacterium, almacenamiento, biotecnología, frío, genéticamente modificada, hongo, Laboratory, marys piper, OGM, papa, Reino Unido, Sainsbury, solanum, tizón del tubérculo, tizon tardío, transgénica, tubérculo Una papa genéticamente modificada (GM) con mejor calidad del tubérculo y resistencia a la devastadora enfermedad del tizón tardío ha progresado con resultados exitosos a través de la última etapa de ensayos de campo en Reino Unido. Se descubrió que además es resistente al tizón del tubérculo. El Laboratorio Sainsbury probó con éxito una papa genéticamente modificada diseñada para ser resistente al tizón tardío. Imagen: The Sainsbury Laboratory (2017) Una papa genéticamente modificada (GM) con mejor calidad del tubérculo y resistencia a la devastadora enfermedad del tizón tardío ha progresado con resultados exitosos a través de la última etapa de ensayos de campo en Reino Unido. Se descubrió que además es resistente al tizón del tubérculo. Los ensayos de campo siguen experimentos de laboratorio exitosos para modificar papas de variedad Maris Piper con genes de resistencia al tizón tardío de parientes silvestres de papa la conocidos como Solanum americanum y Solanum venturii. Para mejorar la calidad del tubérculo, las líneas modificadas de Maris Piper también tienen genes apagados, o "silenciados", para reducir el ennegrecimiento por daños por hematomas y evitar el endulzamiento inducido por el frío (que es la acumulación de azúcares reductores durante el almacenamiento en frío que causa ennegrecimiento cuando las papas se cocinan a altas temperaturas). El Laboratorio de Sainsbury en Reino Unido recibió permiso a principios de 2019 por DEFRA para continuar con tres años de ensayos de campo en condiciones controladas. Estos ensayos en Norfolk este verano se establecieron para evaluar si las mejoras genéticas no tenían efectos secundarios para el rendimiento o un rendimiento inferior en el campo. Fueron financiados por una Subvención de Financiamiento Súper-Seguimiento del BBSRC. "Hemos identificado una planta que se ve bien en términos de rendimiento, comparable al tipo convencional Maris Piper, pero con todos los beneficios de la resistencia al tizón, reducción de hematomas y niveles más bajos de azúcares reductores", dice el profesor Jonathan Jones del Laboratorio Sainsbury. “Lo realmente emocionante de esta prueba es que nuestra nueva línea también muestra resistencia al tizón del tubérculo: el mismo patógeno que causa el tizón tardío puede entrar en los tubérculos y pudrirlos. Esto reducirá las pérdidas de almacenamiento para los productores de papa”. La próxima fase de ensayos financiados por BBSRC, una parte de UK Research and Innovation, verá 12 líneas más que pasarán a ensayos de rendimiento más extensos antes de que la línea Maris Piper final GM pueda llevarse a cabo para la evaluación reguladora y la comercialización. El Laboratorio Sainsbury colaborará con NIAB, Cambridge para una evaluación de campo adicional de estas nuevas líneas de papas. Los agricultores del Reino Unido gastan aproximadamente 60 millones de libras al año en aplicaciones agroquímicas para controlar el tizón tardío de la papa, que si no se controla puede destruir un cultivo en dos semanas. Al utilizar la diversidad genética natural que se encuentra en la familia más amplia de la papa e introducirla en los cultivares de papa modernos, los agricultores tendrían que depender menos de los agroquímicos que son costosos y causan preocupación ambiental. Las regulaciones europeas sobre los cultivos transgénicos son complejas, pero aún no se ha confirmado el futuro del Reino Unido en relación con Europa, el proyecto seguirá adelante con más ensayos. "El futuro marco regulatorio es imponderable", dice el profesor Jones. “Pero hemos demostrado que la tecnología funciona. Estas mejoras se realizaron en Maris Piper, la variedad de papa más plantada del Reino Unido. Si desea utilizar nuestro conocimiento genético para resolver problemas en el campo, debe hacerlo en la variedad más preferida". El profesor Jonathan Jones y la Dra. Marina Pais inspeccionan las plantas de papa resistentes al tizón desarrolladas en los invernaderos del Laboratorio Sainsbury (2017). Foto: Steve Adams “Instaría a las personas a apoyar esta tecnología y no crear obstáculos para usarla para resolver problemas reales en el campo de una manera más sostenible para el medio ambiente. Todos queremos ver una agricultura más sostenible, y para lograr ese objetivo, debemos reemplazar la química con la genética para el control de enfermedades y plagas". La investigación ha sido financiada previamente por el BBSRC a través de una subvención de Horticulture and Potato Initiative (HAPI), y está en asociación con Biopotatoes Ltd, Reino Unido y Simplot Plant Sciences en Estados Unidos. Información de contexto El tizón tardío causó la hambruna irlandesa de la papa del siglo XIX. Es el resultado de la infección por el hongo Phytophthora infestans, causando pérdidas de US$6 mil millones al año para la producción de papa y tomate. La papa es el cuarto cultivo más importante del mundo y se cultiva ampliamente en Europa, Estados Unidos, Sudamérica, Canadá, China, India y África. ¿Cómo se modifican genéticamente las papas? La papa es fácil de modificar usando cepas del "ingeniero genético de la naturaleza", la bacteria Agrobacterium tumefaciens, que transfiere genes específicos a las células de la papa. Se usan trozos de tallo de papa para hacer las plantas de papa genéticamente modificadas. Las células que han recibido el gen de la bacteria forman una masa de células indiferenciadas, o callos, en los extremos cortados de las piezas del tallo de la papa. Se alienta a estas células transformadas a usar hormonas vegetales para formar nuevos brotes y raíces y, después de algunas semanas, se convierten en una planta de papa genéticamente modificada. Luego, se evalúan múltiples plantas nuevas para identificar aquellas que son iguales a la papa original, excepto que ahora contienen el gen adicional introducido (en este caso, de resistencia al tizón de la papa transferida desde el pariente silvestre). ¿Por qué se necesita ingeniería genética para la resistencia al tizón tardío, por qué no usar el mejoramiento convencional? Las técnicas tradicionales de mejoramiento genético no han logrado producir variedades que tengan resistencia duradera al tizón tardío. Esto se debe a que han tendido a introducir genes de resistencia uno a la vez, que son fácilmente superados por el patógeno - debido a resistencia por presión selectiva. El profesor Jonathan Jones dice: "Si se ponen tres genes efectivos a la vez, todos se salvan entre sí porque una mutación que permite que el patógeno supere a uno de ellos no superará a los otros dos. Creo que la resistencia en estas líneas debería durar décadas ". Características de calidad del tubérculo: ¿por qué los moretones son un problema? Los moretones hacen que millones de papas sean desechadas cada año. Las líneas de Maris Piper utilizadas en estos ensayos tienen un gen apagado o silenciado, lo que hace que el tubérculo sea menos propenso a los hematomas y garantiza que la papa cumpla con las especificaciones de calidad del cliente. “Hay mucho desperdicio por hematomas. La cosecha de papa es en septiembre/octubre, por lo que asegurar que haya un producto para los consumidores en abril es complicado. Esto hará que sea mucho más fácil abordar este desafío ". Característica de calidad del tubérculo: ¿Qué es el endulzamiento inducido por el frío y cómo afecta la calidad del tubérculo? La acumulación de azúcares reductores como la glucosa y la fructosa en la papa durante el almacenamiento en frío es un problema porque conduce a la oxidación y a la formación de acrilamida cuando las papas se cocinan a altas temperaturas, por ejemplo, al cocinar papas fritas o chips. Este proceso se conoce como endulzamiento inducido por frío. El equipo del Laboratorio Sainsbury ha silenciado un gen para una enzima requerida para este edulcorante, lo que conduce a niveles más bajos de azúcares reductores cuando las papas se almacenan a bajas temperaturas (que son necesarias para evitar el brote antes de la venta). "Nuestro genotipo Maris Piper GM significa que usted podría almacenar papas sin tratamiento químico a 2 grados y no tendrán el endulzamiento inducido por el frío. Esto aborda un problema crucial para la industria”, dice el profesor Jones. Fuentes: http://www. tsl. ac. uk/news/gm-potato-trials-point-blight-resistant-crops-future/ --- ### Australia Meridional elimina prohibición a los transgénicos, impulsando ciencia y economía local > La prohibición ha costado millonarias pérdidas a los agricultores. Ahora esperan que se permita el avance de la ciencia local y el desarrollo del Estado. - Published: 2020-01-02 - Modified: 2020-01-02 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/02/australia-meridional-elimina-prohibicion-a-los-transgenicos-impulsando-ciencia-y-economia-local/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Australia, Australia del Sur, Australia Meridional, biotecnología, ciencia, cultivo, desarrollo, económicas, genéticamente modificado, moratoria, OGM, partido laborista, pérdidas, prohibición, Tim Whetstone, transgénico, verdes El Ministro de Industrias Primarias anunció el fin de una antigua moratoria a los transgénicos, que ha costado millonarias pérdidas a los agricultores. Ahora espera que esto permita el avance de la ciencia local y el desarrollo del Estado. El profesor Matthew Gilliham del Waite Research Precinct (izquierda), le explica al ministro Tim Whetstone (derecha) cómo eliminar la moratoria de OGMs proporcionará un gran impulso a la comunidad científica y agrícola de Australia del Sur. | Imagen: Tim Whetstone El Ministro de Industrias Primarias anunció el fin de una antigua moratoria a los transgénicos, que ha costado millonarias pérdidas a los agricultores. Ahora espera que esto permita el avance de la ciencia local y el desarrollo del Estado. Los agricultores de Australia del Sur (o Australia Meridional) ahora pueden comprar y cultivar semillas y cultivos genéticamente modificados (GM), después de que el gobierno estatal levantara una prohibición de hace 15 años. Las nuevas regulaciones sobre cultivos transgénicos entraron en vigencia el miércoles, el primer día de 2020, en todo el estado, excepto en la Isla Canguro. "Al levantar hoy la moratoria de los transgénicos en el sur de Australia continental, estamos respaldando a nuestros agricultores e investigadores para hacer crecer el sector agrícola del estado y crear empleos", dijo el ministro de Industrias Primarias, Tim Whetstone. "Durante 15 largos años, el sur de Australia ha sufrido una moratoria que ha costado dinero real a nuestros productores de granos, restringido la capacidad de nuestros científicos para llevar a cabo investigaciones líderes en el mundo y poner freno a la economía de nuestro estado". Pero la medida podría ser revocada cuando el parlamento estatal regrese en febrero, y el MLC de los Verdes, Mark Parnell, prometió presentar una moción de rechazo. Los laboristas y SA-Best han bloqueado dos veces los intentos del gobierno de eliminar la prohibición. Whetstone los instó a "dejar de obstaculizar el progreso" y abandonar los planes para restablecerlo. "La decisión de levantar la moratoria de OGMs siguió a una revisión de expertos independientes de alto nivel, una extensa consulta de la industria y la comunidad y las recomendaciones del Comité Asesor de Cultivos GM", afirmó. Dijo que la revisión encontró que la moratoria ha costado a los productores de granos del estado al menos $33 millones desde 2004, y costaría al menos otros $ 5 millones si se extendiera hasta 2025. Australia del Sur es el último estado continental en levantar su moratoria a los cultivos transgénicos, que fue introducida por el gobierno laborista en 2003. Fuente: https://www. countryman. com. au/news/environment/sa-farmers-allowed-to-buy-grow-gm-crops-ng-s-1987461 --- ### China aprueba numerosos cultivos transgénicos, incluyendo una papaya resistente a virus > China aprobó recientemente nuevos cultivos transgénicos para importación, incluyendo maíz y soya, lo que podría impulsar compras agrícolas a Estados Unidos. - Published: 2020-01-02 - Modified: 2020-01-02 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/02/china-aprueba-numerosos-cultivos-transgenicos-incluyendo-una-papaya-resistente-a-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, cambio climático, China, ciencia, cultivo, edición genética, enfermedades, Estados Unidos, genéticamente modificado, GM, herbicida, importación, maíz, OGM, papaya, plaga, seguridad alimentaria, soja, soya, tecnología, transgénico China aprobó recientemente nuevos cultivos transgénicos para importación, incluyendo maíz y soya, lo que podría impulsar las compras agrícolas a Estados Unidos, mientras que renovó otros 10 cultivos, dijo el Ministerio de Agricultura. China cosecha papayas GM resistente a virus en una de sus provincias. Ahora, el Ministerio ha aprobado la importación de una papaya GM similar desde Hawaii (Estados Unidos). China aprobó recientemente nuevos cultivos transgénicos para importación, incluyendo maíz y soya, lo que podría impulsar las compras agrícolas a Estados Unidos, mientras que renovó otros 10 cultivos, dijo el Ministerio de Agricultura. ChinaDailyAsia / 2 de enero de 2020. - Se espera que un total de 192 especies de cultivos genéticamente modificados (GM), incluidas dos variedades de maíz y una de soya, pasen las evaluaciones de bioseguridad por parte del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China, abriendo el camino para su uso comercial en la potencia asiática. El ministerio publicó este lunes una lista de los organismos genéticamente modificados (OGMs, o transgénicos) para solicitar la opinión pública hasta el 20 de enero y les otorgará certificados de bioseguridad si no se presentan objeciones durante el período. Una variedad de soya GM, que es resistente a herbicidas, fue desarrollada por la Universidad Shanghai Jiao Tong y es adecuada para crecer en el sur de China. Según el ministerio, las dos especies de maíz transgénico tienen cualidades como ser resistentes a insectos plaga y tolerancia a herbicidas. En un movimiento similar en 2009, el ministerio otorgó certificados de bioseguridad a una especie de maíz genéticamente modificada y dos especies de arroz GM, pero ninguna de ellas ha sido aprobada para producción comercial en campo. Sin embargo, el algodón GM resistente a insectos se ha cultivado en más de 31 millones de hectáreas en China, lo que ayuda a reducir el uso de pesticidas en más del 70%, según el ministerio. "Después de pasar las evaluaciones de seguridad, los investigadores y desarrolladores de OGMs deben completar algunos otros procedimientos antes de que la especie de GM pueda ser utilizada comercialmente y esté disponible en el mercado, incluida la obtención de diferentes permisos para la producción de las semillas y la producción de la especie", dijo Wang Xiping, profesor de ciencias de la vida en la Universidad Normal de Beijing. La opinión académica generalmente acepta los productos transgénicos como seguros, afirma el experto, pero los estándares de evaluación de seguridad varían en diferentes países. Los cultivos transgénico, como la soya, ya se cultivan ampliamente en países como Estados Unidos y Brasil, afirma Wang. La tecnología de OGMs ayuda a mejorar la calidad de los cultivos, como hacerlos más productivos y resistentes a los insectos, y por lo tanto también protege el medio ambiente a través del uso reducido de pesticidas y fertilizantes, dijo Wang. De todas las especies agrícolas, solo el algodón y una papaya GM han sido aprobados para la siembra comercial en China, mientras que algunas plantas transgénicas, como la soya y el maíz, pueden exportarse a China como material para el procesamiento de alimentos, según el ministerio. Todos los productos transgénicos disponibles en el mercado interno han pasado evaluaciones estrictas de seguridad y son seguros, dijo el ministerio. El ministerio fomenta la investigación científica y el desarrollo de la tecnología de OGMs, pero sigue siendo cauteloso en su comercialización. Los esfuerzos de promoción comercial se centrarán primero en las especies agrícolas que no se pueden comer, como el algodón, y los productos utilizados como alimentos básicos, como el arroz y la soya, serán los últimos, afirman. La investigación sobre cultivos GM en China comenzó en la década de 1980, entre los primeros del mundo, y se han logrado avances en la investigación y el desarrollo de especies GM, como arroz resistente a insectos plaga, trigo resistente a sequía y soya tolerante a los herbicidas en los últimos años, según el ministerio. Fuente: https://www. chinadailyasia. com/articles/107/112/237/1577938058789. html --- ### Científicos chilenos detallan aporte de biotecnología agrícola para enfrentar el cambio climático > En el país se ha desarrollado un maíz tolerante a la sequía extrema, entre otros avances, que aún no pueden ser aprovechados debido a vacíos regulatorios. - Published: 2020-01-02 - Modified: 2020-01-02 - URL: https://chilebio.cl/2020/01/02/cientificos-chilenos-detallan-aporte-de-agro-biotecnologia-para-enfrentar-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, cerezo, Chile, cultivo, frío, genéticamente modificado, INIA, maíz, Monsanto, OGM, sequía, Syngenta, TPP11, transgénico, Universidad de Talca, uva, vino En el país se ha desarrollado un maíz tolerante a la sequía extrema, entre otros avances, que aún no pueden ser aprovechados comercialmente por los agricultores locales debido a vacíos regulatorios. En el país se ha desarrollado un maíz tolerante a la sequía extrema, entre otros avances, que aún no pueden ser aprovechados comercialmente por los agricultores locales debido a vacíos regulatorios. ''Los datos  son desalentadores". Esa fue la conclusión señalada en el último informe que las Naciones Unidas entregó hace dos semanas atrás en la que presenta la comparación entre los niveles actuales de emisiones de gases invernadero y los niveles admisibles para evitar los efectos más catastróficos del calentamiento global. En dicho informe la ONU sostiene que se deben quintuplicar sus compromisos de reducción de emisiones de C02, uno de los principales gases de efecto invernadero, si se quiere evitar un calentamiento mayor de 1,5 grados Celsius respecto a la era preindustrial. Aún si los países cumplieran sus compromisos delineados tras el Acuerdo de París, el mundo va camino a un calentamiento de al menos tres grados si no hay cambios drásticos y se reducen las emisiones en un 7,6% cada año durante la próxima década. ¿Pero qué está haciendo la ciencia para contribuir a evitar este desenlace? El Director Ejecutivo de ChileBio, el Doctor en Ciencias Biológicas Miguel Ángel Sánchez, explica que la biotecnología vegetal y los cultivos transgénicos, en general, llevan décadas trabajando en esto, con datos duros que los avalan. "Algo no muy conocido es que gracias a su adopción se ha contribuido a mejorar la seguridad alimentaria, a hacer la agricultura una actividad más sostenible y a proporcionar herramientas para enfrentar los desafíos climáticos", afirma. El especialista explica que en la actualidad existen sólo 12 cultivos transgénicos disponibles comercialmente en al menos un país: maíz, soya, algodón, canola, remolacha azucarera, caña de azúcar, alfalfa, berenjena, papaya, zapallo italiano, manzana y papa. Segun las necesidades agrícolas que existan, estos han sido mejo­rados para resolver los problemas de los agricultores en el campo y disminuir las pérdidas en la producción. De esta manera algunos presentan una mejor resistencia a ciertos insectos plaga, y/o tolerancia a herbicidas específicos para controlar malezas, y/o resistencia a determinadas enfermedades, y/o aumento de vida pos-cosecha (disminuyendo el desecho de alimentos), y/o adaptación a condiciones climáticas adversas como la sequía. El Dr. Sánchez cita un estudio del Servicio Internacional para la Adqui­sición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAA por sus siglas en inglés) de 2018 con cifras de los beneficios documentados de la biotecnología. Estos son: Una reducción de las emisiones de CO2. Debido a la menor necesidad de maquinaria para aplicar insumos y principalmente a la no necesidad de arado en algunos casos, en 2016 se evitó emitir 27. 000 millones de kg de CO2, lo que equivale a sacar de circulación por un año a 16,7 millones de autos. Conservación de la biodiversidad. La mayor producción (1996-2016) permitió ahorrar el uso de 183 millones de hectáreas, evitando deforestación y el avance de la frontera agrícola. Se ha evitado el uso de 671 millones de kilos de ingredientes activos de pesticidas, lo que equivale a una reducción del 8,2% (1996-2016). Esto al mejorar la resistencia a insectos plagas y al hacer más eficiente el control de malezas. Una reducción del impacto ambiental de la agricultura en un 18,4%. Debido al menor uso de pesticidas y al reemplazo de herbicidas tóxicos por otros más amigables al medio ambiente. Incremento de la productividad. Al reducir las pérdidas agrícolas, aumentó la producción en 657. 6 millones de toneladas, valorizadas en US$186. 000 millones entre 1996-2016. Aporte social. La mayor productividad ha permitido mejorar la situación económica de 17 millones de pequeños agricultores y sus familias. Evaluación de su inocuidad. Son los únicos cultivos que para poder ser comercializados deben previamente pasar por una etapa de análisis de riesgo que garantiza su seguridad para el medio ambiente y los consumidores. Maíz, Uvas y Cerezas No obstante, por vacíos  regulatorios, hoy Chile exporta semillas transgénicas, pero  sus agricultores no están produciendo cultivos con estas técnicas, lo que les esta impidiendo incluso acceder a los logros conseguidos por los propios científicos "Made in Chile",que apuntan justamente a la sostenibilidad de la actividad agrícola. Un ejemplo es una nueva variedad de maíz tolerante a la sequía, desarrollado por un equipo de la Universidad de Talca y liderado por el investigador Simón Ruiz. "Lo que hicimos fue incorporar al maíz un gen de un tipo de tomate del norte de Chile, que se expresa cuando este sometido a condiciones de sequía", explica Ruíz. En los testeos, durante 52 días estas plantas no fueron regadas y obtuvieron un 80% de sobre productividad versus sus hermanas que no llevaban los genes, que alcanzaron solo un 20% de productividad. Pero lejos el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es el organismo que más ha trabajado en este tipo de proyectos en Chile. El doctor y bioquímico Humberto Prieto lidera un laboratorio en INIA-La Platina, que se dedica a trabajaren especies frutales a través de la ingeniería genética, entre otras herramientas. "Los proyectos en los que hemos estado involucrados han permitido generar uvas con resistencia a hongos y cerezos que necesitan menos horas de frío para su floración. La única forma de generar nuevas variedades vegetales, que permitan nuestra sustentación en un escenario de crisis, va a ser que el mejoramiento genético de variedades vegetales disponga de todas las herramientas que tenemos a mano" afirmó Prieto. El investigador asegura que todos estos proyectos responden a solucionar problemas económicos, sociales o ambientales. El Dr. Miguel Sánchez concluye que "lo que está por verse es si Chile aprovechará estos desarrollos logrados en el país o bien los dejará pasar, en un contexto de fuertes desafíos climáticos. Y a juicio del director ejecutivo de ChileBio, el ambiente generado por COP25 genera un momento propicio para poner este tema en debate. https://www. youtube. com/watch? v=PXoLGis_R2w Fuente: https://www. elsur. cl/impresa/2019/12/09/papel/   --- ### Cómo el cambio climático podría eliminar a la popular manzana roja > Los humanos han favorecido las manzanas rojas por generaciones, pero el aumento de las temperaturas podría significar el final de esta popular fruta. - Published: 2019-12-26 - Modified: 2019-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/26/como-el-cambio-climatico-podria-eliminar-a-la-popular-manzana-roja/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, amarilla, apple, Asia, biotecnología, calor, cambio climático, Chile, enzima, Granny Smith, Honeycrisp, Kazajistan, manzana, mejoramiento genético, MYB10, proteína, Red Delicious, roja, temperatura Los humanos han favorecido las manzanas rojas por generaciones, pero el aumento de las temperaturas globales podría significar el final de esta popular fruta, al menos en el popular color rojo. Los humanos han favorecido las manzanas rojas por generaciones, pero el aumento de las temperaturas globales podría significar el final de esta popular fruta... al menos en su demandado color rojo. BBC / 20 de noviembre de 2019. - La manzana arquetípica es, indudablemente, roja. También puede haber manzanas amarillas o verdes en la tienda de comestibles. En algunos lugares, incluso puede encontrar variedades que están rayadas o moteadas con una profusión de matices, como la magnífica Cox’s Orange Pippin. Pero el rojo, u ocasionalmente, el verde Granny Smith puro y fuerte, es el color de las manzanas en la mayoría de los libros y representaciones. Es un detalle interesante, porque las manzanas no siempre fueron tan monocromáticas. Los antepasados ​​de la manzana moderna eran árboles silvestres que crecen en lo que ahora es Kazajstán, en la ladera occidental de las montañas que bordean el oeste de China. Hoy en día, los manzanos silvestres aún crecen allí, perfumando el aire con la fruta caída y alimentando a los osos que se mueven por el bosque; aunque el número de manzanas silvestres se ha reducido en un 90% en los últimos 50 años debido al desarrollo humano y su futuro es incierto. Los frutos varían de amarillo pálido a rojo cereza y verde primaveral, pero el rojo generalmente no es más prominente que los otros colores. (Un viajero amante de las manzanas, Beck Lowe, reporta que, irónicamente, un huerto kazajo comercial, como los huertos de todo el mundo, está cultivando manzanas Red Delicious y Golden Delicious, de origen estadounidense). El origen del color El color de la manzana surge del nivel de expresión de ciertos genes en la piel o cáscara, según los científicos. David Chagne, genetista en el Plant and Food Research en Nueva Zelanda, explica que los conjuntos de enzimas trabajan juntos para convertir ciertas moléculas en pigmentos llamados antocianinas, la misma clase de sustancias que dan su color al camote morado, las uvas y las ciruelas. Los niveles de estas enzimas están controlados por un factor de transcripción, una proteína que regula la cantidad que se expresa un gen, llamado MYB10, de modo que cuanto más MYB10 haya, más roja será la piel en general. De hecho, un estudio encontró que en las manzanas con rayas rojas, los niveles de MYB10 eran más altos en las porciones rayadas de la piel. A medida que aumentan las temperaturas, los cambios químicos dentro de la manzana hacen que sea menos probable una piel o cáscara roja (Crédito: Getty Images) Curiosamente, el color también depende de la temperatura. Para obtener una manzana que esté completamente roja, las temperaturas deben mantenerse frescas, dice Chagne, porque si suben a más de 40°C, MYB10 y los niveles de antocianina disminuyen. En la región de los Pirineos en España, él y sus colegas descubrieron que las manzanas con rayas rojas normalmente de color vivo, estaban completamente pálidas después de un julio particularmente caluroso. A medida que las temperaturas se calientan, sugiere, podría ser más difícil para las manzanas ponerse rojas. De ahí que muchos teman que el cambio climático pueda poner este tipo de frutas en peligro. Sin embargo, él y sus colegas buscan desarrollar variedades frutas rojas para el mercado asiático, donde un rubí profundo es un color popular, utilizando su comprensión de la biología detrás del color. Los colores de las manzanas Quizás la amenaza que representa el cambio climático para la manzana roja será contrarrestada por nuestra determinación de mejorarla, incluso si se requieren costosos programas de mejoramiento. Incluso antes de que entendiéramos la genética, las manzanas coloridas ejercieron una fuerte atracción sobre los humanos. John Bunker, un recolector de manzanas con sede en Palermo, Maine, ha rescatado de la extinción numerosas variedades olvidadas. Estas incluyen manzanas que solían cultivarse hace un siglo o más antes de que la huerta se volviera tan centrada en la variedad Delicious, incluida la magnífica Black Oxford, una manzana cuyo rojo es tan oscuro que podría confundirse con una enorme ciruela antes de ver su brillante carne blanca. “Los colores son fenomenales. Y creo que para algunas personas, incluyéndome a mí, esa fue la atracción original”, dice. Sin embargo, el color probablemente no se impuso sobre otras características de una manzana cuando los productores evaluaban un nuevo árbol para producción de fruto. En cambio, se centraron en el sabor y el uso de la manzana: algunas son buenas para la sidra, otras para pasteles, algunas para salsa y otras para comer. No importaba exactamente cómo se veía la fruta o si se veía igual de árbol en árbol, porque los agricultores estaban cultivando fruta para ellos y para su mercado local, y la función importaba más que la apariencia. Bunker dice que todo cambió hace unos cien años. "En una cultura de pequeñas granjas diversificadas y pequeñas economías agrícolas diversificadas, la uniformidad tiene un valor limitado", dice. Pero si las manzanas cultivadas a miles de kilómetros alrededor se van a comprar como intercambiables, el color se convierte en una especie de marca. Dice "esto es lo que se puede esperar". En este sistema de productos básicos, la uniformidad era cada vez más valiosa. Al mismo tiempo, las manzanas comenzaron a cosecharse antes de que estuvieran realmente maduras para poder transportarlas largas distancias sin pudrirse. El problema Sin embargo, hubo un problema. "El color es un indicador de madurez", señala Bunker. Las manzanas recogidas temprano no tenían el color correcto. Pero luego, una manzana con una mutación que le dio un tono rojo intenso antes de que madurara, destacó. Esa manzana finalmente se denominó Red Delicious, y en 1921 se lanzó comercialmente para los horticultores. Los antepasados de las diferentes variedades de manzanas que disfrutamos hoy provienen de valles y campos de Kazajstán (Crédito: Getty Images) Otras manzanas también se elevaron en las filas: las variedades que se descubrió que tenían un color regular y uniforme, especialmente si aparecían antes de que la manzana hubiera alcanzado su plena madurez, eran buenas para el negocio. El número de variedades que los agricultores sembraron comenzó a reducirse. Y poco a poco, algunas de estas variedades dejaron de tener un sabor tan bueno, ya que el énfasis en la apariencia no fomentaba el crecimiento para darle sabor. David Bedford, un mejorador de manzanas de la Universidad de Minnesota, dice que creció comiendo Red Delicious y, en consecuencia, no le gustaban mucho las manzanas: le llevó probar otra variedad en la universidad para despertarlo ante la posibilidad de que las manzanas pudieran ser diferentes, reflexiona. "Sin piel como cuero sintético y textura como el pegamento de Elmer". Él y sus colegas están detrás de la exitosa manzana Honeycrisp, lanzada hace algunos años y conocida por su jugosa frescura. Y de hecho, el Honeycrisp que lanzaron era una belleza de rayas amarillas y rojas. Pero incluso en las manzanas mejoradas para escapar de la maldición del Red Delicious, el impulso inexorable por el rojo continúa. La gente ahora ha introducido Honeycrisps con mutaciones que las hacen cada vez más rojas. "Le sucede a todas las manzanas del mercado", dice Bedford. "Esa es la naturaleza de nuestro deseo de tener manzanas de la forma en que queremos que se vean ... desde que el hombre ha estado tomando decisiones, las ha estado haciendo más y más rojas". Las manzanas más rojas podrían no ser mejores que las amarillas, de hecho podrían ser peores, pero explica que "el rojo se vende, ese es el problema". Para intentar corregir esto en futuras manzanas, la Universidad de Minnesota ha lanzado otras manzanas bajo lo que se llama un modelo de club. En este sistema, los productores no pueden seleccionar frutas rojas. Cuando se vea la variedad silvestre de colores que es posible, y se reconozca el peligro de una deriva cada vez más roja desconectada del verdadero sabor, puede hacer esperar mejores días para los consumidores de manzanas. ¿La verdadera y extraña naturaleza de la manzana triunfará alguna vez sobre la búsqueda del rojo? La historia sugiere que será una batalla cuesta arriba, pero todos podemos soñar. Fuente: https://www. bbc. com/future/article/20191119-how-climate-change-could-kill-the-red-apple --- ### La edición genética puede proteger tus galletas favoritas frente al cambio climático > La presión del clima cambiante y nuevas plagas y enfermedades amenazan el suministro mundial de ingredientes como vainilla, maní, berries y chocolate. - Published: 2019-12-26 - Modified: 2019-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/26/la-edicion-genetica-puede-proteger-a-tus-galletas-favoritas-frente-al-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, azúcar, biotecnología, calor, cambio climático, chips, chocolate, CRISPR, edición genética, enfermedades, galleta, maní, mantequilla, mermelada, panadería, pastelería, plagas, sequía La presión del clima cambiante y nuevas plagas y enfermedades amenazan el suministro mundial de ingredientes muy utilizados en populares galletas. Cacao para elaboración de chocolate, maní, vainilla y berries para mermeladas son algunos de ellos. Sin embargo, las nuevas técnicas de edición genética pueden salvar la producción de estos cultivos, e incluso, permitir el desarrollo de harina sin gluten para que pacientes celiacos disfruten de los mismos productos. La presión del clima cambiante y nuevas plagas y enfermedades amenazan el suministro mundial de ingredientes muy utilizados en populares galletas. Cacao para elaboración de chocolate, vainilla y berries para mermeladas son algunos de ellos. Sin embargo, las nuevas técnicas de edición genética pueden salvar la producción de estos cultivos, e incluso, permitir el desarrollo de harina sin gluten para que pacientes celiacos disfruten de los mismos productos. Los variados nombres y tipos de galleta (como bizcochos u obleas) muestran que nuestro amor por estas golosinas trasciende los límites geográficos. Sin embargo, un clima cambiante y la propagación de plagas y enfermedades representan un riesgo para los envases de galletas en todo el mundo. Pero los panaderos y los amantes de las galletas pueden descansar tranquilos, porque hay una solución al alcance: la edición de genes. Al hacer pequeños cambios en el ADN de los cultivos, los científicos pueden mejorar los ingredientes clave de nuestras galletas favoritas para soportar más riesgos que nunca. Estos cambios pueden ayudar a los cultivos a protegerse contra el aumento de las temperaturas, así como contra las plagas y enfermedades. Aquí hay cinco  galletas que la edición genética podría mejorar: Galleta con chispas de chocolate La galleta con chispas de chocolate es un clásico de todos los tiempos, pero una industria del cacao inestable podría amenazar el sustento de este postre dependiente de un bocado. La propagación de plagas y enfermedades son factores en la disminución de los rendimientos de los árboles de cacao, y los científicos predicen que el cambio climático solo empeorará las cosas. Afortunadamente, los esfuerzos para salvar la planta de cacao ya están en marcha. Investigadores de la Universidad de California en Berkeley están usando la edición de genes para identificar formas de fortalecer la planta contra estos riesgos y ahorrar a la industria del chocolate US$22. 4 mil millones de pérdidas. Galleta de azúcar Estados Unidos es el principal importador mundial de extracto de vainilla, con un total de envíos del preciado ingrediente valorado en US$575 millones. Sin embargo, factores como el cambio climático están causando que el precio de la vainilla se dispare: ya vale más en peso que la plata. Hacer posible la producción local en Estados Unidos podría ayudar a bajar el precio al aumentar la oferta. Investigadores de la Universidad de Florida secuenciaron el genoma de vainilla a principios de este año. Esta nueva comprensión genética nos acerca un paso más al desarrollo de una variedad de vainilla que se puede cultivar en climas como el de Estados Unidos. Galletas de mantequilla La galleta de mantequilla es el primo más elegante de la galleta de azúcar y el compañero perfecto para una taza de té al final de la tarde. Sin embargo, para las personas con sensibilidades al gluten, esta golosina delicada cargada de harina probablemente esté fuera de los límites. Los cambios en el contenido de trigo de la harina mediante la edición de genes podrían cambiar eso. Los investigadores están trabajando actualmente para desarrollar trigo reducido en gluten que podría usarse en una harina más fácil de digerir, lo que podría poner esta galleta de nuevo en la mesa para algunas personas celiacas o alérgicas al gluten. Galleta de mantequilla de maní Las galletas de mantequilla de maní son fáciles de hacer, pero su ingrediente clave es cada vez más difícil de cultivar. El empeoramiento de las condiciones como sequía y la propagación de enfermedades en las regiones productoras de maní han afectado el rendimiento del cultivo. Los productores de maní experimentaron una caída del 23% en la producción de 2017 a 2018, y anticipan otra gran caída este año. A principios de este año, científicos de todo el mundo secuenciaron con éxito el genoma del maní. La colaboración, titulada International Peanut Genome Initiative, desempeñará un papel fundamental para ayudar a los productores de maní a desarrollar variedades más fuertes y productivas. Galleta de huella digital (con mermelada) La mermelada afrutada en la parte superior de las galletas de huellas digitales es esencial, y los avances en el cultivo de berries podrían producir incluso más variedades, algunas con diferentes sabores e incluso resistencia a desafíos climáticos, para mezclarse en lotes futuros. Sin embargo, las plantas de berries tienen códigos genéticos complicados, lo que dificulta que los obtentores logren estos cambios. La compañía de alimentos y agricultura Pairwise, el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) y universidades selectas ahora comparten información genética en un esfuerzo por secuenciar el ADN de cientos de variedades de berries y acelerar el mejoramiento de berries en el futuro. Por supuesto, los beneficios de la edición de genes van más allá de nuestro amor por la leche y las galletas. Desde liberar las restricciones dietéticas hasta mejorar las condiciones de cultivo, este innovador método de mejoramiento genético podría mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos vitales mientras que fortalece la posición de Estados Unidos en la industria mundial de la alimentación y la agricultura. Fuente: https://innovature. com/article/gene-editing-can-protect-your-favorite-cookies --- ### Identifican gen que permitiría desarrollar cultivos ricos en proteínas > Científicos de la Universidad Estatal de Michigan identificaron un gen que podría ser un obstáculo para el desarrollo de plantas altas en proteínas. - Published: 2019-12-24 - Modified: 2019-12-24 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/24/identifican-gen-que-permitiria-desarrollar-cultivos-ricos-en-proteinas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, aminoácidos, biotecnología, crecimiento, cultivos, músculo, nutrientes, proteína, saludable, soya, vegano ¿Qué pasaría si pudiéramos cultivar plantas que son más grandes y también tienen un mayor contenido nutricional? Los científicos de la Universidad Estatal de Michigan (Estados Unidos) han identificado una proteína que podría ser un obstáculo importante para el desarrollo de plantas altas en aminoácidos y proteínas. ¿Qué pasaría si pudiéramos cultivar plantas que son más grandes y también tienen un mayor contenido nutricional? Los científicos de la Universidad Estatal de Michigan (Estados Unidos) han identificado un gen que podría ser un obstáculo importante para el desarrollo de plantas altas en nutrientes como proteínas y aminoácidos. Universidad Estatal de Michigan / 20 de diciembre de 2019. - Las proteínas realizan la mayoría, si no todas, las funciones de la vida: promover el crecimiento, reparar el tejido corporal o desarrollar músculo. Si las proteínas son como las palabras, los aminoácidos son las letras. Nuestros cuerpos usan alrededor de 20 aminoácidos, en varias combinaciones o deletreos, para producir diferentes proteínas. Nuestros cuerpos producen algunos aminoácidos, pero hay nueve aminoácidos esenciales que nosotros y otros animales no podemos producir. Los obtenemos a través de alimentos, como carnes, lácteos y, en última instancia, plantas. Durante décadas, los científicos han estado tratando de aumentar el contenido de aminoácidos en los cultivos aumentando sus sistemas de producción, pero siempre se encuentran con el mismo problema: los cultivos se enferman. Los científicos están confundidos sobre por qué las plantas sufren la abundancia de estos aminoácidos. El nuevo estudio sugiere que el objetivo de la proteína rapamicina, o TOR, es un obstáculo importante. El estudio fue publicado en eLife. "La proteína TOR es un regulador maestro del metabolismo en las células vegetales", dijo Pengfei Cao, postdoctoral en el laboratorio de Federica Brandizzi. "Detecta variables, como la disponibilidad de nutrientes, los niveles de energía, las señales de crecimiento, etc. La proteína TOR utiliza esta información para controlar el crecimiento celular y las funciones del metabolismo". Cuando TOR detecta una cantidad adecuada de nutrientes, promueve el crecimiento. Hay un giro; TOR es tan poderoso en el control de muchos procesos biosintéticos y estructuras celulares, que puede causar problemas si no se regula bien. Resulta que TOR evalúa la disponibilidad de nutrientes a través de un tamaño de muestra de tres aminoácidos. Si le das a la planta muchos de estos, TOR asume que los nutrientes son abundantes y pasa al modo de sobremarcha. La realidad es que la disponibilidad de nutrientes podría no ser adecuada. Tal TOR sobre-ractivo, podría cambiar la estructura de la célula, en detrimento de la salud de una planta. Otra de las funciones de TOR es jugar con pequeños filamentos celulares, llamados actina. "Los filamentos de actina forman el 'esqueleto' de la célula vegetal que sostiene el sistema de endomembranas de la célula. Este último construye varios de los bloques de construcción de la célula", dijo Cao. "Estos filamentos también ayudan a determinar la forma de la célula y encontramos que un TOR demasiado activo conducirá a una mayor producción de proteínas y un mayor tamaño de la célula". "Pero las formas de las células son anormales. Por ejemplo, las células de la raíz no logran formar completamente los pelos de la raíz para que puedan absorber el agua", dijo Cao. En otras palabras, el resultado es una planta infeliz que se desarrolla a un ritmo más lento. "Cuando los científicos han tratado de aumentar la producción de aminoácidos en los cultivos, el problema no es que haya demasiados aminoácidos", dijo Cao. "Tal vez estos cultivos se enferman debido a los efectos secundarios en las pequeñas estructuras dentro de sus células. Una vez que descubramos algunas dinámicas importantes que causan que las plantas se enfermen, podríamos volver a intentar formas de sobreproducir aminoácidos de una manera equilibrada y saludable". Cao cree que la naturaleza interdisciplinaria del trabajo permitió el avance. "Trabajamos con estructuras de células vegetales", dijo Cao. "Nuestros colaboradores de Last Lab estudian las vías bioquímicas. Si hubiéramos trabajado en este proyecto por separado, no tendríamos la experiencia para examinar dónde surgen los defectos". Fuente: https://msutoday. msu. edu/news/2019/identifying-a-plant-cell-barrier-to-breeding-more-nutritious-crops/ Estudio: https://elifesciences. org/articles/50747 --- ### Tomate biotecnológico ideal para agricultura urbana y colonización espacial > Los investigadores utilizaron la edición de genes mediante CRISPR para optimizar plantas que producen tomates en racimo para la agricultura urbana. - Published: 2019-12-24 - Modified: 2019-12-24 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/24/tomate-biotecnologico-ideal-para-agricultura-urbana-y-colonizacion-espacial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura espacial, agricultura urbana, agricultura vertical, alimento, biotecnología, colonización, CRISPR, ecológico, edición genética, espacio, forma, Marte, natural, OGM, orgánico, tomate La edición genética está moviendo los cultivos de tomate del campo al horizonte de la ciudad, o incluso al espacio exterior. Los investigadores utilizaron la edición de genes mediante CRISPR para optimizar los tomates para la agricultura urbana. Cuando tres mutaciones genéticas específicas se combinan y ajustan a la perfección, los científicos pueden convertir las plantas de tomate en arbustos extremadamente compactos ideales para la agricultura urbana. Solo dos de estas mutaciones (izquierda) acortan el crecimiento de las plantas normalmente en forma de vid en un campo, pero las tres (derecha) hacen que sus frutos se agrupen como uvas. Los investigadores cortaron las hojas de la planta para tener una visión más clara de los nuevos tomates. La edición genética está moviendo los cultivos de tomate del campo al horizonte de la ciudad, o incluso al espacio exterior. Los investigadores utilizaron la edición de genes mediante CRISPR para optimizar los tomates para la agricultura urbana. Cold Spring Harbor Laboratory / 23 de diciembre de 2019. - Los agricultores pronto podrían cultivar tomates agrupados como uvas en una unidad de almacenamiento, en el techo de un rascacielos o incluso en el espacio. Eso es si un grupo de nuevos cultivos editados con genes resulta tan fructífero como el primer lote. El objetivo principal de esta nueva investigación es desarrollar una variedad más amplia de cultivos que puedan cultivarse en entornos urbanos u otros lugares no aptos para el crecimiento de las plantas, dijo el profesor del laboratorio de Cold Spring Harbor e investigador de HHMI, Zach Lippman, quien dirige el laboratorio que diseñó el 'tomate de agricultura urbana'. Estas nuevas plantas de tomate editadas genéticamente no se parecen en nada a las largas enredaderas que puedes encontrar creciendo en un jardín trasero o en campos agrícolas. La característica más notable es su fruta agrupada y compacta. Se parecen a un ramo cuyas rosas han sido reemplazadas por tomates cherry maduros. También maduran rápidamente, produciendo fruta madura que está lista para la cosecha en menos de 40 días. Y puedes comerlos. "Tienen una excelente forma y pequeño tamaño, saben bien, pero, por supuesto, todo depende de la preferencia personal", dijo Lippman. Lo más importante, son ecológicos. "Esto demuestra cómo podemos producir cultivos de nuevas maneras, sin tener que romper tanto la tierra o agregar fertilizantes excesivos que se escurren en ríos y arroyos", dijo Lippman. "Aquí hay un enfoque complementario para ayudar a alimentar a las personas, localmente y con una huella de carbono reducida". Esa es una buena noticia para cualquier persona preocupada por el cambio climático. A principios de este año, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU advirtió que más de 500 millones de personas viven en tierras ya degradadas por la deforestación, los patrones climáticos cambiantes y el uso excesivo de tierras viables para cultivo. Al trasladar parte de la carga de los cultivos del mundo a áreas urbanas y de otro tipo, existe la esperanza de que la gestión desesperada de la tierra se desacelere. Los sistemas agrícolas urbanos a menudo requieren plantas compactas que se puedan ranurar o apilar en espacios reducidos, como en la agricultura escalonada en almacenes o en contenedores de almacenamiento convertidos. Para compensar el rendimiento de los cultivos limitados por el espacio, las granjas urbanas pueden operar durante todo el año en condiciones de clima controlado. Es por eso que es beneficioso usar plantas que puedan cultivarse y cosecharse rápidamente. Más cosechas por año dan como resultado más alimentos, incluso si el espacio utilizado es muy pequeño. Lippman y sus colegas crearon los nuevos tomates al ajustar dos genes que controlan el cambio al crecimiento reproductivo y al tamaño de la planta, los genes SELF PRUNING (SP) y SP5G, que hicieron que la planta dejara de crecer antes y floreciera y fructificara antes. Pero el laboratorio de Lippman sabía que solo podía modificar los genes hermanos SP solo mucho antes de cambiar el sabor o el rendimiento por plantas aún más pequeñas. "Cuando estás jugando con la maduración de la planta, estás jugando con todo el sistema, y ​​ese sistema incluye los azúcares, dónde se hacen, cuáles son las hojas y cómo se distribuyen, que es a las frutas, "Dijo Lippman. Buscando un tercer jugador, el equipo de Lippman descubrió recientemente el gen SIER, que controla la longitud de los tallos. La mutación de SIER con la herramienta de edición de genes CRISPR y su combinación con las mutaciones en los otros dos genes de floración crearon tallos más cortos y plantas extremadamente compactas. Lippman está perfeccionando esta técnica, publicada en los últimos números de Nature Biotechnology, y espera que otros se inspiren para probarla en otros cultivos de frutas como el kiwi. Al acortar los cultivos y las cosechas, Lippman cree que la agricultura puede alcanzar nuevas alturas. "Puedo decirles que los científicos de la NASA han expresado cierto interés en nuestros nuevos tomates", dijo. Si bien es probable que la primera nave a Marte no tenga su propia granja, los astronautas aún pueden probar sus pulgares verdes con tomates urbanizados que viajan al espacio. Fuente: https://www. cshl. edu/a-new-tomato-ideal-for-urban-gardens-and-even-outer-space/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41587-019-0361-2 --- ### Plantas editadas genéticamente contra el cambio climático: 5 enfoques con CRISPR > Cultivos que producen su propio nitrógeno, evitan la emisión de metano, absorben más carbono, resistentes a ambientes extremos y que duran más tiempo. - Published: 2019-12-23 - Modified: 2019-12-24 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/23/plantas-editadas-geneticamente-contra-el-cambio-climatico/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: absorción, agricultura, biotecnología, calor, cambio climático, carbono, contaminación, CRISPR, desperdicio alimentario, edición genética, fertilizante, fijación, genéticamente modificado, metano, nitrógeno, salinidad, sequía, tolerante a sequía, TPP11, transgénico ¿Cultivos que producen su propio nitrógeno y no necesitan fertilizantes? ¿Plantas que evitan la emisión de metano y absorben más carbono? ¿Cultivos más resistentes a ambientes extremos y que duran más tiempo, evitando así el desperdicio alimentario? Mira los nuevos avances que se están desarrollando gracias a la revolucionaria técnica de edición genética con CRISPR en un contexto de cambio climático. ¿Cultivos que producen su propio nitrógeno y no necesitan fertilizantes? ¿Plantas que evitan la emisión de metano y absorben más carbono? ¿Cultivos más resistentes a ambientes extremos y que duran más tiempo, evitando así el desperdicio alimentario? Mira los nuevos avances que se están desarrollando gracias a la revolucionaria técnica de edición genética con CRISPR en un contexto de cambio climático. Cornell Alliance for Science / 17 de diciembre de 2019. - Las plantas ocupan un nexo único cuando se trata del cambio climático. Por un lado, pueden ayudar a prevenir el cambio climático mediante la captura de carbono. Por otro lado, el cultivo de plantas, mejor conocido como agricultura, tiene una gran huella de carbono. El clima cambiante también cambiará drásticamente donde podamos y debamos cultivar alimentos. Afortunadamente, una herramienta precisa de edición de genes conocida como CRISPR tiene el potencial de reducir las emisiones climáticas de la agricultura y preparar a los cultivos para enfrentar el cambio climático. A continuación se describen cinco formas en que CRISPR puede usarse para diseñar cultivos más resistentes que fijen más carbono y ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la agricultura. 1. Desarrollo de cultivos más robustos que toleren ambientes desfavorables El cambio climático cambiará el paisaje de lo que ahora consideramos tierra cultivable. Algunas regiones que anteriormente tenían temporadas de crecimiento cortas probablemente serán más aptas para la agricultura. Pero otras regiones donde los cultivos ahora se cultivan con éxito se volverán demasiado calientes, demasiado secas o con demasiada salinidad. Estos cambios presentan dos opciones principales sobre cómo alimentarnos. Podemos convertir más tierras nativas en tierras de cultivo mediante la deforestación o el drenaje de humedales, agravando el problema. O podemos elegir la opción mucho mejor y diseñar plantas que puedan manejar y tolerar condiciones más duras. Los científicos ya están demostrando cómo CRISPR puede diseñar plantas que toleran el calor, la sequía y la salinidad. 2. Desarrollo de cultivos que fijen su propio nitrógeno para eliminar la dependencia de fertilizantes Nuestra dependencia de aplicación de fertilizantes puede exacerbar los efectos del cambio climático de dos maneras. Primero, el proceso Haber-Bosch, que se utiliza para generar fertilizantes de nitrógeno sintético, se basa en combustibles fósiles. Por el contrario, la lixiviación del exceso de nitrógeno contamina las vías fluviales y amenaza aún más a las especies acuáticas ya desafiadas por las condiciones climáticas cambiantes. Hay varios esfuerzos en marcha para diseñar plantas para una mejor adquisición de nutrientes utilizando CRISPR. La mayoría de estos proyectos se basan en el hecho de que hay algunos cultivos que no requieren nitrógeno agregado. Estas plantas leguminosas, como las arvejas, porotos, alfalfa y trébol, obtienen su nitrógeno al asociarse con bacterias fijadoras de nitrógeno. Las bacterias toman nitrógeno de fuentes no accesibles para las plantas y lo convierten en formas que las plantas pueden digerir. Hay muchos grupos de investigación trabajando para modificar plantas que actualmente no forman estas asociaciones bacterianas para acoger a sus vecinos bacterianos. Un enfoque alternativo es diseñar microbios del suelo para que sean menos selectivos de sus plantas anfitrionas. Pivot Bio y Joyn Bio son compañías creadas con el objetivo específico de modificar genéticamente microbios del suelo para poner fin a nuestra dependencia de los fertilizantes sintéticos, y están utilizando CRISPR para hacerlo. 3. Desarrollo de cultivos resistentes para prevenir los desperdicios alimentarios Si la desaparición de las tierras de cultivo no es un problema lo suficientemente grande, considera que perdemos casi la mitad de todos los alimentos producidos en esas tierras cada vez más pequeñas. El desperdicio de alimentos ocurre en varias etapas: en la granja, cuando las enfermedades y plagas atacan los cultivos; en distribución, cuando el producto se daña durante el transporte o almacenamiento; y en casa o en cocinas de restaurantes. Los científicos están utilizando CRISPR para diseñar alimentos que duran más en los estantes y se defiendan de los patógenos para que más alimentos lleguen desde el campo al plato. 4. Desarrollo de cultivos que previenen la emisión de metano y fijan más carbono La producción de alimentos puede ser su propia fuente principal de gases de efecto invernadero (GEI). Una gran parte del mundo depende del arroz como fuente de alimento básico y los arrozales producen una cantidad sustancial de metano (mucho más potente como GEI que el dióxido de carbono). Además, los animales rumiantes como las vacas generan metano cuando digieren el forraje. Los científicos están utilizando CRISPR para diseñar arroz que produzca menos metano y alimento para ganado que sea más fácil de digerir. También están trabajando para hacer que los cultivos fijen más carbono directamente. 5. Revolucionando la investigación básica en plantas mediante CRISPR Aunque hay muchos problemas que CRISPR aún no puede resolver directamente, aún puede ayudar a los científicos que realizan investigacion básica a descubrir más soluciones potenciales. Por ejemplo, los científicos usan CRISPR para crear grandes bibliotecas de plantas con diferentes mutaciones a la vez. De esa manera, pueden examinar las plantas en busca de características agronómicas útiles que aún no conocemos. CRISPR también puede ayudar a los científicos a acercar características útiles dentro del genoma, de modo que cuando los fitomejoradores crucen las plantas, las mejores características tengan más probabilidades de aparecer en la misma progenie. Esta es solo una muestra de las muchas formas en que los científicos de plantas están utilizando CRISPR para abordar los desafíos relacionados con el cambio climático. Las innovaciones en la fabricación industrial nos ayudaron a ponernos en este dilema climático. Ahora las innovaciones en biología, como CRISPR, pueden ayudarnos a capearlo poniendo a las plantas en primera línea. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/12/five-ways-crispr-plants-can-combat-climate-change/ --- ### Investigadores chilenos desarrollan uva editada genéticamente resistente a hongos > El siguiente objetivo será dotar a la vid de resistencia a los nuevos desafíos climáticos como temperaturas extremas mediante biotecnología. - Published: 2019-12-23 - Modified: 2019-12-23 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/23/investigadores-chilenos-desarrolla-uva-editada-geneticamente-resistente-a-hongos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Botrytis cinerea, calor, cambio climático, Cas9, Chile, CRISPR, edición genética, frío, hongos, Humberto Prieto, INIA, La Platina, modificacion genética, peste, plaga, transgénico, uva, uva de mesa, vid, vino Investigadores del Instituto de Innovación Agropecuaria (INIA-La Platina) lograron desarrollar un proyecto para desarrollar uva editada genéticamente con el objetivo de que sean resistentes a enfermedades fungosas. El siguiente objetivo será dotar a la vid de resistencia a los nuevos desafíos climáticos como temperaturas extremas.   Investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) lograron desarrollar un proyecto para crear uva editada genéticamente con el objetivo de que sean resistentes a enfermedades fungosas. El siguiente objetivo será dotar a la vid de resistencia a los nuevos desafíos climáticos como temperaturas extremas. La edición genética, según lo señalado por el investigador encargado del proyecto a PortalFrutícola. com, Dr. Humberto Prieto; se realiza mediante la técnica CRISPR-Cas (un sistema de “edición” de secuencias de ADN), y ya se han obtenido los primeros resultados positivos al respecto. Este proyecto comenzó en 2014 para el grupo de investigadores que lidera Humberto Prieto, quien ya se había interesado en los avances en cuanto a las nuevas tecnologías de mejoramiento genético alrededor del mundo y especialmente en Europa. Fue en ese entonces que comenzó, junto a este equipo multidisciplinario, a través de un proyecto CORFO y el consorcio Biofrutales, a desarrollar la iniciativa. “Ya en 2015 apareció muy clara la factibilidad de la edición génica por CRISPR-Cas y nosotros rápidamente nos interesamos en ella e intentamos instalarla en el laboratorio”, comentó el investigador. Decidieron desarrollar la tecnología en el cultivo de uvas por la experiencia que ya tenían experimentando en vid, gracias a proyectos Fondef “fundacionales” en ingeniería genética de dicha especie. Así fue como empezaron a avanzar en la investigación y, actualmente, a través de un nuevo proyecto Fondef y acompañados por Biofrutales, consolidaron el trabajo y lograron generar poblaciones editadas de uva. Actualmente, ellos están caracterizando dichos individuos. El investigador del INIA explicó que lo que se ha desarrollado, hasta el momento, se podría ya considerar “histórico“, debido a que lograron editar genéticamente uvas sin que estas sean transgénicas, con mejores posibilidades de defenderse contra la Botrytis cinerea. Tecnologías clave Son tres las tecnologías clave que están utilizando hoy en la mejora de plantas y que contribuyen también a obtener resultados en este proyecto. Una de las más importantes es la cisgenia. La cisgenia, según Humberto Prieto, surge debido a la mala percepción que la población tiene respecto a los transgénicos. Esta tecnología consiste en modificar genéticamente las uvas, pero en este caso con secuencias propias de la misma planta; lo que las hace no transgénicas. La segunda tecnología es RNA interferente (hallazgo galardonado con el Nobel de Medicina en 2006), que según Prieto “controla el genotipo de plantas a través de regular cómo se expresan muchos genes”; y la tercera, es la edición de los genomas, sobre todo a través del uso de CRISPR-Cas, que hace factible modificar genes de forma muy puntual y específica. Un hito importante  Actualmente, el INIA- La Platina ya cuenta con los prototipos de plantas de uva en invernaderos, lo que se podría considerar un hito importante en la investigación. “Tener plantas editadas de uva, con un año y medio de edad, y que ya hemos caracterizado bastante desde el punto de vista molecular, es un hito“, comentó Humberto Prieto. El investigador señaló que en este momento investigan cómo se enfrentan al patógeno inicial por el cual se origina el estudio: la Botrytis cinerea; pero al mismo tiempo buscan generar nuevos individuos aptos para enfrentar otro tipo de problemas. "Seguimos apuntando a nuevos rasgos para poder presentar mayores ofertas a la sociedad. No solo concentrarnos en hongos, sino que, por ejemplo, en efectos del cambio climático (resistencia al frío o a las sequías)", puntualizó. No obstante, para Humberto Prieto, lo más importante es haber desarrollado “individuos editados, que eventualmente se van a defender mejor a la Botrytis cinerea; pero sin ser transgénicos “; lo que, a su vez, es lo más atractivo a nivel comercial. “No existen plantas similares en otra parte del mundo. Quiero decir con edición génica, pero que no sean transgénicos“, comento Prieto. El investigador aseguró que “este es el primer desarrollo. Somos bastante pioneros en ese sentido y desde ese punto de vista, como investigación, es bien importante para nuestra comunidad de investigación en fruticultura". Asimismo, hizo un llamado a incorporar ese tipo de tecnologías en el conocimiento y la ciencia en general. Pero también en generar el interés de las personas que no están involucradas directamente en las investigaciones. Es misión de todos nosotros colaborar con distintas herramientas para hacer frente a la era de cambios que vivimos. "En un contexto de cambio climático, la agricultura tiene serios desafíos hoy. La única forma de asegurar sustentabilidad y producción es utilizando todas las herramientas que tenemos a mano; y nosotros estamos intentando aportar con esta parte", concluyó. https://www. youtube. com/watch? v=PXoLGis_R2w Fuente: https://www. portalfruticola. com/noticias/2019/12/23/investigadores-desarrollan-uvas-no-transgenicas-que-son-resistentes-a-enfermedades-fungosas/ --- ### Nuevo método promete acelerar el desarrollo de cultivos editados genéticamente > Reducen tiempo de desarrollo de meses a semanas, no requieren ambiente estéril ni cultivos celulares, tampoco muchos investigadores o grandes recursos. - Published: 2019-12-19 - Modified: 2019-12-19 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/19/edicion-genetica-democracia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, ciencia, CRISPR, cultivo celular, cultivos, democratizar, edición genética, modificacion genética, plantula, Talen Los nuevos enfoques permiten reducir el tiempo de desarrollo desde meses a un par de semanas, no requieren un ambiente estéril ni cultivos celulares, ni tampoco un gran equipo de investigadores o grandes recursos. Todo esto en conjunto democratizaría y facilitaría el acceso a esta tecnología. Los investigadores activaron las plántulas para desarrollar nuevos brotes que contienen genes editados. | Crédito de la foto: Kit Leffler, Universidad de Minnesota. Los nuevos enfoques permiten reducir el tiempo de desarrollo desde meses a un par de semanas, no requieren un ambiente estéril ni cultivos celulares, ni tampoco un gran equipo de investigadores o grandes recursos. Todo esto en conjunto democratizaría y facilitaría el acceso a esta tecnología. Universidad de Minnesota / 16 de diciembre de 2019. - Un equipo de investigación de la Universidad de Minnesota desarrolló recientemente nuevos métodos que harán que sea mucho más rápido desarrollar plantas editadas genéticamente. Esperan aliviar un cuello de botella de larga data en la edición de genes y, en el proceso, hacer que sea más fácil y rápido desarrollar y probar nuevas variedades de cultivos con dos nuevos enfoques descritos en un estudio publicado recientemente en Nature Biotechnology. A pesar de los avances dramáticos en la capacidad de los científicos para editar genomas de plantas usando herramientas de edición de genes como CRISPR y TALEN, los investigadores se quedaron atrapados usando un enfoque anticuado: cultivo de tejidos. Ha estado en uso durante décadas y es costoso, requiere mucho trabajo y requiere un trabajo preciso en un entorno estéril. Los investigadores utilizan el cultivo de tejidos para administrar genes y reactivos de edición de genes, o productos químicos que impulsan la reacción, a las plantas. "Hace unos años, la Academia Nacional de Ciencias convocó una reunión de científicos de plantas, pidiendo a la comunidad que resolviera el cuello de botella del cultivo de tejidos y ayudara a darse cuenta del potencial de la edición de genes en las plantas", dijo Dan Voytas, profesor de Genética, Biología Celular y Desarrollo en la Facultad de Ciencias Biológicas y autor principal del estudio. "Contamos con tecnología avanzada de edición del genoma, pero necesitábamos una forma novedosa de entregar de manera eficiente reactivos de edición genética a las plantas. Los métodos en este documento presentan una forma completamente nueva de hacer negocios". Los nuevos métodos: Reducen drásticamente el tiempo necesario para editar genes de plantas desde nueve meses hasta unas pocas semanas. Permiten trabajar en más especies de plantas de lo que era posible utilizando cultivo de tejidos, que se limita a especies y variedades específicas. Permite a los investigadores producir plantas editadas genéticamente sin la necesidad de un laboratorio estéril, lo que lo convierte en un enfoque viable para laboratorios pequeños y empresas. Para eliminar el arduo trabajo que conlleva la edición de genes a través del cultivo de tejidos, los coautores Ryan Nasti y Michael Maher desarrollaron nuevos métodos que aprovechan importantes reguladores del crecimiento de las plantas responsables del desarrollo de las plantas. Mediante el uso de reguladores de crecimiento y reactivos de edición de genes, los investigadores activan las plántulas para desarrollar nuevos brotes que contienen genes editados. Los investigadores recolectan semillas de estos brotes editados por genes y continúan los experimentos. No se necesitan cultivos celulares. Los enfoques difieren en cómo se aplican los reguladores del crecimiento y en qué escala. El enfoque desarrollado por Nasti permite pruebas rápidas a pequeña escala, con resultados en semanas en lugar de meses o años, de diferentes combinaciones de reguladores del crecimiento. "Este enfoque permite realizar pruebas rápidas para que los investigadores puedan optimizar las combinaciones de reguladores del crecimiento y aumentar su eficacia", dijo. Maher utilizó los mismos principios básicos para hacer que el proceso sea más accesible al eliminar la necesidad de un entorno de laboratorio estéril. "Con este método, no necesitas una técnica estéril. Podrías hacerlo en tu garaje", dijo. Agregó que esta técnica abre la posibilidad de que grupos de investigación más pequeños con menos recursos puedan editar plantas genéticamente y probar qué tan bien lo hacen. "Nasti y Maher han democratizado la edición de genes de plantas. Ya no tomará meses en un laboratorio estéril con docenas de personas en campanas de cultivo de tejidos", dijo Voytas. Los investigadores utilizaron una especie de tabaco como modelo, pero ya han demostrado que el método funciona en plantas de uva, tomate y papa. Creen que los hallazgos probablemente se transferirán a través de muchas especies. Los genetistas de plantas y los biotecnólogos agrícolas tienen como objetivo garantizar fuentes de alimentos estables para una población mundial en crecimiento en un clima cálido, donde los brotes de plagas y los fenómenos meteorológicos extremos son comunes. Estos nuevos métodos les permitirán trabajar de manera más eficiente. Fuente: https://twin-cities. umn. edu/news-events/research-brief-new-methods-promise-speed-development-new-plant-varieties Estudio: https://www. nature. com/articles/s41587-019-0337-2 --- ### Australia Meridional elimina prohibición a cultivos transgénicos desde inicios de 2020 > La moratoria se elimina desde enero de 2020, aunque miembros del parlamento aún podrían bloquear el proyecto por tercera vez en Febrero. - Published: 2019-12-19 - Modified: 2019-12-20 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/19/transgenico-canola-australia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, Australia, biotecnología, canola, cultivo, ecologistas, genéticamente modificado, parlamento, partido laborista, transgénico, verdes El Gobierno de Australia del Sur permitirá que los agricultores de la parte continental siembren cultivos genéticamente modificados (GM) desde el comienzo de 2020, evitando el Parlamento Estatal que ha bloqueado dos veces el plan, y podría hacerlo por tercera vez. El Gobierno de Australia del Sur permitirá que los agricultores de la parte continental siembren cultivos genéticamente modificados (GM) desde el comienzo de 2020, evitando el Parlamento Estatal que ha bloqueado dos veces el plan, y podría hacerlo por tercera vez. ABC Australia / 19 de diciembre de 2019. - Hoy se han introducido nuevas regulaciones que permiten a los productores plantar cultivos transgénicos a partir del 1 de enero en todo el estado de Australia Meridional (o del Sur, SA), excepto la Isla Canguro. El Parlamento aún podría bloquear estas nuevas regulaciones, pero no tendrán la oportunidad de hacerlo hasta que se reanuden las sesiones en febrero. Las nuevas reglas tienen el mismo efecto que las regulaciones anteriores que fueron eliminadas por la Oposición del Partido Laborista y Crossbenchers en el Parlamento. Un intento del Gobierno de obtener un proyecto de ley en el Parlamento para levantar la moratoria a los transgénicos también fracasó en la última semana de este año. El Ministro de Industrias Primarias, Tim Whetstone, acusó a sus opositores parlamentarios de jugar a la política sobre el tema. "Cuando introdujimos por primera vez las regulaciones, el Partido Laborista y SA Best dieron la pequeña excusa de que no estaban de acuerdo con el proceso y que la legislación debería ser introducida", afirmó. "El gobierno estatal hizo exactamente eso e inexplicablemente la alianza Laborista-SA Best votó en contra de la legislación para demostrar nuevamente que no son amigos de los agricultores". Los Verdes calificaron el movimiento de Whetstone como "notable" y dijeron que era muy probable que fracasara. "El parlamento dos veces en los últimos meses le ha dicho al gobierno 'no queremos que se levante la moratoria'", dijo el parlamentario de los Verdes, Mark Parnell. "Para que el Gobierno regrese con exactamente el mismo modelo que fue derrotado dos veces antes, me parece extremadamente estúpido". "Los miembros del Parlamento han dicho que quieren explorar cuestiones de contaminación y de responsabilidad y el Gobierno acaba de tocarle la nariz a esos parlamentarios". Sin embargo, los productores han acogido con cautela la decisión del Gobierno. El presidente de Grain Producers SA (GPSA), Wade Dabinett, dijo que los agricultores necesitaban seguridad. " ahora continuar implementando planes y programas para comprender lo que esto significa para el Sur de Australia para que podamos capturar las oportunidades que hemos estado perdiendo durante 15 años", dijo Dabinett. El Sr. Dabinett dijo que si el Gobierno esperara hasta febrero para reintroducir la legislación, sería muy poco probable que los agricultores pudieran cultivar cultivos transgénicos el próximo año. La canola transgénica generalmente se planta entre marzo y mayo. "Al final del día, la industria ha sido muy clara, ya sea a través de la legislación o las regulaciones queremos tener acceso a la tecnología", dijo Dabinett. "Creo que hemos ganado el debate político con la comunidad". Fuente: https://www. abc. net. au/news/2019-12-19/south-australias-ban-on-gm-crops-to-be-lifted/11814196 --- ### Kenia aprueba la siembra comercial de algodón transgénico resistente a plagas > Aumenta la productividad desde 572 kg/ha a 2,500 kg/ha, reduce el costo de producción en un 40% y además reduce el uso de pesticidas para control de plagas. - Published: 2019-12-19 - Modified: 2019-12-19 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/19/kenia-aprueba-la-siembra-comercial-de-algodon-transgenico-resistente-a-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultura, algodón Bt, barrenador, biotecnología, cultivos, genéticamente modificado, industria textil, Kenia, OGM, plaga, transgénicos El cultivo transgénico, que estará disponible desde marzo de 2020, aumenta la productividad desde 572 kg/ha a 2,500 kg/ha, reduce el costo de producción en un 40% y además reduce el uso de pesticidas para control de plagas. El cultivo transgénico, que estará disponible desde marzo de 2020, aumenta la productividad desde 572 kg/ha a 2,500 kg/ha, reduce el costo de producción en un 40% y además reduce el uso de pesticidas para control de plagas. El gabinete de Kenia, presidido por el presidente Uhuru Kenyatta, aprobó la siembra comercial de algodón Bt (un algodón transgénico resistente a plagas) después de que ensayos de campo a lo largo de 5 años mostraron resultados positivos. Se espera que el cultivo genéticamente modificado (GM) aumente la producción de algodón de los agricultores de Kenia y, por lo tanto, impulse el pilar de fabricación de la Agenda Big 4, donde se afirma que Kenia pretende convertirse en la vanguardia de la producción mundial de textiles y prendas de vestir. Investigadores de la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia anunciaron que las semillas de algodón Bt estarán disponibles para los agricultores en 27 condados productores de algodón, para marzo de 2020. El algodón Bt se desarrolla mediante ingeniería genética para conferir resistencia a la infestación de gusanos africanos de la cápsula. "El control de plagas con las variedades (convencionales) disponibles supone el 32% de todos los costos de producción. El uso persistente de pesticidas sintéticos es costoso y destruye los beneficios e induce resistencia a los pesticidas", dijo el investigador principal del algodón Bt y Director del Centro, Charles Waturu, de la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia (Karlo) centro en Thika, condado de Kiambu. Según la Dirección de Cultivos de Fibra, Kenia tiene alrededor de 50,000 productores de algodón que solo pueden producir 30,000 fardos contra una demanda anual de 368,000 fardos. Se espera que la adopción del algodón Bt, que es resistente al destructivo gusano africano, aumente la productividad de la estimación actual de 572 kg/ha a 2,500 kg/ha, y reduzca el costo de producción en un 40%. En 2018, se plantó algodón biotecnológico en 15 países liderados por India, Estados Unidos, China, Pakistán y Brasil. Fuentes: http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=17902 | https://www. the-star. co. ke/news/2019-12-19-cabinet-approves-commercial-farming-of-gmo-cotton/ --- ### Nigeria autoriza la siembra de poroto transgénico resistente a plagas: menos pesticidas y mayor rendimiento > Ahora podrán acceder a cultivo resistente a una plaga que genera pérdidas de hasta 90% de cosecha, y reduce aplicaciones de pesticida a solo 2 por temporada - Published: 2019-12-18 - Modified: 2019-12-19 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/18/nigeria-autoriza-la-siembra-de-poroto-transgenico-resistente-a-plaga-menos-pesticidas-y-mayor-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AATF, áfrica, agricultor, Bayer, biotecnología, caupí, CSIRO, desarrollo, genéticamente, insecticida, maleza, modificado, Monsanto, Nigeria, OGM, pesticida, plaga, poroto, salud, TPP11, transgénico Ahora los agricultores de poroto caupí en Nigeria podran acceder a un cultivo resistente a una plaga que genera pérdidas de hasta el 90% de la cosecha, y reduce las aplicaciones de pesticida a solo dos por ciclo de cultivo (para controlar otras plagas). El cultivo además es resistente a 2 malezas parásitas y tiene un 20% de mayor rendimiento. Profesor Mohammad Ishiyaku, investigador principal del proyecto de caupí GM en el Instituto de Investigación Agrícola (IAR) en la Universidad Ahmadu Bello en Zaria. Ahora los agricultores de poroto caupí en Nigeria podran acceder a un cultivo resistente a una plaga que genera pérdidas de hasta el 90% de la cosecha, y reduce las aplicaciones de pesticida a solo dos por ciclo de cultivo (para controlar otras plagas). El cultivo además es resistente a 2 malezas parásitas y tiene un 20% de mayor rendimiento. Cornell Alliance for Science / 12 de diciembre de 2019. - Nigeria ha alcanzado un hito importante en la seguridad alimentaria con el lanzamiento comercial de un poroto caupí resistente a insectos, su primer cultivo alimentario genéticamente modificado (GM). El caupí, también conocido como "carne de hombre pobre", es un alimento básico importante y una fuente de proteínas para millones de personas en Nigeria y África occidental. Pero los agricultores de caupí pueden perder hasta el 90% de su cosecha por la plaga del barrenador de la vaina (Maruca vitrata) y generalmente aplican pesticidas seis o siete veces dentro de una temporada de siembra en un intento de controlar el insecto destructivo. Esta nueva variedad ha sido modificada genéticamente para proporcionar resistencia incorporada al insecto plaga. Los investigadores dijeron que disminuirá significativamente el uso de pesticidas a solo dos aplicaciones por ciclo de cultivo, principalmente para controlar otras plagas de insectos. El cultivo también es resistente a la striga y alectra, dos malezas parásitas que contribuyen a la pérdida de rendimiento. La variedad resistente al barrenador de la vaina (PBR) también aumentará los rendimientos en aproximadamente un 20%, ayudando a Nigeria a reducir su dependencia de las importaciones y lograr la seguridad alimentaria. Nigeria, el mayor productor y consumidor mundial de caupí, actualmente importa alrededor de 500,000 toneladas de caupí anualmente para satisfacer la demanda. A principios de este año, la Agencia Nacional de Gestión de Bioseguridad (NBMA) emitió una decisión para permitir la liberación ambiental de caupí GM, lo que afirmó la seguridad del cultivo. Ahora que el Comité Nacional de Liberación de Variedades ha aprobado Sampea 20-T para su registro y liberación comercial, las semillas pueden ponerse a disposición de los agricultores. Sampea 20-T, la primera variedad de caupí GM del mundo, fue desarrollada después de casi una década de investigación por científicos nigerianos que introdujeron un gen de Bacillus thuringiensis (Bt), una bacteria natural, transmitida por el suelo (utilizada durante mucho tiempo en la agricultura orgánica), hacia variedades locales de caupí. Sus estudios de campo confirmaron que confiere una protección casi completa contra el barrenador de la vaina. El Dr. Abdourhamane Issoufou, Director Nacional de la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF), dijo que científicos nigerianos trabajaron con instituciones en Ghana, Burkina Faso y Malawi para desarrollar el caupí Bt. Los científicos en Ghana han completado ensayos de campo en caupí PBR y se espera que pronto busquen la comercialización del cultivo. Sin embargo, con el anuncio del 12 de diciembre, Nigeria continuó mostrando su liderazgo regional en biotecnología agrícola. Dado que es el primer país africano en comercializar una variedad modificada genéticamente de esta importante leguminosa nativa, es probable que las acciones de Nigeria tengan un efecto influyente en todo el continente. Nigeria también ha aprobado recientemente el algodón Bt resistente a las plagas. El caupí GM tiene el mismo sabor que las variedades convencionales y tiene el mismo contenido de proteínas y nutrientes, dijo el profesor Mohammad Ishiyaku, investigador principal del proyecto de caupí en el Instituto de Investigación Agrícola (IAR) en la Universidad Ahmadu Bello en Zaria. "La leguminosa no tiene ningún gen asesino", dijo, y los agricultores pueden replantar las semillas si lo desean. La investigación también ha determinado que la proteína Bt, que habita libremente en el suelo, es inofensiva en el organismo de los humanos y el ganado, dijo. "El caupí Bt ha pasado por los ensayos de campo confinados experimentales necesarios, relevantes y vigorosos desde 2009", dijo Ishiyaku. "Se ha sometido a pruebas de multiplicación para la estabilidad de genes en otras zonas ecológicas, pruebas de campo de demostración para que los agricultores puedan apreciar su rendimiento y pruebas multilocacionales". Ishiyaku enfatizó que el caupí Bt proporcionará a los agricultores una alternativa a la pulverización de insecticidas costosos y peligrosos y reducirá el gasto de aplicar pesticidas en sus campos. “Al tratar de lidiar con la infestación de maruca, los agricultores se ven obligados a usar grandes dosis de insecticidas, que son caros y tienen innumerables desventajas, como no ser asequible para los agricultores pobres, usar caras reservas extranjeras, ser inseguros para la salud y el medio ambiente, causar muertes, enfermedad, discapacidad, matando organismos benéficos, dejando residuos en el cultivo, etc. " SAMPEA 20-T se desarrolló a través de una asociación que reunió al Instituto de Investigación Agrícola de Nigeria (IAR), la Agencia Nacional de Desarrollo de Biotecnología (NABDA) y el Consejo de Investigación Agrícola de Nigeria (ARCN); La Agencia Nacional de Ciencias de Australia, CSIRO, y el Danforth Plant Science Center. Bayer CropScience proporcionó el gen Cry1Ab (Bt) de forma humanitaria libre de regalías para garantizar que las semillas sean asequibles para los pequeños agricultores. La asociación fue coordinada por la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF) con financiamiento sostenido de USAID. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/12/nigeria-clears-bt-cowpea-for-farmers-use/ --- ### Chilebio: "El origen evolutivo de los vegetales que se utilizan en la alimentación" - Published: 2019-12-18 - Modified: 2019-12-18 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=hFOYklzDqS8&t=1s#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Filipinas aprueba el consumo de arroz dorado, un transgénico que puede evitar la ceguera y muerte infantil > La siguiente fase será la aprobación para propagación comercial con el fin de que el producto pueda ser cultivado y llegar a las mesas del país. - Published: 2019-12-18 - Modified: 2019-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/18/filipinas-aprueba-el-consumo-de-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-evitar-la-ceguera-y-muerte-infantil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, Asia, Bangladesh, betacaroteno, desnutrición, Filipinas, genéticamente modificado, glifosato, golden rice, Greenpeace, hambre, Monsanto, TPP11, transgénico, vandalismo, vitamina A Filipinas se une al grupo de países que han aprobado el arroz dorado para consumo humano, junto a Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos. La siguiente fase será la aprobación para propagación comercial con el fin de que el producto pueda ser cultivado y llegar a las mesas del país. Filipinas se une al grupo de países que han aprobado el arroz dorado para consumo humano, junto a Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos. La siguiente fase será la aprobación para propagación comercial con el fin de que el producto pueda ser cultivado y llegar a las mesas del país. Instituto Internacional de Investigación del Arroz | 18 de diciembre, 2019 . - Después de una rigurosa evaluación de bioseguridad, el arroz dorado (o Golden Rice en inglés) "ha sido encontrado tan seguro como el arroz convencional" por la Oficina de Industria Vegetal del Departamento de Agricultura de Filipinas. El permiso de bioseguridad, dirigido al Instituto Filipino de Investigación del Arroz (PhilRice) y el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), detalla la aprobación del evento GR2E de arroz dorado para uso directo como alimento y forraje, o para procesamiento (FFP). El Director Ejecutivo de PhilRice, Dr. John de Leon, acogió con beneplácito la positiva decisión reguladora. "Con esta aprobación de FFP, presentamos una solución muy accesible para el problema de nuestro país en la deficiencia de vitamina A que está afectando a muchos de nuestros niños en edad preescolar y mujeres embarazadas". A pesar del éxito de las intervenciones de salud pública como la suplementación oral, la alimentación complementaria y la educación nutricional, la deficiencia de vitamina A (VAD) entre los niños de 6 meses a 5 años aumentó del 15,2% en 2008 al 20,4% en 2013 en Filipinas. El contenido de betacaroteno del arroz dorado tiene como objetivo proporcionar del 30 al 50% del requerimiento promedio estimado (EAR) de vitamina A para mujeres embarazadas y niños pequeños. “IRRI se complace en asociarse con PhilRice para desarrollar esta solución agrícola importante a nivel nutricional para abordar el hambre oculta. Este es el núcleo del propósito del IRRI: adaptar las soluciones globales a las necesidades locales", señala el Director General del IRRI, Matthew Morrell. "Filipinas ha reconocido durante mucho tiempo el potencial de aprovechar la biotecnología para ayudar a abordar la seguridad alimentaria y nutricional, la seguridad ambiental y mejorar los medios de vida de los agricultores". La aprobación de FFP es el último hito regulatorio en el viaje para desarrollar e implementar el Arroz Dorado en Filipinas. Con esta aprobación, PhilRice e IRRI ahora procederán con evaluaciones sensoriales y finalmente responderán a la pregunta que muchos filipinos se han estado preguntando: ¿Qué sabor tiene el Arroz Dorado? Para completar el proceso regulatorio filipino de seguridad de la biotecnología, el Arroz Dorado requerirá la aprobación para la propagación comercial antes de que pueda ponerse a disposición del público. Esto se desprende de los ensayos de campo cosechados en Muñoz, Nueva Écija y San Mateo, Isabela en septiembre y octubre de 2019. Filipinas ahora se une a un grupo selecto de países que han afirmado la seguridad del Arroz Dorado. En 2018, Food Standards Australia New Zealand, Health Canada y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos publicaron evaluaciones positivas de inocuidad alimentaria para este arroz GM fortificado. Una solicitud de bioseguridad se presentó en noviembre de 2017 y actualmente está siendo revisada por el Comité Central de Bioseguridad en Bangladesh. Fuente: https://www. irri. org/news-and-events/news/philippines-approves-golden-rice-direct-use-food-and-feed-or-processing --- ### Proyecto dirigido por científico chileno para mejoramiento genético del trigo recibe financiamiento europeo > El proyecto prioriza genes que son importantes para producción de trigo y utiliza edición de genes y otros métodos para mejorarlo. - Published: 2019-12-12 - Modified: 2019-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/12/proyecto-dirigido-por-cientifico-chileno-para-mejoramiento-genetico-del-trigo-recibe-financiamiento-europeo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricola, biotecnología, edición genética, genoma, JIC, mejoramiento genético, trigo Un ambicioso proyecto de investigación para mejorar la producción mundial de trigo ha recibido una importante fuente de financiación europea. El objetivo del proyecto es priorizar genes influyentes que son importantes para las características agronómicas del cultivo y utilizar la edición de genes y otros métodos para mejorar las características en el campo. Dr. Cristobal Uauy Un ambicioso proyecto de investigación para mejorar la producción mundial de trigo ha recibido una importante fuente de financiación europea. El objetivo del proyecto es priorizar genes influyentes que son importantes para las características agronómicas del cultivo y utilizar la edición de genes y otros métodos para mejorar las características en el campo. John Innes Centre / 10 de diciembre de 2019. - El proyecto dirigido por el profesor Cristóbal Uauy, científico chileno e investigador en el Centro John Innes (Reino Unido), utilizará herramientas como la edición de genes para diseñar una variación genética útil en el genoma enorme y notoriamente complejo del trigo. Al poner el material vegetal resultante a disposición de los obtentores, el proyecto de alto impacto podría ser crítico para aumentar la productividad en el cultivo más sembrado del mundo. El profesor Uauy es uno de los 301 investigadores y académicos líderes en recibir una parte de los fondos de 600 millones de euros anunciados recientemente por el Consejo Europeo de Investigación (ERC). Las subvenciones de ERC Consolidator reconocen la investigación de alto riesgo y alto impacto y permiten a los líderes de proyecto formar equipos para abordar algunas de las preguntas más urgentes que enfrenta la humanidad. La beca del profesor Uauy vale 2 millones de euros en cinco años. "Estamos encantados y entusiasmados de recibir este financiamiento porque nos ayudará a abordar la necesidad urgente de aumentar el rendimiento de los cultivos", dice el profesor Uauy. "A pesar de la necesidad de un aumento del 50% en la producción de cultivos para 2050, nuestras tasas actuales de aumento del rendimiento son insuficientes para alcanzar este objetivo", agrega. La investigación del trigo se ha beneficiado de una gran cantidad de nuevos recursos en los últimos años, incluida la publicación de la secuencia completa del genoma del trigo en 2018. Pero la naturaleza poliploide del trigo (el trigo harinero, por ejemplo, tiene 16 mil millones de datos genéticos organizados en tres conjuntos de cromosomas) significa que identificar características útiles sigue siendo un obstáculo importante. "Tener tres juegos de cromosomas es un poco como tener tres luces: no se ve el efecto claramente en blanco y negro hasta que los tres estén apagados", explica el profesor Uauy. “El otro problema es que tienes múltiples genes que controlan la característica que vemos en la planta. El objetivo del proyecto es priorizar genes influyentes que son importantes para las características agronómicas y utilizar la edición de genes y otros métodos para mejorar las características en el campo”. "Nuestro objetivo es proporcionar germoplasma de acceso público con una variación única y novedosa que mejore las características de productividad del trigo más allá de lo que tradicionalmente es posible". Los ganadores de las subvenciones consolidadoras llevarán a cabo sus proyectos en universidades y centros de investigación en 24 países diferentes de Europa, con Alemania (52 subvenciones), Reino Unido (50), Francia (43) y Países Bajos (32) como ubicaciones líderes. Los proyectos de investigación propuestos por los nuevos beneficiarios cubren una amplia gama de temas en ciencias físicas e ingeniería, ciencias de la vida, así como ciencias sociales y humanidades. El ERC recibió 2. 453 propuestas de investigación esta vez, de las cuales aproximadamente el 12% serán financiadas. El 31% de las subvenciones se otorgaron a mujeres solicitantes. Esta nueva ronda de subvenciones debería crear alrededor de 2. 000 empleos para investigadores posdoctorales, estudiantes de doctorado y otro personal que trabaje en los equipos de investigación de los ganadores de subvenciones. Fuente: https://www. jic. ac. uk/press-release/innovative-wheat-genome-research-awarded-five-year-european-funding/ --- ### Estudio revela cómo los activistas anti-transgénicos ganan dinero con fake news y desinformación > Un nuevo estudio sugiere que aquellos que difunden desinformación sobre los cultivos transgénicos son los que realmente están motivados por el dinero. - Published: 2019-12-12 - Modified: 2019-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/12/estudio-revela-como-los-activistas-anti-transgenicos-ganan-dinero-con-fake-news-y-desinformacion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: activistas, Bayer, biotecnología, conflicto de interés, dinero, genéticamente modificado, GMO, Greenpeace, medicina alternativa, OGM, transgénico Los activistas anti-transgénicos suelen etiquetar a los científicos y partidarios de la biotecnología como "pagados por Monsanto". Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que aquellos que difunden desinformación sobre los cultivos transgénicos son los que realmente están motivados por el dinero. Los activistas anti-transgénicos suelen etiquetar a los científicos y partidarios de la biotecnología como "pagados por Monsanto". Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que aquellos que difunden desinformación sobre los cultivos transgénicos son los que realmente están motivados por el dinero. American Council of Science and Health / 3 de diciembre, 2019. - El movimiento anti-transgénicos es extraño en muchos sentidos. El tema esencialmente no genera controversia en la comunidad científica, ya que el 92% de los científicos biomédicos con doctorado están de acuerdo en que los OGMs, o transgénicos, son seguros para comer . Sin embargo, los OGMs se han convertido en una obsesión perversa entre los activistas de la alimentación y el medio ambiente, algunos de los cuales han llegado a acusar a los científicos y biotecnológicos de cometer "crímenes contra la naturaleza y la humanidad". ¿Por qué? ¿Qué hay detrás? Un nuevo estudio publicado por la Dra. Cami Ryan y sus colegas en el European Management Journal examinó este tema. Llegaron a la conclusión de que muchos de nosotros ya habíamos sospechado: todo se trata de los billetes. La monetización de la desinformación: el caso de los transgénicos Los autores comienzan explicando la economía de la atención. Como casi todo lo demás, desde el dinero hasta los granos de café, la atención humana puede considerarse en términos estrictamente económicos. La atención es un bien escaso; hay mucho de eso para todos. Empresas enteras, como las redes sociales, han desarrollado un modelo de ingresos que se basa en capturar la mayor atención posible. De varias maneras, esa atención puede ser monetizada. Para cuantificar la atención que recibe el tema de los OGMs, los autores utilizaron BuzzSumo, un sitio web que agrega el "engagement" del artículo en todos los principales sitios de redes sociales, como Facebook y Twitter. Los autores identificaron 94,993 artículos únicos de 2009 a 2019, y luego redujeron la lista para incluir solo aquellos dominios que publicaron al menos 48 artículos sobre OGMs (que es un promedio de uno por mes durante cuatro años). Por lo tanto, los investigadores identificaron 263 sitios web únicos. Y ahora, los resultados deprimentes. Con mucho, los artículos más compartidos sobre los OGMs provienen de conspiraciones, pseudociencia y/o sitios web de activistas. La tabla a la derecha muestra los 25 principales sitios web en base ​a la media de artículos compartidos. De estos, solo dos, The Guardian y NPR (resaltados en verde), se consideran ampliamente medios de comunicación tradicionales. (Sin embargo, debe señalarse que The Guardian a menudo no es una fuente confiable de información sobre ciencia, tecnología y salud pública). No es una coincidencia que muchos de estos mismos sitios web también venden "aceite de serpiente". Mercola. com, por ejemplo, es un sitio web que vende de todo, desde agua con infusión de hidrógeno hasta suplementos de aceite de kril para su mascota. El sitio web publica artículos anti-OGMs y anti-vacunas, así como una gran cantidad de otras noticias falsas sobre salud, para atraer tráfico a sí mismo. Luego vende al lector medicina falsa. Si se pregunta cómo Mercola. com se saldrá con la suya, así es como: (1) No es ilegal mentir, y (2) No es ilegal vender medicamentos falsos, siempre que haya un pequeño descargo de responsabilidad en algún lugar del sitio web que admita que la FDA no ha evaluado ninguna de las declaraciones de propiedades saludables. Aquí está Mercola: Quizás el próximo proyecto de investigación de la Dra. Ryan debería ser cómo sacar a Mercola. com y sus negocios del mercado. En resumen, los resultados del estudio sugieren que un pequeño grupo de sitios de salud "alternativa" y pro-conspiración recibieron más atención total en las redes sociales que los sitios comúnmente considerados como medios de comunicación sobre el tema de los OGMs. Además, otras externalidades incluyen la continua controversia social y política que rodea el tema de los OGMs, así como el crecimiento de productos adicionales y enfoques de marketing como la verificación y etiquetado "libre de OGMs". Fuente: https://www. acsh. org/news/2019/12/03/how-make-money-spreading-anti-gmo-propaganda-14436 Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/abs/pii/S0263237319301446 --- ### Las plantas producirían sonidos "ultrasónicos" ante situaciones de estrés como sequía o daño al tallo > Estos sonidos (inaudibles para el oído humano) podrían ser útil en programas de agricultura de precisión para detectar problemas de deficiencia hídrica. - Published: 2019-12-10 - Modified: 2019-12-10 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/10/las-plantas-producirian-sonidos-ultrasonicos-ante-situaciones-de-estres-como-sequia-o-dano-al-tallo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, ataque, cultivo, daño, estrés, plaga, planta, sequía, tallo, ultrasonido Científicos israelíes descubrieron que algunas plantas emiten sonidos ultrasónicos (los cuales son inaudibles para el oído humano) cuando se encuentran en situaciones de estrés. Esto podría ser útil para programas de agricultura de precisión y detectar cuando los cultivos sufren deficiencia hídrica. Científicos israelíes descubrieron que algunas plantas emiten sonidos ultrasónicos (los cuales son inaudibles para el oído humano) cuando se encuentran en situaciones de estrés. Esto podría ser útil para programas de agricultura de precisión y detectar cuando los cultivos sufren deficiencia hídrica. Aunque se ha revelado en los últimos años que las plantas son capaces de ver, oír y oler, todavía se las considera silenciosas. Pero ahora, por primera vez, se han registrado haciendo sonidos en el aire cuando están estresadas, lo que, según los investigadores, podría abrir un nuevo campo de agricultura de precisión donde los agricultores "escuchan" a los cultivos privados de agua. Itzhak Khait y sus colegas de la Universidad de Tel Aviv en Israel descubrieron que las plantas de tomate y tabaco emiten sonidos a frecuencias que los humanos no pueden escuchar cuando están estresadas ​​por la falta de agua o cuando se corta el tallo. Los micrófonos ubicados a 10 centímetros de las plantas captaron sonidos en el rango ultrasónico de 20 a 100 kilohercios, que el equipo dice que los insectos y algunos mamíferos serían capaces de escuchar y responder desde una distancia de hasta 5 metros. Una polilla puede decidir no poner huevos en una planta que parece estar estresada por el agua, sugieren los investigadores. Las plantas incluso podrían escuchar que otras plantas tienen poca agua y reaccionan en consecuencia, especulan. "Estos hallazgos pueden alterar la forma en que pensamos sobre el reino vegetal, que hasta ahora se ha considerado casi silencioso", escriben en su estudio, que aún no se ha publicado en una revista. Anteriormente, se habían conectado dispositivos a las plantas para registrar las vibraciones causadas por la formación y explosión de burbujas de aire, un proceso conocido como cavitación, dentro de los tubos de xilema, que se utilizan para el transporte de agua. Pero este nuevo estudio es la primera vez que los sonidos de las plantas se miden a distancia. En promedio, las plantas de tomate estresadas por la sequía produjeron 35 sonidos por hora, mientras que las plantas de tabaco produjeron 11. Cuando se cortaron los tallos de las plantas, las plantas de tomate emitieron un promedio de 25 sonidos en la hora siguiente, y las plantas de tabaco 15. Las plantas sin estrés produjeron menos de un sonido por hora, en promedio. Incluso es posible distinguir entre los sonidos para saber cuál es el estrés. Los investigadores entrenaron un modelo de aprendizaje automático para discriminar entre los sonidos de las plantas y el viento, la lluvia y otros ruidos del invernadero, identificando correctamente en la mayoría de los casos si el estrés fue causado por la sequedad o un corte, según la intensidad y la frecuencia del sonido. El tabaco hambriento de agua parece hacer sonidos más fuertes que el tabaco cortado, por ejemplo. Aunque Khait y sus colegas solo observaron las plantas de tomate y tabaco, creen que otras plantas también pueden emitir sonidos cuando están estresadas. En un estudio preliminar, también registraron sonidos ultrasónicos de un cactus de acerico espinoso (Mammillaria spinosissima) y la ortiga henbit (Lamium amplexicaule). Dicen que la cavitación es una posible explicación de cómo las plantas generan los sonidos. Las plantas se colocaron primero en una caja acústica y se grabaron con dos micrófonos. El proceso se repitió más tarde en un invernadero. Fuente: bioRxiv Permitir que los agricultores escuchen las plantas con estrés hídrico podría "abrir una nueva dirección en el campo de la agricultura de precisión", sugieren los investigadores. Agregan que dicha capacidad será cada vez más importante a medida que el cambio climático exponga más áreas a la sequía. "La sugerencia de que los sonidos que producen las plantas estresadas por la sequía podrían usarse en la agricultura de precisión parece factible si no es demasiado costoso configurar la grabación en una situación de campo", dice Anne Visscher en el Royal Botanic Gardens, Kew, en el REINO UNIDO. Advierte que los resultados aún no se pueden ampliar a otros tipos de estrés, como la salinidad o la temperatura, porque estos pueden no generar sonidos. Además, no ha habido experimentos para demostrar si las polillas o cualquier otro animal pueden escuchar y responder a los sonidos que hacen las plantas, por lo que esa idea sigue siendo especulativa por el momento, dice. Si las plantas producen sonidos cuando están estresadas, la cavitación es el mecanismo más probable, dice Edward Farmer, de la Universidad de Lausana, Suiza. Pero él es escéptico de los hallazgos, y le gustaría ver más en cuanto a los controles. Farmer agrega que la idea de que las polillas podrían estar escuchando plantas y rehuir a las estresadas es "demasiado especulativa", y ya hay muchas explicaciones de por qué los insectos evitan algunas plantas y no otras. Fuente: https://www. newscientist. com/article/2226093-recordings-reveal-that-plants-make-ultrasonic-squeals-when-stressed/ Estudio: https://www. biorxiv. org/content/10. 1101/507590v4 --- ### Plantas genéticamente modificadas que producen sus propios antibióticos específicos contra bacterias > Se modificaron cultivos que pueden expresar un antibiótico altamente selectivo contra bacterias, sin dañar tejido vegetal ni riesgo de resistencia. - Published: 2019-12-10 - Modified: 2019-12-10 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/10/plantas-geneticamente-modificadas-que-producen-sus-propios-antibioticos-especificos-contra-bacterias/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antibiótico, bacteria, bacteriocina, biotecnología, defensa, inmunidad, modificacion genética, patógeno, plagas, planta Los científicos han probado una nueva forma de proteger los cultivos ante una enfermedad bacteriana generalizada y devastadora, sin utilizar aplicación de químicos perjudiciales para el medio ambiente. Para ello modificaron cultivos que pueden expresar un antibiótico altamente selectivo contra bacterias, sin dañar tejido vegetal ni riesgo de resistencia por parte de los patógenos. Los científicos han probado una nueva forma de proteger los cultivos ante una enfermedad bacteriana generalizada y devastadora, sin utilizar aplicación de químicos perjudiciales para el medio ambiente. Para ello modificaron cultivos que pueden expresar un antibiótico altamente selectivo contra bacterias, sin dañar tejido vegetal ni riesgo de generar resistencia por parte de los patógenos. Universidad de Glaslow / 5 de diciembre de 2019. - Un equipo interdisciplinario de la Universidad de Glasgow reveló un nuevo método que podría proteger muchas especies de cultivos importantes contra la bacteria común de cultivos Pseudomonas syringae (Ps). Las PS y las especies bacterianas relacionadas atacan una amplia variedad de cultivos importantes en el Reino Unido y en todo el mundo, incluidos tomates, kiwis, pimientos, olivos, soya y árboles frutales, causando enormes pérdidas económicas. Las enfermedades de las plantas son responsables de la pérdida de aproximadamente el 15% de los cultivos mundiales (por un valor de US$150 mil millones anuales), de los cuales un tercio es causado por bacterias como Ps. El complejo de especies Ps consta de más de 50 variantes conocidas, que son responsables de enfermedades como el tizón, la mancha y la mancha bacteriana. Una vez que las bacterias infectan parte de un cultivo, la enfermedad puede propagarse rápidamente debido a la falta de diversidad genética en las variedades de cultivos comerciales. Utilizando la modificación genética, el equipo pudo hacer que las plantas expresen un antibiótico proteico específico o bacteriocina. Estas plantas lucharon con éxito contra la infección bacteriana sin dañar las plantas mismas o el entorno circundante. El equipo, de los laboratorios del Dr. Joel Milner del Plant Science Group y el profesor Daniel Walker de Bacteriology, presentó sus hallazgos en el Plant Biotechnology Journal. Actualmente, los productos químicos (fitosanitarios), los antibióticos convencionales y los genes de resistencia introducidos por el fitomejoramiento convencional se utilizan para proteger las plantas contra estas bacterias, pero tienen un éxito limitado y a menudo tienen impactos ambientales adversos. Con una mayor presión reguladora sobre el uso de tratamientos químicos y el riesgo de propagación de la resistencia asociada con los antibióticos convencionales, existe una necesidad apremiante de desarrollar estrategias alternativas para combatir las enfermedades bacterianas en los cultivos. El equipo se centró en una bacteriocina, la putidacina L1, que es producida por un pariente inofensivo que vive en el suelo de las cepas de Ps. Pudieron expresarlo en plantas de prueba y lo encontraron protegido contra diversos tipos de bacterias Ps. Para hacer esto, el equipo modificó genéticamente las plantas para producir la bacteriocina a lo largo de su vida, la primera vez que esta modificación se ha probado en plantas. El Dr. Joel Milner dijo: "Nuestros resultados proporcionan una prueba de principio de que la expresión de una bacteriocina en las plantas puede proporcionar una resistencia efectiva contra las enfermedades bacterianas. A diferencia de los antibióticos convencionales, las bacteriocinas son muy específicas; en este caso, actúan solo contra las cepas Ps que infectan las plantas. Mediante el uso de bacteriocinas evitamos los riesgos asociados con los antibióticos convencionales; esa resistencia se extenderá indiscriminadamente a otras bacterias. De hecho, al reemplazar los antibióticos convencionales, eliminamos un factor importante de resistencia que incluso podría extenderse a los patógenos bacterianos humanos. " "Ahora que sabemos que la expresión de bacteriocinas en los cultivos puede ofrecer una estrategia efectiva para controlar las enfermedades bacterianas, estamos llevando a cabo una investigación para aprovechar al máximo el potencial de este nuevo método". El coautor principal, el Dr. Will Rooney, dijo: "Todas las principales especies bacterianas producen bacteriocinas, por lo que deberíamos poder utilizar nuestra investigación como un plan para abordar una amplia variedad de enfermedades bacterianas importantes en cultivos como la papa, el arroz y una variedad de frutas". La Universidad de Glasgow está explorando activamente el potencial comercial mediante la identificación de posibles socios industriales para ayudar a explotar la tecnología y ha presentado solicitudes de patentes para proteger la propiedad intelectual. El estudio, "Ingeniería de la resistencia mediada por bacteriocina contra el patógeno de la planta Pseudomonas syringae", se publicó en el Plant Biotechnology Journal. Fuente: https://www. gla. ac. uk/news/headline_701514_en. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 1111/pbi. 13294 --- ### Científicos brasileños publican la secuencia genómica más completa de la caña de azúcar comercial > Permitirá encontrar genes que puedan aumentar rendimientos, mejorar resistencia a sequía y contribuir al desarrollo de nuevos compuestos. - Published: 2019-12-09 - Modified: 2019-12-09 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/09/cientificos-brasilenos-publican-la-secuencia-genomica-mas-completa-de-la-cana-de-azucar-comercial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricola, azúcar, biocombustible, biotecnología, Brasil, cambio climático, caña, caña azúcar, edición genética, genoma, genoma ADN, modificacion genética, Sao Paulo Científicos brasileños han decodificado el 99,1% del genoma de la caña de azúcar comercial, información que servirá para encontrar genes que puedan aumentar los rendimientos, mejorar la resistencia a la sequía y contribuir al desarrollo de nuevos compuestos a partir de este cultivo. Científicos brasileños han decodificado el 99,1% del genoma de la caña de azúcar comercial, información que servirá para encontrar genes que puedan aumentar los rendimientos, mejorar la resistencia a la sequía y contribuir al desarrollo de nuevos compuestos a partir de este cultivo. Un grupo internacional de investigadores dirigido por científicos brasileños ha reunido la secuencia genómica más completa de la caña de azúcar comercial. Mapearon 373,869 genes o un equivalente al 99. 1% del genoma total. Esta hazaña es el resultado de casi 20 años de investigación respaldada por la Agencia FAPESP y servirá como base para la mejora genética del cultivo de tonelaje más grande del mundo según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Un artículo que describe el estudio se publica en GigaScience. Sus autores principales son Glaucia Mendes Souza , profesora titular del Instituto de Química de la Universidad de São Paulo (IQ-USP) y miembro del comité directivo del Programa de Investigación de Bioenergía FAPESP (BIOEN-FAPESP), y Marie-Anne Van Sluys, profesor titular en el Instituto de Biociencias de la misma universidad (IB-USP) y miembro del Panel Adjunto de Ciencias de la Vida de FAPESP. "Es la primera vez que se ven todos los genes de la planta de caña de azúcar, o la gran mayoría. En proyectos anteriores de varios grupos de investigación, las secuencias tuvieron que colapsarse por falta de una herramienta de ensamblaje adecuada, por lo que solo fueron una aproximación ", dijo Souza, quien es la investigadora principal del Proyecto Temático "Redes de señalización y regulación asociadas con caña de azúcar energética". "Este conocimiento abre muchas posibilidades, desde aplicaciones en biotecnología hasta la mejora genética y la edición de genes ", dijo Van Sluys, investigador principal del Proyecto temático "Contribución de genes, genomas y elementos transponibles a interacción planta-microbio: un caso de estudio de caña de azúcar”. Desafíos Como explicaron los investigadores, los híbridos comerciales actuales de la caña de azúcar se han desarrollado durante miles de años cruzando diferentes variedades de dos especies (Saccharum officinarum y S. spontaneum) y tienen un genoma altamente complejo que comprende 10 mil millones de pares de bases en 100-130 cromosomas. La secuenciación del genoma no es una tarea fácil, ya que requiere una potencia informática considerable para ensamblar los fragmentos de ADN y mantener separados los cromosomas homólogos. A modo de comparación, el genoma del trigo contiene 17 mil millones de pares de bases, pero solo 46 cromosomas, mientras que el genoma humano tiene solo 3,2 mil millones de pares de bases, también organizados en 46 cromosomas. Aunque la tecnología disponible al comienzo del proyecto era capaz de producir secuencias largas, estas secuencias largas tuvieron que construirse a partir de fragmentos más pequeños. El ensamblaje del genoma con estas secuencias requería una potencia informática considerable, que fue suministrada por Microsoft. La idea de la secuenciación del genoma completo de la caña de azúcar se remonta al inicio del Programa BIOEN en 2008. Una presentación de Souza en una conferencia celebrada por Microsoft y FAPESP en 2014 dejó a David Hackerman, investigador del Instituto de Investigación de Microsoft en Los Ángeles y ahora con Amazon, fascinado con los desafíos computacionales que plantea la iniciativa. Propuso una colaboración con FAPESP, que tomó la forma del proyecto "Desarrollo de un algoritmo para el ensamblaje del genoma poliploide de la caña de azúcar", con Souza como investigador principal financiada por el programa FAPESP Research Partnership for Technological Innovation (PITE). El proyecto fue una colaboración con otros socios, como Bob Davidson, de Microsoft Research en Seattle. La secuencia publicada ha permitido por primera vez identificar la diversidad en segmentos del genoma llamados promotores de genes, regiones de ADN que controlan la expresión génica. "Aunque en algunos casos los genes son 99. 9% idénticos, podemos detectar diferencias en sus promotores, y estos nos ayudan a determinar de qué ancestro derivan las copias, S. officinarum o S. spontaneum", dijo Souza. El logro permite estudiar, por ejemplo, cómo las diferentes copias contribuyen al aumento de los rendimientos de azúcar y fibra y qué copias pueden ser ventajosas para los diferentes genotipos seleccionados por los programas para desarrollar variedades de caña de azúcar para producción de azúcar o energía (biocombustible). "El resultado confirma el liderazgo de Brasil y el estado de São Paulo en la investigación sobre la caña de azúcar, que es una planta tan importante para nuestro país. También refleja la previsión por parte de la comunidad de investigación de São Paulo y de FAPESP, con respecto al desafío de aprender sobre el genoma de la caña de azúcar para extraer conocimiento que conduzca a una mayor eficiencia y productividad. Siempre debemos recordar que la investigación sobre la caña de azúcar es uno de los factores que permitió a Brasil lograr algo que ningún otro país de tamaño similar ha logrado hasta la fecha, a saber, producir el 40% de su energía total a partir de energías renovables y con bajas emisiones de carbono", dijo. Carlos Henrique de Brito Cruz, Director Científico de FAPESP. La variedad elegida para la secuenciación fue SP80-3280 porque hay más datos disponibles sobre esta variedad en la literatura científica que sobre cualquier otra variedad. Durante el Proyecto Genoma de la Caña de Azúcar (conocido como FAPESP SucEST, 1999-2002), se secuenciaron parcialmente 238,000 fragmentos de genes funcionales de esta variedad (lea más en: https://revistapesquisa. fapesp. br/en/2012/08/22/mapping- Caña de azucar/). Hoy, SP80-3280 se encuentra entre las 20 mejores variedades de caña de azúcar cultivadas en el estado de São Paulo. También es parte de la genealogía de varias variedades comerciales, ya que se utiliza en nuevos cruces. Su rendimiento agrícola es alto, y se vuelve a cultivar fácilmente mediante el método sett (los setts son esquejes de tallo tomados de plantas viejas que contienen uno o más brotes), por lo que es una opción para la cosecha tardía al final del año de cosecha en el estado de São Paulo . "El conocimiento obtenido para esta variedad se puede aplicar en estudios de otros genotipos, particularmente para el descubrimiento de genes que controlan la acumulación de biomasa", explicó Augusto Lima Diniz, coautor del estudio y actualmente realiza una pasantía de investigación en el extranjero en Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) en los Estados Unidos como parte de su investigación postdoctoral para IQ-USP. Souza y Van Sluys participaron recientemente en un equipo internacional que secuencia el genoma de S. spontaneum, la especie ancestral que corresponde al 10-15% del genoma comercial de la caña de azúcar; S. officinarum aporta 80-85%, y 5% son cromosomas recombinantes de estas dos especies progenitoras. El estudio se publica en Nature Genetics. En 2018, Van Sluys fue uno de los autores de un artículo sobre los resultados de un estudio que mapeó aproximadamente la mitad del genoma monoploide de la caña de azúcar (solo un cromosoma en cada par). Con base en la información obtenida de este último esfuerzo de secuenciación del genoma completo, los investigadores de la Universidad de São Paulo (USP) están desarrollando herramientas para la mejora genética de la caña de azúcar y probando varios genes candidatos en plantas genéticamente modificadas (GM). También están llevando a cabo estudios de genómica comparativa en grandes familias de genes con el objetivo de comprender sus contribuciones a las variedades de caña de azúcar utilizadas en los programas brasileños de mejora genética. Esperan encontrar genes que puedan aumentar los rendimientos, mejorar la resistencia a la sequía y contribuir al desarrollo de nuevos compuestos a partir de la caña de azúcar. "También estamos ofreciendo a la comunidad un navegador Genome que se puede utilizar para buscar genes específicos y analizar secuencias en comparación con ejercicios de secuenciación anteriores. Esto será valioso para los proyectos de biotecnología no solo en relación con la caña de azúcar, sino también con otros cultivos y plantas ", dijo Souza. Fuente: http://agencia. fapesp. br/most-complete-commercial-sugarcane-genome-sequence-has-been-assembled/32089/ Estudio: https://academic. oup. com/gigascience/article/8/12/giz129/5647371 --- ### Lechuga editada genéticamente con 150% más vitamina C y resistente a la oxidación > No solo se aumentó su cantidad de vitamina C, sino también se redujo el problema de la oxidación en las hojas, evitando el desperdicio alimentario. - Published: 2019-12-09 - Modified: 2019-12-09 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/09/lechuga-editada-geneticamente-con-150-mas-vitamina-c-y-resistente-a-la-oxidacion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ácido ascórbico, biotecnología, biotecnologpia, CRISPR, desperdicio alimentario, edición genética, hoja, lechuga, pardeamiento, transgénico, vitamina c Un grupo de científicos chinos aplicó edición genética en lechuga, logrando no solo aumentar en gran nivel su cantidad de vitamina C, sino también reducir el problema de la oxidación en las hojas, evitando el desperdicio alimentario. Un grupo de científicos chinos aplicó edición genética en lechuga, logrando no solo aumentar en gran nivel su cantidad de vitamina C, sino también reducir el problema de la oxidación en las hojas, evitando el desperdicio alimentario. El ácido ascórbico (mejor conocido como vitamina C) es un nutriente esencial para humanos y animales. En comparación con los alimentos conocidos como "bombas de vitamina C", por ejemplo, las naranjas, la col rizada o el brócoli, existen niveles relativamente bajos de vitamina C en la lechuga. Es por esto que un grupo de investigadores de la Academia de Ciencias de China han logrado eliminar un gen mediante la técnica de edición de genes con CRISPR/Cas, lo que ha llevado a un aumento en el contenido de vitamina C de la lechuga en aproximadamente un 150%. El estudio fue publicado en Nature Biotechnology. Se observa en la columna izquierda lechuga no editada (WT, Wild Type), junto a dos versiones mutantes (uorf) obtenidas por edición genética en las columnas central y derecha. Mientras el grupo superior control no se le aplicó ningún producto, al grupo inferior se les aplicó un agente oxidante (paraquat). El mutante uorfLsGGP2-3 (derecha) solo presentó un 35,7% de oxidación en la hoja, frente al 44,1% del mutante uorfLsGGP1-1 (central), y un 56,1% de oxidación de la lechuga WT (izquierda). Al mismo tiempo, el mayor contenido de vitamina C resulta en una oxidación (o pardeamiento) más lento de la lechuga, ya que la vitamina C se oxida primero y por lo tanto protege al resto del tejido del pardeamiento oxidativo. Por esta misma razón, las rodajas de manzana se oxidan más lentamente cuando se rocían con jugo de limón. Evitar la oxidación en alimentos es un enfoque importante para combatir y reducir el desperdicio global de alimentos, que puede llegar a un tercio del suministro mundial. A nivel biotecnológico, ya existen papas y manzanas modificadas genéticamente de oxidación retardada que se comercializan en Estados Unidos. Estudio: https://doi. org/10. 1038%2Fnbt. 4202 --- ### Ministra italiana de Agricultura defiende la mejora genética para afrontar la crisis climática > Inversión en innovación tecnológica, promoviendo la resiliencia y la adaptación de nuevas variedades es algo que respalda la Ministra Bellanova. - Published: 2019-12-09 - Modified: 2019-12-09 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/09/ministra-italiana-de-agricultura-defiende-la-mejora-genetica-para-afrontar-la-crisis-climatica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación, biotecnología, cambio climático, crisis climática, CRISPR, edición genética, Europa, genéticos, italia, mejoramiento genético, Ministra, OGM, recursos, semillas, teresa bellanova, transgénicos, unión europea "Debemos promover la conservación, caracterización y diversificación de semillas y plantas, e invertir en innovación tecnológica, promoviendo la resiliencia y la adaptación de nuevas variedades” afirmó la Ministra Bellanova. Teresa Bellanova, Ministra de Agricultura de Italia. "Debemos promover la conservación, caracterización y diversificación de semillas y plantas, e invertir en innovación tecnológica, promoviendo la resiliencia y la adaptación de nuevas variedades” afirmó la Ministra Bellanova. Fundación Antama / 3 de diciembre de 2019. - En la octava sesión del Tratado Internacional de Semillas, celebrada el pasado mes de noviembre en Roma, la ministra italiana de Agricultura, Teresa Bellanova, defendió la mejora genética como una de las herramientas clave para afrontar la crisis climática. En su intervención en la inauguración del encuentro afirmó que “a lo largo de los años, más de 50. 000 variedades de plantas pertenecientes a más de 200 cultivos agrícolas han sido recolectadas y caracterizadas para su uso en futuros programas de desarrollo sostenible. La crisis climática nos llama a la acción: los recursos genéticos deben ser una herramienta para enfrentar los cambios en curso.  Por esta razón, debemos promover la conservación, caracterización y diversificación de semillas y plantas, e invertir en innovación tecnológica, promoviendo la resiliencia y la adaptación de nuevas variedades”. En esta línea afirmó que en 2012 elaboraron directrices para la conservación y caracterización de la biodiversidad vegetal de interés para la agricultura y, con una ley de 2015, crearon la oficina de registro, el portal y la red nacional de biodiversidad de interés agrícola y alimentario. “La crisis climática nos llama a la acción, no podemos permanecer inactivos.  Los recursos genéticos deben representar una herramienta para enfrentar los cambios en curso. Sabemos bien que están amenazados y que se requiere todo esfuerzo para preservarlos y garantizar su adaptación a los nuevos escenarios”. La ministra recordó que Italia siempre ha apoyado las actividades del Tratado Internacional de Semillas, “creyendo firmemente en el papel que desempeña en el contexto de los objetivos de desarrollo sostenible en términos de contribuir a la seguridad alimentaria, la adaptación climática y protección de los recursos fitogenéticos para las generaciones futuras”. Fuente: http://fundacion-antama. org/ministra-italiana-de-agricultura-defiende-la-mejora-genetica-para-afrontar-la-crisis-climatica/ Más información: https://www. agricultura. it/2019/11/11/bellanova-difendere-la-biodiversita-obiettivo-irrinunciabile-risorse-genetiche-strumento-per-fronteggiare-la-crisi-climatica/ --- ### 10 instituciones científicas alemanas a favor de la edición genética: piden re-evaluar legislación europea > Piden no considerar los cultivos editados genéticamente como si fueran OGMs (o transgénicos) al no haber inserción de genes distintos a la especie. - Published: 2019-12-05 - Modified: 2019-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/05/10-instituciones-cientificas-alemanas-a-favor-de-la-edicion-genetica-demandan-re-evaluar-legislacion-europea/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Alemania, biotecnología, cambio climático, CRISPR, cultivos, edición genética, Europa, lesgislación, pesticidas, plagas, sequía, transgénico, Tribunal Europeo, UE, unión europea La Academia Leopoldina, la Unión de las Academias Alemanas de Ciencias y Humanidades (conformada por 8 instituciones), y la Sociedad Alemana de Investigación (DFG) emitieron una declaración pública que pide no considerar los cultivos editados genéticamente como si fueran OGMs (o transgénicos) al no haber inserción de genes distintos a la especie, evaluar el cultivo según la característica mejorada y no el proceso utilizado, además de reconocer el potencial productivo y sustentable de esta nueva técnica. La Academia Leopoldina, la Unión de las Academias Alemanas de Ciencias y Humanidades (conformada por 8 instituciones), y la Sociedad Alemana de Investigación (DFG) emitieron una declaración pública que pide no considerar los cultivos editados genéticamente como si fueran OGMs (o transgénicos) al no haber inserción de genes distintos a la especie, evaluar el cultivo según la característica mejorada y no el proceso utilizado, además de reconocer el potencial productivo y sustentable de esta nueva técnica. Leopoldina / 4 de diciembre de 2019. - En julio de 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que las regulaciones legales para los organismos genéticamente modificados (OGMs, o transgénicos) se aplican a todos los organismos que han sido alterados utilizando métodos de edición del genoma como CRISPR/Cas. Esto hace que sea difícil estudiar, desarrollar y cultivar plantas mejoradas que se necesitan con urgencia para una agricultura productiva, adaptada al clima y más sostenible. La (Academia Alemana de Ciencias Naturales) Leopoldina, la Unión de las Academias Alemanas de Ciencias y Humanidades (conformada por 8 academias), y la Sociedad Alemana de Investigación (DFG) emitieron una declaración pública para crear conciencia sobre este tema. Regulación individual y procesos de autorización Mediante la edición del genoma, los cultivos mejorados se pueden desarrollar de manera más rápida y específica que nunca. Sin embargo, muchas de las modificaciones que las nuevas variedades llevan en su composición genética también podrían surgir al azar o mediante métodos de mejoramiento convencionales. A menudo, es imposible atribuir el origen de la modificación genética a cualquier método de mejoramiento. En su declaración titulada "Hacia una regulación diferenciada y científicamente justificada de plantas editadas genéticamente en la UE", las academias de ciencias y la DFG enfatizan que la clasificación general de plantas editadas genéticamente como OGMs es, por lo tanto, injustificada e impracticable. Abogan por procesos de regulación y autorización que se adapten específicamente a cada modificación individual. Además, las academias de ciencias y el DFG están pidiendo la facilitación de ensayos de campo. Creen que esto es crítico, por ejemplo, para comprender mejor la base genética de características importantes como la tolerancia al calor, la salinidad y la sequía. En su declaración, las organizaciones también mencionan que se deben seguir otras iniciativas para informar a los consumidores sobre los diferentes métodos de mejoramiento y los productos resultantes. Este conocimiento, así como un sistema consistente de etiquetado de productos, debería permitir a las personas tomar decisiones informadas sobre lo que compran. Apoyando la agricultura sostenible Las academias de ciencias y el DFG también señalan que las variedades de plantas editadas genéticamente pueden ayudar a aliviar la escasez de recursos y apoyar prácticas agrícolas sostenibles. Además, dicen que el desarrollo de nuevas variedades a través de la edición del genoma es una opción viable incluso para las pequeñas y medianas empresas (PYME) debido a los bajos costos y la alta eficiencia de la técnica. Pero la declaración destaca que aprovechar estas oportunidades requeriría un ajuste diferenciado de las regulaciones legales para la investigación y aprobación de las variedades de plantas desarrolladas. Fuente: https://www. leopoldina. org/en/press-1/news/academies-of-sciences-and-german-research-foundation-call-for-new-european-genetic-engineering-legislation/ --- ### Nueva levadura transgénica produce cerveza que sabe fresca por más tiempo > La evadura transgénica produce moléculas que protegen a la cerveza contra el envejecimiento y mantiene su sabor (sin tornarse rancio) por más tiempo. - Published: 2019-12-05 - Modified: 2019-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/05/nueva-levadura-transgenica-produce-cerveza-que-sabe-fresca-por-mas-tiempo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alcohol, biotecnología, cerveza, envejecimiento, fermentación, fresco, levadura, modificacion genética, rancio, sabor, transgénico, vino Científicos de China desarrollaron una levadura genéticamente modificada que produce moléculas que protegen a la cerveza contra el envejecimiento del producto y mantiene su sabor (sin tornarse rancio) por más tiempo. Científicos de China desarrollaron una levadura genéticamente modificada que produce moléculas que protegen a la cerveza contra el envejecimiento del producto y mantiene su sabor (sin tornarse rancio) por más tiempo. Sociedad Americana de Química / 4 de diciembre de 2019. - A diferencia del vino, que generalmente mejora con el tiempo, la cerveza no envejece bien. Por lo general, dentro de un año de embotellado, la bebida comienza a desarrollar un desagradable sabor a papel o cartón que los bebedores describen como "rancio". Ahora, investigadores del sector público-privado de China publicaron en el Journal of Agricultural and Food Chemistry de la Sociedad Americana de Química el desarrollo de una levadura lager genéticamente modificada para producir más moléculas que protegen la cerveza contra el envejecimiento, lo que mejora la estabilidad del sabor. Los científicos han relacionado los sabores de cerveza rancia con compuestos de aldehído, como (E) -2-nonenal y acetaldehído. Muchos de estos compuestos son producidos por la levadura durante la fermentación, y las reacciones químicas durante el almacenamiento de cerveza pueden aumentar sus niveles. Los cerveceros han intentado diferentes enfoques para reducir los niveles de estos compuestos, como el control de las condiciones de fermentación o la adición de antioxidantes, pero el envejecimiento sigue siendo un problema para la industria cervecera. Es por eso que Qi Li y sus colegas querían modificar genéticamente la levadura lager para producir más de una molécula llamada NADH. El NADH adicional podría impulsar las actividades de las enzimas de levadura natural que transforman los aldehídos en otros tipos de compuestos que no contribuyen a un sabor rancio, razonaron los investigadores. Los investigadores utilizaron una técnica genética llamada "sobreexpresión", en la que aumentaron artificialmente los niveles de varios genes relacionados con la producción de NADH. Con este método, identificaron cuatro genes que, cuando se sobreexpresan, aumentan los niveles de NADH. El equipo descubrió que la cerveza de la levadura que sobreexpresaba NADH contenía 26,3–47,3% menos de acetaldehído que la cerveza control (sin la levadura modificada), así como niveles disminuidos de otros aldehídos. Además, las cepas modificadas produjeron más dióxido de azufre, un antioxidante natural que también ayuda a reducir el envejecimiento. Otros componentes del sabor se modificaron marginalmente. Según los investigadores, este enfoque podría ser útil para mejorar la estabilidad del sabor y prolongar la vida útil de la cerveza. El financiamiento de la investigación provino de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, el Desarrollo del Programa Académico Prioritario de las Instituciones de Educación Superior de Jiangsu, el Programa de Introducción de Talentos de Disciplina a las Universidades, el Programa de Posgrado de Investigación e Innovación en la Práctica de la Provincia de Jiangsu, los Fondos Fundamentales de Investigación para las Universidades Centrales y el Consejo de Becas de China. Fuente: https://www. acs. org/content/acs/en/pressroom/presspacs/2019/acs-presspac-december-4-2019/brewing-beer-that-tastes-fresh-longer. html Estudio: https://pubs. acs. org/doi/abs/10. 1021/acs. jafc. 9b05812 --- ### Japón saca a la venta alimentos editados genéticamente sin etiquetado > La Agencia de Asuntos del Consumidor no considero necesario el etiquetado al no haber diferencia con alimentos mejorados convencionalmente. - Published: 2019-12-05 - Modified: 2019-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/05/japon-aprueba-la-venta-de-alimentos-editados-geneticamente-sin-etiquetado/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento, beneficio, besugo, cultivo, editado, genéticamente, Japón, nutricional, OGM, tomate, transgénico Después de un informe técnico favorable desde el gobierno en marzo, recientemente la Agencia de Asuntos del Consumidor no consideró necesario el etiquetado de alimentos editados genéticamente al no haber diferencia con alimentos mejorados por métodos convencionales. Después de un informe técnico favorable desde un panel asesor del gobierno en marzo, recientemente la Agencia de Asuntos del Consumidor no consideró necesario el etiquetado de alimentos editados genéticamente al no haber diferencia con alimentos mejorados por métodos convencionales. Los productos alimenticios producidos mediante tecnología de edición del genoma podrían salir a la venta en Japón a finales de año a pesar de que no existan reglas de etiquetado específicas. La Agencia de Asuntos del Consumidor de Japón (CAA) anunció que los alimentos elaborados con la tecnología de edición del genoma no requieren inspecciones de seguridad, a diferencia de los alimentos genéticamente modificados (OGMs, o transgénicos) que deben pasar por pruebas de toxicidad y carcinogenicidad. La declaración de la tecnología utilizada tampoco se requiere en la etiqueta del producto. Japón no es ajeno a los alimentos modificados genéticamente (OGMs), que ya siguen un conjunto de normas de etiquetado y pruebas de seguridad. Puede incluir alimentos elaborados con tecnología de ADN recombinante, que es la combinación de información genética de diferentes especies. Según el Estándar de Etiquetado de Alimentos de Japón, los alimentos elaborados con esta tecnología deben declarar "modificados genéticamente" si el ingrediente principal se deriva de la tecnología de ADN recombinante, como la soya, el maíz, la papa, la canola, la semilla de algodón, la alfalfa, la remolacha azucarera y la papaya. . Por otro lado, la tecnología de edición del genoma permite el corte y el empalme del ADN para editar genes objetivo (editando el mismo genoma del cultivo y sin agregar genes de otra especie, como si ocurre con los cultivos transgénicos). Según Hiroyuki Kawai, CEO de la consultora Label Bank, con sede en Japón: “La ventaja (de la tecnología de edición del genoma) es acortar el tiempo necesario para el desarrollo en comparación con la tecnología de mejoramiento convencional y la tecnología de ADN recombinante". La CAA dijo que la razón para no hacer obligatorio el etiquetado era porque no sería diferente de los alimentos no-editados (no hay inserción de genes extraños). Kawai explicó: "Desde un punto de vista científico, no existe una gran confusión porque no es diferente del mejoramiento convencional". Según la CAA, las compañías tampoco están obligadas a presentar informes al gobierno sobre los productos desarrollados a través de la tecnología o las medidas con las que han desarrollado dichos organismos. Sin embargo, pidió a las empresas que indicaran voluntariamente el uso de tales técnicas en las etiquetas de los productos, en respuesta a las solicitudes de los consumidores. Los productos editados genéticamente que se espera estén a la venta en Japón pronto, incluirán una variedad de productos derivados del arroz, tomate, papa, uvas, champiñones, atún, besugo y otros. Japan Times informó que tomates más ricos en contenido nutricional y cultivos de arroz de mayor rendimiento ya se han investigado a través de esta tecnología en el país. El besugo rojo con más carne también han sido desarrollado por Masato Kinoshita, profesor asistente de la Universidad de Kyoto. "Los costos bajarán si la dorada roja tiene más carne sin aumentar su alimento, y los consumidores comenzarán a beneficiarse de la baja de precios", dijo Kinoshita. Ha habido una controversia sobre si los productos alimenticios desarrollados a través de la tecnología deben considerarse genéticamente modificados, pero las autoridades de Japón han expresado que mientras el genoma de la enzima (proteína) utilizada para editar el organismo objetivo no quede en el genoma del organismo, no equivale a modificación genética (OGM o transgénico). Opinión técnica y desarrollos locales En marzo de 2019, un panel técnico asesor del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social emitió un informe en el que afirmaba que no se debe exigir un examen de seguridad siempre que las técnicas de edición utilizadas no dejen genes foráneos o partes de genes en el organismo editado.   “Hay poca diferencia entre los métodos de mejoramiento tradicional y la edición de genes en términos de seguridad”, dijo Hirohito Sone, un endocrinólogo de la Universidad de Niigata que presidió el panel de expertos. Por otro lado, a nivel de comunidad académica, investigadores japoneses han realizado ensayos de campo con cultivos transgénicos, y en el último tiempo han sumado trabajos experimentales con edición genética en papas más saludables (libres de una toxina natural), tomates con compuestos que regulan la presión arterial, arroz de alto rendimiento, además de pollo y pescado con mayor volumen de carne y resistentes a enfermedades. Fuente: https://www. foodnavigator-asia. com/Article/2019/12/05/Genome-edited-food-products-to-go-on-sale-in-Japan-despite-no-labelling-and-safety-provisions --- ### Super-arroz biotecnológico para alimentar al mundo recibe millonaria donación > Revolucionario proyecto de arroz genéticamente modificado recibió un impulso de US$15 millones por parte de la Fundación Bill y Melinda Gates. - Published: 2019-12-04 - Modified: 2019-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/04/super-arroz-biotecnologico-para-alimentar-al-mundo-recibe-millonaria-donacion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricola, arroz, Asia, Bill Gates, biotecnología, C3, C4, fotosíntesis, Fundación Gates, genéticamente modificado, rendimiento, transgénico La investigación dirigida por la Universidad de Oxford para revolucionar la producción mundial de arroz recibió un impulso de financiación de US$15 millones por parte de la Fundación Bill y Melinda Gates. La investigación dirigida por la Universidad de Oxford para revolucionar la producción mundial de arroz recibió un impulso de financiación de US$15 millones por parte de la Fundación Bill y Melinda Gates. Universidad de Oxford / 3 de diciembre de 2019. - La siguiente fase de lo que se conoce como el Proyecto de Arroz C4 ha recibido luz verde durante otros cinco años, durante los cuales los científicos creen que desarrollarán un prototipo para una variedad de arroz que proporcionaría mayores rendimientos y soportaría condiciones ambientales más extremas. En pocas palabras, podría ayudar a alimentar a un mundo que ya está luchando por mantener a su población en expansión, particularmente en el sudeste asiático y África subsahariana. Actualmente, más de 3. 000 millones de personas en Asia dependen del arroz para sobrevivir y, debido a los aumentos de población previstos y una tendencia general hacia la urbanización, la misma área de tierra que proporcionó suficiente arroz para alimentar a 27 personas en 2010 necesitará apoyar a 43 para 2050. La profesora Jane Langdale, del Departamento de Ciencias de las Plantas de la Universidad de Oxford, que dirige el consorcio, dijo: "Este es un proyecto a largo plazo extremadamente desafiante y estamos agradecidos con la fundación por respaldar al equipo durante otros cinco años". Este nuevo premio nos acercará a la entrega de líneas de arroz que tendrán un impacto real para los pequeños agricultores". El arroz utiliza la ruta fotosintética C3, que en ambientes secos y calientes es mucho menos eficiente que la ruta C4 utilizada en otras plantas como el maíz y el sorgo. El proyecto Arroz C4 tiene como objetivo 'cambiar' el arroz para usar la fotosíntesis C4 (más eficiente), con potencial de transformación. La vía fotosintética C4, que ha evolucionado más de 60 veces de forma independiente, representa alrededor de una cuarta parte de la productividad primaria terrestre en el planeta a pesar de ser utilizada por solo el 3% de las especies. En la mayoría de las plantas C4, las reacciones fotosintéticas ocurren en dos tipos de células dispuestas en 'coronas' alrededor de venas muy próximas, una disposición denominada anatomía de Kranz. Uno de los principales desafíos del Proyecto Arroz C4 es convertir la anatomía de la hoja de arroz a esta forma. Determinar qué genes deben modificarse para lograr este cambio será un enfoque principal de la investigación del equipo durante los próximos cinco años. La fase más reciente del proyecto ha visto un salto en progreso al aprovechar un enfoque sintético hacia la modificación de la ruta fotosintética. La dirección muy prometedora de esta investigación se confirma en el anuncio de hoy, y este impulso de financiamiento que ahora hace que el proyecto C4 Rice sea uno de los proyectos más antiguos en la cartera de agricultura de la Fundación Gates. El profesor Julian Hibberd del Departamento de Ciencias de las Plantas de la Universidad de Cambridge, que es miembro del consorcio C4, dijo: "Estamos entusiasmados de poder construir sobre el progreso significativo hasta la fecha y acercarnos a nuestro objetivo final de generando un arroz de mayor rendimiento". El profesor Steve Long, que dirige el Proyecto RIPE financiado por la Fundación Gates de la Universidad de Illinois y fue profesor visitante en el Departamento de Ciencias de las Plantas de Oxford, dijo: 'Esta es una noticia maravillosa. El equipo de arroz C4 ha hecho un progreso sobresaliente para descifrar el código sobre cómo hacer un cultivo C4. Esto acercará al mundo un paso más para obtener arroz C4 y para obtener una productividad adicional sin necesidad de más agua o nitrógeno ". Al final de la próxima fase de investigación en 2024, los científicos esperan tener parcelas de campo experimentales en funcionamiento en Taiwán. La escala y el alcance del proyecto significa que este es un proyecto transgeneracional. El profesor Langdale dijo: 'Se trata de ser custodios de algo que es más grande que nuestros intereses científicos individuales'. Una condición para la financiación de la Fundación Gates para el proyecto es un compromiso de acceso global para garantizar que el conocimiento y los avances realizados estén disponibles y accesibles a un precio asequible para las personas más necesitadas en los países en desarrollo. El consorcio del "Proyecto Arroz C4" comprende la Universidad de Oxford (líder), la Academia Sínica (China), la Universidad Nacional de Australia, el Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas, el Instituto de Bioquímica Leibniz, la Universidad de Cambridge y la Universidad Estatal de Washington. Fuente: http://www. ox. ac. uk/news/2019-12-03-rice-feed-world-given-funding-boost? utm_source=miragenews&utm_medium=miragenews&utm_campaign=news --- ### Investigadores chilenos descifran el genoma del maqui > Facilitará la identificación de los mecanismos moleculares que subyacen a las propiedades medicinales y nutricionales del maqui, entre otros factores. - Published: 2019-12-03 - Modified: 2019-12-04 - URL: https://chilebio.cl/2019/12/03/investigadores-chilenos-descifran-el-genoma-del-maqui/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Aristotelia chilensis, baya, Chile, fruto, gastronomía, genoma, mapuche, maqui, sur La información facilitará la identificación de los mecanismos moleculares que subyacen a las propiedades medicinales y nutricionales del maqui, entre otros factores. La información facilitará la identificación de los mecanismos moleculares que subyacen a las propiedades medicinales y nutricionales del maqui, entre otros factores. Un equipo de investigación consiguió el primer borrador de la secuencia completa del genoma del maqui, hallazgo que permitirá entender qué lo hace ser “un súper alimento” además de permitir la implementación de programas de conservación. “Con este borrador del genoma esperamos contribuir a establecer las bases para acelerar la investigación en maqui y sus aplicaciones", señaló Adriana Bastías del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chile. Ella es la líder del equipo compuesto también por investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y de la Facultad de Medicina Norte de la cada de estudios, quienes consiguieron el primer borrador de la secuencia completa del genoma de maqui. El maqui es reconocido por su alto poder antioxidante, tiene entre 5 y 6 veces más antocianos que el arándano y 10 más que la uva. En la medicina tradicional mapuche se destacan sus propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y astringentes, entre otras. De ahí la relevancia de estudiar en profundidad qué permite estas importantes características. El equipo de investigadores extrajo el ADN genómico de las hojas de maqui recolectadas de árboles de la región de O’Higgins. Posteriormente lo secuenció utilizando el sistema NextSeq 550, un instrumento de última generación que permite establecer el orden exacto de las cuatro bases que forman la molécula de ADN. Esta información permitirá conocer su potencial genético, qué tramos de ADN contienen genes y qué tramos transportan instrucciones regulatorias. Así se facilitará la identificación de los mecanismos moleculares que subyacen a las propiedades medicinales y nutricionales del maqui, sus características ecológicas, genéticas y químicas, además de ampliar la investigación sobre su cultivo. Programas de mejoramiento genético “Se logró identificar 210. 067 marcadores moleculares tipo microsatélites o secuencias cortas repetitivas de ADN, las que están compuestas de ADN no codificante y no son parte de ningún gen, sin embargo, se utilizan como marcadores genéticos por lo que proporcionan información sobre el nivel y distribución de variación genética”, analiza la Dra. Bastías, esta información permitirá la implementación de programas de conservación, que aseguren la preservación de la diversidad y viabilidad del maqui a largo plazo. Actualmente la producción se basa en la recolección de frutos de plantas silvestres, pero la creciente demanda internacional aumentó la presión sobre las poblaciones naturales, convirtiéndola en una de las especies más sobreexplotadas en Chile. “El maqui tiene un enorme potencial comercial, el incremento de la demanda nacional e internacional del fruto hace necesario cambiar a la producción agrícola, este borrador de su genoma proporciona información valiosa para asistir, por ejemplo, programas de mejoramiento”, señaló la Dra. Bastías. Las exportaciones han tenido un fuerte crecimiento en la última década, llegando a más de 424 toneladas en 2017 por un total del alrededor de 9,9 millones de dólares. Los principales destinos son Japón, Corea del Sur, Italia y Estados Unidos, entre otros. Asimismo, es utilizado para la elaboración de productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos. “Disponer de su genoma, sin duda, será un fuerte impulso para pasar de la cosecha de poblaciones naturales a la producción agrícola sostenible, satisfaciendo las demandas de mercado, asegurando la implementación de un sistema de conservación efectivo de sus poblaciones naturales” finaliza la investigadora. Fuente: https://www. elmostrador. cl/generacion-m/2019/12/02/investigadores-chilenos-descifran-el-genoma-del-maqui/ --- ### Maíz transgénico en Kenia: Triple rendimiento y más saludable que el maíz convencional > El maíz transgénico no requirió de uso de pesticidas para controlar plagas y estaba totalmente libre de hongos causantes de micotoxinas cancerígenas. - Published: 2019-11-29 - Modified: 2019-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/29/maiz-transgenico-en-kenia-triple-rendimiento-y-mas-saludable-que-el-maiz-convencional/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aflatoxina, áfrica, agricultior, agricultor, biotecnología, Bt, cogollero, genéticamente modificado, gusano, Kenia, maíz, mazorca, micotoxina, pesticida, plaga, transgénico Ensayos experimentales en Kenia mostraron que el maíz Bt resistente a plagas tuvo una producción 3 veces mayor por hectárea sin usar pesticidas. Además, estaba totalmente libre de hongos causantes de micotoxinas cancerígenas, los cuales se acumulan en los orificios que realizan las plagas en las mazorcas. Ensayos experimentales en Kenia mostraron que el maíz Bt resistente a plagas tuvo una producción 3 veces mayor por hectárea sin usar pesticidas. Además, estaba totalmente libre de hongos causantes de micotoxinas cancerígenas, los cuales se acumulan en los orificios que realizan las plagas en las mazorcas. Cornell Alliance for Science / 19 de noviembre de 2019. - Las parcelas de demostración en Kenia muestran que las variedades de maíz genéticamente modificadas (GM) son más efectivas para controlar los ataques de insectos plaga que sus contrapartes convencionales, sin el uso de pesticidas. Como resultado de la protección contra plagas proporcionada por el gen Bt (para resistencia al gusano cogollero), el maíz GM superó a las variedades convencionales tres veces por hectárea, según la evaluación posterior a la cosecha de las parcelas de demostración del proyecto TELA en el este de Kenia y el valle del Rift. El maíz TELA también proporciona tolerancia a la sequía. Sin embargo, estas demostraciones mostraron los efectos de la característica Bt. "Los resultados son atractivos", dijo James Karanja, el investigador del proyecto de maíz TELA de Kenia, a la Alianza para la Ciencia de Cornell. "En Kiboko, por ejemplo, hemos visto que el maíz Bt rinde 10 toneladas por hectárea, en comparación con el no Bt que rinde entre 3 y 4 toneladas ". "Los científicos están desarrollando tecnologías que pueden contribuir a la seguridad alimentaria y la prosperidad entre los kenianos", dijo el Dr. Stephen Mugo, un productor de maíz y representante de Kenia en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). "Si los agricultores cultivan maíz con esta tecnología, ayudará a reducir el uso de pesticidas, que tienen una forma de penetrar en las vías fluviales". Los resultados tienen implicaciones significativas para Kenia, donde la producción de maíz se ha visto severamente restringida por la sequía y las plagas de insectos, especialmente el gusano cogollero. Si esos dos factores fueran controlados, los agricultores de Kenia podrían haber cosechado 60 millones de sacos este año, "lo que significa que estaríamos seguros en alimentos y tendríamos un excedente de 6 millones de sacos", dijo Karanja. En cambio, se proyecta que cosechen solo 35 millones de sacos este año. Además de lograr mayores rendimientos y reducir el uso de pesticidas, el maíz Bt TELA también estaba libre del hongo que produce aflatoxina, una toxina natural que causa cáncer y se encuentra con frecuencia en productos de granos en regiones tropicales. Las plagas y el daño por sequía son los dos factores principales que conducen a altos niveles de aflatoxinas, dijo Karanja. La tecnología Bt ha demostrado su eficacia en la lucha contra dos plagas de insectos graves (el barrenador del tallo y el gusano cogollero) y la acumulación de micotoxinas, agregó. Las mazorcas de maíz Bt no tenían hongos y solo daños mínimos por insectos, mientras que las mazorcas que convencionales no-Bt se dañaron en más del 40% por hongos. "El aumento en el crecimiento de moho se asoció con un alto puntaje de daño por insectos, lo que allanó el camino para la penetración de hongos en los granos", explicó Karanja. La Oficina de Normas de Kenia (KBS) suspendió recientemente cinco licencias de maíz por la venta de harina contaminada con aflatoxinas que excedió los niveles mínimos de 10 partes por mil millones. Además de ser seguro para los humanos, el maíz Bt también es bueno para el medio ambiente porque reduce el uso de agroquímicos, especialmente en el control del gusano cogollero, dijo la Dra. Regina Tende, criadora de plantas y entomóloga de KALRO. Tende está de acuerdo con Karanja en que la tecnología Bt podría reducir la aflatoxina, ya que los insectos crean un punto de entrada al maíz para los hongos que causan la acumulación de aflatoxinas, lo que afecta negativamente la salud humana. La tecnología, si se adopta, ayudará a los agricultores a vencer las persistentes plagas de maíz que contribuyen a la baja productividad de los cultivos y reducen sus costos de producción, confirmó Tende. Los investigadores han utilizado las parcelas de demostración del proyecto TELA para ayudar al público a comprender los cultivos transgénicos. Los líderes de la iglesia, incluido el pastor asistente Benson Maasai, han estado entre los que vieron los sitios de demostración de Kiboko y Kitale. Maasai recordó su mala comprensión sobre los OGMs (o transgénicos) antes de visitar las parcelas de demostración. "Había tenido una actitud muy negativa hacia los OGMs, pero estaba mal informado", dijo. “Después de escuchar a los expertos y ver por mí mismo los cultivos, me sorprende saber que Bt es una bacteria natural que habita en el suelo y que hemos estado utilizando para controlar las plagas de insectos, y que no es dañina para los seres humanos, las aves, los animales y los animales. medio ambiente. " La investigación de maíz GM ayudará a los agricultores a reducir los costos de producción, dijo Maasai, y agregó que es necesario educar a las iglesias respecto a que los científicos no tienen una mala intención cuando desarrollan productos GM. "Los científicos también son nuestros hijos, y no les gustaría hacer algo que lastime a sus padres en casa", observó. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/11/kenya-demo-plots-show-gmo-maize-resists-insects-increases-yields/ --- ### Europa necesita cultivos transgénicos para una agricultura sustentable, afirma experto > Experto europeo comenta los daños productivos y ambientales que genera la regulación excesiva de Europa hacia los cultivos genéticamente modificados. - Published: 2019-11-29 - Modified: 2019-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/29/europa-necesita-cultivos-transgenicos-para-una-agricultura-sustentable-afirma-experto/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, edición genética, Europa, fitosanitarios, glifosato, modificacion genética, neonicotinoides, productividad, rendimiento agrícola, sustentabilidad, transgénico, Tribunal Europeo, UE, unión europea El científico senior del Laboratorio Sainsbury en Reino Unido, Jonathan D.G Jones, publicó una columna en la revista del Parlamento Europeo indicando el daño productivo y ambiental que genera la regulación excesiva del continente sobre tecnologías como los transgénicos y la edición genética. El científico senior del Laboratorio Sainsbury en Reino Unido, Jonathan D. G Jones, publicó una columna en la revista del Parlamento Europeo indicando el daño productivo y ambiental que genera la regulación excesiva del continente sobre tecnologías como los transgénicos y la edición genética. Parliament Magazine / 26 de noviembre de 2019. - Nadie cuestiona la necesidad de abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: hambre cero; buena salud y bienestar; consumo y producción responsables; y acción climática. Sin embargo, hay menos acuerdo sobre la mejor manera de enfrentar estos desafíos, particularmente para la agricultura. Existe un animado debate entre los defensores de la "agroecología" y aquellos que abogan por el despliegue de fitomejoramiento y los métodos de cultivo más avanzados. En mi opinión, no podemos cumplir con los ODS sin un despliegue juicioso de la gama completa de tecnologías de mejora de cultivos. La agricultura está en el ojo de la tormenta. Los fitosanitarios reducen las pérdidas de plagas y enfermedades, pero pueden tener consecuencias no deseadas para los organismos no objetivo. Cada viaje en tractor se suma a los ya excesivos niveles de CO2 en la atmósfera. El arado libera carbono orgánico almacenado hacia la atmósfera, mientras que la destrucción de los bosques para el cultivo de la tierra tiene consecuencias devastadoras para la vida silvestre y la atmósfera también. Nos guste o no, las formas extensivas de agricultura para cultivos de granos, como la agricultura orgánica, no son la bala de plata. Resultan en una productividad por hectárea menor que la convencional, con o sin métodos más avanzados que utilizan organismos genéticamente modificados. Si el mundo cambiara a la agricultura orgánica, necesitaríamos aún más tierra para producir la misma cantidad de alimentos. El impacto ecológico más devastador de la agricultura es el reemplazo de los bosques con tierras bajo control humano para producir alimentos para nosotros o nuestros animales domésticos. Agricultura; Necesitamos menos, no más. Para lograr eso, donde tenemos agricultura, debemos hacerla más productiva, minimizando su impacto ambiental y haciéndola más sostenible. Las plagas, enfermedades y malezas pueden reducir los rendimientos en un 50% o más. Los fitosanitarios son ampliamente utilizados para manejar estos desafíos. Sin embargo, a medida que las consecuencias no deseadas de su uso generalizado se vuelven claras, los responsables políticos han fortalecido la regulación de los fitosanitarios, particularmente en Europa, creando nuevos problemas para los agricultores. Por ejemplo, los tratamientos con semillas neonicotinoides ya no están permitidos para controlar los escarabajos alticinos en semillas oleaginosas, lo que resulta en rendimientos reducidos y hace que muchos agricultores cambien a otros cultivos. En mi laboratorio, nuestro objetivo es crear un enfoque más duradero y sostenible para el control de enfermedades mediante la sustitución de la química por la genética. Las plantas tienen mecanismos de defensa extremadamente poderosos contra la enfermedad, pero solo funcionan si se encienden lo suficientemente temprano y esto depende de que puedan detectar el microorganismo invasor a través de receptores dedicados. Los genomas de plantas típicamente transportan cientos o miles de genes diferentes para estos receptores, pero estos receptores tienen una tremenda variación genética heredable, tanto dentro como entre especies de plantas. Utilizando los avances en nuestra comprensión de los genes y genomas de las plantas de los últimos 40 años (gran parte financiada por la Unión Europea), ahora es posible identificar receptores únicos en parientes silvestres de nuestros cultivos que reconocen enfermedades importantes y trasladar estos receptores a especies de cultivo, lo que nos permite crear variedades resistentes a enfermedades. Por ejemplo, al trasladar tres genes de parientes silvestres a la papa, hemos encontrado una variedad de papa inmune al tizón tardío, la causa de la hambruna irlandesa de la papa en la década de 1840 y que actualmente requiere de 10 a 15 aplicaciones de fungicida por año. Otros han creado líneas de trigo inmunes a la devastadora enfermedad de la roya del tallo del trigo. Pero solo hay un problema: utilizamos el método conocido como modificación genética (GM) para mover genes de una planta a otra, por lo que estas líneas están sujetas a una carga de excesiva regulación. Otros, como Dirk Inzé, director científico del Centro VIB para Biología de Sistemas Vegetales, han argumentado que la regulación actual de los nuevos métodos de edición de genes de plantas, bajo las regulaciones originales de GM que datan de 1999, es irracional, desventajosa para la ciencia y tecnología europea, y hace que los agricultores europeos no sean competitivos. Esta postura europea también perjudica los intereses de los países africanos que tienden a seguir las pistas europeas sobre la regulación de las tecnologías agrícolas. Estas regulaciones también dañan a Europa al hacer que sea casi imposible usar el método para reemplazar la química con la genética, mejorar la sostenibilidad agrícola y ayudar a cumplir con los ODS. Cuando comencé a usar la tecnología GM en 1983, nos preguntamos si su uso conllevaba riesgos desconocidos. No nos preguntamos más. No existe un mecanismo creíble por el cual el método GM en sí mismo cree riesgos ambientales o para la salud humana; este no es solo mi juicio, sino el de toda sociedad erudita que ha evaluado la pregunta. Sin embargo, cada implementación del método requiere una evaluación caso por caso para su utilidad y el alcance de las consecuencias no deseadas. Por ejemplo, es posible usar genes del sorgo para aumentar la resistencia en Brassica al escarabajo alticino, pero esto implica la producción de durrina (una toxina), que podría reducir la utilidad de la comida para la alimentación animal. Europa necesita reevaluar su posición sobre el avance de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU utilizando el método GM. La legislación actual no solo elimina la capacidad de Europa de aprovechar al máximo los recientes avances dramáticos en la edición de genes para mejorar la sostenibilidad agrícola, sino que también nos impide aumentar la resistencia a las enfermedades de los cultivos al mover genes receptores entre especies de plantas. ¿Cree realmente la UE que es en el mejor interés de nuestros ciudadanos que sigamos confiando en los fitosanitarios cuando podríamos evitar o al menos reducir hacerlo adoptando métodos de modificación genética? Fuente: https://www. theparliamentmagazine. eu/articles/partner_article/europe-must-embrace-gmos-address-un-sdgs --- ### Desarrollan bacteria genéticamente modificada que produce miel de abejas > La bacteria modificada imita los procesos del estómago de la abeja melífera y se buscan reducir la presión sobre el uso de este popular polinizador. - Published: 2019-11-28 - Modified: 2019-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/28/desarrollan-bacteria-geneticamente-modificada-que-produce-miel-de-abejas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: abeja, biotecnología, CCD, colapso de colonias, genéticamente modificado, iGEM, Israel, melífera, miel, Technion, tecnología, transgénico Un grupo multidisciplinario de estudiantes israelíes del Technion ganó una medalla de oro en la competencia mundial iGEM al presentar una bacteria genéticamente modificada que imita los procesos del estómago de la abeja melífera. Buscan reducir la presión sobre el uso de este popular polinizador. Un grupo multidisciplinario de estudiantes israelíes del Technion ganó una medalla de oro en la competencia mundial iGEM al presentar una bacteria genéticamente modificada que imita los procesos del estómago de la abeja melífera. Buscan reducir la presión sobre el uso de este popular polinizador. Un equipo de 12 estudiantes del Departamento de Biotecnología e Ingeniería de Alimentos del Instituto de Tecnología de Israel (Technion) ha desarrollado una miel "libre de uso de abejas" producida por la bacteria Bacillus subtilis, que "aprende" a hacer miel después de la reprogramación genética en un laboratorio. Para el proyecto al que llamaron BeeFree, el equipo ganó una medalla de oro en la reciente competencia iGEM (International Genetically Engineered Machine) celebrada en Boston, Massachusetts, EE. UU. , donde participaron unos 300 equipos de diferentes universidades de todo el mundo. Estudiantes de seis disciplinas diferentes (ingeniería biomédica, medicina, biotecnología e ingeniería alimentaria, gestión industrial e ingeniería, ingeniería química e ingeniería aeroespacial) se unieron para crear BeeFree. El equipo trabajó en este proyecto para crear un producto que busca detener lo que consideran un mal tratamiento a las abejas usadas en apicultura y ayudaría a evitar el fenómeno conocido como Colapso de Colonias (CCD). El equipo colaboró ​​con dos empresas de tecnología israelíes: Bio-castle, que fabrica un producto que biodegrada los contaminantes en el agua (lo usaban para recolectar las proteínas necesarias para hacer miel sintética), y Tsuf Globus, que produce "miel medicinal" a base de hierbas. Para crear su miel, el equipo tomó genes de las enzimas que usan las abejas para crear miel y los insertó en la bacteria. La bacteria podría secretar potencialmente las enzimas para crear miel, imitando el proceso que ocurre en el estómago de las abejas, mientras controla las concentraciones de azúcares y enzimas, dijo Shira Levi, uno de los estudiantes del equipo. El equipo estableció un modelo integral de toda la vía metabólica "Synthetic Honey Stomach". "Nuestra visión es crear una miel libre de abejas sostenible usando bacterias modificadas, que procesará una solución similar a un néctar usando enzimas secretadas que imitan el ambiente del estómago de la abeja", afirma el sitio web BeeFree. Utilizaron B. subtilis como modelo bacteriano para la secreción de proteínas porque su alta capacidad de secreción lo convirtió en un candidato principal para producir las enzimas objetivo y crear miel "sin abejas". El valor nutricional de la miel artificial debería ser el mismo que la miel hecha a base de abejas, pero el fabricante también puede modificarla para aumentar los niveles de antioxidante o reducir la cantidad de azúcar, agregó Levi Fuente: http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=17855 | https://www. calcalistech. com/ctech/articles/0,7340,L-3774125,00. html Web de BeeFree: https://2019. igem. org/Team:Technion-Israel --- ### Científicos israelíes diseñan bacteria biotecnológica que se alimenta del CO2 del aire > El objetivo final de los investigadores es crear factorías biológicas que conviertan el gas responsable del cambio climático en comida y combustibles. - Published: 2019-11-28 - Modified: 2019-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/28/cientificos-israelies-disenan-bacteria-biotecnologica-que-se-alimenta-del-co2-del-aire/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: azúcar, bacteria, biocombustible, biotecnología, cambio climático, carbono, CO2, E coli, energía, fotosíntesis, genéticamente modificada, Israel, transgénico El objetivo final de los investigadores israelíes es crear factorías biológicas que conviertan el gas responsable del cambio climático en comida y combustibles. El objetivo final de los investigadores israelíes es crear factorías biológicas que conviertan el gas responsable del cambio climático en comida y combustibles. Nature / 27 de noviembre de 2019. - La bacteria E. coli está a dieta. Los investigadores han creado una cepa de la bacteria que representa un caballo de batalla de laboratorio (de nombre completo Escherichia coli), que crece al consumir dióxido de carbono en lugar de azúcares u otras moléculas orgánicas. El logro es un hito, dicen los científicos, porque altera drásticamente el funcionamiento interno de uno de los organismos modelo más populares de la biología. Y en el futuro, la E. coli que se alimenta de CO2 podría usarse para producir moléculas de carbono orgánico que podrían usarse como biocombustibles o para producir alimentos. Los productos fabricados de esta manera tendrían menos emisiones en comparación con los métodos de producción convencionales y podrían eliminar el gas del aire. El estudio se publicó en la revista Cell el 27 de noviembre. "Es como un trasplante metabólico de corazón", dice Tobias Erb, bioquímico y biólogo sintético del Instituto Max Planck de Microbiología Terrestre en Marburg, Alemania, que no participó en el estudio. Las plantas y las cianobacterias fotosintéticas, microbios acuáticos que producen oxígeno, utilizan la energía de la luz para transformar o fijar el CO2 en los componentes básicos de la vida que contienen carbono, incluidos el ADN, las proteínas y las grasas. Pero estos organismos pueden ser difíciles de modificar genéticamente, lo que ha frenado los esfuerzos para convertirlos en fábricas biológicas. Por el contrario, E. coli es relativamente fácil de re-diseñar, y su rápido crecimiento significa que los cambios se pueden probar y ajustar rápidamente para optimizar las modificaciones genéticas. Pero la bacteria prefiere crecer en azúcares como la glucosa, y en lugar de consumir CO2, emite el gas como desecho. Ron Milo, biólogo de sistemas del Instituto de Ciencia Weizmann en Rehovot, Israel, y su equipo han pasado la última década revisando la dieta de E. coli. En 2016, crearon una cepa que consumía CO2, pero el compuesto representaba solo una fracción de la ingesta de carbono del organismo; el resto era un compuesto orgánico que alimentaban las bacterias, llamado piruvato. Dieta de gas En el último trabajo, Milo y su equipo utilizaron una combinación de ingeniería genética y evolución dirigida en laboratorio para crear una cepa de E. coli que puede obtener todo su carbono desde el CO2. Primero, le dieron a la bacteria genes que codifican un par de enzimas que permiten a los organismos fotosintéticos convertir el CO2 en carbono orgánico. Las plantas y las cianobacterias potencian esta conversión con luz, pero eso no era factible para E. coli. En cambio, el equipo de Milo insertó un gen que permite que la bacteria extraiga energía de una molécula orgánica llamada formiato. Incluso con estas adiciones, la bacteria se negó a cambiar su comida a base de azúcar por CO2. Para ajustar aún más la cepa, los investigadores cultivaron sucesivas generaciones de E. coli modificada durante un año, dándoles solo pequeñas cantidades de azúcar y CO2 a concentraciones aproximadamente 250 veces mayores que las de la atmósfera de la Tierra. Esperaban que la bacteria desarrollara mutaciones para adaptarse a esta nueva dieta. Después de aproximadamente 200 días, surgieron las primeras células capaces de usar CO2 como su única fuente de carbono. Y después de 300 días, estas bacterias crecieron más rápido en condiciones de laboratorio que aquellas que no podían consumir CO2. Las cepas de E. coli que comen CO2, o autótrofas, aún pueden crecer a base azúcar, y usarían esa fuente de combustible sobre el CO2, si se les da la opción, dice Milo. En comparación con la E. coli normal, que puede duplicarse en número cada 20 minutos, las E. coli autótrofas son rezagadas y se dividen cada 18 horas cuando se cultivan en una atmósfera con 10% de CO2. No pueden subsistir sin azúcar en los niveles atmosféricos de CO2, actualmente 0. 041%. Milo y su equipo esperan que sus bacterias crezcan más rápido y vivan con niveles más bajos de CO2. También están tratando de entender cómo evolucionó la E. coli para comer CO2: los cambios en solo 11 genes parecían permitir el cambio, y ahora están trabajando para determinar cómo. El trabajo es un "hito" y muestra el poder de la ingeniería de fusión y la evolución para mejorar los procesos naturales, dice Cheryl Kerfeld, bioingeniera de la Universidad Estatal de Michigan en East Lansing y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en California. La E. coli ya se usa para hacer versiones sintéticas de químicos útiles como la insulina y la hormona del crecimiento humano. Milo dice que el trabajo de su equipo podría expandir los productos que las bacterias pueden producir, para incluir combustibles renovables, alimentos y otras sustancias. Pero él no ve que esto suceda pronto. "Este es un estudio de prueba de concepto", concuerda Erb. "Pasarán un par de años hasta que veamos este organismo aplicado". Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-019-03679-x Estudio: https://www. cell. com/cell/fulltext/S0092-8674(19)31230-9Más información: https://elpais. com/elpais/2019/11/27/ciencia/1574876167_447887. html --- ### Descubrimiento permitirá aumentar nivel de hierro en cultivos alimentarios > Los investigadores han descubierto un gen que controla la regulación de la absorción de hierro en las plantas, según un nuevo estudio del Dartmouth College. - Published: 2019-11-26 - Modified: 2019-11-26 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/26/descubrimiento-permitira-aumentar-nivel-de-hierro-en-cultivos-alimentarios/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acido folico, arroz, biotecnología, desnutrición, fortificado, genética, hambre, hierro, trigo Los investigadores han descubierto un gen que controla la regulación de la absorción de hierro en las plantas, según un nuevo estudio del Dartmouth College. Los investigadores han descubierto un gen que controla la regulación de la absorción de hierro en las plantas, según un nuevo estudio del Dartmouth College. Con más de 2 mil millones de personas que sufren de deficiencia de hierro en todo el mundo, el descubrimiento podría ser la clave para aumentar el potencial del hierro de cultivos como el arroz, el trigo y la yuca que forman las dietas básicas de más de la mitad de la población mundial. El gen señala cuándo las plantas deberían permitir el transporte de hierro alternando una vía genética que incluye cientos de otros genes. El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, es el último de una serie de proyectos de investigación sobre el transporte y almacenamiento de hierro en plantas del equipo de Dartmouth. La investigación actual detalla la identificación del gen en las plantas y proporciona la primera descripción de cómo funciona para regular la absorción de hierro. "Hemos descubierto un regulador clave en una de las vías de nutrientes más importantes del mundo", dijo Mary Lou Guerinot, profesora de ciencias biológicas en Dartmouth e investigadora principal del proyecto. "Si ahora podemos descubrir cómo optimizar el camino, podríamos alimentar a miles de millones de personas que sufren de deficiencia de hierro, un gran problema especialmente para las mujeres y los niños en todo el mundo". Los investigadores estudiaron la absorción de hierro en Arabidopsis thaliana, tanto del tipo convencional o wild type (WT) como con el gen URI mutado, para aprender cómo las plantas aportan hierro. La eliminación del gen URI (foto inferior izquierda) evita la absorción de hierro y hace que la planta muera. Fotos cortesía de Sun A Kim. El gen recientemente descubierto, conocido como Upstream Regulator of IRT1 (URI) o Regulador Río Arriba de IRT1 en español, controla cuándo deben expresarse los genes en la raíz de una planta para comenzar la absorción de hierro. Según el equipo, URI controla hasta 1. 500 otros genes, incluidos los que no tienen nada que ver con el hierro. El equipo de investigación descubrió que la proteína URI siempre está presente en las plantas. La presencia constante de la proteína creó el desafío adicional de comprender cómo la proteína detecta el estado de suficiencia de hierro para regularse y evitar la sobreexposición tóxica al elemento. "Nuestra investigación encontró que la abundancia de la proteína URI no cambia por las condiciones de hierro", dijo Sun A Kim, científico investigador de Dartmouth y primer autor del estudio. "Ante el hallazgo de que la proteína siempre está presente, investigamos si la proteína URI se modifica en respuesta a la disponibilidad de hierro para alterar su actividad". Los investigadores descubrieron que, en condiciones deficientes de hierro, la proteína URI se combina con una molécula de fosfato y activa una secuencia de eventos genéticos para activar el sistema de absorción de hierro. Este proceso de fosforilación es un mecanismo común utilizado por las células para regular la función de las proteínas y transmitir señales. URI también controla una proteína que detiene el transporte de hierro a través de la raíz de la planta en condiciones de suficiente hierro. "No solo encontramos URI, también encontramos las regiones de ADN donde la proteína URI se une para permitir que se exprese la vía de absorción de hierro. URI es un factor de transcripción y se está modificando para saber cuándo unirse y activar otros genes, "Dijo Kim. Las plantas dependen del hierro para la fotosíntesis y el crecimiento. Pero el hierro es altamente reactivo y tóxico, por lo que la absorción y el almacenamiento del elemento están estrictamente controlados. El resultado es que las plantas tienden a regular demasiado el hierro. El equipo de investigación ahora se está enfocando en desarrollar una planta con un regulador que permanezca en la posición "encendida" por más tiempo. El objetivo del equipo es hacer que las plantas absorban suficiente hierro para beneficiar a los consumidores humanos de plantas. "Los alimentos en muchas de las dietas básicas en todo el mundo no son una buena fuente de hierro como la carne roja. Este descubrimiento de investigación podría proporcionar hierro a las personas que aún no lo están obteniendo", dijo Guerinot. Investigaciones anteriores del equipo para identificar mecanismos que controlan el transporte y el almacenamiento de hierro en las plantas han dado como resultado cultivos que acumulan más hierro. La investigación actual se realizó en la planta modelo Arabidopsis thaliana y agrega una pieza crucial al enigma de cómo las plantas regulan la absorción de hierro. Fuente: https://www. dartmouth. edu/press-releases/discovery_increases_chance_of_improving_iron_content_in_plants. html Estudio: https://www. pnas. org/lookup/doi/10. 1073/pnas. 1916892116 --- ### Aumentan el contenido de proteínas del sorgo mediante edición genética > Investigadores logran elevar las proteínas en el sorgo, cereal de importancia mundial, desde 9-10% a un asombroso 15-16%. - Published: 2019-11-22 - Modified: 2019-11-22 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/22/aumentan-el-contenido-de-proteinas-del-sorgo-mediante-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cereal, CRISPR, edición genética, grano, ingeniería genética, sorgo, sustentable, transgénicos Investigadores australianos han logrado un gran avance en el cultivo del sorgo, elevando la proteína de este cereal de importancia mundial de 9-10% a un asombroso 15-16%. Profesor Ian Godwin de la Queensland Alliance for Agriculture and Food Innovation. Investigadores australianos han logrado un gran avance en el cultivo del sorgo, elevando la proteína de este cereal de importancia mundial de 9-10% a un asombroso 15-16%. El avance fue revelado por el profesor Ian Godwin (en la foto superior) en la conferencia TropAg 2019 en Brisbane, luego de una investigación realizada por la Alianza de Queensland para la Innovación Agrícola y Alimentaria. El desarrollo tiene a las industrias avícola y porcina particularmente entusiasmadas, así como a los corrales de engorda. Se espera que el aumento de la proteína dé como resultado una reducción de aproximadamente 50c/cabeza en el costo de producir un ave de carne de 2 kg. También se espera que el avance genere un gran interés en los 46 países del África subsahariana, donde se estima que 500 millones de personas dependen del sorgo como fuente de alimento. El profesor Godwin dijo que los genes de la planta de sorgo habían sido editados para desbloquear el nivel de digestibilidad de la proteína disponible. "La edición de genes nos ha permitido eliminar algunos de los genes existentes", dijo el profesor Godwin. "Eso ha aumentado la digestibilidad del cultivo". La primera cosecha de prueba al aire libre se plantará en el campus St Lucia de la Universidad de Queensland en Brisbane la próxima semana. Hasta la fecha, la variedad editada genéticamente solo se ha cultivado en condiciones de invernadero. El nuevo sorgo editado genéticamente de alto rendimiento se está desarrollando en asociación con Pacific Seeds, y se espera que se realicen más trabajos de desarrollo en los Estados Unidos. El profesor Godwin, que tiene más de 20 años de experiencia en investigación de biotecnología vegetal, es conocido como el autor de Good Enough to Eat? , un libro sobre nuevas tecnologías genéticas de mejoramiento de plantas y animales. "¿Suficientemente bueno para comer? " describe la historia de los alimentos genéticamente modificados desde el laboratorio hasta el plato global, y describe el enorme potencial de las nuevas tecnologías de edición de genes, como CRISPR. Se espera que el trabajo de desarrollo del nuevo sorgo se lleve a cabo en los Estados Unidos. Según livescience. com, la tecnología CRISPR es una herramienta relativamente simple para editar genomas. Permite a los investigadores alterar las secuencias de ADN y modificar la función de los genes, que pueden usarse para mejorar los cultivos. La tecnología fue adaptada de los mecanismos naturales de defensa de bacterias y arqueas. El profesor Godwin dijo que esperaba que el libro estuviera ayudando a terminar con el miedo y la información errónea generada por las "noticias falsas" sobre la seguridad de los alimentos genéticamente modificados. "Si queremos producir alimentos más sostenibles y nutritivos para satisfacer la creciente demanda mundial, frente a los desafíos de plagas y enfermedades, suelos erosionados, falta de agua y cambio climático, debemos ser capaces de sacar lo mejor de lo último tecnologías genéticas y de prácticas agrícolas orgánicas y agroecológicas", dijo. El profesor Godwin se dedicó a la ingeniería genética de plantas en la Universidad de Birmingham en el Reino Unido en la década de 1980. Desde 1990, ha ocupado un puesto académico en genética molecular de plantas en la Universidad de Queensland. Su investigación implica el uso de herramientas biotecnológicas para el mejoramiento de cultivos, con énfasis en la producción sostenible de cultivos de granos. El objetivo principal es la mejora de los cultivos para alimentos, piensos y usos finales bioindustriales, incluidos los biocombustibles y los materiales biológicos. Los proyectos de investigación incluyen colaboraciones internacionales con un enfoque en la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos fitogenéticos con colaboradores en los Estados Unidos, India, África y los países de las islas del Pacífico. El profesor Godwin también es un apasionado de la comunicación pública de la ciencia, incluida la genética, las plantas y alimentos modificados genéticamente, la clonación de animales y el futuro de la agricultura en un clima cambiante. Fuente: https://www. northqueenslandregister. com. au/story/6500841/gene-editing-delivers-major-sorghum-protein-lift/? cs=4750 --- ### Bangladesh ad-portas de cultivar arroz dorado, transgénico que puede evitar mortalidad y ceguera infantil > El arroz ya fue adaptado para los agricultores locales, sin embargo, la aprobación se habría retrasado por la muerte de un miembro del comite y desacuerdos. - Published: 2019-11-22 - Modified: 2019-11-22 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/22/bangladesh-ad-portas-de-cultivar-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-evitar-mortalidad-y-ceguera-infantil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, betacaroteno, biotecnología, ceguera, desnutrición, genéticamente modificado, golden rice, Greenpeace, hambre, humanitario, mortalidad infantil, OGM, transgénico, vitamina A Un organismo estatal del país ya adaptó variedades productivas de arroz dorado para uso local sin cobro de patente para los agricultores. Los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente habían anunciado que tendrían un veredicto de posible aprobación a mediados de noviembre, sin embargo, la decisión de atrasó aparentemente por el fallecimiento de un miembro del comité de bioseguridad y discusiones internas. Un organismo estatal del país ya adaptó variedades productivas de arroz dorado para uso local sin cobro de patente para los agricultores. Los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente habían anunciado que tendrían un veredicto de posible aprobación a mediados de noviembre, sin embargo, la decisión se atrasó aparentemente por el fallecimiento de un miembro del comité de bioseguridad y desacuerdos internos. Science Magazine / 20 de Noviembre de 2019. - "Pronto". Esa ha sido por largo tiempo la respuesta de los científicos cuando se le preguntó acerca de la aprobación del arroz dorado, un cultivo genéticamente modificado (GM o transgénico) que podría ayudar a prevenir la ceguera y las muertes infantiles en el mundo en desarrollo. Desde que el arroz dorado apareció por primera vez en los titulares hace casi 20 años, ha sido un punto álgido en los debates sobre los cultivos transgénicos. Los defensores lo promocionaron como un ejemplo de su beneficio potencial para la humanidad, mientras que los opositores a los cultivos transgénicos lo criticaron como un enfoque arriesgado e innecesario para mejorar la salud en el mundo en desarrollo. Ahora, Bangladesh parece estar a punto de convertirse en el primer país en aprobar el arroz dorado para plantar. "Es realmente importante decir que lo superamos", dice Johnathan Napier, biotecnólogo de plantas de Rothamsted Research en Harpenden, Reino Unido, que no participó en el desarrollo del cultivo. Él dice que la aprobación demostraría que la biotecnología agrícola puede ser desarrollada con éxito por los centros de investigación financiados con fondos públicos para el bien público. Aún así, los grupos ambientalistas no han abandonado su oposición, y no se espera la primera cosecha hasta al menos 2021. Y se necesitará más investigación para mostrar el alcance de los beneficios del arroz dorado en el mundo real. El arroz dorado fue desarrollado a fines de la década de 1990 por los científicos alemanes Ingo Potrykus y Peter Beyer para combatir la deficiencia de vitamina A, la principal causa de ceguera infantil. Los bajos niveles de vitamina A también contribuyen a la muerte por enfermedades infecciosas como el sarampión. La espinaca, el camote y otras verduras aportan grandes cantidades de vitamina, pero en algunos países, particularmente en aquellos en los que el arroz es una parte importante de la dieta, la deficiencia de vitamina A todavía está muy extendida; en Bangladesh afecta a cerca del 21% de los niños. Para mejorar el "arroz dorado", Potrykus y Beyer colaboraron con la empresa Syngenta para equipar la planta con genes de betacaroteno (molécula que nuestro organismo convierte en vitamina A, y no se encuentra en el grano de arroz) del maíz. Donaron sus plantas transgénicas a institutos agrícolas del sector público, allanando el camino para que otros investigadores inserten los genes del arroz dorado en variedades que se adapten a los gustos y condiciones de cultivo locales. En los últimos 2 años, los reguladores en los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia aprobaron el arroz dorado para el consumo. No hay planes para cultivar en estos países, pero la aprobación evitará problemas si el arroz dorado aparece de alguna manera accidental en los suministros de alimentos importados. El arroz dorado en revisión en Bangladesh fue creado en el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) en Los Baños, Filipinas. Los investigadores introgresaron los genes para producir betacaroteno en una variedad de arroz llamada dhan 29, que se cultiva ampliamente durante la estación seca en Bangladesh y aporta aproximadamente el 14% de la cosecha nacional. En pruebas de arroz dorado dhan 29 en múltiples ubicaciones, los investigadores del Instituto de Investigación del Arroz de Bangladesh (BRRI) en Gazipur no encontraron nuevos desafíos agrícolas ni diferencias significativas en la calidad, excepto por la presencia de vitamina A. El BRRI presentó datos al Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático de Bangladesh en noviembre de 2017. El Comité Central de Bioseguridad, un grupo de ocho funcionarios y científicos, ha estado revisando los riesgos ambientales, como el potencial de la planta para convertirse en una maleza, así como la seguridad alimentaria. La revisión está a punto de finalizar; El 28 de octubre, el Dhaka Tribune informó que se tomaría una decisión antes del 15 de noviembre. Esa fecha vino y se fue; el retraso parece deberse a la muerte de un miembro del comité. Pero una fuente familiarizada con las deliberaciones del comité dice que algunos miembros se muestran escépticos sobre el arroz dorado y se preguntan, por ejemplo, por qué es necesario cuando las personas también pueden comer más verduras. Sin embargo, los proponentes son optimistas. La evidencia científica es sólida, el comité aprobó previamente otro cultivo transgénico (una berenjena resistente a insectos) y el arroz dorado goza de un apoyo político de alto nivel en Bangladesh, según afirman. "Tenemos la esperanza de que el arroz dorado pueda obtener luz verde pronto", dice Arif Hossain, director de Farming Future Bangladesh en Dhaka, que es financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates para informar a los responsables políticos y otros sobre la biotecnología. Después de que el Ministerio de Medio Ambiente lo apruebe, el arroz dorado debe ser registrado por una agencia de certificación de semillas dentro del Ministerio de Agricultura, que requiere pruebas de campo en múltiples lugares para evaluar la calidad de las semillas. Si todo va bien, los agricultores podrían tener semillas de arroz dorado para plantar en 2021. Qué tan popular será es incierto. Los agricultores en Bangladesh adoptaron rápidamente una variedad de berenjenas diseñada para matar ciertas plagas de insectos después de su introducción en 2014, pero ese cultivo ofreció un beneficio inmediato: los agricultores necesitan menos insecticidas. Los beneficios para la salud del arroz dorado surgirán más lentamente, dice el economista agrícola Justus Wesseler de la Universidad e Investigación de Wageningen en los Países Bajos, por lo que la adopción también puede ser más lenta. El gobierno puede necesitar promover el arroz dorado y, según Hossain, incluso subsidiar a los agricultores para que lo cultiven. La aceptación del consumidor puede ser otro desafío, dado el tono dorado, dice Sherry Tanumihardjo, quien estudia la vitamina A y salud global en la Universidad de Wisconsin en Madison. "Las personas tienen dificultades para cambiar el color de los alimentos que comen", y muchas personas en Bangladesh prefieren comer arroz blanco. Por otro lado, el arroz dorado cocido se parece al khichuri, un plato popular de arroz y lentejas cocinadas con cúrcuma, lo que puede aumentar su atractivo. Con el apoyo de la Fundación Gates, IRRI y BRRI están desarrollando una estrategia para dirigir la cosecha de los agricultores a las regiones rurales y ciudades con altas tasas de pobreza y desnutrición. La oposición de organizaciones no gubernamentales todavía podría obstaculizar la introducción. El mes pasado, dos grupos en Bangladesh, la Federación de Trabajadores Agrícolas Agrícolas y la Asociación Nacional de Mujeres Agricultoras y Trabajadoras, pidieron la prohibición tanto del arroz dorado como de la berenjena transgénica. Si el arroz dorado hace incursiones en Bangladesh, pueden seguir variedades adicionales mejor adaptadas a otras estaciones o lugares. Desarrollados en el BRRI, ahora están en ensayos de invernadero. Al igual que todas las versiones locales de arroz dorado, estas variedades se crearon no con ingeniería genética, sino mediante retrocruzamiento tradicional, por lo que es probable que no necesiten aprobación de bioseguridad. "No habrá ningún problema para un suministro de arroz biofortificado durante todo el año", dice Partha Biswas, obtentor de plantas en BRRI. Pero por ahora, todos los ojos están puestos en la variedad dhan 29. "Sería genial verlo aprobado", dice Napier. "Ha pasado mucho tiempo. " Fuente: https://www. sciencemag. org/news/2019/11/bangladesh-could-be-first-cultivate-golden-rice-genetically-altered-fight-blindness --- ### Suecos desarrollan papa editada genéticamente más sustantable para producción de almidón - Published: 2019-11-21 - Modified: 2019-11-21 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/21/suecos-desarrollan-papa-editada-geneticamente-mas-sustantable-para-produccion-de-almidon/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: almidón, amflora, amilopectina, amilosa, biotecnología, CRISPR, edición genética, huella de carbono, industrial, ingeniería genética, OGM, papa, solanum tuberosum, sustentable, Talen, transgénico La papa editada contiene solo almidón a base de amilopectina, sin amilosa cono en papas convencionales. Este último requiere ser extraído (con productos químicos de alto impacto ambiental, mucho consumo de energía y huella de carbono) para fines industriales como fabricación de papel, tejidos o adhesivos. La papa editada contiene solo almidón a base de amilopectina, sin amilosa como en papas convencionales. Este último requiere ser extraído (con productos químicos de alto impacto ambiental, mucho consumo de energía y huella de carbono) para fines industriales como fabricación de papel, tejidos o adhesivos. La papa cultivada (Solanum tuberosum) es muy problemática en términos de mejoramiento genético. Es un cultivo tetraploide, lo que significa que tiene cuatro conjuntos de cromosomas y es en gran medida un cultivo heterocigoto, lo que hace que la investigación y el mejoramiento de la papa a través del cruce tradicional sea un gran desafío. Pero la ayuda está en camino: mediante aplicaciones específicas de edición del genoma, se pueden agregar uno o algunas características a una variedad comercial de papa, por lo tanto, se puede evitar el cruzamiento de largo plazo y costoso. En los últimos años, la edición del genoma a través de TALEN o CRISPR-Cas9 se ha utilizado para estudiar y desarrollar características comercialmente importantes en la papa y estas son características que de otro modo serían muy difíciles y largas de incluir a través de las tecnologías de mejoramiento tradicional. Ahora, antes de entrar en los beneficios, primero se debe considerar esto: el almidón de papa normal contiene dos tipos de moléculas: amilopectina (aproximadamente 80%) y amilosa (aproximadamente 20%). Y es la mezcla de estos dos y los problemas resultantes de la retrogradación del almidón, lo que bloquea la utilización óptima de estos dos polímeros diferentes. Hasta ahora, para lidiar con esto, el almidón nativo necesita ser modificado químicamente. Sin ADN foráneo En el proyecto sueco "CRISPR Potato Starch", las papas con almidón de amilopectina se desarrollaron eliminando la formación de amilosa al eliminar la única proteína enzimática responsable de la síntesis de amilosa. Esto se hizo con la ayuda de CRISPR y la proteína Cas9. La belleza de este proyecto es que las plantas editadas con esta técnica tienen un genoma libre de transgenes (genes de otra especie). Obviamente, para la papa, un sistema que no produce integración de ADN foráneo sería claramente el método preferido, ya que permitiría al obtentor evitar cualquier cruzamiento de este cultivo tetraploide altamente heterocigoto, que además podría provocar depresión endogámica (pérdida de vigor por menor variación genética). Para obtener más información sobre este proyecto, le pedimos a Hans Berggren, de la compañía Lyckeby Starch, y a Mariette Andersson, de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, su opinión sobre sus logros innovadores. "El proyecto es un proyecto exitoso donde la industria y la academia están colaborando para alcanzar una producción sostenible de un recurso renovable de gran volumen con muchas aplicaciones alimentarias e industriales", dice Andersson. Beneficios Las papas editadas están destinadas a la producción de almidón. "Con el nuevo almidón obtenido de ellos, podemos producir almidones Clean Label con una función similar a los almidones modificados", dice Berggren. “Además, evitamos un proceso de producción que consuma productos químicos y energía. Por lo tanto, podemos producir con una menor huella de carbono". Al no contener amilosa, la papa reduce significativamente los costos de producción ya que no es necesario recurrir a los procedimientos convencionales de extracción y lavado de la misma. Para muchas aplicaciones técnicas, como la fabricación de papel, tejidos o adhesivos, sólo se necesita amilopectina, por lo que hasta ahora ha sido necesario aplicar el costoso proceso de separación de los dos componentes. Además, el papel fabricado con este almidón puro es más brillante, y el hormigón y los adhesivos pueden procesarse durante más tiempo. "El resultado que logramos también podría haberse logrado con otros métodos de mejoramiento de plantas, pero habría requerido enormes recursos y mucho más tiempo", dice Andersson. “La mutagénesis tradicional se ha usado previamente para desarrollar una papa de amilopectina. Con este nuevo método, en lugar de inducir mutaciones aleatorias y múltiples en el cultivo, saber a lo que estamos apuntando sin afectar el buen historial genético del cultivar de elección”, agrega. Decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) Berggren afirma: “La decisión del TJUE es una decisión decepcionante que no es posible controlar en la vida real. Dados los grandes desafíos que tenemos con el clima y una población en crecimiento, es frustrante experimentar un ambiente hostil de innovación hacia el desarrollo agrícola”. Andersson está de acuerdo. "Es hora de comenzar a centrarse en las características en lugar del método utilizado para desarrollar un cultivo, es decir, si el cultivo no posee ningún riesgo para nuestra salud o el medio ambiente, debe manejarse de la misma manera que los cultivos desarrollados por mejoramiento tradicional". En la Unión Europea (UE), ciertas decisiones políticas pueden conducir al bloqueo de innovaciones útiles. "Para cambiar el rumbo, necesitamos continuar presentando hechos sobre lo que estamos haciendo y los beneficios de esto", dice Berggren. Fuente: https://spudsmart. com/saving-eus-competitiveness-why-crispr-is-so-incredibly-necessary/ --- ### Investigadores despejan el camino para mejores plantas editadas genéticamente > Estas mejores plantas 'de diseño' conducirían a mejoras en los cultivos alimentarios en un momento crítico de cambio climático y crecimiento poblacional. - Published: 2019-11-21 - Modified: 2019-11-21 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/21/investigadores-despejan-el-camino-para-mejores-plantas-editadas-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, CRE, CRISPR, edición genética, ingeniería genética, modificacion genética, transgénico Un equipo de investigadores ha encontrado una manera de identificar elementos reguladores de genes que podrían ayudar a producir plantas 'de diseño' y conducir a mejoras en los cultivos alimentarios en un momento crítico de cambio climático y crecimiento poblacional. La soya es uno de los cultivos en investigación bajo los fondos de la National Science Foundation. Un equipo de investigadores ha encontrado una manera de identificar elementos reguladores de genes que podrían ayudar a producir plantas 'de diseño' y conducir a mejoras en los cultivos alimentarios en un momento crítico de cambio climático y crecimiento poblacional. Un equipo de investigadores de la Universidad de Georgia ha encontrado una manera de identificar elementos reguladores de genes que podrían ayudar a producir plantas "de diseño" y conducir a mejoras en los cultivos alimentarios en un momento crítico. Publicaron sus hallazgos en dos artículos separados en Nature Plants. Según las proyecciones de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), se espera que la población mundial alcance los 9. 100 millones en 2050, por lo cual la producción mundial de alimentos deberá aumentar en un 70% y la producción de alimentos en el mundo en desarrollo. Las mejoras en las plantas de cultivo podrían desempeñar un papel clave en ese esfuerzo. El equipo, dirigido por Bob Schmitz, demostró la capacidad de identificar elementos reguladores cis, o CRE (por sus siglas en inglés), en 13 especies de plantas, incluido el maíz, el arroz, las porotos verdes y la cebada. Los elementos reguladores cis son regiones de ADN no codificante que regulan genes vecinos. Si se puede identificar un gen y su CRE, se pueden tratar como una unidad modular, a veces llamada biobrick. El objetivo de los CREs para la edición ofrece una herramienta más refinada que la edición de genes, según Schmitz, profesor asociado de genética en el Franklin College of Arts and Sciences. "La edición de genes puede ser como un martillo. Si apuntas al gen, prácticamente lo rompes", dijo. "Apuntar a los CRE, que están involucrados en el control de la expresión génica, cómo aparece una característica particular, le permite aumentar o disminuir la expresión génica, de manera similar a un dial. Nos brinda una herramienta para crear un rango completo de variación en la expresión de un gen". El control de un gen para la arquitectura de la hoja, por ejemplo, podría permitir que un obtentor elija el ángulo en el que una hoja crece de una planta, lo que puede desempeñar un papel importante en la absorción y el crecimiento de la luz de la planta. Apuntar al gen en sí mismo proporcionaría dos opciones: "encendido", donde la hoja podría crecer en un ángulo de 90 grados, y "apagado", donde la hoja podría crecer hacia abajo. Pero enfocarse en el CRE en lugar del gen permitiría al productor enfocarse en un rango de posibilidades intermedias: un ángulo de 10 grados, un ángulo de 25 grados, un ángulo de 45 grados, etc. Una vez que se han creado y filtrado los ladrillos biológicos para obtener la producción deseada, podrían usarse para producir plantas "de diseño" (modificadas) que poseen características deseables, por ejemplo, plantas tolerantes a la sal que pueden crecer en un paisaje con alta salinidad. La capacidad de diseñar plantas para crecer en paisajes menos que ideales será cada vez más importante a medida que los productores de alimentos se esfuercen por producir más en un entorno que enfrenta desafíos cada vez mayores, como la sequía y las inundaciones. En base a su éxito, el equipo de investigación recibió recientemente una subvención de US$3. 5 millones de la National Science Foundation para investigar el papel de los CRE en las legumbres, incluidos el maní y la soya. Detrás de la propuesta de subvención y de los documentos se encuentran avances tecnológicos desarrollados por Zefu Lu, Bill Ricci y Lexiang Ji. "Zefu tomó un método de alto rendimiento para identificar elementos específicos que se desarrolló para las células animales y encontró una manera de aplicarlo a las células vegetales. Nos llevó mucho tiempo abordar la barrera significativa de los genomas de los organelos de las plantas, pero ahora somos capaces de hacer lo que el campo animal ha estado haciendo durante algunos años ", dijo Schmitz. "Cuando las personas intentan encontrar asociaciones de características/enfermedades, buscan mutaciones en los genes, pero el trabajo en animales ha demostrado que estas regiones no genéticas también poseen mutaciones que afectan la forma en que se expresa un gen. Las regiones que estamos identificando con este método están revelando información reguladora para el control de la expresión génica, que tradicionalmente ha sido difícil de detectar en comparación con los genes". Una de las contribuciones de Ricci fue desarrollar una técnica que muestre el vínculo entre las CRE y el gen que controlan. "Por lo general, los CRE se encuentran justo al lado del gen que controlan, pero en plantas con genomas más grandes (soya, maíz), está claro que estos elementos de control pueden aparecer muy lejos", dijo Schmitz. "En el espacio bidimensional, algo puede aparecer muy lejos, en muchos miles de pares de bases, pero el método de Bill muestra que en tres dimensiones, en realidad, se coloca justo al lado del gen". Este trabajo, la primera vez que se aplicó a las plantas, sirvió de base para los dos estudios publicados en Nature Plants, y Schmitz rindió homenaje a las contribuciones de los miembros de su equipo. "Este es un esfuerzo grupal", dijo. "Zefu, Bill y Lexiang fueron los principales impulsores de esta investigación". Los "elementos reguladores de Cis de largo alcance generalizados en el genoma del maíz" proporcionan evidencia molecular genética, epigenómica y funcional que respalda la existencia generalizada de loci de larga distancia que actúan como CRE de largo alcance que influyen sobre si se expresa un gen en el genoma del maíz y cómo lo hace. En el estudio "La prevalencia, la evolución y las firmas de cromatina de los elementos reguladores de las plantas", los investigadores identificaron miles de CRE y revelaron que las CRE de larga distancia son frecuentes en las plantas, especialmente en especies con genomas grandes y complejos. Resultados adicionales sugieren que los CRE funcionan con distintas rutas de cromatina para regular la expresión génica. El trabajo del equipo se compartirá a través de navegadores de epigenoma disponibles al público que fueron desarrollados por Brigitte Hofmeister, un reciente graduado de doctorado del laboratorio de Schmitz. "Nuestros estudios abarcan todo el genoma y realizamos muchas técnicas y desarrollos tecnológicos, pero no es útil si las personas no pueden acceder a él", dijo Schmitz. "Proporcionamos navegadores de epigenoma que permiten a las personas que estudian la arquitectura de la hoja, por ejemplo, acceder a información sobre los genes o características específicas que les interesan". La industria también está interesada en las CRE, según Schmitz. Su canal de edición está bien establecido para los genes, y el siguiente objetivo obvio para la edición son los CRE una vez que se encuentran. "No se trata solo de que la academia use esto para la ciencia básica", afirma. "Las aplicaciones de este enfoque para identificar CRE se volverán comunes en la industria para mejorar el rendimiento de los cultivos". Fuente: https://news. uga. edu/researchers-clear-path-for-designer-plants/Estudios: http://dx. doi. org/10. 1038/s41477-019-0547-0 | http://dx. doi. org/10. 1038/s41477-019-0548-z --- ### Nuevo arroz dorado editado genéticamente para combatir la ceguera infantil > Nuevo arroz fortificado desarrollado con CRISPR podría ofrecer un enfoque alternativo al famoso "arroz dorado" sin enfrentar sus obstáculos regulatorios. - Published: 2019-11-20 - Modified: 2019-11-20 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/20/nuevo-arroz-dorado-editado-geneticamente-para-combatir-la-ceguera-infantil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, ceguera, CRISPR, desnutrición, dorado, edición, genética, hambre, mortalidad infantil, transgénico, vitamina A Investigadores japoneses publicaron los resultados prometedores de un nuevo arroz fortificado en pro-vitamina A mediante edición genética con CRISPR. Esto podría ofrecer un enfoque alternativo al famoso "arroz dorado" sin enfrentar sus obstáculos regulatorios. Granos de arroz dorado en un ensayo de campo bajo invernadero. Investigadores japoneses publicaron los resultados prometedores de un nuevo arroz fortificado en pro-vitamina A mediante edición genética con CRISPR. Esto podría ofrecer un enfoque alternativo al famoso "arroz dorado" sin enfrentar sus obstáculos regulatorios. La edición del genoma podría ser un enfoque alternativo para mejorar el contenido de vitamina A en los cultivos, según se desprende de un nuevo estudio del científico Akira Endo y sus colegas de la Organización Nacional Japonesa de Investigación Agrícola y Alimentaria y de la Universidad de la Prefectura de Ishikawa en Japón. Los resultados del estudio se publicaron en la revista científica Rice. El betacaroteno, un precursor de la vitamina A en nuestro organismo, es un objetivo vital para la biofortificación de los cultivos con el objetivo de abordar el grave problema de la deficiencia de vitamina A prevalente en los países en desarrollo. En un estudio anterior, se informó que la expresión dominante de las variantes de empalme en el gen Orange (Or) causa la acumulación de betacaroteno en la cuajada comestible de la coliflor. Callos de arroz editados genéticamente y de color naranja por el mayor contenido de betacaroteno (Endo et al, 2019). En el estudio de Endo y el equipo, se centraron en el gen naranja del arroz (Osor) y probaron si podían aumentar el contenido de betacaroteno en el callo del arroz usando CRISPR-Cas9. El callo transformado se volvió naranja, lo que indica hiperacumulación de betacaroteno. Los análisis moleculares indicaron que los callos de color naranja son causados ​​por una gran cantidad de transcripciones (del gen Osor) aberrantes dentro del marco, mientras que la mutación fuera del marco no se asoció con el color naranja. [Recomendado: Bangladesh a punto de aprobar el arroz dorado, transgénico que puede evitar mortalidad y ceguera infantil Con base en los hallazgos, los investigadores concluyeron que la modificación genética dirigida del gen Osor usando la edición del genoma mediante por CRISPR-Cas9 conduce a la fortificación de betacaroteno en callos de arroz. Esto presenta un enfoque alternativo para mejorar la acumulación de betacaroteno en los cultivos. Estudio: https://thericejournal. springeropen. com/articles/10. 1186/s12284-019-0345-3   --- ### Biotecnología natural: Genes de bacteria permitieron a las plantas moverse desde el agua a la tierra > La ingeniería genética de la naturaleza permitió a las plantas moverse del agua hacia la tierra, según un nuevo estudio realizado por un grupo internacional - Published: 2019-11-19 - Modified: 2019-11-19 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/19/biotecnologia-natural-genes-de-bacteria-permitieron-a-las-plantas-moverse-desde-el-agua-a-la-tierra/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alga, bacteria, Bayer, biotecnología, ciencia, ingeniería genética, Monsanto, natural, naturaleza, OGM, pachamama, THG, TPP11, transgénico A pesar de la creencia popular, la modificación genética no es algo nuevo hecho en laboratorios por el ser humano, sino un proceso muy antiguo que ya realizaba la misma naturaleza moviendo genes entre especies distintas. Este proceso permitió a las plantas moverse desde el ambiente acuático al terrestre. A pesar de la creencia popular, la modificación genética no es algo nuevo hecho en laboratorios por el ser humano, sino un proceso muy antiguo que ya realizaba la misma naturaleza moviendo genes entre especies distintas. Este proceso permitió a las plantas moverse desde el ambiente acuático al terrestre. La ingeniería genética de la naturaleza permitió a las plantas moverse del agua hacia la tierra, según un nuevo estudio realizado por un grupo internacional de científicos de Canadá, China, Francia, Alemania y Rusia. "Este es uno de los eventos más importantes en la evolución de la vida en este planeta, sin el cual nosotros como especie no existiríamos", dijo Gane Ka-Shu Wong, co-investigador y profesor de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Medicina y Odontología en la Universidad de Alberta. “El movimiento de la vida del agua a la tierra, llamado terrestre, comenzó con plantas y fue seguido por animales y luego, por supuesto, humanos. Este estudio establece cómo se llevó a cabo ese primer paso ". El movimiento de las plantas del agua a la tierra fue posible cuando los genes de las bacterias del suelo se transfirieron a las algas a través de un proceso llamado transferencia horizontal de genes. A diferencia de la transferencia vertical de genes, como la transferencia de ADN de padres a hijos, la transferencia horizontal de genes ocurre entre diferentes especies. Vida en tierra "Durante cientos de millones de años, las algas verdes vivieron en ambientes de agua dulce que periódicamente se secaron, como pequeños charcos, lechos de ríos y rocas que gotean", explicó Michael Melkonian, profesor de la Universidad de Duisburg-Essen en Alemania. "Estas algas se mezclaron y recibieron genes clave de las bacterias del suelo que las ayudaron a ellas y a sus descendientes a hacer frente al duro ambiente terrestre y eventualmente evolucionar hacia la flora de las plantas terrestres que vemos hoy". El estudio es parte de un proyecto internacional enfocado en secuenciar los genomas de más de 10,000 especies de plantas. El descubrimiento se realizó en el proceso de secuenciar dos algas particulares, una de ellas una nueva especie (Spirogloea muscicola) que se introdujo en la comunidad a través de esta publicación. "El enfoque que utilizamos, la filogenómica, es un método poderoso para identificar el mecanismo molecular subyacente de la novedad evolutiva", dijo Shifeng Cheng, primer autor e investigador principal del Instituto del Genoma Agrícola en Shenzhen, Academia China de Ciencias Agrícolas. Fuente: https://www. ualberta. ca/science/news/2019/november/plants-evolution-algae-bacteria Estudio: https://www. cell. com/cell/fulltext/S0092-8674(19)31169-9 --- ### "Europa enfrentará un desastre económico si se prohíben los transgénicos", dice el Comisionado de Seguridad Alimentaria > La lucha contra la importación de alimentos transgénicos en Europa ha sido etiquetada como "alarmismo" y "conspiración" por un Comisionado Europeo. - Published: 2019-11-15 - Modified: 2019-11-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/15/europa-enfrentara-un-desastre-economico-si-se-prohiben-los-transgenicos-dice-el-comisionado-de-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Noticias Chilebio La lucha contra la importación de alimentos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) en Europa ha sido etiquetada como "alarmismo" y "teoría de la conspiración" por un destacado Comisionado Europeo. La lucha contra la importación de alimentos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) en Europa ha sido etiquetada como "alarmismo" y "teoría de la conspiración" por un destacado Comisionado Europeo. El Comisario Europeo de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, defendió la posición de la Unión Europea como el segundo mayor importador de soya transgénica a nivel mundial.  Mencionó que las afirmaciones de los críticos de biotecnología contra la importación de los alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados en Europa son “alarmismos” y “una teoría de la conspiración”. En la actualidad, se han aprobado varios cultivos transgénicos para alimentos y piensos en la UE. Estos incluyen maíz, algodón, soya, colza y remolacha azucarera.  Los críticos de biotecnología, incluidos los activistas ambientales, activistas del cambio climático y algunos científicos y  grupos agrícolas están en contra de la importación de cultivos transgénicos de Brasil porque la plantación de dichos cultivos ha reemplazado grandes extensiones de bosques tropicales. El comisionado defendió su posición de continuar la importación de cultivos transgénicos porque la prohibición de los productos conduciría a una crisis económica en toda la región. “No puede garantizar la comida diaria en sus mesas si excluye el alimento de hoy para peces, aves y animales en Europa ... Si está prohibido, será una crisis, una crisis social y económica en el supermercado y será inmediata” señaló. Fuente: https://www. agriland. ie/farming-news/fight-to-ban-gm-feed-imports-in-eu-labelled-scaremongering/ --- ### Se abre una puerta al 'rediseño' de la fotosíntesis de cultivos para mayores rendimientos agrícolas - Published: 2019-11-15 - Modified: 2019-11-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/15/se-abre-una-puerta-al-rediseno-de-la-fotosintesis-de-cultivos-para-mayores-rendimientos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricola, ATP, citocromo, clorofila, CO2, fotosíntesis, fotosistema, rendimiento Los nuevos conocimientos permitirían rediseñar racionalmente la fotosíntesis en las plantas de cultivo para lograr los rendimientos más altos que necesitamos con urgencia mantener una población global proyectada de entre 9.000 y 10.000 millones para 2050”. Los nuevos conocimientos permitirían rediseñar racionalmente la fotosíntesis en las plantas de cultivo para lograr los rendimientos más altos que necesitamos con urgencia mantener una población global proyectada de entre 9. 000 y 10. 000 millones para 2050”. La estructura de uno de los componentes clave de la fotosíntesis ha sido resuelta, un avance que abre la puerta a su ‘rediseño’ para satisfacer necesidades urgentes de seguridad alimentaria. El estudio, dirigido por la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y publicado en la revista Nature, revela la estructura del citocromo b6f, el complejo proteico que influye significativamente en el crecimiento de las plantas mediante la fotosíntesis. La fotosíntesis es la base de la vida en la Tierra que proporciona los alimentos, el oxígeno y la energía que sustentan la biosfera y la civilización humana. Utilizando un modelo estructural de alta resolución, el equipo descubrió que el complejo de proteínas proporciona la conexión eléctrica entre las dos proteínas de clorofila (Photosystems I y II) que se encuentran en el cloroplasto de células vegetales que convierten la luz solar en energía química. Estructura proteica resuelta por el estudio. Crédito: Universidad de Sheffield Lorna Malone, la primera autora del estudio y estudiante de doctorado en el Departamento de Biología Molecular y Biotecnología de la Universidad de Sheffield, asegura en un comunicado que el estudio “proporciona nuevas ideas importantes sobre cómo el citocromo b6f utiliza la corriente eléctrica que pasa a través de él para encender una ‘batería de protones’. Esta energía almacenada se puede usar para producir ATP, la moneda energética de las células vivas”. “En última instancia –prosigue–, esta reacción proporciona la energía que las plantas necesitan para convertir el dióxido de carbono en carbohidratos y biomasa que sustentan la cadena alimentaria mundial”. El modelo estructural de alta resolución, determinado mediante microscopía crioelectrónica de una sola partícula, revela nuevos detalles del papel adicional del citocromo b6f como sensor para ajustar la eficiencia fotosintética en respuesta a las condiciones ambientales en constante cambio. Este mecanismo de respuesta protege a la planta del daño durante la exposición a condiciones severas como la sequía o el exceso de luz. El doctor Matt Johnson, lector de Bioquímica de la Universidad de Sheffield y uno de los supervisores del estudio, agrega que “el citocromo b6f es el corazón de la fotosíntesis que desempeña un papel crucial en la regulación de la eficiencia fotosintética”. “Estudios anteriores han demostrado que al manipular los niveles de este complejo podemos cultivar plantas más grandes y mejores –recuerda–. Con los nuevos conocimientos que hemos obtenido de nuestra estructura, podemos esperar rediseñar racionalmente la fotosíntesis en las plantas de cultivo para lograr los rendimientos más altos que necesitamos con urgencia mantener una población global proyectada de entre 9. 000 y 10. 000 millones para 2050”. Fuente: https://invdes. com. mx/ciencia-ms/logran-develar-la-estructura-de-uno-de-los-componentes-clave-de-la-fotosintesis/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41586-019-1746-6 --- ### Paraguay aprueba nueva soya transgénica tolerante a sequía - Published: 2019-11-15 - Modified: 2019-11-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/15/paraguay-aprueba-nueva-soya-transgenica-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, Brasil, cambio climático, Estados Unidos, Paraguay, sequía, soja, soya, transgénico Esta variedad de soya transgénica fue desarrollada por un consorcio público-privado argentino-estadounidense y ya ha sido aprobada por Estados Unidos, Brasil y Argentina, los tres principales exportadores mundiales de soja. Esta variedad de soya transgénica fue desarrollada por un consorcio público-privado argentino-estadounidense y ya ha sido aprobada por Estados Unidos, Brasil y Argentina, los tres principales exportadores mundiales de soja. La compañía biotecnológica argentina Bioceres informó el martes que el Gobierno de Paraguay aprobó su variedad de semilla de soja resistente a las sequías y a herbicidas ‘HB4’, sumando al cuarto exportador internacional de la oleaginosa a la lista de países que autorizaron el uso de esta simiente. La variedad es desarrollada por Bioceres y la estadounidense Arcadia Biosciences a través del emprendimiento conjunto Verdeca, y ya ha sido aprobada por Estados Unidos, Brasil y Argentina, los tres principales exportadores mundiales de soja. “Es un paso importante, que, visto desde oportunidad de mercado, no solo agrega más de tres millones de hectáreas, sino que también nos ayuda en los esfuerzos de desarrollo para el sur de Brasil, donde las condiciones de producción son en general parecidas”, dijo el presidente ejecutivo de Bioceres, Federico Trucco, en un comunicado de la compañía. La empresa también informó que China, el principal importador mundial de soja, continúa evaluando la aprobación de la variedad ‘HB4’, pero que cree que se produciría a fines del 2020. La luz verde china es una condición necesaria para la venta de la variedad en Argentina, agregó. Estados Unidos, Brasil, Argentina y Paraguay concentrarían el 93% de los 149,7 millones de toneladas de soja que se exportarían en la campaña 2019/20, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Fuente: https://lta. reuters. com/articulo/argentina-soja-bioceres-idLTAKBN1XM2K4 --- ### Desarrollan un tomate transgénico púrpura alto en antocianinas saludables > Con ingeniería genética se activaron genes de acumulación de pimentos y antocianinas que se encuentran desactivados en los tomates cultivados. - Published: 2019-11-13 - Modified: 2019-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/13/desarrollan-un-tomate-transgenico-purpura-alto-en-antocianinas-saludables/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antioxidante, antocianina, genéticamente modificado, morado, nutrición, púrpura, saludable, tomate, transgénico Un grupo de investigadores del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia de Ciencias de China ha desarrollado un tomate púrpura modificado genéticamente (GM, o transgénico) rico en antocianinas, un grupo de pigmentos que aumentan los niveles de antioxidantes y que proporcionan los colores púrpura, rojo o azul de muchas frutas y verduras. Con ingeniería genética se activaron genes de acumulación de pimentos y antocianinas que se encuentran desactivados en los tomates cultivados. Un grupo de investigadores del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia de Ciencias de China ha desarrollado un tomate púrpura modificado genéticamente (GM, o transgénico) rico en antocianinas, un grupo de pigmentos que aumentan los niveles de antioxidantes y que proporcionan los colores púrpura, rojo o azul de muchas frutas y verduras. Algunos estudios sugieren que el consumo de estos antioxidantes en la dieta puede disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de padecer cáncer. Aunque la mayoría de las variedades de tomate no producen antocianinas en el fruto, la variedad de tomate púrpura Indigo Rose muestra en su piel una acumulación del pigmento que es dependiente de la luz. Para lograrlo, los investigadores identificaron los genes relacionados con el proceso de acumulación de antocianinas tanto en la piel como en la pulpa del tomate, observando, además, que un gen regulador maestro (SlAN2) responsable de la acumulación de pigmentos en el fruto estaba desactivado (no funcional) en tomates cultivados modernos. Mediante ingeniería genética se expresó un gen SlAN2 funcional en un cultivo de tomate condujo a la activación de toda la ruta de biosíntesis de antocianinas y a altos niveles de acumulación de antocianinas tanto en la piel como en la pulpa del fruto. A través de la revelación del mecanismo de síntesis de la antocianina, también se aportaron nuevas ideas y enfoques técnicos para la mejora de los cultivos, según Li Chuanyou, líder de la investigación. El estudio ha sido publicado en la revista Molecular Plant. Fuente: http://spanish. xinhuanet. com/2019-11/12/c_138549217. htm Estudio: https://www. cell. com/molecular-plant/fulltext/S1674-2052(19)30336-3 --- ### El 77% de la Generación Z está dispuesto a comer alimentos mejorados con tecnología > Los nacidos entre 1995 y 2010, la Generación Z, son los más dispuestos a probar alimentos modificados por las diferentes técnicas de mejoramiento. - Published: 2019-11-13 - Modified: 2019-11-14 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/13/el-77-de-la-generacion-z-esta-dispuesto-a-comer-alimentos-mejorados-con-tecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, boomer, centennial, comida, genéticamente modificado, millenial, natural, OGM, sintética, transgénico Los nacidos entre 1995 y 2010, la Generación Z, son los más dispuestos a probar alimentos modificados por las diferentes técnicas de mejoramiento, según un estudio de Ketchum, una empresa de comunicación con sede en Nueva York. Los resultados del estudio fueron contundentes: el 77% de la generación Z están dispuestos a comer estos alimentos; seguido de los millennials con el 67% ; y la Generación X y los baby boomers con el 58%. Los resultados del estudio fueron contundentes: el 77% de la generación Z están dispuestos a comer estos alimentos; seguido de los millennials con el 67%; y la Generación X y los baby boomers con el 58%. Los nacidos entre 1995 y 2010, la Generación Z, son los más dispuestos a probar alimentos modificados por las diferentes técnicas de mejoramiento, según un estudio de Ketchum, una empresa de comunicación con sede en Nueva York.  Los resultados del estudio fueron contundentes: el 77% de la generación Z están dispuestos a comer estos alimentos; seguido de los millennials con el 67% ; y la Generación X y los baby boomers con el 58%. Los hallazgos del Estudio de Percepción del Consumidor de Tecnología Alimentaria de Ketchum en 2019 señalaron que el 71% de los encuestados de la Generación Z generalmente se sentían cómodos con el mejoramiento de los alimentos, en comparación con el 56% de los millennials, el 51% de la Generación X y el 58% de los Baby Boomers. La investigación también encontró que los fabricantes deberían presentar a los consumidores las diferentes técnicas de mejoramiento de los alimentos  a través de la emoción y con información científicamente respaldada con el fin de maximizar la aceptación antes de que los productos lleguen al mercado. La compañía utilizó su metodología biométrica sin filtro, que mide las respuestas físicas, para probar videos de tecnología alimentaria en consumidores.   Los resultados de este estudio podrían ser significativos para la industria de tecnología de alimentos porque la Generación Z se está convirtiendo en un grupo demográfico cada vez más influyente.  Se proyecta que será la generación más grande y con mayor diversidad étnica, por lo que los desarrolladores de tecnología de alimentos y los fabricantes de alimentos y bebidas deben considerar cómo atraerlos. Las ventas potenciales a esta audiencia pueden ser considerables. El grupo de la Generación Z comprende el 26% de la población estadounidense y representa entre $ 29 mil millones y $ 143 mil millones en gastos directos, según Forbes. Por lo tanto, esta generación representan una oportunidad de oro para una amplia aceptación de los alimentos e ingredientes derivados de los cultivos genéticamente modificados, técnicas de edición de genes como CRISPR y aquellos fermentados en laboratorios o cultivados a partir de células animales. Pero Generación Z no es el único grupo influyente en este espacio. Los millennials, nacidos entre 1981 y 1996, han sido una industria grupal que ha tratado de influir durante años.  Casi tres de cada 10 millennials son lo que Ketchum llama “Food eVangelists”, lo que significa que son influyentes en sus comunidades y en las redes sociales, y podrían ser una gran oportunidad como voceros de las nuevas tecnologías en plantas. Pero dejando de lado las diferencias generacionales, un hallazgo es clave: la mayoría de los consumidores en todos los datos demográficos incluidos se sienten cómodos con la tecnología alimentaria y están dispuestos a probar sus productos. Para las nuevas empresas de tecnología de alimentos, estos hallazgos podrían ser útiles, ayudándoles a atraer preocupaciones de sostenibilidad y otros factores que impulsan las compras y la lealtad a la marca. Ya sea que el problema general sea el impacto del cambio climático en el medio ambiente, o problemas más específicos como el bienestar animal o el desperdicio de alimentos, centrarse en cómo la tecnología alimentaria puede abordarlo será clave para ganar confianza. Fuentes: https://www. fooddive. com/news/most-consumers-will-eat-tech-assisted-food-especially-those-in-gen-z/566486/ | https://www. agrobio. org/el-77-de-la-generacion-z-esta-dispuesto-a-comer-alimentos-mejorados-por-la-tecnologia/#. XcymWtVKjIV --- ### Desarrollan sistema eficiente para modificar genéticamente el trigo (y libre de patente) > Es el mejor sistema de transformación genética en trigo hasta ahora, el cultivo más complejo de modificar debido a su enorme y altamente repetitivo genoma. - Published: 2019-11-08 - Modified: 2019-11-08 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/08/desarrollan-sistema-eficiente-para-modificar-geneticamente-el-trigo-y-libre-de-patente/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del Reino Unido presentaron el mejor sistema de transformación genética en trigo, el cultivo más complejo de modificar debido a su enorme y altamente repetitivo genoma. Además, el protocolo es de código abierto para ser usado por cualquier otro investigador. Investigadores del Reino Unido presentaron el mejor sistema de transformación genética en trigo (hasta el momento), el cultivo más complejo de modificar debido a su enorme y altamente repetitivo genoma. Además, el protocolo es de código abierto para ser usado por cualquier otro investigador. FoodIngredientsFirst / 4 de noviembre de 2019. - Investigadores del Centro John Innes (JIC) con sede en el Reino Unido han desarrollado un sistema de transformación genética mediado por Agrobacterium reproducible de código abierto para el cultivo de trigo de primavera "Fielder" (Triticum aestivum L. ). Si bien la eficiencia de transformación para el trigo ha languidecido alrededor del 5% durante muchos años a pesar de su importancia global, el nuevo sistema puede generar eficiencias de hasta el 25% de las que generalmente se logran utilizando sistemas comparables. “Sabíamos desde el principio que iba a ser difícil desarrollar y optimizar un protocolo de transformación de trigo. Lo tomamos paso a paso, planificando nuestros próximos experimentos a partir de los resultados de los anteriores. Lo que ha sido sorprendente es la demanda de transformación de trigo por parte de la comunidad investigadora. El laboratorio de transformación BRACT, aquí en JIC, ofrece la transformación del trigo como un servicio a los investigadores y mantener el ritmo de la demanda es un desafío", dijo el Dr. Sadiye Hayta, Científico Postdoctoral en JIC y autor principal del estudio. Impacto en la industria alimentaria Si bien el trigo sigue siendo el más difícil de todos los cultivos principales para modificar genéticamente, no es menos que un alimento básico para alimentar a una población mundial en constante crecimiento. El trigo se cultiva en más superficie que cualquier otro cultivo comercial, con una producción global de 700 millones de toneladas métricas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Aunque los alimentos y cultivos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) a menudo enfrentan regulaciones y leyes estrictas, el Dr. Hayta predice que su proceso de transformación de trigo puede afectar indirectamente a la industria alimentaria. Sus descubrimientos se pueden usar en los sistemas tradicionales de mejoramiento de trigo para producir variedades de trigo con mejor rendimiento, por ejemplo, exhibiendo más resistencia a enfermedades y sequías o mayores rendimientos durante condiciones adversas de crecimiento. Esto último se está volviendo cada vez más crítico debido al rápido inicio del cambio climático y el aumento de la población mundial. El estudio del JIC, publicado en la revista Plant Methods, es el producto de seis años de investigación. Reveló un sistema de transformación mediado por Agrobacterium optimizado y reproducible para el cultivar de trigo de primavera "Fielder" que produce eficiencias de transformación de hasta un 25%. Algunos de los factores más importantes que influyen en la eficiencia de la transformación incluyen el material donante, pretratamiento por centrifugación, tipo de vector y casete de selección. Después de cinco semanas creciendo en placas de Petri, los embriones de trigo regeneraron brotes con raíces visiblemente fuertes. El sistema de transformación altamente eficiente y repetible para el trigo ya se ha utilizado para introducir genes de interés y para la edición del genoma basado en CRISPR-Cas9. Difícil de transformar El genoma del trigo es extremadamente complejo, 5 veces más grande que el genoma humano, dice el Dr. Hayta. Los métodos reportados en la literatura sobre transformación de trigo permanecieron alrededor del 5% durante muchos años. Esto se debe a las características genéticas del trigo, tanto a su genoma grande y complejo como a su renuencia a regenerarse a través del cultivo de tejidos. Si un embrión de trigo seleccionado es demasiado pequeño, puede regenerarse bien en plantas, pero transferir menos ADN. Viceversa, los embriones ligeramente más maduros aceptan bien el ADN pero no se regeneran también. Encontrar el punto óptimo dentro de la selección de embriones sigue siendo un desafío difícil. A veces, a los investigadores se les presentó una oportunidad de solo unos días para seleccionar los embriones de trigo correctos. Dada su complejidad genética y su estrecha ventana de oportunidad para transformarse, el Dr. Hayta llama al trigo "el santo grial" en términos de transformación. "Con algunas plantas como la cebada, hay más margen de maniobra, por ejemplo, son más indulgentes en el cultivo", señala el Dr. Hayta. Sin embargo, el trigo sigue siendo un desafío particular en el espacio de transformación de cultivos. “A través de nuestra investigación, hemos tratado de abordar muchos de estos factores limitantes para producir un sistema de transformación de trigo eficiente y reproducible para la comunidad de investigación del trigo. En nuestro estudio, describimos meticulosamente las condiciones exactas de crecimiento de las plantas donantes y explicamos con mucho detalle la etapa de crecimiento y el tamaño del embrión para seleccionar. También incluimos imágenes detalladas y un pequeño video para ayudar a los investigadores de trigo ”, explica el Dr. Hayta. La transformación del trigo también abre el camino para nuevas tecnologías de edición del genoma basadas en CRISPR/Cas. Estas tecnologías de edición del genoma se basan en la transformación para introducir ediciones muy precisas en el genoma de la planta. Las tecnologías de edición del genoma permiten que el obtentor o desarrollador logre las características deseadas mientras elimina años del proceso de mejoramiento tradicional. El primer cultivo editado genéticamente, una Brassica, fue lanzado en los Estados Unidos a principios de este año, dice el Dr. Hayta. Más investigación Con el ojo puesto en el futuro de la transformación de cultivos, el Dr. Hayta afirma que las nuevas tecnologías de edición del genoma basadas en los sistemas CRISPR/Cas son campos muy rápidos en I+D. “Nuestro laboratorio ya está utilizando los sistemas CRISPR/Cas para editar genoma del trigo entre otros cultivos, como la cebada, las brassicas y el tomate. Ahora podemos hacer cosas que solo podíamos soñar hacer hace unos años. Este método de transformación del trigo debería permitir el avance de las tecnologías de edición del genoma en el trigo”, concluye el Dr. Hayta. La codificación del ADN y la modificación genética es un campo de investigación muy amplio que puede ofrecer soluciones para acabar con el hambre global y alimentar a las poblaciones en crecimiento. La investigación del Reino Unido mostró que los retrotransponsons, o genes saltarines, alteran la expresión génica y las características físicas de las plantas. Esto podría permitir a los cultivos hacer frente mejor a las condiciones más extremas impulsadas por el clima cambiante, como ayudar a que sean resistentes a la sequía. Los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del USDA y el Instituto Boyce Thompson (BTWI) identificaron genes raros para mejorar el sabor en los tomates. Los investigadores dicen que los mejoradores deberían poder aumentar el sabor de los tomates producidos en masa comprados en la tienda al tiempo que preservan los rasgos que los convierten en un cultivo económicamente ventajoso. Fuentes: https://www. foodingredientsfirst. com/news/The-holy-grail-of-crop-transformation-UK-researchers-develop-wheat-genetic-modification-system. html | https://www. jic. ac. uk/press-release/wheat-and-the-holy-grail-of-crop-transformation/ Estudio: https://plantmethods. biomedcentral. com/articles/10. 1186/s13007-019-0503-z --- ### Un solo cambio genético aumenta un 10% del rendimiento en el maíz > Se logró modificado y uniendo genes de la misma planta y el mismo protocolo podría generar aumentos de rendimientos en otros cereales. - Published: 2019-11-07 - Modified: 2019-11-08 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/07/un-solo-cambio-genetico-aumenta-un-10-del-rendimiento-en-el-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, convencional, genéticamente modificado, herbicida, híbrido, maíz, rendimiento agrícola, transgénico Los científicos registraron un rendimiento de 8-10% por ciento más en el campo en un nuevo maíz genéticamente modificado (GM) después de sobreexpresar un gen responsable del crecimiento de las plantas. Se logró modificado y uniendo genes de la misma planta y el mismo protocolo podría generar aumentos de rendimientos en otros cereales. Los científicos registraron un rendimiento de 8-10% por ciento más en el campo en un nuevo maíz genéticamente modificado (GM) después de sobreexpresar un gen responsable del crecimiento de las plantas. Este aumento en el rendimiento se mantiene si la planta está expuesta a condiciones de crecimiento óptimas o deficientes. Los científicos registraron un rendimiento El maíz transgénico se ha plantado en todo el mundo durante los últimos 23 años, la mayoría de los cuales son resistentes a los insectos plaga y tolerantes a herbicidas para un mejor control de malezas. Ahora, los científicos de Corteva Agriscience están desarrollando un nuevo tipo de maíz transgénico mientras intentan un nuevo enfoque para mejorar su rendimiento y su estabilidad. Al cambiar la expresión de un solo gen de maíz, pueden crear un cambio positivo significativo en su característica de rendimiento de grano, que se sabe que tiene una genética compleja. A partir de aproximadamente 2000, las empresas de todo el mundo comenzaron a buscar genes individuales que pudieran aumentar el rendimiento. Solo unos pocos genes identificados se han mostrado prometedores, y muchas compañías han reducido o dejado de detectar los genes relacionados con el rendimiento del cultivo, debido a la baja tasa de éxito. Pero los investigadores de Corteva Agriscience, decidieron analizar los genes que funcionan como interruptores maestros para el crecimiento y el rendimiento. Escogieron los genes de la caja MADS, un grupo común en muchas plantas, antes de decidirse por uno (zmm28) para alterar en las plantas de maíz. El desafío de trabajar con genes que regulan el desarrollo es asegurarse de que activen la cantidad correcta en el momento correcto y en el tipo correcto de tejidos. "Es terriblemente fácil estropear las plantas" si los genes son demasiado activos, dice Jeff Habben, un fisiólogo de plantas en Corteva que ayudó a dirigir la investigación. El grupo tuvo como objetivo fusionar zmm28 con un nuevo promotor, un tramo de ADN que controla cuándo se activa el gen. Después de probar una docena, encontraron uno que funcionaba de manera confiable. Por lo general, zmm28 se activa cuando las plantas de maíz comienzan a florecer. El promotor agregado activó zmm28 antes de lo que ocurre naturalmente y también continuó aumentando los efectos beneficiosos del gen después de la floración. "Si haces que el gen trabaje más y más, puedes hacer que la planta funcione mejor", dice Wang. Los investigadores probaron el rendimiento mejorado del gen en 48 tipos comerciales de maíz, conocidos como híbridos, que se usan comúnmente para alimentar al ganado. En pruebas de campo en las regiones productoras de maíz de los Estados Unidos entre 2014 y 2017, descubrieron que los híbridos transgénicos generalmente producían entre un 3% y un 5% más de grano que las plantas de control (no modificadas). Algunos arrojaron entre 8% y 10% más, informa el equipo esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. El beneficio se mantuvo independientemente de cuán buenas o malas fueran las condiciones de crecimiento. "Este es uno de los mejores ejemplos en los que GM para el rendimiento en realidad funciona de manera convincente en un entorno de campo", dice Matthew Paul, científico de cultivos de Rothamsted Research en Harpenden, Reino Unido. El mayor crecimiento se debe a varios factores. Primero, las plantas de ingeniería tienen hojas un poco más grandes, que son 8% a 9% mejores para convertir la luz solar en azúcares. "Este aumento es realmente algo grande", dice Jingrui Wu, un fisiólogo de plantas en Corteva, porque la fotosíntesis ha sido difícil de mejorar con la ingeniería genética. Las plantas también son 16% a 18% más eficientes en el uso de nitrógeno, un nutriente clave del suelo, otra característica que ha sido difícil de manipular por los obtentores debido a la genética compleja. "Esto parece muy prometedor desde un punto de vista comercial", dice Dirk Inzé, biólogo molecular de VIB, un instituto de investigación en Flandes, Bélgica. Corteva ya ha solicitado al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) la aprobación de nuevos híbridos de mayor rendimiento. (Aunque zmm28 y su promotor se producen naturalmente en el maíz, se combinaron utilizando una técnica que el USDA regula como biotecnología). Habben estima que tomará de 6 a 10 años obtener la aprobación formal en países de todo el mundo. Hay una "buena posibilidad" de que los genes reguladores relacionados puedan aumentar el rendimiento en otros cereales, dice Inzé. La demostración de campo a gran escala en maíz "refuerza nuestra creencia de que el rendimiento intrínseco puede mejorarse si lo hacemos de manera inteligente", dice Wang. "De hecho, esto le dará inspiración a la gente". Fuente: https://www. sciencemag. org/news/2019/11/new-genetically-modified-corn-produces-10-more-similar-types Estudio: https://www. pnas. org/content/early/2019/10/29/1902593116 --- ### El arroz transgénico dorado es nombrado entre los proyectos más influyentes de los últimos 50 años > Este revolucionario arroz genéticamente modificado ofrece el potencial de aliviar las muertes y ceguera infantil por deficiencia de vitamina A. - Published: 2019-11-07 - Modified: 2019-11-08 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/07/el-arroz-transgenico-dorado-es-nombrado-entre-los-proyectos-mas-influyentes-de-los-ultimos-50-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, betacaroteno, biotecnología, ciencia, desarrollo, desnutrición, genéticamente modificado, golden rice, hambre, PMI, pobreza, transgénico, vitamina A Fue nombrado dentro de los 10 proyectos top en biotecnología, al lado de avances revolucionarios como el proyecto genoma humano, la fertilización in vitro, clonación de la oveja dolly, órganos cultivados en laboratorio, entre otros. Arroz dorado en un ensayo bajo invernadero. Fue nombrado dentro de los 10 proyectos top en biotecnología, al lado de avances revolucionarios como el proyecto genoma humano, la fertilización in vitro, clonación de la oveja dolly, órganos cultivados en laboratorio, entre otros. El Arroz Dorado (o "Golden Rice" en inglés) es el primer alimento biofortificado creado con ese propósito. Los alimentos biofortificados se utilizan cada vez más para abordar problemas de salud global, y son recomendados como estándar por el Banco Mundial. El arroz dorado, genéticamente modificado para producir bertacaroteno (que nuestro organismo convierte en vitamina A), es una intervención adicional, y una tecnología disruptiva para su uso contra la deficiencia de vitamina A, un importante problema de salud pública y la causa más importante de mortalidad infantil y ceguera a nivel mundial. El proyecto humanitario del Arroz Dorado anunció el mes pasado que ha sido reconocido en los 10 principales proyectos de biotecnología, dentro de los proyectos más influyentes de los últimos 50 años por el Project Management Institute (PMI) en su lista de sus proyectos más influyentes de 2019. El arroz dorado es el único proyecto de biotecnología basado en plantas enumerado, aunque comparte sus aplicaciones de salud con los otros nueve en la lista. El propósito de la lista de "Proyectos más influyentes" es crear conciencia sobre el impacto positivo que el trabajo del proyecto ha tenido en el mundo. Más de 1,000 proyectos fueron considerados por un grupo de 400 líderes en la comunidad global de gestión de proyectos, incluidos los líderes y miembros del capítulo de PMI, así como académicos y expertos de la industria para determinar la lista de los 50 proyectos más influyentes. Además, PMI ha publicado listas de los 10 proyectos más influyentes en 14 categorías en una variedad de regiones e industrias, incluida una categoría de biotecnología de amplia base. Las selecciones finales, realizadas por el equipo de liderazgo de pensamiento de PMI, proporcionan una reflexión inspiradora sobre qué trabajo del proyecto ha permitido y el papel central que ha desempeñado en la creación de nuestro presente. Las listas son extremadamente eclécticas, y es gratificante ver al arroz dorado reconocido, en un proceso en el que el proyecto no tuvo aportes. La tecnología detrás del arroz dorado fue donada para ayudar a los pobres en recursos del mundo en 2000, por sus inventores, los profesores Ingo Potrykus y Peter Beyer. Este arroz biotecnológico es un proyecto sin fines de lucro: ningún individuo ni organización involucrada en su desarrollo tiene ningún interés financiero en el resultado. Y, como resultado de los términos de la donación de sus inventores, y las colaboraciones con gobiernos de países donde el arroz es el alimento básico y la deficiencia de vitamina A endémica, el arroz dorado no costará más que la variedad de arroz blanco en la que se ha introducido la característica nutricional. Ingo Potrykus comentó: "Cuando comencé este proyecto a principios de los 90, tenía 56 años. Alrededor de 4. 500 niños mueren por día como resultado del "síndrome de inmunodeficiencia adquirida nutricionalmente", que es la deficiencia de vitamina A. Muchos más se vuelven ciegos. Ahora me estoy acercando a mi cumpleaños 86 y el arroz dorado todavía no está en manos de quienes lo necesitan tanto". Ingo Potrykus y Peter Beyer Ahora, sin embargo, todo está en su lugar. La necesidad del arroz dorado es clara, y está registrada como seguro para consumo en Australia y Nueva Zeñanda, Canadá, y Estados Unidos. Está muy claro que puede hacer una gran contribución como una intervención adicional para la deficiencia de vitamina A, sin costo alguno para los productores o consumidores. Y puede contribuir al logro de los "Objetivos de Desarrollo Sostenible 1, 2, 3, 4, 5 y 7". Se han presentado expedientes reglamentarios en países en desarrollo clave. Todo lo que ahora se necesita es que los profesionales de la salud pública superen cualquier escepticismo causado por las actividades de los activistas contra los transgénicos en las últimas tres décadas y adopten el arroz dorado. #Con suerte, en mi vida, usted y yo comenzaremos a ver el arroz dorado salvando la vista y la vida de algunos de los 3. 500 millones de personas, la mitad de la población mundial, que consumen arroz, y a menudo poco más, todos los días". "Este reconocimiento refleja el increíble progreso que hemos logrado en la profesión de gestión de proyectos y demuestra cómo el tejido de nuestro mundo ha sido moldeado, y sigue siéndolo, por el arduo trabajo de dar vida a las ideas", dijo Sunil Parashara, presidente y CEO del Project Management Institute (PMI). "Esta lista demuestra la visión de PMI de cómo la excelencia en la ejecución del proyecto será crítica para enfrentar los desafíos y oportunidades del mañana". La lista es parte de la celebración del 50 aniversario de PMI que incluye varias actividades para reconocer el importante papel que ha desempeñado la gestión de proyectos en las últimas cinco décadas y celebrar hacia dónde se dirige la profesión. La lista completa de proyectos premiados se puede encontrar en este enlace de PMI, además de la lista de homenajeados del proyecto Arroz Dorado reconocida por sus contribuciones en el Premio PMI. Fuente: http://www. goldenrice. org/ | https://mip. pmi. org/biotech-top-ten --- ### Los egipcios ya modificaban genéticamente el trigo hace 3.000 años > Según los científicos, el trabajo sirve para encontrar variantes genéticas que puedan adaptarse mejor al cambio climático. - Published: 2019-11-05 - Modified: 2019-11-06 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/05/los-egipcios-ya-modificaban-geneticamente-el-trigo-hace-3-000-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación, antiguedad, cambio climático, domesticación, egipcios, egipto, Farro, harina, Medio Oriente, mejoramiento genético, pan, trigo Un equipo internacional ha secuenciado el genoma de una muestra de trigo egipcio de 3.000 años de antigüedad. El análisis de ADN de este cereal antiguo demuestra que los humanos ya lo habían sometido a un proceso de domesticación en el año 1.000 a.C. Según los científicos, el trabajo sirve para encontrar variantes genéticas que puedan adaptarse mejor al cambio climático. Facsímil de una pintura en una tumba egipcia de 1295-1213 a. C. representando a Sennedjem e Iineferti cosechando granos (Museo Metropolitano de Arte Moderno) Un equipo internacional ha secuenciado el genoma de una muestra de trigo egipcio de 3. 000 años de antigüedad. El análisis de ADN de este cereal antiguo demuestra que los humanos ya lo habían sometido a un proceso de domesticación en el año 1. 000 a. C. Según los científicos, el trabajo sirve para encontrar variantes genéticas que puedan adaptarse mejor al cambio climático. El farro (Triticum turgidum subsp.  dicoccon) fue el cereal más popular en el antiguo Egipto. Cuando los romanos invadieron el país africano adoptaron el uso de este cereal, al que llamaron “trigo de los faraones” o farro (de ahí la palabra harina). En la actualidad, la mayoría de las variedades de trigo que se cultivan son el resultado de una hibridación entre el farro y una hierba salvaje. La investigadora del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), Laura R. Botigué, y el arqueobotánico de la University College London (UCL) en Reino Unido, Dorian Fuller, encontraron una muestra de este trigo antiguo, procedente de una excavación dirigida por la arqueóloga Gertrude Caton-Thomson en 1924, en una colección del Museo Petrie de Arqueología Egipcia de la UCL, y convencieron a los conservadores para que los dejaran extraer ADN de unos granos de farro. Gracias a la colaboración del laboratorio de Mark Thomas del Instituto de Genética de la UCL pudieron extraer un ADN de suficiente calidad para secuenciarlo y hacer los análisis posteriores. La revista Nature Plants detalla ahora los resultados de la secuenciación del genoma de esta variedad de trigo que se cosechó hace más de 3. 000 años en Egipto. Los investigadores demuestran que esta variedad ya había sido profundamente domesticada hace 3. 000 años y que, en realidad, su genoma es muy similar al de las variedades de farro modernas que se cultivan en la India, Omán y Turquía. Espigas del trigo Triticum turgidum cultivado en la actualidad. / Stan Shebs La domesticación del pan de los faraones El ADN extraído del farro antiguo muestra así señales claras de domesticación. “La variedad salvaje de este cereal liberaba el grano de la espiga para dispersar las semillas, pero la variedad que hemos secuenciado ya retenía el grano, permitiendo segar la planta sin perder el grano. Este es uno de los rasgos más característicos de la domesticación de los cereales”, explica Fuller, del Instituto de Arqueología de la UCL, también coautor del estudio. La comparación del ADN de este farro antiguo con el genoma de variedades modernas del mismo cereal ha permitido sugerir que una vez domesticado en Oriente Próximo, el trigo se dispersó en varias oleadas. Una primera oleada recorrería la costa norte del Mediterráneo y Europa, y una segunda ola iría hacia África y Asia. “Este resultado es sorprendente, ya que tradicionalmente se había asumido que el Neolítico se extendió en paralelo por las dos costas del Mediterráneo, y en cambio esta pisana antigua nos está contando otra historia”, recalca la científica española. El conocimiento que aporta este estudio también tendrá aplicaciones futuras. “Caracterizar los genomas de muestras antiguas nos permitirá descubrir qué diversidad genética hemos perdido en las variedades actuales que cultivamos, y recuperar genes que pueden tener un interés agronómico muy elevado en el contexto actual de crisis climática”, señala Botigué, una de las autoras del trabajo. Hacer frente al cambio climático El proceso de domesticación de plantas ha permitido disfrutar de cultivos que aportan la nutrición necesaria, pero también se ha perdido una gran parte de variantes genéticas que podrían ser útiles en el futuro, especialmente en el contexto de cambio climático. Recuperar esta variabilidad genética es un objetivo clave en el sector de la agromejora, dicen los autores. “Observamos que las variedades antiguas muestran unos patrones únicos de variabilidad genética que no muestran las variedades vegetales modernas”, indica Botigué. “Recuperar esta variabilidad genética del pasado, será una herramienta muy valiosa para los cultivos actuales”, añaden los autores. El farro será un cereal que habrá que estudiar: es resistente a ciertas plagas, y es capaz de crecer en suelos empobrecidos y con agua escasa. De momento, los autores del estudio ya han intentado hacer pan para probarlo. Fuente: https://www. agenciasinc. es/Noticias/Asi-se-domestico-el-trigo-de-los-faraones Más información: https://www. cragenomica. es/crag-news/3000-year-old-egyptian-wheat-genome-sequenced-first-time Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-019-0534-5 --- ### Desarrollan método para mejorar y adaptar el cultivo de quinoa al calor > El nuevo método sería más barato, rápido y más eficiente para seleccionar plantas tolerantes al calor y usarlas en programas de mejoramiento genético. - Published: 2019-11-04 - Modified: 2019-11-05 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/04/desarrollan-metodo-para-mejorar-y-adaptar-el-cultivo-de-quinoa-al-calor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alta temperatura, Bolivia, calentamiento global, calor, cambio climático, cereal, gourmet, orgánico, quinoa, quinua, región andina, superalimento Investigadores desarrollan un método que puede ser más barato, más rápido y más eficiente para seleccionar plantas de quinoa tolerantes al calor y usarlas en programas de mejoramiento genético. Investigadores desarrollan un método que puede ser más barato, más rápido y más eficiente para seleccionar plantas de quinoa tolerantes al calor y usarlas en programas de mejoramiento genético. La quinoa es un alimento saludable que muchos conocen y aman. A medida que crece su popularidad, más agricultores están interesados ​​en plantarlo. Sin embargo, la planta no rinde bien en altas temperaturas, por lo que los fitomejoradores están tratando de ayudar. Muchos de los métodos actuales para ver si una planta de quinoa es tolerante al calor requieren mucho tiempo y son caros. Es por esto que los investigadores dirigidos por el profesor Kevin Murphy de la Universidad Estatal de Washington (WSU), han estado buscando métodos más eficientes para determinar la tolerancia al calor en la quinoa. "Las temperaturas superiores a 35 °C a menudo resultan en un menor rendimiento de semillas", explica Murphy. "Por lo tanto, el objetivo de este estudio era probar métodos nuevos y eficientes en el campo. Esto puede ayudarnos a encontrar tipos de plantas tolerantes al calor en nuestro programa de mejoramiento e incorporar esa genética en nuevas variedades". Para realizar la investigación, se colocan dispositivos manuales cerca de la planta para medir la luz que absorben y reflejan. Por ejemplo, las plantas pueden reflejar la luz infrarroja cercana mientras absorben la luz roja. Al medir estas características de una planta de quinoa en particular, los investigadores pueden tener una idea de qué tan bien está creciendo bajo ciertas condiciones, como la alta temperatura. Esto les proporciona información sobre cuán tolerante al calor es o cuánto grano puede producir. Max Wood, técnico de investigación de WSU, cosechando selecciones de quinua en un ensayo de campo en Mount Vernon, WA. Foto de Kevin Murphy. Estas mediciones, aunque involucran matemáticas complejas, son fáciles, baratas y rápidas de realizar en el campo. Se llaman índices de reflectancia espectral. Son mediciones rápidas de la longitud de onda de la energía recolectada. "El beneficio principal es que puede ser más barato, más rápido y más eficiente seleccionar plantas tolerantes al calor con estas tecnologías", dice Murphy. "Esto es especialmente útil cuando observamos miles de líneas genéticas distintas durante diferentes momentos del proceso de prueba". En su último estudio, el equipo de Murphy comenzó con 112 plantas de quinoa genéticamente diferentes. Al introducir a las plantas al estrés por calor y al tomar medidas del verdor de las hojas y el rendimiento de las semillas, identificaron ocho variedades para realizar más pruebas. De estos ocho, cuatro fueron considerados como potencialmente tolerantes al calor y cuatro como variedades susceptibles al calor. Luego, plantaron las variedades en el campo y tomaron más medidas para tratar de predecir cuánto grano producirían en diferentes condiciones, como las altas temperaturas. Murphy y su equipo encontraron que un tipo de medición, el índice de verdor de la hoja, podría ser útil para evaluar la quinoa en cuanto a tolerancia al calor. También encontraron que una medición, llamada índice de vegetación de diferencia normalizada, es prometedora para predecir el rendimiento en las plantas de quinoa. "La idea principal es que usaríamos un índice de vegetación de diferencia normalizada en las parcelas para fines de mejoramiento", explica Murphy. "Esto nos ayudaría a informar nuestro proceso de selección o incluso ser parte de un índice de selección para la tolerancia al calor". Agrega que el mejoramiento para la tolerancia al calor se está volviendo cada vez más importante. Esto se debe a que algunas áreas tienen temperaturas que aumentan lentamente o picos de temperatura más frecuentes y extremos. Las plantas experimentan más estrés en diferentes momentos de la temporada de crecimiento. La motivación de Murphy para investigar la quinoa se deriva de su importancia como alimento saludable, particularmente de su potencial para contener los nueve aminoácidos esenciales que crean una proteína completa. Él dice que los próximos pasos en este trabajo son continuar explorando y desarrollando métodos novedosos para seleccionar variedades de quinoa tolerantes al calor y la sequía. "Comencé a comer quinoa en 1993 cuando viví en Ecuador durante seis meses, y la he disfrutado desde entonces", dice. "Cuando tuve la oportunidad de ampliar mi alcance de investigación en 2009, elegí la quinoa porque me encantaba comerla, la había cultivado en mi jardín, así que sabía que crecería bien en el área y porque sentí que sería una valiosa contribución a la diversidad del sistema nutricional y de cultivo al tiempo que ofrece oportunidades de comercialización adicionales para los agricultores". Fuente: https://www. soils. org/discover-soils/story/helping-quinoa-brave-the-heat Estudio: https://dl. sciencesocieties. org/publications/cs/abstracts/59/5/1927 --- ### El super-cultivo genéticamente modificado que pudo haber salvado a millones de niños > Un escritor de ciencia relata los 30 años de historia del arroz dorado, el cual ha enfrentado una serie de enormes obstáculos para poder llegar al campo. - Published: 2019-11-03 - Modified: 2019-11-05 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/03/el-super-cultivo-geneticamente-modificado-que-pudo-haber-salvado-a-millones-de-ninos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz dorado, Asia, Bangladesh, Bayer, betacaroteno, biotecnología, China, desnutrición, Filipinas, golden rice, hambre, IRRI, modificado genéticamente, Monsanto, patente, pequeño agricultor, pobreza, Syngenta, transgénico, vitamina A Ed Regis, escritor de ciencia, publicó recientemente su nuevo libro "Arroz dorado: el nacimiento en peligro de un superalimento transgénico", en el cual relata el largo camino de casi 3 décadas que ha tomado la invención y desarrollo de este cultivo humanitario. El biotecnólogo de plantas Swapan Datta inspecciona una planta de arroz dorado modificada genéticamente en el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) en Los Baños, Filipinas, 2003. Imagen: DAVID GREEDY/GETTY IMAGES Ed Regis, escritor de ciencia, publicó recientemente su nuevo libro “Arroz dorado: el nacimiento en peligro de un superalimento transgénico”, en el cual relata el largo camino de casi 3 décadas que ha tomado la invención y desarrollo de este cultivo con fines humanitarios. Además, escribe sobre los variados obstáculos que incluyó no solo activistas opositores, vandalismo y ONGs, sino también algunos problemas técnicos y una enorme regulación internacional y gubernamental que ha dificultado la llegada de este alimento a los campos de los países que lo necesitan. Foreign Policy / 17 de octubre de 2019. - La portada de la edición del 31 de julio del 2000 de la revista Time mostraba a un hombre barbudo de aspecto serio rodeado por un muro de vegetación: tallos, hojas y pedúnculos de plantas de arroz. El subtítulo, en letras grandes, decía: "Este arroz podría salvar a un millón de niños al año". El hombre en cuestión era Ingo Potrykus, profesor de ciencias vegetales en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH-Zurich), en Zurich, donde Albert Einstein había estudiado y enseñado. Las plantas de arroz a su alrededor, aunque eran el producto conjunto de muchas mentes y manos, habían sido inspiradas en gran medida por él. Sus granos no eran los habituales granos blancos de arroz. En cambio, tenían un tono dorado distintivo, el color de los narcisos. Cuando se extendían sobre una superficie negra, parecían nada más que pequeñas piedras preciosas amarillas. Este fue el arroz dorado (golden rice, en inglés), fruto de nueve años de investigación, experimentación y desarrollo. Lo "dorado" era de hecho betacaroteno, una sustancia que se convierte en vitamina A en el cuerpo humano. Las plantas de arroz convencionales ya contenían betacaroteno, pero solo en sus hojas y tallos, no en los granos. El arroz dorado también lleva el compuesto mencionado en la parte de la planta que las personas comen (el grano). Este pequeño cambio convirtió al arroz dorado en un milagro de la nutrición: el arroz podría combatir la deficiencia de vitamina A en áreas del mundo donde la condición es endémica y podría, por lo tanto, "salvar a un millón de niños al año". Portada de la revista TIME con el anuncio del arroz dorado en julio de 2000. La deficiencia de vitamina A es prácticamente desconocida en el mundo occidental, donde las personas toman multivitamínicos u obtienen suficientes micronutrientes de los alimentos comunes, cereales fortificados y similares. Pero es un asunto de vida o muerte para las personas en los países en desarrollo. La falta de vitamina A es responsable de un millón de muertes anuales, la mayoría de ellas niños, además de 500,000 casos adicionales de ceguera. En Bangladesh, China, India y en otras partes de Asia, muchos niños subsisten con unos cuencos de arroz al día y casi nada más. Para ellos, un suministro diario de arroz dorado podría traer el regalo de la vida y la vista. Por lo tanto, el superalimento parecía tener todo a su favor: sería la base para un cambio radical en la salud pública entre las personas más pobres del mundo. Sería barato de cultivar e indefinidamente sostenible, porque los agricultores de bajos ingresos podrían salvar las semillas de cualquier cosecha y plantarlas la siguiente temporada, sin comprarlas nuevamente. Por un lado, el arroz dorado es un organismo genéticamente modificado (OGM o transgénico) y, como tal, está abrumado por todo el bagaje político, ideológico y emocional que se ha asociado con los OGMs: la sobrerregulación, el miedo y la hostilidad del gobierno y la crítica (gran parte de ello sin fundamento) de ambientalistas y otras organizaciones e individuos activistas. Greenpeace, por su parte, fue especialmente vocal en su condena de los alimentos genéticamente modificados, y con el arroz dorado en particular. Para muchos, esta demora prolongada ha sido desmesurada y provocó reacciones tan extremas como las afirmaciones hiperbólicas de los oponentes a los OGMs. En 2016, por ejemplo, George Church, profesor de genética en la Escuela de Medicina de Harvard, dijo en una entrevista con la publicación científica Edge: El arroz dorado fue una decisión difícil estratégicamente para Greenpeace y algunos de sus asociados... . Un millón de vidas están en juego cada año debido a la deficiencia de vitamina A, y el arroz dorado estaba básicamente listo para usarse en 2002, por lo que han pasado trece años desde que estuvo listo. Cada año que lo retrasas, es otro millón de personas muertas. Eso es asesinato en masa a gran escala. De hecho, según tengo entendido, hay un esfuerzo por llevarlos a juicio en La Haya por crímenes contra la humanidad. Tal vez eso esté justificado, tal vez no. Gran parte de la reacción a favor del arroz dorado fue también una exageración. Por un lado, es dudoso que el arroz dorado estuviera "listo", en cualquier sentido que no sea el más técnico, en 2002. De hecho, algunos críticos argumentarían que, como producto agrícola comprobado y viable, aún no está listo actualmente. Aún así, el hecho es que el cultivo se ha sembrado y cosechado con éxito, primero en laboratorios, luego en invernaderos y finalmente en campos abiertos desde que se inventó. El arroz también ha sido sometido a estudios de seguridad (estudios de toxicidad y alergenicidad) y estudios sobre consumo humano, incluso entre adultos estadounidenses y niños chinos. Estos han encontrado que es más efectivo para proporcionar vitamina A que las espinacas y casi tan efectivo como el aceite puro de betacaroteno. Entonces, ¿qué pasó realmente? La oposición extremista, las protestas, la retórica e incluso el vandalismo no tenían, por sí mismos, el poder de detener al arroz dorado en su camino o incluso obstaculizar sustancialmente el ritmo de su desarrollo. De hecho, la demora puede reducirse a una variedad de otros factores, menos obvios. Izquierda: Arroz convencional sin betacaroteno en el grano | Centro: Primera versión del arroz dorado con genes de narciso. | Derecha: Segunda versión del arroz dorado con genes de maíz y mayor contenido de betacaroteno. La primera fuente de retraso fue simplemente la dificultad científica y tecnológica de desarrollar un nuevo tipo de cultivo, uno que fuera mejorado nutricionalmente por métodos moleculares para expresar betacaroteno en una parte de la planta de arroz que normalmente no lo hacía. Las tareas de diseñar genéticamente una nueva vía metabólica en la planta, hacer que la planta exprese la característica deseada en los niveles más beneficiosos de concentración y luego transferir esa característica recién diseñada a varias variedades diferentes de arroz con éxito, todas estas cosas fueron, en ese momento, tecnologías nuevas y no usadas previamente. La segunda causa fue el hecho de que las plantas mismas son sujetos experimentales recalcitrantes: no crecen tan rápido, y el ciclo de germinación, maduración y producción de semillas es un proceso que realmente no puede acelerarse. Sin embargo, este mismo proceso puede ralentizarse fácilmente, o incluso terminarse, por una variedad de causas como enfermedades, ataque de insectos, desastres naturales y eventos climáticos que incluyen inundaciones, heladas, olas de calor y sequías, vandalismo, o simple mal manejo humano. Pero era algo completamente diferente lo tenía el mayor poder para impedir el desarrollo del arroz dorado, y esa era la regulación gubernamental. Ese poder residía en un complejo conjunto de pautas operativas, restricciones y requisitos que crearon enormes obstáculos para que los científicos del arroz dorado superaran. Los gobiernos impusieron estas restricciones en nombre de la seguridad; El principal responsable de estas restricciones es un tratado internacional conocido como el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología y su muy controvertido Principio 15, también conocido como el "principio de precaución". Este principio establece que si un producto de la biotecnología moderna presenta un posible riesgo para la salud humana o el medio ambiente, entonces es prudente restringir o prevenir la introducción o el uso de ese producto o tecnología, incluso si la magnitud o naturaleza del riesgo es incierta, especulativa, científicamente no probada, o incluso desconocida. Aunque puede haber sido benigno en su intención, el efecto del principio ha sido reducir el ritmo de la investigación y el desarrollo de la biotecnología y, en algunos casos, incluso detenerlo, al menos temporalmente, en múltiples ocasiones durante el proceso de investigación y desarrollo. En el caso del arroz dorado, el resultado combinado de estos tres factores (la dificultad científica del proyecto, la tasa lenta y majestuosa de crecimiento y reproducción de las plantas y un cuerpo de regulaciones gubernamentales sofocantes que rigen la investigación y el desarrollo de la biotecnología) fue prolongar el tiempo de incubación de un alimento que, en ausencia de restricciones gubernamentales impuestas externamente, podría salvar la vista y la vida de millones de personas. La historia del arroz dorado, por lo tanto, es una historia triste y enloquecedora de científicos que se ven frustrados repetidamente en sus intentos de inventar, mejorar, desarrollar, probar en el campo y difundir un alimento potencialmente salvador de vidas. Sin embargo, a pesar de todos estos obstáculos, el arroz dorado aún se ha convertido en el primer cultivo biofortificado creado a propósito. El proyecto comenzó en 1990, cuando Potrykus y su colega Peter Beyer, de la Universidad de Friburgo, comenzaron a trabajar para diseñar genéticamente una vía metabólica en una variedad de Oryza sativa, la especie de arroz más consumida del mundo, para que los granos comestibles de la planta contengan betacaroteno. Es un eufemismo decir que su tarea fue desalentadora. Cuando comenzaron, no había seguridad de que lo que contemplaban era incluso tecnológicamente posible, ya que nunca antes se había hecho. Pero los dos hombres estaban muy motivados por los horrores de la persistente deficiencia de vitamina A en los países en desarrollo, y veían su trabajo como un llamado, uno del que no se disuadirían. Se necesitó casi una década de experimentación de laboratorio para inventar el arroz dorado, pero para 1999, Potrykus, Beyer y un grupo de colegas finalmente tuvieron éxito. Insertaron un conjunto de genes en el genoma del arroz para que el betacaroteno de la planta se acumulara no solo en las hojas y tallos de la planta, como lo hacía normalmente, sino también en los granos de arroz, como si la naturaleza hubiera tenido la intención de que las cosas funcionaran de esa manera desde el principio. Una vez que lograron ese pequeño pero poderoso truco tecnológico, los inventores imaginaron ingenuamente que la parte difícil estaba ahora detrás de ellos. Poco sabían que las tareas más difíciles aún tenían por delante. Mirando hacia atrás, Potrykus reflexionó: "Si hubiera sabido lo que implicaría esta búsqueda, tal vez no hubiera comenzado". Una vez que tuvieron a mano su arroz modificado como prueba de concepto inicial, los inventores se movieron rápidamente para desarrollar aún más el arroz dorado, primero para mejorar el producto y luego ponerlo a disposición, de forma gratuita, para los agricultores pobres de los países en desarrollo. En abril de 2000, licenciaron su tecnología de arroz a la empresa agroquímica británica Zeneca sobre una base quid pro quo: la compañía retuvo el derecho de vender semillas de arroz dorado comercialmente, tal vez como un alimento saludable, con la condición de que la compañía apoyara financieramente a los inventores. 'trabajo futuro en el arroz y dejarlos distribuir las semillas sin costo para los pequeños agricultores. Más tarde, Zeneca se fusionó con la compañía suiza Syngenta, pero los términos del acuerdo original se mantuvieron sin cambios. El 9 de febrero de 2001, Greenpeace, que tenía un largo historial de oposición a todos los alimentos y cultivos transgénicos, emitió una declaración de que un adulto tendría que comer 9 kilogramos (alrededor de 20 libras) de arroz dorado cocido diariamente para prevenir la deficiencia persistente de vitamina A, y que "una mujer en periodo de lactancia tendría que comer al menos 6,3 kilos de peso seco, lo que se convierte en casi 18 kilos de arroz cocido por día". Dado que la biodisponibilidad de betacaroteno en el arroz no era entonces conocido, no había una base fáctica para estas afirmaciones, que en cualquier caso luego se demostró que eran falsas. Aproximadamente al mismo tiempo, la cruzada india anti-OGM de Vandana Shiva calificó al arroz dorado un "engaño". Fue el comienzo de una guerra de propaganda contra el arroz que solo se ha intensificado. Casi al mismo tiempo, el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad estaba haciendo olas. El protocolo había sido adoptado en el año 2000 por más de 100 naciones, incluidos miembros de la Unión Europea (no por Estados Unidos ni Canadá). El documento escrito, que entró en vigencia en 2003, regía el manejo, empaque, identificación, transferencia y uso de “organismos vivos modificados” entre las partes del acuerdo. El acuerdo contenía una versión del principio de precaución. Exactamente qué ese principio (que se centraba en evitar riesgos desconocidos) en la práctica no estaba claro de inmediato. Es más un ideal, un estándar de perfección al que apuntar, que una guía de acción o política pública del mundo real. Por un lado, suena como una variante disfrazada de una serie de tópicos inocuos como "mira antes de saltar" o "más vale prevenir que curar". Por otro lado, puede interpretarse igualmente como una doctrina de "culpable hasta que se demuestre su inocencia". A la luz del Protocolo de Cartagena, todos los aspectos del desarrollo del arroz dorado, desde el trabajo de laboratorio hasta los ensayos de campo y la detección de "eventos reglamentarios limpios", se enredaron en una red bizantina de reglas, directrices, requisitos, restricciones y prohibiciones. La simple transferencia de semillas de un país a otro se convirtió en un importante problema logístico. Podría tomar "más de dos años transferir, por ejemplo, mejorar semillas de Filipinas a Vietnam, y un año desde Estados Unidos a la India, durante el cual se formularon 30 preguntas políticamente cargadas en el parlamento indio", dijo Potrykus. "Estas condiciones de Cartagena se hacen cumplir, a pesar de que el sentido común sugiere que es extremadamente difícil construir un riesgo hipotético de la transferencia de semillas entre dos estaciones de mejoramiento en diferentes países, especialmente para el arroz dorado". El arroz dorado fue único entre los alimentos genéticamente modificados, y las propiedades que lo hicieron diferente también lo hicieron inmune a muchas de las críticas convencionales hacia los OGMs. El arroz dorado no se inventó con fines de lucro, y después de 2004, cuando Syngenta renunció a todo interés comercial en el arroz, ya no se desarrollaría con fines de lucro. El arroz beneficiaría a las personas pobres y desfavorecidas, no a las modernas multinacionales. El arroz dorado se entregaría de forma gratuita a los agricultores de subsistencia que pueden guardar semillas y plantarlas de una cosecha a la siguiente, sin restricciones ni pagos de derechos o regalías. Este arroz no fue desarrollado principalmente para el beneficio de los agricultores, al igual que la mayoría de los otros OGMs (o transgénicos)... --- ### Genes silvestres para mejorar el sabor y resistencia de la sandía moderna > Genes de sandías silvestres podrían aumentar la calidad y la capacidad de la fruta doméstica para prosperar en una era de cambio climático. - Published: 2019-11-01 - Modified: 2019-11-01 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/01/genes-silvestres-para-mejorar-el-sabor-y-resistencia-de-la-sandia-moderna/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: calentamiento global, cambio climático, domesticación, mejoramiento genético, melón, melon cantaloupe, melón tuna, natural, postre, sabor, sandía, silvestre Un equipo internacional de investigadores ha examinado exhaustivamente los genomas de siete especies silvestres de sandía, creando un recurso que podría ayudar a los fitomejoradores a aumentar la calidad y la capacidad de la fruta doméstica para prosperar en una era de cambio climático. Crear un recurso que capture la diversidad genética de las sandías puede ayudar a los fitomejoradores a mejorar esta popular fruta doméstica. Imagen: Xingping Zhang/ Syngenta Un equipo internacional de investigadores ha examinado exhaustivamente los genomas de siete especies silvestres de sandía, creando un recurso que podría ayudar a los fitomejoradores a aumentar la calidad y la capacidad de la fruta doméstica para prosperar en una era de cambio climático. Cuando muchas personas piensan en la sandía, probablemente piensan en Citrullus lanatus, la sandía cultivada con fruta roja dulce y jugosa que se disfruta en todo el mundo como postre. De hecho, la sandía es una de las frutas más populares del mundo, solo superada por el tomate (que muchos lo consideran una hortaliza). Pero hay otras seis especies silvestres de sandía, todas las cuales tienen frutos pálidos, duros y amargos. Los investigadores ahora han analizado los genomas de las siete especies, creando un recurso que podría ayudar a los fitomejoradores a encontrar genes de sandías silvestres que brinden resistencia a plagas, enfermedades, sequías y otras dificultades, y mejorar aún más la calidad de la fruta. La introducción de estos genes en la sandía cultivada podría producir sandías dulces de alta calidad que pueden crecer en climas más diversos, lo que será especialmente importante a medida que el cambio climático desafíe cada vez más a los agricultores. "A medida que los humanos domesticaron la sandía en los últimos 4. 000 años, seleccionaron frutas rojas, dulces y menos amargas", dijo Zhangjun Fei, miembro de la facultad del Instituto Boyce Thompson (BTI) y co-líder del esfuerzo internacional. "Desafortunadamente, a medida que la gente hacía que las sandías fueran más dulces y rojas, la fruta perdió algunas habilidades para resistir enfermedades y otros tipos de estrés", dijo Fei, quién también es profesor adjunt en la Facultad de Ciencias Integrativas de Plantas de la Universidad de Cornell. Como se describe en un estudio publicado en Nature Genetics hoy 1 de noviembre, los investigadores realizaron el trabajo utilizando un proceso de dos pasos. Primero, crearon una versión mejorada de un "genoma de referencia", que es utilizado por científicos y fitomejoradores para encontrar versiones nuevas e interesantes de genes de sus especímenes. Fei lideró la creación del primer genoma de referencia de sandía utilizando una variedad cultivada de Asia oriental llamada '97103', que se publicó en 2013. "Ese primer genoma de referencia se hizo usando tecnologías de secuenciación de lectura corta más antiguas", dijo Fei. "Utilizando las actuales tecnologías de secuenciación de lectura larga, pudimos crear un genoma de calidad mucho más alta que será una referencia mucho mejor para la comunidad de la sandía". Luego, el grupo secuencia los genomas de 414 sandías diferentes que representan las siete especies. Al comparar estos genomas tanto con el nuevo genoma de referencia como entre sí, los investigadores pudieron determinar la relación evolutiva de las diferentes especies de sandía. "Un descubrimiento importante de nuestro análisis es que una especie silvestre que se usa ampliamente en los programas de mejoramiento actual, C. amarus, es una especie hermana y no un ancestro como se creía ampliamente", dijo Fei. De hecho, los investigadores descubrieron que la sandía cultivada fue domesticada al retirar el amargor y aumentar la dulzura, el tamaño de la fruta y el color de la pulpa. Las variedades modernas se han mejorado aún más en los últimos cientos de años al aumentar la dulzura, el sabor y la textura crujiente. Los investigadores también descubrieron regiones del genoma de la sandía que podrían extraerse para continuar mejorando la calidad de la fruta, por ejemplo, haciéndolas más grandes, dulces y crujientes. En los últimos 20 a 30 años, los fitomejoradores han cruzado la sandía cultivada con la especie hermana C. amarus y otros dos parientes silvestres, C. mucusospermus y C. colocynthis, para hacer que la sandía de postre sea más resistente a las plagas de nematodos, la sequía y las enfermedades, como el marchitamiento por Fusarium y el mildiu polvoriento. Este tipo de mejoras con parientes silvestres es lo que entusiasma a Amnon Levi, un genetista de investigación y mejorador de sandías en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Levi es coautor del estudio y proporcionó el material genético para muchas de las sandías utilizadas en el estudio. "La sandía dulce tiene una base genética muy estrecha", dice Levi. "Pero existe una gran diversidad genética entre las especies silvestres, lo que les da un gran potencial para contener genes que les brindan tolerancia a las plagas y el estrés ambiental". Levi planea trabajar con BTI para descubrir algunos de estos genes salvajes que podrían usarse para mejorar la sandía del postre, especialmente para la resistencia a las enfermedades. "La sandía es susceptible a muchas enfermedades y plagas tropicales, cuyos rangos continuarán expandiéndose junto con el cambio climático", dice Levi. "Queremos ver si podemos recuperar algunos de estos genes silvestres de resistencia a enfermedades que se perdieron durante la domesticación". Otros coautores fueron investigadores de la Academia de Ciencias Agrícolas y Forestales de Beijing y la Academia China de Ciencias Agrícolas. El estudio fue apoyado en parte por fondos de la Iniciativa de Investigación de Cultivos de Especialidad del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA (2015-51181-24285) y la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. (IOS-1339287 e IOS-1539831). En el mismo número de Nature Genetics, Fei y sus colegas también publicaron un artículo similar que analiza 1. 175 melones, incluidas las variedades de melón cantaloupe y melón tuna. Los investigadores encontraron 208 regiones genómicas asociadas con la masa de fruta, la calidad y las características morfológicas, que podrían ser útiles para el mejoramiento del melón. A principios de este año, Fei, Levi y sus colegas publicaron un genoma de referencia de la sandía 'Charleston Gray', la principal variedad estadounidense de C. lanatus para complementar el genoma '97103' de Asia oriental. Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/harvesting-genes-to-improve-watermelons/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-019-0518-4 --- ### Variantes genéticas permiten duplicar producción de granos en cultivo de sorgo > Gen clave detrás del aumento de rendimiento también podría mejorar el rendimiento de otros cultivos evolutivamente cercanos como el maíz o el arroz. - Published: 2019-11-01 - Modified: 2019-11-01 - URL: https://chilebio.cl/2019/11/01/variantes-geneticas-permiten-duplicar-produccion-de-granos-en-cultivo-de-sorgo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ácido jasmónico, agricola, arroz, cereal, CSHL, Doreen Ware, gen MSD2, maíz, mejoramiento genético, rendimiento, sorgo Según los investigadores, el gen clave detrás del aumento de rendimiento también puede ayudarnos a mejorar el rendimiento de otros cultivos evolutivamente cercanos como el maíz o el arroz. Doreen Ware, profesora e investigadora en sorgo del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL). Según los investigadores, el gen clave detrás del aumento de rendimiento también puede ayudarnos a mejorar el rendimiento de otros cultivos evolutivamente cercanos como el maíz o el arroz. Los científicos de plantas del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL) y el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en su búsqueda de soluciones a los desafíos mundiales de producción de alimentos, han duplicado la cantidad de granos que puede producir una planta de sorgo. El sorgo, una de las fuentes de alimentos, piensos animales y biocombustibles más importantes del mundo, se considera un cultivo modelo para la investigación porque tiene una alta tolerancia a la sequía, el calor y las condiciones de alta salinidad. Aumentar el rendimiento del grano se ha vuelto aún más importante para los fitomejoradores, agricultores e investigadores a medida que tratan de abordar y superar los problemas de seguridad alimentaria relacionados con el cambio climático, el crecimiento de las poblaciones y la escasez de tierra y agua. Dirigido por Doreen Ware, profesora adjunta en CSHL e investigadora del USDA, y el colega del USDA, Dr. Zhanguo Xin, el equipo de investigación identificó nuevas variaciones genéticas que ocurrieron en el gen MSD2 del sorgo, aumentando el rendimiento del grano en un 200%. MSD2 es parte de una línea de genes que aumenta la fertilidad de las flores al reducir la cantidad de ácido jasmónico, una hormona que controla el desarrollo de semillas y flores. "Cuando esta hormona disminuye, se libera un desarrollo que normalmente no ocurre", dijo Nicholas Gladman, becario postdoctoral en el laboratorio de Ware y primer autor del estudio, publicado recientemente en The International Journal of Molecular Sciences. "Eso permite la formación completa de los órganos sexuales femeninos en estas flores, lo que permite una mayor fertilidad. " Izquierda: Se muestran los granos de una planta de sorgo normal. | Derecha: Se muestra cómo se duplicó la cantidad de granos en la variante genética. Imagen: CSHL MSD2 está regulado por MSD1, un gen descubierto por el equipo de Ware el año pasado. La manipulación de cualquiera de los genes aumenta la producción de semillas y flores. "Los principales cultivos de cereales están muy cerca unos de otros evolutivamente. Muchos de los genes que comparten tienen funciones similares", dijo Yinping Jiao, un asociado postdoctoral en el laboratorio de Ware y uno de los autores del estudio. "Este gen que juega un papel importante en el control del rendimiento del sorgo también puede ayudarnos a mejorar el rendimiento de otros cultivos como el maíz o el arroz". El laboratorio de Ware utiliza este tipo de investigación genética para comprender cómo las plantas han cambiado con el tiempo. "Estos análisis genéticos en realidad nos dan los mecanismos moleculares que brindan más oportunidades para diseñar cultivos en el futuro", dijo. Fuente: https://www. cshl. edu/researchers-double-sorghum-grain-yield-to-improve-food-supply/ Estudio: https://www. biorxiv. org/content/10. 1101/773564v1 --- ### Edición genética con CRISPR genera inmunidad en el arroz ante un devastador patógeno > La edición de ciertos genes del arroz que un patógeno necesita para propagarse, hace que las variedades de arroz editadas sean resistentes a su infección. - Published: 2019-10-31 - Modified: 2019-10-31 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/31/edicion-genetica-con-crispr-genera-inmunidad-en-el-arroz-ante-un-devastador-patogeno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, bacteria, biotecnología, CRISPR, edición genética, genes, indica, japonica, proteínas, SWEET, TAL La edición de ciertos genes del arroz que un patógeno importante necesita para propagarse, hace que las variedades de arroz editadas sean resistentes a su infección. Arroz infestado con tizón bacteriano, que puede causar pérdidas de cultivos de hasta el 75%. Imagen: Nigel Cattlin/Alamy La edición de ciertos genes del arroz que un patógeno importante necesita para propagarse, hace que las variedades de arroz editadas sean resistentes a su infección. El tizón bacteriano ataca los cultivos de arroz en el sudeste asiático y África occidental. Es una enfermedad de cultivos muy bien estudiada, y a menudo sirve como un sistema modelo para examinar las interacciones entre los microbios y sus plantas huésped. El patógeno se llama Xoo (para el nombre científico Xanthomonas oryzae pathovar oryzae), y se gana la vida secuestrando varios genes de arroz que exportan azúcares. Ahora, los investigadores han descubierto cómo editar el genoma del arroz para bloquear este secuestro. Un cuento de azúcares Xoo secreta moléculas TAL (efectoras similares a los activadores de la transcripción) que se unen al ADN cerca de los genes SWEET del arroz, activándolos. Estos genes SWEET (que expresan transportadores de azúcares) son ubicuos en las plantas. Como su nombre indica, las proteínas SWEET transportan sacarosa a través de la membrana celular. Su expresión es necesaria para la susceptibilidad ante Xoo. Los investigadores pensaron que modificar los genes SWEET del arroz conferiría resistencia a Xoo, especialmente porque la resistencia natural ha surgido de esta manera. Pero hasta ahora, solo unas pocas cepas de Xoo se han caracterizado genéticamente, por lo que no estaba claro si había formas adicionales de atacar a su huésped. Para ver cómo hacer que el arroz sea más eficiente en resistir a Xoo, cuál de los genes SWEET del arroz cambiará y cómo, un equipo internacional de científicos examinó primero 63 cepas de Xoo, 33 de Asia y 30 de África. Se descubrió que todos ellos usaban moléculas TAL para inducir la expresión de genes SWEET. Como prueba de concepto, los científicos utilizaron la técnica de edición genética con CRISPR para editar el ADN cerca de tres genes SWEET en el arroz de variedad Kitaake. Esta edición apuntó específicamente a las secuencias de ADN a las que se adhieren las proteínas TAL, pero dejó intacto el ADN circundante. Es mucho más específico de lo que podría esperarse simplemente seleccionando y/o cruzando variantes naturales. El arroz editado resultó resistente a todas las cepas conocidas de Xoo. El cultivar Kitaake es una variedad de arroz japonica que es óptimo para tales estudios ya que tiene un ciclo de floración rápido y una alta regeneración. En el futuro, esta nueva línea resistente puede servir como una prueba de diagnóstico para evaluar la virulencia de cualquier nueva cepa Xoo que surja. Pruebas en cultivos Como es una variedad de japonica, también se puede aprovechar para introducir la característica de resistencia en arroz japonés y chino. Pero no es ideal para fitomejoramiento con las variedades índicas que se cultivan en la mayor parte del sudeste asiático y África. Entonces, el equipo usó CRISPR para modificar dos mega variedades de arroz, aquellas cultivadas en más de un millón de hectáreas. En los experimentos con arroz, el arroz editado creció normalmente y se comportó de manera muy similar a sus padres no modificados en términos de altura de la planta y otras métricas agrícolas relevantes. Críticamente, era resistente a tres cepas representativas de Xoo. Aunque alentadores, los investigadores señalan que estos resultados difícilmente proporcionan una base sólida para salir y plantar campos; se requieren ensayos de campo mucho más extensos, junto con una secuenciación completa para garantizar que CRISPR no generó ninguna edición de ADN "fuera del objetivo". El arroz convencional tiene más de 20 genes SWEET, y solo tres son naturalmente el objetivo de Xoo. "La amplia resistencia al tizón bacteriano en los promotores SWEET no impedirá la adaptación del patógeno, y la durabilidad de este enfoque dependerá de la capacidad de las poblaciones de Xoo para adaptarse a los alelos de resistencia recesiva", señalan sabiamente los autores. Sugieren que realizar grandes cambios en los promotores del gen SWEET podría retrasar la capacidad de Xoo de superar la resistencia generada con biotecnología. Fuente: https://arstechnica. com/science/2019/10/crispr-used-to-edit-rice-dna-as-defense-against-pathogen/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41587-019-0267-z --- ### Bangladesh a punto de aprobar el arroz dorado, transgénico que puede evitar mortalidad y ceguera infantil > El Premio Nobel Richard Roberts, hizo el anuncio en un seminario en Dhaka después de una reunión con los ministros de agricultura y medio ambiente. - Published: 2019-10-30 - Modified: 2019-10-31 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/30/bangladesh-a-punto-de-aprobar-el-arroz-dorado-transgenico-que-puede-evitar-mortalidad-y-ceguera-infantil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, Bangladesh, betacaroteno, ceguera, desnutrición, dorado, estatal, Filipinas, genéticamente modificado, golden, Greenpeace, hambre, IRRI, Monsanto, mortalidad infantil, OGM, países en desarrollo, público, TPP11, transgénicos, visión, vitamina, vitamina A El Premio Nobel de Medicina (1993), Sir Richard John Roberts, hizo el anuncio en un seminario regional en Dhaka, Bangladesh, después de que sostuvo una reunión improvisada con los ministros de agricultura y medio ambiente el pasado domingo. El Premio Nobel de Medicina (1993), Sir Richard John Roberts, hizo el anuncio en un seminario regional en Dhaka, Bangladesh, después de que sostuvo una reunión improvisada con los ministros de agricultura y medio ambiente el pasado domingo. Bangladesh tomará una decisión sobre el lanzamiento comercialde la primera variedad de arroz genéticamente modificado (GM, o transgénico) enriquecido con pro-vitamina A del mundo antes del 15 de noviembre. El ganador del Premio Nobel de Medicina, Sir Richard John Roberts, hizo el anuncio en un seminario regional en Dhaka, Bangladesh, después de que sostuvo una reunión improvisada con los ministros de agricultura y medio ambiente el domingo. El arroz GM enriquecido con vitamina A, conocido popularmente como arroz dorado (o Golden Rice, en inglés), ha estado en proceso de aprobación reglamentaria desde noviembre de 2017 y el Ministerio de Agricultura ha estado presionando al Ministerio del Medio Ambiente por su sello de aprobación. El arroz dorado es rico en betacaroteno, también conocido como pro-vitamina A, una sustancia que el cuerpo humano pueden convertir en vitamina A. Tanto Bangladesh como Filipinas se han preparado para la liberación de las primeras variedades de arroz GM enriquecido con pro-vitamina A del mundo, anunciando una nueva era en la lucha contra la deficiencia de vitamina A (DVA). Según la base de datos global de DVA de la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada cinco niños en edad preescolar en Bangladesh es deficiente en vitamina A. Entre las mujeres embarazadas, el 23. 7% sufre de DVA. El Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés) dice que la DVA es la principal causa de ceguera prevenible en los niños, y globalmente, unos 6. 7 millones de niños mueren cada año y otros 350,000 quedan ciegos porque tienen deficiencia de vitamina A. Una vez lanzado, arroz dorado será la culminación de un remedio parcial muy esperado para el problema de la deficiencia grave de vitamina A en el país. Al venir a Dacca para pronunciar un discurso de apertura en un 'Seminario regional sobre cultivos genéticamente modificados: políticas y prácticas en el sur de Asia' en la Universidad Norte-Sur el pasado domingo, el ganador del Nobel de Medicina de 1993, Sir Richard Roberts, preguntó sobre el desarrollo del lanzamiento del arroz dorado con los organizadores. Eso llevó inmediatamente al Ministro de Agricultura, Dr. Mohammad Abdur Razzaque, quien también estuvo presente en el seminario, a llamar a su colega del gabinete, el Ministro de Medio Ambiente, Md Shahab Uddin, y organizar una reunión improvisada. Varias horas después, cuando Sir Richard Roberts regresó al lugar del seminario después de mantener su reunión con los ministros, habló en la sesión de clausura e informó que se tomará una decisión final sobre el arroz dorado antes del 15 de noviembre. "Si se aprueba el arroz dorado aquí (en Bangladesh), ese será un gran mensaje para todo el mundo, donde 3. 000 niños mueren cada día debido a DVA", dijo el bioquímico y biólogo molecular inglés acreditado por desarrollar el mecanismo de empalme genético, un fuente importante de diversidad de proteínas. Estado actual El arroz dorado es una variedad transgénica, ya que se ha infundido un gen del maíz en el arroz para lograr la expresión de betacaroteno. Es por eso que una aprobación de bioseguridad es un requisito previo para la liberación de variedades de este arroz GM en Bangladesh. Para completar el proceso de revisión de seguridad de biotecnología, el Instituto de Investigación del Arroz de Bangladesh (BRRI) presentó una solicitud ante el Comité Técnico Nacional de Biotecnología de Cultivos (NTCCB) en el Ministerio de Agricultura el 26 de noviembre de 2017. Luego envió la solicitud al Comité Nacional de Seguridad de la Biotecnología (BCN) en el Ministerio del Medio Ambiente el 4 de diciembre de 2017. El arroz convencional no contiene betacaroteno. Por lo tanto, la dependencia del arroz como fuente de alimento predominante (en países en desarrollo) generalmente conduce a la deficiencia de vitamina A, que afecta más gravemente a los niños pequeños y las mujeres embarazadas. Se espera que el consumo de solo 150 gramos de arroz dorado al día proporcione la mitad de la ingesta diaria recomendada (IDR) de vitamina A para un adulto. Las personas en Bangladesh dependen del arroz para el 70% de su ingesta diaria de calorías. Coloquio de políticas Hablando como panelista en la sesión del Coloquio de Políticas en el seminario organizado por el Instituto de Política y Gobernanza del Sur de Asia (SIPG) de la Universidad del Norte del Sur, el profesor Dr. Zeba Islam Seraj dijo que debería haber una célula especializada dentro del ministerio de medio ambiente para tratar eventos OGM (organismo genéticamente modificado). De lo contrario, el tema de avanzar en la ciencia de la frontera y el lanzamiento de futuros productos biotecnológicos se vería afectado, temía el Dr. Zeba, quien dirige el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular en DU. Anwar Faruque, ex secretario de agricultura, enfatizó en invertir más en investigación y desarrollo de agrobiotecnología, mientras que el director gerente de Lal Teer Seed Limited, Mahbub Anam, compartió algunas de las experiencias del sector privado sobre investigación y desarrollo. Otro panelista y editor ejecutivo de Dhaka Tribune, Reaz Ahmad, dijo que la mayoría de las campañas anti-OGM no se basan en ninguna base científica. "Estos argumentos se colocan principalmente por ignorancia", dijo Reaz Ahmad, enfatizando la necesidad de difundir la educación científica entre las masas. El ex director general del Instituto de Investigación del Arroz de Bangladesh (BRRI), el Dr. Jibon Krishna Biswas, y el Dr. Krishna Prasad Pant, miembro de la Red de Asia del Sur para el Desarrollo y la Economía Ambiental (SANDEE) también hablaron como panelistas en el coloquio, moderado por el Director Prof. SIPG Sk. Tawfique M Haque. Anteriormente, investigadores científicos, facultades universitarias y expertos presentaron presentaciones en la sesión de negocios del seminario con el miembro del Consejo Directivo de NSU, M. A Kashem, y el vicerrector, profesor Atiqul Islam, hablando como invitados en la sesión de clausura. Fuente: https://www. dhakatribune. com/bangladesh/agriculture/2019/10/28/bangladesh-close-to-releasing-golden-rice --- ### Desarrollan maíz de baja estatura: mayor rendimiento y resistencia, y mejor uso del agua > El maíz tiene mayor producción por hectaréa, mejor aplicación de insumos, uso más eficiente del agua y estructura más resistente. - Published: 2019-10-29 - Modified: 2019-10-30 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/29/desarrollan-maiz-de-baja-estatura-mayor-rendimiento-y-resistencia-y-mejor-uso-del-agua/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, baja estatura, Bayer, Chile, choclo, corn, enano, fertilizantes, herbicidas, insumos, maíz, México, pesticidas, rendimiento, sequía, sustentable, viento La división de Ciencia de Cultivos de Bayer desarrolló, mediante mejoramiento tradicional, una variedad de maíz de baja estatura con las ventajas de mayor producción por hectaréa, mejor aplicación de insumos, uso más eficiente del agua y estructura más resistente. El maíz de baja estatura (izquierda) es alrededor de un metro más corto que la variedad estándar (derecha) en el campo de demostración de Bayer en Jerseyville. | Linkedin La división de Ciencia de Cultivos de Bayer desarrolló, mediante mejoramiento tradicional, una variedad de maíz de baja estatura con las ventajas de mayor producción por hectaréa, mejor aplicación de insumos, uso más eficiente del agua y estructura más resistente. A veces, las viejas ideas pueden volver a ser nuevas. La división Crop Science (Ciencia de Cultivos) de la empresa Bayer apuesta por ese concepto con su desarrollo de "maíz de baja estatura". La compañía está presentando su primer maíz de baja estatura, desarrollado convencionalmente en México este año y espera lanzar la tecnología (con características genéticamente mejoradas) en otras partes de América del Norte dentro de los "próximos años", según Bob Reiter, jefe de investigación y desarrollo. Reiter dice que Bayer está tomando prestada una página del libro de jugadas del ganador del Premio Nobel de la Paz Norman Borlaug, un ingeniero agrónomo estadounidense que identificó el potencial de los cultivos de baja estatura mediante el desarrollo de variedades de trigo semi enanas, de alto rendimiento y resistentes a las enfermedades en las décadas de 1960 y 1970, provocando la famosa "revolución verde". En los más de 50 años desde entonces, el trabajo de Borlaug ha sido acreditado con el resultados de salvar miles de millones de vidas de personas en todo el mundo. Reiter espera que el maíz de baja estatura sea "transformador, un éxito de taquilla" para los agricultores. Hizo los comentarios durante el Diálogo del Futuro de la Agricultura 2019 de Bayer en la sede de la compañía en Leverkusen, Alemania. La compañía recibe a agricultores, académicos y expertos de la industria de más de 40 países durante el evento anual. El gran beneficio del maíz de baja estatura, dice Reiter, es que los agricultores podrán plantar semillas de maíz más juntas, produciendo más rendimiento en la misma cantidad de tierra. Los híbridos de baja estatura alcanzarán una altura máxima de 7 pies (2,1 metro) versus la altura de más de 10 pies (3 metros) de los híbridos tradicionales cultivados en los Estados Unidos. Junto con eso, Reiter dice que: La estructura de la planta más resistente es menos susceptible a la pérdida de cultivos durante la temporada debido a problemas de estabilidad como el alojamiento de la raíz, el corte verde y el alojamiento del tallo. Puede acceder a los campos de maíz de baja estatura con equipos agrícolas mucho más tarde en la temporada de crecimiento, lo que permite aplicar de manera más precisa y eficiente los nutrientes y fungicidas necesarios. Bajo condiciones limitadas de agua, las plantas con esta característica han mostrado signos reducidos de estrés. Las ventajas que se presentaron durante el encuentro en Alemania son, en primer lugar, su rendimiento promedio de 16 toneladas de maíz por hectárea (esto aumenta entre 20% y 30% el número de plantas por hectárea, hasta 145 mil plantas), mejor aprovechamiento de la luz, lo que permite destinar más energía y nutrientes a la producción de grano, conserva la humedad del suelo 10 días más que otros maíces, usando menos agua durante el ciclo productivo, mejora el manejo de la fertilización, incrementando el potencial de rendimiento y la salud de la planta durante el ciclo productivo, además de aumentar la resistencia de la planta de maíz contra vientos de hasta 50 kilómetros por hora; una fortaleza inexistente en otros maíces. La investigación en la Universidad de Purdue en 2011 también indica que el maíz "podría beneficiarse al volverse más corto y más resistente", según el científico Burkhard Schulz (ahora en la Universidad de Maryland). En un comunicado de prensa, Schulz señaló que "es esencial cambiar la arquitectura de las plantas para minimizar la cantidad de tierra que necesitamos para producir alimentos y combustibles". Mirando hacia el futuro, Reiter dice que no ve ninguna razón por la cual la producción de híbridos de maíz de baja estatura algún día no sea el estándar de la industria. Biotecnología El maíz de baja estatura con características mejoradas convencionalmente ya se ha cultivado en México, y Reiter dice que una variedad transgénica (GM) llegará a los mercados estadounidenses a mediados o fines de la próxima década. La demora en la introducción de variedades de transgénicas proviene de procesos de mejoramiento y regulación más complejos, explica Reiter. "Debe tener el sistema adecuado de protección contra insectos y control de malezas porque los productores realmente exigen tener esas opciones en sus productos", dice Reiter. "Eso lleva un poco más de tiempo para introducir esos rasgos y genética". Fuentes: https://www. agweb. com/article/will-shorter-corn-produce-higher-yields | https://www. eleconomista. com. mx/arteseideas/Nueva-tecnologia-para-el-cultivo-de-maiz-20191006-0077. html | https://www. agprofessional. com/article/short-stature-high-expectations --- ### Nueva forma de desarrollar cultivos resistentes a la sequía de manera rápida y económica > Una prueba simple que mide la abundancia de cuatro aminoácidos en las plantas de trigo puede predecir su capacidad de mantener el rendimiento bajo sequía. - Published: 2019-10-25 - Modified: 2019-10-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/25/nueva-forma-de-desarrollar-cultivos-resistentes-a-la-sequia-de-manera-rapida-y-economica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: calentamiento global, cambio climático, cultivos, estrés hídrico, invernadero, mejoramiento, mejoramiento genético, resistencia, sequía, tolerancia, trigo Una prueba simple que mide la abundancia de cuatro aminoácidos en las plantas de trigo puede predecir su capacidad de mantener el rendimiento bajo sequía con mucha más precisión (y a menor costo) que los métodos de vanguardia actuales. Profesor Barry Pogson de la Facultad de Investigación en Biología de la Universidad Nacional de Australia. Imagen: Lannon Harley, ANU. Una prueba simple que mide la abundancia de cuatro aminoácidos en las plantas de trigo puede predecir su capacidad de mantener el rendimiento bajo sequía con mucha más precisión (y a menor costo) que los métodos de vanguardia actuales. Australian National University / 16 de octubre de 2019. - Una nueva investigación australiana podría ayudar a los fitomejoradores a desarrollar más cultivos resistentes a la sequía que puedan producir más alimentos y más ganancias utilizando menos agua. La tolerancia a la sequía es de vital importancia ante el cambio climático, el crecimiento de la población y las presiones del uso de la tierra. Científicos de la Universidad Nacional de Australia (ANU), el Centro de Excelencia ARC en Biología de Energía Vegetal y la sección de "Agricultura y Alimentos" de CSIRO, han desarrollado un nuevo método para identificar el trigo resistente a la sequía de forma rápida, económica y precisa. Los investigadores principales, el Dr. Arun Yadav y el Dr. Adam Carroll, dijeron que seleccionar trigo que pueda crecer mejor durante la sequía a corto y mediano plazo es vital para ayudar a combatir la inseguridad alimentaria en todo el mundo. "Nuestro trabajo puede ser instrumental para que los agricultores maximicen la producción de alimentos frente a una sequía cada vez más severa", dijo el Dr. Yadav de la Escuela de Investigación de Biología y Centro de Excelencia ARC en Biología de Energía Vegetal en ANU. "Las plantas de cultivo resistentes que pueden mantener altos rendimientos bajo sequía ayudarán a los agricultores a producir más alimentos de manera confiable y a mantener los mercados nacionales y de exportación para Australia". "La sequía es un gran desafío agrícola en Australia, que afecta la producción de alimentos, los medios de vida de los agricultores y le cuesta al gobierno miles de millones de dólares en esfuerzos de ayuda". La prueba simple midió la abundancia relativa de cuatro aminoácidos en las plantas de trigo para predecir su capacidad de mantener el rendimiento bajo sequía con mucha más precisión que los métodos de vanguardia actuales, dijo el Dr. Carroll. "Esta prueba se puede hacer con precisión en invernaderos durante todo el año, a una fracción del costo de los métodos tradicionales basados ​​en el campo. Además, ofrece predicciones más precisas", dijo. El profesor Barry Pogson, ganador del Premio Eureka 2019 y Director Adjunto del Centro de Excelencia ARC en Biología de Energía Vegetal en ANU, también fue miembro del equipo de investigación. "Si los fitomejoradores cuentan con 1,000 variedades de trigo para elegir, pueden seleccionar las líneas resistentes a la sequía a través de una evaluación simple de los cuatro aminoácidos que hemos identificado", dijo el profesor Barry Pogson. "El desafío es que demostremos que esta técnica escala más allá de las variedades que hemos probado hasta la fecha". El Dr. Greg Rebetzke y el Dr. Gonzalo Estavillo de CSIRO llevaron a cabo evaluaciones de rendimiento de granos bajo extensos ensayos de campo en todo el cinturón de trigo australiano, lo que permitió al equipo construir un modelo estadístico del predictor de tolerancia a la sequía. El estudio fue financiado por la Corporación de Investigación y Desarrollo de Granos, el Centro de Excelencia ARC en Biología de Energía Vegetal y el Centro de Excelencia ARC en Fotosíntesis Traslacional. Fuente: https://www. anu. edu. au/news/all-news/scientists-find-new-way-to-develop-drought-resilient-crops Estudio: https://academic. oup. com/jxb/article/70/18/4931/5514325 --- ### El genoma de los "osos de agua" podría tener la clave para desarrollar cultivos resistentes a la sequía > Su ADN podría revelar nuevas formas de preservar los medicamentos, aumentar la tolerancia de los cultivos a la sequía o combatir enfermedades. - Published: 2019-10-25 - Modified: 2019-10-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/25/el-genoma-de-los-osos-de-agua-podria-tener-la-clave-para-desarrollar-cultivos-resistentes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ambiente extremo, calor, ciencia, cultivos, desecación, enfermedades, espacio, genoma, lechon de musgo, medicamentos, oso de agua, sequía, tardígrado Nuevas ideas sobre cómo los tardígrados (o popularmente conocidos como “osos de agua”) sobreviven en ambientes extremadamente secos podrían revelar nuevas formas de preservar los medicamentos, aumentar la tolerancia de los cultivos a la sequía o combatir enfermedades, pero hasta ahora no hay una respuesta simple sobre cómo estas pequeñas criaturas soportan la desecación extrema. La capacidad de sobrevivencia a ambientes extremos del tardígrado, como altas temperaturas o desecasión, puede ofrecer nuevos caminos genéticos para desarrollar cultivos resistentes a la sequía, mejor preservación de medicamentos y combatir enfermedades. Nuevas ideas sobre cómo los tardígrados (o popularmente conocidos como “osos de agua”) sobreviven en ambientes extremadamente secos podrían revelar nuevas formas de preservar los medicamentos, aumentar la tolerancia de los cultivos a la sequía o combatir enfermedades, pero hasta ahora no hay una respuesta simple sobre cómo estas pequeñas criaturas soportan la desecación extrema. Horizon Magazine / 24 de octubre de 2019. - A pesar de ser apodados como “lechones de musgo”, los tardígrados hacen mucho más que simplemente husmear en la vegetación húmeda. Estos organismos microscópicos, que se encuentran en ecosistemas que van desde las cimas de las montañas hasta las aguas profundas, pueden soportar tensiones extremas como la sequía extrema y la congelación, e incluso se sabe que sobreviven en el espacio. Eso hace que estas criaturas sean cada vez más interesantes para los científicos, que buscan comprender los procesos moleculares que las convierten en uno de los organismos más resistentes que conoce la biología. Un área clave de investigación es cómo pueden sobrevivir en condiciones extremadamente secas, en las que se acurrucan y entran en un estado latente conocido como “tun”, una forma de animación suspendida que detiene el metabolismo. Luego pueden revivir años más tarde cuando las condiciones sean las adecuadas. "De todos los factores ambientales abióticos (físicos), la desecación se considera la más perjudicial para los organismos", dijo la Dra. Maria Kamilari, investigadora postdoctoral en ecología evolutiva de la Universidad de Copenhague en Dinamarca. "Comprender los mecanismos de tolerancia extrema a la desecación puede tener un gran impacto para las ciencias naturales y biomédicas". Vacunas Una aplicación que sugiere la Dra. Kamilari es para preservar las moléculas utilizadas en las vacunas a través de métodos distintos al almacenamiento refrigerado. Algunos estudios han demostrado que las proteínas específicas que se encuentran en los tardígrados pueden proteger de la desecación o congelación a ciertas enzimas contenidas en medicamentos conocidos como productos biológicos. Si entendemos mejor los procesos, también es posible en el futuro mejorar la tolerancia en otros organismos, como ayudar a los cultivos a sobrevivir mejor las condiciones de sequía, dice el Dr. Kamilari. Pero aunque se ha publicado una gran cantidad de hallazgos sobre tardígrados en los últimos años, "la realidad es que todavía no tenemos tanta información", dijo la Dra. Kamilari. Por ejemplo, carecemos de suficientes genomas de tardígrados (una descripción general de su conjunto completo de instrucciones genéticas) y transcriptomas: un catálogo de la gama completa de moléculas expresadas por esos genes. En un proyecto que lidera llamado BIOSTASIS, ha estado tratando de mapear algunos de estos elementos fundamentales y luego descubrir si hay una característica molecular o un conjunto de características que permitan esta “animación suspendida” bajo estrés por desecación. Está examinando, por ejemplo, qué genes se 'activan' y 'desactivan' o tienen un nivel diferente de actividad cuando los tardígrados entran y salen de este estado. Primer transcriptoma La Dra. Kamilari y sus colegas produjeron recientemente (las secuenciaciones) de los primeros transcriptomas de una especie tardígrada marina y otra terrestre que recolectaron y analizaron. Luego los compararon con los datos conocidos de otras dos especies de tardígrados terrestres y otros seis organismos, desde la levadura hasta los humanos, para ver si estos lechones musgosos tenían características únicas que daban pistas sobre sus habilidades para combatir la sequía. Sin embargo, la imagen era compleja: aunque las especies tardígradas tenían algunas características en común, también parecía haber grandes variaciones. Esto significa que diferentes tipos de tardígrados pueden haber desarrollado diferentes formas de adaptarse al estrés, dice la Dra. Kamilari. Extraño fue el hecho de que la especie marina, considerada la 'más dura' de las cuatro examinadas, parecía no tener expresión de una cantidad de proteínas clave que se cree que son específicas del tardígrado y están relacionadas con la sobrevivencia al estrés, como la proteína citosólica soluble abundante en calor (CAHS). Por lo tanto, esto podría significar que "menos es más" para los tardígrados, dice la Dra. Kamilari, yendo en contra de la línea de pensamiento de que 'si tienes más, entonces tienes un arsenal más grande para contraatacar ". Ciertos mecanismos o series de mecanismos también podrían ser más importantes que los genes o moléculas individuales, dice la Dra. Kamilari, algo que ahora está investigando más, junto con la recopilación de más información para aumentar los datos de referencia sobre tardígrados. "No hemos encontrado una característica unificadora en nuestros resultados", dijo. "Creo que estamos muy lejos de encontrar el resultado final". Los hallazgos también plantean preguntas interesantes para la evolución, en términos de si la supervivencia a la desecación, conocida como anhidrobiosis, era un rasgo preexistente que ciertos organismos retuvieron o que evolucionaron independientemente en diferentes linajes. A pesar de que relativamente pocas especies conocidas muestran esa característica, aparece en el árbol de la vida, dijo Kamilari, incluso en plantas, gusanos nematodos, hongos, bacterias y animales acuáticos microscópicos conocidos como rotíferos. El Dr. Xiaohan Li, investigador postdoctoral en el grupo del Dr. Madan Babu en el Laboratorio del Consejo de Investigación Médica de Biología Molecular en Cambridge, Reino Unido, está de acuerdo en que aún hay mucho por descubrir sobre los tardígrados. "Cómo sobreviven a estas tensiones sigue siendo un misterio", dijo. En su propio proyecto, Desiccation Survival, está utilizando análisis computacionales y experimentales para concentrarse en las proteínas CAHS en tardígrados y descubrir cómo protegen las células de la desecación. En el futuro, descubrir esto podría ayudar a replicar estas habilidades para otros usos. "Si sabemos cuáles son las propiedades de algunas moléculas que son importantes en este proceso, podríamos encontrar o diseñar moléculas similares para aplicar en humanos y otros materiales de ingeniería", dijo el Dr. Li. Desordenado Explica que las proteínas CAHS son 'proteínas intrínsecamente desordenadas' (PID), lo que significa que carecen de una estructura tridimensional única y bien definida, a diferencia de las proteínas rígidas y ordenadas más conocidas. La importancia de los PID en los organismos ha salido a la luz cada vez más en los últimos años, con algunas estimaciones de que un tercio del proteoma, o conjunto completo de las proteínas, en muchos organismos contiene secuencias desordenadas. En condiciones extremadamente secas, las proteínas CAHS en las células tardígradas se transforman desde estructuras sin forma y flexibles en un tipo de 'biovidrio', que mantiene unidas las proteínas y moléculas clave hasta que el animal se rehidrata. "Estamos tratando de entender por qué estas proteínas, incluso sin estructuras estables, pueden funcionar para proteger moléculas y tardígrados", dijo el Dr. Li. "Nuestro conocimiento de cómo lo hacen aún es limitado". Además de un análisis computacional de las secuencias de aminoácidos que forman las proteínas CAHS conocidas, él planea llevar a cabo pruebas para ver el efecto de transferirlas de los tardígrados a la levadura. En experimentos preliminares, pudo reproducir observaciones previas de que esto aumenta la resistencia de la levadura a la desecación, pero quiere ir más allá al descubrir el alcance de la similitud y si se pueden encontrar nuevas secuencias que ayuden a la supervivencia a la sequía. La investigación podría mejorar aún más nuestro conocimiento de los procesos de estrés celular subyacentes y los PID en general, que se han relacionado con una amplia gama de enfermedades, como el Alzheimer, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. "Estas proteínas consisten en una pieza muy importante del rompecabezas en términos de nuestra comprensión de la salud y las enfermedades humanas", dijo el Dr. Li. Pero la salud es solo una posibilidad para desentrañar los secretos de los tardígrados, lo que podría ayudar en una amplia gama de áreas, dice Kamilari, incluidas, por ejemplo, estrategias 'verdes' como encontrar alternativas de almacenamiento en seco para la congelación. "Aunque es un cliché, creo que hay infinitas posibilidades", dijo. "Si entendemos los mecanismos para sobrevivir a la desecación, entonces podemos abordar muchos problemas diferentes". Fuente: https://horizon. scienceblog. com/1027/dried-out-tardigrades-could-point-way-to-drug-preservation-resilient-crops/ --- ### Nueva técnica de edición con CRISPR podría corregir casi todas las enfermedades genéticas > Podría corregir del 89 % de las variantes genéticas humanas conocidas asociadas a enfermedades, sin los efectos secundarios de técnicas actuales. - Published: 2019-10-24 - Modified: 2019-10-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/24/nueva-tecnica-de-edicion-con-crispr-podria-corregir-casi-todas-las-enfermedades-geneticas/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: ADN, anemia falciforme, biotecnología, Cas9, CRISPR, edición, enfermedades, genética, hereditarias, prime editing, Tay-Sachs Un equipo científico del Broad Institute en EE UU ha presentado una nueva herramienta de edición de ADN de alta precisión que, según los autores, podría corregir del 89 % de las variantes genéticas humanas conocidas asociadas a enfermedades. Todo ello, sin los efectos secundarios de técnicas actuales como CRISPR Cas9. Un equipo científico del Broad Institute en EE UU ha presentado una nueva herramienta de edición de ADN de alta precisión que, según los autores, podría corregir alrededor del 89 % de las variantes genéticas humanas conocidas asociadas a enfermedades. Todo ello, sin los efectos secundarios de técnicas actuales como CRISPR/Cas9. SINC / 22 de octubre de 2019. - La revista Nature presenta esta semana un estudio liderado por David Liu en Broad Institute, un centro mixto de la Universidad de Havard y del MIT, que asegura haber desarrollado una potente herramienta de edición molecular capaz de modificar con una precisión sin precedentes el ADN de las células humanas, con menos efectos secundarios y errores que otras técnicas actuales. Según los autores, las limitaciones del famoso sistema CRISPR Cas9 incluyen la ruptura de doble cadena en el ADN, lo que conduce a mezclas incontroladas de inserciones y deleciones y la baja eficiencia de la corrección de la edición genética. En la actualidad, se conocen unas 75. 000 variantes genéticas humanas asociadas a enfermedades que no pueden ser corregidas eficientemente con las técnicas disponibles. La herramienta desarrollada por el equipo de Liu, llamada prime editing o edición de calidad, evita las rupturas de ADN de doble cadena y, en principio, “podría corregir alrededor del 89 % de las variantes genéticas humanas conocidas asociadas a enfermedades”, indican los científicos. Para lograrlo, el equipo combinó la enzima Cas9 con una segunda enzima llamada transcriptasa inversa. La máquina molecular resultante –cuando se combina con un ARN guía– puede buscar un sitio en el ADN específico y, al mismo tiempo, hacer que la nueva información genética editada reemplace la secuencia de ADN concreta, pero corta una sola hebra de ADN modificada para evitar mutaciones. El prime editor une dos enzimas, Cas9 (azul) y transcriptasa inversa (roja), a un ARN guía (verde) que lleva el complejo a un lugar específico en la doble hélice del ADN (amarillo y púrpura) y también contiene el código para la inserción de ADN nuevo en ese punto / Peyton Randolph Resultados espectaculares “De esta forma, el grupo de Liu ha conseguido, con resultados espectaculares, editar secuencias sin necesidad de un corte de doble cadena de ADN, uno de los riesgos de la edición genética con las distintas herramientas disponibles”, comenta a Sinc Guillermo Montoya, investigador experto en CRISPR en la Novo Nordisk Foundation Center for Protein Research, en la Universidad de Copenhague, que no ha participado en este estudio. Los investigadores realizaron más de 175 ediciones en células humanas, incluida la corrección de las causas genéticas de la anemia de células falciformes y de la enfermedad de Tay-Sachs. Los resultados apuntan a que “la técnica es más eficaz, produce menos efectos indeseados y tiene menos edición errónea que la llevada a cabo con Cas9”. “Se puede pensar en el prime editor como un procesador de texto, capaz de buscar secuencias concretas de ADN y de forma muy precisa reemplazarlas con secuencias de ADN editadas”, explicó Liu en rueda de prensa. Los autores también señalan que la nueva técnica aún necesita más investigación para comprender sus efectos y mejorar sus capacidades. En opinión de Montoya, la propuesta de Liu y su equipo “es novedosa, prometedora y aporta una nueva herramienta para edición genética. Sin embargo, “desde el punto de vista estructural resulta bastante compleja y habrá que ver si puede ser empleada de forma general. Creo que en el futuro no habrá una única tijera molecular y que se desarrollarán distintas herramientas que se emplearán dependiendo del tipo de edición que se quiera realizar”, resalta. Fuente: https://agenciasinc. es/Noticias/Un-nuevo-editor-CRISPR-podria-corregir-casi-todas-las-enfermedades-geneticas --- ### La primera papa transgénica argentina saldría al mercado en 2020 > La papa biotecnológica fue desarrollada por una alianza entre el sector público y privado, y resistente un virus que causa 90% de pérdidas. - Published: 2019-10-24 - Modified: 2019-10-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/24/la-primera-papa-transgenica-argentina-saldria-al-mercado-en-2020/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: agricultura, Argentina, biotecnología, CONICET, OGM, papa, plaga, SIDUS, transgénica, virus PVY La papa biotecnológica fue desarrollada por una alianza entre el sector público y privado, y fue mejorada para resistencia al virus PVY, responsable de pérdidas de hasta el 90% de la producción en el campo. La papa biotecnológica fue desarrollada por una alianza entre el sector público y privado, y fue mejorada para resistencia al virus PVY, responsable de pérdidas de hasta el 90% de la producción en el campo. Después de ser desregulado en agosto de 2018, el Consejo Nacional de Investigación Técnica y Científica (CONICET) inició la semana pasada el proceso formal para registrar el primer cultivo de papa transgénico en Argentina en el registro del Instituto Nacional de Semillas. En asociación con la compañía biotecnológica Sidus, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desarrolló una papa con resistencia al virus Y, llamada SPT TICAR. El desarrollo se presentó formalmente en diciembre de 2018 con la presencia del ministerio de Agricultura. Ganadería y Pesca, Miguel Etchevehere; el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y el CEO del Grupo Sidus, Marcelo Argüelles. Argüelles comentó que esta nueva tecnología proporcionará a los productores de papa un costo de ahorro del 10%, un ahorro total de alrededor de 40/45 millones de dólares, un menor uso de insecticidas y una mejora general de la competitividad en toda la cadena de valor. El virus de la papa Y (PVY) está presente en todas las zonas de producción del país. La presencia de este virus obliga a los agricultores a adquirir semilla de papa cada temporada. "Desde ahora, el agricultor podrá guardar su propia papa para usarla como semilla durante las próximas tres o cuatro campañas", dijo el gerente de Tecnoplant (una compañía del Grupo Sidus) Gustavo Napolitano a la audiencia durante la presentación. El proyecto TICAR comenzó hace veinte años. Ahora, los socios están desarrollando dos nuevos productos genéticamente modificados: una papa con tolerancia a la sequía y resistencia a otros virus problemáticos. El objetivo de la compañía es lanzar la papa TICAR el próximo año. Fuente: https://efarmnewsar. com/2019-10-15/the-first-argentine-gmo-potato-almost-ready-to-be-launched-in-2020. html --- ### Bolivia prepara nueva soya transgénica resistente a plagas y sequía para 2021 > El uso de esta tecnología permitirá incrementar en aproximadamente 30% los rendimientos de este grano que será destinado a la producción de biodiésel. - Published: 2019-10-24 - Modified: 2019-10-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/24/bolivia-prepara-nueva-soya-transgenica-resistente-a-plagas-y-sequia-para-2021/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, biodiesel, bioseguridad, biotecnología, Bolivia, plagas, productores, sequía, soja, soya, transgénica Tras la aprobación del Gobierno de Bolivia al procedimiento abreviado para la evaluación de dos nuevos eventos transgénicos en el cultivo de soya (HB4 e Intacta), el sector oleaginoso espera contar con estas variedades a partir de 2021. El uso de esta tecnología permitirá incrementar en aproximadamente 30% los rendimientos de este grano que será destinado a la producción de biodiésel. El uso de esta tecnología permitirá incrementar en aproximadamente 30% los rendimientos de este grano que será destinado a la producción de biodiésel. Tras la aprobación del Gobierno de Bolivia al procedimiento abreviado para la evaluación de dos nuevos eventos transgénicos en el cultivo de soya (HB4 e Intacta), el sector oleaginoso espera contar con estas variedades a partir de 2021. El uso de esta tecnología permitirá incrementar en aproximadamente 30% los rendimientos de este grano que será destinado a la producción de biodiésel. El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, destacó los avances en el camino al uso de dichos eventos en soya, que permitirán contar con cultivos resistentes a la sequía (HB4) y al ataque de plagas e insectos (Intacta). Explicó que, ante la aprobación del procedimiento abreviado, las empresas obtentoras de los eventos deben presentar las carpetas para que sean evaluadas por el Comité Nacional de Bioseguridad del país, el cual deberá aprobarlas en un plazo de 45 días. “Una vez transcurrido ese tiempo, entramos en la validación de las variedades, y eso nos va a tomar dos campañas. Pensamos que, si hacemos bien las cosas y van rápido, podemos utilizar la campaña de verano que viene y la próxima campaña de invierno para hacer la validación de variedades y tener ya para la siguiente campaña de verano, que es la 20/21, variedades comerciales en estos dos nuevos eventos para mejorar la productividad”, explicó Pantoja. El pasado viernes, el vicepresidente, Álvaro García Linera, anunció la aprobación del reglamento que permitirá la implementación de las dos semillas transgénicas. Indicó que éstas permitirán mejorar la productividad. Productividad En opinión del presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), Juvenal Bonilla, el avance hacia el uso de la biotecnología es importante para el país, puesto que, por su condición de productor de alimentos, debe contar con estas herramientas que incrementan la productividad, como lo hacen países vecinos, como Argentina, Brasil y Paraguay. Señaló que el uso de la variedad HB4 permitirá incrementar los rendimientos de soya hasta en un 30%, mientras que la variedad Intacta puede incrementar hasta un 10%. Los rendimientos en este cultivo no superan las 2,3 toneladas por hectárea. Bonilla destacó el proyecto de producir biodiésel a partir del grano de soya, puesto que ello implicará una reducción de aproximadamente 360 millones de dólares por año en la importación de este combustible si se llega a mezclar un 20 por ciento de aceite vegetal (de soya) con diésel. Aseguró que ese nivel de mezcla se hace en países vecinos. El monto destinado a la importación de diésel y gasolina supera los 1. 200 millones de dólares por año ACTUALIZARÁN USO DE SEMILLA DE SOYA Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó sobre la organización de la IV versión del Congreso Internacional de la Soya, que será realizada el 21 y 22 de octubre en Santa Cruz. “Será un escenario para dar información actualizada de las tecnologías generadas para mejorar el manejo del cultivo de soya, con la disertación de especialistas de Argentina y Paraguay, además de expertos locales, para lo cual esperamos contar con la asistencia de al menos 600 personas, entre productores, técnicos de propiedades agrícolas y técnicos de casas comerciales”, señaló. Fuente: https://www. lostiempos. com/actualidad/economia/20191018/preven-producir-nuevas-variedades-soya-transgenica-partir-2021 --- ### Genoma del almendro y el durazno permite comprender las diferencias entre ambas especies tan cercanas > El movimiento de los transposones podría estar en el origen de las diferencias entre el fruto de ambas especies o el sabor de la almendra. - Published: 2019-10-17 - Modified: 2019-10-17 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/17/genoma-del-almendro-y-el-durazno-permite-comprender-las-diferencias-entre-ambas-especies-tan-cercanas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: almendra, almendra amarga, almendra dulce, almendro, duraznero, durazno, genes saltarines, híbrido, injerto, mejoramiento genético, melocotón, Prunus, transposones El movimiento de los transposones podría estar en el origen de las diferencias entre el fruto de ambas especies o el sabor de la almendra. El movimiento de los transposones podría estar en el origen de las diferencias entre el fruto de ambas especies o el sabor de la almendra. El almendro y el duraznero son dos especies bien conocidas, ya que hace miles de años que los humanos consumimos su fruto (el durazno) o su semilla (la almendra).  Aunque a primera vista los productos de estos árboles pueden parecer muy distintos, las dos especies forman parte del género Prunus y son muy parecidas genéticamente, tanto, que se pueden cruzar y obtener híbridos fértiles. Ahora, un equipo internacional liderado por investigadores del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) ha secuenciado el genoma de una variedad de almendro y la ha comparado con el genoma del duraznero. La comparación detallada de los dos genomas da pistas sobre su historia evolutiva y descubre el papel clave de los elementos móviles del genoma (también llamados transposones) en la diversificación de estas dos especies. Según explican los autores del trabajo, el movimiento de los transposones podría estar en el origen de las diferencias entre el fruto de ambas especies o del sabor de la almendra. Conocer el genoma del almendro será una herramienta muy importante para mejorar la especie.  “Esta información nos permitirá, por ejemplo, buscar variedades más productivas y que sean resistentes a enfermedades, y también descartar más fácilmente aquellas que producen almendras amargas”, explica el investigador del IRTA en el CRAG Pere Arús. Arús ha liderado el estudio que se publica ahora en la revista The Plant Journal, y también participó en el consorcio internacional que obtuvo la secuencia del genoma del duraznero en 2013. Un ancestro común en el centro de Asia La comparación del genoma de la variedad de almendro ‘Texas’ −en cuya secuenciación ha participado el equipo de Tyler Alioto del Centro Nacional de Análisis Genómica (CNAG-CRG),  parte del Centro de Regulación Genómica (CRG)− y del genoma del duraznero sitúa la divergencia de estas dos especies seis millones de años atrás. Estos resultados son compatibles con la hipótesis previa que sitúa la existencia de un ancestro común de estas especies de Prunus en el centro de Asia, y la posterior separación de dos poblaciones producida por el levantamiento del macizo del Himalaya.  Este fenómeno geológico habría hecho que las dos poblaciones de Prunus quedaran expuestas a climas absolutamente diferentes, en los cuales habrían evolucionado las dos especies: el almendro en las estepas áridas del centro y el oeste de Asia, y el duraznero en los climas subtropicales del este, en lo que hoy es el sur de China. La diferenciación: los elementos móviles del genoma Los autores del trabajo comprobaron que, como era esperable, los genomas del almendro y del duraznero tienen un alto grado de conservación, e investigaron en detalle cuáles eran las diferencias y si estas se podrían explicar por la acción de los transposones. Los transposones son fragmentos de ADN que tienen la capacidad de desplazarse por el genoma y proliferar, saltando de un cromosoma a otro y ocupando una parte importante del genoma. En este proceso de transposición, estos elementos móviles pueden producir mutaciones o cambiar las propiedades locales del genoma afectando la regulación de los genes.  La utilidad para los genomas de estos elementos móviles ha sido muy discutida desde que Barbara McClinktock predijo su existencia hace casi 70 años, por lo que recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1983. Los resultados del análisis de los genomas del almendro y del duraznero muestran que ambas especies tienen aproximadamente un 37% de su genoma formado por elementos móviles, y que algunos de los genes clave en la diferenciación en las dos especies están afectados por la presencia de estos elementos.  “En este estudio hemos descubierto que la historia reciente de los transposones del almendro y del duraznero podría estar en la base de muchas de las diferencias importantes entre estas dos especies”, explica Josep M. Casacuberta, investigador del CSIC en el CRAG experto en elementos móviles y colíder del estudio. “Aunque cada vez hay más estudios que demuestran el papel clave de los elementos móviles en la evolución, la comparación del almendro y el duraznero, dos especies con características diferenciadas pero con genomas muy cercanos, da unas pistas únicas sobre el impacto de los transposones en los primeros pasos de la separación de dos especies”, añade Casacuberta. Claves para erradicar la almendra amarga La mayoría de las especies de Prunus tienen una semilla amarga y tóxica, pero hay un conjunto de variedades de almendro que producen una almendra dulce, un carácter que ha resultado clave para su domesticación y su interés agroeconómico. Estudios anteriores han identificado algunos genes involucrados en la síntesis del compuesto que confiere la amargura y toxicidad a estas semillas: la amigdalina.  El equipo del CRAG ha descubierto ahora que, en cultivos de almendro dulce, por lo menos uno de estos genes implicados en la síntesis de la amigdalina está afectado por inserciones de transposones, sugiriendo su papel clave no solo en la diversificación del almendro y el duraznero, sino también en las variaciones dentro de la misma especie (almendra amarga y almendra dulce). Fuente: https://www. cragenomica. es/crag-news/sequence-almond-tree-and-peach-tree-genomes-makes-it-possible-understand-differences Estudio: http://dx. doi. org/10. 1111/tpj. 14538 --- ### ¿Qué es el maíz? ¿Una fruta, una hortaliza o un grano? > La respuesta es más técnica de lo que piensas, y para entenderla completamente necesitarás un pequeño manual sobre biología del maíz. ¡Tan lejos nos vamos! - Published: 2019-10-17 - Modified: 2019-10-24 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/17/que-es-el-maiz-una-fruta-un-vegetal-o-un-grano/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: botánica, cariopside, cariopsis, cereales, choclo, debate, fruta, maíz, mazorca, tomate, trivia, tubo polínico, verdura Todos conocemos el debate de "¿Es el tomate una fruta?" (respuesta correcta: sí, pero aún así no debes ponerlo en una ensalada de frutas). Ahora nos gustaría presentarte una nueva pregunta botánica que probablemente nunca habías escuchado: ¿Es el maíz una fruta, una verdura, o un grano? Otro debate clásico para todas las épocas, respondido tan a fondo como sea posible. Todos conocemos el debate de "¿Es el tomate una fruta? " (respuesta correcta: sí, pero aún así no debes ponerlo en una ensalada de frutas). Ahora nos gustaría presentarte una nueva pregunta botánica que probablemente nunca habías escuchado: ¿Es el maíz una fruta, una hortaliza, o un grano? La respuesta es más técnica de lo que piensas, y para entenderla completamente necesitarás un pequeño manual sobre biología del maíz. ¡Tan lejos nos vamos! Un solo tallo de maíz crece y genera varias mazorcas, que son las partes femeninas de la planta, y tiene una borla en la parte superior, que como puedes adivinar es la parte masculina. La borla produce polen, que es el semen del mundo vegetal. Antes de que esas mazorcas se parezcan a lo que comes, son esencialmente un cilindro duro cubierto por cientos de óvulos no fertilizados. Cada uno de estos óvulos crece una sola seda, que alcanza y sale de la parte superior de la cáscara, donde cuelga con la esperanza de atrapar un poco de polen en sus pequeños cabellos pegajosos. Si lo hace, la seda desarrolla un tubo polínico, lo que permite que los genes masculinos viajen hacia el óvulo y lo fertilicen. Ese óvulo fertilizado crecerá y formará un solo grano (de toda la mazorca). Eso tiene que suceder unas 400-600 veces más para formar una mazorca de maíz completa. ¿Aún conmigo? Bueno. He aquí por qué todo esto es importante. Diferenciamos entre frutas y hortalizas dependiendo de qué partes de la planta comemos. Si comemos la parte derivada de los ovarios u otro tejido reproductivo, lo llamamos una fruta, explica Marvin Pritts, investigador de horticultura y profesor de la Universidad de Cornell. Todo lo demás lo llamamos como un vegetal. "El maíz es una semilla derivada de la flor/ovario de la planta de maíz", dice Pritts, "por lo que técnicamente es una fruta". Más específicamente, el maíz es una cariopsis, que es un tipo de fruta en la que el pericarpio (que es la parte carnosa, como la parte del durazno que comes) y la cubierta de semillas se fusionan firmemente. Esto significa que no tienen una capa carnosa sustancial, lo que les ayuda a secarse bien. Es posible que conozcas mejor a los cariópsides por su nombre común: granos. Por lo tanto, los granos son un tipo de fruta. Entonces, sí, el maíz es tanto un grano como una fruta de la misma manera que el trigo, el mijo y la avena. Esto nos lleva de vuelta a la última parte de la pregunta: ¿es el maíz un vegetal? Botánica y científicamente hablando, la respuesta es no. Pero aquí está la cosa: en el lenguaje común, "vegetal" es esencialmente un término arbitrario. Piense en lo que le viene a la mente cuando evoca una imagen de un vegetal. Algunos de ellos son probablemente precisos: lechuga, zanahorias, papas. Pero, sinceramente, mucho de eso probablemente esté mal. Tenemos esta imagen general de las hortalizas como todos los productos que no son dulces ni súper jugosos. Para la mayoría de nosotros, una fruta es algo que se puede comer directamente. Puedes comprar un durazno o una manzana y picarlo. Probablemente no muerdas un tomate de inmediato (aunque honestamente, ¿por qué no? ), y de manera similar al menos necesitas cocinar el maíz antes de comerlo y preferiblemente agregar un poco de sal y mantequilla. Desafortunadamente, esa no es una buena regla general si quieres ser técnico al respecto. Probablemente también asarías zapallos/calabazas o arvejas, pero ambas son frutas. Y a la inversa, a menudo comemos pimientos crudos como las frutas que realmente son, sin embargo, muchas personas los agrupan en la categoría de hortalizas. Hay un argumento decente, aunque muy filosófico, que debe hacerse según la definición que usa la mayoría de la gente. Si la gente piensa en los zapallos/calabazas como vegetales, tal vez sean vegetales. Lo mismo podría ser para el maíz. Por su parte, Pritts reconoce que sí comemos maíz como lo hacemos con otras hortalizas, pero señala que técnicamente no lo convierte en una hortalizas. Le dejaremos a usted decidir qué definiciones desea cumplir: hay un argumento decente para cualquiera de ellas. Fuente: https://www. popsci. com/is-corn-fruit-vegetable-or-grain/ --- ### Publican nueva secuencia genómica de la palma datilera > Se han identificado los genes y las mutaciones que conducen al cambio de color y los niveles de azúcares principales en la fruta de la palmera datilera. - Published: 2019-10-17 - Modified: 2019-10-17 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/17/publican-nueva-secuencia-genomica-de-la-palma-datilera/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, áfrica, agricultura, datil, datilera, desierto, fruta, genoma, Medio Oriente, palma, palmera los investigadores han identificado los genes y las mutaciones que conducen al cambio de color y los niveles de azúcares principales en la fruta de la palmera datilera Los investigadores han identificado los genes y las mutaciones que conducen al cambio de color y los niveles de azúcares principales en la fruta de la palmera datilera. Investigadores del Centro de Genómica y Biología de Sistemas de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi (NYUAD-CGSB) y del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de UAEU Khalifa (KCGEB), en colaboración con otras instituciones, han desarrollado un ensamblaje mejorado del genoma para la palmera datilera usando lectura larga tecnología de secuenciación. Esta mejora con respecto a las versiones actuales del genoma ayudará a avanzar en la investigación y también informará las prácticas de propagación de esta fuente esencial de alimentos en Medio Oriente y Norte de África (región MENA). Además, los investigadores han identificado los genes y las mutaciones que conducen al cambio de color y los niveles de azúcares principales en la fruta de la palmera datilera, incluidos los genes de la enzima invertasa que descompone la sacarosa en glucosa y fructosa. El mapeo de estos genes de color y azúcar de la fruta se realizó mediante estudios de asociación de genoma completo (GWAS). GWAS se ha utilizado para mapear genes de enfermedades importantes en humanos, y esta es la primera vez que se aplica a las palmeras datileras. Si bien las palmeras datileras (Phoenix dactylifera) son uno de los primeros cultivos de árboles domesticados en el mundo y siguen siendo uno de los principales cultivos frutales en el norte de África y Oriente Medio, existen pocos recursos genómicos al respecto. Esto, combinado con largos tiempos de generación, ha limitado los estudios genómicos evolutivos de esta especie perenne. En el estudio titulado "Mapeo de asociación de genoma completo de características de palmera datilera", publicado en la revista Nature Communications, los investigadores informan que han producido un ensamblaje genómico mejorado para palmeras datileras que es 18% más grande y más contiguo que los ensamblajes genómicos existentes. Este conjunto de secuencia del genoma de lectura larga, junto con el acceso a dos grandes huertos de palmeras datileras maduras en los Emiratos Árabes Unidos, les permitió realizar un mapeo de asociación de todo el genoma en esta especie. Como resultado, mapearon con éxito el locus y los genes de determinación del sexo previamente identificados para los polimorfismos del color de la fruta y del nivel de azúcar. El científico principal y profesor de biología de la Universidad de Nueva York y parte del Centro de Genómica y Biología de Sistemas de la misma universidad en Abu Dhabi, Michael Purugganan comentó: "A medida que enfrentamos desafíos en la seguridad alimentaria para el futuro, tendremos que seguir estudiando el genoma de cultivos alimentarios como la palmera datilera para ayudarnos en nuestra lucha por proporcionar seguridad alimentaria en el mundo. Nuestro progreso en la expansión del genoma de la palmera datilera finalmente está revelando algunos de los secretos que explican cómo esta especie de árbol ha seguido prosperando en variados y desafiantes desafíos. ecosistemas". La secuenciación del genoma de la palmera datilera y el primer mapeo mediante GWAS en este árbol frutal fue un esfuerzo internacional liderado por NYU-AD y KCGEB, y también incluyó investigadores en los Estados Unidos, Suiza, Francia, Reino Unido, Arabia Saudita y México. Fuente: https://nyuad. nyu. edu/en/news/latest-news/science-and-technology/2019/October/date-palm-genome-sequence. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41467-019-12604-9 --- ### Colombia aprueba su primer maíz transgénico libre de patente y desarrollado por un laboratorio nacional > El ICA acaba de autorizar la siembra de la primera semilla transgénica de maíz nacional resistente a plagas y herbicidas. Además, es libre de patente. - Published: 2019-10-16 - Modified: 2019-10-16 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/16/colombia-aprueba-su-primer-maiz-transgenico-libre-de-patente-y-desarrollado-por-un-laboratorio-nacional/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, Colombia, Fenalce, genérico, genéticamente modificado, glufosinato, herbicida, ICA, Instituto Colombiano Agropecuario, libre de patente, maíz, OGM, resistente a plaga, transgénico Colombia comenzó a dar pasos firmes en el desarrollo y adopción de cultivos genéticamente modificados. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) acaba de autorizar la siembra de la primera semilla transgénica de maíz hecha en laboratorios del país. Se trata de la primera semilla transgénica de maíz hecha en Colombia que ya quedó lista para siembra. El ICA autorizó este cultivo en los valles de los ríos Cauca, Magdalena, en la Orinoquia y la zona Cafetera. La meta es que tenga mayor rendimiento y menor exposición a plagas. Colombia comenzó a dar pasos firmes en el desarrollo y adopción de cultivos genéticamente modificados.  El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) acaba de autorizar la siembra de la primera semilla transgénica de maíz hecha en laboratorios del país. La autorización fue para la Federación de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) que desde 2014 venía investigando y haciendo desarrollos de los híbridos de maíz, a través del Centro de Investigación de la Cadena Agroalimentaria de Cereales y Leguminosas (Cenicel), el grupo de Ingeniería Genética de Plantas de la Universidad Nacional de Colombia y el Fondo Nacional Cerealista (FNC). La autorización del ICA es para la siembra de la semilla de maíz genéticamente modificada que contengan el evento TC-1507. Estas se desarrollaron con tecnologías de mejoramiento genético de plantas cuyas patentes ya vencieron, también conocidas como ‘código abierto’ (off patent). Las regiones en las que se podrá sembrar este maíz transgénico son el Caribe húmedo, los valles de los ríos Cauca, Magdalena, en la Orinoquia y la zona Cafetera, con altitudes entre los 1. 200 a los 1. 800 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo con Fenalce, los exitosos resultados que se han obtenido en los procesos de investigación, desarrollo y ensayos de campo le permitieron a la entidad de vigilancia y control dar vía libre a la siembra comercial a través de la resolución 13025 que expidió el ICA el 26 de agosto. La tecnología utilizada para el desarrollo de estas nuevas semillas híbridas de maíz incluye la introgresión, es decir el movimiento de genes de una especie a otra, por métodos convencionales de mejoramiento de plantas, molecularmente asistidos, que se basan en patentes que ya vencieron. Por eso, sobre estos materiales no se pagarán regalías por la tecnología incorporada, aclararon los directivos de Fenalce. Así mismo, explicaron que la semilla aprobada por el ICA cuenta con características que les permiten a las plantas desarrollar una gran resistencia a los insectos lepidópteros (que se alimentan de material vegetal) así como también a herbicidas cuyo ingrediente principal es el glufosinato de amonio. El investigador de la Universidad Nacional, Alejandro Chaparro, aseguró que desde este centro académico “el Grupo de Ingeniería Genética de Plantas comparte el orgullo de haber acompañado a los investigadores y directivos de Fenalce en este sueño que se hace realidad. Nos falta aún conseguir las autorizaciones para consumo humano y animal, pero esperamos que sea este mismo año”. Así mismo, destacó que tras revisar toda la información disponible sobre este tipo de investigaciones y desarrollos, está casi seguro de que este es el primer híbrido transgénico Off-Patent (libre de patente) liberado comercialmente en el mundo. En Colombia los cultivos transgénicos para siembra y consumo están autorizados y regulados desde 2005, y su regulación está a cargo de varias entidades, comenzando por el ICA pero también por los ministerios de Agricultura, de Ambiente y de Salud. Sin embargo, estos cultivos se han basado en semillas desarrolladas en otros países. La que acaba de aprobar el ICA es para una semilla desarrollada complemente en Colombia, y se convierte en una nueva oportunidad para que los cultivadores colombianos puedan tener cultivos más resistentes y de mayor rendimiento. A nivel global, los cultivos transgénicos pasaron de 1,4 millones de hectáreas en 1996 a 175 millones de hectáreas en 2013 y al cierre del año pasado se acercaba a las 190 millones de hectáreas. Sin embargo, son 10 los países que concentran las mayores siembras de transgénicos, comenzando por Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá, India y China, entre otros. Fuente: https://www. dinero. com/pais/articulo/primera-semilla-transgenica-desarrollada-en-colombia/277336 --- ### Estados Unidos aprueba consumo de nuevo algodón biotecnológico comestible > El algodón comestible fue modificado en una universidad de Texas para no producir gosipol, una toxina natural de las semillas. - Published: 2019-10-16 - Modified: 2019-10-16 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/16/estados-unidos-aprueba-consumo-de-nuevo-algodon-biotecnologico-comestible/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AgriLife Research, algodón, biotecnología, comestible, consumo humano, desnutrición, FDA, genéticamente modificado, gosipol, OGM, seguridad alimentaria, Texas A&M University, transgénico, USDA Es posible que los estadounidenses pronto coman semillas de algodón por primera vez, y no solo usen su fibra en la ropa, ya que una nueva variedad de algodón biotecnológico comestible (modificado por una universidad de Texas para no producir una toxina natural en las semillas) ha sido aprobada para cultivo por el USDA y para consumo humano por la FDA. Además, ofrece una nueva fuente de alimento proteico para los países en desarrollo que cultivan algodón para uso textil. Ofrece una nueva fuente de alimento proteico para los países en desarrollo que cultivan algodón para uso textil. Es posible que los estadounidenses pronto coman semillas de algodón por primera vez, y no solo usen su fibra en la ropa, ya que una nueva variedad de algodón biotecnológico comestible (modificado por una universidad de Texas para no producir una toxina natural en las semillas) ha sido aprobada para cultivo por el USDA y para consumo humano por la FDA. Las autoridades reguladoras estadounidenses dieron luz verde el pasado viernes para que un algodón genéticamente modificado (GM o transgénico) se use para el consumo humano, allanando el camino para una nueva fuente de alimentos repleta de proteínas. La semilla de este algodón comestible sabe un poco a garbanzos y según sus desarrolladores podría ayudar a combatir la desnutrición global. La decisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) sobre la planta de algodón GM desarrollada por científicos de la Universidad de Texas A&M significa que ahora está permitida como alimento para personas y todo tipo de animales. El biotecnólogo de plantas y profesor en AgriLife Research de Texas A&M, que además, comenzó a trabajar en el proyecto del algodón comestible hace 23 años, dijo que los científicos mantienen conversaciones con las empresas y esperan tener la planta disponible comercialmente dentro de unos cinco años. Rathore dijo que el equipo también explorará la búsqueda de la aprobación regulatoria en otros países partiendo con México. "Sí, somos plenamente conscientes de la resistencia a los OGMs en muchos países, pero tengo la esperanza de que los condados que están desesperados por alimentos adoptarán esta tecnología", agregó Rathore. El algodón se cultiva en más de 80 países, y su fibra se usa para fabricar textiles y semillas de algodón que se usan actualmente entre otros fines para alimentar animales como el ganado vacuno y las ovejas que tienen múltiples cámaras estomacales. La semilla de algodón ordinaria no es apta para el consumo humano y de muchos animales porque contiene altos niveles de gosipol, un químico tóxico. Semilla de algodón con gosipol (izquierda) y semilla de algodón GM comestible ultra-bajo en gosipol (derecha). (Universidad Texas A&M) El equipo de Rathore usó la llamada tecnología de ARNi, o ARN de interferencia, para "silenciar" un gen, eliminando virtualmente el gosipol de la semilla de algodón. El gosipol se dejó en niveles naturales en el resto de la planta porque protege contra insectos y enfermedades. “Con la adopción de esta tecnología, el algodón se convierte en un cultivo de doble propósito. No requiere ningún esfuerzo adicional por parte de los agricultores o insumos o tierras para el cultivo. Por lo tanto, hará que el cultivo de algodón sea más sostenible ”, dijo Rathore. La modificación genética no afecta la fibra de la planta para su uso en textiles. Antes de la reciente decisión de la FDA para consumo humano, el año pasado, el Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA), desreguló el cultivo de este algodón GM comestible para los agricultores. “La semilla de algodón se puede consumir de muchas maneras. Continuaremos triturándolo para extraer el aceite (utilizable para cocinar). Sin embargo, ahora la comida sobrante con su alto contenido de proteínas se puede utilizar como un suplemento de proteínas en tortillas, pan y productos horneados. Los granos se pueden tostar y comer como bocadillo o como un tipo de mantequilla para maní o en barras de proteínas”, dijo Rathore. “Para mí sabe a garbanzo. Imagina hummus sin ningún otro ingrediente agregado”, agregó Rathore. Muchos de los países productores de algodón del mundo, particularmente en Asia y África, tienen poblaciones que enfrentan desnutrición que podrían abordarse con la nueva planta, dijo Rathore. “Hay aproximadamente 10. 8 billones de gramos de proteína encerrados en la producción mundial anual de semillas de algodón. Esto es suficiente para cumplir con los requisitos básicos de proteínas de más de 500 millones de personas a razón de 50 gramos de proteína por persona por día”, dijo Rathore. La nueva semilla de algodón también puede tener un uso comercial como alimento para aves de corral, cerdos y especies acuáticas de cultivo, como peces y camarones, dijo Rathore. Fuente: https://www. reuters. com/article/us-science-cottonseed/u-s-regulators-allow-genetically-modified-cotton-as-human-food-source-idUSKBN1WQ2J1   --- ### Chilebio: "Actualización de la situación global de los cultivos transgénicos" - Published: 2019-10-16 - Modified: 2019-10-16 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=cJd6j_iZcPc#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Genoma de la piña sugiere que el fruto se domesticó "en un solo paso" > El estudio apoyó la idea de que la domesticación de cultivos que se propagan sin usar semillas, se puede domesticar en un solo paso. - Published: 2019-10-11 - Modified: 2019-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/11/genoma-de-la-pina-sugiere-que-el-fruto-se-domestico-en-un-solo-paso/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, ananas, bracteatus, comosus, domesticación, esqueje, genoma, mejoramiento genético, piña, postre, propagación clonal También examinaron nuevos datos de secuencias para otros cultivares clave de piña cultivada para fruta, lo que condujo a nuevos conocimientos sobre las respuestas genéticas de la planta a siglos de domesticación y cultivo. En particular, el trabajo apoyó la hipótesis de que la domesticación de cultivos que se propagan sin usar semillas, a través de esquejes u otros medios, se puede domesticar en un solo paso. Izquierda: Piña silvestre (Ananas comosus var.  bracteatus) | Derecha: Piña cultivada para fruta (Ananas Comosus). Como su nombre en latín indica, las piñas son realmente "frutas excelentes", y gracias a un proyecto de secuenciación del genoma recién completado, los investigadores han adquirido una nueva comprensión de cómo la agricultura humana ha dado forma a la evolución de este y otros cultivos. Un equipo internacional dirigido por Ray Ming, profesor de biología vegetal de la Universidad de Illinois y miembro del Instituto de Biología Genómica Carl R. Woese, publicó su análisis del genoma de la piña roja, una planta cultivada para la producción de fibra y como planta ornamental en Nature Genetics. También examinaron nuevos datos de secuencias para otros cultivares clave de piña cultivada para fruta, lo que condujo a nuevos conocimientos sobre las respuestas genéticas de la planta a siglos de domesticación y cultivo. En particular, el trabajo apoyó la hipótesis de que la domesticación de cultivos que se propagan sin usar semillas, a través de esquejes u otros medios, se puede domesticar en un solo paso. "Hemos elegido los principales cultivares de piña en todo el mundo ... para probar nuestra hipótesis de 'operación en un solo paso' en la domesticación de cultivos reproducidos clonalmente", dijo Ming. Destacó este aspecto del trabajo de los investigadores como uno de los objetivos principales del estudio. Las piñas son un poco exóticas pero agradablemente familiares; frutos grandes y puntiagudos con pulpa amarilla dulce y jugosa. La variedad recientemente secuenciada de este estudio, Ananas comosus var. bracteatus, es diferente de la variedad estándar de supermercados. Produce una fruta pequeña que no es apta para el consumo y se cultiva en jardines para decoración o para formar un seto de seguridad. A diferencia de muchos cultivares de piña, es capaz de autopolinizarse. Ming y sus colegas secuenciaron y ensamblaron el genoma de la piña roja, utilizando el genoma de la piña de fruta previamente secuenciada como referencia y comparador. También volvieron a secuenciar los genomas de 89 accesiones de piña (muestras de tejido vegetal) de múltiples cultivares. Al comparar similitudes y diferencias en la secuencia de ADN a través de diferentes tipos de piña, pudieron rastrear cómo la selección natural y artificial formaba características clave y establecía variedades distintas. Las plantas de piña se pueden cultivar a partir de tejidos vegetativos, como la parte superior frondosa de una fruta, un resbalón o una ventosa. El equipo planteó la hipótesis de que para algunos cultivares, la domesticación podría haberse logrado en un solo paso, comenzando una variedad con un corte de una planta probable, en lugar de años de reproducción. Desarrollaron un nuevo método bioinformático que buscaba cadenas largas de secuencia similar en los extremos de los cromosomas. "Para nuestra sorpresa y deleite, se detectaron extensas corridas terminales de homocigosidad en el cultivar 'Singapur español'", dijo Ming. Explicó que este descubrimiento se explicaba mejor por muchos años de propagación clonal exclusiva: "Una recombinación sexual podría interrumpir corridas terminales de homología formadas durante miles de años. Este novedoso método puede aplicarse para estudiar el historial de domesticación de otros cultivos propagados clonalmente como la papa , caña de azúcar, yuca, plátano y muchos cultivos de árboles frutales ". La comparación entre genomas también permitió a Ming y sus coautores identificar genes que apoyan rasgos que distinguen diferentes cultivares. Por ejemplo, los diferentes niveles de actividad de múltiples genes parecen apoyar una mayor producción de fibra de la hoja en la piña roja, y la dulzura de un cultivar particular de piña de la fruta probablemente esté relacionada en parte con la selección de un gen transportador de azúcar en particular. El estudio también arrojó evidencia adicional de la participación de ciertos genes en permitir o prohibir la autopolinización. En general, dijo Ming, estaba muy emocionado de encontrar un fuerte apoyo a la idea de que con la propagación clonal, algunas plantas fueron domesticadas de manera inmediata y exitosa. "La coexistencia de reproducción sexual puntuada y la 'operación en un solo paso' en la domesticación de cultivos reproducidos clonalmente implica que es posible la domesticación rápida de cultivos propagados clonalmente", dijo. "Un ejemplo es la macadamia, y la mayoría de los cultivares de macadamia en Hawai fueron seleccionados de plántulas de árboles de macadamia silvestres, a solo una generación de distancia del germoplasma silvestre". Fuente: https://www. igb. illinois. edu/article/pineapple-genome-sequences-hint-plant-domestication-single-step Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41588-019-0506-8   --- ### Secuencian el genoma de la papa más completo obtenido hasta la fecha > En el futuro, esto puede dar como resultado una papa que sea más resistente al calor o la sequía o que tenga una mayor resistencia a las enfermedades. - Published: 2019-10-11 - Modified: 2019-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/11/secuencian-el-genoma-de-la-papa-mas-completo-obtenido-hasta-la-fecha/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, cambio climático, Chile, diploide, enfermedades, Europa, fitomejoramiento, genoma, híbrida, mejoramiento genético, papa, Perú, plagas, sequía, solynta Un aspecto único es que tanto la secuencia como el material vegetal están disponibles para la investigación (bajo condiciones específicas). En el futuro, esto puede dar como resultado una papa que sea más resistente al calor o la sequía o que tenga una mayor resistencia a las enfermedades. Papas Solynta Los científicos de Wageningen University & Research (WUR) y Solynta, el inventor del mejoramiento de la papa híbrida, han publicado la secuencia más completa del genoma de la papa hasta la fecha. Un aspecto único es que tanto la secuencia como el material vegetal están disponibles para la investigación (bajo condiciones específicas). En el futuro, esto puede dar como resultado una papa que sea más resistente al calor o la sequía o que tenga una mayor resistencia a las enfermedades. La papa es uno de los cultivos alimenticios más importantes a nivel mundial. Por lo tanto, las mejoras en sus características puede tener un gran impacto. Sin embargo, leer la estructura del genoma de la papa es extremadamente complicado, ya que una papa normal consta de cuatro genomas, lo que dificulta determinar la posición de los genes. La investigación reciente aplicó una planta de papa real diploide con un solo genoma, el llamado homocigoto, que facilita la lectura y la comparación de la secuencia de bases de ADN. Esta planta, Solyntus, fue producida como parte del programa de mejoramiento de papa híbrida de Solynta. De 125,000 a 185 segmentos Richard Visser, profesor del departamento de Fitomejoramiento de WUR, está entusiasmado con la nueva secuencia: “La secuencia del genoma disponible anteriormente, que también ayudé a establecer, consistía en aproximadamente 125,000 segmentos pequeños. El genoma que presentamos ahora comprende 185 segmentos grandes. Esta es una mejora significativa que se logró mediante una combinación de material vegetal único y nuevas técnicas de secuenciación y análisis. Mientras que la secuencia anterior involucraba una variedad silvestre de papa, ahora hemos usado una planta de papa real. Tengo la esperanza, y espero, que nuestro trabajo eventualmente conduzca a un proceso de mejoramiento de papa más eficiente y rápido ”. El director de I+D de Solynta, Pim Lindhout, también está satisfecho con la colaboración: “Este resultado concreto de una asociación público-privada demuestra que podemos describir y cruzar nuevas propiedades más rápido juntos. Hace dos años, demostramos que podríamos hacer una planta de papa que sea resistente a las enfermedades en dos años. Este último avance significa que también podemos explorar y utilizar otras características más rápidamente. Estoy convencido de que esto conducirá a una producción de papa más sostenible mucho antes ”. Mejoramiento más rápido y enfocado Varios proyectos de investigación dentro de WUR utilizan tanto la planta como la secuencia, lo que permite a los científicos vincular los resultados experimentales con el código genético. La secuencia del genoma muy precisa permite un mejoramiento más rápido y centrado, ya que es más fácil encontrar en el ADN qué cruces con otras variedades podrían ser de interés, y donde el intercambio de material genético entre 'padre' y 'madre' debería idealmente tener lugar. Esto significa que los científicos saben en una etapa temprana si la papa tiene las características deseadas, como la resistencia a enfermedades específicas. Fuente: https://www. wur. nl/en/news-wur/Show/Complex-potato-genome-further-unveiled. htm Secuencia del genoma: https://www. plantbreeding. wur. nl/Solyntus/ --- ### "Comeremos alimentos editados genéticamente en 5 años" afirma co-inventora de técnica CRISPR > Ya se han desarrollado varios cultivos editados, y aunque todavía no podemos comprarlos, su co-inventora espera verlos a la venta dentro de 5 años. - Published: 2019-10-10 - Modified: 2019-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/10/comeremos-alimentos-editados-geneticamente-en-5-anos-afirma-co-inventora-de-tecnica-crispr/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: beneficios, biotecnología, CRISPR, edición genética, GMO, grasas trans, hongo, Jennifer Doudna, OGM, saludable, soja, soya, tomate, transgénico, USDA Ya se han desarrollado varios cultivos editados, y aunque todavía no podemos comprarlos, la genetista Jennifer Doudna afirma que espera verlos a la venta dentro de 5 años. Jennifer Doudna, co-creadora de la técnica de edición genética mediante CRISPR. Una genetista de la Universidad de California que ayudó a inventar la herramienta de edición de genes conocida como CRISPR, afirma que sus impactos más profundos serán en los alimentos. Ya se han desarrollado varios cultivos editados, y aunque todavía no podemos comprarlos, afirma que espera verlos a la venta dentro de 5 años. Cultivos CRISPERizados Jennifer Doudna, una de las co-inventoras de la técnica de edición genética mediante CRISPR, cree saber cual será la primera aplicación de la poderosa herramienta (de edición de genes) en generar un real impacto, y no tiene nada que ver con curar enfermedades o crear "bebés de diseño". "Creo que en los próximos cinco años lo más profundo que veremos en términos de los efectos de CRISPR en la vida cotidiana de las personas será en el sector agrícola", dijo a Business Insider, y esos cultivos editados con CRISPR tienen el potencial de ayudar a aliviar problemas que van desde el hambre hasta la obesidad. No transgénicos Primero saquemos esto del camino: los cultivos editados genéticamente son muy diferentes de los controvertidos organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos). Si bien la modificación genética tradicional realizada con ingeniería genética implica movilizar genes de diferentes organismos (por ejemplo, unir ADN de una bacteria resistente a herbicidas hacia semillas de soya), la edición de genes implica realizar cambios internos en el genoma mismo de un organismo, los cuales podrían ocurrir a través de una mutación natural. El atractivo de CRISPR en los alimentos es sencillo: es más barato y más fácil que los métodos de mejoramiento tradicional, incluidos los que se utilizan actualmente para producir cultivos transgénicos. También es mucho más preciso. Donde los métodos tradicionales de ingeniería genética cortan el genoma de un cultivo con una cuchilla desafilada, las herramientas como CRISPR cortan y remodelan con precisión de bisturí. La distinción entre ambos es tan profunda que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) aunció en marzo de 2018 que no sometería los cultivos editados genéticamente a ninguna regulación adicional, un enfoque mucho más discreto que el que se adopta con los cultivos transgénicos. "Con este enfoque, el USDA busca permitir la innovación cuando no hay riesgo presente", dijo el secretario de agricultura Sonny Perdue en un comunicado. Las herramientas de edición del genoma como CRISPR, agregó, "ayudarán a los agricultores a hacer lo que aspiramos a hacer en el USDA: hacer lo correcto y alimentar a todos". Aunque varios investigadores y científicos han aplaudido la decisión, muchos activistas anti-OGM no están contentos. A pesar del rechazo, Doudna cree que la comida editada por CRISPR podría ayudar a disipar parte del miedo a los OGMs y aumentar la conciencia sobre el papel de la ciencia en la agricultura. "Espero que esto lleve esa discusión a un ámbito en el que podamos hablar al respecto de una manera lógica", dijo. "¿No es mejor tener tecnología que permita la manipulación precisa del genoma de una planta, en lugar de depender de cambios aleatorios? " agregó. Mejores alimentos Ya hemos visto varios ejemplos de investigadores que utilizan CRISPR para generar características beneficiosas en los cultivos: han editado plantas de tomate para garantizar un mayor rendimiento agrícola, hongos que no se oxidan y soya que produce aceites más saludables y libre de grasas trans. Esos tres ejemplos ilustran el potencial de CRISPR para darnos más alimentos que duran más y son más saludables de lo que tenemos actualmente. "Creo que todas esas cosas están llegando relativamente rápido", dijo Doudna. Fuentes: https://futurism. com/crispr-co-inventor-gene-edited-food | https://www. businessinsider. com/first-crispr-food-5-years-berkeley-scientist-inventor-2019-4 --- ### Los alimentos editados genéticamente llegarían a las tiendas de Japón a fines de 2019 > Los asesores del gobierno han concluido que la técnica es segura, y ya hay varios cultivos y animales editados por científicos locales. - Published: 2019-10-10 - Modified: 2019-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/10/los-alimentos-editados-geneticamente-llegarian-a-las-tiendas-de-japon-a-fines-de-2019/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, CRISPR, edición genética, Japón, nutrición, papa, pescado, pollo, salud, tomate, transgénico Los asesores del gobierno han concluido que la técnica es segura, y ya hay varios cultivos y animales editados por científicos locales para beneficios en nutrición y rendimiento. A pesar de las preocupaciones de algunos consumidores, se espera que los alimentos con genes editados salgan a la venta en Japón a finales de este año. Los productos alimenticios genéticamente modificados que usan un tipo específico de tecnología (edición con CRISPR) pueden llegar a las tiendas y mercado de Japón dentro de este año en medio de las preocupaciones de los consumidores, después de que un sistema de notificación para tales alimentos comenzara este mes. La tecnología de edición de genes permite recortar con precisión un gen específico en el ADN para detener sus funciones, y a veces se inserta un gen de un organismo diferente. La tecnología acelera drásticamente las mejoras en plantas y animales, algo que convencionalmente se ha llevado a cabo a través de la mejoramiento tradicional (por cruce y selección). Los activistas y opositores están preocupados porque algunos de los productos alimenticios editados genéticamente no necesitan ser examinados para su seguridad. Las notificaciones al Estado y la indicación en las etiquetas de los productos para dichos productos también serán voluntarias. Hasta ahora, la tecnología de edición genética ha desarrollado tomates mucho más ricos en contenido nutricional y cultivos de arroz de mayor rendimiento. Masato Kinoshita, profesor asistente en la Universidad de Kyoto, ha desarrollado una variedad de besugo rojo con carne más gruesa a través de la edición de genes. "Los costos bajarán si el besugo rojo tiene más carne sin aumentar su alimentación", dijo Kinoshita. "Los consumidores se beneficiarán con la caída de los precios". El ministerio de salud dice que es obligatorio someter los alimentos genéticamente modificados a controles de seguridad según la Ley de saneamiento de alimentos. Pero los alimentos que usan la técnica de edición solo para eliminar genes se tratan como una excepción bajo el sistema de notificación. Se pide a los desarrolladores que notifiquen al gobierno sobre tales productos alimenticios, pero no es obligatorio. Este tipo específico de edición de genes "se cree que presenta el mismo grado de riesgo que el mejoramiento convencional", dijo un funcionario del ministerio. Mientras tanto, los alimentos en los que se introdujo cualquier gen deben pasar por controles de seguridad obligatorios. La Agencia de Asuntos del Consumidor ha decidido no hacer obligatorio indicar en las etiquetas de los productos los alimentos genéticamente editados mediante CRISPR para eliminar genes. La agencia llegó a esa conclusión porque es imposible identificar productos usando esta técnica científicamente - el mismo cambio o silenciamiento del gen podría lograrse a través de mutación convencional. Además, a la agencia le resulta difícil llegar a compañías extranjeras que producen o venden productos utilizando la técnica. Sin embargo, la agencia está pidiendo a las empresas que indiquen voluntariamente cualquier uso de tales técnicas en las etiquetas de los productos, en respuesta a las solicitudes de los consumidores. Opinión técnica y desarrollos locales En marzo de 2019, un panel técnico asesor del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social emitió un informe en el que afirmaba que no se debe exigir un examen de seguridad siempre que las técnicas de edición utilizadas no dejen genes foráneos o partes de genes en el organismo editado.   “Hay poca diferencia entre los métodos de mejoramiento tradicional y la edición de genes en términos de seguridad”, dijo Hirohito Sone, un endocrinólogo de la Universidad de Niigata que presidió el panel de expertos. Por otro lado, a nivel de comunidad académica, investigadores japoneses han realizado ensayos de campo con cultivos transgénicos, y en el último tiempo han sumado trabajos experimentales con edición genética en papas más saludables (libres de una toxina natural), tomates con compuestos que regulan la presión arterial, arroz de alto rendimiento, además de pollo y pescado con mayor volumen de carne y resistentes a enfermedades. Fuente: https://www. japantimes. co. jp/news/2019/10/07/national/despite-concerns-gene-edited-foods-expected-go-sale-japan-later-year/#. XZ_w4VVKjIU --- ### Muchas plantas son transgénicos desarrollados por la naturaleza, afirma nuevo estudio > Una nueva investigación muestra que 1 de cada 20 plantas con flores son transgénicas desarrolladas por la misma naturaleza. - Published: 2019-10-09 - Modified: 2019-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/09/muchas-plantas-son-transgenicos-desarrollados-por-la-naturaleza-afirma-nuevo-estudio/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agrobacterium, arándano, Bayer, biotecnología, camote, cereza, cerveza, GMO, injerto, maní, modificacion genética, Monsanto, natural, naturaleza, OGM, pachamama, plátano, té, TPP11, transgénico A pesar de que gran parte de la controversia en torno a los cultivos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) se debe a la creencia de que el proceso de mover genes de una especie a otra no es algo "natural", una nueva investigación muestra que 1 de cada 20 plantas con flores son transgénicas de forma natural. Cornell Alliance for Science / 9 de octubre de 2019. - A pesar de que gran parte de la controversia en torno a los cultivos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) se debe a la creencia de que el proceso de mover genes de una especie a otra no es algo "natural", una nueva investigación muestra que 1 de cada 20 plantas con flores son transgénicas de forma natural. Docenas de plantas, que incluyen plátanos, maní, cerezas de Surinam, lúpulo, arándanos y té, contienen material genético proveniente de Agrobacterium, la misma bacteria que los científicos suelen usar para desarrollar cultivos transgénicos en el laboratorio. La investigación sigue los pasos de un descubrimiento de 2015 de que el camote es un "transgénico" natural (con genes de Agrobacterium). El ADN de Agrobacterium también se ha encontrado en plantas de tabaco. Los hallazgos se reportaron en un estudio publicado el 21 de septiembre en la revista Plant Molecular Biology. Los investigadores estudiaron los genomas de unas 356 especies de dicotiledóneas y encontraron 15 especies transgénicas naturales. "Por lo tanto, la THG desde Agrobacterium a dicotiledóneas está muy extendida", señala el resumen del estudio. Como Michael Le Page escribió en New Scientist: También se ha descubierto que el proceso hortícola de injertar diferentes plantas y juntarlas puede conducir al intercambio de genes, lo que significa que los humanos han estado desarrollando plantas transgénicas inadvertidamente durante milenios. A partir de los estudios del genoma, podemos ver que el intercambio de genes ha estado ocurriendo desde los albores de la vida. Anteriormente se creía que los genes de Agrobacterium rara vez se transmitían en la naturaleza, y los investigadores aún no están seguros de cómo los genes insertados afectan a las plantas donde se encuentran. Solo recientemente comenzaron a buscar material genético la bacteria en los genomas de las plantas con flores. Como señaló Le Page, el descubrimiento es un buen augurio para los investigadores europeos. Aparentemente pueden usar estas cepas naturales de Agrobacterium para crear nuevas variedades de plantas, sin que caigan bajo el estricto proceso regulador impuesto a los organismos transgénicos. El año pasado, la Unión Europea anunció que sus regulaciones excluyen organismos modificados a través de procesos "naturales". Citó el ejemplo de Henrik Lütken en la Universidad de Copenhague en Dinamarca, quien “ha creado una variedad compacta de una planta de interior llamada Kalanchoe blossfeldiana, que ahora está lista para la venta comercial. Él piensa que estas plantas no deberían contar como OGMs y los últimos hallazgos reforzarán su caso". Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/10/many-plants-naturally-gmo-research-finds/ Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007%2Fs11103-019-00913-y --- ### Avanzan en cultivos que desarrollan antibióticos naturales para defenderse ante enfermedades > Se identificaron seis genes responsables de la producción de antibióticos vegetales conocidos por su resistencia a enfermedades importantes en los cultivos. - Published: 2019-10-04 - Modified: 2019-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/04/avanzan-en-cultivos-que-desarrollan-antibioticos-naturales-para-defenderse-ante-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antibiótico, biotecnología, defensas, enfermedades, genes, hongo, maíz, micotoxinas, modificacion genética, natural, plagas Los investigadores identificaron seis genes responsables de la producción de antibióticos vegetales conocidos por su resistencia a enfermedades importantes en los cultivos. Las plantas de maíz están protegidas ante patógenos fúngicos que causan enfermedades por duplicaciones genéticas recientes en múltiples vías hormonales que permiten la producción de antibióticos a pedido. | Imagen: UC San Diego. Los investigadores identificaron seis genes responsables de la producción de antibióticos vegetales conocidos por su resistencia a enfermedades importantes en los cultivos. Para satisfacer las demandas de las crecientes poblaciones humanas, la producción agrícola debe duplicarse en los próximos 30 años. Sin embargo, la salud de los cultivos actuales y su rendimiento esperado enfrentan una creciente lista de amenazas, desde plagas hasta eventos climáticos caóticos, lo que lleva a una necesidad urgente de identificar estrategias efectivas de defensa natural en la misma planta. Los biólogos tienen acceso a una gran cantidad de datos genómicos y bioquímicos, pero descifrar rápidamente vías bioquímicas completas que protegen los cultivos clave de importancia mundial sigue siendo un desafío importante. Los científicos están eliminando las capas de inmunidad en el maíz, un alimento básico para las dietas en todo el mundo, para determinar si hay genes clave que permiten cócteles antibióticos sorprendentemente diversos que se pueden producir como mezclas defensivas contra numerosos agentes de enfermedades. Ahora, Yezhang Ding, Alisa Huffaker y Eric Schmelz de la Universidad de California en San Diego y sus colegas han desarrollado un enfoque sistemático y combinado para identificar tales genes en la defensa de los cultivos, y se describe en Nature Plants. "Necesitamos saber qué mecanismos de defensa de cultivos son efectivos y qué podemos hacer para mantenerlos o mejorarlos aún más", dijo Schmelz. "Los coautores y colaboradores en China ya están tomando algunos de los genes de maíz que caracterizamos y los están utilizando para mejorar significativamente la resistencia a las enfermedades en el arroz". Históricamente, la definición de una nueva ruta bioquímica completa en los cultivos ha requerido un progreso gradual y, a menudo, es la mejor parte de toda una carrera de investigación. En el nuevo estudio, los biólogos de la Universidad de California en San Diego describen cómo combinaron una variedad de enfoques científicos para definir claramente seis genes que codifican las enzimas responsables de la producción de antibióticos clave de maíz conocidos por controlar la resistencia a las enfermedades. Las plantas de maíz que carecen de defensas antibióticas de molécula pequeña, derivadas de un esqueleto de 20 átomos de carbono conocido como diterpenoides, comúnmente sufren aumentos dramáticos en la susceptibilidad a las enfermedades fúngicas. "La mayoría de las personas aprecian que los pinos están fuertemente protegidos por resinas ácidas pegajosas que matan o disuaden a la mayoría de los microbios e insectos", dijo Schmelz. “Describimos una ruta biosintética completa del maíz que también produce resinas ácidas a pedido en el sitio del ataque de hongos. Curiosamente, casi toda la vía se deriva de duplicaciones de genes evolutivamente recientes de diversas vías hormonales relacionadas con el crecimiento de las plantas y el metabolismo de la testosterona humana". Uno de los pasos evolutivos fue una duplicación de genes relativamente reciente hace tres millones de años de la vía hormonal responsable del crecimiento de las plantas llamada giberelinas. En un paso que no se tomó prestado claramente de la biosíntesis de hormonas, dos enzimas oxidativas altamente promiscuas (con amplio sustrato y especificidad de producto) denominadas citocromo P450 se caracterizaron por producir reacciones únicas diferentes de las rutas de coníferas conocidas. En total, el esfuerzo aprovechó más de 2,000 muestras de plantas, cada una con 36,861 transcripciones, que abarcan 300 líneas diferentes de maíz para estrechar sistemáticamente a los candidatos y definir una ruta de maíz para antibióticos efectivos contra hongos patógenos. Fuente: https://ucsdnews. ucsd. edu/pressrelease/biologists-untangle-growth-and-defense-in-maize-define-key-antibiotic-pathways Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-019-0509-6 --- ### Plantas genéticamente modificadas que producen grasas saludables de la leche materna > Las plantas producen las mismas moléculas de grasa de la leche materna, las cuales son costosas (y contaminantes) de producir por métodos actuales. - Published: 2019-10-03 - Modified: 2019-10-03 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/03/plantas-geneticamente-modificadas-que-producen-grasas-saludables-de-la-leche-materna/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de palma, acidos grasos, biotecnología, calostro, fórmula infantil, grasa, leche, leche materna, modificacion genética, OGM, saludable, sustentable, transgénico Científicos del Reino Unido han desarrollado plantas genéticamente modificadas capaces de producir las moléculas de ácidos grasos saludables similares a las de la leche materna humana. Este avance permitiría desarrollar fórmulas infantiles de mejor calidad (que dependen de fuentes vegetales con aceites que no tienen los mismos beneficios), y el proceso actual para obtener la misma grasa de alta calidad es caro y de alto impacto ambiental. Científicos del Reino Unido han desarrollado plantas genéticamente modificadas capaces de producir las moléculas de ácidos grasos saludables similares a las de la leche materna humana. Este avance permitiría desarrollar fórmulas infantiles de mejor calidad (que hasta ahora dependen de fuentes vegetales que no tienen los mismos beneficios), y el proceso actual para obtener la misma grasa de alta calidad es caro y de alto impacto ambiental. Los científicos han modificado y diseñado plantas para producir un aceite que imite la estructura química de la grasa de la leche humana, un componente importante de la leche materna. Estudios previos sugieren que la forma humana de esta molécula, el triacilglicerol, ayuda a la absorción de nutrientes clave por el intestino del lactante, pero pocas fórmulas infantiles contienen algo parecido. Ahora, un equipo del Rothamsted Research (Reino Unido) ha encontrado una manera de modificar las vías bioquímicas de las plantas para que puedan producir la forma humana de este nutriente clave. Alrededor de la mitad de las calorías en la leche humana provienen del triacilglicerol, y en la fórmula infantil esta grasa saludable proviene principalmente de las plantas, pero los aceites vegetales tienen una estructura química diferente a la grasa producida por las madres en su leche. Es la disposición molecular única de los ácidos grasos en la leche materna, (las moléculas constituyentes que forman el triacilglicerol) lo que se cree que proporciona beneficios. Estos incluyen la absorción de calcio, que es vital para el desarrollo óseo. Si bien algunas fórmulas de leche ya contienen triacilglicerol que imita la estructura de la grasa de la leche humana, estos sustitutos de la grasa de la leche humana (HMFS) son caros de fabricar, mientras que el proceso genera residuos de solventes y utiliza aceite de palma, cuyo crecimiento se atribuyó a la deforestación tropical. . Los costos son una de las principales razones por las cuales los HMFS se encuentran en solo alrededor del 10% de las fórmulas infantiles, particularmente en los productos premium formulados y comercializados para facilitar la digestión. Si bien la leche materna es la mejor y la primera opción para la nutrición infantil, el equipo espera que su avance pueda conducir a una mejora en todos los grados de fórmula para los bebés que la necesitan. El investigador principal, el Dr. Peter Eastmond, dijo que el aceite de las plantas genéticamente modificadas tiene moléculas de triacilglicerol en esta configuración humana en proporciones similares a las que se encuentran en la leche materna. “En la grasa de la leche humana, los ácidos grasos saturados están unidos al punto medio de la 'columna vertebral' central de la molécula de triacilglicerol, lo que le da una estructura distintiva, y la evidencia de varios ensayos clínicos ha sugerido que esto ayuda a la absorción de nutrientes en el intestino del lactante. Sin embargo, la grasa utilizada en la mayoría de las fórmulas infantiles se deriva de las plantas, donde estos ácidos grasos saturados casi siempre se unen a los extremos de la "columna vertebral". Publicando el estudio en revista Proceedings of the National Academy of Sciences, el equipo informa que fabrica triacilglicerol donde más del 70% de los ácidos grasos saturados (de las plantas modificadas) se encuentran en la posición crucial 'intermedia', en comparación con menos del 3% en la planta no modificada, un aumento de más de 20 veces. "Hemos modificado el metabolismo de una planta para que la grasa que produce tenga la estructura que se encuentra en la leche humana, no en el aceite vegetal", dijo el Dr. Eastmond. Actualmente se estima que el mercado de fórmulas infantiles usa casi medio millón de toneladas métricas de grasa derivada de vegetales por año. Según el Dr. Eastmond, la aplicación de tecnología de ingeniería metabólica a los cultivos productores aceite, o incluso a los microorganismos productores de aceite, podría proporcionar una nueva fuente de sustitutos de la grasa infantil rentables para la nutrición infantil. "Varios cultivos de semillas oleaginosas podrían ser candidatos para la producción de HMFS, como el girasol y la canola". En este estudio financiado por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC), entidad pública del Reino Unido, el equipo modificó los genes responsables de una vía metabólica en la planta de semillas oleaginosas Arabidopsis thaliana, una especie utilizada a menudo como banco de pruebas en la investigación biológica, para demostrar que se puede hacer. Reubicaron una enzima, el ácido lisofosfatídico aciltransferasa (LPAT), desde donde generalmente reside, dentro de los cloroplastos de captura de luz de la célula, hasta el retículo endoplásmico, un área de la célula donde se producen las grasas. Esto condujo a la incorporación de LPAT en la vía de producción de grasa, lo que resultó en triacilglicerol producido en forma humana. "Ser capaz de modificar las rutas metabólicas de las plantas abre muchas puertas potenciales y demuestra cómo enfoques similares podrían proporcionar beneficios a varios sectores diferentes, incluida la salud humana y el medio ambiente", dijo el Dr. Eastmond.   Fuente: https://www. labiotech. eu/food/formula-milk-genetic-engineering/ Estudio: http://pnas. org/content/early/2019/09/24/1907915116 --- ### Nuevo avance permitirá acelerar el mejoramiento del trigo para resistir plagas y sequía > Científicos identificaron nuevas regiones cromosómicas significativas para mejorar el rendimiento del trigo y la resistencia a las enfermedades y sequía. - Published: 2019-10-03 - Modified: 2019-10-03 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/03/nuevo-avance-permitira-acelerar-el-mejoramiento-del-trigo-para-resistir-plagas-y-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, biotecnología, CIMMYT, enfermedades, gluten, harina, mejoramiento genético, pan, plagas, sequía, trigo Científicos identificaron nuevas regiones cromosómicas significativas para el rendimiento del trigo y la resistencia a las enfermedades, lo que acelerará los esfuerzos de mejoramiento a nivel global. Científicos identificaron nuevas regiones cromosómicas significativas para el rendimiento del trigo y la resistencia a las enfermedades, lo que acelerará los esfuerzos de mejoramiento a nivel global. SINC / 2 de octubre de 2019. - El trigo proporciona un 20 % del total de calorías y proteínas de la población mundial y es el alimento base para más de 2. 500 millones de personas en el mundo. Sin embargo, en la actualidad el sistema de producción de este cereal se enfrenta a retos que exigen soluciones inmediatas. ¿Cómo se puede aumentar la productividad del trigo para alimentar a una población que alcanzará los 9. 000 millones en el 2050 y a la vez hacer frente a una limitación del terreno para cultivar y a los duros efectos del cambio climático? Todo ello sin contar la amenaza de plagas para las que es necesario encontrar medidas sostenibles que eviten el uso de productos contaminantes. En una investigación publicada recientemente en la revista Nature Genetics, un equipo científico internacional en el que participa el investigador de la Universidad de Córdoba Carlos Guzmán ha estudiado la validez de la selección genómica para mejorar el trigo y hacer frente a estos problemas. “Se trata de probar si es posible utilizar la información disponible en el genoma para predecir cómo de productiva va a ser una variedad de trigo, si va a ser resistente a la sequía o el calor o cuál será el nivel de calidad de su grano”, explica Guzmán, que ha participado en el estudio a través de su labor como responsable del Laboratorio de Química y Calidad de Trigo del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT) en México. Según el investigador, “gracias a este estudio, será posible acelerar los programas de mejora para desarrollar nuevas variedades de trigo, ya que se podrá ahorrar trabajo de campo y de laboratorio”. El primer objetivo del estudio ha sido comprobar la precisión de las predicciones realizadas con selección genómica para cada característica del trigo. “El nivel de predicción ha sido muy bueno para el determinar la resistencia a ciertas enfermedades y la calidad del grano, pero da resultados más bajos al intentar predecir cuál será el rendimiento en campo”, explica Guzmán. De Canadá a Sudán Otro de los objetivos ha sido descubrir cuáles son las regiones cromosómicas del ADN que están asociadas a una característica determinada para identificar con qué genes trabajar. Aunque ya se han realizado investigaciones previas, esta es la de mayor envergadura hasta la fecha debido a la magnitud de las poblaciones de trigo y la diversidad de ambientes. Se utilizaron ensayos experimentales de más de 10 países como Canadá, México, India, Marruecos o Sudán. Esto permite que los resultados obtenidos sean más precisos. “El siguiente paso será ver cómo podemos integrar la herramienta de selección genómica en un programa de mejoramiento de trigo real como es el de CIMMYT”, desvela Carlos Guzmán. Este programa es uno de los más importantes a escala mundial, ya que se estima que más del 50 % de variedades de trigo cultivadas en el mundo tienen su origen o parte de este en el CIMMYT. Este programa busca conseguir, mediante cruzamiento y mejoramiento genético, variedades de trigo más productivas, más resistentes a las enfermedades, más tolerantes al cambio climático y que produzcan granos que den lugar a harinas aptas para la elaboración de productos diversos. Además de intentar incrementar la producción de trigo, también se está investigando para mejorar su contenido nutricional, dado que la mayor parte de la población que tiene el trigo como alimento base de su dieta es deficitaria en hierro y zinc. Las próximas investigaciones se centrarán en el mejoramiento de la tecnología de selección genómica y en encontrar nuevas formas para predecir el rendimiento en campo. Según el investigador, “esta herramienta no eliminará los ensayos de campo pero sí ayudará a reducirlos, lo cual nos permitirá ahorrar costes y tiempo”. Fuente: https://www. agenciasinc. es/Noticias/Genetica-para-alimentar-el-mundo-con-trigo Más información: https://www. cimmyt. org/es/noticias/la-genomica-a-gran-escala-mejorara-el-rendimiento-la-resiliencia-climatica-y-la-calidad-del-trigo-harinero/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-019-0496-6 --- ### Los cultivos transgénicos han generado beneficios en salud a los pequeños agricultores > No solo mayor producción: Varios estudios demuestran que los transgénicos también han mejorado la salud del pequeño agricultor en países en desarrollo. - Published: 2019-10-03 - Modified: 2019-10-03 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/03/los-cultivos-transgenicos-han-generado-beneficios-en-salud-a-los-pequenos-agricultores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, algodón, Bayer, bienestar, biotecnología, Bt, calidad de vida, cáncer, China, genéticamente modificado, glifosato, hambre, intoxicación, maíz, Monsanto, nutrición, OGM, pesticida, plagas, salud mental, suicidios, transgénico Los cultivos transgénicos no solo han generado mayor productividad y beneficios económicos a los agricultores, sino también en salud al reducir las intoxicaciones por mal uso de pesticidas, e incluso, mejorar la salud mental al evitar suicidios por deudas financieras entre agricultores de países en desarrollo. Los cultivos transgénicos no solo han generado mayor productividad y beneficios económicos a los agricultores, sino también en salud al reducir las intoxicaciones por mal uso de pesticidas, e incluso, mejorar la salud mental al evitar suicidios por deudas financieras entre agricultores de países en desarrollo. Stuart J. Smyth, profesor asociado de Economía Agrícola y de Recursos de la Universidad de Saskatchewan, detalló los beneficios para la salud humana de los cultivos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos), particularmente para los pequeños agricultores de tierras en los países en desarrollo. El estudio, publicado en Plant Biotechnology, abordó situaciones como la reducción de pesticidas, las tasas de suicidio, la disminución de la incidencia de cáncer y los beneficios mentales y nutricionales. Los cultivos transgénicos se han comercializado a nivel mundial durante más de 20 años. A lo largo de este período, han surgido numerosos informes sobre el significativo impacto económico y ambiental de los cultivos GM. Sin embargo, no se ha publicado mucho sobre sus beneficios para la salud humana. Por lo tanto, la publicación analiza más de cerca los beneficios de los cultivos GM en este tema. Según diferentes estudios que abarcan desde 2003 hasta 2016, el uso de algodón Bt (resistente a plagas) ha resultado en una reducción significativa en el envenenamiento por pesticidas en China, India, Pakistán y América del Sur. En los cuatro países, la reducción del uso de pesticidas probablemente condujo a una disminución en el número de casos reportados de envenenamiento por pesticidas. La reducción del uso de pesticidas también puede haber contribuido a la disminución de los niveles de micotoxinas en el maíz, un carcinógeno conocido para humanos y animales (que es producido por hongos que proliferan en las heridas que dejan las plagas en los cultivos). En un estudio de 21 años publicado en 2018, se descubrió que el maíz Bt contiene menos micotoxinas y fumonisinas, y es menos probable que los consumidores estén expuestos a ambos químicos, lo que posiblemente conduzca a la reducción de las tasas de cáncer. También se descubrió que las incidencias de suicidio de los agricultores se estabilizaron en lugar de aumentar anualmente, después de que el algodón Bt se comenzará a comercializar en la India. Según la publicación, la tasa de suicidio reducida acumulada relacionada con la adopción del algodón Bt representa la prevención de al menos 75,000 suicidios de agricultores. En relación, otro estudio mencionó que los mayores rendimientos producidos por los cultivos transgénicos les dieron a los agricultores la confianza de que su cultivo no fallará debido a las plagas, enfermedades y sequías, lo que resulta en una menor deuda financiera. Se recomendó que estos factores se investiguen más a fondo para evaluar la mejora de la salud mental de los agricultores que usan cultivos GM. Por último, la adopción de cultivos transgénicos biofortificados ha demostrado aumentar la disponibilidad de micronutrientes. Los consumidores en los países en desarrollo obtienen sus nutrientes principalmente a través de una dieta basada en plantas. Con los cultivos transgénicos biofortificados, los consumidores tienen más probabilidades de obtener sus necesidades nutricionales solo a través de su ingesta de alimentos (sin suplemento externos). La publicación enfatiza que será interesante darse cuenta de los beneficios para la salud de los cultivos modificados genéticamente biofortificados para la nutrición infantil, lo que puede documentarse dentro de unas décadas. Fuente: http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=17760 Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/epdf/10. 1111/pbi. 13261 --- ### Desarrollan bacteria transgénica que produce psilocibina, compuesto usado para tratar la depresión severa > La bacteria modificada puede producir más del compuesto psicoactivo (de los "hongos mágicos") que cualquier otro organismo hasta la fecha. - Published: 2019-10-02 - Modified: 2019-10-02 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/02/desarrollan-bacteria-transgenica-que-produce-psilocibina-compuesto-usado-para-tratar-la-depresion-severa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alucinógeno, biotecnología, depresión severa, escherichia coli, hongos mágicos, ingeniería metabólica, medicina, modificacion genética, psilocibina, terapéutico, transgénico La cepa bacteriana genéticamente modificada puede producir más del compuesto psicoactivo (de los "hongos mágicos") que cualquier otro organismo hasta la fecha. La cepa bacteriana genéticamente modificada puede producir más del compuesto psicoactivo (de los "hongos mágicos") que cualquier otro organismo hasta la fecha. Los científicos han encontrado una nueva forma de cosechar psilocibina, el compuesto psicodélico que se encuentra típicamente en algunos hongos. Han modificado genéticamente bacterias para producir psilocibina en sus células y expulsarla, en concentraciones por gramo que son más altas que cualquier otro organismo modificado hasta la fecha. Es, según los investigadores, un paso significativo para demostrar la viabilidad de la producción a escala industrial del medicamento. La psilocibina se encuentra en más de 200 especies de hongos, y durante mucho tiempo ha gozado de una reputación por sus propiedades psicodélicas y alucinógenas. Sin embargo, en los últimos años, ha aparecido cada vez más evidencia que las drogas psicodélicas también tienen un gran potencial para tratar afecciones como la depresión resistente al tratamiento. Pero la producción en masa del compuesto a partir de hongos requeriría mucho tiempo y mucho espacio para cultivar los hongos. Es por esto que un equipo de bioquímicos liderado por Andrew Jones y Alexandra Adams de la Universidad de Miami decidió probar algo más: la ingeniería metabólica (o modificación genética del metabolismo). Este es un proceso de biosíntesis que se basa en el cambio de células para que produzcan compuestos que no producen naturalmente, o en cantidades que no producen naturalmente; un ejemplo de esto es el bioetanol, que puede usarse como biocombustible. Una bacteria popular para este propósito es la Escherichia coli, ya que es fácil de diseñar, prolífica, bien entendida y tiene una amplia y versátil gama de herramientas genéticas disponibles para modificar. Entonces, esto es lo que el equipo usó como su anfitrión. Introdujeron genes productores de psilocibina del psilocybe cubensis (un "hongo mágico" por excelencia) en la bacteria, para ver si eso induciría a los microbios a producir psilocibina. Funcionó, con diferentes niveles de éxito. "Estamos tomando el ADN del hongo que codifica su capacidad para fabricar este producto y poniéndolo en E. coli", dijo Jones. "Es similar a la forma de hacer cerveza, a través de un proceso de fermentación. Estamos tomando la tecnología que permite escalamiento y la velocidad de producción y la aplicamos a nuestra E. coli productora de psilocibina". Los investigadores identificaron la cepa bacteriana que produjo la mayor concentración de psilocibina, la mayor confiabilidad y la baja acumulación de productos intermedios. Doblando esta cepa, nombrada pPsilo16, trabajaron para optimizar su producción, a través de una serie de experimentos para proporcionar las mejores condiciones de fermentación. Esto proporcionó los mejores medios de base, la mejor temperatura y la mejor mezcla de nutrientes para producir psilocibina. Finalmente, el equipo pudo escalar su producción en grandes biorreactores, ajustando el proceso para producir finalmente una concentración de 1,16 gramos de psilocibina por litro, la primera demostración de psilocibina en un huésped procariota, y la mayor concentración de psilocibina producida por cualquier organismo recombinante (transgénico) hasta la fecha. (La concentración de psilocibina en P. cubensis en sí varía, pero está entre 0. 37 y 1. 3% del peso seco de todo el hongo). "Lo emocionante es la velocidad a la que pudimos lograr nuestra alta producción", dijo Jones. "En el transcurso de este estudio, mejoramos la producción de solo unos pocos miligramos por litro a más de un gramo por litro, un aumento de casi 500 veces". Los ensayos clínicos para la psilocibina como tratamiento para la depresión están actualmente en curso. Mientras tanto, Jones y su equipo están investigando formas de hacer que E. coli sea un huésped aún mejor para los genes de psilocibina. La investigación ha sido publicada en Metabolic Engineering. Fuente: https://www. sciencealert. com/scientists-made-a-bacterium-that-poops-out-psilocybin Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S109671761930309X? dgcid=author --- ### Buscan crear la palta del futuro: resistente a la sequía y desafíos climáticos > Científicos de México y Estados Unidos acaban de mapear el genoma de la palta, ahora esperan desarrollar variedades tolerantes a sequía y alta temperatura. - Published: 2019-10-02 - Modified: 2019-10-02 - URL: https://chilebio.cl/2019/10/02/buscan-crear-la-palta-del-futuro-resistente-a-la-sequia-y-desafios-climaticos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agua, aguacate, biotecnología, calentamiento global, calor, cambio climático, Chile, CRISPR, edición genética, Estados Unidos, genoma, Luis Herrera Estrella, México, Mundaca, palta, Petorca, robo, sequía, temperatura Científicos de Estados Unidos y México mapearon el ADN de distintas variedades de paltas, un trabajo que sumado a nuevas técnicas de edición genética podría ayudar al popular y demandado fruto a sobrevivir los efectos del cambio climático. Científicos en Estados Unidos y México mapearon el ADN de distintas variedades de paltas, un trabajo que sumado a nuevas técnicas de edición genética podría ayudar al popular y demandado fruto a sobrevivir los efectos del cambio climático. New York Times / 27 de septiembre, 2019. - A principios de la década de 1990, un joven chef australiano llamado Bill Granger tuvo una idea brillante: ¿por qué no consumir la palta (o aguacate) sobre una tostada? Casi tres décadas después de ese exitoso experimento (en Estados Unidos), la larga y a veces extraña historia de la palta ha alcanzado un nuevo y potencialmente controvertido punto de inflexión, aunque sin el potencial de Instagram de la tostada con palta. A medida que el cambio climático amenaza el lugar de la fruta en los menús, algunos científicos ahora preguntan: ¿Por qué no editar su ADN? El pasado mes de agosto, un equipo de científicos en los Estados Unidos y México anunció que había mapeado las secuencias de ADN de varios tipos de paltas, incluida la popular variedad Hass. Es probable que esa investigación se convierta en la base de las técnicas de mejoramiento y las modificaciones genéticas diseñadas para producir paltas que puedan resistir enfermedades o sobrevivir en condiciones de escasez de agua. Dr. Luis Herrera-Estrella revisando muestras de brotes de palta en una cámara de crecimiento en su laboratorio en la Universidad Tecnológica de Texas. | Imagen: Carter Johnston - The New York Times Ya sea que se den cuenta o no, esto podría ser una gran noticia para los hipsters que comen tostadas. Actualmente el aumento de las temperaturas ya está interrumpiendo la cadena de suministro de palta, causando aumentos de precios en los Estados Unidos, que también se han exacerbado por la incertidumbre comercial. "Debido al cambio climático, la temperatura puede no ser la misma, la humedad puede no ser la misma, el suelo puede ser diferente, vendrán nuevos insectos y vendrán enfermedades", dijo el Dr. Luis Herrera-Estrella, profesor de genómica de plantas en la Universidad Tecnológica de Texas, quien dirigió el proyecto de mapeo del genoma de la palta. "Necesitamos estar preparados para enfrentar todos estos desafíos inevitables". La historia de la palta se remonta a Mesoamérica, donde la fruta era conocida por la palabra azteca "āhuacatl", a veces utilizada como argot para "testículo". Miles de años después, al Sr. Granger se le atribuye ser el primer chef en servir tostada con palta (en Estados Unidos), que ahora es un elemento básico de la dieta millenial, un símbolo de la decadencia moderna y una sensación de Instagram. En una entrevista, el Sr. Granger, quizás el primer ingeniero de la palta, dijo que aprueba la investigación genética. Pero el proyecto lo deja con algunas preguntas sobre el futuro de su amada fruta. "¿Cómo están trabajando con eso? ", preguntó. "¿Qué están cambiando? " La respuesta es que la palta no está cambiando, al menos, todavía no. En los últimos años, los científicos han secuenciado los genomas de varias frutas, incluidos los plátanos, los tomates y las manzanas, y han utilizado esa información para crear variedades genéticamente modificadas. Pero una palta genéticamente modificada todavía está muy lejos, en parte porque los árboles de palta pueden tardar al menos tres años en madurar. Sin embargo, a medida que se intensifica el cambio climático, los desafíos que enfrenta la industria de la palta son cada vez más urgentes. La ola de calor en California el año pasado interrumpió el desarrollo de la cosecha de palta de este verano, obligando a los proveedores a importar fruta del extranjero. Como resultado, el precio mayorista de una caja de cuatro docenas del fruto se duplicó con creces a entre US$70 y US$80, desde US$35, dijo Jim Donovan, ejecutivo del proveedor de palta de California Mission Produce. "Probablemente fue el nivel de precio sostenido más alto que hemos visto en la industria", dijo Donovan. En los próximos años, las olas de calor se volverán más comunes, predicen científicos y expertos de la industria, lo que podría conducir a una escasez aún más grave. Un estudio reciente realizado por científicos en California estimó que el cambio climático podría reducir la producción de palta del estado, que el año pasado totalizó 136 millones de libras, en un 40% en las próximas tres décadas. "Hay paltas que crecen en lugares muy cálidos con poca agua, y hay paltas que crecen más en lugares lluviosos", dijo el Dr. Herrera-Estrella. "Si podemos identificar genes que confieren tolerancia al calor y tolerancia a la sequía, entonces podemos diseñar las paltas para el futuro". Aún así, es probable que la investigación genética sea controvertida. Aunque el 90% de los científicos consideran que los organismos genéticamente modificados (OGMs) son seguros para comer, muchos grupos de defensa ambiental se oponen a las alteraciones genéticas. Argumentan que la práctica ha impulsado un aumento en el uso de pesticidas, así como cambios no deseados en el contenido nutricional. El Dr. Herrera-Estrella y sus colaboradores en México ya han tenido que navegar por la compleja política de la biotecnología. Su proyecto de la palta comenzó en 2012 con una subvención de US$2. 5 millones del ministerio de agricultura mexicano. Sin embargo, tres años después, el gobierno, que se ha vuelto cada vez más resistente a la investigación genética y la biotecnología a lo largo de los años, se negó a renovar la financiación, lo que obligó al equipo a reunir dinero de otras fuentes. El Ministerio de Agricultura de México no respondió a una solicitud de comentarios. "Podríamos haber terminado hace tres años si tuviéramos el dinero para pagarle a la gente para hacer el análisis", dijo el Dr. Herrera-Estrella. Los investigadores también enfrentaron obstáculos científicos. A diferencia de los cultivos como el maíz, la palta tiene una estructura compleja que dificulta el cultivo en un laboratorio. Para recolectar muestras de las diferentes variedades, el Dr. Herrera-Estrella y su equipo tuvieron que viajar a regiones remotas de México, incluidas las áreas donde los carteles de la droga controlan la economía local. Analizar el material genético en esas muestras fue como pegar un documento que había pasado por una trituradora de papel, dijo el Dr. Herrera-Estrella. Los científicos extrajeron fragmentos del genoma de varias muestras de paltas, una cadena de código por aquí, algunas secuencias cortas por allá, y luego reunieron esas piezas dispares en un todo coherente. "Si tiene un libro de 2,000 páginas y alguien lo ha roto en pedazos pequeños, es exactamente lo mismo que tenemos que hacer", dijo el Dr. Herrera-Estrella. "Comienzas a armar una frase, luego tienes que armar un párrafo, luego ensamblas una página". Estudiantes en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, donde se llevó a cabo la mayor parte de la investigación y secuenciación | Imagen: Celia Talbot Tobin - The New York Times Después de que el proyecto se puso en marcha, los avances en biotecnología hicieron que la secuenciación del genoma fuera significativamente menos laboriosa, lo que permitió al equipo ampliar sus ambiciones iniciales y secuenciar un par de variedades adicionales de paltas. Un grupo de investigadores en México ahora está mapeando los genomas de unas cien más. Con esos mapas genéticos, los científicos podrán analizar las diferencias entre varios tipos de aguacates e identificar segmentos particulares de ADN que promueven la resistencia a enfermedades u otras características deseables. Ese trabajo sentará las bases para la edición de genes, en la cual los investigadores insertan nuevas piezas de ADN en el genoma de una planta, o eliminan piezas antiguas. Y facilitará las técnicas de mejoramiento que promueven ciertas características ventajosas sin alterar directamente el código genético de la fruta. Otra forma de reforzar las posibilidades de supervivencia de la palta sería editar el ADN su portainjerto, esencialmente un tallo de árbol en el que los productores pueden injertar nuevos tipos de ramas de palta. Las modificaciones genéticas en el portainjerto (base receptora enraizada), en lugar de en las ramas superiores del árbol que llevan la fruta, podrían hacer que las paltas sean más resistentes a las enfermedades fúngicas sin cambiar la fruta en sí. "Esa es una gran posibilidad para hacer a los OGMs tolerable para las personas que realmente se preocupan por ello”, dijo Victor Albert, biólogo de la Universidad de Buffalo que trabajó en el proyecto. "No tienes que hacer paltas genéticamente modificadas, e incluso si haces modificación genética, no tienes que hacer a los propios paltos modificados" Cualquiera que sea la técnica científica, el desarrollo de cepas de palta capaces de resistir enfermedades o sobrevivir largas sequías podría levantar la industria agrícola mexicana, que produce casi la mitad de las paltas del mundo y depende en gran medida de las exportaciones a los Estados Unidos, según Monica Ganley, una consultora agrícola y experta en comercio latinoamericano. El año pasado, México exportó casi dos mil millones de libras de paltas a los Estados Unidos. "Es un cultivo realmente importante, es un componente muy importante del comercio agrícola, y se ha vuelto mucho más en las últimas décadas", dijo la Sra. Ganley. Por supuesto, el papel del comercio internacional en la cadena de suministro de la palta también significa que la disponibilidad de la fruta, y el precio de la tostada con palta, a menudo tiene tanto que ver con la política como con el cambio climático. En junio, el presidente Trump jugó públicamente con la idea de imponer aranceles a México, una medida que habría disparado el precio de las paltas. Solo unas semanas antes, los precios de la palta habían subido brevemente al ritmo más rápido en la memoria reciente después de que Trump amenazó con cerrar la frontera sur. La disponibilidad de la fruta también puede depender de los carteles de la droga, cuya violencia a veces interrumpe la producción local de palta, otro problema que es poco probable que aborde la modificación genética. "La ciencia es muy buena y muy poderosa", dijo el Dr. Herrera-Estrella. "Pero no hace milagros". Fuente: https://www. nytimes. com/2019/09/27/business/avocados-genetic-modification. html Más información: https://www. chilebio. cl/2019/08/07/secuencian-genoma-de-la-palta-permitira-mejora-genetica-del-popular-fruto/ --- ### Granos bajo el agua: nuevo estudio abre la puerta a cultivos resistentes a las inundaciones > Científicos estudian genes que permiten al arroz sobrevivir bajo el agua, cualidad que otros cultivos han perdido pero podrían recuperar con biotecnología. - Published: 2019-09-26 - Modified: 2019-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/26/granos-bajo-el-agua-nuevo-estudio-abre-la-puerta-a-cultivos-resistentes-a-las-inundaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alfalfa, anegamiento, arroz, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, genes, inundación, modificacion genética, raíz, SURF, tomate En los principales cultivos alimentarios, actualmente solo el arroz puede sobrevivir a las inundaciones. Gracias a una nueva investigación, eso podría cambiar pronto: buenas noticias para un mundo en el que las inundaciones por lluvias excesivas están aumentando tanto en frecuencia como en intensidad en ciertas regiones del planeta. Las plántulas de arroz, que son las primeras en responder a una inundación, reaccionan ante una inmersión completa. Crédito: Germain Pauluzzi/UCR Un equipo internacional de científicos estudia los genes que permiten al cultivo del arroz sobrevivir bajo el agua, una cualidad que otros cultivos importantes han perdido pero que podrían recuperar mediante biotecnología. En los principales cultivos alimentarios, actualmente solo el arroz puede sobrevivir a las inundaciones. Gracias a una nueva investigación, eso podría cambiar pronto: buenas noticias para un mundo en el que las inundaciones por lluvias excesivas están aumentando tanto en frecuencia como en intensidad en ciertas regiones del planeta. La investigación, publicada en Science, estudió cómo otros cultivos se comparan con el arroz cuando se sumergen en agua. Descubrió que las plantas (un tomate silvestre, un tomate comercial y una planta similar a la alfalfa), comparten al menos 68 familias de genes en común que se activan en respuesta a las inundaciones. El arroz fue domesticado desde especies silvestres que crecieron en regiones tropicales, donde se adaptó para soportar monzones y anegamientos. Algunos de los genes involucrados en esa adaptación existen en las otras plantas pero no han evolucionado para activarse cuando las raíces se inundan. "Esperamos aprovechar lo que aprendimos sobre el arroz para ayudar a activar los genes en otras plantas que podrían ayudarlas a sobrevivir el anegamiento", dijo la directora del estudio, Julia Bailey-Serres, profesora de genética de UC Riverside. En el estudio, el equipo examinó las células que residen en las puntas de las raíces de la planta, ya que las raíces son las primeras en responder a una inundación. Las puntas de las raíces y los brotes también son el lugar donde reside el principal potencial de crecimiento de una planta. Estas regiones contienen células que pueden ayudar a una planta a ser más resistente a las inundaciones. El estudiante de UC Riverside, Sean Cabanlit, recolecta muestras de tejido de raíces de arroz sumergidas bajo el agua. (Julia Bailey-Serres/UCR) Profundizando aún más, el equipo analizó los genes en estas células de la punta de la raíz, para comprender si sus genes se activaron cuando estaban cubiertos con agua y privados de oxígeno, y además el cómo lo hicieron. "Observamos la forma en que el ADN instruye a una célula para crear una respuesta de estrés particular en un nivel de detalle sin precedentes", dijo uno de los investigadores principales, Mauricio Reynoso de UC Riverside. "Esta es la primera vez que se analiza una respuesta a las inundaciones de una manera tan integral, a través de especies evolutivamente diferentes", agregó el coautor del estudio, Siobhan Brady, profesor asociado de biología de plantas en UC Davis. Los genes involucrados en las adaptaciones de inundación se denominan "submergence up-regulated families" (SURF). "Dado que la evolución separó a los antepasados ​​del arroz y estas otras especies hace 180 millones de años, no esperábamos encontrar 68 SURF en común", dijo la coautora Neelima Sinha, profesora de biología de plantas en UC Davis. El estudio fue una colaboración internacional financiada por el Programa de Investigación del Genoma Vegetal de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Participaron investigadores de UC Davis, así como Emory, la Universidad Nacional de La Plata de Argentina y la Universidad de Utrecht de Holanda. Mientras que los investigadores de UC Riverside realizaron experimentos de inundación y análisis de genomas de plantas de arroz, los científicos de Davis hicieron lo mismo con las especies de tomate, mientras que el trabajo de plantas de tipo alfalfa se realizó en Emory. Aunque los SURF se activaron en todas las plantas durante los experimentos de inundación, sus respuestas genéticas no fueron tan efectivas como en el arroz. La especie de tomate silvestre que crece en el suelo del desierto se marchitó y murió cuando se inundó. El cambio climático también produce períodos de sequía excesiva, y también se están realizando esfuerzos separados para examinar la resistencia de los cultivos a esas condiciones. Sin embargo, Bailey-Serres dijo que las respuestas a las inundaciones son poco estudiadas en comparación con la sequía, lo que hace que este trabajo sea aún más importante. El grupo ahora está planeando estudios adicionales para mejorar las tasas de supervivencia de las plantas que actualmente mueren y se pudren por el exceso de agua. Este año no es el primero en el que las lluvias excesivas han impedido que los agricultores puedan plantar cultivos como el maíz, la soya y la alfalfa. Las inundaciones también han dañado la calidad de los cultivos que pudieron cultivar. A medida que el clima continúa cambiando, es probable que esta tendencia continúe. Sin esfuerzos para garantizar que nuestros cultivos se adapten, la seguridad del suministro de alimentos del mundo está en riesgo. "Imagine un mundo donde los niños no tienen suficientes calorías y nutrientes para desarrollarse", dijo Bailey-Serres. "Nosotros, como científicos, tenemos la urgencia de ayudar a las plantas a resistir las inundaciones, para garantizar la seguridad alimentaria para el futuro". Fuente: https://news. ucr. edu/articles/2019/09/18/grains-rain Estudio: https://science. sciencemag. org/lookup/doi/10. 1126/science. aax8862 --- ### La próxima revolución agrícola ya está aquí: edición genética y hormonas vegetales > La nueva revolución agrícola podría ocurrir por la edición genética aplicada a un par de hormonas clave en el crecimiento y floración de los cultivos. - Published: 2019-09-26 - Modified: 2019-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/26/la-proxima-revolucion-agricola-ya-esta-aqui-edicion-genetica-y-hormonas-vegetales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, algodón, biotecnología, Borlaug, CRISPR, DELLA, edición genética, FLORIGEN, florigeno, gibelerina, mejoramiento genético, revolución verde, tallo, tomate, transgénico, trigo Al utilizar tecnologías modernas de edición de genes para aprender sobre ideas clave de las revoluciones agrícolas pasadas, dos científicos de plantas sugieren que la próxima revolución agrícola podría estar a la mano con edición genética aplicada a un par de hormonas clave en el crecimiento y floración de los cultivos. Al utilizar tecnologías modernas de edición de genes para aprender sobre ideas clave de las revoluciones agrícolas pasadas, dos científicos de plantas sugieren que la próxima revolución agrícola podría estar a la mano con edición genética aplicada a un par de hormonas clave en el crecimiento y floración de los cultivos. A medida que una población en crecimiento y el cambio climático amenazan la seguridad alimentaria, los investigadores de todo el mundo están trabajando para superar los desafíos que amenazan las necesidades dietéticas de los humanos y el ganado. Un par de científicos ahora está argumentando que el conocimiento y las herramientas existen para facilitar la próxima revolución agrícola que tan desesperadamente necesitamos. El profesor del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL), Zach Lippman, investigador del Instituto Médico Howard Hughes, se asoció recientemente con Yuval Eshed, experto en desarrollo de plantas en el Instituto de Ciencia Weizmann en Israel, para resumir los estados actuales y futuros de la ciencia de las plantas. y agricultura. Su revisión, publicada en Science, muestra ejemplos de los últimos 50 años de investigación biológica y destaca las principales mutaciones genéticas y modificaciones que han impulsado revoluciones agrícolas pasadas. Estos incluyen modificar las señales de floración de una planta para ajustar el rendimiento, desarrollar plantas que puedan tolerar más fertilizantes o climas diferentes, e introducir semillas híbridas para mejorar el crecimiento y resistir las enfermedades. Los cambios beneficiosos como estos se descubrieron por primera vez por casualidad, pero la genómica moderna ha revelado que la mayoría de ellos están enraizados en dos sistemas hormonales centrales: la hormona florígeno, que controla la floración; y gibelerinas, que influye en la altura del tallo. Lippman y Eshed sugieren que en una era de edición genética rápida y precisa, las próximas revoluciones no necesitan esperar descubrimientos casuales. En cambio, al introducir una amplia variedad de cultivos a los cambios en estos sistemas centrales, se puede preparar el escenario para superar cualquier número de desafíos modernos. Enanismo y revoluciones del poder de las flores Para explicar su punto, los científicos revisaron investigaciones que se centraron en momentos clave de la historia agrícola, como la Revolución Verde. El mutante de auto poda del tomate (sp) (derecha) tiene un hábito de crecimiento compacto "determinado" con un estallido de floración y producción de fruta en comparación con el crecimiento continuo "indeterminado" de plantas clásicas (izquierda). | El mutante sp de algodón (Gbsp) tiene brotes determinados que resultan en la característica de "cápsula agrupada". Los dos mutantes proporcionan una estatura más corta con múltiples adaptaciones agronómicas o de producción de cultivos. Crédito: Eshed, Lippman, T. Zhang Antes de la década de 1960, la fertilización para obtener un gran rendimiento de trigo provocaría que las plantas crecieran demasiado. Cargados con su generosa abundancia, los tallos de trigo se doblarían y se pudrirían, dando como resultado pérdidas de rendimiento. Fue solo después de que el premio Nobel Norman Borlaug comenzó a trabajar con mutaciones que afectan el sistema de gibelerinas que el trigo se convirtió en el cultivo más corto y confiable que conocemos hoy. El enanismo de Borlaug también se aplicó al arroz, ayudando a muchos campos a resistir tormentas que habrían sido catastróficas solo unos años antes. Esta nueva aplicación de la misma técnica a una planta diferente insinuó que un sistema central estaba en juego. Los ejemplos más recientes que mencionan Lippman y Eshed incluyen los cambios experimentados por los cultivos de algodón en China. Allí, los productores convirtieron la planta expandida del sur, en un arbusto de floración más compacto y rápido, más adecuado para el clima del norte de China. Para hacerlo, aprovecharon una mutación que afecta a florígeno, que promueve la floración, y su opuesto, antiflorígeno. Este tipo de cambio está relacionado con las obras de Lippman. A menudo trabaja con tomates y explicó que una mutación antiflorígeno en el tomate también fue el catalizador que transformó el cultivo de la vid mediterránea en los robustos arbustos cultivados en sistemas agrícolas a gran escala en todo el mundo hoy. Lo sorprendente, dijo Lippman, es que el algodón es muy diferente a cualquier tomate. "Son evolutivamente muy diferentes en términos de la filogenia de las plantas. Y a pesar de eso, lo que hace que una planta pase de hacer hojas a hacer flores es lo mismo", dijo. "Ese programa central está profundamente conservado". Afinando una revolución Como detalla la revisión, esto ha definido lo que hace una revolución agrícola. Un sistema central, ya sea gibelerina, florígeno o ambos, se ve afectado por una mutación, lo que resulta en alguna característica útil. En un momento de pura casualidad, la persona adecuada descubre las plantas que cuentan con esa característica. Luego se necesitan muchos años más de minucioso fitomejoramiento para ajustar la intensidad de esa mutación hasta que afecte al sistema adecuado para una agricultura sostenible. Es como afinar un instrumento para producir el sonido perfecto. Lippman y Eshed señalan que la edición de genes CRISPR está acelerando ese proceso de ajuste. Sin embargo, muestran que la mejor aplicación de la edición de genes puede no ser simplemente sintonizar mutaciones revolucionarias preexistentes, sino identificar o introducir nuevas. "Si la sintonización pasada ha estado creando variaciones genéticas alrededor de esos dos sistemas centrales, tal vez podamos hacer más variedad dentro de esos sistemas", dijo. "Ciertamente mitigaría la cantidad de esfuerzo requerido para hacer ese ajuste, y tiene el potencial de algunas sorpresas que podrían aumentar aún más la productividad de los cultivos o adaptar los cultivos más rápido a las nuevas condiciones". ¿Un futuro en ... los garbanzos? Más de esa variedad genética también podría preparar el escenario para nuevas revoluciones agrícolas. Al introducir la variación genética en esos dos sistemas centrales que definen la mayoría de las revoluciones, los agricultores podrían saltear el juego de espera fortuito. El garbanzo es un ejemplo. "Hay mucho más espacio para que podamos crear más diversidad genética que pueda aumentar la productividad y mejorar la supervivencia de adaptación en terrenos marginales, como en condiciones de sequía", dijo Lippman. La resistencia a la sequía es solo uno de los beneficios de los cultivos subutilizados. Las revoluciones pasadas han permitido que los cultivos sean más fructíferos o que crezcan en hemisferios completamente nuevos. Tener un medio para continuar estas revoluciones con más cultivos y con mayor frecuencia sería una bendición en un mundo lleno de gente, hambriento y urbanizado. "Dado que las mutaciones raras de Florígeno/Antiflorígeno y Gibelerina/DELLA generaron múltiples revoluciones en el pasado, es muy probable que la creación de una diversidad novedosa en estos dos sistemas hormonales genere aún más beneficios agrícolas", escribieron los científicos. Fuente: https://www. cshl. edu/the-next-agricultural-revolution-is-here/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1126/science. aax0025 --- ### CRISPR podría ser la única esperanza de salvar al plátano de un hongo mortal > Investigadores de todo el mundo trabajan con edición genética para salvar al plátano ante una inminente extinción debido a un hongo mortal y sin control. - Published: 2019-09-26 - Modified: 2019-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/26/crispr-podria-ser-la-unica-esperanza-de-salvar-al-platano-de-un-hongo-mortal/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: banano, biotecnología, CRISPR, edición genética, fruta, Fusarium, hongo, modificacion genética, plátano, TR1, TR4, transgénico Investigadores de distintos continentes están utilizando la herramienta de edición de genes para aumentar las defensas naturales del fruto y evitar la extinción de la principal y más popular variedad comercial. James Dale, de la Universidad Tecnológica de Queensland, dirige investigación de avanzada que podría salvar al plátano Cavendish ante el hongo TR4. Investigadores de distintos continentes están utilizando la herramienta de edición de genes para aumentar las defensas naturales del fruto y evitar la extinción de la principal y más popular variedad comercial. La carrera para diseñar el plátano de próxima generación está en marcha. El gobierno colombiano confirmó el mes pasado que un hongo que mata a los plátanos ya ha invadido las Américas al llegar, la fuente de gran parte del suministro mundial de plátanos. La invasión ha dado nueva urgencia a los esfuerzos para crear fruta que pueda resistir el flagelo. Los científicos están utilizando una combinación de enfoques para salvar el plátano. Un equipo en Australia ha insertado un gen de plátanos silvestres en la variedad comercial más importante, conocida como Cavendish, y actualmente está probando estos plátanos modificados en ensayos de campo. Los investigadores también están recurriendo a la poderosa y precisa herramienta de edición de genes (CRISPR) para aumentar la resistencia de Cavendish contra el hongo, conocida como Raza Tropical 4 de Fusarium (TR4). No es posible generar resistencia a TR4 en Cavendish utilizando métodos convencionales porque la variedad es estéril y se propaga por clonación. Entonces, la única forma de salvar al Cavendish puede ser modificar su genoma, dice Randy Ploetz, un patólogo de plantas en la Universidad de Florida en Homestead. La variedad representa el 99% de los envíos mundiales de plátano. James Dale, biotecnólogo de la Universidad Tecnológica de Queensland en Brisbane, Australia, comenzó a recibir consultas sobre sus plátanos genéticamente modificados (GM) en julio, cuando surgieron los primeros rumores de que TR4 había llegado a Colombia. "Entonces Colombia declaró una emergencia nacional", dice Dale, "y ahora el interés está por las nubes". Una alternativa atractiva Esta no es la primera vez que una variedad comercial de plátano se enfrenta a la extinción. En la primera mitad de la década de 1900, otra cepa del hongo Fusarium llamada TR1 casi aniquiló al mejor plátano popular de la época, el Gros Michel. Pero los agricultores tenían un respaldo en Cavendish, que era resistente a TR1, lo suficientemente resistente como para soportar el manejo durante la exportación y tenía una textura y sabor ampliamente aceptable. En la década de 1960, los grandes productores de plátano como Chiquita, ahora con sede en Fort Lauderdale, Florida, se estaban cambiando a Cavendish. No hay alternativa fácil esta vez. Rodomiro Ortiz, un genetista de plantas de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas en Alnarp, dice que ninguna especie de plátano natural tiene las cualidades que han hecho al Cavendish tan popular y la capacidad de resistir el TR4. Y el hongo es un oponente duro. No se puede matar con fungicidas, y puede permanecer en el suelo por hasta 30 años. Eso ha ayudado a TR4 a extenderse lentamente por todo el mundo, probablemente enganchándose en equipos contaminados o en el suelo. La cepa comenzó a destruir los cultivos de plátano en la década de 1990 en Asia antes de invadir Australia y los países de Oriente Medio y África. Ahora TR4 está en las Américas, y los investigadores dicen que Cavendish podría extinguirse virtualmente en las próximas décadas a menos que puedan modificarlo para resistir el hongo. El equipo de Dale se ha centrado en alterar las plantas Cavendish mediante la inserción de un gen del plátano silvestre Musa acuminate malaccensis que confiere resistencia a TR4. Después de publicar resultados prometedores en 2017 con una pequeña prueba de campo, comenzó un estudio más amplio hace 15 meses. Dale y sus colegas han plantado Cavendish transgénico en media hectárea de tierra infestada con TR4 en el norte de Australia. Los plátanos transgénicos están bien, dice Dale, mientras que aproximadamente un tercio de los plátanos regulares que plantó para la comparación están infectados con el hongo. Planea solicitar la aprobación de los reguladores australianos para comercializar un plátano Cavendish transgénico después de que finalice el estudio en 2021. Pero es imposible predecir si los funcionarios darán el visto bueno o cuánto tiempo podría tomar la aprobación. Incluso si el plátano transgénico de Dale gana la aprobación, venderlos podría ser un problema. Los cultivos transgénicos han enfrentado durante mucho tiempo el rechazo público en todo el mundo, especialmente en Europa. "James tiene excelentes plátanos que parecen casi inmunes a TR4", dice Ploetz. "Pero si los consumidores comprarán estos, es otro problema completamente". Editando los plátanos con CRISPR En un intento por hacer que los plátanos biotecnológicos sean más apetecibles para los reguladores, Dale también está editando el genoma de Cavendish con CRISPR para aumentar su resistencia a TR4, en lugar de insertar genes extraños. Específicamente, está tratando de activar un gen latente en Cavendish que confiere resistencia a TR4, el mismo gen que identificó en M. acuminate. Pero el trabajo aún está en sus primeras etapas. "Pasarán un par de años antes de que estos entren al campo para las pruebas", dice Dale. Otros investigadores están utilizando CRISPR para aumentar las defensas de Cavendish de diferentes maneras. Leena Tripathi, bióloga molecular del Instituto Internacional de Agricultura Tropical en Nairobi, Kenia, está utilizando la herramienta de edición de genes para suprimir los genes Cavendish que parecen hacer que la planta sea vulnerable a TR4. Hasta ahora, solo ha editado tejido Cavendish en el laboratorio. El siguiente paso será hacer crecer el tejido en retoños y luego ver si las plantas sobreviven a la exposición a TR4. Investigadores en Filipinas se han ofrecido para ayudar a probar Cavendish editado por Tripathi en su país; TR4 está presente allí, pero no en Kenia. Plantas jóvenes de plátano editadas para resistir al hongo TR4. por el equipo de Leena Tripathi . | Imagen: Jaindra Tripathi / IITA-Kenya Y una nueva empresa de biotecnología, Tropic Biosciences en Norwich, Reino Unido, está tratando de usar CRISPR para estimular el sistema inmunológico de Cavendish. Todas las plantas producen pequeñas cadenas de ARN que controlan la actividad de algunos de sus propios genes. Y estudios recientes sugieren que algunas de estas cadenas de ARN a veces pueden suprimir genes en patógenos, paralizando a los invasores. La compañía de biotecnología está utilizando CRISPR para editar cadenas de ARN en Cavendish para silenciar genes en TR4. Pero no está claro cómo los reguladores de todo el mundo recibirán a los plátanos editados genéticamente. En 2016, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos decidió no regular un hongo (champiñon) cuyo genoma fue editado utilizando CRISPR, lo que sugiere que podrían tratar los plátanos editados de manera similar. Y los gobiernos de Colombia, Chile, Brasil, Japón e Israel ya han publicado declaraciones oficiales que indican que también podrían ser permisivos con los cultivos editados con CRISPR. Sin embargo, la Unión Europea ha dicho que evaluará los cultivos editados genéticamente tan estrictamente como lo hace con los cultivos transgénicos. Investigadores de Tropic Biosciences con plántas de plátano editadas con CRISPR. Ortiz apoya los esfuerzos de ingeniería de los investigadores, pero advierte sobre enfocarse únicamente en una solución biotecnológica al flagelo del plátano. Hay más de mil otros tipos de plátanos aparte del Cavendish, dice. No producen rendimientos tan grandes como Cavendish, tampoco se envían ni saben igual, pero Ortiz dice que las compañías comerciales de plátano podrían intentar crear un mercado para estas variedades alternativas. "Debemos aprovechar la diversidad disponible", dice, "y tener una campaña de marketing que diga que puedes disfrutar el plátano de otras maneras". Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-019-02770-7 --- ### Nuevo estudio confirma que la berenjena transgénica reduce los pesticidas y aumenta ganancias de agricultores > Los agricultores han reducido en un 51% el número de aplicaciones de pesticidas y han aumentado sus ganacias en un 46% gracias a una berejena transgénica. - Published: 2019-09-26 - Modified: 2019-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/26/nuevo-estudio-confirma-que-la-berenjena-transgenica-reduce-los-pesticidas-y-aumenta-ganancias-de-agricultores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, Alliance for Science, Bangladesh, berenjena, Cornell, Filipinas, genéticamente modificado, OGM, pesticidas, rendimiento, toxicidad, transgénico, USAID Los agricultores de berenjena de Bangladesh han reducido en un 51% el número de aplicaciones de pesticidas y han aumentado sus ganacias en un 46% gracias al uso de variedades transgénicas resistentes a plagas entregadas por un centro de investigación estatal de su país. El agricultor Shahajahan Ali con berenjena Bt cosechada de su campo. Los agricultores de berenjena de Bangladesh han reducido en un 51% el número de aplicaciones de pesticidas y han aumentado sus ganacias en un 46% gracias al uso de variedades transgénicas resistentes a plagas entregadas por un centro de investigación estatal de su país. Un nuevo estudio confirma que la berenjena genéticamente modificada resistente a los insectos (berejena Bt) ha reducido con éxito el uso de pesticidas y ha mejorado la calidad de vida entre los agricultores de Bangladesh que la cultivan. La berenjena cultivada convencionalmente es uno de los cultivos más fuertemente rociados con pesticidas en el sur de Asia. Históricamente, los agricultores de berenjena han rociado hasta 84 veces en una temporada de crecimiento para proteger sus cultivos, lo que llevó a los científicos del Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARI) a desarrollar una variedad resistente a las plagas como alternativa al uso de insecticidas. El estudio, preparado para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por el Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), con el apoyo de BARI y la Universidad de Cornell, descubrió que la berenjena Bt había cumplido ese objetivo. Documentó una reducción general del 39% en la cantidad de pesticidas utilizados y una reducción del 51% en la cantidad de veces que los agricultores aplicaron pesticidas a su cultivo de berenjena. Aunque un estudio anterior encontró que la berenjena Bt confiere una protección casi total contra el barrenador del fruto y el brote de la berenjena (EFSB), la plaga más destructiva del cultivo, los agricultores todavía están usando algunos pesticidas para controlar otros insectos dañinos. Aunque la berenjena Bt fue modificada específicamente para resistir al FSB, también ayuda a reducir las infestaciones de otras plagas de insectos dañinos, según el estudio. Las poblaciones de escarabajos nocivos que se comen las hojas, además de ácaros y chinches, tuvieron una menor presencia en la berenjena Bt que en las variedades no Bt. Actualmente se están realizando otros estudios para identificar formas de controlar algunas de las plagas secundarias del cultivo, como los ácaros y la mosca blanca, para que los productores de berenjenas puedan mejorar aún más su rendimiento bruto y minimizar el uso de insecticidas. El estudio del IFPRI también encontró que el cultivo de berenjena Bt generó en una reducción del 41% en la toxicidad de los pesticidas aplicados, según lo medido por el Puntaje de Toxicidad por Uso de Pesticidas (PUTS), y una reducción del 10% en la probabilidad de informar síntomas consistentes con envenenamiento por pesticidas . Además de los beneficios para la salud humana y ambiental, los agricultores que cultivan berenjena Bt han experimentado ganancias financieras por su menor uso de pesticidas. El estudio documentó una reducción del 47% en el costo de la aplicación de pesticidas y una reducción del 31% en general en el costo del cultivo de berenjena Mientras tanto, los agricultores disfrutaron de un aumento del 41% en los rendimientos netos del cultivo de berenjena Bt. Los rendimientos más altos y los costos de producción más bajos resultaron en un aumento del 27% en los ingresos brutos por hectárea, y los agricultores de berenjena Bt obtuvieron una ganancia de 38,063 taka (US $450) por hectárea en ganancias netas. Esto es significativo en Bangladesh, donde el ingreso familiar anual promedio per cápita fue de solo US$600 en 2016, el año más reciente para el que hay cifras disponibles. "Este estudio confirma estudios previos que demuestran que la berenjena Bt puede lograr su objetivo principal, que es mejorar los medios de vida de los pequeños agricultores en un país en desarrollo y al mismo tiempo proteger el medio ambiente al reducir las aplicaciones de insecticidas", señaló el Dr. Anthony Shelton, entomólogo de la Universidad de Cornell. e investigador principal del proyecto de varios años financiado por USAID, Feed the Future South Asia Eggplant Improvement Partnership. La asociación es una colaboración entre USAID, la Universidad de Cornell, BARI, la Alianza para la Ciencia de Cornell y la Universidad de Filipinas en Los Baños, que se está preparando para presentar un expediente reglamentario para apoyar el cultivo comercial de berenjena Bt para que los agricultores de Filipinas puedan disfrutar beneficios similares. Bangladesh fue el primer país del sur de Asia en aprobar el cultivo comercial de un cultivo alimentario genéticamente modificado (GM). Los pequeños agricultores han adoptado rápidamente la berenjena Bt, desde solo 20 agricultores cuando se introdujo por primera vez en 2014, a más de 27,000 agricultores en todos los distritos de Bangladesh en 2017-2018. El estudio IFPRI se realizó en 2017-18 e involucró a más de 1,200 agricultores en las divisiones de Rangpur y Rajshahi. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/09/ifpri-studygmo-eggplant-cuts-pesticide-use-boosts-farmer-profits/ Estudio: https://pdf. usaid. gov/pdf_docs/PA00TZ7Z. pdf --- ### Descubren gen que podría evitar el daño masivo a los cultivos causado por las aves (sin dañarlas) > Un solo gen en el sorgo controla el comportamiento de alimentación de aves al regular tanto la producción de moléculas de mal sabor y volátiles atractivos. - Published: 2019-09-26 - Modified: 2019-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/26/descubren-gen-que-podria-evitar-el-dano-masivo-a-los-cultivos-causado-por-las-aves-sin-danarlas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, campos, cébada, cereales, daño, genética, mallas, mijo, pájaros, plagas, sorgo, trampas, trigo Un solo gen en el sorgo controla el comportamiento de alimentación de las aves al regular simultáneamente la producción de moléculas de mal sabor y volátiles atractivos, según un estudio publicado el 23 de septiembre en la revista Molecular Plant. Un solo gen en el sorgo controla el comportamiento de alimentación de las aves al regular simultáneamente la producción de moléculas de mal sabor y volátiles atractivos, según un estudio publicado el 23 de septiembre en la revista Molecular Plant. Este gen, llamado Tannin1, controla la síntesis de polifenoles astringentes que disuaden a las aves llamados taninos, así como también compuestos orgánicos volátiles derivados de ácidos grasos que atraen a las aves. Los autores sugieren que los hallazgos podrían conducir a nuevas estrategias de control para proteger los principales cultivos de cereales en todo el mundo. "Descubrimos el mecanismo molecular que controla el comportamiento de alimentación de las semillas de sorgo", dice el coautor del estudio Qi Xie, de la Academia de Ciencias de China. "Más allá de ilustrar un ejemplo de cómo una observación de campo condujo a la caracterización de un mecanismo molecular ecológicamente impactante, nuestro estudio revela nuevas ideas sobre la química de las interacciones ecológicas entre aves y plantas y sugiere múltiples estrategias para desarrollar nuevas medidas de control basadas en productos químicos y genéticos para evitar las catastróficas pérdidas de rendimiento causadas por las aves cada año". Los daños causados ​​por las aves causan grandes pérdidas a la producción agrícola en todo el mundo. Con los cultivos de cereales, las aves causan daños al picotear las semillas y chupar el jugo de las semillas inmaduras, evitando el desarrollo completo de muchos granos y con frecuencia fomentando hongos y otras enfermedades de las plantas. Actualmente, existen pocas medidas de control eficientes para proteger los cultivos de campo del daño de las aves. Por ejemplo, las redes contra las aves pueden requerir una mano de obra inmensa e inversiones materiales, y pueden dañar a las aves. Algunos cultivos de cereales más vulnerables al daño de las aves incluyen trigo, cebada, arroz, sorgo y mijo. El sorgo es un importante cultivo mundial de cereales que es una fuente constante de calorías para más de 500 millones de personas en todo el mundo y también es una fuente importante de biocombustibles. Se ha informado que las pérdidas de rendimiento de sorgo causadas por las aves alcanzan hasta el 52%. Alguna evidencia sugiere que las preferencias de sabor de las aves dependen de varias propiedades del sorgo, pero la base molecular o química subyacente no ha sido clara. Al realizar un estudio de asociación de todo el genoma, Xie y el coautor del estudio, Yaorong Wu, de la Academia de Ciencias de China, descubrieron que Tannin1 regula el comportamiento de alimentación de las aves. Las líneas de sorgo evitadas por las aves contienen la versión normal de Tannin1, mientras que las líneas de sorgo preferidas por las aves tienen una versión mutada del gen. "Las plantas se benefician del gen Tannin1 de tipo normal, y las aves se benefician de la forma mutada de Tannin1", dice Wu. A la izquierda: la línea de sorgo evitada por las aves, a la derecha: la línea de sorgo preferida por las aves, Crédito: Qi Xie Utilizando la espectrometría de masas, descubrieron que las semillas cosechadas de las líneas de sorgo preferidas por las aves habían reducido la acumulación de metabolitos de la vía de biosíntesis para los flavonoides llamados antocianinas y proantocianidinas, también conocidos como taninos condensados. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones anteriores que muestran que Tannin1 regula la expresión de genes involucrados en la biosíntesis de antocianina y proantocianidina. Al mismo tiempo, las semillas cosechadas de las líneas de sorgo preferidas por las aves tenían niveles más altos de 9 de los 23 compuestos orgánicos volátiles detectados, y algunos volátiles derivados de ácidos grasos alcanzaron aumentos de 30 veces. Se sabe que los compuestos orgánicos volátiles aromáticos de las plantas atraen polinizadores y dispersores de semillas. Además, las líneas de sorgo preferidas por las aves mostraron una mayor expresión de genes implicados en la vía de biosíntesis de ácidos grasos en comparación con las líneas de sorgo repelentes de aves. En experimentos de alimentación, los investigadores encontraron que los gorriones preferían comer semillas no tratadas en comparación con las semillas empapadas en soluciones que contienen antocianinas, proantocianidinas o ácido tánico. Tanto los taninos condensados ​​como el ácido tánico son polifenoles cuya astringencia puede afectar el sabor o la digestibilidad de las semillas. Por otro lado, las aves se sintieron más atraídas por las semillas empapadas en volátiles llamados 1-Octen-3-ol o hexanal en comparación con las semillas no tratadas. Según los autores, los hallazgos sugieren que los polimorfismos genéticos en un solo locus, Tannin1, pueden conferir importantes impactos reguladores metabólicos en múltiples vías del polifenol vegetal y el metabolismo de los ácidos grasos, determinando en última instancia si una determinada línea de sorgo se considerará una fuente de alimento atractiva para pájaros. "Nuestro descubrimiento de que Tannin1 tiene un enorme impacto en las preferencias de alimentación de las aves casi seguramente guiará los esfuerzos de selección asistidos por marcadores moleculares en los programas de mejora de cultivos que buscan limitar o prevenir el daño de las aves a los sistemas de producción agrícola", dice Xie. "Además, nuestras ideas sobre qué compuestos atraen a las aves y qué compuestos son desagradables para las aves sugieren una variedad de nuevas medidas de control que podrían llevarse a cabo para evitar pérdidas de rendimiento. Por ejemplo, podríamos bloquear química o genéticamente las actividades de las enzimas en la biosíntesis volátil atrayente o programar el contenido de tanino condensado o usar ácido tánico o taninos condensados como pesticidas verdes seguros para proteger las semillas de los cultivos en el campo". Fuente: https://eurekalert. org/pub_releases/2019-09/cp-dos091919. phpEstudio: http://dx. doi. org/10. 1016/j. molp. 2019. 08. 004 --- ### Corea del Sur desarrolla 13 cultivos transgénicos: más nutritivos y resistentes a plagas y sequía > En los últimos 7 años, los científicos coreanos han modificados diversos cultivos para hacerlos resisentes a los desafíos climáticos y con mayor nutrición. - Published: 2019-09-26 - Modified: 2019-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/26/corea-del-sur-desarrolla-13-cultivos-transgenicos-mas-nutritivos-y-resistentes-a-plagas-y-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, Asia, Bayer, betacaroteno, biotecnología, corea del sur, CRISPR, genéticamente modificado, Monsanto, pesticida, plaga, sequía, TPP11, transgénico, virus En los últimos siete años se han modificado diversos cultivos como arroz, col china, pimiento, y soya para tolerancia a sequía, resistencia a plagas y virus, mayor contenido de nutrientes o factores protectores contra la diabetes. En los últimos siete años, un centro de investigación ha modificado diversos cultivos como arroz, col china, pimiento, y soya para tolerancia a sequía, resistencia a plagas y virus, mayor contenido de nutrientes o factores protectores contra la diabetes. En Corea del Sur, el Centro Nacional de Cultivos GM (NCGC) tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria nacional y convertir la agricultura en una importante industria líder a nivel nacional mediante el uso de tecnología de vanguardia. El NCGC ha estado desarrollando cultivos genéticamente modificados (o transgénicos) que han sido mejorados para características agrícolas útiles, así como aquellos que pueden usarse como materiales industriales de alto valor agregado. Los cultivos se están desarrollando teniendo en cuenta la seguridad y los efectos prácticos para asegurar futuros eventos transgénicos disponibles comercialmente. En los últimos siete años, se han desarrollado 81 eventos de cultivos transgénicos de 13 cultivos en base a las consideraciones y directrices mencionadas anteriormente. Se desarrollaron cultivos resistentes al estrés biótico, como la col china resistente a insectos plaga, arroz resistente plagas, pimiento rojo resistente al virus del mosaico del pepino (CMV), crisantemo resistente a virus, entre otros. Estos desarrollos mostraron una menor necesidad de pesticidas y evitaron la pérdida de rendimiento en las pruebas de campo, lo que significa que podrían usarse como materiales de mejoramiento útiles para una agricultura ecológica. Para enfrentar el cambio climático futuro, se desarrollaron cultivos tolerantes a la sequía como el arroz, la soya y la col china. El arroz GM tolerante a la sequía mostró 15-20% más de rendimiento en condiciones de sequía en comparación con la variedad de arroz control sensible a sequía. Los equipos de investigación también han desarrollado cultivos transgénicos que aumentan su valor al mejorar la calidad o al agregar nuevas funciones. Por ejemplo, también se han desarrollado eventos de arroz GM de alto valor para aumentar el consumo de arroz, como un "arroz dorado" que contiene betacaroteno (un precursor de la provitamina A), arroz GM para ayudar a prevenir la diabetes, etc. Este resultado indica que el arroz podría usarse no solo como alimento básico sino también como materiales industriales de alto valor para productos farmacéuticos o cosmecéuticos. Se están realizando más investigaciones en el Centro de Investigación de Biotecnología Agrícola, que se lanzó en 2018 para confirmar las funciones y la seguridad requeridas para su uso y consumo futuro. Fuente: http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=17738 --- ### Científico chileno desarrolla maíz transgénico que resiste 52 días sin agua > El maíz fue modificado con genes de un tomate del desierto de atacama y mantiene un 80% del rendimiento bajo condiciones de extrema sequía. - Published: 2019-09-24 - Modified: 2019-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/24/cientifico-chileno-desarrolla-maiz-transgenico-que-resiste-52-dias-sin-agua/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: atacama, Bayer, biotecnología, Chile, choclo, desierto, genéticamente modificado, maíz, Monsanto, sequía, solanum chilense, tomate, TPP11, transgénico, Universidad de Talca El maíz fue modificado con genes de un tomate del desierto de atacama y mantiene un 80% del rendimiento bajo condiciones de extrema sequía. La investigación se lleva a cabo en la Universidad de Talca con fondos públicos. Dr. Simón Ruiz en campos experimentales con el maíz tolerante a sequía. El maíz fue modificado con genes de un tomate del desierto de atacama y mantiene un 80% del rendimiento bajo condiciones de extrema sequía. La investigación se lleva a cabo en la Universidad de Talca con fondos públicos. La inminencia de un desierto instalado cada vez más al sur de la Región de Coquimbo, dice el doctor en Biología Molecular Simón Ruiz, lo hace pensar en cómo aprovechar los más de dos millones de hectáreas de terrenos áridos y semiáridos que tiene Chile. Por eso, cuenta el director del Laboratorio de Genómica Funcional de la Universidad de Talca, junto a su grupo buscan alternativas para asegurar la alimentación del futuro, en una tierra con poca capacidad de utilizar el agua, debido a la falta del recurso y la degradación de los suelos. "Muchas especies vegetales no pueden sobrevivir a la salinidad, a la sequía y cambios de temperatura constantes. Comenzamos a probar plantas nativas chilenas que puedan soportar esas condiciones y así producir semillas transgénicas", dice. Tomates poderosos Ruiz explica qué un transgénico es un organismo que recibe uno o varios genes de otra especie. Eso le permite ganar o perder una característica. Para probarlo, menciona, eligieron una especie de tomate que crece en el Desierto de Atacama, entre los 2. 500 y 3. 000 metros sobre el nivel del mar, justo antes de pasar al altiplano. La semilla seleccionada Solanum chilense es tan resistente a la falta de agua, que da frutos de tomate durante todo el año. Solo recibe agua del invierno boliviano, si es que este fenómeno ocurre, y absorbe lo que puede de la camanchaca. Con semilla en mano, el equipo de Ruiz aisló un conjunto de 78 genes que eran los que le otorgaban la tolerancia a la sequía, salinidad y frío. Cuenta que para saber qué genes eran exactamente, cultivó las semillas bajo las tres condiciones mencionadas. "Así se ve qué genes se expresan. Un gen que se activa, por ejemplo, cuando la planta entra en contacto con la salinidad y ese gen empieza a generar una proteína para poder aguantar esa condición". explica Ruiz. Crear un transgénico El tomate comercial rojo grandote de la feria, dice Ruiz, se llama Solanum lycopersicum. "Si pongo un gen del tomate chileno a uno comercial, estoy creando un transgénico". Para poner el gen de resistencia a la sequía en el tomate comercial, Ruiz utilizó una bacteria transportadora llamada Agrobacterium tumefaciens. Ese organismo, cuenta, llene la capacidad de traspasar su material genético a la planta. ¿Por qué en los humanos no ocurre lo mismo? "Por que esa bacteria solo habita en plantas", afirma. El primer paso, enseña Ruiz, es contar con cotiledones, que son las primeras hojas que salen de una semilla de maíz. "Ponemos la bacteria en los cotiledones heridos o les hacemos una fisura. La bacteria entra por ese lugar y mezcla su material genético con el de la planta. Después, esa planta crece. El 50% de esas semillas, de acuerdo a las Leyes de Mendel, debe llevar el gen", menciona Ruiz, quien explica que luego de los análisis, seleccionaron a las semillas indicadas. El segundo paso es probar la resistencia de los transgénicos. "En condiciones de sequía de 40 días, cero agua, las plantas sobrevivieron y dieron tomates. Pero no todo es gratuito. Supongamos que plantamos transgénicos y no hay sequía. La productividad será menor porque esa planta está diseñada para sobrevivir sin agua", cuenta. Lo que hicieron, entonces, fue identificar una zona del gen que regula toda la resistencia de la semilla. O sea, determina cuándo, cuánto y dónde deben producirse las proteínas que combaten la falta de agua. Con todos los genes identificados, dice, quisieron probar un alimento que solucione el problema del hambre. "Elegimos el maíz porque es ampliamente utilizado en el mundo", afirma. Alimento mundial "Trabajamos con la semilla H12, que crece rápido en invernadero, pero es flacuchenta y produce una mazorca pequeña, el pobre H12 muere en el campo, no es un séper maíz. Lo que hicimos fue cruzarla con una variedad llamada 873 que es la planta madre de todos los maíces. Eso le dio el vigor para soportar un terreno agrícola donde hay exceso de luz, temperaturas distintas y plagas. Después, con la bacteria insertamos los genes", destaca. Las pruebas en el campo fueron en verano, en la etapa de floración y llenado de grano del maíz. "Estuvieron 52 días sin agua. Plantamos semillas con y sin los genes resistentes. Ambas variedades sobrevivieron, pero al revisar la mazorca, las que carecían de la resistencia, tenían solo cinco granos de choclo. Las otras, en cambio, eran tremendas, como las que uno compra en la feria. Al hacer el análisis de productividad, las plantas que no fueron regadas y eran transgénicas mantuvieron un 80% de su productividad. Las que no llevaban el gen y no fueron regadas, mantuvieron solo el 20", finaliza. Fuente: http://www. lun. com/Pages/NewsDetail. aspx? dt=2019-09-23&PaginaId=22&bodyid=0 --- ### Los "genes saltarines" del tomate podrían ayudar a generar cultivos tolerantes a la sequía > Una familia de 'genes saltarines' en los tomates, tiene el potencial de acelerar la mejora de cultivos para ventajas como una mayor resistencia a la sequía. - Published: 2019-09-17 - Modified: 2019-09-17 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/17/los-genes-saltarines-del-tomate-podrian-ayudar-a-generar-cultivos-tolerantes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, desafíos climáticos, genes saltarines, mejoramiento genético, retrotranposon, sequía, tomate Científicos han descubierto que el estrés por sequía desencadena la actividad de una familia de "genes saltarines" que anteriormente se sabía que contribuían a la forma y color de la fruta en los tomates. Una vez descartado como 'ADN basura' (que supuestamente no tendría ningún propósito), una familia de 'genes saltarines' que se encuentran en los tomates tiene el potencial de acelerar la mejora de cultivos para ventajas como una mayor resistencia a la sequía. Universidad de Cambridge / 16 de septiembre de 2019. - Investigadores del Laboratorio Sainsbury de la Universidad de Cambridge (SLCU) y el Departamento de Ciencias de las Plantas han descubierto que el estrés por sequía desencadena la actividad de una familia de "genes saltarines" (retrotransposones Rider) que anteriormente se sabía que contribuían a la forma y color de la fruta en los tomates. La nueva caracterización de Rider, publicada en la revista PLOS Genetics, reveló que la familia de genes Rider también está presente y potencialmente activa en otros cultivos, destacando su potencial como fuente de nuevas variaciones de características que podrían ayudar a las plantas a enfrentar mejor las condiciones más extremas impulsadas por el clima cambiante. "Los transposones tienen un enorme potencial para mejorar los cultivos. Son potentes impulsores de la diversidad de características, y aunque hemos estado aprovechando estas características para mejorar nuestros cultivos durante generaciones, ahora estamos comenzando a comprender los mecanismos moleculares involucrados", dijo el Dr. Matthias Benoit, primer autor del estudio, y anteriormente investigador en SLCU. Los transposones, más comúnmente llamados genes saltarines, son fragmentos móviles de código de ADN que pueden copiarse en nuevas posiciones dentro del genoma, el código genético de un organismo. Pueden cambiar, alterar o amplificar genes, o no tener ningún efecto. Descubiertos en los granos de maíz en la década de 1940 por la científica ganadora del Premio Nobel, Barbara McClintock, solo ahora los científicos se están dando cuenta de que los transposones no son "ADN basura" en absoluto, sino que juegan un papel importante en el proceso evolutivo y en la alteración de la expresión génica y las características físicas de las plantas. El uso de los genes saltarines ya presentes en las plantas para generar nuevas características sería un avance significativo de las técnicas de mejoramiento tradicional, lo que permitiría generar rápidamente nuevas características en los cultivos que tradicionalmente se han mejorado para producir formas, colores y tamaños uniformes a fin de que la cosecha sea más eficiente y maximizar el rendimiento. Permitirían la producción de una enorme diversidad de nuevas características agrícolas, que luego podrían ser refinadas y optimizadas mediante modernas tecnologías de selección genética. "En un gran tamaño de población, como un campo de tomate, en el que se activan los transposones en cada individuo, esperaríamos ver una enorme diversidad de nuevas características. Al controlar este proceso de 'mutación aleatoria' dentro de la planta, podemos acelerar este proceso para generar nuevos fenotipos que ni siquiera podíamos imaginar", dijo el Dr. Hajk Drost de SLCU, coautor del estudio. Las tecnologías actuales de selección de genes son muy poderosas, pero a menudo requieren una comprensión funcional del gen subyacente para producir resultados útiles y, por lo general, solo apuntan a uno o unos pocos genes. La actividad de los transposones es una herramienta nativa ya presente dentro de la planta, que puede aprovecharse para generar nuevos fenotipos o resistencias y complementar los esfuerzos de selección de genes. El uso de transposones ofrece un método de mejoramiento libre de transgenes que evitaría legislaciones actuales (como la de la Unión Europea) sobre organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos). El estudio también reveló que los genes Rider están presentes en varias especies de plantas, incluidos cultivos económicamente importantes como la canola, la remolacha y la quinoa. Esta amplia abundancia fomenta nuevas investigaciones sobre cómo se puede activar de forma controlada, o reactivarse o reintroducirse en plantas que actualmente tienen elementos Rider silenciados, para que se pueda recuperar su potencial. Tal enfoque tiene el potencial de reducir significativamente el tiempo de mejoramiento en comparación con los métodos tradicionales. "Identificar que la actividad de los Riders se desencadena por la sequía sugiere que puede crear nuevas redes reguladoras de genes que ayudarían a una planta a responder a la sequía", dijo Benoit. "Esto significa que podríamos aprovechar a Rider para producir cultivos que se adapten mejor al estrés por sequía, al proporcionar una respuesta a la sequía a los genes que ya están presentes en los cultivos. Esto es particularmente significativo en tiempos de calentamiento global, donde existe una necesidad urgente de producir cultivos más resistentes". Fuente: https://www. cam. ac. uk/research/news/harnessing-tomato-jumping-genes-could-help-speed-breed-drought-resistant-crops Estudio: https://journals. plos. org/plosgenetics/article? id=10. 1371/journal. pgen. 1008370 --- ### Biólogos descubren cómo desarrollar plantas que "respiren" bajo el agua en inundaciones > Describen genes involucrados en las plantas durante una inundación. Ahora podrían ser introducidos y mejorados en cultivos agrícolas. - Published: 2019-09-16 - Modified: 2019-09-16 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/16/biologos-descubren-como-desarrollar-plantas-que-respiren-bajo-el-agua-en-inundaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calentamiento global, cambio climático, etileno, hipoxia, inundación, mejoramiento genético, snorkel Describen la serie de eventos moleculares que se desencadenan las plantas durante una inundación y los genes involucrados. Estos podrían ser introducidos y mejorados en cultivos agrícolas para resistir las inundaciones causadas en ciertas regiones por el cambio climático. Describen la serie de eventos moleculares que se desencadenan las plantas durante una inundación y los genes involucrados. Estos podrían ser introducidos y mejorados en cultivos agrícolas para resistir las inundaciones causadas en ciertas regiones por el cambio climático. Los científicos de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) han descubierto cómo algunas plantas pueden detectar rápidamente que están bajo el agua cuando se inundan e iniciar procesos que evitan que se ahoguen. Las inundaciones causan pérdidas de rendimiento generalizadas anualmente debido a la extrema sensibilidad a las inundaciones de la mayoría de los cultivos principales. En un estudio publicado en Nature Communications, los investigadores demuestran cómo las plantas usan la hormona gaseosa etileno como señal para desencadenar reacciones de supervivencia bajo el agua. La identificación de este mecanismo de señalización y los genes involucrados pueden allanar el camino hacia el desarrollo de cultivos resistentes al estrés y a prueba de inundaciones que puedan mantener los rendimientos incluso bajo condiciones estresantes. El cambio climático actual da como resultado una mayor incidencia no solo de sequía y olas de calor, sino que también aumenta la precipitación y un mayor riesgo de inundación. Este es un problema importante para los cultivos. Al igual que los humanos, las plantas necesitan oxígeno para sobrevivir y la falta de este agua bajo el agua hace que se asfixien. El devastador impacto agrícola de las inundaciones es, por lo tanto, tan inmenso como otros fenómenos meteorológicos extremos, como la sequía. La especie vegetal Arabidopsis thaliana después de haber estado expuesta a condiciones de bajo oxígeno. La fila inferior de plantas recibió un pretratamiento con etileno, lo que provocó el "mecanismo anticipatorio de hipoxia" que hace que entren en modo de supervivencia más rápido. Por ejemplo, la inundación de un campo de papa puede causar una pérdida total de rendimiento en solo 24 horas. Por lo tanto, es absolutamente esencial comprender los mecanismos de resiliencia de las plantas para avanzar hacia cultivos resistentes a las inundaciones. Esto puede marcar una gran diferencia con respecto a la seguridad alimentaria y la mitigación de grandes pérdidas económicas. Respuesta de supervivencia "Si las plantas pueden detectar rápidamente que están inundadas, pueden iniciar procesos que aumentan sus posibilidades de supervivencia. Una estrategia, por ejemplo, es la llamada respuesta de snorkel, en la que las hojas y los tallos aumentan el crecimiento hacia arriba para emerger del agua y restablecer el contacto con el aire. Otra estrategia es suprimir el crecimiento y el metabolismo para minimizar el consumo de oxígeno y energía hasta que retrocedan las inundaciones", dice el primer autor Sjon Hartman, biólogo de plantas del grupo de Ecofisiología Vegetal de la Universidad de Utrecht. "Recientemente demostramos que la hormona gaseosa de la planta, el etileno, juega un papel muy importante en esto. El etileno atrapado en las células de las plantas inundadas sirve como señal de inundación para la planta" agrega. Junto con colegas de Nijmegen, Dinamarca, el Reino Unido y los Estados Unidos, los investigadores ahora informan sus hallazgos en Nature Communications y describen la serie de eventos moleculares que se desencadenan en una inundación en las plantas y los genes involucrados. Demuestran que la acumulación de etileno en las plantas inundadas desencadena una respuesta de supervivencia en las plantas en una etapa temprana, incluso antes de que los niveles de oxígeno realmente bajen. "Esto es muy útil: una planta que entra en modo de supervivencia temprano puede durar más tiempo bajo el agua y eso puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte", dice Hartman. Cultivos a prueba del futuro El descubrimiento de este mecanismo de tolerancia tiene un gran potencial para el desarrollo futuro de cultivos tolerantes a las inundaciones. "Ahora que conocemos los genes asociados con la supervivencia a las inundaciones, podemos introducirlos nuevamente en las plantas que carecen de ellos y así programar las plantas inundadas para que entren en modo de supervivencia antes", dicen los líderes de investigación, el Dr. Rashmi Sasidharan y el Prof. Rens Voesenek de la Universidad de Utrecht. . "Esto nos permitirá hacer cultivos a prueba del futuro que puedan resistir mejor las inundaciones". Fuente: https://www. uu. nl/en/news/utrecht-biologists-uncover-a-way-to-waterproof-plants Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-019-12045-4 --- ### Australia Meridional eliminará la prohibición a cultivos transgénicos > El gobierno de Australia Meridional levantará la prohibición de transgénicos después de una revisión independiente de alto nivel. - Published: 2019-09-16 - Modified: 2019-09-16 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/16/australia-meridional-eliminara-la-prohibicion-a-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, Australia, canola, consulta ciudadana, prohibición, transgénico, trigo El gobierno de Australia Meridional levantará la prohibición de transgénicos. Esto se produce después de una revisión independiente de alto nivel de la moratoria realizada en 2018 por el economista australiano Kym Anderson de la Universidad de Adelaida. El gobierno de Australia Meridional levantará la prohibición de transgénicos.  Esto se produce después de una revisión independiente de alto nivel de la moratoria realizada en 2018 por el economista australiano Kym Anderson de la Universidad de Adelaida. En 2004, Australia Meridional impuso la Ley de Manejo de Cultivos Genéticamente Modificados de 2004 que prohibió a los agricultores cultivar alimentos transgénicos en la región, incluida la Isla Canguro. Tras la publicación de la revisión de la moratoria el año pasado, el Gobierno de este estado decidió levantar la prohibición la semana pasada. Kangaroo Island sigue implementando la prohibición de GM ya que tiene un mercado establecido para canola no-GM en Japón. Se abrió un período de consulta de seis semanas para permitir al público participar en el proceso de revisión de la enmienda propuesta a los reglamentos. El Gobierno de Australia Meridional aceptará presentaciones escritas hasta el 30 de septiembre de 2019 y se realizarán reuniones públicas en Adelaida y la Isla Canguro. Al finalizar el período de consulta, las recomendaciones se presentarán al gobernador de este estado. Stage Government tiene como objetivo implementar las regulaciones revisadas antes del 1 de diciembre de 2019 para permitir a los agricultores prepararse para la temporada de cultivo 2020. El levantamiento de la moratoria brindará a los agricultores del continente la opción de sembrar cultivos transgénicos. Tim Whetstone, del Ministerio de Industrias Primarias y Desarrollo Regional, dijo que la Revisión Anderson mostró que los agricultores estaban ganando menos debido a la prohibición.  La moratoria ha costado a los productores de granos de Australia Meridional $ 33 millones desde 2004, y costará $ 5 millones adicionales si se extiende hasta 2025. Whetstone señaló que la reforma aumentará los ingresos de los agricultores y al mismo tiempo ayudará a la economía de la región creando más empleos y atraer una mayor inversión en investigación. Fuentes: https://www. agrobio. org/australia-y-transgenicos/ | http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=17710 --- ### Proyecto público mejorará adaptación de papas nativas chilenas al cambio climático > Se espera desarrollar 5 líneas promisorias para generar variedades de papa más nutriticas y adaptadas a los desafíos climáticos. - Published: 2019-09-16 - Modified: 2019-09-16 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/16/proyecto-publico-mejorara-adaptacion-de-papas-nativas-chilenas-al-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: cambio climático, Chile, Chiloé, FIA, Fundación para la Innovación Agraria, mejoramiento genético, nutrición, papa, papa nativa, Perú, Titicaca, Universidad Austral de Chile Se espera al final del proyecto contar con 5 líneas promisorias para generar variedades de papa con caracteres de adaptación al cambio climático y/o un alto valor en propiedades funcionales y nutricionales de modo de satisfacer la demanda de mejoradores público o privados. Se espera al final del proyecto contar con 5 líneas promisorias para generar variedades de papa con caracteres de adaptación al cambio climático y/o un alto valor en propiedades funcionales y nutricionales de modo de satisfacer la demanda de mejoradores públicos o privados. FIA / 9 de septiembre de 2019. - Chile posee una gran diversidad de papas nativas que han sido poco utilizadas en programas de mejoramiento como una herramienta de adaptación al cambio climático, con importantes características fisiológicas y morfológicas que les permiten adaptarse a escenarios futuros de altas temperaturas y sequía, además de acentuadas propiedades nutricionales y funcionales, que pueden ser transferidas a nuevas variedades. En este contexto, nace el proyecto “Evaluación de líneas mejoradas de papas nativas (patrimonio fitogenético nacional) adaptadas a nuevas condiciones de estrés  hídrico  y  térmico con una mayor  valorización  comercial del producto”, iniciativa apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. Es así como se realizó en la UACh, la presentación oficial de este proyecto, actividad que fue contó con la participación del Vicerrector Académico de la UACh, Oscar Balocchi; el Decano Facultad de Ciencias Agrarias, Rodrigo Echeverría; el Representante Macrozonal de Araucanía y Los Ríos de FIA, José Rüth Inostroza; el representante de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la UACh, Alex Moscoso; el Gerente Consorcio Papa Chile, Luis Miquel; académicos, profesionales y estudiantes. En la oportunidad, José Rüth, Señaló que “la labor de FIA ha tenido por objetivo principal promover y desarrollar en el sector agroalimentario nacional una cultura de innovación que fortalezca las capacidades y el emprendimiento de las instituciones, personas y empresas. El impulso a la innovación regional es parte de nuestra área estratégica y para ello el trabajo mancomunado con los gobiernos regionales, las seremías, la academia y las corporaciones de desarrollo local juegan un rol preponderante. Un ejemplo de este trabajo es el proyecto que hoy lanzamos que tiene como finalidad evaluar y generar material genético en líneas de papas mejoradas adaptadas a nuevas condiciones de estrés hídrico”. A su vez el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias UACh, Rodrigo Echeverría, indicó que “el cambio climático es una realidad que ya está provocando cambios en los sistemas productivos del país. Este tipo de proyectos puede servir para ver cómo se puede potenciar la papa y la industrialización de la producción de papa, mediante un mejoramiento genético y una selección de variedades que puedan alimentar a la población que es creciente y para que pueda ser producida en un contexto de cambio climático”. Por su parte la Directora del Proyecto, Carolina Lizana, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias esta casa de estudios, presentó la ponencia “Desafíos del proyecto en el contexto del cambio climático”, explicando que el objetivo general es evaluar y generar material básico y líneas de papa mejoradas, basadas en material nativo de Chiloé, con tolerancia a estrés y alto valor agregado para su comercialización. “Se espera al final del proyecto contar con 5 líneas promisorias para generar variedades de papa con las características mencionadas y un set de padres de cruzamientos con caracteres de adaptación al cambio climático y/o un alto valor en propiedades funcionales y nutricionales de modo de satisfacer la demanda de mejoradores públicos o privados de papa”, sostuvo la investigadora. Mejoramiento, consorcio de papas y ciencia de los alimentos Durante el evento, Anita Behn, directora alterna de este proyecto presentó la exposición “Desafíos y Tendecias en Mejoramiento Genético de papas”, abordando lo objetivos del mejoramiento en papas en relación a la resistencia, seguridad de rendimiento y calidad. De igual modo, se refirió -entre otros temas- al modelo de negocios basados en la puesta en valor de este producto, tomando en cuenta características como mejor calidad funcional y culinaria, adaptación ambiental, cuidado del medio ambiente, valor cultural y ampliación de mercado. A su turno el gerente del Consorcio Papa Chile, Luis Miquel, abordó el tema del “Mercado de las Papas para Chile y el Mundo”, señalando que entre los desafíos de este producto dijo están el mantener las ventajas comparativas en materia fitosanitarias y potencial productivo; Transitar hacia la semilla certificada, trabajar asociativamente, invertir en valor agregado y diferenciación entre otros temas. Desde el área de alimentos, Javier Parada, docente del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la Facultad Ciencias Agrarias UACh, presentó el tema “Papas como fuente de carbohidratos complejos y salud”, donde abordó ámbitos sobre la papa y sus componentes en la salud cardiometabólica, sus nutrientes y ejemplos sobre diferencias en respuesta glicémica entre variedades de papas. Por último, Kong ShunAh-hen, también académico del ICYTAL, presentó la exposición “Aporte de los antocianos y fenoles en papas”. El profesor ejemplificó cómo los compuestos bioactivos están presentes en distintos alimentos, particularmente en la papa, mencionando a los polifenoles entre ellos los ácidos fenólicos, flavonoides y antocioaninas. Sobre el Proyecto El proyecto espera ir aumentando la disponibilidad de padres de cruzamiento con características demandadas por el mercado futuro (adaptación al cambio climático y alto valor funcional), lo cual podría acelerar la salida al mercado de variedades en el medio nacional. Asimismo, generará líneas avanzadas con características especiales, que aumentarán el valor de la cadena de producción, con mayores retornos para el productor y las empresas procesadoras y comercializadoras de estos productos. Se espera reducir el tiempo para ofrecer variedades especiales al mercado nacional, que satisfagan la demanda de los consumidores por productos saludables o con cualidades culinarias específicas, lo cual sentará las bases de una nueva alternativa de mercado para el rubro papa. Se usará el material resguardado en el Banco de Germoplasma en Papas de la UACh, ubicado en la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA) en Cabo Blanco en Valdivia. Participan como Instituciones asociadas el Consorcio Papa Chile y la universidad Federico Santa María. Fuente: http://www. fia. cl/mejoraran-adaptacion-de-papas-nativas-al-cambio-climatico-potenciando-su-comercializacion/ --- ### Arroz dorado, un transgénico humanitario boicoteado por el activismo irresponsable > El Dr. Henry I. Miller cuenta como el activismo irresponsable ha retrasado la aprobación de un transgénico que puede evitar la ceguera infantil. - Published: 2019-09-16 - Modified: 2019-09-16 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/16/arroz-dorado-un-transgenico-humanitario-boicoteado-por-el-activismo-irresponsable/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: activismo, arroz dorado, betacaroteno, biotecnología, desnutrición, ecologistas, genéticamente modificado, golden rice, Greenpeace, hambre, infantil, Ingo Potrykus, Peter Beyer, transgénico, vitamina A Columna del médico y biólogo molecular, Dr. Henry I. Miller, en la cual relata como el activismo de ONGs irresponsables han sido, en parte, los culpables de retrasar la aprobación del arroz dorado, un cultivo transgénico con potencial humanitario de evitar muertes y ceguera infantil por deficiencia de vitamina A en la dieta de países en desarrollo. El médico y biólogo molecular, Dr. Henry I. Miller, relata cómo el activismo de algunas ONGs ha sido, en parte, responsable de retrasar la aprobación del arroz dorado, un cultivo transgénico con potencial humanitario de evitar muertes y ceguera infantil por deficiencia de vitamina A en la dieta de países en desarrollo. The Hill / 26 de septiembre de 2017. - “Sus ojos cuentan sus tristes historias mientras los iris blancos fantasmales dan paso a miradas vacías. Podemos mirarlos pero no pueden mirarnos a nosotros. Se han quedado ciegos debido a la desnutrición", escribe V. Ravichandran, un agricultor en Tamil Nadu, India, que describe a los niños que sufren de deficiencia de vitamina A. Esta es una doble tragedia: primero, porque más de dos tercios de los niños mencionados en el comentario de Ravichandran morirán dentro de un año: la ceguera por deficiencia de vitamina A (DVA) es un signo temprano de debilitamiento que pone en peligro la vida, y segundo, porque esta grave deficiencia podría prevenirse con una tecnología agrícola moderna y accesible. El enfoque más elegante y práctico para prevenir la DVA es un grupo de variedades de arroz genéticamente modificadas (GM) conocidas como Arroz Dorado debido a su color, que se genera por la presencia de betacaroteno, el precursor de la vitamina A. El arroz es un alimento básico para cientos de millones, especialmente en Asia. Aunque es una excelente fuente de calorías, carece de ciertos micronutrientes necesarios para una dieta completa. En los países en desarrollo, 200-300 millones de niños en edad preescolar corren el riesgo de deficiencia de vitamina A, lo que aumenta su susceptibilidad a infecciones como el sarampión y enfermedades diarreicas. Cada año, aproximadamente medio millón de niños quedan ciegos como resultado de DVA y el 70% de ellos muere al año de perder la vista. En las décadas de 1980 y 1990, los científicos alemanes Ingo Potrykus y Peter Beyer desarrollaron las variedades de "Arroz Dorado" que se biofortifican o enriquecen mediante la introducción de genes que permiten que el endospermo comestible del arroz produzca betacaroteno, el precursor de la vitamina A. Las plantas de arroz producen betacaroteno en las hojas pero no en los granos, por lo que Potrykus y Beyer insertaron dos genes, uno de una bacteria y el otro del maíz, que hace que el betacaroteno se sintetice también en la parte comestible de la planta. Dada su capacidad para prevenir el flagelo de la DVA, el arroz dorado podría hacer contribuciones a la salud humana a la par de la vacuna contra la polio de Salk, pero la oposición irracional, interesada e implacable -a las pruebas y la disponibilidad generalizada del arroz dorado- ha sido una prioridad en la agenda de activistas como Greenpeace, un gigante que recibe millones por año y con oficinas en más de 40 países, cuya máquina de relaciones públicas se centra en negar a millones de niños en las naciones más pobres los nutrientes alimenticios esenciales que necesitan para evitar la ceguera y la muerte. Han intimidado a funcionarios de gobierno al fomentar la oposición de base a las aprobaciones regulatorias del arroz dorado y otras variedades de cultivos genéticamente modificados; y con demasiada frecuencia, los reguladores han arrastrado sus pies o capitulado. Greenpeace se ha opuesto ferozmente a la ingeniería genética aplicada a la agricultura desde los primeros días de la ingeniería genética molecular: la tecnología de ADN recombinante o "empalme de genes" para producir los llamados organismos genéticamente modificado (OGMs o transgénicos). En 1995, la organización anunció que había "interceptado un paquete que contenía semillas de arroz manipuladas genéticamente para producir un insecticida tóxico, ya que se exportaba"... intercambiamos la semilla manipulada genéticamente con arroz normal”. . Las semillas de arroz robadas por Greenpeace habían sido mejoradas genéticamente para la resistencia a insectos plaga y estaban en camino hacia el Instituto Internacional de Investigación del Arroz en Filipinas desde el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zurich. Las semillas modificadas debían ser probadas para confirmar que crecerían y producirían altos rendimientos de arroz con aplicaciones mucho más bajas de pesticidas químicos. Greenpeace ha ignorado el consenso científico sobre la seguridad de los cultivos genéticamente modificados, el resultado de cientos de experimentos de evaluación de riesgos y una amplia experiencia en el mundo real. Solo en los Estados Unidos, más del 90% de todo el maíz, la soya y la remolacha azucarera son genéticamente modificados (GM), y en dos décadas de consumo de billones de raciones de alimentos derivados de plantas genéticamente modificadas en todo el mundo, no se ha documentado ni un solo problema de salud o ambiental. Greenpeace ha alegado que los niveles del betacaroteno en el Arroz Dorado son demasiado bajos para ser efectivos o tan altos que serían tóxicos. Pero las pruebas de alimentación han demostrado que el arroz es altamente efectivo para prevenir la DVA, y la toxicidad es prácticamente imposible porque la conversión de betacaroteno a vitamina A cesa cuando los niveles de vitamina A en la sangre aumentan por encima de lo normal. Sin una base racional para su oposición, la organización se ha visto obligada a adoptar una estrategia de "noticias falsas" (fake news) para tratar de asustar a las naciones en desarrollo que están considerando adoptar los productos que salvan vidas. En un texto de de 2012, Greenpeace afirmó: "Si se introduce a gran escala, el arroz dorado puede exacerbar la desnutrición y, en última instancia, socavar la seguridad alimentaria". Los psiquiatras llaman a esto proyección: la verdadera amenaza para los pobres y vulnerables no es la ingeniería genética, es Greenpeace y los de su tipo. En 2014, los economistas Justus Wesseler y David Zilberman calcularon el impacto de los retrasos en la aprobación regulatoria del Arroz Dorado. Descubrieron que la no aprobación del arroz dorado en la década anterior causó la pérdida de al menos 1,424,680 años de vida solo en India. Si las acciones de Greenpeace fueran perpetradas por funcionarios del gobierno, se llamarían crímenes contra la humanidad. Henry I. Miller, médico y biólogo molecular, es becario Robert Wesson en Filosofía Científica y Políticas Públicas de la Institución Hoover de la Universidad de Stanford; fue el director fundador de la Oficina de Biotecnología de la Agencia de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA). Fuente: https://thehill. com/opinion/healthcare/352498-golden-rice-a-miracle-tarnished-by-irresponsible-activism --- ### Proteína clave de las plantas podría ayudar a producir medicamentos y otros productos > Una investigación del Instituto Salk explica cómo las plantas pueden fabricar eficientemente los compuestos que usan para adaptarse al estrés. - Published: 2019-09-11 - Modified: 2019-09-11 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/11/proteina-clave-de-las-plantas-podria-ayudar-a-producir-medicamentos-y-otros-productos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, chalcona isomerasa, enzima, estrés, Instituto, medicamento, planta, proteína, Salk Una investigación del Instituto Salk explica cómo las plantas pueden fabricar eficientemente los compuestos que usan para adaptarse al estrés. Una investigación del Instituto Salk explica cómo las plantas pueden fabricar eficientemente los compuestos que usan para adaptarse al estrés. Salk Institute / 6 de septiembre de 2019. - Las plantas pueden hacer muchas cosas asombrosas. Entre sus talentos, pueden fabricar compuestos que las ayudan a repeler plagas, atraer polinizadores, curar infecciones y protegerse del exceso de temperatura, la sequía y otros peligros en el medio ambiente. Investigadores del Instituto Salk que estudian cómo evolucionaron las habilidades de las plantas para fabricar estos químicos naturales han descubierto cómo una enzima llamada chalcona isomerasa evolucionó para permitir que las plantas produzcan productos vitales para su propia supervivencia. La esperanza de los investigadores es que este conocimiento informe la fabricación de productos que sean beneficiosos para los humanos, incluidos medicamentos y cultivos mejorados. El estudio apareció en la versión impresa de ACS Catalysis el 6 de septiembre de 2019. "Desde que las plantas terrestres aparecieron por primera vez en la Tierra hace aproximadamente 450 millones de años, han desarrollado un sofisticado sistema metabólico para transformar el dióxido de carbono de la atmósfera en una miríada de químicos naturales en sus raíces, brotes y semillas", dice el profesor de Salk, Joseph Noel, quien fue el autor principal del artículo. "Esta es la culminación del trabajo que hemos estado haciendo en mi laboratorio durante los últimos 20 años, tratando de comprender la evolución química de las plantas. Nos da un conocimiento detallado sobre cómo las plantas han desarrollado esta capacidad única para producir algunas moléculas muy inusuales pero importantes". " Investigaciones previas en el laboratorio de Noel analizaron cómo evolucionaron estas enzimas a partir de proteínas no enzimáticas, incluido el estudio de versiones más primitivas de ellas que aparecen en organismos como bacterias y hongos. Como enzima, la chalcona isomerasa actúa como un catalizador para acelerar las reacciones químicas en las plantas. También ayuda a garantizar que los productos químicos que se producen en la planta tengan la forma adecuada, ya que las moléculas con la misma fórmula química pueden tomar dos variaciones diferentes que son imágenes especulares entre sí (llamadas isómeros). "En la industria farmacéutica, es importante que los medicamentos que se fabrican sean la versión correcta, o el isómero, porque usar el incorrecto puede provocar efectos secundarios no deseados", dice Noel, quien es director del Centro de Biología Química Jack H. Skirball de Salk. y Proteomics y tiene la silla Arthur y Julie Woodrow. "Al estudiar cómo funciona la chalcona isomerasa, podemos aprender más sobre cómo acelerar la fabricación de los isómeros correctos de productos farmacéuticos y otros productos que pueden ser importantes para la salud humana". En el estudio actual, los investigadores utilizaron varias técnicas de biología estructural para investigar la forma única de la enzima y cómo cambia su forma a medida que interactúa con otras moléculas. Identificaron la parte de la estructura de la chalcona isomerasa que le permitió catalizar reacciones increíblemente rápidas mientras al mismo tiempo se aseguraron de que produzca el isómero biológicamente activo adecuado. Estas reacciones conducen a una serie de actividades en las plantas, incluida la conversión de metabolitos primarios como la fenilalanina y la tirosina en moléculas especializadas vitales llamadas flavonoides. Resultó que un aminoácido en particular, la arginina, que era uno de los muchos aminoácidos unidos en la chalcona isomerasa, se encontraba en un lugar, moldeado por la evolución, que le permitía desempeñar un papel clave en la forma en que se catalizaban las reacciones de la chalcona isomerasa. "Al realizar estudios estructurales y modelos informáticos, pudimos ver las posiciones muy precisas de la arginina dentro del sitio activo de la enzima a medida que avanzaba la reacción", dice el primer autor Jason Burke, un ex investigador postdoctoral en el laboratorio de Noel que ahora es profesor asistente en Universidad Estatal de California, San Bernardino. "Sin esa arginina, no funciona de la misma manera". Burke agrega que este tipo de catalizador ha sido buscado durante mucho tiempo por los químicos orgánicos. "Este es un ejemplo de la naturaleza que ya está resolviendo un problema que los químicos han estado analizando durante mucho tiempo", agrega. "Al comprender la chalcona isomerasa, podemos crear un nuevo conjunto de herramientas que los químicos podrán usar para las reacciones que están estudiando", dice Noel. "Es absolutamente vital tener este tipo de conocimiento fundamental para poder diseñar sistemas moleculares que puedan llevar a cabo una tarea particular, incluso en la próxima generación de cultivos nutricionalmente densos capaces de transformar el dióxido de carbono de gases de efecto invernadero en moléculas esenciales para la vida". Fuente: https://www. salk. edu/news-release/key-enzyme-found-in-plants-could-guide-development-of-medicines-and-other-products/ Estudio: https://pubs. acs. org/doi/10. 1021/acscatal. 9b01926 --- ### Bacterias extremófilas y edición genética para reducir un compuesto cancerígeno de los alimentos > Las empresas están utilizando microorganismos extremos y edición genética para reducir la formación de un compuesto cancerígeno en los alimentos. - Published: 2019-09-11 - Modified: 2019-09-11 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/11/bacterias-extremofilas-y-edicion-genetica-para-reducir-un-compuesto-cancerigeno-de-los-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acrilamida, alimentación, biotecnología, café, cáncer, cancerígeno, CRISPR, edición genética, innate, Maillard, masas, papa, papas fritas, pizza, reacción, salud Las empresas están utilizando microorganismos que viven en ambientes extremos y edición genética de cultivos para interrumpir una reacción química natural, la cual se produce al cocinar y calentar masas. Esta reacción produce acrilamida, un potencial cancerígeno para el ser humano. La acrilamida se forma al cocinar y calentar a altas temperaturas ciertos alimentos que contienen masas o almidón, como galletas, pan, papas, maíz, pizzas, y hasta el café. Las empresas están utilizando microorganismos que viven en ambientes extremos y edición genética de cultivos para interrumpir una reacción química natural, la cual se produce al cocinar y calentar masas. Esta reacción produce acrilamida, un potencial cancerígeno para el ser humano. Chemical & Engineering News / 9 de septiembre de 2019. - La reacción de Maillard es posiblemente el proceso químico más amado del mundo. Los cocineros aprendieron hace mucho tiempo que los ingredientes crudos y poco apetitosos como las papas y los granos pueden convertirse en deleites tostados con la adición de calor y un poco de tiempo. Los químicos saben que nuestro disfrute se debe a la magia que ocurre cuando los aminoácidos se encuentran con los azúcares para producir compuestos orgánicos deliciosos, como pirazinas, pirrol y furanonas. Pero en 2002, el mundo alimentario se enteró de que esta reacción de doramiento tiene un lado oscuro. Resulta que uno de esos productos de Maillard es la acrilamida, una sustancia química conocida por causar cáncer en estudios con animales. En humanos, se considera probablemente cancerígeno y se ha identificado como un agente cancerígeno en el humo del tabaco. La acrilamida se usa industrialmente para fabricar poliacrilamidas, espesantes solubles en agua ampliamente utilizados en lechadas e instalaciones de tratamiento de agua. Debido a los efectos en la salud humana de la acrilamida, los reguladores, incluida la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, han establecido límites muy bajos para la exposición al agua potable, similares a los niveles de benceno. El descubrimiento de la acrilamida en alimentos como galletas saladas y dulces, chips y papas fritas sacudió a los fabricantes de alimentos y a los reguladores de la salud en todo el mundo. Los científicos descubrieron que la acrilamida se forma a partir de la reacción del aminoácido asparagina con azúcares reductores como la fructosa. Pero cientos de variables (cómo se crecen los cultivos, los tiempos de cocción e incluso el tipo de agente fermentador utilizado) pueden afectar la cantidad de acrilamida en un alimento determinado. No es posible tener los alimentos que disfrutamos mientras eliminamos por completo la acrilamida, por lo que la reducción es la clave, dicen los expertos a C&EN. Además, ningún enfoque único reducirá la acrilamida en todos los tipos de productos y métodos de fabricación, según las directrices publicadas por el grupo comercial FoodDrinkEurope. Los proveedores de ingredientes han estado trabajando en sus propios laboratorios y con los clientes para desarrollar soluciones personalizadas y listas para usar. Novozymes, Kerry y DSM tienen productos basados ​​en la enzima (una proteína que acelera reacciones celulares) asparaginasa y dicen que ahora son herramientas populares para reducir la acrilamida. Cuando se agrega a los alimentos crudos, la enzima convierte la asparagina en el aminoácido ácido aspártico, evitando que forme acrilamida. Dichos productos pueden parecer más atractivos para los fabricantes de alimentos ahora que los nuevos objetivos voluntarios de la Unión Europea están vigentes. Según esas pautas, las empresas tienen que demostrar que los niveles de acrilamida de sus alimentos son tan bajos como sea razonablemente posible, un principio conocido por el acrónimo ALARA. En California, los grupos activistas comúnmente demandan a las marcas y minoristas, alegando que los niveles de acrilamida en productos comunes violan los requisitos de etiquetado según la Proposición 65 del Estado. "Pondría a la acrilamida en la parte superior de la lista de productos químicos prioritarios para la industria alimentaria", dice Gina Reo, presidenta de Quality Assurance Strategies, una firma consultora de alimentos y bebidas. Ella dice que la acrilamida es el principal producto químico sujeto a las demandas de la Propuesta 65 contra las empresas y minoristas de alimentos. "Especialmente en la industria de la panificación es muy problemático". Reo aconseja a las compañías que sigan el principio ALARA porque actualmente no hay niveles de acrilamida que los reguladores hayan considerado seguros. Y, señala, es fácil que un producto horneado o frito supere el objetivo voluntario de la UE. Por ejemplo, muchas galletas endulzadas comunes contienen acrilamida cerca del objetivo de 350 µg/kg. "Si tienes un plan para revisar y reducir constantemente la acrilamida, esa es tu mejor arma", dice Reo. Esas reducciones a menudo se ganan con esfuerzo. Debido a que la reacción de Maillard agrega aroma y sabor a los alimentos, el cortocircuito puede cambiar los atributos que los consumidores encuentran atractivos. Otro problema es que los alimentos tostados a base de granos integrales más saludables pueden contener más acrilamida que los productos elaborados con harina altamente procesada. Al mismo tiempo, las compañías de alimentos quieren evitar los ingredientes que pueden alejar a los consumidores recelosos. Una enzima como la asparaginasa es atractiva porque se considera una ayuda para el procesamiento y, por lo tanto, no necesita ser incluida como ingrediente. Cuando la vía de asparagina hacia acrilamida salió a la luz por primera vez, Novozymes vio una oportunidad. "Como compañía de enzimas, rápidamente piensas cómo tienes estas dos reacciones y hacen este producto, ¿cómo detenemos esa reacción? ", Recuerda Fiona Becker, directora de I+D de Novozymes para alimentos y bebidas. "Teníamos muchas enzimas para probar", dice Becker. "Nos sorprendió positivamente que la asparaginasa, una de las primeras enzimas que probamos, funcionó muy bien y redujo significativamente la acrilamida". Las pruebas confirmaron que la enzima no se interpuso en otras reacciones de aminoácidos y azúcar en productos horneados. Pero la compañía tuvo que descubrir cómo producir mucha asparaginasa a un precio que atrajera a la industria alimentaria. Becker dice que esa fue una aplicación pionera de nuevas herramientas en Novozymes. "Utilizamos una combinación de secuenciación de genes, bioinformática y una biblioteca interna del genoma" para encontrar el gen correcto para usar en el organismo de fermentación. Los fabricantes de alimentos continúan evaluando la acrilamida en una amplia gama de alimentos, y encuentran que algunos necesitan versiones especiales de asparaginasa. Becker dice que su experiencia en investigación en el descubrimiento de microorganismos le sugirió que los entornos extremos serían un buen lugar para buscar. De hecho, un organismo reclutado por Novozymes es un microbio Archaea descubierto por primera vez en un respiradero hidrotermal submarino. Llamado Pyrococcus, produce asparaginasa y tiene una temperatura de crecimiento óptima de 100 ° C. De manera similar, la gama de enzimas de DSM incluye una asparaginasa para alimentos de alto pH, como las hojuelas de maíz y productos horneados que contienen ciertos agentes leudantes, según Man-Yee Chung, gerente comercial global de especialidades de alimentos en DSM. Los clientes de la empresa de ingredientes Kerry obtienen su asparaginasa al incorporar todo un organismo. En 2018, la compañía otorgó una licencia de levadura no-modificada genéticamente al proveedor canadiense de levadura especializada Renaissance BioScience. Su único papel es reducir la acrilamida. Mike Woulfe, jefe de desarrollo de negocios de enzimas en Kerry, dice que un mercado objetivo son las marcas de alimentos orgánicos. Él dice que la empresa ya ha tenido una respuesta fantástica al producto. "Es la única solución verdaderamente no modificada genéticamente disponible en el mercado". Los fabricantes de alimentos a base de papa pueden reducir la acrilamida seleccionando variedades de papa genéticamente modificadas para tener bajos niveles de asparagina y azúcares reductores. El gigante de la industria de la papa de Idaho, J. R. Simplot, introdujo la papa Innate en 2015. Fue desarrollada usando ARN interferente para silenciar un gen llamado Asn1 involucrado en la biosíntesis de asparagina y dos genes, PhL y R1, que controlan la formación de azúcares. Doug Cole, especialista en asuntos biotecnológicos de la compañía, dice que Simplot está suministrando la papa a más de una docena de procesadores de papas fritas en los Estados Unidos. Las empresas de alimentos contactadas por C&EN dicen que han puesto años de esfuerzo para cumplir con las directrices actuales sobre la acrilamida, y continúan buscando reducciones. Reo, el consultor, dice que Nestlé ha sido líder en el seguimiento y la reducción de los niveles de acrilamida. Un portavoz de Nestlé confirma que la empresa ha reducido con éxito la acrilamida en cereales, frascos y galletas dirigidos a bebés, considerados una población vulnerable. Los expertos afirma a C&EN que la industria alimentaria espera regulaciones más estrictas dentro de los próximos 2 años. Eso ha inspirado más trabajo en la reducción de acrilamida. El verano pasado, Simplot obtuvo la licencia de CRISPR-Cas9 y tecnologías de edición de genes relacionadas para su uso en una generación futura de papas bajas en acrilamida. Desafortunadamente para las empresas de alimentos, los investigadores continúan encontrando sustancias no saludables que surgen durante la cocción y la fritura. Por ejemplo, recalentar los aceites de cocina produce lípidos potencialmente dañinos que pueden acelerar la progresión del cáncer. Y en 2014, la EPA descubrió que el alcohol furfurílico, otro producto de la reacción de Maillard, probablemente sea cancerígeno para los humanos. Se agregó a la lista de la Propuesta 65 de California en 2016. Las compañías de ingredientes todavía no tienen una solución para el alcohol furfurílico, pero dada la oportunidad de negocio, definitivamente están en el caso. Fuente: https://cen. acs. org/business/specialty-chemicals/ingredient-makers-getting-acrylamide-foods/97/i35? PageSpeed=noscript --- ### Nuevo estudio confirma seguridad del arroz dorado, un transgénico que puede evitar la ceguera infantil > EEUU, Canadá, Nueva Zelanda y Australia reconocieron inocuidad de consumo del arroz dorado. Ahora, Bangladesh y Filipinas podrían sumarse a su siembra. - Published: 2019-09-10 - Modified: 2020-05-18 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/10/nuevo-estudio-confirma-seguridad-del-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-evitar-la-ceguera-infantil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, Bangladesh, betacaroteno, biotecnología, ceguera infantil, China, desnutrición, Filipinas, golden rice, humanitario, infancia, mortalidad, niños, OGM, pobreza, transgénico, vitamina A Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia ya reconocieron la inocuidad para consumo del arroz dorado. Ahora, el cultivo con fines humanitarios se encuentra en las últimas etapas regulatorias en Bangladesh y Filipinas, los primeros países que podrían beneficiarse de este arroz transgénico alto en betacaroteno. La deficiencia de vitamina A sigue siendo la causa principal de ceguera infantil prevenible y un mayor riesgo de infección en más de 190 millones de niños en todo el mundo. El arroz dorado podría ayudar a reducir estas lamentables cifras. Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia ya reconocieron la inocuidad para consumo del arroz dorado. Ahora, el cultivo con fines humanitarios se encuentra en las últimas etapas regulatorias en Bangladesh y Filipinas, los primeros países que podrían beneficiarse de este arroz transgénico alto en betacaroteno. IRRI / 4 de septiembre. - La introducción de cualquier nuevo producto o tecnología a menudo se encuentra con preguntas y preocupaciones. Para cultivos alimentarios como el "Arroz Dorado" (o "Golden Rice" en inglés), que está genéticamente modificado para producir betacaroteno (pro-Vitamina A) en sus granos, la mayoría de las personas quieren saber si es seguro comerlo y si tiene algún beneficio adicional para la salud. En un estudio publicado en el Journal of Agriculture and Food Chemistry en junio de 2019, el Dr. B. P. Mallikarjuna Swamy y el equipo de "Healthier Rice" del Instituto Internacional de Investigación del arroz (IRRI) y PhilRice presentaron hallazgos que muestran el contenido de nutrientes del arroz dorado y el posible impacto nutricional del contenido adicional de betacaroteno. Las principales agencias reguladoras evalúan las declaraciones de inocuidad alimentaria en función del concepto de equivalencia sustancial, un término acuñado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en 1993 y adoptado por organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se refiere a la necesidad de proporcionar evidencia que demuestre que un cultivo alimentario modificado genéticamente es tan seguro como sus contrapartes convencionales existentes. Los análisis de composición, como los presentados en la publicación de Swamy, miden y comparan componentes específicos de nuevos cultivos alimentarios y lo comparan con las plantas homólogas existentes. Cuando los resultados están dentro del rango de variabilidad natural, esto proporciona evidencia para que los reguladores determinen que la modificación genética del cultivo alimentario no tuvo consecuencias no deseadas en el perfil nutricional. Swamy y el equipo de Healthier Rice examinaron el contenido de componentes nutricionales clave, proximales y minerales en el arroz con cáscara, paja y salvado del "arroz dorado" y los compararon con una muestra de control, la isolínea PSBRc82, una variedad de arroz cruzada con arroz dorado GR2E Kaybonnet genéticamente modificado para producir una variedad arroz dorado adecuada para las condiciones de siembra filipinas. Se descubrió que todos los componentes del arroz dorado, incluido su contenido de proteínas, eran sustancialmente equivalentes al arroz común, con una excepción: los granos de arroz dorado contienen hasta 7. 31 ppm de betacaroteno, mientras que el arroz común tenía cantidades demasiado insignificantes para medir. "Los resultados del análisis de composición muestran que el arroz dorado es tan seguro como el arroz común, pero con el beneficio adicional del contenido de betacaroteno", dice Swamy. “El arroz tiene una matriz alimenticia simple y fácilmente digerible, que permite una alta biodisponibilidad y bioconversión de betacaroteno a vitamina A. ” En pocas palabras, esto significa que el betacaroteno en el arroz dorado puede convertirse y metabolizarse fácilmente dentro del cuerpo humano en la cantidad de vitamina A requerida. Estudios anteriores muestran que la eficiencia de bioconversión del arroz dorado se compara favorablemente con otros cultivos biofortificados con betacaroteno, como la mandioca y el maíz amarillo. En comparación con las espinacas, un vegetal ampliamente reconocido como una rica fuente de vitamina A, el betacaroteno en arroz dorado es convertido por el cuerpo en vitamina A aproximadamente 5 veces más eficientemente. Para los países que comen arroz como Filipinas y Bangladesh, donde el arroz dorado se encuentra actualmente en revisión regulatoria, podría ayudar a reducir la deficiencia de vitamina A en poblaciones vulnerables. 100 g de arroz dorado sin cocer podrían suministrar hasta el 57% del requerimiento promedio estimado (REP) de vitamina A para niños en edad preescolar y del 38-47% del REP para mujeres embarazadas y lactantes. A pesar del éxito de las intervenciones nutricionales existentes, como la diversificación de la dieta, la fortificación de alimentos y la administración de suplementos orales, la deficiencia de vitamina A sigue siendo la causa principal de ceguera infantil prevenible y un mayor riesgo de infección en más de 190 millones de niños en todo el mundo. Esto sugiere que el arroz dorado y otras iniciativas de biofortificación de arroz pueden servir como una vía complementaria para mejorar el estado nutricional. La biofortificación, según la definición de la OMS, es el "proceso por el cual se mejora la calidad nutricional de los cultivos alimentarios a través de prácticas agronómicas, fitomejoramiento convencional o biotecnología moderna". Los datos evaluados en el estudio se obtuvieron de los múltiples ensayos de campo realizados en cuatro ubicaciones diferentes en Filipinas durante las temporadas de siembra 2015-16. Esto formó parte del expediente de bioseguridad presentado para solicitudes de regulación ante el Departamento de Agricultura-Oficina de Industria Vegetal en Filipinas, la Food Standards de Australia y Nueva Zelanda, y Health Canada (en Canadá) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos. Hasta la fecha, el arroz dorado ha recibido evaluaciones positivas de inocuidad y seguridad para consumo por las últimas tres agencias, y aún se encuentra en revisión regulatoria en Filipinas y Bangladesh. "Como desarrolladores del arroz dorado, es nuestra responsabilidad demostrar su seguridad y sus beneficios al público", dice el Dr. Russell Reinke, líder del Programa de Healthier Rice en IRRI. "El siguiente paso es evaluar su eficacia para proporcionar el 30% de la REP de vitamina A para mujeres y niños con deficiencia de micronutrientes, pero esto solo tendrá lugar una vez que se hayan recibido todas las aprobaciones regulatorias". Fuente: http://news. irri. org/2019/09/compositional-analysis-shows-beta. html Estudio: https://pubs. acs. org/doi/abs/10. 1021/acs. jafc. 9b01524 --- ### Identifican una proteína que "alivia la sed" de las plantas > La investigación de científicos españoles del CSIC, revela un mecanismo de regulación de la respuesta a la disponibilidad de agua. - Published: 2019-09-10 - Modified: 2019-09-10 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/10/identifican-una-proteina-que-alivia-la-sed-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ABA, agricultura, agua, estoma, evaporación, hormona vegetal, sequía La investigación de científicos españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela un mecanismo de regulación de la respuesta a la disponibilidad de agua. La investigación de científicos españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela un mecanismo de regulación de la respuesta a la disponibilidad de agua. Los estomas son pequeños poros presentes en las hojas y tallos de las plantas, a través de los cuales se realiza el intercambio de gases entre la planta y su entorno, pero  también son la vía de pérdida de agua a través de la transpiración. En condiciones de sequía, las plantas cierran los estomas mediante un proceso controlado por una hormona vegetal, el ácido abscísico (ABA), que se produce cuando la planta detecta la falta de agua. Los receptores de ABA detectan pequeñas variaciones en los niveles de la hormona y activan de forma rápida mecanismos moleculares de respuesta al estrés hídrico. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dirigidos por Vicente Rubio, del Centro Nacional de Biotecnología, han caracterizado la función de ALIX, una proteína asociada a membranas celulares que interacciona con los receptores de ABA y regula su tráfico y degradación intracelular. Su trabajo, publicado en la revista The Plant Cell, destaca por la relevancia de sus hallazgos en la ruta de señalización de esta hormona. Rubio remarca la importancia de conocer cómo funciona esta ruta, ya que el ABA también produce efectos negativos en el crecimiento y desarrollo de las plantas para reducir el consumo de agua. “Es necesario que una vez que la planta se ha adaptado al estrés, se apague la señal para que sus efectos no sean perjudiciales en el desarrollo de la planta”, destaca. Plantas usadas en el estudio vistas al infrarrojo / CNB-CSIC La investigadora Marta García-León, primera autora del trabajo, explica el papel de ALIX en esta segunda parte del proceso: “Al unirse directamente a receptores de ABA, promueve su posterior degradación en la vacuola celular, el compartimento donde se reciclan estructuras macromoleculares, controlando de este modo su abundancia y, por tanto, su actividad”. Este trabajo abre las puertas a conocer si se puede controlar la degradación selectiva de unos receptores u otros mediada por ABA, lo que será de gran utilidad para conocer mecanismos que gobiernan el crecimiento de las plantas en respuesta a la disponibilidad de agua. Además, el desarrollo de nuevas versiones modificadas de ALIX capaces de ajustar la apertura y el cierre de los estomas permitirá producir plantas cultivadas con estas versiones que minimicen la pérdida de agua y mejoren su productividad. Fuente: https://www. csic. es/es/actualidad-del-csic/identificada-una-proteina-que-alivia-la-sed-de-las-plantas Estudio: http://www. plantcell. org/content/early/2019/07/30/tpc. 19. 00399 --- ### Primer probiótico genéticamente modificado anti-resaca sale a la venta > El producto, fabricado por la empresa emergente ZBiotics, puede desintoxicar y eliminar uno de los subproductos tóxicos del alcohol, causante de la resaca. - Published: 2019-09-09 - Modified: 2019-09-09 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/09/primer-probiotico-geneticamente-modificado-anti-resaca-sale-a-la-venta/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acetaldehido, alcohol, biotecnología, disulfiram, FDA, genéticamente modificado, microbioma, OGM, probiotico, resaca, transgénico, ZBiotics El producto, fabricado por la empresa emergente ZBiotics, está regulado como un alimento, no como un medicamento, y aún no ha pasado los ensayos clínicos para determinar su eficacia en humanos. El producto, fabricado por la empresa emergente ZBiotics, está regulado como un alimento, no como un medicamento, y aún no ha pasado los ensayos clínicos para determinar su eficacia en humanos. Chemical & Engineering News / 19 de agosto de 2019. - A mediados de agosto, una nueva empresa con sede en San Francisco llamada ZBiotics celebró el lanzamiento de su primer producto de una manera adecuada: con una fiesta. El equipo de ZBiotics se dirigió a un club nocturno del Distrito "Mission" llamado "Public Works" y entregó frascos de su nueva bebida probiótica. Los viales estaban llenos de bacterias que la compañía había modificado genéticamente para descomponer el acetaldehído, una molécula que permanece en el cuerpo después de metabolizar el alcohol. ¿El último objetivo de biotecnología? La resaca. ZBiotics comenzó a vender la bebida en línea desde el mes pasado. Es probable que sea el primer probiótico genéticamente modificado del mundo, y la empresa emergente no se complica ni avergüenza de que sea un organismo genéticamente modificado (OGM). Sorprendentemente, la compañía se fundó hace solo tres años y ha recaudado solo US$3. 3 millones. La empresa emergente puede avanzar rápidamente ya que su probiótico se considera un alimento, no un medicamento, y por lo tanto no tiene que demostrarse su eficacia en humanos. Numerosas otras empresas de biotecnología han recaudado colectivamente cientos de millones de dólares para diseñar o aislar bacterias destinadas a tratar enfermedades metabólicas y cáncer. Necesitan ese dinero para realizar ensayos clínicos y, en última instancia, obtener la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). ZBiotics está rompiendo esa tendencia y yendo directamente a los consumidores. Zack Abbott, un microbiólogo que cofundó la compañía en 2016, dice que tenía una larga lista de ideas descabelladas para los probióticos genéticamente modificados (GM), pero ninguno de ellos entusiasmó tanto a sus amigos o inversores como una cura para la resaca. "Realmente capturó la imaginación de las personas, que era exactamente lo que quería hacer con la tecnología", afirma. ZBiotics comenzó con una cepa de bacterias, Bacillus subtilis, que se encuentra en otros probióticos y en un plato tradicional japonés de soya fermentada llamada nattō. Al inicio simplemente agregó un gen para la acetaldehído deshidrogenasa, la enzima (una proteína que acelera reacciones) que descompone el acetaldehído. El acetaldehído es un sub-producto del alcohol que está relacionado con el dolor de cabeza por resaca, aunque algunos estudios cuestionan la conexión. Una razón para pensar que acelerar la descomposición del acetaldehído sería útil es lo que sucede cuando se bloquea la descomposición. El disulfiram, un medicamento recetado a personas con dependencia del alcohol, inhibe la acetaldehído deshidrogenasa y hace que una persona se sienta muy enferma después de beber incluso una pequeña cantidad de alcohol. El sitio web de ZBiotics critica los remedios para la resaca basados ​​en extractos de plantas y suplementos nutricionales. No se sabe si descomponen el acetaldehído, dice la empresa, y ​​no se ha demostrado su capacidad para ayudar con la resaca. La modificación de la bacteria no requirió el uso de CRISPR. En cambio, la compañía se basó en un proceso más antiguo llamado recombinación homóloga, en el que una célula intercambia un fragmento de ADN por otro. John W. Oliver, jefe de I+D de la empresa emergente, llama a esto "edición del genoma sin cicatrices", lo que significa que la cepa final modificada no contiene plásmidos ni marcadores de resistencia a los antibióticos, herramientas comúnmente utilizadas para crear y aislar microbios genéticamente modificados (OGMs). ZBiotics no tardó mucho en desarrollar la bacteria modificada. De hecho, la empresa ha pasado la mayor parte de su existencia probándola. Un documento que la firma publicó recientemente en bioRxiv, un sitio para la auto publicación de artículos que aún no han sido revisados ​​por pares, indica que las ratas alimentadas con el probiótico durante 90 días parecían saludables (bioRxiv 2019, DOI: 10. 1101 / 724542). El estudio ahora está siendo revisado por pares en el Journal of Toxicology. Abbott dice que la compañía ha tenido cuidado de evitar decir que su producto puede prevenir, tratar o curar cualquier enfermedad, ya que eso podría significar que tendría que ser regulado como un medicamento. "Hay una razón por la que no decimos ciertas cosas en el sitio web", agrega. Según Abbott, las bacterias modificadas fácilmente descomponen el acetaldehído en los tubos de ensayo, aunque no hay evidencia publicada de que el producto realmente funcione en animales o humanos, aparte de las anécdotas de los fundadores. "Nos probamos internamente contra un producto placebo ciego", dice Abbott. "Fue un experimento bastante agotador y divertido". La compañía recomienda beber un vial de su probiótico justo antes o durante el consumo de alcohol, razón por la cual los empleados los entregaban en el club nocturno. Tomarlo la mañana después de una noche de consumo excesivo de alcohol sería demasiado tarde, dice Abbott. La puesta en marcha también ha distribuido más de 10. 000 muestras del producto y ha recibido noticias de cientos de personas. Alrededor del 94% dijo que percibió un beneficio. "Lo cual, por supuesto, no son datos científicos", admite Oliver. "Me encantaría tener el presupuesto para lanzar ensayos clínicos completos y demostrar eficacia", dice Oliver. “Pero que sea necesario demostrar eficacia es demasiado. Yo diría que eso acabaría con la innovación para bioproductos como este". La falta de pruebas formales en humanos ha ayudado a la compañía a avanzar rápidamente, pero plantea preguntas sobre hasta qué punto las futuras empresas de biotecnología podrán llevar sus microbios genéticamente modificados sin la revisión de la FDA. Varias empresas emergentes orientadas al microbioma ya están preparando probióticos no diseñados para eliminar el acné y otras afecciones de la piel. La facilidad de la modificación genética de microorganismos significa que más empresas nuevas como ZBiotics podrían comenzar a aparecer. ZBiotics comenzó a vender su producto en su sitio web en agosto a partir de US$36 por tres botellas de 15 ml. Llegó a este punto con un presupuesto ajustado. "Hacer una buena microbiología no requiere mucho", dice Oliver. La firma recaudó sus primeros US$320,000 en 2016. ZBiotics luego recaudó US$3. 1 millones adicionales, principalmente de inversionistas ángeles, después de participar en el acelerador de empresas emergentes "Y Combinator". La compañía dice que los OGMs (o transgénicos) han tenido una mala reputación por su falta de beneficios perceptibles para los consumidores. Los cultivos genéticamente modificados (GM) que se venden en los Estados Unidos Están diseñados en gran medida para características que los protegen de los insectos plaga y herbicidas. Esas características están diseñadas para aumentar los rendimientos y reducir los costos para los agricultores, pero el beneficio no suele ser obvio para los consumidores. Abbott y Oliver esperan que su producto ayude a cambiar la percepción pública de los OGMs. "Queremos establecer el estándar de transparencia y seguridad y demostrar un enfoque responsable para hacer esto", dice Oliver. ZBiotics también tiene ambiciones para productos adicionales. Por ejemplo, Oliver ha estado trabajando en un probiótico modificado para mejorar la cantidad de lactosa degradada en el intestino. En última instancia, dice Abbott, la compañía trata de poner la ingeniería genética en manos de la gente. "No estamos diciendo que es antienvejecimiento o bienestar intestinal o algo que no se puede evaluar a sí mismo", dice. "Es: tome este producto hoy, y si se siente mejor mañana, entonces ha tenido una experiencia positiva con la ingeniería genética". Fuente: https://cen. acs. org/business/start-ups/worlds-first-GMO-probiotic-sale/97/web/2019/08 --- ### Microorganismos y marihuana genéticamente modificada para producción de compuestos medicinales > Científicos trabajan en la modificación genética de bacterias y levaduras para una producción a gran escala de cannabinoides con potencial farmacéutico. - Published: 2019-09-06 - Modified: 2019-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/06/microorganismos-y-marihuana-geneticamente-modificada-para-produccion-sustentable-de-compuestos-medicinales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: analgésico, biotecnología, cannabionoide, cannabis, Canopy, CBD, CRISPR/Cas, Ebbu, epilepsia, genéticamente modificado, Ginkgo Bioworks, marihuana, medicinal, sustentable, terapéutica, THC, thcv, transgénico, Zenabis Científicos trabajan en la modificación genética de bacterias y levaduras para lograr una producción a gran escala de cannabinoides con potencial farmacéutico. Además, otros investigadores desarrollan cannabis biotecnológica que producen estos mismos compuestos en toda la planta, no solo en sus tricomas. Los investigadores monitorean el cannabis propagado utilizando técnicas de cultivo de tejidos vegetales en Ebbu en Evergreen, Colorado. Imagen: Helen H. Richardson. Científicos trabajan en la modificación genética de bacterias y levaduras para lograr una producción a gran escala de cannabinoides con potencial farmacéutico. Además, otros investigadores desarrollan cannabis biotecnológica que producen estos mismos compuestos en toda la planta, no solo en sus tricomas. Nature / 28 de agosto de 2019. - El cannabis (p marihuana) es la única planta que se conoce que produzca tetrahidrocannabinol (THC), pero sigue siendo un recipiente imperfecto para producir el producto químico a escala industrial. La sustancia psicoactiva normalmente se encuentra solo en pequeñas estructuras abultadas de la planta conocida como tricomas, lo que significa que su tallo, tallos y hojas son biomasa desperdiciada. La ingeniería genética podría proporcionar alternativas más eficientes. Algunos investigadores y compañías de biotecnología aspiran a reemplazar las plantas de cannabis con microorganismos que han sido mejorados genéticamente para producir THC, también el compuesto no-psicoactivo cannabidiol (CBD) y una miríada de otros cannabinoides de interés farmacéutico. Otros investigadores tienen como objetivo modificar la síntesis química en la planta de cannabis modificando genéticamente sus células para hacer que las moléculas deseadas se produzcan de punta a punta en la planta, lo que aumentaría el rendimiento de producción. De cualquier manera, el objetivo es el mismo: producir cannabinoides de manera más económica, eficiente y confiable que mediante el cultivo de plantas convencionales en invernaderos o campos de agricultores. Otros beneficios de la síntesis microbiana incluyen la capacidad de producir en masa cannabinoides raros que generalmente están presentes en las plantas en muy pequeñas cantidades, o incluso producir moléculas que no se encuentran en la naturaleza. Las plantas transgénicas también se pueden diseñar para una resistencia superior a las plagas y al estrés ambiental. El interés comercial en estas estrategias está aumentando. En 2018, por ejemplo, Canopy Growth Corporation en Smiths Falls, Canadá, la compañía legal de cannabis más grande del mundo, pagó más de US$300 millones en efectivo y acciones para adquirir Ebbu, una pequeña compañía en Evergreen, Colorado, que había desarrollado una de las primeras plataformas para manipular el genoma del cannabis con el sistema de edición de genes CRISPR/Cas9. Y en abril, Zenabis, un productor de cannabis con sede en Vancouver, Canadá, acordó comprar 36 toneladas de CBD casi puro y bacteriano de la compañía farmacéutica de cannabis Farmako en Frankfurt, Alemania, el primer acuerdo de este tipo para cannabinoides biosintéticos. David Kideckel, analista de cannabis de la empresa de servicios financieros AltaCorp Capital en Toronto, Canadá, describe la ingeniería genética como un "disruptor" que promete llevar una práctica agrícola centenaria a la era de la biotecnología, con impactos resultantes que se sienten en todo el sector del cannabis a nivel mundial. Cuando se trata de producir extractos de cannabis, las plantas podrían ser suplantadas por microorganismos, y una mayor gama de cannabinoides podría estar disponible para su uso en productos médicos y recreativos. Si eso sucede, la icónica hoja de cannabis ya no representaría con precisión de dónde provienen los ingredientes activos. En cambio, un biorreactor de acero inoxidable podría ser más apto. Cocinar cannabinoides Parte del atractivo de deshacerse de los invernaderos y cambiar a biorreactores se reduce al costo. Actualmente, 1 kilogramo de CBD de alta calidad extraído de plantas se vende a un precio mayorista de más de $5,000. Un acuerdo en 2018 entre Ginkgo Bioworks, una compañía de biología sintética en Boston, Massachusetts, y Cronos Group, un productor de cannabis con sede en Toronto, describe un plan para fabricar CBD puro y otros cannabinoides por menos de $1,000 por kg en levadura. La biofabricación en microorganismos modificados también ofrece un nivel de consistencia que es imposible de replicar en las plantas que, como la mayoría de los productos agrícolas, están sujetas al clima, las plagas y otras incertidumbres ambientales. La producción en laboratorio también es mejor para el medio ambiente porque se necesita menos energía para hacer funcionar un biorreactor que para alimentar las luces de crecimiento y los ventiladores de una operación de cultivo de cannabis en interiores. La contaminación del agua y la destrucción de la tierra que se asocia con el cultivo de cannabis al aire libre también se pueden evitar. Sin embargo, quizás la mayor ventaja de cocinar cannabinoides en fermentadores es la capacidad de producir grandes cantidades de cannabinoides menos conocidos que generalmente se encuentran solo en mínimas cantidades en las plantas de cannabis. "La gente está tan concentrada en los dos grandes, THC y CBD, que estamos olvidando que hay potencialmente otros compuestos realmente útiles en la planta", dice Tony Farina, director científico de la empresa de biología sintética Librede en Carlsbad, California. "Esa es la dirección por la cual realmente deberíamos estar usando esta plataforma de biosíntesis". Cronos ha seleccionado algunas moléculas de particular interés. Estos incluyen el cannabicromeno (CBC), un cannabinoide raro que se cree que tiene propiedades antiinflamatorias, y el cannabigerol (CBG), un precursor químico del THC y el CBD con el potencial de proteger las plantas de cannabis de las moléculas inductoras de daño dentro de las células. En lo alto de la lista de la compañía también hay una variante de THC que suprime el apetito llamada tetrahidrocannabivarina (THCV). Este cannabinoide tiene potencial médico en personas afectadas por trastornos de sobrealimentación compulsiva, y el THCV podría atraer a los usuarios recreativos de cannabis que disfrutan de los efectos intoxicantes de la droga, pero prefieren evitar sus propiedades inductoras del hambre. "Ofrece el mismo efecto de euforia que el THC, pero sin los atracones", dice el director ejecutivo de Cronos, Mike Gorenstein. Al menos 18 compañías están compitiendo para producir cannabinoides en levaduras, bacterias o algas. Aunque cada jugador de la industria tiene un enfoque patentado, todas son variaciones de un libro de jugadas básico descrito a principios de este año por el biólogo sintético Jay Keasling de la Universidad de California, Berkeley (X. Luo et al. Nature 567, 123-126; 2019) . V ) Keasling y sus colegas introdujeron una serie de cambios genéticos en la levadura Saccharomyces cerevisiae. Al ajustar algunos genes de levadura e insertar otros de las bacterias y la planta de cannabis, el equipo creó un organismo capaz de llevar a cabo todas las reacciones químicas que intervienen en la producción de cannabinoides. Alimentar a la levadura con un azúcar simple generó bajas cantidades de THC o CBD inactivo, que se pueden convertir en sus formas activas por calentamiento. Debido a que las enzimas en la vía de los cannabinoides son "un poco descuidadas", como dice Keasling, el equipo también podría introducir ácidos grasos que la levadura incorporaría en los cannabinoides. Esto generó variantes de THC y CBD que no se encuentran en la naturaleza. "Creamos moléculas completamente nuevas que podrían ser mejores terapéuticos", dice Keasling. Sin embargo, con los rendimientos reportados, la plataforma de Keasling no está lista para su lanzamiento estelar. Se necesitan mejoras dramáticas tanto en la eficacia de producción la levadura como en el protocolo de fermentación para que el enfoque biosintético sea rentable con los cannabinoides extraídos de la planta. Demetrix en Emeryville, California, una compañía cofundada por Keasling que ha asegurado más de US$60 millones en fondos (lo que la convierte en la empresa emergente mejor financiada dedicada a la producción de cannabinoides en laboratorio) está desarrollando aún más la tecnología. El director ejecutivo de Demetrix, Jeff Ubersax, dice que su equipo ha aumentado el rendimiento de los cannabinoides en "varios órdenes de magnitud". Pero muchas compañías hicieron afirmaciones similares a la revista Nature que, sin datos verificables, no pueden ser justificadas. Incluso si son ciertas, conseguir que algo funcione en el laboratorio no garantiza el éxito en una planta de fabricación, dice Stephen Payne, director ejecutivo de Maku Technologies, una nueva empresa en Durham, Carolina del Norte. Maku se está enfocando en producir cannabinoides naturales raros mediante levaduras. "A lo largo de mi tiempo en la industria de la biología sintética, he visto cosas que funcionan a pequeña escala que no tienen posibilidades de alcanzar niveles industriales", dice Payne. Catalizando el éxito Convertir la levadura en fábricas de cannabinoides en miniatura plantea desafíos considerables. Aunque el protocolo de Keasling involucra 16 modificaciones genéticas, la eficiencia general del procedimiento se redujo a un solo cuello de botella. El atolladero involucró una enzima que se necesita para la producción de CBG. Los investigadores caracterizaron la enzima, conocida como preniltransferasa, hace aproximadamente una década en una cepa de cannabis medicinal. Inicialmente, Keasling intentó usar esa enzima derivada del cannabis en la levadura, pero no funcionó: la levadura no produjo CBG. Sin embargo, después de hurgar en las bases de datos de expresión génica, Keasling encontró una preniltransferasa alternativa que fue codificada por otra variedad de cannabis. Introdujo esto en la levadura y todas las piezas cayeron en su lugar para producir CBG y sus derivados. Algunos investigadores enfrentaron el mismo desafío enzimático en S. cerevisiae y decidieron cambiar a organismos alternativos. El bioingeniero Oliver Kayser y sus colegas de la Universidad Técnica de Dortmund en Alemania recurrieron a una especie de levadura llamada Komagataella phaffii (B. Zirpel et al. J. Biotechnol. 259, 204–212; 2017). Otros han renunciado a la levadura por completo. Vikramaditya Yadav, ingeniero químico de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, se ha mudado a trabajar en bacterias. Está colaborando con una compañía con sede en Vancouver llamada InMed Pharmaceuticals para producir cannabinoides en Escherichia coli. Una ventaja de las bacterias sobre otros sistemas basados ​​en células, dice Yadav, es que no unen azúcares a las proteínas que producen de la misma manera que lo hacen la levadura y otros organismos con un núcleo cerrado. Esos adornos de azúcar pueden limitar la actividad de las enzimas que son cruciales para la vía de los cannabinoides, al menos en K. phaffii, como lo ha demostrado el equipo de Kayser (B. Zirpel et al. J. Biotechnol. 284, 17–26; 2018), que conduce a menores rendimientos. Las bacterias también secretan naturalmente los cannabinoides que producen en el medio circundante, de donde se pueden extraer fácilmente. Este fenómeno proporciona ventajas de velocidad y costo porque permite la fabricación continua, mientras que los organismos que retienen sus productos química dentro de las células deben abrirse como parte de un sistema de producción por lotes. La levadura generalmente no secreta proteínas, pero los investigadores de Librede y de otros lugares afirman haber diseñado esta función en el organismo. Otro desafío para usar levadura o E. coli es la toxicidad de los cannabinoides. Dichas moléculas evolucionaron en las plantas como mecanismo de defensa contra insectos, microorganismos y otras amenazas biológicas. Esto significa que los químicos que los investigadores desean a menudo son mortales para los organismos que han sido modificados genéticamente para fabricarlos. En Farmako, que anunció en julio que su equipo de investigación de biosíntesis se dividiría para formar una nueva compañía de biotecnología, los científicos recurrieron a Zymomonas mobilis, una bacteria utilizada en la producción de tequila. Según el biólogo molecular y cofundador de Farmako, Patrick Schmitt, quien se espera lidere la empresa spin-out, este microorganismo es inmune a la toxicidad de los cannabinoides, aunque no está claro por qué. Mientras tanto, los investigadores de Renew Biopharma en San Diego, California, están trabajando en Chlamydomonas reinhardtii, una alga verde que compartimenta su síntesis de cannabinoides en cloroplastos. Al hacerlo, el resto de la célula se protege de las moléculas tóxicas. Además de las ventajas biológicas, la producción de cannabinoides en un organismo no convencional como un alga tiene un buen sentido comercial porque el enfoque es propietario, dice Michael Méndez, fundador y director ejecutivo de Renew Biopharma. "La propiedad intelectual gobernará el día en este espacio", dice. Y como Jeremy de Beer, profesor de derecho en la Universidad de Ottawa que estudió patentes de cannabis, señala: "Estamos en una especie de fiebre del oro de la propiedad intelectual". La Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos ya ha protegido el uso de la levadura de Librede para sintetizar los cannabinoides a partir de azúcares. Han seguido otras patentes, incluida una otorgada a Teewinot Life Sciences en Tampa, Florida, para un biorreactor diseñado para cultivar microorganismos productores de cannabinoides. Es posible que las batallas legales no se queden muy atrás. "No será una sorpresa en absoluto, a medida que aumentan los ingresos de las ventas de cannabis, y se ve un aumento similar en la aplicación de las patentes", dice Stephen Hash, abogado de patentes de Baker Botts en Austin, Texas. "Irá de la mano". Plantado firmemente En lugar de tratar de forzar la producción de cannabinoides en microorganismos, algunas compañías se quedan con las plantas de cannabis, pero usan herramientas de biotecnología para impulsar el cultivo. Trait Biosciences en Toronto ha modificado genéticamente el cannabis para permitirle producir cannabinoides en toda la planta, no solo en los tricomas, y así aumentar el rendimiento que proporciona cada planta. La compañía también agregó enzimas que hicieron que los cannabinoides fueran menos tóxicos y que moléculas generalmente aceitosas sean solubles en agua. "Ese fue un beneficio adicional que pronto nos dimos cuenta de que tal vez era tan importante, si es que no más importante, que el aumento del rendimiento", dice Richard Sayre, director científico de Trait. "Ahora que son solubles en agua, esencialmente podemos presionar la planta al igual que lo hacen con la caña de azúcar para exprimir el jugo y recuperar los cannabinoides". La solubilidad en agua también abre la posibilidad de crear nuevos tipos de bebidas con infusión de cannabis o productos comestibles. "Es insípido e inodoro, por lo que puede mezclarse en una variedad de aplicaciones", explica Sayre. En Ebbu, el director de investigación genética Robert Roscow ha presentado patentes que cubren métodos para manipular la síntesis de cannabinoides en plantas. Utiliza la edición de genes CRISPR/Cas9 para eliminar ciertas enzimas en la vía de síntesis de cannabinoides que están involucradas en la producción de THC. Esto le ha permitido generar plantas de cannabis que producen solo CBD. Y al apuntar a las enzimas que participan en la síntesis de THC y CBD, ha producido plantas que secretan solo CBG. Algunos cultivadores de cannabis expertos han creado plantas ricas en cannabinoides raros como CBG o THCV a través del mejoramiento genético convencional (por cruce y selección), pero eso puede ser un proceso laborioso y difícil. "La modificación a través de la ingeniería genética es probablemente la forma más sencilla de obtener el fenotipo deseado", dice Igor Kovalchuk, biotecnólogo de plantas de la Universidad de Lethbridge, Canadá, y cofundador de la empresa de genómica del cannabis InPlanta Biotechnology, también en Lethbridge. La ingeniería genética también es una herramienta poderosa para investigar la función de los genes del cannabis, información que luego puede retroalimentarse en un programa de mejoramiento más convencional. Pero más allá del laboratorio, Kovalchuk dice: "No creo que el cannabis genéticamente modificado tenga futuro en los próximos años". Un obstáculo sigue siendo la inquietud de los consumidores sobre los cultivos genéticamente modificados, lo que podría llevar... --- ### Mosquitos modificados genéticamente para erradicar la malaria en África > Mosquitos estériles (por una modificación genética) tienen el objetivo de erradicar la transmisión de la malaria en África. - Published: 2019-09-05 - Modified: 2019-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/05/mosquitos-modificados-geneticamente-para-erradicar-la-malaria-en-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Anopheles gambiae, biotecnología, CRISPR, edición genética, fiebre amarilla, gene drive, impulso genético, malaria, modificacion genética, mosquito, transgénico 6.400 ejemplares machos de 'Anopheles gambiae', estériles debido a una alteración en su ADN introducida por el ser humano, fueron liberados en un pueblo de Burkina Faso. El objetivo de este proyecto: atacar con una nueva arma esta enfermedad. Un ejemplar de mosquito modificado genéticamente y huevos de este insecto, observados al microscopio. | Imagen: JUAN LUIS ROD 6. 400 ejemplares machos de 'Anopheles gambiae', estériles debido a una alteración en su ADN introducida por el ser humano, fueron liberados en un pueblo de Burkina Faso. El objetivo de este proyecto: atacar con una nueva arma esta enfermedad. El País / 3 de septiembre de 2019. - Mosquitos modificados genéticamente volando libres en la naturaleza para acabar con la malaria. No se trata de un sueño científico ni del guion de una serie futurista de televisión, sino de una realidad. El pasado 1 de julio, 6. 400 ejemplares machos de Anopheles gambiae, estériles debido a una alteración en su ADN introducida por el ser humano, fueron liberados en un pueblo de Burkina Faso, en África occidental, por el proyecto Target Malaria. Fue solo una prueba, pero la iniciativa de combatir esta enfermedad que mata a más de 400. 000 personas cada año mediante la alteración genética de una especie avanza pese a las reticencias de parte de la comunidad científica y de colectivos ambientalistas. En el ala derecha de un vetusto edificio amarillo de las afueras de Bobo-Dioulasso, en Burkina Faso, el entomólogo Moussa Namountougou abre con extremo cuidado una puerta. De un solo paso accede al insectario, donde miles de mosquitos son criados por una nueva hornada de científicos burkineses a una temperatura estable de 28 grados centígrados. “Hemos tomado todas las precauciones para que no se produzca ninguna fuga”, asegura Namountougou, “estas instalaciones tienen el nivel óptimo para el confinamiento de artrópodos, avalado por la Agencia Nacional de Bioseguridad”, explica. Mosquiteras, climatización, puertas dobles y trampas: la seguridad es una auténtica obsesión. La malaria no es una cuestión baladí. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo en 2017 afectó a 219 millones de personas y provocó 435. 000 muertes, de las que un 90% se produjeron en África, sobre todo niños menores de cinco años. El parásito se transmite al ser humano a través de la picadura de la hembra de varias especies de mosquitos del género Anopheles, que necesita la sangre para madurar los huevos que lleva en su interior una vez ha sido fecundada. El ser humano lleva siglos luchando contra este pequeño gran enemigo con medicamentos, pulverizadores, repelentes, mosquiteras impregnadas de insecticida y, desde hace tan solo unos meses, con una vacuna desarrollada en Mozambique con un importante apoyo español. Sin embargo, sigue matando a gran escala. Target Malaria, un consorcio internacional no lucrativo impulsado por la Fundación Bill y Melinda Gates y el Open Philanthropy Project Fund y apoyado por 13 instituciones públicas y privadas del mundo, surge como alternativa a esos métodos. “Los mosquitos son cada vez más resistentes a las moléculas con las que tratamos de eliminarlos y la vacuna tiene una eficacia limitada, sobre todo en los niños de pecho, que es el tramo de edad más peligroso”, asegura el entomólogo médico Abdoulaye Diabaté, investigador principal del proyecto en Burkina Faso. “Es unánime la opinión de que solo con mosquiteras y con la actual vacuna no podremos acabar con la enfermedad”. En la sala de Biología Molecular del insectario del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud (IRSS), en Bobo Dioulasso, el científico Dao Koulmaga extrae y amplifica el ADN de un mosquito. Estas instalaciones se crearon en 2014. “Dos años más tarde y con todos los permisos necesarios recibimos los primeros 500 huevos modificados genéticamente”, asegura el doctor Namountougou. La idea surgió en el Imperial College de Londres, una de las universidades más prestigiosas del mundo, y consiste en implantar en el animal un gen defectuoso que reduzca de manera significativa la población de la especie, pero que a la vez se transmita de una generación a otra, como si se tratara de un troyano informático. ¿Cómo hacerlo? Manipulando las leyes de la herencia. A esta tecnología se la denomina Gene Drive o impulso genético. El doctor Koulmaga enseña una muestra de mosquitos para la extracción y amplificación de su ADN. Imagen: JUAN LUIS ROD La modificación que afectaba a los 500 huevos importados en 2016 provocaba que los machos nacieran estériles y las hembras no, aunque sí tenían la capacidad de transmitir el gen alterado a su descendencia. Desde entonces han pasado más de 40 generaciones de mosquitos que han sido criados, observados, alimentados y cruzados con esmero en el insectario. El pasado 1 de julio, Target Malaria, que también trabaja en Ghana, Malí y Uganda, liberó en la localidad de Bana, cercana a Bobo-Dioulasso, 6. 400 ejemplares de machos estériles que murieron en unos días sin dejar descendencia. Los insectos copulan con la hembra, pero los huevos que esta produce no eclosionan con lo cual el gen modificado acaba por desaparecer. Además, el mosquito macho no pica al ser humano porque no necesita la sangre. “Fue solo una prueba. La idea era recoger el máximo de datos posible respecto a su dispersión en la naturaleza, tiempo de supervivencia y comportamiento, si por ejemplo se agrupan en nubes, y cómo se mezclan con los ejemplares salvajes locales”, explica Diabaté. El experimento apenas tendrá impacto sobre la incidencia de la malaria en la zona. Sin embargo, la intención de Target Malaria va mucho más allá: mediante el impulso genético que se está desarrollando en diferentes centros de investigación se pretende, en un plazo de seis o siete años, liberar mosquitos a gran escala con un gen modificado para que las hembras solo tengan machos, lo que a medio plazo sí tendrá un impacto decisivo sobre la población de insectos y, por tanto, sobre la malaria. “Estamos trabajando con una tecnología puntera y totalmente nueva. Además de aportar nuevas herramientas a la lucha contra la malaria, la primera consecuencia es el refuerzo de capacidades para la ciencia en África. Tener una masa crítica de investigadores es un valor añadido en el continente”, explica Diabaté. Nevera en la sala fría del insectario de Target Malaria, donde se guardan las pruebas y los reactivos usados en la investigación.  Imagen: JUAN LUIS ROD Aunque nunca se había experimentado con los mosquitos que transmiten la malaria, ya se había modificado genéticamente a otras especies para luchar contra las enfermedades que transmiten.  La OMS dio hace tres años su visto bueno a que se utilice esta técnica para frenar el zika en América Latina. Y, en Brasil, se consiguieron reducir en un 90% los casos de dengue en un barrio tras liberar insectos transgénicos en un experimento similar al de Burkina Faso. El proyecto, sin embargo, cuenta con serios detractores. Ali Tapsoba, portavoz del Colectivo Ciudadano por la Agroecología de Burkina Faso, que agrupa a unas 40 asociaciones de campesinos y ambientalistas, desgrana los riesgos que, a su juicio, supone Target Malaria. “La manipulación genética en medio abierto puede tener consecuencias graves sobre el medioambiente y la salud. El impulso genético es una tecnología que no se controla, que no ha sido usada jamás en la naturaleza. Tenemos estudios que aseguran que ese gen se puede traspasar a otras especies de mosquitos y puede acabar con ellos, que son el alimento de pájaros, salamandras y otros animales”. Existen 3. 500 especies de mosquitos en el mundo y 840 en África, de las que tan solo cuatro transmiten el Plasmodium, el parásito del paludismo. Target Malaria pone el foco en tres de esas especies, responsables del 90% de los casos, pero sobre todo en el Anopheles gambiae.  “No existe ninguna literatura científica que hable de predadores que se alimenten en exclusiva de estas tres especies. Las libélulas por ejemplo comen todo tipo de mosquitos que ocuparán el nicho ecológico dejado por la reducción de las otras”, revela Diabaté. Para estar aún más seguros, Target Malaria ha puesto en marcha una investigación en Ghana para averiguar el rol exacto del Anopheles gambiae en la cadena alimenticia. Críticas al proyecto Sin embargo, para científicos burkineses como el genetista Jean Didier Zongo, así como para una parte de los ciudadanos, se está jugando con fuego. “No ha habido un estudio independiente de evaluación de riesgos”, insiste Tapsoba. “No se ha respetado el Protocolo de Cartagena que exige llevar a cabo un debate público antes de liberar organismos modificados genéticamente en la naturaleza, se ha violado la Declaración de Helsinki y la Ley 064/2012 de Bioseguridad. El mosquito se desplaza, habría que informar a los países vecinos. Por todo ello vamos a llevar a los tribunales al Estado por autorizar el proyecto”. Tapsoba se muestra tajante: “Los africanos no podemos aceptar que nos sigan imponiendo la medicina colonial, decimos a Bill Gates que no tiene derecho a hipotecar la salud de los burkineses. No somos cobayas. Tenemos soluciones locales, como la artemisa y las buenas prácticas en higiene y saneamiento. Que todo el dinero de Target Malaria vaya a los ayuntamientos y desarrollen planes locales para limpiar las canalizaciones de agua y recoger la basura. Si lo hacen, en 15 o 20 años se habrá acabado con la malaria y eso crea empleo, desarrolla la economía, es ecológico y endógeno”. Y concluye: “Somos un movimiento ciudadano no violento, pero frente a quien pone en peligro nuestra vida y nuestro medio ambiente asumiremos nuestra responsabilidad”. Por su parte, Jeff Chertack, responsable de Programas, Políticas Globales y Promoción de la Fundación Bill y Melinda Gates, aclara que la tecnología de impulso genético o gene drive solo se pondría en marcha tras numerosas cautelas. “Se haría tras una consulta continua con las comunidades y un proceso regulatorio que tenga en cuenta las consideraciones de salud pública, ética, ambiental y de bioseguridad. Como muy pronto, esto sería a mediados de la próxima década”. En este sentido, Chertack se muestra claro. “La fundación está comprometida con la investigación de impulso genético segura, ética y transparente, y continuaremos trabajando estrechamente con Target Malaria y una amplia gama de partes interesadas, incluido el Gene Drive Research Forum, para garantizar que los programas que apoyamos se ejecuten de manera segura y responsable. Este compromiso será clave para crear un entorno para la investigación responsable de posibles aplicaciones futuras del impulso genético”. El profesor Diabaté coincide en que en el momento en que se desarrolle la tecnología de impulso genético y obtengan la autorización para liberar los mosquitos modificados en la naturaleza a gran escala habrá que contar con los países vecinos. “Sí que hemos tenido una evaluación independiente por parte de un instituto australiano de investigación que asegura que con la modificación genética clásica no hay ningún problema. Una de nuestras fijaciones es la regulación, tomamos todas las precauciones tanto en materia de salud humana como animal e impactos posibles sobre el medioambiente. Pero si podemos contar con una tecnología segura que puede contribuir de manera decisiva a erradicar la malaria, ¿cómo no usarla? ”, se pregunta. Fuente: https://elpais. com/elpais/2019/08/23/planeta_futuro/1566560058_281419. html --- ### Secuencian el genoma de la arveja, ayudará a mejorar los cultivos > El primer genoma de la arveja (o guisante) proporciona información sobre cómo evolucionó la leguminosa y ayudará a mejorar el cultivo en el futuro. - Published: 2019-09-04 - Modified: 2019-09-04 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/04/secuencian-el-genoma-de-la-arveja-ayudara-a-mejorar-los-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, arveja, genoma, guisante, mejoramiento genético, Mendel Un equipo internacional de investigadores ha reunido el primer genoma de la arveja (o guisante), el cual proporciona información sobre cómo evolucionó la leguminosa y ayudará a mejorar el cultivo en el futuro. Un equipo internacional de investigadores ha reunido el primer genoma de la arveja (o guisante), el cual proporciona información sobre cómo evolucionó la leguminosa y ayudará a mejorar el cultivo en el futuro. El estudio, publicado recientemente en Nature Genetics y dirigido por el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica (INRA) de Francia, tiene importantes implicaciones para la nutrición global y la sostenibilidad de los cultivos, ya que el cultivo de arveja (Pisum sativum) proporcionan una importante fuente de proteínas vegetales para la alimentación humana y animal. Los profesores David Edwards y Jacqueline Batley de la Facultad de Ciencias Biológicas y la Facultad de Agricultura de la Universidad de Australia Occidental (UWA) fueron coinvestigadores en la investigación y dijeron que la arveja tiene un genoma mucho más grande y complejo en comparación con otras leguminosas. "El ensamblaje del genoma de la arveja abarca alrededor de 4. 45 mil millones de letras", dijo el profesor Edwards. "Pero solo con innovaciones tecnológicas relativamente recientes hemos podido secuenciar y ensamblar genomas tan grandes". El profesor Batley dijo que la investigación se basó en conceptos pioneros de herencia desarrollados por Gregor Mendel, un monje del siglo XIX. "Con el genoma secuenciado de la arveja, ahora podemos comenzar a comprender la base de la variación que ha evolucionado", dijo el profesor Batley. "Mendel analizó la herencia de diferentes características de las arvejas, como las arvejas arrugadas, y demostró que estos rasgos se transmitieron de generación en generación, una base para los descubrimientos posteriores de Darwin en la evolución". "Más de 150 años después, ahora hemos ensamblado el genoma de la arveja y podemos comenzar a comprender la base del ADN de la herencia observada por Mendel". El proyecto de secuenciación del genoma de la arveja reunió a investigadores de INRA y CEA-Genoscope, en asociación con socios internacionales como el Instituto de Botánica Experimental y el Centro de Biología (České) en la República Checa, La Universidad de Australia Occidental y la Universidad de Curtin en Australia, la Universidad de Saskatchewan en Canadá, la Universidad Estatal de Washington y el USDA Pullman en los Estados Unidos, además de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda. Fuente: http://www. news. uwa. edu. au/2019090311585/research/first-pea-genome-help-improve-crops-future Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-019-0480-1 --- ### Descubren gen de la cebada que permitirá desarrollar cultivos tolerantes a la sequía > Nuevo gen identificado podría ayudar a preparar al sector cerealero para condiciones futuras cada vez más secas a medida que el cambio climático se acelera. - Published: 2019-09-03 - Modified: 2019-09-17 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/03/descubren-gen-de-la-cebada-que-permitira-desarrollar-cultivos-tolerantes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: cambio climático, cébada, cereales, escocés, estrés hídrico, gen, genética, maíz, mejoramiento genético, sequía, trigo, whisky Un equipo de científicos de la Universidad Heriot-Watt ha identificado un gen responsable de la tolerancia a la sequía en la cebada que, según postulan, podría ayudar a preparar al sector cerealero para condiciones futuras cada vez más secas a medida que el cambio climático se acelera. Dr. Peter Morris y Dr. Ross Alexander revisando cultivos de cebada en el laboratorio. | Imagen: Heriot-Watt University Un equipo de científicos de la Universidad Heriot-Watt ha identificado un gen responsable de la tolerancia a la sequía en la cebada que, según postulan, podría ayudar a preparar al sector cerealero para condiciones futuras cada vez más secas a medida que el cambio climático se acelera. Al publicar los resultados de casi cinco años de trabajo en el Journal of Plant Physiology and Biochemistry, el equipo demostró que el gen HvMYB1 controla la tolerancia al estrés en cereales como la cebada. Esta es la primera vez que HvMYB1 se asocia con resistencia a la sequía. El Dr. Peter Morris, del Instituto de Ciencias de la Tierra y la Vida de la Universidad Heriot-Watt, concibió la idea de la investigación. Aseguró con éxito la financiación y dirigió el equipo del proyecto, conformado junto a Dr. Charlotte Wendelboe-Nelson y el Dr. Ross Alexander. El Dr. Morris afirmó: "Este es un hallazgo significativo que permitirá que se produzcan más cultivos resistentes a la sequía en el futuro. La sequía ya está afectando los rendimientos con la cosecha europea de cereales golpeada particularmente fuerte en 2018. Un verano prolongado, seco y caluroso impactó significativamente los rendimientos y calidad". "A medida que el cambio climático se acelera y experimentamos temporadas más extremas, es esencial que podamos mantener la continuidad del suministro. Esto es importante para industrias clave como el whisky escocés, uno de los principales productos de exportación del Reino Unido. Nuestro proyecto se centró específicamente en la cebada; uno de los tres ingredientes utilizados en la producción de whisky escocés". Agrega: "La cebada tiene más de 39,000 genes, casi el doble que los humanos, por lo que caracterizar un gen en particular que promueve la resistencia a la sequía ha sido un desafío considerable. Al aumentar la expresión de este gen en particular en las plantas de prueba y simular condiciones de sequía, hemos podido para demostrar que las plantas en las que HvMYB1 se expresa más prominentemente pueden sobrevivir períodos prolongados de sequía". "La variación genética es esencial en el fitomejoramiento para la resiliencia, por lo que esperamos que esta investigación sea utilizada ahora por los fitomejoradores como un marcador de resistencia a la sequía. Ayudará a centrar la atención en las diferentes variedades de cebada en las que este gen se expresa de forma más natural. Esto puede conducir a una mayor variación en el acervo genético de las plantas de cultivo y más cultivos resistentes a la sequía en los años futuros". "Esto también tiene implicancias importantes para la industria de cereales en general, incluida la producción de trigo, maíz y arroz". Dagmar Droogsma, Director de Industria de la Asociación de Whisky Escocés (SWA), dijo: "La industria del whisky escocés se basa en un suministro sostenible y seguro de materias primas de buena calidad, ahora y en el futuro. La cebada de calidad es fundamental para el éxito de la industria del whisky escocés: aproximadamente el 90% de la cebada utilizada proviene de Escocia, y el resto de todo el Reino Unido y la UE cuando es necesario. La SWA trabaja en estrecha colaboración con especialistas de la Universidad Heriot-Watt y otros en el sector, para garantizar que la industria este equipada para adaptarse a cualquier cambio que pueda surgir de un clima cambiante. Por lo tanto, acogemos con beneplácito esta investigación que ayuda a proporcionar resistencia contra los efectos del cambio climático y a mantener la diversidad de variedades de cebada utilizadas para el whisky escocés". "La agricultura en Escocia suministra algunos de los mejores granos en cualquier parte del mundo, y estos hallazgos recientes contribuyen a un programa de investigación y desarrollo en toda la industria que ayuda a mantener la ventaja competitiva del whisky escocés como un producto escocés icónico. La industria del whisky escocés es compatible con 10,000 puestos de trabajo en toda Escocia, y estamos orgullosos de haber financiado esta investigación en un elemento fundamental de su cadena de suministro". El valor de los cereales para la economía del Reino Unido es significativo. En 2018, el valor del trigo aumentó en £95 millones a £2,084 millones, mientras que el valor total de la cebada aumentó en £85 millones a £957 millones como resultado de los precios más altos (un 10% más). La industria del whisky vale £5 mil millones para la economía escocesa. La investigación fue financiada por la Asociación de Whisky Escocés (SWA), que tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad de la industria del whisky escocés, e Interface, que combina las empresas con la experiencia académica líder en Escocia. Situación en Chile El Doctor en Ciencias Biológicas y Director Ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, recalcó que ejemplos como el de estos investigadores pueden y deben ser replicados en Chile. “Se habla de muchas obras y medidas para enfrentar la sequía y así asegurar el riego para la producción de alimentos. Riego tecnificado, embalses, plantas desalinizadoras, telemetría, carreteras de agua, infiltración de napas; son algunas de las propuestas en la mesa. Sin embargo, no se ha hablado del aporte que puede hacer la biotecnología y el mejoramiento genético vegetal”.   Según el experto las capacidades de los científicos chilenos están, solo falta la voluntad de facilitarlo. “En el caso de Chile, el grupo del Dr. Simón Ruíz de la Universidad de Talca, desarrolló un maíz transgénico tolerante a sequía con financiamiento público, no comercial aún. En ensayos de campo este maíz ha logrado un 60% de rendimiento superior a las plantas convencionales bajo condiciones de sequía”, destacó Sánchez.  “El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que depende del Ministerio de Agricultura, debería hacer de este uno de sus temas prioritarios y tener como objetivo clave el desarrollo de vegetales tolerantes a la sequía, tal como lo ha hecho Argentina, que ya ha desarrollado y aprobado variedades de trigo y soya transgénicas tolerantes a la sequía”, afirmó. A su juicio, las necesidades que hoy imponen los desafíos climáticos generan el deber de dejar de lado prejuicios y evaluar todas las opciones. “La transgenia podría ser una opción, y así aportar a una agricultura más sostenible”, indica Sánchez. Fuente: https://www. hw. ac. uk/news/articles/2019/Barley. htm Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/abs/pii/S0981942819302931 --- ### Crean chaqueta de potente seda de araña cultivada en bacterias transgénicas > Una compañía de biotecnología acaba de anunciar la primera chaqueta del mundo hecha con seda de araña procedente de bacterias genéticamente modificadas. - Published: 2019-09-02 - Modified: 2019-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2019/09/02/crean-chaqueta-de-potente-seda-de-arana-cultivada-en-bacterias-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, bacteria, biotecnología, chaqueta, fibra, genéticamente modificado, North Face, proteína, seda de araña, Spiber, transgénico En el futuro, la biología sintética está lista para cambiar no solo la forma en que tratamos las enfermedades o manejamos los desechos, sino también la forma en que nos vestimos. Ejemplo: una compañía japonesa de biotecnología acaba de anunciar la primera chaqueta del mundo hecha con seda de araña procedente de bacterias genéticamente modificadas (GM). "Su fibra proteica es cinco veces más fuerte que el acero, tres veces más resistente que el Kevlar y más liviana que la fibra de carbono. " En el futuro, la biología sintética está lista para cambiar no solo la forma en que tratamos las enfermedades o manejamos los desechos, sino también la forma en que nos vestimos. Ejemplo: una compañía japonesa de biotecnología acaba de anunciar la primera chaqueta del mundo hecha con seda de araña procedente de bacterias genéticamente modificadas (GM). Aunque aparentemente frágil, la seda de araña es uno de los materiales más resistentes de la naturaleza. Libra por libra, su fibra proteica es cinco veces más fuerte que el acero, tres veces más resistente que el Kevlar y más liviana que la fibra de carbono. Con propiedades tan sorprendentes, no es de extrañar por qué tantos están interesados ​​en comercializarla. Estas extraordinarias propiedades de la seda de araña han sido reconocidas por mucho tiempo. En 1709, el Rey Sol, Luis XIV, recibió como regalo un par de medias plateadas de seda de araña, tejidas a partir de cientos de sacos de huevos cuidadosamente recolectados. Un año después, en una carta a la Royal Society de Gran Bretaña alabando la seda de araña, el portador del regalo, François Xavier Bon, escribió: "La única dificultad ahora radica en obtener una cantidad suficiente de bolsas de arañas para hacer un trabajo considerable". Spiber, una compañía japonesa de biotecnología, está apostando muchos recursos por la seda de araña. Pero en lugar de cultivar huevos de araña, la compañía la está produciendo de manera sostenible utilizando bacterias. Como demostración, Spiber se asoció con The North Face Japan para diseñar una chaqueta de esquí a base de seda de araña llamada "Moon Parka". Moon Parka es impermeable, transpirable y muy cálida. Los diseñadores de la chaqueta dicen que los biomateriales de rendimiento podrían algún día incorporarse a la ropa de astronautas que viven en una base lunar. Además de sus extraordinarias propiedades, la chaqueta de seda de araña es un gran ejemplo de "materiales de cultivo", un método de fabricación novedoso que pronto podría reemplazar el poliéster y el nylon. A diferencia de estos productos a base de petróleo, la seda de araña es sostenible porque es cultivada por bacterias que se modifican genéticamente para producir la proteína de seda. Para la alimentación, la bacteria utiliza el azúcar de los productos de desecho agrícolas. Hacia el final de la línea de producción, las proteínas se purifican, se hilan en hilos y finalmente se tejen en telas. Moon Parka estará disponible comercialmente para un lanzamiento limitado el 12 de diciembre de 2019. Y hay planes para aumentar considerablemente la producción. Spiber anunció recientemente la construcción de una nueva instalación de producción en Tailandia por un valor de US$44 millones. La tecnología patentada de Spiber permite la creación de una amplia gama de materiales proteicos, cada uno con diferentes características y formas, al modificar las secuencias de ADN que codifican sus proteínas, afirma Kazuhide Sekiyama, representante ejecutivo de Spiber. Sekiyama, de 36 años, uno de los tres fundadores de Spiber, también ve un gran potencial para sus aplicaciones comerciales de materiales proteicos fuera de la industria de la moda, citando su posible uso como componentes livianos para vehículos, materiales de construcción y cabello artificial. "Las áreas donde ponemos nuestra prioridad en este momento son las prendas de vestir y los automóviles ... pero se están realizando investigaciones conjuntas con docenas de empresas de varias maneras", dijo. Fuentes: https://www. zmescience. com/ecology/jacket-spider-silk-29082019/ | https://www. japantimes. co. jp/news/2019/08/29/business/corporate-business/japan-biotech-venture-sell-jacket-made-synthetic-protein-textile/#. XW1JNONKjIU --- ### El primer maíz transgénico "genérico" y libre de patente está cerca de llegar a los campos > Farmer’s Business Network (FBN) está desarrollando un maíz Bt genérico a menor costo que el original y proyecta la entrada al mercado dentro de dos años. - Published: 2019-08-29 - Modified: 2019-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/29/el-primer-maiz-transgenico-generico-y-libre-de-patente-esta-cerca-de-llegar-a-los-campos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Bt, choclo, genérico, genéticamente modificado, maíz, Monsanto, OGM, patente, pesticidas, resistente a plagas, TPP11, transgénico patentes de los primeros cultivos transgénicos que salieron al mercado entre la mitad de los años 1990's e inicios del 2000, se abre la posibilidad de que cualquier semillera los incluyan en sus programas de mejoramiento y ofrezcan cultivos transgénicos a menor costo. FBN está recopilando datos en ensayos de campo con un maíz Bt genérico en cinco estados, afirma Ron Wulfkuhle, jefe de semillas, al lado de por R. J. Krekeler, gerente de ventas del distrito de semillas. (Chris Bennett) Con el vencimiento de las patentes de los primeros cultivos transgénicos que salieron al mercado entre la mitad de los años 1990's e inicios del 2000, se abre la posibilidad de que cualquier semillera los incluyan en sus programas de mejoramiento y ofrezcan cultivos transgénicos a menor costo. ¿Maíz transgénico resistente a insectos de extremadamente bajo costo y alto rendimiento? El maíz Bt genérico no patentado se está acercando rápidamente a las tierras de cultivo y el diferencial de precios podría causar un gran efecto en el comprador: un posible ahorro de $100 dólares por bolsa. Además, el maíz Bt sin patente está respaldado por una nueva genética con el potencial reportado de rendimientos a la par con los híbridos convencionales actuales. Más de 20 años después del avance revolucionario del maíz Bt y el posterior gran cambio hacia la producción de cultivos transgénicos, Farmer’s Business Network (FBN) está desarrollando un maíz Bt genérico y proyecta la entrada al mercado dentro de dos años. Actualmente, FBN está recopilando datos en los primeros lotes de pruebas genéricas con Bt durante 2019 en cinco estados, y está preparando un paquete de presentación para la aprobación regulatoria de la EPA. "Un gran, gran número" El maíz Bt (por llevar uno o un par de genes de la baceteria Bacillus thuringiensis para expresar una proteína que elimina insectos plaga) tiene una influencia masiva en el mercado actual, explica Ron Wulfkuhle, jefe de semillas de FBN. "El maíz Bt cubre casi el 80% del mercado, y yo diría que la tolerancia al glifosato y el maíz convencional representan alrededor del 20%". A fines de la década de 1990, Wulfkuhle formó parte del equipo que desarrolló, obtuvo la aprobación de la EPA y lanzó el primer maíz Bt patentado vendido en los Estados Unidos. Más de dos décadas después, la tasa de aumento de precios sigue siendo una sorpresa para Wulfkuhle, mucho más allá del recargo inicial de US$9. 50: “Mirando hacia atrás hace 20 años, nunca hubiera creído a dónde han ido los precios. En realidad estábamos asustados, los agricultores no pagarían US$9. 50, en ese momento un aumento del 15% en el costo de las semillas. Avanzando rápidamente hasta el día de hoy y estamos hablando de US$265 fácil para el maíz de grano y US$175 para el maíz convencional. FBN tiene un precio de US$99 para el maíz convencional, y tendremos que averiguar qué funciona para los agricultores con la semilla Bt genérica, pero existe la posibilidad de una reducción de US$100 por bolsa del maíz que se vende actualmente". "El rendimiento tiene que estar allí" Los ensayos de maíz Bt libre de patente se encuentran dispersos en cinco sitios en Arkansas, Georgia, Mississippi y Tennessee. El maíz Bt genérico de FBN, que utiliza una patente caducada, proporciona un control de dosis altas del barrenador del maíz europeo y del barrenador del maíz del sudoeste, así como la supresión del gusano de la mazorca e insectos plaga adicionales. Aunque la característica Bt está libre de patente, Wulfkuhle enfatiza que la genética es nueva. "Estamos desarrollando una genética de primer nivel. La característica solo protege la genética y, por lo tanto, el rendimiento tiene que estar allí ”, dice. "Desde ya, los comentarios que estamos recibiendo son impresionantes y muy positivos". R. J. Krekeler, gerente de ventas del distrito de semillas para FBN, también destaca la importancia de un alto rendimiento: "Parte de estos ensayos es comparar la isolínea (esa misma línea genética) con y sin la característica Bt para asegurarse de que no haya una diferencia de rendimiento". ¿Legar el estante? El genérico de FBN contiene una sola característica (o proteína) Bt y los productores deberán plantar un refugio (zonas con maíz no-Bt para reducir el riesgo de insectos resistentes) estructurado. El estándar actual es una estructura del 20% en el Medio Oeste y una estructura del 50% en las áreas de cultivo de algodón, y Wulfkuhle espera que el régimen siga siendo el mismo. "El maíz Bt genérico no debe ser tratado de manera diferente, pero aún tenemos que obtener el registro, pero científicamente no hay diferencia". ¿Cuándo llegará el maíz genérico Bt a los estantes? La temporada de siembra 2020 es demasiado pronto, pero Wulfkuhle tiene la esperanza de debutar en un futuro muy cercano: "Estamos trabajando con la EPA y no lanzaremos sin su aprobación, por lo tanto, es probable que no vendamos esta próxima primavera". La industria de semillas se enfrenta a una cadena de patentes que expiran, y muchos de las características utilizadas hoy en el maíz (y la soya) debutaron a fines de la década de 1990 y principios de la década de 2000. En pocas palabras, las fechas de vencimiento de la patente han llegado o están a la vuelta de la esquina. "Más de estos expirarán", dice Wulfkuhle, "y en el futuro, probablemente dentro de los próximos cinco años, tendremos características doblemente apiladas. Será un refugio híbrido mezclado con un maíz Bt en la misma bolsa ”. Opciones En resumen, Wulfkuhle enfatiza el potencial de rendimiento del maíz Bt genérico, así como la diferencia de precio. “Solo la característica está fuera de patente. Los híbridos en sí mismos son nuevos y dependen de una nueva genética. No tendría sentido vender genética antigua con un rendimiento que no puede igualar; es por eso que tenemos nueva genética y rendimiento para mantener el ritmo. También vamos a comenzar con precios del maíz Bt que traen un retorno de inversión increíble para el agricultor". Fuente: https://www. agprofessional. com/article/first-ever-generic-bt-corn-nears-farmland --- ### Poroto transgénico resistente a virus llegará a los platos de Brasil en 2020 > Otorga inmunidad contra un virus produce perdidas de hasta 100% en campos y podría reducir a la mitad los pesticidas para controlar la mosca que lo propaga. - Published: 2019-08-29 - Modified: 2019-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/29/poroto-transgenico-resistente-a-virus-llegara-a-los-platos-de-brasil-en-2020/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, Brasil, EMBRAPA, estatal, frijol, genéticamente modificado, mosaico dorado, mosca blanca, OGM, poroto, sustentable, transgénico, virus Un poroto carioca transgénico resistente a la principal enfermedad del cultivo debería comenzar a plantarse en Brasil en octubre y estar en la mesa del consumidor a principios de 2020, según el calendario de la sección de arroz y legumbres de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), institución estatal dependiente del Ministerio de Agricultura. Plantación de porotos transgénicos de Embrapa | Imagen: https://economia. uol. com. br/ Otorga inmunidad contra un virus que produce perdidas de hasta el 100% en los campos, y podría reducir a la mitad el uso de pesticidas para controlar la mosca que lo propaga. Un poroto carioca transgénico resistente a la principal enfermedad del cultivo debería comenzar a plantarse en Brasil en octubre y estar en la mesa del consumidor a principios de 2020, según el calendario de la sección de arroz y legumbres de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), institución estatal dependiente del Ministerio de Agricultura. El lanzamiento comercial de la variedad desarrollada por la agencia estatal tras 15 años de investigación que costó alrededor de US$3. 5 millones (incluyendo investigación, inversión y salarios) ya causa discusiones y divide a los representantes de la industria, por temor a las reacciones negativas de los consumidores preocupados por la seguridad alimentaria. Resistente al virus del mosaico dorado La semilla BRS FC401 RMD es resistente al mosaico dorado, una enfermedad que ataca al poroto común y puede causar pérdidas del 40% hasta el 100% de la producción, dependiendo del grado de infestación de la mosca blanca transmisora ​​del virus. André Coutinho, analista y subdirector de transferencia de tecnología en Embrapa - Arroz y Legumbres, dijo que la institución lanzará un anuncio simplificado para elegir las compañías semilleras que reproducirán las semillas en invierno y las venderán a los productores. Modificación genética segura según los expertos Según Coutinho, la tecnología consiste en agregar una pequeña parte del virus que actuará como una vacuna contra el mosaico dorado, haciendo que la planta sea inmune a la enfermedad. "El ADN es idéntico. Es una transgenia diferente a la de la soya, por ejemplo, y genera un alimento totalmente seguro para el consumidor". Es el primer producto transgénico creado por Embrapa. En el mundo, según Coutinho, solo hay semillas de poroto caupí transgénico en Nigeria. Se espera que la nueva variedad se siembre en áreas de gran infestación de moscas blancas para aumentar la producción de poroto carioca y reducir las fluctuaciones de precios durante el año. "Gran parte de la oscilación se explica por la infestación de moscas, ya que el productor incluso hace más de una aplicación por semana contra el insecto. Con los porotos RMD, puede reducir el gasto de pesticidas a la mitad". Según Embrapa, la seguridad alimentaria humana y animal de los porotos RMD ha sido demostrada por varios estudios durante el proceso de liberación comercial con CTNBio, que confirmó que su composición es equivalente a la de otros cultivares de porotos comunes cultivados en Brasil. Otros países quieren la tecnología Coutinho afirmó que la calidad, apariencia y productividad (techo promedio de 3,600 kg por hectárea) del poroto RMD son compatibles con los mejores porotos del mercado y que otros países, como Argentina, ya están interesados ​​en la nueva tecnología. Después de plantar, Embrapa controlará el riesgo de cultivo durante cinco años, tomando muestras de campo para ver si el virus cambia. La empresa estima que en las primeras cosechas de porotos RMD ocupan alrededor de 10,000 a 15,000 hectáreas en el centro y sur de Bahía. Este año, Conab estima 2,97 millones de hectáreas de área plantada de porotos en Brasil. El tipo carioca, que solo se consume en Brasil, representa alrededor del 70%. ¿Cómo reaccionarán los consumidores e importadores? La tecnología RMD fue aprobada en 2011 por CNBTBio (Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil) y la variedad se registró en el Ministerio de Agricultura en 2016. En abril pasado, la novedad fue discutida en la Cámara Sectorial de la Cadena Productiva de Porotos, un organismo ministerial que reúne representantes de la industria. Roberto Queiroga, presidente, dijo que el cuerpo está muy dividido. "Entendemos que no hay riesgo para la salud porque confiamos en Embrapa. La discusión es sobre cuál será el comportamiento del consumidor en relación con los porotos transgénicos y cuál será la percepción de nuestros importadores", dijo. El tema debería volver a la agenda de la Cámara Sectorial en junio. Personalmente, Queiroga, quien también es director ejecutivo de Acebra (Asociación de Empresas de Cereales de Brasil), dijo que le resulta muy difícil no trabajar con esta solución porque el mosaico dorado es un gran problema para el productor. Según él, Acebra es favorable al uso de la nueva tecnología porque genera mejores condiciones de comercialización para el agricultor y más previsibilidad en la cosecha. Marcelo Luders, presidente de Ibrafe (Instituto Brasileño de Porotos y Legumbres), dijo que Embrapa está creando un factoide con los porotos transgénicos. "No estamos en contra de la tecnología porque en el futuro puede ser la única salida, pero ahora esto causará inseguridad al consumidor al igual que estamos gastando energía y recursos para alentar el consumo de poroto, que se ha desplomado en el país". Según Luders, los vegetarianos y veganos no consumirán granos transgénicos, y los grandes empacadores no querrán asociar su marca con este poroto. Por otro lado, según el investigador de Embrapa, Thiago Livio, la crítica más común contra el cultivar transgénico es sobre los efectos que podría tener en el mercado de exportación de porotos, lo que no debería ocurrir según Livio. “No perturbará las exportaciones porque el mundo no consume porotos cariocas. Lo que Brasil exporta es porotos caupí o garbanzos. La variedad es resolver un problema genuinamente brasileño y para el suministro de porotos carioca producidos en Brasil”, dijo. Fuente: https://economia. uol. com. br/noticias/redacao/2019/05/28/agronegocio-embrapa-lanca-feijao-transgenico. htm | https://blogs. canalrural. uol. com. br/kellensevero/2019/04/10/10-coisas-pra-saber-hoje-sobre-o-primeiro-feijao-transgenico-do-brasil/ Más información: http://revistaquestaodeciencia. com. br/artigo/2019/04/08/medo-de-tecnologia-ameaca-o-feijao-carioca --- ### Chilebio "Transgénicos y su contribución para enfrentar la sequía" - Published: 2019-08-29 - Modified: 2019-10-16 - URL: https://youtu.be/RebuJA1LjE0#new_tab - Categorías: Noticias Chilebio --- ### "Medicina" biotecnológica podría vacunar a las plantas contra virus devastadores > Nuevo procedimiento molecular logró proteger un 90% de las plantas "vacunadas" contra virus mortales y económicamente problemáticos. - Published: 2019-08-29 - Modified: 2019-08-29 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/29/medicina-biotecnologica-podria-vacunar-a-las-plantas-contra-virus-devastadores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, ARN, biotecnología, calabaza, CMV, pepino, vacuna, virus Nuevo procedimiento molecular logró proteger un 90% de las plantas "vacunadas" contra virus mortales y económicamente problemáticos. Una planta que está siendo vacunada con moléculas identificadas por la nueva técnica. MLU / MARKUS SCHOLZ Nuevo procedimiento molecular logró proteger un 90% de las plantas "vacunadas" contra virus mortales y económicamente problemáticos. Pocas cosas son más aterradoras para un agricultor de zapallos/calabazas que las letras CMV. Representan el virus del mosaico del pepino, un patógeno que desperdicia campos enteros de calabazas, pepinos y melones. Ahora, los investigadores han encontrado una forma de desarrollar rápidamente vacunas que eventualmente podrían proteger los cultivos de los patógenos virales. "Este es un hallazgo realmente bueno", dice Anna Whitfield, una patóloga de plantas en la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh, Estados Unidos, que no participó en el estudio. Los virus son una amenaza en constante evolución para la seguridad alimentaria mundial, dice Whitfield, y la nueva técnica podría ayudar a los agricultores a mantenerse al día con los patógenos en constante cambio. Cuando un virus infecta una célula vegetal, a menudo libera moléculas de ARN, ya sea en forma de ARN mensajero o ARN bicatenario, que viaja a través de la célula, ayudando a que el virus se replique. Las proteínas de defensa dentro de la célula vegetal reconocen estos ARN virales, y las enzimas que actúan como pequeñas tijeras moleculares, los separan. Algunos de los fragmentos de ARN resultantes, llamados ARN pequeño de interferencia (ARNip), se unen con un grupo de proteínas llamado complejo Argonauta. Los ARNip sirven como identificadores que conducen el complejo Argonauta al ARN en el genoma del virus, que luego destruyen el complejo Argonauta y otras proteínas. La táctica es mortal, pero no siempre es eficiente. De los muchos miles de ARNip diferentes producidos por la planta, muy pocos tienen las propiedades químicas correctas para combatir el ARN viral. El bioquímico Sven-Erik Behrens de la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg en Alemania y sus colegas se propusieron racionalizar el proceso. Desarrollaron pruebas moleculares para identificar qué ARNip son eficaces para combatir los virus. En experimentos de laboratorio con plantas de tabaco, demostraron que podían elegir a los ganadores y usarlos como una vacuna contra el virus del enanismo arbustivo de tomate (TBSV) , que ralentiza el crecimiento y daña las hojas en las plantas de tabaco. El mejor ARNip, rociado en las hojas, protegió el 90% de las plantas, informa el equipo este mes en la revista Nucleic Acids Research. Hay otras formas de predecir qué ARNip podrían ser efectivos contra un virus vegetal, pero la mayoría de estos son modelos de computadora que no siempre funcionan como se esperaba, dice Behrens. Una parte emocionante del estudio es que el equipo simplemente roció los ARNip en la planta o los frotó sobre las hojas, dice Whitfield. Esto es mucho más simple y rápido que diseñar genéticamente una planta para la resistencia viral, lo que permite a los científicos y agricultores mantenerse al día con la rápida evolución de los patógenos virales. Los investigadores ahora están trabajando para encontrar la forma más eficiente y rentable de administrar la vacuna a las plantas, como un aerosol que usa nanopartículas para administrar los ARNip. También están tratando de identificar ARNip que lucharían contra virus económicamente importantes como el CMV o el virus del mosaico amarillo del calabacín, en plantas desde melones hasta tomates. Fuente: https://www. sciencemag. org/news/2019/08/new-medicine-could-vaccinate-plants-against-devastating-viruses Estudio: https://academic. oup. com/nar/article-lookup/doi/10. 1093/nar/gkz678 --- ### Desarrollan trigo editado genéticamente resistente a los efectos de la lluvia sobre el grano > Científicos han desarrollado una variedad de trigo resistente a la germinación de sus granos tras lluvias, utilizando tecnología de edición genética. - Published: 2019-08-29 - Modified: 2019-08-29 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/29/desarrollan-trigo-editado-geneticamente-resistente-a-los-efectos-de-la-lluvia-sobre-el-grano/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, brote, CRISPR, edición genética, germinación, gluten, grano, humedad, lluvia, trigo Científicos han desarrollado una variedad de trigo resistente a la lluvia (que hace germinar los granos) utilizando tecnología de edición genética, un avance que podría conducir al desarrollo de harina de trigo de mayor calidad. Una variedad de trigo resistente a la lluvia desarrollada a través de la edición del genoma, (izquierda) y una variedad convencional. Imagen Universidad de Okayama/NARO Como el trigo es nativo de las zonas áridas, es vulnerable a la humedad. Cuando llueve durante un largo período antes de la cosecha, las semillas de las plantas a menudo brotan en sus espigas, lo que resulta en harina de baja calidad. Científicos han desarrollado una variedad de trigo resistente a la lluvia (que hace germinar los granos) utilizando tecnología de edición genética, un avance que podría conducir al desarrollo de harina de trigo de mayor calidad. Los hallazgos fueron publicados en la revista científica estadounidense Cell Reports el pasado 31 de julio. El equipo de investigación de la Organización Nacional de Investigación Agrícola y Alimentaria (NARO) y la Universidad de Okayama dijo que la edición genética les permitió desarrollar la variedad en aproximadamente un año. Se necesitan casi 10 años para desarrollar una variedad de trigo de este tipo utilizando la tecnología de mejoramiento convencional porque las plantas deben cruzarse durante generaciones. El trigo utilizado para el estudio no es una especie que se vende actualmente en el mercado, pero el equipo cree que el método utilizado algún día podría tener éxito en el desarrollo de una variedad comestible resistente a los efectos de la lluvia, que hacen germinar los granos antes del período de cosecha. "La variedad que desarrollamos tiene excelentes propiedades, por lo que la usaremos como progenitor para crear nuevas variedades a través del mejoramiento genético", dijo un miembro del equipo. Como el trigo es nativo de las zonas áridas, es vulnerable a la humedad. Cuando llueve durante un largo período antes de la cosecha, las semillas de las plantas a menudo brotan en sus espigas, lo que resulta en harina de baja calidad. Kazuhiro Sato, profesor de investigación del genoma en la Universidad de Okayama, Fumitaka Abe, investigador jefe de NARO, y otros se centraron en Qsd1, un gen que se encuentra en la cebada y está estrechamente relacionado con la germinación. Se había confirmado que era poco probable que la cebada germinara incluso bajo condiciones apropiadas de temperatura y humedad cuando Qsd1 no funcionaba correctamente. Utilizando la tecnología de edición del genoma llamada CRISPR/Cas9, los investigadores crearon semillas de trigo cuyo gen Qsd1 fue manipulado genéticamente para inhibir su actividad. El mutante editado mostró un período de latencia de semillas significativamente más largo que el de tipo silvestre, lo que puede dar como resultado una menor brotación previa a la cosecha de granos en las espigas. Después de regar las semillas tratadas durante siete días, descubrieron que solo brotaban del 20 al 30%, mientras que casi todas las semillas de trigo convencional probadas en las mismas condiciones tuvieron brotes. Fuente: http://www. asahi. com/ajw/articles/AJ201908210010. html Estudio: https://www. cell. com/cell-reports/fulltext/S2211-1247(19)30870-8 --- ### El viejo mito de las "semillas terminator" o cultivos transgénicos estériles > Además del viejo mito de los tomates transgénicos con jeringas, posiblemente uno de los más frecuente son las "semillas transgénicas "terminator". - Published: 2019-08-28 - Modified: 2019-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/28/el-viejo-mito-de-las-semillas-terminator-o-cultivos-transgenicos-esteriles/ - Categorías: Chilebio Noticias, Derribando Mitos - Etiquetas: activistas, agricultores, biotecnología, ecologistas, estéril, fakew news, genéticamente modificado, glifosato, Greenpeace, India, jeringa, Monsanto, roundup, semilla, suicidios, tecnología GURT, terminator, tomate, transgénico, Vandana Shiva Además del viejo mito de que los científicos crean tomates transgénicos con jeringas, posiblemente el más frecuente de los "hechos alternativos" utilizados en oposición a la biotecnología agrícola involucra las llamadas "semillas terminator". Nunca salieron al mercado y ninguna empresa obtuvo beneficio económico, pero siguen siendo un mito reciclado hasta la actualidad por los activistas. Lamentablemente ha sido usado para generar miedo entre los agricultores de países en desarrollo. Genetic Literacy Project / 27 de agosto de 2019. - Además del viejo mito de que los científicos crean tomates transgénicos con jeringas, posiblemente el más frecuente de los "hechos alternativos" utilizados en oposición a la biotecnología agrícola involucra las llamadas "semillas terminator". La famosa activista anti-transgénicos Vandana Shiva explicó en agosto de 2015 cómo la industria biotecnológica supuestamente planeaba utilizar estas semillas modificadas estériles contra agricultores y consumidores en la India: La mostaza transgénica se basa en lo que se ha llamado la "Tecnología Terminator" para hacer que la semilla cosechada sea estéril ... La introducción de la mostaza transgénica con características Terminator negará a los ciudadanos indios el derecho a un aceite de mostaza puro y seguro debido al riesgo de contaminación. Seamos claros: nunca hubo semillas GM estériles "terminator" en los campos de los agricultores en ninguna parte del mundo. Nunca. En ninguna parte. Y, sin embargo, esta idea ha distorsionado la discusión durante décadas y recientemente se revivió hacia el sur, donde se está utilizando para asustar a una nueva población de personas, muchas de las cuales tienen problemas de inseguridad alimentaria o un riesgo real en futuros desafíos de producción de alimentos en tiempos del cambio climático. En abril de 2019, Claire Nasike, la "Campaña de Alimentos para la Vida" de Greenpeace África, afirmó que esta característica de esterilidad obligaría a los agricultores a comprar nuevas semillas de biotecnología cada temporada de crecimiento . Un obituario proporciona un cierre en una ventana de tiempo, típicamente con un marco proporcionado por los hechos de ese tiempo. Pero también presenta una oportunidad para considerar el legado y el impacto. Hoy es ese día para las "semillas terminator" de Monsanto. Sin embargo, ¿cómo se escribe un obituario para algo que nunca existió? Consulté guías y miré ejemplos, pero nunca encontré uno para un organismo que fuera solo hipotético. Entonces, ¿cómo proceder? Supongo que comenzaremos con el nacimiento de la idea. Nacimiento de un "hombre de paja" anti-OGM "Semillas Terminator" nunca fue el verdadero nombre de estos productos, este era un apodo temible suministrado por activistas anti-OGM de la década de 1990 opuestos a muchos aspectos de la agricultura moderna. El nombre más científico, Genetic Use Restriction Technology (GURT), o "Grupo de Tecnologías de Restricción de Uso" en español; sus características se detallan en esta revisión. Esta es una familia de tecnologías que podrían haber ayudado a prevenir el flujo de genes, o la propagación no deseable de cultivos transgénicos hacia medio ambiente, así como evitar que los agricultores reutilicen semillas no autorizadas. Mucha gente no sabe que los padres reales de la patente de la mal llamada tecnología terminator, eran de hecho, del propio Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), así como una compañía llamada Delta & Pine Land Company. Más tarde, la compañía D&PL y su propiedad intelectual fueron adquiridas por Monsanto. Tras el drama que siguió, Monsanto prometió no comercializar esta tecnología, y nunca lo hizo. Al igual que muchas ideas presentadas en la Oficina de Patentes de EE. UU. , GURT resultó no ser más que papeleo. Nunca hubo un producto comercializado, ni beneficios para Monsanto. Sin fanfarria, la patente expiró en los Estados Unidos en 2015. Irónicamente, los activistas anti-OGM se beneficiaron enormemente de difundir información errónea sobre este tema. Generó lucrativos discursos y ventas de libros para Shiva y otros promotores de los mitos como Terminator, incluida la falsa noción de que cultivar “semillas suicidas” caras y patentadas estaba llevando a los agricultores pobres a suicidios masivos. Los hechos no eran una barrera para los activistas que querían un chivo expiatorio. Un efecto secundario del vencimiento de una patente es que cualquiera puede usar la idea anteriormente protegida sin infracción. Sin embargo, en 2000, el Convenio de la ONU sobre Diversidad Biológica (CDB) impuso una moratoria sobre el uso de GURT en cualquier estado que sea miembro del CDB. Por lo tanto, si alguno de estos países (y hay cerca de 200 países miembros) intentara usar GURT, se enfrentarían a barreras legales no patentadas. En resumen, si alguien trata de decirte que las "semillas estériles de Monsanto" estaban realmente en los campos del Medio Oeste, o que las multinacionales están llegando a África con semillas estériles, puedes señalarles este obituario. Esas afirmaciones no son ciertas. El legado persistente de las "Semillas Terminator" Y aquí es donde entra la verdadera tristeza del arco de la historia: las mentiras, distorsiones y confusiones sobre esta patente se han utilizado para evitar que los agricultores utilicen herramientas de la agricultura moderna que podrían aumentar sus rendimientos, mejorar su salud al reducir el uso de pesticidas y aumentar seguridad alimentaria en sus comunidades. En países que han superado la información errónea, como Bangladesh, hemos visto que la adopción de cultivos transgénicos ha proporcionado beneficios reales. Los agricultores están usando menos pesticidas, aumentando sus ganancias y ahorrando y compartiendo las semillas de berenjena Bt resistentes a los insectos que cultivan. África no está muy lejos. Los científicos y los agricultores del continente están desarrollando cultivos que satisfacen sus necesidades locales. Investigadores nigerianos y ghaneses han desarrollado caupí resistente a plagas y otros cultivos locales importantes. Ante los devastadores ataques del gusano cogollero en otoño, los científicos en Kenia están probando el maíz resistente a insectos. Los investigadores en Uganda están tratando de salvar el plátano (un alimento básico local) con resistencia a las enfermedades y mejorar su perfil nutricional. Estas aplicaciones no tienen nada que ver con GURT, y difundir propaganda de semillas "terminator" para mantenerlas fuera del mercado sería perjudicial para los científicos, agricultores y consumidores locales. El temor a las semillas terminator evita que los políticos entiendan los hechos. Al igual que los activistas contra las vacunas que difunden falsedades sobre los ingredientes en las vacunas, la especulación exagerada de los activistas sobre este tema impide la discusión sobre problemas reales que enfrentan los agricultores, como condiciones climáticas adversas, invasiones de plagas, préstamos predatorios, presiones socioculturales y domésticas e inadecuado apoyo de salud mental. De hecho, la acusación de "semilla suicida" libera a los verdaderos culpables, como la industria bancaria y los responsables políticos. Entonces, cuando piense en las "semillas terminator" de Monsanto, recuerde que ningún agricultor en ninguna parte del mundo ha tenido acceso a ellas. Los grupos de activistas que dicen lo contrario han creado graves consecuencias para los países en desarrollo que están tratando de alimentarse. El legado de este desafortunado episodio perdurará por mucho tiempo. Pero de aquí en adelante, el movimiento anti-transgénicos puede decidir si será recordado por perpetuar el peligroso mito de las semillas suicidas o por reconocer que está muerto y enterrado. Esperemos que elijan sabiamente. Fuente: https://geneticliteracyproject. org/2019/08/27/viewpoint-farewell-to-terminator-seeds-1995-2015-the-anti-gmo-movements-favorite-bogeyman/ --- ### Científicos del sector forestal piden eliminar prohibición de árboles genéticamente modificados > 15 científicos publicaron una carta abierta pidiendo que se revisen y modifiquen las políticas que excluyen árboles modificados o editados genéticamente. - Published: 2019-08-27 - Modified: 2019-08-27 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/27/cientificos-del-sector-forestal-piden-eliminar-prohibicion-de-arboles-geneticamente-modificados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: árbol, biotecnología, celulosa, edición genética, genéticamente modificado, herbicida, industria forestal, madera, maleza, OGM, plaga, sequía, transgénico 15 científicos publicaron una carta en la revista Science pidiendo a los programas internacionales de certificación forestal que revisen y modifiquen las políticas que excluyen los árboles modificados o editados genéticamente. La productividad de las plantaciones de eucalipto podría incrementarse con árboles genéticamente modificados para un crecimiento más rápido. 15 científicos publicaron una carta en la revista Science pidiendo a los programas internacionales de certificación forestal que revisen y modifiquen las políticas que excluyen los árboles modificados o editados genéticamente. Science / 23 de agosto de 2019. - Observa cualquier cosa hecha de árboles (una resma de papel, una caja de cartón, madera) y probablemente esté estampada con el logotipo del Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés) o una organización equivalente. Estas organizaciones sin fines de lucro certifican que los bosques se manejan de manera sostenible, y un requisito común es que no hay árboles genéticamente modificados (GM o transgénicos). Pero esa prohibición obstaculiza la investigación y debería cambiar, afirman los investigadores en una edición reciente de la revista Science. Argumentan que la tecnología tiene un potencial importante para remediar muchos problemas apremiantes que enfrentan los bosques. "Tener esta restricción no tiene ningún sentido", dice Sofía Valenzuela, bioquímica de la Universidad de Concepción en Chile. La certificación de sostenibilidad forestal comenzó a despegar en la década de 1990. Los grupos ambientalistas, preocupados por la deforestación tropical, querían alentar a los consumidores a comprar productos de bosques gestionados de forma sostenible. FSC, con sede en Bonn, Alemania, basa sus certificaciones en una variedad de factores sociales, ambientales y económicos. Juntos, FSC y un esfuerzo similar, el Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal (PEFC), en Ginebra, Suiza, han certificado alrededor de 440 millones de hectáreas en todo el mundo. Las organizaciones dicen que desde su inicio, han prohibido los árboles transgénicos como precaución contra riesgos ambientales inciertos. Stefan Salvador, director de operaciones de políticas del FSC, dice que la prohibición también refleja el "escepticismo fundamental" sobre la tecnología, incluidas las preocupaciones de que intensificará la producción en las plantaciones de árboles. Los científicos han respondido durante mucho tiempo que cientos de ensayos de campo y otras investigaciones a lo largo de los años han demostrado que la tecnología es tan segura como el mejoramiento tradicional. Un gran problema con la prohibición es que los administradores de bosques certificados no podrán plantar árboles transgénicos que podrían, por ejemplo, resistir mejor las plagas y la sequía, dice Steven Strauss, biotecnólogo forestal de la Universidad Estatal de Oregón en Corvallis, coautor de la carta y una petición. Trabaja con empresas forestales en Sudáfrica y Brasil, donde el cambio climático y la proliferación de plagas están dañando las plantaciones. "Les encantaría poder utilizar como una herramienta más para ayudar en sus luchas cada vez más aceleradas para cultivar madera de una manera económica y sostenible". Los árboles modificados genéticamente también podrían desempeñar un papel en la restauración de los bosques naturales. El castaño americano, que fue eliminado en el siglo XX por un patógeno introducido, ha sido modificado para resistir el hongo del tizón. Pero la mitad de los bosques donde solía existir están certificados como manejados de manera sostenible y, por lo tanto, no se pueden replantar allí, dice Strauss. El coautor Wout Boerjan, genetista molecular en VIB, un instituto de investigación en Flandes, Bélgica, trabaja para desarrollar árboles genéticamente modificados que se puedan convertir en biocombustibles o papel con menos energía y productos químicos. Le preocupa que estos árboles sean menos atractivos si no se pueden cultivar en bosques certificados. "Una compañía de pulpa y papel quiere tener la etiqueta FSC", dice. "Incluso si tenemos mejores árboles". Los árboles modificados para crecer más rápido también podrían reducir la presión sobre la cosecha desde los bosques naturales, agrega. Strauss dice que el aumento en el área de bosques certificados hace que sea más difícil hacer pruebas de campo con árboles GM, porque menos compañías están invirtiendo en este tipo de investigación. Hace unos 15 años, Strauss utilizó la ingeniería genética para crear álamos que resisten las plagas y herbicidas. Cuando sus socios industriales certificaron sus bosques, "el interés en la investigación desapareció". Ahora, su investigación para modificar pinos y eucaliptos se realiza en bosques que son propiedad de universidades, y las pruebas cuestan más y sufren la falta de personal y experiencia en la industria, dice Strauss. "Para enfrentar los desafíos de la salud forestal, el secuestro de carbono y el mantenimiento de otros servicios ecológicos, debemos utilizar todas las herramientas disponibles... La investigación de árboles transgénicos debería permitirse de inmediato en tierras certificadas, y los árboles transgénicos probados por la investigación para proporcionar valor eventualmente deberían permitirse en bosques certificados" afirmaron en la carta. Heather Coleman, biotecnóloga de árboles en la Universidad de Siracusa en Nueva York y coautora de la carta, dice que la prohibición perjudica injustamente la reputación de los árboles modificados por ingeniería genética o edición de genes. "Existe la percepción de que es malo", dice ella. "Que hay algo mal con la edición de genes". Thorsten Arndt, portavoz de PEFC, dice que los requisitos de certificación se revisan cada 5 años, y que la próxima actualización está programada para completarse en 2023. "Cualquiera que quiera cambiar el estándar para decir que nos gustaría tener OGMs puede participar en nuestro proceso. " Fuente: https://www. sciencemag. org/news/2019/08/scientists-say-sustainable-forestry-organizations-should-lift-ban-biotech-treesCarta en Science: https://science. sciencemag. org/content/365/6455/767. 2. abstract --- ### Cultivos transgénicos alcanzan nuevo récord en 2018 y continúan apoyando la seguridad alimentaria > Setenta países adoptaron cultivos transgénicos para proporcionar soluciones a la seguridad alimentaria global, la desnutrición y los desafíos climáticos. - Published: 2019-08-23 - Modified: 2019-08-23 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/23/cultivos-transgenicos-alcanzan-nuevo-record-en-2018-y-continuan-apoyando-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultor, alfalfa, arroz dorado, Bayer, berenjena, biotecnología, cambio climático, desnutrición, glifosato, hambre, maíz, malezas, Monsanto, OGM, papa, plagas, soya, TPP11, transgénico Veintiséis países (21 países en desarrollo y 5 industrializados) plantaron 191.7 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, lo que agregó 1.9 millones de hectáreas al registro de plantaciones de transgénicos en 2017. La adopción continua de este tipo de cultivos por parte de los agricultores de todo el mundo indica que los cultivos transgénicos continúan ayudando a cumplir los desafíos mundiales contra el hambre, la desnutrición y el cambio climático. Setenta países adoptaron cultivos transgénicos para proporcionar soluciones a la seguridad alimentaria global, la desnutrición y los desafíos climáticos. Un total de 70 países adoptaron cultivos transgénicos a través de la siembra comercial y/o su importación en 2018 (el año 23 de la adopción continua de cultivos transgénicos), de acuerdo con el reporte anual " Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops in 2018" publicado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA). Veintiséis países (21 países en desarrollo y 5 industrializados) plantaron 191. 7 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, lo que agregó 1. 9 millones de hectáreas al registro de plantaciones de transgénicos en 2017. La adopción continua de este tipo de cultivos por parte de los agricultores de todo el mundo indica que los cultivos transgénicos continúan ayudando a cumplir los desafíos mundiales contra el hambre, la desnutrición y el cambio climático. En 2018, se informó en el Estado de las Naciones Unidas sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Mundo que el hambre crece año tras año durante tres años consecutivos, y en los niveles equivalentes a los registros de hace una década. Además, el Informe global sobre las Crisis Alimentarias de 2017 reveló que el hambre y la desnutrición siguen aumentando, con alrededor de 108 millones de personas en 48 países en riesgo o con una grave inseguridad alimentaria. Los cultivos transgénicos, desarrollados con características agronómicas mejoradas, como un mayor rendimiento, mayor resistencia a las plagas, una mejor nutrición, entre otros, son innegablemente necesarios para abordar estos desafíos globales que afectan las vidas de tantas familias a nivel mundial. “La tecnología GM ha contribuido a todas las facetas de la seguridad alimentaria. Al aumentar los rendimientos y reducir las pérdidas, contribuyó a la disponibilidad de alimentos para más familias. Al permitir a los agricultores mejorar sus procesos y unirse a la cadena de suministro moderna, mejoró el acceso físico a los alimentos. Al aumentar los ingresos agrícolas y rurales, mejoró el acceso económico a los alimentos. A través de estándares rigurosos de seguridad alimentaria y programas de higiene, contribuyó a una mejor utilización de los alimentos", dijo el Dr. Paul S. Teng, Presidente de la Junta de ISAAA. "Si bien la biotecnología agrícola no es la única clave para mejorar la seguridad alimentaria mundial, es una herramienta científica importante en el conjunto de herramientas multidisciplinarias". Las plantaciones de cultivos transgénicos se han incrementado ~113 veces desde 1996, con un área acumulada de 2. 500 mil millones de hectáreas, lo que demuestra que la biotecnología es la tecnología de cultivo más rápidamente adoptada en el mundo. En países con largos años de alta adopción de esta tecnología, particularmente los Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá e India, las tasas de adopción de los principales cultivos GM están en niveles cercanos al 100%, lo que indica que los agricultores prefieren esta tecnología de cultivo en lugar de las variedades convencionales. A más necesidades de los agricultores y los consumidores, implicó cultivos transgénicos más diversos con nuevas características que se pusieron a disposición en el mercado durante 2018. Estos cultivos transgénicos nuevos incluyen papas con reducción de acrilamida, que no se machucan ni magullan y resistentes al tizón tardío; caña de azúcar resistente a plagas y tolerante a sequía; manzanas de oxidación retardada; y canola y cártamo con alto contenido de ácido oleico. El informe ISAAA también destacó los siguientes hallazgos clave: Los 5 principales países con la mayor área de cultivos transgénicos plantados (Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá e India) ocuparon colectivamente el 91% del área global de cultivos transgénicos. La soya transgénica alcanzó la mayor adopción a nivel mundial, cubriendo el 50% del área global de cultivos transgénicos. El área de cultivos transgénicos con características mejoradas apiladas (es decir, que llevan más de un rasgo modificado) continuó aumentando y ocupó el 42% del área global de estos cultivos. Los agricultores de 10 países latinoamericanos plantaron 79,4 millones de hectáreas de cultivos transgénicos. Nueve países de Asia y el Pacífico plantaron 19,13 millones de hectáreas de cultivos transgénicos. En Asia, Indonesia plantó por primera vez una caña de azúcar tolerante a la sequía desarrollada a través de una asociación pública (Universidad de Jember) y privada (Ajinomoto Ltd. ). El Reino de Esuatini (anteriormente Suazilandia) se unió a Sudáfrica y Sudán para plantar cultivos transgénicos en África, con la introducción del algodón resistente a insectos. Nigeria, Etiopía, Kenia y Malawi otorgaron aprobaciones para plantar algodón resistente a insectos, lo cual abrió África para la adopción de esta tecnología. En Europa, España y Portugal continuaron adoptando maíz transgénicos para controlar la plaga del barrenador europeo del maíz. Más área sembrada con nuevos cultivos transgénicos para las necesidades de los agricultores y consumidores incluyó papas que no se oxidan ni machucan, producen menos acrilamida y son resistentes al tizón tardío; manzanas de oxidación retardada; berenjena resistente a insectos; alfalfa baja en lignina, entre otros. Nuevos cultivos y combinaciones de características en los campos de agricultores incluyen caña de azúcar resistente a insectos y tolerantes a la sequía; canola y cártamo con alto contenido de ácido oleico. Se dieron aprobaciones de alimentos, piensos y procesamiento para arroz dorado, arroz Bt, algodón tolerante a herbicidas, algodón con bajo contenido de gosipol, entre otros. Las aprobaciones de cultivo para plantar en 2019 incluyen algodón y soya tolerantes a herbicidas de nueva generación, algodón con bajo contenido de gosipol, alfalfa tolerante a herbicidas y baja en lignina, canola fortificada en omega-3, poroto caupí resistente a insectos, entre otros. Con la adopción cada vez mayor de cultivos transgénicos en todo el mundo, los agricultores están a la vanguardia para obtener numerosos beneficios. "Estábamos hartos de desmalezar y rociar pesticidas para controlar los gusanos y las malezas. Cuando se introdujo la tecnología, la usamos rápidamente", dijo Frans Mallela, un agricultor de la provincia de Limpopo, Sudáfrica. Le Thanh Hai, uno de los primeros en adoptar el maíz transgénico en la provincia de Vinh Phuc, Vietnam, dijo que el maíz GM ha ayudado a revivir el cultivo de maíz en su provincia y destacó que muchos agricultores ahora cultivan maíz GM debido a sus beneficios. Rosalie Ellasus, una agricultora de Pangasinan, Filipinas, dijo que adoptó el maíz Bt (resistente a plagas) porque obtuvo más rendimiento con un menor costo de producción, en comparación con las variedades de maíz convencionales. “Ni siquiera había un rastro de plagas teniendo en cuenta que no aplicamos insecticida. Además, ya no necesitamos visitar nuestro campo de maíz todos los días y esto nos da tranquilidad”, agregó Ellasus. En Chile Respecto a los resultados de este nuevo informe anual, el director ejecutivo de ChileBio, el doctor en Ciencias Biológicas, Miguel Ángel Sánchez, afirmó que la evidencia de la utilidad de esta tecnología es innegable. "Hoy, ya se están desarrollando mediante transgenia variedades vegetales tolerantes a la sequía, a la salinidad del suelo, y de mayor resistencia a otros eventos climáticos, que hoy afectan a la dramáticamente a la agricultura", indicó Sánchez. Según el directivo es deber de los Estados establecer regulaciones claras que permitan su uso y aprovechamiento: "Ya son 10 los países que han adoptado cultivos transgénicos en América Latina y a pesar que Chile es líder en la exportaciones de semillas transgénicas para abastecer el mercado de contraestación, y que importa a gran escala transgénicos para consumo humano y animal, aun no puede cultivarlos para comercializarlos en el mercado interno debido a vacíos regulatorios y a la no voluntad política para abordar la situación", explicó. Fuente (Comunicado de prensa - ISAAA): http://isaaa. org/resources/publications/briefs/54/default. asp Resumen Ejecutivo: http://isaaa. org/resources/publications/briefs/54/executivesummary/default. asp --- ### Los científicos de la UE se rebelan contra la ley europea de transgénicos > Miles de investigadores exigen a la UE eliminar obstáculos a la edición genética para crear cultivos más nutritivos y resistentes al cambio climático. - Published: 2019-08-22 - Modified: 2019-08-22 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/22/los-cientificos-de-la-ue-se-rebelan-contra-la-ley-europea-de-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CRISPR, edición genética, Europa, europeos, Greenpeace, Talen, transgénicos, unión europea Miles de investigadores exigen a la UE que elimine los obstáculos a la edición genética para crear frutas y verduras más nutritivas y resistentes al cambio climático. Antonio Granell inspecciona los brotes de plantas de tomate editadas con CRISPR.  IBMP Miles de investigadores exigen a la UE que elimine los obstáculos a la edición genética para crear frutas y verduras más nutritivas y resistentes al cambio climático. El País / 11 de agosto de 2019. - Las verduras del futuro crecen en un invernadero de Valencia. Hay tomates que no producen sustancias alérgicas y otros cuyos genes se han modificado para que el tomate vuelva a saber a tomate. En breve puede sumarse otra variedad capaz de aguantar olas de calor que en condiciones normales pueden arruinar cosechas enteras en el sur de España. El creador de este huerto experimental es el científico Antonio Granell. Como muchos otros investigadores europeos en su campo, este químico afronta con preocupación una realidad que no llega a digerir: es probable que ninguna de estas plantas se desarrollen en España, ni en cualquier otro país de Europa, pues la ley lo hace imposible en la práctica. “No se puede impedir la llegada al mercado de estas nuevas variedades de plantas, como mucho lo que sucederá es que en Europa acabaremos importando estos productos desde fuera”, asegura Granell, que trabaja en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas. “En nuestros estudios con tomate hemos podido averiguar que el buen sabor depende de unos 100 genes y que sobre todo está relacionado con la producción de unos 20 compuestos volátiles. Cambiando la expresión de unos cinco genes podemos modular el tono del sabor del tomate y potenciarlo”, resalta. Para lograrlo Granell utiliza la técnica de edición genética CRISPR, que desde su descubrimiento en 2012 ha cambiado para siempre la forma de hacer ciencia en la mayoría de laboratorios de biología de todo el mundo. La técnica permite editar el genoma de cualquier ser vivo con una precisión y facilidad sin precedentes. Gracias a ella se pueden identificar los genes responsables de producir los principales alérgenos que hacen que haya personas que no pueden probar el tomate, las fresas o los melocotones y eliminarlos. También es posible crear variedades de plantas que no dependen de las abejas y otros polinizadores para producir fruto, una ventaja debido al declive global de estos insectos. Estas técnicas también evitarían la pérdida de cosechas de trigo, maíz y otros cultivos en países en desarrollo ocasionadas por las sequías y las pestes gracias a cambios puntuales en su genoma realizados con CRISPR. Hace unas semanas, científicos de 127 institutos de investigación de toda Europa que agrupan a unos 25. 000 científicos exigieron a las autoridades de la UE un cambio urgente de la legislación sobre organismos modificados genéticamente (OMG), los transgénicos.  En una carta abierta dirigida al Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo, los científicos alertan de que la actual regulación deja a Europa fuera de juego ante la posibilidad de diseñar nuevas variedades vegetales usando CRISPR para crear “una agricultura sostenible” en el contexto del cambio climático con variedades resistentes a la sequía y que necesitan menos agua y pesticidas. “La capacidad de usar la edición genética es crucial para el bienestar y la seguridad alimentaria de los ciudadanos europeos”, clamaba el texto. El científico del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas José Luis Rambla examina una cepa de tomates modificados con CRISPR para no producir alérgenos.  IBMP El año pasado, el Tribunal Europeo de Justicia equiparó las plantas modificadas con CRISPR con los transgénicos convencionales (OMG), una decisión no recurrible. Los transgénicos incluyen variedades vegetales desarrolladas hace más de dos décadas con técnicas más rudimentarias para incluir en su genoma ADN de otra especie. Por ejemplo, el maíz transgénico MON 810, el único autorizado para su cultivo en Europa, lleva un gen de la bacteria B. thuringiensis que le permite sintetizar una proteína tóxica para el taladro, una plaga. La sentencia del tribunal de la UE obliga a que las plantas modificadas con CRISPR, incluso las que no lleven ADN de otra especie, estén sometidas a las mismas reglas que los transgénicos. Esta normativa requiere un proceso de prueba que puede llevar hasta seis años y costar hasta 15 millones de euros, lo que en parte explica que en Europa solo se haya aprobado un cultivo de este tipo. Los científicos denuncian que la sentencia del tribunal no se basa en argumentos científicos. La legislación de transgénicos, que data de 2001, “ya no refleja correctamente el estado actual del conocimiento científico”, alerta la carta enviada a la UE. Las plantas modificadas con CRISPR que no contienen genes de otras especies son igual o más seguras que las plantas obtenidas por las técnicas de mejora convencionales, argumentan. Una de estas técnicas consiste en aplicar productos químicos o radiación a las semillas para generar numerosas mutaciones en su ADN y quedarse con las que desarrollan mejor sabor, color u otra característica de interés. Estas plantas no son consideradas transgénicas, aunque potencialmente llevan muchas más mutaciones que las plantas modificadas con CRISPR, según reconoce un documento elaborado por el servicio de asesores científicos del Gobierno de la UE, que ha recomendado cambiar la ley del 2001. Un invernadero en el Centro de Investigación de Agrigenómica, en Barcelona.  CRAG “CRISPR es rápido , barato y fácil de usar, por lo que puede democratizar la mejora de plantas. Si lo sometes a la misma legislación que los transgénicos, en la práctica vetas el acceso a esta tecnología, que solo será asequible para las grandes multinacionales”, resalta José Luis Riechmann, director del CRAG. Esta situación está ocasionando absurdos como el que afronta Damiano Martignago. Este investigador participa en el proyecto Idrica, financiado con dos millones de euros por el Consejo Europeo de Investigación, la élite de la ciencia financiada con fondos públicos de la UE. Su objetivo es desarrollar sorgo resistente a la sequía. “Esta ley no nos permite experimentar con esta nueva variante en el campo, porque el coste de hacerlo se sale de nuestras posibilidades incluso contando con la financiación del ERC”, reconoce Martignago. El sorgo se usa en muchos países como pienso animal y esto lleva a otro de los absurdos ocasionados por la reciente sentencia judicial. Muchos países producen cereales transgénicos que se venden como pienso animal en la UE, con lo que probablemente cualquier europeo que haya comido carne ya ha comido transgénicos. Esto no supone ningún riesgo, pues tras 30 años de uso no se ha detectado ni un solo problema de salud asociado a estos productos. La propia UE ha reconocido que en la práctica será imposible cumplir la ley de transgénicos, que obliga a identificar como tal a estos productos, pues en la práctica es imposible diferenciar, por ejemplo, un tomate convencional de otro editado con CRISPR. Mientras, EE UU, China, Brasil, Argentina, Australia y otros países han decidido no considerar las plantas modificadas con CRISPR como transgénicos, lo que les da una ventaja. “Está claro que esta situación va a suponer un retroceso científico y comercial para Europa”, explica Francisco Barro, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC). Barro ha usado CRISPR para crear un trigo sin gluten. “Por ahora hemos conseguido reducir la toxicidad para celiacos en un 85% y esperamos conseguir llegar al 100% en un año”, explica Barro, que asegura que ya hay varias empresas de EE UU interesadas en las patentes de este cultivo. Los firmantes de la carta confían en que la situación se pueda revertir. Dirk Inze, director científico del Centro de Biología de Sistemas de la Universidad de Gante y principal promotor de la iniciativa, dice que ya recibieron señales positivas del anterior equipo de la Comisión Europea y espera que el entrante pueda elaborar pronto legislación para que se apruebe en el Parlamento. “Estamos muy frustrados de tener una herramienta tan potente y no poder usarla”, reconoce. En un discurso poco antes del final de su mandato, Vytenis Andriukaitis, comisario europeo Salud y Seguridad Alimentaria y ex cirujano cardiaco, dijo el 21 de junio: “Si seguimos así  se convertirá en el museo de la agricultura primitiva”. “YA HACEMOS TODA NUESTRA INVESTIGACIÓN FUERA DE LA UE” Aún no ha llegado ningún vegetal modificado con CRISPR al mercado, pero los primeros podrían llegar en solo unos años, explica Esteban Alcalde, jefe de asuntos regulatorios de Syngenta, una de las mayores empresas de la industria agrícola que recientemente adquirida por una compañía China. “Todo el trabajo de investigación en edición genética que hacemos ya se hace fuera de la UE, en China y en EE UU”, reconoce. Asaja, la mayor organización de agricultores de España, también está a favor de estas prácticas “siempre y cuando lleven el aval de la Agencia Europea de los Alimentos”, explica Pedro Gallardo, vicepresidente de la organización. La normativa está restando competitividad a los productores europeos frente a países como Brasil o China, que está haciendo una gran apuesta por esta tecnología. “Este año en España se ha perdido el 38% del cultivo de cereal por la sequía y este problema va a ir a más con el cambio climático, necesitamos cultivos adaptados”, resalta. La única oposición a estas variantes viene de organizaciones minoritarias, como la Confédération Paysanne de Francia, que originó el litigio que ocasionó la sentencia del TJUE, a la que apoyan organizaciones ecologistas como Amigos de la Tierra o Greenpeace. Fuente: https://elpais. com/elpais/2019/08/07/ciencia/1565191737_505932. html --- ### La supuesta oposición de los europeos a los transgénicos sería exagerada, afirma nueva encuesta > Aunque los europeos son ampliamente considerados como opositores a los transgénicos, una nueva encuesta revela que apenas les importa este tema. - Published: 2019-08-22 - Modified: 2019-08-22 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/22/la-supuesta-oposicion-de-los-europeos-a-los-transgenicos-seria-exagerada-afirma-nueva-encuesta/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, consumidores, edición genética, Europa, genéticamente modificado, Greenpeace, inocuidad, ONGs, químicos, seguridad, transgénicos, unión europea Aunque los europeos son ampliamente considerados como incondicionales opositores a los transgénicos, una nueva encuesta revela que apenas les importa este tema. A pesar de la percepción general de oposición a los alimentos transgénicos en Europa, nuevos sondeos muestran que a los consumidores del viejo mundo les interesa cada vez menos este tema. Cornell Alliance for Science / 3 de agosto de 2019. - Aunque los europeos son ampliamente considerados como incondicionales opositores a los transgénicos, una nueva encuesta revela que apenas les importa este tema. En cambio, los europeos de hoy están más preocupados por el uso indebido de antibióticos, hormonas y esteroides en animales de granja (44%), residuos de pesticidas en los alimentos (39%), contaminantes ambientales en el pescado, la carne o los lácteos (37%) y aditivos alimentarios como colorantes, saborizantes y conservantes (36%). Solo el 27% eligió los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) de una lista de 15 posibles preocupaciones de seguridad alimentaria, una disminución sustancial del 66% que seleccionó esa opción en 2010, la última vez que se realizó una encuesta de seguridad alimentaria de la Unión Europea (UE). Los OGMs cayeron del número cuatro en la lista de 2010 al número ocho en la encuesta más reciente. El informe, realizado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para obtener información sobre el interés general de los europeos en la seguridad alimentaria, desmintió la narración que se repite a menudo de que el 90% de los europeos se oponen a los alimentos transgénicos. Los resultados mostraron significativamente menos preocupaciones sobre los OGMs en cada uno de los 28 estados miembros de la UE. "Han pasado casi 10 años desde la última encuesta a nivel de la UE sobre este tema", dijo el Dr. Bernhard Url, director ejecutivo de EFSA, en un comunicado de prensa publicado sobre el informe. "La sociedad ha cambiado mucho en este tiempo y la forma en que producimos y consumimos alimentos también ha evolucionado". La EFSA señaló que a medida que las preocupaciones de los europeos sobre los OGMs parecen haber disminuido, han surgido nuevas preocupaciones, como los microplásticos. La preocupación por los OGMs en el Reino Unido ha estado disminuyendo constantemente desde 2005. Se ha debatido que el Reino Unido puede aliviar las restricciones sobre el cultivo de OGMs y las importaciones de alimentos cuando abandone la UE en octubre. La edición del genoma apenas está en el radar, ya que solo el 22% expresa su conocimiento de la nueva tecnología y solo el 4% la elige como su principal preocupación de seguridad alimentaria. Esto podría deberse en parte al hecho de que muy pocos productos editados genéticamente han ingresado al suministro de alimentos. Otros hallazgos notables incluyen: los factores más importantes para los europeos cuando compran alimentos son de dónde provienen (53%), costo (51%), inocuidad de los alimentos (50%) y sabor (49%). El contenido de nutrientes se considera un poco menos importante (44%), mientras que la ética y las creencias (por ejemplo, consideraciones de bienestar animal, preocupaciones ambientales o religión) tienen la menor importancia (19%). Con respecto a la sociodemografía, las mujeres son más propensas que los hombres a decir que están interesadas en el tema de la seguridad alimentaria (44% frente a 38%) y los encuestados más jóvenes están menos interesados ​​que los encuestados mayores (33% de 15 a 24 años) en comparación con el 42-43% en los grupos de mayor edad). Aquellos que tienen dificultades para pagar facturas nunca o casi nunca tienen más probabilidades de estar interesados ​​en el tema que aquellos que tienen dificultades de vez en cuando o la mayoría de las veces (45% frente a 34%). La encuesta también reveló que el 55% de los europeos son muy conscientes de los problemas de seguridad alimentaria, y dos tercios, predominantemente mujeres, han alterado su comportamiento después de recibir información sobre el tema. La televisión es la principal fuente de información sobre los riesgos alimentarios para el 70% de todos los europeos. Para las personas más jóvenes, las redes sociales son la segunda fuente más importante (45% de las personas entre 15 y 24 años), mientras que las personas mayores recurren a los periódicos (46%) y la radio (30%). Sin embargo, la mayoría de los europeos tienen una comprensión limitada de cómo funciona el sistema de seguridad alimentaria de la UE. Solo el 43% sabe que existen regulaciones para garantizar la inocuidad de los alimentos, y solo el 28% sabe que la UE se basa en el asesoramiento científico para evaluar los riesgos alimentarios. Aún así, la encuesta encontró que los científicos son la fuente más confiable (82%) de información sobre los riesgos alimentarios, seguidos por las organizaciones de consumidores (79%), los agricultores (69%), las autoridades nacionales (60%), las instituciones de la UE (58%), ONGs (56%), periodistas (50%), supermercados y restaurantes (43%), industrias alimentarias (36%) y celebridades, blogueros e influyentes (19%). "El hecho de que haya una gran confianza en los científicos es alentador", afirmó Url. "Podemos aumentar aún más la confianza de los europeos en sus alimentos si escuchamos mejor sus preocupaciones y mejoramos las oportunidades de diálogo, para que comprendan mejor la contribución que la ciencia hace al sistema de la UE". La encuesta incluyó a unas 27,655 personas que representan diferentes grupos sociales y demográficos que fueron encuestados en entrevistas personales realizadas en sus hogares utilizando su idioma nativo. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/08/eu-opposition-gmos-overstated-new-survey-reveals/ --- ### Científicos chilenos avanzan en vacuna contra el virus Hanta usando levaduras transgénicas > Científicos chilenos avanzan en la creación de una vacuna recombinante contra el contagio del virus hanta y ahora apuntan a realizar pruebas en humanos. - Published: 2019-08-21 - Modified: 2019-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/21/cientificos-chilenos-avanzan-en-vacuna-contra-el-virus-hanta-usando-levaduras-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cepa andes, Francisca Starck, Hanta, levadura, Oliberto Sánchez, proteína, recombinante, transgénico, Universidad de Concepción, vacuna, virus Un grupo de científicos chilenos de la Universidad de Concepción desarrollaron la primera vacuna en el mundo que permite prevenir el contagio con el virus Hanta, la cual podría beneficiar a 50 millones de personas. Los científicos utilizaron levaduras genéticamente modificadas que producen dos proteínas del virus Hanta, las cuales se usan como base para la vacuna. Los investigadores comenzarán con ensayos de humanos para probar su seguridad y respuesta inmune. De pasar todos los procesos, sería la primera vacuna de este tipo en el mundo. Un grupo de científicos chilenos de la Universidad de Concepción desarrollaron la primera vacuna en el mundo que permite prevenir el contagio con el virus Hanta, la cual podría beneficiar a 50 millones de personas. Los científicos utilizaron levaduras genéticamente modificadas que producen dos proteínas del virus Hanta, las cuales se usan como base para la vacuna. Cooperativa / 20 de agosto de 2019. - Científicos de la Universidad de Concepción y Centro de Biotecnología y Biomedicina Spa (CBB) avanzan en la creación de una vacuna recombinante contra el contagio del virus hanta y ahora apuntan a realizar pruebas en humanos.   "El objetivo fundamental durante la primera etapa fue básicamente tomar estos antígenos y comenzar a producirlos y, más adelante, purificarlos. Fue un trabajo largo, fue un trabajo arduo. Me atrevería a decir que todos los procesos iniciales fracasaron", dijo el microbiólogo y socio fundador del Centro de Biotecnología y Biomedicina Spa, Oliberto Sánchez.   El profesor asociado de la Universidad de Concepción contó que "finalmente, logramos llegar a un proceso que es escalable, que es robusto, que es reproducible y que nos permite tener esto antígenos en una cantidad adecuada y con la calidad que se requiere para desarrollar una vacuna eventualmente".   "En este minuto estamos hablando de un candidato vacunal. Se transformará en vacuna una vez que pase todas las etapas regulatorias de rigor o que tenga un registro comercial", explicó Sánchez sobre esta investigación que ya lleva siete años. Dr. Oliberto Sanchez y Francisca Starck, investigadores Centro de Biotecnología y Biomedicina (CBB) SpA. Imagen: Innbio. cl Pruebas en humanos Los científicos ya probaron el resultado de su investigación en hámsters y ahora apuestan por avanzar en las pruebas en humanos, siendo ellos, los propios investigadores, quienes recibirían las primeras dosis.   La investigadora del CBB María Francisca Starck, que ha sido parte de este proyecto desde sus albores, dijo estar esperanzada de que este proyecto, que se pensó desde un principio, en un bien a la comunidad se transforme pronto en la primera vacuna contra el síndrome cardiopulmonar por hanta virus.   Sobre los ensayos en humanos, Starck sostuvo que "uno como investigador también se siente emocionado al probar algo que ha estado durante tanto tiempo buscando" y destacó que también podría participar gente cercana que esté interesada.   Eso sí, la investigadora remarcó que las pruebas serán en un grupo pequeño -de alrededor de cinco personas- porque se deben realizar exámenes de salud a los participantes para corroborar que el proceso está bien. Finalmente, Starck señaló que, en esta etapa, "la idea es, por una parte, demostrar que el candidato vacunal que se está produciendo en este momento bajo condiciones GMP (buenas prácticas de fabricación ) sea seguro para ser utilizado en personas y además para caracterizar la respuesta inmune en las personas que sean inmunizadas". Fuente: https://www. cooperativa. cl/noticias/pais/salud/cientificos-de-concepcion-avanzan-en-la-primera-vacuna-contra-el-virus/2019-08-20/201828. html Más información: https://www. tvu. cl/prensa/tvu-noticias/2019/08/19/udec-centro-de-biotecnologia-presento-investigaciones-que-aportan-a-las-areas-de-salud-publica. html --- ### El reloj biológico de las plantas podría establecer el mejor tiempo para fumigar malezas > Aplicar tratamientos de control en los momentos más apropiados para ciertas especies de malezas, podría tener un papel futuro en la agricultura sustentable. - Published: 2019-08-21 - Modified: 2019-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/21/el-reloj-biologico-de-las-plantas-podria-establecer-el-mejor-tiempo-para-fumigar-malezas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, control, fumigación, genéticamente modificado, glifosato, mala hierba, maleza, Monsanto, pesticida, plaga, reloj biológico, roundup, transgénico Según un nuevo estudio, aplicar tratamientos de cultivo en los momentos más apropiados para ciertas especies de malezas o cultivos, podría tener un papel futuro en la intensificación sostenible de la agricultura. Aplicar tratamientos de cultivo en los momentos más apropiados para ciertas especies de malezas o cultivos, podría tener un papel futuro en la intensificación sostenible de la agricultura. Universidad de Bristol / 16 de agosto de 2019. - Las plantas pueden decir la hora, y esto afecta sus respuestas a ciertos herbicidas utilizados en la agricultura según una nueva investigación dirigida por la Universidad de Bristol. El estudio, realizado en colaboración con Syngenta, encontró que los ritmos circadianos de las plantas regulan la sensibilidad de las plantas a un herbicida ampliamente utilizado según la hora del día. Los resultados podrían beneficiar a la agricultura al reducir la pérdida de cultivos y mejorar las cosechas. El Dr. Antony Dodd, profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Bristol y autor principal del estudio, dijo: "Esta investigación de prueba de concepto sugiere que, en el futuro, podríamos ser capaces de refinar el uso de algunos productos químicos que se utilizan en la agricultura aprovechando el reloj biológico en las plantas. Los enfoques de este tipo, que combinan la biotecnología con la agricultura de precisión, pueden proporcionar beneficios económicos y ambientales". Al igual que el "jet lag" humano, las plantas tienen relojes corporales que son cruciales para su vida en un mundo que tiene día y noche. Los relojes biológicos de las plantas hacen una contribución crucial a su crecimiento y a las respuestas de los cultivos a sus entornos fluctuantes. En este nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications, los investigadores encontraron que la muerte del tejido vegetal y la desaceleración del crecimiento resultante del herbicida glifosato depende del tiempo en que se aplica el herbicida y también reloj biológico. Crucialmente, el reloj biológico también condujo a un cambio diario en la cantidad mínima de herbicida que se necesita para afectar la planta, por lo que se necesitaba menos herbicida en ciertos momentos del día. Esto brinda la oportunidad de reducir la cantidad de herbicidas utilizados, ahorrando a los agricultores tiempo, dinero y reduciendo los impactos ambientales. En medicina, la "cronoterapia" considera el reloj corporal al decidir el mejor momento para administrar un medicamento o tratamiento. Esta nueva investigación sugiere que se podría adoptar un enfoque similar para la práctica agrícola futura, aplicando tratamientos de cultivo en los momentos más apropiados para ciertas especies de malezas o cultivos. Al emplear una forma de cronoterapia agrícola podría tener un papel futuro en la intensificación sostenible de la agricultura requerida para alimentar a la creciente población. Fuente: http://www. bristol. ac. uk/biology/news/2019/could-biological-clocks-in-plants-set-the-time-for-crop-spraying. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41467-019-11709-5 --- ### Descubrimiento podría generar cultivo de arroz resistente a múltiples enfermedades > Descubrimiento po ventaja en la "carrera armamentista" evolutiva contra la enfermedad del tizón, una gran amenaza para la producción global de arroz. - Published: 2019-08-16 - Modified: 2019-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/16/descubrimiento-podria-generar-cultivo-de-arroz-resistente-a-multiples-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, edición genética, tizon Investigadores han descubierto una actividad proteica inusual en el arroz que puede explotarse para dar a los cultivos una ventaja en la "carrera armamentista" evolutiva contra la enfermedad del tizón del arroz, una gran amenaza para la producción de arroz en todo el mundo. Investigadores han descubierto una actividad proteica inusual en el arroz que puede explotarse para dar a los cultivos una ventaja en la "carrera armamentista" evolutiva contra la enfermedad del tizón del arroz, una gran amenaza para la producción de arroz en todo el mundo. ASBMB / 15 de agosto de 2019. - Magnaporthe oryzae, el hongo que conduce a la enfermedad del tizón del arroz, crea lesiones en las plantas de arroz que reducen el rendimiento y la calidad del grano. El hongo causa una pérdida de hasta un tercio de la cosecha mundial de arroz, aproximadamente lo suficiente como para alimentar a más de 60 millones de personas cada año. Se han empleado varias estrategias para evitar el hongo, pero aún no se ha desarrollado un enfoque sostenible. Los costos y las preocupaciones ambientales han limitado el éxito de los fungicidas tóxicos. Y un fenómeno llamado arrastre de ligamiento ("linkage drag"), en el que los genes indeseables (responsables de caractarísticas que no favorecen el rendimiento agrícola) se transfieren junto con los genes deseados, lo cual dificultado que los mejoradores produzcan variedades de arroz que exhiban una resistencia mejorada a las enfermedades pero que aún produzcan grano a la velocidad deseada. Las tecnologías de edición genética podría eventualmente usarse para insertar genes con precisión en plantas de arroz, superando el problema del arrastre de ligamiento, pero primero, los genes que aumentan la inmunidad del arroz necesitan ser identificados o diseñados con biotecnología. Un equipo de investigadores en Japón y el Reino Unido informan en el Journal of Biological Chemistry que un receptor inmune de arroz en particular, de una clase de receptores que generalmente reconoce solo proteínas patógenas individuales, realiza una doble función al desencadenar reacciones inmunes en respuesta a dos proteínas fúngicas separadas . Los genes que codifican este receptor podrían convertirse en una plantilla para diseñar nuevos receptores que puedan detectar múltiples proteínas fúngicas y, por lo tanto, mejorar la resistencia a las enfermedades en los cultivos de arroz. El hongo del tizón del arroz despliega una multitud de proteínas, conocidas como efectores, dentro de las células de arroz. En respuesta, las plantas de arroz han desarrollado genes que codifican proteínas repetidas ricas en nucleótidos y ricas en leucina, o NLR, que son receptores inmunes intracelulares que ceban efectores fúngicos específicos. Después de que el efector fúngico específico de un receptor NLR se une al cebo, se inician vías de señalización que causan la muerte celular. "(Las células) mueren en un área muy localizada para que el resto de la planta pueda sobrevivir. Es casi como sacrificar su dedo para salvar el resto de su cuerpo", dijo Mark Banfield, profesor y líder del grupo en el Centro John Innes en Norwich, Inglaterra, y autor principal del estudio. Después de aprender de trabajos anteriores que los efectores fúngicos AVR-Pia y AVR-Pik tienen estructuras similares, los investigadores trataron de averiguar si cualquier NLR de arroz que se sepa que se una a uno de estos efectores también podría unirse al otro, dijo Banfield. Los científicos introdujeron diferentes combinaciones de NLR de arroz y efectores de hongos en el tabaco (una planta modelo para estudiar la inmunidad vegetal) y también usaron plantas de arroz para mostrar si algún par inusual podría unirse y provocar respuestas inmunes. Un NLR de arroz de unión a AVR-Pik (llamado Pikp) desencadenó la muerte celular en respuesta a AVR-Pik como se esperaba, pero sorprendentemente, los experimentos mostraron que las plantas que expresan este NLR también reaccionaron parcialmente a AVR-Pia. Los autores observaron de cerca el emparejamiento inesperado usando cristalografía de rayos X y notaron que el NLR de arroz poseía dos sitios de atraque separados para AVR-Pia y AVR-Pik. En su forma actual, Pikp provoca escasas reacciones inmunes después de unirse a AVR-Pia, sin embargo, el ADN del receptor podría modificarse para mejorar su afinidad por los efectores que no coinciden, dijo Banfield. "Si podemos encontrar una manera de aprovechar esa capacidad, podríamos producir un súper NLR que pueda unir múltiples efectores patógenos", dijo Banfield. Como último juego final, las tecnologías de edición de genes podrían usarse para insertar versiones mejoradas de NLR, como Pikp, en las plantas, dijo Banfield, lo que podría inclinar la balanza a favor de los cultivos de arroz frente a la enfermedad del tizón del arroz. Fuente: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2019-08/asfb-dcp081519. php Estudio: http://www. jbc. org/content/early/2019/07/11/jbc. RA119. 007730 --- ### Nueva Zelanda avanza con forraje biotecnológico de alto rendimiento y menor impacto ambiental > Científicos avanzan con forraje biotecnológico altamente productivo y sustentable. Ahora, esperan avanzar con ensayos de campo en Nueva Zelanda. - Published: 2019-08-15 - Modified: 2019-08-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/15/nueva-zelanda-avanza-con-forraje-biotecnologico-de-mayor-rendimiento-y-menor-impacto-ambiental/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Estados Unidos, forraje, ganadería, genéticamente modificado, metano, Nueva Zelanda, pasto, productividad, rendimiento, sustentabilidad, transgénico El centro de investigación AgResearch afirma que está trabajando para determinar si su forraje genéticamente modificado podría trasladarse a ensayos de campo y nutrición animal ​​en Nueva Zelanda a partir de 2021. Esto se produce cuando el Gobierno informa nuevamente que los asesores sobre cambio climático deberían revisar nuevamente las leyes sobre tecnologías genéticas. Los científicos de Agresearch, Greg Bryan, Nick Roberts y Kim Richardson, con el nuevo forraje genéticamente modificado sustentable. Científicos neozelandeses realizan ensayos de campo en Estados Unidos con un forraje genéticamente modificado de mayor productividad, resistente a sequía y menor emisión de metano en ganadería. Ahora, esperan avanzar con ensayos de campo en su propio país. El centro de investigación AgResearch afirma que está trabajando para determinar si su forraje genéticamente modificado podría trasladarse a ensayos de campo y nutrición animal ​​en Nueva Zelanda a partir de 2021. Esto se produce cuando el Gobierno informa nuevamente que los asesores sobre cambio climático deberían revisar nuevamente las leyes sobre tecnologías genéticas. El raigrás (o césped forrajero) genéticamente modificado de alta energía metabolizable (HME) hasta ahora ha demostrado en las pruebas que crece hasta un 50% más rápido que el raigrás convencional, almacenar más energía para un mejor crecimiento animal, ser más resistente a la sequía y producir hasta un 23% menos de metano en el ganado. El Crown Research Institute dice en su Declaración de Intención Corporativa que continúa sus ensayos de campo en los Estados Unidos para cumplir con la ley de Nueva Zelanda. Actualmente cuenta con dos programas paralelos y estrechamente interrelacionados que trabajan con forrajes HME. “Uno, que se financia a través del Fondo Endeavour de MBIE con una importante cofinanciación de la industria, avanzará cuatro líneas de forraje HME para ensayos de campo y ensayos de nutrición animal en los Estados Unidos. Estos ensayos ayudarán a la industria a determinar si los ensayos de campo y de nutrición animal basados ​​en Nueva Zelanda se realizarán a partir de 2021 mediante la creación de un paquete de información para ayudar a definir la propuesta de valor para Nueva Zelanda. Este programa apoyado por SSIF preparará forrajes HME listos para uso comercial en ensayos de campo y nutrición animal basados ​​en Nueva Zelanda programados para la primavera de 2021". El trabajo también hará avanzar una segunda tecnología que permita la mejora de los sistemas de raíces de plantas. Esto ha sido diseñado para combinarse con la característica HME El trabajo tiene una financiación de $1. 9m en el año fiscal 2020. El consejo del Comité Interino de Cambio Climático sobre la inclusión de la agricultura en el Plan de Comercio de Emisiones señala el trabajo de AgResearch diciendo: "El modelado inicial sugiere que el uso de este pasto podría reducir las emisiones de metano y óxido nitroso de los animales en pastoreo, pero aún no hay resultados de la granja real ensayos para confirmar su eficacia. Las leyes actuales relacionadas con los organismos genéticamente modificados evitarían el uso de esto en Nueva Zelanda". "Las reglas de Nueva Zelanda sobre modificación genética podrían ser una barrera para el desarrollo de tecnologías de bajas emisiones. Un ejemplo de esto es el pasto genéticamente modificado que ha sido desarrollado por científicos de AgResearch pero que ha tenido que pasar por pruebas de campo en los Estados Unidos debido a las reglas de Nueva Zelanda sobre modificación genética. La ciencia que rodea la modificación genética ha evolucionado. Otros países han cambiado sus reglas en los últimos años, y no es raro que el ganado en el extranjero coma alimentos genéticamente modificados". “Por otro lado, estar libre de modificaciones genéticas proporciona una característica única con la que los productos neozelandeses pueden comerciar. Según lo señalado por la Royal Society y otros, podría ser oportuno que los neozelandeses tengan un debate abierto sobre el uso de la modificación genética en en país". AgResearch también está utilizando tecnología de edición de genes para mejorar la productividad y la resistencia de los pastos al reducir la depredación de insectos y mejorar el acceso de las plantas al agua y los nutrientes a través de sistemas de raíces más saludables. Este proyecto tiene varias áreas de enfoque, incluido el descubrimiento de nuevos endófitos Epichloë. "También desarrollaremos una plataforma de edición de genes para endófitos Epichloë utilizando la tecnología CRISPR-Cas9 para garantizar que se eliminen los compuestos tóxicos para mamíferos y que estén presentes bioactivos útiles. Continuaremos nuestra investigación para identificar nuevos compuestos bioactivos que puedan ser activos contra una gama más amplia de plagas de insectos y, además, conferir una resistencia mejorada a la sequía". Fuente: http://www. scoop. co. nz/stories/HL1907/S00154/agresearch-considering-bring-gm-trial-to-nz. htm --- ### Paraguay preservó 500 mil hectáreas gracias a mayor productividad del maíz transgénico > En la última campaña de maíz en Paraguay, el uso de maíz transgénico permitió resguardar 500 mil hectáreas de tierra, aumentando la productividad en un 49%. - Published: 2019-08-15 - Modified: 2019-08-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/15/paraguay-preservo-500-mil-hectareas-gracias-a-mayor-productividad-del-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bt, choclo, deforestación, maíz, Paraguay, preservación, resistencia a plagas, suelo, sustentabilidad, tierras En la última campaña de maíz en Paraguay, el uso de maíz transgénico permitió resguardar 500 mil hectáreas de tierra, esto gracias al aumento de la productividad en un 49%. En la última campaña de maíz en Paraguay, el uso de maíz transgénico permitió resguardar 500 mil hectáreas de tierra, esto gracias al aumento de la productividad en un 49%. El reciente informe de Inbio-Paraguay asegura que los cultivos transgénicos ayudaron en la última campaña a preservar 500 mil hectáreas de tierra, ya que para producir con maíz convencional se demandaron 1,5 millones de hectáreas para llegar al volumen de producción final de 4,46 millones de toneladas, sosteniendo una productividad de 2. 975 kilos (promedio de rinde de maíz convencional) que se nutre en base a las estadísticas de la institución. En cambio, informaron que con una productividad de 4. 434 kilos por hectárea, lograda gracias al uso de maíz transgénico resistente a plagas en la última campaña, se pudo obtener una producción de 4,43 millones de toneladas en un millón de hectáreas.  Esto implicó un aumento de la productividad en un 49%. Estela Ojeda, gerente general de la institución, explicó que la ciencia de los cultivos generó no solo un impacto económico favorable al agricultor, sino también al ambiente, porque en este tiempo, se ayudó a mantener más superficies cultivables sin actividad agrícola, lo que representa la intensificación de la agricultura en menos área, lo cual ayuda a la sustentabilidad. "Hoy existe mucha presión social en torno a la deforestación; sin embargo, la biotecnología nos dio una herramienta importante para seguir produciendo y a la par, para preservar más superficies, porque ahora los agricultores logran mejores rendimientos por hectárea gracias a la biotecnología", sostuvo la especialista. Actualmente, cabe destacar que el país vecino produce más de 4 millones de toneladas de maíz por año, lo que lo convierte en el quinto mayor exportador y vigesimotercer productor más importante a nivel mundial.   En cultivos transgénicos, Paraguay es el sexto mayor productor mundial con soya, maíz y algodón genéticamente modificado sembrado a nivel comercial. Fuente: http://www. agritotal. com/nota/40129-paraguay-preservo-tierras-gracias-al-maiz-transgenico/ --- ### Finalmente descubren cómo las plantas producen la molécula de la aspirina - Published: 2019-08-14 - Modified: 2019-08-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/14/finalmente-descubren-como-las-plantas-producen-la-molecula-de-la-aspirina/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ácido salicílico, antipirético, aspirina, biotecnología, corteza, defensa, dolor de cabeza, hormona vegetal, migraña, patógenos El efecto analgésico del ácido salicílico, actualmente vendido como aspirina, se conoce desde hace miles de años. Además de ser un medicamento útil con numerosas aplicaciones para la salud, es una hormona del estrés producida por las plantas que es esencial para que puedan combatir patógenos dañinos. Sin embargo, lo que no se sabía es cómo las plantas generan esta hormona. "Esta investigación no solo aumenta nuestra comprensión de cómo las plantas sintetizan esta hormona, sino que también abre nuevas oportunidades para producir cultivos más resistentes a las enfermedades". Universidad de Göttingen / 2 de agosto de 2019. - El efecto analgésico del ácido salicílico, actualmente vendido como aspirina, se conoce desde hace miles de años. Además de ser un medicamento útil con numerosas aplicaciones para la salud, es una hormona del estrés producida por las plantas que es esencial para que puedan combatir patógenos dañinos. Sin embargo, lo que no se sabía es cómo las plantas generan esta hormona. Ahora, un equipo de investigación internacional dirigido por la Universidad de Gotinga con la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá, ha desentrañado finalmente la biosíntesis de esta hormona crucial. Sus resultados fueron publicados en Science. Ya en tiempos de los neandertales, la corteza del sauce que contiene ácido salicílico se masticaba para automedicarse. La primera extracción química ocurrió en la década de 1820, y una versión mejorada se ha comercializado como aspirina durante más de 120 años. Pero nadie entendió cómo las plantas realmente lo fabricaban. Posteriormente, hace 20 años, los investigadores que usaban la planta Arabidopsis thaliana descubrieron el primer gen involucrado en la síntesis de ácido salicílico. Desde entonces, innumerables grupos han tratado de identificar los pasos que faltan en el camino hacia el ácido salicílico. Dmitrij Rekhter y sus colegas del Departamento de Bioquímica Vegetal de la Universidad de Gotinga encontraron una manera de investigarlo. Utilizaron plantas especiales de Arabidopsis aisladas por el equipo del profesor Zhang en la Universidad de Columbia Británica, que tienen niveles extremadamente elevados de ácido salicílico. Luego, los investigadores encontraron que el precursor del ácido salicílico se acumula en estas plantas si se elimina un gen de función previamente desconocida (PBS3). Por lo tanto, el equipo de Gotinga pudo deducir la acción del producto genético. Daniel Lüdke muestra los resultados microscópicos a sus colegas. Foto: Philipp Niemeyer Como explica el primer autor Rekhter, "PBS3 une el ácido isocorismico al ácido glutámico dando como resultado la formación del compuesto previamente desconocido isochorismato-9-glutamato. Esta sustancia altamente inestable se descompone espontáneamente en ácido salicílico y subproducto". Resolver el enigma de cómo las plantas biosintetizan el ácido salicílico fue un esfuerzo conjunto de los equipos del profesor Ivo Feußner, el Dr. Marcel Wiermer y el profesor Volker Lipka en la Universidad de Gotinga junto con el equipo del profesor Yuelin Zhang en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, dentro del Grupo Internacional de Capacitación en Investigación "PRoTECT". Además, parece que esta vía se aplica en todo el reino vegetal. Feußner, del Departamento de Bioquímica de Plantas de la Universidad de Gotinga, dice: "Esta investigación no solo aumenta nuestra comprensión de cómo las plantas sintetizan esta hormona, sino que también abre nuevas oportunidades para producir cultivos más resistentes a las enfermedades. El importante papel del ácido salicílico para las plantas en su batalla contra la enfermedad hace que estos hallazgos sean de importancia fundamental para áreas de investigación como la inmunidad de las plantas y, por lo tanto, también para la producción de alimentos". Fuente: https://www. uni-goettingen. de/en/3240. html? id=5545Estudio: https://science. sciencemag. org/content/365/6452/498. abstract --- ### Academia de Ciencias de Nueva Zelanda busca actualizar normativa de modificación genética > Panel de expertos concluyó que las regulaciones de ingeniería genética deben actualizarse para hacer frente a los rápidos avances de la tecnología. - Published: 2019-08-14 - Modified: 2019-08-14 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/14/academia-de-ciencias-de-nueva-zelanda-busca-actualizar-normativa-de-modificacion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Academia de Ciencias, biotecnología, control de plagas, CRISPR, edición genética, industria alimentaria, maorí, medicina, modificado genéticamente, nativo, natural, Nueva Zelanda, OGM, Royal Society, salud, soberanía alimentaria, sustentabilidad, transgénico Un panel de expertos creado por la Academia de Ciencias de Nueva Zelanda (Royal Society Te Apārangi) para considerar las implicancias de las nuevas tecnologías que permiten una 'edición' mucho más controlada y precisa de los genes, ha concluido que es hora de una revisión de las regulaciones y que existe una necesidad urgente de una amplia discusión y debate sobre la edición de genes dentro y en todas las comunidades de Nueva Zelanda. Científicos de Nueva Zelanda desarrollaron manzanas genéticamente modificadas con altos niveles de antioxidantes saludables y betacaroteno (pro-Vitamina A), lo cual le da un color rojo a la pulpa. Esto se logró sobre-expresando un gen del mismo fruto, y no afectó el sabor. Panel de expertos concluyó que las regulaciones de ingeniería genética deben actualizarse para hacer frente a los rápidos avances de la tecnología. Un panel de expertos creado por la Academia de Ciencias de Nueva Zelanda (Royal Society Te Apārangi) para considerar las implicancias de las nuevas tecnologías que permiten una 'edición' mucho más controlada y precisa de los genes, ha concluido que es hora de una revisión de las regulaciones y que existe una necesidad urgente de una amplia discusión y debate sobre la edición de genes dentro y en todas las comunidades de Nueva Zelanda. La Academia convocó al panel, junto con un grupo de referencia maorí, para explorar las implicaciones de la edición de genes, así como para capturar puntos de vista y enfoques maoríes para evaluar esta tecnología. No se le pidió al panel que llegara a un punto de vista sobre los méritos o cualquier otra aplicación particular de la edición de genes. El copresidente del panel de expertos, Dr. David Penman, dijo que es necesario pasar de una vista en blanco y negro de “GM o no-GM” a una vista mucho más matizada que reconozca una amplia gama de aplicaciones de la tecnología, algunas que pueden ser más aceptable para ciertas comunidades de Nueva Zelanda que otras. Dijo que si bien hubo varias cumbres internacionales sobre el uso de la edición de genes, era importante que Nueva Zelanda desarrollara su propia opinión. “Nueva Zelanda necesita tener su propia perspectiva dado nuestro patrimonio cultural y ambiente únicos, los desafíos especiales que enfrentamos para mantener nuestra biodiversidad y una industria primaria viable y productiva, y nuestro entorno regulatorio único". "Además, no se ha revisado la tecnología genética en Nueva Zelanda desde la Real Comisión de Modificación Genética celebrada en 2001 y las enmiendas posteriores a la Ley de Sustancias Peligrosas y Nuevos Organismos (1996)". El panel decidió considerar las implicaciones de la tecnología en flujos de trabajo paralelos utilizando una variedad de escenarios en tres áreas: Cuidado de la saludManejo ambiental de plagasIndustrias primarias El panel produjo documentos resumidos de discusión, así como descripciones técnicas más detalladas, para cada una de las tres áreas de escenarios, y realizó una serie de discusiones públicas en todo el país para averiguar qué información sobre la edición de genes sería útil para informar a las comunidades. . El panel también realizó un análisis del marco legal y regulatorio de Nueva Zelanda en el contexto de los escenarios considerados. El copresidente Barry Scott, profesor de Genética Molecular en la Universidad de Massey, dice que para las tres áreas: salud, control de plagas e industrias primarias, escucharon opiniones a favor y en contra del uso de la edición de genes. “En la atención médica, había un apetito para considerar ciertas aplicaciones terapéuticas de edición de genes siempre que fuera seguro y los efectos secundarios negativos se redujeran o mitigaran. Las aplicaciones deberían mejorar el bienestar y centrarse en soluciones a problemas de salud". “En el control de plagas, había cierto apetito por considerar los impulsos genéticos para el manejo de plagas si los beneficios superaban los riesgos. Sin embargo, hubo preocupaciones sobre las consecuencias no deseadas de la eliminación de especies y sobre los riesgos de que las plagas editadas genéticamente regresen a sus países de origen". “En las industrias primarias, los comentarios sobre los beneficios del uso de la tecnología de edición de genes incluyeron que podría proporcionar una herramienta útil para respaldar la ventaja competitiva y para proteger la flora y la fauna de Nueva Zelanda. Existía preocupación por las consecuencias no deseadas, la necesidad de una mejor comprensión de la genética relevante y el uso de la tecnología de edición de genes comprometería la marca de Nueva Zelanda y cualquier ventaja competitiva 'libre de transgénicos'". "En todos los escenarios, los comentarios de los participantes maoríes destacaron la importancia de whakapapa y mauri , involucrando tangata whenua alrededor de las especies indígenas, la protección de datos y las implicaciones de propiedad intelectual de las especies editadas genéticamente", dijo el profesor Scott. La revisión regulatoria identificó una serie de problemas potenciales, incluido que el marco legal está cada vez más desactualizado debido a los avances mundiales en la tecnología de edición de genes. “Al Panel le gustaría ver un sistema legal y regulatorio en Nueva Zelanda que esté más preparado para el futuro y sea más adecuado para el propósito al ser más fácil de navegar, tener definiciones claras y consistentes y proporcionar una mejor base para evaluar los riesgos y oportunidades de aplicaciones particulares de edición de genes en lugar de centrarse en el proceso de edición de genes en sí". "También existe una necesidad urgente de una discusión amplia y bien informada en las diversas comunidades de Nueva Zelanda sobre sus preferencias para la aplicación de la edición de genes, a fin de informar cualquier cambio regulatorio". La presidenta de la Royal Society Te Apārangi, profesora Wendy Larner, dijo que este ha sido un proyecto importante para la sociedad. “Este trabajo fue necesario para informar urgentemente una conversación nacional importante sobre la edición de genes a medida que su desarrollo global continúa a buen ritmo. Existe un riesgo real de que las comunidades de Nueva Zelanda se queden atrás. La Royal Society Te Apārangi fue posiblemente la organización mejor posicionada en el país para hacer este trabajo dada su independencia y su acceso a la mejor experiencia en Nueva Zelanda y en todo el mundo. Tengo la esperanza de que los recursos desarrollados por este panel serán útiles para las comunidades y el gobierno para informar la dirección futura de Nueva Zelanda. " Fuente: https://royalsociety. org. nz/news/calls-for-overhaul-of-gene-technology-regulations-and-wide-public-discussion/Ver también: Legal and Regulatory Implications Report | Compiled Reports --- ### Estados Unidos aprueba cultivo de canola transgénica alta en aceite omega-3 > Se trata de Latitude™, una fuente vegetal de omega-3 de cadena larga, desarrollada como una alternativa al aceite de pescado para alimentos acuícolas. - Published: 2019-08-14 - Modified: 2019-08-14 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/14/estados-unidos-aprueba-cultivo-de-canola-transgenica-alta-en-aceite-omega-3/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de pescado, biotecnología, canola, Chile, Estados Unidos, OGM, omega 3, salmón, transgénico La empresa Cargill ha recibido la aprobación para cultivar canola biotecnológica productora de omega-3, en los Estados Unidos, proporcionando el siguiente paso en un trabajo en curso para comercializar un ingrediente alternativo para su uso en alimentos para la acuicultura. Se trata de Latitude™, una fuente vegetal de ácidos grasos omega-3 de cadena larga, desarrollada como una alternativa al aceite de pescado para alimentos acuícolas. FeedNavigator / 9 de agosto de 2019. - La empresa Cargill ha recibido la aprobación para cultivar canola biotecnológica productora de omega-3, en los Estados Unidos, proporcionando el siguiente paso en un trabajo en curso para comercializar un ingrediente alternativo para su uso en alimentos para la acuicultura. El gigante agrícola con sede en Minnesota anunció el miércoles que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) había aprobado su variedad de canola patentada para el cultivo en los Estados Unidos. Mark Christiansen, director gerente del negocio de aceites especiales de Cargill, dijo que la producción de canola rica en omega-3 ofrece varios beneficios. "Aborda la brecha creciente entre la oferta y la demanda de aceite de pescado, así como la sostenibilidad de nuestros océanos y el suministro de peces silvestres", dijo al medio FeedNavigator. "La acuicultura no puede seguir creciendo para satisfacer la demanda de los consumidores sin resolver el desafío de la escasez de aceite de pescado y el estrés ambiental". "En lugar de depender del aceite de pescado cosechado de peces grasos silvestres, los productores comerciales de alimentos para pescado ahora pueden tener un suministro confiable y una fuente alternativa de omega-3 con precios predecibles", dijo. "Para los agricultores, la canola con omega-3 ofrece una nueva opción de rotación para obtener ingresos adicionales y mejor salud del suelo, así como un mercado garantizado". El trabajo en la canola se llevó a cabo en asociación con BASF-Plant Science, dijo Christiansen. La compañía alemana desarrolló la tecnología utilizada para integrar material genético de algas y plantas y canola para establecer un cultivo de canola capaz de generar ácidos grasos omega-3. "BASF se acercó a Cargill en 2009 buscando colaborar con nosotros, para ayudarlos a probar, cultivar, procesar y comercializar esta nueva canola", agregó. Cargill había estado cultivando cultivos de prueba de la canola productora de omega-3 en Montana desde 2015. Ahora que la planta ha sido desregulada, la compañía está avanzando con los esfuerzos de comercialización para esta característica biotecnológica en la canola en una cadena de suministro cerrada. “Nuestro objetivo es obtener semillas plantadas para uso comercial para 2020, a la espera de las aprobaciones regulatorias. BASF gestiona las presentaciones de aprobaciones regulatorias y también ha las aprobaciones de la FDA y la EPA ”, agregó. Uso, mercado y comercialización Cargill afirma que el aceite derivado de canola proporciona casi la misma cantidad de omega-3 de cadena larga, incluidos EPA, DHA y DPA, que el aceite generado por unas 200 anchoas. "El aceite de esta nueva canola contiene los mismos ácidos grasos omega-3 que los que se encuentran en el aceite de pescado", dijo. "Las pruebas de alimentación con agua dulce y salada han demostrado que el 100% del aceite de pescado puede ser reemplazado... en la alimentación comercial de salmón sin afectar las tasas de crecimiento, la salud o el contenido de omega-3 en su filete". El primer sector acuícola al que apunta la compañía es el cultivo comercial de salmón en Chile, donde la empresa ya ha realizado ensayos de consumo de esta canola biotecnológica en salmones. Luego, Chile se centrará en la producción de camarones. Cargill buscó la aprobación para cultivar la canola en los Estados Unidos debido a las condiciones de cultivo en Montana y la historia de trabajo de la compañía en ese estado, dijo Christiansen. "Cargill ha estado cultivando esta canola en ensayos de prueba en Montana, donde Cargill tiene una instalación y un equipo dedicados para brindar apoyo y experiencia", dijo. "Tras la aprobación reglamentaria, esta canola se cultivará inicialmente en Montana y luego se expandirá a otros estados y Canadá a medida que el programa crezca". No está claro en este momento dónde se realizará el procesamiento comercial, pero se están explorando varias instalaciones, dijo. "Esperamos que la comida resultante después de la trituración de la canola se ponga en el flujo de comida de productos básicos existente para alimentación, principalmente ganado, a la espera de la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)". Fuente: https://www. feednavigator. com/Article/2019/08/09/Cargill-gets-green-light-for-omega-3-producing-canola --- ### Estados Unidos aprueba soya transgénica resistente a sequía desarrollada en Argentina > Empresa argentina Bioceres recibió la aprobación de Estados Unidos para su variedad de semilla de soya transgénica resistent a sequía 'HB4'. - Published: 2019-08-08 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/08/estados-unidos-aprueba-soya-transgenica-resistente-a-sequia-desarrollada-en-argentina/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agriculura, Argentina, Brasil, calentamiento global, cambio climático, Estados Unidos, glifosato, HB4, Monsanto, sequía, soja, soya, sudamerica, transgénico El evento biotecnológico, alcanzado en conjunto con la empresa estadounidense Arcadia, aprueba la comercialización en suelo estadounidense de una semilla de soya resistente a la sequía y al estrés hídrico, explicó a Reuters una fuente de la empresa sudamericana. Soya HB4 demostrativa. El evento biotecnológico, alcanzado en conjunto con la empresa estadounidense Arcadia, aprueba la comercialización en suelo estadounidense de una semilla de soya resistente a la sequía y al estrés hídrico, explicó a Reuters una fuente de la empresa sudamericana. América Economía / 8 de agosto de 2019. - La biotecnológica argentina Bioceres dijo este jueves que recibió la aprobación de Estados Unidos para su variedad de semilla de soya resistente a las sequías 'HB4', aunque para su comercialización aguardará el consentimiento de China previsto para finales de 2020. El evento biotecnológico, alcanzado en conjunto con la empresa estadounidense Arcadia, aprueba la comercialización en suelo estadounidense de una semilla resistente a la sequía y al estrés hídrico, explicó a Reuters una fuente de la empresa sudamericana. Por su parte, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) dijo en una resolución que la decisión es "científicamente sólida". Bioceres, que ya contaba con el aval de Brasil para esta variedad de semilla, dijo que es la primera vez que una empresa de Latinoamérica recibe la aprobación por parte de Estados Unidos. "Este evento es único porque las grandes multinacionales no tienen esta tecnología", dijo la fuente, y añadió que el trámite ahora ya "tiene la aprobación de Estados Unidos sin restricciones". Estados Unidos, Brasil y Argentina son los tres principales exportadores mundiales de soya y la aprobación de China de la semilla de soya 'HB4' es clave para la expansión del producto de Bioceres en los productores de soya ya que el país asiático es el principal importador mundial de la oleaginosa. Con la apertura del mercado chino, "estaríamos penetrando un área equivalente a entre el 15% y 25% del área soyera de Argentina (con la soya HB4) en un período de los primeros tres a cinco años", dijo recientemente el presidente ejecutivo de Bioceres Argentina, Federico Trucco. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el área sembrada con soya en Argentina en el ciclo 2018/19 fue de 17,3 millones de hectáreas. "Al margen del rendimiento, es importante (que los agricultores cuenten con la nueva variedad 'HB4') porque permite extender la frontera (de sembrado)", dijo la fuente. En 2018 China compró el 92% de los 3,67 millones de toneladas de soja que fueron exportados desde Argentina. Fuente: https://www. americaeconomia. com/negocios-industrias/argentina-bioceres-recibe-aprobacion-de-eeuu-para-semilla-de-soja-tolerante-la Más información: https://www. lanacion. com. ar/economia/campo/estados-unidos-aprobo-soja-resistente-sequia-argentina-nid2275393 --- ### Cultivos resistentes a plagas y fármacos anti-cáncer gracias a químico natural de los cítricos > Un químicos natural de los cítricos podría originar cultivos genéticamente modificados resistentes a plagas y fármacos anti-cáncer. - Published: 2019-08-08 - Modified: 2019-08-08 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/08/cultivos-resistentes-a-plagas-y-farmacos-anti-cancer-gracias-a-quimico-natural-de-los-citricos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cáncer, cítricos, fármaco, gen, genética, genéticamente modificado, insecticida, limonoides, Meliaceae, neoplasia, plagas, Rutaceae Descubrimiento de genes que codifican los limonoides, un grupo de químicos naturales encontrados en cítricos y otras plantas, podrían permitir la producción a gran escala de medicinas antivirales, antifúngicos, antibacterianos, antineoplásicos y antimaláricos; y además, el posible desarrollo de cultivos biotecnológicos resistentes a plagas. Los limonoides son una clase de productos vegetales naturales cuya compleja química ha sido investigada intensamente durante más de 50 años. El limonoide más conocido, la azadiractina, es famoso por ser amigable con las abejas y tener un fuerte efecto anti-insectos (plagas); otros son bien conocidos por contribuir al amargor de las frutas cítricas, mientras que otros ejemplos, como el nimbolide, están siendo investigados por posibles usos farmacéuticos contra el cáncer. Sin embargo, a pesar de esta gran cantidad de investigación hasta ahora, ha seguido siendo un misterio cómo las plantas comienzan a producir estos productos químicos útiles. Investigadores del Centro John Innes (Reino Unido) y la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han descubierto nuevos genes que codifican esta química de alto valor. El equipo utilizó los recursos de extracción del genoma para identificar tres nuevas enzimas que pueden producir el precursor de limonoides, melianol y, por lo tanto, representan los pasos iniciales de la biosíntesis de limonoides. Debido a la compleja estructura química de los limonoides, es difícil sintetizar químicamente estos productos naturales. Como resultado, su uso se limita actualmente a lo que se puede extraer de los materiales vegetales. Comprender cómo se produce el melianol abre la puerta a la ingeniería metabólica de los limonoides en los que los genes recién descubiertos pueden expresarse en plantas o huéspedes microbianos (que producen el limonoide de interés). Es un paso hacia la producción a gran escala de productos farmacéuticos basados en limonoides y el posible desarrollo de cultivos biotecnológicos resistentes a plagas. “Si se pudiera lograr esta modificación genética, entonces los cultivos podrían desarrollarse con una resistencia inherente a los insectos, lo que podría reducir la dependencia de la aplicación de productos químicos para la protección de cultivos. Además, grandes cantidades de limonoides útiles podrían ponerse a disposición de las industrias farmacéuticas, lo que podría acelerar la investigación sobre los posibles usos medicinales de los limonoides ", explica la autora principal Hannah Hodgson. "Nuestro siguiente paso es encontrar y caracterizar las enzimas restantes necesarias para convertir el melianol en limonoides. Esto será un desafío, pero creemos que identificar las enzimas requeridas para producir melianol representa un punto de partida fuerte ”, agrega. Los limonoides están hechos por plantas que pertenecen a las familias de caoba (Meliaceae) y cítricos (Rutaceae). El equipo del Centro John Innes caracterizó las enzimas de Melia azedarach (Cinamomo), un árbol tropical de la familia Meliaceae. Los colaboradores de la Universidad de Stanford encontraron y probaron genes similares de Citrus sinensis (Naranja dulce) que se encuentra en una familia diferente de plantas (Rutaceae). Los tres genes encontrados por el equipo de Stanford también producen melianol, lo que sugiere que el inicio de la biosíntesis de limonoides se comparte entre estas dos familias distintas de plantas. Fuente: https://www. jic. ac. uk/press-release/research-reveals-bitter-truth-of-how-limonoids-are-made/ Estudio: https://www. pnas. org/cgi/doi/10. 1073/pnas. 1906083116 --- ### Descubren proteína que permitiría a los cultivos una mejor resistencia al estrés ambiental > Novedoso mecanismo de regulación descubierto, subyace a una mejor respuesta al estrés ambiental en cultivos, útil para el ámbito agrícola. - Published: 2019-08-07 - Modified: 2019-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/07/descubren-proteina-que-permitiria-a-los-cultivos-una-mejor-resistencia-al-estres-ambiental/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, cultivos, estrés ambiental, resistencia, temperatura El novedoso mecanismo de regulación epigenética descubierto, subyace a una mejor respuesta al estrés ambiental en las plantas, el cual puede aprovecharse para la seguridad alimentaria mundial. El novedoso mecanismo de regulación epigenética descubierto, subyace a una mejor respuesta al estrés ambiental en las plantas, el cual puede aprovecharse para la seguridad alimentaria mundial. La regulación epigenética (o modificación de la expresión de los genes desde el "exterior") es una parte importante de los procesos genéticos generales dentro de una célula. Un grupo de científicos de la Universidad de Ciencias de Tokio ahora revela un nuevo mecanismo de regulación epigenética que está involucrado en la reparación del daño del ADN en las plantas, lo que sugiere la posibilidad de reforzar la seguridad alimentaria mundial. En cualquier organismo eucariota (que tiene células con núcleos), el ADN en una célula existe no como una cadena suelta, sino como un complejo altamente condensado que consiste en ADN y otras proteínas conocidas como histonas. En general, esta estructura condensada se conoce como cromatina, y este empaque es importante para mantener la integridad de la estructura y secuencia del ADN. Sin embargo, como la cromatina restringe la topología del ADN, la modificación de la cromatina (a través de la modificación de las histonas) es una forma importante de regulación de los genes y se conoce como regulación epigenética. Ahora, un grupo de científicos, dirigido por el profesor Sachihiro Matsunaga de la Universidad de Ciencias de Tokio, ha descubierto un nuevo mecanismo de regulación epigenética, en el centro del cual se encuentra una enzima histona desmetilasa llamada demetilasa 1 específica de lisina 1 (LDL1). El profesor Matsunaga afirma: "El nuevo mecanismo de regulación epigenética que encontramos está relacionado con la reparación del daño del ADN en las plantas, y creemos que tiene muchas aplicaciones en el mundo real". Este estudio se publicó en Plant Physiology. El genoma de un organismo está constantemente sujeto a diversas tensiones que causan inestabilidades o errores en él, lo que da como resultado daños o "roturas" en las secuencias. Estas rupturas se reparan de forma autónoma mediante un proceso llamado recombinación homóloga (HR) y, por lo tanto, la HR es esencial para mantener la estabilidad de un genoma. Al igual que para todos los demás procesos de regulación genética, la estructura de la cromatina necesita ser modificada para que la HR ocurra sin problemas. El profesor Matsunaga y su equipo habían descubierto previamente una proteína conservada llamada RAD54; descubrieron que RAD54 está involucrada en la remodelación de la cromatina en la planta modelo Arabidopsis y, por lo tanto, ayuda en la estabilidad genómica y la respuesta al daño del ADN. Sin embargo, tanto el reclutamiento de RAD54 en el sitio de HR como la disociación adecuada de RAD54 del sitio son importantes para que ejerza sus efectos. Cuando se le preguntó sobre su motivación para este estudio, el profesor Matsunaga dijo con franqueza "Nuestro estudio anterior identificó que RAD54 ayuda a la HC pero los mecanismos de reclutamiento y disociación no se entendieron bien. Nuestro nuevo estudio intenta arrojar luz sobre estos mecanismos". Utilizando técnicas como la coinmunoprecipitación y la espectrometría de masas, los científicos primero identificaron y seleccionaron proteínas que interactúan con RAD54 y regulan su dinámica con la cromatina durante la reparación del daño del ADN basado en HR en Arabidopsis. Luego identificaron, por primera vez, que la histona desmetilasa LDL1 interactúa con RAD54 en los sitios de daño del ADN. Descubrieron que RAD54 interactúa específicamente con el 4to aminoácido lisina metilado en una de las cuatro histonas centrales en la cromatina, H3 (H3K4me2). Luego, los científicos descubrieron que LDL1 suprime esta interacción al desmetilar H3K4me2. Llegaron a la conclusión de que LDL1 elimina el exceso de RAD54 de los sitios de daño del ADN a través de la desmetilación de H3K4me2 y, por lo tanto, promueve la reparación de HR en Arabidopsis. Por lo tanto, LDL1 asegura la disociación adecuada de RAD54 del sitio de reparación de HR en el ADN. Elogiando este emocionante resultado, el profesor Matsunaga dice: "Este hallazgo es una adición importante a la ciencia de las plantas, así como a la biología molecular básica. Esta es una extensión de nuestra investigación previa que demostró que RAD54 se acumuló en sitios dañados en Arabidopsis y que el RAD54 excesivo suprime la reparación de daños, lo que podría ser peligroso para la planta. Nuestro nuevo estudio muestra que LDL1 ayuda y mejora la reparación de daños en el ADN al eliminar RAD54 del sitio dañado". Entonces, ¿por qué son tan importantes los resultados de este estudio? El profesor Matsunaga explica esto también. "A diferencia de los animales, las plantas son estacionarias y, por lo tanto, más vulnerables al estrés ambiental, como las altas temperaturas, la sequedad, los patógenos, los parásitos y las malas condiciones del suelo", dice el profesor Matsunaga, "y estas tensiones suprimen el desarrollo y crecimiento de las plantas al causando daño al ADN. Por lo tanto, una respuesta eficiente al daño del ADN es crucial para asegurar el crecimiento y la supervivencia óptimos de las plantas. Nuestro estudio revela un posible mecanismo de regulación epigenética que puede mejorar la respuesta al daño del ADN en las plantas". Finalmente, el profesor Matsunaga se refiere a la aplicación más importante de la investigación de este grupo. "Las plantas se pueden tratar con LDL1 para controlar artificialmente la modificación epigenética para que se vuelvan más tolerantes al estrés, como las infecciones, el estrés ambiental y el estrés mecánico", dice el profesor Matsunaga. "Creemos que esto será útil para crear variedades resistentes de plantas de cultivo con mayor crecimiento y longevidad y mejores características, contribuyendo así a la seguridad alimentaria mundial". Fuente: https://www. tus. ac. jp/en/mediarelations/archive/20190802002. html Estudio: http://www. plantphysiol. org/content/early/2019/07/31/pp. 19. 00530 --- ### Agricultores del Reino Unido quieren usar cultivos transgénicos para una agricultura sustentable > Agricultores del Reino Unido tienen una actitud positiva hacia los cultivos transgénicos como una forma segura y sostenible de producir más alimentos. - Published: 2019-08-07 - Modified: 2019-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/07/agricultores-del-reino-unido-quieren-usar-cultivos-transgenicos-para-una-agricultura-sustentable/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Bayer, biotecnología, Boris Johnson, Brexit, Europa, Monsanto, Reino Unido, transgénicos Más de las tres cuartas partes de los agricultores del Reino Unido adoptarían la tecnología de cultivos modificados genéticamente (OGMs, o transgénicos) si las regulaciones del Reino Unido cambiaran, según una encuesta de Farmers Guardian. Más de las tres cuartas partes de los agricultores del Reino Unido adoptarían la tecnología de cultivos modificados genéticamente (OGMs, o transgénicos) si las regulaciones del Reino Unido cambiaran, según una encuesta de Farmers Guardian. La muestra de 750 agricultores determinó que el 77% tenía una actitud positiva hacia los cultivos transgénicos como una forma segura y sostenible de producir más alimentos. Se produjo cuando Boris Johnson prometió "liberar al sector de biociencias del Reino Unido de las reglas anti-OGM" en su primer discurso como primer ministro la semana pasada. El vicepresidente de la Unión Nacional de Agricultores (NFU por sus siglas en inglés), Guy Smith, dijo que si los agricultores redujeran las emisiones de gases de efecto invernadero sin reducir la producción de alimentos, tendrían que usar todas las herramientas disponibles en la caja. Sin embargo, advirtió que, si bien la tecnología de cultivos transgénicos les dio a los productores extranjeros una ventaja competitiva, los agricultores británicos deben tener cuidado con los mercados comprometedores. Él dijo: “Necesitamos recordar que esto no se trata solo del consentimiento regulatorio, sino también del consentimiento del mercado. Para bien o para mal, existe una resistencia de los minoristas y los consumidores a los alimentos cultivados utilizando tecnología GM, por lo que los agricultores siempre deben tener cuidado con los mercados comprometedores". Polémico “Sin embargo, está claro por las encuestas de consumidores que esto no es tan controvertido como lo fue . Importamos millones de toneladas de proteína GM en el Reino Unido cada año y, comprensiblemente, a muchos productores del Reino Unido les gustaría una oportunidad en ese mercado”. Esto se produce cuando una encuesta de ABC/Populus de 2018 encontró que solo el 20% de las personas de entre 18 y 30 años en el Reino Unido se sentía negativamente hacia la edición de genes (GE) o los cultivos tranasgénicos, y el 67% estuvo de acuerdo en que estas tecnologías podrían desempeñar un papel importante en la creación de agricultura más sostenible para el futuro. El Dr. Julian Little, gerente de asuntos públicos y gubernamentales de Bayer, acordó que el acceso al mejoramiento genético avanzado brindará a los agricultores las herramientas para ser más competitivos a nivel mundial, pero dijo que la inversión en cultivos GM en cualquier país fue una decisión difícil hasta que se entendió la ambición del gobierno. Él dijo: "No sabemos la postura de Theresa Villiers sobre esto, pero George Eustice regresando a Defra significa que el interés en la edición de genes y otras tecnologías de mejoramiento son positivas". Fuente: https://www. fginsight. com/news/news/three-quarters-of-uk-farmers-would-adopt-gm-crop-technology-if-uk-regs-changed-90646 --- ### Secuencian genoma de la palta, permitirá la mejora genética del popular fruto > Científicos secuencian genoma de la palta arrojando luz sobre sus antiguos orígenes y sentando las bases para futuras mejoras en la agricultura. - Published: 2019-08-07 - Modified: 2019-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/07/secuencian-genoma-de-la-palta-permitira-mejora-genetica-del-popular-fruto/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agua, aguacate, cruce, enfermedades, fruta, genoma, híbrido, megafauna, mejoramiento genético, México, palta, plagas, resistencia, sabor, sequía Un equipo de científicos ha secuenciado el genoma de la palta (o también conocida como aguacate), arrojando luz sobre los antiguos orígenes de esta fruta mantecosa y sentando las bases para futuras mejoras en la agricultura. Un nuevo estudio ilumina la historia familiar de la palta (o aguacate) y sienta las bases para la mejora genética de la especie. Universidad de Buffalo / 6 de agosto de 2019. - Un equipo de científicos ha secuenciado el genoma de la palta (o también conocida como aguacate), arrojando luz sobre los antiguos orígenes de esta fruta mantecosa y sentando las bases para futuras mejoras en la agricultura. Con respecto a los asuntos modernos, el estudio revela por primera vez que el la popular palta Hass heredó aproximadamente el 61% de su ADN de variedades mexicanas y aproximadamente el 39% de las guatemaltecas. (Las paltas vienen en muchos tipos, pero Hass, que se plantó por primera vez en la década de 1920, comprende la mayor parte de los aguacates cultivados en todo el mundo). La investigación también proporciona material de referencia vital para aprender sobre la función de los genes individuales de la palta y para utilizar la ingeniería genética para aumentar la productividad de los árboles de palta, mejorar la resistencia a las enfermedades y crear fruta con nuevos sabores y texturas. El estudio es importante para la agricultura. El creciente mercado mundial de paltas valió alrededor de US$13 mil millones en 2017, con México, el mayor productor, que exportó unos US$2. 5 mil millones de la fruta ese año, según Statista, un proveedor de datos de mercado y consumo. En todo el mundo, las paltas se untan sobre tortillas, se mezclan para dar sabor a las tostadas, se enrollan en sushi y se mezclan en batidos (una delicia popular en partes del sudeste asiático). Los científicos secuenciaron no solo la palta Hass, sino también las paltas de México, Guatemala y las Indias Occidentales, que albergan cultivares nativos de la fruta genéticamente distintos. El proyecto fue dirigido por el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO) en México, la Universidad Tecnológica de Texas y la Universidad de Buffalo (UB) en Estados Unidos. La investigación fue publicada el 6 de agosto en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. "La palta es un cultivo de enorme importancia a nivel mundial, pero particularmente para México. Aunque la mayoría de las personas solo han probado Hass o un par de otros tipos, hay una gran cantidad de grandes variedades de palta en el centro de diversidad mexicano de la especie, pero pocas personas los habrán probado a menos que viajen al sur de la frontera de los Estados Unidos. Estas variedades son recursos genéticos para el futuro de la palta. Necesitábamos secuenciar el genoma de la palta para hacer que la especie sea accesible a los esfuerzos modernos de mejora genómica asistida por marcadores", afirma Luis Herrera-Estrella, Ph. D. , Profesor Distinguido de Genómica de Plantas en la Universidad de Texas Tech, quien concibió el estudio y completó gran parte del trabajo en LANGEBIO, donde es profesor emérito desde antes de unirse a la Universidad de Texas Tech. "Nuestro estudio prepara el escenario para comprender la resistencia a las enfermedades para todas las paltas", dice Victor Albert, Ph. D. , Profesor de Innovación de Ciencias Biológicas en la Facultad de Artes y Ciencias de la UB y profesor visitante en la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur). Albert fue otro líder del estudio con Herrera-Estrella. "Si tienes un árbol interesante que parece ser bueno para resistir hongos, puedes entrar y buscar genes que sean particularmente activos en este aguacate. Si puedes identificar los genes que controlan la resistencia y si sabes dónde están en el genoma, puede intentar cambiar su regulación. Existe un gran interés en desarrollar portainjertos resistentes a enfermedades en los que se injertan cultivares de élite". La historia familiar de una fruta excéntrica y deshuesada Si bien la palta alcanzó popularidad internacional solo en el siglo XX, tiene una larga historia como fuente de sustento en América Central y América del Sur, donde durante mucho tiempo ha sido una característica de la cocina local. Hace cientos de años, por ejemplo, los aztecas machacaron las paltas para hacer una salsa llamada āhuacamolli. Antes de eso, en tiempos prehistóricos, las paltas (con su cuescos), podrían haber sido comidos por la megafauna como perezosos gigantes. Se cree que estos animales podrían haber ayudado a dispersar las paltas expulsando las semillas (o cuescos) en lugares distantes, afirma Albert. El nuevo estudio se ubica aún más atrás en el tiempo. Utiliza la genómica para investigar la historia familiar de la palta, conocida por los científicos como Persea americana. "Estudiamos el pasado genómico de la palta para diseñar el futuro de este cultivo estratégico para México", dijo Herrera-Estrella. "El largo ciclo de vida de la palta dificulta los programas de mejoramiento, por lo que las herramientas genómicas permitirán crear programas de mejoramiento más rápidos y efectivos para la mejora de esta fruta cada vez más popular". La palta pertenece a un grupo relativamente pequeño de plantas llamadas magnoliides, que se separaron de otras especies de plantas con flores hace unos 150 millones de años. La nueva investigación respalda, pero no prueba, la hipótesis de que los magnoliides, como grupo, son anteriores a los dos linajes dominantes de plantas con flores vivas hoy, los eudicotas y monocotiledóneas. (Si esto es correcto, no significaría que las paltas en sí mismas sean más viejas que los eudicotas y las monocotiledóneas, pero que las paltas pertenecen a una línea hereditaria que se separó de otras plantas con flores antes que los eudicotas y monocotiledóneas). "Una de las cosas que hicimos en el estudio fue tratar de resolver el problema de cuál es la relación de las paltas con otras plantas con flores importantes? Y esto resultó ser una pregunta difícil", dice Albert. "Debido a que los magnoliides divergieron de otros grupos principales de plantas con flores tan rápido y tan temprano, en un momento en que otros grupos principales también divergían, todo es totalmente misterioso. Hicimos contribuciones para encontrar una respuesta al comparar el genoma de la palta con los genomas de otras especies de plantas, pero no llegamos a una conclusión firme". Un trabajo de investigación de 2016 estimó que los magnoliides abarcan alrededor de 11,000 especies vivas conocidas en la Tierra, incluidos las paltas, las magnolias y la canela. En comparación, unas 285,000 especies conocidas se contaron como eudicotas y monocotiledóneas. El aguacate como químico, y la herencia del híbrido Hass Los científicos no saben cuántos años tiene la palta, y el nuevo estudio no aborda esta pregunta. Pero la investigación sí explora cómo ha cambiado la palta, genéticamente, desde que se convirtió en su propia especie, ramificándose de otros magnoliides. El estudio muestra que la palta experimentó dos antiguos eventos de "poliploidía", en los que se copió todo el genoma del organismo. Muchos de los genes duplicados fueron finalmente eliminados. Pero algunos desarrollaron funciones nuevas y útiles, y estos genes todavía se encuentran en la palta de hoy en día. Entre ellos, los genes involucrados en la regulación de la transcripción del ADN, un proceso crítico para regular otros genes, están sobrerrepresentados. La investigación también encuentra que las paltas han aprovechado una segunda clase de genes copiados, duplicados en tándem, para fines que pueden incluir la fabricación de productos químicos para evitar ataques de hongos. (Los duplicados en tándem son el producto de eventos aislados en los que un gen individual se replica por error durante la reproducción). "En la palta, vemos una historia común: dos métodos de duplicación de genes que resultan en resultados funcionales muy diferentes a lo largo del tiempo", dice Albert. "En las plantas, los genes retenidos de los eventos de poliploidía a menudo tienen que ver con grandes cosas reguladoras. Y los genes que se mantienen fuera de los eventos de duplicación únicos más limitados a menudo tienen que ver con las vías biosintéticas donde se producen estos químicos: sabores, químicos que atraen insectos, químicos que combaten los hongos. Las plantas son excelentes químicos", dice Herrera-Estrella. Después de abordar algunos misterios antiguos de la palta, el nuevo estudio también avanza en el tiempo para explorar un capítulo moderno en la historia de esta amada fruta: cómo los humanos han alterado el ADN de la especie. Debido a que los productores comerciales generalmente cultivan paltas injertando ramas de árboles existentes en nuevos portainjertos, los paltos Hass de hoy en día son genéticamente iguales al primer palto Hass plantado en la década de 1920. Estos paltos Hass modernos se cultivan en ramas Hass injertadas en varios portainjertos que están bien adaptados para regiones geográficas particulares. Mientras que se pensó durante mucho tiempo a la palta Hass como un híbrido, los detalles de su procedencia (61% mexicano, 39% guatemalteco) no se conocían anteriormente. El nuevo mapa de los científicos del genoma de la palta Hass revela enormes trozos de ADN contiguo de cada tipo parental, lo que refleja el origen reciente de la variedad. "Inmediatamente después de la hibridación, obtienes estos bloques gigantes de ADN de las plantas parentales", dice Herrera-Estrella. "Estos bloqueos se rompen a lo largo de muchas generaciones a medida que se producen más eventos reproductivos que codifican los cromosomas. Pero no vemos esta codificación en la palta Hass. En el cromosoma 4, un brazo entero parece ser guatemalteco, mientras que el otro es mexicano. Vemos grandes trozos de ADN en la palta Hass que reflejan su herencia ". "Esperamos que el gobierno mexicano siga apoyando este tipo de proyectos ambiciosos que utilizan tecnología de punta para proporcionar una comprensión profunda de la genética y la genómica de las plantas mexicanas nativas", dijo Herrera-Estrella. Fuente: http://www. buffalo. edu/news/releases/2019/08/008. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 1073/pnas. 1822129116 --- ### USDA: Nuevo maíz morado híbrido ayudaría a combatir diabetes, obesidad y cáncer > Debido al potencial saludable de este nuevo maíz morado, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) decidió apoyarlo con fondos públicos. - Published: 2019-08-07 - Modified: 2019-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/07/usda-nuevo-maiz-morado-hibrido-ayudaria-a-combatir-diabetes-obesidad-y-cancer/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, cáncer, chicha morada, diabetes, estudio, inflamación, insulina, maíz, maíz morado, mejoramiento genético, obesidad, ratones, resistencia, salud, saludable, tinte rojo, USDA Científicos de la Universidad de Illinois han desarrollado nuevos híbridos de maíz morado que contienen diferentes combinaciones de fitoquímicos, los cuales pueden ayudar a combatir la obesidad, la inflamación y la diabetes, según indica un nuevo estudio realizado con ratones. Desde la izquierda, la profesora de ciencia de los alimentos, Elvira González de Mejía, el investigador postdoctoral, Diego Luna-Vital, y el profesor de ciencia de cultivos, John Juvik. Foto de L. Brian Stauffer. Debido al potencial nacional en beneficios saludables de este nuevo maíz morado, el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) decidió apoyarlo con fondos públicos. Científicos de la Universidad de Illinois han desarrollado nuevos híbridos de maíz morado que contienen diferentes combinaciones de fitoquímicos, los cuales pueden ayudar a combatir la obesidad, la inflamación y la diabetes, según indica un nuevo estudio realizado con ratones. USDA / 1 de agosto de 2019. - Un nuevo maíz morado es más que sabroso y llamativo. Los científicos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign han descubierto un elemento innovador del maíz morado: puede ayudar a reducir el riesgo de importantes enfermedades. Mientras desarrollaban nuevos tipos de maíz morado, los investigadores encontraron algunos con niveles elevados de un químico natural que puede combatir la obesidad, la inflamación, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. También descubrieron que la capa externa de granos podría usarse como colorante natural para alimentos. El Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) apoya esta investigación con fondos a través de la Ley Hatch. Los fondos Hatch apoyan la investigación agrícola para resolver problemas que conciernen a más de un Estado. El equipo de investigación, dirigido por la profesora de ciencias de la alimentación Elvira González de Mejía y el profesor de ciencias de cultivos John Juvik, desarrolló 20 variedades de la cepa de maíz Apache Red, cada una con una cantidad y tipo diferente de antocianinas, el elemento que le da al maíz su color distintivo. Estudios realizados han demostrado que comer alimentos ricos en antocianinas puede reducir el riesgo de enfermedad. En un nuevo hallazgo, los científicos probaron los compuestos fenólicos de los nuevos maíces morados contra la resistencia a la insulina. Indujeron resistencia a la insulina en las células de grasa de ratones, trataron las células con los compuestos de antocianina y monitorearon la absorción de glucosa. Encontraron que la resistencia a la insulina disminuyó en un 29-64% . Aunque se necesitan más estudios, la investigación sugiere que los compuestos fenólicos podrían mejorar el perfil de insulina de las personas obesas. «Observamos cambios muy importantes en las moléculas que reducen el estrés oxidativo y la inflamación en los adipocitos resistentes a la insulina«, dijo el investigador postdoctoral y coautor del estudio Diego Luna-Vital. «También encontramos cambios importantes en las moléculas proinflamatorias en las células inmunes«. El pericarpio de los granos de maíz morados está lleno de antocianinas saludables y podría proporcionar a los fabricantes una forma natural de pigmentos para alimentos y bebidas. Foto de L. Brian Stauffer. Juvik también describió un beneficio adicional del maíz morado. Señaló que el color natural del maíz morado podría usarse como un sustituto del color de los alimentos para el tinte rojo No. 40, uno de los principales colorantes utilizados en los Estados Unidos. Las personas podrían obtener fácilmente algunos beneficios para la salud a través de un tinte de pigmento natural rico en antocianinas que se agrega a los alimentos y bebidas. Fuente: https://www. usda. gov/media/blog/2019/08/01/purple-corn-offers-benefits-inside-and-out --- ### +140 científicos mexicanos piden al Presidente NO prohibir transgénicos: iría contra la seguridad alimentaria > Organizaciones civiles, artistas y chefs enviaron propuesta de prohibir transgénicos a AMLO, la cual fue replicada por investigadores en biotecnología. - Published: 2019-08-07 - Modified: 2019-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/07/140-cientificos-mexicanos-piden-al-presidente-no-prohibir-transgenicos-iria-contra-la-suficiencia-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Academia Mexicana de Ciencias, agricultor, AMLO, biotecnología, chef, CIbiogem, Francisco Toledo, genéticamente modificado, Greenpeace, maíz, mexicano, México, Monica Patiño, OGM, sin maíz no hay paíz, Sociedad Mexicana de Biotecnología, transgénico, UNAM Científicos galardonados con los Premios Nacionales de Ciencia y Tecnología, investigadores de la UNAM e IPN, integrantes de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería y de la Academia Mexicana de Ciencias solicitarán al presidente Andrés Manuel López Obrador que desoiga las peticiones “desinformadas” para cancelar el aprovechamiento de los Organismos Genéticamente Modificados, algunos de ellos llamados “transgénicos”. La carta es firmada por 140 científicos especialistas en el área, de 30 instituciones de investigación. (Foto: CRONICA) Organizaciones civiles, artistas y chefs realizaron la propuesta a Andrés Manuel López Obrador la cual fue replicada por la comunidad de investigadores en biotecnología. INVES / Cronica / Científicos galardonados con los Premios Nacionales de Ciencia y Tecnología, investigadores de la UNAM e IPN, integrantes de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería y de la Academia Mexicana de Ciencias solicitarán al presidente Andrés Manuel López Obrador que desoiga las peticiones “desinformadas” para cancelar el aprovechamiento de los Organismos Genéticamente Modificados, algunos de ellos llamados “transgénicos”. En una carta firmada por más de 140 científicos y que será entregada el pasado miércoles 31 de julio en Palacio Nacional, miembros de la comunidad académica relacionados con la biotecnología,la bioingeniería, la genómica y otras disciplinas manifiestan su preocupación por la posibilidad de que se expida un decreto presidencial que impida trabajar con OGM en detrimento de la salud de la población y la pretendida autosuficiencia alimentaria que busca el actual gobierno. “Nos manifestamos en contra de la petición, desinformada, antidemocrática e impráctica de un grupo, dada a conocer el día 27 de junio en el diario La Jornada, en el sentido de expedir un decreto presidencial que cancele el diseño, desarrollo, evaluación y aprovechamiento de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), incluyendo los transgénicos de cualquier tipo, en nuestro país”. El documento está dirigido al presidente López Obrador, al Secretario de la Sader, Víctor Villalobos, al secretario de la Semarnat, Víctor Toledo, al secretario de Salud, Jorge Alcocer, y al jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo. “El pretendido decreto prohibitivo no tiene fundamento en ninguno de los ordenamientos vigentes relacionados con bioseguridad, ni con los relativos al desarrollo sustentable ni de autosuficiencia alimentaria ni menos con derechos sociales que se suponen vulnerados; en aquella petición se solicita un veto, sin ofrecer una sola prueba confiable, o bien haciendo argumentaciones con datos incompletos y criterios preconcebidos”. En la nota a que hacen alusión, publicada el 27 de junio, se dice: “Para establecer la prohibición del cultivo de organismos genéticamente modificados (OGMs) en el país y profundizar en medidas de bioseguridad, decenas de personas y organizaciones pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador emita un decreto, ya que es prioritario proteger los bienes comunes, las semillas y la diversidad biocultural”. Entre esas “decenas” de personas se cuentan el pintor Francisco Toledo y la Chef Mónica Patiño, quienes carecen de cualquier clase de credenciales científicas. En su carta, los activistas antitransgénicos solicitaron a López Obrador un decreto que establezca “las condiciones de una política integral de bioseguridad en México, que incluya legislación y acciones de gobierno que aseguren los derechos y la preservación de la integridad de México como centro de origen del maíz y de otras especies fundamentales para la alimentación mundial, humana y animal”. Pero, de acuerdo con los científicos firmantes de la misiva que se ha difundido hoy 30 de julio en redes sociales, “los OGMs son seguros y se encuentran presentes como variedades de cultivos agrícolas o cepas de microorganismos benéficos para diversas aplicaciones alimenticias y farmacéuticas. “A más de dos décadas desde su adopción productiva por diversos países, existe un extenso consenso internacional, avalado evidencias científicas accesibles, completas y confiables, de que las variedades GM que han sido aprobadas y que se cultivan y consumen globalmente, no representan riesgos para la población ni para los ecosistemas”. Enfatizan que en el mundo los cultivos transgénicos ya cumplen 23 años de estar presentes, junto con desarrollos tales como proteínas bioinsecticidas, enzimas que controlan malezas, plantas que toleran mejor las sequías, o granos con mayores contenidos nutricionales. Lo anterior ha permitido, dicen, que los suelos y aire de México dejen de recibir grandes cantidades de plaguicidas sintéticos, ellos sí, dañinos para la salud. Piden al jefe del Ejecutivo no atender la petición de los activistas, ya que “parece ignorar que las autoridades competentes en tres secretarías federales de nuestro país —responsables en materia de salud, agricultura y medio ambiente— han revisado y dictaminado desde hace más de 10 años, un considerable número de solicitudes de aprobación de nuevas variedades de cultivos genéticamente modificados (GM)” que pueden coexistir con otros sistemas de producción. Asimismo, desarrollan de manera minuciosa la serie de contradicciones técnicas, científicas y legales en que incurren los peticionarios del “decreto” en contra de los OGM. La carta de los especialistas es pertinente en estos momentos, habida cuenta que la actual titular del Conacyt, Elena Álvarez Bullya, se ha manifestado recurrentemente en contra de los cultivos transgénicos, por motivos puramente ideológicos y de corte “espiritual”, sin fundamentos científicos y que el propio presidente ha manifestado su intención de “no permitir” los transgénicos, a pesar de que claramente, no comprende de qué se trata. Para cerrar su misiva, señalan: “debe quedar claro que quienes solicitan este veto, en su gran mayoría, desconocen o no aprecian claramente que su propuesta atenta contra la suficiencia alimentaria, el cuidado de la salud y la gestión ambiental, y que afectaría múltiples derechos, institucionales, colectivos e individuales, al pretender cancelar el uso y disfrute de los avances de la ciencia y la tecnología, que ha quedado establecido constitucionalmente. “No tiene el menor sentido sustraerse de una de las trayectorias científicas y tecnológicas más poderosas y versátiles de las que dispone la humanidad para afrontar muchos de los más graves problemas que nos impiden encauzarnos como nación, hacia el desarrollo sustentable en un contexto democrático. VARIOS FRENTES “Es peligroso que en el país se veten áreas completas del conocimiento, que es lo que el decreto busca al prohibir el desarrollo de transgénicos y biotecnología”, señala en entrevista Enrique Galindo, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM y uno de los premios nacionales de Ciencias firmantes. “La sola proposición preocupa, pero más la actitud que tiene el veto, que es uno de los frentes que existen en este gobierno contra los transgénicos”. Otro de los frentes, recordó, fue la proposición de la iniciativa de Ley de Ciencia y Tecnología que se presentó en el Senado por la morenista Ana Lilia Rivera, que proponía la desaparición de la Cibiogem para que todo el peso de las decisiones del sector se tomen en Conacyt, en vez de en una comisión intersecretarial. “Esto es preocupante porque las propuestas hacen eco para vetar un aspecto de la ciencia biotecnológica, algo que no había ocurrido antes”. El científico enfatiza que la preocupación es que sea una postura de gobierno que se une a la estigmatización de la biotecnología desde el mismo Conacyt. “La directora de Conacyt tiene una postura como activista antitransgénicos, pero ahora ella es funcionaria”.   El tema debe ser analizado caso por caso, añade, si bien el tema de maíz es delicado, la actual ley de bioseguridad contiene los elementos para cuidar el interés del público, por lo que no se requiere un decreto de prohibición. “Por otra parte, la prohibición en la siembra de algodón afectaría a diversos productores”. Un frente más es la misma Cibiogem, la cual “no está trabajando como debería y como determina la ley”, señala Galindo Fentanes. “Sabemos de muchas solicitudes de trabajos experimentales con transgénicos a los que no se ha dado trámite ni consultado por las diferentes secretarías. Se están tomando decisiones unilaterales sin órganos colegiados; si bien no está en la ley el veto, el hecho de que los directivos actuales tengan esa tendencia está entorpeciendo el procesamiento de solicitudes para hacer pruebas con organismos genéticamente modificados. Entonces, se está haciendo un veto de facto por la posición parcial y activista de los funcionarios”. Los firmantes de la carta son (pueden sumarse nuevos firmantes): Edith Agama Acevedo, José Antonio Alonso Pavón, Ángel Gabriel Alpuche Solís, Reynaldo Ariel Álvarez Morales, Sergio Aranda Ocampo, Katiushka Arévalo Niño, Gerardo R. Argüello Astorga, Mario Arteaga, Nelson Avonce Vergara, Antonino Báez Rogelio, Hugo Barrera Saldaña. , Luis Arturo Bello Pérez, Roberto Best Brown, Carlos A. Blanco, Francisco Bolívar Zapata, Martín Bonfil Olivera, Luis Gabriel Brieba de Castro, Sergio Casas Flores, Maria Emilia Beyer, Edmundo Castillo Rosales, Federico Castro Muñozledo, Miguel Angel Cevallos Gaos, Pablo Cruz Morales, Stefan de Folter, Patricia De Gortari, Rebeca de Gortari, Horacio De la Cueva, Sergio de los Santos, Sergio Edgardo de Régules Ruiz-Funes, John Paul Délano Frier, José Luis Delaye, Daniel Domínguez, Joseph Dubrobsky, J. Adelfo Escalante Lozada, Martha Espinosa Cantellano, Amelia Farrés González S. , Mario Fernández Zertuche, Luis Bernardo Flores Cotera, Jordi Folch Mallol, Enrique Galindo Fentanes, Edith Gama Acevedo, Sergio García Galindo, Adrián García Hernández, Alma Rosa García Martínez, José Antonio Garzón Tiznado, Lorenza González Mariscal, Adolfo Gracia, Isabel Guerrero Legarreta, Martha Guerrero Olazarán, Angel Arturo Guevara Niebla, Gustavo F. Gutiérrez, Diego Gutiérrez Galeano, Adolfo Guzmán Arenas, Ángela Corina Hayano Kanashiro, Georgina Hernández Delgado, Alfredo Heriberto Herrera Estrella, Virginia Aurora Herrera Valencia, María Eugenia Hidalgo Lara, Jorge Eugenio Ibarra Rendón, Juan Francisco Jiménez Bremont, Miguel Lara Flores, Joel Lara Reyna, Alvaro Lara, Alfonso Larqué Saavedra, Antonio Eusebio Lazcano Araujo, Sylvie Le Borgne, Alexei F Licea Navarro, Cuauhtémoc Licona, Héctor López Hernández, Agustin de Jesús López Herrera, Héctor López López, Luisa Alhucema López Ochoa, Agustín López-Munguía C. , Rodolfo Marsh Moreno, Lorenzo Martínez, Ana Meda Guardiola, Rodrigo Méndez Alonzo, Angélica Meneses, Yuridia Mercado, Mario Alberto Miranda Salcedo Luis Mochan Backal, Oscar Monroy Hermosillo, Alejandro Monsiváis Carrillo, Maria Alejandra Mora Avilés, Eduardo Morales, Victor R. Moreno Medina, Verónica Narváez Padilla, Adalberto Noyola Robles, María del Carmen Núñez Santiago, José Luis Nuño Ayala, Neftalí Ochoa Alejo, Gabriela Olmedo Álvarez, Jaime Ortega López, Jaime Enrique Padilla Acero, Jaime Parada Ávila, Carmen Nina Pastor Colón, Lorena Leticia Pedraza Segura, Ruth Pedroza Islas, Santy Peraza Echeverría, Benito Pereyra Alférez, F. Javier Plascencia de la Parra, Lourival Domingos Possani, Lilia Areli Prado Barragán, Carmen Quinto, Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, Fabiola Guadalupe Ramirez Torres, Sergio Revah, Yolanda Reyes Vidal, Enrique Reynaud, Rafael Rivera Bustamante, Romina Rodríguez Sanoja, José Luis Rodríguez López, J. Concepción Rodriguez Maciel, Luis Carlos Rodríguez Zapata, David R. Romero Camarena, Juan Manuel Romero Ortega, Enrique Rudiño Piñera, Roberto Ruiz Medrano, Adolfo Sánchez Valenzuela, Jorge Manuel Santamaría Fernandez, J. Gerardo Saucedo Castañeda, Concepción Keiko Shirai Matsumoto, Gloria Soberón Chávez, Mario Soberón Chávez, José Luis Solleiro Rebolledo, Luis Enrique Sucar Succar, Patricia Tamez Guerra, Irineo Torres Pacheco, Mauricio Alberto Trujillo Roldán, José Utrilla Carrieri, Brenda Valderrama Blanco, Norma Adriana Valdés Cruz, Jesús Valdés Martinez, Víctor Valdéz López, Ángeles Valdivia López, Martín Pedro Vargas Suárez, Jorge Manuel Vázquez Ramos, Myrna Cecilia Villanueva Guevara, María Luisa Villarreal Ortega, Emiliano Villordo Pineda, Beatriz Xoconostle Cázares, José Juan Zúñiga Aguilar. Fuente: https://invdes. com. mx/politica-cyt-i/piden-cientificos-mexicanos-al-presidente-amlo-desoir-peticiones-de-cancelar-el-aprovechamiento-de-transgenicos/ Más información: https://www. cronica. com. mx/notas-grupo_de_140_expertos_se_opone_a_decreto_de_veto_a_transgenicos-1127415-2019 --- ### "Hackeando" la fotosíntesis para desarrollar cultivos que alimenten al planeta > Los cultivos genéticamente modificadas de rápido crecimiento (gracias a una mejor fotosíntesis), podrían volver a generar mayores rendimientos agrícolas. - Published: 2019-08-01 - Modified: 2019-08-01 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/01/hackeando-la-fotosintesis-para-desarrollar-cultivos-que-alimenten-a-todo-el-planeta/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, biotecnología, cultivo, fotorespiración, fotosíntesis, hambre, modificado genéticamente, nutrición, OGM, rendimiento agrícola, RUBISCO, tábaco, transgénico Los fitosanitarios, los fertilizantes y las máquinas no son suficientes para satisfacer la creciente demanda de cultivos alimentarios, sin embargo, las plantas genéticamente modificadas de rápido crecimiento podrían volver a generar mayores rendimientos agrícolas La modificación genética de las plantas de tabaco para una fotosíntesis más eficiente aumentó el crecimiento de las plantas en alrededor del 40% (izquierda) en comparación con las plantas no modificadas (derecha). Imagen: RIPE Los fitosanitarios, los fertilizantes y las máquinas no son suficientes para satisfacer la creciente demanda de cultivos alimentarios, sin embargo, las plantas genéticamente modificadas de rápido crecimiento podrían volver a generar mayores rendimientos agrícolas. Scienceline / 20 de julio de 2019. - Paul South intenta contener su emoción mientras camina por el invernadero de la Universidad de Illinois, pero la evidencia que tiene ante él lo dificulta. Sus plantas de tabaco genéticamente modificadas (GM) dominan (sin duda alguna) a sus primos no modificados. Ver a los dos uno al lado del otro es como ver a un adolescente en un período de crecimiento desarrollando musculatura, junto a un hermano pequeño. "Algo grande probablemente esté sucediendo aquí", dice South. Y no es solo el tamaño de la planta. Al alterar un gen para hacer la fotosíntesis más eficiente, South y su equipo han aumentado la masa de plantas de tabaco en más del 40% en el campo, según un estudio publicado a inicios del presente año en la revista Science. Como biólogo molecular del Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA), South espera que este trabajo de prueba de concepto se traduzca en resultados similares en cultivos como la soya, el arroz y el trigo. South dice que los cultivos necesitarán este tipo de modificaciones genéticas para satisfacer las crecientes demandas de un mundo hambriento de biocombustibles, carne y lácteos. Según un análisis de 2013, los agricultores necesitarán duplicar la producción de cultivos para 2050 a fin de satisfacer las demandas mundiales, pero las mejoras agrícolas no están en camino de solucionar este problema. Los rendimientos de los cultivos explotaron en la década de 1960, gracias a las nuevas técnicas agrícolas, como la obtención de variedades de cultivos básicos de alto rendimiento y el uso de mejores pesticidas, fertilizantes y cosechadoras mecánicas. Pero estas mejoras ahora aumentan la productividad de los cultivos en menos del 2% por año, lo que no es suficiente para satisfacer la futura demanda de alimentos, según South. Hacer que la fotosíntesis sea más eficiente, agrega, es un área prometedora que aún no se ha realizado completamente. Durante la fotosíntesis, una enzima vegetal llamada rubisco extrae dióxido de carbono (CO2) del aire, que las plantas necesitan para crecer. Pero una de cada cuatro o cinco veces, rubisco se une a una molécula de oxígeno. Cuando esto sucede, rubisco crea un compuesto tóxico, y la planta debe pasar por una desintoxicación de alto gasto energético, llamada fotorrespiración, para neutralizar la toxina. Las plantas de tabaco que South modificó omiten algunos pasos en este proceso de desintoxicación, a pesar de que alcanzaron el mismo resultado final. Esto ahorra energía a la planta, energía que puede desviar hacia el crecimiento de la planta. "Que yo sepa, este es el mayor aumento que las personas han visto a través de este tipo de modificación genética", dice Krishna Niyogi, un biólogo de plantas de la Universidad de California, Berkeley, que no participó en este estudio. Niyogi es parte de una colaboración internacional de investigación más amplia que incluye a South: el proyecto Realizing Increased Photosynthetic Efficiency (RIPE) de US$83 millones, financiado en gran parte por la Fundación Bill y Melinda Gates. Por impresionante que sea, el crecimiento del 40% alcanzado por South no es suficiente para alimentar las bocas del futuro. Necesitamos aumentar la producción de alimentos en un 50-70% para satisfacer las demandas de alimentos de mediados de siglo, según el mismo estudio de 2013. Afortunadamente, la fotorrespiración no es la única parte ineficiente de la fotosíntesis que se puede mejorar con la edición de genes. Los investigadores del Proyecto RIPE, incluido Niyogi, están trabajando en "hackeos" genéticos que podrían usarse en conjunto con el ajuste de la fotorrespiración de South para impulsar la eficiencia de las plantas a nuevas alturas. Por ejemplo, al modificar genéticamente un proceso llamado fotoprotección, Niyogi aumentó la masa de tabaco en un 15% en un estudio de 2016. La luz solar directa puede resultar demasiado fuerte para algunos cultivos, y comienzan a liberar calor, no de la manera en cómo los humanos liberamos calor mientras trabajamos bajo el sol. Una nube que pasa por encima puede interrumpir el proceso: la planta continúa liberando calor (lo cual es un desperdicio de energía) a pesar de que ya no recibe suficiente luz para alimentar la fotosíntesis. El equipo de Niyogi aceleró la reacción del tabaco a la cobertura de nubes y otras perturbaciones en la luz, de modo que las plantas liberan menos calor cuando se protegen del sol. Otros investigadores del Proyecto RIPE están tratando de mejorar la capacidad de la enzima rubisco para tomar dióxido de carbono, por lo que es menos probable que tome oxígeno y desperdicie energía por error durante la fotorrespiración. Para realizar esta actualización, los investigadores están insertando genes de organismos como bacterias y algas verdes en las plantas, que se concentran alrededor de la rubisco y evitan que las moléculas de oxígeno en el área conduzcan a un desperdicio de energía. Pero este tipo de investigación probablemente no estará listo para probar en cultivos durante cinco a 15 años, dice Alistair McCormick, biólogo de plantas de la Universidad de Edimburgo en Escocia. El Proyecto RIPE tiene como objetivo proporcionar cultivos que aumenten la eficiencia a los agricultores del África subsahariana y el sudeste asiático, lugares con alto riesgo de escasez de alimentos, dice South. Muchos de los experimentos de RIPE comenzaron con plantas de tabaco porque son fáciles de modificar genéticamente: es el "ratón de laboratorio del mundo vegetal", dice South. El siguiente paso para el equipo de South es traducir su éxito con el tabaco en cultivos alimentarios. Hasta ahora, han agregado con éxito los genes que aumentan el rendimiento a las plantas de papa. Ahora están probando las plantas de papa modificadas para ver si sus nuevos genes les dan la misma eficiencia que le dieron al tabaco. South es optimista de que esta tecnología y sus efectos de eficiencia pueden dar el salto hacia cultivos como las papas, la soya y porotos. Experimentos previos que bombearon dióxido de carbono al aire alrededor de las plantas han demostrado una fotorrespiración reducida en trigo y arroz, aumentando el rendimiento de la planta, esencialmente haciendo lo que las algas verdes hacen por sí mismas, pero sin ningún truco genético. Sin embargo, la pulverización de dióxido de carbono en el aire no es práctica para la agricultura a gran escala, por lo que South y sus colegas están avanzando con la piratería genética. Sin embargo, algunos expertos advierten que traducir el éxito de South a otros cultivos no será fácil. Los cultivos alimentarios pueden ser más difíciles de manipular genéticamente que el tabaco, dice Raquel Carvalho, genetista de plantas de la Universidad de York en Inglaterra. "Tienen genes muy similares", dice Carvalho. "Pero nunca va a ser sencillo". Si bien South está decidido a traducir sus hallazgos de tabaco en cultivos alimentarios, la investigación de fotoprotección de Niyogi está más atrasada, aunque Niyogi cree que ambos esfuerzos finalmente tendrán éxito. "Todavía no hemos llegado a hacer pruebas de campo, pero lo que funcionó en el tabaco probablemente funcionará en otros cultivos", dice Niyogi. El éxito técnico, si llega, no será el final de la historia. Las modificaciones tendrán que ganar el apoyo de los gobiernos y el público para mejorar los rendimientos de los cultivos en todo el mundo. Eso puede ser un obstáculo formidable: la mitad de los adultos estadounidenses piensan que los alimentos genéticamente modificados son peores para su salud. Y aunque las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos han declarado que los alimentos transgénicos son seguros, menos del 15% de los residentes de EE. UU. , están de acuerdo, según el Centro de Investigación Pew. South espera que los escépticos de los OGMs (o transgénicos) acepten más las plantas que estén modificadas genéticamente para la eficiencia del crecimiento en lugar de la apariencia o el sabor, o la resistencia a los pesticidas y herbicidas, como ocurre con los controvertidos productos Roundup de Monsanto. Aún no se sabe si la piratería genética para mejorar los rendimientos afectará la susceptibilidad de las plantas a las plagas, dice Jennifer Kuzma, codirectora del Centro de Ingeniería y Sociedad Genética de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Ella dice que las modificaciones genéticas pueden tener efectos no deseados en una planta, como reducir la resistencia natural a las plagas, lo que puede conducir a un mayor uso de pesticidas. Si bien Kuzma está impresionada con el proyecto en general, le preocupan los posibles efectos negativos de cultivar los cultivos modificados genéticamente. Su principal preocupación es que las plantas modificadas se reproduzcan con malezas, transmitiendo su capacidad de alto crecimiento. Sin embargo, este no es un gran riesgo, agrega, ya que un complejo completo de genes tendría que transmitirse para crear el efecto de aumento del rendimiento total. A Kuzma también le preocupa que las ediciones genéticas puedan alterar involuntariamente la cantidad de toxinas o nutrientes en las plantas, aunque presumiblemente esos efectos se identifican en las primeras pruebas de campo de los cultivos modificados. También vale la pena considerar los efectos de estos cultivos en todo el ecosistema, agrega, como si requerirán más agua para crecer. Dejando a un lado las preocupaciones científicas, Kuzma también alberga reservas sobre la tecnología por razones sociales. "No soy fanático de las personas que afirman que la biotecnología puede alimentar al mundo", dice Kuzma, "porque si pudiéramos minimizar el desperdicio de alimentos y llevar los alimentos a donde se necesitan y comer menos carne, probablemente podríamos alimentar a las personas por un largo tiempo". plazo". Incluso con la aceptación del público y las pruebas sin obstáculos, podría llevar un tiempo sacar al mercado los cultivos modificados con mayor eficiencia. Una vez que el equipo de South modifique con éxito los cultivos alimentarios, deberán probar las plantas en los campos agrícolas en varios climas. Con todo, South estima que el proceso podría tomar otros 10-15 años y US$150 millones. Si el Proyecto RIPE tiene éxito, los ecosistemas también podrían beneficiarse. Un mayor rendimiento de los cultivos significaría que los agricultores podrían producir más alimentos en menos tierra, disminuyendo la cantidad de deforestación necesaria para la agricultura. Según South, los científicos pueden hacer que las plantas sean eficientes, puede ser posible disminuir la cantidad de tierras de cultivo utilizadas en todo el mundo, liberando más tierras para la conservación. Pero el objetivo clave del proyecto es alimentar a las personas que de otro modo pasarían hambre, especialmente a las más afectadas por la desnutrición y el hambre, en regiones como el sudeste asiático y África subsahariana, incluso si se necesitarán decenas de millones de dólares para llegar allí. Fuente: https://scienceline. org/2019/07/hacking-photosynthesis-to-feed-the-future/   --- ### Reviven el casi extinto castaño americano gracias a la modificación genética > Miles de plántulas de castaño americano transgénico en el estado de Nueva York podrían revivir árbol más dominante en los bosques del este norteamericano. - Published: 2019-08-01 - Modified: 2019-08-01 - URL: https://chilebio.cl/2019/08/01/reviven-el-casi-extinto-castano-americano-gracias-a-la-modificacion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, americano, árbol, biotecnología, castaño, extinción, gen, genéticamente modificado, ingeniería genética, medio ambiente, nueces, plaga, pueblos nativos, tizon, transgénico Miles de plántulas de castaño americano transgénico crecen bajo estricta regulación en un campo al interior del estado de Nueva York, EE.UU., y podrían ser la solución definitiva en la restauración de lo que una vez fue el árbol nativo más dominante en los bosques del este norteamericano. Las plántulas contienen un gen extra proveniente del trigo, el cual les permite resistir los efectos del hongo del tizón, responsable de casi extinguir a este árbol nativo en el siglo pasado. Las tres agencias regulatorias del gobierno (USDA, FDA y la EPA) revisan los estudios de impacto ambinetal y definirán si este árbol modificado podrá liberarse hacia los bosques. Pueblos nativos americanos están en la encrucijada de elegir mantener el curso natural o revivir un importante árbol de sus antepasados. Miles de plántulas de castaño americano transgénico crecen bajo estricta regulación en un campo al interior del estado de Nueva York, EE. UU. , y podrían ser la solución definitiva en la restauración de lo que una vez fue el árbol nativo más dominante en los bosques del este norteamericano.  Las plántulas contienen un gen extra proveniente del trigo, el cual les permite resistir los efectos del hongo del tizón, responsable de casi extinguir a este árbol nativo en el siglo pasado. Las tres agencias regulatorias del gobierno (USDA, FDA y la EPA) definirán si este árbol modificado podrá liberarse hacia los bosques. Phys. org / 16 de julio de 2019. - Los castaños silvestres alrededor de esta frondosa ciudad universitaria solían crecer en un número tan grande que los lugareños recolectaban las castañas en baldes y las enviaban a la ciudad de Nueva York por una pequeña fortuna. Sin embargo, en estos días puede ser difícil encontrar un solo árbol por culpa de una devastadora plaga importada de Asia a fines del siglo XIX. "Cada otoño, busco las fresas", dice Neil Patterson, de la Nación Tuscarora, una tribu de nativos americanos que ha vivido en la región durante siglos. Sus antepasados ​​dependían de los árboles para su alimentación y medicina. Pero en 10 años de búsqueda, nunca ha encontrado las vainas espinosas que contienen la preciada fruta de la castaña. Pronto, los científicos de la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales (FES) de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) podrían cambiar eso. Dicen que han encontrado una manera de resucitar al castaño insertandole un gen del trigo que lo protege del veneno del tizón. Si el gobierno federal da su bendición, estos árboles genéticamente modificados (GM) podrían estar listos para plantarse en unos pocos años. Sería el primer uso de la tecnología para la restauración ecológica, y probablemente no la última. En todo el país, los bosques se enfrentan a crecientes amenazas de plagas invasivas, enfermedades y cambio climático. El olmo, el fresno, el roble, la cicuta y el pino de corteza blanca están muriendo en grandes cantidades. Pero la ingeniería genética plantea una serie de preguntas difíciles. Como cuánto deberían los humanos intervenir en la naturaleza en nombre de la conservación. Y si salvar un árbol a través de la ingeniería genética hace que un bosque sea más, o menos, silvestre. Estos son problemas que la Tuscarora y las otras cinco naciones de la Confederación Haudenosaunee están enfrentando mientras enfrentan la perspectiva del castaño transgénico. Algunos ven el árbol como una forma de restaurar una parte importante del ecosistema y su cultura. Otros cuestionan si un árbol modificado pueda hacer cualquiera de ambas cosas, afirma Patterson, director asistente del Centro para los Pueblos Nativos y el Medio Ambiente en SUNY-ESF. "Simplemente no sabemos acerca de esta próxima versión 2. 0 de castaños", dijo. Érase una vez, las castañas americanas (Castanea dentata) extendieron sus ramas frondosas desde Maine a Mississippi, representando una cuarta parte de los árboles en algunos bosques. Con más de 30 metros de altura y 3 metros de grosor, ganaron el apodo de "Redwood del Este". Durante miles de años, los nativos iroqueses recolectaban las castañas caídas y las trituraba en una pasta rica, o las secaban y las molían para hacer harina. Usaron las hojas con dientes aserrados como medicina. Las castañas incluso se mencionan en muchas versiones de las historias de creación de los nativos iroqueses, dijo Patterson. El hongo que infectó a los árboles fue descubierto en 1904, después de haber viajado a través del Pacífico en castañas japonesas importadas. En unas pocas décadas, la plaga mortal derribó casi 4 mil millones de árboles. Aparte de algunas reliquias, todo lo que queda son pequeños árboles delgados y arbustos ingobernables que brotaron de las semillas de otras castañas enfermas. Ellos, también, eventualmente serán víctimas del cancro del tizón, que mata el tronco y estrangula todo lo que hay sobre él. "Es una enfermedad letal", dijo Kim Steiner, bióloga forestal de la Universidad de Penn State. Otros árboles han encontrado destinos similares. Un hongo transmitido por escarabajos ha reclamado la vida de millones de olmos de América del Norte desde su llegada en 1928. La muerte súbita del roble comenzó a matar árboles en la costa oeste en la década de 1990, y el barrenador esmeralda del fresno comenzó a diezmar a su huésped homónimo en todo el este en la década de 2000. Perder una especie de árbol rasga un agujero en un ecosistema. Los investigadores dicen que la desaparición del castaño cambió los procesos forestales fundamentales, como la forma en que los nutrientes recorren el suelo. Su ausencia hizo espacio para competidores como la cicuta, y privó a los osos, roedores y aves de una fuente de alimento básico. Al menos 5 especies de insectos se extinguieron. Para los iroqueses la desaparición del árbol fue solo una fuente de agitación. Las naciones ya habían perdido gran parte de sus tierras ancestrales, y ahora se obligaba a sus hijos a asistir a internados donde se les prohibía hablar sus idiomas. El conocimiento del castaño, y muchas otras cosas, se perdió. "No queda mucha gente que haya recordado comerlos como parte de su dieta o cultura", dijo Patterson. A principios del siglo 20, los nativos iroqueses estaban luchando por sobrevivir. No a diferencia del castaño. El ímpetu para resucitar el árbol provino de un grupo de entusiastas de las castañas, de ascendencia europea, que lo vieron como una pieza importante del patrimonio de los Estados Unidos. Formaron la Fundación del Castaño Americano en 1983. Durante décadas, la fundación invirtió recursos en un programa para introducir genes de resistencia al tizón desde el castaño chino a los árboles estadounidenses mediante mejoramiento tradicional (por cruce y selección). Pero el progreso ha sido más lento de lo previsto. "Quizás estamos a menos de la mitad del camino", dijo Steiner, el asesor científico principal de la junta de la fundación. Mientras tanto, el capítulo de la fundación en Nueva York apoyó un esfuerzo paralelo para desarrollar una castaña modificada genéticamente (GM, o transgénica). Se dirigió a científicos de SUNY-ESF, incluido Bill Powell, un biotecnólogo de plantas que ha estudiado castañas durante la mayor parte de su carrera. (Mantiene fotos antiguas de los majestuosos árboles en su oficina, y su placa dice CASTANEA). Powell y su colega Charles Maynard tardaron 16 años en mejorar un árbol tolerante al tizón usando un gen que se encuentra en el trigo y muchas otras plantas. El gen hace que el castaño produzca oxalato oxidasa, una enzima que desintoxica el ácido dañino que genera el hongo del tizón. Es una solución elegante, dijo Powell. La enzima no mata al hongo, por lo que es menos probable que la plaga evolucione para derrotarla y generar resistencia. Y a diferencia de los árboles mejorados por cruce (entre castaños chinos y americanos), los genéticamente modificados conservan todo el genoma del castaño nativo de Estados Unidos. "Para mí, esta es realmente la respuesta", dijo. Los castaños nacen en los laboratorios de Powell, donde un verdadero bosque de árboles en miniatura crecen dentro de recipientes de plástico transparente apilados en estantes de metal. Unos pocos siguen hacia sitios de campo cuidadosamente controlados donde pueden crecer sus extremidades y madurar. Cada año, Powell y su personal cortan o empaquetan cada flor para evitar que el polen se propague. Eso es para cumplir con las regulaciones federales, y porque necesitan el polen para reproducirse. Para restaurar la especie, los científicos deben introducir el gen para combatir los efectos del tizón en los árboles silvestres de todo el área de distribución del castaño, un proyecto que según Steiner tomará décadas. Pero él piensa que es importante tratar de arreglar nuestros errores. "De lo contrario, simplemente estás escondiendo tu cabeza en la arena". ¿Pero es un problema que la ciencia debería tratar de resolver? Un informe de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos marcó los problemas sociales y filosóficos en juego. Entre ellos: ¿Los árboles modificados genéticamente degradarían la naturaleza silvestre de los ecosistemas naturales, o lo reforzarían preservando especies que de otro modo conduciríamos a la extinción? ¿Y quién se beneficia, o se perjudica, por su liberación? "Estas son esencialmente algunas aguas inexploradas para nosotros", dijo Jeanne Romero-Severson, un genetista cuantitativo de la Universidad de Notre Dame que trabajó en el informe. (Ella también sirve en el consejo de TACF. ) Los pueblos iroqueses están luchando con estas preguntas ahora. Algunos piensan que el retorno del árbol podría restaurar una importante fuente de alimento tradicional, y no les importa usar la ingeniería genética para ello. Brian Patterson, miembro del clan Oneida Nation Bear (y no tiene relación con Neil), lo comparó con la forma en que los iroqueses intercambiaban flechas por pistolas y ollas de barro por sartenes de hierro fundido. "Siempre nos hemos adaptado", dijo. "Siempre hemos sido capaces de aceptar estos impactos en nuestros modos de vida para nuestro beneficio". Algunos tienen dudas sobre la tecnología, pero dicen que podría valer la pena utilizar si el árbol de castaño se pudiera plantar ampliamente. Luego "sería importante para el medio ambiente", dijo Curtis Waterman, miembro de la Nación Onondaga que recientemente se retiró del grupo ambiental de los iroqueses. Otros dicen que la ingeniería genética está en conflicto con sus instrucciones originales, transmitidas por el creador, para dejar que la naturaleza siga su curso. "No tiene ningún uso ni propósito en nuestra forma de pensar o en nuestra forma de vida", dijo David Arquette, un custodio de la Nación Mohawk y director del grupo de trabajo. Y algunos desconfían de las consecuencias a largo plazo de la tecnología. "No sabes qué va a hacer con toda la cadena alimenticia", dijo Sid Hill, el Tadodaho, o líder espiritual, de la Confederación Iroqués. "Tengo miedo del efecto dominó". El grupo de Powell está tratando de obtener respuestas. Su equipo ha estudiado si el polen es seguro para las abejas y si la hojarasca perjudica a las ranas nativas. El estudio de Powell arrojó que el polen es seguro e incluso las ranas prosperan con las hojas caídas del castaño. Confía en que no habrá problemas. "Incluso si surgen problemas, siempre hay una solución", afirmó. Pero para muchas personas iroqueses, las preocupaciones son más profundas, debido a nuestra relación rota con la naturaleza. En el caso del castaño, "estamos tratando de corregir nuestro error con otro error", dijo Lisa Maybee, directora del Departamento de Protección Ambiental de la Nación Séneca. "¿Dónde aprendemos de esto? " En unos pocos meses, Powell y su equipo buscarán una revisión gubernamental del castaño transgénico para que se pueda plantar en la naturaleza. (No pretenden patentar el árbol. ) Los funcionarios de la agencia examinarán los estudios de los científicos y realizarán una evaluación de riesgos. Sin embargo, el proceso no deja mucho espacio para discusiones sobre valores y las preocupaciones de las comunidades afectadas, dijo Andy Newhouse, un estudiante graduado en el laboratorio de Powell. "Los datos científicos no son lo único que se toma para tomar una decisión", dijo. Muchas personas iroqueses sospechan que el destino del árbol está fuera de su control, dijo Patterson. Pero eso no le ha impedido tratar de mantener a las naciones informadas. "Simplemente no quería que mis hijos dijeran: '¿Por qué no lo detuviste cuando tuviste la oportunidad? '" afirmó. Patterson dijo que se opone moralmente al castaño transgénico, pero está abierto a aprender más sobre este. Al mismo tiempo, siente nostalgia por los bosques de castaños que nunca conoció. Hace unos años, Patterson invitó a Powell a hablar con líderes tribales. Powell repartió castaños de árboles silvestres que habían sido recolectados por la Fundación del Castaño Americano. Era la primera vez que Patterson y muchos otros habían visto uno. "Lo puse en el microondas y lo comí", dijo. "Probablemente es una de las mejores nueces que he probado". Fuente: https://phys. org/news/2019-07-resurrect-american-chestnut-tree-genetic. html --- ### Musgos antárticos podrían ser claves para mejorar la respuesta al cambio climático en cultivos > Los mecanismos ventajosos de musgos antárticos podrían ser incorporados en cultivos y mejorar su eficiencia bajo condiciones de cambio climático. - Published: 2019-07-31 - Modified: 2019-07-31 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/31/musgos-antarticos-podrian-ser-claves-para-mejorar-la-respuesta-al-cambio-climatico-en-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, antártica, biotecnología, cambio climático, Cedenna, Chile, condiciones extremas, estrés ambiental, Gustavo Zuñiga, mejoramiento genético, musgos, resiliencia Expertos desarrollan investigación que busca identificar mecanismos que permiten a musgos antárticos tolerar condiciones extremas como altas temperaturas, rayos ultravioleta y menor cantidad de agua. Estos mecanismos podrían ser incorporados en cultivos y mejorar su eficiencia bajo condiciones de cambio climático. Genes que produzcan caractarísticas ventajosas de tolerancia a estrés ambiental podrían ser transferidos a cultivos agrícolas. Expertos desarrollan investigación que busca identificar mecanismos que permiten a musgos antárticos tolerar condiciones extremas como altas temperaturas, rayos ultravioleta y menor cantidad de agua. Estos mecanismos podrían ser incorporados en cultivos y mejorar su eficiencia bajo condiciones de cambio climático. El Mostrador, 19 de junio de 2019. - El Cambio Climático y sus efectos ha sido el foco de investigación de un grupo de científicos del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna). En ese contexto, identificaron musgos con altos niveles de tolerancia a condiciones climáticas adversas, lo cual podría transformarse en la solución para los cultivos del futuro. Ventajas de los musgos El doctor en Ciencias Biológicas e integrante de Cedenna, Gustavo Zúñiga, lleva al menos dos décadas estudiando el comportamiento de plantas en Antártica, pero en los últimos años se ha concentrado en un grupo en particular. “Los musgos son plantas más primitivas que los cultivos, tienen la ventaja de perder sobre el 90% de su agua, permanecer secos por largos períodos, y recuperarse cuando las condiciones son favorables. ”, explica Zúñiga. El experto aclara que “nosotros estudiamos la respuesta a la radiación ultravioleta, la respuesta a la falta de agua o a la desecación y la respuesta al exceso de sales, que son tres condiciones que se dan de manera simultánea en algunas de las especies de musgos que estamos investigando”. Ayuda con los problemas del cultivo Este estudio generará conocimiento podría ser una opción para enfrentar uno de los principales desafíos que tiene la industria agrícola: producir un 70% más de alimentos para el 2050, y responder de esta forma a las necesidades alimentarias de la población, que, según lo estima la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura alcanzará los 9 billones de personas. Sin embargo, existen dos problemas para alcanzar esta meta: la falta de suelo para cultivar (por el aumento de la población) y las condiciones meteorológicas extremas (cambio climático). Por esto, Zúñiga afirma que el uso del conocimiento generado en los musgos podría ser una opción a la hora de enfrentar el desafío alimentario.  “Tras hallar genes responsables de los mecanismos de tolerancia al ambiente extremos, se podrían incorporar en cultivos, cultivos de interés como el trigo, tomate o el maíz, generando plantas con la capacidad de tolerar la desecación u otras condiciones ambientales. Síntesis verde A su vez los científicos de Cedenna han utilizado moléculas obtenidas desde plantas antárticas para sintetizar nanopartículas, lo cual han llamado “síntesis verde”. Actualmente, en las distintas industrias y desarrollos, se suele utilizar nanopartículas metálicas, en cuya síntesis se usan reactivos contaminantes y por ello, se está restringiendo su uso. El uso de extractos de plantas antárcticas, representa una alternativa eficiente, no contaminante, que forma parte de la denominada síntesis verde. Zúñiga indica que “estas plantas nos permiten sintetizar nanopartículas, evitando el uso de reactivos químicos, que son contaminantes. El uso de materiales de tamaño nanométrico está presente en productos antimicrobianos, como la ropa que tiene cobre para evitar hongos o bien, en envases de alimentos”. El equipo científico liderado por Gustavo Zúñiga crece musgos in vitro y analiza su comportamiento para futuros desarrollos. Fuente: https://www. elmostrador. cl/cultura/2019/06/19/musgos-antarticos-podrian-ser-claves-para-mejorar-la-respuesta-al-cambio-climatico-en-cultivos/ --- ### Estados Unidos da luz verde a tomate biotecnológico resistente a virus > Tomates mejorados con biotecnología para resistencia a virus ahora pueden ser introducidos en EE.UU sin estar sujetos a regulaciones federales para OGMs. - Published: 2019-07-31 - Modified: 2019-07-31 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/31/estados-unidos-da-luz-verde-a-tomate-biotecnologico-resistente-a-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, agrobacterium, ARN, biotecnología, defensa, editado, OGM, pesticida, resistente a virus, tomate, transgénico Tomates mejorados con biotecnología para resistencia a virus, que fueron desarrollados en Australia con bombardeo de partículas y sin insertar genes de otra especie, ahora pueden ser introducidos en los Estados Unidos sin estar sujetos a las regulaciones federales para plantas genéticamente modificadas (OGMs, o transgénicos). No requiere pasar por el proceso de desregulación federal al no poseer material genético de otras especies. Tomates mejorados con biotecnología para resistencia a virus, que fueron desarrollados en Australia con bombardeo de partículas y sin insertar genes de otra especie, ahora pueden ser introducidos en los Estados Unidos sin estar sujetos a las regulaciones federales para plantas genéticamente modificadas (OGMs, o transgénicos). CapitalPress / 24 de julio de 2019. - El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha determinado que seis líneas de tomate de la empresa Nexgen Plants de Australia (inicialmente desarrolladas por la Universidad de Queensland), no son plagas potenciales de plantas y, por lo tanto, no están bajo la jurisdicción de la agencia para regular los cultivos transgénicos. Nexgen alteró los tomates con "bombardeo de partículas" de secuencias genéticas que permite a las plantas detectar y destruir el virus del marchitamiento y el virus del mosaico de la coliflor. "Solo usamos el ADN nativo de la planta, no insertamos ningún ADN extraño", dijo Philippe Herve, CEO de la compañía. Los tomates y otras plantas dependen naturalmente de moléculas de ácido ribonucleico, o ARN, para reconocer y cortar las secuencias invasoras del ADN del virus, pero el patógeno evoluciona para eludir este mecanismo. "Las plantas necesitan tiempo para desarrollar otra defensa si el virus muta", dijo Herve. "Es una especie de batalla interminable entre el virus y la planta". En lugar de esperar a que el proceso ocurra naturalmente, Nexgen ensambla componentes del ADN de tomate existente para apuntar a las cepas más nuevas del virus, acelerando el desarrollo de resistencia, dijo. Nexgen simplemente está proporcionando a las plantas de tomate una versión actualizada de la plantilla de ADN necesaria para combatir el virus sin interferir con el mecanismo de defensa en sí, afirma la compañia. Tales cambios en el ADN de la planta se pueden lograr insertando ADN externo con el uso de agrobacterium (una bacteria que naturalmente inserta material genético a la planta), la cual se considera una plaga vegetal y colocaría las líneas de tomate modificadas bajo las regulaciones del USDA para cultivos transgénicos, dijo Herve. Al confiar en el bombardeo de partículas y el ADN nativo de la misma planta, la compañía ahora puede realizar pruebas de campo dentro de los Estados Unidos sin someterse al proceso de desregulación federal para OGMs. Sin embargo, Nexgen es una empresa de investigación en lugar de un mejorador de plantas, por lo que necesitaría encontrar una empresa con esa experiencia para comercializar las características de resistencia a los virus, dijo Herve. "Necesitamos encontrar un socio para llevar esta tecnología al mercado". Fuente: https://www. capitalpress. com/nation_world/usda-clears-gene-edited-virus-resistant-tomatoes/article_375a039e-ae38-11e9-b0dd-47a18a6c6225. html Carta de solicitud de NexGen: https://www. aphis. usda. gov/biotechnology/downloads/reg_loi/19-095-02_air_inquiry_cbidel_a1. pdf Respuesta del USDA: https://www. aphis. usda. gov/biotechnology/downloads/reg_loi/19-095-02_air_response_signed. pdf --- ### Iniciativa ciudadana a favor del mejoramiento genético de cultivos en Europa > La iniciativa apuesta por las nuevas técnicas de mejora genética para fomenta una agricultura más eficiente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. - Published: 2019-07-31 - Modified: 2019-07-31 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/31/iniciativa-ciudadana-a-favor-del-mejoramiento-genetico-de-cultivos-en-europa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, ciudadanos, CRISPR, Europa, modificacion genética, OGM, sustentabilidad, Talen, Tribunal Europeo, UE, unión europea Han lanzado una iniciativa ciudadana para que la Unión Europea (UE) pueda beneficiarse de las nuevas técnicas de fitomejoramiento. El texto critica que la directiva actual de organismos modificados genéticamente (OMGs), a la que se someten las nuevas técnicas de mejora genética, tiene casi dos décadas y que no tiene en cuenta las últimas innovaciones (como CRISPR) ni los progresos científicos realizados en materia de análisis de seguridad. Fundación Antama / 30 de julio de 2019. - Dos científicas del área de alimentos han lanzado una iniciativa ciudadana para que la Unión Europea (UE) pueda beneficiarse de las nuevas técnicas de fitomejoramiento. El texto critica que la directiva actual de organismos modificados genéticamente (OMGs), a la que se someten las nuevas técnicas de mejora genética, tiene casi dos décadas y que no tiene en cuenta las últimas innovaciones (como CRISPR) ni los progresos científicos realizados en materia de análisis de seguridad. Recuerda también que políticos, académicos, mejoradores y científicos han criticado duramente esta legislación por su desproporcionalidad y por la ausencia de base científica. APOYA LA INICIATIVA PINCHANDO AQUÍ La iniciativa recuerda que esta normativa ha impuesto una evaluación de riesgo demasiado estricta, que se ha traducido en una prohibición implícita de los cultivos desarrollados con estas nuevas técnicas en toda la Unión Europea.  A pesar de las demandas, la Comisión Europea aún no ha actualizado la Directiva y la Unión Europea corre el riesgo de perder los beneficios de estas técnicas y quedarse atrás internacionalmente. Por todo esto se pide una revisión de la Directiva sobre OGMs con esta iniciativa, en la que haya una distinción clara entre los productos obtenidos a través de las nuevas técnicas de mejora genética y los obtenidos a través de transgénesis.  Además, la iniciativa exige una evaluación de riesgos basada en el producto de los organismos resultantes en lugar de una evaluación basada en la técnica.   El objetivo de esta iniciativa es representar a los ciudadanos europeos que apuestan por el progreso científico responsable y que demandamos esfuerzos conjuntos para realizar cambios legislativos para impulsar el avance y no para frenarlo. Apostar por las nuevas técnicas de mejora genética “fomentará una agricultura más eficiente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente”. La iniciativa ha sido lanzada por dos estudiantes europeas: Martina Helmlinger, que está cursando un máster en Seguridad de los Alimentos en la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida en Viena (Austria) y Lilli Schütz, que está cursando un máster en Ciencias de los Cultivos en la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Fuente: http://fundacion-antama. org/iniciativa-ciudadana-para-que-la-ue-pueda-beneficiarse-de-las-nuevas-tecnicas-de-mejora-genetica-vegetal/ | https://www. theparliamentmagazine. eu/articles/partner_article/europabio/growing-scientific-progress --- ### China apuesta en grande con edición genética para alimentar a sus 1400 millones de habitantes > Arroz, trigo, tomate, maíz, papa, lechuga, plátanos y frutillas son algunas de las variedades elegidas para mejorar y aumentar producción agrícola en China. - Published: 2019-07-31 - Modified: 2019-07-31 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/31/china-apuesta-en-grande-con-edicion-genetica-para-alimentar-a-sus-1-400-millones-de-habitantes/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arroz, Bayer, biotecnología, ChemChina, China, CRISPR, edición genética, Estados Unidos, genéticamente modificado, glifosato, gobierno comunista, hambre, lechuga, Monsanto, nutrición, plátano, roundup, sobrepoblación, soya, Syngenta, Talen, tomate, transgénico, trigo, USDA Para alimentar a sus 1400 millones de habitantes, China desarrolla una apuesta a la edición genómica de los cultivos. Arroz, trigo, tomates, maíz, papas, lechugas, plátanos y frutillas son algunas de las variedades elegidas para mejorar y aumentar producción. En una cámara de laboratorio en Beijing, Gao Caixia cultiva plantas de trigo editadas con CRISPR para que tengan un mayor rendimiento. Imagen: Chef Stefen Arroz, trigo, tomates, maíz, papas, lechugas, plátanos y frutillas son algunas de las variedades elegidas para mejorar y aumentar producción. Science / 29 de julio de 2019. - Si Gao Caixia fuera una agricultora, podría extenderse un poco. Al final de su oficina en una sucursal de la Academia de Ciencias de China (CAS) aquí en Beijing, dentro de una cámara de cultivo brotan tejidos de una variedad de arroz inusualmente blando y una variedad de trigo con granos aceitosos y resistentes a un hongo común. Tras un corto paseo, plantas de tomate silvestre mucho más resistentes que las variedades domésticas (pero con el mismo fruto dulce) se amontonan en un invernadero, junto con maíz tolerante a herbicidas y papas que se pardean lentamente cuando se cortan. En otras salas de laboratorio, Gao cultiva nuevas variedades de lechuga, plátanos, césped y frutillas. Pero Gao no es una agricultora, y esa cornucopia no está destinada a la mesa - todavía no. Ella es una científica de plantas que trabaja en la vanguardia de la mejora genética de cultivos. Cada uno de esos cultivos diversos ha sido un objetivo para los mejoradores de plantas convencionales, que han trabajado lenta y minuciosamente para dotarlos de características que los hagan más productivos, nutritivos o resistentes. Pero Gao los está mejorando a velocidades sorprendentes utilizando el editor del genoma conocido como CRISPR. Gao es una de las caras de la apuesta del gobierno chino de que CRISPR puede transformar el suministro de alimentos del país. Salido desde el natural sistema inmune bacteriano, CRISPR se convirtió en un poderoso editor de genomas hace apenas unos años en laboratorios estadounidenses y europeos. Sin embargo, hoy China publica el doble de estudios agrícolas relacionados con CRISPR que el país que ocupa el segundo lugar, Estados Unidos. ¿La explicación? "Porque estoy aquí", bromea Gao, quien acentúa gran parte de su discurso con una fuerte, vertiginosa y contagiosa risa. En agosto de 2013, su grupo editó ADN vegetal por primera vez con CRISPR, y desde entonces esta científica ha escrito tres docenas de publicaciones que describen el uso del editor del genoma en varios cultivos. Daniel Voytas, un genetista de plantas de la Universidad de Minnesota en St. Paul, quien inventó un sistema de edición del genoma anterior y que también adoptó la técnica CRISPR, dice que Gao es una "excelente bióloga celular se unió a CRISPR desde el principio y ha estado montando la cresta de la ola". El equipo de Gao Caixia cultiva cepas de arroz editadas con CRISPR en arrozales experimentales cerca de su laboratorio en Beijing. Imagen: Chef Stefen Pero ella está lejos de estar sola en China. Su equipo es uno de los 20 grupos que buscan usar CRISPR para editar genes de cultivos. "Todos los laboratorios utilizan CRISPR para la investigación básica", dice Gao. "No pueden vivir sin CRISPR". China también amplió sus esfuerzos más allá de sus fronteras en 2017, cuando la empresa estatal ChemChina compró Syngenta, con sede en Suiza, una de las cuatro empresas agrícolas más grandes del mundo, que tiene un gran equipo de I+D que trabaja con CRISPR, por $43 mil millones de dólares. Eso fue lo máximo que China ha gastado en la adquisición de una empresa extranjera, y creó una relación íntima entre el gobierno, la industria y la academia, una "especie de ménage à trois" que en última instancia podría canalizar la propiedad intelectual de los laboratorios universitarios a la empresa, afirma el genetista de plantas Zachary Lippman del Laboratorio Cold Spring Harbor en Nueva York. Los líderes chinos "quieren invertir estratégicamente en la edición del genoma, y ​​ quiero decir, ponerse al día", dice Zhang Bei, quien dirige un equipo de 50 científicos en el Centro de Innovación Syngenta en Beijing y trabaja en estrecha colaboración con una instalación hermana de I+D en Durham . "Y también quieren ser el líder mundial en esta área". Algún día, China podría necesitar plantas editadas con CRISPR para proporcionar suficiente alimento para su población masiva, señala el investigador de arroz Li Jiayang, ex presidente de la Academia China de Ciencias Agrícolas en Beijing y viceministro de agricultura. "Tenemos que alimentar a 1. 400 millones de personas con recursos naturales muy limitados", dice Li, que trabaja en el mismo campus de CAS que Gao, el Instituto de Genética y Biología del Desarrollo. “Queremos obtener el mayor rendimiento de producción con el menor uso en la tierra de fertilizantes y pesticidas, y generar variedades que sean resistentes a plagas y enfermedades, así como a la sequía y salinidad. Todo esto significa que necesitamos encontrar los genes clave y trabajar con ellos”. Sin embargo, antes de que la cosecha de ese esfuerzo pueda pasar de los laboratorios a campos y mesas, China necesita resolver cómo regulará los cultivos modificados por CRISPR, un tema divisivo en muchos países. En una decisión de 2018 que sacudió al sector agrícola, un tribunal europeo dictaminó que dichos cultivos serían equivalentes a los organismos genéticamente modificados (OGM), o transgénicos, que necesitan una regulación estricta. Por el contrario, el Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA) exime a las plantas editadas genéticamente de las regulaciones que cubren los transgénicos siempre que no se produzcan mediante la transferencia de ADN de otras especies, sino al inducir mutaciones que podrían haber ocurrido de forma natural o mediante el mejoramiento convencional. Los consumidores chinos desconfían de la comida genéticamente modificada (GM). El país limita estrictamente la importación de cultivos transgénicos, y los únicos alimentos transgénicos que cultivan son papayas para consumo interno - también cosechan una gran cantidad de algodón transgénico pero dirigido a uso textil. Sin embargo, en el caso de CRISPR, muchos investigadores de plantas de todo el mundo, incluido Lippman, suponen que China seguirá los pasos de los Estados Unidos. Un investigador que trabaja con Gao Caixia planta trigo editado con CRISPR en un invernadero de Beijing. Imagen: Chef Stefen Cualquiera sea el resultado de la decisión regulatoria de China, no abordará las propias limitaciones de CRISPR, especialmente para cambiar las características de los cultivos influenciados por múltiples genes. "Todavía tenemos que enfrentar muchos de esos desafíos", dice Voytas. Pero espera que el mayor impulso académico e industrial de China en CRISPR dé frutos en técnicas mejoradas, así como en nuevos cultivos. "China definitivamente tiene la base para contribuir y hacer descubrimientos en esas fronteras, particularmente ahora que se ha hecho una inversión tan grande". Gao no tiene experiencia en agricultura, y cuando era adolescente no soñaba con convertirse en científica de plantas. "Si dijera eso, estaría mintiendo", dice Gao, riendo de nuevo. Los estudiantes de secundaria en China toman un examen estándar, el gaokao, y su desempeño lleva a ofertas en especializaciones específicas en universidades específicas. "Pensé que sería muy bueno ser médico, pero no estaba realmente a ese nivel", dice Gao. Le ofrecieron un puesto en una universidad agrícola. "Pensé que estaba bien porque de lo contrario me daría mucha vergüenza volver a la escuela secundaria por otro año para volver a tomar el examen". Cualesquiera que sean las desventajas de un sistema educativo que coloca las necesidades del país por encima de los deseos individuales, ha ayudado a construir una fuerte comunidad de investigación agrícola para China. Y la nación lo respalda con dinero. En 2013, el año más reciente para el cual el USDA tiene cifras comparativas, el financiamiento público de China para la investigación agrícola se acercó a $10 mil millones de dólares, más del doble de lo que gastó el gobierno de los Estados Unidos, y apoyó a más de 1100 institutos de investigación agrícola. "Por supuesto, necesito solicitar todas mis subvenciones, pero el porcentaje de mis propuestas que se financian parece más alto que el resto del mundo", dice Gao. Gao no abrazó de inmediato la técnica CRISPR después de leer el estudio histórico publicado en junio de 2012, que mostró cómo transformar el sistema bacteriano en una herramienta para alterar los genomas. Su laboratorio en ese momento estaba teniendo un éxito constante con un editor de genoma más engorroso, las nucleasas efectoras de tipo activador de transcripción (TALEN), el sistema que inventó Voytas. "Habíamos eliminado más de 100 genes con TALEN, y estábamos muy orgullosos de ello", dice Gao. "Y piensas: 'una nueva tecnología, arrrgh, ¿deberíamos probarla o no? '". Un investigador que trabaja con Gao Caixia planta trigo editado con CRISPR en un invernadero de Beijing. Imagen: Chef Stefen El primer éxito de Gao con CRISPR, una prueba de principio editando el ADN de una planta, fue con el arroz, que tiene un genoma un octavo del tamaño de los humanos. Pero pronto se enfrentó al trigo, que tiene seis juegos de cromosomas y un genoma casi seis veces más grande que el humano. En una proeza de experimento publicado en Nature Biotechnology en julio de 2014, el grupo de Gao mostró cómo TALEN, o el mucho más simple CRISPR, podrían paralizar la producción de una proteína que hace que el trigo sea susceptible al mildiu polvoriento, una enfermedad fúngica que daña ampliamente las cosechas. Con el mejoramiento convencional, "eso habría sido una pesadilla, si no imposible", dice Lippman, porque el trigo tiene seis copias del gen clave, y noquearlas (silenciarlas) a todas habría llevado varias generaciones". CRISPR puede editar fácilmente varios genes en un solo paso, y es más rápido y sencillo que TALEN. Pero CRISPR tiene sus límites: en un estudio publicado en la edición del 19 de abril de Science, el laboratorio de Gao mostró que una variación popular de CRISPR llamada “editores de base” produce muchas mutaciones no deseadas "fuera del objetivo". Y aunque CRISPR elimina eficazmente los genes existentes, poniendo muchas nuevas características de plantas al alcance, no puede agregar nuevos genes de manera eficiente. "No somos tan buenos en eso", dice Gao. Nadie lo es. Gao señala que su laboratorio solo tiene éxito aproximadamente el 1% del tiempo, pero que (y el resto del mundo CRISPR en plantas) está tratando de mejorar esas probabilidades”. Los investigadores de CRISPR también están buscando formas más fáciles de ingresar los componentes del editor del genoma, generalmente dos o más genes, a través de las paredes resistentes que protegen las células vegetales. Por ahora, los científicos dependen de dispositivos de inyección engorrosos conocidos como pistolas de genes o del crecimiento de bacterias especializadas que infectan plantas para administrar el aparato CRISPR. Pero la nueva adquisición de China, Syngenta, puede tener un enfoque más elegante. Su unidad de Carolina del Norte ha diseñado polen de maíz para entregar la maquinaria CRISPR en las células, donde realiza una edición y luego desaparece. La evidencia preliminar, publicada en la edición de abril de Nature Biotechnology, muestra que la estrategia funciona en trigo y algunas especies vegetales. Sobre todo, los científicos aún necesitan identificar los genes correctos para manipular, afirma la genetista Catherine Feuillet, quien anteriormente dirigió el área de ciencia de cultivos en Bayer y ahora es directora científica de Inari Agriculture, una startup en Cambridge, Massachusetts. (La firma ha licenciado la tecnología de Lippman y él es un consultor). Cambiar un solo gen para controlar las plagas o un hongo ha sido el "pan de cada día de la biotecnología", dice Feuillet, pero múltiples genes, a menudo no identificados, afectan características agrícolas preciadas como el rendimiento, tolerancia a la sequía o la capacidad de sobrevivir sin agroquímicos. "La persona que puede predecir que ‘si haces esta edición, este es el rendimiento que tienes’ es el ganador de todo el juego", dice Feuillet. Los técnicos en un laboratorio dirigido por Gao Caixia recogen embriones inmaduros de semillas de trigo para que se puedan editar sus genomas con CRISPR. Imagen: Chef Stefen. A pesar de que Gao, Bei y el resto de la comunidad de plantas CRISPR de China están listos para liberar una gran cantidad de cultivos editados, su gobierno primero tiene que aclarar sus políticas reguladoras. Muchos observadores de la industria agrícola piensan que está esperando ver cómo reacciona el público en los Estados Unidos a medida que las empresas van de puntillas hacia ese futuro. En febrero, Calyxt, una compañía de Minneapolis, Minnesota, que cofundó Voytas, trajo al mercado estadounidense el primer producto alimenticio editado genéticamente, un aceite de soya "más saludable" creado con la técnica TALEN y ya se vende a la industria alimentaria. El “aceite calino”, del que se jacta la compañía, tiene cero grasas trans, 80% de ácido oleico y "tres veces la vida útil para freir y su vida útil prolongada". Es probable que Corteva, de Wilmington, Delaware, traiga al mercado la primera cosecha editada con CRISPR, y también está lejos de ser una que ayude a alimentar al mundo. Corteva, el brazo agrícola de DowDuPont, ahora renombrado con un nombre amigable para el consumidor, eliminó un gen para mejorar lo que se conoce como maíz ceroso, que la industria usa para hacer papel brillante y espesar los alimentos. Neal Gutterson, director de tecnología de Corteva, dice que la compañía espera que su nuevo maíz aún más encerado (o con mayor almidón) ayude al público a sentirse más cómodo con el concepto de alimentos modificados con CRISPR. "A la gente no le gusta la combinación de tecnología y alimentos en la misma oración, ciertamente no en la misma frase", dice. Para Corteva, Syngenta y las otras dos grandes compañías agrícolas, BASF y Bayer (esta última compró y adquirió a Monsanto el año pasado), el juego largo es usar CRISPR para desarrollar mejores versiones de sus generadores de dinero serio, las variedades "elite" de una amplia gama de cultivos que tienen grandes mercados comerciales. Venden docenas de tipos de semillas de maíz de élite, por ejemplo, cepas endogámicas que constantemente tienen altos rendimientos o tolerancia confiable a los herbicidas. La creación de la pureza genética necesaria para una variedad de élite generalmente requiere mejoramiento tradicional a lo largo de muchas generaciones de plantas, y CRISPR se considera la forma más limpia de mejorarlas rápidamente. Los métodos anteriores de ingeniería de una planta pueden conducir a cambios genómicos no deseados que deben ser laboriosamente descartados. El gobierno chino señaló que respaldaría la edición moderna del genoma de las plantas en un plan de 5 años emitido en 2016, y para muchos observadores la compra de Syngenta confirmó eso. "Han tenido un plan durante años, y creo que la adquisición de Syngenta fue parte de ese plan desde el principio", dice el científico de alimentos Rodolphe Barrangou, un investigador pionero en CRISPR que anteriormente dirigió I+D de genómica en DuPont y ahora está en la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh. Al usar CRISPR para deshabilitar el gen de una enzima que degrada la pared celular de las frutas, Syngenta está desarrollando un tomate editado (derecha) que tiene una vida útil prolongada. SYNGENTA BEIJING INNOVATION CENTER. Barrangou sugiere que el gobierno chino es reticente sobre cómo regulará las... --- ### Científicos europeos vuelven a pedir la aprobación de cultivos editados genéticamente > Expertos piden al recién elegido Parlamento y Comisión Europea que se permita el uso de la edición genómica para una agricultura más sostenible. - Published: 2019-07-25 - Modified: 2019-07-31 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/25/cientificos-europeos-vuelven-a-pedir-la-aprobacion-de-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Bayer, biotecnología, desarrollo, edición, Europa, europeo, genética, genéticamente, mejoramiento genético, modificación, modificado, Monsanto, mutagénesis, sostenible, transgénico, Tribunal, unión europea La comunidad científica europea especializada en biología vegetal ha dado a conocer una Declaración Abierta en la que piden a los recién elegidos Parlamento y Comisión Europea que se permita el uso de las nuevas técnicas de edición genómica para lograr así una agricultura más sostenible, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Afirman que estas técnicas modernas aportarían a una agricultura más sostenible Fundación Antama / 25 de julio de 2019. - Coincidiendo con el primer aniversario de la resolución del caso C-528/16 por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), la comunidad científica europea especializada en biología vegetal ha dado a conocer una Declaración Abierta en la que piden a los recién elegidos Parlamento y Comisión Europea que se permita el uso de las nuevas técnicas de edición genómica para lograr así una agricultura más sostenible, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Detrás de esta discordia, está la técnica de edición de genomas CRISPR-Cas, cuyas desarrolladoras, las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, recibieron el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el año 2015.  La tecnología CRISPR-Cas permite modificar los genes con mucha precisión y facilidad, abriendo un gran abanico de posibilidades de aplicación tanto en el campo de la medicina como en la mejora vegetal.  Francisco Juan Martínez Mojica, profesor de la Universidad de Alicante, y descubridor de las secuencias CRISPR en la naturaleza, está entre los firmantes de la Declaración Abierta. Investigadores de todo el mundo están ya utilizando el sistema CRISPR-Cas para llevar a cabo modificaciones dirigidas en especies de interés agronómico de manera mucho más rápida y eficiente que con las técnicas de mejora convencional, como pueden ser los cruces o la mutagénesis aleatoria.  Al igual que con las técnicas convencionales, el objetivo de los investigadores que utilizan CRISPR-Cas es introducir en las especies vegetales mutaciones que confieran características ventajosas, como pueden ser la resistencia a algún patógeno de plantas, a la sequía o una mejora en las características organolépticas del fruto. “Por otra parte, las técnicas de edición de genomas permiten hacer cambios tan puntuales que las plantas resultantes no se pueden diferenciar de ninguna manera de una planta obtenida mediante técnicas convencionales (como la mayoría que encontramos en el mercado hoy en día), e incluso muchas de las mutaciones introducidas mediante edición se podrían dar de manera natural sin intervención humana, por lo que la legislación actual, que obliga a presentar un método específico para detectarlas, será difícilmente aplicable”, explica José Luis Riechmann, investigador ICREA y Director del CRAG. Sin embargo, el TJUE, decidió hace un año que las plantas obtenidas mediante edición genómica debían ser consideradas como Organismos Modificados Genéticamente (OMG), y, en consecuencia, pasar por un laborioso y costoso proceso antes de ser aprobadas para su cultivo en Europa. En la Declaración Abierta que se adjunta a esta noticia, la comunidad científica alza la voz para subrayar que la resolución del TJUE no se ajusta al conocimiento científico actual, y que además frenará el progreso hacía una agricultura más sostenible que utilice menos productos fitosanitarios y que sea más rentable. El hecho de que otros países no consideren las plantas editadas como OMG pondrá además a la agricultura europea en una situación de desventaja. https://www. youtube. com/watch? v=595A7YrrPHY Fuente: http://fundacion-antama. org/la-comunidad-cientifica-europea-clama-una-revision-de-la-legislacion-comunitaria-sobre-la-edicion-genomica-en-cultivos/ Declaración abierta: https://www. uv. es/cdciencia/pdf/Declaracion%20Abierta_CRISP%20cast --- ### Primer Ministro del Reino Unido llama a "liberar al país de las reglas europeas contra la modificación genética de cultivos" > El nuevo primer ministro del Reino Unido llama a usar la modificación genética para desarrollar cultivos resistentes al tizón que alimentarán al mundo. - Published: 2019-07-25 - Modified: 2019-07-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/25/primer-ministro-del-reino-unido-llama-a-liberar-al-pais-de-las-reglas-europeas-contra-la-modificacion-genetica-de-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimento, biotecnología, Boris Johnson, Brexit, CRISPR, Europa, genéticamente modificado, Inglaterra, Reino Unido, tizon, transgénico, unión europea “Comencemos ahora a liberar el extraordinario sector de biociencias del Reino Unido de las reglas anti modificación genética y desarrollemos cultivos resistentes al tizón que alimentarán al mundo" afirmó Johnson. ChileBio / 25 de julio de 2019. - En el discurso inaugural del nuevo primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, prometió devolver a Gran Bretaña "el liderazgo que se merece" y concretar el polémico Brexit para fines de octubre. El también líder del partido conservador destacó el potencial de su país en el campo de la ciencia y tecnología, mencionando avances específicos como una pionera terapia génica para curar la sordera y la industria de las baterías que "ayudará a reducir el CO2 y hacer frente al cambio climático, y producir empleos verdes para la próxima generación. " "Mientras nos preparamos para un futuro posterior al Brexit, es hora de que no examinemos los riesgos, sino las oportunidades que se nos presentan" afirmó el Primer Ministro. En este sentido indicó que la controvertida salida de la Unión Europea permitiría avanzar en sistemas satelitales propios, y también aprovechar el uso comercial de los rezagados cultivos genéticamente modificados (GM, o transgénicos). “Comencemos ahora a liberar el extraordinario sector de biociencias del Reino Unido de las reglas anti modificación genética y desarrollemos cultivos resistentes al tizón que alimentarán al mundo" afirmó Johnson. Si bien en la Unión Europea (UE) está aprobado el cultivo comercial de un maíz transgénico resistente al gusano cogollero y la importación de más de 90 eventos transgénicos (Europa importa más de 30 millones de toneladas de grano transgénico anualmente), esta tecnología solo se usa a nivel comercial en España y Portugal. El uso comercial de los cultivos ha sido retrasada en la mayoría de los países de la UE debido a moratorias nacionales que han sido declaradas ilegales y sin evidencias científicas que las justifiquen. En Chile En Chile, el director ejecutivo de ChileBio, el doctor en Ciencias Biológicas Miguel Ángel Sánchez, comentó que lo planteado en Reino Unido respecto de la modificación genética de cultivos es de toda lógica, más allá de las posiciones políticas. “Se trata de los cultivos más testeados y por lo tanto más seguros hoy en el mundo. Además, las técnicas de la biotecnología moderna permiten mayor precisión, resolviendo problemas nutricionales, agronómicos o de salud en los alimentos, sin afectar otras cualidades de los cultivos, como muchas veces ocurre con las técnicas convencionales”. A su juicio, hoy además se está trabajando en desarrollar, mediante transgenia y también edición de genes, vegetales que puedan afrontar los desafíos que actualmente plantea el clima: “Capaces de germinar y crecer en condiciones de mayor temperatura, con menos agua, en suelos salinos, etc. ”. Sánchez remarca que este es un aporte que ni los países europeos, ni tampoco Chile, deberían desestimar. Brexit, transgénicos y cultivos editados En octubre de 2018, el economista agrícola Graham Brookes de la consultora PG Economics publicó un informe técnico que analizaba los escenarios posible para los cultivos transgénicos y los nuevos cultivos editados tras la salida del Reino Unido desde la UE. El experto desaconseja mantener una regulación como la actual en la UE ya que se correría el riesgo de sufrir dificultades comerciales, retraso en investigación e innovación respecto al resto del mundo y una pérdida significativa de beneficios económicos y sociales. Por el contrario, el informe indica que una nueva normativa con base científica y coherente con los sistemas regulatorios que operan en la mayoría de los demás países del mundo, permitiría niveles más altos de gasto en investigación, mayor empleo en el sector de la mejora genética de cultivos y el desarrollo de nuevas variedades comerciales para los agricultores y la industria británica. El ex-Ministro de Agricultura del Reino Unido, George Eustice, apoyó las conclusiones del informe de PG Economics a los pocos días de ser publicado, y reconoció que el Reino Unido necesita apostar por la edición genética de plantas, una tecnología que permitirá disminuir drásticamente el uso de fitosanitarios por parte de los agricultores. El ministro además afirmó en nombre del Ministerio que no estaba de acuerdo con el juicio que emitió el Tribunal de Justicia Europeo a mediados de 2018, en el que se declaró que la edición de genes debería estar sujeta a las mismas regulaciones implementadas para la modificación genética. "Creemos que la edición de genes y la cisgenesis es en gran medida una extensión de las técnicas de mejoramiento convencional, como las que hemos tenido durante décadas” afirmó. "Creo que este sería un candidato temprano para que nos apartemos del enfoque que está adoptando la UE", dijo. "Si nos tomamos en serio el intento de reducir nuestra dependencia de los pesticidas químicos y abordar algunos de estos desafíos agronómicos, necesitamos abrazar una forma acelerada de mejoramiento genética". Otro apoyo a estas tecnologías desde el mundo político británico provino del ex Secretario de Agricultura, Michael Gove, quien en la Conferencia Agrícola de Oxford de enero de 2019 reiteró su apoyo a los nuevos métodos de producción de alimentos como la carne y la leche cultivadas en laboratorio y la edición de genes. "La edición de genes ofrece la promesa de acelerar dramáticamente las ganancias que hemos obtenido mediante el mejoramiento selectivo en el pasado... La capacidad de ayudar a la madre naturaleza al impulsar el proceso de evolución a mayor velocidad debería permitirnos desarrollar variedades de plantas y cultivos que sean más resistentes a las enfermedades y plagas y menos dependientes de la protección química y fertilizantes. Serán de mayor rendimiento y más sostenibles para el medio ambiente» agregó. En su discurso, Gove también reiteró su apoyo al acuerdo Brexit, que hará que el Reino Unido "abandone la Política Agrícola Común de la UE" mientras evita la «turbulencia» de una salida sin acuerdo. Qué dicen los científicos británicos y europeos Si bien puede haber oposición y polémica en el mundo social, activista o político europeo y británico, a nivel técnico y científico las cosas están claras: los cultivos transgénicos son seguros y no representan mayor riesgo que los cultivos convencionales. Esto lo reconoce tanto la Royal Society del Reino Unido así como todas las Academias de Ciencias de Europa y la Comisión Europea. En términos de las nuevas técnicas de edición genética (mucho más precisas y rápidas que las anteriores técnicas de ingeniería genética para desarrollar transgénicos), tanto los científicos británicos, como sus colegas del continente, apoyan su uso y critican la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo. En septiembre del 2018, el gobierno británico recibió una carta abierta de instituciones científicas líderes del país en la cual socilicitan poder seguir sus ensayos de campo con cultivos editados sin las trabas de la nueva regulación de la UE que somete a estos cultivos a la misma regulación engorrosa que los transgénicos. Posteriormente en diciembre del mismo año, más de 93 centros de investigación de excelencia en Europa piden re-evaluar la criticada normativa sobre los cultivos editados, ya que "los agricultores europeos podrían verse privados de una nueva generación de variedades de cultivos más resistentes al estrés climático y más nutritivos, los cuales se necesitan con urgencia para responder a los desafíos ecológicos y sociales actuales" Papas resistentes, tomate "anti-cáncer" y aceites más saludables Algunos ejemplos de cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) creados por instituciones locales del Reino Unido, comprenden un “tomate GM morado” desarrollado por científicos del John Innes Centre (JIC), que debe su color a mayores niveles de antocianinas, las cuales lograron extender la esperanza de vida en un 30% en ratones con cáncer. También se han aprobado ensayos de campo con un trigo de mejor eficiencia fotosintética que logra un 20-40% de mayo rendimiento y semillas de camelina transgénica alta en aceites omega-3 (desarrollados por Rothamsed Research), una “super papa” transgénica resistente a machucones, al hongo del tizón, gusanos y más saludable (desarrollada por un consorcio público-privado) y un trigo transgénico alto en hierro para combatir la anemia (desarrollado por JIC). Tomate morado del JIC A pesar de su novedad y la sentencia del tribunal de la UE, ya se habían aprobado previamente en el Reino Unido ensayo de campo con semillas camelina editada alta en omega-3, un tipo de ácido graso beneficioso para la salud, desarrollada también por Rothamsed Research. --- ### Nuevo control genético de malezas con plantas que solo tienen descendencia masculina dominante - Published: 2019-07-24 - Modified: 2019-07-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/24/nuevo-control-genetico-de-malezas-con-plantas-que-solo-tienen-descendencia-masculina-dominante/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agroquímico, Amaranto, Amaranto Palmer, Amaranto tuberculado, biotecnología, control genético, cromosoma X, Cromosoma Y, fitosanitario, gene drive, glifosato, hembra, herbicida, macho, mala hierba, maleza, manejo integrado, marihuana, modificacion genética, Monsanyo, OGM, plagas, roundup, transgénico, weed El amaranto tuberculado y el amaranto palmer, dos malezas agresivas que amenazan el suministro de alimentos en América del Norte y otras regiones, son cada vez más difíciles de eliminar con herbicidas disponibles comercialmente. Un nuevo enfoque conocido como "control genético" podría algún día reducir la necesidad de estos químicos a través de plantas modificadas que solo originan descendientes machos, al igual que la descendencia de estos y así sucesivamente. El amaranto tuberculado y el amaranto palmer, dos malezas agresivas que amenazan el suministro de alimentos en América del Norte y otras regiones, son cada vez más difíciles de eliminar con herbicidas disponibles comercialmente. Un nuevo enfoque conocido como "control genético" podría algún día reducir la necesidad de estos químicos a través de plantas modificadas que solo originan descendientes machos, al igual que la descendencia de estos y así sucesivamente. El amaranto tuberculado y el amaranto palmer, dos malezas agresivas que amenazan el suministro de alimentos en América del Norte y otras regiones, son cada vez más difíciles de eliminar con herbicidas disponibles comercialmente. Un nuevo enfoque conocido como "control genético" podría algún día reducir la necesidad de estos químicos a través de plantas modificadas que solo originan descendientes machos, al igual que la descendencia de estos y así sucesivamente. Universidad de Illinois, 17 de julio de 2019. - En un estudio publicado recientemente en Weed Science, investigadores de la Universidad de Illinois identificaron firmas genéticas que distinguen a las plantas masculinas de de las femeninas en amaranto palmer y tuberculado. El descubrimiento es una parte crucial del desarrollo de un sistema de control genético para las malezas dañinas. El objetivo de los investigadores es introducir un día plantas masculinas modificadas genéticamente en una población para aparearse con hembras silvestres. Las plantas masculinas modificadas contendrían una unidad genética dirigida (gene drive), un segmento de ADN que codifica la masculinidad, que se transmitiría a toda su descendencia, y a las descendencia de esta, y así sucesivamente. En última instancia, todas las plantas en una población dada se volverían masculinas, la reproducción cesaría y las poblaciones colapsarían. Es una estrategia controvertida, pero Pat Tranel, el científico de Illinois que lidera el proyecto, dice que todavía están en etapas iniciales. "Es importante enfatizar que no estamos en el punto de lanzar amaranto genéticamente modificado. Estamos haciendo una investigación básica que podría informar cómo podríamos hacerlo", dice Tranel, profesor y jefe asociado del Departamento de Ciencias de Cultivos en el Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales en la Universidad de Illinois (ACES). Agrega que el equipo no ha encontrado el gen específico o los genes para la masculinidad en ninguna de las especies. En su lugar, identificaron pequeñas secuencias genéticas asociadas con una región masculina, probablemente en un cromosoma particular. Piensan que los genes específicos de la masculinidad se encuentran en algún lugar dentro de esa región. En el estudio, los investigadores cultivaron 200 plantas de cada especie y cada sexo, luego extrajeron el ADN y determinaron si alguna secuencia era exclusiva de un sexo determinado. "Encontramos secuencias presentes en machos de tuberculado y palmer que no se encontraron en hembras, pero no secuencias específicas para hembras. Luego tomamos machos conocidos de otras poblaciones y buscamos las secuencias, estaban allí", dice Tranel. "Nuestras secuencias no solo funcionaron, sino que también confirmaron que los machos son el sexo heterogamético en estas plantas", dice Tranel. En los seres humanos, los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y, y los gametos masculinos, el esperma, contribuyen con un comosoma X o uno Y a la siguiente generación. Las hembras tienen dos cromosomas X y cada óvulo tiene un cromosoma X. Los machos son heterogaméticos (poseen dos tipos de cromosomas sexuales); las hembras son homogaméticas (poseen un tipo de cromosoma sexual). De manera similar, las plantas masculinas de amaranto tuberculado y palmer producen polen ya sea con o sin una región Y específica en machos. "El hecho de que los machos sean el sexo heterogamético sugiere que la masculinidad es dominante. Eso es bueno porque es más fácil controlar el rasgo (masculinidad) si el gen para ese rasgo es dominante", explica Tranel. "Cuando lleguemos al punto de identificar los genes específicos para la masculinidad, serían un objetivo obvio para una unidad genética donde se podría propagar ese gen de masculinidad en la población" afirma Tranel. Sin embargo, mientras tanto tener un conjunto de secuencias genéticas que puedan identificar con precisión a los machos antes de la floración podría ayudar a los investigadores a comprender mejor la biología de las plantas y su respuesta al medio ambiente. Por ejemplo, Tranel dice que el descubrimiento podría ayudar a determinar si las malezas pueden cambiar de sexo en ciertas condiciones o si un sexo es más sensible a los herbicidas. Ambos conceptos han sido propuestos por investigaciones previas o informes anecdóticos. Además de seguir estas preguntas básicas, el equipo de Tranel ahora está trabajando para encontrar la aguja en el pajar: el gen de la masculinidad dentro de la región masculina. Cuando lo encuentren, tomará tiempo antes de que el control genético de amaranto palmer y tuberculado se convierta en una realidad. E incluso entonces, Tranel dice que aún será importante utilizar todas las opciones en la caja de herramientas de manejo de malezas. "Nunca vería esto como un reemplazo de todas nuestras otras estrategias", afirma. "Pero es genial imaginar esto como parte de la solución". Fuente: https://aces. illinois. edu/news/illinois-study-advances-possibility-genetic-control-major-agricultural-weeds Estudio: http://dx. doi. org/10. 1017/wsc. 2019. 27 --- ### Descubren una importante asociación planta-hongo para crear mejores cultivos - Published: 2019-07-24 - Modified: 2019-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/24/descubren-una-importante-asociacion-planta-hongo-para-crear-mejores-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, álamo, alimentario, arabidopsis, asociación, bioenergía, biomasa, biotecnología, cannabis, cultivo, fertilizante, hongo, micorriza, modificacion genética, nitrógeno, planta, raíz, simbiosis Un equipo de científicos liderado por el Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía de Estados Unidos, descubrió un gen específico que controla una importante relación simbiótica entre las plantas y los hongos del suelo, el cual facilita exitosamente la simbiosis en una planta que generalmente la resiste. Laccaria bicolor está dando frutos sobre el suelo y colonizando el sistema de raíces de la planta Populus deltoides bajo el suelo en un entorno de invernadero. Crédito: Jessy Labbe / Laboratorio Nacional Oak Ridge, Departamento de Energía de los Estados Unidos Un equipo de científicos liderado por el Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía de Estados Unidos, descubrió un gen específico que controla una importante relación simbiótica entre las plantas y los hongos del suelo. Además, al ser transferido mediante ingeniería genética facilita exitosamente la simbiosis en una planta que generalmente se resiste a tal simbiosis. ORNL / 22 de julio de 2019. - El descubrimiento podría llevar al desarrollo de cultivos alimentarios y bioenérgeticos que puedan soportar duras condiciones de crecimiento, resistir patógenos y plagas, requieran menos fertilizantes químicos y produzcan plantas más grandes y más abundantes por hectárea. Los científicos en los últimos años han desarrollado una comprensión más profunda de la compleja relación que las plantas tienen con los hongos micorrízicos. Cuando se unen, los hongos forman una vaina alrededor de las raíces de las plantas con notables beneficios. La estructura fúngica se extiende lejos del huésped de la planta, aumentando la absorción de nutrientes e incluso comunicándose con otras plantas para "advertir" de la propagación de patógenos y plagas. A cambio, las plantas alimentan con carbono al hongo, lo que fomenta su crecimiento. Se cree que estas simbiosis por asociación micorrízica han apoyado la antigua colonización de la tierra por las plantas, lo que permite que los ecosistemas tengan éxito, como vastos bosques y praderas. Se estima que el 80% de las especies de plantas tienen hongos micorrízicos asociados con sus raíces. "Si podemos entender el mecanismo molecular que controla la relación entre las plantas y los hongos benéficos, entonces podemos comenzar a usar esta simbiosis para adquirir condiciones específicas en plantas como la resistencia a la sequía, los patógenos, la mejora de la absorción de nitrógeno, nutrición y más", dijo el genetista molecular del ORNL Jessy Labbe. "Las plantas resultantes crecerían más y necesitarían menos agua y fertilizante, por ejemplo". Encontrar los desencadenantes genéticos en una planta que permiten que se produzca la simbiosis ha sido uno de los temas más desafiantes en el campo de las ciencias vegetales. El descubrimiento, descrito en Nature Plants, se produjo después de 10 años de investigación en ORNL e instituciones asociadas que exploran formas de producir mejores cultivos para bioenergía, como Populus (o álamo). El trabajo se realizó mediante mejoras durante la última década en secuenciación genómica, genética cuantitativa y computación de alto rendimiento, combinada con biología experimental. Los científicos estaban estudiando la simbiosis formada por ciertas especies de Populus y el hongo Laccaria bicolor (L. bicolor). El equipo utilizó recursos de supercomputación en la Oak Ridge Leadership Computing Facility, una instalación de usuarios de la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de EE. UU. (DOE) en ORNL, junto con las secuencias de genomas producidas en el DOE Joint Genome Institute, una instalación de usuarios de la Oficina de Ciencias del DOE en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, para estrechar la búsqueda de una proteína receptora particular, PtLecRLK1. Una vez que habían identificado el gen candidato probable, los investigadores lo llevaron al laboratorio para validar sus hallazgos. "La validación experimental es la clave de este descubrimiento, ya que el mapeo genético reveló asociaciones estadísticas entre la simbiosis y este gen, pero las validaciones experimentales proporcionaron una respuesta definitiva de que este gen en particular controla la simbiosis", dijo el biólogo molecular de plantas ORNL Jay Chen. Los investigadores eligieron Arabidopsis, una planta que tradicionalmente no interactúa con el hongo L. bicolor, e incluso lo considera una amenaza, para sus experimentos. Crearon una versión genéticamente modificada de la planta que expresa la proteína PtLecRLK1 y luego inocularon las plantas con el hongo. El hongo L. bicolor envolvió completamente las puntas de las raíces de la planta, formando una vaina micótica indicativa de formación de simbiontes. El hongo Laccaria bicolor, en verde, se muestra colonizando la raíz de un huésped natural Populus trichocarpa. Una mejor comprensión de las simbiosis planta-hongos podría conducir a la ingeniería de asociaciones planta-hongos y mejorar la absorción de nitrógeno y nutrición junto con la resistencia de las plantas a la sequía y los patógenos. Crédito: Jessy Labbe / Laboratorio Nacional Oak Ridge, Departamento de Energía de los Estados Unidos y Kevin Cope / Universidad de Wisconsin, Madison "Demostramos que podemos convertir a un no-anfitrión en un anfitrión de este simbionte", dijo el genetista cuantitativo del ORNL Wellington Muchero. "Si podemos hacer que la Arabidopsis interactúe con este hongo, entonces creemos que podemos hacer otros cultivos de biocombustibles como hierba de césped, o cultivos alimentarios como el maíz también interactúen y brinden exactamente los mismos beneficios. Abre todo tipo de oportunidades en diversos sistemas de plantas. Sorprendentemente, un gen es todo lo que necesitas ". Los científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison, la Universidad de Lorena en Francia y el Instituto HudsonAlpha de Biotecnología en Alabama también contribuyeron al proyecto. El trabajo fue apoyado por la Oficina de Ciencia del DOE, el Centro de Innovación Bioenergética (CBI) del DOE y su antecesor, el Centro de Ciencia BioEnergy (BESC). Uno de los objetivos clave de CBI es crear cultivos de materia prima de biomasa sostenibles utilizando la ingeniería y la genómica de plantas. Tanto BESC como CBI han desarrollado enfoques experimentales y computacionales que aceleran la identificación de la función del gen en las plantas. "Este es un logro notable que podría llevar al desarrollo de cultivos bioenergéticos con la capacidad de sobrevivir y prosperar en tierras marginales y no agrícolas", dijo el director de CBI, Jerry Tuskan. "Podríamos apuntar hasta 20-40 millones de acres de tierra marginal con cultivos bioenergéticos resistentes que necesitan menos agua, aumentando las perspectivas de éxito en las economías rurales y de base biológica que brindan alternativas sostenibles para la gasolina y las materias primas industriales". Fuente: https://www. ornl. gov/news/ornl-scientists-make-fundamental-discovery-creating-better-crops Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41477-019-0469-x   --- ### Plantas parásitas roban genes de planta huésped para conseguir más nutrientes - Published: 2019-07-23 - Modified: 2019-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/23/plantas-parasitas-roban-genes-de-planta-huesped-para-conseguir-mas-nutrientes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agua, ARN, biotecnología, CRISPR, Cucuta, cultivo, gen, genética, GM, haustoria, haustorio, hospedero, huésped, modificacion genética, Monsanto, nutrientes, OGM, parásita, parásito, planta, silenciamiento de genes, transferencia horizontal de genes, transgénico, transgénico natural Algunas plantas parásitas roban material genético de sus plantas anfitrionas y usan los genes robados para extraer de manera más efectiva los nutrientes de la planta huésped, e incluso, para enviar "armas genéticas" contra las defensas de esta última. Un nuevo estudio revela que las plantas parásitas Cuscuta han robado una gran cantidad de material genético de sus anfitriones, incluidos más de 100 genes funcionales a través de un proceso conocido como "transferencia horizontal de genes". Una planta cóleos infectada por Cuscuta reflexa. Marco rojo: lados del desarrollo haustorial. Flecha azul: ramificación de cuscuta. | Imagen: https://doi. org/10. 21769/BioProtoc. 2243 Algunas plantas parásitas roban material genético de sus plantas anfitrionas y usan los genes robados para extraer de manera más efectiva los nutrientes de la planta huésped, e incluso, para enviar "armas genéticas" contra las defensas de esta última. Un nuevo estudio revela que las plantas parásitas Cuscuta han robado una gran cantidad de material genético de sus anfitriones, incluidos más de 100 genes funcionales a través de un proceso conocido como "transferencia horizontal de genes". PennState / 22 de julio de 2019. - "La transferencia horizontal de genes (THG), el movimiento de material genético de un organismo al genoma de otra especie, es muy común en los microbios y es una forma importante en que las bacterias pueden adquirir resistencia a los antibióticos", dijo Claude dePamphilis, profesor de biología en la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State) y autor senior del estudio. "No vemos muchos ejemplos de transferencia horizontal de genes en organismos complejos como las plantas, y cuando lo vemos, el material genético transferido generalmente no se usa. En este estudio presentamos el caso más dramático conocido transferencia horizontal de genes funcionales jamás encontrado en organismos complejos ". El estudio en cuestión fue publicado online el 22 de julio en Nature Plants. Las plantas parasitarias, como la Cuscuta, no pueden vivir solas generando energía a través de la fotosíntesis. En su lugar, utilizan estructuras llamadas haustorio para aprovechar el suministro de agua y nutrientes de una planta huésped. La cuscuta se envuelve alrededor de su planta huésped, creciendo en su tejido vascular, y con frecuencia se alimenta de múltiples plantas al mismo tiempo. Puede parasitar muchas especies diferentes, plantas silvestres, así como las de importancia agrícola y hortícola. "Las plantas parasitarias viven muy íntimamente en relación con su huésped, extrayendo nutrientes", dijo DePamphilis. "Pero también obtienen material genético en el proceso, y a veces incorporan ese material en su genoma. Estudios previos se centraron en genes únicos transferidos. Aquí, usamos conjuntos de datos a escala genómica sobre la expresión de genes para determinar si la gran cantidad de material genético que proviene de la transferencia horizontal de genes se está utilizando ". El equipo de investigación identificó 108 genes que se han agregado al genoma de Cuscuta mediante transferencia horizontal de genes y ahora parecen ser funcionales en el parásito, lo que contribuye a la estructura de la haustoria, las respuestas de defensa y el metabolismo de los aminoácidos. Un gen robado incluso produce pequeños segmentos de ARN conocidos como microARN que se envían de vuelta a la planta huésped, actuando como armas que pueden desempeñar un papel en el silenciamiento de los genes de defensa del huésped. La planta parásita Cuscuta aprovecha el suministro de agua y nutrientes de una planta hospedadora y crece en el tejido de su hospedero. Crédito: Joel McNeal, Universidad Estatal de Kennesaw El equipo utilizó criterios rigurosos para determinar si era probable que el material genético robado fuera funcional: los genes tenían que ser de longitud completa, debían contener todas las partes necesarias de un gen, tenían que transcribirse en una secuencia de ARN que luego construye las proteínas, y tenían que ser expresadas en estructuras relevantes. El equipo también exploró la evolución de estos genes transferidos como soporte adicional para la funcionalidad. "Comparamos la secuencia genética de un gen con genes estrechamente relacionados, y buscamos una firma especial en la forma en que esa secuencia evoluciona para determinar si es probable que sea funcional", dijo DePamphilis. "Ciertos tipos de mutaciones en un gen no afectan la proteína que el gen codifica y, por lo tanto, no afectan la función del gen. Cuando vemos grandes cantidades de este tipo de mutaciones, a diferencia de las mutaciones que podrían cambiar o interrumpir la función del gen, es una fuerte evidencia de que la selección natural está actuando para mantener las proteínas intactas y útiles". Dieciocho de los 108 genes aparecen en todas las especies de Cuscutas, lo que sugiere que estos genes fueron robados originalmente por la forma ancestral de estas plantas y se mantienen en las especies modernas. "Esta es la primera vez que un estudio ha visto evidencia de que las transferencias horizontales de genes ocurrieron en una etapa temprana de la evolución de un grupo parasitario", dijo DePamphilis. "En este caso, 18 de estos genes estaban presentes en el antepasado común de todas las especies de Cuscuta vivientes, lo que puede haber contribuido a la propagación exitosa de estos parásitos". El equipo también identificó 42 regiones en el genoma de Cuscuta que parecen resultar de la transferencia horizontal de genes, pero no tienen ningún gen funcional. "Debido a que una cantidad tan enorme de material genético ha llegado a través de la transferencia horizontal de genes, sospechamos que las plantas parásitas no pueden filtrar lo que está llegando", dijo DePamphilis. "Pero la selección natural está ayudando a mantener los genes útiles y filtrar los segmentos menos útiles". Los científicos están investigando cómo se transfiere exactamente el material genético del huésped al parásito. También les gustaría explorar si esta transferencia es de una sola vía, o si el huésped puede obtener material genético de su parásito. "Nos encantaría saber cuán extensa es realmente la transferencia horizontal de genes", dijo DePamphilis. "Observamos solo una de las especies de Cuscuta, que es solo una de las más de 4000 especies de plantas parasitarias. ¿La transferencia horizontal de genes funcionales tiene lugar en otras especies? ¿Es posible en plantas no parasitarias? ¿En otros organismos complejos? Esta puede ser la punta del iceberg". Este trabajo fue financiado en parte por la National Science Foundation y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). El Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura, el Departamento de Biología de PennState y los Institutos Huck de Ciencias de la Vida de Penn State proporcionaron apoyo adicional. Fuente: http://science. psu. edu/news-and-events/2019-news/dePamphilis7-2019 Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41477-019-0458-0 --- ### Kenia comercializaría algodón transgénico en noviembre de 2019 - Published: 2019-07-22 - Modified: 2019-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/22/kenia-comercializaria-algodon-transgenico-en-noviembre-de-2019/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultura, algodón, algodoneros, biotecnología, cogollero, fibra, genéticamente modificado, GM, Kenia, Kenya, plagas, proteína Bt, textil, transgénico Charles Waturu, investigador principal del proyecto de algodón GM, dijo que se espera que el gobierno libere las semillas de algodón Bt en 1,000 sitios de demostración en todas las partes de las áreas de cultivo de algodón para noviembre. Xinhua / 17 de julio de 2019. - Kenia anunció el miércoles planes para comenzar algodón Bt, o algodón genéticamente modificado (GM) para resistencia a plagas. Charles Waturu, investigador principal del proyecto de algodón GM, dijo que se espera que el gobierno libere las semillas de algodón Bt en 1,000 sitios de demostración en todas las partes de las áreas de cultivo de algodón para noviembre. El funcionario dijo que un informe final sobre las segundas Pruebas de Desempeño Nacional que se están llevando a cabo en el país, se presentará al Comité Nacional de Pruebas de Desempeño en septiembre. "El proceso será luego aprobado por la Autoridad Nacional de Bioseguridad (NBA) para la liberación ambiental y la colocación en el mercado", dijo Waturu a las partes interesadas en el algodón en Nairobi. Reveló que la variedad híbrida será registrada por el Servicio de Inspección de Sanidad Vegetal de Kenia. El programa de desarrollo "Visión 2030 de Kenia" ha identificado al algodón como un subsector clave con el potencial de beneficiar a ocho millones de personas en las zonas más secas del país. El país tiene el potencial de producir 260,000 balas de algodón si se incrementa el área de cultivo. Fuente: http://www. xinhuanet. com/english/2019-07/18/c_138235190. htm   --- ### Científica desarrolla cultivos que se aprovechan al 100%, incluyendo hojas y tallos - Published: 2019-07-19 - Modified: 2019-07-19 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/19/cientifica-desarrolla-cultivos-que-se-aprovechan-al-100-incluyendo-hojas-y-tallos/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: agricultura, alimentario, biocombustible, bioplástico, biotecnología, cambio climático, desperdicio, GMO, MAS, mejoramiento genético, miscanthus, OGM, SAM, selección asistida por marcadores Una gran parte de los cultivos agrícolas se descartan en el momento de la cosecha y esto incluye órganos y extracturas de la planta que contienen proteínas, grasas, fibras y otros componentes valiosos. La investigadora Luisa Trindade dice que esto necesita cambiar. "El mundo necesita plantas que puedan usarse completamente, hasta la última molécula". Miscanthus Una gran parte de los cultivos agrícolas se descartan en el momento de la cosecha y esto incluye órganos y estructuras de la planta que contienen proteínas, grasas, fibras y otros componentes valiosos. La investigadora Luisa Trindade dice que esto necesita cambiar. "El mundo necesita plantas que puedan usarse completamente, hasta la última molécula". Wageningen University / 1 de julio de 2019. - “Las plantas de cultivo como las conocemos no están desarrolladas para ser utilizadas en su totalidad”, explica Luisa Trindade, profesora que tiene una silla personal en el Departamento de Mejoramiento de Cultivos de la Univeraidad de Wageningen. “Tomemos como ejemplo los tallos de las plantas de tomate, que contienen todo tipo de bloques de construcción útiles. En teoría, se podría usar las fibras en los tallos de tomate como materia prima para los pantalones vaqueros, pero debido a la forma en que están integrados en la planta, no es posible extraerlos económicamente. Las plantas de tomate se han mejorado para producir tomates hermosos y sabrosos, pero el resto de la planta nunca le ha interesado a los fitomejoradores". Miscanthus Trindade quiere aumentar el valor de los residuos de cultivos. Ella cree que es crucial decidir por adelantado exactamente qué se piensa hacer con los diferentes componentes de la planta. Actualmente está centrando su investigación en cultivos de fibra, incluyendo el miscanthus. Esta hierba sirve como materia prima para todo tipo de productos. Por ejemplo, la celulosa, uno de los componentes principales de su caña de biomasa, se utiliza para fabricar papel y bioplásticos, mientras que las fibras enteras se pueden usar como relleno ligero en el concreto. "Queremos cultivar variedades de excelente calidad de biomasa para una amplia gama de aplicaciones", dice Trindade. "También queremos que estas variedades sean robustas, que produzcan altos rendimientos en diversos entornos". Identificando combinaciones de genes adecuados El grupo de investigación de Luisa Trindade ha desarrollado ocho posibles nuevas variedades híbridas de miscanthus. Estos híbridos se han plantado en diez lugares diferentes en Europa. "Puede ser que a un híbrido le vaya muy bien en los Países Bajos, mientras que otro se desempeñe mejor en Rusia. O una variedad podría demostrar que le va bien en todas partes. Lo último es lo que nos interesa. En el Departamento de Mejoramiento Genético, se han desarrollado marcadores genéticos para diferentes características. "Queremos mejorar la utilidad de los cultivos paso a paso, no solo en tierras agrícolas, sino también en tierras marginales". Captura de CO2 a gran escala El miscanthus tiene una serie de propiedades interesantes. Entre ellos se encuentran los altos rendimientos de biomasa producidos por esta especie y, por consiguiente, la alta captura de CO2 y el hecho de que promueve la biodiversidad, ya que a los animales les gusta usar el cultivo como un lugar para refugiarse. Debido a que miscanthus es una planta perenne, el CO2 y otros nutrientes se almacenan en el suelo por un período más largo, promoviendo la calidad del suelo. La biomasa de Miscanthus es principalmente lignocelulosa, lo que significa que el enfoque de fitomejoramiento en la mejora de la composición de la lignocelulosa. Si tomas una planta de tomate que es más compleja, ya que la planta tiene diferentes órganos con grandes diferencias en su composición, Trindade reconoce: “Como mejorador, mi objetivo es poder usar toda la planta. Creo que en el futuro desarrollaremos variedades de tomate en las que se utilizará la biomasa total con fines alimentarios y no alimentarios, y quienes sabe si desarrollaremos variedades con tallos y hojas comestibles". En un momento en que la población mundial está creciendo exponencialmente y la demanda de alimentos está aumentando, Trindade cree que debemos aprovechar al máximo la biomasa. Esto requerirá cultivos alternativos, dice la profesora: "esto comprenderá el desarrollo de nuevos cultivos y el re-diseño de los cultivos existentes. Pero todas serán plantas que podemos usar hasta la última fibra o molécula de proteína". Fuente: https://www. wur. nl/en/news-wur/Show/Zero-waste-plants. htm --- ### Apto para veganos: Crean helado con levaduras transgénicas que producen proteína de la leche - Published: 2019-07-19 - Modified: 2019-07-19 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/19/apto-para-veganos-crean-helado-con-levaduras-transgenicas-que-producen-proteina-de-la-leche/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: apto para vegano, APV, biotecnología, cambio climático, caseína, cassata, efecto invernadero, ganadería, genéticamente modificado, helado, ice cream, industria láctea, lácteos, lactosa, leche de almendra, levadura, maltrato animal, OGM, orgánico, paleta, proteína, soya, suero, sustentable, transgénica, transgénico, vaca, vegano, vegetariano La compañía de productos libres de lácteos, "Perfect Day", acaba de crear un helado cremoso mediante una levadura modificada genéticamente que produce proteínas del suero de la leche, lo cual significa que no hubo vacas involucradas en su producción. La compañía de productos libres de lácteos, "Perfect Day", acaba de crear un helado cremoso mediante una levadura modificada genéticamente que produce proteínas de la leche de vaca, lo cual significa que no hubo vacas involucradas en su producción. Fast Company / 11 de julio de 2019. - Estoy sosteniendo una pequeña taza de lo que parece exactamente (y sabe exactamente igual) a helado de vainilla con dulce de azúcar. Pero la proteína en su interior provino de un biorreactor, no de una vaca. Perfect Day, una empresa emergente con sede en el Área de la Bahía de San Francisco (California, EE. UU. ), ha pasado los últimos cinco años desarrollando tecnología para producir proteínas que son genéticamente idénticas a las proteínas lácteas mediante la fermentación. Los fundadores, bioingenieros que son veganos, vieron la necesidad de productos lácteos libres de animales que sabían mejor que las alternativas en el mercado con texturas similares al plástico o sabores similares al cartón. "Ambos tenemos un historial similar de trabajar en medicina, donde la terapéutica y las medicinas se crean utilizando básicamente la fermentación en la actualidad", dice Ryan Pandya, quien cofundó la compañía con Perumal Gandhi. "Entonces, los dos empezamos a rascarnos la cabeza y nos preguntamos, ¿qué pasaría si aplicáramos exactamente la misma tecnología que ha existido durante medio siglo para hacer la proteína más demandada y de mayor calidad del mundo? " Ryan Pandya y Perumal Gandhi | Imagen: Perfect Day La compañía modificó levadura para expresar el ADN responsable de producir caseína y suero de leche, las mismas proteínas que se encuentran en los lácteos. No contiene lactosa y evita la huella ambiental de la crianza de las vacas, desde la tierra utilizada para el pastoreo o el cultivo de alimentos para ganado hasta la huella de gases de efecto invernadero de los eructos y el estiércol. Pero tiene la misma nutrición que las proteínas lácteas y el mismo sabor. Combinado con grasas de origen vegetal y azúcar, es posible hacer un helado que no se puede distinguir del verdadero. "Podemos usar esta proteína para hacer productos que satisfacen una necesidad en términos de tener la experiencia, la sensación en la boca, el sabor y la cremosidad de los productos lácteos, pero nuevamente, ninguno de los inconvenientes del animal", dice Pandya. Perfect Day planea suministrar su proteína como un ingrediente para los grandes fabricantes de alimentos, muchos de los cuales tienen objetivos para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y aún no han descubierto cómo lograr esos objetivos. Se asoció con el gigante de la agricultura ADM para aumentar la producción. El nuevo helado, que estará disponible en una edición limitada de muestras para que los consumidores ordenen en línea, es una demostración de lo que puede ser un producto futuro. Imagen: Perfect Day El producto podría fabricarse en cualquier lugar, y la compañía espera ayudar a suministrar proteínas a las regiones que ahora no pueden obtenerla desde la ganadería debido a los climas severos. "También nos ayuda a estar un poco más preparados cuando el tipo de climas que hoy en día no pueden soportar lácteos, se vuelvan más frecuentes en todo el mundo", dice Pandya. Los lácteos libres de animales de la compañía competirán con los lácteos en su costo. "La idea de que podemos hacer más con menos es tanto la razón por la que puede ser más asequible como la razón por la que puede ser más respetuosa con el medio ambiente", dice. Sin la necesidad de criar animales de 900 kilos, se requieren menos recursos. "Una vez que estamos a plena escala, nuestro proceso en realidad nos permite hacer estos productos de manera más económica", dice Gandhi. “Eso es parte de nuestra visión al final del día: necesitamos personas en todas partes para abrazarla. Debe ser la fuente de nutrición más asequible". Fuente: https://www. fastcompany. com/90367393/i-couldnt-tell-this-delicious-lab-grown-ice-cream-didnt-come-from-a-cow --- ### Para alimentar a 10,000 millones de personas se necesitarán cultivos transgénicos - Published: 2019-07-18 - Modified: 2019-07-18 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/18/para-alimentar-a-10000-millones-se-necesitaran-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, crecimiento, CRISPR, desnutrición, edición genética, glifosato, hambre, Monsanto, poblacional, resiliencia, sustentabilidad, transgénicos El clima está cambiando, la población está creciendo y, a menos que las prácticas de producción de alimentos evolucionen dramáticamente, se viene un futuro con inseguridad alimentaria hacia 2050. El clima está cambiando, la población está creciendo y, a menos que las prácticas de producción de alimentos evolucionen dramáticamente, se viene un futuro con inseguridad alimentaria hacia 2050. Bloomberg / 17 de julio de 2019. - Nos guste o no, la modificación genética será una herramienta importante para alimentar a la creciente población del planeta. Si queremos alimentar a 10 mil millones de personas en 2050, en un mundo asolado por el aumento de las temperaturas y los suministros de agua más escaso, tendremos que cambiar drásticamente la forma en que producimos alimentos. Una mayor inversión pública en tecnologías como la ingeniería genética es parte vital de ello, según un informe publicado el miércoles por el World Resources Institute (WRI). Los cultivos no solo deben ser más productivos, sino que los desafíos agrícolas del cambio climático (incluidas las enfermedades, las plagas y los períodos de sequía e inundación) obligan a que también deban ser más resistentes. "Tenemos que aumentar los rendimientos dramáticamente, a una tasa aún más alta de lo que hemos hecho históricamente", dijo Tim Searchinger, autor principal del informe. "Se debe hacer para crecer de manera más inteligente". La Revolución Verde del siglo XX impulsó la producción de alimentos con muchas herramientas, algunas de las cuales ya no están disponibles para la mayoría de los agricultores de hoy en día. El uso de fertilizantes se ha agotado en gran medida, dijo Searchinger, y el agua disponible se está secando. Ahora, los investigadores necesitan encontrar nuevas formas de "cultivar de manera más inteligente", incluso mediante el uso de la modificación genética. Si bien el debate público se ha centrado en sus dos usos principales, en la soya y el maíz por su tolerancia al herbicida glifosato y en la producción de una proteína con acción de insecticida natural, Bacillus thuringiensis (Bt), en maíz y algodón, el WRI implora que sigamos buscando. "No creemos que el debate sobre estas características GM en particular deban dictar políticas sobre toda la tecnología de la ingeniería genética", señala el informe. En cambio, el informe señala que la modificación genética salvó a la población de papaya hawaiana de un virus mortal y dice que puede hacer lo mismo con las papas en Uganda, la soya en Brasil y los tomates en Florida. "Todos exageran los beneficios y los costos de estas dos características de los OGM", dijo Searchinger. "Hay tantas otras cosas que podemos hacer, es difícil imaginar por qué estaríamos en contra de eso". El informe también enfatiza la necesidad de un mejor fitomejoramiento (o mejoramiento genético), ya que presenta un enfoque de cuatro frentes para aumentar los rendimientos, cada uno de los cuales requerirá una mayor financiación pública. Primero, los ciclos de mejoramiento deben acelerarse, centrándose no solo en las mejoras importantes, sino también en las más pequeñas e incrementales. En segundo lugar, los mejoradores de cultivos deberían utilizar cada vez más el mejoramiento asistido por marcadores, una tecnología que les permite mapear el ADN de los cultivos y reducir el número de ciclos de reproducción. En tercer lugar, la investigación debe ir más allá de cultivos como el maíz, la soya y el trigo, y centrarse en los "cultivos huérfanos" como el sorgo, el mijo, los guisantes y la cebada, especialmente porque las regiones de África subsahariana dependen de ellos para su seguridad alimentaria. Finalmente, los investigadores deben usar la ingeniería genética, incluido CRISPR, para desarrollar una mayor capacidad de resiliencia de los cultivos. El informe de más de 500 páginas presenta un “menú para un futuro sostenible de alimentos” de 22 elementos que explora formas de reducir la demanda, aumentar la producción, restaurar bosques y humedales, aumentar el suministro de peces y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura. Los elementos de acción van desde reducir el consumo de carne hasta en un 40% en los Estados Unidos hasta mejorar el acceso de las mujeres africanas a la atención médica y la educación. Pero la modificación genética, según los críticos, tiene serios límites y los fondos de investigación se gastarían mejor en otros lugares. El informe es "demasiado optimista" sobre el potencial de la tecnología, dijo Bill Freese, analista de políticas científicas del Center for Food Safety. Como evidencia de que sería innecesario y demasiado costoso, señala un estudio de 2014 en la revista científica Nature que encontró que el mejoramiento convencional fue más rápido que la ingeniería genética en el desarrollo de maíz resistente a la sequía y un informe de 2011 que estimó un costo de US$136 millones para realizar una modificación genética de cultivos. "Es fácil decir que echemos al fregadero de la cocina el problema, pero la realidad es que hay que tener en cuenta los éxitos o los fracasos", dijo. “Hay fondos del sector público muy limitados. En cierto punto, tenemos que decir: "¿Deberíamos realmente continuar con esto? " Los defensores del enfoque integral dicen que la respuesta es sí. "Tenemos que usar todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición", dijo Sarah Davidson Evanega, directora de Cornell Alliance for Science, que trabaja para mejorar la seguridad alimentaria mundial. "La ingeniería genética no va a ser la única herramienta, pero es una buena. No usarla es como pedirle a un fitomejorador que use un ábaco en lugar de una calculadora". Fuente: https://www. bloomberg. com/news/articles/2019-07-17/feeding-10-billion-people-will-require-genetically-modified-food Informe del WRI: http://www. sustainablefoodfuture. org/sites/default/files/2019-07/WRR_Food_Full_Report_0. pdf --- ### Transgénicos y abejas > Nueva columna de nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez, sobre la seguridad e inocuidad de los transgénicas para las abejas. - Published: 2019-07-18 - Modified: 2019-08-11 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/18/transgenicos-y-abejas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Columnas de Opinión - Etiquetas: abejas, agricultura orgánica, agroquímico, apicultura, biotecnología, cambio climático, CCD, colapso de colmenas, fertilizante, fitosanitarios, mortandad, pesticidas, proteína Bt, transgénicos, varroa, virus Una nota publicada en el sitio web de CNN Chile, reproducida además por sus redes sociales, tituló esta semana “Pesticidas, cambio climático y cultivos transgénicos: Los tres sospechosos de la mortandad de las abejas”. Una nota publicada en el sitio web de CNN Chile, reproducida además por sus redes sociales, tituló esta semana “Pesticidas, cambio climático y cultivos transgénicos: Los tres sospechosos de la mortandad de las abejas”. Al respecto, es pertinente aclarar que se ha descartado científicamente que los cultivos transgénicos disponibles comercialmente estén relacionados con la mortandad de las abejas. A los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad se les ha incorporado genes presentes en la naturaleza,  para que produzcan proteínas que permitan controlar ciertos insectos plaga, tolerar ciertos herbicidas, o soportar una condición ambiental adversa. Los transgénicos no absorben ni mas ni menos fertilizantes y agroquímicos, porque no han sido desarrollados para eso. Las proteínas que permiten controlar insectos plaga en los cultivos transgénicos actúan de forma específica sobre ciertos grupos de insectos. Por ejemplo, hoy existen cultivos transgénicos que permiten controlar sólo algunos insectos plaga pertenecientes al orden Lepidóptera y otros pertenecientes al orden Coleóptera. Las abejas pertenecen al orden Hymenóptera y no son afectadas por los cultivos transgénicos. Existe abundante literatura científica al respecto, donde más de 65 estudios publicados en revistas científicas revisadas por pares (peer review) han concluido la seguridad de estos cultivos para las abejas descartando efectos sobre la mortandad. No existe ningún estudio que concluya una posible relación entre transgénicos y mortandad de abejas. Por otro lado, las proteínas utilizadas para controlar insectos plaga en los transgénicos tienen un extenso historial de uso seguro ya que se han aplicado en forma de spray en agricultura convencional y agricultura orgánica desde la década de 1920. No se trata de químicos sintéticos, sino de proteínas de origen natural ampliamente testeadas. De hecho, se ha establecido que una variedad de factores, como son la introducción de plagas y parásitos, enfermedades microbianas, dietas inadecuadas y la diversidad genética de estos insectos, serían las principales causas del fenómeno de la disminución de las poblaciones de abejas. Antes de opinar es mejor informarse. Cuidemos nuestras abejas, pero con rigor a la hora de analizar el problema. Miguel Ángel Sánchez Doctor en Ciencias Biológicas | Director Ejecutivo ChileBio --- ### Sector público de Argentina desarrolla su primer algodón transgénico resistente a plagas - Published: 2019-07-18 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/18/sector-publico-de-argentina-desarrolla-su-primer-algodon-transgenico-resistente-a-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, Argentina, ARN interferente, biotecnología, Bt, genética, insecto, INTA, picudo, plaga, proteína, sector público, silenciamiento genético, transgénico Este logro alcanzado por investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, permitirá contar con cultivos resistentes al picudo del algodonero. Esta variedad disminuirá su capacidad de daño, al incorporar tecnología genética que bloquea la función de un gen esencial del insecto cuando se alimenta. Este logro alcanzado por investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, permitirá contar con cultivos resistentes al picudo del algodonero. Esta variedad disminuirá su capacidad de daño, al incorporar tecnología genética que bloquea la función de un gen esencial del insecto cuando se alimenta. INTA / 17 de julio de 2019. - Debido a las pérdidas productivas que ocasiona, la presencia en el país del picudo del algodonero representa un desafío para la producción de algodón. El INTA y las provincias algodoneras de Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero plantean desde hace 9 años distintas estrategias para hacer frente a esta plaga. En una batalla que los científicos libran en varios frentes, obtuvieron variedades resistentes al picudo del algodonero (Anthonomus grandis) mediante la estrategia de ARN de interferencia (ARNi). La misma consiste en lograr que en la planta se genere una secuencia muy pequeña de ARN para bloquear específicamente la funcionalidad de un gen esencial en el picudo y, de esta manera, disminuir su capacidad de daño. “El desafío que teníamos por delante era generar un sistema de transformación y ajustarlo, para comenzar a transformar con el gen de interés, lo que nos llevó años de investigación”, explicó Dalia Lewi, responsable del Módulo Transformación Genética de Algodón del INTA que logró generar plantas transgénicas de este cultivo. Hoy, el INTA no solo cuenta con un sistema ajustado, “sino con las plantas con el gen de interés”, indicó Lewi y agregó: “Las plantas de algodón están creciendo, tenemos que multiplicarlas y empezar a hacer los desafíos en los invernáculos de bioseguridad, desafíos in vitro y a campo”. A lo que le seguirá la evaluación en invernáculo de bioseguridad, Desde el grupo de transformación de algodón, el primero en el país en alcanzar un desarrollo de estas dimensiones, que también integran Laura Maskin, Mariana Turica y Ariela González, de la Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña -Chaco-, esperan contar el año entrante con las líneas de multiplicación. “De todas las líneas que se obtengamos evaluaremos cuáles son las mejores”, indicó Lewi. Un verdadero logro dado que el sistema de transformación de algodón es muy complejo y en el mundo hay muy pocos grupos de investigación con esta capacidad. Pero, además, porque se enfrentan a la plaga más destructiva de este cultivo, debido a su capacidad biológica de reproducción, dispersión y colonización, lo que dificulta su control por los métodos tradicionales. Las investigadoras esperan que “la planta transgénica exprese una secuencia que genere el ARN de interferencia y que el picudo del algodonero, cuando pique el botón floral, lo tome para que este interfiera en su metabolismo celular”, explicó Dalia Lewi, quien se mostró cautelosa con los resultados que esperan obtener: “Si no se logra que muera, al menos que tenga una disminución en la capacidad reproductiva y de daño”. Resultados preliminares Todo se inició en INTA a partir del contar con el transcriptoma del intestino medio del picudo del algodonero. Información que sirvió para establecer qué secuencia del picudo había que tomar para expresar en la planta y generar ARN de interferencia específico para el picudo. El estudio de las secuencias y sus pruebas “en distintos soportes in vitro, permitió conocer cuáles eran las más efectivas. Una vez armadas estas construcciones genéticas los tomamos para introducirlas dentro de las células de algodón para generar las plantas transgénicas”, indico Lewi. En esta etapa las investigadoras trabajaron en colaboración con Ricardo Salvador, investigador del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA Castelar, quien observó la mortalidad en los ensayos preliminares. Con esa información pudieron determinar cuáles eran los mejores blancos de silenciamiento evaluados. En tal sentido, la estrategia de control de la plaga radica en “utilizar ARN de interferencia para expresar en la planta una secuencia corta, que no necesariamente tiene que formar parte de un gen, pero que es específica de un gen vital para el picudo”, aclaró Lewi. De esta manera, mediante el uso de silenciamiento génico se busca que estas moléculas ingresen a las células del insecto e inhiban la síntesis de una proteína asociada a una función esencial. Al verse privado de esa función, se espera que las células mueran y, por lo tanto, esto tenga un efecto letal sobre el organismo del insecto. Trabajo con las provincias algodoneras El convenio de vinculación tecnológica entre el INTA y las provincias algodoneras denominado "Generación de Conocimientos y Tecnologías para el Control del Picudo Algodonero" aborda la problemática desde distintos módulos: evaluación de atrayentes para el picudo del algodonero, el desarrollo de metodología para la transformación genética del algodón, de ensayos en algodón con micoinsecticida experimental contra el picudo del algodonero, de mejoramiento genético convencional y de gestión de la propiedad intelectual. Desde que se iniciaron las actividades del convenio en el año 2010, tres grupos en INTA se dedicaron a trabajar en función de lograr plantas transgénicas expresando el ARNi: el grupo de Transformación Genética Vegetal del Instituto de Genética, el de Biotecnología de Algodón, de la EEA Sáenz Peña, y el de ARN de Interferencia del IMyZA. En tanto, el Módulo Transformación Genética de Algodón recibió la colaboración de Esteban Hopp, del Instituto de Biotecnología (IB), José Niz y Analía Pedarrós (IMyZA), Juan Carlos Salerno, en la coordinación general del convenio junto con Diana Piedra, del Centro Regional Chaco-Formosa. Fuente: http://ria. inta. gob. ar/contenido/el-inta-obtuvo-plantas-transgenicas-de-algodon-por-primera-vez-en-el-pais --- ### Calor, sal y sequía: esta nueva cebada puede soportar los desafíos del cambio climático - Published: 2019-07-17 - Modified: 2019-07-17 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/17/calor-sal-y-sequia-esta-nueva-cebada-puede-soportar-los-desafios-del-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alcalinidad, Alemania, arroz, Australia, biotecnología, calentamiento global, calor, cambio climático, cébada, cultivo, Europa, fertilizante, Medio Oriente, mejoramiento genético, salinidad, sequía, silvestre, trigo Una nueva línea de cebada logra buenos rendimientos agrícolas incluso en condiciones ambientales deficientes. Fue mejorada y desarrollada por un equipo de investigación de la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg (MLU) de Alemania, cruzando una variedad comercial con varios tipos de cebada silvestre. Luego, los investigadores plantaron las nuevas líneas de cebada en cinco lugares muy diferentes en todo el mundo, observaron el crecimiento de las plantas y analizaron su composición genética. Como informa el equipo en la revista "Scientific Reports", algunas de las plantas no solo eran más resistentes al calor y la sequía, sino que en muchos casos alcanzaban rendimientos más altos que las variedades locales. Cosecha de cebada en Halle, Alemania. Foto: MLU / Nadja Sonntag Una nueva línea de cebada logra buenos rendimientos agrícolas incluso en condiciones ambientales deficientes. Fue mejorada y desarrollada por un equipo de investigación de la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg (MLU) de Alemania, cruzando una variedad comercial con varios tipos de cebada silvestre. Luego, los investigadores plantaron las nuevas líneas de cebada en cinco lugares muy diferentes en todo el mundo, observaron el crecimiento de las plantas y analizaron su composición genética. Como informa el equipo en la revista "Scientific Reports", algunas de las plantas no solo eran más resistentes al calor y la sequía, sino que en muchos casos alcanzaban rendimientos más altos que las variedades locales. Martin-Luther-Universität Halle-Wittenberg / 10 de Julio de 2019. - La cebada, junto con el trigo y el arroz, es uno de los cereales más importantes para la nutrición humana. "La demanda de alimentos está aumentando en todo el mundo, por lo que el cultivo de estos cereales debe generar rendimientos confiables. Sin embargo, el cambio climático está afectando las condiciones de cultivo en todo el mundo y las plantas deben ser fertilizadas e irrigadas con más frecuencia", dice un científico de plantas, el Profesor Klaus Pillen de MLU. Su equipo de investigación está estudiando cómo mejorar las variedades de cereales comunes durante años. Su enfoque consiste en cruzar ciertas variedades de cebada de uso industrial con cebada silvestre. "La cebada silvestre se ha adaptado a condiciones ambientales adversas durante millones de años. Todavía tiene una rica biodiversidad en la actualidad", explica Pillen. La idea es combinar las propiedades ventajosas de ambos cereales. Para el estudio, el equipo de investigación cruzó una variedad típica de cebada con 25 tipos de cebada silvestre. Esto dio lugar a 48 líneas de plantas genéticamente diferentes, que el equipo de investigación sembró en cinco lugares muy diferentes en todo el mundo: Dundee (Reino Unido), Halle (Alemania), Al Karak (Jordania), Dubai (Emiratos Árabes Unidos) y Adelaida (Australia) . Cada uno de estos lugares tiene sus propias condiciones ambientales: Australia y Dubai sufren de suelos muy salados y secos, Al Karak y Dubai por el calor y la sequía. En Alemania y el Reino Unido, los campos siempre reciben fertilizante de nitrógeno adicional para aumentar los rendimientos de los cultivos. Durante el período de cultivo, los científicos observaron el crecimiento de las plantas bajo estrés ambiental y compararon los resultados con las variedades nativas de un grupo de control. "Luego seleccionamos plantas de nuestro cultivo que crecieron particularmente bien en el lugar y examinamos su material genético más de cerca", continúa Pillen. Los investigadores querían sacar conclusiones sobre la interacción entre los genes, el medio ambiente y los rendimientos de los cultivos. "Nuestro estudio también muestra que el tiempo de desarrollo de la planta es extremadamente importante. Esto garantiza el máximo rendimiento de los cultivos incluso en condiciones ambientales desfavorables", dice Pillen. Con esto quiere decir, por ejemplo, la duración de la luz del día, que varía según la latitud: cuanto más cerca esté un lugar del ecuador, más corta será la duración de la luz solar diaria durante la primavera y el verano. Esto tiene un gran impacto en el desarrollo de las plantas. "En el norte de Europa, es más ventajoso que las plantas florezcan más tarde. Cuanto más te acercas al ecuador, es mejor que las plantas se desarrollen mucho más rápido", explica Pillen. Sobre la base de los análisis genéticos de las plantas, el equipo también pudo sacar conclusiones sobre las variantes genéticas que causan esta aceleración o retraso en el desarrollo. Saber qué variantes genéticas son ventajosas para qué regiones geográficas permite que las plantas que están particularmente bien adaptadas a las condiciones locales sean cruzadas, mejoradas y cultivadas de acuerdo con el principio modular. Y todo esto bien vale la pena el esfuerzo: incluso en condiciones adversas, la mejor cebada de Halle produjo rendimientos hasta un 20% más altos que las plantas nativas. En los proyectos de seguimiento, el equipo desea investigar más a fondo el material genético para obtener información más detallada sobre la tolerancia al estrés de las plantas. Los hallazgos del nuevo estudio pueden, en principio, aplicarse también a otras variedades de cereales, como el trigo y el arroz. Fuente: https://pressemitteilungen. pr. uni-halle. de/index. php? modus=pmanzeige&pm_id=3118 Estudio: https://doi. org/10. 1038/s41598-019-42673-1 --- ### 5 soluciones biotecnológicas para el cambio climático - Published: 2019-07-17 - Modified: 2019-07-17 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/17/5-soluciones-biotecnologicas-para-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, arrecife, arroz, biocombustible, bioetanol, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, carbono, CO2, coral, corcho, CRISPR, decoloración, edición genética, efecto invernadero, ganado, genética, inundiación, metano, plantas, raíces, sequía, suberina, transgénico, vaca Los científicos están descubriendo formas innovadoras de ayudar al mundo natural a adaptarse al cambio ambiental. La edición de genes se puede usar para detectar los corales estresados antes de que ocurra la decoloración. Fotografía: Dr Line K Bay, Instituto Australiano de Ciencias Marinas The Guardian / 14 de julio de 2019. - Los científicos están descubriendo formas innovadoras de ayudar al mundo natural a adaptarse al cambio ambiental. Una cura para los arrecifes de coral La semana pasada, los científicos de la Universidad de Texas identificaron un gen en una especie de coral que se activa cuando el coral se estresa por el calor. Las aguas más cálidas como resultado del cambio climático a menudo hacen que el coral estresado expulse las algas de las que dependen para obtener energía en un proceso conocido como decoloración, lo que lleva a un declive masivo del coral. Los científicos creen que este gen está presente en muchas especies de coral y esperan usarlo para detectar el coral estresado antes de que ocurra la decoloración, lo cual les permite priorizar la conservación de estas especies. Vacas "ambientalmente amigables" Los investigadores han descubierto que las vacas pueden ser mejoradas selectivamente para que sean más amigables con el medio ambiente. La composición genética de la vaca influye en la cantidad de metano producido por los microorganismos en el primer estómago de la vaca (el rumen). El profesor John Williams, de la Universidad de Adelaide, dice que esto significa que podemos seleccionar el ganado que produce permanentemente menos metano (un gas 21 veces más potente que el CO2 como efecto invernadero), lo que contribuye de manera importante al calentamiento global. Plantas inteligentes en manejo del CO2 Los científicos del Instituto Salk en California están desarrollando una "planta ideal" que podría ayudar a frenar el calentamiento global. Esta súper-planta está genéticamente modificada para absorber grandes cantidades de dióxido de carbono del aire y depositarlo en las raíces como una sustancia rica en carbono, similar al corcho, llamada suberina. La suberina es resistente a la descomposición, lo que permite un almacenamiento eficiente y a largo plazo del CO2 subterráneo. Arroz reforzado Un equipo de la Universidad de Copenhague identificó un gen el año pasado que hace que el arroz sea resistente a las inundaciones y las sequías, lo que hace que la superficie de la hoja quede cubierta de cristales de cera que repelen el agua. Durante una sequía esto evita la pérdida de agua por evaporación; en una inundación, la superficie cerosa retiene una fina capa de gas durante unos días, evitando que el arroz se ahogue. Los científicos pretenden manipular el gen para aumentar la tolerancia a las inundaciones a largo plazo. Bacterias para biocombustibles En 2018, científicos de la Universidad Nacional de Singapur descubrieron una variedad de bacterias capaces de convertir materia vegetal en un biobutanol: un biocombustible que se puede usar en motores de automóviles en lugar de gasolina. Los investigadores ahora están modificando genéticamente las bacterias para que la conversión de biobutanol sea más eficiente. Fuente: https://www. theguardian. com/technology/2019/jul/14/the-five-genetic-fixes-for-the-climate-crisis --- ### Identifican gen que ayudará a desarrollar plantas para combatir el cambio climático > Investigadores del Instituto Salk han descubierto un gen que determina si las raíces crecen profundas o poco profundas en el suelo. - Published: 2019-07-12 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/12/identifican-gen-que-ayudara-a-desarrollar-plantas-para-combatir-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arabidopsis, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, carbono, CO2, COP25, cultivo, desafíos climáticos, efecto invernadero, ingeniería genética, maíz, medio ambiente, modificacion genética, raíces, secuestro de carbono, soja, soya, suelo, sustentabilidad, transgénico Redes subterráneas ocultas de raíces de plantas serpentean a través de la tierra en busca de nutrientes y agua, similar a un gusano que busca comida. Sin embargo, los mecanismos genéticos y moleculares que gobiernan qué partes de las raíces del suelo exploran siguen siendo en gran parte desconocidos. Ahora, los investigadores del Instituto Salk han descubierto un gen que determina si las raíces crecen profundas o poco profundas en el suelo. De izquierda a derecha: Takehiko Ogura y Wolfgang Busch. | Imagen: Salk Institute Instituto Salk / 11 de julio de 2019. - Redes subterráneas ocultas de raíces de plantas serpentean a través de la tierra en busca de nutrientes y agua, similar a un gusano que busca comida. Sin embargo, los mecanismos genéticos y moleculares que gobiernan qué partes de las raíces del suelo exploran siguen siendo en gran parte desconocidos. Ahora, los investigadores del Instituto Salk han descubierto un gen que determina si las raíces crecen profundas o poco profundas en el suelo. Además, los hallazgos, publicados en la revista Cell el 11 de julio de 2019, también permitirán a los investigadores desarrollar plantas que puedan ayudar a combatir el cambio climático como parte de la Iniciativa de Aprovechamiento de Plantas del Instituto Salk. La iniciativa apunta a cultivar plantas con raíces más robustas y profundas que puedan almacenar mayores cantidades de carbono bajo tierra durante más tiempo para reducir el CO2 en la atmósfera. La iniciativa Salk recibirá más de US$35 millones de más de 10 individuos y organizaciones a través de The Audacious Project para promover este esfuerzo. "Estamos increíblemente entusiasmados con este primer descubrimiento en el camino hacia la realización de los objetivos de la Iniciativa de Aprovechamiento de Plantas", dice el Profesor Asociado Wolfgang Busch, autor principal del estudio y miembro del Laboratorio de Biología Molecular y Celular de Plantas de Salk, así como del Laboratorio de Biología Integrativa. "Reducir los niveles de CO2 en la atmósfera es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo y, personalmente, es muy significativo para mí trabajar en la búsqueda de una solución". En el nuevo trabajo, los investigadores utilizaron la planta modelo Arabidopsis thaliana para identificar los genes y sus variantes que regulan la forma en que funciona la auxina, una hormona que es un factor clave en el control de la arquitectura del sistema radicular. Aunque se sabía que la auxina influía en casi todos los aspectos del crecimiento de las plantas, no se sabía qué factores determinaban cómo afectaba específicamente a la arquitectura del sistema raíz. "Para poder ver mejor el crecimiento de las raíces, desarrollé y optimicé un método novedoso para estudiar sistemas de raíces de plantas en el suelo", dice la primera autora Takehiko Ogura, becaria postdoctoral en el laboratorio de Busch. "Las raíces de A. thaliana son increíblemente pequeñas, por lo que no son fácilmente visibles, pero al cortar la planta por la mitad, podríamos observar y medir mejor las distribuciones de raíces en el suelo". El equipo encontró que un gen, llamado EXOCYST70A3, regula directamente la arquitectura del sistema raíz al controlar la vía de la auxina sin interrumpir otras vías. EXOCYST70A3 hace esto al afectar la distribución de PIN4, una proteína que se sabe que influye en el transporte de auxinas. Cuando los investigadores modificaron el gen EXOCYST70A3, encontraron que la orientación del sistema radicular cambiaba y que las raíces crecían más profundamente en el suelo. Izquierda: Planta de Arabidopsis thaliana normal con arquitectura de sistema de raíces poco profundas. | Derecha: Arabidopsis thaliana mutante que muestra una arquitectura más profunda del sistema de raíces. (Las raíces están coloreadas de amarillo en la imagen para una mejor visibilidad). Imagen: Salk Institute "Los sistemas biológicos son increíblemente complejos, por lo que puede ser difícil conectar los mecanismos moleculares de las plantas a una respuesta ambiental", dice Ogura. "Al relacionar cómo este gen influye en el comportamiento de la raíz, hemos revelado un paso importante en la forma en que las plantas se adaptan a los entornos cambiantes a través de la vía de la auxina". Además de permitir que el equipo desarrolle plantas que puedan hacer crecer los sistemas de raíces más profundas para finalmente almacenar más carbono, este descubrimiento podría ayudar a los científicos a entender cómo las plantas abordan la variación estacional en la lluvia y cómo ayudar a las plantas a adaptarse a los climas cambiantes. "Esperamos utilizar este conocimiento de la vía de la auxina como una forma de descubrir más componentes relacionados con estos genes y su efecto en la arquitectura del sistema raíz", agrega Busch. "Esto nos ayudará a crear plantas de cultivo mejores y más adaptables, como la soya y el maíz, que los agricultores pueden cultivar para producir más alimentos para una población mundial en crecimiento". Fuente: https://www. salk. edu/news-release/gene-identified-that-will-help-develop-plants-to-fight-climate-change/Estudio: http://dx. doi. org/10. 1016/j. cell. 2019. 06. 021   --- ### El Consejo Danés de Ética pide que transgénicos se regulen por el producto y no por las técnicas usadas > Las plantas con nuevas propiedades deben ser analizadas igual, independientemente de si se desarrollaron con una tecnología de mejora genética o con técnicas de reproducción clásicas. - Published: 2019-07-12 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/12/el-consejo-danes-de-etica-pide-que-transgenicos-se-regulen-por-el-producto-y-no-por-las-tecnicas-usadas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cultivo, Dinamarca, ëtica, europeo, genéticamente modificado, mejoramiento genético, OGM, transgénico, unión europea El Consejo Danés de Ética (Det Etiske Råd) ha lanzado un documento sobre ética y organismos genéticamente modificados (OGMs) en una nueva era, en el que pide un nuevo debate sobre las plantas modificadas genéticamente y su regulación. De acuerdo con la opinión del Consejo, la base de la regulación debe ser la modificación en la planta y no la técnica utilizada. “Las plantas con nuevas propiedades deben ser analizadas igual, independientemente de si se desarrollaron con una tecnología de mejora genética o con técnicas de reproducción clásicas”. Fundación Antama / 11 de julio de 2019. - El Consejo Danés de Ética (Det Etiske Råd) ha lanzado un documento sobre ética y organismos genéticamente modificados (OGMs) en una nueva era, en el que pide un nuevo debate sobre las plantas modificadas genéticamente y su regulación. De acuerdo con la opinión del Consejo, la base de la regulación debe ser la modificación en la planta y no la técnica utilizada. “Las plantas con nuevas propiedades deben ser analizadas igual, independientemente de si se desarrollaron con una tecnología de mejora genética o con técnicas de reproducción clásicas”. El Consejo Danés de Ética brinda asesoramiento sobre cuestiones éticas y crea debates sobre las nuevas tecnologías biológicas y genéticas orientados al Parlamento danés, las autoridades nacionales y el público en general. En el documento se afirma que los OGMs han cambiado mucho desde que se implantaron por primera vez en la década de los noventa. “Por lo tanto, existe la necesidad de una nueva posición hoy”, afirma el órgano. Una mayoría de 15 de los 16 miembros del Consejo Danés de Ética recomienda que se cambien las leyes de aprobación de OGMs. La posición de los miembros sobre las plantas mejoradas genéticamente considera los siguientes aspectos: Técnicas nuevas y mejoradas como CRISPR, que es una herramienta más fácil, más rápida y más precisa. Más de 20 años de investigación que no muestran evidencia científica de que los OGMs supongan mayores riesgosos que los convencionales. La contribución de las universidades y los pequeños productores de semillas que están desarrollando OGMs y que podrían ayudar a abordar problemas graves, incluidos el desafío climático y la biodiversidad. Para obtener más detalles, un resumen del dictamen está disponible (en danés) en el sitio web del Consejo de Ética. Fuente: http://fundacion-antama. org/el-consejo-danes-de-etica-pide-que-los-omgs-se-regulen-por-el-producto-y-no-por-las-tecnicas-usadas/ --- ### Mapean genéticamente una familia de verduras de hoja verde para mejorar la alimentación > Las pruebas genéticas realizadas podrían ayudar a desarrollar dietas nuevas y más saludables. - Published: 2019-07-11 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/11/mapean-geneticamente-una-familia-de-verduras-de-hoja-verde-para-mejorar-la-alimentacion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Brassica, brassica napus, brassica oleracea, brassica rapa, brócoli, canola, col rizada, coliflor, colinabo, colza, hoja verde, mapeo genético, repollito de brusellas, rutabaga, verduras Los científicos han desafiado las teorías anteriores de los orígenes de tres hortalizas: canola, colinabo y la col rizada siberiana, mediante el mapeo del árbol genético de la familia de estos vegetales de hojas verdes. Las pruebas genéticas realizadas podrían ayudar a desarrollar dietas nuevas y más saludables. Los científicos han desafiado las teorías anteriores de los orígenes de tres hortalizas: canola, colinabo y la col rizada siberiana, mediante el mapeo del árbol genético de la familia de estos vegetales de hojas verdes. Las pruebas genéticas realizadas podrían ayudar a desarrollar dietas nuevas y más saludables. Universidad de Missouri-Columbia / 11 de agosto de 2019. - Las pruebas genéticas humanas han evolucionado durante las últimas décadas, permitiendo a las personas encontrar a sus antepasados ​​e incluso determinar porcentajes específicos de su herencia. Al igual que los avances en las pruebas genéticas humanas popularizadas recientemente por las organizaciones comerciales han permitido a las personas obtener una mejor comprensión de su ascendencia, los científicos están ahora un paso más cerca de determinar un árbol genealógico familiar para las verduras al vincular la biología con la informática. "La domesticación de las plantas, el proceso de adaptación de las plantas silvestres para uso humano, sucedió hace mucho tiempo antes de que conociéramos la genética", dijo Makenzie Mabry, estudiante de doctorado en ciencias biológicas. "Inicialmente, en las plantas silvestres hay una gran cantidad de genes, y la domesticación solo usa algunos de esos genes. Por lo tanto, a menudo perdemos otros genes posibles que pueden ser mejores que los actuales. Identificando a los ancestros de nuestras plantas domesticadas , podemos dar el salto evolutivo y retroceder en el tiempo para determinar los genes que no se seleccionaron inicialmente en la domesticación (genes que podrían conducir a plantas más sanas y nutritivas o adaptadas a diferentes clima), y agregarlos de nuevo a nuestras actuales plantas domesticadas". En el nuevo estudio, un equipo de científicos de varias instituciones liderado por la Universidad de Missouri desafió teorías anteriores sobre los orígenes de tres hortalizas: la canola, el colinabo y la col rizada siberiana, mediante el mapeo del árbol genético genealógico de estos vegetales de hoja verde. Los científicos trituraron hojas de cada planta, agregaron un químico líquido y colocaron la mezcla en tubos de ensayo. A continuación, analizaron el ARN y el ADN en cada planta con la ayuda de la informática. Además, cultivaron una de las plantas y verificaron independientemente el origen descubierto en los tubos de ensayo. "Usando una analogía, parte de nuestra historia genética humana proviene tanto de nuestra madre como de nuestro padre, pero otras partes solo provienen de nuestra madre", dijo J. Chris Pires, profesor de ciencias biológicas en la Facultad de Artes y Ciencias e investigador de El Centro de Ciencias de la Vida Christopher S. Bond. "Aquí estamos tratando de determinar a los padres de estas plantas, y encontramos que no se trata de la mamá ni del papá previamente hipotetizados, es algo que aún no se ha identificado como especie". Para identificar los genes que se seleccionaron durante la domesticación, J. Chris Pires y sus colegas, secuenciaron los genomas nucleares y de los cloroplastos de 183 accesiones de Brassica napus (canola), incluyendo representantes de todos los morfotipos, así como 174 accesiones de progenitores potenciales. El equipo identificó más de 370,000 pequeñas variaciones en el código genético, que utilizaron para determinar cómo las diversas accesiones se relacionan entre sí, así como con B. rapa (colinabo) y B. oleracea (donde se incluye la col rizada siberiana). El árbol genealógico resultante muestra que el colinabo, la canola y la col rizada siberiana no tienen orígenes separados. También muestra que todas las accesiones de B. napus (canola) son hermanas de todos los morfotipos de B. oleracea (donde se incluye la col rizada siberiana) y todos los morfotipos de B. rapa (colinabo), los progenitores propuestos, lo que sugiere la canola proviene de una forma temprana o de un antepasado extinto. También encontraron una gran cantidad de mezcla de genomas entre el colinabo, canola y la col rizada siberiana, así como con las presuntas especies parentales. Con una subvención reciente de National Geographic, el equipo de científicos espera continuar recopilando datos en todo el mundo para ampliar su conocimiento de este árbol genealógico para identificar con confianza a los parientes de las especies parentales. "Muchas personas se enfocan únicamente en la historia de los animales y las personas", dijo Hong An, un postdoctorado de ciencias biológicas. "Pero es igualmente, si no más importante, conocer también la historia de nuestra comida". El estudio fue publicado en Nature Communications. Fuente: https://munews. missouri. edu/news-releases/2019/0708-tracing-the-roots-mapping-a-vegetable-family-tree-for-better-food/Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41467-019-10757-1 --- ### Una nueva forma de cultivar en suelos marginales podría ayudar a alimentar al mundo > Científicos de Stanford descubrieron la capacidad de plantas silvestres para acceder a nutrientes que los cultivos agrícolas no pueden absorber en suelos alcalinos. - Published: 2019-07-11 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/11/una-nueva-forma-de-cultivar-en-suelos-marginales-podria-ayudar-a-alimentar-al-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acidez, agricultura, alcalinidad, arabidopsis, biotecnología, cambio climático, cultivo, cumarina, edafología, fertilizante, hierro, ingeniería genética, maíz, pH, soya, suelo, suelo alcalino Científicos de Stanford descubrieron la capacidad de plantas silvestres para acceder a nutrientes que los cultivos agrícolas no pueden absorber en suelos alcalinos. Ahora, mediante ingeniería genética se plantea traspasar esa característica hacia cultivos agrícolas que tendrían el potencial de abrir más tierras de cultivo para la producción de alimentos de manera sustentable. Científicos de Stanford descubrieron la capacidad de plantas silvestres para acceder a nutrientes que los cultivos agrícolas no pueden absorber en suelos alcalinos. Ahora, mediante ingeniería genética se plantea traspasar esa característica hacia cultivos agrícolas que tendrían el potencial de abrir más tierras de cultivo para la producción de alimentos de manera sustentable. Universidad de Stanford / 9 de julio de 2019. - Se espera que la población mundial alcance los 9. 7 mil millones en 2050, pero ¿cómo alimentaremos a todas estas personas? Aproximadamente un tercio de las tierras cultivables del mundo sufren de falta de hierro accesible, lo que lo hace inhóspito para cultivos básicos como el maíz y la soya. El año pasado, un equipo de investigación de la Universidad de Stanford, dirigido por la profesora asociada de ingeniería química Elizabeth Sattely, descubrió una adaptación genética que permite que una planta resistente prospere en estos suelos marginales. Ahora, su laboratorio ha revelado más sobre los mecanismos genéticos detrás de esta característica de supervivencia. Aunque se necesitan más estudios, Sattely cree que este camino de investigación algún día permitirá a los científicos unir este mecanismo de adaptación en los genomas de los cultivos básicos, abriendo así más tierras de cultivo para la producción de alimentos y conduciendo a una nueva y ambientalmente amigable forma de plantas genéticamente modificadas. "Podemos ser capaces de tomar características desarrolladas a través de la selección natural y moverlas a donde las necesitemos", dice Sattely. El laboratorio de Sattely estudia los microbiomas del suelo, la comunidad de bacterias que viven alrededor de las raíces de las plantas para ayudarles a procesar los nutrientes de la misma manera que las bacterias intestinales ayudan a las personas a digerir los alimentos. Su investigación en esta área se centra en una forma de indigestión de la planta: la incapacidad de absorber suficiente hierro, lo que frena el crecimiento de los cultivos y deprime los rendimientos. Los científicos han sabido durante mucho tiempo por qué ocurren tales deficiencias de hierro. Muchas regiones áridas del mundo, incluyendo el oeste de los Estados Unidos, tienen suelos alcalinos, y esta alcalinidad actúa como un bloqueo químico que atrapa el hierro en el suelo. Pero después de estudiar este problema durante años, el laboratorio de Sattely descubrió cómo una planta conocida como Arabidopsis thaliana, pariente del brócoli, coliflor y la mostaza, supera esta deficiencia de hierro gracias a la forma en que sus raíces interactúan con los suelos alcalinos. Los investigadores demostraron cómo las raíces de Arabidopsis secretan una molécula de la familia de la cumarina que ejerce una fuerza química que ayuda a tirar el hierro hacia la planta, superando el tirón compensatorio ejercido por la alcalinidad del suelo. En sus experimentos más recientes, el laboratorio de Sattely encontró otra manera en que la cumarina puede ayudar a la Arabidopsis a aclimatarse a las condiciones alcalinas: las moléculas de cumarina que segregan las raíces de la planta en el suelo expulsan ciertas bacterias. Dado que las bacterias también necesitan hierro para crecer, los investigadores suponen que la planta está tratando de proteger su acceso a un mineral vital. "Arabidopsis ha desarrollado una vía metabólica que altera químicamente el suelo circundante y el microbioma de su raíz cuando su suministro de hierro es limitado", dijo Mathias Voges, estudiante graduado en el laboratorio de Sattely que dirigió este nuevo trabajo. Para estudiar todas estas interacciones químicas, que suelen ocurrir bajo tierra y fuera de la vista, el laboratorio de Sattely desarrolló un proceso experimental basado en hidroponía. Voges cultivó plantas de Arabidopsis en agua que tenía un contenido químico y mineral similar al de los suelos alcalinos. A este entorno, agregó los diversos tipos de bacterias que normalmente componen el microbioma de la raíz de Arabidopsis. En el futuro, los investigadores pueden usar esta plataforma hidropónica para crear diferentes entornos de pseudo-suelo para probar cómo reaccionan las plantas ante otras adversidades; por ejemplo, ¿pueden las plantas sintonizar sus microbiomas para mejorar la absorción de minerales en los suelos sin nitrógeno? En el corto plazo, el laboratorio de Sattely intentará comprender mejor cómo funciona la adaptación a la cumarina para que eventualmente puedan modificar genéticamente el trigo, maíz u otros cultivos para crecer en suelos alcalinos. Mientras tanto, mientras los investigadores utilizan la técnica hidropónica para descubrir otras adaptaciones de microbioma de raíz, Sattely cree que esto llevará a una segunda generación de ingeniería genética de plantas. En lugar de diseñar características artificiales en plantas, los científicos obtendrán la capacidad de mover rasgos evolucionados naturalmente de una planta a otra. "Lo que imaginamos es un nuevo tipo de ciencia de cultivos ecológicamente inteligentes", dijo Sattely. Fuente: https://engineering. stanford. edu/magazine/article/new-way-grow-crops-marginal-soils-could-help-feed-world Estudio: https://www. pnas. org/content/116/25/12558. abstract --- ### Desarrollan plantas modificadas con proteínas de uso médico e industrial a bajo costo > Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Cornell describe un avance importante en este campo. - Published: 2019-07-10 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/10/desarrollan-plantas-modificadas-con-proteinas-de-uso-medico-e-industrial-a-bajo-costo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biocombustible, biomasa, biotecnología, celulasa, cloroplasto, contaminación genética, enzima, etanol, fermentación, genéticamente modificada, industrial, ingeniería genética, medicina, planta, polen, polinización cruzada, tábaco, textil, transgénica Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Cornell describe el primer desarrollo exitoso de plantas de tabaco modificadas para producir proteínas de uso médico e industrial (al aire libre en el campo) a costos viables para que puedan sembrarse a gran escala. Las enzimas industriales y otras proteínas se fabrican actualmente en reactores de fermentación grandes y costosos, pero fabricarlas en plantas cultivadas al aire libre podría reducir los costos de producción en tres veces. | Imagen: Universidad de Cornell Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Cornell describe el primer desarrollo exitoso de plantas de tabaco modificadas para producir proteínas de uso médico e industrial (al aire libre en el campo) a costos viables para que puedan sembrarse a gran escala. Universidad de Cornell, 8 de julio de 2019. - Imagínese si las plantas pudieran modificarse para producir vacunas, productos farmacéuticos, proteínas y enzimas para aplicaciones médicas, agrícolas e industriales a una fracción de su costo actual. Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Cornell describe un avance importante en este campo. Se pronostica que el mercado de tales proteínas derivadas biológicamente alcanzará los US$300 mil millones en un futuro cercano. Las enzimas industriales y otras proteínas se fabrican actualmente en reactores de fermentación grandes y costosos, pero al fabricarlas en plantas cultivadas al aire libre se podrían reducir los costos de producción en tres veces. Un grupo de investigadores de Cornell y la Universidad de Illinois han diseñado plantas capaces de producir proteínas que no son nativas (o propias) de la planta en sí. El estudio describe el primer desarrollo exitoso de tales plantas al aire libre en el campo, logrando una necesidad de viabilidad económica, por lo que se pueden cultivar a grandes escalas. "Sabíamos que estas plantas crecían bien en el invernadero, pero nunca tuvimos la oportunidad de probarlas en el campo", dijo Beth Ahner, profesora de ingeniería biológica y ambiental y autora principal del estudio, publicado el 8 de julio en la revista Nature Plants. Jennifer Schmidt, una estudiante graduada en el laboratorio de Ahner, es co-primera autora. Esa oportunidad llegó cuando el profesor de biología de plantas de la Universidad de Illinois, Stephen Long, obtuvo un permiso del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), para cultivar las plantas modificadas genéticamente en el campo. La sabiduría convencional sugirió que la carga de "pedir a las plantas" que conviertan el 20% de las proteínas que tienen en sus células en algo que la planta no puede usar podría frenar en gran medida el crecimiento. "Cuando pones plantas en el campo, tienen que enfrentar grandes transiciones, en términos de sequía, temperatura o luz, y van a necesitar toda la proteína que tienen", dijo Ahner. "Pero demostramos que la planta aún puede funcionar perfectamente normal en el campo . Ese fue realmente el gran avance". Aunque se necesita más investigación, los experimentos de laboratorio demostraron que cuando las plantas tienen suficiente sol, agua y fertilizantes, aumentarán su absorción de nutrientes según sea necesario para compensar la carga adicional de proteínas. En el estudio, los investigadores modificaron genéticamente las plantas de tabaco para producir la proteína celulasa Cel6A, una enzima. En el ámbito científico, el tabaco es una planta modelo muy estudiada que los biólogos usan en la investigación porque se sabe mucho sobre ella. La producción de Cel6A sirve como una prueba de principio, pero en un sentido práctico, pertenece a un gran grupo de enzimas relacionadas utilizadas en la fabricación de detergentes modernos para ropa; en la industria textil, como en el suavizado de los pantalones jeans y otras telas; y en la elaboración de alimentos y piensos para animales. Además, las celulasas más baratas pueden reducir en gran medida el costo final del etanol y otros productos ecológicos derivados de la biomasa. La ingeniería genética se logró mediante la inserción de ADN con instrucciones para convertir una proteína deseada en los cloroplastos de las células vegetales. Luego se cultivan las plantas que contienen cloroplastos que adoptan este ADN. Los cloroplastos son orgánulos fotosintéticos en las plantas y contienen su propio ADN. Las células vegetales no pueden producir sus propios cloroplastos, sino que los heredan de cada célula hija durante la división celular. Este diseño ayuda a evitar que las plantas (con proteínas nuevas) cultivadas en el campo se crucen con otras plantas de tabaco y parientes a través de la propagación del polen, que está contenido en el estambre, la porción masculina de la planta. "Una de las ventajas de la tecnología que estamos usando es que los cloroplastos en la mayoría de las plantas de cultivo se heredan a través de la línea materna, por lo que los genes no están en el polen", dijo Ahner. "El polen es una de las principales preocupaciones de la dispersión a otros cultivos transgénicos". En un trabajo futuro, Schmidt está investigando cómo lograr que las plantas produzcan constantemente diferentes tipos de proteínas. "Estamos tratando de entender el mecanismo biológico básico que permite que cualquier proteína se acumule" en una planta modificada genéticamente, dijo Ahner. El estudio fue financiado por el USDA. Fuente: http://news. cornell. edu/stories/2019/07/designer-plants-one-step-closer-growing-low-cost-medical-industrial-proteins Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-019-0467-z --- ### Maíz híbrido aumentó rendimientos en un 89% y uso de nitrógeno en 73% tras 70 años > Décadas de mejoras genéticas en el maíz han llevado a un aumento de cuatro veces en el rendimiento de grano desde la década de 1930, antes de que los híbridos fueran ampliamente utilizados. - Published: 2019-07-10 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/10/maiz-hibrido-aumento-rendimientos-en-un-89-y-uso-de-nitrogeno-en-73-tras-70-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricola, agricultura, alimento, choclo, cruce, eficiencia, fertilizante, grano, híbrido, hoja, maíz, maíz moderno, mejoramiento genético, nitrógeno, nutrientes, rendimiento, sustentabilidad, tallo Durante los últimos 70 años, las variedades híbridas de maíz han aumentado el rendimiento y la eficiencia en el uso de nitrógeno casi al mismo ritmo, en gran parte al preservar la función de la hoja durante el llenado del grano. Los hallazgos de un nuevo estudio de la Universidad de Purdue ofrecen estrategias para los productores de maíz que desean continuar mejorando los rendimientos y la eficiencia de los nutrientes. Un híbrido de maíz antiguo de 1958 (derecha) versus un híbrido moderno de 2015 (izquierda). Los cultivos modernos retienen el nitrógeno de las hojas por más tiempo, manteniendo las hojas verdes para una fotosíntesis continua, lo cual permite a las plantas aumentar el número y el tamaño del grano. | Imagen: Purdue University Durante los últimos 70 años, las variedades híbridas de maíz han aumentado el rendimiento y la eficiencia en el uso de nitrógeno casi al mismo ritmo, en gran parte al preservar la función de la hoja durante el llenado del grano. Los hallazgos de un nuevo estudio de la Universidad de Purdue ofrecen estrategias para los productores de maíz que desean continuar mejorando los rendimientos y la eficiencia de los nutrientes. Universidad de Purdue / 8 de julio de 2019. - Décadas de mejoras genéticas en el maíz han llevado a un aumento de cuatro veces en el rendimiento de grano desde la década de 1930, antes de que los híbridos fueran ampliamente utilizados. Pero esos rendimientos también requerían aumentos en la aplicación de nitrógeno, y la pérdida de nitrógeno en exceso puede dañar la calidad del agua y del aire, así como la vida silvestre. Tony Vyn, el Presidente de Corteva Agriscience Henry A. Wallace en Ciencias de los Cultivos y profesor en el Departamento de Agronomía de Purdue, quería saber cómo las plantas de maíz históricamente han utilizado nitrógeno, especialmente en el crecimiento reproductivo, para que los mejoradores puedan tomar decisiones informadas con futuros híbridos. Junto a ex estudiante de doctorado, Sarah Mueller, obtuvieron semillas y cultivaron siete híbridos de Pioneer de importancia comercial, aproximadamente uno de cada década entre 1946 y 2015. Se cultivaron lado a lado bajo un rango de manejo de nitrógeno y se analizaron en varias etapas de crecimiento hasta la madurez para comprender la captación y distribución de nitrógeno a través de los tejidos vegetales. "Ha habido una mejora progresiva en la eficiencia del uso de nitrógeno en los híbridos de maíz. Esto se está produciendo a medida que los rendimientos aumentaron, mientras que los híbridos modernos pudieron capturar más y más nitrógeno del fertilizante aplicado", dijo Vyn, cuyos hallazgos fueron publicados en la revista Scientific Reports. Según el estudio, en los últimos 70 años, las mejoras genéticas han conducido a un aumento del 89% en los rendimientos de grano y un aumento del 73% en la eficiencia del uso de nitrógeno desde los primeros híbridos hasta hoy. "Ha habido una meseta en las tasas de fertilizantes nitrogenados aplicadas al maíz en los Estados Unidos desde la década de 1980", dijo Vyn. "Pero estamos capturando más del fertilizante que aplicamos para que se pierda menos, mientras que más nitrógeno capturado por la planta está creando grano. En nuestro caso, hemos documentado la progresión de la creación de 42 libras (19 kilos) de grano por libra de nitrógeno extraído por la planta a 65 libras (29,4 kilos) de grano". "Eso significa esencialmente que no hemos sacrificado necesariamente el medio ambiente para obtener rendimientos mucho más altos ahora que hace 50 o 70 años". El equipo de Vyn descubrió que los granos de maíz híbridos más modernos obtienen gran parte de su nitrógeno de los tallos del maíz. Eso es clave, afirmó, porque es importante mantener la mayor cantidad de nitrógeno posible en las hojas para que las plantas puedan cumplir con los requisitos de asimilación inherentes al aumento en el número de granos de maíz y el tamaño del grano que son fundamentales para lograr rendimientos de grano más altos. "Los granos extraerán nitrógeno de algún lugar de la planta. Los tallos casi no contribuyen a la fotosíntesis, pero mantener las concentraciones de nitrógeno en las hojas más altas durante la mayor parte de la temporada de crecimiento permite más fotosíntesis y mejores rendimientos", dijo Vyn. Añadió que los hallazgos ofrecen sugerencias a los fitomejoradores sobre cómo continuar mejorando el rendimiento y la eficiencia en el uso de nitrógeno, centrándose en la sincronización y el movimiento del nitrógeno a través de los tallos y en los granos. Fuente: https://purdue. edu/newsroom/releases/2019/Q3/study-highlights-nitrogen-efficiency-gains-in-corn-hybrids-over-70-years. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-019-45485-5? _ga=2. 144601138. 621237624. 1562878526-1927592623. 1562219938 --- ### Por primera vez logran modificar el ADN mitocondrial de plantas; aumentaría diversidad de cultivos agrícolas > Investigadores de Japón han logrado editar el ADN mitocondrial de plantas por primera vez, lo que podría ayudar a mejorar la diversidad de cultivos y a un suministro alimentario más seguro. - Published: 2019-07-10 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/10/por-primera-vez-logran-modificar-el-adn-mitocondrial-de-plantas-aumentaria-diversidad-de-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arroz, biotecnología, canola, cloroplasto, cruzamiento, cultivos, diversidad, edición genétinca, esterilidad masculina, híbrido, ingeniería genética, macho esterilidad, mitocondria, modificacion genética Investigadores de Japón han logrado editar el ADN mitocondrial de plantas por primera vez, lo que podría ayudar a mejorar la diversidad de cultivos y a un suministro alimentario más seguro. El ADN nuclear de las plantas se modificó por primera vez a principios de la década de 1970, posteriormente el ADN de los cloroplastos se modificó por primera vez en 1988 y el ADN mitocondrial animal se modificó en 2008. Sin embargo, ninguna herramienta había logrado modificado con éxito el ADN mitocondrial de las plantas. Investigadores de Japón han logrado editar el ADN mitocondrial de plantas por primera vez, lo que podría ayudar a mejorar la diversidad de cultivos y a un suministro alimentario más seguro. El ADN nuclear de las plantas se modificó por primera vez a principios de la década de 1970, posteriormente el ADN de los cloroplastos se modificó por primera vez en 1988 y el ADN mitocondrial animal se modificó en 2008. Sin embargo, ninguna herramienta había logrado modificar con éxito el ADN mitocondrial de las plantas. Universidad de Tokyo / 9 de julio, 2019. - Los investigadores utilizaron su técnica para crear cuatro nuevas líneas de arroz y tres nuevas líneas de canola. "Sabíamos que teníamos éxito cuando vimos que la planta de arroz era más educada, tenía una profunda reverencia", dijo el profesor asociado Shin-ichi Arimura, bromeando sobre cómo una planta de arroz fértil se dobla bajo el peso de semillas pesadas. Arimura es un experto en genética molecular de plantas en la Universidad de Tokio y dirigió el equipo de investigación, cuyos resultados se publicaron en Nature Plants. Colaboradores de la Universidad de Tohoku y la Universidad de Tamagawa también contribuyeron a la investigación. Diversidad genética para el suministro de alimentos Los investigadores esperan usar la técnica para abordar la actual falta de diversidad genética mitocondrial en los cultivos, un punto débil potencialmente devastador en nuestro suministro de alimentos. En 1970, una infección por hongos llegó a las granjas de maíz de Texas (EE. UU. ) y fue exacerbada por un gen en las mitocondrias del maíz. Todo el maíz en las granjas tenía el mismo gen, por lo que ninguno era resistente a la infección. 15% de toda la cosecha de maíz estadounidense fue asesinada ese año. El maíz con ese gen mitocondrial específico no se ha plantado desde entonces. "Todavía tenemos un gran riesgo ahora porque hay muy pocos genomas mitocondriales de plantas utilizados en el mundo. Me gustaría usar nuestra capacidad para manipular el ADN mitocondrial de las plantas para agregar diversidad", dijo Arimura. Plantas sin polen La mayoría de los agricultores no guardan semillas de su cosecha para replantarlas el próximo año. Esto se debe a que las plantas híbridas (la descendencia de primera generación del cruce entre dos subespecies parentales genéticamente diferentes) suelen ser más resistentes y productivas. Sin embargo, la segunda generación pierde ese "vigor híbrido". Para garantizar que los agricultores tengan semillas híbridas de primera generación cada temporada, las empresas de suministro agrícola producen semillas a través de un proceso de reproducción independiente utilizando dos subespecies principales. Uno de esos padres es un macho infértil: no puede producir polen. Los investigadores se refieren a un tipo común de infertilidad masculina en las plantas como la esterilidad masculina citoplasmática (CMS, por sus siglas en inglés). El CMS es un fenómeno raro pero natural que se produce principalmente por genes que no se encuentran en el núcleo de las células, sino en las mitocondrias. El poroto verde, remolachas, zanahorias, maíz, cebollas, petunia, canola para aceite, arroz, centeno, sorgo y girasoles pueden cultivarse comercialmente utilizando subespecies parentales con infertilidad masculina de tipo CMS. Más allá del verde Las plantas utilizan la luz solar para producir la mayor parte de su energía, a través de la fotosíntesis en cloroplastos de pigmento verde. Sin embargo, la fama de los cloroplastos está sobrevalorada, según Arimura. "La mayoría de las plantas no son verdes, solo las hojas sobre el suelo. Y muchas plantas no tienen hojas durante la mitad del año", dijo Arimura. Las plantas obtienen una porción significativa de su energía a través de la misma "central eléctrica de la célula" que produce energía en las células animales: las mitocondrias. "Si no hay mitocondrias en plantas, no hay vida", dijo Arimura. Las mitocondrias contienen ADN completamente separado del ADN principal de la célula, que se almacena en el núcleo. El ADN nuclear es el material genético largo de doble hélice heredado de ambos padres. El genoma mitocondrial es circular, contiene muchos menos genes y se hereda principalmente desde la madre. El genoma mitocondrial animal es una molécula relativamente pequeña contenida en una única estructura circular con una notable conservación entre especies. "Incluso el genoma mitocondrial de un pez es similar al de un humano", dijo Arimura. Los genomas mitocondriales de plantas son una historia diferente. "El genoma mitocondrial de la planta es enorme en comparación, la estructura es mucho más complicada, los genes a veces se duplican, los mecanismos de expresión génica no se conocen bien y algunas mitocondrias no tienen genomas en absoluto; en nuestros estudios anteriores, observamos que se fusionan con otras mitocondrias para intercambiar productos proteicos y luego se vuelven a separar", dijo Arimura. Manipular el ADN mitocondrial de la planta Para encontrar una manera de manipular el complejo genoma mitocondrial de la planta, Arimura recurrió a colaboradores familiarizados con los sistemas de CMS en arroz y canola. Investigaciones anteriores sugirieron con fuerza que en ambas plantas, la causa de la CMS era un gen mitocondrial único, evolutivamente no relacionado en el arroz y en canola: objetivos claros en el laberinto desconcertante de los genomas mitocondriales de las plantas. El equipo de Arimura adaptó una técnica que había editado previamente genomas mitocondriales de células animales que crecían en un plato. La técnica, llamada mitoTALENs, utiliza una única proteína para localizar el genoma mitocondrial, cortar el ADN en el gen deseado y eliminarlo. "Si bien la eliminación de la mayoría de los genes crea problemas, la eliminación de un gen CMS resuelve un problema para las plantas. Sin el gen CMS, las plantas son fértiles nuevamente", dijo Arimura. Un gen mitocondrial que causa infertilidad masculina citoplásmica se eliminó usando la técnica de mitoTALENs. El arroz infértil (derecha) permanece recto, pero el arroz fértil (izquierda) se dobla bajo el peso de semillas pesadas. | Imagen de Tomohiko Kazama, CC-BY Las cuatro nuevas líneas de arroz completamente fértiles y las tres nuevas líneas de canola que los investigadores crearon son una prueba de concepto de que el sistema mitoTALENs puede manipular con éxito incluso el complejo genoma mitocondrial de la planta. "Este es un primer paso importante para la investigación mitocondrial de plantas", dijo Arimura. Los investigadores estudiarán los genes mitocondriales responsables de la infertilidad masculina de la planta con más detalle e identificarán las posibles mutaciones que podrían agregar una diversidad muy necesaria. Fuente: https://www. u-tokyo. ac. jp/focus/en/press/z0508_00057. html Estudios: http://dx. doi. org/10. 1038/s41477-019-0459-z (Nature Plants) | http://dx. doi. org/10. 1038/s41477-019-0459-z (PNAS) --- ### El chocolate podría extinguirse en 2050, pero la ingeniería genética permitiría salvar su suministro > El suministro mundial de chocolate está siendo amenazado por nuevos patógenos agresivos y el cambio climático, y se postula que para el 2050 las semillas de cacao usadas para hacer chocolate podrían desaparecer o reducirse drásticamente su disponibilidad. - Published: 2019-07-04 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/04/el-chocolate-podria-extinguirse-en-2050-pero-la-ingenieria-genetica-podria-salvar-su-suministro/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, cacao, calentamiento global, cambio climático, chocolate, Colombia, Costa de Marfil, Ecuador, Ghana, ingeniería genética, latinoamérica, Mars, organismo genéticamente modificado, pequeño agricultor, Perú, pesticida, plaga, transgénico, virus El suministro mundial de chocolate está siendo amenazado por nuevos patógenos agresivos y el cambio climático, y se postula que para el 2050 las semillas de cacao usadas para hacer chocolate podrían desaparecer o reducirse drásticamente su disponibilidad. En este contexto, una coalición de 1,600 agricultores lanzó una línea de barras de chocolate que promueven los organismos transgénicos y la ingeniería genética como una forma de producir más chocolate, y evitar que el suministro mundial se agote. A las compañías de chocolate les preocupa que la oferta de cacao se agote. | A Fresh Look El suministro mundial de chocolate está siendo amenazado por nuevos patógenos agresivos y el cambio climático, y se postula que para el 2050 las semillas de cacao usadas para hacer chocolate podrían desaparecer o reducirse drásticamente su disponibilidad. En este contexto, una coalición de 1,600 agricultores lanzó una línea de barras de chocolate que promueven los organismos transgénicos y la ingeniería genética como una forma de producir más chocolate, y evitar que el suministro mundial se agote. Bussines Insider / Febrero, 2019. - El suministro global de chocolate está disminuyendo. A medida que nuestro gusto por este dulce mundial comienza a superar la producción de cacao, las principales compañías de chocolate como Mars Inc. y Barry Callebaut esperan ver un déficit en la industria de casi 2 mil millones de kilogramos de chocolate para 2030. Y para 2050, las semillas de cacao utilizadas para hacer chocolate podrían extinguirse . Mientras los agricultores luchan por mantenerse al día con la demanda, Bloomberg informa que el precio del chocolate ha seguido aumentando, lo que hace que productos populares como las barritas Hershey sean más caras. Las empresas que quieren mantener los costos bajos han tenido que sacrificar el sabor de sus productos. En 2014, Mark Schatzker de Bloomberg predijo que el chocolate podría seguir el camino de los alimentos como el pollo y las frutillas, que han perdido parte de su sabor en la búsqueda para satisfacer la demanda. Según Schatzker, el chocolate pronto podría volverse "tan insípido como los tomates comprados en las tiendas de hoy". Para evitar que eso suceda, la coalición de agricultores sin fines de lucro llamada A Fresh Look lanzó una línea de barras de chocolate que promueven el uso de organismos modificados genéticamente (OGM). Mientras que las barras, conocidas como Ethos Chocolate, no contienen cacao modificado genéticamente (o transgénico), un ingrediente que aún se está desarrollando y probando, contienen azúcar derivado de remolacha transgénica. Ethos Chocolate utiliza azúcar derivado de remolacha GM. | A Fresh Look Según la científica líder de A Fresh Look, Rebecca Larson, es la primera vez que un grupo de agricultores se reúne para adoptar la tecnología de OGMs, que ha sido criticada por los ambientalistas. La ingeniería genética podría proteger el chocolate del cambio climático y las enfermedades Alrededor del 70% de los granos de cacao del mundo provienen de África occidental, con Ghana y Costa de Marfil como los dos mayores productores. A medida que las temperaturas globales continúan aumentando, estas naciones han visto un clima cada vez más seco, lo que puede evitar que los árboles de cacao crezcan. Además, los árboles de cacao también son particularmente vulnerables a las enfermedades. La Organización Internacional del Cacao (ICCO) informó que las enfermedades y las plagas han provocado la pérdida del 30% al 40% de la producción mundial de cacao. El informe también señaló que las especies de cacao son susceptibles a una enfermedad llamada vaina helada, que ha provocado el abandono de granjas de cacao en América Latina. En África occidental, el virus del brote inflamado y la vaina negra también superaron a los árboles de cacao, lo que provocó enormes pérdidas financieras. Estas enfermedades empeoran debido a las condiciones climáticas como inundaciones, sequías y tormentas de viento. Además de poner presión sobre las compañías de fabricación de chocolate, la pérdida de árboles de cacao puede afectar los medios de vida de decenas de millones de personas que dependen de ellos económicamente. Pero la modificación genética tiene el potencial de disminuir estos efectos al hacer que los cultivos sean tolerantes a la sequía o resistentes a los insectos. Los estudios han demostrado que los cultivos transgénicos pueden mejorar el rendimiento de los cultivos, aumentar las ganancias de los agricultores e incluso reducir el uso de pesticidas. Los OGMs no son tan aterradores como se cree Si bien los OGMs (o transgénicos) podrían ser fundamentales para salvar el suministro de chocolate del mundo, a menudo se los ha pintado como un "riesgo para la salud humana". Los grupos ecologistas sostienen que los cultivos GM son más resistentes a los herbicidas, que pueden ser o no carcinógenos. Los 1,600 agricultores que conforman A Fresh Look han resistido este argumento, diciendo que los OGMs no solo son seguros para el consumo, sino que también requieren menos agua y mejoran nuestra nutrición. Un chocolatero en Costa de Marfil explica cómo el cacao se transforma en chocolate. Sia Kambou / AFP / Getty Images "Hay una idea de que todo es como la madre naturaleza pretendía, o que fue fabricado en un laboratorio", dijo Larson a Business Insider. " ayudando a las personas a entender que los OGMs no son un ingrediente aterrador en sus alimentos, sino una técnica de cultivo". Estos hallazgos son apoyados por numerosas organizaciones científicas. En las últimas dos décadas, instituciones como la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. , la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia y la Comisión Europea han declarado públicamente que los OGMs no presentan daños a la salud humana. Los consumidores podrían estar cambiando de opinión sobre los productos genéticamente modificados Mientras que gran cantidad de chocolate contiene ingredientes derivados de OGMs, como el jarabe de maíz y la lecitina de soya, los investigadores han desarrollado lentamente una versión modificada genéticamente del cacao. Muchas compañías de chocolate aún satisfacen las preferencias de los consumidores por productos libres de OGMs. Ghirardelli, por ejemplo, ha declarado públicamente su misión de hacer que todas las recetas estén libres de OGMs. Una excepción notable es Mars, la compañía detrás de M&M's y Snickers, que se asoció con la Universidad de California Berkeley para desarrollar plantas de cacao que no se marchitan ni se pudren. Para lograr esto, el equipo de investigación recurrió a CRISPR, una tecnología de edición de genes que realiza pequeños cambios en el ADN de un organismo. Pero podría pasar algún tiempo antes de que el cacao GM llegue a los estantes. "Todo depende de la aceptación legislativa en los diferentes países donde se produce el cacao", dijo Larson. Algunas de las naciones donde las personas compran más chocolate, como Alemania, Suiza y Austria, han restringido su cultivo de OGMs. Cuando se trata de consumidores, Larson dijo que la postura pro-OGM de su equipo ya está empezando a mejorar: "Hemos recibido comentarios abrumadores de todo tipo de grupos de la industria y consumidores que dicen: 'Oye, ya es hora'". Fuente: https://www. businessinsider. com/gmo-chocolate-farmers-extinct-2019-2 --- ### Argentina trabaja en papa biotecnológica resistente a 2 virus que causan 90% de pérdidas > Desde hace más de 20 años, un equipo de investigadores del INTA trabaja en el desarrollo de un producto que pueda resistir el ataque de las dos enfermedades virósicas más importantes del cultivo de papa. - Published: 2019-07-04 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/04/argentina-trabaja-en-papa-biotecnologica-resistente-a-2-virus-que-causan-90-de-perdidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Argentina, biotecnología, enfermedades, glifosato, ingeniería genética, Monsanto, papa, plagas, PLRV, PVY, rendimiento, transgénica, virus, virus del enrollamiento de la hoja, virus del mosaico rugoso Desde hace más de 20 años, un equipo de investigadores del INTA trabaja en el desarrollo de un producto que pueda resistir el ataque de las dos enfermedades virósicas más importantes del cultivo de papa. Avanzan con biotecnología en la creación de una variedad para su consumo directo e industrial. Desde hace más de 20 años, un equipo de investigadores del INTA trabaja en el desarrollo de un producto que pueda resistir el ataque de las dos enfermedades virósicas más importantes del cultivo de papa. Avanzan con biotecnología en la creación de una variedad para su consumo directo e industrial. INTA Informa / 4 de julio, 2019. - Originaria del altiplano al sur de Perú, la papa es uno de los alimentos que mayor expansión y popularidad mundial alcanzó con el correr de los años. De hecho, hoy es posible encontrar lotes –con distintas escalas tecnológicas– dedicados a la producción de papa en los cinco continentes. En la Argentina, la gran amplitud de climas, altitudes y latitudes permite su producción desde Jujuy hasta Chubut y de julio a febrero, según la zona. Con esto se garantiza la llegada del producto fresco a los consumidores, durante todo el año. En este sentido, una de las variedades más utilizadas para el consumo fresco es Spunta (abarca más del 60 % del mercado); mientras que Kennebec es el principal insumo de la papa destinada al procesamiento industrial (más del 25 % de la producción total). A pesar de liderar el mercado, ambos cultivares son susceptibles a virus y otros fitopatógenos. Con una producción mundial que ronda las 300 millones de toneladas al año y, sin perder de vista que se trata de uno de los alimentos más populares del planeta, el cultivo de papa se ve afectado por infecciones virales que provocan pérdidas económicas significativas. Tanto el virus del enrollamiento de la hoja (PLRV) como el del mosaico rugoso (PVY), son dos grandes enemigos que, si actúan sinérgicamente, pueden producir pérdidas de hasta un 90 % en los rendimientos. A rigor de verdad, el mejoramiento de los cultivos implica la transferencia de genes de un organismo a otro. Con el cruzamiento tradicional, los miles de genes pertenecientes a una planta son mezclados de manera azarosa con los miles de genes de su compañera de cruzamiento. Durante este proceso –que puede llevar hasta 15 años– se transfieren características deseadas, pero también pueden trasladarse rasgos no deseados. Por ejemplo, la planta nueva puede producir tubérculos más grandes, pero con un sabor desagradable, que antes no tenía. Entonces, la ingeniería genética aplicada al mejoramiento vegetal permite que un único rasgo deseado pueda ser transferido de un organismo a otro. En este punto, científicos del Instituto de Biotecnología del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA) del INTA utilizan herramientas de la ingeniería genética para introducir en el genoma de la papa la resistencia a ambas enfermedades virales sin cambiar las características agronómico-industriales del cultivar adaptado. Cecilia Vazquez Rovere y Esteban Hopp, son especialistas en biotecnología del INTA y, a partir de entender cómo funcionan los mecanismos de defensa de las plantas, buscan fortalecer la resistencia de los cultivos a condiciones ambientales desfavorables. Así, mediante ingeniería genética, pudieron introducir genes de interés en la variedad Kennebec. “La modificación introducida le otorga a la planta nuevas características beneficiosas y, además de evitar las reducciones en los rindes, la transgénesis permite minimizar los costos de producción al requerir menor cantidad de productos químicos para el control de las enfermedades de manera sustentable y más amigable con el ambiente”, expresó Vazquez Rovere. Habitualmente, las papas se multiplican con la siembra de los tubérculos enteros o en trozos. Debido a que este método favorece la transmisión y diseminación de los patógenos almacenados, la única forma de control se basa en la siembra de material sano (fiscalizado y certificado). “Para liberar una planta de virus es necesario realizar el cultivo in vitro de ápices meristemáticos sometidos a termo y quimioterapia”, expresó Hopp y agregó: “Para asegurar la eficiencia de este método, es necesario complementarlo con insecticidas para el control de los vectores de las enfermedades virales (pulgones)”. Tanto el PLRV como el PVY provocan importantes pérdidas de rendimiento, de calidad en la producción comercial y el rechazo de la semilla en los programas de certificación. “Teniendo en cuenta que normalmente ambos virus coinfectan el cultivo, el grupo desarrolló líneas transgénicas de papa que resistan el ataque de las dos enfermedades a la vez”, indicó Hopp. Planta infectada con el virus del enrollamiento de la hoja (PLRV). La estrategia de modificación genética consistió en introducir y expresar en la planta secuencias genómicas del virus contra el que se desea obtener resistencia, esta metodología se denomina en sentido amplio resistencia derivada del patógeno o PDR. La estrategia planteada promueve que se desencadene el PDR en plantas transgénicas de papa para que conduzca la resistencia a los virus correspondientes y a virus cercanos. De acuerdo con María Pilar Barrios Barón, estudiante de doctorado dedicada al estudio de los mecanismos moleculares con los que funciona la resistencia combinada y simultánea a más de un virus, hasta el momento, no se conocen genes de resistencia en la papa que eviten estas infecciones, por lo cual “resulta de gran importancia desarrollar estrategias alternativas de resistencia basadas en ingeniería genética”, valoró. “Para el caso de PLRV, pusimos en funcionamiento la resistencia mediada por ARN, que es un tipo particular de PDR e involucra mecanismos de degradación específica del ARN viral que se denomina co-supresión o silenciamiento génico postranscripcional”, puntualizó Barrios Barón. En este sentido, Barrios Barón explicó que la estrategia del silenciamiento génico es una alternativa que consiste en la introducción de una región muy pequeña y conservada del genoma viral en la planta transgénica que logra establecer un mecanismo de defensa específico contra el virus. “Si el PLRV infecta la planta transgénica, el genoma del virus será degradado por este mecanismo de defensa específico de silenciamiento y la enfermedad no progresará”, detalló. Por otro lado, Vanesa Nahirñak –especialista en identificación y análisis funcional de genes del Instituto de Biotecnología del INTA e investigadora del proyecto– agregó que la estrategia de resistencia a PVY se basa en la expresión de la proteína de la cápside del virus del mosaico de la lechuga, la cual confiere protección heteróloga frente a varios tipos de PVY y a otros potyvirus. Si bien para PVY existen productos similares en el mercado –en 2018 una empresa argentina presentó la primera papa transgénica–, “las construcciones genéticas empleadas en este producto se obtuvieron con tecnología propia y no deberían tener problemas de propiedad intelectual”, manifestó Hopp y añadió: “La incorporación de resistencia a dos enfermedades es un desarrollo nacional e innovador”. Del laboratorio a la mesa En la Argentina, la Dirección de Biotecnología de la Secretaría de Agroindustria de la Nación es la encargada de regular el uso de los organismos genéticamente modificados de interés agropecuario, la implementación de las normas vigentes y la evaluación de las actividades relacionadas, desde su desarrollo hasta su eventual comercialización. En la actualidad, los investigadores del Instituto de Biotecnología tienen eventos transgénicos seleccionados, a partir de ensayos de desafío en condiciones controladas, que exhibieron un fenotipo resistente frente a ambos virus. Esto significa que las papas estarían cerca de su liberación comercial, pero esto no es inmediato. Para que esto suceda, la Conabia (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria) analiza la bioseguridad de cada cultivo modificado y el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria) evalúa la inocuidad de los alimentos derivados. Natalia Almasia, especialista del Instituto de Biotecnología, manifestó que mientras los trámites para la desregulación comercial de este evento de papa transgénica con resistencia simultánea a las infecciones causadas por los virus PVY y PLRV avanzan, “es necesario realizar ensayos de desafío en campos de producción de papa y llevar a cabo los análisis de bioseguridad ambiental y alimentaria en laboratorios de buenas prácticas”, precisó. Fuente: http://intainforma. inta. gov. ar/? p=49675 --- ### Científicos chinos desarrollan soya biotecnológica de mayor rendimiento en climas cálidos > Desde hace más de 20 años, un equipo de investigadores del INTA trabaja en el desarrollo de un producto que pueda resistir el ataque de las dos enfermedades virósicas más importantes del cultivo de papa. - Published: 2019-07-04 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/04/cientificos-chinos-desarrollan-soya-biotecnologica-de-mayor-rendimiento-en-climas-calidos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, calentamiento global, calor, cambio climático, China, CRISPR, edición genética, ingeniería genética, legumbre, soja, soya, vaina Científicos agrícolas chinos han desarrollado nuevos mutantes de soya mediante edición genética, lo cual podría llevar a cultivos de soya en climas mucho más cálidos, incluido el sur de China y países cercanos al ecuador. Científicos agrícolas chinos han desarrollado nuevos mutantes de soya mediante edición genética, lo cual podría llevar a cultivos de soya en climas mucho más cálidos, incluido el sur de China y países cercanos al ecuador. Global Times / 3 de julio, 2019. - Para crear las variedades mutantes de la soya, los equipos de investigación de la Academia China de Ciencias Agrícolas eliminaron dos genes con la herramienta de edición de genes conocida como CRISPR, dijo Hou Wensheng, investigador del Instituto de Ciencias de Cultivos de la Academia China de Ciencias Agrícolas. Los experimentos mostraron que los mutantes editados florecieron 31 días después y produjeron significativamente más vainas y semillas por planta que las que se plantaron en el sur. El equipo afirma que estos mutantes pueden tener un enorme potencial de rendimiento en latitudes bajas y en los trópicos. La investigación del equipo ha sido publicada en la revista Plant Biotechnology. Los cultivos de soya sembrados en climas más cálidos tienen bajos rendimientos debido a los períodos de tiempo más cortos necesarios para madurar, lo que afecta gravemente la floración y la madurez de la soja. Los equipos de investigación planean editar aún más los mutantes para hacerlos resistentes a las plagas y adaptarse a los ambientes en latitudes más bajas, dijo Hou. En China, la soya se cultiva principalmente en el noreste de China, la provincia central china de Henan y la provincia oriental china de Anhui. China es el mayor consumidor mundial de soya y más del 80% de su soya es importada de países como EE. UU. y Brasil. La investigación podría ayudar a China a aumentar su producción de la leguminosa, aunque podría no cambiar de inmediato la dependencia de las importaciones debido a la limitada superficie cultivable para la siembra de soya, dijo Hou. Sin embargo, China ha estado expandiendo la cantidad de tierra utilizada para cultivar soya este año. En una conferencia de prensa del Consejo de Estado en febrero, los funcionarios dijeron que China intensificará los esfuerzos para expandir el cultivo de soya, acelerar la investigación sobre el cultivo de alto rendimiento y mejorar la gestión de la producción de soya para rejuvenecer la industria. Se espera que el área de cultivo de la leguminosa en China aumente a 140 millones de mu (9. 3 millones de hectáreas) para 2020, mientras que la tasa de autosuficiencia de soya también aumentará en 1 punto porcentual para 2020. Fuente: http://www. globaltimes. cn/content/1156698. shtml Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/pbi. 13199 --- ### Chile: Nuevas variedades de uva de mesa desarrolladas por INIA buscan posicionarse en el mercado > La demanda por alimentos de calidad, sanos e inocuos, ha condicionado al sector agrícola a buscar nuevas variedades de fruta que se adapten a las condiciones exigidas por los mercados internacionales. - Published: 2019-07-03 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/03/chile-nuevas-variedades-de-uva-de-mesa-desarrolladas-por-inia-buscan-posicionarse-en-el-mercado/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Antonio Walker, biofrutales, biotecnología, calidad, chilena, Corfo, cruce, exportación, fruta, INIA, Maylen, mejoramiento genético, poscosecha, Programa de Mejoramiento Genético de Vides, sabor, uva, uva chilena, uva de mesa Se espera que dentro de un año el Programa de Mejoramiento Genético en Vides de INIA-Biofrutales registre una o dos nuevas variedades comerciales, tal como lo fue Maylen® que sorprendió al mercado global con sus características sobresalientes de sabor y postcosecha. El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto al ex-vicepresidente ejecutivo de la Corfo, Sebastián Sichel, mientras sostienen la nueva variedad de uva chilena Maylen. | Emol. com Se espera que dentro de un año el Programa de Mejoramiento Genético en Vides de INIA-Biofrutales registre una o dos nuevas variedades comerciales, tal como lo fue Maylen® que sorprendió al mercado global con sus características sobresalientes de sabor y postcosecha. INIA, junio 2019. - La demanda por alimentos de calidad, sanos e inocuos, ha condicionado al sector agrícola a buscar nuevas variedades de fruta que se adapten a las condiciones exigidas por los mercados internacionales. Una tarea en la que el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), trabaja desde 1988, con el objetivo de obtener un producto nacional, más competitivo, adaptable a las condiciones climáticas y agronómicas, e incluso con una post cosecha que permita viajes a Asia u otro lejano destino. Así lo explicó el Director Nacional de INIA, Pedro Bustos, quien además destacó como los Programas de Mejoramiento Genético representan grandes ventajas para el país, ya que se reduce la dependencia tecnológica extranjera e incrementa las opciones de toda la cadena productiva. “Chile es el principal exportador de uva de mesa del mundo y entre sus compradores se encuentran países tan lejanos como Corea y Japón. Por ello, la fruta que se exporta debe tener cierto tipo de características de calidad y condición que permitan soportar un viaje casi dos meses en cámaras de frío”, dijo la directora del Programa de Mejoramiento Genético en Uva de Mesa de INIA, Dr. Paola Barba, quien compartió los últimos resultados del programa en el marco de la cuarta versión de ExpoVid, una jornada técnico-comercial organizada por la empresa Andes New Varieties Administration (ANA Chile), donde se presentó a la industria los avances técnicos y comerciales en genética frutícola. Específicamente, la especialista de INIA La Platina se refirió al progreso técnico del programa y presentó dos selecciones de uva de mesa, las cuales son candidatas a transformarse dentro de un año en nuevas variedades comerciales, tal como lo fue Maylen® que actualmente se distribuye principalmente en Asia, Estados Unidos y Canadá. En ese sentido, Paola Barba detalló que el equipo de INIA busca desarrollar -gracias al apoyo de Corfo Biofrutales y un equipo altamente capacitado y cohesionado de investigadores de INIA- nuevas variedades de uva de mesa blanca, roja y negra, de características atractivas para el mercado internacional, es decir, sin semilla, de buen tamaño, firme, y con buen sabor y color. “Pero, además, que sea una variedad productiva, de fácil manejo y con capacidad de almacenamiento”, señaló. Para lograrlo de forma más eficiente, el PMG en Uva de Mesa constantemente ha buscado mejorar su capacidad de trabajo, de forma de aumentar las probabilidades de encontrar vides que combinen lo mejor de sus plantas progenitoras. Por ejemplo, dijo Barba, “en 2004 cuando se observó por primera vez a Maylen® -que fue registrada en 2012- el programa evaluaba 200 plantas al año y esta última temporada se evaluaron más de 6. 000 vides. Cabe proyectar entonces, cuantas variedades podremos registrar de aquí al 2026. ” Sobre el tiempo necesario para obtener nuevas variedades, agregó la investigadora, éste puede demorar 15 años desde que se obtiene la primera semilla y, durante ese periodo, la planta pasa por distintas etapas de rigurosa selección en distintas regiones agroclimáticas. A diferencia de las variedades importadas las variedades INIA-Biofrutales han sido evaluadas comercialmente por al menos 6 años en el país, soportando las condiciones cambiantes y adversas de cada región, tales como el fenómeno del niño y la niña. Esto, con el objetivo de acortar la brecha de adaptación de las variedades, reduciendo el riesgo para el productor. “Las variedades INIA-Biofrutales no vienen solas, traen paquetes agronómicos y evaluaciones de postcosecha de la más alta calidad desarrollados por profesionales INIA”, indicó Barba. Fuente: http://www. inia. cl/blog/2019/06/28/tras-el-exito-de-maylen-nuevas-variedades-de-uva-de-mesa-generadas-por-inia-buscan-posicionar-a-chile-en-mercados-internacionales/ --- ### Eliminan por completo el VIH en ratones con edición genética y antiretrovirales > Un equipo científico estadounidense ha logrado por primera vez eliminar el virus del sida del genoma de animales vivos. - Published: 2019-07-03 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/03/eliminan-el-vih-en-ratones-con-edicion-genetica-y-antiretrovirales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antiretroviral, biotecnología, CRISPR, drogas, edición genética, ensayo humano, hemofilia, inyección, LGBT, medicina, ratón, ratones, seropositivo, sida, terapia génica, transfusión de sangre, triple terapia, VIH Un equipo científico estadounidense ha logrado por primera vez eliminar el virus del sida del genoma de animales vivos. Para ello, ha utilizado un método que combina el tratamiento con antirretrovirales avanzados y edición genética con CRISPR. Los autores creen que podrán iniciar los ensayos clínicos en humanos dentro de un año. Un equipo científico estadounidense ha logrado por primera vez eliminar el virus del sida del genoma de animales vivos. Para ello, ha utilizado un método que combina el tratamiento con antirretrovirales avanzados y edición genética con CRISPR. Los autores creen que podrán iniciar los ensayos clínicos en humanos dentro de un año. SINC / 2 de julio, 2019. - Investigadores de la Facultad de Medicina Lewis Katz de la Universidad de Temple y del Centro Médico de la Universidad de Nebraska (UNMC) han eliminado por primera vez el ADN del VIH-1, responsable del sida, de los genomas de ratones. El equipo ha usado un fármaco antirretroviral de nueva generación y lo ha combinado con edición genética basada en CRISPR Cas9. Según los autores, el estudio, publicado en el último número de Nature Communications, es un paso clave hacia el desarrollo de una posible cura para la infección del VIH en humanos. "Nuestra investigación muestra que el tratamiento para suprimir la replicación del VIH y la terapia de edición genética, cuando se administra de forma secuencial, puede eliminar el VIH de las células y órganos de los animales infectados", explica Kamel Khalili, profesor de la Universidad de Temple y uno de los líderes del estudio. Los tratamientos actuales del VIH se centran en el uso de la terapia antirretroviral (ART, por sus siglas en inglés), que suprime la reproducción del virus pero no lo elimina del cuerpo. Por lo tanto, no es una cura y requiere un uso de por vida. Si el tratamiento se interrumpe, el VIH se reactiva. Esto se atribuye directamente a la capacidad del virus para integrar su secuencia de ADN en los genomas de las células del sistema inmunitario, donde permanece inactivo y fuera del alcance de los medicamentos antirretrovirales. En un trabajo anterior, el equipo utilizó la tecnología CRISPR Cas9 para desarrollar un novedoso sistema de edición y administración de terapia génica destinada a eliminar el ADN del VIH de los genomas que albergan el virus.   Los investigadores demostraron en ratas y ratones que el sistema de edición de genes podía extirpar eficazmente grandes fragmentos de ADN del VIH de las células infectadas, lo que tuvo un impacto significativo en la expresión de los genes virales. “Sin embargo, de manera similar a la terapia antirretroviral, la edición de genes no puede eliminar completamente el VIH por sí sola”, señala Khalili. La eficacia está en juntar las dos terapias Para el nuevo estudio, el equipo combinó su sistema de edición genética CRISPR Cas9 con una nueva estrategia terapéutica conocida como antirretroviral de liberación lenta y acción prolongada, denominada LASER ART. Este tratamiento ha sido desarrollado por los expertos en farmacología de la UNMC Benson Edagwa y Howard Gendelman, otro de los líderes de la investigación. Gendelman explica que “LASER ART se dirige a los santuarios virales y mantiene la replicación del VIH en niveles bajos durante largos períodos de tiempo, lo que reduce la frecuencia de la administración”. Kamel Khalili y Howard Gendelman. / Universidad de Temple Para desarrollar este medicamento, “efectuamos cambios farmacológicos en la estructura química de los antirretrovirales. El fármaco modificado fue empaquetado en nanocristales, que se distribuyen fácilmente en los tejidos donde es probable que el VIH permanezca latente. A partir de ahí, los nanocristales, almacenados en las células durante semanas, liberan lentamente el medicamento”, agrega el experto de la UNMC. Por su parte, Khalili indica: “Queríamos ver LASER ART podía suprimir la replicación del VIH el tiempo suficiente para que CRISPR Cas9 pudiera eliminar completamente el ADN viral de las células”. Futuro ensayo con primates y humanos Para probar su idea, los investigadores utilizaron ratones diseñados para producir células T humanas susceptibles a la infección por VIH. Después, los ratones fueron tratados con LASER ART y, posteriormente, con CRISPR Cas9. Al final del período de tratamiento, los animales fueron examinados para determinar la carga viral. De un total de 13 ratones que recibieron la terapia combinada en dos ensayos separados, cinco no mostraron signos de infección por VIH hasta cinco semanas después del tratamiento. Por el contrario, el VIH podía detectarse fácilmente en ratones que habían recibido tratamiento por separado. “El mensaje es que se necesita tanto CRISPR Cas9 como la supresión del virus a través de un método como LASER ART, administrado conjuntamente, para producir una cura de la infección por VIH”, reitera Khalili. “Ahora, tenemos un camino claro para avanzar hacia pruebas en primates y posiblemente ensayos clínicos en pacientes humanos dentro de un año”, concluye. “Un gran avance frente al VIH sin necesidad de modificar la línea germinal” Sinc ha pedido su opinión sobre el alcance de este nuevo estudio a Guillermo Montoya, investigador experto en CRISPR en la Novo Nordisk Foundation Center for Protein Research, en la Universidad de Copenhague. Según Montoya, “se trata de un gran avance que es un ejemplo más de cómo la edición genética puede emplearse por sí misma o en combinación con otros tratamientos para desarrollar terapias de distintos tipos de enfermedades.   En contraste con la modificación en embriones realizada por el investigador chino He Jiankui –que en enero dijo haber creado dos niñas gemelas modificadas genéticamente con CRISPR para protegerlas contra el VIH–, “esta aproximación se realiza en células diferenciadas y no en la línea germinal que se transmite a la descendencia”, dice el biólogo molecular español. Por otro lado –añade–, “el nuevo experimento está diseñado para modificar genes virales que están integrados en el genoma de un tipo celular específico, en vez de los genes del organismo infectado”. Este trabajo de los grupos de Gendelman y Khalili “es un ejemplo que demuestra que si Jiankui quería eliminar una posible infección de VIH, hay aproximaciones que son igual o más efectivas y que no necesitan modificar la línea germinal”, remarca Montoya. Fuente: https://www. agenciasinc. es/Noticias/Una-terapia-con-antirretrovirales-y-CRISPR-elimina-el-VIH-en-ratones Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-019-10366-y --- ### ¿Chilena o peruana? Nuevo estudio revela orígenes de la papa europea gracias a muestras de Charles Darwin > Un nuevo estudio internacional resuelve casi 100 años de debate sobre los orígenes de la papa européa. - Published: 2019-07-03 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/07/03/chilena-o-peruana-nuevo-estudio-revela-origenes-de-la-papa-europea-gracias-a-muestras-de-charles-darwin/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: andina, Chile, chilota, Copa América 2019, Europa, genética, hambruna irlandesa, papa, patata, Perú, Phythophtora, plagas, solanum andigena, solanum tuberosum Un nuevo estudio internacional resuelve casi 100 años de debate sobre los orígenes de la papa europea. Se analizaron genéticamente plantas recolectadas hace 350 años, incluidas muestras de Charles Darwin tomadas durante su viaje de 1834 a bordo del HMS Beagle. Variedades de papa chilota. Un nuevo estudio internacional resuelve casi 100 años de debate sobre los orígenes de la papa europea. Se analizaron genéticamente plantas recolectadas hace 350 años, incluidas muestras de Charles Darwin tomadas durante su viaje de 1834 a bordo del HMS Beagle. Max Planck Institute / CSIC - Junio de 2019. - El nuevo análisis genético, dirigido por científicos del Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo en Alemania, resuelve casi 100 años de debate sobre los orígenes de la papa europea. Los estudiosos rusos pensaron que la papa europea moderna provenía de Chile, mientras que los investigadores ingleses sugirieron un origen andino. Los nuevos resultados muestran que los orígenes de la papa europea están enraizados en ambas regiones de América del Sur. Para rastrear la ascendencia de la papa, los autores extrajeron ADN de 88 muestras que incluían variedades locales, cultivares modernos y especímenes históricos mantenidos en herbarios. El ejemplar más antiguo fue de 1660 encontrado en el herbario de Sloane en el Museo de Historia Natural de Londres. Según el autor, este es el espécimen de herbario más antiguo de cualquier planta de la que se han recuperado con éxito datos de ADN de todo el genoma. Los primeros recolectados por los europeos fueron tomados de las tierras altas de los Andes ecuatoriales en el siglo XVI. En esta latitud, se adaptaron a días cortos. Cuando se introdujeron por primera vez en Europa, los tubérculos solo se desarrollarían a fines del otoño a medida que se acortaban los días, imitando la duración del día y las señales de temperatura de su hábitat original. Esto permitió poco tiempo para que los tubérculos crecieran antes de que las primeras heladas mataran las plantas. "Las plantas introducidas desde Perú habrían producido las papas más pequeñas que jamás hayas visto en tu plato y se hubieran cortado en trozos más pequeños que las cerillas", dice el primer autor, el Dr. Rafal Gutaker, del Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo. "Superar la dependencia de días cortos para la tuberización fue el hito más importante en el éxito generalizado del cultivo de papa". La nueva investigación rastrea el surgimiento de esta adaptación en Europa y la remonta hasta el siglo XIX, coincidiendo con la influencia de las papas chilenas. El período coincide con una transformación en el cultivo de papas en Europa. Después de un comienzo lento, el cultivo cobró impulso entre el siglo XVIII y mediados del siglo XIX, la papa fue el principal cultivo básico de Irlanda. "Los especímenes de papa de la América del Sur del siglo XIX son muy raros". Los autores no habrían podido determinar con certeza la ancestría chilena de la papa sin las muestras recolectadas por Darwin en 1834, que se conservan para futuras investigaciones en el Herbario de la Universidad de Cambridge, dice la profesora Beverley Glover del Herbario de la Universidad de Cambridge, que cura la Darwin Colection. Las papas chilenas contemporáneas son muy similares a las papas modernas en Europa. Sin embargo, también son muy diferentes de las muestras históricas chilenas, incluidas las recolectadas por Darwin. Las introducciones iniciales a Europa desde los Andes y luego desde Chile no son la historia completa. Desde 1846 hasta 1891, la ascendencia andina hizo un resurgimiento, que coincide con la plaga epidémica tardía de 1845 a 1847 que provocó la hambruna irlandesa de la papa. Este cambio sugiere que los agricultores pueden haber reintroducido las reservas de papa más antiguas para superar las pérdidas de cultivos susceptibles a los patógenos. El análisis también sugiere que la diversidad genética que se introdujo desde Sudamérica se mezcló en años posteriores con especies de papas silvestres, que se utilizan para generar resistencia a los patógenos de las plantas. "Las papas son uno de los cultivos básicos más importantes para la seguridad alimentaria". Nuestros hallazgos muestran la importancia de mantener diversas variedades locales y parientes silvestres de cultivos para asegurar su éxito en un futuro incierto, gobernado por los efectos del cambio climático y la amenaza siempre presente de nuevas enfermedades", dice el autor principal, el Dr. Hernán Burbano, de El Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo. Investigaciones genéticas Hasta ahora, el origen de la papa se había documentado únicamente utilizando aproximaciones históricas. Sin embargo, en este estudio se incorporan investigaciones genéticas que ayudan a conocer la complejidad evolutiva de las variedades en cultivo, una información muy relevante para el desarrollo comercial de nuevas variedades con mejora genética basada en el conocimiento de las adaptaciones positivas en el crecimiento de la planta. El estudio ha analizado si una mutación natural en el gen CDF1, que permite la formación de tubérculos en regiones donde los días en verano son más largos que en regiones cercanas al Ecuador, ocurrió en Europa o proviene de las variedades importadas de Chile en la segunda mitad del siglo XIX”, explica la investigadora Salomé Prat. “El trabajo indica que esta mutación se originó de forma independiente en Europa, aunque coincide en el tiempo con la re-introducción de variedades chilenas y cruce con plantas silvestres, para la selección de genes de resistencia a Phythophtora que alrededor de 1840 causó la plaga de la papa en Europa, y a virus. Es probable que la adopción de papa como alimento básico en Europa propiciara la identificación de esta mutación que debido a su carácter dominante (la papa es una especie tetraploide) se incluye en la mayoría de especies que se cultivan en la actualidad”. Durante varios años, el equipo investigador ha secuenciado los genomas de las papas históricas sudamericanas y europeas de los años 1660–1896, con la ayuda de las colecciones conservadas en los herbarios.   Algunos especímenes analizados fueron recolectados en las expediciones españolas de los siglos XVIII y XIX en América y también por Darwin en el viaje del Beagle. Se han secuenciado un total de 88 muestras que incluyen 29 especímenes de herbarios históricos (3 muestras chilenas y 26 muestras europeas, algunas cultivadas en jardines botánicos). También se han secuenciado 43 papas que constituyen una muestra de la diversidad de las razas andinas contemporáneas, así como 16 cultivares europeos modernos. Los autores concluyen que el cruzamiento de múltiples variedades de papas sudamericanas en Europa, junto con el cruce posterior con especies silvestres ha contribuido a la actual variedad de papas europeas. Fuentes: https://www. eb. tuebingen. mpg. de/article/origins-of-the-european-potato-dug-up-with-plants-collected-by-darwin/ | https://www. csic. es/es/actualidad-del-csic/las-variedades-de-patata-europea-se-han-adaptado-los-dias-mas-frios-y-cortos-del Estudio: https://www. nature. com/articles/s41559-019-0921-3 --- ### Científicos chinos secuencian el genoma de una semilla de trigo de 3.800 años de antigüedad > El equipo de investigación extrajo ADN de siete semillas de trigo antiguas descubiertas en dos cementerios de Sinkiang, zona clave por ser una intersección geográfica esencial entre el Este y el Oeste. - Published: 2019-06-26 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/26/cientificos-chinos-secuencia-el-genoma-de-una-semilla-de-trigo-de-3-800-anos-de-antiguedad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antiguo, breeding, China, genética, genoma, harina, mejoramiento genético, secuencian, trigo Científicos de cuatro institutos de investigación en China han secuenciado todo el genoma de unas semillas de trigo de 3.800 años de antigüedad extraídas de la Región Autónoma Uigur de Sinkiangdescodificando la ruta de distribución de los cultivos alimentarios a China. Los resultados del estudio han sido publicados en el último número de The Plant Journal. Fundación Antama / 25 de junio, 2019. Científicos de cuatro institutos de investigación en China han secuenciado todo el genoma de unas semillas de trigo de 3. 800 años de antigüedad extraídas de la Región Autónoma Uigur de Sinkiang descodificando la ruta de distribución de los cultivos alimentarios a China. Los resultados del estudio han sido publicados en el último número de The Plant Journal. El equipo de investigación extrajo ADN de siete semillas de trigo antiguas descubiertas en dos cementerios de Sinkiang, zona clave por ser una intersección geográfica esencial entre el Este y el Oeste.  Cui Yinqiu, profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida en la Universidad de Jilin, involucrado en la investigación, dijo que las semillas en buen estado y bien conservadas seleccionadas al azar de los sitios arqueológicos tienen la similitud genómica con el trigo que actualmente se cultiva en el suroeste de China. [Recomendado: Estudio global mapea el genoma del trigo moderno y sus ancestros silvestres Los científicos proponen que el trigo blando se ha dispersado desde la meseta de Qinghai-Tíbet en el oeste de China hasta el valle del río Yangtze en el centro y este de China.  La investigación proporcionó información detallada sobre el origen, la dispersión y el mejoramiento genético para el cultivo del trigo actual. Fuente: http://fundacion-antama. org/cientificos-chinos-secuencia-el-genoma-de-una-semilla-de-trigo-de-3-800-anos-de-antiguedad/ Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/tpj. 14421 --- ### Plantas biotecnológicas que detectan y responden ante explosivos, patógenos y metales pesados > Los productos químicos liberados cuando una planta está amenazada sirven como señales de comunicación que son captadas por las plantas vecinas e incluso los insectos amigos (benéficos). - Published: 2019-06-26 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/26/plantas-biotecnologicas-que-detectan-y-responden-ante-explosivos-patogenos-y-metales-pesados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, centinela, ciencia, contaminación, cultivo, DARPA, explosivos, genética, genéticamente modificado, ingeniería, medio ambiente, metal pesado, metales pesados, modificación, patógenos, plantas, sensor, transgénico Las plantas no pueden huir de los depredadores ni buscar refugio en condiciones climáticas adversas. En su lugar, tienen que ser realmente buenas para detectar y responder a los cambios sutiles en su entorno. Eso las hace grandes candidatos para sensores. Existe todo un campo de investigación que aprovecha la sensibilidad de las plantas al medio ambiente, y podría hacer olas en todo, desde medicina hasta agricultura y seguridad nacional. Cornell Alliance for Science / 18 de junio, 2019. - Las plantas no pueden huir de los depredadores ni buscar refugio en condiciones climáticas adversas. En su lugar, tienen que ser realmente buenas para detectar y responder a los cambios sutiles en su entorno. Eso las hace grandes candidatos para sensores. Existe todo un campo de investigación que aprovecha la sensibilidad de las plantas al medio ambiente, y podría hacer olas en todo, desde medicina hasta agricultura y seguridad nacional. Las plantas son inteligentes. Saben cuándo están siendo atacadas, y por qué. Ese olor a hierba recién cortada es solo la versión de la planta de una sirena de tornado. Y las señales liberadas de una herida mecánica por un cortacésped son diferentes de las señales emitidas cuando un insecto se come una planta. Sus respuestas son tan específicas, que las plantas expuestas a diferentes patógenos, o incluso al mismo patógeno con una mutación, emitirán un cóctel diferente de sustancias químicas en el aire. Los productos químicos liberados cuando una planta está amenazada sirven como señales de comunicación que son captadas por las plantas vecinas e incluso los insectos amigos (benéficos). Las plantas también pueden comunicarse con los humanos, presentando una señal visible en respuesta a un estímulo. Por ejemplo, se han modificado plantas para cambiar de verde a blanco cuando se activan. Las plantas con el gen para la proteína fluorescente verde derivada de medusas también pueden brillar en respuesta a los estímulos. Teóricamente, los científicos pueden conectar plantas para vincular una respuesta como la eliminación del enverdecimiento o la fluorescencia a cualquier número de señales externas. La respuesta de la planta incluso se puede conectar a un monitor electrónico como un teléfono inteligente a través de nanopartículas que detectan infrarrojos. Esa es la base de los programas de investigación dedicados a modificar y diseñar plantas como centinelas. La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA, por sus siglas en inglés) de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos invierte mucho en el desarrollo de plantas como centinelas para acusar la presencia de explosivos y patógenos a través del programa Advanced Plant Technologies. El truco es conseguir que las plantas identifiquen los desencadenantes correctos. Evolucionaron para responder a cosas como los insectos, la luz del sol y la humedad, no las bombas o el ántrax. Pero a veces, una molécula a la que nos gustaría que respondieran las plantas podría ser similar a una que ya reconocen. Por ejemplo, hay varios genes en la planta de laboratorio Arabidopsis que se activan por la presencia de TNT. Estos genes probablemente no evolucionaron para responder al TNT. En su lugar, podrían desencadenarse por moléculas que son químicamente similares al material explosivo. Si identificamos sensores que evolucionaron para responder a una señal, podemos ajustarlos para que reconozcan uno que sea ligeramente diferente, como colocar una plantilla adicional en un zapato demasiado grande. Por ejemplo, los estudios han demostrado que es posible modificar las proteínas de señalización bacteriana para detectar explosivos y posibles agentes de guerra biológica. Desarrollamos inmunidad contra los virus al producir anticuerpos, que son proteínas que se unen muy específicamente a un patógeno determinado. Podríamos diseñar plantas para producir el anticuerpo para la viruela, por ejemplo, y luego producir una señal cuando el virus está presente. Los científicos de la Universidad de Tennessee ya han realizado un trabajo preliminar que muestra que es posible diseñar plantas para detectar patógenos y responder con una señal. En algunos casos, puede ser necesario un enfoque más dramático. Los científicos han demostrado que es posible diseñar proteínas que tienen todo tipo de funciones novedosas. Entonces, si no podemos encontrar un sensor para una molécula objetivo en la naturaleza, podríamos diseñar uno y construirlo como una impresora 3D genética. Y a veces, un sensor ni siquiera es necesario. Hay todo tipo de productos químicos que las plantas absorben naturalmente de su entorno. Algunos de ellos, como el formaldehído y el cloroformo, preferiríamos prescindir de ellos. Los científicos de la Universidad de Washington han demostrado que es posible diseñar plantas para desintoxicar el aire al descomponer los químicos que ya contienen. Para su trabajo, utilizaron un gen de un conejo que es análogo a un gen expresado en hígados humanos. Otros investigadores han demostrado que las plantas pueden diseñarse para aumentar su capacidad natural de absorber metales pesados ​​para desintoxicar el suelo. Eso significa que podemos usar las plantas no solo para señalar amenazas en nuestro entorno, sino también para combatirlas. Además de ayudarnos, este sentido y capacidad de respuesta se pueden cooptar para ayudar a las plantas a ayudarse a sí mismas. Por ejemplo, a veces es beneficioso para un cultivo expresar caracterpisticas solo bajo ciertas condiciones. Los cultivos que han sido diseñados para resistir la sequía, por ejemplo, típicamente tienen un desempeño pobre en condiciones de no sequía. Si estos cultivos pudieran ser diseñados para activar solo la característica de tolerancia a la sequía cuando perciben una sequía, entonces los agricultores no tendrían que pronosticar el clima para maximizar su potencial. Desde los vendajes para heridas inspirados en babosas hasta los paneles solares en forma de panal, los científicos están constantemente inspirados por la naturaleza. Las plantas aprendieron a percibir y responder a las sutilezas de su entorno mucho antes que nosotros. Pero el proceso está orquestado de la misma manera que todos los trabajos internos de la vida: mediante una red de genes. A medida que aprendemos más sobre las redes de genes, podemos comenzar a construir redes artificiales que imitan los sistemas naturales, tomando herramientas prestadas de la evolución para convertir a las plantas en centinelas. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/06/engineering-plants-sense-respond-environment/ --- ### Combatiendo la crisis alimentaria: Biotecnología chilena desarrolla vegetales más resistentes > La sequía y la degradación de los suelos provocada por el cambio climático están disminuyendo los espacios para la agricultura. - Published: 2019-06-26 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/26/combatiendo-la-crisis-alimentaria-biotecnologia-chilena-desarrolla-vegetales-mas-resistentes/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, Chile, cítricos, Claudia Stange, desertificación, genéticamente modificado, nutrición, Patricio Arce, portainjerto, sequía, transgénico, Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, vid En una constante desertificación generada por el cambio climático, diferentes científicos trabajan para encontrar soluciones para evitar una desabastecimiento para el año 2050. Chile no es la excepción, aunque todavía no se discutan leyes que regularicen o impulsen las investigaciones relacionadas al mejoramiento de las frutas y vegetales. En una constante desertificación generada por el cambio climático, diferentes científicos trabajan para encontrar soluciones para evitar una desabastecimiento para el año 2050. Chile no es la excepción, aunque todavía no se discutan leyes que regularicen o impulsen las investigaciones relacionadas al mejoramiento de las frutas y vegetales. Futuro360 / 24 de junio, 2019. - La sequía y la degradación de los suelos provocada por el cambio climático están disminuyendo los espacios para la agricultura. Por eso, para evitar una crisis alimentaria en el año 2050, la biotecnología está desarrollando vegetales más resistentes a los cambios de temperatura y con más propiedades nutritivas. “En el mundo están creciendo las zonas de desertificación. En Santiago prácticamente no ha llovido, por lo que es súper importante que se tome consciencia de los beneficios que tienen las técnicas biotecnológicas modernas en la contribución de generar plantas que puedan soportar las condiciones futuras, o de lo contrario no tendremos alimentos”, Afirma Patricio Arce profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica. https://www. youtube. com/watch? v=rowq9Ni4_3Q&feature=youtu. be “Hoy dia la agricultura y la producción de alimentos tiene un problema super grave. Tenemos una población creciente, tenemos menos terreno para la producción de alimentos, queremos producir más pero con el cambio climático afectándonos. Y es ahí donde tanto iniciativas del mundo privado como el mundo público están tratando de avanzar para resolver dichos problemas”, agregó Miguel Ángel Sánchez director de ChileBio. “Las técnicas biotecnológicas pueden ayudar mucho en ese aspecto. Nosotros hemos hecho plantas tolerantes a la sequía, a la salinidad; un ejemplo específico fue mejorar una especie de cítrico para que pueda crecer en el desierto“, agrega Arce. “Con mi grupo de investigación estamos trabajando hace más de 10 en la construcción de una nueva variedad de manzana que tenga una coloración más atractiva, sea más nutritiva y que al cortarla no se oxide. Una nueva variedad chilena y resistente al cambio climático presenta una nueva oportunidad de exportación y consumo a nivel global”, asegura Claudia Stange Klein, profesora asociada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. “Todos los vegetales que nosotros consumimos de alguna u otra forma han sido mejorados por el ser humano. Hoy cuando hablamos de mejoramiento genético independiente de la técnica que se utilice, estamos hablando de genes y proteínas. No estamos hablando de químicos sintéticos ni de sustancias raras“, Afirma Sánchez. “En Chile todavía no tenemos una legislación con respecto a los avances en biotecnología que se están realizando. Creo que los legisladores deberían conversar con los investigadores para poder avanzar de mejor forma, como se hace en la mayoría de los países industrializados del mundo“, concluye Arce. Fuente: https://www. futuro360. com/videos/biotecnologia-mejora-alimentos_20190624/ --- ### Científicos desarrollan trigo biotecnológico que puede sobrevivir a la sequía > La agricultura representa el 80-90% del uso de agua dulce en todo el mundo y, en promedio, se necesitan más de 1,800 litros de agua para producir un solo kilogramo de trigo. - Published: 2019-06-26 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/26/cientificos-desarrollan-trigo-biotecnologico-que-puede-sobrevivir-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimento, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, genéticamente modificado, harina, pan, seguridad alimentaria, trigo De acuerdo con un nuevo estudio, las plantas de trigo modificadas genéticamente para tener menos poros microscópicos en sus hojas (conocidos como estomas), pueden sobrevivir mejor bajo las condiciones de sequía asociadas con el cambio del clima. De acuerdo con un nuevo estudio, las plantas de trigo modificadas genéticamente para tener menos poros microscópicos en sus hojas (conocidos como estomas), pueden sobrevivir mejor bajo las condiciones de sequía asociadas con el cambio del clima. Universidad de Sheffield / 26 de junio de 2019. - Los científicos del Instituto de Alimentos Sostenibles de la Universidad de Sheffield descubrieron que la modificación genética trigo harinero para tener menos estomas ayuda al cultivo a usar el agua de manera más eficiente, mientras que mantiene los rendimientos agrícolas. La agricultura representa el 80-90% del uso de agua dulce en todo el mundo y, en promedio, se necesitan más de 1,800 litros de agua para producir un solo kilogramo de trigo. Sin embargo, a medida que los suministros de agua se vuelven más escasos y más variables frente a la degradación del clima, los agricultores necesitarán producir más alimentos que nunca para alimentar a una población en crecimiento. Como la mayoría de las plantas, el trigo usa estomas para regular su consumo de dióxido de carbono para la fotosíntesis, así como la liberación de vapor de agua. Cuando el agua es abundante, la abertura estomática ayuda a las plantas a regular la temperatura mediante enfriamiento por evaporación, similar a la sudoración. En condiciones de sequía, las plantas de trigo normalmente cierran sus estomas para reducir la pérdida de agua, pero se ha encontrado que el trigo con menos estomas conserva el agua aún mejor y puede usar esa agua para refrescarse. Durante el estudio, publicado en el Journal of Experimental Botany, los científicos cultivaron trigo en condiciones similares a las que se esperan bajo la degradación del clima, con niveles más altos de dióxido de carbono y menos agua. En comparación con el trigo convencional, las plantas modificadas utilizan menos agua y al mismo tiempo mantienen la fotosíntesis y el rendimiento. La investigación se basa en el trabajo del Instituto de Alimentos Sostenibles para desarrollar arroz "listo para el clima", que encontró que el arroz con menos estomas usaba 40% menos agua que las variedades convencionales y era capaz de sobrevivir a la sequía y temperaturas de 40°C. Julie Gray, profesora de Biología Molecular de Plantas en el Instituto de Alimentos Sostenibles, dijo: "El trigo es un alimento básico para millones de personas en todo el mundo, pero a medida que las sequías extremas se hacen más frecuentes, los agricultores se enfrentan a la perspectiva de una disminución de los rendimientos". "El desarrollo de trigo que utiliza el agua de manera más eficiente nos ayudará a alimentar a nuestra creciente población al mismo tiempo que utilizamos menos recursos naturales, lo que hace que nuestros sistemas alimentarios sean más resistentes frente a la degradación del clima". En otro estudio publicado en Plant, Cell and Environment, los científicos del Instituto también encontraron que las plantas diseñadas para tener menos estomas son menos susceptibles a las enfermedades. Esperan poder replicar estos hallazgos en cultivos como el trigo y el arroz. Fuente: https://www. sheffield. ac. uk/sustainable-food/research/stories/scientists-develop-climate-ready-wheat-can-survive-drought-conditions Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/pce. 13570 --- ### Tabaco editado genéticamente (no adictivo) podría ayudar a eliminar el hábito de fumar > Un equipo de científicos de la Universidad Técnica de Dortmund, Alemania, ha descubierto una manera de cultivar plantas de tabaco que contienen un 99.7% menos de nicotina. - Published: 2019-06-26 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/26/tabaco-editado-geneticamente-no-adictivo-podria-ayudar-a-eliminar-el-habito-de-fumar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adicción, agricultura, biotecnología, cáncer, cigarrillo, cigarro, editado genéticamente, ingeniería genética, pulmón, rehabilitación, salud, tábaco Un equipo de científicos de la Universidad Técnica de Dortmund, Alemania, ha descubierto una manera de cultivar plantas de tabaco que contienen un 99.7% menos de nicotina. Utilizaron la popular técnica de edición de genes CRISPR para desactivar seis enzimas en la planta que ayudan en la producción del estimulante adictivo. Futurism / Junio, 2019. - Un equipo de científicos de la Universidad Técnica de Dortmund, Alemania, ha descubierto una manera de cultivar plantas de tabaco que contienen un 99. 7% menos de nicotina. Utilizaron la popular técnica de edición de genes CRISPR para desactivar seis enzimas en la planta que ayudan en la producción del estimulante adictivo. Según los investigadores, la nueva versión tiene solo 0. 04 miligramos de nicotina por gramo, casi indetectable. Su investigación fue publicada por la revista Plant Biotechnology a principios de este mes. Dejar el hábito Si bien los cigarrillos bajos en nicotina han demostrado ser igualmente dañinos gracias a otras sustancias y carcinógenos, como se señala en New Scientist, aún podrían ayudar a las personas a dejar el hábito. Los estudios han demostrado que los fumadores nunca terminaron fumando más al cambiar a cigarrillos bajos en nicotina para compensar. Es un enfoque interesante para ayudar a los fumadores a dejar de fumar en un campo cada vez más dominado por los cigarrillos electrónicos. Pero si cualquiera de los métodos es realmente efectivo o más saludable, es algo aún discutible. Sin embargo, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) está convencida de que exigir la reducción de los niveles de nicotina en los cigarrillos podría ser la respuesta. El organismo gubernamental está explorando políticas que introducirían nuevos estándares de productos con menor nicotina. Fuente: https://futurism. com/the-byte/gene-edited-less-addictive-tobacco-smoking Más información: https://www. newscientist. com/article/2207636-non-addictive-crispr-edited-tobacco-could-help-eliminate-smoking/ Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/pbi. 13193 --- ### Agricultores indios intensifican protestas para poder sembrar cultivos transgénicos > Desde entonces, se han llevado a cabo al menos cinco protestas similares, y hay más planeadas para esta semana. - Published: 2019-06-21 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/21/agricultores-indios-intensifican-protestas-para-poder-sembrar-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias Chilebio - Etiquetas: agricultura, algodón, Bangladesh, berenjena, biotecnología, Bt, genéticamente modificado, glifosato, herbicida, India, Mahatma Gandi, Monsanto, pacífica, protesta, Satyagraha, semillas, transgénico La campaña de desobediencia civil "satyagraha de semillas" continúa creciendo como una bola de nieve en India, ya que numerosos agricultores organizan manifestaciones y protestas para sembrar semillas genéticamente modificadas (GM) en abierto desafío a las leyes restrictivas. El pasado 10 de junio, los agricultores que pertenecen a la organización Shetkari Sanghatana plantaron algodón GM tolerante a herbicidas en el distrito de Akola de Maharashtra, protestando contra la indecisión del gobierno por la adopción de tecnología en la agricultura. La campaña de desobediencia civil "satyagraha de semillas" continúa creciendo como una bola de nieve en India, ya que numerosos agricultores organizan manifestaciones y protestas para sembrar semillas genéticamente modificadas (GM) en abierto desafío a las leyes restrictivas. El movimiento comenzó el 10 de junio con 1. 500 agricultores que asistieron a un mitin en Akot, Maharashtra, donde sembraron abiertamente semillas de algodón GM tolerantes a herbicida (HT) y berenjena Bt resistente a plagas, a pesar de la amenaza de un período de cinco años de cárcel y multas severas. Desde entonces, se han llevado a cabo al menos cinco protestas similares, y hay más planeadas para esta semana. La escalada del movimiento de desobediencia civil significa que los grupos anti-OGMs, que son en gran parte financiados por fuentes europeas, ahora están en guerra abierta contra los agricultores más pobres de la India; incluso los líderes activistas anti-OGM piden el encarcelamiento de los agricultores manifestantes. Los agricultores de Akot también declararon su apoyo a los pequeños agricultores de Haryana, que han estado cultivando berenjena Bt resistente a las plagas a pesar de una moratoria nacional que el gobierno central impuso en 2010 a instancias de activistas anti-OGM. Tres días después de la primera gran manifestación del 10 de junio, alrededor de 50 agricultores se reunieron en la aldea de Anandwadi en el distrito de Shrigonda de Maharashtra el 13 de junio para continuar la campaña de desobediencia civil al plantar abiertamente semillas de algodón HT en un acre de tierra perteneciente al granjero Mahadeo Khamkar. https://www. youtube. com/watch? v=qvwrhYnmvec Un segundo video de este evento muestra que las mujeres lideraron la plantación de semillas GM prohibidas por ley. Los agricultores de otros lugares también han decidido compartir sus selfies desafiando abiertamente la ley plantando algodón tolerante a herbicidas. El 16 de junio, otro agricultor, Nilesh Nemade de Telhara, en el distrito de Akola en Maharashtra, tomó acción directa no violenta sembrando semillas GM en un acre de tierra con la participación reportada de otros 200 agricultores. Las fotos de este evento muestran que la policía estuvo presente pero no tomó ninguna medida, a pesar de que los agricultores desafiaron abiertamente las leyes que prohíben la siembra de cultivos transgénicos no aprobados. Un día después, otro agricultor, Sanjay Shelke de Jitapur, distrito de Akola en Maharashtra, compartió fotos de mujeres agricultoras que siembran semillas de algodón transgénico. Las fotos también fueron compartidas en las redes sociales por Pramod Tamale, un productor de algodón de Plugao, en el distrito de Wardha en Maharashtra, quien declaró que estaba sembrando abiertamente semillas GM en tres acres de tierra. Otros agricultores también están anunciando los próximos eventos de satyagraha de semillas. Por ejemplo, Baburao Appaji Golde, del distrito de Jalna en Maharashtra, ha declarado que realizará un evento de siembra de algodón HT el 20 de junio. También se han compartido los detalles de un evento del 18 de junio, mientras que muchos otros se esperan para los días subsiguientes, ya que el impulso se acelera y los agricultores siembran las semillas prohibidas en solidaridad entre sí y con aquellos que están amenazados con una acción legal. Fotografías de desobediencia civil de agricultores en Higanghat, distrito de Wardha, Maharashtra, 20 de junio de 2019. El término "satyagraha", que significa "buscador de la verdad", fue acuñado por el líder de la independencia de la India, Mahatma Gandhi, quien encabezó las protestas no violentas de desobediencia civil contra las leyes de la era colonial que prohibían a los indios comunes, por ejemplo, hacer su propia sal. Hoy los agricultores indios comparan las leyes modernas que les prohíben adoptar mejores semillas que pueden ayudarlos a mejorar sus medios de vida, promulgadas debido a las demandas de los grupos anti-OGM que promueven las semillas “tradicionales” y la subsiguiente continuación de la pobreza agraria, con la época colonial. Han prometido resistir la imposición continua de estas leyes. En respuesta, la activista anti-OGM, Aruna Rodrigues, lanzó una acción legal y exigió que "los culpables deban enfrentar cargos penales, según corresponda". Vandana Shiva, una activista contra los OGM que cobra a clientes y activistas occidentales $40,000 dólares de tarifas por charla pública y aéreas de primera clase mientras defendía las virtudes de la pobreza de la India, publicó un comunicado de prensa que dice que los agricultores "son delincuentes y serán tratados como tales". Esto significa que Shiva y otros activistas anti-OGM exigen que miles, posiblemente decenas de miles, de pequeños agricultores indios deben enfrentar penas de cinco años de cárcel o multas cuantiosas por seguir los pasos de Gandhi y dirigir una campaña de satyagraha. Sin embargo, puede ser difícil para el gobierno de la India tolerar el bloqueo de grandes cantidades de agricultores cuando su único delito es el cultivo de semillas que ya se usan ampliamente en otras partes del mundo, especialmente cuando al hacerlo sería hacer un culto a los grupos con una agenda explícita contra el desarrollo. El caso de los agricultores está respaldado por el hecho de que la berenjena Bt ha sido cultivada legalmente y con éxito en el país vecino Bangladesh durante varios años. Los agricultores han podido reducir drásticamente el uso de pesticidas y, como resultado, mejorar sus medios de vida. Mientras que la berenjena Bt ya se cultiva en Bangladesh, otros cultivos alimentarios resistente a plagas, como el maíz Bt, se cultivan desde Filipinas a España, hasta América del Norte y del Sur. India ha estado cultivando exitosamente algodón Bt durante muchos años. El algodón tolerante a los herbicidas también se cultiva ampliamente, desde Australia hasta los Estados Unidos. También existe un consenso mundial de que los cultivos transgénicos actualmente en el mercado son tan seguros como cualquier otro, y que su adopción en todo el mundo ha ayudado a lograr mejoras ambientales. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/06/indian-farmers-escalate-civil-disobedience-campaign-sow-gmo-seeds/ --- ### Edición genética y mejoramiento acelerado de cultivos para alimentar a 10 mil millones de habitantes - Published: 2019-06-21 - Modified: 2019-06-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/21/edicion-genetica-y-mejoramiento-acelerado-de-cultivos-para-alimentar-a-10-mil-millones-de-habitantes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, edición genética, mejoramiento acelerado, mejoramiento genético Los fitomejoradores están refinando rápidamente los métodos de mejoramiento genético en los cultivos alimentarios para seguir el ritmo del cambio climático y una creciente población humana. Los fitomejoradores están refinando rápidamente los métodos de mejoramiento genético en los cultivos alimentarios para seguir el ritmo del cambio climático y una creciente población humana. New York Times / Junio, 2019. - Los agricultores y los fitomejoradores están en una carrera contra el tiempo. La población mundial está creciendo rápidamente, requiriendo cada vez más alimentos, pero la cantidad de tierra cultivable es limitada. Las temperaturas más cálidas han extendido las temporadas de crecimiento en algunas áreas, y han traído sequías y plagas a otras. "Nos enfrentamos a un gran desafío en términos de alimentar al mundo", dijo Lee Hickey, un genetista de plantas en la Universidad de Queensland en Australia. "Si miras las estadísticas, tendremos alrededor de 10 mil millones en el planeta para 2050 y necesitaremos entre un 60 y un 80% más de alimentos para alimentar a todos". Es un desafío aún mayor frente al cambio climático y las enfermedades que afectan a nuestros cultivos y que también están evolucionando rápidamente". Pero el fitomejoramiento (o mejoramiento de cultivos) es un proceso lento. El desarrollo de nuevos tipos de cultivos (para mayor rendimiento, más nutrición, resistencia a las sequías y las enfermedades, etc) puede llevar una década o más utilizando las técnicas tradicionales de mejoramiento. Así que los fitomejoradores están trabajando en acelerar el ritmo. El equipo del Dr. Hickey ha estado trabajando en el "mejoramiento rápido" (o acelerado), controlando estrictamente la luz y la temperatura para poner el crecimiento de la planta en sobremarcha. Esto permite a los investigadores cosechar semillas y comenzar a cultivar la próxima generación de cultivos de manera más temprana. Su técnica se inspiró en la investigación de la NASA sobre cómo cultivar alimentos en estaciones espaciales. Engañan a los cultivos para que florezcan temprano al encender las luces LED azul y roja durante 22 horas al día y mantener las temperaturas entre 16 y 22 grado celsius. En noviembre pasado, en un estudio en Nature, demostraron que pueden crecer hasta seis generaciones de trigo, cebada, garbanzos y canola en un año, mientras que los métodos tradicionales solo producirían uno o dos. El pasado lunes en Nature Biotechnology, el Dr. Hickey y su equipo destacaron el potencial de la mejora del mejoramiento acelerado, así como otras técnicas que pueden ayudar a mejorar la seguridad alimentaria. Según los investigadores, combinar el mejoramiento acelerado con otras tecnologías de vanguardia, como la edición de genes, es la mejor forma de crear una gama de nuevos cultivos. "De lo que realmente estamos hablando aquí es de crear fábricas de plantas en una escala masiva", dijo el Dr. Hickey. Una nueva era en la investigación de plantas ha llegado, dice Charlie Brummer, director del Centro de Mejoramiento Genético de Cultivos de la Universidad de California, Davis, quien no participó en el trabajo. Los mejoradores y las compañías de mejoramiento siempre han tratado de minimizar el tiempo que lleva desarrollar una nueva variedad de cultivos, pero con las nuevas tecnologías como el mejoramiento acelerado, "podemos hacerlo mejor ahora que en el pasado", dijo. Los botánicos comenzaron a cultivar plantas bajo luz artificial, lámparas de arco de carbono, hace 150 años. Desde entonces, los avances en la tecnología LED han mejorado enormemente la precisión con la que los científicos pueden ajustar y personalizar los ajustes de luz para especies de cultivos individuales. Los investigadores también han adoptado nuevas técnicas genéticas para optimizar los tiempos de floración y hacer que las plantas sean más resistentes a los rigores de un planeta que aumenta su temperatura. A diferencia de las antiguas técnicas de cruzamiento y modificación de cultivos, las nuevas herramientas como CRISPR permiten a los científicos cortar porciones del propio ADN de la planta que pueden hacerlo vulnerable a las enfermedades. El Dr. Hickey y su equipo están trabajando para agregar la maquinaria Crispr directamente a los brotes de cebada y sorgo, con el fin de modificar los genes de las plantas y al mismo tiempo acelerar el crecimiento. Esto es más fácil decirlo que hacerlo para algunos cultivos. Las papas y algunos otros cultivos, como la alfalfa, son tetraploides, es decir, tienen cuatro copias de cada cromosoma. (Los humanos y la mayoría de los animales son diploides, con dos copias de cada cromosoma, uno de cada padre). Un fitomejorador podría querer eliminar un gen que disminuye el rendimiento de los cultivos, pero puede haber tres copias más del gen en los otros cromosomas de la planta. Este patrón de herencia único significa que las papas son típicamente estériles y deben propagarse cosechándolas y replantando tubérculos. El mejoramiento acelerado y la edición genética solo pueden acelerar la propagación en cierta medida, dijo Benjamin Stich, genetista de plantas de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, Alemania. El Dr. Stich y su equipo están desarrollando una técnica llamada predicción genómica para acelerar la identificación de tubérculos con características deseables. Primero, los investigadores toman lo que saben sobre cómo varios genes influyen en el crecimiento y el rendimiento. Luego, ingresan esos datos en modelos informáticos y extraen predicciones sobre qué plantas tendrán la mejor combinación de genes y rendimiento en el campo. "Ahora podemos predecir muchas características simultáneamente, con alta confiabilidad", dijo el Dr. Stich. Su equipo ha utilizado la técnica para predecir con éxito la susceptibilidad de los tubérculos al tizón de la papa, así como su contenido de almidón, rendimiento y tiempo de maduración. Con una tecnología más barata y poderosa, se abren oportunidades para mejorar los cultivos en todo el mundo. El equipo del Dr. Hickey planea capacitar a los fitomejoradores en India, Zimbabwe y Mali durante los próximos dos años a través de una colaboración con el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para los Trópicos Semiáridos (ICRISAT) y subvenciones de la Fundación Bill y Melinda Gates. "Es importante asegurarse de que esto también beneficie a los agricultores de los países en desarrollo", dijo el Dr. Hickey. La mayoría del mejoramiento acelerado se puede configurar con una habilidad mínima, y, en países donde la electricidad y otros recursos pueden faltar, se puede hacer usando paneles solares para alimentar sistemas LED de bajo costo. El mejoramiento rápido también se puede combinar con la edición de genes y la predicción genómica. "Una sola tecnología no va a resolver nuestros problemas", dijo el Dr. Hickey. "Vamos a necesitar todas las herramientas en el cobertizo". Fuente: https://www. nytimes. com/2019/06/17/science/food-agriculture-genetics. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41587-019-0152-9 --- ### 27 mil agricultores de Bangladesh cosechan los beneficios de la berenjena transgénica - Published: 2019-06-21 - Modified: 2022-03-17 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/21/27-mil-agricultores-de-bangladesh-cosechan-los-beneficios-de-la-berenjena-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricola, agricultura, berenjena, biotecnología, brinjal, Bt, calidad de vida, desarrollo, ganancias, genéticamente modificado, glifosato, Monsanto, pequeño agricultor, pesticidas, pobreza, rendimiento, transgénico, Vandana Shiva La berenjena transgénica Bt (Solanum melongena), o "brinjal" como se la conoce más comúnmente a esta verdura en Bangladesh, ha reactivado la industria de la berenjena del país al aumentar el rendimiento de fruta y reducir el uso de insecticidas, según un estudio dirigido por científicos de la Universidad de Cornell y el Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARI ).   La berenjena transgénica Bt (Solanum melongena), o "brinjal" como se la conoce más comúnmente a esta verdura en Bangladesh, ha reactivado la industria de la berenjena del país al aumentar el rendimiento de fruta y reducir el uso de insecticidas, según un estudio dirigido por científicos de la Universidad de Cornell y el Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARI ). Cultivada por un estimado de 150,000 agricultores de escasos recursos en 51,000 ha en todo Bangladesh, la berenjena es la segunda verdura más importante del país. Sin embargo, la prevalencia de la plaga del barrenador del fruto y el brote o EFSB (Leucinodes orbonalis) continúa afectando la producción de berenjena y también ha causado graves daños económicos. Los agricultores de berenjena convencional, regularmente rocían insecticidas de amplio espectro 2-3 veces por semana o incluso dos veces al día para controlar al insecto, lo que hace que la fruta no sea apta para el consumo. Para abordar la plaga del EFSB, Bangladesh desarrolló y lanzó cuatro variedades de berenjena transgénica Bt con el gen Cry1Ac (un tipo de proteína Bt que le confiere resistencia a plagas). Bangladesh es el primer país en desarrollo en lanzar un cultivo comercial de alimentos genéticamente modificados (GM). Desde su aprobación en 2013, el número de agricultores que adoptaron el cultivo ha aumentado de manera constante, de 20 agricultores en 2014 a más de 27,000 en 2018. Un estudio anterior realizado por BARI también indicó que los agricultores ahorraron el 61% del costo de los pesticidas en comparación con los que no cultivaron berenjena Bt, y sin pérdidas de rendimiento. El estudio también observó un aumento de seis veces en las ganancias ($ 2,151/ha para la berenjena Bt en comparación con $357/ha para la berenjena no-Bt) durante la temporada de cultivo 2016-2017. Los investigadores atribuyeron el éxito de la berenjena Bt en Bangladesh a varios factores, entre los que destaca el fuerte apoyo político de los principales líderes y agencias reguladoras de Bangladesh, así como los crecientes compromisos de las empresas de semillas del sector privado y el uso de plataformas multimedia para compartir información y crear conciencia sobre los beneficios de la berenjena Bt. Estudio: https://cshperspectives. cshlp. org/content/early/2019/06/10/cshperspect. a034678. abstract --- ### Las plantas se comportan de forma distinta en respuesta al calor según el lugar donde crecen - Published: 2019-06-21 - Modified: 2019-06-23 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/21/las-plantas-se-comportan-de-forma-distinta-en-respuesta-al-calor-segun-el-lugar-donde-crecen/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación, arabidopsis, expresión, floración, genes, genética, Icarus, Monash Las plantas están sometidas a fluctuaciones de temperatura diarias y estacionales que provocan cambios en sus patrones de expresión genética. Esta plasticidad les permite adaptarse a las condiciones ambientales mediante cambios en su ritmo de crecimiento y tiempo de floración. Las plantas están sometidas a fluctuaciones de temperatura diarias y estacionales que provocan cambios en sus patrones de expresión genética.   Esta plasticidad les permite adaptarse a las condiciones ambientales mediante cambios en su ritmo de crecimiento y tiempo de floración. Entender cómo las plantas de diferentes regiones del mundo se adaptan a las temperaturas del ambiente en el que crecen es el objetivo de las investigaciones de un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro Nacional de Biotecnología. En su último trabajo, publicado en la revista The Plant Cell, los investigadores han identificado en la planta modelo Arabidopsis thaliana dos genes duplicados, ICARUS1 e ICARUS2 (ICA1 e ICA2), que están implicados en la regulación de la respuesta térmica del desarrollo de las plantas. Los resultados del estudio, llevado a cabo en colaboración con la Universidad Monash (Australia), demuestran que la interacción genética entre ICA1 e ICA2 regula el ciclo de división celular, alterando así el tamaño de la célula y, consecuentemente, el crecimiento de las plantas en zonas de alta temperatura. “En especies vegetales con una amplia distribución geográfica, las variedades de diferentes regiones del mundo tienen diferentes tipos de plasticidad a la temperatura, que son un reflejo de las adaptaciones a diferentes entornos naturales”, explica el investigador del CSIC Carlos Alonso-Blanco. “Hemos encontrado una relación entre las mutaciones naturales en la secuencia de ICA2 y la temperatura ambiental en variedades de Arabidopsis de diferentes localizaciones geográficas, lo que indica que este gen podría estar implicado en la adaptación de las plantas a diferentes climas”, añade. La duplicación genética es un mecanismo evolutivo que aumenta la diversidad de las plantas. Los análisis genéticos y funcionales de este trabajo han demostrado que ICA1 e ICA2, muy próximos en el genoma, se comportan como un locus complejo. En algunas variedades naturales, la función conjunta de estos genes produce un defecto del crecimiento que está condicionado por el incremento de la temperatura en la que crecen las plantas. Fuente: http://bit. do/eV35eEstudio: http://www. plantcell. org/content/31/6/1222 --- ### N. Borlaug: El hombre que salvó a millones de personas del hambre con mejoramiento genético de cultivos > Mejoramiento genético de cultivos - Published: 2019-06-18 - Modified: 2019-07-14 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/18/el-hombre-que-salvo-a-millones-de-personas-del-hambre-con-mejoramiento-genetico-de-cultivos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, arroz, biotecnología, Bomb Population, CRISPR, cruce, desarrollo, edición genética, Ehrlich, fertilizantes, hambre, híbrido, India, ingeniería genética, maíz, mejoramiento genético, México, Nobel de la Paz, Norman Borlaug, OGM, organismo genéticamente modificado, pesticidas, pobreza, sobrepoblación, transgénico, trigo, trigo enano Norman Borlaug logró mejorar genéticamente semillas de trigo y otros cultivos importantes (haciéndolos más resistentes y productivos) antes de que la ingeniería genética estuviera disponible. Su trabajo, que impactó a millones de personas en varios países en desarrollo, le valió el Premio Nobel de la Paz en 1970 y otros galardones gubernamentales. El ingeniero agrónomo Norman Borlaug logró mejorar genéticamente semillas de trigo, maíz y otros cultivos importantes (haciéndolos más resistentes y productivos) antes de que la ingeniería genética estuviera disponible. Su trabajo, que impactó a millones de personas en varios países en desarrollo, le valió el Premio Nobel de la Paz en 1970 y otros galardones gubernamentales. A principios del siglo XX, los recién casados Cathy y Cappy Jones abandonaron Connecticut, EE. UU. , para comenzar una nueva vida como agricultores en el valle Yaqui, en el noroeste de México, un lugar seco y polvoriento poco conocido unos cientos de kilómetros al sur de la frontera de Arizona. Cuando Cappy murió en 1931, Cathy decidió quedarse. Para entonces, tenía un nuevo vecino: la Estación Experimental del Valle Yaqui, un gran centro de investigación agrícola con impresionantes pilares de piedra, y canales de irrigación inteligentemente diseñados. Durante un tiempo, el centro crió ganado, ovejas y cerdos, y cultivó naranjas, higos y toronjas. Pero llegado el año 1945, los campos estaban cubiertos de maleza, las cercas caídas y las ventanas destrozadas. La estación estaba infestada de ratas. Por esto, cuando Cathy escuchó rumores extraños sobre un joven estadounidense que se había instalado en este lugar en ruinas, a pesar de la falta de electricidad, saneamiento o agua corriente, fue a averiguar. Encontró a Norman E. Borlaug, de la Fundación Rockefeller, quien estaba intentando producir trigo que pudiera resistir la roya del tallo, una enfermedad que arruinaba muchos cultivos. Más al sur, donde se suponía que Borlaug tenía que establecerse, las cosechas se sembraban en primavera y se cosechaban en otoño. Aquí, Borlaug planeaba explotar un clima diferente que también le permitiría sembrar en otoño y cosechar en primavera, y quizás cosechar diferentes variedades de trigo. Sin embargo, la Fundación no tenía permiso para trabajar en la región, por lo que él no podía estar allí oficialmente. Esto significaba que no había maquinaria, y ninguna ayuda para hacer el lugar habitable. Pero Borlaug dejó atrás a su esposa Margaret y a su hija Jeanie en Ciudad de México, y se fue de todos modos. "A menudo me parecía que había cometido un terrible error al aceptar la posición en México", confesó en el epílogo de su libro, Norman Borlaug on World Hunger("Norman Borlaug sobre el hambre en el mundo"). Pero estaba decidido a enfrentar el flagelo del hambre, algo que había visto de primera mano.  "Soy producto de lo peor de la Depresión", dijo al Dallas Observer en 2002. Cathy se compadeció del joven, le enseñó español, lo invitó a comer todas las semanas y le dejó que se lavara él y su ropa. Más tarde, él dijo que no habría sobrevivido sin su ayuda. También lo llevó a la ciudad más cercana, Ciudad Obregón, donde 23 años después la calle principal pasaría a llevar su nombre. Bomba P Ese mismo año, 1968, el biólogo de Stanford Paul Ehrlich y su esposa Anne (la cual no recibió ningún crédito) publicaron un libro explosivo. En The Population Bomb ("La explosión demográfica" o "Bomba P"), observaron que en países pobres como India y Pakistán, la población crecía más rápido que la producción de alimentos. En la década de 1970, predijeron: "Cientos de millones de personas van a morir de hambre". Afortunadamente, Ehrlich estaba equivocado, porque no sabía lo que Norman Borlaug había estado haciendo. Más tarde, Borlaug recibiría el Premio Nobel de la Paz por los años pasados entre Ciudad de México y el Valle de Yaqui, cultivando miles y miles de tipos de trigo, y observando cuidadosamente sus rasgos: este tipo resistía un tipo de roya en el tallo, pero no otro; este tipo producía buenos rendimientos, pero hacía mal pan; y así. No pudo secuenciar el ADN del trigo para descubrir qué genes causaban qué rasgos, porque para que surgiera esa tecnología todavía faltaban décadas. Pero podía cruzar las variedades que tenían algunos rasgos positivos, y esperar que una de las especies cruzadas tuviera todos los rasgos buenos y ninguno de los malos. Fue un trabajo minucioso, pero finalmente valió la pena. Borlaug produjo nuevos tipos de trigo "enano" que resistía la roya, daba buenas cosechas y, crucialmente, tenía tallos cortos, por lo que no se venía abajo con el viento. Gracias a nuevas pruebas, descubrió cómo maximizar su rendimiento: a qué distancia había que plantarlo, a qué profundidad, con cuánto fertilizante y cuánta agua necesitaba. Para la década de 1960, Borlaug estaba viajando por el mundo para difundir su hallazgo. No fue fácil. Trigo de Pakistán En Pakistán, el director de un instituto de investigación explicó que habían probado su trigo, pero los rendimientos eran bajos. Borlaug pronto se dio cuenta del porqué. Ignorando sus instrucciones, habían plantado demasiado profundo, demasiado separado y sin fertilizar ni desherbar. El hombre respondió perplejo: "Esta es la forma en que se siembra trigo en Pakistán". Muchos no podían concebir que una revolución así fuera posible. Durante medio siglo, los rendimientos del trigo en Pakistán habían sido constantes: nunca más de 360 kg por acre (un acre equivale a 0,4 hectáreas). Los agricultores mexicanos ahora estaban obteniendo más de tres veces eso. Entonces ¿merecía la pena probar a hacerlo a la manera mexicana? No, respondió un eminente académico. "¡Estas cifras demuestran que la producción de trigo de Pakistán nunca aumentará! " Las ideas de Borlaug finalmente fueron adoptadas de forma entusiasta por agricultores indios como Pradeep Singa. Borlaug era directo con las personas que no entendían esto, sin importarle quiénes eran. En India se enfrentó a gritos con el entonces viceprimer ministro. Pero eventualmente sus arengas funcionaron.  Los países en desarrollo comenzaron a importar las semillas y los métodos de Borlaug. Y entre 1960 y 2000, sus rendimientos de trigo se triplicaron. Luego se hizo un trabajo similar con el maíz y el arroz. Lo llamaron la "revolución verde". Ehrlich había predicho hambrunas masivas, pero la población mundial se multiplicó por más del doble, y la producción de alimentos aguantó el ritmo. Superpoblación Pero aun así, las preocupaciones por la superpoblación nunca desaparecen del todo. Es una de las cuestiones más antiguas de la economía, que se remonta al primer profesor de "economía política", Thomas Robert Malthus. En 1798, Malthus publicó An Essay on the Principle of Population ("Ensayo sobre el principio de la población"), en el cual desarrollaba una simple teoría: las poblaciones crecen exponencialmente: dos, cuatro, ocho, 16, 32. La producción de alimentos, en cambio, no lo hace a ese ritmo. Thomas Malthus predijo que las ganancias en calidad de vida en el corto plazo se verían socavadas a medida que el crecimiento de la población superara la producción de alimentos. Tarde o temprano, argumentaba, habrá más personas que alimentos, y las consecuencias no serán agradables. Por suerte para nosotros, resultó que Malthus había subestimado el hecho de que, a medida que las personas se hacen más ricas, tienden a tener menos hijos, así que las poblaciones crecen más lentamente. De hecho, en 1968, el año en que Paul Ehrlich hizo sus predicciones funestas, fue también el año en que el crecimiento poblacional mundial empezó a ralentizarse. El crecimiento anual había caído de su pico de 2,09% en 1968 al 1,09% en 2018. Pero aunque el crecimiento de la población se ha ralentizado, Naciones Unidas predice que todavía habrá otros varios miles de millones de personas más antes de que acabe este siglo. A algunos expertos les preocupa que los cultivos de alimentos ya no crecen con la rapidez necesaria. El progreso se ha ralentizado, y los problemas se acumulan: cambio climático, escasez de agua, contaminación por fertilizantes y pesticidas. Otras consecuencias de la "revolución verde" Estos son problemas que la propia revolución verde ha empeorado. Algunos argumentan que incluso perpetuó la pobreza, ya que los fertilizantes y los sistemas de riego cuestan un dinero que muchos agricultores no tienen. Paul Ehrlich, quien ahora tiene unos 80 años, mantiene que no es que él estuviera equivocado, sino más bien que se adelantó a su tiempo. Quizás si Malthus todavía estuviera vivo, diría lo mismo. Pero, ¿podría ser el ingenio humano la respuesta a este problema? Científicos estadounidenses han conseguido mediante la ingeniería genética en sus ensayos que plantas de tabaco crezcan hasta un 40% más de lo habitual. Desde que la modificación genética se hizo posible, se ha centrado sobre todo en la resistencia a enfermedades, insectos y herbicidas. Aunque esto hace aumentar las cosechas, no ha sido su objetivo directo. Esto está empezando a cambiar. Y los agrónomos solo ahora están empezando a explorar la tecnología de edición genética conocida como CRISPR, que puede hacer lo que hizo Norman Borlaug pero mucho más rápido. En lo que respecta a Borlaug, él vio que su trabajo causó problemas que no se manejaron correctamente, pero se hizo una sencilla pregunta: ¿qué prefieres, tener formas imperfectas de cultivar más alimentos, o dejar que la gente se muera de hambre? Es una pregunta que vamos a tener que seguir haciendo en las próximas décadas. Fuente: https://www. bbc. com/mundo/noticias-48607124 --- ### Estudio refuta el mito de que el trigo moderno depende de alto uso de pesticidas y fertilizantes - Published: 2019-06-18 - Modified: 2019-06-18 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/18/estudio-refuta-el-mito-de-que-el-trigo-moderno-depende-de-alto-uso-de-pesticidas-y-fertilizantes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Australia, domesticación, fertilizante, harina, mejoramiento genético, natural, pan, pesticida, selección artificial, trigo, trigo antiguo, wheat El mito de que las variedades modernas de trigo dependen más de la aplicación de pesticidas y fertilizantes es desmentido por una nueva investigación publicada en Nature Plants. El Dr. Voss-Fels (en la imagen) y el profesor Ben Hayes de la Alianza de Agricultura e Innovación de Alimentos de Queensland (QAFFI) desarrollaron un método para combinar las diferencias de rendimiento con la composición genética de las diferentes variedades. El mito de que las variedades modernas de trigo dependen más de la aplicación de pesticidas y fertilizantes es desmentido por una nueva investigación publicada en Nature Plants. El autor principal del artículo, el Dr. Kai Voss-Fels, investigador de la Universidad de Queensland (UQ), dijo que las variedades modernas de cultivos de trigo en realidad superan a las variedades antiguas en condiciones de crecimiento ya sea óptimas o difíciles. "Existe la opinión de que la selección y mejoramiento intensivo que han producido los cultivares de trigo de alto rendimiento utilizados en los sistemas de cultivo modernos, también han hecho que el trigo moderno sea menos resistente y más dependiente de los productos químicos para prosperar", dijo el Dr. Voss-Fels. "Sin embargo, los datos muestran inequívocamente que las variedades modernas de trigo superan a las variedades más antiguas, incluso en condiciones de cantidades reducidas de fertilizantes, fungicidas y agua", afirmó. "También descubrimos que la diversidad genética dentro del acervo genético de trigo moderno, a menudo criticado, es lo suficientemente rica como para generar un aumento adicional del 23% en los rendimientos". El Dr. Voss-Fels dijo que los hallazgos podrían sorprender a algunos agricultores y ambientalistas. "Un gran número de personas se sorprenderán de cuán resistentes resultaron ser las variedades modernas de trigo, incluso en condiciones adversas de crecimiento, como la sequía, y el uso de menos insumos químicos". El Dr. Voss-Fels dijo que los hallazgos podrían tener implicaciones potencialmente importantes para aumentar la productividad de los sistemas de cultivo orgánico. "Se ha asumido ampliamente que los cultivares de trigo más antiguos son más robustos y resistentes, pero en realidad son los cultivares modernos los que mejor se desempeñan en condiciones óptimas y sub-óptimas. ". El trigo es el cultivo alimenticio más importante del mundo Sin embargo, dado que los rendimientos globales de trigo se redujeron debido a las sequías en los últimos años y se anticipa un mayor riesgo climático en el futuro, la resistencia de las variedades modernas de trigo es un problema de importancia mundial. Se cree que el estudio proporciona la descripción más detallada de las consecuencias del mejoramiento intensivo y la selección genética para el alto rendimiento de grano y las características agronómicas asociadas en el trigo europeo durante los últimos 50 años. Dirigido por el profesor Rod Snowdon de la Justus-Liebig-University Gießen (JLU), que también es profesor honorario en UQ, en colaboración con otras siete universidades alemanas. El análisis genético se realizó en la Alianza de Agricultura e Innovación de Alimentos de Queensland (QAFFI), bajo el liderazgo del profesor Ben Hayes. La primera parte del estudio consistió en probar 200 variedades de trigo que han sido esenciales para la agricultura en Europa Occidental en los últimos 50 años. El rendimiento se comparó entre esas variedades en ensayos de campo en paralelo en condiciones de insumo químico alto, medio y bajo. La segunda parte del estudio se realizó en QAAFI, para igualar las diferencias de rendimiento con la composición genética de las diferentes variedades. "Esta información genética nos permite llevar el descubrimiento al siguiente nivel", dice el Dr. Voss-Fels. "Podemos usar algoritmos de inteligencia artificial (IA) para predecir los cruces óptimos necesarios para reunir los segmentos más favorables lo más rápido posible" agregó. Fuente: https://www. uq. edu. au/news/article/2019/06/wheat-myth-comes-cropper Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41477-019-0445-5 --- ### El ADN confirma que uva francesa es la misma que se consumía en la Edad Media y el Imperio Romano - Published: 2019-06-13 - Modified: 2019-06-14 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/13/el-adn-confirma-que-se-uva-francesa-es-la-misma-que-consumia-en-la-edad-media-y-el-imperio-romano/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, alcohol, Edad Media, fermento, Francia, genoma, Imperio Romano, injerto, mejoramiento genético, Mondeuse Blanche, paleogenómica, Pinot Noir, Roma, Sauvignon Blanc, Savagnin Blanc, Syrah, uva, vid, vino Un equipo de científicos ha descubierto que una variedad de uva que todavía se utiliza en la producción de vino en Francia actualmente, se remonta a 900 años atrás a una sola planta ancestral. Los franceses probablemente están bebiendo vino hecho de una uva idéntica a una utilizada en la época medieval, y de otras variedades muy cercanas a vides que usaban para hacer vino en el imperio romano. Un viñedo de Pic Saint Loup Mountain en el sur de Francia. Crédito: S. Ivorra CNRS/ISEM Un equipo de científicos ha descubierto que una variedad de uva que todavía se utiliza en la producción de vino en Francia actualmente, se remonta a 900 años atrás a una sola planta ancestral. Los franceses probablemente están bebiendo vino hecho de una uva idéntica a una utilizada en la época medieval, y de otras variedades muy cercanas a vides que usaban para hacer vino en el imperio romano. Con la ayuda de una extensa base de datos genéticos de vides modernas, los investigadores pudieron probar y comparar 28 semillas arqueológicas de sitios franceses que datan de la Edad del Hierro, la era romana y el período medieval. Utilizando métodos antiguos de ADN similares usados para rastrear ancestros humanos, un equipo de investigadores del Reino Unido, Dinamarca, Francia, España y Alemania, establecieron conexiones genéticas entre semillas de diferentes sitios arqueológicos, así como enlaces a las variedades actuales de uva. Durante mucho tiempo se ha sospechado que algunas variedades de uva que se cultivan hoy en día, particularmente las conocidas como Pinot Noir, tienen una compatibilidad genética exacta con las plantas cultivadas hace 2. 000 años o más, pero hasta ahora no ha habido ninguna forma de probar genéticamente un linaje genético ininterrumpido de tal edad. El Dr. Nathan Wales, de la Universidad de York, dijo: "De nuestra muestra de semillas de uva encontramos 18 firmas genéticas distintas, que incluyen un conjunto de semillas genéticamente idénticas de dos sitios romanos separados por más de 600 km, y que datan de hace 2. 000 años. " "Estos vínculos genéticos, que incluían una relación 'hermana' con las variedades cultivadas en las regiones alpinas de hoy, demuestran las habilidades de los enólogos a lo largo de la historia en el manejo de sus viñedos con técnicas modernas, como la reproducción asexual a través de corte de plantas ". Una semilla de uva arqueológica excavada en un sitio medieval en Orléans en el centro de Francia era genéticamente idéntica a Savagnin Blanc. Esto significa que la variedad ha crecido durante al menos 900 años como esquejes de una sola planta ancestral. Las semillas de uva romana anegadas como estas fueron probadas genéticamente para investigar variedades de uva en el pasado. Se cree que esta variedad (que no debe confundirse con Sauvignon Blanc), ha sido popular durante varios siglos, pero no se consume tan comúnmente como vino hoy en día fuera de su región. Esta uva todavía se puede encontrar creciendo en la región francesa del Jura, donde se utiliza para producir botellas caras de Vin Jaune, así como en partes de Europa Central, donde a menudo se conoce con el nombre de Traminer. Aunque esta uva no es tan conocida hoy en día, 900 años de una planta genéticamente idéntica sugiere que este vino era especial, lo suficientemente especial como para que los cultivadores de uva se adhieran a él a través de siglos de regímenes políticos cambiantes y avances agrícolas. Conocimientos avanzados El Dr. Jazmín Ramos-Madrigal, un investigador postdoctoral de la Universidad de Copenhague, dijo: "Sospechamos que la mayoría de estas semillas arqueológicas provienen de bayas domesticadas que se utilizaron potencialmente para la vinificación en función de sus fuertes vínculos genéticos con las vides de vino". "Las bayas de las variedades utilizadas para el vino son pequeñas, de piel gruesa, llenas de semillas, y están llenas de azúcar y otros compuestos como ácidos, fenoles y aromas: excelentes para hacer vino pero no tan buenas para comer directamente de la vid. Estas semillas antiguas no tenían un fuerte vínculo genético con las uvas de mesa modernas". "Basados ​​en los escritos del autor y naturalista romano, Plinio el Viejo, y otros, sabemos que los romanos tenían conocimientos avanzados de vinificación y habían designado nombres específicos para diferentes variedades de uva, pero hasta ahora ha sido imposible vincular sus nombres latinos con las variedades modernas". "Ahora tenemos la oportunidad de usar la genética para saber exactamente qué crecían los romanos en sus viñedos". Semillas Romanas De las semillas romanas, los investigadores no pudieron encontrar una coincidencia genética idéntica con las semillas actuales, pero sí encontraron una relación muy cercana con dos importantes familias de uvas que se utilizan para producir vino de alta calidad. Estos incluyen la familia Syrah-Mondeuse Blanche (Syrah es una de las uvas más plantadas en el mundo hoy) y la Mondeuse Blanche, que produce un vino AOC (producto regional protegido) de alta calidad en Saboya, así como la familia Pinot-Savagnin —Pinot Noir es el "rey de las uvas de vino". Excavación arqueológica de granja romana en el sitio de Mont Ferrier en Tourbes, Francia. Semillas de uva estrechamente relacionadas con Pinot Noir y Savagnin Blanc fueron excavadas en un pozo que data del siglo I E. C. Crédito: M. Compan, Inrap Más atrás en el tiempo El Dr. Wales dijo: "Es bastante poco convencional rastrear un linaje genético ininterrumpido durante cientos de años en el pasado. En lugar de explorar patrones amplios en la ascendencia genética, como en la mayoría de los proyectos de ADN antiguos, tuvimos que pensar como científicos forenses y encontrar una coincidencia perfecta en la base de datos". "Las grandes bases de datos de datos genéticos de cultivos modernos y los métodos paleogenómicos optimizados han mejorado enormemente nuestra capacidad para analizar la historia de esta y otras frutas importantes". "Para la industria del vino de hoy, estos resultados podrían arrojar nueva luz sobre el valor de algunas variedades de uva; incluso si no las vemos en el uso popular en los vinos actuales, alguna vez fueron altamente valorados por los amantes de los vinos anteriores, por lo que quizás valgan la pena un vistazo más cercano". Los investigadores ahora esperan encontrar más evidencia arqueológica que pueda enviarlos más atrás en el tiempo y revelar más variedades de vino de uva. La investigación está financiada por el Consejo Danés de Investigación Independiente, la Fundación Nacional de Investigación de Dinamarca y la Agencia Nacional de Investigación de Francia, y se publicó en Nature Plants. Fuente: https://www. york. ac. uk/news-and-events/news/2019/research/ancient-dna-from-roman-and-medieval-grape-seeds/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-019-0437-5 --- ### Estados Unidos inicia cultivo de salmón genéticamente modificado de rápido crecimiento - Published: 2019-06-13 - Modified: 2019-06-13 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/13/estados-unidos-inicia-cultivo-de-salmon-geneticamente-modificado-de-rapido-crecimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias Chilebio - Etiquetas: acuicultura, anguila, biotecnología, Canadá, Chile, Estados Unidos, FDA, gen, genéticamente modificado, ingeniería genética, Noruega, Panamá, psicultura, rápido crecimiento, salmón, Salmon Chinook, Salmon del Atlántico, transgénico Un salmón genéticamente modificado (GM) pronto se dirigirá a los estantes de las tiendas de alimentos Estados Unidos, y no provendrá precisamente del Estado con la mayor producción de salmón cultivado en el país. Un salmón genéticamente modificado (GM) pronto se dirigirá a los estantes de las tiendas de alimentos Estados Unidos, y no provendrá precisamente del Estado con la mayor producción de salmón cultivado en el país. AquaBounty Technologies, con sede en Massachusetts, ha dicho que los supermercados estadounidenses podrían comenzar a vender pronto el pescado tan debatido a fines del próximo año. Sus peces fueron modificados con genes agregados desde otros peces (salmón chinook y anguila) para crecer aproximadamente el doble de rápido que el salmón convencional. La compañía modificó el genoma del salmón del Atlántico, una especie que forma la columna vertebral de la industria mundial de la acuicultura de salmón. Maine es el mayor productor de salmón del Atlántico convencional en los Estados Unidos, a veces produce más de 35 millones de libras (15. 9 millones de kilogramos) de salmón por año, y su industria está lista para crecer. Dos nuevas granjas importantes de salmón están en proceso de aprobación en ese Estado. Pero los piscicultores de Maine no están considerando el uso de peces modificados genéticamente, dijo Sebastian Belle, director ejecutivo de la Asociación de Acuicultura de Maine. Deben cumplirse numerosas condiciones antes de que eso cambie, incluidos los clientes que solicitan el pescado en las tiendas, dijo. El grupo también considera que la evaluación ambiental de los peces realizada por los reguladores no fue lo suficientemente rigurosa, dijo Belle. "Nuestros competidores tendrían que usarlos y eso debería darles una ventaja en el mercado a nuestros competidores", dijo Belle. "No nos interesa el cultivo de salmón GM, pero nos reservamos el derecho de re-evaluar esa posición". El salmón de AquaBounty es el primer animal genéticamente modificado, u OGM, aprobado para consumo humano. Se ha convertido en una piedra de toque para el debate internacional sobre ingeniería genética y alimentos. La Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. (FDA), aprobó el uso del pescado como seguro. Los salmones modificados genéticamente también están aprobados para su venta en Canadá. Las instalaciones de la compañía en Indiana recibieron recientemente el primer lote de huevos de salmón genéticamente modificados en los Estados Unidos, y deberían estar listos para la cosecha en el último trimestre de 2020, dijo el portavoz de AquaBounty, Dave Conley. Otros cultivadores que esperan usar la tecnología enfrentarán obstáculos, afirmó. Los piscicultores que quieren usar los huevos necesitan instalaciones terrestres aprobadas por la FDA con características de contención, y se enfrentarán a una supervisión regulatoria, agregó. El salmón modificado genéticamente ha enfrentado numerosos retrasos regulatorios desde que un equipo de investigación canadiense los desarrolló por primera vez en la década de 1980. Conley dijo que el objetivo de modificar genéticamente el pescado es "producir alimentos de manera más eficiente y responsable". Pero los consumidores, los piscicultores y los minoristas tardan en darse cuenta de la idea. Algunas cadenas minoristas se han negado rotundamente a vender pescado genéticamente modificado. La Asociación Internacional de Productores de Salmón emitió una declaración hace años que "rechaza firmemente" la idea debido a preocupaciones ambientales. El presidente del grupo, Trond Davidsen, dijo que la posición aún se mantiene. Nordic Aquafarms, una firma noruega, está planeando una operación de cultivo de salmón en Belfast, Maine, que sería una de las más grandes de los Estados Unidos. Erik Heim, presidente de la compañía de operaciones de Estados Unidos, dijo que los peces genéticamente modificados no son parte del plan. "Basándonos en las prácticas y el conocimiento de los consumidores en nuestro mercado, al menos, nuestra decisión es que no continuaremos con eso", dijo Heim. "Será interesante ver cómo eso va con ellos". Más sobre el salmón AquaAdvantage La inserción de los 2 nuevos genes le permite al salmón GM crecer hasta el tamaño del mercado en 16-18 meses en lugar de tres años como el salmón atlántico tradicional. El salmón AquaAdvantage se desarrolló insertando un gen regulador de la hormona de crecimiento de un salmón Chinook del Pacífico y un gen promotor de un abadejo del océano a los 40. 000 genes del salmón Atlántico. La modificación genética le permite al salmón AquaAdvantage crecer hasta el tamaño del mercado en 16-18 meses en lugar de tres años como el salmón atlántico tradicional.  La ventaja de este crecimiento rápido es que se necesita alrededor de un 25% menos de pienso (alimento) para alcanzar el tamaño óptimo, por lo tanto la huella ecológica es mucho menor. Es importante mencionar que los salmones GM se cultivan en tanques cerrados y se crían solo hembras estériles, medidas diseñadas para abordar cualquier temor de que puedan ingresar al medio ambiente y reproducirse con peces silvestres. Actualmente la empresa AquaBounty Technologies produce los huevos de salmón GM en sus instalaciones de Panamá, y a mediados de 2017 inició la venta del producto en Canadá (tras una aprobación de las autoridades regulatorias en 2016). Ademas, en 2018 la FDA aprobó la primera factoría de salmón transgénico en Indiana (y en marzo de 2019 retiró una alerta que impedía importar los huevos), en la cual ya podrá comenzar a crecer los huevos importados desde Canadá con el reciente retiro de la alerta levantada en 2015. Además, Argentina, Brasil y China también ya han otorgado aprobaciones ambientales para ensayos de piscicultura con el mismo salmón GM. Fuentes: https://www. apnews. com/65b529f7df5645e6b4caaf69907c268c | https://newfoodeconomy. org/aquabounty-genetically-engineered-salmon-eggs-aquadvantage-egg-shipment-fda/ --- ### Científica colombiana desarrolla soya transgénica con mejor control de malezas y tolerante a sequía - Published: 2019-06-13 - Modified: 2019-06-13 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/13/cientifica-colombiana-desarrolla-soya-transgenica-con-mejor-control-de-malezas-y-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, Colombia, control, genéticamente modificado, glufosinato, herbicida, mala hierba, maleza, OGM, sequía, soja, soya, sustentabilidad, transgénico Esta es la primera transformación de variedades de soya colombiana para conferirle tolerancia al glufosinato de amonio (también conocido como fosfinotricina), herbicida utilizado en la fumigación de la maleza en estos cultivos. Además, el gen insertado confiere tolerancia a la sequía. Esta es la primera transformación de variedades de soya colombiana para conferirle tolerancia al glufosinato de amonio, herbicida utilizado en la fumigación de la maleza en estos cultivos. Además, el gen insertado confiere tolerancia a la sequía. A partir de esta investigación se transformaron 31 plántulas de dos variedades de soya de Valle del Cauca: Panorama P29 y Soy SK-7, potencialmente transgénicas con el gen bar, que no solo confiere tolerancia al glufosinato de amonio, sino también a la sequía. Así lo señala Daniela Díaz Suárez, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y explica que este gen codifica la enzima capaz de inactivar el ingrediente activo del glufosinato de amonio: “en plantas no transformadas, el glufosinato bloquea la enzima glutamina sintetasa, involucrada en el metabolismo del nitrógeno y en la detoxificación de amonio, llevando a la planta a la muerte por intoxicación, debido a la acumulación de niveles letales de amonio y a la deficiencia en la síntesis proteínas”. Agrega que para esta investigación se tomaron secuencias patentadas y que ya están terminando su periodo de patentamiento. Como son de uso publico “las hemos utilizado para potenciar nuestras variedades que están desarrolladas para suelos ácidos y con alto contenido de aluminio”. Aunque la producción de soya en Colombia fue de 62. 073 toneladas en 2015 y de 58. 726 toneladas en 2017, esta no es suficiente para abastecer el mercado nacional, por lo cual se debe importar el grano, especialmente de Estados Unidos. “Para suplir la demanda nacional es necesario aumentar tanto el área de siembra como el rendimiento del cultivo, o aprovechar herramientas biotecnológicas como apoyo al mejoramiento de cultivos introduciendo nuevos rasgos”, comenta la magíster. Señala además que “algunos investigadores afirman que el uso de soya tolerante a herbicidas ha permitido reducir tanto los ciclos de producción como los costos que representa el control de malezas; aumentar la densidad del cultivo, y obtener mayor rendimiento por hectárea”. Transformación in vitro El proceso de transformación se hizo en condiciones in vitro cambiando el casete que se ha empleado para transformar e integrar el genoma de la soya. En el laboratorio se toman semillas de soya, se desinfectan y se ponen a germinar en una sustancia gelatinosa llamada agar-agua por cinco días a 24 °C bajo un fotoperiodo de 16/8 horas de luz. Después de los cinco días se hace un tratamiento a los tejidos transferidos a un medio artificial de crecimiento para hacer una segmentación del meristemo secundario de la soya retirando la yema del embrión de la semilla que da origen a la parte aérea de la planta –conocida como plúmula– luego de lo cual se infecta con la bacteria Agrobacterium tumefaciens. “Esta causa en las plantas tumores conocidos como agallas o tumores del cuello, se utiliza para infectar el tejido y transferir el casete con el gen bar al genoma de la soya”, explica la magíster, integrante del grupo de investigación en Ingeniería Genética de Plantas de la UNAL. Aunque el proceso se hizo in vitro, la investigadora explica que para llevarlas a tierra se requiere un proceso de endurecimiento y luego otro por fitomejoramiento para tener una población estable con este gen. En ese sentido, el siguiente paso será la caracterización de estas plántulas que contienen el transgén, para entregarle a los cultivadores una variedad esencialmente derivada y con biotecnología sin ninguna carga de patentes. Fuente: https://agenciadenoticias. unal. edu. co/detalle/article/plantulas-de-soya-modificadas-serian-resistentes-a-herbicida. html --- ### Genoma de la almendra permitirá frutos más sanos y árboles más productivos - Published: 2019-06-13 - Modified: 2019-06-13 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/13/genoma-de-la-almendra-permitira-frutos-mas-sanos-y-arboles-mas-productivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: almendra, almendra amarga, almendro, amigdalina, biotecnología, cianuro, CSIC, duraznero, durazno, enfermedades, España, Federico Dicenta, fruto seco, genoma, mejoramiento genético, melocotón, plagas, Raquel Sanchez, sequía Científicos españoles secuencian el genoma del fruto seco, tan demandado que su precio se ha disparado. Ahora, los científicos buscan utilizar esta información para erradicar la "almendra amarga" (altamente tóxica), así como desarrollar nuevas variedades de floración tardía, resistentes a las enfermedades y tolerantes a la sequía. Un agricultor muestra almendras recolectadas en Quel (La Rioja), durante la última campaña.  DAVID SILVERMAN/GETTY IMAGES Científicos españoles secuencian el genoma del fruto seco, tan demandado que su precio se ha disparado. Ahora, los científicos buscan utilizar esta información para erradicar la "almendra amarga" (altamente tóxica), así como desarrollar nuevas variedades de floración tardía, resistentes a las enfermedades/plagas y tolerantes a la sequía. Hace tres años, en toda España ocurrió un extraño fenómeno que pasó desapercibido para muchos ciudadanos. "Los bares dejaron de poner almendras y empezaron a servir cacahuetes", resume el biólogo Federico Dicenta. En el país con más hectáreas de almendros del mundo no había almendras. Su precio se multiplicó por cinco hasta llegar a los 10 euros por kilo en el campo. “Los turroneros empezaron a usar maíz o trigo inflado”, prosigue Dicenta. Comenzaba “el boom de la almendra”. “Los fondos de inversión han comprado fincas muy grandes. Se meten en la almendra como se metieron en la vivienda”, explica Dicenta, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CSIC), en Murcia. “Una empresa privada tiene una finca de 400 hectáreas de almendros en Ciudad Real. Creo que es la más grande del mundo”, sostiene el biólogo. Para hacerse una idea del tamaño, el Principado de Mónaco cubre 200 hectáreas. El equipo de Dicenta creó en 2007 una nueva variedad de almendro, bautizada Penta y capaz de resistir a las heladas gracias a su floración muy tardía. Solo el año pasado, los agricultores plantaron más de un millón de estos árboles en España. Hoy, el laboratorio murciano publica en la revista Science otro avance que puede ser vital para el futuro del almendro: el genoma completo de la especie. Los científicos han observado que, hace más de 10. 000 años, una mutación permitió que los almendros silvestres —amargos y tóxicos— se convirtieran en dulces y comestibles. La selección humana hizo el resto. Aquellos almendros mutados se expandieron por la ruta de la seda desde su origen en el sudoeste de Asia. Y, tras la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, los almendros cruzaron el Atlántico. Hoy, California es el mayor productor del planeta. En España hay 600. 000 hectáreas dedicadas al almendro, frente a las 560. 000 de California. “Pero allí producen casi 20 veces más”, lamenta la bioquímica Raquel Sánchez, también del centro murciano. La Mesa Nacional de Frutos Secos calcula que en 2019 se recogerán unas 62. 500 toneladas de almendra en los campos españoles, una producción récord, casi un 20% por encima de la media de los últimos cinco años, pero lejísimos de los 1,13 millones de toneladas previstos en EE UU. Los investigadores Federico Dicenta y Raquel Sánchez, del CSIC.  CEBAS Sánchez ha encabezado la lectura del genoma, un trabajo que comenzó hace 12 años en la Universidad de Copenhague. Su investigación muestra que la almendra tiene 28. 000 genes, unos 5. 000 más que el ser humano. Una mutación en uno solo de ellos, el bHLH2, es suficiente para que el fruto seco no produzca amigdalina, un compuesto amargo que además libera cianuro. “Si te comes 15 o 20 almendras amargas, te mueres”, advierte Sánchez. La bioquímica está convencida de que el nuevo genoma ayudará a alcanzar el gran objetivo del sector: erradicar la almendra amarga de España. La presencia de semillas de sabor extremadamente desagradable en lotes de almendras dulces es habitual en nuestro país —todo el mundo ha escupido una—, pero es intolerable en mercados internacionales como Japón y Estados Unidos. El CSIC, la cooperativa Almendrera del Sur y otras organizaciones agrícolas han “declarado la guerra” a la almendra amarga para borrarla del mapa. El primer paso del equipo será identificar los árboles y geolocalizarlos con una aplicación de teléfono móvil, para después arrancarlos o, al menos, evitar su varea. Los científicos también tienen la tarea de desarrollar tecnologías ópticas capaces de detectar y apartar las almendras amargas en las máquinas peladoras, que funcionan a tal velocidad que las semillas ni se ven. El Ministerio de Agricultura acaba de conceder una ayuda de 520. 000 euros a este grupo operativo para la erradicación de la almendra amarga. “El objetivo es exportar con un certificado de 100% dulce”, señala Sánchez. “Los agricultores saben perfectamente si un árbol es amargo. Si quieren dar gato por liebre, mezclan unas con otras”, advierte. La existencia de estos árboles con frutos tóxicos se explica por el tradicional papel de la especie en España. “El almendro ha sido un cultivo muy marginal, de secano. La gente tenía almendros para que dieran sombra”, apunta Dicenta. El boom ha cambiado todo. Los productores de California han tenido tanto éxito con sus campañas de promoción de las supuestas propiedades saludables de las almendras que se han abierto nuevos mercados, como China, India y Corea del Sur. “Ahora hay más demanda que oferta”, subraya Dicenta. En California, los cultivos de regadío producen unos 2. 500 kilogramos de almendra por hectárea. En España, los tradicionales árboles de secano apenas alcanzan los 100 kilos por hectárea. El margen de mejora es brutal. Y también lo es el rendimiento económico. Producir un kilo cuesta unos 2,5 euros y el agricultor actualmente lo vende por unos cinco. El beneficio es del 100%. Las nuevas variedades de floración muy tardía desarrolladas por los científicos españoles están facilitando que el almendro conquiste el norte de España. Con Penta, una variedad registrada por el CSIC, el organismo público gana medio euro por cada árbol vendido, pero hay piratería. “El nivel de fraude es similar al de las películas en internet”, lamenta Dicenta, en referencia a los viveros que multiplican y venden la variedad sin licencia. La empresa Geslive, filial de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales, hace de policía de las semillas y busca en el campo a los defraudadores. Conocer el genoma también ayudará a buscar nuevas variedades resistentes a las enfermedades y la sequía. Los nuevos cultivos españoles en regadío, más intensivos, se enfrentan a plagas emergentes, como la avispilla del almendro, detectada por primera vez en Albacete en 2010. Desde entonces se ha extendido por Murcia, Aragón y la Comunidad Valenciana. Sus larvas devoran las semillas. Y también inquieta la bacteria Xylella fastidiosa, el llamado ébola de los olivos. En junio de 2017 se detectó por primera vez en almendros de la península ibérica, en Alicante. El microbio, que quema las hojas y marchita los árboles, amenaza el nuevo boom de los campos españoles. EL HIMALAYA SEPARÓ AL ALMENDRO DEL MELOCOTONERO (DURAZNERO) El almendro y el duraznero son dos especies tan emparentadas entre sí que los agricultores, mediante injertos, pueden crear un solo árbol con una rama que da durazneros y otra rama que da almendras. “Hace seis millones de años eran una misma especie ancestral que vivía en el centro de Asia”, detalla el genetista Pere Arús, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, en Cerdanyola del Vallès (Barcelona). “Cuando subieron los Himalayas, la especie quedó dividida y el durazno (melocotón) surgió en la parte oriental, en el sur de China, mientras que el almendro apareció en el otro lado, hacia el centro de Asia”, señala Arús. Su equipo competía con el grupo de Murcia en la carrera hacia el genoma del almendro. El pasado 6 de junio, Arús y sus colegas publicaron sus resultados preliminares, que todavía deben ser validados y reflejados en una revista científica. El investigador catalán felicita a los ganadores por la publicación en la revista Science de un estudio “fantástico” y “espectacular”. El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, dependiente de la Generalitat de Cataluña, está detrás de algunas de las variedades de almendro más vendidas actualmente en España, como la denominada Vairo, de floración tardía. Fuente: https://elpais. com/elpais/2019/06/13/ciencia/1560448225_599053. html Estudio: https://science. sciencemag. org/content/364/6445/1095 --- ### Trump simplifica la aprobación de cultivos y animales genéticamente modificados en EE.UU. - Published: 2019-06-12 - Modified: 2019-06-12 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/12/trump-simplifica-la-aprobacion-de-cultivos-y-animales-geneticamente-modificados-en-ee-uu/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, América, Bayer, biotecnología, ciencia, CRISPR, Donald Trump, editados genéticamente, Estados Unidos, etiquetado, FDA, ganadería, glifosato, Monsanto, OGM, transgénicos El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó el martes una orden ejecutiva para que las agencias federales simplifiquen el proceso de revisión de la biotecnología agrícola, incluido el ganado y los cultivos genéticamente modificados (OGMs, o transgénicos). El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó el martes una orden ejecutiva para que las agencias federales simplifiquen el proceso de revisión de la biotecnología agrícola, incluido el ganado y los cultivos genéticamente modificados (OGMs, o transgénicos). Trump firmó la orden durante una visita a una planta de etanol en Council Bluffs, Iowa. La orden ejecutiva, dijo, "acelerará las revisiones de la biotecnología para que los agricultores puedan acceder a los avances científicos críticos más rápido y cosechar los beneficios completos de la innovación estadounidense durante muchos años en el futuro". La Casa Blanca dijo en un comunicado que la orden "ayudará a eliminar los retrasos, reducirá los costos de los desarrolladores y brindará mayor certeza sobre el proceso de revisión para los agricultores". La Organización de Innovación en Biotecnología, un grupo de la industria que representa a compañías como Bayer AG, dijo que la orden era un "paso importante para garantizar que la política del gobierno no impida que la biotecnología del siglo XXI aborde los muchos desafíos globales, desde una crisis alimentaria inminente hasta el cambio climático, que hoy están enfrentando la sociedad". "Estados Unidos está en el umbral de ingresar a una nueva era de la agricultura sostenible y la producción de alimentos, y es importante que hagamos esto bien para los agricultores, los consumidores, las empresas estadounidenses y el mundo en general", dijo Jim Greenwood, director ejecutivo de la organización. El mandato ordena al Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA), a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) que trabajen juntos en "regulaciones de sentido común y desarrollen programas de concientización y educación para lograr la aceptación de las nuevas tecnologías por parte de los consumidores y socios comerciales globales", afirmó el Consejo de Productores de Cerdo dijo. Estados Unidos se está quedando atrás con respecto a países como Canadá, Brasil y China que han establecido marcos regulatorios propicios para la inversión en el desarrollo de la edición de genes, dijo David Herring, presidente del consejo porcino y granjero porcino de Lillington, Carolina del Norte. "La orden ejecutiva de hoy allana el camino para que la regulación del sentido común mantenga a América en la agricultura de manera que podamos seguir siendo el líder mundial en un sector económico que ha compensado el desequilibrio comercial de los EE. UU. durante décadas", dijo Herring. A diferencia de los organismos modificados genéticamente tradicionales (OGMs o transgénicos), en los que se agrega un gen de otro organismo, la edición de genes funciona como la función de buscar y reemplazar en un procesador de textos (a través de "tijeras moleculares y sin agregar necesariamente genes de otras especies). Encuentra un gen y luego hace cambios al enmendarlo o borrarlo. Los científicos pueden editar genomas de forma más precisa y rápida que nunca, y los productos agrícolas editados podrían llegar al mercado de manera más rápida y económica. Estados Unidos le dijo a la Organización Mundial de Comercio el viernes que planeaba revisar sus regulaciones sobre importación, transporte y liberación de OGM. Fuentes: https://www. reuters. com/article/us-usa-trump-gmo/trump-simplifies-reviews-of-genetically-modified-farm-products-idUSKCN1TC2Q8 | https://www. bloomberg. com/news/articles/2019-06-11/trump-plans-to-sign-order-to-ease-approval-of-new-gmo-crops --- ### ¿Por qué la estevia es 200 veces más dulce que el azúcar? - Published: 2019-06-12 - Modified: 2019-06-12 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/12/por-que-la-estevia-es-200-veces-mas-dulce-que-el-azucar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: azúcar, consumo, cristalografía, dieta, dulce, dulzor, edulcorante, endulzante, estevia, esteviosido, genoma, metabolismo, natural, obesidad, planta, proteína, rayos x, RebA, rebaudiosido A, regusto, sabor metálico, sobrepeso, stevia Un análisis molecular revela por primera vez la particular composición química que da a esta planta, que proviene de los bosques subtropicales de Paraguay y Brasil, su intenso dulzor. El edulcorante estevia se aísla de las hojas de estevia rebaudiana, una hierba perenne originaria de América del Sur. Una nueva investigación informa sobre la estructura cristalina de rayos X de la enzima que sintetiza el rebaudiósido A, el principal compuesto de los edulcorantes de estevia disponibles comercialmente. Un análisis molecular revela por primera vez la particular composición química que da a esta planta, que proviene de los bosques subtropicales de Paraguay y Brasil, su intenso dulzor. Una nueva investigación de la Universidad de Washington en St. Louis revela la maquinaria molecular detrás de la dulzura de alta intensidad de la planta de estevia. Los resultados podrían utilizarse para diseñar nuevos productos no calóricos sin el regusto que muchos asocian con el edulcorante comercializado a base de estevia. Aunque los genes y las proteínas en la ruta bioquímica responsable de la síntesis de la estevia son casi completamente conocidos, esta es la primera vez que la estructura tridimensional de las proteínas que producen el rebaudiósido A, o "RebA" (el ingrediente principal en edulcorantes con estevia) se ha publicado, según los autores de un nuevo estudio en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. "Si alguien es diabético u obeso y necesita eliminar el azúcar de su dieta, puede recurrir a edulcorantes artificiales hechos con síntesis química (aspartamo, sacarina, etc. ), pero todos estos tienen 'sabores desagradables' no asociados con el azúcar, y algunos tienen sus propios problemas de salud ", dijo Joseph Jez, profesor de biología en la Facultad de Artes y Ciencias y autor principal del nuevo estudio. "Las estevias y sus moléculas relacionadas se producen naturalmente en las plantas y son 200 veces más dulces que el azúcar", dijo. "Han sido consumidos durante siglos en América Central y del Sur, y son seguros para los consumidores. Muchas de las principales compañías de alimentos y bebidas están mirando hacia el futuro y apuntando a reducir el consumo de azúcar/calorías en varios proyectos en los próximos años en respuesta a las demandas de los consumidores en todo el mundo. " Los investigadores determinaron la estructura de la proteína RebA mediante cristalografía de rayos X. Su análisis muestra cómo se sintetiza RebA por una enzima vegetal clave y cómo la estructura química necesaria para ese dulzor de alta intensidad se construye bioquímicamente. Para hacer algo 200 veces más dulce que una única molécula de glucosa, la enzima vegetal decora un andamio de terpeno con tres azúcares especiales. Sin embargo, ese sabor extra dulce de la planta de estevia viene con un inconveniente de sabor no deseado. "Para mí, la dulzura de la estevia viene con un regusto de lamer papel de aluminio", dijo Jez. Muchos consumidores experimentan este regusto ligeramente metálico. "El sabor es particular a las moléculas predominantes en la hoja de la planta: el esteviósido y la RebA", dijo. "Es su estructura química la que golpea los receptores del gusto en la lengua que disparan el 'dulce', pero también golpean otros receptores del gusto que disparan los otros gustos". "RebA es abundante en la planta de estevia y fue el primer producto hecho de la planta porque fue fácil de purificar a granel. Llámelo 'Stevia 1. 0'", dijo Jez. "Pero en la hoja hay otros compuestos relacionados con diferentes estructuras que potencial el 'dulzor' sin el regusto. Esos son 'Stevia 2. 0' y serán grandes". Hay muchas maneras en que la información sobre la estructura de la proteína recientemente publicada podría usarse para ayudar a mejorar los edulcorantes. "Uno podría usar la foto instantánea de la proteína que hace que RebA guíe los esfuerzos de diseño de proteínas para adaptar los tipos y/o patrones de azúcares en las estevias", dijo Jez. "Esto podría usarse para explorar el espacio químico entre 'dulce' y 'yuck'". "También hay moléculas en otras plantas que no son 'estevias' pero que pueden ofrecer un dulzor intenso", dijo. "Podríamos usar la información de cómo la planta de estevia lo hace, como una forma de encontrar esos detalles". Pendiente del veredicto de la OMS Aunque sus defensores recuerdan que el consumo de estevia en Sudámerica y Japón está implantado desde hace mucho tiempo, algunos investigadores reclaman prudencia y sostienen que no se dispone de suficientes pruebas médicas para entender cómo los llamados edulcorantes no nutritivos pueden afectar al organismo a largo plazo. En este sentido la OMS debe emitir un veredicto final antes de final de año con recomendaciones específicas sobre el consumo de los edulcorantes, basado en la literatura científica disponible. Algunos investigadores temen que la utilización habitual edulcorantes no nutritivos pueda tener efectos metabólicos no deseados o alterar la microbiota. Argumentan que el estímulo del sabor dulce sin la recompensa de calorías pueda alterar la regulación energética y la respuesta del cuerpo al consumo de azúcar. De momento, en el marco de la evaluación que lleva a cabo la OMS, se publicó el pasado enero una primera revisión de estudios en la que se afirmaba que, de momento, no hay pruebas definitivas de sus beneficios para la salud (aunque tampoco las halló de efectos perjudiciales). Según los autores, "aún se necesitan mejores estudios sobre los efectos y la seguridad de los edulcorantes". Fuentes: https://source. wustl. edu/2019/06/structuring-sweetness-what-makes-stevia-so-sweet/ | https://www. elmundo. es/ciencia-y-salud/salud/2019/06/10/5cfe94e721efa005168b45bd. html Estudio: https://www. pnas. org/content/early/2019/06/05/1902104116 --- ### Agricultores indios quieren más transgénicos: protestan cultivando ilegalmente algodón y berenjena GM - Published: 2019-06-11 - Modified: 2019-06-11 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/11/agricultores-indios-quieren-mas-transgenicos-protestan-cultivando-ilegalmente-algodon-y-berenjena-gm/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, agricultura, algodón, Bangladesh, berenjena Bt, biotecnología, desarrollo, éxito, glifosato, Greenpeace, herbicida, ilegal, India, Monsanto, pesticida, protesta, semilla, suicidio, transgénico, Vandana Shiva Unos 1.500 agricultores se reunieron ayer lunes en la India para plantar ilegalmente semillas genéticamente modificadas (GM), o transgénicos, prohibidas por el gobierno, que según dicen podrían mejorar sus medios de vida y ayudar a reducir el uso de pesticidas. Agricultores indios sembrando semillas transgénicas en la protesta. Imagen: Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell. Unos 1. 500 agricultores se reunieron ayer lunes en la India para plantar ilegalmente semillas genéticamente modificadas (GM), o transgénicos, prohibidas por el gobierno, que según afirman podrían mejorar sus medios de vida y ayudar a reducir el uso de pesticidas. Los agricultores se congregaron en un campo en Akot, una aldea de Maharashtra, donde plantaron simbólicamente berenjena transgénica Bt (resistente a plagas) y semillas de algodón Bt con tolerancia a herbicidas en desafío a las regulaciones gubernamentales, según Shetkari Sanghatana, una organización de agricultores que organizó la protesta de base. Lalit Patil Bahale, el agricultor que puso a disposición su campo de dos acres (0,8 hectáreas) para la protesta, calificó la acción de "satyagraha", un término acuñado por el héroe de la independencia india Mahatma Gandhi para las campañas de desobediencia civil no violenta contra las leyes injustas de la era colonial. "La plantación de hoy de algodón HT es principalmente para registrar mi protesta contra el gobierno por limitar esta tecnología", dijo Bahale a ThePrint. "No queremos subsidios ni exenciones de préstamos, solo dennos nuestra independencia". La acción se produce tras el descubrimiento de que los agricultores en el estado de Haryana han estado plantando berenjena Bt, a pesar de una moratoria gubernamental sobre tal cultivo que fue impuesta en 2010 por el entonces Ministro de Medio Ambiente Jairam Ramesh a instancias de grupos anti-OGMs. Los agricultores se reunieron para exigir el acceso a la innovación agrícola y biotecnología. Imagen: Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell. Los agricultores que estaban cultivando ilegalmente berenjena Bt en Haryana, obtuvieron la destrucción de sus cultivos por parte de las autoridades. En respuesta, Shetkari Sanghatana dice que apoya "los derechos de los agricultores a sembrar semillas de su elección". Los agricultores que se reunían en Akot exigieron que el gobierno compensara a los agricultores en Haryana cuyos cultivos habían sido destruidos, y prometieron que "en solidaridad, los participantes están recaudando dinero para ayudar a todos aquellos que puedan verse afectados de manera similar". https://www. youtube. com/watch? v=mzTw1IWwsZM Los agricultores gritan: “Libertad de tecnología: queremos, queremos. Libertad de tecnología: tomaremos, tomaremos" | Vídeo: Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell. Anteriormente, los activistas anti-OGM exigieron que la policía asistiera a la manifestación y arrestara a los agricultores que protestaran Antes de la acción, Rajesh Krishnan, de la "Coalición por la India libre de OGMs", dijo que "cualquier acción de este tipo constituirá una infracción penal de la ley de bioseguridad de los OGMs y se enfrentará a la acción/multas/arresto de la policía, según corresponda". Según los informes, la policía llegó pero se fue sin hacer ningún arresto, y las semillas transgénicas se plantaron sin obstáculos mientras los granjeros coreaban y observaban. Muchos agricultores indios apuntan al país vecino de Bangladesh, donde decenas de miles de pequeños agricultores han adoptado exitosamente la berenjena transgénica Bt, lo que les permite reducir su uso de pesticidas. Agricultores indios protestando a favor del uso de cultivos transgénicos. Imagen: Mark Lynas. "Se han plantado una docena de cultivos transgénicos como maíz, soya y algodón en todo el mundo, y millones de personas y ganado han estado comiendo estos alimentos durante las últimas dos décadas", dijo Anil Ghanwat, presidente de Shetkari Sanghatana. "No hay evidencia de ningún impacto adverso para la salud ni en humanos ni en animales". Agricultores indios en la protesta. Imagen: Mark Lynas. "Contrariamente a las afirmaciones de que los OGMs están contaminando el medio ambiente, en realidad está reduciendo el uso de pesticidas que dañan a muchos insectos beneficiosos. En realidad los OGMs están mejorando la biodiversidad, y al reducir las pérdidas de cultivos está reduciendo la necesidad de traer más tierras a la agricultura". Los agricultores que han experimentado con la variedad de algodón HTBt hablaron a su favor en la protesta. Gajanan Deshmukh, un agricultor de Parbhani en Maharashtra, había plantado algodón HT/Bt y vio aumentar su producción. “El año pasado, planté tres acres de HT/Bt y dos acres del antiguo Bt. Para probar el HT/Bt, no usé ningún pesticida, y rocié el herbicida solo dos veces. Aunque obtuve un promedio de siete quintales de Bt, el producto de HT/Bt fue de 12 quintales”, dijo. Ajit Narde, un agricultor de caña de azúcar y jefe de la célula de ciencia y tecnología de Shetkari Sanghatana, dijo que el uso de cultivos transgénicos puede ser de beneficio económico para el país. Los OGMs son importantes no solo para los agricultores sino también para la prosperidad económica de la India. "Con OGMs en las semillas oleaginosas, podemos reducir en gran medida nuestra importación, mejorar la diversificación de los cultivos y aumentar significativamente los ingresos de los agricultores", afirmó. Las mujeres preparan la comida en la protesta. Imagen: Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell. La organización ha estado reuniendo el apoyo de los agricultores para la tecnología GM en la agricultura al realizar talleres y discusiones sobre la tecnología en Maharashtra y llegar a los agricultores en busca de solidaridad a través de redes sociales. El grupo también informó que se había tomado la decisión de lanzar campañas similares de desobediencia civil en todo el país en los próximos días y semanas. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/06/indian-farmers-plant-gmo-seeds-civil-disobedience-satyagraha-protest/ Más información: https://thewire. in/agriculture/defying-ban-farmers-maharashtra-protest-bt-cotton | https://theprint. in/india/dont-want-subsidies-just-tech-farmer-plants-ht-cotton-in-maharashtra-defies-gm-crop-ban/248203/ --- ### "Los alimentos ecológicos no son ni más sanos ni más seguros ni más nutritivos" - Published: 2019-06-10 - Modified: 2019-06-10 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/10/los-alimentos-ecologicos-no-son-ni-mas-sanos-ni-mas-seguros-ni-mas-nutritivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antibióticos, artificial, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, Bernhard Url, biodinámico, biotecnología, Chile, CRISPR, cultivo, ecológico, editado genéticamente, EFSA, Europa, glifosato, inocuidad alimentaria, modificado genéticamente, Monsanto, natural, naturaleza, nutrición, nutritivo, OGM, orgánico, pasteurización, pesticidas, químicos, roundup, sano, seguro, sintético, TPP11, transgénico, unión europea El director de la Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (EFSA), Bernhard Url, alerta "del peligro de volver a la Edad Media si se desprecia la opinión científica en favor de superstición". El director de la Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (EFSA), Bernhard Url, alerta "del peligro de volver a la Edad Media si se desprecia la opinión científica en favor de superstición". El austriaco Bernhard Url, veterinario de formación pero con casi 20 años de experiencia en protección alimentaria, tiene un discurso pausado, cercano y sólido. Se apoya, una y otra vez en la ciencia, en la investigación y el consenso, pero abjura de la arrogancia, la distancia y la frialdad de los expertos. La Efsa, la Autoridad Europa de Seguridad Alimentaria con sede en Parma que dirige desde 2014 (y que seguirá dirigiendo tras ampliarse a partir de junio su mandato) recopila miles y miles de estudios para publicar sus opiniones, trabajos de lenta gestación que son claves para que la UE, después, autorice o no cosas tan polémicas como el glifosato o los transgénicos. Algo vital en un mundo lleno de intereses, conflictos y falsas noticias. PREGUNTA: Vivimos en el mejor momento de la historia. Menos guerras, menos violencia y enfermedades que nunca. Más esperanza de vida, educación, salud. Y aun así, notamos una sensación generalizada de incertidumbre, inseguridad, de que vamos a peor. Nuestra comida nunca ha sido más segura que ahora, pero también se ven dudas, un giro hacia lo bio, lo orgánico. RESPUESTA: Estoy de acuerdo en que si vemos los números el mundo nunca ha sido un lugar mejor. Guerras, enfermedades, hambre. Si conoce el libro 'Factfulness' de Hans Rosling ahí se ve muy claro. La comida nunca ha sido más segura que ahora, y si mira las encuestas sobre las preocupaciones de la gente, la seguridad alimentaria no está arriba en las listas. Terrorismo, migraciones, ciberamenazas , pero no alimentos. Sin embargo, hay peros: el uso de químicos, las cadenas de oferta globales, la falta de conocimiento de dónde vienen las cosas, el procesado. Eso hace que la gente esté a veces incómoda, como si la comida no fuera ya algo natural. P: ¿De qué se preocupan los ciudadanos y de qué deberían preocuparse? R: Ahí si hay un cierto desajuste entre realidad y percepción, entre los riesgos identificados por los expertos, que son bacterias, virus, intoxicaciones, o las microtoxinas, que en Europa no son tanto pero a nivel global son un problema enorme, y lo que preocupa a la gente, que normalmente son aditivos, pesticidas o transgénicos. P: ¿Cómo lo explica? R: No tenemos la respuesta, quizás no comunicamos lo suficientemente bien. Quizás es la complejidad del entorno. El uso de químicos da la sensación a la gente que la comida de hoy no es como aquella supuesta comida natural de nuestros abuelos, lo que es completamente equivocado: la nuestra es muchísimo mejor. La complejidad de la cadena de distribución, la industrialización de la agricultura y el procesado e alimentos ha hecho aumentar la sensación de que no sabemos de dónde viene la comida, quién influye en el camino, los contaminantes. Quizás es la falta de proximidad. P: Lo mismo ocurre con la democracia, la representación a nivel global, la desconfianza sobre políticos e instituciones. R: No creo que la gente sienta que la democracia es algo lejano, sino que los efectos de la democracia ha llevado una enorme desigualdad en la distribución de la riqueza. Sobre la comida, la publicidad que vemos trata de preservar una idea absurda, como si la producción fuera en unas condiciones muy naturales, sin máquinas ni fertilizantes. Todo personas, granjeros. La realidad es totalmente diferente y la gente nota que es así, por lo que duda de que todo el proceso sea creíble. P: ¿Hay desigualdad en la seguridad alimentaria? ¿Comen los ricos cosas más seguras que los pobres? R: No. Más segura no. Quizás más sana, pero no más segura. Decimos que si no es seguro, no es comida. Para que la denominemos así y pueda entrar en el supermercado debe ser segura. Luego hay orgánicos, orgánico especial, enriquecido, bienestar animal, etc. Ahí puedes decir que hay desigualdad, puedes preguntarte si la comida sana es accesible para todo el mundo, pero no sobre seguridad. P: ¿Sufren presiones políticas? R: No, no las sufrimos. Pero no somos en absoluto inocentes, sabemos que nuestro trabajo tiene lugar en un contexto político en el que las opiniones científicas se lanzan a una arena política. Por ejemplo con el glifosato. Llegan a una zona tensa de intersección entre política y ciencia porque cuando la ciencia se roza con los valores, arde. Nuestras evaluaciones tienen consecuencias prácticas, son la base para permitir o no acceso a los mercados, para límites legales de contaminantes, así que somos partes de un sistema. Vemos los intereses, claro, es legítimo, pero hay un sistema robusto para proteger la objetividad de nuestra ciencia. P: Con el caso de los transgénicos se han visto campañas muy agresivas, en las calles, sociedad civil, parlamentos nacionales... R: Las intenciones políticas se usan para desacreditar la ciencia. El glifosato es un buen ejemplo. Hay gente que dice que no debería usarse en la agricultura europea, que no usemos pesticidas. Es una posición muy legítima, pero valorativa, no científica. Ese debate se debe quedar en la arena política. Una cosa es que nos digan, gracias por su opinión pero tenemos una agenda política diferente. Pero lo que ocurre es que cuando publicamos una opinión que choca con su visión dicen que no confían en nuestro análisis, debemos de estar equivocados, quizás somos corruptos. Eso es peligroso, amenazan nuestra reputación diciendo que estamos demasiado cerca de la industria. No es así. Si no le gustan nuestros resultados, trabaje a nivel político para cambiar la forma en que se usan los productos en la agricultura, pero no disparen al científico. No somos víctimas de fake news, somos más bien víctimas de iniciativas políticas que a largo son un peligro para la democracia. Si minamos la legitimidad y la reputación de las instituciones democráticas, incluyendo la Efsa, será malo para todos. Porque les haremos falta para otras cosas: bienestar animal, por la Xylella. P: Hubo un ministro británico que dijo hace no mucho que la gente está harta de los expertos. De gente precisamente como usted. R: Nos preocupa mucho esto. La consolidación de la posición de quienes dicen que la científica es sólo una opinión más, tan válida como la de mi abuelo, pero no más. Eso es preocupante, no porque la ciencia tenga todas las respuestas. La decisión final es de políticos, pero si la científica es sólo una más, que pueda ser despreciada en favor de la superstición, hay un peligro enorme para la sociedad, es volver a la Edad Media. P: ¿Hay algo que le haga ser optimista en esto? Los precedentes en otros campos no son muy alentadores. R: La cuestión es más amplia, afecta a la democracia liberal y si está en sus últimas horas antes de volver a una visión nacionalista, semiautoritaria. Los científicos tenemos un rol más allá de recopilar números y evaluar las pruebas, también tenemos que luchar por la democracia. La ciencia la necesita y viceversa. Si sustituyes los méritos por lealtades, y eso está pasando, vamos por mal camino. P: ¿Qué puede hacer los científicos con la gente que ya no cree en ellos? En el caso de los antivacunas hemos visto que el escarnio o el desprecio son muy contraproducentes. Tener evidencias, la razón, no basta. Daniel Kahneman dice que a la hora de la verdad, las pruebas no cuentan. Son necesarias pero no suficientes. Necesitamos transparencia, abrir las cortinas y que la gente vea lo que usamos, los métodos, los modelos. No es un fin en sí misma, la transparencia es un medio para la rendición de cuentas. Una de las cosas que podemos es hacer, que debemos, es no ser arrogantes. Hay una tremenda arrogancia científica, como si nosotros supiésemos toda la verdad. No es así, la ciencia es siempre un camino hacia ella, porque mañana puede ser otra. Necesitamos una asertividad humilde o una humildad asertiva que diga: sí, sabemos algo pero mañana puede cambiar. Segundo, tenemos que escuchar las críticas. No podemos decir oh, los antivacunas, sois todos estúpidos. No. Las vacunas pueden tener y tienen efectos secundarios, es una realidad. Hablemos de cuánto pasa, qué pasa, cuán graves son y cuáles son los beneficios. Lo tercero, hay que implicarse, dialogar con la sociedad civil para que la gente vea que tiene algo que decir, aunque no sea opinión científica. P: Kahneman precisamente distingue entre lo que llama Sistema 1 y 2, algo automático, instintivo, y otro más lógico y racional. La ciencia es muy buena con lo segundo, pero, ¿cómo puede apelar a lo primero sin caer en las trampas que denuncia? R: Hay que mostrar interés y atención a la gente, demostrar que nos interesa lo que les preocupa. No es algo que habitualmente se asocie con nosotros. Los científicos hablamos de datos, pruebas, replicabilidad, incertidumbre. Todo técnico, frío. El glifosato es de nuevo un buen ejemplo. Los científicos decimos con tonito que 0,5 miligramos por kilo es seguro. Pero un padre o una madre te responde que hay glifosato en la orina de sus hijos y que no la quieren. A menudo respondemos las preguntas equivocadas. Les hablamos sobre la toxicidad, pero no nos centramos en si deberíamos usar ciertos productos en Europa, Si los usamos, habrá restos en la orina de los niños, la encontraremos. P: ¿El glifosato es seguro? R: Si se usa adecuadamente, sí, lo es. En nuestras conclusiones, eso sí, hay preocupaciones por el medio ambiente, para el agua, el suelo. Si se usa bien, es seguro para la salud humana. P: No es una frase muy tranquilizadora dicho así. Valdría para casi todo. R: El glifosato se usa no por los riesgos, sino por los beneficios, y los hay para la agricultura. Pero tengo que decir 'usándolo apropiadamente', porque si se hace de forma poco razonable, entraña riesgos. P: Su familia tiene una granja en Austria. ¿Lo usan ustedes? . R: Es de mi hermano ahora, pero no, porque es orgánica. P: ¿Lo usaría usted si la granja fuera suya? R: No siempre es necesario, puedes cultivar sin él. Si proteges adecuadamente, no te hace falta, no es una necesidad. P: A nivel individual seguro que no. Pero, ¿y a nivel mundial, para alimentar a 6. 000 millones de personas? R: (Lo piensa unos segundos). No creo. Sin embargo, cuando hablamos de dar comer a 10. 000 millones de personas, que será en 2050, tenemos que hacernos algunas preguntas incómodas sobre extensificación o intensificación. En Europa hemos tomado la decisión de no producir cultivos transgénicos, pero importamos 40 millones de toneladas de soja de América y mucho se produce con transgénicos. Somos bastante hipócritas en cierto modo, aprovechamos el uso extensivo de tierras fuera de nuestras fronteras. Con 10. 000 millones de personas será todavía más complicado, vamos a necesitar un nuevo paquete de medidas, mucho más allá de no desperdiciar comida o cambiar la dieta y proteínas animales. La intensificación sostenible. Una de las medidas más importantes es cómo lograr más calorías por metro cuadrado de tierra. Si las queremos tendremos que pensar en diversidad, fertilizantes, biotecnología, preguntas que van en dirección opuesta a la de hoy. P: También hay preguntas morales incómodas en el sentido opuesto. ¿Es acepta renunciar a transgénicos, que son seguros para la salud, cuando personas mueren de hambre? R: Es una pregunta relevante, pero mi primera respuesta es que para impedir esas muertes los transgénicos no son la primera respuesta. Hay que invertir en educación, en lucha contra la desigualdad, invertir en desarrollo económico para que las mujeres no tengan 11 hijos. Hay muchas medidas previas para dar de comer a tanta gente sin recurrir a modificados genéticamente. No sería mi primera respuesta. P: Pero quizás sí la última. R: Podría ser una de ellas. El uso de biotecnología, edición , será una cuestión a la que simplemente no podamos decir que no sin más.   P: ¿Le preocupa el uso excesivo de antibióticos? R: Sí, estamos preocupados. La resistencia a los antibióticos no tiene el peso que debería en el debate público. El problema es mucho más grande que la indignación pública. En el norte se invierte desde hace décadas, se lucha contra la resistencia limitando el uso en la producción de comida. Finlandia, Suecia, han hecho muchos progresos. Otros, en el sur, tienen mucho que andar ese camino. Es un problema en lo animal y en la medicina humana. Se usan antibióticos contra virus, lo que es inútil, porque bueno, decimos, no hacen daño. Pues sí lo hacen. España no está muy bien situada en la lista, hace un alto uso de ellos. Hace falta un trabajo conjunto de autoridades, veterinarios, médicos, farmacéuticos para concienciar de que estamos ante un problema que podría costar millones de vidas en 2050 si no es resuelto. Los niveles de resistencia pueden ser tan altos que nos quedemos sin tratamientos para ciertas infecciones. Y eso es aterrador. P: Antes mencionaba a los que evocan un pasado presuntamente mejor con comida más natural. Ese uso de 'natural' es bastante inquietante. R: Se puede trazar un vínculo entre alimentos y natural, pero no con seguridad alimentaria. Natural no es en absoluto lo mismo que seguro, al revés, es más bien lo contrario a menudo. Si no pasteurizas la leche habría problemas enormes con tuberculosis, millones de personas morían de eso. P: ¿Esa la idealización del pasado natural algo preocupante para ustedes? R: (Lo piensa mucho). Desde un punto de vista científico diría que no. La romantización del pasado no es para nosotros un problema, pero lo es para los consumidores. Porque no es verdad y es un plan destinado a fracasar. Si idealizas la producción de alimentos y luego ves cómo funciona un matadero tienes un shock. P: Sabemos que lo bio y orgánico es más caro en general. ¿Es más seguro y más sano? R: No. Por lo que sabemos, no es más seguro, no hay diferencias. ¿Es más sano? No hay ninguna evidencia convincente. Podría haber menos residuos pero no tenemos pruebas de que eso lo haga más sano. ¿Más nutritivo? Tampoco. Sin embargo se podría decir que sí es más saludable para la fertilidad de los suelos, porque previene la erosión. Tiene sus ventajas para el entorno y es mejor en términos de bienestar animal. Si lo quieren apoyar hay buenas razones, pero no se puede incluir la seguridad ahí. P: ¿Cuáles son los riesgos más preocupantes para los europeos? R: Intoxicaciones alimentarias, enfermedades infecciosas transmitidas por la comida, Salmonela, Campylobacter, E. coli, virus. Son millones de casos en Europa, y en teoría son prevenible, porque es una cuestión de limpieza, higiene. Y la resistencia a los antibióticos, claro. Fuente: https://www. elmundo. es/ciencia-y-salud/salud/2019/06/08/5cfa964ffdddff05338b45b7. html --- ### Menos desperdicio alimentario: Avanza desarrollo de lechuga resistente a la oxidación - Published: 2019-06-07 - Modified: 2019-06-07 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/07/menos-desperdicio-alimentario-avanza-desarrollo-de-lechuga-resistente-a-la-oxidacion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, desperdicio, lechuga, marchitamiento, modificacion genética, oxidación, puntas, quemadura, transgénico Una variedad de lechuga romana de oxidación retardada demuestra un mayor periodo de vida útil, reduciendo el desperdicio de alimentos y, además, no estaría sujeta a regulación como un producto desarrollado a través de modificación genética (transgenia) según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Una variedad de lechuga romana de oxidación retardada demuestra un mayor periodo de vida útil, reduciendo el desperdicio de alimentos y, además, no estaría sujeta a regulación como un producto desarrollado a través de modificación genética (transgenia) según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). La empresa Intrexon anunció recientemente que está avanzando en la lechuga romana GreenVenus™, mejorada a través de genética de precisión, hacia la fase de pruebas comerciales. Los datos iniciales bajo condiciones de producción en invernaderos indican que GreenVenus ™ ha mejorado la vida útil hasta 2 semanas y un potencial para un mayor rendimiento comercial sin oxidación ni quemaduras de la punta. Además, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha evaluado la lechuga no parda GreenVenus ™ y se determinó que no está sujeta a la regulación para plantas alteradas o desarrolladas mediante ingeniería genética. "Estamos enfocados en desarrollar nuevos enfoques en genética de precisión para permitir una producción de alimentos más sostenible y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos", dijo Sekhar Boddupalli, PhD, Presidente de la División de Agro-Biotecnología de Intrexon. "Nos complace avanzar rápidamente con nuestra lechuga GreenVenus ™ con un mejor rendimiento comercial y una vida útil desde el concepto hasta los ensayos comerciales dentro de 2 años. La decisión transparente y basada en riesgo del USDA ayuda a aclarar el camino comercial para nuestra lechuga GreenVenus ™ (no transgénica) y facilita enormemente nuestros esfuerzos para expandir nuestra plataforma de genética de precisión a otros vegetales". "Esperamos continuar nuestro trabajo con nuestros colaboradores y socios de la cadena de valor a medida que avanzamos este emocionante producto hacia la comercialización", agregó Thomas P. Bostick, PhD, PE, NAE, Director de Operaciones y Presidente de Intrexon Bioengineering. El valor de venta al por menor de verduras de hoja verde se estima en US$10 mil millones anuales en los Estados Unidos. Además, se estima que cada año se pierden alrededor de US$3. 300 millones de lechuga debido al desperdicio, la mitad de los cuales es del tipo romana. La lechuga que no se quema/oxida puede permitir una mayor flexibilidad en la producción, el procesamiento, el envío y el almacenamiento para ayudar a reducir el desperdicio de alimentos saludables y nutritivos. A medida que la empresa busca avanzar este producto en desarrollo hacia la comercialización, las consideraciones estándar de seguridad alimentaria y ambiental aún se aplicarán a este producto antes de la introducción. Fuente: https://www. prnewswire. com/news-releases/intrexon-announces-advances-in-non-browning-greenvenus-romaine-lettuce-300860380. html --- ### Desarrollan software para reconstruir genomas complejos como el de la caña de azúcar - Published: 2019-06-06 - Modified: 2019-06-06 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/06/desarrollan-software-para-reconstruir-genomas-complejos-como-el-de-la-cana-de-azucar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, azúcar, bioinformática, biotecnología, Brasil, caña de azúcar, decodificación, mejoramiento genético, software Investigadores brasileños desarrollan un programa para computadoras de alto rendimiento para mapear porciones específicas de ADN de plantas de manera más rápida y menos costosa, con el objetivo de usarlas en el mejoramiento de variedades más productivas y resistentes al estrés Investigadores brasileños desarrollan un programa para computadoras de alto rendimiento para mapear porciones específicas de ADN de plantas de manera más rápida y menos costosa, con el objetivo de usarlas en el mejoramiento de variedades más productivas y resistentes al estrés (Foto: Léo Ramos Chaves/Pesquisa, revista FAPESP) La caña de azúcar que se cultiva hoy en día es un híbrido de dos especies: Saccharum officinarum, la caña de azúcar original domesticada en la India hace 3. 000 años, y S. spontaneum. El genoma de la caña de azúcar que se completó hace unos meses contiene 10 mil millones de pares de bases en 100-130 cromosomas, tres veces el tamaño del genoma humano. El genoma de la caña de azúcar se ha convertido en un gigante que ha empujado a un equipo brasileño de la Universidad de Campinas (IB-UNICAMP) a desarrollar un software que permita reconstruir genomas complejos como el de este cultivo. El equipo ha desarrollado PGA (Polyploid Gene Assembler), un sistema que se centra en pequeñas porciones del genoma que corresponden a aproximadamente el 1%-2%, exactamente donde se encuentran los genes de interés. Los investigadores identificaron un total de 39,234 genes, 60. 4% de los cuales se agruparon en familias conocidas de genes de gramíneas. Este sistema sería mucho menos costoso que el actual y requeriría menos tiempo. Está diseñado para mapear partes específicas de los genomas de las plantas poliploides. Según Marcelo Falsarella Carazzolle, coordinador de bioinformática en el Laboratorio de Genómica y Bioenergía del Instituto de Biología de la IB-UNICAMP, “hemos detectado por primera vez las bases moleculares de ciertas características significativas de S. spontaneum, como la alta productividad y la resistencia al estrés biótico y abiótico. Estos resultados se pueden usar en futuros estudios funcionales y genéticos. ” Fuente: http://fundacion-antama. org/desarrollan-software-para-reconstruir-genomas-complejos-como-el-de-la-cana-de-azucar/ Más información: http://agencia. fapesp. br/software-locates-sugarcane-genes-of-interest/30488/ Estudio: https://academic. oup. com/dnaresearch/advance-article/doi/10. 1093/dnares/dsz001/5320315 --- ### Desinformación y burocracia no permiten a la agrobiotecnología salvar vidas > a desinformación y la regulación excesiva están deteniendo o desacelerando el desarrollo de productos y cultivos que pueden salvar vidas. - Published: 2019-06-06 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/06/desinformacion-y-burocracia-no-permiten-a-la-agrobiotecnologia-salvar-vidas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de pescado, arroz dorado, biofortificado, biotecnología, burocracia, desinformación, desnutrición, ecologistas, Filipinas, genéticamente modificado, GMO, Greenpeace, hambre, hierro, medicina, minerales, OGM, omega 3, rice, salud, transgénico, vitaminas Escribiendo con colegas del centro de investigación británico Rothamsted Research, el profesor Johnathan Napier, quien fue pionero en el desarrollo de plantas genéticamente modificadas que producen ácidos grasos omega-3 saludables para el corazón, dice que la desinformación y la regulación excesiva están deteniendo o desacelerando el desarrollo de productos y cultivos que pueden salvar vidas. Muchas herramientas para enfrentar los desafíos de salud global como la desnutrición ya están disponibles, pero están atrapadas en el "desarrollo de un limbo", según una carta de expertos publicada en la revista Nature Plants. Escribiendo con colegas del centro de investigación británico Rothamsted Research, el profesor Johnathan Napier, quien fue pionero en el desarrollo de plantas genéticamente modificadas que producen ácidos grasos omega-3 saludables para el corazón, dice que la desinformación y la regulación excesiva están deteniendo o desacelerando el desarrollo de productos y cultivos que pueden salvar vidas. Napier se enfoca en particular en el estudio de caso de arroz dorado, que ha sido modificado genéticamente para proporcionar más betacaroteno (pro-vitamina A) que otras variedades de arroz; fue creado por primera vez por científicos hace casi 20 años, con el concepto inicial desarrollado al menos 10 años antes. “La deficiencia de vitamina A es un gran problema en el mundo en desarrollo, ya que mata o deja ciegos a más de un millón de niños al año y afecta a cientos de millones de personas en total. Sin embargo, hasta al menos el año pasado, ningún arroz dorado ha sido cultivado para el consumo humano”, dice Napier. "La tecnología está probada, se han realizado rigurosos estudios de seguridad, la investigación nutricional muestra que el arroz dorado es una excelente fuente de vitamina A, pero aún no se está produciendo, a pesar de haber sido aprobado formalmente para alimentación humana y animal en EE. UU. , Canadá, Nueva Zelanda y Australia”, continúa. "Ha estado estancado en el desarrollo de un limbo durante demasiado tiempo y no está disponible para las personas que se beneficiarían de él. Si hubiera un producto farmacéutico que pudiera lograr un beneficio de salud pública similar pero no estuviera disponible, habría una protesta pública al respecto. Y a diferencia de muchas drogas, el arroz dorado se ha desarrollado sin fines de lucro por sus creadores". A pesar de sus beneficios humanitarios potenciales, el arroz dorado se ha visto especialmente obstaculizado por la oposición de larga data de Greenpeace y otros grupos de campaña anti-OGM debido al uso de la ingeniería genética en su desarrollo. En 2013, activistas en Filipinas atacaron y destruyeron un ensayo de campo, lo que retrasó aún más el proyecto. Sin embargo, sobre el tema de tratar con activistas anti-OGM, Napier y sus colegas advierten que "la tentación de combatir el fuego con fuego debe ser evitada, los científicos no son médicos especializados en relaciones públicas, sino que tienen el deber de informar sobre avances de manera objetiva, sin recurrir a la exageración ". El arroz dorado también ha sufrido contratiempos técnicos. El "evento principal" para el arroz dorado, GR2-R1, no se desempeñó tan bien en el campo como en las líneas de control no transgénicas cuando el Instituto Internacional de Investigación del Arroz lo probó en Filipinas. Como explicaron Napier y sus colegas en el artículo: "La caracterización molecular de este evento principal GR2-R1 indicó que el casete transgénico se integró en el primer exón del gen del arroz para OsAux1, lo que interrumpió el transporte de auxinas". Las auxinas son hormonas vitales necesarias para las plantas para el crecimiento. Sin embargo, este problema técnico ya fue solucionado. Los autores comparan la lenta progresión del arroz dorado con el desarrollo más rápido de los aceites de pescado omega-3 en las plantas, que se han beneficiado de varios esfuerzos de investigación diferentes y han atraído menos oposición de los activistas. Si bien muchas de las características de los cultivos mejorados están dirigidos a combatir la desnutrición en los países en desarrollo, otros se enfocan en los impactos en la salud de la obesidad, como las enfermedades cardíacas, la diabetes y los accidentes cerebrovasculares, que actualmente afectan a los países más desarrollados. Los científicos también apuntan en su carta a otros desafíos, como la dificultad de lidiar con los problemas de licencias dadas las amplias patentes de diversos procesos y descubrimientos de biotecnología que se han otorgado en el pasado. "Lo que necesitamos es un camino de innovación diferente, uno que no dependa de las fuerzas del mercado y la economía, para acelerar este proceso", concluye Napier. "Cuando se considera que gran parte de la ciencia detrás de estos desarrollos ha sido financiada públicamente por una suma de cientos de millones de libras, al menos se lo debemos al contribuyente para entregar los beneficios prometidos". En lugar de confiar en la industria para invertir y desarrollar estos avances científicos, los autores sugieren que se continúe la financiación pública para ayudar a navegar el proceso de regulación y producir un producto final para el consumidor. “Uno puede imaginar fácilmente un modelo por el cual los costos de esto se compensarían con los ahorros para los servicios nacionales de salud de tener poblaciones más sanas. No solo eso, el público se convierte esencialmente en partes interesadas en el producto, lo que podría ayudar a disipar gran parte de la sospecha en torno a los motivos de las multinacionales que acompañan a muchos productos nuevos tanto en la agricultura como en la medicina", dice Napier. La coautora Dra. Matina Tsalavouta, jefa de investigación y marketing de impacto y comunicaciones de la Universidad de Liverpool, dice que existe la oportunidad de crear un camino eficaz para entregar soluciones tan rápido como sea posible para quienes más lo necesitan. “Los problemas descritos en el documento también sugieren que es fundamental trabajar en disciplinas y experiencia, reuniendo a economistas, investigadores de salud pública, expertos en propiedad intelectual, científicos sociales y usuarios finales, para explorar todos los problemas que pueden surgir del uso de los notables avances tecnológicos en las ciencias de la vida. Este enfoque tiene el potencial de permitir un desarrollo más efectivo de soluciones para enfrentar los desafíos de salud global ", dice Tsalavouta. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/06/world-missing-biotechnologys-lifesaving-benefits-plant-scientists-warn/ Más información: https://www. rothamsted. ac. uk/news/foods-enhanced-with-proven-health-benefits-not-making-it-consumers-quickly-enough Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-019-0430-z   --- ### La manzana actual existe gracias a la megafauna extinta y la Ruta de la Seda - Published: 2019-06-06 - Modified: 2019-06-06 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/06/la-manzana-actual-existe-gracias-a-la-megafauna-extinta-y-la-ruta-de-la-seda/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: árbol, Asia Central, domesticación, Europa, frutales, hibridación, Kazajistan, Malus silvestris, manzana, manzano, megafauna, mejoramiento genético, Ruta de la Seda, selección artificial, silvestre Las manzanas originalmente evolucionaron en la naturaleza para atraer a la megafauna antigua con el objetivo de dispersar sus semillas. Más recientemente, los humanos comenzaron a extender los árboles a lo largo de la Ruta de la Seda con otros cultivos familiares. De esta manera, la dispersión de los manzanos propició su domesticación. Las manzanas silvestres en las montañas Tien Shan representan la principal población ancestral de nuestra manzana moderna. Estos árboles producen frutos grandes, que a menudo son rojos cuando están maduros y tienen una variedad de sabores. Estos fueron los antepasados de los árboles que la gente comenzó a cultivar y difundir a lo largo de la Ruta de la Seda. | Imagen: Prof. Dr. Martin R. Stuchtey Las manzanas originalmente evolucionaron en la naturaleza para atraer a la megafauna antigua con el objetivo de dispersar sus semillas. Más recientemente, los humanos comenzaron a extender los árboles a lo largo de la Ruta de la Seda con otros cultivos familiares. De esta manera, la dispersión de los manzanos propició su domesticación. Los hallazgos arqueológicos recientes de semillas de manzana conservadas antiguas en Europa y Asia occidental combinados con datos genéticos históricos, paleontológicos y recientemente publicados presentan una nueva narrativa fascinante para una de nuestras frutas más familiares. En este estudio, Robert Spengler, del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, rastrea la historia de la manzana desde sus orígenes silvestres, señalando que fue originalmente propagada por la antigua megafauna y más tarde como un proceso de comercio a lo largo de la Ruta de la Seda. Estos procesos permitieron el desarrollo de las variedades modernas que hoy conocemos. La manzana es, sin duda, la fruta más familiar del mundo. Se cultiva en ambientes templados en todo el mundo y su historia está profundamente entrelazada con la humanidad. Las representaciones de grandes frutos rojos en el arte clásico demuestran que las manzanas domesticadas estuvieron presentes en el sur de Europa hace más de dos milenios, y las semillas antiguas de los sitios arqueológicos atestiguan el hecho de que las personas han estado recolectando manzanas silvestres en Europa y Asia occidental durante más de diez mil años. Si bien está claro que las personas han mantenido de cerca las poblaciones de manzanas silvestres durante milenios, el proceso de domesticación o cambio evolutivo en el cultivo humano en estos árboles no está claro. Varios estudios genéticos recientes han demostrado que la manzana moderna es un híbrido de al menos cuatro poblaciones de manzanas silvestres, y los investigadores han planteado la hipótesis de que las rutas comerciales de la Ruta de la Seda eran responsables de unir estas frutas y provocar su hibridación. Se han recuperado restos arqueológicos de manzanas en forma de semillas preservadas de los sitios de Eurasia, y estos descubrimientos apoyan la idea de que los árboles frutales y de nueces se encontraban entre los productos básicos que se movían en estas rutas comerciales tempranas. Spengler resumió recientemente la evidencia arqueobotánica e histórica de cultivos cultivados en la Ruta de la Seda en un libro titulado Fruit from the Sands, publicado por la University of California Press. La manzana tiene una conexión profunda con la Ruta de la Seda: gran parte del material genético de la manzana moderna se originó en el corazón de las antiguas rutas comerciales en las montañas Tien Shan de Kazajstán. Además, el proceso de intercambio provocó los eventos de hibridación que dieron lugar a las grandes frutas rojas dulces en nuestros mercados de productos. Comprender cómo y cuándo los manzanos evolucionaron para producir frutos más grandes es una pregunta importante para los investigadores, porque los árboles frutales no parecen haber seguido el mismo camino hacia la domesticación que otros cultivos mejor comprendidos, como los cereales o las leguminosas. Muchas fuerzas distintas de la naturaleza y antropogénicas aplican una presión selectiva sobre los cultivos en nuestros campos, y no siempre es fácil reconstruir qué presiones causaron los cambios evolutivos. Por lo tanto, observar el procesamiento evolutivo en plantas modernas y fósiles puede ayudar a los académicos a interpretar el proceso de domesticación. Las frutas carnosas dulces evolucionan para atraer a los animales a comer y esparcir sus semillas; las frutas grandes evolucionaron específicamente para atraer animales grandes para dispersarlas. Frutos grandes evolucionaron para atraer a la antigua megafauna Mientras que la mayoría de los estudiosos que estudian la domesticación se centran en el período en que los humanos comienzan a cultivar una planta, en este estudio, Spengler explora los procesos en la naturaleza que preparan el escenario para la domesticación. Spengler sugiere que comprender el proceso de evolución de grandes frutos en la naturaleza nos ayudará a comprender el proceso de su domesticación. "Al ver que las frutas son adaptaciones evolutivas para la dispersión de semillas, la clave para entender la evolución de las frutas reside en entender qué animales comían las frutas en el pasado", explica. Muchas plantas frutales de la familia de las manzanas (Rosaceae) tienen frutas pequeñas, como las cerezas, las frambuesas y las rosas. Estas pequeñas frutas son fácilmente tragadas por los pájaros, que luego dispersan sus semillas. Sin embargo, ciertos árboles de la familia, como las manzanas, las peras, el membrillo y los melocotones, evolucionaron en la naturaleza para ser demasiado grandes para que un pájaro dispersara sus semillas. La evidencia genética y fósil demuestra que estos grandes frutos evolucionaron varios millones de años antes de que los humanos comenzaran a cultivarlos. Entonces, ¿a quién evolucionaron estas grandes frutas para atraerlas? La evidencia sugiere que las frutas grandes son una adaptación evolutiva para atraer animales grandes que pueden comer las frutas y esparcir las semillas. Ciertos mamíferos grandes, como los osos y los caballos domesticados, comen manzanas y esparcen las semillas actualmente. Sin embargo, antes del final de la última Edad de Hielo, había muchos más mamíferos grandes en el paisaje europeo, como caballos salvajes y ciervos grandes. La evidencia sugiere que la dispersión de semillas en los parientes silvestres de la manzana de gran fruto ha sido débil durante los últimos diez mil años, ya que muchos de estos animales se extinguieron. El hecho de que las poblaciones de manzanas silvestres parecen trazarse sobre las zonas de refugio glaciar de la Edad de Hielo sugiere que estas plantas no se han estado moviendo en largas distancias ni han colonizado nuevas áreas en ausencia de sus esparcidores originales de semillas. Mapa de la manzana a lo largo de la Ruta de la Seda, entre Asia Central y Europa. El comercio a lo largo de la Ruta de la Seda probablemente permitió el desarrollo de la manzana que conocemos actualmente Las poblaciones de manzanos silvestres se aislaron después del final de la última Edad de Hielo, hasta que los humanos comenzaron a mover las frutas a través de Eurasia, en particular a lo largo de la Ruta de la Seda. Una vez que los humanos volvieron a poner en contacto estos linajes de árboles, las abejas y otros polinizadores hicieron el resto del trabajo. La descendencia híbrida resultante tuvo frutos más grandes, un resultado común de la hibridación. Los humanos notaron los árboles frutales más grandes y fijaron esta característica a través de injertos y plantando esquejes de los árboles más favorecidos. Por lo tanto, las manzanas que conocemos hoy en día no se desarrollaron principalmente a través de un largo proceso de selección y propagación de semillas de los árboles más favorecidos, sino a través de la hibridación y el injerto. Este proceso puede haber sido relativamente rápido y algunas partes probablemente no fueron intencionales. El hecho de que los manzanos sean híbridos y no esté "adecuadamente" domesticado es la razón por la que a menudo terminamos con un árbol de manzano silvestre cuando plantamos una semilla de manzana. Este estudio cuestiona la definición de "domesticación" y demuestra que no existe un modelo único para explicar la evolución de las plantas bajo cultivo humano. Para algunas plantas, la domesticación tomó milenios de cultivo y presión selectiva inducida por el hombre; para otras plantas, la hibridación causó un cambio morfológico rápido. "El proceso de domesticación no es el mismo para todas las plantas, y aún no sabemos mucho sobre el proceso en los árboles de generación larga", señala Spengler. “Cuando estudiamos la domesticación de las plantas, es importante que observemos los pastos anuales, como el trigo y el arroz. Hay cientos de otras plantas domesticadas en el planeta, muchas de las cuales tomaron diferentes caminos hacia la domesticación”. En última instancia, la manzana en tu cocina parece deber su existencia a los errantes de megafauna extintos y a los comerciantes de la Ruta de la Seda. Fuente: https://www. shh. mpg. de/1321592/origins-of-the-apple Estudio: http://dx. doi. org/10. 3389/fpls. 2019. 00617 --- ### Maíz transgénico: Beneficios ambientales y productivos en España y Portugal tras 21 años de siembra - Published: 2019-06-05 - Modified: 2024-09-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/05/maiz-transgenico-beneficios-ambientales-y-productivos-en-espana-y-portugal-tras-21-anos-de-siembra/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Bayer, beneficios, biotecnología, Bt, cultivo Bt, España, Europa, genéticamente modificado, glifosato, Greenpeace, herbicida, impacto ambiental, maíz transgénico, medio ambiente, Monsanto, pesticida, portugal, sustentabilidad, unión europea Según un nuevo estudio del economista agrícola Graham Brookes, 21 años de siembra de maíz transgénico en España y Portugal les ha reportado beneficios ambientales a través de reducción del uso de pesticidas, combustibles fósiles y el recurso hídrico. Además, aumentó la producción de alimentos y ganancias para los agricultores. Según un nuevo estudio del economista agrícola Graham Brookes, 21 años de siembra de maíz transgénico en España y Portugal les ha reportado beneficios ambientales a través de reducción del uso de pesticidas, combustibles fósiles y el recurso hídrico. Además, aumentó la producción de alimentos y ganancias para los agricultores. El reconocido economista agrícola Graham Brookes, de la consultora británica PG Economics, publicó los últimos descubrimientos sobre el uso de maíz genéticamente modificado (GM) resistente a plagas en España y Portugal. El estudio abarca 21 años, a partir de la primera vez que se sembró maíz transgénico Bt en España en 1998. En 2018 se plantaron 121,000 hectáreas de maíz resistente a insectos en ambos países. Esto equivale al 35% del área total de maíz en España y al 6% en Portugal. El estudio también indicó cómo el maíz transgénico ha ayudado a los agricultores a cultivar más maíz para alimentos y pienso animal mientras utilizan menos recursos. También se documentó que la siembra de maíz transgénico disminuyó el uso de insecticidas y combustibles fósiles durante la fumigación de cultivos, además del ahorro de los escasos recursos hídricos. Para el caso de la reducción del uso de pesticidas, esta ha sido de 678,000 kg de ingrediente activo (-37%) y, como resultado, se disminuyó el impacto ambiental asociado con el uso de herbicidas e insecticidas en estos cultivos en un 21%. En términos de ingresos de los agricultores, la siembra de maíz transgénico ha dado como resultado un aumento en el rendimiento de los cultivos y la reducción de los gastos para el control de plaguicidas, por lo que los agricultores tienen ingresos más altos, con un promedio de € 173 por hectárea y un retorno de inversión promedio de +€4,95 por cada €1 extra gastado en semillas de maíz transgénico en comparación con el uso de semillas de maíz convencionales. Se demostró que esto ayudó a los ingresos de los hogares agrícolas y, a largo plazo, impulsó las economías rurales y nacionales de ambos países. Estas ganancias en los ingresos surgieron principalmente de los rendimientos más altos (+11. 5% en ambos países). Si bien se demostró que el uso de maíz GM resistente a insectos contribuyó a abordar la producción de cultivos, los desafíos ambientales y ha aumentado los ingresos de los agricultores, Brookes también señaló que todavía hay miembros de la Unión Europea que optaron por prohibir el cultivo de maíz GM. A pesar de haber sido aprobado para la siembra en la UE hace muchos años. Se dice que estos países están perdiendo los beneficios económicos y ambientales del maíz transgénico. Fundación Antama menciona lo siguiente en su artículo al respecto: Desde 1998, el cultivo de maíz Bt ha permitido a los agricultores españoles y portugueses obtener una producción adicional de 1,89 millones de toneladas, utilizando menos recursos y contribuyendo a reducir la presión sobre algunos escasos como el agua. Para alcanzar esos niveles de producción con maíz convencional habría sido necesario cultivar una superficie agrícola adicional de 15. 240 hectáreas en los dos países.  Durante el período de 21 años, el ahorro equivalente de tierras derivado de la producción adicional ha sido de 188,890 hectáreas.  Indirectamente, el maíz Bt también ha contribuido al ahorro de agua gracias a los mayores rendimientos y su incremento productivo.  Conseguir la producción alcanzada con semillas convencionales habría requerido el uso adicional de 1. 042 millones de m3 de agua de riego. El total de superficie cultivada con maíz Bt en los dos países entre 1998 y 2018 fue de 1,65 millones de hectáreas.  En este período se ha registrado un aumento en los ingresos de 285,4 millones de euroS. Por cada euro extra gastado en la compra de esta semilla respecto al coste de la semilla convencional, los agricultores han obtenido 4,95 euros en ingresos adicionales.  Estos beneficios se derivan principalmente de mayores rendimientos, con un incremento del 11,5%. El aumento productivo y la reducción de costes ha aumentado los ingresos de los agricultores en una media de 173 € por hectárea, impulsando las economías rurales de los dos países. Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2019. 1614393 Más información: http://fundacion-antama. org/el-cultivo-de-maiz-bt-ha-permitido-obtener-una-produccion-adicional-de-maiz-de-189-millones-de-toneladas-de-1998-a-2018-en-espana-y-portugal/ --- ### Beneficios de los transgénicos, y no su seguridad, persuaden a activistas y opositores - Published: 2019-06-04 - Modified: 2019-06-04 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/04/beneficios-de-los-transgenicos-y-no-su-seguridad-persuaden-a-activistas-y-opositores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: activistas, arroz dorado, beneficios, biotecnología, consumidores, Cornell Alliance for Science, genéticamente modificado, glifosato, GMO, Greenpeace, inocuidad, Monsanto, OGM, salud, seguridad, transgénico Un estudio de la Universidad Estatal de Arizona concluyó que las personas fuertemente anti-transgénicos no cambian de actitud frente a mensajes sobre la seguridad de esta tecnología. Sin embargo, los mensajes que enfatizan los beneficios de estos alimentos para los consumidores son mucho más efectivos y persuasivos porque no activan los pensamientos sobre riesgos. Un estudio de la Universidad Estatal de Arizona concluyó que las personas fuertemente anti-transgénicos no cambian de actitud frente a mensajes sobre la seguridad de esta tecnología. Sin embargo, los mensajes que enfatizan los beneficios de estos alimentos para los consumidores son mucho más efectivos y persuasivos porque no activan los pensamientos sobre riesgos. Una profesora de la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés) abordó un problema polarizador en su última investigación: los organismos modificados genéticamente (OGMs) o transgénicos. "Comenzamos preguntando: '¿Cómo se puede persuadir a los consumidores para que acepten los alimentos genéticamente modificados? ", Dijo Naomi Mandel, profesora de mercadotecnia en la Escuela de Negocios W. P. Carey. "Es un tema muy polarizador. Alrededor del 50% de los estadounidenses no piensan que los OGMs son seguros y el 50% piensa que son seguros". "Queríamos ver a estas personas que tenían actitudes polarizadas y probar diferentes mensajes para ver qué mensaje sería el más persuasivo". Resultó que tratar de cambiar las mentes de las personas que creen firmemente que los OGMs no son seguros no funcionó. "El mensaje fue contraproducente", afirmó. "Estaban menos dispuestos a aceptar los OGMs cuando les dijimos que los OGMs son seguros". La investigación de Mandel fue publicada recientemente en la revista Journal of Public Policy and Marketing. Los alimentos genéticamente modificados, aprobados por primera vez en los Estados Unidos hace más de 20 años, han tenido su ADN manipulado a través de ingeniería genética en laboratorio. Los científicos hacen esto para crear cultivos resistentes a plagas o sequías o para aumentar el valor nutricional. Algunas personas se oponen, por desinformación, a los alimentos modificados genéticamente debido a preocupaciones por "falta de pruebas, cruzamientos con plantas no modificadas, el potencial de toxicidad y alergias o daños al medio ambiente", todos problemas descartados y tratados por los científicos que desarrollan esta tecnología. Hay dos actores importantes en ambos lados del problema, según el documento de Mandel. Muchas compañías de biotecnología de los EE. UU. , faricantes de alimentos, reguladores gubernamentales como la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) y grupos sin fines de lucro como la Alianza de la Ciencia de Cornell apoyan los alimentos modificados genéticamente. Aquellos que no toman una postura de apoyo incluyen la Unión Europea, la cadena de comestibles Whole Foods y la organización sin fines de lucro Greenpeace. El estudio de Mandel fue oportuno porque en 2017, la FDA recibió una subvención de US$4. 5 millones para promover la biotecnología agrícola, incluidos los alimentos modificados genéticamente. En el estudio, Mandel y su coautora realizaron tres encuestas en línea con un total de aproximadamente 900 participantes que se dividieron en cuatro grupos según sus actitudes hacia los alimentos modificados genéticamente: fuertemente pro-OGM, débilmente pro-OGM, débilmente anti-OGM y fuertemente anti-OGM. "Comenzamos por darles un mensaje de seguridad, algo que se suele utilizar en los mensajes que vería en la FDA o el USDA", dijo. El mensaje fue: "Investigadores independientes y agencias científicas internacionales han descubierto que los alimentos transgénicos no representan ningún riesgo para la salud humana y que son tan seguros como los alimentos producidos a través del mejoramiento tradicional". "Medimos su aceptación y encontramos que para las personas que ya eran pro-OGM, no cambió su aceptación, pero para las personas que eran anti-OGM, dependía de si tenían actitudes preexistentes fuertes o débiles", dijo. "Las personas que son débilmente anti-OGM, que todavía no han tomado una decisión, cualquier tipo de mensaje persuasivo funciona. Al decir que los OGM son seguros, podemos convencerlos", dijo. Pero las personas que estaban fuertemente en contra de los OGMs se opusieron aún más a ellos después del mensaje, demostrada por su voluntad manifiesta de pagar más por alimentos hechos sin ingredientes genéticamente modificados. "La explicación es que las personas que son fuertemente anti-OGMs tienen estas actitudes preexistentes de que los OGMs son inseguros y riesgosos, e incluso al mencionar el tema de la seguridad, activa estas actitudes", dijo. También observaron qué tipo de mensaje persuadiría a los consumidores fuertemente anti-OGMs. "Encontramos que los mensajes que enfatizan los beneficios de los OGMs en lugar de la seguridad y el riesgo son mucho más efectivos porque no activan los pensamientos sobre el riesgo", dijo Mandel. Los encuestados vieron una infografía que mostraba que los alimentos modificados genéticamente tenían un mejor perfil nutricional, son más asequibles económicamente y no se descomponen tan rápido. "Mostrar los beneficios para los consumidores: esos tipos de mensajes fueron mucho más persuasivos para los consumidores fuertemente anti-OGMs", dijo. Mandel ve implicaciones para otras cuestiones divisivas. "Recientemente me he interesado mucho en todo tipo de polarización política, que parece ser una característica del entorno estadounidense en este momento, y lo que podemos hacer para que las personas estén menos polarizadas", dijo. “Sospecho que nuestros hallazgos pueden aplicarse a muchos problemas diferentes de polarización... Si piensas en las vacunas o incluso en el aborto o la inmigración, yo diría que generalmente es mejor tomar una puerta trasera cuando se trata de mensajes persuasivos". Ella ha visto cómo se desarrolla la polarización en el tema de las vacunas. "Lo que he notado es que las personas a favor de las vacunas son muy ruidosas, indican nombres y les dicen a las personas que están en contra de las vacunas que son estúpidas y anticientíficas", dijo. "Eso no va a persuadir a nadie". "Probablemente una mejor manera de hacerlo es discutir con calma los beneficios". Mandel y su coautor dijeron que se enfrentaron a una reacción violenta por su estudio. "Comenzamos con la suposición de que los OGMs son seguros, los que han sido rigurosamente probados y revisados por la FDA", dijo. "Hay tantas (personas) que son anti-OGMs, y se preguntaron por qué haríamos esta investigación. "Tuvimos un revisor que dijo que los OGMs no son seguros y que estamos trabajando para el lado oscuro al persuadir a la gente para que los acepte", dijo. "No creo que sea nuestra función decidir si los OGMs son seguros o no. Como investigadores de marketing, dimos esa parte por sentado, dado que la FDA los ha aprobado y tienen una gran subvención para ganar la aceptación del consumidor ". Fuente: https://asunow. asu. edu/20190531-discoveries-asu-study-finds-touting-safety-gmos-just-riles-those-who-are-opposed Estudio: https://journals. sagepub. com/doi/full/10. 1177/0743915618818168 --- ### El hongo genéticamente modificado que mata al "99% de los mosquitos que transmiten la malaria" - Published: 2019-06-04 - Modified: 2019-06-04 - URL: https://chilebio.cl/2019/06/04/el-hongo-geneticamente-modificado-que-mata-al-99-de-los-mosquitos-que-transmiten-la-malaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, biotecnología, dengue, genéticamente modificado, GMO, insecticida, malaria, mosquito, OGM, plaga, transgénico Investigadores describen el primer ensayo fuera del laboratorio de un enfoque para combatir la malaria con modificación genética. El estudio muestra que un hongo natural modificado para administrar una toxina a los mosquitos redujo de forma segura las poblaciones de mosquitos en más de un 99% en un entorno de pueblo simulado, cerrado por una pantalla, en Burkina Faso, África Occidental. Investigadores describen el primer ensayo fuera del laboratorio de un enfoque para combatir la malaria con modificación genética. El estudio muestra que un hongo natural modificado para administrar una toxina a los mosquitos redujo de forma segura las poblaciones de mosquitos en más de un 99% en un entorno de pueblo simulado, cerrado por una pantalla, en Burkina Faso, África Occidental. Según la Organización Mundial de la Salud, la malaria afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo, matando a más de 400,000 al año. Décadas de uso de insecticidas no han logrado controlar los mosquitos que transportan el parásito de la malaria y han dado lugar a una resistencia a los insecticidas entre muchas cepas de mosquitos. En respuesta, los científicos comenzaron a modificar genéticamente los mosquitos y otros organismos que pueden ayudar a erradicarlos. Hasta ahora, ninguno de estos enfoques mediante transgenia había superado las pruebas de laboratorio. En un nuevo artículo de investigación publicado en la edición del 31 de mayo de 2019 de la revista Science, un equipo de científicos de la Universidad de Maryland y Burkina Faso describió el primer ensayo fuera del laboratorio de un enfoque mediante transgenia para combatir la malaria. El estudio demostró que un hongo natural modificado para administrar una toxina a los mosquitos redujo de forma segura las poblaciones de mosquitos en más de un 99% en un entorno de pueblo simulado, cerrado por una pantalla, en Burkina Faso, África Occidental. "Ningún control transgénico de la malaria ha llegado tan lejos en el camino hacia las pruebas de campo reales", dijo Brian Lovett, un estudiante graduado en el Departamento de Entomología de la UMD y autor principal del artículo. "Este artículo marca un gran paso y sienta un precedente para que este y otros métodos transgénicos avancen". "Demostramos que la eficacia de los hongos transgénicos es mucho mejor que el tipo convencional que justifica el desarrollo continuo", dijo Raymond St. Leger, un distinguido profesor universitario de entomología en la UMD y coautor del estudio. El hongo es un patógeno natural que infecta insectos en la naturaleza y los mata lentamente. Se ha utilizado para controlar diversas plagas durante siglos. Los científicos utilizaron una cepa del hongo que es específica para los mosquitos y la modificaron para producir una toxina que mata a los mosquitos más rápidamente de lo que pueden reproducirse. Este hongo transgénico causó que las poblaciones de mosquitos en su sitio de prueba colapsaran a niveles insostenibles dentro de dos generaciones. "Se puede pensar que el hongo es una aguja hipodérmica que usamos para administrar una potente toxina específica para insectos en el mosquito", dijo St. Leger. La toxina es un insecticida llamado "Hybrid". Se deriva del veneno de la araña de tela de embudo de las Montañas Azules de Australia y ha sido aprobado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para su aplicación directamente en cultivos para controlar plagas de insectos agrícolas. "La simple aplicación de los hongos transgénicos a una lámina que colgamos en una pared en nuestra área de estudio provocó que las poblaciones de mosquitos colapsaran en 45 días", dijo Lovett. "Y es tan eficaz para matar mosquitos resistentes a los insecticidas como los no resistentes". Etienne Bilgo, coautor del artículo, observa uno de los grupos de reproducción en MosquitoSphere, donde los investigadores encontraron que una simple aplicación de hongos transgénicos en una sábana negra colgante redujo de forma segura las poblaciones de mosquitos en más del 99%. Lovett dijo que las pruebas de laboratorio sugieren que el hongo infectará la gama de mosquitos portadores de malaria. La abundancia de especies que transmiten la malaria ha obstaculizado los esfuerzos para controlar la enfermedad, porque no todas las especies responden a los mismos métodos de tratamiento. Para modificar el hongo Metarhizium pingshaense de modo que produzca y distribuya Hybrid, el equipo de investigación de la Universidad de Maryland utilizó un método estándar que emplea una bacteria para transferir intencionalmente el ADN a los hongos. El ADN que los científicos diseñaron e introdujeron en los hongos proporcionó los planos para crear Hybrid junto con un interruptor de control que le dice al hongo cuándo debe hacer la toxina. El interruptor de control es una copia del propio código de ADN del hongo. Su función normal es decirle al hongo cuándo debe construirse una capa protectora alrededor de sí mismo para que pueda esconderse del sistema inmunológico de un insecto. Construir esa cáscara es costoso para el hongo, por lo que solo hace el esfuerzo cuando detecta el entorno adecuado, dentro del torrente sanguíneo de un mosquito. Al combinar el código genético para ese interruptor con el código para hacer Hybrid, los científicos pudieron asegurarse de que su hongo modificado solo produce la toxina dentro del cuerpo de un mosquito. Ellos probaron su hongo modificado en otros insectos en Maryland y Burkina Faso, y encontraron que el hongo no era dañino para especies beneficiosas como las abejas. "Estos hongos son muy selectivos", dijo St. Leger. "Saben dónde están a partir de las señales químicas y las formas de las características en el cuerpo de un insecto. La cepa con la que trabajamos es como los mosquitos. Cuando este hongo detecta que está en un mosquito, penetra en la cutícula del mosquito y entra al insecto; no causará problemas a otros insectos, por lo que es bastante seguro para especies beneficiosas como las abejas ". Después de demostrar la seguridad de sus hongos genéticamente modificados en el laboratorio, Lovett y St. Leger trabajaron estrechamente con colegas científicos y autoridades gubernamentales en Burkina Faso para probarlo en un ambiente controlado que simulaba la naturaleza. En un área rural, endémica de la malaria en Burkina Faso, construyeron una estructura de aproximadamente 609 metros cuadrados, con mosquitero, que llamaron MosquitoSphere. En el interior, múltiples cámaras protegidas contenían chozas experimentales, plantas, pequeños charcos de cría de mosquitos y una fuente de alimento para los mosquitos. En una serie de experimentos, los investigadores colgaron una sábana de algodón negro cubierta con aceite de sésamo en la pared de una choza en cada una de las tres cámaras. Una hoja recibió aceite mezclado con el hongo transgénico Metarhizium pingshaense, una recibió aceite con Metarhizium de tipo convencional y la otra recibió solo aceite de sésamo. Luego, liberaron 1,000 mosquitos machos adultos y 500 hembras adultas en cada cámara de MosquitoSphere para establecer poblaciones de reproductores. Luego, los investigadores contaron los mosquitos en cada cámara todos los días durante 45 días. En la cámara que contiene la hoja tratada con el hongo transgénico, las poblaciones de mosquitos se desplomaron durante 45 días a solo 13 mosquitos adultos. Eso no es suficiente para que los machos creen un enjambre, que se requiere para que los mosquitos se reproduzcan. En comparación, los investigadores contaron 455 mosquitos en la cámara tratados con hongos de tipo convencional y 1. 396 mosquitos en la cámara tratados con aceite de sésamo común después de 45 días. Hicieron este experimento varias veces con los mismos resultados dramáticos. En experimentos similares en el laboratorio, los científicos también encontraron que las hembras infectadas con hongos transgénicos pusieron solo 26 huevos, solo tres de los cuales se convirtieron en adultos, mientras que las hembras no infectadas pusieron 139 huevos que dieron como resultado 74 adultos. Según los investigadores, es sumamente importante que las comunidades locales empleen fácilmente nuevas tecnologías contra la malaria, como la probada en este estudio. Las sábanas de algodón negro y el aceite de sésamo son relativamente económicos y están disponibles a nivel local. La práctica tampoco requiere que las personas cambien su comportamiento, ya que el hongo se puede aplicar junto con los pesticidas que se usan comúnmente en la actualidad. MosquitoSphere, una estructura proyectada de aproximadamente 609 metros cuadrados en Burkina Faso, África Occidental, fue diseñada para simular el entorno de una aldea e incluía plantas, chozas, pequeños charcos de agua y una fuente de alimento para los mosquitos. "Al seguir muy de cerca los protocolos de la EPA y la Organización Mundial de la Salud, trabajar con el gobierno central y local para cumplir con los criterios y trabajar con las comunidades locales para ganar aceptación, hemos roto una barrera", dijo Lovett. "Nuestros resultados tendrán amplias implicaciones para cualquier proyecto que proponga ampliar tecnologías nuevas, complejas y potencialmente controvertidas para la erradicación de la malaria". Luego, el equipo internacional de científicos espera probar sus hongos transgénicos en una comunidad o aldea local. Hay muchos puntos de referencia regulatorios y sociales que deben cumplirse antes de implementar este nuevo método en un entorno abierto como un pueblo, pero los investigadores dijeron que este estudio ayuda a defender estos ensayos. Fuente: https://cmns. umd. edu/news-events/features/4445 Estudio: https://science. sciencemag. org/content/364/6443/894 --- ### 14 países europeos piden un "enfoque unificado" favorable a la edición genética de cultivos - Published: 2019-05-30 - Modified: 2019-05-30 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/30/14-paises-europeos-piden-un-enfoque-unificado-favorable-a-la-edicion-genetica-de-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimentación, biotecnología, CRISPR, edición genética, Estonia, Europa, Holanda, italia, OGMs, Países Bajos, Polonia, transgénicos, Tribunal de Justicia de la UE, UE, unión europea Los Países Bajos y Estonia están liderando una coalición de 14 estados miembros de la Unión Europea (UE) que piden a la próxima Comisión Europea actualizar las leyes de organismos genéticamente modificados (OGMs, o transgénicos) de la UE con respecto a las llamadas nuevas técnicas de fitomejoramiento (NBTs) como la edición genética. El 14 de mayo, los ministros de Agricultura de la UE se reunieron en Bruselas para el Consejo Agrícola. Los Países Bajos y Estonia están liderando una coalición de 14 estados miembros de la Unión Europea (UE) que piden a la próxima Comisión Europea actualizar las leyes de organismos genéticamente modificados (OGMs, o transgénicos) de la UE con respecto a las llamadas nuevas técnicas de fitomejoramiento (NBTs) como la edición genética. Otros 12 estados miembros de la UE apoyaron el punto de discusión agregado por la delegación holandesa a la última reunión de ministros de agricultura de la UE, que tuvo lugar el pasado 14 de mayo. Además de los Países Bajos y Estonia, la lista de países de la UE que apoyan un "enfoque unificado" para las NBTs incluye Bélgica, Chipre, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Portugal, Eslovenia, España, Suecia y el Reino Unido. Según una fuente de la UE, el grupo de países solicitó un enfoque común de la UE sobre la edición de genes y solicitó una revisión de las normas de la UE sobre OGMs que se agregará al programa de trabajo de la próxima Comisión Europea. En su opinión, una actualización se ha vuelto necesaria después de que el Tribunal de Justicia Europeo (TJCE) emitiera una resolución el año pasado diciendo que los organismos obtenidos por mutagénesis dirigida (como las nuevas técnicas de edición genética) deberían considerarse OGMs (o transgénicos) y, por lo tanto, estar sujetos a las obligaciones de seguridad y comercialización establecidas en la directiva de la UE sobre OGMs. En una nota a los ministros de agricultura de la UE, la delegación holandesa también recordó que los organismos obtenidos por mutagénesis (inducida por radiación o químicos) se han utilizado en la agricultura durante muchos años y tienen un largo historial de seguridad. Hasta el fallo del año pasado, las NBTs estaban exentas de la normativa aplicada a los transgénicos. Los países de la UE tenían la libertad de decidir si los sometían o no a las obligaciones establecidas en la normativa de transgénicos. La Comisión Europea prometió después del Consejo de Agricultura que presentará una “respuesta sólida” a la decisión de la corte de la UE y redactará una propuesta legislativa a su debido tiempo. "Espero que se requiera una nueva iniciativa en la próxima Comisión", dijo el Comisionado de Agricultura de la UE, Phil Hogan, en una conferencia de prensa después de la reunión. A favor y en contra La delegación holandesa se dirigió a otros ministros de la UE y dijo que, aunque la sentencia del Tribunal de Justicia otorgó más claridad jurídica con respecto al estatus legal de la mutagénesis (dirigida) y otras NBTs, también invocó muchos otros problemas prácticos que solo pueden ser resueltos por el legislador europeo. Según una fuente de la UE, el gobierno holandés considera que las técnicas innovadoras de mejoramiento pueden desempeñar un papel importante en el tan necesario cambio hacia una agricultura más sostenible. La edición genética podría reforzar la resistencia de los cultivos a la sequía, el calor y la salinidad, argumentó la delegación holandesa. También puede mejorar la resistencia a las plagas de las plantas y reducir la necesidad de usar pesticidas, al mismo tiempo que mejora los rendimientos y aumenta la producción de proteínas vegetales. En una nota a la prensa, el Subsecetario de Agricultura de Italia, Franco Manzato, apoyó los llamados para adaptar el marco legal europeo, afirmando que las leyes de la UE sobre transgénicos se adoptaron cuando todavía no existían nuevas técnicas, como la edición del genoma. Sin embargo, el Ministro de Agricultura de Italia, perteneciente al partido Liga Norte, usó el término "nueva generación de organismos modificados genéticamente" para describir las NBTs en italiano, una terminología que podría llevar a malentendidos con el Movimiento Cinco Estrellas, sus socios de coalición en el gobierno italiano, quienes siempre se han opuesto a cualquier tipo de OGM o transgénico. El ministro de agricultura polaco, Jan Krzysztof Ardanowski, fue el único ministro de la UE que rechazó abiertamente la propuesta holandesa y pidió la palabra durante el debate para expresar sus críticas contra la idea. "Polonia no puede apoyar una propuesta que abre una puerta trasera para la liberalización de las normas de la UE sobre OGMs", dijo una fuente polaca a EURACTIV, afirmando que las nuevas técnicas de mejoramiento mencionadas por los Países Bajos plantearían ese riesgo. Mientras apoyaba una mayor investigación sobre el tema, el gobierno polaco se opone firmemente a cualquier tipo de OGM en los productos alimenticios. Fuente: https://www. euractiv. com/section/agriculture-food/news/14-eu-countries-call-for-unified-approach-to-gene-editing-in-plants/ --- ### Estudio genético chileno busca mejores características para la producción de maíz - Published: 2019-05-30 - Modified: 2019-05-30 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/30/estudio-genetico-chileno-busca-mejores-caracteristicas-para-la-produccion-de-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, bioinformática, biotecnología, Brasil, campo, Carlos Maldonado, Chile, choclo, Conicyt, Freddy Mora, germoplasma, maíz, rendimiento agrícola, Universidad de Maringá, Universidad de Talca Investigación de estudiante de doctorado del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca aisló e identificó las regiones genéticas que producen mejores características en la planta y mayor rendimiento en la producción de maíz. Investigación de estudiante de doctorado del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca aisló e identificó las regiones genéticas que producen mejores características en la planta y mayor rendimiento en la producción de maíz. El ingeniero bioinformático, Carlos Maldonado, estudiante del doctorado en Ciencias, con mención en Ingeniería Genética Vegetal de la UTALCA, en conjunto con investigadores de la Universidad de Maringá, Brasil, buscaron características genéticas de dos especies de maíz las cuales están asociadas al rendimiento como altura de la planta, aparición de la primeras mazorcas y el ángulo de inclinación de las hojas. “Mi tesis está enfocada en la búsqueda de regiones genéticas que están asociadas a las características que indirectamente puedan estar influenciando en el rendimiento. Estamos trabajando a nivel genético, se extrajo el ADN de alrededor de 200 plantas de maíz. Estamos buscando agrupar grupos de marcadores SNP, que son un nucleótido dentro de un genoma, para poder buscar una región, no solamente una sección específica dentro del genoma, sino una región dentro del genoma que pueda estar asociada a una determinada característica. Esto presenta varias ventajas porque si hablamos de una región, es un segmento más grande por ende podemos encontrar genes candidatos que pueden estar participando de la expresión de la característica”, explicó. Maldonado manifestó que “se ha comprobado que mientras mayor el ángulo de la hoja mayor es la captación de luz porque ayuda a la fotosíntesis y a la producción de granos. Encontramos una región que está asociada con el ángulo de la hoja que influenciaba alrededor del 15% de la variación que representaban entre los distintos individuos. Si tenemos un sector de cultivo en el cual el ángulo de la hoja no es recto, o perpendicular a la planta, esta ocupa más espacio, por ende las plantas tienen que estar más separadas entre sí. Las plantas con hojas más hacia arriba podemos cultivar una mayor cantidad de plantas por kilómetro cuadrado, eso aumenta el rendimiento y además, según estudios anteriores, este ángulo de la hoja disminuye la aparición de enfermedades y las plantas tienden a tener menos patógenos”. Antiguamente la domesticación de las especies se realizaba en forma visual, por ejemplo se seleccionan plantas grandes para la próxima cosecha, pero la altura puede significar perdidas. De la misma forma, este antiguo sistema no consideraba fehacientemente la influencia de condiciones ambientales u otras variables externas las cuales no necesariamente se daría en la próxima cosecha. “Cuando las mazorca están muy arriba tienden a caerse por el peso, por eso se busca que la relación sea acorde para asegurar la producción. Con este estudio podemos decirle al agricultor que, con una aproximación enfocada en el genotipo de cada individuo, que los hijos de tal planta verdaderamente va a producir un determinado producto y los puede seleccionar para futuros programas de mejoramiento”, aseguró el ingeniero bioinformático. Cooperación internacional Esta iniciativa se concretó gracias acuerdos de colaboración con distintos investigadores de las universidades estatales de Maringá y del Norte Fluminense‎, Río de Janeiro, además de intercambio de experiencias académicas a través de visitas, congresos, virtuales y correos electrónicos. “Se trabaja por grupos uno hace labores de campo y otro la parte genómica y en este caso el análisis bioinformático en nuestros laboratorios del Instituto. La idea es utilizar la bioinformática de punta en carteles productivos”, señaló Freddy Mora, profesor guía del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca. Junto con destacar que esta tesis es parte de las investigaciones relacionadas con la aplicación de la biotecnología en la producción de maíz de Brasil financiadas en Chile por CONICYT  y su par brasileño. “El estudiante de doctorado está adquiriendo capacidades que a lo mejor en Chile no se encuentran, como los bancos de germoplasma, su evaluación, de la manera más eficiente del punto de vista biotecnológico. La idea es que a futuro él pueda iniciar su propia línea de investigación”, indicó el académico. Fuente: https://www. utalca. cl/noticias/estudio-genetico-busca-mejores-caracteristicas-para-la-produccion-de-maiz/ --- ### Algunas plantas usan raíces peludas y ácidos para acceder a los nutrientes en las rocas - Published: 2019-05-30 - Modified: 2019-05-30 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/30/algunas-plantas-usan-raices-peludas-y-acidos-para-acceder-a-los-nutrientes-en-las-rocas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ácido, ácido cítrico, ácido málico, adaptación, ambiente, B. macrantha, Barbacenia tomentosa, biotecnología, Brasil, evolución, fertilizante, fósforo, nutriente, planta, pradera rocosa, roca, suelos pobres ¿Sin suelo? No hay problema. Algunos arbustos herbáceos que viven en las montañas rocosas de Brasil utilizan raíces equipadas con pelos finos y ácidos para disolver las rocas y extraer un nutriente clave como el fósforo. El descubrimiento, publicado en la edición de mayo de la revista Functional Ecology, ayuda a explicar cómo una variedad de plantas pueden sobrevivir en ambientes empobrecidos. Recolectar una muestra de Barbacenia macrantha (imagen) es un trabajo duro, que requiere cinceles y martillos para desenterrar la planta y la roca en la que crece. Las raíces especializadas de la planta la ayudan a vivir en ambientes deficientes en fósforo y otros nutrientes. ¿Sin suelo? No hay problema. Algunos arbustos herbáceos que viven en las montañas rocosas de Brasil utilizan raíces equipadas con pelos finos y ácidos para disolver las rocas y extraer un nutriente clave como el fósforo. El descubrimiento, publicado en la edición de mayo de la revista Functional Ecology, ayuda a explicar cómo una variedad de plantas pueden sobrevivir en ambientes empobrecidos. "Si bien la mayoría de las personas tiende a considerar que los entornos pobres en nutrientes son menos diversos, en realidad son muy diversos porque las plantas utilizan diversos métodos para obtener nutrientes", dice la coautora Patricia de Britto Costa, ecóloga de plantas de la Universidad de Campinas en Brasil. Ella y otros colegas en Brasil y Australia investigaron cómo las regiones de suelo poco profundo denominadas campos rupestres (o praderas rocosas) pueden sostener más de 5,000 especies de plantas estimadas, 15% de la diversidad de plantas vasculares de Brasil, a pesar de ocupar menos del 1 por ciento de la superficie del país. El suelo que hay en estas regiones es pobre, con niveles casi indetectables de los nutrientes que necesitan las plantas. Sin embargo, algunas plantas logran sobrevivir en parches rocosos sin suelo. Los investigadores usaron cinceles y martillos para desenterrar las plantas. "Encontramos las raíces creciendo en las rocas", con una profundidad de al menos 10 centímetros, dice la coautora Anna Abrahão, ecóloga de plantas en la Universidad de Hohenheim en Stuttgart, Alemania. "Las raíces son más profundas, y siempre perdemos algunas de ellas". Las plantas de Barbacenia tomentosa tienen pelos finos empaquetados densamente que crecen cerca de las puntas de sus raíces (izquierda). Esos pelos (vistos en la imagen de la micrografía electrónica de barrido en la mitad) segregan ácidos que disuelven la roca para liberar un nutriente clave. Una planta relacionada llamada B. macrantha tiene raíces similares (una se muestra en la imagen de la micrografía electrónica de barrido a la derecha). Imagen: Imagen: G. S. TEODORO ET AL/FUNCTIONAL ECOLOGY 2019 Los análisis microscópicos y químicos de 30 especímenes de dos especies de plantas herbáceas que viven en rocas de cuarcita, Barbacenia tomentosa y B. macrantha, ambas de la familia Velloziaceae, revelaron segmentos especializados de pelos densos justo detrás de la punta de la raíz. Las raíces secretan ácidos málico y cítrico, probablemente desde los pelos finos, que disuelven la roca y liberan los fosfatos que las raíces absorben para obtener el fósforo nutritivo. Los escáneres microscópicos sugieren que las raíces se abren camino en las rocas, en lugar de crecer a lo largo de las grietas. Los científicos denominaron a estas estructuras "raíces vellozioides", después del nombre de familia de las plantas. Estas raíces, que se encuentran solo en estas dos especies hasta ahora, son las primeras conocidas que disuelven rocas, afirma el equipo. Pero el trabajo ha inspirado al fisiólogo de plantas Alex Valentine de la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica, quien no participó en el estudio. Ahora planea buscar esas raíces en las plantas de la familia Velloziaceae en las regiones montañosas de Sudáfrica. Las plantas de Barbacenia tomentosa (izquierda) y B. macrantha (centro) crecen en afloramientos rocosos en Brasil. Las plantas tienen raíces resistentes que tallan túneles en la roca (como se muestra en la imagen de este microscopio a la derecha con las flechas) para acceder a los nutrientes necesarios para sobrevivir. | Imagen: G. S. TEODORO ET AL/FUNCTIONAL ECOLOGY 2019 Las plantas que viven en otros ambientes pobres en fósforo en todo el mundo han evolucionado ya sea en raíces en racimo o en raíces dauciformes, con densos pelos radicales y secreciones de ácido para recolectar fósforo de suelos y arena pobres, pero no desde rocas. Las raíces vellozioides usan la misma estrategia "de una manera completamente nueva", al "disolver rocas y formando arena nueva", dice Valentine. Las rocas de cuarcita en las praderas rocosas de Brasil tienen niveles especialmente bajos de fósforo, según el estudio. En promedio, cada gramo de roca contiene solo 0. 14 miligramos del nutriente. En comparación, el nivel más bajo encontrado en una encuesta de 2013 de 69 tipos de rocas en todo el mundo fue un promedio de 0. 12 miligramos en rocas de peridotita. Investigaciones adicionales sobre las raíces vellozioides podrían algún día ayudar a desarrollar cultivos más eficientes. "Si podemos transferir estas características a los cultivos", dice Valentine, "significaría que los cultivos pueden crecer en suelos rocosos o arenosos". Fuente: https://www. sciencenews. org/article/some-plants-use-hairy-roots-acid-access-nutrients-rock Estudio: https://besjournals. onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/1365-2435. 13324 --- ### Consumidores aprueban alimentos transgénicos al conocer la ciencia que hay detrás - Published: 2019-05-29 - Modified: 2019-05-30 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/29/consumidores-aprueban-alimentos-transgenicos-al-conocer-la-ciencia-que-hay-detras/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento, biólogos, biotecnología, ciencia, comida, consumidores, educación, estudio, genéticamente modificado, GMO, inocuidad, nutritivo, OGM, psicólogos, saludable, seguro, transgénico, Universidad de Rochester Un estudio realizado por psicólogos y biólogos de la Universidad de Rochester, la Universidad de Amsterdam y la Universidad de Cardiff, encontró que el conocimiento sobre la tecnología de modificación genética es un predictor único de las actitudes hacia los alimentos GM, por encima del conocimiento general de la ciencia y varios factores demográficos. Además, el equipo descubrió que el aprendizaje sobre la ciencia subyacente en los alimentos GM condujo a actitudes más positivas hacia estos alimentos, a una mayor disposición a comerlos y a una percepción más baja de que son riesgosos. Un estudio realizado por psicólogos y biólogos de la Universidad de Rochester, la Universidad de Amsterdam y la Universidad de Cardiff, encontró que el conocimiento sobre la tecnología de modificación genética es un predictor único de las actitudes hacia los alimentos GM, por encima del conocimiento general de la ciencia y varios factores demográficos. Además, el equipo descubrió que el aprendizaje sobre la ciencia subyacente en los alimentos GM condujo a actitudes más positivas hacia estos alimentos, a una mayor disposición a comerlos y a una percepción más baja de que son riesgosos. Jonathon McPhetres, un nuevo doctorado en psicología de la Universidad de Rochester, admite que está "personalmente sorprendido" de lo que podemos hacer con los genes, específicamente con los alimentos genéticamente modificados (GM), como salvar a las papayas de la extinción. "Podemos hacer que los cultivos sean mejores, más resistentes, más rentables y más fáciles de cultivar para los agricultores, de modo que podamos proporcionar más cultivos en todo el mundo", dice. Sin embargo, la práctica de alterar genéticamente los alimentos, a través de la introducción de un gen de un organismo diferente, ha generado controversia desde el principio. Por otro lado, los organismos modificados genéticamente (OGM), o transgénicos, son considerados seguros por una abrumadora mayoría de instituciones técnicas y científicas incluyendo a la Organización Mundial de la Salud, las Academias de Ciencias de toda Europa, Estados Unidos, Rusia, China, India y varios países de Latinoamérica y África. Una de las razones de la división es que los críticos de los alimentos transgénicos han sido vocales, a menudo condenándolos como "antinaturales" o "Frankenfood", en marcado contraste con una revisión de estudios 2016 que no encontró evidencia convincente de efectos negativos para la salud o el medio ambiente por parte de los cultivos transgénicos. Un equipo de psicólogos y biólogos de la Universidad de Rochester en EE. UU. , la Universidad de Ámsterdam en los Países Bajos y la Universidad de Cardiff en Gales, se dispuso a descubrir si se podía superar el cisma; es decir, para ver si las actitudes de los consumidores cambiarían si el público entendiera mejor la ciencia subyacente. La respuesta corta es "sí", y los hallazgos del equipo se publicaron recientemente en el Journal of Environmental Psychology. "La orientación política y la demografía informan las actitudes y no podemos cambiarlas", dice McPhetres, el autor principal del estudio. "Pero podemos enseñar a las personas sobre la ciencia detrás de los OGMs, y eso parece ser efectivo para permitir que las personas tomen decisiones más informadas sobre los productos que usan o evitan". Investigaciones anteriores han demostrado que más de la mitad de los estadounidenses saben muy poco o nada sobre los alimentos transgénicos. En una serie de estudios, el equipo descubrió que el conocimiento existente de las personas sobre los alimentos transgénicos es el factor determinante más importante de sus actitudes hacia los alimentos: anulando todos los demás factores probados. De hecho, el conocimiento de OGMs existente era más de 19 veces mayor como determinante, en comparación con la influencia de factores demográficos como la educación de una persona, el estado socioeconómico, la raza, la edad y el género. El equipo replicó los hallazgos de los Estados Unidos en el Reino Unido y los Países Bajos, donde la oposición a los alimentos modificados ha tendido a ser mayor que en los Estados Unidos, y donde los alimentos transgénicos están altamente regulados en respuesta a las preocupaciones de los consumidores. En un estudio, utilizando una muestra estadounidense representativa, los participantes respondieron en una escala de 1 (no importa si los alimentos han sido modificados genéticamente), 2 (dispuestos a comer, pero prefieren alimentos no modificados), a 3 (no comen alimentos modificados genéticamente). Luego, el equipo formuló 11 preguntas de conocimiento científico general, como si el universo comenzó con una gran explosión, los antibióticos eliminan los virus y las bacterias, los electrones son más pequeños que los átomos y cuánto tiempo tarda la Tierra en orbitar al Sol. En el estudio 2, los participantes realizaron una prueba adicional sobre su conocimiento sobre la ciencia, los métodos y los beneficios de los procedimientos y alimentos GM. El equipo descubrió que el conocimiento específico sobre procedimientos y alimentos GM es independiente del conocimiento científico general de una persona, lo que hace que el primero (conocimiento sobre OGMs) sea un predictor casi dos veces más fuerte de las actitudes hacia los OGMs. Actitudes después de aprender sobre alimentos transgénicos durante tres semanas. | De izquierda a derecha: Considera los alimentos GM libres de riesgo; Tiene una actitud positiva sobre los alimentos GM; Afirma que definitivamente comería alimentos GM. | Color celeste: Grupo control que no aprendió sobre la ciencia detrás de los alimentos GM; Color azul: Grupo que estudió la ciencia detrás de los alimentos GM. Comida gentilmente modificada: una guía para superar el "escepticismo" Los investigadores siguieron realizando un estudio longitudinal de cinco semanas con 231 estudiantes de pregrado en los Estados Unidos para evaluar, primero, si se podría superar la falta de conocimiento sobre alimentos GM al enseñar a los participantes la ciencia básica detrás de la tecnología de modificación genética, y segundo, si se tiene mayor conocimiento esto alteraría las actitudes. McPhetres trabajó con la colega de Rochester Jennifer Brisson, profesora asociada de biología, quien examinó los materiales de aprendizaje de los estudiantes. El equipo descubrió que el aprendizaje de la ciencia subyacente condujo a actitudes más positivas hacia los alimentos transgénicos, a una mayor disposición a comerlos y a una percepción más baja de que los alimentos transgénicos son riesgosos. Sus hallazgos, argumenta el equipo, prestan apoyo directo para el modelo deficitario de actitudes de la ciencia, que, en términos generales, sostiene que el escepticismo del público hacia la ciencia y la tecnología se debe en gran medida a la falta de comprensión o la falta de información pertinente. Los módulos en línea del equipo evitan los enfoques de confrontación "que amenazan creencias y convicciones preexistentes", sugiriendo una guía relativamente simple sobre cómo superar el escepticismo acerca de los alimentos GM: enfóquese en la ciencia subyacente real, no en el mensaje. Para McPhetres, los estudios se relacionan perfectamente con su mayor investigación centrada en el conocimiento de las ciencias básicas y el interés general en la ciencia, y en cómo mejorar ambos. Conocimiento y apreciación de la ciencia: "ese es el tipo de información que las personas necesitan para tomar decisiones informadas sobre los productos que usan y los alimentos que consumen", dice McPhetres, quien ahora se dirige a Canadá para una cita conjunta de doctorado entre la Universidad de Regina en Saskatchewan, y el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Fuente: https://www. rochester. edu/newscenter/genetically-modified-food-consumer-attitudes-science-382922/ Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/abs/pii/S0272494419301045? dgcid=author --- ### Desarrollan una variedad de cereal que nunca muere, clave contra el cambio climático - Published: 2019-05-29 - Modified: 2019-05-30 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/29/desarrollan-una-variedad-de-cereal-que-nunca-muere-clave-contra-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, anual, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, carbono, cultivo, hierba, mejoramiento genético, nitrógeno, perenne, raíz, Thinopyrum intermedium Investigadores del The Land Institute (Kansas, Estados Unidos) han informado del desarrollo de una variedad de cereal que nunca muere. Es conocido como Kernza, y es un híbrido derivado de la hierba de trigo (Thinopyrum intermedium). Es un cultivo con granos muy pequeños, su planta sería inmortal y ha sido desarrollado para resistir los efectos drásticos del cambio climático. Las raíces de Kernza pueden sobrepasar los 3 metros de profundidad. Investigadores del The Land Institute (Kansas, Estados Unidos) han informado del desarrollo de una variedad de cereal que nunca muere.  Es conocido como Kernza, y es un híbrido derivado de la hierba de trigo (Thinopyrum intermedium).  Es un cultivo con granos muy pequeños, su planta sería inmortal y ha sido desarrollado para resistir los efectos drásticos del cambio climático. Es un grano que no necesita ser replantado después de la temporada de cosecha, porque la planta puede volver a crecer repetidamente mientras que sus raíces crecen más profundamente debajo de la tierra.  Sus raíces pueden extenderse más del doble de la profundidad que las de un trigo convencional (llegando a sobrepasar los 3 metros de profundidad), consiguiendo también mayor densidad.  Estas raíces aumentan la capacidad de retención del suelo y preservan el bioma natural del suelo. Lo anterior ayuda a disminuir la emisión de carbono del suelo que se produce durante la cosecha y la siembra de semillas. También ayuda a atrapar el nitrógeno y evita la lixiviación de compuestos nocivos de nitrógeno en las fuentes de agua. Hasta la fecha, Kernza se cultiva en 500 hectáreas de tierra en Kansas. Según han informado los investigadores, Kernza crece mejor en las latitudes más frías. Aunque el pasto de trigo intermedio se consumió en la antigüedad, las nuevas variedades de Kernza pueden permitir a los agricultores cultivarlo de forma rentable y llevar sus beneficios ambientales a las granjas y dietas modernas. Una empresa de alimentos ha elaborado ya ​​un cereal para el desayuno a partir de Kernza. El proyecto ha recibido fondos del Instituto Land para la producción a gran escala de esta cosecha.  Otra compañía internacional ha elaborado ​​un nuevo tipo de cerveza utilizando Kernza.  Los centros de alimentos en los Estados Unidos también están utilizando harina de Kernza para la pasta, el pan y la pizza, y los comentarios de los consumidores son positivos. La historia de Kernza La historia de Kernza se remonta a 1983, cuando el científico Wes Jackson buscaba producir cultivos de granos perennes para consumo humano. En una conferencia en la Universidad Estatal de Oregón, Jackson debatió que la elección de cultivos estacionales como el trigo y el arroz como elemento básico fue un paso defectuoso en la historia de la humanidad. Razonó que plantar semillas dos veces al año en el mismo suelo requiere la destrucción de la vegetación natural del suelo. De esta manera, el deshierbe afecta el equilibrio nutricional natural del suelo y requiere sustancias químicas adicionales para complementarlo. La labranza del suelo libera enormes cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera, y los ciclos de nitrógeno se interrumpen. Esto, a su vez, conduce a la infertilidad en el suelo y la erosión de las capas superiores. Trabajando según la visión de Jackson, los científicos del Instituto Rodale comenzaron a investigar con pasto de trigo intermedio, una variedad de pasto forrajero euroasiática. El último grano de Kernza se desarrolló al seleccionar las mejores semillas de cada generación del cultivo en las últimas cuatro décadas. ¿El resultado? El grano de Kernza está siendo considerado como la respuesta al cambio climático. Perfil del suelo que muestra las raíces del nuevo grano perenne domesticado Kernza a la izquierda y trigo anual de invierno a la derecha. El perfil del suelo tiene una profundidad de ∼2. 5 m. Kernza se ha domesticado de pasto de trigo intermedio (Thinopyrum intermedium). Se puede moler en harina y luego mezclar con o sustituir por harina de trigo. Foto: Jim Richardson y Jerry Glover. Fuente: http://fundacion-antama. org/cientificos-estadounidenses-desarrollan-una-variedad-de-cereal-que-nunca-muere/ Más información: https://effortsforgood. org/environment/kernza-grain/ | https://landinstitute. org/our-work/perennial-crops/kernza/ --- ### Argentina desarrollará alfalfa y arroz biotecnológico tolerante a suelos salinos - Published: 2019-05-29 - Modified: 2019-05-30 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/29/argentina-desarrollara-alfalfa-y-arroz-transgenico-tolerante-a-suelos-salinos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arabidopsis, Argentina, arroz, biotecnología, CONICET, estrés, gen HB4, maíz, medio ambiente, modificado genéticamente, OGM, Raquel Chan, salinidad, Santa Fé, soya, tolerante, transgénico, trigo El gobierno santafesino invertirá $12 millones de pesos argentinos para los estudios de base científicos, que llevará adelante el equipo de la Dra. Raquel Chan, investigadora del CONICET que identificó el gen HB4 para tolerancia a sequía. La investigación comenzará con pruebas en la planta Arabidopsis thaliana, para más adelanta trasladarla a los cultivos de interés agronómico. El gobierno santafesino invertirá $12 millones de pesos (argentinos) para los estudios de base científicos, que llevará adelante el equipo de la Dra. Raquel Chan, investigadora del CONICET que identificó el gen HB4 para tolerancia a sequía. El Gobierno de Santa Fe llegó a un acuerdo con el Conicet para invertir $12 millones en el desarrollo de variedades de alfalfa y arroz que toleren mejor condiciones adversas como la salinidad.  La investigación científica la va a llevar adelante el equipo de la Dra. Raquel Chan, quien identificó el gen HB4 que le confiere tolerancia a sequía a la soja, en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), que se construyó al lado de la Laguna Setúbal en la ciudad de Santa Fe. Chan explicó que se van a abordar dos estrategias: por un lado, sobreexpresar genes que confieren tolerancia a factores ambientales adversos, en particular la salinidad de los suelos, y mayor biomasa y producción en estos cultivos; y por el otro, intentar editar los genomas de estas plantas con los mismos objetivos. La provincia de Santa Fe es la tercera productora nacional de arroz, después de Corrientes y Entre Ríos. La investigadora destacó que la diferencia esencial entre estas dos estrategias es que en el primer caso se generaría un organismo genéticamente modificado (OGM) y en el segundo, al menos según la legislación de varios países incluyendo la Argentina, no sería un OGM y se podrían hacer los ensayos normalmente con menores medidas de bioseguridad. La Dra. Chan en una de los laboratorios del IAL en Santa Fe. “El IAL esencialmente va a llevar tecnologías probadas en el estadio de prueba de concepto en plantas de Arabidopsis thaliana, que es una especie de ratón experimental para los investigadores de plantas, a cultivos de interés agronómico como alfalfa, maíz y arroz”, contó Chan. La científica destacó que este paso es estratégico para el desarrollo agropecuario de Santa Fe y del país, ya que integra capacidades de investigación radicadas en la provincia y la necesidad de contar con cultivos tolerantes a salinidad para la región del centro norte santafesino.  Además, se estableció un esquema de financiamiento compartido para este proyecto que se inicia en el IAL pero que luego continuará en otros institutos de investigación radicados en Santa Fe. La alfalfa es una pastura clave en Santa Fe porque es la base de la alimentación de las vacas lecheras en los tambos. La iniciativa es estratégica para la provincia de Santa Fe que se suma como socia de un proyecto biotecnológico de alto potencial económico. “Es importante porque la provincia vincula el conocimiento que se produce en los laboratorios e instituto santafesinos con el sector productivo, y es un avance pionero en cuanto al rol del Estado. La provincia quiere estar presente haciendo aportes que sean significativos y también teniendo un rol activo como actor público sobre la propiedad intelectual de las patentes que eventualmente puedan surgir”, planteó el gobernador de Santa Fe Miguel Lifschitz. Erica Hynes, ministra de ciencia santafesina y la funcionaria que llevó adelante las negociaciones, indicó que en la provincia hay grandes institutos en biología molecular que realizan investigaciones con aplicaciones potenciales en el agro. “Logramos el convenio en primer lugar con el Conicet y en una segunda instancia lo haremos con la Universidad Nacional del Litoral (UNL). A medida que se consolide este proyecto bio vamos a seguir trabajando con los demás actores científicos de nuestro territorio. Santa Fe es muy competitiva en este sector, con muchos investigadores y tecnólogos de primer nivel no solo en el país, sino como referentes internacionales, y esta es una gran oportunidad para que la ciencia se convierta en más recursos, más producción y más oportunidades en la provincia”, concluyó. Fuente: https://www. clarin. com/rural/despues-soja-tolerante-sequia-ahora-investigaran-alfalfa-arroz-banca-salinidad_0_GHB8JnJ0f. html --- ### Científicos descubren como el maíz se separó desde su ancestro silvestre - Published: 2019-05-26 - Modified: 2019-05-26 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/26/cientificos-descubren-como-el-maiz-se-separo-desde-su-ancestro-silvestre/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Charles Darwin, choclo, cruce, domesticación, elote, evolución, fertilización, híbrido, maíz, mejoramiento genético, mesoamérica, México, polen, selección, teocinte Determinar cómo una especie se distingue de otra ha sido un tema de fascinación que se remonta al famoso Charles Darwin. Una nueva investigación dirigida por Matthew Evans, de la Fundación Carnegie, y publicada en Nature Communications, aclara el mecanismo que mantiene al maíz diferenciado de su antiguo ancestro silvestre, el teocinte. Determinar cómo una especie se distingue de otra ha sido un tema de fascinación que se remonta al famoso Charles Darwin. Una nueva investigación dirigida por Matthew Evans, de la Fundación Carnegie, y publicada en Nature Communications, aclara el mecanismo que mantiene al maíz diferenciado de su antiguo ancestro silvestre, el teocinte. La especiación (o diferenciación de especies a partir de una inicial) requiere aislamiento. A veces este aislamiento se ve facilitado por la geografía, como las cadenas montañosas o islas que dividen dos poblaciones e impiden que se crucen hasta que se conviertan en especies diferentes. Pero en otros casos, las barreras que separan las especies son factores fisiológicos que les impiden aparearse con éxito o producir descendencia viable. "En las plantas, este aislamiento genético se puede mantener con características que impiden que el polen 'masculino' de una especie fertilice con éxito el pistilo 'femenino' de otra especie", explicó Evans. Hace unos 9,000 años, el maíz fue domesticado a partir del teocinte en el valle del río Balsas de México. Algunas poblaciones de las dos gramíneas son compatibles para la reproducción. Pero otras crecen en las mismas áreas y florecen al mismo tiempo, pero rara vez producen híbridos. Se sabía que un grupo de genes llamados Tcb1-s es uno de los tres que confiere incompatibilidad entre estas poblaciones de maíz y teocinte que rara vez hibridan. A diferencia de los otros dos (genes conocidos para incompatibilidad), este se encuentra casi exclusivamente en teocinte silvestre. Contiene genes tanto masculinos como femeninos que codifican la capacidad del teocinte salvaje para rechazar el polen del maíz. En plantas sexualmente compatibles, el polen, que es básicamente un vehículo de suministro de esperma, aterriza en el pistilo y forma un tubo que se alarga y penetra en el ovario, donde se fertiliza el óvulo. Pero eso no es lo que sucede cuando el polen de maíz cae sobre el pistilo, o la seda, de una planta de teocinte silvestre. Evans y sus colegas de Carnegie, Yongxian Lu (el primer autor), Samuel Hokin y Thomas Hartwig, junto con Jerry Kermicle de la Universidad de Wisconsin-Madison, demostraron que el gen Tcb1-female codifica una proteína que es capaz de modificar las paredes celulares. Es probable que los tubos de polen del maíz sean menos elásticos evitando que alcancen los óvulos del teocinte. Cuando estos tubos no pueden estirarse hasta los óvulos, no puede producirse la fertilización y no es posible obtener híbridos. Izquierda: Teocinte | Centro: Híbrido de maíz con teocinte | Derecha: Maíz moderno. Además, dado que el polen del teocinte puede fertilizarse a sí mismo, los investigadores creen que los genes Tcb1-male codifican una habilidad que permite al polen del teocinte superar esta barrera estructural del tubo polínico. "La mayoría de las plantas que dependen del viento y del agua, no de las aves o los insectos, para la polinización tienen una baja diversidad de especies", dijo Evans. "Pero no las hierbas (silvestres), lo que hace que su historia evolutiva sea particularmente interesante". Fuente: https://carnegiescience. edu/news/how-corns-ancient-ancestor-swipes-left-crossbreeding Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-019-10259-0 --- ### Brasil aprueba soya transgénica HB4 tolerante a sequía con mejor control de malezas - Published: 2019-05-26 - Modified: 2019-05-27 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/26/brasil-aprueba-nueva-soya-transgenica-hb4-tolerante-a-sequia-y-con-mejor-control-de-malezas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agua, Arcadia Biosciences, Argentina, Bioceres, biotecnología, Brasil, China, CONICET, FDA, genéticamente modificada, glifosato, glufosinato, HB4, herbicidas, OGM, Paraguay, Raquel Chan, sequía, soja, soya, sudamerica, TMG, transgénica, Tropical Melhoramiento & Genetica, Uruguay, USDA, Verdeca La agencia brasileña de bioseguridad CTNBio aprobó una nueva soya genéticamente modificada (GM), o transgénica, que combina tecnologías para hacerla tolerante a la sequía y a dos herbicidas muy usados por los agricultores, según un comunicado emitido el pasado viernes por las compañías que desarrollaron el nuevo cultivo. La agencia brasileña de bioseguridad CTNBio aprobó una nueva soya genéticamente modificada (GM), o transgénica, que combina tecnologías para hacerla tolerante a la sequía y a dos herbicidas muy usados por los agricultores, según un comunicado emitido el pasado viernes por las compañías que desarrollaron el nuevo cultivo. Junto con la característica HB4 de tolerancia a la sequía, Brasil ha aprobado la combinación (o apilamiento) de otras dos tecnologías para el mismo cultivo de soya: tolerancia a los herbicidas glufosinato de amonio y glifosato, que permiten un mejor control de las malezas en los campos. La tecnología de tolerancia a sequía conocida como HB4 fue desarrollada inicialmente por la científica argentina Raquel Chan, investigadora del Conicet y la Universidad del Litoral, tecnología posteriormente licenciada por la empresa argentina Bioceres. Posteriormente Bioceres, junto a la empresa estadounidense Arcadia Biosciences, formularon un joint venture para vender esta semilla en todo el mundo a través de una compañía llamada Verdeca. Esta última se asoció en Brasil con Tropical Melhoramiento & Genetica (TMG) para avanzar con las aprobaciones correspondientes en ese país. La aprobación por parte de CTNBio es seguida por un período de consulta pública de 30 días, antes de que se produzca el documento de aprobación definitivo La finalización del proceso regulatorio permite la siembra y cosecha de las denominadas variedades de soya HB4 en Brasil, según el comunicado, pero el lanzamiento comercial para la exportación requerirá la aprobación de los países importadores, las cuales ya están en marcha según las compañias. El rasgo HB4 ha sido aprobado en Argentina y por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), según las compañías. Las aprobaciones regulatorias también están siendo consideradas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), así como en China, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Importancia de la tolerancia a sequía en Brasil En las dos últimas campañas, la Brasil ha experimentado condiciones de sequía significativas. La utilización de variedades con la tecnología HB4® reduciría el riesgo y el impacto de pérdidas debido a las condiciones de sequía locales o regionales cada campaña. "Esta tecnología permitirá a los productores de soja proteger los rendimientos bajo condiciones de stress hídrico", comentó Martin Mariani Ventura, Gerente General de Verdeca. "La desregulación de esta tecnología en Brasil es otro paso importante para su comercialización exitosa", agregó. "HB4® es el primer evento transgénico de soja que va más allá del envase tradicional para la tolerancia a los herbicidas y la resistencia a los insectos.  Proporcionará estabilidad de rendimiento en diversos ambientes y los agricultores verán un beneficio directo del uso de la tecnología", dijo Francisco Soares, CEO de TMG. Según Alexandre García, Director de investigación de TMG, esta aprobación comercial permitirá realizar pruebas más amplias para el desarrollo de variedades, el incremento de semillas y el registro de variedades de soja en territorio brasileño. Fuentes: https://lta. reuters. com/articulo/brasil-soja-idLTAKCN1SU2AB | http://www. agritotal. com/nota/39323-soja-el-gen-argentino-hb4-se-aprobo-en-brasil/ --- ### Chile lanza sus primeras variedades nacionales de frambuesas - Published: 2019-05-24 - Modified: 2019-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/24/chile-lanza-sus-primeras-variedades-nacionales-de-frambuesas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Chile, exportación, frambuesa, frutal, genética, IQF, mejoramiento genético, varidad El Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex realizó el lanzamiento de las tres primeras variedades de frambuesas mejoradas genéticamente en Chile. Estas serán distribuidas para el consumo en el mercado doméstico y exportadas para ser plantadas en otros países. El Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex realizó el lanzamiento de las tres primeras variedades de frambuesas mejoradas genéticamente en Chile. Estas serán distribuidas para el consumo en el mercado doméstico y exportadas para ser plantadas en otros países. Las plantas de estas tres nuevas genéticas llamadas Santa Catalina, Santa Clara y Santa Teresa están siendo enviadas a México, Italia, España y Portugal. Sergio Maureira, gerente del Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex explicó a PortalFrutícola. com que “es tremendamente innovador exportar la genética”. Además, existe interés en países como Colombia, Marruecos y Holanda por tener las variedades. “Las tres variedades son más grandes que el promedio, lo que hace que tengan un mejor rendimiento. Tienen una relación azúcar – acidez bastante particular, que las hace ser muy sabrosas”. Exportación de frambuesas como congelados Maureira también destacó que las actualmente las frambuesas  no se exportan en fresco, pero sí en formato de congelados. Por lo tanto, estas tres “santas” son muy atractivas para esa industria. “Tienen muy buen porcentaje de IQF , que en definitiva es lo que le interesa a la industria de congelados, que tenga un buen porcentaje de proceso y tienen más del 80% de porcentaje de proceso, lo cual hace que sean tanto para la industria de congelados como para el productor, una muy buena alternativa”, sostuvo. Por otra parte, Maureira precisó que las variedades tradicionales poseen un rendimiento promedio de 8 a 9 toneladas por hectárea. En cambios, estas nuevas variedades puede producir 15 toneladas por hectárea, con las técnicas correspondientes. En ese sentido, el gerente del Consorcio explicó que Santa Catalina, Santa Clara y Santa Teresa son una mejor alternativa para los pequeños productores. Debido a que son “más grandes, más productivas, con mayor rendimiento, buen sabor y precio razonable”. “El 75% de las frambuesas están en manos de usuario de Indap, o sea agricultores que tienen menos de 12 hectáreas de riego básico. Además, el promedio que tiene un productor de frambuesas es menos de 0,5 hectáreas”. Asimismo, Victoria Paz, directora de estrategia y sustentabilidad de Corfo indicó que “las frambuesas Santas están permitiendo obtener mejores productos, mayores rendimientos e ingresos. Han desarrollado la cadena completa desde el descubrimiento científico hasta el emprendedor que llega al mercado. De esta forma logrando agregar valor a nuestros productos nacionales, como también agregar actores y territorios a los buenos resultados económicos». Desarrollo de la genética Marina Gambardella, especialista en genética de berries de la Universidad Católica de Chile, quien desarrolló las “tres santas” junto al Consorcio, explicó que vieron que muchas familias dependían de las frambuesas y que a nivel internacional estaban perdiendo competitividad. “Nosotros (Chile) exportamos una gran cantidad de frambuesas en forma congelada, pero al no ser suficientemente productivas los agricultores pierden competitividad, en ese contexto nos pusimos el objetivo de mejorar el rendimiento e iniciamos este programa en conjunto con el Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex y la Universidad Católica”, detalló Gambardella. “Nuestro objetivo de mejoramiento fue mayor productividad, mayor tamaño de fruta, igual calidad en términos de sabor, color y firmeza de fruta; y a los 6 años y medio de haber trabajado realizando un programa tradicional de mejoramiento genético, logramos obtener las tres primeras variedades que hoy ya están siendo comercializadas en Chile y en el extranjero”, agregó la académica. Gambardella también resaltó que surgió interés por las nuevas frambuesas desde otros países. “Nuestras variedades tenían características que son sobresalientes también en cuanto a adaptabilidad a otros climas. Especialmente a otros un poco más cálidos, pero también se dan bien en climas un poco más fríos”. Degustación de las variedades Para dar a conocer las características de estas nuevas variedades llamadas “Santa Catalina, Santa Clara y Santa Teresa”, el Consorcio Tecnológico de la Fruta junto a Asoex realizaron una degustación en un restaurant de Santiago, el que tendrá en su carta diferentes platos que incluyen estas tres nuevas genéticas. Sergio Gajardo, dueño del restaurant “La Galucha” comentó: «Yo soy agricultor, y cuando decidí establecer este restaurante fue con la idea de innovar, y por ello, nuestros chef se inspiraron para llevar a cabo coloridas y ricas recetas en base a estas tres variedades de frambuesas chilenas. Nuestra propuesta era hacer platos distintos y sabrosos”. De esta forma, el restaurant tendrá en su carta cuatro platos con las nuevas variedades de frambuesas, tales como Ceviche Santa Clara, una ensalada llamada Huerto de Santa Teresa, Salmón Santa Catalina y Panacota de las Santas. Fuente: https://www. portalfruticola. com/noticias/2019/05/10/chile-presenta-tres-nuevas-variedades-de-frambuesas/ --- ### Descubrimiento genético puede mejorar la calidad, rendimiento y nutrición del maíz - Published: 2019-05-24 - Modified: 2019-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/24/descubrimiento-genetico-puede-mejorar-la-calidad-rendimiento-y-nutricion-del-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, almidón, aminoácidos, biotecnología, choclo, factor de transcripción, lisina, maíz, mejoramiento genético, nutrientes, proteínas, rendimiento Según un estudio dirigido por la Universidad Estatal de Nueva Jersey (Rutgers), los investigadores podrían mejorar los rendimientos de maíz y su valor nutricional después de descubrir reguladores genéticos que sintetizan almidón y proteínas en el grano ampliamente consumido. Maíz en un campo del Instituto de Microbiología Waksman en Piscataway, Nueva Jersey. Foto: Hugo Dooner/Instituto de Microbiología Waksman Según un estudio dirigido por la Universidad Estatal de Nueva Jersey (Rutgers), los investigadores podrían mejorar los rendimientos de maíz y su valor nutricional después de descubrir reguladores genéticos que sintetizan almidón y proteínas en el grano ampliamente consumido. La investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, podría beneficiar a millones de personas que dependen del maíz para la nutrición en América del Sur, África y otros lugares. El suministro de maíz del mundo depende de mejorar su rendimiento y calidad, que se basa en la acumulación de almidón y proteínas en el endospermo del grano, según el estudio. El endospermo, una importante fuente de nutrición humana que contiene almidón, aceites y proteínas, es el tejido de la semilla que rodea a los embriones. "Encontramos un enfoque novedoso para descubrir nuevos reguladores en la síntesis de almidón y proteína, que determinan el rendimiento y la calidad del grano", dijo el autor principal del estudio, Zhiyong Zhang, becario postdoctoral en el Instituto de Microbiología Waksman de la Universidad de Rutgers-New Brunswick. . Los científicos descubrieron cómo el almidón de maíz y las proteínas se sintetizan simultáneamente en el endospermo, lo que podría permitirles encontrar un buen equilibrio entre la calidad de los nutrientes y el rendimiento, dijo Zhang. La domesticación del maíz y el mejoramiento moderno han aumentado gradualmente el contenido de almidón, pero disminuyó la acumulación de proteínas en los endospermos. Los investigadores analizaron las proteínas clave en los granos de maíz conocidos como zeínas, que carecen de lisina, un aminoácido esencial (un componente básico de las proteínas), lo que resulta en una mala calidad de los nutrientes. Durante el mejoramiento de maíz a lo largo de décadas, las personas aumentaron el contenido de lisina cultivando maíz con niveles más bajos de zeínas. Sin embargo, los niveles actuales de lisina son demasiado bajos para satisfacer las necesidades de la población en rápido crecimiento del mundo. Por lo tanto, los genetistas moleculares y los productores de maíz están tratando de reducir drásticamente los niveles de zeína para mejorar la calidad de los nutrientes del maíz, centrándose en bloquearlos y a los llamados factores de transcripción. La transcripción es cuando la información en el ADN de un gen se transfiere hacia ARN, y posteriormente estos originan como resultado proteínas que desempeñan un papel clave en los tejidos, órganos, estructura y funciones del cuerpo. El equipo de investigación descubrió que dos factores de transcripción juegan un papel clave en la regulación de la síntesis de almidón y proteína, allanando el camino para que las investigaciones futuras comprendan completamente el equilibrio entre la calidad de los nutrientes y el rendimiento a nivel molecular. Los coautores de Rutgers incluyen al investigador postdoctoral Jiaqiang Dong y al autor principal Joachim Messing, director del Instituto Waksman. Además, científicos de los Institutos de Ciencias Biológicas de Shanghai, Instituto de Fisiología y Ecología de Plantas, Academia China de Ciencias contribuyeron al estudio. Fuente: https://news. rutgers. edu/genetic-discovery-may-improve-corn-quality-yields/20190520Estudio: https://www. pnas. org/content/early/2019/05/16/1904995116 --- ### Cultivos editados genéticamente "made in Chile": manzanas, lechugas y cerezos - Published: 2019-05-23 - Modified: 2019-05-23 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/23/cultivos-editados-geneticamente-made-in-chile-manzanas-lechugas-y-cerezos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, Chile, edición genética, frío, frutales, INIA, mejoramiento genético, Miguel Ángel Sánchez, oxidación, Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile El Director Ejecutivo de ChileBio plantea que la normativa clara y el liderazgo en alimentos del país favorecen que las empresas de biotecnología chilenas, así como universidades y centros de investigación públicos, desarrollen esta técnica. A través de un proyecto que dura 10 años, el INIA y la empresa Biofrutales están desarrollando el primer mejoramiento genético del país de cerezos para encontrar una nueva especie que se adapten a las condiciones climáticas de la zona. Imagen: INIA El Director Ejecutivo de ChileBio plantea que la normativa clara y el liderazgo en alimentos del país favorecen que las empresas de biotecnología chilenas, así como universidades y centros de investigación públicos, desarrollen esta técnica. Hace unos tres años que en el mundo se empezó a hablar de edición de genes, una técnica que implica apagar un gen o modificar una de las cuatro letras de un gen de un organismo, para lograr un efecto buscado, principalmente en agricultura y alimentos. Dos sectores donde Chile tiene un liderazgo natural, y por lo mismo, terreno fértil para el desarrollo de una industria en torno a la edición de genes. Así lo plantea Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio, asociación gremial que agrupa a las multinacionales Bayer, Syngenta Basf y Conterva, quien señala que el país tiene una oportunidad única para impulsar la innovación biotecnológica en edición de genes, no sólo a nivel de universidades y centros de investigación, sino también en empresas de biotecnología. “Hay espacio para que biotecnológicas realicen edición de genes. Es una industria con menos barreras de entrada en cuanto a regulación y costos bajos para la investigación y desarrollo. Además, Chile es uno de los principales productores y exportadores de fruta, vino y semillas, y un laboratorio natural para crear nuevas especies de plantas”, afirma. Señala también, que la edición de genes permite adaptar cultivos al cambio climático, “puede contribuir a la generación de soluciones, desde Chile, que busca posicionarse como una potencia alimentaria”, dice. En el mundo hay sólo dos investigaciones en el mercado: la firma Calyx logró apagar un gen en la soya favoreciendo el ácido graso omega 9, y Sibus, editó una letra de la planta de la Canola para que tolerara la presencia de un herbicida. Y a nivel local, la Universidad de Chile está trabajando en retardar la oxidación de manzanas, y la Pontificia Universidad Católica está aplicando la edición de genes para retardar la oxidación en lechugas. Además, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) está editando genes de los cerezos para evitar que dependan del frío, y de esta forma tener un mejor control del proceso de florecimiento. Sánchez explica que al tratarse de una técnica nueva, muchos la confunden con los transgénicos. “En la edición de genes apagas un gen o modificas sólo una letra, que es algo que se da en la naturaleza. En cambio, en los transgénicos agregas un gen que proviene de otro organismo para lograr una determinada característica”, dice. En 2018 Chile aprobó un marco normativo para la aplicación de esta técnica, sumándose a países como Canadá, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Argentina, Israel y Australia, que también cuentan con regulaciones. https://www. youtube. com/watch? v=7oevcPS-omc Fuente: https://www. df. cl/noticias/tendencias/df-lab/chilebio-explica-las-oportunidades-que-abre-la-edicion-de-genes/2019-05-17/174121. html --- ### Dulce, crujiente y mejor vida poscosecha, los atributos de una nueva ciruela chilena - Published: 2019-05-23 - Modified: 2019-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/23/dulce-crujiente-y-mejor-vida-poscosecha-los-atributos-de-una-nueva-ciruela-chilena/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Chile, crujiente, dulce, dulzor, exportación, frutales, mejoramiento genético, Sweet Pekeetah, Universidad de Chile, vida poscosecha Recientemente se entregaron los primeros resultados de un proyecto de mejoramiento genético de la Universidad de Chile, con el desarrollo de una nueva variedad de ciruela más dulce, jugosa y crocante, además de un período más largo de poscosecha, ideal para mercados lejanos como el de Asia. Recientemente se entregaron los primeros resultados de un proyecto de mejoramiento genético de la Universidad de Chile, con el desarrollo de una nueva variedad de ciruela más dulce, jugosa y crocante, además de un período más largo de poscosecha, ideal para mercados lejanos como el de Asia. La industria de exportación de productos frescos en Chile está mirando con atención la ciruela, por su gran potencial agroeconómico. Con ese fin se están desarrollando diversas iniciativas para encontrar la mejor variedad que permita posicionar al país como un exportador clave de ese sector de la industria. Es en ese contexto se desarrolló recientemente actividad “Sweet Pekeetah y Mejoramiento Genético de Ciruelo”, en la que se entregaron los primeros resultados de un proyecto de mejoramiento genético de la Universidad de Chile, del que además participan la Universidad de O’Higgins y diversas empresas y que cuenta con financiamiento Fondef de Conicyt. «Sweet Pekeetah» es la primera variedad de ciruela japonesa del Programa de Mejora Genética de dicha casa de estudios y se destaca por ser completamente diferente a las ciruelas normalmente producidas, consumidas y exportadas en Chile. “La característica de esta ciruela es que es de cosecha tardía”, explicó a PortalFrutícola. com Rodrigo Infante; investigador de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile a cargo del proyecto. Agregó que “es de floración tardía. Florece como un mes después que todas las ciruelas normales, por lo tanto, eso hace que escape del riesgo de las heladas de primavera. Y cómo es de cosecha tardía, no tiene tanta competencia con otras variedades”. Lo anterior, le permitiría tener una potencial ventaja competitiva por sobre otras variedades en términos de precios, ya que llegaría en un momento en el que no hay tanta oferta en el mercado. Sweet Pekeetah Desde la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile indicaron que la variedad tiene una “alta productividad con adecuado tamaño de la fruta; alto contenido de azúcares (18°Brix); pulpa crocante atípica en ciruelas, mantención de la firmeza de pulpa en pre y poscosecha, de color amarillo-anaranjado y piel violeta, no ácida, como la generalidad de las ciruelas presentes en el mercado”. Además, la fruta tendría una larga poscosecha, lo que le entregaría oportunidades en mercados lejanos, como Asia. “Aquí estamos viendo fruta que tiene más de 60 días y sigue muy buena. Perfectamente puede llegar a mercados más lejanos, asiáticos, sin ningún problema. Eso hace que sea una variedad interesante”, afirmó el investigador, refiriéndose a la fruta en exhibición. La Sweet Pekeetah es una variedad de ciruela más crocante, jugosa y dulce que las variedades Argeleno y D’Agen, con una firmeza media y baja acidez, según indicaron diversas pruebas de calidad sensorial, realizadas a 8 días de ser cosechada y mantiéndola a 20°C. Al hacer la misma prueba con 49 días de refrigeración, se concluyó que la ciruela no disminuía su calidad sensorial a diferencia de la Angeleno. Dicha variedad tuvo menos dulzor, menos firmeza y menos jugosidad, mientras que la D’Agen no pudo resistir tantos días refrigerada. “Simulamos un poco un proceso de almacenaje largo para ver la posibilidad de exportaciones con un periodo bastante largo de frío”, comentó Loreto Contador, investigadora parte del proyecto, explicando la prueba de 49 días. El objetivo último del proyecto, es generar una variedad que sea comercializable y que permita posicionarla en el mercado como una opción sólida de consumo. Lo anterior, permitiría potenciar, la industria de las ciruelas chilenas. Fuente: https://www. portalfruticola. com/noticias/2019/05/15/dulzor-firmeza-y-vida-poscosecha-los-atributos-de-una-nueva-variedad-de-ciruela-chilena/ --- ### Edición genética para lograr los objetivos de sustentabilidad ambiental - Published: 2019-05-23 - Modified: 2019-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/23/edicion-genetica-para-lograr-los-objetivos-de-sustentabilidad-ambiental/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, carbono, CO2, conservación, CRISPR, edición genética, emisión, glifosato, GMOs, ingeniería genética, medio ambiente, modificado genéticamente, Nueva Zelanda, OGMs, sustentabilidad Nueva Zelanda tendrá que considerar seriamente la edición de genes para mejorar la producción de cultivos si desea cumplir con los objetivos futuros de sostenibilidad, según afirma la nueva profesora Emérita de la Universidad de Canterbury, la bióloga Paula Jameson. La profesora emérita Paula Jameson dice que la legislación de Nueva Zelanda debe ponerse al día con urgencia respecto a otros países para obtener los beneficios de la edición de genes. | Imagen: Universidad de Canterbury Nueva Zelanda tendrá que considerar seriamente la edición de genes para mejorar la producción de cultivos si desea cumplir con los objetivos futuros de sostenibilidad, según afirma la nueva profesora Emérita de la Universidad de Canterbury, la bióloga Paula Jameson. La profesora Jameson recibió recientemente el título honorífico de Profesora Emérita, que se otorga a un académico sobresaliente en su jubilación. Sin embargo, ella todavía está contribuyendo mucho al campo de las citoquininas, una de las hormonas de crecimiento de las plantas, que ha definido su carrera. Hablando desde la Universidad de Yantai en China, donde es profesora distinguida a tiempo parcial durante los próximos tres años, la profesora Jameson dice que la legislación de Nueva Zelanda debe ponerse al día con urgencia respecto a otros países. “Los Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, Brasil y Argentina están aceptando que la edición de genes no necesita el mismo nivel de supervisión reglamentaria que se requiere para la ingeniería genética de plantas . La Unión Europea no lo ha hecho, para gran consternación y sorpresa de la comunidad científica en Europa", dice. “Siempre fui conservadora respecto a la ingeniería genética abierta, pero ahora estoy hablando enérgicamente sobre los beneficios de la edición de genes. Podemos hacer cambios de un solo nucleótido en una secuencia genética y básicamente imitar algo que ha ocurrido de forma natural. Uno de los ejemplos con los que comparo esto es el mejoramiento por mutagénesis, que los mejoradores pueden usar, donde la irradiación o los productos químicos se usan para mutar el ADN de las plantas, y esto causa muchas mutaciones pequeñas. Sin embargo, con la edición de genes, podemos seleccionar un gen y alterarlo con mucha precisión". “Los investigadores ya lo han demostrado con arroz. Existen mutaciones naturales que permiten un mayor rendimiento del arroz. Puedes usar la edición de genes para imitarlas en diferentes cultivares. En el producto final, no se puede distinguir la diferencia entre la mutación natural y una mutación editada por el gen". La Profesora Jameson cree que los neozelandeses deben ser más conscientes de los beneficios de la edición de genes y del potencial para ayudar a lograr objetivos de sostenibilidad a través de un mayor rendimiento y resistencia al estrés ambiental como la sequía y las enfermedades. La ingeniería genética no es nueva ni tampoco no-probada, afirma: "La primera planta desarrollada por ingeniería genética (IG) se fabricó en 1983, el primer producto comercial se lanzó en 1994. Ahora es 2019 y los países de África y los países en desarrollo de Asia apenas están comenzando a adoptar los cultivos alimentarios modificados genéticamente para mayor resistencia a enfermedades e insectos, en parte debido al temor instalado por los lobbistas anti-IG del primer mundo ". "Usted y yo hemos estado comiendo productos derivados de la ingeniería genética durante más de una década. Cualquier cosa con canola o soya es probable que provenga de una planta desarrollada por ingeniería genética. No estamos cultivando comercialmente ningún cultivo genéticamente modificado (GM) en Nueva Zelanda, pero deberíamos fijarnos en el crecimiento de plantas editadas genéticamente, ya que la edición de genes es mucho más precisa". Actualmente Jameson está trabajando con su colega Jiancheng Song para liderar y supervisar el "Proyecto de secuenciación completa del exoma del trigo" financiado por el Gobierno Provincial de Shandong, a través de su Plan de talentos Double 100. Ella dice que el objetivo del proyecto es identificar y caracterizar las mutaciones, y proporcionar a los mejoradores con nuevo material de reproducción, así como publicar artículos en las principales revistas internacionales, que es su "papel clave", afirma. La semana pasada, el gobierno de Nueva Zelanda presentó al Parlamento un Proyecto de Ley de Carbono Cero para establecer los objetivos de emisiones de gases de efecto invernadero, sin embargo, los activistas dicen que el plazo de 2050 es demasiado largo. "Necesitaremos usar las mejores técnicas disponibles para lograr esto en nuestros sistemas agronómicos. La edición de genes es una técnica que deberíamos adoptar para ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos", agrega la profesora Jameson. Fuente: https://www. canterbury. ac. nz/news/2019/for-future-sustainability-embrace-gene-editing--ucs-newest-professor-emerita. html --- ### Estudio global mapea el genoma del trigo moderno y sus ancestros silvestres - Published: 2019-05-17 - Modified: 2019-05-17 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/17/mapean-el-mapa-genetico-del-trigo-moderno-y-sus-ancestros-silvestres/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ancestro silvestre, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, cereal, genética, genoma, genotipo, harina, pan, plagas, roya, trigo, trigo candeal, trigo harinero, triticum aestivum Desde la Revolución Agrícola, hace aproximadamente 12,000 años, los humanos han estado cultivando plantas selectivamente con características deseables, como un alto rendimiento de granos y resistencia a enfermedades. Con el tiempo, Triticum aestivum, también conocido como trigo harinero, se ha convertido en uno de los cultivos más importantes del mundo. Junto con la creciente población humana y el clima cambiante, la demanda de trigo con mayor rendimiento y resiliencia adicional está aumentando. Comparación de granos de especies de trigo domesticado (arriba) y trigos silvestres tipo maleza (abajo). Las muestras proceden del herbario del Federal Ex situ Gene Bank en el IPK. | Foto: Julie Himpe/IPK Desde la Revolución Agrícola, hace aproximadamente 12,000 años, los humanos han estado cultivando plantas selectivamente con características deseables, como un alto rendimiento de granos y resistencia a enfermedades. Con el tiempo, Triticum aestivum, también conocido como trigo harinero, se ha convertido en uno de los cultivos más importantes del mundo. Junto con la creciente población humana y el clima cambiante, la demanda de trigo con mayor rendimiento y resiliencia adicional está aumentando. Sin embargo, desde hace algunos años, el aumento del rendimiento promedio del trigo se está estancando. En un nuevo estudio internacional, la diversidad genética de 487 genotipos de trigo originados en grandes partes del mundo se ha catalogado y contextualizado con características agronómicas. El mapa de este rico conjunto de diversidad genética en el trigo harinero destaca nuestro conocimiento actual de la ascendencia del trigo y abre nuevas vías dentro del mejoramiento selectivo moderno del trigo. La evolución del trigo es una historia compleja de hibridación y eventos de flujo de genes, que condujeron al alohexaploide (con seis juegos de cromosomas al provenir de tres ancestros) Triticum aestivum, la especie de trigo que hoy conocemos como trigo harinero. El trigo harinero moderno se originó en la Media Luna Fértil hace unos 10. 000 años y su reservorio genético ha sido moldeado por los humanos como resultado de la domesticación y el cultivo. Hoy en día, se pueden encontrar variedades de alto rendimiento de Triticum aestivum en todo el mundo, cada una adaptada al entorno particular en el que se cultiva, lo que hace del trigo una de las tres especies de cultivos más importantes del mundo para el suministro de calorías y proteínas humanas. La creciente demanda de trigo, el inicio del calentamiento global y la transición de la agricultura occidental a la agricultura intensiva, están ejerciendo presión sobre los fitomejoradores para que se adapten y mejoren las especies modernas de trigo harinero. Sin embargo, para seleccionar y desarrollar nuevos cultivares de trigo con características nuevas y mejoradas, los fitomejoradores requieren plantas con variación genética para su selección y combinación durante el proceso de mejoramiento. Un nuevo estudio internacional de trigo harinero ha revelado el conocimiento de un acervo genético extenso y rico para futuras mejoras de mejoramiento de Triticum aestivum. En este estudio, se secuenciaron los exomas de 487 genotipos de trigo de 68 países de todo el mundo, incluidas las variedades locales, los cultivares y las variedades modernas. Utilizando la secuencia de referencia Refseqv1. 0 de la "Land Spring China", que había sido publicada por el "International Wheat Genome Sequencing Consortium" (IWGSC, por sus siglas en inglés) en 2017, los investigadores colaboradores pudieron recopilar una descripción general de la diversidad genómica del trigo. A nivel génico, cromosómico y subgenómico. Esto les permitió refinar y expandir el modelo de evolución del trigo y descifrar los orígenes genéticos de las especies de trigo de hoy en día. Como tal, el linaje de trigo duro se confirmó como el ancestro más probable del germoplasma cultivado de trigo harinero de hoy. Además, al investigar las huellas de selección del trigo, los científicos mostraron los efectos de la expansión del rango y las variantes alélicas seleccionadas desde el inicio de la domesticación del trigo. Los datos informados son otro paso hacia el ensamblaje del "pan genoma" del trigo: la descripción de todos los genes y las variaciones genéticas dentro del trigo, que será un recurso valioso para los investigadores de plantas y los mejoradores de trigo por igual. Sin embargo, el estudio actual revela un rico recurso de datos genéticos, que se puede utilizar para mejorar los rasgos genéticos en el trigo harinero, desde la adaptación ambiental hasta un mejor rendimiento y la resistencia a enfermedades. Además, los resultados ilustran nuestro conocimiento actual de la ascendencia del trigo harinero, destacando nuestra historia cultural como agricultores y fitomejoradores. Fuente: Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41588-019-0393-z --- ### Nigeria aprueba dos variedades de algodón transgénico para aumentar la producción - Published: 2019-05-16 - Modified: 2019-05-16 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/16/nigeria-aprueba-dos-variedades-de-algodon-transgenico-para-aumentar-la-produccion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultor pequeño, algodón, beneficios, biotecnología, Burkina Faso, desarrollo, fibra, genéticamente modificado, glifosato, gusano de la cápsula, Monsanto, Nigeria, plaga, producción, progreso, transgénico Nigeria aprobó dos variedades genéticamente modificadas de algodón para el uso de los agricultores nacionales, buscando ayudar a impulsar el suministro a su industria textil y reducir las importaciones de pelusas de hasta 115 mil millones de nairas (US$319 millones) al año, dijeron los funcionarios. Fairtrade farmer Mamouna Keita, in Batimaka village, in cotton growing region of Kita, Mali. Nigeria aprobó dos variedades genéticamente modificadas de algodón para el uso de los agricultores nacionales, buscando ayudar a impulsar el suministro a su industria textil y reducir las importaciones de pelusas de hasta 115 mil millones de nairas (US$319 millones) al año, dijeron los funcionarios. Las variedades fueron modificadas por el Instituto de Investigación Agrícola de la Universidad Ahmadu Bello en la ciudad norteña de Zaria en colaboración con la empresa privada Mayco Nigeria Ltd. para insertar un gen que hace resistente al algodón frente a las plagas, afirma Rose Gidado, directora asistente de Abuja Agencia Nacional de Desarrollo de Biotecnología. Los cambios genéticos hacen posible que estas variedades de algodón superen al gusano de la cápsula, "la plaga más devastadora en la producción de algodón", aumentando la producción más de tres veces a más de 4 toneladas por hectárea, dijo Gidado. Son adecuados para todas las áreas de cultivo en el país, maduran temprano y tienen mejor resistencia y longitud de la fibra, dijo. En la actualidad, Nigeria produce 60,000 toneladas de algodón anualmente, una cifra por debajo de la producción máxima de más de 100,000 toneladas hace cuatro décadas, importando el saldo para cumplir con los requisitos. Los productores de algodón esperan que la producción en la próxima temporada alcance al menos 150,000 toneladas, ya que los agricultores despliegan las nuevas semillas de algodón ayudadas por las facilidades de crédito provistas bajo un programa del banco central en apoyo de la agricultura. "Vemos que estas semillas mejoran significativamente la producción local y aumentan la participación de nuestros agricultores que anteriormente habían sido desalentados de producir algodón", dijo Anibe Achimugu, presidente de la Asociación Nacional de Algodón de Nigeria. "Confiamos en que produciremos 150,000 toneladas como mínimo y 300,000 toneladas como máximo", agregó. Audu Ogbe, Ministro de Agricultura de Nigeria, inspeccionando un sitio de ensayo de campo con algodón Bt en 2017. | Foto: Nkechi Isaac. Alianza para la Ciencia de Cornell. El banco central reservó 40 mil millones de nairas para otorgar crédito a los cultivadores de algodón y palma aceitera hasta 2020, según Achimugu. Nigeria aprobó la comercialización de su primer algodón trangénico resistente a plagas en agosto de 2017, y su primer cultivo transgénico alimentario (un poroto caupí resistente a plagas) en enero de 2019. Con esto se une al pequeño club de países africanos que utilizan esta tecnología a nivel comercial, formado por Sudáfrica y Sudán Anteriormente Burkina Faso cultivó algodón transgénico entre 2007 y 2016, y Egipto cultivó a nivel comercial maíz transgénico entre 2008 y 2012. Actualmente alrededor de 12 países africanos realizan ensayos de campo y se encuentran en etapas regulatorias para avanzar hacia la comercialización de distintos cultivos transgénicos que pueden impulsar sus economías y mejorar la nutrición de su población. Fuente: https://www. bloomberg. com/news/articles/2019-05-08/nigeria-approves-two-gmo-cotton-varieties-in-bid-to-boost-output --- ### Nuevas variedades frutales de Chile se abren paso en los grandes mercados internacionales - Published: 2019-05-16 - Modified: 2019-05-16 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/16/nuevas-variedades-frutales-de-chile-se-abren-paso-en-los-grandes-mercados-internacionales/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias Chilebio - Etiquetas: agricultura, biotecnología, Chile, ciruela, consumidor, crocancia, durazno, exportación, frutales, kiwi, Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta, mejoramiento genético, nectarin, nogal, postcosecha, sabor, Sweet Pekeetah, textura, Universidad de Chile En seis años, variedades de duraznos y nectarines desarrolladas por el Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta de la Universidad de Chile, han alcanzado unas 350 hectáreas plantadas y cerca del 20 por ciento de las ventas de plantas a nivel nacional. A las proyecciones de crecimiento en este ámbito, se suma la promisoria comercialización de nuevas variedades de ciruelas y kiwis y el trabajo que este equipo de investigadores está impulsando para mejorar la producción de damascos y nogales. Sweet Pekeetah, una nueva variedad de ciruela dulce, crocante y con buena vida de postcosecha. "En los próximos cuatro años esperamos alcanzar unas 180 hectáreas plantadas", señala Rodrigo Infante. En seis años, variedades de duraznos y nectarines desarrolladas por el Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta de la Universidad de Chile, han alcanzado unas 350 hectáreas plantadas y cerca del 20 por ciento de las ventas de plantas a nivel nacional. A las proyecciones de crecimiento en este ámbito, se suma la promisoria comercialización de nuevas variedades de ciruelas y kiwis y el trabajo que este equipo de investigadores está impulsando para mejorar la producción de damascos y nogales. Adaptación a diversas condiciones climáticas, mayor resistencia a enfermedades y mejor sabor, aspecto, textura y crocancia son cualidades centrales en el actual mercado internacional de la fruta. La generación de valor agregado en esta línea es el foco del trabajo que desde hace casi 20 años realiza el Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. La investigación impulsada por esta unidad, dirigida por el académico Rodrigo Infante, ha concentrado el interés de la industria frutícola, que hoy ve como a través de la genética puede abrir nuevos mercados al diversificar y mejorar la calidad de su oferta. El Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta se ha transformado en un referente global en el desarrollo de nuevas variedades frutales con larga vida de postcosecha. Éxito comercial Una nueva variedad de durazno y cuatro de nectarines son los protagonistas de esta transferencia de conocimientos e innovaciones al sector frutícola que se ha vuelto un éxito comercial. De acuerdo al anuario 2018 de la Asociación de Viveros de Chile y los registros de la Andes New Varieties Administration, actualmente existen unas 350 hectáreas dedicadas a la producción de estas frutas creadas y licenciadas por este laboratorio, superficie que representa un 16 por ciento del total nacional en nectarines. En los últimos años, cerca del 20 por ciento de las ventas anuales de este tipo de plantas a huertos comerciales chilenos corresponden a variedades creadas en la Universidad. El impacto actual en la economía nacional por exportaciones de nectarines provenientes de las nuevas variedades, son del orden de $USD 7,5 millones en promedio al año. Estados Unidos, Europa, Asia y otros países de Latinoamérica son los principales destinos de estos nectarines y duraznos que han ganado terreno en el paladar de los consumidores internacionales. “En este momento, además, estamos inscribiendo dos nuevas variedades de nectarín. En general, son variedades que tienen un estándar muy alto desde el punto de vista de la calidad sensorial. Además, tienen la particularidad que fueron seleccionadas como variedades que soportan largos períodos de postcosecha, permitiendo así llegar, por ejemplo, a los mercados asiáticos que están muy distantes de Chile. Esto seguirá subiendo porque ya son exportadas, están validadas y les ha ido bien”, explicó el académico sobre el impacto comercial que han tenido particularmente las variedades de nectarines Andes nec3 y Andes nec4, cuyas plantaciones se encuentran distribuidas principalmente entre la Región Metropolitana y la Región del Libertador Bernardo O’higgins.  Las proyecciones en este escenario, comentó, apuntan a alcanzar las 1. 000 hectáreas plantadas en los próximos años. Una nueva variedad de durazno y cuatro de nectarines son los protagonistas de esta transferencia al sector privado. Actualmente existen unas 350 hectáreas dedicadas a la producción de estas frutas. Otro producto con un futuro igualmente promisorio es “Sweet Pekeetah”, una nueva variedad de ciruela “con muy buena vida de postcosecha, que es muy dulce y crocante. Está pensada para que sea del gusto de los consumidores asiáticos, sobre todo en China. Ha tenido una gran recepción de parte de la industria y creemos que tendrá gran éxito comercial”, afirmó el profesor Infante. La Universidad de Chile generó este año dos contratos de licencia con viveros importantes para la comercialización de este nuevo tipo de ciruela. De esta forma, se proyecta un crecimiento significativo a partir del 2019.  “En los próximos cuatro años esperamos alcanzar unas 180 hectáreas plantadas, algo así como 200 mil plantas”, agregó. La incorporación de estas nuevas variedades frutales a la industria ha permitido incrementar ingresos tanto a privados como a la misma Universidad al conseguir mejores precios de venta, lo que se debe principalmente a la preferencia de los consumidores durante la época en que el Hemisferio Norte no genera estos productos y el Hemisferio Sur del planeta sí. Es que si bien estas nuevas frutas tienen un costo mayor que las variedades estándar, por el pago de royalties que protegen la propiedad intelectual, la validación del mercado ha estado dada por la calidad superior del producto, además de permitir una mayor eficiencia en la producción y en la distribución. La clave del éxito, explicó además el académico, ha sido el mejoramiento genético participativo, integrando tempranamente a los productores en la evaluación de las candidatas a convertirse en nuevas variedades. Proyección internacional El sello particular de este programa a nivel global es el desarrollo de nuevas variedades con una larga vida de postcosecha. Esto lo diferencia del trabajo de laboratorios italianos, franceses y californianos que no han incorporado como eje este criterio, por no representar una necesidad relevante para el abastecimiento de sus mercados locales. El laboratorio del profesor Infante, de esta forma, se ha enfocado en uno de los mayores problemas de los productores locales que exportan al Hemisferio Norte. Sin embargo, la exitosa labor en mejora genética de la Universidad de Chile también está interesando a productores locales de países de esa y otras zonas del mundo. Actualmente, duraznos, nectarines y ciruelas, pero también kiwis y damascos están en proceso de validación para que puedan ser plantadas en Estados Unidos, Europa y Sudáfrica. “Hasta ahora, las primeras evaluaciones de variedades de nectarines están siendo bastante promisorias. Esto sería muy interesante, porque nuestra investigación ya no sólo se traducirá en exportación de fruta, sino que también exportaremos conocimiento”, destacó el investigador de la Universidad de Chile. Kiwis, damascos, arándanos, nogales y almendros son otras variedades en las que este laboratorio está desarrollando investigación para potenciar la industria frutícola a nivel internacional. “Lihuen”, una nueva variedad de kiwi de pulpa amarilla, desarrollada en colaboración con la Universidad italiana de Udine, así como distintas selecciones de damascos generadas por el laboratorio están en proceso de validación por la industria chilena y extranjera. “Todavía falta dar un salto comercial en esta línea.  Ya están siendo evaluadas como plantas en California, en Francia y en Sudáfrica también, pero aún no tienen desarrollo comercial en esos países. Yo creo que de aquí a unos cuatros años más algunos de ellos tendrán éxito”. El caso del damasco resulta de particular interés por la posibilidad de reactivar esta industria a nivel nacional, decaída por el uso de variedades antiguas de calidad discreta. “Nosotros ahora tenemos selecciones muy interesantes, que son auto-fértiles y resistentes al virus de Sharka. Existe interés en el sector frutícola chileno. También está en evaluación en la industria sudafricana, con quienes estamos desarrollando una alianza para su plantación allá y generar modelos de negocios para su comercialización. Calidad y productividad El trabajo del laboratorio es la experimentación con genética convencional. La exploración de nuevas variedades se realiza principalmente a través del cruce de plantas de la misma especie para luego identificar individuos que reúnan propiedades óptimas asociadas a criterios que pueden ir desde el sabor, mejor textura, aspecto y dimensiones, hasta su resistencia a condiciones climáticas adversas o larga vida de postcosecha. La exploración de nuevas variedades se realiza principalmente a través del cruce de plantas de la misma especie para luego identificar individuos que reúnan propiedades óptimas. También se ha trabajado en la generación de patrones más resistentes y mejor adaptados para huertos de nogales y almendros. Esta técnica, es útil para aportar ciertas cualidades a los cultivos, como una mejor adaptación a condiciones de baja disponibilidad de agua o la producción de frutos de mayor tamaño. “Estamos haciendo cruzamientos con germoplasma de especies que crecen en condiciones muy adversas, en zonas con alta salinidad, altas temperaturas y restricciones hídricas, también que sean resistentes a ciertas enfermedades. Esta última línea de investigación es particularmente importante en relación al nogal, que es afectado por hongos que existen en el suelo, y que cuando se presentan diezman los huertos”, indicó el investigador de la Universidad de Chile. Las frutas son analizadas de acuerdo a criterios que pueden ir desde el sabor, textura, aspecto y dimensiones, hasta su resistencia a condiciones climáticas o vida de postcosecha. Los buenos resultados en las distintas líneas de trabajo sobre mejora genética, aclaró el académico, son producto de un proceso lento, pero que ha sido valorado por el sector privado. “Las nuevas variedades vegetales que producimos tienen que ser evaluadas durante largos períodos de tiempo para analizar la consistencia de su productividad y calidad. Nosotros empezamos hace 20 años con duraznos y nectarines. Hoy el programa está maduro y generando nuevos productos con mayor regularidad", concluyó el profesor Infante. Fuente: http://www. uchile. cl/noticias/152149/frutas-de-la-u-de-chile-se-abren-paso-en-los-mercados-internacionales --- ### Chile podría contar con nueva variedad de manzanas para el 2021 - Published: 2019-05-16 - Modified: 2019-05-16 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/16/chile-podria-contar-con-nueva-variedad-de-manzanas-para-el-2021/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Asoex, crocancia, firmeza, frut, genética, INIA, manzana, manzano, mejoramiento genético, Programa de Mejoramiento Genético, sabor, Venturia El Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex presentó los avances de 26 selecciones avanzadas de manzanas, las que se caracterizan por ser de alta calidad y porque cinco de ellas cuentan con resistencia a Venturia, una de las enfermedades más importantes que afectan a este fruto a nivel mundial. El Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex presentó los avances de 26 selecciones avanzadas de manzanas, las que se caracterizan por ser de alta calidad y porque cinco de ellas cuentan con resistencia a Venturia, una de las enfermedades más importantes que afectan a este fruto a nivel mundial. Los resultados de estas selecciones avanzadas fueron entregados durante una jornada en INIA Quilamapu en Chillán, dónde los asistentes pudieron ver el desarrollo y características de las candidatas a variedad. Desde el Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex comentaron a PortalFrutícola. com que las selecciones avanzadas de manzanas se enfocan por una parte en la calidad “donde se considera principalmente la crocancia, sabor, firmeza del fruto y sabor”. Imagen: Asoex Asimismo, explicaron que se busca que cuenten con tolerancia a daños y que por otra parte tengan resistencia a Venturia o sarna del manzano, mientras que la productividad de las selecciones es “igual o superior que las variedades comerciales”. Estas nuevas genéticas se están probando desde el año 2015 en distintos huertos comerciales de socios del consorcio desde la Región de O’Higgins hasta La Araucanía. Frente a la posibilidad de contar con la próxima variedad de manzana chilena, se espera que para el 2021 se pueda liberar al menos una variedad. En tanto, durante el desarrollo del evento, el presidente del Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex, Ronald Bown comentó que “Lo que vimos hoy es el inicio del término de una etapa. En primer lugar, hubo que buscar la genética que nos permitiera llegar a desarrollos que la industria requería, lo que también se ha hecho en otros programas de mejoramiento genético de este Consorcio, como es el caso de carozos, cerezas, uvas de mesa y frambuesas”. “Creo que es un hecho histórico tener hoy 26 selecciones avanzadas de manzanas, selecciones muy prometedoras, que nos pueden permitir competir mejor en los mercados internacionales. Además, contar con un grupo de ellas con la característica de resistencia a Venturia es aún mejor”, agregó Bown. Asimismo, Pablo Grau, director del Programa de Mejoramiento Genético del Manzano el consorcio remarcó que el desarrollar frutas resistentes a Venturia apunta a contar con una especie más sustentable, debido al menor requerimiento de aplicaciones de productos, llevando a un ahorro por parte de los productores. Juan Pablo Zoffoli, asesor en poscosecha del consorcio y Director del Programa de Mejoramiento Genético de Carozos del mismo, sostuvo que “este es un trabajo de hace bastantes años, desde que se pusieron los primeros híbridos en terreno. Lo clave en un programa como éste es la selección de buenos padres y hacer buenos cruzamientos, y que aquello se materialice en lo que estamos buscando”. Fuente: https://www. portalfruticola. com/noticias/2019/05/16/chile-podria-contar-con-nueva-variedad-de-manzanas-para-el-2021/ --- ### Científico chileno desarrolla lino tolerante a sequía, doblemente productivo - Published: 2019-05-16 - Modified: 2019-05-16 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/16/cientifico-chileno-desarrolla-lino-tolerante-a-sequia-y-doblemente-productivo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, agricultura, Araucanía, Braulio Soto Cerda, calentamiento global, calor, cambio climático, CGNA, Chile, desafíos climáticos, lino, omega 3, omega 6, productividad, semilla, sequía, temperatura Como resultado de la investigación se identificaron las plantas tolerantes a la sequía capaces de producir un 100% más de semillas que sus contrapartes sensibles a la deficiencia de agua. El doctor en genómica del CGNA, Braulio Soto, lidera esta investigación. Como resultado de la investigación se identificaron las plantas tolerantes a la sequía capaces de producir un 100% más de semillas que sus contrapartes sensibles a la deficiencia de agua. Luego de tres años de investigación, trabajo de campo y estudio de la arquitectura de la raíz de las plantas, el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) logró desarrollar un cultivo de lino que se adapta a los efectos del cambio climático que está afectando a la agricultura del sur de Chile. Así informó el doctor en genómica del CGNA, Braulio Soto Cerda, investigador principal del proyecto Fondecyt 1161133 quien adelantó que pronto podrán lanzar la nueva variedad de lino para una agricultura 2. 0. Para concretar este adelanto científico se identificaron los genes de la planta que le otorgan tolerancia al estrés que le produce la falta de agua, así como aquellos que la dotan de una raíz más profunda y fuerte, logrando mediante cruzamientos, una variedad resiliente con mayor rendimiento productivo. “En esta investigación se evaluaron 120 genotipos de lino representantes de la variabilidad genética de 20 países, durante tres años, bajo condiciones reales de campo, con riego y bajo deficiencia de agua”, explicó el investigador. Según el doctor Soto, el cambio climático es evidente y está causando efectos en el reino vegetal, por tanto, en la agricultura del sur de Chile también, “se observa un amento en la agresividad y frecuencia de enfermedades en las plantas, menor rendimiento y baja calidad nutricional, lo que al final se traduce en un mal desempeño del cultivo” afirmó. “A nivel mundial, la sequía es el principal estrés abiótico que amenaza la seguridad alimentaria del planeta y la ciencia puede ayudar a acortar los procesos de adaptabilidad que se generan de manera natural en las plantas”, afirmó. Así lo confirmó el doctor en genómica, Bradley Till, científico con amplia experiencia en otras zonas del mundo. “En la década pasada un hongo que ataca al trigo se extendió por toda África y recientemente, una enfermedad que ataca a los plátanos se diseminó a muchos países como Mozambique, Pakistán, Jordania y Australia. Las inundaciones afectan países como Bangladesh y las altas temperaturas y la sequía amenazan la producción de alimentos en la India. Estamos enfrentando los mismos problemas en Chile y La Araucanía, las temperaturas y los patrones en las precipitaciones están cambiando, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del planeta”, sentenció Till, Encargado Unidad de Genómica del CGNA y desarrollador de un innovador método utilizado en la ciencia en plantas a nivel mundial. Genes resilientes La identificación de plantas capaces de producir más semillas bajo condiciones de sequía (resilientes), con sistemas radicales mejor adaptados a este estrés (raíces más largas, de mayor diámetro y volumen) puede contribuir a mantener la competitividad productiva del lino (Linum usitatissimum L. ), una oleaginosa considerada como super- alimento, y su calidad nutricional bajo condiciones limitantes de agua”, explicó Soto Cerda. Además, se estudió la arquitectura de la raíz y su respuesta a la deficiencia de agua. Como resultado, se identificaron plantas tolerantes a la sequía capaces de producir un 100% más de semillas que sus contrapartes sensibles a la deficiencia de agua. También, se identificaron genes que contribuyen a que una planta tolerante a la sequía pueda desarrollar una raíz más larga y de mayor volumen, características que le permiten explorar de manera más eficiente el suelo y extraer el agua de zonas más profundas, minimizando los impactos negativos en el rendimiento y la calidad nutricional, por ejemplo, del aceite de lino rico en omega-3. Estos resultados, que serán entregados a la comunidad en el próximo Workshop-CGNA “Genómica para un cambio climático”, permitirán en el corto plazo desarrollar nuevas variedades de lino, mas resilientes capaces de producir más semillas de calidad sin requerir el uso de riego artificial, reduciendo los costos de producción y la presión de uso sobre el recurso agua, vital elemento que por efecto del cambio climático año a año se vuelve más escaso para el consumo humano. El lino es uno de los cultivos oleaginosos y de fibra más antiguos de la humanidad. Los egipcios envolvían sus momias con el tejido que obtenían del tallo del lino. Y como toda oleaginosa, su semilla, la linaza, ha sido empleada para producir aceite de excelente calidad. El lino es único por sus altos contenidos en ácidos grasos saludables omega-3 (~55%) y omega-6 (16%).   Particularmente, el omega-3; es esencial para la síntesis de los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docohexaenoico (DHA), ambos sintetizados por el cuerpo humano y beneficiosos para la salud. Además, su semilla es rica en fibras solubles e insolubles y antioxidantes con efecto anti cancerígeno, lo que convierte al lino en un cultivo versátil con gran potencial para la generación de productos funcionales con mayor valor agregado. Sin embargo, las posibilidades del lino son muchísimo más amplias. Con su tallo puede elaborarse papel de alta calidad, billetes y materiales de aislación para automóviles y aviones, entre otras innovaciones. Con su semilla pueden fabricarse panes saludables, cosméticos, pinturas y excipientes para fármacos. De ahí su gran potencial, especialmente, para la agricultura familiar campesina, ya que esta oleaginosa en conjunto con todos sus beneficios nutricionales es una buena alternativa para la rotación de cultivos a bajo costo. Fuente: https://www. conicyt. cl/regional/2019/05/02/disenan-cultivo-resistente-a-la-sequia-y-mas-productivo/ --- ### Construyen el "pangenoma" del tomate, clave para recuperar su sabor - Published: 2019-05-15 - Modified: 2019-05-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/15/construyen-el-pangenoma-del-tomate-clave-para-recuperar-su-sabor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, breeding, domesticación, genética, genoma, huerta, mejoramiento genético, pangenoma, reliquia, sabor, silvestre, solanum licopersicum, Solanum pimpinellifolium, tomate ¿Encuentras que la mayoría de los tomates comprados en el supermercado/feria no tienen mucho sabor? Es posible que los científicos hayan encontrado la solución desarrollando el 'pan-genoma' del tomate, mapeando casi 5,000 genes previamente no documentados, incluidos los genes para el sabor del tomate. Zhangjun Fei y James Giovannoni con algunos tomates en un invernadero del BTI. | Imagen: Mike Carrol ¿Encuentras que la mayoría de los tomates comprados en el supermercado/feria no tienen mucho sabor? Es posible que los científicos hayan encontrado la solución desarrollando el 'pan-genoma' del tomate, mapeando casi 5,000 genes previamente no documentados, incluidos los genes para el sabor del tomate. Casi todos están de acuerdo en que la mayoría de los tomates comprados en la tienda o mercado no tienen mucho sabor. Ahora, los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento Agrícola de Estados Unidos (USDA) y el Instituto Boyce Thompson (BTI) pueden haber dado con la solución en un estudio que acaban de publicar en Nature Genetics. El biólogo molecular James Giovannoni con el Laboratorio de Investigación de Plantas, Suelos y Nutrición del ARS, y el científico bioinformático de BTI Zhangjun Fei, ambos en Ithaca, Nueva York, han terminado de construir el pangenoma para el tomate cultivado moderno y sus parientes silvestres, y han mapeado casi 5,000 genes previamente indocumentados. . Un genoma es un mapa biológico de los genes de un organismo y sus funciones. Pero cuando se mapea en un cultivo, generalmente es de una sola variedad, que luego actúa como un genoma de referencia para el resto de variedades de la especie. En este nuevo trabajo realizado con el tomate, el pan-genoma incluye todos los genes de 725 tomates silvestres cultivados y estrechamente relacionados, que revelaron 4,873 genes que estaban ausentes del genoma de referencia original. La primera secuencia del genoma del tomate fue sobre una gran variedad moderna publicada en 2012, que reveló aproximadamente 35,000 genes y facilitó los esfuerzos de mejora de cultivos. Desde entonces, se han secuenciado varios cientos de genotipos de tomate adicionales. El estudio actual es el primero en extraer todas estas secuencias genómicas, así como otras 166 nuevas secuencias generadas por los investigadores, para buscar genes que estaban ausentes del genoma de referencia. Si bien los tomates cultivados tienen una amplia gama de variaciones físicas y metabólicas, ha habido varios cuellos de botella severos durante su domesticación y mejoramiento. Esto significa que los tomates de hoy tienen una base genética estrecha. El pan-genoma ayuda a identificar qué genes adicionales (más allá de los de referencia) podrían estar disponibles para el mejoramiento y desarrollo de cultivos. "Durante la domesticación y la mejora del tomate, las personas se centraron principalmente en las características que aumentarían la producción, como el tamaño de la fruta y la vida útil", dijo Fei, "por lo que algunos genes involucrados en otras características importantes de la calidad de la fruta y la tolerancia al estrés se perdieron durante este proceso. " "Estos nuevos genes podrían permitir a los fitomejoradores desarrollar variedades de tomates de élite que tienen resistencia genética a las enfermedades que actualmente abordamos al tratar a las plantas con pesticidas u otras medidas costosas e inocuas para el medio ambiente", agregó Giovannoni. En los tiempos modernos, los mejoradores se han concentrado en características tales como rendimiento, vida útil, resistencia a enfermedades y tolerancia al estrés, características que han sido económicamente importantes para los productores. Los tomates son una de las verduras más consumidas (aunque en términos botánicos es una fruta), con una producción anual mundial de 182 millones de toneladas y un valor de más de US$60 mil millones. El consumo de tomate per cápita en los Estados Unidos fue de 9. 2 kilos para los tomates frescos en 2017, más 33. 2 kilos adicionales de tomates procesados ​​consumidos por persona. Los tomates son el segundo vegetal más consumido en los Estados Unidos después de las papas. "Uno de los descubrimientos más importantes de la construcción de este pan-genoma es una forma rara de un gen marcado como TomLoxC, que difiere principalmente en la versión de su promotor genético de ADN. El gen influye en el sabor de la fruta al catalizar la biosíntesis de varios lípidos (grasa) que involucran compuestos volátiles que se evaporan fácilmente y contribuyen al aroma", explicó Giovannoni. Además, los investigadores encontraron un nuevo papel de TomLoxC. También facilita la producción de un grupo de apocarotenoides (químicos orgánicos derivados de carotenoides, incluidos los precursores de la vitamina A) que funcionan como moléculas de señalización que influyen en una variedad de respuestas en las plantas, incluido el estrés ambiental. Los compuestos también tienen una variedad de olores florales y frutales que son importantes en el sabor del tomate. La versión rara de TomLoxC se encontró en solo el 2% de las variedades de tomate más antiguas (o de "reliquia"), aunque la versión estaba presente en el 91% de los tomates silvestres del tamaño de la grosella, principalmente Solanum pimpinellifolium, el antecesor silvestre del tomate cultivado moderno. Y se está volviendo más común en las variedades más nuevas. "Parece que puede haber habido una fuerte presión de selección en contra, o al menos, ninguna selección para la presencia de esta versión de TomLoxC al inicio de la domesticación de los tomates", agregó Giovannoni. "El aumento en la prevalencia de esta forma en los tomates modernos probablemente refleja el interés renovado de los fitomejoradores en mejorar el sabor". "La versión rara de TomLoxC ahora tiene una frecuencia del 7% en las variedades modernas de tomate, así que claramente los mejoradores han comenzado a seleccionarla, probablemente porque se han centrado más en el sabor en las últimas décadas", dijo Giovannoni. Con la disponibilidad de esta amplia gama de información genética específica, los mejoradores deberían poder trabajar rápidamente para aumentar el sabor de los tomates de producción en masa comprados en la tienda, al tiempo que conservan las características que los hacen un cultivo económicamente ventajoso. "Estos nuevos genes descubiertos a partir del pan-genoma del tomate agregaron información sustancial al repertorio del genoma del tomate y brindan oportunidades adicionales para la mejora del tomate. Los perfiles de presencia y ausencia de estos genes en diferentes poblaciones de tomates han arrojado luces importantes sobre cómo la selección humana de las características deseadas han remodelado los genomas del tomate", dijo Fei. Los científicos esperan que la adición de cerca de 5,000 genes al repertorio del genoma del tomate proporcione oportunidades adicionales de mejora a medida que se determinen sus roles en la biología del tomate y la calidad de la fruta. Fuente: https://www. ars. usda. gov/news-events/news/research-news/2019/tomato-pan-genome-makes-bringing-flavor-back-easier/ Más información: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/bti-scientists-create-new-genomic-resource-for-improving-tomatoes/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41588-019-0410-2 --- ### Rusia se une a los países que dan "luz verde" a los cultivos editados genéticamente - Published: 2019-05-15 - Modified: 2019-05-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/15/rusia-se-une-a-los-paises-que-dan-luz-verde-a-los-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Academia de Ciencias de Rusia, agricultura, biotecnología, cébada, CRISPR, cultivo, edición genética, Estados Unidos, Europa, nutrición, papa, patógeno, plagas, remolacha azucarera, Rusia, transgénico, trigo, Unión Soviética, URSS Un programa de US$1.700 millones apunta a desarrollar 30 variedades de plantas y animales editados genéticamente en la próxima década. Los científicos de la Academia de Ciencias de Rusia ya están desarrollando variedades de papas y remolacha azucarera resistentes a patógenos. Además, investigación para lograr que cebada y el trigo sean más fáciles de procesar y más nutritivos se encuentra en progreso. La remolacha azucarera es uno de los cuatro cultivos listados con prioridad para la investigación rusa de edición de genes. Crédito: Bloomberg/Getty Un programa de US$1. 700 millones apunta a desarrollar 30 variedades de plantas y animales editados genéticamente en la próxima década. Los científicos de la Academia de Ciencias de Rusia ya están desarrollando variedades de papas y remolacha azucarera resistentes a patógenos. Además, investigación para lograr que la cebada y el trigo sean más fáciles de procesar y más nutritivos se encuentra en progreso. Rusia está adoptando la edición de genes. Un programa federal de 111. 000 millones de rublos (1. 700 millones de dólares) tiene como objetivo crear 10 nuevas variedades de cultivos y animales modificados genéticamente para 2020, y otras 20 para 2027. Alexey Kochetov, director de la rama siberiana del Instituto de Citología y Genética de la Academia de Ciencias de Rusia (RAS) en Novosibirsk, dio la bienvenida al programa de investigación, y señaló que la genética en Rusia ha estado "crónicamente subestimada" durante décadas. La financiación para la ciencia se desplomó en la década de 1990 luego de la ruptura de la Unión Soviética, y Rusia aún está rezagada con respecto a otras grandes potencias: en 2017, gastó el 1. 11% de su producto interno bruto en investigación, en comparación con el 2. 13% en China y el 2. 79%. en los Estados Unidos. Pero algunos investigadores dudan de que los objetivos puedan cumplirse a tiempo, y temen que la iniciativa no aborde los otros problemas que enfrentan, como la excesiva burocracia. Tampoco está claro si los 111 mil millones de rublos están incluidos en el presupuesto federal de ciencia civil existente, que en 2018 fue de 364 mil millones de rublos, con 22 mil millones de rublos gastados en investigación genética, o si se suma a ese presupuesto. El programa, que se anunció en abril, también atrajo el interés porque sugiere que algunos productos de edición genética ahora estarán exentos de una ley aprobada en 2016 que prohíbe el cultivo de organismos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, en Rusia, excepto con fines de investigación. Anteriormente, no estaba claro si los organismos editados genéticamente estaban incluidos en la prohibición. Distinción con la transgenia La ley de 2016 describe a los organismos genéticamente modificados (OGMs, o transgénicos) como aquellos con modificaciones genéticas "que no pueden resultar de procesos naturales". Pero el decreto que estableció el nuevo programa, describe a las tecnologías de edición de genes (como CRISPR-Cas9) que no necesariamente insertan ADN externo, como equivalentes a los métodos de mejoramiento convencional. Este es un paso positivo para los investigadores rusos, muchos de los cuales se mostraron desmotivados por la incertidumbre de la prohibición de 2016, según un científico de un importante instituto de RAS en Moscú que pidió permanecer en el anonimato por temor a repercusiones profesionales. Los científicos de la Academia de Ciencias de Rusia ya están desarrollando variedades de papas y remolacha azucarera resistentes a patógenos. Además, investigación para lograr que cebada y el trigo sean más fáciles de procesar y más nutritivos se encuentra en progreso. La redacción del decreto concuerda con la postura del Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA), que el año pasado afirmo que no tiene planes para regular “plantas que de otro modo podrían haberse desarrollado mediante técnicas de mejoramiento tradicional”, incluidas las especies editadas genéticamente, aunque la situación es menos clara con los animales, que son supervisados ​​por la Food and Drug Administration (FDA). Por el contrario, en una sentencia de julio de 2018 de la corte más alta de la Unión Europea se declaró que los cultivos editados genéticamente están sujetos a las mismas regulaciones estrictas que los cultivos transgénicos, algo que muchos científicos dijeron que obstaculizaría la investigación. Konstantin Severinov, un genetista molecular que ayudó a desarrollar el programa del gobierno, dijo a Nature que es importante que Rusia no se quede al margen de la "bonanza CRISPR" del mundo, y que uno de los objetivos del programa es hacer que Rusia sea menos dependiente de los cultivos importados. "A pesar de considerarse un granero de pan, Rusia depende en gran medida de las importaciones cuando se trata de variedades de cultivos de élite, por lo que hay que hacer algo", dice Severinov, quien divide su tiempo entre la Universidad de Rutgers en Piscataway, Nueva Jersey, y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Skolkovo cerca de Moscú. "Afortunadamente, algunos miembros de la Academia de Ciencias de Rusia lograron argumentar que CRISPR/Cas9 es algo bueno". Cebada y remolacha El decreto enumera cuatro cultivos (cebada, remolacha azucarera, trigo y papas) como prioridades. Rusia es el mayor productor mundial de cebada y el mayor productor de los otros tres, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Los proyectos para desarrollar versiones editadas genéticamente de estos cultivos ya están en marcha. Los científicos de los institutos de RAS en Moscú están desarrollando variedades de papas y remolacha azucarera resistentes a patógenos. Y la investigación de edición de genes con el objetivo de hacer que la cebada y el trigo sean más fáciles de procesar y más nutritivos está en progreso en el Instituto de Investigación de la Industria Vegetal Vavilov en San Petersburgo, y en el Instituto de Citología y Genética RAS. Pero no está claro si los científicos rusos pueden cumplir con los ambiciosos objetivos del programa. A pesar de haber ayudado a desarrollar el programa, Severinov, quien una vez describió el trabajo en Rusia como "nadar en una piscina sin agua", dice que no aborda las condiciones "inhumanamente malas" para hacer investigación en ciencias de la vida en Rusia, incluyendo la burocracia y mal acceso a los suministros. El científico anónimo que habló con Nature también duda del cronograma del programa: "Estoy seguro de que gastará el dinero y considerará que el programa es un gran éxito". Tengo menos confianza en que en realidad habrá nuevas variedades para el próximo año, quizás más tarde". Kochetov dice que los objetivos de la iniciativa son realistas. "El programa de investigación traerá productos prometedores, no hay duda de ello". Dice que las empresas privadas podrían acelerar la financiación para la investigación de edición de genes ahora que la ley es más clara. Pero piensa que aún existe cierta incertidumbre legal y predice que se requerirá una mayor regulación para comercializar cualquier organismo desarrollado bajo el programa. Yi Li, un científico de plantas de la Universidad de Connecticut en Storrs, dice que el lanzamiento del programa es "un movimiento significativo" tanto para Rusia como para el mundo. Él dice que podría impulsar a China a invertir más en tecnologías de edición de genes, y ayudar a alimentar un entusiasmo creciente por tales tecnologías en los Estados Unidos. "Para los países europeos, esto puede ser un desarrollo muy interesante a la luz de la sentencia del tribunal de justicia europeo sobre la edición del genoma", añade. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-019-01519-6 --- ### Avanzan con garbanzos de alto rendimiento, resistentes al calor y la sequía - Published: 2019-05-10 - Modified: 2019-05-10 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/10/avanzan-con-garbanzos-de-alto-rendimiento-resistentes-al-calor-y-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, calor, cambio climático, desnutrición, dieta, estrés climático, garbanzo, hambre, legumbres, mejoramiento genético, rendimiento agrícola, resistencia, secuenciación, sequía, tolerancia Un estudio global dirigido por el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT) en colaboración con la Universidad de Australia Occidental, ha secuenciado 429 líneas de garbanzo de 45 países he identificado genes que pueden usarse para desarrollar garbanzos resistentes a la sequía y el calor. Un estudio global dirigido por el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT) en colaboración con la Universidad de Australia Occidental, ha secuenciado 429 líneas de garbanzo de 45 países he identificado genes que pueden usarse para desarrollar garbanzos resistentes a la sequía y el calor. El descubrimiento tiene implicaciones importantes para la desnutrición global con los garbanzos como una solución importante. Los garbanzos son la tercera leguminosa de grano producida con mayor frecuencia; sin embargo, se estima que la sequía y el aumento de las temperaturas (estrés por calor) causan la pérdida de más del 70% de los rendimientos mundiales de garbanzos. Se espera que los descubrimientos de la investigación resulten en la capacidad de desarrollar y mejorar garbanzos más resistentes. El investigador principal, el profesor Rajeev Varshney, Director de Programas de Investigación del Genetic Gains de ICRISAT y profesor adjunto del Instituto de Agricultura de la Universidad de Australia Occidental (UWA), dijo que el equipo de investigación identificó genes como REN1, β-1, 3-glucanasa y REF6, que pueden ayudar a los cultivos a tolerar temperaturas de hasta 38 grados centígrados y proporcionan mayores rendimientos. El estudio realizado por científicos de 21 instituciones de investigación de todo el mundo ha completado con éxito la secuenciación de 429 líneas de garbanzo de 45 países e identificó los genes que podrían ayudar a desarrollar garbanzos resistentes a la sequía y al calor. El estudio también trazó un mapa de los orígenes de los garbanzos, confirmando que llegaron a la India a través de Afganistán y pueden haber sido introducidos de nuevo a la fuente de origen principal 200 años después. "Nuestro estudio indica que Etiopía es un centro secundario de diversidad y mapas de la ruta de migración desde el Mediterráneo/Creciente Fértil a Asia Central, y en paralelo desde Asia Central a África Oriental (Etiopía) y Asia Meridional (India)", dijo el Profesor Varshney. Los hallazgos ofrecen información sobre la diversidad genética del cultivo, la domesticación y las características agronómicas. El profesor Kadambot Siddique del Instituto de Agricultura de la UWA dijo que la universidad estaba encantada de ser parte de un esfuerzo de investigación global con importantes aplicaciones para la agricultura y el futuro del planeta. "Este es un avance significativo", afirma. "Lograr la seguridad alimentaria y la sostenibilidad para el futuro es muy importante y los resultados de este estudio ayudarán a los mejoradores de garbanzos australianos y mundiales a desarrollar variedades de garbanzos preparadas para el clima con mejor rendimiento, tolerancia a la sequía y al estrés por calor". "El estudio ha sido posible gracias a una asociación excepcional entre UWA e ICRISAT durante la última década y el aporte internacional de otras 19 instituciones en todo el mundo". El estudio fue publicado en Nature Genetics. Fuente: http://www. news. uwa. edu. au/2019043011366/research/breakthrough-high-yield-drought-resilient-chickpeas Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-019-0401-3 --- ### Desarrollan arroz biotecnológico de color rojo y alto en compuestos saludables - Published: 2019-05-09 - Modified: 2019-05-09 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/09/desarrollan-arroz-biotecnologico-de-color-rojo-y-alto-en-compuestos-saludables/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, antocianina, arroz, biotecnología, China, CRISPR, domesticado, edición genética, modificacion genética, saludable, silvestre Científicos del sector público de China han desarrollado un arroz editado genéticamente de color rojo y alto en antocianinas saludables. Para lograrlo, corrigieron un gen mutado en el arroz blanco para restaurarlo a la versión presente en un arroz silvestre de color rojo. De esta manera, se mantuvo un arroz con buenas características agrónomicas pero con los beneficios de las antocianinas. Científicos del sector público de China han desarrollado un arroz editado genéticamente de color rojo y alto en antocianinas saludables. Para lograrlo, corrigieron un gen mutado en el arroz blanco para restaurarlo a la versión presente en un arroz silvestre de color rojo. De esta manera, se mantuvo un arroz con buenas características agrónomicas pero con los beneficios de las antocianinas. El arroz es un importante cultivo alimentario básico para más de la mitad de la población mundial. Es conocido por tener granos blancos, pero algunas variedades exhiben granos pigmentados como el arroz rojo. El arroz rojo tiene altas concentraciones de proantocianidinas y antocianinas saludables. Dos genes complementarios (Rc y Rd) controlan la coloración roja de los granos de arroz. La especie de arroz silvestre Oryza rufipogon tiene granos rojos, mientras que la mayoría de las variedades cultivadas tienen granos blancos debido a una sección eliminada en el gen Rc. Los científicos de la Universidad de Xiamen y la Academia de Ciencias Agrícolas de Fujian utilizaron edición genética mediante CRISPR/Cas9 para restaurar la parte eliminada del gen Rc. Esto convirtió con éxito tres variedades de arroz de grano blanco de élite en plantas de arroz con granos rojos, produciendo altos niveles de proantocianidinas y antocianidinas. Además, no se observó ningún cambio significativo en las características agronómicas principales en los mutantes editados en comparación con el cultivo convencional, lo que implica que la restauración de la función Rc no tuvo ningún efecto sobre las características agronómicas en el arroz. Los investigadores afirman que, dado que la mayoría de las variedades de arroz blanco son el resultado de la eliminación de un sector del gen Rc, es concebible que este método se pueda aplicar a la mayoría de las variedades de arroz blanco y aceleraría en gran medida el mejoramiento y desarrollo de nuevas variedades de arroz rojo con características agronómicas de élite. El trabajo fue publicado en la revista Plant Biotechnology. Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/pbi. 13125 --- ### Asociaciones europeas piden una política de edición genética basada en la ciencia - Published: 2019-05-09 - Modified: 2019-05-09 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/09/asociaciones-europeas-piden-una-politica-de-edicion-genetica-basada-en-la-ciencia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, CRISPR, edición genética, Europa, ingeniería genética, innovación, OGM, Talen, transgénico, Tribunal de Justicia Europeo, UE, unión europea En una carta abierta a los estados miembros de la Unión Europea (UE), 22 organizaciones que representan a empresas y organizaciones agrícolas y de alimentos en toda la UE, han reiterado su preocupación por el fallo del Tribunal de Justicia Europeo (TJCE), que considera a los productos resultantes de las técnicas modernas de mutagénesis dirigida están regulados por las disposiciones de la Directiva de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), o transgénicos. En una carta abierta a los estados miembros de la Unión Europea (UE), 22 organizaciones que representan a empresas y organizaciones agrícolas y de alimentos en toda la UE, han reiterado su preocupación por el fallo del Tribunal de Justicia Europeo (TJCE), que considera a los productos resultantes de las técnicas modernas de mutagénesis dirigida están regulados por las disposiciones de la Directiva de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), o transgénicos. En la carta, fechada el 23 de abril, el grupo declaró que el fallo es "difícil" de implementar y "virtualmente imposible de hacer cumplir". El grupo describió: “Nuestro objetivo es obtener reglas prácticas y basadas en la ciencia para los productos resultantes de los últimos métodos de mutagénesis que fomenten la confianza y la confianza del público". "Esto abrirá un gran potencial para soluciones bio-basadas europeas de alto rendimiento, innovadoras y diversificadas en sectores tales como el mejoramiento de animales y plantas, la agricultura, la alimentación animal, la alimentación, la salud y la energía, contribuyendo así a la resistencia de Europa al cambio climático, y sus beneficios para los consumidores, pacientes y el medio ambiente". El texto continua: "La introducción de una variación genética específica en los cultivos y otros organismos puede ayudar a lograr importantes objetivos de desarrollo sostenible". También describió cómo las técnicas pueden "contribuir a un medio ambiente más limpio, a dietas saludables y a la protección de la biodiversidad". Costo Se expresó preocupación por el costo y la duración del proceso de aprobación de la UE para los productos resultantes de las nuevas técnicas de mejoramiento de cultivos como la mutagénesis dirigida. Estos factores, combinados con las posibles inhabilitaciones para el cultivo en cada país miembro de la UE, según la Directiva 2001/18, dijeron las organizaciones: “ privarán a los agricultores y consumidores europeos de los beneficios de estos productos". "Además, la decisión está obstaculizando la entrega al mercado de productos biológicos innovadores y soluciones sostenibles para la industria, la agricultura y la salud que involucran microorganismos de edición genética". "Algunos de los sectores más innovadores de la UE quedarán efectivamente aislados del progreso científico y se pondrán en desventaja competitiva en comparación con un grupo de países en rápido crecimiento con más regulaciones habilitadoras". "Prácticamente imposible de imponer" La carta describía las dificultades que pueden surgir de la implementación de la resolución, ya que afirma que muchos cultivos editados genéticamente pueden ser "indistinguibles" de los productos modificados por procesos naturales. "El fallo también es difícil de implementar y prácticamente imposible de hacer cumplir, dado que muchos productos editados genéticamente pueden ser indistinguibles de los productos modificados por procesos naturales o técnicas convencionales de mejoramiento. " . Así lo confirma el último informe del Joint research Centre  publicado el 26 de marzo bajo el título ‘Detection of food and feed plant products obtained by new mutagenesis techniques’.   El informe destaca que: "Los productos vegetales obtenidos por mutagénesis pueden entrar en el mercado europeo sin ser detectados. Además, si se detectara en el mercado europeo un producto con una alteración de ADN desconocida o no única sería difícil e incluso imposible proporcionar pruebas ante el Tribunal de que la secuencia modificada se originó a partir de la edición del genoma. " El grupo hizo un llamado a los científicos, partes interesadas y socios comerciales de la UE para que trabajen juntos y "reflejen y acojan el progreso técnico y lo alineen con la legislación en otras partes del mundo". "Nos comprometemos a colaborar con los responsables políticos, desarrolladores y todas las partes interesadas para trabajar por un cambio constructivo y específico. " "Proporcionar reglas amigables con la innovación" Para concluir, la carta afirma: “Los productos obtenidos por mutagénesis dirigida no deben estar sujetos a la Directiva de OGMs si esos mismos productos podrían haber sido obtenidos también a través de métodos convencionales o a través de un proceso espontáneo de la naturaleza. ” La carta recuerda que esta posición es la que están adoptando un número creciente de países de todo el mundo, una posición que crea seguridad jurídica y que evita que posteriormente cada estado pueda adoptar medidas individuales para estos productos, creando inseguridades comerciales. “También debería crear seguridad jurídica para los operadores de la UE al evitar que los estados miembros adopten normas nacionales individuales para los productos resultantes de la mutagénesis aleatoria convencional". También llaman a evitar que dos productos idénticos estén regulados de formas diferentes en función del país, algo que crearía competencia desleal en materia de importaciones. "Por lo tanto, pedimos a los estados miembros y a la Comisión de la UE que inicien un cambio legislativo que proporcione reglas favorables a la innovación", concluyó la carta. ¿A quién representa la carta? La carta representa a 22 organizaciones, incluida la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos (FEFAC). Otras organizaciones representadas incluyen: Asociación de Fabricantes y Formuladores de Productos Enzimáticos;El Consejo Europeo de la Industria Química; Asociación Europea de Fabricantes de Azúcar;CEMA - Maquinaria Agrícola Europea;Confederación internacional de productores europeos de remolacha;Asociación Europea de Cereales, Arroz, Piensos, Semillas de Aceite, Aceite de Oliva, Aceites y Grasas y Comercio de Abastecimiento;Foro Europeo de Mejoradores de Animales de Granja;Asociación Europea de Protección de Cultivos;Asociación Europea de Molienda de Harina;Asociación Europea de Cultivos de Alimentos y Piensos;Organización Europea de Propietarios de Tierras;Asociación Europea de Comercio de la Papa;Asociación Europea de Proteínas Vegetales;Asociación Europea de Semillas;La Asociación Europea de Bioindustrias;Federación Europea de Fabricantes de Piensos;Asociación de la UE de ingredientes de piensos especiales y sus mezclas;Federación Europea de Molineros de Arroz;Asociación de la industria de la harina de proteína y aceite vegetal de la UEFoodDrinkEurope;Almidón de Europa;Asociación Internacional de Comercio de Flores. Fuente: https://www. agriland. ie/farming-news/eu-gene-editing-ruling-virtually-impossible-to-enforce/ Carta abierta (inglés): Open Letter to Member States on the EU Court Ruling on Mutagenesis --- ### Chilebio: "Edición de genes para la agricultura y alimentación" - Published: 2019-05-08 - Modified: 2019-05-08 - URL: https://youtu.be/7oevcPS-omc#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Crece el apetito por los alimentos biotecnológicos con beneficios para la salud > Una nueva ola de ofertas de alimentos biotecnológicos y genéticamente modificados está comenzando a captar el interés de los consumidores. - Published: 2019-05-08 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/08/crece-el-apetito-por-los-alimentos-biotecnologicos-con-beneficios-para-la-salud/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, agricultor, agricultura, Bayer, biotecnología, Calyxt, camelina, canola, cardiovascular, comida, CRISPR, edición genética, fibra, glifosato, gluten, grasas trans, Hamburguesa Imposible, herbicida, Monsanto, natural, orgánico, Pionner, saludable, soya, Talen, transgénico, trigo, veganismo, vegano, Yield10 Una nueva ola de ofertas de alimentos biotecnológicos y genéticamente modificados (con beneficios para la salud) está comenzando a captar el interés de los consumidores. La "Hamburguesa Imposible" hecha solo con ingredientes vegetales y con la característica de "sangrar" como una hamburguesa de carne real. Esto se logró usando una molécula de la soya pero obtenida desde levaduras genéticamente modificadas. Una nueva ola de ofertas de alimentos biotecnológicos y genéticamente modificados (con beneficios para la salud) está comenzando a captar el interés de los consumidores. Los alimentos elaborados con ingredientes derivados de la biotecnología están llegando al mercado estadounidense con un nuevo lema: beneficios para la salud de las masas. El 1 de abril, la cadena de comida rápida Burger King incorporó a su menú una hamburguesa a base de plantas hecha por Impossible Foods que sabe extrañamente a carne, gracias a una levadura modificada por bioingeniería. Y unas pocas semanas antes, Calyxt comercializó un aceite libre de grasas trans obtenido desde una soja editada genéticamente. Los movimientos demuestran que los recién llegados al espacio de los alimentos biotecnológicos desean alinear sus productos con los valores de los consumidores, en particular la salud. "Están mucho más involucrados en la conversación social de lo que hemos visto históricamente", dice Charlie Arnot, CEO del Centro para la Integridad de los Alimentos. Y en su mayor parte, los consumidores y los medios de comunicación han respondido positivamente a estas pequeñas empresas con grandes ideas. Desde la década de 1990, la biotecnología agrícola estuvo dominada inicialmente por grandes compañías multinacionales de semillas que utilizan la ingeniería genética para desarrollar características de cultivos principalmente para satisfacer las necesidades de la agricultura industrializada. Por ejemplo, la característica biotecnológica más común, la tolerancia a los herbicidas, permite a los agricultores rociar los herbicidas de manera directa en cultivos, como el maíz, la soya, la canola y el algodón, eliminando las malezas y no al cultivo. A pesar de la popularidad de la tecnología con el sector agrícola, estos productos no lograron resonar entre los consumidores. "Verter un montón de productos químicos en los cultivos para producir más y que al agricultor le sea más económico, no genera una buena conversación para la cena con la abuela o los niños", dice Manoj Sahoo, director comercial de Calyxt. "Las empresas no han hecho un buen trabajo al decirle a los consumidores lo que hay para ellos". Hace unos cinco años, un puñado de compañías más pequeñas brotaron y debutaron alimentos derivados de la biotecnología para mercados especializados de consumidores y servicios de alimentos. Hoy en día, Okanagan Specialty Fruits cultiva manzanas que no se pardean (u oxidan) después de cortarlas. Y la empresa familiar Simplot vende papas que no se magullan fácilmente durante el almacenamiento y producen menos acrilamida, un compuesto identificado como probable carcinógeno, cuando se cocinan. Pero estos productos no capturaron exactamente los corazones de los consumidores. "No sé si hay muchos consumidores que claman por una manzana que no se pardee", dice Arnot. "Y toda la idea de la acrilamida en las papas, una vez más, eso es bastante técnico". Algunos de esos productos también atrajeron críticas porque se consideran "OGMs" u organismos genéticamente modificados. Por el contrario, las biotecnologías que desarrollan la nueva ola de alimentos de alta tecnología, incluidas las que utilizan técnicas de edición de genes como CRISPR/Cas9 o una "nucleasa efectora de tipo activador de transcripción" (TALEN), están tratando de alinearse con lo que perciben como los valores más fuertes mantenidos por los consumidores. Dicen que su comida es más saludable, más amigable con la tierra o más consciente socialmente que los OGMs anteriores a ellos. Y muchos usan técnicas de ingeniería genética que no activan un proceso de revisión regulatoria y que dan como resultado productos que podrían no ser etiquetados como "Desarrollados por bioingeniería" u "OGMs" en los Estados Unidos. Una entidad a la vanguardia de esta ola de empresas orientadas al consumidor es Impossible Foods. Se ha embarcado en el ambicioso objetivo de reemplazar a los animales como una fuente de carne porque, sostiene, la agricultura animal es perjudicial para el medio ambiente, comer mucha carne roja no es saludable y reemplazar la carne con alternativas basadas en plantas resolvería ambos problemas. "La manera de salvar el planeta es hacer un delicioso alimento a base de plantas", dice David Lipman, CSO de Impossible Foods. El primer producto de la compañía, el Impossible Burger, consiste en gran parte de proteína de soya, pero se ve, sabe y hasta sangra como la carne de res. El ingrediente clave que le da a la hamburguesa el sabor singular y consistencia "sangrienta" de la carne es el heme, una molécula que se encuentra abundantemente en los músculos de los animales unidos a la proteína mioglobina. La misma molécula de heme se puede obtener también de los nódulos de la raíz de la soya, donde se produce en la proteína leghemoglobina. Los fundadores de Impossible Foods determinaron que el suministro de heme a partir de plantas de soya no tenía sentido ambiental o económico, por lo que la compañía encontró una forma de producirlo utilizando la fermentación de una levadura genéticamente modificada. Los científicos de la compañía modificaron la levadura Pichia pastoris con un gen que codifica la leghemoglobina de soya, junto con otras modificaciones genéticas relacionadas con las vías metabólicas de la levadura. Cuando se fermenta con azúcares, aminoácidos y vitaminas, la levadura sintetiza la hemoglobina de soya unida al grupo heme. Un proceso de separación rompe las células de la levadura, extrae la proteína, filtra los sólidos y concentra el líquido, que es de color rojo sangre. Luego, el líquido se mezcla con proteína de soya y algunos otros ingredientes alimenticios para hacer que la carne se vea como carne cruda y los cocineros como una hamburguesa. El producto recombinante (o genéticamente modificado) final es indistinguible de la leghemoglobina aislada de la soya y no necesita ser etiquetado como genéticamente modificado. Su estado como producto no-OGM probablemente se deriva del precedente establecido hace décadas por la producción de fermentación de la quimosina, una enzima comúnmente utilizada en la fabricación de queso. Para producir quimosina, los microbios genéticamente modificados con un gen bovino que codifica la enzima se fermentan, liberando la enzima, que luego se separa y se agrega a la leche como coagulante. El producto final de queso no se considera como OGM. Con un lanzamiento de medios llamativos, la Impossible Burger (O "Hamburguesa Imposible") debutó en 2016 en el moderno restaurante Momofuku Nishi en Nueva York. Desde entonces, se ha expandido a cientos de restaurantes de especialidades y se ha lanzado a cadenas de comida rápida, como White Castle en los Estados Unidos y Beef & Liberty en Hong Kong, así como a cadenas de especialidades "orgánicas" y "totalmente naturales", como Bareburger en los Estados Unidos. El nuevo acuerdo con Burger King, con sus 7,200 ubicaciones en los Estados Unidos, duplicará con creces el número de restaurantes que sirven el producto de Impossible Burger, una vez que se complete el lanzamiento, y coloque hamburguesas a base de plantas frente a un gran número de amantes de la carne. "Era un objetivo estratégico nuestro ir directamente al lugar de hamburguesas con más hamburguesas que puedas imaginar", dice Lipman, cuyo padre era carnicero. "Nos encantaría poder satisfacer a los vegetarianos y veganos y a las personas conscientes de la salud. Pero realmente nuestro objetivo es hacer un producto que todo el mundo va a querer". En otro rincón de Agbiotech, el desarrollador de semillas Calyxt, anteriormente Cellectis Plant Sciences, ha utilizado la técnica de edición de genes conocida como TALEN para desarrollar lo que se denomina "productos con propósito". La compañía se enfoca en los cultivos que benefician tanto a los consumidores como a los agricultores. "El consumidor pregunta: '¿Qué hay para mí? ' Y ahí es donde creemos que podemos contar una historia", dice Sahoo en Calyxt. El primer producto comercial de la compañía, un aceite de soja con alto contenido de ácido oleico, no contiene grasas trans y tiene una vida útil y de fritura más larga que el aceite de soya tradicional. Calyxt logró el efecto eliminando los genes de la desaturasa de ácidos grasos FAD2-1A y FAD2-1B en la soya. Eso disminuyó la producción de ácidos linoleicos y linolénicos en la planta, al tiempo que aumentaba el ácido oleico a aproximadamente al 80% de los ácidos grasos (comúnmente el 18% en la soya tradicional), según la compañía. Con ese tipo de perfil de ácidos grasos, el aceite no tiene que estar parcialmente hidrogenado, un proceso que crea grasas trans, para conservar su sabor durante un período prolongado en la estantería y en la freidora. Calyxt comercializa el aceite a la industria de servicio de alimentos para freír, aderezos para ensaladas y salsas. Pioneer, ahora parte de Corteva Agriscience, desarrolló un aceite de soja con alto contenido de ácido oleico similar, y ahora lo comercializa bajo la marca Plenish. También tiene una vida útil más larga en los anaqueles y frituras, contiene aproximadamente un 75% de ácido oleico y no contiene grasas trans, y se generó con modificaciones en la misma familia de genes. Pero la soya Plenish se modificó utilizando tecnología de transgenia que activa la supervisión de autoridades regulatorias y da como resultado un producto considerado en gran medida un OGM, un término que conlleva connotaciones negativas en algunos círculos. Por el contrario, Calyxt alteró los genomas de sus plantas utilizando TALEN, un tipo de edición de genes. Como resultado, los cultivos de Calyxt no requieren supervisión regulatoria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Y es posible que tales cultivos editados genéticamente no tengan que ser etiquetados como OGM, dice Deepti Kulkarni, socia de la firma de abogados Sidley Austin, sobre la base de su interpretación de los estándares de divulgación de alimentos del Departamento de Agricultura de EE. UU. , que se finalizaron en diciembre pasado. Ser un cultivo editado genéticamente tiende a encender un poco la credibilidad de la calle. "Ha habido una gran cantidad de prensa popular sobre los beneficios de la edición de genes", particularmente en aplicaciones médicas, dice Arnot en el Centro para la Integridad de los Alimentos. Eso parece arrojar un halo sobre la edición de genes en la comida, afirma. Sin embargo, no se garantiza que los alimentos desarrollados con edición genética complazcan al público. "La transparencia continua será crítica para el éxito del producto a largo plazo", dice Robbie Burns, ex vicepresidente de políticas de salud y nutrición de la Grocery Manufacturers Association. Un grupo de aproximadamente una docena de partes interesadas, llamada Coalición para la Edición Genética Responsable en la Agricultura, liderada por la organización de Arnot, publicó en noviembre un recurso de comunicación para empresas de agrobiotecnología. Los alienta a ser transparentes ya demostrar los beneficios de la edición de genes que se alinean con los valores públicos. El recurso también proporciona información para iniciar la conversación ("Si usted o alguien que conoce tiene sensibilidad al gluten, la edición de genes podría ayudar"), las sugerencias de redacción ("revolucionario" es malo; "la próxima iteración" es mejor) y consejos prácticos ("Desafiando fuertemente las creencias sostenidas harán que las personas se vuelvan defensivas y desdeñosas ”). Más productos genéticamente editados pronto llegarán a los consumidores. Yield10 Bioscience usó CRISPR /Cas9 para desarrollar líneas de Camelina sativa, o falso lino, con un perfil de aceite omega-3 mejorado, y planea probarlas en el campo. Fuente:https://www. nature. com/articles/d41587-019-00012-9 --- ### El primer café resistente al cambio climático nació por accidente - Published: 2019-05-07 - Modified: 2019-05-07 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/07/el-primer-cafe-resistente-al-cambio-climatico-nacio-por-accidente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, café, calentamiento global, calor, cambio climático, CATIE, Costa Rica, cultivos, frío, helada, heterocigosis, híbrido, mejoramiento genético, resistente, Starbucks, sustentabilidad, vigor Los productores buscaban variedades con mejor sabor, pero lo que encontraron fue un híbrido que sobrevivió a una helada que mató a todos los demás. Dado que el calentamiento global amenaza la supervivencia de las cosechas tradicionales, este nuevo café creado por podría ser la salvación. Tito Herrera Los productores buscaban variedades con mejor sabor, pero lo que encontraron fue un híbrido que sobrevivió a una helada que mató a todos los demás. Dado que el calentamiento global amenaza la supervivencia de las cosechas tradicionales, este nuevo café creado por podría ser la salvación.   El cultivador de café del Centro de Educación Superior e Investigación Agrícola Tropical (CATIE), de Costa Rica William Solano sostiene en sus manos un recipiente con la mezcla del café del futuro.  No se trata de un nuevo tipo de macchiato ni de un café medio tostado de grano entero: es una nueva variedad híbrida de café que podría funcionar mejor en nuestro medio ambiente cada vez más cambiante. Mientras me muestra una placa de Petri con docenas de embriones de plantas que parecen palomitas de maíz, me dice: "Este se llama Centroamericano". Expertos como él combinan dos variedades de café genéticamente distintas y complementarias para crear híbridos con las mejores características de cada una. El Centroamericano no fue creado pensando en el cambio climático. Sus productores buscaban resistencia a enfermedades, rendimiento y sabor. Tres características en las que el Centroamericano ya era un éxito. De él sale un café de alta calidad, con una producción de un 20 % más de granos de café de media por hectárea y con una gran tolerancia a la roya del cafeto, una plaga muy peligrosa. Pero un invierno, este grano de café reveló algo sorprendente. En la noche del 6 de febrero de 2017, en un centro de investigación en Laos donde analizaban docenas de variedades de café, las temperaturas bajaron tan drásticamente que las heladas ennegrecieron y dañaron seriamente a la mayoría de las plantas en la parcela.  A las 7 de la mañana, solo sobrevivían tres filas: las del café Centroamericano y otras dos variedades híbridas de Centroamérica. Los científicos están empezando a ser conscientes de que esos híbridos podrían ser más adecuados para resistir las extremas temperaturas que probablemente acompañen al cambio climático. Un estudio de 2015 realizado por el investigador del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Christian Bunn y sus colegas, concluyó que, según una estimación media de la gravedad del cambio climático, el área global adecuada para el café se reducirá en un 50 % para 2050, incluso a pesar del aumento de la demanda. "Con una situación climática cambiante, de repente la preocupación sobre la meteorología se vuelve mucho más importante", explica Bunn. Entonces, ¿por qué sobrevivieron los híbridos? Cuando los padres pasan sus genes a su descendencia, como en este caso, el organismo resultante posee lo que los científicos llaman "vigor híbrido".  "Es un efecto ampliamente conocido en otras áreas, pero nadie lo había estudiado en el café", señala el investigador del Centro Francés de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional y uno de los principales expertos en la reproducción del café Benoît Bertrand. Aunque esa idea se suele usar en la producción de maíz y es bastante común en avicultura y en el arroz, fue el equipo de Bertrand quien lo aplicó por primera vez al café en la década de 1990, una innovación que dio lugar al Centroamericano y a un puñado de otros híbridos. Este vigor es crítico para el café, un cultivo conocido por su escasa diversidad.  El que se cultiva en América Latina tiene una reserva genética especialmente superficial, lo que lo hace particularmente vulnerable. En esta región dominan dos variedades arábicas introducidas inicialmente por los europeos. Aunque decenas de variedades diferentes de América Latina provienen de ahí, a veces mezclándose con una tercera variedad, se han producido generaciones enteras de cafetos que se han casado con sus primos. Para superar este obstáculo genético, el equipo de Bertrand, en colaboración con el CATIE y con los institutos nacionales de café de América Central, crearon lo que se conoce como "híbridos F1". Este término se refiere la primera generación de dos plantas muy distintas genéticamente, pues combinan las mejores variedades locales con cepas etíopes genéticamente diversas de las que disponía el CATIE. El proceso se hizo a mano. Tomaron polen de una planta y polinizaron las flores de la otra, lo que significa que estas variedades no se consideran organismos modificados genéticamente (OGMs) o transgénicos (aunque cabe recalcar que el cruce mediante polinización es solo una forma de mejoramiento genético más antiguo). Foto: William Solano desarrolla nuevas variedades híbridas de café que podrían funcionar mejor con el clima cambiante.  Créditos: Tito Herrera Cuando obtuvieron los resultados de las nuevas variedades, los datos mostraron un rendimiento muy superior.  Su vigor híbrido era de entre 20 % y el 50 % más alto que el de sus padres, el rendimiento aumentó y algunas variedades empezaron a tolerar las enfermedades. "Los híbridos compiten en una categoría diferente", destaca el director científico de World Coffee Research (WCR), Christophe Montagnon, que es una organización sin ánimo de lucro que realizó el ensayo en Laos, donde el Centroamericano mostró su resistencia. Los híbridos F1 parecen geniales, pero son caros. Sus semillas no están disponibles para ser plantadas, porque sus genes no son estables; en el caso de esta primera generación de dos cepas genéticamente distantes, si se plantan 100 semillas, producirán muchos tipos diferentes de plantas ya que los genes de los padres se reorganizan para crear nuevas combinaciones. "Perderíamos toda la estabilidad del híbrido, todo el vigor", explica el cultivador molecular en WCR Lucile Toniutti. Los expertos tienen que elegir un híbrido concreto que les guste y clonarlo en un laboratorio. Esto implica cortar las hojas en trozos y colocarlas en una hormona de crecimiento para que se inflen en los embriones que Solano me mostró en el CATIE. El proceso tarda más de 18 meses y cuesta mucho dinero: cada plántula de híbrido F1 puede costar alrededor de 72 céntimos de euro, una cifra de dos a tres veces más cara que la de las variedades tradicionales. Este problema es crucial y necesita ser resuleto, ya que 1,8 millones de personas en América Central, tanto los agricultores como los trabajadores de temporada que recogen los granos, dependen económicamente del café. Si bien algunos agricultores podrían pasarse al cacao, caucho u otros cultivos, comenta Bunn del CIAT, muchas personas se verían obligadas a abandonar las zonas rurales. Muchos podrían migrar al norte hacia México y Estados Unidos. Solano afirma: "Estoy 100 % seguro de que el futuro del café depende del éxito de los híbridos". En marzo, fue a la finca del café experimental de Starbucks en Costa Rica y les entregó 50 nuevos híbridos para que los probaran. Vendrán más variedades, de su laboratorio y de otros, y los cultivadores se centrarán cada vez más en la resistencia al cambio climático. Pero, ¿qué pasará si los híbridos no resisten el cambio climático tan bien como se espera?  Solano concluye: "Nuestras predicciones más pesimistas se harán realidad". Fuente:https://www. technologyreview. es/s/11123/el-primer-cafe-resistente-al-cambio-climatico-nacio-por-accidente --- ### Reino Unido inicia ensayo de campo con trigo transgénico alto en hierro para combatir anemia - Published: 2019-05-02 - Modified: 2019-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/02/reino-unido-inicia-ensayo-de-campo-con-trigo-transgenico-alto-en-hierro-para-combatir-anemia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimentación, anemia, biotecnología, Chile, Cristobal Uauy, endospermo, fortificación, genéticamente modificado, harina, hierro, Jhon Innes Center, JIC, masa, Norwich, nutrición, pan, pan blanco, pan integral, Reino Unido, salud humana, transgénico, trigo Científicos agrícolas en el Centro Jhon Innes (Reino Unido), están llevando a cabo un ensayo de campo con trigo genéticamente modificado (GM) que produce harina blanca alta en hierro, lo que podría traer beneficios para la salud a quienes padecen anemia por deficiencia de este importante nutriente. La harina blanca hecha de trigo actualmente necesita ser fortificada con hierro, pero una nueva variedad de trigo GM que se está probando en Norwich podría producir este importante nutriente en el grano del cultivo. Foto: James Bass Científicos agrícolas en el Centro Jhon Innes (Reino Unido), están llevando a cabo un ensayo de campo con trigo genéticamente modificado (GM) que produce harina blanca alta en hierro, lo que podría traer beneficios para la salud a quienes padecen anemia por deficiencia de este importante nutriente. Una prueba de campo de tres años de las plantas biofortificadas se está llevando a cabo bajo condiciones controladas en el Centro John Innes (JIC) en el Parque de Investigación de Norwich, luego de que el gobierno otorgara la aprobación. El proyecto sigue los avances en la secuenciación del genoma del trigo que ha permitido a los investigadores identificar los genes responsables del transporte de hierro, un importante micronutriente que aumenta los niveles de hemoglobina en la sangre. El equipo del JIC ha podido mover uno de esos genes y activarlo en el endospermo, la parte principal con almidón de la semilla de trigo que produce harina blanca, pero tiene un bajo contenido de hierro. Actualmente, la harina blanca se fortifica hierro en polvo o sales de hierro, pero las pruebas de cultivo, si tienen éxito, eliminarán la necesidad de este proceso al crear una planta de trigo que produce harina con su propio hierro natural incorporado. El líder del proyecto, el Dr. Janneke Balk, dijo que aumentar los niveles de hierro en los alimentos de consumo diario podría ayudar a los mil millones de personas que sufren anemia por deficiencia de hierro en el mundo. "Hemos apuntado a la harina blanca porque después de años de campañas para que las personas coman productos integrales, muchas personas aún prefieren el pan blanco y los panecillos", dijo. “Además, la harina integral que utiliza las porciones de salvado y germen de trigo de la semilla, contiene más hierro, pero no todo es absorbido por el cuerpo. Al producir harina blanca con alto contenido de hierro, podemos llegar a más personas y lograr el mayor impacto en la salud pública ". El profesor chileno Cristobal Uauy, ingeniero agronómo y Ph. D, también líder del proyecto en el JIC, dijo que las pruebas son necesarias y oportunas. “El trigo es uno de los principales productos alimenticios del mundo. Aquí en el Reino Unido, más del 99% de los hogares consumen productos de trigo”, afirmó. “Durante muchos años, hemos intentado mejorar el contenido de micronutrientes en el trigo, especialmente el contenido de hierro, pero es difícil usar métodos de mejoramiento tradicional". Cristobal Uauy, investigador de trigo en el Centro John Innes. Fue uno de los líderes del proyecto para secuenciar el genoma del trigo. | Foto: JIC. “Llevamos varios años trabajando en el invernadero y sabemos que estas plantas de trigo pueden acumular una gran cantidad de hierro. Ahora lo importante es ver cómo crecen y se comportan en el campo". "Si vemos que las plantas se comportan como lo hacen en el invernadero, estamos un paso más cerca de tener un impacto en la salud pública". La solicitud para realizar los ensayos se realizó bajo la Ley de Protección Ambiental de 1990 y fue considerada por el secretario de estado, junto con las declaraciones relacionadas con el riesgo de impacto ambiental. El JIC dice que la prueba se llevará a cabo dentro de instalaciones confinadas existentes entre abril y septiembre, desde 2019 hasta 2022. Toda la propiedad intelectual del proyecto estará disponible de forma gratuita para que los obtentores y agricultores puedan acceder y utilizar, según lo permitan las regulaciones para los cultivos transgénicos. El profesor Uauy agregó: “Cuando los fitomejoradores utilizan métodos tradicionales, estamos observando alrededor de 500 mil mutaciones en una planta". “En este caso tenemos una mutación específica, una edición que hemos generado en esta planta de trigo. Este es el mismo método que vemos en la naturaleza, pero es un enfoque mucho más específico y preciso en comparación con las mutaciones de mejoramiento tradicional". Fuente:https://www. edp24. co. uk/business/farming/gm-wheat-trial-approved-at-john-innes-centre-1-6021927 --- ### Aceite omega-3 de plantas transgénicas es igual de efectivo y seguro que el aceite de pescado > Nuevo estudio indica que los aceites omega-3 producidos por plantas transgénicas son tan seguros y efectivos nutricionalmente como el aceite de pescado. - Published: 2019-05-02 - Modified: 2019-08-11 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/02/aceite-omega-3-de-plantas-transgenicas-es-igual-de-efectivo-y-seguro-que-el-aceite-de-pescado/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de pescado, beneficios, biotecnología, camelina, cardiovascular, ensayo clínico, modificado genéticamente, omega 3, omega 6, Reino Unido, salmón, salud, semilla, sustentable, transgénica Un nuevo ensayo de salud humana realizado en Reino Unido muestra que los aceites omega-3 producidos por plantas transgénicas son tan seguros y efectivos nutricionalmente como el aceite de pescado. Un nuevo ensayo de salud humana realizado en Reino Unido muestra que los aceites omega-3 producidos por plantas transgénicas son tan seguros y efectivos nutricionalmente como el aceite de pescado. La investigación, dirigida por la Facultad de Medicina de la Universidad de Southampton (Reino Unido), ha demostrado que los ácidos grasos omega-3 clave en los aceites vegetales derivados de una camelina transgénica, son absorbidos y procesados ​​por el cuerpo exactamente de la misma manera que cuando se consume aceite de pescado. Los hallazgos son una gran noticia para Rothamsted Research, donde el profesor Johnathan Napier ha sido pionero en la modificación de plantas de Camelina para producir un mayor nivel de aceites omega-3 en las semillas. "Es realmente emocionante ver el progreso de nuestra investigación hasta el punto en que estamos realizando estudios en humanos, y aún más agradable ver resultados tan positivos", afirma Napier. "Este primer estudio en humanos es tanto un avance científico importante como un paso más en nuestro viaje hacia la disponibilidad de este aceite para el consumidor" agregó. Los ácidos grasos omega-3 se encuentran principalmente en el aceite de pescado y en los pescados grasos, y son componentes clave de las membranas celulares e importantes para la salud y el desarrollo, pero no existen fuentes naturales en plantas de estos ácidos grasos omega-3. Se sabe que las grasas ayudan a proteger contra enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, pero la población del Reino Unido consume menos de la mitad de las cantidades recomendadas de estos nutrientes clave, principalmente debido a las opciones dietéticas que excluyen a los peces, como el vegetarianismo. Además, los suministros marinos actuales solo pueden satisfacer el 15% de la demanda mundial, por lo que existe la necesidad de una fuente de aceites omega-3 que sea ampliamente aceptable para los consumidores, que se pueda ampliar para satisfacer las demandas y que sea sostenible. Investigadores de la Universidad, dirigidos por el Profesor Graham Burdge, han probado por primera vez en humanos si el aceite de la planta modificada genéticamente es tan bueno como el aceite de pescado al proporcionar estos ácidos grasos. Sus hallazgos, publicados en el British Journal of Nutrition, muestran que cuando los hombres y mujeres jóvenes y de mediana edad consumieron la misma cantidad de ácidos grasos clave en una sola comida estándar, ya sea como aceite de pescado o como el aceite derivado de camelina transgénica (alta en omega-3), no hubo diferencia en su absorción o en el procesamiento de las grasas por el cuerpo. Además, no hubo diferencias entre hombres y mujeres, pero los participantes de más edad parecieron absorber los ácidos grasos de manera más eficiente. Significativamente, no hubo efectos adversos en aquellos que habían consumido el aceite proveniente de la planta modificada genéticamente. El profesor Graham Burdge, de la Universidad de Southampton, dijo: "Estos hallazgos muestran que el aceite de esta planta transgénica es un medio eficaz y aparentemente seguro para proporcionar EPA y DHA en la dieta, que supera el efecto negativo en la ingesta de EPA y DHA al consumir una dieta que excluye productos de origen animal". "Además, sujeto a más pruebas y aprobación regulatoria, esto representaría una oportunidad única para los agricultores que podría tener un impacto positivo en la nutrición de la población mundial". Fuente: https://www. rothamsted. ac. uk/news/its-oil-same-us Estudio: https://www. cambridge. org/core/journals/british-journal-of-nutrition/article/postprandial-incorporation-of-epa-and-dha-from-transgenic-camelina-sativa-oil-into-blood-lipids-is-equivalent-to-that-from-fish-oil-in-healthy-humans/15260D4F130BE0BCC2F6AA86359F0A34 --- ### Investigadores daneses critican la estricta regulación europea en cultivos transgénicos - Published: 2019-05-02 - Modified: 2019-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/02/investigadores-daneses-critican-la-estricta-regulacion-europea-en-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Bayer, biotecnología, científicos, convencional, crítica, Daneses, Europa, genéticamente modificado, glifosato, mejoramiento genético, Monsanto, OGM, regulación, sustentabilidad, transgénico, unión europea La política de la Unión Europea (UE) sobre organismos genéticamente modificados (OGMs), o transgénicos, es extremadamente estricta e impide que se autoricen nuevos cultivos transgénicos. La política se basa en argumentos sobre el riesgo y la falta de naturalidad de las plantas transgénicas, pero estos argumentos no pueden justificar la regulación restrictiva, concluyen tres investigadores daneses en un nuevo estudio en la revista Transgenic Research. La política de la Unión Europea (UE) sobre organismos genéticamente modificados (OGMs), o transgénicos, es extremadamente estricta e impide que se autoricen nuevos cultivos transgénicos. La política se basa en argumentos sobre el riesgo y la falta de naturalidad de las plantas transgénicas, pero estos argumentos no pueden justificar la regulación restrictiva, concluyen tres investigadores daneses en un nuevo estudio en la revista Transgenic Research. También concluyen que el uso de plantas transgénicas es consistente con los principios de la agricultura orgánica. Las normas de la UE sobre organismos modificados genéticamente (OGMs) son tan restrictivas que es prácticamente imposible obtener una autorización para cultivar un cultivo transgénico dentro de la UE, lo que significa que hasta ahora solo se ha autorizado un cultivo transgénico en la UE. E incluso si se autoriza (a nivel de UE) un cultivo GM, los estados miembros, de manera individual, aún pueden prohibir el cultivo. Esto es insostenible, argumentan tres investigadores de la Universidad de Copenhague y la Universidad Técnica de Dinamarca en un nuevo estudio en la revista científica Transgenic Research, porque la regulación de la UE puede ser un obstáculo para una importante innovación agrícola que podría brindar mayor sustentabilidad y soluciones ambientalmente amigables, y porque la estricta regulación no puede ser justificada. "Si comparamos el procedimiento de autorización previa que experimentan los productos GM con los de los cultivos convencionales, está claro que los OGMs deben cumplir demandas mucho más estrictas, con referencia a los supuestos riesgos que plantean los cultivos transgénicos. Pero el hecho de que un cultivo ha sido modificado genéticamente no representa un riesgo. Si existiera un riesgo, estaría relacionado con el hecho de introducir una nueva variedad con características desconocidas, que pueden tener efectos adversos sobre el medio ambiente o la salud de los seres humanos y los animales", explica el postdoc Andreas Christiansen, quien es coautor del artículo "¿Están justificadas las políticas actuales de la UE sobre OGM? " con el profesor Klemens Kappel y el profesor asociado Martin Marchman Andersen. Él continúa: "Es crucial comprender que la introducción de nuevas variedades con diferencias composicionales siempre plantea un riesgo, ya sea que estén modificadas genéticamente o no. Nuestro punto es que los cultivos transgénicos no deben tratarse de manera diferente a los productos similares cuando los riesgos que representan para el medio ambiente y la gente es comparable. Esta es la razón por la que los cultivos transgénicos han sido regulados como otras variedades nuevas en los Estados Unidos durante años". ¿Cuándo una planta es natural? En una encuesta del Eurobarómetro de 2010, el 70% de los europeos acordaron "que los alimentos transgénicos son fundamentalmente antinaturales". La falta de naturalidad es un argumento común en contra de los cultivos y alimentos transgénicos, y se menciona específicamente en la legislación de la UE. Lo que los investigadores intentan determinar es si el tipo de "antinaturalidad" que supuestamente poseen los OGMs puede justificar prohibiciones y una legislación restrictiva. "La falta de naturalidad, en primer lugar, tiene muchos significados diferentes, así que aunque hay argumentos convincentes de que los OGMs en algunos aspectos son más antinaturales que los no-GM, también hay argumentos convincentes de que muchos transgénicos son tan naturales o antinaturales como sus contrapartes convencionales", dice Andreas Christiansen. "Uno de los argumentos es que cuanto más cambios han hecho los seres humanos a una planta, más antinatural es. Esto hace que un OGM sea más antinatural en el sentido de que ha sido sometido a al menos un cambio más que la planta mejorada convencionalmente en la que se basa. La planta mejorada convencionalmente, a la inversa, es mucho más antinatural que su ancestro silvestre, y ha mutado tantas veces que en algunos casos puede ser difícil ver alguna relación entre dos. Es, en otras palabras, realmente difícil construir un argumento sólido en el sentido de que la distinción entre natural y antinatural puede justificar una regulación más estricta para los OGMs, incluso si consideramos los mejores argumentos filosóficos sobre el valor de la naturaleza y la naturalidad", señala Andreas Christiansen. Según los investigadores, muchas tecnologías novedosas de edición de genes, como CRISPR/Cas9, son mucho más precisas y causan menos alteraciones en las plantas que los métodos de mejoramiento tradicional, en los que las semillas de plantas, por ejemplo, se lavan con productos químicos para provocar mutaciones. No obstante, CRISPR/Cas9 también se incluye en la legislación restrictiva de la UE, mientras que la inducción de mutaciones a través de químicos (un método convencional) no lo está. Los cultivos transgénicos producen mayores rendimientos que la agricultura orgánica La naturalidad y la agricultura orgánica a menudo se consideran sinónimos, y el deseo de promover la agricultura orgánica se ha utilizado como un argumento para frenar el uso de transgénicos, que están prohibido en la agricultura orgánica. Pero, ¿puede un deseo de promover la agricultura orgánica justificar una prohibición de los transgénicos? "Incluso si aceptamos que la agricultura orgánica es superior porque es más sostenible o respetuosa con el medio ambiente, será difícil justificar la política restrictiva sobre los transgénicos, porque al menos algunos transgénicos son compatibles con estos objetivos de la agricultura orgánica. Y, lo que es más, actualmente los transgénicos son al menos tan buenos como la agricultura convencional en términos de sostenibilidad, por lo que no tendría sentido imponer una regulación más estricta a los transgénicos que la agricultura convencional", explica Andreas Christiansen. "Pero también debemos preguntarnos si la agricultura orgánica siempre es mejor que las alternativas. En un aspecto muy importante, el transgénico puede ser superior a la agricultura orgánica: puede producir mayores rendimientos sin poner más presión en el medio ambiente, lo que permitirá aumentar la producción de alimentos sin aumentar el área de tierra utilizada para la agricultura. Esto será extremadamente importante si queremos satisfacer las necesidades futuras de alimentos proyectadas". Fuente: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2019-04/uoc--rau042419. php Estudio:https://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-019-00120-x --- ### Burkina Faso: Industria del algodón cae en picada tras prohibir cultivo transgénico - Published: 2019-05-02 - Modified: 2019-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/02/burkina-faso-industria-del-algodon-cae-en-picada-tras-prohibir-cultivo-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultores, algodón, biotecnología, Bt, Burkin Faso, fertilizante, fibra, genéticamente modificado, pesticida, plagas, productividad, prohibición, proteína, ropa, transgénico La producción de algodón en Burkina Faso continúa su caída a la baja tres años después de que la nación africana eliminara gradualmente el uso de algodón genéticamente modificado (GM) resistente a las plagas. La producción de algodón en Burkina Faso continúa su caída a la baja tres años después de que la nación africana eliminara gradualmente el uso de algodón genéticamente modificado (GM) resistente a las plagas. En abril pasado, la Asociación Interprofesional de Algodón de Burkina (AICB, por sus siglas en inglés), un organismo de la industria integrado por agricultores y otros actores del sector, estableció un objetivo de producción de 800,000 toneladas para la temporada de algodón 2018-19. Pero el país produjo solo 436,000 toneladas, a pesar de ofrecer a los agricultores un récord de US$ 27. 4 millones en incentivos en forma de subsidios para insecticidas, fertilizantes e instalaciones de riego. Burkina Faso, que anteriormente era el mayor productor de algodón de África, ahora es el cuarto lugar, después de Côte d’Ivoire (455,000 toneladas), Mali (653,000 toneladas) y Benin (675,000 toneladas). Las 436,000 toneladas de algodón producido representaron una disminución del 29% con respecto a la producción de 2017-2018 de 613,000 toneladas, que se redujo de la producción de la temporada 2016-17 de 682,940 toneladas. El declive en la producción ha sido constante en los últimos tres años, muy preocupado por los actores de la industria. Las cifras se dieron a conocer en una reunión informativa organizada por la AICB en la ciudad capital de Ouagadougou para marcar el inicio de la temporada de algodón 2019-20. La disminución de la producción se ha atribuido a una serie de factores, entre ellos el boicot regional a los agricultores por el trato injusto, la inseguridad resultante de los ataques terroristas y el mal tiempo. Pero los agricultores también culpan de la situación al aumento de los ataques de plagas luego de la decisión del gobierno de eliminar el algodón transgénico Bt y volver a las semillas convencionales. "Los rendimientos por hectárea nunca han sido tan bajos", señaló Francois Traore, ex presidente de la Unión Nacional de Productores de Algodón de Burkina Faso. "En mi opinión, esta disminución se debe principalmente a los ataques parasitarios contra los productores de algodón y la mala calidad de los insumos". El secretario de la AICB, Ali Compaoré, estuvo de acuerdo y dijo a la conferencia de prensa: "Las plagas minaron gravemente los esfuerzos de producción" a lo largo de la temporada. Como parte de un esfuerzo para hacer frente a la creciente devastación causada por las plagas de insectos, Burkina Faso aprobó en 2008 el cultivo de algodón GM (con proteína Bt), que ofrece una resistencia inherente a la lombriz intestinal destructiva. Estas plagas tienen el potencial de destruir hasta el 80% del rendimiento en las granjas de algodón. El algodón Bt ayudó a los agricultores a reducir el insecticida en spray de un promedio de ocho por temporada a solo tres. En general, el algodón GM redujo el uso de pesticidas hasta en un 70%, mientras que aumentó la productividad en un 22% y las ganancias de los pequeños agricultores en un promedio del 51%. Sin embargo, los procesadores de algodón se quejaron de que la fibra de las nuevas variedades tenía una longitud más corta y en 2016 se tomó la decisión de eliminar por completo las variedades GM y volver a las semillas convencionales. La industria no se ha recuperado ya que a medida que los agricultores lamentan el aumento de la infestación de plagas en los campos se ha traducido en menores rendimientos, lo que ha llevado a la actual caída de la industria. Burkina Faso fue durante mucho tiempo el mayor productor de algodón de África hasta que perdió esa posición frente a Mali hace dos años, un hecho vinculado con la decisión de eliminar el algodón transgénico. FORJANDO EN EL FUTURO El gobierno, las compañías algodoneras y los grupos de agricultores han anunciado nuevas medidas para reactivar la industria algodonera. El precio al que los procesadores compran algodón de los agricultores se ha incrementado en un 15% para alentar a más agricultores a cultivar algodón esta temporada. El gobierno también ha comprometido US$ 23. 8 millones para subsidiar los insumos para los productores de algodón. Por lo tanto, se espera que los precios de los fertilizantes e insecticidas disminuyan drásticamente. La industria ha establecido un nuevo objetivo para producir 800,000 toneladas de algodón en la próxima temporada 2019-20. Sin embargo, los científicos advierten que la industria del algodón tendrá dificultades para recuperarse a menos que las variedades transgénicas se reintroduzcan en el país. Elogiaron los éxitos obtenidos por las variedades GM después de su introducción hace aproximadamente una década. “Durante ocho años de producción de algodón GM, no se hizo ninguna queja sobre esta tecnología. Los resultados mostraron claramente que el algodón GM proporciona un mejor control de plagas. Los productores obtuvieron muchos beneficios y a las economías locales e incluso nacionales les fue bien ”, señaló el Dr. Edgar Traore, del Foro Abierto sobre Biotecnología Agrícola (OFAB). “Cada vez más productores se quejan y piden una devolución inmediata al algodón Bt. El descontento de los agricultores es seguido a menudo por el abandono de la producción de algodón por parte de las aldeas e incluso de regiones enteras al nivel del cinturón de algodón", afirmó. Pero los funcionarios de la industria expresaron su confianza en que las nuevas medidas ayudarán a impulsar la producción. "Nuestra única forma de honrar el compromiso del gobierno con nosotros será inundar las fábricas de desmotado de algodón", dijo Bambou Bihoun, presidente de AICB y de la Unión Nacional de Productores de Algodón de Burkina Faso. "Si tenemos una buena lluvia, los productores planean enfrentar el desafío de 800,000 toneladas de algodón de siembra para la campaña 2020 para permitir que el país abandone el cuarto lugar que actualmente tiene para reanudar el primero en África". El secretario de AICB, Ali Compaore, agregó: "Nuestra industria tiene más necesidad que nunca de recuperarse y recuperar su reconocimiento". Yacouba Koura, vicepresidente de la Unión Nacional de Productores de Algodón de Burkina Faso, dijo a los medios de comunicación en una entrevista que "gracias a las medidas tomadas, al cambio del precio del pesticida anunciado y con buenas lluvias, esperamos alcanzar el objetivo de producción". Harouna Kabore, Ministro de Comercio, Industria y Artesanía de Burkina Faso, preside un comité que trabaja para ayudar a asegurar la recuperación del sector del algodón. Dijo a un taller en marzo que confiaba en un cambio en la situación de la temporada 2019-20. Dijo que los esfuerzos en curso están en línea con las "estrategias a mediano y largo plazo para mejorar de manera sostenible el desempeño agronómico y socioeconómico del sector del algodón". LA NECESIDAD DE VOLVER A LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS Sin embargo, Traore cuestionó por qué las estrategias para reactivar el sector no incluyen un impulso para la reintroducción del algodón GM. Criticó las conclusiones finales de la reunión porque no abogó por un retorno inmediato de la tecnología GM a los productores de algodón. Los científicos advirtieron que la disminución continuará si las semillas de algodón GM no son reintroducidas. "Ante la obstinación de los líderes para mantener solo el algodón convencional, muchos productores de algodón amenazan con abandonar la producción de algodón nuevamente para la próxima temporada", dijo a Alliance for Science. “Nosotros en OFAB-Burkina seguimos convencidos de que no será posible un renacimiento real del sector del algodón en Burkina sin el retorno de la tecnología Bt en la semilla de algodón. Por lo tanto, Burkina sigue siendo un estudio de caso para el cultivo rentable de algodón Bt en el mundo". La Unión Nacional de Productores de Algodón de Burkina Faso (UNPCB) siempre ha afirmado su apoyo a la tecnología de GM y ha estado presionando por su retorno para ayudar a garantizar una industria algodonera sostenible. En un comunicado de prensa emitido en febrero de 2018, la asociación señaló: "UNPCB apoya el algodón GM porque todos somos conscientes de sus beneficios... UNPCB se compromete a encontrar una solución rápidamente para el retorno del algodón GM junto con las compañías algodoneras y el Gobierno. " Fuente:https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/04/burkina-faso-cotton-production-plummets-phasing-gmo-crop/ --- ### Logran un antídoto contra la medusa más letal usando edición genética con CRISPR - Published: 2019-05-02 - Modified: 2019-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/02/logran-un-antidoto-contra-la-medusa-mas-letal-usando-edicion-genetica-con-crispr/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antídoto, avispa de mar, biotecnología, Chironex fleckeri, CRISPR, edición genética, genes, medicina, medusa, toxicidad, veneno La avispa de mar o medusa de caja es la criatura viva más mortífera del planeta. Cada uno de estos seres contiene suficiente veneno para matar hasta 600 personas. Ahora, científicos australianos han probado la eficacia en ratones de un antídoto que ha sido desarrollado mediante técnicas de edición genética con CRISPR. La medusa australiana Chironex fleckeri es uno de los animales más venenosos del mundo. Se encuentra en las aguas costeras más cálidas del norte de Australia y el sudeste asiático. Imagen: Jamie Seymour La avispa de mar o medusa de caja es la criatura viva más mortífera del planeta. Cada uno de estos seres contiene suficiente veneno para matar hasta 600 personas. Ahora, científicos australianos han probado la eficacia en ratones de un antídoto que ha sido desarrollado mediante técnicas de edición genética con CRISPR. Investigadores de la Universidad de Sydney (Australia) han descubierto un antídoto contra la picadura mortal de la criatura más venenosa del mundo: la medusa de caja (Chironex flecker), más popularmente conocida como avispa de mar, que habita fundamentalmente en las aguas costeras australianas. El fármaco ha mostrado eficacia en líneas celulares humanas y en ratones. Los investigadores esperan ahora desarrollar una aplicación tópica para humanos. Los resultados del trabajo se han publicado en el último número de la revista Nature Communications. La medusa australiana tiene unos 60 tentáculos que pueden crecer hasta tres metros de largo con millones de ganchos microscópicos llenos de veneno. Cada una de ellas, contiene suficiente veneno para matar entre 60 y 600 personas. Una sola picadura causa necrosis de la piel, dolor insoportable y, si la dosis de veneno es lo suficientemente grande, paro cardíaco y muerte en cuestión de minutos.   El equipo liderado por los investigadores Greg Neely y Man-Tat Lau, especializado en el estudio del dolor en el Centro Charles Perkins de la universidad australiana, llevaba tiempo estudiando cómo actúa el veneno de las avispas de mar cuando descubrió el fármaco que bloquea los síntomas de la picadura de esta medusa. Según comenta Greg Neely a Sinc, “los fármacos actuales tienen efectos limitados, y ninguno es capaz de dirigirse directamente al dolor o a la muerte del tejido, que son algunos de los efectos más inmediatos de la exposición a la toxina. Un obstáculo importante para el desarrollo de nuevos tratamientos es la limitada comprensión molecular de la acción del veneno”, subraya Neely y su grupo estaban investigando el funcionamiento del veneno de esta medusa para tratar de entender mejor cómo causa dolor. “Utilizando las nuevas técnicas de edición del genoma CRISPR pudimos ver rápidamente la forma en la que su veneno mata las células humanas”, subraya. Los autores identificaron varios genes esenciales para la toxicidad de las células venenosas, incluyendo aquellos involucrados en la biosíntesis del colesterol, y mostraron que interferir con estos genes aumentaba la resistencia a la toxina de las medusas. El primer antídoto molecular Luego administraron un medicamento, llamado 2-hydrosypropyl-β-cyclodextrins, que modula el colesterol y se ha utilizado en humanos para tratar la enfermedad de Niemann-Pick, que redujo el dolor y bloqueó la muerte del tejido en ratones cuando se inyectó hasta quince minutos después de la exposición a la toxina. El plan futuro es que el medicamento se pueda administrar como un spray o una crema tópica, según el autor. “Hemos logrado hacer la primera disección molecular de cómo funciona este tipo de toxina, y es posible que funcione con cualquier veneno. Es el primer antídoto molecular", destaca Neely. El investigador señala que su equipo ha comenzado a aplicar este proceso al estudio  de otros venenos, así como de toxinas ambientales que afectan la salud humana. “la detección combinada de CRISPR es asombrosa y poderosa. Es como el punk rock de la investigación biomédica. Nos puede decir rápidamente cómo funcionan realmente los fármacos, las toxinas y los venenos. Está revolucionando la forma en que hacemos ciencia en todo el mundo”, concluye.   Fuente:https://www. agenciasinc. es/Noticias/Logran-un-antidoto-contra-la-medusa-mas-letal-usando-tecnicas-CRISPR Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-019-09681-1 --- ### Secuencian el genoma del maní moderno: tendría madre argentina y padre boliviano - Published: 2019-05-01 - Modified: 2019-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/01/secuencian-el-genoma-del-mani-moderno-tendria-madre-argentina-y-padre-boliviano/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, agricultura, Arachis duranensis, Arachis hypogaea, Arachis ipaensis, Argentina, biotecnología, Brasil, cacahuate, genética, genoma, maní, mantequilla, plagas, sequía, sudamerica La mejora de la resistencia a las plagas y la tolerancia a la sequía son algunos de los potenciales beneficios de un esfuerzo internacional en el que los científicos han desarrollado el cuadro más claro de la compleja historia genómica del maní cultivado moderno, originado como un cruce ancestral entre dos especies sudamericanas. Dos ancestros silvestres que habrían originado al maní cultivado moderno: Arachis ipaensis (izquierda), originario de Bolivia; y Arachis duranensis (derecha) originario de Argentina. Imagen: Merritt Melancon/Universidad de Georgia. La mejora de la resistencia a las plagas y la tolerancia a la sequía son algunos de los potenciales beneficios de un esfuerzo internacional en el que los científicos han desarrollado el cuadro más claro de la compleja historia genómica del maní cultivado moderno, originado como un cruce ancestral entre dos especies sudamericanas. Los científicos emprendieron este gran proyecto para comprender mejor los mecanismos moleculares y celulares que sustentan el crecimiento y desarrollo de la planta de maní (o cacahuate como le llaman en algunos países), así como la expresión de características deseables, como un alto rendimiento de semillas, una mejor calidad del aceite y resistencia a enfermedades y plagas costosas, como el nematodo del nudo de la raíz. El maní cultivado, Arachis hypogaea, es una importante cosecha de leguminosas y oleaginosas, con un área de producción global total de aproximadamente 23,9 millones de hectáreas. Además del aceite, la semilla de maní contiene proteínas, vitaminas y otros nutrientes. La producción de maní de Estados Unidos, valorada en US$2 mil millones anuales, se extiende desde Virginia al sur hasta Florida y al oeste hasta Nuevo México. La historia del maní cultivado comienza hace varios miles de años en América del Sur, donde los genomas de dos ancestros silvestres, Arachis duranensis y Arachis ipaensis, se fusionaron en un raro evento genético. El resultado, el maní de hoy en día (Arachis hypogaea), es una mezcla genómica compleja que es casi tan grande como el genoma humano, que es de aproximadamente 3 mil millones de pares de bases de ADN. Inicialmente, los científicos secuenciaron los genomas de los dos antepasados ​​silvestres por separado, utilizando el ADN tomado de las dos especies en lugar del maní moderno cultivado. Esto facilitó la identificación de las características estructurales de los genomas y los genes que residen en ellos. El equipo informó sobre el progreso en una edición de 2016 de la revista Nature Genetics. Ahora, utilizando un equipo avanzado de secuenciación de ADN, los investigadores han secuenciado los dos genomas fusionados en un solo maní moderno cultivado comercialmente, variedad conocida como 'Tifrunner', completando las lagunas de conocimiento que el esfuerzo anterior no logró. Este último avance, publicado en la edición de mayo de Nature Genetics, ya ha generado pistas interesantes, incluido el origen geográfico de A. duranensis, la "madre" del maní cultivado, donante del subgenoma A. El análisis genómico del equipo de las poblaciones de plantas que conforman la especie de este maní silvestre señaló una región en el norte de Argentina conocida como Río Seco. Los investigadores suponen que los antiguos agricultores que migran allí desde Bolivia expusieron las plantas de A. duranensis a otra especie que habían traído consigo, A. ipaensis, considerado el padre del maní cultivado, y que habría aportado el subgenoma B. Los investigadores también recrearon esta fusión genómica cruzando las dos especies antiguas de maní y analizando los resultados en siete generaciones de plantas de descendencia. Esto reveló un patrón interesante de intercambio de ADN y delecciones (eliminaciones) que tienen lugar en las plantas de los descendientes que probablemente expliquen la diversidad del tamaño, la forma, el color y otras características de las semillas que se ven en el maní comercial actual. El intercambio de ADN es inusual ya que se produce entre los dos "subgenomas" de las dos especies silvestres contribuyentes, algo que es posible debido a su alta similitud. Dirigido por el investigador David Bertioli de la Universidad de Georgia, el esfuerzo es una continuación de la "Iniciativa Internacional del Genoma del Maní" e involucra a científicos de cuatro laboratorios del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) perteneciente al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y otras organizaciones asociadas en los Estados Unidos, Argentina, Brasil, Francia, China e India. Fuente: https://www. ars. usda. gov/news-events/news/research-news/2019/peanut-genome-sequenced-with-unprecedent-accuracy/ Más información:https://news. uga. edu/uga-researchers-identify-mother-peanut/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41588-019-0405-z --- ### Tomate editado genéticamente ideal para cultivos en el espacio y granjas verticales - Published: 2019-05-01 - Modified: 2019-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2019/05/01/tomate-editado-geneticamente-ideal-para-cultivos-en-el-espacio-y-granjas-verticales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura vertical, biomasa, biotecnología, colonización, edición genética, espacio, fruto, ingeniería genética, Marte, sabor, tomate, transgénico Pequeñas plantas de tomate editado genéticamente en la Universidad de California-Riverside, podrían algún día alimentar a los astronautas en la Estación Espacial Internacional. Las plantas tienen un mínimo de hojas y tallos, pero producen una cantidad normal de fruta, lo que las convierte en un alimento potencialmente productivo para el cultivo en cualquier lugar con suelo y recursos naturales limitados. Produce frutos en tan solo dos meses después de sembrado, tiene una excelente proporción fruto/follaje y mide en promedio 4 cm de alto por 8 de ancho, lo que la haría apta para ser cultivada en estaciones espaciales.  Imagen: Martha Orozco/UNAL . Crédito: Martha Orozco-Cárdenas/UCR Pequeñas plantas de tomate editado genéticamente en la Universidad de California-Riverside, podrían algún día alimentar a los astronautas en la Estación Espacial Internacional. Las plantas tienen un mínimo de hojas y tallos, pero producen una cantidad normal de fruta, lo que las convierte en un alimento potencialmente productivo para el cultivo en cualquier lugar con suelo y recursos naturales limitados. Ahora, con una subvención del Instituto de Investigación Traslacional para la Salud Espacial, financiado por la NASA, los investigadores de la UCR modificarán los tomates para que también sean especialmente adecuados para crecer en el espacio. Apodadas "Plantas Pequeñas para Expediciones Espaciales" (Small Plants for spACe Expeditions), o ESPACIO (por su sigla en inglés, SPACE) por los investigadores, la tecnología podría aplicarse a otras plantas para desarrollar un conjunto de cultivos para la agricultura en la Estación Espacial Internacional y futuras colonias espaciales. Robert Jinkerson, profesor asistente de ingeniería química y ambiental en la "Facultad de Ingeniería de Marlan y Rosemary Bourns", y la científica colombiana Martha Orozco-Cárdenas, directora del Centro de Investigación de Transformación de Plantas en la Facultad de Ciencias Naturales y Agrícolas, utilizará la subvención de US$800,000 por dos años para continuar reduciendo el tamaño de las plantas en miniatura, mejorar la fotosíntesis, cultivarlas en un recipiente que imite las condiciones en la Estación Espacial Internacional, analizar el contenido nutricional de la fruta y realizar pruebas de sabor. Orozco-Cárdenas originalmente utilizó la tecnología de edición de genes con CRISPR-Cas9 para reducir el tamaño de plantas de tomate común y reducir la proporción de hojas y tallos a la fruta. "Durante varios años he estado estudiando la familia de genes involucrados en la reparación del ADN, la respuesta temprana al estrés, la división celular, la diferenciación y el crecimiento en las plantas. Fue muy emocionante ver cómo un solo cambio de base en uno de los genes puede tener tal impacto en el crecimiento y desarrollo de las plantas", dijo. Para el 2050, habrá nueve mil millones de personas en el planeta, pero la tierra cultivable está disminuyendo. La producción mundial de alimentos tendrá que duplicarse para satisfacer las necesidades alimentarias para entonces. El cambio climático complica más el problema. "Mi objetivo siempre ha sido desarrollar cultivos que puedan alimentar a una creciente población mundial en menos tierras de cultivo", dijo Orozco-Cárdenas. La mayoría de las plantas frutales y vegetales producen más hojas y tallos no comestibles, conocidos como biomasa, que las frutas o vegetales comestibles. Las plantas pequeñas con más partes comestibles que la biomasa podrían producir grandes cantidades de alimentos en pequeñas parcelas y espacios interiores como las granjas verticales urbanas. Sin embargo, los sistemas de cultivo vertical tienden a crecer en hojas verdes porque tienen problemas para mantener plantas frutales más grandes como los tomates. Además de su pequeño tamaño, los mini-tomates de UC-Riverside minimizan el consumo de recursos y energía al producir frutas más rápidamente que las plantas convencionales. Las características que hacen que los tomates sean adecuados para el cultivo en granjas verticales urbanas en la Tierra, con algunas pequeñas modificaciones, también podrían hacerlos adecuados para el cultivo en la Estación Espacial Internacional, donde los astronautas anhelan frutas y verduras frescas. "Cuando vi por primera vez esos pequeños tomates en el laboratorio de Martha, supe que teníamos que llevarlos a la estación espacial", dijo Jinkerson. Una modificación necesaria es aumentar la tasa de fotosíntesis que permite a las plantas producir oxígeno y convertir el dióxido de carbono en alimentos. La fotosíntesis mejorada ayudará a reemplazar el dióxido de carbono en el aire de la estación espacial con oxígeno fresco, mejorando la calidad del aire y la sostenibilidad de la vida humana en el espacio. Estos enfoques de edición de genes también pueden aplicarse a muchos otros cultivos para su uso aquí en la Tierra que podrían ayudar a alimentar a la creciente población y también acercar a los humanos un paso más hacia los asentamientos permanentes en el espacio. "La mayoría de las investigaciones sobre plantas ya se han enfocado en optimizar los cultivos para el crecimiento fuera de los campos, abriendo muchas oportunidades para diseñar plantas para entornos construidos como el espacio o los invernaderos", dijo Jinkerson. Fuente:https://news. ucr. edu/articles/2019/04/25/astronauts-might-soon-grow-space-tomatoes --- ### Cómo aumentar la producción de aceite en semillas mediante biotecnología - Published: 2019-04-25 - Modified: 2019-04-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/25/descubren-como-aumentar-la-produccion-de-aceite-en-semillas-mediante-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, agricultura, biocombustible, biodiesel, biotecnología, crecimiento, energía, girasol, ingeniería genética, maíz, modificacion genética, mundial, palma, petróleo, sostenibilidad, soya, sustentable Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur) han desarrollado una forma sustentable de demostrar una nueva modificación genética que puede aumentar el rendimiento del aceite natural en semillas hasta en un 15% en condiciones de laboratorio. El profesor Wei Ma de NTU-Singapur descubrió una forma sostenible de demostrar una nueva modificación genética que puede aumentar el rendimiento del aceite natural en semillas hasta en un 15% en condiciones de laboratorio. Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur) han desarrollado una forma sustentable de demostrar una nueva modificación genética que puede aumentar el rendimiento del aceite natural en semillas hasta en un 15% en condiciones de laboratorio. El nuevo método se puede aplicar a cultivos como la canola, la soya y el girasol, que forman parte de una industria multimillonaria que sigue experimentando un aumento de la demanda mundial. El equipo de investigación dirigido por el Profesor Asistente Wei Ma de la Escuela de Ciencias Biológicas de NTU modificó genéticamente una proteína clave en las plantas que regula la cantidad de aceite que producen. Esto da como resultado mayores reservas de aceite en la semilla que sirve principalmente como fuente de energía para la germinación. El método pendiente de patente del equipo consiste en modificar la proteína clave conocida como "Wrinkled1" o "WRI1", que regula la producción de aceite de las plantas. Después de la modificación, las semillas tienen una apariencia arrugada, que es la base de su nombre en clave científico. En el laboratorio, estas semillas modificadas han mostrado con éxito un aumento de aceite de semilla que puede producir hasta un 15% más de aceites naturales. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista científica Plant Signaling & Behavior. "El aceite de semilla vegetal es un componente esencial en nuestra dieta diaria y la industria agrícola está buscando formas de maximizar el rendimiento de las plantas mientras reduce los efectos ambientales del cultivo, especialmente el uso de la tierra. Nuestra investigación ayuda a aumentar la producción de aceite de semilla de forma sostenible y de manera rentable, y también abre nuevas puertas en la investigación agrícola", dijo Ma. Se espera que la capacidad de aumentar el rendimiento del aceite de manera sostenible resulte en una mayor ganancia económica. Investigaciones anteriores han demostrado que un pequeño aumento de apenas 1. 5% en el rendimiento de aceite (por peso seco) en semillas de soya equivale a un aumento de US$ 1. 260 millones en el mercado de Estados Unidos. Descubrimiento un impulso para la producción de biocombustibles El aumento del rendimiento en el aceite de semilla también beneficiaría la producción de biocombustible, que es una forma de combustible limpio producido a partir de fuentes orgánicas, como los aceites vegetales. El biocombustible se está utilizando en varias aplicaciones, incluido el uso de máquinas en bosques protegidos para reducir la contaminación de los combustibles fósiles y el transporte de larga distancia en automóviles, barcos y aviones. "La demanda mundial de aceite vegetal está aumentando muy rápidamente, y se estima que se duplicará para 2030. Además, la investigación también está aumentando el uso de biocombustibles en diversas aplicaciones, que pueden proporcionar una fuente de combustible más limpia y sostenible que el petróleo. El aumento de la producción de petróleo de cultivos clave como la soya, el girasol y la canola es, por lo tanto, esencial para un futuro más sostenible y más verde", señala Ma, quien actualmente está explorando la colaboración industrial para comercializar y desarrollar aún más la tecnología. El equipo de la NTU también está estudiando otras formas de maximizar las reservas de aceite de las plantas, por ejemplo, utilizando otras partes de la planta, como los tallos, para la producción de aceite. Una forma sustentable de aumentar el rendimiento del aceite Los esfuerzos de investigación anteriores para mejorar el rendimiento del aceite de semilla implicaron aumentar el número de la proteína WRI1, en un proceso conocido como sobreexpresión, pero esto no logró aumentar el rendimiento del aceite de forma estable y constante. Ma usó la planta Arabidopsis, una pequeña planta con flores relacionada con el repollo y la mostaza. Contiene todas las características de cultivos como el girasol, la canola y la soya, por lo cual es usada como una planta modelo ideal para la investigación. Él y el equipo de investigación de la NTU desarrollaron un método pendiente de patente que estabiliza la proteína clave WRI1 que también mejora su capacidad para interactuar con otras proteínas. Esto aumenta su efectividad en la producción de aceites naturales, y el método puede usarse fácilmente con otros cultivos. Esto también fomenta una forma más sostenible para que las industrias produzcan aceites naturales en lugar de simplemente aumentar la cantidad de tierra utilizada para estos cultivos. El Dr. Bo Shen, gerente principal de DuPont Pioneer, un productor internacional de semillas híbridas para la agricultura con sede en Estados Unidos, que no participa en la investigación del equipo de la NTU, dijo que "el aceite vegetal es un importante recurso renovable para la producción de biodiesel y para el consumo en la dieta de humanos y ganado. La producción total de aceite vegetal en todo el mundo alcanzó aproximadamente 185 millones de toneladas en 2017. Wrinkled1 (WRI1) es un regulador ubicuo que controla la biosíntesis de aceite en maíz, soya, canola y palma. Con una demanda creciente de aceite vegetal, la investigación del profesor Wei Ma sobre WRI1 puede tener una importancia global. Una mejor comprensión de cómo WRI1 regula la biosíntesis del aceite podría informar cómo mejoramos plantas que producen más aceite". Brindando otro punto de vista independiente, el Dr. Eric Moellering, científico principal de Synthetic Genomics, una compañía de California que se centra en la biología sintética, dijo: "Si bien el gen WRI1 se conoce desde hace tiempo, la investigación del profesor Ma ha revelado información clave sobre las características estructurales de la proteína WRI1 que son críticas para su función, las interacciones de WRI1 con otras proteínas reguladoras y el papel de WRI1 en los procesos externos. de regulación del aceite de semilla". "Sin duda, estos descubrimientos contribuirán a la optimización del rendimiento del aceite de semilla en una variedad de cultivos. Como tal, la investigación del profesor Ma está ayudando a abordar algunos de los principales desafíos del siglo XXI que enfrentamos al alimentar a una población mundial en crecimiento y al desarrollo de energía de transporte renovable". . " Fuente:https://media. ntu. edu. sg/NewsReleases/Pages/newsdetail. aspx? news=a3d466d3-4876-48f6-9a2b-6bf4ae3879d3 Estudio: http://dx. doi. org/10. 1080/15592324. 2018. 1482176 --- ### Australia da "luz verde" a los cultivos y animales editados genéticamente - Published: 2019-04-25 - Modified: 2019-04-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/25/australia-da-luz-verde-a-los-cultivos-y-animales-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, agricultura, animal, Australia, biotecnología, cambio climático, CRISPR, cultivos, edición genética, embrión humano, enfermedades, Estados Unidos, Europa, ingeniería genética, malezas, mejoramiento, plagas, rendimiento, resistencia, Talen, unión europea Una actualización de las normas regulatorias permitirá a los científicos de Australia usar técnicas de edición del genoma en plantas y animales sin la aprobación del gobierno, siempre y cuando no se inserte material genético nuevo en el organismo editado. Una actualización de las normas regulatorias permitirá a los científicos de Australia usar técnicas de edición del genoma en plantas y animales sin la aprobación del gobierno, siempre y cuando no se inserte material genético nuevo en el organismo editado. El gobierno australiano no regulará el uso de técnicas de edición de genes en plantas, animales y líneas celulares humanas que no introduzcan material genético nuevo. La decisión, anunciada el 10 de abril, es el resultado de una revisión de las regulaciones de tecnología genética del país. Anteriormente, el uso de estas tecnologías para investigación, incluido CRISPR-Cas9, estaba restringido en la práctica porque las técnicas se regían por las mismas reglas que la ingeniería genética convencional (o específicamente, los cultivos transgénicos), que requieren la aprobación de un comité de bioseguridad acreditado por la Oficina del Regulador de Tecnología Genética (OGTR). Las reglas enmendadas eliminan ese requisito para el uso de herramientas en las que las proteínas cortan el ADN en un sitio objetivo específico, siempre que las herramientas permitan a la célula huésped reparar la ruptura de forma natural, en lugar de utilizar una plantilla que contenga material genético para dirigir el proceso de reparación. El fallo australiano es un "punto medio" entre las reglas de edición de genes más permisivos en los Estados Unidos, Brasil y Argentina, y las medidas más duras en la Unión Europea, afirman los genetistas James Hereward y Caitlin Curtis de la Universidad de Queensland en Brisbane, Australia. En marzo de 2018, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos excluyó a las plantas editadas genéticamente de la supervisión regulatoria por completo. En contraste, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó en julio del año pasado que trataría los cultivos editados genéticamente como organismos genéticamente modificados (OGMs, o transgénicos) sujetos a una regulación estricta. El regulador australiano afirma que las ediciones genéticas hechas sin plantillas no son diferentes de los cambios que ocurren en la naturaleza y, por lo tanto, no representan un riesgo adicional para el medio ambiente y la salud humana. Las tecnologías de edición de genes que usen una plantilla, o que inserten otro material genético en la célula, continuarán siendo reguladas como ocurre con los cultivos transgénicos por las autoridades del OGTR. "Esta es una decisión excelente y lógica", dice Gaetan Burgio, genetista de la Universidad Nacional Australiana en Canberra. Anteriormente, los científicos de plantas y biomédicos no sabían si la edición de genes con CRISPR-Cas9 se clasificaba como modificación por ingeniería genética, afirma Burgio. Ahora hay menos espacio para la confusión, agrega. Antes de la actualización, las reglas no se habían revisado desde 2011, antes de que las tecnologías de edición de genes se generalizaran. Pero las regulaciones actualizadas no se aplican al uso de la edición de genes en embriones humanos para la reproducción, que está prohibido. Y leyes separadas cubren los productos alimenticios modificados genéticamente. Las actualizaciones también aumentan el monitoreo de los experimentos de control genético, en los cuales las modificaciones genéticas se propagan a través de toda una población, por ejemplo, para producir mosquitos estériles. Los investigadores que trabajan en esta tecnología (conocida como "gene drive" o "impulso genético") en entornos confinados, ahora necesitarán obtener una licencia del OGTR. La nueva normativa australiana entrará en vigencia el 8 de octubre, y Australia pasaría a conformar el grupo de países pioneros en aprobar la edición genética para uso agrícola junto a Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Israel y próximamente Japón. Fuente:https://www. nature. com/articles/d41586-019-01282-8 --- ### Estudio sobre crecimiento de raíces puede llevar a plantas más robustas y productivas - Published: 2019-04-25 - Modified: 2019-04-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/25/estudio-sobre-crecimiento-de-raices-puede-llevar-a-plantas-mas-robustas-y-productivas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, ciencia, crecimiento, desarrollo, división celular, estrés, genética, raíz, ramificación, rendimiento, resistencia, sequía Un equipo internacional de científicos identificó un componente novedoso que controla el desarrollo de las ramificaciones de la raíz que soportan las plantas. Sus hallazgos fueron publicados en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. Una gran parte de una planta está escondida debajo del suelo, y en tal lugar, un sistema de raíces enterrado es esencial para la planta: proporciona estabilidad, agua y alimento. En contraste con los mamíferos, donde el plan corporal es definitivo al nacer, la formación de nuevas estructuras de raíz asegura que el sistema de raíces siga creciendo a lo largo de la vida de una planta. Los laboratorios del Prof. Ive De Smet y el Prof. Tom Beeckman, ambos del Instituto Flandes de Biotecnología (VIB) de Bélgica, junto con investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), la Universidad de Heidelberg (Alemania) y la Universidad de Copenhague (Dinamarca) identificaron un componente novedoso que controla el desarrollo de las ramificaciones de la raíz que soportan las plantas. Sus hallazgos fueron publicados en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. El Prof. Ive De Smet y su equipo investigan cómo las plantas se enfrentan a los entornos cambiantes, específicamente con temperaturas extremas y estrés por sequía. El Prof. Tom Beeckman y su equipo exploran cómo las raíces (laterales) evolucionaron y se desarrollan. En las plantas, se forman nuevos órganos todo el tiempo. Para hacer esto, debe haber una regulación estricta de cuándo y dónde se forma un nuevo órgano, y de cómo las células que conformarán este órgano necesitan crecer y dividirse. Para investigar la formación de órganos en las plantas, los investigadores utilizaron la ramificación de las raíces como un sistema modelo. Este proceso ocurre de manera continua a lo largo de la raíz en crecimiento, aumentando sin cesar el sistema radicular, y requiere una coordinación extremadamente precisa de las divisiones celulares asimétricas en las células que pueden dar lugar a nuevas raíces, junto con la sincronización de los procesos en los tejidos circundantes. Esto asegura que las raíces crezcan de la mejor manera posible para aprovechar los nutrientes y el agua del suelo. El Dr. Ramakrishna (Universidad de Nottingham), quien es el primer autor del estudio, explica cómo el equipo descubrió un nuevo componente a través del cual las plantas controlan esto: "Para identificar nuevos factores involucrados en la ramificación de la raíz, exploramos qué genes se expresan durante las primeras etapas del proceso. Esto llevó a la identificación de una enzima modificadora de la pared celular, una molécula que regula las reacciones químicas, que controla las divisiones celulares que conducen al crecimiento de una nueva raíz. Las mutaciones en el gen que codifica esta enzima provocaron la hinchazón de las células de la raíz que dan lugar a una nueva raíz lateral y dieron como resultado defectos subsiguientes en las primeras divisiones celulares asimétricas durante la formación de las ramas de la raíz". Estos resultados muestran que una regulación muy estricta del tamaño de la célula afecta la posición de las divisiones celulares y, por lo tanto, la ubicación y el crecimiento de nuevas ramas de raíz. La identificación de una enzima de la pared celular que actúa en el espacio extracelular que media las divisiones de células madre vegetales, sugiere que debemos tener en cuenta una gama mucho más amplia de proteínas en nuestra búsqueda futura para desenredar el proceso de ramificación de la raíz. El profesor Tom Beeckman (VIB-UGent) agrega: “Identificar esta enzima es solo un primer paso. El siguiente desafío es desentrañar cómo estas modificaciones de la pared celular controlan el tamaño de la célula y cómo esto se coordina con otros procesos moleculares durante la ramificación de la raíz". El Prof. Ive De Smet (VIB-UGent) continúa: “En última instancia, nos esforzamos por entender cómo las plantas responden a su entorno siempre cambiante. Mejorar la arquitectura de la raíz puede contribuir a la estabilización del rendimiento de la planta en condiciones ambientales adversas". Este estudio, y las nuevas vías de investigación que abre, podrían conducir a técnicas innovadoras para mejorar la arquitectura de la raíz a favor de mayores rendimientos de cultivos y plantas más resistentes a la sequía y al estrés de nutrientes. Fuente:http://www. vib. be/en/news/Pages/Knowing-how-cells-grow-and-divide-can-lead-to-more-robust-and-productive-plants. aspx Estudio:https://www. pnas. org/content/early/2019/04/02/1820882116 --- ### Pakistán realizará ensayos con 85 variedades de algodón transgénico resistente a plagas - Published: 2019-04-25 - Modified: 2019-04-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/25/pakistan-realizara-ensayos-con-85-variedades-de-algodon-transgenico-resistente-a-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, algodón Bt, beneficios, biotecnología, calidad, fibra, glifosato, India, Monsanto, pesticidas, plagas, proteína Bt, ropa, suicidio, sustentabilidad Las autoridades regulatorias de Pakistán supervisarán ensayos de campo para 85 variedades de algodón transgénico con proteína Bt (para resistencia a plagas) con el objetivo de evaluar parámetros relacionados con la productividad y calidad de fibra. Cabe destacar que casi la mitad de las variedades transgénicas fueron desarrolladas por el sector público. Las autoridades regulatorias de Pakistán supervisarán ensayos de campo para 85 variedades de algodón transgénico con proteína Bt (para resistencia a plagas) con el objetivo de evaluar parámetros relacionados con la productividad y calidad de fibra. Cabe destacar que casi la mitad de las variedades transgénicas fueron desarrolladas por el sector público. El Comité Central de Algodón de Pakistán (PCCC, por sus siglas en inglés) anunció que 93 nuevas variedades de algodón transgénico se someterán a Pruebas Varietales Coordinadas Nacionales (PVCN) en cuatro provincias de Pakistán. Las PVCN son la etapa casi final del proceso de evaluación del desempeño de cualquier variedad de cultivo (transgénico y convencional) antes de que las autoridades pakistaníes decidan permitir el cultivo comercial. Las 93 variedades están compuestas por 85 cultivos transgénicos con proteína Bt (resistente a plagas) y ocho variedades de algodón convencional no-Bt. 41 de las variedades de algodón Bt fueron desarrolladas por el sector público y 44 por el sector privado. El objetivo de la NCVT es evaluar la capacidad de producción de las variedades de algodón y las cualidades de la fibra de acuerdo con el plan de investigación 2018-2019 de Pakistán. El anuncio se realizó durante la reunión del Comité de Investigación Agrícola en Multan. El comisionado de algodón, el Dr. Khalid Abdullah también dijo durante la reunión que se alienta a los científicos a emplear la biotecnología para hacer que el algodón sea más rentable y resistente a amenazas como plagas y enfermedades, especialmente el gusano de la cápsula rosada. Actualmente Pakistán es uno de los 10 mayores productores de cultivos transgénicos en el mundo, con alrededor de 3 millones de hectáreas. El cultivo de algodón Bt les ha permitido, al igual que otros grandes productores de algodón Bt como China e India, reducir el uso de pesticidas así como intoxicación de agricultores por mal uso de productos e insumos, mayor eficiencia en el uso del agua y aumentar la productividad debido a la menor pérdida por plagas. Fuentes: http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/newsletter/default. asp? Date=4/17/2019#17397 |https://texprocil. org/ibtexnewsclipping/IBTEX11042019. pdf --- ### Entendiendo la evolución del tomate para reducir el uso de pesticidas - Published: 2019-04-24 - Modified: 2019-04-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/24/entendiendo-la-evolucion-del-tomate-para-reducir-el-uso-de-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, edición genética, evolución, invertasa, mejoramiento genético, pesticida, plaga, resistencia, solanacea, solanum, solanum penellii, tomate, tricoma Aunque los pesticidas son una parte estándar de la producción de cultivos, los investigadores de la Universidad Estatal de Michigan (MSU) creen que el uso de pesticidas podría reducirse tomando las señales de las plantas silvestres. Un equipo científico de la MSU identificó recientemente una función evolutiva en las plantas de tomate silvestres que los fitomejoradores modernos podrían utilizar para crear tomates resistentes a las plagas. Aunque los pesticidas son una parte estándar de la producción de cultivos, los investigadores de la Universidad Estatal de Michigan (MSU) creen que el uso de pesticidas podría reducirse tomando las señales de las plantas silvestres. Un equipo científico de la MSU identificó recientemente una función evolutiva en las plantas de tomate silvestres que los fitomejoradores modernos podrían utilizar para crear tomates resistentes a las plagas. El estudio, publicado en Science Advances, trazó la evolución de un gen específico que produce un compuesto pegajoso en las puntas de los tricomas o pelos, en la planta de Solanum pennellii que se encuentra en el desierto de Atacama en Perú, uno de los entornos más duros de la tierra. . Estos pelos pegajosos actúan como repelentes de insectos naturales para proteger la planta, lo que ayuda a garantizar que sobrevivan para reproducirse. "Identificamos un gen que existe en esta planta silvestre, pero no en los tomates cultivados", dijo Rob Last, profesor de bioquímica vegetal de MSU Barnett Rosenberg. "La enzima similar a la invertasa crea compuestos insecticidas que no se encuentran en el tomate de la variedad de jardín. Este rasgo defensivo podría insertarse en plantas modernas". El último explicó que los tomates cultivados modernos producen menos de los compuestos que se encuentran en las plantas silvestres porque, sin darse cuenta de su función adaptativa, los mejoradores eliminaron características indeseables, como la pegajosidad. Bryan Leong, estudiante graduado de biología vegetal y coautor, está interesado en cómo las plantas silvestres evolucionaron para ser resistentes a los insectos. "Queremos que nuestros tomates actuales se adapten al estrés como este tomate silvestre, pero solo podemos hacerlo mediante la comprensión de las características que los hacen resistentes", dijo Leong. "Estamos utilizando la evolución para enseñarnos cómo ser mejores fitomejoradores y biólogos. Por ejemplo, ¿cómo podemos aumentar el rendimiento de los cultivos al crear una planta resistente a las plagas y eliminar la necesidad de rociar los campos con insecticidas? " Los avances en tecnología permitieron al equipo aplicar enfoques genéticos y genómicos, incluida la tecnología de edición de genes con CRISPR, a la planta de tomate silvestre para descubrir las funciones de genes, metabolitos y vías específicas. Usando estas nuevas técnicas, el equipo identificó una enzima tipo invertasa específica para las células en las puntas de los pelos pegajosos. Las invertasas regulan muchos aspectos del crecimiento y desarrollo en las plantas. En el tomate silvestre, la enzima evolucionó para facilitar la producción de nuevos compuestos insecticidas. Dan Lybrand y Bryan Leong, estudiantes graduados de MSU y coautores del estudio, examinan los tricomas glandulares en la superficie de la hoja de la planta de Solanaceae. Crédito: Michigan State University "Es una carrera en el tiempo evolutivo entre los consumidos y los consumidores", dijo Leong. "Los insectos se benefician al comer las plantas. Sin embargo, la evolución favorece a las plantas que producen más semillas y transmiten sus genes a otra generación. Esperamos tomar las lecciones defensivas que las plantas ya aprendieron y aplicarlas a los cultivos existentes". Este descubrimiento es un paso hacia la comprensión de la resistencia natural a los insectos de las plantas de Solanum pennellii, que podría permitir la introducción de esta característica en los tomates cultivados utilizando las prácticas de mejoramiento tradicional. "Las plantas son increíbles fábricas bioquímicas que producen muchos compuestos inusuales con propiedades protectoras, medicinales y económicamente importantes", dijo Cliff Weil, director de programas de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, que financió este estudio. "En este estudio, los autores encontraron que una enzima común se ha reutilizado para formar dichos compuestos, lo que nos da una idea importante de cómo la vida puede doblar las herramientas existentes para usos novedosos". Fuente:https://msutoday. msu. edu/news/2019/tomato-tomat-oh-understanding-evolution-to-reduce-pesticide-use/ Estudio:https://advances. sciencemag. org/content/5/4/eaaw3754 --- ### Los cultivos transgénicos NO se desarrollan con una jeringa > Comida transgénica: los oponentes más extremistas saben menos, pero creen que saben más. - Published: 2019-04-24 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/24/los-cultivos-transgenicos-no-se-desarrollan-con-una-jeringa/ - Categorías: Chilebio Noticias, Derribando Mitos - Etiquetas: agricultura, agrobacterium tumefaciens, biotecnología, cultivos, genes, genéticamente modificado, inyección, jeringa, mejoramiento genético, mitos, sensacionalismo, tomate, transgénico ¿Sabía que el desarrollo de un cultivo transgénico no implica jeringas y que ni siquiera hay un tomate transgénico disponible comercialmente en la actualidad? Entonces, ¿por qué tantas historias sobre transgénicos que usan el meme de la jeringa en un tomate? El genetista de Bayer, Larry Gilbertson, analiza este meme y explora como realmente se crea un cultivo transgénico. ¿Sabía que el desarrollo de un cultivo transgénico no implica jeringas y que ni siquiera hay un tomate transgénico disponible comercialmente en la actualidad? Entonces, ¿por qué tantas historias sobre transgénicos que usan el meme de la jeringa en un tomate? El genetista de Bayer, Larry Gilbertson, analiza este meme y explora como realmente se crea un cultivo transgénico. El mes pasado, un interesante artículo de Newsweek apareció en mi feed de redes sociales. El título era "Comida transgénica: los oponentes más extremistas saben menos, pero creen que saben más". Como un hombre que ha estado desarrollando cultivos transgénicos (o "genéticamente modificados") durante más de veinte años, eso me llamó la atención. Pero lo que realmente me llamó la atención fue la foto que acompañaba el artículo: un tomate siendo inyectado con una jeringa. Ahora, este tipo de imagen no es nada nuevo. El meme de la jeringa en un tomate ha existido durante décadas, pero realmente me molesta porque refuerza una imagen de los OGMs (organismos genéticamente modificados) que está mal. Tal vez pueda ayudar a aclarar las cosas. El proceso por el cual hacemos o desarrollamos plantas transgénicas, también conocidas como plantas GM, se llama transformación de plantas. Sucede todos los días en mi laboratorio y en otros en la división de ciencias de cultivos de Bayer. Lo he visto de muchas maneras, en muchos cultivos, en cada paso del camino, de principio a fin. ¿Sabes lo que nunca he visto durante este proceso? Una jeringa con una aguja. Ni una sola vez. Sin embargo, si realiza una búsqueda en la imagen de Google de "OGM", veras muchas imágenes de tomates inyectados con jeringas. Los científicos nunca han usado una jeringa con una aguja para hacer un cultivo GM, entonces ¿Por qué alguien crearía una imagen así? Para hacer que los transgénicos parezcan aterradores. Se ajusta a la narrativa de que los transgénicos son de alguna manera malos y se pueden usar para ayudar a vender más alimentos etiquetados como libres de transgénicos. No importa el hecho de que actualmente no hay tomates transgénicos disponibles en el mercado, lo cual significa que no puedes comprar uno incluso si lo intentaste. El meme de la jeringa funciona porque una gran cantidad de personas le tienen miedo a las agujas. La única cosa que da más miedo a la mayoría de las personas que las agujas es hablar en público, por lo que me sorprende que alguien no haya pensado en mostrar un tomate en el escenario detrás de un podio, preparándose para hablar. ¡Ay! Recibimos muchos visitantes en la División de Ciencia de Cultivos de Bayer, y algunas veces me piden que demuestre el proceso de transformación de plantas (haciendo un transgénico). Me encanta hacer eso, porque amo la ciencia, ¡y la ciencia es increíble! Después de hacerlo durante tanto tiempo, lo doy por sentado, pero cada vez que hablo con los visitantes me recuerda lo sorprendente que es. Soy una especie de nerd del ADN, así que me encanta hablar de todos los detalles, pero en realidad hay solo tres pasos básicos: 1. - Entregar o insertar el ADN Insertamos el ADN con una bacteria natural del suelo llamada Agrobacterium tumefaciens, que no es diferente de lo que esta hace en la naturaleza. Entrega el ADN a las plantas. ¿Recuerdas ese camote que tenías durante las vacaciones? Tiene un fragmento de ADN de Agrobacterium que se le insertó hace unos 8,000 años. 2. - Selecciona las células Luego nutriremos las células que han absorbido el ADN, hasta que tengamos suficientes células para el siguiente paso. 3. - Regeneración de las plantas La regeneración se realiza con hormonas vegetales. ¿Sabías que las plantas tienen hormonas, al igual que las personas? ¡Es verdad! 1. - Inserción del nuevo gen con Agrobacterium | 2. - Selección de células/tejidos transformados | 3. - Regeneración de las plantas a partir de tejido transformado. Estas son imágenes de cómo se ve realmente la transformación de la planta. Las células vegetales y las plantas jóvenes se cuidan cuidadosamente en placas de Petri y otros recipientes. Básicamente, se parecen exactamente a nuestras plantas no-GM (o convencionales). La única diferencia es que contienen genes específicos para uno o más características adicionales que ayudarán a que estas plantas sean más productivas y capaces de superar diversos desafíos mientras crecen, lo cual es bueno para los agricultores, para ti y para mí. Lamentablemente, nunca verás estas imágenes en memes anti-OGM porque simplemente no dan miedo. Difundamos la verdad sobre los cultivos transgénicos y cómo se crean, no con una jeringa llena de quién sabe qué, sino en una placa de Petri con una bacteria natural. Fuente:https://www. linkedin. com/pulse/lets-set-record-straight-gmos-created-syringe-larry-gilbertson/|https://www. cropscience. bayer. com/en/blogs/2019/04/gmos-no-syringe --- ### Modificación y edición genética para salvar al plátano de las plagas, enfermedades y clima extremo - Published: 2019-04-18 - Modified: 2019-04-18 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/18/modificacion-y-edicion-genetica-para-salvar-al-platano-de-las-plagas-enfermedades-y-clima-extremo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultores, banana, biotecnología, calentamiento global, calor, cambio climático, clima, desnutrición, edición genética, enfermedad, hambre, hongo, modificacion genética, plaga, plátano, seguridad alimentaria, sequía, transgénico La edición del genoma basado en CRISPR/Cas9 ofrece nuevas esperanzas para proteger un cultivo crítico en la seguridad alimentaria de varios países mediante el desarrollo de variedades de pátanos que sean climáticamente inteligentes. Dra. Leena Tripathi, Científica Principal del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) observando el rendimiento de sus cultivos de plátano. Imagen: IITA La edición del genoma basado en CRISPR/Cas9 ofrece nuevas esperanzas para proteger un cultivo crítico en la seguridad alimentaria de varios países mediante el desarrollo de variedades de pátanos que sean climáticamente inteligentes. La investigación para identificar los genes asociados con las características de tolerancia al estrés y otros usos de la edición de genes y la ingeniería genética para ayudar a las variedades de plátano a adaptarse a un clima cambiante se destaca en un estudio publicado el 15 de abril en Food and Energy Security, la revista de la Asociación de Biólogos Aplicados del Reino Unido. La adaptación es importante porque el plátano es una fuente importante de alimentos para unos 500 millones de personas. Se cultiva en más de 140 países tropicales y subtropicales, principalmente África, que produce alrededor de un tercio de la cosecha mundial. Además de respaldar la seguridad alimentaria, el plátano es un cultivo comercial valioso para los pequeños agricultores, que suelen vender en los mercados locales y regionales. Pero esta fuente vital de alimentos e ingresos está cada vez más amenazada por numerosas plagas y enfermedades, como la Sigatoka negra, la Sigatoka amarilla, la enfermedad de la mancha de la hoja, el marchitamiento bacteriano, la enfermedad de Panamá, el virus bunchy top del plátano (BBTV) y el virus del rayado del plátano (BSV), así como los nematodos y gorgojos. Ahora, las temperaturas más altas y la sequía provocada por el cambio climático también están empezando a pasar factura. "Hay una gran brecha de rendimiento en la producción de plátanos en las áreas donde varios de estos patógenos y plagas están presentes juntos", escribieron los investigadores Leena Tripathi, Valentine Otang Ntui y Jaindra Nath Tripathi. "Algunas de estas enfermedades están eliminando el plátano de los campos infectados". Transformación genética y regeneración del plátano. (a) Células embriogénicas de plátano utilizadas como explantes para la transformación genética, (b) Células embriogénicas infectadas con Agrobacterium, (c) Células embriogénicas transformadas en medio de regeneración selectiva, (d) Embriones que germinan en medio de regeneración selectiva, (e) Plántula completa de plátano transgénico regenerado en medio selectivo, (f) planta editada con genoma con mutaciones en la enzima fitoeno desaturasa (PDS) que muestra fenotipo albino y (g – h) planta transgénica que muestra la expresión de la proteína fluorescente verde en la hoja y la raíz bajo fuente de luz ultravioleta. | Fuente: Tripathi et al 2019. Otros agricultores, particularmente aquellos que dependen de la lluvia para el riego en Uganda, están experimentando pérdidas significativas debido a la sequía. "Deben desarrollarse estrategias para que la producción de plátano se adapte a los cambios extremos en el clima, particularmente la lluvia y la temperatura en las áreas de cultivo de plátano", escribieron. "Una opción es utilizar herramientas modernas de mejoramiento como la modificación genética y la edición del genoma para el mejoramiento de cultivos". Estos métodos son particularmente útiles con el plátano, una planta que es difícil de reproducir y mejorar mediante métodos convencionales. "La ingeniería genética ... permite la transferencia de características útiles de diferentes especies o de la misma especie, evitando los cuellos de botella naturales de mejoramiento, por lo que es aplicable para el mejoramiento del plátano", escribieron. "Proporciona una opción adicional para el desarrollo de variedades mejoradas resistentes a enfermedades, particularmente cuando no hay disponible ninguna planta huésped con resistencia entre el germoplasma de plátano". Investigadores de todo el mundo están tratando de administrar ribonucleoproteínas (RNP) de proteínas Cas9 premontadas directamente en las células vegetales, donde editan de inmediato los sitios de destino y luego se degradan rápidamente, lo que reduce los efectos fuera del gen objetivo y no deja rastros de elementos de ADN ajenos a la planta. Las plantas resultantes estarían libres de transgenes y, por lo tanto, no estarían sujetas al proceso engorroso de regulación de OGMs (o transgénicos), de acuerdo con el estudio. Diagrama esquemático que muestra la generación de plátano editado por genoma libre de ADN ajeno mediante la entrega de proteínas Cas9 premontadas, ribonucleoproteínas ARNr (RNP) directamente en células embriogénicas o protoplastos y regeneración en plantas completas. También se espera que el cambio climático afecte a los patógenos y plagas, probablemente aumentando su presencia y agresividad. "Por lo tanto, existe una necesidad urgente de desarrollar variedades mejoradas con amplio espectro y resistencia duradera a diversas enfermedades y plagas", escribieron los investigadores. "La biotecnología moderna de plantas proporciona nuevas herramientas para el desarrollo de plantas de plátano transgénico resistentes a las plagas y enfermedades mediante la sobreexpresión de genes asociados con la defensa o la edición de genes responsables de la susceptibilidad o el regulador negativo de la vía de defensa". La edición de genes también es prometedora para el mejoramiento de la tolerancia a la sequía en los plátanos. “El clima extremo puede suprimir la inmunidad del plátano contra los patógenos; por lo tanto, la evaluación de las variedades disponibles de plátanos resistentes a las enfermedades en condiciones de temperatura más alta es necesaria para identificar una resistencia sostenible que permita a las plantas hacer frente a las epidemias a temperaturas elevadas", escribieron los autores. Fuente:https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/04/crispr-approach-saving-banana/ Estudio:https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1002/fes3. 168 --- ### Nuevo maíz morado híbrido ayudaría a combatir diabetes y obesidad - Published: 2019-04-18 - Modified: 2019-04-18 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/18/nuevo-maiz-morado-hibrido-ayudaria-a-combatir-la-obesidad-y-diabetes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimentación, antocianina, cáncer, choclo, diabetes, fitoquímico, inflamación, maíz, medicina, mejoramiento genético, morado, natural, obesidad, orgánico, pigmento, salud, saludable Científicos de la Universidad de Illinois han desarrollado nuevos híbridos de maíz morado que contienen diferentes combinaciones de fitoquímicos que pueden ayudar a combatir la obesidad, la inflamación y la diabetes, según indica un nuevo estudio realizado con ratones. Desde la izquierda, la profesora de ciencia de los alimentos, Elvira González de Mejía, el investigador postdoctoral, Diego Luna-Vital, y el profesor de ciencia de cultivos, John Juvik. Foto de L. Brian Stauffer. Científicos de la Universidad de Illinois han desarrollado nuevos híbridos de maíz morado que contienen diferentes combinaciones de fitoquímicos, los cuales pueden ayudar a combatir la obesidad, la inflamación y la diabetes, según indica un nuevo estudio realizado con ratones. El pericarpio (o capa externa) de los granos de maíz de color púrpura (o morado) y otros colores brillantes también puede proporcionar una fuente alternativa de colorantes para los productos alimenticios, dando a los productores de maíz otro producto de valor agregado de su cultivo, dijo la el equipo de científicos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign liderado la profesora de ciencia alimentaria Elvira Gonzalez de Mejia y el profesor de ciencia de cultivos John Juvik. Los hallazgos fueron publicados recientemente en la revista Food Chemistry. De una variedad de maíz llamada Apache Red, el equipo de Juvik creó 20 variedades genéticas de maíz morado (mediante cruce, una técnica de mejoramiento tradicional), cada una con una combinación única de antocianinas, los pigmentos nutritivos y naturales que le dan al pericarpio su color vibrante. Ampliamente encontrados en los tejidos de las plantas, los compuestos fenólicos tienden a ser aromáticos y contribuyen al color, sabor y acidez de las frutas. Las antocianinas son una clase de fenoles, y los estudios han asociado el consumo de alimentos ricos en antocianinas con menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Usando agua a presión, el investigador postdoctoral y coautor del estudio Diego Luna-Vital extrajo las antocianinas del pericarpio de los granos de maíz, creando extractos de agua ricos en antocianinas que luego se liofilizaron (deshidrataron). Mientras que los análisis de los extractos mostraron que el pericarpio es una fuente abundante de antocianinas y compuestos fenólicos, la concentración varió significativamente entre las variedades. Para examinar el impacto de las antocianinas en la inflamación inducida por la obesidad, el entonces estudiante graduado y primer autor del estudio Qiaozhi Zhang combinó células grasas (llamadas adipocitos) de ratones con células inmunes grandes llamadas macrófagos. Los modelos de células de ratón en el estudio simularon los de personas obesas con altas concentraciones de lípidos e inflamación en sus células, o individuos sanos que comen regularmente plantas que contienen compuestos fenólicos, dijo de Mejia. "Así que estos son modelos muy reales que pueden traducirse en estudios in vivo con humanos o animales". "Evaluamos algunos biomarcadores muy específicos que ya se sabe que están relacionados con la inflamación y la adipogénesis, que es la conversión de los pre-adipocitos en adipocitos maduros que acumulan grasa", dijo Luna-Vital. Observaron que los compuestos fenólicos en los extractos alteraban el desarrollo de las células, reduciendo el contenido de grasa de los adipocitos del 8% al 56%, dependiendo de los diferentes fenoles utilizados. Para estudiar el impacto de los compuestos en la resistencia a la insulina, la disfunción metabólica asociada con la diabetes, los científicos utilizaron una proteína de señalización celular para inducir la resistencia a la insulina en las células de grasa del ratón, luego trataron las células con los compuestos de antocianina y controlaron su absorción de glucosa. Un marcador clave de resistencia a la insulina disminuyó en un 29% -64%, y la captación de glucosa de las células disminuyó en un 30% -139%, dependiendo de la composición química de las antocianinas utilizadas. "Observamos cambios muy importantes en las moléculas que reducen el estrés oxidativo y la inflamación en los adipocitos resistentes a la insulina", dijo Luna-Vital. "También encontramos cambios importantes en las moléculas proinflamatorias en las células inmunes". Los hallazgos sugieren que los diferentes niveles y composiciones químicas de estos compuestos fenólicos podrían prevenir la obesidad o mejorar el perfil de insulina de las personas obesas, dijo Luna-Vital. El pericarpio de los granos de maíz morados está lleno de antocianinas saludables y podría proporcionar a los fabricantes una forma natural de pigmentos para alimentos y bebidas. Foto de L. Brian Stauffer. Los fenoles más pequeños, como la quercetina, la luteolina y la rutina, que están presentes en muchos alimentos vegetales, desempeñaron un papel clave en la reducción de la obesidad, la inflamación y algunos marcadores de la diabetes tipo 2, dijo de Mejia. "Mientras que otros, como el ácido vanílico y el protocatecúcico, disminuyeron la conversión potencial de los preadipocitos en adipocitos". Sin embargo, advirtió que "es muy importante tener en cuenta que no son solo uno o dos compuestos, sino las combinaciones de fenólicos" que trabajan en conjunto y que fueron responsables de los efectos beneficiosos. La estudiante graduada y coautora del estudio, Laura Chatham, actualmente realiza una selección genómica para identificar los marcadores de ADN asociados con los efectos de salud más prometedores para criar híbridos de maíz con esas propiedades, dijo Juvik. Además de sus propiedades de promoción de la salud, el pericarpio del maíz rojo, morado y de otros colores brillantes podría servir como pigmentos naturales para la industria alimentaria, satisfaciendo la fuerte demanda de los consumidores de alternativas a los tintes sintéticos, dijo Juvik. "Calculamos que todos los tintes rojos No. 40, uno de los principales tintes utilizados en los Estados Unidos, podrían reemplazarse con el pigmento derivado de aproximadamente 243 mil hectáreas de maíz", dijo Juvik. "Y podríamos producir el pericarpio rico en antocianinas en cantidades suficientes para que los fabricantes lo agreguen a bebidas o productos especiales con propiedades farmacéuticas". Otra ventaja del maíz seco es que es estable en la estantería, lo que proporciona un sustituto económico para las frutas y verduras perecederas que los fabricantes también utilizan actualmente para colorear muchos alimentos y bebidas, agregó. "La ventaja de usar agua para extraer las antocianinas del pericarpio es que es la forma más simple, sencilla y económica para que la industria elimine estos compuestos, en comparación con otros protocolos de extracción que son complicados y más caros", dijo Juvik. Fuente:https://news. illinois. edu/view/6367/774785 Estudio:https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0308814619305990? via%3Dihub --- ### China desarrolla trigo editado genéticamente para controlar malezas de manera sustentable > El trigo editado para tolerancia a varios herbicidas de bajo impacto ambiental fue desarrollado por científicos de la Academia China de Ciencias. - Published: 2019-04-18 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/18/china-desarrolla-trigo-editado-geneticamente-para-controlar-malezas-de-manera-sustentable/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, biotecnología, China, CRISPR, edición genética, herbicida, ingeniería genética, maleza, medio ambiente, resistente, suelo, sustentabilidad, trigo Científicos de la Academia de Ciencias de China desarrollaron germoplasma de trigo editado genéticamente para conferir tolerancia a varios herbicidas de bajo impacto ambiental, además de efectivos para controlar una problemática maleza en los campos de trigo de los agricultores chinos. Científicos de la Academia de Ciencias de China desarrollaron germoplasma de trigo editado genéticamente para conferir tolerancia a varios herbicidas de bajo impacto ambiental, además de efectivos para controlar una problemática maleza en los campos de trigo de los agricultores chinos. Los agricultores chinos están enfrentando un empeoramiento de los problemas con el "pasto de cabras" (Aegilops tauschii), un pariente cercano del trigo moderno. Actualmente, el mesosulfurón es el único herbicida de aplicación foliar registrado en el trigo que proporciona el control para esta maleza en China, pero a menudo daña el trigo. Las variedades de trigo (no-transgénicas) tolerantes a los herbicidas de imidazolinona (IMI) pueden resolver estos problemas al permitir el uso de IMI para controlar el pasto de cabra. Sin embargo, los herbicidas IMI persisten en el suelo y dañan severamente los cultivos sensibles que se siembran meses e incluso años más tarde. Por lo tanto, millones de agricultores con cultivos múltiples en su lucha contra las malezas necesitan una gran cantidad de cultivos con características de tolerancia a los herbicidas, junto con herbicidas de bajo riesgo. Recientemente, un equipo de investigación dirigido por los Profesores Gao Caixia y LI Jiayang en el Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia China de Ciencias (IGDB, CAS), junto con el Profesor Asociado JIANG Linjian de la Universidad de Agricultura de China (CAU), generaron varios germoplasmas de trigo tolerantes a herbicidas utilizando la edición de base para facilitar el control de malezas en campos de trigo. Los investigadores generaron germoplasmas de trigo que albergan mutaciones de tolerancia a herbicidas que confieren tolerancia a los herbicidas del tipo de propionato de sulfonilurea, imidazolinona y ariloxifenoxi al editar la base de los genes de acetolactato sintasa (ALS) y acetil-coenzima A de la carboxilaza de trigo comercial Kenong199. Las mutaciones en el codón ALS P174 del trigo (TaALS-P174) confieren tolerancia al nicosulfurón, un herbicida de sulfonilurea con un riesgo relativamente bajo para los cultivos subsiguientes, lo que indica un gran valor de aplicación en la producción de campo. Las mutaciones en las posiciones TaALS-P174 y TaALS-G631 confirieron tolerancia al imazapic, un herbicida IMI, a tres veces e incluso cinco veces la tasa recomendada en el campo. Los investigadores también obtuvieron trigo tolerante a quizalofop mediante la edición de TaACCase-A1992. Sistemas de co-edición seleccionables para el desarrollo de trigos tolerantes a herbicidas. (Imagen de IGDB) Además, encontraron que la edición de base en TaALS-P174 dotó al trigo con suficiente resistencia al herbicida nicosulfuron en un medio de crecimiento MS para permitir la selección. Cuando el editor TaALS-P174 se combinó con editores para otros genes objetivos de interés, la edición conjunta se realizó en las plantas resistentes al nicosulfurón y la selección de resistencia en el medio de crecimiento enriqueció la frecuencia de los objetivos acoplados en varias ocasiones. Como TaALS-P174 se conserva en todas las especies de plantas, se podrían establecer fácilmente sistemas de edición conjunta seleccionables para facilitar la edición de bases en otras especies de plantas. El estudio, titulado "Generación de rasgos de tolerancia a herbicidas y un nuevo marcador seleccionable en el trigo mediante edición de base", se publicó en línea en Nature Plants el 15 de abril de 2019. Fuente:http://english. cas. cn/newsroom/research_news/201904/t20190412_208369. shtml Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-019-0405-0 --- ### La científica que desarrolla "super plantas" para combatir el cambio climático > La Dra. Joanne Chory espera que las modificaciones genéticas para mejorar las capacidades naturales. - Published: 2019-04-17 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/17/la-cientifica-que-desarrolla-super-plantas-para-combatir-el-cambio-climatico/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, calentamiento global, cambio climático, CO2, dioxido de cárbono, efecto invernadero, glifosato, Ideal Plant, Joanne Chory, maíz, medio ambiente, modificado genéticamente, Monsanto, Salk Institute, soya, sustentabilidad, transgénico La Dra. Joanne Chory espera que las modificaciones genéticas para mejorar las capacidades naturales de fijación de carbono de las plantas puedan jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático, pero sabe que el tiempo es corto tanto para ella como para el planeta. La profesora Joanne Chory en el Instituto Salk, donde dirige su proyecto "Ideal Plant". Imagen: Salk Institute. La Dra. Joanne Chory espera que las modificaciones genéticas para mejorar las capacidades naturales de fijación de CO2 de las plantas puedan jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático, pero sabe que el tiempo es corto tanto para ella como para el planeta. Si se tratara de una película sobre la última esperanza de la humanidad antes de que el cambio climático nos destruyera, Hollywood sería acusado de exagerada repetición. Esto es porque la Dra. Joanne Chory es demasiado perfecta para que el papel sea creíble. La estimada científica, que durante mucho tiempo ha tocado el tambor del clima y ahora dirige un proyecto que podría bajar la temperatura de la Tierra, es quizás la botánica más importante del mundo y se encuentra en la cúspide de algo tan grande que realmente podría cambiar nuestro planeta. También es una mujer en sus 60's que está luchando contra una enfermedad que está minando su propia vida. En 2004, a Chory se le diagnosticó Parkinson, lo que hace que el calendario de éxitos sea aún más complicado. "Estamos tratando de hacer algo que es algo enorme y complicado a pesar de que suena muy simple", dice Chory. "Las plantas evolucionaron para absorber el CO2 y son realmente buenas en eso. Y lo concentran, lo que ninguna máquina puede hacer, y lo convierten en materiales útiles, como el azúcar. Chupan todo el CO2, lo arreglan y luego vuelve a subir a la atmósfera". Ahora está trabajando para diseñar plantas capaces de almacenar aún más dióxido de carbono en sus raíces. Su proyecto "Ideal Plant" utiliza la edición de genes, a través de la mejoramiento tradicional y Crispr, para hacerlo. En gran escala, esto podría absorber suficiente carbono de la atmósfera para frenar el cambio climático. Este concepto básicamente empalma los genes de cultivos tradicionales y plantas cotidianas como los porotos, el maíz y el algodón, con un nuevo compuesto que los hace absorber más carbono. Sus raíces luego lo transfieren al suelo para mantenerlo allí. Este enfoque esencialmente sobrealimenta lo que la naturaleza ya hace. "Me emociono cuando hablo sobre el proyecto", me dice Chory en una oficina del Instituto Salk, un campus de investigación biológica venerado en el borde del Océano Pacífico en el sur de California (EE. UU). Su escritorio está lleno de publicaciones, premios, fotos familiares y portadas de revistas enmarcadas de revistas científicas. "Tenemos que encontrar una manera de eliminar el CO2 de la atmósfera y creo que las plantas son la única manera de hacerlo de manera asequible", dice Chory. "Siento que tengo el peso del mundo sobre mis hombros", dice, dejando escapar una risa. "Es mucha presión". Una vista de un cuarto de cultivo con plantas que pertenecen a los géneros Arabidopsis, Lotus y Medicago en el Instituto Salk para Estudios Biológicos. Fotografía: John Francis Peters Nacida en Boston de padres libaneses, la tercera de seis hijos, Chory recibió un doctorado estudiando bacterias fotosintéticas en la Universidad de Illinois. Pasó sus años postdoctorales como investigadora de la Escuela de Medicina de Harvard, y luego se unió al Instituto Salk en 1988. En el camino, descubrió cómo las plantas responden a todo, desde la luz y el ambiente, a cómo regulan el tamaño y el crecimiento. "También es un tema filosófico", dice ella, explicando por qué tantas personas golpean la lata del calentamiento global. “Si me duele ahora, tal vez mis bisnietos puedan ver un beneficio. La gente no elige el dolor ahora, es por eso que no hemos hecho nada respecto al cambio climático ". De vez en cuando, mientras hablamos, los síntomas de Chory aparecen como un invitado no-invitado, otro recordatorio del tiempo. Luchando por mantener el control y siempre consciente del humor implícito en sus movimientos, no se asusta con el elefante en la habitación. "Cuando me emociono realmente me pongo en movimiento", se disculpa de forma burlona, ​​dejando escapar una risita tímida. "Estoy mucho mejor los sábados". Hace una pausa, recoge sus pensamientos. "Es por eso que quiero hacer algo que no cause dolor a la gente. Nunca sabes cuando estas haciendo un cambio global. No sé si podemos hacerlo, pero tenemos que intentarlo". Un escenario 'incluso si' Las temperaturas ya están en niveles alarmantes, incluso si alcanzamos el acuerdo de París de frenar un aumento de 2°C. El mundo se dirige a grandes trastornos, es simplemente una cuestión de la escala. Si tenemos alguna posibilidad como especie, sostiene Salk, es con grandes ideas como esta. En este momento, el instituto está negociando con compañías semilleras y preparando pruebas en nueve cultivos agrícolas para introducir plantas ideales en campos de todo el mundo. Las pruebas de campo comienzan a finales de este año con trigo, soya, maíz y algodón. El desarrollo de estas plantas ideales es el primer paso en la "Iniciativa para el Aprovechamiento de Plantas" (que amplifica los sistemas de raíces y la producción de suberina, que es esencialmente corcho, o la cáscara del melón, la clave mágica de las plantas que contienen más carbono) antes de transferir estas características genéticas en varios cultivos. Con los recursos y el financiamiento adecuado, se espera que los prototipos de cada cultivo estén listos en los próximos cinco años. Una donación de US$2 millones de Howard Newman, miembro de la junta de Salk y veterana de capital privado que ha invertido en petróleo y gas, inició el proyecto en junio pasado. En abril, el Instituto Salk recibió una beca TED Audacious por un total de US$35 millones para apoyar el plan. Chory dice que estas nuevas plantas tendrán sistemas de raíces más profundos y más fuertes que también detendrán la erosión, otro subproducto del calentamiento de las temperaturas, lo que hará que el suelo sea más saludable y aumente la producción. Cuando las plantas normales mueren, liberan grandes cantidades de CO2 al aire; cuando las plantas ideales mueran, se liberará una cantidad significativamente menor de CO2 debido a que se almacenará más carbono en las raíces y el suelo más profundos durante períodos más prolongados, y la capacidad natural de la suberina como polímero de carbono para resistir la descomposición a corto plazo. Los primeros dos metros del suelo de la Tierra contienen más de tres veces la cantidad de carbono que la atmósfera, y pueden contener incluso más. Se predijo que el uso de combustibles fósiles aumentará casi un 2% el año pasado. Cada año, producimos 18 gigatones de CO2 más de lo que la Tierra puede manejar actualmente; Salk cree que su solución puede lograr una reducción anual del 46% en el exceso de emisiones de CO2 producidas por los seres humanos. Es una idea extremadamente ambiciosa llena de tantas incógnitas: cómo obtener la aceptación global de los agricultores, cuántos años tardarán las plantas en alcanzar la madurez y luego será demasiado tarde, cómo reaccionará la madre naturaleza ante tal modificación genética y a qué sabrán estos cultivos; a las que ninguno de los cerebros de Salk puede responder. El instituto fue fundado en 1960 por Jonas Salk, un biólogo que descubrió la vacuna para la poliomielitis en 1955. De pie en el borde del campus costero diseñado por Louis Kahn, una extensión de ominosas torres de cemento y espectaculares vistas al océano, todo se siente directamente desde la mente de Philip K. Dick. Parte Gattaca, parte Logan´s Run, es fácil ver por qué se han filmado aquí numerosas películas. Pero también hay un optimismo en estos laboratorios que se siente tan lejos de las estructuras rígidas y la narrativa climática a la que estoy acostumbrado. Muchos científicos me han dicho que su papel es algo parecido a un historiador, que documenta los últimos días de una especie o sistema. No es así en este lugar. "Hay esperanza en los sueños, en la imaginación y en el coraje de quienes se atreven a convertir los sueños en realidad", dijo Jonas Salk. Dentro de estos bloques modernistas, también son soñadores, pero arraigados en la realidad. El centro de investigación biológica, financiado por subvenciones gubernamentales y donantes privados, ha pasado décadas avanzando hacia curaciones para todo, desde el cáncer hasta el Alzheimer. En 1968, Robert W. Holley, director fundador de Salk Cancer Center, ganó un premio Nobel; en 1975, el personal del Instituto ganó otro Nobel, y nuevamente en 1977 y 2002. Más recientemente, a Chory se le otorgó un premio innovador de US$3 millones por descubrir cómo las plantas optimizan su crecimiento, desarrollo y estructura celular para transformar la luz solar en energía química. Veo el optimismo en una gira con el Dr. Joseph Noel, un bioquímico centrado en el aprovechamiento de la suberina, la pieza clave del proyecto. Me muestra robots para plantar semillas, que pueden hacer en un día el trabajo que llevaría semanas de trabajo humano; cuartos de cultivo de última generación capaces de simular casi cualquier condición ambiental; Invernaderos asentados sobre espectaculares acantilados. Todo el tiempo él menciona la importancia del corcho. "Es una barrera esponjosa que ayuda a una planta a regular la entrada y salida de agua, el intercambio de gases que entran y salen. Piénsalo como un plástico protector alrededor de ciertas células de la planta". El fundador del instituto, Jonas, dijo una vez "nuestra mayor responsabilidad es ser buenos antepasados", y pienso en la relevancia de la cita, ya que Noel me muestra filas de salas de simulación llenas de totora, pastos de pantano, leguminosas Lotus japonicus y Arabidopsis thaliana, una planta de investigación parecida a una maleza, todo en varios estados de crecimiento, mientras los LEDs brillan y el aire sopla en forma húmeda mientras tomo notas. "En lugar de simplemente crecer en un invernadero o luces artificiales en un laboratorio, queríamos tener la capacidad de simular una zona climática particular: calidad de la luz, cambios estacionales, cubierta de nubes, temperaturas", dice Noel. Dado que Arabidopsis "puede ir de semilla a semilla en seis semanas" y su genoma está completamente secuenciado y se parece a muchas otras especies, la pequeña flor de mostaza se ha convertido en la verdadera piedra de Rosetta del proyecto. "Es muy fácil cambiar su genética en una escala masiva", continúa. “Si cambiamos un gen en particular, podemos descubrir si las raíces se profundizan, si se vuelven más extensas, si cambia el contenido de suberina. Sus primeros ancestros han estado realizando la fotosíntesis durante unos 2. 800 millones de años". Sin plantas, la vida tal como la conocemos no existiría. La pregunta es si estos se convertirán en nuestros salvadores. Las plantas genéticamente modificadas siguen siendo difíciles de vender Hay un creciente campo de proyectos de eliminación de dióxido de carbono que incluyen máquinas que sacan C02 de la atmósfera, lo que se conoce como captura directa de aire. Hay proyectos como la "Ingeniería de Carbono", con el respaldo de Bill Gates, así como Climeworks, una startup de Zurich, y unas 20 instalaciones comerciales de captura y almacenamiento de carbono en todo el mundo, pero tienen un precio prohibitivo. Ha habido fallas notables: Sir Richard Branson intentó un premio de US$25 millones para la eliminación de carbono, pero nunca encontró una solución. Las iniciativas de remoción de carbono también son criticadas por preservar el status-quo y los modelos de negocios de gran energía. "En última instancia, todos sabemos que la respuesta de la humanidad al cambio climático, como lo establece el proyecto de la 'Planta Ideal', hará que nuestro futuro se rompa", dice David Stern, presidente y director ejecutivo del Instituto Boyce Thompson, una instalación de investigación de plantas líder en Nueva York, quien describe a Chory como una científica intrépida, creativa y de mente abierta. “Dada la complejidad y la escala del problema, se necesitarán muchos tipos de soluciones. El secuestro es sin duda una de ellos". Un gran problema, señala Stern, es ganar corazones y mentes. La modificación genética de organismos que salvan el planeta podría ser una venta difícil en una era en la que los OGMs se han convertido en la antítesis del movimiento ecológico y orgánico. "Si bien no están proponiendo líneas transgénicas tradicionales ni proponen hacer su trabajo en cultivos alimentarios, el problema seguirá surgiendo", agrega Stern. Chory sostiene que las plantas han sido modificadas durante milenios, después de todo, seleccionar las mejores cepas para cultivar y tomar parte en su desarrollo es una forma de modificación genética, y los valores nutricionales y de rendimiento de dichos productos aún superan los inconvenientes. En Salk no introduce material genético extraño en sus plantas, a diferencia de muchos productos transgénicos. La Unión Europea prohíbe los OGMs, además de los cultivos editados con CRISPR (como resultado, las plantas podrían no llegar a la UE). Otro problema es el precio de la semilla y su entrega a los agricultores de todo el mundo, por lo que el uso a gran escala está en duda. "Al igual que con cualquier cultivo transgénico, la gran pregunta es ¿cómo afectan los cambios a la calidad nutricional y si los pequeños agricultores de los países en desarrollo podrían comprar las semillas en una escala lo suficientemente grande como para hacer una diferencia? ", se pregunta Dan Wenny, biólogo senior que estudia la dispersión de semillas de aves terrestres en el Observatorio de Aves de la Bahía de San Francisco. En este momento, el delta del Mississippi en Louisiana es una zona de prueba para un primer lote de plantas ideales en la naturaleza, un paso importante para ver si los sistemas de raíces mejorados pueden mitigar el aumento del nivel del mar. Aún así, los investigadores de Salk son sobrios a las probabilidades. “Cualquier esfuerzo de restauración, a diferencia de nuestra Arabidopsis que puede crecer de semilla a semilla en seis semanas, estos sistemas los plantas y luego esperas. Esperas mucho tiempo", se lamenta Noel. "No podemos permitirnos que estos experimentos no funcionen". ¿Estamos más allá del punto de no retorno? ; "El mundo no va a ser el mundo en el que vivimos en este momento", dice Chory. "No sé si vamos a eliminar a toda la especie humana, pero creo que si no hacemos algo pronto iremos por ese camino. El índice de miseria de humedad más el calor hará que los mamíferos no puedan vivir ". La Unión de Científicos Preocupados (UCS, por sus siglas en inglés) dice que el punto de inflexión está aquí. "No creo que esté aquí todavía", responde Chory. Aún así, ella admite que “la migración ya está ocurriendo. Canadá lo va a hacer bien en esto. Los Estados Unidos no. Vamos a tener muchos cambios en nuestra agricultura ". Ella agrega: "Los agricultores son los que realmente tenemos que convencer. No podemos seguir cultivando de la manera que lo hacemos. Se puede alimentar de 8 a 10 mil millones de personas, pero dentro de 50 años, no quedará nada bueno, por lo que solo está aplazando el desastre ". Chory mira una foto de su hija, Katie. "Mírame, tengo 64 años. No voy a... --- ### Bélgica iniciará ensayos con maíz editado genéticamente para medir el estrés climático - Published: 2019-04-17 - Modified: 2019-04-18 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/17/belgica-iniciara-ensayos-con-maiz-editado-geneticamente-para-medir-el-estres-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, bélgica, biotecnología, climático, CRISPR, editado, ensayo de campo, estrés, Europa, Flandes, maíz, modificado genéticamente, transgénico, unión europea, VIB El 12 de abril de 2019, el Instituto Flandes de Biotecnología (VIB) en Bélgica, recibió un permiso para su ensayo de campo con plantas de maíz que contienen pequeños cambios hereditarios inducidos por edición genética con CRISPR. La obtención de este permiso le permite al VIB continuar el trabajo de campo que ya se inició en 2017. El 12 de abril de 2019, el Instituto Flandes de Biotecnología (VIB) en Bélgica, recibió un permiso para su ensayo de campo con plantas de maíz que contienen pequeños cambios hereditarios inducidos por edición genética con CRISPR. La obtención de este permiso le permite al VIB continuar el trabajo de campo que ya se inició en 2017. Una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia (TJCE) de julio de 2018 provocó una decisión de las autoridades belgas de que tal experimento de edición con CRISPR requiriera de un permiso. Antes de la sentencia, este no era el caso. El TJCE decidió que los pequeños cambios hereditarios (las llamadas mutaciones) inducidos a través de edición con CRISPR no están exentos de la legislación aplicable a los transgénicos (una tecnología más antigua de modificación genética); esto a pesar que si las mismas mutaciones fueran provocadas a través de radiación ionizante o productos químicos no necesitarían seguir estas reglas. Sin embargo, existe un consenso científico de que CRISPR le permite a uno producir las modificaciones deseadas en los cultivos de una manera mucho más eficiente y quirúrgica. La técnica CRISPR puede ayudar al desarrollo de cultivos que pueden contribuir a importantes objetivos de sostenibilidad, como reducir el impacto ambiental de la agricultura, fortalecer las plantas contra el estrés climático, mejorar el contenido nutricional de los cultivos alimentarios y proteger la biodiversidad. En muchos casos, esto implica la introducción de pequeñas variaciones hereditarias (mutaciones) que podrían surgir espontáneamente en la naturaleza o por medio de métodos de mejoramiento tradicional. En estos casos, los cultivos editados con CRISPR son indistinguibles de sus contrapartes desarrolladas por métodos tradicionales. El VIB está satisfecho de que se le haya otorgado el permiso, pero lamenta que los mutantes generados por CRISPR desde un punto de vista legal se traten de manera diferente a los mutantes tradicionales indistinguibles para los que no se requiere un permiso. Dirk Inzé, director científico del VIB-UGent Center for Plant Systems Biology, afirma: "Existe un consenso mundial de que los cultivos editadoscon CRISPR son al menos tan seguros como los mutantes generados tradicionalmente". En las plantas de maíz del ensayo de campo, se inducen mutaciones en los genes involucrados en la reparación del daño del ADN. Los investigadores esperan que esto haga que el daño al ADN en estas plantas, causado por el estrés ambiental (calor, radiación UV, sequía ... ), se acumule más fácilmente. A través de esta alteración, las plantas pueden utilizarse como un biosensor para señalar las consecuencias del estrés ambiental en el nivel de ADN. El ensayo de campo científico se centra en la investigación básica sobre las consecuencias de las circunstancias cada vez más difíciles en que las plantas están expuestas debido al cambio climático. Estas plantas no están destinadas a desarrollarse más allá de eso y no entrarán en el mercado ni en la cadena alimentaria. VIB colaborará con el "Instituto de investigación Flandes para la agricultura, pesca y alimentación" (ILVO) para los aspectos prácticos de la prueba de campo del maíz editados con CRISPR. Fuente: http://www. vib. be/en/news/Pages/Permit-for-CRISPR-field-trial. aspx Complementario:http://www. vib. be/en/about-vib/Documents/vib_CRISPR-Cas_EN_2019_0222. pdf   --- ### Tomates más resistentes a plagas con ayuda de edición genética y microorganismos - Published: 2019-04-11 - Modified: 2019-04-11 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/11/tomates-mas-resistentes-a-plagas-con-ayuda-de-edicion-genetica-y-microorganismos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, computacional, CRISPR, edición genética, España, mejoramiento genético, microorganismos, modelo, pesticidas, plagas, sustentabilidad, tomate Una investigadora española busca desarrollar plantas de tomate que puedan resistir las plagas empleando microorganismos y modelos computacionales apoyados en edición genética, sin la necesidad de pesticidas. Ainhoa Martínez, investigadora del IRNASA. Una investigadora española busca desarrollar plantas de tomate que puedan resistir las plagas empleando microorganismos y modelos computacionales apoyados en edición genética, sin la necesidad de pesticidas. El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) de España ha incorporado recientemente a Ainhoa Martínez Medina gracias al Programa de Atracción del Talento Científico del Ayuntamiento de Salamanca. Por delante tiene un proyecto ilusionante: conseguir plantas de tomate que puedan resistir las plagas empleando microorganismos y edición genética, sin el uso de pesticidas. Al mismo tiempo afronta el reto de formar un grupo de investigación nuevo que se pueda consolidar a pesar de las dificultades por las que atraviesa la ciencia española. Nacida en Murcia, la joven investigadora conoce muy bien el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al haber realizado su tesis en el centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), ubicado en su tierra. Después pasó por Granada y ha vivido los últimos siete años en el extranjero, en Países Bajos y Alemania. La vuelta a su país se debe a una convocatoria poco común. “Lo bueno es que te proporciona presupuesto para contratar personal y formar tu propio equipo, en España no hay iniciativas así, está al nivel de un proyecto europeo”, destaca en declaraciones a DiCYT. Por el momento ya ha incorporado a un doctor que coordinará el laboratorio y el año que viene llegará un bioinformático. Toda ayuda será imprescindible ante un reto ambicioso, complejo, interdisciplinar y, en parte, arriesgado. “El objetivo es encontrar alternativas al uso indiscriminado de pesticidas en la agricultura, que causan una gran cantidad de problemas tanto a la salud humana como al medio ambiente. Por ejemplo, se usan para matar todos los insectos de los cultivos, sin discriminar, y hay que tener en cuenta que muchos de ellos son beneficiosos y que polinizadores como las abejas son fundamentales”, señala. La importancia de los microorganismos Por eso cree que los investigadores que trabajan en plantas tienen una gran responsabilidad. En ese sentido, “mi línea de investigación pasa por usar microorganismos que son beneficiosos para las plantas, de manera que les permitan luchar contra las plagas por sí mismas”, destaca. Tradicionalmente, pensamos en las bacterias y en los microorganismos en general como elementos perjudiciales, pero hoy en día ya se ha extendido la idea de su importancia cuando hablamos, por ejemplo, de la microbiota intestinal en los seres humanos, que favorece nuestro sistema inmune. “En las plantas ocurre lo mismo y, al igual que nosotros acumulamos muchos microorganismos en el intestino, ellas lo hacen en la raíz, así que nosotros queremos reforzarlas para que se protejan a sí mismas sin usar pesticidas”, explica la científica. Desde el punto de vista científico, tienen que empezar a trabajar por la investigación básica. “Hay que intentar entender qué microorganismos son los beneficiosos, cómo se comunican con las plantas y cómo interaccionan con los insectos”, comentan. A partir de ahí, pasando a otro nivel más aplicado, los investigadores podrán indicar a los agricultores qué tipo de cultivos, microorganismos, suelos y condiciones ambientales se pueden combinar para obtener mejores producciones. Los tomates Aunque muchos científicos de este campo trabajan en la planta modelo Arabidopsis thaliana, los investigadores ya pueden trabajar directamente en cultivos de interés agrícola. En este caso, Ainhoa Martínez y su equipo lo harán en tomate. “Ya tenemos muchas herramientas, sobre todo porque su genoma está secuenciado, y podemos hacer edición genética”, explica. Además de trabajar en las instalaciones del centro de investigación, contarán con la Finca Experimental Muñovela para realizar estudios en campo con plantas inoculadas con microorganismos concretos. “También llevaremos el experimento al sur de España para estudiar otras condiciones climáticas y comprobar cómo influye el ambiente en las relaciones entre plantas, microorganismos e insectos”, apunta. El proyecto se centrará en el insecto Spodoptera, más conocido como rosquilla, que es una plaga del tomate. “Haremos ensayos controlados, pero en el campo las plantas se infectarán de manera natural y nos permitirán estudiar una gran diversidad de insectos y patógenos y cómo se defienden las plantas ante ellos”, destaca. Los científicos observarán cómo afectan estos microorganismos al sistema inmune de las plantas cuando se enfrentan a los insectos herbívoros. Se trata de monitorizar la respuesta del tomate cuando tienen la ayuda de algunos de estos microorganismos y cuando no cuentan con ella. Modelo computacional y edición genética “Pretendemos hacer un modelo computacional que permita hacer predicciones realistas de cómo se va a comportar la planta en el campo con los microorganismos. Identificaremos las partes importantes que validaremos mediante la edición de plantas con la técnica CRISPR”, explica. Esta edición genética es una herramienta para la investigación: “No vamos a editar plantas para su uso en agricultura, porque además no se puede utilizar en campo según la legislación europea actual, pero nos permitirá entender si algunos procesos es clave en la resistencia a las plagas y enfermedades”. “Este modelo es un primer paso, al principio será sencillo, pero se irá enriqueciendo con el paso del tiempo, creo que va a estar siempre en continua evolución. Empezaremos con un sistema simple en condiciones controladas y se irá complicando con los datos de campo”, asegura Ainhoa Martínez. Empresas y agricultores El objetivo final es desarrollar nuevos biopesticidas y biofertilizantes, es decir, productos que estén basados en la acción de los microorganismos y que sustituyan a los actuales. Para eso, el IRNASA estará en contacto con agricultores y empresas de Salamanca. “Una de las cosas más satisfactorias que hay es desarrollar algo que funciona en el campo y que el agricultor te lo diga y para eso hace falta también colaborar con empresas que incorporen las innovaciones en sus productos”, comenta. “Una ciudad que apuesta por la ciencia” Además, el tomate puede ser “un punto de partida”, para pasar a trabajar con otros cultivos de interés en Castilla y León. Aunque este proyecto tiene una duración inicial de tres años, “voy a intentar consolidarme, sacar una plaza, me veo aquí”, asegura. “Como científico tienes que estar en una ciudad que apuesta así por la ciencia”, afirma, en relación al programa de atracción de talento que le ha permitido trabajar en el IRNASA. “Estoy viendo que la universidad es muy importante en la sociedad de Salamanca. Hay éste y otros programas y esto te hace tener una proyección. El nuevo campus agroambiental también me hace tener muchas esperanzas, tengo más expectativas de consolidarme aquí que en otras ciudades que quizá no apuestan tanto por la investigación”, afirma la científica. El reto de hacer ciencia en España De hecho, en su opinión, “ciudades con mayor presupuesto deberían dar ejemplo, el esfuerzo de Salamanca es increíble, pero ahora mismo el mundo de la ciencia es desilusionante en España. Para optar a una plaza creo que tendremos que esperar a los 50 años. El problema es que no tenemos estabilidad, y no lo digo en el sentido de ser funcionario, sino simplemente en la posibilidad de quedarte en el país en los próximos 10 años. No puedes empezar una familia con el riesgo de que el año que viene tengas que irte a Estados Unidos o esperar a tenerla a los 45 años”, denuncia. “Hay que intentar darle a la carrera científica una continuidad y una lógica, no puedes generar muchos científicos muy buenos y que el sistema no los pueda absorber. No tienen cabida ni en el sistema científico ni en empresas. También pasa en Europa, pero los recortes en ciencia que ha tenido España en ciencia no los han tenido otros países, nuestro país ha sido muy cruel con el gremio de los científicos”, lamenta. En su opinión, parte del problema es que “no entendemos la cantidad de riqueza que genera la ciencia, que un país sin investigación está abocado a ir hacia atrás porque depende de los avances científicos de otros, de sus patentes y sus medicamentos. Los beneficios de la ciencia vienen a largo plazo y no tenemos esa visión”. Fuente: http://www. dicyt. com/viewNews. php? newsId=40427 --- ### Identifican gen asociado a la productividad del cultivo de maíz - Published: 2019-04-11 - Modified: 2019-04-11 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/11/identifican-gen-asociado-a-la-productividad-del-cultivo-de-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, choclo, CSHL, gen, plagas, productividad, RAMOSA3, rendimiento agrícola, resistente Científicos estadounidenses del laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL, por sus siglas en inglés) han identificado una relación entre el rendimiento de los cultivos en la planta de maíz y la actividad genética específica asociada con una de las vías metabólicas de la planta. El descubrimiento tiene implicaciones para el fitomejoramiento, lo que potencialmente abre la puerta a plantas de maíz cada vez más resistentes y de mayor rendimiento. Científicos estadounidenses del laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL, por sus siglas en inglés) han identificado una relación entre el rendimiento de los cultivos en la planta de maíz y la actividad genética específica asociada con una de las vías metabólicas de la planta.  El descubrimiento tiene implicaciones para el fitomejoramiento, lo que potencialmente abre la puerta a plantas de maíz cada vez más resistentes y de mayor rendimiento. Las mazorcas de maíz normalmente no se ramifican y forman una mazorca recta.  Sin embargo, los mutantes de maíz que no tienen el gen RAMOSA3 terminan con ramificaciones de aspecto retorcido.  El profesor David Jackson y su equipo han vinculado el gen RAMOSA3 a la ramificación, lo que puede afectar en los rendimientos del maíz. Cuando una planta de maíz tiene demasiadas ramas gasta más energía y por tanto es menos productiva. Más ramas a menudo significa rendimientos más bajos. El profesor Jackson y su equipo plantearon inicialmente la hipótesis de que la enzima que codifica RAMOSA3, llamada TPP, y un fosfato de azúcar llamado T6P en el que actúa el TPP, probablemente eran los responsables de la ramificación.  En un giro sorprendente, encontraron que un gen relacionado, TPP4, también ayudaba a controlar la ramificación pero el efecto de ese gen no estaba relacionado con su actividad enzimática. Maíz "wild type" B73 (genéticamente inalterado); maíz con el gen tpp4 bloqueado; maíz con el gen ra3 bloqueado; y maíz con los genes ra3 y tpp4 bloqueados. La ramificación en la mazorca se observó cuando los investigadores bloquearon genes vitales en comparación con el maíz normal inalterado. Imagen: CSH Para dar seguimiento a esto, bloquearon solo la actividad de la enzima asociada con RAMOSA3  y no el gen en sí y obtuvieron las mazorcas de maíz de aspecto normal.  Esto indica que, aunque RAMOSA3 controla la actividad de la enzima, la actividad de la enzima no es responsable de la ramificación.  Por lo tanto, el gen puede tener una actividad oculta. Este descubrimiento es un punto de partida para futuras investigaciones. Los hallazgos del equipo fueron publicados en Nature Plants.  Su trabajo podría conducir a mejores rendimientos de los cultivos y una cosecha más eficiente para la planta de maíz, así como para otros cultivos, como el arroz y la quinua. Fuentes: http://fundacion-antama. org/identifican-actividad-genetica-asociada-a-la-productividad-del-cultivo-de-maiz/ | https://www. cshl. edu/crop-yield-in-maize-influenced-by-unexpected-gene-moonlighting/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-019-0394-z --- ### "Tunear" la fotosíntesis: Modelo predictivo ayuda a producir cultivos de mayor rendimiento - Published: 2019-04-10 - Modified: 2019-04-10 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/10/tunear-la-fotosintesis-modelo-predictivo-ayuda-a-producir-cultivos-de-mayor-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricola, biotecnología, CO2, fotosíntesis, hoja, modificacion genética, oxígeno, planta, rendimiento, respiración, sorgo, transporte de electrones, trigo El Dr. Alex Wu realiza una investigación en un campo de trigo. Imagen: Centro de Excelencia ARC para la Fotosíntesis Traslacional En las próximas dos décadas, los rendimientos de los cultivos deben aumentar dramáticamente para alimentar a la creciente población mundial. ¿No sería increíblemente útil si tuviéramos una "bola de cristal" para mostrarnos cuáles son las mejores estrategias disponibles para aumentar el rendimiento de los cultivos? Un equipo de científicos acaba de desarrollar exactamente eso: un modelo dinámico que predice qué manipulaciones fotosintéticas de las plantas aumentarán los rendimientos de los cultivos como el trigo y el sorgo. "Hemos desarrollado una herramienta de predicción confiable y biológicamente rigurosa que puede cuantificar los aumentos de rendimiento asociados con la manipulación de la fotosíntesis en entornos realistas de cultivos", dijo el Dr. Alex Wu, del Centro ARC de Excelencia para la Fotosíntesis Traslacional (CoETP) y la Universidad de Queensland. (UQ). Las plantas convierten la luz solar, el dióxido de carbono y el agua en alimentos a través de la fotosíntesis y varios estudios han demostrado que este proceso vital puede re-diseñarse (o modificarse) para ser más eficiente. "Hasta ahora, ha sido difícil evaluar los impactos de estas manipulaciones en el rendimiento de los cultivos. Esta herramienta de predicción nos ayudará a encontrar nuevas formas de mejorar los rendimientos de los cultivos alimentarios en todo el mundo". El Dr. Wu, el autor principal del estudio publicado recientemente en la revista Nature Plants, dijo que esta herramienta de modelado tiene la capacidad de vincularse a través de escalas biológicas desde la bioquímica en la hoja hasta todo el cultivo de campo durante una temporada de crecimiento, mediante la integración de la fotosíntesis. y modelos de cultivo. "Es una herramienta poderosa para evaluar y guiar las manipulaciones fotosintéticas y desentrañar los efectos que confunden la relación entre la eficiencia fotosintética y el rendimiento del cultivo", dijo. La directora adjunta del centro, la profesora Susanne von Caemmerer, dijo que uno de los aspectos más innovadores del estudio era utilizar un enfoque de modelado a escala para observar las interacciones entre la fotosíntesis y los poros de la hoja que permiten el intercambio de CO2 y vapor de agua. "Sabemos que no es tan simple como decir que mejorar la fotosíntesis aumentará el rendimiento. La respuesta depende de la situación", dijo el profesor von Caemmerer, investigador de la Universidad Nacional de Australia (ANU, por sus siglas en inglés) que es coautor del estudio. . "Por ejemplo, encontramos que en cultivos como el sorgo, una mayor fotosíntesis en realidad puede disminuir el rendimiento en situaciones de cultivo limitado por el agua. El modelado predice que podemos administrar esta penalización del rendimiento si también podemos mantener una tasa estable de ingreso de dióxido de carbono, o salida de vapor de agua, en los poros de una hoja ". El coautor y investigador jefe del centro, el profesor Graeme Hammer de la UQ dijo que este estudio fomenta el tipo de investigación transdisciplinaria necesaria para la mejora futura de los cultivos. "Vincula la investigación en todo el Centro, que tiene un enfoque principal para aumentar el rendimiento de los principales cultivos básicos como el trigo, el arroz, el sorgo y el maíz mediante la mejora de la fotosíntesis". "Ahora que hemos desarrollado y probado este modelo predictivo, nuestro siguiente paso es trabajar en estrecha colaboración con los colaboradores del CoETP para diseñar escenarios de simulación que prueben los efectos de otros objetivos de bioingeniería y características de fitomejoramiento", dijo el profesor Hammer. Uno de esos colaboradores es el profesor Graham Farquhar de la ANU, quien es coautor del estudio. "En este estudio estamos ampliando la temporada de crecimiento de los cultivos e incorporando los efectos de retroalimentación sobre la fotosíntesis de los recursos para el cultivo, como el agua, que es fundamental para predecir las consecuencias sobre la productividad de los cultivos en los futuros entornos de cultivo en Australia", dijo Farquhar, el Investigador Jefe del Centro y profesor de la Escuela de Investigación de Biología de la ANU. El equipo investigó tres objetivos principales de manipulación de la fotosíntesis: mejorar la actividad de la enzima fotosintética principal, Rubisco; mejorar la capacidad de las hojas para transportar electrones; y mejorar el flujo de dióxido de carbono (CO2) a través de las capas internas de la hoja. "Este estudio nos permite cuantificar las consecuencias sobre el rendimiento de los cultivos para estos tres objetivos y sus combinaciones para los cultivos de trigo y sorgo para entornos de cultivo de regadío o de secano", dijo el Dr. Wu. El equipo descubrió que los cambios en el rendimiento de los cultivos oscilaban entre una reducción del 1% y un aumento del 12%, según la combinación de objetivos fotosintéticos, el cultivo y las condiciones ambientales, como la disponibilidad de agua. Fuente: https://www. sciencedaily. com/releases/2019/04/190408114246. htm Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-019-0398-8 --- ### Colombia: Desarrollan el tomate más pequeño del mundo para cultivo espacial - Published: 2019-04-10 - Modified: 2019-04-10 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/10/colombia-desarrollan-el-tomate-mas-pequeno-del-mundo-para-cultivo-espacial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura espacial, biotecnología, cherry, Colombia, CRISPR, edición genética, espacio, ingeniería genética, Martha Orozco, Micro-Tom, plaga, tomate El material se obtuvo a partir de un cultivar de tomate cherry, editando con CRISPR uno de los genes de una familia que se venía estudiando desde hace 10 años, explica la doctora Martha Lucía Orozco, ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira y Ph. D. en Fisiología de Plantas de la Universidad de Washington. El material se obtuvo a partir de un cultivar de tomate cherry, editando con CRISPR uno de los genes de una familia que se venía estudiando desde hace 10 años, explica la doctora Martha Lucía Orozco, ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Fisiología de Plantas de la Universidad de Washington. La investigadora, con su equipo de trabajo, adelantó el proceso de ingeniería genética para desarrollar esta planta en el Centro de Investigación en Ingeniería Genética de la Universidad de California. La doctora Orozco corroboró que se trata de la planta de tomate más pequeña del mundo, más que la variedad Micro-Tom reportada en la literatura científica y con la que se hizo la prueba de control, pero la planta desarrollada por ella resultó ser todavía más chica, detalló. Gracias a este hallazgo, a principios de este año el equipo de la investigadora fue uno de los dos elegidos por la NASA como destinatarios de financiación en la categoría de “plantas”, por la posibilidad de cultivar tomate en áreas más reducidas dentro de las estaciones espaciales. La planta de tomate despertó interés en la agencia estadounidense porque el multiplicarla podría aportar a la calidad de vida de los astronautas en el espacio, pues además de ser una fuente de alimento, como ser vivo que requiere de cuidado y atención sería un aporte a la estabilidad emocional de los astronautas, comentó la experta. Esta variedad “florece y produce raíces como cualquier otra, pero en tamaño muy reducido. Además se destaca por producir más semillas que el tomate cherry”, destaca. “En el proceso se implementó la técnica moderna de edición de genes usando la tecnología de CRISPR. Lo que hicimos fue la eliminación puntual (mutación) en uno de los nucleótidos del gen que controla el tamaño de la planta”, asegura la investigadora. Produce frutos en tan solo dos meses después de sembrada, tiene una excelente proporción fruto/follaje y mide en promedio 4 cm de alto por 8 de ancho, lo que la haría apta para ser cultivada en estaciones espaciales. Imagen: Martha Orozco/UNAL Cultivos más resistentes Como directora del Centro de Investigación en Ingeniería Genética de la Universidad de California, cargo que ocupa desde 2002, la doctora Orozco defiende este tipo de trabajos por permitir el mejoramiento más rápido, dirigido y preciso de los cultivos. En su trayectoria ha obtenido varias patentes relacionadas con métodos para mejorar la resistencia y el crecimiento de plantas en condiciones de estrés. En estos procedimientos trabajó con cultivos de tomate y papa, entre otros. En investigaciones previas en torno al cultivo de tomate en la Universidad Estatal de Washington, la doctora Orozco contribuyó a identificar por primera vez en la historia un polipéptido hormonal que se mueve de una célula a otra para activar sistémicamente las respuestas de defensa de plantas ante las plagas o el estrés. Con ese hallazgo, y a través de procesos de ingenieria genética, se pudo mejorar en un 80 % la resistencia del tomate a la plaga Spodoptera spp.  –una de las que más afecta el cultivo en el mundo– en condiciones de invernadero. “El mejoramiento de las especies por medio de técnicas modernas biotecnológicas como la edición genética se debe adelantar en cada país, porque cada territorio tiene condiciones ambientales específicas que inciden en el funcionamiento de las plantas desarrolladas. Cuando los materiales foráneos se van a introducir en una zona, se deben realizar pruebas antes”, precisa la investigadora. En esa medida, destaca la promoción de la investigación que ha podido ejercer con estudiantes de diferentes nacionalidades, de los cuales el 90 % ha seguido vinculado a programas académicos de posgrado y el 10 % trabaja con la industria. En Colombia, afirma, se cuenta con recursos humanos para profundizar la investigación en mejoramiento genético y se ha avanzado en el fortalecimiento de programas de posgrado orientados a responder a las necesidades del país. “En la U. N. Sede Palmira conté con una excelente formación en ingeniería y biología. Para quienes cursan sus estudios en este campus hay ventajas comparativas por estar en Palmira, una de las principales ciudades agrícolas de Colombia, y por la disponibilidad de centros de investigación como el CIAT”, expresa. Fuente: http://agenciadenoticias. unal. edu. co/detalle/article/egresada-de-la-un-desarrolla-la-planta-de-tomate-mas-pequena-del-mundo. html --- ### Plantas transgénicas que producen proteínas usadas en pantalones, detergentes y jugos - Published: 2019-04-10 - Modified: 2019-04-10 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/10/plantas-transgenicas-que-producen-proteinas-usadas-en-pantalones-detergentes-y-jugos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, blue jean, cultivo, detergente, enzimas, genéticamente modificado, industria textil, jugo de naranja, lavado a la piedra, levadura, microbios, microorganismo, pantalón, planta, proteína, tinción, transgénico Los pantalones "blue jean" que usas, el jugo de naranja que bebes, el detergente para tu ropa, entre otros elementos de uso cotidiano, no serían posible sin la actividad de un tipo de proteínas conocidas como "enzimas". Actualmente, las enzimas utilizadas en la industria se producen a través de un proceso costoso y laborioso que requiere almacenamiento en frío. Pero un reciente enfoque innovador está abriendo una nueva forma de producir estas valiosas proteínas en plantas genéticamente modificadas. Investigadores de la Universidad de Pensilvania han usado plantas de tabaco y lechuga transgénica para producir enzimas que se utilizan en productos cotidianos, desde blue jeans hasta jugo de naranja. Afirman que el proceso es más barato y más ecológico que las prácticas actuales de producción de enzimas. Imagen: Universidad de Pennsylvania Los pantalones "blue jean" que usas, el jugo de naranja que bebes, el detergente para tu ropa, entre otros elementos de uso cotidiano, no serían posible sin la actividad de un tipo de proteínas conocidas como "enzimas". Actualmente, las enzimas utilizadas en la industria se producen a través de un proceso costoso y laborioso que requiere almacenamiento en frío. Pero un reciente enfoque innovador está abriendo una nueva forma de producir estas valiosas proteínas en plantas genéticamente modificadas. Dos nuevos estudios, dirigidos por el bioquímico Henry Daniell de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania (Penn Dental Medicine), revelan que las enzimas que crecen en plantas genéticamente modificadas pueden ser tan efectivas como la enzima tradicional derivada de microbios (también genéticamente modificados) cultivados en bioreactores para llevar a cabo una serie de tareas industriales, desde limpiar la pulpa de naranja del equipo de extracción de jugo, limpiar las manchas de ropa, destiñendo textiles o quitando el frisado. Dichas enzimas cultivadas en plantas tienen el beneficio adicional de ser más baratas de producir y estables en almacenamiento en forma de polvo, sin necesidad de refrigeración. "Algunas de nuestras enzimas son incluso más eficientes que los procesos actuales porque evita todas las etapas que se requieren para procesar los productos microbianos: fermentación, purificación, almacenamiento en frío y transporte", dice Daniell. "Estoy emocionado de haber sido pionero en la producción de tecnología que forma parte de las actividades cotidianas y puede marcar una gran diferencia en la asequibilidad". La tecnología ha llevado al lanzamiento de Phyllozyme, una nueva empresa emergente que ahora ocupa un espacio de laboratorio en el Pennovation Center, una incubadora que alberga a unos 350 innovadores en el área de desarrollo de Pennovation. En el primer estudio, los investigadores de Penn utilizaron esta técnica para producir cinco nuevas enzimas derivadas de plantas y las compararon con otros 15 productos de enzimas comerciales que ahora se derivan de microbios, generalmente levaduras. Todos son de uso común en la industria textil. Muchos se utilizan en detergentes; por ejemplo, las enzimas como la lipasa y la mananasa pueden descomponer las moléculas complejas que están presentes en las manchas, como los aceites, el chocolate y el jugo. Otras enzimas se usan para permitir que la tela tome o suelte el tinte y para evitar que la tela forme pequeños nudos o bolitas (frisado). https://www. youtube. com/watch? v=4ld343_TBe0 Al comparar los productos elaborados en plantas con los otros, una diferencia importante fue la capacidad de permanencia. Las enzimas disponibles comercialmente debían mantenerse refrigeradas y su actividad disminuyó a un pH más alto o a temperaturas más altas. Por el contrario, los productos derivados de vegetales se mantuvieron estables a temperatura ambiente durante 16 meses, y se mantuvieron efectivos en un amplio rango de valores de pH y temperaturas. El equipo de Penn puso las enzimas en acción en "una comparación cabeza a cabeza", dice Daniell, probando su capacidad para eliminar el tinte índigo de la mezclilla ("bio-lavado"), la tela tricotada ("bio-pulido") y eliminarr manchas de chocolate y aceite de mostaza. En todos los casos, las enzimas de la filozima correspondientes lograron resultados comparables, y en algunos casos mejores, que sus contrapartes producidas por microbios. Los experimentos en el invernadero de Penn Dental, ubicado en Pennovation Works, y en las instalaciones de cultivo hidropónico de Fraunhofer, demostraron que la producción de enzimas en plantas de tabaco o lechuga genéticamente modificadas (o transgénicas en este caso) podría generar rendimientos significativos, y que los productos enzimáticos resultantes eran efectivos y activos, incluso cuando las plantas se cosechaban en distintos periodos de tiempo. En un segundo estudio, que examinó específicamente las pectinasas, que son enzimas que descomponen la pectina (un componente natural de las frutas), usado como aditivo en ciertos alimentos y un componente de la fibra de algodón. Los fabricantes de jugos usan pectinasas para mantener su equipo libre de acumulación de pulpa. Los fabricantes de textiles lo utilizan para romper el revestimiento del algodón que bloquea la absorción de agua. Contraintuitivamente, la fibra de algodón natural no absorbe agua hasta que las enzimas eliminan la pectina. Al igual que en el otro estudio, los investigadores de Penn colaboraron con científicos de otras instituciones para enfrentar pectinasas derivadas de plantas genéticamente modificadas contra ocho pectinasas líquidas producidas por microbios comercialmente disponibles. Como antes, las enzimas fabricadas en plantas se mantuvieron estables hasta 16 meses y funcionaron en un amplio rango de temperatura y pH. Las pectinasas líquidas perdieron actividad a un pH más alto. El equipo liderado por Penn, que utiliza equipos normalmente apalancados en la industria textil, demostró que las enzimas fabricadas en plantas podrían descomponer la pectina en la tela de algodón de manera más efectiva, permitiendo que el agua se absorba más rápido, en un proceso llamado "bioscouring". Este es un paso necesario en el teñido de telas también. También probaron las enzimas derivadas de plantas para clarificar el jugo de naranja, un paso que permite que el jugo sea licuado más fácilmente y también libera sabor y nutrientes de la pulpa de la fruta. Aquí, además, las enzimas derivadas de plantas eran iguales o mejores que las producciones comerciales derivadas de microbios. Daniell señala que un cóctel de diferentes enzimas puede permitir que los fabricantes de jugo se den cuenta aún más de los beneficios nutricionales del jugo, liberando más nutrientes indigestos de la pulpa. Daniell está entusiasmado con el potencial de estos productos para remodelar los procesos industriales, particularmente porque las prácticas actuales, por ejemplo en la industria textil, involucran la producción de una gran cantidad de contaminantes químicos que pueden dañar los cursos de agua alrededor de las instalaciones textiles. El costo y la seguridad son otros temas clave que espera que esta tecnología pueda abordar. "La tecnología actual para producir enzimas no ha avanzado durante décadas", dice Daniell. "No ha habido movimiento en el costo ni en la estabilidad. Si estamos vendiendo estas enzimas a una empresa de jugos, sería una gran ventaja contar con un producto seguro, económico y estable al que puedan recurrir como alternativa. a las enzimas actualmente disponibles ". Las enzimas de origen vegetal también sirven como un hito en el campo de la ingeniería genética, como el primer producto proteico elaborado en hojas para uso comercial. "Es increíble presenciar un producto comercial que impactará a muchas personas y procesos que surgen de nuestra escuela", dice Mark Wolff, decano de Penn Dental Medicine. "Henry está ayudando a trazar un camino de innovación que sé que veremos muchos otros profesores y estudiantes en los próximos años". Fuente: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2019-04/uop-een040919. phpEstudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/pbi. 13119 --- ### Científicos decodifican el genoma del trigo usado para elaborar pastas - Published: 2019-04-08 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/08/cientificos-decodifican-el-genoma-del-trigo-usado-para-elaborar-pastas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, biotecnología, cambio climático, candeal, cuscus, decodificar, domesticación, durum, genoma, mejoramiento genético, pasta, poliploide, sémola, trigo, trigo emmer Un consorcio internacional ha secuenciado todo el genoma del trigo duro (o candeal), la fuente de sémola para las pastas, un alimento básico para la población mundial, según un nuevo estudio publicado en Nature Genetics. El equipo también ha descubierto cómo reducir significativamente los niveles de cadmio en el grano duro, garantizando la seguridad y el valor nutricional del grano a través del mejoramiento selectivo. "Este trabajo innovador conducirá a nuevos estándares para el mejoramiento y la seguridad de los productos derivados del duro allanando el camino para la producción de variedades de trigo duro mejor adaptadas a los desafíos climáticos, con mayores rendimientos, mejor calidad nutricional y mayor sostenibilidad", dijo Luigi Cattivelli del Consejo de Italia para la Investigación y la Economía Agrícola (CREA). El genoma del trigo candeal es cuatro veces más grande que el genoma humano. El equipo ha reunido por primera vez el genoma completo de la variedad Svevo de alta calidad. "Ahora podemos examinar los genes, su orden y estructura para armar un plan que brinda la oportunidad de comprender cómo funcionan y cómo se comunican los genes", dijo el fitomejorador de trigo Curtis Pozniak de la Universidad de Saskatchewan (USask). "Con este plan, ahora podemos trabajar rápidamente para identificar los genes responsables de las características que seleccionamos en nuestros programas de mejoramiento como el rendimiento, la resistencia a enfermedades y las propiedades nutricionales". La investigación involucró a más de 60 científicos de siete países y el trabajo fue coordinado por el científico italiano Cattivelli del CREA (Research Centre for Genomics and Bioinformatics) ubicado en Fiorenzuola d’Arda, Italia. "Ahora podemos ver las distintas firmas de ADN que han sido tan críticas para la evolución y mejoramiento del trigo duro, lo que nos permite comprender qué combinación de genes está impulsando una firma en particular y mantener esas áreas objetivo del genoma para futuras mejoras en la reproducción", dijo Marco Maccaferri, autor principal del manuscrito. El trigo candeal, utilizado principalmente como materia prima para la producción de pasta y cuscús, evolucionó a partir del trigo silvestre emmer y se estableció como un cultivo prominente hace aproximadamente 1. 500 a 2. 000 años en el área del Mediterráneo. El equipo comparó la secuencia de trigo duro con su pariente silvestre y pudo revelar genes que los humanos han estado seleccionando a lo largo de los siglos. Los científicos descubrieron una pérdida de diversidad genómica en el trigo duro en comparación con su pariente de trigo silvestre, y han podido hacer un mapa de estas áreas de pérdida y recuperar con precisión los genes beneficiosos perdidos durante siglos de mejoramiento. "A diferencia de los humanos, el trigo duro es un llamado poliploide y contiene dos genomas . La forma en que estos genomas interactúan y coordinan sus actividades es una pregunta fundamental que también podría tener un impacto en la calidad y el rendimiento de los alimentos", dijo Mayer. En un emocionante descubrimiento genético, el equipo de la Universidad de Saskatchewan, dirigido por Curtis Pozniak, junto con los científicos de la Universidad de Alberta, Gregory Taylor y Neil Harris, identificaron el gen en el trigo duro responsable de la acumulación de cadmio, un metal pesado tóxico que se encuentra en muchos suelos. "Ahora que hemos identificado este gen, podemos seleccionar efectivamente las variedades que no acumulan una cantidad significativa de cadmio en el grano, niveles muy por debajo de los estándares de la Organización Mundial de la Salud que asegurarán que nuestros productos de trigo duro sean más seguros desde el punto de vista nutricional", dijo Pozniak. Curtis Pozniak, científico de cultivos de la Universidad de Saskatchewan. El trigo duro se cultiva principalmente en Canadá, Europa, Estados Unidos y el sur de Asia, y sigue siendo un cultivo clave para las granjas pequeñas en el norte y este de África, así como en el Medio Oriente. Como la pasta es un alimento básico para la población mundial, las industrias están pidiendo más trigo duro, más seguro y de mayor calidad. "Tener esta secuencia de genoma de alta calidad de trigo duro nos permite comprender mejor la genética de las proteínas del gluten y los factores que controlan las propiedades nutricionales de la sémola. Esto ayudará a mejorar las características de calidad de la pasta", dijo Ceriotti. "La selección de nuevos cultivares durum con un mayor potencial de rendimiento, así como una mejor calidad y propiedades nutricionales, es fundamental para nuestro bienestar futuro, particularmente frente al cambio climático. La disponibilidad de la secuencia del genoma durum es una herramienta esencial para "lograr estos objetivos y proporciona un puente estratégico entre la biodiversidad de los progenitores silvestres y el trigo harinero", dijo Tuberosa. Fuente: https://news. usask. ca/articles/research/2019/usask-crop-scientists-help-crack-the-durum-wheat-genome-. php Estudio:https://www. nature. com/articles/s41588-019-0381-3 --- ### Descubrimiento podría ayudar al trigo a crecer en suelos salinos - Published: 2019-04-04 - Modified: 2019-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/04/descubrimiento-podria-ayudar-al-trigo-a-crecer-en-suelos-salinos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Australia, biotecnología, cereales, desierto, mejoramiento genético, rendimiento, sal, salar, salinidad, tolerancia, trigo Científicos de la Universidad de Australia Occidental (UWA, por sus siglas en inglés) descubrieron dos proteínas enzimáticas que explican la sensibilidad de las plantas de trigo a los suelos salinos. El descubrimiento ya abrió un camino para el desarrollo de variedades de trigo más tolerantes a suelos altos en sal. Nicolas Taylor (izquierda), Richard Jacoby y Harvey Millar del Centro de Excelencia de Biología de Energía Vegetal de la UWA, han descubierto un potencial cambio revolucionario sobre cómo se desempeña el trigo en los suelos afectados por la sal. Científicos de la Universidad de Australia Occidental (UWA, por sus siglas en inglés) descubrieron dos proteínas enzimáticas que explican la sensibilidad de las plantas de trigo a los suelos salinos. El descubrimiento ya abrió un camino para el desarrollo de variedades de trigo más tolerantes a suelos altos en sal. Los hallazgos podrían llevar a avances que fortalezcan los cultivos contra la salinidad, un problema que le cuesta, solo a los agricultores de Australia Occidental, más de US$500 millones al año. Publicado en la revista New Phytologist, la investigación de la Escuela de Ciencias Moleculares de la UWA, el Centro de Excelencia en Biología de Energía de Plantas (PEB) de ARC y la Universidad Nacional de Malasia, describe dos enzimas (proteínas que aceleran reacciones metabólicas) en el trigo que son especialmente sensibles a la sal y que parecen ser el eslabón débil que conduce a la muerte de la planta en suelos salinos. Los investigadores también descubrieron que el trigo tiene un sistema de defensa natural que puede evitar una de las enzimas sensibles, protegiendo parcialmente al cultivo contra la sal. La salinidad es un problema agrícola mundial, y en Australia afecta a más de 2 millones de hectáreas de tierras agrícolas, la mitad de las cuales se encuentra en Australia Occidental. Los agricultores en las áreas afectadas ven los rendimientos de los cultivos reducidos en más de un cuarto. Una mejor comprensión de los efectos de la salinidad en los cultivos a nivel molecular es esencial para desarrollar variedades de trigo más tolerantes. El Dr. Nicolas Taylor, autor principal del estudio, dijo que las variedades de trigo más robustas no solo reducirían las pérdidas de rendimiento, sino que también permitirían a los agricultores recuperar tierras actualmente demasiado salinas para los cultivos de trigo. "Anteriormente sabíamos que la exposición a la sal causa una pérdida dramática en el rendimiento del trigo, pero no sabíamos exactamente lo que estaba sucediendo a nivel molecular", dijo. El sistema de derivación identificado por los investigadores, llamado "derivación GABA", permite que las plantas de trigo dejen de usar una de sus enzimas sensibles a la sal cuando están amenazadas por el suelo salino. Sin embargo, la resistencia proporcionada por la derivación GABA también parece tener un límite, y es superada por los suelos especialmente salinos. Según el Dr. Taylor, estudiar la derivación de GABA podría conducir a avances en la lucha contra la salinidad. "Si podemos aprender cómo controlar la derivación GABA, su tiempo e intensidad, podremos aumentar la resistencia natural de la planta de trigo a la sal, sin un impacto en el rendimiento", dijo. "Al entender exactamente cómo la sal está dañando las plantas de trigo, podemos buscar variedades con mejor tolerancia natural a la sal e introducirlas en los programas de mejoramiento". Fuentes: http://www. news. uwa. edu. au/2019032611298/research/discovery-help-wheat-cope-salty-soils | https://www. farmweekly. com. au/story/5990060/salt-discovery-a-game-changer-for-wheat/ Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/epdf/10. 1111/nph. 15713 --- ### “Pretender comer los alimentos que comían nuestros abuelos desvela mucha ignorancia científica” - Published: 2019-04-04 - Modified: 2019-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/04/pretender-comer-los-alimentos-que-comian-nuestros-abuelos-desvela-mucha-ignorancia-cientifica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, algodón, biotecnología, canola, CRISPR, edición genética, España, Europa, genéticamente modificado, girasol, importación, JM Mulet, José Miguel Mulet, maíz, remolacha, soya, transgénicos En el marco de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) celebrada el pasado 14 de marzo en Madrid, España, el científico y divulgador científico José Miguel Mulet afirmó que “la enloquecida moda de pretender comer los mismos alimentos que comían nuestros abuelos no tiene nada que ver con la salud y desvela mucha ignorancia científica”. Como ejemplo de desconocimiento común se insistió en los transgénicos, “de los cuales la ciencia no tiene la menor evidencia científica de que sean perjudiciales; sin embargo, sin el menor rigor científico, algunos asustan a la población esparciendo temores infundados”. Mulet explicó que se da la paradoja de que en Europa pueden usarse medicamentos transgénicos y, sin embargo, está prohibido producir alimentos por medio de esta técnica.  De hecho, 3 millones de españoles con diabetes “se inyectan cada día insulina producida con una levadura transgénica y gracias a eso pueden vivir, pero no pueden comer alimentos transgénicos producidos en Europa, lo que es una contradicción y un sinsentido”. Además, el experto puso de manifiesto que los agricultores europeos están en situación de desigualdad “porque políticos y legisladores prefieren estar más pendientes del voto que de conocer la verdad científica”. Se produce así “la paradoja de que Europa importa 91 variedades transgénicas y, sin embargo, a sus agricultores solo se les permite cultivar una, con lo que compiten en inferioridad de condiciones con respecto a los de otras áreas del mundo”, explicó. En la mesa redonda, que clausuró la Asamblea General de ANOVE, también participaron Juan Ignacio Senovilla (Alianza para la Agricultura Sostenible), Eduard Fitó (presidente de la Internacional Seed Federation) y Julián Tío (Confederación de Consumidores y Usuarios), quienes coincidieron en subrayar la responsabilidad que tienen los medios de comunicación en proporcionar a los ciudadanos divulgación científica rigurosa evitando la difusión de bulos y tópicos acerca de la alimentación.  En la mesa redonda también se habló sobre CRISPR/Cas, otro ejemplo de cómo los legisladores acostumbran a desoír los criterios de la comunidad científica, según lamentaron los participantes. La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) aglutina 56 empresas y centros de investigación. Son prácticamente la totalidad de los productores de semillas, que ponen en el mercado más del 95% de las variedades utilizadas en los principales cultivos: 99% de hortícolas, 85% de frutos rojos, 90% de frutas dulces, 100% de maíz, 100% de remolacha, 90% de cereal, 90% de girasol o 80% de algodón.  Durante la Asamblea se hizo especial hincapié en la necesidad de comunicar a la sociedad el valor del conocimiento y la innovación varietal, dando a conocer las aportaciones de la obtención y el esfuerzo que las empresas obtentoras están realizando en I+D. Antonio Villarroel, Secretario General de ANOVE, subrayó que la obtención vegetal es una actividad “imprescindible” que consigue mejorar las actuales variedades vegetales y desarrollar otras nuevas por medio de “una apuesta decidida por el conocimiento y una constante inversión en investigación”. Fuente: http://fundacion-antama. org/jose-miguel-mulet-pretender-comer-los-alimentos-que-comian-nuestros-abuelos-desvela-mucha-ignorancia-cientifica/ --- ### Buscan eliminar las cucarachas con edición genética, sin necesidad de insecticidas - Published: 2019-04-04 - Modified: 2019-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/04/buscan-eliminar-las-cucarachas-con-edicion-genetica-sin-necesidad-de-insecticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alergia, alimentos, barata, biotecnología, CRISPR, cucaracha, edición genética, enfermedades, hogar, insecticida, pesticida, plaga, salud Unas 30 especies de cucarachas de las 5. 000 que existen tienden a convertirse en plagas que transmiten enfermedades y causan reacciones alérgicas. Para controlar a estos insectos, un equipo de científicos españoles propone una estrategia más inocua para las personas y el medioambiente que los insecticidas: identificar genes a través de la herramienta de edición genética CRISPR/Cas 9 para esterilizar a las cucarachas. Por su adaptación a ambientes urbanos y su gran movilidad, las cucarachas se han convertido en una de las plagas más comunes de las ciudades. Estos insectos no son solo molestos en los hogares, hospitales, almacenes o lugares de procesamiento de alimentos, también son los causantes de la transmisión de enfermedades y de reacciones alérgicas cutáneas o en forma de asma. “Al moverse libremente y alimentarse entre la basura, pueden ser vectores de enfermedades, contaminando productos alimenticios o los utensilios relacionados con su procesamiento”, explica Maria-Dolors Piulachs Bagà, investigadora en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) del CSIC-UPF. El equipo de investigadores del IBE lleva más de 35 años trabajando con cucarachas, por eso estos científicos conocen bien la fisiología y endocrinología de estos insectos. Han formado parte, además, del grupo que secuenció y analizó el primer genoma de una cucaracha: Blattella germanica. En un nuevo proyecto, que busca financiación por crowdfunding a través de Precipita, los investigadores proponen en esta misma especie de cucaracha un nuevo método de control de plagas, inocuo para las personas, el medio ambiente y contra el que estos insectos no puedan crear resistencias. Genes editados con CRISPR-Cas 9 La estrategia innovadora se basa en la identificación de genes cuya modificación provoque esterilidad en las cucarachas y reduzca su reproducción de una forma específica. Para ello, los expertos usarían la herramienta de edición genética CRISPR-Cas 9, que permitiría alterar los genes de fertilidad y comprobar el nivel de eficacia esterilizante. “Desarrollar esta metodología en cucarachas requiere de numerosos ensayos y la puesta a punto de protocolos específicos. Para ver el resultado de las pruebas de edición del genoma, estudiaremos la morfología de los ovarios, y cuantificaremos los cambios de la expresión de los genes implicados en su desarrollo", señala la investigadora, quien recalca que estos insectos tienen un tipo de reproducción muy particular. Esta estrategia singular “no se había contemplado aún como aproximación al control de cucarachas y de otros insectos plaga”, subraya a Sinc la científica. https://www. youtube. com/watch? v=GWnfR--3d1I Los científicos conocen ya qué genes son clave para la reproducción de las cucarachas para controlar su reproducción y provocar así su esterilidad. Ahora deben poder aplicar estos conocimientos para el control de esta plaga. En caso de tener éxito en su solicitud de financiación, el estudio podrá extenderse además a otras dos especies de cucarachas como Periplaneta americana y Blatta orientalis. “Esto nos permitiría una acción más generalizada que afectaría también a todas las especies de cucarachas que son las plagas más importantes en nuestros hogares”, certifica la investigadora. Insecticidas demasiado tóxicos Hasta ahora, el medio más utilizado para el control de cucarachas ha sido el uso de insecticidas químicos de alta toxicidad, pero su uso tiene muchos inconvenientes. Estos productos han evolucionado rápidamente y han encontrado nuevos compuestos activos, pero no dejan de ser nocivos, lo que ha provocado que el uso de muchos de ellos ha sido restringido o incluso prohibido. Además, “el empleo continuado de alguno de estos productos ha conllevado la aparición de resistencias en los insectos, que obligan a incrementar las dosis o a usar productos cada vez más tóxicos”, especifica la experta. Por otra parte, la falta de especificidad de los insecticidas químicos hace que puedan ser perjudiciales para otros organismos vivos, incluido el ser humano.  “Muchos de los insecticidas que se utilizan actualmente no discriminan entre diferentes organismos”, precisa a Sinc Piulachs Bagà. El equipo de investigación del IBE (CSIC-UPF). Fuente: https://www. agenciasinc. es/Noticias/Nacen-crecen-y-con-CRISPR-desaparecen-cucarachas-esteriles-para-acabar-con-las-plagas --- ### Descubren un nuevo gen esencial en la formación de la mazorca de maíz - Published: 2019-04-03 - Modified: 2019-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/03/descubren-un-nuevo-gen-esencial-en-la-formacion-de-la-mazorca-de-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento, biotecnología, cereales, choclo, CRISPR, edición genética, genética, grano, mazorca, tallo estéril Un equipo de científicos liderado por la genetista de maíz de la Universidad de Missouri, Paula McSteen, ha identificado un gen esencial para la formación de las mazorcas en el maíz. Ahora, con tecnología de edición genética se podrá estudiar mejor un gen relacionado a la formación de granos en el maíz y otros cereales. Una planta de maíz normal a la izquierda, y una planta de "tallo estéril2" (gen ba2) a la derecha. Las plantas con una mutación en el gen ba2 no pueden crecer mazorcas, de ahí el nombre de tallo estéril. Crédito: Universidad de Missouri Un equipo de científicos liderado por la genetista de maíz de la Universidad de Missouri, Paula McSteen, ha identificado un gen esencial para la formación de las mazorcas en el maíz. Ahora, con tecnología de edición genética se podrá estudiar mejor un gen relacionado a la formación de granos en el maíz y otros cereales. La nueva investigación, que aparece en la revista Molecular Plant, amplía la creciente comprensión biológica de cómo se desarrollan las diferentes partes de las plantas de maíz, información importante para un cultivo que es un pilar del suministro mundial de alimentos. "El maíz es un cultivo de vital importancia, y la mazorca es el órgano más crucial para el rendimiento de las plantas. Conocer los genes que controlan este proceso y cómo funcionan juntos a nivel molecular es crucial para los esfuerzos por aumentar el rendimiento de los cultivos", dijo McSteen, quien es profesor asociado de ciencias biológicas en la Facultad de Artes y Ciencias e investigador principal en Christopher S. Bond Life Sciences Center. "La información que obtenemos del maíz también es probable que sea aplicable a otros cereales, incluidos el arroz y el trigo, porque también forman granos en las ramas". Los investigadores encontraron que un gen llamado "barren stalk 2" (tallo estéril 2), o ba2, afecta el desarrollo de meristemas axilares, que son células especiales que dan origen a las mazorcas. A medida que una planta de maíz crece, estas células se forman en los nodos a lo largo del tallo. Estos nodos se ven como pequeños surcos, o hendiduras, en el tallo. Cuando la planta está lista para formar mazorcas estas células comienzan a dividirse y brotan del tallo. Estos brotes se alargan para formar los brotes de mazorca y finalmente se convierten en la mazorca que se pueden cosechar. El proceso se inicia mediante la entrega de una hormona, llamada auxina, a los nodos que le indican a las células que formen la mazorca. Para encontrar los genes necesarios para producir órganos como la mazorca o cualquier otra parte de la planta, los genetistas buscan plantas que no puedan formar el órgano adecuadamente. Las plantas con mutaciones en el gen ba2 nunca forman mazorcas, de ahí el nombre de "tallo estéril". Las plantas mutantes no tienen los surcos donde se formarían las mazorcas, lo que sugiere que el gen funciona tempranamente, antes de que se formen los brotes de mazorca. El mutante para ba2 se descubrió en una gran pantalla genética para plantas de maíz incapaces de formar mazorcas, y el gen se identificó mediante el mapeo molecular del cromosoma 2. Las pantallas anteriores como esta identificaron una mutación en un gen diferente, llamada "tallo estéril 1" o ba1, que también es esencial para hacer una mazorca. Este otro gen juega un papel clave en una vía de señalización molecular que controla el desarrollo de la estructura. Para probar si las plantas de "tallo estéril" recientemente identificadas tienen un problema diferente, los investigadores realizaron cruces genéticos, conocidos como prueba de complementación, y concluyeron que el fenotipo que observaron en su planta fue causado por una mutación en un gen totalmente diferente. "Curiosamente, este es realmente un caso perdido", dijo McSteen. "Descubrimos que nuestra mutación había sido identificada y caracterizada anteriormente en 1930, pero que se había perdido en algún momento en los años intermedios. Es emocionante haber podido redescubrirla y agregarla de nuevo al stock". A través de una serie de análisis adicionales, los científicos descubrieron que el gen ba2 interactúa genéticamente con el gen ba1 y que las proteínas correspondientes forman un complejo. Ba2 también interactúa con otros genes conocidos para regular ba1. Juntos, estos hallazgos demuestran que ba2 está en la misma vía de señalización molecular que ba1 y que los dos genes trabajan en conjunto para regular el desarrollo de la mazorca. "El objetivo final es identificar a todos los actores genéticos involucrados en el control de cómo y cuándo se hacen las mazorcas de maíz. Al identificar este nuevo gen y demostrar que forma un complejo con ba1 para controlar el desarrollo de meristemas, hemos podido aportar esta importante historia más larga de lo que se había conocido anteriormente ", dijo McSteen. Otros investigadores involucrados en el estudio incluyeron a Andrea Skirpan con la Universidad de Penn State; Brian Waddell y Simon Malcomber de la Universidad Estatal de California; y Hong Yao, Michaela S. Matthes, Norman Best, Tyler McCubbin, Amanda Durbak y Taylor Smith de la Universidad de Missouri. En un artículo de revisión que se acompaña en el mismo número de la revista, McSteen y sus colegas describen el estado actual de la investigación genética sobre la auxina en el maíz, el arroz y la arabidopsis. La revisión se enfoca en particular en los genes que se sabe que están involucrados en "activar" la hormona auxina y llevarla al lugar correcto en la planta. "Es importante entender la auxina porque lo controla todo. Comprender la función de los genes involucrados en la síntesis, el transporte y la señalización de la auxina ha sido difícil debido a una redundancia en la función y expresión de los genes. Pero ahora con nuevas herramientas de edición de genes, como la tecnología CRISPR, todos están entusiasmados por poder hacer esto", dijo McSteen. Ambos estudios fueron publicados en el número de marzo de la revista Molecular Plant. Fuente: https://biology. missouri. edu/news/mcsteen-finds-new-gene-essential-for-ears/ Estudios: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S167420521930019X | https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1674205218303794 --- ### Canadá da "luz verde" al cultivo de salmón transgénico de rápido crecimiento - Published: 2019-04-03 - Modified: 2019-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2019/04/03/canada-da-luz-verde-al-salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, Aquabounty, AquAdvantage, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, genéticamente modificado, GMO, OGM, piscicultura, proteína, transgénico La primera granja comercial de Canadá para el salmón GM recibió una aprobación ambiental el pasado martes, el último obstáculo en un esfuerzo de décadas para llevar al mercado el salmón GM de rápido crecimiento. Se trata del segundo país en dar una aprobación comercial después de Estados Unidos, a inicios del pasado mes de marzo. Además, Argentina, Brasil y China también ya han otorgado aprobaciones ambientales para ensayos de piscicultura con el mismo salmón GM. La primera granja comercial de Canadá para el salmón GM recibió una aprobación ambiental el pasado martes, el último obstáculo en un esfuerzo de décadas para llevar al mercado el salmón GM de rápido crecimiento. Se trata del segundo país en dar una aprobación comercial después de Estados Unidos, a inicios del pasado mes de marzo. Además, Argentina, Brasil y China también ya han otorgado aprobaciones ambientales para ensayos de piscicultura con el mismo salmón GM. Según el anuncio realizado por AquaBounty, el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá (ECCC, por sus siglas en inglés) ha aprobado la instalación en la Bahía Rollo para la producción de salmón OGM. La firma estadounidense de biotecnología AquaBounty, que desarrolló el salmón AquaAdvantage, dijo que comenzaría a abastecer sus instalaciones de Rollo Bay en la provincia oriental de la Isla del Príncipe Eduardo, capaz de producir hasta 250 toneladas métricas de pescado al año, "tan pronto como sea posible". Se dijo que la primera cosecha comercial se espera para fines de 2020, aproximadamente al mismo tiempo que otra en las instalaciones de la compañía en Albany, Indiana, la cual fue aprobada a inicios de marzo por la FDA en Estados Unidos. El salmón GM tiene un gen que le permite crecer más rápidamente que el salmón convencional y puede alcanzar el tamaño de adulto en 16 a 18 meses, en comparación con los 30 meses para el salmón natural del Atlántico. La compañía los criará en piscifactorías terrestres contenidas. Las autoridades regulatorias de Estados Unidos y Canadá declararon en 2015 y 2016, respectivamente, que el salmón GM de Aquabounty era seguro para comer, allanando el camino para que se convirtiera en el primer animal transgénico destinado a las mesas de América del Norte. La directora ejecutiva de AquaBounty, Sylvia Wulf ha mostrado su satisfacción por la autorización del ministerio de Medio Ambiente canadiense al considerar su producto como “seguro para producir” en la Bahía Rollo. “Nos tomamos en serio la bioseguridad y la sostenibilidad, y nuestros diseños de instalaciones en recirculación (RAS, por sus siglas en ingles) son de última generación e incluyen múltiples y redundantes barreras físicas de escape”. Con esta aprobación reglamentaria, añade, “vamos a contratar a mas personas de la comunidad de Isla del Príncipe Eduardo para aumentar la producción comercial de nuestro salmón, que se unirán a las 25 personas que ya trabajan. Sin embargo, algunos ecologistas y ciertos grupos de consumidores continúan expresando su preocupación de que podría ser peligroso para la salud humana y podría representar un riesgo para los peces silvestres si escapara al medio ambiente. Sin embargo, ni los temores en salud tienen base científica, y en términos ecológicos, los salmones GM se cultivan en tanques cerrados y se crían solo hembras estériles, medidas diseñadas para abordar cualquier temor de que puedan ingresar al medio ambiente y reproducirse con peces silvestres. Se trata de la quinta autorización que reciben después de la aprobación comercial de Estados Unidos y haber superado aprobaciones para ensayos de piscicultura en Argentina, Brasil y China. Estos tres últimos países, como señalan, revisaron los posibles impactos ambientales potenciales y aprobaron los ensayos. Más sobre el salmón AquaAdvantage La inserción de los 2 nuevos genes le permite al salmón GM crecer hasta el tamaño del mercado en 16-18 meses en lugar de tres años como el salmón atlántico tradicional. El salmón AquaAdvantage se desarrolló insertando un gen regulador de la hormona de crecimiento de un salmón Chinook del Pacífico y un gen promotor de un abadejo del océano a los 40. 000 genes del salmón Atlántico. La modificación genética le permite al salmón AquaAdvantage crecer hasta el tamaño del mercado en 16-18 meses en lugar de tres años como el salmón atlántico tradicional.  La ventaja de este crecimiento rápido es que se necesita alrededor de un 25% menos de pienso (alimento) para alcanzar el tamaño óptimo, por lo tanto la huella ecológica es mucho menor. Actualmente la empresa AquaBounty Technologies produce los huevos de salmón GM en sus instalaciones de Panamá, y a mediados de 2017 inició la venta del producto en Canadá (tras una aprobación de las autoridades regulatorias en 2016). Ademas, en 2018 la FDA aprobó la primera factoría de salmón transgénico en Indiana, en la cual ya podrá comenzar a crecer los huevos importados desde Canadá con el reciente retiro de la alerta levantada en 2015. Fuentes: https://phys. org/news/2019-04-canada-farm-genetically-modified-salmon. html | http://www. mispeces. com/nav/actualidad/noticias/noticia-detalle/AquaBounty-obtiene-luz-verde-para-instalar-una-granja-de-salmn-OGM-en-Canad/#. XKYxslVKiUk --- ### Descifran el genoma de la nuez: facilitará el desarrollo de mejores variedades - Published: 2019-03-29 - Modified: 2019-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/29/descifran-el-genoma-de-la-nuez-facilitara-el-desarrollo-de-mejores-variedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: california, Chile, Estados Unidos, frutos secos, genética, mejoramiento genético, nuez, patógeno, plaga, variedades Una nueva investigación realizada en la Universidad de California (Davis) podría proporcionar un gran impulso a la industria de nogales al facilitar el desarrollo de nogales mejor equipados para combatir plagas y problemáticos patógenos transmitidos por el suelo. Una nueva investigación realizada en la Universidad de California (Davis) podría proporcionar un gran impulso a la industria de nogales al facilitar el desarrollo de nogales mejor equipados para combatir plagas y problemáticos patógenos transmitidos por el suelo. En un nuevo estudio, un equipo de científicos de la Universidad de California, Davis y el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del USDA de Estados Unidos, utilizaron un enfoque único para secuenciar los genomas de la nuez inglesa y su pariente silvestre de América del Norte aprovechando las capacidades de dos tecnologías de vanguardia: la secuenciación de ADN de larga lectura y el mapeo del genoma óptico. Se cree que las secuencias de genoma resultantes son de la más alta calidad jamás ensamblada de cualquier cultivo perenne amaderado. "Al secuenciar el genoma de un híbrido de nogal, producimos secuencias genómicas completas para ambos padres en el tiempo que normalmente se requiere para producir la secuencia de un genoma", dijo Ming-Cheng Luo, investigador líder en genómica del proyecto e investigador genetista en el Departamento de Ciencias de las Plantas de la UC Davis. Este enfoque podría aplicarse a la secuenciación del genoma de los árboles y muchas otras plantas perennes leñosas, abriendo las puertas a una mejor comprensión de los mapas genéticos de almendras, pacanas, pistachos y uvas. "Al igual que el nogal, estos otros cultivos son naturalmente polinizados de manera cruzada y, por lo tanto, son altamente variables", dijo Jan Dvorak, investigador co-principal y profesor de genética en el Departamento de Ciencias de las Plantas de la UC Davis. "La variabilidad siempre ha complicado en gran medida nuestra capacidad de producir una secuencia de genoma de alta calidad para tales cultivos, pero estas nuevas tecnologías ahora lo hacen posible", agregó Dvorak. En California, las nueces se cultivan comercialmente utilizando portainjertos elegidos específicamente por su capacidad para tolerar diversas enfermedades transmitidas por el suelo. "Elegimos cruzar la nuez inglesa ampliamente utilizada, específicamente con la nuez silvestre negra de Texas debido a su resistencia nativa a varias enfermedades transmitidas por el suelo y nematodos de la raíz, que son plagas graves de la nuez en California" dijo Dan Kluepfel, científico del USDA-ARS e investigador principal del proyecto de desarrollo del portainjerto de nuez. Las secuencias de genoma ensambladas de las dos especies de nogales ahora también ayudarán a los investigadores a identificar los marcadores genéticos que los mejoradores pueden usar para desarrollar nuevas variedades con resistencia mejorada a patógenos y plagas. Fuente: https://www. plantsciences. ucdavis. edu/news/deciphering-walnut-genome-findings-could-lead-new-walnut-varietiesEstudio: https://www. nature. com/articles/s41438-019-0139-1 --- ### Nuevas técnicas de mejoramiento genético para mejorar la seguridad alimentaria > Un mundo sin hambre es posible, pero solo si la producción de alimentos aumenta y se distribuye de manera sostenible y se elimina la pobreza extrema. - Published: 2019-03-29 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/29/nuevas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-para-combatir-el-hambre/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agrobacterium, alimentos, biotecnología, cultivos, desnutrición, edición genética, Estados Unidos, Europa, hambre, inocuidad, Monsanto, nutrición, países en desarrollo, pobreza, seguridad alimentaria, Talen Un mundo sin hambre es posible, pero solo si la producción de alimentos aumenta y se distribuye de manera sostenible y se elimina la pobreza extrema. A nivel mundial, la mayoría de las personas pobres y desnutridas viven en zonas rurales de países en desarrollo, donde dependen de la agricultura como fuente de alimentos, ingresos y empleo. Los datos internacionales muestran una clara asociación entre la baja productividad agrícola y las altas tasas de desnutrición (1). Los estudios globales también han demostrado que la rápida reducción de la pobreza extrema solo es posible cuando aumentan los ingresos de los pequeños agricultores (2). Por lo tanto, la mejora sostenida de la productividad agrícola es fundamental para el desarrollo socioeconómico. Aquí, argumentamos que con un despliegue cuidadoso y una regulación científicamente informada, las Nuevas Tecnologías de Mejoramiento (NBTs), como la edición del genoma, podrán contribuir sustancialmente a la seguridad alimentaria mundial. Anteriormente, el fitomejoramiento convencional a través de estrategias de polinización cruzada y autopolinización desempeñaba un papel importante en la mejora de la productividad agrícola. Además, la adopción de cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, por los pequeños agricultores ha dado lugar a mayores rendimientos, menor uso de pesticidas, reducción de la pobreza y mejor nutrición (2). Sin embargo, hasta el momento solo unas pocas economías en desarrollo y emergentes, como China, India, Pakistán, Bangladesh y Sudáfrica, han adoptado los cultivos transgénicos. A pesar de que tres décadas de investigación muestran que los cultivos transgénicos no son más riesgosos que los cultivos convencionales (3), muchos países de África y Asia dudan en promover el uso de cultivos transgénicos, en gran parte debido a los riesgos percibidos erróneamente y el temor de perder los mercados de exportación para Europa. Mientras tanto, han surgido los NBTs. Estas tecnologías pueden disipar los temores asociados con los cultivos transgénicos. Por ejemplo, los avances recientes en la edición del genoma permiten la alteración de los genes endógenos para mejorar las características en los cultivos sin transferir transgenes a través de los límites de las especies. En particular, CRISPR-Cas se ha convertido en uno de los sistemas más importantes para editar el genoma de los cultivos, con aplicaciones agrícolas en rápido crecimiento en los principales cereales como el arroz, el trigo y el maíz y otros cultivos importantes para la seguridad alimentaria como el banano y la yuca (4). Debido a su bajo costo, la edición del genoma también se puede utilizar para mejorar los “cultivos huérfanos”, como las frutas locales, vegetales y los cultivos básicos, que pueden desempeñar un papel importante en las dietas saludables. El uso de ADN externo (de otra especie) en cultivos transgénicos es la razón principal de su fuerte regulación. Por lo tanto, la ausencia de transgenes en los cultivos editados por el genoma podría reducir los costos de los procedimientos reglamentarios y, por lo tanto, acelerar la innovación, aumentar la competencia en la industria de las semillas y hacer que las semillas mejoradas sean más asequibles para los agricultores de los países en desarrollo (2). La falta de capacidades técnicas, regulatorias y de comunicación para manejar las tecnologías de transgenia a nivel local ha contribuido a una aceptación y adopción públicas limitadas (5). Los desarrollos científicos y sociopolíticos no siempre son un continuo, lo cual es cierto tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Por lo tanto, es necesario un esfuerzo y una estrategia renovada para facilitar el uso y la adopción de cultivos editados genéticamente y otras NBTs que tienen mucho potencial para contribuir al desarrollo sostenible. Aprendiendo lecciones del pasado, la estrategia debe basarse en la comunicación transparente, la capacitación de los investigadores y otras partes interesadas en el sistema de innovación y una regulación eficiente e informada. La asociación público-privada ha sido percibida por muchos como una forma de promover e implementar las NBTs (6). Dicha asociación es especialmente prometedora en los países en desarrollo más avanzados que aún albergan a un gran número de personas en situación de pobreza, pero que ya se encuentran en una posición de fortaleza económica para negociar beneficios mutuos con empresas privadas del sector agrícola. Los productos vegetales y las semillas de estos países en desarrollo más avanzados también podrían entregarse regionalmente a los países vecinos menos desarrollados, que de otro modo tendrían un acceso limitado a las NBTs o tendrían que pagar precios mucho más altos. Una iniciativa intergubernamental existente para semillas de arroz sin fronteras es un paso importante en esta dirección, que permite compartir semillas entre varios países del sur y sureste de Asia (7). Tales iniciativas intergubernamentales podrían llevarse a un nuevo nivel a través de compañías que trabajan con organismos de cooperación y desarrollo regional de Asia y África, como la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) o la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD). Existen oportunidades para capitalizar las historias de éxito anteriores de asociaciones público-privadas, como el desarrollo y la liberación comercial de berenjenas transgénicas resistentes a plagas en Bangladesh. La reciente declaración pública del ministro de agricultura de Bangladesh en apoyo de la biotecnología y las iniciativas de pruebas de campo de otros tres cultivos transgénicos transgénicos adicionales, posicionan a Bangladesh como un modelo global para abordar el hambre y la desnutrición a través de la tecnología moderna (8). Otro ejemplo es el proyecto del Maíz con Uso Eficiente de Agua para África (WEMA, por sus siglas en inglés), en el que se desarrollan variedades tolerantes a la sequía con la intención de hacer que estén disponibles para los pequeños agricultores a través de compañías de semillas africanas (9). Debería elaborarse un plan de desarrollo concertado para las características prioritarias de los cultivos alimentarios, incluidos los cultivos huérfanos, que ayudaría a demostrar de manera más amplia el gran potencial de las nuevas tecnologías de mejoramiento para la seguridad alimentaria en los países en desarrollo. La caja de herramientas de los fitomejoradores se está expandiendo de maneras emocionantes. El avance con mejoramiento acelerado y el descenso de una sola semilla minimizan el ciclo de vida del cultivo para la investigación sobre el mejoramiento, la selección y la fijación de genes útiles (10). Este enfoque ya está contribuyendo a la mejora de varios cultivos de grano, basándose en las metodologías de selección de pedigrí más lentas y menos precisas que caracterizaron la Revolución Verde. Junto con estos, la selección genómica, que utiliza el genotipado y la imputación de genotipos como una estrategia para predecir el valor de las plantas fenotípicamente no caracterizadas en una población, también se está volviendo popular. Las limitaciones actuales en los métodos de mejoramiento también pueden ser abordadas parcialmente por la reciente aparición de los sistemas CRISPR/Cas que proporcionan un conjunto efectivo de aplicaciones y herramientas moleculares para alterar el genoma de manera precisa y eficiente de una manera definida por el usuario. El knockout genético (o “silenciamiento” de genes) mediado por CRISPR-Cas9 se usa ampliamente para una variedad de aplicaciones en el mejoramiento de cultivos, por ejemplo, arroz de alto rendimiento, pan de trigo resistente a enfermedades y tomate con sabor mejorado. Otras posibles modalidades incluyen la edición precisa de secuencias de ADN, el reemplazo de genes y la mejora simultánea de múltiples características (apilamiento), así como la ingeniería genética aplicada a elementos reguladores y promotores para patrones de expresión génica alterados (11). Además, las pantallas CRISPR para todo el genoma se pueden usar para identificar características de cultivos valiosos previamente desconocidos. Sin embargo, la utilidad de las tecnologías CRISPR para mejorar los rasgos cuantitativos, incluida la tolerancia a la sequía y la salinidad, aún no se ha evaluado en varias especies de cultivos. Anticipamos que las tecnologías CRISPR-Cas, en combinación con los métodos modernos de reproducción, desempeñarán un papel importante en los futuros programas de mejoramiento de cultivos, pero otras tecnologías para la predicción y selección genómicas también seguirán siendo importantes. Varias aplicaciones interesantes de edición del genoma pueden estar disponibles en los próximos 5 años. Por ejemplo, múltiples cultivos importantes y básicos en varios países, podrían beneficiarse inmediatamente de las nuevas tecnologías de edición genética para abordar los principales problemas de plagas y enfermedades, reducir la necesidad de pesticidas y hacer que las plantas sean más resistentes al estrés climático. El éxito del desarrollo público o público-privado de variedades de cultivos relacionadas podría servir como un claro ejemplo para generar confianza y demostrar las capacidades locales para utilizar la edición del genoma y así obtener beneficios locales. Los genes objetivos para el mejoramiento ahora se identifican más fácilmente por el número creciente de genomas de cultivos de alta calidad y las comparaciones alélicas en paneles de diversidad de cultivos y plantas. La disponibilidad de dicha diversidad en las bases de datos públicas está siendo reconocida por el sector privado, lo que podría fomentar asociaciones público-privadas de beneficio mutuo. El Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), financiado con fondos públicos, tiene un mandato para la mayoría de los principales cultivos básicos y reúne a organizaciones regionales dedicadas a la investigación para un futuro con seguridad alimentaria (12). La mayoría de los centros del CGIAR son compatibles con los bancos de genes específicos de los cultivos que pueden evaluarse en busca de mejoras editadas del genoma, en colaboración con institutos regionales y nacionales. Los esfuerzos previos del CGIAR para proporcionar material genético vegetal a los países en desarrollo facilitaron a los mejoradores el desarrollo de nuevas variedades. Dada su presencia en diferentes entornos locales, los centros del CGIAR podrían ser un coordinador neutral de una red de instalaciones de investigación de campo para el desarrollo y prueba de cultivos editados genéticamente. La oposición global a los cultivos transgénicos explica por qué actualmente hay aplicaciones limitadas de estos cultivos. Las actitudes y los enfoques políticos europeos son particularmente importantes a este respecto. Dadas sus conexiones comerciales de larga data con Europa, las naciones africanas y asiáticas también temen lógicamente que la adopción de cultivos transgénicos pueda llevar a la pérdida de oportunidades de exportación a Europa, donde la oposición a los cultivos transgénicos está ahora profundamente arraigada (13). La edición del genoma podría representar una oportunidad renovada para aprovechar los potenciales de la biotecnología moderna para la seguridad alimentaria. Sin embargo, el reciente fallo del Tribunal Europeo de Justicia para regular los cultivos editados por genoma de la misma manera que los transgénicos (14) son decepcionante y podría sofocar el progreso internacional en la aplicación de tecnologías de edición genética para el mejoramiento de cultivos. Sin embargo, se espera que las decisiones de los Estados Unidos (15) y Japón sobre el relajamiento de las reglas hacia los cultivos editados establezcan el terreno para un nuevo paradigma que podría llevar a una regulación más eficiente a nivel internacional. Más de 30 años de experiencia con cultivos transgénicos muestran que los procedimientos regulatorios influyen en las actitudes del público y que las actitudes negativas del público en Europa pueden tener un efecto considerable en las percepciones y políticas públicas en los países en desarrollo (2). Por lo tanto, una regulación menos restrictiva de los cultivos editados por el genoma en la UE podría enviar una señal positiva a los países en desarrollo que necesitan tecnologías agrícolas para la seguridad alimentaria. Lograr la seguridad alimentaria mundial requerirá un marco basado en las lecciones aprendidas del pasado: la innovación es esencial y, por lo tanto, también es esencial un entorno que facilite la innovación. Para explotar completamente los potenciales de las NBTs, se necesita un enfoque múltiple, teniendo en cuenta todos los componentes involucrados en el desarrollo de la tecnología, la difusión, la adopción y la aceptación social. Las NBTs no deben entenderse como una panacea. También se necesitan muchas otras tecnologías y enfoques, incluidas las mejoras en la gestión posterior a la cosecha, la infraestructura del mercado y los servicios sociales. Sin embargo, se predice que la edición del genoma será una adición poderosa en la lucha contra el hambre y la pobreza. La comunidad global debe aprovechar esta oportunidad mediante el desarrollo de marcos regulatorios propicios y mecanismos de apoyo. Fuente y referencias:http://science. sciencemag. org/content/363/6434/1390 --- ### Nueva estrategia más eficiente para reducir el uso del agua y mejorar el crecimiento de las plantas - Published: 2019-03-28 - Modified: 2019-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/28/nueva-estrategia-mas-eficiente-para-reducir-el-uso-del-agua-y-mejorar-el-crecimiento-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agua, canal, crecimiento, mejoramiento genético, optogenética, rendimiento, sequía Un equipo de científicos del Reino Unido ha publicado una forma nueva y sostenible para que las plantas aumenten la absorción de dióxido de carbono (CO2) para la fotosíntesis y al mismo tiempo reduzcan el consumo de agua. Un equipo de científicos del Reino Unido ha publicado una forma nueva y sostenible para que las plantas aumenten la absorción de dióxido de carbono (CO2) para la fotosíntesis y al mismo tiempo reduzcan el consumo de agua. El avance fue liderado por un equipo de científicos de plantas de la Universidad de Glasgow y se publicó ayer en la revista Science. Los investigadores utilizaron un nuevo canal de iones sintético activado por luz, creado a partir de proteínas de virus de algas y plantas, para acelerar la apertura y el cierre de los estomas (poros en las hojas de las plantas) a través de los cuales entra el dióxido de carbono (CO2) para la fotosíntesis. Los estomas son también la ruta principal para la pérdida de agua por las plantas. Los intentos anteriores de reducir el uso de agua mediante la manipulación de estos poros generalmente tienen un costo en la absorción de CO2. En consecuencia, las plantas modificadas en Glasgow mostraron un crecimiento mejorado al tiempo que conservaban el uso del agua. Las plantas modificadas de los científicos crecieron con normalidad y sustancialmente mejor en condiciones de luz típicas del campo, fijando más CO2 y perdiendo menos agua a la atmósfera. El riego de cultivos representa aproximadamente el 70% del uso de agua dulce en el planeta y su uso se ha expandido a tasas insostenibles en las últimas tres décadas. Los científicos han estado tratando de encontrar maneras de hacer crecer las plantas con menos agua. Hasta ahora, gran parte de la investigación ha reducido el consumo de agua, pero a un costo potencial en la reducción de la absorción de CO2 y el crecimiento de las plantas. Este no es un enfoque general satisfactorio, dadas las crecientes demandas sobre la producción agrícola de alimentos. Esta nueva investigación ahora ofrece un enfoque diferente que puede mejorar exitosamente el crecimiento sin comprometer la eficiencia del uso del agua. Los investigadores estudiaron la planta Arabidopsis, un miembro de la familia de la mostaza. Usando el canal iónico activado por la luz, llamado BLINK, las respuestas estomáticas de la planta se aceleraron y se sincronizaron mejor cuando se cultivan bajo luz fluctuante, condiciones que son típicas del ambiente natural (por ejemplo, cuando las nubes pasan por encima o cuando son sombreadas por las plantas vecinas). Las plantas modificadas demostraron un mejor crecimiento y una mayor producción de biomasa, al tiempo que conservaron el agua. A la izquierda, planta normal (wild type), y a la derecha, planta bajo estrategia de canal BLINK. Imagen: Universidad de Glasgow El coautor correspondiente, el profesor John Christie, del Instituto Universitario de Biología Molecular, Celular y de Sistemas, dijo: "Nuestros hallazgos demuestran la viabilidad de mejorar la eficiencia del uso del agua por parte de las plantas al tiempo que aumentan la asimilación fotosintética de CO2 y el crecimiento de las plantas". El profesor Mike Blatt agregó: "Los esfuerzos anteriores para mejorar la eficiencia del uso del agua en la planta se han centrado en reducir la densidad estomática, a pesar de la penalización implícita en la captación de CO2 para la fotosíntesis. Los enfoques alternativos, como el que hemos utilizado, evitan el intercambio de carbono-agua y podría usarse para mejorar el rendimiento de los cultivos, particularmente bajo condiciones limitantes de agua ". La autora principal, Maria Papanatsiou, dijo: "Las plantas deben optimizar el equilibrio entre la fotosíntesis y la pérdida de agua para garantizar el crecimiento y el rendimiento de la planta. Adoptamos un enfoque bien establecido utilizado en neurociencia, llamado optogenética, para equipar mejor los estomas que son esenciales para equilibrar la captación de CO2 y la pérdida de agua. "Utilizamos una herramienta genética que actúa como un interruptor que permite que los estomas se sincronicen mejor con las condiciones de luz y, por lo tanto, mejoren el rendimiento de la planta en condiciones de luz que a menudo se encuentran en entornos agrícolas". Fuente: https://www. gla. ac. uk/news/headline_641631_en. htmlEstudio: http://science. sciencemag. org/content/363/6434/1456 --- ### Chile avanza en el desarrollo de nuevas variedades de uva de mesa - Published: 2019-03-28 - Modified: 2019-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/28/chile-avanza-en-el-desarrollo-de-nuevas-variedades-de-uva-de-mesa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: botecnología, Chile, fruticultura, mejoramiento genético, ministro walker, uva de mesa El Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX ha desarrollado más de 20 selecciones avanzadas de uva de mesa, de las cuales al menos tres ya están pronto a convertirse en nuevas variedades. Estas selecciones actualmente se están evaluando en campos de productores de uva de mesa en 7 localidades de Chile, las que hasta ahora han mostrado buenas condiciones en postcosecha y destacan tanto por su crocancia como por su dulzor. El Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX ha desarrollado más de 20 selecciones avanzadas de uva de mesa, de las cuales al menos tres ya están pronto a convertirse en nuevas variedades. Estas selecciones actualmente se están evaluando en campos de productores de uva de mesa en 7 localidades de Chile, las que hasta ahora han mostrado buenas condiciones en postcosecha y destacan tanto por su crocancia como por su dulzor. Para conocer más detalles sobre cómo el consorcio y su programa de mejoramiento genético de uva de mesa está avanzando en estas selecciones, la web PortalFrutícola. com asistió a un día de campo en el que mostraron los resultados del programa. Patricio Arce, director del programa de mejoramiento genético de uva de mesa del consorcio comentó que “tenemos 10 selecciones avanzadas evaluándose en 7 localidades desde Copiapó hasta San Vicente de Tagua Tagua en campos de productores de uva y, por lo tanto, que tienen experiencia en distintos portainjertos”. “Esperamos que en la siguiente temporada den fruta 6 de esas localidades y producto de esa evaluación que hacemos en conjunto con la industria y los agrónomos, llegar a seleccionar aquellas que califiquen para transformarse en nuevas variedades”, destacó Arce. Por su parte, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker sostuvo que “debemos destacar el tremendo esfuerzo que está haciendo tanta gente por desarrollar nuestras propias variedades. Chile necesita aportarle al mundo nuevos sabores, nuevos colores, porque detrás de esta investigación hay una historia y eso es muy relevante para el futuro de las exportaciones frutícolas chilenas” Además, Walker agradeció a las organizaciones que participan del proyecto como ASOEX, la Universidad Católica de Chile y Corfo, entre otros. Nuevas variedades desde Chile El día de campo fue organizado en Curacaví, en las cercanías de Santiago, en uno de los campos de evaluación del proyecto donde los asistentes pudieron comprobar los resultados de las selecciones que desarrolla el programa. Patricio Arce, director del programa de mejoramiento genético del consorcio destacó el avance de las diferentes selecciones e indicó que posiblemente con dos evaluaciones más que se realicen en los campos, se podrá tener certeza de cuáles son los mejores portainjertos y combinaciones. “Creo que en dos años vamos a estar en condiciones de tener las variedades que este consorcio está generando en uvas”, agregó Arce. “Me parece que lo primero que vamos a desarrollar va a ser una variedad roja temprana que podría reemplazar a Flame, que es una necesidad enorme de la industria”, sostuvo el director del programa. Además, indicó que están desarrollando una variedad negra que se caracteriza por su crocancia y por su calibre de 40 milímetros Asimismo, Arce destacó que el programa se enfoca en las necesidades que tiene la industria de variedades sin semillas. “La primera condición es que sean sin semillas, una segunda característica es que tengan una buena vida postcosecha, dado que Chile es un país exportador y tiene que llegar, por ejemplo, a Asia”. “Muchas de estas selecciones avanzadas van a salir como variedades naturales y esas las estamos cruzando, además con las plantas que son doble resistentes, porque tienen más de un gen y esa sería una variedad adicional que tendríamos”. “Por el hecho que sea resistente va a implicar que se van a reducir considerablemente las aplicaciones de fungicidas y se va a poder vender como un producto orgánico, lo que va a tener un potencial enorme en cuanto a precio, calidad y preferencias del consumidor”, detalló Arce. Colaboración público – privada Uno de los elementos que caracteriza al Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX es la cooperación entre distintas entidades del mundo público y privado. Macarena Aljaro, Directora de Programas Tecnológicos de CORFO comentó que el consorcio es “una consolidación de un trabajo que se ha venido promoviendo desde hace mucho tiempo en el rol de Corfo, que tiene que ver con una mirada a largo plazo”. “La generación de conocimiento y la sofisticación de nuestros sectores en que ya no sólo exportemos fruta, sino que lo que exportemos sea el conocimiento que hay detrás de todo esto. Es precisamente la nueva mirada comercial que como país tenemos que tener”, agregó Aljaro. En esa misma línea, Ronald Bown, presidente de ASOEX destacó que “esto es un hecho inédito, desde su inicio, que ya fue algo transgresor desde lo que se hacía en investigación en este país, que era definido por las universidades y que no tenía una visión a largo plazo del punto de vista comercial”. Bown también indicó que este tipo de proyectos entrega independencia al país, al no tener que depender sólo de programas de mejoramiento genético del extranjero. Mientras que Arce explicó que la creación de estas variedades está muy enfocada en las necesidades de la industria y que es un ejemplo de vinculación exitosa entre el mundo académico, empresas y el Estado. Fuente: https://www. portalfruticola. com/noticias/2019/03/14/los-avances-de-chile-para-crear-nuevas-variedades-de-uva-de-mesa/ --- ### Estudio actualiza la familia de plantas que incluye al brócoli, coliflor y coles de Bruselas - Published: 2019-03-26 - Modified: 2019-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/26/estudio-actualiza-la-familia-de-plantas-que-incluye-al-brocoli-coliflor-y-coles-de-bruselas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Brasicáceas, brócoli, canola, col de brusela, coliflor, mejoramiento genético, mostaza, repollo, taxonomía La familia de las brasicáceas incluyen a populares verduras cómo el brócoli, coliflor, col de brusela, repollo, entre otros. La familia de las mostaza o Brassicaceae (también conocidas como crucíferas o brasicáceas) comprende unas 4000 especies, incluidos cultivos populares y de importancia económica como el el brocoli, la coliflor, el repollo y la canola, además de muchas especies adaptadas a ambientes extremos, malezas nocivas y la planta "modelo" de investigación como Arabidopsis thaliana. A pesar de su importancia, las relaciones entre los principales linajes de la familia han quedado sin resolver. Esta brecha en nuestro conocimiento es un impedimento para comprender la secuencia de eventos genéticos que condujeron a la diversidad de características y las muchas adaptaciones ecológicas observadas en esta familia de plantas. La falta de dicha información también puede frenar los esfuerzos hacia el mejoramiento genético sostenible de los cultivos mediante la transferencia de características ventajosas de una especie a otra mediante tecnologías de mejoramiento convencional o las nuevas técnicas de mejoramiento (NBTs). Un estudio reciente del Instituto Max Planck para la Investigación de Fitomejoramiento en Colonia, publicado en New Phytologist, ayuda a resolver estos problemas al informar nuevos conocimientos respecto a las relaciones entre las especies de Brassicaceae. El estudio involucró una estrecha colaboración internacional entre investigadores de Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. A. Filogenia antes del presente estudio. | B. - Filogenia resuelta en este estudio. Un tercio de las muestras se obtuvieron de material de herbario (color café). Punto azul oscuro: los 16 taxones con una posición previamente ambigua o sin asignar previamente a una tribu. Punto azul claro: Especie con genomas secuenciados. Crédito: Nikolov et al. El equipo, dirigido por el investigador pos-doctoral Lachezar Nikolov, infirió las relaciones de 79 especies de Brassicaceae, que representan 50 de los 52 linajes principales reconocidos actualmente (conocidas como tribus) en la familia, utilizando varios cientos de genes nucleares diseminados por todo el genoma. Un tercio de las muestras se derivó de material de herbario, algunas de las cuales se remontan al siglo XIX, lo que facilitó una amplia cobertura taxonómica de la familia y permitió estudiar taxones que son difíciles de obtener del cultivo o la recolección en el medio silvestre. El estudio encontró que la diversidad de la familia de la mostaza se encuentra dentro de los seis linajes principales y brindó apoyo para las relaciones novedosas entre las tribus. Los autores también resolvieron la posición de 16 taxones que no han sido asignados previamente a una tribu. Estos amplios estudios filogenéticos, que aclaran las relaciones entre las especies, proporcionan un marco comparativo esencial para enmarcar el conocimiento derivado de sistemas modelo bien estudiados en el contexto de una amplia diversidad vista en la naturaleza. Nikolov y su equipo posteriormente proveyeron un ejemplo de cómo se puede usar su filogenia para investigar la evolución de las características mediante el estudio de la diversidad de formas de las hojas en las mostazas. Identificaron firmas de expresión en todo el genoma que distinguen hojas simples de complejas, encontraron nuevos genes candidatos para la diversificación de la forma de la hoja e identificaron linajes de mostaza específicos donde la diversidad de hojas es particularmente pronunciada y donde estudios más detallados deberían ayudar a descubrir la base precisa para las transiciones morfológicas. El marco proporcionado por este trabajo ahora se puede utilizar para estudiar otras características y permitirá que los esfuerzos futuros comprendan la base genética de la diversidad de características en un grupo importante de plantas. Fuente: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2019-03/mpif-npo032519. phpEstudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/nph. 15732 --- ### Con herramientas genéticas, científicos chilenos logran que duraznos y nectarines duren hasta 50 días - Published: 2019-03-26 - Modified: 2019-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/26/con-herramientas-geneticas-cientificos-chilenos-logran-que-duraznos-y-nectarines-duren-hasta-50-dias/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calidad, Chile, color, consumidor, durazno, exportación, jugo, mejoramiento genético, poscosecha, sabor, textura, Universidad de Chile Un laboratorio especializado de la Universidad de Chile trabaja para extender el ciclo de vida de las frutas post cosecha. “Así la fruta chilena puede competir en el mundo”, explica su director. ¿Cuánto dura el viaje de la fruta chilena a China? El traslado en barco puede ser de un mes, aunque el proceso completo (cosecha, embalaje, estiba, desestiba, etc) llega a los 45 días.  El gigante asiático, un mercado de exportación tan lejano como exigente, representa un gran desafío para la industria frutícola chilena. En su extenso trayecto desde los puertos locales hasta el consumidor final en Asia, las frutas deben conservar sus condiciones de textura, color, sabor y jugosidad, entre otros aspectos. Con el foco en ese objetivo, el equipo de trabajo de Rodrigo Infante, director del Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta de la Universidad de Chile, realiza mejoras genéticas para extender hasta 50 días el ciclo de vida de los productos. “Desarrollamos un programa para que las frutas se mantengan frescas y apetitosas luego de la cosecha. La idea es que puedan soportar largos períodos en las cámaras de frío y evitar que adquieran una textura harinosa o descolorida a las tres semanas”, explica Infante, consultado por Qué Pasa. Rodrigo Infante, Director del Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta de la Universidad de Chile. El especialista añade que las mejoras genéticas permiten que la fruta chilena compita de igual a igual con otros países el mundo.  En los últimos seis años, las variedades de duraznos y nectarines desarrolladas por el laboratorio de la Universidad de Chile han alcanzado alrededor de 350 hectáreas plantadas y cerca del 20 por ciento de las ventas de plantas a nivel nacional. A las proyecciones de crecimiento hay que sumar la comercialización de nuevas variedades de ciruelas y kiwis y el trabajo que el equipo de investigadores está impulsando para mejorar la producción de damascos y nogales, de acuerdo a los informes de la Universidad de Chile. En ese sentido, Estados Unidos, Europa, Asia y algunos países de Latinoamérica son los principales destinos de los nectarines y duraznos que han ganado terreno en el paladar de los consumidores internacionales. “Es importante aclarar que nuestro trabajo de mejora genética no es transgénico.  No usamos genes de otras especies. Elegimos combinaciones en cruzamientos y seleccionamos a los mejores individuos de la descendencia”, advierte Infante. ¿Qué aspectos se mejoran? Existen factores fisiológicos como “el contenido de azúcar, acidez y textura (firme o crocante) que pueden alargar el tiempo de vida de la fruta post cosecha. Las frutas mejoradas genéticamente tienen más calidad sensorial, son más ricas, aportan más nutrientes y compuestos que favorecen a la salud, como es el caso de los antioxidantes”, destaca. El director del laboratorio sostiene que las frutas mejoradas genéticamente “ya son exportadas, están validadas y les ha ido bien”, por lo cual hay buenas expectativas de crecimiento: se espera alcanzar las 1. 000 hectáreas plantadas en los próximos años. El sello distintivo del programa de la Universidad de Chile es el desarrollo de nuevas variedades con una larga vida de post cosecha.  Esto lo diferencia del trabajo de laboratorios italianos, franceses y californianos que no han incorporado como eje este criterio, por no representar una necesidad relevante para el abastecimiento de sus mercados locales. El laboratorio del profesor Infante, de esta forma, se ha enfocado en uno de los mayores problemas de los productores locales que exportan al Hemisferio Norte. “También estamos haciendo cruzamientos con germoplasma de especies que crecen en condiciones muy adversas, en zonas con alta salinidad, altas temperaturas y restricciones hídricas, también que sean resistentes a ciertas enfermedades. Esta última línea de investigación es particularmente importante en relación al nogal, que es afectado por hongos que existen en el suelo, y que cuando se presentan diezman los huertos”, indica el investigador. Los buenos resultados en las distintas líneas de trabajo sobre mejora genética, aclara, es producto de un proceso lento, pero que ha sido valorado por el sector privado. “Las nuevas variedades vegetales que producimos tienen que ser evaluadas durante largos períodos de tiempo para analizar la consistencia de su productividad y calidad.  Nosotros empezamos hace 20 años con duraznos y nectarines. Hoy el programa está maduro y generando nuevos productos con mayor regularidad”, concluye. Fuente: https://www. latercera. com/que-pasa/noticia/con-herramientas-geneticas-cientificos-chilenos-logran-que-duraznos-y-nectarines-duren-hasta-50-dias/ --- ### México se estancará sin el uso de cultivos transgénicos, afirman científicos locales - Published: 2019-03-21 - Modified: 2019-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/21/mexico-se-estancara-sin-el-uso-de-cultivos-transgenicos-afirman-cientificos-locales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agave, agricultura, ají, AMLO, Andrés Manuel López Obrador, aztecas, Beatriz Xoconostle Cázares, bioseguridad, biotecnología, bomba atómica, café, campo, Chile, chulel, CIMMYT, CINVESTAV, frijol, genéticamente modificado, ingeniería genética, maíz, María Elena Álvarez-Buylla, mayas, mesoamérica, México, OGM, poroto, soya, tequila, tomate, transgénicos, UNAM Científicos del prestigioso centro de investigación público mexicano, CINVESTAV, han llamado a no tener miedo a tecnologías como los cultivos transgénicos, esto ante un nuevo proyecto de ley que busca prohibir su uso y estudio en el país. Además, remarcan que la agricultura de México se quedará atrás si no adopta esta tecnología, la cual se desarrolla a nivel experimental por científicos nacionales. Beatriz Xoconostle Cázares, del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, es una de las científicas que ha defendido la biotecnología agrícola a nivel público ante desinformación de activistas y opositores en medios de comunicación. Uno de sus trabajos ha sido el desarrollo de un maíz tolerante a sequía y bajas temperaturas. Científicos del prestigioso centro de investigación público mexicano, CINVESTAV, han llamado a no tener miedo a tecnologías como los cultivos transgénicos, esto ante un nuevo proyecto de ley que busca prohibir su uso y estudio en el país. Además, remarcan que la agricultura de México se quedará atrás si no adopta esta tecnología, la cual se desarrolla a nivel experimental por científicos nacionales. Ante la iniciativa de ley de Humanidades, Ciencias y Tecnología, presentada hace unas semanas en el Senado de la República, la cual busca limitar el estudio y uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), científicos del Cinvestav hicieron un llamado a las autoridades y a la población a no tener miedo en el uso de estas tecnologías. En ese sentido, José Luis Leyva, Secretario de Planeación de este Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), comentó que cuando se emplea el término transgénico parece dar mucho miedo, pero es un concepto importante para el desarrollo regional y de la seguridad alimentaria del país, porque se enfoca justamente en la parte agrícola. “No deberíamos tener miedo a esa palabra. Si se necesita más información al respecto, los centros de investigación pueden ayudar con conocimiento científico para legislar correctamente”. En ese sentido mencionó que el país debe utilizar a sus científicos y tecnólogos para a esclarecer estos miedos. Por su parte, Beatriz Xoconostle Cázares, investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, explicó que en el país se están haciendo especulaciones sobre la importancia que tiene el uso de variedades genéticamente mejoradas, porque no se ha permitido su ensayo masivo, pero haciendo una comparación con lo que se tiene en otros países, hay una clara ventaja. “Si nosotros seguimos especulando y pensando teóricamente si conviene o no, otros países ya nos están llevando mucha ventaja y la consecuencia de ello es que nos vamos a convertir en importadores netos de todas esas tecnologías”, explicó la experta en biología de plantas. También, aseguró que la ciencia sigue avanzando y viene una nueva generación de tecnología, como la edición de genomas que haría realidad la producción de nuevas variedades, que aquí no se van a regular, pero sí se van a tener que comprar y que no se han obtenido por el principio de precaución ante las nuevas tecnologías y que México ha tenido una enorme timidez en promoverla. La experta comentó que en México todavía no se tienen muchos ejemplos de esta tecnología, pero a nivel internacional existe muestra suficiente de que es una herramienta relativamente fácil de usar. De hecho, el Cinvestav está generando materiales con tolerancia a plagas y enfermedades de varios productos agrícolas, como es el caso de nuevas variedades de soya y de café que no son genéticamente modificados, y ya se pueden emplear en sistemas de productos mexicanos que tienen esas necesidades. Como esos productos, se requiere diversificar más la oferta ante la demanda de solución de problemas particulares en todo el país. El propósito del Cinvestav es impedir el rezago en el desarrollo y uso de esta tecnología, “porque ya ha ocurrido con transgénicos o con otras herramientas; y no es posible que no avancemos. De manera inclusiva se deben considerar muchas opiniones, pero si el objetivo común es ver por un mejor país con un mayor desarrollo regional, a largo plazo, estas son las herramientas que lo van a permitir”, alertó la investigadora. En ese sentido, Xoconostle Cázares dijo que pensando en la seguridad alimentaria deberíamos buscar alternativas que nos permitan mejorar la productividad. Solamente el uso de desarrollos tecnológicos basados en ciencia sólida va a permitir abordar estos temas de manera seria, de otra forma nada más vamos a estar en retórica y no vamos a llegar a algún lado”, opinó. Fuente: https://conexion. cinvestav. mx/Publicaciones/llaman-a-no-tener-miedo-a-tecnolog237a-agr237cola --- ### Se dispara la demanda de manzana biotecnológica que no se oxida - Published: 2019-03-21 - Modified: 2019-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/21/se-dispara-la-demanda-de-manzana-biotecnologica-que-no-se-oxida/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimentario, arctic apple, beneficio, biotecnología, Canadá, desecho, desperdicio, Estados Unidos, fruta, genéticamente modificado, ingeniería genética, manzana, manzana artica, moretones, Okanagan Specialty Fruits, oxidación, pardeamiento, salud, transgénico Las manzanas árticas han sido modificadas genéticamente para evitar la oxidación durante al menos tres semanas, lo que podría disminuir el desperdicio de fruta en la cadena de producción. La empresa que desarrolló la manzana genéticamente modificada apodada como "Arctic Apple" (o "manzana ártica" en español), afirma que las cifras de ventas indicarían que los consumidores prefieren y quieren esta manzana resistente a la oxidación. A pesar de haber plantado un millón de árboles, necesitarían aumentar 10 veces la producción para satisfacer la alta demanda de los consumidores. Jack Bobo no se detiene cuando se habla de la manzana ártica, cree que la manzana genéticamente modificada (para que no se pardee u oxide), puede cambiar la forma en que las personas piensan y hablan sobre los alimentos genéticamente modificados (OGMs) o transgénicos. "Me gusta decir que es el OGM más importante en la historia del mundo", afirma Bobo, vicepresidente de política global y asuntos gubernamentales de Intrexon, una empresa de biotecnología en Germantown, Maryland (EE. UU. ). "Porque es el único OGM que la gente comprará porque es un OGM". Bobo compartió esa firme opinión a fines de febrero en el foro de perspectivas del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), donde un grupo de panelistas discutió el futuro de la biotecnología agrícola. En 2015, Intrexon adquirió Okanagan Specialty Fruits, la pequeña empresa detrás que desarrolló la manzana ártica. Neal Carter, un científico y fundador de Okanagan Specialty Fruits, pasó décadas desarrollando la manzana que no se oxida, y que recibió la aprobación regulatoria en 2015. Hasta el momento, la compañía ha introducido tres variedades de la manzana ártica: Arctic golden delicious, Arctic fuji y Arctic granny smith. Las cifras de ventas sugieren que los consumidores quieren una manzana que no sufra pardeamiento u oxidación. “Tenemos mucha más demanda de la que podríamos satisfacer. Se necesita un tiempo para cultivar manzanos y nosotros (ya) hemos plantado un millón de árboles", dijo Bobo. "No podemos proporcionar lo suficiente. Desearíamos poder (producir) 10 veces lo que hacemos actualmente". Según el sitio web de Okanagan Specialty Fruits, parece que la compañía se está expandiendo. Hay una serie de ofertas de trabajo en el sitio web, incluidas tres publicaciones en el último mes. Sonny Perdue, el Secretario de Agricultura de los Estados Unidos, también habló en el foro del USDA en Washington. No mencionó el caso de la manzana ártica, pero sí habló sobre biotecnología agrícola. Le preocupan las percepciones de los consumidores sobre la biotecnología y la falta de confianza en la tecnología agrícola. Perdue y otros mencionaron un argumento familiar, afirmando que el sector agroalimentario necesita desesperadamente tecnología para alimentar a la población mundial proyectada en 9. 7 mil millones de personas hacia 2050. Ese argumento no está funcionando, afirma Bobo. "No creo que (eso) convenza a nadie de nada". En cambio, la industria agrícola y biotecnológica y los agricultores deberían adoptar las tecnologías que los consumidores desean. "Ese es el enfoque que tomamos en Intrexon. Si le das a las personas los productos que quieren amar, el debate termina”, dijo Bobo. "Si te gustan las paltas (aguacates) y no quieres que sean marrones y eliges una palta editada genéticamente por eso, simplemente no te va a importar la tilapia editada genéticamente, ni la soya o lo que sea. Solo vas a olvidarte de eso". Usando la manzana ártica como ejemplo, la mayoría de las madres quieren poner rodajas de manzana en el almuerzo de sus hijos porque las manzanas son saludables. Además, a muchos consumidores les gustaría reducir su desperdicio de alimentos. En Estados Unidos, las manzanas son el número tres en la lista de los alimentos más desperdiciados. El pan y las papas son los números uno y dos. Los datos muestran que el 40% de las manzanas en EE. UU. terminan en la basura, ya sea en el hogar, en el supermercado o en el huerto, debido a los moretones y el pardeamiento superficial. La manzana ártica reduce el porcentaje que se va a la basura, lo que beneficia a los productores, los supermercados y los consumidores, afirma Bobo. Las empresas de biotecnología agrícola, grandes y pequeñas, están desarrollando granos, semillas oleaginosas, frutas y verduras que ofrecen beneficios al consumidor. Por ejemplo, hay alrededor de 10 variedades de soya en desarrollo con características nutricionales y de salud humana, dijo Barb Glenn, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Departamentos de Estado de Agricultura, que también habló en el foro de perspectivas del USDA. Sin embargo, la gran pregunta es si estas variedades y otras tecnologías llegarán al mercado. Bobo cree que el sector agroalimentario tiene la tecnología para producir alimentos más saludables y más alimentos para un mundo hambriento. Pero le preocupa la aprobación regulatoria. "Soy un pesimista regulatorio. No estoy del todo convencido de que se nos permita ir allí", dijo. "(Esto) realmente depende de la aceptación del consumidor y gran parte de esa responsabilidad recae en nosotros". Fuente: https://www. producer. com/2019/03/proper-product-called-key-to-consumer-gmo-acceptance/ --- ### El genoma de un cultivo antiguo puede ayudar a incrementar la producción de alimentos - Published: 2019-03-21 - Modified: 2019-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/21/el-genoma-de-un-cultivo-antiguo-puede-ayudar-a-incrementar-la-produccion-de-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, alimentación, Asia, biotecnología, cereal, China, genoma, granos, maíz, mejoramiento genético, mijo, Nebraska, rendimiento agrícola, seguridad alimentaria, sequía, trigo James Schnable, de la Universidad de Nebraska, ha ayudado a secuenciar casi todo el catálogo genético del mijo Proso. Los conocimientos genéticos resultantes podrían ayudar a elevar los rendimientos del cultivo resistente a la sequía en el territorio de Nebraska y las regiones infértiles que probablemente enfrentarán escasez de alimentos en las próximas décadas. (Ilustración de Nature Communications/James Schnable/Scott Schrage. ) La humanidad finalmente ha llegado a conocer uno de sus cultivos más antiguos y más resistentes a nivel genético. Un equipo internacional ha secuenciado y mapeado el genoma del mijo proso, una hazaña esencial que permitiría aumentar los rendimientos de los cultivos resistentes a la sequía, especialmente en las regiones semiáridas donde el aumento poblacional predice una futura escasez de alimentos. Debido a que los cultivos de mijo pueden crecer en medio de suelos infértiles y producir alimentos con menos agua que cualquier otro grano, varios de ellos se han hecho populares entre los agricultores de subsistencia en franjas cada vez más calientes y más secas de África y Asia. Pero los rendimientos relativamente bajos de los cultivos, combinados con características que los hacen difíciles de cosechar, han limitado su viabilidad como alimento básico, pienso animal o combustible. Para otorgar mayor información a los esfuerzos futuros de mejoramiento y modificación genética, James Schnable y sus colegas de la Universidad de Nebraska-Lincoln recientemente secuenciaron más del 90% del código genético del mijo proso, una especie que se cultiva principalmente en las Grandes Llanuras estadounidenses, el norte de China y partes de Europa. . La capacidad de identificar la ubicación, la composición y el tamaño de los genes de la especie debería ayudar a los investigadores a mejorar sus características, al mismo tiempo que los adapta a los climas de todo el mundo, dijo Schnable. "Hay un potencial para cultivarlo en una escala mucho mayor y tomar una porción significativa de la cantidad de grano adicional que necesitamos para satisfacer la demanda de alimentos, pienso y etanol", dijo Schnable, profesor asistente de agronomía y horticultura. "Si nos fijamos en el mijo proso (su rendimiento), estamos donde estaba el maíz en la década de 1930. Pero (desde entonces) hemos aprendido mucho... creemos que podemos aplicarlo al mijo proso". "Es algo así como cuando has estado empujando una roca muy pesada en una colina, y ahora alguien quiere que empujes una caja de cartón en esa colina. Has construido todos estos músculos, y ahora puedes ir realmente, muy rápido ". Al permitir que los investigadores vinculen más fácilmente los genes con características relevantes para el rendimiento y la cosecha, el genoma debería calibrar las predicciones de qué variedades de mijo proso se desempeñarán mejor en el campo, dijo Schnable. Eso, a su vez, acelerará el ritmo al que se pueden desarrollar y sacar nuevas variedades para los agricultores en el campo. "El verdadero cuello de botella está evaluando el campo", dijo. “Ahora podemos construir modelos estadísticos y solo seleccionar las variedades que, al menos, se espera que sean bastante buenas antes de enviarlas al campo. Podemos pasar de un ciclo (de mejoramiento clásico) que puede ser de 10 a 12 años a uno que puede ser de seis o siete años ". Ensanchar ese cuello de botella también podría ampliar los márgenes de ganancias para los agricultores y productores de Nebraska, dijo Dipak Santra, profesor asociado en el Centro de Investigación y Extensión Panhandle de la universidad. "Esto tendrá un enorme impacto potencial en la economía rural de la región", dijo Santra, el único fitomejorador del sector público de la especie en el hemisferio occidental. "El valor directo del mijo Proso (en el oeste de Nebraska y el este de Colorado) es de US$45 millones por año, pero considerando sus beneficios para los sistemas de producción de tierras secas, su valor total para la economía de la región podría ser más cercano a mil millones de dólares". Los agricultores en el Panhandle ya cultivan mijo proso como cultivo de cobertura para restaurar los nutrientes del suelo para sus cultivos comerciales. El desarrollo de variedades que maduran y se secan en líneas de tiempo más consistentes, lo que racionalizaría la cosecha, se ubica como una de las pocas mejoras a corto plazo que se podrían obtener para que el proso mijo sea un cultivo más viable económicamente, dijo Schnable. "Creo que eso es posible en los próximos cinco a diez años", dijo. “Se puede cosechar y plantar con el mismo equipo utilizado para el trigo. Estos tipos ya están cultivando trigo en esta región, por lo que realmente no es un cambio importante para ellos cambiar si desean cultivar mijo proso ya sea en rotación o en tierra donde no hay suficiente agua incluso para el trigo. “Y si obtenemos más productividad, eso hace que la tierra sea más valiosa. Eso significa que habrá más ingresos fiscales en nuestras escuelas y ciudades locales y todo eso. Si puedes cultivar más alimentos en la misma tierra, eso es bueno para todos ". Una cabeza de mijo proso, que actualmente se siembra como cultivo de cobertura en el oeste de Nebraska y el este de Colorado. (Imagen: Santosh Rajput. ) Descifrando el código genético La secuenciación del genoma del mijo proso, que identificó más de 55,000 genes cuyo código instruye la construcción de proteínas, ya ha revelado algunas sorpresas. Entre ellos: el genoma de la especie se originó a partir de la fusión de dos genomas estrechamente relacionados hace más de 5 millones de años. En comparación, el genoma del trigo harinero apareció en los últimos 6,000 años. El equipo también hizo un descubrimiento bioquímico que, hasta la fecha, no se ha reportado en ninguna otra especie de planta. Para convertir la luz en azúcar a través de la fotosíntesis, las enzimas de las plantas primero deben convertir el carbono inorgánico del suelo en una forma compatible con la fotosíntesis. En las llamadas plantas con vía fotosintética C3 (como el trigo, arroz y la mayoría de los otros cultivos), esas enzimas a veces toman oxígeno en lugar de moléculas de dióxido de carbono, desperdiciando energía y otros recursos. Las plantas con vía C4 son más eficientes (el mijo entre ellas) se han adaptado a los mecanismos para evitar este error. Los investigadores encontraron previamente que las plantas C4 emplean colectivamente tres rutas bioquímicas diferentes para convertir el carbono inorgánico en una forma útil. Hasta hace aproximadamente una década, se suponía que cada especie dependía solo de una de las tres, y los biólogos de plantas solo habían encontrado evidencia de dos vías en el maíz. Pero el genoma del mijo proso sugiere que puede emplear las tres rutas. El hecho de que exista este valor atípico en el cultivo más resistente a la sequía del mundo es probablemente más que una coincidencia, dijo Schnable, y merece una investigación adicional que pueda impartir lecciones aplicables a otros cultivos. Fuente: https://news. unl. edu/newsrooms/today/article/sequenced-genome-of-ancient-crop-could-raise-yields/Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-019-08409-5 --- ### Científicos desarrollan trigo transgénico capaz de ayudar a los celíacos - Published: 2019-03-20 - Modified: 2019-03-20 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/20/cientificos-desarrollan-trigo-transgenico-capaz-de-ayudar-a-los-celiacos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alergia, alimentario, alimento, Bayer, biotecnología, celiaquia, Chile, comida, genéticamente modificado, gluten, glutenina, Monsanto, nutrición, saludable, sin gluten, transgénico Un grupo internacional de investigadores, dos de ellos chilenos, desarrollaron una planta genéticamente modificada con enzimas integradas que descomponen las sustancias del gluten que afectan a los pacientes celiacos. Un grupo internacional de investigadores, dos de ellos chilenos, desarrollaron una planta genéticamente modificada con enzimas integradas que descomponen las sustancias del gluten que afectan a los pacientes celiacos. Trabajando juntos, científicos de la Universidad del Estado de Washington y la Universidad de Clemson (EE. UU. ) e instituciones asociadas en China, Francia y Chile, desarrollaron un nuevo genotipo de trigo que podría combatir la celiaquía. La nueva planta contiene enzimas integradas, las cuales están diseñadas para descomponer las proteínas del gluten que causan la reacción inmunológica en los pacientes. "Lo que hicimos fue introducir una bacteria en el genoma del trigo que era capaz de degradar todos los residuos inmunológicos del gluten, los cuales producen la enfermedad", explica Claudia Osorio, ingeniero agrónomo chilena e investigadora en genética y genómica del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA), que participó en el estudio. La especialista trabajó en conjunto con Jaime Mejías, ingeniero del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA). Simulando en un laboratorio el tracto digestivo humano, el grupo probó extractos del grano experimental y encontraron que producía niveles mucho menores de las proteínas del gluten que afectan a los celíacos. "Encontramos una reducción del 77%", señala Osorio, quien explica que estudios posteriores deberán analizar qué reacción produce en los pacientes la carga restante. Así, el nuevo trigo abre una línea de investigación para generar tratamientos a partir de él. Los científicos de la WSU que ayudaron a desarrollar trigo dirigido a celíacos se reunieron en el  R. J. Cook Research Farm cerca de Pullman. Desde la izquierda están Nuan Wen, Nii Ankrah, el difunto Diter von Wettstein, Shanshan Wen, Sachin Rustgi, Rhoda Brew-Appiah, Claudia Osorio y Jaime Mejias. "Esperamos que algunos de los tratamientos que están siendo probados hoy puedan usarse en combinación con los genotipos de trigo en los que estamos trabajando para desarrollar una terapia para pacientes celíacos", dice a "El Mercurio" el profesor Sachin Rustgi, autor principal del estudio. Por otro lado, el desarrollo también abre una puerta al potencial agrícola. "Este trigo se podría producir, adicionarse al convencional y va a degradar las proteínas que causan la enfermedad junto con las propias", explica Osorio. El resultado sugiere que los países deben avanzar en una postura respecto de los alimentos transgénicos o genéticamente modificados, comenta Rodrigo Gutiérrez, director alterno del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio) y académico la Universidad Católica. "Es algo que venimos diciendo desde hace muchos años (... ) Cada cultivo transgénico tiene pros y contras. Lo que hay que hacer es evaluar cuál es el beneficio que eso pudiera tener y a quién beneficia". El director Ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, cree que los resultados son un importante avance. "Hoy se están desarrollando nuevos transgénicos con el fin de afrontar los desafíos climáticos, obtener mejoras nutricionales y de salud. En esta última línea, estas investigaciones son un gran aporte para quienes no toleran el gluten". Fuente: http://www. economiaynegocios. cl/noticias/noticias. asp? id=555284Más información: https://www. chilebio. cl/2019/02/27/desarrollan-trigo-transgenico-bajo-en-gluten-dirigido-a-pacientes-celiacos/Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007%2Fs10142-018-0632-x --- ### Los alimentos editados genéticamente son seguros, concluye un panel técnico de Japón - Published: 2019-03-20 - Modified: 2019-03-20 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/20/los-alimentos-editados-geneticamente-son-seguros-concluye-un-panel-tecnico-de-japon/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimentación, arroz, biotecnología, cultivos, edición genética, Japón, TPP, transgénico En Japón, los productos modificados genéticamente (o transgénicos) deben ser etiquetados; el panel asesor no dijo si eso también debería aplicarse a los alimentos editados genéticamente. SHIHO FUKADA/BLOOMBERG Japón permitirá que los alimentos editados genéticamente se vendan a consumidores sin evaluaciones de seguridad siempre y cuando las técnicas involucradas cumplan con ciertos criterios, si es que las recomendaciones acordadas recientemente por un panel técnico asesor son adoptadas por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social. Esto abriría la puerta al uso de CRISPR y otras técnicas de edición genética en plantas y animales destinados al consumo humano en el país. "Hay poca diferencia entre los métodos de mejoramiento tradicional y la edición de genes en términos de seguridad", dijo Hirohito Sone, un endocrinólogo de la Universidad de Niigata que presidió el panel de expertos, a NHK, la emisora ​​pública nacional de Japón. Cómo regular los alimentos editados genéticamente es un tema muy debatido internacionalmente. Los científicos y reguladores han reconocido una diferencia entre la "modificación genética" (con técnicas tradicionales de ingeniería genética), que generalmente implica la transferencia de un gen de un organismo a otro, y la "edición de genes", en la que ciertos genes dentro de un organismo se inhabilitan o alteran utilizando nuevas técnicas como CRISPR. Es por eso que hace un año, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) concluyó que la mayoría de los alimentos desarrollados por edición genética no necesitarían regulación. Pero el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó en julio de 2018 que los cultivos editados genéticamente deben pasar por el mismo proceso de aprobación que las plantas transgénicas tradicionales. Ahora, Japón parece estar listo para seguir el ejemplo de los Estados Unidos. El informe final, aprobado el pasado lunes 18 de marzo, no estuvo disponible de inmediato, pero se publicó un borrador previo en el sitio web del ministerio. El informe dice que no se debe requerir un examen de seguridad siempre que las técnicas utilizadas no dejen genes foráneos o partes de genes en el organismo editado. A la luz de ese objetivo, el panel concluyó que sería razonable requerir información sobre la técnica de edición, los genes destinados a la modificación y otros detalles de los desarrolladores o usuarios que se harían públicos respetando la información de propiedad exclusiva. Las recomendaciones dejan abierta la posibilidad de requerir evaluaciones de seguridad si no hay suficientes detalles sobre la técnica de edición. El borrador del informe no aborda directamente la cuestión de si dichos alimentos deben ser etiquetados. Se espera que el ministerio siga en gran medida las recomendaciones para finalizar una política sobre alimentos de edición genética más adelante este año. Los grupos de consumidores expresaron su oposición al borrador de recomendaciones, que se publicaron en diciembre de 2018. Usando el eslogan “¡No hay necesidad de alimentos genéticamente modificados! ”, La Unión de Consumidores de Japón se unió a otros grupos que circulaban una petición para regular el cultivo de todos cultivos editados genéticamente, y revisiones de seguridad y etiquetado de todos los alimentos editados genéticamente. Aún está por verse si los consumidores adoptarán la nueva tecnología. Anteriormente Japón ya ha aprobado la venta de alimentos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, que han pasado las pruebas de seguridad siempre y cuando estén etiquetados. Pero la desconfianza pública ha limitado el consumo y ha llevado a la mayoría de los agricultores japoneses a no utilizar los cultivos transgénicos. Sin embargo, el país sí importa grandes volúmenes de alimentos procesados ​​genéticamente modificados (GM) y alimento GM para ganado. A nivel de comunidad académica, investigadores japoneses han realizado ensayos de campo con cultivos transgénicos, y en el último tiempo han sumado trabajos experimentales con papas, tomates, arroz, pollo y pescado editado genéticamente. "Se necesitan explicaciones exhaustivas para aliviar las preocupaciones del público", dijo Sone. Fuente: https://www. sciencemag. org/news/2019/03/gene-edited-foods-are-safe-japanese-panel-concludes --- ### Científicos chilenos desarrollarán levadura modificada genéticamente para vinos - Published: 2019-03-18 - Modified: 2019-03-18 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/18/cientificos-chilenos-desarrollaran-levadura-modificada-geneticamente-para-vinos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cerveza, Chile, fermentación, genéticamente modificado, levadura, OGM, transgénico, Universidad de Santiago, USACH, vino Una investigación de la Universidad de Santiago está trabajando en la identificación de diversos genes en las levaduras utilizadas en procesos vitivinícolas, para a futuro, poder modificarlas y mejorar así las características del vino. Una investigación de la Universidad de Santiago está trabajando en la identificación de diversos genes en las levaduras utilizadas en procesos vitivinícolas, para a futuro, poder modificarlas y mejorar así las características del vino. “La fermentación es una etapa crítica para la calidad del vino. Por ello, encontrar qué gen actúa, por ejemplo, en la capacidad de la levadura de alimentarse durante este proceso, nos permitirá intervenirla genéticamente y dar un paso importante hacia una nueva generación de levaduras adaptadas a nuestros mostos, para actuar más eficientemente. Evitamos así, por ejemplo, demoras en el proceso o que se desarrollen bacterias que puedan entregar características indeseadas” señala Claudio Martínez, biólogo y director del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología, CECTA, de la Universidad de Santiago sobre las implicancias para la industria del proyecto “Identificación de variantes genéticas subyacentes de asimilación del nitrógeno en diversas levaduras naturales”. La investigación, financiada por CONICYT a través de un Fondecyt Regular, busca en esta primera parte encontrar qué genes de las levaduras afectan directamente ciertos procesos de la fermentación, para luego modificarlos genéticamente y crear las primeras levaduras chilenas adaptadas específicamente para mejorar el proceso de producción del vino. “La mayor competencia internacional ha llevado a la industria a innovar tanto en el producto como en el proceso. En el caso de la fermentación las mejoras tradicionalmente se dan por la tecnología incorporada en los equipos, sólo recientemente se observa la adopción de nuevos desarrollos de enzimas y levaduras, áreas de mucho potencial y en los que se está desarrollando investigación de excelencia en Chile” señala Claudio Martínez, líder del proyecto. La composición nitrogenada de la uva es un factor esencial para desarrollar las aptitudes cualitativas de los vinos. Sobre ellas se soporta la intensidad actividad microbiológica durante la fermentación. De ahí la importancia de poder controlar lo más posible el proceso. Es así como las levaduras marcan la diferencia entre las bodegas. En la elaboración del vino, se puede utilizar levaduras autóctonas o comerciales. “Estas últimas garantizan la continuidad de la fermentación. No obstante, su uso disminuye la tipicidad del vino al otorgarle características similares. Para obtener un producto diferente hay que tener una levadura diferente” por eso que sea “chilena” hace valorizar de distinta manera este trabajo. El proyecto se encuentra en etapa de identificación de los genes, se espera a corto plazo, poder intervenir las características definidas para crear la primera levadura industrial modificada genéticamente en Chile. En el equipo se encuentran también, además de especialistas de la Universidad de Santiago, investigadores de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica de Valparaíso. Fuente: https://cl. universianews. net/2019/03/12/en-busca-de-la-primera-levadura-para-vinos-modificada-geneticamente-en-chile/ --- ### Premio Nobel: "Ciertas ONGs ganan dinero con la oposición a los transgénicos" - Published: 2019-03-14 - Modified: 2019-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/14/premio-nobel-ciertas-ongs-ganan-dinero-con-la-oposicion-a-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, cultivos, ecologismo, genéticamente modificados, GMO, Greenpeace, hambre, inocuidad, medio ambiente, OGM, OGMs, ONG, Premio Nobel, Richard Roberts, seguridad alimentaria, transgénicos El biólogo inglés Richard J. Roberts en una conferencia pública en el campus de la North South University (NSU) en Daca, Bangladesh, el viernes 9 de marzo de 2019. Imagen: Mahmud Hossain Opu/Dhaka Tribune La agricultura necesita la tecnología que permite la creación de organismos modificados genéticamente (OGMs), para alimentar a un número creciente de personas que pasan hambre y satisfacer sus demandas de nutrición a costos más bajos, afirmó el Premio Nobel Richard Roberts en conferencias dictadas durante su visita a Daca, Bangladesh, la semana pasada. El científico ha acusado a grupos anti-OGMs de asustar a las personas al presentar los productos biotecnológicos como peligrosos. Dijo que ciertas organizaciones sin fines de lucro (ONGs) están ganando dinero con el movimiento anti-OGM. “¿Por qué escuchamos esto? Escuchamos esto debido a un movimiento que comenzó en Europa y luego se extendió a los Estados Unidos y Japón. Y es un proceso que se está llevando a cabo porque a ciertas organizaciones sin fines de lucro les resulta una buena forma de recaudar dinero y una buena forma de atacar a las agroindustrias de Estados Unidos" afirmó Roberts. "Los OGMs no son peligrosos para las personas, aunque tengan una percepción errónea al respecto", afirma Roberts, quien recibió el Premio Nobel de medicina en 1993 junto con Phillip Allen Sharp por el descubrimiento de intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de empalme de genes. "Además, el enfoque de OGMs es mucho más seguro y mucho mejor que la agricultura tradicional", dijo, y agregó que los métodos tradicionales también crean algunos problemas. Los organismos están modificados genéticamente para controlar o desarrollar cualidades particulares, como hacer cultivos resistentes a plagas y enfermedades, o tolerar condiciones ambientales adversas. El bioquímico y biólogo molecular británico afirmó que algunas personas, incluidos los europeos, dirigían un movimiento contra los OGM en algunos países, aunque 141 premios Nobel han examinado el tema y no han encontrado ninguna amenaza asociada con la tecnología de OGMs. "Entonces, ¿por qué vamos a ir en autobús a un destino en lugar de un avión? De la misma manera, ¿por qué no introduciremos la tecnología OGM que nos dará una gran producción en un corto período de tiempo? ". El premio Nobel citó un ejemplo de los beneficios de la tecnología de cultivos transgénicos. En Uganda, los bananos representan el 30% de la ingesta de calorías, pero las especies nativas murieron a causa de una enfermedad bacteriana. Agregó que muchos países africanos ahora están adoptando tecnologías de OGMs para desarrollar bananos y papayas resistentes a las enfermedades que están diezmando estos cultivos importantes para la población local. “Tenemos muchos políticos en todo el mundo que no tienen una formación científica para decidir. Por lo tanto, una fuerte voluntad política y entendimiento es importante para garantizar el apoyo de políticas para difundir los OGMs”. Junto con los políticos, dijo, los mensajes positivos sobre las plantas transgénicas tienen que ser difundidos entre los estudiantes para que ellos también puedan correr la voz entre sus padres. Roberts elogió a Bangladesh por haber comenzado ya el cultivo comercial de la berenjena transgénica Bt (resistente a plagas) y estar en camino de adoptar otro cultivo transgénico, el "arroz dorado", un arroz GM fortificado en pro-vitamina A. “Los científicos de Bangladesh produjeron algunas variedades transgénicas y algunas están llegando (al mercado) este año. Creo que Bangladesh puede tomar la delantera en esta área". Fuentes: https://www. thedailystar. net/business/news/gmo-not-dangerous-many-think-1712929 | https://www. dhakatribune. com/bangladesh/dhaka/2019/03/09/nobel-laureate-biologist-sir-richard-accuses-anti-gmo-lobbies-of-scaring-people --- ### Científicos "enhebran una nano-aguja" que modifica fácilmente los genes de las plantas - Published: 2019-03-14 - Modified: 2019-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/14/cientificos-enhebran-una-nano-aguja-que-modifica-facilmente-los-genes-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricola, agrobacterium, biotecnología, CRISPR, cultivo, edición genética, editado genéticamente, inserción, mejoramiento genético, modificado genéticamente, nanotecnología, OGM, pistola de genes, planta, T-DNA, transgénico, trigo, UC Berkeley Insertar o modificar genes en las plantas es más arte que ciencia, pero con una nueva técnica desarrollada por la Universidad de California (Berkeley), los científicos podrían hacer que la ingeniería genética de cualquier tipo de planta (en particular, la edición de genes con CRISPR-Cas9) sea simple y rápida. Representación artística que muestra un nanotubo de carbono en forma de aguja que entrega ADN a través de la pared de una célula vegetal. También puede ser posible usar este método para inyectar una herramienta de edición de genes llamada CRISPR, con el objetivo de alterar las características de una planta para su mejoramiento. Cortesía de Markita Landry Insertar o modificar genes en las plantas es más arte que ciencia, pero con una nueva técnica desarrollada por la Universidad de California (Berkeley), los científicos podrían hacer que la ingeniería genética de cualquier tipo de planta (en particular, la edición de genes con CRISPR-Cas9) sea simple y rápida. ¿Hay alguna manera eficiente de jugar con los genes de las plantas? Ser capaz de hacer eso haría que el cultivo de nuevas variedades de plantas de cultivo sea más rápido y más fácil, pero descubrir exactamente cómo hacerlo ha dejado perplejos a los científicos de las plantas durante décadas. Ahora los investigadores pueden haberlo descubierto. Modificar la genética de una planta requiere obtener ADN de sus células. Es bastante fácil de hacer con las células animales, pero con las plantas es un asunto diferente. "Las plantas no solo tienen una membrana celular, sino también una pared celular", dice Markita Landry, profesora asistente de ingeniería química y biomolecular en la Universidad de California en Berkeley. Los científicos han intentado diferentes formas de obtener ADN y otras moléculas biológicas importantes a través de la pared celular. Las dos principales son insertando ADN dentro de bacterias que pueden infectar células de la planta (y traspasarles ese nuevo ADN insertado en la bacteria), o disparando balas microscópicas de oro recubiertas con ADN en la célula de la planta mediante una pistola de genes . Ambos métodos tienen limitaciones. Las pistolas genéticas no son muy eficientes, y algunas plantas son difíciles, si no imposibles, de infectar con bacterias. Los investigadores de UC Berkeley han encontrado una forma de hacerlo utilizando algo llamado nanotubos de carbono: tubos de carbono largos y rígidos que son realmente muy pequeños. A Landry se le ocurrió la idea, y lo curioso es que ella no es ni ingeniera en nanotecnología ni bióloga de plantas. "Soy una física", dice Landry. "Cuando comencé mi laboratorio en Berkeley hace dos años, mi laboratorio se enfocaba exclusivamente en imágenes entre células". Markita Landry, profesora asistente de ingeniería química y biomolecular en la Universidad de California en Berkeley, tuvo la idea de usar nanotubos de carbono para llevar el ADN a las células vegetales. Ella planeaba usar los nanotubos de carbono como una clase de andamiaje externo alrededor de las células para que sea más fácil ver lo que estaba pasando entre ellas. "Este fue un proyecto que fracasó bastante fuerte y muy rápido, porque en lugar de permanecer fuera de las células de la planta como habíamos supuesto, estos nanotubos iban directamente adentro de las células", dice Landry. Así que en el espíritu de los gurús de la gestión corporativa, convirtió un problema en una oportunidad. "Lo volteamos y lo convertimos en una plataforma de entrega de ADN", dice ella. Una hebra de ADN es lo suficientemente pequeña como para deslizarse a través de la pared celular de la planta, pero no es lo suficientemente rígida. "Puedes pensarlo como una cuerda floja", dice Landry. "Si intentas empujar una cuerda floja a través de una esponja, realmente no va a funcionar, pero si tomas una aguja sólida y tratas de empujarla a través de una esponja, eso funcionará mucho mejor". Adjuntar el ADN al nanotubo de carbono te da esa nano aguja. Pero ese ADN solo afecta a la célula única y dura unos pocos días antes de que se degrade. Para realizar un cambio permanente, debe afectar el genoma de la planta utilizando una herramienta de edición de genes como CRISPR. Landry dice que también podría ser posible usar nanotubos para entregar el sistema CRISPR a la célula. Una vez dentro de una célula, por ejemplo, de un manzano, CRISPR podría, por ejemplo, desactivar un gen que causa la oxidación o pardeamiento en las manzanas. "Terminaríamos con un manzano cuyas manzanas no se tornan color marrón cuando las cortas", dice Landry. La idea de utilizar nanotubos de carbono para obtener ADN en las células vegetales es intrigante para algunos científicos, pero "creo que tienen algunas maneras de hacerlo realmente interesantes", dice Laura Bartley, profesora asociada de biología vegetal en la Universidad de Oklahoma. Bartley afirma que será importante mostrar que el método funciona en diferentes variedades de plantas, además de las dos que Landry describe en un estudio reciente en Nature Nanotechnology: la rúcula y el trigo. Pero está impresionada de que el nuevo enfoque parece ser capaz de entregar ADN en plantas de pasto de cereal como el trigo. "Si funciona de la manera que ellos piensan, puedo imaginar a muchas personas que quieren usar esto", dice Bartley. De hecho, dice que está pensando en probar el invento en su trabajo con plantas de cereales. Fuente: https://www. npr. org/2019/03/10/701498728/scientists-thread-a-nano-needle-to-modify-the-genes-of-plantsMás información: https://news. berkeley. edu/2019/02/25/with-nanotubes-genetic-engineering-in-plants-is-easy-peasy/Estudio: https://www. nature. com/articles/s41565-019-0382-5 --- ### La comida editada genéticamente comienza a llegar a los platos de EE.UU. - Published: 2019-03-13 - Modified: 2019-03-13 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/13/la-comida-editada-geneticamente-comienza-a-llegar-a-los-platos-de-ee-uu/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acido oleico, aderezo, agricultura, alimento, Argentina, Bayer, biotecnología, Calyxt, cardiovascular, comida, corazón, editada genéticamente, Estados Unidos, freir, glifosato, grasas trans, ingeniería genética, Monsanto, saludable, soja, transgénico En algún lugar del Medio Oeste de Estados Unidos, varios restaurantes están friendo o aderezando alimentos con aceite de granos de soya editada genéticamente. Eso afirma la compañía que elabora el aceite, el cual representaría el primer uso comercial de un alimento editado genéticamente en el país. En algún lugar del Medio Oeste de Estados Unidos, varios restaurantes están friendo o aderezando alimentos con aceite de granos de soya editada genéticamente. Eso afirma la compañía que elabora el aceite, el cual representaría el primer uso comercial de un alimento editado genéticamente en el país. Calyxt, la empresa que desarrolló la soya editada, dijo que no puede revelar a su primer cliente por razones competitivas, pero el CEO Jim Blome afirma que el aceite está "en uso y se está consumiendo". La compañía con sede en Minnesota espera que el anuncio aliente el interés de la industria alimentaria en el aceite, que proviene de un grano de soya alto en ácido oleico y libre de grasas trans, y además, tendría una vida útil más larga que otros aceites de soya según afirma la empresa. Aún está por verse si aumenta su demanda, pero la transición de este aceite al suministro de alimentos señala el potencial de la edición genética para alterar los alimentos sin la controversia que ronda a los organismos modificados genéticamente (OGMs) o también conocido como transgénicos. Entre los otros cultivos editados genéticamente que se están explorando se encuentran hongos que no se ponen negros, trigo alto en fibra, tomates más productivos, canola tolerante a herbicidas y arroz que no absorbe la contaminación del suelo a medida que crece. A diferencia de los transgénicos tradicionales, que se desarrollan mediante la inserción de ADN de otros organismos, la edición de genes permite a los científicos alterar las características del cultivo eliminando o copiando genes específicos (del mismo cultivo) en laboratorio. Las empresas nuevas, incluyendo Calyxt, dicen que sus cultivos no califican como OGMs porque, en teoría, lo que están haciendo podría lograrse con mejoramiento tradicional como cruce o mutagénesis. Hasta el momento, las autoridades reguladoras de los Estados Unidos han acordado y dicho que varios cultivos en desarrollo con edición genética no requieren una supervisión especial. Esto es parte de por qué las empresas ven un gran potencial para los cultivos editados genéticamente. Ya, la mayoría del maíz y la soya que se cultivan en los Estados Unidos son transgénicos (tolerantes a los herbicidas y resistentes a insectos). La semana pasada, los reguladores superaron un obstáculo que impedía el uso comercial del salmón genéticamente modificado (GM) para crecimiento más rápido. El pez es el primer animal modificado genéticamente (por transgenia) aprobado para consumo humano en los Estados Unidos. Aunque los reguladores y la comunidad científica concuerdan en que los OGMs son seguros, las preocupaciones por la salud y el medio ambiente por parte de consumidores y ONGs han persistido, y las compañías pronto tendrán que revelar cuando los productos tienen ingredientes derivados de la "bioingeniería". Calyxt dice que su aceite no califica como un OGM. El aceite está hecho de granos de soya con dos genes inactivados (es decir, silenciados) para producir más grasas saludables para el corazón y sin grasas trans. La compañía dice que el aceite también tiene una vida útil más larga, lo que podría reducir los costos para los fabricantes de alimentos o dar como resultado productos más duraderos. Los aceites de soya se vieron afectados cuando los reguladores se movieron para prohibir los aceites con grasas trans. Otros aceites de soya sin grasa trans han estado disponibles en los últimos años, pero a la industria le ha resultado difícil recuperar a los fabricantes de alimentos que ya han cambiado a aceites diferentes, dijo John Motter, ex presidente de la Junta de Soya de los Estados Unidos. Calyxt dijo que el primer cliente es una compañía en el medio oeste con múltiples restaurantes y ubicaciones de servicio de comidas, como edificios con cafeterías. Dijo que el cliente lo está usando en aderezos y salsas para freír, pero no especificó si los beneficios del aceite se están comunicando a los comensales. Calyxt está trabajando en otros cultivos editados genéticamente que, según afirma, tienen un tiempo de investigación y desarrollo más rápido que los transgénicos convencionales, que requieren estudios regulatorios previos a la comercialización. Pero Tom Adams, director general de la compañía de biotecnología Pairwise, dijo que la supervisión de los alimentos editados genéticamente podría ser más estricta si cambia la actitud del público. "Nunca se debe pensar que la regulación está establecida", dijo Adams. Pairwise se ha asociado con Bayer en el desarrollo de cultivos editados genéticamente. Las opiniones sobre la edición de genes también varían en algunas industrias y organismos reguladores. La "Junta Nacional de Normas Orgánicas" dijo que los alimentos hechos con edición de genes no pueden calificar como orgánicos (aunque personajes clave de la agricultura orgánica defienden su inclusión en tal sistema agrícola). Y el año pasado, el tribunal de la Unión Europea dijo que los alimentos desarrollados con edición genética deberían estar sujetos a las mismas reglas que los transgénicos convencionales, algo que fue criticado por los principales organismos científicos y técnicos de Europa. Fuente: https://www. apnews. com/17f0f799580a483fbd1b2d69bcf2ba18 --- ### La berenjena transgénica reduce el uso de pesticidas en Bangladesh según nuevo estudio - Published: 2019-03-13 - Modified: 2019-03-13 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/13/la-berenjena-transgenica-reduce-el-uso-de-pesticidas-en-bangladesh-segun-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, ahorro, Bangladesh, beneficios, berenjena, biotecnología, Bt, glifosato, intoxicación, medio ambiente, Monsanto, pesticida, proteína Bt, rendimiento, salud, socieconómico, sustentabilidad, transgénica Md. Shahajahan Ali cosecha berenjena transgénica Bt en 2017, con un alto rendimiento en su campo de apenas 0. 16 acres. Un nuevo estudio ha confirmado que la berenjena modificada genéticamente (GM) resiste con éxito la plaga destructiva del barrenador del fruto y el brote (FSB), lo que reduce enormemente la necesidad de usar pesticidas en una de las verduras más populares de Bangladesh. La plaga del FSB se encontró en solo el 10,6% de los cultivos de berenjena transgénica (con proteína Bt) resistentes a las plagas, en comparación con una tasa de infestación del 90% en la berenjena convencional no-GM, según una investigación realizada conjuntamente por el Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Agricultura de Bangladesh. "Permítanme aclarar, no encontramos nada malo con la berenjena Bt", dijo el ministro de Agricultura, el Dr. Muhammad Abdur Razzaque, en un taller realizado en Daca (la capital del Bangladesh) el 6 de marzo, donde se anunciaron los resultados. Reafirmó el compromiso de la nación de utilizar las herramientas de la biotecnología para desarrollar cultivos que puedan alimentar a la creciente población de la nación y mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición. El ministro también enfatizó que el gobierno ha asegurado que las variedades GM mejoradas no dañen la salud humana o el medio ambiente "Tenemos desafíos persistentes de aumento de la población y limitación de recursos. Además de eso, ahora tenemos los desafíos emergentes del calentamiento global y el desarrollo de variedades de cultivos tolerantes al estrés", agregó el ministro. El Jefe de IFPRI en Bangladesh, el Dr. Akhter Ahmed, dijo a la audiencia del taller que estaba compuesto por el ministro de agricultura, los funcionarios gubernamentales interesados, los científicos y los socios de desarrollo, que: "Antes, la plaga del FSB solía dañar hasta un tercio de los cultivos de berenjena. Ahora, prácticamente ninguna de las berenjenas Bt está dañada por la plaga FSB ". “En general, los agricultores de berenjena Bt disfrutaron (durante el período de estudio) un aumento del 55% en los ingresos, lo que aumentó las ganancias netas en más de Tk. 30. 000 por hectárea". Aunque la berenjena Bt fue diseñada específicamente para resistir la plaga del FSB, también ayuda a reducir las infestaciones de otras plagas dañinas de insectos, según el estudio. Las poblaciones de escarabajos que se alimentan de hojas, ácaros e insectos harinosos o del ala de las hojas eran más bajas en la berenjena Bt que en las variedades no GM. Berenjena convencional no Bt notoriamente afectada por el ataque del barrenador (izquierda), y Berenjena Bt saludable (derecha). Como resultado, los agricultores de berenjena convencional no transgénica rociaron significativamente más veces durante un ciclo de cultivo para controlar las plagas, en comparación con los agricultores de berenjena transgénica Bt, según otro estudio realizado por el IFPRI y el ministerio. Históricamente, los agricultores de berenjena han fumigado hasta 84 veces en una temporada de crecimiento para proteger sus cultivos; en ocasiones de alta incidencia de plagas, llegan a fumigar hasta 2 o 3 veces en una misma semana. Además de los beneficios para la salud y el medio ambiente asociados con un menor uso de pesticidas, los agricultores de berenjena transgénica Bt también pueden ahorrar los gastos de compra y aplicación de productos químicos y pueden obtener un precio más alto por el vegetal popular. En consecuencia, los agricultores de berenjena Bt han experimentado un aumento sustancial en los ingresos, según Akhter Ahmed, el representante de IFPRI en Bangladesh. El estudio IFPRI de 2017-18, que está pendiente de publicación en una revista revisada por pares, el cual involucró a más de 1,200 agricultores en las divisiones de Rangpur y Rajshahi. Otros investigadores que realizaron un estudio en 2016-17 informaron una infestación de 0-2% de FSB en las variedades de berenjena Bt, en comparación con una infestación de 36-45% en variedades no-GM. También encontraron que la berenjena Bt no tuvo ningún impacto negativo en los insectos benéficos, como las chinitas y arañas. Actualmente se están realizando otros estudios para identificar formas de controlar algunas de las plagas secundarias, como los ácaros y la mosca blanca, para que los granjeros puedan mejorar aún más sus rendimientos brutos y minimizar el uso de insecticidas. La berenjena Bt ha tenido un buen desempeño en el mercado de Bangladesh debido a su alta calidad y los niveles más bajos de pesticidas utilizados en el cultivo. Los pequeños agricultores han adoptado el cultivo rápidamente, desde solo 20 en 2014 hasta más de 27,000 en 2017 en todos los distritos de Bangladesh. La introducción de la berenjena Bt redujo la necesidad de fumigar plaguicidas nocivos en los campos comerciales de Bangladesh. Mohammed Shajahan, a la izquierda, trabaja en un campo con un jornalero en su granja en Bangladesh. Foto de Cornell Alliance for Science. Sin embargo, el cultivo aún tiene sus críticos, lo que llevó al Secretario de Agricultura, Md. Nasiruzzaman, a señalar que muchas personas también se opusieron a los cultivos híbridos cuando se introdujeron por primera vez. "Siempre encontramos algunos rebeldes contra las nuevas tecnologías", dijo. La berenjena Bt es el primer cultivo transgénico de Bangladesh y el primer cultivo alimenticio transgénico de desarrollo público en el sur de Asia. Bangladesh aprobó su cultivo en 2013, después de nueve años de investigación, y se presentó a los agricultores en 2014. Esta berenjena Bt se desarrolló a través del la Asociación pública internacional Feed the Future South Asia Eggplant Improvement Partnership, una colaboración entre el Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARI), el Universidad de Filipinas en Los Baños, La Universidad de Cornell, La Alianza por la Ciencia de Cornell y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La tecnología se transfirió a BARI para su distribución sin royalties a los agricultores, quienes pueden guardar y compartir libremente las semillas. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/03/study-confirms-gmo-eggplant-cuts-pesticide-use-bangladesh/ IFPRI: http://bangladesh. ifpri. info/2019/03/06/policy-workshop-agricultural-transformation-in-bangladesh/ Más información: https://www. dhakatribune. com/business/2019/03/07/5-yr-after-releasing-its-first-gm-crop-bangladesh-says-farmers-gain-by-adopting-bt-brinjal --- ### ¿Podrán estas bacterias genéticamente modificadas evitar la resaca? > Un nuevo probiótico de bacterias transgénicas podría desintoxicar y eliminar el principal causante de los molestos síntomas de la resaca. - Published: 2019-03-13 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/13/podran-estas-bacterias-geneticamente-modificadas-evitar-la-resaca/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alcohol, bacteria, bacterias, biotecnología, caña, carrete, cerveza, chela, fiesta, flora bacteriana, ingeniería genética, joda, juerga, pálida, pisco, prebiótico, probiotico, resaca, ron, salud, transgénico, vino, vodka, vomito, whisky Una empresa emergente de Estados Unidos desarrolló un probiótico compuesto por bacterias genéticamente modificadas que a lo largo del tracto digestivo pueden desintoxicar y eliminar el acetaldehído, uno de los subproductos tóxicos del alcohol y causante de los molestos síntomas de la resaca.   Todos sabemos que el alcohol es malo para la salud (realmente malo), y una noche de varias copas puede dejarnos deseando que el próximo día sea el último. Los supuestos remedios para la resaca son fáciles de encontrar, pero la mayoría de ellos se basan en muchas ilusiones y muy poca ciencia. Una nueva empresa nueva llamada ZBiotics está adoptando un enfoque científico para desintoxicar el alcohol del cuerpo a través de una receta no convencional contra la resaca, basada en bacterias vivas y genéticamente modificadas. Cuando el alcohol se descompone en nuestro cuerpo, se convierte en un compuesto llamado acetaldehído y luego en acetato, que es básicamente vinagre. Esto sucede en el intestino y en el hígado. Desafortunadamente, nuestros intestinos no son muy buenas para lidiar con esto. El proceso tiende a detenerse a la mitad, lo que lleva a una acumulación de acetaldehído, que es mucho más tóxico que el alcohol en sí. ZBiotics diseñó una bacteria con una enzima que descompone el acetaldehído en acetato. Lo está empaquetando como un "probiótico" bebible que contiene cultivos vivos de estas bacterias que los bebedores pueden beber antes de un atracón de alcohol. https://www. youtube. com/watch? v=IlX16eu2VnI  Digo "probiótico" entre comillas, porque se supone que el producto de ZBiotic no funciona de la misma manera que la mayoría de los probióticos que se comercializan. Hay una tonelada de suplementos y alimentos saludables con cultivos "vivos y activos" de bacterias o levaduras. Se supone que estos supuestos probióticos ayudan con todo, desde los movimientos intestinales hasta el mal humor. Pero, ¿realmente funcionan? La idea detrás de los probióticos es que las bacterias que ingieres se unen a las bacterias benignas que ya existen en tu cuerpo y se convierten en una gran familia feliz. El problema es que hay muy poca evidencia de que esto suceda realmente. La mayoría de las veces, cuando ingerimos bacterias, pasan a través de nuestro tracto digestivo. Además, los microbiomas son diferentes de persona a persona e incluso en la misma persona a lo largo del tiempo. Ningún cóctel microbiano podría actuar como una bala de plata para cualquier problema de salud. "La hipótesis de los probióticos está rota", explicó Zack Abbot, fundador y CEO de ZBiotics. Abbot imagina el microbioma intestinal como una pequeña fiesta bacteriana. Las entrañas de una persona pueden ser más como una fiesta de fraternidad salvaje, mientras que la de otra persona es de reuniones de hipsters en una cafetería. Pensar que un probiótico tendrá el mismo efecto intestino a intestino es como suponer que la misma persona podría ser "el alma de la fiesta" tanto en la fraternidad salvaje como en la cafetería. Entonces, ¿dónde deja esto a ZBiotics? A diferencia de la mayoría de los probióticos, las bacterias de ZBiotics no tienen que colonizar el intestino para hacer su labor. Simplemente flotan en el viaje por tu tracto digestivo y hacen algo específico en el camino: producir enzimas para descomponer el acetaldehído. Desafortunadamente, tampoco hay evidencia sólida de que esto suceda. Abbot dice que las bacterias diseñadas (o modificadas genéticamente) son campeones en descomponer el acetaldehído en un tubo de ensayo, pero es sumamente cauteloso al hacer cualquier afirmación que no haya sido probada en ensayos clínicos. Esos ensayos serían demasiado caros para una pequeña empresa emergente como Abbot, por lo que, como la mayoría de los probióticos, ZBiotics se dirige a los estantes de los supermercados sin ellos. Eso significa que pronto podrás probar el primer probiótico (hecho con ingeniería genética) por ti mismo. El acetaldehído es uno de los muchos factores que se cree contribuyen a los síntomas de la resaca. Pero Abbot advirtió que ZBiotics "no es una tarjeta para salir de la cárcel" que puede prometer una mañana libre de resaca. Las resacas se componen de una gran cantidad de síntomas desagradables por un conjunto de causas diferentes. Estos incluyen deshidratación, inflamación, falta de sueño y todo tipo de otros subproductos, además del acetaldehído. Es una imposibilidad científica para una sustancia tratar todos los síntomas de una resaca. Los científicos de ZBiotics esperan que sus bacterias endulzadas se puedan combinar con estrategias como alternar bebidas alcohólicas con agua para reducir ligeramente los efectos tóxicos del alcohol. Entonces, mientras que las bacterias antagonistas del acetaldehído de ZBiotic no pueden prevenir la resaca, podrían quitar los peores efectos o al menos evitar el mal hábito de seguir bebiendo al día siguiente para evitar el sufrimiento. En el futuro, afirma Abbot, Zbiotics quiere "utilizar la ingeniería genética para crear un beneficio para los consumidores". Y no solo para los consumidores de alcohol. La decisión de comenzar con un tratamiento de resaca fue práctica. Hay muchas menos regulaciones para un producto como ese que para tratamientos médicos. Con los ingresos de su primer producto, Zbiotics planea aplicar su enfoque a una variedad de problemas de salud y nutrición. Lo que significa que, en el futuro, las bacterias modificadas genéticamente (GM) podrían constituir una parte importante del mercado farmacéutico. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/03/can-genetically-engineered-bacteria-ward-off-hangover/ --- ### Estados Unidos da "luz verde" para cultivo de salmón transgénico de rápido crecimiento - Published: 2019-03-11 - Modified: 2019-03-11 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/11/estados-unidos-da-luz-verde-para-cultivo-de-salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento genéticamente modificado, Aquabounty, AquAdvantage, atlántico, biotecnología, Canadá, factoría, FDA, genéticamente modificado, GM, Indiana, OGM, Panamá, pescado, salmón, transgénico Las autoridades reguladoras de Estados Unidos dieron "luz verde" el pasado viernes a un salmón genéticamente (GM), que crece dos veces más rápido de lo normal, para su crecimiento en una instalación ubicada en el estado de Indiana. Pero la compañía que lo desarrolló aún puede enfrentar desafíos legales antes de que el pescado pueda venderse en el país. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) informó el retiro de una alerta que impedía a AquaBounty importar sus huevos de salmón GM a sus instalaciones en el estado de Indiana (EE. UU. ), donde se crecerían antes de ser vendidos como alimento. La agencia señaló que el salmón GM ya ha sido sometido a revisiones de seguridad y que se levantó la alerta porque los peces estarían sujetos a un nuevo reglamento que exigirá a las empresas revelar cuando un alimento es desarrollado mediante bioingeniería. La medida se produce a pesar de una demanda pendiente presentada por una coalición de grupos de consumidores, medioambientales y de pesca que impugnó la aprobación del pescado por parte de la FDA. AquaBounty se fundó en 1991 y ha estado trabajando desde entonces en revisiones de seguridad y los obstáculos reglamentarios para vender su pescado en los Estados Unidos. En 2015, su salmón se convirtió en el primer animal modificado genéticamente aprobado por la FDA para consumo humano. Pero la agencia posteriormente emitió una alerta que impidió que la empresa con sede en Maynard, Massachusetts, importara sus huevos de pescado hasta que se resolvieran las pautas de divulgación y etiquetado para los alimentos genéticamente modificados (GM). Llamado AquAdvantage, el pez GM es un salmón del Atlántico modificado con ADN de otras especies de peces para que crezca más rápido, lo que según la compañía ayudará a satisfacer la creciente demanda de proteína animal al mismo tiempo que reduce los costos. La CEO de AquaBounty, Sylvia Wulf, dijo que la compañía espera obtener una certificación final para sus instalaciones de crecimiento en Albany, Indiana, en las próximas semanas. Los huevos de salmón podrían luego enviarse desde las instalaciones de investigación y desarrollo de la compañía en Canadá, y serían crecidos y cosechados después de unos 18 meses cuando alcanzan los 4,5 kilos de peso, dijo. Wulf afirma que ha sido difícil involucrar a las empresas en las discusiones de ventas porque AquaBounty no sabía cuándo podría comenzar a cultivar el pescado en los Estados Unidos. Ella dijo que el salmón ya se ha vendido en cantidades limitadas en Canadá, donde no tiene que ser etiquetado como genéticamente modificado. Agrega que no espera que la demanda pendiente afecte los planes de la compañía en Estados Unidos. Los salmones GM se crían en tanques y se crían para que sean hembras y estériles, medidas diseñadas para abordar cualquier temor de que puedan ingresar al medio ambiente y reproducirse con peces silvestres. La implementación del etiquetado de alimentos GM aprobada este año en Estados Unidos, comienza a regir en 2020, aunque las personas pueden comenzar a ver antes las etiquetas en los paquetes. Además, el cumplimiento del etiquetado se convierte en obligatorio por ley en 2022. La modificación genética para los peces de AquaBounty (donde se insertaron genes de otros peces) es diferente de la tecnología de edición de genes, que permite a los científicos eliminar/editar genes específicos para generar características ventajosas sin introducir (necesariamente) ADN de otra especie. Diversas empresas también están trabajando para desarrollar variedades de cultivos y animales editados genéticamente. Más sobre el salmón AquaAdvantage La inserción de los 2 nuevos genes le permite al salmón GM crecer hasta el tamaño del mercado en 16-18 meses en lugar de tres años como el salmón atlántico tradicional. El salmón AquaAdvantage se desarrolló insertando un gen regulador de la hormona de crecimiento de un salmón Chinook del Pacífico y un gen promotor de un abadejo del océano a los 40. 000 genes del salmón Atlántico. La modificación genética le permite al salmón AquaAdvantage crecer hasta el tamaño del mercado en 16-18 meses en lugar de tres años como el salmón atlántico tradicional.  La ventaja de este crecimiento rápido es que se necesita alrededor de un 25% menos de pienso (alimento) para alcanzar el tamaño óptimo, por lo tanto la huella ecológica es mucho menor. Actualmente la empresa AquaBounty Technologies produce los huevos de salmón GM en sus instalaciones de Panamá, y a mediados de 2017 inició la venta del producto en Canadá (tras una aprobación de las autoridades regulatorias en 2016). Ademas, en 2018 la FDA aprobó la primera factoría de salmón transgénico en Indiana, en la cual ya podrá comenzar a crecer los huevos importados desde Canadá con el reciente retiro de la alerta levantada en 2015. Fuente: https://phys. org/news/2019-03-path-genetically-salmon. html Comunicado de la FDA: https://www. fda. gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/ucm632952. htm --- ### Aumenta la siembra de maíz tolerante a sequía en Estados Unidos - Published: 2019-03-07 - Modified: 2019-03-07 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/07/aumenta-la-siembra-de-maiz-tolerante-a-sequia-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agua, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, escasez, Estados Unidos, glifosato, herbicida, maíz, Monsanto, OGM, plagas, sequía, transgénico Un nuevo informe publicado por el Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ERS) y escrito por Jonathan McFadden, David Smith, Seth Wechsler y Steven Wallander, habla sobre la adopción y el uso del maíz con tolerancia a la sequía (TS) en los Estados Unidos. La mayoría de los agricultores tienen opciones limitadas para reducir los efectos dañinos de la sequía. Los productores con acceso a amplias fuentes de agua de riego pueden, al menos parcialmente, mitigar cierto estrés por sequía. Sin embargo, muchos cultivos de uso intensivo de agua, incluido el maíz, se cultivan principalmente en tierras de cultivo no irrigadas. La tolerancia a la sequía en el maíz es una característica que ha sido objeto de investigación durante décadas, pero solo recientemente se ha comercializado. El maíz tolerante a la sequía (TS) producido mediante métodos de mejoramiento convencional se introdujo comercialmente en 2011. Los híbridos genéticamente modificados (GM) para la tolerancia a la sequía se introdujeron en 2012, pero no estuvieron ampliamente disponibles hasta 2013. La tolerancia a la sequía desarrollada por modificación genética (GM) protege a las plantas de maíz de la sequía de manera algo diferente al mejoramiento convencional usado para el mismo fin y, en general, tomó más tiempo comercializarlo, factores que influir en el momento de la adopción. Sin embargo, la gran mayoría del maíz TS sembrado en 2016 tenía uno o más características desarrolladas por ingeniería genética (por ejemplo, tolerancia a herbicidas y/o resistencia a insectos). El informe concluye que más de una quinta parte de la superficie de maíz de los Estados Unidos se sembró con maíz TS en 2016. El maíz TS representó solo el 2% de la superficie de maíz plantada en los Estados Unidos en 2012, pero aumentó a 22% en 2016. Los investigadores también encontraron que el ritmo de adopción es similar a la adopción de maíz GM tolerante a herbicidas a principios de la década de 2000. Porcentaje de hectáreas de maíz híbrido plantado que contiene características de resistencia a insectos, tolerancia a herbicidas, y tolerancia a sequía en Estados Unidos (2000-2016). Fuente: USDA-ERS ¿Que encontró el estudio? Al menos el 80% de la superfice de maíz TS se sembró en 2016 con semillas mejoradas convencionalmente para la tolerancia a la sequía, mientras que el 20% se sembró con semillas transgénicas para la misma característica. A nivel nacional, el 3% de toda la superfice con maíz de los Estados Unidos en 2016 se sembró con semillas GM para la tolerancia a la sequía. El maíz TS representó aproximadamente el 40% de la superficie de maíz en algunos estados propensos a la sequía. En 2016, el 42% de la superficie con maíz en Nebraska y el 39% de la superfice de maíz de Kansas se sembraron con semillas TS. Estos y otros estados con una tasa de adopción del 25% o más, como Dakota del Sur y Texas, experimentaron al menos una sequía grave o peor entre 2011 y 2015. Estados productores de maíz del norte, como Minnesota, Wisconsin y Michigan experimentaron sequías menos severas durante este período de tiempo. Las tasas de adopción en 2016 en hectáreas de maíz en estos estados fueron más bajas, con un rango de entre 14 y 20%. La gran mayoría del maíz TS en los Estados Unidos ha sido modificado genéticamente (GM) para la tolerancia a herbicidas, resistencia a los insectos o ambos. En 2016, el 91% de los campos de maíz TS se sembraron con híbridos que también eran tolerantes a los herbicidas y resistentes a los insectos. El maíz tolerante a herbicidas (TH) se puede rociar con ciertos herbicidas que no dañan el cultivo y mejoran el control de malezas. El maíz resistente a insectos (Bt) es resistente al daño de ciertos insectos plaga que se alimentan del maíz. Algunas prácticas de conservación de suelos son más comunes en los campos de maíz TS que en los campos de maíz que no son TS. Casi el 41% de los campos de maíz TS (de Estados Unidos) en 2016 no fueron arados, en comparación con el 28% de los campos de maíz que no son TS. En términos generales, el 62% de los campos de maíz TS en 2016 utilizaron métodos de labranza que perturban mínimamente los suelos (es decir, labranza de conservación), en comparación con el 53% de los campos que no son TS. En 2016, el maíz TS fue más común en los campos que se sembraron con soja en 2015 que en los campos que se sembraron con trigo de primavera. Estas tendencias pueden reflejar influencias climáticas, ya que las prácticas de no labranza y las rotaciones de los cultivos influyen en la retención de humedad del suelo. Fuente: https://www. ers. usda. gov/publications/pub-details/? pubid=91102 --- ### Publican nueva base de datos sobre cultivos editados genéticamente con CRISPR - Published: 2019-03-06 - Modified: 2019-03-06 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/06/publican-nueva-base-de-datos-sobre-edicion-genetica-vegetal-con-crispr/ - Categorías: Chilebio Noticias La científica postdoctoral Ning Zhang inspecciona los tomates editados con CRISPR/Cas en un invernadero en el Instituto Boyce Thompson. Imagen: BTI Las herramientas de edición de genes desarrolladas recientemente, como CRISPR/Cas, permiten a los científicos de plantas descubrir las funciones de innumerables genes de las plantas. Si bien estos estudios podrían llevar a la creación de cultivos con características mejoradas, como una mayor resistencia a las enfermedades o un mayor rendimiento, los investigadores primero necesitan una buena manera de realizar un seguimiento de las cantidades cada vez mayores de datos resultantes. Para satisfacer esta necesidad, los investigadores del Instituto Boyce Thompson (BTI; Ithaca, NY) han desarrollado la Base de Datos de Edición Genética de Plantas (PGED, por sus siglas en inglés) para ser un depósito central para administrar de manera eficiente los datos de plantas mutantes, así como para proporcionar una plataforma para compartir datos y mutantes con la comunidad investigadora. La última esperanza es que PGED conducirá a un uso más eficiente de los recursos al reducir experimentos duplicados innecesarios y catalizar las colaboraciones entre las instituciones de investigación. Para ayudar a correr la voz sobre la creación de la base de datos, los investigadores publicaron recientemente una convocatoria para el envío de datos a PGED en la revista Molecular Plant. "Hemos usado CRISPR/Cas para hacer más de 430 variedades diferentes, y eso es solo en tomate. El problema principal inicialmente fue cómo hacer un seguimiento de todas ellas, por lo que esa fue la motivación principal detrás de la creación de la base de datos", afirma Greg Martin de BTI, quien fue coautor junto con Zhangjun Fei de BTI. "Muchos laboratorios de biología de plantas están haciendo investigación de CRISPR/Cas en estos días, y todos van a enfrentar este problema", agrega Martin. Una motivación secundaria fue compartir datos y recursos, que forma parte del mandato de la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos, que ayudó a financiar la creación de PGED. "Estamos tratando de hacer que la investigación de CRISPR/Cas sea más eficiente", dice Martin. "La comunidad científica no puede permitirse tener múltiples laboratorios diferentes haciendo el mismo mutante". Zach Lippman, profesor e investigador del HHMI en el Laboratorio Cold Spring Harbor, está de acuerdo con Martin en el potencial de PGED para reducir el trabajo duplicado. "Puedes ir a la base de datos, ver que alguien más está trabajando en lo que te interesa y pedirle semillas", afirma. El laboratorio de Lippman trabaja con CRISPR/Cas en tomate, Physalis, pimientos y otras especies relacionadas en la familia Solanaceae, así como en algunas cepas de Arabidopsis. Hasta el momento, siete grupos de investigación han solicitado semillas a Martin, y su laboratorio ha compartido 21 mutantes de plantas con cinco laboratorios. Martin señala que muchas de las solicitudes han sido para colaboraciones, y ahí es donde ve un gran potencial para PGED. "Enviaremos semillas, y los socios estarán haciendo su investigación y luego nos enviarán sus semillas para un estudio adicional", dice. "Esta base de datos promoverá colaboraciones en todo el mundo". De hecho, Lippman ha solicitado semillas de Martin con el propósito de tal asociación. "Trabajamos en genes receptores en el contexto del desarrollo de la planta, mientras que Greg trabaja en algunos de los mismos para estudiar la respuesta inmune de la planta", explica Lippman. "Podemos compartir semillas para ver si puede haber alguna biología cruzada en la función de esos receptores en términos de respuestas inmunes de las plantas y desarrollo general". Si bien Lippman intenta enviar datos de su laboratorio a PGED, dice que algunos investigadores pueden dudar en compartir datos no publicados antes de que sus proyectos hayan madurado completamente. "Hay mucha competencia entre otros grupos, por lo que puede haber cierta vacilación para que las personas se den cuenta de las cosas que tienen en el proceso", explica. "Pero espero que la base de datos sea tan grande que los investigadores sientan que su nueva variedad es solo otro mutante, y que la naturaleza competitiva no será un obstáculo demasiado grande". "Greg está dispuesto a compartir su trabajo, así que intentamos modelar eso", agrega Lippman. Martin señala que si bien las líneas generadas por CRISPR/Cas son el foco principal de PGED, también se puede usar para mutantes de plantas generados por otras herramientas de edición del genoma como meganucleasas, nucleasas de dedos de zinc (ZFN) y nucleasas de actividad similar a activador de transcripción (TALEN). Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/new-crispr-database-to-catalyze-collaborations/ Base de datos: http://plantcrispr. org/ Comentario en Molecular Plant: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1674205219300048? via%3Dihub --- ### Desarrollan tabaco transgénico que produce importante proteína de uso médico - Published: 2019-03-06 - Modified: 2019-03-06 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/06/tabaco-transgenico-que-produce-importante-proteina-de-uso-medico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: accidente cerebrovascular, antiinflamatorio, artristis, autoinmune, biofactoría, biotecnología, demencia, diabetes, E coli, genéticamente modificado, GM, IL-37, inmunodepresor, interleucina 37, OGM, tábaco, transgénico, verde Dr. Tony Jevnikar y Shengwu Ma, PhD, en el Invernadero de la Universidad de Ontario Occidental (UWO). Investigadores de la Universidad de Ontario Occidental (UWO) y el Lawson Health Research Institute están utilizando plantas de tabaco como "biorreactores verdes" para producir una proteína antiinflamatoria con un fuerte potencial terapéutico. Las plantas se utilizan para producir grandes cantidades de una proteína humana llamada Interleucina 37 o IL-37. La proteína se produce naturalmente en el riñón humano en cantidades muy pequeñas y tiene poderosas propiedades antiinflamatorias e inmunodepresoras, lo que brinda un potencial para el tratamiento de una serie de trastornos inflamatorios y autoinmunes como la diabetes tipo 2, accidente cerebrovascular, demencia y artritis. "Esta proteína es un regulador maestro de la inflamación en el cuerpo, y se ha demostrado en modelos pre-clínicos que es eficaz en el tratamiento de toda una serie de enfermedades", dijo el Dr. Tony Jevnikar, profesor de la Escuela Schulich de Medicina y Odontología en la UWO y científico en Lawson. "El riñón humano produce IL-37, pero no lo suficiente como para salir de una lesión inflamatoria". Y aunque se muestra prometedor en modelos animales, el uso clínico de IL-37 ha sido limitado debido a la incapacidad de producirlo en grandes cantidades a un precio que sea clínicamente factible. Actualmente, se puede hacer en cantidades muy pequeñas modificando genéticamente la bacteria E. coli, pero a un costo muy alto. Ahí es donde entran las plantas de tabaco. Este trabajo es el primero de su tipo en demostrar que esta proteína humana funcional puede producirse en células vegetales. "Las plantas ofrecen el potencial de producir productos farmacéuticos de una manera mucho más asequible que los métodos actuales", dijo Shengwu Ma, Ph. D. , Profesor Adjunto en el Departamento de Biología (UWO) y Científico en Lawson. "El tabaco es de alto rendimiento, y podemos transformar temporalmente la planta para que podamos comenzar a producir la proteína de interés dentro de dos semanas". Los investigadores han demostrado en un estudio reciente publicado en la revista Plant Cell Reports, que la proteína se puede extraer y cuantificar a partir de las células vegetales de una manera que mantiene su función. Ahora que han demostrado que pueden producir la proteína en el tabaco, se puede traducir a otras plantas, como las papas. El Dr. Jevnikar está investigando el efecto que tiene la IL-37 para prevenir lesiones en los órganos durante el trasplante. Cuando se extrae un órgano para el trasplante y luego se transfiere a un receptor, la inflamación se produce cuando el flujo de sangre se restaura al órgano. Él y su equipo creen que IL-37 proporciona una manera de prevenir esa lesión. "Espero que este trabajo afecte un cambio en la forma en que las personas ven las plantas y espero que este enfoque sea una forma de brindar tratamientos a los pacientes que sean efectivos y asequibles", dijo el Dr. Jevnikar. Fuente: https://mediarelations. uwo. ca/2019/02/26/tobacco-plants-transformed-green-bioreactors-benefit-human-health/ Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007%2Fs00299-019-02377-2 --- ### Nuevo sistema de edición genética con polen transportador de CRISPR > Científicos usan polen de una planta genéticamente modificada para transportar CRISPR a las células de otra planta de manera mucho más fácil. - Published: 2019-03-05 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/05/nuevo-sistema-de-edicion-genetica-con-polen-transportador-de-crispr/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CRISPR, cultivos, diploide, edición genética, genéticamente modificado, GMO, haploide, macho esteril, maíz, OGM, polen, rendimiento, transgénicos, trigo La investigadora de Syngenta, Shujie Dong, aísla embriones de maíz para editarlos con CRISPR. J. COHEN/Science La herramienta de edición genética conocida como CRISPR ha transformado muchas áreas de la biología, pero el uso de esta herramienta para mejorar ciertas variedades de cultivos como el trigo y el maíz sigue siendo difícil debido a las duras paredes celulares de las plantas. Ahora, una importante empresa agrícola ha resuelto creativamente ese problema utilizando polen de una planta modificada genéticamente para transportar los componentes de CRISPR a las células de otra planta. Los científicos dicen que la solución promete acelerar el desarrollo de cultivos mejores y más versátiles. En sus experimentos iniciales, la compañía ha editado variedades de maíz para que tengan más granos o sean más pesados, lo que podría aumentar su rendimiento. "¡Agradable! ", Dice Daniel Voytas, biólogo de plantas de la Universidad de Minnesota en St. Paul, quien ayudó a inventar un editor del genoma diferente y cofundó otra compañía para explotarlo. "Es emocionante que un número cada vez mayor de grupos de investigación, tanto en el mundo académico como en la industria, estén pensando en nuevas formas de ofrecer de edición de genes y recuperar plantas editadas de manera eficiente". CRISPR consiste en tijeras enzimáticas llamadas Cas9 que es guiada por una hebra de ARN a un lugar exacto del genoma. Debido a que las células vegetales tienen una pared extra rígida en comparación con las células animales, es más difícil para Cas9y el ARN guía (ARNg) alcanzar sus genomas y realizar modificaciones. Así que los investigadores han tenido que unir esos genes CRISPR en una bacteria que puede romper la pared celular de la planta o ponerlos en partículas de oro y dispararlos con lo que se conoce como una pistola de genes. No solo es poco elegante, sino que tampoco funciona en muchas especies de plantas, incluidas importantes variedades de cultivos. Un equipo de investigadores liderado por los biólogos de plantas Timothy Kelliher y Qiudeng Que de Syngenta en Durham, Carolina del Norte, resolvieron este problema aprovechando un extraño fenómeno conocido como inducción haploide, que permite al polen fertilizar plantas sin transferir permanentemente el material genético "masculino" a la descendencia. Las plantas recién creadas solo tienen un conjunto femenino de cromosomas, lo que las hace haploides (solo un conjunto de cromosomas, en este caso proveniente de la línea materna femenina) en lugar del diploide tradicional (dos juegos de cromosomas, de ambos padres). La inducción haploide por sí sola puede conducir a una mayor eficiencia de reproducción y plantas de mayor rendimiento. Syngenta inicialmente se aprovechó de una línea de maíz que se puede transformar con CRISPR con relativa facilidad usando la tecnología de bacterias o pistolas genéticas, y que tiene una versión mutilada de un gen, MATRILINEAL, que hace que su polen sea capaz de desencadenar la inducción de haploides. Los investigadores transformaron esta línea de maíz con una combinación de gRNA/Cas9 programada para identificar genes relacionados con diferentes características deseables en la planta. El polen de estas plantas transformadas podría luego diseminar el gRNA y la maquinaria de edición Cas9 a otras variedades de maíz que habían sido resistentes a la edición directa con CRISPR. "La innovación clave es utilizar el polen inductor haploide como una especie de caballo de Troya", dice Kelliher, cuyo equipo liderado por Syngenta describe el sistema en Nature Biotechnology. También hay algunas pruebas, dicen, de que el polen de maíz que lleva el sistema CRISPR puede editar el ADN del trigo. Los investigadores idearon además un segundo sistema CRISPR para Arabidopsis, un género de plantas relacionadas con la col, el brócoli, la col rizada y la coliflor. "Es un trabajo brillante", dice la bióloga de plantas Luca Comai en la Universidad de California, Davis. "Es imaginativo al combinar dos tecnologías: inducción haploide y edición del genoma". (Comai señala que su laboratorio ha recibido pequeñas cantidades de fondos de Syngenta). Esta edición de inducción haploide (edición IH), como Syngenta llama al método de polen-CRISPR, se ha realizado hasta ahora en laboratorios. Pero los científicos dicen que si se hiciera en el campo, los cambios no se extenderían porque el genoma masculino en el polen, que lleva el aparato CRISPR, desaparece poco después de la fertilización. "La maquinaria CRISPR se pierde, es una entrega transitoria", dice Que. Y debido a que el método no implica colocar los genes CRISPR en el ADN de los cultivos resultantes, es probable que no califiquen como genéticamente modificados según las regulaciones actuales de los EE. UU. , Lo que facilita la obtención de la aprobación regulatoria para la venta de los cultivos. La investigadora de plantas Gao Caixia en la Academia de Ciencias de China en Beijing dice que la edición-IH será especialmente útil en variedades comerciales de maíz de alto rendimiento conocidas como elites. "El maíz es tan importante", dice Gao. “Todas las compañías están trabajando en ello, y cada año hay tantas variedades nuevas. E insertar CRISPR a una nueva variedad no es un trabajo fácil ". Gao señala que hay otras formas de mejorar el éxito de CRISPR en plantas resistentes, incluida una tecnología descrita hace dos años por los investigadores de DuPont Pioneer que sobreexpresa dos genes que afectan el desarrollo temprano del embrión. "Así que no es la única solución, pero es una inteligente", dice Gao. Fuente: https://www. sciencemag. org/news/2019/03/corn-and-other-important-crops-can-now-be-gene-edited-pollen-carrying-crispr Estudio: https://www. nature. com/articles/s41587-019-0038-x --- ### Nuevo herbicida y transgénicos para controlar malezas resistentes - Published: 2019-03-04 - Modified: 2019-03-04 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/04/desarrollan-nuevo-sistema-con-herbicida-y-transgenicos-para-controlar-malezas-resistentes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, control, glifosato, GMO, herbicida, ingeniería genética, mala hierba, maleza, Monsanto, OGM, plagas, roundup, transgénico Las malezas causan un tremendo daño en el rendimiento y la productividad de los cultivos agrícolas. De acuerdo con la Sociedad Americana de la Ciencia de las Malezas (WSSA), las pérdidas por malezas representan más de US$40 mil millones en ingresos anuales solo para los cultivos de maíz y soya en América del Norte. Las plantas de cultivo modificadas genéticamente (OGMs o transgénicos) se han desarrollado para, entre otras aplicaciones, permitir un mejor control de las malezas mediante herbicidas, pero el uso excesivo ha generado ciertas preocupaciones sobre el impacto en la salud humana y algunas malezas han desarrollado resistencia a herbicidas comunes. Ahora, los investigadores de la Universidad de Purdue han desarrollado un compuesto eficaz para controlar las malezas que también es seguro para las personas y el medio ambiente. También desarrollaron un sistema simple para que los agricultores creen plantas resistentes a este nuevo herbicida. "El uso de herbicidas es esencial para la producción agrícola moderna en todo el mundo", dijo Chunhua Zhang, profesor asistente de botánica y fitopatología en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Purdue. "El herbicida que desarrollamos puede contribuir a la producción y seguridad alimentaria mundial, y se espera que sea más seguro para el medio ambiente que los herbicidas convencionales debido a su naturaleza selectiva". El herbicida desarrollado en Purdue ataca y mata un amplio espectro de malezas sin afectar las plantas de cultivo agrícola que tienen la resistencia al herbicida. "No ha habido nuevos herbicidas con nuevos modelos de acción desarrollados durante décadas en el mercado mundial de herbicidas", dijo Zhang. "Identificamos una nueva molécula pequeña que podría dirigirse al sitio catalítico conservado de una enzima que se requiere para el crecimiento de la planta". El equipo de Purdue desarrolló el nuevo inhibidor químico para detener el crecimiento de malezas. También encontraron que al cambiar un solo nucleótido en el gen que codifica la enzima, podrían producir fácilmente variedades de cultivos que sean resistentes al nuevo herbicida. El herbicida de Purdue también se puede usar efectivamente junto con plantas de cultivo no modificadas genéticamente. Fuente: https://www. purdue. edu/newsroom/releases/2019/Q1/in-the-weeds-a-new-approach-to-keeping-crops,-people-safe. html --- ### Lechuga v/s cambio climático: Edición genética para tolerar altas temperaturas - Published: 2019-03-01 - Modified: 2019-03-05 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/01/edicion-genetica-para-adaptar-la-lechuga-a-altas-temperaturas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, ASTA, calentamiento global, california, cambio climático, CRISPR, CropLife, desafíos climáticos, edición genética, lechuga, mejoramiento genético, UC Davis Richard Michelmore, Director del Centro de Genoma de UC Davis, junto a sus colegas lanzó en 2017 el primer conjunto completo de los genomas de la lechuga y el de la enorme familia de plantas Compositae, que incluye diversas plantas que van desde el girasol hasta el cardo estrella. Crédito: Gregory Urquiaga / UC Davis. En los campos de California, el estado que produce más del 90% de toda la lechuga de Estados Unidos, las plantas luchan contra el calor, una característica que podría amenazar la producción a medida que el clima del planeta sigue cambiando y aumentando la temperatura. Pero una variedad de lechuga silvestre encontrada fuera de una estación de servicio de California podría ser la clave (junto a las nuevas técnicas de edición genética) para desarrollar la lechuga del futuro capaz de soportar temperaturas más altas, gracias a la investigación de científicos de UC Davis. Les invitamos a ver un video de la American Seed Trade Association (ASTA), el tercero de una serie en colaboración con CropLife International, para obtener más información sobre el trabajo que se esta haciendo en la UC Davis para adaptar la lechuga a los nuevos desafíos climáticos. A continuación compartimos el video subtitulado al español, dividido en 4 partes https://www. youtube. com/watch? v=B_BNMqiAHWI Fuente: https://www. betterseed. org/lettuce-vs-climate-change/ Video original en inglés: https://www. youtube. com/watch? v=B_BNMqiAHWI --- ### Científicos descubren la "hoja de ruta" genética de la frutilla cultivada - Published: 2019-03-01 - Modified: 2019-03-01 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/01/cientificos-descubren-la-hoja-de-ruta-genetica-de-la-frutilla-cultivada/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, bioingeniería, breeding, california, Chile, cromosoma, cultivo, diploide, enfermedad, Estados Unidos, fresa, frutilla, Fusarium, genética, genoma, hongo, mejoramiento genético, octaploide, origen geográfico, pesticidas, plaga Los consumidores quieren que las frutillas (o fresas) sean rojas, dulces, maduras y jugosas, como las que se toman de un jardín. Los proveedores quieren que sean fáciles de manejar y enviar, sin ser aplastadas. Mientras que los agricultores necesitan que sus cultivos sean de alto rendimiento y resistentes a las enfermedades. Un equipo internacional de científicos dirigido por la Universidad de California, Davis y la Universidad del Estado de Michigan en Estados Unidos ha dado un paso que podría permitir a los mejoradores desarrollar y cultivar una frutilla para satisfacer todas esas necesidades. Han secuenciado y analizado el genoma de la frutilla cultivada, el cual proporcionará una hoja de ruta genética para ayudar a seleccionar con mayor precisión las características deseadas. El estudio fue publicado el pasado 25 de febrero en la revista Nature Genetics. "Sin el genoma estábamos volando a ciegas", dijo Steven Knapp, profesor de ciencias vegetales y director del Programa de Mejoramiento de Frutillas de UC Davis. "Era como tener una biblioteca de libros, pero todas las páginas de los libros estaban en blanco". Steven Knapp en un invernadero lleno de plantas de frutillas (Foto: Gregory Urquiaga, UC Davis) Proteger las frutillas contra enfermedades Los Estados Unidos son el mayor productor mundial de frutillas, y casi el 90% de ellas se cultivan en los climas frescos y costeros de California. Los productores luchan constantemente para combatir enfermedades como el marchitamiento por Fusarium, el marchitamiento por Verticillium y la macrofomina sin tener que usar pesticidas. El genoma ensamblado permitirá a los científicos identificar genes específicos que pueden proteger a la planta contra enfermedades. Las frutillas también pueden tener enfermedades que pueden involucrar varios genes diferentes, similares a las enfermedades complejas en los humanos. La secuenciación del genoma ayudará a desentrañar esa complejidad. "La secuencia del genoma es poderosa porque proporciona a los científicos códigos de barras para casi todos los genes de la frutilla. Podemos usar esa información para identificar genes que desempeñan un papel importante en características de importancia agrícola", dijo Knapp. De manera similar, los científicos también pueden encontrar genes en la frutilla que conducen a un mayor sabor o aroma para el consumidor, al tiempo que mantienen la firmeza y la vida útil de los productores. Orígenes de la frutilla Patrick Edger, coautor de la Universidad Estatal de Michigan, y su equipo también descifran la compleja historia evolutiva de la frutilla cultivada. Mientras que los humanos son especies diploides, lo que significa que cada célula contiene dos juegos completos de cromosomas (uno de cada padre), la frutilla cultivada es un octoploide; en otras palabras, cada célula en una planta de frutilla contiene ocho juegos completos de cromosomas, por lo que desenredar su evolución es una hazaña. "La frutilla tiene una rica historia que se extiende por todo el mundo, y finalmente culmina en la fruta que disfrutamos hoy", dijo Edger. Como dato curioso: la actual frutilla popular de color rojo, de nombre científico Fragaria × ananassa, es un cruce realizado en Francia hacia fines del siglo XVIII, entre una frutilla estadounidense pequeña y roja (Fragaria virginiana) y una chilena grande y de color blanca (Fragaria chiloensis). Fuente: https://www. plantsciences. ucdavis. edu/news/breeding-better-strawberry-scientists-uncover-genetic-roadmap-cultivated-strawberry Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-019-0356-4 --- ### Crean levadura biotecnológica que produce compuestos activos de la marihuana > Desarrollan levadura de cerveza genéticamente modificada que produce los compuestos principales de la marihuana: THC y el CBD además de nuevos compuestos. - Published: 2019-03-01 - Modified: 2019-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2019/03/01/crean-levadura-geneticamente-modificada-que-produce-compuestos-de-la-marihuana/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, cannabinoides, cannabis, CBC, CBD, droga, epilepsia, GM, ingeniería genética, Keasling, levadura, marihuana, medicina, medio ambiente, modificacion genética, OGM, psicoactivo, sintética, sustentabilidad, sustentable, terapéutico, THC, transgénico, UC Berkeley Científicos de UC Berkeley, Estados Unidos, han desarrollado una levadura de cerveza genéticamente modificada capaz de producir los compuestos principales de la marihuana: el THC (con efectos psicoactivos y de uso recreacional), y el CBD (no-psicoactivo para uso terapéutico), así como nuevos cannabinoides que no se encuentran en la propia planta.   Además, ofrece un sistema mucho más productivo y sustentable que evita el alto impacto ambiental del cultivo de cannabis, el cual requiere altas cantidades de energía, agua, e insumos como fertilizantes y pesticidas; incluyendo también el daño de tala y erosión por cultivos ilegales. Alimentándose solo con azúcar, la levadura es una forma fácil y barata de producir cannabinoides puros que hoy en día son costosos de extraer de los brotes de la planta de marihuana o Cannabis sativa. "Para el consumidor, los beneficios son CBD y THC de alta calidad y bajo costo: usted obtiene exactamente lo que desea desde la levadura", dijo Jay Keasling, profesor de ingeniería química y biomolecular de la UC Berkeley y de bioingeniería en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley. "Es una forma más segura y más ecológica de producir cannabinoides". El cannabis y sus extractos, incluido el THC de alta inducción, o tetrahidrocannabinol, ahora son legales en 10 estados de EEUU y en el Distrito de Columbia, y la marihuana recreativa (fumada, vapeada o consumida como comestible) se ha vuelto un negocio multimillonario en todo el país. Los medicamentos que contienen THC han sido aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) para reducir las náuseas después de la quimioterapia y para mejorar el apetito en pacientes con SIDA. El CBD, o cannabidiol, se usa cada vez más en los cosméticos, también llamados cosmecéuticos, y ha sido aprobado como un tratamiento para las crisis epilépticas infantiles. Se está investigando como una terapia para numerosas afecciones, como la ansiedad, la enfermedad de Parkinson y el dolor crónico. Pero la investigación médica sobre los más de otros 100 productos químicos que contiene la marihuana ha sido difícil, porque estos productos químicos se producen en pequeñas cantidades, lo que dificulta su extracción de la planta. Las fuentes más baratas y económicas, como levaduras modificadas, podrían facilitar estos estudios. Además, agregó, existe "la posibilidad de nuevas terapias basadas en nuevos cannabinoides: los raros que son casi imposibles de obtener de la planta, o los no naturales, que son imposibles de obtener de la planta". Enchufando vías químicas en la levadura Los investigadores suministran azúcar a levaduras genéticamente modificadas y obtienen THC, CBD y otros cannabinoides que normalmente solo producen las plantas de marihuana. (Gráfico de Amy Cao) Los cannabinoides se unen a muchos otros productos químicos y medicamentos que se producen actualmente en levaduras modificadas genéticamente, incluida la hormona del crecimiento humano, la insulina, los factores de coagulación de la sangre y, recientemente, pero aún no bajo comercializan, la morfina y otros opiáceos. Como uno de los pioneros de la biología sintética, Keasling ha buscado durante mucho tiempo explotar las levaduras y las bacterias como fábricas de medicamentos "verdes", eliminando los costosos procesos sintéticos o extractivos comunes en la industria química y los subproductos químicos a menudo tóxicos o perjudiciales para el medio ambiente. El cultivo de cannabis es un excelente ejemplo de una industria que consume mucha energía y que destruye el medio ambiente. Las granjas en el noroeste de California han contaminado los arroyos con la escorrentía de pesticidas y fertilizantes y han ayudado a drenar las cuencas debido a que las plantas de marihuana consumen mucha agua. Los cultivos ilegales han dado lugar a la tala y la erosión. El cultivo en interiores bajo luces de cultivo con ventiladores utiliza mucha energía, lo que representa un porcentaje creciente del consumo de energía anual. Un estudio estimó que la industria del cannabis de California representaba el 3% del consumo de electricidad del estado. Los cultivos de interior han provocado apagones en algunas ciudades, y el consumo de energía puede agregar más de US$1,000 al precio de casi medio kilo de hierba. De ahí el interés de Keasling en encontrar una manera "verde" para producir los químicos activos en la marihuana. "Fue un desafío científico interesante", admitió, que era similar a otros desafíos que él y su equipo han superado con éxito en la levadura: producir un medicamento antipalúdico (o antimalaria), la artemisinina; convertir los residuos vegetales en biocombustibles; sintetizando sabores y aromas para las industrias de alimentos y cosméticos y productos químicos intermedios para la fabricación de nuevos materiales. "Pero cuando leen sobre casos de pacientes con convulsiones y que reciben ayuda del CBD, especialmente de los niños, se dan cuenta de que estas moléculas tienen algún valor, y que la producción de cannabinoides en la levadura podría ser excelente". Con la aprobación y supervisión de la Administración de Control de Drogas (la Cannabis sigue siendo ilegal según la ley federal), el postdoctorado de Berkeley, Xiaozhou Luo, y el estudiante graduado visitante Michael Reiter, quien dirigió el proyecto, comenzó a reunir en la levadura una serie de pasos químicos para producir, inicialmente, la madre de todos los cannabinoides: CBGA (ácido cannabigerólico). Tanto en la marihuana como en la levadura, las reacciones químicas involucran la forma ácida de los compuestos: CBGA y sus derivados, THCA y CBDA. Se convierten fácilmente a CBG, THC y CBD cuando se exponen a la luz y al calor. Convertir la levadura en fábricas químicas implica cooptar su metabolismo para que, en lugar de convertir el azúcar en alcohol, por ejemplo, la levadura convierta el azúcar en otras sustancias químicas que luego se agreguen con enzimas para producir un nuevo producto, como el THC, que la levadura secreta en el líquido que la rodea. Los investigadores terminaron insertando más de una docena de genes en la levadura, muchos de ellos copias de los genes utilizados por la planta de marihuana para sintetizar los cannabinoides. Sin embargo, un paso demostró ser un obstáculo para el grupo de Keasling y los grupos competidores: una enzima que realiza un paso químico clave para producirel CBGA en la planta de marihuana, no funcionara en la levadura. Para producir cannabinoides en la levadura, los biólogos diseñaron por primera vez la ruta del mevalonato nativo de la levadura para proporcionar un alto flujo de geranil pirofosfato (GPP) e introdujeron una ruta biosintética de hexanoil-CoA que combina genes de cinco bacterias diferentes. Luego introdujeron genes de Cannabis que codifican las enzimas involucradas en la biosíntesis del ácido olivetólico (OA), una enzima prenil transferasa no descubierta previamente y sintasas de cannabinoides. Las sintasas convirtieron el ácido cannabigerólico (CBGA) en los ácidos cannabinoides THCA y CBDA, que, al exponerse al calor, descarboxilan a tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD), respectivamente. En lugar de diseñar una ruta sintética diferente, el posdoc Leo d'Espaux y el estudiante graduado Jeff Wong regresaron a la planta en sí y aislaron una segunda enzima, la prenil transferasa, que hace lo mismo, y la pegaron en la levadura. "Funcionó como los pandilleros", dijo Keasling. Una vez que tenían  levaduras productoras de CBGA, agregaron otra enzima para convertir el CBGA en THCA y una enzima diferente para crear un camino hacia CBDA. Aunque los productos que producen la levadura son predominantemente THC o CBD, dijo Keasling, cada uno debe separarse de otros químicos presentes en pequeñas cantidades. También agregaron enzimas que hicieron que la levadura produzca otros dos cannabinoides naturales, CBDV (cannabidivarin) y THCV (tetrahydrocannabivarin), cuyos efectos no se conocen bien. Sorprendentemente, Xiaozhou y Michael descubrieron que los pasos enzimáticos involucrados en la toma de CBGA en la levadura son lo suficientemente flexibles para aceptar una variedad de sustancias químicas de partida (diferentes ácidos grasos en lugar del utilizado por la planta de marihuana, el ácido hexanoico), que produce cannabinoides que no existen en la propia planta. También lograron que la levadura incorporara productos químicos en los cannabinoides que luego podrían ser alterados químicamente en el laboratorio, creando otra vía para la producción de cannabinoides nunca antes vistos, pero potencialmente útiles desde el punto de vista médico. Posteriormente, Keasling fundó una compañía de Emeryville, California, Demetrix Inc. , a la que después se unieron Espaux y Wong, que autorizó la tecnología de Berkeley para utilizar la fermentación de levadura para hacer cannabinoides. "La economía se ve muy bien", dijo Keasling. “El costo es competitivo o mejor que el de los cannabinoides derivados de plantas. Y los fabricantes no tienen que preocuparse por la contaminación, por ejemplo de THC en el CDB, que te haría sentir drogado". Fuente: https://news. berkeley. edu/2019/02/27/yeast-produce-low-cost-high-quality-cannabinoids/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-019-0978-9 --- ### Soya editada genéticamente con aceite más saludable sale a la venta en EE.UU. > Una empresa emergente de Estados Unidos lleva por primera vez una soya editada genéticamente al mercado; en este caso, con mayor nivel de aceites omega 3. - Published: 2019-02-28 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/28/soya-editada-geneticamente-con-aceite-mas-saludable-sale-a-la-venta-en-ee-uu/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, acido oleico, biotecnología, cártamo, CRISPR, dieta, edición genética, enfermedad cardiovascular, girasol, grasa saturada, grasas trans, infartos, ingeniería genética, nutrición, oliva, salud, soja, soya, Talen Calyxt, In. , una empresa emergente centrada en el consumidor y enfocada en los alimentos y la agricultura, anunció el pasado 26 de febrero el exitoso lanzamiento comercial de su muy esperado aceite de soja con alto contenido de ácido oleico bajo la marca Calyno ™, que es el primer producto de la compañía que se vende en el mercado de los Estados Unidos. Esta primera venta comercial de aceite Calyno es para la industria de servicios de alimentos para freír y aderezo para ensaladas, así como para aplicaciones de salsa. El aceite Calyno contiene aproximadamente un 80% de ácido oleico y hasta un 20% menos de ácidos grasos saturados en comparación con el aceite de soya comercial, así como cero gramos de grasas trans por porción. Uno de los emocionantes beneficios potenciales para la sostenibilidad del aceite Calyno es que tiene hasta tres veces la vida útil de los alevines y una vida útil más larga en comparación con los aceites convencionales usados, proporcionando un producto más sostenible. Calyxt afirma que en sus esfuerzos de sostenibilidad también anuncia la comercialización de su harina de soja con alto contenido de ácido oleico como un ingrediente de alimentos premium con beneficios adicionales para el ganado. La nueva soya de Calyxt produce un aceite con un perfil de ácidos grasos que contiene aproximadamente un 80% de ácido oleico, un 20% menos de ácidos grasos saturados y cero grasas trans en comparación con el aceite de soya normal. Fuente: Calyxt "Durante los últimos ocho años, nos hemos mantenido comprometidos con el pueblo estadounidense, evolucionando la nutrición de los alimentos y protegiendo el medio ambiente para ofrecer ingredientes saludables que aborden los desafíos de salud relacionados con los alimentos", dijo Jim Blome, CEO de Calyxt. . “Con este hito, Calyxt ha cumplido su promesa y ha progresado desde una plataforma de investigación y desarrollo a una empresa de ingredientes alimentarios a gran escala. Estamos orgullosos de liderar el camino hacia la próxima generación de alimentos más saludables ". El aceite Calyno se produce en los Estados Unidos gracias a la asociación de la empresa emergente Calyxt con más de 100 agricultores en la región del Alto Medio Oeste que cultivan más de 13. 700 hectáreas de la soya editada alta en ácido oleico. Después de evaluar la soya, el cultivo recibió los requisitos de calidad Calyxt para alto contenido en ácido oleico y sin transgenes insertados (ya que se usaron técnicas de edición genética). Estas soyas se utilizaron para producir aceite de soja de primera calidad con cero gramos de grasas trans por porción y un contenido reducido de grasas saturadas. El aceite Calyno es similar a otros aceites saludables que los estadounidenses ya adoran, como los aceites de oliva, girasol y cártamo, y se pueden incorporar fácilmente a los alimentos y recetas sin afectar el sabor. "Esta comercialización histórica del primer producto alimenticio editado genéticamente es un testimonio de que los fabricantes y consumidores de alimentos no solo están adoptando la innovación, sino que también están dispuestos a pagar una prima por los productos que son más saludables y rastreables hasta la fuente", dijo Manoj Sahoo. , Director Comercial de Calyxt. "Nuestro siguiente enfoque es ampliar la cadena de suministro para poder satisfacer la creciente demanda de aceite de soya con alto contenido de ácido oleico no solo para los fabricantes de alimentos pequeños y medianos, sino también para las marcas mundiales de productos de consumo empaquetado (CPG)". Esta venta está alineada con los altos estándares de calidad de Calyxt y los requisitos aplicables de los organismos reguladores estadounidenses como el USDA y la FDA. Fuente: http://www. calyxt. com/first-commercial-sale-of-calyxt-high-oleic-soybean-oil-on-the-u-s-market/ --- ### ¿Por qué la vida nos da limones ácidos? La genética tiene la respuesta - Published: 2019-02-28 - Modified: 2019-02-28 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/28/por-que-la-vida-nos-da-limones-acidos-la-genetica-tiene-la-respuesta/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ácido, agricultura, agridulce, amargo, biotecnología, cítrico, clementina, dulce, fitomejoramiento, hidrógeno, kumquat, lima, limón, mandarina, manos de buda, mejoramiento genético, naranja, naranja amarga, pomelo Un equipo de investigadores de Estados Unidos y los Países Bajos ha identificado los genes responsables del sabor ácido característico de muchos cítricos. Un nuevo estudio publicado en Nature Communications entrega la respuesta, además, la investigación podría ayudar a los fitomejoradores a desarrollar nuevas variedades más dulces. Las variedades modernas de cítricos se han desarrollado durante miles de años para generar una amplia variedad de frutas ácidas y de sabor dulce. Los análisis de su pulpa revelan que un solo elemento químico, el hidrógeno, es en gran parte responsable de la diferencia entre las variedades ácidas y de sabor dulce, que generalmente tienen un contenido de azúcar similar. La pulpa de las frutas ácidas contiene más iones de hidrógeno, lo que le otorga un pH más bajo y un sabor ácido que es reconocido por las células sensibles al ácido en nuestras papilas gustativas. Por el contrario, la pulpa de las variedades más dulces contiene menos iones de hidrógeno y tiene un sabor menos ácido. Ronald Koes y sus colegas de la Universidad de Amsterdam en los Países Bajos se dispusieron a desentrañar cómo algunas variedades de cítricos terminan con un jugo más ácido que otros, un proceso que hasta ahora ha sido un misterio. Su interés provino de un estudio previo que mostró que una mayor acidez en las flores púrpuras de la petunia resultó en una mayor pigmentación de los pétalos. Intrigado por la variedad Faris de limonero, que produce ramas con frutos dulces y ácidos y flores teñidas de blanco y púrpura, el equipo de Koes se dirigió a los científicos de plantas de la Universidad de California (Riverside), Mikeal Roose y Claire Federici. Roose y Federici, utilizando la vasta colección de variedades de cítricos de la universidad, que conserva más de 1,000 cítricos vivos y variedades de frutas relacionadas, seleccionaron el limón Faris y otras 20 frutas cítricas, que van desde un fuerte sabor ácido a un sabor muy dulce, para que el equipo de Koes analice. Al estudiar la expresión de genes relacionados con los que controlan la acidez en las petunias, el equipo de Koes identificó dos genes de cítricos, CitPH1 y CitPH5, que se expresan altamente en variedades ácidas y se expresan débilmente en variedades de sabor dulce. Los genes CitPH1 y CitPH5 codifican proteínas transportadoras que bombean iones de hidrógeno a la vacuola, un gran compartimiento de almacenamiento dentro de las células del jugo, lo que aumenta su acidez general. A continuación, el equipo dirigió su atención a los genes que controlan los niveles de CitPH1 y CitPH5 en las células de jugo. Mientras que la regulación negativa de CitPH1 y CitPH5 en variedades de sabor dulce surgieron varias veces de manera independiente en diferentes variedades, los investigadores encontraron que las mutaciones en los genes para un puñado de factores de transcripción (proteínas que ayudan a activar y desactivar genes específicos) fueron responsables de la reducción de la expresión de CitPH1 y CitPH5, y por lo tanto un sabor más dulce. Roose, profesor de genética en la Facultad de Ciencias Naturales y Agrícolas de la UCR, dijo que los hallazgos podrían ayudar a los fitomejoradores a desarrollar cítricos de mejor sabor. Sin embargo, dijo que desarrollar variedades que porten las mutaciones severas en los factores de transcripción, como las estudiadas en los cítricos "sin acidez", serían "excesivas", produciendo frutas cítricas azucaradas sin ninguno de sus populares golpes ácidos. En cambio, los científicos de plantas deberían buscar mutaciones dirigidas que tengan un efecto menos dramático en la producción y actividad de las proteínas transportadoras. "Al entender el mecanismo de acidificación de las células de la fruta, ahora podemos buscar genes relacionados que podrían reducir la expresión de CitPH1 y CitPH5 solo lo suficiente para diseñar o seleccionar nuevas variedades más dulces", dijo Roose. Fuente: https://news. ucr. edu/articles/2019/02/26/when-life-gives-you-sour-lemons-use-genetics-find-out-why Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-019-08516-3 --- ### Agricultores bolivianos piden aprobar nuevo cultivo transgénico tolerante a sequía - Published: 2019-02-27 - Modified: 2019-03-01 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/27/agricultores-bolivianos-piden-aprobar-nuevo-cultivo-transgenico-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultora, agricultores pequeños, Argentina, biotecnología, Bolivia, cultivo, genéticamente modificado, glifosato, HB4, herbicidas, maíz Bt, medio ambiente, productores, rendimiento, seguridad, sequía, soya, sustentable, transgénico Durante los últimos años, los agricultores y gremios agrícolas de Bolivia han solicitado con urgencia a su gobierno aprobar nuevos cultivos transgénicos para enfrentar plagas, malezas y sequía en maíz, algodón y caña de azúcar; además de aprobar nuevas variedades en soya, ya que vienen sembrando el mismo evento comercial para tolerancia a herbicidas desde que se aprobó la soya transgénica en 2008 en el país. Ahora, entre ambientalistas opositores, piden específicamente aprobar el nuevo evento HB4 en soya desarrollado en Argentina para tolerencia a sequía. Los campesinos, pequeños productores de granos, cuyo conglomerado social aglutina al 80% del total de los agricultores del país, hacen un giro de 180 grados. Están hartos de seguir  escuchando la demagogia discursiva del cuidado de la madre tierra y la defensa del medio ambiente. Lo que quieren es producir más y generar ganancias y divisas para el país de manera sustentable en base a semillas transgénicas productivas. En el caso de la producción de soya, piden la introducción plena del nuevo evento HB4, cuya semilla es tolerante a la sequía y fue desarrollada por un consorcio público-privado argentino. Su apuesta apunta a que el gobierno, vía el Comité de Bioseguridad, autorice nuevos eventos biotecnológicos para optimizar su ritmo productivo al igual o mejor que los medianos y grandes productores agrícolas, que hace años, en el caso de la soya, están encarrilados en lo transgénico. "Es que los pequeños productores no podemos seguir sembrando para perder. Durante los últimos tres años, estamos mal con la soya. Lo que todos buscamos, al igual que los grandes productores, es tener resultados favorables y para ello necesitamos herramientas y nuevas opciones, por eso pedimos que implemente la biotecnología, con semillas tolerantes contra la sequía", señal Isidoro Barrientos, Presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo). En la voz de los agricultores. "Para producir con 'semillas genéticamente mejoradas', los argumentos bastan y sobran", dice Corsino Durán, productor de soya, sorgo, maíz y sorgo del municipio de Santa Rosa del Sara, del norte cruceño, al hacer referencia que, definitivamente, la producción con semilla transgénica reduce los costos de producción y el uso de agroquímicos. "Es que no nos conviene producir con semilla tradicional, porque los costos son muy altos. Nosotros como pequeños productores, no tenemos por qué seguir postergados, cuando los grandes lo hacen. Al igual que ellos, todos queremos crecer y ganar", enfatiza. En la misma línea y en respuesta a los defensores ecologistas, Dionicio Reynales, agricultor de Rincón de Palometas (municipio de Portachuelo) señala que ellos solo hacen demagogia al utilizar la mentira y el miedo como instrumento para evitar que los productores pequeños cambien su matriz productiva. "Ellos solo hablan en teoría, otra cosa es el terreno, donde solo nosotros sabemos qué implica producir, cuánto gasto del bolsillo significa hacer. Es que vivimos a diario qué es surcar la tierra, fertilizar, sufrir las inclemencias del tiempo y experimentar pérdidas", precisó. En tanto, Barrientos desnuda una realidad inocultable: pese a que en Bolivia está prohibido el uso de semillas genéticamente modificadas (excepto en soya); en el caso del maíz, el 35% es transgénico.   Además menciona que es una paradoja seguir sosteniendo que se debe producir con semilla tradicional, dado que el ciclo de producción es largo, implica esperar al menos entre 140 a 160 días. Asimismo en ese periodo de tiempo la parcela se hace más vulnerable a las plagas, el brote de malezas y la sequía. "Entonces, los defensores ambientalistas, que gran parte ellos son mis amigos, lo único que hacen es oponerse, pero no ofrecen soluciones para una mejor producción. Como tampoco hay opciones por ese lado, es que tenemos que buscar otras alternativas y esa es la biotecnología que no solo es lo transgénico sino una variedad de opciones", explicó Barrientos. Realidad actual. Según la voz de los pequeños productores tanto de soya, maíz, trigo, arroz y caña de azúcar, la producción transgénica en el país solo se ha reducido en los últimos años a la soya y en la semilla tolerante al glifosato. La producción transgénica hoy alcanza casi al 100% en soya; en el caso del maíz corresponde un 35%, el reto del 65% tampoco es con semilla tradicional sino con híbridos importados y en gran parte introducidos vía contrabando.   En ese contexto, admiten que los rendimientos productivos, con relación a otros países, no fueron significativos hasta el momento, debido a la falta de una mayor investigación y un empoderamiento como país y Estado de las diversas alternativas que ofrece la biotecnología. Teófilo Padilla, producción de la propiedad Monterrey del municipio de San Pedro, describe que la única alternativa para competir y salvar los altos costos que implica producir con semilla "convencional", es con la biotecnología, por lo que pide un mayor apoyo científico y asesoramiento desde el Estado y las universidades, no solo en la soya, sino en otros como el maíz, algodón, la caña de azúcar y trigo.   "Yo apenas siembro 50 hectáreas, pero es difícil sostener una siembra convencional, debido a que los costos son altos, donde es difícil controlar las malezas y las plagas. Entonces, ahí es donde pedimos al gobierno su apoyo y asesoramiento de las universidades y los institutos de investigación", apunta. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en su balance 2018, refiere que la producción de granos de soya, maíz, trigo, girasol y sorgo, considerado por ese sector como  "alimentos estratégicos para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país", informó que la producción total de estos granos ha sido de 4. 495. 000 toneladas que significan un incremento de 4% con relación a la gestión 2017, pero que representan una disminución de 10% respecto a la producción de granos que se obtuvo en el año 2014. En ese ámbito, la producción total de granos en 2018, representó un movimiento económico de al menos $us 1. 160 millones que fueron distribuidos en toda la cadena productiva de alimentos, representando un incremento de 13% con relación a 2017. Richard Paz, presidente de Anapo conjuntamente con Bioceres de Argentina, hicieron oficial en los últimos días el pedido ante el Comité Nacional de Bioseguridad, el pedido de aprobación del evento biotecnológico HB4, tolerante a la sequía. "El primer evento resistente al glifosato fue el 2004, desde entonces venimos incrementando producción. Ahora lo que pedimos permitir el pleno acceso a la biotecnología moderna con el uso de semillas genéticamente mejoras, más aún cuando la sequía, este año ya nos viene afectando a 150 mil hectáreas", finalizó. Normativas a ser revisadas en favor de la biotecnología Antecedentes. Según los productores pequeños, lo que el Comité de Bioseguridad, conformado por diferentes instancias ministeriales de gobierno, debe destrabar es que dice la Constitución Política del Estado (Arts. 16 y 225), leyes como el Nº 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Art. 24); la  No 144, Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria (Art. 15), entre otros. Susceptibles. La simple mención de 'transgénicos' es motivo de polémica y de molestia en el sector granelero como es Anapo. "No sé de qué se trata la Ley de Madre Tierra y de paso no sé qué ley es eso. Hablemos de productividad", señala Richard Paz, presidente de Anapo. Además, menciona que dicha palabra, ha sido distorsionada en el último tiempo. Pese a la crítica oposición de los defensores ambientalistas, Paz manifestó esperanzado que el Comité de Bioseguridad, al final viabilizará la biotecnología como única opción para una producción mayor y competitividad a la vez. 'La única opción es abrir plenamente la biotecnología' Columna de opinión de Gary Rodríguez, Economista y Gerente General del IBCE En primer lugar la Constitución Política del Estado  abre la posibilidad de la utilización de eventos biotecnológicos. Y la prueba es la vigencia del evento biotecnológico de la soya RR, resistente al glifosato, cuyo herbicida de etiqueta verde es de amplio expectro que no ha matado a nadie. El artículo 409 de la CPE dice que el uso de las semillas genéticamente modificadas se va regular por Ley. Sin embargo, el artículo 255 de la misma Constitución dice que queda prohibida la comercialización, uso, importación de material genéticamente modificado cuando resulte dañino especialmente para la salud. Pero al menos, 141 premios Nobel, especialistas en medicina, en física, química y medio ambiente, han puesto su firma vía una carta pública dirigida a las Naciones Unidas,  diciendo  que ellos avalan el uso de la biotecnología, como respetuosa del medio ambiente, como de utilidad principalmente para los pequeños productores, además dan cuenta de su inocuidad: por lo tanto no es dañino para la salud. En ese ámbito lo que corresponde es que el Comité de Nacional de Bioseguridad, se reúnan, evalúen el pedido hecho, por ejemplo de Anapo, viabilicen de manera abierta la biotecnología en todo los ámbitos, como en el caso de la homologación de la experiencia que hay de otros país, como en el caso del maíz que ya está presente  de manera ilegal en el país. Lo que se quiere es que se regule ese producto transgénico que ya está presente en nuestro medio. Lamentablemente en esto se demoró un mundo todos estos años. Los mismos opositores, por gente ligada a organizaciones ambientalista, han logrado entorpecer avances en este tema. Esperamos que esto cambie, así producir más para generar mejores ingresos a los productores y divisas para el país. Lamentablemente, la oposición a la biotecnología, se reduce en medias verdades, con una vida cómoda, con una inconsistencia tal que fetichizan la naturaleza porque de eso viven. Está demostrado que ellos no tienen respaldo científico". Fuente: https://www. eldia. com. bo/index. php? cat=1&pla=3&id_articulo=271611 --- ### Desarrollan trigo transgénico bajo en gluten dirigido a pacientes celiacos - Published: 2019-02-27 - Modified: 2019-02-28 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/27/desarrollan-trigo-transgenico-bajo-en-gluten-dirigido-a-pacientes-celiacos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alergia, bacteria, biotecnología, cébada, celiaco, genéticamente modificado, gluten, glutenina, libre de gluten, nutrición, proteína, salud, transgénico, trigo Un equipo de investigadores provenientes del sector público de Chile, China, Estados Unidos y Francia han creado una nueva variedad de trigo genéticamente modificado, la cual es más segura para las personas con enfermedad celíaca, abriendo la puerta a nuevos tratamientos y el potencial médico de un cereal básico. Reacción adversa del cuerpo a la proteína Para más de 2 millones de personas estadounidenses que padecen la enfermedad celíaca (y afecta a alrededor del 1% de la población mundial), los alimentos tradicionales como el pan de trigo y las pastas están fuera del menú. En los celiacos, el sistema inmunológico del cuerpo reacciona cuando comen gluten, la proteína que le da a los panes, pastas y cereales su textura masticable y crujiente, causando náuseas, calambres, desnutrición y otros problemas de salud. No hay tratamiento para los celíacos, más allá de evitar los alimentos hechos con trigo o comer un suplemento de enzimas digestivas en cada comida. Trabajando juntos, científicos de la Universidad del Estado de Washington (WSU), la Universidad de Clemson e instituciones asociadas en Chile, China y Francia desarrollaron un nuevo genotipo de trigo con enzimas integradas diseñadas para descomponer las proteínas que causan la reacción inmunológica del cuerpo. Su descubrimiento, publicado en la edición de enero de Functional and Integrative Genomics, abre la puerta a nuevos tratamientos para celíacos y para nuevos cultivos de trigo con una defensa integrada contra la enfermedad. Diseñando una terapia, directa al grano Los científicos introdujeron un nuevo ADN en el trigo, desarrollando una variedad que contiene una enzima que destruye el gluten (o glutenasa) desde la cebada y otra enzima de la bacteria Flavobacterium meningosepticum. Estas enzimas descomponen las proteínas del gluten en el sistema digestivo humano. Simulando el tracto digestivo del cuerpo humano, los científicos probaron extractos de gluten del grano experimental y encontraron que tenía muchos menos niveles de proteínas que provocan enfermedades. Las enzimas reducen la cantidad de gluten no digerible hasta en dos tercios. Estos nuevos genotipos de trigo abren nuevos horizontes para el tratamiento de la enfermedad celíaca a través de las enzimas en los granos y los alimentos que comemos, y al mismo tiempo aumentan el potencial agrícola para este grano básico. "Los alimentos hechos de trigo con glutenasas en sus granos significa que las personas con celiaquía no tienen que depender de los suplementos dietéticos en cada comida", dijo el autor principal Sachin Rustgi, profesor asistente de mejoramiento molecular en la Universidad de Clemson y profesor asistente adjunto del Departamento de Cultivos y Ciencias del suelo. "Al incluir el remedio para las alergias al trigo y la intolerancia al gluten directamente en el grano, estamos brindando a los consumidores una terapia más simple y de menor costo". También estamos reduciendo el peligro de la contaminación cruzada con el trigo regular, ya que las enzimas en nuestro trigo también descompondrán ese gluten ". Junto con Rustgi, el equipo de investigación incluyó a: Claudia Osorio, científica afiliado a la WSU con base en el Centro de Genómica Agro-Acuacultural Nutricional en Chile. Jaime Mejías, afiliado a la WSU con base en el Instituto de Investigación Agrícola de Chile (INIA). Nuan Wen, investigador de ciencia molecular de plantas en la WSU. Bao Liu, científico de la Northeast Normal University, China. Stephen Reinbothe, científico de la Université Grenoble-Alpes, Francia. También se acredita en el documento al colega de Rustgi, el difunto Diter von Wettstein, un distinguido profesor  de genética vegetal en WSU y miembro de la Academia Nacional de Ciencias. Von Wettstein murió en 2017 a los 87 años. Los científicos de la WSU que ayudaron a desarrollar trigo dirigido a celíacos se reunieron en el  R. J.  Cook Research Farm cerca de Pullman. Desde la izquierda están Nuan Wen, Nii Ankrah, el difunto Diter von Wettstein, Shanshan Wen, Sachin Rustgi, Rhoda Brew-Appiah, Claudia Osorio y Jaime Mejias. El proyecto se lanzó en WSU, donde se desarrollaron las variedades iniciales de trigo. Luego se realizó un análisis bioquímico detallado en la Universidad de Clemson. Dado que la mayoría de los productos de trigo se hornean a altas temperaturas, el equipo de Rustgi está desarrollando variaciones de estas enzimas estables al calor. El nuevo genotipo biotecnológico se encuentra todavía en fase de investigación y no ha sido aprobado para la venta. Fuente: https://news. wsu. edu/2019/02/19/healing-grain-scientists-develop-wheat-fights-celiac-disease/ Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007%2Fs10142-018-0632-x --- ### “La tecnología CRISPR ha democratizado la edición genética” - Published: 2019-02-26 - Modified: 2019-02-26 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/26/la-tecnologia-crispr-ha-democratizado-la-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, alimento, biotecnología, CRISPR, cultivo, edición, edición genética, embrión, Emmanuelle Charpentier, España, Europa, Francisco Mojica, genoma, Jennifer Doudna, Jiankui He, Lluís Montoliu, OGM, sequía, transgénicos, unión europea El biólogo molecular español Lluis Montoliu narra el pasado, presente y futuro de la edición genética en su nuevo libro "Editando Genes: Corta, Pega y Colorea", una recopilación de los hitos que han permitido el desarrollo del corta-pega genético, sus ventajas, limitaciones y los desafíos a los que se enfrenta esta herramienta revolucionaria. Todo avance científico tiene su historia y, desde luego, este es el caso de las herramientas de edición genética CRISPR, cuyo relato ha sido narrado al detalle en Editando Genes: Corta, Pega y Colorea por Lluís Montoliu (Barcelona, 1963), investigador científico del Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Montoliu integró el uso de las CRISPR en su laboratorio en 2013, solo un año después de que las científicas Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier publicaran su famoso artículo sobre las tijeras moleculares en Science. También forma parte del comité de ética del CSIC y mantiene una relación cercana con el alicantino Francisco Mojica, una de las personas más relevantes en esta historia. De hecho, fue él quien describió por primera vez este mecanismo natural de las bacterias y lo bautizó con el nombre que es utilizado hoy en todo el mundo. Tras más de 25 años de investigación a sus espaldas, Montoliu ha escrito el primer libro en castellano sobre estas herramientas de edición, con sus ventajas, limitaciones y desafíos. Es una breve enciclopedia informal dirigida tanto a principiantes como a profesionales. La lectura ordenada no es obligatoria, pues cada capítulo es independiente. En su libro narra las diferentes técnicas de modificación genética hasta llegar a la actual estrategia CRISPR, que es la verdadera protagonista de su historia. ¿Qué la hace tan especial? Nos ha cambiado la vida por varios motivos. Esta técnica es más versátil y más sencilla que cualquiera de las anteriores, pero algo fundamental que no se suele tener en cuenta es que es más asequible. Estamos acostumbrados a que las noticias sobre nuevos estudios nos lleguen desde Nueva York, Londres o Estocolmo. Ahora, las nuevas ideas pueden surgir en cualquier lado. Por menos de 1. 000 euros uno tiene lo esencial para empezar a realizar estos experimentos. ¿Quién habría imaginado que en muchos países de África se estarían abordando con CRISPR investigaciones sobre variantes vegetales resistentes a la sequía? El bajo coste ha permitido su rápida incorporación por todo el mundo y nos ha traído por primera vez la democratización de la edición genética. Pero, como cualquier tecnología, tendrá también sus limitaciones... Son unas herramientas extraordinarias, pero aún hay muchas limitaciones en el proceso de reparación o pegado tras el corte. La restitución natural del ADN después del corte es automática y actúa muy rápido. El problema es que, al operar de forma tan rápida, frecuentemente se equivoca y opta por unas uniones azarosas que generan errores. Cuando lo que queremos es gobernar la corrección e introducir una nueva secuencia que funcione, tenemos que convencer al sistema y esto es lo más complicado. El  resultado deseado va a lograrse en un porcentaje limitado de ocasiones. Se obtienen también individuos con variaciones no deseadas que finalmente tendremos que descartar. Usted mismo lleva años empleando estas herramientas de edición en sus estudios sobre enfermedades raras, especialmente sobre albinismo en el CNB. ¿Cuál ha sido el mayor cambio que ha experimentado con la llegada de CRISPR? Se dice que no hay enfermedades, sino enfermos. Enfermedad es ese conjunto de síntomas que padecen de forma parecida un grupo de personas, pero ni todas tienen los mismos síntomas, ni siempre se manifiestan con la misma intensidad. Sabemos, por ejemplo, que existen veinte genes que cuando dejan de funcionar dan lugar a tantos tipos de albinismo. Con mi equipo hacemos diagnóstico genético, es decir, identificamos qué gen está afectado y causa la patología. Ahora, gracias a CRISPR, hemos dado un salto cualitativo porque podemos insertar, mediante una edición más precisa y rápida, la mutación del paciente en un ratón y observarlo para entender y aliviar los síntomas a través de este modelo animal. Vamos hacia una medicina personalizada de precisión. ¿Y hasta qué punto los resultados en este ratón se pueden trasladar al paciente? Los ratones y los humanos compartimos prácticamente todos nuestros genes, lo cual quiere decir que podemos ‘preguntarle’ al ratón cómo funciona ese gen que hemos insertado.  Actualmente, estamos analizando el efecto de posibles fármacos en ratones mutados para no arriesgarnos y asegurarnos de que en un futuro no repercutan de manera negativa en los pacientes. Ahora bien, siempre con la distancia debida y sin ser ingenuo, pues un ratón es un ratón y un humano es un humano. Hay que destinar el tiempo necesario a los ensayos para verificar antes la seguridad que la eficacia. No solamente tenemos que hacer el bien, sino que tenemos que tratar de no hacer el mal. Si uno no cree oportuno que se pueda utilizar todavía en pacientes lo que se está probando en el laboratorio, hay que decirlo. ¿Entonces la herramienta CRISPR no está preparada para ser empleada directamente en pacientes? Las CRISPR no están preparadas para su uso masivo y rutinario en terapia.  En este aspecto, hay un problema inherente en el trasiego, es decir, en cómo llevamos el componente que queremos hasta el ADN de la célula. Se ha popularizado el uso de virus como transporte, pero se ha observado que estos no son realmente eficaces y suelen provocar consecuencias no deseadas. En mi opinión, el futuro no está en los sistemas de entrega virales, sino en nanopartículas construidas en el laboratorio para llevar el componente CRISPR Cas a la célula en cuestión. En cambio, técnicamente, sí que se ha demostrado un traslado eficaz en embriones... Nosotros en el laboratorio utilizamos terapia génica en embriones animales. En agricultura y ganadería las CRISPR son gloria bendita, pero esta práctica en humanos es ilegal en muchos países. Esto se debe a que, entre otras razones, no controlamos al cien por cien el resultado final del proceso. Como he explicado, una de las mayores limitaciones es que hasta alcanzar el objetivo que nos hemos marcado, obtendremos muchos resultados indeseados. Esta incertidumbre se puede gestionar en animales o vegetales, pero es éticamente inviable en humanos. El chino Jiankui He no parece haber pensado lo mismo... .   Lo que ha hecho este investigador, además de ser ilegal, es irresponsable. A estas niñas a la que les modificó el genoma se les ha transmitido un riesgo por el que van a tener que ser supervisadas durante toda su vida. No tenemos la necesidad de resolver estos problemas editando embriones. Existen técnicas muy efectivas, como el diagnóstico genético preimplantacional, para escoger los embriones generados in vitro que estén exentos de la enfermedad que puedan transmitir los padres. Hay infinidad de alternativas que son éticamente y científicamente más recomendadas y no suponen un riesgo para la salud de las personas. En Editando genes usted insiste en las ventajas del uso de CRISPR en ganadería y agricultura. ¿Hay alguna razón para que la UE limite su uso en la producción alimentaria? Pretender legislar contra este proceso es absurdo. Tenemos una legislación que está basada en el principio de precaución para cuando no sabemos cuáles pueden ser las consecuencias y, como no lo sabemos, frenamos o prohibimos estos procesos. Estas medidas están bien cuando empiezas, pero cuando llevas más de 20 o 30 años de experiencia de organismos modificados genéticamente, que demuestran que no ha habido ningún problema para la salud humana ni para el medioambiente, pues será que no lo hay. Las legislaciones actuales obligan a las empresas a pagar estudios carísimos para demostrar que sus productos no son perjudiciales y poder comercializarlos. Son estudios que inicialmente podrían estar justificados, pero que cada vez lo están menos porque la evidencia científica dice que en ningún caso se ha demostrado nada. La regulación se anticipa a un posible mal que no va a venir, porque la experiencia ha demostrado que no va a llegar. Esta postura es absurda y, por ello, la sentencia del 26 de junio de 2018 fue un jarro de agua fría. ¿Puede recordarnos que ocurrió el pasado 26 de junio? Ese día, el tribunal de la Directiva Europea consideró a los organismos obtenidos por mutagénesis como organismos modificados genéticamente (OMG). Esta sentencia equipara los riesgos de estos organismos con los de los transgénicos, y les obliga a demostrar su seguridad y su toxicidad pasando por todo un dosier de estudios y análisis previos. La letra pequeña de esto quiere decir que condena a las empresas a invertir y destinar muchos recursos en garantizar la seguridad de algo que ya sabemos que es seguro, con lo cual va a producir que las empresas se digan: “¿Sabéis qué? Aquí os quedáis. Me voy a ir a Brasil, EE UU o China, que tienen unas regulaciones más modernas y fundamentadas”. Ante estos acontecimientos, la comunidad científica ha reaccionado para intentar promover el cambio de la Directiva de 2001, al no poder recurrir la sentencia del tribunal de la UE. Lo que no puede ser es que nos sigamos rigiendo por las mismas reglas que en los años 90. La ciencia ha cambiado mucho desde entonces. ¿Por qué cree que ocurre esta situación en Europa? Hay una serie de grupos de presión que tienen sus agendas e intereses. Todo lo que es la agricultura llamada bio y ecológica mueve millones de euros, por lo que esta gente quiere preservar su modelo de negocio. Ha habido una campaña de desinformación muy bien orquestrada. Fuente: https://www. agenciasinc. es/Entrevistas/La-tecnologia-CRISPR-ha-democratizado-la-edicion-genetica --- ### Los transgénicos pueden salvar a los cítricos de Florida ¿Lo aceptarán los consumidores? > La ingeniería genética puede salvar a los cítricos de una mortal plaga que ataca en Florida y otras regiones. Pero todo dependerá de los consumidores. - Published: 2019-02-22 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/22/los-transgenicos-pueden-salvar-a-los-citricos-de-florida-lo-aceptaran-los-consumidores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceptación, bacteria, biotecnología, cítricos, consumidores, enverdecimiento, florida, genéticamente modificado, glifosato, GMO, HLB, Huanglongbing, ingeniería genética, limón, Monsanto, naranja, OGM, plaga, psílido asiático, rechazo, transgénico, virus Cítricos afectados por la enfermedad del enverdecimiento. Un pequeño insecto, que no es más grande que la cabeza de un alfiler, amenaza con derribar a la industria de los cítricos de miles de millones de dólares en los Estados Unidos. Al infectar millones de hectáreas de huertos con una bacteria que produce el incurable enverdecimiento de los cítricos. La batalla para salvar a la industria de los cítricos es unir a los productores de cultivos y un equipo de investigadores agrícolas, incluida la profesora de comunicaciones agrícolas Taylor K. Ruth de la Universidad de Illinois, contra un formidable insecto café, el psílido asiático de los cítricos, que propaga la enfermedad. Los árboles infectados con la enfermedad (también conocida como Huanglongbing o HLB) tienen frutos verdes pequeños, deformes y de sabor amargo, y con frecuencia mueren dentro de los cinco años. Actualmente, no se conoce una cura para la enfermedad, que le ha costado a la industria de los cítricos de los Estados Unidos miles de millones de dólares en producción de cultivos y miles de empleos desde que se identificó por primera vez en Florida en 2005, según expertos en agricultura. Entre otras soluciones, los científicos están explorando la posibilidad de desarrollar árboles modificados genéticamente (GM o transgénicos) que sean resistentes a la enfermedad. Pero dada la controversia por la preocupación del público general frente a los alimentos modificados genéticamente (OGMs), los científicos deben saber si los productores adoptarán esta tecnología y si los consumidores comprarán y consumirán cítricos GM. Un estudio reciente, financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, ofrece algunas respuestas alentadoras. Ruth estaba en un equipo de científicos de varias universidades que encuestaron a una muestra representativa de consumidores de Estados Unidos y realizaron grupos de enfoque para comprender mejor las actitudes de los consumidores estadounidenses sobre la alimentación y la agricultura transgénica. Los investigadores hallaron que aproximadamente la mitad de las 1,050 personas que respondieron a la encuesta tenían actitudes positivas hacia la ciencia de los cultivos transgénicos. Casi el 37% de los consumidores encuestados se sentía neutral con respecto a la ciencia de los OGMs y el 14% tenía percepciones negativas. La mayoría de las personas que eran receptivas a la ciencia de los transgénicos eran hombres blancos que eran mileniales o más jóvenes, según los datos. Estos eran altamente educados, la mayoría con una licenciatura o grado superior, y ricos, con ingresos anuales de US$75,000 o más. Por otro lado, las mujeres constituían el 64% del grupo con sentimientos negativos sobre la ciencia de los cultivos transgénicos. Los baby-boomers y los adultos mayores tenían casi el doble de probabilidades de caer en este grupo. Las personas en este grupo también eran menos educadas: alrededor de la mitad reportó algo de universidad pero ningún título. Los hallazgos fueron publicados recientemente en la revista Science Communication, con coautores de la Universidad Estatal de Ohio, la Universidad de Georgia, la Universidad de Florida y la Universidad Estatal de Kansas. Dado que los contextos sociales influyen en la opinión pública sobre temas polémicos, la encuesta también evaluó la disposición de los encuestados a compartir sus opiniones sobre la ciencia de los OGMs, sus percepciones actuales de las opiniones de otros sobre el tema y lo que esperaban que fuera la opinión pública sobre el futuro. El equipo de investigación estaba particularmente interesado en explorar el impacto potencial de la teoría de la "espiral del silencio", una hipótesis sobre la formación de la opinión pública que afirma en parte que las personas que expresan sus opiniones en público alientan a otros con puntos de vista similares a hablar, mientras silencian efectivamente a quienes sostienen puntos de vista opuestos. "Si la gente cree que la mayoría de los demás no están de acuerdo con ellos sobre un tema, se sentirán presionados para ajustarse a la opinión de la mayoría", dijo Ruth. "La gente no apoyará algo si nadie más lo apoya; nadie quiere sentir que son diferentes del grupo. Esa es la realidad del mundo en que vivimos hoy". Por el contrario, las personas encuestadas que rechazaron la ciencia de los transgénicos tenían más probabilidades de expresar su opinión cuando creían que otros tenían la opinión opuesta. Pero las personas con sentimientos positivos sobre la tecnología GM tenían menos probabilidades de hablar cuando creían que otros también lo apoyaban. La profesora de comunicaciones agrícolas de la Universidad de Illinois, Taylor Ruth, era miembro de un equipo de investigación que estudió las actitudes de los consumidores estadounidenses hacia la ciencia de la modificación genética con la esperanza de salvar a la industria de los cítricos de los Estados Unidos. "La forma en que otros expresan su actitud tiene un efecto indirecto en lo que nuestra actitud termina siendo", dijo Ruth. "Podríamos caer en la opinión real de la mayoría sobre algunos de estos temas complejos, pero si otras personas no están expresando sus opiniones, no sabemos que otros tengan ideas afines". "Entonces empezamos a pensar 'Bueno, tal vez debería realinear mi actitud a lo que estoy viendo en los medios'. "Lo que vemos en los medios es solo un reflejo de la voz más dominante en la conversación, no necesariamente la opinión de la mayoría. Y creo que a veces la gente no entiende eso". Al igual que el cambio climático, la ciencia de los OGMs es uno de los desafíos complejos que algunos investigadores denominan "problemas perversos": problemas sociales que a menudo se entienden mal y están llenos de conflictos, incluso cuando el público recibe información y hechos relevantes, escribieron Ruth, Rumble, Lamm y Ellis en un estudio relacionado. Ese estudio fue publicado recientemente en el Journal of Agricultural Education. "Debemos tener estas conversaciones sobre estos asuntos perversos", dijo Ruth. "Si los científicos dejan que otras personas que no tienen antecedentes científicos llenen el vacío, no vamos a ser parte de esa conversación y ayudaremos a las personas a tomar decisiones basadas en todos los hechos". Fuente: https://news. illinois. edu/view/6367/750780 Estudio: https://journals. sagepub. com/doi/10. 1177/1075547018819935 --- ### Investigadores crean las condiciones para cultivar plantas en el Ártico - Published: 2019-02-22 - Modified: 2019-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/22/investigadores-crean-las-condiciones-para-cultivar-plantas-en-el-artico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, antártica, ártico, cámara de cultivo, cultivo, cultivo celular, frío, germinación, invernadero, LED, radiación, Rusia, semilla, sustentable, trigo, UV Investigadores en el Jardín Botánico Siberiano de la Universidad Estatal de Tomsk en Rusia (SibBG), el Instituto de Electrónica de Alta Corriente SB RAS (IHCE) y la Universidad Politécnica de Tomsk (TPU) han implementado un proyecto interdisciplinario para estudiar los parámetros óptimos de la radiación UV para el tratamiento previo de las semilla y la radiación fotosintéticamente activa para cultivar plantas económicamente valiosas. El enfoque propuesto permitirá el crecimiento de diferentes cultivos bajo condiciones de iluminación artificial, incluso en sistemas de soporte vital cerrado y áreas agrícolas críticas, incluido el Ártico. "Hemos probado el dispositivo de irradiación creado por científicos de la TPU. Controla la composición espectral y la intensidad de la iluminación en modo manual y automático", dice Tatyana Astafurova, jefa del Laboratorio de Fisiología de Plantas y Biotecnología de SibBG. "Nuestra tarea fue evaluar el grado de impacto del nuevo dispositivo en los procesos de vida de las plantas y la selección de los modos de luz más efectivos, teniendo en cuenta las características de las especies, las variedades y la edad de las plantas". Como señala Tatyana Astafurova, el uso de diferentes partes del espectro de la radiación óptica brinda la oportunidad de influir no solo en las características estructurales y funcionales de las plantas, sino también para regular su rendimiento, prolongar la vida útil, cambiar el metabolismo y mejorar las propiedades nutricionales. Por ejemplo, en plantas medicinales, es posible aumentar el contenido de sustancias biológicamente activas para obtener un microgreen con las propiedades deseadas. "Este enfoque permite el cultivo de plantas fuertes respetuosas con el medio ambiente sin efectos químicos nocivos en condiciones de iluminación limitada", dice Tatyana Astafurova. "La fotorregulación de plantas es prometedora para áreas con condiciones climáticas difíciles y falta de tierra cultivable (cultivo vertical). Puede usarse en plantas de ciclo cerrado. Sin embargo, este método será efectivo solo en presencia de fuentes de radiación de alta tecnología, por lo que muchos países ahora están trabajando activamente para crearlos. Necesitamos fuentes de luz de nueva generación, que sean eficientes en el consumo de energía, seguras y rentables. Los proyectos interdisciplinarios como el nuestro ayudan a acercarse a este objetivo y a proporcionar las nuevas funciones con las funciones adecuadas. " El segundo bloque del proyecto se implementó conjuntamente con el IHCE-SB/RAS. Los científicos practicaron una nueva forma de tratamiento previo en la semilla y sacarlas del estado de reposo. La radiación ultravioleta de excilamps desarrollada por el personal del instituto se utilizó como herramienta. En este caso, la dependencia de la dosis se seleccionó individualmente para diferentes cultivos, incluidos los de semilla dura y los difíciles de cultivar. Durante las pruebas, fue posible obtener nuevos datos sobre el efecto de la radiación UV en las cualidades de siembra de las plantas con una vida útil prolongada y baja germinación (trigo, camelina, tributario, trébol y otras) y mejorar este indicador. "Hay varias formas de sacar las semillas de la latencia, incluidas las mecánicas, químicas, físicas y otras", dice Tatyana Astafurova. "Con los investigadores de IHCE, intentamos encontrar un enfoque más respetuoso con el medio ambiente y más efectivo. A la larga, los resultados obtenidos pueden ser la base de una nueva tecnología para tratar las semillas para mejorar su germinación y aumentar el rendimiento de varias cultivos". Fuente: http://en. tsu. ru/news/tsu-has-created-the-conditions-for-growing-plants-in-the-arctic/ --- ### Mejoramiento genético para enriquecer la nutrición de las palomitas de maíz y los cereales - Published: 2019-02-21 - Modified: 2019-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/21/mejoramiento-genetico-para-enriquecer-la-nutricion-de-las-palomitas-de-maiz-y-los-cereales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, calidad, campo, choclo, CRISPR, cruce, cruzamiento, dieta, digestión, edición genética, lisina, maíz, mejoramiento genético, nutrición, orgánico, popcorn, prolamina, proteína, salud, sorgo David Holding de Nebraska (derecha) y Leandra Marshall (izquierda) están desarrollando líneas de palomitas de maíz con niveles más altos de lisina, un aminoácido esencial para las dietas de los humanos y algunos animales. Crédito: Craig Chandler | University Communication Un equipo de científico de la Universidad de Nebraska-Lincoln están aumentando los niveles y calidad de la proteína en el sorgo y el maíz utilizado para hacer palomitas. Para ello utilizan mejoramiento tradicional y nuevas técnicas como la edición genética con CRISPR. La calidad de la proteína se ve a menudo opacada en medio de la atención por su cantidad. Pero esa cualidad, la presencia o ausencia de aminoácidos esenciales para las dietas de los humanos y el ganado, ocupa la mente de David Holding en Nebraska. Holding y sus colegas en el Centro Beadle han pasado años trabajando para elevar los niveles de un aminoácido vital, la lisina, que es escasa en las proteínas de varios cereales. Al adoptar diferentes enfoques, uno de mejoramiento tradicional y otro emergente, el equipo ahora ha logrado duplicar aproximadamente el contenido de lisina tanto de palomitas de maíz como del sorgo. Un nivel más alto de lisina podría agregar valor económico y ampliar el atractivo de las palomitas de maíz, dijeron los investigadores, mientras que al mismo tiempo aumenta el valor nutricional de tu película favorita. El aumento de la lisina en el sorgo debería hacer que este cultivo resistente a la sequía sea una fuente más completa de nutrición en el mundo en desarrollo, donde a veces se clasifica como un alimento básico, y para el ganado en los Estados Unidos. Retirando la abolladura El maíz dent (o maíz de campo), un cultivo mundial y la variedad característica del Medio Oeste de EE. UU. , es deficiente en lisina. Pero en la década de 1990, los investigadores crearon con éxito una variante genética conocida como "opaque-2" en el maíz de campo. Al disminuir la producción de proteínas prolaminas normalmente dominantes, opaque-2 permitió un aumento de las proteína no-prolaminas: las que contienen lisina y otro aminoácido esencial, el triptófano. La variedad resultante (maíz de alta calidad proteica, o QPM por sus siglas en inglés), ha ayudado desde entonces a combatir la desnutrición en muchos países en desarrollo. Con el respaldo de Conagra Foods, Holding decidió probar lo mismo en las palomitas de maíz. "Resulta que eso es realmente difícil de hacer", dijo Holding, profesor asociado de agronomía y horticultura. Katie Black | University Communication El problema era a la vez simple y complejo: las palomitas de maíz que contenían opaque-2 no explotarían al calentarse. Y ese problema se deriva de lo que hay en su nombre: Opaque-2 tiende a convertir los granos (de maíz para popcorn) vidriosos y normalmente sólidos, en formas más suaves y calcáreas resistentes a reventar. Anteriormente, los agrónomos habían logrado retirar este rasgo (o característica) indeseable del maíz QPM, que lo hacia más susceptible a las plagas y al daño en la cosecha. Pero lo hicieron principalmente sin saber qué genes ayudaron a restaurar la consistencia vidriosa de los granos (un problema clásico del mejoramiento genético tradicional). Holding había dedicado un tiempo considerable a la identificación de franjas del genoma del maíz responsables de restaurar esa consistencia vidriosa. Así que se propuso cruzar múltiples generaciones del maíz QPM con las variedades de palomitas de maíz que se sospechaba contienen los genes restauradores. ¿El resultado? Palomitas de maíz con alto contenido de lisina que aparecen casi tan bien como la variedad original. Seis líneas de palomitas de maíz mejoradas para contener niveles más altos de lisina, un aminoácido esencial para la dieta humana. | Crédito: Frontiers in Plant Science "Cuando comenzó este proyecto, no estaba seguro de que pudiéramos lograrlo, dado que las personas no habían tenido mucho éxito en la transferencia de rasgos beneficiosos del maíz a las palomitas de maíz en el pasado", dijo Holding. "Somos los primeros en tomar la variedad QPM y convertirla exitosamente en palomitas de maíz, logrando un alto nivel de lisina y manteniendo el estallido". "Este es un producto que se presta para la producción orgánica y se puede comercializar como una nueva variedad de maíz para palomitas, ya que los consumidores están prestando más atención al valor nutricional de sus alimentos. Para el mejoramiento de palomitas de maíz en general, esto también muestra el potencial para extraer otras características del maíz de campo hacia el maíz para palomitas y así mejorar el rendimiento agronómico del cultivo". Sobre la base del trabajo del recién graduado de doctorado Ying Ren, la estudiante de doctorado Leandra Marshall ahora está cruzando varias líneas de palomitas de maíz con alto contenido de lisina para promover híbridos más fuertes y de mayor rendimiento adecuados para el campo. La secuenciación de los genomas de esas líneas también podría permitir al equipo identificar exactamente qué genes restauraron la integridad estructural de los granos, dijo. Rompiéndolo Junto con su propia deficiencia de lisina, las proteínas del sorgo tienen un problema relacionado: los seres humanos y algunos animales luchan por digerirlos, un problema que solo empeora cuando se cocinan. Para abordar ambos problemas, el equipo de Holding recurrió a la revolucionaria herramienta biológica conocida como CRISPR-Cas9, una combinación de enzimas de ADN que puede utilizarse para editar genes con precisión. Usando CRISPR-Cas9, los investigadores se enfocaron en una familia de aproximadamente 20 genes conocidos para impulsar la producción de proteínas prolaminas. En lugar de silenciar esos genes por completo (llevando a producir granos calcáticamente blandos y poco prácticos), el grupo programó la herramienta para desactivar parcialmente la familia de genes, una aplicación de CRISPR-Cas9 que Holding denominó la primera de su tipo. David Holding de Nebraska examina un tallo de sorgo. Crédito: Craig Chandler | University Communication Una vez más, los investigadores vieron un aumento en las proteínas no-prolaminas que contienen lisina, incluso cuando quedaban suficientes prolaminas para mantener la solidez de los granos. Al mismo tiempo, los vasos microscópicos que contienen esas prolaminas se transformaron en una forma más porosa, permitiendo que las enzimas digestivas penetren y comiencen a descomponer las proteínas. Los experimentos de seguimiento mostraron que se podía digerir casi el doble de la proteína de la harina resultante. Una vez hecho esto, ahora el equipo está cruzando las nuevas variedades de sorgo para mejorar su uso de nitrógeno esencial para el crecimiento y desarrollar otras características deseables. El cruzamiento también eliminará el gen editado con CRISPR que el equipo implantó, eliminando el potencial de efectos genéticos imprevistos y simplificando la aprobación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. "Estamos haciendo algo que es innovador desde una perspectiva científica, pero que también tiene una aplicación directa que puede llegar al mercado con relativa rapidez", dijo Holding. "Ambos de estos proyectos están motivados por el deseo de tener un producto comercializable al final". Fuente: https://news. unl. edu/newsrooms/today/article/genes-to-proteins-efforts-enriching-nutrition-of-popcorn-sorghum/ --- ### Cómo las plantas adquieren genes de sus vecinos para evolucionar - Published: 2019-02-20 - Modified: 2019-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/20/como-las-plantas-adquieren-genes-de-sus-vecinos-para-evolucionar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, arroz, biotecnología, caña de azúcar, cébada, cereales, cultivos, Darwin, descendencia, evolución, genética, GMO, hierba, maleza, natural, pasto, plantas, selección natural, transferencia horizontal, transgénico, trigo Los científicos han descubierto que los pastos y cereales pueden acortar su evolución tomando genes de sus vecinos. Nuevos hallazgos indican que las hierbas silvestres (de manera natural) se están modificando genéticamente para obtener una ventaja competitiva. Comprender cómo está sucediendo esto también puede ayudar a los científicos a reducir el riesgo de que los genes "escapen" desde los cultivos transgénicos y creen las llamadas "súper malezas", que podría ocurrir cuando los genes de los cultivos transgénicos se transfieren a las plantas silvestres locales, lo que las haría resistentes a los herbicidas. Desde Darwin, gran parte de la teoría de la evolución se ha basado en la descendencia común, donde la selección natural actúa sobre los genes que pasan de los padres a los hijos. Sin embargo, investigadores del Departamento de Ciencias Animales y Vegetales de la Universidad de Sheffield descubrieron que los pastos están rompiendo estas reglas. La transferencia lateral de genes permite a los organismos eludir la evolución y saltar al frente de la cola mediante el uso de genes que adquieren de especies relacionadas distantes. "Las hierbas simplemente están robando genes y tomando un atajo evolutivo", dijo el Dr. Luke Dunning. "Están actuando como una esponja, absorbiendo información genética útil de sus vecinos para competir con sus parientes y sobrevivir en hábitats hostiles sin poner en los millones de años que generalmente se requieren para evolucionar estas adaptaciones". Los científicos analizaron los pastos, algunas de las plantas más importantes desde el punto de vista económico y ecológico en la Tierra, que incluye muchos de los cultivos más sembrados en todo el mundo, como el trigo, el maíz, el arroz, la cebada, el sorgo y la caña de azúcar. El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, explica cómo los científicos secuenciaron y ensamblaron el genoma de la hierba Alloteropsis semialata. Al estudiar el genoma de la hierba Alloteropsis semialata, que se encuentra en África, Asia y Australia, los investigadores pudieron compararlo con aproximadamente otras 150 hierbas (incluido el arroz, el maíz, el mijo, la cebada, el bambú, etc. ). Identificaron genes en Alloteropsis semialata que se adquirieron lateralmente al comparar la similitud de las secuencias de ADN que forman los genes. "También recolectamos muestras de Alloteropsis semialata de lugares tropicales y subtropicales en Asia, África y Australia para poder rastrear cuándo y dónde ocurrieron las transferencias", dijo el Dr. Dunning. "La adquisición de genes está brindando enormes ventajas a los pastos y ayudándolos a adaptarse al entorno que los rodea y a sobrevivir, y esta investigación también muestra que no solo se limita a Alloteropsis semialata, ya que la detectamos en una amplia gama de otras especies de pastos". "Esta investigación puede hacer que, como sociedad, reconsideremos la forma en que vemos la tecnología de modificación genética (GM) ya que los pastos naturalmente han explotado un proceso similar". "Eventualmente, esta investigación también puede ayudarnos a comprender cómo los genes pueden escapar de los cultivos transgénicos hacia especies silvestres u otros cultivos no modificados genéticamente, y brindar soluciones para reducir la probabilidad de que esto suceda". "El siguiente paso es comprender el mecanismo biológico detrás de este fenómeno y realizaremos más estudios para responder a esto". Fuente: https://www. sheffield. ac. uk/news/nr/how-our-plants-have-turned-into-thieves-to-survive-1. 831432 Estudio: https://www. pnas. org/cgi/doi/10. 1073/pnas. 1810031116 --- ### Argentina avanza en lograr exportación de trigo transgénico tolerante a sequía - Published: 2019-02-20 - Modified: 2019-02-20 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/20/argentina-avanza-en-lograr-exportacion-de-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agroindustria, Argentina, Barañao, Bioceres, biotecnología, Brasil, estrés hídrico, exportación, genéticamente modificado, GMO, HB4, INTA, Macri, OGM, tolerancia a sequía, transgénico, trigo La empresa argentina Bioceres, desarrolladora del trigo transgénico tolerante a sequía, presentará el mes próximo en Brasil una solicitud para que se apruebe ese evento biotecnológico para consumo humano y animal. El trigo transgénico, que según la empresa puede aumentar los rindes de 10 a 25% en condiciones de estrés hídrico, está aprobado en la Argentina por el Senasa y la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología (Conabia). Pero no tiene el aval del área de Mercados de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria por temor a que el país pierda mercados compradores, como Brasil, el principal del trigo argentino. Por ahora no se puede comercializar. En este contexto, la compañía hará una presentación en el vecino país junto a una empresa de productores para que se habilite su consumo. Hace dos años, la firma inició "un proceso de consulta" con la Comisión Técnica de Bioseguridad (Cntbio), dependiente del Ministerio de Ciencia de Brasil, para buscar la autorización. Eso incluyó "la creación de un comité de bioseguridad y la expansión de un estudio de heredabilidad presentado durante 2018". "Bioceres presentará para su solicitud de aprobación del trigo HB4 para consumo humano y animal ante la Cntbio en la ventana de presentaciones del mes de marzo. Esta presentación será realizada en forma conjunta con la local TMG, compañía formada por los principales productores agropecuarios de la región del Mato Grosso", señalan en la compañía. En una nota publicada en La Nación, Rubens Barbosa, presidente de la Asociación Brasileña de Industrias del Trigo (Abitrigo), había alertado que el trigo transgénico argentino podría tener problemas para ingresar en ese mercado. "No depende del sector privado sino de la legislación de Brasil, que actualmente no permite ni la producción ni la importación de trigo transgénico. Cualquier cargamento de trigo transgénico de una empresa argentina será sometido a análisis por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad y, si hubiese más de un 1% de ese producto, no entrará", afirmó Barbosa. "Más allá de la eventual aprobación que pueda dar el Gobierno al trigo transgénico, existe un tema que puede resultar un gran obstáculo y es la reacción negativa de los consumidores. El trigo es un producto muy usado, en especial para el pan y las pastas que están en la mesa de cualquier brasileño, y no aceptaría fácilmente el rótulo de transgénico en los hogares; se requeriría de una fuerte campaña de información y educación del consumidor", agregó. Para Bioceres, "no es necesaria ninguna modificación a la legislación brasileña para la aprobación del trigo HB4 en el mercado brasileño". La empresa indicó que "el marco normativo del vecino país permite la aprobación de nuevas tecnologías OGM de a acuerdo a los procesos fijados por la CTNBIO". "La normativa vigente ha demostrado su efectividad en las recientes aprobaciones de nuevas tecnologías para los cultivos de poroto y caña de azúcar", señaló. Fuente: https://www. lanacion. com. ar/2221515-trigo-transgenico-bioceres-pedira-marzo-aprobacion-consumo --- ### “Los transgénicos no son un problema” afirma jefa científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) - Published: 2019-02-19 - Modified: 2019-02-20 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/19/los-transgenicos-no-son-un-problema-afirma-jefa-cientifica-de-la-autoridad-europea-de-seguridad-alimentaria-efsa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cultivo, ecologista, EFSA, Europa, europeo, genéticamente, glifosato, GMO, herbicida, importación, industria, inocuidad, lobby, medio ambiente, modificado, Monsanto, OGM, ONG, planta, roundup, seguridad, transgénico Una catalana es la jefa científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la agencia europea que garantiza que la comida llega a la mesa en perfectas condiciones. Se sabe escrutada por la opinión pública, y lo entiende. Lo que está en juego es la salud alimentaria y con esto en Europa no se juega. “El consumidor europeo, a pesar de ser el más protegido del mundo, es muy adverso al riesgo”, sentencia Marta Hugas, que en el 2003 viajó de Girona a Parma para incorporarse a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), donde actualmente ocupa el cargo de científica jefe para evaluar cada alimento, cada componente que quiere entrar en el mercado europeo para garantizar que es seguro. En cuestiones alimentarias, la sensibilidad está a flor de piel. “Cuando tomas una medicina quieres que te cure y las contraindicaciones no son tan importantes. Quieres el beneficio que te aportan. Es el negocio de la enfermedad. Nosotros estamos en el negocio de la salud, y éste es muy emocional”. Marta Hugas viene de familia de granjeros y veterinarios, y si a este ambiente se le añade una curiosidad nata y una profesora de biología especialmente motivadora que se cruzó en sus estudios, se desemboca en la científica que primero entró en el IRTA, Institut de Recerca i Tecnologies Agroalimentàries, dependiente de la Generalitat, para después saltar al ámbito europeo. Cuando solicitó el ingreso en la EFSA, aún seguía en el aire la designación de la sede de la agencia. Competían Barcelona, con más ilusión que apoyos oficiales, Helsinki y Parma. Hugas confiesa que en la entrevista de selección dijo que a Finlandia ella no iría y, a pesar de ello, fue seleccionada. La EFSA acabó en Parma, después de un rifirrafe diplomático entre Italia y Finlandia con el entonces primer ministro, Silvio Berlusconi, defendiendo su ciudad con el no muy científico argumento de que los finlandeses no entienden de comida. Instalada en Parma desde hace 17 años, Marta Hugas analiza alimentos y defiende a su agencia de las críticas que le caen con regularidad. La última son las acusaciones de utilizar el copy paste en los informes de evaluación del glifosato, el herbicida más usado en Europa. “Copiamos, pero no a ciegas”, se defiende Hugas, explicando los métodos de funcionamiento de la agencia, que son los de siempre, pero que en esta ocasión les han valido un rapapolvo del Parlamento Europeo reclamando cambios. Hugas cuenta cómo también hubo “copiar y pegar” en la prohibición de tres insecticidas neonicotinoides que ponían en peligro a las abejas y “todos nos aplaudieron, nadie cuestionó nada”. La queja de la jefa científica de la EFTA es que únicamente se critican las autorizaciones, nunca lo que prohíbe, que es mucho. “Sólo se nos somete a escrutinio cuando el resultado va en contra de lo que distintas organizaciones, como las ONGs, tienen como agenda política”. La EFSA defiende que mantiene un control exigente para evitar los conflictos de intereses de los científicos que les asesoran, pero no es lo que piensan algunas ONGs, como la Corporate Europe Observatory (CEO) que, en 2017, denunció que un 47% de los expertos de la Agencia tenían conflictos de intereses directos o indirectos. Todo depende de las reglas que se aplican. “Para el CEO, si estás en la misma habitación que una industria ya estás contaminado”, comenta Hugas. En la EFSA aplican incompatibilidad por sectores. “Si un científico ha colaborado con la industria en investigaciones en vacunas para animales y en la EFSA trabaja en plásticos en contacto con alimentos, para nosotros no es un conflicto. Son ámbitos distintos. Ellos (el CEO) no lo aceptan”. Cuando le pedimos que nos defina a Monsanto, recurre a la más estricta neutralidad: “Ahora es de Bayer y es una empresa que produce pesticidas, y otros productos fitosanitarios”. Pero Monsanto es mucho más, es el demonio personificado para los ecologistas, y el símbolo de los organismos genéticamente modificados. Para la jefa científica de la EFSA, el problema con los transgénicos es el uso que se dio en un primer momento a esta tecnología y que la ha marcado para siempre. “La tecnología de modificación genética se ha demonizado porque el primer producto que salió al mercado, el que todo el mundo reconoce, ha dado beneficios a las empresas, pero no a la salud pública. Se ha demonizado la tecnología cuando la tecnología puede aportar cosas muy buenas y es la misma tecnología, por ejemplo, que aceptamos en la insulina producida vía modificación genética modificada”. Percepciones al margen, desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, los transgénicos no son un problema. “Ningún estudio demuestra que perjudiquen a la salud”. Otra cosa puede ser su impacto en el medio ambiente, en la agricultura sostenible, pero esto no es una cuestión en que la EFSA pueda inmiscuirse. Después del repaso de las polémicas, Hugas cierra la entrevista con dos conclusiones positivas. Una: las abejas están salvadas, gracias en parte a la prohibición de los pesticidas neonicotinoides. Y dos: aunque como buena científica mantiene que nada está garantizado al 100%, está convencida de que los europeos nunca hemos tenido unos alimentos tan seguros como los de hoy en día. Fuente: https://www. lavanguardia. com/comer/20190216/46486510497/marta-hugas-efsa-alimentacion-perfil-transgenicos. html --- ### Los cultivos transgénicos siguen marcando terreno en Colombia - Published: 2019-02-15 - Modified: 2019-02-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/15/los-cultivos-transgenicos-siguen-marcando-terreno-en-colombia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultor, algodón, azul, beneficios, biotecnología, Colombia, cultivo, flor, flores azules, genéticamente modificado, glifosato, herbicida, maíz, malezas, pesticidas, plagas, sustentabilidad, transgénico Colombia sembró 88 mil hectáreas con cultivos transgénicos.  El cultivo de algodón se recupera alcanzando las 12 mil hectáreas.  Tolima y Meta los departamentos líderes en adopción de cultivos transgénicos. “Los agricultores colombianos desde hace 15 años tienen acceso y siguen adoptando los cultivos transgénicos porque viven sus beneficios”. Así lo aseguró María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio, la Asociación de Biotecnología vegetal agrícola para la región Andina. Colombia sembró un total de 88. 129 hectáreas con cultivos transgénicos en 2018 distribuidos entre 76. 014 hectáreas de maíz; 12. 103 de algodón y 12 hectáreas de flores azules, según cifras presentadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Los departamentos líderes en la siembra con esta tecnología fueron Tolima con 22. 092 hectáreas, Meta con 21. 510 y Córdoba con 15. 911 hectáreas de cultivos genéticamente modificados. En total, son 23 departamentos que le apuestan al uso de semillas mejoradas para obtener un mayor rendimiento por hectárea y con beneficios ambientales. El cultivo de algodón que había disminuido en los dos años anteriores, en 2018 demostró que el sector algodonero está superando la crisis, pues no solo aumentaron las hectáreas sembradas sino que prometen seguir aumentando para los próximos años. “Para el agricultor colombiano la semilla genéticamente modificada representa una gran ayuda para controlar las plagas y facilitar el manejo de malezas de sus cultivos”, aseguró Uscátegui. Cifras de algodón 2018 Las 12. 103 hectáreas fueron cultivadas en 9 departamentos: Bolívar, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Sucre, Tolima, Valle del Cauca. El departamento con mayor área cultivada fue Córdoba con 5. 785 hectáreas, seguido por Tolima con 3. 600 hectáreas con semillas transgénicas. Bolívar, Cundinamarca, La Guajira y Sucre fueron los departamentos que retornaron al cultivo de algodón GM. Cifras de maíz 2018 El departamento líder en cultivos de maíz genéticamente modificados fue Meta con 21. 510 hectáreas, seguido de Tolima con 18. 492 hectáreas. Si bien el total de hectáreas de maíz, tanto tradicional como tecnificado y transgénico bajaron en 2018 respecto al año anterior, los transgénicos siguen siendo una opción que representa rentabilidad para los agricultores. Por su parte, los departamentos de Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Cauca, Magdalena, Quindío, Sucre y Cesar aumentaron sus hectáreas de cultivo de maíz GM. Seguridad de los cultivos transgénicos Más de 2500 estudios han confirmado que los cultivos genéticamente modificados y sus productos, son tan seguros como los convencionales. Adicional a esto, se suma que traen beneficios para el agricultor y para el medio ambiente, pues al ser resistentes a algunas plagas, el agricultor hace menos uso de insecticidas y por lo tanto menos uso de agua. Además, con las semillas tolerante a herbicidas se reduce la labranza, lo que permite que el suelo conserve sus nutrientes y humedad evitando la erosión de este. Más de 140 premios Nobel defienden esta tecnología como una herramienta clave para la seguridad alimentaria y más de 250 organizaciones a nivel mundial respaldan su seguridad. Fuente: http://www. agrobio. org/actualidad/transgenicos-en-colombia/ --- ### Develan un misterio genético de hace 58 años que confería pigmentos rojos al maíz - Published: 2019-02-15 - Modified: 2019-02-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/15/desvelan-un-misterio-genetico-de-hace-58-anos-que-conferia-pigmentos-rojos-al-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, choclo, Chopra, gen, genética, maíz, mejoramiento genético, misterio, pigmento, ufo1 El misterio involucró una mutación genética espontánea que hace que aparezcan pigmentos rojos en varios tejidos de plantas de maíz durante algunas generaciones y luego desaparezcan en la progenie posterior. Imagen: Penn State Un equipo de científicos estadounidenses ha identificado un gen mutante que “activa” otro gen responsable de los pigmentos rojos vistos en el maíz. El hallazgo ha resuelto un misterio de casi seis décadas con un hallazgo que podría tener implicaciones para el fitomejoramiento futuro. El misterio involucró una mutación genética espontánea que causó la aparición de pigmentos rojos en varios tejidos de plantas de maíz durante unas pocas generaciones y luego desaparecería en la progenie posterior. Parecía una preocupación menor, pero debido a que la genética del maíz ha sido estudiada durante mucho tiempo como un sistema modelo, la pregunta tiene implicaciones significativas para la biología de las plantas. Surinder Chopra, profesor de genética del maíz en Penn State (Estados Unidos), ha liderado la investigación que se ha centrado en introducir los genes de un maíz mutante, denominado Ufo1 – Factor inestable para orange1, por sus siglas en inglés – en varias líneas de maíz consanguíneo o endogámico para ser estudiado. Sin embargo, Ufo1 no hace que aparezcan los pigmentos rojos, sino un gen llamado pericarp color1 o p1. Los investigadores descubrieron que el gen Ufo1 en realidad está controlado por un transposón que se encuentra cerca de él. Cuando este transposón se enciende, el gen Ufo1 también se activa, lo que activa el gen p1 para indicar a la planta produzca los pigmentos rojos. Cuando el transposón está desactivado, el gen Ufo1 se silencia y también lo hace la vía de pigmento controlada por p1. Chopra dijo que esta es la razón principal por la que el gen Ufo1 no fue identificado por tanto tiempo y el misterio persistió. Los investigadores creen que el gen misterioso que activa los pigmentos rojos mutantes en el maíz puede ser un "regulador maestro" responsable de una acumulación excesiva de azúcares en las hojas y un aumento de un insecticida natural en la seda. Imagen: Penn State “Aprender acerca de lo que controla la regulación del gen Ufo1 nos acercará mucho más a un proceso de reproducción realista en el que podemos manipular la expresión genética para obtener un mayor contenido de maysina o un mayor contenido de azúcar, lo cual sería importante en el cultivo para la protección contra las plagas y para producción de biocombustibles, respectivamente", explicó Chopra. Concluyó afirmando que “debido a que tiene un efecto pronunciado en el funcionamiento de la maquinaria celular, ahora podemos entender mejor la ruta molecular básica que normalmente ocurre durante un estrés en una planta (... ) Comprender el estrés de las plantas como resultado de los extremos de calor, frío y agua es importante debido al cambio climático". Fuentes:  http://fundacion-antama. org/desvelan-el-misterio-genetico-que-conferia-pigmentos-rojos-al-maiz/ | https://news. psu. edu/story/554872/2019/01/17/research/unraveling-58-year-old-corn-gene-mystery-may-have-plant-breeding Estudio: http://www. plantcell. org/content/30/12/3006 --- ### “Si tuviéramos que alimentar a 7.000 millones con las plantas del Neolítico la gente se moriría de hambre” - Published: 2019-02-14 - Modified: 2019-02-14 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/14/si-tuvieramos-que-alimentar-a-7-000-millones-de-personas-con-las-plantas-del-neolitico-la-gente-se-moriria-de-hambre/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, artificial, biotecnología, canola, cultivos, ecológico, Europa, genéticamente modificado, glifosato, Greenpeace, importación, inocuidad, JM Mulet, José Miguel Mulet, lobby, maíz, marketing, medio ambiente, Monsanto, natural, OGM, orgánico, salud, seguro, sintético, soja, soya, transgénico "Ahora tenemos evidencias para decir que los transgénicos son una tecnología segura que nos puede hacer la vida más fácil", afirma José Miguel Mulet, biotecnólogo y divulgador científico español, en 'Entrevista' del medio RT. ¿Qué es lo que verdaderamente buscan las organizaciones ecologistas con campañas antitransgénicos? ¿Por qué en EE. UU. la imagen de los transgénicos no es mala, a diferencia de Europa? ¿Por qué comer natural no es lo mismo que comer sano? El portal RT ha publicado una entrevista al el bioquímico y divulgador científico español José Miguel Mulet en el que el experto analiza la realidad de la alimentación, el concepto de producto “natural” y la realidad de los alimentos transgénicos y ecológicos (u "orgánicos"). El científico recuerda que el hombre ha seleccionado las mejores semillas desde los orígenes de la agricultura y que ha ido domesticando las plantas por procesos artificiales, desde cruces e hibridaciones hasta mutando el ADN con técnicas como la radioactividad o productos químicos.  “Práticamente todo lo que podemos comprar en una frutería provienen de plantas silvestres que no se parecían en nada a las actuales”, recuerda. Casi "todo lo que comemos es artificial y que sea artificial no significa que sea peor" afirma. La domesticación se hizo para que la comida fuera mejor, más nutritiva y productiva. Por eso prácticamente todo lo que comemos es artificial, pero eso no significa que sea peor.  “Si ahora tuviéramos que alimentar a 7. 000 millones de personas con las plantas del Neolítico la gente moriría de hambre”, afirma Mulet. Pero la publicidad nos está vendiendo el concepto “natural” como algo positivo cuando realmente no lo es. “Para vender no hacen falta datos científicos, tienen que apelar a las emociones (... ) La palabra “natural” vende mucho porque a todo el mundo le gusta la naturaleza, es un producto de marketing", sostiene. ”, explica. Mulet afirma que la alimentación ecológica/orgánica también tiene una industria detrás y recuerda que la etiqueta de “ecológico” se refiere únicamente a cómo se ha producido el producto, no a su calidad. Los transgénicos entran también en esta lucha comunicativa del mercado alimentario, “un tema en el que la realidad científica está muy separada de la percepción social, posiblemente por culpa de los científicos que no hemos sabido comunicar lo que estamos haciendo”. LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS "Lo transgénico tiene una mala imagen porque se ha hecho una campaña de opinión muy fuerte en contra, pero curiosamente, cualquier ciudadano que pueda asociar transgénico con dañino puede estar utilizándolo todos los días sin saberlo", opina Mulet. El divulgador científico pone como ejemplo el hecho de que una persona se vista con ropa hecha a partir de algodón (más del 75% del algodón mundial es transgénico). Por otro lado, el biotecnólogo asegura que en la actualidad la comunidad científica cuenta con las respectivas evidencias para decir que los transgénicos son una tecnología segura que puede hacer la vida más fácil. "Hace 20 años los críticos decían que los transgénicos producían cáncer, que eran peligrosos para la salud, alertaban de peligros un poco apocalípticos. Luego empezaron a decir que el peligro era para el medioambiente y la biodiversidad, pero nada de lo que decían se ha ido cumpliendo", afirma. El experto deja claro de primeras que si existieran pruebas de riesgos de cualquier variedad transgénica se retiraría del mercado inmediatamente.  “En 20 años la única variedad transgénica que se ha retirado ha sido una remolacha, no por un problemas de salud, sino porque se demostró que en las zonas donde se sembraba había una variedad silvestre que podía hibridar, se retiró para evitar problemas con la biodiversidad”, explica Mulet. CONTRADICCIÓN EUROPEA Ahora mismo en Europa no hay transgénicos, porque sus leyes son más restrictivas que otras partes del mundo, y solo se siembra una variedad modificada genéticamente: el maíz, que se utiliza principalmente para piensos animales. No obstante, se importan otras variedades transgénicas como la soya o la canola. "En principio en alimentación no se utiliza transgénicos. Lo más divertido es que por ejemplo, en lo referente a la carne, casi todos los animales se habrán alimentado con ese maíz y soya transgénica", explica. Y remarca lo incongruente que es no permitir el cultivo pero sí la importación (las cuales vienen en aumento especialmente desde los países productores de Norte y Sudamérica), una política que está perjudicando al agricultor europeo, a la industria y también al consumidor, que tiene alimentos más caros porque está pagando los gastos de la importación. Por otro lado, si los gobiernos europeos vieran riesgo en el uso de los transgénicos no permitirían su importación. Además, muchos transgénicos cuentan con un informe favorable de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), pero no son aprobados por temas políticos y la presión que ejercen organizaciones internacionales como Greenpeace, declara Mulet. “En el caso de los transgénicos en Europa es estúpido decir que las leyes se han hecho desde la industria y no pensando en la presión de organizaciones ecologistas. El mejor ejemplo es que en 20 años solo hemos autorizado para cultivar una variedad. Si esa es la presión que puede hacer el lobby menuda porquería de lobby”, afirma contundente Mulet. ONGs ECOLOGISTAS De acuerdo con Mulet, lo que buscan las organizaciones ecologistas con campañas antitransgénicos es publicidad. "Una organización internacional tan grande tiene unos gastos estructurales muy altos. Cómo se mantiene toda esa organización, pues necesitan socios que paguen las cuotas. Claro, eso ya desvirtúa: si tú tienes una estructura muy grande que necesitas que se financie al final tus operaciones no irán tanto encaminadas a salvar el planeta, sino a buscar un impacto mediático, mucha publicidad para tener a más gente". El vídeo completo de la entrevista lo tenéis a continuación. https://www. youtube. com/watch? v=5KQ9cr95rLI Fuente: http://fundacion-antama. org/jose-miguel-mulet-si-tuvieramos-que-alimentar-a-7-000-millones-de-personas-con-las-plantas-del-neolitico-la-gente-se-moriria-de-hambre/ Noticia de RT: https://actualidad. rt. com/programas/entrevista/305295-comer-natural-sano-entrevista-biotecnologo-jose-miguel-mulet --- ### Revolución del mejoramiento genético para adaptar la papa a los desafíos climáticos > En el Valle Sagrado de los Incas en Perú, en una colina sombría y color pardo, David Ellis examina una parcela de prueba de cultivos de papa y sacude la cabeza. - Published: 2019-02-14 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/14/revolucion-del-mejoramiento-genetico-para-adaptar-la-papa-a-los-desafios-climaticos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, calentamiento global, calor, cambio climático, Chile, cruzamiento, cultivo, diploide, enfermedades, frío, genéticamente, heladas, híbrido, mejoramiento genético, modificado, papa, pequeño agricultor, Perú, plagas, revolución verde, semilla, sudamerica, temperatura, tetraploide, tizon tardío, transgénico, tubérculo Diversas papas, como las de Perú, ayudarán a los mejoradores a desarrollar nuevas variedades resistentes. Imagen: National Geographic En el Valle Sagrado de los Incas en Perú, en una colina sombría y color pardo, David Ellis examina una parcela de prueba de cultivos de papa y sacude la cabeza. "Están muertas, muertas, muertas", dice. Las plagas y la falta de lluvia han destruido las 17 variedades que los investigadores habían plantado. Es un signo preocupante para Ellis, el ahora retirado director del banco de genes en el Centro Internacional de la Papa (PIP) en Lima. La gente ha cultivado papas en este accidentado tramo de los Andes durante miles de años. En los últimos años, esa tarea se ha vuelto más difícil, en parte debido al cambio climático. La sequía y las heladas son más frecuentes. Las lluvias llegan más tarde, acortando la temporada de crecimiento. Y las temperaturas más cálidas han permitido que las polillas y gorgojos invadan desde elevaciones más bajas. Para encontrar papas que puedan hacer frente a esos desafíos, los investigadores y los agricultores peruanos están probando docenas de las 4350 variedades cultivadas localmente, o variedades nativas, bajo almacenamiento refrigerado del CIP. Las plantas en esta parcela se quedaron cortas. "Las variedades nativas evolucionaron con el tiempo", dice Ellis. Pero agrega que el cambio climático está ocurriendo "demasiado rápido para que estas variedades se adapten". En Perú y en todo el mundo, la mejora genética de la papa se ha convertido en una alta prioridad. Es el cultivo alimenticio más importante después del trigo y el arroz. Las papas ya son un alimento básico para 1. 300 millones de personas, y los tubérculos nutritivos son cada vez más populares en el mundo en desarrollo. Mantenerse al día con la demanda significa adaptar la papa a diversos suelos y climas. También debe resistir las nuevas amenazas de plagas, enfermedades, calor y sequías. Sin embargo, a diferencia de otros cultivos agrícolas importantes, la papa no ha tenido un avance revolucionario en su mejoramiento del tipo que ayudó a aumentar dramáticamente los rendimientos durante la Revolución Verde de las décadas de 1950 y 1960. La razón es que desarrollar una nueva variedad de papa es lento y difícil, incluso para los estándares de fitomejoradores pacientes. Las variedades comerciales llevan cuatro copias de cada cromosoma, lo que obliga a los mejoradores a desarrollar y probar cientos de miles de plántulas para encontrar solo una con la combinación deseada de características (o rasgos) ventajosas. Preparar una nueva variedad para los campos agrícolas puede llevar una década o más. Muchos países continúan sembrando variedades populares de papa que se han mantenido prácticamente sin cambios durante décadas. Pero los nuevos enfoques, incluida la ingeniería genética, prometen agregar más opciones. Los mejoradores de papas están particularmente entusiasmados con una nueva forma radical de crear mejores variedades. Este sistema, llamado desarrollo de híbrido diploide, podría reducir el tiempo requerido por más de la mitad, facilitar la combinación de características en una variedad y permitir a los agricultores plantar semillas en lugar de trozos voluminosos de tubérculos (multiplicación por tubérculos). "Cambiará tremendamente el mundo", dice Paul Struik, agrónomo de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos. Para generar una mejor papa, es útil tener un montón de materia prima genética a mano. Pero los bancos de genes del mundo no están completamente equipados con la fuente más rica de genes valiosos: las 107 especies de papas que crecen en la naturaleza. La pérdida de hábitat amenaza a muchas poblaciones de esas plantas. En un intento por preservar esa diversidad silvestre antes de que desaparezca, los coleccionistas han hecho su mayor esfuerzo, como parte de un programa de US$50 millones coordinado por Crop Trust, una organización benéfica con sede en Bonn, Alemania. Los recolectores y mejoradores están compitiendo contra el calentamiento, el secado y la proliferación de plagas. "Debido al cambio climático", dice Nigel Maxted, biólogo de conservación de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, "requerimos mayores niveles de diversidad que nunca". El cambio climático amenaza los rendimientos en el Parque de la Papa, una asociación de agricultores cerca de Cuzco en Perú. Imagen: National Geographic Los antepasados ​​más cercanos de las papas cultivadas evolucionaron en los Andes, donde las personas domesticaron la planta hace al menos 7000 años. Después de que los españoles llevaran el tubérculo a Europa en el siglo XVI, seguía siendo una curiosidad botánica y usada para alimentar principalmente de ganado. Los europeos comenzaron a comer papas en serio solo en el siglo XIX, durante las hambrunas de las Guerras Napoleónicas. Una vez que la papa se tomo en serio, no hubo vuelta atrás. La planta puede crecer en climas fríos y suelos pobres, y en algunos lugares produce varios cultivos por temporada. Una vez cosechados, los tubérculos ricos en energía, llenos de vitamina C, pueden almacenarse durante meses y cocinarse de muchas maneras. Una hectárea de papas puede proporcionar hasta cuatro veces las calorías de un cultivo de grano. Al igual que el arroz y el trigo, la papa fue un objetivo de mejora durante la Revolución Verde. Los rendimientos aumentaron gracias a los fertilizantes y las mejores técnicas de cultivo, pero no se dispararon. Los mejoradores de papa no obtuvieron ganancias genéticas como la que produjo trigo con tallos cortos y resistentes que pueden producir más grano. Aún así, la producción mundial de papa ha crecido constantemente. China ha duplicado sus cosechas en los últimos 20 años. Ahora crece más del doble de papas que la India, el siguiente productor más grande. Uzbekistán y Bangladesh, entre otras naciones, han llegado a depender de la papa para la seguridad alimentaria. En 2005, los países en desarrollo por primera vez cultivaron más papas que el mundo desarrollado. Muchos países africanos tienen como objetivo impulsar la producción. Para cosechar cosechas más grandes, los agricultores tendrán que manejar muchos riesgos, incluido las enfermedades. El mayor flagelo de la papa es el hongo patógeno Phytophthora infestans, que causa una enfermedad llamada tizón tardío. El patógeno desató la hambruna irlandesa a mediados del siglo XIX, y los fitomejoradores han luchado desde entonces para controlarlo. "Phytophthora siempre está evolucionando y superando la resistencia", dice Jadwiga Śliwka, del Instituto de Mejoramiento de Plantas y Aclimatación en Młochów, Polonia. Los países ricos usan fungicidas para minimizar las pérdidas devastadoras del tizón tardío. Pero en los países en desarrollo, se pierde entre el 15% y el 30% de la cosecha. Luego hay calor y sequía, que el cambio climático está agravando. En algunas partes del mundo, los agricultores están sembrando sus cultivos antes de tiempo para que madure antes de que las noches se calienten demasiado, lo que evita que se formen los tubérculos. Pero eventualmente los agricultores necesitarán plantas más resistentes. "Nos enfocamos en desarrollar una papa robusta que se desempeñe mejor en un ambiente estresante", dice Thiago Mendes, un mejorador de papas en la oficina regional del CIP en Nairobi. "Nuestro objetivo es la seguridad alimentaria". La clave para esa papa robusta puede estar esperando en las especies silvestres que crecen desde el suroeste de América del Norte hasta América Central y del Sur. Las papas silvestres de México, por ejemplo, evolucionaron en presencia de P. infestans y pueden resistir muchas cepas del hongo. Muchas otras especies silvestres aún no se han recolectado o estudiado a fondo. Producción de papa en millones de toneladas. Ha aumentado notoriamente en Asia, particularmente en China e India, y ha caído en Europa. (GRAPHIC) N. DESAI/SCIENCE; (DATA) FAOSTAT En junio de 2018, junto a un pastizal de ganado en el sur de Brasil, el botánico Gustavo Heiden caminaba a lo largo de un terraplén, con los ojos fijos en la hierba. Luego, cayó de rodillas y clavó una paleta en el suelo. "¡Ajá! Mira esto", dijo Heiden, quien trabaja con la estatal "Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria" (EMBRAPA) en la sede de Pelotas. Levantó una planta corta con pequeños tubérculos colgando de sus raíces. Era Solanum commersonii, uno de los tres parientes silvestres de la papa conocida en Brasil. Brasil está lejos del centro de origen de la papa en los Andes. Pero los rangos de parientes silvestres se extienden al estado de Rio Grande do Sul, donde el clima cambia de templado a tropical. Las plantas en esta zona de transición han evolucionado para sobrevivir a inviernos duros y veranos calurosos y secos. "Las papas silvestres aquí probablemente estén bastante adaptadas al clima extremo que ocurrirá con más frecuencia con el cambio climático", dice Heiden. El viaje de recolección de Heiden fue solo un elemento del esfuerzo de Crop Trust para recolectar, conservar y cruzar los parientes silvestres de 29 cultivos, que comenzaron en 2011. Los recolectores de plantas solían viajar por el mundo en tales expediciones. Pero se volvieron mucho menos frecuentes después de que los gobiernos comenzaron a adoptar el Convenio sobre la Diversidad Biológica en los años noventa. Con la intención de prevenir la explotación injusta de la biodiversidad, la convención hizo más difícil obtener permisos de recolección e intercambiar material vegetal. Un tratado internacional de semillas establecido en 2004 facilitó el intercambio de cultivos y parientes silvestres, pero la recolección se mantuvo estancada debido a la falta de fondos y experiencia. "No teníamos ninguna experiencia sobre cómo recolectar papas silvestres o cómo conservarlas", dice Cinthya Zorrilla, subdirectora de recursos genéticos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria en Lima. The Crop Trust ha otorgado subvenciones y capacitación a coleccionistas de todo el mundo. El esfuerzo en las papas silvestres, que concluye este mes, ha producido una colección que representa a 39 especies de seis naciones: Perú, Brasil, Ecuador, Guatemala, Costa Rica y Chile. Solo el equipo de Zorrilla encontró 31 especies en Perú, incluyendo una para la cual nunca se habían recolectado semillas. Planean continuar buscando otras cuatro especies que aún faltan en los bancos de genes. "No nos detendremos", dice ella. Las plantas se almacenan en el banco de genes de cada país, el CIP y el Banco de Semillas del Milenio en el Real Jardín Botánico de Kew, Reino Unido. Las semillas almacenadas estarán disponibles para los mejoradores de papa en todo el mundo. La parte más dura es la siguiente: obtener genes deseables de especies silvestres en papas cultivadas. En el pasado, los mejoradores adquirieron características como la resistencia a enfermedades de una docena de especies silvestres. Esas victorias fueron difíciles de ganar, algunas tardaron décadas en lograrlas. Esto se debe en gran parte a que los parientes silvestres también tienen muchos rasgos no deseados, que se combinan con los de las papas cultivadas y reducen enormemente las posibilidades de un mejorador de encontrar una buena variedad. Incluso sin especies silvestres, el mejoramiento de papas es algo muy problemático. Debido a que las líneas de papas para reproducción tienen cuatro copias de cada uno de sus 12 cromosomas, las características de los dos padres aparecen en la próxima generación en combinaciones en gran medida impredecibles. Como dicen los expertos, las variedades actuales no se reproducen de verdad, por lo cual los agricultores siembran trozos de tubérculos, que producen plantas genéticamente idénticas, en lugar de semillas. Para agravar el dolor de cabeza, los mejoradores seleccionan muchas características a la vez, lo que reduce aún más la probabilidad de encontrar un ganador. "Los números se vuelven realmente difíciles, muy rápidos", dice Laura Shannon, mejoradora de papas en la Universidad de Minnesota en St. Paul. Los marcadores genéticos ligados a genes específicos han acelerado el proceso. Para descubrir si las plántulas han heredado una característica como la resistencia a la enfermedad, los mejoradores pueden probar rápidamente si llevan el marcador en lugar de esperar a que las plantas maduren y luego exponerlas a la enfermedad. Incluso con esta herramienta, un mejorador de papas debe crecer y revisar hasta 100,000 papas por año. Puede llevar 15 años o más encontrar una con todas las características correctas, realizar una prueba completa y generar suficientes tubérculos de semilla para distribuir a los agricultores. Otra frustración es que los criadores de papas no pueden mejorar fácilmente las variedades existentes. Una vez que se establece una variedad de papa, es prácticamente imposible introducir nuevos rasgos y conservar todas sus características preferidas. Es por eso que las variedades clásicas, ampliamente cultivadas, como russet burbank, todavía dominan el mercado muchas décadas después de su debut. Sin embargo, los mejoradores pacientes que utilizan métodos tradicionales pueden lograr resultados impresionantes. En 2017, por ejemplo, el CIP lanzó cuatro nuevas variedades en Kenia, el resultado de cruces de líneas de reproducción establecidas. En las pruebas de campo, las nuevas plantas de papa mantuvieron los rendimientos con un 20% menos de lluvia y temperaturas superiores en 3°C. Tal éxito muestra que todavía hay diversidad genética para ser explotada en las líneas de reproducción existentes. Pero los investigadores temen que el acervo genético (genes disponibles de la papa como especie, sumando todas sus variedades) no sea lo suficientemente profundo como para adaptar la papa a climas futuros o permitir otras mejoras. Las papas silvestres, sin embargo, poseen una diversidad genética valiosa y sin explotar. Un rasgo de esas plantas silvestres, dice Mendes, "podría salvar nuestra vida". Las especies silvestres tienen rasgos que podrían mejorar las papas cultivadas. Alberto Salas del Centro Internacional de la Papa en Lima prepara una muestra de Solanum contumazaense; sus pelos se defienden contra los insectos. Imagen: Sara Fajardo/CIP La búsqueda de características vitales ya está en marcha. El año pasado, en una estación de investigación de EMBRAPA cerca de Pelotas, los técnicos en batas de laboratorio se inclinaron sobre las especies silvestres que Heiden había recolectado. Frotaron suavemente sus flores ligeramente moradas con polvo amarillo de un tubo de plástico, fertilizándolas con polen de papas domesticadas. En un invernadero cercano, las mesas estaban alineadas con la descendencia de cruces anteriores. Los investigadores han evaluado miles de esas plántulas para la salud y el rendimiento, entre otros rasgos. Revisaron las plantas más viejas para la resistencia a la sequía al limitar el agua en los canales revestidos de plástico. En una cámara con sistema de caminata interna y control de temperatura, los investigadores probaron la capacidad de otras plantas para soportar el calor; las plantas amarillentas parecían estar sofocadas. Estas pruebas expansivas están dirigidas a trasladar genes silvestres a programas de mejoramiento tradicional lo más rápido posible. Es parte del esfuerzo mayor de EMBRAPA para ayudar a Brasil a expandir la producción de papa, el cultivo de hortalizas más importante del país. En Lima, Crop Trust ha financiado al CIP para probar variedades silvestres en busca de rasgos prometedores incluso antes de que comience la reproducción y programas de mejoramiento. En 2013, los investigadores del centro comenzaron a caracterizar 12 especies silvestres recolectadas hace 30 años. Los registros sugieren que esas especies podrían tolerar la sequía y resistir enfermedades como el marchitamiento bacteriano, un problema grave para los países en desarrollo. Merideth Bonierbale y sus colegas plantaron semillas y probaron las plantas en invernaderos en las instalaciones principales del CIP. Mendes ahora está expandiendo... --- ### Estudio demuestra beneficios globales tras 20 años de uso de cultivos transgénicos resistentes a plagas - Published: 2019-02-13 - Modified: 2019-02-14 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/13/estudio-demuestra-beneficios-globales-tras-20-anos-de-uso-de-cultivos-transgenicos-resistentes-a-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: abejas, biotecnología, Bt, cultivos, fitosanitarios, genéticamente modificado, glifosato, herbicidas, impacto ambiental, ingeniería genética, insecto, mariposas, medio ambiente, Monsanto, orgánico, pesticida, plaga, proteína, salud, transgénico Maíz transgénico Bt resistente a plagas (arriba) y maíz convencional susceptible al gusano cogollero (abajo). Imagen: https://goo. gl/mOiGVd Una exhaustiva revisión de estudios realizada por científicos de Estados Unidos y Europa analiza los cultivos transgénicos resistentes a plagas (con proteína Bt), cultivados en más de 405 millones de hectáreas en los últimos 20 años. No solo han sido efectivos en el objetivo de controlar los insectos plaga y reducir el uso de pesticidas, sino que también han demostrado no dañar a los organismos no-objetivo (insectos benéficos, animales, etc). Por el contrario, los cultivos Bt han ayudado a preservar los insectos benéficos que eliminan plagas, contribuyendo a un control biológico más efectivo, junto a un “efecto halo” que protege incluso a los cultivos no-transgénicos aledaños. Más de mil millones de acres de tierras agrícolas (o 405 millones de hectáreas) en todo el mundo se han utilizado para cultivar comercialmente cultivos genéticamente modificados con proteínas de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis (Bt). Las propiedades insecticidas de la proteína Bt (proveniente de una bacteria natural del suelo) permiten a los agricultores controlar las plagas sin tener que rociar sus campos (o reduciendo enormemente el uso) de pesticidas. Pero el uso de cultivos Bt ha sido criticado por los opositores a la biotecnología agrícola afirmando que podrían tener efectos no deseados en organismos no-objetivo, incluidos los insectos que pueden no representar un peligro para los cultivos (como mariposas y abejas). Esta supuesta amenaza ha llevado a acusaciones de que los cultivos Bt dañan los ecosistemas. Ahora, una revisión exhaustiva de estudios recientemente publicada en la revista Biological Control concluye que en los más de 20 años en que los cultivos Bt se han cultivado en más de 405 millones de hectáreas (casi 100 millones de hectáreas solo en 2017) no ha habido "efectos adversos no intencionados" para especies no-objetivo de la tecnología Bt. De hecho, los autores concluyen que "cuando los cultivos Bt reemplazan a los insecticidas químicos sintéticos para el control de plagas objetivo, esto crea un entorno propicio para la conservación de los enemigos naturales" (los insectos benéficos que se alimentan de estos insectos plaga dañinos para la agricultura. La tecnología Bt se aplica principalmente a los cultivos de maíz, algodón y soya y se ha adoptado ampliamente en gran parte del mundo. Estas variedades Bt están muy extendidas en América y Asia, pero mucho menos en Europa y África. En los Estados Unidos, por ejemplo, el 80% de todo el maíz y el 85% del algodón tienen características de resistencia a los insectos mediante la proteína Bt, mientras que tan solo el 4% del maíz en Vietnam y solo el 6% del maíz en Portugal tienen el gen Bt . Adopción global (en%) de cultivos transgénicos (maíz, algodón, soya y berenjena) con características de resistencia a insectos (solos o apilados con característica de tolerancia a herbicidas) en 2017 (Fuente: ISAAA, 2017). Solo se enumeran los países donde el cultivo biotecnológico se cultivó en más de 1000 hectáreas. Los niveles de adopción por sobre el 80% se resaltan en negrita. En el caso de Vietnam y España, los niveles de adopción se calcularon en base a los datos del Servicio de Agricultura Exterior del USDA (www. fas. usda. gov). Por otro lado, la berenjena Bt fue presentada a unos pocos agricultores en Bangladesh hace solo cinco años y ahora es cultivada por más de 27,000 agricultores en todo el país. Se ha demostrado que reduce en más del 90% la dependencia de los agricultores de Bangladesh en el uso de insecticidas. La historia de éxito de Bangladesh refleja los resultados globales del presente estudio sobre Control Biológico, escrito en coautoría por investigadores de Suiza y los Estados Unidos, incluido el entomólogo de la Universidad de Cornell Anthony Shelton. Los autores del estudio concluyen que "la eficacia de los cultivos transgénicos Bt para controlar importantes plagas objetivo" (como los el gusano barrenador que ataca el maíz, los gusanos que se alimentan del algodón y los barrenadores que diezman los rendimientos de la berenjena), ha sido "muy alta". No solo eso, el estudio parece confirmar investigaciones recientes de que los cultivos resistentes a los insectos crean "un efecto de halo" que también beneficia a los agricultores que no usan los cultivos modificados, incluyendo agricultores orgánicos. Berenjena convencional no-Bt notoriamente afectada por el ataque del barrenador (izquierda), y Berenjena transgénica con proteína Bt saludable (derecha). "La adopción a gran escala de cultivos Bt en algunas partes del mundo ha llevado a supresiones en toda el área de la población objetivo de plagas que beneficia tanto a los agricultores que adoptaron la tecnología como a los que no", escribieron los investigadores. Al concluir su estudio exhaustivo, los investigadores escribieron que los cultivos Bt proporcionan "un control biológico más eficaz tanto de las plagas objetivo como de las no-objetivo" y reducen la necesidad de la aplicación de insecticidas. "Las variedades transgénicas resistentes a insectos no solo pueden ayudar a aumentar los rendimientos y brindar beneficios económicos a los agricultores, sino también mejorar la salud ambiental y humana", escribieron. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/02/one-billion-acres-bt-crops-zero-unintended-consequences/ Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1049964418305103? via%3Dihub --- ### Nuevo gobierno de Brasil apoya a indígenas que luchaban por sembrar transgénicos en sus reservas - Published: 2019-02-11 - Modified: 2019-02-12 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/11/nuevo-gobierno-de-brasil-apoya-a-indigenas-que-luchaban-por-sembrar-transgenicos-en-sus-reservas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, amazonas, biotecnología, Brasil, cambio climático, deforestación, extrema derecha, genéticamente modificado, glifosato, herbicida, indígena, Jair Bolsonaro, jefe de la tribu, maíz, Monsanto, nativos, OGM, Paresí, pesticida, reserva, soya, transgénicos, tribu Joao Ponce, jefe de la comunidad indígena Uirapuru, se encuentra en un campo de maíz cerca de la ciudad de Conquista do Oeste, Brasil, el 24 de abril de 2018. Fuente: Reuters El nuevo gobierno de derecha en Brasil está respaldando a una tribu indígena que fue multada bajo la administración anterior por prácticas agrícolas comerciales prohibidas en tierras tribales (la cual incluía la siembra y cosecha de soya transgénica), diciendo que "son un ejemplo a seguir, ya que es abrir reservas a la agricultura". Tribus Paresí en el estado occidental de Mato Grosso se habían asociado con los agricultores locales para producir soya, y además, utilizando variedades genéticamente modificadss (OGMs o transgénicos), ambas prácticas que están prohibidas en tierras de reserva. La autoridad reguladora ambiental Ibama dictaminó que los Paresí y agricultores asociados debían pagar una multa sin precedentes de 129 millones de reales ($ 34. 72 millones de dólares) el año pasado. Pero desde que el nuevo presidente de derecha Jair Bolsonaro asumió el cargo el pasado 1 de enero, los funcionarios del gobierno se han pronunciado a favor del Paresí y han permitido la agricultura mecanizada en tierras indígenas. Nabhan Garcia, viceministro de asuntos territoriales del Ministerio de Agricultura, elogió a los Paresí y dijo que participaría en la ceremonia que marca el inicio de su cosecha la próxima semana. "Estamos a favor de que los indígenas aprendan a cultivar", dijo García a Reuters en una entrevista. "Si él quiere arrendar la tierra, asociarse o plantar él mismo, es su derecho. ¿Cuál es el problema? Todo lo contrario, el día en que el indígena comience a cultivar y tenga sus propios ingresos, será mucho mejor". El miembro de la tribu Paresí, Arnaldo Zunizakae, quien ayuda a manejar las plantaciones de cultivos en su reserva, dijo que estaba complacido al escuchar que el gobierno estaba enviando representantes. Arnaldo Zunizakae maneja la agricultura en la gran reserva de Paresí. "Eso es genial que vengan. Con estas autoridades viendo de primera mano nuestra realidad, las cosas mejorarán", dijo Zunizakae. “El área que cultivamos es de 18,000 hectáreas, pero solo plantamos 12,000 hectáreas esta temporada. Pero si queremos podemos plantar mucho más. La tierra es nuestra". García dijo que hay esfuerzos en curso en el Congreso para aprobar una ley que permita las sociedades y el alquiler de tierras, que según cree, tiene suficiente apoyo para conseguir la aprobación. No abordó el tema del uso de OGMs en las reservas nativas. Los activistas dicen que quitar las protecciones en las tierras indígenas llevaría a la destrucción ambiental y la deforestación de la Amazonía, la selva tropical más grande del mundo. El ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles, dijo el mes pasado que las agencias gubernamentales estaban sobrepasando sus límites en el caso de los Paresí y probablemente en otras partes del país. Damares Alves, ministra de la mujer, familia y derechos humanos, que incluye la supervisión de la agencia indígena Funai, también se ha mostrado a favor de abrir las tierras indígenas a la agricultura, al igual que la ministra de Agricultura, Tereza Cristina Dias. Fuente: https://www. reuters. com/article/us-brazil-indigenous/new-brazil-government-backs-former-outlaw-indigenous-farmers-idUSKCN1PW21L --- ### Se retrasa aprobación de trigo transgénico en Argentina, a pesar de apoyo del Presidente - Published: 2019-02-08 - Modified: 2019-02-08 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/08/se-retrasa-aprobacion-de-trigo-transgenico-en-argentina-a-pesar-de-apoyo-del-presidente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroindustria, agua, Argentina, biotecnología, ciencia, genéticamente modificado, girasol, HB4, importación, INTA, Lino Barañao, Luis Miguel Etchevehere, Mauricio Macri, producción, secretaria, tolerante a sequía, transgénico, trigo Si bien el nuevo trigo transgénico tolerante a sequía desarrollado por una empresa argentina cuenta con el apoyo del Presidente Macri, el Ministro de Producción y el Secretario de Ciencia para su aprobación final, el Secretario de Agroindustria y el Titular del INTA se oponen a su liberación comercial. ¿El motivo? La incertidumbre de los productores ante un trigo que aún no cuenta con aprobación de importación en ningún otro país del mundo, y por ende, la posibilidad de perder mercados estratégicos. En la reciente reunión llevada a cabo en la Casa Rosada para discutir este problema, Macri finalmente dio 60 días de plazo para buscar consensos en la cadena comercial. Mauricio Macri recibió este lunes en la Casa Rosada a los máximos referentes de la cadena triguera para analizar cuestiones técnicas vinculadas a la aprobación del trigo transgénico tolerante a sequía (HB4). En el encuentro, que se mantuvo con total hermetismo, no hubo acuerdo entre los funcionarios, los empresarios y los representantes de las distintas asociaciones, cámaras y federaciones, según pudo saber LPO con diversas fuentes. Por este motivo, si bien Macri y el secretario de Ciencia, Lino Barañao, se muestran a favor del evento tecnológico desarrollado por la firma Bioceres, se propuso pasar a un cuarto intermedio de 60 días para avanzar en consensos que permitan aprobarlo. Es que el trigo transgénico presentado en diciembre pasado por Bioceres generó una gran polémica en el sector agropecuario e incluso una interna política entre los secretarios Luis Miguel Etchevehere (que está en contra) y Barañao. Si bien nadie discute los avances en materia tecnológica que permiten aumentar la producción y la competitividad, las dudas en la cadena triguera están puestas en la reacción que puedan tener los compradores del cereal argentino. Cabe mencionar que en la actualidad en Brasil rige "tolerancia cero" al trigo transgénico y el hecho de habilitar la comercialización de este producto podría hacer peligrar el principal destino de las exportaciones de nuestro país. En la reunión de este lunes, Macri estuvo acompañado por Etchevehere, su mano derecha Santiago del Solar, el secretario de Agricultura Guillermo "Willy" Bernaudo, y el asesor presidencial Francisco "Pancho" Cabrera. Por el lado de los privados, estuvieron el titular de FAIM Diego Cifarelli, el presidente de CIARA Gustavo Idígoras, el empresario Gustavo Grobocopatel, el gerente de Bioceres Federico Trucco, y el uno de los Acopiadores Fernando Rivara. Las entidades rurales expresaron su rechazo al trigo transgénico. El vicepresidente de la Sociedad Rural (SRA) Carlos Vila Moret dijo que "avalamos los avances tecnológicos, pero ponemos reparos desde el punto de vista comercial". "El trigo transgénico es un avance importante porque permitiría aumentar la producción en zonas marginales. Pero no hay que perder de vista la reacción que pueden tener los mercados a donde se destina esa producción", agregó Vila Moret. En la misma línea se manifestó el presidente de Confederaciones Rurales (CRA) Dardo Chiesa: "No puede aprobarse algo que no se lo vendés a nadie", apuntó el dirigente en referencia al rechazo de Brasil al trigo transgénico. Antecedentes del desacuerdo entre secretarias Todo empezó a fines del año pasado cuando Federico Trucco, CEO de Bioceres, la empresa que tiene la patente y es líder en biotecnología, se acercó a Marcos Peña. Trucco, de 41 años, es un científico de dilatada trayectoria internacional que dirige la compañía con sede en Rosario, cotiza en Wall Street y pertenece a unos 300 productores agropecuarios de punta. El Jefe de Gabinete le organizó enseguida un encuentro a solas con Mauricio Macri. ¿Federico, qué pasa con el trigo de Bioceres que nadie lo quiere? , lo recibió el Presidente el último 28 de enero.  En ese encuentro de 45 minutos, le contó que el gen HB4 resistente a la sequía surgió de las investigaciones de Raquel Chan, de la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet, y se cristalizó con el desarrollo de Bioceres. Ese gen proviene del girasol y se destaca porque cambia el funcionamiento de la planta, haciéndola más tolerante cuando escasean las lluvias. Las pruebas que se realizan desde 2009 muestran un rendimiento superior promedio de 20% en situaciones de estrés hídrico.  Argentina, que viene de padecer la peor sequía de los últimos 50 años, pierde en estas situaciones hasta el 40% de la cosecha. “La tecnología está lista y a la espera de una última aprobación de los organismos regulatorios locales. Es una oportunidad para la exportación de conocimiento”, dijo Trucco al Presidente. Macri citó entonces a Etchevehere, a Balbín y a representantes de la industria molinera, exportadores y acopiadores, para el segundo encuentro y para poder “escuchar todas las campanas”. Trucco fue acompañado por uno de los fundadores de Bioceres, Gustavo Grobocopatel. La posición de Etchevehere, junto al titular del INTA, se basa en el “rechazo del mundo a los productos transgénicos. Podemos perder mercados, es un riesgo enorme si salimos con el trigo transgénico”, argumentó. Trucco retrucó que una gran parte del mundo busca esos trigos que permiten producir con menos costos y riesgos para alimentar a sus poblaciones. Grobocopatel recordó que muchos de los que estaban en la reunión se habían opuesto en su momento a avances logrados en el país como la siembra directa y el silo bolsa, que ya nadie discute. Y ambos reprocharon la agilidad para aprobar semillas transgénicas en soja, algodón y maíz a firmas internacionales. “Después vendrán ellas con el hallazgo y ustedes se lo van a aprobar.  Hay discriminación hacia las firmas argentinas”, se enojaron. La visión de Bioceres “Nos dio 60 días para terminar de elaborar una propuesta”, expresó el CEO de Bioceres, Federico Trucco, en una entrevista con el programa “Años de Campo”, conducido por el expresidente de CRA y exdirector del Inta, Arturo José Navarro. “Que esto tenga visibilidad en la esfera más alta del Poder Ejecutivo nacional para nosotros es una gran satisfacción”, valoró Trucco. Sobre la posición del Presidente, agregó: “La impresión que tengo es que quiere instalar en el mundo a la Argentina como un país con capacidad para generar ciencia de calidad, globalmente relevante. Cuando discutimos sobre cambio climático, las tecnologías de resiliencia ambiental o para minimizar las externalidades ambientales en cultivos, son temas centrales; y el presidente comparte con nosotros que Argentina tiene un rol importante a jugar en esa agenda”. En relación a las diferencias que hay dentro de la cadena y del gobierno sobre este tema, para Trucco, un aspecto importante es que “ya se dejó de hablar de trigo transgénico sí o no, como algo imposible, para comenzar a hablar sobre el cómo, de qué manera hacer consensos para armar un mapa de ruta inteligente y estratégico”. También recordó que lo que está en discusión es sólo el aspecto comercial, porque las evaluaciones de las autoridades sanitarias han determinado que este producto es apto para el consumo humano y animal, así como también no genera riesgos a nivel ambiental. “No es fácil ser primeros y animarse a hacer lo que otros aún no han hecho, pero es una manera de empoderar nuestro sistema científico. Este desarrollo algo que nos debería dar orgullo a todos”, concluyó Trucco. https://www. youtube. com/watch? v=9MxRAe7E0Yo Fuentes: https://www. lapoliticaonline. com/nota/117566-macri-paso-a-cuarto-intermedio-el-trigo-transgenico-ante-la-falta-de-acuerdos/ | https://www. clarin. com/economia/economia/gen-resistencia-sequia-divide-aguas-gabinete-macri_0_jTDRowhJt. html | http://agrovoz. lavoz. com. ar/agricultura/bioceres-se-reunio-con-macri-para-intentar-avanzar-con-trigo-tolerante-sequia --- ### Conoce al agrónomo que lucha contra el miedo a los transgénicos en África - Published: 2019-02-08 - Modified: 2019-02-08 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/08/conoce-al-agronomo-que-lucha-contra-el-miedo-a-los-transgenicos-en-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, biotecnología, cambio climático, cogollero, cultivo, desarrollo humano, desnutrición, genéticamente modificado, GMO, hambre, ingeniería genética, insectos, maíz, OGM, pequeño agricultor, pesticidas, plaga, pobreza, salud humana, sequía, transgénico, Walter Suza La oposición a los OGMs (o transgénicos) frena el avance agrícola en el mundo en desarrollo, especialmente en África. Sin embargo, Walter Suza, un agrónomo de la Universidad Estatal de Iowa, espera que su investigación sobre OGMs  y divulgación pública aclare el consenso científico y provoque una mayor aceptación de la tecnología en África. Revisa su reciente columna en The Conversation que hemos traducido al español para su fácil lectura. Cuando era niño, recuerdo que tenía hambre la mayor parte del tiempo. Mientras crecía en la zona rural de Tanzania, caminaba descalzo hasta la escuela y la mayoría de las veces comía una vez al día. Después de la escuela, ayudé a mi madre con varias tareas agrícolas, entre ellas alimentar a los animales, desmalezar, cosechar y plantar. A menudo escuchaba a mi madre expresar preocupación por la falta de herramientas para proteger nuestros cultivos contra la sequía, las plagas y las enfermedades. Quería ayudar a mi madre, pero era demasiado joven para entender cuál sería la solución. En mi clase de genética de pregrado, completé un trabajo sobre la domesticación del maíz. Me sorprendió descubrir que el maíz ancestral no producía el tipo de granos que consumimos hoy. A los humanos les tomó miles de años de selección deliberada para producir una planta de maíz capaz de producir semillas comestibles. Posteriormente, el mayor trabajo realizado por los fitomejoradores ayudó a mejorar la genética del maíz para lograr un mayor rendimiento y tolerancia al estrés ambiental. Esto fue fascinante para mí, porque cuando los fitomejoradores cruzan plantas, grandes secciones de material genético parental pasan a nuevas variedades, pero la función de muchos genes que terminan en los cultivos que cultivamos y consumimos sigue siendo desconocida. Soy fisiólogo de plantas en la Universidad Estatal de Iowa y Director del Programa de Educación sobre Fitomejoramiento en África. Creo que África merece tecnologías de vanguardia, incluida la ingeniería genética para desarrollar variedades de cultivos tolerantes al estrés y cultivos básicos más nutritivos para mejorar la salud humana. Sin embargo, las noticias y la campaña contra los OGMs (o transgénicos) en todo el mundo me hacen preguntarme si las variedades de cultivos mejorados llegarán a los pequeños agricultores como mi madre. El trabajo humanitario en África Cuando trabajaba para UNICEF en Zimbabwe desde 1999 hasta 2000, conocí a una joven madre soltera con varios hijos. Su aldea estaba en una zona del país que enfrentaba una sequía devastadora y muchas familias necesitaban alimentos. El propósito de mi reunión con la mujer fue evaluar su situación de seguridad alimentaria y si ella calificaba para recibir ayuda alimentaria. Cerca del termino de mi visita, vi a su pequeña niña, probablemente de 3 o 4 años, sentada en el suelo, comiendo papilla, probablemente la única comida que tendría ese día. La niña no parecía demasiado molesta por mi presencia, ni tampoco las moscas que llenaban su plato. Me sorprendió que ella pareciera feliz. Fue abrumador para mí pensar que había miles de niños en el área que enfrentan una situación similar. Ese día dediqué mi vida a combatir el hambre y la pobreza. Educación e investigación de posgrado Mi formación doctoral me ayudó a comprender el proceso científico y las técnicas de biotecnología para insertar nuevos genes con mayor precisión en las plantas. Mi investigación sobre genes de defensa contra insectos que atacan plantas involucró la clonación de genes y la creación de plantas modificadas genéticamente. Durante mi tiempo en el laboratorio, a menudo pensaba en mi madre y en los desafíos de producción de cultivos que enfrentaba. Sentí que modificar genéticamente los cultivos para aumentar la resistencia a los insectos podrían beneficiar a los pequeños agricultores interesados. Tenía la esperanza de que mi investigación podría beneficiar a África. La investigación científica sugiere que el cambio climático tendrá un efecto negativo en los rendimientos agrícolas, especialmente en África. Además, millones en África dependen de los cultivos de almidón como sus alimentos básicos y son más propensos a las deficiencias de proteínas y minerales. Los científicos desacreditan los mitos sobre los OGMs En mi opinión, los científicos necesitan compartir más de los hechos científicos sobre los OGMs y desmentir los mitos. En muchos países africanos, la causa fundamental de la resistencia a los cultivos transgénicos es la falta de conciencia pública sobre los principios científicos y los beneficios de la biotecnología. Para ayudar a aumentar la conciencia, mi equipo analizó docenas de artículos de investigación sobre la evaluación del riesgo del maíz transgénico que contiene el gen Bt de resistencia a insectos. El maíz Bt es un cultivo transgénico que contiene el gen Bt de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis. El gen Bt ayuda al maíz a combatir las plagas de insectos como el gusano cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda. Este trabajo, publicado recientemente en Global Food Security, comparó el proceso de evaluación de riesgos para el maíz Bt con la evaluación de riesgos en otros campos como medicina e ingeniería. El riesgo puede definirse como la probabilidad de daño que ocurre a partir de un conjunto de condiciones específicas. La evaluación de riesgos utiliza información basada en hechos para definir el efecto de la exposición a dicho daño en una población determinada. Mi equipo espera que los responsables de la formulación de políticas y los líderes lean este estudio para ayudarles a comprender que la evaluación de riesgos para los cultivos transgénicos es similar a los otros tipos de evaluaciones de riesgos. Por ejemplo, el mantenimiento de puentes utiliza estudios de evaluación de riesgos. Los peligros potenciales con puentes incluyen peligros naturales, errores en el diseño y sobrecarga de tráfico. Estas evaluaciones de riesgos regulares determinan la probabilidad de colapso del puente para garantizar la seguridad pública. Las evaluaciones de riesgo también se realizan para cuantificar los peligros de la exposición al radón, un carcinógeno conocido y un peligro significativo para la salud reconocido por muchas organizaciones internacionales de medio ambiente y salud. El gas radón está naturalmente presente en los hogares y los estudios de evaluación de riesgos han permitido recomendaciones sobre niveles seguros de radón por encima de los cuales podrían requerirse esfuerzos de mitigación. Posteriormente, en los Estados Unidos, durante las ventas de casas nuevas, el vendedor está obligado a divulgar el valor de radón de su casa al comprador. Tanto para el puente como para el radón, el público está dispuesto a confiar en el análisis realizados por expertos en estos campos. Pero cuando se realiza el mismo tipo de análisis para los cultivos transgénicos, como el maíz Bt, estas evaluaciones de riesgo de expertos se consideran menos confiables que las del radón o los puentes. Educando a los futuros luchadores contra el hambre A través del análisis de numerosos artículos de investigación, mi equipo está de acuerdo con los expertos en evaluación de riesgos en que no se ha encontrado ningún impacto significativo en la salud humana o el medio ambiente con el maíz Bt. Sin embargo, no usar el maíz Bt para bloquear la rápida propagación del gusano cogollero, que ha destruido el maíz y otros cultivos en África, representa un riesgo para la salud humana si se usan otras medidas de control como pesticidas en grandes cantidades. De cara al futuro, creo que es necesario que haya más inversiones en educación y divulgación sobre la biotecnología y sus aplicaciones en la agricultura. Es importante destacar que el uso sostenible de la biotecnología en la agricultura africana depende de la educación de los jóvenes. Los programas educativos tales como E-Learning de Fitomejoramiento en África son una excelente plataforma para ofrecer contenido educativo sobre biotecnología a la próxima generación de científicos africanos. Mis viajes de regreso a África desde Ames, Iowa, me traen muchos recuerdos. Durante los vuelos diurnos que salen de las ciudades africanas, miro por la ventana para ver el hermoso mar azul o la vegetación, y cientos de tejados de hierro corrugado marrón. La mera densidad de casas pequeñas con tejados oxidados me recuerda los desafíos que tenemos por delante: la urgente necesidad de una revolución agrícola ante la explosión demográfica en África. Con la niña que conocí durante el trabajo con UNICEF y con mi madre en mente, escucho un susurro en mis oídos: "todas las personas en todo momento tienen derecho a alimentos suficientes y nutritivos para una vida feliz, productiva y activa". Este es un importante recordatorio para continuar difundiendo el conocimiento y la concientización para mejorar la seguridad alimentaria en África. Fuente: https://theconversation. com/i-fight-anti-gmo-fears-in-africa-to-combat-hunger-109632 --- ### Agricultores lanzan línea de chocolate pro-transgénico para derribar mitos - Published: 2019-02-08 - Modified: 2019-02-08 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/08/agricultores-lanzan-linea-de-chocolate-pro-transgenico-para-derribar-mitos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: 14 de febrero, biotecnología, cacao, café, calentamiento global, cambio climático, chocolate, dulces, Ethos, florida, genéticamente modificado, GMO, manzana, naranja, OGM, papaya, plagas, San Valentín, transgénico Ethos Chocolate, a Pro-GMO Chocolate Brand Fresh Look, una coalición sin fines de lucro de más de 1. 600 agricultores comprometidos a desmitificar la agricultura basada en cultivos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos), lanzó una nueva línea de barras de chocolate llamada Chocolate Ethos. Las barras de chocolate de edición limitada están hechas a mano por un galardonado chocolatero de una sola granja y hacen más que solo lograr un buen sabor: cuentan una historia importante. Cada una de las cuatro barras cuenta con una fruta que los cultivos GM han salvado, mejorado o podría proteger en el futuro. Ethos Chocolate se está lanzando justo a tiempo para el Día de San Valentín, una fiesta para los amantes del chocolate. De hecho, el Día de San Valentín es la tercera fiesta más grande para una industria de chocolate que representa $22 mil millones en Estados Unidos, según un informe reciente de la firma de investigación de mercado Packaged Facts. El árbol de cacao, que produce el cacao que se usa para hacer que los amados chocolates, actualmente está amenazado por el impacto del cambio climático, que incluye la escasez de agua, las temperaturas más cálidas y nuevas plagas. El cacao está en vías de extinguirse hacia 2050, y algunos informes pronostican que para 2030. La ingeniería genética puede ser la solución para salvar los árboles de cacao utilizados para hacer las barras de chocolate Ethos, así como el cacao que se utiliza en todos los chocolates. "Sabemos que a muchos estadounidenses les apasiona el chocolate, por lo que hemos creado un producto para ilustrar de manera tangible los beneficios de una tecnología que a menudo se malinterpreta", dijo la científica principal Rebecca Larson, Ph. D, de Fresh Look. "Vale la pena salvar al chocolate, por lo cual, ¿Que podría ser una mejor encarnación de los beneficios de la biotecnología que crear nuestra propia línea de chocolates para contar esa historia? " dijo Larson. Las barras de chocolate Ethos contienen cacao cultivado de manera sostenible en la República Dominicana y cada una es simbólica de una historia de cultivo de OGMs, demostrando cómo la tecnología ha desempeñado, o está desempeñando actualmente, un papel heroico en la resolución de un desafío alimentario del mundo real: El optimista: Se está explorando la ingeniería genética para proteger los árboles de cacao como los de República Dominicana que forman las barras Ethos. El sobreviviente: La modificación genética salvó a toda la industria de la papaya en Hawai después de que fuera diezmada por el virus de la mancha anillada en la década de 1990. El héroe: Los científicos están trabajando para que mediante la modificación genética, los árboles de naranjos de Florida puedan combatir la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos, que amenaza a todos los cultivos de cítricos. El creador de tendencias: El cultivo de OGMs allanó el camino para que las manzanas de oxidación retardada se mantengan frescas por más tiempo y así ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. "Sé de primera mano lo difícil que es mantener huertos de cacao", dijo Eric Reid, cultivador de cacao y dueño de SPAGnVOLA Chocolatiers que creó Ethos Chocolate. "Como chocolatero de una sola granja, entiendo cómo los mejores chocolates se obtienen de las manos de los agricultores. Debemos cuidar la planta de cacao si queremos seguir disfrutando de uno de los alimentos más preciados del mundo". La modificación genética es la técnica de mejora de cultivos más precisa para cultivar de manera selectiva cultivos con características deseables que ya existen en otros lugares de la naturaleza, como la tolerancia a la sequía o la resistencia a insectos. En los últimos 20 años, la Asociación Médica Americana, la Academia Nacional de Ciencias, la Comisión Europea y la Organización Mundial de la Salud, junto a más de 200 instituciones técnicas y científicas alrededor del mundo, han demostrado que los OGMs son seguros. Las innovaciones con cultivos transgénicos han permitido a los agricultores aumentar los rendimientos de los cultivos, reducir el uso de pesticidas e insumos, usar menos agua y mejorar la nutrición. "Queremos ayudar a educar al público sobre el valor de la agricultura con OGMs y el impacto positivo que la biotecnología puede tener a nivel local y global, como reducir el uso de pesticidas en un promedio del 37% en todo el mundo. Queremos que la gente disfrute de estos deliciosos chocolates, pero también eche un vistazo a los OGMs", dijo Larson. Ethos Chocolate estará disponible gratis antes del Día de San Valentín hasta agotar existencias, y puede encontrar más información visitando Ethos-Chocolate. com o siguiendo Ethos Chocolate en su cuenta de Instagram @EthosChocolate. Fuente: https://www. prnewswire. com/news-releases/ethos-chocolate-a-pro-gmo-chocolate-brand-launches-to-demystify-gmo-farming-300789665. html --- ### Nueva "clonación rápida" de genes permitirá proteger cultivos agrícolas ante plagas y enfermedades - Published: 2019-02-07 - Modified: 2019-02-08 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/07/nueva-clonacion-rapida-de-genes-permitira-proteger-cultivos-agricolas-ante-plagas-y-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias La investigadora del Centro John Innes, Dra Sanu Arora, con trigo domesticado moderno (izquierda) y uno de sus ancestros silvestres (derecha). Crédito: Andrew Davis Un grupo de investigadores pioneros desarrollan un nuevo método que les permite reclutar rápidamente genes de resistencia a enfermedades en plantas silvestres y transferirlos a cultivos agrícolas domesticados. La técnica llamada AgRenSeq o clonación rápida ha sido desarrollada por investigadores del Centro John Innes en el Reino Unido, junto con colegas en los Estados Unidos y Australia, para acelerar la lucha contra los patógenos que amenazan los cultivos alimentarios en todo el mundo. Permite a los investigadores buscar en una "biblioteca" genética de genes de resistencia descubiertos en parientes silvestres de cultivos modernos para, entonces, poder identificar rápidamente secuencias asociadas con la capacidad de lucha contra la enfermedad. Desde allí, los investigadores pueden usar técnicas de laboratorio para clonar los genes e introducirlos en variedades de élite de cultivos domesticados para protegerlos contra patógenos y plagas como la roya, el mildiú polvoriento y la mosca de Hess. Al hacer que los cultivos sean más resistentes a las enfermedades, AgRenSeq ayudará a mejorar los rendimientos y reducir el uso de pesticidas, dice el Dr. Brande Wulff, líder del proyecto en el Centro John Innes. "Tener la clonación rápida en nuestro kit de herramientas significa que los cultivos de élite pueden ser más resistentes, lo que significa mayores rendimientos y una menor dependencia de los pesticidas para proteger los cultivos", afirma. "Hemos encontrado una forma de escanear el genoma de un pariente silvestre de una planta de cultivo y seleccionar los genes de resistencia que necesitamos; y podemos hacerlo en un tiempo récord. Esto solía ser un proceso que tomaba diez o quince años y era como buscar una aguja en un pajar. Ahora podemos clonar estos genes en cuestión de meses y por miles de libras en lugar de millones". La investigación publicada recientemente en la revista Nature Biotechnology revela que AgRenSeq se ha probado con éxito en un pariente silvestre del trigo, donde los investigadores identificaron y clonaron cuatro genes de resistencia para el devastador patógeno de la roya del tallo en un espacio de meses. Este proceso llevaría fácilmente una década utilizando los medios convencionales. https://www. youtube. com/watch? v=xefrjg5Y_Ug El trabajo en trigo silvestre se está utilizando como una prueba de concepto, preparando el camino para el método que se utilizará para proteger muchos cultivos que tienen parientes silvestres, como la soya, la arveja, el algodón, el maíz, la papa, el trigo, la cebada, el arroz y el plátano y el cacao. Los cultivos modernos de élite, en la búsqueda de mayores rendimientos y otras características agronómicas deseables, han perdido mucha diversidad genética, especialmente por la resistencia a las enfermedades. La reintroducción de genes de resistencia a enfermedades de parientes silvestres es un enfoque económico y ambientalmente sostenible para producir cultivos más resistentes. Sin embargo, la introgresión de estos genes en los cultivos es un proceso laborioso que utiliza métodos de mejoramiento tradicional. Esto se debe a que los parientes silvestres contienen una gran cantidad de características agronómicas inviables, como los largos tiempos de crecimiento y la fácil liberación de semillas, lo que hace que su combinación con variedades de élite sea extremadamente difícil. El nuevo método combina la secuenciación de ADN de alto rendimiento con la bioinformática de vanguardia. Es una combinación de dos tecnologías: genética de asociación, que permite a los investigadores identificar asociaciones entre regiones del genoma y características de resistencia a enfermedades en muchas plantas individuales; y captura de secuencia que permite la orientación de regiones específicas del genoma que codifican proteínas receptoras inmunes. Esto lo convierte en una alternativa rentable a la secuenciación del genoma completo. Para probar el método, el equipo recolectó un panel de diversidad de 151 cepas de un pasto llamado Aegilops tauschii. Un ancestro del trigo moderno, este pariente silvestre contribuyó con el pilar del genoma D en el trigo harinero moderno. La población tiene una gran cantidad de diversidad genética de resistencia a enfermedades que se ha perdido en el camino de mejoramiento hacia las variedades domesticadas de élite. El equipo inoculó a la población del pariente silvestre con el patógeno de la roya del tallo y examinó las plantas para identificar aquellas resistentes y susceptibles a la enfermedad. Al correlacionar esta información con las secuencias de ADN de las plantas, pudieron revelar la identidad de los genes de resistencia funcional en toda la población. "Lo que tenemos ahora es una biblioteca de genes de resistencia a enfermedades y hemos desarrollado un algoritmo que permite a los investigadores escanear rápidamente esa biblioteca y encontrar genes de resistencia funcional", explica el Dr. Sanu Arora, primer autor del artículo. El laboratorio del Dr. Wulff también ha sido pionero en la técnica de mejoramiento acelerado que utiliza iluminación LED mejorada para acelerar las mejoras genéticas en los cultivos. Él ve a AgRenSeq como la tecnología complementaria perfecta. "Esta es la culminación de un sueño, el resultado de muchos años de trabajo. Nuestros resultados demuestran que AgRenSeq es un protocolo robusto para el descubrimiento rápido de genes de resistencia de un panel genéticamente diverso de un pariente de un cultivo silvestre", dice. "Si mañana tenemos una epidemia, podemos ir a nuestra biblioteca e inocular ese patógeno a través de nuestro panel de diversidad y seleccionar los genes de resistencia. Al usar la clonación rápida y el mejoramiento acelerado, podríamos distribuir genes de resistencia en variedades de élite en un par de años, como un Fénix saliendo de las cenizas". Fuente: https://www. jic. ac. uk/press-release/rapid-gene-cloning-technique-will-transform-crop-disease-protection/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41587-018-0007-9 --- ### Los cultivos transgénicos no son responsables de la disminución de mariposas monarca > Nuevo estudio con +100 años de datos descarta a los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas como responsables de las poblaciones de mariposa monarca. - Published: 2019-02-07 - Modified: 2019-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/07/los-cultivos-transgenicos-no-son-responsables-de-la-disminucion-de-mariposas-monarca/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: abejas, agricultura, algodoncillo, biotecnología, cultivos, ecología, Estados Unidos, genéticamente modificado, glifosato, hábitat, herbicidas, mariposa, mecanización, Medio Oeste, México, migración, monarca, Monsanto, roundup, transgénico Nuevo estudio descarta a los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas como un factor de reducción de las poblaciones de mariposa monarca, un problema mucho más antiguo y que ocurre desde mediados de siglo XX. Para comprender mejor el futuro de la mariposa monarca, Jack Boyle construyó una "máquina del tiempo". Boyle, Mellon Postdoctoral Fellow de Environmental Science and Policy en el William & Mary College, ha estado usando la web para extraer millones de registros botánicos centenarios para rastrear los patrones de abundancia de algodoncillo en Estados Unidos. Contrariamente a las afirmaciones hechas por científicos y activistas durante décadas, ha aprendido que los cultivos modificados genéticamente (OGMs, o transgénicos) no son los principales culpables de la disminución del algodoncillo, la principal planta huésped de la mariposa monarca. "Estamos atacando, de una manera muy suave, la sabiduría recibida de que lo importante que tenemos que preocuparnos con las monarcas son los cultivos modificados genéticamente, que toda esta fumigación de herbicidas ha devastado los algodoncillos", dijo Boyle. "Por supuesto, no podemos descartar que eso haya sido lo que sucedió en los últimos 20 años, pero eso es solo el final de la disminución del algodoncillo. Han estado desapareciendo desde mediados del siglo 20, mucho antes de los cultivos GM". Boyle es el autor principal de un estudio que detalla sus hallazgos, publicado recientemente en la revista PNAS. Sus coautores son el profesor asistente de biología Josh Puzey y el profesor asociado de biología Harmony Dalgleish. Mediante el uso de registros digitalizados de museos y herbarios en toda América del Norte, los investigadores pudieron rastrear la abundancia relativa de mariposas monarca y el algodoncillo durante más de un siglo, desde 1900 hasta 2016. Encontraron que tanto las monarcas como los algodoncillos aumentaron durante los primeros años del siglo XX y los recientes descensos son en realidad parte de una tendencia mucho más larga a partir de 1950. "Los cultivos resistentes a los herbicidas claramente no son los únicos culpables, y probablemente ni siquiera el culpable principal", señala el estudio. "No solo los declives de la monarca y el algodoncillo comenzaron décadas antes de que se introdujeran los cultivos transgénicos, sino que otras variables, en particular el descenso en el número de granjas, predicen con mayor fuerza las tendencias del algodoncillo común durante el período estudiado". El algodoncillo común, o Asclepias syriaca, es mejor conocido por su relación con la monarca. La planta sirve como el principal hábitat de reproducción del insecto. Las mariposas ponen huevos en el  algodoncillo, eclosionan, comen hojas de algodoncillo y pasan las siguientes dos etapas de su vida en algodoncillo. Históricamente, la maleza del algodoncillo ha echado raíces en los campos de maíz y soya, creciendo solo entre las filas o en los bordes de las tierras de cultivo. La sabiduría convencional durante las últimas dos décadas ha sido que el mayor contribuyente a la pérdida de algodoncillo en los Estados Unidos fue el advenimiento los cultivos modificados genéticamente (u OGMs) que fueron diseñados para resistir los herbicidas, dijo Boyle. "El dramático declive de la mariposa ha sido impulsado en gran parte por la siembra generalizada de cultivos GM", se lee en un informe de 2017 del Centro para la Diversidad Biológica. "El aumento dramático en el uso de Roundup y otros herbicidas (... ) ha eliminado prácticamente las plantas de algodoncillo en los campos de maíz y soya del Medio Oeste". Boyle dice que el declive de las granjas familiares en favor de la agricultura industrial ha tenido un mayor impacto en el hábitat del algodoncillo. El tiempo en que disminuyen las caídas del monarca y el algodoncillo corresponde aproximadamente a la revolución agrícola de mediados de siglo, afirma el periódico, lo que condujo a una mayor mecanización e insumos químicos a las tierras agrícolas. Desde entonces, los Estados Unidos han experimentado un rápido crecimiento en el tamaño promedio de las granjas, acompañado por una disminución igualmente rápida en el número de granjas. Desde 1900, el número de granjas estadounidenses ha disminuido en un 63 por ciento, mientras que el tamaño promedio de las granjas ha aumentado en un 67 por ciento, según el USDA. Aún así, los hallazgos del equipo indican que hay muchas incógnitas. "Probamos el rol del tamaño de la granja, el uso de herbicidas y el uso de fertilizantes", dijo Puzey. "En conjunto, el modelo explicó menos del 20% de la variación en la abundancia de algodoncillo. En otras palabras, hay una gran variación en la abundancia de algodoncillo que no se explica por el tamaño de la granja, el uso de herbicidas o el uso de fertilizantes". El equipo extrajo información de recolección digitalizada para 1,191 especímenes de monarcas y 39,510 especímenes de algodoncillo, recolectados durante un período de 116 años. Los investigadores sabían que los taxónomos variarían en sus esfuerzos de recolección durante ese período, por lo que explicaron la variabilidad al calcular la "abundancia relativa" tanto para las mariposas como para el algodoncillo. Dividieron el número de especímenes de algodoncillo y monarca recolectados cada año por el número total de especímenes de plantas vasculares y de polillas y mariposas recolectados dentro del mismo rango geográfico. Si la recolección total disminuyó para todos los especímenes, como sucedió durante la Segunda Guerra Mundial, entonces el número de especímenes de algodoncillo y monarcas aún reflejaría su abundancia, no una pausa en la recolección. "No hay mucha metodología establecida para usar con este tipo de datos", dijo Boyle. "Creo que eso se debe principalmente a que son nuevos. A medida que la comunidad científica comienza a jugar más con estos conjuntos de datos, creo que podremos realizar más y más investigaciones convincentes". Boyle explicó que el hallazgo clave del equipo es que todavía hay mucha más investigación que hacer. Si bien los OGMs pueden no ser el principal culpable, las monarcas todavía están muriendo a un ritmo inquietante. En los últimos 25 años, la población migratoria de la monarca ha experimentado un descenso drástico, hasta en un 80%, afirma el estudio. "Creo que lo principal de este estudio es si realmente queremos entender por qué el algodoncillo está disminuyendo y por qué la monarca está disminuyendo, necesitamos averiguar qué sucede con el otro 80% que no se explica en nuestro modelo", dijo Puzey. "Lo que está causando esta variación masiva simplemente no se explica por estos parámetros agrícolas". Fuente: https://www. wm. edu/news/stories/2019/gmos-not-main-culprit-in-monarch-butterfly-decline. php Estudio: https://www. pnas. org/content/early/2019/02/04/1811437116 --- ### Científicos llaman a combatir las "fake news" y desinformación sobre transgénicos - Published: 2019-02-06 - Modified: 2019-02-07 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/06/cientificos-llaman-a-combatir-las-fake-news-y-desinformacion-sobre-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agroecología, alimentación, alimento, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición genética, Fake News, genéticamente modificado, hambre, mentiras, mitos, natural, orgánico, plagas, transgénicos El Profesor Ian Godwin. University of Queensland. Los científicos deben hablar sobre los beneficios de las nuevas tecnologías genéticas, como los organismos genéticamente modificados (OGMs) y la edición de genes, afirma el nuevo Director de Ciencia de Cultivos Agrícolas de la Universidad de Queensland, el profesor Ian Godwin. El profesor Godwin es el autor de "Good Enough to Eat? " ("¿Suficientemente bueno para comer? "), Un nuevo libro sobre las nuevas tecnologías genéticas aplicadas en plantas y animales. Traza la historia de los alimentos genéticamente modificados (OGMs, o transgénicos) desde el laboratorio hasta el plato global de comida, y describe el enorme potencial de las nuevas tecnologías de edición de genes, como CRISPR. Espera que el libro ayude a acabar con el miedo y la desinformación generados por las "noticias falsas" (o "fake news" en inglés) sobre la seguridad de los alimentos GM. "El futuro de miles de millones de personas depende literalmente de cambiar la narrativa acerca de cómo vemos los alimentos GM y las tecnologías genéticas", dijo el profesor Godwin. "Si queremos producir alimentos más sustentables y nutritivos para satisfacer la creciente demanda mundial, frente a los desafíos de las plagas y enfermedades, la erosión de los suelos, la falta de agua y el cambio climático, debemos poder sacar lo mejor de las últimas tecnologías genéticas y de prácticas agrícolas orgánicas y agroecológicas". Con 30 años de experiencia en agrobiotecnología en cultivos que van desde sorgo, trigo y cebada hasta porotos y el taro, el profesor Godwin califica las tecnologías genéticas, como la edición de genes CRISPR, una revolución biológica. "Los cultivos modificados genéticamente, o GM, utilizan un 37% menos de pesticidas, aumentan el rendimiento de los cultivos en un 22% y las ganancias de los agricultores en un 68%, y la promesa de nuevas técnicas de edición del genoma es simplemente sorprendente", dijo el profesor Godwin. "Pero debemos dejar de fingir que 'lo mejor es lo natural' y desafiar la noción de que las empresas de alimentos orgánicos no son realmente grandes compañías globales con un conflicto de intereses cuando se trata del debate sobre los OGMs''. Dijo que los grupos ambientales que trabajaron para impedir que los países cultiven o reciban alimentos transgénicos que han demostrado ser seguros y efectivos deberían ser responsabilizados moralmente por sus acciones. Sir Gordon Conway, autor de "Un billón de personas hambrientas: ¿Podemos alimentar al mundo? " ha descrito el libro "Suficientemente bueno para comer? " como "un diálogo animado" que aborda la "oposición altamente vociferante y sin principios de algunos sectores del público que eligen ignorar los hechos y las realidades" sobre la comida GM. "Ian Godwin es un científico de primera clase y su libro nos da respuestas sobre cómo la comida se puede cultivar y modificar para enfrentar uno de los desafíos más importantes del mundo", dijo el profesor Conway. En el libro, el profesor Godwin describe sus experiencias al comer parte del primer repollo editado genéticamente del mundo en 2016, preparado por el Chef del año 2010 de Suecia, Gustav Tradgårdh; una historia de terror trabajando con apio; y su tiempo como parte de un equipo de sorgo y algodón en Biloela, en el centro de Queensland, donde los lugareños se apresuraron a lavarse adentro antes de que los fumigadores de cultivos volaran por encima y arrojaran enormes cantidades de endosulfán y otros productos químicos a los cultivos. "En aquellos días en la temporada alta, la fumigación se realizaba todos los días en cualquier región, y algunos cultivadores estaban fumigando sus cultivos hasta 17 veces por temporada de cultivo para protegerse de los gusanos, pero ahora el algodón GM ha reducido la necesidad de rociar insectos a una o dos veces por temporada ". "Este es un momento emocionante y desafiante para la agricultura y la bioeconomía", dijo el profesor Godwin. "Nuestro enfoque continuará mejorando la productividad de los cultivos, la calidad de los alimentos y la sostenibilidad en las ciencias de los cultivos, y utilizaremos todas las herramientas seguras, efectivas e innovadoras en la caja de herramientas para hacerlo". Fuente: https://www. uq. edu. au/news/article/2019/02/scientists-urged-fight-gmo-fake-news --- ### Sin semillas transgénicas Bt, agricultores brasileños perderían 23 mil millones de dólares en 10 años - Published: 2019-02-04 - Modified: 2019-02-08 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/04/sin-semillas-transgenicas-bt-agricultores-brasilenos-perderian-23-mil-millones-de-dolares-en-10-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricola, agricultura, algodón, amazonas, beneficios, biotecnología, Brasil, desarrollo, economía, EMBRAPA, ganancias, glifosato, insectos, maíz, milho, modificado genéticamente, Monsanto, plaga, proteína Bt, reales, rendimiento, resistencia, soya, transgénico La tecnología de resistencia a insectos mediante proteína Bt, insertada en las semillas transgénicas de algodón, maíz y soya por medio de la transgenia, si perdiera su eficiencia, puede hacer que los agricultores brasileños dejen de ganar $86 mil millones de reales (equivalente a $23 mil millones de dólares) en la próxima década. Este beneficio adicional estaría compuesto por $70,5 mil millones de reales provenientes del aumento de productividad y $15,8 mil millones de reales debido a la caída en los costos de producción. Estos datos provienen del estudio "Impactos económicos y socioambientales de la tecnología de plantas resistentes a insectos en Brasil: análisis histórico, perspectivas y desafíos futuros", publicado el pasado 28 de enero. De acuerdo con este documento, desde 2005 hasta 2018, las semillas de algodón, maíz y soya transgénica resistentes a insectos, generaron un beneficio adicional de $21,5 mil millones de reales para los agricultores. El trabajo, conducido por el Consejo de Información sobre Biotecnología (CIB) en asociación con Agroconsult, evaluó cultivos de algodón, maíz y soya transgénica resistentes a insectos y las comparó con aquellas que no cuentan con la protección ofrecida por las variedades transgénicas. Los resultados presentados por el estudio también muestran que entre 2005 y 2018, debido a la tecnología de resistencia a insectos (también conocida como Bt), se produjeron 55,4 millones de toneladas más de algodón, soya y maíz. Esta producción extra podrá sumarse a otros 107,1 millones de toneladas de granos y fibras en la próxima década. Las semillas Bt también contribuyen a la preservación del medio ambiente Además, el medio ambiente también se beneficia. Por la protección adicional que las semillas transgénicas ofrecen, fue posible una optimización en el uso de insumos. Desde 2005 hasta 2018, el cultivo de plantas transgénicas Bt contribuyó a reducir en 122 mil toneladas el volumen de insecticidas aplicados en el campo, o prácticamente 50 mil toneladas de ingrediente activo. Junto a este ahorro de insumos se necesitó menos maquinaria y no se utilizaron 144 millones de litros de combustible, o el equivalente a la retirada de 96 millones de vehículos de las calles por un año. Para la próxima década, esta contribución sostenible podría ser aún mayor, ya que la previsión es que se ahorran más 294 millones de toneladas de insecticidas. Beneficios en el campo, la balanza comercial y la economía Las ventajas de la tecnología Bt no se restringen al campo. La economía brasileña también fue favorecida por la adopción de cultivos transgénicos resistentes a insectos. En el período de 2005 a 2018, hubo aumento de $2,8 mil millones de reales en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, $45,3 mil millones de reales en riquezas fueron generados y $2,2 mil millones de reales fueron pagados en salarios. Estas cifras, hasta 2028, serán de $4,6 mil millones de reales de incremento en el PIB, $128,4 millones de reales en riquezas generadas y $6,6 mil millones de reales pagados en salarios. Según la directora ejecutiva del Consejo de Información sobre Biotecnología (CIB), Adriana Brondani, Brasil es uno de los países más beneficiados por las semillas transgénicas resistentes a los insectos. "Producir granos y fibras en clima tropical es una tarea difícil ya que hay insectos en abundancia; es precisamente por eso que la tecnología Bt dio tanto resultado en nuestro país. " El material muestra, además, que la adopción de la tecnología Bt impacta en los costos de la actividad y en la productividad. Es posible observar, por ejemplo, que, al pasar del sistema convencional al de plantas resistentes a insectos (RI), el valor gastado con insecticidas cae de forma expresiva en todos los cultivos analizados, especialmente en el cultivo del maíz verano, en el cual el ahorro es de hasta $210 reales por hectárea, una reducción de hasta 61,1%. El estudio indica también que los beneficios citados llegan a la esfera social, con la generación de más de 49 mil puestos de trabajo en los diversos sectores de la economía durante el período analizado. También se observaron niveles más elevados y una más rápida evolución del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en los municipios relevantes para la producción de soya, maíz y algodón. "Es posible identificar así el carácter estratégico de la tecnología Bt para el desarrollo de la actividad agrícola en Brasil, influenciando directamente la calidad de vida y la renta de la población. En consecuencia, es de extrema importancia que toda la cadena productiva preserve la eficiencia de las semillas resistentes a insectos porque, de lo contrario, esos beneficios estarán en riesgo", advierte Adriana Brondani, directora ejecutiva del CIB. Para cuantificar los impactos de las plantas Bt, Agroconsult comparó, año a año, cultivos transgénicos con esa tecnología, con aquellas que utilizaban semillas convencionales. Para construir y alimentar esa base de datos, con el objetivo de reflejar de manera fidedigna la realidad del campo, fueron consultados cerca de 18. 000 productores en eventos del Rally de la Safra. Además, el Índice de Confianza del Agronegocio (ICAgro) de la Federación de las Industrias del Estado de São Paulo y de la Organización de las Cooperativas Brasileñas (FIESP / OCB) y el acompañamiento periódico de cosecha también sirvieron de base para las conclusiones del trabajo. El primero de esos levantamientos de información entrevista a 645 productores trimestralmente desde 2013 y el segundo hasta 70 consultores y agricultores por quincena. Fuente: https://cib. org. br/impactos-do-bt/ Reporte: https://d335luupugsy2. cloudfront. net/cms/files/50569/15486875512019-01-24-Estudo. Impactos-Bt-Web. pdf --- ### Bangladesh ad-portas de aprobar el arroz dorado, transgénico que puede combatir la ceguera infantil > El arroz dorado, una nueva variedad de arroz transgénico útil para combatir la deficiencia de vitamina A, será lanzado pronto en Bangladesh. - Published: 2019-02-01 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/01/bangladesh-a-meses-de-aprobar-el-arroz-dorado-transgenico-que-puede-combatir-la-ceguera-infantil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ambientalistas, arroz, arroz dorado, Bangladesh, betacaroteno, biotecnología, ceguera infantil, China, desnutrición, ecologistas, Filipinas, genéticamente modificado, glifosato, golden rice, Greenpeace, hambre, humanitario, infancia, Monsanto, nutrición, transgénico, vitamina A El arroz dorado, una nueva variedad de arroz transgénico útil para combatir la deficiencia de vitamina A, será lanzado pronto en Bangladesh, afirmó ayer jueves el Ministro de Agricultura, Abdur Razzak. El ministro realizó esta declaración después de una reunión con el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) en el ministerio durante el día de ayer. "El arroz dorado es más importante que las otras variedades de arroz, ya que será útil para combatir la deficiencia de vitamina A. La variedad de arroz ya tiene autorización en Estados Unidos, Canadá y Australia ” afirmó. "Un comité del Ministerio de Medio Ambiente otorgará autorización al arroz dorado para su producción. Podremos comenzar a cultivar el arroz en Bangladesh en un plazo de dos o tres meses después de obtener la autorización del ministerio", dijo. "Las diferentes variedades de arroz actualmente disponibles en el mercado contienen poca cantidad de vitamina A y esta nueva variedad de arroz ayudará a satisfacer la necesidad de la vitamina. Pero la mayoría de la gente de nuestro país vive del arroz. Tampoco consumen suficientes vegetales, por lo que la demanda de Vitamina A sigue sin ser cubierta. Cuando se produzca el arroz , se cumplirá la demanda de vitamina A ", dijo Razzak. Además, también será más fácil cultivar arroz dorado en el área costera para combatir la salinidad, agregó el ministro. Para información detallada sobre cómo se desarrollo el arroz dorado, revisar este enlace, y para más información sobre su mejoramiento en Bangladesh revisar este otro enlace. Un cultivo humanitario El arroz dorado, probablemente uno de los cultivos transgénicos más famosos y a la vez polémicos, fue modificado genéticamente tras insertarse un gen bacteriano y otro del maíz con la finalidad de aumentar los niveles de provitamina A en el endospermo del grano de arroz (que naturalmente carece de este nutriente). La línea modificada que ha mostrado mayor biofortificación y rendimiento agronómico, conocida como GR2E, tiene el potencial de mitigar la deficiencia de vitamina A (que sufren más de 250 millones de niños en el mundo) en países en desarrollo, especialmente de Asia, donde muchas personas se alimentan casi exclusivamente de arroz, el cual al carecer de vitamina A, termina produciendo ceguera en cerca de 500 mil niños menores de 5 años y millones de muertes anualmente. A pesar de ser un cultivo con potencial humanitario, ha enfrentado oposición de grupos ambientalistas y políticos, quienes en más de una ocasión han llegado a vandalizar campos experimentales de investigación y organizar boicots políticos para impedir su aprobación en países asiáticos. Sin embargo, la comunidad científica ha defendido la inocuidad y potencial de este arroz en documentos públicos, llegando incluso a una declaración en común firmada por más de 130 premios nobeles en 2016. A fines de 2017, este arroz recibió la primera autorización para consumo humano en Australia y Nueva Zelanda, y a inicios de 2018 tanto Estados Unidos como Canadá se sumaron al mismo tipo de aprobación de consumo al considerarlo seguro. Esto no solo les evita problemas a futuro por importación de alimentos que contengan arroz dorado en su elaboración, sino que se logra en un escenario donde la aprobación comercial para cultivar el arroz dorado es cercana e inminente en países como Bangladesh y probablemente Filipinas y China se sumen pronto; países donde además de investigar y desarrollar este cultivo, su cosecha les permitiría grandes beneficios para combatir la desnutrición por vitamina A. Fuentes: https://www. thedailystar. net/country/golden-rice-in-bangladesh-be-released-soon-1695541 | http://www. newagebd. net/article/63395/golden-rice-in-bangladesh-soon-minister --- ### El virus que amenaza con extinguir al plátano ha sido eliminado con edición genética - Published: 2019-02-01 - Modified: 2019-02-01 - URL: https://chilebio.cl/2019/02/01/el-virus-que-amenaza-con-extinguir-al-platano-ha-sido-eliminado-con-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultura, amenaza, Australia, banana, biotecnología, cavendish, CRISPR, edición del genoma, edición genética, fisarium, Gonja Manjaya, Gros Michel, hongo, IITA, James Dale, Leena Tripathi, modificacion genética, plátano, TR1, TR4, transgénica, tropical Las nueva técnica de edición del genoma se ha utilizado para destruir el virus que se esconde dentro de muchos de los plátanos que crecen en África. Otros equipos están intentando usarla para hacer que los plátanos Cavendish, la variedad amarilla más vendida en los supermercados de todo el mundo, sean resistentes a una enfermedad que amenaza con hacer imposible comercializar esta variedad comercialmente en un futuro cercano. El virus de la raya del plátano no se puede propagar de una planta a otra por insectos como la mayoría de los virus que atacan plantas. También integra su ADN en el genoma del plátano. En lugares como el oeste de África, donde los plátanos son un alimento básico, la mayoría de los plátanos tienen ahora el virus acechando dentro de ellos. Cuando estas plantas son estresadas por el calor o la sequía, el virus surge de la latencia y causa brotes que pueden destruir las plantaciones. Y no hay nada que los agricultores puedan hacer. Destruyendo el virus Pero la investigadora Leena Tripathi en el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) en Kenia utilizó recientemente el método de edición del genoma conocido como CRISPR para atacar y destruir el ADN viral dentro del genoma de una variedad de plátano llamado Gonja Manjaya. El plan es utilizar estas plantas para desarrollar plantas libres de virus para los agricultores. Su equipo también está utilizando CRISPR para hacer que los plátanos sean resistentes al virus, por lo que no se vuelven a infectar. Pero el estado legal de las plantas editadas con genoma en los países de África occidental donde se cultiva Gonja Manjaya sigue siendo incierto. "Creo que ahora mismo están discutiendo si se requiere legislación", dice Tripathi. B y C: Germinación de embriones de plátano Gonja Manjaya transformados con Agrobacterium en un medio selectivo que contiene kanamicina. | D: Plántulas bien enraizadas en un medio de crecimiento. | E: Plántas de plátano  Gonja Manjaya editadas con CRISPR sin síntomas del virus de la raya bajo invernadero. | F: Plantas de plátano Gonja Manjaya control (no editadas) con síntomas del virus bajo invernadero. Fuente: Tripathi, 2019 El virus de la raya del plátano no infecta al popular plátano Cavendish. Pero una cepa del hongo Fusarium conocida como raza tropical 4 (TR4) está devastando las plantaciones de Cavendish a medida que se extiende por todo el mundo. Antes de la década de 1960, el plátano más popular era el Gros Michel (que según se afirma era más delicioso) y fue devastado por una cepa previa del mismo hongo Fusarium (TR1) - Cavendish era resistente a TR1, por lo cual se utilizó para reemplazar a la variedad Gros Michel a nivel global. Debido a que el Cavendish es un mutante estéril que solo puede propagarse por clonación (propagando esquejes de una planta inicial) no hay manera de producir variedades resistentes - son todos iguales. En cambio, varios equipos de todo el mundo están tratando de usar CRISPR para hacerlo resistente a la variedad TR4 del hongo fusarium. Un equipo australiano ya ha modificado genéticamente el plátano Cavendish para hacerlo resistente al agregar un gen de un plátano silvestre. Pero debido a la oposición hacia los alimentos transgénicos en todo el mundo, esta variedad no puede cultivarse comercialmente. Se considera preferible utilizar CRISPR porque algunos países (como Estados Unidos, Chile, Brasil, Argentina, Colombia e Israel) no consideran que las plantas editadas con CRISPR sean quivalentes a las plantas transgénicas en términos de regulación, siempre y cuando no se haya insertado un gen externo. Fuente: https://www. newscientist. com/article/2192461-virus-lurking-inside-banana-genome-has-been-destroyed-with-crispr/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s42003-019-0288-7 --- ### La biotecnología al rescate del brócoli, coliflor y coles de Bruselas - Published: 2019-01-31 - Modified: 2019-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/31/la-biotecnologia-al-rescate-del-brocoli-coliflor-y-coles-de-bruselas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, Brassica, brócoli, candida, col de brusella, coliflor, colirrabano, hongo, kale, plaga, repollo, roya De Bruselas, China o Milán. Apellidos aparte, las coles, así como otras plantas de la misma familia como la coliflor, se cultivan actualmente a lo largo y ancho de todo el planeta, pero están amenazadas por la roya blanca, una enfermedad producida por un patógeno. Un equipo internacional ha logrado identificar los genes que hacen que las plantas sean resistentes al microorganismo que ataca a los cultivos de brasicáceas en todo el mundo. Las coles, la coliflor, el broccoli, el repollo e incluso la mostaza tienen un enemigo común: la roya blanca, al menos, un tipo de ella. Las brasicáceas están amenazadas por la enfermedad producida por un patógeno llamado Albugo candida, que, sin serlo, opera exactamente igual que los hongos, es decir, extendiéndose en condiciones de humedad y temperatura adecuadas y fagocitando los nutrientes de las plantas que ataca. Sin ser letal, la enfermedad es bastante común y se identifica por la aparición en las hojas de una especie de pústulas blancas que van cambiando de color hasta dar un aspecto marrón que deteriora la parte afectada y la inútil para el consumo. La similitud con los hongos ha favorecido que los tratamientos contra este tipo de roya blanca repitan modelos diseñados como tratamientos fungicidas. Sin embargo, la necesidad de encontrar soluciones a largo plazo que eviten la reducción de la cosecha ha puesto a trabajar a la comunidad científica internacional. La revista PNAS publica hoy un trabajo internacional realizado por investigadores de ocho universidades y centros de investigación europeos como la Universidad de Córdoba (UCO) que ha permitido la identificación de múltiples genes de resistencia al Albugo cándida. Según los científicos, son genes del tipo nucleotide-binding leucine richrepeats (NLR) y han sido identificados utilizando una planta modelo habitual en los laboratorios de biotecnología vegetal: la Arabidopsisthaliana, que permite extrapolar resultados a otros cultivos. De hecho, la identificación de estos genes que hacen resistentes frente a la roya blanca permitirá diseñar nuevas estratégicas de mejora genética de distintas especies vegetales cultivadas. Contra las infecciones de hongos Esta línea de trabajo en la que se ha especializado el equipo de investigación en el que trabaja actualmente Amey Redkar y que dirige el catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba Antonio Di Pietro. Redkar forma parte del proyecto Foundation, financiado por el programa de la Unión Europea Marie Sklodowska-Curie Actions.  Este proyecto pretende estudiar los mecanismos de infección de Fusarium oxysporum, un hongo patógeno importante que causa marchitez vascular en más de cien especies cultivadas, entre las cuales están el tomate y el plátano. El objetivo del equipo de la UCO es identificar nuevos mecanismos de infección que sirvan como dianas para reducir los daños causados por esta especie patógena. Fuente: https://www. agenciasinc. es/Noticias/Biotecnologia-al-rescate-de-las-coles-de-Bruselas Estudio: https://www. pnas. org/content/early/2019/01/24/1812911116/tab-article-info --- ### Chilebio: "Rol y desafíos de la biotecnología en el futuro de la producción de alimentos y la agricultura" - Published: 2019-01-31 - Modified: 2019-05-08 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=6x5rY9Bxx6c#new_tab - Categorías: Noticias Chilebio --- ### Gallinas genéticamente modificadas ponen huevos con medicamentos contra el cáncer y artritis - Published: 2019-01-31 - Modified: 2019-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/31/gallinas-geneticamente-modificados-ponen-huevos-con-medicamentos-contra-el-cancer-y-artritis/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anticuerpo, artritis, biotecnología, cáncer, droga, gallina, genéticamente modificado, laboratorio, medicamento, medicina, pollo, proteína, purificación, reactor, terapia clínica, transgénico Los científicos del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo han producido pollos transgénicos que producen proteínas humanas en sus huevos, ofreciendo un método más rentable para producir ciertos tipos de medicamentos. Una nueva investigación sugiere que los pollos genéticamente modificados (GM) para producir proteínas humanas en sus huevos pueden ofrecer un método rentable para producir ciertos tipos de medicamentos. Los investigadores dicen que los hallazgos proporcionan evidencia sólida para el uso de pollos GM como un método barato para producir medicamentos de alta calidad para su uso en estudios de investigación y, potencialmente a futuro, en pacientes. El estudio, que inicialmente se centró en la producción de proteínas de alta calidad para su uso en investigación científica, encontró que los medicamentos funcionan al menos tan bien como las mismas proteínas producidas con los métodos existentes. Se pueden recuperar altas cantidades de proteínas de cada huevo usando un sistema de purificación simple y no hay efectos adversos en los propios pollos, que ponen los huevos normalmente. Los investigadores dicen que los hallazgos proporcionan evidencia sólida para el uso de pollos GM como un método barato para producir medicamentos de alta calidad para su uso en estudios de investigación y, potencialmente a futuro, en pacientes. Los huevos ya se usan para cultivar virus que se usan como vacunas - como la vacuna contra la gripe. Este nuevo enfoque es diferente porque las proteínas terapéuticas están codificadas en el ADN de la gallina y se producen como parte de la clara de huevo. El equipo se centró inicialmente en dos proteínas que son esenciales para el sistema inmunológico y tienen un potencial terapéutico: una proteína humana llamada IFNalpha2a, que tiene poderosos efectos antivirales y anticancerígenos, y las versiones para humanos y cerdos de una proteína llamada macrófago-CSF. que se está desarrollando como una terapia que estimula los tejidos dañados para repararse a sí mismos. Solo tres huevos fueron suficientes para producir una dosis clínicamente relevante del medicamento. Como los pollos pueden poner hasta 300 huevos por año, los investigadores dicen que su enfoque podría ser más rentable que otros métodos de producción para algunos medicamentos importantes. Los investigadores dicen que aún no han producido medicamentos para su uso en pacientes, pero el estudio ofrece una prueba de principio de que el sistema es viable y que podría adaptarse fácilmente para producir otras proteínas terapéuticas. Los medicamentos basados ​​en proteínas, que incluyen terapias de anticuerpos como Avastin y Herceptin, se usan ampliamente para tratar el cáncer y otras enfermedades. Para algunas de estas proteínas, la única forma de producirlas con una calidad suficiente es mediante técnicas de cultivo de células de mamíferos, que son costosas y tienen bajos rendimientos. Otros métodos requieren sistemas de purificación complejos y técnicas de procesamiento adicionales, que aumentan los costos. Los científicos han demostrado previamente que las cabras, conejos y pollos modificados genéticamente pueden utilizarse para producir proteínas terapéuticas en su leche o huevos. Los investigadores dicen que su nuevo enfoque es más eficiente, produce mejores rendimientos y es más rentable que estos intentos anteriores. El estudio se llevó a cabo en el Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo y en Roslin Technologies, una empresa creada para comercializar la investigación en el Instituto Roslin. La investigación se publicó en BMC Biotechnology. El Instituto Roslin recibe financiamiento estratégico del Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas. La profesora Helen Sang, del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, dijo: "Aún no estamos produciendo medicamentos para las personas, pero este estudio muestra que los pollos son comercialmente viables para producir proteínas adecuadas para estudios de descubrimiento de fármacos y otras aplicaciones en biotecnología". La Dra. Lissa Herron, Directora de la Unidad de Negocios Avian Biopharming en Roslin Technologies, agregó: "Estamos muy contentos de desarrollar esta tecnología en todo su potencial, no solo para terapias humanas en el futuro sino también en los campos de investigación y salud animal. " Por su parte, el Dr. Ceri Lyn-Adams, Jefe de Estrategia de Ciencias de Bioscience for Health con BBSRC, dijo: "Estos hallazgos recientes proporcionan una prueba de concepto prometedora para el futuro descubrimiento de fármacos y el potencial para desarrollar fármacos basados ​​en proteínas más económicos". Fuente: https://www. ed. ac. uk/news/2019/hen-eggs-set-to-crack-future-drug-production Estudio: https://bmcbiotechnol. biomedcentral. com/articles/10. 1186/s12896-018-0495-1 --- ### La oposición a los transgénicos es un privilegio del "Primer Mundo" - Published: 2019-01-30 - Modified: 2019-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/30/por-que-la-oposicion-a-los-transgenicos-es-un-privilegio-del-primer-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultura, alergia, alimento, Asia, autismo, biotecnología, cáncer, Chile, cultivo, desnutrición, Estados Unidos, Europa, genéticamente modificado, hambre, India, Monsanto, orgánico, país en desarrollo, pobreza, primer mundo, tábaco, transgénico, transnacional Al crecer en la India, Devang Mehta pensó en los organismos genéticamente modificados (OGMs, o transgénicos), como una nueva y emocionante tecnología. "India es realmente un país agrícola", dijo. "Al crecer, no teníamos supermercados. La gente vendría directamente a la casa para vender verduras. Así que tienes este tipo de vínculo muy directo con la agricultura". Había una utilidad obvia para los OGMs: cultivos más robustos y de mayor rendimiento para el 58% de la población de la India que depende de la agricultura para vivir. Pero la investigación de OGMs es limitada en la India. Por esto, cuando Mehta decidió obtener su doctorado en ingeniería genética, se dirigió a la Universidad de Zurich en Suiza, sede del cultivo transgénico más famoso hasta la fecha: el "arroz dorado", diseñado para acumular un precursor de la vitamina A, que puede ayudar a combatir la desnutrición infantil en los países en desarrollo. Mehta había escuchado que los OGMs eran controvertidos en Europa y los Estados Unidos. Pero no fue hasta que lleguó a Zurich que descubrió cuán controvertidos eran. "Si aparece el tema de mi investigación, solo se topas con un incómodo silencio", recordó Mehta. "Especialmente entre mi generación en Europa, la etiqueta de OGM ha sido completamente demonizada". Eso es en parte porque los OGMs están prohibidos en Europa y se consideran inseguros para los humanos. Como estudiante, Mehta vio que parte de esta oposición estalló en una protesta absoluta. Recuerda una charla de panel que organizaba su programa de estudio, el cual fue interrumpido por un miembro de la audiencia. "Estaba hablando de una amiga suya en los Estados Unidos, que tenía un hijo con autismo", dijo Mehta, "y parecía creer que el autismo se debió a un maíz modificado genéticamente que se cultiva en los EE. UU. " Dijo esto, y otras objeciones, las cuales apuntan a una creencia compartida entre aquellos que "sospechan" de los OGMs: que los científicos que trabajan en su desarrollo están en la nómina de los gigantes de la industria como Monsanto, quienes (según creen) están dispuestos a envenenar al público para obtener ganancias. Aunque Mehta dijo que no coincide con su experiencia como investigador, entendido por qué algunas personas desconfían de la ciencia. "Creo que hay algunas razones legítimas por las cuales las personas desconfían de la ciencia", dijo. "Mucho de esto se remonta a la forma en que los científicos defienden a la gran industria del tabaco en los años 60, o al uso de la ciencia en la guerra". Como estudiante de doctorado, Mehta hizo todo lo posible por cambiar las percepciones de la gente sobre los OGMs y los científicos que trabajan en ellos, en parte discutiendo sobre su propio trabajo, que involucró el desarrollo de una forma de yuca resistente a las enfermedades, una verdura de raíz que alimenta a casi mil millones de personas en África y Asia. "No es una cosecha del primer mundo", dijo Mehta. "Se cultiva en condiciones muy marginales". Eso no impidió que la mayoría de los estudiantes suizos con los que estaba debatiendo hicieran una pregunta que Mehta escuchó una y otra vez: ¿Por qué estos agricultores no podían simplemente usar insecticidas más seguros o agricultura orgánica? "Los estudiantes no parecian darse cuenta de que estas no son opciones en países como Kenia o India", dijo Mehta. "La razón por la que trabajamos con OGMs es porque son la forma más efectiva de darle al agricultor un producto en el que pueden confiar, y no tienen que depender de... productos químicos o cosas que conduzcan a los peores resultados". En otras palabras, muchos agricultores en los países en desarrollo no pueden darse el lujo de usar insecticidas seguros o métodos de agricultura orgánica. La alternativa, aparte de los OGMs, son los insecticidas no-seguros, que pueden ser peligrosos tanto para las personas como para el medio ambiente. La desconexión iba más allá de la sospecha pública de la ciencia. Según Mehta, mucho de eso tenía que ver con la clase. "Suiza es uno de los países más ricos por ingreso per cápita en el mundo", dijo. "Así que fue realmente difícil comunicar a la gente que las tecnologías en las que estamos trabajando no son opcionales". Eventualmente, Mehta abandonó el campo de la investigación de OGMs (por el estrés que generaba la oposición infundada permanente a su investigación), pero sigue defendiendo el potencial de los OGMs para hacer el bien, lo que incluye ayudar a los agricultores en países en desarrollo y alimentar a la creciente población mundial. Fuente: https://whyy. org/segments/why-opposition-to-gmos-is-a-first-world-privilege/ --- ### La edición genética permitirá que los celiacos puedan disfrutar del trigo y el gluten - Published: 2019-01-29 - Modified: 2019-02-01 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/29/la-edicion-genetica-permitira-que-los-celiacos-puedan-disfrutar-del-trigo-y-el-gluten/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alergia, Aurélie Jouanin, biotecnología, celiaco, celiaquia, CRISPR, edición genética, España, Francisco Barro, gluten, gluten free, intolerancia, libre, OGM, pan, salud, transgénico, trigo Anteriormente investigadores españoles han desarrollado mediante transgenia y edición genética trigos libres de gliadinas (la proteína del gluten que genera respuestas inmunológicas en celiacos). Ahora una investigadora de la Universidad de Wageningen presenta nuevos enfoques con edición genética para eliminar solamente las regiones de la proteína gliadina que disparan la reacción inmúnologica en pacientes celiacos, lo cual mantendría intacta las cualidades de la harina del trigo editado. Entre 1-2% de la población tiene enfermedad celíaca (EC), una reacción inmune al gluten. Los granos de trigo contienen gluten, una mezcla de proteínas de glutenina y gliadina, que forman una red que le da a los panes de trigo sus propiedades y calidad única. La mayoría de las gliadinas y parte de las gluteninas contienen epítopos inmunogénicos, que son el desencadenante real de la reacción inmune en los pacientes celiacos. Una dieta sin gluten, excluyendo el trigo, la cebada y el centeno, es actualmente el único remedio para los pacientes celíacos. Esta dieta no es fácil de seguir, en parte porque el gluten de trigo se agrega a muchos productos alimenticios procesados ​​por sus propiedades viscoelásticas. Además, los productos sin gluten generalmente requieren la inclusión de numerosos aditivos para ajustar su textura y sabor, dando como resultado productos que a menudo son menos saludables que los equivalentes a base de gluten y más caros. Por lo tanto, existe la necesidad de desarrollar productos alimenticios más saludables para pacientes celíacos. Ahora se puede usar edición genética con CRISPR/Cas para eliminar todos los genes del gluten, que producirían un trigo sin gluten, lo cual sería interesante para muchas personas que desean comer sin gluten, pero tendría una calidad de horneado inferior. En su tesis de doctorado, Aurélie Jouanin describe un uso alternativo de la edición de genes con CRISPR/Cas9 para modificar con precisión los genes de gliadina y despojarlos de epítopos inmunogénicos (parte de la proteína que el sistema inmune reconoce para reaccionar), para desarrollar trigo con gluten seguro. Como prueba de principio, esta investigadora generó plantas de trigo en las cuales se modificaron o eliminaron algunos genes de gliadina. Estas plantas de trigo editadas aún no son seguras para los pacientes con CD, ya que hay una gran cantidad de genes de gluten presentes en el trigo y no todos los genes de gluten han sido seleccionados. Por lo tanto, también ha desarrollado métodos de alto rendimiento para determinar qué genes se han modificado y cuáles deben editarse en futuros pasos hacia una variedad de trigo seguro. La regulación de la edición de genes como modificación genética (OGM o transgénicos) en Europa es actualmente un tema complicado. En su tesis ella discute la inconsistencia de la regulación europea de la edición de genes en plantas al mostrar las similitudes de las mutaciones en los genes de gliadina que se obtienen utilizando mutagénesis de irradiación aleatoria y las obtenidas mediante mutagénesis dirigida mediante edición de genes. La primera está exenta de la regulación de transgénicos mientras que la última está sujeta a la regulación de transgénicos, tras la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en julio de 2018. Recomienda a la Comisión Europea que revise su posición sobre el asunto y que regule la edición de genes basada en evidencia científica sobre los productos generados y sobre el principio de innovación como parte de iniciativas de innovación de investigación responsable. Finalmente, analiza algunos enfoques con CRISPR recientemente desarrollados que pueden resultar en un desarrollo más rápido de trigo con gluten que no causa una reacción inmunológica. Se discuten los beneficios y los riesgos potenciales relacionados con el trigo con gluten editado genéticamente que no causa una reacción inmune. El requisito para producir y procesar estas variedades también se aborda en su trabajo de tesis, y además menciona que se deben desarrollar nuevos métodos de prueba para productos alimenticios, ya que las pruebas actuales sin gluten no podrán distinguir el gluten sin epítopes inmunogénicos del gluten regular. Bianca Rootsaert, directora general de Nederlandse Coeliakie Vereniging, dice: "Muchos productos se excluyen de una dieta normal y saludable cuando se padece la enfermedad celíaca. Los celíacos luchan a diario por el problema de lo que pueden o no pueden comer. Un trigo sin gluten sería una mejora extrema de la calidad de vida de los celíacos. Sin embargo, será importante para los celíacos distinguir el trigo sin gluten del trigo 'normal', lo que llevará a una regulación más estricta del empaque de los alimentos y la información de los ingredientes". Fuente: http://library. wur. nl/WebQuery/wda/2249412 --- ### Yuca transgénica alta en hierro y zinc podría mejorar la salud y nutrición - Published: 2019-01-29 - Modified: 2019-01-29 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/29/yuca-transgenica-alta-en-hierro-y-zinc-podria-mejorar-la-salud-y-nutricion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, anemia, Asia, biofortificada, biotecnología, cassava, desnutrición, desnutrición infantil, genéticamente, hambre, hierro, latinoamérica, modificada, nutriente, yuca, zinc Desarrollo previo en el Danforth Plant Science Center con yuca biofirtificada en betacaroteno (precurso de la vitamina A). Se observan dos raíces de yuca fortificadas con beta caroteno (izquierda) junto a yuca convencional que carece de beta caroteno. Un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro de Ciencias de las Plantas Donald Danforth muestra que las plantas de yuca cultivadas en campo que fueron genéticamente modificadas para sobreexpresar una combinación de genes de plantas pueden acumular concentraciones significativamente mayores de hierro y zinc. El "hambre oculta" causada por la deficiencia de micronutrientes es una amenaza mundial para la salud humana, con impactos particularmente graves en África. En Nigeria, el 75% de los niños en edad preescolar y el 67% de las mujeres embarazadas son anémicos, y el 20% de los niños menores de cinco años sufren de deficiencia de zinc. La anemia por deficiencia de hierro afecta el sistema inmunológico, atrofia el crecimiento y altera el desarrollo cognitivo en los niños, mientras que la deficiencia de zinc causa un mayor riesgo de muerte por diarrea, retraso del crecimiento y reducción del desarrollo cognitivo. El desarrollo de nuevas variedades de un cultivo alimentario básico con niveles elevados de ambos minerales podría mejorar significativamente las dietas y la salud en países en desarrollo. En un estudio publicado ayer en la revista Nature Biotechnology, los científicos del Centro de Ciencias de las Plantas Donald Danforth, dirigidos por Narayanan Narayanan, Ph. D, Nigel Taylor, Ph. D, y Dorothy J. , y un equipo internacional de investigadores demostraron que las plantas de yuca cultivadas en el campo que sobreexpresan una combinación de genes de plantas pueden acumular concentraciones significativamente mayores de hierro y zinc. Los niveles elevados de minerales de las raíces de almacenamiento de la yuca "biofortificada" se conservan después del procesamiento en alimentos comunes y están disponibles desde el punto de vista nutricional a niveles que podrían tener un impacto significativo en la salud de las poblaciones que consumen yuca en África Occidental. "Este trabajo nos mostró que es posible elevar el contenido de hierro y zinc de las raíces de yuca mientras se mantienen el rendimiento y otras características de las plantas que son importantes para los agricultores y consumidores", dijo Taylor. "También confirmamos que los niveles más altos de minerales no desaparecen durante la cocción, lo que significa que una mejor nutrición puede llegar al plato de la cena y al tracto digestivo". La investigación tuvo lugar durante un período de diez años e involucró a más de una docena de científicos que trabajaban en el laboratorio, en invernaderos y en ubicaciones de campo. Los cultivos de cereales con mayores niveles de minerales se han desarrollado utilizando herramientas de modificación genética, pero las plantas que no contienen granos, como la yuca, absorben los minerales del suelo de una manera diferente. En última instancia, fue una combinación de dos genes, IRT1 y FER1, de la especie de planta Arabidopisis que llevó a las plantas de yuca con niveles de concentración de hierro de 6 a 12 veces más altas que las concentraciones convencionales de yuca y zinc que fueron de 3 a 10 veces más altas. "Fue un verdadero desafío encontrar una combinación de genes que elevaría los niveles de hierro y zinc y los mantuviera en condiciones de campo sin afectar los rendimientos", afirmó el autor principal del artículo, el Dr. Narayanan Narayanan. Para identificar el impacto del procesamiento de alimentos en los niveles de minerales en la yuca biofortificada, los investigadores prepararon gari y fufu, dos alimentos comunes de África Occidental, cortando, empapando, fermentando, prensando y tostando la yuca. Encontraron que los altos niveles de hierro y zinc se retenían a través de estos procesos de cocción y permanecían disponibles para su absorción en el intestino luego de la digestión. En última instancia, la yuca biofortificada podría proporcionar 40-50% de los requisitos promedio estimados (EAR) para hierro y 60-70% de EAR para zinc para niños y mujeres en África occidental. "La yuca biofortificada tiene el potencial de mejorar la nutrición y la salud de millones de personas en África occidental", dijo Taylor. "El mayor contenido de hierro y zinc estaría presente en cada raíz cosechada de estas plantas especiales y, por lo tanto, en cada bocado de alimento preparado a partir de ellas". Los investigadores en el proyecto VIRCA Plus (cassavaplus. org) ahora están integrando la característica de alto nivel de hierro y zinc en las variedades de yuca que son populares en Nigeria, con más evaluaciones de campo y evaluaciones planificadas para 2019. Se requieren más desarrollos, pruebas y una revisión regulatoria antes que la yuca biofortificada en zinc y hierro pueda ponerse a disposición de los agricultores y consumidores en los próximos años. Fuente: https://www. danforthcenter. org/news-media/news-releases/news-item/cassava-high-in-iron-and-zinc-could-improve-diets-and-health-in-west-africa Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41587-018-0002-1 --- ### Nigeria aprueba su primer cultivo transgénico alimentario, un poroto resistente a plagas - Published: 2019-01-29 - Modified: 2019-01-29 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/29/nigeria-aprueba-su-primer-cultivo-transgenico-alimentario-un-poroto-resistente-a-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultor, agricultura, barrenador, caupí, estatal, genéticamente modificado, glifosato, Monsanto, Nigeria, nutrición, poroto, público, resistencia a plagas, transgénico Después de casi una década de investigación por parte de científicos locales, Nigeria ha aprobado su primer cultivo alimentario genéticamente modificado (GM); un poroto caupí resistente a plagas. La decisión de la Agencia Nacional de Gestión de Bioseguridad de Nigeria (NBMA, por sus siglas en inglés) de permitir la liberación ambiental del caupí GM afirma la seguridad del cultivo. También prepara el camino para comercializar el caupí GM y poner las semillas a disposición de los agricultores. "El caupí es la leguminosa de grano alimenticio más importante de Nigeria", dijo el profesor Ibrahim Abubakar, director ejecutivo del Instituto de Investigación Agrícola (IAR) de la Universidad Ahmadu Bello en Zaria, que dirigió la investigación. "El bajo rendimiento del cultivo en Nigeria se debe a muchas restricciones, en particular a los insectos que perforan las vainas, que causan pérdidas de hasta el 90% en los casos de infestación severa". El caupí es una fuente importante de proteínas para millones de nigerianos y otros en África occidental. Los agricultores generalmente aplican pesticidas seis o siete veces durante una temporada de siembra para intentar controlar la plaga destructiva del barrenador de la vaina (Maruca vitrata). El caupí GM, que proporciona resistencia incorporada al insecto, disminuirá significativamente el uso de pesticidas, dijeron los investigadores. También aumentará los rendimientos en aproximadamente un 20%, lo que ayudará a Nigeria a reducir su dependencia de las importaciones y lograr la seguridad alimentaria. Nigeria actualmente importa alrededor de 500,000 toneladas de caupí anualmente para satisfacer la demanda. El poroto caupí es un alimento básico popular e importante que se vende en los mercados nigerianos. El caupí es un alimento básico popular e importante que se vende en los mercados nigerianos. Tanto el caupí resistente a la plaga del barrenador (PBR) como el algodón GM, que Nigeria aprobó comercialmente el pasado mes de julio, se basan en un gen proveniente de Bacillus thuringiensis (Bt), una bacteria natural que se transmite en el suelo y se utiliza desde hace mucho tiempo en la agricultura orgánica para controlar ciertas plagas de insectos. Los científicos nigerianos que introdujeron el gen Bt en variedades locales de caupí encontraron que confiere una protección casi completa contra el barrenador. Abubakar dijo que los científicos decidieron aventurarse en la modificación genética para el mejoramiento genético deñ caupí porque las infestaciones de plagas habían dificultado el cultivo de la legumbre económicamente haciéndola no rentable e incluso peligrosa, ya que (por mal uso) los agricultores estaban expuestos a los aerosoles de pesticidas. El Dr. Abdourhamane Issoufou, director nacional de la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF), dijo que científicos nigerianos trabajaron con instituciones en Ghana, Burkina Faso y Malawi para desarrollar el caupí Bt. Los científicos en Ghana han completado las pruebas de campo en el caupí PBR y pronto buscarán la comercialización del cultivo. El científico del centro estatal australiano CSIRO, TJ Higgins (derecha) y sus colegas africanos examinan un ensayo de campo con caupí Bt en Ghana. Crédito: Mumuni Abudulai "Hoy en día, Nigeria se mantiene firme en la comunidad de las naciones para administrar y hacer realidad este sueño", dijo Issoufou. Saidu Madagwa, secretario ejecutivo del Consejo de Investigación Agropecuaria de Nigeria (ARCN), que coordina la investigación agrícola en Nigeria, dijo que el consejo se enorgullece en presentar a los nigerianos el primer cultivo alimentario genéticamente modificado de cosecha local. Dijo que ha pasado todas las pruebas científicas y de seguridad necesarias. El Prof. Ishiyaku Mohammad, investigador principal del proyecto de caupí del IAR, explicó que el caupí GM no es diferente a las variedades convencionales. El único factor distintivo es su resistencia a la infestación de Maruca, dijo. "La leguminosa, que tiene el mismo sabor que su contraparte convencional, no tiene ningún gen asesino", dijo, y los agricultores pueden volver a plantar las semillas si lo desean. El jefe Daniel Okafor, vicepresidente de la Asociación de Todos los Agricultores de Nigeria (AFAN), dijo que los miembros de la organización están encantados con las noticias de la aprobación. Los agricultores están dispuestos y listos para adoptar tecnologías de desarrollo que reduzcan las pérdidas, aumenten los rendimientos y mejoren sus medios de vida, afirmó. El profesor Alex Akpa, director general en funciones de la Agencia Nacional de Desarrollo de Biotecnología Agrícola, dijo que con la aprobación, Nigeria "ha registrado su nombre entre la comunidad científica mundial como un país capaz de encontrar soluciones a sus desafíos". Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/01/nigeria-approves-first-gmo-food-crop/ --- ### Europa: Déficit proteico y dependencia de las importaciones de transgénicos - Published: 2019-01-25 - Modified: 2019-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/25/europa-deficit-proteico-y-dependencia-de-las-importaciones-de-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, dependencia, España, Europa, genéticamente modificado, glifosato, herbicidas, importaciones, Monsanto, prohibición, proteína, Rumania, soja, soya, transgénicos, UE, unión europea La Unión Europea (UE) depende en un 70% de las importaciones de cultivos ricos en proteínas, un fenómeno denominado como “brecha proteica”. La dependencia es mucho mayor cuando hablamos solo de semillas de soja, donde la UE solo cubre el 5% de su demanda. La tasa de importaciones de soja en la UE es superior al 90%, lo que deja a la agricultura europea en una situación de vulnerabilidad ante improvistos. La guía ‘El déficit proteico en la UE: Políticas comerciales y transgénicos’, elaborada por EuropaBIO (Asociación Europea de Bioindustrias) y traducida por la Fundación Antama, plantea estrategias realistas para que Europa puede llegar a cerrar esa brecha proteica. Estrategias que demandan más investigación, ya que si se discrimina la innovación la brecha proteica cada vez será mayor. Conviene recordar que la industria europea de piensos depende de las materias que llegan desde terceros países. Los principales exportadores de productos agroalimentarios a la UE son los países de América del Norte y del Sur, donde los cultivos modificados genéticamente se cultivan ampliamente. La UE importa grandes cantidades de soja para alimentar a sus animales de granja.  Casi el 80 por ciento de la soja que se cultiva en el mundo es transgénica, por lo que la UE está tapando en parte esa brecha proteica importando variedades biotecnológicas que a sus agricultores impide cultivar. Las importaciones de productos agrícolas de la UE se basan en cultivos transgénicos. Según estimaciones de la Comisión, entre 2014 y 2016, la UE importó más de 30 millones de toneladas anuales de soja transgénica, lo que equivale al 90% del total de soja importada. Pinchando aquí podéis acceder a la guía completa. Fuente: http://fundacion-antama. org/el-deficit-de-proteinas-de-la-union-europea-y-su-dependencia-a-las-importaciones-de-omgs/ Guía completa: http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2018/11/2019-EU-protein-GAP_ESPAnol. pdf --- ### “Lo que está pasando en Europa con las plantas transgénicas es de una esquizofrenia intolerable” - Published: 2019-01-24 - Modified: 2019-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/24/lo-que-esta-pasando-en-europa-con-las-plantas-transgenicas-es-de-una-esquizofrenia-intolerable/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agronomía, biotecnología, Brexit, cultivos, ecológico, España, Europa, glifosato, importaciones, mejoramiento genético, Monsanto, orgánico, Pilar Carbonero, transgénicos, unión europea En una entrevista personal realizada por la Real Academia de Ingeniería, Pilar Carbonero (Ingeniera Agrónoma, Catedrática emérita de Bioquímica y Biología Molecular en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM en España) comparte los momentos más importantes de una carrera de éxito pionera en las investigaciones sobre plantas transgénicas en España. En la entrevista reconoce que el temor a los transgénicos no está justificado ya que “tienen los mismos riesgos que cualquier otra planta”. Además añade que el miedo es fruto de propaganda vendida como protección al agricultor local. “Pensar que vamos a alimentar a 10. 000 millones de personas con agricultura ecológica de menos rendimiento es absurdo”. Europa importa más de 32 millones de toneladas de cultivos transgénicos por año. Fuente: Fundación Antama En esta línea recuerda que el crecimiento de rendimiento actual no es suficiente para los índices estimados de población para los últimos años.  En 2050 vamos a ser 10. 000 millones de personas, lo que plantea un reto muy importante de escasez de suelo agrícola y de agua, con la necesidad de hacer dos cosechas por año. Carbonero reconoce que estos retos implican la necesidad de hacer un esfuerzo a todos los niveles, no solamente agronómico. “Habrá que modificar la fisiología de las plantas con toda la tecnología que tengamos a nuestra disposición. La ingeniería genética (biotecnología) y la edición de genomas serán una parte importante”. Preguntada por la estrechez de miras de la sociedad al temer los transgénicos, Cabronero reconoce que tiene que haber una modificación rápida de esa actitud.  “Lo que está pasando ahora mismo en Europa con las plantas transgénicas es de una esquizofrenia intolerable”. Admite que se están poniendo trabas haciendo que sea prácticamente imposible para un agricultor europeo plantar transgénicos, mientras que se están importantes grandes cantidades de maíz y soja que van directamente a las fábricas de piensos para alimentar al ganado.  Y defiende la legislación con base científica centrada en el producto final y no en la metodología utilizada. Sobre las trabas dentro de la Unión Europea, Carbonero reconoce que a base de hacer más complejo el proceso de autorización hasta extremos insuperables, el mercado de la biotecnología agraria ha quedado relegado a las multinacionales ya que son las únicas que pueden afrontar económicamente, dejando fuera a la pequeña y mediana empresa que no puede soportarlo. A continuación incluimos el vídeo de la entrevista completa. El tema de los transgénicos comienza en el minuto 25, aunque recomendamos ver la entrevista completa porque es muy interesante. https://www. youtube. com/watch? v=tzdeKffK0BA Fuente: http://fundacion-antama. org/pilar-carbonero-lo-que-esta-pasando-en-europa-con-las-plantas-transgenicas-es-de-una-esquizofrenia-intolerable/ --- ### Científicos españoles identifican un gen esencial para la supervivencia de las plantas - Published: 2019-01-24 - Modified: 2019-01-24 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/24/cientificos-espanoles-identifican-un-gen-esencial-para-la-supervivencia-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Los investigadores Jorge El-Azaz y Fernando de la Torre, impulsores de este trabajo. Un grupo de científicos de la Universidad de Malaga, España, han demostrado por qué los vegetales necesitan el gen ADT2 para producir el aminoácido fenilalanina, que determina el color y olor a las flores y confiere propiedades medicinales. El aminoácido fenilalanina es imprescindible para los humanos (es decir, debe estar incluido en la dieta ya que nuestro organismo no lo produce) pero además, es de una utilidad esencial para las plantas, determinando muchas de sus características como el color y olor de las flores, las propiedades curativas y antioxidantes de algunas plantas o la resistencia de la madera. Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga ha dado un paso más y, por primera vez, ha demostrado que el gen 'ADT2' es esencial para que las plantas puedan producir este aminoácido, condicionando su supervivencia. “Varios grupos de investigación, sobre todo de Estados Unidos y Canadá, ya sospechaban de esta importancia vital pero, hasta ahora, ninguno había podido demostrarlo”, afirma el investigador Jorge El-Azaz, autor principal de este trabajo, del que también son autores los  profesores de la UMA Fernando de la Torre, Concepción Ávila y Francisco Cánovas. Más de tres años de investigaciones para analizar las rutas metabólicas de las plantas, en los que, a partir de técnicas genéticas, bioquímicas y microscópicas, finalmente, se ha constatado que sin el gen ‘ADT2’ la planta se vuelve estéril. Según estos expertos en Biología Vegetal de la UMA, se trata de un gen básico para las plantas, que permite la síntesis de un aminoacido esencial, la fenilalanina, fundamental como precursor de compuestos que van desde los antioxidantes a la madera, además de su interesante aplicación industrial o médica, puesto que es clave, por ejemplo, para el desarrollo de la morfina o la cafeína. “Los vegetales necesitan de estas moléculas orgánicas para producir moléculas imprescindibles, como las  que dan color y sabor a la fruta y las flores”, aclara El- Azaz, quien, además, destaca que lo aminoácidos esenciales son irremplazables también para los humanos, ya que no los producimos por nosotros mismos y han de adquirirse a través de los alimentos. El estudio desarrollado desde el Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas de la Universidad de Málaga ha sido publicado en la revista científica ‘Plant and Cell Physiology’, de la editorial Oxford Academic, convirtiéndose en el ‘artículo destacado’ del mes de diciembre e, incluso, suscitando un artículo de opinión de un profesor de la Universidad de Toronto, algo muy excepcional en este tipo de publicaciones. Un punto de partida para seguir avanzando, un trabajo que explica resultados que no se entendían. “Hemos planteado un nuevo modelo para impulsar otras hipótesis”, concluye su promotor El-Azaz, que para este estudio ha sido dirigido por los profesores de la UMA Fernando de la Torre y Francisco Cánovas. Fuente: https://www. uma. es/sala-de-prensa/noticias/identifican-un-gen-esencial-para-la-supervivencia-de-las-plantas/ Estudio: https://academic. oup. com/pcp/article/59/12/2409/5115989 --- ### Reino Unido avanza con trigo transgénico alto en hierro y Brasicáceas editadas con CRISPR - Published: 2019-01-24 - Modified: 2019-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/24/reino-unido-desarrollan-trigo-transgenico-alto-en-hierro-y-brasicaceas-editadas-con-crispr/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Brasicáceas, brócoli, brusellas, col, coliflor, CRISPR, crucifera, editado, fibra, genéticamente modificado, hierro, nutrición, Reino Unido, repollo, salud, transgénico, trigo Los investigadores del Centro John Innes (JIC) en Reino Unido han solicitado al Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra) su aprobación para realizar ensayos de campo con trigo genéticamente modificado (GM) alto en hierro y Brasicáceas (especie que incluye al brócoli y colifor) editadas con CRISPR. Se planea que las dos pruebas de campo a pequeña escala se realicen en el Centro John Innes en el Norwich Research Park, dentro de sus instalaciones de prueba existentes y confinadas, entre abril y septiembre desde 2019 a 2022. El ensayo con el trigo alto en hierro sigue una investigación en el Centro John Innes que identificó un gen, TaVIT2, que codifica un transportador de hierro en el trigo. Los científicos utilizaron este conocimiento para desarrollar una línea de trigo en la que se dirige más hierro al endospermo, la parte del grano a partir de la cual se muele la harina blanca. La deficiencia de hierro o la anemia es un problema de salud mundial, pero el contenido de hierro de los cultivos básicos como el trigo ha sido difícil de mejorar con mejoramiento convencional, y como resultado muchos productos de trigo para consumo humano están fortificados artificialmente con hierro. Aumentar la calidad nutricional de los cultivos, conocida como biofortificación, es un enfoque sostenible para aliviar las deficiencias de micronutrientes. El solicitante de la prueba de campo de trigo es el científico chileno Cristobal Uauy, líder del proyecto en el Centro John Innes. Para obtener más información sobre este ensayo de campo, pueden revisar las preguntas frecuentes sobre la prueba de trigo con alto contenido de hierro del JIC. En la misma solicitud para Defra, el líder del proyecto en JIC, el profesor Lars Ostergaard solicitó la aprobación para ensayar con las plantas de la especie Brassica oleracea, modificadas con la tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9. Esta tecnología permite a los investigadores evitar que un gen existente funcione (silenciamiento), para confirmar la función de un gen específico. Esta prueba de campo está diseñada para determinar la función del gen MYB28, que regula el metabolismo del azufre en las Brasicáceas cultivadas en campo; esta especie incluye muchos alimentos comunes como el repollo, el brócoli, la coliflor, el repollo rizado y las coles de Bruselas. La producción de compuestos que contienen azufre en las Brasicáceas es de importancia económica y nutricional debido a su potencial de promoción de la salud. Las solicitudes se hacen bajo la sección 111 de la Ley de Protección del Medio Ambiente de 1990 y serán consideradas por el Secretario de Estado junto con cualquier representación relacionada con cualquier riesgo de impacto ambiental. El Secretario de Estado colocará la información sobre este lanzamiento de OGMs propuesto en un registro público dentro de los 12 días posteriores a la recepción de la solicitud. El número de referencia para estas aplicaciones es 19/R52/01 y 19/R52/02. Fuente: https://www. jic. ac. uk/news/application-field-trial-2019/ --- ### La modificación genética puede reducir el alto impacto ambiental de la cerveza - Published: 2019-01-24 - Modified: 2019-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/24/la-modificacion-genetica-puede-reducir-el-impacto-ambiental-de-la-cerveza/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, biotecnología, cambio climático, carbono, cébada, cerveza, CO2, fermentación, genéticamente modificado, GMO, huella ambiental, IPA, levadura, lúpulo, medio ambiente, OGM, sustentable, transgénico, trigo El desarrollo de las nuevas cervezas hechas a base de cereales como el lúpulo implican un alto coste ambiental por las enormes cifras de agua y tierra utilizada para su cultivo, además de la emisión de carbono de su transporte. Sin embargo, científicos han logrado desarrollar cerveza de lúpulo utilizando solamente levaduras modificadas que generan el mismo (e incluso mejor) sabor y aroma del lúpulo ¿Lo aceptarán los consumidores? ¿La cerveza sería etiquetada como transgénica? Primero vinieron las IPA y luego las dobles IPA, las triples IPA y las IPA imperiales. ¿El problema? Más lúpulo. Como la mayoría de los hipsters, me encanta una buena cerveza de lúpulo. Así que me decepcione al saber que el cultivo del lúpulo no es amigable con el medio ambiente. Afortunadamente, los científicos están elaborando nuevas formas de reducir la huella ambiental de la cerveza, aunque las ideologías podrían evitar que estas cervezas "verdes" lleguen a los bares. El Dr. Jay Keasling es un reconocido biólogo sintético que siente pasión por lo verde. Anteriormente he escrito sobre las muchas formas en que la biología sintética puede ayudar a salvar el medio ambiente, por lo que anticipé ansiosamente su discurso de apertura en una de las conferencias de biología sintética más grandes del año. Lo que no esperaba es que, entre presentaciones sobre diagnósticos novedosos, biocombustibles y terapia genética, Keasling hablara sobre la cerveza. La cerveza se elabora principalmente a base de trigo, cebada y lúpulo. Junto con las cantidades masivas de agua y energía utilizadas en el proceso de elaboración, el crecimiento de estos cultivos tiene una huella ambiental considerable. El lúpulo que crece solo en los suelos de los Estados Unidos consumen 100 mil millones de litros de agua cada año. Eso equivale a aproximadamente casi 24 litros de agua por cerveza, sin mencionar los costos de carbono del transporte del lúpulo. Además del impacto ambiental, los lúpulos representan un desafío importante para los cerveceros. Los lúpulos están cubiertos por pequeños apéndices con forma de pelo llamados tricomas, las mismas estructuras responsables del THC en la planta de marihuana que está estrechamente relacionada. Estos tricomas producen aceites que están llenos de los compuestos de sabor amargo (llamados terpenos) que conocemos y amamos en la cerveza. Al igual que en la vendimia del vino, los lúpulos que se cultivan en entornos ligeramente diferentes producen combinaciones variadas de terpenos, lo que hace que la elaboración de una cerveza de lúpulo sea un desafío constante de sabor. Pero el sabor floral detrás del muy popular lúpulo Cascade proviene principalmente de dos terpenos: linalool y geraniol. Investigadores en el laboratorio de Keasling en la Universidad de California en Berkeley se propusieron diseñar las vías genéticas que producen linalool y geraniol en levadura de cerveza. Para hacer ambos compuestos en las proporciones correctas sin inhibir la fermentación, tuvieron que probar docenas de combinaciones de partes genéticas. Modelaron estas combinaciones virtualmente y luego las probaron en la levadura. En última instancia, utilizaron edición genética con CRISPR para introducir genes de menta y albahaca y modificar algunos de los genes de la levadura. La levadura resultante se usó para elaborar cerveza que se comparó con las cervezas de lúpulo seco en una prueba de sabor en la cervecería Lagunitas. En el lúpulo seco, los lúpulos se agregan a la cerveza después de la fermentación, lo que da como resultado un aroma a lúpulo sin un sabor amargo. Un panel de catadores identificó más sabor y aroma de lúpulo en la cerveza elaborada con levadura genéticamente modificada que la cerveza de lúpulo seco. Es importante destacar que el nivel de linalool y geraniol también fue más consistente que en la cerveza de lúpulo convencional. Cuando Keasling presentó este trabajo en la reunión anual de Biología Sintética: Ingeniería, Evolución y Diseño del Instituto Americano de Ingenieros Químicos, un miembro de la audiencia preguntó si la cerveza resultante se consideraría modificada genéticamente. Keasling explicó que la cerveza elaborada con levadura modificada genéticamente no invoca etiquetas o regulaciones de OGMs, pero la cerveza elaborada con levadura regular que utiliza azúcar proveniente de plantas modificadas genéticamente sí lo hace. Ya escribí sobre esta paradoja y me acordé de otra presentación que escuché sobre ingeniería genética y cerveza unos años antes. El laboratorio de Peggy Lemaux, también en Berkeley, había usado la ingeniería genética para enfrentar un desafío diferente en la industria cervecera: el malteado. Durante el malteado, las complejas cadenas ramificadas de almidones en la cebada se descomponen en azúcares más simples. Estos azúcares alimentan la levadura mientras fermentan el grano en alcohol. Lemaux y sus colegas descubrieron que al agregar un gen para una de las enzimas "desramificantes de almidón" del trigo a la cebada, podrían disminuir el proceso de malteado de tres a cinco días a tan solo uno o dos días. Si bien este trabajo se completó a principios de la década de 2000, la cebada de malteado rápido nunca llegó a brebajes comerciales. Los financiadores que respaldan el proyecto temen que nadie quiera beber cerveza elaborada con cebada modificada genéticamente. Si la cerveza de lúpulo "libre de lúpulo" (hecha posible por el trabajo en el laboratorio de Keasling) llega a los estantes, no está claro si lucirá una etiqueta que distinga su historia única. Esa decisión probablemente quedará en manos de los cerveceros. Y mientras que los fabricantes de queso han confiado en los organismos genéticamente modificados desde los años 80, los cerveceros y los viticultores han sido más reacios. Parece que están preocupados de que los consumidores no lo acepten. Las personas son irónicamente escépticas cuando se trata de elegir su bebida alcohólica, a pesar de que aceptan un ingrediente mucho menos benigno: el alcohol. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/01/crispr-approach-greener-beer/ --- ### Científicos colombianos desarrollan maní amazónico transgénico alto en acidos grasos saludables - Published: 2019-01-23 - Modified: 2019-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/23/cientificos-colombianos-desarrollan-mani-amazonico-transgenico-alto-en-acidos-grasos-saludables/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, acidos grasos, agricultura, amazonico, biotecnología, Colombia, diabetes, Diego Villanueva, dieta, genéticamente modificado, maní, Medellín, omega 3, omega 6, omega 9, orgánico, sacha inchi, salud, saludable, transgénico, Universidad Eafit Un equipo de científicos colombianos trabaja en el desarrollo de sacha inchi transgénica, una planta de la Amazonía rica en ácidos grasos como el Omega 3, 6 y 9, según informó la organización sin fines de lucro Agro-Bio La intención, explicó la entidad, es "producir aún mayores contenidos de ácidos grasos, fundamentales para los consumidores y el sector salud". El grupo de investigación pertenece a la Universidad Eafit, de Medellín (noroeste), y está liderado por el profesor Diego Villanueva, quien considera que la planta es de importancia debido a que tiene ciclos productivos cortos. Esto, explicó, "ha hecho que se considere promisoria en programas de desarrollo social y rural y una herramienta de desarrollo económico significativo". Otro de los puntos a favor de la producción de sacha inchi transgénica es que se trata de un sembrado prioritario para la sustitución de cultivos ilícitos, una de las principales banderas del Gobierno nacional. Quienes hacen parte del proyecto esperan que el desarrollo esté listo en unos tres años, lo que, explicó Villanueva, "significa a la vuelta de la esquina a nivel científico". La sacha inchi, conocida como "maní de los incas", posee altos porcentajes de aceites saludables y proteínas que se ha demostrado tienen beneficios a nivel cardiovascular y para el tratamiento de patologías como artritis y diabetes. Las principales fuentes de Omega 3 son los pescados como el salmón y el bacalao. Según Agro-Bio, "las fuentes de estos componentes son productos costosos y de limitado acceso para la población en general, por lo que la sacha inchi con este tipo de mejoramiento facilitaría la producción y el acceso a la población en general". Colombia sembró el año pasado 95. 117 hectáreas de cultivos transgénicos en 24 de sus 32 departamentos. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) aseguró en un informe que durante 2017 se sembraron 86. 030 hectáreas de maíz genéticamente modificado (GM), 9. 075 de algodón y 12 hectáreas de flores azules para un total de 95. 117 hectáreas de cultivos transgénicos. Fuente: https://www. lavanguardia. com/vida/20181220/453656036068/cientificos-colombianos-trabajan-para-producir-sacha-inchi-transgenica. html --- ### Plantas transgénicas: Nueva tecnología muestra en detalle sus cambios genéticos - Published: 2019-01-23 - Modified: 2019-01-24 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/23/nueva-tecnologia-analizada-detalladamente-cambios-geneticos-en-plantas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN-T, agrobacterium, biobalística, biotecnología, genética, genéticamente modificada, genoma, glifosato, Monsanto, OGM, planta, secuenciación, thaliana, transgénica, tumefaciens La imagen muestra una planta de Arabidopsis superpuesta sobre moléculas de ADN marcadas individuales en su genoma con ADN-T. Imagen: Salk Institute Investigadores del Instituto Salk han mapeado los genomas y epigenomas de líneas de plantas genéticamente modificadas (GM) con la resolución más alta para revelar exactamente lo que sucede a un nivel molecular cuando se inserta un fragmento de ADN externo. Sus hallazgos, publicados en la revista PLOS Genetics el pasado 15 de enero de 2019, dilucidan los métodos de rutina utilizados para modificar las plantas y ofrecen nuevas formas de minimizar de manera más efectiva los posibles efectos "fuera del objetivo". "Este fue realmente un punto de partida para demostrar que es posible usar las últimas tecnologías de mapeo y secuenciación para observar el impacto de la inserción de genes en el genoma de la planta", dice el investigador del Instituto Médico Howard Hughes, Joseph Ecker, profesor en el Laboratorio de Biología celular y Molecular de Salk y Director del laboratorio de Análisis Genómico. Cuando un científico quiere insertar un nuevo gen en una planta, con fines de investigación básica o para mejorar la salud o la nutrición de un cultivo alimentario, por lo general usan la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens para realizar el trabajo. Agrobacterium es la bacteria que causa tumores de la vesícula coronaria, grandes protuberancias en los troncos de los árboles. Hace décadas, los científicos descubrieron que cuando la bacteria infectaba un árbol, transfería parte de su ADN al genoma del árbol. Desde entonces, los investigadores han optado por esta capacidad de transferencia de Agrobacterium para sus propios fines, utilizando su transferencia de ADN (conocido como ADN transferido o ADN-T) para mover un gen deseado a una planta. Recientemente, las tecnologías de secuenciación de ADN comenzaron a insinuar que cuando se usa Agrobacterium ADN-T para insertar nuevos genes en una planta, puede causar cambios adicionales en las propiedades químicas y estructurales del ADN nativo de la planta modificada. "Las compañías de biotecnología dedican mucho tiempo y esfuerzo para caracterizar las plantas transgénicas y descartar a los candidatos con cambios no deseados sin comprender, desde una perspectiva biológica básica, por qué pueden haber ocurrido estos cambios", dice Ecker. "Nuestro nuevo enfoque ofrece una manera de comprender mejor estos efectos y puede ayudar a acelerar el proceso". "La mayor incógnita fue si, y cuántas copias del ADN-T se insertaron al mismo tiempo en la pieza que querías", dice Florian Jupe, ex investigador asociado de Salk que ahora trabaja en Bayer Crop Science. Jupe, el investigador del personal de Salk Mark Zander y la asistente de investigación Angeline Rivkin son co-primeros autores del nuevo artículo, junto con Todd Michael del J. Craig Venter Institute. Dado que el enfoque del ADN-T puede llevar a una integración de muchas copias de un gen deseado en una planta, puede ser difícil estudiar el resultado final con la secuenciación de ADN estándar, ya que la mayoría de las tecnologías luchan por secuenciar tramos de ADN altamente repetitivos. Pero Ecker y sus colegas recurrieron a una nueva combinación de enfoques, que incluyen mapeo óptico y secuenciación de nanoporos, para observar estos largos tramos en alta resolución. Aplicaron las tecnologías a cuatro líneas de ADN-T seleccionadas al azar desde Arabidopsis thaliana, una planta modelo utilizada comúnmente en biología. (Estas plantas se derivan de una gran población de plantas mutantes con ADN-T insertado que se crearon utilizando un método de transformación de Arabidopsis, llamado inmersión floral, para estudiar la función de los genes). El mapeo óptico reveló que las plantas tenían entre una y siete inserciones o reordenamientos distintos en sus genomas, con un tamaño de casi diez veces mayor. La secuenciación de nanoporos y la reconstrucción de los genomas de dos líneas confirmaron las inserciones a una resolución de una sola letra, incluidos segmentos completos de ADN que se habían intercambiado (o se habían translocado) entre los cromosomas en una de las líneas seleccionadas. Las inserciones genéticas en sí mismas mostraron una variedad de patrones, con el fragmento de ADN insertado a veces mezclado, invertido o incluso silenciado. "Este estudio no fue posible ni hace un año", dice Michael. "La secuenciación de nanoporos, a la que algunos se refieren como el 'santo grial' de la secuenciación de ADN, ha revolucionado la lectura de incluso las regiones más complejas del genoma que eran completamente inaccesibles y desconocidas hasta ahora". Finalmente, cuando los investigadores estudiaron paquetes de material genético llamados histonas, encontraron cambios adicionales. Las proteínas de las histonas empaquetan el ADN en unidades estructurales, y las modificaciones de estas histonas determinan si se puede acceder a un gen para que lo utilice una célula (un nivel de regulación llamado epigenética). Dependiendo de donde se integró el ADN-T, ciertas modificaciones de histonas cercanas aparecieron o desaparecieron, lo que podría cambiar la regulación o activación de otros genes cercanos. "Ahora tenemos la primera información de alta resolución sobre cómo las inserciones de ADN-T pueden moldear el entorno del epigenoma local", dice Zander. En un mundo ideal, dicen los investigadores, el ADN-T insertaría una única copia funcional de un gen deseado sin efectos secundarios cercanos en el genoma de una planta. Si bien sus hallazgos muestran que esto rara vez es el caso en Arabidopsis, sus métodos ofrecen un camino para una mejor comprensión y vigilancia de los efectos. "Esta tecnología es emocionante porque nos da una visión mucho más clara de lo que está sucediendo en algunas de estas líneas transgénicas de Arabidopsis", dice Rivkin. "Con Arabidopsis, es relativamente fácil porque tiene un genoma tan pequeño, pero debido a las mejoras continuas en la tecnología de secuenciación de ADN, esperamos que este enfoque también sea posible para las plantas de cultivo", agrega Ecker, quien es el Presidente del Consejo Internacional de Salk en Genética. . "Los métodos actuales requieren la selección de cientos de líneas transgénicas para encontrar aquellas con buen rendimiento, como aquellas sin inserciones adicionales, por lo que esta tecnología podría proporcionar un enfoque más eficiente". Fuente: https://www. salk. edu/news-release/new-technologies-enable-better-than-ever-details-on-genetically-modified-plants/ Estudio: https://doi. org/10. 1371/journal. pgen. 1007819 --- ### La oposición a los transgénicos en Rusia es política y comercial, no científica ni técnica - Published: 2019-01-18 - Modified: 2019-01-20 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/18/la-oposicion-a-los-transgenicos-en-rusia-es-politica-y-comercial-no-cientifica-ni-tecnica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, consumidor, cultivos, Estados Unidos, etiquetado, Fake News, genéticamente modificado, glifosato, leyes, Monsanto, OGM, oposición, políticos, Putin, Rusia, transgénicos, Trump   Trofin Lysenko, famoso agrónomo ruso que rechazó la genética convencional y los principios darwinistas para intentar emplear mejoramiento por "características adquiridas" en agricultura. Lysenko retrasó la producción agrícola y las investigaciones genéticas de la Unión Soviética durante décadas, además de un alto costo en vidas humanas por las grandes hambrunas generadas. Los consumidores rusos tienden a presentar un porcentaje de oposición similar a sus pares occidentales respecto a los alimentos genéticamente modificados (GM). Esto se suma a las leyes prohibitivas que han aprobado recientemente los legisladores rusos. Sin embargo, las prohibiciones de Rusia a los alimentos GM pareciera ser una mera barrera de "contención ideológica entre Este y Oeste" y de proteccionismo comercial, ya que la comunidad científica rusa apoya y desarrolla (a nivel experimental) esta tecnología como en el resto del mundo. Cuando se enfrentan a algo nuevo, los legisladores rusos generalmente encuentran que es más fácil prohibirlo que debatirlo, incluso si tales prohibiciones a menudo resultan disfuncionales a largo plazo. Un ejemplo: la legislación de Rusia que prohíbe cualquier producción de organismos modificados genéticamente (OMG), que se implementó nominalmente para mantener "puro" el suministro de alimentos de Rusia. El pasaje de la ley hace dos años, que prohíbe "el cultivo de plantas modificadas genéticamente y la cría de animales genéticamente modificados en el territorio de la Federación Rusa", tuvo un lado práctico, principalmente para proteger al sector agrícola de Rusia (que está reviviendo lentamente, de depender de las semillas) producido por grandes empresas de biotecnología de Estados Unidos como Monsanto. Y en la legislación de seguimiento a fines de 2018, el parlamento ruso ordenó un etiquetado detallado para cualquier producto que contenga OGMs, como lo hacen muchas importaciones extranjeras, en nombre de la transparencia del consumidor. La ley tiene un fuerte apoyo público, incluso si la oposición a ella abunda en la comunidad científica de Rusia. Pero, como en otros casos en los que Rusia ha tomado una posición oficial y decidida, las medidas contra los OGMs se han enmarcado como un rechazo de las prácticas occidentales "degeneradas" y una defensa de los valores rusos. Inevitablemente, se han convertido en la valla de contención ideológica del Este y el Oeste, y algunos en los Estados Unidos acusan a Rusia de "desinformación" anti-OGM destinada a socavar la confianza en la agricultura estadounidense, que es el principal productor mundial de cultivos genéticamente modificados. "Se han visto muchas películas pseudodocumentales en la televisión rusa que dan la idea de que los OGMs son malos, que causan enfermedades o algo así", dice Alexander Panchin, biólogo computacional en el Instituto Oficial de Problemas de Transmisión de Información, que estudia la forma en que se pasa (o falla en pasar) la información a través de los sistemas. "Los defensores de la lucha contra los OGMs reciben mucha atención de los medios en Rusia... Tal vez parte de la idea es que los OGMs provienen de Occidente y son nuestros enemigos". Tres activistas rusos protestan en los escalones de la entrada de la "Cámara Baja del Parlamento Ruso", después  de que el Gobierno ruso aprobara una legislación que prohíbe la siembra y cría comercial de plantas y  animales transgénicos en 2015.   Pusieron un refrigerador en la calle para llamar la atención por los problemas que enfrentan los agricultores de Rusia para competir con los alimentos GM del extranjero.   "Ahora la situación es muy complicada. Los OGMs están "de facto" autorizados, sólo que se permite su venta, lo que significa que los estantes de nuestras tiendas están llenos de productos que contienen OGMs. Al mismo tiempo, los agricultores rusos, las empresas rusas, y en general en el territorio ruso, está prohibido cultivar plantas agrícolas genéticamente modificadas (GM). Así que la situación es la siguiente: a las tiendas se les permite importar OGMs, pero a los agricultores se les prohíbe cultivarlos". La confianza de los científicos y la duda pública El cruzamiento de plantas y animales es tan antiguo como la humanidad, y la mayoría de los cultivos modernos, los animales de corral y las mascotas domésticas son el resultado de miles de años de mejoramiento. Pero la ciencia de la modificación genética es algo bastante nuevo, porque en realidad altera el ADN, a veces introduciendo material genético de una especie completamente diferente. Como resultado, la forma de regular los OGMs es un tema complicado, sin respuestas simples. Muchos de los debates circundantes aún no se han resuelto. Varios países europeos tienen leyes tan estrictas como Rusia en el uso limitado de OGMs. "Las encuestas muestran que alrededor del 75% de los rusos sospechan de los OGMs, por lo que es fácil para los políticos dar este paso", dice Pavel Volchkov, jefe del laboratorio de ingeniería genómica del Instituto de Física y Tecnología de Moscú, financiado por el Estado. “Pero no muchas personas están activamente en contra de los OGMs; es solo que la mayoría no sabe nada sobre el tema. Ha habido mucha atención negativa de los medios de comunicación, que influye en el estado de ánimo público. Pero el trabajo continúa en los institutos científicos, y eventualmente la necesidad económica de esto se volverá abrumadora". Incluso en los Estados Unidos, donde los productos GM son más frecuentes, las duda política sigue siendo alta. Hace dos años, los Estados Unidos promulgaron una ley de transparencia de OGMs similar a la de Rusia bajo presión pública. De hecho, a pesar de una legislación y actitudes oficiales muy diferentes hacia los OGMs, los perfiles públicos de EE. UU. y Rusia no son tan diferentes. Las encuestas muestran que si bien el 90% de los científicos de los Estados Unidos apoyan los OGM, solo el 30% de los estadounidenses expresan "confianza" y hay una gran oposición hacia ellos. Irina Ermakova, bióloga y vicepresidenta de la ONG "Academia Independiente de Problemas Geopolíticos", es una de las principales opositoras de los OGMs en Rusia. Es una invitada frecuente en programas de entrevistas de televisión y ha asesorado a varios diputados de la Duma Estatal. Ella afirma que es la introducción de genes extraños, como el uso de material genético de bacterias o peces para cambiar las características de los granos o frutas, lo que es peligroso, impredecible y podría estar causando problemas de salud a largo plazo para los consumidores humanos involuntarios. Como en todo el mundo, la oposición a los cultivos transgénicos en Rusia proviene de sus políticos y el desconocimiento del público general. Por otro lado, el mundo científico ruso se suma al consenso científico global en el apoyo y desarrollo local de esta tecnología. De hecho, cabe mencionar que la Academia de Ciencias de Rusia firmó en 2003 el documento "New Genetics, Food and Agriculture: Scientific Discoveries - Societal Dilemmas" del 'Consejo Internacional para la Ciencia' (ICSU) donde se manifiesta a favor de la seguridad y potencial de los cultivos transgénicos. “En Rusia, nuestros legisladores sí escuchan. Ellos entienden lo importante que es tener control total sobre nuestro suministro de alimentos", dice ella. “Visité los Estados Unidos hace unos años y noté cuántas tiendas venden alimentos orgánicos sin OGMs. Significa que la gente quiere eso, incluso si las grandes corporaciones prefieren obtener ganancias a cualquier costo. En Europa tienen las mismas preocupaciones, por lo que no es solo Rusia donde las personas se sienten así". Las voces fuertes anti-OGM como la de la Sra. Ermakova influyen en el público y producen un efecto escalofriante en el desarrollo de varios campos relacionados con la agricultura y la gestión ambiental, según afirma Konstantin Shestibratov, jefe de un grupo de biotecnología forestal en el Instituto de Química Bioorgánica de la Academia Rusa de Ciencias en Moscú. "Tanta cobertura negativa de los medios de comunicación, que refleja las posiciones inconsistentes de nuestros funcionarios, tiene un impacto terrible", dice. "En mi área, que es la gestión forestal, la gente teme que estemos creando 'árboles Frankestein' que dominarían los bosques que rodean Moscú. Se obstaculiza nuestro trabajo. En los Estados Unidos, y también en China, están avanzando. Leemos su trabajo y podemos copiarlo en condiciones de laboratorio, pero no podemos legalizarlo para su uso". ¿Los OGMs como geopolítica? A diferencia de los Estados Unidos, Rusia no tiene ninguna empresa de biotecnología agrícola importante que pueda beneficiarse de un enfoque más liberal de los productos de ingeniería genética. Por lo tanto, no hay un lobby bien financiado para promover una legislación pro-OGM o contrarrestar los prejuicios públicos. Y hasta ahora Rusia, que se ha convertido en un importante exportador de granos en los últimos años, se ha beneficiado realmente de su afirmación de comercializar productos "puros", aunque no son "orgánicos" en el sentido de haber sido cultivados sin fertilizantes químicos, herbicidas y pesticidas. "Rusia ha hecho un gran punto de esto con nuestros importadores, y funciona", dice Oleg Radin, ex jefe de departamento de la Russian Grain Union. "Entonces, ¿por qué desarrollar productos GM cuando podemos obtener ganancias usando una estrategia diferente? " Si bien el debate sobre los OGMs continúa claramente en Rusia y en otros lugares, algunos en los Estados Unidos ven el sentimiento anti OGM como parte de un esfuerzo de propaganda ruso para poner en desventaja a los Estados Unidos y beneficiar a Rusia. Un estudio publicado por la Universidad Estatal de Iowa hace un año afirmaba que los artículos de prensa (en contra de los cultivos GM) ampliamente compartidos, provienen de Rusia de manera desproporcionada, y especialmente de la estación de televisión en idioma inglés RT, financiada por el Kremlin. Señalando un supuesto aumento en el sentimiento anti-OGM en Occidente, el estudio afirma que "los operativos rusos aprovechan las redes de desinformación en las redes sociales para amplificar los mensajes anti-OGM existentes". Eso es muy discutido por RT, que afirma que solo cubre historias desde ángulos menos informados. "El debate sobre los OGMs se ha desencadenado desde mucho antes de que RT existiera, y RT cubre este problema como lo hace absolutamente con todos los demás: a través de informes basados ​​en hechos y puntos de vista diferentes, a menudo pasados ​​por alto", dice Anna Belkina, directora de comunicaciones de RT ". "Falsas atribuciones siniestras, motivaciones políticas donde no hay ninguna hace nada más que dañar al público al sofocar un intercambio de ideas honesto". A pesar de la prohibición comercial de producir OGMs en Rusia, los científicos dicen que los políticos de hoy no interfieren con sus estudios en ingeniería genética, y el trabajo que están haciendo finalmente demostrará su valía. “En Rusia, estamos unos años atrás. Hay un ambiente muy conservador aquí, y eso crea un obstáculo para el desarrollo ”, dice el Sr. Volchkov. “Pero en estos días parece que tenemos la mayoría de los problemas que experimentan en otros lugares, y nuestra situación no es tan diferente. El progreso científico es inevitable, y sucederá aquí". Fuente: https://www. csmonitor. com/World/Europe/2019/0109/Russia-s-GMO-debate-looks-a-lot-like-America-s-with-more-geopolitics --- ### 5 frutas genéticamente modificadas: nuevos sabores, resistencia a enfermedades y mayor duración - Published: 2019-01-17 - Modified: 2019-01-18 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/17/5-frutas-geneticamente-modificadas-nuevos-sabores-resistencia-a-enfermedades-y-mayor-duracion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ají, biotecnología, CRISPR, fresa, fruta, frutilla, Fusarium, glifosato, hawaii, hongo, maduración, mancha anillada, manzana arctic, modificada genéticamente, Monsanto, oxidación, papaya, picante, plátano, sabor, tomate, transgénicos, vida poscosecha, virus Las nuevas variedades de cultivos desarrolladas a través de la ingeniería y edición genética prometen combatir enfermedades y ofrecen nuevos sabores atractivos. La mayoría son cultivos aún en fase experimental, pero algunos de ellos ya están en etapa de venta comercial en Estados Unidos. Los tomates Hace una semana científicos brasileños informaron que esperan desarrollar tomates picantes utilizando la técnica de edición genética conocida como CRISPR. Aunque los tomates contienen los genes de los capsaicinoides (los químicos que dan el picor caracerísticos a los ajíes), están inactivos. Sin embargo, CRISPR podría usarse para activarlos. Esto es deseable a nivel agrícola ya que, en comparación con los tomates, los ajíes son difíciles de cultivar, y los capsaicinoides tienen otras aplicaciones útiles además de su sabor, como en el spray de pimienta. Plátanos Nuevos plátanos genéticamente modificados podrían ser resistentes a una enfermedad conocida como "marchitamiento" causada por una nueva cepa virulenta del hongo Fusarium, la cual ha estado atacando plantaciones en todo el mundo. Los investigadores de la start-up Tropic Biosciences, con sede en Norwich, están utilizando técnicas de edición de genes para desarrollar una versión nueva y más resistente de la fruta después de obtener £ 7,5 millones de los inversores. El científico James Dale de la Universidad Tecnológica de Queensland con una plántula de plátano Cavendish transgénico resistente a la cepa fusarium TR4. Imagen: QUT. Frutillas Científicos de Estados Unidos están trabajando en desarrollar frutillas más dulces e incluso con sabor a durazno utilizando CRISPR. Debido a un fallo judicial de la Unión Europea el año pasado, los alimentos editados por CRISPR estarán sujetos a la misma regulación que ha limitado la siembra y venta de cultivos genéticamente modificados (transgénicos) en ese continente. Jugadores importantes en el desarrollo de cultivos CRIPR son las empresas Dow-Dupont y Monsanto (adquirida por Bayer). Manzanas La manzana Arctic es una fruta diseñada para resistir la oxidación después de ser cortada. Actualmente solo están disponibles comercialmente en Estados Unidos en las las variedades golden, fuji y gala,a las cuales se les ha otorgado la aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). De ser aprobados en Europa, tendrían que ser etiquetados como transgénicos. Uno de sus principales beneficios es ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. Manzana Arctic, variedad genéticamente modificada en la cual se eliminó el gen productor de la proteína responsable del proceso de oxidación de la manzana. Papaya El científico Dennis Gonsalves desarrolló la papaya Rainbow (modificada genéticamente), que puede defenderse de la enfermedad de la mancha anillada de la papaya (que casi extinguió la fruta de la isla en la década de 1990) insertando un gen del virus en el código genético de la fruta. La papaya Rainbow se introdujo comercialmente en 1998 y se le atribuye el ahorro de 11 millones de dólares a la industria papayera de Hawaii. Ensayo de campo con papaya transgénica (al medio) y papaya convencional (bordes). Imagen: GMO Pundit. Fuente: https://www. theguardian. com/science/2019/jan/13/the-five-genetically-modified-fruit-edited-bananas-tomatoes --- ### El café podría desaparecer pronto, pero la biotecnología viene a salvarlo - Published: 2019-01-17 - Modified: 2019-01-17 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/17/el-cafe-podria-desaparecer-pronto-pero-la-biotecnologia-viene-a-salvarlo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, café, calentamiento global, calor, cambio climático, coffe, CRISPR, desayuno, enfermedades, extinción, ingeniería genética, plagas, temperatura, transgénics Bebemos café proveniente de apenas 2 variedades de la especie, de más de 100 variedades silvestres. La mayoría de las especies silvestres están en peligro de extinción amenazando la producción comercial. Sin embargo, ya se están usando técnicas de ingeniería genética para desarrollar variedades más resistentes a enfermedades y altas temperaturas. La mayoría de las especies silvestres de café corren el peligro de desaparecer en las próximas décadas. De algunas solo quedan tres o cuatro plantas y de otras no hay noticias desde hace casi un siglo. Una de las amenazadas es la Coffea arabica, de la que proceden la mayor parte de las variedades cultivadas. Aunque solo tres especies tienen hoy interés comercial, la extinción de solo una de las demás amenaza el futuro tanto del café silvestre como el cultivado. Casi el 100% de los 10 millones de toneladas de café en grano que se van a cosechar esta temporada son arábica o robusta (Coffea robusta). Hay una tercera especie (Coffea liberica) que se consume en diversas partes de África, pero su principal valor en el cultivo del cafeto es como injerto en el rizoma de las otras dos especies. En la naturaleza, sin embargo, hay mucho más café. Que se sepa, existen al menos 124 especies silvestres de Coffea. Y la mayoría no son originarias de las tierras húmedas de Etiopía. Las hay en Sierra Leona, en el extremo occidental del continente africano, hasta en el estado de Queensland, al este de Australia. Ahora, investigadores del Real Jardín Botánico de Kew (Reino Unido) han determinado el estado en que se encuentran todas las especies silvestres conocidas de café. Los resultados, apoyados en una década de expediciones sobre el terreno, acaban de ser publicados en Science Advances. De las 124 especies, 75 están amenazadas (el 60%), según los criterios establecidos por la Lista Roja Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El porcentaje de amenazadas sube hasta el 70% si se descuenta del total la casi veintena de especies de las que no hay datos fiables. De 14 no hay información reciente, en buena medida debido a las guerras que han impedido su estudio. De algunas, hace más de un siglo de las que no se tienen noticias y de cinco, todas asiáticas, solo hay pruebas en los herbarios occidentales. Del total, 13 están en peligro crítico de extinción y solo 35 han sido catalogadas como no amenazadas. Aunque el riesgo se da en todo la distribución geográfica del café silvestre, el drama se concentra en Madagascar, con 43 especies amenazadas, Tanzania, con 12, y Camerún, con siete. "Entre las especies amenazadas de extinción están aquellas con potencial para ser usadas en el cultivo y desarrollo de los cafés del futuro", dice el responsable de la investigación del café en Kew principal autor del estudio, Aaron Davis. No se trata solo de que salvar una especie de la desaparición sea un valor en sí mismo, es que, aún sin tener interés comercial hoy, muchas de ellas pueden aportar resistencia a las enfermedades o ser capaces de enfrentar las cada vez más complicadas condiciones climáticas. "El aprovechamiento y desarrollo de los recursos del café silvestre podrían ser determinantes para la sostenibilidad a largo plazo del café", añade Davis. Los autores del estudio clasificaron todas las especies en tres grupos según su actual y previsible relevancia futura para el cultivo comercial del café. En un primer grupo situaron a las parientes silvestres del arabica, el robusta y el liberica, además del Coffea eugenioides, un antecesor del primero. Su cercanía genética con las especies comerciales las convierten en reservas vitales para la renovación de su acervo genético. En un segundo grupo incluyeron 38 especies que, aunque no hibridan de forma natural con las comerciales, sí podrían aportar mejoras en resistencia, aromas, rendimiento... mediante las modernas técnicas agronómicas. En el último grupo hay 82 especies sin interés comercial ahora, aunque podrían ser aprovechables gracias a la ingeniería genética. El café arabica es originario de las tierras altas de Etiopía. La principal especie amenazada, del primer grupo, es la arabica, sobre la que se basa el cultivo del café. Del segundo grupo, hay otras 23 especies en peligro. Y del resto, otras 51 especies. Para comprender el alcance de estas cifras y porcentajes, se pueden comparar con el estado general de la conservación de las plantas. Mientras que en el conjunto del reino vegetal, solo el 22% de las especies están amenazadas, lo están casi tres de cada cuatro cafeteras. Entre las causas hay una natural y el resto de origen humano. La primera es la propia rigidez biológica del café. A pesar de que las variedades comerciales están presenten en todas las regiones tropicales del planeta, la mayoría de las especies silvestres se dan en franjas geográficas reducidas y localizadas, muy adaptadas a las condiciones locales. Por eso, perturbaciones humanas como la pérdida del hábitat, el avance de la agricultura o efectos del cambio climático como la reducción de la temporada de lluvias y el aumento de los días de calor, están afectando la resiliencia de los cafetales silvestres. "En el café el tema es crítico. Solo hay dos especies que se usan comercialmente y de estas se utiliza solo una pequeña parte de la variablidad genética", recuerda el director del Centro Nacional de Investigaciones de Café de Colombia (Cenicafe), Álvaro León Gaitán, no relacionado con este estudio. "El problema es que en la medida en que cambian las condiciones de cultivo, toca cambiar las plantas y la poca diversidad genética utilizada en las variedades comerciales no da para seleccionar nuevos tipos de plantas", añade. De ahí la importancia de las especies silvestres, que pueden tener genes con respuestas a estos problemas. "Sin embargo, en el caso de arabica, se han degradado los bosques naturales de Etiopía y Sudán del Sur donde se originó la especie, por lo que se debe recurrir a las colecciones de germoplasma que se recolectaron en los años 60", completa el responsable de Cenicafe. Pero el problema de la conservación in situ se agrava porque muchas de las especies silvestres no tienen copias de respaldo fuera. Buena parte de la biodiversidad vegetal (y animal) cuenta con estrategias de conservación ex situ. Ya sean los decimonónicos jardines botánicos, los herbarios o los bancos de semillas o de germoplasma, en varios sitios del planeta se guardan recursos de la mayoría de las plantas de interés para los humanos.   Aquí, mientras el 71% de los 63 principales cultivos humanos cuenta con alguna copia de seguridad, solo la tienen un tercio de las especies cafeteras. Plantaciones de café en Colombia. "A diferencia del frijol o el maíz, la viabilidad de las semillas de café se reduce significativamente si estas son secadas y congeladas (el embrión muere)", recuerda la investigadora del Global Crop Diversity Trust, Nora Castañeda, autora de aquel estudio con los 63 principales cultivos. "Por eso, es necesario contar con otras alternativas para la conservación de estos recursos genéticos, como los bancos de germoplasma de campo, cultivos in vitro, criopreservación, parques naturales e incluso en las mismas fincas de los productores", añade la científica colombiana. El objetivo de esta organización internacional, con sede en Bonn (Alemania) es preservar la diversidad de cultivos para proteger la seguridad alimentaria mundial. Para Castañeda, los resultados del estudio (en el que no ha intervenido) son un reflejo del estado de vulnerabilidad de la vida silvestre en el planeta en general. "Sin embargo, no deja de sorprender que los parientes del café se encuentren dentro del grupo de plantas con mayor riesgo de extinción y que, además, son vulnerables pues carecen de acciones concretas para su conservación", dice en un correo. En 2017, en colaboración con el World Coffee Research, su organización publicó una estrategia global para la conservación del café. Estimaron que harían falta apenas 25 millones de dólares (casi 22 millones de euros) para "conservar en perpetuidad recursos genéticos de café que en este momento se encuentran en colecciones clave", destaca la científica colombiana. Extra: Modificación y edición genética para salvar al café Dentro del contexto del calentamiento global y la aparición de plagas más virulentas (como la roya), el desarrollo de variedades modificadas con ingeniería genética podría ofrecer café resistente a ambos desafíos, especialmente cuando su genoma ha sido recientemente decodificado, pero todo dependerá de la aceptación de los consumidores. Anteriormente con la tecnología de modificación genética moderna se puso salvar a la papaya de Hawaii de su desaparición por el virus de la mancha anillada, y actualmente se utiliza el mismo enfoque para evitar la desaparición del plátano, cacao (materia prima del chocolate), naranja de florida, castaño americano y otras planta y árboles.   Fuente: https://elpais. com/elpais/2019/01/16/ciencia/1547618734_434560. html Estudio: http://advances. sciencemag. org/content/5/1/eaav3473 --- ### Experto de la Academia de Ciencias de Cuba: "Sin transgénicos se muere de hambre un tercio de la humanidad" - Published: 2019-01-15 - Modified: 2019-01-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/15/experto-de-la-academia-de-ciencias-de-cuba-sin-transgenicos-se-muere-de-hambre-1-3-de-la-humanidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agroecología, alimentación, biotecnología, Cuba, cultivo, ecológico, Estados Unidos, genéticamente modificado, glifosato, guerra, hambre, medio ambiente, monopolio, Monsanto, OGM, orgánico, transgénico "Si mañana no existieran los cultivos transgénicos en el mundo se moriría de hambre una tercera parte de la humanidad", advierte Luis Montero, coordinador de Ciencias Naturales y Exactas de la Academia de Ciencias de Cuba, en 'Entrevista', de RT. El Doctor en Ciencias Químicas asegura que no hay causas ignotas en los transgénicos y hoy podemos predecir prácticamente cualquier daño que puede ocurrir en el futuro. Incluso pide a los agroecólogos adoptar estos cultivos seguros para hacer más productivas y sustentables sus granjas. En una nueva edición de 'Entrevista', de RT, el coordinador de Ciencias Naturales y Exactas de la Academia de Ciencias de Cuba, Luis Montero, ofreció su opinión respecto al uso de transgénicos en la producción de alimentos: "El debate surge de la no completa comprensión acerca de qué estamos tratando", comenzó. "Los seres humanos, desde que aparecimos en la Tierra, estamos creando organismos transgénicos. Hemos seleccionado seres vivos para facilitar la procreación de los que más nos convienen", pero desde que aparecieron las técnicas biotecnológicas se sabe qué se está haciendo, destacó este especialista. Respecto a las críticas de otros científicos y diferentes organizaciones ecologistas, Montero hizo hincapié en que se puede tener "la mejor intención del mundo" pero, si no se hace "un estudio ecológico del entorno" y no se valoran las posibles "consecuencias negativas", se puede provocar un perjuicio. En cualquier caso, "el daño no es del procedimiento científico, sino de la irresponsabilidad" de quien lo aplica.  Para reforzar su argumento, apuntó que "entre el 90 % y el 95 % de las principales cosechas del mundo (maíz, algodón, soya) son transgénicas y no ha ocurrido una catástrofe ecológica". "Eso de que en el futuro se sabrá que pueden hacer los transgénicos, absolutamente no. Tu sabes perfectamente que puede y no puede ser tóxico. Son muy pocas las cosas que tu te lanzas sin saber que puede pasar. Hoy en día el conocimiento que se tiene es suficiente como para predecir practicamente cualquier daño que puede ocurrir en la acumulación de sustancias extrañas. Y no producen sustancias extrañas definitivamente" explicó el experto. Un futuro inviable sin transgénicos y tecnología agrícola Respecto a la posibilidad de cambiar la matriz productiva y pasar a un modelo agroecológico, Luis Montero fue categórico: "En estos casos, pretendo ver a quién beneficia y a quién perjudica. Si tu pretendes defender la humanidad, tienes que defender que toda la humanidad se alimente", sentenció. Al ser consultado sobre ONGs como Greenpeace que se oponen a esta tecnología, Montero afirmó que "si tu pretendes defender determinadas creencias, tendencias o determinadas convicciones que todo el mundo tiene derecho a tenerlas siempre que no perjudiquen a nadie, pueden estar detrás de estos". "Es muy hermoso el mundo lo más natural posible. Pero yo he conocido casos por ejemplo de un simple trabajador en el área química de una universidad latinoamericana; fue asesinado porque se suponía que esa facultad de química estaba promoviendo a personas que formaban productos químicos que eran dañinos al ser humano. " "Si no hubiera productos químicos que defendieran a la humanidad de las plagas y que procuraran captar nitrógeno de la atmósfera para alimentar a la gente, no existiríamos tres cuartas partes de la humanidad que existe en este momento" agregó. Este químico aún más duro fue al asegurar que "es dañino cualquier proceso de negación de la tecnología", ya que "pretender que es más sano vivir como se vivía en las cavernas no es nada progresista". Además, "si mañana no existieran los cultivos transgénicos en el mundo, se moriría de hambre una tercera parte de la humanidad". El experto consideró que no estar de acuerdo con "políticas monopólicas" no quiere decir estar "en contra de la tecnología", porque si una transnacional "implanta determinadas tecnologías sobre bases de engaño o estafas, o conocer a priori daños y no decirlo... el hecho de que eso exista no quiere decir que yo deba ir contra la tecnología". En respuesta al periodista si es que renunciar a los transgénicos sería entonces una utopía, Montero respondió que "renunciar a los transgénicos no es una utopía, es una barbaridad" que podría "provocar guerra y generar condiciones de inhabitabilidad en el mundo". "Si mañana se dejará de producir nitrógeno por Haber y Bosch, y se eliminaran los transgénicos, la humanidad tendría que reducirse a 1. 000 o 1. 500 millones. ¿Y esas muertes quien las paga? Por que son muertes por hambre. Son miles de bombas atómicas renunciar a la ciencia y tecnología en ese sentido. " La agroecología necesita transgénicos Al ser consultado sobre la posición contraria de los agroecologista a los OGMs, y su desacuerdo con el uso de insumos y pesticidas sintéticos en agricultura convencional, Montero afirma que "Para producir los alimentos que 100 agroecólogos pueden producir en condiciones agroecológicas, dos granjeros adecuadamente preparados y advertidos de los desbalances que pueden causar, pueden producirlo igualmente. Las relaciones son cuantiosas". "Yo diría que lo mejor sería que la agricultura agroecológica también asimile las nuevas tecnologías y pueda hacerse más productiva, incluyendo los transgénicos, porque quizás sabrían hacer las cosas mejor que los granjeros que le compran la tecnología a una transnacional. " Remarca que "no hay una contradicción entre una buena agroecología y los organismos genéticamente modificados, no hay contradicción alguna. Úselos por favor. " Agrega que "cualquier agroecólogo que selecciona la mejor semilla para mango o papa, ese agroecólogo esta haciendo uso de la ciencia y tecnología; esta seleccionando artificialmente, no naturalmente un determinado organismo". Comunicación pública de la ciencia En el bloque final de la entrevista Montero es consultado por el aparente fracaso de la comunidad científica (no ligada a empresas ni transnacionales) en revertir la opinión pública negativa sobre los transgénicos. "Yo pienso que lo científicos no estamos demasiado preparados para ser comerciantes o productores, los científicos estamos preparados para producir conocimiento. Lo que muchas veces falla es la vinculación entre nuestra producción de conocimiento y los mejores intereses productivos y económicos por el bien de la humanidad. Estos han estado siempre en manos de las personas que pretenden enriquecerse, no de quienes pretenden crear bienestar para todos. " "Nosotros como científicos producimos el conocimiento, y cuando tenemos estas ideas, no somos capaces ni estamos preparados... ni siquiera debemos ser los que lo deben hacer. Debería haber organizaciones populares, estatales que sin interés de lucro promovieran la generalización de estos logros. Existen también en el mundo comercial fundaciones que hacen estas cosas sin interés de lucro", opina al respecto. "De los Premios Nobel que firmaron el famoso documento que creó una discusión en este asunto, yo conozco a algunos, y son personas con una ética prístina, con formidable conocimiento del mundo, y lo firmaron responsablemente. Yo no conozco que ninguno de ellos sea un negociante o que busca el lucro con el conocimiento, todo lo contrario. El premio que les dieron cuando fueron Premio Nobel es quizás lo que gana en un día uno de los grandes comerciantes que lucra con los conocimientos tecnológicos" finalizó. https://www. youtube. com/watch? v=eAA6lKMXYwA Adaptado desde: https://actualidad. rt. com/programas/entrevista/301977-luis-montero-coordinador-ciencias-naturales-cuba --- ### La principal razón de la oposición a los cultivos transgénicos sería el desconocimiento > Las personas que sostienen las opiniones más extremas que se oponen a los alimentos transgénicos creen que saben más sobre este tema, pero en realidad saben menos, según una nueva investigación. - Published: 2019-01-15 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/15/estudio-anti-transgenicos-creen-saber-mucho-del-tema-pero-son-los-que-menos-saben/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alergia, alimentos, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, cáncer, ciencia, cultivo, educación, glifosato, Monsanto, orgánico, saludable, Séralini, terapia genética, transgénico, vacunas Hallazgo clave del estudio es que cuanto más firmemente las personas informan que se oponen a los alimentos modificados genéticamente, más informados creen que están en el tema, pero menor es su puntuación en una prueba de conocimiento real. Las personas que sostienen las opiniones más extremas que se oponen a los alimentos transgénicos creen que saben más sobre este tema, pero en realidad saben menos, según una nueva investigación. El documento, publicado este lunes en la revista científica Nature Human Behavior, fue una colaboración entre investigadores de la Universidad de Colorado Boulder (Inglaterra), la Universidad de Toronto (Canadá) y las Universidades de Washington y Pennsylvania (Estados Unidos). Los investigadores preguntaron a más de 2. 000 estadounidenses y adultos europeos por sus opiniones sobre los alimentos genéticamente modificados o transgénicos. Las encuestas intentaron determinar qué tan bien entendían a los alimentos transgénicos y luego probaron cuánto sabían realmente con una batería de preguntas verdaderas y falsas sobre aspectos generales del tema. A pesar del consenso científico de que los transgénicos son seguros para el consumo humano y tienen el potencial de proporcionar importantes beneficios nutricionales, muchas personas se oponen a su uso. Más del 90% de los encuestados del estudio informaron algún nivel de oposición a los alimentos transgénicos. El hallazgo clave del estudio es que cuanto más firmemente las personas informan que se oponen a los alimentos transgénicos, más informados creen que están en el tema, sin embargo menor es su puntuación en una prueba de conocimiento general. Psicología del extremismo "Este resultado es perverso, pero es consistente con investigaciones anteriores sobre la psicología del extremismo", dijo Phil Fernbach, autor principal del estudio y profesor de en la Escuela de Negocios de Leeds. "Las opiniones extremas a menudo se derivan de que las personas sienten que entienden temas complejos mejor que lo que realmente los entienden", fundamentó. Una consecuencia potencial del fenómeno, según los autores del artículo, es que las personas que menos saben sobre temas científicos importantes probablemente sigan así, porque no pueden buscar, o estar abiertos a, nuevos conocimientos.   "Nuestros hallazgos sugieren que cambiar las mentes de las personas primero requiere que aprecien lo que no saben", dijo el coautor del estudio Nicholas Light, candidato a doctor de la Leeds School of Business. "Sin este primer paso, los esfuerzos educativos podrían no ser suficientes para alinear a las personas con el consenso científico". Más allá de los alimentos modificados genéticamente Los autores del estudio también exploraron otros temas, como la terapia génica y la negación del cambio climático. Encontraron los mismos resultados (que en OGMs) para la terapia génica pero el patrón no surgió para la negación del cambio climático. Los investigadores plantean la hipótesis de que el debate sobre el cambio climático se ha polarizado tanto políticamente que las actitudes de las personas dependen más de a qué grupo de pensamiento se afilian que de cúanto saben sobre el tema. Fernbach y Light planean continuar investigando con esta metodología en otros temas como las vacunas, la energía nuclear y la medicina homeopática. En Chile, el director ejecutivo de ChileBio, el doctor en Ciencias Biológicas Miguel Ángel Sánchez, explica que Chile no está ajeno a estas tendencias. “Es común escuchar opiniones sobre los cultivos transgénicos, la biotecnología, la agricultura, sin tener ni entender los conceptos básicos sobre la materia”. A juicio del experto muchas veces tienen amplia tribuna personas que que hablan con desconocimiento y mucha seguridad. “Esto confunde a la ciudadanía y genera oposición a las nuevas tecnologías en base a prejuicios, ideologías y teorías conspirativas”, recalca. La investigación fue financiada por el proyecto Humility & Conviction in Public Life en la Universidad de Connecticut, el Centro de Ética y Responsabilidad Social en CU Boulder, la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos y el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Fuente: https://www. colorado. edu/today/2019/01/11/genetically-modified-food-opponents-know-less-they-think-research-finds Estudio: https://www. nature. com/articles/s41562-018-0520-3 --- ### Descubrimiento permitirá desarrollar mejores cultivos para biocombustibles - Published: 2019-01-11 - Modified: 2019-01-11 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/11/como-las-plantas-regulan-la-deposicion-de-azucar-en-las-paredes-celulares/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biocombustible, bioenergía, biotecnología, hierba, ingeniería genética, modificacion genética, pared celular, pasto, sorgo En diversos esfuerzos recientes, los investigadores quieren diseñar cultivos de bioenergía para acumular grandes cantidades de azúcares fáciles de usar. Investigadores del Centro de Investigación de Bioenergía de Great Lakes (GLBRC) en Estados Unidos identificaron una parte importante del proceso de producción de azúcar en un pasto frondoso modelo. Descubrieron un factor de transcripción (que activa y desactiva un gen). El gen desencadena la síntesis de un azúcar, llamado glucano de enlace mixto (MLG). La caracterización de genes posteriores regulados por este factor de transcripción proporciona información sobre cómo las plantas producen MLG. Esta información es vital para superar los defectos de crecimiento asociados con las plantas modificadas para producir grandes cantidades de MLG. Para producir combustibles a partir de pastos u otras plantas, los científicos a menudo se centran en ciertos azúcares, como el glucano de enlace mixto. La comprensión de los genes que producen y reestructuran dichos azúcares debería llevar a una mejor comprensión de cómo el sorgo bioenergético almacena el azúcar en las paredes celulares. Con tal información, los investigadores del Centro de Investigación de Bioenergía pretenden diseñar cultivos de bioenergía como el sorgo para acumular grandes cantidades de azúcar en el tallo. Su objetivo es hacerlo sin interrumpir el crecimiento de las plantas. Dentro de la hoja larga y la vaina de la hoja de una hierba modelo, las plantas almacenan un azúcar de seis carbonos (rojo, inmunomarcaje). Comprender cómo las plantas empacan en el azúcar podría ayudar en el diseño genético de plantas de sorgo que produzcan más azúcares para los biocombustibles. El glucano de enlace mixto (MLG) es un polisacárido rico en energía que se encuentra en niveles altos en algunas paredes celulares de endospermo de hierbas y en cantidades más bajas en otros tejidos. Los genes F similares a la sintetasa de celulosa y los genes H similares a la sintetasa de celulosa sintetizan MLG, pero se desconoce si otros genes participan en la producción y reestructuración de MLG. Al trabajar con el pasto modelo Brachypodium distachyon, los investigadores del GLBRC identificaron un factor de transcripción de la familia Trihelix (BdTHX1) que está altamente coexpresado con el gen BdCSLF6 y que parece ayudar a regular la biosíntesis de MLG. Mostraron que la proteína BdTHX1 se puede unir con alta afinidad a BdCSLF6 así como a BdXTH8, que codifica una endotransglucosilasa específica para el pasto, una enzima involucrada en la estructuración de la pared celular. El equipo encontró que BdXTH8 interactúa preferentemente con MLG y xiloglucanos, lo que sugiere que puede mediar su unión en tejidos vegetales. Además, los brotes de B. distachyon que crecieron a partir de células que expresaban en exceso BdTHX1 mostraron un crecimiento anormal y muerte prematura. Estos resultados indican que el factor de transcripción BdTHX1 probablemente juega un papel importante en la biosíntesis y reestructuración de MLG al regular la expresión de BdCSLF6 y BdXTH8. Este conocimiento será fundamental para la modificación genética del sorgo bioenergético a fin de que acumule grandes cantidades de MLG en el tejido del tallo. Fuente: https://science. energy. gov/ber/highlights/2018/ber-2018-12-k/ Estudio: http://www. plantphysiol. org/content/178/3/1207 --- ### Michael Gove: "Edición genética y alimentos de laboratorio formarán parte de la revolución agrícola" - Published: 2019-01-10 - Modified: 2019-01-11 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/10/ministro-del-reino-unido-edicion-genetica-y-alimentos-de-laboratorio-formaran-parte-de-la-revolucion-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura vertical, biología sintética, biotecnología, carne de laboratorio, CRISPR, cultivo celular, edición genética, Inglaterra, mejoramiento genético, Reino Unido, transgénicos El Secretario de Medio Ambiente y Agricultura del Reino Unido, Michael Gove, usó su discurso en la Conferencia de Agricultura de Oxford de este año para reiterar su apoyo a los nuevos métodos de producción de alimentos como la carne y la leche cultivadas en laboratorio y la edición de genes. Gove dijo a los delegados que reconoció la necesidad de que los agricultores tengan la certeza de planificar, invertir y producir a largo plazo. Añadió que podría haber un mundo de oportunidades para la agricultura británica, pero solo si la industria abarca oportunidades fuera de la Unión Europea y una revolución tecnológica. Otros puntos clave incluían el compromiso de defender la inversión a largo plazo en la agricultura británica antes de la Revisión del Gasto. El Director no-ejecutivo de DEFRA, el empresario de alimentos Henry Dimbleby, liderará el desarrollo de una nueva Estrategia de Alimentos, visitará campos y productores de alimentos y trabajará con personas de toda la industria. Revolución Tecnológica Gove dijo que creía que el acuerdo permitiría al Reino Unido seguir adelante con las reformas que pueden poner a Gran Bretaña en una "posición de liderazgo mundial", tanto en términos de producción de alimentos como de gestión ambiental. Agregó que la nación estaba "al borde de otra revolución en la forma en que producimos nuestros alimentos". El Secretario de Medio Ambiente también prometió inversiones en investigación, desarrollo e innovación. "Acelerar los avances tecnológicos, como el impulso hacia la inteligencia artificial, el análisis más sofisticado de big data, el aprendizaje automático y la robótica, nos permitirá mejorar dramáticamente la productividad en las tierras de cultivo", dijo. "La edición de genes ofrece la promesa de acelerar dramáticamente las ganancias que hemos obtenido mediante el mejoramiento selectivo en el pasado". “La capacidad de ayudar a la madre naturaleza al impulsar el proceso de evolución a mayor velocidad debería permitirnos desarrollar variedades de plantas y cultivos que sean más resistentes a las enfermedades y plagas y menos dependientes de la protección química y fertilizantes. Serán de mayor rendimiento y más sostenibles para el medio ambiente" agregó. “La agricultura vertical, con verduras cultivadas en ambientes interiores controlados por temperatura, humedad y nutrición también puede garantizar mejoras en el rendimiento y al mismo tiempo limitar las externalidades ambientales. Y, por supuesto, las granjas verticales no solo minimizan el uso de la tierra sino que, por supuesto, pueden ubicarse cerca de los centros de población urbanos a los que sirven". “También es probable que veamos cada vez más nuestra necesidad de proteínas satisfechas por la acuicultura y la agricultura celular. La piscicultura es una forma cada vez más eficiente de utilizar los cultivos para generar proteínas nutritivas. Y los avances en biología sintética pueden permitirnos crear productos animales tradicionales, desde gelatina y claras de huevo hasta leche e incluso carne, en laboratorios". "El potencial de Gran Bretaña para liderar en esta revolución es enorme". Acuerdo de Retiro En su discurso, Gove también reiteró su apoyo al acuerdo Brexit del Primer Ministro, que hará que el Reino Unido abandone la Política Agrícola Común de la UE mientras evita la "turbulencia" de una salida sin acuerdo. Dijo: "Una semana puede ser mucho tiempo en política, pero la agricultura requiere paciencia y previsión para ver más allá de lo inmediato y explorar el horizonte lejano. Es un negocio por excelencia a largo plazo, que se beneficia de la mayor certeza posible sobre el futuro. “Si bien no puedo anticiparme al resultado de la Revisión de Gastos del Gobierno a finales de este año, puedo continuar demostrando el caso y aplicando las políticas que sustentan la inversión a largo plazo en la agricultura británica y la economía rural... También es una de las razones por las que espero que mis colegas en el Parlamento apoyen el acuerdo del Primer Ministro. No es perfecto, pero no hagamos perfecto al enemigo de lo bueno. “No solo nos da un período de transición de 21 meses en el que el acceso actual no se ve afectado por completo, sino que también nos permite mantener un acceso continuo sin aranceles y sin cuotas a los mercados de la UE para nuestros exportadores después de eso". "Nos permite en gran medida desviarnos de la regulación de la UE después de la transición, dejar la Política Agrícola Común y terminar todos los pagos obligatorios a la UE" finalizó el secretario. Fuente: https://www. agriland. co. uk/farming-news/gove-gene-editing-and-lab-grown-food-will-be-part-of-the-ag-revolution/ --- ### Científicos piden revisar políticas internacionales que prohíben árboles genéticamente modificados - Published: 2019-01-10 - Modified: 2019-01-10 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/10/cientificos-piden-revisar-politicas-internacionales-que-prohiben-arboles-geneticamente-modificados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, Alianza de la Ciencia, árbol, biotecnología, bosque, cambio climático, forestal, genéticamente modificado, plaga, recombinante, transgénico, Universidad de Cornell Una coalición de científicos del sector forestal y la Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell lanzaron una petición que solicita una revisión inmediata de las políticas internacionales que dificultan la investigación sobre el uso de la biotecnología para mejorar la salud de los bosques. Esta petición está programada para resaltar la publicación de un informe de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, "El potencial de la biotecnología para abordar la salud de los bosques", que identifica a la biotecnología como una herramienta clave para ayudar a gestionar la salud de los bosques y las epidemias de plagas asociadas. La petición pide al Forest Stewardship Council (FSC) y al Programa para la Aprobación de la Certificación Forestal, dos organismos de certificación clave en Estados Unidos, que reconsideren su prohibición de los árboles modificados genéticamente y los pongan en línea con la evidencia científica actual. "Los bosques son fuentes extraordinariamente importantes de productos renovables y también brindan importantes servicios ecosistémicos, pero están sometidos a un mayor estrés", dijo Steve Strauss, de la Universidad Estatal de Oregón. "Esto se debe a una variedad de razones, como la creciente demanda de productos, así como el cambio climático y la proliferación de plagas forestales". La investigación biotecnológica puede contener soluciones, pero esa investigación está paralizada porque los árboles que han sido modificados utilizando ADN recombinante (formado al dirigir cambios específicos en el ADN nativo de un organismo o por la combinación de material genético de diferentes organismos) no se permiten en bosques certificados. "Los sistemas de certificación forestal sostenible están en una buena posición para asumir un papel de liderazgo con los árboles biotecnológicos utilizados de manera responsable", dijo Adam Costanza, un científico investigador principal del National Council for Air and Stream Improvement. "No podemos darnos el lujo de dar la espalda a herramientas que podrían detener las plagas de los bosques, aumentar la productividad y combatir los climas cambiantes". Sin embargo, la prohibición actual impide a los investigadores estudiar los árboles con ADN recombinante (ADNr) en tierras certificadas por cualquier motivo, incluso para salvar una especie de árbol nativo contra una plaga invasora. También se les impide usar organismos con ADNr para el control biológico, a pesar de los avances en la edición de genes que pueden aumentar la precisión y reducir los efectos fuera de objetivo. Las tierras forestales certificadas (en Estados Unidos) según esos estándares ascienden a aproximadamente 470 millones de hectáreas, un área mayor que Australia. La prohibición incluye métodos de edición de genes como CRISPR, el sistema más preciso para mejorar las características beneficiosas de un organismo. "Incluso la investigación de árboles con ADNr fuera de las áreas forestales certificadas se limita al punto de impedir que una organización desarrolle un árbol útil", afirma la petición. “El FSC prohíbe a las organizaciones que están directa o indirectamente involucradas en la introducción de organismos genéticamente modificados en las operaciones forestales. El resultado de estas prohibiciones y restricciones de investigación es detener lo que los sistemas de manejo forestal sostenible exigen como necesario antes de tomar una decisión informada: información”. La prohibición del ADNr es contraria al hecho de que una variedad de otras biotecnologías, incluidas la selección molecular, la hibridación, el injerto y la propagación vegetativa, han sido aceptadas como herramientas seguras y útiles para promover la productividad forestal y la adaptación al estrés. Strauss dijo que los organismos de certificación creen que no se pueden realizar investigaciones con árboles con ADNr de manera segura, una visión que ha sido refutada por muchos años de ciencia llevada a cabo en todo el mundo. "Los ensayos aprobados por el gobierno tienen un registro de seguridad que va más allá de lo esperado para otros tipos de investigación genética forestal", dijo. "La nueva tecnología siempre exige una mejora y supervisión continua, por lo que, en lugar de prohibir la investigación de ADNr en bosques certificados, estos sistemas de manejo deberían alentar el desarrollo y la evaluación cuidadosa de las opciones de ADNr". Strauss destacó que la petición no respalda todos los usos del ADNr en la silvicultura ni aboga por el uso sin restricciones. "Estas tecnologías son... nuevas herramientas que requieren investigación científica para evaluarlas y refinarlas caso por caso", afirma la petición. "Dadas las crecientes amenazas a los bosques, la necesidad de una mayor producción de productos forestales sostenibles y renovables y los servicios ecológicos, y el creciente poder y precisión de las biotecnologías, creemos que la investigación de ADNr no debe estar excluida de bosques certificados". Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2019/01/petition-seeks-review-international-policies-banning-biotech-trees/ Petitorio: https://www. gopetition. com/petitions/petition-in-support-of-modern-forest-biotechnology. html --- ### Arroz biotecnológico con mayor producción de granos para combatir el hambre - Published: 2019-01-10 - Modified: 2019-01-10 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/10/arroz-biotecnologico-con-mayor-produccion-de-granos-para-combatir-el-hambre/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arroz, biotecnología, CO2, comida, dioxido de cárbono, fotorrespiración, fotosíntesis, genéticamente modificado, glifosato, grano, hambre, Monsanto, oxígeno, rendimiento, transgénico Un nuevo enfoque con ingeniería genética para impulsar la fotosíntesis en las plantas de arroz podría aumentar el rendimiento de grano hasta en un 27%, según un estudio publicado hoy en la revista Molecular Plant. El enfoque, llamado "bypass de GOC", enriquece las células vegetales con el CO2 que normalmente se pierde a través de un proceso metabólico llamado fotorrespiración. Las plantas modificadas genéticamente crecieron más verdes y grandes y mostraron una mayor eficiencia fotosintética y productividad en condiciones de campo, con ventajas particulares en luz brillante. "La escasez de alimentos relacionada con el crecimiento de la población mundial será un grave problema que nuestro planeta deberá enfrentar", dice el autor principal del estudio, Xin-Xiang Peng, de la Universidad Agrícola del Sur de China en Guangzhou, China. "Nuestro estudio podría tener un gran impacto en este problema al aumentar significativamente el rendimiento del arroz, especialmente en áreas con luz brillante". La mejora biotecnológica del arroz, un cultivo alimentario básico en todo el mundo, tiene una gran importancia práctica, especialmente en vista de la necesidad de una mayor productividad debido al crecimiento de la población mundial y la reducción de los suelos cultivables. Pero los aumentos en el rendimiento del arroz y otros cultivos importantes han sido escasos en los últimos años, y el rendimiento de los cultivos parece estar alcanzando un límite de potencial máximo. El enfoque genético principal para aumentar el potencial de rendimiento de los cultivos principales se centra en la fotosíntesis, el proceso bioquímico en el que el dióxido de carbono (CO2) y el agua se convierten en oxígeno (O2) y compuestos de azúcar ricos en energía que estimulan el crecimiento de las plantas. Una forma de aumentar la fotosíntesis es evitar la fotorrespiración, un proceso dependiente de la luz en el que se absorbe O2 y se libera CO2. El costo de la fotorrespiración es masivo. La eliminación de la fotorrespiración podría resultar en un aumento de hasta un 55% en la fotosíntesis, colocando la fotorrespiración en el centro de un intento por mejorar la eficiencia y el rendimiento fotosintético. En los últimos años, se han introducido tres "bypasses" fotorrespiratorios en las plantas, y dos de ellos llevaron a aumentos observables en la fotosíntesis y el rendimiento de la biomasa. Pero la mayoría de los experimentos se llevaron a cabo utilizando el organismo modelo Arabidopsis, y los aumentos generalmente se han observado en condiciones de clima controlado, con poca luz y días cortos. "Por lo que sabemos, nuestro estudio es el primero que probó el bypass de fotorrespiración en el arroz", dice el coautor Zheng-Hui He, de la Universidad Estatal de San Francisco. En el nuevo estudio, los investigadores desarrollaron una estrategia para desviar esencialmente el CO2 de la fotorrespiración hacia la fotosíntesis. Convirtieron una molécula llamada glicolato (que se produce a través de la fotorrespiración) en CO2 utilizando tres enzimas de arroz: glicolato oxidasa, oxalato oxidasa y catalasa. Para implementar el bypass de GOC (que recibió su nombre por las tres enzimas) los investigadores introdujeron genes que codifican las enzimas en los cloroplastos de arroz, orgánulos donde se produce la fotosíntesis en las células vegetales. Como resultado, la tasa de fotorrespiración se suprimió en un 18% -31% en comparación con la normal, y la tasa fotosintética neta aumentó en un 15% -22%, principalmente debido a las mayores concentraciones de CO2 celular utilizado para la fotosíntesis. En comparación con las plantas que no fueron diseñadas genéticamente, las plantas GOC fueron consistentemente más verdes y más grandes, con un peso seco sobre el suelo que fue 14% -35% más alto. Además, los granos de almidón crecieron en tamaño en un 100% y aumentaron en número por celda en un 37%. En la temporada de siembra de primavera, el rendimiento del grano mejoró entre un 7% y un 27%. Espigas de arroz normal (WT) y el arroz GOC modificado. En el futuro, los investigadores planean optimizar el rendimiento de las plantas mejoradas en el campo colocando el mismo bypass metabólico en otras variedades de arroz. También les gustaría aplicar el mismo enfoque a otras plantas como las papas. "Nuestras plantas modificadas podrían desplegarse en campos a una escala mayor después de evaluaciones adicionales realizadas por investigadores independientes y agencias gubernamentales", dice Peng. "Aunque no esperamos que este enfoque afecte el sabor de estas plantas, tanto la calidad nutricional como el sabor aún deben ser evaluados exhaustivamente por laboratorios independientes y agencias gubernamentales". Fuente: https://phys. org/news/2019-01-rice-photosynthesis. html Estudio: https://www. cell. com/molecular-plant/fulltext/S1674-2052(18)30370-8 --- ### Brasileños desarrollarán tomates picantes mediante edición genética - Published: 2019-01-09 - Modified: 2019-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/09/brasilenos-piensan-desarrollar-tomates-picantes-mediante-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ají, biotecnología, Brasil, capsaicinoide, Chile, CRISPR, edición genética, ingeniería genética, mejoramiento genético, modificado genéticamente, picante, pimiento, salud, tomate, transgénicos ¿Te gusta la comida picante? Ingenieros genéticos de Brasil creen que podrían desarrollar pronto tomates igual de picante que un ají.  Aunque las plantas de tomate y ají se separaron desde un ancestro común hace millones de años, los tomates todavía poseen la vía genética necesaria para producir capsaicinoides, las moléculas que producen el picor del ají. Los científicos brasileños piensan volver a activar esta vía en el tomate utilizando edición genética con CRISPR. El ají (también llamado chile o pimiento), desde una perspectiva evolutiva es el primo perdido y picoso del del tomate. Se separaron de un ancestro común hace 19 millones de años, pero aún comparten parte del mismo ADN. Mientras que la planta de tomate tenía un fruto carnoso, rico en nutrientes y que producía abundantes cosechas, la planta de ají, más difícil desde el punto de vista agrícola, se puso a la defensiva desarrollando capsaicinoides (las moléculas que dan a los ajíes su sabor picante) para protegerse de los depredadores. Con las nuevas técnicas de edición de genes, podría ser posible, aunque desafiante, hacer que un tomate produzca capsaicinoides también, afirma un grupo de científicos brasileños en un nuevo artículo de opinión publicado el 7 de enero en la revista Trends in Plant Science. Su objetivo no es comenzar una nueva moda culinaria, aunque no esté completamente fuera de la mesa, sino tener un medio más fácil de producir grandes cantidades de capsaicinoides con fines comerciales. Las moléculas tienen propiedades nutricionales y antibióticas y se utilizan en analgésicos y spray de pimienta. "Rediseñar la ruta genética del capsaicinoide en el tomate facilitaría y abarataría la producción de este compuesto, que tiene aplicaciones muy interesantes", dice el autor principal Agustin Zsögön, un biólogo de plantas de la Universidad Federal de Viçosa en Brasil, cuyo grupo está trabajando hacia este objetivo. "Tenemos las herramientas lo suficientemente poderosas para modificar el genoma de cualquier especie; el desafío es saber qué gen modificar y dónde". El sabor picante que agregan los capsaicinoides no es un sabor como tal, sino una reacción al dolor. Activan las células nerviosas en la lengua que tratan el dolor inducido por el calor, que el cerebro interpreta como una sensación de ardor. La evidencia sugiere que la evolución de los capsaicinoides ayudó a que los ajíes disuadieran a los pequeños mamíferos de comer su fruta. Las aves, que son mucho mejores dispersores de semillas, no muestran respuesta de dolor a las moléculas. Hay al menos 23 tipos diferentes de capsaicinoides, que se originan a partir de la médula del ají. El sabor picante de un ají está determinado por los genes que regulan la producción de capsaicinoides, y los pimientos menos picantes tienen mutaciones que afectan este proceso. El trabajo previo de secuenciación de genes ha demostrado que los tomates tienen los genes necesarios para los capsaicinoides, pero no tienen la maquinaria para activarlos. "En teoría, se podrían usar estos genes para producir capsaicinoides en el tomate", dice Zsögön. "Dado que no tenemos datos sólidos sobre los patrones de expresión de la ruta de los capsaicinoides en la fruta de tomate, tenemos que probar enfoques alternativos. Uno es activar los genes candidatos de uno en uno y ver qué sucede, qué compuestos se producen. Nosotros estamos intentando esto y algunas otras cosas ". La secuenciación del genoma del ají y el descubrimiento de que el tomate tiene los genes necesarios para la pungencia allanan el camino para diseñar un tomate picante. Los investigadores afirman que este esfuerzo no solo ayudará a comprender mejor la evolución de este rasgo botánico único y permitirá el desarrollo de biofábricas de capsaicinoides de tomate, sino que quizás permita el desarrollo de algunas nuevas variedades de productos en el pasillo del supermercado. Fuente: https://phys. org/news/2019-01-spicy-tomato. html Estudio: https://linkinghub. elsevier. com/retrieve/pii/S1360138518302619 --- ### Descubren más de 120 nuevas especies de plantas en 2018 - Published: 2019-01-03 - Modified: 2019-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/03/descubren-mas-de-120-especies-nuevas-de-plantas-en-2018/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: 2018, agricola, cultivo, descubrimiento, especie, flor, Inglaterra, jardín, jardín botánico, kew, latinoamérica, medicinal, plantas Ipomoea prolifera fue hallada en Vallegrande. Las flores sólo aparecieron luego de lluvias excepcionales. "Si vas en cualquier otra época y no llovió no la verás", explicó John Wood. El prestigioso Jardín Botánico de Londres, Kew Gardens, publicó su selección de las 13 especies más espectaculares descubiertas en 2018. Y para la región latinoamericana, la lista incluye dos "bellezas bolivianas" y un árbol nombrado por un científico dominicano en honor a su madre. Son dos "bellezas bolivianas", según el prestigioso Jardín Botánico de Londres, Kew Gardens. De más de 120 especies de plantas y 44 de hongos descubiertos este año según los registros de Kew, ese centro divulgó una lista de las 13 que considera más espectaculares. Y en esa lista selecta solo hay tres plantas de América Latina, dos de Bolivia y una de República Dominicana. Hallarlas fue todo un desafío. Una de ellas solo mostró sus flores tras lluvias inusuales e intensas y otra vive en árboles en colinas tan empinadas como inaccesibles. La tercera lleva el nombre de la persona amada que el científico dominicano responsable del descubrimiento quiso homenajear: su madre. Todas son prueba, según Kew, de la importancia de proteger hábitats que siguen asombrando a los científicos, con especies que podrían aportar en el futuro alimentos y medicinas. PROLÍFERA Y ENIGMÁTICA Las dos plantas bolivianas son del género Ipomoea, el mismo al que pertenece el camote, batata o boniato. Una de ellas, de flores abundantes rosadas, recibió el nombre científico de Ipomoea prolifera. "Fue hallada cerca de Vallegrande, el sitio donde mataron a Che Guevara", señaló a BBC Mundo el botánico británico John Wood, investigador de Kew Gardens y de la Universidad de Oxford, quien ha trabajado durante 25 años con proyectos en Bolivia. "Yo había estado ya en el mismo lugar pero la diferencia esta vez es que hubo lluvias muy fuertes e inusuales y la vegetación había crecido mucho". "Encontramos dos o tres poblaciones. Pero si vas en cualquier otra época y no llovió, no la verás". HÁBITAT EXTREMO Wood descubrió a la Ipomoea prolifera junto a la botánica boliviana Maira Martínez. La científica explicó a BBC Mundo que uno de los hábitats de la planta son los Valles Secos Interandinos. "Este hábitat de Ipomoea prolifera y otras especies endémicas (que sólo existen allí) se caracteriza por ser una zona muy caliente y seca". John Wood vivió en Bolivia y lleva 25 años trabajando en proyectos botánicos en ese país. "La vegetación va cambiando gradualmente desde la cima con una vegetación de porte más alto con matorrales espinosos hacia la parte más baja con bosques de cactus y otras familias características de los denominados Valles Secos, ya cerca del límite (Rio Mizque) entre Vallegrande y el Departamento de Cochabamba", agregó Martínez. "Además de esta zona, más hacia el sur existe otra zona similar denominada Puente Santa Rosa, con las mismas características de vegetación y me surge la pregunta: ¿será posible encontrar poblaciones de esta especie en Santa Rosa? " La zona donde fue hallada la nueva especie "es muy rica en plantas que no se ven en ningún otro lado", señaló Wood. "Probablemente por ese hábitat extremo, excepcionalmente seco, hay plantas especializadas que evolucionaron y se adaptaron a esas condiciones". "NO VES NADA" La segunda especie boliviana destacada por Kew es Ipomoea inaccessa, y como su nombre lo sugiere, vive en hábitats muy difíciles de alcanzar. "La planta es de las Yungas, las montañas abruptamente empinadas del área de La Paz donde cae mucha lluvia", explicó Wood. La Ipomoea inaccessa crece a una altura de unos 15 metros en árboles en un bosque muy denso. Sólo fue posible fotografiarla en un árbol caído por un deslave. "Cuando vas subiendo ves la planta en los árboles a unos 15 metros de altura, pero una vez que estás dentro del bosque no ves nada. De pronto te encuentran en medio de este bosque oscuro y húmedo y no tienes nada que te oriente salvo que alguien te vaya dando indicaciones desde abajo". Había registros pasados de la especie en el Herbario de La Paz. Pero la planta redescubierta solo pudo ser fotografiada por Wood en un árbol caído debido a un deslave. CAMOTE Wood dedica gran parte de su trabajo al camote (Ipomoea batatas) y sus parientes silvestres. "Las ipomoeas tienen flores bonitas como el camote y son parte de un grupo muy diverso en América Latina". "Especies diferentes de este grupo de ipomoeas tienen diferentes usos. En Asia algunas culturas usan las hojas como vegetales. Y algunas semillas, especialmente de especies mexicanas, son alucinógenas. Otras especies son usadas con fines medicinales". En cuanto a las dos "bellezas bolivianas", se desconoce por el momento si tienen algunas de esas propiedades. "QUISE DEDICÁRSELA A MI MADRE" La lista de descubrimientos destacados también incluye una nueva especie de árbol, el Pimenta berciliae, que es pariente de una planta usada ampliamente como condimento en la cocina caribeña, la Pimenta dioica. La nueva especie fue nombrada por su descubridor, el científico dominicano Brigido Peguero, en honor de su madre Bercilia. "Es un arbolito que puede llegar a tener unos nueve metros, es una planta muy aromática y sus hojas son usadas en la medicina popular y como hojas aromáticas también", señaló a BBC Mundo Peguero, encargado de botánica e investigación científica del Jardín Botánico Nacional en Santo Domingo. "Es un arbolito que puede llegar a unos nueve metros. Es una planta muy aromática y sus hojas son usadas en la medicina popular y como hojas aromáticas", señaló Peguero. "No había sido descubierta como nueva porque tiene mucho parecido a otras plantas de la misma familia, la Myrtaceae, que también comprende la malagueta, el clavo dulce y los eucaliptos". Peguero describió la planta en un estudio científico junto a dos expertas de Kew, Eve Lucas y Thais Vasconcelos. "Esta planta quise dedicársela a mi madre que se llamaba Bercilia Peguero y que murió hace un tiempo, por todo lo que ella significo para mí", señaló el botánico dominicano a BBC Mundo. "Es la primera planta que puedo dedicarle a mi madre. Fue una madre muy ejemplar y quise dedicarle esa especie que es endémica, o sea, única de la República Dominicana". BENEFICIOS POTENCIALES PARA LA HUMANIDAD "Parece increíble que sigamos descubriendo especies de plantas y hongos nuevas para la ciencia, a veces en los lugares menos esperados", señaló Martin Cheek, botánico de Kew. Algunas de las especies recién descubiertas ya están en peligro de extinción. "Muchas de ellas tienen beneficios potenciales para la humanidad, como plantas de jardín o plantas medicinales o cultivos", afirmó Cheek. "Pero tristemente estamos hallando que muchas de estas nuevas especies están amenazadas de extinción debido a la destrucción de su hábitat". Fuente: https://www. bbc. com/mundo/noticias-46694406 --- ### Plantas crecen un 40% más al mejorar genéticamente la fotosíntesis - Published: 2019-01-03 - Modified: 2019-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/03/plantas-crecen-un-40-mas-al-mejorar-geneticamente-la-fotosintesis/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: azúcares, Berkeley, biotecnología, carbon, CO2, cultivo, dioxido de cárbono, fotorespiración, fotosíntesis, glifosato, Illinois, ingeniería genética, modificacion genética, Monsanto, oxígeno, planta, rendimiento agrícola, respiración, RUBISCO, seguridad alimentaria, transgénico, Universidad de California, Universidad de Illinois, Urbana, USDA Las pruebas de campo con plantas en condiciones reales de cultivo han revelado cómo el ajuste de las instrucciones genéticas de las plantas para un proceso llamado fotorrespiración aumenta el rendimiento del cultivo. Fuente: Science News Una modificación genética para hacer que la fotosíntesis sea más eficiente en los cultivos podría ser una bendición para la producción agrícola y generar una nueva "revolución verde". Esta proeza de la ingeniería genética simplifica una operación compleja y costosa en energía que muchas plantas deben realizar durante la fotosíntesis conocida como fotorrespiración. En las pruebas de campo, un tipo de modificación genética realizada en el tabaco aumentó el crecimiento de las plantas en más del 40%. Según informan los investigadores en su estudio publicado en Science hoy 4 de enero, si produce resultados similares en otros cultivos, eso podría ayudar a los agricultores a satisfacer las demandas de alimentos de una creciente población mundial. La simplificación de la fotorrespiración es "un gran paso adelante en los esfuerzos para mejorar la fotosíntesis", dice Spencer Whitney, un bioquímico de plantas en la Universidad Nacional Australiana en Canberra que no participó en el trabajo. Ahora que la industria agrícola ha optimizado principalmente el uso de herramientas para aumentar el rendimiento, como pesticidas, fertilizantes e irrigación, los investigadores están tratando de microgestionar y mejorar el crecimiento de las plantas diseñando formas para hacer que la fotosíntesis sea más eficiente. La fotorrespiración es un obstáculo importante para lograr dicha eficiencia. Ocurre en muchas plantas, como la soya, el arroz y el trigo, cuando una enzima llamada Rubisco, cuyo trabajo principal es ayudar a transformar el dióxido de carbono de la atmósfera en azúcares que estimulan el crecimiento de las plantas, accidentalmente extrae una molécula de oxígeno de la atmósfera. Esa interacción Rubisco-oxígeno, que ocurre aproximadamente el 20% del tiempo, genera el compuesto tóxico glicolato, que una planta debe reciclar en moléculas útiles a través de la fotorrespiración. Este proceso comprende una larga cadena de reacciones químicas que abarcan cuatro compartimentos en una célula vegetal. En total, completar un ciclo de fotorrespiración es como conducir de Maine a Florida a través de California. Ese desperdicio de energía puede reducir los rendimientos de los cultivos en un 20 a 50%, dependiendo de las especies de plantas y las condiciones ambientales. Mediante el uso de ingeniería genética, los investigadores ahora han diseñado una ruta química más directa para la fotorrespiración que se limita a un compartimento de una sola célula: el equivalente celular de un viaje por carretera de Maine a Florida que se encuentra en la costa este. La modificación genética de las plantas de tabaco para la fotosíntesis aumentó el crecimiento de las plantas de tabaco en alrededor del 40% (izquierda) en comparación con las plantas no modificadas (derecha). Paul South, un biólogo molecular del Departamento de Agricultura de los EE. UU. en Urbana, Illinois, junto a sus colegas incorporó instrucciones genéticas para este atajo (ya existentes en el ADN de algas y calabazas) en células de plantas de tabaco. Los investigadores también modificaron genéticamente las células para que no produzcan una sustancia química que permita que el glicolato viaje entre los compartimentos celulares y así evitar que el glicolato tome su ruta normal a través de la célula. A diferencia de los experimentos previos con vías de fotorrespiración diseñadas por otros científicos, el equipo de South probó su desvío de fotorrespiración en plantas cultivadas en campos bajo condiciones reales de cultivo. En este escenario, el tabaco modificado genéticamente produjo 41% más biomasa que el tabaco que no se había modificado. "Es muy emocionante ver qué tan bien funcionó este ajuste genético en el tabaco", dice Veronica Maurino, una fisióloga de plantas en la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, en Alemania, que no participó en la investigación; pero "no puedes decir: 'esta funcionando, ahora funcionará en todas partes'", agregó. Los experimentos con diferentes tipos de plantas revelarán si esta solución a la fotorrespiración crea los mismos beneficios para otros cultivos que para el tabaco. El equipo de South actualmente está realizando experimentos de invernadero en papas con el nuevo conjunto de modificaciones genéticas, y planea hacer pruebas similares con soya, legumbres y arroz. El proceso de investigación para que dichas modificaciones genéticas sean aprobadas para su uso a nivel comercial, incluyendo más pruebas de campo, probablemente tomará al menos otros cinco a 10 años, dice Andreas Weber, un bioquímico de plantas también en la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, quien fue coautor de un comentario sobre el estudio que aparece en el mismo número de Science. Mientras tanto, espera que los investigadores continúen intentando diseñar atajos de fotorrespiración aún más eficientes, pero el equipo de South "ahora ha establecido un nivel bastante alto" afirma. Fuente: https://www. sciencenews. org/article/new-way-genetically-tweak-photosynthesis-boosts-plant-growth Estudio: http://science. sciencemag. org/content/363/6422/eaat9077 --- ### Científico chileno es premiado internacionalmente por estudios sobre metabolismo de las plantas - Published: 2019-01-03 - Modified: 2019-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/03/cientifico-chileno-es-premiado-internacionalmente-por-estudios-sobre-metabolismo-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, ciencias vegetales, desarrollo, Fundación Alexander von Humboldt, germinativo, Max Planck, metabolismo, nitrógeno, plantas, productividad agrícola, Rodrigo Gutiérrez, Universidad Católica de Chile Rodrigo Gutiérrez, profesor titular del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), fue reconocido recientemente con el premio Friedrich Wilhelm Bessel Research Award de la Fundación Alexander von Humboldt. El reconocimiento es entregado por primera vez a un chileno. El premio fue entregado por su sobresaliente trayectoria científica y académica, además de su contribución en afianzar los lazos de cooperación científica entre nuestro país y Alemania. Rodrigo Gutiérrez entregó sus impresiones en un comunicado a FayeWayer: “Me permitirá crear nuevas colaboraciones y, al mismo tiempo, reforzar los lazos existentes con científicos europeos. Estoy muy contento, además, por el reconocimiento de mis colegas en Alemania, ya que este es un premio al que fui nominado y evaluado por mis pares". Este premio no solo otorga mayor prestigio a nivel científico, sino que también entrega fondos para colaborar activamente en investigaciones desarrolladas en conjunto con instituciones alemanas. Con este propósito, el profesor Gutiérrez utilizará estos recursos para profundizar en el trabajo que hoy realiza en el Instituto Max Planck, donde junto a los profesores Mark Stitt y Alisdair Fernie estudia cómo se reconfigura el metabolismo de las plantas en etapas tempranas del desarrollo post-germinativo. Dr. Rodrigo Gutiérrez en la Universidad Católica de Chile. Su investigación trata de entender cómo los nutrientes nitrogenados y otras variables ambientales influyen en el crecimiento de plantas jóvenes, proceso que de ser comprendido ayudaría a mejorar la productividad de diversos cultivos agrícolas. En palabras de Gutiérrez, el lazo con los investigadores alemanes será de gran importancia para el desarrollo de esta investigación “Tienen una infraestructura muy potente en términos de metabolómica e investigadores de altísimo nivel en fisiología molecular vegetal. Es terreno fértil para desarrollar proyectos colaborativos de alto impacto en áreas de interés común entre Alemania y Chile”. En un comunicado de la Universidad Católica de Chile se menciona que el lazo con los investigadores alemanes que financiará el premio será de gran importancia para el desarrollo de esta investigación: “Tienen una infraestructura muy potente en términos de metabolómica e investigadores de altísimo nivel en fisiología molecular vegetal. Es terreno fértil para desarrollar proyectos colaborativos de alto impacto en áreas de interés común”, señala Rodrigo. Fuentes: https://www. fayerwayer. com/2018/12/cientifico-chileno-plantas/ | http://biologia. uc. cl/es/investigacion/bionoticias-investigacion/1568-profesor-rodrigo-a-gutierrez-es-premiado-por-la-fundacion-von-humboldt --- ### Científicos chilenos desarrollan vacuna contra el virus Hanta usando levaduras transgénicas - Published: 2019-01-02 - Modified: 2019-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/02/cientifico-chileno-desarrolla-vacuna-contra-el-virus-hanta-usando-levaduras-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: CBB+, Centro de Biotecnología y Biomedicina, cepa andes, Chile, Concepción, genéticamente modificada, Hanta, laboratorio, levadura, Oliberto Sánchez, recombinante, transgénico, Universidad de Concepción, vacuna, virus En una empresa de Concepción, el Dr. Oliberto Sánchez utilizó levaduras genéticamente modificadas que producen dos proteínas del virus Hanta, las cuales se usan como base para la vacuna. Ya se realizó la solicitud de patente y ahora se efectúa el proceso de escalado productivo para avanzar hacia las etapas de ensayos preclínicos y clínicos. El Centro de Biotecnología y Biomedicina (CBB) -empresa penquista fundada el año 2012 como un startup al alero de la Universidad de Concepción- se dedica al desarrollo de productos, procesos y servicios biotecnológicos de interés, tanto biomédico como veterinario. Entre sus más recientes logros se encuentra el desarrollo de una vacuna de subunidades recombinantes contra el Síndrome Cardiopulmonar, causado por Hantavirus (SCPH). El Dr. Oliberto Sánchez, socio fundador del CBB e investigador a cargo del desarrollo de esta vacuna, explica que para desarrollar esta nueva fórmula consideraron que en la superficie de todos los virus existen proteínas que facilitan la infección viral. En el caso de los hantavirus -señala-, se trata de las proteínas denominadas Gn y Gc. Estas son las únicas proteínas virales con capacidad para inducir la formación de anticuerpos neutralizantes, por lo que decidieron utilizarlas como antígenos. "En términos generales, diseñamos genes que codifican para los ectodominios de Gn y Gc. Después insertamos estos genes en el genoma de una levadura. Esto es lo que se llama tecnología del ADN recombinante. Posteriormente, esta levadura, crecida bajo condiciones especiales, produce ambas proteínas del virus Hanta. Estos antígenos, una vez purificados, se usan como base para la preparación de la formulación vacunal", manifiesta el investigador. Una vez que esta vacuna se administre a una persona, el sistema inmune detectaría los antígenos contenidos en la formulación, lo que desencadenaría una respuesta inmune activa que persistiría en el individuo durante toda la vida o durante muchos años. Sánchez afirma que aún se debe estudiar su duración, pero dice que, una vez que la persona se vacune, no debería preocuparse nunca más por el virus hanta, teniendo la posibilidad de hacer ecoturismo, trabajar la tierra o hacer cualquier otra actividad al aire libre sin correr el riesgo de sufrir SCPH. Dr. Oliberto Sanchez y Francisca Starck, investigadores Centro de Biotecnología y Biomedicina (CBB) SpA. Imagen: Innbio. cl HACIA LOS ENSAYOS PRECLÍNICOS Y CLÍNICOS  A la fecha, se ha vencido la etapa de prototipado y se ha establecido todo el proceso de producción y purificación de los antígenos recombinantes. También se ha demostrado que estos antígenos son capaces de inducir una potente respuesta inmune cuando se administran a ratones y hámsteres. Con esos resultados, se realizó la solicitud de patente al Instituto Nacional de Propiedad Industrial y actualmente el equipo del CBB se encuentra estableciendo el proceso de escalado productivo. El propósito es avanzar rápidamente hacia las etapas de ensayos preclínicos y clínicos que se requieren para obtener un registro comercial. ¿La vacuna se producirá en Chile o se transferirá a una farmacéutica extranjera? El investigador señala que esa definición es parte del análisis que deben realizar. De momento, barajan tres alternativas. La primera es transferir la vacuna a un tercero para que se ocupe de su producción y explotación comercial. La segunda es que el CBB se encargue de la producción en una instalación propia, alternativa que requiere de una inversión no menor, pues sería necesario construir una pequeña planta de producción de biológicos, cuyo costo se estima en unos $10. 000 millones. Y la tercera y última consiste en que el CBB subcontrate los servicios de producción a una empresa extrajera y se ocupe después de la actividad comercial. En este sentido, cuenta que ya han iniciado conversaciones con su socio estratégico 3P Biopharmaceuticals, en España. Sin embargo, la definición final deberá realizarse en base a un profundo estudio de costo/riesgo/beneficio. Otro de los temas que se tiene que estudiar es el costo. Sánchez dice que, si se considera que esta formulación se produce usando tecnologías similares a las utilizadas para fabricar las vacunas contra hepatitis B, sería razonable pensar que el precio para el usuario final debería oscilar entre los $25. 000 y $35. 000 por dosis, considerando que la administración tendría que ser de tres dosis. "En este análisis también se deben considerar escenarios en los cuales el Estado podría subsidiar la administración de la vacuna, tal y como lo hace con las incluidas en el Plan Nacional de Inmunizaciones. Si esto ocurre, la vacuna tendría un costo cero para el usuario final", agrega. Gracias al apoyo de Corfo y de la Universidad de Concepción, el CBB ha vencido las etapas de más alto riesgo científico. Sin embargo, Sánchez señala que en este tipo de desarrollos, en la medida de que se reducen los riesgo biológicos, se incrementan proporcionalmente los costos. "Estamos hablando de los costos asociados al escalado productivo, a la realización de los ensayos preclínicos y clínicos, y a la implementación de una plataforma de producción y comercialización. Para llevar a cabo estas etapas, continuaremos invirtiendo recursos propios y esperamos continuar contando con el apoyo de Corfo. Obviamente estamos abiertos a establecer alianzas con socios inversionistas", concluye. Fuente: http://www. economiaynegocios. cl/noticias/noticias. asp? id=529923 Más información: https://www. innbio. cl/2018/08/24/en-universidad-de-concepcion-comienza-escalamiento-de-vacuna-recombinante-contra-hantavirus/ | http://www. elsur. cl/impresa/2018/08/18/full/cuerpo-principal/16/ --- ### Realizan experimentos con plantas genéticamente modificadas en el espacio - Published: 2019-01-02 - Modified: 2019-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2019/01/02/realizan-experimentos-con-plantas-geneticamente-modificadas-en-el-espacio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología, cultivo, espacio, estación espacial, exploración, genéticamente modificado, glifosato, Luna, Marte, medicamento, Monsanto, NASA, oxígeno, plantas, proteína Experimentos con plantas en la Estación Espacial Internacional. Imagen: NASA A medida que la humanidad se acerca a viajes espaciales más extensos, se ha vuelto importante comprender cómo las plantas encajan en la supervivencia en el cosmos. Científicos de la Universidad de Utah (EE. UU. ) y centros de investigación asociados están realizando un experimento que analiza las capacidades de las plantas terrestres en el espacio. Uno de los principales científicos del proyecto, la profesora de química de la Universidad de Utah, Ming Hammond, está analizando en tiempo real si las plantas modificadas para la fabricación biológica de proteínas específicas pueden hacerlo en el espacio. El experimento, denominado Hydra-1, se encuentra en el campo de la biología sintética, que busca diseñar sistemas biológicos para imitar a los organismos naturales. Los científicos han estado alterando el código genético durante décadas, y se ha convertido en una rutina en los laboratorios para modificar, rediseñar e incluso diseñar ADN. De acuerdo con la Organización de Innovación en Biotecnología, la biología sintética puede crear diseños de proteínas para expandir el conjunto de creaciones de proteínas naturales de los organismos para nuevos procesos. Esto es lo que Hammond y sus colegas buscan usar. Los organismos producen naturalmente una variedad de proteínas a medida que pasan por sus funciones, y los científicos esperan poder diseñar plantas para no solo producir alimentos y oxígeno en el espacio, sino también medicamentos o polímeros potencialmente necesario para usar en futuras misiones de exploración espacial a largo plazo. Las plantas modificadas genéticamente se almacenan en "cubos de plantas", que son cámaras diseñadas para permitir a los investigadores realizar experimentos en el espacio. La empresa de cubos, Ice Cubes, proporciona los cubos y ayuda a los científicos a construir sus experimentos dentro de ellos. Luego hacen los arreglos para que las plantas se lancen al espacio en cohetes que se dirigen a la Estación Espacial Internacional. Una vez que se han instalado los cubos, el control se entrega a los investigadores. Entonces, se puede interactuar con los cubos y los experimentos se pueden monitorear según sea necesario. "El beneficio es que puedes llevar semillas contigo", dijo Hammond a UNews en un reciente comunicado de prensa. "Son muy ligeras. Crecen y obtienen biomasa utilizando el CO2 que exhalamos. Y si esas plantas pueden producir proteínas a pedido, sabemos que las plantas pueden producir anticuerpos antivirales y contra el cáncer a gran escala ". La biología sintética es un proceso establecido en la Tierra, pero traducirlo al espacio es una bestia completamente diferente. Hammond y su equipo enfrentaron limitaciones problemáticas mientras luchaban con la necesidad de almacenar las plantas en los pequeños recintos en forma de cubo sin que el personal espacial de la estación cuidara de ellas. Un desafío importante para los científicos fue la capacidad de determinar si el experimento fue realmente un éxito. Los científicos ni siquiera sabían si recuperarían las plantas al final, y mucho menos si tendrían la capacidad de tomar muestras y analizar las plantas para ver si estaban produciendo las proteínas deseadas como lo harían en la Tierra. ¿La solución? Modificar las plantas para cambiar de color a medida que producen las proteínas deseadas mientras se monitorea el proceso con cámaras. Esta solución se ha utilizado anteriormente, pero nunca se ha modificado para su uso en el espacio. Unidades de almacenamiento de semillas en el Cubo de Plantas. Imagen: Universidad de Utah "Tuvimos que tomar algo que funcionaba a la perfección en las condiciones más cuidadosamente controladas y de crianza", dijo Hammond a UNews, "y hacerlo funcionar en condiciones muy rigurosas, duras y desafiantes sin intervención humana en el cubo de la planta". De acuerdo con la International Space University, las semillas se mantendrán hidratadas utilizando un suministro de agua incorporado y expuestas a la luz a través de LED. Se planificó que el experimento tome un total de 10 días y comenzaría el pasado 18 de diciembre. Los cubos regresarán a la Tierra a principios de enero, y los científicos comenzarán a analizar los datos en la Universidad de Estrasburgo. El ADN y las moléculas de las plantas se secuenciarán y examinarán para comprender mejor el metabolismo de las plantas. "En la ciencia espacial, esta misión ayudó a desarrollar la tecnología del cubo vegetal, que fue diseñado con la visión de estudiar el crecimiento de la planta en la luna", dijo Hammond a KSL. com. "El cubo para plantas está destinado a ser una plataforma abierta, por lo que compartiremos nuestra experiencia obtenida de este experimento para ayudar a otras personas a planificar sus propios experimentos con cubos para plantas". Otros colaboradores en Hydra-1 abarcaban dos continentes, incluido el Centro de Investigación Ames de la NASA, la Universidad de Estrasburgo y la Universidad Espacial Internacional. Hammond ha estado monitoreando los datos del experimento mientras realizaba simultáneamente una prueba de control en su laboratorio que involucraba a las mismas plantas que producen las mismas proteínas, pero un día detrás del experimento espacial para imitar las condiciones de temperatura. Las plantas se lanzaron el 5 de diciembre en el Centro Espacial Kennedy de la NASA, anidadas de forma segura dentro de un cohete SpaceX Falcon 9 enviado para una misión de reabastecimiento a la Estación Espacial Internacional. Hammond dijo a KSL. com que las plantas brotaron según lo previsto después de cuatro días. "Curiosamente, se ven diferentes al control terrestre que estamos ejecutando en el laboratorio en la Universidad de Utah", explicó. "Lo que muestra la importancia del experimento en tierra. El experimento continuará hasta el año nuevo y se necesitarán más análisis antes de que podamos finalizar los resultados". Los científicos se encontraron con un breve problema en los primeros días en el espacio con las plantas, en el que tuvieron que descubrir cómo regarlas sin rociar el agua. Las gotitas se mantenían flotando y no regarían las plantas y ocultaban las cámaras para observar. Hammond dijo que ella y Rebekah (Kitto), una estudiante graduada del proyecto, se habían levantado hasta altas horas de la madrugada en una consulta con ingenieros que estaban "enviando instrucciones y descargando videos del cubo de la planta". "Juntos tenemos las cosas para trabajar", agregó Hammond. El profesor Chris Welch, coordinador de Hydra-1, dijo a ISU News: "Todo el equipo del proyecto está muy contento de lanzar Hydra-1 a la ISS con ICE-Cubes y espera con ansias la ciencia de alta calidad que su diseño innovador y las operaciones pueden proporcionar. Hydra-1 se ha diseñado no solo para esta misión, sino también para tener elementos aplicables a las operaciones de la superficie lunar. Esperamos que este no sea su único viaje al espacio ". Fuente: https://www. ksl. com/article/46456408/u-researchers-experiment-sends-bioengineered-plants-into-space --- ### En Perú desarrollan papa morada de alto valor nutritivo para combatir la anemia - Published: 2018-12-28 - Modified: 2018-12-28 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/28/en-peru-desarrollan-papa-morada-de-alto-valor-nutritivo-para-combatir-la-anemia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: altiplano, anemia, antioxidante, arroz dorado, biofortificado, desnutrición, desnutrición infantil, hambre, hierro, INIA, Kulli, mejoramiento genético, nutrición, nutriente, papa, Perú, salud, zinc Científicos cusqueños desarrollaron una variedad de papa apodada como "Kulli", la cual contiene altos niveles de hierro, zinc y antioxidantes con el objetivo de combatir la desnutrición y la anemia en las regiones más pobres del país y el mundo. El Perú cuenta con una nueva variedad de papa biofortificada que debido a la alta concentración de hierro y zinc se convierte en una poderosa  arma  para combatir la desnutrición y la anemia que impulsa el Gobierno a través del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia en las poblaciones altoandinas. La papa Kulli fue desarrollada por mejoramiento convencional, en este caso, por selección y cruzamiento de las mejores papas con las características deseadas.  Luis Alberto Tumpay Sucno, científico de Zurite, miembro de un grupo itinerante del INIA en Zurite, explicó que para obtener esta variedad se hicieron retrocruces con unas 12 variedades de papas nativas; “son varias combinaciones que han contribuido para esta papa selecta”, indicó. Para liberar este producto a los agricultores tuvieron que pasar 10 años de investigación y desarrollo por parte de los científicos del INIA. El ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo, llegó hasta el distrito de Zurite para encabezar la presentación de la variedad INIA Kulli Papa, que ha sido estudiada y producida por los científicos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), organismo adscrito al sector Agricultura. Dijo que la generación de nuevas variedades del tubérculo andino no solo apuntan a la obtención de mejores rendimientos en campo y resistencia a las principales enfermedades que afectan el cultivo, sino que se sumará a los esfuerzos del Gobierno de luchar contra la desnutrición y la anemia en la población, sobre todo en las zonas altoandinas y cinturones de pobreza en las ciudades. Mostajo puntualizó que la flamante variedad de papa  ha sido el resultado de mejoramiento genético en tubérculos, donde los expertos buscaron la fortificación de este artículo alimenticio, que contribuirá a incrementar las concentraciones de hierro y zinc, lo que elevará la calidad de la alimentación, especialmente de la población infantil. La papa INIA 328 – Kulli Papa (papa morada) posee un alto contenido en hierro (23 mg/100 gr) y zinc (19 mg/100 gr), lo que representa un porcentaje muy superior a las papas comerciales de consumo, cuyos contenidos están por debajo de los 11 mg/100 gr, en ambos elementos. Detalló además que el tubérculo se destaca por su alto contenido de polifenoles o antioxidantes (con 189% más del promedio de variedades de papas nativas) que contribuyen a prevenir ciertos tipos de cáncer. Mientras por su color favorece la elaboración de refrescos, jugos, yogur, cosméticos entre otros productos de exportación. Papas Kulli en el lanzamiento oficial por parte del Ministerio de Agricultura del Perú. Asimismo, Mostajo aseveró que su cartera ha previsto la ejecución de un programa de multiplicación rápida a nivel de tuberculillos que permitirá la instalación de esta nueva variedad en la próxima campaña agrícola. “Nuestro objetivo es brindarle al agricultor una oferta para que el próximo año puedan cultivar la Kulli Papa y de esta manera, beneficiar la salud de los niños de estas zonas”, acotó. Para el titular de agricultura, las características de resistencia y adaptabilidad que tiene la Kulli Papa a terrenos andinos la hacen un producto potencial para la gastronomía local y los mercados internacionales. “Vamos a impulsar la incorporación de esta variedad de papa en la dieta alimenticia y convertirla en un producto de exportación”, puntualizó Mostajo. La nueva variedad de papa Kulli Papa ha sido investigada y producida por el INIA en el marco de sus funciones como entidad líder de la investigación, desarrollo e innovación agraria en beneficio de los productores. “Buscamos generar investigación que contribuya a la seguridad alimentaria y salud de la población”, acotó Mostajo Ocola. También la capacidad de resistencia del tubérculo permitirá que se pueda adaptar fácilmente a terrenos altoandinos de Puno, Huánuco, Cusco, Cajamarca, Huancavelica y Junín, mientras que por su rendimiento se puede obtener una producción de 21 toneladas por hectáreas lo que contribuye a una mayor rentabilidad en favor de los agricultores. Fuente: http://www. inia. gob. pe/2018-nota-207/ Información adicional: https://www. expgen. com/2018/12/la-papa-kulli-no-es-transgenica. html --- ### África: Científicos proponen usar organismos transgénicos para degradar plásticos contaminantes - Published: 2018-12-28 - Modified: 2018-12-28 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/28/cientificos-africanos-proponen-usar-organismos-transgenicos-para-resolver-contaminacion-con-plasticos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, animales, bacteria, basura, biotecnología, contaminación, desperdicios, genéticamente modificado, hongo, levadura, mar, medio ambiente, microbiología, oceáno, organismo, plásticos, sustentabilidad, transgénico Científicos africanos están pidiendo inversiones en la aplicación de la biotecnología para enfrentar el grave problema de contaminación con plásticos en el mundo. Les preocupa que África no haya explorado el potencial de la biotecnología para ayudar a resolver la amenaza de la contaminación plástica y afirman que existe una necesidad urgente de que esta se persiga. "Los organismos modificados genéticamente (OGMs) podrían diseñarse para ingerir estos desechos plásticos no deseados", dijo el Dr. Nii Korley Kortei, jefe interino del departamento de nutrición y dietética de la Universidad de Salud y Ciencias Afines en Ghana. "En la Universidad de Kyoto, se descubrió que una bacteria (Ideonella sakaiensis) produce una enzima nunca antes vista que puede degradar los plásticos en pocas semanas". En un estudio en coautoría con la Dra. Lydia Quansah de la Universidad de Estudios del Desarrollo de Ghana y titulado "Gestión de residuos plásticos en Ghana", los científicos observaron: "Este gen podría aislarse e incorporarse en hongos o bacterias de elección para salvar esta amenaza a través de un programa integral de biotecnología. Creemos firmemente que los científicos de Ghana pueden desarrollar un antídoto para este problema". La contaminación plástica sigue siendo un gran problema en todo el mundo y particularmente en África. Se usan muchos plásticos para transportar artículos del supermercado, y gran parte del empaque de los alimentos no es biodegradable. Por lo general, es imposible desechar de forma permanente estos materiales después de su uso, por lo que permanecen en el medio ambiente durante mucho tiempo, a menudo como basura. Pero Kortei argumentó que "los microorganismos modificados genéticamente pueden ser diseñados para llevar a cabo el proceso de descomposición de estos materiales complejos". El problema de la contaminación plástica es particularmente grave cuando se trata del océano. Según Michael Balinga, un especialista en conservación de la biodiversidad en África Occidental Biodiversidad y Cambio Climático, más de 300 millones de toneladas de plásticos se producen en todo el mundo cada año. Él dice que de ese número, solo el 22% se recicla y más de 8. 8 millones de toneladas de plásticos se descargan en el océano cada año. "Estos plásticos representan una amenaza para los organismos en el mar y cerca de 700 animales marinos se enfrentan a la extinción debido a la amenaza que representan los plásticos como resultado de la ingestión y el enredo", señaló Balinga. "Se estima que el 50% de las tortugas marinas tienen plásticos en sus estómagos". Un informe reciente de la Fundación Ellen MacArthur para las Naciones Unidas advirtió que para 2050, los desechos de plástico superarán a los peces en los océanos del mundo. Los productos plásticos a veces permanecen en los sistemas de criaturas marinas que finalmente son consumidos por los seres humanos, introduciendo así materiales potencialmente tóxicos en sus sistemas. Los plásticos en el océano también tienen un impacto negativo en el negocio pesquero, destruyendo las redes de los pescadores y provocando que atrapen menos peces y más desechos cada vez que vayan al mar. “La situación es alarmante y no solo afecta negativamente a la cantidad de peces que cosechamos, sino también a la calidad de los peces que obtenemos. No son saludables ", dijo Nii Ayi Bli, pescador jefe de James Town en Ghana. El uso de la ingeniería genética para tratar los plásticos es uno de los enfoques más eficientes y ecológicos. Otros métodos, como quemar y enterrar plásticos, son perjudiciales para el medio ambiente. Se ha confirmado que una serie de herramientas de ingeniería genética tienen el potencial para enfrentar el problema. En Israel, por ejemplo, los investigadores de la Universidad Ben Gurion han reportado que versiones modificadas genéticamente de la bacteria Pseudomonas putida pueden comer polietileno-tereftalato, uno de los tipos más comunes de plásticos. Los científicos de la Universidad de Porthsmouth en el Reino Unido también anunciaron recientemente que han modificado genéticamente la enzima PETasa para poder digerir algunos de los plásticos más comunes del mundo. Kortei exhorta a los gobiernos de Ghana y otros lugares a que inviertan en el uso de dichas tecnologías y adopten las mejores prácticas de todo el mundo como posibles medios para hacer frente a la amenaza de la contaminación plástica. “Podemos recurrir a esto si queremos, porque la tecnología está ahí. "Solo necesitamos aprender de aquellos que trajeron la tecnología y usarla para nuestro propósito", dijo. Varios países africanos han desarrollado políticas sobre cómo combatir la contaminación de desechos, pero la mayoría de ellos no hacen provisiones para ingeniería genética. En Ghana, por ejemplo, un borrador de Política Nacional de Gestión de Plásticos se está discutiendo actualmente para su aprobación. Kortei dijo que Ghana debería estar lista para aprovechar este potencial. “Implica la identificación de los genes deseados. Se sabe que nuestros microorganismos tienen capacidades diversas. Si somos capaces de aislar dichos genes e insertarlos en un microorganismo, bacteria u hongo y emplearlos para encargarse de estos desechos plásticos en nuestros vertederos de basura, creo que pueden degradar la mayor parte de ellos y luego podemos quedar libres de todas estas toxinas ", dijo a la Alianza para la Ciencia de Cornell. Emmanuel Kyeremanteng Agyarko, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología del Parlamento, hizo un llamado similar en un foro para conmemorar el día de la ciencia. Exigió la aplicación de la ciencia y la tecnología avanzadas para hacer frente a los residuos. “El cincuenta por ciento del dinero para el fondo común de la Asamblea del Distrito se destina a mantener la ciudad limpia. Pero todavía no pueden manejar la basura. En otros lugares, están encontrando maneras de lidiar con los residuos. No es serendipia. Es ciencia y tecnología. Es la innovación. Vamos a adoptarlo". Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2018/12/african-scientists-say-gmos-help-solve-plastic-pollution-problem/ --- ### El castaño americano transgénico es seguro a nivel ecológico - Published: 2018-12-27 - Modified: 2018-12-27 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/27/el-castano-americano-transgenico-es-seguro-a-nivel-ecologico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bioseguridad, biotecnología, bosque, castaña, castaño americano, Estados Unidos, fruto, gen, genéticamente modificado, hojas, hongo, ingeniería genética, larvas, Medio Oeste, micorriza, Nueva York, nuez, plaga, ranas, semillas, SUNY, tizon, transgénico, trigo, Universidad Dos nuevos estudios sobre el impacto ambiental del castaño americano transgénico proporcionan evidencia de que los árboles modificados no tienen efectos dañinos en la germinación de semillas, hongos benéficos o larvas de ranas que constituyen indicadores de la calidad ambiental. En la actualidad más de 10 mil plántulas de castaño americano transgénico crecen bajo estricta regulación en campos de la Universidad Estatal de Nueva York y podrían ser la vanguardia en la restauración de lo que una vez fue el árbol nativo más dominante en los bosques del este norteamericano.  Las plántulas contienen un gen extra proveniente del trigo, el cual les permite resistir los efectos del hongo del tizón, responsable de casi extinguir al castaño americano en el siglo XX. Los hallazgos fueron publicados por investigadores de la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales (FSE) de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY), donde los científicos habían estado trabajando durante 29 años para restaurar la valiosa especie después de que fuera casi eliminada por una plaga patógena en el siglo XX. Ahora que han desarrollado un proceso para cultivar árboles transgénicos tolerantes al mortal hongo del tizón, los científicos del FSE han centrado su atención en cómo estos árboles podrían afectar el medio ambiente. Los dos estudios recientes encontraron que las hojas secas que botan los árboles transgénicos no tienen efectos nocivos sobre las semillas germinadas, los hongos micorrízicos que benefician al árbol y el ecosistema, o las ranas larvales que viven en los bosques que albergan a unos 4 mil millones de castaños estadounidenses. "Debido a que estábamos realizando un cambio extremadamente pequeño en el árbol, comparado a otros métodos de mejoramiento más tradicionales, no esperábamos ver ninguna diferencia entre los árboles silvestres y susceptibles al tizón y los castaños americanos tolerantes al tizón más que la posibilidad de coexistir con el patógeno invasivo. Estos y otros experimentos respaldan estas conclusiones", dijo el profesor William Powell, coautor de ambos estudios y director del Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano del FSE. La técnica del ESF neutraliza la principal arma del patógeno al usar una enzima desintoxicante común que se encuentra en muchas plantas. Cuando este gen único se agrega al genoma de 38,000 genes del castaño, el árbol puede soportar un ataque de la plaga del tizón. El cuerpo de investigación del ESF en el área incluye la participación de científicos más allá de los silvicultores y genetistas forestales. Los dos estudios recientes incluyeron al Profesor Distinguido de SUN,  James Gibbs, director de la Estación de Vida Silvestre Roosevelt de ESF, y al Profesor Thomas R. Horton, un micólogo. Powell dijo que el trabajo de otros biólogos es clave para determinar cómo, si es que lo hace, un castaño americano transgénico podría afectar un ecosistema de una manera en que un árbol no transgénico no lo haría. Hasta ahora, los investigadores han estudiado la herbivoría de las hojas por insectos, abejorros, así como la composición de la hojarasca y el polen, y no han encontrado evidencia de que los castaños estadounidenses transgénicos presenten mayores riesgos ecológicos que el mejoramiento tradicional. "Por lo tanto, los árboles tolerantes al tizón deberían proporcionar los mismos beneficios ecológicos que los proporcionados por la especie antes del tizón", dijo Powell. Powell y sus colegas están buscando la aprobación regulatoria del gobierno federal para distribuir públicamente los árboles. Eso implicará la revisión por parte de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Si bien se ha buscado y obtenido la aprobación reglamentaria para muchos cultivos agrícolas, esta es la primera vez que se considera dicha aprobación para una planta amenazada que se pretende reintroducir en su entorno natural. El proceso podría llevar dos o más años. "Si se obtiene una aprobación regulatoria por el gobierno federal para el castaño americano transgénico, ESF colaborará con la Fundación del Castaño Americano para cruzar los árboles transgénicos con castaños americanos silvestres. El objetivo de esta cruce es crear una población genéticamente diversa y tolerante al tizón que será adaptada al clima diverso y cambiante de los bosques del este de América del Norte ", dijo el Dr. Jared Westbrook, director de ciencia de la Fundación del Castaño Americano. El primero de los estudios recientes, publicado en julio en la revista Frontiers in Plant Science, reportó que la hojarasca de castaños transgénicos estadounidenses no tuvo efectos dañinos en la germinación de semillas de una variedad de árboles, arbustos y pastos. Además, el castaño americano tolerante al hongo del tizón no inhibió la colonización por hongos micorrízicos, que crece entre las raíces de los árboles en una relación mutuamente beneficiosa con el árbol huésped. Los hongos mejoran la capacidad de los árboles para recolectar agua y nutrientes y recibir energía de los árboles. Los hongos micorrícicos se observan en los fósiles de las primeras plantas para colonizar la tierra y están asociados con más del 80% de las plantas del mundo. Las plantas no pueden sobrevivir hasta la edad reproductiva en la naturaleza sin estos hongos. La investigación mostró que, si bien la castaña con el nuevo gen (de trigo) insertado inhibe los efectos del tizón del castaño en sus tallos, no inhibe el crecimiento de los hongos micorrícicos importantes en sus raíces. "Junto con otras comparaciones de impacto ambiental, estas conclusiones proporcionan evidencia adicional de que los castaños estadounidenses transgénicos no son funcionalmente diferentes con respecto a las interacciones del ecosistema que los castaños estadounidenses no transgénicos", señala el estudio. En el segundo estudio, publicado en agosto en la revista Ecología de Restauración, el equipo de investigación del ESF evaluó el efecto de las hojarasca del castaño estadounidense transgénico sobre el crecimiento y la supervivencia de las larvas de ranas de la madera. Las ranas, que miden menos de tres pulgadas de largo, tienen un rango que incluye un hábitat boscoso en todo el este de los Estados Unidos, el cual incluye gran parte de la misma región que una vez fue el hogar de los castaños estadounidenses. En su etapa larvaria, las ranas se alimentan casi exclusivamente de perifito, una mezcla de organismos de agua dulce que se adhieren a plantas sumergidas y otros objetos que se acumulan en charcos vernales temporales en los bosques. "El desarrollo de ranas de la madera es un producto de las hojas que forrajean en las piscinas vernales donde viven; estos abundantes anfibios son buenos indicadores de la calidad ambiental. Vimos efectos neutros a positivos de las hojas de castaño americano tolerantes al tizón en el desarrollo de ranas de la madera, lo que sugiere que la restauración del castaño en realidad puede beneficiar a la especie", dijo Gibbs. Los científicos criaron larvas de ranas de la madera en la hojarasca de castaños estadounidenses que habían sido modificados genéticamente para la tolerancia al tizón. También criaron larvas de la rana en la hojarasca de castaño americano no-transgénico, castaño chino, un híbrido convencional de castaño estadounidense y chino, y dos especies de árboles control no-transgénicos: arce azucarero y haya americana. El resultado: no se observaron diferencias en el crecimiento o la supervivencia de las larvas de rana de la madera criadas en hojas de castaño americano transgénicos versus árboles no-transgénicos. "Sin alimento suplementario, las larvas de ranas de la madera proporcionadas con hojas de castaño americano (ambos tipos) se desarrollaron más rápido y se hicieron más grandes que las expuestas a otros tratamientos de hojarasca", escribieron los científicos. Los resultados sugieren que el castaño estadounidense podría haber sido anteriormente una importante fuente de alimento para los anfibios que habitan en los bosques y que las hojas de castaño americano transgénico generado como parte de los esfuerzos de restauracióndel castaño no presenta riesgos inusuales para el desarrollo de larvas de anfibios en el bosque. Se espera que se presenten dos estudios adicionales para publicación en los próximos meses: uno que examine las interacciones entre los insectos que se alimentan de las hojas y los tratamientos de biocontrol forestal aplicados al castaño americano, y otro que analice el uso de polen por abejorros nativos. Al igual que en los estudios anteriores, ambos experimentos no mostraron diferencias medibles en los insectos que se alimentan de castaños americanos transgénicos y no transgénicos, ya que algún día podrían crecer en la naturaleza. Fuente: https://www. esf. edu/communications/view2. asp? newsID=7402 Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fpls. 2018. 01046/full| https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/rec. 12879 https://www. youtube. com/watch? v=Ty9b1vml5IQ  Video en vivo con infección del tizón usando plántulas de castaño americano silvestre susceptible al tizón (Ellis 1), castaño chino resistente al tizón (Qing), y castaño americano transgénico resistente al tizón (Darling 215 y 311). --- ### El gen que ayuda a sobrevivir a las plantas sumergidas - Published: 2018-12-26 - Modified: 2018-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/26/el-gen-que-ayuda-a-sobrevivir-a-las-plantas-sumergidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, arroz, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, enzima, gen, inundación, oxígeno, PLD, sobrevivir El cambio climático amenaza a las plantas a medida que aumentan los riesgos de inundaciones. Un nuevo estudio de la Universidad de Estocolmo muestra que ciertos genes especiales son clave para evitar que las plantas se marchiten, permanezcan sanas y resistentes a la falta de oxígeno cuando están bajo el agua durante un período de tiempo prolongado. El desarrollo de variedades de plantas tolerantes que tengan este gen aumentará las cosechas y será cada vez más importante a medida que el clima cambiante provoque exceso de precipitaciones en algunas regiones. Las plantas, como los humanos, están privadas de oxígeno cuando están bajo el agua. Sylvia Lindberg, profesora de la Universidad de Estocolmo, investiga cómo las plantas se vuelven más resistentes a sobrevivir a esta deficiencia de oxígeno. Cuando las plantas carecen de oxígeno, ciertos genes especiales indican peligro y que la planta debe activar otros genes para ayudar a defenderse. Uno de estos genes es el PLD, que forma la enzima fosfolipasa D. Hasta ahora, el papel clave que desempeña en los sistemas de señales de deficiencia de oxígeno de las plantas era desconocido. "Sospechamos que este gen estaba involucrado, como lo es en otros tipos de estrés a los que las plantas están expuestas, por ejemplo, la alta salinidad, el frío, la sequía y las infecciones por hongos", dice Lindberg. Cuando las plantas se ven privadas de oxígeno, crecen menos y sus hojas se vuelven amarillas. Lindberg y su equipo de investigación utilizaron plantas mutantes que carecían del gen potencialmente protector para ver si estaba peor durante una inundación simulada. El estudio mostró que las hojas de las plantas mutantes se volvieron amarillas y murieron, lo que significa que el gen desempeña un papel en mantener la planta en buen estado de salud. "Estamos estudiando la planta rockcress (Arabidospis) que es una planta modelo común porque todos los genes están identificados para ello", dice Lindberg. Algunos de los mutantes de la planta produjeron menos calcio en comparación con la planta normal, cuando se expusieron a falta de oxígeno. Por lo tanto, es posible que la cantidad de calcio también proteja a la planta. El calcio es una sustancia señal importante que aumenta dentro de las células para todos los tipos de estrés que se examinaron. "Por ejemplo, el arroz es muy tolerante a la deficiencia de oxígeno y aumenta sus niveles celulares de calcio mucho más que el trigo, que es altamente sensible a la deficiencia de oxígeno y no aumenta sus niveles de calcio en la misma medida. Por lo tanto, los cultivos varían en cuanto a su vulnerabilidad. son a la deficiencia de oxígeno ", dice Lindberg. Los mutantes de la planta también produjeron menos ácido fosfatídico, que también es un importante segundo mensajero en tiempos de estrés en las plantas. El siguiente paso es investigar cómo reaccionarían las plantas a la deficiencia de oxígeno si, en cambio, aumenta la cantidad del gen modificado PLD. "Entonces tal vez se formarán más calcio protector y ácido fosfatídico para contrarrestar el efecto de la deficiencia de oxígeno. Espero que se realicen más investigaciones en esta área. Es un verdadero trabajo de detección, pero es importante para el desarrollo de nuevos cultivos tolerantes", dice la profesora Lindberg. Fuente: https://www. su. se/deep/english/about-us/news/the-gene-helping-submerged-plants-1. 417722 Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/ppl. 12874 --- ### Estados Unidos anuncia nuevo etiquetado "amigable" de alimentos transgénicos > Estados Unidos ha anunciado su nuevo sistema de etiquetado de transgénicos. Las empresas tienen hasta 2022 para aplicarlo. - Published: 2018-12-26 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/26/estados-unidos-anuncia-nuevo-etiquetado-amigable-de-alimentos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alergias, bgiotecnología, bioingeniería, cáncer, consumidores, Estados Unidos, etiquetado, glifosato, GMO, ingredientes, inocuidad, Monsanto, seguridad, transgénicos, USDA Etiquetas definidas en el reglamento final del USDA. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha anunciado su reglamento final para etiquetar productos hechos con ingredientes genéticamente modificados (OGMs), que ahora se etiquetaran como "bioingenierizados" (o elaborados mediante bioingeniería). Las empresas tendrán hasta 2022 para aplicar el etiquetado, el cual exime a los ingredientes altamente refinados que provienen de cultivos GM como el azúcar, el jarabe de maíz y el aceite vegetal procesado. En una victoria para los agricultores, la nueva normativa establece que no se requiere la divulgación de alimentos refinados como los aceites vegetales y el azúcar si el material genético modificado no es detectable. El Servicio de Mercadeo Agrícola (AMS) de la agencia se negó a decidir si las nuevas tecnologías, como la edición de genes, se ajustan a la definición de bioingeniería. En cambio, prefiere evaluar los "productos de la tecnología, en lugar de la tecnología en sí misma". Esa evaluación se realizará en consulta con otras agencias federales durante la actualización anual de su lista de alimentos elaborados mediante bioingeniería. La regla incluye esta lista de alimentos conocidos de bioingeniería: alfalfa, manzana arctic, canola, maíz, algodón, berenjena Bt, papaya resistente a virus, piña de pulpa rosada, papa, salmón AquAdvantage, soya, zapallo de verano y remolacha azucarera. Si un alimento o ingrediente está en la lista, y los registros regulatorios muestran que está modificado (o elaborado por "bioingeniería"), o no indican si está modificado, se debe etiquetar. Además, se requiere la divulgación si algún ingrediente contiene más del 5% de una sustancia modificada, independientemente de si su presencia es involuntaria o involuntaria. "Creemos que este enfoque equilibra adecuadamente la divulgación de información a los consumidores con las realidades de la cadena de suministro de alimentos", declaró la agencia. "Esto garantiza una información clara y consistencia en el etiquetado para los consumidores sobre los ingredientes de sus alimentos", dijo el secretario de Agricultura, Sonny Perdue, en un comunicado. "La norma también evita un sistema de parchado estado por estado de que podría confundir a los consumidores" agregó. La divulgación se puede realizar a través de texto escrito, un símbolo, tecnología escaneable acompañada por un número de teléfono de 24 horas para ayudar a aquellos que no tienen teléfonos inteligentes o acceso a wi-fi, y mensajes de texto. La agencia también optó por no definir los términos "mejoramiento convencional" o "encontrado en la naturaleza", señalando que necesitaba "mantener la máxima flexibilidad" para responder rápidamente a los avances en técnicas y tecnología. La nueva regla no se aplica a todos los productos alimenticios en una estantería de comestibles porque algunos ingredientes están regulados por otras leyes. Por ejemplo, un guiso o sopa que contenía carne o caldo como su primer o segundo ingrediente no estaría sujeto a etiquetado, incluso si contuviera maíz elaborado por ingeniería genética. La agencia declaró que "el reglamento final está destinado a proporcionar la divulgación de alimentos que son o pueden ser bioingeniería para los consumidores, pero también busca minimizar los costos de implementación y cumplimiento para la industria alimentaria, costos que podrían ser transferidos a todos los consumidores". Con ese fin, los pequeños fabricantes de alimentos, que la agencia definió como aquellos con ingresos anuales de menos de US$ 2. 5 millones, no están sujetos a los requisitos de etiquetado. Al adoptar esa definición, aproximadamente el 74% de los fabricantes de alimentos están exentos de la divulgación obligatoria, pero el 96% de los productos todavía estarán sujetos a divulgación. "Creemos que permite la transparencia para los consumidores al seguir la intención del Congreso de que solo los alimentos que contienen material genético modificado deben ser etiquetados como bioingeniería según la ley, y las compañías de alimentos tienen la opción de proporcionar información adicional si así lo desean", dijo Davie Stephens, un productor de soya de Kentucky y presidente de la Asociación Americana de Soja. Además, los alimentos que se venden en restaurantes, camiones de comida, bares y otros establecimientos de comidas, incluidas las ensaladas, sopas y otros productos listos para el consumo preparados por las tiendas de comestibles, están exentos de los requisitos de divulgación. Los alimentos importados estarán sujetos al mismo requisito de etiquetado que los producidos en el país. La regla final aborda algunos de los más de 14,000 comentarios enviados en respuesta al reglamento propuesto durante el periodo de comentarios públicos, que se cerró el 3 de julio de 2018. El reglamento final define y aclara varios aspectos de la ley de etiquetado que aprobó el Congreso en 2016. El cumplimiento obligatorio del nuevo sistema de etiquetado es requerido para el 1 de enero de 2022.  Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2018/12/usda-releases-final-gmo-labeling-rules/ | https://www. reuters. com/article/us-usa-immigration-border-death/guatemalan-boy-becomes-second-child-to-die-in-u-s-custody-in-december-idUSKCN1OO0S4 Anuncio del USDA: https://www. ams. usda. gov/rules-regulations/be https://www. youtube. com/watch? v=eVPsVG4SoiM --- ### Científicos utilizan la genética para crear el árbol de navidad perfecto - Published: 2018-12-21 - Modified: 2018-12-24 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/21/usando-la-genetica-para-desarrollar-el-arbol-de-navidad-perfecto/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: árbol, bioluminiscencia, biotecnología, breeding, código genético, forestal, fragancia, genoma, hongo, mejoramiento genético, navidad, pascua, plaga, santa claus 1200 gigabytes de datos genéticos tomados de cientos de árboles de navidad a lo largo de todo el planeta, son analizados por investigadores para descubrir cuál es el mejor código genético. La idea es desarrollar un árbol con mejores características estéticas y mayor resistencia a hongos que devastan este tipo de árboles. Para muchas personas, la vieja práctica de encontrar el árbol de navidad perfecto es todo un evento. Desde luego que no hablamos de ir a una tienda y comprar el plástico mejor tratado, sino de hacerse de un pino o abeto con la mejor forma para decorar su hogar. Sin embargo, la vieja tradición también es un tedio para otros y desearían poder encontrar fácilmente un árbol con las condiciones óptimas sin demasiado esfuerzo. Con esta premisa partió un grupo de científico de tres universidades norteamericanas. Contrariamente a lo que se pudiese pensar, a diferencia de otros cultivos comerciales, no se sabe demasiado sobre el genoma de los árboles de navidad, de modo que los productores dependen prácticamente de métodos tradicionales de selección para obtener resultados deseables, al menos en Estados Unidos. Ahora, con la ayuda de herramientas computacionales y la biología, los científicos están revisando nada menos que 1200 gigabytes de datos genéticos tomados de cientos de árboles de navidad, recolectados a lo largo de todo el planeta, para descubrir cuál es el mejor código genético. Paralelamente, no solo se están fijando en la forma, sino en otros elementos como la resistencia a mohos potencialmente dañinos como los del género Phytophtora, que ocasiona rápidamente plagas en las plantas. Gary Chastagner, profesor de patología de plantas de la Universidad del Estado de Washington, se encuentra entre los abetos de Douglas recortados y suspendidos en una habitación con control de humedad y temperatura en una instalación de investigación en Puyallup, Washington. Uno de los expertos en el tema el patólogo de plantas, Gary Chastagner, quien ha pasado desde 1978 realizando reconocimiento de árboles navideños en vastos terrenos. Su metodología consiste en revisar diferentes lugares y tomar muestras de los árboles más atractivos; les toma fotos, conversa con los vendedores y corta algunas ramas que envía al laboratorio de la Universidad Estatal de Washington para realizar minuciosas pruebas. El esfuerzo de él y su equipo está centrado en identificar las variaciones genéticas de las muestras, y van bien encaminados ya que junto a socios de la Universidad Estatal de Carolina, se han ganado cuantiosos fondos para estudiarel ácido ribonucleico (ARN) y descubrir el comportamiento de algunos genes. Paralelamente, Jill Wegrzyn, una bióloga computacional de la Universidad de Connecticut, analiza todos los datos de las secuencias recopilados por Gary. Jill Wegrzyn, profesora asistente de investigación de ecología y biología evolutiva. Wegrzyn está ayudando a desarrollar herramientas de bioinformática que permitirán a más científicos encontrar un significado en grandes cantidades de datos, como los de la producción de cultivos. "Tenemos una lista de genes que ya estamos estudiando para ver si están regulados de forma ascendente o descendente. Ahora, los estamos contactando para ver cómo forman diferentes redes y vías de expresión genética" afirmó Wegrzyn. Los estudios de los científicos están siendo fundamentales para entender la formación y la resistencia de los diferentes a las infecciones fúngicas, para que finalmente los productores de árboles de navidad puedan trabajar con los más apropiados. Aun así, sigue siendo un desafío mayor el implantar genes para dotar a los árboles de funciones como una alta fragancia o incluso la bioluminiscencia. Fuente: https://www. fayerwayer. com/2017/12/cientificos-buscan-el-codigo-genetico-perfecto-para-crear-arbol-de-navidad/ | https://www. wired. com/story/using-genetics-to-make-a-more-perfect-christmas-tree/ --- ### Estudio genético revela cómo los cítricos se hicieron populares en el Mediterráneo > La genética muestra el importante papel de la cultura judía en la adopción generalizada de cítricos por parte de las primeras sociedades mediterráneas. - Published: 2018-12-21 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/21/estudio-genetico-revela-como-los-citricos-se-hicieron-populares-en-el-mediterraneo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acidez, ácido, antocianina, China, cidra, cítricos, dedos de buda, domesticación, dulce, judios, lima, limetta, limón, manos de buda, naranja, palestina, pomelo El Dr. Eugenio Butelli, co-autor del estudio, con citrones sin acidez. Crédito: Ruby O'Grady El trabajo de "detectives genéticos" ha iluminado el importante papel de la cultura judía en la adopción generalizada de cítricos por parte de las primeras sociedades mediterráneas. El fascinante descubrimiento salió a la luz en una investigación sobre una extraña mutación "libre de acidez" que hace que el jugo de cítricos sea 1000 veces menos ácido. Los investigadores del Centro John Innes utilizaron el análisis genético para rastrear las mutaciones para menor acidez en la cidra, las primeras especies de cítricos que se cultivan en el Mediterráneo. "Algunas personas pensaron que esta era una mutación reciente que se originó en Córcega, o en algún lugar del Mediterráneo, pero hemos descubierto que esto no es nuevo. Es una antigua mutación que está presente en los cítricos chinos conocidos como Manos de Buda y los que se usan en El ritual judío de Sucot ", explica el Dr. Eugenio Butelli del Centro John Innes y primer autor del artículo. Las mutaciones "sin acidez" han cautivado a los botánicos y criadores durante siglos y aparecen en muchas variedades de cítricos, como la cidra, la lima dulce, la limetta (limón dulce), el limón y la naranja dulce. Árbol genealógico de los cítricos. Un estudio español descifro los orígenes asiáticos de naranjas, limones, mandarinas y pomelos, miembros de una familia que se diversificó hace ocho millones de años en un área cercana al Himalaya, Myanmar y sur de China. Los cítricos sin acidez también han perdido la capacidad de producir pigmentos de antocianina, que dan un rubor de rojo oscuro a las hojas, las flores y, a veces, la pulpa. Los investigadores identificaron un gen, al que llamaron Noemi, como el factor clave detrás de la regulación de la acidez de la fruta. El análisis también reveló que este gen funciona en asociación con otro, llamado Ruby, para controlar la producción de antocianinas. El estudio identificó mutaciones específicas que afectan el gen Noemi en varias especies de cítricos sin ácido e híbridos (cruces). Estas frutas sin acidez a menudo se denominan dulces o insípidas debido a la reducción de la acidez de las frutas y son citrones muy apreciados (Etrog en hebreo) que se utilizan en el festival de la cosecha judía de Sucot. Una de estas mutaciones coincidió con las encontradas en las variedades de "cidra de dedos" cultivadas por primera vez en China hace 3300 años. Esto confirmó que esta mutación se originó antes de la llegada de la cidra al Mediterráneo. Un análisis adicional reveló que el mismo antiguo alelo Noemi característico de la característica sin acidez estaba presente en la cidra de Yemen, una variedad antigua utilizada tradicionalmente en la tradición de Sukkot desde el momento de la destrucción del primer templo en 587 a. c. Otra variedad tradicionalmente utilizada en el ritual de Sucot, la cidra griega, también tenía el mismo sello genético. El análisis sugiere que el auténtico judío Etrog utilizado ritualmente no era ácido, una idea apoyada por una referencia a la "cidra dulce" en el texto legal judío, el Talmud, que data del año 200 a. c. El estudio que aparece en Current Biology ilumina el camino de la domesticación de la cidra. Respalda la opinión de que la propagación de la cidra en las regiones mediterráneas se vio facilitada por su adopción en la cultura judía como un importante símbolo religioso. Algunos eruditos especulan que los judíos en el exilio en Babilonia trajeron la cidra a (la región llamada posteriormente como) Palestina. ¿Por qué fue esta dulce, o cítrico insípido, con flores blancas lisas y hojas sin color, la fruta elegida? "La cidra se cultivó por primera vez por sus propiedades medicinales en China y su cáscara se usó como producto medicinal, no como alimento", explica la profesora Cathie Martin, del Centro John Innes y coautora del estudio. Manos de Buda, una variedad de cidra. "En el momento en que llegó al Mediterráneo en la época romana, la cidra era un artículo de lujo utilizado por su fragancia para mantener la ropa fresca. La presencia de flores blancas en la mutación sin acidez parece importante porque son un símbolo de pureza y especulamos que hubo una fuerte selección para la pérdida de antocianinas, que normalmente agregan color a las hojas y flores". El citron es una de las cuatro especies principales que conforman el género de los cítricos, un complejo grupo de plantas con flores con notable valor nutricional, medicinal y aromático. A pesar de convertirse en uno de los cultivos frutales más importantes del mundo, su historia de evolución y domesticación ha permanecido oculta hasta hace poco. La caracterización de Noemi proporciona a los investigadores un importante marcador genético que abre un paisaje fascinante para el análisis genético de las semillas encontradas en medio de los entierros del mundo antiguo y restos de fósiles aún más atrás en el tiempo. El estudio también brinda a los investigadores la información que necesitan para desarrollar los frutos del futuro, para modular su nivel de acidez y aumentar su contenido de compuestos de antocianinas que protegen la salud. "Si pudiera introducir estas mutaciones de manera estable en el limón, por ejemplo, podría hacer una limonada que no necesita tanta azúcar agregada, lo que hace que sea más saludable para beber y mejor para los dientes en crecimiento" explica la profesora Martin. Fuente: https://www. jic. ac. uk/press-release/genetic-study-reveals-how-citrus-became-the-meds-favourite-squeeze/ Estudio: https://linkinghub. elsevier. com/retrieve/pii/S0960982218315392 --- ### Desarrollan planta transgénica que desintoxica el aire de compuestos peligrosos - Published: 2018-12-20 - Modified: 2018-12-20 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/20/desarrollan-planta-transgenica-que-desintoxica-el-aire-de-compuestos-peligrosos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aire, benceno, biotecnología, cloroformo, cloruro, conejo, fenol, formaldehído, gen, genéticamente modificada, intoxicación, limpieza, medio ambiente, planta, proteína, salud, transgénica, veneno Investigadores de la Universidad de Washington modificaron genéticamente una planta de interior de uso común para eliminar el cloroformo y el benceno del aire que la rodea. Imagen:Universidad de Washington Investigadores de la Universidad de Washington modificaron genéticamente una planta de interior de uso común para eliminar compuestos orgánicos peligrosos en el hogar.  La planta modificada logró reducir el cloroformo en un 82% después de tres días (llegando a nivel casi indetectable al sexto día) y en un 75% el benceno después de ocho días. El equipo ya trabaja en una nueva modificación para que la plante elimine el formaldehído. La concentración de benceno también disminuyó en los frascos con plantas modificadas, pero más lentamente: en el día ocho, la concentración de benceno había disminuido en aproximadamente un 75%. Nos gusta mantener el aire en nuestras casas lo más limpio posible, y algunas veces usamos filtros de aire para mantener alejados a los alérgenos y partículas de polvo. Pero algunos compuestos peligrosos son demasiado pequeños para ser atrapados en estos filtros. Las moléculas pequeñas como el cloroformo, que está presente en pequeñas cantidades en el agua clorada o el benceno, que es un componente de la gasolina, se acumulan en nuestras casas cuando nos duchamos o hervimos agua, o cuando almacenamos automóviles o cortadoras de césped en garajes adjuntos. Tanto la exposición al benceno como al cloroformo se han relacionado con el cáncer. Ahora, los investigadores de la Universidad de Washington (UW) han modificado genéticamente una planta de hiedra "pothos" para eliminar cloroformo y benceno del aire que la rodea. Las plantas modificadas expresan una proteína, llamada 2E1, que transforma estos compuestos en moléculas que las plantas pueden usar para apoyar su propio crecimiento. El equipo publicó sus hallazgos el miércoles 19 de diciembre en Environmental Science & Technology. "La gente no ha estado hablando realmente sobre estos compuestos orgánicos peligrosos en los hogares, y creo que eso se debe a que no hemos podido hacer nada respecto a ellos", dijo el autor principal Stuart Strand, quien es profesor de investigación en el departamento de ingeniería civil y ambiental de la UW. "Ahora hemos diseñado plantas de interior para eliminar estos contaminantes para nosotros". El equipo decidió usar una proteína llamada citocromo P450 2E1, o 2E1, para abreviar, que está presente en todos los mamíferos, incluidos los humanos. En nuestros cuerpos, el 2E1 convierte el benceno en un químico llamado fenol, y el cloroformo en dióxido de carbono y iones de cloruro. Pero el 2E1 se encuentra en nuestros hígados y se enciende cuando bebemos alcohol. Por lo tanto, no está disponible para ayudarnos a procesar los contaminantes en nuestro aire. "Decidimos que deberíamos tener esta reacción fuera del cuerpo en una planta, un ejemplo del concepto 'hígado verde'", dijo Strand. "Y 2E1 también puede ser beneficioso para la planta, las plantas usan dióxido de carbono y cloruro para generar sus alimentos, y emplean fenol para ayudar a fabricar componentes de sus paredes celulares". Los científicos hicieron una versión sintética del gen que sirve como instrucciones para producir la proteína 2E1 del conejo. Luego lo introdujeron en la hiedra para que cada célula de la planta expresara la proteína. La hiedra pothos no florece en climas templados, por lo que las plantas modificadas genéticamente no podrán propagarse a través del polen. "Todo este proceso tomó más de dos años", dijo el autor principal Long Zhang, quien es científico investigador en el departamento de ingeniería civil y ambiental. "Eso es mucho tiempo, en comparación con otras plantas de laboratorio, que pueden tardar unos meses, pero queríamos hacer esto en pothos porque es una planta de interior robusta que crece bien en todo tipo de condiciones". El equipo detrás de las plantas de interior modificadas. De izquierda a derecha: Ryan Routsong, Long Zhang, Stuart Strand. Crédito: Mark Stone/Universidad de Washington Luego, los investigadores probaron qué tan bien sus plantas modificadas podrían eliminar los contaminantes del aire en comparación con la hiedra normal. Pusieron ambos tipos de plantas en tubos de vidrio y luego agregaron benceno o gas cloroformo en cada tubo. Durante 11 días, el equipo realizó un seguimiento de cómo cambió la concentración de cada contaminante en cada tubo. Para las plantas no modificadas, la concentración de cualquiera de los dos gases no cambió con el tiempo. Pero para las plantas modificadas, la concentración de cloroformo se redujo en un 82% después de tres días, y era casi indetectable al sexto día. La concentración de benceno también disminuyó en los frascos con plantas modificadas, pero más lentamente: en el día ocho, la concentración de benceno había disminuido en aproximadamente un 75%. Para detectar estos cambios en los niveles de contaminantes, los investigadores utilizaron concentraciones de contaminantes mucho más altas que las que normalmente se encuentran en los hogares. Pero el equipo espera que los niveles de la casa bajen de manera similar, si no más rápido, en el mismo período de tiempo. Long Zhang colocó una planta de hiedra pothos en un tubo de vidrio para probar su capacidad para descomponer el benceno o el cloroformo. Mark Stone/Universidad de Washington Las plantas en el hogar también tendrían que estar dentro de un recinto con algo para mover el aire más allás de sus hojas, como un ventilador, dijo Strand. "Si tuvieras una planta en crecimiento en la esquina de una habitación, tendría algún efecto en esa habitación", dijo. "Pero sin el flujo de aire, una molécula en el otro extremo de la casa tardará mucho tiempo en llegar a la planta". El equipo está trabajando actualmente para aumentar la capacidad de las plantas agregando una proteína que puede descomponer otra molécula peligrosa que se encuentra en el aire del hogar: el formaldehído, que está presente en algunos productos de madera, como pisos laminados, armarios y cajones, y humo de tabaco. "Todos estos son compuestos estables, es muy difícil deshacerse de ellos", dijo Strand. "Sin las proteínas para descomponer estas moléculas, tendríamos que usar procesos de alta energía para hacerlo. Es mucho más simple y sostenible colocar estas proteínas en una planta de interior". Fuente: https://www. washington. edu/news/2018/12/19/new-houseplant-can-clean-air/ Estudio: https://pubs. acs. org/doi/10. 1021/acs. est. 8b04811 --- ### Estudio internacional: El maíz también se domesticó en la selva amazónica - Published: 2018-12-19 - Modified: 2018-12-19 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/19/estudio-internacional-el-maiz-tambien-se-domestico-en-la-selva-amazonica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Amazonía, Brasil, centro de origen, centroamérica, choclo, domesticación, EMBRAPA, maíz, mejoramiento genético, México, Museo, Perú, Smithsoniano, sudamerica, teocinte, teocintle   Variedades de maíz encontradas cerca de Cusco y Machu Picchu en Salinas de Maras en el Valle Sagrado en Perú; Junio de 2007. Crédito: Fabio de Oliveira Freitas Científicos del Instituto Smithsoniano (Estados Unidos) y una red de investigadores internacionales están revisando la historia de uno de los cultivos más importantes del mundo. Basándose en evidencias genéticas y arqueológicas, los investigadores descubrieron que un predecesor de las plantas de maíz moderno todavía tiene muchas características de su ancestro silvestre y fue probablemente traído a América del Sur desde México hace más de 6,500 años cuando aún no se domesticaba completamente en México. Desde entonces, tanto los agricultores en México y el suroeste de la Amazonía habrían continuado mejorando el cultivo durante miles de años hasta que se domesticara completamente en cada región. Los hallazgos, reportados el 13 de diciembre en la revista Science, provienen de una colaboración internacional multidisciplinaria entre científicos de 14 instituciones.  El trabajo profundiza la comprensión de la larga y compartida historia entre los humanos y el maíz, que es fundamental para gestionar nuestras frágiles relaciones con las plantas que nos alimentan, según explica Logan Kistler, curadora de arqueogenómica y arqueobotánica en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsoniano y autora principal del estudio. "Es la historia evolutiva a largo plazo de las plantas domesticadas lo que las hace adecuadas para el entorno humano actual", dijo. "Comprender que la historia nos brinda herramientas para evaluar el futuro del maíz a medida que continuamos modificando nuestro entorno global y aumentando nuestras demandas agrícolas en tierras de todo el mundo". Comparación morfológica del maíz y su ancestro silvestre el teocinte. La historia del maíz comienza con su ancestro silvestre, el teocinte (o teocintle). El teocinte tiene poca semejanza con el maíz que se come hoy: sus mazorcas son muy pequeñas y sus pocos granos están protegidos por una cubierta exterior casi impenetrable. De hecho, dijo Kistler, no está claro por qué la gente se tomo la molestia. Sin embargo, con el paso del tiempo, a medida que los primeros agricultores seleccionaban características deseables, los descendientes de la planta silvestre desarrollaron mazorcas más grandes y granos más tiernos y abundantes, convirtiéndose finalmente en el cultivo básico que el maíz es hoy en día. Durante años, genetistas y arqueólogos han deducido que la transformación del teocinte en maíz comenzó en las tierras bajas tropicales de lo que ahora es el sur de México hace unos 9,000 años. El teocinte que crece en forma silvestre en esta región hoy en día es más similar genéticamente al maíz que al teocinte en otras partes de México y América Central, aunque todos permanecen separados del cultivo domesticado por cientos de genes. Variedades de Avati ete'i, el maíz sagrado de los guaraníes, abril de 2017 durante la feria de intercambio de semillas, en La Paloma, estado de Rocha, Uruguay. Crédito: Natalia Carolina de Almeida Silva. En el suroeste de la Amazonía y en la costa peruana, el polen microscópico y otros restos de plantas resistentes encontrados en sedimentos antiguos indican una historia de uso de maíz completamente domesticado hace unos 6,500 años, y los investigadores inicialmente razonaron que la planta completamente domesticada debía haberse transportado desde el norte a medida que personas emigraron al sur y a través del continente. "Hasta donde pudimos ver antes de realizar nuestro estudio, parecía que había un solo evento de domesticación en México y que la gente lo extendió más al sur después de que se hubiera producido la domesticación", dijo Kistler. Pero hace unos años, cuando los genetistas secuenciaron el ADN de un maíz de 5. 000 años encontrado en México, y la historia se volvió más complicada. Los resultados genéticos mostraron que lo que habían encontrado era un proto-maíz, sus genes eran una mezcla de los encontrados en el teocinte y los de la planta domesticada. De acuerdo con el ADN antiguo, esa planta carecía de las duras envolturas del núcleo del teocinte, pero este proto-maíz aún no había adquirido otras características que eventualmente convirtieron al maíz en un cultivo alimenticio práctico. "Pero tienes un cultivo continuo de maíz en el suroeste del Amazonas desde hace 6. 500 años hasta la colonización europea", dijo Kistler. "¿Cómo se puede tener este complejo de maíz floreciente y totalmente domesticado en el suroeste de la Amazonía y, mientras tanto, cerca del centro de domesticación en México el proceso de domesticación aún está en curso? ". Logan Kistler preparó muestras de ADN antiguas para su análisis en la Universidad de Warwick en 2016. Crédito: Shahidul Alam, Drik Picture Library. En un esfuerzo por tratar de resolver este misterio, el equipo de Kistler reconstruyó la historia evolutiva de la planta al realizar una comparación genética de más de 100 variedades de maíz moderno que crecen en todo el continente americano, incluidas 40 variedades recientemente secuenciadas, muchas de ellas de las tierras bajas del este de Sudamérica , que había sido subrepresentado en estudios anteriores. Muchas de estas variedades se recolectaron en colaboración con agricultores indígenas y tradicionales durante los últimos 60 años y se curan en el banco de genes de Embrapa, la empresa agrícola estatal del gobierno brasileño. Fabio Freitas, un etnobotánico y conservacionista de granjas en Embrapa, dijo que su trabajo en la conservación de plantas tradicionales cultivadas con grupos indígenas de la frontera sur de la selva amazónica ayudó a guiar la discusión de cómo la difusión del maíz pudo haberse desarrollado en el pasado. Los genomas de 11 plantas antiguas, incluidas nueve muestras arqueológicas recientemente secuenciadas, también formaron parte del análisis. El equipo trazó un mapa de las relaciones genéticas entre las plantas y descubrió varios linajes distintos, cada uno con su propio grado de similitud con su ancestro compartido, el teocinte. En otras palabras, explicó Kistler, las etapas finales de la domesticación del maíz sucedieron más de una vez en más de un lugar. "Este trabajo cambia fundamentalmente nuestra comprensión de los orígenes del maíz", dijo el coautor del estudio Robin Allaby de la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad de Warwick. "Muestra que el maíz no tenía una historia de origen simple, que realmente no se formó el cultivo como lo conocemos hasta que abandonó su tierra natal". Al principio, dijo Kistler, la evidencia genética era desconcertante. Pero a medida que él y sus colaboradores comenzaron a integrar lo que cada uno había aprendido sobre la historia de América del Sur, surgió una imagen de cómo el maíz podría haberse extendido por todo el continente. Un proto-maíz a medio camino domesticarse parece haber llegado a Sudamérica al menos dos veces, dijo Kistler. Hace 6. 500 años, la planta parcialmente domesticada había llegado a una región del suroeste del Amazonas que ya era un punto de acceso para la domesticación, donde las personas cultivaban arroz, yuca y otros cultivos. La planta probablemente fue adoptada como parte de la agricultura local y continuó evolucionando bajo la influencia humana hasta que, miles de años más tarde, se convirtió en un cultivo completamente domesticado. Desde allí, el maíz domesticado se movió hacia el este como parte de una expansión e intensificación general de la agricultura que los arqueólogos han observado en la región. Hace unos 4. 000 años, dijo Kistler, el maíz se había extendido ampliamente por las tierras bajas de América del Sur. La evidencia genética y arqueológica también se alinea para sugerir que el cultivo de maíz se expandió hacia el este por segunda vez, desde las estribaciones de los Andes hacia el Atlántico, hace aproximadamente 1. 000 años. Hoy en día, existen rastros de esa historia en las lenguas macro-jê habladas cerca de la costa atlántica, que utilizan una palabra amazónica para el maíz. Fuente: https://www. si. edu/newsdesk/releases/scientists-overhaul-corn-domestication-story-multidisciplinary-analysis | https://www. smithsonianmag. com/smart-news/rethinking-corny-history-maize-180971038/ Estudio: http://science. sciencemag. org/content/362/6420/1309 --- ### Argentina lanza comercialmente una papa transgénica resistente al virus PVY - Published: 2018-12-18 - Modified: 2018-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/18/argentina-lanza-comercialmente-una-papa-transgenica-resistente-al-virus-pvy/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Argentina, biotecnología, campo, CONICET, control, genéticamente modificado, glifosato, GMO, Monsanto, OGM, papa, plaga, rendimiento, SIDUS, soya, Tecnoplant, transgénica, virus PVY El secretario de Gobierno de Agroindustria de Argentina, Luis Miguel Etchevehere, participó junto a su par de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, del acto de lanzamiento de una variedad de papa (Punta Ticar) resistente al Potato Virus (PVY), un evento biotecnológico que se constituyó en un claro ejemplo de solución a un problema específico de una cadena productiva nacional. "Esto es fruto de la interacción público-privada, del talento de los científicos argentinos, es un desarrollo que reafirma el gran capital que tenemos en nuestro país, el espíritu emprendedor. Hemos logrado ya 9 eventos biotecnológicos este año, algo inédito en la historia. Estos avances generan empleo y mejoran la productividad. Este es el camino a seguir y nosotros vamos a continuar creando las condiciones necesarias para que así sea", expresó Etchevehere. Por otro lado, Barañao destacó que "este hecho nos permite comprender lo que significa convertir conocimiento en riqueza y como mejorar la calidad de vida de la gente. Necesitamos de estos empresarios innovadores que hagan inversiones de alto riesgo y un gobierno que apoye con financiamiento, con leyes que generen el ámbito adecuado de desarrollo". En tanto, el presidente del Grupo Sidus, Marcelo Argüelles, manifestó que este evento "es la culminación de muchos años de trabajo, de una visión pionera y de la capacidad de hacer. Tenemos que continuar con estos desarrollos que permitan mejorar la productividad del campo argentino". Las papas sufren varias enfermedades virales que provocan daños considerables para las economías regionales del sur, centro y norte del país. El virus PVY puede causar pérdidas de hasta el 80% y se transmite por pulgones y las herramientas de cultivo. Es una enfermedad que usualmente fuerza al productor a tener que comprar semilla de papa año tras año de lugares o regiones "santuario" libre del virus. Este desarrollo, si bien no eliminará la necesidad de volver a comprar semilla en forma periódica, permitirá espaciarlo con 2-3 temporadas de resiembra de "uso propio" por parte del productor, lo cual le dará más libertad para manejar su cultivo y reducir sus costos. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) continúan con sus investigaciones sobre más variedades de papas con diferentes mejoras biotecnológicas, tanto por transgénesis como por edición génica, que también podrían estar disponibles para el productor en los años venideros. Por Agroindustria estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Santiago Del Solar; el Secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchinson, además de autoridades del Ministerio de Producción; de Educación; de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires; del Senasa y del Conicet. Datos Es una tecnología desarrollada originalmente por un grupo de investigadores del Instituto de Ingeniería Genética y Biotecnología del Conicet. La empresa nacional que promueve la comercialización del producto es TECNOPLANT, una subsidiaria del grupo SIDUS, que fue pionera en invertir para desarrollar la biotecnología agrícola y farmacéutica en Argentina. Fuente: https://www. argentina. gob. ar/noticias/lanzan-una-variedad-de-papa-resistente-al-virus-pvy --- ### Informe internacional: Transgénicos y edición genética pueden ayudar a alimentar al mundo - Published: 2018-12-18 - Modified: 2018-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/18/informe-internacional-transgenicos-y-edicion-genetica-pueden-ayudar-a-alimentar-al-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, biocombustible, biotecnología, comida, deforestación, desnutrición, edición genética, genéticamente modificada, glifosato, hambre, Monsanto, sustentabilidad, transgénicos Nuevo informe titulado ‘Creating a Sustainable Food Future’, lanzado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), analiza las opciones de alimentar a los casi 10. 000 millones de personas que habitarán el planeta en 2050, momento en el que la demanda de alimentos aumentará en más del 50%, con una caída en los productos de origen animal estimada en un 70%. El informe señala que el mundo debe impulsar la producción de alimentos en las tierras agrícolas existentes y que los organismos genéticamente modificados (OGMs) y la edición genética pueden ayudar a hacer más eficiente el mejoramiento de cultivos para aumentar los rendimientos. Según el informe, no hay evidencia de que los OGMs tengan efecto adverso alguno sobre la salud humana. El informe dice que no hay una solución mágica para producir suficientes alimentos de manera sostenible, pero que sí existen cinco grupos de soluciones que pueden asegurar que todos puedan alimentarse sin aumentar las emisiones, la deforestación y sin impulsar la pobreza. El WRI estima que alimentar al mundo de manera sostenible al tiempo que se reduce el uso de la tierra agrícola y las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050, implicará: Reducir la demanda de alimentos reduciendo la pérdida y el desperdicio de alimentos, comiendo menos carne, utilizando cultivos para alimentos y piensos en lugar de biocombustibles, y reduciendo el crecimiento de la población al alcanzar niveles de fertilidad de reemplazo; Aumentar la productividad agrícola y ganadera a niveles más altos que los históricos, pero en la misma superficie. Detener la deforestación, restaurar las tierras degradadas, y vincular los rendimientos a la protección de los paisajes naturales; Mejorar la acuicultura y gestionar las pesquerías silvestres de manera más eficaz; utilizando tecnologías innovadoras y métodos de cultivo que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. El informe ha sido producida por el WRI en asociación con el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y las agencias francesas de investigación agrícola CIRAD e INRA. Fuente: http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=17098 Informe: https://www. wri. org/publication/creating-sustainable-food-future --- ### ¿Por qué la edición genética es la próxima revolución alimentaria? > Una nueva técnica tiene el potencial de cambiar los cultivos alimentarios que comemos todos los días, aumentar su sabor, la resistencia a las enfermedades y los rendimientos agrícolas, e incluso eliminar proteínas causantes de alergias o la intolerancia al gluten. - Published: 2018-12-14 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/14/por-que-la-edicion-genetica-es-la-proxima-revolucion-alimentaria/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, camote, CRISPR, desnutrición, edición genética, genéticamente modificado, glifosato, hambre, maleza, mejoramiento genético, Monsanto, plaga, tomate, transgénico Una nueva técnica tiene el potencial de cambiar los cultivos alimentarios que comemos todos los días, aumentar su sabor, la resistencia a las enfermedades y los rendimientos agrícolas, e incluso eliminar proteínas causantes de alergias o la intolerancia al gluten. Los científicos están trabajando con herramientas obtenidas desde la misma naturaleza para realizar estos cambios. Ubicada en un vecindario suburbano de Long Island, una parcela casi 5 hectáreas puede estar creciendo y sembrando el futuro. Bajo un sol abrasador de julio, Zachary Lippman se inclina sobre una hilera de plantas de tomate de ciruela de 30 centrímetros de altura para revelar flores amarillas en ciernes que producirán un tomate y madurarán durante el verano. Aquí, en los terrenos de una antigua granja lechera, se tiene toda la apariencia de una antigua tradición. Pero dentro de un laboratorio cercano, Lippman avanzó el proceso de mejoramiento selectivo con un pequeño retoque en el propio ADN de la planta, y ahora el cultivo "editado" está a punto de dar fruto en el campo. "Hay un largo camino por recorrer, pero lo que hemos podido hacer en los últimos cuatro o cinco años es increíble", dice Lippman, profesor de genética del Laboratorio Cold Spring Harbor. "Es ciencia ficción". Él desarrolló las plantas utilizando la edición de genes, una tecnología basada en un proceso natural que permite a los investigadores cortar ciertos fragmentos de ADN para controlar las características físicas que codifican. La estructura genética de la célula luego se repara automáticamente, menos el gen objetivo (que se pretendía editar). Sus tomates ahora están programados para producir el doble de ramas y, como resultado, el doble de tomates. La promesa de la edición de genes En medicina, la edición de genes podría potencialmente curar enfermedades hereditarias, como algunas formas de enfermedad cardíaca, cáncer y un trastorno raro que causa la pérdida de la visión. En la agricultura, la técnica puede crear plantas que no solo producen mayores rendimientos, como los tomates de Lippman, sino también otros que son más nutritivos y más resistentes a la sequía y las plagas, características que pueden ayudar a los cultivos a soportar los patrones climáticos más extremos pronosticados en los próximos años. Hoy en día, cientos de laboratorios de investigación y desarrollo están probando el potencial de CRISPR, el acrónimo de la técnica, para resolver una serie de inquietudes relacionadas con los alimentos tanto para los consumidores como para los agricultores: el trigo con bajo contenido de gluten que pueden tolerar los celiacos, un champiñon que no se pone negro cuando se golpea o se corta, soja baja en grasas no saludables, e incluso protege el suministro mundial de chocolate; la empresa de alimentos Mars está detrás de un esfuerzo por reforzar la capacidad del cacao para combatir un virus que está devastando el cultivo en África Occidental. El primero de estos nuevos cultivos editados genéticamente, una canola, salió al mercado este año, y en 2019 habrá más. Los reguladores federales de Estados Unidos afirman que debido a que estas plantas no contienen ADN "extraño", es decir, el ADN de virus o bacterias, ambos utilizados para crear los primeros organismos modificados genéticamente (OGMs) o transgénicos, no necesitan la regulación estricta ni los años de pruebas requeridos para los OGMs. Sin embargo, el 25 de julio, el alto tribunal de la Unión Europea dictaminó que regularía las plantas editadas genéticamente de la misma manera que los OGMs. Los científicos agrícolas han estado mejorando las plantas a través de técnicas de ingeniería genética durante los últimos 25 años al transferir genes de una especie de planta (o bacteria) a otra. Estos OGMs han permitido a los agricultores, por ejemplo, controlar mejor las malezas con herbicidas menos tóxicos, o crear papayas resistentes a las enfermedades en Hawai. A pesar de que la ciencia no ha demostrado ningún efecto adverso en la salud humana por comer OGMs, ha sido objeto de boicots de consumidores y estrictas regulaciones gubernamentales en toda Europa y algunos estados de EE. UU. , estimulado por la desconfianza de las grandes corporaciones que desarrollan transgénicos y las ramificaciones de la mezcla de genes de dos especies Pero las nuevas herramientas de edición de genes como Crispr (y otras) logran los mismos efectos sin transferir nuevos genes de un organismo a otro. La edición de genes también es más sencilla, económica y rápida que el desarrollo de transgénicos. Debido a que la edición de genes es relativamente fácil para aquellos con capacitación adecuada e instalaciones básicas de laboratorio y no controladas estrictamente por algunas compañías, algunos expertos dicen que podría permitir a los países en desarrollo cultivar maíz tolerante a sequía o verduras enriquecidas con nutrientes sin comprar semillas caras de grandes empresas multinacionales. También es más rápido que los productores que cruzan metódicamente generaciones de especies de plantas para obtener finalmente la característica deseada: CRISPR se seca de encima de ese largo proceso. "Un as bajo la manga" "Se trata de encontrar formas más eficientes de mejorar la productividad de los cultivos", dice Lippman, de 45 años, quien ha estado a la vanguardia de la investigación en edición de genes durante la última década. Por generaciones, los mejoradores de tomate comerciales preferían menos y no demasiadas ramas, ya que la planta caería por debajo del peso de la fruta o sería incapaz de convertir esas flores adicionales en frutas, comprometiendo los rendimientos agrícolas. "Teníamos que encontrar el punto dulce", dice. Después de años de estudiar diferentes genes, los investigadores pudieron afinar la ramificación reduciendo la actividad de ciertos genes, además de hacer que los tomates fueran más fáciles de recoger al asegurarse de que el casquillo verde se adhiera a la planta en lugar de a la fruta. "Todavía estamos trabajando con todo lo que la naturaleza ha proporcionado. Con el mejoramiento tradicional, cualquier característica que la naturaleza haya eliminado del ADN, esa es la mano con la que has jugado ", dice Lippman. "Con la edición de genes, ahora estás jugando al poker con ases bajo la manga". "Es como exceso de velocidad en la carretera" Sin embargo, no todos están convencidos de que la edición de genes sea una mejora con respecto a los métodos de mejoramiento tradicional. La edición de genes realiza cambios permanentes en el genoma de una planta que se transmiten a través de las semillas. Otros dicen que los practicantes de CRISPR se benefician de las regulaciones de biotecnología que no han seguido el ritmo de los desarrollos. "Este es el nuevo tipo de ingeniería genética, ya sea que se le llame transgénico o no", dice Jaydee Hanson, analista del Centro para la Seguridad Alimentaria, un grupo activista con sede en Washington, D. C. “Debería estar adecuadamente regulado. No estamos diciendo que deba detenerse, debemos saber qué se ha hecho". Sin embargo, las normas federales de etiquetado propuestas excluyen los alimentos que utilizan CRISPR y otras técnicas de edición de genes de esos requisitos, ya que las mutaciones no han introducido fragmentos del llamado ADN extraño (desde otra especie). Los expertos en el campo sugieren que el éxito final de la edición de genes no será decidido por científicos, empresarios o activistas, sino por consumidores y agricultores. Un investigador dice que podría producir un tomate más sabroso a través de la edición de genes al aumentar el licopeno para mejorar el sabor, pero se está conteniendo. "No quiero ser el primero, pero me gustaría ser el segundo", dice Harry Klee de la Universidad de Florida. "Es como acelerar en la carretera". Klee tiene un buen mercado para sus semillas de variedades de tomate desarrollados por cruce tradicional; duda en presentar los editados por CRISPR debido al comodín de la recepción pública. Evolucionando con los tiempos A unas pocas millas de las afueras de Clark, Dakota del Sur, Jason McHenry y su padre administran una granja de 1,500 acres que cultiva trigo, maíz, soya y ganado. Hace unos 20 años, McHenrys siembra maíz y soya genéticamente modificada (GM) que resisten plagas como los gusanos nematodos y las malezas, lo que les permite usar menos productos químicos. "Simplificó la vida y nos ayudó a superar las malas hierbas", dice McHenry, de 33 años, un agricultor de tercera generación. También ahorra dinero de la operación y aumentó la producción. Al mismo tiempo, se da cuenta de que algunos consumidores evitan los OGMs, incluidas sus dos hermanas, que están criando familias en el área. La soya también ha estado bajo presión porque el aceite de cocina a base de soya tiene un alto contenido de grasas trans que elevan los niveles de colesterol y pueden contribuir a la enfermedad cardíaca. La FDA exigió a las compañías de alimentos que los eliminaran por completo antes de junio de 2018. Pero el año pasado, en una reunión de productores de soya de Dakota del Sur, McHenry escuchó acerca de un nuevo tipo de planta de soya que produce un aceite más saludable, rico en ácido oleico, que se encuentra en el aceite de oliva y las paltas. La planta se creó utilizando Talen, otra técnica de edición de genes desarrollada en la Universidad de Minnesota y licenciada por la empresa de biotecnología Calyxt. La soya tuvo cambios en dos genes involucrados en la síntesis de ácidos grasos; así, el aceite resultante no tiene grasas trans y es adecuado para cocinar, freír y hornear. McHenry y su padre decidieron plantar 80 acres. "Si vamos a hacer un Estados Unidos más saludable, tiene que comenzar con nosotros", dice McHenry. "Mis hermanas se iluminaron y dijeron 'esto es lo que tenemos que hacer'". McHenry está ahora en su segunda cosecha. Calyxt proporciona las semillas y luego vuelve a comprar los granos de soya después de la cosecha. La compañía los aplasta para extraer el aceite, mientras que la "papilla" sobrante se usa para alimentar vacas y cerdos. La demanda del mercado también es importante para los agricultores como McHenry. "Comenzamos con un campo y solo vamos a ver cómo funciona", dice. "No tiene sentido producir algo si la gente no lo quiere". El director ejecutivo de Calyxt, Federico Tripodi, dice que las empresas comerciales de alimentos están evaluando el aceite para cocinar y como ingrediente en productos horneados, mantequillas y sustitutos de carne vegetariana. Espera tener un comprador pronto. "En los Estados Unidos hay una gran desconfianza pública hacia los OGMs", dice Tripodi. “En parte, esto se debe a la percepción de que estos productos no son naturales y están desarrollados para el beneficio de grandes corporaciones, no de los consumidores. Al mismo tiempo, hay un número creciente de consumidores con temores relacionados con la salud, como la diabetes, la obesidad y las alergias a los alimentos que afectan directamente a sus elecciones alimentarias". Además de su producto bajo en grasa, Calyxt también está desarrollando un trigo alto en fibra y bajo en gluten. Exportando conocimiento Los genetistas de plantas también esperan llevar la edición de genes a los agricultores del mundo en desarrollo que carecen de recursos y herramientas de alta tecnología. Samuel Acheampong creció en un pueblo en las afueras de Cape Coast, Ghana, donde los camotes son un alimento básico. Un estudiante graduado en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Acheampong está desarrollando una batata más grande utilizando la técnica CRISPR. Dentro de su laboratorio en el extenso campus de Raleigh, Carolina del Norte, Acheampong explicó cómo trazó el mapa del genoma de la variedad de camote mejorado en los Estados Unidos que está utilizando para identificar la ubicación de un conjunto de genes, llamado CWII, que regula el flujo de azúcar desde la fotosíntesis en las hojas hasta las raíces y tubérculos. Al eliminar estos inhibidores con CRISPR, la planta puede enviar más azúcar a las raíces. Este azúcar extra, según proyecta producirá camotes más grandes, su primer objetivo. Si bien el proceso de CRISPR tipo tijera molecular es bastante sencillo, identificar y secuenciar los genes y analizar su función puede llevar varios años, dice Acheampong. Ha comenzado a cultivar unas cuantas células diminutas de camote. El siguiente paso es realizar la edición del gen en las células, convertir las células en plantas y luego hacerlas lo suficientemente grandes para el invernadero y, finalmente, las pruebas de campo. Acheampong está pasando el verano recolectando muestras de ADN de las 50 variedades de camote de Ghana. Una vez de regreso al laboratorio, secuenciará sus genomas para localizar el gen CWII. En experimentos futuros, usará CRISPR para reforzar la resistencia de la planta a varios virus destructivos en África, junto con el aumento del betacaroteno. El betacaroteno es un precursor de la vitamina A, que se necesita para una visión sana y mantener el sistema inmunológico del cuerpo, especialmente en mujeres embarazadas, niños y personas que son VIH positivas. “La deficiencia de vitamina A es un problema en Ghana. Así que se quiere ayudar a solucionar esto mejorando el beta-caroteno ", dice Acheampong. “Podemos hacer esto en dos o tres años. Todo lo que aprendo aquí me lo llevo a Ghana ". La primera aplicación exitosa de CRISPR se produjo en 2013, y ha estado impulsando el alboroto y la inversión desde entonces. Actualmente es el método más simple, más accesible y preciso de manipulación genética. Fuente: Nicholas Kalaitzandonakes, Universidad de Missouri. "CRISPR ha sido democratizado" Alimentado por investigadores como Acheampong, la tecnología de edición de genes se está extendiendo rápidamente desde los Estados Unidos y Europa al mundo en desarrollo. Una forma de medir el aumento de CRISPR y otras formas de edición de genes es mediante una publicación científica. De las doce docenas de artículos publicados en todo el 2008, las presentaciones de artículos científicos relacionados con CRISPR (para todas las aplicaciones, no solo agroalimentarias) ahora son 10 por día, y en breve alcanzarán un total de 10,000, según Rodolphe Barrangou, un pionero en el campo y uno de los descubridores de cómo las bacterias utilizan CRISPR para defenderse de los virus invasores. Ese hallazgo llevó a aplicaciones en la edición de genes. "CRISPR ha sido democratizado", dice Barrangou, quien es editor en jefe del recién creado CRISPR Journal y también supervisa un laboratorio multidisciplinario de CRISPR en NC State. "Con 100,000 laboratorios y 10 personas por laboratorio, ahora podemos tener más de un millón de genetistas trabajando con esta tecnología". Barrangou comenzó su carrera como científico de alimentos en DuPont. Después de que ayudó a establecer cómo funciona CRISPR en la naturaleza en 2007, lo utilizó para resolver problemas en cultivos comerciales de yogur y queso, donde las cepas de fermentación con frecuencia son atacadas por virus. Hoy él y su laboratorio están trabajando para desarrollar nuevos probióticos que promuevan la salud intestinal. Barrangou es naturalmente optimista sobre CRISPR y su potencial tanto para curar enfermedades como para ayudar a alimentar al mundo. Encontrar nuevas formas de aumentar la producción de alimentos es esencial, especialmente porque el cambio climático hace que las condiciones del clima, el agua y el suelo sean más impredecibles. También es realista en que todavía hay algunos cuellos de botella que superar. "Los... --- ### Revolucionario: Con edición genética desarrollan arroz híbrido que puede clonar sus semillas - Published: 2018-12-14 - Modified: 2018-12-14 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/14/con-edicion-genetica-desarrollan-arroz-hibrido-que-puede-clonar-sus-semillas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arroz, biotecnología, CRISPR, cromosomas, cruce, edición genética, F1, F2, heterocis, híbrido, meiosis, rendimiento agrícola, reproducción, vigor híbrido La herramienta de edición de genes conocida como CRISPR se puede utilizar para hacer plantas de arroz híbridas que pueden clonar sus semillas, según informan Imtiyaz Khanday (izquierda), Venkatesan Sundaresan (derecha) y sus colegas en un nuevo estudio. Cruzar dos buenas variedades de grano puede originar un híbrido fabuloso, combinando las mejores versiones de genes de los padres para dar a los cultivos de la siguiente generación las características ventajosas. Pero estos híbridos no transmiten esas codiciadas cualidades genéticas a todas las semillas que originan al reproducirse. Sin embargo, un nuevo estudio reportó el uso de edición genética para lograr el primer híbrido de arroz que puede auto-clonar sus semillas, es decir, traspasar su genética híbrida intacta a la siguiente generación. Esto puede ayudar a que los agricultores mantengan mejores rendimientos de manera más sustentable y económica. Después de más de 20 años de teorizar al respecto, los científicos han modificado una variedad híbrida de arroz para que algunas de las plantas produzcan semillas clonadas. No es necesario el sexo para reproducirse. La hazaña, reportada el 12 de diciembre en la revista Nature, es alentadora para los esfuerzos por alimentar a un mundo cada vez más poblado. Cruzar dos buenas variedades de grano puede originar una progenie fabulosa, combinando las mejores versiones de genes de los padres para dar a los cultivos de la siguiente generación las características deseables - como rendimientos agrícolas mayores o resistencia a enfermedades. Pero tales maravillas de granos híbridos generalmente no transmiten esas codiciadas cualidades genéticas a todas las semillas que originan en el proceso de reproducción. Por lo tanto, los agricultores que desean rendimientos consistentemente más altos tienen que comprar nuevas semillas híbridas en cada temporada. Esta nueva versión de laboratorio del arroz híbrido preservaría esas cualidades de forma permanente a través de la auto clonación, según afirma el coautor del estudio Venkatesan Sundaresan, un genetista de plantas en la Universidad de California, Davis. Los híbridos son generalmente más fuertes que cualquiera de las dos variedades parentales , un fenómeno conocido como vigor híbrido (o heterosis). Un ejemplo económicamente importante es el maíz híbrido, que proporciona una ventaja considerable en el rendimiento de semillas sobre las variedades de polinización abierta. Una ventaja adicional de los híbridos F1 que es muy importante para los agricultores es su uniformidad: todas las plantas de la población crecerán y se desarrollarán al mismo ritmo. Esta característica agronómica hace que los cultivos sean más fáciles y más baratos de manejar. Sin embargo, la generación posterior no será uniforme y no se utilizará para la segregación genética de alelos durante la reproducción sexual. Por esta razón, se recomienda a los agricultores que compren o desarrollen nuevas semillas híbridas cada vez que planten. Aunque 400 tipos de plantas, incluidas algunas moras y cítricos, han desarrollado semillas que se "auto-clonan" de manera natural (es decir, que copian sus mismos genes para las semillas que producen), la recreación de esas vías en las plantas de cultivo ha sido "más difícil de lo que nadie esperaba", dice Sundaresan. Él y sus colegas tuvieron la idea de la nueva investigación mientras estudiaban "cómo un óvulo fertilizado se convierte en un cigoto, la célula mágica que regenera todo un organismo", como dice Sundaresan. Los investigadores descubrieron que la modificación de dos conjuntos de genes hizo que el híbrido de arroz japonica llamado Kitaake clonara sus propias semillas. Primero, el equipo descubrió que en un óvulo de planta fertilizado, solo la versión masculina de un gen llamado BABY BOOM1 encontrado en el esperma desencadenó el desarrollo de un embrión de semilla. Así que los científicos insertaron un interruptor de inicio genético (llamado "promotor") que permitía a la versión femenina del mismo gen hacer el mismo trabajo. Con esta modificación, ningún macho sería necesario para desencadenar el desarrollo de un embrión. Pero ese cambio por sí solo no fue suficiente para producir semillas híbridas clonadas. Esto se debe a que un óvulo normal que se formó a través de la meiosis, un tipo de división celular que produce los óvulos y espermatozoides, tendría solo la mitad de un conjunto de cromosomas (recordar que se se necesitan la suma de cromosomas de ambos padres para originar un nuevo organismo viable). Una solución al problema provino del genetista de plantas y coautor del estudio, Raphael Mercier, con sede en Versalles y con el Instituto Nacional Francés para la Investigación Agrícola (INRA). Su equipo había desarrollado una forma de utilizar la herramienta de edición de genes CRISPR/Cas9 para desactivar tres genes críticos para la meiosis en el arroz. Las plantas madres luego cambiaron a reproducirse asexualmente. La combinación de las dos modificaciones genéticas en el arroz híbrido Kitaake permite que una parte de los padres, hasta ahora un 30% en el mejor de los casos, creen semillas clonales viables con su genética híbrida original intacta. Esas semillas brotaron en plantas que también podrían clonarse a sí mismas, y también la próxima generación. Ahora el desafío será hacer que el proceso sea más eficiente, dice Sundaresan. La investigación marca un paso importante hacia la auto-clonación de granos híbridos, dice Anna Koltunow, de la Organización de Investigaciones Científicas e Industriales del Commonwealth en Glen Osmond, Australia, que no participó en el estudio. "El estudio muestra claramente que uno puede volver a diseñar el arroz para cambiarlo de un modo sexual a uno asexual". Fuente: https://www. sciencenews. org/article/hybrid-rice-engineered-crispr-can-clone-its-seeds Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-018-0785-8 --- ### Vuelven a desmentir el estudio que relacionaba maíz transgénico con cáncer > Un consorcio de investigación pública financiado por el ministerio francés de Transición Ecológica afirma que “no se identificó ninguna diferencia significativa desde el punto de vista biológico entre regímenes OGM y no-OGM - Published: 2018-12-14 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/14/vuelven-a-desmentir-el-estudio-que-relacionaba-maiz-transgenico-con-cancer/ - Categorías: Chilebio Noticias, Derribando Mitos - Etiquetas: alergia, biotecnología, cáncer, EFSA, Europa, Francia, genéticamente modificado, maíz, MON810, Monsanto, NK 603, rata, Séralini, toxicidad, transgénico, tumor Un consorcio de investigación pública financiado por el ministerio francés de Transición Ecológica afirma que “no se identificó ninguna diferencia significativa desde el punto de vista biológico entre regímenes OGM y no-OGM”. Este nuevo estudio se suma a otros dos previos de la Unión Europea que desmienten las afirmaciones ampliamente difundidas en base al polémico estudio de Séralini, el cual relacionaba una variedad de maíz transgénico con tumores en ratas. Previamente a estos estudios, otros reportes de agencias regulatorias y sociedades científicas de varios países ya habían cuestionado el famoso estudio de Séralini por graves errores metodológicos, que además, fue posteriormente retractado por la revista que lo publicó. Un régimen a base de maíz transgénico administrado durante seis meses a ratas no afectó su salud ni a su metabolismo, según el estudio francés publicado en la revista Toxicological Sciences. El texto hecho público el miércoles contradice una polémica investigación del profesor francés Gilles-Eric Séralini sobre la toxicidad del maíz GM (Genéticamente Modificado) NK 603. La Autoridad Europea Alimentaria (EFSA) rechazó el estudio de Séralini en 2012 por sus "importantes lagunas constatadas en la concepción y la metodología" de la investigación, que concluyó que existía un alto riesgo de tumores mamarios y de lesiones hepatorrenales para las ratas alimentadas con maíz NK 603. El nuevo estudio ha tomado todas las precauciones para evitar las críticas.  En lugar de 90 días, la duración del experimento se extendió seis meses. El ensayo no fue realizado por Monsanto o alguna empresa, sino por un consorcio de investigación pública, en el marco del programa Risk'OGM financiado por el ministerio francés de Transición Ecológica. Las ratas fueron alimentados con un régimen que contenía maíz GM (MON 810 o NK 603), o bien maíz no-GM, a diferentes concentraciones. Posteriormente, los investigadores usaron técnicas de biología a alto rendimiento para buscar variaciones en el metabolismo. Así, identificaron indicadores que pueden diferenciar los regímenes MON 810 y NK 603. "En cambio, al cabo de seis meses de ensayo, no se identificó ninguna diferencia significativa desde el punto de vista biológico entre regímenes GM y no-GM", indicó el comunicado. "No se observó ninguna alteración de los órganos y en particular del hígado, los riñones o del aparato reproductor de las ratas con regímenes GM", subrayó el último estudio. Finalmente, los investigadores no hallaron evidencias de "efectos nocivos de la alimentación con maíz MON 810 y NK 603 sobre la salud y el metabolismo de los roedores, incluso al cabo de un largo periodo de exposición", concluyen el INRA (Instituto Nacional Francés de Investigación Agronómica) y el INSERM (Instituto Nacional Francés de la Salud y la Investigación Médica). El MON 810 produce una proteína Bt que vuelve el maíz resistente a algunos insectos, mientras que el NK 603 comprende un gen que lo hace resistente al glifosato, el herbicida comercializado inicialmente por Monsanto, y desde inicios de los años 2000's producido por varias empresas (sobre todo chinas) alrededor del mundo después de vencer su patente. Fuente: https://www. clarin. com/rural/estudio-ratas-muestra-maiz-transgenico-deja-efectos-nocivos_0_mdo8FZH53. html Estudio: https://academic. oup. com/toxsci/advance-article/doi/10. 1093/toxsci/kfy298/5236972 Análisis detallado: http://huet. blog. lemonde. fr/2018/12/11/ogm-poisons-la-vraie-fin-de-laffaire-seralini/ --- ### Oposición a cultivos transgénicos tiene repercusiones negativas para los países en desarrollo - Published: 2018-12-12 - Modified: 2018-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/12/oposicion-a-cultivos-transgenicos-tiene-repercusiones-negativas-para-los-paises-en-desarrollo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, biotecnología, cogollero, fitomejoramiento, genéticamente modificado, maíz, maíz Bt, mejoramiento genético, OGM, países en desarrollo, plaga, seguridad alimentaria, transgénicos El sentimiento anti-transgénicos frena el avance agrícola en el mundo en desarrollo, pero un agrónomo de la Universidad Estatal de Iowa espera que su investigación aclare el consenso científico y provoque una mayor aceptación de la tecnología en África. Un estudio publicado recientemente en la revista académica Global Food Security analizó docenas de estudios científicos previos (58 en total) sobre la seguridad del maíz Bt, un cultivo genéticamente modificado o GM, capaz de resistir plagas. El estudio confirmó la conclusión de que el cultivo GM es seguro para los seres humanos y el medio ambiente. Walter Suza, profesor asistente adjunto de agronomía en el estado de Iowa y coautor del estudio, dijo que el maíz Bt podría ayudar a los agricultores de África a combatir una plaga emergente capaz de devastar sus cultivos, pero el temor a los cultivos transgénicos en África ha disminuido su adopción de la tecnología. Walter Suza espera que una revisión de 58 estudios científicos relacionados con el maíz Bt y la biotecnología aliente a más naciones africanas a implementar tecnología capaz de ayudar a los agricultores a combatir las plagas emergentes, como el problemático cogollero. Crédito: Bob Elbert "Mi esperanza es que los formuladores de políticas en África se apoderen de este documento e implementen esta tecnología que ha sido probada durante muchos años", dijo Suza. "Hay una necesidad real de esto en África". El maíz Bt es un organismo transgénico alterado mediante la transferencia de un gen (que se encuentra en las bacterias del suelo) a las plantas de maíz para ayudar al cultivo a combatir las plagas de insectos como el barrenador europeo del maíz. Los agricultores de Estados Unidos recibieron su primer permiso para plantar maíz Bt en 1996, y representó el 82% de la superficie cultivada de maíz en el país durante 2018, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Suza, quien creció en Tanzania y ha trabajado en proyectos de seguridad alimentaria en Angola y Zimbabwe, dijo que la mala interpretación de la tecnología GM, tanto a nivel mundial como específicamente en África, ha frenado el progreso de muchos agricultores africanos. Suza afirmó que 13 países africanos están realizando ensayos de campo con cultivos transgénicos, pero solo Sudáfrica ha aprobado el maíz Bt para la disponibilidad comercial de los agricultores. Suza agrega que eso es un problema porque una plaga emergente de cogollero se está extendiendo rápidamente a través de África y amenazando las cosechas de maíz. Dijo que el maíz Bt podría ayudar a combatir la plaga de inmediato, mientras que el desarrollo de resistencia a través del mejoramiento tradicional llevará años. Suza trabajó con un equipo de investigación para revisar la literatura científica relacionada con la seguridad del maíz Bt. La revisión incluyó una evaluación de riesgos que encontró que retrasar la adopción de cultivos modificados genéticamente como el maíz Bt en el mundo en desarrollo presenta riesgos tanto para los humanos como para el medio ambiente. El estudio cita 58 referencias sobre una variedad de temas que incluyen la aplicación de ingeniería genética en la agricultura, la seguridad alimentaria y ambiental de los cultivos Bt y la importancia de la divulgación educativa con respecto a la biotecnología. Mapa con la propagación del gusano cogollero en África. En color naranja los países que ya tienen problemas graves en sus campos, y en color cuadriculado los que ya presentan reportes con detección de la plaga. Fuente: Suza et al, 2018. La publicación encaja con el trabajo en curso de Suza como director del programa E-Learning en África sobre fitomejoramiento, que desarrolla materiales de aprendizaje en línea destinados a profesores y estudiantes de universidades africanas para capacitar a una nueva generación de fitomejoradores. El programa colabora con la Universidad de Makerere en Uganda, la Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica y la Universidad de Ciencia y Tecnología Kwame Nkrumah en Ghana, pero los módulos del plan de estudios son gratuitos y están disponibles para cualquier persona que desee verlos. Los módulos cubren temas críticos como el mejoramiento molecular de plantas y la genética de cultivos, con énfasis en las condiciones específicas de África. "Creo que todos los seres humanos en todo momento tienen derecho a suficientes y nutritivos alimentos, pero la falta de capacidad humana e institucional para la agricultura en África es una barrera clave para la seguridad alimentaria", dijo Suza. "Estoy ayudando a mejorar la seguridad alimentaria en África al liderar un proyecto para capacitar a la próxima generación de científicos para desarrollar variedades de cultivos preferidas por los agricultores que sean nutritivas y se adapten al clima cambiante". Suza dijo que la prosperidad de la agricultura africana y la seguridad alimentaria depende de que los agricultores y científicos africanos trabajen juntos, a diferencia de los actores externos y las consideraciones que dictan la dirección de la agricultura africana. "Para mí, este es el futuro, los africanos identifican y desarrollan su propia tecnología para abordar sus situaciones particulares", dijo. Fuente: https://www. news. iastate. edu/news/2018/12/11/antigmosentimentinafrica Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S221191241830049X? via%3Dihub --- ### Desarrollan plantas genéticamente modificadas como fábricas de antifúngicos - Published: 2018-12-11 - Modified: 2018-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/11/desarrollan-plantas-geneticamente-modificadas-como-fabricas-de-antifungicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroalimentario, antifúngico, biotecnología, CRAG, CSIC, cultivo, enfermedad, España, fármaco, genéticamente modificado, hongo, medicina, modificacion genética, OGM, sida, tábaco, tomate Plantas de Nicotiana benthamiana en el invernadero del CRAG. / CRAG Una investigación de varios centros españoles demuestran que las plantas pueden ser biofactorias de antifúngicos que permiten su producción de manera sostenible, segura y económica. El estudio podría tener un gran impacto en el sector agroalimentario y farmacéutico, según sus autores. Investigadores del CSIC del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) y del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), en colaboración con el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), han desarrollado herramientas biotecnológicas para producir, de manera eficiente, proteínas antifúngicas en plantas. Los resultados de esta investigación, que, según los autores, podrían tener un gran impacto en el sector agroalimentario y farmacéutico aparecen publicados a la revista Plant Biotechnology Journal. Los hongos causantes de enfermedades en plantas, animales y seres humanos representan una grave amenaza para la salud, la seguridad alimentaria y los ecosistemas. Cada año mueren más personas por infecciones fúngicas que por malaria. Además, las infecciones por hongos pueden tener consecuencias fatales para los pacientes inmunodeprimidos por enfermedades como el SIDA o por las quimioterapias con las que se trata el cáncer. Los hongos suponen también un desafío para la seguridad alimentaria porque destruyen los principales cultivos  y contaminan los alimentos y los piensos con micotoxinas que son perjudiciales para la salud animal y humana. María Coca, investigadora del CSIC en el CRAG, explica que “en la actualidad sólo disponemos de unas pocas clases de agentes antifúngicos, e incluso estos no son completamente efectivos debido al desarrollo de resistencias y los efectos secundarios que producen. Muchos de estos compuestos ni siquiera cumplen la normativa para poder ser utilizados. Por todo ello existe una necesidad urgente de desarrollar nuevos antifúngicos que mejoren los existentes y que se puedan aplicar en diversos campos, incluida la protección de los cultivos, la poscosecha, la preservación de materiales y alimentos, y la salud humana y animal”. El grupo de María Coca,  en colaboración con el investigador Jose F. Marcos del IATA, ha propuesto desarrollar nuevos compuestos basados en las proteínas antifúngicas secretadas por los hongos filamentos. El problema es que su síntesis es extremadamente complicada con lo que se hace necesario desarrollar nuevos sistemas de producción eficientes, sostenibles y seguros. La coautora del trabajo Xiaoqing Shi infiltra hojas de N. benthamiana en el laboratorio del CRAG. / CRAG Un virus al servicio de la biotecnología El investigador del CSIC en el IBMCP José Antonio Daròs es experto en virus que infectan a plantas. Mediante ingeniería genética, Daròs y su equipo en Valencia lograron modificar el virus del mosaico del tabaco (TMV) para que, en lugar de producir sus propias proteínas patogénicas, produjera otras proteínas de interés. En Barcelona, el equipo de Coca implementó esta herramienta para producir las proteínas antifúngicas de hongos en hojas de la planta Nicotiana benthamiana -una planta de la familia del tabaco muy empleada en investigación- descubriendo que estas hojas producían grandes cantidades de estos nuevos antifúngicos. Además los investigadores demostraron que los extractos recuperados de las plantas productoras son activos frente a hongos patógenos, siendo capaces de proteger a la planta del tomate de la infección por el hongo Botrytis cinerea, más conocido como moho gris. El trabajo de los investigadores del CRAG, el IBMCP y el IATA demuestra que las plantas pueden ser utilizadas como biofactorías de proteínas antifúngicas con fines comerciales. Fuente: https://www. agenciasinc. es/Noticias/Plantas-como-fabricas-de-antifungicos Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/pbi. 13038 --- ### ¿Tequila transgénico? Mexicanos desarrollan agave que acumula más azúcar en menos tiempo - Published: 2018-12-11 - Modified: 2018-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/11/tequila-transgenico-mexicanos-desarrollan-agave-que-acumula-mas-azucar-en-menos-tiempo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agave, agrobacterium, alcohol, azúcar, biotecnología, cambio climático, destilado, enfermedades, México, patógenos, planta, tequila Científicos mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) utilizan biotecnología para manipular los genes del agave con el objetivo de generar más azúcares en menos tiempo. Además, ya visualizan otras modificaciones para ayudar al cultivo a soportar condiciones climáticas adversas, hacerlo resistente a agentes patógenos, e incluso, evitar la floración de la planta, proceso donde el agave consume rápidamente los azúcares acumulados en años y después muere. La helada negra es un fenómeno meteorológico, con temperaturas por debajo de los 0 °C de larga duración —hasta cinco horas—, que pone en riesgo a cultivos tan importantes para el país como el agave tequilero. La masa de aire desciende muy próxima al suelo, lo que pone en riesgo la calidad de cultivos como el agave. En marzo de 2016, los agaveros de Jalisco temían lo peor, ya que una nevada cayó sobre los cultivos al norte de la entidad y recordó aquella helada negra que casi 20 años atrás azotó a ese y otros estados del país. No era para menos, el fenómeno de diciembre de 1997 frenó la producción de 250 millones de litros de tequila y dejó pérdidas de 700 millones de dólares (mdd). Había una diferencia imperceptible en el momento en el que los cultivos se teñían de blanco: las plantas no estuvieron más de dos horas con temperaturas menores a cero grados, con todo y que cayó más nieve. "La temperatura más baja fue de -1 en la región de Los Altos, pero a las 12 del día ya no había nieve", refiere Martín Muñoz, coordinador del Centro de Referencia de Agave-Tequila del Consejo Regulador del Tequila (CRT). El saldo de la segunda contingencia no fue tan grave, pero recordó la vulnerabilidad de una industria directamente vinculada a la disponibilidad de una materia prima compleja y de características únicas. El Agave tequilana es la especie preferida por la industria, debido a que tiene mucho más contenido de azúcares que cualquiera de las otras especies, refiere June Simpson, investigadora del Departamento de Ingeniería Genética del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) en Irapuato, Guanajuato. En los últimos seis años, el promedio de contenido de azúcar en el agave ha sido de 22% a 23%, "aunque existen plantaciones que tienen hasta 34% y hay otras que a lo mejor no fueron manejadas adecuadamente, con contenido inferior a 20%", comparte Muñoz. Fenómenos climatológicos como las nevadas no solo exponen a la planta a plagas y enfermedades, también la obligan a "invertir tiempo y nutrientes" en su recuperación, en lugar de ocuparlos en crecer y acumular azúcares. Su cultivo enfrenta otro problema: la planta se propaga vegetativamente y no por semilla sexual, es decir, le sacan hijuelos para multiplicarlos, comenta Víctor Villalobos Arámbula, presidente Emérito del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. En esta técnica de selección orientada al rendimiento, el productor de agave a veces "descuida la resistencia a enfermedades o la concentración de azúcares", sin considerar que son los azúcares lo que el industrial convierte en tequila. "Lo demás del agave es agua", recuerda Muñoz, del CRT. Villalobos agrega que tener una población tan homogénea aumenta el riesgo de que llegue una enfermedad y devaste todo. Estas situaciones han motivado a científicos, empresas y organismos como el Consejo Regulador de Tequila (CRT), a apostar por la investigación y el desarrollo de soluciones tecnológicas, orientadas a lograr una mejor planeación y ordenamiento de la oferta y la demanda de la materia prima, desde mejoras en el cultivo tradicional y el uso de biosoluciones hasta la modificación genética de la especie. Recombinar el agave Uno de los avances de la industria para garantizar la disponibilidad de materia prima fue la reducción de los ciclos de precocidad. Hace unos años se requerían 10 o 12 años para aprovechar el agave y actualmente los industriales utilizan ejemplares de cinco o seis años que tienen los mismos rendimientos de azúcares. ¿Es posible reducirla más? June Simpson es especialista en biología molecular de plantas y forma parte de un grupo de científicos que, desde hace cuatro años, intensificó una investigación que pretende acelerar la maduración de un agave mediante la manipulación de sus genes, sin descuidar el contenido de azúcar en la especie. El proceso inicia con implantes de plantas de agave de hijuelos o bulbillos (plantas pequeñas) para cultivo in vitro y el uso de Agrobacterium tumefaciens como un transmisor natural de información genética, el cual permitirá crear un canal para realizar la manipulación genética, según explica Simpson Williamson. Los resultados podrán estar listos antes de que termine 2018, pero prefiere no entrar en detalles sobre los alcances de la investigación: aún es difícil saber cuánto podrá incrementar el contenido de azúcar, pero la esencia es manipular genéticamente las enzimas que producen los azúcares para que fabriquen más en menos tiempo. Todavía "no publicamos ni hemos hecho publicidad ... falta mucha investigación básica pero estamos a punto de decir que tenemos un sistema consistente y funcional", menciona Simpson. Daniel López, asesor técnico de Clarke Modet, consultora en propiedad industrial, ve factible usar la recombinación genética para inducir caracteres que ayuden al agave a soportar condiciones climáticas adversas o para hacerlo resistente a agentes patógenos. Evitar la floración de la planta (que indica la madurez de la especie y señala que está lista para jimarse) es otra de las aplicaciones posibles del trabajo que efectúa el equipo de Simpson. En la floración, el agave usa en 10 meses los carbohidratos generados en años. Después "la 'piña' queda vacía de azúcar y humedad y la planta muere", según indica el informe Agave Azul, historia por venir, de Ana Valenzuela, profesora e investigadora del Departamento de Botánica y Zoología del Centro Universitario de Ciencias. Según Simpson, es posible llegar a controlar el proceso con ayuda de plantas transgénicas, lo que permitirá a los industriales ahorrar tiempo y dinero, de modo que podrán cosechar las plantas cuando les convenga. Adalberto Benavides, especialista en biología y genética hortícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, destaca que el uso de cultivos genéticamente modificados es una herramienta que "definitivamente puede hacer esa pequeña diferencia que permita a los productores ser más competitivos". Y... ¿la denominación de origen? La investigadora del Cinvestav asegura que los agaves transgénicos serán viables para hacer tequila, sin embargo aún no está claro si el CRT —como ente regulador y certificador de productores de agave y tequila— permitirá elaborar la bebida a partir de plantas genéticamente modificadas. Martín Muñoz asegura que la modificación genética no está a discusión en la industria. Simpson afirma —por separado— que el Consejo no ha considerado el impacto en la industria, ni a nivel regulatorio, porque no ha habido una innovación similar. La discusión apenas empieza y en ella deben estar varios elementos como probar que no hay cambio sustancial entre el producto original y el agave genéticamente modificado. Daniel López, ingeniero en biotecnología por el IPN, básicamente dice que será el mismo agave, con la diferencia de que el genéticamente modificado "tiene insertados unos genes que le dan ciertas ventajas que lo hacen más productivo o resistente al medio ambiente". Además, lo que se consume no es el agave, sino un producto creado de un proceso de fermentación y destilación y, en principio, "el tequila elaborado a partir de agave genéticamente modificado tendrá que ser exactamente igual a un tequila de agave convencional". La industria prefiere trabajar en el mejoramiento del agave, pero a través de soluciones naturales, según Muñoz Sánchez. Arysta Lifescience México desarrolla biosoluciones elaboradas a partir de insectos, hongos o de extractos vegetales o aminoácidos. El objetivo es proteger a las especies de condiciones climáticas adversas que ocasionan estrés en cualquier planta y por ende una baja en su rendimiento, dice Virgilio Valdés, director de Investigación y Nutrición Vegetal de la compañía. Roberto Escalante, director general de la empresa, reveló que Arysta trabaja con una de las tequileras más grandes del país, sin dar nombres pero en alusión a José Cuervo. La empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) rechazó participar en este texto al afirmar que se trataba de información que no podía divulgar. Fuente: https://manufactura. mx/industria/2018/04/20/en-marcha-la-produccion-de-un-tequila-transgenico --- ### Premios Nobel de Química critican oposición a los alimentos transgénicos - Published: 2018-12-11 - Modified: 2018-12-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/11/premios-nobel-de-quimica-critican-oposicion-a-los-alimentos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: 2018, alimento genéticamente modificado, arroz dorado, biotecnología, desnutrición infantil, enfermedades, Frances Arnold, glifosato, Gregory Winter, Monsanto, Nobel de Química, plagas, Premio Nobel, Richard Roberts, sequía, transgénicos Frances Arnold, es ingeniera mecánica y aeroespacial de la Universidad de Princeton, con un doctorado en ingeniería química y un posdoctorado en química biofísica en la Universidad de California, Berkeley. Los ganadores del premio Nobel de química de este año dicen que los temores exagerados sobre los alimentos modificados genéticamente (OGMs), o transgénicos, ponen en riesgo a la sociedad que se beneficia de la tecnología. La profesora Frances Arnold, de Estados Unidos, y Sir Gregory Winter, de Gran Bretaña, hicieron los comentarios el viernes antes de aceptar el premio el día lunes. "Hemos estado modificando el mundo biológico a nivel de ADN durante miles de años", dijo Arnold en una conferencia de prensa, citando ejemplos como las nuevas razas de perros. "De alguna manera, existe este nuevo temor a lo que ya hemos estado haciendo y ese miedo ha limitado nuestra capacidad de proporcionar soluciones reales". Arnold argumentó que los cultivos modificados genéticamente podrían hacer que la producción de alimentos sea más sostenible desde el punto de vista ambiental y ayudar a alimentar a la creciente población mundial. Las modificaciones genéticas pueden hacer que los cultivos sean resistentes a la sequía y las enfermedades. Winter dijo que las regulaciones actuales sobre cultivos GM necesitan ser "flexibilizadas". Arnold y Winter obtuvieron el premio Nobel de química de 2018, junto con el científico estadounidense George Smith, por su trabajo en aprovechar y dirigir la evolución para producir nuevas enzimas (proteínas que aceleran reacciones químicas) y anticuerpos. Su trabajo condujo al desarrollo de nuevos combustibles y productos farmacéuticos haciendo uso de los procesos evolutivos de la naturaleza, lo que llevó a avances médicos y ambientales. Más de 140 Premios Nobel a favor de los cultivos transgénicos A mediados de 2016 más de 100 Premios Nobel firmaron una carta abierta en la cual defendían el potencial y seguridad de los cultivos GM.  Los galardonados señalan que “los organismos reguladores y científicos de todo el mundo han hallado repetida y consistentemente que los cultivos y alimentos mejorados mediante la biotecnología son tan seguros, si es que no más seguros, que los derivados de cualquier otro método de producción. Nunca ha habido un solo caso confirmado de un resultado negativo en la salud de los seres humanos o animales derivado de su consumo. Sus impactos ambientales han demostrado repetidamente ser menos perjudicial para el medio ambiente y una gran ayuda para la biodiversidad global“. Además, en el documento condenan la oposición y boicot de Greenpeace al arroz dorado, un cultivo genéticamente modificado con altos niveles de pro-vitamina A que podría reducir miles de casos de ceguera infantil y muerte en menores de 5 años en el mundo en desarrollo. Con la dura pregunta "¿Cuántas personas pobres en el mundo debe morir antes de considerar esto como un 'crimen contra la humanidad'? " enfatizan en la carta respecto a la oposición a esta herramienta con fines humanitarios. En la actualidad la carta es apoyada y firmada por más de 140 Premios Nobel y es de esperar que los nuevos Nobel de química del año 2018 se sumen al listado. Mientras tanto, el Nobel de Medicina de 1993, Richard Roberts, ha sido el mayor defensor público de esta tecnología, con polémicas declaraciones como “Me parece criminal que se siga diciendo que los transgénicos son peligrosos”. “Son totalmente seguros. Si miráis lo que las asociaciones científicas profesionales dicen, y esto es solo el principio, todos señalan que no hay ninguna razón para preocuparse por los transgénicos: el método es más seguro, quizás, que los tradicionales para mejorar los cultivos” afirmó Roberts sobre estos cultivos durante el Congreso Internacional del Hambre en 2017. “En el primer mundo no necesitamos los transgénicos, pero en los países pobres hay niños que no tienen alimentos para comer. Sentarnos en el mundo desarrollado y decir al mundo en vías de desarrollo que no podemos alimentarles es inmoral” agregó. Fuente: https://www. theguardian. com/science/2018/dec/07/nobel-laureates-dismiss-fears-about-genetically-modified-foods   --- ### Gobierno de Japón impulsa el desarrollo de alimentos editados genéticamente - Published: 2018-12-10 - Modified: 2018-12-10 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/10/gobierno-de-japon-impulsa-el-desarrollo-de-alimentos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, arroz, biotecnología, CRISPR, edición genética, editado genéticamente, hipertensión, Japón, normativa, OGM, papa, regulación, saludable, Talen, tomate, toxina natural, transgénico Foto tomada en Japón en octubre de 2017 con un tipo de arroz editado genéticamente para alto rendimiento. Un panel del Ministerio de Salud de Japón afirmó el miércoles pasado que la mayoría de los alimentos actualmente en desarrollo con técnicas de edición genética se pueden comercializar sin una evaluación de seguridad previa por parte del Estado, una propuesta que aceleraría el lanzamiento comercial de alimentos como tomates más nutritivos o pescado más sabroso en la nación nipona. La regulación relativamente moderada permitiría a las compañías vender alimentos editados genéticamente solo brindándole al gobierno información sobre el proceso específico  de ingeniería genómica utilizado, o qué trozo de ADN se recortó o editó en cultivos o animales. Contrasta con las reglas más estrictas sobre los alimentos genéticamente modificados (OGMs), o transgénicos, que se producen al agregar genes de otros organismos. Sobre la base del informe del panel, el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar planea llegar a su propia conclusión al respecto para fines de marzo. En comparación con las técnicas de mejoramiento tradicional, que generalmente requieren una década o más para crear nuevos cultivos a través del cruzamiento o mediante la aplicación de químicos y radiación al ADN, las técnicas de edición de genes pueden ofrecer resultados en un período de tiempo mucho más corto. En octubre, la Universidad de Tsukuba anunció que lanzará una start-up para comercializar tomates editados con altos niveles de ácido gamma-aminobutírico que puede disminuir la presión arterial. Otros alimentos editados genéticamente que se están desarrollando en Japón incluyen papas libres de toxinas naturales en sus brotes y tubérculos y arroz de alto rendimiento, mientras que la inactivación de genes específicos a través de herramientas de edición de genes también reduce el trabajo para agricultores y transportistas. La foto muestra papas que están libres de toxinas como resultado de la edición del genoma y papas comunes . Foto: cortesía de la Universidad de Osaka, Riken. Mientras tanto, por razones de seguridad, los grupos de consumidores han estado pidiendo la implementación de una evaluación de seguridad obligatoria para los alimentos desarrollados por edición genética, pero el panel ha determinado que los alimentos con los cuales se inactivan genes específicos mediante la edición de genes no se pueden distinguir de los alimentos desarrollados con por técnicas de mejoramiento convencional. También concluyó que dicha inactivación de genes puede ocurrir naturalmente a través de mutaciones, entre otras cosas, y que esos alimentos editados genéticamente deben estar fuera de las regulaciones actuales para los alimentos genéticamente modificados (GM) o transgénicos. El informe compilado por el panel estipula que se debe exigir una evaluación de seguridad para los alimentos derivados de plantas o animales en los que se introdujeron genes extraños, ya que dichos alimentos se consideran alimentos GM o transgénicos. También menciona que la información, incluida la de los genomas editados y las sustancias que pueden causar reacciones alérgicas, debe proporcionarse al gobierno, mientras que la solicitud de información no debe ser vinculante. Entre las nuevas tecnologías de edición del genoma, el sistema CRISPR-Cas9 ha generado mucha emoción en la comunidad científica debido a su eficiencia y precisión, según los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU y otras entidades académicas internacionales. La herramienta de edición del genoma permite cortar las cadenas de ADN en un punto específico y crear una brecha en el ADN donde se puede agregar una nueva pieza de ADN. Fuente: https://english. kyodonews. net/news/2018/12/66a6cf039c8d-panel-report-may-help-promote-gene-edited-foods-in-japan. html --- ### Edición Genética: Científicos europeos exigen una política basada en la ciencia > Los científicos europeos hacen llamado urgente a los políticos europeos a salvaguardar la edición de genes y otras innovaciones en agricultura. - Published: 2018-12-07 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/07/edicion-genetica-cientificos-europeos-exigen-una-politica-basada-en-la-ciencia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Alemania, biotecnología, campo, científico, CRISPR, cultivo, edición genética, Europa, europeos, ingeniería genética, innovación, mejoramiento genético, OGM, planta, precisión, transgénico, Tribunal de justicia, USDA Los principales científicos europeos se han unido en torno a un llamado urgente que insta a los responsables políticos europeos a salvaguardar la edición de genes y otras innovaciones en la ciencia de las plantas y la agricultura. Los científicos que representan a más de 93 centros e institutos europeos de investigación en plantas y ciencias de la vida han respaldado un documento de posición que fue impulsado debido a una sentencia el pasado 25 de julio por parte Tribunal Europeo de Justicia. El fallo exige someter las técnicas de reproducción de precisión, como la edición del genoma, al mismo esquema regulatorio obsoleto que rige a los organismos transgénicos (OGM). "Encontramos que el fallo es irresponsable ante los actuales desafíos agrícolas de gran alcance en el mundo", señala el documento de posición. Quienes respaldan el documento de posición, titulado "La regulación de los organismos editados como OGMs tiene consecuencias negativas para la agricultura, la sociedad y la economía", están preocupados de que la decisión conduzca a "una prohibición de facto de la mejora genética de cultivos. Como resultado, los agricultores europeos podrían verse privados de una nueva generación de variedades de cultivos más resistentes al estrés climático y más nutritivos, los cuales se necesitan con urgencia para responder a los desafíos ecológicos y sociales actuales. ". "Esta declaración es la prueba de un sólido consenso entre la comunidad de investigación de ciencias de la vida académica en Europa sobre las consecuencias negativas de esta decisión", según un comunicado de prensa de los científicos. "Los impactos en nuestra sociedad y economía serán enormes". La sentencia judicial ya ha sido criticada por el principal panel científico de la Unión Europea, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el Consejo de Bioeconomía Alemán, los productores de semillas en los Países Bajos y 13 naciones que utilizaron la Organización Mundial de Comercio para presentar un documento de posición que respalda las políticas que promueven la innovación agrícola. La sentencia también contrasta con la opinión del Abogado General de la Corte, que se publicó en enero de 2018. Al igual que los científicos europeos que firmaron el documento de posición, los críticos están de acuerdo en que el fallo judicial obstaculizará la investigación, obstaculizará el comercio mundial, reducirá la competitividad de la UE, retrasará el desarrollo de cultivos climáticamente inteligentes, dificultará el progreso en la agricultura sostenible y creará una pesadilla reglamentaria. En su lugar, están pidiendo la adopción de políticas modernas basadas en la ciencia sobre la edición de genes. "El tiempo es un lujo que no tenemos", afirma el documento. “Es imperativo reducir la huella ambiental de la agricultura y adaptar las cosechas a un clima cambiante. Por ejemplo, los cultivos que son más tolerantes a los entornos que cambian rápidamente y son más duros serán cruciales para el éxito de los enfoques de la producción de alimentos del futuro. Uno de los últimos avances en este campo es el mejoramiento de precisión, un método innovador de mejoramiento de cultivos basado en la edición del genoma ". Los científicos argumentaron que este tipo de mejoramiento es más preciso y al menos tan seguro como los métodos de mejoramiento tradicional. Y difiere de los transgénicos (OGMs) porque no hay inserción de ADN de especies no relacionadas en el cultivo final. "Desde un punto de vista científico, el fallo no tiene sentido", afirma el documento. "Por lo tanto, hacemos un llamado a todas las autoridades europeas para que respondan rápidamente a esta decisión y modifiquen la legislación para que los organismos que contienen dichas ediciones no estén sujetos a las disposiciones de la normativa de transgénicos, sino que se encuentren bajo el régimen regulatorio que se aplica a las variedades de cultivo tradicional". Los científicos también se unieron al propio panel científico de la UE para instar a los responsables de la formulación de políticas a que revisen la Directiva sobre OGMs de la UE para "reflejar correctamente el progreso científico en biotecnología". El documento afirma que “la legislación estricta hará que el mejoramiento de precisión sea sumamente costoso y, por consiguiente, un privilegio de unas pocas grandes empresas multinacionales. Como tales, los agricultores europeos se perderán una nueva generación de variedades de cultivos más resistentes y nutritivos que se necesitan con urgencia para responder a los resultados del cambio climático". "En otras palabras, Europa está llevando la tecnología a las grandes empresas del mercado". Esto contrasta enormemente con los países que han adoptado regulaciones más flexibles. En tales países, las universidades, las instituciones públicas y las pequeñas empresas están preparadas para liderar la revolución del mejoramiento de precisión en la agricultura ” El documento sostiene que la decisión pone en peligro las empresas innovadoras, las asociaciones corporativas y las pequeñas empresas productoras de semillas que han otorgado a Europa una "posición de liderazgo en términos de investigación agrícola innovadora". Además, el continente corre el riesgo de una "fuga de cerebros" si los científicos se van de Europa por mejores oportunidades de investigación en el extranjero. "El apoyo que recibimos de esta iniciativa de científicos de plantas en toda Europa ha sido abrumador desde el principio", dijo Dirk Inzé, director científico de VIB en Bélgica y uno de los iniciadores del documento. "Para mí, ilustra claramente la dicotomía actual en Europa: como líderes europeos en el campo de los científicos de plantas, estamos comprometidos a brindar soluciones innovadoras y sostenibles a la agricultura, pero nos encontramos con un marco regulatorio obsoleto que no está en línea con la reciente evidencia científica. Con esta declaración esperamos promover la formulación de políticas basadas en evidencia en la UE, lo cual es de crucial importancia para todos nosotros ". Aquellos que deseen firmar en el documento pueden hacerlo aquí. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2018/12/european-researchers-demand-science-based-policy-gene-editing/ --- ### Científico chileno desarrolla alga genéticamente modificada para regenerar tejido humano - Published: 2018-12-06 - Modified: 2018-12-06 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/06/cientifico-chileno-desarrolla-alga-geneticamente-modificada-para-regenerar-tejido-humano/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alga, biotecnología, ciencia, diabetes, fotosíntesis, genéticamente modificada, herida, HULK, microalga, regeneración, tejido, Tomas Egaña, transgénico, trasplante, VEGF El ingeniero en biotecnología molecular Tomás Egaña presentó la investigación con la que ha creado la primera versión de piel fotosintética, que produce y libera oxígeno, y que podrá regenerar tejido humano. Se basó en algas genéticamente modificadas que, aparte de liberar el oxígeno para la regeneración, también liberan VEGF, la proteína encargada del desarrollo de los vasos sanguíneos; y ya se piensan en otras modificaciones futuras para liberar antibióticos, anti-inflamatorios o factores de crecimiento. En la presentación en la Universidad Católica de Chile, Egaña, doctor en Biología Humana y Farmacología, explicó que tras ocho años de análisis y pruebas con animales (ratas, cerdos y peces), iniciará el primer ensayo clínico en el Hospital del Salvador, en Santiago, con veinte pacientes que hayan sufrido traumatismos. "Este paso, que durará seis meses, es pequeño pero muy importante para demostrar la seguridad de la tecnología. Si conseguimos que sea seguro, podremos aplicarlos en otro tipo de pacientes y enfermedades, como en trasplantes de órganos y enfermos de cáncer", afirmó Egaña. Esta investigación, realizada en la Universidad Católica de Chile, ha desarrollado una primera técnica para hacer un trasplante de piel a través de la implantación de unas microalgas modificadas genéticamente para producir oxígeno y así regenerar la zona. Las algas se modificaron genéticamente para que aparte de liberar oxígeno, también liberen VEGF, la proteína encargada del desarrollo de los vasos sanguíneos; y se pueden hacer otras modificaciones futuras para liberar antibióticos, anti-inflamatorios o factores de crecimiento. "El 90 % de las células de nuestro cuerpo no son humanas. El cuerpo humano es un verdadero ecosistema donde conviven microorganismos y células humanas. Lo que queremos averiguar es, qué ocurre en el cuerpo si implantamos microalgas que produzca la fotosíntesis", afirmó Egaña durante la presentación. "Hulk", la piel fotosintética creada por Tomas Egaña para regenerar tejidos. La fotosíntesis es el proceso que realizan las plantas cuando rompen las moléculas de agua, con la energía de la luz, y liberan el oxígeno que después consumen todos los seres vivos del planeta, dijo el científico chileno. "La gran pregunta es qué podríamos lograr si los humanos consiguiéramos reproducir este proceso en un contexto terapéutico, ya que hay muchas enfermedades causadas por la falta de oxígeno como una hemorragia, un infarto, o heridas grandes que no sanan", agregó Egaña. La primera línea de la investigación se centra en las posibles aplicaciones de esta técnica en heridas con el fin de oxigenarlas a través de cremas, vendajes o suturas que contengan microrganimos que realicen la fotosíntesis. Mientras que la segunda línea investiga la aplicación de esta tecnología en trasplantes de órganos, para así lograr que los órganos vivan más tiempo fuera del cuerpo, y en terapias oncológicas para conseguir una mayor eliminación de las células cancerígenas. En el inicio de la investigación en la Universidad de Lübeck, en Alemania, donde Egaña se doctoró, se desarrolló con éxito una prueba en el que se inyectó a un embrión de pez, unas microalgas, y con éxito se fusionaron "sin que las algas mataran al embrión y sin que el embrión matara a la algas". Según recalcó hoy el investigador, la clave de este primer ensayo clínico será precisamente evitar el rechazo de los pacientes a estos trasplantes. En caso de que los veinte pacientes reciban con éxito el trasplante cutáneo, la idea es que, cuando la piel esté regenerada, el implante sea eliminado por el mismo cuerpo o retirado. En este sentido, los próximos seis meses serán fundamentales para determinar la posible implementación que tendrá esta técnica en el futuro de la medicina. https://www. youtube. com/watch? v=wdtnvDukywM Fuente: https://www. efe. com/efe/america/tecnologia/cientifico-chileno-crea-piel-fotosintetica-que-podra-regenerar-tejido-humano/20000036-3814412 Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1742706118305890? via%3Dihub Más información: http://www. quepasa. cl/articulo/ciencia/2016/02/el-hombre-alga. shtml/ | https://www. publimetro. cl/cl/noticias/2018/11/16/hulk-piel-regenerar-tejidos. html --- ### La biotecnología puede ayudar a aumentar el rendimiento de arroz en el mundo en desarrollo - Published: 2018-12-06 - Modified: 2018-12-06 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/06/la-biotecnologia-puede-ayudar-a-aumentar-el-rendimiento-de-arroz-en-el-mundo-en-desarrollo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ARN, arroz, biotecnología, China, genética, grano, India, mejoramiento genético, microARN, país en desarrollo El arroz silvestre consumido por nuestros ancestros en el periodo neolítico era muy diferente del arroz domesticado que se consume actualmente. Aunque no está claro cuándo los humanos comenzaron a cultivar arroz, los campos de arroz más antiguos, en el valle del río Yangzi, se remontan al año 4000 a. c. Durante su larga historia de cultivo, se eliminaron las plantas de arroz con características que reducen el rendimiento o impiden la cosecha (por ejemplo, la fragmentación del grano), mientras que aquellas con características que aumentan el rendimiento (por ejemplo, estructuras de flores altamente ramificadas) se seleccionaron y propagaron. Aunque las plantas de arroz resultantes son superproductores que alimentan a gran parte de la población mundial, dependen de la asistencia humana y no pueden soportar las duras condiciones ambientales. Los científicos pueden examinar la base genética de algunos de los cambios que tuvieron lugar durante la domesticación del arroz comparando los genes en las plantas de arroz cultivadas con las de sus parientes de arroz silvestre. Utilizando este enfoque, se han identificado y estudiado varios genes clave que se modificaron durante la domesticación, como los que afectan la fragmentación del grano. La mayoría de estos genes codifican factores de transcripción que se unen a otros genes y regulan su actividad. Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Tata de Investigación Fundamental en la India dirigido por el Dr. P. V. Shivaprasad se preguntó si otro tipo de regulador molecular, llamado microARNs, también contribuyó a la domesticación del arroz. Los microARNs regulan genes objetivo específicos al unirse a las copias de ARN (que produce el gen en cuestión) y, junto con otras moléculas, bloquean su actividad o los cortan en pequeños fragmentos. En casos especiales, los fragmentos de ARN resultantes desencadenan una cascada de "silenciamiento", que detiene la actividad de los genes que son similares al gen objetivo inicial. Los investigadores compararon las poblaciones de microARNs de líneas de arroz índica de alto rendimiento con las de arroz salvaje y varias variedades de arroz tradicionales. Se destacó una especie de microARN: miR397, que se acumuló a niveles altos en las hojas bandera (última hoja) de arroz silvestre, pero fue apenas detectable en las otras plantas analizadas. Los científicos demostraron que miR397 silenció a varios miembros de la familia de genes de proteína lacasa a través de una cascada de silenciamiento. Los genes de lacasa, de los cuales hay 30 en el genoma del arroz, codifican proteínas que promueven la formación de tejido leñoso, lo que proporciona resistencia mecánica. Al silenciar un subconjunto de estos genes, miR397 redujo en gran medida la formación de tejido leñoso. Además, cuando los científicos expresaron de forma transgénica el gen que codifica miR397 en el arroz domesticado, las plantas resultantes fueron más similares a las plantas de arroz salvaje que a las domesticadas, con tallos largos y delgados; hojas estrechas y cortas; pocas estructuras florales; y apenas habían granos de arroz. En efecto, el equipo desmanteló parcialmente el arroz al aumentar los niveles de una sola especie de microARN. Estos hallazgos plantean preguntas intrigantes. Si el silenciamiento de varios genes de lacasa al aumentar los niveles de miR397 afecta negativamente el rendimiento, ¿Aumentar la expresión de este mismo conjunto de genes de lacasa aumentaría la producción de grano? Además, ¿Reduciría los niveles de miR397 en las plantas de arroz silvestres y, por lo tanto, elevaría la represión de los genes de lacasa, mejoraría los rendimientos y mantendría las características que permiten a las plantas silvestres prosperar en ambientes hostiles? "miR397 y los genes de lacasa se superponen con regiones genómicas desconocidas de las cuales se predice que estarán involucradas en el rendimiento del arroz. Modificar su expresión en especies silvestres y cultivadas modernas sería útil para mejorar el rendimiento y otros caracteres beneficiosos", afirma el Dr. Shivaprasad. "Los científicos esperan que su hallazgo promueva futuras investigaciones para identificar otros cambios asociados con la domesticación de las plantas, encabezando una mejora adicional en los cultivos para el futuro" agregó. Fuente: https://phys. org/news/2018-10-loss-microrna-molecule-boosts-rice. html Estudio: http://www. plantcell. org/content/early/2018/10/19/tpc. 18. 00472 --- ### Científicos avanzan en el desarrollo de cultivos resistentes al calor - Published: 2018-12-05 - Modified: 2018-12-06 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/05/cientificos-avanzan-en-el-desarrollo-de-cultivos-resistentes-al-calor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alta temperatura, biotecnología, calentamiento global, calor, cambio climático, CRISPR, cultivos genéticamente modificados, genética, OGM, rendimiento, resiliencia, sequía, tolerancia Con un sensor genético de temperatura a mano, los investigadores podrán diseñar cultivos que producen mayores rendimientos agrícolas en climas más cálidos. Un grupo de científicos ya ha logrado identificar estos sensores en el genoma de las plantas, para a futuro avanzar en cultivos que se adapten a las altas temperaturas. Cuando hace calor afuera, los humanos y los animales tienen el lujo de buscar refugio en la sombra o edificios frescos con aire acondicionado. Pero las plantas están estancadas. Si bien no son inmunes al cambio climático, las plantas responden al aumento del calor de diferentes maneras. La temperatura afecta la distribución de las plantas alrededor del planeta. También afecta el tiempo de floración, el rendimiento de los cultivos e incluso la resistencia a las enfermedades. "Es importante comprender cómo las plantas responden a la temperatura para predecir no solo la disponibilidad futura de alimentos, sino también para desarrollar nuevas tecnologías que ayuden a las plantas a sobrellevar el aumento de la temperatura", dijo Meng Chen, Ph. D. , profesor asociado de biología celular en la Universidad. de California, Riverside (UCR). Los científicos están muy interesados ​​en descubrir cómo las plantas experimentan la temperatura durante el día, pero hasta hace poco este mecanismo ha sido difícil de alcanzar. Chen está liderando un equipo para explorar el papel del fitocromo B, una vía de señalización molecular que puede desempeñar un papel fundamental en la forma en que las plantas responden a la temperatura. En un artículo publicado en Nature Communications, Chen y sus colegas en la UCR describen los desencadenantes genéticos que preparan las plantas para el crecimiento en diferentes condiciones de temperatura utilizando la planta modelo Arabidopsis. Las plantas crecen siguiendo el reloj circadiano, que es controlado por las estaciones. Todos los procesos fisiológicos de la planta se dividen para ocurrir en momentos específicos del día. Según Chen, la teoría de larga data sostenía que Arabidopsis percibe un aumento de la temperatura durante la noche. En una situación natural, Arabidopsis, una planta de invierno, probablemente nunca verá una temperatura más alta en la noche. "Esto siempre nos ha desconcertado", dijo Chen, autor principal del estudio. "Nuestra comprensión de la ruta de señalización del fitocromo es que también debería sensar temperatura durante el día, cuando la planta en realidad se encontraría con una temperatura más alta". De hecho, Arabidopsis crece en diferentes momentos del día a medida que cambian las estaciones. En el verano, la planta crece durante el día, pero durante el invierno crece por la noche. Los experimentos previos que imitaban las condiciones invernales mostraron una respuesta dramática en el fitocromo B, pero los experimentos que imitaban las condiciones estivales eran menos robustos. Chen y su equipo decidieron examinar el papel del fitocromo B en Arabidopsis a 21 grados centígrados y 27 grados centígrados bajo luz roja. La longitud de onda monocromática permitió al equipo estudiar cómo funciona este sensor de planta en particular sin interferencia de otras longitudes de onda de la luz. "Bajo estas condiciones, vemos una respuesta robusta", dijo Chen. "El trabajo muestra que el fitocromo B es un sensor de temperatura durante el día en verano. Sin este fotorreceptor, la respuesta en las plantas se reduce significativamente". Más allá de identificar la función del fitocromo B, el trabajo de Chen también apunta al papel de HEMERA, un activador de transcripción que activa los genes sensibles a la temperatura que controlan el crecimiento de las plantas. "Encontramos el control maestro para la detección de temperatura en plantas", dijo Chen. "HEMERA se conserva en todas las plantas, desde el musgo hasta plantas con flores". En esencia, Chen y su equipo identificaron el mecanismo genético utilizado por todas las plantas al responder a las condiciones de la luz del día, así como la capacidad de detectar la temperatura. Chen reconoce que no todas las plantas pueden responder de la misma manera que Arabidopsis en este estudio. Antes de poder aplicar esta investigación, es necesario comprender cómo se comporta esta vía de señalización de la temperatura en diferentes sistemas de plantas. Chen cree que el camino es probablemente similar para todas las plantas y puede que solo requiera modificaciones menores. El equipo de investigación espera ampliar este estudio agregando más complejidad a los diseños experimentales futuros, como explorar la respuesta de la vía de señalización bajo condiciones de luz blanca o diurnas. A Chen también le gustaría examinar cómo otros sistemas de plantas utilizan HEMERA para reaccionar con la temperatura. "Para enfrentar los rápidos cambios de temperatura asociados con el calentamiento global, es posible que tengamos que ayudar a la naturaleza a desarrollar cultivos para adaptarse al nuevo entorno", dijo Chen. "Esto requerirá una comprensión molecular de cómo las plantas perciben y responden a la temperatura". Fuente:  https://news. ucr. edu/articles/2018/12/04/scientists-identify-how-plants-sense-temperature --- ### "Silenciar" genes puede potenciar la diversidad genética de cultivos - Published: 2018-12-04 - Modified: 2018-12-04 - URL: https://chilebio.cl/2018/12/04/la-inactivacion-de-genes-puede-potenciar-la-diversidad-genetica-de-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cromosoma, crossingover, cruce, cultivos, diversidad, entrecruzamiento, genéticamente modificado, GM, meiosis, orgánico, reproducción sexual, transgénicos, variedad Investigadores de dos centros de investigación franceses,  CIRAD e INRA, demostraron recientemente que la inactivación de un gen, RECQ4, conduce a un aumento de tres veces en la recombinación genética en cultivos como el arroz, arvejas y tomate. El gen inhibe el intercambio de material genético a través de la recombinación ("crossing-over" o entrecruzamiento cromosómico) durante el proceso de reproducción sexual en los cultivos. Este descubrimiento, publicado en la revista Nature Plants el 26 de noviembre de 2018, podría acelerar el mejoramiento genético de plantas y el desarrollo de variedades mejor adaptadas a condiciones ambientales específicas (como resistencia a enfermedades o adaptación al cambio climático). La recombinación es un mecanismo natural común a todos los organismos que se reproducen sexualmente: plantas, hongos o animales. La mezcla cromosómica determina la diversidad genética de las especies. El fitomejoramiento practicado durante los últimos diez mil años, que consiste en cruzar dos plantas elegidas por sus caracteres complementarios valiosos, se centra en ese mecanismo. Por ejemplo, para obtener una nueva variedad de tomates que son sabrosos y resistentes a las plagas o enfermedades, los mejoradores cruzan y reproducen, mediante sucesivas recombinaciones, plantas que tienen los genes involucrados en el sabor y la resistencia. Sin embargo, este es un proceso largo, ya que ocurren muy pocas recombinaciones durante la reproducción. En promedio, hay solo uno a tres puntos de cruce de material genético entre los cromosomas para cada cruce. Por lo tanto, es imposible combinar seis genes valiosos en una sola generación, lo cual es un obstáculo importante para el mejoramiento de los cultivos. Entonces, ¿qué es lo que limita el número de recombinaciones? Durante la división celular (de células sexuales) ocurre el "entrecruzamiento cromosómico", proceso por el cual los cromosomas homólogos se aparean e intercambian secciones de su ADN durante la reproducción sexual. Para averiguarlo, los investigadores del INRA identificaron y estudiaron los genes involucrados en el control de la recombinación en una planta modelo, Arabidopsis thaliana. Descubrieron que un gen, RECQ4, es particularmente eficaz para prevenir el entrecruzamiento: A tal punto que la inactivación duplica y hasta cuadruplicar la frecuencia de recombinación. ¿Qué pasa con los cultivos? Esto es lo que los investigadores de un consorcio en el que participan el INRA y el CIRAD se propusieron determinar, mediante el examen de tres especies de valor agrícola: la arveja, el tomate y el arroz. Y lo lograron. Al "apagar" el gen RECQ4 triplicaron, en promedio, el número de entrecruzamientos, lo que resultó en una mayor mezcla de cromosomas, y por lo tanto una mayor diversidad, con cada generación. Esto será una bendición para las futuras operaciones de fitomejoramiento en CIRAD e INRA. Fuente: https://www. cirad. fr/en/news/all-news-items/press-releases/2018/inactivating-genes-can-boost-crop-genetic-diversity Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-018-0311-x --- ### Diseñando la palta del futuro con su mapa genético - Published: 2018-11-30 - Modified: 2018-11-30 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/30/disenando-la-palta-del-futuro-con-su-mapa-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aguacate, almendra, Australia, avocado, biotecnología, breeding, cereza, cítricos, horticultura, macadamia, mango, mejoramiento genético, palta, palto, persea americana, pomelo Los aficionados a la palta (también conocida como aguacate) se beneficiarán de un proyecto de investigación de la Universidad de Queensland, Australia, que pretende revelar información detallada sobre la biología y el mapa genético de la popular fruta. El profesor Robert Henry, investigador de la Universidad de Queensland (UQ), dijo que los datos de un proyecto de $13. 3 millones de genómica en árboles hortícolas podrían conducir a paltos de mejor calidad. "A pesar de su popularidad global y su estatus de culto en algunos países, actualmente solo hay una cantidad limitada de información disponible sobre el genoma del palto", dijo el profesor Henry, Director de la Alianza para la Agricultura y la Innovación Alimentaria de Queensland. “Un equipo de científicos de UQ y de la Universidad de Tecnología de Queensland trabajará con Hort Innovation y el Gobierno de Queensland para aplicar las últimas tecnologías a fin de producir un mapa detallado del genoma del aguacate y desarrollar herramientas de predicción genómica". “A lo largo de los cinco años de este proyecto, vincularemos la información genética de alto nivel con los datos de rendimiento del huerto, para permitir que la industria produzca paltos de mayor calidad de manera más eficiente". "Los avances en las ciencias genómicas han beneficiado a muchas industrias agrícolas, pero no se han extendido completamente a la horticultura de la misma manera que han impactado en los campos de cultivos". El proyecto Genómica de Árboles Hortícolas proporcionará los conocimientos genéticos necesarios para los programas de mejoramiento avanzado y la futura intensificación de cinco importantes cultivos hortícolas australianos: palto, mango, macadamia, cítricos y almendra. Estos cultivos representan el 80% del valor total de la producción hortícola de árboles en Australia y representan más de la mitad de los ingresos por cultivos hortícolas. El profesor Henry dijo que los estudios genómicos en manzanas demostraron que las plántulas de élite podrían reproducirse y plantarse como variedades comerciales en solo 2 años utilizando enfoques de predicción genómica, en lugar de siete años a través de métodos de mejoramiento convencional. "El proyecto ofrecerá nuevas herramientas para que la industria mejore la predicción genética de características importantes como el rendimiento, la arquitectura de los árboles, los tiempos de floración, la estructura y el tamaño del dosel y la carga de cultivos", dijo. El proyecto se integrará en el proyecto "Small Trees High Productivity" de la UQ, Hort Innovation y el Gobierno de Queensland al proporcionar información genética más detallada para respaldar el proyecto. El Director Ejecutivo de Hort Innovation, Matt Brand, dijo que la capacidad de Australia para estar a la vanguardia de la biotecnología hortícola es esencial para garantizar que la industria siga siendo rentable, productiva y protegida. "Aunque actualmente es rentable, la industria de árboles hortícolas se enfrenta a numerosos y significativos desafíos derivados de enfermedades de las plantas, producción lenta y los cambios climáticos", dijo. “La producción vegetal es, por definición, un proceso lento y oportuno. Este proyecto desglosará el código genético de nuestras cinco variedades principales de cultivos arbóreos para evaluar formas de desarrollar árboles más resistentes que puedan soportar los cambios esperados en los próximos años". Los investigadores aprovecharán la información genómica mundial existente sobre la palta en América Central y el mango en la India, e identificarán si la información genética detallada sobre el pomelo, un cultivo de cítricos popular en China, es transferible a las naranjas y mandarinas australianas. "La genética de las almendras está cerca del duraznero y la cereza, que son cultivos populares en el hemisferio norte, por lo que se sabe mucho sobre su genética", dijo el profesor Henry. "Trabajaremos con nuestros colaboradores internacionales y veremos si esta información se puede usar para ayudar a desarrollar herramientas de administración y predicción para los cultivadores de almendra australianos". Si bien los programas de mejoramiento tradicional han desarrollado nuevos cultivares para macadamia, la nuez nativa de Australia tiene una genética única y ha evolucionado de forma aislada en Australia. "Con información más detallada sobre la genética y los datos de rendimiento de la macadamia, podemos hacer crecer los cultivos más rápidamente y desarrollar productos especializados para el mercado chino", dijo el profesor Henry. Fuente: https://www. uq. edu. au/news/article/2018/11/naked-avocado --- ### A menor educación científica, mayor temor injustificado a transgénicos y "químicos" en la comida - Published: 2018-11-29 - Modified: 2018-11-30 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/29/a-menor-educacion-cientifica-mayor-temor-injustificado-a-transgenicos-y-quimicos-en-la-comida/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aditivos, agricultura, alimento, biotecnología, comida, CRISPR, edición génica, educación, industria alimentaria, medio ambiente, Monsanto, mujeres, natural, orgánico, químicos, salud, sensacionalismo, transgénicos Una bióloga investigadora toma muestras de tejido de plantas de maíz genéticamente modificado dentro de una cámara climática ubicada en la sede de la empresa Monsanto en St Louis, Missouri. (Foto: Brent Stirton / Getty Images. ) La falta de conocimientos científicos se correlaciona con temores indebidos sobre la modificación genética, los productos químicos y técnicas comunes en la producción de alimentos, según un nuevo informe del Pew Research Center. Esta es una de las principales conclusiones del informe, que analiza las actitudes de los estadounidenses hacia los riesgos que plantean algunos alimentos. Los investigadores estiman que aproximadamente la mitad del país considera que los aditivos alimentarios representan un grave riesgo para la salud con el tiempo (51%) y un número similar considera que los alimentos modificados genéticamente (GM), o transgénicos, son peores para la salud (49%). Como era de esperar, las ideologías alimentarias de las personas (sus sentimientos acerca de qué alimentos son buenos y malos y qué pueden hacer los alimentos a una persona) informan sobre sus sentimientos respecto a los alimentos modificados genéticamente y los aditivos alimentarios, así como sus pensamientos sobre la dieta y la salud. Sin embargo, en general, las mujeres son un poco más propensas a desconfiar de los aditivos y la modificación genética en los alimentos. Eso es especialmente importante porque, en todo el país, las mujeres tienen más probabilidades de influir en lo que comen las familias, ya sea como madres o como otro tipo de cuidadoras. Las mujeres también están más inclinadas que los hombres a decir que es muy probable que los alimentos transgénicos causen problemas de salud para la población en general (30% frente al 17%) o que generen problemas para el medio ambiente (27% frente al 16%). En contraste, el reporte muestra que es más probable que los hombres esperen resultados positivos para la sociedad en los alimentos transgénicos. El otro predictor importante de cómo se sienten las personas acerca de los aditivos y la ingeniería genética es su nivel de alfabetización científica. El estudio de Pew incluyó nueve preguntas generales de conocimiento científico y, según las respuestas de los encuestados, aproximadamente una cuarta parte de los estadounidenses (26%) tiene un bajo nivel de conocimiento científico, en comparación con el 49% con conocimiento medio y el 24% con alto conocimiento. Los niveles más bajos de alfabetización científica están asociados con niveles más altos de riesgo percibido: el 43% del grupo con bajo conocimiento científico dijo que los pesticidas en los productos representan un gran riesgo para la salud de una persona con el tiempo, mientras que solo el 20% del grupo con alta alfabetización científica decía lo mismo.  Y el 38% de aquellos con altos niveles de conocimiento científico creen que los alimentos GM son peores para la salud que los alimentos no-GM, mientras que el 52% de los que tienen bajo conocimiento científico dicen lo mismo. Un estudio diferente de Pew encontró que la mayoría de los estadounidenses creen que los científicos están divididos en cuanto a la seguridad de los alimentos modificados genéticamente, aunque ese no es el caso - más de 250 instituciones técnicas y científicas alrededor del mundo afirman que son alimentos seguros. Algunos han señalado la gran cantidad de noticias poco claras sobre dieta y salud como una razón para la incertidumbre, aunque en un estudio de Pew de 2016 sobre organismos modificados genéticamente (OMGs) y alimentos, el 66% de los encuestados calificó la ciencia de estas noticias como una buena ciencia. Pero para la mayoría de las personas, estas actitudes son maleables y no están fuertemente vinculadas a una afiliación o identidad, lo que los investigadores llaman creencias "blandas". Las ideologías generales de los alimentos, como las actitudes sobre la salud, actividad física y dietas ideales, atraviesan las afiliaciones a grupos, el género y las líneas raciales. Los investigadores mencionan que el panorama de la tecnología de los alimentos está cambiando, y hay un debate en curso en la esfera pública sobre los efectos en la salud de la dieta moderna. A medida que los líderes e influyentes en el mundo de la dieta cambian sus posiciones y recomendaciones, las percepciones de las personas también cambian. Pero incluso entre aquellos que tienen un alto nivel de alfabetización científica, puede ser difícil saber qué es exactamente lo que hay en nuestros alimentos y cuáles son las implicaciones de esos aditivos. El estudio Pew les preguntó a las personas sobre los alimentos con "ingredientes modificados genéticamente" para imitar las discusiones comunes, pero exactamente lo que eso significa es un tema de debate. En los Estados Unidos, el Departamento de Agricultura ha dictaminado que la edición de algunos genes es funcionalmente igual a métodos de mejoramiento tradicional (como la mutagénesis inducida), y los cultivos hechos con esos procedimientos no serán llamados "modificados genéticamente" o transgénicos. Y por otro lado, el Tribunal de Justicia de las Unión Europea ha declarado que todos los editados genéticamente deben regularse como OGM. Mientras tanto, algunos de los aditivos más comunes han sido comunes durante décadas, y muchos se encuentran naturalmente en los alimentos. Una implicación preocupante, señalan los investigadores, es la "quimiofobia" entre el público en general: el miedo irracional de los "químicos" como compuestos sintéticos hechos por el hombre que son malos para nosotros. (Todo lo que nos rodea, y nosotros mismos, estamos hechos de compuestos químicos). Los consumidores tienden a preferir los alimentos "naturales", una etiqueta sin ninguna definición estándar en la esfera reguladora de los diversos países, y tienden a preocuparse de que cualquier adición a los alimentos disminuya sus cualidades "naturales"- recordemos que la toxicidad de una sustancia no depende de donde viene (si es de origen natural o sintético), sino de su mera composición química. Muchas sustancias naturales son peligrosas para la salud humana, y muchas sustancias que son peligrosas en grandes cantidades son necesarias en dosis más pequeñas. Por ejemplo, el formaldehído es un carcinógeno conocido, pero nuestro cuerpo también lo fabrica y metaboliza de forma natural a medida que nuestras células producen aminoácidos y otros componentes básicos de la vida. Su presencia en productos de consumo y vacunas alarma a algunos consumidores, pero el nivel de exposición es tan bajo que no hay evidencia de ningún daño. Incluso si elige alimentos "naturales" inalterados, no puede alejarse de ellos: el formaldehído se encuentra naturalmente en la leche, la carne y diversos productos. Fuentes: https://psmag. com/news/the-less-people-understand-science-the-more-afraid-of-gmos-they-are? | http://www. pewresearch. org/fact-tank/2018/11/19/americans-are-narrowly-divided-over-health-effects-of-genetically-modified-foods/ Reporte de Pew Research Center: http://www. pewinternet. org/2018/11/19/public-perspectives-on-food-risks/ --- ### Antiguos virus modificaron el ADN de la marihuana y la convirtieron en droga - Published: 2018-11-27 - Modified: 2018-11-27 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/27/genoma-de-la-marihuana-revela-como-antiguos-virus-la-hicieron-una-potente-droga/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, Alzheimer, analgésico, biotecnología, Canadá, cañamo, cannabis sativa, cogollo, cromosoma, droga, epilepsia, esquizofrenia, Estados Unidos, evolución, fitomejoramiento, genoma, hoja, macoña, marihuana, marijuana, medicinal, mejoramiento genético, pito, psicodélico, recreativo, TBC, THC, virus Investigadores de la Universidad de Texas han descubierto que el THC y el CBD, sustancias bioactivas producidas por la marihuana (y buscadas por pacientes médicos y usuarios recreativos) aparecieron en la evolución de la planta debido a la modificación de su genoma por antiguos virus. El hallazgo es solo uno de los descubrimientos revelados por el tan esperado mapa del genoma de la cannabis,que detalla la disposición de los genes en los cromosomas, publicado recientemente en la revista Genome Research. Entre otras revelaciones se encuentra el descubrimiento de un gen responsable de la producción de cannabicromeno, o CBC, un cannabinoide poco conocido, y de otros principios activos del cannabis, además de nuevos conocimientos sobre cómo se determina la potencia de la cepa o variedad. "El mapa de los cromosomas es un importante recurso fundamental para futuras investigaciones que, a pesar del uso generalizado del cannabis, se ha quedado rezagado con respecto a otros cultivos debido a una legislación restrictiva", dice Tim Hughes, profesor del Centro Donnelly para la Investigación Celular y Biomolecular y co-líder del estudio. Hughes también es profesor en el Departamento de Genética Molecular y miembro principal del Instituto Canadiense para el Avance de la Investigación. Los investigadores esperan que el mapa acelere los esfuerzos de mejoramiento genético para crear nuevas variedades con propiedades médicas deseadas, así como variedades que puedan cultivarse de manera más sostenible o con mayor resistencia a enfermedades y plagas. El estudio fue una colaboración en tres partes entre el equipo de Tim Hughes y los de Jonathan Page, de Aurora Cannabis y la Universidad de British Columbia, y Harm van Bakel, de la Escuela de Medicina Icahn en Mt Sinai en Nueva York. Hughes, Page y van Bakel se reunieron por primera vez en 2011 cuando lanzaron el primer borrador del genoma del cannabis que estaba demasiado fragmentado para revelar la posición del gen en los cromosomas. El nuevo mapa revela cómo el cáñamo y la marihuana, que pertenecen a la misma especie Cannabis sativa, evolucionaron como variedades separadas con distintas propiedades químicas. Las plantas de cannabis cultivadas para consumo de drogas ("marihuana") son abundantes en el tetrahidrocannabinol psicoactivo, o THC, mientras que el cáñamo produce cannabidiol, o CDB, popular en los últimos tiempos por su potencial medicinal. Algunas personas usan el CBD para aliviar el dolor y también se está probando como un tratamiento para la epilepsia, la esquizofrenia y el Alzheimer. Las enzimas (proteínas que aceleran reacciones en las células) que producen el THC y CBD están codificadas por los genes THCA y CBDA sintasa, respectivamente. Ambos se encuentran en el cromosoma 6 de los diez cromosomas en los que se empaqueta el genoma del cannabis. Allí, los genes de las enzimas están rodeados por vastas franjas de ADN confuso que provienen de virus que colonizaron el genoma hace millones de años. Este ADN viral, o retroelementos como se conoce, hizo copias de sí mismo y se propagaron a través del genoma al "saltar" a otros sitios en el ADN de la célula huésped. "Los genomas de las plantas pueden contener millones de copias de retroelementos", dice van Bakel, profesor asistente en el Instituto Icahn de Ciencia de Datos y Tecnología Genómica en Nueva York. "Esto significa que vincular genes en cromosomas es análogo a armar un rompecabezas enorme en el que tres cuartas partes de las piezas son casi del mismo color. La combinación de un mapa genético y la tecnología de secuenciación PacBio nos permitió aumentar el tamaño de las piezas del rompecabezas y encontrar suficiente características distintivas para facilitar el proceso de ensamblaje y señalar los genes de la sintasa ". Los investigadores creen que la duplicación de genes del gen de la sintasa ancestral y los retroelementos en expansión hicieron que el cannabis antiguo se dividiera en tipos químicamente distintos. Los humanos posteriormente seleccionaron las plantas que contenían productos químicos deseables, como el alto THC. Las secuencias de genes para las enzimas THCA y CBDA sintasas son casi idénticas, lo que respalda la idea de que provienen del mismo gen que se duplicó hace millones de años. Con el tiempo, una o ambas copias de genes se mezclaron invadiendo los retroelementos, y al evolucionar por separado, eventualmente llegaron a producir dos enzimas diferentes: la CBDA sintasa encontrada en el cáñamo (tipo fibra) y la THCA sintasa en la marihuana (tipo-droga). Debido a que las enzimas son tan similares a nivel de ADN, hasta este estudio no estaba claro si estaban codificadas por genes separados o por dos versiones del mismo gen. Además de la confusión, el hecho de que la mayoría de las variedades produce tanto CDB como THC a pesar de los esfuerzos de los fitomejoradores por cultivar variedades de cáñamo sin el THC que altera la mente los usuarios que buscan evitarlo. El mapa de cromosomas ahora muestra claramente que están en juego dos genes distintos que deberían permitir separarlos durante el cultivo para cultivar plantas sin THC. Algunos efectos psicoactivos en las cepas médicas podrían deberse a un CBC, un cannabinoide menos conocido que tiene una farmacología inusual que incluye propiedades antiinflamatorias. El descubrimiento del gen responsable de la síntesis de CBC permitirá a los mejoradores adaptar su contenido en futuras variedades. "La ciencia principal aún no ha hecho lo suficiente debido a las restricciones de investigación", dice Page, de UBC y Director Científico en Aurora, uno de los mayores productores de cannabis medicinal de Canadá. "La legalización y la inminente regulación de la investigación realmente brindan oportunidades para realizar más investigaciones. Y Canadá está liderando el camino". Fuente: http://ccbr. utoronto. ca/news/hughes-lab-reveals-how-ancient-viruses-spurred-evolution-modern-cannabis Estudio: https://genome. cshlp. org/content/early/2018/11/07/gr. 242594. 118 --- ### Maíz transgénico duplicó la producción en Paraguay - Published: 2018-11-26 - Modified: 2018-11-27 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/26/maiz-transgenico-duplico-la-produccion-en-paraguay/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, choclo, conservación, ecología, glifosato, maíz, maíz Bt, medio ambiente, Monsanto, Paraguay, rendimiento, soja, soya, sustentabilidad, transgénico Paraguay es el sexto mayor productor de cultivos transgénicos en el mundo, con alrededor de 3 millones de hectáreas para soya, maíz y algodón. Un nuevo informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) revela que para el caso del maíz transgénico, esta tecnología contribuyó duplicar la producción en las últimas 2 décadas, lo cual significa evitar usar el doble de tierra en términos de impacto ambiental. Paraguay duplicó su productividad de maíz en dos décadas, respaldado por la incorporación de los diferentes eventos transgénicos en este rubro, que dieron un soporte importante para elevar el techo productivo de este cultivo en el país, conforme los datos expuestos por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio). El informe de la institución expresa que en la temporada de 1999 la productividad por hectárea fue de 2292 kg; sin embargo, esos niveles de rendimiento se elevaron 100 % en dos décadas, pasando a registrarse alrededor de 5500 kg por hectárea en la última campaña. La biotecnología sumada a manejos mucho más eficientes como ajustes en la densidad de planta, población de planta, fertilización, aplicación de fungicidas y adopción de sistema de siembra directa ayudaron a elevar la productividad de este rubro relevante para toda la economía nacional y la cadena de valor de la producción de alimentos de proteína animal y el desarrollo energético de base sustentable como el etanol generado a raíz del procesamiento de cereales, principalmente maíz. Esta productividad generó que en 20 años Paraguay pasara a ser un productor con 650 000 toneladas sobre 356 000 hectáreas a 4,5 millones de toneladas sobre 750 000 hectáreas; es decir, la expansión fue significativa. El informe expresa que si se hubieran mantenido los niveles de productividad del maíz de hace 20 años, se hubiese necesitado el doble de la superficie destinada para llegar al volumen de producción actualmente conocido. En tanto que si se mantuviese la misma la productividad por hectárea de hace 20 años (es decir, sin biotecnología) en la superficie de siembra actual, nuestro país apenas llegaría a producir alrededor de dos millones de toneladas, volumen que no podría llegar a respaldar el posicionamiento de Paraguay como sexto mayor exportador de este cereal. En materia de desarrollo biotecnológico, Paraguay cuenta con 21 eventos transgénicos liberados comercialmente, de los cuales 15 son de la especie maíz. A partir de 2012, con la constitución de un sistema regulatorio altamente profesional, se logró un avance biotecnológico importante en este rubro, lo que permite el impulso de la producción de carnes (bovina, porcina y aviar), huevos y leche, como así también el despertar de la industria de etanol que está próxima a satisfacer la demanda local anual existente. Fuente: http://inbio. org. py/biotecnologia-logra-duplicar-la-productividad-del-maiz-en-paraguay/ --- ### Edición genética para aumentar producción de aceite en plantas y lograr biocombustibles rentables > Incrementar los ácidos grasos en las semillas, hojas y tallos de los cultivos podría hacer que los biocombustibles sean económicamente viables. - Published: 2018-11-26 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/26/edicion-genetica-para-aumentar-produccion-de-aceite-en-plantas-y-lograr-biocombustibles-rentables/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, agricultura, biocombustible, biotecnología, camelina, caña de azúcar, contaminación, CRISPR, edición génica, energía, gas, medio ambiente, modificacion genética, petróleo, sustentabilidad, tábaco Incrementar los ácidos grasos en las semillas, hojas y tallos de los cultivos podría hacer que los biocombustibles sean económicamente viables. Varios grupos de investigadores ya trabajan con edición genética en cultivos para hacerlo una realidad. Si alguna vez exprimiste semillas crudas de girasol o maní, sabes que si presionas lo suficiente, puedes recolectar aceite desde ellas. Lo mismo ocurre con las semillas de la planta floral Camelina sativa, aunque es probable que no hayas exprimido estas semillas de primera mano. El científico de plantas Heike Sederoff de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, sin embargo, está muy familiarizado con los aceites que ofrece la camelina. Los ácidos grasos altamente concentrados producidos por esta planta de tipo lino se buscan por su capacidad para convertirse en biocombustible, que Sederoff estudia. Las semillas de Camelina, de hecho, ya se han utilizado para fabricar biocombustibles para aviones comerciales. A pesar de lo respetuoso con el medio ambiente que suena usar plantas como la camelina para hacer biocombustibles para las necesidades de transporte, el cómo hacerlo de una manera rentable y sostenible ha sido un problema. Algunos estudios sugieren que el uso de biocombustibles podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 60 a 94% en relación con los combustibles fósiles. Pero algunos científicos dudan de la sostenibilidad de los biocombustibles, señalando la tierra, el agua y otros recursos necesarios para producirlos. Sin embargo, todos podemos estar de acuerdo en que la innovación es necesaria para que los biocombustibles cumplan su promesa de viabilidad. Idealmente, esta innovación estará respaldada por la industria en lugar de solo implementada por políticas e incentivos gubernamentales. La idea es que al ser producidas y vendidas en el mercado, las tecnologías de biocombustibles podrían avanzar en un "ciclo virtuoso de innovación" y volverse más viables económicamente, afirma Gregory Graff, profesor de economía agrícola y de recursos en la Universidad Estatal de Colorado. La viabilidad económica, a su vez, permitiría "futuros avances que podrían convertirse en un cambio de juego en términos de suministro de energía". Una vía de innovación que persiguen Sederoff y otros es modificar genéticamente las plantas como la camelina para aumentar su producción de aceite o reducir el largo de la cadena de los ácidos grasos que generan, disminuyendo la energía que las refinerías tienen que usar para convertir esos compuestos en combustibles utilizables. Estas acciones, según esperan los científicos, harán que los biocombustibles sean más viables económicamente. Obstáculos a superar El potencial de los biocombustibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir la dependencia de los países del petróleo extranjero continúa impulsando la inversión del gobierno en investigación. Sin embargo, incluso con fondos disponibles, los científicos que están modificando genéticamente los cultivos para aumentar la rentabilidad de los biocombustibles podrían enfrentar un gran obstáculo. El escepticismo sobre los cultivos modificados genéticamente ha llevado a regulaciones estrictas en la Unión Europea: un dictamen del 25 de julio dificultará a los científicos realizar ensayos de campo en países de la UE y llevar productos modificados genéticamente al mercado europeo. Sin embargo, en los Estados Unidos, El Departamento de Agricultura (USDA) afirmó que no va a regular los cultivos modificados genéticamente que de otra manera podrían producirse mediante métodos de mejoramiento convencional, siempre que el cultivo no esté editado para incluir una secuencia de ADN derivada de plagas de plantas. Según Neil Hoffman, asesor científico del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) del USDA, es más probable que el USDA regule un cultivo editado genéticamente si se considerara una plaga o maleza vegetal y pudiese afectar a otras plantas si la versión editada se difundiera al medio ambiente. Por ejemplo, si alguien diseñara pasto de césped, una planta tipo maleza que puede convertirse en biocombustible, para mejorar su tolerancia a la sequía, ¿Se produciría un grave problema de malezas? "No creemos que los organismos genéticamente modificados deban ser regulados" solo porque están genéticamente modificados, dice Hoffman. Los investigadores y las compañías que planean lanzar un cultivo editado genéticamente al medio ambiente pueden pasar por un proceso llamado "¿Estoy regulado? " para identificar si sus productos deben solicitar un permiso del USDA. Una planta editada genéticamente que recibió recientemente el estatus de "no regulado" de APHIS es una planta de camelina desarrollada por Yield10 Bioscience, una compañía de biotecnología que espera mejorar la producción de aceite vegetal y la calidad del aceite. Oliver Peoples, CEO de Yield10, está planeando realizar pruebas de campo para esta línea de Camelina editada en 2019. Tener la planta identificada como "no regulada" por el USDA definitivamente acelera el proceso para que la empresa busque el desarrollo de una manera rentable, dice Peoples. Para Peoples, el futuro parece prometedor. Un aumento del 20% en el rendimiento de los cultivos convencionales de aceite como la canola y la soya podría aumentar el valor económico de estos cultivos en US$10 mil millones, afirma Si las técnicas actuales funcionan bien en Camelina, la compañía intentará realizar ediciones genéticas similares en la canola y la soya. Aunque el objetivo principal de Yield10 es vender su aceite de camelina para productos de salud humana y como un ingrediente para la alimentación animal, en lugar de una fuente de suministro para biocombustibles, Peoples dice que el descubrimiento de la edición genética realizado por Yield10 también podría ser beneficioso para ese tipo de aplicación. Yield10 no divulgará las ediciones exactas que hicieron sus científicos para mejorar la producción de aceite en la camelina, citando información patentada. Pero las diapositivas de presentación compartidas en línea el 4 de noviembre para los inversores indican que las modificaciones a los genes que la firma denomina C3008a, C3008b y C3009 trabajan para aumentar la producción de aceite al aumentar simultáneamente la biosíntesis de ácidos grasos y bloquear el metabolismo del lípido sintetizado. Al mismo tiempo, la subsidiaria canadiense de Yield10, Metabolix Oilseeds, está trabajando para editar un gen que la compañía ha llamado C3007 en camelina y canola. El gen C3007 codifica una proteína que regula de manera negativa una enzima clave en la producción de ácidos grasos, la acetil-CoA carboxilasa. Al disminuir la actividad de este regulador negativo, la empresa pretende aumentar la actividad de la enzima y producir más aceite vegetal. Sederoff del estado de Carolina del Norte es uno de los científicos que colaboran con Yield10. En un estudio de 2015, ella y sus colegas aumentaron con éxito el rendimiento de semilla de camelina en un 57 a 73%. Los investigadores lograron esto modificando la camelina para producir enzimas que reducen la fotorrespiración, un proceso que desvía la energía usada en la producción de compuestos de carbono. El grupo de Sederoff está buscando otras opciones para mejorar aún más el rendimiento de las semillas. "Si un agricultor no obtiene suficiente dinero de él, no va a sembrarla", dice ella. Reconociendo la necesidad de simplificar los pasos de procesamiento y reducir los costos en la fabricación de biocombustibles, Sederoff también está trabajando paramodificar la camelina y hacerla producir aceite que requiere menos energía para convertirse en biodiesel. Cuando las plantas absorben dióxido de carbono y luego "fijan" la molécula de carbono durante la fotosíntesis, el carbono puede terminar en varios lugares. Puede terminar en azúcar, celulosa, lignina, almidón, proteínas o lípidos. Uno de los componentes principales que preocupan a los defensores de los biocombustibles es un grupo de compuestos lipídicos llamados triacilglicéridos (TAG). Un papel para los TAG en las plantas es el almacenamiento de energía. Los fabricantes de biocombustibles pueden convertir TAGs en biodiesel a través de transesterificación o en combustible para aviones a través de hidrotratamiento. Los TAG producidos naturalmente por las plantas de camelina son ácidos grasos que contienen cadenas de 16 a 18 carbonos insaturados. La ingeniería genética podría no solo reducir la longitud de esas cadenas, sino también llevarlas de insaturadas a saturadas (es decir, reducir los enlaces atómicos entre los átomos de carbono). Tales TAG no tendrían que pasar por una gran cantidad de hidrogenación y craqueo para convertirlos en combustible utilizable, explica Sederoff. Los científicos están tratando de hacer que los biocombustibles sean más viables económicamente a través de la edición de genes. Fuentes: Agriculture 2017, DOI: 10. 3390/agriculture7040032; Industrial Crops and Products 2009, DOI: 10. 1016/j. indcrop. 2008. 06. 001; Steven Long; USDA Mas allá de la camelina El aumento de la producción de aceite en múltiples plantas es esencial para satisfacer las necesidades mundiales de biocombustibles, dice la bióloga de plantas de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU), Wei Ma. En 2012, los investigadores predijeron que la demanda global de aceite vegetal se duplicaría para 2030. “La única forma en que podemos satisfacer esta enorme demanda es aumentar la producción de aceite. La pregunta es cómo", dice Ma. La investigación de Ma tiene sus raíces en el descubrimiento, realizado en 2004, de un regulador genético maestro de la producción de aceite vegetal. El factor de transcripción, llamado WRINKLED1 debido a que su mutación conduce a semillas arrugadas que producen poco aceite, atrajo la atención del mundo científico cuando Christoph Benning y Alex Cernac en la Universidad Estatal de Michigan descubrieron que la sobreexpresión de su gen podría aumentar la producción de ácidos grasos en Arabidopsis, una planta modelo utilizada en muchos laboratorios. Más tarde, Ma investigó en el laboratorio de Benning en Michigan State y ahora continúa trabajando en WRINKLED1 en su propio laboratorio en NTU. Desde ese estudio seminal en 2004, los científicos han identificado la versión equivalente del gen de Arabidopsis para WRINKLED1 en muchas otras especies de plantas, incluyendo plantas como el palto, palma aceitera, camelina y maíz. La prevalencia del gen sugiere que la investigación fundamental en plantas como Arabidopsis podría conducir a mejores rendimientos de aceite en una amplia gama de cultivos. Ma está buscando las biomoléculas que interactúan con WRINKLED1. En colaboración con Benning, Ma encontró proteínas de unión a fosfopéptidos llamadas 14-3-3, que ayudan a estabilizar WRINKLED1, presentando una nueva dirección para impulsar la producción de aceite en plantas. No es fácil dilucidar todas las interacciones de WRINKLED1. Por ejemplo, el gen que lo codifica también se expresa en las raíces de las plantas y se ha relacionado con el mantenimiento de la homeostasis de una hormona del crecimiento de las plantas llamada auxina. Modificar la planta para sobre-expresar el gen sin considerar otros factores podría conducir a alteraciones en múltiples procesos fisiológicos que podrían afectar el crecimiento de algunos cultivos de aceite vegetal. Ma dice que es por eso que su laboratorio también está colaborando con otros para ver si pueden volver a modificar el gen de WRINKLED1 para aumentar su especificidad de unión para los socios adecuados y reducir los efectos secundarios. Aunque Ma se está enfocando en la investigación fundamental de laboratorio en este momento, reconoce la necesidad de llevar productos al mercado. "Definitivamente, es nuestra responsabilidad utilizar mejor los reguladores de aceite vegetal para maximizar la eficiencia", dice. Una planta de tabaco modificada genéticamente (derecha) acumula más lípidos (recolectados en gotitas) en sus hojas y tiene un mayor contenido de aceite en comparación con una planta de tabaco normal (izquierda). El color rojo es por el mayor contenido de aceite, y el púrpura por menor contenido de aceite. Crédito: Metab. Ing. 2017, DOI: 10. 1016 / j. ymben. 2016. 12. 007 Usando más partes de la planta Generalmente, los TAG se almacenan en los frutos, nueces y semillas de las plantas y solo están presentes en pequeñas cantidades en los tejidos vegetativos, como las hojas y los tallos. Para aumentar la producción de aceite, algunos científicos buscan modificar plantas para aumentar los ácidos grasos sintetizados en sus hojas verdes. Un estudio realizado en plantas de tabaco, un organismo modelo que se usa típicamente en la investigación de biotecnología de plantas, demostró que las hojas de tabaco podrían alcanzar un nivel de acumulación de TAG similar al que se encuentra en las semillas de soya. Los cambios genéticos inducidos, que aumentaron la producción y la acumulación de TAG, no afectaron el desarrollo del cultivo ni la viabilidad de las semillas. James Petrie, de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth, el autor principal de ese estudio, ha ayudado a lanzar la empresa Folear sobre la base de los hallazgos de la edición de genes del estudio. El propósito principal de Folear es comercializar la tecnología, en última instancia, pasarla a plantas con alto contenido de biomasa y reducir el costo de producción de aceite vegetal a menos de US$500 por tonelada métrica, en comparación con los US$800 por tonelada métrica del aceite de soya. “Actualmente utilizamos aproximadamente 180 millones de toneladas métricas de aceite vegetal cada año. Se usa principalmente para alimentos, y aproximadamente 20 millones se usan como materia prima química y combustible, dice Petrie. Muchas de las aplicaciones potenciales, especialmente el combustible, están limitadas por el costo de producción del aceite vegetal y la necesidad de usar las plantas para alimentos en lugar de combustibles. "Al activar la producción de aceite vegetal en las hojas y los tallos de las plantas, en lugar de solo la semilla, tenemos la oportunidad de producir cantidades masivas de aceite por hectárea", dice Petrie. Actualmente está colaborando con un equipo de la Universidad de Kentucky para llevar a cabo una prueba de campo en una variedad de tabaco editada genéticamente para probar su capacidad de producción de aceite. Hasta ahora la cosecha está "muy bien", dice. Otra planta que los científicos diseñaron recientemente para acumular aceite en sus hojas y tallos es la caña de azúcar. La caña de azúcar es atractiva para los defensores de los biocombustibles debido a su alta biomasa. Típicamente, los fabricantes de biocombustibles cosecharían la caña de azúcar por sus azúcares, y convertirían los sacáridos en etanol. Pero los investigadores han calculado que el aumento de TAG a 5% del peso del tallo de la caña de azúcar podría (debido a la alta biomasa de la planta) producir aproximadamente cuatro veces más aceite por hectárea de tierra que la soya, agregando más de 10,000 litros de etanol. Por esta razón, los investigadores de la Universidad de Illinois, el Laboratorio Nacional Brookhaven, la Universidad de Florida y la Universidad Estatal de Mississippi se han unido para estudiar la edición de genes en la caña de azúcar. El proyecto, denominado ROGUE (Aceite Renovable Generado con Caña Energética Ultra Productiva), recibió una subvención de US$10. 6 millones por cinco años desde el Departamento de Energía de los Estados Unidos en febrero. Anteriormente, el equipo logró elevar los niveles de TAG en las hojas de caña de azúcar al 8% en peso. En última instancia, los investigadores pretenden producir plantas capaces de acumular un 20% de aceite en peso en sus hojas y tallos, lo que podría generar más de 42 barriles de aceite por hectárea. La soya produce menos de 3 barriles por hectárea, según Stephen Long, investigador principal del proyecto ROGUE de Illinois. El mercado previsto para esta variedad de caña de azúcar, que... --- ### Aceleran el mejoramiento de cultivos con tecnología espacial - Published: 2018-11-23 - Modified: 2018-11-23 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/23/aceleran-el-mejoramiento-de-cultivos-con-tecnologia-espacial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arveja, Australia, biotecnología, canola, cébada, clonación, CRISPR, cultivos, edición genética, espacial, Europa, gen, guisante, ingeniería genética, Inglaterra, mejoramiento acelerado, mejoramiento genético, NASA, Reino Unido, spreed breeding, transgénico, trigo Invernaderos del John Innes Centre donde se realiza "mejoramiento genético rápido utilizando ciclos más cortos de crecimiento y cosecha de cultivos, además de iluminación LED mejorada. La tecnología utilizada por primera vez por la NASA para cultivar plantas en el espacio ya esta acelerando las mejoras en una variedad de cultivos aquí en La Tierra. Los científicos del Centro John Innes, el Instituto Earlham y el Instituto Quadram en Reino Unido, y la Universidad de Queensland han mejorado la técnica, conocida como mejoramiento genético rápido, adaptándola para trabajar en grandes invernaderos y en cámaras de crecimiento reducidas. La capacidad de trabajar a estas escalas les brinda a los científicos mayores oportunidades que nunca para producir cultivos resistentes a las enfermedades, resistentes a los desafíos climáticos y más nutritivos para alimentar a una creciente población mundial. La investigación se publicó en la revista científica Nature Protocols. El mejoramiento rápido utiliza iluminación LED mejorada y regímenes de un día de hasta 22 horas para optimizar la fotosíntesis y promover el rápido crecimiento de los cultivos. Acelera el ciclo de reproducción de las plantas: por ejemplo, se pueden cultivar seis generaciones de trigo por año, en comparación con las dos generaciones que utilizan métodos de mejoramiento tradicional. Al acortar los ciclos de mejoramiento, el método permite a los científicos y fitomejoradores realizar mejoras genéticas aceleradas, como mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y mayor tolerancia a los desafíos climáticos en una variedad de cultivos como el trigo, la cebada, la canola y el guisante. Ser capaz de hacer esto en una cámara compacta de crecimiento permite realizar investigaciones asequibles y de vanguardia en una variedad de cultivos antes de que los experimentos se amplíen a invernaderos más grandes. Los últimos avances llegan en un momento crucial para el desarrollo de los cultivos europeos. Siguen una decisión reciente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que dictaminó que los cultivos mejorados utilizando técnicas modernas de edición de genes deberían clasificarse como los anteriores organismos modificados genéticamente (OGMs), o transgénicos, desarrollados con técnicas anteriores de ingeniería genética. La decisión fue recibida con consternación entre los principales científicos de plantas, fitomejoradores y líderes de la industria agrícola en el Reino Unido, porque frustra los esfuerzos para enfrentar el desafío de una creciente población mundial. El Dr. Brande Wulff, un científico especializado en trigo en el Centro John Innes y uno de los autores principales del estudio, explica que la investigación y el mejoramiento de los cultivos europeos dependerá más de la velocidad de reproducción a la luz de estos desarrollos. “El mejoramiento rápido permite a los investigadores movilizar de forma extrema la variación genética que se encuentra en parientes silvestres de los cultivos e introducirla en variedades de élite que los agricultores pueden cultivar. El dictamen de la UE que regula en gran medida la edición de genes significa que dependemos más del mejoramiento rápido para desarrollar cultivos más resistentes y vigorosos". El equipo del Dr. Wulff en el Centro John Innes ha desarrollado técnicas como el descubrimiento rápido de genes y la clonación que, junto con el mejoramiento rápido, permitiría mejorar los cultivos a través de una ruta sin transgenia. Los colaboradores en Australia, que actualmente están sufriendo una de las peores sequías registradas, están utilizando la tecnología para ciclar rápidamente las mejoras genéticas y hacer que los cultivos sean más resistentes a la sequía. El Dr. Wulff predice que la tecnología de mejoramiento rápido se convertirá en la norma en los institutos de investigación: "Sabemos que cada vez más institutos de todo el mundo adoptarán esta tecnología y, al compartir estos protocolos, estamos proporcionando un camino para acelerar la investigación de cultivos". Dr. Wulff analizando espigas de trigo. Los refinamientos, descritos en este estudio, tienen como objetivo optimizar la tecnología como herramienta de investigación. Los cambios en la composición del suelo/medios, la iluminación, la temperatura, el espaciamiento de las plantas y la cosecha prematura de semillas han llevado al equipo a reducir el tiempo de generación de semilla a semilla en el trigo a solo ocho semanas. Esto significa que la tecnología de mejoramiento rápido permite que se cultiven seis generaciones de trigo por año, en comparación con dos generaciones que utilizan métodos de cultivo tradicional. Sreya Ghosh, primer autor del artículo, del Centro John Innes, destaca el beneficio de hacer que la tecnología sea accesible a más comunidades de investigación. “Muchos investigadores desean acelerar el mejoramiento de sus cultivos, pero no tienen acceso a cámaras de crecimiento de última generación ni a grandes invernaderos. Para nosotros fue importante que desarrollemos algo que se pueda comprar rápidamente y configurar con la mínima habilidad. “Este gabinete de crecimiento reducido significa que la tecnología es accesible y democrática. Investigadores de todo el mundo pueden instalarlo en su oficina para obtener los beneficios de la mejora acelerada para su programa de investigación". Luis Yanes, coautor del estudio y especialista en computación del Instituto Earlham, dijo: “Hemos desarrollado tecnologías de acceso abierto, lo que significa que cualquier otro investigador o miembro del público puede usarlo para construir su propia cámara de mejoramiento rápido. Este es un gran ejemplo de cómo la colaboración de expertos entre instituciones puede llevar a una investigación innovadora de clase mundial que tenga un impacto en la agroindustria y el consumidor". El tiempo de generación en la mayoría de las especies de plantas representa un cuello de botella en los programas de investigación aplicada y de mejoramiento. Abordar este cuello de botella significa que los científicos pueden responder más rápido a las enfermedades emergentes, al cambio en el clima y al aumento de la demanda de ciertas características agrícolas ventajosas. https://www. youtube. com/watch? v=QAUJqmOkmKk   Fuente: https://www. jic. ac. uk/news-and-events/news/2018/11/space-inspired-speed-breeding-crop-improvement/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41596-018-0072-z   --- ### Nuevo estudio confirma que la berenjena transgénica Bt reduce uso de pesticidas y ayuda a los agricultores - Published: 2018-11-23 - Modified: 2018-11-23 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/23/nuevo-estudio-confirma-que-la-berenjena-transgenica-bt-reduce-uso-de-pesticidas-y-ayuda-a-los-agricultores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, Bangladesh, berenjena, biotecnología, brinjal, Bt, calidad de vida, desarrollo, eggplant, Filipinas, genéticamente modificado, glifosato, India, insecticida, Monsanto, pesticida, plaga, proteína Bt, rendimiento, salud, transgénico, veneno La berenjena Bt es el primer cultivo alimentario genéticamente modificado que se introdujo con éxito en el sur de Asia. El cultivo está ayudando a algunos de los agricultores más pobres del mundo a alimentar a sus familias y comunidades a la vez que reduce el uso de pesticidas. La primera replicación de ensayos de campo que comparan variedades de berenjenas transgénicas con sus homólogos no transgénicos en Bangladesh han confirmado que la proteína Bt confiere una protección casi total contra la plaga más dañina de este vital cultivo. Los ensayos de campo se llevaron a cabo en el distrito Bogra de Bangladesh por un equipo conjunto de investigadores de Bangladesh y Estados Unidos. Los resultados se publicaron en la edición del 21 de noviembre de la revista científica de código abierto revisada por pares PLoS One. La berenjena es un cultivo de importancia económica y cultural en la región. Su plaga de insectos más severa es el barrenador del fruto y el brote de la berenjena (EFSB), que puede causar una pérdida de rendimiento de hasta el 80% en los campos de Bangladesh. Berenjena convencional no Bt notoriamente afectada por el ataque del barrenador (izquierda), y Berenjena Bt saludable (derecha). "Este estudio confirma con una buena evidencia estadística que la berenjena Bt puede ayudar a reducir la dependencia de los agricultores bangladesíes de los insecticidas para proteger su cultivo de berenjena, dijo Anthony Shelton, entomólogo de la Universidad de Cornell, autor correspondiente del estudio en Plos One e investigador principal del Feed the Future South Asia Eggplant Improvement Partnership, un proyecto que cuenta con una subvención de US$4. 8 millones durante tres años por parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Feed the Future es una asociación de la Universidad de Cornell, el Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARI), la Universidad de Filipinas en Los Baños, la Alianza para la Ciencia de Cornell y USAID. Está trabajando para promover la productividad agrícola y la sostenibilidad entre los pequeños agricultores. Los últimos resultados, realizados en 2016-17 por la División de Investigación en Granjas (OFRD) de BARI, confirman que las cuatro variedades de berenjena Bt que se cultivan actualmente en Bangladesh son efectivas en la protección contra EFSB. Los investigadores informaron de una infestación de apenas 0-2% en las variedades de berenjena Bt, en comparación con la infestación del 36-45% en los cultivos no-Bt (las mismas variedades pero sin el gen Bt). "EFSB es la principal plaga de la berenjena en todo Bangladesh y no se puede controlar bien ni siquiera con fumigación semanal", dijo el autor principal del estudio, el Dr. M. Z. H. Prodhan de BARI. “Este estudio demuestra claramente el excelente control de EFSB que brindan estas cuatro líneas de berenjena Bt, incluso cuando no se aplican pesticidas. Ahora tenemos estudios en curso que nos ayudarán a proporcionar información sobre cómo controlar plagas secundarias, como ácaros y moscas blancas, para que los agricultores puedan maximizar sus rendimientos brutos y minimizar su uso de insecticidas". Históricamente, prácticamente todos los agricultores de berenjena en Bangladesh se han basado únicamente en la fumigación de insecticida para controlar la BFSB, con los agricultores aplicando hasta 84 fumigaciones de insecticida durante la temporada de crecimiento. Como alternativa a los insecticidas, se lanzaron cuatro variedades de berenjena transgénica que llevan el gen Bt (para ressistencia a plagas) a los agricultores en Bangladesh en 2013. La introducción de la berenjena Bt redujo la necesidad de fumigar plaguicidas nocivos en los campos comerciales de Bangladesh. Mohammed Shajahan, a la izquierda, trabaja en un campo con un jornalero en su granja en Bangladesh. Foto de Cornell Alliance for Science. Los ensayos de campo también confirman que la reducción de las fumigaciones con insecticidas y el aumento de los rendimientos deberían permitir a los agricultores de Bangladesh obtener mayores márgenes económicos con la berenjena transgénica Bt que en las variedades convencionales no-Bt, incluso cuando se aplican fumigaciones para controlar el BSFB y otras plagas de insectos. Por ejemplo, en uno de los dos ensayos de campo anuales, las cuatro variedades de berenjena transgénica Bt mostraron un margen bruto positivo, incluso cuando no se aplicaron fumigaciones con insecticida. En contraste, solo dos de las líneas de Berenjena no-Bt que se fumigaron mostraron un margen bruto positivo cuando se rociaron y solo una de las lines de berenjena no-Bt no pulverizadas mostraron un margen bruto positivo. "Esto demuestra que la berenjena Bt puede lograr su objetivo principal, que es mejorar los medios de vida de los pequeños agricultores en un país en desarrollo, al mismo tiempo que protege el medio ambiente al reducir las aplicaciones de pesticidas", señaló Shelton. De acuerdo con numerosos otros estudios sobre el impacto ecológico del gen Bt en diferentes cultivos, las pruebas también indicaron que la berenjena Bt no tuvo impacto en artrópodos benéficos no-plaga, como las escarabajos y las arañas. Tasa de adopción anual de la berenjena Bt en Bangladesh. 20 agricultores en 2013-2014; 108 agricultores en 2014-2015; 250 agricultores en 2015-2016; 6512 agricultores en 2016-2017; y 27012 agricultores en 2017-2018. Fuente: Shelton, 2018. Cuatro variedades de berenjena Bt fueron aprobadas para su lanzamiento por el gobierno de Bangladesh en octubre de 2013, y se distribuyeron por primera vez a 20 agricultores en 4 distritos en enero de 2014, convirtiendo a Bangladesh en un pionero en el mundo que permite el cultivo comercial de vegetales genéticamente modificados. La adopción ha aumentado dramáticamente desde entonces, ya que la berenjena Bt ahora es cultivada por más de 27,000 agricultores en todos los distritos de Bangladesh. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2018/11/new-study-confirms-bt-eggplant-reduces-pesticide-use-helps-farmers/ Estudio: https://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0205713 --- ### Científicos chilenos buscan los duraznos más resistentes al almacenamiento en frío - Published: 2018-11-22 - Modified: 2018-11-22 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/22/cientificos-chilenos-buscan-los-duraznos-mas-resistentes-al-almacenamiento-en-frio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agro, almacenamiento, biotecnología, Chile, China, cosecha, durazno, etileno, exportación, frío, fruticultura, genes, genoma Las frutas chilenas de exportación pasan más de 25 días almacenadas a bajas temperaturas antes de arribar a puertos extranjeros, como los de China.  Como consecuencia de esto, el proceso de maduración del durazno se ve alterado y su pulpa, en ocasiones, se torna harinosa y pierde jugosidad. En este contexto, científicos chilenos estudian la expresión de 27 mil genes en diversas variedades de duraznos de exportación y determinar los genotipos más resistentes al fenómeno. Un estudio sobre la expresión de 27 mil genes de diversas variedades de duraznos de exportación chilenos, elaborado por la Escuela de Biotecnología de la Universidad Mayor, determinó los procesos moleculares involucrados en la exposición de la fruta a largos períodos de almacenamiento en frío, cuando éstas son enviadas para su comercialización a puertos internacionales. Como consecuencia de esta exposición artificial a temperaturas de entre 0 y 6 grados Celsius, por períodos de 21 días, algunas variedades ven alterado su proceso normal de maduración y presentando harinosidad, la cual se ve reflejada en cambios en la textura del fruto y pérdida de jugosidad. La investigación busca determinar los genotipos más resistentes al fenómeno y aportar información científica que permita reducir las pérdidas en la industria nacional. “El durazno es uno de los frutos más exportados desde Chile, pero como los mercados están lejos, éstos tienen que ir en frío para llegar en buenas condiciones. Y al estar almacenados en frío, y después ser expuestos a temperaturas ambientes, se produce un fenómeno de harinosidad, que hace que lleguen en malas condiciones. Las pérdidas económicas son altas”, señala el Dr. Ricardo Nilo, líder del estudio. Dr. Ricardo Nilo, líder del estudio. Genes que se encienden y apagan El académico de la Escuela de Biotecnología de la UM precisó que para determinar qué variedades de exportación son más aptas para tolerar la exposición artificial al frío, los investigadores utilizaron un enfoque transcriptómico, un  acercamiento que consiste en observar conjuntamente el ARN de una célula, tejido u órgano. Esta técnica permite cuantificar el nivel de expresión de los genes, analizando miles de moléculas deARN en forma simultánea. En este caso, el estudio puso en análisis a cuatro variedades, dos de cosecha temprana (de los meses de diciembre y enero) y dos tardías (febrero o marzo). “Un gen es parte del AND, siendo por ende estático. Para poder “contactarse” con el mundo exterior, éste  se transcribe. Dicho proceso implica la transferencia de información genética desde la secuencia de ADN hacia un ARN que posteriormente puede dar lugar a una proteína. Así tratamos de entender cuáles son los genes que se encienden y se apagan ante distintas condiciones y conectamos con la pregunta de fondo: cuáles son los mecanismos que gatillan la harinosidad en los frutos que fueron exportados en frío, específicamente en los duraznos chilenos”. La investigación exploró la información genómica disponible del durazno, pero estableciendo una metodología particular mediante la transcriptómica. Con esto, se evaluaron las cuatro variedades en distintas etapas y condiciones, en busca de entender cómo y cuándo se producía el fenómeno del daño por almacenamiento en frío. El Dr. Nilo advirtió que Chile es “una isla biogeográfica” y que la lejanía con puertos de todo el mundo hace que las frutas nacionales tengan que ser almacenadas a bajas temperaturas para llegar en buenas condiciones a su destino. “El frío retrasa el proceso de maduración del durazno. Sin embargo, este fruto aparece en verano, por lo que no son órganos acostumbrados a estar 20 o 25 días expuestos a temperaturas no congelantes, de entre 0 y 6 grados Celsius. Al no estar adaptados, una vez que maduran al llegar a puerto, se puede producir el fenómeno de harinosidad, que es poco agradable para el consumidor. Además de las pérdidas económicas, hay un daño de la imagen país como productor de frutas de calidad premium”. El factor etileno La caracterización transcriptómica de los duraznos de exportación consistió en agrupar sus distintas variedades desde la etapa de cosecha temprana hasta la maduración posterior al almacenamiento, en una matriz total de 16 condiciones. Ello con la finalidad de entender qué mecanismos moleculares estaban involucrados en el fenómeno de harinosidad en algunos genotipos. En total se determinaron que cerca de cerca de 14 mil genes presentaban un cambio en su expresión, pudiendo ser organizados en un total de 59 categorías. Un 75% de estos genes fueron distribuidos en solo diez de esas categorías. “Esto significa que una gran parte de ellos tienen comportamientos bastante acotados, lo que nos dice que hay una regulación macro de este sistema, que pese al frío se sigue manteniendo”, acota el Dr. Nilo. El estudio logró determinar que las dos variedades de cosecha temprana presentaron una jugosidad normal pese a haber sido expuestas a frío, posiblemente debido a la mayor tasa de biosíntesis del etileno una vez que salieron de frío en comparación con las variedades de cosecha tardía. El etileno es una hormona clave en el proceso de maduración. “Se sabe que las variedades tempranas son menos susceptibles al daño por frío. Y lo que pudimos observar respecto a esta menor sensibilidad fue que estas variedades, una vez expuestas a condiciones de frío, aumentaban en forma notable la liberación de etileno, con una respuesta mucho más acentuada en relación a las variedades de cosecha tardía”. El análisis transcriptómico concluyó que las variedades no sensibles al frío son capaces de re-dirigir su metabolismo, una vez expuestas al frío, hacia un estado donde pueden madurar de forma regular, un atributo que las variedades de cosecha tardía no presentaron. Del mismo modo, la presencia de carotenoides, pigmentos orgánicos presentes en vegetales y con poder antioxidante acentuado, también podrían influir en reducir el daño por frío, dado que en variedades tardías su biosíntesis se vería menoscabada por las bajas temperaturas. “Una forma de avanzar sería tomar las variedades tardías, que son de interés económico, y transformarlas en variedades tempranas, es decir, que den frutos con mayor antelación. O, por otro lado, una vez que el fruto ya fue cosechado, si es de variedades tardías, tratar de almacenarlos en condiciones donde los niveles de etileno a la salida del frío sean muy altos, lo que permita que madure de una forma más regular”, concluye el académico de la Universidad Mayor. Chile: el gran exportador de fruta fresca Chile es el mayor exportador de fruta fresca del hemisferio sur, con cerca del 60% del total de  los envíos, en una curva que en los últimos 15 años ha aumentado progresivamente. El genoma del durazno, uno de los productos característicos de la industria frutícola nacional, fue publicado en 2010. Debido a su interés comercial, esta información se ha actualizado en varias oportunidades, y hasta hoy se conocen cerca de 27 mil genes. Dicha información ha sido clave para entender en forma más acabada los procesos asociados a la maduración del durazno, cuyo producto final es el fruto al que se enfrenta el consumidor. Al igual que en el caso de los frutales, el descifrar la información genética de especies endémicas es un proceso clave para entender cómo preservar esas especies y poder utilizar sus recursos fitoquímicos en forma racional y novedosa. Chile es el segundo país con mayor tasa de endemismo a nivel de especies vegetales en Sudamérica, lo que representa una gran oportunidad para el país. A nivel mundial, únicamente un 10% de las especies vegetales tiene su genoma secuenciado, pero ese panorama va a cambiar muy pronto con la aparición de tecnologías de secuenciación cada vez más accesibles y potentes. Por ende, Nilo estima que debiese ser una prioridad país el plantear y subsidiar la secuenciación del genoma de esas especies vegetales. “Somos un país donde las plantas son importantes a nivel económico y de la riqueza natural. Chile tiene una proporción de plantas endémicas muy alta, comparado con otros países. Es importante que sigamos políticas para explorar esa riqueza, porque éste es un potente recurso como nación”. Fuente: https://www. diariomayor. cl/index. php? option=com_content&view=article&id=864 --- ### Desarrollan arroz transgénico que acumula menos arsénico en el grano - Published: 2018-11-22 - Modified: 2018-11-22 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/22/desarrollan-arroz-transgenico-que-acumula-menos-arsenico-en-el-grano/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arroz, arsénico, biotecnología, cáncer, China, glifosato, India, ingeniería genética, modificacion genética, Monsanto, salud, transgénico Los investigadores del Instituto Nacional de Investigación Botánica de la India desarrollaron arroz transgénico insertando un gen de un hongo, lo cual redujo la acumulación natural de arsénico en el grano de arroz. El proceso natural de acumulación de arsénico (un cancerígeno clase 1) en los granos de arroz es uno de los problemas agrícolas graves en la India y otros países productores de arroz. Para abordar esto, los investigadores del Instituto Nacional de Investigación Botánica, perteneciente al Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR), con sede en Lucknow, desarrollaron arroz transgénico al insertar un nuevo gen fúngico, lo que redujo la acumulación de arsénico en el grano de arroz. En su último estudio, los investigadores han clonado el gen de la proteína metiltransferasa arsénica (WaarsM) de un hongo del suelo, Westerdykellaaurantiaca, e insertado el mismo en el genoma del arroz con la ayuda de Agrobacterium tumefaciens, una bacteria del suelo que tiene la capacidad natural de insertar genes externos en la composición genética de la planta (y que se usa para desarrollar plantas transgénicas). El arroz transgénico recién desarrollado, junto con el arroz normal no modificado, se trató con arsénico. La comparación de arroz transgénico y no transgénico mostró que las plantas transgénicas acumularon menos arsénico en la raíz y en los brotes en comparación con las líneas no transgénicas. Los investigadores encontraron que la planta transgénica resultante adquirió el potencial para metilar arsénico inorgánico en una variedad de especies orgánicas inofensivas, incluidos los arsenicales volátiles. Esta podría ser una estrategia potencial para desarrollar arroz transgénico capaz de una baja acumulación de arsénico no solo en el grano sino también en el tallo y el alimento que se utiliza para el ganado. Ahora el equipo se está enfocando en las pruebas de inocuidad de los alimentos y las pruebas de campo, sujeto a las aprobaciones regulatorias. Además, los investigadores también están buscando brechas en el metabolismo del arsénico en el arroz, lo que en última instancia llevará a comprender la captación y el metabolismo del arsénico en la planta. Debido a que hay arsénico en la tierra, los alimentos pueden contener pequeñas cantidades, aunque generalmente en niveles tan bajos que no hay razón para preocuparse.  El arroz, sin embargo, es distinto a otros cultivos porque crece en campos inundados, de manera que es más fácil que las plantas absorban más arsénico. Es por eso que contiene de 10 a 20 veces más arsénico que otros cereales. “Nuestro estudio proporciona una comprensión del mecanismo de transporte de arsénico en las plantas, principalmente grano de arroz. Este conocimiento se puede aplicar para desarrollar prácticas que disminuyan la acumulación de arsénico en el grano de arroz mediante el mejoramiento molecular, la edición de genes o los enfoques transgénicos. Puede tener tremendas consecuencias para la salud pública ", explicó Debasis Chakarabarty. El equipo de investigación está involucrado en el desarrollo de métodos biotecnológicos para reducir la acumulación de arsénico en el grano de arroz. En el pasado, ha mostrado un enfoque transgénico en el que la proteína fitoquitlatina sintetasa de Ceratophyllumdemersum (una planta acuática) se expresó en el arroz. Las líneas transgénicas mostraron una mayor acumulación de arsénico en las raíces y en los brotes, pero menos en los granos. También describieron que la sobreexpresión del gen OsGrx_C7 (que produce una proteína del arroz) incrementó la tolerancia al arsenito y redujo la acumulación de arsenito en semillas y brotes de arroz. Recientemente, han demostrado que los cultivos transgénicos con mayor nivel del la proteína OsPRX38 acumulan menos arsénico debido a la alta lignificación en la raíz, que actúa como una barrera para la entrada de arsénico en plantas transgénicas. “Como una gran cantidad de personas se ven afectadas por la toxicidad del arsénico, es imperativo desarrollar arroz con menor contenido de arsénico y alto rendimiento. En este contexto, los métodos biotecnológicos como la modulación de la expresión de genes relacionados con el metabolismo del arsénico en el arroz serán un enfoque fructífero y práctico para disminuir la acumulación de arsénico ", agregó Chakarabarty. El equipo de investigación incluyó a ShikhaVerma, Pankaj Kumar Verma, Maria Kidwai, Manju Shri, Rudra Deo Tripathi y Debasis Chakrabarty (CSIR-Instituto Nacional de Investigación Botánica); Alok Kumar Meher y Amit Kumar Bansiwal (Instituto Nacional de Investigación de Ingeniería Ambiental). Fuente: https://www. downtoearth. org. in/news/science-technology/researchers-develop-transgenic-rice-with-reduced-arsenic-accumulation-62173 Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0304389418308240? via%3Dihub --- ### Columna de Opinión: Biotecnología, conservación, biodiversidad - Published: 2018-11-21 - Modified: 2018-11-21 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/21/columna-de-opinion-biotecnologia-conservacion-biodiversidad/ - Categorías: Chilebio Noticias, Columnas de Opinión - Etiquetas: árbol, biodiversidad, bioseguridad, biotecnología, bosque, calentamiento global, cambio climático, castaño americano, conservación, ecología, forestal, medio ambiente, modificacion genética, plagas, reforestación, Sofía Valenzuela, SUNY, sustentabilidad, transgénico, Universidad de Concepción Castaño americano. Por Sofía Valenzuela. Dra. en Recursos Naturales, Subdirectora del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción. Avanza el tiempo y la sociedad, y quiero pensar, toma conciencia acerca del impacto negativo que hemos generado sobre el planeta. Alerta por la disminución de especies, flora y fauna, otras en peligro de extinción, todo apunta a la pérdida de biodiversidad como una consecuencia grave de nuestra presencia en la Tierra. Es una alerta, que estamos a tiempo de abordar y mitigar, con el apoyo de la biotecnología. ¿Cómo? El uso de la ingeniería genética es una poderosa herramienta para disminuir la pérdida de especies vegetales, debido a estrés biótico (insectos, hongos, bacterias, virus), o abiótico (seguía, salinidad, temperatura). Un ejemplo de esto, es el caso del castaño americano, especie que era ampliamente empleada por siglos en Estados Unidos, tanto por su madera como por sus frutos, por parte de comunidades rurales, siendo un sustento económico relevante. A su vez, tiene un gran rol ecológico en el este de EE. UU. , donde sus frutos son alimento para varias especies de aves, osos, entre otras. Este árbol, fue afectado por una enfermedad causada por un hongo, al punto que casi no quedaban individuos sanos. Dada la relevancia ecológica y cultural de la especie, hace unos años, se invirtieron enormes recursos para llevar adelante dos estrategias: una, a través del desarrollo de un híbrido; y la segunda, empleando ingeniería genética. Luego de más de tres décadas de arduo trabajo e investigación, se produjeron los primeros castaños transgénicos en Estados Unidos, los que han resultado ser resistentes a la enfermedad producida por el hongo. Estos contienen un gen proveniente desde el trigo, oxalato oxidasa, un gen que participa en la resistencia a enfermedades en diferentes especies vegetales. Hoy, se está avanzando con los estudios de bioseguridad para liberar estos árboles al ambiente y recuperar este patrimonio vegetal de América del Norte. Con las condiciones del cambio climático global, tendremos más y más especies vegetales amenazadas o en peligro de extinción. ¿Aprovecharemos esta tecnología para mantenerlas vivas? No podemos descartar la opción, en especial cuando la política y la economía no sean suficientes para resguardar la biodiversidad que las sostiene. Lecturas relacionadas: Salvando al castaño americano: Planean introducir árboles transgénicos en la naturaleza | Sustentabilidad y beneficios ambientales de los cultivos transgénicos | Limpieza del medio ambiente por medio de plantas transgénicas --- ### El maíz genéticamente modificado puede ayudar a resistir el cambio climático - Published: 2018-11-21 - Modified: 2018-11-22 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/21/el-maiz-geneticamente-modificado-puede-ayudar-a-resistir-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, biotecnología, calentamiento global, calor, cambio climático, choclo, cultivo, enfermedades, glifosato, GMO, hambre, maíz, modificacion genética, Monsanto, OGM, plagas, seguridad alimentaria, sequía, transgénico Un estudio de 35 años de producción de maíz y los datos climáticos en ocho estados de EE. UU. muestran que tras 20 años de adopción de maíz transgénico, las tendencias de rendimiento aumentaron en casi un 70% durante el rápido período de adopción, e indica que tecnologías como la ingeniería genética aplicada al mejoramiento de cultivos pueden ayudar a compensar los efectos del cambio climático.   El economista agrícola de la Universidad Estatal de Kansas, Jesse Tack, entre otros, reconocen los desafíos únicos creados por la creciente demanda mundial de alimentos y los climas cambiantes en todo el mundo. Tack y Ariel Ortiz-Bobea, de la Universidad de Cornell, publicaron recientemente un estudio en la revista Environmental Research Letters, que analiza el impacto del cambio climático en los rendimientos del maíz en ocho estados del medio oeste de Estados Unidos. El estudio muestra con bastante claridad que las variedades de maíz mejoradas por la biotecnología moderna tienen una ventaja para superar los problemas emergentes del cambio climático. Los investigadores combinaron 35 años de datos climáticos con la adopción de maíz mejorado por ingeniería genética (GE) de los productores de los Estados Unidos para averiguar si la incorporación de una nueva tecnología puede compensar los efectos de las temperaturas más altas y otros impactos climáticos. Estas y otras tecnologías "pueden ser una estrategia fructífera para contrarrestar el cambio climático", según los investigadores. Las técnicas de ingeniería genética desarrolladas recientemente, como CRISPR, probablemente desempeñarán un papel importante en el futuro. Tack dijo que hay más trabajo por hacer para comprender los posibles efectos con otros cultivos agrícolas y en los países donde se aceptan los cultivos genéticamente modificados. "La esperanza es que esto no sea solo una ganancia tecnológica de una sola vez", dijo Tack. "Creemos que podemos continuar presionando el envoltorio y continuar innovando y mejorando los rendimientos de los cultivos". A mediado de la década de 1990 se postulaba que el maíz transgénico produce mayores rendimientos, y en 1996, cuando los productores de maíz de los Estados Unidos adoptaron por primera vez variedades con estas características mejoradas, eso ciertamente se mantuvo. Tack dijo que el estudio mostró que las tendencias de rendimiento aumentaron en casi un 70% durante el rápido período de adopción, desde ganancias aproximadas de 0. 94% por año antes de 1996 a 1. 6% después. "Es realmente conveniente cuando tienes que es altamente producido en los Estados Unidos en una amplia gama de ubicaciones y se ha producido durante mucho tiempo", dijo Tack. “Eso nos da un conjunto de datos lo suficientemente grande como para que podamos hacer estimaciones con las que podemos sentirnos cómodos. Y si coincidentemente es un cultivo que es bastante importante desde un punto de vista global, tienes una buena mezcla de esto que es algo que vale la pena estudiar y tienes los datos para hacerlo ". Tack observó que el estudio analizó los rendimientos de maíz desde 1981 hasta 2015 en ocho estados y 500 condados. Luego, observando las condiciones climáticas para esos mismos años, los investigadores construyeron líneas de tendencia que les dieron una mejor idea de cómo las condiciones climáticas afectaron los rendimientos antes y después de la adopción del maíz transgénico. "La razón por la que se volvió interesante es porque si tuvieses una serie de eventos de buen clima que coincidieron con la adopción de la cosecha transgénica, y no controlas esos factores en el análisis, podría terminar diciendo que la modificación genética es un gran éxito", dijo Tack. Por otro lado, "es posible que tengas un mal clima que coincidió con la adopción de los cultivos transgénico", lo que podría sesgar los impactos en la otra dirección, afirmó. "Tienes un gran debate en la literatura de investigación sobre si la adopción de transgénicos está incluso asociada con ganancias de rendimiento", dijo Tack. "El trabajo anterior del que formé parte con Jayson Lusk en la Universidad de Purdue y Nathan Hendricks en K-State sugirió que si no se controla el clima, la respuesta es realmente incorrecta". Tack observó que el estudio actual presupone un clima promedio durante la temporada de crecimiento y reconoció que la tecnología por sí sola no es la respuesta para aumentar los rendimientos en climas cambiantes. Los productores tienden a ajustar sus estrategias de gestión en función del clima u otros factores climáticos. "No estamos diciendo nada sobre el aumento de las probabilidades de sequías severas ni eventos extremos", dijo. "Siempre estamos hablando de una temporada de crecimiento promedio en términos de temperatura y precipitación en los últimos 20 a 25 años, y luego tenemos estos modelos de cambio climático que nos dirán cómo la temperatura y la precipitación cambiarán en un promedio. temporada de crecimiento. " Fuente: http://www. ksre. k-state. edu/news/stories/2018/11/corn-study-climate-change. html Estudio: http://iopscience. iop. org/article/10. 1088/1748-9326/aae9b8 --- ### Cambios epigenéticos pueden ayudar a producir cultivos con mejor adaptación a climas hostiles - Published: 2018-11-16 - Modified: 2018-11-16 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/16/cambios-epigeneticos-pueden-ayudar-a-producir-cultivos-con-mejor-adaptacion-a-climas-hostiles/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, arabidopsis, biotecnología, cambio climático, epigenética, genética, medio ambiente, mejoramiento vegetal, sequía, thaliana Los experimentos de selección con Arabidopsis muestran que la variación epigenética también está sujeta a selección y se puede heredar. (Imagen: UZH) Los cambios epigenéticos pueden provocar nuevas características físicas sin alterar la secuencia de los genes. Esto puede permitir que las plantas respondan más rápido a los cambios en su entorno. Los biólogos de plantas en la Universidad de Zurich ahora han demostrado que la variación epigenética también está sujeta a selección y puede ser heredada. Esto podría ampliar las posibilidades del mejoramiento de cultivos. La secuencia de genes que se transmite a las células hijas o la descendencia no es el único factor que determina las características de las células y los organismos. Los cambios químicos en el material genético que no alteran la secuencia de ADN subyacente también desempeñan un papel en el control de qué genes están activos o inactivos. La metilación es una de esas marcas epigenéticas, que implica la adición de pequeños grupos químicos a bases específicas en el ADN. El papel de la herencia de la variación epigenética en humanos y mamíferos es controvertido; sin embargo, hay varios ejemplos de herencia epigenética en plantas. Adaptabilidad gracias a la epigenética Los biólogos de plantas de la Universidad de Zurich ahora han demostrado que la variación epigenética que se produce naturalmente en la planta modelo Arabidopsis thaliana está sujeta a selección. El equipo de Ueli Grossniklaus en el Departamento de Biología de Plantas y Microorganismos también mostró que los rasgos recientemente seleccionados, que son importantes para la dispersión de semillas, se transmiten por al menos dos o tres generaciones, incluso sin selección. "La variación epigenética contribuye así a la capacidad de las plantas para adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno sin cambios de secuencia en el genoma", explica Grossniklaus. Selección de plantas con dispersión efectiva de semillas En su experimento, los biólogos de plantas simularon un entorno rápidamente cambiante. Seleccionaron las poblaciones de Arabidopsis en cinco generaciones de acuerdo a lo lejos que dispersaron sus semillas. Solo las semillas que se propagaron a ubicaciones a cierta distancia de la planta madre se utilizaron para la generación posterior. Luego, los investigadores tomaron las semillas de tres poblaciones independientes con una dispersión efectiva de semillas y las cultivaron junto con semillas de la población original no seleccionada, pero esta vez en un entorno sin presión de selección. Las poblaciones de plantas se examinaron en profundidad después de otras dos generaciones. Análisis de la actividad genética, genoma y epigenoma "Pudimos demostrar que en las plantas seleccionadas, dos características que son importantes para la dispersión de semillas fueron diferentes en comparación con la población original. Las plantas florecieron más tarde y tuvieron un mayor número de ramas", dice Grossniklaus. Estos cambios no pudieron rastrearse hasta mutaciones en el genoma de las plantas. Sin embargo, los investigadores encontraron diferencias significativas en el epigenoma: el estado de metilación se alteró en aproximadamente 50,000 bases en el ADN. También se encontraron diferencias en la actividad de los genes que controlaban la floración, por ejemplo. A. - La planta de Arabidopsis seleccionada (izquierda) tiene más ramas que la planta original no seleccionada (derecha). | B. - En las plantas de Arabidopsis originales, el tiempo de floración comienza antes, reconocible por los tallos de flores más largos en comparación con las poblaciones seleccionadas. | C. - Debido a la variación epigenética, las plantas de Arabidopsis seleccionadas florecen más tarde - reconocibles por los tallos de flores más cortos en comparación con la población original. | Imagen: UZH Nuevas oportunidades para el mejoramiento de cultivos Incluso en condiciones ambientales normales sin selección, los nuevos rasgos se mantuvieron durante al menos dos o tres generaciones. "Al igual que la variación genética, la variación epigenética está sujeta a selección y contribuye a la diversidad de los rasgos de las plantas. Dado que la base genética de los cultivos es a menudo muy limitada, la epigenética podría usarse para expandir el material para el fitomejoramiento", enfatiza Grossniklaus. Es probable que el cambio climático altere las condiciones ambientales en muchas de las regiones del mundo en un corto período de tiempo. Las especies de plantas que pueden adaptarse rápidamente a los cambios son cada vez más importantes. Fuente: https://www. media. uzh. ch/en/Press-Releases/2018/epigenetic-variation. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-018-06932-5 --- ### Trigo sin gluten apto para celíacos: la edición genética llega a la salud - Published: 2018-11-15 - Modified: 2018-11-16 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/15/trigo-apto-para-celiacos-la-edicion-genetica-llega-a-la-salud/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alergia, ARN, biotecnología, celiaco, celiaquia, ciencia, CRISPR, edición genética, España, Europa, Francisco Barro, genéticamente modificado, gluten, gluten free, inflamación, libre de gluten, medicina, salud, transgénico, trigo, wheat El sueño está cada vez más cerca: un equipo español del sector público ha patentado este cereal biotecnológico libre de gliadinas y, por tanto, apto para intolerantes al gluten. Lo paradojico es que habrá que importarlo, ya que no se podrá cultivar en suelo español debido a la restrictiva y desactualizada normativa europea. Si para algo ha servido la moda ‘gluten-free’ ha sido para que comercios y supermercados abarroten sus lineales con productos aptos para celíacos. La industria alimentaria, que, salvo en raras ocasiones, nunca había hecho demasiado caso a este colectivo, echó el resto en cuanto vio que había una demanda creciente por parte de personas que, sin tener celiaquía, sí presentaban sensibilidad al gluten o sencillamente seguían la moda y decidían prescindir de esta proteína. Sí, en la actualidad podemos encontrar una gran variedad de productos hechos con harinas sin gluten. Pero sus cualidades organolépticas no son las mismas que las de los panes, las pizzas o las pastas elaboradas con trigo, y su perfil nutricional (con más grasas y azúcares) tampoco es igual de saludable. Por eso el trigo sigue siendo el alimento soñado de las personas con celiaquía. Así las cosas, no es de extrañar que tengan los ojos puestos en una investigación que se lleva a cabo en el Instituto de Agricultura Sostenible, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. Allí, el equipo de Francisco Barro lleva más de una década trabajando para conseguir eliminar del trigo un componente, las gliadinas, que son las responsables de disparar la respuesta inmunológica en los celíacos. Hablamos con él y nos cuenta que ha llevado a cabo dos estrategias: “En torno a 2005 utilicé una técnica -ARN interferente- consistente en introducir en la planta del trigo un gen nuevo; este gen lleva las señales necesarias para indicarle a la planta lo que debe hacer en su sistema de defensa: eliminar las gliadinas”. Y la cosa funciona. Según explica, con este método han logrado reducir la respuesta inmunológica en casi un 99%, y que en muchos casos no se reconozca esta harina sin gliadinas como algo contra lo que hay que luchar. Tras ensayos preliminares con pacientes con sensibilidad al gluten no celíaca, ahora están en fase de ensayo clínico con pacientes celíacos. Pero la tecnología evoluciona y, con el refinado de las técnicas de edición del genoma, desde el IAS se plantaron un nuevo reto. En 2012 iniciaron “una investigación en la que no incorporamos ningún gen ajeno a la planta, sino que introducimos unas mutaciones para dejar totalmente noqueados los genes de gliadina”. Por el momento, han conseguido eliminar las alfa-gliadinas, que son las más tóxicas, lo que ha permitido reducir el 85% de la reactividad en pacientes sensibles al trigo. “En este momento estamos trabajando en editar el genoma de la planta para quitar también las gamma y las omega”. Desde la Federación de Asociaciones de Celíacos de España ven con sumo interés esta investigación. Tal y como nos explica Marta Espinosa García, técnico del Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria de FACE, “al ser la dieta sin gluten el único tratamiento que existe para los pacientes con enfermedad celíaca, la modificación genética del trigo para conseguir eliminar la toxicidad de esta proteína supondría una mejora en la calidad de vida de este colectivo, consiguiendo una mayor disponibilidad de productos similares tanto nutricional como organolépticamente a los elaborados con trigo convencional y que no fueran perjudiciales para su salud”. El Dr. Francisco Barro en un ensayo de campo del trigo bajo en gluten modificado por ARN interferente; esta usando una camiseta con el logotipo de “OGM: No juzgues antes de conocer”. ¿Igual de esponjoso? Una duda. Siempre hemos oído que el gluten, aparte de ser el malo de la película es también el elemento que logra dar esa consistencia y elasticidad tan característica. Pero resulta que en el gluten hay dos tipos de proteínas: las gliadinas que hemos visto... y las gluteninas. Y ahí está la clave. Le preguntamos a Marta Espinosa García cómo sería esa harina de trigo sin gliadinas que están desarrollando en el IAS y nos explica que “las gluteninas están relacionadas con la calidad panadera, por lo que los productos mantendrían las mismas características organolépticas que los elaborados con trigo convencional ya que estas moléculas son las encargadas de darle esponjosidad, elasticidad... ”. En cambio, las gliadinas tienen una menor importancia en la calidad panadera, pero son las responsables de desencadenar la respuesta autoinmune. “Al eliminar la parte tóxica de las gliadinas se conseguiría evitar el daño intestinal, consiguiendo asemejar la calidad, elasticidad y esponjosidad de los productos elaborados con trigo convencional”. De izquierda a derecha: Panes (y rebanadas) de harina de trigo convencional; pan de trigo modificado bajo en gliadinas con la tecnología de interferencia por ARN; pan de harina de arroz. Imagen: Barro et al, 2014. ¿Y para el amasado? Manejar una harina sin gluten, bien lo saben quienes se hacen el pan en casa, es una tarea complicada. ¿Y cómo es sin gliadinas? “Hay que reconocer que, para procesos industriales masivos, es una harina débil que no soporta bien el enorme estrés mecánico de la fabricación a gran escala -explica Francisco Barro-. Pero para producciones más pequeñas, en las que no se tiene que aguantar tanto estrés, el resultado es magnífico. Y los pacientes siempre nos dicen lo mismo: ‘dame más’. Le pedimos a un maestro panadero artesano que nos hiciera el diseño de cómo hacer el pan y nos hizo algo genial, con larga fermentación, masa madre... ”. El camino es prometedor. Tanto que ya han patentado ambos ‘trigos’ y hay un consorcio -formado por varias empresas no europeas- que lo van a llevar al mercado. “Con la otra patente estamos esperando a ver qué ocurre con la legislación”. Porque aquí surge el problema: la normativa europea es sumamente restrictiva con los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), que son aquellos en los que se introduce un gen extraño en la planta. De hecho, solo hay un cultivo permitido en la Unión Europea, el maíz Bt. Los investigadores que trabajan en edición del genoma confiaban en que, dado que son técnicas en las que no se introduce un gen externo, se les aplicara una normativa más laxa que permitiera su cultivo dentro de la UE. En el mes de julio, Bruselas falló en contra de esta solicitud. Por tanto, por el momento no se podrán cultivar en España. “Lo que sí se puede es importar el producto. Es una incoherencia: podemos consumirlos, pero no cultivarlos. Así que, si todo sigue adelante, terminaremos importando las harinas procedentes de nuestro trigo. Y todo se encarecerá”. Habla Barro del precio y tiene razón: el sabor y la textura importan, pero la parte económica es también una asignatura pendiente para los celíacos, que deben pagar más por los productos sin gluten. “Según indica la investigación, se evitaría el sobrecoste que supone elaborar productos sin gluten debido al encarecimiento por la utilización de materias primas minoritarias sustitutivas de la harina de trigo”, apunta Marta Espinosa. Y Francisco Barro lo corrobora: “Nuestro trigo no necesita cuidados de cultivo especiales. Simplemente, se cosecha y se hace pan con él. No habría justificación para encarecerlo”. Fuente: https://www. alimente. elconfidencial. com/bienestar/2018-11-15/trigo-apto-celiacos-dieta-sin-gluten_1646594/ --- ### Asesores científicos de la Comisión Europea piden revisar definición regulatoria de OGM para facilitar adopción de la edición genética - Published: 2018-11-15 - Modified: 2018-11-15 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/15/asesores-cientificos-de-la-comision-europea-piden-revisar-definicion-regulatoria-de-ogm-para-facilitar-adopcion-de-la-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, breeding, cambio climático, ChileBio, ciencia, comision europea, edición genética, Europa, gene editing, GMO, mejoramiento genético, modificacion genética, OGM, transgénicos, unión europea El grupo de asesoramiento científico y tecnológico de la Comisión Europea, el Scientific Advice Mechanism (SAM) publicó ayer una declaración que concluye que “es necesario mejorar la legislación europea sobre OGMs para que sea clara, esté basada en evidencias científicas, para que sea implementable, proporcionada y lo suficientemente flexible como para hacer frente a los avances científicos y tecnológicos futuros en esta área”. El SAM recuerda que la definición de OGM fue establecida en 1990, identificándolos como aquel organismo que ha sido modificado genéticamente de una forma que no puede ocurrir en la naturaleza, sin embargo hoy es posible obtener una serie de modificaciones genéticas en el laboratorio que si ocurren en la naturaleza. La opinión del grupo de asesores científicos fue consultada tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 25 de julio de 2018 de que los organismos obtenidos utilizando nuevas técnicas biotecnológicas de mejoramiento genético vegetal (incluidas las conocidas técnicas de edición de genes) son OGM y están sujetos a las obligaciones de la legislación correspondiente de acuerdo a la actual definición de OGM de la Comisión Europea. El SAM alerta de que si no se actualiza la legislación puede haber consecuencias importantes para los ciudadanos europeos (consumidores y agricultores), para el comercio internacional, para la cooperación con los países en vías en desarrollo y también para el avance científico europeo. El texto advierte tambien que dependiendo del tipo de edición genética, “será difícil e incluso imposible proporcionar un método de detección” e identificación de estos productos ya que son indistinguibles de otros que ocurren de forma natural. Al comentar la declaración en el comunicado oficial publicado por la Comisión Europea, Carlos Moedas, Comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, afirmó que "La edición de genes es una tecnología clave, con un enorme potencial para mejorar la salud humana y preservar el medio ambiente". En Chile, el Director Ejecutivo de ChileBio y doctor en Ciencias Biológicas Miguel Ángel Sánchez, valoró la declaración del comité científico, así como el respaldo que les están dando las autoridades de la Comisión Europea. “El fallo del tribunal de justicia había puesto en evidencia la necesidad de actualizar y corregir la definición de OGM, para que se ajustara a la evidencia científica actual. De esta manera, la proyección es que la UE terminará por alinearse con la tendencia mundial, que es a no considerar a los vegetales conseguidos con nuevas técnicas de edición de genes como OGM y de esta manera queden liberadas de las largas regulaciones y análisis de riesgos que hoy deben superar los transgénicos, que los encarecen y retardan su adopción”. Rol del grupo de asesores científicos El mecanismo de asesoramiento científico se estableció en octubre de 2015 para apoyar a la Comisión con un asesoramiento científico de alta calidad, oportuno e independiente para sus actividades de formulación de políticas. Su grupo de asesores científicos principales comprende siete científicos eminentes independientes. Esta es la segunda Declaración que los Asesores Científicos han emitido, además de sus cinco Opiniones Científicas y sus dos Notas Explicativas. Esta declaración se basa en gran parte en la Nota Explicativa de los Asesores sobre Nuevas Técnicas en Biotecnología Agrícola, solicitada por el Comisionado Andriukaitis y el Comisionado Moedas en nombre del Colegio de Comisarios Europeos y publicada en abril de 2017. A solicitud de la Comisión, los Asesores Científicos pueden hacer contribuciones adicionales a las cuestiones planteadas en su declaración. Declaración completa en el siguiente enlace:  https://ec. europa. eu/info/news/commissions-chief-scientific-advisors-publish-statement-regulation-gene-editing-2018-nov-13_en --- ### Especial sobre Edición Genética: Preguntas y Respuestas - Published: 2018-11-14 - Modified: 2018-11-14 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/14/especial-sobre-edicion-genetica-preguntas-y-respuestas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, Chile, ChileBio, CRISPR, cultivos, edición genética, genoma, mejoramiento genético, transgénicos ¿Sabes en qué consiste la edición de genes? Te invitamos a leer y compartir esta completa entrevista al respecto realizada por Revista Campo Sureño al Dr. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio. Reportaje: http://www. australtemuco. cl/impresa/2018/11/12/full/campo-sureno/1/     --- ### Se acerca la comida editada genéticamente ¿Logrará evitar la oposición que tuvieron los alimentos transgénicos? > Una nueva ola de alimentos editados genéticamente se acerca a nuestros platos. Pero esto dependerá de que no sean estigmatizados como los transgénicos. - Published: 2018-11-13 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/13/se-acerca-la-comida-editada-geneticamente-lograra-evitar-la-oposicion-que-tuvieron-los-alimentos-transgenicos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: alto en fibra, biotecnología, cítricos, CRISPR, cultivo, edición genética, enverdecimiento, genéticamente modificado, glifosato, gluten, GMO, Monsanto, OGM, oliva, saludable, soya, Talen, transgénico, trigo Fred Gmitter, genetista del Centro de Investigación y Educación de Cítricos de la Universidad de Florida, a la derecha, visita a un cultivador de cítricos en un huerto de naranjos afectados por la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos en Fort Meade, Florida, el 27 de septiembre de 2018. (Foto AP / Federica Narancio) La próxima generación de alimentos biotecnológicos se dirige a los pasillos de las tiendas de comestibles, y en primer lugar podrían estar los aderezos para ensaladas o las barras de granola hechas con aceite de soja mejorada genéticamente para que sean buenas para el corazón. A principios del próximo año, se espera que comiencen a venderse los primeros alimentos de plantas o animales a los que se les "editó" el ADN. Es una tecnología diferente a la polémica comida "genéticamente modificada" (GM, o transgénica) de hoy en día, más parecido a un mejoramiento rápido que promete aumentar la nutrición, estimular el crecimiento de los cultivos y hacer que los animales de granja sean más resistentes y que las frutas y verduras duren más. La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos ha declarado que la edición genética es uno de los avances necesarios para mejorar la producción de alimentos a fin de que el mundo pueda alimentar a miles de millones de personas más en medio de un clima cambiante. Sin embargo, los gobiernos están luchando con la forma de regular esta nueva y poderosa herramienta. Y después de años de confusión y rencor ¿Los compradores aceptarán los alimentos editados genéticamente o los verán como transgénicos disfrazados? "Si el consumidor ve el beneficio, creo que abarcarán los productos y se preocuparán menos por la tecnología", dijo Dan Voytas, profesor de la Universidad de Minnesota y director científico de Calyxt Inc. , que editó un cultivo de soya para hacer que su aceite sea saludable para el corazón. Los investigadores están buscando cambios más ambiciosos: trigo con el triple de la fibra habitual, o que sea bajo en gluten. Champiñones que no se doran, y tomates que producen mejor. Maíz tolerante a la sequía y arroz que ya no absorbe la contaminación del suelo a medida que crece. Vacas lecheras que no necesitan someterse a un doloroso descornamiento, y cerdos inmunes a un virus peligroso que puede barrer a través de las manadas. Los científicos incluso esperan que la edición de genes eventualmente pueda evitar que las especies sean eliminadas por enfermedades devastadoras como el enverdecimiento de los cítricos, una infección hasta ahora imparable que está destruyendo las famosas naranjas de la Florida. Primero deben encontrar genes que podrían hacer que una nueva generación de árboles sea inmune. "Si pudiéramos entrar y editar el gen, cambiar la secuencia de ADN ligeramente por una o dos letras, potencialmente tendríamos una forma de vencer esta enfermedad", dijo Fred Gmitter, genetista de la Universidad de Florida Citrus Research y el Centro de Educación, mientras examinaba árboles enfermos en un bosque cerca de Fort Meade. Fred Gmitter, genetista del Centro de Investigación y Educación de Cítricos de la Universidad de Florida, tiene en su mano una naranja afectada por la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos en un bosque de Fort Meade, Florida, el 27 de septiembre de 2018.  "Si podemos ir y editar el gen, cambiar la secuencia de ADN ligeramente en una o dos letras, potencialmente tendríamos una forma de vencer esta enfermedad", dice Gmitter. (Foto AP / Federica Narancio) Editado o modificado genéticamente ¿Cual es la diferencia? Los agricultores tienen desde hace mucho tiempo cultivos y animales manipulados genéticamente mediante el mejoramiento convencional para obtener descendencia con ciertas características. Lleva mucho tiempo y puede traer efectos colaterales. Los tomates modernos, por ejemplo, son más grandes que su ancestro silvestre del tamaño de un chícharo, pero las generaciones de cruzamiento los hicieron más frágiles y alteraron sus nutrientes. Los OGM (organismos modificados genéticamente), o transgénicos, son plantas o animales a los que se les insertó (mediante técnicas de ingeniería genética) el ADN de otra especie para introducir una característica específica, lo que significa que son "transgénicos". Los más conocidos son el maíz y la soya que llevan genes bacterianos para la resistencia incorporada a plagas o herbicidas. A pesar del consenso científico internacional de que los transgénicos son seguros para el consumo, algunas personas siguen siendo cautelosas y manifiestan la preocupación de que puedan estimular las malezas resistentes a los herbicidas. Ahora las herramientas de edición de genes, con nombres como CRISPR y TALENs, prometen alterar los alimentos de manera más precisa y a un costo menor, sin agregar necesariamente ADN extraño. En su lugar, actúan como tijeras moleculares para alterar las letras del propio alfabeto genético de un organismo. De acuerdo con el profesor Nicholas Kalaitzandonakes de la Universidad de Missouri, la tecnología puede insertar una secuencia de ADN, pero la mayoría de los productos en desarrollo hasta ahora desactivan un gen. ¿Que hay sobre esos nuevos granos de soya de Calyxt? El equipo de Voytas inactivó dos genes para que los porotos de soya produzcan aceite sin grasas trans dañinas para el corazón y que compartan el famoso perfil de salud del aceite de oliva sin su sabor distintivo. ¿Terneros sin cuernos? La mayoría de los vacunos de raza Holstein para lechería desarrollan cuernos que se eliminan para la seguridad de los granjeros y otras vacas. La empresa Recombinetics Inc. cambió parte del gen que hace que las vacas lecheras desarrollen cuernos usando las instrucciones del ADN de la raza de ganado Angus, que naturalmente no forma cuernos. "Mejoramiento de precisión", es como lo explica la genetista animal Alison Van Eenennaam de la Universidad de California, Davis. "Esto no reemplazará al mejoramiento tradicional", pero facilitará la adición de un rasgo más. Esta foto del 27 de septiembre de 2018 muestra placas de Petri con plántulas de cítricos que se utilizan para la investigación de edición de genes en la Universidad de Florida en Lake Alfred, Florida. Las herramientas de edición de genes, con nombres como CRISPR y TALEN, prometen alterar los alimentos con precisión, y a bajo costo, sin añadir necesariamente ADN externo. En su lugar, actúan como tijeras moleculares para alterar las letras del propio alfabeto genético de un organismo. (Foto AP / Federica Narancio) Las reglas no están claras El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dice que no se necesitan reglas adicionales para "plantas que de otro modo podrían haberse desarrollado a través del mejoramiento tradicional", allanando el camino para el desarrollo de aproximadamente dos docenas de cultivos con genes editados hasta el momento. En contraste, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 2017 propuso restricciones más estrictas, similares a las de los medicamentos, en animales mejorados con edición genética. Promete orientación en algún momento del próximo año sobre cómo procederá exactamente. Debido al comercio, las regulaciones internacionales son "el factor más importante para determinar si las tecnologías de edición del genoma se comercializan", dijo Paul Spencer, del USDA, en una reunión de economistas agrícolas. El tribunal más alto de Europa dictaminó el verano pasado que las restricciones existentes en la venta de transgénicos también deberían aplicarse a los alimentos editados genéticamente. Pero este mes, en la Organización Mundial de Comercio, los Estados Unidos se unieron a 12 naciones, entre ellas Australia, Canadá, Argentina y Brasil para instar a otros países a adoptar normas internacionalmente coherentes y basadas en datos científicos para la agricultura de edición genética. ¿Son seguros estos alimentos? Fred Gmitter, genetista del Centro de Educación e Investigación de Cítricos de la Universidad de Florida, sostiene placas de petri con pequeñas plántulas de cítricos que se utilizan para la investigación de edición de genes en la Universidad de Florida. (Foto AP / Federica Narancio) La mayor preocupación es lo que se llama "ediciones fuera del objetivo", cambios no intencionados en el ADN que podrían afectar el valor nutricional de un cultivo o la salud de un animal, dijo Jennifer Kuzma, del Centro de Ingeniería Genética y Sociedad de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Los científicos están buscando cualquier señal de problemas. Tienes el caso de las terneras sin cuernos comiendo en un campo de UC-Davis. Una es hembra y una vez que comienza a producir leche, Van Eenennaam probará qué tan similar es la composición de grasa y proteína de su leche con la leche de las vacas no editadas. "Somos algo demasiado cautelosos", dijo, y señaló que si comer carne de vaca Angus sin cuernos es bueno, la leche de vacas Holsteins editada también debería serlo. Pero para Kuzma, las compañías tendrán que ser sinceras acerca de cómo se hicieron estos nuevos alimentos y la evidencia de que están saludables. Ella quiere que los reguladores decidan caso por caso, cuáles cambios no son un gran problema y que podrían necesitar un mayor escrutinio. "La mayoría de las plantas y animales con ediciones genéticas probablemente estarán bien para comer. Pero a la larga solo te harás un mal servicio si te escondes detrás de la terminología", dijo Kuzma. Evitando un retroceso La incertidumbre sobre la reacción del regulador y del consumidor está creando algunas parejas extrañas. Un grupo de fabricantes de alimentos y agricultores respaldados por la industria les pidió a investigadores universitarios y defensores de los consumidores que ayudaran a elaborar directrices para el "uso responsable" de la edición de genes en el suministro de alimentos. "Claramente, esta coalición existe debido a algunas de las cicatrices de batalla de los debates de transgénicos, no hay duda al respecto", dijo Greg Jaffe, del Centro de Vigilancia de Seguridad Alimentaria para el Interés Público, quien aceptó unirse al grupo de directrices del Centro de Integridad Alimentaria. "Claramente habrá preguntas sobre esta tecnología". Alison Van Eenennaam (derecha) y su asistente graduada Lindsay Upperman con terneros sin cuernos editados genéticamente. (Foto: Karin Higgins) ¿Sostenibilidad o exageración? La edición de genes no puede hacer todo, advirtió Voytas de Calyxt. Hay limitaciones en cuanto a la cantidad de alimentos que se pueden cambiar. Claro, los científicos hicieron trigo con menos gluten, pero es poco probable que alguna vez esté totalmente libre de gluten para las personas que no pueden digerir esa proteína, por ejemplo, o para hacer, por ejemplo, cacahuetes hipoalergénicos. Tampoco está claro con qué facilidad las empresas podrán editar diferentes tipos de alimentos, clave para su beneficio. A pesar de sus preocupaciones acerca de una regulación adecuada, Kuzma espera que alrededor de 20 cultivos editados genéticamente lleguen al mercado estadounidense durante los próximos cinco años, y señala que los científicos también están explorando cambios en los cultivos, como la yuca, que son importantes en los países más pobres. "Creemos que va a revolucionar realmente la industria", dijo. Fuente: https://phys. org/news/2018-11-gene-edited-food-shoppers. html --- ### Ministra de Agricultura de los Países Bajos apuesta por la modificación genética para una agricultura más sostenible - Published: 2018-11-13 - Modified: 2018-11-14 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/13/ministra-de-agricultura-de-los-paises-bajos-apuesta-por-la-modificacion-genetica-para-una-agricultura-mas-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, Carola Schouten, CRISPR, editado genéticamente, Europa, Holanda, Ministra, Países Bajos, Wageningen La ministra de Agricultura de los Países Bajos, Carola Schouten, ha reconocido que quiere apostar por la modificación genética como una herramienta más para conseguir que la agricultura del país sea más sostenible.  Reconoció también que el Gobierno está trabajando con empresas, agricultores y con la Universidad de Wageningen para estudiar las posibilidades de apostar por las tecnologías CRISPR, estudios cuyos resultados serán enviarán al Parlamento sobre su progreso en las próximas semanas, dijo a Volkskrant. Antes de convertirse en ministra, Schouten estaba convencido de que toda la agricultura debía ser orgánica.  “A lo largo de los años me he dado cuenta de que mi opinión era demasiado limitada.  Me gustaría que pudiéramos estudiar las posibilidades del CRISPR-Cas”, explicó a un medio nacional. Una tecnología que, según el dictamen del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del pasado mes de julio, debe cumplir las estrictas reglas de los transgénicos, algo que ha sido visto con un movimiento legislativo para impedir su progreso.  “Es desafortunado que esa puerta haya sido cerrada en Europa”, se lamenta Schouten. Bert Lotz, investigadora de plantas de la Universidad de Wageningen han reconocido que las declaraciones de Schouten son una señal importante que de las intenciones del Gobierno. En esta línea afirmó que de no apostar por la tecnología, los Países Bajos corren el riesgo de quedarse aislados en innovación agroalimentaria.  Además, resaltó que la ciencia ha demostrado que se pueden aplicar las tecnologías CRISPR con seguridad, obteniendo ventajas significativas en materia de sostenibilidad. Según Rene Smulders, investigadora de fitomejoramientode la Universidad de Wageningen, científicamente no hay razón ninguna para no permitir esta técnica. “Es una extensión de nuestra caja de herramientas (... ) Ahora (la Unión Europea) solo nos permite trabajar con una máquina de escribir, pero el ordenador ya ha sido inventado“. Y concluyó afirmando que no usar esta técnica no significa que el sector agroalimentario se derrumbe, pero sí implica poner a los Países Bajos en desventaja competitiva. Fuente: http://fundacion-antama. org/ministra-de-agricultura-de-los-paises-bajos-apuesta-por-la-modificacion-genetica-para-una-agricultura-mas-sostenible/ | https://nltimes. nl/2018/10/31/agriculture-minister-opens-door-genetic-modification-report --- ### En el 2020 Costa Rica tendrá un tomate resistente a agresivo virus - Published: 2018-11-09 - Modified: 2018-11-09 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/09/en-el-2020-costa-rica-tendra-un-tomate-resistente-a-agresivo-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, Costa Rica, genoma, híbrido, mejoramiento genético, mosca blanca, PCR, plaga, secuenciación, selección por marcadores, tomate, virus, virus de la cuchara El híbrido de tomate Prodigio F1 tendrá genes que le permitirán resitir a los embates del virus de la cuchara. Esta variedad creada en la UCR está adaptada a nuestra región, posee mayor productividad y resistencia a otras enfermedades como la marchitez bacterial. Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) utilizan técnicas de mejoramiento genético mediante biotecnología para introducirle al tomate costarricense genes de resistencia contra el virus de la cuchara. Con el propósito de ofrecer una respuesta a la problemática de los productores de tomate ante el virus de la cuchara, investigadores de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEFBM) de la UCR trabajan con técnicas de mejoramiento genético para introducir genes de resistencia a la variedad de tomate Prodigio F1, el primer híbrido de tomate 100% costarricense. El virus de la cuchara, (TYLCV Tomato yellow leaf curl virus) por sus siglas en inglés, amenaza a alrededor de mil agricultores dedicados a la producción de tomate en el país. Esta agresiva enfermedad reduce drásticamente la productividad de los cultivos y está presente en todo el país, principalmente en el Valle Central, donde se concentra el 90% de la producción. “La investigación que se hace en la Universidad está dando respuesta en un campo que nunca en el país se había dado respuesta. Estamos investigando para ofrecer al productor una alternativa para que no sea dependiente de la semilla que se importa” señaló el investigador Carlos Echandi. Investigación acelerada El objetivo del proyecto es obtener un nuevo híbrido de tomate resistente al virus de la cuchara para el año 2020. Por eso, para acelerar el proceso de mejora los investigadores incorporaron tres nuevas técnicas: marcadores moleculares (PCR) secuenciación de genomas y el genotipado masivo, las cuales permiten obtener un nuevo híbrido resistente a la enfermedad en un plazo mucho más corto. La investigación está acargo del fitomejorador Dr. Carlos Echandí Gurdián, quien trabajó durante 15 años con métodos de mejoramiento convencional para desarrollar el primer híbrido de tomate 100% costarricense Prodigio F1 y el Dr. Walter Barrantes Santamaría, especialista en Biotecnología Vegetal con énfasis en Mejora Genética Molecular. “Nos pusimos como meta producir el nuevo Prodigio pero resistente al virus, eso significa que hay que introgresar genes de resistencia. Carlos Echandi consiguió un material premejorado, que ya tiene ciertos genes de material comercial y genes de resistencia comprobados, con ésto iniciamos un programa de introgresión” detalló Barrantes. El híbrido de tomate Prodigio F1 tendrá genes que le permitirán resitir a los embates del virus de la cuchara. Esta variedad creada en la UCR está adaptada a nuestra región, posee mayor productividad y resistencia a otras enfermedades como la marchitez bacterial. Este proyecto de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) es financiado por la Vicerectoría de Investigación de la UCR y además cuenta con la colaboración del Instituto Politécnico de Virginia, EEUU donde se realizará la secuenciación de genomas del tomate. ¿Cómo lo hacen? Para obtener el nuevo Prodigo se realiza un programa de introgresión genética. Para ello, se utilizan los parentales del Prodigio F1, que posee características agronómicas excepcionales, y una línea de tomate silvestre que posee genes de resistencia al virus de la cuchara, que fue donada por el banco de Centro Internacional de Germoplasma ubicado en Taiwán (AVRDC). A la fecha los investigadores ya han realizado un primer retrocruce entre ambos materiales, y han comprobado, mediante análisis de ADN, que los genes del resistencia se expresan en forma dominante en algunas plantas. Esto también se evidenció en los ensayos de campo donde han observado plantas que al ser expuestas a la enfermedad no presentan síntomas. El siguiente paso será seleccionar las plantas resistentes para volver a cruzarlas con los parentales del Prodio F1 hasta recuperar casi por completo (entre 95%-98%) las características de la línea élite, conservando los genes de resistencia que aportó el material donado por el Centro Internacional de Germoplasma. Mientras que por métodos convencionales se requerirían hasta 9 ciclos de cultivo para obtener resultados, con la utilización de técnicas moleculares sólo serán necesarios dos o tres ciclos de cultivo, lo cual permitirá ahorrar recursos en la investigación y ofrecer un nuevo Prodigio en un lapso de dos o tres años. El nuevo híbrido que resulte de este proceso tendrá un gran potencial comercial ya que está mejor adaptado, es resistente a Fusarium oxisporium y Ralstonia solanaceaurum causante de la marchitez bacterial que también es un problema muy serio en el país. Actualmente para evitar estas enfermedades los productores deben adquirir plántulas injertadas que tienen un alto costo de hasta ¢400 por unidad, utilizando Prodigio no requerirían el injerto por lo que podrán ahorrar en costos de producción, según detalló el Dr. Echandi. Enfermedad de la cuchara: llegó para quedarse El virus de la cuchara o virus del rizado amarillo del tomate (Tomato yellow leaf curl virus,TYLCV) es una especie del género begomovirus. En Costa Rica fue identificado por primera vez en el 2012 en una plantación de tomate de Grecia de Alajuela por un grupo de investigadores de la UCR liderados por la Dra. Natalia Barboza Vargas, del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM). Entre el año 2015 y 2016 el virus, que es transmitido por dos especies de mosca blanca: Bemisia tabaci biotipo B y Bemisia tabaci del Mediterráneo biotipo Q, se propagó en país causando graves pérdidas a los tomateros. El virus del rizado amarillo del tomate es transmitido por la mosca blanca. Barboza advierte que debido a la presión, el TYLCV empezó a cambiar y ahora no es sólo una especie del virus sino un complejo denominado (Tomato yellow leaf curl desease TYLCD) que incluye ocho especies diferentes. Situación actual Actualmente los productores de tomate están paleando los efectos de la enfermedad utilizando híbridos importados que poseen diferentes genes de resistencia al virus de la cuchara, los cuales han sido previamente aprobados y reportados como tolerantes al virus por la Oficina Nacional de Semillas. Según manifestó la Ing. Ligia López Marín, gerente del Programa Nacional de Tomate del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) e investigadora del INTA, una de las recomendaciones que han dado a los agricultores es alternar en la plantación dos o tres híbridos con características similares para obtener una producción más o menos uniforme. López señaló que el año pasado (2017) el virus no fue tan agresivo como en 2016 en aquellas zonas donde se están sembrando materiales resistentes ya que se ha logrado bajar el inóculo, en cambio en sitios donde se siguen sembrando plantas sin resistencia se observa un grado alto de severidad de la enfermedad. No obstante, los híbridos importados presentan limitaciones ya que no están adaptados a las condiciones de Costa Rica, “hemos tenido problemas porque los materiales importados que vienen con resistencia tienen los entrenudos más largos, la planta crece mucho y produce menos racimos, esto reduce el rendimiento” acotó López. También se ha visto que el tamaño de la fruta de primera calidad es más pequeño. Las plantas de tomate (Lycopersicon esculentum) afectadas por el virus de la cuchara (TYLCV) se tornan amarillentas, sus hojas presentan una curvatura hacia arriba que les da un aspecto acucharado. Además provoca que la planta aborte la flor, lo cual impide que pueda producir frutos (foto cortesía Natalaia Barboza Vargas). Fuente: https://www. ucr. ac. cr/noticias/2018/10/25/en-el-2020-costa-rica-tendra-un-tomate-resistente-a-agresivo-virus. html --- ### Desarrollan plantas con mayor tolerancia a la sequía sin reducir su crecimiento - Published: 2018-11-08 - Modified: 2018-11-09 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/08/desarrollan-plantas-con-mayor-tolerancia-a-la-sequia-sin-reducir-su-crecimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agua, alimento, biotecnología, campo, ciencia, estrés hídrico, mejoramiento genético, modificacion genética, natural, orgánico, plantas, rendimiento, sequía, uso eficiente Mediante la modificación de la señalización por hormonas esteroides, un equipo de investigación  de España, liderado por la investigadora del CRAG Ana Caño-Delgado, ha logrado plantas más resistentes a la falta de agua. Es la primera vez que se obtiene una planta con más resistencia al estrés hídrico sin que esto vaya en detrimento del crecimiento de la planta.  Los investigadores ya están trabajando para aplicar este conocimiento en cereales y especies hortícolas. Uno de los efectos del cambio climático que se está percibiendo actualmente es la sequía extrema. Este mismo año, la disminución de las precipitaciones y las elevadas temperaturas en el norte y el este de Europa han ocasionado grandes pérdidas en los cultivos de cereales, patata y otras especies hortícolas. Los expertos hace tiempo que avisan que para garantizar la disponibilidad de alimentos será necesario utilizar variedades vegetales que sean productivas en condiciones de sequía. Ahora, un equipo liderado por la investigadora del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) Ana Caño-Delgado ha logrado plantas más resistentes a la sequía modificando la señalización de las hormonas esteroides vegetales, llamadas brasinoesteroides. El estudio, que se publica en la revista Nature Communications, es el primero en encontrar una estrategia para incrementar la resistencia de la planta al estrés hídrico sin perjuicio del crecimiento. Distintos receptores y distintas células para diferentes funciones Ana Caño-Delgado lleva más de 15 años estudiando como los esteroides vegetales, los brasinoesteroides, regulan el desarrollo y el crecimiento de la planta modelo por excelencia, la Arabidopsis thaliana. Se conoce que estas fitohormonas se unen a distintos receptores de las membranas celulares, provocando una cascada de señalización dentro la célula que terminará produciendo efectos como la elongación o la división celular. Desde el año 2016 y gracias a un proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, de las siglas en inglés), su laboratorio utiliza este conocimiento para encontrar estrategias para incrementar la resistencia de las plantas a la sequía. Modificando la señalización por brassinoesteroides, los investigadores habían logrado hasta el momento plantas de arabidopsis más resistentes a la sequía, pero debido a la acción compleja de estas hormonas sobre el crecimiento de la planta, las plantas resistentes al estrés hídrico eran mucho más pequeñas que las respectivas controles. En el trabajo que se publica ahora en Nature Communications, los investigadores han estudiado la resistencia a la sequía y el crecimiento de plantas de Arabidopsis thaliana con mutaciones en los distintos receptores de brasinoesteroides. Gracias a este estudio detallado, los investigadores han descubierto que las plantas que sobre-expresan el receptor de brasinoesteroides BRL3 en el tejido vascular son más resistentes a la falta de agua que las plantas control y que, a diferencia de los otros mutantes, no presentan defectos en su desarrollo y crecimiento. “Hemos descubierto que modificando la señalización de brasinoesteroides solo de manera local en el sistema vascular, logramos que la planta sea más resistente a la sequía y crezca igual que las plantas no modificadas”, explica Caño-Delgado. Así, los investigadores del CRAG en colaboración con investigadores de Europa, los Estados Unidos y Japón, analizaron los metabolitos de las plantas modificadas genéticamente y evidenciaron que las arabidopsis con más receptor BRL3 producían más metabolitos osmeoprotectores (azucares y prolina) en las partes aéreas y en las raíces en condiciones de riego normales. Cuando estas plantas fueron expuestas a condiciones de sequía, estos metabolitos protectores se acumularon rápidamente en las raíces, protegiéndolas de la desecación. De esta manera, la sobre-expresión del receptor BRL3 prepara a la planta para la situación de sequía -efecto “primado”- , lo que se puede comparar con el efecto de las vacunas, que preparan el cuerpo para hacer frente a patógenos. Plantas de Arabidopsis thaliana sometidas a condiciones de sequía. A la izquierda una planta control y a la derecha una planta que sobre-expresa el receptor BRL3. Imagen: CRAG De la investigación fundamental a la aplicada. Una potencial solución para especies de interés agronómico Si bien este descubrimiento se ha hecho con una pequeña hierba utilizada como planta modelo, la Arabidopsis thaliana, el equipo de investigación liderado por Caño-Delgado ya está trabajando en aplicar esta estrategia en plantas de interés agronómico, especialmente en cereales. “La sequía es uno de los problemas más importantes de la agricultura actual. Hasta el momento los esfuerzos que se han hecho en biotecnología para producir plantas más resistentes a la sequía no han sido muy exitosos porque como contrapartida a un incremento a la resistencia a la sequía siempre había una disminución el en crecimiento y productividad de la planta. Parece que finalmente hemos encontrado una estrategia que se podría aplicar y queremos seguir explorándola”, concluye Caño-Delgado. Fuente: http://cerca. cat/news-researchers-discover-how-to-generate-plants-with-enhanced-drought-resistance-without-penalizing-growth/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41467-018-06861-3 --- ### Edición genética para combatir las plagas resistentes en el algodón - Published: 2018-11-07 - Modified: 2018-11-07 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/07/edicion-genetica-para-combatir-las-plagas-resistentes-en-el-algodon/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: agricultura, algodón, campo, cápsula, cotton, cultivo, edición genética, glifosato, gusano, insecticidas, modificación, Monsanto, pesticidas, plaga, proteína Bt, resistencia, resistente Una oruga del gusano del algodón (Helicoverpa armigera) se prepara para devorar una cápsula de algodón. (Foto: Wenxue Pan / Nanjing University) Investigadores han identificado una mutación genética dominante que hace que los gusanos del algodón sean resistentes a algunas variedades del cultivo diseñadas precisamente para resistencia a plagas. El uso de herramientas como la genómica y la edición de genes en el estudio marca una nueva era en los esfuerzos para promover un control de plagas más sostenible. En la batalla más reciente en la interminable guerra entre agricultores y plagas, estos últimos están contra-atacando al adaptarse contra los cultivos genéticamente diseñados para matarlos - un fenómeno natural causado por presión selectiva, observado desde la década de 1950 en cultivos convencionales que son fumigados con pesticidas. Un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) identifica una mutación predominantemente hereditaria que confiere resistencia al algodón genéticamente modificado en los gusanos de la cápsula del algodón, una de las plagas agrícolas más destructivas del mundo. El uso de vanguardia del estudio de la genómica y la edición de genes marca una nueva era en los esfuerzos globales para promover un control de plagas más sostenible. Los entomólogos de la Universidad de Arizona, la Universidad de Tennessee y la Universidad Agrícola de Nanjing en China colaboraron en el estudio de tres partes. Sus objetivos fueron identificar la mutación que confiere resistencia a la proteína Bt en los gusanos de la cápsula, editar con precisión un gen del gusano de la cápsula para probar que esta mutación causa la resistencia y descubrir cómo la resistencia se está extendiendo a través de los campos de algodón en China. "Es una notable historia de detectives", dijo Bruce Tabashnik, profesor regente en el Departamento de Entomología de la UA y coautor del estudio. "Sin los últimos avances en tecnología genética, no habría sido posible encontrar el único cambio en el par de bases del ADN que causa la resistencia entre los cientos de millones de pares de bases en el genoma del gusano de la cápsula". Durante años, los científicos han sabido que los insectos pueden desarrollar resistencia a las proteínas Bt, al igual que a los insecticidas convencionales. Sin embargo, la resistencia a la proteína Bt se hereda recesivamente en casi todos los casos estudiados anteriormente. Esto significa que los insectos deben tener dos copias del gen de resistencia, una de cada padre, para que puedan alimentarse y sobrevivir en el cultivo Bt (con una sola copia, la resistencia no se expresa). Para combatir la resistencia, los agricultores siembran "refugios" de cultivos convencionales sin la proteína Bt, donde los insectos susceptibles a esta proteína pueden prosperar. La idea es que los insectos resistentes que aparezcan en los cultivos Bt, se apareen con los insectos susceptibles más abundantes de la zona de refugio, produciendo descendientes que albergan solo una copia del gen de resistencia. Con una resistencia hereditaria recesiva, tales descendientes no sobreviven al cultivo Bt. Aunque los refugios no detienen por completo la evolución de la resistencia, pueden retrasarla sustancialmente, especialmente cuando la resistencia es recesiva. Pero en China, el estudio informa que la resistencia dominante de los gusanos a la proteína Bt está en aumento. Sólo una copia de una mutación dominante hace que un gusano de la cápsula sea resistente. Debido a que la base genética de la resistencia dominante al Bt era desconocida previamente, los investigadores tuvieron que examinar el genoma completo del gusano de la cápsula para encontrar al culpable. Al comparar el ADN de gusanos resistentes y susceptibles, redujeron la búsqueda de 17,000 genes a una región de solo 21 genes asociados con la resistencia. "Pero solo 17 de esos genes codifican proteínas producidas por los gusanos", dijo Tabashnik, explicando que solo las orugas del gusano se alimentan de algodón y pueden ser eliminadas por las proteínas Bt. "Al comparar las secuencias de esos 17 genes entre las cepas, solo hubo una diferencia consistente", dijo Tabashnik. "Hubo una posición en la que todos los gusanos de la cápsula resistentes tenían un par de bases de ADN y todos los gusanos de la cápsula susceptibles tenían un par de bases de ADN diferente". Este par de bases pivotal se encuentra en un gen recientemente identificado llamado HaTSPAN1, que codifica una tetraspanina, una proteína que contiene cuatro segmentos que abarcan las membranas de las células Aunque la función normal de HaTSPAN1 no se conoce, muchas otras tetraspaninas son importantes en la comunicación de célula a célula. A pesar de casi 30,000 estudios previos de Bt o tetraspaninas, el nuevo estudio es el primero en encontrar una conexión fuerte entre ellos. Con el par de bases mutantes identificados, el segundo desafío fue determinar si esta mutación única causa resistencia. Para averiguarlo, el equipo de investigación utilizó la herramienta de edición de genes CRISPR para alterar con precisión solamente el gen HaTSPAN1. Cuando el gen se eliminó en gusanos resistentes, se volvieron completamente susceptibles a la proteína Bt. A la inversa, cuando la mutación se insertó en el ADN de gusanos susceptibles, se volvieron resistentes, lo que demuestra que el cambio de un solo par de bases solo puede causar resistencia. El último paso fue probar la hipótesis de que esta mutación contribuye a la resistencia al algodón Bt en el campo. Al detectar la mutación en el ADN de miles de gusanos recolectados entre 2006 y 2016, los investigadores encontraron que la frecuencia de la mutación aumentó en un factor de 100, de 1 en 1,000 a 1 en 10. Los gusanos resistentes aún no son lo suficientemente numerosos como para disminuir notablemente la producción de algodón en China, pero el gen dominante se está propagando más rápido que otros genes de resistencia. El análisis de Tabashnik predice que si la tendencia actual continúa, la mitad de los gusanos de algodón del norte de China tendrán resistencia conferida por esta mutación dentro de cinco años. "Si las cosas continúan en la misma trayectoria, esta es la mutación que va a causar problemas a los agricultores en el campo", dijo Tabashnik. Sin embargo, es lo suficientemente temprano para que los agricultores en China cambien sus tácticas y rechacen la resistencia Bt. El documento menciona que podrían cambiar del algodón que produce solo una proteína Bt a los tipos de algodón cultivados en los Estados Unidos y Australia, que producen dos o tres proteínas Bt distintas. Tabashnik espera que la nueva investigación estimule una mayor sostenibilidad para los agricultores. "Les da la información para tomar decisiones constructivas y proactivas antes de que sea demasiado tarde", dijo Tabashnik. Al muestrear las poblaciones de plagas de un año a otro, los agricultores e investigadores pueden aprender qué métodos son más efectivos para evitar la resistencia. Entender la resistencia del gusano de la cápsula tiene implicaciones globales porque ocurre en más de 150 países y ahora amenaza con invadir los Estados Unidos. "Será interesante detectar esta mutación en el gusano del algodón de Australia, India y Brasil", dijo Yidong Wu, profesor de entomología en la Universidad Agrícola de Nanjing, quien dirigió la investigación en China. Por supuesto, la tecnología para escanear genomas no se limita a una especie de plaga de cultivos. "Los datos muestran que las exploraciones genómicas serán útiles para monitorear la evolución de la resistencia no solo para Bt, sino también para los insecticidas en general", dijo Fred Gould, quien no participó en el estudio pero es profesor de entomología en la Universidad Estatal de Carolina del Norte y miembro de la academia nacional de ciencias. Fuente: https://uanews. arizona. edu/story/genetic-search-reveals-key-resistance-cotton-pest Estudio: http://www. pnas. org/content/early/2018/10/30/1812138115 --- ### Descubren regulador genético que permite la rehidratación de las plantas después de la sequía - Published: 2018-11-06 - Modified: 2018-11-06 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/06/descubren-regulador-genetico-que-permite-la-rehidratacion-de-las-plantas-despues-de-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ABA, Ácido abscísico, agrícolas, agricultura, agua, biotecnología, calentamieto global, cambio climático, campo, cultivos, estrés, genética, medio ambiente, plantas, RIKEN, sequía, sustentabilidad Los científicos del Centro RIKEN para la Ciencia de Recursos Sostenibles en Japón han descubierto que la proteína NGA1 es fundamental para que las plantas tengan respuestas normales a la deshidratación. Publicado en el Proceedings of the National Academy of Sciences, el estudio muestra cómo la proteína NGA1 controla un gen clave que finalmente permite que las plantas sobrevivan después de períodos de sequía. Imagina lo que sucede cuando te olvidas de regar tus plantas durante una o dos semanas. La mayoría de las veces, seguirán estando bien después de regarlas con agua nuevamente. Esto parece bastante simple, pero en realidad es un proceso biológico complejo que depende de una hormona vegetal llamada ácido abscísico (ABA). Para una rehidratación exitosa, ABA debe acumularse durante las etapas tempranas de deshidratación y luego, entre otras cosas, actuar para prevenir la pérdida de agua al cerrar los poros de las hojas de la planta. Si bien los científicos saben mucho sobre ABA y lo que hace, no sabían mucho sobre cómo esta hormona comienza a acumularse en respuesta al estrés por deshidratación. El científico líder Hikaru Sato y su equipo examinaron una biblioteca de 1,670 líneas de plantas transgénicas y realizaron una serie de experimentos para abordar este problema. El método de selección que utilizó el equipo fue algo único. Como explica Sato, "utilizamos una biblioteca de líneas de plantas que se creó con la tecnología de silenciamiento de represores quiméricos. Esta técnica especial se utiliza para identificar nuevos factores de transcripción en la ciencia genética de plantas". Buscando plantas con características similares a los mutantes deficientes en ABA, encontraron una línea de plantas en la que la sobreexpresión de NGA con un dominio represor quimérico daba como resultado niveles reducidos de la proteína NCED3 durante el estrés por deshidratación. Esto fue muy prometedor porque las plantas necesitan la proteína NCED3 para hacer ABA, y luego plantearon la hipótesis de que NGA era un factor de transcripción que podía controlar la producción de NCED3 y, en última instancia, la producción de ABA. Resulta que hay toda una familia de proteínas NGA, y el equipo demostró que todas ellas se unen a la región del gen NCED3 que desencadena su transcripción. Pero la historia no es tan simple. El grupo creó plantas transgénicas para cada miembro de la familia NGA y encontró que las proteínas NGA se encuentran naturalmente en diferentes partes de las plantas y muestran diferentes patrones de expresión en momentos de estrés por deshidratación. Algunos se expresaron en las raíces, mientras que otros se expresaron en las hojas. El tiempo de expresión de NGA también varió entre diferentes líneas. Esto significaba que era poco probable que todos funcionaran de la misma manera en respuesta al estrés por sequía. Para determinar qué proteínas NGA eran importantes para la síntesis natural de ABA, crearon mutantes "knockout" (en los cuales se "silencia" los genes de la proteína NGA) para cada una. Todas las plantas crecieron normalmente cuando el agua estaba disponible. Después de suspender el riego hasta que las plantas se marchitaron, los mutantes donde se silenció el gen NGA1 permanecieron secos y no pudieron ser revividos por rehidratación. Todos los otros mutantes podrían rehidratarse. Fotos de plantas antes (izquierda) y después (derecha) de una prueba de estrés por sequía. Mientras que las plantas normales (parte superior) pudieron rehidratarse después de haberse marchitado por sequía, las plantas modificadas para silenciar el gen de la protína NGA1 (parte inferior a la derecha) no pudieron. Imagen: RIKEN Mejorar la tolerancia a la sequía es una prioridad para los científicos de plantas. "Varios estudios han demostrado que el aumento de los niveles de ABA puede mejorar la tolerancia a la sequía en las plantas", señala Sato. "Nuestro descubrimiento de que la NGA1 es necesaria para la biosíntesis de ABA probablemente será útil para desarrollar nuevas formas de aumentar la tolerancia al estrés por sequía". Por supuesto, todos los experimentos llevan a más preguntas. El siguiente paso para Sato y su equipo es descubrir cómo el estrés por sequía conduce a un aumento de los niveles de NGA1. Fuente: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2018-11/r-sdg110118. php Estudio: http://www. pnas. org/content/early/2018/11/02/1811491115 --- ### Organización Mundial de Comercio publica declaración a favor de la innovación agrícola y biotecnología de precisión - Published: 2018-11-05 - Modified: 2018-11-05 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/05/organizacion-mundial-de-comercio-publica-declaracion-a-favor-de-la-innovacion-agricola-y-biotecnologia-de-precision/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, comercio, CRISPR, edición genética, genéticamente modificado, glifosato, innovación, Monsanto, OMC, precisión, roundup, transgénicos El documento de la OMC, y suscrito por un número creciente de países, afirma que estas técnicas permiten una agricultura más sostenible y que los países deben prestar la debida atención a la información científica y técnica disponible al actualizar o aplicar sus marcos regulatorios. La declaración afirma que “el conjunto de técnicas de la biotecnología de precisión constituye una herramienta indispensable para la innovación agrícola. Su uso brinda a los agricultores el acceso a productos que permiten incrementar la productividad preservando la sostenibilidad ambiental”. Los países firmantes de la declaración publicada el 2 de noviembre por el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) señalan: “Los gobiernos deben evitar distinciones arbitrarias e injustificables entre los productos finales derivados de la biotecnología de precisión y los productos finales similares que se obtienen mediante otros métodos de producción”. El texto, surgió la semana pasada de los representantes de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, en el marco del "Seminario sobre Edición Genómica para Reguladores", organizado por el Instituto Interamericano Cooperación para la Agricultura (IICA), y fue enviado a la OMC para su revisión y publicación. Se han sumado además Colombia, Jordania, Vietnam y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental. A juicio de los firmantes los agricultores necesitan ampliar el acceso a nuevas herramientas para mejorar la productividad, la salud de las plantas y los animales y la sostenibilidad ambiental; y ayudar a abordar “desafíos globales, como el cambio climático, las presiones de las plagas y enfermedades, la seguridad y protección de los suministros de alimentos en todo el mundo, así como satisfacer las preferencias del consumidor y las demandas de alimentos más saludables y de mejor calidad a precios asequibles”. Los países firmantes destacan que “se debe prestar la debida atención a la información científica y técnica disponible al actualizar o aplicar los marcos regulatorios existentes a productos de biotecnología de precisión”. A su vez, consideran que debe intentarse un trabajo cooperativo de los gobiernos para minimizar los obstáculos innecesarios al comercio, explorando oportunidades para la alineación de normas y políticas. El secretario de Agricultura de Estados Unidos, Sonny Perdue, comentó la declaración y afirmó que la biotecnología de precisión, así como la edición del genoma, son una gran promesa tanto para los agricultores como para los consumidores de todo el mundo. "Estas herramientas pueden desempeñar un papel fundamental para ayudar a los agricultores a abordar muchos de los desafíos de producción que enfrentan al mejorar la calidad y el valor nutricional de los alimentos disponibles para los consumidores en todo el mundo", dijo. "Desafortunadamente, tales tecnologías a menudo se enfrentan a obstáculos regulatorios que se basan en información errónea y posturas ideológicas”, afirmó Perdue. En la misma línea, el ministro de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, Lawrence MacAulay, emitió un comunicado destacando que “la declaración envía un fuerte mensaje a los gobiernos de todo el mundo de que debemos esforzarnos por adoptar enfoques regulatorios funcionales que fomenten la innovación y faciliten el comercio si queremos desbloquear de manera más efectiva los beneficios de los últimos avances científicos, como la edición de genes”. Situación en Chile El Director Ejecutivo de ChileBio y doctor en Ciencias Biológicas, Miguel Ángel Sánchez, explicó respecto a esta declaración, que “va en la línea correcta, no solo al valorar estas técnicas, donde destaca la edición de genomas, sino también al solicitar que los países homologuen estándares regulatorios en base a ciencia”. El experto explica que en el caso de Chile ya existe un enfoque regulatorio para estas nuevas técnicas biotecnológicas de mejoramiento genético vegetal, que favorece la posibilidad de investigar y desarrollar productos para la agricultura en base a biotecnología de precisión. “La biotecnología ha alcanzado una gran eficiencia, lo que permitirá en un corto plazo poder tener soluciones made in Chile a los problemas y necesidades de nuestra agricultura e incluso de los consumidores a nivel de los alimentos”, destaca Sánchez. La declaración conjunta, que se está actualizando a medida que otros países se suscriben, está disponible en la web de la OMC: https://docs. wto. org/dol2fe/Pages/FE_Search/DDFDocuments/249267/q/G/SPS/GEN1658R2. pdf --- ### 36 años de insulina transgénica salvando la vida de los diabéticos - Published: 2018-11-05 - Modified: 2018-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/11/05/36-anos-de-insulina-transgenica-salvando-la-vida-de-los-diabeticos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: activistas, alimento, ambientalistas, biotecnología, cerdo, diabetes, diabético, Estados Unidos, genéticamente modificado, glifosato, Greenpeace, humulina, ingeniería genética, insulina, medicina, medio ambiente, Monsanto, OGM, páncreas, políticos, salud, transgénico, vaca A fines del pasado mes se cumplió el aniversario número 36 de la aprobación de la primera insulina transgénica, herramienta que ha mejorado la calidad de vida de los pacientes diabéticos (y sin necesidad de obtenerla desde el páncreas de cerdo como se hacia anteriormente). Al igual que los cultivos transgénicos en el presente, era una tecnología polémica por aquellos años, pero hoy es totalmente aceptada. Te invitamos a leer una columna de opinión al respecto escrita por el presidente del Consejo Americano sobre Ciencia y Salud. Pueden parecer tiempos muy antiguos para ​​la generación millenial, pero el final de la década de 1970 se parecía mucho a la actualidad. Estados Unidos estaba dividido por un impopular presidente, el combusible era caro, la industria del cine estaba a las puertas desaparecer... y la ingeniería genética era de gran preocupación. ¿Los organismos genéticamente modificados (OGMs, o transgénicos, eran una preocupación hace 40 años? ¿No se supone que recién aparecieron en la década de 1990? La respuesta es 'sí' para ambos. El término legal OGM se debió a una patente en la década de 1990, pero antes de eso el primer producto comercial era la insulina para diabéticos. Si no estas familiarizado con la insulina, es una hormona producida por el páncreas que regula los niveles de azúcar en la sangre. La insulina elimina ese azúcar en la sangre (lo mueve hacia las células del cuerpo para ser usada como combustible). Sin ella, los diabéticos sufren numerosas complicaciones a largo plazo. La diabetes fue una vez una sentencia de muerte temprana, pero en la década de 1920, los científicos descubrieron que podían usar el páncreas de los bovinos y cerdos para obtener su insulina y, literalmente, inyectarlo en los pacientes. Una mejor manera de obtenerla tenía perfecto sentido como objetivo científico y parecia que el mundo moderno de entonces lo habría aceptado. Pero no lo hicieron. Los activistas más destacados de Estados Unidos, junto con una figura destacada en el partido demócrata, se opusieron. Si bien hoy en día la insulina transgénica (o recombinante) es considerada como una historia de éxito gigantesco para la salud pública, en 1977, un año antes de que se fundara el Consejo Americano de Ciencia y Salud, las mismas fuerzas políticas y activistas alineadas actualmente contra la ciencia, ya estaban en contra. Sólo los nombres han cambiado. Hoy, es el senador Bernie Sanders, en ese entonces era el senador Ted Kennedy. Hoy en día, los activistas universalmente llaman a todo producto de la ingeniería genética como un "OGM", pero en ese entonces el público conocía un término más amplio, ADN recombinante, que es lo que representa un OGM: la transferencia de material genético de un organismo a otra planta o animal. Algunos de los estados en contra de la ciencia en ese momento, como Massachusetts, California y Nueva York, son los mismos de hoy en día, aunque han recibido una nueva incorporación en Vermont, mientras que Pensilvania se ha cambiado al campo pro-ciencia. En 1975, el senador Kennedy pidió audiencias para regular estrechamente la investigación del ADN recombinante, y quería que cualquier científico financiado con fondos federales que no lo aceptara, perdiera su subvención del Instituto Nacional de Salud (NIH). Cualquier otro científico sería multado con $10,000 por día. El alcalde de Cambridge prohibió que lo que Kennedy llamó "investigación de alto riesgo" se realice en Harvard y el MIT, a menos que los científicos instalen dos juegos de puertas de cierre automático, sellos contiguos al piso, paredes y techos e instalen un sistema de ventilación como el que se usa en laboratorios que trabajan con tuberculosis, SARS y el virus del Nilo Occidental. Y era solo para trabajar con  bacterias E. coli que de todas formas no se propagan por el aire. El super-activista Jeremy Rifkin organizó protestas contra los biólogos, con sus seguidores cantando: "No seremos clonados" como una forma de ubicarse en el campo moral del movimiento de derechos civiles de la década anterior. En aquel entonces, como ahora, los activistas no conocían nada de ciencia, de lo contrario habrían sabido que el ADN recombinante no es clonación más de lo que Frankenstein sería un OGM. Los científicos perseveraron, asegurándose voluntariamente de que todo se hiciera de manera segura antes de que Kennedy y la administración de Carter pudieran encontrar una manera legal de cerrarlos. Llegaron a un consenso sobre el uso de bacterias específicas (cepa K12 de e-coli) diseñadas genéticamente para que, incluso si llegaban al mundo exterior, murieran rápidamente y no tuvieran oportunidad de colonizar el tracto digestivo humano. En 1982, obtuvimos el primer avance de alto perfil para la investigación de ADN recombinante. Un producto de insulina genéticamente modificada estaba lista y Eli Lilly & Co. presentó la solicitud NDA 18-790 para Insulina Humana Biosintética (BHI) - Humulina. Aunque muchos científicos de la FDA no estaban seguros de por qué lo consideraban una Nueva Entidad Molecular, ya que la secuencia de aminoácidos de la nueva Humulina se produce naturalmente en los humanos (como insulina), todavía adoptaron el enfoque conservador. Fue aprobado rápidamente. Ya no más páncreas de vacas y cerdos: bacterias de E. coli y levaduras, con la ayuda del gen para la producción de insulina humana, se convirtieron en diminutas fábricas de insulina. Desde entonces, la insulina ahora es barata. Pero toda esa precaución adicional creó el problema mayor que tenemos ahora. Debido a que los científicos estaban tan preocupados por que Kennedy u otras personas los cerraran en la década de 1970, tomaron medidas proactivas para prevenir problemas que podrían no ser científicamente posibles, y publicaron sus esfuerzos para asegurar al público que la investigación con ADN recombinante no estaba abriendo un nuevo mundo de problemas biológicos, esto causó que los activistas comenzaran a promover la creencia de que los científicos estaban siendo muy cautelosos porque su investigación era arriesgada. Comenzaron a recaudar dinero con la idea de que la ciencia nos estaba poniendo a todos en un peligro inminente y solo un gran cheque para un grupo ambiental nos salvaría. Debido a que incluso algo que los científicos de la FDA dijeron que no era una "Nueva Entidad Molecular" fue tratado como tal por la FDA, los activistas, incluidos aquellos que se han abierto camino en la FDA ahora, insisten en que toda la nueva ciencia debe ser considerada como tal, aunque claramente no lo es. Ese es el legado que nos han dejado. Dos generaciones de activistas han convencido a una franja gigante de estadounidenses y políticos que los representan de que la ciencia "debe demostrarse 100 por ciento segura" antes de que pueda estar en el mercado, una prueba que ningún producto puede soportar. Un popular documental anticientífico presenta a un tipo que no permitirá que sus hijos permanezcan en un campo de maíz sin un traje de protección ambiental. El Centro para la Ciencia en el Interés Público, Centro para la Seguridad Alimentaria, Sourcewatch, Asociación de Consumidores Orgánicos, Consumer Reports, el Dr. Oz, todos reparten esa creencia a sus seguidores para obtener ganancias financieras. Sin embargo, el éxito de la insulina transgénica muestra que no hay razón para perder la esperanza. La cultura cambia y la década de 1970 terminó de muchas maneras, literal y metafórica. En 1980, el impopular presidente fue destituido de su cargo después de un mandato, luego el combustible volvió a ser asequible y la ingeniería genética ha llevado a un auge tan grande en los alimentos que a nadie en Estados Unidos le preocupa la inanición como lo estábamos en la década de 1970. En cambio, nos preocupa que los estadounidenses estén engordando demasiado. La diabetes, que alguna vez fue una sentencia de muerte, ahora es el arquetipo de una enfermedad manejable. Dentro de cuarenta años, podríamos considerar que la controversia sobre los OGMs y las unidades de genes y ARN de interferencia, y cualquier otra cosa con la que los activistas traten de asustarnos, es tan pintoresca e ingenua como la posición de Rifkin, Michael Jacobson y Ralph Nader sobre el ADN recombinante y la insulina. Pero la próxima generación de activistas continuará vendiendo miedo y dudas sobre la ciencia, por lo que continuaremos proporcionando evidencia y orientación sensata. Espero escribir sobre todas esas victorias en 2057. Fuente: https://www. acsh. org/news/2017/08/29/40-years-ago-gmo-insulin-was-controversial-also-11757 --- ### La biotecnología podría ayudar a controlar los incendios forestales... si los activistas no se oponen - Published: 2018-10-31 - Modified: 2018-10-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/31/la-biotecnologia-podria-ayudar-a-controlar-los-incendios-forestales-si-los-activistas-no-se-oponen/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: álamo, árbol, biotecnología, california, calor, Chile, eucalipto, forestales, incendios, ingeniería, insecto, modificación, modificacion genética, pino, plaga, sauce, supertanker, valparaíso, verano El oeste estadounidense ha experimentado incendios forestales devastadores en los últimos años; Si bien la cantidad de incendios ha disminuido un poco en los últimos 10 años, la cantidad de hectáreas quemadas ha aumentado, amenazando a los residentes, negocios, transporte e incluso a algunas ciudades. Una fuente importante de combustible para estos incendios son los árboles muertos, particularmente los pinos muertos. ¿Qué está matando a estos árboles? Un insecto llamado Dendroctonus ponderosae, comúnmente conocido como el escarabajo del pino de montaña o escarabajo descortezador (también hay muchos otros tipos de escarabajos del pino). Se siente atraído por los pinos blancos de montaña que viven a grandes alturas, así como por los pinos contorta y ponderoso, que viven en casi todas partes. Han matado a miles de millones de pinos al masticar el cámbium, un tejido vegetal ubicado debajo de la corteza del árbol. Pero no los matan a todos, y ahí hay algo de esperanza. Los insectos comienzan su daño cuando las hembras adultas ponen sus huevos justo debajo de la corteza de un pino. Al mismo tiempo, también propaga hongos, que químicamente convierten el tejido de un árbol en alimento para los escarabajos larvales. Esto finalmente mata al árbol, ya que los escarabajos jóvenes se alimentan de hongos y árboles. Los árboles sanos pueden usar varios productos químicos para repeler a los escarabajos adultos, pero las condiciones de sequía y el calor excesivo pueden afectar la capacidad de los pinos para manejar estas armas defensivas. Y los escarabajos descortezadores siempre han buscado árboles más débiles. Larvas de escarabajo descortezador. Varios expertos forestales y científicos han estado buscando formas de reducir el daño creado por el escarabajo. Cuantos menos pinos muertos existan, menos severos serán los futuros incendios forestales. Un área a la que los científicos están recurriendo es la genética, especialmente la modificación genética de los pinos para resistir al escarabajo descortezador. Esta área específica de la investigación genética, aún en pañales, podría verse amenazada por el activismo ambiental, si es sus actividades pasadas son una señal. Grupos como The Campaign to Stop GE Trees se han opuesto durante mucho tiempo a la modificación genética, incluidas las pruebas de campo a largo plazo, un paso necesario para los organismos longevos como los árboles, desde que se propuso el primer árbol modificado genéticamente a fines de la década de 1980: Los árboles como el eucalipto, el castaño americano, el álamo y el pino están siendo modificados genéticamente para características que incluyen un crecimiento más rápido, resistencia a insectos y enfermedades, y alteración de la composición de la madera. Si se liberan comercialmente, estos árboles transgénicos corren el riesgo de contaminar los bosques nativos, dañar los ecosistemas y dañar a las comunidades debido a lo siguiente: Los árboles tienen un ciclo de vida muy largo. Pueden vivir durante décadas o siglos, por lo que los riesgos que representan para los bosques y las comunidades son imposibles de evaluar a largo plazo. Debido a que estos riesgos son potencialmente muy peligrosos e incognoscibles, los árboles genéticamente modificados deben estar prohibidos. Mientras que otros árboles (álamos, sauces, eucaliptos e incluso el castaño americano) tienen versiones modificadas genéticamente, los pinos a los que se dirigen estos escarabajos no lo tienen. Pero los investigadores de la Universidad de Columbia Británica y la Universidad de Montana han comenzado a identificar rasgos genéticos que resisten las acciones de los escarabajos del pino. Y si esas características que ofrecen resistencia se remontan a genes específicos como lo han sido para el castaño americano y otros, entonces ese gen podría transferirse a otros árboles, generando una mayor resistencia de los escarabajos. O bien, los árboles resistentes podrían simplemente ser desarrollados en programas de mejoramientoe impulsados a crecer. Diana Six, presidenta de Ecosistemas y Ciencias de la Conservación de la Universidad de Montana, publicó en julio un estudio en Frontiers in Plant Science, el cual muestra que los pinos blancos y contorta que sobrevivieron a las infestaciones de escarabajos (menos del 10% de todos los árboles afectados) eran genéticamente distintos de los árboles en su población general: Nuestros resultados indican que durante los brotes, la elección del escarabajo puede resultar en una fuerte selección de árboles con mayor resistencia al ataque. Nuestros hallazgos sugieren que la supervivencia tiene base genética y, por lo tanto, es hereditaria. Retener a los sobrevivientes después de los brotes para que actúen como fuentes primarias de semillas podría actuar para promover la adaptación. Aquí hay un video TEDx Talk de Six sobre el problema con los escarabajos descortezadores y la devastación del bosque: https://www. youtube. com/watch? v=iSIEzq0fofk El estudio de Six sigue un informe de 2008 de la Universidad de Columbia Británica que también encontró características genéticas entre los árboles que sobrevivieron a las infestaciones de escarabajos. En este caso, los investigadores de la UBC, como Joerg Bohlmann, analizaron la composición genética de la oleorresina en los árboles de abeto, y demostraron que una compleja red genética podría combinar ciertos químicos que permitían a los árboles sobrevivir a los cambios en el clima y las precipitaciones. En ambos casos, aunque las características genéticas (incluidos las claramente heredadas) sugieren que la modificación genética podría producir un árbol resistente, ninguno de los dos ha identificado específicamente los genes que podrían modificarse. Eso es importante para los productos GM tradicionales. Y una revisión de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas lamentó la escasez de investigaciones, especialmente estudios de campo, que podrían indicar cómo los árboles GM podrían funcionar en la naturaleza. Hay dos tipos de características a seguir en los árboles: se podrían insertar características transgénicas (o ahora, cisgénicas al no insertar ADN de una especie distinta) como los genes Bt, o la mejora de las características endógenas, en la que se seleccionan genes que ya existen y podrían producir resistencia química a los escarabajos de corteza de pino. Pero primero se deberá encontrar el gen. Y luego se necesitará experimentar con el gen. Algo que los activistas anti-OGMs hasta ahora no quieren. Fuente: https://geneticliteracyproject. org/2018/10/23/using-gene-editing-to-control-forest-fires-it-could-be-a-reality-if-anti-biotechnology-activists-dont-block-it/ Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fpls. 2018. 00993/full --- ### Genes de pastos para adaptar al maíz al cambio climático - Published: 2018-10-31 - Modified: 2018-10-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/31/genes-de-pastos-para-adaptar-al-maiz-al-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricola, agronomía, Andropogonae, ARS, biotecnología, breeding, calentamiento global, cambio climático, campo, Cornell, cultivos, Estados Unidos, fitomejoramiento, genética, genoma, hierba, maíz, mejoramiento genético, pasto, planta, rendimiento, sorgo, USDA Investigadores de la Universidad de Cornell y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) aprovecharán la información genética que se encuentra en más de 700 especies de hierbas o pastos relacionados, con la esperanza de hacer que el maíz y el sorgo sean más productivos y resistentes al clima extremo provocado por el cambio climático. La investigación de la tribu de hierbas Andropogonae, que incluye al maíz, sorgo y caña de azúcar, es posible gracias a una subvención de cuatro años y $5 millones de dólares la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos. Al estudiar la genética de especies de hierbas tan estrechamente relacionadas con estos cultivos importantes, los investigadores podrán extraer genes que abarcan aproximadamente 1. 500 millones de años de historia evolutiva. "Cada generación de plantas en el campo experimenta varios tipos de clima y ambientes, y los que tienen éxito, transmiten esos genes a la próxima generación", dijo el investigador principal del proyecto, Ed Buckler, un genetista investigador del Servicio de Investigación Agrícola del USDA (USDA–ARS) y profesor adjunto de genética y mejoramiento de cultivos en el Instituto de Biotecnología de Cornell. "A medida que tratamos de desarrollar cultivos que están mejor adaptados al cambio climático, ahora podemos aprovechar esta enorme cantidad de tiempo evolutivo e historia genética que no hemos podido obtener con solo mirar una especie", Buckler dijo. Los fitomejoradores comerciales y del sector público podrán utilizar esta información para producir maíz y sorgo más productivos y resistentes a los desafíos climáticos. Los investigadores utilizarán técnicas genómicas avanzadas para secuenciar los genomas de los pastos de Andropogonae, generando enormes cantidades de datos. Una vez secuenciados los genomas de más de 700 especies, cada especie se comparará entre sí y además con el maíz y el sorgo. Los investigadores planean identificar pares de bases funcionalmente importantes (unidades básicas de ADN de doble hélice) en los genomas que pueden estar mutadas en el maíz y el sorgo y podrían evitar que estos cultivos estén bien adaptados o tengan el mayor rendimiento agrícola posible, dijo Buckler. El procesamiento de todos esos datos será posible a través de tecnologías de aprendizaje automático. "El aprendizaje automático se acelera y se enfrenta a la increíble complejidad de trabajar con más de 700 especies diferentes", dijo Buckler. Parte de la subvención se utilizará para capacitar a la próxima generación de científicos en biología computacional. El grupo llevará a cabo talleres de capacitación en bioinformática y "hackathons", donde científicos informáticos y biólogos trabajarán juntos para desarrollar prototipos de soluciones a los problemas presentados desde el principio. "Se capacita a los científicos informáticos para aprender biología y los biólogos para aprender a codificar", dijo Buckler. También habrá una exhibición itinerante del museo que educa a las personas sobre cómo se utiliza la diversidad de plantas para diseñar mejores cultivos. Los colaboradores incluyen investigadores de la Universidad de California, Davis; Laboratorio de Cold Spring Harbor; Donald Danforth Plant Sciences Center y la Universidad Estatal de Iowa. Fuente: http://news. cornell. edu/stories/2018/10/grass-genes-tapped-breed-better-crops --- ### Científicos cosechan arroz que puede cultivarse en agua de mar - Published: 2018-10-31 - Modified: 2018-10-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/31/cientificos-cosechan-arroz-que-puede-cultivarse-en-agua-de-mar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agua de mar, alimento, arroz, breeding, China, cultivo, hambre, mejoramiento genético, rice, seguridad alimentaria, submarino, suelo alcalino Un equipo de científicos de China ha cosechado con éxito la primera variedad de arroz que se puede cultivar con agua de mar, generando 30 mil millones de kilogramos, que serán suficientes para alimentar a 80 millones de personas que actualmente están afectadas por las escasas tierras fértiles en el país. Existe un problema latente sobre la proyección de escasez de alimento; en un futuro no muy lejano. Los chinos sí parecen estar preocupados por ello y acaban de crear una nueva y prometedora clase de arroz. De acuerdo con un reportaje de Business Insider, investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo del Arroz de Mar, en la provincia de Qingdao; acaba de recoger la primera cosecha de su alimento. Y tal como su nombre lo dice, se trata de una nueva clase de cultivo. Donde este alimento puede ser desarrollado en el agua salada del mar; así como en planicies y tierra con suelo salino-alcalino. Quedando un arroz perfecto para el consumo humano. Ya que China tiene una población tan grande, es difícil depender de la importación de alimentos desde el extranjero, por cuestiones de logística. Si los chinos pasan hambre debido a problemas en los cultivos; causados por desastres naturales, habría serios disturbios sociales. Son las palabras de Guodong Zhang, vicedirector del Centro de Investigación y Desarrollo del Arroz de Mar al hablar de la solución que representaría este nuevo producto. Finalmente, Zhang dijo que el proyecto de arroz cultivable en tierras marinas puede elevar el nivel de seguridad alimentaria de la nación, inyectando más de 30 mil millones de kilogramos, que serán suficientes para alimentar a 80 millones de personas que actualmente están afectadas por las escasas tierras fértiles en el país. Más de la mitad de la población china depende de ese tradicional alimento. Y la creación de esta variante en automático habilita 65. 000 kilómetros cuadrados de tierras alcalinas; como nuevo campo de cultivo. Fuente: https://www. fayerwayer. com/2018/10/chinos-crean-arroz-marino/ | https://www. businessinsider. co. za/this-sea-rice-could-be-the-answer-to-chinas-harvesting-problems-2018-10 | https://www. tekcrispy. com/2018/10/29/arroz-cultivarse-agua-mar/ --- ### Uganda cerca de aprobar el plátano dorado, transgénico que puede combatir la ceguera infantil > Científicos ugandeses están buscando una fecha de lanzamiento en 2021 para los plátanos transgenicos fortificados con pro-vitamina A. - Published: 2018-10-31 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/31/uganda-cerca-de-aprobar-el-platano-dorado-transgenico-que-puede-combatir-la-ceguera-infantil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, arroz dorado, banana, betacaroteno, biotecnología, ceguera, desnutrición, desnutrición infantil, dieta, dorado, genéticamente modificado, glifosato, GMO, hambre áfrica, infantil, ingeniería genética, Monsanto, niños, nutrición, nutriente, OGM, plátano, salud, Uganda, vitamina A Se observa una banana convencional en la parte inferio, y su contraparte genéticamente modificada con mayor betacaroteno en la parte superior. El cambio de color se debe al mayor contenido del nutriente aumentado. Los científicos ugandeses están buscando una fecha de lanzamiento en 2021 para los plátanos modificados genéticamente fortificados con pro-vitamina A, siempre que la nación apruebe su ley de bioseguridad. En 2005, científicos de Uganda comenzaron a utilizar herramientas de la biotecnología para producir bananos fortificados con vitamina A. Su objetivo era ayudar a las familias rurales que padecían una deficiencia del nutriente, que es esencial para un adecuado crecimiento, el mantenimiento del sistema inmunológico y sobre todo una buena visión. Hasta la fecha, el esfuerzo de investigación de 13 años ha mostrado resultados prometedores, con una variedad de plátano genéticamente modificada (GM) que expresa un contenido de betacaroteno, o pro-vitamina A, del 100% respecto a la dosis diaria. La variedad fortificada tiene un color más dorado que los plátanos normales. El Dr. Jerome Kubiruba, jefe del programa de plátanos en los Laboratorios Nacionales de Investigación Agrícola (NaRL) en Kawanda, dijo que su equipo está listo para lanzar la variedad en 2021. "El producto está listo", dijo. “Hemos logrado incorporar la vitamina A como queríamos. Si tengo la oportunidad de consumirlo incluso hoy, estaré más que dispuesto a hacerlo porque el producto que tenemos ahora es bueno para el consumo. En segundo lugar, hemos seguido el procedimiento de investigación estándar durante el proceso de mejoramiento. Pero existen modalidades para asegurar el permiso del comité responsable en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Uganda (UNCST) y otros organismos internacionales para que esto suceda ". Kubiruba explicó que su equipo ha obtenido un permiso de la UNCST para llevar a cabo ensayos de ubicación múltiple en diferentes ubicaciones geográficas de todo el país, incluidos Bulindi en Uganda occidental, Buginyanya en Uganda oriental y Kawanda en Uganda central. Estos ensayos ayudarán a determinar el vigor de crecimiento de las plantas en las diversas regiones para que los agricultores reciban las variedades más adecuadas para sus condiciones agrícolas y capaces de producir buenos rendimientos. El equipo asume que la ley de biotecnología y bioseguridad de Uganda estará operativa para el año 2021 y los cultivos GM seguirán el procedimiento actual del Ministerio de Agricultura para liberar nuevas variedades de cultivos mejorados convencionalmente. Los científicos explican el proceso de desarrollo de plátanos transgénicos a los legisladores ugandeses en una gira de investigación. El procedimiento de mejoramiento El Dr. Stephen Buah, líder del programa para la investigación de bananos fortificados en NaRL, dijo que el programa de mejoramiento comenzó cuando los científicos determinaron que un buen número de comunidades rurales, particularmente en el oeste de Uganda, tienen deficiencia de vitamina A y hierro. Según las estadísticas del Banco Mundial, alrededor del 28% de los niños en edad preescolar de Uganda y el 23% de las mujeres embarazadas tienen deficiencia de vitamina A y hierro. Los científicos de NaRL pensaron que era mejor y más viable incorporar la vitamina A en los alimentos, a otras opciones cómo que las comunidades afectadas pueden cultivar y consumir directamente, o alentar a las mujeres embarazadas y madres a comprar tabletas de vitamina A y hierro, especialmente porque a menudo no cuentan con los recursos necesarios para comprar suplementos. Dado que el plátano es un alimento básico para muchos ugandeses, era un candidato probable para la fortificación. El equipo accedió a genes para producir betacaroteno desde variedades de banano no comestibles del sudeste asiático. Estos se aislaron y se introdujeron mediante ingeniería genética a dos cultivares de plátanos locales, Nakitembe y M9. Inicialmente hubo 800 líneas en los ensayos de campo confinados de NARL. El equipo seleccionó dos líneas con rasgos similares a los de la variedad convencional, pero también con mayor contenido de vitamina A. Buah dijo que su equipo verificó el contenido de vitaminas utilizando métodos moleculares que confirmaron que el gen existe en las nuevas variedades de plátano. Otra confirmación vino del ensayo de campo porque la pulpa del plátano fortificado es de un color rosáceo. También hay una expresión de color naranja en lo profundo de las hojas, lo que significa que el gen insertado está completamente integrado a las plantas. El equipo también se ha asegurado de que la planta de banano crezca fiel al tipo tradicional y que las características agronómicas iniciales permanezcan intactas, aparte de la introducción del gen para producir el betacaroteno (o pro-vitamina A). La investigación de Uganda es comparable al trabajo pionero relacionado con los genes de transferencia de pro-vitamina A y hierro hacia plátanos que se llevó a cabo en 2007-2008 en la Universidad de Tecnología de Queensland en Australia. Datos estadísticos Un informe de USAID 2018 que destaca el perfil de nutrición de Uganda encontró que la desnutrición surge en los niños como resultado del consumo de alimentos que carecen de vitamina A y hierro. Afirmó además que la malnutrición en mujeres embarazadas y niños tiene muchos efectos adversos en la supervivencia y el bienestar a largo plazo de un niño, así como consecuencias de gran alcance para el capital humano, la productividad económica y el desarrollo nacional en general. Las cifras indican que 2. 2 millones de niños menores de 5 años sufren retraso del crecimiento debido a la limitada alimentación y atención médica. Las estadísticas del Banco Mundial encontraron que el 38% de los niños ugandeses menores de cinco años están atrofiados, el 16% tiene bajo peso y el 6% están muy demacrados, mientras que el 14% de los bebés nacen con un bajo peso al nacer. Esto se debe en parte a la insuficiencia de vitamina A e ingesta de hierro tanto en los niños como en las mujeres embarazadas. Además, el 64% de los niños en edad preescolar y el 41% de las mujeres embarazadas son anémicos. El informe sugirió la suplementación con ácido fólico y hierro de mujeres embarazadas, la desparasitación, el suministro de suplementos de micronutrientes múltiples para bebés y niños pequeños y el enriquecimiento de alimentos básicos como estrategias efectivas para mejorar el nivel de hierro y vitamina A de estos subgrupos vulnerables. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2018/10/ugandan-scientists-poised-release-vitamin-fortified-gmo-banana/ --- ### Estudio avanza en el desarrollo de cultivos con mejor uso de nitrógeno - Published: 2018-10-30 - Modified: 2018-10-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/30/estudio-avanza-en-el-desarrollo-de-cultivos-con-mejor-uso-de-nitrogeno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agua, alimento, avena, biotecnología, breeding, contaminación, escurrimiento, fertilizante, genético, medio ambiente, mejoramiento, nitrógeno, planta, rendimiento, semilla, trigo, USDA Los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), han identificado redes de genes y reguladores de genes que permiten a las plantas dirigir el nitrógeno a diferentes partes. De acuerdo con un estudio reciente publicado en Nature, esta nueva información puede acelerar la selección de nuevas variedades de plantas para que sean más efectivas en la manera en que usan el nitrógeno. La bióloga molecular del Laboratorio de Investigación de Plantas, Suelos y Nutrición del ARS, Doreen Ware y su equipo, identificaron 23 proteínas denominadas "factores de transcripción" que desempeñan funciones específicas en la forma en que las plantas utilizan el nitrógeno. Ware rastreó estos factores de transcripción hasta los genes individuales que los originan y hacia los genes sobre los que actúan. Los científicos han sabido que las plantas pueden redirigir activamente el nitrógeno a sus diferentes partes (raíces, brotes, flores y ramilletes de semillas), especialmente cuando la cantidad de nitrógeno disponible en el suelo es limitada. Pero hasta ahora, no habían identificado los genes y proteínas reales que se suman a un sistema regulador de nitrógeno en toda la planta. El nitrógeno es esencial para las plantas. Es un componente central para el crecimiento de la mayoría de las estructuras de plantas, tales como raíces, tallos, hojas y semillas. A nivel mundial, los productores usan alrededor de 200 millones de toneladas de fertilizante cada año para aumentar los rendimientos de los cultivos. Pero el fertilizante nitrogenado es un costo alto para los agricultores, y el nitrógeno aplicado que no es absorbido por las plantas puede filtrarse o escurrirse de los campos y dañar los cursos de agua y entrar a la atmósfera como un gas de efecto invernadero. "Lo que mi equipo y nuestros colaboradores en la Universidad de California-Davis (UC-Davis) han identificado son las redes de genes de plantas que dirigen el nitrógeno a los lugares donde la planta se beneficia más cuando el nitrógeno está disponible en forma limitada", dijo Ware. Ware también es profesora adjunta asociada del Laboratorio Cold Spring Harbor. A medida que los científicos analizan los detalles del sistema, creen que puede abrir nuevos caminos para que las plantas reproductoras respondan de una manera particular en diferentes condiciones ambientales. “Es posible que un día podamos reproducir de manera precisa para tipos específicos de plantas, ya que un fitomejorador podría saber exactamente qué genes necesitan estar presentes para que una hortaliza de raíz dirija el nitrógeno a sus raíces por primera vez en tiempos de disponibilidad limitada o cambio de temperatura. O, con los cultivos donde el rendimiento importante está en la  zona con semillas, como en el trigo o la avena, los mejoradores seleccionan las plantas con genes para dirigir el nitrógeno a las cabezas con semillas primero", agregó Ware. Los investigadores también identificaron genes y factores de transcripción que ayudan a regular otros aspectos del crecimiento de las plantas que involucran nitrógeno, como el aumento de la altura o el retraso en el crecimiento de las plantas, lo que desencadena la transición a la floración y otros procesos esenciales. Si las variedades de cultivos que dirigen selectivamente el nitrógeno y otros nutrientes pueden ser mejoradas, posiblemente podría reducir la cantidad de nitrógeno que los agricultores necesitan aplicar para maximizar el rendimiento. Ware y su equipo utilizaron enfoques computacionales y de biología molecular para identificar un conjunto de genes y factores de transcripción que sospechaban que las plantas podrían usar para dirigir el nitrógeno. Luego, los colaboradores de UC-Davis probaron a los candidatos potenciales en el campo. Esta ciencia relativamente nueva de la biología computacional está logrando avances importantes para poner el desarrollo de variedades de cultivos en una base más precisa científicamente. La biología computacional es la ciencia de los modelos de construcción que permiten a los investigadores integrar y analizar conjuntos muy grandes y diversos de mediciones experimentales y de campo para describir y / o predecir cómo reaccionará fisiológicamente un organismo. Fuente: https://www. ars. usda. gov/news-events/news/research-news/2018/scientists-identify-genes-and-proteins-plants-use-to-redirect-nitrogen/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-018-0656-3 --- ### Indonesia cultivará su primera caña de azúcar transgénica tolerante a sequía - Published: 2018-10-25 - Modified: 2018-10-25 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/25/indonesia-cultivara-su-primera-cana-de-azucar-transgenica-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimentación, Argentina, azúcar, biotecnología, Brasil, campo, caña de azúcar, cultivo transgénico, Estados Unidos, genéticamente modificado, glifosato, GM, indonesia, Monsanto, OGM, público-privado, sequía El Gobierno de Indonesia aprobó la inocuidad alimentaria del primer cultivo genéticamente modificado (GM) que pronto se comercializará en el país: una caña de azúcar tolerante a sequía, la cual fue desarrollada por el sector público nacional. La caña de azúcar NXI-4T contiene el gen de la betaína y fue desarrollado por la compañía estatal de azúcar de Indonesia, PT Perkebunan Nusantara XI (PTPN XI). El gen betA, clonado a partir de la bacteria Rhizobium meliloti y de Escherichia Coli, expresa un compuesto osmoprotector que se introdujo mediante transformación por Agrobacterium (técnica más usada para desarrollar plantas transgénicas). El cultivo GM se desarrolló a través de los esfuerzos de colaboración de PTPN XI con la Universidad de Jember (Indonesia) y la compañía japonesa Ajinomoto. La caña de azúcar transgénica puede producir un 20-30% más de azúcar que las líneas parentales convencionales bajo condiciones de sequía. En Indonesia, el cultivo de caña de azúcar ha emigrado a zonas más secas y marginales desde que la tierra tradicionalmente utilizada para la producción de arroz y caña de azúcar ha disminuido sustancialmente. Si bien esta caña GM obtuvo aprobación de comercialización en Indonesia durante 2013, la aprobación de inocuidad de alimentaria fue otorgada por el Ministerio de Agricultura en agosto de 2018. El siguiente paso de los desarrolladores es planificar la comercialización del cultivo biotecnológico para satisfacer las demandas de la caña de azúcar y sus derivados en Indonesia. Con esta aprobación y avance, Indonesia se sumaría al pequeño club de países que no solo han desarrollado sino también autorizado cultivos GM tolerantes a sequía. Estados Unidos es el único que cosecha comercialmente un maíz GM tolerante a sequía desde 2013, mientras que desarrolla la misma característica en otros cultivos mediante biotecnología. El otro país es Argentina que autorizó comercialmente una soya GM tolerante a sequía en 2015, y se espera llevar al campo en 2019. La tecnología fue desarrollada por un consorcio público-privado local, que también la aplicó en trigo y espera llevarlo pronto a manos de los agricultores. Por otro lado, hay diversos cultivos transgénicos tolerantes a sequía en etapa experimental (ya sea estudios de laboratorio o ensayos de campo), desarrollados por el sector público y privado en países como Australia, Brasil, China, Corea del Sur, Egipto, India, Japón, Kenia, México, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, entre otros. Solo en Estados Unidos para el año 2013 había en curso al menos  117 ensayos de campo con cultivos transgénicos. Fuente: http://isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/newsletter/default. asp? Date=10/24/2018#16962 --- ### Más de 85 instituciones científicas europeas apoyan la edición genética en agricultura - Published: 2018-10-25 - Modified: 2018-10-26 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/25/mas-de-85-instituciones-cientificas-europeas-apoyan-la-edicion-genetica-en-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alergias, biotecnología, cambio climático, CRISPR, cultivo editado genéticamente, digestibilidad, edición del genoma, Europa, fertilizantes, mejoramiento genético, NBT, nutrición, pesticidas, sustentabilidad, Talen, transgénicos, Tribunal Europeo, unión europea La profesora Wendy Harwood posa para una fotografía con plantas de cebada que han sido sometidas a la edición de genes en el John Innes Centre en Norwich, Gran Bretaña. Imagen: REUTERS, Stuart McDill. Científicos líderes que representan a más de 85 centros e institutos europeos de investigación en ciencias de la vida y de las plantas han respaldado un documento de posición que hace un llamado urgente a los políticos y reguladores europeos para salvaguardar la innovación en la ciencia de las plantas y la agricultura. Los científicos están profundamente preocupados por la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre las técnicas modernas de edición genética que podrían llevar a una prohibición de facto de esta innovadora técnica de mejoramiento genético vegetal. Como resultado, los agricultores europeos podrían verse privados de una nueva generación de variedades de cultivos más resistentes a los estreses climáticos y más nutritivos, los cuales se necesitan con urgencia para responder a los desafíos ecológicos y sociales actuales. Junto con las innumerables declaraciones de los institutos de investigación europeos que se publicaron en línea durante los últimos meses, esta declaración es una prueba de un sólido consenso entre la comunidad académica de investigación de ciencias de la vida en Europa sobre las consecuencias negativas de esta decisión. La mejora de los cultivos se ha realizado durante siglos mediante técnicas convencionales, lo que llevó a cambios genéticos en las plantas. Hoy en día, nuevas técnicas innovadoras representan un próximo paso en el fitomejoramiento y permiten realizar los cambios genéticos deseados con gran eficacia y precisión. Métodos innovadores de fitomejoramiento necesarios para enfrentar los desafíos del cambio climático La agricultura alimenta al mundo. En ese sentido, el desglose de los sistemas alimentarios es uno de los mayores riesgos del cambio climático. Los cultivos que son más tolerantes a los cambios rápidos y entornos más hostiles, como el reciente período de extrema sequía en algunas partes de Europa, serán cruciales para el éxito de los enfoques de producción de alimentos del futuro. Uno de los últimos avances en este campo es el mejoramiento de precisión, un método innovador de mejoramiento de cultivos basado en la edición del genoma. El mejoramiento de precisión puede contribuir a adaptar los cultivos a un área específica, considerando los factores ambientales de una determinada región. Esta técnica también se utiliza para generar cultivos con una mejor composición nutricional, mejor digestibilidad, un menor contenido de componentes antinutricionales, libre de compuestos que producen alergias, o plantas que requieren menos insumos (como pesticidas y fertilizantes), lo cual tiene un beneficio directo para nuestro medio ambiente. Instituciones europeas que firmaron el documento de posición sobre edición genética. Los institutos europeos de investigación de plantas convocan conjuntamente a la acción Las implicancias de una regulación muy restrictiva para los métodos innovadores de mejoramiento de plantas son de gran alcance. La innovación agrícola europea basada en el mejoramiento de precisión se detendrá debido al alto umbral que presenta esta legislación de la Unión Europea. Esto dificultará el progreso en la agricultura sostenible y dará una desventaja competitiva a las industrias de mejoramiento de cultivos en Europa. Los impactos en nuestra sociedad y economía serán enormes. Para salvaguardar la innovación en la agricultura europea, los firmantes del documento de posición piden un nuevo marco regulatorio que evalúe nuevas variedades de cultivos basadas en la ciencia. Dirk Inzé, director científico del Instituto Flandes de Biotecnología (VIB) y uno de los gestores del documento de posición afirma: “El apoyo que recibimos para esta iniciativa de científicos de plantas de toda Europa ha sido abrumador desde el principio. Para mí, ilustra claramente la dicotomía actual en Europa: como líderes europeos en el campo de las ciencias de las plantas estamos comprometidos a brindar soluciones innovadoras y sostenibles a la agricultura, pero nos encontramos obstaculizados por un marco regulatorio obsoleto que no está en línea con la información evidencia científica reciente. Con esta declaración de misión, esperamos promover la formulación de políticas basadas en la evidencia en la UE, lo cual es de crucial importancia para todos nosotros". Fuente: http://www. vib. be/en/news/Pages/European-scientists-unite-to-safeguard-precision-breeding-for-sustainable-agriculture. aspx Comunicado: https://goo. gl/RGx2Nq   --- ### Los genes de tu chocolate: La domesticación del cacao habría comenzado hace 3,600 años - Published: 2018-10-25 - Modified: 2018-10-25 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/25/los-genes-de-tu-chocolate-la-domesticacion-del-cacao-habria-comenzado-hace-3600-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: amazonas, biotecnología, breeding, cacao, centroamérica, chocolate, criollo, curaray, domesticación, dulces, gen, genoma, iquitos, mejoramiento genético, proteína, sudamerica, teobromina, Theobroma cacao Los investigadores que analizan los genomas de los árboles de cacao cultivados han rastreado su origen hasta un "evento único de domesticación" hace unos 3,600 años. El descubrimiento abre un nuevo frente en una larga discusión sobre cuándo y dónde los humanos comenzaron a cultivar la fuente del popular y amado chocolate. "Esta evidencia aumenta nuestra comprensión de cómo los humanos se movieron y establecieron en Estados Unidos", dijo Omar Cornejo, genetista de poblaciones de la Universidad Estatal de Washington (WSU, por sus siglas en inglés) y autor principal del estudio publicado en Communications Biology, una revista de acceso abierto de los editores de Nature. "Es importante en sí mismo porque nos da un marco de tiempo para hacer preguntas que quizás sean más complicadas: ¿Cuánto tiempo tomó hacer un buen cacao? ¿Qué tan fuerte fue el proceso de domesticación? ¿Cuántas plantas fueron necesarias para domesticar un árbol? " El estudio, en el que participaron 18 científicos de 11 instituciones, también encontró que la domesticación del cacao terminó por seleccionar el sabor, la resistencia a enfermedades y la estimulante teobromina (un alcaloide estimulante del cacao). Sin embargo, esto tuvo el costo de retener genes que redujeron los rendimientos de los cultivos. Los investigadores secuenciaron el genoma del cacao (Theobroma cacao) en 2010. Eso expuso a lo que Cornejo se refiere como un arquetipo del genoma del cacao, mientras que en el presente estudio, mediante la secuenciación de 200 plantas, se analiza las variaciones en el genoma que pueden revelar la historia evolutiva de la planta. Los investigadores observaron al "príncipe de los cacaos", el criollo: raro, sabroso y el primero en domesticarse. Descubrieron que se domesticó en América Central hace 3600 años, pero se originó en la cuenca del Amazonas, cerca de la frontera actual del sur de Colombia y el norte de Ecuador, a partir de un germoplasma antiguo conocido como Curaray. Es probable que fuese introducido en Centroamérica por los comerciantes, dijo Cornejo. La población de árboles en ese momento consistía de entre 437 y 2,674 árboles individuales, y muy probablemente alrededor de 738 árboles. El momento de la domesticación hace 3,600 años, con márgenes de 2,481 y 10,903 años, es consistente con los rastros de teobromina encontrados en la cerámica olmeca y los análisis a gran escala del ADN humano antiguo y moderno que ubicaron a la colonización de las Américas hace aproximadamente 13,000 años. Los investigadores también vieron apoyo a la hipótesis de que la domesticación conlleva un costo, ya que los cultivadores, al elegir plantas con características deseables, pueden finalmente hacer que las plantas acumulen genes contraproducentes ("mutaciones perjudiciales"), lo que las hace menos adecuadas. Las perspectivas del estudio podrían ayudar a identificar los genes detrás de características específicas que los mejoradores de plantas pueden enfatizar, incluido el rendimiento agrícola. "Lo que nos gustaría tener es una forma de combinar plantas de poblaciones con alta productividad, como Iquitos, con plantas provenientes del criollo, mientas se conservan todas estas características deseables que hacen que el cacao criollo sea el mejor del mundo", dijo Cornejo. Cornejo trabajó en el estudio tanto en WSU, donde usó el poder computacional de alto rendimiento del Centro de Informática de Investigación Institucional para los análisis, como en la Universidad de Stanford, donde trabajó como post-doctorado en el laboratorio de Carlos Bustamante, co-autor del estudio, donde se realizó la secuenciación de los datos. Los fondos para la investigación provinieron de Mars, Incorporated, que realizó un gran esfuerzo para secuenciar y estudiar el genoma del cacao. Fuente: https://news. wsu. edu/2018/10/23/cacao-genome-analysis/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s42003-018-0168-6 --- ### Estudio arroja información clave para desarrollar cultivos resistentes a las heladas - Published: 2018-10-25 - Modified: 2018-10-25 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/25/nuevo-estudio-arroja-informacion-clave-para-desarrollar-cultivos-resistentes-a-las-heladas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, ATP sintasa, biotecnología, cambio climático, cultivo resistente, desafíos, enzima, frío, heladas, hielo, proteína, rendimiento agrícola, trigo Investigadores de la Universidad de Australia Occidental (UWA, por sus siglas en inglés) han descubierto que una proteína de las plantas, la enzima ATP sintasa, desempeña un papel fundamental en la forma en que las plantas responden al frío. El descubrimiento, publicado en New Phytologist, podría usarse para producir cultivos resistentes a las heladas, lo que ahorraría a la industria agrícola millones de dólares cada año. Los investigadores dicen que el nuevo hallazgo podría prevenir el impacto de eventos climáticos significativos, como las bajas temperaturas récord en el cinturón de trigo de Australia durante este año, que eliminaron un millón de toneladas del cereal. El Dr. Nicolas Taylor, de la Escuela de Ciencias Moleculares de la UWA y el Centro de Excelencia en Biología Energética de Plantas (PEB) de la UWA, dijo que a medida que cambia el clima es cada vez más importante comprender cómo responden las plantas a la temperatura. "En nuestro estudio observamos plantas en condiciones de casi congelación y observamos que había una disminución en la producción de ATP, la principal moneda de energía de las células vegetales, lo que llevó a una reducción del crecimiento", dijo el Dr. Taylor. "Sobre la base de una serie de estudios internacionales, se pensó previamente que otros componentes de la producción de energía eran más sensibles que esta enzima, sin embargo, nos sorprendió identificar a la ATP sintasa como la culpable". El hallazgo ha llevado a nuevas revelaciones sobre las respuestas de las plantas a la temperatura. La Dra. Sandra Kerbler, de UWA y PEB, dijo que los beneficios de comprender una enzima crucial para la producción de energía tan sensible al frío fueron de gran utilidad para la industria agrícola y para el futuro de producir cultivos resistentes a las heladas. "La investigación ha cambiado los pensamientos anteriores sobre cómo las plantas enfrentan el estrés por temperatura y ha resaltado nuevos ángulos para la investigación", dijo la Dra. Kerbler. "Una mejor comprensión de cómo se altera la producción de energía de una planta en respuesta a las temperaturas cambiantes podría informarnos de cómo mejoramos las plantas para que se adapten mejor al cambio climático". Fuente: http://www. news. uwa. edu. au/2018101911056/research/understanding-enzyme-could-help-produce-frost-resistant-crops Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/nph. 15509 --- ### Biotecnología Agrícola: Fuente de Competitividad > La biotecnología ha sido fuente de competitividad, desarrollo y crecimiento para el mundo agrícola. - Published: 2018-10-23 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/23/biotecnologia-agricola-fuente-de-competitividad/ - Categorías: Chilebio Noticias, Columnas de Opinión - Etiquetas: agricola, ANPROS, biotecnología, biotecnológicos, canola, Chile, choclo, contraestación, cultivos, economía, Estados Unidos, genéticamente modificado, maíz, Mario Schindler, SAG, semilla, soya, transgénicos La biotecnología ha sido fuente de competitividad, desarrollo y crecimiento para el mundo agrícola. Por ello, importantes países de la agricultura mundial han adoptado hace décadas el cultivo de variedades vegetales desarrolladas por esta tecnología. En el caso de Chile, la industria semillera ha jugado un rol estratégico muy importante para el mundo agrícola al ser el principal productor de semillas biotecnológicas en contraestación. De esta forma, las exportaciones de la industria semillera chilena tuvieron como eje central de su gran crecimiento, que llegó a US$ 651 millones el año 2013, la producción y exportación de semilla transgénica. Lo anterior significó un aporte a la economía de la agricultura chilena muy relevante, tanto en ingresos como en puestos de trabajo Para llegar a este positivo escenario, fue necesario el desarrollo de capacidades tecnológicas, expertis empresarial y mucha inversión en infraestructura. Es importante considerar que la producción de semilla transgénica se realiza en Chile bajo estrictas condiciones regulatorias, a través de la Resolución 1523 del SAG. Adicionalmente, la Asociación Nacional de Productores de Semillas, ANPROS, posee un sistema de autorregulación de la industria que contribuye a que la producción sea posible, cumpliendo a cabalidad las estrictas regulaciones de la autoridad competente, el SAG. Esta autoregulación consta de un Sistema de Información Geográfico y numerosas normas de producción de semilla, complementarias a todas las medidas de bioseguridad establecidas por el Servicio Agrícola y Ganadero. Por otro lado, Chile destaca por su rol en programas de investigación y desarrollo de semillas de contraestación para el Hemisferio Norte. En este contexto, la mayoría de los eventos de maíz, soya y canola transgénicos que hoy se comercializan en el mundo han pasado por Chile en su etapa de desarrollo, convirtiendo al país en un actor clave para esta actividad. De esta manera, la investigación de campo y la producción de semilla transgénica ha permitido al país mantenerse vinculado con estas tecnologías de alto impacto y desarrollo a nivel mundial, que se han constituido en el eje del desarrollo de la agricultura en la mayoría de los países de América. Esperamos que la evolución y dinamismo de la biotecnología agrícola se constituya en el futuro en una alternativa productiva que permita retomar el crecimiento de la producción de semilla como alternativa productiva segura y rentable para la agricultura chilena. Mario Schindler Director Ejecutivo ANPROS  Recomendado: Los cultivos transgénicos podrían combatir la sequía en Chile | Chile ha invertido más de US$16 millones en recursos públicos para investigación y desarrollo de cultivos transgénicos | Estudio concluye que la producción de maíz transgénico en Chile tendría un impacto ambiental y económico positivo para el país  --- ### Organismo alemán de asesoramiento científico pide nueva legislación europea en edición genética - Published: 2018-10-22 - Modified: 2018-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/22/organismo-aleman-de-asesoramiento-cientifico-pide-nueva-legislacion-europea-en-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Alemania, bioeconomía, Bioökonomierat, biotecnología, BMBF, ciencia, CRISPR, edición genética, Europa, Ministerio Federal de Educación e Investigación, NBT, Reino Unido, transgénicos, unión europea, USDA El Consejo de Bioeconomía alemán (Bioökonomierat), órgano científico formado por 17 expertos en bioeconomía que asesora al Gobierno Federal, ha solicitado a través de un comunicado una nueva legislación europea sobre las tecnologías de edición génica. Este posicionamiento se produce como reacción a la decisión del Tribunal de Justicia europeo acerca de las técnicas CRISPR, que dictaminó que todas las técnicas que inducen mutagénesis en el ADN dan como resultado organismos modificados genéticamente (OGMs) y por tanto deben ser reguladas por la legislación de transgénicos. El órgano asesor alemán solicitó en el comunicado una nueva legislación europea para regular los cultivos desarrollados por tecnologías de fitomejoramiento como el CRISPR. El Consejo señaló que “en su forma actual, la legislación europea sobre ingeniería genética no es justa con las oportunidades y desafíos de estas tecnologías. Necesitamos una enmienda para alinearla con los avances en dicho campo. Es importante tener una legislación que distinga entre mutagénesis y transferencia de genes y que provea de un proceso de aprobación y liberación basado en el riesgo”. El Consejo también argumentó que el etiquetado obligatorio del producto no es práctico, ya que las modificaciones no siempre pueden ser detectadas o probadas en el producto final. REGULACIÓN EN REINO UNIDO Y ESTADOS UNIDOS Los científicos y los líderes de la industria en el Reino Unido también publicaron una carta abierta que pide al gobierno británico que brinde claridad sobre el futuro de los cultivos modificados genéticamente después de la decisión de la Unión Europea, particularmente en el contexto del Brexit y la relación futura entre el Reino Unido y los países europeos. Recientemente ha sido publicado un informe en el que se insta a Reino Unido a regular la mejora genética con base científica después del Brexit. El pasado mes de marzo, el secretario del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Sonny Perdue, anunció que no tiene planes de regular de forma especial la edición del genoma cuando se utiliza para producir nuevas variedades de plantas que no se pueden diferenciar de las obtenidas a través de métodos de reproducción tradicionales. Además, el Servicio de Mercadeo Agrícola (AMS) del USDA está trabajando para implementar el Estándar Nacional de Divulgación de Alimentos de Bioingeniería, que regulará el etiquetado de los alimentos de bioingeniería en los Estados Unidos. SOBRE EL CONSEJO DE BIOECONOMÍA DEL GOBIERNO FEDERAL ALEMÁN El Consejo de Bioeconomía asesora al gobierno federal alemán en la implementación de la Estrategia Nacional de Investigación Bioeconomía 2030. El objetivo del Consejo es establecer una bioeconomía intersectorial basada en el conocimiento, generar productos y servicios creados de forma sostenible, combinando así el crecimiento económico con el objetivo de compatibilidad ambiental. El Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) y el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura (BMEL) establecieron en 2009 el Consejo de Bioeconomía como una junta asesora independiente para el Gobierno Federal. Las dos copresidentes, la Prof. Dr. Christine Lang y la Prof. Dr. Joachim Von Braun, lideran el Consejo. El objetivo de los 17 miembros del consejo, cuya experiencia abarca un amplio espectro de la bioeconomía, es buscar formas y medios hacia soluciones sostenibles y presentar sus hallazgos en un contexto global. El Consejo fomenta un diálogo abierto con el público en general. También proporciona recomendaciones sobre la mejor manera de promover la educación y la capacitación, así como la investigación y el desarrollo. Las actividades del Consejo están alineadas con los objetivos a largo plazo y los requisitos políticos actuales. Fuente: http://fundacion-antama. org/el-organismo-aleman-de-asesoramiento-cientifico-pide-nueva-legislacion-europea-sobre-tecnologias-de-edicion-genica/ Comunicado: http://biooekonomierat. de/fileadmin/Pressemitteilungen/BO__R_GenomeEditing_PM_eng_final_2. pdf --- ### Ministro británico reconoce que Reino Unido necesita apostar por la biotecnología agraria tras el Brexit - Published: 2018-10-19 - Modified: 2018-10-19 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/19/ministro-britanico-reconoce-que-reino-unido-necesita-apostar-por-la-biotecnologia-agraria-tras-el-brexit/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Brexit, edición genética, Europa, gene editing, George Eustice, Inglaterra, MP, Reino Unido, transgénicos, unión europea El Ministro George Eustice (a la izquierda) con el director del Hall Hunter Partnership en la granja Tuesley, 2014. Tras conocerse la semana pasada el informe del PG Economics en el que se instaba al Reino Unido a regular la mejora genética con base científica después del Brexit, el ministro británico de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, George Eustice, ha reconocido que Reino Unido necesita apostar por la edición genética de plantas, una tecnología que permitirá disminuir drásticamente el uso de fitosanitarios por parte de los agricultores. El ministro afirmó en nombre del Ministerio que “no estamos de acuerdo con el juicio que emitió el Tribunal de Justicia Europeo (en el que declaró que la edición de genes debería estar sujeta a las mismas regulaciones implementadas para la modificación genética).  Creemos que la edición de genes y la cisgenesis es en gran medida una extensión de las técnicas de reproducción convencionales, como las que hemos tenido durante décadas”. "Creo que este sería un candidato temprano para que nos apartemos del enfoque que está adoptando la UE", dijo. "Si nos tomamos en serio el intento de reducir nuestra dependencia de los pesticidas químicos y abordar algunos de estos desafíos agronómicos, necesitamos abrazar una forma acelerada de mejoramiento genética". "En términos del libro de reglas comunes, no se aplicará eso", insistió Eustice. En esta línea añadió que “existe el caso de los alimentos transgénicos que se vendan ampliamente en la Unión Europea, especialmente en la alimentación animal, pese a que la Unión no permita su cultivo”. La Unión Europea solo permite el cultivo de una variedad de maíz Bt pero importa aproximadamente 90 variedades. "Como decisión, es en gran medida nacional, no se ve afectada por el libro de reglas comunes" agregó. INFORME PG ECONOMICS El informe ‘UK plant genetics: a regulatory environment to maximise advantage to the UK economy post Brexit’ concluye que si el Reino Unido establece su propio sistema regulatorio basado en ciencia, proporcionará un sistema de evaluación de seguridad alimentaria de primera clase que dará a los agricultores una mejor semilla, mejorando su competitividad, satisfaciendo mejor las demandas de los consumidores y maximizando los beneficios económicos y sociales. También señala que el sistema de aprobaciones actual europeo no ha funcionado según lo previsto por la legislación, ya que las autorizaciones están sufriendo grandes retrasos mientras los políticos ignoran el asesoramiento científico independiente de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el organismo europeo establecido para llevar a cabo dicho asesoramiento. Todo esto ha creado incertidumbre empresarial, ha interrumpido el comercio y ha alejado la inversión en investigación y desarrollo en el sector de la mejora vegetal. Fuentes: http://fundacion-antama. org/ministro-britanico-reconoce-que-reino-unido-necesita-apostar-por-la-biotecnologia-agroalimentaria-tras-el-brexit/| https://www. thescottishfarmer. co. uk/news/16961514. eustice-signals-that-uk-would-not-adopt-eu-ban-on-gene-edited-crops/ --- ### EEUU cosecha su primera soya editada genéticamente con aceite más saludable - Published: 2018-10-19 - Modified: 2018-10-19 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/19/eeuu-cosecha-su-primera-soya-editada-geneticamente-con-aceite-mas-saludable/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acido linoleico, acido oleico, agricultura, Arcadia, biotecnología, Calyxt, CRISPR, cultivo, edición genética, editado genéticamente, genéticamente modificado, girasol, grasa saturada, grasas trans, maíz, papa, soya, Syngenta, Talen, tomate, transgénico, trigo En Estados Unidos, los agricultores de 3 estados acaban de cosechar 6. 500 hectáreas de soya editada genéticamente, la cual será usada en diversos productos alimenticios que se venderán a inicios del próximo año. La variedad de soya editada fue desarrollada por una empresa emergente de Minessota, Calyxt, y produce un aceite más saludable con un 80% de ácido oleico, 20% menos acidos grasos saturados y cero grasas trans. Para Pete Zimmerman, un agricultor de Minnesota, Estados Unidos, la edad de los alimentos editados genéticamente ha llegado. Si bien no podría estar más feliz, la soya de alta tecnología que ahora está cosechando se encuentra en el punto crucial de un debate de larga duración sobre un futuro de comida "Frankenstein". Zimmerman se encuentra entre los agricultores de tres estados que ahora cosechan alrededor de 6. 500 hectáreas de soya con ADN editado (para mayor contenido de ácido oleico) que será utilizada en aderezos para ensaladas, barras de granola y aceite de freír, y que se venderán a los consumidores a principios del próximo año. Es el primer cultivo comercializado creado con una técnica que, según algunos, podría revolucionar la agricultura. El pasado mes de marzo, el principal regulador de Estados Unidos, USDA, dijo que no se necesitan nuevas reglas o etiquetado para las plantas editadas genéticamente, ya que no se está insertando ADN extraño, de la forma en que se producen los organismos modificados genéticamente (OGM) o transgénicos. En su lugar, las enzimas que actúan como tijeras moleculares se usan para modificar el sistema operativo genético de una planta para evitar que produzca cosas malas, en este caso, grasas poliinsaturadas, o mejorar las cosas buenas que ya están allí. En la declaración del 28 de marzo, el secretario de Agricultura, Sonny Perdue, dijo que su departamento no tiene planes de regular las nuevas variedades de plantas desarrolladas con edición genética, contrarrestando la decisión de la Unión Europea de equiparar en regulación la edición genética con los cultivos transgénicos. En su declaración, Perdue calificó la edición de genes como una técnica "innovadora" que "no se puede distinguir de las desarrolladas a través de los métodos de mejoramiento tradicional". El resultado final: las plantas editadas genéticamente pueden desarrollarse y comercializarse en los Estados Unidos mucho más rápido y a un costo menor que los transgénicos, que combinan el ADN de diferentes variedades de plantas y es una técnica altamente regulada con ensayos de campo obligatorios que pueden tardar una década o más en desarrollarse . Esto permitió que la empresa emergente de biotecnología Calyxt Inc. , con sede en Minnesota, introdujera su soya en el mercado tras cinco años desde el momento en que Dan Voytas, jefe científico y cofundador de la compañía, alteró el ADN en una sola célula de soya en 2012 usando una enzima llamada TALEN, la cual ayudó a desarrollar en la Universidad de Minnesota. Calyxt desarrolló una soya que ha producido aceites con un perfil de ácidos grasos que contiene aproximadamente un 80% de ácido oleico, un 20% menos de ácidos grasos saturados y cero grasas trans en comparación con el aceite de soya normal. Una vez terminada la cosecha, la soya editada (alta en ácido oleico y con menor grasa saturada) se triturará por su aceite y luego se venderá a las compañías de alimentos. El objetivo: los consumidores obtienen menos grasas dañinas para el corazón desde un producto que se usa ampliamente en una variedad de productos alimenticios, que se cultivan localmente y se pueden rastrear hasta el condado donde se produjo, dijo Manoj Sahoo, director comercial de Calyxt. Los alimentos editados genéticamente no necesitan ser etiquetados, pero Sahoo dice que las compañías de alimentos que usan el aceite de soya podrán hacer declaraciones de propiedades saludables en envases como cero grasas trans e incluso "libre de OGMs". Calyxt está ahora en conversaciones con cerca de 20 compañías que son compradores potenciales, dijo Sahood, y agregó que la compañía espera vender su primera cosecha según sea necesario a entre 2 y 5 de esas compañías. Zach Luttrell, director de la consultora de la industria StraightRow LLC, ve la edición de genes como una forma para que la industria continúe reduciendo los costos. Un producto desarrollado utilizando la nueva técnica podría ser lanzado al mercado dentro de tres años, con un costo de entre $10 y $20 millones de dólares, dijo, comparándolo con un cultivo transgénico que podría costar $100 millones de dólares durante una década. "La agricultura ha estado dominada históricamente por unos pocos jugadores grandes, pero ahora las compañías mucho más pequeñas podrán aparecer y desarrollar estos nuevos cultivos", dijo Luttrell. "En el futuro tendremos realmente cultivos de diseño". Una decisión económica La decisión de Zimmerman de plantar unos pocos cientos de hectáreas de la soya alterada en sus cerca de 1200 hectáreas fue principalmente económica, dijo. Los agricultores que cultivan las cosechas ganarán entre 40 y 90 centavos por bushel sobre los precios estándar futuros, dijo Charles Baron, cofundador de Farmer's Business Network Inc. La compañía, cuyas granjas miembros representan más de 10,5 millones de hectáreas en los Estados Unidos y Canadá, ayudó a Calyxt a reclutar a los agricultores y financió a los que compraron las semillas. Sin embargo, hay un trabajo extra involucrado, afirmó. El cultivo requiere diferentes pesticidas y debe ser almacenado por separado. También tuvo que limpiar completamente su equipo de cosecha, semirremolques y contenedores de almacenamiento para asegurarse de que no había contaminación de los cultivos existentes. Aún así, el granjero de 55 años dijo que está feliz de haber hecho el esfuerzo. "Han sido nuestros porotos más atractivos todo el año, realmente lo han hecho", dijo Zimmerman. Si el contrato de precios es similar el próximo año, lo volverá a hacer, dijo. Calyxt no está solo en el campo. Syngenta AG, con sede en Suiza, está buscando lanzar sus primeros productos editados genéticamente al mercado a principios de la próxima década, y está aplicando la técnica a cultivos como tomates, arroz y girasoles. Arcadia Biosciences Inc. , con sede en Davis, California, es otra empresa que utiliza activamente la edición de genes para crear alimentos amigables con el consumidor. Incluso con la cosecha de Calyxt, ni siquiera son las primeras entradas para la edición de genes, dijo John Dombrosky, director ejecutivo de AgTech Accelerator, un consorcio de firmas de capital de riesgo con sede en Carolina del Norte que invierte en nuevas empresas agrícolas. "Solo estamos conduciendo hacia el parque de pelotas", dijo Dombrosky en una entrevista telefónica. La edición de genes "se liberará para hacer cosas tremendas en todo el proceso agrícola, y la promesa es simplemente gigantesca. Podremos mejorar los alimentos para obtener increíbles beneficios para la salud y la nutrición". Fuente: https://www. deltafarmpress. com/biotechnology/better-bean-or-frankenfood-first-gene-edited-crop-harvested --- ### Argentina aprueba soja transgénica tolerante a la sequía y con mejor control de malezas - Published: 2018-10-19 - Modified: 2018-10-19 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/19/argentina-aprueba-soja-transgenica-tolerante-a-la-sequia-y-con-mejor-control-de-malezas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultor, agroindustria, agua, Argentina, Bioceres, biotecnología, campo, China, CONICET, Estados Unidos, FDA, glifosato, glufosinato, HB4, herbicida, Indear, lluvia, Luis Miguel Etchevehere, Macri, Monsanto, pesticida, productor, sequía, soja, soya El gobierno argentino aprobó la primera soya tolerante a sequía y que además combina un mejor control de malezas al tener tolerancia a herbicidas. El cultivo fue desarrollado por una empresa nacional (Bioceres) y presenta claras posibilidades comerciales en la producción agroindustrial frente al cambio climático. Por medio de la Resolución 15/2018, la Secretaría de Gobierno de Agroindustria (Argentina) a través de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía autorizó una acumulación de eventos biotecnológicos que combina tolerancia a la sequía y a herbicidas en soja (glifosato y glufosinato). El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, señaló "este cultivo brindará una ventaja real para los productores al disminuir las pérdidas de rendimiento, sin prescindir de opciones para el control de malezas". Este cultivo presentaría un mejor rendimiento frente a condiciones ambientales adversas, gracias a un desarrollo tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), conservando la opción de contar con una herramienta de control de malezas muy demandada por la producción sojera actual. El evento HB4 que confiere esta característica también ha recibido la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, y en base a estos antecedentes se encuentra en proceso de autorización en la República Popular China, el principal mercado para la soya argentina. Al respecto Etchevehere destacó: "este año hemos aprendido sobre la necesidad de contar con este tipo de productos; por lo que le hemos solicitado al gobierno chino que emita pronto su autorización, para que los productores argentinos puedan probar masivamente esta tecnología tan prometedora y estar preparados para la próxima seca". Resulta oportuno mencionar que este producto exhibió una notoria eficacia en reducción de pérdidas debidas a la falta de irrigación durante la sequía que afectó al cultivo de soya durante la última campaña. Ello fue verificado en pruebas a campo realizadas en distintos puntos del país. En lo que va de 2018 se aprobaron con éste 9 eventos biotecnológicos, 3 corresponden a soya, 4 a maíz, uno a papa y otro a alfalfa. En tanto, en 2017 se aprobaron 2 eventos, uno de ellos corresponde también a soja; en 2016, fueron 6, la mitad fueron de soja, y en 2015, se aprobaron 5, de los cuales tres fueron de la oleaginosa. Fuentes: https://www. argentina. gob. ar/noticias/agroindustria-aprobo-la-primera-soja-tolerante-la-sequia | https://www. clarin. com/rural/biotecnologia-aprueban-primera-soja-tolerante-sequia-herbicidas_0_MHcySQPK_. html --- ### El plátano está muriendo: La carrera por salvar a la fruta más popular del mundo - Published: 2018-10-18 - Modified: 2018-10-19 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/18/el-platano-esta-muriendo-la-carrera-por-salvar-a-la-fruta-mas-popular-del-mundo/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Australia, banana, betacaroteno, biotecnología, café descafeinado, cavendish, chiquita, CRISPR, Dole, edición genética, Enfermedad de Panamá, extinción, fruta, Fusarium oxysporum, Gros Michel, hongo, James Dale, modificacion genética, Musa acuminata, pandemia, plátano, plátano dorado, seguridad alimentaria, TR$, TR1, transgénico, Tropic BioSciences, Uganda La fruta más popular del mundo se enfrenta a la extinción, y los científicos se apresuran a utilizar la nueva técnica de edición de genes para salvarla. Sin embargo, para tener éxito, necesitarán superar un problema aún mayor: la oposición a los cultivos genéticamente modificados. Durante el verano de 1989, Randy Ploetz estaba en su laboratorio al sur de Miami, cuando recibió un paquete de Taiwán. Ploetz, quien había obtenido su doctorado en fitopatología cinco años antes, estaba recolectando enfermedades de los plátanos y regularmente recibía misteriosos paquetes que contenían patógenos extraídos del suelo de plantaciones remotas. Pero al mirar por su microscopio, Ploetz se dio cuenta de que este patógeno taiwanés era diferente a cualquier enfermedad del plátano que había encontrado antes, por lo que envió la muestra para una prueba genética. Fue la Raza Tropical 4 (TR4), una cepa del hongo Fusarium oxysporum cubense que vive en el suelo, no le afectan los pesticidas y mata las plantas de plátano al ahogarlos con agua y nutrientes. Era un patógeno que consumiría las próximas tres décadas de su vida profesional. TR4 solo afecta a un tipo particular de plátano llamado Cavendish. Hay más de 1,000 variedades de plátanos en el mundo, pero el Cavendish, que lleva el nombre de un noble británico que cultivó esta fruta exótica en sus invernaderos en el borde del Peak District, representa casi todo el mercado de exportación. El plátano brasileño, por ejemplo, es pequeño y agrio con pulpa firme, mientras que el rechoncho Pisang Awak, un alimento básico en Malasia, es mucho más dulce que el Cavendish. Pero ningún plátano se ha vuelto tan omnipresente como el Cavendish, que representa el 47% de toda la producción mundial de la fruta. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, esto equivale a 50 millones de toneladas de plátanos Cavendish cada año, el 99% de todas las exportaciones mundiales de plátanos. El Reino Unido, que importa cinco mil millones de plátanos cada año, se ha acostumbrado a este suministro aparentemente interminable de frutas baratas y nutritivas que se envían desde plantaciones a miles de kilómetros de distancia a través del Atlántico. Pero la industria platanera/bananera de alto volumen y bajo margen se ha mantenido en equilibrio durante décadas. "Parece muy estable porque estamos obteniendo plátanos, pero los costos ambientales y sociales que permiten que eso suceda han sido altos", dice Dan Bebber, investigador de la Universidad de Exeter que trabaja en un proyecto financiado por el gobierno del Reino Unido dirigido a asegurar el futuro del plátano. Si se rompe una parte de esta ajustada cadena de suministro, toda la industria de exportación podría desmoronarse. A pesar de estar presente en todos lados, el plátano Cavendish es una especie de valor genético atípico entre los cultivos: porque tiene tres copias de cada cromosoma, es estéril y solo puede reproducirse creando clones de sí mismo. Esto hace que el Cavendish sea un cultivo ideal para crecer a gran escala: los agricultores saben cómo una plantación de plátanos Cavendish responderá a los pesticidas, qué tan rápido madurará su fruta, cuántos plátanos producirá cada planta. "Sabes lo que le va a pasar a un plátano Cavendish cuando lo escojas", dice Bebber. "Cuando lo pones en un contenedor refrigerado, sabes exactamente lo que saldrá del otro extremo la mayor parte del tiempo". Las plantas de variedad Cavendish son cortas, por lo que no se destruyen fácilmente en un huracán, son fáciles de rociar con pesticidas, y confiablemente producen gran cantidad de plátanos Al concentrar todos sus esfuerzos en el Cavendish, los exportadores de plátanos han construido un sistema que permite que una fruta tropical cultivada a miles de kilómetros de distancia aparezca en las estanterías de los supermercados en el Reino Unido por menos de £1 ($770 pesos chilenos) por kilo: frutas más baratas que las manzanas, las cuales se cultivan en decenas de variedades mucho más cerca de casa. "La gente quiere plátanos baratos", dice Bebber. "El sistema está configurado para una cosecha muy uniforme". Para decirlo sin rodeos, la uniformidad equivale a mayores ganancias por planta para los productores de plátanos. "Son adictos a Cavendish", dice Ploetz, hoy profesor de 66 años en el Centro de Investigación y Educación Tropical de la Universidad de Florida. Es esta uniformidad genética la que sienta las bases para una industria de exportación de US$8 mil millones al año. Una plantación de plátanos infectados con TR4 cerca de Darwin, Australia. Para intentar evitar su propagación, la región está sujeta a las reglas de bio-cuarentena. Imagen: Jeff Daniels El Cavendish no siempre ha sido popular. Antes de la década de 1950, el plátano favorito de Europa y América era la variedad Gros Michel, un plátano más dulce y cremoso que dominaba el mercado de exportación. A diferencia de Cavendish, que necesita ser transportado en cajas para proteger su frágil piel, el plátano Gros Michel era robusto y de piel gruesa, ideal para viajes largos y llenos de baches a través del Atlántico. En ese momento, el Cavendish de piel delgada y ligeramente blando se consideraba un plátano de segunda categoría. Sin embargo, Gros Michel tenía una debilidad. Era susceptible a la raza tropical 1 (TR1), una cepa anterior del hongo Fusarium. TR1 se detectó por primera vez en América Latina en 1890 y, en los 60 años que siguieron, atravesó las plantaciones de plátanos en América Latina, lo que le costó a la industria US$ 2,3 mil millones en términos actuales. Al no tener otra opción, las principales empresas plataneras cambiaron la producción a su plátano de respaldo: el Cavendish. En 1960, el mayor exportador de plátano del mundo, United Fruit Company (ahora llamado Chiquita) comenzó a cambiar al Cavendish, siguiendo el liderazgo de su rival más pequeño, Standard Fruit Company (ahora llamado Dole), que cambió en 1947. A pesar de todas sus deficiencias, el Cavendish tenía una gran ventaja sobre el Gros Michel, que desapareció de las estanterías de los supermercados de Estados Unidos para siempre en 1965: era completamente resistente al TR1. Pero Cavendish no tiene defensa contra TR4. Cuando Ploetz se encontró por primera vez con el nuevo agente patógeno, solo se habían reportado algunas sospechas de infecciones. En 1992, Ploetz recibió paquetes que contenían TR4 de plantaciones en Indonesia y Malasia. "En ese momento, todo lo que sabíamos era que se trataba de un nuevo patógeno", dice. "No sabíamos qué esperar en cuanto a sus implicaciones más amplias. Cuantas más muestras obtuvimos de estas plantaciones de exportación, más nos dimos cuenta de que se trataba de un problema mayor de lo que nunca habíamos anticipado”, recuerda. Su predicción demostró ser extrañamente precisa. En 2013, se encontró por primera vez TR4 en Mozambique. Ploetz cree que se habrían llegado en las botas y el equipo de los plantadores de plátano del sureste de Asia. El patógeno ahora ha viajado a Líbano, Israel, India, Jordania, Omán, Pakistán y Australia. En 2018, se encontró en Myanmar. "Luego en el sureste de Asia", dice Ploetz. "Está en todas partes. " Cuando el TR4 golpea, la destrucción es casi total. "Parece que alguien ha ido a la plantación con un herbicida", dice Ploetz. “Hay grandes áreas que ya no tienen ninguna planta”. El hongo, que puede vivir sin ser detectado en el suelo durante décadas, ingresa a las plantas de plátano a través de sus raíces y se propaga al tejido conductor de agua y nutrientes del interior, lo que eventualmente hace morir de hambre a la planta. De dos a nueve meses después de haberse infectado, la planta, que se vacía desde el interior, se colapsa sobre sí misma. El suelo en el que creció, ahora lleno de hongos, es inútil para el cultivo de plátanos. A medida que TR4 avanza por todo el mundo hacia América Latina, la uniformidad genética de los plátanos Cavendish (al ser todos clones propagados desde un Cavendish inicial) está empezando a parecer una maldición. Ploetz estima que TR4 ya ha matado más plátanos Cavendish que las plantas de Gros Michel que murieron por TR1 y, a diferencia de la epidemia anterior, no hay plátanos resistentes a TR4 listos para reemplazar a los Cavendish. Y el tiempo para encontrar una solución se está acabando rápidamente. "La pregunta es, '¿cuándo llegara aquí? '", Dice Ploetz. "Bueno, puede que ya esté aquí". Hasta ahora, América Latina, que produce casi todos los plátanos de exportación del mundo, incluidos los de Estados Unidos y Europa, ha escapado a TR4. Pero, dice Ploetz, es solo cuestión de tiempo. "Nuestra preocupación en América Central es que si alguien tiene un brote en su propiedad, mantendrá la boca cerrada y se diseminará ampliamente para cuando la gente se dé cuenta de que está allí", dice. Christina Pignocchi, científica senior de Tropic Biosciences, inspecciona un cultivo de plátanos Cavendish que crecen en su invernadero en un parque de investigación en Norwich. Crédito: Dan Burn-Forti Enfrentados a una crisis que podría hacer que el Cavendish se fuera para siempre, un puñado de investigadores están compitiendo para utilizar la edición de genes con el fin de desarrollar un mejor plátano y traer la primera variedad de plátano resistente a TR4 del mundo. Para llegar allí, se enfrentarán no solo con las limitaciones de la tecnología, sino también con la resistencia de legisladores, ambientalistas y consumidores que desconfían de los cultivos transgénicos. Pero a medida que TR4 se acerca a América Latina, la edición de genes puede ser la última oportunidad que tenemos para salvar el plátano que hemos elegido por encima de todos los demás. La solución desde Australia En un campo fuera de una pequeña ciudad llamada Humpty Doo en el Territorio del Norte de Australia, escasamente poblado, una solución a la epidemia de TR4 ha estado forjándose durante los últimos seis años. "En el Territorio del Norte, se encuentra en prácticamente todas las áreas donde se cultiva plátano", dice James Dale, profesor de la Universidad de Tecnología de Queensland en Brisbane. “La mayoría de las plantaciones aún están cerradas”. Pero en ese campo, las únicas bananas Cavendish resistentes a TR4 del mundo han prosperado, mientras que a su alrededor, las plantas han sucumbido. Durante ocho años, la clave para crear plátanos resistentes a TR4 permaneció encerrada en el laboratorio de Dale. En 2004, aisló un solo gen de un plátano silvestre llamado Musa acuminata malaccensis. A diferencia de su descendencia distante, es poco probable que Musa acuminata malaccensis se encuentre a sí misma como un acompañamiento de cereales. Sus frutos pequeños y delgados están rellenas con más de 60 semillas duras, cada una de aproximadamente medio centímetro de diámetro. Pero la planta no comestible tiene algo más a su favor. Es naturalmente resistente al TR4. Después de aislar el gen de resistencia (RGA2) del plátano silvestre, e insertarlo en una planta Cavendish, Dale golpeó una barricada. "No se nos permitió llevar el hongo del Territorio del Norte a nuestros invernaderos", dice. Las estrictas reglas de bio-cuarentena de Australia impidieron que cualquier suelo infectado con TR4 viajara desde el Territorio del Norte al Queensland, donde crecen la mayoría de los plátanos del país. No fue hasta que recibió una llamada de un propietario de una plantación australiana que Dale tuvo la oportunidad de poner a prueba sus plátanos modificados genéticamente (GM). Robert Borsato abrió su plantación de plátanos en las afueras de Humpty Doo en 1996, un año antes de que se detectara el TR4 en Darwin, a 40 km de distancia. A finales de la década de 2000, la granja de Borsato estaba invadida por la enfermedad. Desesperado, fue hacia Dale en busca de ayuda. "Le dije: 'tenemos esta posible solución, pero no tenemos idea de si estas plantas son resistentes, ¿trabajarías con nosotros? " recuerda Dale, quien tiene 68 años y usa lentes sin montura y una barba gris desaliñada. "Y fuimos para allá y eso fue realmente un bingo", dice sonriendo. James Dale con una plántula de plátano Cavendish transgénico resistente a TR4. Imagen: QUT. La prueba de tres años terminó en 2015, pero pasarán dos años más antes de que Dale publique sus resultados en la revista Nature Communications. Al final del ensayo, entre el 67 y el 100% de las plantas sin el gen de resistencia habían sido sacrificadas o infectadas con TR4. De las cinco líneas de plantas con el gen RGA2 agregado, cuatro tenían tasas de infección mucho más bajas (menos del 30%) y una línea no mostraba signos de la enfermedad en absoluto. Otro conjunto de plantas modificadas con un gen de resistencia a TR4 de un gusano redondo mostraron tasas de supervivencia similares. Después del éxito de la prueba de campo inicial, Dale está lanzando otro estudio en Humpty Doo, que abarca un área más de diez veces más grande que el sitio original. Espera ver el Cavendish modificado a la venta en 2021, el primer plátano genéticamente modificado (GM) que se venda en Australia. Serían los primeros bananos transgénicos vendidos en cualquier lugar. Ademas, Dale esta ejecutando prueba de campo con un desarrollo financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates para diseñar plátanos Cavendish enriquecidos con vitamina A en Uganda. Pero los bananos resistentes a TR4 de Dale aún tienen que pasar una prueba vital. No ha comido ni una sola, ni siquiera a escondidas, insiste, ya que los términos de su licencia de prueba prohíben que cualquiera pruebe la fruta. "En realidad tenemos que aplastarlos y usarlos como compost", dice Dale. Todos sus plátanos resistentes a TR4, los únicos de su tipo en cualquier parte del mundo, se convierten en fertilizantes. El problema es que las plantas de Dale están clasificadas como organismos modificados genéticamente (OMG) o transgénicos. Sus plátanos contienen información genética de dos organismos: el gen de Musa acuminata malaccensis se trasplanta al genoma del plátano de variedad Cavendish mediante el uso de bacterias como medio de inserción del gen. Y bajo la Oficina Australiana del Regulador de Tecnología Genética, la experimentación con OGMs (o transgénicos) solo está permitida bajo condiciones estrictas diseñadas para prevenir cualquier daño potencial a los humanos y para minimizar la posibilidad de que las plantas GM se reproduzcan con plantas silvestres o convencionales e introduzcan cambios genéticos. Una preocupación que, en el caso del Cavendish (estéril), es innecesaria. Dale recuerda una prueba de campo de plátanos GM golpeados por un ciclón en el norte de Queensland. "Todos los plátanos estaban en el suelo, simplemente fueron derribados", dice. A la mañana siguiente recibió una llamada de la Oficina del Regulador de Tecnología Genética preguntando si había material de plátano GM repartido en toda Australia. "Sospecho que sí", le dijo Dale al regulador. Pero debido a que los plátanos Cavendish son estériles, no había ninguna posibilidad de que el ADN de estos plátanos modificados y extraviados terminaran en otra planta. “Los plátanos son, probablemente de todos los cultivos, los más seguros para realizar pruebas de invernadero y de campo con material GM. No hay posibilidad de escape". Si su próxima prueba tiene éxito, Dale... --- ### Algodón comestible: Ya es una realidad gracias a la biotecnología - Published: 2018-10-18 - Modified: 2018-10-18 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/18/algodon-comestible-ya-es-una-realidad-gracias-a-la-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, algodón, alimentación, biotecnología, comestible, cotton, Estados Unidos, fibra, galletas, genéticamente modificado, gosipol, mantequilla, ropa, semilla, transgénico, USDA Kerthi Rathore, líder del desarrollo del algodón genéticamente modificado comestible en Texas A&M AgriLife. Es posible que los estadounidenses pronto coman semillas de algodón por primera vez, y no solo usen su fibra en la ropa, ya que una nueva variedad de algodón biotecnológico comestible (modificado para no producir una toxina natural en las semillas) está lista para ingresar al mercado. El martes, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) dio luz verde para comercializar una versión biotecnológica de la planta de algodón cuyas semillas se pueden comer, según la Universidad de Texas A&M, que la desarrolló durante más de dos décadas. Aún es necesaria la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. (FDA), que según la universidad espera obtener dentro de unos meses. Después de eso, los agricultores podrán cultivar algodón tanto para alimentos como para fibra. Keerti Rathore, profesor de Texas A&M, comenzó a trabajar en el proyecto hace 23 años y descubrió cómo silenciar un gen en la planta que produce una toxina, llamada gosipol. Mientras que el gosipol protege a la planta de los insectos, hace que las semillas no sean comestibles para los humanos y la mayoría de los animales. Esta variedad modificada genéticamente mantiene los niveles protectores de gosipol en las plantas, pero el compuesto se reduce significativamente en la semilla. Esto beneficia a la agricultura al reducir los costes de refinación del aceite de semilla de algodón, y expande potencialmente el uso de la semilla de algodón en las industrias de alimentos para el ganado y la acuicultura, así como para usos alimenticios humanos. "Sabrá a hummus", dijo Rathore. "No es del todo desagradable". Pasarán varios años antes de que los agricultores puedan cultivarlo comercialmente, ya que los suministros de semillas deben incrementarse a partir de la próxima temporada, dijo Kater Hake, vicepresidente de Cotton Inc. , que realiza investigación y mercadeo para los productores y financió el proyecto. Hay una gran cantidad de proteínas en las semillas de algodón, suficiente para satisfacer los requisitos diarios de 600 millones de personas si todo el algodón del mundo se reemplaza por variedades comestibles, dijo Hake por teléfono. Una planta de algodón genéticamente modificado en una instalación experimental de investigación de Texas A&M, College Station, Texas, EE. UU. , El 17 de octubre de 2018. Como nueces Como nuez de árbol, su valor nutricional es similar a otras nueces, como las almendras o el nogal. Los tecnólogos de alimentos han experimentado con la producción de leche de semilla de algodón, galletas, sustituto de mantequilla de nuez y de nueces picadas, dijo Hake. La proteína también podría extraerse y convertirse en un polvo que puede convertirse en barras energéticas o harinas, dijo Rathore. La industria también apunta a la acuicultura, según Hake, porque las semillas de algodón se pueden usar para alimentar peces carnívoros como el salmón y la trucha que comen pescado molido. El algodón sería una alternativa de bajo costo que puede reemplazar hasta la mitad de toda la harina de pescado. También ayudará a los agricultores, que podrán vender las semillas, que actualmente se consideran un subproducto casi inútil. Rathore agregó que muchos de los aproximadamente 80 países productores de algodón del mundo, especialmente en Asia y África, tienen poblaciones que enfrentan desnutrición que podrían abordarse con la nueva planta. El descubrimiento "abre la oportunidad de que eventualmente cada planta de algodón tendrá esta tecnología", dijo Hake. "No hay razón para dejar una toxina en una planta domesticada". Fuentes: http://fortune. com/2018/10/17/edible-cotton-gmo/ | http://fundacion-antama. org/el-usda-aprueba-variedad-mg-de-algodon-con-niveles-minimos-de-gosipol-en-su-semilla/ Informe del USDA: https://www. aphis. usda. gov/aphis/ourfocus/biotechnology/brs-news-and-information/2018_brs_news/texas_am_low_gossypol_cotton --- ### Trigo editado genéticamente alto en fibra podría llegar al mercado en 2020 > Una empresa emergente de Estados Unidos se prepara para lanzar comercialmente cultivos editados genéticamente, entre ellos, un trigo alto en fibra. - Published: 2018-10-17 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/17/trigo-editado-geneticamente-alto-en-fibra-podria-llegar-al-mercado-en-2020/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alfalfa, alimentos, biotecnología, Calyxt, CRISPR, edición genética, fibra, gene editing, GMO, harina, OGM, pipeline, saludable, soya, Talen, trigo, wheat La cosecha inaugural del primer trigo editado genéticamente alto en fibra se ha completado, según un comunicado de prensa de su desarrollador Calyxt, una pequeña empresa de Minessota, Estados Unidos. El trigo rico en fibra es el séptimo producto de Calyxt que ha sido liberado de regulación por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), incluido un trigo resistente al mildiu polvoriento, soya con alto contenido de ácido oleico, soya con alto contenido de ácido oleico y bajo en linoleico, alfalfa de mejor calidad, y papas tolerantes a almacenamiento en frío y resistente a los machucones y oxidación. "La finalización de estas pruebas de campo para nuestro trigo rico en fibra es un hito importante a medida que continuamos avanzando hacia la meta en la comercialización de nuestro primer producto de trigo editado genéticamente para los consumidores", dijo Jim Blome, CEO de Calyxt. "La demanda de los consumidores por productos con alto contenido de fibra nunca ha sido mayor, ya que la fibra es esencial para una digestión saludable, con el potencial de reducir el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con los alimentos, como la enfermedad coronaria y la diabetes. La mayoría de los adultos solo consume la mitad de la cantidad de fibra recomendada en sus dietas; pero con este último avance, estamos un paso más cerca de desarrollar un producto con hasta tres veces más fibra dietética que la harina blanca estándar, lo que resulta en una alternativa más saludable para los consumidores, con el mismo gran sabor que les encanta. " El valor diario recomendado de fibra es de 25 g por día, mientras que el estadounidense promedio consume 16 g de fibra dietética por día dentro de la variedad de alimentos en su dieta. Según fuentes de la industria, el mercado de trigo en América del Norte se estimó en 98 millones de toneladas en 2017, con aproximadamente el 43% utilizado para el consumo humano en los Estados Unidos. Mientras que la harina blanca tradicional está perdiendo terreno, se estima que los productos premium, incluida la demanda de fibra, crecerán a una tasa anual compuesta de 11. 6% a nivel mundial. Productos de Calyxt en desarrollo y su etapa de avance. El producto de trigo rico en fibra recientemente pasó de la Fase I a la Fase II en el proceso de desarrollo de Calyxt y está en vías de comercialización a partir del 2020/2021. En el próximo año, la Compañía confirmará aún más el concepto del producto en condiciones de campo y completará los estudios de aplicación de alimentos. Las aplicaciones primarias para la harina de trigo con alto contenido de fibra incluirían cualquier aplicación de alimentos donde se utilicen actualmente variedades de trigo duro, como las harinas de uso múltiple y las harinas de pan. También es un uso potencial para el pan y fideos chinos. El trigo rico en fibra de Calyxt se desarrolló utilizando tecnología de edición de genes patentada por la compañía, TALEN®, para producir una modificación pequeña y precisa en el genoma del trigo, que es casi seis veces más grande que el genoma humano. Comunicado de Calyxt: http://www. calyxt. com/calyxt-harvests-high-fiber-wheat-field-trials/ Productos de Calyxt con edición genética: http://www. calyxt. com/products/products-in-our-development-pipeline/ --- ### ¿Por qué una manzana que no se oxida rápidamente es "menos natural" que la leche sin grasa? - Published: 2018-10-12 - Modified: 2018-10-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/12/por-que-una-manzana-que-no-se-oxida-rapidamente-es-menos-natural-que-la-leche-sin-grasa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, alimento transgénico, antinatural, arctic, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, cultivo genéticamente modificado, desperdicio alimentario, ecológico, etiquetado, glifosato, leche, light, manzana, mercurio, Monsanto, natural, nutrientes críticos, OGM, orgánico, químicos, sellos, sin grasa, vacunas Antiguamente la leche sin grasa solo se usaba para engordar cerdos. Claramente, fue un proceso tecnológico para eliminar la crema de la leche con grasa, pero nunca se considero "antinatural". Incluso en 2012, el gobierno de Obama le dijo a las escuelas que comenzaran a servirla como una alternativa más saludable a la leche normal. Pero al mismo tiempo, la misma administración retrasó la aprobación de un salmón genéticamente modificado porque tenía inserto gen de otra especie de salmón que le permitiría crecer más rápido durante todo el año. La segunda tecnología fue "antinatural". "Natural" ha sido el sueño de cualquier vendedor. Porque puede significar lo que quieras, si solo convences a la gente de que tu definición es correcta. También se ha utilizado para demonizar la competencia. La comercialización de alimentos orgánicos ha aprovechado "la ley mágica del contagio": que la presencia de cualquier rastro es peligrosa. Por lo tanto, un gen de un salmón chinook colocado en un salmón del Atlántico es peligroso, incluso si todo esto hace que este último crezca durante todo el año en lugar de solo primavera y verano. Cuando se le solicita, el 80% de los consumidores desconfían de los alimentos genéticamente modificados, o transgénicos, pero el 80% también quiere etiquetas obligatorias en todos los alimentos "que contienen ADN", es decir, casi toda la comida. La escasez de alimentos y productos químicos se ha vuelto tan abrumadora que socava la confianza y la aceptación de la ciencia por parte del público. no es lo que el arquitecto Jonathan Gruber de Obamacare llamó "la estupidez del votante estadounidense" (los estadounidenses lideran el mundo en la alfabetización de la ciencia en adultos) sino lo que los autores de un estudio en la publicación Annual Review of Nutrition denotan como marketing inteligente. Si bien los alimentos muy procesados ​​como el Hamburger Helper, las cenas congeladas para calentar en microondas o el "jarabe de panqueques" con sabor a arce están bien, la presencia de un alimento genéticamente modificado (GM) está representada por empresas de alimentos orgánicos como equivalentes a lo peor del mundo. A través de su revisión de la literatura, los investigadores notaron que trabajos identificaron cuatro enfoques gubernamentales para regular los cultivos modificados genéticamente: los promocionales, los permisivos, los de precaución y los preventivos. Por ejemplo, los Estados Unidos tienden a tener un enfoque permisivo, producen muchos cultivos modificados genéticamente y dicen que "en general se los reconoce como seguros". La Unión Europea tiene mucho más control gubernamental por parte de grupos "verdes" y, por lo tanto, tienen un enfoque restrictivo, lo que permite que solo se hayan autorizado dos cultivos genéticamente modificados: una papa y un maíz (aunque solo se siembra comercialmente el maíz), siempre y cuando no sea para consumo humano. Dicen que es "debido a la resistencia del consumidor" según el documento de investigación, y eso es cierto, pero la resistencia fue creada por activistas anticientíficos que explotan la aceptación mucho menor de la ciencia en los europeos en comparación con los estadounidenses. Sin embargo, no todos los estadounidenses están a favor de la evidencia científica. Por ejemplo, en Los Ángeles tiene una tasa de vacunación más baja que en regiones de Sudán, África. También muchos prefieren las manzanas normales que se oxidan rápidamente, considerandolo asqueroso y tirandola a la basura (sin darse cuenta del enorme desperdicio generado). Sin embargo, tanto, ya está disponible una solución científica con una manzana GM que no se oxida rápidamente, por lo que estéticamente se ve "fresca" por más tiempo. Mientras muchos rechazarían esta manzana por considerarla "anti-natural", al mismo tiempo beben leche sin grasa en las escuelas porque creen que algo natural como la grasa es mala. Manzana Arctic, variedad genéticamente modificada en la cual se eliminó el gen productor de la proteína responsable del proceso de oxidación de la manzana. El progreso sigue avanzando a pesar de todo eso. A nivel mundial, el aumento en los cultivos genéticamente modificados ha aumentado a un 12% del total de las tierras de cultivo del planeta, pero las personas lo suficientemente ricas como para no darle vacunas a sus hijos también están comprando alimentos orgánicos para servir dentro de sus hogares con energía solar. Las ventas mundiales de alimentos orgánicos aumentaron de aproximadamente US$15. 2 mil millones en 1999 a cerca de US$124 mil millones el año pasado. No nos sorprendamos la próxima vez que alguien que insiste en oponerse a la inocuidad y beneficios de los cultivos transgénicos (comercializados), también desconfíe o se oponga a las vacunas, los productos "químicos", o el consenso científico sobre el cambio climático. Adaptado desde: https://www. science20. com/news_staff/why_is_a_nonbrowning_apple_less_natural_than_nonfat_milk-234385 Estudio: https://www. annualreviews. org/doi/10. 1146/annurev-nutr-071715-051223 --- ### Un dulce logro: Descubren los misterios del genoma de la caña de azúcar - Published: 2018-10-11 - Modified: 2018-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/11/un-dulce-logro-descubren-los-misterios-del-genoma-de-la-cana-de-azucar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, azúcar, biocombustibles, biotecnología, caña de azúcar, estrés ambiental, genética, genoma, Hi-C, Ming, rendimiento, resistencia a enfermedades, Saccharum espontaneum, Saccharum officinarum, secuenciación Recolección de caña de azúcar en el campo: los cultivares modernos de caña de azúcar son híbridos interespecíficos poliploides, que combinan un alto contenido de azúcar de S. officinarum con la robustez, resistencia a  enfermedades y el alargamiento de S. spontaneum. Crédito: Ray Ming Durante siglos la caña de azúcar ha suministrado a las sociedades humanas alcohol, biocombustibles, materiales de construcción y tejido, y la fuente de azúcar más confiable del mundo. Ahora, los investigadores han extraído un dulce premio científico de la caña de azúcar: su masiva y compleja secuencia del genoma, lo cual puede llevar al desarrollo de cultivares más resistentes y productivos. La producción de la compleja secuencia requirió un esfuerzo concertado por parte de más de 100 científicos de 16 instituciones; el trabajo tomó cinco años y culminó en una publicación en Nature Genetics. Pero la motivación para abordar el proyecto surgió mucho antes. "Personalmente, esperé durante 20 años para obtener la secuenciación de este genoma", dijo Ray Ming, un profesor de biología vegetal de la Universidad de Illinois que instigó y dirigió el esfuerzo de secuenciación. "Soñé con tener un genoma de referencia para la caña de azúcar cuando trabajé en el mapeo del genoma de la caña a fines de la década de 1990". Ming es miembro del Instituto Carl R. Woese de Biología Genómica, uno de un grupo de investigadores interesados ​​en desarrollar caña de azúcar y cultivos relacionados para aumentar la producción de alimentos y biocombustibles. Valió la pena la espera y el esfuerzo de obtener la secuencia completa del genoma debido a su potencial para ayudar a mejorar este cultivo. La caña de azúcar producida por la mayoría de los agricultores es un híbrido de dos especies: Saccharum officinarum, que crece plantas grandes con alto contenido de azúcar, y Saccharum espontaneum, cuyo menor tamaño y dulzura se compensa con el aumento de la resistencia a las enfermedades y la tolerancia al estrés ambiental. Al carecer de una secuencia completa del genoma, los fitomejoradores han desarrollado cepas robustas y de alto rendimiento a través de generaciones de cruzamiento y selección, pero este es un proceso arduo que depende del tiempo y la suerte. "La caña de azúcar es el quinto cultivo más valioso, y la falta de un genoma de referencia obstaculizó la investigación genómica y el breeding molecular para mejorar la caña de azúcar", dijo Ming". La tecnología de secuenciación no estaba lista para manejar grandes genomas autopoliploides (cuando un ancestro duplicó sus propios genes) hasta 2015, momento en que el rendimiento, la longitud de lectura y el costo de la tecnología de secuenciación de tercera generación se volvió lo suficientemente competitiva". ¿Por qué era tan difícil secuenciar el genoma de la caña de azúcar? Un fenómeno natural común en las plantas creó una importante barrera técnica. En algún momento durante la historia evolutiva de la caña de azúcar, su genoma se había duplicado dos veces, lo que daba como resultado cuatro versiones ligeramente diferentes de cada par de cromosomas, todos juntos en el mismo núcleo. Estos eventos no solo cuadruplicaron el tamaño del genoma (y, por lo tanto, el gran volumen de la secuencia de ADN), también hicieron que las secuencias altamente similares de la amplia duplicación del genoma fueran mucho más difíciles de ensamblar en distintos cromosomas. El ADN genómico se suele secuenciar, o leer, en pequeños fragmentos superpuestos, y los datos de la secuencia de esos fragmentos se convierten en piezas superpuestas de un enorme rompecabezas lineal. A medida que el tamaño del genoma de la caña de azúcar se duplicó en algún ancestro, y luego se duplicó nuevamente, este rompecabezas no solo se hizo más grande; también adoptó elementos repetidos pero no muy idénticos en los que era difícil encajar correctamente esas muchas piezas diminutas. Para superar este desafío, el equipo de secuenciación utilizó una técnica llamada captura de conformación de cromatina de alto rendimiento o Hi-C. Este método permite a los investigadores descubrir qué partes de las hebras largas y enmarañadas del ADN cromosómico se encuentran en contacto entre sí dentro de la célula. Cuando se analizaron utilizando un algoritmo personalizado llamado ALLHIC desarrollado por el equipo, los datos resultantes sirvieron para el propósito de la imagen en la tapa de una caja de rompecabezas, proporcionando un mapa aproximado de las secciones de la secuencia que con mayor probabilidad pertenecían a cada cromosoma. "La mayor sorpresa fue que mediante la combinación de lecturas de secuencias largas y el mapa físico de Hi-C, reunimos un genoma autotetraploide en 32 cromosomas y nos dimos cuenta de nuestro objetivo de anotación específica de alelo entre cromosomas homólogos", dijo Ming. En otras palabras, los investigadores ahora sabían qué secuencias de genes pertenecían a cada una de las cuatro variaciones en el genoma original, antes de la duplicación, un nivel de detalle mucho mayor del que esperaban alcanzar. Con esta información, los investigadores podrían formular mejores hipótesis sobre los misterios de la historia evolutiva del genoma de la caña de azúcar. A través de la comparación con los genomas de especies relacionadas, los investigadores sabían que en algún momento el número de cromosomas únicos había disminuido de 10 a ocho. Para sorpresa del equipo, los nuevos datos de la secuencia revelaron que dos cromosomas diferentes se habían dividido, y las cuatro mitades se habían fusionado con diferentes cromosomas existentes, un conjunto de eventos más complejo que el que suponían. ¿Cómo ayuda la comprensión de estos cambios físicos? Junto con estos grandes reordenamientos físicos dentro del genoma, vienen cambios en los genes en las regiones afectadas. Por ejemplo, Ming y sus colegas descubrieron que los grandes fragmentos de cromosoma que se habían trasladado a nuevas ubicaciones contenían muchos más genes que ayudan a las plantas a resistir las enfermedades que las que se encontraron en otras ubicaciones. "Se resolvió el misterio de por qué S. spontaneum es una fuente tan superior de genes de resistencia a enfermedades y tolerancia al estrés", dijo Ming. "Los reordenamientos cromosómicos son probablemente la causa, no la consecuencia de este enriquecimiento, aunque el mecanismo subyacente de este enriquecimiento aún debe investigarse. Este descubrimiento acelerará la extracción de alelos eficaces de genes de resistencia a enfermedades que se han incorporado a los cultivares híbridos de caña de azúcar modernos de élite, y posteriormente el implemento de mejoramiento molecular ". La alta calidad de la secuencia del genoma también permitió a los investigadores identificar posibles orígenes de la increíble dulzura de la caña de azúcar moderna: incluso en el menos dulce S. spontaneum, se han acumulado mutaciones que produjeron múltiples copias de genes para proteínas transportadoras de azúcar. También pudieron observar que en la hibridación entre S. officinarum y S. spontaneum, la secuencia de ADN derivada de S. spontaneum se dispersa aleatoriamente por todo el genoma híbrido. "El método ALLHIC ya ha demostrado ser efectivo para la construcción del genoma de la caña de azúcar autopoliploide", dijo Ming. Él anticipa que las técnicas utilizadas con éxito para el genoma de la caña de azúcar también ayudarán a los investigadores a secuenciar otros genomas complejos. Fuente: https://www. igb. illinois. edu/article/success-sweet-researchers-unlock-mysteries-sugarcane-genome Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-018-0237-2 --- ### Expertos recomiendan al Reino Unido regular la mejora genética con base científica después del Brexit > Informe técnico concluye que si el Reino Unido establece su propio sistema regulatorio sobre trasnsgénicos, aprovechará sus beneficios socio-económicos. - Published: 2018-10-11 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/11/expertos-recomiendan-al-reino-unido-regular-la-mejora-genetica-con-base-cientifica-despues-del-brexit/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, consumidores, CRISPR, ecologismo, edición genética, Europa, glifosato, GMO, Inglaterra, mejoramiento genético, modificacion genética, Monsanto, NBT, OGMs, oposición, Reino Unido, rendimiento, transgénicos, Tribunal Europeo, unión europea Bajo el título ‘UK plant genetics: a regulatory environment to maximise advantage to the UK economy post Brexit’, la consultora agrícola PG Economics analiza en este informe tres escenarios futuros para la regulación de los organismos modificados genéticamente (OGMs), o transgénicos, en Reino Unido después de su salida de la Unión Europea (UE). Los escenarios van desde mantener la regulación europea a establecer una nueva regulación tanto en materia de OGMs como en nuevas técnicas de edición genética. El informe advierte de que en el primer caso Reino Unido correría el riesgo de sufrir dificultades comerciales y una pérdida significativa de beneficios económicos y sociales. El informe, encargado por el Consejo de Biotecnología Agrícola (ABC) y elaborado por el economista agrícola independiente, Graham Brookes, el informe concluye que si el Reino Unido establece su propio sistema regulatorio basado en ciencia, proporcionará un sistema de evaluación de seguridad alimentaria de primera clase que dará a los agricultores una mejor semilla, mejorando su competitividad, satisfaciendo mejor las demandas de los consumidores y maximizando los beneficios económicos y sociales. EL FRENO DE LA UNIÓN EUROPEA Actualmente todas las innovaciones en biotecnología agraria están sujetas a la regulación europea. Sin embargo, el informe señala que este sistema de aprobaciones no ha funcionado según lo previsto por la legislación, ya que las autorizaciones están sufriendo grandes retrasos mientras los políticos ignoran el asesoramiento científico independiente de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el organismo europeo establecido para llevar a cabo dicho asesoramiento. Todo esto ha creado incertidumbre empresarial, ha interrumpido el comercio y ha alejado la inversión en investigación y desarrollo en el sector de la mejora vegetal. El informe destaca que la legislación europea sobre biotecnología agraria ha originado una pérdida significativa de puestos de trabajo en investigación, puestos de alto valor agregado. Esta regulación ha dejado al Reino Unido en una situación de desventaja comercial e innovadora respecto al resto del mundo. Según refleja el informe, el gasto en investigación y desarrollo del sector privado en esta área ha disminuido drásticamente en los últimos 20 años, pasando de oscilar los 50 millones de libras anuales a finales de la década de 1990 a los 1,25 millones de libras actuales. SITUACIÓN DEL REINO UNIDO Con la salida del Reino Unido de la UE prevista para 2019, el informe concluye que si siguieran alineados con la legislación europea se generaría incertidumbre y barreras comerciales. Por el contrario, si Reino Unido estableciera su propio camino regulatorio con base científica, los beneficios a largo plazo para la economía serían significativos. Una nueva normativa que sería coherente con los sistemas regulatorios que operan en la mayoría de los demás países del mundo. Se traduciría en niveles más altos de gasto en investigación, mayor empleo en el sector de la mejora genética de plantas, y el desarrollo de nuevas variedades comerciales para el uso de agricultores y procesadores de alimentos británicos. Graham Brookes ha explicado que el Brexit brinda al Reino Unido la oportunidad de establecer una regulación sólida con base científica sobre las nuevas técnicas de mejora genética. “Un sistema regulatorio basado en ciencia que se aleje del actual normativa europea proporcionará un sistema de evaluación de seguridad de primera clase coherente con los sistemas regulatorios en la mayoría de los países del mundo (... ) Si el Reino Unido desea desarrollar sistemas de producción agrícola sostenibles a largo plazo no debe seguir el sistema actual de la UE”. Fuente: http://fundacion-antama. org/informe-insta-a-reino-unido-a-regular-la-mejora-genetica-con-base-cientifica-despues-del-brexit/ Comunicado de Prensa (PG Economics): https://pgeconomics. co. uk/press+releases/22/UK+urged+to+%E2%80%98bring+back%E2%80%99+sound+science+as+the+basis+for+regulating+crop+genetic+innovations+post-Brexit  Informe completo: https://pgeconomics. co. uk/pdf/abc%20brexit%20report%20final. pdf --- ### Las rosas azules podrían llegar a tu jardín gracias a la biotecnología > Durante siglos, los jardineros han intentado desarrollar rosas azules sin éxito. Pero ahora, la escurridiza rosa azul puede ser un logro alcanzable. - Published: 2018-10-10 - Modified: 2019-07-14 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/10/las-rosas-azules-podrian-llegar-a-tu-jardin-gracias-a-la-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, azul, biotecnología, crisantemo, CRISPR, flor, floristería, mejoramiento genético, modificado genéticamente, ornamental, pigmentos, plantas, rojo, rosa, transgénicos, tulipan, verde, violeta Rosas Azules Durante siglos, los jardineros han intentado desarrollar rosas azules sin éxito. Pero ahora, gracias a la biotecnología moderna, la escurridiza rosa azul puede finalmente ser un logro alcanzable. Los investigadores han encontrado una manera de expresar las proteínas productoras de pigmento de las bacterias en los pétalos de una rosa blanca, tiñendo de azul las flores. Sus resultados fueron publicados en la revista ACS Synthetic Biology. Aunque las rosas azules no existen en la naturaleza, los floristas pueden producir flores de color azul colocando rosas cortadas en tinta de color. Además, en un esfuerzo minucioso de 20 años, los biotecnólogos de las empresas Florigene (australiana) y Suntory (japonesa) hicieron una "rosa azul" a través de una combinación de ingeniería genética y mejoramiento selectivo. Sin embargo, la rosa es más violeta que azul en realidad. Yihua Chen, Yan Zhang y sus colegas querían desarrollar un proceso simple que pudiera producir una verdadera rosa azul. Al expresar genes bacterianos, los pétalos de rosa blanca pueden adquirir un tono azul. Crédito: American Chemical Society Para este propósito, los investigadores eligieron dos enzimas bacterianas que juntas pueden convertir la L-glutamina, un componente común de los pétalos de rosa, en el pigmento azul indigoidina. El equipo modificó una cepa de la bacteria Agrobacterium tumefaciens para llevar los dos genes productores de pigmento, que se originan de una especie diferente de bacteria. A. tumefaciens se usa a menudo en biotecnología vegetal para modificar genéticamente cultivos agrícolas, ya que la bacteria inserta fácilmente ADN extraño en los genomas de las plantas. Cuando los investigadores inyectaron la bacteria modificada en un pétalo de rosa blanco, la bacteria transfirió los genes productores de pigmento al genoma de la rosa, y se propagó un color azul desde el lugar de la inyección. Aunque el color es de corta duración e irregular, el equipo afirma que la rosa producida en este estudio es la primera rosa azul genéticamente modificada del mundo. Dicen que el siguiente paso es diseñar rosas que produzcan las dos enzimas por sí mismas, sin la necesidad de inyecciones. El estudio fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, el Programa Nacional de Investigación y Desarrollo de China y el Programa de Jóvenes Talentos Extranjeros. Mercado e investigación de flores azules Actualmente ya se siembra a nivel comercial tanto claveles y rosas azules transgénicas. Colombia, el mayor exportador mundial de claveles, inició en 2002 (con previa aprobación en el 2000) la siembra de estos claveles azules genéticamente modificados, y en 2009 aprobó comercialmente rosas azules transgénicas. En 2017 se reportaron nuevas estrategias de modificación para obtener pigmentos de color azul en crisantemos, silenciando genes propios de la planta, ya que al combinarse los pigmentos rojos (cianidinas) con los nuevos pigmentos azules, se termina formando tonalidades violetas. Los investigadores creen que esto puede replicarse en otras flores reacias al color azul, como rosas y tulipanes. Además, las nuevas técnicas de edición genética, de mayor precisión que las técnicas anteriores de ingeniería genética, podrían aportar en nuevos protocolos de modificación para lograr flores de color azulado estable. El año pasado, un grupo de investigación logró cambiar el color violeta a blanco en una flor japonesa silenciando un solo gen con la técnica de edición conocida como CRISPR. Esta nueva técnica permitiría no solo facilitar el desarrollo de nuevos colores en flores, sino también evitar la regulación excesiva que enfrentan las plantas mejoradas con técnicas anteriores de ingeniería genética, como ocurre con los famosos cultivos transgénicos. Fuente: https://www. acs. org/content/acs/en/pressroom/presspacs/2018/acs-presspac-october-10-2018/blue-roses-could-be-coming-soon-to-a-garden-near-you. html Estudio: https://pubs. acs. org/doi/abs/10. 1021/acssynbio. 8b00187 --- ### Agricultura orgánica y edición genética: ¿Contradicción o una combinación sustentable para el medio ambiente? > Una profesora de la Universidad de California, Berkeley, se para en la parte delantera de la sala, brindando a sus invitados charlas sobre el potencial de la ingeniería genética. - Published: 2018-10-10 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/10/agricultura-organica-y-edicion-genetica-contradiccion-o-una-combinacion-sostenible/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, agricultura orgánica, agrobacterium thumefaciens, ARN, biobalística, biodiversidad, biotecnología, Cas9, convencional, CRISPR, cultivos, ecológico, edición genética, genética, glifosato, ingeniería genética, medio ambiente, modificado genéticamente, Monsanto, nutrición, saludable, silvestre, sostenible, sustentabilidad, transgénicos Una profesora de la Universidad de California, Berkeley, se para en la parte delantera de la sala, brindando a sus invitados charlas sobre el potencial de la ingeniería genética. Su audiencia, llena de defensores de la agricultura orgánica, escucha con inquietud. Ella nota que un hombre se levanta de su asiento y se mueve hacia el frente del salón. Confundida, la expositora se detiene a mitad de la frase mientras lo mira inclinarse, alcanzar el cable de alimentación y desenchufar el proyector. La habitación se oscurece y el silencio cae. Es demasiado para escuchar las ideas de los demás. Muchos defensores de los cultivos orgánicos afirman que los cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, son perjudiciales para la salud humana, el medio ambiente y los agricultores que trabajan con ellos. Los defensores de la biotecnología responden que los cultivos GM son seguros, reducen el uso de insecticidas y permiten que los agricultores de los países en desarrollo produzcan alimentos suficientes para alimentarse a sí mismos y a sus familias. Ahora, los bandos están decidiendo acerca de si la nueva tecnología de edición de genes conocida como CRISPR, es realmente un "OGM 2. 0" o una nueva herramienta útil para acelerar el proceso de mejoramiento genético de plantas. En julio, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que los cultivos mejorados con CRISPR se clasificarán como genéticamente modificados (transgénicos). Mientras tanto, en los Estados Unidos, el sistema regulador está haciendo distinciones entre los cultivos transgénicos (desarrollados con técnicas más antiguas de ingeniería genética) y los usos específicos de la nueva edición del genoma. Soy una bióloga molecular de plantas y aprecio el increíble potencial de CRISPR y las tecnologías de ingeniería genética. Pero no creo que eso me oponga a los objetivos de la agricultura orgánica. De hecho, la biotecnología puede ayudar a cumplir estos objetivos. Y mientras que repetir los argumentos sobre la ingeniería genética tradicional parece contraproducente, la edición del genoma puede atraer a ambos lados de la mesa para una conversación saludable. Para entender por qué, vale la pena profundizar en las diferencias entre la edición del genoma con CRISPR y los cultivos transgénicos. ¿Cuál es la diferencia entre la ingeniería genética, CRISPR y la mutación genética? Los opositores argumentan que CRISPR es una forma astuta de engañar al público para que ingiera alimentos genéticamente modificados. Es tentador meter CRISPR y la ingeniería genética (entiéndase como las técnicas anteriores para desarrollar cultivos transgénicos) en el mismo saco. Pero incluso "ingeniería genética" y "CRISPR" son demasiado amplios para transmitir lo que está sucediendo a nivel genético, así que veamos más de cerca. En una técnica de ingeniería genética, un gen de un organismo no relacionado puede introducirse en el genoma de una planta. Por ejemplo, gran parte de la berenjena cultivada en Bangladesh incorpora un gen de una bacteria común del suelo (Bacillus thuringiensis). Este gen produce una proteína llamada Bt que es dañina para los insectos plaga. Al poner ese gen dentro del ADN de la berenjena, la planta se vuelve letal para los insectos que comen berenjena y disminuye la necesidad de insecticidas. La proteína Bt expresada por estos cultivos es segura para los humanos. Es como si el chocolate enfermara a los perros, pero no nos afecta a los humanos. Otra técnica de ingeniería genética puede mover un gen de una variedad de una especie de planta a otra variedad de esa misma especie. Por ejemplo, los investigadores identificaron un gen en los manzanos silvestres que los hace resistentes al hongo del tizón de fuego. Movieron ese gen a la variedad de manzana "Gala Galaxy" para hacerla resistente a las enfermedades. Sin embargo, esta nueva variedad de manzana no ha sido comercializada. Las 2 técnicas tradicionales de ingeniería genética para el desarrollo de transgénicos: transformación por A. tumefaciens y biolística. Los científicos no pueden dirigir dónde se inserta un gen en el genoma con la ingeniería genética tradicional, aunque utilizan la secuenciación de ADN para identificar la ubicación después de la transformación genética. Por el contrario, CRISPR es una herramienta de alta precisión. Al igual que al usar la función "buscar" en un procesador de textos para saltar rápidamente a una palabra o frase, la maquinaria molecular de CRISPR encuentra un punto específico en el genoma. Corta ambas hebras de ADN en esa ubicación. Debido a que el corte de ADN es problemático para la célula, implementa rápidamente un equipo de reparación para reparar la ruptura. Hay dos vías para reparar el ADN. En uno, al que llamo "CRISPR para modificación", se puede insertar un nuevo gen para unir los extremos cortados, como pegar una nueva oración en un procesador de textos. En "CRISPR para mutación", el equipo de reparación de la célula intenta volver a unir las hebras de ADN cortadas. Los científicos pueden dirigir a este equipo de reparación para cambiar algunas unidades de ADN, o pares de bases (A, T, C y G), en el sitio que se cortó, creando un pequeño cambio de ADN llamado mutación. Esta técnica se puede utilizar para modificar el comportamiento del gen dentro de la planta. También se puede usar para silenciar (o eliminar) genes dentro de la planta que, por ejemplo, son perjudiciales para la supervivencia de la planta, como un gen que aumenta la susceptibilidad a las infecciones por hongos. El mejoramiento por mutagénesis (o mutación genética), que en mi opinión también es un tipo de biotecnología, ya se utiliza en la producción de alimentos orgánicos. En el mejoramiento por mutaciones, la radiación o productos químicos se utilizan para hacer mutaciones aleatoriamente en el ADN de cientos o miles de semillas que luego se cultivan en el campo. Entonces, los mejoradores exploran los campos en busca de plantas con un rasgo deseado, como resistencia a enfermedades o mayor rendimiento. Miles de nuevas variedades de cultivos se han desarrollado y comercializado a través de este proceso, que incluye desde variedades de quinua hasta variedades de pomelo. El mejoramiento por mutación se considera una técnica de mejoramiento tradicional (como el cruzamiento) y, por lo tanto, no es un "método excluido" para la agricultura orgánica en los Estados Unidos. CRISPR para mutación es más similar al mejoramiento por mutaciones que a las técnicas antiguas de ingeniería genética. Crea productos finales similares al mejoramiento por mutagénesis, pero elimina la aleatoriedad. No introduce nuevo ADN. Es una técnica controlada y predecible para generar nuevas variedades de plantas útiles capaces de resistir enfermedades o tolerar condiciones ambientales adversas. Con ingeniería genética, se agrega un nuevo gen a una ubicación aleatoria en el genoma de una planta. Con CRISPR para modificación también permite agregar un nuevo gen a una planta, pero dirige el nuevo gen a una ubicación específica. CRISPR para mutación no añade nuevo ADN. Más bien, hace un pequeño cambio de ADN en una ubicación precisa. La mutagénesis utiliza sustancias químicas o radiación para inducir varias mutaciones pequeñas  y aleatorias en los genomas de las semillas. Las plantas resultantes se examinan para detectar mutaciones beneficiosas que dan como resultado rasgos deseables. Crédito: Rebecca Mackelprang. Oportunidad perdida: Aprendiendo de los cultivos transgénicos La mayoría de las características de los cultivos transgénicos comercializados confieren tolerancia a herbicidas o resistencia a los insectos en el maíz, la soya y el algodón. Sin embargo, existen muchos otros cultivos transgénicos. Mientras que unos pocos se cultivan en el campo, la mayoría se queda casi olvidados en los rincones oscuros de los laboratorios de investigación debido al costo prohibitivo de superar los obstáculos regulatorios. Si el clima regulatorio y la percepción pública lo permiten, los cultivos con características valiosas como estos podrían ser producidos por CRISPR y hacerse comunes en nuestros suelos y en nuestras mesas. Por ejemplo, mi asesor en UC Berkeley desarrolló junto a sus colegas una variedad hipoalergénica de trigo. Las semillas de este trigo se mantienen cautivas en sobres en el sótano de nuestro edificio, sin tocar durante años. Un tomate que utiliza un gen de pimiento dulce para defenderse de una enfermedad bacteriana, eliminando la necesidad de la aplicación de pesticidas a base de cobre, ha luchado para obtener fondos para avanzar. Variedades de zanahoria, yuca, lechuga, papa y otros cultivos se han modificado genéticamente para aumentar su valor nutricional. Estas variedades demuestran la creatividad y la experiencia de los investigadores para dar vida a nuevas carscterísticas beneficiosas. Entonces, ¿Por qué no puedo comprar pan hecho con trigo hipoalergénico en el supermercado? Aflojando el control de la Gran Agricultura La investigación y el desarrollo de un nuevo cultivo transgénico cuesta alrededor de US $100 millones en grandes compañías de semillas. Resolver los obstáculos reglamentarios establecidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la EPA y/o la FDA (según la característica modificada) lleva entre cinco y siete años y US$35 millones adicionales. La regulación es importante y los productos desarrollados con ingeniería genética deben ser evaluados cuidadosamente. Sin embsrgo, el enorme gasto solo permite que grandes corporaciones con un capital extenso compitan en este campo. El precio excluye a las pequeñas empresas, investigadores académicos y ONGs de la ecuación. Para recuperar su inversión de $ 135 millones en la comercialización de cultivos, las compañías desarrollan productos para satisfacer los mercados más grandes de compradores de semillas: productores de maíz, soya, remolacha azucarera y algodón. Los costos de investigación y desarrollo son mucho más bajos con CRISPR debido a su precisión y previsibilidad. Y las primeras indicaciones sugieren que el uso de CRISPR para inducir mutaciones no estará sujeto a los mismos obstáculos y costos regulatorios en los EE. UU (y otros países). Un comunicado de prensa del 28 de marzo de 2018 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos dice que "según sus reglamentaciones sobre biotecnología, el USDA no regula ni tiene planes para regular las plantas que de otro modo podrían haberse desarrollado mediante técnicas de mejoramiento tradicional"si se desarrollan con procedimientos de laboratorio aprobados. Si la EPA y la FDA siguen su ejemplo con regulaciones razonables y menos costosas, CRISPR puede escapar al dominio financiero dominante de las grandes compañías de semillas. Los académicos, las pequeñas empresas y los investigadores de ONGs pueden ver que el trabajo duro y el capital intelectual producen productos editados genéticamente beneficiosos que no están relegados para siempre a los sótanos de los edificios de investigación. Terreno común: CRISPR para la sostenibilidad En los seis años transcurridos desde que se desbloquearon las capacidades de edición del genoma con CRISPR, académicos, empresas emergentes y corporaciones establecidas han anunciado nuevos productos agrícolas proyectados que utilizan esta tecnología. Algunos de estos se centran en características para la salud del consumidor, como el trigo bajo en gluten para las personas con enfermedad celíaca. Otros, como los hongos que no se ponen negros, pueden disminuir el desperdicio de alimentos. La prolongada sequía de California demostró la importancia de las variedades de cultivos que utilizan el agua de manera eficiente. El maíz con mayor rendimiento bajo estrés por sequía ya se ha hecho usando CRISPR, y es solo cuestión de tiempo antes de que se use CRISPR para aumentar la tolerancia a la sequía en otros cultivos. Los tomates resistentes al mildiu polvoriento podrían ahorrar miles de millones de dólares y eliminar la aplicación de fungicidas. Una planta de tomate que florece y produce frutos temprano podría usarse en latitudes del norte con días largos y estaciones de crecimiento más cortas, que serán más importantes a medida que cambie el clima. Las reglas están hechas, pero ¿es la decisión final? En 2016 y 2017, la Junta Nacional de Normas Orgánicas de los Estados Unidos (NOSB, por sus siglas en inglés) votó a favor de excluir todos los cultivos editados por el genoma de la certificación orgánica. Pero en mi opinión, deberían reconsiderarlo. Algunos cultivadores orgánicos que entrevisté están de acuerdo. "Veo circunstancias en las que podría ser útil para acortar un proceso que en el mejoramiento tradicional podría tomar muchas generaciones de plantas", dice Tom Willey, agricultor orgánico emérito de California. La perturbación de los ecosistemas naturales es un gran desafío para la agricultura, me dijo Willey, y si bien la edición del genoma no puede resolver completamente el problema, podría brindar la oportunidad de "volver a los genomas de los ancestros silvestres de las especies de cultivos para recuperar material genético" que se ha perdido a través de milenios de mejoramiento para obtener altos rendimientos. Los mejoradores han utilizado con éxito el mejoramiento tradicional para reintroducir dicha diversidad, pero "a la luz de la urgencia que plantea el cambio climático, podemos emplear sabiamente CRISPR para acelerar dicho trabajo", concluye Willey. Bill Tracy, un mejorador de maíz orgánico y profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison, dice: "Muchos cambios inducidos por CRISPR que podrían ocurrir en la naturaleza podrían tener beneficios para todo tipo de agricultores". Pero, el NOSB ya ha votado sobre el tema y es poco probable que las reglas cambien sin una presión significativa. "Es una cuestión de qué actividad social podría mover la aguja en eso", concluye Tracy. Personas de todos los lados de los debates sobre biotecnología quieren maximizar los resultados humanos y ambientales. La solución de problemas en colaboración por parte de cultivadores orgánicos (y convencionales), especialistas en agricultura sostenible, biotecnólogos y formuladores de políticas generará mayores avances que los grupos individuales que actúan solos y se rechazan entre sí. Las barreras para esto pueden parecer grandes, pero son de nuestra propia creación. Con suerte, más personas obtendrán el coraje de volver a conectar el proyector y dejar que la conversación continúe. Fuente: https://theconversation. com/organic-farming-with-gene-editing-an-oxymoron-or-a-tool-for-sustainable-agriculture-101585 --- ### ¿Por qué los tomates lindos son desabridos? - Published: 2018-10-05 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/05/por-que-los-tomates-lindos-son-desabridos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: aroma, azúcares, biotecnología, carotenoides, cartón, cloroplasto, espontánea, florida, genética, Harry Klee, heirloom, mejoramiento genético, mutación, sabor, SIGKL2, tomate, tomate comercial, tomate silvestre, transgénico, UC Davis Un tomate perfecto. La triste realidad: sabe a cartón. La pérdida del sabor y aroma en las variedades de tomates comerciales no se debe a que sean transgénicos u otros mitos mencionados. Una de las causas principales se debe a una mutación natural seleccionada hace 70 años, la cual ofreció ventajas productivas a los agricultores, pero sin saberse, también producía menor contenido de azúcares y carotenoides, responsables del rico sabor y olor del tomate. En la actualidad ya hay investigadores trabajando con biotecnología para devolverle su sabor antiguo al tomate comercial. Los tomates de supermercado son perfectos, como si hubieran pasado por un casting. Redondos, de un color rojo parejo, firmes y sin imperfecciones en la piel. A primera vista, un lujo de tomate. Pero las apariencias engañan. Detrás de ese aspecto de comercial de TV se esconde una triste realidad: son insípidos. Desabridos. Con gusto a nada. Siempre había escuchado a muchos quejarse que los tomates de antes no eran así, que eran “feos pero ricos”. También había escuchado algunas hipótesis al respecto, como que los tomates de supermercado son en realidad transgénicos y que por eso tienen una apariencia perfecta pero carecen de buen sabor. La explicación de que son transgénicos no tiene sentido –en Chile no es posible comprar ningún vegetal transgénico fresco–  pero sí es verdad que los tomates de antes tenían mejor sabor. La pregunta es ¿de dónde salieron estos tomates tan perfectos pero desabridos? Para contestar esta pregunta tenemos que conocer primero algo de la historia de los tomates. Los tomates son plantas nativas de Sudamérica y toda la evidencia genética disponible sugiere que su centro de origen sería el actual Perú. Como ocurre para casi todas las plantas que nos comemos, lo que la naturaleza originalmente nos dio no se parece en nada a lo que actualmente comemos: originalmente, el tomate era una planta que producía pequeños frutos verdosos, muy similares a los de la foto, que fue identificado en Chile por un grupo de investigadores del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) e investigadores de la Universidad de Chile. Lycopersicon chilense: variedad de tomate descubierta en Chile y que sería muy similar a los tomates silvestres que habrían aparecido originalmente en el actual Perú. Como pueden ver, no se parecen en nada a los tomates que comemos actualmente, los que han sido originados mediante mejoramiento genético por el hombre. Se ha postulado que el tomate fue domesticado y se seleccionaron variedades para su cultivo tanto en Perú como en el actual México. De hecho, la palabra tomate deriva del vocablo “tomatl”, que en el dialecto Náhuatl quiere decir literalmente “la fruta hinchada”. Las primeras variedades de tomates cultivadas, tanto en México como en el Perú, producían frutos amarillentos y pequeños. Con el tiempo comenzaron a cultivarse variedades más parecidas a las actuales, de color rojo y mucho más grandes, que fueron distribuidas a Europa y el resto del mundo luego de la colonización española. Hasta acá, los tomates aún tenían buen sabor. Con el paso del tiempo y la masificación de su consumo, los agricultores debieron empezar a seleccionar variedades que apuntaran a aspectos más relacionados con la productividad. Hace unos 70 años atrás, los agricultores seleccionaron un tipo de tomate que era de color verde pálido parejo cuando estaba inmaduro y que, al madurar, lo hacía de manera homogénea. Estas características les permitían a los agricultores seleccionar tomates que maduraban de manera homogénea y facilitaba la cosecha a gran escala. Este tipo de tomates se conoce como u, por uniform ripening, que en inglés quiere decir maduración uniforme. Los tomates u son los más cultivados actualmente y son el tipo de tomates que normalmente uno encuentra en el supermercado o la feria, a diferencia de los tomates cultivados anteriormente (conocidos como U) , que eran mucho más verdes y el fruto maduraba de manera poco homogénea. El 29 de junio de este año, siete grupos de investigación trabajando en conjunto y procedentes de Estados Unidos, España y Argentina, descubrieron a qué se debía el fenotipo u. Estos investigadores descubrieron que las plantas de tomate que maduran de manera homogénea, y que son las hemos estado cultivando y comiendo de manera extensiva en las últimas décadas, son derivados de una mutación espontánea que afecta a un gen llamado SIGLK2 que está involucrado en el desarrollo de los cloroplastos. Los cloroplastos son las estructuras celulares que les permiten a las plantas usar la energía del sol para fabricar sus propios carbohidratos (azúcares) y todas las otras moléculas derivadas de estos, gracias a un proceso llamado fotosíntesis. Los cloroplastos además están repletos de un pigmento verde, llamado clorofila, que es responsable del color de las plantas. Las variedades de tomates cultivadas actualmente tienen una mutación en el gen SIGLK2, que ahora produce una proteína que no es funcional. Debido a que el gen SIGLK2 controla la biogénesis de los cloroplastos, las plantas mutantes en este gen tienen menos cloroplastos y son menos verdes, además de tener un color más parejo. Comparación entre dos tomates inmaduros, uno con el fenotipo U (Ailsa Craig) y otro con el fenotipo u (Craigella). El U es mucho más verde y de color no homogeneo, a diferencia del u. Sin embargo, a consecuencia de la disminución en el número de cloroplastos, los frutos de los tomates que maduran de manera uniforme hacen menos fotosíntesis y por lo tanto sintetizan menos carbohidratos y carotenoides, lo que repercute de manera negativa en las características de aroma y sabor de estos tomates. De esta forma, la selección del fenotipo de maduración homogénea –una característica de productividad deseada por los agricultores– inadvertidamente afectó de manera negativa la calidad de los frutos, una característica deseada por los consumidores.  Para confirmar esto, el grupo de investigadores le puso una copia funcional del gen SIGLK2 a tomates con el fenotipo de maduración homogénea y lograron aumentar el contenido de azúcares y pigmentos en los tomates maduros. Es decir, lograron devolverle el sabor a los tomates cultivados actualmente. Sin lugar a dudas, este descubrimiento predice que la manipulación del gen SIGLK2 podría ser una efectiva forma de recuperar el sabor ancestral de los tomates sin comprometer las características que permiten hacer cultivos a gran escala. Evidentemente, una de las estrategias a utilizar será la de generar plantas transgénicas de tomates. Aunque no faltarán los que pondrán el grito en el cielo, argumentando que solo comen cosas naturales. Bueno, traten de comer tomates como el Lycopersicon chilense ¡esos son los que la naturaleza nos dio! Suerte con eso. Se han perdido numerosos genes responsables del sabor de los tomates, ya que los productores de alimentos seleccionaron la fruta por otras cualidades, como el tamaño y la firmeza. En una investigación de 2017 equipo del Dr. Klee revelan los genes perdidos asociados con el sabor original. Crédito: Harry Klee, Universidad de Florida. Fuente: https://anip. cl/por-que-los-tomates-lindos-son-desabridos/ | http://elefectorayleigh. wordpress. com/2012/07/24/por-que-los-tomates-lindos-son-desabridos/ Estudio: http://science. sciencemag. org/content/336/6089/1711 --- ### Modificando genéticamente las plantas para un futuro sostenible - Published: 2018-10-04 - Modified: 2018-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/04/modificando-geneticamente-las-plantas-para-un-futuro-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: árbol, azúcar, biocombustible, biomaterial, bioplástico, biotecnología, celulosa, combustible fósil, forestal, gasolina, genética, leña, lignina, modificacion genética, pared celular, petróleo, sustentabilidad, verde Las paredes secundarias de la planta, que están asociadas con la madera, son gruesas y difíciles de separar. Imagen: Shutterstock Un equipo de científicos de Australia, Estados Unidos y Japón han descubierto los interruptores genéticos maestros para mejorar la producción de biomasa de una planta, lo cual genera el potencial para producir nuevos biomateriales y bioplásticos sustentables. En la búsqueda de materiales sostenibles, las estructuras cotidianas de las plantas podrían ayudar a reemplazar los materiales contaminantes y los plásticos por otros que son menos perjudiciales para nuestro medio ambiente. Las plantas producen paredes celulares a diario y estas paredes soportan muchos aspectos esenciales de la vida. Un nuevo descubrimiento, publicado en Nature Plants, muestra cómo se podrían manipular las paredes de las plantas en el futuro para cambiar la forma en que producimos biocombustibles, bioplásticos y otros biomateriales. Los bloques de construcción de la vida. Cada célula vegetal se rodea de una pared estructural, también conocida como pared celular. Las células que componen esta pared son los bloques de construcción para alimentos, combustibles y materiales. El grupo de científicos invirtió mucho tiempo en comprenderlos, con el objetivo de poder manipular sus contenido y estructura. En particular, la comprensión de cómo controlar la producción de paredes primarias flexibles, que apoyan el crecimiento celular, ha sido un objetivo importante para los biólogos. Los polímeros a base de azúcar en estas paredes podrían usarse para una variedad de aplicaciones, como convertirlas en biocombustibles, proporcionar nuevos tipos de nanomateriales verdes o desarrollar bioplásticos. Sin embargo, gran parte del material vegetal comprende paredes secundarias, que están asociadas con la madera. Estas estructuras tienen características diferentes a las de las paredes primarias y son mucho más difíciles de separar. Si pudiéramos sustituir una pared por otra, o incluso combinar las características de los dos tipos de pared, sería mucho más fácil extraer los azúcares. Sin embargo, esto es más fácil decirlo que hacerlo, ya que un arsenal de actividades de proteínas contribuye a las estructuras de dos paredes. Una forma potencial de solucionar este problema es encontrar una manera de "activar" los genes que controlan el programa completo de uno u otro tipo de pared. Imagen izquierda: Planta típica de arabidopsis que contiene una pared primaria delgada y flexible (color verde) y una pared secundaria (color naranja) gruesa y resistente en su tejido de tallo leñoso. | Imagen central: planta de Arabidopsis que se ha modificado para que no produzca paredes secundarias en sus células de fibra leñosa; esto ha reducido la fuerza del vástago. | Imagen derecha: Planta de Arabidopsis del panel central que ahora tiene un interruptor maestro para la producción de paredes primarias gruesas en sus celdas de fibra leñosa. Esta planta ahora produce una pared primaria en lugar de una pared secundaria. Crédito: AIST y el profesor Nobutaka Mitsuda Interruptores maestros En el nuevo se identificaron 'interruptores maestros' que pueden activar la producción de muros primarios. Sorprendentemente, estos interruptores pueden hacer que las células produzcan muros primarios gruesos que incluso se pueden usar para reemplazar muros secundarios. La capacidad de combinar la facilidad de separar los polímeros de azúcar de la pared primaria, con la capacidad de las paredes secundarias para crecer de manera gruesa, significa que potencialmente podemos cambiar completamente el contenido de la biomasa de las plantas, desde algo que es fuerte y difícil de separar, en algo más plástico y fácil de disolver. Identificamos estos interruptores maestros expresando una gran selección de algo llamado factores de transcripción, que son proteínas que pueden activar la actividad/expresión de otros genes, en las células de fibra leñosa de las plantas. El punto crucial aquí fue utilizar plantas que no son capaces de producir paredes secundarias leñosas como nuestro material de partida (en la imagen superior). Para hacer esto, utilizamos plantas del laboratorio Mitsuda en el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón que se modificaron para que ya no pudieran construir estas sólidas paredes secundarias (los genes de estas paredes habían sido "eliminados") . Al impulsar la actividad de los factores de transcripción solo en las células de fibra leñosa, podríamos detectar aquellas plantas que restauraron una estructura de pared gruesa alrededor de las células. Evaluamos químicamente esas plantas y encontramos algunas que producían paredes gruesas pero con características primarias similares a las paredes. De hecho, estas paredes eran más similares a las paredes primarias gruesas. Si bien son menos fuertes que las típicas células de fibra encapsuladas en la pared secundaria, la cantidad de azúcares liberados de ellas aumentó sustancialmente. Al combinar la actividad de estos interruptores maestros genéticos con diferentes factores de transcripción de la pared secundaria, podremos adaptar y diseñar la biomasa de las plantas en el futuro, lo que llevará a plantas que pueden liberar fácilmente sus azúcares para la producción de combustible verde o para nuevos tipos de materiales. Estos materiales podrían, por ejemplo, usarse en los sectores electrónico y médico, y quizás para componentes de computadora como los nanomateriales verdes. Incluso pueden tener el potencial de convertirse en una alternativa a los plásticos en algunos entornos. Las plantas pueden ayudarnos a fabricar un futuro más verde y sustentable, y gracias a los avances en genómica estamos empezando a entenderlos mejor que nunca. Nuestros descubrimientos ayudarán a diseñar plantas para producir nuevos tipos de paredes celulares, proporcionando un futuro emocionante en materiales sostenibles. Noticia: https://pursuit. unimelb. edu. au/articles/engineering-plants-for-a-sustainable-future Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-018-0260-4 --- ### Desarrollando un trigo que produce más hierro y minerales naturalmente - Published: 2018-10-03 - Modified: 2018-10-03 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/03/desarrollando-un-trigo-que-produce-mas-hierro-y-minerales-naturalmente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimento, desnutrición, fitomejoramiento, harina, hierro, invierno, manganeso, mejoramiento genético, minerales, molino, nutrición, pan, trigo, zinc Un grupo de investigadores del USDA y la Universidad de Nebraska (Estados Unidos), están desarrollando líneas de trigo con granos que producen más hierro, zinc, manganeso y proteínas, sin sacrificar el rendimiento agrícola como suele ocurrir al biofortificar cultivos alimentarios. Además, lograron reducir los niveles de fitato, un antinutriente que reduce la absorción de minerales en el cuerpo humano. ¿Es la biofortificación lo mejor después de una rica rebanada de pan? Bueno, el trigo biofortificado ciertamente podría hacer más fácil ayudar a algunas personas a obtener una nutrición adecuada. La biofortificación es el proceso que consiste en aumentar naturalmente el valor nutricional de un cultivo. A diferencia de la fortificación, donde se agrega un mineral como el hierro directamente a algo como la masa del pan, el objetivo de la biofortificación es que el trigo en su grano (con lo que se hace la harina de la masa) contenga naturalmente más hierro en primer lugar. Robert Graybosch, del Servicio de Investigación Agrícola del USDA, explica que aproximadamente el 60% de la población mundial no obtiene suficiente hierro. Esto sucede porque los alimentos que las personas comen no contienen suficientes minerales o contienen lo que se llaman "antinutrientes". Estas son moléculas que impiden que el cuerpo absorba nutrientes necesarios. "La fortificación es potencialmente útil ya que las personas en muchas partes del mundo no consumen una dieta balanceada y sus alimentos principales carecen de minerales", afirma. "Esto se puede abordar mediante la fortificación, el proceso de agregar minerales a los productos alimenticios. Esto se hace con las harinas que se usan para hornear pan". Sin embargo, algunas personas dudan en comer productos en los que creen que podrían contener ingredientes extraños, agrega. Graybosch está tratando de aumentar naturalmente los minerales de las harinas de trigo para ayudar a las personas de todo el mundo a obtener más hierro. "La biofortificación se puede realizar a través del fitomejoramiento tradicional utilizando una variación genética natural o mutaciones naturales, o mediante ingeniería genética", dice. "Si uno encontró una mutación que resultó en más hierro en el grano, y luego insertó esta característica en el trigo que se produce y consume, entonces podríamos decir que el cultivo ha sido biofortificado". Graybosch y su equipo desarrollaron líneas experimentales de trigo mejorado de invierno. Las líneas mejoradas son el primer paso en el largo proceso de crear un nuevo tipo de trigo que los agricultores puedan cultivar. El equipo intentó combinar dos propiedades: bajo fitato y alto nivel de proteína en el grano, sin disminuir el rendimiento del grano. El fitato es un antinutriente que evita que el cuerpo ingiera algunos minerales. Líneas de cultivo de trigo en un experimento de campo para evaluar los efectos del mayor nivel de minerales en los granos, Universidad de Nebraska Havelock Farm, Lincoln, NE. Crédito: Jorge Venegas. La biofortificación es un equilibrio delicado. A menudo, al aumentar el nivel de nutrición hace que el rendimiento global del grano caiga. Esto puede hacer que el trigo sea menos nutritivo en general y también puede afectar las ganancias de los agricultores. Sus resultados muestran que es posible combinar los dos rasgos sin ningún efecto negativo en el rendimiento del grano. Aumentó la cantidad de zinc, calcio y manganeso que los humanos podían obtener. Aunque se necesita hacer más trabajo para obtener el trigo que los agricultores puedan plantar a gran escala, los genes se pueden usar para desarrollar trigo más nutritivo sin sacrificar el rendimiento. Los siguientes pasos en su investigación, algunos de los cuales ya se han emprendido, son insertar estos genes beneficiosos en plantas adaptadas para áreas donde se cultiva trigo, como las Grandes Llanuras de los Estados Unidos. "Es importante tener en cuenta que todo el trigo cultivado en un área específica se adapta a esa área", explica Graybosch. "Los trigos de las Grandes Llanuras crecen bien en las Grandes Llanuras, pero no en otros lugares. Si la característica es de interés en otros lugares, otros mejoradores necesitarán comenzar a introducirlo en sus propias variedades. Y están interesados ​​en hacerlo". El estudiante graduado Jorge Venegas inspecciona sus líneas mejoradas de trigo en el invernadero de la Universidad de Nebraska. Crédito: Craig Chandler Graybosch dice que su viaje a esta investigación comenzó cuando un día caminaba a casa desde el trabajo. Quería idear un proyecto para investigar "el problema nutricional más importante al que se enfrenta la humanidad", lo que descubrió que era probable que las personas no estuvieran recibiendo suficiente hierro. Él y el entonces estudiante graduado Jorge Venegas comenzaron a buscar genes que mejorarían la nutrición del trigo. "Creo que cualquier cosa que pueda mejorar la nutrición mineral de los alimentos a bajo costo o sin costo para el consumidor es valiosa", dice Graybosch. "Cualquier cosa que podamos hacer para mejorar la nutrición en todo el mundo contribuirá en gran medida a mejorar las vidas de nuestros compañeros terrícolas". Fuente: https://www. agronomy. org/science-news/wheat-that-pumps-iron-naturally Estudio: https://dl. sciencesocieties. org/publications/cs/abstracts/58/5/1942   --- ### Desarrollan un nuevo cultivo a partir de un tomate silvestre con edición genética > Por primera vez los investigadores han creado, dentro de una sola generación, un nuevo cultivo desde una planta silvestre (el progenitor de nuestro tomate moderno) mediante el uso de un moderno proceso de edición del genoma. - Published: 2018-10-03 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/03/desarollan-un-nuevo-cultivo-a-partir-de-un-tomate-silvestre-con-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, antioxidantes, aroma, biotecnología, cáncer, Cas9, CRISPR, cultivado, domesticación, edición genética, fruto, ingeniería genética, licopeno, mejoramiento genético, moderno, modificacion genética, pimpinellifolium, rendimiento agrícola, sabor, salud, silvestre, solanum, solanum licopersicum, tamaño, tomate La variedad de tomate grande "Giant Heirloom", común en la agricultura moderna (derecha) y el fruto típico de una especie silvestre relacionada (S. pimpinellifolium). Foto de Bai y Lindhout (2007). Por primera vez los investigadores han creado, dentro de una sola generación, un nuevo cultivo desde una planta silvestre (el progenitor de nuestro tomate moderno) mediante el uso de un moderno proceso de edición del genoma. Comenzando con un 'tomate silvestre' se logró, al mismo tiempo, introducir una variedad de características ventajosas (mayor tamaño, número de frutos, forma ovalada y más antioxidantes) al cultivo sin perder las valiosas propiedades genéticas de la planta silvestre. Los cultivos como el trigo y el maíz han pasado por un proceso de mejoramiento genético que ha durado miles de años, en el curso de los cuales la humanidad ha modificado gradualmente las propiedades de las plantas silvestres en variantes altamente cultivadas acorde a sus necesidades. Un motivo fue el mayor rendimiento, y un efecto secundario de esta reproducción ha sido una reducción en la diversidad genética y la pérdida de propiedades útiles. Esto se demuestra, por ejemplo, por una mayor susceptibilidad a las enfermedades, falta de sabor o contenido reducido de vitaminas y nutrientes en las variedades modernas. Ahora, por primera vez, investigadores de Brasil, Estados Unidos y Alemania han creado un nuevo cultivo a partir de una planta silvestre en una sola generación utilizando CRISPR-Cas9, una técnica moderna de edición del genoma. Comenzando con un tomate silvestre, introdujeron una variedad de características en el cultivo sin perder las valiosas propiedades genéticas de la planta silvestre. Los resultados han sido publicados en la edición actual de Nature Biotechnology. "Este nuevo método nos permite comenzar desde cero y comenzar un proceso de domesticación totalmente de nuevo", dice el biólogo Prof. Jörg Kudla de la Universidad de Münster (Alemania), cuyo equipo está involucrado en el estudio. "Al hacerlo, podemos utilizar todo el conocimiento sobre genética vegetal y domesticación de plantas que los investigadores han acumulado en las últimas décadas. Podemos preservar el potencial genético y las propiedades particularmente valiosas de las plantas silvestres y, al mismo tiempo, producir las características deseadas de los cultivos modernos en muy poco tiempo". En total, los investigadores pasaron unos tres años trabajando en sus estudios. Como las especies de plantas parentales (padres), los investigadores eligieron Solanum pimpinellifolium, un tomates silvestres de América del Sur, y además progenitor del tomate cultivado moderno. Los frutos de las plantas silvestres son solo del tamaño de porotos y el rendimiento es bajo, dos propiedades que lo hacen inadecuado como cultivo. Por otro lado, la fruta es más aromática que los tomates modernos, que han perdido parte de su sabor debido al mejoramiento y domesticación. Además, la fruta silvestre contiene más licopeno, un compuesto antioxidante con potenciales propiedades protectoras contra algunos tipos de cáncer. Los investigadores modificaron la planta silvestre utilizando múltiples secuencias de CRISPR-Cas9 de tal manera que las plantas descendientes presentaban pequeñas modificaciones genéticas en seis genes. Estos genes decisivos se consideran la clave genética de las características en el tomate domesticado moderno. Específicamente, los investigadores produjeron las siguientes modificaciones al genoma del tomate silvestre: la fruta modificada es tres veces más grande que el tomate silvestre, que corresponde al tamaño de un tomate cherry. Las plantas producen 10 veces la cantidad de frutas, y su forma es más ovalada que la fruta silvestre de forma redonda. Esta propiedad es popular porque, cuando llueve, las frutas redondas se abren más rápido que las frutas ovaladas. Las plantas también tienen un crecimiento más compacto. El nuevo tomate editado para cultivo (derecha) tiene una variedad de características de domesticación que lo distinguen de la planta silvestre (izquierda). Los detalles (en el sentido de las agujas del reloj): Produce más flores y, por lo tanto, da más fruto, el fruto es más grande y de forma ovalada en lugar de redondo. El tomate editado contiene más licopeno, que se nota a través de un color rojo más profundo del jugo, y la planta tiene un crecimiento más compacto. © Agustin Zsögön/Nature Biotechnology Otra nueva propiedad importante es que el contenido de licopeno en la nueva variedad de tomate editado es más del doble que en el progenitor silvestre, y al menos cinco veces más alto que en los tomates cherry convencionales modernos. "Esta es una innovación decisiva que no puede lograrse mediante ningún proceso de reproducción convencional con tomates cultivados actualmente", dice Jörg Kudla. "El licopeno puede ayudar a prevenir el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, desde el punto de vista de la salud, el tomate que hemos creado probablemente tenga un valor adicional en comparación con los tomates cultivados convencionales y otras verduras, que solo contienen licopeno en cantidades muy limitadas". Hasta ahora, agrega, los mejoradores han intentado aumentar sin éxito el contenido de licopeno en los tomates cultivados. Sin embargo, en los casos en que tuvieron éxito, esto fue a expensas del contenido de betacaroteno, que también protege las células y, por lo tanto, es un nutriente valioso. Jörg Kudla resume el dilema de la agricultura moderna: "Nuestros cultivos modernos son el resultado del mejoramiento genético, con todas sus ventajas y desventajas. Se han perdido muchas propiedades, como la capacidad de recuperación, y solo podríamos recuperarlas en un proceso laborioso de décadas (de retrocruzamiento con la planta silvestre) como mucho. La razón es que las propiedades que son el resultado de la interacción entre numerosos genes no pueden restaurarse a través de los procesos de mejoramiento tradicional. En muchos aspectos, la domesticación es como una calle de un solo sentido. Con la ayuda de la edición moderna del genoma, podemos usar las ventajas de la planta silvestre y resolver este problema de mejoramiento. En resumen, la domesticación molecular 'de novo' ofrece un enorme potencial; también para producir nuevas propiedades deseables". Además, agrega el profesor Kudla, ahora será posible tomar plantas sanas que hasta el momento no han sido utilizadas por los humanos, y mediante un aumento específico en el tamaño de sus frutos o al mejorar otras características de domesticación, transformarlos en cultivos para cosecha totalmente nuevos. Los investigadores utilizaron el método CRISPR/Cas9 para identificar y desactivar los genes en la planta de Solanum pimpinellifolium por medio de las llamadas "mutaciones de pérdida de función". De entre las plantas modificadas genéticamente de esta manera, se seleccionaron plantas parentales maduras adecuadas. Los investigadores examinaron la descendencia de estas plantas parentales en busca de sus características externas visibles y analizaron sus propiedades. Los investigadores involucrados en el estudio fueron de la Universidad Federal de Viçosa y la Universidad de São Paulo (Brasil), la Universidad de Minnesota (EE. UU. ) y la Universidad de Münster (Alemania). El trabajo en el estudio recibió apoyo financiero del Ministerio de Educación e Investigación de Alemania y, en el lado brasileño, de la Agencia Federal para la Educación Terciaria CAPES, el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y la organización de investigación FAPESP. Fuente: https://www. uni-muenster. de/news/view. php? cmdid=9849 Estudio: https://www. nature. com/articles/nbt. 4272 --- ### Diseñando un maíz más productivo frente a los futuros desafíos climáticos - Published: 2018-10-02 - Modified: 2018-10-02 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/02/disenando-un-maiz-mas-productivo-frente-a-los-futuros-desafios-climaticos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimento, arroz, Australia, biocombustible, biomasa, biotecnología, BTI, C3, C4, calentamiento global, cambio climático, cereales, choclo, CO2, Cornell, dioxido de cárbono, Dr. David Stern, Dr. Sharwood, enzyma, fotosíntesis, maíz, modificado genéticamente, oxígeno, rendimiento agrícola, RUBISCO, sequía, transgénico, trigo Un equipo de investigación internacional descubrió que pueden aumentar la productividad del maíz al modificar genéticamente la proteína encargada de capturar el CO2 de la atmósfera. El choclo, o maíz, es un alimento básico para miles de millones de personas en todo el mundo, con más maíz cultivado anualmente que el arroz o el trigo. En Australia, el maíz tiene la mayor distribución geográfica de todos los cultivos de campo, pero sigue siendo un cultivo pequeño en comparación con el trigo o el arroz. Sin embargo, es un cultivo que tiene todos los elementos clave para convertirse en el alimento y el combustible del futuro. "Desarrollamos un maíz transgénico diseñado para producir más Rubisco, la principal enzima involucrada en la fotosíntesis, y el resultado es una planta con fotosíntesis mejorada y, por lo tanto, más crecimiento. Esto podría potencialmente aumentar la tolerancia a condiciones de crecimiento extremas", dijo el investigador principal, el Dr. Robert Sharwood, del Centro de Excelencia ARC para Fotosíntesis Traslacional, liderado por la Universidad Nacional de Australia (ANU). "Hay una necesidad urgente de entregar nuevas especies de cultivos de alto rendimiento y altamente adaptadas, antes de que los cultivos se vean afectados por las condiciones del cambio climático esperado. Estas condiciones aumentarán las amenazas contra la seguridad alimentaria mundial, y la única manera de prepararse para ellas es a través de colaboraciones internacionales de investigación". El Dr. Robert Sharwood, a la izquierda, y el Dr. Florian Busch con maíz modificado bajo invernaderos de la Universidad Nacional de Australia. Todas las plantas del planeta utilizan la fotosíntesis para capturar el dióxido de carbono de la atmósfera, pero no todas las plantas lo hacen de la misma manera. Las plantas como el trigo y el arroz utilizan la ruta fotosintética antigua conocida como C3, menos eficiente, mientras que otras plantas como el maíz y el sorgo usan la ruta C4, mucho más eficiente. Las plantas C4 incluyen algunos de los cultivos de alimentos, piensos y biocombustibles más importantes del mundo, que representan el 20-25% de la productividad terrestre del planeta. Estas plantas están especialmente adaptadas para prosperar en ambientes cálidos y secos, como los que se espera que sean más frecuentes en las próximas décadas. Para este proceso es fundamental Rubisco, la principal enzima de la fotosíntesis, que se encarga de convertir el CO2 en compuestos orgánicos. En las plantas C4, Rubisco trabaja mucho más rápido y es más tolerante al calor y la sequía gracias a una mejor eficiencia en el uso del agua. "El maíz tiene uno de los Rubiscos más eficientes y necesita menos nitrógeno para funcionar. Por lo tanto, nuestra pregunta principal era si aumentamos el contenido de Rubisco en el maíz, ¿qué haría por la planta? Encontramos que al aumentar el Rubisco dentro de las células del maíz , obtenemos un aumento en la productividad de los cultivos ", dijo el co-investigador David Stern, del Instituto Boyce Thompson - afiliado a la Universidad de Cornell. Coralie Salesse, a la izquierda, y David Stern examinan los tallos de maíz en un invernadero del BTI en Cornell, como parte de su investigación sobre las enzimas y el aumento de la fotosíntesis. Este es un hallazgo muy emocionante, porque muestra que hay margen de mejora incluso en las especies de cultivos C4 más productivas. "En nuestro estudio, mejoramos la asimilación de CO2 y la biomasa de los cultivos en un 15%, pero ahora sabemos que también podemos aumentar el grupo de Rubisco activo y estas cifras aumentarán aún más", dijo el Dr. Sharwood. "Nuestro siguiente paso es realizar pruebas de campo para ver cómo se comporta nuestro maíz en condiciones reales de campo. Los hemos probado en condiciones de invernadero y laboratorio, pero ahora debemos pasar a la siguiente fase", dijo el Dr. Sharwood. Fuentes: http://photosynthesis. org. au/designing-a-more-productive-corn-able-to-cope-with-future-climates/ | http://news. cornell. edu/stories/2018/10/turbocharging-photosynthesis-increases-plant-biomass Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-018-0252-4 --- ### Edición genética para convertir frutos silvestres en alimentos populares - Published: 2018-10-02 - Modified: 2018-10-03 - URL: https://chilebio.cl/2018/10/02/edicion-genetica-para-convertir-frutos-silvestres-en-alimentos-populares/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, aguaymanto, alquenjenje, baya, biotecnología, BTI, Cas9, caupí, cereza, Cold Spring Harbor, CRISPR, edición genética, fitomejoramiento, frutas, fruto, Joyce Van Eck, Lippman, maní, mejoramiento genético, modificacion genética, nativo, natural, orgánico, quinoa, silvestre, tomate, tomatillo, transgénico, uvilla Con la ayuda de la técnica de edición genética conocida como CRISPR, los investigadores han encontrado una manera de llevar al tomatillo (Physalis pruinosa) desde un estado semi silvestre a uno cuasi domesticado en cuestión de años. Crédito: Sebastian Soyk Al combinar la genómica y la edición genética, un grupo de investigadores han descubierto cómo domesticar o mejorar rápidamente una planta conocida como alquejenje  o tomatillo (groundcherry en inglés), una especie de cereza silvestre perteneciente al mismo género que la uvilla o aguaymanto y pariente lejano del tomate. Esta técnica podría permitir que muchos "cultivos huérfanos" (semi-domesticados, de poca vida útil y/o bajo rendimiento) se vuelvan populares en el campo y en tu mesa. ¿Frutillas, arándanos, moras, frambuesas y... tomatillos? Una fruta poco conocida del tamaño de una canica podría convertirse en la próxima gran cosecha de la agricultura. Para preparar  el tomatillo (Physalis pruinosa) para su uso en agricultura convencional, el investigador del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), Zachary Lippman, junto a Joyce Van Eck del Instituto Boyce Thompson (BTI) y sus colegas combinaron la genómica y la edición genética para mejorar rápidamente las características como el tamaño de la fruta, la forma de la planta y la producción de flor. Sus resultados muestran que es posible tomar una planta que es prácticamente silvestre y acercarla a su domesticación (o mejoramiento genético) en cuestión de años. El equipo publicó su trabajo (un atajo sobre las técnicas de mejoramiento tradicional) ayer 1 de octubre de 2018 en la revista Nature Plants. "Creo firmemente que con el enfoque correcto, el tomatillo podría convertirse en una cosecha importante de bayas", dice Lippman, científico de plantas del laboratorio Cold Spring Harbor. Algunos científicos podrían considerar la idea como un alcance, agrega. "Pero creo que ahora estamos en un lugar donde la tecnología nos permite llegar". Nuevos gustos Para los productores, los nuevos cultivos significan una oportunidad de diversificarse y ofrecer más opciones a los consumidores. La siguiente gran baya ha eludido a los productores de alimentos durante años, dice Lippman. Las bayas silvestres son candidatos atractivos porque son tolerantes a la sequía y tienen un sabor tentador. Tienes que probar la fruta para comprender completamente su complejidad, dice Lippman, quien la describe como tropical pero agria, a veces con toques de vainilla. Los tomatillos son nativos de América Central y del Sur y pertenecen a un grupo de plantas conocidas como cultivos huérfanos. Se cultivan como cultivos de pequeña escala, regionalmente o para subsistencia. Los cultivos huérfanos rara vez se utilizan en una agricultura convencional debido a limitaciones tales como la poca vida útil o baja productividad. La mejora de estas plantas para la producción a gran escala a través del fitomejoramiento es una gran inversión de tiempo y dinero, dice Lippman. Puede llevar de una década a miles de años domesticar un cultivo silvestre de la naturaleza. Los investigadores y cultivadores necesitan descubrir la genética de la planta, las adaptaciones y cómo cultivarla. Es por eso que pocos cultivos huérfanos se tornan en nombres familiares. La quinua, el grano esponjoso y rico en proteínas que ahora es conocido en los supermercados, ha aumentado a través de los campos, pero otros cultivos huérfanos como el maní, el cereal teff y el poroto caupí siguen siendo relativamente desconocidos fuera de sus regiones de origen. Es posible que algunos consumidores ya estén familiarizados con el tomatillo o alquejenje, como su pariente, el aguaymanto (o uvilla), frutas naranjas que están cubiertas por finas hojas de papel. De vez en cuando aparecen en los mercados de agricultores de los Estados Unidos donde "se venden como pan caliente", dice Lippman. (Martha Stewart tiene una receta que sugiere rociarlos con aceite de oliva). Pero los tomatillos no son fáciles de cultivar. Ahora, Lippman cree que las características que él y Van Eck han introducido pueden posicionar a la fruta para su producción a gran escala. Un enfoque poco convencional El trabajo de los investigadores establece cómo la edición del genoma puede dar a los cultivos huérfanos como el tomatillo una ventaja agrícola. Los científicos actualmente utilizan las técnicas de edición del genoma para desarrollar características deseables en cultivos convencionales como el maíz, la soya y muchos otros. Pero hasta ahora, nadie había usado la técnica para reforzar rasgos deseables en cultivos huérfanos. Para lograr llevar el tomatillo a los estantes de las tiendas, Lippman y Van Eck debían abordar algunas de las deficiencias de la planta. Los investigadores querían hacer que su forma de maleza fuera más compacta, sus frutos más grandes y sus flores más prolíficas. Utilizaron un enfoque de tres frentes para abordar el problema: el equipo secuenció una muestra del genoma del tomatillo, descubrió cómo usar la herramienta de edición de genoma CRISPR en la planta e identificó los genes subyacentes a las características indeseables del tomatillo. Tras descifrar el genoma del tomatillo y buscar los genes que dan a los tomates domésticos algunas de sus características, el equipo cortó un gen llamado SELF-PRUNING 5G con la técnica CRISPR/Cas9 generando una mutación que provocó que las plantas dejaran de producir brotes y hojas y, en cambio, produjeran más flores y frutos. Las plantas alteradas rindieron un 50% más de fruta en cada brote que los tomatillos silvestres. Cortar un segundo gen, CLV1, hizo que la fruta creciera un 24% más pesada. Los mejoradores podrían hacer mutaciones en los mismos genes irradiando semillas o tratándolos con productos químicos para inducir mutaciones, pero llevaría décadas, dice Lippman. La edición de genes aceleró el proceso, comprimiendo el tiempo a solo un par de años. Las bayas aún no están completamente domesticadas, todavía dejan caer la fruta al suelo, pero los investigadores planean hacer otras modificaciones. Al cortar un gen e inducir una mutación causó que los tomatillos produjeran una sección extra de semillas en la fruta (visible como líneas de color verde oscuro en las bayas). Las bayas editadas por CRISPR (a la derecha) eran más grandes y más pesadas con tres secciones, en lugar de dos en la fruta silvestre no modificada (izquierda). Ese trabajo genético se basó en estudios previos que Lippman y otros ya hechos en tomates. Saber qué genes controlan ciertas características del tomate permite a los investigadores encontrar y manipular esos mismos genes en el tomatillo remotamente relacionado. Posteriormente, Lippman quiere perfeccionar rasgos del tomatillo adicionales a los ya han comenzado a mejorar y manipular, cómo el color de la fruta y su sabor. Señala que aún será necesario cierto mejoramiento genético tradicional para perfeccionar al tomatillo como un cultivo principal. Y no puede decir exactamente cuándo llegará la fruta al mercado. Liberar una nueva variedad primero requerirá navegar en los derechos de propiedad intelectual de CRISPR. Lippman espera que el trabajo de su equipo inspire a los investigadores a examinar otros cultivos huérfanos con parientes bien estudiados y considere cómo esos cultivos también tienen potencial para una rápida domesticación y mejoramiento. Fuente: https://www. hhmi. org/news/wild-plant-could-be-next-strawberry | https://www. sciencenews. org/article/gene-editing-plant-domestication Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-018-0259-x --- ### Algodón tolerante a sequía: Descubren genes que pueden llevar a su desarrollo - Published: 2018-09-28 - Modified: 2018-09-28 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/28/algodon-tolerante-a-sequia-descubren-genes-que-pueden-llevar-a-su-desarrollo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agua, algodón, biotecnología, Bt, cambio climático, China, escasez, Gossypium hirsutum L, India, industria, mejoramiento genético, resistencia a insectos, riego, ropa, secano, textil, tolerante a sequía, variedad Científicos de China analizaron más de 319 variedades de algodón bajo condiciones de escasez de agua, logrando identificar 20 marcadores moleculares asociados a la característica ventajosa de tolerancia a sequía. Esta valiosa información permitirá que el cultivo más importante de la industria textil se adapte mejor a los futuros desafíos climáticos. Todos saben que la sequía es una amenaza para la producción de alimentos en la agricultura y la ganadería.  Lo que a veces las personas pueden olvidar es que la falta de agua también perjudica al cultivo más importante de la industria textil mundial: el algodón.  Por eso, el desarrollo de variedades de algodón tolerante a la sequía es, más que un desafío tecnológico, una necesidad.  Sin embargo, un estudio publicado en Frontiers in Plant Science a principios de septiembre muestra que estamos cada vez más cerca de esa meta. El trabajo presenta el descubrimiento de genes de tolerancia a la sequía en el algodón.  Estos resultados pueden acelerar el desarrollo de plantas con esta característica.  El algodón de secano (Gossypium hirsutum L. ) es responsable del 95% de la producción anual de algodón en todo el mundo.  Los cultivos de secano son cultivos agrícolas que crecen sin la necesidad de mucha agua en el suelo por irrigación.  Sin embargo, incluso en esas variedades la producción puede ser perjudicada cuando hay escasez severa de agua.  La sequía puede provocar una pérdida sustancial de productividad y, con los cambios climáticos, este problema puede ser aún más crítico. Calentamiento global y algodón tolerante a la sequía Con el calentamiento global, productores enfrentarán grandes pérdidas en los cultivos y uno de los desafíos será la capacidad de los cultivos de resistir a la escasez de agua.  Debido a la necesidad de proteger el cultivo del algodón de un futuro con menos agua, los científicos de todo el mundo intentan crear plantas que puedan desarrollarse en esas condiciones. Una de esas iniciativas llevó al equipo del científico Wangzhen Guo, en la Universidad Agrícola de Nanjing, China, a identificar genes de tolerancia a la sequía en el algodón.  En posesión de esa importante información, ellos podrán usar esos fragmentos de ADN para el mejoramiento genético de la planta relacionado a la tolerancia al factor climático.  "Nuestro estudio proporciona información valiosa para explorar información genética asociada a la tolerancia a la sequía del algodón y viabiliza nuevos recursos para la mejora de las futuras plantaciones de ese cultivo", comentan los investigadores en el estudio. "Estos resultados profundizarán en nuestra comprensión de la base genética de la tolerancia al estrés hídrico en el algodón y proporcionarán potenciales marcadores para acelerar el desarrollo de cultivares de algodón tolerante a la sequía", añaden los científicos. Paso a paso para llegar a un algodón tolerante a la sequía Para llegar a los genes que pueden llevar al desarrollo del algodón tolerante a la sequía, se estudiaron 319 variedades de una variedad de secano (Gossypium hirsutum L. ).  De ellos, 306 eran de diferentes regiones de China y 13 provenientes de Estados Unidos.  Inicialmente las variedades fueron cultivadas en invernaderos y sometidas a escasez de agua.  En este estudio previo, los cultivares se clasificaron con niveles de tolerancia a la sequía avanzados, medios, sensibles y extremadamente sensibles. Posteriormente, el ADN de las plantas fue analizado para obtener la información genética relacionadas a la tolerancia.  "Identificamos 20 marcadores moleculares distribuidos en 16 cromosomas significativamente asociados a seis características relacionadas a la tolerancia a la sequía", comentan los autores en el estudio. Los estudios que involucran el descubrimiento de genes de tolerancia a la sequía en los cultivos son uno de los frentes de estudios de la biotecnología. La información obtenida en estas investigaciones proporciona, cada vez más, herramientas básicas para el mejoramiento de plantas, principalmente a través de técnicas de ingeniería genética. Actualmente ya existen variedades de algodón transgénico disponible comercialmente con tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos. Estas nuevas investigaciones facilitarán a futuro poder sumar el rasgo de tolerancia a sequía. Noticia: https://cib. org. br/algodao-tolerante-a-seca/ Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fpls. 2018. 01276/full --- ### Bill Gates apoya los cultivos transgénicos para enfrentar mejor el cambio climático > En una entrevista reciente Bill Gates enfatiza en la innovación tecnológica como un factor clave en la lucha contra los efectos del cambio climático, para satisfacer la demanda energética y mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores. - Published: 2018-09-28 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/28/bill-gates-apoya-los-cultivos-transgenicos-para-enfrentar-mejor-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultores, agricultura, Bill Gates, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, CRISPR, cultivos genéticamente modificado, fertilizante, Fundación Gates, Gates Foundation, genética, GMO, inundación, mejoramiento genético, Melinda Gates, OGM, países en desarrollo, pobreza, sequía, transgénicos En una entrevista reciente Bill Gates enfatiza en la innovación tecnológica como un factor clave en la lucha contra los efectos del cambio climático, para satisfacer la demanda energética y mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores. En el ámbito agrícola, la estrategia de su Fundación se enfoca en mejorar genéticamente los cultivos (incluyendo el uso de cultivos transgénicos), proteger los cultivos y proporcionar a los agricultores formas más avanzadas de gestionar los cultivos en un clima cambiante. Bill Gates se describe a sí mismo como un optimista impaciente, y su creencia en el poder de la innovación se extiende al cambio climático, donde afirma y reporta ver progreso al respecto. La Fundación Bill & Melinda Gates no se cuenta actualmente entre los principales financiadores de acciones contra el cambio climático del mundo. Cuando 29 filántropos se unieron para comprometer $4 mil millones de dólares para la mitigación del cambio climático durante los próximos cinco años (durante la Cumbre de Acción Climática Global en San Francisco), la Fundación Gates no estaba entre ellos. Pero Bill Gates, el multimillonario Co-presidente de la fundación más grande del mundo, está a medio camino de duplicar sus propias inversiones en proyectos de energía renovable. La innovación será clave para enfrentar el cambio climático, ayudar a los afectados por él y satisfacer la creciente demanda de energía, afirma Gates. En una conferencia telefónica con reporteros la semana pasada, en respuesta a una pregunta de Devex, Gates elaboró ​​sus puntos de vista sobre cómo el cambio climático desafiará los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y lo que él y la fundación planean hacer al respecto. "La fundación está muy directamente involucrada en todas las cosas que van a minimizar el impacto del cambio climático", afirmó Gates. La mayoría del sufrimiento causado por un clima cambiante lo sentirán los pequeños agricultores, que a menudo "no tienen suficientes ahorros o reservas de reserva para pasar un año malo sin encontrarse en una situación en la que no tienen suficiente para comer", afirmó Gates. "Las consecuencias son hambre y desnutrición". "Lo que tenemos que hacer es ayudar a estos agricultores con técnicas agrícolas y nuevas semillas, semillas que lidien mejor de la sequía, que lidien mejor de las inundaciones, que sean básicamente más productivas", dijo. "Y así, en los años en que el clima es razonable, tu producción es dramáticamente más alta". La estrategia de desarrollo agrícola de la Fundación Gates se enfoca en mejorar genéticamente los cultivos, proteger los cultivos y proporcionar a los agricultores formas más avanzadas de gestionar los cultivos en un clima cambiante. "Algunas de esas nuevas semillas usarán ciencia avanzada que las personas llaman OGMs para duplicar la productividad y lidiar con la sequía y evitar la inanición", afirmó. El clima va a empeorar, afirmó Gates. "Ya nos hemos estancado en un cierto grado de calentamiento que aumentará cada año durante los próximos 50 años, incluso en el mejor de los casos, debido a la forma en que hay retrasos en el sistema", afirmó. A medida que la Fundación Gates ha trabajado a través de sus programas agrícolas sobre la adaptación al cambio climático, Gates se ha involucrado personalmente en la energía libre de emisiones, que según él será fundamental para la mitigación del cambio climático. Las empresas y los gobiernos tienen un papel que desempeñar para reducir drásticamente el uso de hidrocarburos en la economía a fin de reducir los gases de efecto invernadero, dijo Gates. El sector privado puede proporcionar nuevas soluciones para generar energía o fabricar materiales industriales, explicó. Los países cuyos "sectores del transporte y la industria y de la agricultura y la electricidad están generando prácticamente todas estas emisiones de gases de efecto invernadero" también necesitan hacer cambios en las políticas, mientras financian más investigación y desarrollo de nivel básico, agregó Gates. Se refirió a Mission Innovation, un esfuerzo lanzado por 20 países en la Cumbre del Clima de París hace dos años, en el que se comprometieron a duplicar sus gastos en investigación y desarrollo relacionados con la energía para 2020, así como a Breakthrough Energy Ventures, un esfuerzo paralelo para llevar el capital privado a las innovaciones de energía limpia en las primeras etapas. Breakthrough Energy Ventures ha recaudado más de mil millones de dólares y ha hecho sus primeras 10 inversiones "en innovadores que cambiarán los niveles de emisiones a medida que sus productos se amplíen", dijo Gates. Los ejemplos incluyen nuevas empresas de almacenamiento de energía. La clave, dijo Gates, es desbloquear el capital de riesgo que se necesita para "sacar las ideas del laboratorio y ser pacientes y construirlas en compañías exitosas". Apoyo público y financiamiento para cultivos biotecnológicos El pasado mes de febrero, Bill Gates se refirió a la oposición de ciertos grupos a los cultivos genéticamente modificados.  “Los alimentos genéticamente modificados (GM) son perfectamente saludables y la técnica tiene la posibilidad de reducir la inanición y la malnutrición cuando se regula de la manera correcta”, escribió Gates. “No me alejo de los alimentos no-GM, pero es decepcionante que la gente los vea como algo mejor”. La opinión de Bill Gates va en línea con el amplio consenso y evidencia científica al respecto, y de hecho, a través de la Gates Foundation financia una gran cantidad de iniciativas y proyectos agrícolas en países en desarrollo, donde se incluye la ingeniería genética dentro de los enfoques. Algunos ejemplos como los proyectos del sorgo biofortificado, cereales fijadores de nitrógeno y maíz resistente a sequías para África, el proyecto del arroz dorado para Asia, entre otros trabajos en varios continentes, han recibido financiamiento de la fundación del magnate. Posteriormente, en abril de 2018, Bill Gates apoyo públicamente la nueva y revolucionaria técnica de mejoramiento genético conocida como CRISPR, ya que podrían ayudar a la humanidad a superar algunos de sus “desafíos más grandes y persistentes” en la salud y la agricultura mundial durante la próxima década. "Eliminar las enfermedades más persistentes y las causas de la pobreza requerirá el descubrimiento científico y las innovaciones tecnológicas”, escribió. “CRISPR hace que el descubrimiento y el desarrollo de innovaciones sean mucho más rápidos y precisos”. “La edición genética para hacer que los cultivos sean más abundantes y resistentes podría salvar la vida a una escala masiva”, continuó Gates. “Ya está empezando a mostrar resultados, atrayendo inversión pública y privada por una buena razón. Los científicos están desarrollando cultivos con características que mejoran el crecimiento, reducen la necesidad de fertilizantes y pesticidas, aumentan el valor nutricional y fortalecen las plantas durante las sequías y los períodos cálidos. Ya se están desarrollando y probando en el campo una gran variedad de cultivos que se han mejorado mediante la edición de genes: hongos que no se ponen negros, papas con poca acrilamida (un potencial carcinógeno), soya que produce aceite más saludable y mucho más”. En la misma declaración pública, Gates comentó sobre proceso regulatorio que debería regir la edición de genes, señalando que “las reglas desarrolladas hace décadas para otras formas de ingeniería genética no encajan necesariamente”. Parte del desafío en la regulación de la edición genética es que las reglas y prácticas en diferentes países pueden diferir ampliamente. Un entorno normativo más armonizado resultaría más eficiente, y probablemente también elevaría los estándares generales. Las organizaciones internacionales, especialmente de científicos, podrían ayudar a establecer normas globales". Gates concluyó con un fuerte mensaje sobre la necesidad de garantizar que las personas de todo el mundo tengan acceso equitativo a innovaciones como la edición de genes: “Los beneficios de las tecnologías emergentes no deberían reservarse solo para las personas en los países desarrollados. Tampoco deberían serlo las decisiones sobre si aprovecharlas. Usada de forma responsable, la edición de genes tiene el potencial de salvar millones de vidas y empoderar a millones de personas para salir de la pobreza. Sería una tragedia dejar pasar la oportunidad". Fuente: https://www. devex. com/news/how-bill-gates-thinks-about-climate-change-innovation-and-the-sdgs-93454 --- ### Edición genética para luchar contra las ‘súper bacterias’ resistentes a antibióticos - Published: 2018-09-27 - Modified: 2018-09-28 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/27/edicion-genetica-para-luchar-contra-las-super-bacterias-resistentes-a-antibioticos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antibióticos, bacteria, biotecnología, CHAOS, clínica, CRISPR, edición genética, experimental, muertes, pandemia, plaga, resistente, salud, super bacteria, tratamiento Investigadores estadounidenses utilizaron la técnica de edición genética CRISPR-Cas9 para modificar varios genes simultáneamente, disminuyendo la capacidad de la bacteria E. coli para adaptarse y desarrollar resistencia a los antibióticos. Durante los últimos años, la aparición de cada vez más casos de bacterias resistentes a antibióticos ha convertido a este fenómeno en una gran preocupación para la salud pública de todo el mundo. Por eso, muchos científicos centran sus estudios en la búsqueda de una solución, ya sea a través del desarrollo de nuevas sustancias bactericidas o de la implementación de técnicas capaces de volver a las bacterias de nuevo sensibles a los antibióticos convencionales. Este último es el caso de un equipo de investigadores de la Universidad de Colorado Boulder, cuyos resultados fueron publicados en Nature Communications Biology. Varios genes modificados a la vez El trabajo de estos científicos comenzó en el año 2013, cuando pusieron en marcha un estudio con el fin de hallar genes que actuaran como un interruptor en la muerte celular de la bacteria E. coli. Esta es una bacteria muy común, que puede causar infecciones en varios sistemas, aunque las más frecuentes son las del sistema urinario y el gastrointestinal. En la mayoría de casos se trata fácilmente con antibióticos, pero cada vez son más las ocasiones en las que se adaptan a ellos, volviéndose resistentes a sus efectos. Esta fue una de las causas que convirtió a la bacteria E. coli en la primera diana (u objetivo) en la que se centraron estos científicos, dirigidos por el doctor Peter Otoupal. Durante el proceso inicial comprobaron que al alterar la expresión de un solo gen la bacteria era capaz de adaptarse y sobrevivir. Sin embargo, si se modificaban dos o más de esos genes a la vez, la célula se debilitaba. Este fenómeno se conoce como epistasis negativa y se da cuando la combinación entre varios cambios genéticos da lugar a una reacción en la célula peor que la que se produciría con cada gen por separado. Tras este descubrimiento, recurrieron a una técnica, llamada CHAOS, cuyo objetivo es precisamente el de afectar a varios genes a la vez, generando una perturbación en cascada que termina haciendo a la bacteria más susceptibles a los tratamientos antibióticos habituales. Para conseguir modificar estos genes se ayudaron de la herramienta CRISPR-Cas9, que se dirige a secuencias de ADN concretas, en las que produce cortes o modificaciones, con el fin de obtener un efecto deseado. "Se puede pensar en términos de una serie de molestias crecientes para la célula que finalmente la debilitan", dijo Anushree Chatterjee, autor principal del estudio y profesor asistente en CHBE. "Este método ofrece un tremendo potencial para crear enfoques combinatorios más efectivos". "Vimos que cuando modificamos múltiples expresiones génicas al mismo tiempo, incluso genes que aparentemente ayudarían a las bacterias a sobrevivir, la aptitud de la bacteria disminuyó drásticamente... ahora tenemos una forma de cortar las vías evolutivas de algunos de las plagas más problemáticas y potencialmente evitar que aparezcan plagas a futuro", dijo Peter Otoupal. Los ensayos llevados a cabo por el momento han dado buenos resultados, aunque Otoupal y su equipo aún quieren seguir trabajando, en busca de las combinaciones génicas más eficientes. Después, su próximo objetivo será traducir las técnicas utilizadas en herramientas que puedan introducirse fácilmente en la práctica clínica. "Las enfermedades son muy dinámicas, por lo que debemos diseñar terapias más inteligentes que puedan controlar sus rápidas tasas de adaptación", dijo Chatterjee. "El énfasis en nuestro laboratorio es demostrar la eficacia de estos métodos y luego encontrar formas de traducir la tecnología a entornos clínicos modernos". "En el pasado, nadie realmente consideraba que fuera posible ralentizar la evolución", dijo Otoupal. "Pero como todo lo demás, la evolución tiene reglas y estamos comenzando a aprender cómo usarlas en nuestra ventaja". Fuente: https://hipertextual. com/2018/09/edicion-genetica-luchar-contra-super-bacterias | https://www. colorado. edu/today/2018/09/03/how-stop-antibiotic-resistant-superbug Estudio: https://www. nature. com/articles/s42003-018-0135-2 --- ### La edición genética elimina a los mosquitos transmisores de malaria - Published: 2018-09-27 - Modified: 2018-09-28 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/27/la-edicion-genetica-elimina-a-los-mosquitos-transmisores-de-malaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, dengue, editado genéticamente, gen driving, genéticamente, impulso genético, malaria, modificado, mosquito, transgénico Los investigadores lograron eliminar a la población de mosquitos dentro de 11 generaciones y sugieren que la técnica podría usarse para eliminar y controlar la propagación de la malaria. Esta mutación artificial que causa infertilidad en las hembras fue desarrollada con la técnica de edición genética CRISPR-Cas9. Científicos del Imperial College de Londres (Reino Unido) han erradicado una población cautiva de mosquitos transmisores de la malaria mediante la introducción de una mutación genética que vuelve a las hembras estériles. La técnica que han utilizado, denominada genética dirigida o impulso genético (gene drive), consiste en editar el ADN de unos pocos individuos y esperar a que la mutación se extienda en generaciones sucesivas. Su logro acerca los planes de liberar mosquitos modificados para erradicar poblaciones salvajes de insectos transmisores de enfermedades como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla o el zika. Esta es la primera vez que un experimento logra anular la capacidad de reproducción de una población entera de animales en el laboratorio utilizando edición genética para modificar el gen que determina el desarrollo sexual de una especie. En experimentos anteriores de otros investigadores, los mosquitos desarrollaron mutaciones nuevas que les confirieron resistencia a la modificación genética inducida en pocas generaciones. “Lo increíble aquí es que también se produjeron mutaciones, pero esas nuevas variantes genéticas hacen que el gen deje de funcionar. No han podido desarrollar resistencia”, señala Andrea Cristiani, el autor principal del estudio que se publica hoy en Nature Biotechnology. Pedro Alonso, director del Programa Mundial sobre Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que la genética dirigida "se ve como una de las vías más prometedoras para avanzar en la lucha contra la malaria y es, en realidad, la más prometedora para contemplar" su eventual  "erradicación". Cristiani y sus compañeros aplicaron la técnica de edición genética CRISPR para modificar un gen que determina el desarrollo sexual en mosquitos de la especie Anopheles gambiae. Introdujeron la mutación en el 12% de una población de 600 insectos. A lo largo de un año los científicos cuidaron de los mosquitos, alimentando a las larvas con comida de gato, a los machos adultos con agua azucarada y a las hembras —las únicas que pican— con sangre descartada del banco de donantes. La mutación se extendió paulatinamente, de modo que en un espacio de entre 7 y 11 generaciones no quedaba ningún animal, en lugar de los 20 millones que cabría esperar de una población sana. Según Cristiani, “la gente pensaba que nunca podría funcionar”, porque parece contradictorio que una mutación que causa esterilidad pueda ser cada vez más abundante en generaciones sucesivas. La clave está en que la mutación es recesiva, es decir, solo afecta a las hembras que tienen dos copias del gen mutado, una del padre y otra de la madre. Estas se desarrollan con características anatómicas de ambos sexos y son incapaces de picar o poner huevos. Todos los machos y las hembras con una sola copia de la mutación pudieron reproducirse con normalidad y así afianzar la modificación genética inducida en la siguiente generación. Con el tiempo, no quedaron suficientes hembras fértiles para asegurar la continuidad de la población. Los científicos eligieron mutar ese gen concreto porque es una región del ADN “muy conservada” en la evolución. Esto significa que requiere una estructura muy precisa para funcionar. Cualquier alteración de su código genético, por pequeña que sea, resulta en la muerte o infertilidad del animal, y por eso no persistió ninguna de las mutaciones aleatorias que podrían haber otorgado resistencia a la población. “Un gen como este está presente en todas las especies de insectos”, explica Cristiani: “El descubrimiento abre la posibilidad de atacar otros transmisores de enfermedades como los mosquitos Aedes  o plagas de insectos”. Zachary Adelman, un entomólogo de la Universidad A&M de Texas (EE UU) ajeno a este estudio y que ha desarrollado experimentos de genética dirigida para cambiar de sexo a los mosquitos Aedes, considera que esta técnica es “muy interesante” porque los mosquitos “no son capaces de esquivarla evolutivamente”. “A menudo, los investigadores intentan exagerar sus resultados. Estos científicos han hecho un trabajo muy bueno al ser cautos con sus interpretaciones”, añade Adelman. “Es un avance tecnológico increíble, pero todavía queda mucho por probar”, advierte. Los autores del estudio explican que será necesario experimentar de nuevo bajo condiciones de laboratorio que reflejen el ambiente tropical natural de los mosquitos. El consenso es que las primeras pruebas de campo no llegarán antes de por lo menos cinco años. “Tengo confianza de que podremos obtener resultados convincentes en la próxima fase de semicautiverio. De ahí a las poblaciones salvajes entramos en territorio completamente desconocido, en el que las decisiones políticas probablemente serán más relevantes que nuestra capacidad técnica”, concluye Cristiani. Alonso alerta de que la implementación supondrá retos nuevos que "no serán menores". "El riesgo es siempre lo desconocido", dice: " lo vemos no necesariamente con optimismo, pero sí con ilusión". LA MALARIA EN CIFRAS La malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium que afecta sobre todo a países africanos. De las aproximadamente 3. 500 especies de mosquito que existen, solo unas 40 transmiten los parásitos, por picaduras de las hembras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2016 hubo 216 millones de casos en 91 países, un aumento de 5 millones con respecto al año anterior. Según los investigadores del estudio, ese fue el primer año en que aumentaron los casos en más de dos décadas. La enfermedad produce fiebre, normalmente entre 10 y 15 días después de la picadura, por lo que su detección resulta difícil. La OMS advierte que si no se trata en el primer día, puede producir complicaciones y llevar a la muerte. En 2016, se estima que la inversión total en control y eliminación de la malaria fue de 27. 000 millones de dólares. El 31% de este coste lo asumieron los gobiernos de países donde la enfermedad es endémica. Aviso-extra: ¿Consecuencias para el ecosistema? Un temor esgrimido por muchas personas ante noticias de mosquitos genéticamente modificados para erradicar poblaciones silvestres problemáticas, es que "podría causar efectos catastróficos en ecosistemas" al ser estos parte de una cadena trófica. Sin embargo, primero se debe considerar que mosquitos problématicos en agricultura se han controlado con técnicas de mosquitos estériles por radiación sin tener problemas a nivel ecológico. Y segundo, eliminar mosquitos, ya sea por problemas agrícolas o vectores de enfermedades humanas (como Aedes Aegypti y Anopheles gambiae) no presenta mayor riesgo ecológico, ya que existen alrededor de 3500 especies de mosquitos en total en el mundo. Su ausencia en su papel como alimento (de ciertos peces y anfibios) o como polinizadores, sería temporal antes de que otra especie ocupe su nicho. Para mayor información revisar la publicación de Nature: "Un mundo sin mosquitos". Fuente: https://elpais. com/elpais/2018/09/21/ciencia/1537540615_787739. html Estudio: https://go. nature. com/2NPRupi --- ### Argentina: Desarrollan papas resistentes a sequía y suelos salinos - Published: 2018-09-26 - Modified: 2018-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/26/argentina-desarrollan-papas-resistentes-a-sequia-y-suelos-salinos/ - Categorías: Chilebio Noticias Las papas mostraron mejor rendimiento en suelos salinos con poca disponibilidad de agua. Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad de Buenos Aires transfirieron un gen clave en las plantas y lograron mejorar el rendimiento en invernaderos. El próximo paso será probarlo en el campo.   Mediante novedosas aplicaciones genéticas, científicos argentinos lograron aumentar la productividad de las plantas de papa sometidas a condiciones experimentales de sequía y suelos salinos. El avance sienta bases para desarrollar cultivos que se adapten al cambio climático. El estudio fue liderado por la doctora Daniela Capiati, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor Torres” (INGEBI), que depende del CONICET. Y consistió en la trasferencia de un gen específico, llamado ABF4, desde una planta herbácea que se usa mucho como modelo de investigación (Arabidopsis thaliana) hacia plantas de papa de la variedad Spunta, que es la principal cultivada en Argentina. Las proteínas ABF son factores de transcripción que en muchas plantas regulan la expresión de genes durante la sequía y la salinidad. “Aunque el gen ABF4 no se encuentra ‘naturalmente’ en la papa, los insertamos en plantas de esa especie mediante una estrategia de ‘transgénesis’. Y así logramos aumentar su productividad”, explicó la doctora María Noelia Muñiz García, primera autora del estudio e investigadora asistente del CONICET en el grupo de Capiati, quien dirige el Laboratorio de Ingeniería Genética de Plantas en el INGEBI. Los autores del estudio, Daniela Capiati (izq), Juan Ignacio Cortelezzi, María Noelia Muñiz García y Marina Fumagalli. Trabajando en un invernadero, los investigadores compararon plantas de papa con y sin ese gen en suelos salinos y poca disponibilidad de agua. “Vimos que aquellas con el gen insertado tenían un mejor rendimiento. Y además los tubérculos que obtenemos se pueden conservar por más tiempo sin que broten, lo que implica una mejora en su capacidad de almacenamiento”, afirmó Capiati. Por otro lado, estas papas presentarían más almidón y menos azúcares reductores, lo que las haría más adecuadas para freír o asar al horno. Según Capiati, quien también es docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, “sería necesario probar estas plantas creciéndolas a campo, bajo distintas condiciones que se correspondan con la realidad de los productores del país”. Por otra parte, destacó que los resultados obtenidos pueden servir de “punto de partida” para identificar otros mecanismos genéticos que puedan ser aprovechados para crear nuevas capacidades en la hortaliza. El estudio fue publicado en “Plant Molecular Biology” y también fueron coautores Juan Ignacio Cortelezzi (estudiante y becario de la UBA) y Marina Fumagalli, (técnica del CONICET) en el laboratorio de Capiati. Fuente: http://www. agenciacyta. org. ar/2018/09/desarrollan-papas-resistentes-a-la-sequia-y-los-suelos-salinos/ --- ### Argentinos desarrollan tecnología que permitiría aumentar rendimiento agrícola bajo condiciones adversas - Published: 2018-09-21 - Modified: 2018-09-21 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/21/argentinos-desarrollan-tecnologia-que-permitiria-aumentar-rendimiento-agricola-bajo-condiciones-adversas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arabidopsis, Argentina, biotecnología, Brassica, canola, CONICET, microARN, miR396, modificacion genética, patógenos, rendimiento, resistencia, sequía, tamaño Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (CONICET-UNR), Foto: CONICET Fotografía | Verónica Tello. Investigadores argentinos del CONICET lograron desarrollar una variante genética en la planta modelo arabidopsis thaliana, la cual permite controlar el crecimiento de las plantas (produciendo órganos de mayor tamaño). El grupo demostró que estos efectos no solo se dan en las óptimas condiciones de cultivo del laboratorio, sino que también ocurren cuando se enfrentan las plantas a condiciones adversas de cultivo como la sequía o bajo el ataque de patógenos. El rendimiento de los cultivos es un rasgo altamente complejo influenciado por múltiples factores externos e internos. Entre ellos, la arquitectura de las plantas y el crecimiento de sus órganos, tales como los tallos, hojas y semillas, son determinantes. Utilizando la planta modelo Arabidopsis thaliana, un grupo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), desarrollaron una modificación genética que permite controlar el crecimiento de estas plantas con el objetivo de aumentar el rendimiento de los cultivos. El trabajo, dirigido por Ramiro Rodríguez, investigador independiente y Javier Palatnik, investigador principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina), ambos del IBR, fue publicado en la revista Scientific Reports, del grupo Nature. Específicamente, diseñaron una manera de inactivar la función de una pequeña molécula de ácido ribonucleico, el microARN -miR396- que funciona como represor del crecimiento de todos los órganos, por lo tanto, su inactivación permite obtener plantas con órganos de mayor tamaño. Los investigadores fueron aún más allá, demostraron que genes similares de arroz y soja funcionan de igual manera. Además, en la misma publicación en este cuyos primeros autores fueron Matías Beltramino, -becario doctoral-, Juan Manuel Debernardi y Florencia Ercoli del IBR, determinaron que las mismas modificaciones genéticas también producen efectos beneficiosos en Brassica oleracea, un pariente cercano de la canola, una de las oleaginosas más utilizadas en el mundo para la producción de forraje, aceites para consumo y biodiesel. Finalmente, el grupo demostró que estos efectos no solo se dan en las óptimas condiciones de cultivo del laboratorio, sino que también ocurren cuando se enfrentan las plantas a condiciones adversas de cultivo como la sequía o bajo el ataque de patógenos. “Existen reportes que indican que modificaciones genéticas similares aumentan el tamaño de los frutos carnosos como los del tomate y mejoran incluso la eficiencia en el uso de nitrógeno, reduciendo la necesidad de fertilizaciones”, aseguran los científicos. Participaron además de este proyecto Arantxa Rojas y Camila Goldy, también del IBR. Parte de los estudios se realizaron en colaboración con investigadores del CIQUIBIC (CONICET-UNC) y del VIB-UGent Center for Plant Systems Biology (Bélgica). Los resultados de este trabajo han sido ya patentados, siendo el CONICET y la UNR los titulares de la propiedad intelectual. Para acceder a los detalles haga click aquí. Fuente: https://www. conicet. gov. ar/desarrollan-una-tecnologia-que-permitiria-aumentar-el-rendimiento-de-los-cultivos-en-sequia-y-condiciones-adversas-de-crecimiento/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-018-29859-9 --- ### Estados Unidos aprueba siembra de canola transgénica alta en omega-3 - Published: 2018-09-21 - Modified: 2018-09-21 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/21/estados-unidos-aprueba-siembra-de-canola-transgenica-alta-en-omega-3/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, aceite de pescado, acidos grasos, Australia, BASF, camelina, canola, cardiovascular, Cargill, cerebro, DHA, EPA, Estados Unidos, FDA, genéticamente modificada, Monsanto, Nufarm, Nuseed, omega 3, peces silvestres, piscifactoría, Reino Unido, Rothamsted Research, salmón, saludable, sobrepesca, sustentabilidad, transgénico, USDA Nuseed, una subsidiaria de la empresa australiana Nufarm, ha recibido la aprobación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para comenzar a plantar su canola genéticamente modificada alta en omega-3 de cadena larga. La decisión lleva a este cultivo un paso más cerca de llegar al mercado estadounidense, que se espera consiga la aprobación de consumo por la FDA en 2019. Aunque la compañía ahora puede plantar su canola omega-3 en este país, el aceite de las plantas no se puede usar (aún) en alimentación humana o animal a menos que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) otorgue la aprobación reglamentaria a Nuseed. La compañía afirmó que anticipa recibir esa aprobación antes de la temporada de siembra de 2019. Nuseed dijo en un comunicado oficial que su canola está modificada genéticamente para producir aceite de omega-3 de cadena larga a niveles iguales a los de los peces silvestres. Los genes insertos se tomaron desde microalgas y se usan en la canola para producir aceite rico en DHA, o ácido docosahexaenoico, que se encuentra en la carne de pescado de agua fría. Esta planta tiene el potencial de limitar significativamente la cantidad de peces silvestres que deben pescarse para fines de obtención de ácidos grasos omega-3. Según Nuseed, una hectárea de su canola patentada podría producir la misma cantidad de aceite DHA que se puede extraer de 10,000 peces de un kilogramo. Los acidos grasos omega-3 (EPA y DHA) son normalmente producidos en abundancia sólo por los microbios marinos. La creciente demanda de estos ácidos grasos, especialmente del sector de la acuicultura, ha presionado tanto que los peces de piscifactoría contienen ahora menos de estos nutrientes que hace 10 años.   En este contexto, plantas transgénicas como la canola modificada pueden ayudar a reducir la presión sobre las fuentes oceánicas de aceites de pescado. Una vez que la compañía cuente con la aprobación de la FDA para usar su aceite omega-3 patentado en productos alimenticios, algunos consumidores, especialmente veganos y vegetarianos, pueden responder positivamente al factor de sostenibilidad. Más personas podrían usar aceite omega-3 en suplementos y alimentos enriquecidos si conocen los beneficios para la salud. Según los estudios, los ácidos grasos omega 3 pueden reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y depresión, mejorar la salud mental y mejorar la capacidad de aprendizaje del niño. Desde los años 1970's un amplio cuerpo de evidencia científica ha mostrado que los ácidos grasos omega-3 derivados del pescado se han relacionado con beneficios en la salud cardiovascular. Los principales tipos de ácidos grasos omega-3 disponibles en el mercado estadounidense provienen de pescado, así como aceites vegetales y frutos secos (como nueces), semillas de lino, aceite de linaza, vegetales de hoja verde y algunas grasas animales. Según Grand View Research, el mercado global de aceite omega-3 fue valorado en 2. 040 millones de dólares en 2016 y se prevé que aumente a una tasa de crecimiento anual compuesta del 6,6% entre 2012 y 2022. Por este motivo, Nuseed, además de otras empresas como Cargill, están desarrollando productos deomega-3 basados ​​en plantas para llevar al mercado. Nuseed ya recibió la aprobación a principios de este año de parte de las autoridades australianas para plantar su canola patentada e incluir el aceite en alimentos y piensos en ese país. La compañía luego planea comercializar su aceite omega-3 bajo la marca Aquaterra para aplicaciones de alimentación acuícola y después en aplicaciones de nutrición humana bajo la marca Nutriterra. Es probable que Nuseed sea el primero en comercializar su cultivo con omega-3, junto a Cargill y BASF que planean presentar su producto de canola GM con emoga-3 después de 2020. En Europa, el Rothamsted Research del Reino Unido está trabajando con camelina, uno de los cultivos de semillas oleaginosas más antiguos de Europa. El equipo, dirigido por el profesor Johnathan Napier, líder del programa de camelina alta en omega-3, publicó los resultados de ensayos de campo en Nature's Scientic Reports el año pasado, lo que confirmó el potencial del enfoque utilizado, y durante 2018 están llevando a cabo un ensayo de alimentación con peces a partir de la camelina alta en omega-3. Fuente: https://www. fooddive. com/news/usda-approves-gm-omega-3-canola-for-us-cultivation/531248/ | https://www. foodnavigator-usa. com/Article/2018/08/28/USDA-approves-Nufarm-Nuseed-s-plant-based-long-chain-omega-3-FDA-approval-still-to-follow# --- ### Cómo el cambio climático multiplicará las plagas de insectos - Published: 2018-09-21 - Modified: 2018-09-21 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/21/como-el-cambio-climatico-multiplicara-las-plagas-de-insectos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calentamiento global, calor, cambio climático, control biológico, CRISPR, cultivos genéticamente modificado, edición genética, hidroponia, insecticida, invernadero, JM Mulet, pesticida, plagas, resiliencia, temperatura, transgénico Larva de escarabajo de la papa (Leptinotarsa decemlineata) comiéndose la hoja una planta de papa. Foto: Gtres Según un estudio reciente, el crecimiento de las plagas agravará las pérdidas de las cosechas de trigo, maíz y arroz lo que puede afectar a los cultivos en todo el mundo. Los expertos apuntan a que no hay una solución única, sino una combinación de herramientas como nuevos insecticidas, rotación de cultivos, control biológico, cultivos genéticamente modificados resistentes a plagas, además de producción controlada en invernaderos o sistemas hidropónicos. Hace ya tiempo que los científicos vienen alertando del impacto del cambio climático en los cultivos alimentarios. Se sabe que el aumento de las temperaturas y los cada vez más frecuentes fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones, diezmarán nuestra capacidad para producir los alimentos que necesita una población en constante crecimiento. Una pérdida que se agravará, según una nueva investigación científica, por el crecimiento de las plagas de insectos, según reza un reciente estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Washington publicado recientemente en la revista Science. Según los investigadores, por cada grado centígrado que aumente la temperatura, las pérdidas de las cosechas de trigo, maíz y arroz se incrementarán entre un 10 y un 25%, mientras que un aumento de 2 grados podría suponer hasta 213 millones de toneladas menos al año. Insectos hambrientos Según Curtis Deutch, coator del estudio y profesor asociado de oceanografía de la Universidad de Washington, la actividad de los insectos provocará pérdidas en los cultivos debido a dos causas: el aumento de las tasas metabólicas y de reproducción. En otras palabras: sería como tener una mayor población de insectos mucho más hambrientos. En 2016 las Naciones Unidas estimaron que al menos 815 millones de personas de todo el mundo sufre desnutrición, con lo que un descenso en la producción de arroz, maíz y trigo- alimento básico de unos 4. 000 millones de personas, según la FAO- podría tener un impacto muy considerable en la disponibilidad de alimentos. Según los científicos, el aumento de las plagas tendrá consecuencias en los cultivos de todo el mundo, afectando seriamente a la seguridad alimentaria.  “Un cambio de las circunstancias climáticas que favorezca el aumento de las poblaciones de insectos puede afectar de forma catastrófica a la agricultura”, afirma a National Geographic España José Miguel Mulet, profesor de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia. Para investigar cómo afectarán las plagas al futuro de los cultivos, los investigadores analizaron décadas de datos tasas metabólicas y reproductivas, así como estudios ecológicos de la acción de los insectos de la naturaleza. A diferencia de los mamíferos, los insectos con ectotérmicos, esto es, regulan su temperatura corporal basándose en la del entorno. Además, la temperatura del aire afecta al consumo de oxígeno, el requerimiento calórico y otras tasas metabólicas. Los estudios llevados a cabo en el pasado concluían que el aumento de las temperaturas incrementaba considerablemente las tasas de reproducción de los insectos y aceleraba su metabolismo, lo que se traducía en un mayor apetito. Deutsch y su equipo descubrieron que los efectos de la temperatura sobre el metabolismo y la distribución geográfica de los insectos eran bastante constantes en todas las especies. Cruzaron los datos con diferentes escenarios relacionados con el cambio climático e incorporaron información de cultivos de maíz, arroz y trigo, los tres alimentos más cultivados del mundo. Los investigadores concluyeron que un aumento de la temperatura superficial de 2 grados centígrados provocaría una pérdida del 31% de las cosechas de maíz, el 19% de las de arroz y el 46% de las de trigo, o, lo que es lo mismo, unas pérdidas anuales de 62, 92 y 59 millones de toneladas respectivamente. Los autores del estudio apuntan posibles soluciones para combatir el impacto de las plagas, como la rotación de cultivos o el uso de variedades genéticamente modificadas, aunque, advierten, todas ellas requerirán tiempo e inversión. Una solución contra las plagas Según Mulet, para combatir las plagas no hay una solución única. La respuesta dependerá de cada cultivo y circunstancia. “Los insecticidas -dice- puede ser una respuesta puntual y a corto plazo, igual que el control biológico. Pero estos funcionan mejor en entornos controlados, como invernaderos. Otras soluciones -apunta- pueden ser las variedades transgénicas resistentes a insectos. Además en breve podremos disponer de nuevas variedades mediante el uso de la técnica de edición genética CRISPR/Cas9”. “Nuestra elección no es si permitiremos o no que se produzca el cambio climático, sino qué proporción de ese aumento de las temperaturas que estamos dispuestos a tolerar”, afirma Deutch. Para Mulet, el aumento de las plagas de insectos provocará que haya cultivos más difíciles de producir, aunque estos serán sustituidos por otros más resistentes. “Hay que tener en cuenta que cada día producimos más alimentos en invernaderos o en cultivos hidropónicos, entornos en los que las plagas de insectos son más fáciles de controlar”, concluye. Fuente: https://www. nationalgeographic. com. es/ciencia/actualidad/como-cambio-climatico-multiplicara-plagas-insectos_13127  Estudio: http://science. sciencemag. org/content/361/6405/916 --- ### Algodón transgénico Bt reduce colosalmente el uso de pesticidas en China - Published: 2018-09-20 - Modified: 2018-09-20 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/20/algodon-transgenico-bt-reduce-colosalmente-el-uso-de-pesticidas-en-china/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfido, agricultores, agricultura, ahorro, algodón, Argentina, biotecnología, China, chinche, fitosanitario, fumigación, genéticamente modificado, glifosato, GM, impacto, insecticida, insectos, intoxicación, medio ambiente, Monsanto, pesticida, plaga, plaguicida, pulgon, sustentabilidad, transgénico China ha experimentado reducciones grandes y sostenidas en el uso de pesticidas como resultado de la adopción de algodón transgénico, de acuerdo con el mayor estudio científico realizado sobre los impactos del uso del algodón Bt en ese país. El estudio abarcó los datos agrícolas de 51 condados productores de algodón desde 1991 hasta 2015. Aunque la proteína Bt solo se dirigía al gusano de la cápsula del algodón, la posterior reducción en las aplicaciones de plaguicidas permitió a los depredadores naturales controlar aún más otras plagas de insectos, como los áfidos (o pulgones), lo que sugiere beneficios para los agricultores como resultado de un ecosistema más saludable. Sin embargo, la reducción en la aplicación de insecticidas de amplio espectro permitió que algunas plagas de insectos, en particular los insectos de la familia Miridae (como chinches de las plantas), proliferen y presenten un nuevo problema para los agricultores. Esto significa que el uso de ciertos insecticidas ha continuado. La reducción de pesticidas en el cultivo de algodón en China es una prioridad porque China es el mayor productor de algodón en el mundo, con cuatro veces más plaguicidas (en toneladas de ingredientes activos) que los Estados Unidos. Históricamente, alrededor de un tercio de los pesticidas en China se utilizan en el algodón, y muchos de ellos están clasificados como extremadamente peligrosos por la Organización Mundial de la Salud, lo que contribuye a 400-500 muertes de agricultores al año debido al envenenamiento por pesticidas. El estudio, cuyo autor principal es Wei Zhang, del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), examina la severidad de las plagas del algodón y el uso de insecticidas a escala por condado en China durante un período de 25 años, de 1991 a 2015. A diferencia del algodón Bt en India y Estados Unidos, que fue desarrollado originalmente por Monsanto, el algodón Bt chino fue producido en laboratorios gubernamentales de investigación de la Academia China de Ciencias Agrícolas. Se introdujo por primera vez con los productores de algodón de China en 1997 y alcanzó la plena adopción en las ocho provincias de cultivo de algodón en 2012. Como era de esperar, tanto las infestaciones de gusano del algodón como el uso de aerosoles de insecticida para controlar la plaga disminuyeron drásticamente entre 1997 y 2015. El uso de aspersiones de pesticidas para controlar los áfidos también disminuyó ligeramente durante ese período de tiempo. Pero la disminución en el uso de pesticidas permitió que los insectos de la familia Miridae crecieran después del 2000, lo que provocó un resurgimiento parcial en el uso de algunos insecticidas. Sin embargo, desde 2008, tanto las fumigaciones como las infestaciones de plagas muestran una tendencia ligeramente decreciente, lo que sugiere que la producción de algodón en China se está volviendo cada vez menos destructiva para el medio ambiente. Los autores señalan que su estudio es consistente con los hallazgos de Lu et al. , cuyo trabajo de 2012 en Nature encontró un resurgimiento en depredadores de insectos y artrópodos beneficiosos (depredadores de insectos plaga) gracias a la adopción generalizada de algodón Bt por parte de China y la consiguiente disminución en el uso de insecticidas. Los autores concluyen que los productores de algodón chinos podrían reducir la fumigación aún más, pero se abstienen de hacerlo, a pesar del alto costo financiero de los pesticidas, debido a una "actitud de aversión al riesgo y falta de conocimiento". Como señalan muchos investigadores, este último estudio, publicado en la prestigiosa revista revisada por pares PNAS, muestra que la adopción de cultivos genéticamente modificados Bt no es una bala de plata en lo que respecta a la necesidad de reducir los pesticidas en la agricultura. Sin embargo, el estudio agrega un abrumador cuerpo de datos científicos que muestran que los cultivos transgénicos, a pesar de los ataques constantes de críticos ecologistas, pueden hacer que la agricultura sea más sostenible al ayudar a reducir el uso de pesticidas. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2018/09/gmo-cotton-prompts-dramatic-drop-chinas-pesticide-use/ Estudio: http://www. pnas. org/content/115/33/E7700 --- ### El kiwi duplicó sus genes para producir vitamina C en dos eventos evolutivos - Published: 2018-09-20 - Modified: 2018-09-20 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/20/el-kiwi-duplico-sus-genes-para-producir-vitamina-c-en-dos-eventos-evolutivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ácido ascórbico, ADN, agricultura, biotecnología, caña de azúcar, Chile, China, cromosoma, fresa, fruta, frutilla, genética, genoma, kiwi, meiosis, Nueva Zelanda, papa, poliploídia, saludable, soya, trigo, vitamina c   El kiwi de hoy (Actinidia deliciosa), miembro de una familia de bayas asiáticas, contiene casi tanta vitamina C como una naranja. Este impulso adicional en la producción de vitamina C es el resultado de que los ancestros silvestres de los kiwis duplicaron espontáneamente su ADN en dos eventos evolutivos separados, hace aproximadamente 50-57 millones y posteriormente hace 18-20 millones de años, según un nuevo estudio publicado en la revista iScience. "La poliploidía es un evento evolutivo abrupto que produce miles de copias extras de genes de la noche a la mañana", afirma el autor principal Xiyin Wang, un científico de plantas agrícolas de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Norte de China. "Estas copias adicionales pueden elevar en gran medida la robustez de la planta, proporcionando oportunidades para que la selección natural pode y vuelva a cablear su sistema biológico con el tiempo". Para descubrir rastros de eventos de poliploidía, los investigadores compararon el genoma del kiwi con los genomas bien caracterizados del café y la uva. Los kiwis, el café y las uvas comparten un ancestro común y, por lo tanto, comparten grandes porciones de información genética. Diversidad de frutas en el género Actinidia. Los frutos de las especies utilizadas para hacer bibliotecas EST se identifican por letras. A es A. arguta, C es A. chinensis, D es A. deliciosa, E es A. eriantha, I es A. indochinensis, P es A. polygama y S es A. setosa. A. hemsleyana no está en las fotos. Imagen: Crowhurst et al, 2008. Cuando Wang y su equipo alinearon los miles de genes compartidos por las tres plantas, descubrieron que el genoma del kiwi a menudo contenía cuatro o cinco copias de un gen en lugares donde el café o la uva solo tenían uno. Los genes adicionales del kiwi incluyen las instrucciones biológicas para crear y reciclar la vitamina C. La vitamina C no solo es saludable para las personas, sino que también ayuda al crecimiento de las plantas y la resistencia al daño, por lo que la mayor producción de vitamina C del kiwi le dio una ventaja en el juego evolutivo. En contraste, la ventaja del grano de café fue probablemente su capacidad para producir cafeína, un pesticida natural que también puede matar la competencia de plantas vecinas, mientras que la química que produce el pigmento púrpura de la uva probablemente evolucionó para proteger la planta de temperaturas extremas. Wang y su equipo también encontraron que los dos eventos evolutivos probablemente se debieron a un evento de auto-poliploidización (o autoploidía), lo que significa que un ancestro del kiwi duplicó sus propios genes, en lugar de un evento de alo-poliploidización (o aloploidía), que resulta de un cruce entre dos especies ancestrales. Por ejemplo, las plantas como el plátano, la papa y la caña de azúcar son autoploides, mientras que el trigo, el algodón y las frutillas son aloploides. Los autores señalan que más cultivos son aloploides que autoploides. Los humanos pueden aprender de la técnica de los kiwis de copiar genes nutricionalmente importantes. La copia artificial de ciertos genes podría ayudar a los científicos agrícolas a producir frutos más nutritivos o resistentes a las enfermedades. "Nuestra investigación ha decodificado la estructura y la evolución del genoma del kiwi", dice Wang. "El kiwi es una fruta importante, rica en vitamina C. Entender su estructura genómica puede ayudarnos a manipular sus genes para producir kiwis más nutritivos". El equipo de Wang continuará decodificando el kiwi y otros genomas de plantas. Planean explorar más genes que podrían copiarse para producir frutas y verduras más exitosas. Fuente: https://scienmag. com/kiwifruit-duplicated-its-vitamin-c-genes-twice-50-million-and-20-million-years-ago-2/ Estudio: https://www. cell. com/iscience/fulltext/S2589-0042(18)30115-9 --- ### Estudio global demuestra que la agricultura intensiva es más sustentable que la de pequeña escala - Published: 2018-09-14 - Modified: 2018-09-14 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/14/estudio-global-indica-que-la-agricultura-intensiva-ayuda-a-preservar-la-biodiversidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultor, agricultura convencional, agricultura extensiva, agricultura intensiva, agricultura orgánica, agua, alto rendimiento, arado, arroz, carbono, carne, cultivo, efecto invernadero, extinción especie, fettilizante, leche, medio ambiente, Nature Sustainability, nitrógeno, planta, sequía, Stanford, superficie, sustentabilidad, tierra, trigo Según un nuevo estudio internacional dirigido por científicos de la Universidad de Cambridge, la agricultura de pequeña escala y/o orgánica que parecen ser "más amigables" con el medio ambiente, en realidad tiene mayores costos ambientales y uso de tierra por unidad de alimento producido en comparación a la agricultura intensiva de "alto rendimiento", que usa menos tierra y agua. Cada vez hay más pruebas de que la mejor forma de satisfacer la creciente demanda de alimentos mientras que la mismo tiempo se conserva la biodiversidad, es extraer la mayor cantidad posible de alimentos de la tierra que cultivamos, de modo que más hábitats naturales se puedan "salvar del arado". Sin embargo, esto involucra técnicas agrícolas intensivas que se cree crean niveles desproporcionados de contaminación, escasez de agua y erosión del suelo. Ahora, un estudio publicado hoy en la revista Nature Sustainability muestra que este no es necesariamente el caso. Los científicos han elaborado medidas para algunas de las principales "externalidades" (como la emisión de gases de efecto invernadero, el uso de fertilizantes y agua) generadas por sistemas agrícolas de alto y bajo rendimiento, y compararon los costos ambientales de producir una cantidad determinada de alimentos en diferentes formas. La investigación previa comparó estos costos por área de tierra. Como la agricultura de alto rendimiento necesita menos tierra para producir la misma cantidad de alimento, los autores del estudio dicen que este enfoque sobreestima su impacto ambiental. Sus resultados de cuatro sectores agrícolas principales sugieren que, contrariamente a las percepciones de muchas personas, una agricultura más intensiva que usa menos tierra también puede producir menos contaminación, causar menos pérdida de suelo y consumir menos agua. Sin embargo, el equipo detrás del estudio, dirigido por científicos de la Universidad de Cambridge, advierte que si los rendimientos más altos simplemente se usan para aumentar los beneficios o bajar los precios, solo acelerarán la crisis de extinción que ya estamos viendo. "La agricultura es la causa más importante de pérdida de biodiversidad en el planeta", dijo el autor principal del estudio Andrew Balmford, profesor de Ciencia de la Conservación del Departamento de Zoología de Cambridge. "Los hábitats siguen siendo despejados para dar paso a las tierras de cultivo, dejando cada vez menos espacio para la vida silvestre". "Nuestros resultados sugieren que la agricultura de alto rendimiento podría ser aprovechada para satisfacer la creciente demanda de alimentos sin destruir más el mundo natural. Sin embargo, si queremos evitar la extinción masiva, es vital que la agricultura eficiente se vincule con más áreas silvestres que eviten ser aradas", afirmó Blamford. Los científicos de Cambridge realizaron el estudio con un equipo de investigación de 17 organizaciones en todo el Reino Unido y en todo el mundo, incluidos colegas de Polonia, Brasil, Australia, México y Colombia. El estudio analizó información de cientos de investigaciones en cuatro vastos sectores alimentarios, que representan grandes porcentajes de la producción mundial de cada producto: arroz asiático con cáscara (90%), trigo europeo (33%), carne de vacuno latinoamericana (23%) y lechería Europea (53%). Entre los ejemplos de estrategias de alto rendimiento se incluyen los sistemas de pasturas mejoradas y las razas de ganado en la producción de carne, el uso de fertilizantes químicos en los cultivos y el mantenimiento de las vacas lecheras en el interior por más tiempo. Los científicos encontraron que los datos son limitados, y dicen que se necesita más investigación sobre el costo ambiental de los diferentes sistemas agrícolas. Sin embargo, los resultados sugieren que muchos sistemas de alto rendimiento son menos perjudiciales desde el punto de vista ecológico y, lo que es más importante, utilizan mucha menos tierra. Por ejemplo, en pruebas de campo, el nitrógeno inorgánico aumentó los rendimientos con poca o ninguna "penalización" a los gases de efecto invernadero y menor uso de agua por tonelada de arroz. Por tonelada de carne de res, el equipo descubrió que las emisiones de gases de efecto invernadero podrían reducirse a la mitad en algunos sistemas donde los rendimientos se potencian al agregar árboles para proporcionar sombra y forraje para el ganado. El estudio solo analizó la agricultura orgánica en el sector lácteo europeo, pero descubrió que, por la misma cantidad de leche, los sistemas orgánicos causaron al menos un tercio más de pérdida de suelo y ocuparon el doble de tierra que la lechería convencional. El coautor, el profesor Phil Garnsworthy de la Universidad de Nottingham, quien dirigió el equipo de productos lácteos, dijo: "En todos los sistemas lácteos encontramos que un mayor rendimiento de leche por unidad de tierra generalmente conduce a una mayor eficiencia biológica y económica de la producción. Los productores lecheros deben recibir con agrado la noticia de que los sistemas más eficientes tienen un menor impacto ambiental". El experto en conservación y coautor, Dr. David Edwards, de la Universidad de Sheffield, dijo: "Los sistemas orgánicos a menudo se consideran mucho más ecológicos que la agricultura convencional, pero nuestro trabajo sugirió lo contrario. Al usar más tierra para producir el mismo rendimiento, orgánico puede en última instancia acumular costos ambientales más grandes". Los autores del estudio dicen que la agricultura de alto rendimiento debe combinarse con mecanismos que limiten la expansión agrícola para que tengan algún beneficio ambiental. Estos podrían incluir una estricta zonificación del uso de la tierra y subsidios rurales reestructurados. "Estos resultados se suman a la evidencia de que preservar los hábitats naturales mediante el uso de cultivos de alto rendimiento para producir alimentos es el camino menos malo para avanzar", agregó Balmford. "Donde la agricultura está fuertemente subsidiada, los pagos públicos podrían estar supeditados a mayores rendimientos de alimentos de la tierra que ya se cultiva, mientras que otras tierras se retiran de la producción y se restauran como hábitat natural para la vida silvestre y el almacenamiento de carbono o fuentes de agua". Fuente: https://www. sheffield. ac. uk/news/nr/farming-habitats-organic-1. 804150 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41893-018-0138-5 --- ### Identifican genes de resistencia natural a plagas en la soya - Published: 2018-09-14 - Modified: 2018-09-14 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/14/identifican-genes-de-resistencia-natural-a-plagas-en-la-soya/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, cultivo, Estados Unidos, gen, genética, insecticida, mejoramiento genético, Paraguay, pesticida, plaga, resistencia, SNP, soja, soya, Uruguay La diferencia entre plantas de soya resistentes (izquierda) y susceptibles (derecha) a los áfidos. Crédito: Anthony Hanson Es un pequeño insecto plaga pero puede causar enormes pérdidas a los productores de soya. Varios de los principales estados productores de soya en los Estados Unidos se encuentran en el medio oeste. En estos estados, un insecto, el áfido de la soja, es una plaga dañina. Cada año, los áfidos de la soya causan miles de millones de dólares en pérdidas de cosechas. En un estudio reciente, los investigadores han dado un gran paso hacia la identificación de nuevos genes de soya asociados con la resistencia al áfido. "Descubrir nuevos genes de resistencia ayudará a desarrollar variedades de soya con una resistencia más robusta al áfido", dice el autor principal Aaron Lorenz. "Hay muy pocas variedades de soya comercialmente disponibles con genes de resistencia a los áfidos. Los genes recientemente identificados pueden servir como fuentes de respaldo de resistencia por si los que se usan actualmente ya no son útiles". Lorenz es agrónomo y genetista de plantas en la Universidad de Minnesota. Actualmente, los insecticidas se usan para controlar las poblaciones de áfidos para reducir el daño a los cultivos. Pero se han encontrado poblaciones de áfidos que son resistentes a los insecticidas ampliamente utilizados. Los problemas ambientales con el uso de insecticidas también pueden ser una preocupación, problemas  que pueden limitar el uso de insecticidas en el futuro. El uso de variedades de soya que son naturalmente resistentes a los pulgones es una alternativa al uso de insecticidas. "Pero el áfido de la soja es una especie genéticamente diversa. Es capaz de superar rápidamente la resistencia de la planta", dice Lorenz. "Entonces necesitamos identificar nuevas fuentes de resistencia al áfido de la soja". Para encontrar genes de resistencia a los áfidos previamente desconocidos, los investigadores utilizaron investigaciones ya publicadas. Se han probado miles de variedades de soya para resistencia al áfido. La información genética también existe para muchas de estas variedades de soya. Lorenz y sus colegas combinaron datos sobre la resistencia y la genética de los áfidos existentes. "Nuestro objetivo era encontrar qué partes del genoma de la soya contienen genes relacionados con la resistencia al áfido", dice Lorenz. Para hacerlo, los investigadores escanearon el genoma de la soya en busca de pequeños marcadores genéticos, llamados "polimorfismos de nucleótido único", o SNPs (pronunciados "snips"). Luego probaron si alguno de estos puntos de referencia estaba presente con mayor frecuencia en las variedades de soya que son resistentes a los áfidos. Si es así, "podemos inferir que un gen asociado con la resistencia al áfido puede estar cerca de ese marcador", dice Lorenz. El estudiante de posgrado Anthony Hanson busca a los áfidos en un bioensayo de áfidos en la cámara de crecimiento para evaluar la resistencia de distintas variedades de soya. Crédito: Robert Koch. Sin embargo, los investigadores deben tener cuidado. "Hay muchas razones, más allá de la proximidad física, que podrían causar estas asociaciones", dice Lorenz. "Construimos modelos estadísticos para dar cuenta de las otras razones". Lorenz y sus colegas encontraron varios marcadores genéticos que eran más comunes en las variedades de soya resistentes a los áfidos. Algunos de estos puntos de referencia se encontraban en regiones genéticas cercanas a los genes de resistencia a los áfidos. Pero muchos otros se encontraban en regiones genéticas que no estaban asociadas previamente con la resistencia a los áfidos. Eso es emocionante, dice Lorenz. "Estos resultados pueden ayudar a los investigadores a descubrir nuevos genes de resistencia a los áfidos. Eso podría ser clave para desarrollar nuevas variedades de soya resistentes a los áfidos". También es alentador es que los investigadores encontraron marcadores genéticos asociados con la resistencia a los áfidos en varias variedades distintas de soya. "Eso significa que se puede usar una amplia gama de antecedentes genéticos para fines de fitomejoramiento", dice Lorenz. Sin embargo, todavía hay trabajo por hacer. En última instancia, múltiples genes de resistencia pueden ser insertados por fitomejoramiento en variedades únicas de soya. Estas variedades tendrán una resistencia altamente robusta a los áfidos. "Creo que la resistencia a los áfidos será cada vez más importante para mantener la producción de soya", dice Lorenz. "Los productores de soja deben saber sobre ellos. Exigir la resistencia al áfido de la soja en las variedades que utilizan ayudará a su desarrollo y disponibilidad". Fuente: https://www. agronomy. org/science-news/soy-natural-genetic-resistance-against-aphids Estudio: https://dl. sciencesocieties. org/publications/tpg/abstracts/0/0/180011 --- ### Científicos del Reino Unido piden al gobierno autorizar cultivos editados genéticamente - Published: 2018-09-14 - Modified: 2018-09-14 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/14/cientificos-del-reino-unido-piden-al-gobierno-autorizar-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Brexit, cambio climático, científicos, CRISPR, cultivos, Defra, edición genética, Europa, GMO, ingeniería, ingeniería genética, Inglaterra, John Innes Centre, Macron, mejoramiento genético, OGM, Reino Unido, rendimiento, Rothamsted Research, The Sainsbury Laboratory, transgénicos, Tribunal Europeo, Trump, UE, unión europea El profesor Jonathan Napier es el cerebro del nuevo proyecto del Rothamsted Research que desarrollo una Camelina editada genéticamente alta en ácidos grasos omega-3. El Gobierno del Reino Unido considerará una propuesta enviada por varias instituciones científicas líderes del país, en la cual piden permitir que los científicos locales continúen con la investigación de cultivos editados genéticamente sin las trabas de la nueva regulación firmada por la Unión Europea. A pesar de no tener inserto material genético de otro organismo, la nueva normativa europea somete a los nuevos cultivos editados a la misma regulación engorrosa que han enfrentado los cultivos transgénicos por más de 2 décadas en el continente. Las reglas sobre la investigación de alimentos y animales editados genéticamente en el Reino Unido serán reconsideradas antes del Brexit luego de que grupos destacados de científicos del Reino Unido enviaran una carta abierta al gobierno. Bajo las reglas de la Unión Europea (UE), es prácticamente imposible llevar cultivos o animales modificados por ingeniería genética, y los científicos temen que esto continúe incluso después del Brexit si el país adopta un reglamento común como se había planeado. Sin embargo, el Gobierno comunicó que consideraría una propuesta de las instituciones científicas más importantes del país para permitirles llevar a cabo su investigación usando las nuevas técnicas de edición genética, una rama importante en la ingeniería genética, que la UE prácticamente "prohibió" en julio - al someter la tecnología a la misma regulación burocrática que ha impedido a cultivos modificados por técnicas antiguas de ingeniería genética (como la transgenia) llegar al mercado. Esta nueva tecnología altamente prometedora tiene el potencial de generar mayores ganancias a los agricultores y al mismo tiempo ayudar a aliviar el hambre mundial , afirman los científicos. La carta solicita una reunión de mesa redonda en la que participen todas las partes interesadas y el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra) para acordar una forma clara de avanzar en la investigación y el uso futuro de las nuevas tecnologías de mejoramiento vegetal. La carta agrega: "Creemos que hay cuestiones importantes que el gobierno debe abordar urgentemente si el Reino Unido esta por conservar su fortaleza en genética vegetal, utilizar la innovación para impulsar la productividad y la competitividad, y para enfrentar los desafíos de la salud nutricional y la protección del medio ambiente. " Aumentar el rendimiento de los cultivos La edición de genes tiene el potencial de aumentar significativamente el rendimiento de los cultivos y hacer que el ganado sea más resistente a las enfermedades. Funciona mediante la eliminación de genes responsables de rasgos o características indeseables, o añadiendo secuencias genéticas que produzcan características ventajosas. El Gobierno del Reino Unido indicó que consideraría enérgicamente una propuesta hecha en una carta abierta al Secretario de Medio Ambiente, Michael Gove, por 30 instituciones nacionales donde se cuentan centros líderes en investigación, representantes de universidades, fitomejoradores, gremios y asociaciones de productores, además de científicos destacados, para permitir la edición de genes sin los obstáculos de la UE. Más sobre Brexit Un portavoz de Defra dijo: "El gobierno siempre ha tenido claro que adoptamos un enfoque basado en la ciencia para la regulación de cultivos transgénicos y nuestra prioridad es salvaguardar la salud y el medio ambiente. " "Nuestra opinión es que los organismos editados genéticamente no deberían estar sujetos a la regulación de transgénicos si los cambios en su ADN podrían haber ocurrido de forma natural o mediante métodos de mejoramiento tradicional". "El Tribunal Europeo de Justicia ha decidido lo contrario y esta sentencia ahora es vinculante en el Reino Unido. Consideraremos los puntos planteados en la carta al Secretario de Estado y se emitirá una respuesta a su debido tiempo" afirmó el portavoz. Esta decisión iba en contra de la recomendación de exención de nuevas técnicas, hecha por el Abogado General de la UE en enero de 2018. También difiere de la posición adoptada por otras autoridades mundiales, como las de Estados Unidos y China, de que deberían tratarse como cultivos mejorados mediante técnicas convencionales. La visión de científicos locales A diferencia de las técnicas anteriores de ingeniería genética , la edición de genes no implica tomar ADN de un organismo distinto, un procedimiento que generó temores infundados de que los genes inyectados pudieran llegar a otra planta y crear un organismo híbrido no deseado. Debido a que la edición de genes involucra solo ADN del mismo organismo y prácticamente es imposible identificar si se modificó en laboratorio, los científicos dicen que es ridículo que la UE extienda la cuasi prohibición (o regulación excesiva) de técnicas anteriores de ingeniería genética (como la transgenia) a la edición de genes, como lo ha hecho el fallo judicial de julio. La profesora Wendy Harwood, del departamento de genética vegetal del Centro John Innes, dijo: "La decisión del Tribunal Europeo podría tener un impacto negativo importante en nuestra capacidad de responder rápidamente a los desafíos de proporcionar alimentos suficientes y nutritivos en condiciones cada vez más desafiantes". El profesor Nick Talbot, director del Laboratorio Sainsbury, Norwich, describió el fallo como: "un paso retrógrado que no se basa en ninguna evidencia científica... Las tecnologías modernas de edición genética permiten cambios precisos y predecibles en un genoma. Clasificar cultivos editados genéticamente como OGMs y equivalentes a cultivos transgénicos es completamente incorrecto según cualquier definición científica ". "Me sorprendió y decepcionó la decisión que bloqueará eficazmente la innovación de la UE en la edición de genes para el mejoramiento de animales y plantas", dijo el profesor Huw Jones, de la Universidad de Aberystwyth y uno de los firmantes de la carta. "El Reino Unido tiene la oportunidad de mostrar liderazgo y mejorar la política reguladora en biotecnología". Después de escuchar que las normas se analizarán nuevamente, dijo: "Aplaudo esta posición, que es coherente con muchos otros países fuera de la UE. Es lógico y será genial para la investigación e innovación del Reino Unido ". Fuentes: https://www. jic. ac. uk/news-and-events/news/2018/09/call-clarity-after-eu-ruling-gene-edited-crops/ | https://inews. co. uk/news/environment/gm-gene-editing-rules-brexit/ Carta abierta: http://www. cpm-magazine. co. uk/wp-content/uploads/2018/09/180903-Michael-Gove-letter. FINAL_. pdf? mc_cid=2dddacaedb&mc_eid=1b45506788 --- ### Cultivos biotecnológicos con mejores "sistemas de ventilación" para tolerar el cambio climático - Published: 2018-09-13 - Modified: 2018-09-13 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/13/cultivos-biotecnologicos-con-mejores-sistemas-de-ventilacion-para-tolerar-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alta temperatura, biotecnología, calentamiento global, calor, cambio climático, CRISPR, desafíos climáticos, frío, GMO, mejoramiento genético, NBTs, OGM, resiliencia, resistencia, salinidad, sequía, tolerancia, transgénicos Investigadores de la Universidad de Standford han demostrado cómo una vía hormonal en las plantas regula la forma en que las hojas construyen su capa epidérmica con la cantidad correcta de poros respiratorios, dando a las plantas una estrategia para optimizar su productividad teniendo en cuenta los cambios en el medioambiente. Este trabajo abre una nueva vía para el desarrollo de plantas mejoradas para mayor productividad en ambientes adversos. A medida que el mundo se calienta, las plantas se enfrentan a un dilema: los mismos pequeños agujeros que tienen que abrir para intercambiar gases también dejan escapar el agua. Pueden cerrar los agujeros (llamados estomas) para mantenerse hidratados en condiciones más calientes y secas, pero, al hacerlo, pueden perder la entrada del importante dióxido de carbono. La pregunta para el laboratorio de Bergmann en la Universidad de Stanford es cómo se desarrollará este dilema a medida que porciones cada vez mayores de las plantas del mundo experimenten entornos consistentemente más cálidos y secos. Calcular eso requirió que el grupo diera un paso atrás y entendiera mejor cómo las plantas regulan la cantidad de estomas que desarrolla cada hoja. La respuesta no solo sugiere oportunidades para que las plantas mejoradas por ingeniería genética soporten el cambio climático, sino que también ha descubierto un proceso previamente desconocido mediante el cual las plantas ajustan la cantidad de estomas que construyen. "Sería realmente bueno poder predecir mejor cómo reaccionará la vegetación (como los bosques boreales) ante los cambios globales del clima. Los cambios en el desarrollo de los estomas son un tipo de mecanismo que las plantas probablemente utilizan para adaptarse cuando el ambiente cambia, pero tenemos mucho más para aprender sobre él ", dijo Anne Vatén, una becaria postdoctoral en el laboratorio de Dominique Bergmann, profesora de biología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Stanford. En un estudio publicado el 6 de septiembre en Developmental Cell, los investigadores determinaron qué hormona en la planta modelo Arabidopsis thaliana coordina la cantidad de estomas que produce la planta. Además, ajustaron los niveles de esa hormona en la planta (utilizando la tecnología de edición de genes conocida como CRISPR/Cas9) para tener una idea de hasta qué punto esta hormona puede aumentar o disminuir la presencia de estomas. Observar el desarrollo de estomas Visión microscópica de una plántula joven no modificada de Arabidopsis thaliana con proteína fluorescente que marca la membrana plasmática. (Crédito de la imagen: Anne Vatén). El grupo comenzó examinando la influencia de la citoquinina, una importante hormona vegetal que durante mucho tiempo se pensó que influiría en el desarrollo estomático y lo coordinaría con otros procesos que ocurren en toda la planta. Vatén, quien es la autora principal del estudio, analizó el genoma completo de A. thaliana y confirmó que los genes asociados con la citoquinina eran realmente muy activos en las células que estaban a punto de convertirse en estomas. Luego, al aumentar o disminuir los niveles de esta hormona en células específicas en cientos de plantas de laboratorio, los investigadores descubrieron que podían alterar sutilmente la cantidad de estomas que producía la planta. Lo que es más, rastrearon precisamente cómo funciona la citoquinina en este contexto. Activa un gen llamado SPEECHLESS que pone a las células en el camino hacia convertirse en estomas. Pero este camino no es directo: los primeros pasos implican divisiones parecidas a células madre que son capaces de expandir el conjunto de células destinadas a estomas. A través de sus experimentos, los investigadores encontraron que mientras SPEECHLESS empujaba a más células a convertirse en estomas, también activaba cuatro proteínas que estrangulaban la capacidad de las células para responder a la citoquinina. A pesar de que los niveles cambiantes de citoquinina afectaron consistentemente a los estomas, los investigadores encontraron que el efecto nunca fue muy dramático. Por ejemplo, eliminando por completo las proteínas que identificaron, solo cambiaron los números de los estomas en un 10%. Con este hallazgo, el grupo sintió curiosidad por saber si el aumento moderado del 10% en los estomas era significativo. Refiriéndose a investigaciones previas sobre el cultivo de plantas en ambientes extremos, Bergmann notó experimentos en los que los científicos duplicaron los niveles normales de dióxido de carbono en la atmósfera de las plantas y observaron el efecto sobre los estomas. En estudios que incluyeron cientos de individuos que representaban a docenas de especies, la respuesta fue disminuir la cantidad de estomas en sus hojas, en promedio, en alrededor del 9%. "Fue un descubrimiento realmente satisfactorio", dijo Bergmann, quien también es investigador del Instituto Médico Howard Hughes y autor principal del artículo. "Fue genial poder decir que los cambios que vemos en los números estomáticos cuando las plantas pierden la capacidad de utilizar el sistema citoquinina-SPEECHLESS se encuentran en el ámbito de la cantidad de plantas que normalmente cambian para hacer frente a un cambio ambiental". CRISPR y cambio climático Los investigadores utilizaron la tecnología de edición de genes conocida como CRISPR/Cas9 para alterar con precisión genes individuales en sus plantas para aumentar y disminuir los niveles de citoquininas. Esta tecnología es muy prometedora para poder hacer pequeños cambios dirigidos a mejorar la capacidad de las plantas para resistir los efectos del cambio climático, dijeron los investigadores. Sin embargo, recientemente la Unión Europea decidió que las plantas modificadas a través de CRISPR deberían estar sujetas a las mismas leyes estrictas que las plantas modificadas a través de métodos más antiguos y menos precisos de ingeniería genética (los famosos y polémicos cultivos transgénicos). La experiencia de Bergmann con ambos le hace cuestionar esa decisión, especialmente, dijo ella, porque las plantas sujetas a mutagénesis (un procedimiento mucho más antiguo y mucho más invasivo) están exentos de regulación. "Es importante discutir cómo se cambia la información genética de forma natural y mediante diversas técnicas como CRISPR/Cas9, y para que los científicos pongan el énfasis en mejorar las plantas más en beneficio de las personas que las ganancias corporativas", dijo Bergmann, "pero creo que el actual fallo de la UE es corto de miras". En la línea de la medicina personalizada, los investigadores predicen que los biólogos de plantas estarán cada vez más interesados en los pequeños cambios que los científicos pueden producir en las plantas a través de la edición genética. El siguiente paso de este trabajo será ver cómo la hormona citoquinina relaciona el desarrollo de los estomas con el del sistema vascular y con cambios ambientales específicos, como la sequía. Mientras tanto, el laboratorio Bergmann ya está analizando cómo otras hormonas vegetales regulan los estomas. Fuente: https://news. stanford. edu/press/view/22887 Noticia: https://linkinghub. elsevier. com/retrieve/pii/S1534580718306725 --- ### Cómo las berenjenas se volvieron asiáticas: Genomas y elefantes cuentan la historia - Published: 2018-09-13 - Modified: 2018-09-13 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/13/como-las-berenjenas-se-volvieron-asiaticas-genomas-y-los-elefantes-cuentan-la-historia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultura, Asia, berenjena, breeding, centro de origen, domesticación, eggplant, evolución, fitomejoramiento, mejoramiento genético, selección El contexto evolutivo de la berenjena era poco conocido... hasta ahora. Los documentos históricos y los datos genéticos han demostrado que la berenjena fue domesticada por primera vez en Asia, pero la mayoría de sus parientes silvestres son de África. Investigadores de los Museos de Historia Natural de Londres (NHM) y Finlandia (perteneciente a la Universidad de Helsinki) lograron obtener la primera hipótesis bien fundamentada sobre el origen de la berenjena y sus parientes directos. En un estudio publicado en el American Journal of Botany, investigadores del Museo de Historia Natural de Londres (NHM) y del Museo Finlandés de Historia Natural (Universidad de Helsinki), han secuenciado los plastos de la berenjena y de 22 especies directamente relacionadas con la berenjena. . Al comparar las secuencias de ADN de plastomas (organelos celulares con ADN independiente del núcleo celular), esperaban revelar la historia evolutiva de la berenjena y sus parientes silvestres. El equipo obtuvo una hipótesis bien fundada sobre el origen de la berenjena y sus parientes silvestres, y mostró cómo un solo evento dio lugar a dos linajes, uno que comprende un grupo africano de especies y el otro el progenitor silvestre de la berenjena domesticada. "Casi todas las especies del grupo de la berenjena habitan en sabanas de tierras bajas y hábitats más o menos áridos; algunas especies están muy extendidas en toda África. Nuestros resultados sugieren que hubo una expansión dramática del rango de distribución del grupo en los últimos dos millones de años ", dice el primer autor del artículo, Xavier Aubriot. La historia de Berenjena ha sido oscura La berenjena (Solanum melongena) es una especie que es miembro del género gigante Solanum (alrededor de 1. 400 especies) dentro de la familia de las solanáceas (Solanaceae). Solanum también cuenta con otros dos cultivos alimentarios importantes a nivel mundial, el tomate y la papa. Pero a diferencia de estos cultivos del Nuevo Mundo, la berenjena proviene de Asia. Los documentos históricos y los datos genéticos han demostrado que la berenjena se domesticó por primera vez en algún lugar de la región de China y la India. Sin embargo, apenas en forma reciente los taxonomistas han resuelto el estado de las especies silvestres que están relacionadas con la berenjena cultivada; sorprendentemente, muchas de ellas se encuentran en las sabanas de África. "Comprender la historia evolutiva de un grupo depende de una investigación detallada utilizando las colecciones de museos como el NHM", dice Sandra Knapp del Museo de Historia Natural, "La resolución de las identidades de las especies silvestres nos permite determinar dónde ocurren, lo que luego nos permite profundizar en los factores que determinan su estado actual ". El equipo descubrió que el grupo que contiene los parientes de la berenjena se originó en el noreste de África hace unos dos millones de años. Las plantas luego se dispersaron tanto hacia el este como hacia el Asia tropical y tanto hacia el sur y el oeste de África. En Asia tropical, el evento de dispersión dio lugar a una especie que los científicos llaman Solanum insanum. Es a partir de las poblaciones de esta especie silvestre que la berenjena fue domesticada más tarde. Lo que realmente sorprendió a los investigadores fue el hecho de que la dispersión del grupo a Asia parecía ser el resultado de un único evento de dispersión desde el norte de África hasta el Asia tropical, en lugar de una expansión lineal paso a paso desde África a Asia. Explicar la amplia distribución actual de parientes de berenjenas en África Algunos de los parientes silvestres africanos de la berenjena tienen distribuciones extremadamente amplias: Solanum campylacanthum se encuentra en toda la parte oriental del continente, desde Kenia hasta Sudáfrica. Durante la investigación de los factores que podrían explicar este patrón, resultó que esto podría tener algo que ver con la dispersión de las semillas. El elefante africano y el impala, ambos habitantes de las sabanas africanas y con rangos históricos de distribución que abarcan el continente, son conocidos por comer los frutos y dispersar las semillas de estos parientes silvestres de berenjena. Si hoy la gama de elefantes africanos se reduce drásticamente debido a las actividades humanas, los parientes de berenjena silvestres también pueden sufrir. "Si queremos asegurar la producción de berenjena recurriendo al acervo genético de sus parientes silvestres, tenemos que proteger las poblaciones de elefantes africanos", dice Péter Poczai, investigador del museo finlandés de historia natural de la Universidad de Helsinki. "Este estudio es realmente un primer paso para análisis más profundos", resume Aubriot. "Aún quedan por investigar muchas preguntas importantes: ¿cómo llegó el grupo de berenjenas a Asia tropical? ¿Hubo interacciones entre humanos primitivos y parientes silvestres de berenjena? ¿Qué factores estuvieron involucrados en el proceso de domesticación de la berenjena de su progenitor salvaje, Solanum insanum? Ahora estamos trabajando para obtener un muestreo mucho mejor y nuevas fuentes de datos para arrojar más luz sobre el origen complejo e interesante de la berenjena". Fuente: https://www. helsinki. fi/en/news/life-science/how-eggplants-became-asian-genomes-and-elephants-tell-the-story Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1002/ajb2. 1133  --- ### Premio Nobel defensor de los transgénicos: "Debemos tener más ciencia en política y menos política en la ciencia" - Published: 2018-09-07 - Modified: 2018-09-07 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/07/premio-nobel-defensor-de-los-transgenicos-debemos-tener-mas-ciencia-en-politica-y-politica-en-la-ciencia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, alergia, biotecnología, cáncer, ciencia, congresistas, desnutrición, diputados, ecologismo, estructura, glifosato, Greenpeace, hambre, inocuidad, medio ambiente, Monsanto, política, Premio Nobel, Richard Roberts, semillas, senadores, transgénicos El bioquímico británico Richard Roberts, Nobel de Medicina en 1993, aseguró recientemente en Bogotá, Colombia,  que los líderes civiles del mundo deben tratar el tema de los transgénicos desde una perspectiva científica porque considera que muchos de los argumentos contra ese tema son mitos. "Es muy importante que los líderes de la sociedad civil hablen, no sólo los políticos sino los líderes religiosos (... ) Es importante si las celebridades hablan, que hablen de ciencia, por supuesto", afirmó Roberts en una conferencia en la Universidad Nacional de Colombia. El ganador del Nobel de Medicina de 1993 señaló además que los medios de comunicación también "tienen una responsabilidad" muy grande en este tema porque cree que no cuentan la "historia correcta". "Si la mayoría de científicos apoyan algo mostrémoslo, digámoslo, esa es la realidad", manifestó. En ese sentido, recordó que más de 137 premios Nobel, entre esos él, firmaron en 2016 una carta apoyando los transgénicos porque consideran que son "seguros e inocuos", por lo que los gobiernos deben también alzar su voz de soporte. "Teníamos también personas de la ONU y de embajadas diciendo que era el momento de admitir que este era un tema en el que (la ONG) Greenpeace y la gente antitransgénicos se había equivocado. A veces uno apoya una causa que suena muy bien pero luego se da cuenta, cuando uno se entera de las evidencias, de que se equivocó", apostilló Roberts. Agregó, con una analogía, que Greenpeace exagera al hablar del tema porque ha dicho que al mover gen de un lugar a otro el transgénico se convertirá en algo totalmente diferente. "Cuando ustedes oyen a Greenpeace, ellos dicen que si ustedes sacan el GPS de un avión y lo ponen en un carro, el carro va a volar, usan este mismo tipo de enfoque para hablar de los transgénicos", resaltó. Por ello, explicó que los cultivos genéticamente modificados no son un producto sino "un método que lleva a tener un producto". "De la misma manera que los cruces convencionales me permiten tener un producto ocurre con los transgénicos", detalló. Otro de los argumentos de Roberts para defender los cultivos genéticamente modificados es que son necesitados en "los países en vía de desarrollo". "Con los transgénicos podemos mejorar los rendimientos y los contenidos nutricionales", añadió, al tiempo que criticó a Europa por el poco apoyo que le da a la difusión y promoción del tema. Asimismo, el bioquímico señaló que más de 200 academias de las ciencias y médicas acreditadas del mundo, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Royal Society of Medicine del Reino Unido, la Academia de las ciencias de EE. UU o la Organización Mundial de la Salud (WHO), apoyan el uso de transgénicos. "Debemos tener más ciencia en política y menos política en la ciencia", concluyó. Roberts, que llegó ayer a Colombia, estará en el país hasta el viernes y se reunirá con miembros de la academia de la ciencia y medicina para incentivarlos a apoyar el uso de transgénicos y que ellos le lleven ese mensaje a los líderes políticos. El bioquímico británico obtuvo el Nobel de Medicina por sus descubrimientos en la estructura del ADN. Fuente: https://www. eldiario. es/sociedad/Nobel-lideres-civiles-transgenicos-ciencia_0_811219547. html --- ### Descifran el genoma de la amapola, fuente de la heroína e importantes analgésicos - Published: 2018-09-07 - Modified: 2018-09-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/07/descifran-el-genoma-de-la-amapola-precursor-de-la-heroina-e-importantes-analgesicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adormidera, amapola, analgésico, cáncer, codeína, diarrea, dolor, droga, genes, genoma, heroína, medicina, morfina, noscapina, opio, paciente terminal, secuenciación, tos Un equipo de científicos ha codificado el genoma de la amapola, la planta de la que se obtiene el opio con el que luego se produce la heroína, pero también medicamentos vitales como la morfina o la codeína. Se descubrieron los pasos clave de cómo la planta evolucionó para producir estos  potentes analgésicos, que son en muchos casos la única opción terapéutica para aliviar el dolor de enfermos con cánceres avanzados, grandes quemados, pacientes que han pasado por una dolorosa operación o en cuidados paliativos. El descubrimiento puede allanar el camino para que los científicos mejoren los rendimientos y la resistencia a las enfermedades de la planta medicinal, asegurando un suministro confiable y barato de los medicamentos más efectivos para aliviar el dolor y los cuidados paliativos. El avance, realizado por investigadores de la Universidad de York en asociación con el Wellcome Sanger Institute, Reino Unido, y colegas internacionales, revela los orígenes de la vía genética que conduce a la producción de compuestos supresores de la tos, la noscapina y los analgésicos, morfina y codeína en la planta de amapola (o adormidera). Diversidad química El co-autor correspondiente, el profesor Ian Graham, del Centro de Nuevos Productos Agrícolas, Departamento de Biología de la Universidad de York, dijo: "Los bioquímicos han sido curiosos durante décadas sobre cómo las plantas han evolucionado para convertirse en una de las fuentes más ricas de diversidad química en la Tierra. Usando un ensamblaje de genoma de alta calidad, nuestro estudio ha descifrado cómo ha sucedido esto en la adormidera". "Al mismo tiempo, esta investigación proporcionará la base para el desarrollo de herramientas moleculares de mejora genética que puedan utilizarse para asegurar que haya un suministro confiable y barato de los analgésicos más efectivos disponibles para el alivio del dolor y cuidados paliativos para las sociedades no solo desarrolladas sino también países en desarrollo del mundo ". Los enfoques basados ​​en la biología sintética para fabricar compuestos tales como la noscapina, la codeína y la morfina se están desarrollando ahora mediante la cual los genes de la planta se diseñan en sistemas microbianos como la levadura para permitir la producción en fermentadores industriales. Sin embargo, la amapola sigue siendo la fuente comercial más barata y única de estos compuestos farmacéuticos a cierta distancia. Duplicación del genoma Los científicos de la Universidad de York y del Wellcome Sanger Institute en el Reino Unido junto con colegas de la Universidad Xi'an Jiaotong y Shanghai Ocean University en China y Sun Pharmaceutical Industries (Australia) Pty Ltd, produjeron un ensamblaje de alta calidad del genoma de la amapola, con 2. 7 gigabases (similar en tamaño al genoma humano con 3 Gigabases) de secuencia distribuida en 11 cromosomas.  En total, contiene 51. 213 genes que codifican proteínas. Esto permitió a los investigadores identificar un gran grupo de 15 genes que codifican enzimas involucradas en dos vías biosintéticas distintas implicadas en la producción de noscapina y los compuestos que conducen a la codeína y la morfina. Las plantas tienen la capacidad de duplicar sus genomas y, cuando esto sucede, hay libertad para que los genes duplicados evolucionen para hacer otras cosas. Esto ha permitido que las plantas desarrollen una nueva maquinaria para fabricar una amplia gama de compuestos químicos que se utilizan para defenderse contra el ataque de microbios y herbívoros dañinos y para atraer especies benéficas como las abejas para ayudar en la polinización. Historia evolutiva El ensamblaje del genoma permitió a los investigadores identificar los genes ancestrales que se unieron para producir la fusión del gen STORR que es responsable del primer paso importante en el camino hacia la morfina y la codeína. Este evento de fusión ocurrió antes de un evento de duplicación del genoma relativamente reciente en el genoma de la mapola hace 7. 8 millones de años. Co-autor correspondiente, el profesor Kai Ye de la Universidad Xi'an Jiaotong dijo: "Un genoma de planta altamente repetitivo y los eventos evolutivos entremezclados en los últimos 100 millones de años complicaron nuestro análisis. Utilizamos tecnologías de secuenciación de genoma de vanguardia con sofisticados modelos matemáticos y análisis métodos para investigar la historia evolutiva del genoma de la adormidera". "Es intrigante que dos vías biosintéticas llegaron a la misma región genómica debido a una serie de eventos estructurales de duplicación, mezcla y fusión, lo que permite la producción concertada de nuevos compuestos metabólicos". El primer autor conjunto, el profesor Zemin Ning del Wellcome Trust Sanger Institute, dijo: "La combinación de varias tecnologías de secuenciación es la clave para producir un ensamblaje de alta calidad para el genoma de la amapola. Con un tamaño similar al de los humanos, el principal desafío fue manejar elementos que componen el 70. 9% del genoma". Fuente: https://www. york. ac. uk/news-and-events/news/2018/research/scientists-decode-opium-poppy-genome/ Estudio: http://science. sciencemag. org/lookup/doi/10. 1126/science. aat4096 --- ### Mayor rendimiento: Trasladan eficiente "motor fotosintético" desde cianobacterias hacia plantas - Published: 2018-09-07 - Modified: 2018-09-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/07/mayor-rendimiento-trasladan-eficiente-motor-fotosintetico-desde-cianobacterias-hacia-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricola, alga, Australia, azúcares, biotecnología, carbono, Carboxisoma, cianobacteria, cloroplasto, cultivo, dióxido, fotosíntesis, ingeniería genética, modificación, OGM, oxígeno, rendimiento, RIPE, RUBISCO, transgénico Utilizando ingeniería genética, científicos de Australia han logrado trasladar pequeños "motores de captura de carbono" desde las cianobacterias hacia las plantas, logrando mejorar dramáticamente la fotosíntesis y producción de azúcares. Este avance que promete impulsar los rendimientos de cultivos alimentarios importantes como el trigo, legumbres y la yuca. El investigador principal Dr. Ben Long de la Universidad Nacional de Australia (ANU) dijo que el descubrimiento fue un gran avance para mejorar la forma en que los cultivos convierten el dióxido de carbono, el agua y la luz solar en energía, un proceso llamado fotosíntesis, que es una de las principales limitaciones del rendimiento de los cultivos. "Por primera vez, hemos insertado pequeños compartimentos de cianobacterias, comúnmente conocidas como algas verdeazules, en plantas de cultivo que forman parte de un sistema que podría conducir a un aumento del 60% en el crecimiento y rendimiento de las plantas", dijo el Dr. Ben Long, de la Escuela de Investigación de Biología de la ANU, cuyo trabajo ha sido financiado por el consorcio internacional Realizing Increased Photosynthetic Efficiency (RIPE). Estos compartimentos, llamados carboxisomas, son responsables de hacer que las cianobacterias sean tan eficientes en la transformación del dióxido de carbono en azúcares ricos en energía. "Hasta ahora, insertar un carboxisoma en una planta había estado en el campo de la ciencia ficción y nos ha llevado más de cinco años llegar a este punto", dijo el Dr. Long. "Estamos tratando de insertar un motor turbo de captura de carbono en las plantas, al imitar una solución que las cianobacterias, los antepasados ​​de los modernos cloroplastos en las plantas (los compartimentos verdes donde las plantas producen sus propios alimentos) se encontraron hace millones de años". Rubisco, la enzima responsable de fijar el dióxido de carbono de la atmósfera, es lenta y le resulta difícil diferenciar entre el dióxido de carbono y el oxígeno, lo que lleva a una pérdida de energía derrochadora. "A diferencia de las plantas de cultivo, las cianobacterias usan lo que se llama un 'mecanismo de concentración de CO2' para entregar grandes cantidades del gas en sus carboxisomas, donde se encapsula su Rubisco", dijo el Dr. Long. "Este mecanismo aumenta la velocidad con la que el CO2 puede transformarse en azúcar y minimiza las reacciones con el oxígeno". La enzima Rubisco dentro de las cianobacterias puede capturar dióxido de carbono y generar azúcares unas tres veces más rápido que el Rubisco que se encuentra en las plantas. Los modelos de computadora han demostrado que la mejora de la fotosíntesis de la planta para usar este mecanismo conducirá a un aumento dramático en el crecimiento y rendimiento de la planta. "Todavía tenemos mucho trabajo por hacer, pero lograrlo en las plantas de tabaco fue un paso absolutamente esencial que nos ha demostrado que podemos esperar cosechas con mecanismos funcionales de concentración de CO2 en el futuro, produciendo un mayor rendimiento", dijo el Dr. Long. . El co-investigador, el profesor Dean Price de la Escuela de Investigación de Biología de la ANU, dijo que el descubrimiento ofrecía una estrategia prometedora a largo plazo para mejorar los rendimientos de los cultivos a nivel mundial y la resiliencia ambiental. "Necesitamos todos los esfuerzos creativos para mejorar el rendimiento de los cultivos si queremos alimentar a la creciente población mundial y estas opciones toman tiempo, por lo que tenemos que hacerlo ahora", dijo el profesor Price, investigador jefe del consorcio RIPE y el Centro de Excelencia para la Fotosíntesis Traslacional del Australian Research Council (ARC). El director de RIPE, Stephen Long, catedrático de Ciencias de los Cultivos y Biología Vegetal de la Universidad Ikenberry, dio la bienvenida al descubrimiento. "Cuando apoyamos esta investigación, comenzando hace cinco años, sabíamos que era un riesgo muy alto, pero seguimos adelante debido a las grandes recompensas que podía generar", dijo. "Nunca esperábamos ver carboxisomas en el cloroplasto de cultivos en esta etapa, tal vez solo piezas... Así que al reunir carboxisomas indistinguibles de los de las cianobacterias es un logro espectacular y nos coloca en el camino correcto para poder lograr el sistema completo". Esta investigación se publicó en Nature Communications. Fuente: http://www. anu. edu. au/news/all-news/blue-green-algae-promises-to-help-boost-food-crop-yields Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-018-06044-0 --- ### Cultivos que producen su propio fertilizante, una realidad cada vez más cercana - Published: 2018-09-07 - Modified: 2018-09-07 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/07/cultivos-que-producen-su-propio-fertilizante-una-realidad-cada-vez-mas-cercana/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, bacteria, biotecnología, campo, escurrimiento, fertilizante, fijación, genética, ingeniería, modificación, nitrato, nitrógeno, oxido nitroso, raíces, raíz, simbionte Una nueva forma de modificar la base genética del proceso de fijación de nitrógeno ha sido descubierta por un equipo de investigación del Reino Unido y China, lo cual nos acerca un paso más al objetivo de mejorar una serie de cultivos agrícolas que fijen su propio nitrógeno. Esto no solo reduce los costos de insumos y fertilizantes al agricultor, también reduciría el impacto ambiental inevitable que produce el escurrimiento de fertilizantes nitrogenados hacia aguas subterráneas, lagos y ríos. Uno de los principales factores que limitan el crecimiento de los cultivos es la disponibilidad de nitrógeno, pero solo las bacterias y otros microbios unicelulares llamados arqueas pueden tomar nitrógeno del aire y fijarlo en una forma que pueda ser utilizada por las plantas. El proceso llevado a cabo por estos microorganismos se conoce como fijación biológica de nitrógeno. Las leguminosas obtienen nitrógeno a partir de bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno, pero los cultivos de cereales como el trigo y el maíz dependen de la disponibilidad de nitrógeno fijo en el suelo. En muchos casos, la adición de fertilizantes químicos es la única manera de proporcionar a los cultivos suficiente nitrógeno para asegurar una buena cosecha. El uso de fertilizantes nitrogenados libera óxido nitroso, un gas de efecto invernadero que es 300 veces más poderoso que el dióxido de carbono. Al diseñar cultivos que fijen su propio nitrógeno, se espera reducir el uso de fertilizantes nitrogenados, mitigando así su impacto en el medio ambiente. Un salto como este también podría tener implicancias en todo el mundo para la productividad de los cultivos de cereales. En este estudio, el equipo de investigación ha sido capaz de modificar la fijación de nitrógeno mediante el empleo de una nueva estrategia, que simplifica el proceso de modificación de múltiples genes para asegurarse de que su expresión está equilibrada en su nuevo huésped. La fijación de nitrógeno es un proceso complicado y delicado que requiere un equilibrio de numerosos componentes clave. Hasta ahora, lograr el equilibrio adecuado de estos componentes ha sido un desafío importante para la ingeniería genética de la fijación de nitrógeno en los cultivos de cereales. El nuevo método funciona organizando grandes cantidades de genes que se requieren para la fijación de nitrógeno en un número menor de "genes gigantes". Estos se expresan luego en la célula huésped como proteínas enormes conocidas como "poliproteínas" que posteriormente son cortadas por una enzima de proteasa específica para liberar los componentes individuales de fijación de nitrógeno. Una parte innovadora de este método es cómo el grupo identificó la cantidad de cada componente requerido y luego los agrupó. Este paso asegura que se produce el equilibrio correcto. El profesor Ray Dixon, líder del proyecto en microbiología molecular en el John Innes Center, dijo: "Este es un desarrollo realmente emocionante para la biología sintética porque acerca el objetivo de la ingeniería genética de la fijación de nitrógeno en los cereales". El equipo colaborativo de la Universidad de Pekín y el Centro John Innes dice que este interesante método será útil para trasladar sistemas complejos de procariotas, como las bacterias, hacia huéspedes eucariotas, como las plantas. El profesor Dixon continúa: "En el futuro, este método también se puede aplicar para modificar las vías metabólicas de las plantas para producir metabolitos secundarios antifúngicos y antibacterianos que proporcionan resistencia a los patógenos". Las principales conclusiones técnicas del estudio publicado en PNAS incluyen: Una estrategia de empalme de proteínas postraduccional derivada de virus de ARN fue explotada para minimizar el número de genes del sistema de nitrogenasa clásico para optimizar la estequiometría de la expresión génica de la fijación de nitrógeno (nif). Los genes se agruparon en función de sus niveles de expresión y tolerancia de sus productos proteicos a una "cola" C-terminal que permanece después de la escisión de la proteasa TEVp. Después de múltiples rondas de ciclos de reagrupamiento, 14 genes esenciales fueron ensamblados selectivamente en 5 genes gigantes que permiten el crecimiento en dinitrógeno. Fuente: https://www. jic. ac. uk/news-and-events/news/2018/09/nitrogen-fixation-engineering-cereal-crops-moves-step-closer/ Estudio: http://www. pnas. org/content/early/2018/07/25/1804992115 Comentario anexo: http://www. pnas. org/content/early/2018/08/15/1812247115 --- ### Desarrollan yuca biotecnológica "cerosa" para usos industriales - Published: 2018-09-06 - Modified: 2018-09-07 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/06/desarrollan-yuca-biotecnologica-cerosa-para-usos-industriales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentaria, almidón, amilopectina, amilosa, biotecnología, Cas9, cassava, ceroso, CRISPR, editado genéticamente, genética, industria, modificado, papel, transgénico, tubérculo, waxy, yuca Utilizando las famosas tijeras de edición genética conocidas como CRISPR-Cas9, un grupo de biotecnólogos de plantas de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) han podido mejorar el cultivo de la yuca. La nueva variedad editada genéticamente tiene almidón libre de amilosa (o conocido como almidón "ceroso") que es preferido por la industria y consumidores. La yuca es uno de los cultivos de almidón mas importantes del mundo. Las raíces de almacenamiento alimentan a más de 500 millones de personas y también se usan en muchos procesos industriales importantes, por ejemplo en la producción de papel o como aditivo alimentario. A pesar de que las plantas de yuca son resistentes y pueden sobrevivir incluso en condiciones de sequía, se requiere mucho tiempo para cruzar y mejorar características útiles y nuevas con las diferentes variedades preferidas por los agricultores. Es por eso que el científico de ETH Simon Bull y su equipo de investigadores optaron por adoptar un nuevo enfoque para introducir nuevos rasgos en la yuca. Los equipos de investigación del Plant Biochemistry and Plant Biotechnology en asociación con Hervé Vanderschuren, un ex líder del grupo de yuca en el ETH y ahora en la Universidad de Lieja, utilizaron las famosas tijeras de edición genética con CRISPR-Cas9 para realizar cambios en el genoma de la planta. Su estudio acaba de ser publicado en la revista Science Advances. Utilizaron la herramienta de edición genética para cambiar dos genes de la yuca, de modo que la planta produzca almidón modificado. El almidón está compuesto de amilosa (aproximadamente 15%) y amilopectina (85%). Este nuevo almidón modificado tiene poco o nada de amilosa, y tiene una gran demanda en el mercado global. Para lograr esto, los investigadores insertaron un bloque de varios genes externos en las plantas de yuca. Este bloque incluía los genes de la proteína Cas9 y de la molécula de ARN guía que el sistema CRISPR-Cas9 necesita para cortar el material genético en el punto deseado. También contenía un gen de la planta Arabidopsis para acelerar la floración. La "tijera de genes" silencia genes Los investigadores hicieron que el sistema Cas9 insertado cortara los genes GBSS y PTST de la planta de yuca en la etapa embriogénica, cambiando así la secuencia del código genético de la planta. Ambos genes están involucrados en la producción de amilosa. Si son defectuosos, la planta de yuca ya no puede producirla. Bull y su equipo de investigación cultivaron varias líneas de plantas particularmente prometedoras en un invernadero. Los investigadores luego las estudiaron para determinar el contenido de amilosa de sus raíces de almacenamiento. Se encontró que algunas de las líneas no produjeron amilosa en absoluto: el almidón en las raíces de esta yuca modificada contenía solo amilopectina. Estas raíces de yuca "cerosa" (libre de amilosa) se unen a una lista de otras variedades de cultivos de importancia mundial, como el maíz y la papa, que tienen características similares. El cruce elimina ADN externo Para eliminar el material genético externo que habían introducido en la yuca, los científicos de la planta cruzaron dos plantas individuales de una línea de yuca transgénica libre de amilosa. La yuca lleva dos copias de cada uno de sus cromosomas; el ADN externo se había insertado en solo uno de dos cromosomas idénticos en estos individuos. Sobre esa base, uno de cada cuatro de la progenie de este cruce estaría libre de ADN extraño. "Sin flores, no hubiéramos podido realizar el cruce para eliminar el material extraño", dice Bull. Sin embargo, las plantas conservaron la capacidad de producir solo almidón exento de amilosa. Bull explica: "Esto significa que en la primera generación de progenie, el rasgo que queríamos permanecía pero el ADN extraño podía sacarse por cruce". La parte más complicada fue hacer florecer la yuca y producir semillas. Esta planta rara vez florece en la naturaleza, y casi nunca en un ambiente de invernadero. La yuca generalmente se propaga no a través de la reproducción sexual, sino a través de esquejes de tallos, que son genéticamente idénticos. Un método que ahorra años de fitomejoramiento El método que Bull y sus colegas han desarrollado acelera considerablemente el cultivo de yuca. "La característica deseada,  que el almidón de yuca solo debe comprender amilopectina y sin amilosa, se ha logrado utilizando técnicas de mejoramiento convencional", dice Bull, "pero tomó miles de plantas y varios años, en lugar de unas pocas plantas producidas en meses como nuestra solución. " En muchos países del Sur Global, y en particular en los países africanos, la yuca es una fuente importante de carbohidratos. Las raíces de la planta almacenan grandes cantidades de almidón que sirve como fuente vital de calorías. Las raíces también se procesan para los mercados locales que proporcionan ingresos a los pequeños agricultores. La industria está particularmente interesada en el almidón de yuca libre de amilosa, la eliminación de amilosa generalmente requiere más métodos de procesamiento y consumo de energía para la purificación del almidón. Los consumidores también pueden preferir el almidón ceroso sin amilosa. "Es por eso que esta nueva variedad de mandioca debe ser muy atractiva tanto para los consumidores como para la industria", dice Bull. Fuente: https://www. ethz. ch/en/news-and-events/eth-news/news/2018/09/cassava-with-improved-starch. html Estudio: http://advances. sciencemag. org/content/4/9/eaat6086 --- ### 20 años de transgénicos en Brasil: Agricultores son los más beneficiados - Published: 2018-09-06 - Modified: 2018-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/06/20-anos-de-transgenicos-en-brasil-agricultores-son-los-mas-beneficiados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, agricultura, algodón, amazonas, beneficios, Brasil, calidad de vida, campo, deforestación, genéticamente modificado, glifosato, maíz, maleza resistente, medio ambiente, milho, Monsanto, soya, transgénicos En 20 años de adopción, los cultivos transgénicos han aumentado las ganancias de los agricultores, inyectado miles de millones de reales a la economía de Brasil y han preservado el medio ambiente. Un nuevo estudio examinó los datos de las últimas dos décadas de adopción de cultivos transgénicos en Brasil y reveló que la agricultura y el productor rural son los más beneficiados. En 2018, Brasil cumple 20 años de adopción de transgénicos en la agricultura. A lo largo de este período, se destacan los beneficios para el productor rural derivados de la siembra de soya, maíz y algodón genéticamente modificados (GM).  Hubo por ejemplo reducción en la aplicación de plaguicidas por hectárea y disminución de las pérdidas debido al ataque de plagas. Como consecuencia, la productividad y el rendimiento de los cultivos GM fueron, en promedio, mayores que en cultivos convencionales. Los datos forman parte del estudio "20 años de transgénicos en Brasil: beneficios ambientales, económicos y sociales" divulgado este lunes, 03 de septiembre. La recolección de la información fue realizada por la consultora Agroconsult con el apoyo del Consejo de Información sobre Biotecnología (CIB). A lo largo del período analizado, el beneficio obtenido por hectárea de la soya transgénica fue hasta un 26% superior al de la variedad convencional. Para el maíz, el desempeño diferencial llegó a ser del 64% en la cosecha verano y el 152% en la cosecha de invierno. En el cultivo del algodón, las semillas transgénicas tienen un margen 12% superior a las no modificadas. "Es incuestionable el impacto positivo de esta tecnología en la actividad agrícola y en la calidad de vida, nivel de educación y renta de la población," comenta la directora ejecutiva del CIB, Adriana Brondani. Abajo, la comparación entre los márgenes de la siembra 2017/18. El medio ambiente también se beneficia de la adopción de transgénicos La reducción en la aplicación de plaguicidas por hectárea es uno de los factores que explica el incremento del rendimiento de las variedades transgénicas, el cual fue de hasta 36% para la soya, 18% para maíz verano, 16% para maíz invierno y 32% para algodón. En el acumulado, la siembra de cultivos transgénicas evitó que se aplicaran más de 800 mil toneladas de plaguicidas usados ​​para el control de plagas. Según el informe, la adopción de la semilla GM funciona como una reacción en cadena, pues también evita el consumo de combustible que se utiliza en la maquinaria de pulverización. En el período analizado, el estudio muestra que se ahorraron 377 millones de litros de combustible, lo que equivale retirar de circulación 252 mil automoviles de las calles por un año. Considerando el diferencial de productividad entre los sistemas que adoptan la biotecnología y los que no la utilizan, otro beneficio ambiental es la menor presión por nuevas áreas agrícolas. "En otras palabras, si fuera necesario mantener el nivel de producción alcanzado por las áreas de cultivos transgénicos, deberían haber sido sembradas 9,9 millones de hectáreas más en el país entre 1998 y 2017," resalta Adriana. Los beneficios acumulados de la reducción en la aplicación de plaguicidas y del ahorro de área cultivada impactan directamente en las emisiones de gases de efecto invernadero. La disminución de emisiones alcanza 26,5 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a la siembra de 189 millones de árboles nativos. Las tasas de adopción revelan eficiencia Al tener cultivos más protegidos, el manejo se facilita y consecuentemente, hay aumento de la productividad sin necesariamente aumentar el área sembrada. Sin embargo, para Adriana Brondani, además de las ganancias económicas y ambientales que los números revelan, las variedades GM traen otros impactos positivos difíciles de medir. "Las semillas transgénicas transformaron el trabajo en el campo. Antes, era común que la actividad fuera considerada excesivamente difícil y sacrificante. A partir de la adopción de esta y de otras tecnologías, se ha vuelto más atractivo y gratificante. Esto ha permitido que el productor invierta más en su propio bienestar y en el de su familia", resalta la ejecutiva. Esta afirmación se ve reforzada por el hecho de que los municipios relevantes para la producción de soya, maíz y algodón en el país presentan una evolución más acelerada en el Índice de Desarrollo Humano - IDH - en comparación con otras ciudades. La simple vista  la velocidad con que se dio la adopción de la tecnología, en Brasil y en el mundo, sugiere que hay ventajas claras en su adopción y que éstas han sido consistentes a lo largo de los años. En el maíz, la adopción saltó al 66,8% en la cosecha de verano y el 81,6% en la cosecha de invierno en apenas cuatro años de cultivo. Actualmente, el 92,3% de la soya producida en suelo brasileño es transgénica, así como el 86,7% del maíz de verano, el 74,7% del maíz de invierno y el 94% del algodón. Beneficios económicos, sociales y financieros Desde el punto de vista económico, la biotecnología ha representado una inyección adicional de R $45,3 mil millones en la economía de Brasil, entre las cosechas de 1998/99 y 2017/18. La generación de empleos, a su vez, fue de 49. 281 o el correspondiente a R $ 2,2 mil millones pagados en salarios. En ingresos de impuestos, los resultados obtenidos por el uso de la biotecnología llevaron a un aumento de R $ 731 millones. Se estima, además, que el volumen adicional producido de soya, maíz y algodón representó 16,7 millones de toneladas más para exportación y generó ganancias cercanas a los 3. 800 millones de dólares. Ante todos estos resultados, es posible concluir que el apoyo al uso correcto y sostenible de los cultivos transgénicos debe ser considerado parte de una agenda estratégica del agronegocio y del país. Fuente: https://cib. org. br/20-anos-de-transgenicos/ Estudio: https://conteudo. cib. org. br/estudo-20-anos-de-transgenicos --- ### Chilebio: "La verdad en cifras sobre los transgénicos" - Published: 2018-09-03 - Modified: 2019-01-31 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=e1r4uJg_03I#new_tab - Categorías: Noticias Chilebio --- ### Biotecnología y recambio varietal > Actualmente Chile ha exportado plantas a más de 30 países y hoy cuenta con protocolo fitosanitario para exportación a 56 mercados para más de 80 productos de material de propagación de especies frutales, vides y hortalizas - Published: 2018-09-03 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2018/09/03/biotecnologia-y-recambio-varietal/ - Categorías: Columnas de Opinión El sector de los viveros en Chile ha crecido fuertemente los últimos años. A la producción para el sector frutícola y también para el sector hortícola de nuestro país, se ha sumado la exportación de plantas, que ha evolucionado ágilmente de la mano de la apertura de nuevos mercados para más especies. Actualmente Chile ha exportado plantas a más de 30 países y hoy cuenta con protocolo fitosanitario para exportación a 56 mercados para más de 80 productos de material de propagación de especies frutales, vides y hortalizas, lo que ha permitido ampliar nuestro desafío para convertirnos en plataforma genética no sólo para Latinoamérica, sino para el mundo. Es así como en 2016 las exportaciones de plantas sumaron USD $19,3 millones, un 76% más que en 2012, año en que se exportaron USD $ 10,9 millones. Esto se atribuye principalmente a que los países de la región buscan alternativas más rentables a sus cultivos tradicionales y ven a Chile como referente en tema frutícola, por lo que comienzan a interesarse en nuevas especies y variedades. Para responder a esta expectativa, los viveros chilenos están permanentemente atentos y fomentando el desarrollo de nuevas variedades por parte de fitomejoradores. La labor de los obtentores de nuevas variedades (desarrolladas por diferentes metodologías), que puedan adaptarse a las distintas condiciones locales de cultivo y a las necesidades tanto de los agricultores, como de los consumidores en destino, es pieza clave para nuestro sector. La innovación en fitomejoramiento es esencial además para colaborar en materia de seguridad alimentaria y mejorar la calidad de los alimentos. Con los métodos clásicos para desarrollar nuevas variedades, lleva de siete a veinte años todo el proceso. Sin embargo, la biotecnología, mediante la edición génica, proporciona métodos considerablemente más rápidos para trabajar con precisión y eficacia. Las nuevas técnicas de mejoramiento basadas en biotecnología también permiten responder más eficientemente a los requerimientos de los productores y las preferencias siempre cambiantes de los consumidores. En este sentido, el fitomejoramiento ha logrado un progreso espectacular, tanto en el sector privado como en la investigación pública. La biotecnología apoya la obtención de nuevos materiales, ya que proporciona una "caja de herramientas" de métodos innovadores que les permiten seguir siendo competitivos a nivel mundial. Chile ya cuenta con un enfoque regulatorio sobre el tema, dando certeza a la actividad. Sin embargo aún resta fortalecer temas tangenciales, como la propiedad intelectual de las nuevas variedades vegetales, de forma de avanzar en hacer de Chile una potencia agroalimentaria. Maritrini Lapuente Gerente General Viveros de Chile A. G. --- ### Salvando al castaño americano: Planean introducir árboles transgénicos en la naturaleza - Published: 2018-08-30 - Modified: 2018-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/30/salvando-al-castano-americano-planean-introducir-arboles-transgenicos-en-la-naturaleza/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: american chestnut, árbol nativo, biotecnología, bosque, castaño americano, EPA, FDA, forestal, fungicida, gen, genéticamente modificado, glifosato, GMO, hongo, medio ambiente, Monsanto, OGM, oxalato oxidasa, Oxo, plaga, SUNY ESF, sustentabilidad, tizon, transgénico, trigo, Universidad Estatal de Nueva York, USDA, William Powell Los investigadores del SUNY-ESF, Dr. Charles Maynard a la izquierda y el Dr. William Powelll a la derecha, están trabajando para restaurar el árbol de castaño donde se descubrió el declive, en el Bronx, Nueva York. Los dos fueron fotografiados en un invernadero con algunas de las más de 10 mil plántulas de castaño transgénico en el campus de ESF en Syracusa. Más de 10 mil plántulas de castaño americano transgénico que crecen bajo estricta regulación en un campo al interior del estado de Nueva York, EE. UU. , podrían ser la vanguardia en la restauración de lo que una vez fue el árbol nativo más dominante en los bosques del este norteamericano.  Las plántulas contienen un gen extra proveniente del trigo, el cual les permite resistir los efectos del hongo del tizón, responsable de casi extinguir a este árbol nativo en el siglo pasado. ¿Cuando se podrán reforestar los antiguos bosques con estas plántulas transgénicas? Dependerá de lo que determinen (y el tiempo que demoren) tres agencias regulatorias del gobierno: el USDA, FDA y la EPA. Dos parcelas con cercos anti-ciervos en Syracusa (NY), Estados Unidos, contienen algunos de los árboles más regulados del mundo. Cada verano, los investigadores envuelven con doble bolsa a cada flor que producen los árboles. Una bolsa, hecha de plástico transpirable, evita que se esparza el polen. La segunda, una malla de aluminio añadida unas semanas más tarde, evita que las ardillas roben los frutas verdes puntiagudos que emergen de las flores polinizadas. Los investigadores informan cada uno de sus movimientos a los reguladores en el Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA). "Les decimos cuándo plantamos y dónde plantamos y cuántos plantamos", afirma Andrew Newhouse, biólogo de la cercana Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY-ESF). Estos castaños americanos (Castanea dentata) están bajo una seguridad tan estricta porque son organismos genéticamente modificados (GM), diseñados para resistir la mortal plaga del tizón que casi ha borrado a este árbol alguna vez diseminados por los bosques de América del Norte. Ahora, Newhouse y sus colegas esperan usar los castaños GM para restaurar el árbol en su antiguo hogar. En las próximas semanas, planean solicitar formalmente a los reguladores del país su aprobación para cruzar sus árboles con parientes no-modificados y plantarlos en los bosques. Si los reguladores aprueban la solicitud, sería el "establecimiento de un precedente": el primer uso de un árbol GM para tratar de restaurar una especie nativa en América del Norte, dice Doria Gordon, científico principal del Environmental Defense Fund (EDF) en Washington, DC. Pero decidir si liberar un árbol GM en la naturaleza podría llevar años. Los castaños americanos, que se elevan 30 metros o más de altura, alguna vez dominaron los bosques a lo largo de los Montes Apalaches. Pero a principios de 1900, una infección por hongos apareció en los árboles en el Zoológico del Bronx en la ciudad de Nueva York, y luego se extendió rápidamente. El llamado tizón del castaño (un hongo importado accidentalmente desde Asia) libera una toxina que rodea los árboles y mata todo lo relacionado al sitio de la infección, aunque las raíces vivas todavía envían nuevos brotes. A mediados de siglo, los imponentes castaños americanos casi habían desaparecido. Las nueces de los castaños americanos eran una importante fuente de alimento en los bosques del este de América del Norte. En 1990, los genetistas forestales de SUNY ESF, William Powell y Charles Maynard (ahora retirado), decidieron intentar crear un castaño resistente con la entonces nueva tecnología de ingeniería genética. Eventualmente, insertaron en el genoma del árbol un gen del trigo que codifica una enzima llamada "oxalato oxidasa" (OxO). Esta enzima descompone el ácido oxálico que libera el patógeno, y que es lo que mata a los árboles al impedir que el sistema circulatorio de transporte de agua y nutrientes entre a las raíces y las hojas. "Básicamente estamos quitando el arma del hongo", dice Powell. No funcionó al principio. Luego, los científicos cambiaron la secuencia promotora del gen del trigo para provocar que OxO se exprese en niveles altos. En 2014, informaron que el árbol GM llamado "Darling 58" resistió la infección por tizón y transmitió la resistencia a su descendencia. Pruebas posteriores mostraron que produce nueces indistinguibles de las de los árboles nativos, afirma Newhouse. Y su polen, sus flores y sus hojas en descomposición no dañan a las abejas, a los hongos beneficiosos del suelo ni a los renacuajos que nacen en charcos en el suelo del bosque. Pero es probable que la solicitud para lanzarlo enfrente un largo camino regulatorio. Los Estados Unidos, China y Brasil han aprobado algunos árboles transgénicos para su uso en huertos frutales, plantaciones de biocombustibles y proyectos de forestación. Pero así como los cultivos agrícolas y animales transgénicos, los árboles transgénicos son controvertidos, y las preocupaciones éticas y ecológicas se intensifican debido a que los castaños crecen de forma silvestre. Es probable que los reguladores de tres agencias federales examinen de cerca esas preocupaciones. Los funcionarios del USDA, por ejemplo, tratarán de determinar si el árbol podría convertirse en una maleza o una amenaza para las plantas existentes. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estudiará si la fruta del árbol es segura para comer, y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) considerará si la enzima bloqueadora del tizón de los árboles debe ser regulada como un fungicida. Los investigadores sellan las flores de un castaño portador de un gen de trigo que neutraliza la toxina fúngica. Los reguladores también "necesitan un proceso realmente claro para incorporar de forma transparente ... los valores culturales y espirituales en la toma de decisiones", dice Gordon, quien forma parte de un comité convocado por las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina para examinar cuestiones relacionadas con árboles genéticamente modificados El castaño americano fue una fuente de alimento culturalmente importante e importante para muchos nativos americanos, y algunos están alterando genéticamente a especies con las que tienen una larga relación, dice Neil Patterson, miembro de la Nación Tuscarora y director asistente del Centro para Pueblos Originarios. y el medio ambiente en SUNY ESF. Si el árbol sobrevive al guanteo reglamentario, los investigadores que no están directamente involucrados en su desarrollo son cautelosamente optimistas de que podría ayudar con la restauración. Parece defenderse de la plaga mejor que los híbridos producidos hasta ahora a través de métodos de mejoramiento tradicional, afirma Jared Westbrook, científico en jefe de la Fundación del Castaño Americano en Asheville, Carolina del Norte; Westbrook ha pasado 35 años intentando desarrollar convencionalmente un castaño resistente al tizón y ayudó financiar la investigación del árbol transgénico. Pero para maximizar la supervivencia, los árboles modificados genéticamente, que son todos descendientes de clones de un árbol "fundador", deberán cruzarse con árboles adaptados al clima y las enfermedades locales, dice Westbrook. "No vamos a restaurar una especie con un clon". Todo ese trabajo podría deshacerse si el hongo evoluciona en alguna forma que evite la defensa, dice Richard Sniezko, un genetista de árboles del Servicio Forestal de los Estados Unidos en Cottage Grove, Oregón. Powell y Newhouse dudan de que ocurra ese tipo de resistencia por selección natural, porque su árbol en realidad no mata al hongo (lo que hace es metabolizar y eliminar la toxina producida por el hongo). A pesar de eso, "ninguno de nosotros quiere que se libere algo ... y falle 10 años después" agrega Sniezko. La continua afluencia de insectos y patógenos del exterior también podría presentar un nuevo asesino de castaños, dice Gary Lovett, un ecologista del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas en Millbrook, Nueva York. Crear variedades resistentes "es algo bueno", dice. "Pero no sirve de nada si seguimos introduciendo nuevas plagas". https://www. youtube. com/watch? v=Ty9b1vml5IQ Video en vivo con infección del tizón usando plántulas de castaño americano silvestre susceptible al tizón (Ellis 1), castaño chino resistente al tizón (Qing), y castaño americano transgénico resistente al tizón (Darling 215 y 311). Fuente: http://www. sciencemag. org/news/2018/08/save-iconic-american-chestnut-researchers-plan-introduction-genetically-engineered-tree --- ### Genes del "Mar Muerto" y desierto israelí para cultivos tolerantes a la sequía - Published: 2018-08-30 - Modified: 2018-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/30/genes-del-mar-muerto-y-desierto-israeli-para-cultivos-tolerantes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agua, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, desierto, glifosato, Israel, mar muerto, modificado genéticamente, Monsanto, salinidad, sequía, transgénico El equipo del PlantArcBio en su invernadero experimental. PlantArcBio, una start-up de agro-biotecnología de Israel, ha aislado los genes que ayudan a diversos organismos del Mar Muerto y el desierto a sobrevivir. La empresa tiene como objetivo hacer que los cultivos importantes del mundo puedan prosperar con menos agua al agregar genes específicos que se encuentran en las regiones desérticas.  Ahora, la Universidad de Wisconsin-Madison pondrá a prueba el impacto de estos genes en los rendimientos de la soya Según el relato bíblico del Génesis José anticipó en un sueño una sequía de siete años y continuó guiando a los gobernantes de Egipto para guardar suficientes reservas de trigo para sobrevivir. Hoy, el cambio climático ha dado paso a una nueva era de sequía, y esta vez no hay final a la vista. La sequía de 2012, por ejemplo, abarcó casi dos tercios de los Estados Unidos continentales y causó alrededor de $40 mil millones en daños agrícolas. Si José estuviera vivo hoy, podría levantar el teléfono y llamar a la start-up israelí PlantArcBio. Al igual que José, el fundador y CEO de PlantArcBio, Dror Shalitin, tiene una visión para ayudar al planeta a enfrentar una menor cantidad de lluvias. Pero esta vez está basado en la ciencia, no en los sueños. La compañía de Shalitin pretende hacer que algunos de los cultivos más importantes del mundo sean más tolerantes a la sequía añadiendo genes específicos que se encuentran en regiones que tradicionalmente reciben poca agua. Israel tiene muchos lugares que buscar, en particular el área del Mar Muerto y los desiertos del sur del Negev y Arava. El equipo de PlantArcBio. En el extremo derecho estan los fundadores Dror Shalitin y CBO Roy Livneh. La gran idea de PlantArcBio es que al menos algunos de los genes que se encuentran allí pueden ayudar a otras plantas a sobrevivir en condiciones de poca agua. La pregunta es: ¿cómo se encuentran los genes correctos? El trabajo anterior de Shalitin fue en Evogene, que utiliza herramientas computacionales sofisticadas para descubrir qué genes ayudarán a las plantas a prosperar en diferentes condiciones o para desarrollar una mayor resistencia a ciertos tipos de plagas que de otra manera requerirían grandes cantidades de pesticidas o herbicidas. Pero usar computadoras para hacer "match" con genes en plantas es costoso y consume mucho tiempo, afirma Shalitin. Además, requiere comenzar con una hipótesis firme de qué genes podrían ser más adecuados para el resultado final. Shalitin tuvo una idea diferente. ¿Por qué no abandonar el análisis informático de alta tecnología y dejar que la naturaleza decida? Desde la izquierda, Aviva Katz, Arava Shatil, Noam Grimberg y Dror Shalitin de PlantArcBio. En lugar de confiar en las simulaciones, PlantArcBio recolecta muestras reales de suelo y agua del área del Mar Muerto. Estas muestras están llenas de millones de genes de decenas de miles de plantas, animales, virus, hongos y microorganismos. "No tenemos que saber de antemano qué genes tenemos dentro de la muestra", explica Shalitin. "Simplemente hacemos la suposición de que habrá genes que ayudarán a los microorganismos a sobrevivir en un área que sufre de sequía". PlantArcBio luego aísla los genes de la "sopa" de suelo que se recoge y, utilizando agro-bacterias especializadas, inserta los genes en plantas modelo: un gen por planta. Una planta modelo es aquella que acepta más fácilmente genes de otros organismos. PlantArcBio está utilizando Arabidopsis, la planta modelo más usada en ciencias vegetales y que está relacionada en la misma familia que la col y la mostaza. Dentro del invernadero experimental de PlantArcBio. PlantArcBio coloca las plantas (sí, hay un millón de ellas para todos esos genes, pero son pequeñas) en un invernadero diseñado para imitar las condiciones del desierto, aunque está ubicado lejos del Mar Muerto cerca de la sede de PlantArcBio en Givat Hen, entre Ra'anana y Hod HaSharon en la llanura costera de Israel. Y luego esperan. Se puede determinar que las plantas que no mueren (alrededor del 1 por ciento del total) tienen genes útiles. Luego se prueban con una planta modelo más grande, el tabaco, antes de pasar al objetivo real: la soya, el maíz y el raps (la fuente del aceite de canola). "Las plantas con los mejores genes mostraron una mejora del 10 al 15%" al lidiar con las condiciones de sequía, explica Shalitin. Cuando se identifican genes beneficiosos en plantas modelo más pequeñas, se prueban en plantas de tabaco más grandes. La soya es particularmente importante para PlantArcBio, y para el planeta. PlantArcBio cita estudios que muestran que los rendimientos de los cultivos de soya de Estados Unidos han disminuido en un 2,4% por cada aumento de temperatura de un grado. Aguja en un pajar PlantArcBio, que se fundó en 2014, ha identificado hasta ahora alrededor de 100 genes (de un millón testeado) que ayudan a las plantas a ser más tolerantes a la sequía. "Es como si realmente hubiéramos logrado encontrar la aguja en el pajar", bromea Shalitin. Algunos de estos genes nunca se han visto antes y no están en ninguna base de datos de genes existente (como las que dependen de las empresas de genética vegetal basadas en computadoras). Se determina que las plantas modelo que florecen en el invernadero de PlantArcBio tienen genes resistentes a la sequía. Para la prueba final, PlantArcBio se asoció con la Universidad de Wisconsin en Madison. "Son campeones en soya y tienen instalaciones de última generación", dice Shalitin. La asociación fue anunciada en julio, junto con una inversión de $3 millones en PlantArcBio por inversores ángeles y el gobierno israelí. PlantArcBio actualmente emplea a nueve personas. El objetivo de la empresa es firmar acuerdos de desarrollo para sus genes, que no se verán limitados en el futuro a la tolerancia a la sequía. "Estamos en discusiones avanzadas con algunas compañías", dice Shalitin, aunque aún no puede compartir qué empresas. PlantArcBio (el nombre combina "planta", "arquitectura" y "biología") está alcanzando la mayoría de edad en un momento en que la sequía mundial no solo está diezmando los cultivos sino también causando inestabilidad política. El American Security Project informa, por ejemplo, que "el cambio climático está inextricablemente vinculado a la seguridad nacional" y que la Primavera Árabe de 2011 se desencadenó en parte por la sequía y la reducción de la actividad agrícola. La solución a algunas de las mayores amenazas ambientales y políticas del mundo, según parece, bien podría comenzar en una "sopa" genética que se encuentra en el punto más bajo del planeta, cortesía de una incipiente start-up israelí. Fuente: https://www. israel21c. org/genes-from-dead-sea-to-produce-more-drought-tolerant-crops/ --- ### Menos herbicidas: Transfieren genes anti-malezas desde el sorgo al arroz - Published: 2018-08-29 - Modified: 2018-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/29/menos-herbicidas-transfieren-genes-anti-malezas-desde-el-sorgo-al-arroz/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricola, agricultura, arroz, ARS, biotecnología, fitosanitario, gen, genéticamente modificado, herbicida, malas hierbas, maleza, pesticida, rendimiento, sorgo, transgénico, USDA Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) de Estados Unidos han transferido los genes de una ruta bioquímica encontrada en el sorgo (responsable de la producción un compuesto natural que elimina las malezas) hacia las plantas de arroz. Esto permitiría traspasar esta característica ventajosa a otros cultivos agrícolas importantes y reducir el uso de herbicidas y su alto costo asociado. La sorgoleona compuesta, secretada por el sorgo, ayuda a la planta a combatir las malezas (o malas hierbas). Funciona tan bien que algunos otros cultivos luchan por crecer en los campos donde se ha cultivado sorgo, causando problemas a los productores que desean rotar diferentes cultivos en esos campos. Científicos de la Unidad de Investigación de Utilización de Productos Naturales (NPURU) del ARS en Oxford, Mississippi, están investigando si las propiedades inhibidoras de malezas del sorgo pueden transferirse a otros cultivos como el arroz y usarse como bioherbicida. Producir sorgoleona en otros cultivos potencialmente les daría a esas plantas la capacidad de combatir las malezas y reducir la dependencia de los herbicidas sintéticos afirma Scott Baerson, biólogo molecular de NPURU. Antes de esta investigación, no se sabía nada sobre los genes que producen la sorgoleona, dice Baerson. Después de años de investigación, el equipo de NPURU, que incluye a Baerson y al biólogo molecular Zhiqiang Pan, alcanzó recientemente un hito que les permitió transferir el compuesto de sorgoleona al arroz. El impacto de esta investigación, parte del cual fue publicado recientemente en New Phytologist, es doble, según Pan y Baerson. Las plantas de arroz que producen sorgoleona deberían requerir menos herbicidas para controlar las malas hierbas. Como mínimo, el compuesto natural podría reducir la cantidad de productos químicos sintéticos pulverizados en los cultivos alimentarios. En segundo lugar, los productores gastarían menos en la compra y aplicación de productos fitosanitarios, una parte importante de su costo general. Además, un cultivo que produce su propio herbicida potencialmente sería más eficiente, lo que aumentaría los beneficios para los agricultores y los procesadores de alimentos. En última instancia, estos ahorros podrían pasarse a los consumidores, agrega Baerson. En estudios anteriores, los investigadores aumentaron con éxito la sorgoleona para hacer que el sorgo sea más resistente a las malezas, lo que ayudaría a los productores que no rotan el sorgo con otros cultivos. También impidieron que las plantas de sorgo produjeran sorgoleona, lo que beneficiaría a los agricultores que desean rotar diferentes cultivos con sorgo. El siguiente paso es ver si las plantas de arroz que se cultivan en el laboratorio producen sorgoleona a medida que crecen y tienen la misma capacidad de combatir malezas que el sorgo. Fuente: https://www. ars. usda. gov/news-events/news/research-news/2018/transferring-sorghum-s-weed-killing-power-to-rice/ Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/nph. 15037 --- ### Argentina avanza en el desarrollo de trigo transgénico tolerante a sequía - Published: 2018-08-28 - Modified: 2018-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/28/argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, CONICET, cultivo, genéticamente modificado, glifosato, GMO, HB4, Monsanto, OGM, rendimiento agrícola, sequía, soya, tolerancia, transgénico, trigo, Universidad del Litoral La empresa argentina Bioceres ya desarrolla eventos de tolerancia a sequía en soya y trigo. Recientemente un artículo en la revista Science hacia referencia al preocupante estancamiento en los rendimientos globales del trigo y los obstáculos técnicos que no han permitido aún llevar ninguna variedad transgénica de mayor rendimiento a nivel comercial. Sin embargo, una empresa argentina ya ha desarrollado trigo tolerante a sequía y esperan llevarlo pronto a manos de los agricultores. Science, una de las revistas de mayor impacto en el mundo de la ciencia, ha publicado a inicios de agosto la preocupación de referentes científicos del CIMMYT (México) y del Jhon Innes Centre (Reino Unido) acerca de las amenazas que enfrenta el cultivo de trigo ("Wheat – the cereal abandonded by GM", traducido al español por ChileBio). Según los autores, el trigo ha perdido gran parte de su acervo genético durante el proceso de domesticación que comenzó con el inicio de la agricultura. Esta pérdida de variabilidad se acrecentó en el transcurso de los últimos 100 años a causa de la presión de selección ejercida en busca de incrementar el rendimiento. Así, siendo el cultivo de granos con mayor área sembrada en el mundo, el trigo se ha vuelto vulnerable a las enfermedades, el manejo deficiente (como el resurgimiento de malezas) y a las fluctuaciones impredecibles del clima. Los mismos especialistas alertan sobre la necesidad de incrementar la producción de trigo parar equiparar la demanda mundial proyectada a futuro. Y mencionan que la gran brecha existente entre el rendimiento potencial del cultivo creciendo sin limitantes (estimada en 12 tn/ha) y el rendimiento actual obtenido en condiciones de producción (que resulta inferior a 4 tn/ha) podría reducirse con el uso de herramientas biotecnológicas utilizadas ampliamente en otros cultivos, como la incorporación de genes disponibles en otras plantas. Pero aun cuando los cultivos genéticamente modificados (GM) han demostrado ser útiles para estabilizar la producción de distintas especies en todo el mundo, el trigo parece haber quedado abandonado de todo posible programa de desarrollo biotecnológico. Sin embargo, éste no ha sido el caso en Argentina, donde la empresa Bioceres ha invertido fuertemente durante más de 10 años para el desarrollo biotecnológico en trigo. La tecnología HB4, creada en conjunto con el CONICET y la Universidad del Litoral, permite abordar un problema complejo como la tolerancia a sequía de los cultivos. El impacto de esta tecnología es enorme pero difícil de dimensionar. Amplias áreas de cultivo sufren todos los años las consecuencias de la sequía, pero incluso en aquellas zonas más favorecidas por el clima, eventos de sequía de corta duración afectan negativamente los rendimientos. Este aspecto del mejoramiento no había sido resuelto satisfactoriamente con los métodos tradicionales. El cultivo modificado con la tecnología HB4® tolera períodos de estrés de mayor duración, y mantiene su actividad fisiológica sin detener la acumulación de biomasa. Como resultado, los rendimientos del trigo transgénico HB4 son mayores que los del cultivo convencional. Hoy el trigo HB4 dejó de ser un proyecto para convertirse en una realidad para el crecimiento de la producción argentina. Para esta campaña, Bioceres planea realizar la presentación pública del trigo HB4® a campo. En las principales zonas productivas se harán jornadas a campo para que el productor triguero sea testigo. https://www. youtube. com/watch? v=9MxRAe7E0Yo  Fuente: https://www. clarin. com/rural/hb4-biotecnologia-argentina-abandono-cultivo-trigo_0_H12aI1C8m. html --- ### Descubren genes de resistencia contra fatal enfermedad del trigo - Published: 2018-08-28 - Modified: 2018-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/28/descubren-genes-de-resistencia-contra-fatal-enfermedad-del-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimentación, Australia, biotecnología, CSIRO, fungicida, gen, genoma, hongo, John Innes Centre, mejoramiento genético, plaga, proteína, receptor, Reino Unido, resistencia, roya, roya amarilla, sustentabilidad, Sydney University, trigo Trigo con roya amarilla. Imagen: Jianping Zhang Científicos pertenecientes a entidades de investigación pública de Australia y el Reino Unido han aislado 3 importantes genes de resistencia contra la roya amarilla del trigo, una enfermedad que puede devastar más del 70% de los campos de este importante cereal a nivel global. Este avance permitirá desarrollar variedades de trigo resistentes al problemático patógeno. Investigadores de la Universidad de Sidney, la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO) de Australia, el Centro John Innes del Reino Unido, Limagrain (Reino Unido) y el Instituto Nacional de Botánica Agrícola (NIAB) del Reino Unido, han aislado los primeros genes de resistencia importantes contra la dañina enfermedad de la roya amarilla que está devastando los cultivos de trigo en todo el mundo. El descubrimiento de los científicos, que han clonado tres genes relacionados con la resistencia a la roya, conocidos como Yr7, Yr5 y YrSP, permitirá que estos genes importantes sean monitoreados con precisión e integrados en programas de mejoramiento genético para la lucha contra patógenos en constante cambio que podrían devastar alrededor de 70% o más de los cultivos de trigo. El trigo es el alimento base de más de un tercio de la población mundial y uno de los alimentos estables más importantes desde el punto de vista económico. La roya del trigo es una de las enfermedades más extendidas y devastadoras y la roya amarilla, que es de color amarillo brillante y tiene forma de rayas, es la más problemática de estos patógenos en todo el mundo porque se adapta fácilmente a diferentes climas y ambientes, y no hay muchos genes efectivos que los fitomejoradores e investigadores puedan usar en sus variedades. La caracterización de estos tres genes fue posible en un corto período de tiempo debido a la mejora de la tecnología y la colaboración liderada por Australia y el Reino Unido. El equipo de investigación de la Universidad de Sydney sobre la roya en cereales, bajo la dirección del Profesor Robert Park, un líder mundial en investigación de la roya del trigo, creó poblaciones de mutantes en 2015 e identificó mutantes para cada gen, aunque sin saberlo en paralelo, científicos del Reino Unido estaban trabajando en dos de los genes. Descubrieron el trabajo de cada uno en una conferencia internacional (el XIII Simposio Internacional de Genética del Trigo) en abril de 2017 y comenzaron a colaborar. Los hallazgos se publicaron recientemente hoy en Nature Plants. La coautora de la Universidad de Sídney, Dra. Peng Zhang, dijo que esta investigación fue una contribución importante para nuestra comprensión de la clase de proteína de receptor inmune de los genes de resistencia en el trigo; a pesar de una estructura génica muy similar, cada gen confiere una especificidad de reconocimiento distinta y única al patógeno de la roya amarilla. "Este trabajo finalmente resolvió las relaciones entre estos tres genes y proporcionó una respuesta a una pregunta que tiene más de 30 años", afirmó. "Nuestro trabajo representa el primer aislamiento molecular autenticado de los principales genes de resistencia contra la roya amarilla". La co-autora principal Jianping Zhang fotografiada en CSIRO, Australia. Imagen: Jianping Zhang Los dos autores principales son las estudiantes de doctorado: la Sra. Jianping Zhang (co-supervisada por el Profesor Robert Park y la Dra. Peng Zhang de la Universidad de Sydney y el Dr. Evans Lagudah de CSIRO) y la Sra. Clemence Marchal del Centro John Innes, Reino Unido. La candidata a doctor, Jianping Zhang, dijo que hasta hace poco tiempo, se necesitarían muchos años para clonar un gen de resistencia del trigo. "Con los avances en la genómica mutacional, la secuenciación y las tecnologías de clonación, pudimos clonar los tres genes en un período de tiempo relativamente corto", dijo Zhang, miembro del Instituto de Agricultura de Sydney y del Instituto de Fitomejoramiento de Cobbitty y dirigiendo su investigación tanto en la Universidad de Sydney como en CSIRO. "Ahora tenemos un conocimiento profundo de la estructura genética y las relaciones entre estos tres genes importantes". La Dra. Zhang dijo que el avance también podría posibilitar la edición de genes que se han vuelto ineficaces en la resistencia a la roya, con el fin de tratar de volver a activar su eficacia como una forma de protección contra los agentes patógenos y minimizar el uso de fungicidas. Todo este trabajo solo es posible después de aislar más genes y tener una mejor comprensión de sus arquitecturas y funciones. "Se han desarrollado marcadores de diagnóstico para que estos genes puedan utilizarse rápidamente en programas de mejoramiento de trigo en todo el mundo", concluyó. "Además, la clonación y el análisis funcional de estos genes podrían conducir a nuevas estrategias de control en el futuro". Fuente: https://sydney. edu. au/news-opinion/news/2018/08/28/sydney-scientists-solve-30-year-wheat-rust-puzzle. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-018-0236-4 --- ### Bacteria genéticamente modificada que produce seda de araña biosintética - Published: 2018-08-24 - Modified: 2018-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/24/bacteria-geneticamente-modificada-que-produce-seda-de-arana-biosintetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bacteria, biosintética, biotecnología, dragline, dureza, fibra, fuerza, genéticamente modificada, kevlar, proteína, seda de araña, sintética Científicos han desarrollado bacterias genéticamente modificadas para crear hilos de seda biosintéticos más fuertes y más extensibles que antes. La seda de araña es uno de los materiales más fuertes y resistentes en el mundo natural, tan fuerte como algunas aleaciones de acero con una dureza incluso mayor que el Kevlar a prueba de balas. La combinación inigualable de fuerza y ​​dureza de la seda de araña ha hecho que este material basado en proteínas sea deseable para muchas aplicaciones que van desde suturas quirúrgicas súper delgadas hasta ropa resistente a proyectiles. Desafortunadamente, debido a la naturaleza territorial y caníbal de las arañas, su seda ha sido imposible de producir en masa, por lo que las aplicaciones prácticas aún no se han materializado. Previamente científicos han podido crear algunas formas de seda de araña sintética, pero no han podido diseñar un material que incluyera la mayoría, si no todos, los rasgos de la seda natural... hasta ahora. Los investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos) han modificado y diseñado bacterias que producen una seda biosintética de araña con un rendimiento a la par de sus contrapartes naturales en todas las medidas importantes. Y han descubierto algo emocionante sobre las posibilidades que hay por delante. La nueva investigación, publicada el 20 de agosto en Biomacromolecules, revela que la resistencia a la tracción y la dureza de la seda de araña permanece correlacionada positivamente con su peso molecular (cuanto mayor es la molécula, más fuerte es la seda) incluso en seda sintética con un peso casi el doble que el poseedor del récord anterior. "La gente ya sabía acerca de esta correlación, pero solo con proteínas de menor tamaño. Descubrimos que incluso a este gran tamaño, todavía hay una muy buena correlación ", dijo Fuzhong Zhang, profesor asociado en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Uno de los mayores desafíos históricos al crear una seda de araña biosintética ha sido crear una proteína lo suficientemente grande. De hecho, el desafío era tan grande que requería un enfoque completamente nuevo. "Comenzamos con lo que otros habían hecho, haciendo una secuencia genéticamente repetida", dijo Christopher Bowen, estudiante de doctorado en el laboratorio de Zhang. La secuencia de ADN se modeló después de la secuencia en arañas que es responsable de crear la proteína de seda. En teoría, cuantas más repeticiones de la secuencia, mayor es la proteína resultante. Sin embargo, una vez que la secuencia de ADN alcanza cierto tamaño, "las bacterias no pueden manejarlo, cortan la secuencia en pedazos más pequeños", dijo Bowen. Es un problema que se ha encontrado muchas veces en esfuerzos anteriores. Para evitar este obstáculo de larga data, Bowen y sus coautores agregaron una secuencia genética corta al ADN de la seda que promueve una reacción química entre las proteínas resultantes, fusionándolas para formar una proteína aún mayor, más grande de la que nunca se ha producido y purificado antes. Esquema de transformación genética en bacteria E. coli para producir seda de araña sintética en un trabajo previo de investigadores brasileños. Fuente: Fapesp "Hicimos las proteínas, básicamente, el doble de grandes que cualquiera de antes", dijo Bowen. Sus cadenas de proteínas de seda son de 556 kiloDalton (kDa). Anteriormente, la proteína de seda de araña biosintética más grande era de 285 kDa, una unidad de medida atómica. Incluso las proteínas de seda dragline tienden a ser de alrededor de 370 kDa, aunque hay algunos pocos atípicos más grandes. Bowen y sus coautores posteriormente hilaron sus proteínas de seda biosintéticas excepcionalmente grandes en fibras de aproximadamente un décimo del diámetro de un cabello humano y probaron sus propiedades mecánicas. Esta seda biosintética es la primera en reproducir seda araña natural en términos de: resistencia a la tracción (la tensión máxima necesaria para romper la fibra), dureza (la energía total absorbida por la fibra antes de romperse), así como otros parámetros mecánicos como módulo de elasticidad y extensibilidad. En el futuro, el laboratorio de Zhang está buscando trabajar para posicionar las fibras de seda biosintética para reemplazar algunas de las innumerables fibras sintéticas a base de petróleo que se utilizan en la industria. "Continuaremos trabajando para que el proceso sea más escalable y económico al facilitar el manejo, reducir la cantidad de productos químicos necesarios y aumentar la solidez y la eficiencia", dijo Zhang. Y el grupo de Zhang también planea explorar más a fondo los límites de su nuevo enfoque. Además de producir las primeras fibras de seda biosintéticas para replicar por completo el rendimiento de la seda natural de araña, su trabajo sugiere que la resistencia y la dureza de estas fibras continuarán aumentando si se pueden producir incluso proteínas más grandes. Fuente:  https://engineering. wustl. edu/news/Pages/Bigger-proteins,-stronger-threads-Biosynthetic-spider-silk-Fuzhong-Zhang-Biomacromolecules. aspx Estudio: https://pubs. acs. org/doi/10. 1021/acs. biomac. 8b00980 --- ### Nueva técnica más eficiente para insertar genes en cultivos agrícolas - Published: 2018-08-24 - Modified: 2018-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/24/nueva-tecnica-mas-eficiente-para-insertar-genes-en-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, FoMV, genética, maíz, mejoramiento genético, modificación, mosaico, Rothamsted Research, transformación, trigo, virus Arreglo perfecto: la proteína verde fluorescente (GFP) bajo luz ultravioleta resalta las áreas amarillo-verdes de una planta de maíz que han sido "infectadas" (y transformadas) con el nuevo vector viral. Una técnica popular para estudiar genes de diferentes organismos más un nuevo portador para transferirlos a las plantas ha producido una poderosa herramienta para entender mejor los cultivos. Un virus de plantas con un genoma simple promete revelar rasgos y enfermedades en el trigo y el maíz de manera más rápida y fácil que las técnicas existentes y, ya que todo su potencial ya esta desarrollado, para trabajar en una variedad de diferentes especies de plantas. El virus del mosaico de cola de zorra (FoMV) ahora ha superado las limitaciones de los portadores, o vectores existentes, para permitir que se exprese un rango mucho mayor de proteínas en las plantas hospedadoras (que reciben los genes insertados). Utiliza una técnica establecida y popular conocida como sobreexpresión mediada por virus (VOX), según informa a un equipo de investigadores del Rothamsted Research (Reino Unido). El equipo, que también incluye a Syngenta Technology en los Estados Unidos y Syngenta Crop Protection en Suiza, selecciona genes de diferentes organismos, incluidos hongos patógenos, y los transfiere a cultivos de cereales. Luego investiga las funciones de los genes estudiando los efectos de las proteínas que expresan. Los hallazgos del equipo se publicaron en su totalidad en la edición de agosto de Plant Physiology. "El desarrollo ha despertado mucho interés entre los patólogos de cereales en todo el mundo desde que los hallazgos preliminares comenzaron a surgir a principios de junio", dice Kostya Kanyuka, un patólogo de plantas moleculares en Rothamsted, quien dirigió el estudio y cuyo grupo se especializa en estado del arte de la genómica funcional. "No necesitas la cocina completa (transformación de cultivos estables)", dice Kanyuka, enfatizando la simplicidad y la rentabilidad del desarrollo más reciente de su equipo. "Y hemos demostrado la expresión exitosa de proteínas de hasta 600 aminoácidos de longitud, al menos tres veces más grandes de lo que era posible en el pasado". Kanyuka señala: "El nuevo vector PV101 derivado de FoMV permite la expresión rápida y rentable de proteínas en plantas de cereal como una ruta para comprender la función de sus genes, y la gama de proteínas que se pueden expresar usando este vector es amplia; además el nuevo vector supera las limitaciones de los vectores VOX previamente disponibles ". Según Kim Hammond-Kosack, quien dirige la investigación de la enfermedad molecular del trigo en Rothamsted y es miembro del equipo que desarrolló el nuevo vector: "El nivel y la duración de la expresión de las proteínas de interés, tanto a nivel local como sistémico del nuevo vector FoMV-VOX, es impresionante. Nos permite aumentar nuestra tasa de detección de proteínas de novo en las plantas de trigo, y esto ya está beneficiando a varios proyectos de investigación". Fuente: https://www. rothamsted. ac. uk/news/vox-pops-cereal-challenge Estudio: http://www. plantphysiol. org/content/177/4/1352 --- ### Soya transgénica "Intacta" en Sudamérica: Mayor rendimiento y sustentabilidad ambiental - Published: 2018-08-23 - Modified: 2018-08-23 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/23/soya-transgenica-intacta-en-sudamerica-mayor-rendimiento-y-sustentabilidad-ambiental/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricola, Argentina, biotecnología, Brasil, Colombia, genéticamente, glifosato, herbicidas, impacto ambiental, malezas, modificada, Monsanto, Paraguay, pesticidas, plagas, rendimiento, soya, sudamerica, superficie, tierra, transgénica, Uruguay El economista agrícola Graham Brookes, de la consultora británica PG Economics, ha publicado una revisión con los beneficios económicos y ambientales tras 5 años de uso en Sudamérica de la soya transgénica Intacta, la cual apila las características de tolerancia a herbicidas y resistencia a plagas. Entre estos se encontrarían un mayor rendimiento agrícola, menor uso de tierras, reducción del uso de pesticidas y de emisión de gases de efecto invernadero. Este estudio evalúa los impactos económicos y ambientales que han surgido tras la adopción y el uso de soya transgénica Intacta, tolerante a herbicidas (TH) y resistente a insectos (RI), en América del Sur en los cinco años transcurridos desde que se plantó por primera vez en la temporada de 2013/14. Un total de 73,6 millones de hectáreas se han plantado con la soya que contiene ambas características desde entonces, y los agricultores se han beneficiado de un aumento en los ingresos de US$7,64 mil millones. Por cada US$1 extra gastado en esta semilla, en comparación a la semilla convencional, los agricultores han ganado US$3. 88 en ingresos adicionales. Estas ganancias de ingresos han surgido de una combinación de mayores rendimientos (+ 9,2% en los cuatro países que usan la tecnología: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y menores costos de control de malezas y plagas. La tecnología de la soya Intacta ha sido utilizada por muchos agricultores en América del Sur durante cinco años y, en la temporada 2017/18, se sembraron cerca de 24 millones de hectáreas con semillas que contienen esta tecnología (equivalente al 41% del área de soja en estos cuatro países). Esta tecnología de semillas ha ayudado a los agricultores a cultivar más alimentos y piensos animales, por un equivalente a 20 millones de toneladas de soya adicional entre la temporada 2013/14 y 2017/18, utilizando menos recursos y, por lo tanto, contribuyendo a reducir la presión sobre nuevas tierras para la agricultura. Esta tecnología de semillas redujo la fumigación con pesticidas en 10. 44 millones de kg (-15. 1%) y, como resultado, disminuyó el impacto ambiental asociado con el uso de herbicidas e insecticidas en estos cultivos (medido por el indicador de Coeficiente de Impacto Ambiental EIQ) en un  30. 6%. La tecnología también ha facilitado importantes recortes en el uso del combustible y los cambios en la labranza, lo que resulta en una reducción significativa en la liberación de emisiones de gases de efecto invernadero del área de cultivo transgénico. Solo en 2017/18, esto fue equivalente a eliminar 3,3 millones de automóviles de las carreteras. En general, la evidencia de impacto de los primeros cinco años de la adopción de la soya Intacta apunta a una contribución positiva para abordar los desafíos alimentarios y ambientales que enfrenta cada uno de los cuatro países de América del Sur que utiliza la tecnología. Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2018. 1479560 --- ### Investigadores chilenos mejoran papas enriquecidas en antocianinas saludables - Published: 2018-08-23 - Modified: 2018-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/23/investigadores-chilenos-mejoran-papas-enriquecidas-en-antocianinas-saludables/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antioxidante, antocianinas, biotecnología, Chile, Fraunhofer, genética, mejoramiento genético, nutrientes, papa, UACH, Universidad Austral Una cooperación entre investigadores de la Universidad Austral de Chile y la Fundación Fraunhofer utilizó técnicas de biotecnología para desarrollar germoplasma de papa alto en antioxidantes. Se trata de una investigación con altos estándares de calidad que aporta una importante herramienta para la industria local y latinoamericana. El proyecto de Cooperación Internacional Conicyt-BMBF200140035 “Molecular Markers for the generation of Potatoes with enhaced anthcyanin content (MoMaPo)”  (Marcadores moleculares para la generación de papas con contenido mejorado de antocianinas), dio a conocer algunos resultados de la investigación que se desarrolló durante tres años y que acaba de finalizar. La iniciativa que fue ejecutada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile y el Centro de Biotecnología de Sistemas de Fraunhofer Chile Research, se desarrolló en el Banco de Germoplasma en Papas Nativas de la UACh, con  la finalidad de proporcionar información  para el apoyo de programas de mejoramiento que generen nuevas variedades de papas con propiedades nutricionales mejoradas, especialmente con alto contenido de compuestos antioxidantes. La investigación fue dirigida por el Dr. Derie Fuentes en Fraunhofer Chile y  por las Dras. Anita Behn y Carolina Lizana, académicas del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal y encargadas del Banco de Germoplasma en Papas Nativas de la UACh. Para la Dra. Anita Behn, uno de los aspectos relevantes es que se generó un avance en la descripción  del Banco de Germoplasma de Papas en parámetros morfológicos y genéticos, encontrando SNPs relacionados al metabolismo de los antocianos. Además de detallar accesiones por medio de microsatélites, los mismos marcadores moleculares con los que describe el Centro internacional de la Papa (CIP). “Es una investigación que permitió acercarnos un paso más para describir parámetros relacionados con una alimentación sana y benéfica para el ser humano”, subrayó la docente. Asimismo, para la Dra. Carolina Lizana, esta investigación permitió, además de los resultados científicos, aportar información actualizada de las accesiones del banco de germoplasma que puede ser de gran utilidad para las comunidades que cultivan, consumen y comercializan variedades nativas. “Los caracteres morfológicos, servirán por una parte, para reconocer las variedades de papas nativas que se están cultivando actualmente, mientras que la difusión de sus características químicas permitirá aumentar el reconocimiento de las papas nativas de Chile como alimentos de alta calidad nutricional”, recalcó la Profesora Lizana. En este sentido  – el Dr. Derie Fuentes sostuvo- que en el ámbito científico este proyecto avanzó en la generación de una herramienta que en el futuro permitirá hacer un desarrollo o mejoramiento guiado de variedades de papas enriquecidas en antocianinas, las que pueden ser utilizadas en alimentación humana,  pero también en la preparación de alimentos funcionales para animales de producción como es el caso de los salmones acá en el sur de chile. De igual modo, para el Dr. Álvaro González,  investigador de Fraunhofer Chile la mayor utilidad de “nuestro trabajo fue establecer que con herramientas técnicamente sencillas y baratas de implementar se pudo establecer que la genética tiene una fuerte correlación con aspectos observables como el color de las papas y su contenido de antocianos, dichos patrones sientan las bases para seleccionar grupos de “súper papas/alimentos” que comparten los mismos patrones genéticos y alimenticios de forma rápida y a un bajo costo”. Otros Resultados Uno de los resultados más importantes del proyecto es que permitió que un estudiante de Magister del Ciencias Vegetales de la UACh bajo la dirección de la profesora Anita Behn, pudiera acceder a pasantías en el extranjero, una experiencia que enriquece la formación de nuestros estudiantes. Por otra parte el proyecto fue una excelente experiencia de trabajo transdisciplinario entre investigadores chilenos y alemanes, se logró un buen trabajo en equipo con Fraunhofer, lo que contribuye a una plataforma de proyectos con la UACh posicionándola internacionalmente. Es necesario destacar que los aportes de este estudio se dieron a conocer en Alemania en Fraunhofer IME en la cuidad de Aacheny también en Valdivia  en un seminario conjunto entre esta Facultad y Fraunhofer Chile, el viernes 10 de agosto en esta casa de estudios. En la oportunidad se trataron temas de caracterización fenotípica de accesiones en estudio; genotipado y estructura de Población en Banco de Germoplasma; correlación entre genotipos y fenotipos observados en Banco de Germoplasma; diversidad alélica en genes involucrados en la síntesis de antocianinas en accesiones de Solanum tuberosum subsp. tuberosum del Banco de Germoplasma de Papas de la UACh; cruzamientos en base a accesiones del banco de germoplasma de papas y determinación de correlaciones entre genotipos, fenotipos y contenidos de antocianos en cruzamientos. Desde Fraunhofer Chile Para el Dr. Derie Fuentes el desarrollo de este proyecto de colaboración internacional implicó aportes en varios ámbitos. “A nivel organizacional, nos permitió conectar con la Universidad Austral de Chile, y en particular con las Dras. Anita Behn y Carolina Lizana de la Facultad de Ciencias Agrarias, que en estos últimos meses y a partir de esta buena experiencia se está ampliando a investigadores de las Facultades de Ciencias y de Ciencias Veterinarias”. “Cabe hacer notar que para nosotros como investigadores de Fraunhofer es muy importante hacer colaboración abierta con el fin de conectar la ciencia de excelencia que se hace en Universidades de alto prestigio como la UACh, nuestra propia investigación con altos estándares de calidad y las necesidades de la industria nacional”, agregó el investigador. Expresó que  la relación entre Fraunhofer Chile y la Universidad Austral es una muy buena oportunidad de colaboración entre ambas instituciones, más allá de algún proyecto particular,  por lo que ya se está trabajando en la firma de un acuerdo de colaboración formal entre ambas instituciones. “Creemos que podemos hacer aportes significativos al desarrollo de la región, a través, de la creación de productos de alto valor, y que sean de interés real para la industria local y latinoamericana”, subrayó Fuentes. Fuentes: http://noticias. uach. cl/principal. php? pag=noticia-externo&cod=118666 | http://www. fraunhofer. cl/es/PruebaUno/news/csb_notices/investigadores-comunican-resultados-de-estudio-sobre-papas-nativ. html --- ### Descubren clave para la producción masiva de compuestos beneficiosos en plantas - Published: 2018-08-22 - Modified: 2018-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/22/descubren-clave-para-la-produccion-masiva-de-compuestos-beneficiosos-en-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biopharming, biotecnología, cultivos, medicamentos, medicina, modificacion genética, plantas, terpenoides, terpenos, vía metabólica Natalia Dudareva ha descubierto los interruptores que controlan la producción de terpenoides en las plantas. Los hallazgos pueden conducir a métodos para aumentar la producción de compuestos que tienen una amplia gama de usos, desde fragancias y aromatizantes hasta biocombustibles y productos farmacéuticos. Científicos de la Universidad Purdue descubrieron un cambio en las plantas que desactiva la producción de terpenoides, compuestos que juegan un rol en la fisiología de las plantas y que los humanos utilizan en todo, desde fragancias y aromatizantes hasta biocombustibles y productos farmacéuticos. Este descubrimiento podría aplicarse en la modificación y desarrollo de plantas que produzcan altas cantidades de estos compuestos, o incluso, compuestos que no estén naturalmente en la planta. Los terpenoides se pueden usar para desarrollar suplementos nutricionales, insecticidas naturales y medicamentos que tratan la malaria y el cáncer. El medicamento usado en la quimioterapia, Taxol, que se usa para tratar el cáncer de mama, ovario, pulmón, vejiga y próstata, se deriva de los terpenoides. Pero las plantas a menudo los producen en cantidades tan bajas que extraerlos para tales usos no es práctico. Los hallazgos, publicados en la revista Nature Plants por Natalia Dudareva, profesora distinguida en el Departamento de Bioquímica e investigadora en el Centro Purdue para Biología Vegetal de la Universidad de Purdue, Laura Henry, reciente graduada de doctorado del laboratorio de Dudareva, y sus colegas de Purdue y el Instituto Salk para Estudios Biológicos, explican cómo las plantas controlan las rutas metabólicas mediante la regulación del conjunto de monofosfatos utilizados para la producción de terpenoides. Los científicos habían determinado anteriormente cómo las plantas activan la producción de terpenoides, pero tener una comprensión de los interruptores de "encendido" y "apagado" es esencial para el rendimiento de los terpenoides. También descubrieron una restricción oculta en el flujo a través de la vía metabólica de los terpenoides vegetales. "Este es un conocimiento básico importante que abre nuevos objetivos para la ingeniería de las vías metabólicas de los terpenoides", dijo Dudareva. "Las plantas ya producen estos compuestos, pero la cantidad es pequeña. Podría haber tomado cientos o miles de plantas para obtener suficiente compuesto como para usarlo como producto farmacéutico. Esto conducirá a formas más rápidas y eficientes de obtener cantidades suficientes de estos productos ". El Isopentenil fosfato cinasas (IPK) convierte grupos de monofosfatos en difosfatos que pueden convertirse a través de procesos en terpenos. Dudareva y sus colegas determinaron que dos enzimas Nudix son responsables de la desfosforilación: la eliminación de un grupo fosfato para convertir los difosfatos utilizables en el conjunto inerte de monofosfatos. "Hemos demostrado que IPK y Nudix están trabajando juntos para regular la formación de productos vía corriente abajo", dijo Henry, que ahora es un químico analítico para Heritage Research Group. "Algunos de estos productos pueden ser tóxicos para las plantas si las plantas producen demasiado. Así es como las plantas regulan su producción". El laboratorio de Dudareva ahora está trabajando en métodos para modificar y diseñar vías metabólicas de plantas para aumentar la producción de terpenoides. "Podría ser que tengamos algunos compuestos que no están naturalmente en una planta, pero podemos poner un gen de interés en ellos para crear los compuestos que queremos o aumentar significativamente su producción", dijo Dudareva. Fuente: https://www. purdue. edu/newsroom/releases/2018/Q3/researchers-discover-key-to-mass-producing-beneficial-plant-compounds-. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-018-0220-z --- ### Argentina lanzaría su nueva soya transgénica tolerante a sequía en 2019 - Published: 2018-08-17 - Modified: 2018-10-19 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/17/argentina-lanzaria-su-nueva-soya-transgenica-tolerante-a-sequia-para-2019/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, Arcada Biosciences, Argentina, Bioceres, Brasil, cambio climático, China, CONICET, escasez hídrica, glifosato, HB4, Monsanto, Raquel Chan, sequía, soja, soya En el reciente congreso de Aapresid, la empresa Bioceres estuvo registrando a productores que quieran ser bioinnovadores y comenzar a cultivar a pequeña escala la nueva variedad de soya transgénica tolerante a sequía desarrollada en Argentina, y que puede reducir el impacto de los desafíos climáticos. Según un estudio del CONICET, en la última temporada se hubiese evitado la pérdida de 4 a 5 millones de toneladas del cultivo por sequía utilizando este nuevo desarrollo biotecnológico. La campaña 2019/2020 podría ser la que marque el debut comercial de la soja resistente a sequía, desarrollada por Indear SA, una firma del Grupo Bioceres, y que fue aprobada por el Gobierno de Argentina en 2015. Así lo admitió a Agrovoz el CEO de Bioceres, Federico Trucco, quien manifestó: “El problema es que aún no tenemos escala, pero el año que viene ya tendríamos semillas para lanzar entre 10 mil y 20 mil hectáreas”. De todos modos, por el momento las condiciones de mercado no invitan a masificar este desarrollo: es imprescindible que China le dé su aval, para poder avanzar en una multiplicación más grande. Bioinnovadores Mientras tanto, en esta campaña Bioceres quiere iniciar las primeras pruebas con productores “privados”; hasta el momento, todos los testeos han sido en ensayos propios. A tal fin, abrió en Aapresid un registro de “bioinnovadores” en el que pueden anotarse todos aquellos agricultores que quieran probar en sus establecimientos este material. “En nuestro stand, vamos a tomar el interés de los productores y armar un listado de los que se animen a sembrar estas variedades”, expresó Trucco. No obstante, aclaró que será una cantidad limitada de semillas la que podrá testearse. “Es una suerte de pre-lanzamiento para el mercado local”, indicó el ejecutivo. Para Trucco, es muy importante poder seguir avanzando con este desarrollo, teniendo en cuenta lo que sucedió con la fuerte sequía de la última campaña. “Un estudio del Conicet determinó que, si se hubiera utilizado esta tecnología de soja tolerante a sequía en la totalidad de las hectáreas sembradas, la producción hubiera sido entre cuatro o cinco millones de toneladas superior; es decir, se hubieran achicado las pérdidas. Esto nos muestra la importancia de seguir invirtiendo en tecnología”, completó. XXVI Congreso de Aapresid Ignacio Crippa, líder de producto de Indear -la empresa de investigación y desarrollo del grupo Bioceres-, fue el encargado de mostrar los resultados que viene dando el gen que aporta tolerancia a sequía y salinidad en los cultivos de soja y trigo en su fase de ensayos, una tecnología que llega para aportar estabilidad a los rindes. En síntesis, a partir de 37 ensayos realizados en la Argentina (contando los realizados en EE. UU. suman 50 ensayos) se encontró que el gen HB4 genera mejores rindes en condiciones de estrés hídricoy que en condiciones óptimas no tiene penalidad. “En soja, los ensayos demuestran que mejora los resultados en un 13 por ciento en promedio en condiciones de estrés, pudiendo alcanzar hasta un 30 por ciento en condiciones de sequía severa. En trigo, los resultados son un 25,2 por ciento más de rendimiento en condiciones limitantes y un 1,4 más en lotes con napa”, aseguró Crippa. La tecnología, que se desarrolló por primera vez en el cultivo de girasol a partir de un descubrimiento realizado por profesionales de la Universidad Nacional del Litoral y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) liderados por la Dra. Raquel Chan, genera en las plantas un aumento de la fotosíntesis y una disminución en la senescencia. Según Crippa, “teniendo en cuenta los rindes promedio de trigo de la Argentina, HB4 puede ser considerado un gen no solo de resistencia a sequía sino de rinde”. "¿Cómo sería la producción en un año de sequía si todos los materiales de trigo y soja del mercado tuvieran esta tecnología? Bioceres hizo el cálculo: “En los últimos cinco años, la producción promedio de Argentina en soja es de 55 millones de toneladas. En la última campaña se perdieron 16 millones por la sequía, de las cuales con el evento se podría haber recuperado 4,5 millones de toneladas (un 26%). En trigo, con el evento se podría haber recuperado más de 2 millones de toneladas”, dijo el técnico, y añadió que en términos económicos el impacto del gen podría haber llegado a los casi 2000 millones de dólares entre ambos cultivos. El evento, según indicó, está aprobado por la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) pero está a la espera de la aprobación por parte de la Secretaría de Mercados y de la desregulación por parte de China, Brasil y otros países que serían potenciales destinos de la producción. “Al salir al mercado, el evento vendría en un germoplasma de élite acompañada con biológicos y un soporte de agricultura digital (monitoreo de cultivos, meteorología, etc... ).  Es muy importante probar nuevas tecnologías en su conjunto y ver su interacción. Además, otros semilleros ya lo están introduciendo en sus materiales”, dijo Crippa, y a modo de conclusión lanzó: “La idea a futuro es poder llevar el gen a alfalfa, maíz y todos los cultivos. La Argentina es pionero en el campo, y si sumamos la biotecnología el potencial es enorme”. Fuentes: https://www. clarin. com/rural/congreso-aapresid-buscan-productores-probar-soja-resistente-sequia_0_rknRaOqBX. html | https://www. clarin. com/rural/gen-resistencia-sequia-distinto_0_SyWL32_rm. html Comunicado de Arcadia: http://www. arcadiabio. com/2018/08/08/verdeca-introduces-drought-tolerant-soybeans-in-argentina/ --- ### Identifican gen clave para acelerar el crecimiento de la caña de azúcar - Published: 2018-08-17 - Modified: 2018-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/17/identifican-gen-clave-para-acelerar-el-crecimiento-de-la-cana-de-azucar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aéreo, Australia, azúcar, biotecnología, Brasil, caña, culmo, DELLA, FAPESP, gen, modificacion genética, ScGAI, tallo, transgénico, Universidad de Campinas Investigadores de Brasil y Australia han desarrollado una línea de caña de azúcar genéticamente modificada donde se silenció la expresión de un gen. La modificación dio como resultado un fenotipo adecuado para su uso en la producción de etanol 2G, que presenta un tallo aéreo más grande y más biomasa. A pesar de los esfuerzos internacionales de mejoramiento, la agronomía avanzada y el manejo efectivo de plagas y enfermedades, los rendimientos de la caña de azúcar han sido estáticos durante décadas debido a las limitaciones en el desarrollo del culmo (tallo aéreo). La capacidad de almacenamiento de azúcar del culmo es físicamente limitada, lo que restringe el volumen de sacarosa y biomasa que se puede obtener del cultivo para el azúcar y la producción de etanol de segunda generación (2G), según los expertos en el área. En este contexto, un estudio del Instituto de Biología de la Universidad de Campinas (IB-Unicamp), en Brasil, ha descubierto que un gen llamado ScGAI podría acelerar el crecimiento de la caña de azúcar. Al manipular la actividad del gen ScGAI en líneas de caña de azúcar transgénicas, los investigadores brasileños aumentaron sustancialmente el volumen del culmo. En la imagen se observa, de izquierda a derecha: caña de azúcar modificada donde se silenció el gen ScGAI, sin modificar, caña modificada con sobre-expresión del gen ScGAI. Foto: Rafael García Tavares. Al manipular la actividad de este gen en linajes transgénicos de caña desarrollados en Australia ha sido posible hacer crecer sustancialmente el culmo y provocar modificaciones en la destinación de carbono hacia moléculas estructurales y de almacenamiento del cultivar, según han revelado los investigadores en un artículo publicado en el Journal of Experimental Botany. El estudio, realizado en el marco de un proyecto vinculado al Programa de Investigación en Bioenergía de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo, los científicos constataron que el ScGAI es un regulador molecular clave del crecimiento y el desarrollo de la caña. “Ha resultado difícil superar esta limitación en el desarrollo de la caña de azúcar en forma sustancial mediante el mejoramiento convencional del cultivo”, ha afirmado Marcelo Menossi, docente del Departamento de Genética, Evolución y Bioagentes del Instituto de Biología de la Universidad de Campinas. “La caña de la cual alteramos la expresión del gen ScGAI se desarrolló mucho más rápido.  Esto abre la perspectiva de desarrollar una variedad de caña energía que madure más rápido y aumente la producción de biomasa por unidad de tiempo”, ha añadido Menossi, que ha trabajado con estudiantes de posgrado que dirige y con pares del Laboratorio Nacional de Ciencia y Biotecnología del Bioetanol, del Sugar Research Australia y de la Martin Luther University Halle-Wittenberg, de Alemania. Este descubrimiento constituye una derivación del trabajo doctoral de Rafael Garcia Tavares, realizado en el IB-Unicamp bajo la dirección de Menossi con beca de la FAPESP. Durante el estudio, se observó que el gen ScGAI media la regulación de algunas hormonas del crecimiento de plantas que suelen utilizarse en cultivos de caña, como el etileno y las giberelinas. Estas últimas, utilizadas a gran escala para mejorar el crecimiento y el rendimiento de muchos cultivos hortícolas y agrícolas, aceleran la maduración de la caña al desencadenar la rápida degradación de las proteínas DELLAs e impedir que interactúen y degraden otras proteínas que estimulan el crecimiento de la planta. “El etileno suele aplicarse en los cañamelares durante la fase de maduración de la caña, cuando el agricultor no desea que la planta siga creciendo y acumulando hojas, sino que únicamente siga acumulando sacarosa. A diferencia de las giberelinas, éste estabiliza la proteína DELLA y permite que ésta interactúe y degrade otras proteínas promotoras de crecimiento”, ha explicado Menossi. Con el objetivo de comprender mejor el rol de la proteína DELLA como reguladora de crecimiento de la caña de azúcar -especialmente en el desarrollo del culmo-, los investigadores realizaron un experimento en el cual alteraron la expresión del gen ScGAI en linajes de una variedad de caña transgénica australiana. En algunos linajes de la caña transgénica, se silenció el gen ScGAI a los efectos de disminuir la producción de proteína DELLA e impedir que ésta interactuase y degradase otras proteínas importantes para el desarrollo de la planta. En otros linajes transgénicos de la planta se permitió que el gen se sobreexpresara con miras a aumentar la producción de DELLA y estabilizarla, de manera tal de permitir que ésta interactuase y degradase otras proteínas promotoras de crecimiento. Los análisis de la comparación del crecimiento de las plantas al cabo de cuatro meses apuntaron que los linajes transgénicos de caña de azúcar con sobreexpresión del gen ScGAI exhibieron un crecimiento atrofiado, entrenudos o internodios más cortos y un metabolismo energético perjudicado. En tanto, las plantas cuyo gen se silenció eran más altas, se alargaron rápidamente sus entrenudos, tuvieron una mayor producción de fitómeros -la unidad que comprende un nódulo y un entrenudo, sus gemas axilares y hojas anexas- y una mayor destinación de carbono hacia el tallo. “El estudio mostró claramente que el gen ScGAI es un componente fundamental para el desarrollo de la caña y puede erigirse en objeto de manipulación genética, a los efectos de interferir en la velocidad de crecimiento y desarrollo de la planta mediante la regulación de la proteína DELLA”, según Menossi. Los investigadores iniciaron el trámite de la patente del método de manipulación del gen ScGAI para aumentar la cantidad de proteína DELLA en la caña de azúcar y permitir que la planta se desarrolle más rápido. Esta tecnología ya ha suscitado el interés de dos empresas. “El próximo paso de la investigación consistirá en realizar ensayos en campo para ver si logramos obtener los mismos resultados que tuvimos con el cultivo de los linajes transgénicos con el gen manipulado en invernadero”, ha avanzado Menossi. Fuentes: http://www. europapress. es/ciencia/noticia-identificado-gen-clave-acelerar-crecimiento-cana-azucar-20180803174640. html | http://agencia. fapesp. br/key-gene-to-accelerate-sugarcane-growth-is-identified/28350/ Estudio: https://academic. oup. com/jxb/article/69/16/3823/4996041 --- ### Descifran el complejo genoma del trigo, el cereal más cultivado del planeta - Published: 2018-08-17 - Modified: 2018-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/17/descifran-el-complejo-genoma-del-trigo-el-cereal-mas-cultivado-del-planeta/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calor, cambio climático, Centro John Innes, cromosoma, enfermedad, gen, genética, genoma, IWGSC, plaga, temperatura, trigo, Uauy Un consorcio internacional de investigación publicó ayer en la revista Science una descripción detallada del genoma del trigo harinero, el cultivo más extensamente sembrado en el mundo. Este trabajo allanará el camino para la producción de variedades de trigo mejor adaptadas a los desafíos climáticos, con mayores rendimientos, mejor calidad nutricional y mayor sostenibilidad. La civilización occidental nació en las orillas de grandes ríos, como el Nilo, el Tigris y el Éufrates, hace unos 10. 000 años. Fue entonces cuando la agricultura y la ganadería revolucionaron la sociedad y permitieron formar asentamientos permamentes, que con el tiempo propiciaron la aparición de leyes, templos y reyes. En parte todo ocurrió gracias al trigo. Hay evidencias de que ya hace 10. 500 años agricultores sirios lo cultivaban con mimo. Año a año escogían las espigas más grandes y gruesas, o las que más rápido crecían, para alimentar a sus familias. Así, el hombre domesticó este cereal y poco a poco le dio la forma que más le convenía. Este juves, una investigación realizada por más de 200 científicos de 73 instituciones procedentes de 20 países, y elaborada durante más de 13 años, presentó un relevante trabajo que revolucionará para siempre la relación entre el hombre y el trigo. Los científicos, dirigidos por el Consorcio de Secuenciación del Genoma del Trigo (IWGSC, por sus siglas en inglés), presentaron el estudio genético del cereal más masivo y detallado hecho hasta el momento. Los investigadores publicaron un total de seis estudios científicos, incluyendo dos publicados en la prestigiosa revista Science, que contienen la secuencia del 94$ de los 21 cromosomas del trigo, la localización de casi 108. 000 de sus genes y la presencia de millones de marcadores y elementos que regulan y controlan el funcionamiento de los mismos. «Creo que hoy es un gran día para la humanidad», ha dicho a ABC Cristóbal Uauy, científico chileno y líder de una de las investigaciones publicadas en Science e investigador en el Centro John Innes (Reino Unido). «Cada día, el trigo proporciona el 20% de todas las calorías y proteínas que ingerimos. Cada día, cada persona en la faz de la Tierra consume por promedio 50 plantas de trigo. Por eso es esencial que contemos con las herramientas para poder mejorar las variedades y así mejorar la calidad de vida de los consumidores y del medio ambiente». Cristobal Uauy, investigador del John Innes Center, es uno de los líderes del proyecto para secuenciar el genoma del trigo. Foto: JIC. Un proyecto colosal La envergadura y duración del proyecto deja claro que no se trata de una simple secuenciación del ADN del trigo. En primer lugar, porque obtener la secuencia del trigo es una tarea titánica. Esta planta tiene un genoma cinco veces más largo que el humano y, además, el 85% de este está constituido por repeticiones. Por si fuera poco, cada célula de trigo contiene tres copias de todos sus genes (se dice que es poliploide). Por eso, «muchas de las secuencias son iguales y uno se pierde fácilmente en el genoma. Es una tarea extremadamente difícil», explicó Uauy. "El conocimiento genómico de otros cultivos ha impulsado el progreso en la selección y mejoramiento de características importantes. Abordar el colosal genoma del trigo ha sido un desafío hercúleo, pero completar este trabajo significa que podemos identificar genes que controlan los rasgos de interés con mayor rapidez. Esto facilitará y hará más efectiva la mejora de rasgos como la sequía o la resistencia a enfermedades. Donde anteriormente teníamos una visión amplia y podíamos detectar áreas de interés, ahora podemos hacer zoom en los detalles del mapa" afirmó el investigador. Pero la técnica y el trabajo colaborativo de cientos de científicos ha permitido superar estos escollos. Y así ha surgido el segundo punto que muestra que estamos ante una investigación histórica: los científicos no solo conocen la secuencia del trigo. También saben dónde están los genes y cómo están regulados en cada tejido o en función de ciertos factores. «Esto es especialmente importante, porque le da un sentido al genoma.  Convierte una serie de letras en un manual de instrucciones que los investigadores podemos usar», ha explicado Cristóbal Uauy. ¿Para qué se podrían usar estas instrucciones? Las posibilidades parecen ilimitadas. Tal como ha señalado a este periódico Philippa Borrill, también investigadora en el Centro John Innes, «esta investigación ayuda a sentar las bases para entender la biología fundamental de los rasgos del trigo». Es decir, una vez que se conoce dónde están los genes y cuándo y dónde funcionan, se puede estudiar cómo reacciona el trigo ante una determinada enfermedad o frente a la sequía, y así tratar de mejorarlo. Como prueba de que es así, desde que el genoma del trigo se puso a disposición de los investigadores, en enero de 2017, ya se han publicado 100 artículos basados en él. Infinidad de aplicaciones Borrill, al igual que los otros investigadores, fue reacia a adelantar qué se podrá conseguir con este increíble salto científico. Pero mencionó la posibilidad de aprovecharlo para mejorar la resistencia del trigo ante ciertas enfermedades, como la roya amarilla, o la sequía. Según Uauy también puede orientarse a mejorar el rendimiento, la calidad nutricional y al crecimiento más sostenible, con menor dependencia de pesticidas. En este sentido, Borrill destacó que lo más urgente es preparar al trigo frente al cambio climático. «En Europa, necesitamos crear variedades de trigo que puedan lidiar con el cambio climático» «En Europa, necesitamos crear variedades de trigo que puedan lidiar no solo con el calor o la sequía, sino también con el tiempo tan variable que vendrá con el cambio climático», ha dicho la investigadora. Pero, tal como adelantaron los científicos, la tarea que queda por delante es colosal. Una vez reconocido el terreno, y sabiendo cuándo y dónde se activan los genes, aún falta saber cuál es la función de cada uno y cómo interaccionan entre ellos. «El siguiente paso es empezar a asignar funciones a estos genes, entender cómo se relacionan las redes que forman y, después, diseñar estrategias para mejorar el trigo», ha explicado Cristóbal Uauy. Esto ya lleva décadas investigándose, pero ahora, y gracias a esta investigación, lo que antes llevaba años, «ahora lo podemos hacer en una tarde». Por ello, es de esperar que «el conocimiento y su implementeación avancen de forma agigantada», ha considerado este científico. En este sentido ha coincidido Pilar Hernández Molina, investigadora científica del Instituto de Agricultura Sostenible (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), que ha participado en estas pesquisas: «Creo que el conocimiento de la secuencia de referencia del trigo acelerará la obtención de variedades más sostenibles y productivas», especialmente en el contexto del cambio climático. Según ha añadido, este conocimiento, junto a modernas técnicas de agronomía y análisis de datos, «nos permitirán abordar en los próximos años una mejora del trigo centrada en el medio ambiente». El reto es ahora, más que nunca, colosal. Como si el atlas genético recién elaborado fuera un complejo y rico mapa de carreteras, ahora, poco a poco, decenas de científicos tendrán que ir explorando desvíos y ramificaciones, tocando puertas y haciéndose preguntas. Hacerlo es crucial. Se estima que en 2050 la población mundial alcanzará los 9. 600 millones de habitantes y que esto requiere aumentar la producción de trigo en un 1,6 por ciento cada año. Como siempre, la civilización humana dependerá en buena medida del trigo que podamos cultivar, incluso si llega el calentamiento global y sus imprevisibles consecuencias. Trigo más apto para celiacos La elaboración de un gran mapa de los genes del trigo anunciada ayer es también una buena noticia para las personas celiacas. Philippa Borrill, investigadora en el Centro John Innes (Reino Unido) ha explicado a ABC que este atlas puede ayudar a identificar genes implicados en la producción de gluten, para tratar de diseñar variedades de trigo donde estas sean menos abundantes. Pero reconoció que se trata de una tarea difícil, porque hay multitud de genes implicados. Por otra parte, Rudi Appels, investigador en la Universidad de Melbourne (EE. UU. ) también se ha mostrado prudente ante este periódico.  «No vamos a encontrar una solución mágica». Entre otras cosas, sugirió que se podrá elaborar una ficha de alérgenos para cada producto. Varios laboratorios, como el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, trabajan ya en variedades de trigo más aptas. El profesor Rudi Appels, que comenzó el proyecto de secuenciación hace 13 años cuando trabajaba en la Universidad Murdoch en Perth, Australia, dijo que ahora tienen una imagen completa del ADN del pan y trigo, el cultivo más crecido del mundo, que en Australia vale $6 mil millones al año para la economía. El Profesor Appels ahora ocupa un puesto honorario en la Universidad de Melbourne y es parte del centro AgriBio del departamento de agricultura victoriano en La Trobe. Dijo que la secuenciación del genoma significaba que los desarrolladores de cultivos podrían encontrar lo que estaban buscando y luego hacer buenas llamadas a lo que gastan su tiempo y dinero. "Es como si tuviéramos el mapa de Google para el trigo. Ahora podemos ir a la ubicación en el cromosoma para la resistencia a las heladas y podemos marcar la parte importante para buscar nuevas variaciones. Lo mismo para la resistencia a la sequía o la roya del trigo... Hemos secuenciado todos los genes que entran en el pan. Esto significa que podemos descubrir los trozos que son malos para las alergias. Podemos identificar variedades para el contenido de genes causantes de celiaquía y alergia y luego seleccionar variedades más fáciles de comer" afirmó. Fuentes: https://www. abc. es/ciencia/abci-descifrado-genoma-trigo-cereal-mas-cultivado-planeta-201808162031_noticia. html | https://www. afr. com/news/policy/education/australian-scientist-leads-consortium-to-break-the-wheat-genome-20180814-h13zav Más información: https://www. wheatgenome. org/News/Press-releases/The-Wheat-Code-is-Finally-Cracked | https://www. wheatgenome. org/News/Latest-news/Reference-Sequence | https://www. jic. ac. uk/news-and-events/news/2018/08/wheat-genome-focus/ Estudio: http://science. sciencemag. org/cgi/doi/10. 1126/science. aar7191 --- ### Mejoran los cultivos de la "revolución verde": mayor rendimiento y menos fertilizantes - Published: 2018-08-16 - Modified: 2018-08-16 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/16/mejoran-los-cultivos-de-la-revolucion-verde-mayor-rendimiento-y-menos-fertilizantes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, alimento, arroz, biotecnología, cereales, China, escurrimiento, eutrofización, fertilizantes, fósforo, lagos, lagunas, mejoramiento genético, nitrógeno, Norman Borlaug, océanos, rendimiento agrícola, revolución verde, trigo Investigadores de la Academia China de Ciencias han identificado una molécula que aumenta el crecimiento de las plantas de arroz desarrolladas durante la Revolución Verde, mientras que al mismo tiempo reduce la necesidad (e impacto ambiental) del uso de fertilizantes nitrogenados. Un gen que mejora la capacidad de las plantas para absorber nitrógeno podría usarse para mejorar y desarrollar variedades de alto rendimiento en arroz, trigo y otros cultivos básicos que necesitarían menos fertilizante, según reportaron los investigadores ayer 15 de agosto en un estudio publicado la revista Nature. Esto podría reducir los costos para los agricultores de todo el mundo y ayudar a limitar el daño ambiental que se produce cuando el nitrógeno de los fertilizantes escurre desde suelos agrícolas y fuentes de agua agrícolas hacia los ríos, lagunas y océanos. La investigación se centró en los cultivos desarrollados durante la "revolución verde" de la década de 1960, un período cuando los científicos del rubro agrícola aumentaron los rendimientos al desarrollar versiones más pequeñas y resistentes de cultivos comunes. Los agricultores los usaron junto con métodos de riego mejorado, pesticidas más fuertes y fertilizantes eficientes. Eso hizo que la cosecha mundial de cereales creciera de 741 millones de toneladas en 1961 a 1. 62 mil millones en 1985. Pero el último estudio muestra que todavía hay un margen de mejora, dice Kathryn Barton, científica de plantas de la Carnegie Institution for Science en Stanford, California. "Si pensabas que estas variedades de revolución verde ya fueron (que son el final de la línea), estás equivocado, porque hay más cosas que podemos hacer", dice. Esto es porque los cultivos modernos tienen una debilidad: no pueden absorber nitrógeno tan bien como los cultivos tradicionales, por lo que necesitan una gran cantidad de fertilizantes para crecer. Solo en 2015, los agricultores utilizaron a nivel global aproximadamente 104 millones de toneladas de fertilizante rico en nitrógeno. Esa práctica es costosa para los agricultores y perjudicial para el medio ambiente, dice el coautor del estudio Xiangdong Fu, un genetista de plantas del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia China de Ciencias en Beijing. Cuando el escurrimiento rico en nitrógeno de los campos agrícolas llega a los ríos, lagos y océanos, puede generar y alimentar floraciones masivas de algas que consumen oxígeno y sofocan a los organismos acuáticos. "Es por eso que tenemos que buscar nuevas variedades, que puedan producir altos rendimientos pero con menos fertilizantes", dice Fu. Para hacer eso, él y sus colegas examinaron el papel de las moléculas llamadas proteínas DELLA, que habían sido identificadas como la causa de la pobre absorción de nitrógeno y baja estatura de las plantas de la revolución verde. En cultivos tradicionales, estas proteínas son destruidas por hormonas que estimulan el crecimiento de las plantas. Pero las proteínas DELLA florecen en los cultivos de la revolución verde porque las plantas son inmunes a la influencia de las hormonas, o producen menos de ellas. Proteína vs proteína Fu y sus colegas querían encontrar una forma de combatir la acumulación de proteínas DELLA. Comenzaron su búsqueda comparando el ADN de 36 variedades de arroz enano y observando la capacidad de las variedades para absorber nitrógeno. Los científicos identificaron 2 genes que controlan el consumo de nitrógeno: uno que codifica las proteínas DELLA y otro que codifica una proteína llamada factor 4 regulador del crecimiento (GRF4), que se pensó que solo aumentaba el tamaño y el rendimiento del grano. El equipo de Fu descubrió que GRF4 contrarresta los efectos de las proteínas DELLA al alentar a las plantas a absorber y metabolizar nitrógeno y carbono para favorecer el crecimiento. Luego, los investigadores desarrollaron plantas de arroz que generan una mayor concentración de la proteína GRF4. El resultado fueron plantas cortas con altos rendimientos que requerían menos nitrógeno que las variedades convencionales de la revolución verde. La estrategia es prometedora, dice Jennifer Volk, especialista en calidad ambiental de la Universidad de Delaware en Dover. Los agricultores usan varios métodos para disminuir los daños ambientales causados ​​por el exceso de nitrógeno y otros nutrientes de las plantas, como la construcción de humedales cuyas plantas acuáticas filtran el exceso de nitrógeno y fósforo del agua antes de que drene a arroyos y ríos, dice ella. "Avanzar en el siguiente paso (hacer que el cultivo sea más eficaz y eficiente para tomar esos nutrientes) haría que ese sistema mejore aún más", dice Volk. Pero Anna Michalak, una ingeniera ambiental en la Institución Carnegie que ha estudiado el vínculo entre el cambio climático y el escurrimiento de nutrientes hacia los sistemas de agua, es más cautelosa sobre las implicaciones de los hallazgos del estudio. "Cuando algo parece una situación de ganar-ganar, inmediatamente pienso que hay algo en lo que no hemos pensado", dice. "Nunca somos lo suficientemente inteligentes como para anticipar lo que sucederá". Sin embargo, Fu y sus colegas están a punto de preparar una patente y ya han comenzado programas de mejoramiento genético de cultivos agrícolas en China. Fu anticipa que otras partes del mundo podrían ver estas nuevas variedades de cultivos en cinco años. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-018-05980-7 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-018-0415-5 --- ### Argentina autorizó su primera papa transgénica: es resistente a un problemático virus - Published: 2018-08-15 - Modified: 2018-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/15/argentina-autorizo-su-primera-papa-transgenica-es-resistente-a-un-problematico-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bacteria, conadia, CONICET, cultivo, Enfermedad de Panamá, enrollamiento, genéticamente modificado, gifosato, hongo, Macri, Monsanto, papa, patata, pesticidas, plaga, potato, PVY, senasa, transgénica, transgénico, virus La Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, dependiente del Ministerio de Agroindustria de Argentina, autorizó la comercialización de la semilla, y de los productos y subproductos derivados de la papa transgénica TIC-AR233-5. Investigadores argentinos desarrollaron el tubérculo que tiene como principal característica su resistencia al virus PVY, virus de la papa por su sigla en inglés. La resolución, publicada en el Boletín Oficial y pedida por la firma Tencnoplant, determinó que la información complementaria requerida para dar cumplimiento a todos los criterios técnicos establecidos en una resolución anterior, fue avalada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). "El Senasa es el encargado de evaluar la toxicidad, alergias y que no se deterioren los atributos nutricionales del cultivo, y este último eslabón era el que faltaba", señaló Andrés Murchison, secretario de Alimentos y Bioeconomía. Para Murchinson, el impacto en la producción y comercialización será importante porque cultivos, como en este caso la papa, son susceptibles de contraer muchas enfermedades provocadas por agentes fitopatogénicos (virus, bacterias y hongos), que provocan pérdidas de hasta el 70% de la producción. Esta técnica permite al productor de papa bajar sus costos de manejo y optimizar la calidad del producto final, se señaló. El virus de la papa es el segundo en importancia, después del virus del enrollamiento de la hoja de la papa (PLRV), y que se perpetúa por tubérculos infectados. Se transmite por áfidos (pulgones) en forma no persistente, como así también a través de maquinarias y herramientas. Los síntomas en la planta varían mucho según las variantes del virus, por la forma de cultivo y el medio ambiente. Algunos de los signos de la infección son: rugosidad, aglomeración, retorcimiento de hojas, doblez hacia abajo del margen de los folíolos, enanismo, necrosis de las nervaduras de los folíolos, manchas necróticas, necrosis de las hojas y rayado en el tallo. También hay plantaciones menos sensibles que pueden estar infectadas sin presentar síntomas. El proyecto de la papa transgénica resistente al virus PVY fue desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biotecnología, dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, que lograron la resistencia al virus PVY (Potato Virus Y), cuya licencia de uso del evento estará a cargo de la empresa Tecnoplant, del grupo Sidus. Más desarrollos El secretario de Alimentos y Bioeconomía adelantó que, frente a una actividad tan dinámica como esta, se seguirán optimizando los procesos regulatorios para todo tipo de productos agrobiotecnológicos. "Es probable que se concreten más liberaciones antes de fin de año y ojalá todas ellas sean motor de nuestra bioeconomía", destacó. En este contexto, el funcionario informó que al mismo tiempo que la papa, se liberó un maíz de Monsanto, que tiene androesterilidad inducible, lo que significa que cuando se pulveriza con glifosato, en el momento específico de desarrollo de la planta, se frena el avance del polen. Eso controla mejor la genética para los semilleros. "Tenemos en cartera un algodón modificado, otros maíces resistentes a herbicidas y una soja resistente a la sequía", agregó Murchinson. Respecto del trigo transgénico resistente a la sequía, dijo que lo han evaluado, "pero la valoración de la Secretaría de Mercados, una de las tres patas para la aprobación junto a Conadia y el Senasa, no fue positiva. "No hay un trigo modificado aprobado en el mundo", resaltó. Fuente: http://www. economiaynegocios. cl/noticias/noticias. asp? id=494961 --- ### ¿Por qué aún no hay trigo transgénico comercial en ningún país del mundo? - Published: 2018-08-10 - Modified: 2018-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/10/por-que-no-hay-trigo-transgenico-en-ningun-pais-del-mundo/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: ancestro, arroz dorado, Asia, Bangladesh, biotecnología, blast, brusone, cassette, clonación, domesticación, enfermedades, gen, genéticamente, GM, GMO, hierba, hongos, modificado, OGM, papa, pesticida, plaga, resistencia, roya, silvestre, sudamerica, tizon, transformación, transgénico, trigo, wheat A pesar de que el trigo es el segundo cultivo básico más sembrado e importante a nivel global, aún no existen variedades genéticamente modificadas (GM), o transgénicas,  disponibles a nivel comercial en ningún país. En este artículo de Science, dos investigadores analizan detalladamente los obstáculos genéticos y técnicos que enfrentaría un programa de mejoramiento de trigo mediante transgenia y otras tecnologías modernas, por ejemplo, para insertar genes de ancestros silvestres que le otorguen resistencia a enfermedades que están causando estragos en los campos de Sudamérica y Asia. Y lo anterior, sin considerar otras barreras regulatorias y comerciales antes de llegar a manos de los agricultores. La aparición repentina de enfermedades de los cultivos puede causar un choque económico irreparable, particularmente a los pequeños agricultores en los países en desarrollo. El brusone del trigo, por ejemplo, es una enfermedad fúngica devastadora de América del Sur, que apareción en Bangladesh en 2016 . Actualmente está controlado por cuarentena, pero podría propagarse fácilmente a otras áreas de cultivo de trigo, lo que podría amenazar la seguridad alimentaria. Además, se ha producido una pérdida generalizada de cultivos por roya del tallo en Kenia y Etiopía. Los avances recientes podrían proporcionar una solución a este problema mediante el descubrimiento rápido y el aislamiento de los genes de resistencia a enfermedades de parientes silvestres del trigo, seguido de su introducción en las variedades de cultivos de élite. Sin embargo, existe una barrera para tal progreso: el trigo, un cultivo alimentario básico de todo el mundo, se ha convertido en un huérfano entre los cultivos genéticamente modificados (GM). Los cultivos GM, o transgénicos, principalmente maíz, algodón y soya, que contienen transgenes para la tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos plaga, han aumentado significativamente los márgenes de ganancia para los agricultores . Aunque el arroz GM no se cultiva comercialmente, se han desarrollado varios rasgos, por ejemplo, resistencia a insectos, tolerancia a herbicidas y biofortificación con provitamina A . La única solicitud de rasgo GM en trigo (para tolerancia a herbicidas) fue abandonada en 2004 en los Estados Unidos y, aparentemente, no se ha presentado ningún otro rasgo para aprobación regulatoria . La introducción transgénica de un gen que confiere resistencia contra Fusarium, un hongo que mata al órgano que contiene granos en el trigo y contamina el grano restante con toxinas, fue ampliamente exitosa , pero no hay registro de un intento de obtener la aprobación regulatoria para plantar comercialmente este rasgo GM. Parece que los grupos de consumidores anti-OGMs (principalmente de Europa y Japón) sobre los productores y los márgenes de ganancia poco atractivos para los desarrolladores, han relegado el trigo a un cultivo de baja prioridad. La industria de semillas agrícolas cobra una prima o royalty en las semillas GM (para recuperar costos de investigación y desarrollo). El trigo se cultiva principalmente en tierras marginales en los Estados Unidos y genera solo ~20% de los ingresos agrícolas en comparación con el maíz, lo que hace cuestionable si la industria puede recuperar los costos asociados con la inversión en investigación. Si y cuando el trigo GM esté disponible, los países de África y Asia (donde la seguridad alimentaria es una preocupación perpetua) podrían ser receptivos al trigo GM, siempre que su uso ayude a estabilizar la producción. Figura 1. - Introduciendo la resistencia a enfermedades al trigo: La diversidad genética para la resistencia a enfermedades en el trigo se ha perdido debido a los cuellos de botella impuestos por la poliploidización, la domesticación y el fitomejoramiento. Los genes de resistencia de parientes silvestres se pueden incorporar a los cultivares de élite por cruzamiento, que se puede acelerar mediante mejoramiento rápido y clonamiento rápido con modificación genética (GM). El trigo se cultiva en más superficie que cualquier otro cultivo de cereales, y es el segundo después del maíz en la producción de granos (véase la figura S1). En promedio, el trigo proporciona ~20% de las calorías y proteínas diarias per cápita en todo el mundo . Con el aumento de la población mundial y la urbanización, se espera que la demanda de trigo aumente, lo que requerirá un aumento en la tasa actual de ganancia de rendimiento agrario global de ~1% por año (véase la figura S2). Según los informes, el rendimiento potencial actual del grano (que es la cantidad de grano producido bajo insumos no limitantes en ausencia de estreses bióticos o abióticos) es ~12 toneladas métricas por hectárea para el trigo; sin embargo, el rendimiento real cosechado es menos de 4 toneladas métricas por hectárea . Insumos agrícolas sub-óptimos, fluctuaciones ambientales impredecibles y enfermedades son algunos de los factores que suprimen el potencial de rendimiento. La selección genética de variedades estables adaptadas a factores climáticos adversos, por ejemplo, alta temperatura, es tal vez la vía más adecuada para mitigar los efectos de variables impredecibles. Sin embargo, los cambios en las prácticas de gestión y un conjunto de herramientas fácilmente disponibles para protegerse de las enfermedades ayudarán a reducir la brecha de rendimiento . Los eventos de hibridación (o cruzamiento) ancestrales que dieron lugar al trigo cultivado moderno, a través de la poliploidización del genoma (aumento del número de cromosomas), seguido de la domesticación y mejoramiento genético, trabajaron sobre apenas una fracción de la diversidad genética disponible, creando cuellos de botella genéticos en cada etapa (ver la figura 1 arriba). Este estrechamiento progresivo de la base genética dio como resultado un cultivo moderno que es altamente vulnerable a las enfermedades. La capacidad de incorporar la resistencia a las enfermedades por cruce o mejoramiento con especies silvestres de trigo puede compensar esta falta de diversidad genética. Sin embargo, en la práctica, el cruzamiento es un proceso que consume muchos recursos y mucho tiempo,  ya que el tiempo de generación del trigo es de 4 a 5 meses. El mejoramiento genético rápido, que reduce a la mitad el tiempo de generación del trigo en condiciones de crecimiento artificial , podría permitir una incorporación mucho más rápida de genes de resistencia de fuentes exóticas o silvestres. Sin embargo, las limitaciones persisten, incluida la incompatibilidad sexual y la aparición de efectos pleiotrópicos (negativos) inesperados, esto último resultado de la co-introducción de genes relacionados y nocivos del progenitor donante. De hecho, el potencial de muchos genes de resistencia de fuentes silvestres está desaprovechado debido a la carga de efectos negativos colaterales. Lo que es más importante, cuando los genes de resistencia individuales se despliegan y expresan en un punto crítico de la enfermedad, a menudo se ven superados rápidamente por las cepas del patógeno que rompen la resistencia, lo que disuade a muchos fitomejoradores de emprender esta estrategia. Como resultado, el tesoro genético para la resistencia a enfermedades en parientes silvestres del trigo sigue siendo un recurso subutilizado en gran parte del mejoramiento genético del trigo. Si se clonaran múltiples genes de resistencia a enfermedades de parientes silvestres de trigo, estos podrían introducirse como un "cassette multigenético" mediante transformación en el genoma del trigo para proporcionar resistencia multicapa de amplio espectro que podría retrasar la evolución de cepas de patógenos que rompan la resistencia . Tal cassette o apilamiento GM tendría el beneficio adicional de no tener arrastre de efectos negativos. Además, a diferencia de la composición genética natural, en la que los genes individuales pueden diseminarse por el genoma, un casete aseguraría que los genes insertos permanezcan juntos en un programa de mejoramiento, eliminando así el riesgo de que los genes individuales se separen del apilamiento y sean superados por el patógeno, lo que causa el debilitamiento gradual de la pila y la ruptura final de la resistencia a la enfermedad. Brusone en la espiga del trigo. Los métodos de prevención en Sudamérica no han logrado ser efectivos. Foto: EMBRAPA. Sin embargo, la clonación de genes de resistencia a la enfermedad a partir de trigos silvestres presenta varios desafíos, incluida la naturaleza compleja y poligénica de la resistencia a enfermedades duraderas y las morfologías de semillas y crecimiento que son incompatibles con el cultivo mecanizado existente. Estos problemas conspiran para limitar el alcance de las tecnologías tradicionales de clonación de genes, que requieren un gen de resistencia a la enfermedad para ser genéticamente aislado en un contexto que por lo demás es susceptible, seguido de la generación y selección de grandes poblaciones producidas en laboratorio . Sin embargo, la genética de poblaciones combinada con la secuenciación de próxima generación está llegando ahora a un punto de inflexión en el que puede desconvolucionar (o revertir) la compleja relación entre la estructura genética y los fenotipos en una población natural para identificar rápidamente variantes de genes causales . Por lo tanto, al secuenciar selectivamente el repertorio de receptores inmunitarios (que detectan moléculas expresadas por patógenos) y correlacionar estos genotipos con susceptibilidad a enfermedades en una población de trigos silvestres, parece posible descubrir e identificar rápidamente (clonar) los genes subyacentes de resistencia a enfermedades (ver la figura 1 arriba). Estas y otras tecnologías probablemente alimentarán un crecimiento exponencial de genes de resistencia a enfermedades clonados. Además, las tecnologías de transformación de cereales han mejorado hasta el punto de que la inserción de grandes apilamientos directamente en cultivares de élite no debería proporcionar una barrera técnica . ¿El trigo está listo para la época de la modificación genética? Un caso convincente se refiere al hongo causante del brusone del trigo, una enfermedad destructiva en Brasil y otros países de América del Sur. En 2016, apareció en Bangladesh, causando una devastación generalizada . Esta enfermedad ahora amenaza con socavar la seguridad alimentaria en el sur y sudeste de Asia, el cinturón de trigo más grande del mundo, donde 300 millones de personas desnutridas consumen más de 100 millones de toneladas métricas de trigo por año. Se ha informado muy poca resistencia al brusone del trigo en los cultivares domesticados modernos . Sin embargo, la variación genética de la resistencia se puede encontrar en la hierba Aegilops tauschii (o Aegilops squarrosa), un progenitor silvestre del trigo . Domesticación del trigo desde ancestros silvestres. Una pila de genes de resistencia al brusone del trigo tendría una excelente oportunidad de detener la propagación del patógeno en el sudeste asiático debido al cuello de botella genético extremo en el patógeno impuesto por su única incursión desde América del Sur. Debido a que es probable que el patógeno se haya importado a través de granos contaminados, la clave del éxito será garantizar que no haya más incursiones que conduzcan a una mayor diversidad genética en la población de patógenos. Sin embargo, debido a que los patógenos que causan el tizón del trigo y el arroz son genéticamente similares y se sabe que ocurren en otros cereales hospedadores , existe el riesgo de que puedan recombinarse y dar lugar a formas virulentas que infecten tanto al arroz como al trigo, creando un ciclo de enfermedad continuo, o "puente verde", en el sistema de cultivo de rotación arroz-trigo (mediante el cual se rotan estos dos cultivos en el mismo año) que se practica en gran parte de Bangladesh, el norte de la India y el sur de China. Por lo tanto, es importante que la proliferación adicional del patógeno en la región se frene lo más pronto posible mediante la introducción de variedades de trigo resistentes. El sudeste de Asia, sin duda, necesita una solución para el brusone del trigo, pero si existiera una solución mediante transgenia, ¿sería adoptada? Bangladesh parece dar el primer paso. El país comprende una población creciente, apoyada por la agricultura intensiva con hasta tres cosechas por temporada. Su marco para desregular los cultivos transgénicos está madurando rápidamente. Recientemente aprobó la berenjena modificada genéticamente Bt con resistencia a insectos, está desregulando una papa GM con resistencia al tizón tardío y está a punto de liberar arroz dorado enriquecido con provitamina A. Bangladesh debe importar trigo para satisfacer la demanda nacional, por lo que no hay riesgo de perturbar un mercado nacional de exportación con trigo GM, que está prohibido en muchos países. Sin embargo, si el brusone del trigo se extendiera al Punjab en el norte de la India, podría ser difícil controlar la administración de una línea de trigo GM resistente al brusone utilizada en esta región, lo que podría afectar el mercado de exportación de trigo de la India. Aunque el Ministerio de Agricultura de Bangladesh apoya el uso de cultivos transgénicos, puede que tenga que adoptar otras medidas mientras existan estancamientos políticos y sociales sobre los cultivos transgénicos. Sin embargo, para lograr rendimientos que apoyen a las poblaciones de la región y garanticen la protección continua de estos rendimientos, el trigo debe eventualmente convertirse en parte de la familia de cultivos transgénicos. Fuente y referencias: http://science. sciencemag. org/content/361/6401/451 --- ### Desarrollan tecnología libre de patente para insertar varios genes en cultivos agrícolas - Published: 2018-08-09 - Modified: 2018-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/09/desarrollan-tecnologia-libre-de-patente-para-insertar-varios-genes-en-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, breeding, calor, canola, cultivos, enfermedades, frío, genes, genética, herbicidas, hongo, maíz, mejoramiento genético, modificación, papa, pesticida, plaga, plagas, rendimiento, sequía, Simplot, soya, tizon tardío, transgénico La empresa Simplot, que ha desarrollado papas modificadas resistentes a macuchones, pardeamiento y al hongo del tizón tardío, ya planean usar la tecnología en sus variedades de papas. Investigadores del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Albany, California, han encontrado una forma de simplificar el proceso que usan los científicos para insertar múltiples genes en una planta agrícola, desarrollando un método confiable que facilitará el mejoramiento genético de una variedad de cultivos con una gran mejora de rasgos de interés.  La tecnología estará disponible gratuitamente para cualquier persona o institución interesada. Se espera que la tecnología acelere el proceso para desarrollar nuevas variedades de papas, arroz, cítricos y otros cultivos, con el objetivo de estar mejor adaptados para tolerar el calor y la sequía, producir mayores rendimientos y resistir una gran cantidad de enfermedades y plagas. Los cultivos con mayor resistencia a patógenos e insectos podrían reducir en gran medida el uso de pesticidas y evitar miles de millones de dólares en pérdidas de cultivos. "Hacer mejoras genéticas que antes eran difíciles o imposibles sería mucho más fácil porque ahora podemos insertar no solo uno o dos genes, sino múltiples genes, en una planta de manera que conduzca a resultados predecibles", dijo Roger Thilmony, un biólogo molecular de ARS en Albany. La tecnología de apilamiento de genes GAANTRY estará disponible gratuitamente para cualquier persona interesada, y una empresa comercial está planeando usarla para introducir múltiples genes en las papas y hacerlas más resistentes al hongo del tizón tardío. El tizón tardío puede destruir campos enteros y obligar a algunos agricultores a rociar fungicidas hasta 15 veces al año. "Hemos luchado para poner múltiples genes de resistencia al tizón tardío en las papas durante años. Son genes muy largos y complejos, y con las tecnologías existentes ha sido extremadamente difícil. Pero la tecnología GAANTRY nos ayudará tremendamente ", dijo Craig Richael, director de investigación y desarrollo de J. R. Simplot Co. , una empresa con sede en Idaho que produce papas fritas, verduras congeladas, fertilizantes, semillas de césped y otros productos. Los científicos a lo largo de los años han modificado la genética de la soya, el maíz, la canola y otras plantas de cultivo para desarrollar variedades que toleren herbicidas específicos y resistan las plagas de insectos. Pero esos rasgos estaban controlados por uno o dos genes, y en la mayoría de las plantas de cultivo, rasgos importantes como la tolerancia al frío y la sequía, el rendimiento y la producción de semillas casi siempre están controlados por múltiples genes. Insertar más de dos o tres genes en el mismo sitio en un cromosoma vegetal ha sido notoriamente difícil. La plataforma única de los investigadores estabiliza grandes "pilas" de ADN necesarias para conferir rasgos clave, permitiendo a los investigadores insertar conjuntos de genes "con tanta precisión que no se agrega ni se pierde ADN no intencional durante el proceso", dice Thomson. "Antes de esto, ensamblar 10 genes para insertar en una nueva línea sería difícil o imposible, pero esta tecnología básicamente estabiliza el apilamiento y produce resultados que son más estables y mucho más fáciles de predecir", dijo Thilmony. Fuente: https://www. ars. usda. gov/news-events/news/research-news/2018/innovative-approach-to-breeding-could-mean-higher-yields-and-better-crops/ Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/tpj. 13992 --- ### Descubren maíz que produce su propio nitrógeno, reduciendo el uso de fertilizantes - Published: 2018-08-09 - Modified: 2018-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/09/descubren-maiz-que-produce-su-propio-nitrogeno-reduciendo-el-uso-de-fertilizantes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aéreas, bacteria, biotecnología, choclo, escurrimiento, fertilizante, maíz, mejoramiento genético, México, nitrógeno, raíces, rendimiento, simbiosis Raíces aéreas del maíz nativo. La sustancia pegajosa sobre ellas entrega azúcares para las bacterias que devuelven nitrógeno a la planta. Imagen: Alan Bennett, UC Davis. Investigadores han identificado una variedad de maíz nativo en Oaxaca, México, que puede adquirir una cantidad significativa de nitrógeno (hasta un 80%) mediante la cooperación con bacterias en raíces aéreas. Esto podría ayudar a futuras investigaciones para reducir el uso de fertilizantes en agricultura. ¿Es posible cultivar cereales sin tener que depender de fertilizantes comerciales que requieren energía? En un nuevo estudio publicado el 7 de agosto en la revista PLOS Biology, un grupo de investigadores de Estados Unidos y México describe una variedad de maíz recientemente identificada que adquiere nitrógeno (un nutriente esencial para las plantas) al alimentar con azúcares a bacterias beneficiosas, que a su vez pueden absorber nitrógeno del aire y devolverlo a la planta en una forma utilizable. La variedad de maíz fue observada inicialmente en la década de 1980 por Howard-Yana Shapiro, ahora Director de Agricultura de Mars, Incorporated, en un campo pobre en nitrógeno cerca de Oaxaca, México. Con el surgimiento de la metagenómica a mediados de la década de 2000, Mars, Incorporated y la Universidad de California, Davis, se asociaron con la comunidad indígena local para investigar el maíz. El equipo de investigación fue dirigido por Alan Bennett y Allen van Deynze de UC Davis. El estudio describe una variedad de maíz inusual, que obtiene del 29 al 82% de su nitrógeno del aire, en lugar de fertilizantes. La planta produce un "moco" azucarado que emana de raíces aéreas que crecen desde la superficie y que atrae bacterias que pueden transformar el nitrógeno del aire en una forma que la planta puede usar. Si este rasgo pudiera ser introducido en variedades convencionales de maíz, se podría reducir la necesidad de agregar fertilizante e incrementar la producción de maíz en regiones con suelos pobres en nitrógeno. Los porotos y otras legumbres han establecido relaciones beneficiosas con las comunidades de bacterias que les proporcionan nitrógeno, pero el maíz y otros cultivos de cereales tradicionalmente carecen de estas relaciones simbióticas. Los fertilizantes comerciales requeridos para cultivar maíz provienen de los combustibles fósiles, y su producción de uso intensivo de energía utiliza un estimado de 1 a 2%  del suministro de energía global. Los científicos han estado ansiosos por idear una forma para que el maíz se aproveche de estas comunidades productoras de nitrógeno. El Prof. Bennett y sus colegas están interesados ​​en ver si otros cereales, como el sorgo, también pueden usar sus raíces aéreas para una función similar. "La idea de que las variedades locales aisladas de maíz puedan asociarse con bacterias fijadoras de nitrógeno no es nueva, pero ha sido difícil identificar tal variedad y demostrar que esta asociación de fijación de nitrógeno en realidad contribuye a la nutrición con nitrógeno de la planta", dice el profesor Bennett. "Nuestro equipo de investigación interdisciplinario ha estado trabajando en esto durante casi una década". Fuente: https://phys. org/news/2018-08-corn-variety-nutrients-bacteria-potentially. html Estudio: http://journals. plos. org/plosbiology/article? id=10. 1371/journal. pbio. 2006352 --- ### EE.UU. aprueba consumo de azúcar de caña transgénica desarrollada por Brasil - Published: 2018-08-09 - Modified: 2018-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/09/ee-uu-aprueba-consumo-de-azucar-de-cana-transgenica-desarrollada-por-brasil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura orgánica, azúcar, barrenador, Brasil, caña, Canadá, Centro de Tecnología Canavieira, CTC, EEUU, Estados Unidos, FDA, glifosato, Health Canada, herbicida, Monsanto, pesticida, plaga, proteína Bt, remolacha, USA La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) concluyó recientemente que una variedad de caña de azúcar genéticamente modificada (GM) desarrollada en Brasil es segura para el consumo humano. Esta aprobación de consumo es la segunda a nivel global después de que Canadá aprobara el consumo del mismo cultivo GM en abril de 2018. La caña GM (o transgénica) evaluada fue desarrollada por el Centro de Tecnología Canavieira (CTC) de Brasil, y expresa proteína Bt para el rasgo de resistencia al barrenador de la caña (Diatraea saccharalis), una plaga que causa pérdidas estimadas en 5 mil millones de reales al año a la industria brasileña por pérdidas de productividad agrícola e industrial, calidad del azúcar y costos en pesticidas. Esta variedad de caña GM fue aprobada en Brasil en junio de 2017 por la Comisión Nacional Técnica de Bioseguridad  (CTNBio), y para consumo humano por la agencia reguladora canadiense Health Canada en abril de 2018. "Con base en las informaciones y documentos presentados, la FDA concluyó que tanto el azúcar en bruto como la refinada, producida a partir de la primera variedad de caña genéticamente modificada de Brasil, son tan seguros para el consumo como los provenientes de las variedades convencionales" afirmó el CTC en un comunicado, resaltando que la agencia norteamericana es un referente global. El gen Bt utilizado en la variedad tiene por lo menos 20 años de uso seguro en la agricultura global, principalmente en cultivos GM de soja, el maíz y algodón. Además, la proteína se usa en aplicación de spray tanto en agricultura convencional como orgánica hace más de medio siglo. "El reconocimiento por la FDA es motivo de orgullo para todos nosotros, pues se trata de una de las agencias reguladoras más relevantes y criteriosas en el escenario internacional", afirmó el director de Asuntos Corporativos del CTC, Viler Enero. CTC es una empresa 100% brasileña con foco en investigación, desarrollo y comercialización de variedades de caña de azúcar y otras tecnologías disruptivas. En marzo, Reuters reportó que el CTC, líder mundial en investigaciones con caña de azúcar, planeaba someter a evaluación por la CTNBio hasta dos variedades de la planta resistente al barrenador para la cosecha 2018/19, en un paso más hacia la oferta pública de acciones prevista para 2021. La caña Bt aprobada ya fue plantada en 400 hectáreas por cerca de cien productores, pero no debe ser molida para producción de azúcar en la actual temporada. Esto es porque los productores trabajarán primero en la multiplicación de esa variedad, mientras aguardan la aprobación de otros importadores de azúcar. Entre otras variedades desarrolladas por CTC se encuentra una caña GM resistente a otro insecto que afecta a las plantaciones, conocida localmente como “bicudo”, y una que sería resistente al herbicida glifosato. Fuente: http://new. ctc. com. br/eua-concluem-que-acucar-de-cana-transgenica-e-seguro-para-consumo-diz-ctc/ --- ### La berenjena transgénica Bt es un éxito entre agricultores de Bangladesh - Published: 2018-08-08 - Modified: 2018-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/08/la-berenjena-transgenica-bt-es-un-exito-entre-agricultores-de-bangladesh/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultor, Bangladesh, barrenador, berenjena, brinjal, Bt, Cornell, eggplant, fruto y brote, genéticamente modificado, glifosato, insecticida, Monsanto, plaga, progreso, transgénica, UPOV91 Agricultor de Berenjena Bt en Bangladesh, país que comenzó su siembra comercial en 2013 y sus resultados exitosos en rendimiento y reducción de pesticidas han llevado a una adopción por cada vez más agricultores. Los agricultores continúan adoptando rápidamente la berenjena Bt en Bangladesh, una variedad genéticamente modificada (GM) para resistencia a plagas que permite un menor uso de pesticidas y mayores ingresos. Un nuevo estudio publicado por científicos involucrados en el desarrollo y la liberación de este pionero cultivo GM, demuestra como se pasó desde apenas 20 agricultores pioneros en la temporada 2013-2014 a más de 27 mil pequeños agricultores cosechando berenjena Bt en la temporada 2017-2018. Publicado en la revista científica revisada por pares Frontiers in Bioengineering and Biotechology, el equipo científico, dirigido por el profesor Tony Shelton de la Universidad de Cornell, reveló que este año 27. 012 agricultores de Bangladesh se beneficiaron de la tecnología de reducción de plagas con la berenjena transgénica Bt. Las últimas cifras muestran un aumento sustancial de los 6. 512 agricultores que habían adoptado la berenjena Bt durante la temporada anterior 2016-17. La berenjena Bt se lanzó por primera vez de forma experimental a solo 20 agricultores en 2013-14, 108 agricultores en 2014-15 y 250 agricultores en 2015-16. Tasa de adopción anual de la berenjena Bt en Bangladesh. 20 agricultores en 2013-2014; 108 agricultores en 2014-2015; 250 agricultores en 2015-2016; 6512 agricultores en 2016-2017; y 27012 agricultores en 2017-2018. Fuente: Shelton, 2018. El estudio confirma que la berenjena Bt resistente a plagas ha permitido a los pequeños agricultores con campos familiares lograr grandes reducciones en el uso de pesticidas y, en consecuencia, aumentar drásticamente sus ingresos por venta de verduras en los mercados locales. Un estudio en la temporada de cultivo 2016-17 comparó a 505 agricultores de berenjena Bt con 350 productores de berenjena no-Bt (la variedad convencional no modificada). Este reveló un ahorro del 61% en el costo de pesticidas, lo que se tradujo en un aumento del 650% (más de seis veces) en los retornos de inversión, con $2,151 por hectárea para la berenjena Bt en comparación con solo $357 por hectárea ha para la berenjena convencional. Estos ahorros en los costos y los aumentos en los retornos muestran no solo una ganancia ambiental significativa debido a las reducciones de pesticidas, sino una gran mejora potencial en los medios de subsistencia y trabajo para estos agricultores, muchos de los cuales viven en condiciones de pobreza. A pesar de estos claros beneficios, informes anecdóticos recopilados por la Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell sugieren que los activistas anti-transgénicos pasaron más de una temporada recorriendo los campos en Bangladesh y alentando a los agricultores adoptantes de la berenjena Bt a dejar de usar el cultivo GM y en cambio volver a usar más insecticida con la variedad convencional. La berenjena Bt fue inicialmente destinada a tres países: Bangladesh, India y Filipinas. Sin embargo, activistas anti-transgénicos lograron bloquear el despliegue comercial de la berenjena Bt en India y Filipinas, con el resultado de que los productores de berenjena en ambos países continúan dependiendo de una alta fumigación con insecticidas tóxicos. Un economista de Filipinas informó recientemente que los agricultores locales están perdiendo más de 33. 85 mil millones de pesos filipinos anualmente debido a la no comercialización del cultivo. El nuevo estudio de Cornell también muestra, contrariamente a las afirmaciones reiteradas de grupos anti-transgénicos con base en Dhaka, que la berenjena Bt ha sido completamente efectiva en la protección de los cultivos contra la plaga del barrenador del fruto y el brote de la berenjena (EFSB). Los experimentos mostraron menos del 1% de infestación en berenjena Bt, en comparación con el 35-45% de infestación por berenjena convencional, incluso con fumigación semanal. Berenjena convencional no Bt notoriamente afectada por el ataque del barrenador (izquierda), y Berenjena Bt saludable (derecha). Los científicos advierten que la berenjena Bt no está diseñada para contrarrestar todas las plagas, y que los métodos de control todavía son necesarios para atacar a otros insectos chupadores, como las moscas blancas, trips y ácaros. Esto significa que los insecticidas aún pueden necesitarse ocasionalmente, aunque en cantidades mucho más reducidas. Los investigadores escriben: "Los resultados indicaron que la berenjena sin EFSB de alta calidad podría producirse sin tratamientos con insecticidas, pero que el control de 'insectos chupadores' con insecticidas proporcionó rendimientos económicos aún mayores en las líneas Bt". Con respecto al desarrollo de la tecnología, el estudio describe cómo la berenjena Bt "se proporcionó al Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARI) a través de una asociación público-privada entre Mahyco, la Universidad de Cornell, Sathguru Management Consultants, BARI y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo el acuerdo cooperativo II del Proyecto de Apoyo a la Biotecnología Agrícola (ABSPII) ". Aunque ABSPII finalizó en 2014, la USAID aún apoya el proyecto a través de la Alianza para la Mejora de la Berenjena del Sur de Asia, parte de la iniciativa "Feed the Future" de USAID. Hablando de la provisión de semillas a los agricultores, los autores escriben: "BARI ha distribuido semillas gratuitamente a los productores, pero BADC cobra una tarifa mínima. Es de destacar que las cuatro líneas de berenjena Bt que se han liberado no son híbridas, por lo que los productores pueden guardar semillas, aunque se les desaconseja hacerlo por razones agronómicas". Sin embargo, variedades híbridas podrían ofrecerse a los agricultores en un futuro para mejorar aún más los rendimientos agrícolas. Tony Shelton, profesor de entomología y director del proyecto de berenjena Bt, con agricultores en Bangladesh que cultivan berenjena Bt. Foto de Cornell Alliance for Science. Los científicos también enfatizan la importancia de una buena administración, con los agricultores que deben proporcionar refugios (zona de cultivo convencional) de un 5% de berenjena sin Bt para ayudar a prevenir la evolución de la resistencia entre el barrenador del fruto y el brote. El documento también describe otras estrategias que también deben emplearse. Hablando en un taller en marzo de 2017, la ministra de Agricultura de Bangladesh, Matia Chowdhury, dejó en claro su firme apoyo a la berenjena Bt y a la biotecnología en general para mejorar el medio ambiente y la seguridad alimentaria en el país. "El desarrollo de berenjena Bt resistente al barrenador del fruto y el brote es una historia de éxito de colaboración local y extranjera", dijo. "Nos guiaremos por la información basada en la ciencia, no por los rumores no-científicos de un segmento de personas". Ella continuó: "La buena ciencia se moverá por su propio camino, manteniendo a las personas anti-científicas a raya. Como seres humanos, es nuestra obligación moral que todas las personas en nuestro país reciban alimentos y no se vayan a la cama con el estómago vacío. La biotecnología puede jugar un papel importante en este esfuerzo". Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2018/08/gmo-eggplant-crop-expands-bangladesh/ Estudio:  https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fbioe. 2018. 00106/full? &utm_ --- ### Forraje genéticamente modificado con mayor rendimiento y menor impacto ambiental - Published: 2018-08-03 - Modified: 2018-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/03/forraje-geneticamente-modificado-con-mayor-rendimiento-y-menor-impacto-ambiental/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentación, animal, biotecnología, efecto invernadero, energía, ensayo de campo, escurrimiento, Estados Unidos, feed, forraje, genéticamente modificado, metano, nitrato, nitrógeno, Nueva Zelanda, oxido nitroso, pasto, raygrás, rendimiento, sequía, transgénico Los científicos de Agresearch Greg Bryan, Nick Roberts y Kim Richardson con el nuevo raigrás GM. Investigadores del centro de investigación AgResearch en Nueva Zelanda han logrado un avance importante en el desarrollo de forraje de nueva generación que podría revolucionar la agricultura.  La nueva variedad de pasto forrajero genéticamente modificado, con mayor rendimiento y que reduce la huella ambiental, se encuentra actualmente en ensayos de campo en Estados Unidos. Con fondos del Gobierno y socios industriales, incluido DairyNZ del sector lechero, se ha demostrado en los laboratorios de AgResearch que el pasto forrajero raigrás genéticamente modificado de alta energía metabolizable (HME) crece hasta un 50% más rápido que el raigrás convencional, puede almacenar más energía para un mejor crecimiento del animal, es más resistente a la sequía y produce hasta un 23% menos de metano proveniente del ganado (el mayor contribuyente individual a las emisiones de gases de efecto invernadero de Nueva Zelanda). La modelación también predice una menor cantidad de nitrógeno excretado hacia el ambiente por los animales que se alimentan del raigrás GM y, en consecuencia, un menor escurrimiento de nitratos y menores emisiones de otro gas de efecto invernadero, el óxido nitroso. El desarrollo del raigrás HME ahora está progresando en el medio oeste de los Estados Unidos, donde los cultivos GM (o transgénicos) pueden ser probados en el campo fuera del laboratorio con menos trabas regulatorias. Después de que una exitosa prueba preliminar de crecimiento el año pasado confirmara que las condiciones eran adecuadas, el principal científico de AgResearch, el Dr. Greg Bryan, dice que el ensayo de crecimiento completo comenzó en los Estados Unidos el mes pasado y continuará durante cinco meses. "El ensayo preliminar fue solo de dos meses, por lo que no es un plazo que tenga algún mérito estadístico, sin embargo, vimos el mismo aumento de la fotosíntesis que vimos con las plantas en los invernaderos en Nueva Zelanda", dice el Dr. Bryan. "En este completo ensayo actualmente en curso, estaremos midiendo la fotosíntesis, el crecimiento de la planta y los marcadores que conducen a mayores tasas de crecimiento. Si bien el crecimiento se ha estudiado previamente en invernaderos en macetas y como plantas espaciadas en el campo, esta será la primera oportunidad para evaluar el crecimiento en una situación parecida a la de un pastizal en la que las plantas compiten entre sí ". "El plazo de cinco meses nos permitirá determinar si el crecimiento es constante a lo largo del verano y el otoño, y simularemos el pastoreo cortando las plantas cada tres o cuatro semanas". "Los ensayos de alimentación animal están planeados para llevarse a cabo en dos años, para lo cual necesitaremos aprobaciones regulatorias, y la información que obtengamos durante los próximos dos años nos ayudará con nuestra solicitud para los ensayos de alimentación". El científico de AgResearch, Dr. Luke Cooney (a la izquierda), y un socio de investigación de los EE. UU. , midiendo la fotosíntesis del raigrás genéticamente modificado. La estrategia de DairyNZ y el líder de inversión para nuevos sistemas y competitividad, el Dr. Bruce Thorrold, dice que el raigrás HME es un avance científico y tiene un gran potencial para los agricultores de Nueva Zelanda. "El raigrás HME podría ayudarnos a lograr menos escurrimiento de nitrógeno y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como a mejorar la productividad y la calidad de los pastos", dice el Dr. Thorrold. "Esta investigación podría ser transformadora en el futuro y por eso es importante que exploremos todas las vías prometedoras que podrían ayudar a los productores lácteos a responder a los desafíos que enfrentamos". Si bien Nueva Zelanda todavía no ha aprobado la liberación comercial de cultivos GM, el Dr. Bryan dice que es importante que la ciencia mantenga nuestras opciones abiertas, y que haya una fuerte evidencia científica sobre los beneficios o riesgos que los legisladores pueden aprovechar. "Como descubrió la Comisión Real de Modificación Genética: 'sería imprudente dar la espalda a las ventajas potenciales que se ofrecen'. Creemos que las ventajas aquí podrían ser muy significativas, con modelamientos que muestran que el raigrás HME podría aumentar los ingresos agrícolas en hasta NZ$900 por hectárea (UU$606), mientras proporciona una herramienta para que los agricultores controlen el escurrimiento de nitrógeno y las emisiones de gases de efecto invernadero". "La Comisión Real también habló sobre la necesidad de proceder con precaución, minimizando y gestionando los riesgos, que es la forma en que nos acercamos a este trabajo con el raygrás", afirmó Bryan. Fuente: https://www. agresearch. co. nz/news/key-step-forward-for-game-changing-grass/ --- ### Salmones más saludables alimentados con planta transgénica alta en omega-3 - Published: 2018-08-02 - Modified: 2018-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/02/evaluan-aceite-de-camelina-transgenica-para-su-inclusion-en-dietas-de-salmones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, biotecnología, camelina, cardiovascular, cerebro, genéticamente modificado, grasas saludables, lino, lípidos, omega 3, salmón, salmón de cultivo, salud, transgénico Investigadores del Reino Unido están dando alimento a salmones de cultivo hecho a partir de plantas genéticamente modificadas (GM). El objetivo del ensayo científico es aumentar el valor nutricional de los peces al alimentarlo con una variedad de Camelina genéticamente modificada rica en aceites omega-3. A futuro, Chile podría ser el primer país en usar esta tecnología en sus salmones de cultivo. ¿Por qué esto importa? Las pruebas han demostrado que los niveles de un aceite conocido omega-3 han disminuido a la mitad en el salmón de cultivo en los últimos 10 años, y este compuesto es lo que hace que el pescado sea tan saludable. Se postula que este aceite está involucrado en el desarrollo del cerebro y reduce el riesgo de enfermedad cardíaca, artritis y diabetes. Incluso en los niveles actuales, el salmón cultivado sigue siendo una rica fuente de omega-3, pero los niveles continúan cayendo. El salmón obtiene su omega-3 al comer otros pescados, como las anchoas, que se han molido y agregado a los pellets que se rocían en sus corrales. Pero hay un suministro limitado de anchoas y una demanda creciente de salmón. Eso significa que en todo el mundo hay menos peces para producir alimentos para el salmón. Entonces, ¿cuál es la respuesta? Los investigadores han agregado un gen proveniente de algas marinas a una planta de Camelina sativa para producir los famosos ácidos grasos omega-3. Las pruebas de laboratorio muestran que los peces alimentados con este aceite han aumentado los niveles de omega-3. La pregunta que los investigadores ahora intentan responder es si lo mismo sucede en una piscifactoría real con peces de cultivo. El profesor Douglas Tocher del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling (IoA), está llevando a cabo el estudio en colaboración con el Rothamsted Research, con sede en Hertfordshire, los cuales desarrollaron el cultivo GM al agregarle un gen de un tipo de alga marina a la camelina. Tocher, quien lidera el estudio, espera que la comida GM proveniente de plantas GM le ayude a cambiar las cosas y que el salmón de cultivo sea tan bueno como lo fue antes. El diseño experimental que están utilizando los científicos consiste en seis jaulas de 5 m², cada una con alrededor de 150 peces. A los peces se los está alimentando con 3 dietas distintas: una dieta control con ingredientes de origen marino, una dieta experimental que contenga aceite de camelina GM y otra sin ingredientes de origen marino. Los peces del experimento actualmente rondan los 200 gramos y crecerán hasta alrededor de 4 kg. "Estos son nutrientes esenciales para nuestra dieta y mantener nuestra salud, particularmente la salud cardiovascular, algunas enfermedades inflamatorias y algunos cánceres. Aquí en el Reino Unido, particularmente en Escocia, sufrimos bastante de muchas de las enfermedades para las cuales el omega-3 de la dieta tiene efectos benéficos". La colega del Prof. Tocher, Dra. Monica Betancor, de la Universidad de Stirling, dice que la tecnología GM es necesaria para alimentar a una creciente población. "Estamos alimentando a un mundo hambriento y necesitamos encontrar una alternativa. La población está creciendo muy rápido y el omega-3 debería estar disponible para todos, no solo para aquellos que pueden pagarlo... Habrá una brecha entre la oferta y la demanda, y esa brecha se puede llenar con la tecnología GM" afirmó Betancor. ¿Podré comprarlo en las tiendas? El profesor Johnathan Napier en un invernadero con Camelina sativa genéticamente modificada. Si la prueba es exitosa, será utilizada por la industria para producir "salmón GM sano", que estará a la venta en América del Norte, América del Sur y Asia pero, tal como está, es poco probable que se use en el Reino Unido y la Unión Europea porque de la resistencia percibida hacia los productos GM. El profesor Johnathan Napier, que desarrolló las plantas GM en el Rothamsted Research en Harpenden, cree que el Brexit podría brindarle al gobierno del Reino Unido la oportunidad de replantearse su enfoque sobre la tecnología GM. "Este es el experimento de alimentación más grande y que busca validar la eficacia del proyecto. Es extremadamente significativo porque demostrará la capacidad de usar aceites omega-3 de origen vegetal en todo el ciclo de producción del salmón", explicó Napier, quien durante mucho tiempo ha estado explorando cómo desarrollar una fuente sostenible de omega-3 a partir de plantas transgénicas.  "Esta tecnología muestra gran promesa como una solución potencial para ayudar a que la salmonicultura siga siendo aún más sostenible mientras continúa creciendo como industria", indica Napier. "Creo que la tecnología tiene mucho que ofrecer. No es necesariamente una panacea, pero creo que deberíamos usarla junto con otros enfoques que podamos adoptar. Especialmente ahora que vamos a dejar la UE, podríamos hacer de esto una oportunidad de cómo regulamos los OGMs". Doble omega-3 Semillas de Camelina. Betancor es el autor principal de un artículo científico publicado recientemente que detalla una prueba de 12 semanas en la que un grupo de peces recibió una dieta en la que el aceite de camelina GM fue el único contenido lipídico. Otros dos grupos fueron alimentados con una dieta estándar y uno con aceite de camelina convencional no-GM. En sus resultados encontró que el aceite de camelina GM fue altamente eficiente en el suministro de ácidos grasos omega-3, proporcionando el doble las otras dietas evaluadas, y similar a los de hace una década con harina y aceite de pescado. Según lo expuesto por Tocher a fishfarmingexpert. com el cree que la camelina GM se utilizará primero en el cultivo de salmón en Chile, ya que en América son más aceptados los cultivos transgénicos. Fuente: https://www. bbc. co. uk/news/science-environment-44743003 | https://www. fishfarmingexpert. com/article/salmon-fed-gm-camelina-oil-to-raise-omega-3-level/ --- ### Nigeria revitaliza su industria textil con algodón transgénico resistente a plagas - Published: 2018-08-02 - Modified: 2018-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/02/nigeria-revitaliza-su-industria-textil-con-algodon-transgenico-resistente-a-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultor, algodón Bt, biotecnología, cápsula, cultivos resistentes, genéticamente modificado, glifosato, gusano, industria textil, Monsanto, Nigeria, plaga, transgénico Audu Ogbe, Ministro de Agricultura de Nigeria, inspeccionando un sitio de ensayo de campo con algodón Bt en 2017. | Foto: Nkechi Isaac. Alianza para la Ciencia de Cornell. Nigeria acaba de aprobar la comercialización de su primer cultivo genéticamente modificado (GM), un algodón Bt resistente a las plagas como herramienta para revitalizar su industria textil en estado de coma e impulsar el desarrollo económico. El algodón Bt revolucionará los sectores agrícolas y textiles de Nigeria y podría llevar a la adopción futura de tecnología GM en el país, dijo el jefe Oladosun Awoyemi, presidente del "Comité Nacional de Naming, Registro y Liberación de Materiales Cultivos", en el anuncio oficial de su lanzamiento en la ciudad de Ibadan. Con una población de más de 190 millones de personas, Nigeria es conocida como el gigante de África y muchos países africanos lo están observando para liderar el camino. Los expertos han postulado que el éxito de Nigeria con la biotecnología agrícola podría abrir todo el continente africano a la adopción de la tecnología GM. Las dos variedades de algodón nacionales de Nigeria (MRC 7377 BG 11 y MRC 7361 BG 11) fueron desarrolladas por Mahyco Nigeria Private Ltd. en colaboración con el Instituto de Investigación Agrícola (IAR) de la Universidad Ahmadu Bello en Zaria. El algodón ha sido modificado genéticamente para incluir un gen de Bacillus thuringiensis, una bacteria del suelo utilizada ampliamente para el control de plagas de insectos en la agricultura orgánica, a fin de proporcionar resistencia a las plagas dentro de la propia planta. El nuevo algodón Bt de Nigeria puede producir de 4,1 a 4,4 toneladas por hectárea, en comparación con la variedad convencional local, que rinde solo 600 a 900 kilogramos por hectárea, dijo el profesor Alex Akpa, Director General de la Agencia Nacional de Desarrollo de Biotecnología (NABDA), durante una conferencia de prensa en Abuja. Y dado que el algodón Bt puede resistir el devastador gusano de la cápsula y combatir a los insectos chupadores, ayudará a los agricultores a reducir el uso de pesticidas, lo que minimiza los impactos ambientales y reduce los costos de producción. Akpa dijo que las nuevas variedades son aptas para el cultivo en todas las zonas algodoneras de Nigeria. Además de los rasgos resistentes a las plagas, ofrecen madurez temprana, longitud de fibra de 30,0 a 30,5 milímetros y resistencia de la fibra de 26,5 a 27,0 g/tex (tenacidad) y micronaire (resistencia) de 3,9 a 4,1. Las nuevas variedades ahorrarán a los agricultores el problema de competir con la variedad convencional local, que ya no es aceptada en el mercado internacional, dijo. La industria textil de Nigeria En la década de 1970, la industria textil fue el segundo generador de empleo más importante de Nigeria. En su apogeo, entre 1970-1990, comprendía alrededor de 130 fábricas modernas y apoyaba a numerosas otras empresas anexas, proporcionando alrededor de 350,000 empleos directos y 1,2 millones de empleos indirectos entre agricultores, proveedores, transportistas, distribuidores, comerciantes y exportadores, de acuerdo con la Asociación de Producción de Textiles de Nigeria. Aproximadamente el 60% de las materias primas se obtenían localmente, lo que respaldaba la agricultura, y se exportaba entre el 25 al 30% de su producción, según el informe anual del Banco Central de Nigeria de 1995. Hoy, sin embargo, solo 33 fábricas permanecen en pie y la industria algodonera local está en estado de coma, principalmente debido a los bajos rendimientos y los altos costos de producción asociados con el daño por insectos. Las plagas chupadoras, como los áfidos, los cicálidos y arañuelas, debilitan las plantas al succionar la savia de las plantas nuevas en crecimiento. Los gusanos de la cápsula, que pertenecen al orden de insectos Lepidópteros, atacan a las plantas de algodón en diferentes etapas, aunque las actividades de alimentación y reproducción se intensifican a medida que el cultivo madura. Estas plagas pueden reducir los rendimientos hasta en un 60%. Sin embargo, los cultivos transgénicos Bt producen proteínas cry que son tóxicas de forma natural para muchas especies de insectos dañinos. Poner las semillas en manos de los agricultores Ahora que el gobierno federal aprobó el lanzamiento comercial de algodón Bt, Akpa dijo que Mahyco Nigeria, en colaboración con IAR, impulsará el proceso para asegurarse de que las semillas estén rápidamente disponibles para los agricultores. "La compañía trabajará con más de 1. 000 agricultores para producir localmente este algodón de alto rendimiento para todo el país", dijo. "Tiene la capacidad de hacer eso y nos han asegurado que pueden hacerlo. Y con nuestro apoyo y el apoyo de todos los investigadores y científicos involucrados en este proyecto, no tenemos dudas de que en las próximas semanas, o incluso meses como máximo, estará ampliamente disponible para todos nuestros agricultores. Pero inicialmente la compañía está comenzando con 1,000 agricultores registrados en seis zonas geopolíticas de la nación, quienes producirán en masa este algodón y se asegurarán de que los agricultores tengan acceso adecuado al producto ". Los agricultores están muy contentos Alhaji Salmanu Abdullahi, Director Gerente de Cotton Ginning Company Ltd. , dijo a la Alianza por la Ciencia de la Universidad de Cornell que la aprobación de las nuevas variedades es "un sueño hecho realidad para los productores de algodón". El agricultor de algodón (extasiado por la noticia) dijo que la liberación oficial del algodón a los agricultores invariablemente cambiará el paisaje textil del país, señalando que la adopción del algodón Bt sería la reanimación de la naciente industria textil del país. Del mismo modo, Anibe Achimugu, presidente de la Asociación Nacional de Algodón de Nigeria (NACOTAN), dijo que las variedades de algodón Bt tienen el potencial de mejorar la calidad y el rendimiento, dos factores principales que mantendrían a los agricultores interesados ​​en cultivar algodón. "Esperamos que ganen más dinero porque su rendimiento aumentará significativamente de quizás 500/600 kg (por hectárea) en promedio a un mínimo de 2 toneladas. Según lo que escuchamos, si siguen correctamente los procesos agronómicos, deberían poder obtener hasta 4 toneladas, y con eso esperamos que el algodón esté más disponible y que la industria textil tenga ahora suficiente algodón", agregó. Anibe describió el desarrollo como la luz al final del túnel para los agricultores nigerianos de algodón y agradeció a las agencias gubernamentales que realizaron el trabajo para obtener la aprobación de las variedades. El futuro de la biotecnología agrícola en Nigeria Al lograr la hazaña de desarrollar algodón Bt, Nigeria demostró que no está aislada de otros países en todo el mundo, en lo que respecta a la innovación tecnológica para avanzar en su desarrollo, dijo la Dra. Rose Maxwell Gidado, coordinadora nacional del Capítulo de Nigeria del Foro Abierto sobre Biotecnología Agrícola (OFAB). Otros cultivos transgénicos ahora en diversas etapas de desarrollo también serán lanzados después de pasar por los procesos regulatorios requeridos. "El caupí Bt ha alcanzado la etapa avanzada y muy pronto estará disponible para los agricultores", dijo. "Ha pasado por todas las etapas de los ensayos de seguridad. Solo tenemos un proceso más antes de que esté listo para su lanzamiento. La Agencia Nacional de Gestión de Bioseguridad (NBMA) debe dar su aprobación para su lanzamiento comercial, al igual que lo hizo con el algodón, y luego irá ante el comité de liberación de variedades. Esperamos que todos los procesos se completen antes de fin de año. Tenemos que cumplir con las directrices, regulaciones y protocolos existentes para poder llegar a los agricultores" afirmó Maxwell. Otros cultivos transgénicos en diversas etapas de investigación en Nigeria incluyen el caupí Bt resistente a plagas, sorgo biofortificado, maíz resistente a plagas y tolerante a herbicidas, yuca modificada para deterioro tardío del almidón en poscosecha y arroz con uso eficiente de nitrógeno y agua y tolerancia a salinidad. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2018/07/nigeria-commercializes-bt-cotton-first-gmo-crop/ --- ### Desarrollan ricino genéticamente modificado libre de toxinas para alimentación animal - Published: 2018-08-01 - Modified: 2018-08-29 - URL: https://chilebio.cl/2018/08/01/desarrollan-ricino-geneticamente-modificado-libre-de-toxinas-para-alimentacion-animal/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, biotecnología, Brasil, EMBRAPA, Francisco Aragao, modificacion genética, ricina, ricino, silenciamiento, torta, toxina "Este resultado promoverá grandes impactos económicos en la cadena productiva del ricino" afirma el Dr. Francisco Aragão | Foto: Claudio Bezerra Científicos brasileños lograron resolver uno de los mayores desafíos para el uso del ricino (Ricinus communis L. ) en alimentación animal. Investigadores del centro de "Recursos Genéticos y Biotecnología" de la estatal Embrapa, desarrollaron una variedad de ricino genéticamente modificado sin ricina, una de las sustancias más tóxicas conocidas y que llega a ser citada en la Convención Internacional para la Prohibición de Armas Químicas.  Los investigadores prevén que el nuevo material debe tardar, como mínimo, cuatro años para estar disponible en el mercado. La ricina presente en la semilla de la planta inviabiliza el uso de la torta de ricino, un subproducto del procesamiento del aceite de ricino, en la alimentación animal. La proteína ricina también presenta riesgos de intoxicación durante el proceso de obtención del aceite, producto valorado en la industria por su alta calidad y empleado en cosméticos, pinturas, lubricantes y varios otros productos. Por eso, aun siendo potencialmente interesante para la alimentación animal, la torta de ricino pasó a ser descartada por los productores rurales debido a la sustancia tóxica que se encuentra exclusivamente en el endosperma (tejido de almacenamiento de nutrientes) de las semillas de la planta. Silenciamiento genético en el ricino En la investigación conducida por el equipo del investigador de Embrapa, Francisco Aragão, se generaron plantas de ricino sin la presencia de ricina por medio de silenciamiento génico, técnica que permite "silenciar" genes específicos. Las proteínas de las semillas fueron usadas en experimentos con ratas en una cantidad de 15 a 230 veces sobre los valores de la dosis letal mediana (DL50), suficiente para matar a la mitad de la población de los animales investigados, sin embargo, todo el grupo sobrevivió sin secuelas. "Una vez incorporado, ese resultado promoverá grandes impactos económicos en la cadena productiva del ricino y la producción animal, con inserción estratégica y competitiva en la bioeconomía", afirma Aragão. Mercado prometedor El contenido de aceite en la semilla de ricino varía de 40% a 43%. Después de la extracción del aceite, la torta resultante se utiliza como fertilizante orgánico, con bajo valor en el mercado. La torta de ricino GM sin ricina puede ser utilizada en la formulación de raciones animales, elevando así su valor de mercado. Considerando la producción nacional brasileña estimada para la cosecha de 2017/2018 de 16,2 mil toneladas de bayas de ricino, y que la torta representa alrededor del 60% de ese importe, la producción de torta de oleaginosa podrá ser de 9. 720 toneladas para el aprovechamiento en la alimentación de animales. Además de Brasil, la tecnología tiene potencial para ser empleada en otros países productores de ricino, donde destacan Estados Unidos, India y China. Próximos pasos Para que la planta de ricino GM libre de ricina llegue al mercado, hay varias etapas a recorrer, según explica el investigador José Manuel Cabral, jefe general de Recursos Genéticos y Biotecnología de Embrapa. "El próximo paso deberá ser la asociación de Embrapa con la empresa privada para incorporar la característica genética en cultivares de interés comercial", detalla.  Después de esa fase, a ser desarrollada en laboratorios e invernaderos, Cabral cuenta que se iniciará la etapa de experimentos de campo, para determinar los parámetros necesarios para el registro de esos nuevos cultivares en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa). Posteriormente, será necesario preparar el proceso para su aprobación por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) de Brasil. "Para recorrer todo ese camino, el lanzamiento comercial del ricino libre de ricina deberá tardar entre cuatro a cinco años, plazo necesario para cumplir todas las exigencias de la legislación brasileña", prevé el jefe general. El ricino Esta planta es la única fuente comercial de ácido ricinoléico, el que presenta el mayor índice de viscosidad y estabilidad entre los aceites vegetales. Por eso, su empleo es valorado en la industria automovilística, en sistemas de frenos, e incluso en la industria aeroespacial, que lo utiliza en forma de fluidos de aeronaves y cohetes. El aceite de ricino y sus derivados se utilizan en la industria química, farmacéutica, cosmética y de lubricantes de alta calidad. Las semillas, después de industrializadas, dan origen al aceite y a la torta de ricino, que es el residuo de la extracción del aceite, y consiste en el más tradicional e importante subproducto de esa cadena productiva. Frutos del ricino. La producción en el mundo Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los principales países productores de ricino son la India (74%), China (13%), Brasil (6,1%) y Mozambique (2,5%). Los mayores consumidores son China, Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón. La producción brasileña en la cosecha 2017/2018 tuvo un incremento del 23,7% en relación a la cosecha anterior, alcanzando cerca de 16,2 mil toneladas en un área de poco menos de 34 mil hectáreas. La principal región productora es el Nordeste, mientras que Bahia responde por más de la mitad de la producción. Fuente: https://www. embrapa. br/busca-de-noticias/-/noticia/35825626/pesquisa-genetica-desenvolve-mamona-atoxica-capaz-de-alimentar-animais --- ### Desarrollan arroz transgénico con proteínas que neutralizan el virus VIH - Published: 2018-07-31 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/31/desarrollan-arroz-transgenico-con-proteinas-que-neutralizan-el-virus-vih/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AIDS, arroz, biotechnology, CCR5, genéticamente modificado, GMO, HIV, inmunodeficiencia, OGM, protein, rice, sida, sistema inmune, transgénico, VIH, virus Investigadores de varias instituciones catalanas han obtenido por primera vez tres proteínas diferentes de una única planta de arroz transgénico, cuyos extractos han demostrado evitar la entrada del VIH en células humanas en experimentos in vitro. Los componentes del arroz producen además un efecto potenciador, lo que ayuda a bloquear la infección. Cada año se producen 1,8 millones de nuevas infecciones por VIH en el mundo, la mayoría de ellas en África. En ausencia de una vacuna efectiva, la investigación para parar la pandemia no se centra solo en tratamientos contra el virus, sino también en medidas de prevención para reducir su transmisión. En este sentido, los microbicidas tópicos podrían ser una opción asequible para los países de escasos recursos, que tienen dificultad de acceso a las terapias antirretrovirales y a métodos de barrera, como los preservativos. Expertos de la Universidad de Lleida-Centro Agrotecnio y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, impulsado conjuntamente por la Obra Social “la Caixa” y la Generalitat de Catalunya, han demostrado que tres proteínas producidas simultáneamente en semillas de arroz transgénico son extremadamente efectivas contra diferentes variantes del VIH-1 in vitro. Los resultados, publicados ayer en Proceedings of the National Academy of Sciences, podrían traducirse en un nuevo procedimiento para la producción de geles microbicidas a un coste suficientemente bajo para los países empobrecidos. Así, parte de las infecciones podrían evitarse mediante la aplicación en la vagina o el recto de dichos geles, de manera previa a la relación sexual. Estos fármacos, que todavía no se comercializan, pueden bloquear la infección uniéndose a unas proteínas del virus que desempeñan un papel clave en su entrada en las células. Producción a bajo coste Las plataformas tradicionales de producción de proteínas, que normalmente utilizan células de mamíferos o bacterias en cultivo en el laboratorio, son demasiado caras y no tienen la capacidad de producción suficiente para abastecer a los países de recursos escasos, que son los más afectados por la pandemia. Por este motivo, la estrategia de producción basada en arroz representa una alternativa excelente que, además, proporciona una actividad microbicida más potente. De hecho, las pruebas preliminares de las tres proteínas producidas en este estudio han mostrado que los componentes del arroz potencian in vitro la unión de las tres moléculas a una proteína del VIH llamada gp120, necesaria para que el virus pueda introducirse en las células. Los investigadores también han observado que los componentes del arroz incrementan la potencia contra diversas variantes del virus. “La producción a partir de arroz no solo reduciría costes en comparación con las plataformas tradicionales, sino que proporcionaría beneficios en términos de potencia microbicida”, explica Julià Blanco, uno de los autores. Blanco subraya que “en algunos casos, los microbicidas pueden ser la única opción para las mujeres para prevenir la infección por el VIH, ya que a menudo los hombres son reacios al uso del preservativo”. Según datos de UNAIDS, las mujeres jóvenes tienen el doble de posibilidades de infectarse que los hombres de su edad. “Esta estrategia innovadora es, siendo realistas, la única manera en que los cócteles microbicidas pueden ser producidos a un coste suficientemente bajo para los países que más necesitan los tratamientos de prevención del VIH”, apunta Paul Christou, investigador ICREA en la Universidad de Lleida y líder del estudio. “Además, proporciona una prueba de la seguridad y utilidad de las plantas transgénicas para afrontar uno de los problemas de salud global más importantes hoy en día”, añade. Beneficios como plataforma de producción Las plantas transgénicas ofrecen múltiples ventajas como plataforma de producción de microbicidas. En primer lugar, tienen la capacidad de producir diversos componentes en una sola planta. Esto es importante porque, al igual que ocurre con la terapia antirretroviral estándar, un microbicida efectivo requiere de tres o más componentes para evitar la aparición de variantes de virus resistentes a los medicamentos. Además, la expresión simultánea de las tres proteínas en la misma planta reduce el coste del procesamiento hasta el producto final. En segundo lugar, los extractos de las plantas pueden emplearse directamente, evitando los costes asociados a la purificación de moléculas producidas en las plataformas tradicionales. Finalmente, las semillas de cereales serían la plataforma de producción más adecuada para los países de escasos recursos, ya que las infraestructuras de cultivo ya están disponibles y las semillas pueden almacenarse a largo plazo a temperatura ambiente. Fuente: https://www. agenciasinc. es/Noticias/Tres-proteinas-producidas-en-semillas-de-arroz-neutralizan-el-VIH-in-vitro Estudio: http://www. pnas. org/cgi/doi/10. 1073/pnas. 1806022115 --- ### Agricultores filipinos pierden millones al no poder sembrar berenjena transgénica Bt - Published: 2018-07-27 - Modified: 2018-11-22 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/27/agricultores-filipinos-pierden-millones-al-no-poder-sembrar-berenjena-transgenica-bt/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultor, Bangladesh, barrenador, berenjena Bt, Filipinas, fruto, FSB, glifosato, gusano, larva, Monsanto, pesticidas, plaga, proteína Bt, tallo, transgénica Agricultor de Berenjena Bt en Bangladesh, país que comenzó su siembra comercial en 2013 y sus resultados exitosos en rendimiento y reducción de pesticidas han llevado a una adopción por cada vez más agricultores. Los agricultores filipinos están perdiendo más de 33. 85 mil millones de pesos filipinos anualmente debido a la no comercialización de la berenjena transgénica Bt (resistente a plagas), ya que la variedad genéticamente modificada podría duplicar sus ingresos netos por mayor rendimiento y menor uso de insumos y pesticidas. Cesar Quicoy, profesor asociado de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Filipinas Los Baños (UPLB), estudió el costo de demorar la comercialización de la berenjena Bt en el país en tres escenarios diferentes de tasa de adopción. El primero, vincula la tasa de adopción de la berenjena Bt al 15% de la producción total; el segundo, al 30%; y el último, al 50%. Con una tasa de adopción del 15%, Quicoy estimó que los agricultores están perdiendo 10. 155 mil millones de pesos filipinos (P) en ganancias potenciales en el primer año de comercialización y aumentaría acumulativamente a P112. 466 mil millones en el décimo año. Con una tasa de adopción del 30%, los productores de berenjenas podrían haber ganado al menos P20. 311 mil millones anuales. Después de 10 años, ya podrían haber obtenido un total de P224. 933 mil millones. Con una tasa de adopción del 50%, los productores de berenjenas podrían haber ganado al menos P33. 852 mil millones en ingresos potenciales en el primer año de comercialización de la berenjena Bt. La cifra aumentaría constantemente y sumaría un total de aproximadamente P374. 889 mil millones para el décimo año de aprobación en el mercado. Con un valor porcentual neto, los productores de berenjenas ya deberían haber ganado entre P86. 072 mil millones y P286. 907 mil millones si la berenjena Bt fuera comercializada hace una década. "Han pasado 10 años desde que se comenzó la berenjena Bt y se introdujo en el país. Solo imaginen esa pérdida en dinero, eso es más de 300 mil millones de pesos filipinos", dijo Quicoy a periodistas en una entrevista reciente. "Si asumimos una tasa de adopción del 60% . Y si doblamos el cultivo, lo cual algunas provincias hacen, entonces ¿pueden imaginarse el impacto? Eso es mucho dinero ", agregó Quicoy. Dijo que los ingresos adicionales que obtendrían los productores de berenjenas por el uso de la berenjena Bt compensarían los costos adicionales en que incurrirían. Además, las semillas de berenjena Bt reducirían drásticamente el gasto de los agricultores en pesticidas ya que el cultivo transgénico es 100% resistente al barrenador del fruto y el tallo (FSB). Quicoy estimó que el costo total de producción de los agricultores por hectárea se reduciría en al menos P2,480. 18 con la berenjena Bt. Los agricultores reducirían drásticamente su gasto de fertilizantes en casi P7,000. Berenjena convencional no Bt notoriamente afectada por el ataque del barrenador (izquierda), y Berenjena Bt saludable (derecha). Sin embargo, los agricultores tendrían que gastar un adicional de P1,244. 81 para usar berenjena Bt, ya que la variedad transgénica cuesta casi el doble que el precio actual de las semillas convencionales (susceptibles a la plaga del FSB) vendidas en el mercado. A pesar de esto, Quicoy dijo que el rendimiento agregado general compensaría los costos adicionales agregados incurridos por los agricultores en el uso de berenjena Bt ya que la variedad transgénica produce mayor rendimiento en comparación con las semillas tradicionales debido a la eliminación del FSB y ahorro en pesticidas e insumos. Un agricultor que pudiera usar berenjena Bt en una hectárea de tierra podría casi duplicar su ingreso neto a P71,060. 33 desde el actual P35,746. 06 con un rendimiento adicional de 2,12 toneladas métricas por hectárea. Quicoy fijó los costos y las estimaciones de retorno en P14. 38 por kilogramo de precio en el campo "Esto es pequeño en comparación con otros sectores, pero considerando el estado de los productores de berenjenas, especialmente aquellos con menos de una hectárea de campo, los P35,000 adicionales serían una gran cantidad para ellos", dijo. "Su ingreso adicional vendría por un menor costo de producción y un menor daño en los cultivos, lo que resultaría en más productos comercializables", agregó. Los estudios locales descubrieron que los agricultores de berenjenas rocían sus cultivos de 60 a 80 veces durante un período de cuatro meses para erradicar el FSB, que daña al menos un 20%y hasta un 80% de sus cosechas totales. Se ha observado que la berenjena Bt, que contiene proteína Cry1Ac, tiene la capacidad de erradicar el FSB hasta en un 100%, de acuerdo con los informes de ensayos de campo realizados por el Instituto de Mejora de Plantas (IPB) en UPLB. Cry1Ac funciona efectivamente como el insecticida que mata a la polilla del FSB cuando es ingerida por la plaga (y es inocua para otros insectos, animales y el ser humano). "Estos resultados demuestran que las líneas de berenjena Bt que contienen el evento Cry1Ac EE-1 proporcionan un control sobresaliente del FSB y pueden reducir drásticamente la necesidad de insecticidas convencionales", dijeron los científicos del IPB, dirigidos por la Dra. Desiree M. Hautea. "Las líneas de berenjena Bt demostraron altos niveles de control del daño de brotes por FSB y daños de frutas y redujeron la infestación de larvas de FSB bajo la presión de plagas más severa en el segundo ensayo de campo", afirmaron los investigadores en un comunicado de prensa. Por el contrario, la berenjena convencional no-Bt sufrió daño en 41. 58% de los brotes y 93. 08% de frutas dañadas por FSB, y 16. 15 larvas por parcela por cosecha. El proyecto de berenjena Bt en Filipinas está siendo llevado a cabo por IPB-UPLB, una institución de investigación del sector público con el mandato de desarrollar variedades de plantas de calidad para los agricultores filipinos. Los investigadores han estado realizando pruebas de campo para la berenjena Bt cuando los grupos solicitaron a la Corte Suprema (SC) que detenga los esfuerzos para comercializar la cosecha transgénica en 2012. El SC revirtió en 2016 su decisión de 2015 para detener las pruebas de campo de cultivos transgénicos. Sin embargo, la propagación comercial de berenjena Bt permanece estancada a nivel de regulación. La elaboración resultante de la circular conjunta del departamento ha establecido nuevos requisitos para los organismos modificados genéticamente (OGMs), incluida la aprobación paso a paso de la berenjena Bt por parte de las agencias reguladoras, desde pruebas de laboratorio hasta uso confinado y contenido, pruebas de campo y propagación comercial. Fuente: https://businessmirror. com. ph/for-noncommercialization-of-bt-eggplant-filipino-farmers-losing-p33-85-billion/ --- ### Europa podría perjudicar el avance de los cultivos biotecnológicos en África - Published: 2018-07-27 - Modified: 2018-12-07 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/27/europa-podria-perjudicar-el-avance-de-la-edicion-genetica-en-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultura, biotecnología, camote, comision europea, CRISPR, cultivos transgénicos, edición genética, Europa, fallo, glifosato, GMO, Monsanto, OGMs, Tribunal, UE, unión europea, yuca El reciente fallo del Tribunal de la Unión Europea (UE) que determinó regular la edición genética de la misma manera que los cultivos transgénicos afectaría negativamente la agricultura africana. La UE es el principal socio comercial de África,  recibiendo cerca de $16 mil millones en importaciones de agricultura y alimentos en 2017. Es por esto que los investigadores y agricultores de distintos países africanos, que ya trabajan en el desarrollo y adopción de cultivos editados, podrían tener problemas para exportar estos productos hacia Europa. Muchos científicos europeos aplaudieron en enero cuando parecía que la corte de la Unión Europea (UE) aliviaría sus restricciones a la tecnología de edición de genes en cultivos alimentarios. En una opinión de 15,000 palabras, un asesor del Tribunal Europeo de Justicia sugirió que los cultivos editados genéticamente no deberían enfrentar las mismas regulaciones rígidas que los organismos genéticamente modificados (OGMs), o transgénicos, siempre que no contengan ADN externo. Se pensó que la opinión era un avance para los científicos y académicos europeos que intentan mejorar el crecimiento, la resistencia y la nutrición de las plantas en todo, desde el maíz hasta las uvas. Pero el pasado miércoles, la corte completa descartó esa opinión para dictaminar que la edición genética con CRISPR debería enfrentar las mismas reglas duras que los transgénicos. Los expertos dicen que el fallo del tribunal enfriará la investigación sobre cultivos editados genéticamente tanto en Europa como en los países en desarrollo de África. "Esto demuestra cuán estúpido es el sistema europeo para regular los transgénicos", dice Stefan Jansson, profesor de fisiología vegetal en la Universidad de Ümea en Suecia. "Muchos de nosotros hemos intentado cambiar las cosas en los últimos 10 años con escaso éxito. Cuando se trata de cosas como esta, las personas escuchan a organizaciones como Greenpeace más de lo que escuchan a los científicos". El tribunal con sede en Luxemburgo dictaminó que los cultivos mejorados utilizando CRISPR y otras técnicas de edición de genes quedan sujetos a una norma de 2001 que impone grandes obstáculos para los cultivos genéticamente modificados (GM) o transgénicos. La ley exime a las técnicas tradicionales de mutagénesis, como la irradiación, que cambia el ADN de un organismo de forma aleatoria y agresiva pero no agrega nada nuevo. Pero se aplicará a CRISPR y otras técnicas de edición genética que utilizan una una especie de "tijeras moleculares" para cortar trozos de material genético del genoma. A pesar de los estudios realizados por agencias de salud europeas, británicas y de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los alimentos genéticamente modificados, los consumidores europeos se han opuesto a ellos desde hace mucho tiempo, argumentando que benefician a las empresas multinacionales y perjudican el medioambiente. Los reguladores estadounidenses dicen que los cultivos modificados genéticamente no representan un problema porque son idénticos a los desarrollados a través de técnicas tradicionales de cruce. En los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Departamento de Agricultura (USDA) regulan los cultivos GM. Variedades de soja, lino, trigo y otros cultivos editados genéticamente ya se preparan para ingresar al mercado estadounidense en el próximo año o dos. Pero el fallo europeo del pasado miércoles puede tener mayores consecuencias en África, que recién está empezando a ver a CRISPR desplegado para acelerar las mejoras en el desarrollo de nuevas variedades de plantas. Nigel Taylor, un investigador del Centro de Ciencia de Plantas Donald Danforth en St. Louis, EEUU, dirige proyectos de mejoramiento de la yuca en Kenia y Uganda. Está usando CRISPR para eliminar genes que causan la enfermedad de la raya marrón de la yuca, la cual puede eliminar campos enteros de este cultivo alimentario básico. Acababa de bajar de un avión de Kenia cuando vio las noticias sobre el fallo. "Es increíblemente decepcionante y muy frustrante", dijo Taylor desde el aeropuerto de St. Louis. "Existe una necesidad en África para que los pequeños agricultores puedan asegurar su suministro de alimentos y eso significa crear mejores cultivos. Con el cambio climático y la urbanización, es importante que la agricultura se pueda adaptar. La edición de genes iba a ser una herramienta poderosa para lograr eso y se enfrenta a un revés ". La UE es el socio comercial más grande de África, recibiendo cerca de $16 mil millones en importaciones de agricultura y alimentos en 2017 desde África, según la Comisión Europea. Eso significa que los agricultores africanos que esperan vender en los mercados europeos podrían no ser capaces de aprovechar las mejoras en la edición de genes. Bode Okoloku creció en Nigeria y ahora es profesor asistente de ciencia de plantas en la Universidad de Tennessee. Él está investigando la genética de las variedades africanas de camote y maíz y trabaja con fitomejoradores de todo el continente. "Creo que podría ser el miedo a lo desconocido lo que impulsa la reciente ley", dice. Las técnicas de edición de genes con CRISPRson más fáciles, más rápidas y no requieren tanto equipo de laboratorio como los OGMs tradicionales (transgénicos), según Okoloku. Es por eso que él y otros científicos creen que CRISPR podría ser utilizado por científicos de plantas africanos para crear nuevas cepas de plantas necesarias en cada país. "Usar CRISPR es más prometedor que desarrollar OGMs tradicionales", dice. Okoloku dijo que los científicos africanos no han hecho un buen trabajo al influir en los legisladores de sus países sobre los riesgos y beneficios de la edición de genes en comparación con los OGMs. Taylor, de Danforth, dice que el nuevo fallo podría paralizar sus proyectos de investigación de edición de genes de yuca en Uganda y Kenia. "Los organismos de financiación que apoyan el trabajo harán preguntas, quieren que se entreguen al agricultor",afirma Taylor. "Hay cientos de millones de pequeños agricultores que podrían haberse beneficiado de esa tecnología y ahora es menos probable". Fuente: https://www. wired. com/story/european-ruling-could-slow-africas-push-for-crispr-crops/ --- ### CropLife ofrece curso online y gratuito sobre biotecnología agrícola - Published: 2018-07-26 - Modified: 2018-12-28 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/26/croplife-ofrece-curso-online-y-gratuito-sobre-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biodiversidad, biotecnología, clima, CropLife, curso, dureza de agua, manto freático, materia orgánica, OGMs, suelo, transgénicos Si trabajas con la industria agroquímica o biotecnológica, eres estudiantes o simplemente tienes interés en la ciencia de las plantas, ¡esta es tu oportunidad! Crop Life International ofrece un curso gratuito sobre biotecnología. Conoce cómo funciona la biotecnología, cuáles son sus fundamentos y cuáles son sus aplicaciones en la agricultura. Biodiversidad, condiciones climáticas, tipos de suelo, técnicas, datos actualizados y experiencias de los países latinoaméricanos, son algunos de los temas a tratar durante el curso. Al finalizar este curso encontrarás una evaluación y recibirás un certificado de aprobación del curso. Además, el curso está disponible en una plataforma virtual interactiva que le permitirá acceder libremente cada vez que lo necesites, de modo que puedas terminar el curso según su disponibilidad de tiempo. Esta herramienta de aprendizaje es completamente gratuita y la puedes tomar desde cualquier lugar y a cualquier hora. En la plataforma de cursos virtuales de CropLife Latin America se han capacitado más de 12. 000 personas en los últimos 5 años en temas relacionados con las Buenas Prácticas Agrícolas en el manejo responsable de agroquímicos, plaguicidas o productos fitosanitarios. ¿Qué esperas para ampliar tu conocimiento en biotecnología? Accede al curso haciendo click aquí. Fuente: http://www. agrobio. org/noticias/8312/ | https://cursos. croplifela. org/index. php/es/cursos-disponibles/55-introduccion-a-la-biotecnologia --- ### Un estudio encuentra clave para el mecanismo de control de crecimiento de las plantas > Daniel Szymanski usó la planta modelo Arabidopsis (en su mano) para mapear las vías complejas que controlan la forma de la célula vegetal. - Published: 2018-07-26 - Modified: 2019-07-25 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/26/un-estudio-encuentra-clave-para-el-mecanismo-de-control-de-crecimiento-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, biotecnología, célula, citoesqueleto, crecimiento, cultivo, fibra, pared celular, Pima, planta, Purdue, ropa, SPIKE1 Daniel Szymanski usó la planta modelo Arabidopsis (en su mano) para mapear las vías complejas que controlan la forma de la célula vegetal. Los hallazgos pueden ser clave para mejorar la calidad del algodón (en el fondo) cultivado en los Estados Unidos. (Foto: Purdue Ag Comunicación/Tom Campbell) Un estudio de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) ha mapeado una serie compleja de vías que controlan la forma de las células vegetales. Los hallazgos son un paso importante hacia la personalización de cómo las plantas crecen para satisfacer las necesidades agronómicas particulares y mejorar la calidad del algodón cultivado. La producción de algodón es una industria de $ 25 mil millones solo en los Estados Unidos, pero los tipos de algodón que los algodoneros pueden crecer allí son de menor calidad que el algodón premium egipcio o el Pima, que tienen diámetros de fibra más pequeños. Daniel Szymanski, profesor del Departamento de Botánica y Fitopatología, analizó cómo las redes de señalización intracelulares modelan las paredes celulares para generar formas y tamaños de células particulares. Este conocimiento en el sistema modelo de Arabidopsis (planta muy usada en investigación de ciencias vegetales) se puede utilizar para generar células de fibra de algodón con un diámetro menor o una mayor resistencia. En los hallazgos publicados en la revista Current Biology, Szymanski describió cómo los microtúbulos y la actina, polímeros proteicos que forman los citoesqueletos (andamiaje que mantiene la estructura interna de la célula) de las células vegetales, están organizados para especificar las propiedades mecánicas de las paredes celulares que definen la forma de las células. El grupo de Szymanski descubrió que los microtúbulos atrapan una proteína llamada SPIKE 1 dentro del ápice de una célula donde SPIKE 1 recluta maquinarias proteicas adicionales que producen la formación de filamentos de actina. Las redes de filamentos de actina se organizan luego como vías para el transporte intracelular a larga distancia y la entrega regulada de materiales de pared celular que son necesarios para el crecimiento celular. "SPIKE 1 es un regulador maestro en las células, un interruptor que cuando se activa determina la hora y la ubicación donde se polimerizan las redes de actina", dijo Szymanski. La ubicación y actividad de SPIKE1 es importante. Sin este, el crecimiento está mal regulado, dando lugar a formas de células distorsionadas que no se amoldan adecuadamente. La proteína SPIKE1 es una de un número creciente de herramientas que podrían usarse para programar el tamaño y las formas de las células económicamente importantes, incluidas las fibras de algodón. Szymanski dijo que esta nueva comprensión también jugará un rol más amplio en el diseño de plantas que tengan diferentes formas y tamaños de células. "Las células son bloques de construcción para tejidos y órganos, y tienen el potencial de influir en rasgos clave como el tamaño de la hoja", dijo Szymanski. "Este trabajo proporciona una base de conocimiento que permitirá la ingeniería de células, tejidos y órganos". Un fondo de Biociencias Moleculares y Celulares de la Fundación Nacional de Ciencia (EEUU) apoyó esta investigación. Fuente: https://www. purdue. edu/newsroom/releases/2018/Q3/study-finds-key-to-plant-growth-control-mechanism. html Estudio: https://www. cell. com/current-biology/abstract/S0960-9822(18)30712-7 --- ### “La biotecnología es mucho más que solo transgénicos” - Published: 2018-07-25 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/25/la-biotecnologia-es-mucho-mas-que-solo-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Asebio, biopesticidas, biotecnología, cultivo tejidos, emprendimiento, empresas, Europa, mejoramiento genético, transgénicos El consumidor y los reguladores en la Unión Europea (UE) “tienen miedo” al concepto de la biotecnología, porque “se asocia al término transgénico, al transgénico agrícola”, pero “la biotecnología es mucho más”. Así lo asegura en una entrevista con Efeagro el representante de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) en el Observatorio de la Estrategia Nacional de Bioeconomía, Javier Velasco, quien subraya que, en Europa, estos asuntos tocan más la fibra emocional que la racional, y hoy en día hay un marco regulatorio restrictivo para estas empresas. Velasco recuerda que, por ejemplo, los sistemas de control de autenticidad (evita adulteraciones o fraudes en alimentos) o el desarrollo de nuevos productos para agricultura (biopesticidas) o agroalimentación (bebidas fermentados por un microorganismo) son tecnologías biotecnológicas “en absoluto transgénicas“. Biotecnología no es sinónimo de transgénico Según explica, son técnicas que proceden de un cultivo de microorganismo o de un microorganismo completo, pero “por la percepción de riesgo que hay alrededor de la biotecnología en la alimentación se mete todo en el mismo saco, y eso es un problema”. Las empresas biotecnológicas sienten que “las trabas regulatorias son muy importantes” y que la normativa europea sobre aprobación de nuevos ingredientes “cambia constantemente”. Por ejemplo, el 1 de enero entró en vigor una norma europea sobre nuevos ingredientes para alimentación y “ahora mismo hay una indefinición y confusión enorme en el sector sobre qué se puede hacer y qué no”. Incertidumbre normativa afecta al desarrollo de empresas biotecnológicas Y esto “lógicamente mina las decisiones de inversión y desarrollo de las empresas. Cuando hay incertidumbre muchas veces se decide esperar hasta ver (qué ocurre) y eso no es bueno para un sector industrial”, añade Velasco. A su juicio, y desde el punto de vista de las empresas dedicadas a la biotecnología, se debería hacer una “revisión completa” de por qué el método que se ha utilizado para generar un microorganismo mejorado determina la regulación final, y no el producto resultante”. Es decir, si un microorganismo o el compuesto “es seguro, sin efectos secundarios, no debería ser tan importante el cómo se ha generado”; lo que debe ser “totalmente seguro” es el producto final que llega al consumidor, defiende. El miedo a la biotecnología “no tiene sentido”, desde un punto de vista científico Velasco, también coordinador del grupo de trabajo de Comunicación de Asebio, entona parte del “mea culpa” de por qué ese “miedo en la opinión pública”, y a futuro harán un mayor esfuerzo de explicación y de divulgación para disiparlo, ya que, desde un punto de vista técnico-científico, “no tiene ningún sentido”. Las empresas del sector biotecnológico “tenemos que hacer un esfuerzo mayor por explicar mejor los controles que tienen estos procesos” e informar “cómo se hacen las cosas, qué cantidad de controles hay detrás... ” para quitar “ese miedo” en los usuarios, que se “contagia a los reguladores”. De hecho, hace hincapié en que, por ejemplo para agricultura ecológica, se generan bioestimulantes y biopesticidas, que son microorganismos naturales, sin modificación. Biotecnología, a pesar de las trabas “viaja bien” En este caso, se aíslan los microorganismos de la naturaleza, se producen en un ambiente controlado y se añaden al campo para restaurar el equilibrio ecológico del suelo. “Se trata de un tipo de biotecnología en la que las herramientas que se usan son más clásicas”, pero también es biotecnología, “perfectamente aceptable para la agricultura ecológica”. Velasco recuerda que la limitación normativa afecta a las empresas biotecnológicas europeas frente a sus competidores estadounidenses o chinos. Sin embargo, “la tecnología viaja bien”, en referencia al desarrollo de tecnología novedosa de empresas comunitarias que no pueden vender en Europa, pero sí en Estados Unidos, al final “buscan su mejor mercado”. Fuente: https://www. efeagro. com/entrevista/biotecnologia/ --- ### ¿Transgénicos o mutantes? Europa decidirá cómo regular los cultivos editados genéticamente - Published: 2018-07-24 - Modified: 2018-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/24/transgenicos-o-mutantes-europa-decidira-como-regular-los-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alergia, biotecnología, cáncer, CRISPR, cultivo genéticamente modificado, edición genética, Europa, glifosato, GMO, Greenpeace, medio ambiente, Monsanto, mutagénesis, mutantes, nutrición, OGM, transgénicos, Tribunal de justicia, unión europea La profesora Wendy Harwood posa para una fotografía con plantas de cebada que han sido sometidas a la edición de genes en el John Innes Centre en Norwich, Gran Bretaña. Imagen: REUTERS, Stuart McDill. La edición genética en la agricultura será el centro de atención mañana miércoles (25 de julio) cuando el máximo tribunal de Europa falle en un caso que podría determinar el destino de la revolucionaria tecnología que ya está generando polémica en medicina y el campo. El organismo decidirá si someter a los cultivos editados genéticamente a las mismas regulaciones engorrosas aplicadas a los cultivos transgénicos (haciendo casi imposible su uso a gran escala en el continente), o simplemente equipararlos a los mutantes convencionales desarrollados por radiación/químicos y cultivados a gran escala desde 1950. La Unión Europea (UE) ha restringido durante mucho tiempo el uso de organismos genéticamente modificados (OGM), o transgénicos, ampliamente adoptados en todo el mundo, pero existe incertidumbre legal sobre si la nueva técnica moderna de edición de genes de los cultivos debería estar bajo las mismas reglas estrictas que los transgénicos. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) decidirá si el uso de la mutación genética, o mutagénesis, que ahora está exenta de las normas de regulación de transgénicos, debería diferenciar entre las técnicas de mutación que se han utilizado durante décadas y la nueva tecnología de edición de genes. La industria de la biotecnología sostiene que gran parte de la edición de genes es en realidad muy poco diferente de la mutagénesis que ocurre naturalmente o es inducida por radiación, un método estándar de mejoramiento de plantas usado desde la década de 1950. Pero ciertos ambientalistas, grupos anti-OGMs y algunos agricultores preocupados por los posibles impactos ambientales y de salud de todos los productos modificados genéticamente temen que permitir la edición de genes sea el comienzo de una nueva era "OGM 2. 0" a través de la puerta trasera. La edición genética con la herramienta CRISPR/Cas9 y otras técnicas tiene el potencial de hacer cultivos más resistentes y más nutritivos, además de ofrecer a las compañías farmacéuticas nuevas formas de combatir las enfermedades humanas. Por ejemplo, empresa estadounidense de biotecnología Calyxt ha editado genéticamente la soya para producir un aceite más saludable sin grasas trans y está creciendo 17,000 acres de su nuevo cultivo en el medio oeste de Estados Unidos durante este año. Grandes especialistas en agroquímicos como la alemana Bayer y la firma estadounidense DowDuPont también están incrementando la inversión en la tecnología. El caso ante el TJUE fue presentado por un grupo de asociaciones agrícolas francesas que quieren que la exención existente en la UE para variedades de plantas obtenidas mediante mutagénesis se restrinja a técnicas convencionales de larga data. 50 veces más rápido Si bien la tecnología de modificación con ingeniería genética más antigua (transgénicos) generalmente agrega ADN nuevo al genoma de una planta o animal, la nueva técnica de edición de genes puede inducir una mutación dirigida al cambiar algunas piezas de ADN dentro del genoma de la planta o animal (sin agregar genes externos). Funciona con gran velocidad y precisión, como la función de buscar y reemplazar en un procesador de textos. "Cualquier cosa que se pueda hacer mediante mutagénesis estándar se puede hacer 10 o tal vez 50 veces más rápido", dijo Johnathan Napier, quien dirige un ensayo en Rothamsted Research que ha involucrado la siembra de los primeros cultivos editados genéticamente en Gran Bretaña. Dijo que la primera ola de cultivos editados genéticamente puede implicar la eliminación de elementos dañinos en los alimentos, como el desarrollo de maní sin alérgenos (propios del maní) o aceite de ricino sin la toxina ricina. Pero los críticos dicen que la tecnología aún no se ha comprobado como segura, un argumento que puede haber ganado peso esta semana después de que una investigación sugiriera que la edición de genes puede causar daños arriesgados colaterales al ADN. Hasta ahora, las señales son que la corte puede inclinarse hacia la visión de la industria biotecnológica. El abogado defensor general del TJUE, Michal Bobek, informó en enero que los organismos podrían estar exentos de las normas de OGMs si no se hubiera agregado ADN externo (al genoma del organismo). El punto de vista del abogado general no es vinculante, pero generalmente lo siguen los jueces del TJUE. John Brennan, secretario general del grupo de la industria biotecnológica, EuropaBio, cree que los cultivos editados genéticamente traerán beneficios para el consumidor y el medioambiente, además de mantener a Europa a la vanguardia de una tecnología importante para el empleo y el crecimiento. "Un estado regulador más claro es esencial para comunicar y entender las oportunidades que presentan estas herramientas y productos", dijo. La primera ola de cultivos editados genéticamente implica la eliminación de elementos potencialmente dañinos, como los alérgenos en el maní o la toxina ricina en el aceite de ricino, dijo Napier en Rothmsted. Actualmente, las reglas estrictas han permitido que solo un cultivo GM (transgénico), una variedad de maíz resistente a insectos plaga, se cultive en Europa y, aunque la UE permite la importación de más de otros 100 productos GM, se utilizan casi exclusivamente como alimento para animales. Fuente: https://uk. reuters. com/article/uk-eu-court-gmo/battle-lines-drawn-as-eu-court-weighs-fate-of-gene-edited-crops-idUKKBN1KA0NJ Más información: https://www. theparliamentmagazine. eu/articles/news/ecj-rule-new-breeding-techniques --- ### 10 formas en que la edición genética revolucionará la ciencia ambiental y la biorremediación - Published: 2018-07-20 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/20/10-formas-en-que-la-edicion-genetica-revolucionara-la-ciencia-ambiental-y-la-biorremediacion/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, Bayer, bicombustible, bioplástico, biorremediación, biosensor, biotecnología, cambio climático, CRISPR, descontaminación, desperdicio alimentario, ecología, ecologismo, edición genética, especie invasora, fitorremediación, glifosato, Greenpeace, medio ambiente, metano, modificacion genética, Monsanto, nitrógeno, pesticidas, preservación, sequía, sustentabilidad, transgénico   La nueva y revolucionaria técnica de edición de genes conocida como CRISPR ha estado en los titulares por su potencial para tratar o prevenir enfermedades. Pero la medicina no es la única ciencia en la que CRISPR está abriendo puertas. Esta poderosa herramienta de ingeniería genética ya está ayudando a los científicos a desarrollar tecnologías para proteger o reparar el medio ambiente de los daños humanos. CRISPR: No solo cortar y pegar Probablemente hayas escuchado que CRISPR permite a los científicos editar genes muy específicamente, cortando y pegando en sitios específicos. Pero esta capacidad fundamental hace que CRISPR sea una gran herramienta para todo tipo de ingeniería genética compleja. Usando CRISPR, los científicos pueden: Editar muchos genes simultáneamente. Entregar proteínas a genes particulares para ajustar su actividad. Hacer cambios "sin marcadores". En los métodos anteriores de ingeniería genética, a menudo tenía que insertarse un gen llamado marcador para identificar las células que se modificaron con éxito. Estos rasgos hacen que CRISPR sea una herramienta invaluable para ajustar procesos genéticos multiparte o construir rutas completamente nuevas. En la era de la ingeniería genética de CRISPR, los desafíos ambientales complejos serán mucho más factibles. 1.  Biocombustibles Las plantas, las algas y las cianobacterias convierten naturalmente el dióxido de carbono y la luz solar en subproductos. Los azúcares, las grasas o los alcoholes producidos son todas las posibles fuentes alternativas de combustible. Los científicos han demostrado que CRISPR funciona en ciertas especies de cianobacterias, algas y varios cultivos clave de biocombustibles. Las bacterias también pueden descomponer las paredes celulares de las plantas en biocombustibles, y ciertas especies pueden generar precursores de combustible a partir de productos de desecho, como el metano de los vertederos. CRISPR se ha aplicado a bacterias clave que naturalmente contienen parte de las vías necesarias para producir biocombustibles. Hacer que estos organismos crezcan exitosamente mientras se producen precursores de combustible no es trivial. La precisión y eficiencia de CRISPR permite el tipo de ingeniería genética compleja que podría ayudar a que los biocombustibles sean una alternativa viable. Biocombustible proveniente de investigación en algas. Imagen: Universidad de Michigan 2. Bioplásticos Los combustibles no son los únicos productos derivados del petróleo que algún día podrían ser reemplazados por la biología. Ciertas levaduras y bacterias producen naturalmente compuestos similares a los plásticos. CRISPR podría ayudar a que estos compuestos sean más abundantes y fáciles de extraer. 3. Biorremediación Los microbios también podrían editarse para ayudar a degradar los plásticos. Ciertas especies de bacterias y hongos han evolucionado de forma natural para degradar los compuestos que se encuentran en los plásticos. CRISPR podría emplearse para aumentar la actividad de las vías genéticas implicadas. Los científicos ya han comenzado a aplicar CRISPR a microbios que son buenos candidatos para producir y degradar plásticos. Hay muchos otros tipos de biorremediación en los que CRISPR podría ser útil. Por ejemplo, los microbios o las plantas podrían editarse para absorber metales pesados ​​de manera más eficiente, limpiar derrames de petróleo o mejorar el tratamiento de aguas residuales. 4. Biosensores Los biosensores van de la mano con la biorremediación. En esta área, sondas o sensores biológicos detectan la presencia de ciertas moléculas. Las plantas y los microbios actúan como biosensores naturales que responden a las sustancias químicas de su entorno. Estas rutas de detección y respuesta pueden ser rediseñadas. El trabajo para diseñar plantas que detectan y señalan la presencia de armas biológicas y patógenos está en curso. Del mismo modo, las plantas u otros organismos podrían detectar contaminantes ambientales. Una vez que se identifica un contaminante, el biosensor podría incluso desencadenar una vía de biorremediación. CRISPR ha hecho que este tipo de ingeniería compleja de redes multigénicas en las plantas sea mucho más factible. 5. Emisiones de gases de efecto invernadero Además de disminuir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, CRISPR podría ayudar a abordar las fuentes biológicas de las emisiones de gases de efecto invernadero. La quema de combustibles fósiles libera una gran cantidad de dióxido de carbono en el medio ambiente. Pero el metano atmosférico, un gas de efecto invernadero mucho más potente, se cree que proviene principalmente de bacterias. Algunas de estas bacterias provienen de fuentes naturales como los humedales, otras viven en las intestinos de las vacas y en los arrozales inundados. Al modificar la genética de las vacas o el pasto que comen, los ranchos de ganado en el futuro podrían producir menos eructos de metano por animal. El arroz también se puede modificar para frenar el crecimiento bacteriano y ayudar a mantener más metano en el suelo. CRISPR podría facilitar estos esfuerzos mejorando la velocidad y la precisión del proceso de ingeniería genética. 6. Reducción de pesticidas  Usando CRISPR, las plantas pueden ser editadas para resistir amenazas tales como insectos o enfermedades. Por ejemplo, CRISPR ya ha ayudado a generar pepinos resistentes a virus y arroz resistente a hongos. En algunos casos, los pesticidas son la única forma de evitar que estas amenazas destruyan nuestro suministro de alimentos. 7. Uso eficiente de agua Se estima que la agricultura utiliza hasta el 70% de los recursos de agua dulce del mundo. Varios estudios ya han encontrado que CRISPR puede ayudar a hacer que las plantas sean más eficientes en el uso del agua o mejorar nuestra comprensión de qué genes son importantes para la tolerancia a la sequía. 8. Fijación de nitrógeno El escurrimiento de nitrógeno es otro problema ambiental y agrícola relevante. Las plantas no pueden absorber directamente la mayoría de las formas de nitrógeno en el suelo. Ciertas plantas como los porotos y guisantes desarrollan asociaciones con bacterias que ayudan a que el nitrógeno del suelo esté más disponible para la planta. Otros dependen del nitrógeno agregado en forma de abono o fertilizante sintético. El exceso de nitrógeno agregado puede escurrir fuera de los campos y contaminar las fuentes de agua, lo que lleva a zonas muertas acuáticas. Muchos proyectos actuales están en curso usando CRISPR para diseñar plantas o bacterias para una mejor fijación de nitrógeno. Escurrimiento de suelo y fertilizantes. 9. Especies invasoras Las especies animales o vegetales que se transportan de una región a otra pueden causar estragos en los ecosistemas nativos. Existen varias estrategias genéticas diferentes para erradicar especies invasoras. Estos incluyen "impulsos genéticos" (o "gene-drive"), en los cuales un gen que reduce la capacidad física se propaga a través de la población. Los investigadores han descrito varias estrategias de impulso genético basadas en CRISPR. Esta herramienta también podría aplicarse a tecnologías "autolimitantes", que actúan como una forma genética de control de la natalidad. En 2015 científicos estadounidenses modificaron con CRISPR los mosquitos transmisores de la malaria para expresar el sistema “gene drive”, una especie de genes “egoístas” dominantes que se extienden rápidamente en la población. Con el control de la malaria a través de “gene drive”, ciertos genes que impiden crecer el parásito de la malaria (los mosquitos en azul), se harán más comunes y con el tiempo se extienden a toda la población. Más información: http://goo. gl/10dx5d 10. Desperdicios alimentarios Se necesita una gran cantidad de agua fresca y combustibles fósiles para cultivar y transportar alimentos. Cuando la comida se echa a perder antes de llegar a nuestros platos, los insumos que se usó para cultivarlos se desperdician. La ingeniería genética puede preservar la vida útil de los alimentos de muchas maneras. Por ejemplo, las lesiones causadas por los insectos ayudan a que las bacterias y los hongos crezcan y se propaguen a través de los cultivos. CRISPR podría ayudar indirectamente al desperdicio de alimentos al reducir las pérdidas de cosechas debido a insectos y patógenos. CRISPR ya ha demostrado ser útil para prevenir el pardeamiento u oxidación en champiñones cortados o magullados. La misma estrategia probablemente pronto se ampliará a muchos otros cultivos. Para que CRISPR impacte en la ciencia ambiental, tendremos que abordar las ramificaciones éticas de estas tecnologías. Los científicos están trabajando arduamente para modelar escenarios de riesgo y minimizar problemas potenciales. Al igual que con cualquier tecnología nueva, será importante analizar los riesgos y beneficios del uso de CRISPR para resolver problemas ambientales Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2018/07/10-ways-crispr-will-revolutionize-environmental-science/ --- ### Plantas transgénicas inteligentes que pueden detectar patógenos y amenazas en tu hogar - Published: 2018-07-20 - Modified: 2018-12-25 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/20/plantas-transgenicas-inteligentes-que-pueden-detectar-patogenos-y-amenazas-en-tu-hogar/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: arabidopsis, bacteria, genéticamente, inteligente, modificadas, plantas, radón, tábaco, transgéncias, virus Inspirado por los detectores de humo y los monitores de hogares inteligentes, un grupo de científicos está diseñando plantas de interior genéticamente modificadas para detectar los productos químicos nocivos del moho y otros tipos de hongos, y alertar a los propietarios sobre su presencia. Si pueden descubrir cómo las plantas de interior responden a otras amenazas, como el gas radón y los patógenos transportados por el aire, los investigadores algún día podrían diseñar "plantas inteligentes" que hagan frente a toda una serie de problemas. La idea ya ha sido probada en el campo durante dos años según reportan investigadores de la La Universidad de Tennessee, EEUU, en una revisión publicada recientemente en Science. De 2012 a 2013, los científicos de plantas modificaron plantas de tabaco y Arabidopsis thaliana para producir cantidades excesivas de proteína fluorescente naranja cuando encontraran bacterias que causan enfermedades. Para hacerlo, los investigadores primero identificaron los genes en el genoma de la planta del tabaco que probablemente reaccionarían a productos químicos peligrosos en el aire conocidos como compuestos orgánicos volátiles. Luego, insertaron "promotores" sintéticos en el ADN de las plantas para generar esas reacciones hasta 10 veces más. Cuando las plantas modificadas detectaron las bacterias, sus células reaccionaron bombeando la proteína naranja fluorescente. Para detectar la señal, los agricultores simplemente tuvieron que ponerse gafas de filtrado de luz y ver si las plantas brillaban de color naranja bajo una luz verde, informaron los investigadores en la revista Plant Biotechnology. https://www. youtube. com/watch? v=XfsrDVeyUC0 Esa tecnología podría moverse dentro de la casa, dicen los revisores, donde las "paredes vivas" de las plantas genéticamente modificadas podrían instalarse cerca de las salidas de aire, lugar donde algún día podrían detectar el crecimiento de moho tóxico y virus transportados por el aire, como la gripe. En este momento, al igual que la planta de tabaco, tendrían que estar iluminados para ver la señal, en este caso con luz ultravioleta. Los científicos esperan descubrir pronto las proteínas en las plantas de interior que podrían producir una señal visible para el ojo humano a simple vista. Pero antes de que puedan hacer eso, los científicos necesitarán analizar el ADN de varias especies de plantas de interior para descubrir qué tipos de reacciones pueden ser manipuladas y qué tipo de señales se pueden desarrollar. Esto se debe a que, a diferencia de los cultivos y muchas plantas populares con flores, se sabe poco sobre los genes de las plantas de interior. Sin embargo, una vez que los investigadores se hayan enfocado en los genes que pueden manipular, estén atentos al nuevo monitor inteligente para toda la casa. Fuente: http://www. sciencemag. org/news/2018/07/smart-plants-could-soon-detect-deadly-radon-and-mold-your-home Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/pbi. 12180 --- ### Cómo la edición genética puede mejorar el aspecto, sabor y nutrición de los alimentos - Published: 2018-07-20 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/20/como-la-edicion-genetica-puede-mejorar-el-aspecto-sabor-y-nutricion-de-los-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aspecto, biotecnología, consumidor, CRISPR, edición, genética, mejoramiento genético, nutrición, olor, pulpa, sabor, vitaminas   Olvídate de las verduras con colores opacos y textura difusa o frutas que carecen de sabor: el pasillo de productos agrícolas del futuro podría ofrecer productos vegetales diseñados para cocineros creativos y comedores quisquillosos. En un nuevo estudio, investigadores de alimentos describen cómo las nuevas tecnologías de mejoramiento genético tienen el potencial de mejorar la forma, el tamaño, el color y los beneficios para la salud, así como mejorar los programas de mejoramiento convencional. "La novedad impulsa muchas compras por primera vez", dice Andrew Allan, del Instituto de Ciencias de Nueva Zelanda "Plant & Food Research", quien coescribió el estudio con Richard Espley. "Si la experiencia es buena, entonces el consumidor volverá a comprar. La elección es la clave; no hay riesgos con más opciones". En su revisión, los autores describen cuán rápido el mejoramiento mediante edición genética con CRISPR-Cas9 no se basa en la adición de una nueva secuencia de ADN, como suele ser el caso con otros cultivos genéticamente modificados. Por el contrario, estas tecnologías de mejoramiento permiten a los científicos editar los genes existentes, en particular los genes del factor de transcripción llamados MYB, que controlan muchos de los rasgos clave para el consumidor en una planta. La información de estos experimentos también se puede utilizar para informar mejor los criterios de selección en los programas de mejoramiento convencional. "Los MYB a menudo regulan los compuestos que generan un factor 'wow' de frutas o verduras: su color", dice Allan. "Estos compuestos también están asociados con importantes beneficios para la salud, como reducir las enfermedades cardiovasculares o actuar como vitaminas. Al utilizar MYB para elevar estos compuestos para crear un color más rico, podemos hacer productos más atractivos para los consumidores y más beneficiosos para la dieta humana. " Esto también funciona para cambios debajo de la superficie. Por ejemplo, las manzanas y las papas tienen pulpa incolora, lo que a menudo significa que los nutrientes se concentran en la piel. Al alterar los MYB para producir mayores cantidades de compuestos en la pulpa o carne de la manzana o la papa, los científicos pueden crear frutas y verduras donde cada mordisco tiene la misma concentración de vitaminas. La tecnología también se usa para ajustar el sabor y la textura, y Allan está entusiasmado con lo que este progreso podría significar para el futuro de nuestros supermercados. Incluso sugiere que esto podría marcar el comienzo de "la próxima revolución verde, con más opciones de productos para los países desarrollados, mayores rendimientos para los países menos desarrollados y más opciones en crecimiento para la resiliencia climática". Para aquellos que pueden tener reservas, él dice que las nuevas técnicas de mejoramiento emulan los cambios en el ADN fabricado en la naturaleza y pueden usarse para avanzar en las prácticas de fitomejoramiento y crecimiento convencional. Fuente: https://www. sciencedaily. com/releases/2018/07/180719142113. htm Estudio: https://www. cell. com/trends/plant-science/fulltext/S1360-1385(18)30130-4  --- ### Logran secuenciar el complejo genoma de la caña de azúcar - Published: 2018-07-18 - Modified: 2018-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/18/logran-secuenciar-el-complejo-genoma-de-la-cana-de-azucar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología, breeding, caña de azúcar, CIRAD, complejo, genoma, genome, mejoramiento genético, secuenciación, sugarcane La caña de azúcar fue la última planta cultivada importante en tener su genoma secuenciado. Esto fue debido a su enorme complejidad: el genoma comprende entre 10 y 12 copias de cada cromosoma, mientras que el genoma humano tiene solo dos copias por cada cromosoma. Fue un equipo internacional coordinado por el CIRAD, una entidad pública francesa, que logró este hito según se informó en Nature Communications el pasado 6 de julio. Ahora será posible modernizar los métodos utilizados para desarrollar nuevas variedades de caña de azúcar. Esto será una gran ayuda para la industria del azúcar y la biomasa. La secuenciación del genoma de la caña de azúcar fue tan compleja que las técnicas de secuenciación convencionales resultaron inútiles. Esto significaba que la caña de azúcar era la última planta cultivada importante en tener su genoma secuenciado. El equipo tomó el guante con un nuevo enfoque basado en un descubrimiento realizado en el CIRAD hace unos 20 años: las estructuras del genoma de la caña de azúcar y el sorgo son muy similares. El término para esto es "colinealidad", lo que significa que hay un cierto grado de paralelismo, con numerosos genes ubicados en el mismo orden. Olivier Garsmeur, un investigador del CIRAD y autor principal del estudio, pudo utilizar el genoma del sorgo como plantilla para ensamblar y seleccionar los fragmentos del cromosoma de la caña de azúcar para secuenciar. "Gracias a este novedoso método, la secuencia de referencia obtenida para un cultivar de Réunion, R570, es de muy buena calidad", dice Angélique D'Hont, genetista del CIRAD que coordinó el estudio. Esa secuencia de referencia es un paso vital para la secuenciación completa del genoma de la caña de azúcar y el análisis de las variaciones entre las diversas variedades de caña con mayor eficacia. Angélique D'Hont tuvo la misma experiencia con el genoma del plátano en 2012. Ella dice que "tener una secuencia de referencia para una especie cambia radicalmente todos los enfoques genómicos y genéticamente más amplios para esa especie". Como con todas las demás plantas cultivadas antes, el mejoramiento de la caña de azúcar ahora podrá ingresar en la era de la biología molecular. Hasta ahora, a falta de una secuencia de referencia, los programas de mejoramiento de cultivares de caña de azúcar se restringieron a la hibridación tradicional, seguidos por pesadas evaluaciones de campo convencionales. Las técnicas de detección molecular ahora se pueden desarrollar para complementar las pruebas de campo. Este es un gran avance, ya que casi el 80% del azúcar del mundo proviene de la caña de azúcar. Además, la planta también se ha convertido recientemente en un cultivo de biomasa. Este nuevo conocimiento genético servirá para crear nuevas variedades para una gama más amplia de usos. En comparación con la caña de azúcar, el genoma del sorgo (en verde) es mucho más simple. Cada barra representa un cromosoma de caña de azúcar. En naranja, los de una variedad domesticada, Saccharum officinarum, y en rojo, los de la variedad silvestre S. spontaneum. El genoma de la caña de azúcar es complejo por varias razones: Alta poliploidía (gran cantidad de copias de cada categoría de cromosomas) Aneuploidía (número variable de copias según la categoría del cromosoma) Origen biespecífico de los cromosomas Diferencias estructurales y cromosómicos interespecíficos recombinantes. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: https://www. cirad. fr/en/news/all-news-items/press-releases/2018/sugarcane-genome-sequencing Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-018-05051-5 --- ### Desarrollan bacteria transgénica que produce fertilizante con el nitrógeno del aire - Published: 2018-07-18 - Modified: 2018-12-24 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/18/desarrollan-bacteria-transgenica-que-produce-fertilizante-con-el-nitrogeno-del-aire/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricola, bacteria, biotecnología, fertilizante, genéticamente modificada, nitrógeno, rendimiento, transgénica Himadri Pakrasi (izquierda), dirigió un equipo de investigadores que ha desarrollado una bacteria que utiliza la fotosíntesis para crear oxígeno durante el día, y de noche, usa nitrógeno para crear clorofila para la fotosíntesis. El equipo incluyó a Michelle Liberton (segunda desde la izquierda), Deng Liu y Maitrayee Bhattacharyya-Pakrasi. (Foto: Joe Angeles / Universidad de Washington) Investigadores han desarrollado una bacteria genéticamente modificada que utiliza la fotosíntesis para crear oxígeno durante el día, y de noche, usa nitrógeno para crear clorofila para la fotosíntesis. Este desarrollo podría llevar a que las plantas hagan lo mismo, eliminando el uso de algunos, o posiblemente todos, los fertilizantes sintéticos, lo que tiene un alto costo ambiental. En el futuro, las plantas podrían crear su propio fertilizante. Los agricultores ya no necesitarán comprar y distribuir fertilizantes para sus cultivos, y el aumento de la producción de alimentos beneficiará a miles de millones de personas en todo el mundo, que de lo contrario podrían pasar hambre. Estas declaraciones pueden sonar como salidas de una novela de ciencia ficción, pero una nueva investigación de científicos de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, muestra que pronto podría ser posible diseñar plantas que produzcan su propio fertilizante. Este descubrimiento podría tener un efecto revolucionario en la agricultura y la salud del planeta. La investigación, dirigida por Himadri Pakrasi, Profesor Distinguido en el Departamento de Biología y Director del Centro Internacional de Energía, Medio Ambiente y Sostenibilidad (InCEES), e investigador asociado en biología, se publicó en la edición de mayo/junio de mBio. La creación de fertilizantes consume mucha energía y el proceso produce gases de efecto invernadero que son un importante impulsor del cambio climático. Y es ineficiente. La fertilización es un sistema de entrega de nitrógeno, que las plantas utilizan para crear clorofila para la fotosíntesis, pero menos del 40$ del nitrógeno de los fertilizantes comerciales llega a la planta. Después de que una planta ha sido fertilizada, hay otro problema: el escurrimiento. Los fertilizantes arrastrados por la lluvia terminan en arroyos, ríos, bahías y lagos, alimentando algas que pueden crecer sin control, bloqueando la luz solar y matando la vida animal y vegetal como consecuencia. Sin embargo, hay otra fuente abundante de nitrógeno a nuestro alrededor. La atmósfera de la Tierra es de aproximadamente 78% de nitrógeno, y el laboratorio Pakrasi del Departamento de Biología acaba de diseñar una bacteria genéticamente modificada que puede usar ese gas atmosférico, un proceso conocido como "fijación" de nitrógeno, en un paso significativo hacia la ingeniería de plantas que puede hacer lo mismo. La investigación se basó en el hecho de que, aunque no hay plantas que puedan fijar nitrógeno desde el aire, existe un subconjunto de cianobacterias (bacterias que fotosintetizan como las plantas) que puede hacerlo. Las cianobacterias pueden hacer esto a pesar de que el oxígeno, un subproducto de la fotosíntesis, interfiere con el proceso de fijación de nitrógeno. La bacteria utilizada en esta investigación, Cyanothece, puede fijar nitrógeno debido a algo que tiene en común con las personas. "Las cianobacterias son las únicas bacterias que tienen un ritmo circadiano", dijo Pakrasi. Curiosamente, Cyanothece fotosintetiza durante el día, convirtiendo la luz solar en la energía química que utilizan como combustible y fijando nitrógeno por la noche, después de eliminar la mayor parte del oxígeno creado durante la fotosíntesis a través de la respiración. El equipo de investigación quería tomar los genes de Cyanothece, responsable de este mecanismo día-noche, y ponerlos en otro tipo de cianobacterias, Synechocystis, para corregir este "bug" y lograr que también fije el nitrógeno del aire. Para encontrar la secuencia correcta de genes, el equipo buscó el revelador ritmo circadiano. "Vimos un conjunto contiguo de 35 genes que estaban haciendo cosas solo por la noche", dijo Pakrasi, "y básicamente se mantuvieron en silencio durante el día". El equipo, que también incluía a la investigadora asociada Michelle Liberton, al ex investigador asociado Jingjie Yu y a Deng Liu, eliminaron manualmente el oxígeno de Synechocystis y agregaron los genes de Cyanothece. Los investigadores encontraron que Synechocystis fue capaz de fijar nitrógeno al 2% de Cyanothece. Sin embargo, las cosas se pusieron realmente interesantes cuando Liu, un investigador postdoctoral que ha sido el pilar del proyecto, comenzó a eliminar algunos de esos genes; con solo 24 de los genes Cyanothece, Synechocystis pudo fijar nitrógeno a una tasa de más del 30% de Cyanothece. Las tasas de fijación de nitrógeno disminuyeron marcadamente con la adición de un poco de oxígeno (hasta 1%), pero aumentaron nuevamente con la adición de un grupo diferente de genes de Cyanothece, aunque no alcanzó tasas tan altas como  ocurre sin la presencia de oxígeno. "Esto significa que el plan de modificación es factible", dijo Pakrasi. "Debo decir que este logro fue más allá de lo que esperaba". Los próximos pasos para el equipo son profundizar en los detalles del proceso, tal vez reducir aún más el subconjunto de genes necesarios para la fijación de nitrógeno, y colaborar con otros científicos de plantas para aplicar las lecciones aprendidas de este estudio al siguiente nivel: plantas fijadoras de nitrógeno. Los cultivos que pueden hacer uso del nitrógeno del aire serán más efectivos para los agricultores de subsistencia (alrededor de 800 millones de personas en todo el mundo, según el Banco Mundial) aumentando los rendimientos en una escala que beneficia a una familia o pueblo y liberando tiempo que una vez se gastó esparciendo fertilizante manualmente. "Si es un éxito", dijo Bhattacharyya-Pakrasi, "será un cambio significativo en la agricultura". Fuente: https://source. wustl. edu/2018/07/researchers-engineer-bacteria-that-create-fertilizer-out-of-thin-air/ Estudio: http://mbio. asm. org/content/9/3/e01029-18 --- ### Marihuana medicinal genéticamente modificada mediante bacterias y levaduras > Científicos trabajan en el desarrollo de nuevas fuentes de compuestos del cannabis para investigación, donde se incluye el uso de organismos transgénicos. - Published: 2018-07-17 - Modified: 2019-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/17/marihuana-medicinal-geneticamente-modificada-mediante-bacterias-y-levaduras/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bacteria, biotecnología, cannabis, CBD, DEA, droga, Epidiolex, epilepsia, genéticamente modificado, ingeniería genética, levadura, marihuana, medicinal, OGM, PDI, terapéutico, THC, transgénico Marihuana medicinal creciendo de forma convencional en una instalación canadiense. Crédito: Richard Lautens/Getty Mientras se esperan nuevas decisiones de las agencias reguladoras en Estados Unidos para re-clasificar la legalidad de compuestos terapéuticos de la marihuana, los científicos trabajan en el desarrollo de nuevas fuentes de compuestos del cannabis para investigación, donde se incluye el uso de organismos genéticamente modificados. Los obstáculos legales para explorar las propiedades medicinales de la marihuana podrían caer luego de que la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) aprobara un medicamento derivado del cannabis. El pasado 25 de junio, la FDA anunció su aprobación de Epidiolex, un tratamiento para las crisis epilépticas que se basa en un compuesto del cannabis (o marihuana) llamado cannabidiol (CBD). La Administración para el Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA) tiene hasta el 24 de septiembre para volver a clasificar a Epidiolex para que sea legal que los médicos de todo el país lo prescriban. Muchos investigadores esperan que la agencia vuelva a clasificar el CBD, en lugar de solo Epidiolex, para que puedan estudiar más fácilmente este componente no psicodélico de la marihuana. Ahora que la FDA aprobó Epidiolex, "tenemos un claro reconocimiento de que esta planta tiene más potencial del que la gente le atribuye, y que tiene reverberaciones científicas y legales", dice Daniele Piomelli, director de un nuevo centro de investigación de cannabis en la Universidad de California, Irvine. Por lo menos, dice, la DEA debería otorgar a los investigadores una exención que les permita estudiar el CBD, especialmente ahora que las personas la consumen, y otros compuestos de cannabis conocidos como cannabinoides, en Estados donde la marihuana es legal. En este punto, los límites a la investigación parecen irracionales, agrega. Disminuir las restricciones en el estudio del CBD también sería una buena noticia para las empresas emergentes de biotecnología que han estado produciendo cannabinoides a través de ingeniería genética. Estos productos podrían ser más puros y más asequibles que los obtenidos a través de métodos más antiguos de extracción de plantas de marihuana o síntesis química. "Es una fiebre del oro bioquímica en este momento", dice Oliver Kayser, un bioingeniero de la Universidad Técnica de Dortmund en Alemania. Superando barreras Treinta Estados y el Distrito de Columbia ahora han legalizado la marihuana medicinal. Pero la planta y sus compuestos siguen siendo ilegales según la ley federal de EE. UU. , consignados a la categoría más restringida de sustancias (clasificación 1). Solo los pocos investigadores que emplean el tiempo y dinero en cumplir con las normas federales para manipular sustancias ilícitas pueden trabajar con cannabis. Muchas menos barreras bloquean la investigación sobre drogas en categorías menos restringidas, como la oxicodona (OxyContin), un opioide comúnmente recetado, o la cocaína y la ketamina. Pero incluso los investigadores que tienen permiso para trabajar con cannabis están restringidos a un proveedor principal. La única instalación en los Estados Unidos certificada para proporcionarles cannabis y sus extractos es la Universidad de Mississippi en Oxford. Los científicos también pueden solicitar permiso para estudiar un pequeño número de cannabinoides sintéticos de compañías farmacéuticas, pero algunos dicen que estas fuentes son demasiado limitadas o costosas para ser utilizadas. "Se necesita una gran cantidad de aguante para estudiar los cannabinoides", dice Ziva Cooper, una neurocientífica de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. En febrero, Cooper y sus colegas reportaron que las personas que fumaban marihuana obtenida desde la Universidad de Mississippi y que consumieron la mitad de la dosis típica de oxicodona experimentaron un alivio del dolor similar para las personas que tomaron solo la dosis completa de opioide. Para saber si esta combinación podría permitirles a los médicos recetar dosis más bajas de opiáceos y, por lo tanto, reducir el riesgo de adicción a los opiáceos, a Cooper le gustaría realizar una prueba más grande. Pero todavía tiene que obtener la aprobación para el estudio debido a las restricciones en la investigación de la marihuana. Completando la demanda Si las barreras legales caen, los científicos querrán explorar los cannabinoides de alta calidad producidos por diversos medios. Los compuestos de marihuana elaborados con bacterias y levaduras genéticamente modificadas pueden ayudar a satisfacer la demanda. Kevin Chen, director de la compañía de biotecnología Hyasynth Bio en Montreal, Canadá, dice que los investigadores han expresado interés en comprar el CBD de la compañía proveniente de ingeniería genética tan pronto como escalen la producción. En mayo, una empresa canadiense de cannabis medicinal, Organigram en Moncton, anunció su intención de invertir US$ 7,6 millones en Hyasynth para ayudar a impulsar la fabricación. Otra compañía canadiense, InMed Pharmaceuticals en Vancouver, está refinando la producción de cannabinoides raros en la bacteria Escherichia coli. La extracción de cantidades útiles de estos compuestos potencialmente beneficiosos de las plantas no es realista porque se concentra en niveles muy bajos, dice Samuel Banister, químico de la Universidad de Sydney en Australia. "Para los cannabinoides menores", dice, "hay una gran necesidad de biología sintética". Si la DEA decide eliminar solo Epidiolex de la lista de sustancias de la clasificación 1, y no del CBD en general, es posible que los investigadores en los Estados Unidos no puedan aprovechar los productos de estas compañías. En cambio, las sustancias fluirán a los laboratorios en Canadá, donde la marihuana medicinal y recreativa será legal a partir del 17 de octubre. O bien, la investigación podría avanzar en Alemania y los Países Bajos, donde Kayser dice que los científicos enfrentan pocas barreras para estudiar el cannabis. Anticipando una demanda, tiene una patente pendiente en Europa sobre la producción de cannabinoides en la levadura genéticamente modificada. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-018-05659-z  --- ### Descubren resistencia genética en el trigo para enfermedad causada por hongos - Published: 2018-07-13 - Modified: 2018-07-13 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/13/descubren-resistencia-genetica-en-el-trigo-para-enfermedad-causada-por-hongos/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del trigo han descubierto una combinación de genes que proporcionan resistencia a la problemática enfermedad fúngica por Stagonospora nodorum blotch (SNB) en variedades de trigo de Australia Occidental. El descubrimiento fue realizado como parte de un proyecto de investigación del Departamento de Industrias Primarias y Desarrollo Regional (Australia) y el Centro Estatal de Biotecnología Agrícola de la Universidad Murdoch, con financiación de la Corporación de Investigación y Desarrollo de Granos (GRDC). El SNB le cuesta a los agricultores de Australia Occidental (WA) alrededor de $108 millones de dólares por año, debido a la muerte de la hoja y la reducción del llenado de grano, particularmente en áreas con mucha lluvia y años húmedos. El investigador principal Michael Francki y su equipo han estado evaluando germoplasma, incluyendo trigo de invierno de los Estados Unidos, líneas australianas y otras líneas de trigo internacionales obtenidas a través del proyecto CAIGE de GRDC. El Dr. Francki dijo que los ensayos de campo en las instalaciones de investigación Northam y Katanning del departamento ayudaron a los investigadores a identificar genes resistentes. "Hemos encontrado dos o tres genes de diferentes donantes de trigo, cuando se cruzaron con líneas australianas y se seleccionaron usando marcadores de ADN, expresaron buenos niveles de resistencia al SNB en Northam y Katanning", dijo. "Como estos son todos genes menores, esperamos una respuesta de resistencia más fuerte al SNB cuando se emplean en combinación como un grupo de dos o tres". El Dr. Michael Francki, oficial superior de investigación de DPIRD, evaluó un ensayo de trigo como parte de un proyecto de investigación de resistencia del SNB en Northam. El departamento recientemente plantó pruebas de campo adicionales en las nuevas parcelas de campo con redes en sus instalaciones de investigación Northam Grains, así como su instalación de investigación Manjimup, donde se espera que las condiciones sean más propicias para el patógeno SNB. "Los genes resistentes se combinaron y seleccionaron utilizando tecnología de mejoramiento convencional, en combinaciones de uno, dos y tres genes en varias variedades de WA", dijo el Dr. Francki. "El plan ahora es evaluar su desempeño en múltiples entornos y pruebas anuales sucesivas. "Esperamos que los resultados nos den una idea de cómo se comportan las diferentes combinaciones de genes y las ganancias relativas que se lograrán en diferentes entornos de producción de WA". El departamento también proporcionó marcadores genéticos y germoplasma a empresas comerciales de mejoramiento de trigo para acelerar su uso en el desarrollo de nuevas variedades. "La transferencia de tecnología y germoplasma a las compañías de fitomejoramiento ayudará a agilizar la entrega de nuevas variedades de trigo con mayor resistencia expresada en entornos de producción de WA y garantizará que los productores de trigo australianos sigan siendo rentables en condiciones de enfermedad", dijo el Dr. Francki. "Si todo va bien, podríamos ver nuevas variedades con resistencia SNB mejorada incluidas en los ensayos nacionales de variedades dentro de cuatro o cinco años". Los investigadores del departamento tienen la intención de continuar evaluando germoplasma de una variedad de fuentes, desde lugares tan lejanos como Noruega, para detectar genes resistentes al SNB. El equipo también está utilizando el borrador del genoma del trigo para identificar los genes causales de resistencia al SNB, que se utilizarán como marcadores diagnósticos de ADN para mejorar aún más la eficiencia de selección de las combinaciones de genes en la cría de trigo comercial. Fuente: https://www. agric. wa. gov. au/news/media-releases/genetic-resistance-wheat-fungal-disease-identified --- ### Las plantas de arroz evolucionaron para adaptarse a las inundaciones - Published: 2018-07-13 - Modified: 2018-07-13 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/13/las-plantas-de-arroz-evolucionaron-para-adaptarse-a-las-inundaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aguas profundas, arroz, biotecnología, inundación, inundaciones, SD1 Algunas variedades de arroz conocidas como de aguas profundas y que crecen especialmente en Asia han evolucionado genéticamente para garantizar su propia supervivencia, reveló un reciente estudio internacional. Es así como crecen normalmente en aguas poco profundas, pero cuando se producen fuertes inundaciones aumentan su altura de acuerdo con el incremento del nivel del agua. Eso les permite soportar las largas crecidas que son frecuentes en esa región. Aunque el agua es esencial para el crecimiento de las plantas, cantidades excesivas pueden anegar y matar una planta. En el sur y sudeste de Asia, donde se producen inundaciones periódicas durante la temporada de lluvias, la profundidad del agua puede alcanzar varios metros durante muchos meses. Las variedades de arroz conocidas como "arroz de aguas profundas" han desarrollado una estrategia única para garantizar su propia supervivencia. El arroz de aguas profundas crece normalmente en aguas poco profundas, pero en las fuertes inundaciones aumenta su altura de acuerdo con el aumento del nivel del agua, para permitir a las plantas soportar largas inundaciones. Cambios morfológicos temporales del arroz en condiciones de aguas profundas. Crédito: Takeshi Kuroha, Keisuke Nagai y Motoyuki Ashikari Un equipo de investigación formado por Takeshi Kuroha en la Universidad de Tohoku, Motoyuki Ashikari en la Universidad de Nagoya, Susan R. McCouch en la Universidad de Cornell y colegas en Japón y Estados Unidos, descubrieron un gen en el arroz que es crítico para su supervivencia en condiciones de inundación. También han arrojado luz sobre su función molecular y su historia evolutiva. El grupo de investigación identificó el gen SD1 (SEMIDWARF1), como un gen clave responsable de la respuesta del arroz en aguas profundas. El SD1 codifica una enzima de biosíntesis de giberelina, una hormona vegetal. El gen orquesta la respuesta del arroz en aguas profundas a través de un único alelo de ganancia de función. Cuando está sumergido, el arroz acumula etileno, una hormona vegetal gaseosa. El arroz de aguas profundas amplifica un retransmisor de señalización en el que el gen SD1 se activa transcripcionalmente por un factor de transcripción sensible al etileno, OsEIL1a. Mecanismo molecular en arroz de aguas profundas. La proteína SD1 resultante dirige una mayor síntesis de giberelinas, principalmente una de las especies de giberelinas, GA4, que promueven el crecimiento vertical en la planta. Un análisis más detallado reveló que esta variación funcional condicional evolucionó primero en un ancestro silvestre y luego fue un objetivo de selección durante la domesticación de arroz cultivado adaptado a ambientes de aguas profundas en Bangladesh. El gen SD1 es conocido como el gen de la Revolución Verde en el arroz, donde un alelo de pérdida de función de SD1 confiere una altura corta de la planta, brinda resistencia al acame y aumenta el índice de cosecha, generando mayores rendimientos de grano bajo sistemas agrícolas de alto insumo (Figura 3 a la izquierda). El gen SD1 permite que la planta se adapte a diferentes entornos. Crédito: Takeshi Kuroha, Keisuke Nagai y Motoyuki Ashikari Un alelo transcripcional de ganancia de función del mismo gen permite que el arroz en aguas profundas se adapte a la inundación a través de la respuesta fenotípica opuesta: un aumento en la altura de la planta. La capacidad de SD1 para desempeñar funciones tan diversas en el arroz cultivado pone de relieve la plasticidad inherente de la respuesta de la planta a su entorno. "Los fenómenos meteorológicos extremos causados ​​por el cambio climático podrían afectar la producción de alimentos en todo el mundo", dijo Kuroha. "Los agricultores necesitarán diversificar sus métodos y la variación genética críptica que se encuentra en los genes del arroz silvestre puede ofrecer soluciones adaptativas para cultivos resistentes y crecientes". Fuente: http://www. tohoku. ac. jp/en/press/rice_plants_evolve. html Estudio: http://science. sciencemag. org/content/361/6398/181 --- ### La berenjena transgénica Bt mejora la calidad de vida de agricultores en Bangladesh - Published: 2018-07-13 - Modified: 2018-11-22 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/13/la-berenjena-transgenica-bt-mejora-la-calidad-de-vida-de-agricultores-en-bangladesh/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultor, Bangladesh, berenjena, berenjena Bt, biotecnología, Cornell, genéticamente modificada, Mahyco, Matia Chowdhury, pesticidas, plagas, Tony Shelton, transgénica, USAID La berenjena Bt es el primer cultivo alimentario genéticamente modificado que se introdujo con éxito en el sur de Asia. El cultivo está ayudando a algunos de los agricultores más pobres del mundo a alimentar a sus familias y comunidades a la vez que reduce el uso de pesticidas. Foto de Cornell Alliance for Science. Ansar Ali obtuvo solo 11,000 taka (unos 130 dólares de Estados Unidos) de berenjena que creció el año pasado en Bangladesh. Este año, después de plantar berenjena Bt, trajo a casa más del doble de esa cantidad, 27,000 taka. Es una mejora que cambia la vida de un agricultor de subsistencia como Ali. La berenjena Bt es el primer cultivo alimentario genéticamente modificado que se introdujo con éxito en el sudeste asiático. La berenjena Bt está ayudando a algunos de los agricultores más pobres del mundo a alimentar a sus familias y comunidades, mejorar las ganancias y reducir drásticamente el uso de pesticidas. Eso es según Tony Shelton, profesor de entomología de la Universidad de Cornell y Director del Proyecto de Berenjena Bt, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Shelton y Jahangir Hossain, el coordinador nacional del proyecto en Bangladesh, lideran la iniciativa de Cornell de poner estas semillas en manos de los agricultores de pequeña escala y de escasos recursos que cultivan diariamente un cultivo que consumen millones de bangladeshíes. La berenjena Bt fue desarrollada por primera vez por la compañía india de semillas Mahyco a principios de la década de 2000. Los científicos insertaron un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis (de ahí el nombre, Bt) en nueve variedades de berenjenas. Las plantas fueron diseñadas para resistir al barrenador del fruto y el tallo, un devastador insecto plaga cuyas larvas perforan el tallo y el fruto de la berenjena. Los insectos causan hasta un 80 % de pérdida de cultivos. Tony Shelton, profesor de entomología y director del proyecto de berenjena Bt, con agricultores en Bangladesh que cultivan berenjena Bt. Foto de Cornell Alliance for Science. La proteína Bt producida por la berenjena modificada hacen que las larvas del barrenador dejen de alimentarse, pero es segura para los humanos que consumen la berenjena, como se ha demostrado a través de años de ensayos de bioseguridad. De hecho, la proteína Bt es comúnmente usado por agricultores orgánicos para controlar las orugas, pero tiene que ser rociado con frecuencia para que sea efectivo. La berenjena Bt produce esencialmente la misma proteína que en el spray. Más del 80%  del maíz y el algodón cultivados en Estados Unidos contienen un gen Bt para el control de insectos plaga. "Los agricultores que cultivan berenjena Bt en Bangladesh están viendo tres veces la producción de otras variedades de berenjena, a la mitad del costo de producción, y están obteniendo mejores precios en el mercado", dijo Hossain. Una encuesta reciente encontró que el 50% de los agricultores en Bangladesh dijeron que habían experimentado enfermedades debido a la intensa pulverización de insecticidas. La mayoría de los agricultores trabajan descalzos y sin protección para los ojos, lo que lleva a la exposición a pesticidas que causa irritación de la piel y los ojos, y vómitos. "Es terrible para la salud de estos agricultores y la salud del medio ambiente rociar tanto", dijo Shelton, quien descubrió que el uso de pesticidas en la berenjena Bt se redujo hasta en un 92% en las plantaciones comerciales de berenjena Bt. "La berenjena Bt es una solución que realmente está haciendo una diferencia en la vida de las personas". La introducción de la berenjena Bt redujo la necesidad de fumigar plaguicidas nocivos en los campos comerciales de Bangladesh. Mohammed Shajahan, a la izquierda, trabaja en un campo con un jornalero en su granja en Bangladesh. Foto de Cornell Alliance for Science. Alhaz Uddin, un agricultor en el distrito de Tangail, hizo 6,000 takas cultivando la berenjena tradicional, pero tuvo que gastar 4,000 taka en pesticidas para combatir al barrenador del fruto y el brote. "Rocié pesticidas varias veces en una semana", dijo. "Me enfermé muchas veces durante el rocío". Al principio, Mahyco quería presentar la berenjena Bt en India y se sometió a años de exitosas pruebas de seguridad. Pero en 2010, debido a la presión de los grupos anti biotecnología, el ministro indio del medio ambiente impuso una moratoria a las semillas genéticamente modificadas. Todavía está vigente hoy, dejando a los agricultores indios de berenjena allí sin el método de control efectivo y seguro disponible para sus vecinos en Bangladesh. Berenjena convencional (no Bt) infestada por el barrenador del fruto y el brote. Foto de Cornell Alliance for Science Incluso antes de la moratoria india, los científicos de Cornell recibieron delegaciones de Bangladesh que querían aprender sobre la berenjena Bt y el Proyecto de Apoyo a la Biotecnología Agrícola II (ABSP II), un consorcio de instituciones públicas y privadas en Asia y África destinadas a ayudar con el desarrollo comercial, aprobación regulatoria y diseminación de cultivos biotecnológicos, incluyendo la berenjena Bt. Cornell trabajó con USAID, Mahyco y el Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh para obtener la aprobación regulatoria, y en 2014 el gobierno de Bangladesh distribuyó un pequeño número de plantas de berenjena Bt a 20 agricultores en cuatro distritos. Al año siguiente, 108 agricultores cultivaron la berenjena Bt, y al año siguiente la cantidad de agricultores aumentó a más del doble, hasta 250. En 2017, la cantidad aumentó a 6. 512 y en 2018 a 27. 012. Es probable que las cifras sean aún mayores, según Shelton, ya que no existen restricciones para que los agricultores guarden semillas y replanten. "Los agricultores que plantan berenjena Bt deben plantar un pequeño perímetro de berenjena tradicional alrededor de la variedad Bt; La investigación ha demostrado que los insectos infestarán plantas en el área de amortiguación, y esto ralentizará su desarrollo evolutivo de resistencia a las plantas Bt ", dijo Shelton. Berenjena convencional no Bt notoriamente afectada por el ataque del barrenador (izquierda), y Berenjena Bt saludable (derecha). En un taller realizado en marzo de 2017, la ministra de Agricultura de Bangladesh, Begum Matia Chowdhury, llamó a la berenjena Bt "una historia de éxito de colaboración local y extranjera". "Nos guiaremos por la información basada en la ciencia, no por el susurro no científico de una sección de personas", dijo Chowdhury. "Como seres humanos, es nuestra obligación moral que todas las personas en nuestro país reciban alimentos y no se vayan a la cama con el estómago vacío. La biotecnología puede jugar un papel importante en este efecto". Fuente: https://cals. cornell. edu/news/bt-eggplant-improving-lives-bangladesh/ --- ### JM Mulet: "Hoy por hoy sería imposible vivir sin transgénicos" - Published: 2018-07-13 - Modified: 2018-12-25 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/13/jm-mulet-hoy-por-hoy-seria-imposible-vivir-sin-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bacterias, biotecnología, carne, cultivos, genéticamente, laboratorio, medicamentos, modificados, OGMs, sintética, transgénicos   "En agricultura, injertar una especie sobre otra se ha hecho desde siempre, modificando así el genoma de las especies. Pero si lo hacemos en un laboratorio se considera tecnología transgénica y surge el debate", afirma José Miguel Mulet, investigador y profesor del Instituto de Biología Celular y Molecular de Plantas de la Universidad Politécnica de Valencia. Mulet ha  hablado del 'Auge y caída de los transgénicos' en el curso de verano ‘Historia natural de la comida’, organizado por la Universidad del País Vasco. " Nadie quiere transgénicos. Es una tecnología que tiene muy mala fama debido a que gran parte de la información que circula sobre este tema está desprovista de cualquier base científica. Es una mera repetición de tópicos", según Mulet. El intercambio de genes en la naturaleza, conocido como transferencia horizontal, es un hecho bastante frecuente en la naturaleza. Que un alimento esté mutado genéticamente es bastante habitual, la polémica surge en cómo se ha hecho esa alteración. "Hoy por hoy sería imposible vivir sin transgénicos. El problema surge cuando a un alimento se le pone la etiqueta transgénico. Por lo tanto, el problema es burocrático". Mulet recuerda como durante años se ha demonizado esta tecnología y se auguraban auténticas catástrofes sanitarias. "Veinte años después esas predicciones se han quedado en nada. No ha habido ningún problema de salud derivado de su consumo". Y en esta línea, considera que los movimientos en contra responden a "criterios de marketing". Cuando un transgénico sale al mercado debe superar unos controles sobre su repercusión en la salud y en el medio ambiente. "Muchos alimentos 'naturales' que consumimos, como los frutos secos por ejemplo, no superarían estos controles, ya que las reacciones alérgicas que desencadenan no son aceptables en los modificados genéticamente". Hoy se están desarrollando novísimas tecnologías que pueden superar a la transgénica, o complementarla, como es la tecnología CRISPR que permite a los investigadores alterar las secuencias de ADN y modificar la función de los genes. "Paradójicamente estas nuevas tecnologías no están teniendo tanto ruido mediático simplemente por una circunstancia coyuntural". Además de esta tecnología que ya está en el mercado existe la "carne sintética".  "Es cuestión de dos o tres años que la veamos en los supermercados. Es una carne de cultivo celular que se desarrolla en un laboratorio y que pronto estará lista para su comercialización. Las células ya están, falta darle la textura de la carne. Esta tecnología es la que se usa en medicina para el desarrollo de las células madre". ¿Y qué ventajas tiene la carne sintética? "Pues que supera los prejuicios éticos que llevan a muchas personas a dejar de comer carne. Además reduciría la contaminación medioambiental que provocan las granjas y los mataderos. También eliminaría el problema actual de la resistencia de las enfermedades a los antibióticos, ya que es a través de la cadena alimentaria donde se ha generado esta resistencia". Fuente: https://www. eldiario. es/norte/euskadi/Hoy-hoy-imposible-vivir-transgenicos_0_790921816. html --- ### Desarrollan nueva variedad de manzana con pulpa roja - Published: 2018-07-13 - Modified: 2019-05-16 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/13/desarrollan-nueva-variedad-de-manzana-con-pulpa-roja/ - Categorías: Chilebio Noticias Los miembros del Consorcio IFORED Montague (Australia), Unifrutti (Chile), Mono Azul (Argentina) y Dutoit (Sudáfrica) cosecharon las nuevas manzanas con carne de color, logrando desde un color rosa hasta rojo intenso, que fue desarrollado bajo el proyecto Kissabel® . Actualmente la producción se encuentra en etapa de prueba en el hemisferio sur y se espera realizar la primera cosecha comercial en los próximos tres años. Las nuevas manzanas poseen un aspecto innovador y excelente sabor, ya que poseen carne roja desarrolladas por IFORED; por lo que tienen todo lo necesario para conquistar a los consumidores. El jefe de Planificación de Producción de Unifrutti, Riccardo Gatti indicó “aprendimos sobre manzanas rojas en 2011 cuando fuimos invitados a unirnos al Proyecto IFORED para crear un tipo único de fruta, claramente distintivo de todos los demás desarrollos genéticos. Nuestro primer desafío era encontrar el área de crecimiento adecuada para obtener un color rojo interno brillante. Hoy, después de varias temporadas de evaluaciones, hemos seleccionado el área sur de nuestra región productora de manzanas”. Gatti añadió que durante el invierno probaran todos los huertos semicomerciales, “tendremos la oportunidad de realizar las primeras pruebas comerciales y pruebas de almacenamiento a partir del verano de 2020. Con el lanzamiento anual de nuevas selecciones, esperamos más mejoras en la calidad y el almacenamiento de la fruta”. En Australia, la producción se encuentra en Taggerty (sur de Victoria) y Legana (norte de Tasmania). El gerente general de Montague Fresh, Rowan Little señaló que las condiciones de crecimiento en el sur de Australia durante el verano fueron muy cálidas y secas, por lo que el resultado en toda la categoría de manzanas fue fruta con alto contenido de azúcar natural. “Este fue también el caso con la fruta Kissabel®, que mostró niveles de brix hasta 17. En el sur de Victoria, las variedades con mejor rendimiento exhibieron un gran color rojo y un sabor dulce / ácido con muchos tonos de bayas. En el norte de Tasmania teníamos manzanas con carne firme y dulce con un sabor equilibrado”. Rowan Little añadió que inicialmente la fruta producida se destinará al mercado nacional de Australia, “sin embargo, los mercados asiáticos inmediatamente a nuestro Norte también serán un foco. Estamos entusiasmados con el potencial de la gama Kissabel en el mercado. El interés de los consumidores australianos en las nuevas marcas de frutas es fuerte y la gama Kissabel representa una gran divergencia de las otras variedades de manzanas disponibles”. Por su parte el gerente de desarrollo de productos de Dutoit Group, Tanith Freeman explicó que la nueva variedad superaron de buena manera la peor sequía en más de cien años en Western Cape. “Lograron producir buenos frutos con una agradable coloración de carne roja. Estamos entusiasmados por combinar la variación genética en el programa con el microclima correcto para producir la mejor calidad de fruta”. Además de los países del Hemisferio Sur, América del Norte también está tomando medidas para comercializar manzanas de carne roja. The Next Big Thing, socio de IFORED en EE. UU. Y Canadá, ha destacado a Kissabel® de piel y carne roja, y planea seguir adelante con la comercialización para introducirla finalmente en el mercado norteamericano. Desde la cooperativa afirman que “la fruta que se ha producido en nuestros huertos ha superado las expectativas sobre el sabor, la textura y el color rojo interno”. Fuente: http://www. mundoagro. cl/desarrollan-nueva-variedad-de-manzana-que-se-cultiva-en-chile-y-el-mundo/ --- ### Por qué la agricultura orgánica necesita utilizar cultivos transgénicos - Published: 2018-07-06 - Modified: 2018-09-03 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/06/por-que-la-agricultura-organica-necesita-utilizar-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: cosecha, cultivos, ecológico, genéticamente modificados, maíz Bt, orgánicos, Pam Ronald, pesticidas, plantas, Raoul Adamchak, rendimiento, sustentabilidad, transgénicos Pamela Ronald es una genetista que trabaja en el desarrollo de arroz genéticamente modificado tolerante a inundaciones y resistente a enfermedades, y defiende esta tecnología a nivel público. Junto a su esposo Raoul Adamchak, un agricultor orgánico, escribieron el libro "Tomorrow's Table: Organic Farming, Genetics and the Future of Food", en el cual argumentan que una combinación de la ingeniería genética y la agricultura orgánica es clave para ayudar a alimentar a la creciente población mundial de una manera ecológicamente equilibrada. "La civilización se ha construido sobre plantas genéticamente modificadas". - Nina V. Fedoroff, "Mendel en la cocina: Una visión de los científicos de las plantas genéticamente modificadas". El brillante Michael B. Eisen tiene un provocativo ensayo recientemente titulado "Cómo los OGMs pueden salvar la civilización y probablemente ya lo hicieron". Mientras que las personas razonables pueden disentir con algunos de sus puntos menores (específicamente, su argumento de que todos debemos cambiar a una dieta basada en plantas), vale la pena leer el documento, y su premisa de apertura es indiscutible: "Es seguro decir que, sin una modificación genética sistemática de los cultivos y el ganado, la civilización no existiría". Los opositores ideológicos a la "modificación genética" son aparentemente inmunes a los datos y la experiencia, y tal vez desconocen la realidad biológica, pero los interesados ​​en los hechos están obligados a considerar y sopesar la evidencia a medida que tomamos decisiones sobre, por ejemplo, la manera más amigable con el medio ambiente de cultivar los alimentos que comemos. Algunos argumentan apasionadamente por la agricultura orgánica, alegando que la agricultura "química/GM" (que confunden erróneamente) esta dañando al planeta y consumiendo el futuro de nuestros niños. Los científicos han ido más allá de esta falsa dicotomía, descubriendo que las innovaciones en la agricultura en los últimos 50 años, incluidas algunas derivadas de la agricultura orgánica pero especialmente las basadas en la modificación genética, han aumentado drásticamente los rendimientos, mejorado la seguridad y reducido la huella ecológica de la agricultura . Hay quienes continúan negando estas realidades, pero su argumento está construido sobre arena y le espera ser un montón de ruinas. Y como estos problemas están resueltos para quienes respetan los datos y la experiencia, todavía es posible que los nuevos trabajos reafirmen y amplíen estos hallazgos de manera que merezcan atención. El respetado entomólogo Galen Dively de la Universidad de Maryland, junto con nueve colegas de Maryland, Delaware, Nueva Jersey, Virginia y Minnesota en Estados Unidos, publicaron un estudio con el título fascinante "Supresión Regional de Plagas Asociada con la Adopción del Maíz de Bt Benefia Ampliamente a los Cultivadores".   Estos investigadores describen los impactos ambientales positivos del maíz transgénico Bt que se extienden mucho más allá de lo que la mayoría de nosotros esperábamos. Al igual que los humanos, ciertas especies de insectos encuentran que el maíz es un alimento atractivo. Dos de estas plagas (entre muchas otras) están muy extendidas y son graves en América del Norte: el barrenador del maíz europeo (Ostrinia nubilalis) y el gusano del maíz (Helicoverpa zea). Históricamente, estas plagas han sido difíciles de controlar, en gran parte porque se esconden en la mazorca del maíz, debajo de la cáscara, donde están sustancialmente protegidas de los pesticidas o depredadores; muchos de nosotros que hemos descascarado el maíz para una fiesta de verano hemos descubierto esa desagradable sorpresa. Pero la incidencia de tales sorpresas ha disminuido últimamente, ya que la biotecnología mejoró las variedades de maíz con resistencia innata a estas plagas y dominó el mercado entre 1996 y 2016. Los agricultores adoran estas variedades mejoradas biotecnológicamente, porque la resistencia a las plagas se empaqueta con la semilla en la forma de una proteína que es letal para la plaga, pero demostradamente seguro para la nutrición humana. Esa proteína se conoce como "Bt", proveniente de la fuente bacteriana, Bacillus thuringiensis. Ha sido un plaguicida popular que los agricultores orgánicos han utilizado, ya que se deriva de un microbio común del suelo, se dirige de forma específica a ciertas plagas de insectos de una manera que es segura para insectos no-plagas y otros organismos, y se degrada rápidamente en el medio ambiente , sin ninguna persistencia potencialmente problemática. El entusiasmo de los agricultores por esta innovación ha impulsado estas semillas al dominio del mercado más rápidamente que cualquier otra innovación en la historia de la agricultura, alcanzando más del 90 por ciento del mercado en menos de 20 años. Los beneficios para los agricultores son obvios: menos daños por plagas, mayor calidad y cantidad de cosechas, menores costos de insumos (sí, las semillas mejoradas con biotecnología cuestan más, pero los ahorros por menos fumigación con plaguicidas son mayores) y menos tiempo administrando el cultivo en el campo. Los beneficios para los consumidores son igualmente obvios: menos sorpresas desagradables y una reducción sustancial en la presencia de contaminantes causantes de cáncer que a menudo se encuentran en el maíz infestado de plagas. Este es un caso abierto y cerrado. Pero estos beneficios, aunque son dramáticos, no cuentan toda la historia. Esas plagas del maíz, el barrenador europeo y el gusano del maíz, no son solo plagas del maíz: también son plagas serias para una serie de otros cultivos alimentarios, incluida la mayoría de las verduras cultivadas en la región del Atlántico medio. Y aquí es donde se pone realmente interesante. Como Dively et al. escribe: Las poblaciones de polillas de ambas especies disminuyeron significativamente en asociación con la adopción generalizada del maíz Bt (maíz de campo), incluso cuando el aumento de las temperaturas amortiguó la reducción de la población. Mostramos disminuciones marcadas en el número de aplicaciones recomendadas de insecticidas, insecticidas aplicados y daño por O. nubilalis en cultivos de hortalizas en asociación con la adopción generalizada del maíz Bt. Estos beneficios para los productores de hortalizas en el paisaje agrícola no han sido documentados previamente, y los impactos positivos identificados aquí amplían los efectos ecológicos reportados de la adopción de Bt. Nuestros resultados también subrayan la necesidad de tener en cuenta los beneficios económicos externos de la supresión de plagas, además de los beneficios económicos directos de los cultivos Bt. En otras palabras, el "efecto Halo" de la adopción del maíz Bt reduce el número de una plaga importante en la región del Atlántico medio, disminuyendo la necesidad de control de plagas para otros productores de hortalizas (que no cultivan maíz Bt), incluidos los agricultores orgánicos que tienen prohibido plantar semillas "OGMs"! Por lo tanto, los especialistas en marketing orgánico que han apostado sus marcas por vilipendiar a los productos competidores (seguros y ecológicos) se benefician directamente del uso más amplio de los productos que denigran. Irónico. Como ya hemos señalado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima que la población mundial se estabilizará en alrededor de 10 mil millones de humanos para el 2050. El aumento de la demanda debido al crecimiento poblacional y económico significa que de ahora en adelante los agricultores tendrán que producir la misma cantidad de alimento que toda la que hemos producido desde los albores de la civilización hasta nuestros días. ¿Cómo podemos evitar el hambre masivo en el futuro? Innumerables estudios han demostrado que hacer esto con métodos de agricultura orgánica es simplemente imposible; solo las necesidades de nitrógeno requerirían quizás el doble de tierra en cultivo de la que hay en el planeta, dejando poco espacio para la vida silvestre, la biodiversidad o los "pulmones del mundo". Por otro lado, las semillas mejoradas a través de la biotecnología han ahorrado 183 millones de hectáreas para uso en agricultura, reducción de emisiones de CO2 en 27 mil millones de libras al año, reducido el uso de pesticidas de los agricultores en un 37%, aumentado de rendimientos en 22% y reducido del impacto ambiental de la agricultura en más del 18%. Algunos en la comunidad orgánica ven estas cosas como realmente son. Los informes diarios señalan nuevas formas en que se puede aprovechar la biotecnología para producir nuevos biocombustibles, aumentar el secuestro de carbono y mejorar aún más la agricultura y ayudarla a "pisar más suavemente la tierra". Los interesados ​​en los hechos pueden ver el futuro, y que no puede llegar lo suficientemente pronto. Fuente: https://geneticliteracyproject. org/2018/06/29/viewpoint-heres-why-organic-farming-needs-gmos --- ### Descubren gen que ayuda a las plantas a tolerar los climas calurosos - Published: 2018-07-06 - Modified: 2018-07-06 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/06/descubren-gen-que-ayuda-a-las-plantas-a-tolerar-los-climas-calurosos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, calentamiento global, calor, cambio climático, cultivos agrícolas, estrés ambiental, hambre, plantas, sequía Investigadores del Centro de Ciencia de Recursos Sustentables del Instituto RIKEN en Japón, descubrieron un gen en las plantas que ayuda a protegerlas del calor excesivo. Publicado en la revista científica Plant Cell, el estudio muestra que el gen recién descubierto evita la desestabilización de las membranas de los cloroplastos, proceso que se produce a temperaturas muy altas. Todos sabemos lo incómodo que es estar afuera en un día caluroso y sofocante. Ahora, imagina lo malo que sería si fueras una planta de soya o tomate sin ninguna posibilidad de moverte hacia adentro de un lugar fresco. Con el tiempo, las hojas pueden blanquearse debido al daño de la membrana del cloroplasto (organelo celular responsable de la fotosíntesis), y si no obtuviste ningún alivio, podrías morir. Afortunadamente para las plantas, tienen una defensa natural contra este tipo de estrés que implica la modificación de las grasas vegetales que componen las membranas de los cloroplastos. Cuando el calor hace que las membranas de los cloroplastos se desestabilicen, los ácidos grasos poliinsaturados se eliminan de los lípidos (o grasas) de la membrana, lo cual estabiliza las membranas. El equipo del RIKEN descubrió el gen responsable de este proceso, y lo hicieron con bastante rapidez debido a su enfoque innovador. "Asumimos la hipótesis de que la descomposición de los lípidos cloroplásticos estaría controlada por algunos genes no identificados que codifican lipasas localizadas en los cloroplastos y que son inducidas por el estrés térmico", explica el primer autor Yasuhiro Higashi. "Utilizamos varias bases de datos públicas ómicas para aislar los genes candidatos implicados en las respuestas de estrés térmico, predecir dónde se expresan los genes en las plantas y encontrar homólogos genéticos en varias especies de plantas". Las lipasas son proteínas que separan o degradan los lípidos. Un análisis del transcriptoma identificó genes candidatos de lipasas, y las bases de datos de proteómica pudieron reducir la búsqueda al predecir qué genes estaban localizados en los cloroplastos. Para probar el gen candidato más probable, que posteriormente denominaron Lipasa inducible por calor 1 (HIL1), crearon una planta de Arabidopsis mutante para el gen HIL1, en la que el gen estaba alterado y compararon las respuestas mutantes al estrés térmico con las de las plantas normales. Descubrieron que las plantas mutantes eran más sensibles al calor, lo que significaba que su condición empeoraba más que las plantas de control (con la lipasa normal) a temperaturas extremas y su tasa de supervivencia era mucho menor. Un examen más detallado mostró que la remodelación de la membrana en los cloroplastos mutantes estaba parcialmente alterada, y no todos los ácidos grasos poliinsaturados se eliminaron de un glicerolípido clave. Estos experimentos se realizaron en la planta Arabidopsis, la planta más común utilizada en investigación de plantas. El equipo también realizó un análisis de coexpresión genética utilizando datos públicos de microarrays, que revelaron una red conservada asociada con el gen HIL1 en varias especies de plantas, incluidos arroz, tomates, maíz y soya. "Estamos interesados ​​en descubrir la función de los genes homólogos de HIL1 en las principales especies de cultivos", señala Higashi. "Esperamos que nuestro conocimiento sobre HIL1 pueda ayudar en el desarrollo de nuevas variedades de plantas tolerantes al estrés por calor, lo que podría ayudar a mejorar el rendimiento de los cultivos en ambientes cálidos". El líder del equipo, Kazuki Saito, también está mirando el panorama general. "Esta respuesta natural al calor no es nueva, pero entender cómo funciona es un paso adelante en la lucha contra el calentamiento global", dice. "Nuestro estudio ciertamente contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (GDE) establecidos por la ONU en 2015, en particular, los objetivos 2 y 13 de Acción Climática y Hambre Cero". Fuente: https://itaintmagic. riken. jp/hot-off-the-press/plants-beat-heat/ Estudio: http://www. plantcell. org/content/early/2018/07/02/tpc. 18. 00347 --- ### Tomates transgénicos altos en pigmentos sustentables para alimentación de peces - Published: 2018-07-05 - Modified: 2018-07-05 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/05/tomates-transgenicos-altos-en-pigmentos-sustentables-para-alimentacion-de-peces/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, colorante, cultivo de peces, genéticamente modificado, medio ambiente, natural, petróleo, químico, salmón, sustentabilidad, tomate transgénico Investigadores desarrollaron un tomate genéticamente modificado rico en pigmentos para dar a los peces de cultivo en piscifactorías un saludable brillo naranja/rosado a su carne. Esto entrega una alternativa sustentable a los colorantes derivados de productos petroquímicos ambientalmente nocivos utilizados normalmente para alimentar peces de factorías. Imagínese una sociedad en la que los peces se crían en piscinas y se alimentan de alimentos mezclados con tintes de tomates genéticamente modificados para hacer creer a los consumidores que los peces en sus platos crecieron en libertad, nadando, cazando y siendo cazados. Suena como algo fuera de la ciencia ficción distópica, pero ese futuro está, potencialmente, a la vuelta de la esquina. En la naturaleza, peces como el salmón o la trucha comen crustáceos o insectos con pigmentos naturales que le dan a su carne un tinte rosado o rojo. Mientras que los peces criados en estanques o corrales marinos no reciben tal coloración natural. Su carne es a menudo rosa pálido o incluso gris, no tan apetecible para los consumidores acostumbrados a un color rosa saludable. Los acuicultores añaden rutinariamente tintes derivados del petróleo a la alimentación del pez para enmascarar esta falta de coloración silvestre. Pero un grupo de investigadores cree que ha encontrado una mejor manera de adquirir estos coloridos aditivos comestibles. En lugar de fabricar tintes de productos petroquímicos, están cultivando colorantes en tomates genéticamente modificados (GM). Marilise Nogueira, una estudiante de posgrado en el Royal Holloway de la Universidad de Londres, que dirigió el proyecto, dice que el objetivo era encontrar una forma alternativa de producir cetocarotenoides, la clase de compuestos coloridos utilizados para teñir peces, de una manera que no depende de petroquímicos ambientalmente nocivos. La empresa dice algo sobre el momento cultural y científico en el que nos encontramos, recurriendo a la modificación genética para reemplazar un producto derivado del petróleo que se utiliza para compensar la eliminación de un proceso natural. Los seres humanos han estado tiñendo alimentos producidos por animales de granja durante siglos o más, a menudo por razones igualmente engañosas. La mantequilla, por ejemplo, se realzaba rutinariamente con achiote, un tinte amarillo derivado de las semillas del árbol de achiote. Mientras que la mantequilla sin teñir fluctuaba en color, volviéndose más o menos amarilla dependiendo de la época del año y la dieta de la vaca que la producía; el uso del extracto de achiote permitió a los agricultores establecer el color de la "buena" mantequilla. El color también se agregó a los quesos y las carnes preparadas, como las salchichas. En la década de 1900, los tintes orgánicos elaborados a partir de sustancias comestibles como el achiote, la espinaca y el azafrán fueron reemplazados en gran medida por tintes sintéticos, que son más baratos de producir y más consistentes en calidad. En los últimos años, sin embargo, la sociedad ha cambiado de los tintes sintéticos a los derivados de las plantas, dice el historiador de alimentos Ai Hisano de la Universidad de Kyoto en Japón. Hisano considera que el tinte de pescado derivado de tomate encaja con este cambio, aunque de una manera muy moderna. Ya sea que los tomates genéticamente modificados sean parte de una visión distópica o simplemente los últimos en una larga línea de desarrollo agrícola, el trabajo requirió algunas manipulaciones inteligentes de los genes de los tomates para obtener los tintes requeridos. Naturalmente, los tomates producen tintes similares llamados carotenoides, que les dan su color rojo característico. Pero los tomates no producen estos compuestos en concentraciones lo suficientemente altas como para que sean un colorante viable para la alimentación de los peces. Entonces, usando una variedad de tomate llamado Moneymaker que había sido modificado genéticamente para agregar ADN bacteriano asociado con la producción de cetocarotenoides, los investigadores desarrollaron un tomate para hacer esos diferentes compuestos coloridos. Pero la modificación genética por sí sola no fue suficiente para obtener el tomate necesario de alto rendimiento. Tomó una técnica de mejoramiento genético tradicional como el cruce obtener los resultados que querían. Los investigadores cruzaron sus tomates modificados con una variedad que es extra alta en betacaroteno, un carotenoide que se produce naturalmente en los tomates. (Esa segunda variedad era en sí misma un cruce de dos tomates: el tomate de jardín domesticado y el tomate silvestre de Galápagos. ) La combinación de las dos líneas de tomate produjo un tomate que producía altos niveles de cetocarotenoides. Los investigadores cultivaron sus tomates modificados en un invernadero cerrado en el Reino Unido. Los tomates se liofilizaron y se enviaron a Alemania, donde se pulverizaron y se mezclaron con la alimentación de la trucha cultivada en piscinas. Los científicos descubrieron que los peces absorbieron aproximadamente el doble de cetocarotenoides del tomate que de una cantidad equivalente de tinte derivado de petroquímicos. Nogueira dice que estaba sorprendida por la eficiencia con que los tintes del tomate eran metabolizados por los peces. Aún no se sabe por qué los tomates son una forma tan efectiva de colorear la carne de los peces, dice Paul Fraser, un bioquímico del Royal Holloway y supervisor de Nogueira. Pero el avance reduce el costo de los peces con carne teñida y "hace que todo el proceso sea mucho más fácil y sostenible", dice. Por ahora, el rol de Fraser y Nogueira en esta investigación está llegando a su fin. Con el concepto básico probado, Fraser dice que ahora le toca a otras partes industriales e instituciones de investigación llevarlo más allá. El futuro de la piscicultura aún está cambiando. Pero ya sea que se piense en un futuro donde los peces cultivados obtienen su delicioso color al comer tomates genéticamente modificados mejorados con genes de bacterias es distópico o maravillosamente novedoso, ese puede ser el futuro que se viene. Fuente: https://www. hakaimagazine. com/news/genetically-modified-tomatoes-give-fish-a-futuristic-hue/ Estudio: http://www. pnas. org/content/114/41/10876 --- ### Desarrollarán cultivos resistentes a varias enfermedades con edición genética - Published: 2018-07-03 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/03/desarrollaran-cultivos-resistentes-a-varias-enfermedades-con-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, cultivos agrícolas, edición genética, enfermedades, genético, knock in, knock out, plagas, plantas, silenciamiento Un nuevo enfoque para la edición de genes podría ser la clave para la resistencia a amplio espectro de enfermedades en ciertos cultivos de alimentos básicos sin causar daños físicos a las plantas, afirmó el científico de investigación de Texas A&M AgriLife. El Dr. Junqi Song, un patólogo en las instalaciones de investigación de AgriLife en Dallas, explora cómo el enfoque de edición de genes puede conducir a una mejor resistencia a enfermedades en una amplia gama de plantas de cultivo. Su equipo se enfoca especialmente en la enfermedad del tizón tardío en tomates y papas.  Los cultivos crecidos en Texas son parte de un valor de producción nacional de casi $6 mil millones de dólares, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). "La mayoría de los éxitos con resistencia a amplio espectro de enfermedades hasta ahora han resultado de un silenciamiento con edición genética, donde ciertos genes se apagan para provocar los comportamientos deseados en una planta sujeto", dijo Song.  "Pero los éxitos de la edición eliminatoria tienen un costo para muchos otros aspectos de la salud física de la planta y otras características". Como alternativa a la desactivación de genes, el equipo de Song, utilizando una tecnología emergente conocida como sistema CRISPR/Cas9, introducirá o activará un conjunto específico de reguladores genéticos.  Él cree que los reguladores descubiertos por su equipo le permitirán aumentar la resistencia a las enfermedades sin dañar la planta sujeto. "En comparación, el enfoque de knock-in (activar/modificar) es un proceso mucho más complicado que el knockout (silenciar)", dijo Song. Los sistemas introducidos funcionarían ayudando a que los genes de resistencia a enfermedades en la planta se expresen con mayor fuerza contra los patógenos atacantes.  El amplio rango de patógenos de Song incluye a Phytophthora infestans, que causa el tizón tardío, una enfermedad devastadora en los tomates y las papas, dijo. Añadió que cualquier descubrimiento hecho a través de su investigación conllevaría implicancias de resistencia a enfermedades para una gama de cultivos alimenticios, incluyendo trigo, arroz, algodón, frutillas, zanahoria y cítricos. "Existe una demanda creciente de producción agrícola a medida que las poblaciones globales continúan creciendo", afirmó.  "Tendremos que desarrollar sistemas cada vez más eficientes para satisfacer esta demanda y esperamos que nuestro trabajo sea un paso en la dirección correcta". Fuente: https://today. agrilife. org/2018/07/02/knock-in/  --- ### "Los transgénicos son vitales contra el hambre, Greenpeace se equivoca" afirma Premio Nobel - Published: 2018-07-02 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/07/02/los-transgenicos-son-vitales-contra-el-hambre-greenpeace-se-equivoca-afirma-premio-nobel/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: cultivos, desnutrición, genéticamente modificados, GM, Greenpeace, habre, inocuidad, medio ambiente, OGM, Premio Nobel, Richard Roberts, seguridad, transgénicos El británico Richard Roberts, Premio Nobel de Medicina (1993), es uno de los mayores defensores de esta tecnología en el último tiempo y afirma que el uso de cultivos genéticamente modificados (GM) es absolutamente necesario, especialmente en los países en desarrollo. El británico Richard Roberts, premio Nobel de Medicina en 1993 por su investigación en genética, es la cara visible de una campaña que desafía las convenciones impuestas por los ecologistas sobre el uso de los transgénicos en agricultura. Para él su utilización no sólo es segura, sino absolutamente necesaria. "Hay 800 millones de personas hambrientas en el mundo, para ellos la comida es como medicina", sostiene con vehemencia frente a un auditorio de pares y jóvenes científicos, en el marco del encuentro de premios Nobel que se celebra anualmente en la localidad de Lindau, al sur de Alemania. Roberts, que lidera la campaña lanzada en 2015 a favor de la "agricultura de precisión" y ya cuenta con el apoyo de 133 premios Nobel, habla sin medias tintas. Critica duramente a la organización ambiental Greenpeace, a la que acusa de liderar el lobby contra los organismos genéticamente modificados (OGMs) por considerar que lograron convertir esa causa en "la mejor operación de financiamiento que jamás tuvieron". También es crítico respecto a la visión del papa Francisco sobre el tema, resumida en la Encíclica Laudato elaborada en 2015. En este texto el papa reconoce que si bien en algunas regiones su utilización causó "un crecimiento económico que ayudó a resolver problemas", también hay dificultades "que no deben ser relativizadas". En entrevista con DPA en el reciente Lindau Nobel Laureate Meetings, Roberts repasa algunos de los aspectos centrales de la campaña e insiste en la importancia del uso de transgénicos para los pequeños agricultores de los países en desarrollo. —Aquí en Lindau usted fue muy crítico con la posición del papa Francisco respecto a los OGM. —Lo que me han dicho no lo he escuchado directamente del Papa, él cree que la ciencia detrás de los OGMs está bien, es segura y que no es un problema. El está preocupado por la gente pobre, ya que le han dicho que (los OGMs) favorecen económicamente a las grandes compañías, que desplazan a los pequeños agricultores. Eso no es verdad, económicamente los pequeños agricultores son los que más se benefician (de los OGMs), no las grandes compañías. Se basa en lo que le dijeron amigos economistas de Argentina de que los pequeños agricultores están siendo expulsados por Monsanto debido a que el agronegocio está tomando el control de todo. Eso es verdad para Argentina, pero es previo a los OGMs y ocurre desde hace mucho tiempo. El problema surge a causa del lobby anti OGM, que empezó en Europa, mezcló el agronegocio de Monsanto con los OGMs y eso despertó mucha simpatía entre los europeos. La gente que más necesita los OGM son los países menos desarrollados. Europa y Estados Unidos no los necesitan, su uso es conveniente pero no necesitan ese método. Pero en los países en desarrollo sí. Este lobby anti OGMs ha sido lo suficientemente fuerte como para frenarlos en cualquier parte, no sólo en Europa, sino en otros países. Fueron hasta Zimbabue a hablar con (el ex presidente Robert) Mugabe y lo convencieron de que nunca debería usar OGMs. En Tailandia y atemorizaron a todos diciéndoles que era peligroso. —¿Usted apoya el rol apoya el rol de los OGMs en la agricultura? —Sí, absoluta y totalmente. De eso se trata nuestra campaña. Tenemos 133 premios Nobel que dicen que los OGMs son seguros, son buenos y que deben ser utilizados. —No es habitual escuchar este tipo de posturas. —Es cierto. Y el motivo es porque los anti OGMs han recaudado una cantidad enorme de dinero y de esta manera han silenciado a los botánicos. Tienen dinero para publicidad y gente que realmente puede causarles problemas a los botánicos cuando hablan de su trabajo en defensa de los OGMs. Los anti-transgénicos dicen: "Ustedes están financiados por la industria, obtienen todo el apoyo y por lo tanto son parciales". Por eso comencé esta campaña, porque no tenemos ningún Nobel, excepto uno, que esté asociado al agronegocio. Por eso le pedí a él que no firmara la carta. —¿Por qué cree que el movimiento anti-transgénicos sigue peleando? — Porque es la mejor operación de financiación que jamás tuvieron. El presupuesto anual de Greenpeace en Europa está estimado en 500 millones de euros. Antes de que hicieran saltar las alarmas por los OGMs su financiación era patética. —¿Hay alguna evidencia científica de un incremento en enfermedades vinculado al uso de OGMs? —No hay ningún rastro de evidencia creíble de problemas causados por los OGMs. Muchos causados por plantas convencionales, pero ninguno por los OGMs. En los últimos 30 años ha habido literalmente cientos de millones de animales alimentados (con cultivos GM), millones de personas que los han comido y ningún caso creíble donde haya habido un problema. Lo que le pedimos a Greenpeace y a los anti-transgénicos es que admitan que cometieron un error. —¿Cree que la producción agrícola volverá al camino tradicional? — ¿Por qué querrían hacerlo? Es como decir que tienes un auto que viaja a 50 kilómetros por hora mientras que otro viaja a 5. ¿Cuál elegirías? No tiene sentido. Los cultivos tradicionales son muy imprecisos, tienes un montón de genes pero no sabes lo que hacen. Con el método GM tomas un gen, sabes lo que es, lo pones en una planta, sabes dónde ponerlo y pruebas el efecto. — ¿Está a favor de un mayor acceso a estos resultados por parte de pequeños agricultores? — Sí. Las compañías no van a detenerlo. Cuando Monsanto comenzó, pensaba poner un gen "terminator" de manera que las semillas sean inviables. Tuvieron tantos problemas que dejaron de hacerlo. Así que nadie está dispuesto a poner un gen "terminator". Fuente: https://www. lacapital. com. ar/informacion-gral/los-transgenicos-son-vitales-contra-el-hambre-greenpeace-se-equivoca-n1633733. html Ver charla completa en Lindau (Alemania): https://www. mediatheque. lindau-nobel. org/videos/37777/2018-meeting-richard-roberts --- ### Los cultivos transgénicos podrían combatir la sequía en Chile > Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio, avala en cifras su apoyo a los cultivos transgénicos. - Published: 2018-06-29 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/29/los-cultivos-transgenicos-podrian-combatir-la-sequia-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, Bayer, biotecnología, calentamient global, cambio climático, Chile, Europa, glifosato, GM, herbicidas, insectos, Ivan Santandreu, maíz, malezas, modificado genéticamente, Monsanto, OGM, pesticidas, plagas, sequía, transgénicos, Universidad Católica, Universidad de Talca El profesor Simón Ruiz (PhD) observa las plantas de maíz transgénico tolerante a sequía en un ensayo de campo de la Universidad de Talca. Estas plantas tienen hasta un 60% de mayor rendimiento bajo condiciones de sequía en comparación al maíz convencional. Imagen: U. de Talca En una entrevista realizada por el periódico Las Últimas Noticias (LUN), nuestro Director Ejecutivo comenta los últimos reportes sobre el aumento en el uso de cultivos transgénicos a nivel global, la oposición política europea, el aporte que podrían dar hacia una agricultura nacional más productiva, y especialmente, ser una herramienta para combatir los problemas de sequía. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio, avala en cifras su apoyo a los cultivos transgénicos. Las cifras que esgrime indican que el 2017 la superficie global con este tipo de cultivos llegó a 189,8 millones de hectáreas, un 12,7% de la superficie arable del planeta. Que entre ese año y 2016 hubo un crecimiento de 3%, es decir, 4,7 millones de hectáreas y que, con esos ritmos, esta tecnología es la que tiene la más rápida tasa de aceptación en la historia de la agricultura. "Si los transgénicos son tan negativos como sus detractores los presentan, ¿por qué año a año, desde que partieron, en 1996, la superficie plantada crece y crece? Eso es porque los agricultores que los usan demandan el producto al otro año ya que les ayudan en sus preocupaciones: insectos, herbicidas y clima adverso. Y en ese sentido los países los apoyan porque resuelven los problemas del campo y aseguran la producción de alimentos", plantea. Los datos los saca del último estudio sobre la situación global del tema, presentado el martes por el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA por sus siglas en inglés). Esa expansión que usted muestra no ha sido tal en un mercado crucial para Chile como la Unión Europea (UE), que los restringe... M: Si bien ellos efectivamente han puesto trabas a la producción y a la siembra, los importan y consumen igual, tanto para personas como para animales. Si la UE, que tiene muchas restricciones sobre el tema, los acepta, nos da la razón en que son seguros. Pero no en cuanto al impacto al medio ambiente, porque su cultivo no está abierto...   M: La UE hoy tiene dos cultivos autorizados para siembra, un maíz y una papa, pero solo se produce el maíz, que es resistente a insectos. Lo cultivan España y Portugal. Hay una fuerte presión de grupos ambientalistas que se opone a su uso y, de hecho, la UE es el último bastión que se niega a la siembra, pero han ido cediendo. Ya tienen dos cultivos autorizados y más de 100 productos habilitados para consumo. Ellos tienen más de cien archivos pendientes de aprobación con informes favorables, pero la decisión final no la toman los técnicos, sino los políticos y ellos ceden a las presiones. En el resto del mundo se ha avanzado en la regulación de implementación y consumo. Los transgénicos no calzan con la oferta de alimentos naturales como la fruta que tiene Chile...   M: Supongamos que Chile decida producir transgénicos. ¿Qué impacto tendría, por ejemplo, si dijera que va a tener una uva transgénica para vinos? Podría dejar la escoba, porque exportamos vinos a Europa y ellos efectivamente tienen cierto rechazo a estos productos y se podría generar una imagen negativa. Si yo fuese la autoridad, diría que no, pero cambiemos de cultivo. ¿Chile exporta maíz? No, entonces no hay problema en los mercados de destino. En este caso, la producción nacional sólo satisface el 50% de las necesidades de consumo humano y animal, y ese déficit se podría reducir a un 20% con un maíz transgénico que tuviera mayor productividad. Por eso la evaluación debe ser caso a caso, no descartar a priori la tecnología. ¿A su juicio, que cultivos transgénicos serían un aporte para Chile? M: Hoy la sequía es un problema real, no solo en Chile, sino en el mundo debido al cambio climático. Y tenemos científicos en la Universidad de Talca que desarrollaron un maíz tolerante a la sequía que podría tener cultivos con buenos rendimientos en base a menos agua. Es decir que los transgénicos podrían combatir la sequía en Chile. La Universidad Católica está desarrollando cítricos transgénicos tolerantes a la salinidad. Con ellos podríamos cultivar cítricos en el norte de Chile en suelos salinos del desierto con mezclas de agua salada y dulce. Líderes en semillas Chile es el mayor productor de semillas transgénicas del hemisferio sur. Se trata de cultivos de maíz, soya y canola que están ubicados en las regiones Metropolitana, VI, VII, VIII y IX, que abarcan una superficie de 13. 900 hectáreas y que en 2017 significaron exportaciones por $71 millones de dólares. El país opera en el mercado de contraestación, lo que quiere decir que produce en la primavera verano del hemisferio sur, cuando en el norte no pueden cultivar. Así, los envíos chilenos complementan la producción de dichos mercados, que no son capaces de auto abastecerse. La gracia es que estas semillas tienen una modificación genética que las hace resistentes a insectos y herbicidas. https://www. youtube. com/watch? v=7gxTNLHfjT0 Fuente: http://www. lun. com/Pages/NewsDetail. aspx? dt=2018-06-29&PaginaId=34&bodyid=0 --- ### Etiquetado de transgénicos reduciría la oposición a estos alimentos > Las actitudes de los consumidores hacia los alimentos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, mejoraron en un 19% después del etiquetado obligatorio en el Estado de Vermont. - Published: 2018-06-28 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/28/etiquetado-de-alimentos-transgenicos-reduciria-la-oposicion-a-estos-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, bioingeniería, biotecnología, consumidor, derecho a saber, etiqueta, etiquetado, genéticamente modificado, glifosato, GM, GMO, ingredientes, Monsanto, OGM, salud, transgénicos, Vermont Las actitudes de los consumidores hacia los alimentos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, mejoraron en un 19% después del etiquetado obligatorio en el Estado de Vermont, en comparación con el resto de los Estados Unidos, según una nueva investigación desarrollada por expertos de la Universidad de Vermont y la Universidad de Purdue. A medida que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), prepara directrices para etiquetar productos que contienen ingredientes genéticamente modificados, un nuevo estudio de la Universidad de Vermont (UVM) y la Universidad de Purdue revela que una divulgación simple puede mejorar las actitudes de los consumidores hacia los alimentos GM. El estudio fue realizado por Jayson Lusk, profesor distinguido y director del Departamento de Economía Agrícola de la Universidad de Purdue, y Jane Kolodinsky, profesor de economía aplicada en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la UVM. El estudio comparó los niveles de oposición de los consumidores a los alimentos GM en Vermont (el único estado de los Estados Unidos que implementó una política de etiquetado obligatorio) con las actitudes de los consumidores en el resto del país. El análisis mostró que la oposición a los alimentos modificados genéticamente cayó un 19% en Vermont después de la implementación de las etiquetas obligatorias. El estudio es el primero en examinar el impacto real de las actitudes de los consumidores hacia los alimentos transgénicos en un estado en el que los consumidores estaban expuestos a etiquetas obligatorias de OGMs. "Nuestros hallazgos ponen fin a la idea de que las etiquetas de OGMs serán vistas como una etiqueta de advertencia", dijo Kolodinsky, profesor y presidente del Departamento de Desarrollo Comunitario y Economía Aplicada y miembro del Instituto Gund de Medio Ambiente de la UVM. "Lo que estamos viendo es que las divulgaciones simples, como las implementadas en Vermont, no van a asustar a las personas para que no usen estos productos". https://www. youtube. com/watch? v=5VR81F5AhbI Debate nacional Publicado ayer en Science Advances, la investigación proporciona nueva evidencia oportuna en un debate nacional de larga data sobre el impacto de las políticas obligatorias de etiquetado de OGMs en las actitudes de los consumidores. Varios estudios, incluida la investigación anterior de Kolodinsky, muestran que los consumidores expresan constantemente el deseo de etiquetas en alimentos GM, pero algunos fabricantes y organizaciones científicas se han opuesto al etiquetado obligatorio por temor a que las etiquetas se perciban como señales de advertencia y puedan indicar que un producto es inseguro o nocivo para el medio ambiente. A pesar de numerosos estudios científicos que han demostrado que los alimentos GM son seguros, a nivel nacional en Estados Unidos, la mayoría de los consumidores expresan su oposición al uso de tecnologías de OGMs, una tendencia que ha ido en constante aumento en la última década. "Estamos descubriendo que tanto en el mundo real como en estudios hipotéticos, la introducción de una etiqueta de divulgación simple realmente puede mejorar las actitudes de los consumidores hacia estas tecnologías. En un estado que ha sido una cama caliente para la oposición a los OGMa, ver este cambio es sorprendente", dijo Kolodinsky, quien ha rastreado las actitudes hacia los OGMs en Vermont desde 2003. El último estudio dirigido por Kolodinsky, con el coautor Jayson Lusk de la Universidad de Purdue, sugiere una etiqueta simple y directa que revela si un producto es "producido o parcialmente producido usando ingredientes GM" puede mejorar la confianza del consumidor en las tecnologías de modificación genética y permitir a los consumidores una decisión informada. Sin embargo, las reglamentaciones nacionales de etiquetado propuestas publicadas por el USDA en mayo buscan una definición más restringida de ingeniería genética y proponen alternativas a las divulgaciones simples de etiquetado. Las directrices preliminares también proponen cambiar la terminología de etiquetado de OGM (organismos genéticamente modificado) a desarrollado con "bioingeniería" o "BE", un nuevo descriptor de ingeniería genética que no es familiar para la mayoría del público en general. El USDA ha abierto un periodo de comentarios públicos sobre el proyecto de orientación hasta el 3 de julio de 2018. Vermont como un caso de estudio Mientras que varios estados presentaron proyectos de ley para exigir el etiquetado de los alimentos OMG, Vermont se convirtió en el primer y único estado de EE. UU. en implementar una iniciativa de etiquetado obligatorio en julio de 2016 antes de que entrara en vigor la nueva legislación federal. Kolodinsky, que recopiló datos sobre las actitudes de los habitantes de Vermont hacia la comida transgénica antes y después de la implementación de la política de etiquetado, combinó sus resultados con los datos nacionales de Lusk. En conjunto, el estudio analizó las actitudes de más de 7,800 consumidores entre 2014-2017 que clasificaron su actitud hacia los alimentos transgénicos utilizando una escala de uno a cinco. Al controlar los factores demográficos, la oposición a la ingeniería genética cayó significativamente en Vermont después del etiquetado obligatorio, mientras que la oposición continuó aumentando a nivel nacional. "Una de las preocupaciones que muchas personas, incluyéndome a mí mismo, expresaron sobre obligar a las etiquetas de OGM es que los consumidores pueden ver la etiqueta como un tipo de señal de advertencia y aumentar la aversión a la etiqueta. Esta investigación muestra que esta preocupación particular sobre las etiquetas obligatorias de OGM probablemente esté fuera de lugar", dijo el coautor Lusk. Kolodinsky y Lusk señalan que los hallazgos son consistentes con investigaciones previas que sugieren que "las etiquetas dan a los consumidores una sensación de control, que se ha demostrado que está relacionada con la percepción de riesgo". De hecho, algunos fabricantes de alimentos, incluidos General Mills y Campbells, continúan etiquetando voluntariamente productos alimenticios GM citando la demanda de transparencia de los consumidores. No está claro por qué los consumidores apoyarían más los alimentos transgénicos después de la ley, pero Lusk cree que podría tener que ver con ver las etiquetas de las marcas en las que los consumidores ya confían. "Las empresas han gastado miles de millones de dólares en publicidad y han generado confianza en sus marcas", dijo Lusk. "Puedo imaginarme que un consumidor ve una marca que ha llegado a disfrutar o en la que confía con esta etiqueta y piensa que 'si los ingredientes genéticamente modificados están bien con ellos, entonces está bien para mí'". El apoyo financiero para la investigación provino del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA y del Willard Sparks Chair en la Universidad Estatal de Oklahoma. Fuentes: https://www. uvm. edu/cals/news/mandatory-labels-reduce-gmo-food-fears | https://www. purdue. edu/newsroom/releases/2018/Q2/labeling-decreases-opposition-to-genetically-engineered-food. html Estudio: http://advances. sciencemag. org/content/4/6/eaaq1413 https://www. youtube. com/watch? v=eVPsVG4SoiM --- ### Brasil desarrolla mosquitos transgénicos "estériles" para erradicar el dengue, fiebre amarilla y otras enfermedades - Published: 2018-06-28 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/28/brasil-desarrolla-mosquitos-transgenicos-esteriles-para-erradicar-el-dengue-fiebre-amarilla-y-otras-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Brasil, chikungunya, dengue, fiebre, fiebreamarilla, genéticamente modificado, malaria, mosquito, oxitec, picada, transgénico, zika   Una nueva variedad de mosquitos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, debe comenzar ensayos de prueba para combatir a Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla. La variedad fue desarrollada por el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo (USP) y puede comenzar a ser producido en fase de pruebas en septiembre. Los insectos modificados genéticamente tienen espermatozoides defectuosos que, después del apareamiento con mosquitos silvestres, resultan en huevos estériles. El mosquito GM esta pensado para integrarse a otras estrategias de combate al Aedes. Según la profesora Margareth Capurro, principal responsable de la investigación, al evitar aunque sea la aparición de las larvas, el insecto transgénico se combina perfectamente con el trabajo de identificación y destrucción de focos en áreas urbanas, ya que los protocolos de acción dicen que cuando se encuentran mosquitos en esta etapa de desarrollo, se debe hacer el uso de productos químicos para su eliminación. "Para no tener que cambiar todas las medidas, todos los parámetros del mundo entero de combate al mosquito, el linaje que es estéril es más adaptable a lo que es la medida del control", enfatiza Margareth, que ya ha trabajado en el desarrollo de otras variedades de mosquitos modificados genéticamente. Uno de ellos, producido por la empresa Oxitec, por ejemplo, tiene machos que transmiten un gen que impide que los descendientes lleguen a la fase adulta. Esta nueva investigación, financiada por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y por la Agencia Internacional de Energía Atómica, atiende a una demanda planteada por la Secretaría Estatal de Salud de São Paulo, según la profesora. Por eso hay una preocupación de maximizar la integración con otras estrategias de combate al mosquito. Próximos pasos La segunda fase del proyecto, prevista para comenzar en septiembre, será hecha en sociedad con la organización social Moscamed Brasil, en una fábrica en Juazeiro, en Bahía. Las pruebas se realizarán en jaulas de campo, de 3 metros cuadrados, colocadas en un ambiente natural. "El objetivo es saber si sobreviven y son capaces de copular en presencia de vientos o de lluvias. Esta es una prueba importante, porque cuando hacemos una modificación genética, además de las características de interés, podemos inducir también características indeseables ", explica la investigadora. Si el proyecto se ejecuta como se esperaba, la tercera fase puede iniciarse a finales de 2019, con la producción en fase piloto de 500 mil insectos por semana. A partir de los ajustes finales hechos en esta etapa, el mosquito GM estará listo para ser reproducido a gran escala. La biofábrica de Juazeiro tiene capacidad instalada para producir 14 millones de mosquitos por semana. Margareth destaca que Brasil ya ha hecho, con el mosquito GM de Oxitec, una de las mayores liberaciones de mosquitos en el ambiente a nivel global, con cerca de 1 millón de insectos por semana. La idea es que este nuevo Aedes modificado pueda ser usado también en otros países, siendo distribuido por la Organización de las Naciones Unidas. Fuente: http://agenciabrasil. ebc. com. br/saude/noticia/2018-06/pesquisa-desenvolve-aedes-aegypti-que-so-produz-ovos-estereis --- ### Ayudar a las plantas a eliminar toxinas naturales podría duplicar los rendimientos agrícolas - Published: 2018-06-28 - Modified: 2018-08-16 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/28/ayudar-a-las-plantas-a-eliminar-toxinas-naturales-podria-duplicar-los-rendimientos-agricolas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimento, ARS, biotecnología, Christine Raines, cultivos, Essex, fotorespiración, fotosíntesis, genéticamente, hambre, maíz, modificadas, plantas, proteína H, proyecto, rendimiento, RIPE, soya, tábaco, transgénicas, trigo, USDA, yuca El aumento de la producción de una proteína común que se produce de forma natural en las hojas de las plantas podría aumentar los rendimientos de los principales cultivos alimentarios en casi un 50%, según un nuevo estudio del proyecto RIPE. El bioquímico Paul South, que trabaja en el proyecto, nos cuenta los detalles e importancia que podría tener trasladar esta tecnología hacia cultivos agrícolas clave para lograr los importantes desafíos en seguridad alimentaria global hacia mediados de siglo. ¿Te imaginas a toda la población de los Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, el Reino Unido y Francia pasando hambre? No necesitas imaginarlo. Eso es exactamente lo que sucede todos los días cuando se estima que 815 millones de personas en todo el mundo pasan hambre. A corto plazo, es probable que el problema empeore a medida que la población crece, las dietas cambian y la expansión urbana obliga a los agricultores a producir más alimentos en menos tierra. Informes recientes sugieren que para cuando los niños nacidos en la actualidad lleguen a los 30 años, el planeta debe aumentar la producción de alimentos en al menos un 70%. Como bioquímico, comencé mi carrera en investigación biomédica, pero pasé a la investigación agrícola en 2013 porque todos necesitan comer. Ahora estoy trabajando con un proyecto de investigación internacional que explora cómo impulsar la producción de alimentos. El objetivo del proyecto Realizing Increased Photosynthetic Efficiency (RIPE) es aumentar la eficiencia de la fotosíntesis, el proceso que utilizan las plantas para convertir la energía del sol en los alimentos que comemos. En nuestra publicación más reciente hemos demostrado que es posible aumentar drásticamente el rendimiento de los cultivos, al permitir que la planta elimine sus toxinas más rápidamente. Es fundamental que comencemos a desarrollar nuevos cultivos ahora porque aún puede llevar al menos una década para que las innovaciones agrícolas lleguen a los agricultores. La fotorrespiración es un proceso que exige energía Cuando se trata de la fotosíntesis, las plantas usan la luz solar para alimentar una reacción química que convierte el dióxido de carbono y el agua en azúcares, oxígeno y energía. Pero esa no es la única reacción química que ocurre en las plantas. Una peculiaridad en la evolución de la proteína llamada Rubisco, es que a veces, en lugar de convertir el dióxido de carbono durante la fotosíntesis, utiliza oxígeno. Esto produce productos de desecho como glicolato y amoniaco, que pueden ser tóxicos para las plantas y ralentizar o dificultar su crecimiento. Para eliminar estos químicos tóxicos, otro proceso necesita ponerse en marcha. La fotorrespiración es parte del metabolismo natural de las plantas que recicla estas toxinas. Es un proceso necesario en los principales cultivos, incluidos el arroz, el trigo y la soya, así como en la mayoría de los cultivos de frutas y hortalizas. Reciclar estos subproductos tóxicos absorbe una gran parte de la energía de las plantas y puede inhibir el crecimiento de la planta en más del 30%. A temperaturas más altas, las plantas tienden a aumentar la cantidad de oxígeno que convierten, de modo que a medida que aumentan las temperaturas de la estación y golpean las olas de calor, hasta 50% de la energía generada por la fotosíntesis puede requerir fotorespiración para reciclar toxinas en cultivos importantes como trigo y soya. Eso reduce los rendimientos en las regiones más cálidas y secas del mundo, como el África subsahariana y el sudeste asiático, donde más se necesita comida. Para satisfacer la creciente demanda de una mayor producción de alimentos, trabajé con un equipo internacional para explorar si la aceleración de la fotorrespiración podría aumentar los rendimientos de los cultivos. Hacer la fotorrespiración más rápido El trabajo, dirigido por la profesora Christine Raines y la autora principal Christine Raines de la Universidad de Essex y el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS), exploraron si esta modificación podría impulsar la producción en plantas de tabaco. La investigadora Patricia López trabaja con plántulas de tabaco en el laboratorio. Logramos acelerar el reciclaje de estas toxinas mediante el diseño de plantas que producen más proteínas, denominadas proteína H, que ya están presentes en nuestras plantas de cultivo y desempeñan un papel en la fotorrespiración. Trabajos anteriores en el laboratorio con la pequeña planta Arabidopsis, la "rata de laboratorio" de la investigación en plantas, sugirieron que aumentar la cantidad de proteína H podría acelerar la fotorrespiración y permitir que nuestras plantas crezcan. Nuestro equipo tradujo esta idea del laboratorio al campo usando una variedad de tabaco, Nicotiana tabacum, que crecimos afuera en una estación de campo de investigación cerca de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, donde trabajo como científico del USDA-ARS. Descubrimos con bastante rapidez que teníamos que controlar cuidadosamente la cantidad de proteína H que diseñamos para producir plantas. Demasiada proteína H en todas las partes de la planta era dañina, ralentizaba el crecimiento y reducía el rendimiento de las hojas de tabaco. Por lo tanto, afinamos nuestro enfoque y diseñamos plantas que fabricaban la proteína H solo en las hojas. Esto aumentó la fotosíntesis y el crecimiento de las plantas, probablemente debido a un reciclaje más rápido de los productos químicos tóxicos. Aprovechando la biotecnología para mejorar los cultivos Probamos nuestra hipótesis en tabaco porque es un modelo excelente para la investigación de prueba de concepto. Es fácil de modificar genéticamente y solo tiene un ciclo de vida de cuatro meses, lo que nos permite realizar varios ensayos en una temporada de campo. Esto nos permite probar varias modificaciones genéticas en el tabaco y luego traducir esos descubrimientos para hacer mejoras en los cultivos de alimentos específicos. Para afinar la expresión de la proteína H, el equipo modificó el tabaco usando ADN de un pariente cercano, Solanum tuberosum o papa. Utilizando una secuencia conocida de ADN de papa pudimos aumentar la proteína H específicamente en el tejido foliar deseado. Eso demostró ser la clave para aumentar el rendimiento sin dañar la planta. Inicialmente, era escéptico de que aumentar la producción de una sola proteína de entre miles en la planta podría tener un impacto tan dramático en el rendimiento del cultivo. Pero, después de dos años de pruebas de campo, mis colegas y yo hemos demostrado que el aumento de los niveles de proteína H conduce a plantas más grandes, lo que aumenta el rendimiento del cultivo en un 27-47%. Tal vez se pregunte si las plantas con proteína H adicional son seguras para comer. Es muy temprano para responder esa pregunta. Una vez que hayamos modificado "cultivos alimentarios con alto contenido de proteína H", se debe probar que estas plantas son seguras, lo que incluye la evaluación de impacto alérgenico y ambiental antes de que estas plantas transgénicas sean aprobadas por la FDA y el USDA. El bioquímico y autor del presente escrito, Paul South, mide la tasa de fotosíntesis en las plantas de tabaco en un ensayo de campo en Illinois. Estos cultivos de mayor rendimiento serían organismos genéticamente modificados Debido a que parte del ADN proviene de una fuente externa (papa), estas plantas se consideran organismos genéticamente modificados (OGMs), o transgénicos. No hay duda de que la idea de usar OGMs como parte de nuestra fuente de alimentos es bastante controvertida. Muchas personas han rechazado el uso de la tecnología GM, y algunos países tienen prohibiciones o restricciones del uso en su suministro de alimentos. Sin embargo, muchos estudios han demostrado extensamente que los OGMs son seguros para comer, incluido este informe definitivo de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos. Creemos que es importante contar con esta tecnología para aumentar la productividad de los cultivos, de modo que los agricultores y consumidores tengan muchas opciones de alto rendimiento disponibles para ellos. Una toma del campo donde South y sus colegas prueban sus plantas de tabaco genéticamente modificadas. Esta imagen fue tomada por un drone en 2017. Existen diferentes técnicas para crear nuevos cultivos, incluidas técnicas tradicionales de mejoramiento de cultivos, los OGMs y, más recientemente, la tecnología de edición de genes basada en CRISPR, que nos permiten reescribir directamente el ADN de una planta sin agregar genes de otras especies. Pero independientemente de la técnica, el objetivo es el mismo: producir plantas que puedan prosperar en los campos de los agricultores para crear un suministro de alimentos más seguro y sostenible para todos. Nuestro próximo objetivo es aumentar los niveles de la proteína H en cultivos alimentarios importantes, incluidas las legumbres, la soya y el poroto caupí, así como la yuca, que son los principales alimentos básicos en todo el mundo. Si podemos aumentar la producción de estas plantas objetivo entre un 27 y un 47%, similar a lo que se observó en este estudio, se logrará un gran avance hacia el objetivo de alimentar a otros 2 a 3 mil millones de personas para 2050. Fuente: https://theconversation. com/helping-plants-remove-natural-toxins-could-boost-crop-yields-by-47-percent-97505 --- ### Cultivos transgénicos alcanzan un récord de 190 millones de hectáreas en 2017 > El área destinada a cultivos modificados genéticamente (GM) o biotecnológicos en todo el mundo siguió aumentando en 2017, hasta alcanzar los 189.8 millones de hectáreas en comparación con los 185.1 millones de hectáreas en 2016, según el nuevo reporte anual de ISAAA. - Published: 2018-06-26 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/26/cultivos-transgenicos-alcanzan-un-record-de-190-millones-de-hectareas-en-2017/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultor, beneficios, biotecnología, cambio climático, carbono, cultivos, desnutrición, genéticamente modificado, glifosato, hambre, medio ambiente, Monsanto, países en desarrollo, socioeconómicos, sustentabilidad, transgenia, transgénicos Haz click en la imagen para mayor resolución. Elaborado por ChileBio con datos de ISAAA. El área destinada a cultivos modificados genéticamente (GM) o biotecnológicos en todo el mundo siguió aumentando en 2017, hasta alcanzar los 189. 8 millones de hectáreas en comparación con los 185. 1 millones de hectáreas en 2016, según el nuevo reporte anual de ISAAA.   El estudio además recopila amplia evidencia de cómo la adopción de cultivos GM genera más sostenibilidad y oportunidades para los agricultores. El Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA, por su sigla en inglés) publicó este martes 26 de junio de 2018 un nuevo estudio sobre la situación mundial de los cultivos biotecnológicos y modificados genéticamente comercializados en 2017 que destaca sus beneficios sociales, medioambientales y económicos en todo el mundo. “Los cultivos biotecnológicos ofrecen enormes ventajas para el medioambiente, la salud de las personas y los animales, y contribuyen a mejorar las condiciones socioeconómicas de los agricultores y del público en general”, señaló el presidente del Consejo Directivo de ISAAA, Paul S. Teng. “La reciente producción de cultivos modificados mediante biotecnología de última generación, como manzanas y papas que no se deterioran ni se dañan, la piña superdulce enriquecida con antocianinas, el maíz con mazorcas de mayor biomasa y altos niveles de amilosa, y la soya con contenido modificado de aceite, combinados con la autorización para comercializar caña de azúcar resistente a los insectos, permite ofrecer más variedad a los consumidores y los productores de alimentos”, destacó. Aumento en superficie transgénica El informe del ISAAA muestra que el área de cultivos modificados mediante biotecnología en todo el mundo aumentó un 3% o 4. 7 millones de hectáreas en 2017 - alcanzando los 189. 8 millones de hectáreas . El aumento se debe principalmente al incremento de las ganancias provocado por los elevados precios de las materias primas, la mayor demanda de los mercados, tanto locales como internacionales, y la disponibilidad de tecnologías para semillas. A medida que una mayor cantidad de países en desarrollo, que ahora suman 19 en total e incluyen a India, Pakistán, Brasil, Bolivia, Sudán, México, Colombia, Vietnam, Honduras y Bangladesh, aumenta las áreas de cultivos modificados mediante biotecnología y permite que los agricultores adopten la biotecnología en la producción de alimentos, los pequeños agricultores los efectos beneficiosos que esto tiene en sus vidas y en las de sus familias. De hecho, los países en desarrollo ahora totalizan el 53% del área de cultivos modificados mediante biotecnología en todo el mundo. Beneficios para los consumidores Para 2017, ISAAA también informa que hubo mejoras en la disponibilidad comercial y en la plantación de frutas y verduras modificadas mediante biotecnología con beneficios directos para los consumidores. Dos generaciones de papas Innate® recibieron la aprobación de EE. UU. y Canadá, una con resistencia a las magulladuras y a la oxidación, y menor contenido de acrilamida y la otra con las características mencionadas anteriormente, además de bajos niveles de azúcares reductores y protección contra pestes en etapas tardías. En EE. UU. también se aprobaron las manzanas Arctic®, que no se oxidan y en Bangladesh, las berenjenas Bt. Todos estos productos son más sostenibles para los consumidores y también para el medioambiente. Sostenibilidad En Chile, el doctor en Ciencias Biológicas y Director Ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, destaca que el estudio ISAAA viene a confirmar lo señalado la semana pasada por otro estudio de la Consultora británica PG Economics en cuanto al aporte a la sostenibilidad de los cultivos transgénicos. “En 2016, la reducción de emisiones de dióxido de carbono relacionadas con los cultivos a partir de la reducción del uso de combustible y la captura adicional de carbono en el suelo fueron equivalentes a la eliminación de 16. 75 millones de automóviles de las carreteras, gracias a la biotecnología, afirmó Sánchez. A su vez, el experto destaca que según el informe “la adopción de cultivos biotecnológicos permite que los agricultores usen insecticidas y herbicidas de forma más estratégica para reducir así el impacto ambiental asociado con su uso en un 18. 4% en las zonas destinadas a cultivos modificados genéticamente desde 1996”. Beneficios para los países en desarrollo "La inseguridad alimentaria mundial es un gran problema en los países en desarrollo, con alrededor de 108 millones de personas en países afectados por la crisis alimentaria que aún están en riesgo o experimentan inseguridad alimentaria", dijo Graham Brookes, director de PG Economics y coautor de la publicación sobre impacto ambiental. "Hemos visto durante más de 20 años cómo la adopción de biotecnología de cultivos en países en desarrollo ha contribuido a rendimientos más altos, producción más segura y mayores ingresos que contribuyen en gran medida a reducir la pobreza, el hambre y la malnutrición en algunas regiones del mundo más propensas a estos desafíos " Junto con el récord de 189,8 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos cultivados en todo el mundo, la expansión continua de la adopción de cultivos GM ofrece características de calidad nutricional beneficiosas que pueden ayudar a compensar el impacto del cambio climático que drena la nutrición en ciertos cultivos. Otro aspecto que impulsa el aumento puede estar relacionado con investigaciones realizadas por instituciones del sector público sobre arroz, plátano, papa, trigo, garbanzo, porotos y mostaza con características de calidad nutricional beneficiosas para los productores de alimentos y los consumidores en los países en desarrollo. Los estudios muestran que el cambio climático puede reducir considerablemente el contenido de proteínas, zinc y hierro de los cultivos básicos, lo que pone a 1. 400 millones de niños en riesgo de sufrir importantes deficiencias de hierro para el año 2050. Otros aspectos que destaca el informe de ISAAA de 2017: El área destinada a cultivos modificados genéticamente o biotecnológicos en todo el mundo siguió aumentando en 2017, hasta alcanzar los 189. 8 millones de hectáreas en comparación con los 185. 1 millones de hectáreas en 2016. En 2017, 67 países usaron cultivos modificados mediante biotecnología. Esto incluye un total de 24 países que plantaron cultivos modificados mediante biotecnología, de los cuales 19 son países en desarrollo y 5 son países industrializados. Además, otros 43 países que no se dedican a la agricultura regularon formalmente la importación y el uso de cultivos modificados mediante biotecnología destinados a alimentación, piensos para animales y procesamiento. Las variedades de soya modificadas mediante biotecnología abarcan el 50 % del área destinada a cultivos biotecnológicos en todo el mundo. En términos del área destinada a cultivos individuales en todo el mundo en 2017, el 77% corresponde a la soya, el 80%, al algodón, el 32%al maíz y el 30% a la canola. Los países que adoptaron la soya modificada mediante biotecnología en un nivel superior al 90% fueron EE. UU. , Brasil, Argentina, Paraguay, Sudáfrica, Bolivia y Uruguay; en cuanto al maíz genéticamente modificado, los países que mostraron un nivel de adopción del 90% o superior fueron EE. UU, Brasil, Argentina, Canadá, Sudáfrica y Uruguay; los países que adoptaron el algodón genéticamente modificado en un nivel que alcanza o supera el 90% son EE. UU. , Argentina, India, Paraguay, Pakistán, China, México, Sudáfrica y Australia; y por último, los países que adoptaron la canola genéticamente modificada en un 90% o superior son EE. UU. y Canadá. Más importante aún es el hecho de que estos son los mismos países que exportan los alimentos que necesita el resto del mundo, incluso los grandes países en desarrollo. Puntos clave de los estudios de PG Economics (1996-2016): En 2016, el ahorro de emisiones de dióxido de carbono relacionado con los cultivos transgénicos por la reducción en uso de combustible y la retención adicional de carbono en el suelo equivaldría a la eliminación de 16. 75 millones de automóviles de las carreteras. Los avances en cultivos transgénicos permiten a los agricultores utilizar insecticidas y herbicidas de manera más estratégica, reduciendo el impacto ambiental asociado con su uso en un 18. 4% en áreas de cultivos GM desde 1996. En 2016, el beneficio directo del ingreso agrícola global de los cultivos transgénicos fue de $ 18. 2 mil millones, igual a un aumento promedio en el ingreso de $102 dólares por hectárea. Desde 1996, los ingresos agrícolas han aumentado en $186. 1 mil millones. La biotecnología sigue siendo una gran inversión para los agricultores. En términos de inversión de los agricultores, por cada dólar invertido en semillas de cultivos GM, los agricultores ganaron un promedio de $3. 49 dólares. En 2016, los agricultores de los países en desarrollo recibieron $5. 06 dólares por cada dólar adicional invertido en semillas GM, mientras que los agricultores en los países desarrollados recibieron $ 2. 70 dólares por cada dólar adicional invertido en semillas GM. Después de 21 años de uso, los cultivos GM han sido responsable de la producción adicional de 213 millones de toneladas de soya, 405 millones de toneladas de maíz, 27. 5 millones de toneladas de algodón y 11. 6 millones de toneladas de canola. Esto ha permitido que los agricultores crezcan más alimentos sin necesidad de utilizar tierras adicionales, lo que reduce la presión sobre las tierras de alta diversidad biológica que se utilizan para la producción agrícola. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Comunicado de prensa de ISAAA: http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/53/default. asp Resumen Ejecutivo: http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/53/executivesummary/default. asp Presentación (PPT) son datos clave: http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/53/pptslides/default. asp Infografía: http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/53/infographic/default. asp Estudios de PG Economics (1996-2016): Beneficios socioeconómicos - Impacto ambiental --- ### Las políticas europeas anti-transgénicos están matando a los africanos - Published: 2018-06-22 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/22/las-politicas-europeas-anti-transgenicos-estan-matando-a-los-africanos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, ayuda humanitaria, cultivos, desnutrición, Estados Unidos, Europa, genéticamente modificados, hambre, importaciones, muertes, plagas, transgénicos   A pesar de que más de 12 países africanos realizan ensayos de campo experimentales con cultivos transgénicos en instituciones públicas locales, los reguladores del continente han mostrado rechazo a aprobar estos cultivos, e incluso, a recibir ayuda humanitaria en alimentos desde países productores de OGMs. Esto en gran parte influenciado por Europa, un gran importador de cultivos africanos y que por largo tiempo ha evitado la aprobación comercial de cultivos transgénicos. Lamentablemente cada año de retraso de aprobación de transgénicos estratégicos en África, cuesta miles de vidas humanas y millones de dólares a las economías de la región.   Quince años atrás, The Economist publicó un artículo titulado "¿Mejor muerto que alimentado con OGMs? " Se centró en la negativa de algunos países africanos a permitir la importación de ayuda alimentaria estadounidense, porque contenía organismos genéticamente modificados (OGMs). Fue entonces cuando el hambre extremo amenazó a unos 15 millones de personas, antes de la década de crecimiento económico de África impulsada por los altos precios de los productos básicos, así como algunas reformas económicas. Algunas de las razones del rechazo de la ayuda alimentaria estadounidense, como la declaración del entonces presidente de Zambia, Levy Mwanawasa, de que los transgénicos eran "veneno", eran simplemente tontas. Los estadounidenses han estado comiendo alimentos GM por al menos 2 décadas y no hay una pizca de evidencia de que sean perjudiciales para la salud. Otros motivos fueron más serios. Gran parte de los productos agrícolas de África todavía está destinada a Europa y la Unión Europea (UE) ha estado librando una guerra contra los alimentos transgénicos durante décadas. Las razones para la postura anti-OGM de la UE, aparentemente, son problemas de salud. Pero en realidad la UE está tratando de proteger a sus agricultores contra sus competidores estadounidenses más productivos. Por lo tanto, si la ayuda alimentaria de EE. UU. inadvertidamente "contaminara" las cosechas de África, los africanos estarían en problemas. Si bien las importaciones de OGMs no están prohibidas por ley en Europa (y la UE importa millones de toneladas anuales de granos GM), el sistema de etiquetado de alimentos de la UE obliga a las empresas a indicar si los alimentos o piensos que producen contienen OGMs. Este etiquetado se aplica cuando los OGMs representan al menos el 0,9 por ciento de los alimentos. Dado que a los europeos se les ha lavado el cerebro para que crean que los alimentos GM no son seguros, el etiquetado podría reducir la demanda europea de productos agrícolas africanos. Como tal, gran parte de África no solo se ha negado a cultivar OGMs, sino que también ha rechazado la ayuda alimentaria de los EE. UU. Hoy, los académicos pueden estimar el costo de la negativa de África a cultivar OGMs. Según un estudio reciente en la revista PLoS One, las demoras en la introducción de plátanos matoke GM resistentes a las enfermedades, y porotos/maíz resistentes a plagas "han dado lugar a importantes costos de salud económica y humana, incluida la malnutrición y retraso en el crecimiento ". "Si Kenia hubiera adoptado el maíz en 2006", estima el estudio, "teóricamente se habrían salvado entre 440 y 4,000 vidas. De manera similar, Uganda tuvo la posibilidad en 2007 de introducir el plátano GM resistente a la sigatoka negra, lo que potencialmente pudo haber salvado entre 500 y 5. 500 vidas en la última década". Cada año de retraso en la introducción de cultivos transgénicos en África aumenta el recuento de muertes y la pérdida de ingresos para los agricultores africanos. Por ejemplo, se suponía que el caupí Bt resistente a plagas estaría disponible para los agricultores en Benín, Níger y Nigeria este año. Los autores del estudio se preocupan de que los activistas anti biotecnología puedan retrasar su presentación o posponerla indefinidamente. "Un retraso de un año en la aprobación ", estiman, "dañaría especialmente a Nigeria, ya que la desnutrición es generalizada allí... le costó a Nigeria unos 33 millones a 46 millones de dólares y entre 100 y 3. 000 vidas ". Las restricciones europeas sobre los transgénicos, según el estudio, tienen serios costos. Lo mismo, sin embargo, se aplica a los subsidios agrícolas de la UE y los EE. UU. , que socavan a sus competidores africanos y les cuestan a los contribuyentes europeos y estadounidenses miles de millones de dólares cada año. Tengo una mejor idea. Mantengamos nuestro dinero y dejemos que África compita con nosotros en igualdad de condiciones. Fuente: https://humanprogress. org/article. php? p=839 Estudio: http://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0181353 --- ### Desarrollan cerdos editados genéticamente resistentes a fatal virus - Published: 2018-06-22 - Modified: 2018-06-22 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/22/desarrollan-cerdos-editados-geneticamente-resistentes-a-fatal-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cerdo, CRISPR, edición genética, editado, enfermedad, genéticamente, industria porcina, modificado, PRRS, Síndrome reproductivo y respiratorio porcino, tocino, transgénico, virus La Dra. Christine Tait-Burkard del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo posa con cerdos editados genéticamente resistentes al virus PRRS, causante de una enfermedad que cuesta a la industria porcina alrededor de $ 2. 5 mil millones de dólares cada año en pérdidas solo en los Estados Unidos y Europa. Crédito: Norrie Russell, The Roslin Institute El síndrome respiratorio y reproductivo porcino es una enfermedad de origen viral que está presente en casi todos los países de producción porcina y permanece endémico en su mayoría, causando miles de millones en pérdidas. Para dar solución a este problema, investigadores del Instituto Roslin han producido cerdos editados genéticamente que evitan la enfermedad. Científicos han producido cerdos que pueden resistir una de las enfermedades animales más costosas del mundo, al cambiar su código genético. Las pruebas con el virus, llamado Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino, o PRRS, descubrieron que los cerdos modificados no se infectan en absoluto. Los animales no muestran signos de que el cambio en su ADN haya tenido otro impacto en su salud o bienestar. El PRRS le cuesta a la industria porcina alrededor de $ 2. 5 mil millones de dólares cada año en ingresos perdidos solo en los Estados Unidos y Europa. La enfermedad causa problemas respiratorios y muertes en animales jóvenes y si las cerdas preñadas se infectan, puede causar que pierdan sus crías. El virus infecta a los cerdos que usan un receptor en la superficie de sus células llamado CD163. Los investigadores del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo utilizaron técnicas de edición de genes para eliminar una pequeña sección del gen CD163. Se enfocaron en la sección del receptor al que se adhiere el virus, dejando intacto el resto de la molécula. El equipo colaboró ​​con Genus PLC, una compañía global líder en genética animal, para producir cerdos con el cambio específico de ADN. Estudios previos habían demostrado que las células de estos animales eran resistentes al virus en pruebas de laboratorio, y esta es la primera vez que los investigadores han expuesto estos cerdos al virus para ver si se infectan. Descubrieron que ninguno de los animales enfermó cuando se expuso al virus. Los análisis de sangre no encontraron rastros de la infección. Esta investigación, cofinanciada por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas y Genus PLC, se publicó en el Journal of Virology. El PRRS es endémico en la mayoría de los países productores de cerdos en todo el mundo. Las vacunas en su mayoría no han podido detener la propagación del virus, que continúa evolucionando rápidamente. Otros grupos han utilizado la edición de genes para crear cerdos resistentes al PRRS al eliminar todo el receptor CD163. La eliminación de solo una sección de CD163 permite que el receptor conserve su función normal en el cuerpo y reduce el riesgo de efectos secundarios, dicen los investigadores. La Dra. Christine Tait-Burkard, del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, dijo: "Estos resultados son emocionantes, pero aún pasarán varios años antes de que comamos sandwiches de tocino de cerdos resistentes al PRRS. "Antes que nada, necesitamos un debate público más amplio sobre la aceptabilidad de la carne editada genéticamente que ingresa a nuestra cadena alimenticia, para ayudar a informar a los líderes políticos sobre cómo estas técnicas deben ser reguladas... También tenemos que llevar a cabo estudios a más largo plazo para confirmar que estos cambios genéticos no tienen ningún efecto adverso imprevisto en los animales". "Si estos estudios son exitosos y el público acepta esta tecnología, entonces estaríamos buscando trabajar con las compañías de cría de cerdos para integrar estas ediciones de genes en las poblaciones de cerdos comerciales". Los animales genéticamente modificados están prohibidos en la cadena alimentaria en Europa. Sin embargo, no está claro qué regulaciones se aplicarían a los animales modificados genéticamente, ya que el enfoque es diferente. Las técnicas de modificación genética (GM), o transgenia, han sido controvertidas porque pueden implicar la introducción de genes de otras especies en un animal. Por el contrario, la edición de genes acelera los procesos que podrían ocurrir de forma natural a través del mejoramiento genético durante muchas generaciones, sin introducir genes de otras especies. El profesor Alan Archibald dijo: "La edición de genes nos brinda una poderosa herramienta para ayudar a reducir las pérdidas en la industria agrícola y al mismo tiempo mejorar la salud y el bienestar de los propios animales". Jonathan Lightner, director científico de Genus PLC dijo: "Estos resultados son muy emocionantes y subrayan aún más el potencial, a través de la edición de genes, para proporcionar beneficios increíbles a la industria mundial de la carne de cerdo y a la sociedad en general, al mejorar la salud animal. Esperamos avanzar para una mayor colaboración con la Universidad en este emocionante proyecto ". La investigación interdisciplinaria es el resultado de una inversión estratégica a largo plazo del BBSRC. Jef Grainger, Director Asociado de BBSRC Science Strategy, dijo: "Este es un resultado emocionante que demuestra el potencial de los enfoques de edición del genoma para permitir mejoras significativas en la salud y el bienestar de los animales de granja, y reducir los impactos económicos de las enfermedades que de otro modo son difíciles de manejar de forma efectiva". Fuente: https://www. ed. ac. uk/roslin/news-events/latest-news/gene-edited-pigs-resistant-billion-dollar-virus Estudio: http://jvi. asm. org/content/early/2018/05/31/JVI. 00415-18 --- ### Una mutación en plantas podría facilitar la producción de biocombustibles y plásticos - Published: 2018-06-22 - Modified: 2018-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/22/una-mutacion-en-plantas-podria-facilitar-la-produccion-de-biocombustibles-y-plasticos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, álamo, biocombustible, bioplástico, cultivos, enzima, genética, lignina, Muchero, mutación, Oak Ridge National Laboratory, ORNL, plantas, renovable, sustentabilidad Si se aplica, el descubrimiento del equipo del ORNL podría exprimir más potencial de los álamos como recurso renovable para la producción de biocombustibles y bioproductos. Crédito: Genevieve Martin / Oak Ridge National Laboratory, Departamento de Energía de EE. UU. Durante décadas, los biólogos han creído que una enzima clave en las plantas tenía una función: producir aminoácidos, que son vitales para la supervivencia de las plantas y también esenciales para las dietas humanas. Pero para Wellington Muchero, Meng Xie y sus colegas, esta enzima hace más de lo que se anuncia. Habían realizado una serie de experimentos con plántulas de álamo que revelaron consistentemente mutaciones en una estructura de la enzima (importante para la vida) que no se conocía previamente. Su descubrimiento podría alterar el curso de los estudios funcionales genéticos en las plantas y, si se aplica, podría exprimir más potencial de los álamos como un recurso renovable para la fabricación de biocombustibles y bioproductos. El equipo publicó sus hallazgos en la revista The Plant Cell. "Al principio, pensamos que era un error, porque la enzima no necesita unir el ADN para realizar su función conocida", dijo Muchero, un biólogo del Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía de Estados Unidos. "Repetimos el experimento varias veces y seguimos viendo evidencia en los datos de que el mismo gen involucrado en la fabricación de aminoácidos también regula la función de los genes involucrados en la producción de lignina". "Esta regulación está sucediendo a un nivel más alto en el sistema biológico general de la planta", agregó. Descubrieron que las plantas de álamo con ciertas mutaciones creaban niveles inesperadamente bajos de lignina en diferentes entornos y edades de los árboles. La lignina llena espacios en las paredes celulares de las plantas para proporcionar robustez. Muchero y su equipo estudian la genética del álamo como parte del laboratorio del Centro de Innovación Bioenergética, o CBI, para desarrollar métodos para cultivar variedades modificadas con bajo contenido de lignina. Menos lignina facilita la descomposición de las plantas durante el proceso industrial de álamo a biocombustibles. En función de su función conocida, la única estrategia para reducir la producción de lignina mediante el uso de esta enzima productora de aminoácidos sería ralentizar su actividad biológica. "Ese enfoque sería letal", dijo Muchero. "De hecho, es la receta utilizada en los herbicidas comunes". Mientras continuaban su investigación, los científicos notaron que la enzima productora de aminoácidos se desvió de su viaje anticipado a través de las células de la planta buscando cloroplastos, que contienen clorofila, la molécula que absorbe energía de la luz solar, dando a las plantas su color verde y capturando dióxido de carbono a través de la fotosíntesis. En cambio, su trabajo reveló algo inesperado: la sección adicional de la enzima permitió que la enzima ingresara al núcleo, que es el centro de mando de la célula de la planta, y la "luz de la luna" como un regulador de la expresión génica que se une al ADN. Descubrir la conexión directa abre nuevas oportunidades para ajustar cómo se produce la lignina en álamo sin afectar otros procesos biológicos que podrían matar a la planta. "El comportamiento único de esta enzima contrasta con la sabiduría convencional en la comunidad de plantas", dijo Muchero. "Si bien no sabemos cómo surgió esta nueva función en álamo, ahora sabemos que esta enzima exhibe el mismo comportamiento en otras especies de plantas". Los nuevos conocimientos ayudarán a respaldar a los socios industriales de ORNL, GreenWood Resources y Forage Genetics International, que han licenciado la tecnología del gen del álamo para aplicaciones separadas, pero cada una con el objetivo común de reproducir plantas con contenido de lignina modificado. "Este descubrimiento ha permitido al nuevo Centro de Innovación Bioenergética diseñar plantas racionalmente con lignina aumentada o disminuida", dijo Jerry Tuskan, director de CBI en ORNL. "La lignina modificada en las plantas puede llevar a la valorización de la lignina y al desplazamiento del petróleo como precursor de los plásticos", agregó. "Un día, las botellas plásticas o los juguetes de plástico podrían provenir de plantas de álamo". Fuente: https://www. ornl. gov/news/critical-plant-gene-takes-unexpected-detour-could-boost-biofuel-yields Estudio: http://www. plantcell. org/content/early/2018/06/11/tpc. 18. 00168 --- ### Reconectan genes de defensa en plantas para reducir pérdidas por enfermedades - Published: 2018-06-21 - Modified: 2018-06-21 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/21/reconectan-genes-de-defensa-en-plantas-para-reducir-perdidas-por-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biología sintética, enfermedades, modificacion genética, patología vegetal, plagas, planta, sistema inmune, Universidad de York, WISB Las plantas pueden reconfigurarse genéticamente para resistir los efectos devastadores de las enfermedades, reduciendo significativamente el desperdicio de cultivos en todo el mundo, según una nueva investigación sobre biología sintética realizada por la Universidad de Warwick, la cual fue publicada en ACS Synthetic Biology. Dirigidos por el profesor Declan Bates del Warwick Integrative Synthetic Biology Center (WISB) y la profesora Katherine Denby de la Universidad de York, que también es miembro asociada de WISB, los investigadores han desarrollado un sistema de control genético que permitiría a las plantas fortalecer su respuesta de defensa contra los patógenos mortales, para que puedan mantenerse sanas y productivas. Cuando los patógenos atacan a las plantas de cultivo, obtienen energía y nutrientes de la planta, pero también se dirigen a la respuesta inmune de la planta, debilitando la defensa y haciendo que las plantas sean más vulnerables. Sobre la base de datos experimentales generados la profesora Denby, el grupo del profesor Bates simuló un ataque de patógenos en plantas de Arabidopsis y modeló una forma de reconectar la red genética de las plantas, creando un sistema de control de retroalimentación defensivo para combatir enfermedades, que funciona muy parecido al piloto automático de una aeronave. Así como el sistema de control de un piloto automático detecta perturbaciones como ráfagas de viento o turbulencias y actúa para rechazarlas, este nuevo sistema de control de plantas detecta un ataque de patógeno y evita que el patógeno debilite la respuesta de defensa de las plantas. Este método podría hacer que los cultivos sean más resistentes a las enfermedades, ayudando a mitigar el desperdicio de cosechas en todo el mundo. Dado que el sistema puede implementarse mediante la re-conexión de los mecanismos naturales de defensa de las plantas, no es necesario agregar circuitos genéticos externos. Declan Bates, profesor de Bioingeniería en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Warwick, comentó: "Las enfermedades, la sequía y las temperaturas extremas causan pérdidas significativas de rendimiento en las plantas de cultivo en todo el mundo, amenazando la seguridad alimentaria mundial. Por lo tanto, es crucial explorar nuevas formas de desarrollar cultivos que sean resistentes a los ataques de patógenos y puedan mantener los rendimientos en entornos desafiantes. El estudio muestra el enorme potencial de utilizar el control de retroalimentación para fortalecer los mecanismos naturales de defensa de las plantas ". Katherine Denby, profesora de producción sostenible de cultivos y directora del programa de resiliencia N8 AgriFood en la Universidad de York comentó: "Reducir al mínimo el desperdicio de cultivos es obviamente una parte esencial de la creación de un sistema alimentario más sostenible. Lo que es emocionante aquí es aplicar principios de ingeniería a la biología vegetal para predecir cómo rediseñar la regulación genética de los genes para mejorar la resistencia a las enfermedades. Usamos la re-conexión de genes existentes en la planta para prevenir la manipulación de patógenos". Los próximos pasos de la investigación serán llevar la teoría al laboratorio e implementar experimentalmente el sistema de control de retroalimentación defensivo en las plantas. Fuente: https://warwick. ac. uk/newsandevents/pressreleases/rewiring_plant_defence/ Estudio: https://pubs. acs. org/doi/10. 1021/acssynbio. 8b00037 --- ### Desarrollan plantas biotecnológicas con feromonas sexuales contra las plagas - Published: 2018-06-20 - Modified: 2021-01-14 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/20/desarrollan-plantas-biotecnologicas-con-feromonas-sexuales-contra-las-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, apareamiento, bioingeniería, biología sintética, biotecnología, cultivo, feromona, insectos, plaga, planta, reproducción, SexyPlant Un consorcio de científicos del IBMCP e IATA (España), Earlham Institute (EI, UK), Technische Universität Darmstadt (Alemania) e Instituto Nacional de Biología (Eslovenia), en colaboración con 'Ecología y Protección Agrícola' (EPA, España) recibió más de 1,6 millones de euros de ERACoBiotech para combatir las plagas de cultivos agresivos utilizando feromonas de insectos. Crédito: Earlham Institute El proyecto utilizará un método biológico para fabricar feromonas para interrumpir el apareamiento en las especies de insectos plaga e impedir la reproducción, proporcionando así un método de control altamente específico. Además, es una alternativa segura y sostenible a los plaguicidas, reduciendo el impacto ambiental de la agricultura. El costo del tratamiento de los cultivos está creciendo a un ritmo acelerado, se estima que alcanzará los 17. 500 millones de dólares en 2022, . Debido al cambio climático, las plagas de insectos están en aumento, lo que le cuesta al sector agrícola de los EE. UU. hasta $ 700 millones de dólares al año y resulta en hasta un 80% de daño en el rendimiento de los cultivos. Algunas de las plagas más agresivas de la agricultura son las larvas de insectos. Los semioquímicos son emitidos por insectos para la comunicación. Las más conocidas son las feromonas sexuales, producidas por hembras vírgenes para atraer parejas de la misma especie. En el proyecto SUSPHIRE, un equipo de científicos europeos tienen como objetivo utilizar la biología sintética para producir feromonas sexuales de insectos en las plantas y los hongos, basándose en el éxito de la Universidad Politécnica de Valencia (España) en la competición 2014 iGEM con el proyecto "SexyPlant" en el que se produjeron feromonas sexuales de insectos en las plantas. Mejorando la prueba de concepto inicial, la nueva investigación identificará y validará las enzimas biosintéticas claves para la bioproducción de feromonas del grupo de insectos de la superfamilia Coccoidea (insectos de escamas y piojos harinosos). Las feromonas producidas biológicamente se pueden usar para controlar las plagas de insectos que afectan la agricultura y la horticultura. El líder del Grupo de Biología Sintética en el Earlham Institute  (EI), Dr. Nicola Patron, dijo: "Tomaremos un enfoque de biología sintética para identificar y reescribir las vías de biosíntesis de las feromonas de los insectos, optimizando su bioproducción en plantas y hongos". "El uso de feromonas sexuales para el control de plagas ya se sabe que es factible, pero para muchas especies, la fabricación es difícil y costoso. La bioingeniería puede proporcionar alternativas viables a la fabricación, la expansión del uso de las feromonas que será mucho más amable con el medio ambiente. " La aplicación de feromonas sexuales en ambientes de producción de plantas se usa para interrumpir el apareamiento en las especies de insectos plaga e impedir la reproducción, proporcionando así un método de control altamente específico de especie. Esto presenta una alternativa sostenible a los plaguicidas convencionales, cuyo uso se está restringiendo progresivamente debido a las preocupaciones sobre su no especificidad y los impactos negativos sobre la biodiversidad. El proyecto SUSPHIRE demostrará que la biosíntesis puede proporcionar una plataforma de fabricación sostenible y de bajo costo para la producción comercial de feromonas de insectos y reducir el costo de producción de las feromonas que actualmente son comercialmente inviables. Las feromonas sexuales con insectos ya se usan como una estrategia de control de plagas. Sin embargo, la síntesis química es actualmente el único enfoque para la fabricación y el uso de ingredientes tóxicos es inevitable. Además, las características químicas inusuales de muchas feromonas de insectos significan que la síntesis no es rentable. El Dr. Diego Orzaez, quien presentará el proyecto en ACHEMA, The World Forum y Leading Show para Process Industries, en Frankfurt, agregó: "Con una población humana mundial en constante crecimiento, el aumento de la producción agrícola mediante la prevención de pérdidas de cultivos por plagas, tiene el potencial para un enorme impacto económico y social. Estimamos que la bio-fabricación es una excelente oportunidad para expandir el mercado de las feromonas, contribuyendo a reducir los costos globales de los programas de control integrado de plagas ". Fuente: http://www. earlham. ac. uk/newsroom/pheromone-power-bringing-sexyplant-back-defy-crop-pests Más información: http://www. bbc. com/mundo/noticias-44470607 --- ### Biotecnología para salvar al plátano de su extinción y hacer granos de café descafeinado - Published: 2018-06-14 - Modified: 2018-10-19 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/14/biotecnologia-para-salvar-al-platano-de-su-extincion-y-hacer-granos-de-cafe-descafeinado/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, biotecnología, breeding, café, cavendish, clones, CRISPR, descafeinado, edición genética, Enfermedad de Panamá, extinción, Fusarium, hongo, mejoramiento genético, plagas, plátano, tecnología, transgénicos Cultivo de tejidos de plátano en laboratorio. Ya que se propagan vegetativamente y no por reproducción sexual, son todos clones. Mediante el uso de edición genética con CRISPR, la Start-Up Tropic Biosciences trabaja para poner al plátano moderno a salvo de las enfermedades que amenazan con hacerlo desaparecer, y además, desarrollar un grano de café naturalmente descafeinado. En un laboratorio en un parque de investigación en el Reino Unido, los investigadores de una start-up llamada Tropic Biosciences están utilizando CRISPR para crear un mejor plátano. La startup, que también está utilizando la edición genética para mejorar el café, cree que la tecnología podría ayudar a salvar esta fruta fruta. Ayer, la compañía anunció que recaudó $10 millones de dólares para comercializar sus variedades de café y plátanos. Tanto el café como el plátano son una parte importante del mercado de alimentos: los plátanos son un alimento básico en algunas áreas y la fruta más vendida en el mundo después de los tomates, y el café es la bebida más consumida después del agua. Ambos son una fuente importante de trabajos; alrededor de 25 millones de personas cultivan café en todo el mundo. "Si nos fijamos en los impactos en los medios de subsistencia, entonces realmente es un cultivo muy crítico para algunas de las personas más pobres a nivel mundial", dice Gilad Gershon, CEO de Tropic Biosciences. Ambos cultivos también enfrentan serios desafíos. Los plátanos están en riesgo de enfermedades. El plátano Cavendish, la variedad actual más común en las tiendas de comestibles después de que un hongo diezmó una variedad más sabrosa (en los años 1950's), ahora está en riesgo por una nueva cepa del mismo hongo que puede extenderse rápidamente y matar a las plantas. Otra infección bacteriana letal, que se está extendiendo en el este de África, hace que los plátanos se pudran. Debido a que los plátanos se crean clonando otros árboles (un campo de árboles de plátano es básicamente idéntico genéticamente) si un árbol es susceptible, el resto también lo será. "Eso crea mucha exposición para la industria porque una enfermedad que mata a un plátano puede acabar con toda la industria", dice Gershon. "Un escarabajo que ataca un árbol de plátano puede atacarlos a todos". Debido a que las plantas son clonadas en lugar de propagadas por reproducción sexual, no hay variación genética. "Lo que tienes es más o menos con lo que estas atrapado", dice. "Debido a que el mejoramiento tradicional no es una opción, la edición genética tiene mucho sentido, porque la única forma en que puedes cambiar el banano ahora es a través de la genética. Si no tomamos este tipo de herramienta y salvamos el plátano, no estoy seguro de que haya otra forma de hacerlo". Si los plátanos son más resistentes a las enfermedades, la industria puede reducir su uso de agroquímicos; en este momento, dice Gershon, la industria gasta aproximadamente un cuarto de los costos de producción en fungicidas. El equipo también está trabajando en la edición genética de plátanos para ayudar a que la fruta muy perecedera sobreviva más tiempo a medida que se entrega a los consumidores. "Al utilizar la edición genética sin transgenia, se puede ampliar la vida útil de los plátanos", dice Gershon. "Y al extender la vida útil, se puede reducir significativamente el desperdicio". CRISPR les permite editar con precisión el ADN, por ejemplo, cortando una pequeña porción del código genético, junto con otras técnicas avanzadas de edición de genes. Los compara con una versión más rápida de selección natural o mejoramiento tradicional; a diferencia de algunas técnicas más antiguas de ingeniería genética (como la transgenia), ningún ADN exógeno o de otra especie termina en el cultivo. Para el café, la start-up ya ha editado genéticamente con éxito una variedad de grano naturalmente descafeinado. En este momento, los productores suelen eliminar la cafeína a través de un proceso que implica remojar los granos y cocerlos al vapor. "El problema es que es un proceso costoso y relativamente agresivo", dice Gershon. El proceso puede afectar tanto el sabor como la nutrición. "Si cultivas los granos sin la cafeína o con una menor cantidad de cafeína para empezar, entonces puedes lograr un producto final que tenga un sabor mucho más cercano al café normal, y se puede mantener un mayor contenido de compuestos muy saludables" que se encuentran naturalmente en el café". Con la nueva ronda de financiación, la compañía, que fue fundada en 2016, comenzará a probar sus nuevas variedades a nivel mundial. También ayudará a impulsar el proceso de aprobación regulatorio, ya que con otros alimentos modificados genéticamente (como los transgénicos), es probable que haya cierta resistencia del consumidor (aunque los alimentos editados por CRISPR ya están disponibles en los EE. UU. ). La compañía también explorará alimentos adicionales posibles para trabajar. En el pasado, las empresas que usaban la modificación genética se han centrado en los principales cultivos en hileras como el maíz y la soja. Tropic Biosciences quiere utilizar la edición avanzada de genes para centrarse en los alimentos que han visto menos innovación, pero donde hay una oportunidad de tener un impacto significativo. En algún momento, es posible que las compañías que manipulan genéticamente los alimentos desarrollen productos completamente nuevos, tal vez incluso un plátano con cafeína, pero Tropic Biosciences planea centrarse en "desarrollar rasgos que realmente tengan sentido para las personas, rasgos que podamos comunicar fácilmente". "Gershon dice. "Mucha gente bebe café descafeinado en todo el mundo. Podemos producir algo que ya están bebiendo, pero va a tener mejor sabor y será más saludable. Tiene sentido para nosotros ". Fuente: https://www. fastcompany. com/40584260/this-startup-wants-to-save-the-banana-by-editing-its-genes --- ### Figura clave de la agricultura orgánica da apoyo público a los cultivos editados genéticamente - Published: 2018-06-13 - Modified: 2018-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/13/figura-clave-de-la-agricultura-organica-da-apoyo-publico-a-los-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura ecológica, biotecnología, CRISPR, cultivos orgánicos, edición genética, herbicidas, maíz Bt, malezas, plagas, roundup, soya, transgénicos Klaas Martens en un campo de maíz orgánico. En la segunda edición del evento CRISPRcon se contó con un inesperado apoyo de Klaas Martens, líder en el sistema de agricultura orgánica, a los cultivos editados genéticamente (EG), lo cual plantea preguntas sobre cómo definir a los organismos genéticamente modificados (OGMs) y editados con CRISPR a medida que la tecnología cambia rápidamente. Klaas Martens, una voz prominente en el movimiento orgánico y un agricultor de granos y ganadero de tercera generación, dice que estaría abierto a usar cultivos editados genéticamente, siempre que imiten las variedades naturales. Ese comentario sorpresa, hecho durante un panel de discusión en la segunda edición de CRISPRcon, una convención de edición genética celebrada la semana pasada en Boston, Massachusetts, está en desacuerdo con la política orgánica federal y la ortodoxia del movimiento cultural. Sus declaraciones revelan la complejidad de definir la "modificación genética" a medida que la tecnología cambia rápidamente, cambios que podrían generar una especie de crisis de identidad para los productores orgánicos. Martens es una figura prominente en el movimiento orgánico. Comenzó a cultivar en la región de Finger Lakes en Nueva York en la década de 1970, como agricultor convencional, antes de pasar a su granja al sistema orgánico a principios de la década de 1990. Él y su esposa Mary-Howell ahora cultivan 1,600 acres de granos orgánicos y ganado en la granja, y administran un negocio de cultivos para alimentación humana y animal llamado Lakeview Organic Grain. Notablemente, Martens es el proveedor favorito de Dan Barber, el chef del influyente restaurante de la ciudad de Nueva York Blue Hill, quien recientemente fundó Row 7, una compañía de semillas que usa técnicas de mejoramiento convencional. Martens habló por teléfono con New Food Economy elaborar su posición. Él tiene la esperanza de que la tecnología de edición genética conocida como CRISPR pueda ser útil para los agricultores que desean cultivar versiones de cultivos naturales que restablezcan la salud del suelo. "Si se usa de la misma manera que los productos actuales, entonces no tendría ningún interés", dice, comparando los cultivos editados genéticamente con los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas, que están empalmados genéticamente con ADN de plantas y bacterias para resistir a los herbicidas. "Si se pudiera usar de una manera que mejorara el sistema natural y lo imitara, entonces querría usarlo. Pero definitivamente tendría que ser caso por caso". Los comentarios de Martens son sorprendentes porque los productos orgánicos, según lo define la ley de Estados Unidos bajo el Consejo Nacional de Estándares Orgánicos (NOSB), no pueden certificarse si están genéticamente modificados (GM) con ingeniería genética o si contienen ingredientes genéticamente modificados individualmente. El problema es que las nuevas técnicas están creando un debate sobre lo que realmente implica la "modificación genética". Hasta hace poco, la mayoría de la gente usaba el término para referirse a cultivos creados insertando ADN exógeno (de otra especie) de un organismo a otro. Este proceso, conocido como transgenia, nos dio productos como la soya tolerante a herbicidas, y también el maíz Bt resistente a plagas, que ambos modificados al insertarles genes de una bacteria natural del suelo. La inserción de genes de otras especies ha demostrado ser controvertida en el pasado. Pero las nuevas técnicas de edición de genes, como CRISPR, no requieren la inserción de material genético exógeno. Los defensores afirman que este enfoque, que permite a los científicos editar o cortar con precisión rasgos específicos, es una forma de mejoramiento convencional más rápida y económica, y los resultados son indistinguibles de los métodos convencionales. Aunque ambos enfoques implican la modificación de genes, los partidarios de la edición de genes están ansiosos por diferenciarlos. Aunque CRISPR puede usarse para desarrollar cultivos y animales transgénicos (los antiguos OGMs), el consenso emergente es que lo mejor es enmarcar la edición genética de plantas y animales como una aceleración de los métodos de mejoramiento tradicional, y no como una mutación antinatural que no podría ocurrir afuera de un laboratorio. Recombinetics, una compañía de genética con sede en Minnesota que usó herramientas de edición de genes para desarrollar terneros lecheros sin cuernos, así como cerdos que nunca pasan por la pubertad, se refiere a la edición genética como "mejoramiento genético de precisión", por ejemplo. Los reguladores parecen estar de acuerdo. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha decidido no regular los cultivos editados genéticamente como OGMs (o transgénicos), y ha sugerido que estos cultivos no deberán etiquetarse con su etiqueta propuesta de producto desarrollado con "bioingeniería". Ahora, Klaas Martens sugiere que los cultivos editados genéticamente también caen dentro del ethos de lo orgánico. Esta actitud entra en conflicto con la posición oficial de NOSB sobre la edición de genes, que es que no tiene ninguna diferencia con respecto a otros métodos de modificación con ingeniería genética. Los OGMs 8o transgénicos) han sido prohibidos de la agricultura orgánica desde 2002. En 2016, el NOSB votó unánimemente para agregar la edición de genes con CRISPR a una lista de "métodos excluidos". "Es muy claro que es modificación genética y no tiene un historial de campo de variedades mejoradas para evaluar qué efectos involuntarios podría tener la tecnología sobre el medio ambiente, al igual que todos los OGMs liberados en el medio ambiente han tenido efectos involuntarios que no muestran durante varios años ", dijo un miembro de la junta en ese momento. En 2017, el consejo aclaró aún más su posición sobre la edición de genes, y específicamente agregó la cisgénesis y la intragénesis, es decir, la manipulación genética dentro de la misma especie, sin ADN exógeno, a la lista de métodos excluidos, de nuevo por unanimidad. Martens es firme en lo orgánico. Se opone a la agricultura hidropónica sin suelo como una práctica orgánica, por ejemplo. "Escuchaba a alguien tratando de convencerme de que era ", dice, "pero tendrían que convencerme de cambiar mi visión del mundo". Afirma que el maíz Bt resistente a plagas no es mejor que usar un pesticida. Pero está abierto a la edición de genes, porque podría restaurar las variedades de cultivos que ocurren naturalmente, que, a su vez, podrían mejorar la salud del suelo, una preocupación clave de la agricultura orgánica. Mientras Martens dice que no está hablando en nombre de otros agricultores, su estatura como líder de la comunidad orgánica desde hace mucho tiempo sugiere que otros productores orgánicos, deseosos de seguir los pasos de Rudolf Steiner, pronto puedan seguirlos. "Fue la intuición lo que le dijo a lo que estaba pasando", dice Martens. "Esta es la ciencia que finalmente nos permite conectarnos con esa intuición". https://www. youtube. com/watch? v=TmVntUCE_gI& Fuente: https://newfoodeconomy. org/klaas-martens-organic-gene-editing-crispr-gmo/ --- ### Estudio cuantifica los beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos (1996-2016) - Published: 2018-06-13 - Modified: 2018-10-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/13/estudio-cuantifica-los-beneficios-socioeconomicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos-1996-2016/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, beneficios, biotecnología, canola, conservación, cultivos, ganancia, genéticamente modificado, maíz, malezas, medio ambiente, países en desarrollo, plagas, remolacha, rendimiento, sequía, soya, sustentabilidad, transgénicos Un nuevo estudio que analiza los impactos socieconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos concluye que estos han aumentado los rendimientos agrícolas globales en maíz, soya, algodón y canola, con las mayores ganancias para los agricultores (especialmente de países en desarrollo) debido a un mejor control de plagas y malezas, y además, han reducido el uso de tierras al permitir producir más alimentos en menor superficie. Anualmente los investigadores y economistas agrarios Graham Brookes y Peter Barfoot, de la consultora agrícola británica PG Economics Ltd, publican un estudio académico recopilando los impactos socioeconómicos y ambientales de los cultivos genéticamente modificados (GM). En la última edición publicada el 11 de junio de 2018, el nuevo estudio sigue y actualiza los estudios anuales previos que examinaron los rendimientos agrarios, los costos variables de producción clave, los ingresos agrícolas directos (brutos) y la base de producción de los cuatro principales cultivos GM a nivel comercial (soya, maíz, algodón y canola) hasta el año 2016. La comercialización de cultivos GM se ha producido a un ritmo rápido desde mediados de la década de 1990, con cambios importantes tanto en el nivel general de adopción de esta tecnología como en el impacto en 2016. Este análisis anual actualizado muestra datos clave como: Hay un beneficio económico neto significativo a nivel de granja de $18,2 mil millones de dólares durante 2016 y $ 186,1 mil millones para el período 1996-2016 (en términos nominales). Estas ganancias se han dividido en un 48% entre los agricultores de los países desarrollados y en un 52% entre los agricultores de los países en desarrollo. Aproximadamente el 65% de las ganancias se derivaron de las ganancias de rendimiento y producción, mientras que el 35% restante provino del ahorro de costos. La tecnología GM también ha contribuido de manera importante al aumento de los niveles mundiales de producción de los cuatro cultivos principales, por ejemplo, ha añadido una producción extra de 405 millones de toneladas de maíz y 213 millones de toneladas de soya a la producción mundial de ambos cultivos desde la introducción de la tecnología en el año 1996. En los últimos 21 años, según afirma el estudio, "la biotecnología agrícola ha ayudado a los agricultores a cultivar más alimentos utilizando menos recursos al reducir el daño causado por las plagas y controlar mejor las malezas". Además agrega que "los mayores incrementos de rendimiento se han producido en los países en desarrollo y esto ha contribuido a una base de suministro de alimentos más confiable y segura en estos países". Cita como ejemplo el caso de Sudamérica, donde la tecnología de cultivos tolerantes a herbicidas (TH) ha ayudado a los agricultores a reducir la labranza, acortando así el tiempo entre la siembra y la cosecha, permitiendo a los agricultores la oportunidad de cultivar un ciclos de soya adicional después del trigo en la misma temporada de crecimiento. Los datos recopilados por los investigadores demuestran que los mayores rendimientos agrarios y el menor tiempo y dinero gastado en el manejo de plagas y malezas, permitió a los agricultores obtener mayores ingresos. Esto ha demostrado ser especialmente valioso para los agricultores en los países en desarrollo, donde, durante 2016, recibieron un promedio de $5 dólares como retorno por cada dólar adicional invertido en semillas de cultivos GM. El uso generalizado de la tecnología de cultivos GM también está cambiando el impacto ambiental de la agricultura al permitir que los agricultores crezcan más sin necesidad de utilizar tierras adicionales. Mantener los niveles de producción global en los niveles de 2016, sin cultivos GM, habría requerido a los agricultores plantar un adicional de 10,8 millones de hectáreas de soya, 8,2 millones de hectáreas de maíz, 2,9 millones de hectáreas de algodón y 0,5 millones de hectáreas de canola, un área equivalente a la superficie terrestre combinada de Bangladesh y Sri Lanka. Por otro lado, en el estudio también se analiza la dependencia excesiva en el uso de glifosato en cultivos HT y la falta de rotación de cultivos y herbicidas por parte de los agricultores, en algunas regiones, donde ambos factores han contribuido al desarrollo de resistencia en malezas (un problema propio de la agricultura, sea convencional o biotecnológica, por la presión selectiva de los herbicidas sobre las malezas). Para abordar este problema y mantener buenos niveles de control de malezas, los agricultores han adoptado estrategias integradas de manejo de malezas que incorporan una combinación de herbicidas, otros cultivos TH y medidas culturales de control de malezas; en otras palabras, combinan otros herbicidas con glifosato (usando cultivos TH que son tolerantes a otros herbicidas, como el glufosinato) y el uso de prácticas culturales tales como el "mulching" o acolchado. Esto tiene un costo adicional para los sistemas de producción con cultivos TH en comparación con hace unos 10-15 años atrás, aunque en relación con la alternativa convencional actual, la tecnología TH continúa ofreciendo importantes beneficios económicos en 2016. A pesar que los mayores rendimientos y ganancias provienen de los rasgos de resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas (y ambos combinados), en el estudio se menciona el caso del maíz GM tolerante a sequía (TS), que se ha cultivado en partes de los Estados Unidos desde 2014, y en 2016 se sembró un total de 1,34 millones de hectáreas. Utilizando los datos de comparación de rendimiento con otros maíces tolerante a la sequía (variedades desarrolladas para tolerancia a sequía por mejoramiento tradicional y no biotecnológico) de ensayos de campo, estos sugieren que la tecnología de TS está proporcionando a los usuarios una ganancia neta de rendimiento de aproximadamente 2,3% y un pequeño ahorro de costos en gastos de riego. Después de tomar en consideración el costo adicional de la semilla TS en comparación con el maíz no-GM tolerante a sequía, el aumento promedio en el ingreso bruto en el campo (2014-2016) ha sido de aproximadamente $15 dólares por hectárea. En 2016, esto resultó en una ganancia extra de ingresos agrícolas de aproximadamente $20 millones de dólares y durante el período 2014-2016, una ganancia total de aproximadamente $ 33. 3 millones de dólares. Finalmente el estudio concluye que sigue habiendo un considerable y creciente cuerpo de evidencia, en la literatura revisada por pares, donde suman el presente estudio, que cuantifica los impactos económicos positivos de la biotecnología agrícola. El análisis además proporciona información sobre las razones por las cuales muchos agricultores de todo el mundo han adoptado y continúan utilizando esta tecnología. Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2018. 1464866 --- ### Tribus brasileñas luchan por cosechar cultivos transgénicos en sus reservas - Published: 2018-06-12 - Modified: 2019-02-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/12/tribus-brasilenas-luchan-por-cosechar-cultivos-transgenicos-en-sus-reservas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, Brasil, calidad de vida, ecologistas, herbicidas, indígenas, indios, lucha, maíz, multa, nativos, OGM, reserva, soya, transgénico Joao Ponce, jefe de la comunidad indígena Uirapuru, se encuentra en un campo de maíz cerca de la ciudad de Conquista do Oeste, Brasil, el 24 de abril de 2018. Comunidades nativas de Brasil luchan por el derecho a poder sembrar cultivos transgénicos en las tierras de sus reservas, ya que la ley brasileña no les permite usarlas para agricultura comercial ni asociarse con agricultores no-nativos. Actualmente deben vender la cosecha de maíz y soya transgénica de forma ilegal, por lo cual algunas tribus enfrentan una millonaria multa de 33 millones de dólares. A pesar de la oposición de ecologistas, reguladores y antropólogos, las ganancias de estos cultivos han permitido a los indígenas brasileños mejorar su calidad de vida accediendo a comprar autos, teléfonos celulares, televisores HD, refrigeradores, cama y techo para sus chosas, internet, maquinaría agrícola, han mejorado sus escuelas y hospitales, además de becas universitarias. El matorral de la sabana, donde el jefe João Ponce una vez cazaba ciervos y jabalíes en Brasil, ha dado paso a ordenadas hileras de soja y maíz que un tractor rocía con herbicidas. En el siguiente campo, los silos de grano plateado brillan bajo el sol ardiente. Ponce es el jefe de la comunidad indígena Uirapuru, que ha permitido a los agricultores locales producir cultivos en un tercio de su reserva de 18,000 hectáreas en el suroeste del estado de Mato Grosso. La décima parte o menos de las cosechas ha ayudado a los nativos de Pareci a comprar autos y teléfonos inteligentes, reemplazar hamacas con camas y equipar sus chozas con techo de paja con televisores de pantalla panorámica, refrigeradores y antenas de Internet de banda ancha. "Estamos rodeados de agricultores. Ya no podemos vivir de la caza. Los animales se han ido ", dijo, sentado en una hamaca en su cabaña con techo de paja. Pero la asociación con agricultores no nativos, alimentada por una insaciable demanda de soja brasileña en China y otros mercados, es ilegal y ha alarmado a los ambientalistas. El regulador ambiental de Brasil, Ibama, multó esta semana a seis comunidades nativas y una docena de agricultores en tierras de reserva por usar cultivos genéticamente modificados (GM) y dedicarse a la agricultura mecanizada a gran escala. Ambos están prohibidos en tierras de reserva. Las multas sin precedentes por un total de 129 millones de reales ($33 ​​millones de dólares) marcan una escalada inesperada en una disputa entre agencias federales rivales, ambientalistas, agricultores y grupos de defensa nativa sobre las tribus indias que entran en la agricultura comercial en el cinturón agrícola en rápida expansión de Brasil. El jefe Joao Ponce camina por un campo de maíz. "No estamos apuntando al indígena. Él ha sido asediado, cooptado. Él es una víctima, y ​​el ambiente de las reservas se ve perjudicado por esta presión por la tierra", dijo René de Oliveira, principal agente de la agencia. Dijo que el uso de la soja transgénica fue el peor crimen porque nadie sabe el impacto ambiental que tales cultivos pueden tener sobre la biodiversidad de las áreas protegidas como las reservas. La represión podría significar problemas para las principales empresas de comercialización de granos, como ADM, Cargill y Bunge, si son sorprendidas comprando soja cultivada en tierras nativas. "Las compañías pueden ser multadas porque a los nativos no se les permite cultivar transgénicos y los comerciantes no pueden comprar en las reservas", dijo Oliveira. Cargill dijo en un comunicado enviado por correo electrónico que solo ha comprado productos originarios de propiedades en cumplimiento de la legislación brasileña y verificó su estado antes de cualquier transacción comercial. ADM no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Bunge dirigió una solicitud a la asociación de procesadores de soja Abiove. Raoni Pareci, de la comunidad indígena Pareci, abre un refrigerador en su casa en el pueblo de Wazare, cerca de la ciudad de Campo Novo do Parecis, Brasil, el 26 de abril de 2018. Cinco casas de comercio de granos, incluyendo Cargill y Bunge, fueron multadas recientemente con 24,6 millones de reales por comprar cultivos cosechados en tierras deforestadas ilegalmente en el Amazonas. Los agricultores locales dijeron que era muy difícil rastrear el origen de los granos porque los comerciantes solo necesitan solicitar la identificación fiscal del vendedor y no la ubicación o el tamaño de la plantación. Eso ha hecho que sea más fácil para las tribus que buscan sacar provecho de un auge de los agronegocios, convirtiendo su sabana codiciada en tierras de cultivo fértiles con los conocimientos de los agricultores blancos. Justino Kazuqmai de la comunidad nativa Pareci se sienta en una cosechadora agrícola. Ibama multó a las comunidades de las tribus Pareci, Nambikwara y Manoki y embargó más de 16. 187 hectáreas de sus tierras que estaban siendo utilizadas para plantaciones con OGMs a gran escala en los municipios de Campo Novo do Parecis y Conquista do Oeste, o "Conquista del Oeste", la frontera con Bolivia. Las tribus están presionando para cambiar las leyes ambientales e indígenas para que puedan conservar sus plantaciones y vender sus cosechas legalmente. El problema ha puesto a Ibama en desacuerdo con la agencia de asuntos indios Funai, que quiere permitir que las tribus se conviertan en agricultores. Arnaldo Zunizakae maneja la agricultura en la gran reserva de Pareci. "Queremos poder venderle a Bunge, Amaggi, Cargill, Dreyfus, para que podamos comprar nuestra propia maquinaria. Pero sin una licencia que muestre el origen, nuestra soya tiene que salir clandestinamente", dijo Arnaldo Zunizakae, que maneja la agricultura en la gran reserva Pareci de 1. 2 millones de hectáreas. Demanda de Tierra El apetito de China por la soya brasileña ha elevado el valor de la tierra en Mato Grosso, el estado soyero más grande del país. Ansiosos por tener más acceso a las tierras de reservas, los grupos lobistas de agricultura y minería en Brasilia están explotando las divisiones entre Ibama y Funai. Las líneas de falla también se han abierto dentro de las tribus entre los tradicionalistas y los oportunistas en desacuerdo sobre cómo administrar las tierras ancestrales y preservar las costumbres y la cultura nativa. La ley brasileña prohíbe el acuerdo según el cual las tribus han permitido a los agricultores desarrollar la producción a escala industrial de cultivos básicos a cambio de una parte de la cosecha. Los agricultores cubren los costos y contratan a los fumigadores para rociar los campos con herbicidas para cultivos GM. Funai dijo en un correo electrónico que estaba buscando una fórmula que permitiera a los pueblos nativos elegir su propio camino de desarrollo. Pero los fiscales federales que se ocupan de cuestiones nativas dijeron que los cultivos GM o las asociaciones con no-nativos no serían permitidos. "No podremos sembrar este año. Los cultivos convencionales son más costosos de almacenar y más difíciles de vender. Volveríamos a la agricultura primitiva del siglo XX ", dijo Zunizakae, mientras se subía a una máquina cosechadora comprada por su tribu. Aliados inesperados La vecina tribu Nambikwara ha tomado el bloqueo de la carretera a través de su reserva para presionar por el derecho a dedicarse a la agricultura comercial. Con las caras pintadas, Nambikwaras ha exigido un peaje a los conductores de camiones que mueven soya para exportar. Los granos se transportan en camiones a barcazas en el río Madeira y se cargan en barcos en el Amazonas para China y otros países. El poderoso grupo lobista agrícola de Brasil, tradicional enemigo de las comunidades nativas en disputas sobre sus tierras ancestrales, aprovechó la causa de los indios involucrados en la agricultura comercial. "Apoyo totalmente el derecho del indio a emplear su iniciativa libre para superar la pobreza y no depender de las donaciones del gobierno", dijo Nilson Leitão, un congresista de Mato Grosso y líder de la bancada de estados agrícolas. La perspectiva de permitir la agricultura comercial en las reservas irrita a los ambientalistas y antropólogos que advierten destruirá las culturas nativas y conducirá a la explotación de los indios. No es así, dicen los ancianos de Pareci, que señalan los avances realizados por su tribu de 1. 800 personas debido a los ingresos agrícolas, incluidas mejores escuelas, atención médica y becas universitarias para Parecis. "Si no fuera por esto, nos estaríamos muriendo", dijo el jefe Narciso Kazoizax, que llevaba una piel de jaguar sobre los hombros y un tocado de plumas de guacamayo rojo y azul. El 80% de su tribu habla su lengua nativa Aruak, una señal segura de una cultura fuerte, dijo. El jefe tribal Pareci, Narciso Kazoizax, dentro de su casa. La mortalidad infantil entre los Parecis ha disminuido drásticamente de 24 muertes en 2015 a solo una el año pasado y la comunidad ha podido pagar costosas cirugías que el servicio médico de Funai ya no puede brindar. "Tenemos una vida mejor gracias a las plantaciones", dijo Zeferino, un chamán que estaba sentado tejiendo una canasta mientras veía cómo el Liverpool derrotaba a Roma en la Liga de Campeones de Europa. "No queremos volvernos ricos como los hombres blancos". Solo queremos sobrevivir mejor", dijo con una sonrisa, revelando dentaduras perfectas. Fuente: https://widerimage. reuters. com/story/brazilian-indians-fined-for-planting-gmo-soy-crops --- ### Desarrollan arroz genéticamente modificado enriquecido en hierro y zinc - Published: 2018-06-12 - Modified: 2018-06-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/12/desarrollan-arroz-geneticamente-modificado-enriquecido-en-hierro-y-zinc/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz dorado, betacaroteno, biofortificado, biotecnología, desnutrición, dieta, enriquecido, ETH Zurich, genéticamente modificado, hambre, hierro, transgénico, zinc En el invernadero, el arroz genéticamente modificado logró enriquecer cantidades suficientes de hierro y zinc en los granos. (Imagen: Navreet Bhullar / ETH Zurich) Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) han modificado genéticamente una variedad clave de arroz, dándole un mecanismo de transporte de nutrientes más eficiente para enriquecer sus granos con hierro y zinc. Un equipo de investigadores dirigido por Navreet Bhullar del Instituto de Biología Molecular de Plantas en el ETH Zurich ha modificado genéticamente una de las variedades de arroz más comúnmente cultivadas. La ventaja sobre la variedad original es que estas plantas modificadas son mejores para movilizar sus reservas celulares de zinc y hierro y depositarlas en la parte blanca del grano de grano (conocido como endosperma). Esto significa que los micronutrientes se transportan y se concentran allí. Los investigadores del ETH son los primeros en explorar este aspecto de los mecanismos de transporte celular de hierro y zinc para enriquecer el arroz con micronutrientes. Para lograr este enriquecimiento, Bhullar y su equipo incorporaron una construcción genética que expresa una combinación de tres genes adicionales en las plantas de arroz. Uno de estos genes facilita la movilización de hierro almacenado en las vacuolas de las plantas, otro codifica una proteína que almacena hierro conocida como Ferritina, y el tercero promueve la absorción eficiente de hierro y zinc por las raíces. El año pasado, el mismo equipo de investigadores estableció una prueba de concepto al combinar tres rasgos nutricionalmente relevantes en una línea de arroz, a saber, el hierro, el zinc y el β-caroteno se incrementaron simultáneamente en los granos de arroz. Altos niveles de micronutrientes logrados Según lo recomendado por el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), se requieren 15 μg/g de peso seco (PS) de hierro y 28 μg/g de PS de zinc en granos pulidos para proporcionar el 30% del requerimiento promedio anual estimado (RME). En el último trabajo, los investigadores del ETH desarrollaron incrementos de hierro que igualan más del 90% del contenido recomendado de hierro y hasta el 170% del contenido recomendado de zinc en los granos de arroz. Hasta el momento, estas plantas han sido probadas en el laboratorio y en condiciones de invernadero, y queda por probar si funcionan de manera similar en condiciones de campo. Se prevé que las nuevas líneas serán probadas en experimentos de campo en el futuro cercano. "Una vez que hayamos hecho eso, deberíamos evaluar la biodisponibilidad de estos nutrientes incrementados para los humanos. Las variedades de arroz pueden llegar al público", dice Bhullar. El objetivo perfecto para el enriquecimiento de nutrientes El arroz es un alimento básico para la mitad de las personas en el planeta. Por lo general, solo se comen los granos de arroz pulidos. Desafortunadamente, las variedades de arroz más cultivadas contienen solo una fracción o menos de muchos nutrientes vitales en los granos. La mayoría de las variedades de arroz cultivadas comercialmente contienen solo alrededor de 2 μg/g de hierro en el endospermo. Esto explica por qué las deficiencias de micronutrientes son comunes en países donde el arroz proporciona una parte importante de las calorías diarias. Casi 1. 600 millones de personas en el mundo se ven afectadas por la anemia, a la cual la anemia por deficiencia de hierro contribuye de manera significativa y también se informa que la deficiencia de zinc afecta a un tercio de la población mundial. La deficiencia de hierro puede conducir, entre otras cosas, a la anemia y la deficiencia de zinc a un sistema inmune comprometido. La biofortificación del arroz es, por lo tanto, un enfoque sostenible para mejorar la salud de las poblaciones afectadas a nivel mundial. Fuente: https://www. ethz. ch/en/news-and-events/eth-news/news/2018/06/transporting-micronutrients-more-efficiently. html Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/pbi. 12943 --- ### Argentina aprueba comercialmente una alfalfa genéticamente modificada - Published: 2018-06-11 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/11/argentina-aprueba-comercialmente-una-alfalfa-transgenica-desarrollada-localmente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroinudstria, alfalfa, alimentación, animal, Argentina, autorización, Bioceres, biotecnología, forraje, glifosato, herbicida, ilegal, Indear, lignina, maleza, ministerio, Monsanto, transgénico   El Gobierno de Argentina aprobó la semana pasada la primera alfalfa transgénica para el país con resistencia al herbicida glifosato y con un menor contenido de lignina. En la actualidad, en la Argentina hay alfalfa transgénica ilegal que se introdujo sin haber sido autorizada su comercialización. Con la resolución 33 de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agroindustria de la Nación (Argentina), el pasado jueves 7 de junio conoció la habilitación para la comercialización de una solicitud que realizó la firma Indear, vinculada con el grupo Bioceres. A través de Bioceres, Indear hizo un acuerdo con Forage Genetics International, propiedad de la cooperativa de Estados Unidos Land O'Lakes. En la Argentina, la firma opera para sus productos con la marca WL. La dueña del gen transgénico es precisamente la compañía norteamericana, pero Indear selló un convenio para tener la tecnología. "Es la primera alfalfa transgénica legal del país. El lanzamiento será en 2019, pero en esta primavera vamos a tener la primera importación de mercadería", comentó Federico Trucco, CEO de Bioceres. Trucco destacó que la alfalfa sea tolerante al glifosato para el control de malezas y con reducción del contenido de lignina. "A iguales kilos de biomosa, se podrá tener más kilos de carne o leche, y se puede demorar el corte", explicó sobre la alfalfa. Esto último destacó, entre otros puntos, el Ministerio de Agroindustria. "Brindará al productor una mayor flexibilidad en elegir el momento de cosecha de forraje, pudiendo extender el intervalo entre cortes manteniendo una buena digestibilidad", indicó. Por su parte, el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison, remarcó la aprobación de la tecnología. "La biotecnología moderna está disponible ahora para un nuevo cultivo en la Argentina y, además de beneficiar a los agricultores por la simplificación de manejo que les ofrece, beneficiará también en forma sistémica a la producción ganadera y lechera nacional al optimizar la producción y calidad de la biomasa obtenida de la alfalfa, que es uno de sus principales insumos", indicó. La Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) celebró la aprobación del quinto transgénico en lo que va del año. Destacó la tolerancia al glifosato y remarcó: "Al tener menos lignina, aumenta el contenido de otras fibras más digestibles y mejora su fermentación por parte de las bacterias ruminales para producir ácidos grasos. Estos son usados por los animales para obtener energía que luego se transforma en carne y leche". Para asegurarse el cobro de la tecnología, la empresa implementará un sistema que garantice el retorno de la inversión, incluyendo en los contratos inspecciones a campo, según señaló el CEO de Bioceres. Fuente: https://www. lanacion. com. ar/2142093-se-aprobo-la-primera-alfalfa-resistente-a-glifosato-y-se-vendera-en-2019 Anuncio del Ministerio de Agoindustria: https://www. agroindustria. gob. ar/sitio/areas/s_agregado_de_valor/? accion=noticia&id_info=180606174844 --- ### Columna de Opinión: Fake News y transgénicos > Las noticias falsas, conocidas en inglés como “fake news”, preocupan cada vez más. - Published: 2018-06-08 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/08/columna-de-opinion-fake-news-y-transgenicos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias, Columnas de Opinión - Etiquetas: anti vacunas, biotecnología, cáncer, cultivos, Fake News, genéticamente, glifosato, GMO, mentiras, modificado, Monsanto, OGM, ratas, Séralini, transgénicos, tumores, vacunas Por Miguel Ángel Sánchez, Doctor en Ciencias Biológicas, Director Ejecutivo ChileBio. Columna publicada en el Diario El Centro de Talca, 6 de junio de 2018. Las noticias falsas, conocidas en inglés como “fake news”, preocupan cada vez más. El fenómeno, si bien ha existido siempre, encuentra actualmente “caldo de cultivo” en las redes sociales, donde se facilita la continua viralización de datos incorrectos, y donde muchas veces cuesta distinguir entre fuentes rigurosas o científicas, y los activistas conspirativos. Los cultivos transgénicos, así como las vacunas, se han transformado en víctimas favoritas de esta desinformación. Un estudio del francés G. E. Seralini en 2012, el cual sugirió efectos cancerígenos a partir de ratas que desarrollaban tumores en un tiempo de dos años, ha sido difundido extensamente a través de redes sociales. Sin embargo, nadie aclara que la cepa de ratas utilizadas en el experimento desarrollaba tumores de manera espontánea, por lo que el estudio fue retractado por los editores de la revista científica que lo publicó, por esto y otras deficiencias metodológicas, y la comunidad científica le restó toda validez. Así, no es de extrañar la conclusión que se desprende de un reciente estudio publicado en la revista European Journal of Cancer. La investigación, que consistió en una encuesta realizada a algo más de un millar de personas en Reino Unido, y realizada por científicos del University College London y de la Universidad de Leeds alerta acerca de los mitos sobre el cáncer. Allí, un 34% de los participantes creyeron erróneamente que los alimentos modificados genéticamente son causantes de cáncer. Y junto a ello, nombraron otras eventuales causas no probadas científicamente como los aditivos alimentarios (42%), la exposición a ondas electromagnéticas (35%), o la radiación del microondas (19%). El problema con las “fake news” es que para las personas se hace difícil discriminar la información que está disponible en las redes sociales. Por eso, es importante que la comunidad científica salga a comunicar sus estudios y las evidencias con las que cuenta. En el caso de los cultivos transgénicos, antes de salir a la venta de forma comercial, estos deben pasar satisfactoriamente una etapa conocida como análisis de riesgo que solicitan los países, donde deben probar que no producen efectos adversos en personas, animales y medio ambiente. Por lo tanto, los transgénicos que hay disponibles comercialmente en el mundo son seguros, no producen cáncer, ni tampoco otros efectos adversos. Enlaces recomendados: Tres de cada diez personas creen por error que los transgénicos causan cáncer | Polémico estudio anti-transgénico nuevamente refutado, ahora por estudios europeos | ¿Hay estudios de seguridad a largo plazo sobre consumo de alimentos transgénicos? --- ### El impacto de la demora en las aprobaciones de transgénicos en China > Un informe cuantifica cómo los países exportadores e importadores de transgénicos podrían beneficiarse si contaran con sistemas regulatorios funcionales. - Published: 2018-06-08 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/08/el-impacto-de-la-demora-en-las-aprobaciones-de-transgenicos-en-china/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, alimentos, canola, China, exportación, genéticamente modificado, glifosato, GMO, importación, maíz, OGM, precios, sudamerica, transgénicos Un nuevo estudio preparado por la consultora Agribusiness Consulting Group (Informa), “Impacto de las demoras en las aprobaciones de los OGMs en China”, cuantifica cómo los países exportadores e importadores podrían beneficiarse si contaran con sistemas regulatorios funcionales. Estos beneficios incluyen el crecimiento industrial, la introducción de herramientas agrícolas innovadoras para aumentar la productividad de una manera sustentable, una provisión de alimentos estable y diversificada, más opciones para el consumidor y una reducción en el precio de los alimentos. “En la economía global de hoy, las demoras regulatorias pueden frenar valiosas iniciativas tendientes a mejorar la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la adopción de prácticas agrícolas más amigables con el ambiente” señaló Howard Minigh, presidente y CEO de CropLife International. “Los procesos regulatorios predecibles, aun los relacionados con la importación de los cultivos genéticamente modificados (GM) y sus derivados, impactan directamente en el productor agropecuario. En efecto, le permiten acceder a las mejores tecnologías sin preocuparse por si sus productos pueden o no llegar al mercado internacional. ” El estudio Informa, encargado por CropLife International, analiza las aprobaciones para importación de OGM en China para demostrar el impacto significativo que puede tener la predictibilidad de los sistemas regulatorios. Los números muestran que, si las autorizaciones para importación se hubieran otorgado al mismo ritmo que las aprobaciones en los países exportadores, en los últimos cinco años los productores agropecuarios de Argentina, Brasil, Canadá y Estados Unidos podrían haber ganado U$ 8 mil millones más, se podrían haber generado 120. 000 puestos de trabajo y el PBI de estos países podría haber aumentado en U$ 11 mil millones. Lo interesante es que China también ha sido afectada por el atraso en las aprobaciones para importación, debido a la reducción en la disponibilidad de alimento para su propia industria ganadera y avícola, así como por el aumento en el costo del maíz para los consumidores. “Tanto los países importadores como los exportadores se benefician cuando las aprobaciones para importación son predecibles y a tiempo”, destacó Minigh. “Alentamos a los gobiernos a continuar con el diálogo bilateral y multilateral sobre estos temas, para permitir el acceso a las herramientas agrícolas innovadoras que necesitamos para enfrentar desafíos globales como la  seguridad alimentaria y el cambio climático, así como mejorar el desarrollo de las comunidades rurales y la vida de los agricultores”, agregó. Fuente: http://www. argenbio. org/index. php? action=novedades¬e=772 Informe completo (inglés): http://www. argenbio. org/adc/uploads/2018/Impact-of-Delays-in-Chinese-Approvals-of-Biotech-Crops-05-18-FINAL-1. pdf Infografía (inglés): http://www. argenbio. org/adc/uploads/2018/Infografia%20Informa%20Study. pdf --- ### Polémico estudio anti-transgénico nuevamente refutado > Polémico estudio anti transgénico nuevamente refutado, ahora por estudios europeos. - Published: 2018-06-08 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/08/polemico-estudio-anti-transgenico-nuevamente-refutado-ahora-por-estudios-europeos/ - Categorías: Chilebio Noticias, Derribando Mitos - Etiquetas: Bt, Caen, cáncer, Europa, Francia, genéticamente modificado, glifosato, GMO, maíz, Monsanto, NK603, OGM, plagas, ratas, roundup, Séralini, transgénico, tumores Tres nuevos estudios (dos de la Unión Europea y uno de Francia) han desmentido las afirmaciones ampliamente difundidas de Gilles-Éric Séralini de que el maíz genéticamente modificado (GM) induce tumores en ratas. Anteriormente otros reportes de agencias regulatorias y sociedades científicas habían cuestionado el famoso estudio de Séralini por graves errores metodológicos, que además, fue posteriormente retractado por la revista que lo publicó. Séralini, profesor de la Universidad de Caen, publicó sus sensacionales afirmaciones en la revista Food and Chemical Toxicology en septiembre de 2012 y los utilizó para solicitar estudios de alimentación a largo plazo con cultivos GM. Aunque la publicación fue posteriormente retractada (retirada) por la revista, los grupos anti-OGM han seguido circulando las conclusiones de Séralini en un intento por avivar los temores sobre la seguridad de los alimentos GM. Ahora, tres estudios, incluyendo GRACE y G-TwYST, financiados por la Unión Europea (UE) y GMO90+ en Francia, han refutado las principales conclusiones de Séralini sobre la toxicidad del maíz tolerante al herbicida glifosato. La investigación, realizada para abordar las inquietudes planteadas por el estudio Séralini y proporcionar a la UE una guía sobre la necesidad de estudios a largo plazo, identificó que no hay riesgo potencial del producto. "Los consumidores europeos deben estar informados de los resultados de estos estudios, deberían tranquilizarlos sobre la calidad para su salud de las plantas modificadas genéticamente autorizadas para comercialización y sobre el procedimiento de evaluación europeo, que ya es el más riguroso del mundo", señalaron los franceses. La Asociación de Biotecnología Vegetal (AFBV) declaró. "Además, estos nuevos estudios contradicen la propuesta de Séralini sobre la necesidad de llevar a cabo estudios a largo plazo". La UE exige a los solicitantes que lleven a cabo un estudio de evaluación de alimentación de 90 días sobre alimentos/piensos modificados genéticamente (GM) antes de su comercialización. La evaluación original realizada para el maíz tolerante a herbicidas no identificó riesgos potenciales para los humanos. "Los datos de G-TwYST (Prueba de Seguridad de Dos Años en Plantas GM, por sus siglas en inglés) de los estudios de alimentación de 90 días y de largo plazo en roedores tampoco identificaron riesgos potenciales, y por lo tanto respaldan los resultados de los análisis iniciales", según las conclusiones del estudio y documento de recomendación, que fue presentado en una conferencia el 29 de abril de 2018 en Bratislava, Eslovaquia. "Se concluyó que no hubo efectos adversos relacionados con la administración del maíz GM NK603 cultivado con o sin Roundup ", dijo el informe. La investigación incluyó un estudio combinado de toxicidad crónica y carcinogenicidad, y "no se observaron efectos toxicológicamente relevantes relacionados con el maíz GM NK603 o el maíz modificado genéticamente NK603 tratado con Roundup", según el informe. El estudio GRACE (“Evaluación de Riesgos de OGMs y Comunicación de la Evidencia”, por sus siglas en inglés) realizó dos ensayos de alimentación de 90 días en ratas utilizando dos variedades diferentes de maíz genéticamente modificado para resistir plagas de insectos y tolerar el glifosato. "Los resultados mostraron que las dos variedades de maíz GM probadas no desencadenaron ningún efecto negativo en los animales de prueba", según un informe sobre los hallazgos. Además, los datos mostraron que el maíz transgénico no afectó las funciones inmunes probadas en los dos estudios de 90 días. El estudio GRACE fue publicado en Archives of Toxicology. El estudio GMO90 + también evaluó el maíz Bt, utilizando una prueba de alimentación de 180 días, y no encontró efectos negativos en los roedores. Además de abordar las inquietudes planteadas por el estudio Séralini, la investigación tenía como objetivo proporcionar a la UE orientación sobre si es necesario llevar a cabo una prueba de dos años de alimentación con carcinogenicidad en ratas con alimentos/piensos. "La necesidad de realizar una prueba de alimentación con alimentos/piensos completos debe evaluarse cuidadosamente dada la gran cantidad de animales necesarios", concluyó el informe G-TwYST. Debido a la naturaleza controvertida de la investigación, "se hicieron esfuerzos sustanciales para asegurar la participación de las partes interesadas, la transparencia y el acceso a los datos", declaró el informe G-TwYST. "Esto incluyó el compromiso de las partes interesadas tanto en los planes del proyecto como en los resultados; hacer disponibles los borradores de los planes de investigación y los resultados preliminares de la investigación (todos los datos producidos) para el escrutinio de las partes interesadas; un procedimiento para debatir, considerar sistemáticamente y responder a todos los comentarios de las partes interesadas, así como hacer un seguimiento de cómo se consideraron los comentarios en el proyecto; documentación detallada y transparencia de todos los pasos; publicaciones de acceso abierto y un repositorio de acceso abierto para datos brutos que estarán disponibles luego de la publicación académica de los resultados. El enfoque recibió grandes elogios por parte de la mayoría de los participantes interesados​". El informe señaló además: "Estos desafíos y los considerables recursos y esfuerzos necesarios no sugieren que este enfoque se use de forma rutinaria. Sin embargo, en caso de problemas científico-técnicos altamente controvertidos y puntos de vista polarizados, el enfoque sigue siendo una opción interesante para mejorar la calidad y la solidez social de la investigación ". Los resultados de los experimentos ahora están publicados en envision. com. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2018/06/european-studies-disprove-seralinis-gmo-maize-tumor-claims/ Estudio G-TwYST: https://www. g-twyst. eu/files/Conclusions-Recommendations/G-TwYSTConclusionsandrecommendations-final. pdf Estudio: GRACE: http://www. grace-fp7. eu/sites/default/files/GRACE-FeedingTrials_AB_ArchToxicol_2014. pdf Estudio francés GMO90+: http://www. recherche-riskogm. fr/sites/default/files/projets/2015_02_13_gmo90plus_en_ligne. pdf --- ### Etiopía aprueba la comercialización de algodón transgénico resistente a plagas - Published: 2018-06-08 - Modified: 2021-01-15 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/08/etiopia-aprueba-la-comercializacion-de-algodon-transgenico-resistente-a-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, algodón, biotecnología, Bt, etiopía, genéticamente, GMO, gusanos, maíz, modificado, OGM, plagas, sequía, transgénico En los últimos años Etiopía ha formado parte de un grupo de 12 países africanos que realizan ensayos de campo experimentales con diversos cultivos transgénicos enfocados en sus realidades agrícolas locales. Ahora, se acaba de unir a los 4 países africanos que han aprobado transgénicos a nivel comercial en el continente, los cuales comprenden Sudáfrica, Sudán, Egipto y Burkina Faso (aunque los últimos 2 se encuentran en un revés temporal por motivos políticos y técnicos). Esto ocurre tras la la aprobación comercial del gobierno para 2 híbridos de algodón Bt resistente a plagas, además de la aprobación de ensayos experimentales con maíz transgénico resistente a plagas y tolerante a sequía. Etiopía se convierte en un nuevo país africano en autorizar el cultivo de cultivos transgénicos al otorgar dos aprobaciones históricas para la liberación ambiental de algodón transgénico Bt (resistente a plagas) y ensayos de investigación sobre maíz biotecnológico. En una carta firmada por el Ministro de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático H. E. Gamado Dale, del Instituto Etíope de Investigación Agrícola (entidad solicitante), el país comenzará con dos híbridos de algodón Bt: JKCH1050 y JKCH1947. El lanzamiento del algodón Bt se basa en el análisis de los expertos sobre los resultados de dos ensayos de campo confinados realizados bajo la supervisión de la Dirección de Asuntos de Bioseguridad del Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático y el equipo de trabajo técnico de Bioseguridad proveniente de diferentes instituciones que evaluraron el informe final presentado por el solicitante. El gobierno de Etiopía ha identificado al algodón como un cultivo básico estratégicamente importante para suministrar materia prima para el sector textil en rápido crecimiento y para generar miles de puestos de trabajo a lo largo de la cadena de valor del subsector del algodón. En maíz, el instituto de investigación comenzará ensayos de campo confinados de un evento con rasgos apilados para tolerancia a la sequía y resistencia a insectos en asociación con la Fundación de Tecnología Agrícola Africana . El permiso de investigación es por cinco años. Los investigadores etíopes también están colaborando estrechamente con el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) en un proyecto de marchitez bacteriana, para desarrollar variedades resistentes a través de la biotecnología agrícola moderna. Enset, un plátano de Etiopía también conocido comúnmente como el falso plátano, es un cultivo clave para la seguridad alimentaria. Enset puede soportar largos períodos de sequía, fuertes lluvias e inundaciones, que normalmente destruyen otros cultivos. Sin embargo, la marchitez bacteriana está devastando el cultivo, amenazando la seguridad alimentaria de más de 15 millones de personas que dependen de ella como alimento básico. Treinta años de esfuerzos de investigación por parte del sistema nacional para gestionar y controlar la marchitez bacteriana del Enset utilizando técnicas convencionales no pudieron tener éxito debido a la ausencia de clones resistentes en la base genética del cultivo. Fuente: http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=16515 --- ### Cómo la soya genéticamente modificada ayudó a modernizar una economía - Published: 2018-06-07 - Modified: 2018-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/07/como-la-soya-geneticamente-modificada-ayudo-a-modernizar-una-economia/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, amazonas, Brasil, Brazil, campo, cáncer, desarrollo, economía, EMBRAPA, genéticamente modificado, glifosato, GM, herbicida, industrialización, malezas, manufactura, Monsanto, OGM, Roundup Ready, RR, soya transgénica Investigadores analizaron el caso de Brasil en la adopción de la soya genéticamente modificada para tolerancia a herbicidas, y cómo transformó no solo su sector rural sino también las áreas urbanas y la industria manufacturera. Brasil cosechó los beneficios de este tipo de semillas, lo cual incluyo el aumento de la productividad agrícola, el movimiento de trabajadores agrícolas para encontrar otros empleos en el sector industrial y permitió que las industrias de Brasil crecieran. Esto último se logró debido a que los agricultores pudieron ahorrar más dinero en el banco, permitiendo que los centros urbanos obtuvieran créditos más baratos y así los bancos financiarán mas proyectos industriales. A medida que Brasil se hizo más rico en la década de 2000, sus trabajadores agrícolas dejaron sus campos en masa y se dirigieron a trabajar en el sector industrial de rápido crecimiento. Pero, ¿qué estaba pasando exactamente? ¿Las nuevas oportunidades económicas atrajeron a los trabajadores de los campos o generaron cambios en la agricultura que condujeron a la industrialización? Jacopo Ponticelli, profesor asociado de finanzas en la Kellogg School de la Universidad del Noroeste (Estados Unidos), junto con el economista de la Universidad de Zurich, Bruno Caprettini, y Paula Bustos del Centro de Estudios Monetarios y Financieros de España, sospecharon que la respuesta tenía algo que ver con la soja. En 2003, Brasil legalizó la revolucionaria semilla de soja conocida como "Roundup Ready" (RR) de Monsanto. La semilla (llamada "soya Maradona" en Sudamérica, que previamente ingresaba por contrabando desde Argentina) había sido genéticamente modificada para ser resistente a herbicidas. Hasta este punto, los agricultores no habían podido controlar las malezas aplicando herbicidas en general sin matar sus cultivos. En cambio, al comienzo de cada temporada de siembra, labraban sus campos (un proceso laborioso) para eliminar las malas hierbas. Una semilla resistente a los herbicidas significaba que los agricultores podían plantar sin tener que labrar la tierra cada año, lo que les permitía producir la misma cantidad de soja con menos de la mitad del trabajo. Esto, a su vez, significaba que las granjas necesitaban muchos menos trabajadores para hacer el trabajo. Para Ponticelli, la historia de la semilla es una oportunidad para diseccionar la forma en que los países se desarrollan desde las economías agrarias a las más industrializadas. "Queríamos probar la teoría de que un aumento en la productividad agrícola puede iniciar este proceso", dice. En un par de estudios, Ponticelli y sus coautores rastrean cómo las empresas en todo Brasil cosecharon los beneficios de esta semilla revolucionaria. En el primer estudio, los investigadores encontraron que la semilla liberó a los trabajadores agrícolas para encontrar otros trabajos, lo que permitió que el sector industrial de Brasil creciera. En el segundo, los investigadores encontraron que los cultivos GM ayudaban a los agricultores a poner más dinero en el banco, lo que llevó a los centros urbanos a acceder a créditos más baratos, lo que permitió a los bancos financiar más empresas de manufactura y servicios. Ponticelli dice que la investigación no solo arroja nueva luz sobre cómo desarrollarse, sino que también desafía la creencia generalizada de que el canalizar recursos hacia la agricultura ahoga el crecimiento y la innovación. De hecho, la historia de Brasil sugiere que los baches en la productividad agrícola pueden afectar a toda la economía, no solo al sector manufacturero, sino también a la exportación de capital fresco a los centros urbanos donde las nuevas industrias tienden a crecer. "Si pensamos que el sector manufacturero desempeña un papel clave para el crecimiento económico a largo plazo -porque la mayoría de las patentes, el I + D, la innovación ocurre ahí-, entonces las nuevas tecnologías agrícolas no son malas noticias, necesariamente", dice. ¿Empujar o jalar de la fuerza de trabajo? El cambio de Brasil desde el trabajo agrícola a la industria no es único; es un patrón que se ha desarrollado en las economías en crecimiento desde Inglaterra durante la Revolución Industrial hasta la China actual. Los economistas ofrecen dos explicaciones opuestas sobre el por qué; lo que Ponticelli llama las teorías de "tirón" y "empujar". En la teoría del "tirón", una economía en crecimiento aumenta los ingresos, lo que significa que los consumidores pueden permitirse comprar más productos manufacturados. Se necesita mano de obra industrial adicional para satisfacer esta nueva demanda, por lo que el sector industrial "tira" a los trabajadores desde la agricultura con la promesa de mayores salarios. Sin embargo, en la teoría del "empuje", el cambio comienza cuando una nueva tecnología hace que los trabajadores agrícolas sean más productivos. Como se requiere menos trabajo para producir la misma cantidad de alimentos, los trabajadores agrícolas son "empujados" de la agricultura y necesitan encontrar trabajo en el sector industrial. El caso de Brasil presentó una excelente oportunidad para distinguir entre qué teoría estaba funcionando. La economía de Brasil creció en más del 40% entre 2000 y 2010, gracias en gran parte al rápido crecimiento en el sector manufacturero. Si los aumentos en la productividad agrícola hubieran conducido a la industrialización, las regiones productoras de soya deberían haber visto fracciones más altas de su fuerza de trabajo moverse a otros sectores después de la introducción de las semillas RR, ya que los trabajadores de los campos de soja fueron liberados para realizar otro trabajo. Si, en cambio, la industrialización "tiró" a los trabajadores de otras industrias, no debería haber diferencias significativas entre los patrones de migración en las regiones productoras de soja y en otros lugares. Los investigadores usaron datos sobre el clima y las características del suelo para determinar la cantidad adicional de soja que cada región de Brasil obtendría de la semilla RR. Luego, utilizando los datos del censo, analizaron cómo cambió la fuerza de trabajo de cada región en los siete años posteriores a la aprobación de la semilla. Lo que encontraron parece apoyar la teoría del "empuje". "Las áreas que tienen más probabilidades de adoptar esta tecnología experimentan una disminución en la proporción de personas que trabajan en la agricultura, y un aumento en la proporción de personas que trabajan en la manufactura", dice Ponticelli, "lo que sugiere que las personas se mueven de un sector a otro". Siguiendo el dinero La soya RR no solo redujo los gastos generales de los agricultores, sino que también aumentó el valor de sus tierras. El resultado: "Muchos de estos agricultores se hicieron más ricos", dice Ponticelli. A medida que los agricultores depositaban su nueva riqueza en ahorros y cuentas de cheques, los bancos tenían más efectivo disponible, lo que les permitía extender más préstamos para ayudar a las empresas a crecer, "otra forma en que la productividad agrícola puede generar desarrollo", explica Ponticelli. Pero a diferencia de la mano de obra, el dinero puede moverse fácilmente largas distancias, y Ponticelli se preguntaba hacia dónde iban esas nuevas reservas de capital. Para averiguarlo, se asoció con Bustos y Gabriel Garber, un economista del Banco Central de Brasil. Obtuvieron datos detallados del banco central sobre los depósitos en cada sucursal bancaria en Brasil, transferencias de dinero entre sucursales bancarias y los historiales de préstamos de todas las empresas brasileñas. Con esta gran cantidad de datos, los investigadores pudieron rastrear cuidadosamente las ganancias de las regiones de cultivo de soja a medida que fluían a diferentes empresas en todo el país. Según descubrieron, solo una pequeña porción de los préstamos permaneció en las comunidades rurales. Por cada real adicional brasileño en ganancias de soja que depositaron los agricultores, solo el 0,5% se devolvió a las empresas agrícolas. Mientras tanto, el 48% de cada real se destinó a empresas del sector de servicios, y el 40% se destinó a empresas de manufactura, las cuales tienen más posibilidades de ubicarse en áreas urbanas. Ponticelli explica la lógica detrás de este patrón: "Puedes pensar en una sucursal en un área rural que tiene más depósitos porque hay todos estos agricultores ricos, pero no hay tantas oportunidades de inversión", dice. Mientras tanto, una sucursal en el centro de Sao Paulo puede estar rodeada por empresas tecnológicas y plantas de fabricación, pero no tiene el efectivo para financiarlas lo suficiente. "Entonces se puede ver cómo podría haber un flujo de capital de las áreas rurales a las áreas urbanas". Pero este flujo desinhibido de capital entre lugares (lo que los economistas llaman "integración financiera") no benefició a todos por igual. Ponticelli señala que a las empresas rurales también les habría gustado el crédito barato. "La integración financiera puede ser excelente si usted es un destino", dice. "No puede ser tan bueno si eres un lugar que en su mayoría canaliza recursos hacia el sistema pero que no recibe mucho". La agricultura produce resultados mixtos Los economistas siempre han creído que especializarse en agricultura tiende a evitar que un país alcance su máximo potencial. "Sabemos que muchos derrames de conocimiento, mucha innovación, no provienen del sector agrícola", dice Ponticelli. "Viene de la manufactura. Es decir, Apple es una empresa de manufactura". La nueva investigación contrarresta ese punto de vista tradicional al mostrar que la productividad agrícola puede empujar tanto a los nuevos trabajadores como a los nuevos capitales hacia industrias más innovadoras. Sin embargo, Ponticelli señala una advertencia importante: en un estudio de seguimiento aún no publicado con Bustos y Joan Monras del Centro de Estudios Monetarios y Financieros de España y Juan Manuel Castro Vincenzi de Princeton, analiza de cerca dónde se desplazaron y terminaron los trabajadores de los campos, descubriendo que muchos terminan en puestos de trabajo no calificados de manufactura, relativamente poco remunerados, y no en las industrias de vanguardia donde la investigación y la innovación generalmente ocurren. Además, Ponticelli advierte que no todo aumento en la productividad agrícola conducirá a la industrialización. Por ejemplo, en la década de 1980, los agricultores brasileños de maíz encontraron formas de agregar una segunda temporada de siembra al año. Sin embargo, Ponticelli, Caprettini y Bustos encuentran que debido a que el método requirió mucha mano de obra, los agricultores de maíz no fueron empujados a trabajos industriales. Las áreas productoras de maíz "en realidad experimentaron un aumento en la proporción de personas que trabajan en la agricultura, y una disminución en la proporción de personas que trabajan en la industria manufacturera", dice Ponticelli. Para Ponticelli, las historias contrastantes del maíz y la soja demuestran un punto importante: "No hay una sola respuesta que, 'Más productividad agrícola es mala porque te encierra en este único sector menos innovador'", dice. "Realmente depende del tipo de tecnología nueva que adoptes". La investigación matizada llega en un momento crucial, ya que la soya RR y otras semillas genéticamente modificadas continúan adoptándose cada vez más en todo el mundo. A pesar de la controversia sobre el impacto ambiental de las semillas, el uso de cultivos biotecnológicos ha sido aprobado en América del Sur, China y la India. "La próxima frontera probablemente sea el África subsahariana", dice. "Tratando de entender, '¿Cuáles son las consecuencias de estas nuevas tecnologías en la industrialización? ' va a ser realmente importante con miras al futuro". Fuente: https://insight. kellogg. northwestern. edu/article/agricultural-productivity-and-industrialization-in-brazil --- ### Desarollan algodón transgénico que utiliza un nutriente con acción anti malezas - Published: 2018-06-07 - Modified: 2019-03-04 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/07/desarollan-algodon-transgenico-que-utiliza-un-nutriente-con-accion-anti-malezas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, biotecnología, fosfato, fosfito, genéticamente, glifosato, GMO, herbicida, Luis Herrera Estrella, maleza, México, modificado, OGM, plaga, ptxD, resistente, Texas, transgénico El Dr. Keerti Rathore examina la salud de las plantas de algodón con el gen ptxD cultivadas en el invernadero para multiplicar las semillas en una prueba de campo con la Dra. Devendra Pandeya y LeAnne Campbell. (Foto de Texas A & M AgriLife por Beth Luedeker) Un sistema de fertilización recientemente desarrollado podría proporcionar nutrición a los cultivos de algodón genéticamente modificado en todo el mundo y de una forma letal para las malezas que son cada vez más resistentes a los herbicidas, según un nuevo estudio de AgriLife Texas A&M. El nuevo sistema aplica fosfito a los cultivos de algodón genéticamente modificado (GM) para expresar cierto gen, un gen que hace posible procesar el fosfito en la nutrición de la planta, mientras que el mismo compuesto suprime las malas hierbas que no pueden usarlo, afirman los investigadores. "Nuestros científicos aquí en Texas A&M AgriLife han abordado un problema que cuesta a los productores miles de millones de dólares", dijo el Dr. Patrick Stover, vicerrector de agricultura y ciencias de la vida en Texas A&M en College Station y director en funciones de AgriLife Research. "Esta es una solución económica, ambientalmente segura y sostenible". Stover dijo que este es un descubrimiento emocionante y oportuno en el movimiento para adelantarse al problema actual de las malezas que evolucionan más rápido que los químicos y otros métodos desarrollados para controlarlos. "Creemos que el sistema ptxD/ fosfito que hemos desarrollado es una de las tecnologías más prometedoras de los últimos tiempos que puede ayudar a resolver muchos de los problemas biotecnológicos, agrícolas y ambientales que enfrentamos", dijo el Dr. Keerti Rathore, un biotecnólogo vegetal de investigación de AgriLife en College Station "La fertilización selectiva con fosfito permite el crecimiento sin obstáculos de las plantas de algodón que expresan el gen ptxD mientras suprimen las malas hierbas" es el título de un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. El fósforo es un elemento importante requerido por todos los seres vivos; la vida no es posible sin él. La mayoría de los organismos solo pueden usar fósforo en forma de ortofosfato. "Hemos determinado que las plantas de algodón que expresan ptxD pueden usar fosfito como fuente de fósforo mientras que nosotros no podemos, por lo que es efectivo para suprimir el crecimiento de malezas", dijo Rathore. Las plantas transgénicas que expresan el gen bacteriano ptxD adquieren la capacidad de convertir el fosfito en ortofosfato, dijo. Estas plantas permiten un esquema de fertilización selectiva, basado en fosfito como la única fuente de fósforo para el cultivo, a la vez que ofrece una alternativa efectiva para suprimir el crecimiento de malezas que no pueden utilizar esta forma de fósforo". El equipo de investigación internacional dirigido por Rathore está compuesto por la Dra. Devendra Pandeya, la Dra. Madhusudhana Janga, el Dr. Muthu Bagavathiannan y LeAnne Campbell, todos con Texas A & M AgriLife en College Station. Otros son la Dra. Damar López-Arredondo y la Dra. Priscila Estrella-Hernandez en StelaGenomics Inc. y el Dr. Luis Herrera-Estrella en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados en el Instituto Politécnico Nacional, ambos en Irapuato, México. Esta investigación fue financiada en parte por Cotton Inc. Las malezas resistentes a herbicidas y el control de malezas son las preocupaciones No. 2 y No. 3 de los productores de algodón de EE. UU, después de los costos de los insumos. "Podemos y entregaremos para nuestros productores de algodón en Texas y más allá, en colaboración con Cotton Inc. y sus socios", dijo el Dr. Bill McCutchen, director asociado ejecutivo de AgriLife Research en College Station. Las malezas generalmente se manejan manualmente, mecánicamente o químicamente. Sin embargo, las opciones de control químico se están reduciendo rápidamente debido al creciente número de malezas resistentes a los herbicidas en los campos de cultivo, con pocas alternativas en el horizonte. "A lo largo de los años, ha quedado muy claro que se necesitan nuevas estrategias para controlar las malezas para mantener la producción agrícola y al mismo tiempo reducir nuestra dependencia de los herbicidas", dijo Herrera-Estrella. "Existe una necesidad urgente de sistemas alternativos de supresión de malezas para mantener la productividad de los cultivos, mientras se reduce nuestra dependencia de los herbicidas y la labranza". Rathore, que ha estado investigando el mejoramiento genético del algodón por más de 20 años, dijo que la resistencia a los herbicidas en las malezas no es solo un problema de los EE. UU. , sino un reto global para los productores de algodón, maíz y soja. Tal desarrollo también resaltará algunas de las percepciones negativas asociadas con el uso de genes de resistencia a los herbicidas y la fuerte dependencia de los herbicidas, dijo. Rathore también ha desarrollado plantas de algodón que producen niveles muy bajos de gosipol en las semillas para mejorar los aspectos de seguridad y nutrición de la semilla de algodón, pero al mismo tiempo mantener niveles normales de este químico en el follaje, partes florales, cáscara de cápsula y raíces para protección contra insectos y patógenos. Anteriormente publicó un informe que identificaba ptxD como un gen marcador seleccionable para producir plantas de algodón transgénicas. El gen ptxD derivado de Pseudomonas stutzeri WM88 codifica una enzima que cambia el fosfito en ortofosfato, una forma metabolizable de fósforo, cuando se expresa en plantas transgénicas. Es importante destacar que el sistema de ptxD/fosfito demostró ser altamente eficaz para inhibir el crecimiento de amaranto Palmer resistente al glifosato, dijo Rathore. La resistencia a las tecnologías actuales en esta hierba altamente nociva comenzó a aparecer en los campos hace unos 10-15 años. Amaranto Palmer, más comúnmente conocido como pigweed, infesta un campo de algodón High Plains. (Foto de Texas A & M AgriLife) "Los resultados presentados en nuestro estudiodemuestran claramente que el sistema ptxD/fosfito puede servir como un medio altamente eficaz para suprimir malezas en suelos naturales con bajo contenido de fósforo, incluidos los resistentes al herbicida glifosato, al tiempo que permite un mejor crecimiento de plantas de algodón que expresan ptxD debido a la menor competencia de las malezas debilitadas", indicó Rathore. A diferencia de las malezas que adquieren resistencia a los herbicidas, dijo que es muy poco probable que las malas hierbas obtengan la capacidad de usar fosfito como fuente de fósforo. "Para que una hierba adquiera la capacidad de utilizar fosfito, uno de sus genes de deshidrogenasa tendrá que someterse a una compleja serie de mutaciones múltiples en su secuencia de ADN; eso es poco probable que ocurra por mutaciones aleatorias que ocurren en todos los organismos", dijo Rathore. . Otro punto importante, dijo, si se compara con el fosfato, el fosfito tiene una mayor solubilidad y una menor tendencia a unir los componentes del suelo. Por lo tanto, si se aplica en una formulación adecuada para evitar la lixiviación, se pueden usar cantidades menores sin sacrificar los rendimientos de los cultivos. "Incluso si algún fosfito termina en arroyos y ríos y finalmente en lagos y el mar, las especies de algas serán incapaces de usarlo como fuente de fósforo, evitando así las floraciones de algas tóxicas que matan a los peces y otras criaturas en los cuerpos de agua" afirmó Herrera-Estrella. Los estudios futuros se centrarán en probar los transformantes ptxD en los campos con bajo contenido de fósforo, así como en evaluar la utilidad del fosfito como un "herbicida exagerado", dijo Rathore. Además, es necesario investigar el impacto a largo plazo del uso de fosfito como fuente de fósforo en la microflora del suelo en condiciones de campo. Fuente: https://today. agrilife. org/2018/06/04/engineered-cotton-uses-weed-killing-herbicide-as-nutrient/ Estudio: http://www. pnas. org/content/early/2018/05/30/1804862115 --- ### Piñas rosadas, tomate anti-cáncer, papas fritas más saludables... Los nuevos transgénicos hechos para ti > Desde beneficios a la salud hasta mejor sabor y mayor vida útil: descubre la nueva generación de alimentos transgénicos diseñados pensando en el consumidor. - Published: 2018-06-01 - Modified: 2020-10-16 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/01/pinas-rosadas-tomate-anti-cancer-papas-fritas-mas-saludables-los-nuevos-transgenicos-hechos-para-ti/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: alergia, antioxidante, arroz dorado, cáncer, consumidor, desnutrición, edición genética, fibra, GM, hierro, leche, maní, minerales, modificacion genética, OGM, salud, saludable, transgénicos, vitaminas, zinc Desde beneficios para la salud hasta un mejor sabor y una mayor vida útil, descubre la nueva generación de alimentos genéticamente modificados diseñados pensando en el consumidor. A continuación comentamos y te facilitamos referencias para mayor información de algunos de los principales desarrollos agro-biotecnológicos con este tipo de beneficios   ChileBio / Actualizado el 16 de octubre de 2020. - Desde beneficios para la salud hasta un mejor sabor y una mayor vida útil, descubre la nueva generación de alimentos genéticamente modificados diseñados pensando en el consumidor. A continuación comentamos y te facilitamos referencias para mayor información de algunos de los principales desarrollos agro-biotecnológicos con este tipo de beneficios Manzanas que no se oxidan A muchas personas no les gusta comer esta fruta con la pulpa decolorada u oxidada. Además, este problema solo en Estados Unidos genera que un 40% de las manzanas terminan descartadas en la basura en lugar de ser consumidas.  Esto nunca sucede con las manzanas "Arctic", una manzana que fue modificada mediante silenciamiento genético por una empresa familiar canadiense para evitar la oxidación. Ya salieron a la venta en los EE. UU. En noviembre de 2017, y fue aprobada en Canadá en enero de 2018. Manzana Arctic y su par convencional 12 horas después de ser cortadas. Imagen: Arcticapples. com Papas sin machucones y más saludables La papa "Innate" es menos propensa a formar machucones por golpes/transporte y no se pone negra tras ser cortada. Además, cuando se fríe u hornea produce menos acrilamida, una sustancia potencialmente cancerígena que forman las papas y otros alimentos con almidón bajo altas temperaturas. Suma beneficios para los agricultores, cadena de transporte y venta, y para los consumidores. Papa Innate y su par convencional 10 horas después de ser cortadas. Imagen: Biofortified. org Esta papa ya fue aprobada para comercialización en 2015 en Estados Unidos (donde ya se vende) y en 2016 en Canadá. Una segunda generación de la papa que suma resistencia al problemático hongo del tizón tardío, tolerancia a temperaturas más bajas durante el almacenamiento y reduce la formación de acrilamida hasta un 90% ya obtuvo la aprobación del Departamento de Agricultura (USDA) en Estados Unidos en 2016. Trigo bajo en gluten apto para celiacos Las personas con enfermedad celíaca pronto podrían tener su pastel y pan de trigo... y comérselo sin problemas. Al menos dos grupos de investigadores en el mundo (uno en España y otros en Estados Unidos) están editando los genes de las proteínas del gluten que dañan los intestinos de las personas con este trastorno digestivo. El grupo español (del sector público) ya ha logrado resultados exitosos con trigo GM bajo en gluten y calidad harino-panadera igual a la harina y pan convencional, además de ser seguro para consumo. Este trigo GM ya está siendo sometido a ensayos clínicos. El mismo grupo de investigación avanzó en un nuevo trigo bajo en gliadinas utilizando edición genética con CRISPR. De izquierda a derecha: Panes (y rebanadas) de harina de trigo convencional; pan de trigo modificado bajo en gliadinas; pan de harina de arroz. Imagen: Barro et al, 2014. Piñas rosadas protectoras contra el cáncer Tienen este color porque fueron genéticamente modificadas (ajustando genes de la misma piña e insertando un gen de la mandarina) para acumular más licopeno, el pigmento que hace que los tomates se vuelvan rojos, en lugar de convertirlo en betacaroteno amarillo como lo hacen las piñas normales. Fue desarrollada por la empresa Del Monte en Costa Rica y Estados Unidos dio luz verde a esta variedad para ser consumida en diciembre de 2016. Ya salió a la venta en ese país en octubre de 2020. Diversas investigaciones apuntan a que el licopeno tiene varios beneficios para la salud, especialmente protección contra ciertos tipos de cáncer. También se dice que las piñas rosadas son más dulces y le dan un giro interesante a la famosa piña colada. Canola con omega-3 y baja en grasas saturadas Estas semillas genéticamente modificadas de canola son ricas en beneficiosos aceites de cadena larga DHA y EPA, o conocidos como omega-3. El plan es comercializarlo primero como alimento para peces y luego para consumo humano. El año pasado, 1200 hectáreas fueron cultivadas y cosechadas en los Estados Unidos, y Australia aprobó el consumo de canola alta en omega-3 en febrero de 2018. También se han desarrollado variedades GM de soya y camelina sativa fortificadas en omega-3, cultivos que pueden mejorar la dieta humana con aceites y productos fortificados, y además, reducir la presión sobre los océanos para obtener aceite desde pescado. Además, el aceite de canola convencional contiene alrededor de un 7% de grasas saturadas, las cuales están relacionadas a la aparición de ciertas enfermedades y un aumento del colesterol malo. En este contexto, la empresa Calyxt desarrolló una variedad de canola editada genéticamente que tiene la mitad de tal cantidad. Pan con alto contenido de fibra La agencia estatal australiana CSIRO está desarrollando un trigo GM con un gen proveniente de la cebada para aumentar la cantidad del beta-glucano (una fibra soluble) del trigo y hacer su estructura similar al beta-glucano de la cebada y la avena, que es mucho más soluble. Esta mayor solubilidad le otorgaría las propiedades reductoras del colesterol propias de la avena y la cebada y carentes en el trigo tradicional. Por otro lado, la empresa Calyxt en Estados Unidos esta desarrollado trigo editado genéticamente alto en fibra (una sola porción de alimentos con harina de este trigo entregan la dosis necesaria de fibra al día). Naranjas y manzanas altas en antioxidantes Las naranjas sanguinas se consideran beneficiosas porque son ricas en antioxidantes llamados antocianinas, sin embargo, solo se vuelven rojas y acumulan estos pigmentos saludables si experimentan noches frías mientras crecen (lo cual ocurre en regiones de España o Italia). Para poder producir naranjas sanguinas en zonas de clima tropical (o en realidad bajo cualquier clima), hay al menos dos grupos (en Estados Unidos y en Inglaterra) desarrollando variedades GM altas en antocianinas utilizando genes de uvas y otros cítricos. Limas mexicanas modificadas (A y B) y una lima mexicana control no modificada (C). Imagen: Universidad de Florida En el caso de las manzanas, científicos de Nueva Zelanda han sobre-expresado genes del mismo fruto en una variedad comercial de buen sabor (royal gala). La modificación genética fue exitosa logrando aumentar los niveles de antioxidantes de manera eficiente y sin atributos negativos en el sabor; además produjo una pulpa de color rojizo y hubo un aumento en el nivel de pro-vitamina A. Manzana GM alta en antocianinas modificadas por el grupo de investigación en Nueva Zelanda. Imagen: ScienceMediaCentre Plátanos, maíz y sorgo biofortificado El plátano es un alimento básico en varios países africanos, un continente donde aún existe una alta deficiencia de vitamina A (DVA) en la dieta, lo cual conduce a la ceguera y un sistema inmune débil (con 2 millones de muertes anuales y más de 500 mil niños ciegos globalmente). Para combatir esta situación, científicos australianos y ugandeses han desarrollados variedades de plátano transgénico (con genes de otras variedades de plátanos) que producen una mayor cantidad de provitamina A, y también trabajan en aumentar los niveles de hierro. Se están cultivando campos experimentales en Uganda y podría aprobarse y estar consumiéndose en 2021. Será un cultivo libre de patente que los agricultores podrán compartir con todos sus vecinos. Plátanos GM fortificados en pro-Vitamina A (arriba) y plátano convencional (abajo). Imagen: Universidad de Tecnología de Queensland Otros cultivos GM biofortificados y dirigidos al continente africano son el "maíz multinutrient" (un maíz africano GM con 169 veces más pro-vitamina A, 6 veces más vitamina C y el doble de vitamina B9) desarrollado por una universidad española, y un sorgo GM desarrollado por un consorcio público-privado internacional. Esta alianza público-privada ha logrado aumentar el nivel de betacaroteno, hierro, zinc y aminoácidos esenciales del sorgo, y ya se han llevado a cabo ensayos de campo e invernadero en Estados Unidos y África. Estos cultivos aún se encuentran en etapa experimental. Maíz convencional (arriba) y maíz GM fortificado en pro-Vitamina A, vitamina C y folato. Imagen: Universidad de Lérida. Tomate morado anti cáncer Investigadores británicos desarrollaron el “tomate morado”, un tomate GM con mayores niveles de antocianinas tras insertar dos genes de la planta boca de dragón. Su inclusión en la dieta de ratones propensos al cáncer extendió la esperanza de vida en un 30%, y el aumento de la capacidad antioxidante de la fruta ralentizó el proceso de sobre-maduración, abriendo una nueva estrategia para ampliar la vida útil. Actualmente una empresa canadiense está cultivando estos tomates en 500 hectáreas para producción de jugo de tomate morado, aunque el cultivo aún no se ha aprobado para siembra o consumo en ningún país. Tomate "morado" alto en antocianinas (debido a modificación genética) al lado de un tomate convencional. Imagen: Telegraph. co. uk Alimentos hipoalergénicos Esto se ha logrado principalmente mediante la tecnología de ARN de interferencia y en los últimos años con edición genética mediante CRISPR, con el objetivo de eliminar los genes de las proteínas alergénicas.   De esta forma se ha logrado eliminar los principales alérgenos naturales de cultivos como la soya y el maní (este último es responsable de 15 mil pacientes en emergencias y 100 muertes anuales aproximadamente solo en Estados Unidos). También se ha logrado eliminar alérgenos de la zanahoria, la manzana, el tomate, la leche (se logró en Nueva Zelanda modificando el genoma de la vaca) e incluso, se ha logrado suprimir los alérgenos del césped causantes de la molesta “fiebre del heno”. La vaca bi-transgénica rosita ISA, modificada por científicos del sector público argentino para producir leche humana, y trabajan en el desarrollo de nuevos bovinos que produzcan leche sin las proteínas causantes de alergias en un porcentaje de la población. Imagen: INTA-Argentina La ingeniería genética también permite producir alimentos que inmunizan contra ciertas alergias, como es el caso de una variedad de arroz GM desarrollado en Japón, el cual demostró tolerancia contra la alergia al polen del cedro en macacos. El mismo grupo de investigación desarrolló también un arroz GM que inmuniza contra la alergia el polen del ciprés, y otra variedad de arroz GM que ayuda a controlar el asma bronquial. Arroz dorado Quizás el más conocido de los cultivos transgénicos biofortificados, este arroz fue modificado para contener mayor pro-vitamina A y ha estado en desarrollo durante casi 2 décadas (con oposición de activistas y ONGs), sin embargo, aún no ha llegado al mercado. Al igual que el plátano biofortificado, es libre de patente y su objetivo es reducir la deficiencia de vitamina A, pero enfocado en países asiáticos donde gran parte de la dieta de la población depende de este alimento. Recibió un gran impulso en 2016 con una carta abierta que ya ha sido firmada por más 150 premios nobel apoyando su potencial y condenando la oposición de Greenpeace. Desde 2018 ha recibido aprobación para consumo humano en Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos, que lo declararon seguro para los humanos, lo cual significa que no habría problemas regulatorios si esos países importasen alimentos que contengan arroz dorado. Filipinas y Bangladesh están desarrollando arroz dorado adaptado a sus climas, y junto a China son los países más probables en aprobar su siembra comercial hacia 2020-2021. Arroz dorado junto a arroz convencional. Imagen: IRRI Otro grupos científicos siguen trabajando en fortificar el arroz en otros nutrientes, como un arroz GM fortificado en betacaroteno, hierro y zinc para combatir la desnutrición en Suiza (dirigido por el mismo co-inventor del arroz dorado) y arroz GM alto en hierro y zinc desarrollado por un consorcio internacional público-estatal. Artículos finales recomendados: Por qué los alimentos editados genéticamente podrían llegar al supermercado en tiempo récord | Sobre los cultivos transgénicos proyectados para el año 2020 | Frutas de diseño: Cómo el mejoramiento genético agrega beneficios para los consumidores --- ### Cultivos biotecnológicos con mejor fotorrespiración aumentan producción en 47% - Published: 2018-06-01 - Modified: 2018-06-01 - URL: https://chilebio.cl/2018/06/01/cultivos-biotecnologicos-con-mejor-fotorrespiracion-aumentan-produccion-en-47/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: cultivos, fotorespiración, fotosíntesis, GMO, modificacion genética, OGM, plantas, rendimiento, RIPE, RUBISCO, transgénico Patricia López-Calcagno (izquierda) y Kenny Brown (derecha) evalúan una prueba de campo que ayudó a demostrar que aumentar una proteína en las hojas de los cultivos puede aumentar la producción en casi un 50 por ciento. El aumento de la producción de una proteína común que se produce de forma natural en las hojas de las plantas podría aumentar los rendimientos de los principales cultivos alimentarios en casi un 50%, según un nuevo estudio. Plantas como la soja y el trigo desperdician entre el 20% y el 50% de su energía reciclando químicos tóxicos creados cuando la enzima Rubisco (la enzima más prevalente en el mundo) atrapa moléculas de oxígeno en lugar de moléculas de dióxido de carbono. Aumentar la producción de una proteína natural común en las hojas de las plantas podría aumentar los rendimientos de los principales cultivos alimentarios en casi un 50%, según un nuevo estudio dirigido por científicos de la Universidad de Essex, publicado ayer en Plant Biotechnology Journal. Este trabajo es parte del proyecto de investigación internacional "Realizing Increased Photosynthetic Efficiency" (RIPE) que cuenta con el apoyo de la Fundación Bill & Melinda Gates, la Fundación para la Investigación de Alimentos y Agricultura y el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido. En este estudio, el equipo modificó genéticamente un cultivo modelo para sobreexpresar una proteína nativa (de la misma planta) que está involucrada en el proceso de reciclaje llamado fotorrespiración. En dos años de pruebas de campo, descubrieron que aumentar la proteína H en las hojas de las plantas aumenta la producción del 27 al 47%.   Sin embargo, el aumento de esta proteína en toda la planta impide el crecimiento y el metabolismo, lo que resulta en plantas de cuatro semanas que tienen la mitad del tamaño que sus equivalentes inalterados. "Los científicos de plantas tradicionalmente han utilizado promotores que expresan proteínas a altos niveles en toda la planta, y hay muchos ejemplos en los que esto ha funcionado muy bien", dijo la autora principal Patricia López-Calcagno, investigadora principal de Essex. "Pero para la proteína H, demostramos que más no siempre es mejor, lo que demuestra que cuando traducimos este método a otras plantas de cultivo, tendremos que ajustar los cambios en las proteínas a los niveles correctos en los tejidos adecuados". Vista aérea de la prueba de campo de 2017 que mostró que afinar la expresión aumentada de una proteína puede aumentar la producción en casi un 50%. Estudios previos aumentaron los niveles de proteína H en Arabidopsis, una pequeña planta modelo muy utilizada en experimentos de laboratorio. Esta es la primera vez que la proteína H ha sido evaluada en un cultivo en condiciones de crecimiento en el mundo real. El equipo utilizó tabaco, ampliamente considerado como la "rata de laboratorio" de la biología de las plantas, porque es fácil de manipular genéticamente y puede cultivarse y probarse rápidamente en ensayos de campo al aire libre. Una vez que se ha demostrado que una modificación es efectiva en el tabaco, se puede aplicar el mismo enfoque a los cultivos alimentarios que se necesitan para alimentar a nuestra creciente población. "La realidad es que a medida que continúen aumentando las temperaturas de la temporada de cultivo, el impacto del rendimiento causado por la fotorrespiración también aumentará", dijo el coautor Paul South, investigador postdoctoral del USDA-ARS en el Instituto Carl R. Woese de Biología Genómica en el Universidad de Illinois. "Si podemos traducir este descubrimiento en cultivos alimentarios, podemos equipar a los agricultores con plantas resilientes capaces de producir más alimentos a pesar de aumentar el estrés de la temperatura". Luego, el equipo planea aumentar los niveles de esta proteína que se produce naturalmente en la soya, el caupí (un poroto o guisante) y la mandioca, un cultivo de raíz tropical que es un alimento básico para más de mil millones de personas en todo el mundo. Su objetivo es aumentar los rendimientos y las oportunidades para los agricultores de todo el mundo, en particular los pequeños agricultores del África subsahariana y el sudeste asiático. Para aumentar aún más los rendimientos, el equipo planea combinar esta característica con otras desarrolladas por el proyecto RIPE, incluido un método reportado en Science que aumentó la producción en un 20% al ayudar a las plantas a adaptarse a niveles de luz fluctuantes más rápidamente. "Las mejoras obtenidas con el rasgo individual descrito aquí nos acercan un paso más para satisfacer las inminentes demandas alimentarias de 2050. Además, al combinar este rasgo con otros rasgos exitosos en RIPE, podemos obtener el aumento de rendimiento necesario para alimentar la creciente población de este siglo ", dijo la investigadora principal Christine Raines, profesora de fisiología molecular de plantas en Essex. "Estamos comprometidos con el desarrollo de estas tecnologías sostenibles lo más rápido posible y asegurando que los agricultores y las comunidades que más las necesitan tengan acceso global". Fuente: https://phys. org/news/2018-05-scientists-boost-crop-production-percent. html Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/pbi. 12953 --- ### Cerdos transgénicos que digieren mejor su comida pueden reducir el impacto ambiental de la industria porcina - Published: 2018-05-31 - Modified: 2018-05-31 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/31/cerdos-transgenicos-que-digieren-mejor-su-comida-pueden-reducir-el-impacto-ambiental-de-la-industria-porcina/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: cerdo, EnviroPig, enzima, fósforo, gen, genéticamente modificado, GM, GMO, medio ambiente, nitrógeno, nutrición, pig, sustentabilidad, transgénico Darle a los cerdos la capacidad de digerir más nutrientes de sus granos podría ayudar a reducir el impacto ambiental de la industria porcina, según una nueva investigación publicada en eLife. Los cerdos son una de las fuentes de carne económicamente más importantes en la agricultura, con una demanda cada vez mayor de productos de cerdo. Sin embargo, una gran cantidad de sus alimentos se desperdicia ya que no pueden digerir dos de sus nutrientes clave que causan daño ambiental: nitrógeno y fósforo. Se liberan cantidades excesivas de estos nutrientes a través del estiércol de los animales hacia el medio ambiente, donde pueden contaminar el aire y el agua. "Los cerdos liberan cantidades dañinas de estos nutrientes ya que carecen de las enzimas microbianas que descomponen el fitato, la principal fuente de nitrógeno y fósforo, y tipos de fibra llamados polisacáridos sin almidón", explica el primer autor Xianwei Zhang, investigador postdoctoral en la Universidad Agrícola del Sur de China. "Sugerimos que compensar la deficiencia de los cerdos en estas enzimas, β-glucanasa, xilanasa y fitasa, beneficiará a la industria porcina al aumentar el uso de alimento de los animales y al reducir sus emisiones de nutrientes". Para probar esta idea, Zhang y su equipo insertaron los genes de las tres enzimas en el genoma de los cerdos (para que el cerdo pueda producirlas por sí mismo en su organismo). Estas enzimas, que son secretadas por las comunidades microbianas, se optimizaron para adaptarse al entorno del tracto digestivo de los cerdos. Se expresaron específicamente en la glándula salival de los cerdos, permitiendo que la digestión de fitato y polisacáridos (no-almidón) comience en la boca. "Estudios previos han demostrado que los cerdos modificados genéticamente que liberan la enzima fitasa microbiana de sus glándulas salivales tienen niveles significativamente reducidos de fósforo en el estiércol", dice el autor principal Zhenfang Wu, profesor de la Universidad Agrícola del Sur de China. "El objetivo de nuestro estudio fue mejorar la digestión del grano de alimento en los cerdos para ver si fue la liberación de fósforo y nitrógeno de su estiércol". El "Enviropig" (otro desarrollo similar al cerdo de esta noticia) es la marca registrada de una línea genéticamente modificada de cerdos Yorkshire, con la capacidad de digerir el fósforo de las plantas de manera más eficiente que los cerdos de ganado convencionales no modificados, y fue desarrollado en la Universidad de Guelph. Los beneficios del Enviropig, si se comercializan, incluyen una reducción del costo de alimentación y una reducción de la contaminación por fósforo en comparación con la cría de cerdos convencionales. Los resultados de las pruebas de alimentación mostraron que los cerdos fueron capaces de digerir estos y otros nutrientes clave, reduciendo sus emisiones como resultado (entre un 23% y 46% menos en las fecas de los cerdos). El equipo también descubrió que la mayor absorción de nutrientes de los animales (12% a 15% de mejora en la conversión alimenticia) conducía a una tasa de crecimiento más rápida (23% en cerdos y 24% en jabalíes). Además, no se informaron efectos secundarios negativos en los cerdos. Su estado de ánimo, comportamiento, capacidad reproductiva, fisiología de la sangre y procesos bioquímicos naturales se mantuvieron sin cambios. Wu concluye: "El uso de cerdos genéticamente modificados y otros animales en la producción de alimentos, tanto en China como a nivel mundial, está restringido por la política actual". Sin embargo, nuestros hallazgos indican que estos cerdos son recursos prometedores para mejorar la eficiencia de la alimentación y reducir la huella de carbono de la industria porcina". Fuente: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2018-05/e-ptd052218. php Estudio: https://elifesciences. org/articles/34286 --- ### Desarrollan algas genéticamente modificadas para uso en alimentos y combustibles renovables - Published: 2018-05-30 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/30/desarrollan-algas-geneticamente-modificadas-para-uso-en-alimentos-y-combustibles-renovables/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, algas, alimentación, alimentos, biocombustible, biotecnología, modificado genéticamente   En una serie de experimentos financiados por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, los investigadores probaron una cepa de algas GM en estanques al aire libre bajo condiciones reales. Como se informó en la revista Algal Research, los investigadores concluyen que las algas genéticamente modificadas pueden ser cultivadas con éxito al aire libre, manteniendo los rasgos modificados, y lo que es más importante, sin afectar negativamente a las poblaciones de algas nativas. Las algas se pueden usar para cualquier cosa. Puede procesarlas para alimentación de ganado o exprimirlas y hacer combustible para aviones. Incluso puedes convertirlas en manteca de algas. Por ahora, los productos a base de algas siguen siendo lamentablemente caros, pero un grupo de científicos de California está trabajando para que sean mucho más baratos. Investigadores de la Universidad de California en San Diego y Sapphire Energy han logrado cultivar al aire libre una cepa de algas genéticamente modificadas por primera vez. Es importante destacar que la cepa modificada no daña las poblaciones de algas nativas. Su trabajo aparece en un nuevo estudio en la revista Algal Research. Con la ingeniería genética, los científicos pueden desarrollar algas que crecen más rápido y evitan las bacterias mortales. Pueden crear algas que producen más aceite, que luego pueden convertirse en biocombustibles o plásticos biodegradables. O bien, pueden diseñar algas para que sean más nutritivas, ya sea que las consuma el ganado o las personas. "Todos los organismos que utilizamos hoy para producir alimentos, piensos y fibra que utilizamos están genéticamente modificados", dijo Stephen Mayfield, biólogo de la Universidad de California en San Diego y coautor del estudio. "Esto es cierto para las plantas y los animales. Hicimos eso a través del proceso de domesticación, en el que seleccionamos las mutaciones (modificaciones genéticas) que produjeron los rasgos que queríamos. Eso podría haber sido mazorcas de maíz más grandes, semillas de soja más grandes, o incluso vacas que producían leche por más tiempo ". Cada uno de esos rasgos fue el resultado de un gen modificado y selecionado en la domesticación, y "las algas serán exactamente iguales", dijo. "Para que todo esto suceda, necesitamos domesticar algas, de forma similar a lo que hicimos con nuestras plantas de cultivo y animales de granja. esto podría llevar décadas y aún no conseguir lo que queremos". La ingeniería genética aceleraría el proceso, creando variedades "necesarias para producir los productos que necesitamos, de modo que no tengamos que reducir nuestras últimas selvas tropicales o pescar todos los peces del océano", agrega Mayfield. "Podemos producir el combustible y los alimentos que necesitamos a partir de una fuente sostenible y renovable". Una alga más barata y productiva podría competir con los cultivos terrestres en varios frentes. Podría cultivarse en tanques en tierras que de otro modo serían inadecuadas para la agricultura, en aguas no potables e incluso en aguas saladas. Las algas genéticamente modificadas tienen el potencial de alimentar a millones a medida que el clima se calienta, lo que impone un estrés adicional a las granjas en forma de calor, sequía y tormentas severas. Las algas ya pueden crecer rápidamente, produciendo biocombustibles más rápido que incluso los cultivos agrícolas más prolíficos. "Además, eliminan el carbono de la atmósfera, por lo que no liberan carbono nuevo", dijo Jonathan Shurin, un ecólogo de la Universidad de California en San Diego y coautor del estudio. "Tienen un efecto neutro en la red". La serie de experimentos, financiada por el Departamento de Energía de EE. UU. y supervisada por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) del mismo país, se llevó a cabo durante más de 50 días en enormes bañeras al aire libre con muestras de agua tomadas de cinco lagos regionales. Los científicos cultivaron cepas de Acutodesmus dimorphus e insertaron dos genes nuevos. La primera era una proteína fluorescente verde, por lo que las algas eran visibles, y la segunda causaba que las algas aumentaran la producción de un ácido graso. Los investigadores querían saber si su nueva cepa se extendería y dañaría las algas que se encuentran en la naturaleza. Se extendió, presumiblemente transportado por el viento o por pájaros, a otras tinas, pero no muy lejos, dijo Shurin. Añadió, "queríamos ver si agregar la cepa modificada genéticamente suponía una amenaza para el ecosistema nativo, pero no modificó la ecología de ninguna manera". Los científicos planean realizar experimentos adicionales que analicen los efectos del clima, los cambios estacionales y otros factores ambientales. "La primera prueba solo duró 50 días, por lo que hubo poca variación", dijo Mayfield. "También solo verificamos dos genes, ya que queríamos ser muy cautelosos con lo que colocamos afuera. Necesitamos repetir esta prueba por un período de tiempo más largo, y necesitamos agregar genes adicionales para ver cómo se comportan en el crecimiento al aire libre. Simplemente necesitamos mucha más información antes de estar listos para decir que las algas modificadas genéticamente son seguras y efectivas. Este es el primer paso de ese proceso". Los investigadores reconocen que puede ser peligroso manipular la naturaleza, pero creen que están tomando todas las precauciones apropiadas. "La vida es arriesgada y las algas no son diferentes a otros organismos", dijo Mayfield. "Pero si hacemos los cambios correctos, y luego medimos cuidadosamente sus propiedades, podemos gestionar fácilmente el riesgo y desarrollar la tensión que necesitamos". Shurin estuvo de acuerdo. "La preocupación es que vamos a crear un monstruo", dijo. " las algas han existido durante miles de millones de años, y han tenido una larga historia de evolución. Si hubiera una super alga que pudiera dominar el mundo, ya habría evolucionado ". Fuente: https://www. popsci. com/genetically-engineered-algae Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S2211926417300024 --- ### Científicos chilenos desarrollan frutillas ricas en antioxidantes y tolerantes a hongos - Published: 2018-05-30 - Modified: 2018-05-30 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/30/cientificos-chilenos-desarrollan-frutillas-ricas-en-antioxidantes-y-tolerantes-a-hongos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antioxidantes, berries, breeding, fresa, frutilla, hongos, mejoramiento genético, resistencia Un proyecto de investigadores de la Universidad de Talca permitiría convertir a la fruta en un alimento “súper saludable” que, además prevenga el ataque de hongos que dañan su calidad. La tecnología, amigable con el medio ambiente, también serviría para otros berries de importancia para chile. La frutilla roja (Fragaria x ananassa), es sin duda uno de los frutos más populares a nivel mundial. Es en este contexto, científicos del Instituto de Ciencias Biológicas (ICB) de la Universidad de Talca, crearon un método que permite que este fruto logre aumentar su contenido de antocianinas para alcanzar así un mayor impacto como alimento saludable. Las antocianinas son compuestos polifenólicos que sirven de pigmentos vegetales y que contribuyen de manera considerable a aumentar la capacidad antioxidante y, por tanto, el valor saludable del fruto. Carlos Figueroa, profesor del ICB explicó que el compuesto orgánico denominado metil jasmonato, el cual es producido por las plantas, se puede aplicar en la fruta para mejorar su calidad. “Hemos observado que aplicaciones de este, aumentan el contenido de antocianinas, compuestos bioactivos de suma importancia para la salud humana que tienen características antioxidantes. Además, mediante la aplicación de este compuesto podemos proteger mejor a la fruta del ataque de hongos patógenos”. El metil jasmonato, parte de la vía de la hormona vegetal jasmonato y se ha probado tanto en condiciones de laboratorio como de campo, aplicado exógenamente a frutos en desarrollo. Resultados Dentro de la planta el metil jasmonato activa la síntesis de la hormona bioactiva denominada jasmonato-isoleucina, la cual en la encargada de activar respuestas en la planta. “Acá constatamos que estos compuestos están en un alto nivel en los frutos verdes y comienzan a disminuir a medida que el fruto se acerca a su maduración”, mencionó Figueroa. “Los agricultores podrían aplicar metil jasmonato para mejorar la calidad de su fruta. Se podría mejorar la capacidad antioxidante total generando una fruta con un mayor valor agregado ya que habría mayor beneficio para la salud de las personas. Además, la aplicación de este tipo de compuestos es amigable con el medio ambiente”, destacó el investigador. Figueroa añadió que “estamos realizado experiencias aplicando metil jasmonato en un cultivo de frutilla de la zona de Pelluhue para determinar el número óptimo de aplicaciones durante el desarrollo del fruto y así lograr un aumento significativo de la capacidad antioxidante y defensa ante patógenos en el fruto”. El interés radica en descifrar el mecanismo de cómo estas hormonas se están interrelacionando endógenamente en el fruto, observando cómo estas se van comunicando molecularmente para finalmente determinar las características de importancia como el color, los compuestos antioxidantes, el aroma, ablandamiento y sabor final del fruto. Fuente: http://www. utalca. cl/link. cgi/SalaPrensa/Investigacion/12353 --- ### Estados Unidos aprueba el consumo de arroz dorado, transgénico biofortificado en pro-vitamina A - Published: 2018-05-25 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/25/estados-unidos-aprueba-el-consumo-de-arroz-dorado-transgenico-biofortificado-en-pro-vitamina-a/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz dorado, Asia, Bangladesh, betacaroteno, ceguera infantil, desnutrición, Filipinas, genéticamente modificado, glifosato, GMO, golden rice, hambre, Monsanto, OGM, transgénico, vitamina A   El "arroz dorado", una variedad de arroz genéticamente modificado para contener altos niveles de betacaroteno, completó su tercera evaluación positiva de seguridad alimentaria a nivel internacional, esta vez de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). En una respuesta oficial recibida por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) ayer 24 de mayo, la FDA aprobó las evaluaciones de inocuidad y nutrición del arroz dorado.   La declaración de la FDA de los Estados Unidos viene después de las aprobaciones de seguridad y nutrición de la agencia Food Standards Australia New Zealand (FSANZ) y Health Canada en febrero y marzo de 2018, respectivamente. Estas tres agencias reguladoras nacionales llevan a cabo sus evaluaciones basadas en conceptos y principios desarrollados durante más de dos décadas por organizaciones internacionales tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización de Cooperación y Desarrollo (OCDE) y la Comisión del Codex Alimentarius. "Cada aplicación regulatoria que el arroz dorado completa con las agencias reguladoras nacionales nos lleva un paso más cerca de llevarlo a las personas que más lo necesitan", dice el Director General del IRRI, Matthew Morell. "Los rigurosos estándares de seguridad observados por la FDA de Estados Unidos y otras agencias proporcionan un modelo para la toma de decisiones en todos los países que desean cosechar los beneficios del arroz dorado". Para aquellos que luchan con la deficiencia de vitamina A (DVA), donde se incluyen aproximadamente 250 millones de niños en edad preescolar, este anuncio representa un paso más para que este arroz esté disponible para ellos. Una vez que el arroz dorado reciba todas las aprobaciones nacionales necesarias, un programa de implementación sostenible garantizará que el arroz dorado sea aceptable y accesible para las comunidades a las que se dirige. La deficiencia de vitamina A sigue siendo un problema generalizado de salud pública en todo el mundo. La OMS estima que junto a los niños menores de 5 años, un número considerable de mujeres embarazadas y lactantes padecen DVA; el sur y el sudeste de Asia ocupan el primer lugar entre las regiones donde prevalece la DVA. El arroz dorado pretende ser una solución complementaria y basada en alimentos para las intervenciones nutricionales existentes, como la diversificación de la dieta y la suplementación oral. Esto lo logra proporcionando un 30-50% del requerimiento promedio estimado para la vitamina A de mujeres y niños. El evento GR2E del arroz dorado es el primer arroz genéticamente modificado enriquecido nutricionalmente que recibe aprobación reguladora para su uso en alimentos. El IRRI está trabajando con socios nacionales de investigación en el desarrollo y despliegue de variedades de arroz más saludables que tienen más contenido de hierro, zinc y betacaroteno para mejorar el estado nutricional de poblaciones vulnerables con acceso limitado a dietas diversas. Debido a que el arroz ya se cultiva y consume ampliamente, estas variedades de arroz biofortificado tienen el potencial de llegar a muchas personas. En Bangladesh y Filipinas, el Instituto de Investigación del Arroz de Bangladesh (BRRI) y el Instituto Filipino de Investigación del Arroz (PhilRice) están desarrollando variedades endógamas locales de arroz de alto rendimiento con el rasgo productor de beta-caroteno en arroz dorado (evento GR2E). Las aplicaciones del Arroz Dorado con las agencias reguladoras nacionales apropiadas han sido hechas por BRRI en Bangladesh, y se ha presentado una solicitud conjunta entre IRRI y PhilRice en Filipinas. Ambos fueron recibidas en 2017. Según el Dr. Russell Reinke, líder del programa Healthy Rice en el IRRI, las aplicaciones reglamentarias son un paso necesario en el proceso de investigación y desarrollo. "La aprobación regulatoria permite a organizaciones como el IRRI llevar a cabo ensayos adicionales y evaluaciones de nutrición que pueden asegurar al público que nuestras variedades de arroz más saludables satisfacen sus necesidades". Además del trabajo continuo en la variedad de arroz dorado GR2E, el IRRI también está desarrollando arroz con alto contenido de hierro y zinc y variedades apiladas de betacaroteno, hierro y zinc para abordar otras deficiencias de micronutrientes en comunidades empobrecidas. "Cada componente de los esfuerzos del IRRI para mejorar el contenido nutricional del arroz responde a preocupaciones de seguridad nutricional global críticas y duraderas", afirma el Dr. Morell, Director General del IRRI. Fuente: http://irri. org/news/media-releases/golden-rice-meets-food-safety-standards-in-three-global-leading-regulatory-agencies Comunicado de la FDA: https://www. fda. gov/downloads/Food/IngredientsPackagingLabeling/GEPlants/Submissions/ucm608797. pdf --- ### Papa genéticamente modificada para reducir inseguridad alimentaria en Asia - Published: 2018-05-25 - Modified: 2018-05-25 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/25/papa-geneticamente-modificada-para-reducir-inseguridad-alimentaria-en-asia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bangladesh, fungicida, genéticamente modificada, hongo, Idaho, indonesia, Minnesota, OGM, papa, pesticidas, Simplot, tizon tardío, transgénico, Universidad Investigadores de la Universidad de Minnesota están trabajando con un equipo de expertos de los Estados Unidos, Indonesia y Bangladesh para hacer una papa genéticamente modificada resistente a una fatal plaga con la esperanza de aumentar la seguridad alimentaria en países en desarrollo de Asia. El equipo está creando una papa genéticamente modificada para combatir la enfermedad causada por el hongo del tizón tardío, patógeno que produjo la hambruna irlandesa de la papa en el siglo XIX. La enfermedad sigue siendo un problema para los agricultores en todo el mundo, especialmente en Bangladesh, donde muchos luchan contra el hambre. "El tizón tardío es la principal limitación para la producción de papa, y Bangladesh tiene un ambiente perfecto para esta enfermedad", dijo Jim Bradeen, codirector del Centro Stakman-Borlaug de la Universidad y asesor científico del proyecto. La Asociación Feed the Future de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, liderada por la Universidad Estatal de Michigan, es una colaboración entre varias universidades, incluida la Universidad de Minnesota y la Universidad de Idaho, junto con el Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh y la compañia J. R. Simplot Company. Los investigadores están trabajando para implementar una resistencia duradera a las enfermedades en las papas utilizando tres genes resistentes a las enfermedades, dijo Bradeen. Dado que el patógeno que causa la enfermedad del tizón tardío puede evolucionar y volverse resistente a los genes diseñados para proteger el cultivo, los investigadores esperan que el uso de tres genes sea una defensa adecuada. Esperan introducir la papa en Bangladesh en los próximos seis meses a un año, dijo Bradeen. Los investigadores esperan que el proyecto de cinco años termine en 2020, pero también esperan continuar el proyecto después, si se renueva su financiamiento, dijo la investigadora principal Karen Hokanson, especialista senior de proyectos en el Departamento de Ciencias Hortícolas de la Universidad. La seguridad alimentaria es un problema en Bangladesh, uno de los países más pobres del mundo. La nación también carece de infraestructura para combatir las enfermedades de los cultivos, dijo Hokanson. Bangladesh ya aprobó un organismo genéticamente modificado (OGM) para mejorar el rendimiento de los cultivos: una berenjena genéticamente modificada resistente a los insectos. Los agricultores en países en desarrollo como Bangladesh a menudo no tienen la información o el dinero para manejar los insectos y las enfermedades, dijo Hokanson. Esto puede llevar a un uso excesivo de fungicidas químicos e insecticidas, que es dañino para los cultivos, las personas y el medio ambiente. Los cultivos genéticamente modificados ofrecen una alternativa segura, dijo. "Esta es una oportunidad para crear una forma sostenible de controlar el tizón tardío y la seguridad alimentaria", dijo Hokanson. Mientras que los transgénicos son muy debatidos en los Estados Unidos y Europa, Bangladesh ha adoptado la tecnología GM, dijo Bradeen. Sin embargo, los OGMs deben cumplir con muchas regulaciones gubernamentales, lo que puede ser difícil para los desarrolladores de cultivos. La función principal de la Universidad en este proyecto es ayudar a garantizar que los cultivos genéticamente modificados se evalúen adecuadamente en cuanto a la seguridad, de acuerdo con los requisitos reglamentarios. Hokanson trabaja con el gobierno de Bangladesh para garantizar que la papa sea segura, rigurosamente testeada y aprobada. A menudo, las grandes empresas que fabrican OGMs no están interesadas en crear cultivos transgénicos como la papa, el plátano y la mandioca, que son fuentes de alimentos básicos en los países en desarrollo, dijo Hokanson. Sin embargo, los programas e instituciones públicas están más motivados para abordar estos problemas cuando ocurren fuera de los EE. UU. , afirmó. A menudo hay muchos conceptos erróneos sobre los OGMs, dijo el investigador principal David Douches de la Universidad Estatal de Michigan. Algunas personas piensan que los OGMs son inseguros, pero se testean exhaustivamente para probar su seguridad, dijo. Los OGMs en cultivos como las papas pueden reducir la desnutrición y la inanición en los países en desarrollo, indicó. Los OGMs son una herramienta que los investigadores pueden usar para brindar oportunidades a los científicos para ayudar a resolver enfermedades devastadoras que afectan los sistemas alimentarios, dijo Hokanson. Mediante el uso de un OGM, los investigadores pueden crear una papa resistente a la enfermedad del tizón tardío que permita a los agricultores utilizar menos productos químicos en sus cultivos. Esto también impulsará la economía de Bangladesh y mejorará la salud humana en general, dijo Hokanson. "Esta tecnología es muy segura y tiene un buen propósito", dijo Douches. Fuente: http://www. mndaily. com/article/2018/03/n-researchers-turning-to-gmos-to-solve-food-insecurity Biotechnology Potato Partnership: https://www. canr. msu. edu/biotechpp/ --- ### Identifican genes útiles para adaptar a los cultivos agrícolas al cambio climático - Published: 2018-05-25 - Modified: 2018-05-25 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/25/identifican-genes-utiles-para-adaptar-a-los-cultivos-agricolas-al-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: breeding, calentamiento global, cambio climático, España, genes, mejoramiento genético, planta, vegetal Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en España lideran un estudio que identifica qué parientes silvestres de cultivos agrícolas modernos podrían usarse como fuentes de genes para desarrollar nuevas variedades que se adapten al cambio climático. En este trabajo se ha generado un listado con más de 900 especies de plantas silvestres emparentadas con 203 cultivos de interés para el país y también para el resto del mundo que podrían ser utilizadas como fuente de genes para la obtención de nuevas variedades adaptadas al cambio climático. Además, los investigadores las han clasificado en cuatro categorías de uso: Alimentación, Pastos y Forraje, Ornamental e Industrial y Otros usos. Los parientes silvestres de cultivos son plantas estrechamente emparentadas con las plantas cultivadas que pueden proporcionar genes de interés mediante técnicas tradicionales de mejora vegetal. “Estas especies han sido priorizadas en función de su facilidad de cruzamiento con los cultivos, su grado de amenaza o su distribución exclusivamente en España”, explica María Luisa Rubio Teso, investigadora del área de Biodiversidad y Conservación de la URJC y autora principal del estudio. En total, han priorizado 578 especies, de las cuales el 70% pueden ser utilizadas directamente en la mejora de cultivos por su facilidad de cruzamiento con formas domesticadas. Además, el 35% de las especies únicamente se pueden encontrar en España –son endémicas– y alrededor del 25% se encuentran amenazadas. “Estas características imponen la necesidad de promover planes para su conservación en la naturaleza y en bancos de germoplasma”, destaca la investigadora de la URJC. En este sentido, la publicación de la lista priorizada de parientes silvestres de los cultivos supone un importante avance en la implementación de la Estrategia Española de Conservación Vegetal 2014-2020, así como al actual Plan de Actuación del Programa Nacional de Conservación y Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación (Real Decreto 199/2017, de 3 de marzo). “Esta categorización de las especies sirve como base para adoptar medidas que contribuyan a la conservación de este importante reservorio de genes”, subraya María Luisa Rubio Teso. En esta investigación, también han colaborado el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria y la Universidad Nacional de Colombia. El trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación PGR Secure, financiado por la Unión Europea, y en el que han participado diez instituciones de toda Europa y cerca de 50 investigadores. Valor biológico de los parientes silvestres de cultivos Los cultivos agrícolas son altamente vulnerables al cambio climático debido a la escasa diversidad genética que contienen, lo cual supone un grave riesgo para la seguridad alimentaria. Las plantas silvestres relacionadas evolutivamente con las especies cultivadas se conocen como parientes silvestres de cultivos y son especies que comparten con ellas un importante fondo genético, lo que facilita los cruzamientos entre los dos grupos. La importancia de este hecho radica en que las especies silvestres pueden ser portadoras de características “muy valiosas como son la tolerancia a temperaturas extremas y sequías o resistencia a plagas y enfermedades”, según resalta la investigadora de la URJC. “Esto es debido a que la evolución de sus poblaciones en condiciones naturales hace posible la adquisición de adaptaciones que son clave en el contexto del cambio climático”. Además, según datos recientes, aproximadamente 7. 000 especies componen la flora vascular española y más del 90% podrían ser consideradas un pariente silvestre de cultivo (unas 6. 500 especies). “Si se compara con nuestros vecinos europeos, España es un país con una altísima riqueza de recursos fitogenéticos silvestres, es decir, plantas con uso directo o potencial en la agricultura y/o alimentación”, añade María Luisa Rubio Teso. Fuente: https://www. urjc. es/todas-las-noticias-de-actualidad-cientifica/3185-los-genes-que-necesita-la-agricultura-espanola Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007/s10722-018-0610-0#Abs1 --- ### Secuencian el genoma del café arábica, el más cultivado a nivel global - Published: 2018-05-25 - Modified: 2019-01-17 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/25/secuencian-el-genoma-del-cafe-arabica-el-mas-cultivado-a-nivel-global/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arabica, café, cambio climático, enfermedades, genética, genoma, mejoramiento genético, plagas, robusta, secuenciación El café es uno de los mayores cultivos de productos básicos en el mundo, con personas que consumen más de 2. 25 mil millones de tazas al día. Se predice que el cambio climático disminuirá el área adecuada para cultivar café hasta en un 50% para 2050. Las diferencias en los patrones de temperatura y precipitación ya están haciendo que el cultivo sea más susceptible a enfermedades y plagas. Pero los investigadores de la Universidad de California, Davis, han dado un paso importante que podría conducir al desarrollo de nuevas variedades resistentes a las enfermedades adaptables al cambio climático. En 2017, los genetistas de UC Davis secuenciaron el genoma de café arábica y lo lanzaron al público por primera vez. El café arábica (Coffea arabica) es una especie responsable del 70% de la producción mundial de café. La financiación para la secuencia fue proporcionada por Suntory group, una compañía internacional de alimentos y bebidas con sede en Tokio. La nueva secuencia del genoma se ha publicado en Phytozome. net, la base de datos pública para la genómica de plantas comparativa coordinada por el Instituto del genoma común del Departamento de Energía de EE. UU. Está disponible para su uso por científicos y mejoradores de plantas de todo el mundo. La secuenciación del genoma de C. arabica es particularmente significativa para California, donde las plantas de café se cultivan comercialmente por primera vez en los Estados Unidos continentales y está surgiendo una industria de café especial. "Esta nueva secuencia del genoma para Coffea arabica contiene información crucial para el desarrollo de variedades de café de alta calidad resistentes a las enfermedades que pueden adaptarse a los cambios climáticos que amenazan la producción mundial de café en los próximos 30 años", dijo Juan Medrano, genetista. en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales de UC Davis y co-investigador en el esfuerzo de secuenciación. "Esperamos que la secuencia de C. arabica beneficie eventualmente a todos los involucrados con el café, desde los cultivadores de café, cuyos medios de vida están amenazados por enfermedades devastadoras como la roya del café, hasta procesadores de café y consumidores en todo el mundo", dijo. La secuenciación se realizó a través de una colaboración entre Medrano y los científicos de plantas de UC Davis, Allen Van Deynze y Dario Cantu. El desafío amigable que llevó a la secuenciación de C. arabica Hace algunos años, Juan Medrano (nacido y criado en la zona productora de café de Guatemala) fue presionado por colegas de Centroamérica para considerar la introducción de tecnologías genómicas para mejorar C. arabica. En 2014, los investigadores de otros lugares secuenciaron el genoma de Coffea canephora, comúnmente conocido como café robusta, y se usa para hacer mezclas de café y café instantáneo. Sin embargo, no ha habido una secuencia de genoma públicamente accesible para el C. arabica de mayor valor y más genéticamente complejo. Medrano estaba intrigado con el desafío de secuenciar C. arabica, pero como genetista animal tenía experiencia en la genómica del ganado, no de los cultivos. Sin inmutarse, rápidamente aprovechó la experiencia del mejorador molecular Van Deynze, director de investigación en el Centro de Biotecnología de Semillas de UC Davis y director asociado del Centro de Mejoramiento de Plantas de UC Davis, así como Cantu, un genetista de plantas en el Departamento de Viticultura y Enología de UC Davis. Coffea arabica es una especie responsable del 70 por ciento de la producción mundial de café. (Joe Proudman / UC Davis) La secuenciación se intersecta con el nacimiento del cultivo de café de California Casualmente, el equipo de investigación de UC Davis fue presentado al agricultor Jay Ruskey, quien con la ayuda del asesor agrícola de Extensión Cooperativa de la Universidad de California, Mark Gaskell, estaba cultivando las primeras plantas comerciales de café en los Estados Unidos continentales en su granja Good Land Organics al norte de Santa Bárbara. El café es un cultivo tropical, cultivado tradicionalmente en todo el mundo en un cinturón geográfico que se extiende no más de 25 grados al norte o al sur del ecuador. Pero en la granja de Ruskey en la costa central, los cafetales producen granos de café de alta calidad a una latitud de unos 19 grados al norte de cualquier otra plantación de café comercial. Ruskey también ha plantado cafetales en unas 20 granjas que se extienden desde San Luis Obispo hacia el sur hasta San Diego, lanzando lo que cree que se convertirá en una nueva industria de café especial para California. Trabajando con Ruskey, los investigadores de UC Davis recolectaron material genético (muestras de ADN y ARN) de diferentes tejidos y etapas de desarrollo de 23 cafetales Geisha que crecen en Good Land Organics. Geisha, conocida por sus cualidades aromáticas únicas, es una variedad de C. arabica de gran valor que se originó en las montañas del oeste de Etiopía. El material vegetal de uno de los árboles, UCG-17 Geisha, se usó para desarrollar la secuencia del genoma de C. arabica. Genoma complejo de Coffea arabica C. arabica es una cruza híbrida derivada de otras dos especies de plantas: C. canephora (café robusta) y la estrechamente relacionada C. eugenioides. Como resultado de ese cruce híbrido, el complejo genoma de C. arabica tiene cuatro conjuntos de cromosomas, a diferencia de muchas otras plantas y humanos, que tienen solo dos conjuntos de cromosomas. Secretos genéticos revelados en la variedad Geisha Utilizando la tecnología de secuenciamiento desarrollada por Pacific Biosciences de Menlo Park, California, los investigadores de UC Davis estimaron que UCG-17 Geisha tiene un genoma compuesto por 1. 19 billones de pares de bases, aproximadamente un tercio del genoma humano. El estudio utilizó una combinación de las últimas tecnologías para la secuenciación del genoma y el ensamblaje del genoma de Dovetail Genomics de Santa Cruz, California, revelando un estimado de 70,830 genes predichos. En el futuro, los investigadores se centrarán en la identificación de genes y vías moleculares asociadas con la calidad del café, con la esperanza de que estos proporcionen una mejor comprensión de los perfiles de sabor del café Geisha. Han secuenciado muestras de otros 22 árboles de café Geisha para obtener una idea de la variación genética dentro de esa variedad y entre otras 13 variedades de C. arabica, que también serán importantes para desarrollar plantas que puedan resistir enfermedades y hacer frente a otras tensiones ambientales. La secuenciación del genoma es crucial para la industria global Jose Kawashima, presidente y CEO de Mi Cafeto Co. Ltd. en Tokio, una importante compañía de cafés especiales en Japón, destacó la importancia del descubrimiento para todos los niveles de la producción mundial de café. "Habiendo trabajado en la industria del café durante más de 40 años y visitado granjas de café en todo el mundo, nunca he visto tantas granjas de café de C. arabica bajo coacción debido al deterioro de las cuestiones sociales y los impactos del cambio climático", dijo Kawashima, quien no estuvo directamente involucrado en el esfuerzo de secuenciación del genoma. "Por lo tanto, es urgente que este descubrimiento científico se use para implementar mejoras prácticas a nivel de granja para sostener el futuro de la industria del café", dijo Kawashima. "Si la sostenibilidad puede lograrse a nivel del productor de café, los amantes del café en los países consumidores pueden seguir disfrutando de café de calidad". Juntos, el investigador Jay Ruskey y el genetista Juan Medrano están desbloqueando los beneficios genéticos ocultos de Coffea arabica. (Joe Proudman / UC Davis) Esfuerzo de secuenciación financiado por Suntory Los fondos para el proyecto de secuencia fueron provistos por el grupo Suntory, a través de su Suntory Global Innovation Center Limited, ubicado en Kyoto, Japón. La secuenciación de C. arabica fue de particular interés para el grupo Suntory, cuyas muchas marcas incluyen bebidas de café, comercializadas en Japón. "Anticipamos que el análisis funcional de los genes identificados por la secuenciación de C. arabica conducirá al desarrollo de nuevas variedades de café resistentes a las enfermedades con mejores características de sabor y aroma", dijo Yoshikazu Tanaka, gerente general senior de Suntory Global Innovation Center Limited. "Suntory Group continuará sus esfuerzos de investigación y desarrollo para identificar fórmulas y materias primas para crear bebidas de café que tengan un mayor valor agregado, con un enfoque en la seguridad y el buen gusto", dijo Tanaka. Fuente: https://www. ucdavis. edu/food/news/arabica-coffee-genome-sequenced/ --- ### Reino Unido aprueba ensayos de campo con semillas editadas genéticamente altas en omega-3 > Una semilla transgénica puede producir "aceite de pescado", con muchos beneficios para la salud, y aliviar las presiones de suministro en ambientes marinos. - Published: 2018-05-24 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/24/reino-unido-aprueba-ensayos-de-campo-con-semillas-editadas-geneticamente-altas-en-omega-3/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de pescado, acidos grasos, camelina sativa, CRISPR, editado genéticamente, ensayo de campo, glifosato, modificado genéticamente, Monsanto, OGM, omega 3, Reino Unido, Rothamsted Research, transgénico Camelina GM puede producir "aceites de pescado", con muchos beneficios para la salud, y aliviar las presiones de suministro en ambientes marinos. Un nuevo ensayo de campo con Camelina genéticamente modificada (GM) fue anunciado recientemente por una agencia regulatoria en el Reino Unido, el cual será acompañada por uno de los primeros ensayos de campo del mundo con un cultivo de Camelina editado genéticamente (EG) para acumular ácidos grasos omega-3 beneficiosos para la salud. Este enfoque puede ofrecer un sistema de producción alternativo al aceite de pescado y reducir la presión sobre ambientes marinos. Los cultivos editados genéticamente (EG) estarán en este campo por primera vez en el Reino Unido como parte de un ensayo experimental en Rothamsted Research que pretende investigar la eficiencia de la ingeniería genética en el desarrollo de plantas para producir dietas más nutritivas de forma más sostenible. Al igual que el mejoramiento convencional de plantas, la edición del genoma puede crear nuevas variedades de plantas con los rasgos deseados mediante la alteración de su código genético de una manera que podría haber sucedido de forma natural o que no incorpora genes de otra especie. A diferencia de los métodos tradicionales, la nueva tecnología es más precisa (incluso que técnicas anteriores de ingeniería genética como la transgenia) y puede acortar los tiempos de desarrollo desde décadas a meses, dice Johnathan Napier, un líder pionero en biotecnología vegetal en Rothamsted y defensor del poder de las plantas genéticamente modificadas (GM), o transgénicas, para el bien público Los planes para comenzar a sembrar dos líneas EG de plantas Camelina siguen la aprobación oficial de la aplicación Rothamsted para cultivar variedades GM (o transgénicas) de plantas Camelina diseñadas para acumular ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (LC-PUFA), una forma de lípidos que también se conocen como aceites de pescado omega-3, en sus semillas. Si bien las plantas GM requieren aprobación antes de poder cultivarse en el campo, las variedades EG no necesariamente. La diferencia crucial es entre mutaciones que incorporan ADN de una especie diferente, o conocidos como transgenes y aquellas que no lo hacen. La Camelina GM incorpora nuevos genes (de algas); las variedades de Camelina EG implican solo cambios (en este caso pérdidas o genes silenciados) en el material de ADN de la planta. "Estas dos tecnologías prometen mucho", dice Napier, quien lidera el programa emblemático de Omega-3 del Rothamsted. "Las plantas modificadas genéticamente deben producir niveles más altos de EPA y DHA; las plantas EG mejorarán nuestra comprensión del metabolismo de los lípidos". Camelina GM cultivada en invernaderos que ha producido semillas ricas en ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3, o "aceites de pescado". La aprobación del ensayo de campo con Camelina GM provino del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra) siguiendo el consejo de su Comité Asesor de Liberaciones al Medio Ambiente (ACRE), encargado de garantizar la seguridad de nuevos organismos fuera del laboratorio. ACRE también consideró las variedades EG, que se produjeron mediante una técnica de edición genética conocida como CRISPR/Cas9. Si bien el uso de la proteína Cas9 (de una especie diferente, para cambiar la codificación genética) implica modificación genética, no hay restos del transgén presentes en la planta final. Sin embargo, la planta conserva los cambios en su ADN provocados por la técnica de edición del genoma. El comité concluyó: "No sería posible determinar si estas líneas habían sido producidas por la edición del genoma o por mutagénesis tradicional porque serían genéticamente indistinguibles". La mutagénesis tradicional está cubierta por una "exención de mutagénesis" de las regulaciones de la Unión Europea que restringen la liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos. Una aclaración más general vino del ministro de Defra, George Eustice, en una respuesta parlamentaria escrita en marzo: "Donde los resultados de edición de genes en un organismo con ADN de una especie diferente se regularán bajo los controles de organismos genéticamente modificados. Sin embargo, la opinión del gobierno es que la regulación específica de esta tecnología no se requiere cuando el cambio genético inducido pudo haber ocurrido naturalmente o se logró a través de métodos de mejoramiento tradicionales". El campo aprobado en Rothamsted consiste en 20 variedades de Camelina sativa: 17 líneas GM, dos líneas EG y una línea "wild-type" o control. Las líneas GM se han modificado principalmente para acumular EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico), los llamados "aceites de pescado" que son esenciales para una alimentación saludable pero cuyo suministro está amenazado (Ver: Ensayo de Camelina: Preguntas Frecuentes). Se han modificado otras líneas GM para producir cetocarotenoides, astaxantina o ésteres de cera, ambos compuestos útiles que de otra manera estarían limitados: los cetocarotenoides son pigmentos antioxidantes de alto valor; los ésteres de cera son alternativas estables y biorenovables a los lubricantes de origen petroquímico. "Hemos sintetizado los genes implicados en la producción GM novedosa de estos compuestos útiles", dice Napier. "Se basan en la secuencia de genes que se encuentran en una variedad de organismos diferentes, incluidos organismos marinos fotosintéticos, como algas y otras especies de eucariotas inferiores, como musgos y oomicetos; la Camelina transgénica proporciona una fuente de producción alternativa para estos lípidos útiles. " El equipo de Rothamsted también ha desarrollado líneas GM para estudiar dos características relacionadas con la arquitectura de la planta: el espesor del tallo y la capacidad fotosintética. El objetivo es mejorar Camelina como cultivo. Para las dos variedades EG de Camelina, Rothamsted colabora con un equipo francés dirigido por el profesor Jean-Denis Faure, profesor de embriogénesis vegetal en el Centro de Investigación Versailles-Grignon del INRA. La distinción entre lo genéticamente modificado (GM) por transgenia, que introduce codificación genética de especies no relacionadas, como los genes de algas que se introducen en plantas Camelina para producir aceites de pescado, y lo editado genéticamente (EG), que cambia la codificación genética con nuevas técnicas de mejoramiento sin dejar material genético no relacionado, es un debate en vivo en Europa. Desde enero, el Tribunal Europeo de Justicia ha estado considerando una opinión legal sobre un caso, dirigido por una unión agrícola francesa y respaldado por ecologistas, que busca ampliar el alcance de las regulaciones de organismos GM, o transgénicos, para incluir a las nuevas técnicas de mejoramiento (NBTs). "Desde 2015, Francia no ha autorizado la liberación de plantas genéticamente alteradas en el medio ambiente para la investigación, habiendo adoptado la disposición de "exclusión voluntaria "de la directiva más reciente de la UE", señala Napier. "Entonces, en parte, estamos ayudando a nuestros colegas en Francia al incluir estas dos líneas GE de Camelina en nuestros ensayos. Y será útil ver cómo la Camelina editada por CRISPR se desempeña en el campo ". Una diferencia significativa con la tecnología de edición genética (EG) es que los cambios genéticos se expresan en cada célula, en todas las partes de la planta; los cambios con tecnología GM están confinados a las semillas, debido a la expresión restringida del material genético insertado o transgenes. Napier agrega: "Los ensayos de campo nos permitirán evaluar cómo podemos usar CRISPR en conjunto con los constructos de genes GM que hemos diseñado, probado y desarrollado en Rothamsted. Ambas tecnologías podrían tener un gran impacto en la intensificación sostenible de la agricultura en beneficio de todos". Fuente: https://www. rothamsted. ac. uk/news/where-gm-meets-ge  --- ### Arroz editado genéticamente aumenta hasta un 31% el rendimiento agrícola - Published: 2018-05-23 - Modified: 2018-08-10 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/23/arroz-editado-geneticamente-aumenta-hasta-un-31-el-rendimiento-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, breeding, Cas9, CRISPR, edición genética, fitomejoramiento, gene editing, modificacion genética Un equipo de científicos de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) y la Academia de Ciencias de China ha utilizado la tecnología de edición de genes conocida como CRISPR/Cas9 para desarrollar una variedad de arroz que produce 25 a 31% más de grano y habría sido virtualmente imposible de crear a través de métodos de mejoramiento tradicional. El equipo, dirigido por Jian-Kang Zhu, profesor distinguido en el Departamento de Horticultura y Arquitectura del Paisaje en Purdue y director del Centro de Shanghai para Biología de Estrés de Plantas en la Academia de Ciencias de China, realizó mutaciones a 13 genes asociados con la fitohormona ácido abscícico , conocida por jugar un papel en la tolerancia al estrés de la planta y la supresión del crecimiento. De varias variedades creadas, una produjo una planta que tuvo pocos cambios en la tolerancia al estrés pero produjo un 25% más de grano en una prueba de campo en Shanghai, China, y un 31% más en una prueba de campo realizada en la isla Hainan de China. El equipo de investigación de Jian-Kang Zhu utilizó la tecnología de edición de genes CRISPR/Cas9 para silenciar un conjunto de genes en el arroz, lo que lleva a una variedad que produce hasta un 31% más de grano. Sus hallazgos se publicaron en Proceedings of the National Academy of Sciences. El equipo de Zhu, que incluye a Ray A. Bressan de Purdue, profesor distinguido en el Departamento de Horticultura y Arquitectura del Paisaje, e investigadores de la Academia de Ciencias de China, silenció suites de resistencia a la pirabactina 1 (PYR1) / PYR1-like (PYL) / componentes regulatorios de los genes del receptor ABA (ACAR), o simplemente, genes PYL. Estos genes mejoran la tolerancia al estrés abiótico, como la sequía, la salinidad del suelo y otros factores ambientales, pero también inhiben el crecimiento. Dado que las plantas han evolucionado para crear redundancias genéticas, especialmente para los rasgos necesarios para la supervivencia, noquear (o silenciar) un gen en la familia PYL podría no tener mucho efecto sobre la tolerancia al estrés o el crecimiento ya que los genes repetidos pueden funcionar para proporcionar una función similar. Sin embargo, crear la combinación correcta de knockout (silenciamiento) condujo a una planta que utiliza las redundancias adecuadas para mantener sus características de tolerancia al estrés pero reduce la inhibición del crecimiento. "Hay muchas pruebas de que aunque cada gen PYL puede tener una especialidad individual en la función, en general también comparten algunas funciones comunes", dijo Zhu. "Cuando eliminas uno, otros funcionarán como reemplazo". La tecnología CRISPR/Cas9 permite a los mejoradores de plantas cortar de forma rápida y precisa porciones de ADN de una secuencia, editando el código de ADN. El método permitió al equipo de Zhu modificar múltiples genes a la vez, algo que habría llevado décadas con los métodos tradicionales sin una garantía de que las plantas resultantes tendrían las características deseadas. "No se pueden hacer mutaciones dirigidas como esa con el mejoramiento vegetal tradicional. Harías mutaciones aleatorias y tratarías de descartar aquellas que no quieres", dijo Bressan. "Hubiera necesitado millones de plantas. Básicamente, no es factible. Este es un logro real que no podría haberse logrado sin CRISPR". Las plantas mejoradas de arroz creadas en estos experimentos provienen de una línea de investigación común. El siguiente paso es usar CRISPR/Cas9 para editar los mismos genes en variedades elite de arroz para determinar si también mostrarán un rendimiento mejorado similar. "Si esto es cierto para las variedades que los agricultores usan actualmente, este gran aumento en el rendimiento sería muy importante", dijo Zhu. "Realmente ayudaría a producir más granos para alimentar a más personas". Fuente: https://www. purdue. edu/newsroom/releases/2018/Q2/crispr-edited-rice-plants-produce-major-boost-in-grain-yield. html Estudio: http://www. pnas. org/content/early/2018/05/15/1804774115 --- ### Agencia regulatoria de Estados Unidos propone un nuevo etiquetado de transgénicos - Published: 2018-05-18 - Modified: 2018-05-18 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/18/agencia-regulatoria-de-estados-unidos-propone-un-nuevo-etiquetado-de-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento, consumidor, Estados Unidos, etiqueta, etiquetado, genéticamente, GMO, ingrediente, label, modificado, Monsanto, OGM, transgénicos, USDA El Servicio de Comercialización Agrícola (AMS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha emitido una propuesta de normativa para implementar una legislación histórica que requiere alguna forma de divulgación de ingredientes biotecnológicos en el empaque de alimentos. La normativa propuesta de 106 páginas (apodada oficialmente como National Bioengineered Food Disclosure Standard, NBFDS) ofrece hasta las definiciones de lo que se considera un ingrediente bioingeniería desarrollado por "bioingeniería", sugerencias sobre cómo debe producirse la divulgación de dichos ingredientes, y el alcance de las exenciones disponibles bajo la ley. La regla propuesta busca satisfacer los requisitos de la legislación aprobada en 2016 para crear un estándar nacional de divulgación de ingredientes en un esfuerzo por evitar que los estados o municipios individuales aprueben su propia legislación. Vermont fue el primer estado en exigir el etiquetado obligatorio de ingredientes alimentarios genéticamente modificados. La propuesta del USDA mantiene la definición de alimentos "bioengineered" (o desarrolados por bioingeniería) establecida por la ley de 2016: Un alimento "que contiene material genético que ha sido modificado" y "para el cual la modificación no podría obtenerse de otro modo mediante mejoramiento convencional o encontrado en la naturaleza". Sin embargo el AMS está buscando comentarios sobre si la normativa final debe incluir definiciones para "mejoramiento convencional" y "encontrado en la naturaleza". Para determinar los ingredientes que estarían sujetos a divulgación, AMS propone la creación de dos listas: una lista de alimentos desarrollados por bioingeniería "que están disponibles comercialmente en Estados Unidos con una alta tasa de adopción" y otra de alimentos disponibles comercialmente "que no son altamente adoptados". La tasa alta de adopción sugerida, que significa el porcentaje de ese producto considerado como genéticamente modificado, es del 85%, según lo determina el Servicio de Investigación Económica del USDA. Esas dos listas, según la propuesta, "servirían como el eje para determinar si una entidad regulada necesitaría divulgar un alimento BE" (bioingenierizado). Según la regla propuesta, los ingredientes refinados no necesariamente estarían en la lista para la divulgación requerida, pero cumplirían con los mismos requisitos de divulgación que los que se enumeran. La lista, dice AMS, recitaría los productos generales, pero no los derivados. Esos derivados, sin embargo, "estarían sujetos al mismo requisito de divulgación que los alimentos en la lista". AMS usa el ejemplo de maíz de campo. Dado que el 92% del maíz de campo de los EE. UU. esta modificado, el USDA señala que "es probable que los alimentos elaborados con o que contengan ingredientes elaborados a partir de maíz de campo contengan maíz BE. Esos alimentos pueden incluir almidón de maíz, harina de maíz, jarabe de maíz, sémola, chips de maíz, tortillas de maíz y cereal de maíz, entre otros, y estarían sujetos a la divulgación de BE ". AMS enumera las manzanas no trituradas, el maíz dulce, las papayas, las papas y las variedades de calabaza de verano como ejemplos de alimentos desarrollados con bioingeniería comercialmente disponibles que no son muy adoptados. La regla propuesta también contiene un mecanismo para revisar las dos listas anualmente. Esas listas de ingredientes no altamente adoptados aún estarían sujetas a divulgación, pero podrían tener en cuenta que el producto "puede contener" ingredientes provenientes de bioingeniería. El método de divulgación requerida fue uno de los temas más controvertidos durante el debate que finalmente condujo a la ley de 2016. Muchos pidieron texto sin formato o un símbolo, mientras que un impulso de la industria alimentaria buscó utilizar métodos como un número de teléfono o un código QR. Conforme a la ley que se aprobó y la regla propuesta para implementarla, se adopta un enfoque general, dando a las empresas una serie de métodos para divulgar los ingredientes desarrollados por bioingeniería. El USDA afirma que la divulgación debe ser “de tamaño y claridad suficiente para aparecer prominente y visiblemente en la etiqueta,haciendo posible que sea leída y entendida por el consumidor en condiciones comerciales normales". La divulgación debe suceder en el panel de información del producto, en el principal panel de visualización, o un panel alternativo "si no hay suficiente espacio" en los otros paneles enumerados. En un esfuerzo por garantizar el cumplimiento de la ley de Vermont y otras posibles leyes, muchas compañías alimentarias comenzaron a revelar voluntariamente la presencia de productos desarrollados con bioingeniería, generalmente a través de un lenguaje como "parcialmente producido con ingeniería genética". El USDA, sin embargo, sugiere usar "bioengineered food" (alimento bioingenierizado) "o" ingrediente de alimentos bioingenierizado". "AMS consideró utilizar frases alternativas, como 'genéticamente modificadas' o "genetically engineered" (genéticamente ingenierizado), señala la normativa propuesta. "Sin embargo, AMS no propone términos similares porque creemos que el término legal, 'bioingeniería', describe adecuadamente los productos alimenticios de la tecnología con la que el Congreso pretendía estar dentro del alcance del NBFDS". Los tres estilos de etiquetas propuestas arriba son de la página de símbolos propuestos por el USDA. La regla propuesta también crea símbolos que pueden usarse para divulgación. Los símbolos (en la foto de arriba) usan las letras "BE" para denotar la presencia de productos desarrollados con bioingeniería. Algunos de los símbolos también ofrecen texto "podría ser" para los productos que no son altamente adoptados. La divulgación electrónica, presumiblemente mediante el uso de códigos QR, también se analiza en la normativa propuesta. AMS sugiere que las empresas que usen este método utilicen la frase 'Escanee aquí para obtener más información sobre alimentos' o un lenguaje equivalente que refleje los cambios tecnológicos. La ley de 2016 también solicitó al USDA que determine un umbral de alimentos modificados que requeriría divulgación. AMS no establece ese umbral en esta propuesta, sino que solicita comentarios sobre tres propuestas diferentes. Las dos primeras propuestas discuten las exenciones para ingredientes que contienen una sustancia modificada genéticamente que es inadvertida o técnicamente inevitable. Una exención sugerida sería para ingredientes con no más del 5% de una sustancia BE en peso; el otro por no más de 0. 9%. Una tercera propuesta permitiría el uso de ingredientes BE hasta un nivel del 5% del peso total del producto antes de que se requiera divulgar. La Coalición para Alimentos Seguros y Asequibles, que incluye a la mayoría de los principales grupos de productos básicos, elogió la publicación, calificándola como un paso crucial en el proceso. "La regla propuesta ... es un paso crítico hacia el establecimiento de un Estándar Nacional de Divulgación de Alimentos BE para el 29 de julio de 2018, fecha límite" establecida en la ley, dijo la coalición. "Dada la importancia de garantizar que la normativa final esté en vigencia antes de la fecha límite legal, la coalición analizará la regla propuesta y desarrollará comentarios coordinados sobre alimentos y agricultura en los próximos 60 días". Leslie Sarasin, presidente y CEO del Food Marketing Institute (FMI), dijo que FMI planea unirse a la Grocery Manufacturers Association en "una campaña de educación del consumidor que comenzará en junio de 2018 para ayudar a los consumidores a obtener la información que buscan; un programa que crea un mecanismo para compartir información que va mucho más allá de lo incluido en la etiqueta y mucho más allá de si el producto contiene ingredientes que resultan de la ingeniería genética ". AMS establece el 1 de enero de 2020, como la fecha de cumplimiento para las grandes compañías de alimentos, y un año más tarde para las pequeñas empresas, definidas como aquellas con menos de US$10 millones en ingresos anuales. El lanzamiento en el Registro Federal el pasado 6 de mayo inició un período de comentarios públicos de 60 días sobre la normativa propuesta. La primera ola de comentarios, principalmente de consumidores y académicos (ya que partes interesadas de la industria y otras organizaciones probablemente envíen comentarios más cercanos a la fecha límite del 3 de julio) muestra un desacuerdo significativo entre distintos temas, donde se incluye la definición misma de organismos genéticamente modificado (OGM), o el color y diseño de los logos. Fuente: https://www. agriculture. com/news/business/usda-issues-proposed-rule-for-bioengineered-ingredient-labeling --- ### Eurodiputado italiano pide a la UE adoptar nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal - Published: 2018-05-18 - Modified: 2018-05-18 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/18/eurodiputado-italiano-pide-a-la-ue-adoptar-nuevas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-vegetal/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, cultivos, Europa, genéticamente, italia, modificados, Paolo de Castro, unión europea Las nuevas técnicas de mejoramiento (NBTs) son una gran oportunidad para avanzar hacia una agricultura sostenible y simultáneamente garantizar la calidad de los alimentos para los consumidores de la Unión Europea (UE), afirmó el eurodiputado italiano Paolo De Castro. Según De Castro, la UE debería adoptar la innovación cada vez más para impulsar la producción de alimentos y reducir el impacto ambiental de la agricultura. "En este sentido, la innovación en fitomejoramiento es muy prometedora para ayudar a proteger los cultivos contra la sequía y las enfermedades, al tiempo que aumenta los valores nutricionales o elimina los alérgenos" afirmó. Las NBTs se refieren a una serie de métodos científicos de ingeniería genética de plantas para mejorar rasgos como la tolerancia a la sequía y la resistencia a las plagas. Los críticos dicen que deben caer bajo la legislación de cultivos transgénicos, mientras que los partidarios dicen que los métodos no transfieren ningún gen de una planta a otra, sino que aceleran las modificaciones que podrían ocurrir en la naturaleza y, por lo tanto, no deberían regularse como transgénico u OGM. Se espera pronto una decisión del Tribunal Europeo de Justicia (TJCE) sobre el método de "mutagénesis". En teoría, el fallo del tribunal proporcionará más claridad sobre el marco de políticas de la UE para estas técnicas. "Las NBTs pueden ser cruciales en el desafío de garantizar alimentos suficientes, seguros y de calidad, no solo para todos los consumidores europeos, sino también a nivel mundial", enfatizó el político italiano. De Castro dijo que esperaba que la decisión del tribunal alentara el mejoramiento de plantas innovador y sostenible, también en consideración de una decisión similar de los Estados Unidos sobre el tema. El eurodiputado socialista insistió en que se trata principalmente de una decisión legal, ya que los argumentos tomados en cuenta se basan exclusivamente en la ciencia. "Estas técnicas simplemente reproducen los procesos naturales de evolución y, por lo tanto, no se pueden gestionar, desde un punto de vista legal, de la misma manera que los OGMs tradicionales". Esta oportunidad 'no se puede perder' Las ONG ecologistas afirman que las nuevas técnicas también dañarán a los agricultores al privarlos de su derecho a las semillas y, por lo tanto, a aumentar su dependencia de las empresas multinacionales. Pero para De Castro, es más bien lo contrario. "Si no actuamos ahora y apoyamos este tipo de innovación, poniéndolos bajo la regulación de los transgénicos, nos pondremos en manos de unas pocas compañías multinacionales que ya controlan una parte importante del mercado". Dijo que en un marco normativo simplificado, los agricultores europeos, en estrecha relación con las universidades y los institutos de investigación, podrían aprovechar el fitomejoramiento para mejorar significativamente los cultivos que producen de forma natural y sostenible. "Intervenir en las características agronómicas y cualitativas de las plantas nos permitirá, por un lado, disminuir el uso de insumos químicos y nutricionales, reduciendo así la huella ambiental de la agricultura y, por otro, mejorar la eficiencia de la producción e incrementar la seguridad alimentaria ", Dijo De Castro. El eurodiputado italiano añadió que los agricultores y mejoradores deben trabajar juntos y ser cada vez más innovadores para hacer frente al desafío de la seguridad alimentaria, es decir, alimentar a una población mundial en crecimiento con recursos limitados y condiciones climáticas cada vez más imprevisibles. "Estoy convencido de que tales innovaciones representan una oportunidad que no podemos perder para proteger mejor la biodiversidad e impulsar una intensificación sostenible real de la agricultura y la producción de alimentos", concluyó. Fuente: https://www. euractiv. com/section/agriculture-food/news/sr-fri-mep-de-castro-new-plant-breeding-techniques-will-ensure-food-quality-and-quantity/  --- ### Desarrollan maíz genéticamente modificado con mayor rendimiento agrícola - Published: 2018-05-18 - Modified: 2018-05-18 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/18/7500/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricola, biotecnología, choclo, fotosíntesis, maíz, mejoramiento genético, rendimiento Las compañias Beck's Hybrids y Benson Hill Biosystems se han asociado para co-desarrollar y comercializar maíz genéticamente modificado para una fotosíntesis de mayor eficiencia, aumentando el rendimiento agrícola del cultivo. La planta de maíz de hoy en día es una maravilla moderna que ha visto mejoras en el rendimiento de forma constante durante varias décadas, sin embargo, todavía hay partes de los procesos internos de la planta que podrían ser mejores. Los fitomejoradores saben que hay funciones en una planta que son menos eficientes de lo que podrían ser; pero, ¿qué pasaría si pudieras alterar esos procesos básicos? Dos compañías, Beck's Hybrids y Benson Hill Biosystems, anunciaron el pasado 15 de mayo que están trabajando para lanzar al mercado el primer rasgo de eficiencia fotosintética, que traerá mayores rendimientos al maíz. "En nuestro trabajo, vemos un aumento en el rendimiento en porcentajes altos de un solo dígito", dijo Matthew Crisp, CEO de Benson Hill. Crisp explica que el rasgo ayuda a la planta a fijar más carbono de la atmósfera que el maíz tradicional. Señaló que el metabolismo del maíz es relativamente ineficiente, ya que es básicamente lo que la naturaleza le dio originalmente a la planta. La naturaleza no mima a las plantas, pero un entorno de monocultivo proporciona un ambiente de crecimiento sólido para el maíz que es diferente al entorno donde la planta originalmente se desarrolló. "Este sistema metabólico no tiende a tener una eficiencia óptima para los monocultivos en los que se crece realmente el cultivo", dijo Crisp. La clave fue trabajar en formas de modificar el metabolismo primario de las plantas, lo que podría proporcionar una mayor eficiencia de la planta y un mayor rendimiento. "Han tomado años de desarrollo y pruebas para tener confianza en nuestros resultados", dijo Crisp. Benson Hill desarrolló una cartera de candidatos derasgos que mejoran la eficiencia fotosintética de los cultivos, uno de los cuales ha demostrado aumentos significativos en el rendimiento del maíz híbrido en tres años de pruebas de campo en una amplia gama de entornos y antecedentes genéticos. El rasgo biotecnológico, que implica llevar los genes de otra planta al maíz para estimular el metabolismo, se someterá a una revisión reguladora por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y se someterá a la Agencia de Drogas y Alimentos (FDA). Se espera la liberación por parte del USDA en 2021, la FDA podría tomar más tiempo. "Queremos estar seguros de que estamos aclarando esto de la mejor manera posible", dijo Crisp. Y cuando se apruebe el rasgo, es probable que Beck's pretenda que comience en los parentales femeninos endogámicos. "No solo eso aumenta el rendimiento híbrido al final del día", dijo Crisp. "Pero también ofrece una ventaja de costos porque aumentaría la producción de esas plantas endogámicas femeninas". Kevin Cavanaugh, director de investigación de Beck's, explicó que las dos compañías "encajan como un guante" en la tecnología. "Tenemos experiencia en germoplasma, pruebas de campo e introgresión de rasgos y ellos tienen experiencia en tecnología", dijo. Como parte del acuerdo, Beck's tendrá acceso al nuevo rasgo, pero ambas compañías ven la oportunidad de licenciar ampliamente la tecnología a otras compañías de semillas de maíz. "Estamos buscando licenciar esta tecnología", dijo Cavanaugh. "Beck's tiene que ver con dar la opción al agricultor y creemos que esta tecnología funcionará bien con los paquetes de características defensivas disponibles de los jugadores más grandes en el mercado. Esta es una situación en la que todos ganan". Benson Hill Biosystems ha desarrollado un extenso programa llamado CropOS que utiliza análisis de datos y computación en la nube para identificar genes que pueden tener valor en una aplicación específica. Ese trabajo es investigación básica, pero Benson Hill luego se asocia con otros para crear oportunidades de investigación práctica y eventualmente productos comerciales que saldrán al mercado. "Cuando comenzamos Benson Hill, imaginamos que la intersección de las disciplinas conocidas como biología de la nube podría ayudar a abordar los principales desafíos como la mejora de la fotosíntesis", dijo Crisp. Este cambio radical en el potencial de rendimiento es el tipo de avance en la producción de cultivos que los agricultores necesitan para mantenerse al día con la creciente demanda en el futuro. Fuentes: http://www. farmfutures. com/corn/companies-announce-new-corn-yield-boosting-trait | https://cen. acs. org/business/agriculture/Seed-partners-unveil-photosynthesis-trait/96/web/2018/05 --- ### Una papa genéticamente modificada reduce en 90% el uso de pesticidas e impacto ambiental - Published: 2018-05-18 - Modified: 2018-05-18 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/18/una-papa-geneticamente-modificada-reduce-en-90-el-uso-de-pesticidas-e-impacto-ambiental/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: cisgenia, hambruna, Holanda, hongo, impacto ambiental, Irlanda, modificacion genética, papa, pesticidas, Phytophthora infestans, tizon tardío, transgenia La Autoridad de Desarrollo Agrícola y Alimentario (Teagasc) en Irlanda y la Universidad de Wageningen de Holanda han terminado un estudio de campo que investigó el impacto ambiental y agronómico de una variedad de papa genéticamente modificada (con genes de papas silvestres) para resistir la enfermedad del tizón tardío, causada por el hongo Phytophthora infestans. Los resultados demuestran que el uso de esta papa en combinación con sistemas avanzados de gestión integrada puede reducir el impacto ambiental de la producción de papa en más del 95%. Como parte del proyecto "AMIGA" financiado por la Unión Europea (UE) y en colaboración con la Universidad de Wageningen, Teagasc analizó cuestiones como la eficacia del control de enfermedades y el impacto medioambiental resultante durante el cultivo de una variedad de papa susceptible (Désirée) y dos variedades de papa resistentes diferentes: Sarpo Mira, desarrollada a través de mejoramiento convencional, y una versión resistente de Désirée que recibió un gen de resistencia de una papa silvestre a través de cisgénesis (no transgenia, en donde se usa un gen de otra especie distinta). La cisgenia permite el enriquecimiento de las variedades de papa existentes en tan solo 3 años frente a los programas actuales de mejoramiento convencional de la papa que requieren 12 años o más para producir una nueva variedad. Después de someterse a una revisión por pares independientes, los resultados de 3 años de evaluaciones de campo se han publicado en las revistas científicas European Journal of Agronomy y BMC Ecology. La investigación, realizada tanto en Holanda como en Irlanda, concluyó que las estrategias de producción integradas que incluyen variedades con resistencia genética mejorada contra la enfermedad del tizón tardío pueden reducir el aporte medio de fungicidas en un 80-90%, sin comprometer la eficacia o el rendimiento del control. Esto puede proporcionar opciones de control más duraderas para los agricultores a la vez que reduce significativamente la huella ambiental del cultivo. Variedad de papa Desiree susceptible (no modificada), y variedad Desiree cisgénica durante los 3 años de ensayos de campo. El equipo internacional desarrolló un enfoque 'MIP2. 0' que incluye variedades resistentes al tizón tardío y se basa en los principios preventivos del Manejo Integrado de Plagas (MIP). MIP2. 0 podría permitir a los productores reducir fuertemente los insumos necesarios de agentes de control químico. También asegura un rendimiento equivalente a la práctica actual, protege el limitado germoplasma natural utilizado para crear las variedades resistentes y reduce significativamente el impacto ambiental del cultivo de la papa en general. El enfoque MIP2. 0 agrega tres componentes adicionales a la estrategia de control actual para el tizón tardío de la papa: el uso de variedades resistentes, monitoreo activo del patógeno del tizón tardío y una estrategia de "no rociar a menos que", que dicta que un productor solo necesita aplicar fungicidas cuando una variedad resistente está en riesgo de infección debido a la adaptación del patógeno. Esta estrategia garantiza que los cultivos de papa estén protegidos en todo momento mientras se minimiza el riesgo de que los genes de resistencia pierdan su eficacia. El criterio ambientalmente reconocido y disponible públicamente para los pesticidas se utilizó para cuantificar el impacto ambiental. En base a esto, la variedad sensible al tizón tardío Désirée cultivada bajo la práctica común recibió más de 700 puntos de impacto ambiental. La misma variedad cultivada bajo MIP2. 0 redujo esta puntuación a alrededor de 400 puntos. Sin embargo, ambas variedades resistentes obtuvieron mejores puntajes bajo MIP2. 0: el cultivo de Sarpo Mira recibió un promedio anual de solo 40 puntos, mientras que la versión resistente cisgénica de Désirée obtuvo menos de 10 puntos. La variedad cisgénica resistente al tizón fue la que obtuvo un menor impacto ambiental en la medición. Investigaciones ambientales adicionales examinaron poblaciones de nematodos del suelo, que juegan un papel clave en los procesos del suelo con alteraciones en la estructura de la comunidad de nematodos que tienen el potencial de influir considerablemente en el funcionamiento del ecosistema. En efecto, las fluctuaciones en la diversidad de nematodos y/o la estructura de la comunidad se pueden medir como un "barómetro" de la biodiversidad funcional de un suelo. Con base en las métricas estudiadas, el cultivo de la variedad de papa cisgénica no tuvo un efecto significativo en la diversidad o estructura de la comunidad de nematodos, en comparación con la variedad de control no modificada. En contraste, se identificaron diferencias significativas entre cada año del estudio debido a los climas fluctuantes y también entre las variedades estudiadas debido a las diferentes estructuras de las plantas. Paralelamente al activo programa de investigación, el personal del proyecto completó más de 95 eventos de transferencia de conocimiento en todo el país para apoyar el debate público sobre los desafíos que enfrenta la producción futura de papa y los costos/beneficios de las posibles soluciones. Fuentes: https://www. teagasc. ie/news--events/news/2018/gm-potato-environmental-. php | https://www. wur. nl/en/newsarticle/More-sustainable-potato-production-through-extended-IPM-for-late-blight. htm Estudios: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1161030118300327 | https://bmcecol. biomedcentral. com/articles/10. 1186/s12898-016-0109-5 --- ### Tres de cada diez personas creen por error que los transgénicos causan cáncer - Published: 2018-05-16 - Modified: 2018-05-16 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/16/tres-de-cada-diez-personas-creen-por-error-que-los-transgenicos-causan-cancer/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: cáncer, Europa, Fake News, genéticamente modificado, glifosato, GMO, inocuidad, mitos, Monsanto, OGM, salud, Séralini, transgénicos Una investigación realizada en Reino Unido alerta sobre los mitos que rodean al cáncer: un 34% de los encuestados creen por error que los transgénicos provocan tumores malignos. Las falsas noticias, conocidas en inglés como fake news, preocupan cada vez más. Mientras algunos piensan que las mentiras han existido siempre, otros alertan sobre la continua viralización de datos incorrectos gracias a las redes sociales, una discusión que ha llegado incluso al corazón de la Unión Europea. Sea como fuere, la difusión de información falsa puede llegar a afectar la esfera más personal e íntima, al estar relacionada directamente con nuestra salud. Esa al menos la conclusión que parece desprenderse de un reciente estudio publicado en la revista European Journal of Cancer. La investigación, que consistió en una encuesta realizada a algo más de un millar de personas en Reino Unido, resalta los errores cometidos a la hora de identificar las causas del cáncer. Los entrevistados conocían factores de riesgo como el tabaquismo (88%) o los peligros de la radiación ultravioleta (66%), pero fallaban cuando eran preguntados por la infección del virus del papiloma humano o el bajo consumo de frutas y verduras. Los científicos del University College London y de la Universidad de Leeds también alertan acerca de los mitos sobre el cáncer. Según su estudio, un 43% de los encuestados creían que el estrés está detrás del desarrollo de tumores malignos, una relación que por el momento no cuenta con una suficiente evidencia científica. Además, los participantes pensaban erróneamente que los aditivos alimentarios (42%), la exposición a ondas electromagnéticas (35%), los alimentos modificados genéticamente —también conocidos como transgénicos— (34%) o la radiación del microondas (19%) causan cáncer. "Es preocupante ver a tantas personas respaldar factores de riesgo para los cuales no hay una evidencia convincente", explicó a la BBC Samuel G. Smith, profesor de la Universidad de Leeds y autor del trabajo. "En comparación con investigaciones pasadas, parece que el número de individuos que creen en causas no demostradas ha aumentado desde comienzos de siglo, lo que podría deberse a los cambios acerca de cómo accedemos a las noticias y a la información a través de internet y de las redes sociales", añadió. La publicación de un artículo científico que asociaba el consumo de transgénicos con el desarrollo de tumores en modelos animales, luego retirado, también podría haber influido en la propagación de bulos sobre la salud. Las falsas creencias sobre el cáncer no suponen que las personas con opiniones mantengan peores hábitos de vida, que podrían conducir a la aparición de un tumor maligno. No obstante, según los resultados, los encuestados que conocían los factores de riesgo reales relacionados con el cáncer no solían fumar y consumían suficientes frutas y verduras. "Solo el conocimiento de los factores de riesgo establecidos se asocia con el cumplimiento de las recomendaciones de comportamiento para reducir el riesgo de cáncer", destacan los autores de la investigación. Aunque su estudio se centra en Reino Unido, los especialistas españoles también han destacado que mantener un estilo de vida saludable podría evitar hasta el 40% de los casos de cáncer. Las cifras de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) aseguran que una de cada tres muertes por culpa de un tumor maligno serían prevenibles con buenos hábitos de vida. Entre los consejos de los médicos, se encuentran evitar el consumo de tabaco y de alcohol, así como seguir una buena alimentación y realizar ejercicio físico para evitar la obesidad, un problema que también se asocia con factores socioeconómicos. https://www. youtube. com/watch? v=LWBJ5-tbEx8 Fuente: https://hipertextual. com/2018/05/cancer-causas-transgenicos-ondas-electromagneticas Estudio: https://www. ejcancer. com/article/S0959-8049(18)30778-0/fulltext --- ### Columna de Opinión: Énfasis políticos en agricultura > Chile cuenta desde marzo con un nuevo gobierno y un renovado parlamento. Como todo nuevo ciclo, es el momento de poner nuevos énfasis, una impronta. - Published: 2018-05-15 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/15/columna-de-opinion-enfasis-politicos-en-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias, Columnas de Opinión Énfasis políticos en agricultura Chile cuenta desde marzo con un nuevo gobierno y un renovado parlamento. Como todo nuevo ciclo, es el momento de poner nuevos énfasis, una impronta. Una materia de importancia país, es el desarrollo de la agricultura. Chile posee una economía donde el sector agrícola ha liderado las ganancias en productividad, desarrollo y acceso a mercados internacionales. Sin embargo, a pesar de que todos los sectores moderados reconocen los beneficios que traería el uso de la biotecnología en la agricultura nacional para potenciarla, nadie ha querido hacerse cargo de este tema. ¿La razón? Nadie quiere asumir el costo político de reconocer la necesidad de los organismos genéticamente modificados, o popularmente conocidos como transgénicos, para enfrentar los desafíos actuales del sector, como es el cambio climático, combatir los insectos plaga y las malezas de manera eficiente, y/o mejorar la calidad nutricional de los alimentos. El uso de esta tecnología, de la cual el país se ha restado por cuestiones políticas y no científicas (donde existe un consenso sobre la seguridad y beneficios de su uso), permitiría mejorar las rentabilidades de los agricultores, las condiciones de vida de quienes trabajan y viven en ruralidad, y contribuiría al viejo anhelo expresado por las administraciones de diversos colores políticos de hacer de Chile una “Potencia Agroalimentaria”. En Chile los transgénicos no están prohibidos, como muchos creen, pero falta una regulación clara y definiciones políticas que den certeza sobre su uso. Teniendo investigadores y científicos de primer orden en universidades, consorcios tecnológicos e institutos públicos como el INIA; sus desarrollos y avances made in Chile no han podido ser aprovechados para resolver los problemas y necesidades agrícolas del país. Es de esperar que las nuevas autoridades logren los consensos necesarios para avanzar en esta materia clave en la que presentan mayores avances países tan diversos como Argentina, Estados Unidos, Cuba, Brasil, China, España, por sólo nombrar algunos ejemplos. Miguel Ángel Sánchez                                                                                                                                                                    Doctor en Ciencias Biológicas                                                                                                                                                Director Ejecutivo de ChileBio --- ### Salvando al chocolate: Desarrollan cacao editado genéticamente resistente a enfermedades - Published: 2018-05-11 - Modified: 2018-12-25 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/11/salvando-al-chocolate-desarrollan-cacao-editado-geneticamente-resistente-a-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cacao, calentamiento global, cambio climático, chocolate, CRISPR, desaparición, edición genética, enfermedades, extinción, modificacion genética, plagas, salvar Andrew Fister, investigador postdoctoral en ciencias vegetales, se encuentra entre los árboles de cacao en el país africano de Costa de Marfil. Las vainas que se vuelven amarillas y negras están infectadas con la enfermedad de la vaina negra. Imagen: Désiré Pokou El uso de la poderosa herramienta de edición de genes conocida como CRISPR-Cas9, podría ayudar a desarrollar árboles de cacao que exhiban características deseables, como una mayor resistencia a las enfermedades, según los científicos de plantas de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State). El árbol de cacao, que crece en las regiones tropicales, produce los granos de cacao que son la materia prima del chocolate. Una productividad confiable de las plantas de cacao es esencial para la multimillonaria industria chocolatera, las economías de los países productores y los medios de subsistencia de millones de pequeños productores de cacao. Pero cada año, varias enfermedades de las plantas limitan severamente la producción mundial, con un 20-30% de las vainas de cacao destruidas antes de la cosecha, señaló el autor principal Andrew Fister, investigador postdoctoral en ciencias vegetales de la Facultad de Ciencias Agrícolas en Penn State. "En África occidental, los brotes severos de enfermedades fúngicas pueden destruir toda la fruta de cacao en una sola granja", dijo Fister. "Debido a que las enfermedades son un problema persistente para el cacao, la mejora de la resistencia a las enfermedades ha sido una prioridad para los investigadores. Pero el desarrollo de variedades resistentes a las enfermedades se ha visto frenado por la necesidad de fuentes de resistencia genética y el largo tiempo de generación de los árboles de cacao". Los investigadores informaron recientemente, en la revista Frontiers in Plant Science, los resultados del estudio, que serían los primeros en demostrar la viabilidad de usar tecnología CRISPR de vanguardia para mejorar Theobroma cacao. CRISPR (que significa "repeticiones palindrómicas cortas agrupadas, regularmente interespaciadas"), es una técnica para modificar el genoma de un organismo mediante la administración de una enzima de corte de ADN, y la proteína Cas9, a una región específica de ADN. El cambio resultante puede eliminar o reemplazar piezas de ADN específicas, promoviendo o deshabilitando ciertas características. El trabajo previo en el cacao identificó un gen, conocido como TcNPR3, que suprime la respuesta a la enfermedad en la planta. Los investigadores plantearon la hipótesis de que el uso de CRISPR/Cas9 para eliminar este gen objetivo daría como resultado una mayor resistencia a las enfermedades. Para probar su hipótesis, utilizaron Agrobacterium (un patógeno de plantas que habita en los suelos) modificado para eliminar su capacidad de insertar genes que causan enfermedad, y en su lugar introducir componentes CRISPR-Cas9 en las hojas de cacao desprendidas. El análisis posterior del tejido tratado encontró deleciones (o eliminaciones) en el 27% de las copias de TcNPR3. Cuando se infectaron con Phytopthera tropicalis, un patógeno natural del cacao y otras plantas, las hojas tratadas mostraron una mayor resistencia a la enfermedad. Los resultados sugirieron que la mutación de solo una fracción de las copias del gen objetivo puede ser suficiente para desencadenar procesos posteriores, lo que da como resultado una resistencia sistémica a la enfermedad en la planta. Los investigadores también crearon embriones de cacao editados genéticamente con CRISPR, los cuales crecerán hacia árboles maduros para probar la efectividad de este enfoque a nivel de toda la planta. Esta investigación se basa en más de 30 años de investigación biotecnológica destinada a construir un mejor árbol de cacao, según el autor principal Mark Guiltinan, profesor de biología molecular vegetal y líder del programa de investigación de cacao mejorado de Penn State. "Nuestro laboratorio ha desarrollado varias herramientas para la mejora del cacao, y CRISPR es solo una herramienta más", dijo. "Pero en comparación con el mejoramiento convencional y otras técnicas, CRISPR acelera el proceso y es mucho más preciso. Es increíblemente eficiente en la orientación del ADN que desea, y hasta el momento, no hemos detectado ningún efecto fuera del objetivo". Además de proporcionar una nueva herramienta para acelerar el mejoramiento, la tecnología CRISPR/Cas9 puede ayudar a ofrecer ideas sobre la biología básica al ofrecer un método para evaluar de manera eficiente la función de los genes, dijeron los investigadores. "Con CRISPR, podemos 'romper' rápidamente un gen y ver qué le sucede a la planta", explicó Guiltinan. "Tenemos una lista de genes en desarrollo que queremos probar". Puede haber miles de genes implicados en la resistencia a enfermedades, agregó Fister. "Queremos evaluar tantos como podamos", agregó. Los objetivos finales de la investigación del cacao en Penn State son ayudar a elevar el nivel de vida de los pequeños productores y estabilizar el suministro de cacao amenazado mediante el desarrollo de plantas que puedan soportar enfermedades, cambios climáticos y otros desafíos, según la coautora Siela Maximova, científica principal y profesora de horticultura. "Cualquier aumento en la producción en los últimos 20 años se ha debido principalmente a poner más tierra a producir", dijo Maximova, quien codirige el programa de investigación del cacao. "Pero la tierra, el agua, los fertilizantes y otros insumos son limitados. Para mejorar la sostenibilidad, necesitamos plantas que sean más vigorosas y resistentes a las enfermedades y que produzcan más y mejores granos de mejor calidad". "Este estudio proporciona una 'prueba de concepto' de que la tecnología CRISPR/Cas9 puede ser una herramienta valiosa en el esfuerzo por lograr estos objetivos", dijo. Fuente: http://news. psu. edu/story/521154/2018/05/09/research/cocoa-crispr-gene-editing-shows-promise-improving-chocolate-tree --- ### Francisco Barro, el español detrás del trigo modificado genéticamente bajo en gluten apto para celiacos - Published: 2018-05-10 - Modified: 2018-05-14 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/10/francisco-barro-el-espanol-detras-del-trigo-modificado-geneticamente-bajo-en-gluten-apto-para-celiacos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: celiacos, CSIC, editado, Francisco Barro, genéticamente, gliadina, gluten, harina, modificado, pan, transgénico, trigo El Dr. Francisco Barro en un ensayo de campo del trigo bajo en gluten modificado por ARNi; esta usando una camiseta con el logotipo de “OGM: No juzgues antes de conocer”. Hace algunos años, la idea del trigo sin gluten era más hipotética que real. Pero el año pasado, Francisco Barro, un científico de plantas en el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) en Córdoba, España, llegó a los titulares con una técnica de edición de genes llamada CRISPR-Cas9, con la cual redujo significativamente la cantidad de gliadinas, o proteínas del trigo causantes de reacciones patológicas en pacientes celiacos. Barro dirigió el equipo de investigación que condujo a este logro y fue uno de los autores de un estudio que describió el trigo editado genéticamente utilizando CRISPR. "Estoy interesado en el desarrollo de líneas de trigo aptas para personas celíacas, y obviamente estoy entusiasmado en llevar a cabo este proyecto. Para mí, la eliminación de las gliadinas tóxicas y el mantenimiento de la calidad del trigo para hacer pan es lo más emocionante", afirmó Barro. "Sin embargo, me doy cuenta de que uno de los objetivos más importantes para CRISPR es la resistencia a estreses bióticos y abióticos, en particular las resistencias a la sequía y la salinidad, ya que esto permitirá la siembra en suelos que actualmente no son aptos para el cultivo de trigo, especialmente en los países en desarrollo". Nacido en Córdoba, España, Barro se doctoró en Biología en la Universidad de Córdoba. Después de un postdoctorado de dos años y medio en Rothamsted Research en el Reino Unido, donde trabajo en la ingeniería genética de los cereales, y entonces regresó a España para comenzar la investigación para obtener líneas de trigo para celíacos. "La idea de obtener líneas de trigo para personas celíacas llegó en 2002 cuando estaba preparando un proyecto para sobreexpresar genes de gliadinas en el trigo, con el objetivo de ampliar la funcionalidad del trigo", explicó Barro. "Cambié el objetivo de mi investigación cuando me di cuenta de que las personas que padecían la enfermedad celíaca no necesitaban más gliadinas sino todo lo contrario. Por lo tanto, reorganicé el proyecto hacia la eliminación de gliadinas por ARN de interferencia (ARNi), que era una tecnología de punta en ese momento Tuvimos éxito varios años después con el desarrollo de líneas de trigo que contienen hasta un 95% menos de gliadinas que el trigo estándar ". Las gliadinas, una clase de proteínas que se encuentran en el gluten, son las que causan las reacciones inmunológicas en personas con enfermedad celíaca. El único tratamiento conocido para la enfermedad es una dieta estricta sin gluten. Si bien la investigación de Barro no ha eliminado completamente las gliadinas del trigo, él es optimista. "Más recientemente, hemos aplicado las nuevas tecnologías de edición de genes para introducir mutaciones en las regiones de alfa-gliadina de trigo duro y harinero La principal ventaja de estas tecnologías de edición es que el producto no contiene transgenes y, por lo tanto, los consumidores generales podrían aceptarlo más fácilmente ". Barro dijo que no estaba sorprendido de que hubiera tanto interés en su investigación por parte de la prensa popular y la comunidad científica del trigo. "Primero, este es un tema candente, un muy buen ejemplo del uso de la biotecnología para ayudar a las personas. Todos conocen a los celíacos, y los celíacos saben que el pan es un producto muy difícil, que el pan sin gluten no es tan bueno como otros sin gluten. Creo que para un celiaco disfrutar de un buen pan, hecho de trigo, con el sabor del trigo, el aroma del trigo, sería algo realmente sorprendente, y nos estamos acercando. En segundo lugar, la mayoría de los estudios informan que el uso de tecnologías de edición genética están limitadas a solo unos pocos genes. En nuestro trabajo, informamos la mutación simultánea de al menos 35 genes diferentes en trigo harinero, y esto es algo realmente sobresaliente". Uno de los desafíos con los productos sin gluten actuales es que tienen un sabor y una textura diferentes. El equipo de Barro ha colaborado con un panadero en España para usar su línea de trigo modificado con ARNi bajo en gliadinas para crear pan con sabor y aroma indistinguible del pan de trigo estándar. Los pacientes celíacos han podido comer este pan e informar sobre su calidad. Panes (y rebanadas) de harina de trigo convencional (línea BW208), de trigo GM bajo en gliadinas (línea D793), y de harina de arroz. | Fuente: Barro, 2014 – DOI: 10. 1371/journal. pone. 0090898 Barro dijo que su equipo ya ha diseñado nuevos ARNs para apuntar a otros grupos de gliadinas en el trigo, como las gliadinas gamma y omega. Varias empresas han expresado interés en la tecnología y en el uso del material a medida que lo incorpora a sus programas de mejoramiento. ¿CRISPR es el futuro del mejoramiento genético de cultivos? Desde la perspectiva de Barro, es poco probable que las tecnologías de edición de genes reemplacen completamente a los métodos convencionales de mejoramiento de plantas. "Los objetivos para CRISPR serán los mismos que para las tecnologías de mejoramiento clásico, es decir, las tecnologías cambian pero los problemas son los mismos: aumentar el rendimiento, resistencia a estreses bióticos y abióticos, mejor calidad, etc. La tecnología CRISPR proporciona a los fitomejoradores un control más preciso de algunas características, pero la tecnología CRISPR no reemplazará al mejoramiento clásico; trabajarán juntos ". Hablando sobre las aplicaciones futuras de CRISPR y otras tecnologías de edición del genoma en la agricultura, Barro agregó que es probable que veamos algunas tendencias en las aplicaciones. "A corto plazo, la introducción de mutaciones en genes clave será la aplicación más amplia de esta tecnología, cuyo objetivo es matar al ADN, evitar la expresión de proteínas tóxicas o introducir mutaciones en los genes para hacer que los cultivos sean más resistentes a las enfermedades, o genes que limitan la adaptabilidad del cultivo, y para desarrollar plantas androestériles para la producción de híbridos. A mediano plazo, la tecnología CRISPR será útil no para silenciar ADN sino para la edición real del ADN: para reemplazar genes, o para modificar aminoácidos específicos y proporcionar nuevas funcionalidades a los genes existentes, y para la activación transcripcional de la represión de genes, modulando niveles de expresión". Fuente: http://globalrust. org/blog/francisco-barro-developer-gluten-free-wheat-deliver-keynote-address-bgri-technical-workshop | https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2018/05/crispr-bring-science-closer-consumer/ --- ### China busca liderar la edición genética de cultivos agrícolas > China busca liderar la edición genética de plantas, lo que podría cambiar el epicentro de la tecnología agrícola emergente hacia el este. - Published: 2018-05-10 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/10/china-busca-liderar-la-edicion-genetica-de-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ChemChina, China, CRISPR, cultivos agrícolas, DowDupont, edición genética, Estados Unidos, mejoramiento genético, modificacion genética, Monsanto, plantas, Syngenta, transgénicos, vegetal China busca liderar la edición genética de plantas, lo que podría cambiar el epicentro de la tecnología agrícola emergente hacia el este.  Syngenta, recientemente adquirida por una empresa química estatal de China, avanza en las nuevas tecnologías para editar el genoma de las plantas, ya que a los agricultores de Estados Unidos, donde causa preocupación a los agricultores, la industria agrícola y académicos. China aspira a ser el líder mundial en la edición genética de plantas, y la medida ha preocupado a los agricultores, la industria agrícola y los académicos de Estados Unidos, según informó The Wall Street Journal el domingo. El gigante químico y de semillas Syngenta AG, adquirido y dirigido por la empresa estatal China National Chemical Corporation (ChemChina), está construyendo un centro en Beijing para desarrollar tecnologías de edición genética de vanguardia como CRISPR-Cas9, que permiten nuevas formas para alterar el ADN, informó el WSJ. La compañía también tiene la intención de aprovechar la investigación que están llevando a cabo las universidades chinas y acceder a un conjunto de talentos más amplio del que rivales como Monsanto y DowDuPont compiten en los Estados Unidos. "El gobierno es muy partidario de esta tecnología en China", dijo Erik Fyrwald, director ejecutivo de Syngenta, al WSJ, y agregó que la compañía está invirtiendo millones en el proyecto de edición de genes. "Es natural para nosotros construirlo allí para China y para el mundo". Pero a los intereses de Estados Unidos les preocupa que la vanguardia de la ciencia agrícola pueda pasar del cinturón agrícola a China, y eventualmente pudiera aumentar la confianza de los Estados Unidos en la tecnología china y potencialmente tener acceso a métodos innovadores, informó el WSJ. Además, otras tecnologías de edición genética emergentes, como TALENs, ofrecen a los científicos y empresas de semillas formas de manipular genes vegetales de forma más rápida y económica que las prácticas biotecnológicas que han dado lugar a cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, en más del 90% de los campos de maíz y soja de Estados Unidos. Las técnicas de edición de genes también permiten a los científicos realizar cambios sin agregar ningún ADN externo de la especie, logrando potencialmente efectos similares con una regulación más flexible. "Mi mayor preocupación es el hecho de que Estados Unidos está retirando fondos públicos para investigación, mientras que los chinos están avanzando", dijo Bob Stallman, un productor de arroz y ganado de Texas que anteriormente encabezó la Federación de la Oficina Agrícola Estadounidense. China típicamente se ha quedado detrás de la investigación agrícola de otros países, pero "en CRISPR, pueden saltar", dijo al WSJ el analista agrícola de la firma de investigación y consultoría China Policy, Even Rogers Pay. Un portavoz de Syngenta dijo que la compañía apunta a comercializar globalmente cualquier cultivo desarrollado en Beijing. Y para desarrollar cultivos editados genéticamente que esperan vender, Syngenta ha licenciado la tecnología CRISPR-Cas9 del Broad Institute, una asociación que incluye la Universidad de Harvard y el MIT que tiene una patente sobre la tecnología de edición de genes. Fuente: https://www. newsmax. com/newsfront/china-invests-gene-editing-crops/2018/05/06/id/858659/ | https://www. wsj. com/articles/scientists-in-china-race-to-edit-crop-genes-sowing-unease-in-u-s-1525611601 --- ### Agricultores bolivianos piden al gobierno usar transgénicos en arroz, caña, tomate, maíz y algodón - Published: 2018-05-10 - Modified: 2018-05-10 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/10/agricultores-bolivianos-piden-al-gobierno-usar-transgenicos-en-arroz-cana-tomate-maiz-y-algodon/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, algodón, arroz, Bolivia, caña de azúcar, Evo Morales, genéticamente modificado, maíz, malezas, plagas, sequía, soya, tomate, transgénicos En diversas ocasiones los agricultores y gremios agrícolas de Bolivia han solicitado urgentemente al gobierno la posibilidad de utilizar cultivos transgénicos para enfrentar plagas malezas y sequía en maíz, algodón y caña de azúcar; además de aprobar nuevas variedades en soya, ya que vienen sembrando el mismo evento comercial para tolerancia a herbicidas desde que se aprobó la soya transgénica en 2008 en el país. Ahora también solicitan incluir tomate y arroz. El presidente de la Asociación de Productores de Semillas (Asosemillas), Mauricio Acosta, planteó la semana pasada que dentro de la propuesta para el uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), comúnmente llamados transgénicos, se incluya al tomate y arroz. Dicho planteamiento lo hizo en la firma de un convenio para trabajar de manera mancomunada con la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo). Cabe recordar que en diciembre del año pasado el presidente Evo Morales abrió la posibilidad de permitir el uso de los OGM, por eso pidió una propuesta a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). La dirigencia agropecuaria ya presentó una propuesta para el uso de dos eventos de maíz resistentes al ataque de insectos y uno de soya resistente a la sequía. También quedó pendiente la presentación de eventos en caña de azúcar y algodón. “Hay que ir por partes, estamos convencidos que el artículo 409 de la Constitución dice que la producción, importación y comercialización de productos transgénicos será regulada por ley, por lo tanto no necesitamos autorización, sino regulación”, afirmó Mauricio Acosta. De su lado, Isidoro Barrientos, presidente de Cappo, dijo que apoya el pedido de inclusión del arroz y tomate, asimismo solicitarán que hasta fin de año el Gobierno apruebe el uso de OGM en soya, maíz, caña de azúcar y algodón. La razón que lleva a los productores a presionar para el uso de OGM, obedece a que necesitan tener mayor competitividad frente a la producción de países vecinos, donde los rendimientos son más altos. Con el convenio firmado con Asosemillas, los afiliados a Cappo podrán aprovechar mejor el uso de semillas y conocer un poco más sobre los OGM. Fuente: http://elmundo. com. bo/web2/index. php/noticias/index? id=plantean-transgenicos-en-el-tomate-y-arroz  --- ### Generación Millennial del Reino Unido apoya el uso de cultivos genéticamente modificados y nuevas tecnologías agrícolas - Published: 2018-05-09 - Modified: 2018-05-09 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/09/generacion-millenial-del-reino-unido-apoya-el-uso-de-cultivos-geneticamente-modificados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, CRISPR, dron, edición genética, jóvenes, millenial, modificacion genética, Reino Unido, tractor, transgénicos, UK El advenimiento de cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, causó una polémica en la década de 1990. Pero la generación más joven del Reino Unido se ha relajado en gran medida sobre el consumo de estos alimentos según ha demostrado una nueva encuesta, ya que los agricultores pidieron una revolución tecnológica posterior al Brexit. Dos tercios de los menores de 30 años creen que esta tecnología es algo bueno para la agricultura y respaldan las técnicas futuristas de cultivo, según la encuesta. Solo el 20% de los millennials expresaron su preocupación por los beneficios de la edición genética o los cultivos transgénicos, a pesar de décadas de oposición y advertencias poco rugurosas de los medios. La encuesta realizada a más de 1. 600 jóvenes de 18 a 30 años, llevada a cabo para el Consejo de Biotecnología Agrícola (ABC), también encontró que alrededor de dos tercios de los jóvenes apoyan el uso de drones en la ganadería para contar ovejas y en la agricultura para evaluar, controlar y pulverizar cultivos. Un número similar también respalda el uso de innovaciones tales como vehículos aéreos no tripulados para mejorar la seguridad de los cultivos y los rendimientos, mientras que solo uno de cada cinco se opone al uso de tractores autónomos en las granjas. Las propuestas presentadas por Michael Gove, el Secretario de Medio Ambiente, que actualmente están bajo consulta pública, reconocen que desarrollar la próxima generación de tecnología agrícola y alimentaria podría reducir el impacto de las plagas y enfermedades y mejorar la competitividad del Reino Unido. La ABC ha pedido al gobierno que use Brexit y el restablecimiento de la política agrícola para aprovechar las tecnologías pioneras que previamente se habían bloqueado a nivel de la Unión Europea (UE). Dijo que el uso de la edición de genes y la tecnología de modificación genética en el Reino Unido, después del Brexit, podría ayudar a florecer la agricultura británica. Mark Buckingham, presidente del Consejo de Biotecnología Agrícola, dijo: "Estamos encantados de ver a los jóvenes abrazar la tecnología como parte del futuro de la agricultura". "El uso de tecnología de vanguardia y técnicas de crecimiento permitirá al Reino Unido enfrentar los graves desafíos de mantener a los agricultores competitivos, mantener un suministro de alimentos seguro y asequible y proteger nuestro medioambiente natural". "Con Brexit en el horizonte, técnicas como la edición de genes individuales en cultivos para hacerlos más resistentes a las enfermedades serán esenciales para ayudar a los agricultores y científicos británicos a liderar el mundo de la ciencia agrícola". Fuente: https://www. telegraph. co. uk/news/2018/05/07/millennials-have-no-qualms-gm-crops-unlike-older-generation/ --- ### Maíz transgénico tolerante a sequía también muestra resistencia a destructiva plaga en África - Published: 2018-05-04 - Modified: 2018-05-04 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/04/maiz-transgenico-tolerante-a-sequia-tambien-muestra-resistencia-a-destructiva-plaga-en-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: barrenador, cogollero, gusano, maíz, plaga, sequía, transgénico, WEMA Científicos han observado beneficios inesperados en los ensayos de campo de maíz transgénico del proyecto "Maíz Eficiente en el Uso de Agua para África" (WEMA, por sus sigla en inglés) en Mozambique, que bien podrían cambiar las reglas para garantizar la seguridad alimentaria de África. Aunque las variedades de maíz  de este proyecto fueron modificadas genéticamente para tolerar la sequía y resistir a la dañina plaga del barrenador del tallo, también muestran una resistencia prometedora a la destructiva plaga del gusano cogollero que llegó al continente africano en 2016 y continúa su devastador avance. Los primeros resultados de los ensayos en Mozambique indican que las semillas de genéticamente modificadas de WEMA pueden ofrecer una protección significativa contra las plagas de insectos, sin el uso de pesticidas. Esto tiene implicaciones positivas para las otras naciones que están desarrollando variedades WEMA, como Tanzania, Uganda, Kenia, Sudáfrica y Etiopía. En Mozambique, las semillas de WEMA se están probando en un sitio de ensayo de campo confinado de 2,5 hectáreas en Chokwe, en la provincia de Gaza, a unas tres horas en coche de la capital, Maputo. Las variedades locales normales de maíz, que son convencionales, y las semillas WEMA, que son transgénicas (GM), se plantaron el año pasado para proporcionar comparaciones. Los resultados han excedido las expectativas de los científicos que trabajan en el proyecto. No se aplicaron pesticidas o insecticidas en ningún momento del ciclo de vida de ninguna de las plantas. Cuatro semanas después de sembrar las semillas, los científicos analizaron el nivel de infestación por el gusano cogollero y otras plagas en los campos de maíz. "El daño de la hoja es mayor en el material convencional que en el transgénico", dijo el Dr. Pedro Fato, el mejorador de plantas a cargo del proyecto WEMA, a la Cornell Alliance for Science durante una visita al sitio de la prueba de campo. "Aquí tenemos una combinación de la presión de los insectos del barrenador del tallo y el gusano cogollero. Hubo más del 30% de rendimiento entre el convencional y el transgénico, lo que significa que WEMA protege alrededor del 30% del rendimiento. El material de WEMA muestra resistencia a ambos insectos ". El Dr. Pedro Fato inspecciona las pruebas de campo de WEMA en Mozambique. Foto: Cornell Alliance for Science Los resultados son importantes porque el maíz es un alimento básico en África, consumido por más de 300 millones de personas. Pero el barrenador del tallo es una plaga importante que destruye el maíz al alimentarse a través de las plantas, obligándolas a luchar por sobrevivir. En muchos países, el gusano cogollero está demostrando ser igualmente destructivo. Actualmente, los agricultores intentan controlar estas plagas a través del uso de pesticidas. Los agricultores en Mozambique dicen que tienen que gastar mucho dinero en pesticidas, y temen usar los productos que podrían poner en peligro su salud. "Cuando siembro maíz, las plagas los atacan. Utilizo pesticidas para detenerlos", explicó Armahdo Bule, agricultor de 59 años. "Sé que usar pesticidas sin protección personal podría provocarme enfermedades. Sé que usar pesticidas no es bueno porque podría darte problemas. Pero aún los usamos ". Las plagas también reducen en gran medida los rendimientos de los cultivos. "El barrenador del tallo es un estrés biótico que preocupa a Mozambique, especialmente en esta zona donde hay mucho calor", dijo Fato. "Ocurre en todo el país y en ocasiones causa una pérdida de rendimiento de más del 40%". Además de agravar el problema de los ataques de plagas es el empeoramiento del clima. "La sequía es otro gran desafío que los agricultores tenemos que enfrentar repetidamente", dijo Tabusa Arije, presidenta de la asociación local de agricultores. "La forma en que el clima está cambiando ha traído muchos problemas. El año pasado, plantamos porotos en julio, pero no hicimos nada porque la lluvia no llegó y la temperatura era alta ". Los funcionarios que administran los servicios de riego en el país están igualmente preocupados, diciendo que el problema de la sequía ha empeorado recientemente y ha llevado a los agricultores a situaciones de deuda. "Hubo una mala sequía en 2016 y no había agua en los canales de riego", dijo Soares Almeida Xerinda, presidente de la junta de la organización gubernamental de riego Hydraulics of Chokwe. "El impacto fue muy malo porque los agricultores perdieron los cultivos que tienen... Algunos agricultores trabajan con los bancos para obtener insumos, incluidas semillas y fertilizantes, pero hasta ahora, todavía se enfrentan a las consecuencias de la sequía ". Para abordar el problema que enfrenta el maíz, la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF) lanzó el proyecto WEMA, una iniciativa público-privada que tiene como objetivo producir maíz convencional y modificado genéticamente resistente a la sequía y las plagas. Las variedades de WEMA se están desarrollando a través de una colaboración entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y las instituciones gubernamentales de investigación en seis países africanos que utilizan tecnología genética donada por Monsanto. Dado que las semillas resultantes son libres de regalías y patentes, las compañías locales de semillas pueden ponerlas a disposición de los pequeños agricultores a precios asequibles. "El proyecto tiene como objetivo desarrollar y beneficiar a los agricultores con variedades de maíz tolerantes a la sequía y protegidas contra insectos utilizando una variedad de enfoques, incluido el mejoramiento convencional de plantas y la modificación genética", dijo el Dr. Denis Kyetere, director ejecutivo de AATF. "Estas variedades mejorarán los rendimientos en condiciones de sequía moderada y protegerán al maíz del daño causado por las plagas de insectos". Ya se han introducido en el mercado variedades WEMA convencionales en todos los países participantes, excepto Etiopía, que actualmente está probando las variedades convencionales y preparando ensayos de campo confinados resistentes a la sequía y resistentes a insectos (Bt) modificados genéticamente. En 2016, Sudáfrica se convirtió en el primer país del proyecto en comercializar maíz Bt para el uso de pequeños agricultores. Mozambique espera lanzar el maíz WEMA como su primer organismo genéticamente modificado. Los científicos están entusiasmados de descubrir que el maíz Bt WEMA también muestra una resistencia parcial, pero significativa, al gusano cogollero, que ya se ha extendido a casi 30 países africanos, destruyendo el maíz y otros cultivos. Las plagas son especialmente destructivas porque no responden fácilmente a las aplicaciones de pesticidas y se reproducen muy rápidamente. Tan solo en Mozambique, el gusano cogollero genero pérdidas de entre 282,000 y 712,000 toneladas de maíz el año pasado, lo que le costó a la economía del país entre US$83. 8 y US$208. 7 millones, según un informe del Centro de Agricultura y Biosciences International (CABI) sobre el impacto potencial de las plagas del gusano cogollero en África, que fue encargado por el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID). Fato dijo que la resistencia adicional al gusano cogollero es una buena noticia para el sector agrícola de Mozambique, aunque esa no era la intención del trabajo de investigación. "Para controlar el barrenador del tallo y el gusano cogollero, los granjeros usan mucho insecticida y el costo del insecticida es mayor, particularmente para el gusano cogollero", dijo. "Entonces, si puedes producir maíz que no necesita protección en términos de insecticida, eso ayudará mucho a los agricultores, en términos de rendimiento". Los agricultores de los alrededores ya visitaron los campos de WEMA y están entusiasmados con lo que vieron. "WEMA proporciona soluciones para problemas y aumentará la productividad", dijo Armahdo Bule. "WEMA es bienvenida porque nos ayudará a enfrentar las enfermedades y la sequía", dijo el líder de la granja, Tabusa Arije. "Esperamos ansiosamente obtener las semillas. Nos estamos enseñando nosotros mismos sobre las semillas, cómo aplicar pesticidas y asegurar la transferencia de tecnología con la esperanza de que mañana, con las variedades de WEMA, todo estará bien ". Este es el segundo (y quizás el último) de los ensayos de campo confinados para el rasgo de resistencia a insectos en Mozambique. Más adelante este año, algunas de las variedades serán evaluadas por su capacidad para resistir la sequía. Fato espera un proceso sin problemas que eventualmente permita que las variedades de WEMA ingresen al mercado y lleguen a los agricultores. "En Mozambique, la regulación está en su lugar", explicó. "Y es por eso que estamos seguros de que podremos plantar estos primeros materiales transgénicos. Espero que otros cultivos sigan. La regulación es realmente propicia para el desarrollo de la tecnología de modificación genética ". Soares Almeida Xerinda, la funcionaria de la compañía de irrigación, estuvo de acuerdo. "La variedad WEMA será un producto muy importante porque cuando te involucras en la agricultura, siempre tendrás sequía. Incluso si tiene un sistema de riego, siempre puede ahorrar agua. El agua no está en abundancia. Si puede guardar el agua, puede usarla por más tiempo, incluso cuando tenga sequía. El proyecto WEMA es una buena iniciativa". Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2018/04/wema-maize-shows-resistance-destructive-fall-armyworm-pest/ --- ### Identificación de 10 mil nuevos genes del arroz podría acelerar la mejora del cultivo - Published: 2018-05-04 - Modified: 2018-05-04 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/04/identificacion-de-10-mil-nuevos-genes-del-arroz-podria-acelerar-la-mejora-del-cultivo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, enfermedades, genes, genético, genoma, inundaciones, IRRI, mejoramiento, resistencia, salinidad, sequía, tolerancia Un nuevo estudio publicado en la revista Nature abre la posibilidad de acelerar el mejoramiento genético del arroz para lograr la seguridad alimentaria de algunos de los productores de arroz más vulnerables del mundo. La investigación pionera sobre la variación genómica en 3. 010 accesiones diversas de arroz asiático cultivado representa el mayor conjunto de variantes genómicas para una especie de cultivo. "Esta información conduce a un desarrollo más rápido y preciso de las variedades adecuadas para diversos entornos agrícolas, especialmente para las zonas de cultivo de arroz desfavorables donde residen los agricultores más pobres y vulnerables. Los fitomejoradores pueden tomar decisiones más inteligentes al seleccionar los rasgos de variedades mejoradas que los agricultores pueden cultivar, lo que lleva a la seguridad alimentaria y nutricional ", dice la Dra. Jacqueline Hughes, directora general adjunta de investigación del Instituto Internacional de Investigación del Arroz. "Así es como los avances en la ciencia del arroz pueden afectar la vida de millones de agricultores y consumidores", agregó. Una colaboración entre el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), el Instituto de Ciencias de los Cultivos de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS), BGI-Shenzhen y otras 13 instituciones asociadas, la investigación permitirá a los científicos descubrir nuevas variantes genéticas y caracterizar genes conocidos para rasgos importantes, tales como la habilidad natural de una variedad particular para resistir enfermedades y tolerar inundaciones, sequías y agua salada. Además, los fitomejoradores moleculares podrían usar los marcadores genéticos para seleccionar las plantas de arroz que tienen más probabilidades de tener un rasgo deseado antes de plantarlas en el campo. "Lo que podría demorar hasta 40 años desde el descubrimiento del rasgo hasta el desarrollo varietal ahora solo puede tomar unos pocos años", dice el Dr. Ruaraidh Sackville Hamilton, científico principal del IRRI y jefe del International Rice Genebank en el IRRI. "Además, también podemos hacer que el proceso de mejoramiento sea más eficiente y preciso, siendo más receptivos en la entrega de variedades con características que puedan adaptarse al entorno de producción cada vez más complejo, reducir el impacto ambiental, producir un mayor rendimiento con menos recursos y al cambio de necesidades y demandas de los consumidores ", agregó el Dr. Hamilton. Esta investigación reciente reveló que, entre los 3. 000 genomas de arroz, hay variaciones significativas en el contenido de genes y una variación inmensa de secuencias. Los investigadores identificaron más de 10,000 nuevos genes de arroz y más de 29 millones de variaciones simples en todo el genoma. Además, dentro de los dos principales grupos de variedades de arroz, el análisis reveló la existencia de poblaciones no notificadas anteriormente que son exclusivas de orígenes geográficos específicos. Otra evidencia reveló que el arroz asiático fue domesticado varias veces hace miles de años. Según el Dr. Kenneth McNally, científico senior del IRRI, este es el conjunto más grande de variantes genómicas descubiertas para una especie de cultivo que está públicamente disponible para mejoradores de plantas y científicos de todo el mundo. Ya sirve como material para el entrenamiento de una nueva generación de biólogos de plantas. El Dr. Zhikang Li, científico colaborador de CAAS, informó que los resultados de la investigación han dado paso a una "nueva era de mejora genética basada en el genoma y la información". Agregó que ha sido un recurso vital y extenso para los científicos de CAAS mientras trabajan en el descubrimiento de rasgos a gran escala y la minería alélica, la identificación de parentales para programas de mejoramiento y el establecimiento de una base de datos de rasgos basada en el genoma para la futura mejora del arroz. Según el Dr. Hei Leung, científico principal y genetista del IRRI, todavía hay mucho trabajo por hacer para descubrir y comprender otras variaciones genómicas del arroz en la colección del International Rice Genebank en el IRRI y otras colecciones en todo el mundo. "A continuación, exploraremos la diversidad en gran medida sin explotar en las especies de arroz silvestre. Esto será de gran ayuda para definir las relaciones genotipo-fenotipo y para mejorar nuestra comprensión de la biología de las plantas. Para lograr este objetivo, debemos continuar con el espíritu de proporcionar acceso a nueva información a la comunidad global ", dijo el Dr. Hei Leung. Fuente: http://irri. org/news/media-releases/unlocking-rice-gene-diversity-for-food-security Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-018-0063-9 --- ### Científicos avanzan en resistencia a problemática plaga de los cítricos - Published: 2018-05-04 - Modified: 2018-05-04 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/04/cientificos-avanzan-en-resistencia-a-problematica-plaga-de-los-citricos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bacteria, california, Candidatus Liberibacter asiaticus, cítricos, CLas, CRISPR, edición genética, enverdecimiento, florida, HLB, naranja, patógeno, psílido asiático Un árbol de naranjo que está infectado con huanglongbing. Los síntomas de la hoja comienzan en una o algunas ramas y se extienden lentamente al resto del árbol. Investigadores de la Universidad de California en Riverside (UCR), Estados Unidos, han dado un paso importante para comprender el mecanismo molecular del huanglongbing (HLB), una enfermedad destructiva que representa una grave amenaza para la industria de los cítricos en todo el mundo. Con los nuevos datos, el equipo avanzará utilizando edición genética con CRISPR para desarrollar cítricos resistentes al problemático patógeno. HLB, también conocida como enfermedad del enverdecimiento de cítricos, ha devastado bosques en Asia, América del Sur y el sur de Estados Unidos, costando a la industria cítrica de Florida miles de millones de dólares desde 2005. Desde 2012, la enfermedad se ha extendido en las áreas residenciales de California, causando serias preocupaciones sobre los cítricos comerciales del estado. HLB se asocia con una especie bacteriana llamada Candidatus Liberibacter asiaticus (CLas), que se transmite por un pequeño insecto llamado psílido asiático de los cítricos (ACP). Los árboles infectados muestran manchas en las hojas, frutos deformados y decolorados, y caída prematura de la fruta. No hay cura para la enfermedad y una vez que un árbol está infectado, generalmente ocurre dentro de tres a cinco años. Un paso importante para desarrollar variedades de cítricos resistentes a HLB es comprender mejor cómo la bacteria infecta los árboles y causa enfermedades. "Los cítricos, como todas las plantas, tienen sistemas inmunológicos complejos para prevenir una infección patogénica, por lo que la pregunta es ¿cómo el virus evade esa inmunidad para que pueda causar enfermedades? " Dijo Wenbo Ma, profesor de patología de plantas en la Facultad de Ciencias Naturales y Agrícolas de la UCR. En un estudio publicado el lunes en Nature Communications, un equipo dirigido por Ma informó un gran avance en la comprensión del mecanismo de la enfermedad de HLB. Descubrieron que la bacteria segrega una proteína llamada "efector 1 administrado por Sec" (SDE1) que ayuda a infectar las plantas. El SDE1 actúa atacando proteasas específicas, llamadas "proteasas de cisteína parecidas a la papaína" (PLCPs), que de otro modo podrían ayudar a los árboles de cítricos a resistir la infección. "En el diseño de los árboles que estudiamos, los niveles de proteína de algunos se incrementaron las PLCPs, presumiblemente tratando de combatir la infección bacteriana", dijo Ma. "Sin embargo, la bacteria combate al inhibir la actividad enzimática de los PLCP a través de SDE1". Ma dijo que dado que los científicos no pueden cultivar CLas en el laboratorio, el equipo solía sustituir al sistema que comprende la planta modelo Arabidopsis thaliana y el patógeno bacteriano Pseudomonas syringae que se modificó genéticamente para producir SDE1. Usando este sistema, muestran que SDE1 promueve la infección bacteriana. Este estudio es uno de los primeros en describir las tácticas moleculares empleadas por CLas para colonizar plantas de cítricos. "Este estudio representa un paso importante hacia una mejor comprensión del mecanismo de la enfermedad HLB, que nos ayudará a desarrollar nuevos enfoques para controlar esta enfermedad imparable", dijo Ma. El equipo ahora está investigando los detalles moleculares de cómo SDE1 suprime los PLCPs en cítricos con el objetivo de utilizar el sistema de edición de genes conocido como CRISPR para modificar las proteasas y volverlas resistentes a los efectos inhibidores de SDE1. Fuente: https://ucrtoday. ucr. edu/53193 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-018-04140-9  --- ### Científicos argentinos desarrollan papa editada genéticamente que no se pone negra > Desarrollan papa editada genéticamente que no se pone negra - Published: 2018-05-03 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/03/cientificos-argentinos-desarrollan-papa-editada-geneticamente-que-no-se-pone-negra/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, calidad, CRISPR, edición genética, innate, INTA, modificacion genética, papa, pardeamiento De izquierda a derecha: Los investigadores del INTA Balcarce: Leonardo Storani, Sergio Feingold,Matías González, Cecilia Décima Oneto y Gabriela Massa. Investigadores del INTA Balcarce editaron el genoma de la papa para evitar el proceso enzimático que causa el pardeamiento, y que además altera las propiedades nutricionales y calidad de los tubérculos. Se trata de un logro para Sudamérica que despierta interés en procesos de industrialización. La papa es el tercer cultivo más importante en la alimentación humana, después del trigo y el arroz. Conocer y mejorar sus aspectos agronómicos, nutricionales e industriales resulta esencial y en esta tarea está enfocado un grupo de investigadores especializados en biotecnología del INTA Balcarce. Recientemente, con una trayectoria más de 7 años en tecnologías de edición génica, pudieron confirmar que la secuencia de ADN había sido modificada, mientras esperan poder corroborar el apagado del gen que provoca el pardeamiento enzimático en la papa (Solanum tuberosum L. ). “Comprobamos que somos capaces de generar dentro de una célula de papa, una maquinaria de edición génica que se dirige específicamente al gen elegido y cambia su secuencia genética”, explicó Sergio Feingold, director del Laboratorio de Agrobiotecnología del INTA. “La técnica utilizada fue la de edición génica”, indicó Feingold acerca de la tecnología empleada, también conocida como “tijeras génicas” o CRISPR/Cas9. “De manera intencional realiza cambios dirigidos en el material genético de plantas y animales de consumo con el objetivo de mejorar su producción y calidad”, puntualizó. Al aplicar esta técnica, el equipo que lidera Feingold se focalizó en un gen de polifenol oxidasa, cuya enzima provoca el pardeamiento en tubérculos cuando se los corta y se los expone al aire. “El corte o pelado de los tubérculos, así como los daños mecánicos sufridos durante la cosecha, transporte y almacenamiento, llevan a que se generen manchas pardas o negras producto de la oxidación, lo cual genera pérdidas para el consumo y la industria”, indicó Matías González, becario doctoral del Conicet e integrante del proyecto junto con Gabriela Massa, Leonardo Storani y Cecilia Décima Oneto. De acuerdo con los resultados alcanzados sobre el total de plantas editadas analizadas hasta el momento, “alrededor del 15 por ciento mostró cambios en la secuencia de este gen, lo que representa una alta eficiencia”, destacó Massa, investigadora del INTA – Conicet en el Laboratorio de Agrobiotecnología de Balcarce. Según los investigadores es un primer paso muy importante y despierta interés en futuros procesos de industrialización.  “Este logro es la base de las nuevas técnicas de mejoramiento genético que nos permiten hacer lo mismo que se hizo durante años mediante el mejoramiento convencional, pero de manera más rápida y precisa”, expresó Feingold. Con una producción nacional que ronda los 2. 43 M de toneladas de papa al año, el control de este problema permitiría evitar importantes pérdidas económicas para la producción y la industria. En el tubérculo -izquierda- se observa el efecto del pardeamiento enzimático. Papas sin pardeamiento Denominado comúnmente como oxidación de la papa, “este proceso está relacionado con la actividad de la enzima polifenol oxidasa que cataliza la oxidación a diferentes compuestos fenólicos con la consecuente transformación a pigmentos oscuros anti-nutricionales no deseables para la calidad industrial”, destacó Feingold, quien agregó: “Si no hay enzima, no hay pardeamiento”. Lo que sigue es corroborar que las plantas identificadas mejoran su comportamiento como resultado del ‘apagado’ del gen de polifenol oxidasa”, comenta Massa. Y, cuando estas plantas produzcan tubérculos, “observar que tengan un grado de pardeamiento reducido con respecto a las plantas no editadas”. El pardeamiento no sólo genera el rechazo del consumidor y de la industria, sino que altera las propiedades nutricionales de la papa fresca y sus productos derivados. Al utilizar técnicas modernas de mejoramiento genético es posible obtener un producto de mayor calidad y más saludable para su consumo. Mejorar variedades El próximo objetivo “será la aplicación de la edición génica en variedades de papa obtenidas del programa de mejoramiento del INTA, en este como en otros genes de importancia nutricional con el objetivo de agregar valor y mejorar la calidad del cultivo”, explicó González, quien se capacitó en esta tecnología en la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas tras obtener una beca del Programa BEC. AR. , y actualmente realiza su doctorado bajo la dirección de Feingold y Massa. Los avances reportados en este estudio, desarrollado con fondos institucionales a través del Programa Nacional de Biotecnología -orientado a generar y adaptar tecnologías para un incremento en el valor de la producción agropecuaria-, permiten anticipar la utilización de la edición génica en otros cultivos de importancia como soja y arroz. La tecnología mediada por CRISPR/Cas9 realiza cambios precisos y dirigidos en los genomas de plantas y animales utilizados para la alimentación con el fin de generar beneficios productivos, ambientales y para el consumidor. Fuente: http://ria. inta. gob. ar/contenido/modifican-el-gen-que-provoca-que-la-papa-se-ponga-negra --- ### Estados Unidos aprueba primera factoría de salmón transgénico de rápido crecimiento - Published: 2018-05-01 - Modified: 2018-05-01 - URL: https://chilebio.cl/2018/05/01/estados-unidos-aprueba-primera-factoria-de-salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Aquabounty, AquAdvantage, atlántico, Canadá, crecimiento, Estados Unidos, genéticamente, Indiana, modificado, pacífico, Panamá, pez, rápido, salmón, Technologies, transgénico La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) anunció el pasado jueves la aprobación de la primera instalación estadounidense para la producción de salmón genéticamente modificado (GM) de rápido crecimiento en Albany, Indiana. En Estados Unidos el salmón GM AquAdvantage había sido liberado para la venta a finales de 2015, pero su debut en el mercado se había estancado por los argumentos sobre cómo debe ser etiquetado. Por ahora el salmón se está vendiendo en Canadá y otras especies pueden eventualmente seguirlo hacia el mercado. La nueva aprobación de la FDA extiende la aprobación para producir el salmón exclusivamente en las instalaciones de AquaBounty Technologies en el Estado de Indiana. Sin embargo, una "alerta de importación" del salmón GM permanece en su lugar, impidiendo la producción dentro de territorio estadounidense por ahora - ya que los huevos deben importase desde las instalaciones de la empresa en Panamá. "Con la instalación ahora aprobada, la producción comercial de Salmon AquAdvantage espera solo las directrices oficiales de etiquetado de la FDA", dijo AquaBounty Technologies, con base en Maynard, Massachusetts, en un comunicado de prensa. Shannon Henry, comisionada del condado de Delaware, fue citada en el comunicado de prensa diciendo: "Estamos extremadamente entusiasmados de que una empresa acuícola de vanguardia como AquaBounty haya elegido el condado de Delaware para hacer crecer sus operaciones. Los empleos que se crean en esta instalación y una gran inversión de capital es una buena noticia. Seguiremos apoyando sus esfuerzos ". El CEO de la compañía, Ron Stotish, dijo: "Este es otro hito en nuestro camino para llevar nuestro salmón saludable y sustentable a los consumidores. Estamos muy contentos con que la FDA haya continuado su riguroso proceso de revisión científica y haya aprobado nuestra solicitud por sus propios méritos. "Nuestras instalaciones en Albany se encuentran a pocas horas de distancia de los principales mercados de Indianápolis, Chicago, Detroit, Cleveland, Columbus, Louisville y St. Louis, brindándonos enormes oportunidades para el crecimiento de la producción, pero estamos muy orgullosos de este última logro". AquaBounty Technologies compró por US$14 millones el año pasado a una factoría de peces desaparecida en Albany donde se habían criado percas, truchas y salmones. AquAdvantage Salmon es un salmón del Atlántico que, según la compañía, ha sido "mejorado para crecer al tamaño del mercado en aproximadamente la mitad del tiempo que un salmón atlántico cultivado tradicional". Se cultiva solo en instalaciones con base en tierra utilizando una población estéril, exclusivamente femenina. La inserción de los 2 nuevos genes le permite al salmón GM crecer hasta el tamaño del mercado en 16-18 meses en lugar de tres años como el salmón atlántico tradicional. La FDA aprobó la "New Animal Drug Application" (NADA) de AquaBounty el 19 de noviembre de 2015, para la producción, venta y conusmo de Salmón  AquAdvantage en los Estados Unidos. Esa aprobación especificaba que las instalaciones de producción para el producto requerirían aprobaciones específicas para cada sitio por separado. Para cumplir con este requisito, la compañía presentó un NADA complementario solicitando la aprobación para cultivar AquAdvantage Salmon en su granja en Albany, según informó el comunicado de prensa. La instalación de Indiana actualmente está configurada para tener 1. 200 toneladas por año y fue diseñada para permitir una expansión significativa, dijo la compañía. Sobre el salmón AquaAdvantage El salmón AquaAdvantage se desarrolló insertando un gen regulador de la hormona de crecimiento de un salmón Chinook del Pacífico y un gen promotor de un abadejo del océano a los 40. 000 genes del salmón Atlántico. La modificación genética le permite al salmón AquaAdvantage crecer hasta el tamaño del mercado en 16-18 meses en lugar de tres años como el salmón atlántico tradicional. La ventaja de este crecimiento rápido es que se necesita alrededor de un 25% menos de pienso (alimento) para alcanzar el tamaño óptimo, por lo tanto la huella ecológica es mucho menor. Actualmente la empresa AquaBounty Technologies produce los huevos de salmón GM en sus instalaciones de Panamá, y a mediados de 2017 inició la venta del producto en Canadá (tras una aprobación de las autoridades regulatorias en 2016). Fuente: https://www. thestarpress. com/story/news/local/2018/04/26/fda-oks-genetically-engineered-salmon-facility-albany/556191002/ Anuncio de la FDA: https://www. fda. gov/AnimalVeterinary/NewsEvents/CVMUpdates/ucm605841. htm --- ### Desarrollan tecnología genética para erradicar a problemática mosca de la fruta - Published: 2018-04-27 - Modified: 2018-04-27 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/27/desarrollan-tecnologia-genetica-para-erradicar-a-problematica-mosca-de-la-fruta/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, cultivos, Drosophila suzukii, frutas, gene drive, genética dirigida, mosca de la fruta, peste, plaga Biólogos de la Universidad de California en San Diego han desarrollado un método para manipular los genes de una plaga agrícola que ha invadido gran parte de los Estados Unidos y ha causado millones de dólares en daños a bayas de alto valor y otros cultivos frutales. La investigación dirigida por Anna Buchman en el laboratorio de Omar Akbari, un nuevo profesor de genética de insectos de UC-San Diego, describe el primer sistema de "genética dirigida" (o "gene drive" en inglés) del mundo (un mecanismo para manipular la herencia genética) en Drosophila suzukii, una mosca de la fruta comúnmente conocida como Drosófila de alas manchadas. Como se reportó el 17 de abril en Proceedings of the National Academy of Sciences,Proceedings of the National Academy of Sciences, Buchman y sus colegas desarrollaron un sistema de genética dirigida llamado Medea (se le nombró así por la hechicera mitológica griega que mató a su descendencia) en el que una "toxina" sintética y su correspondiente "antídoto" funcionan para influir dramáticamente en las tasas de herencia con una eficiencia casi perfecta. "Hemos diseñado un sistema de control de genes que predispone drásticamente la herencia en estas moscas y puede propagarse a través de sus poblaciones", dijo Buchman. "Pasa por alto las reglas de herencia normales. Es un nuevo método para manipular poblaciones de estas plagas invasoras, que no pertenecen aquí en primer lugar". Originaria de Japón, la mosca altamente invasiva se encontró por primera vez en la costa oeste en 2008 y ahora se ha informado en más de 40 estados. La Drosophila de alas manchadas utiliza un órgano afilado conocido como ovipositor para perforar la fruta madura y depositar los huevos directamente dentro del cultivo, lo que la hace mucho más dañina que otras moscas drosophila que ponen huevos solo encima de la fruta en descomposición. Según los informes, Drosophila suzukii ha causado más de $39 millones de dólares en pérdidas de ingresos solo para la industria de la frambuesa de California y un total estimado de $700 millones de dólares por año en Estados Unidos. En experimentos de jaula contenida con drosófila de alas manchadas utilizando el sistema sintético Medea, los investigadores informaron un sesgo de herencia de hasta 100% efectivo en poblaciones descendientes de 19 generaciones. "Nos imaginamos, por ejemplo, el reemplazo de las moscas silvestres por moscas que están vivas, pero que no pueden poner huevos directamente en los arándanos", dijo Buchman. Las aplicaciones para el nuevo sistema sintético de genética dirigida podrían incluir la difusión de elementos genéticos que confieren susceptibilidad a ciertos factores ambientales, como la temperatura. Si se alcanza una cierta temperatura, por ejemplo, los genes dentro de las moscas de alas manchadas modificadas dispararían su muerte. Otras especies de moscas de la fruta no se verán afectadas por este sistema. "Este es el primer sistema de control de genes en una importante plaga de cultivos en todo el mundo", dijo Akbari, quien recientemente trasladó su laboratorio a UC-San Diego desde UC-Riverside, donde comenzó la investigación. "Dado que algunas cepas demostraron relaciones de transmisión 100% no mendelianas, mucho mayores que el 50% esperado para la transmisión mendeliana normal, este sistema podría usarse en el futuro para controlar las poblaciones de D. suzukii". Otra posibilidad para el nuevo sistema de genética dirigida sería aumentar la susceptibilidad a los insecticidas respetuosos del medio ambiente que ya se usan en la industria agrícola. "Creo que todo el mundo quiere acceso a productos frescos de calidad que no estén contaminados con nada y no sean tratados con pesticidas tóxicos, por lo que si no tratamos con la Drosophila suzukii, las pérdidas de cultivos continuarán y podrían llevar a precios más altos", dijo Buchman. "Así que este sistema de control de genes es una forma biológica y ambientalmente amigable para proteger una parte importante de nuestro suministro de alimentos". Fuente: https://ucsdnews. ucsd. edu/pressrelease/researchers_develop_first_gene_drive_targeting_worldwide_crop_pest Estudio: http://dx. doi. org/10. 1073/pnas. 1713139115 --- ### Descubren pariente silvestre del tomate altamente resistente a plagas - Published: 2018-04-27 - Modified: 2018-04-27 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/27/descubren-pariente-silvestre-del-tomate-altamente-resistente-a-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfido, cultivado, domesticado, galápagos, mejoramiento genético, mosca blanca, oruga, plaga, resistencia, silvestre, tomate Una especie de tomate silvestre de las Islas Galápagos muy resistente a una amplia gama de insectos plaga ha sido descubierta por científicos de la Universidad de Wageningen (Holanda). Esta especie está estrechamente relacionada con el tomate moderno cultivado, lo que hace que la resistencia sea más fácil de entrecruzarse hacia este último y, en última instancia, lo hace resistente a muchos tipos diferentes de insectos. Los tomates cultivados son mucho más vulnerables a plagas y enfermedades que algunos de sus parientes silvestres. El proceso de obtención de tomates modernos ha dado lugar a la pérdida de gran parte de su resistencia natural en estado silvestre, mientras que las especies silvestres se han mantenido mucho mejor para hacer frente a los insectos. Solanum galapagense. Foto: Kevin Gepford & Theo Margelony Los científicos han estado trabajando para revertir esto mediante la reintroducción de la resistencia de las especies de tomate silvestre a través de mejoramiento genético convencional. El problema es que la mayoría de estas plantas son parientes muy distantes del tomate cultivado y los científicos aún tienen que cruzar con éxito los rasgos requeridos. Sin embargo, el tomate silvestre de las Islas Galápagos es genéticamente muy similar al tomate cultivado. Además, su resistencia está codificada dentro de un solo cromosoma, lo que debería hacer que el cruce en las plantas existentes sea mucho más fácil. Multi-resistente "Hemos estado ocupados con esta investigación desde 2010", dijo Ben Vosman, científico de la Universidad de Wageningen. "Trabajamos con muestras de la especie de tomate silvestre Solanum galapagense de un banco de genes. El primer descubrimiento fue que esta especie de tomate es resistente a las moscas blancas. Luego resultó que en realidad es resistente a muchos otros insectos también, incluyendo el áfido verde del durazno y las orugas del gusano soldado. Esa fue una sorpresa muy agradable ". Menos pesticidas beneficia el medio ambiente Los tomates cultivados se ven fácilmente afectados por los insectos plaga. Uno es la mosca blanca, que transmite virus que infectan las plantas y finalmente las matan. Esta mosca normalmente es combatida por pesticidas. "Si podemos hacer que los tomates cultivados sean resistentes a las moscas blancas, esto beneficiará directamente al medio ambiente", afirma Vosman. Si bien este problema todavía es relativamente manejable en los invernaderos, por ejemplo a través del control integrado, también hay plagas allí. En cultivos de campo, los problemas con insectos son mucho más grandes. "Esperamos que la mayor parte de la ganancia esté en el cultivo de campo y en los trópicos", continúa Vosman. "Estamos encantados con este descubrimiento". Fuente: https://www. wur. nl/en/newsarticle/Close-relative-of-the-cultivated-tomato-is-resistant-to-many-insects. htm Estudios: https://link. springer. com/article/10. 1007%2Fs10681-018-2124-4 (2018) | http://dx. doi. org/10. 1186/1471-2148-13-175 (2013) | http://dx. doi. org/10. 1007/s00122-013-2067-z (2013) --- ### Cómo la modificación genética puede salvar al chocolate de su desaparición - Published: 2018-04-27 - Modified: 2019-02-14 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/27/como-la-modificacion-genetica-puede-salvar-al-chocolate-de-su-desaparicion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultura, biotecnología, cacao, calentamiento global, cambio climático, chocolate, conservación, enfermedades, extinción, modificacion genética, plagas, san valetín, sudamerica   Como resultado del cambio climático, nuevas plagas resistentes y la alta demanda de los amantes de este producto, el cacao puede empezar a escasear en los próximos años. Pero la biotecnología tiene la solución para que esto no ocurra. La pregunta es si los consumidores estarán dispuestos a comer chocolate proveniente de cacao modificado por técnicas modernas de ingeniería genética. El chocolate – el delicioso regalo favorito de muchos – está en peligro. El promedio de norteamericanos consume alrededor de 5,4 kilogramos de este producto al año. Sólo en San Valentín, se consume 26 millones de kilogramos durante esa semana. Pero, toda esta indulgencia, puede que esté llegando a su fin. Se predice que, de aquí a cinco años, debido al cambio climático y la alta demanda proveniente de China e India, el chocolate empiece a escasear severamente. El Centro de Investigación de Conservación de la Naturaleza, con sede en Ghana – el segundo mayor productor mundial de chocolate, después de Costa de Marfil -, pronostica que dentro de 20 años el chocolate será más raro y costoso que el caviar. El chocolate proviene de las semillas del cacao, nacen como cápsulas del tamaño de una pelota de fútbol que brotan directamente del tronco. Llamado del latín Theobroma cacao – alimento de los dioses – es justo lo que uno espera de una deidad antigua: un delicioso y adictivo manjar proveniente de una planta difícil de manejar. El cacao, se cree que se originó en la selva amazónica, es reacio a adaptarse a condiciones distintas a las de su hogar: ahora sólo crece en un cinturón a 20 grados al norte o al sur de la línea del Ecuador, apodada la “zona 20/20”. Lejos del norte o del sur, el cacao puede ser seducido para que crezca, pero se niega obstinadamente a producir semillas. Junto con sus limitaciones geográficas, el cacao es susceptible a enfermedades especialmente a la “escoba bruja”, un hongo que aniquiló las plantaciones de chocolate en Brasil, que una vez fue el mayor productor de cacao en el mundo. En 1989, en un período de diez años, los cacaoteros perdieron anualmente $750 millones de dólares por esta enfermedad. Los árboles de cacao también son demasiado lentos, pueden tomar hasta 5 años para que recién produzcan frutos. Y puede pasar hasta 10 años para que la planta tenga recién características deseables, como la resistencia a enfermedades o que tenga semillas de buen sabor. El Centro de Investigación del Cacao de Trinidad, en conjunto con el Banco Internacional del Cacao, alberga 2400 variedades de este producto. Tiene el potencial colectivo de producir una gran cantidad de híbridos creativos, pero el proceso de mejoramiento convencional no es fácil. La variedad CCN-51, desarrollado por el agrónomo Homero Castro, es ahora reconocida como la mejor para evitar el desastre del chocolate a nivel mundial. Considerada como el “árbol milagroso”, esta variedad de cacao es una planta corta y pequeña que produce cogollos de color rojo brillante. Además, es resistente a enfermedades y tiene un rendimiento de cuatro a diez veces mejor que la convencional. La mala noticia, es que sus semillas saben mal. Sin embargo, a pesar de los inconvenientes del sabor, algunos grandes fabricadores de chocolate han recurrido a esta variedad. Alrededor del 95% del chocolate está hecho de “granos a granel”, que por lo general es de calidad inferior, se procesa en exceso, se refuerza con azúcar y se le agregan sabores, como la vainilla. De esta forma, suple el mal sabor que tiene esta variedad de cacao. El genoma de la planta de cacao ha sido secuenciado a partir del 2011 por dos grupos diferentes de científicos, uno afiliado a Mars-maker de Snickers, Milky Way y M&M y el otro a Hersheys. De entre 30 mil genes de chocolate, los científicos han identificado secuencias genéticas resistentes a enfermedades y dirigidas a la producción de metabolitos útiles y componentes de sabor. El biólogo molecular de la Universidad de Penn State, Mark Guiltian, cree que tales transgénicos pueden ayudar a producir plantas de cacao resistentes a enfermedades y de alto rendimiento. Hasta la fecha, no se ha desarrollado ningún transgénico de cacao para el campo. A pesar de una serie de investigaciones positivas, existe una gran presión pública para evitar alimentos modificados genéticamente. De hecho, muchas compañías de chocolate se esfuerzan por liberarse de los OGM, un proceso difícil ya que deben dejar de lado el jarabe de maíz y la lecitina de soya, ambos ingredientes comunes del chocolate y que están hechos por este tipo de cultivos. Según un informe del USDA, aproximadamente el 88% del maíz y el 93% de la soya estadounidense son genéticamente modificados. Aun así, dada la creciente demanda mundial y el futuro ambientalmente peligroso del árbol de cacao, puede ser la mejor oportunidad de salvar el chocolate. Fuente: http://theplate. nationalgeographic. com/2015/03/18/can-gmos-save-chocolate/  --- ### Científicos desarrollan corales marinos editados genéticamente para evitar su desaparición - Published: 2018-04-27 - Modified: 2018-06-21 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/27/cientificos-desarrollan-corales-marinos-editados-geneticamente-para-evitar-su-desaparicion/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: acidificación, alta temperatura, arrecife, biotecnología, blanqueamiento, calentamiento global, cambio climático, conservación, coral, CRISPR, edición genética, oceáno Una colonia coral de Acropora millepora espera a engendrar en la instalación de crecimiento de corales en el Instituto Australiano de Ciencias Marinas. En un estudio de prueba de concepto, científicos de Stanford utilizaron el sistema de edición genética conocido como CRISPR-Cas9 para modificar los genes de corales marinos, lo que sugiere que la herramienta podría algún día permitir el desarrollo de corales tolerantes a altas temperaturas ayudando a los esfuerzos de conservación y evitar su desaparición por los efectos del cambio climático. Los arrecifes de coral al borde del colapso pueden recibir un impulso de conservación gracias a la herramienta de edición genética conocida como CRISPR, según investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford y sus colaboradores. Los científicos encontraron, por lo que parece ser la primera vez, una evidencia definitiva de que la herramienta de edición de genes CRISPR-Cas9 podría ser un recurso potente para los biólogos coralinos. Phillip Cleves, PhD, un erudito postdoctoral en Stanford, es un genetista cuyos esfuerzos para delinear la función de los genes en los animales reside directamente dentro del reino de los invertebrados marinos, es decir, los corales. "Hasta ahora, no ha habido una manera de ver si un gen cuya expresión se correlaciona con la supervivencia de los corales en realidad juega un papel causal", dijo Cleves. "No ha habido ningún método para modificar genes en el coral y luego ver cuáles son las consecuencias". El estudio se publicará en línea el 23 de abril en Proceedings of the National Academy of Sciences. Cleves es el autor principal. John Pringle, profesor de genética en Stanford, y Mikhail Matz, PhD, profesor asociado de biología integrativa en la Universidad de Texas-Austin, comparten la autoría principal. El daño del blanqueamiento de corales A finales de la década de 1990, los arrecifes de coral del océano experimentaron la primera gran ola de algo llamado blanqueamiento de corales, un evento sombrío en el que las condiciones oceánicas (más prominentemente temperaturas altas) matan o "blanquean" partes del arrecife, eliminando sus colores vibrantes y dañando todo el ecosistema del arrecife. El trabajo de Cleves, llevado a cabo en colaboración con investigadores de UT-Austin y el Instituto Australiano de Ciencias Marinas, surgió de una conversación en una reunión internacional de corales que tenía como objetivo comprender de manera concreta los genes que sustentan la supervivencia de los corales. ¿Hay algunos genes que hacen que los corales sean más resistentes a los peaks de las temperaturas oceánicas? ¿O tal vez un gen que ayuda a establecer nuevas colonias de coral? Los científicos habían formulado la hipótesis de las respuestas a estas preguntas, pero para saberlo de verdad, Cleves quería crear una técnica que permitiera a los biólogos de coral responder a tales preguntas de forma más rigurosa. "Queremos utilizar CRISPR-Cas9 con el interés expreso de comenzar a entender qué genes son críticos para la biología del coral", dijo Cleves. CRISPR es una herramienta rápida y efectiva que puede usarse para identificar y modificar secuencias de ADN. "Romper" los genes para revelar los efectos sobre el organismo es un concepto que ha sido el eje de décadas de biología molecular. Ahora, CRISPR está ayudando a acelerar el proceso en muchos modelos animales diferentes, pero aplicarlo a los corales (no se dejen engañar, los corales son animales, no plantas) ha demostrado ser complicado debido en parte a su reproducción poco frecuente. Y hasta que Cleves y sus colaboradores realizaron esta investigación, nunca se había informado sobre el uso de la herramienta de edición de genes en los corales. "Esperamos que los experimentos futuros que utilizan CRISPR-Cas9 nos ayuden a desarrollar una mejor comprensión de la biología coralina básica que luego podemos aplicar para predecir, y quizás mejorar, lo que sucederá en el futuro debido a un clima cambiante", dijo Cleves. Desove a la luz de la luna Los investigadores recolectan paquetes de óvulos y espermatozoides liberados a medida que la colonia de coral engendra. Los corales plantean un problema cuando se trata de CRISPR debido a sus ciclos de desove. La mayoría de los corales, incluida la Acropora millepora que fue el foco del estudio, se reproducen solo una o dos veces al año, durante octubre y noviembre en la Gran Barrera de Coral, debido al aumento de la luna llena. Durante esta ventana fugaz, los corales liberan sus células sexuales en el océano. Cuando los óvulos y los espermatozoides se encuentran, forman cigotos o células individuales fertilizadas. Durante la estrecha ventana de tiempo antes de que estas células comiencen a dividirse, un investigador puede introducir CRISPR inyectando una mezcla de reactivos en estos cigotos para inducir mutaciones precisas en el ADN del coral. Recuperar los cigotos es todo un desafío logístico, reconoció Cleves. Afortunadamente, sus colaboradores en Australia tienen la oportunidad de manejar el factor tiempo; pueden predecir cuándo ocurrirá el desove a la luz la luna en un par de días, lo que les permitirá tomar muestras de coral del arrecife para recolectar cigotos para la experimentación. Cleves viajó a Australia para comenzar a experimentar con CRISPR, centrándose en tres genes de coral: proteína fluorescente roja, proteína fluorescente verde y factor de crecimiento de fibroblastos 1a, un gen que se cree que ayuda a regular la colonización de nuevos corales. Usando CRISPR, los científicos hicieron un tipo de ajuste genético que silenció (desactivó) los genes, haciéndolos incapaces de funcionar. En el caso de las proteínas fluorescentes rojas y verdes, determinar si CRISPR funcionó sería fácil, como ver cómo se apagan las luces. O eso esperaban. Sin embargo, resulta que hay múltiples copias de genes de proteínas fluorescentes rojas y verdes. Así que silenciar o noquear una copia no detuvo el brillo por completo. "Aunque no estamos seguros de que hayamos visto una pérdida convincente de fluorescencia, la secuenciación del ADN nos mostró que podíamos apuntar molecularmente a los genes de la proteína fluorescente roja y verde", dijo Cleves. Esto demostró a los investigadores que, de una vez, CRISPR podría alterar con éxito múltiples genes si los dos fueran lo suficientemente similares: una bendición para la manipulación genética, ya que los genes a menudo se duplican durante la evolución. En cuanto al tercer gen, el factor 1a de crecimiento de fibroblastos, que solo tiene una copia génica, la secuenciación posterior a CRISPR mostró éxito: en algunos embriones, el gen estaba mutado en gran medida, lo que sugiere que CRISPR funcionará bien para modificar genes de coral de copia única. Cleves dijo que el objetivo final no es diseñar un súper coral genéticamente resistente que pueda poblar el océano; tal hazaña es actualmente inverosímil y plantearía importantes cuestiones éticas. "En este momento, lo que realmente queremos hacer es descubrir los mecanismos básicos de cómo funciona el coral y usarlo para informar los esfuerzos de conservación en el futuro", dijo. "Tal vez existan variantes genéticas naturales en el coral que refuercen su capacidad de sobrevivir en aguas más cálidas; nos gustaría saberlo". 'Un momento de manos a la obra' Aunque el trabajo actual es un estudio de prueba de concepto, ahora Cleves y otros están empezando a jugar con genes que son más pertinentes desde el punto de vista ecológico. Y él espera que otros hagan lo mismo. "Quiero que este estudio proporcione un anteproyecto de los tipos de manipulaciones genéticas que los científicos pueden comenzar a hacer con los corales", dijo Cleves. En los próximos años, espera ver a otros grupos silenciando los genes de coral potencialmente implicados en el blanqueamiento, el crecimiento esquelético o la simbiosis crítica con las algas que proporcionan la mayor parte de la energía de los corales. En la actualidad, hasta el 27% del ecosistema arrecifal global se ha perdido debido a una combinación de cambio climático y actividades humanas, y Cleves siente la urgencia. "Este es un momento de poner manos a la obra", dijo. "Si podemos comenzar a clasificar qué genes son importantes, entonces podemos tener una idea de lo que podemos hacer para ayudar a la conservación, o incluso solo para predecir lo que va a suceder en el futuro. Y creo que eso hace que este sea un momento realmente emocionante para ser un biólogo básico mirando la genética del coral ". Fuente: http://med. stanford. edu/news/all-news/2018/04/crispr-used-to-genetically-edit-coral. html Estudio: http://www. pnas. org/cgi/doi/10. 1073/pnas. 1722151115 --- ### Científicos aumentan contenido de compuesto anti-malaria en planta genéticamente modificada - Published: 2018-04-27 - Modified: 2018-04-27 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/27/cientificos-aumentan-contenido-de-medicamento-anti-malaria-en-planta-geneticamente-modificada/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ajenjo chino, ajenjo dulce, Artemisia annua, artemisinina, biotecnología, falciparium, malaria, modificacion genética El equipo de investigación de Kexuan Tang y sus plantas de A. annua. Crédito: Ying Liu, Agencia de Noticias de Shanghai Xinhua La artemisinina es un potente compuesto anti-malaria producido naturalmente por el arbusto chino Artemisia annua, comúnmente conocido como ajenjo dulce. Sin embargo, actualmente la baja cantidad de artemisinina producida en las hojas de esta planta no satisface la demanda global. En un estudio publicado el 24 de abril en la revista Molecular Plant, un grupo de investigadores de China informan una secuencia genómica de alta calidad de Artemisia annua y su uso de esta información junto con datos de expresión génica para modificar metabólicamente plantas que producen altos niveles de artemisinina. Esto fue como antesala del Día Mundial de la Malaria que se celebra el 25 de abril. "Casi la mitad de la población mundial está en riesgo de malaria", dice el autor principal del estudio Kexuan Tang de la Universidad de Shanghai Jiao Tong. "Nuestra estrategia para la producción a gran escala de artemisinina satisfará la creciente demanda de este compuesto medicinal y ayudará a abordar este problema de salud mundial". Según la Organización Mundial de la Salud, la malaria afectó aproximadamente a 216 millones de personas en 91 países en 2016 y causó un estimado de 445,000 muertes en todo el mundo ese año solamente. Plasmodium falciparum es el parásito de la malaria más frecuente en el continente africano, y es responsable de la mayoría de las muertes relacionadas con la malaria a nivel mundial. El mejor tratamiento disponible para la malaria, en particular para los casos causados ​​por P. falciparum, es la terapia de combinación basada en la artemisinina. Además de su actividad antimalarica, los efectos de la artemisinina se han reportado para el cáncer, la tuberculosis y la diabetes. Sin embargo, el suministro de artemisinina es limitado debido a que este compuesto medicinal típicamente constituye solo 0. 1% a 1. 0% del peso seco de las hojas de A. annua. Para aprovechar al máximo el potencial terapéutico de este compuesto, los investigadores han desarrollado estrategias de ingeniería metabólica destinadas a mejorar la expresión de los genes de la ruta biosintética de la artemisinina. Sin embargo, estos esfuerzos no generaron líneas de A. annua que produjeran altos niveles de artemisinina, principalmente porque se centraban en modificar la expresión génica solo en el proceso previo o posterior de la ruta biosintética de la artemisinina. Un obstáculo importante para las estrategias de ingeniería metabólica ha sido la falta de secuencias genómicas de referencia y la información limitada sobre los genes implicados en la regulación de la biosíntesis de artemisinina. Para abordar este problema, Tang y sus colaboradores generaron un ensamblaje en borrador de alta calidad del genoma de A. annua de 1. 74 gigabases, el cual contiene 63. 226 genes codificadores de proteínas, uno de los números más grandes entre las especies de plantas secuenciadas. Tomó varios años completar la secuencia del genoma debido a su gran tamaño y alta complejidad. El estudio agrega una gran cantidad de información sobre Asteraceae, una de las familias más grandes de plantas que consta de más de 23,600 especies de hierbas, arbustos y árboles distribuidos en todo el mundo, incluidos muchos con considerable importancia medicinal, ornamental y económica. "Un importante impedimento para la explotación de los recursos de Asteraceae en ciencias básicas y de reproducción ha sido la ausencia de secuencias de genoma de referencia, hasta la fecha, solo se han liberado los genomas de girasol y crisantemo", dice Tang. "Los datos del genoma y transcriptoma de A. annua que proporcionamos aquí serán un activo valioso para la investigación biológica fundamental sobre la evolución de las plantas y otros temas, así como los programas aplicados de fitomejoramiento". De particular importancia, la secuencia del genoma de A. annua proporcionó nuevos conocimientos sobre la ruta metabólica completa implicada en la biosíntesis de la artemisinina. El análisis de los genes que codifican proteínas y los patrones de expresión génica revelaron las sofisticadas redes reguladoras subyacentes a la biosíntesis de la artemisinina. Con base en los datos genómicos y transcriptómicos, los investigadores identificaron nuevos genes implicados en la regulación de la biosíntesis de artemisinina. Al aumentar simultáneamente la actividad de tres genes, HMGR, FPS y DBR2, que abarca toda la ruta biosintética de la artemisinina, los investigadores generaron líneas de A. annua que produjeron altos niveles de artemisinina, el 3,2% del peso seco de las hojas. Aprovechando estos hallazgos, Tang y su equipo enviaron muestras de semillas ricas en artemisinina a Madagascar, el país africano que más cultiva A. annua, para una prueba de campo. También continúan explorando formas de mejorar la producción de artemisinina, con el objetivo de desarrollar líneas de A. annua cuyas hojas contengan un 5% de artemisinina. "Esperamos que nuestra investigación pueda mejorar el suministro mundial de artemisinina y reducir el precio de la fuente de la planta", dice Tang. "No es costoso generar líneas de artemisinina de alto nivel. Hemos propagado cientos de líneas de producción de alta artemisinina a través del corte y la selección, y hemos ampliado la producción de estas plantas. Esperamos que nuestras líneas transgénicas de alta artemisinina crezcan a una escala masiva el próximo año. " Fuente: https://phys. org/news/2018-04-chinese-shrub-high-antimalarial-compound. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 1016/j. molp. 2018. 03. 015 --- ### Chilenos investigan plantas antárticas que pueden mejorar tolerancia a sequía en cultivos agrícolas - Published: 2018-04-20 - Modified: 2018-04-20 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/20/chilenos-investigan-plantas-antarticas-que-podrian-mejorar-tolerancia-a-sequia-en-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, ambiente, antártica, biotecnología, cambio climático, Chile, Deschampsia antarctica, escasez, gen, pilosa, planta, sequía, tolerancia, USACH Científicos de la Universidad de Santiago de Chile investigan el comportamiento de la hierba pilosa antártica y su reacción a condiciones extremas como la desecación y escasez de agua. La investigación que evalúa cómo esto podría impactar en plantíos de cereales afectados por sequías (y traspasar los mecanismos de la planta antártica a cultivos agrícolas), recibió la cobertura de más de 50 medios internacionales. Según explicó el investigador principal, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, “Cultivar una planta claramente está cada vez más limitado, porque necesariamente hay que tomar en cuenta el recurso hídrico. Entonces, si caracterizamos los mecanismos de tolerancia a la desecación, se podría incorporar esa información". Debido al rápido avance del calentamiento global de los últimos años y que impacta fuertemente a la Antártica, decenas de investigadores miden en la base chilena Julio Escudero sus efectos en la flora y fauna local. Entre ellos, destaca especialmente un grupo de científicos de la Universidad de Santiago liderados por el Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, quienes desde hace 10 años buscan caracterizar el comportamiento y reacciones de las plantas autóctonas a la nueva condición climática. Deschampsia antarctica En ese contexto, el equipo instaló a fines de enero de este año, pequeños invernaderos en Isla Rey Jorge, exponiendo la hierba pilosa antártica “Deschampsia” a un incremento artificial de la temperatura de 1 ó 2 grados. Las pruebas ejecutadas evidenciaron un comportamiento favorable de la hierba a las nuevas condiciones ambientales, situación que en palabras del Dr. Zúñiga abre la posibilidad de estudiar el mecanismo de resistencia de la hierba, y luego probar su traspaso a cultivos donde la disponibilidad de agua está en riesgo. “Cultivar una planta claramente está cada vez más limitado, porque necesariamente hay que tomar en cuenta el recurso hídrico. Entonces, si caracterizamos los mecanismos de tolerancia a la desecación, se podría incorporar esa información", puntualiza el científico. Especies amenazadas Según explica el investigador principal, de resultar favorable el futuro de la investigación, significaría una contribución relevante a las economías de los países. “Cuando hay un período de sequía lo primero que se ve afectado es la actividad agrícola: baja la producción, aumentan los precios y se producen una serie de desajustes producto de la falta de agua. Este conocimiento apunta a eso", sostiene. Por otra parte, una de las integrantes del equipo, la Dra. en Biotecnología, Marisol Pizarro, entrevistada por la Agencia France Presse, argumenta que estos resultados significan un avance relevante: “podríamos transferir un gen que esté relacionado con la tolerancia a la desecación a una planta común, como la lechuga o el arroz, y después esta planta va a tener la capacidad de tolerar la sequía”. Es importante  destacar que en otras investigaciones la misma planta ha evidenciado su capacidad de sobrevivir en condiciones extremas, ello, gracias a la acumulación de azúcares que las protegen y las alimentan durante los duros meses de invierno bajo la nieve, de allí el interés de observar qué  sucedía  con ella  en ambientes de sequía. Interés de medios internacionales Debido al impacto de la investigación para la adaptación de la agricultura al cambio climático en distintos puntos del orbe, los resultados preliminares han sido ampliamente destacados por importantes medios internacionales en los últimos días. Radio Francia Internacional, Yahoo! , El Universal, Istoé, France Soir, Business Live, El Espectador y Jornal do Brasil han sido algunos de los 50 medios de prensa que han divulgado ampliamente esta investigación. Fuente: http://www. udesantiagoaldia. usach. cl/content/interes-mundial-genera-estudio-sobre-hierba-antartica-desarrollado-por-investigadores-de  --- ### Los científicos aceleran el mejoramiento genético de cultivos para superar los desafíos climáticos - Published: 2018-04-20 - Modified: 2018-04-20 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/20/los-cientificos-aceleran-el-mejoramiento-genetico-de-cultivos-para-superar-los-desafios-climaticos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento, cambio climático, canola, cébada, cosecha, crecimiento demográfico, cultivo, garbanzo, genético, hambre, mejoramiento, rendimiento, sequía, trigo Una nueva tecnología pionera logra acelerar la mejora y desarrollo de cultivos agrícola en un desarrollo que hace eco de la Revolución Verde post Segunda Guerra Mundial. De esta forma, científicos británicos lograron aumentar desde dos a seis generaciones cosechadas por año en el trigo harinero, el trigo duro, la cebada, el guisante y el garbanzo, y cuatro generaciones anuales en la canola. Hace algunos años, la NASA mejoró trigo en el espacio con el objetivo de proporcionar un suministro interminable de alimentos para los astronautas. Para ayudar a la planta, los astronautas iluminaron la planta continuamente. En lo que respecta a la cosecha, el sol nunca se puso. Siempre era mediodía en un día sin nubes. La luz extra alimentó su rápido crecimiento. Los investigadores ahora están usando la misma técnica aquí en la Tierra para cultivar rápidamente varias generaciones sucesivas de trigo en un esfuerzo por desarrollar una cosecha que pueda resistir la sequía persistente, el calor intenso o las fuertes lluvias provocadas por el cambio climático. Sus experimentos crearon un ciclo de trigo de semilla a semilla en tan solo ocho semanas, lo que permitió cultivar hasta seis generaciones de trigo en un solo año. Los científicos creen que el proceso puede producir más alimentos en un período de tiempo más corto para alimentar a un mundo hambriento en constante crecimiento; al mismo tiempo, la capacidad de producir más cultivos más rápidamente facilitará la capacidad de los investigadores para experimentar con diferentes combinaciones genéticas para desarrollar cepas más resistentes a los desafíos climáticos. "A nivel mundial, nos enfrentamos a un gran desafío en el desarrollo de cultivos de mayor rendimiento y más resistentes", dijo Brande Wulff, un científico de genética de cultivos en el Centro John Innes en Norwich, Inglaterra. "Poder pasar por más generaciones en menos tiempo nos permitirá crear y probar más rápidamente combinaciones genéticas, buscando las mejores combinaciones para diferentes entornos". El mejoramiento genético rápido representa una mejora significativa en comparación con el "mejoramiento en lanzadera", una técnica iniciada después de la Segunda Guerra Mundial que permitió a los agricultores plantar solo dos generaciones al año. La primera generación echaría raíces en el verano, y la segunda echaría raíces en el invierno, trasladándose a un lugar más cálido. El mejoramiento rápido permite a los investigadores cultivar cuatro generaciones adicionales de trigo cada año. Los investigadores aumentaron sus cosechas al impulsar la fotosíntesis, el proceso por el cual las plantas producen alimentos usando la energía del sol. Lo hicieron al exponer las plantas a la luz de los LED hasta 22 horas al día. "También proporcionamos a las plantas un fertilizante un poco más intenso para mantener el crecimiento rápido", dijo Wulff. "Hemos descubierto que, en esencia, es una tecnología simple que ha demostrado ser fácil de instalar y adoptar en diferentes laboratorios de todo el mundo". La reproducción rápida podría convertirse en una herramienta valiosa para avanzar en la comprensión de la genética de los cultivos. "Me gustaría pensar que en diez años a partir de ahora, podría caminar en un campo y señalar a las plantas cuyos atributos y características se desarrollaron utilizando esta tecnología", dijo Wulff. Sus colegas incluyeron investigadores de las Universidades de Queensland y Sydney. Describieron su trabajo en un estudio publicado recientemente en la revista Nature Plants. Las plantas resultantes de su investigación fueron bastante abudantes, lo que sorprendió a los escépticos incrédulos, dijo Wulff. "La gente dijo que podrías hacer ciclos rápidos de plantas, pero se verán pequeñas e insignificantes, y solo establecerán algunas semillas", dijo. "De hecho, la nueva tecnología crea plantas que se ven mejor y son más saludables que las que usan condiciones estándar. Un colega no podía creerlo cuando vio los resultados por primera vez". El sistema funciona con una variedad de cultivos. Los investigadores lograron hasta seis generaciones por año para el trigo harinero, el trigo duro, la cebada, el guisante y el garbanzo, y cuatro generaciones para la canola, una variedad de colza (raps). "Hemos demostrado que funciona para trigos de primavera, no requieren vernalización, un período prolongado de frío para promover la floración", dijo Wulff. "Si colocamos trigos de invierno directamente en un entorno de mejoramiento acelerado, se vuelven espesos y nunca florecen, o en el mejor de los casos florecen muy tarde. Sin embargo, si primero verificamos un trigo de invierno colocándole durante ocho semanas en un ambiente frío, luego lo trasladamos al entorno de reproducción rápida, luego despegará y florecerá, y establecerá la semilla en aproximadamente ocho semanas ". Wulff dijo que varios colegas en países en desarrollo han iniciado una investigación de mejora acelerada, lo que "no es sorprendente dada la competitividad de la investigación", dijo. "Si su competidor está usando mejoramiento rápido y usted no, entonces se quedará atrás. Lo que me sorprende es que no se haya adoptado más ampliamente antes. Culpo a esto en parte por el escepticismo, en parte por el hábito (a los viejos hábitos les cuesta desaparecer) y el costo y la calidad de la iluminación LED que, hasta hace poco, era demasiado cara ". Si bien los científicos no probaron la calidad nutricional de sus cultivos, Wulff dijo que no había ninguna razón para creer que eran menos nutritivos que sus contrapartes convencionales. "Me sorprendería si están perjudicados", dijo. "De hecho, la mayoría, si no todos, los rasgos que hemos estudiado han sido similares entre nuestro mejoramiento acelerado y las condiciones de crecimiento estándar". Si bien el mejoramiento acelerado es útil para producir diferentes variedades de cultivos, por ahora todavía es demasiado costoso para ser ampliado. Las luces LED son más baratas que las lámparas de vapor de sodio que los científicos solían usar, pero siguen siendo demasiado costosas para cultivar grandes cantidades de trigo para consumo masivo. "Hay algunas excepciones, sin embargo, donde algunos cultivos ahora se pueden cultivar de manera rentable en ambientes completamente controlados, como la lechuga", dijo Wulff. "Debemos usar todas las herramientas en la caja de herramientas para desarrollar plantas que puedan hacer frente a los rigores del cambio climático y alimentar de manera sostenible a una población en crecimiento", dijo. "Al acelerar el crecimiento y la reproducción de los cultivos, los científicos y los  fitomejoradores de todo el mundo podrán mejorar más rápidamente y desarrollar plantas mejor adaptadas al clima del futuro: plantas que sean nutritivas y más resistentes a las enfermedades". Fuente: https://www. popsci. com/speed-breeding-plants-climate-change Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-017-0083-8 --- ### Aumentan un compuesto anti-cáncer en el tomate mediante edición genética - Published: 2018-04-19 - Modified: 2018-04-20 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/19/aumentan-un-compuesto-anti-cancer-en-el-tomate-mediante-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cáncer, CRISPR, edición, genética, licopeno, modificación, nutrición, salud, tomate Científicos de China utilizaron edición genética con CRISPR para aumentar los niveles de licopeno en los frutos de tomate, un compuesto con potenciales propiedades protectoras anti-cáncer. Los tomates resultantes lograron un aumento de 5 veces en el compuesto mencionado, y con una heredabilidad estable hacia las siguientes generaciones de plantas. El desarrollo de plantas de tomate con mayores niveles de licopeno apunta a utilizar los efectos positivos del licopeno (un potencial agente protector contra el cáncer) en las propiedades visuales y nutricionales de los frutos de tomate. Por lo tanto, el equipo de Xindi Li de la Universidad Agrícola de China tuvo como objetivo aumentar los niveles de licopeno en el tomate utilizando edición genética con CRISPR/Cas9. El equipo esperaba mejorar la acumulación de licopeno mediante el uso de esta tecnología para eliminar genes asociados con el uso de licopeno para producir carotenoides a nivel metabólico (perdiendose los niveles de licopeno del fruto). Se seleccionaron cinco genes de tomate asociados con la ruta metabólica de los carotenoides, y con CRISPR/Cas9 se tuvo éxito en la inducción de mutaciones simultáneas dirigidas en múltiples genes de interés. Los frutos de las líneas editadas de tomate resultantes expresaron un aumento de 5,1 veces en el contenido de licopeno. También se descubrió que las mutaciones se transmiten de manera estable a las generaciones siguientes. Estos resultados sugieren que CRISPR/Cas9 se puede utilizar para mejorar el contenido de licopeno y propiedades nutritivas en los tomates,  con ventajas tales como alta eficiencia de transformación genética, raras o nulas mutaciones fuera de los genes objetivo y una heredabilidad estable. Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fpls. 2018. 00559/abstract --- ### Descubren planta acuática que puede eliminar el arsénico del agua - Published: 2018-04-19 - Modified: 2018-04-19 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/19/descubren-planta-acuatica-que-puede-eliminar-el-arsenico-del-agua/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arsénico, cáncer, fitorremediación, limpieza, medio ambiente, planta Un musgo capaz de eliminar el arsénico del agua contaminada ha sido descubierto por investigadores de la Universidad de Estocolmo. Y sucede rápidamente: en tan solo una hora, el nivel de arsénico es tan bajo que el agua ya no es dañina para que la gente la pueda beber. El estudio ha sido publicado en la revista Environmental Pollution. El musgo acuático Warnstofia fluitans, que crece en el norte de Suecia, tiene la capacidad de absorber y absorber rápidamente el arsénico del agua. El descubrimiento permite una forma ecológica de purificar el agua con arsénico. Un escenario posible es cultivar el musgo en arroyos y otros cursos de agua con altos niveles de arsénico. El agua en las zonas mineras a menudo contaminada En la parte norte de Suecia, el agua de las áreas mineras a menudo está contaminada por arsénico. "Esperamos que el sistema de humedales vegetales que estamos desarrollando resolverá el problema del arsénico en las zonas mineras del norte de Suecia", dice Maria Greger, profesora asociada del Departamento de Ecología, Medio Ambiente y Ciencias Vegetales de la Universidad de Estocolmo y líder de la investigación grupo. Alta capacidad para la absorción rápida de arsénico "Nuestros experimentos muestran que el musgo tiene una capacidad muy alta para eliminar el arsénico. No toma más de una hora eliminar el 80% del arsénico de un recipiente de agua. Para entonces, el agua ha alcanzado un nivel tan bajo de arsénico. que ya no es dañino para las personas ", dice el asistente de investigación Arifin Sandhi, quien condujo los experimentos. En 2004, se prohibió el uso de compuestos de arsénico en los productos de madera, pero el arsénico aún llega a los sistemas de tierra y agua debido a la minería. Esto sucede porque la tierra y el lecho de roca en ciertas partes de Suecia contienen arsénico de forma natural. Como resultado, el agua potable y el agua utilizada para el riego de cultivos también contienen niveles elevados de arsénico. Las plantas absorben el arsénico del suelo y eventualmente termina en la comida que comemos. En Suecia, esto se aplica al trigo, las hortalizas de raíz, las verduras de hoja verde, etc. En otros países, hay altos niveles en el arroz, por ejemplo. "La cantidad de arsénico que consumimos depende en última instancia de la cantidad de estos alimentos que consumimos, así como de cómo y dónde se cultivaron. Nuestro objetivo es que el sistema de humedales vegetales que estamos desarrollando filtrará el arsénico antes de que el agua se convierta en potable agua y agua de riego. De esta forma, el arsénico no entrará en nuestros alimentos ", dice Maria Greger. Fuente: https://www. su. se/deep/english/about-us/deep-insights/moss-capable-of-removing-arsenic-from-drinking-water-discovered-1. 381931 Estudio: http://dx. doi. org/10. 1016/j. envpol. 2017. 11. 038 --- ### Mark Lynas: De fanático activista anti-transgénico a defensor de estos cultivos - Published: 2018-04-17 - Modified: 2018-12-25 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/17/mark-lynas-de-fanatico-activista-anti-transgenico-a-defensor-de-estos-cultivos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: ambientalista, anti-transgénico, ecologismo, ecologista, genéticamente modificado, glifosato, maíz, mark lynas, medio ambiente, Monsanto, papaya, transgénicos Mark Lynas, periodista y ambientalista británico, fue uno de los más fuertes opositores y saboteadores originales de la tecnología de modificación genética. En la década de 1990, trabajando en secreto con sus colegas en el movimiento ecologista, iba a los ensayos de campo de cultivos genéticamente modificados (GM) en la noche y los hacía pedazos. Hace algunas décadas, muchas personas en todo el mundo (desde Nueva York hasta China) todavía piensan que los alimentos modificados genéticamente (OGMs), o transgénicos, son perjudiciales para su salud o pueden dañar el medio ambiente. Pero Mark ha cambiado de opinión. En su nuevo libro Seeds of Science explica por qué. La British Science Association le hizo algunas preguntas a Mark sobre su viaje con los OGMs hasta ahora: Seeds of Science, el nuevo libro sobre OGMs publicado por Mark Lynas. ¿Por qué cambiaste de opinión sobre los organismos genéticamente modificados? Winston Churchill famosamente dijo que, como se ve en la reciente película Darkest Hour, "un hombre que nunca cambia de opinión nunca cambia nada". Sin embargo, alguien que cambia de opinión públicamente sobre un tema de importancia es tan raro que parece despertar un gran interés. Esto realmente es extraño: ¿cuántos de nosotros, como individuos u organizaciones, deberíamos esperar ser infalibles? Mi cambio de opinión sobre los OGMs también fue un cambio de corazón. En resumen, gradualmente me di cuenta de que había obtenido una mala ciencia. Después de mi tiempo como activista anti-OGM, comencé a escribir libros sobre el cambio climático, y pasé mucho tiempo y esfuerzos asegurándome de estar de acuerdo con el consenso científico sobre el calentamiento global causado por los humanos. Sin embargo, todavía en 2008, aún escribía artículos que iban completamente en contra de la posición científica general sobre los OGMs, donde cada institución científica importante en el mundo decía que la tecnología era segura y efectiva. Entonces, para ser coherente con la posición científica sobre el cambio climático y los OGMs, tuve que cambiar de opinión. No podría ser un promotor de la ciencia sobre el clima y un negacionista de la ciencia sobre los OGMs. Sorprendentemente, esta sigue siendo la posición de muchos de los principales grupos ecologistas, que se niegan a admitir que existe un consenso sobre la seguridad de los OGMs, poniéndolos en el mismo (pero opuesto) campo como negadores del cambio climático. En tu libro sugieres que, como sociedad, tomamos la decisión equivocada sobre los OGMs. ¿Por qué crees que ocurrió eso? Nos equivocamos con los OGMs porque la política ahoga la ciencia. En retrospectiva, no había una razón racional para que este fuera el caso. ¿Por qué no hubo oposición al uso de la mutagénesis por radiación en el pasado para generar mejores cultivos? (dado que se esperaría que esto tuviera un impacto genético mucho más azaroso que el uso mucho más preciso de la ingeniería genética) Porque a nadie le importaba: Greenpeace no realizó una campaña con eso, y hasta la fecha los cultivos mutagénicos se pueden cultivar y etiquetar como "orgánicos". Lo que sucedió con los OGMs es que diversas preocupaciones sobre los sistemas alimentarios, control corporativo, patentes, productos químicos en la agricultura, genes que cruzan las "barreras" de las especies, etc. , se combinaron con la ingeniería genética debido a la tormenta perfecta que rodeaba a Monsanto. No hay ningún caso de bioseguridad que se pueda usar contra los OGMs como clase, y sin embargo los vemos prohibidos en numerosos países, demonizados en muchos más y sujetos a regulaciones muyexageradas que solo permiten a los principales actores corporativos participar donde sea. Es el peor de todos los resultados posibles: ha perjudicado los intereses del medio ambiente y de los pobres, y el movimiento medioambiental es en gran parte culpable. Mark Lynas en la Conferencia Agrícola de Oxford en 2013 ¿Qué te hizo querer escribir un libro sobre tu cambio de corazón en los OGMs? Encuentro que terminas escribiendo un libro cuando has agotado todas las opciones posibles para no hacerlo. Estuve haciendo una campaña sobre este tema, en ambos lados, durante mucho tiempo, y traté de evitar sentarme y escribir un libro el mayor tiempo posible. Incluso traté de persuadir a otros para que lo hicieran: ¡Estaba rogando a la gente que escribiera una versión legible y no técnica de la controversia sobre los OGMs! Al final, terminé intentando hacerlo yo mismo,en parte porque sentía que le debía al mundo una explicación más larga de lo que pude dar en el discurso de la Conferencia Agrícola de Oxford en 2013 cuando por primera vez me disculpé públicamente por mi anterior activismo anti-OGM. Cuando me puse en marcha, me di cuenta de que necesitaba algo de lucha contra los mitos, incluí un capítulo entero sobre la invención de la ingeniería genética en las plantas, y también cubrí la historia real de Monsanto. En su opinión, ¿Cuáles son los beneficios de los OGMs? En realidad, es mejor evitar generalizaciones. Los OGMs no existen como un concepto científicamente significativo; en realidad es una forma abreviada del debate. Todo es un OGM: su perro es un OGM, de lo contrario sería un lobo, y no lo dejaría cerca de sus hijos. Pero si vamos a hablar sobre los principales cultivos transgénicos, que son maíz, algodón y soja, el impacto de su uso ha significado una reducción a gran escala en el uso de pesticidas (alrededor del 40%), una mejora del rendimiento y más ingresos para los agricultores , particularmente en países en desarrollo. Eso es todo lo contrario que escucharás de los partidarios anti-OGMs, ¡Pero es lo que dice la ciencia! . Hay muchos más OGMs que podrían haberse desarrollado, y deberían haberse desarrollado, pero fueron bloqueados y detenidos por campañas desinformadas. ¡Tenemos mucho trabajo por hacer! VIDEO: Conferencia de Mark Lynas en Santiago de Chile (2014). https://www. youtube. com/watch? v=ssRNf8n4Wj0 Entrevista en inglés: https://www. britishscienceassociation. org/blog/seeds-of-science-a-qa-with-mark-lynas --- ### 10 mil árboles transgénicos resistentes a un hongo listos para salvar de la extinción al castaño americano - Published: 2018-04-12 - Modified: 2018-04-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/12/salvando-al-castano-americano-de-la-extincion-10-mil-arboles-transgenicos-resistentes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: americano, castaño, castaño chino, ESF, extinción, gen, genéticamente modificado, hongo, medio ambiente, Nueva York, plaga, SUNY, sustentabilidad, tizon, transgénico, trigo, William Powell Más de 10 mil plántulas de castaño americano genéticamente modificado (GM) crecen en un campo al interior del estado de Nueva York, EE. UU. , los cuales podrían ser la clave para evitar la extinción del que una vez fue el árbol nativo más dominante en los bosques del este norteamericano. Las plántulas contienen un gen extra proveniente del trigo, el cual les permite resistir los efectos del hongo del tizón, y que puedan lograr su objetivo en los bosques dependerá de si las agencias regulatorias aprueban este árbol GM. Durante casi 30 años investigadores de la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales (ESF) de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) han estado estudiando la enfermedad que aniquiló a cuatro mil millones de castaños americanos en el siglo XX, con la esperanza de restablecer la población del majestuoso árbol con la ayuda de ciencia moderna. Hace un siglo, uno de cada cuatro árboles en áreas densamente pobladas de la costa este de Estados Unidos eran castaños americanos. Pero la población de castaños del norte desde Georgia a Maine fue diezmada por un hongo patógeno destructivo identificado en 1904 y que se cree que llegó con la importación de castaños chinos. "Fue un árbol muy importante para nuestra historia, para la economía en el pasado", dijo el profesor de SUNY-ESF, William Powell, cofundador del Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano. El equipo de Powell primero trabajó en identificar la genética que podría proteger a los árboles históricamente importantes de la plaga. Luego vinieron las primeras plantaciones de semillas de castaño genéticamente modificadas (GM), los cuales portan un gen del trigo que les permite metabolizar un ácido producido por el hongo y que interfiere la circulación de nutrientes y agua hacia raíces y hojas; ahora el equipo está buscando las aprobaciones del gobierno federal y se está preparando para distribuir 10,000 castaños americanos GM resistentes al hongo del tizón para comenzar el esfuerzo de restaurar el árbol a su rango de distribución nativo en América del Norte. Powell dijo que la clave estaba en encontrar un gen en el árbol que pueda desintoxicar el ácido que libera la plaga para matar las células de los árboles. "Eso es básicamente lo que hacen nuestras castañas transgénicas americanas. Permiten que el árbol coexista con el hongo", dijo Powell. Dijo que cree que han realizado suficientes pruebas para comenzar a compilar aplicaciones para el USDA, la FDA y posiblemente la EPA para la aprobación de la revisión y la regulación para la distribución pública. Los investigadores del SUNY-ESF, Dr. Charles Maynard a la izquierda y el Dr. William Powelll a la derecha, están trabajando para restaurar el árbol de castaño donde se descubrió el declive, en el Bronx, Nueva York. Los dos fueron fotografiados en un invernadero con plántulas de castaño en el campus de ESF en Syracusa. También están escribiendo artículos sobre su investigación para su publicación, y están preparando huertos de producción para los primeros 10,000 árboles. "Queremos asegurarnos de que tenemos huertos instalados y todo porque va a haber una gran demanda", dijo Powell. Si bien el proyecto no es sin fines de lucro, dijo que solo quieren cubrir el costo de los árboles y no obtener ganancias de ellos. El proyecto ha gastado alrededor de $ 6 millones de dólates hasta ahora, y se esperan más gastos para cuando los árboles genéticamente modificados sean aprobados por las agencias adecuadas, dijo Powell. Además, menciona que espera tener toda la documentación presentada para la revisión del USDA este año, y el proceso de revisión podría tomar varios años. El proyecto trabaja con la American Chestnut Foundation, que tiene un programa de mejoramiento que hace cruces entre el castaño americano con castaños chinos (naturalmente resistentes al hongo del tizón). Jared Westbrook, el director de ciencia de la fundación, dijo que ha sido un esfuerzo de base iniciar el programa de mejoramiento en la fundación y el proyecto en SUNY-ESF. https://www. youtube. com/watch? v=Ty9b1vml5IQ Video en vivo con infección del tizón usando plántulas de castaño americano convencional (Ellis 1), castaño chino (Qing), y castaño americano transgénico (Darling 215 y 311). Fuente: http://www. syracuse. com/news/index. ssf/2018/04/american_chestnut_tree_project. html  --- ### Descubren hormona que ayuda a evitar la deshidratación en plantas - Published: 2018-04-11 - Modified: 2018-04-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/11/descubren-hormona-que-ayuda-a-las-plantas-a-evitar-la-deshidratacion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ABA, Ácido abscísico, agua, CLE, CLE25, cultivos, deshidratación, estrés, Japón, plantas, RIKEN, sequía (Arriba) Antes de la deshidratación. (Abajo) Rehidratación después de la deshidratación. (Columna izquierda) Planta control con CLE25. (Dos columnas a la derecha) Dos plantas mutantes sin CLE25. Mientras que las plantas normales pueden revivir después de ser deshidratadas, los mutantes que carecen de CLE25 no pueden hacerlo. Además, las plantas control perdieron menos agua durante la deshidratación. Crédito: RIKEN. Investigadores japoneses descubrieron una pequeña hormona que ayuda a las plantas a retener agua cuando no esta disponible en el suelo. El estudio muestra cómo el péptido CLE25 se mueve de las raíces a las hojas cuando el agua escasea y ayuda a prevenir la pérdida de agua al cerrar los poros en la superficie de la hoja. Investigadores del Centro de Ciencia de Recursos Sostenibles (CSRS) del Instituto RIKEN en Japón descubrieron una pequeña hormona que ayuda a las plantas a retener agua cuando esta no está disponible en el suelo. Publicado en la revista Nature el 4 de abril, el estudio muestra cómo el péptido CLE25 se mueve desde las raíces a las hojas cuando el agua escasea y ayuda a prevenir la pérdida de agua al cerrar los poros en la superficie de la hoja. En los animales, las hormonas peptídicas son pequeñas cadenas de aminoácidos que se mueven a través de la sangre y ayudan a mantener el equilibrio de nuestros cuerpos cuando cambia el ambiente. Por ejemplo, cuando la presión arterial es baja, el cuerpo produce la hormona vasopresina, que circula en la sangre y actúa para estrechar las arterias, lo que aumenta la presión arterial a niveles normales. Las plantas también tienen hormonas, llamadas fitohormonas, pero los científicos saben mucho menos sobre ellas. Los científicos de plantas del CSRS querían saber si las hormonas vegetales responden al estrés físico abiótico (causado por factores ambientales, no biológicos como las plagas o enfermedades). Como Fuminori Takahashi, primer autor, explica: "Aunque sabemos que algunas hormonas peptídicas en las plantas median en el desarrollo celular, hasta ahora nadie había identificado ninguna que regulara las respuestas al estrés físico como la deshidratación". El equipo comenzó observando los péptidos CLE que se sintetizan en las raíces y en ABA, una hormona que se acumula en las hojas y ayuda a cerrar los poros en respuesta al estrés por sequía. La aplicación de muchos péptidos CLE a las raíces de las plantas mostró que solo CLE25 conducía a un aumento del ABA en las hojas y el cierre de poro. El equipo determinó que el vínculo entre estos dos eventos fue el aumento de una enzima necesaria para producir ABA. Además de esta situación artificial, mostraron que los niveles de CLE25 aumentan en las raíces de las plantas que están sometidas a estrés por deshidratación, lo que conduce a los mismos resultados. La siguiente pregunta fue si CLE25 se mueve a través del sistema circulatorio de la planta. La detección de hormonas peptídicas funcionales es muy difícil en las células vivas porque las cantidades son muy pequeñas. "Resolvimos este problema", dice Takahashi, "mediante el uso de un sistema de espectrometría de masas altamente sensible y el desarrollo de un sistema de detección que puede identificar los péptidos móviles que se mueven de raíz a brote". Con esta tecnología, los investigadores pudieron etiquetar las moléculas CLE25 y visualizar su movimiento desde las raíces hasta las hojas, lo que indica que en realidad era una hormona móvil y que probablemente interactuaba con otras moléculas en las hojas para producir ABA. Antes de investigar cómo CLE25 induce la síntesis de ABA una vez que llega a la hoja, el equipo creó plantas mutantes que carecían de CLE25 o ABA y realizaron varios experimentos de control que confirmaron sus hallazgos. En particular, después de solo tres horas de deshidratación, las plantas sin CLE25 ya mostraban 7 veces menos ABA en las hojas y habían perdido más agua que las plantas normales. Finalmente, el equipo examinó varios mutantes y descubrió que los receptores BAM1/BAM3 en la hoja eran el vínculo entre CLE25 y la producción de ABA. Ahora que descubrieron la hormona péptido CLE25 y determinaron cómo ayuda a las plantas a retener el agua, el equipo confía en que esto es solo el comienzo. Como señala Takahashi, "nuestra investigación tiene absolutamente aplicaciones en el mundo real y debería contribuir al desarrollo de cultivos resistentes al estrés abiótico que aprovechan el sistema de péptidos móviles en las plantas". El grupo del CSRS ya tiene sus propios planes en esta dirección. "Primero", explica Takahashi, "estamos trabajando en péptidos modificados que son más efectivos para la resistencia al estrés que los naturales. Segundo, estamos trabajando en formas de mezclar péptidos funcionales en fertilizantes para mejorar la resistencia a la sequía de los cultivos en el campo". Fuente: http://www. riken. jp/en/pr/press/2018/20180405_1/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-018-0009-2 --- ### Bill Gates defiende la edición genética como una herramienta para combatir el hambre, las enfermedades y la pobreza - Published: 2018-04-11 - Modified: 2018-04-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/11/bill-gates-defiende-la-edicion-genetica-como-una-herramienta-para-combatir-el-hambre-las-enfermedades-y-la-pobreza/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Bill Gates, CRISPR, desarrollo humano, edición genética, enfermedades, hambre, medicina, progreso, transgénicos El magnate y filántropo Bill Gates acaba de apoyar públicamente las nuevas técnicas de edición genética como CRISPR, diciendo que podrían ayudar a la humanidad a superar algunos de sus "desafíos más grandes y persistentes" en la salud y la agricultura mundial durante la próxima década. "Eliminar las enfermedades más persistentes y las causas de la pobreza requerirá el descubrimiento científico y las innovaciones tecnológicas", escribió. "CRISPR hace que el descubrimiento y el desarrollo de innovaciones sean mucho más rápidos y precisos". En una declaración emitida en la mañana del martes 10 de abril, Gates abogó por el uso de técnicas de edición genética para abordar problemas apremiantes en la agricultura, sector donde la Fundación Bill y Melinda Gates ha respaldado la investigación sobre el uso de la edición de genes durante una década, así como en medicina. "La tecnología hace que sea mucho más fácil para los científicos descubrir mejores diagnósticos, tratamientos y otras herramientas para combatir enfermedades que aún matan e incapacitan a millones de personas cada año, principalmente los pobres", escribió. "También está acelerando la investigación que podría ayudar a poner fin a la pobreza extrema al permitir que millones de agricultores del mundo en desarrollo cultiven y críen ganado que sea más productivo, nutritivo y resistente". Aunque algunos todavía tienen temores sobre la ingeniería genética, "esa alteración de los genomas de las plantas e incluso de los animales no es nueva", escribió. "Los humanos lo han estado haciendo durante miles de años a través de mejoramiento selectivo. Los científicos comenzaron a recombinar moléculas de ADN a principios de la década de 1970, y hoy en día, la ingeniería genética se usa ampliamente en la agricultura y la medicina para producir en masa insulina humana, hormonas, vacunas y muchos medicamentos". "Las nuevas tecnologías a menudo se encuentran con el escepticismo", continuó. "Pero si el mundo continúa el notable progreso de las últimas décadas, es vital que los científicos, sujetos a las pautas de seguridad y ética, puedan seguir aprovechando herramientas tan prometedoras como CRISPR". Gates también relató una reciente visita al Centro de Genética y Salud Ganadera Tropical en la Universidad de Edimburgo, donde los investigadores están utilizando las herramientas de ingeniería genética "para ayudar a los agricultores de África a desarrollar pollos y vacas más productivos". Los proyectos incluyen editar los genes de vacas lecheras tropicales para aumentar la producción de leche hasta en un 50%, y también los genes de vacas Holsteins para hacer crecer un pelaje más corto y elegante que les permita tolerar mejor el calor. "Este tipo de investigación es vital porque una vaca o unos pocos pollos, cabras u ovejas pueden marcar una gran diferencia en las vidas de las personas más pobres del mundo, tres cuartas partes de las cuales obtienen su alimento e ingresos cultivando pequeñas parcelas de tierra",  escribió Gates. "Los agricultores con ganado pueden vender huevos o leche para pagar los gastos diarios. Las gallinas, en particular, tienden a ser criadas por mujeres, que tienen más probabilidades que los hombres de utilizar las ganancias para comprar artículos para el hogar. Como fuentes de nutrición fácilmente disponibles, el ganado ayuda a las familias de los agricultores a obtener las vitaminas y los minerales que necesitan, lo que permite que los niños crezcan y tengan éxito en la escuela ". Gates también abordó el papel de la edición de genes en el aumento de la productividad de los cultivos para ayudar a reducir la pobreza extrema y apoyar la seguridad alimentaria en los países en desarrollo, especialmente frente al cambio climático. "60% de las personas en el África subsahariana se ganan la vida trabajando la tierra. Pero dada la productividad agrícola generalmente baja de la región, los rendimientos de los cereales básicos son cinco veces más altos en América del Norte, África sigue siendo un importador neto de alimentos", escribió. "Esta brecha entre la oferta y la demanda solo aumentará a medida que aumente la cantidad de bocas que alimentar". Se espera que la población de África se duplique con creces para 2050, alcanzando los 2,2 mil millones. Su producción de alimentos tendrá que coincidir con ese crecimiento para alimentar a todos en el continente. Es probable que este desafío sea aún más difícil como resultado del cambio climático, que parece ser devastador para los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en África y el sur de Asia. "La edición genética para hacer que los cultivos sean más abundantes y resistentes podría salvar la vida a una escala masiva", continuó. "Ya está empezando a mostrar resultados, atrayendo inversión pública y privada por una buena razón. Los científicos están desarrollando cultivos con características que mejoran el crecimiento, reducen la necesidad de fertilizantes y pesticidas, aumentan el valor nutricional y fortalecen las plantas durante las sequías y los períodos cálidos. Ya se están desarrollando y probando en el campo una gran variedad de cultivos que se han mejorado mediante la edición de genes: hongos que no se ponen negros, papas con poca acrilamida (un potencial carcinógeno), soja que produce aceite más saludable y mucho más". Gates también abordó parte de la investigación agrícola que su Fundación ha financiado, incluido el trabajo en la Universidad de Oxford para desarrollar variedades mejoradas de arroz a través del uso de la edición de genes y otras herramientas. Uno de los más prometedores es el arroz C4, que es un 20% más eficiente en la fotosíntesis, el proceso mediante el cual las plantas convierten la luz solar en alimento, debido a la reorganización celular de sus hojas. "El resultado es un cultivo que no solo produce mayores rendimientos sino que también necesita menos agua", escribió Gates. "Eso es bueno para la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia de los agricultores y el medio ambiente, y también ayudará a los pequeños agricultores a adaptarse al cambio climático". Gates también intervino en el proceso regulatorio que debería regir la edición de genes, señalando que "las reglas desarrolladas hace décadas para otras formas de ingeniería genética no encajan necesariamente". Parte del desafío en la regulación de la edición genética es que las reglas y prácticas en diferentes países pueden diferir ampliamente. Un entorno normativo más armonizado resultaría más eficiente, y probablemente también elevaría los estándares generales. Las organizaciones internacionales, especialmente de científicos, podrían ayudar a establecer normas globales ". Gates concluyó con un fuerte mensaje sobre la necesidad de garantizar que las personas de todo el mundo tengan acceso equitativo a innovaciones como la edición de genes: "Los beneficios de las tecnologías emergentes no deberían reservarse solo para las personas en los países desarrollados. Tampoco deberían serlo las decisiones sobre si aprovecharlas. Usada de forma responsable, la edición de genes tiene el potencial de salvar millones de vidas y empoderar a millones de personas para salir de la pobreza. Sería una tragedia dejar pasar la oportunidad ". Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2018/04/bill-gates-gene-editing-can-help-humanity/ Columna completa de Bill Gates: https://www. foreignaffairs. com/articles/2018-04-10/gene-editing-good --- ### Descubrimiento en gen del trigo podría impulsar el rendimiento de varios cultivos agrícolas - Published: 2018-04-10 - Modified: 2018-04-10 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/10/descubrimiento-en-gen-del-trigo-podria-impulsar-el-rendimiento-de-varios-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, breeding, cébada, Centro John Innes, espiga, fitomejoramiento, flor, gen, inflorescencia, JIC, MAGIC, maíz, rendimiento, Rht-1, TB1, trigo Arquitectura floral en el trigo. Destacados en morado son las espiguillas adicionales que forman parte de las espiguillas emparejadas. Imagen de CSIRO. Un nuevo estudio ha aislado un gen que controla la forma y el tamaño de las espiguillas en el trigo en un avance que podría ayudar a los fitomejoradores a aumentar el rendimiento en uno de los cultivos más importantes del mundo. El equipo del Centro John Innes (Reino Unido) dice que el mecanismo genético subyacente que encontraron también es relevante para la arquitectura de la inflorescencia (o arquitectura floral) en varios otros cereales principales, incluidos el maíz, la cebada y el arroz. La identificación genética de un rasgo agronómicamente relevante representa un hito importante en la investigación sobre el trigo; un cultivo con un genoma notoriamente complejo. Los hallazgos, publicados hoy en la revista The Plant Cell, brindan a los fitomejoradores una nueva herramienta para acelerar la búsqueda mundial de mejora del trigo. El estudio también destaca una gama de técnicas de próxima generación disponibles para la investigación fundamental sobre el trigo, el cultivo más abundante del mundo. La "Iniciativa Trigo", que coordina la investigación mundial para el trigo, ha identificado la arquitectura floral como uno de los rasgos clave que debe mejorarse si se quiere alcanzar un aumento de rendimiento del 1,6% para alimentar a una población mundial en crecimiento. El Dr. Scott Boden, del Centro John Innes, cuyo laboratorio de genética de cultivos dirigió el estudio junto con colegas de Australia y Cambridge, dijo que representaba un avance tanto en el laboratorio como en el campo. "Esta publicación es un ejemplo de lo que somos capaces de hacer en el trigo ahora con muchos de los recursos que se están incorporando. Hemos ido del campo al laboratorio y viceversa. Este es un gen del desarrollo que contribuye a muchos de los rasgos agronómicamente importantes. Este conocimiento y los recursos que provienen de este estudio se pueden usar para ver si realmente beneficia el rendimiento ". "Nos hemos acercado a esto en un sentido académico, pero lo hemos movido hacia herramientas de fitomejoradores con las que pueden trabajar para optimizar el desarrollo floral". La diversidad de la arquitectura floral ha sido explotada por generaciones de cultivadores para aumentar los rendimientos, y la variación genética de este rasgo tiene el potencial de impulsar aún más la producción de granos. El estudio se centró en la genética detrás de un rasgo mutante específico en el trigo harinero conocido como espiguillas emparejadas, donde una inflorescencia de trigo está formada por dos espiguillas en lugar una sola como es habitual. Este rasgo, que se asemeja a la producción de flores en el maíz y el arroz, es una variación que podría conducir a un aumento en el rendimiento. Utilizando una variedad de técnicas que incluyen transformación de plantas, secuenciación de genes y mejoramiento rápido, los investigadores investigaron líneas de trigo que muestran espiguillas emparejadas, derivadas de una población de mapeo llamada generación avanzada por entrecruzamiento multi- parental (MAGIC, por su sigla en inglés); una población de trigo de primavera creada como una herramienta para estudiar e identificar los orígenes genéticos de los rasgos relevantes. El estudio reveló que un gen llamado TEOSINTE BRANCHED1 (TB1) regula la arquitectura de la inflorescencia del trigo, promoviendo espiguillas emparejadas a través de un mecanismo que retrasa la floración y reduce la expresión de genes que controlan el desarrollo de ramas laterales llamadas espiguillas. Un análisis más detallado mostró que los alelos que modifican la función de TB1 estaban presentes en una amplia gama de cultivares de trigo modernos principales utilizados por los cultivadores en el Reino Unido y Europa. Además, los alelos variantes para TB1 estaban presentes en dos de los tres genomas de trigo de invierno y trigo de primavera. El análisis genético también mostró que TB1 está relacionado con otro gen que se conoce desde hace mucho tiempo: el llamado gen de la Revolución Verde, Rht-1, que controla la altura de la planta. Otros estudios determinarán si algunos de los efectos atribuidos a Rht-1 son en realidad efectos de TB1. Los autores del estudio dicen que el gen TB1 también es importante para la contribución de la diversidad de la arquitectura floral en varios otros cereales, incluidos el maíz, la cebada y el arroz, con interés en el trabajo que ya proviene de esas comunidades de investigación. El Dr. Boden espera que uno de los impactos del estudio sea alentar a más investigadores de carrera temprana a elegir el trigo para proyectos de investigación de desarrollo. Fuente: https://www. jic. ac. uk/news-and-events/news/2018/04/wheat-research-discovery/ Estudio: http://www. plantcell. org/content/30/3/563 --- ### Canadá aprueba consumo de azúcar de caña transgénica desarrollada por Brasil - Published: 2018-04-10 - Modified: 2018-04-10 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/10/canada-aprueba-consumo-de-azucar-de-cana-transgenica-desarrollada-por-brasil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: azúcar, Bacillus thuringiensis, beneficio, Brasil, Bt, caña de azúcar, Canadá, herbicida, inocuo, pesticidas, plaga, seguro, transgénica Health Canada, la agencia regulatoria responsable de evaluar la seguridad y el valor nutricional de alimentos en Canadá, aprobó el pasado 28 de marzo el azúcar producido a partir de una caña genéticamente modificada (GM) desarrollada en Brasil. De acuerdo con el organismo canadiense, el azúcar proveniente de la variedad transgénica brasileña es tan seguro y nutritivo como los provenientes de las plantas no modificadas. La caña transgénica evaluada fue desarrollada por el Centro de Tecnología Canavieira (CTC) de Brasil, y es resistente al barrenador de la caña (Diatraea saccharalis), una plaga que causa pérdidas estimadas en 5 mil millones de reales al año. El gen utilizado para la transformación genética proviene de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis (Bt) y tiene una larga historia de uso seguro en la agricultura global. La tecnología Bt ya figura desde hace más de 20 años en otros cultivos transgénicos como la soja, el maíz y el algodón. Además, las formulaciones a base de Bt se utilizan desde hace mucho tiempo en bioinseticidas, incluso, en la agricultura orgánica. La aprobación canadiense refuerza la conclusión de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) brasileña, que reconoció la seguridad de esa caña transgénica y aprobó su uso comercial en junio de 2017. Health Canada es la autoridad responsable de establecer políticas y estándares de seguridad alimentaria y valor nutricional de alimentos en Canadá. También actúa en la promoción de la salud y el bienestar de los ciudadanos del país a través de políticas y patrones nutricionales basados ​​en evidencias científicas. El azúcar, la caña y los 12 años de Bt en Brasil La adopción del primer algodón Bt en Brasil ocurrió en 2006 (en Estados Unidos, fue en 2002), seguida por el primer maíz Bt, en 2008 (en Estados Unidos, eso ocurrió en 1995), y en 2013 se plantó la primera soja Bt. En junio de 2017, la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) aprobó para uso comercial la primera caña de azúcar transgénica del mundo, que también es Bt. Se utilizará para los mismos fines de las variedades convencionales, como la producción de azúcar y etanol. La expectativa es que su uso viabilice la expansión del cultivo de caña en áreas donde el barrenador de la caña es una condición limitante, contribuyendo para mantener a Brasil en la posición de líder mundial en la producción de caña, azúcar y etanol. Por otro lado, el CTC que desarrollo esta variedad de caña transgénica resistente a plagas, ya ha sembrado 400 hectáreas iniciales, y ya desarrolla nuevas variedades de caña resistentes a otras plagas y tolerantes a herbicidas. Fuente: http://cib. org. br/acucar-de-cana-transgenica-aprovado-no-canada/? utm_source=Newsletter. 2018. 03. 29-acucar-cana-canada --- ### Activistas atacan al arroz dorado, transgénico que puede combatir la ceguera infantil - Published: 2018-04-06 - Modified: 2018-04-06 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/06/activistas-atacan-al-arroz-dorado-transgenico-que-puede-combatir-la-ceguera-infantil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, Bangladesh, betacaroteno, ceguera, desnutrición, Filipinas, genéticamente, hambre, infantil, modificado, salud, transgénico, vitamina A Más de dos docenas de grupos anti-transgénicos se reúnen en Filipinas en un último intento para detener el despliegue del Arroz Dorado, una variedad de arroz transgénico propuesto desde hace mucho tiempo como una forma de combatir la deficiencia de vitamina A, potencialmente mortal entre los niños pequeños en las naciones asiáticas en desarrollo, tales como Bangladesh, Filipinas e Indonesia. Reunidos en una conferencia de tres días en el lujoso Madison 101Hotel and Tower en Manila (anunciado en Internet como un "hotel exclusivo con un ambiente contemporáneo elegante" y habitaciones que ofrecen televisores de pantalla plana y bañeras de hidromasaje) alrededor de 100 miembros de los diversas ONGs que comprenden la red el ¡Stop Golden Rice! realizaron una protesta afuera del Departamento de Agricultura de Filipinas y se planearon actividades para días siguientes. Muchos de los grupos involucrados reciben fondos de fuentes de ayuda europeas oficiales en el extranjero para promover la agricultura "basada en los campesinos" y la agricultura "ecológica". Sin embargo, gran parte de su actividad parece oponerse específicamente a la ingeniería genética y también tratan de evitar una modernización más general de la agricultura que permita una mayor productividad de los cultivos, una mayor seguridad alimentaria y un menor uso de productos químicos. Uno de los organizadores clave es la red filipina MASIPAG, que fue fuertemente criticada por la comunidad científica en 2013 por apoyar la destrucción de un ensayo de campo de arroz dorado en Filipinas por activistas enmascarados. A pesar de una carta abierta de científicos suecos en 2013, el gobierno sueco ha continuado financiando a MASIPAG, invirtiendo más de 5 millones de coronas (US$ 600,000) en las arcas del grupo en los últimos años, algunas de las cuales están expresamente destinadas a actividades de "influencia gubernamental". Después de varios años de retraso debido a problemas técnicos, el Arroz Dorado está a punto de implementarse en Bangladesh, y las agencias regulatorias de Australia y Nueva Zelanda aprobaron su consumo recientemente. El gobierno canadiense también dictaminó el mes pasado que el arroz dorado es seguro para el consumo humano. Aunque no está destinado a los consumidores de los países desarrollados, se buscó la aprobación para evitar la interrupción del comercio en caso de que el arroz dorado estuviera inadvertidamente presente en el arroz elaborado y comercializado internacionalmente. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 250,000 a 500,000 niños con deficiencia de vitamina A quedan ciegos cada año, y la mitad de ellos mueren dentro de los 12 meses de haber perdido la vista. A pesar de las preocupaciones de la comunidad médica internacional sobre los daños causados ​​a millones de niños por la deficiencia de vitamina A, y el consenso científico mundial sobre la seguridad de los cultivos genéticamente modificados (OGMs), MASIPAG y otros grupos en la red ¡Stop Golden Rice! continuan difundiendo temores infundados sobre la seguridad del arroz dorado en un esfuerzo por evitar su introducción a los campos. En una declaración reciente, MASIPAG afirmó que el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) y los "proponentes corporativos" estaban "ignorando datos científicos cruciales sobre los peligros de los OGMs para la salud humana". Un póster publicitario producido por la red ¡Stop Golden Rice! muestra granos de arroz amarillo con una calavera y tibias cruzadas, y afirma falsamente que "los OGMs están nublados por incertidumbres y amenazas para la salud". En lugar de aceptar numerosos artículos científicos revisados ​​por pares publicados sobre la seguridad y eficacia del arroz dorado, MASIPAG ha promovido la "evidencia" contraria recogida por un solo "investigador independiente" que nombra como Madeleine Love, una activista anti-OGMs con sede en Australia. . Muchos de los oponentes al arroz dorado suscriben una teoría conspirativa de que es parte de un plan de corporaciones y bancos para tomar el control de las semillas y la agricultura de una nación. En realidad, aunque Syngenta fue un socio de la investigación inicial a mediados de la década del 2000, el arroz dorado actualmente se está desarrollando en el sector público por el IRRI en Filipinas y una red de instituciones gubernamentales y académicas asociadas en los países que necesitan cultivar el arroz. No se les cobrará royalties ni patentes a los agricultores más pobres sin fines de lucro. Los fondos provienen de la Fundación Bill & Melinda Gates y otros donantes internacionales y filantrópicos. Notablemente ausente de la última lista de activistas contra el arroz dorado es el grupo medioambiental internacional Greenpeace, que en el pasado ha atraído severas críticas por su oposición al proyecto. Aunque una lista de miembros actual no se ha publicitado, según una declaración de 2017 de la red ¡Stop Golden Rice! , sus miembros fueron los siguientes: RESIST! Agri-TNCs Network- Philippines, MASIPAG (Magsasaka at Siyentipiko para sa Pag-unlad ng Agrikultura), KMP (Kilusang Mangbubukid ng Pilipinas), PNSFP (Philippine Network for Food Security Programs), SIBAT (Sibol ng Agham at Teknolohiya), HEAD (Health Action for Democracy), PAN Phils (Pesticide Action Network-Phils), TFIP (Philippine Task Force for Indigenous Peoples Rights), CENDI (Community Entrepreneur Development Institute), SRD (Center for Sustainable Rural Development) Vietnam, SPFT (Southern Peasants Federation of Thailand), AGRA (Alliance of Agrarian Reform Movement), SERUNI National Women’s Alliance, Indonesia, NWFA (National Women Farmers and Workers Association), BAFLF (Bangladesh Agricultural Farm Labour Federation), SHISUK (Shikha Shastha Unnayan Karzakram) Bangladesh, APVUU (Andhra Pradesh Vyavasaya Vruthidarula Union), ORRISSA (Organization for Rural Reconstruction and Integrated Social Services Activities), CREATE, India, THANAL, India, Save Our Rice Network, India, PAN-INDIA (Pesticide Action Network-India),  GRAIN, PAN-AP (Pesticide Action Network-Asia Pacific), APC (Asian Peasants Coalition), Consumers Union of Japan, Women’s Development Federation WELIGEPOLA, Sri Lanka, and MONLAR (Movement for Land and Agricultural Reform), Sri Lanka. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2018/04/anti-gmo-activists-convene-target-golden-rice/ --- ### Científicos evitarán las malezas resistentes con nuevos métodos de control genético - Published: 2018-04-06 - Modified: 2018-04-06 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/06/7314/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Amaranto, biotecnología, control, genética, herbicida, ingeniería, maleza, modificación, rotación, USDA El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha anunciado una subvención de US$500,000 para investigadores de la Universidad de Illinois en el Departamento de Ciencias de Cultivos. El proyecto sentará las bases para el desarrollo de un nuevo tipo de sistema de control de malezas, conocido como control genético, para el amaranto tuberculado (Amaranthus tuberculatus) y el amaranto Palmer (Amaranthus palmeri), dos malezas altamente resistentes a los actuales métodos de control convencional. "Actualmente, utilizamos estrategias de control químico, físico, cultural y biológico para reducir las poblaciones de malezas. Una estrategia de control genético sería una forma de introducir controles genéticos específicos que podrían cambiar y finalmente eliminar a la población ", dice Pat Tranel, científico molecular de malezas, jefe interino del Departamento de Ciencias de Cultivos en la U de Illinois, e investigador principal de la subvención . La idea es utilizar técnicas de modificación genética para cambiar la proporción de sexos (la proporción de machos y hembras) en las poblaciones de amaranto tuberculado y Palmer. Teóricamente, con la correcta manipulación genética, cada apareamiento resultaría en solo descendientes masculinos. Si esto ocurriera durante varias generaciones, cada individuo en estas poblaciones eventualmente sería macho. La reproducción cesaría y las poblaciones de maleza colapsarían. El concepto es similar a una controvertida estrategia que se prueba para el control de mosquitos. En ese caso, cuando se liberan machos genéticamente modificados y se aparean con hembras normales, las crías mueren antes de la madurez. La estrategia, de acuerdo con los proponentes, podría reducir la incidencia del zika, la malaria y otras enfermedades transmitidas por mosquitos. Tranel dice que una estrategia similar en amaranto podría evitar grandes pérdidas de cultivos, ya que las malezas resistentes a los herbicidas se vuelven cada vez menos sensibles a las estrategias de control existentes. Pero se apresura a señalar que hay mucho trabajo por hacer antes de que él y su equipo puedan probar la prueba de concepto. Los investigadores primero necesitan identificar los genes que controlan la herencia de género tanto en amaranto tuberculado y Palmer. Ya se toparon con una ubicación en el genoma de ciertas hembras de amaranto tuberculado que conduce a la descendencia masculina no viable, pero todavía no han confirmado exactamente cómo funciona o desarrollaron la tecnología para poner esta región del gen en otra planta. Incluso si el proyecto y la investigación futura resultan en una estrategia de control genético funcional para las malezas, Tranel dice que los productores necesitarán depender de una administración proactiva usando todas las herramientas disponibles. "Primero usarías todas tus prácticas normales de control de malezas para deshacerte de tantos amarantos como puedas. Digamos que terminas con cinco hembras por acre que van a sembrar; ahora realmente tienes la oportunidad de desangrarte y polinizar a esas cinco hembras", afirma. "Nunca verías esto como reemplazar a todas tus otras estrategias". Fuente: http://news. aces. illinois. edu/news/usda-invests-research-develop-genetic-control-waterhemp --- ### Conoce los cultivos de soya y trigo transgénico tolerantes a sequía desarrollados por científicos argentinos > En un escenario donde se producen pérdida de toneladas de alimentos por las sequías, a la principal amenaza para los cultivos, se le suma un aumento de la población estimada en 9 mil millones de personas para el año 2050. - Published: 2018-04-05 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/05/conoce-los-cultivos-soya-y-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-desarrollados-por-cientificos-argentinos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, CONICET, cultivo, girasol, HB4, randimiento, Raquel Chan, sequía, soya, tolerante, transgénica, trigo, UNL Se trata de las semillas transgénicas HB4 de soja y trigo resistentes a sequía, desarrolladas por el grupo de Raquel Chan, investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La soya HB4 fue aprobada en Argentina en 2015 y espera aprobación de China para su comercialización, mientras que el trigo HB4 se encuentra en su etapa final para conseguir aprobación comercial en Argentina. En un escenario donde se producen pérdida de toneladas de alimentos por las sequías, a la principal amenaza para los cultivos, se le suma un aumento de la población estimada en 9 mil millones de personas para el año 2050. En 2012 el equipo argentino dirigido por Raquel Chan logró repercusión internacional al desarrollar la primera tecnología transgénica desarrollada íntegramente en Argentina: la HB4. Junto a su equipo, hace más de 15 años se propuso estudiar cómo las plantas se adaptan al medio ambiente sin saber que su desarrollo traspasaría las barreras del laboratorio. Actualmente, en el caso del trigo su liberación final depende del dictamen de la Dirección Nacional de Mercados Agropecuarios y en el caso de la soja HB4 se espera la aprobación de China para su comercialización. Cabe destacar que en 2004 el CONICET y la UNL patentaron una construcción genética que contenía el gen de girasol Hahb-4 y lo licenciaron a la empresa argentina Bioceres conformando una alianza pública privada exitosa. Según Chan: “Ellos tienen un know how y una posibilidad que nosotros no tenemos desde nuestro punto de vista científico, primero que son agrónomos y empresarios y nosotros somos biólogos moleculares e investigadores. El manejo de plantas a campo y en laboratorio requiere conocimientos distintos. Además, y muy importante, tienen el conocimiento y experiencia en gerenciamiento empresarial que los científicos carecemos”. En este contexto, a la escasez de alimentos y a las consecuencias del cambio climático se le suma que los cultivos más importantes a nivel mundial -soja, trigo, arroz y maíz- tienen un crecimiento inferior con respecto a lo que aumenta la población mundial. “Hay que desarrollar tecnologías para que no lleguemos a un momento en el que haya guerras por la comida”, sostiene la doctora Raquel Chan, investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), directora del Instituto Agrobiotecnológico del Litoral (IAL, CONICET-UNL) y profesora titular de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). https://www. youtube. com/watch? v=3MnHZIF-Qs8 La tecnología HB4 como hito: repercusión nacional e internacional Con la tecnología HB4 las plantas tienen una tolerancia superior en periodos de sequía y un rinde mucho mayor. Como diferencial este gen mejora la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés, sin afectar su productividad. “Eso no quiere decir que estas plantas crezcan en el desierto. Ningún ser vivo puede vivir sin agua, lo que hace esta tecnología es permitirles tolerar un lapso de tiempo mucho mayor con una ingesta de agua menor a lo largo de todo su ciclo de vida y una pérdida de rendimiento menor. O sea, dependiendo del nivel de déficit hídrico, una planta que no tiene la tecnología se muere o rinde muy bajo”, explica Chan. Para lograr tal desarrollo se combinaron varias cuestiones: un momento ideal de asociación público-privada, apoyo estatal, empeño de la empresa y de los investigadores para sacar adelante el proyecto en forma conjunta. “Espero que otras tecnologías que se desarrollan en el Instituto lleguen y podamos traspasar esta barrera, que se arme un hito. Argentina puede producir tecnología propia, y a partir de ello haya más apoyo para que en otros institutos del CONICET en el país puedan dar ese salto que es pasar del laboratorio hacia el campo”. Y agrega: “La mayoría de los laboratorios en Argentina pertenecientes al sector público o hacen una cosa o la otra, o son biólogos moleculares o son los que reciben tecnologías de otro y hacen los ensayos de campo. Nosotros estamos dando ese gran salto, tratar de culminar todas las etapas, no convertirnos en una empresa, pero darle a la empresa un producto más acabado”. En octubre de 2015 se cumplieron todos los requisitos regulatorios que exige el actual Ministerio de Agroindustria –antes Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca- a través de las oficinas de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA): que la tecnología no afecte al medio ambiente; y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA): que el alimento que se va a producir no tenga elementos tóxicos ni alérgenos para el ser humano ni para los animales. En el caso del trigo HB4, si bien ya se han logrado los dictámenes favorables tanto de CONABIA como de SENASA, su liberación depende de la Dirección Nacional de Mercados Agropecuarios, que analiza el impacto comercial de ser el primer país en el mundo en liberar un trigo de estas características. Para el caso de soja HB4 en este momento se está a la espera de la aprobación en China porque hay un convenio internacional por el cual ninguna soja transgénica puede salir a la venta en Argentina si China no hace su aprobación en nuestro país, porque es nuestro principal importador. El origen de la tecnología HB4 “Nuestro tema de investigación iniciado en los ´90 era identificar genes estén involucrados en despertar en una planta una respuesta ante distintos factores que las estresan. Nos centramos en estrés abiótico, que puede ser la sequía que es el más común, pero también pueden ser la salinidad en el suelo, el viento, la extrema temperatura –tanto baja como alta-“, explica Chan. Para ver el proceso que empezó con el estudio de cómo las plantas se adaptan al medio ambiente y que llevó a la tecnología HB4 hay que remontarse a la época cuando Chan junto a su equipo descubrieron un gen del girasol que confiere tolerancia al estrés por sequía, lo colocaron en una planta de Arabidopsis thaliana, que usaron como modelo de laboratorio, y obtuvieron buenos resultados. El CONICET y la UNL -a través del IAL- hicieron una asociación exitosa con Bioceres. Es decir, cada uno hizo su aporte y llevaron adelante un proyecto que fue transformar plantas de soja, maíz, alfalfa, trigo y otros cultivos con el gen Hahb-4 y ensayar y ver si ese gen le generaba tolerancia a la sequía. Estudiar su comportamiento en el invernadero y posteriormente en el campo fue un desarrollo de años en donde participaron especialistas en distintas disciplinas como la biología molecular, la genética, la agronomía y la bioinformática, entre otras. En 2012, se mejoró la tecnología original y se patentó el gen modificado HB4. “Elegimos como modelo de trabajo el girasol”, sostiene la bióloga molecular. De esta manera se propusieron estudiar los factores de transcripción de esta planta que está mucho más adaptada al medio ambiente que otras especies agronómicas que se usan con frecuencia; es una planta que se puede sembrar en lugares muy distintos y tiene un grado de adaptación alto. Una de las estrategias de estudio para saber qué hace cada uno de los genes es aislar ese gen y ponerlo en una planta que no lo tiene. “Con técnicas de ingeniería genética sacamos un gen particular de los 30 mil que tiene una planta y lo colocamos en una planta que no lo tenía. Después observamos y comparamos cómo se comporta la planta que tiene el nuevo gen con la que no lo posee”, dice Chan. Otras tecnologías incipientes Con el mismo modelo se trabaja en el laboratorio y se hallaron algunos genes que en el sistema modelo generan características benéficas a nivel agronómico: tolerancia a la inundación, mayor biomasa, tolerancia a insectos, mayor producción de semillas. “Las inundaciones tienen también efectos devastadores, las plantas se mueren por sequías, pero también por inundaciones. Encontramos al menos dos tecnologías que al introducirlas en las plantas generan tolerancia a la inundación”, sostiene Chan. En relación a este desarrollo Chan señala que “una vez que se hizo el estudio básico en el sistema modelo podemos transformar cultivos de maíz, soja y arroz, y esas tecnologías se están probando ahora para ver si en esos cultivos funcionan tan bien como en el sistema modelo”. Claro que estas tecnologías no se pueden llevar delante de manera individual. En el IAL la mayoría de los investigadores y becarios son docentes de la UNL. “Si estuviéramos en un lugar aislado, sin estudiantes, sería difícil llevar a cabo los proyectos. Además, los becarios son la fuerza motora de la mayoría de los proyectos, son jóvenes, trabajan con más energía que nosotros”, afirma Chan a su vez que destaca la labor del personal de apoyo. “Todo este trabajo no se podría hacer sin el personal de apoyo, tengo que destacar el trabajo de Mabel Campi que es la encargada de hacer todas las transformaciones de los cultivos y Manuel Franco quien lleva adelante todas las mediciones de componentes de rendimiento que tenemos en el campo junto a la becaria posdoctoral Jésica Raineri”. A su vez, la doctora Chan resaltó el trabajo de los grupos de María Otegui, investigadora Superior de CONICET en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de Margarita Portapila del Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS, CONICET-UNR), además de las investigadoras y becarios del IAL que participan en el desarrollo de nuevas tecnologías: Karina Ribichich (investigadora adjunta CONICET), Julieta Cabello (investigadora asistente CONICET), Elina Welchen (investigadora independiente CONICET), Pablo Torti (becario doctoral). Fuente: http://www. conicet. gov. ar/una-tecnologia-contra-la-sequia-que-trasciende-fronteras/ --- ### Adiós plagas y pesticidas: Científicos avanzan en desarrollo de "vacuna biotecnológica" para proteger cultivos agrícolas - Published: 2018-04-05 - Modified: 2018-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/05/adios-plagas-y-pesticidas-cientificos-avanzan-en-desarrollo-de-vacuna-biotecnologica-para-proteger-a-los-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ARN, bacterias, biotecnología, cultivo, hongos, insecto plaga, medio ambiente, pesticida, plaga, vacuna Se están buscando nuevas tecnologías para reemplazar los pesticidas tradicionales utilizados para proteger las plantas, particularmente las plantas comestibles como los cereales. Un nuevo proyecto de colaboración entre la Universidad de Helsinki y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) está arrojando luz sobre la eficacia de las vacunas basadas en ARN respetuosas con el medio ambiente que protegen a las plantas de enfermedades y plagas. Las enfermedades y plagas de las plantas causan pérdidas considerables de cultivos y amenazan la seguridad alimentaria mundial. Tradicionalmente, las enfermedades y plagas se han combatido con pesticidas que se diseminan por todo el entorno y pueden ser peligrosos para la salud humana, los organismos benéficos y el medio ambiente. "Un nuevo enfoque para la protección de plantas implica la vacunación de plantas contra patógenos con moléculas de ARN bicatenario que pueden rociarse directamente sobre las hojas", explica la Dra. Minna Poranen del Programa de Investigación de Biociencias Moleculares e Integradoras de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de Helsinki. La vacuna desencadena un mecanismo conocido como interferencia por ARN, que es un mecanismo de defensa innato de las plantas, los animales y otros organismos eucariotas contra los patógenos. La vacuna puede dirigirse al agente patógeno elegido mediante el uso de moléculas de ARN que comparten identidad de secuencia con los genes de la plaga y evita su expresión. Esto significa que las moléculas de ARN bicatenario no afectan la expresión de genes en la planta protegida, sino que solo se dirigen a la enfermedad (hongo/virus) o insecto plaga de la planta. El ARN también es una molécula común en la naturaleza que se degrada rápidamente en lugar de acumularse en el medio ambiente. A la izquierda, dos plantas a las que se les ha administrado una vacuna de ARN, y a la derecha las plantas que no recibieron la vacuna contra un virus expuesto. Todas las plantas fueron expuestas a un virus. Crédito: annette niehl and manfred heinlein, institut de biologie moléculaire des plantes (ibmp), cnrs, france). ​​​​​​​ "El desafío de desarrollar vacunas basadas en ARN para proteger plantas ha implicado la producción de moléculas de ARN. Las moléculas de ARN bicatenario se han producido mediante síntesis química, como moléculas de fármacos y con fines de investigación, pero tales métodos de producción son ineficientes y costosos para la protección de las plantas", afirma Poranen. Como parte del Programa de Investigación de Biología Sintética de la Academia de Finlandia, el grupo de Poranen ha desarrollado un nuevo método de producción para moléculas de ARN bicatenario. Junto con los investigadores del CNRS, el grupo ha demostrado la eficacia de las vacunas basadas en ARN producidas mediante el nuevo método contra las infecciones por virus de plantas. El método utiliza el sistema de amplificación de ARN de un bacteriófago, es decir, un virus destructor de bacterias, y la producción de ARN tiene lugar en células bacterianas. Este nuevo método permitirá la producción efectiva de vacunas basadas en ARN y promoverá el desarrollo y la adopción de métodos de protección de plantas basados ​​en ARN. "Es difícil predecir cuándo estará disponible la vacuna porque aún no existe una legislación relevante", afirma Poranen. - Fuente: https://www. helsinki. fi/en/news/life-science/a-vaccine-for-edible-plants-a-new-plant-protection-method-on-the-horizon - Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/pbi. 12904 --- ### Gobierno de Estados Unidos da "luz verde" a las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal - Published: 2018-04-05 - Modified: 2018-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2018/04/05/gobierno-de-estados-unidos-da-luz-verde-a-las-nuevas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-vegetal/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, cultivos, edición genética, Estados Unidos, NBT, NBTs, New breeding techniques, nuevas técnicas de mejoramiento, regulación, transgénicos, USDA Según ha confirmado el Secretario de Agricultura de Estados Unidos, Sonny Perdue, el USDA no dará ni tiene intención de dar una regulación especial a las plantas obtenidas con nuevas técnicas de edición genómica. Así, no pondrá barreras a la comercialización de cultivos desarrollados con tecnologías como el CRISPR, capaces de producir variedades de plantas indistinguibles de las desarrolladas a través de los métodos tradicionales de mejoramiento. Estas tecnologías amplían las herramientas tradicionales de mejoramiento de plantas, ya que pueden introducir nuevos rasgos de plantas de manera más rápida y precisa, ahorrando potencialmente años o incluso décadas en traer las nuevas variedades necesarias a los agricultores. Según ha explicado Sonny Perdue, “con este enfoque, el USDA busca permitir la innovación siempre que no existen riesgos (... ) Al mismo tiempo, quiero dejar claro a los consumidores que no nos vamos a alejar de nuestras responsabilidades. Aunque estos cultivos no requieran supervisión regulatoria, tenemos un papel importante que desempeñar evaluando los productos desarrollados utilizando la biotecnología moderna. Esta es una función que el USDA ha desempeñado durante más de 30 años y que seguirá tomándose muy en serio”. También ha reconocido que trabajan continuamente para modernizar las regulaciones tecnológicas. El Secretario de Agricultura destacó también que la innovación en fitomejoramiento es una gran promesa para ayudar a proteger los cultivos contra la sequía y las enfermedades, al tiempo que aumenta el valor nutricional y elimina los alérgenos. Tecnologías que permiten a los agricultores satisfacer las expectativas del consumidor de tener alimentos saludables y asequibles producidos de forma sostenible consumiendo menos recursos naturales. El USDA es una de las tres agencias federales que regulan productos alimentarios y tecnologías agrícolas. Junto a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), mantienen un Marco Coordinado para la Regulación de la Biotecnologíaque garantiza que estos productos sean seguros para el medio ambiente y la salud humana. Las regulaciones de USDA se enfocan en proteger la salud de las plantas, la FDA supervisa la seguridad de alimentos y piensos, y la EPA regula la venta, distribución y prueba de pesticidas para proteger la salud humana y el medio ambiente. Fuente: http://fundacion-antama. org/el-usda-no-regulara-las-plantas-obtenidas-con-nuevas-tecnicas-de-edicion-genomica/ Comunicado del USDA: https://www. usda. gov/media/press-releases/2018/03/28/secretary-perdue-issues-usda-statement-plant-breeding-innovation --- ### Científicos duplican la ramificación y producción de frutos en plantas de tomate - Published: 2018-03-29 - Modified: 2018-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/29/cientificos-duplican-la-ramificacion-y-produccion-de-frutos-en-plantas-de-tomate/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: CSH, frutos, gen, genética, modificación, mutación, ramificación, rendimiento, tomate, Zachary Lippman Esas frutas rojas regordetas no son los únicos puntos dulces de una planta de tomate. Las ramas también los tienen. Cuando se mejoran plantas para producir más frutos, "uno quiere estar en un punto óptimo" en términos de ramificación porque "las plantas tienen que estar balanceadas en su crecimiento", dice el profesor Zachary Lippman. Esa planta de dos ramas a la derecha (en la imagen superior) cuenta con el doble de tomates que su contraparte no ramificada, gracias a la investigación del laboratorio de Lippman. Sin embargo, una planta con racimos de diez ramas tendría un menor rendimiento de tomate, porque simplemente no puede soportar tantas frutas y su salud general se ve perjudicada como resultado. Los mejoradores de plantas no han preferido ramificar por tener demasiadas ramificaciones, y ha sido difícil lograr algo intermedio. "Es muy difícil lograr un mejoramiento predictivo cuando no se conocen los genes que están involucrados", dice Lippman. Su equipo descubrió qué genes están detrás de esta situación y cómo salir de ella. El problema se redujo a la incompatibilidad de dos mutaciones. Una es una mutación antigua y muy extendida que da como resultado tapones de hojas verdes más grandes encima de cada tomate. La segunda es una mutación mucho más reciente documentada por primera vez en uno de los campos de tomate de Campbell Soup Company. Fue una mutación muy útil, ya que creó una articulación natural en la que los tomates se desprenden limpiamente de la planta, lo que facilita la cosecha mecánica. Pero la combinación de estos dos rasgos en una sola planta causó una ramificación desenfrenada. Los criadores compensaron de la única manera que pudieron en ese momento: cerrando por completo la ramificación. El equipo de Lippman profundizó en el genoma del tomate y encontró una manera de afinar el nivel de ramificación disminuyendo las dosis de ciertos genes. Este enfoque resultó fructífero, dando como resultado plantas débilmente ramificadas que producen más tomates y conservan el rasgo que los hace fáciles de cosechar. Fuente: https://www. cshl. edu/one-experiment-twice-the-tomatoes/ Más información: https://chilebio. cl/2017/05/19/con-edicion-genica-corrigen-un-error-producido-por-el-mejoramiento-convencional-del-tomate/  --- ### Descubren gen que aumenta el crecimiento y el rendimiento del arroz en suelos salinos - Published: 2018-03-29 - Modified: 2018-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/29/descubren-gen-que-aumenta-el-crecimiento-y-el-rendimiento-del-arroz-en-suelos-salinos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, cambio, climático, genética, modificación, sal, salinidad, tolerancia, transgénica La salinidad del suelo representa una gran amenaza para la seguridad alimentaria, lo que reduce en gran medida el rendimiento de los cultivos agrícolas. Se espera que las crecientes temperaturas globales aceleren la acumulación de sal en el suelo, lo que supone una carga cada vez mayor para la producción agrícola. En un nuevo estudio publicado en The Plant Cell, un equipo de investigadores identificó un gen que limita las pérdidas de rendimiento en plantas de arroz expuestas al estrés salino y descifró el mecanismo subyacente. Alrededor del 20% de las tierras de regadío del mundo se considera que contienen concentraciones elevadas de sal, y el suelo sigue siendo más salado a medida que el clima se calienta. La producción agrícola es duramente afectada por la salinidad del suelo; el estrés por sal reduce el crecimiento y el rendimiento de la mayoría de las plantas, lo que genera miles de millones de dólares anuales en pérdidas de rendimiento de los cultivos. El arroz, el alimento básico de más de la mitad de la población mundial, es particularmente sensible al suelo salado, con niveles incluso moderados de sal que resultan en pérdidas sustanciales de rendimiento. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de desarrollar líneas de arroz que puedan resistir las condiciones saladas. Un equipo de científicos dirigido por Jian-Zhong Lin y Xuan-Ming Liu de la Universidad de Hunan en Changsha, China identificó recientemente un gen que contribuye a la tolerancia al estrés salino en el arroz. El gen, al que denominaron STRK1 (quinasa citoplasmática 1 similar a receptor de tolerancia a la sal), se activó en condiciones de estrés salino. Los investigadores generaron dos conjuntos de plantas transgénicas, una en la que STRK1 se expresó en niveles altos y la otra en la que la expresión se redujo en gran medida. En condiciones normales de crecimiento, ambos conjuntos de plantas transgénicas parecían normales. Sin embargo, cuando se desafiaron con sal, las plantas transgénicas con expresión de STRK1 elevada eran más verdes y más grandes que las plantas de control no transgénicas, y aquellas con niveles reducidos de expresión de STRK1 eran más pequeñas y más marrones que los controles. Luego, el equipo examinó el efecto de STRK1 en el rendimiento. "Cabe destacar que la sobreexpresión de STRK1 en el arroz no solo mejoró el crecimiento, sino que también limitó marcadamente la pérdida de rendimiento del grano en condiciones de estrés por sal", dijo Jian-Zhong Lin. El equipo luego centró su atención en descifrar el mecanismo por el cual STRK1 mejora la tolerancia de la planta a la sal. El estrés salino desencadena la producción de especies reactivas de oxígeno potencialmente dañinas, como el peróxido de hidrógeno, en las células vegetales. El grupo descubrió que STRK1 (la proteína codificada por STRK1) interactúa y activa una proteína llamada CatC, que pertenece a una familia de proteínas que descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. Por lo tanto, STRK1 aumenta la tolerancia de la planta al estrés salino al mantener los niveles de peróxido de hidrógeno bajo control y, por lo tanto, minimiza el daño causado por la acumulación de especies reactivas de oxígeno. Estos interesantes hallazgos acercan a la comunidad investigadora al desarrollo de plantas de arroz que prosperan en suelos salinos. "La productividad agrícola está cada vez más amenazada por la salinización de las tierras de cultivo de regadío... Nuestro trabajo demuestra que STRK1 es un gen candidato prometedor para la protección del rendimiento en plantas de cultivo expuestas al estrés salino", afirmó Xuan-Ming Liu. Fuente: https://aspb. org/wp-content/uploads/2016/09/Gene-Boosts-Rice-Growth-and-Yield-in-Salty-Soil. pdf Estudio: http://www. plantcell. org/content/early/2018/03/26/tpc. 17. 01000 --- ### Alimentos "libres de transgénicos" pueden costar hasta un 62% más a los consumidores - Published: 2018-03-29 - Modified: 2018-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/29/alimentos-libres-de-transgenicos-pueden-costar-hasta-un-62-mas-a-los-consumidores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento, cultivo, GMO, libre de transgénico, NO-OGM, OGM, orgánico, transgénico Un estudio publicado investigadores de la Universidad de Missouri, Estados Unidos, indica que los consumidores de aquel país han estado pagando entre 10 y hasta 62% más por alimentos etiquetados como "libres de transgénicos". También menciona que las políticas que alientan a las compañías de alimentos a cambiar hacia los ingredientes "libres de transgénicos" probablemente aumentan los costos de los alimentos. Los costos adicionales de los alimentos elaborados con ingredientes no modificados genéticamente (GM) y los cambios en la demanda de alimentos no-GM determinan las primas de los precios en productos no-GM. Según la investigación realizada en Estados Unidos, los consumidores han estado pagando precios extras de entre 10-62% para los productos no-GM certificados por análisis de laboratorio. El costo del etiquetado obligatorio de los alimentos GM depende de las decisiones del fabricante. Si los fabricantes de alimentos reformulan con ingredientes que no son GM, los costos para los consumidores podrían ser importantes. Las primas de precio tienden a ser más altas para los alimentos no GM (primas que se mantuvieron estables en los 8 años de análisis del estudio) y los que tienen certificación orgánica, para los cuales los productos agrícolas primarios y sus derivados tienen una alta participación en el valor. Estos son a menudo alimentos de bajo valor agregado que son comprados por consumidores con ingresos más bajos que preparan y comen la mayoría de las comidas en el hogar. Quizás la conclusión más importante que se puede extraer los resultados del estudio es que los alimentos no GM son más costosos que los GM, y las políticas que alientan a las compañías de alimentos a cambiar hacia los ingredientes "libres de transgénicos" aumentan los costos de los alimentos. Además, la investigación sugiere que existe una necesidad de realizar más investigaciones para aclarar los costos adicionales que los consumidores pueden tener que pagar en virtud de la divulgación obligatoria de los ingredientes GM y cómo se pueden distribuir dichos costos adicionales. Este costo extra no conlleva ningún beneficio anexo, ya que los cultivos transgénicos a nivel comercial han demostrado ser tan seguros como sus pares convencionales. Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0306919218301131 --- ### Desarrollan cerveza sustentable con sabor a lúpulo utilizando solamente levaduras biotecnológicas - Published: 2018-03-28 - Modified: 2018-06-21 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/28/desarrollan-cerveza-sustentable-con-sabor-a-lupulo-utilizando-solamente-levaduras-biotecnologicas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, ahorro, biotecnología, cébada, cerveza, fertilizantes, genética, GMO, ingeniería, levadura, lúpulo, OGM, sustentabilidad La cerveza "hoppy" (elaborada con lúpulo) está de moda entre los cerveceros artesanales y los amantes de la cerveza, y ahora biólogos de UC Berkeley, Estados Unidos, han ideado una manera de crear su sabor y aroma único sin utilizar el lúpulo. Los investigadores desarrollaron cepas genéticamente modificadas (GM) de levadura de cerveza que no solo fermentan la cerveza, sino que también proporcionan dos de las notables notas de sabor proporcionadas por el lúpulo. En pruebas de sabor de doble ciego, los empleados de Lagunitas Brewing Company en Petaluma, California, caracterizaron a la cerveza hecha con cepas GM como más "lupulada" que una cerveza control hecha con levadura común y lúpulo Cascade. Bryan Donaldson, gerente de innovaciones en Lagunitas, detectó notas de "bucles de fruta" y "flor de azahar" sin sabores desagradables. ¿Por qué los cerveceros querrían usar levadura en lugar de lúpulo para impartir sabor y aroma? Según Charles Denby, uno de los dos primeros autores de un estudio que apareció esta semana en la revista Nature Communications, el cultivo de lúpulo usa mucha agua, sin mencionar los fertilizantes y la energía para transportar el cultivo, todo lo cual se podría evitar usando levadura para hacer un brebaje avanzado con sabor a lúpulo. Una pinta de cerveza (473 ml) artesanal puede requerir 50 pintas (23. 6 L) de agua simplemente para cultivar el lúpulo, que son las flores secas de una planta trepadora. https://www. youtube. com/watch? time_continue=53&v=cXTXqGJWJtQ Científicos de UC Berkeley han encontrado una manera de evitar los lúpulos (costosos, variables y que requieren mucha agua) al dotar a la levadura de la capacidad de crear un sabor a lúpulo. Video de Roxanne Makasdjian y Stephen McNally, UC Berkeley. "Mi esperanza es que si podemos utilizar la tecnología para hacer una gran cerveza que se produce con un proceso más sostenible, la gente abrace eso", dijo Denby. Los componentes sabrosos del lúpulo, o aceites esenciales, también son muy variables de un año a otro y de campo a campo, por lo que el uso de una levadura estandarizada permitiría la uniformidad del sabor. Y el lúpulo es caro. Denby, un ex becario postdoctoral de la Universidad de Berkeley, ha lanzado una start-up llamada Berkeley Brewing Science con Rachel Li, la segunda primera autora del estudio y candidata a doctorado de UC Berkeley. Esperan comercializar levaduras GM de lúpulo a cerveceros, incluidas cepas que contienen más componentes naturales del sabor del lúpulo, y crear otras cepas que incorporan nuevos sabores vegetales no típicos de la cerveza elaborada a partir de ingredientes canónicos: agua, cebada, lúpulo y levadura. Usando tijeras de ADN Las cepas de levadura modificadas se alteraron usando CRISPR-Cas9, una herramienta de edición de genes simple y económica inventada en UC Berkeley. Denby y Li insertaron cuatro genes nuevos más los promotores que regulan los genes en la levadura de cerveza industrial. Dos de los genes codifican enzimas (linalool sintasa y geraniol sintasa) que producen componentes de sabor comunes a muchas plantas. En este caso, los genes provienen de la menta y la albahaca, respectivamente. Los genes de otras plantas que se informó que tenían actividad tipo linalool sintasa, como el olivo y la fresa, no fueron tan fáciles de utilizar. Los otros dos genes eran de levadura y aumentaron la producción de moléculas precursoras necesarias para producir linalool y geraniol, los componentes del sabor a lúpulo. Todos los componentes genéticos (el gen de Cas9, los cuatro genes de levadura, menta, albahaca y promotores) se insertaron en la levadura en un diminuto plásmido circular de ADN. Las células de levadura luego tradujeron el gen Cas9 a las proteínas Cas9, que cortan el ADN de la levadura en puntos específicos. Las enzimas reparadoras de levadura luego se empalman en los cuatro genes más los promotores. Los investigadores utilizaron un programa de software especialmente diseñado para obtener la combinación correcta de promotores para producir linalool y geraniol en proporciones similares a las proporciones en cervezas comerciales producidas por Sierra Nevada Brewing Company, que opera una sala de agua no lejos de la star-up. Luego le pidieron a Charles Bamforth, una autoridad de cerveza y malta en UC Davis, que elaborara una cerveza de tres de las variedades más prometedoras, usando lúpulo solo en la etapa inicial de elaboración de la cerveza, el mosto, para obtener la amargura sin el sabor a lúpulo. El sabor del lúpulo fue suministrado solo por las nuevas cepas GM de levadura. Bamforth también preparó una cerveza con levadura estándar y lúpulo, y le pidió a un ex alumno, Lagunitas Donaldson, que realizara una prueba ciega de comparación de sabor con 27 empleados de cervecería. "Esta fue una de nuestras primeras pruebas sensoriales, por lo cual ser calificada como más 'lupulada' que las dos cervezas que eran de variedades secas de lúpulo convencional fue muy alentador", dijo Li. De combustibles sostenibles a cerveza sostenible Denby llegó a UC Berkeley para trabajar en combustibles de transporte sustentables con Jay Keasling, un pionero en el campo de la biología sintética y profesor de ingeniería química y biomolecular. La estrategia desarrollada por Keasling es hacer que los microbios, principalmente las bacterias y las levaduras, incrementen su producción de moléculas complejas llamadas terpenos, y luego se insertan los genes que convierten estos terpenos en productos comerciales. Estos microbios pueden producir sustancias químicas como el fármaco antipalúdico, la artemisinina, los combustibles como el butanol y los aromas y sabores utilizados en la industria cosmética. Pero el proyecto de elaboración de cerveza "me encontró", dijo Denby "Empecé una cervecería artesanal en casa por curiosidad con un grupo de amigos mientras comenzaba en el laboratorio de Jay, en parte porque disfruto de la cerveza y en parte porque estaba interesado en los procesos de fermentación", dijo. "Descubrí que las moléculas que le dan al lúpulo su sabor a lúpulo son moléculas de terpeno, y no sería demasiado difícil pensar que podríamos desarrollar cepas que producen terpenos en las mismas concentraciones que se obtienen cuando se hace cerveza y les agrega el sabor a lúpulo". El último gancho fue que una cepa de levadura lupulada haría que el proceso de elaboración de la cerveza fuera más sostenible que el uso de lúpulo producido en la agricultura, que es un producto muy intensivo en recursos naturales, dijo. "Comenzamos nuestro trabajo en ingeniería genética de microbios para producir isoprenoides, como sabores, fragancias y artemisinina, hace unos 20 años", dijo Keasling. "Al mismo tiempo, estábamos construyendo herramientas para controlar con precisión el metabolismo. Con este proyecto, podemos utilizar algunas de las herramientas de otros y desarrollamos para controlar con precisión el metabolismo para producir la cantidad justa de sabores de lúpulo para la cerveza". Denby y Li primero tuvieron que superar algunos obstáculos, como aprender a modificar genéticamente la levadura de cerveza comercial. A diferencia de la levadura utilizada en los laboratorios de investigación, que tienen un conjunto de cromosomas, la levadura de cerveza tiene cuatro conjuntos de cromosomas. Descubrieron que necesitaban agregar los mismos cuatro genes más promotores a cada conjunto de cromosomas para obtener una cepa estable de levadura; si no, a medida que la levadura se propaga, pierden los genes agregados. También tuvieron que averiguar, a través de análisis computacionales realizados por Zak Costello, qué promotores producirían las cantidades de linalool y geraniol en el momento adecuado para aproximarse a las concentraciones en una cerveza hoppy, y luego aumentar la fermentación por un factor de aproximadamente 100 de cantidades del tubo de ensayo a calderas de 40 litros. Al final, pudieron beber su proyecto de investigación, y continúan haciéndolo en su star-up, ya que fermentan lotes de cerveza para probar nuevas cepas de levadura. "Charles y Rachel han demostrado que usar las herramientas adecuadas para controlar la producción de estos sabores puede dar como resultado una cerveza con un sabor a lúpulo más consistente, incluso mejor de lo que la naturaleza puede hacer por sí misma", dijo Keasling. Fuente: http://news. berkeley. edu/2018/03/20/brewing-hoppy-beer-without-the-hops/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-018-03293-x Más información: https://chilebio. cl/2018/02/16/levadura-transgenica-podria-reemplazar-al-lupulo-en-la-cerveza-para-ahorrar-agua/ --- ### Mejoran rendimiento y resistencia a la sequía en arroz insertando un gen del maíz - Published: 2018-03-28 - Modified: 2018-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/28/mejoran-rendimiento-y-resistente-a-la-sequia-en-arroz-insertando-un-gen-del-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, GMO, maíz, OGM, rendimiento, sequía, transgénico Se sabe que los factores de interacción de fitocromo (PIF, por sus siglas en inglés) regulan el crecimiento y desarrollo de las plantas, pero se desconocía su papel en el estrés por la sequía. Ahora, investigadores de la Universidad de Yangzhou en China han estudiado la función de un factor de transcripción PIF del maíz (Zea mays), concretamente el del ZmPIF1. Los científicos encontraron que el nivel de expresión de ZmPIF1 era inducido por tratamientos de sequía y ácido abscísico (ABA). El equipo expresó después ZmPIF1 en arroz y en Arabidopsis. Tanto el arroz transgénico como la Arabidopsis mostraron características de resistencia al agua y resistencia a la sequía, que se asociaron con una apertura estomática y una tasa de transpiración reducidas. Se encontró que las plantas de arroz transgénicas ZmPIF1 eran hipersensibles al tratamiento con ABA sin ningún cambio en el nivel de ABA endógeno. Esto sugiere que ZmPIF1 era un regulador positivo de la vía de señalización ABA. Además, ZmPIF1 fue capaz de aumentar el rendimiento de grano a través de un aumento en el número de trones y panículas en el arroz transgénico. En base a los resultados, se concluye que el ZmPIF1 es vital en la regulación controlada por ABA del cierre de estomas para controlar la pérdida de agua, y que puede mejorar la resistencia a la sequía y el rendimiento en el arroz. Fuente: http://fundacion-antama. org/un-gen-del-maiz-es-capaz-de-mejorar-el-rendimiento-del-arroz-y-hacerle-resistente-a-la-sequia/ Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/pbi. 12878 --- ### Bolivia importa 11 alimentos transgénicos y agricultores exigen aprobar nuevos cultivos - Published: 2018-03-23 - Modified: 2018-03-23 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/23/bolivia-importa-11-alimentos-transgenicos-y-agricultores-exigen-aprobar-nuevos-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, algodón, Bolivia, caña de azúcar, canola, Evo Morales, herbicidas, madre tierra, maíz Bt, malezas, pachamama, plagas, soja, soya, transgénicos Bolivia siembra soya transgénica tolerante a herbicidas desde el año 2008 (cosechando más de 1. 2 millones de hectáreas en 2016) e importa al menos 11 tipos de alimentos derivados de cultivos transgénicos, productos que llegan sobre todo de Estados Unidos y el Mercosur. Ahora sus agricultores exigen al gobierno la autorización para poder sembrar maíz, algodón y caña de azúcar transgénica que les ayude a controlar plagas y malezas y también tolerar mejor las sequías. A pesar de que Bolivia por el momento solo siembra soya transgénica a nivel comercial, los pequeños, medianos y grandes productores de Santa Cruz (el mayor productor de alimentos de Bolivia) demandan que el Gobierno central autorice el uso de más productos derivados de los cultivos transgénicos cómo el maíz, algodón y caña de azúcar, resistentes a los efectos del cambio climático, las plagas y las malezas. Argumentan que esta medida mejoraría los rendimientos y los costos de producción. El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, sostiene que el sector productivo atraviesa una difícil situación por las pérdidas provocadas por lluvias e inundaciones, por lo que ameritan medidas. “Esperamos avanzar en los acuerdos de la agenda productiva establecida con el presidente Evo Morales en el acceso al uso de nuevos eventos biotecnológicos en soya, maíz, algodón y caña de azúcar, ya que es la única forma de brindar condiciones adecuadas para que los productores podamos invertir en la ampliación de la frontera agrícola”, sostiene. El artículo 255 de la CPE prohíbe la importación, producción y comercialización de OGM (organismo cuyo material genético fue alterado con técnicas de ingeniería, mediante transgénesis o cisgénesis, es decir, la inserción de uno o varios genes. Incluyen microorganismos, como bacterias o levaduras). A pesar de esta normativa, Pantoja indica que Bolivia importa maíz transgénico sin autorización, principalmente de Argentina. En tanto, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explica que para identificar los alimentos que importa Bolivia se debe identificar el origen de los mismos. “Principalmente Estados Unidos y los países del Mercosur cómo lo son Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, de dónde provienen materias primas cómo la soya, maíz y canola transgénica”, explica. Los transgénicos en la canasta familiar de los bolivianos Son cuatro los principales cultivos de transgénicos que hacen parte de los productos básicos de los bolivianos: soya, maíz, algodón y canola. De ellos se derivan productos cómo aceites y margarinas, alimentos para mascotas, bebidas a base de soya, leche saborizada, cereales, chocolates y dulces que contengan lecitina, panes y galletas, carnes preparadas y sopas instantáneas. A su turno, el director de Productividad Biosfera y Medio Ambiente (Probioma), Miguel Ángel Crespo señala que estos alimentos derivados de los cultivos transgénicos que ingresan al país vienen en su mayoría desde Argentina y Brasil y son ofrecidos en los supermercados bolivianos. Por su parte, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, desestima las consecuencias de los transgénicos para la salud. “Quiero aclarar que en 22 años de consumo de alimentos transgénicos no ha habido un solo caso de muerte documentado a nivel mundial o de un daño severo a la salud”, dice Rodríguez. Según el IBCE, el principal productor de alimentos transgénicos del mundo es Estados Unidos, seguido de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. “Cabalmente son socios comerciales importantes de Bolivia y los productos que he enunciado, si tienen origen en esos países casi con toda seguridad que deberán ser a partir de semillas genéticamente mejoradas”, afirma Rodríguez. Según datos del INE, Argentina fue el principal país desde el cual se importaron alimentos en 2017 con un volumen de 634 millones de kilos. En el mismo periodo se importaron 6 millones de kilos de alimentos de Estados Unidos, 35 millones de Brasil, 13 millones de Paraguay y 1,6 millones de Uruguay. Crean 42 variedades de soya transgénica El gerente técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Trujillo, explica que se presentaron 12 nuevas variedades de semillas de soya resistentes a plagas y factores climáticos que fueron desarrolladas en ocho meses de trabajo. Asimismo, Trujillo precisa que en los últimos cuatro años se lanzaron 42 nuevas variedades comerciales de soya. Los investigadores de Interagro, Don Mario, Fundacruz, Anapo Lealsem, Marín Semillas y Zentta Seeds fueron los que generaron las 12 variedades nuevas. Mientras tanto, el director de el Centro de Investigación Agrícola Tropical de Santa Cruz, Luis Hurtado, indica que Bolivia es el único país de Sudamérica que no produce alimentos transgénicos más allá de la soya. Al respecto, concluye que la autorización beneficiaría a los productores y generaría mayores investigaciones. Testimonios “Todos los alimentos importados de Argentina y Brasil tienen lencitina y son transgénicos, están en los supermercados”. Miguel Crespo. Director Probioma. “Este debate entre alimentos transgénicos versus orgánicos es falso porque pueden coexistir por zonificación”. Gary Rodríguez. Gerente IBCE. “El agricultor tiene que contar con alternativas, y creemos que la alternativa es liberar los OGMs para nuestro país”. Luis Paz. Director CIAT. Fuentes: http://www. agrobio. org/actualidad/bolivia-importa-al-menos-11-tipos-alimentos-derivados-transgenicos/ | http://www. laprensa. com. bo/economia/20180320/bolivia-importa-al-menos-11-tipos-alimentos-derivados-transgenicos --- ### Científicos mejoran nutrición y resistencia a hongos en arvejas insertando genes de variedades silvestres - Published: 2018-03-23 - Modified: 2018-03-23 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/23/cientificos-mejoran-resistencia-a-hongos-y-nutricion-en-arvejas-insertando-genes-de-variedades-silvestres/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arveja, enfermedades, fungicida, genético, guisante, hongos, mejoramiento, mildiu, nutrición, resistencia Los científicos están insertando genes en las plantas de arvejas (o guisantes) para acelerar la introducción de una mejor resistencia a las enfermedades, aumentar el tamaño de las plantas y mejorar la nutrición de este cultivo en los próximos cinco años. La adición de valiosos genes de variedades de arvejas silvestres de África y Asia mejorará la resistencia a la enfermedad potencialmente devastadora del mildiú velloso, ya que el control con fungicidas actualmente solo se limita al tratamientos de semillas (no hay control efectivo de aplicación foliar en la planta). Los investigadores también están en el camino correcto para mejorar la nutrición de los guisantes combinados, tanto para el consumo humano como para la alimentación animal, para reducir potencialmente las costosas importaciones de soja. Claire Domoney en el Centro John Innes del Reino Unido dice que las técnicas de mejoramiento genético más rápidas significan que estos nuevos rasgos beneficiosos ahora se pueden introducir más rápidamente en los cultivos agrícolas. "Al inyectar genes en las hojas de arvejas, podemos obtener una respuesta rápida sobre la reacción que tienen los genes en el cultivo del guisante", afirmó al medio Farmers Weekly. El mildiu velloso es una de las enfermedades más dañinas para el rendimiento del cultivo de arveja, y el mayor control de fungicidas solo proviene del tratamientos de semillas. Arvejas de Etiopía Ahora, la profesora Domoney y su equipo han identificado un gen que ofrece una buena resistencia al mildiú velloso de una variedad de arvejas silvestres que se encuentran en Etiopía, y lo han introducido en material de reproducción (variedades domesticadas modernas) en la estación de investigación con sede en Norwich, Reino Unido. El gen se puede inyectar en hojas de arvejas para ver la reacción inmediata en una planta de guisante infectada por mildiu, afirma la profesora Domoney, jefa del departamento de biología metabólica del instituto de investigación. Ahora se está investigando un segundo gen de una variedad de arveja silvestre de Afganistán, que crece a más de 2 metros de altura en los invernaderos del instituto, y se espera que este nuevo gen se introduzca en el material de reproducción moderno. "Ahora estamos buscando un tercer gen de resistencia a enfermedades y luego será lo suficientemente confiable como para liberarlo a los mejoradores de plantas", dice ella. La enfermedad del mildiu velloso produce esporas en reposo, que persisten en el suelo y pueden causar infecciones en las plantas jóvenes de arvejas, que pueden matar a las plantas antes de la floración. Tratamientos de semillas El tratamiento de semillas con fungicidas combinado con variedades resistentes es visto como la mejor manera de evitar pérdidas graves, ya que no existen fungicidas de aplicación foliar que brinden un control efectivo. La mayoría de las variedades de arvejas en la Lista Recomendada de la Organización de Investigación de Procesadores y Productores (PGRO, por sus siglas en inglés) tienen puntajes de resistencia a enfermedades en un rango estrecho de 5 a 7, con solo la nueva variedad Blueman fuera de este rango con un puntaje de 9, donde 1 es muy susceptible y 9 es buena resistencia. Variedades como Gregor, Stallion, Crackerjack y Greenwood, así como también Aikido, Sakura y Genki obtuvieron 5 puntos. Este método de inyección de genes también está ayudando a los investigadores del centro a impulsar la mejoras de variedades más rápido que con las técnicas de mejoramiento convencionales, con un ciclo de producción de semilla a semilla de solo 37 días. "Una vez que sabemos qué genes necesitamos y seguimos introduciéndolos en los cultivos de arvejas, podrían estar con los cultivadores en cinco años", dice la profesora Domoney. Arvejas versus porotos Los investigadores están enfocando el mejoramiento genético en los guisantes en lugar de los porotos (o fréjoles) en el instituto, ya que el primero tiene una mayor reserva genética para buscar rasgos, y la arveja también ofrece un mejor potencial para mejorar la nutrición en humanos y para el ganado. La harina de arvejas sin gluten tiene beneficios para las personas con enfermedad celíaca, causada por una reacción adversa al gluten (una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno) y una de cada 100 personas en el Reino Unido padece esta enfermedad. Por lo tanto, los investigadores están estudiando cómo se puede mejorar el nivel de proteína en la arveja para darle un uso más amplio al cultivo, especialmente al cocinar o hornear con su harina. También están buscando mejorar el almidón de arvejas, que se compone de largas cadenas de moléculas de glucosa, para dar una liberación más lenta en el sistema de digestión humana, lo cual podría ayudar a quienes padecen diabetes tipo 2. Sustituyendo la soja Del lado de la alimentación del ganado, se trabaja en la tarea de hacer que las arvejas sean más útiles en la alimentación de los animales para ayudar a que este cultivo proteínico reemplace a la soya importada. El objetivo de este trabajo es eliminar los digestantes que inhiben las proteínas para las aves de corral y los animales monogástricos, y así hacer que el cultivo sea más útil en la dieta de los animales y reemplazar la soja importada. La técnica de inyección de genes también se utiliza para tratar de garantizar un buen color en las arvejas para el consumo humano, como en los fosfolípidos, ya que el color pobre puede reducir el precio en £50 por tonelada o más. "Este podría ser un método rápido para conservar el color en los guisantes, y el color es extremadamente importante para los procesadores de arvejas", agrega la profesora Domoney. Fuente: http://www. fwi. co. uk/arable/gene-injection-set-bring-benefits-pea-crops. htm --- ### Científicos avanzan en el desarrollo de plantas genéticamente modificadas que producen fármacos a bajo costo - Published: 2018-03-22 - Modified: 2018-03-22 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/22/cientificos-avanzan-en-el-desarrollo-de-plantas-geneticamente-modificadas-que-producen-farmacos-a-bajo-costo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, canola, fármacos, frijoles, genéticamente, GMO, lechuga, medicamentos, medicina, modificado, OGM, país subdesarrollado, plantas, porotos, tábaco, transgénicos El potencial para producir medicinas más baratas dentro de las plantas comestibles, incluidas la lechuga y la canola, ha dado un importante paso adelante. Científicos de la Universidad de Queensland (UQ) y la Universidad La Trobe han producido proteínas adecuadas para desarrollar fármacos en plantas a gran escala. Los hallazgos fueron publicados en el Journal of Experimental Biology. El investigador del Institute for Molecular Bioscience (IMB) de la UQ, profesor David Craik, dijo que los ciclótidos son un tipo de proteína con una estructura circular que los hace menos propensos a descomponerse en el sistema digestivo. "Esto los hace más adecuados para convertirse en medicamentos orales como analgésicos y tratamientos contra el cáncer" afirmó. El estudio fue dirigido por la investigadora del Institute for Molecular Science de La Trobe, la profesora Marilyn Anderson, quien dijo que el proceso químico para fabricar ciclótidos artificialmente era costoso y producía bajos rendimientos. "Ahora hemos demostrado que el uso de la enzima adecuada en las plantas mejora el proceso de creación de ciclótidos robustos a partir de los péptidos lineales desde los cuales se originaron", dijo la profesora Anderson. "Trabajando con la empresa de biotecnología Hexima Ltd, hemos demostrado que la tecnología funciona en plantas comunes, incluido el tabaco nativo australiano, que ha sido adoptado a nivel mundial como biofábrica de productos farmacéuticos basados ​​en proteínas, así como porotos bush, lechuga y canola. " El profesor Craik dijo que los hallazgos crean posibilidades emocionantes para modificar genéticamente plantas y cultivar campos de medicamentos de bajo costo en los países en desarrollo. "Los ciclótidos tienen el potencial de crear una revolución en la medicina, y particularmente en los países en desarrollo donde los medicamentos deben ser asequibles y mantenerse de forma activa a través del transporte y el almacenamiento", dijo. Fuente: https://www. uq. edu. au/news/article/2018/03/turning-plants-medicine-factories Estudio: https://academic. oup. com/jxb/article-lookup/doi/10. 1093/jxb/erx422 --- ### Científicos mexicanos desarrollan tomate genéticamente modificado que disminuye la hipertensión - Published: 2018-03-20 - Modified: 2018-03-22 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/20/cientificos-mexicanos-desarrollan-tomate-geneticamente-modificado-que-disminuye-la-hipertension/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, genéticamente modificado, GMO, hipertensión, México, OGM, salud, saludable, tomate, transgénico Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), México, logró manipular genéticamente la planta de tomate para incorporar en su fruto una proteína propia del amaranto que reduce la hipertensión y, según un experimento en roedores, resultó tan efectivo e inocuo como los fármacos que hay disponibles para tratar esa enfermedad. “El trabajo transgénico realizado por científicos mexicanos destaca a escala internacional por ser el único que modifica la genética del tomate para prevenir y enfrentar la hipertensión, enfermedad que afecta a 30% de la población del planeta, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud”, explicó Lourdes Janeth Germán Báez, quien encabezó al equipo científico del Laboratorio de Biotecnología e Ingeniería Genética. Existen trabajos europeos en los que el tomate ha sido modificado genéticamente, pero con el objetivo de prevenir el cáncer. En la revista Nature Biotechnology se muestran resultados en ratones alimentados con tomates modificados por medio de ingeniería genética a fin de controlar el gen p53, llamado “guardián del genoma”, cuya mutación se encuentra en 50 por ciento de los tumores malignos. LA IDEA Para dar con la idea de un transgénico que ayude a controlar una de las enfermedades más comunes en el mundo, los investigadores mexicanos “hicimos revisiones de la literatura científica y encontramos algunas proteínas y en ellas péptidos bioactivos que ayudan a disminuir la hipertensión. Uno está compuesto por dos aminoácidos (valina y tirosina) que ya han demostrado en ratas que disminuyen la hipertensión”, señaló Germán Báez. La especialista en genética vegetal agregó que el proceso para purificar y producir la proteína sola para consumo puede ser caro, por ello se pensó en un modelo que pudiera incorporarlo al tomate, por tratarse de un alimento popular y que se encuentra presente en una gran variedad de dietas a escala global. “Fue así que, una vez identificada la proteína amarantina, se extrajo del amaranto y se purificó, aisló y secuenció para poder ser expresada en el tomate. Luego trabajamos por un mes con ratas hipertensas en el laboratorio, en las que se probaron diferentes dosis”, detalló. En el experimento, a un grupo de roedores se les administró captopril, uno de los fármacos más comunes para tratar la hipertensión, en las mismas proporciones que a otro conjunto de roedores se les dio la amarantina por medio de los tomates transgénicos. “Se hicieron evaluaciones a diferentes horas y se comprobó que en ambos grupos se lograba el mismo efecto a las cuatro horas de consumido”, aseguró la investigadora. CÓMO FUNCIONA La amarantina, explicó Germán Báez, actúa en los pulmones y otros órganos donde se encuentra la enzima convertidora de angiotensina (ECA), la cual hidroliza una sustancia llamada Angiotensina I y la convierte en Angiotensina II, un péptido que eleva la presión arterial. “La característica que tiene la amarantina es que actúa como inhibidor de la ECA e impide su función. Esa actividad la realiza el tomate ante una sobreactividad de la enzima y logra normalizarla, de manera que si una persona que consume el fruto no es hipertensa no le hace daño”, puntualizó la biotecnóloga. La siguiente etapa de su proyecto será probar el efecto de este tomate en humanos para determinar las dosis adecuadas. Lo cierto, aseveró, es que en las ratas ya se comprobó que puede incrementar 13 veces su potencial antihipertensivo. “Al transformar genéticamente al tomate le damos más valor nutrimental, por la incorporación de aminoácidos y proteínas, y nutracéutico porque el péptido reduce la hipertensión”, dijo la científica que en mayo del 2015 obtuvo mención honorífica por el trabajo de tesis de doctorado “Expresión de la subunidad ácida de la amarantina en el fruto de tomate transgénico y evaluación in vitro de su actividad antihipertensiva”. “El método para manipular genéticamente al fruto no implica gran inversión, ni en insumos ni en materia prima; no requiere condiciones especiales para su cultivo, de manera que para generar la semilla el costo en muy bajo”, destacó la especialista. Fuente: http://www. milenio. com/salud/tomate-transgenico-hipertension-cientificos_mexicanos-presion_arterial-milenio_0_1139886030. html Estudios: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1756464613001400 (2013) | https://link. springer. com/article/10. 1007/s11240-014-0483-7 (2014) --- ### Canadá aprueba el consumo de arroz dorado, transgénico biofortificado en pro-vitamina A - Published: 2018-03-18 - Modified: 2018-03-18 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/18/canada-aprueba-el-consumo-de-arroz-dorado-transgenico-biofortificado-en-pro-vitamina-a/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, betacaroteno, ceguera infantil, desnutrición, GMO, golden rice, OGM, transgénico, vitamina A Canadá se convierte en el tercer país, después de Australia y Nueva Zelanda, en aprobar el consumo de arroz dorado, una variedad transgénica alta en betacaroteno. Esto además de evitar problemas futuros por presencia de esta variedad de arroz en alimentos importados, apoya la inocuidad de un cultivo con fines humanitarios que puede combatir la ceguera infantil y millones de muertes anuales por deficiencia crónica de betacaroteno en países de Asia altamente dependiente del arroz en sus dietas. En 2017, Health Canada (la entidad gubernamental regulatoria encargada de la salud pública en Canadá) recibió una solicitud para permitir la venta de una variedad de arroz genéticamente modificado (GM), alto en betacaroteno (o pro-vitamina A) conocido técnicamente como "evento GR2E", o popularmente como "arroz dorado". Esta variedad de arroz GM con mayores niveles de betacaroteno está destinada a ser vendida en países donde las dietas son típicamente bajas en vitamina A. El arroz GR2E ha sido desarrollado para ser cultivado comercialmente en las principales regiones productoras de arroz, principalmente en Asia. El Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) ha indicado que este producto no está destinado a ser vendido en Canadá en este momento. Para determinar si esta variedad de arroz podría venderse en Canadá, los científicos de Health Canada realizaron una evaluación científica que aseguró que el arroz GR2E es seguro, que el aumento de los niveles de provitamina A no representaba ningún riesgo para los consumidores canadienses, y que todavía tenía su valor nutricional. Los científicos de la agencia regulatoria también necesitaban evaluar cómo se desarrolló el arroz GR2E y si podría ser tóxico o causar reacciones alérgicas. La capacidad del arroz GR2E para ayudar a la deficiencia de vitamina A en las poblaciones afectadas no se evaluó. Los científicos con experiencia en biología molecular, microbiología, toxicología, química y nutrición llevaron a cabo un análisis exhaustivo de los datos y protocolos proporcionados por el solicitante para garantizar la validez de los resultados. Luego de esta evaluación, se determinó que los cambios genéticos realizados en esta variedad de arroz no representaban un riesgo mayor para la salud humana que las variedades de arroz actualmente disponibles en el mercado canadiense. Además, Health Canada también llegó a la conclusión de que GR2E no tendría ningún impacto sobre las alergias, y que no había diferencias en el valor nutricional de GR2E en comparación con otras variedades de arroz tradicionales disponibles a excepción de los niveles elevados de provitamina A. La evaluación de GR2E realizada por Health Canada se realizó de acuerdo con las Directrices para la evaluación de la seguridad de nuevos alimentos. El enfoque adoptado por Health Canada en la evaluación de inocuidad de los alimentos modificados genéticamente se basa en principios científicos elaborados mediante consultas internacionales de expertos en los últimos 20 años con organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ( FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El enfoque adoptado por Canadá se aplica actualmente por las agencias reguladoras de todo el mundo en países como la Unión Europea, Australia / Nueva Zelanda, Japón y los Estados Unidos. Un cultivo humanitario El arroz dorado, probablemente uno de los cultivos transgénicos más famosos y a la vez polémicos, fue modificado genéticamente tras insertarse un gen bacteriano y otro del maíz con la finalidad de aumentar los niveles de provitamina A en el endospermo del grano de arroz (que naturalmente carece de este nutriente). La línea modificada que ha mostrado mayor biofortificación y rendimiento agronómico, conocida como GR2E, tiene el potencial de mitigar la deficiencia de vitamina A (que sufren más de 250 millones de niños en el mundo) en países en desarrollo, especialmente de Asia, donde muchas personas se alimentan casi exclusivamente de arroz, el cual al carecer de vitamina A, termina produciendo ceguera en cerca de 500 mil niños menores de 5 años y millones de muertes anualmente. A pesar de ser un cultivo con potencial humanitario, ha enfrentado oposición de grupos ambientalistas y políticos, quienes en más de una ocasión han llegado a vandalizar campos experimentales de investigación y organizar boicots políticos para impedir su aprobación en países asiáticos. Sin embargo, la comunidad científica ha defendido la inocuidad y potencial de este arroz en documentos públicos, llegando incluso a una declaración en común firmada por más de 130 premios nobeles en 2016. Esta importante aprobación de consumo llevada a cabo a poco menos de 3 meses después de Australia y Nueva Zelanda, no solo evita problemas a futuro por importación de alimentos que contengan arroz dorado en su elaboración, sino que se logra en un escenario donde la aprobación comercial para cultivar el arroz dorado es cercana e inminente en países como Filipinas, Bangladesh y China; países donde además de investigar y desarrollar este cultivo, su cosecha les permitiría grandes beneficios para combatir la desnutrición por vitamina A. Aprobación de Health Canada: https://www. canada. ca/en/health-canada/services/food-nutrition/genetically-modified-foods-other-novel-foods/approved-products/golden-rice-gr2e. html Ficha técnica de Health Canada sobre el arroz dorado: https://www. canada. ca/en/health-canada/services/food-nutrition/genetically-modified-foods-other-novel-foods/approved-products/novel-food-information-golden-rice-gr2e. html --- ### Lanzan nueva guía sobre la nueva revolución de la edición génica con CRISPR - Published: 2018-03-15 - Modified: 2018-03-15 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/15/lanzan-nueva-guia-sobre-la-nueva-revolucion-de-la-edicion-genica-con-crispr/ - Categorías: Chilebio Noticias Todo el mundo habla de la tecnología CRISPR pero en ocasiones su comprensión puede resultar prolija. Para facilitar su entendimiento, la Fundación Antama lanzó esta guía en la que se explican los conceptos básicos para entender la tecnología CRISPR: qué es, cómo funciona, qué es el CRISPR-Cas y el CRISPR-Cas9, sus aplicaciones actuales y potenciales, y su diferencia con las técnicas transgénicas. Podéis descargar la guía pinchando en la siguiente imagen. Fuente: http://fundacion-antama. org/guia-sobre-la-nueva-revolucion-de-la-edicion-genica-crispr/ --- ### Descubren un gen que controla la tolerancia a sequía e inundaciones en cultivos agrícolas - Published: 2018-03-15 - Modified: 2018-03-15 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/15/descubren-un-gen-que-controla-la-tolerancia-a-sequia-e-inundaciones-en-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias Una colaboración científica internacional ha descubierto como un solo gen controla una nanoestructura en la superficie de las hojas de ciertos cultivos, otorgando tolerancia a sequía e inundaciones. Este avance aporta información esencial para el desarrollo de cultivos climáticamente inteligentes que toleren mejor el estrés ambiental. Una colaboración internacional entre investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), la Universidad de Nagoya (Japón) y la Universidad de Australia Occidental ha resultado en un gran avance en biología vegetal. Desde 2014, los investigadores han trabajado en la identificación de antecedentes genéticos para la tolerancia mejorada a inundaciones observada en el arroz, el trigo y varias plantas de humedales naturales. En New Phytologist, los investigadores describen el descubrimiento de un solo gen que controla las propiedades de la superficie del arroz, haciendo que las hojas sean super-hidrófobas (repelen el agua). Un gen llamado LGF1 controla la nanoestructura de las superficies de las hojas. Durante los eventos de inundación, el gen permite la supervivencia del arroz sumergido ya que las nanoestructuras de cera retienen una fina película de gas en la hoja (Leaf Gas Film), de ahí el nombre del gen, LGF1. Las películas de gas facilitan el intercambio de gases con el agua de la inundación, de modo que el dióxido de carbono se puede absorber durante el día para alimentar la fotosíntesis submarina, y se puede extraer oxígeno por la noche. El gen LGF1 también confiere tolerancia a la sequía, ya que los pequeños cristales de cera reducen la evaporación de las superficies de las hojas, conservando el agua del tejido. Las superficies superhidrofóbicas retienen una delgada película de gas bajo el agua, lo que permite que los estomas funcionen también durante la inmersión. Los estomas regulan la absorción de CO2 (dióxido de carbono) para la fotosíntesis durante el día, pero también la absorción de O2 (oxígeno) durante la oscuridad, lo que permite la respiración aeróbica. Sin la capa protectora de gas, la inundación bloquea los estomas y el intercambio de gases con el ambiente queda muy restringido, en otras palabras, las plantas prácticamente se estarían ahogando. "Hemos utilizado microelectrodos avanzados tanto en experimentos de laboratorio controlados como en situaciones de campo para revelar los beneficios de las películas de gas foliar durante la inmersión", dice el profesor Ole Pedersen, del Departamento de Biología de la Universidad de Copenhague. Los efectos a largo plazo siguen siendo un rompecabezas "Hemos evaluado la importancia de las películas de gas foliar durante la inmersión del arroz, y en algunas situaciones, el arroz crece igualmente bien arriba y debajo del agua, solo porque el arroz posee el gen LGF1", continúa Ole Pedersen. Las implicaciones de estos hallazgos son enormes. En todo el mundo, el cambio climático ya ha provocado un aumento en el número de inundaciones, y para mantener el suministro de alimentos en un futuro más húmedo, el mundo necesita cultivos climáticamente inteligentes que toleren mejor las inundaciones. "Sin embargo, las propiedades superhidrofóbicas de las hojas codificadas por el gen LGF1 se pierden después de algunos días de sumersión, las plantas comienzan a ahogarse al mojarse las hojas. Por lo tanto, nuestra investigación se centra ahora en la sobreexpresión del gen LGF1. La sobreexpresión debe cubrir las hojas con más cristales de cera y de esta manera preparar a las plantas para un evento de inundación. El hecho de que todo esté controlado por un solo gen hace que el objetivo sea mucho más realista", concluye el profesor Ole Pedersen. Fuente: http://www1. bio. ku. dk/presserum/pressemeddelelser/flood-drought-and-disease-tolerant--one-gene-to-rule-them-all/  Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/nph. 15070/full --- ### Uganda lista para aprobar plátano transgénico alto en pro-vitamina A que evita la ceguera infantil - Published: 2018-03-14 - Modified: 2018-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/14/uganda-lista-para-aprobar-platano-transgenico-alto-en-pro-vitamina-a-que-evita-la-ceguera-infantil/ - Categorías: Chilebio Noticias El plátano de África Oriental hace parte de la canasta familiar de las personas que viven en esta región, especialmente en el centro de Uganda. En los últimos años, la planta ha sido afectada por una serie de plagas y enfermedades, incluidos los nematodos, la sigatoka negra y la marchitez bacteriana del plátano. Para combatir estos problemas, los científicos de los Laboratorios Nacionales de Investigación Agrícola (NARL) en Kawanda, cerca de la ciudad capital de Kampala, han estado cultivando nuevas variedades de este alimento, utilizando biotecnología moderna. También han estado desarrollando una banana transgénica fortificada con pro-vitamina A y hierro. Estos plátano genéticamente modificados (GM) se encuentran en diversas etapas de desarrollo. Pero la variedad que contiene betacaroteno, o pro-vitamina A, ha llegado al punto en que los científicos están listos para probarla. “Este simple acto, es una pieza clave del proceso de desarrollo del producto, ya que es dónde se aseguran, antes de salir al mercado, que el producto sea similar a los plátanos comunes” dijo el científico Jerome Kubiriba, director del programa de investigación sobre plátano. Por su parte, Kubiriba y su equipo ya han enviado al Comité Nacional de Bioseguridad, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Uganda, una solicitud de permiso para cocinar y consumir su plátano GM. “En las pruebas de laboratorio, este alimentos derivado de los cultivos transgénicos han demostrado contener la mitad del contenido de vitaminas que necesitan los niños y las madres embarazadas” aseguró el científico. El siguiente paso es acercar las plantas a los agricultores y mostrarles el proceso en ensayos de campo ubicados en diferentes regiones. Parte de este proceso de evaluación exige que se cocinen y consuman esta variedad. En este contexto, el Comité Asesor Científico Internacional, responsable de la supervisión de los procedimientos de investigación científica, ha asegurado que el equipo está en el camino correcto. Este comité está compuesto por profesores de instituciones de investigación de todo el mundo, que se reúnen una vez al año para evaluar los productos presentados para comentarios científicos. A menudo, los científicos invitan a los miembros del comité a observar lo que está sucediendo durante el proceso de investigación. La comunicación es su mayoría es manejada vía Skype, en dónde verifican que los investigadores estén siguiendo los estándares requeridos para evitar el rechazo del producto final. Un obstáculo potencial es la incertidumbre en torno a la propuesta ley de bioseguridad de Uganda, que aún está bajo escrutinio y aclaraciones según lo solicitado por el presidente de este país. La nueva ley deberá estar en su lugar, cuándo esta variedad de plátano se abra paso con el mercado y los agricultores. Aún así, Kubiriba es optimista de que su equipo podrá probar está nueva variedad de plátanos. La degustación inicial será realizada por un panel de científicos que participan en el cultivo de las dos variedades del plátano, llamadas Nakitembe y M9. Más tarde, las pruebas se ampliarán para incluir a la población. El ejercicio implicará cocinar la variedad de plátano al lado de una variedad tradicional. Los participantes de la prueba comerán ambos, sin saber cuál es cuál. Cultivo de plátano con pro-vitamina A Los cultivos de esta variedad de plátanos comenzó en 2005. “Esto fue a partir de que los científicos, se dieron cuenta que un buen número de niños y madres embarazadas en las zonas rurales tenían deficiencia en vitamina A” dijo el doctor Priva Namanya Bwesigye, jefe de los Laboratorios de Biotecnología. La mayoría de los alimentos procesados ​​que contienen vitamina A se encuentran en áreas urbanas. Por lo tanto, se consideró fundamental encontrar la forma de incorporar el nutriente crítico en las dietas de las comunidades rurales. El equipo accedió a genes con betacaroteno de variedades de plátano no comestibles del sudeste asiático. Estos fueron aislados e introducidos, a través de ingeniería genética, a cultivos locales. Iniciaron con 800 líneas en campos de ensayo confinados de NARL, del cuál, el equipo seleccionó dos líneas con características similares a las de la variedad convencional, pero también con propiedades mejoradas de vitamina A. “Hemos verificado, usando métodos moleculares, que el gen existe en las variedades de plátanos y nos hemos asegurado que se mantenga fiel al tipo tradicional con los rasgos iniciales intactos, aparte de la introducción del gen de la vitamina A “, dijo Bwesigye. Fuente: http://www. agrobio. org/actualidad/uganda-banana-transgenica/ | https://geneticliteracyproject. org/2018/03/12/ugandas-researchers-ready-to-taste-test-their-gmo-vitamin-a-enriched-banana/ --- ### Científicos argentinos desarrollan plantas transgénicas de mayor biomasa y tamaño en menos tiempo - Published: 2018-03-14 - Modified: 2018-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/14/cientificos-argentinos-desarrollan-plantas-transgenicas-de-mayor-biomasa-y-tamano-en-menos-tiempo/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Rosario, Argentina, desarrolló una tecnología, recientemente patentada, que permite obtener especies vegetales con capacidades agroindustriales beneficiosas. El equipo de científicos está liderado por la doctora María Fabiana Drincovich, investigadora principal del CONICET, que se desempeña en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI, CONICET-UNR). El método tecnológico creado comenzó a mostrar sus buenos resultados en plantas modelo de investigación de tabaco – Nicotiana tabaco- y al respecto Drincovich señala “Las ventajas agroindustriales que vimos fueron la capacidad de la planta de florecer más rápido, consumir menor cantidad de agua y generar mayor biomasa”. Los resultados de la investigación referidos a la primera caracterización de las plantas de tabaco, fue sido recientemente publicado en Scientific Reports, una revista multidisciplinaria de Nature Group. El grupo que dirige Drincovich está integrado por los investigadores María Valeria Lara, Gabriela Leticia Müller, Pablo Oitaven, Verónica Maurino, y Carlos Santiago Andreo. La doctora Müller prosiguió con pruebas experimentales de la tecnología desarrollada en plantas de tomate, y el grupo pretende extenderla a otros cultivos, como por ejemplo papa, berenjena, pimiento, trigo, maíz, soja, algodón, girasol, sorgo o arroz. “Potencialmente podría transferirse a cualquier cultivo de interés agronómico, estamos investigándolos” indica Lara. Un nuevo procedimiento El “Método para inducir el crecimiento y/o la floración temprana de las plantas” que fue patentado a fines del año pasado, es un desarrollo de los investigadores del CEFOBI que consistió en insertar una enzima de maíz (Enzima málica no fotosintética dependiente de NADP), que regula la apertura de los estomas y otras funciones celulares, en las células de la guarda y en la vasculatura de las plantas que se desean transformar. Debido a la cutícula impermeable, el complejo estomático es el responsable del intercambio gaseoso con la atmósfera y limita la pérdida de agua debido a la transpiración. “Una de las ventajas que se observó luego de la inserción de la enzima en estos dos lugares específicos es que el tiempo hasta la floración se acortó a siete semanas, mientras que en las plantas wild type o salvajes, llega a tardar diez semanas. Otros beneficios que resultaron de la modificación genética constan en que la planta modificada mostró una mayor toma de dióxido de carbono y un mejor uso del agua. Por otro lado, esta modificación generó que haya más exportación de azúcar hacia el floema, que produce un aumento de la fotosíntesis de la planta y como consecuencia la obtención de más biomasa en menor tiempo, aspecto que representa una ventaja desde el punto de vista medio ambiental” señala Drincovich. El equipo de científicos también realiza análisis de las especies vegetales en situación de estrés de agua. “Tenemos resultados promisorios, las plantas modificadas y sometidas a estrés responden mejor a la recuperación. Como cierran los estomas, entonces no pierden agua, pero eso no sucede con un detrimento de la toma de dióxido porque exportan más azúcar, entonces se compensa” explica Lara y añade “Muchas veces sucede que hay plantas que en condiciones de estrés superan a las salvajes, pero en las condiciones normales no crecen como deberían, pero en este caso tenemos la ventaja de que en condiciones normales de irrigación son también mejores”. Trayectoria Desde hace más de veinte años el grupo de investigación, históricamente dirigido por el doctor Carlos S. Andreo, se dedica al estudio de la enzima de maíz y otras fuentes, la cual participa en el metabolismo del malato, caracterizando sus mecanismos de funcionamiento y regulación. En este caso en particular, la investigación se focalizó en dirigir la enzima a los compartimentos de las plantas mencionados para ver qué efectos tenían, usando un promotor que indica adónde se dirige la enzima. “Elegimos probar el método desarrollado en tabaco porque es una planta modelo de investigación que se puede transformar y caracterizar y es similar a otras especies de interés agronómico, como el tomate, que es la especie con la cual continuamos trabajando” cuenta Müller y Drincovich agrega al respecto “Si bioquímicamente seguimos comprobando la hipótesis que tenemos de lo que ocurre en las plantas, vamos a poder mejorar la tecnología para poder optimizarla y aplicarla a tomates y a muchos otros vegetales”. - Fuente: http://www. conicet. gov. ar/plantas-eficientes-mayor-biomasa-y-tamano-en-menos-tiempo-2/ - Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-018-22431-5 --- ### 40 años de datos muestran que el maíz transgénico Bt también protege de las plagas a los cultivos orgánicos vecinos - Published: 2018-03-14 - Modified: 2018-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/14/40-anos-de-datos-muestran-que-el-maiz-transgenico-bt-tambien-protege-de-las-plagas-a-los-cultivos-organicos-vecinos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento, beneficios, Bt, cultivo, genéticamente, maíz, modificado, OGM, orgánico, plagas, transgénico Un grupo de investigadores de la Universidad de Maryland (UMD) han reunido cuarenta años de datos para cuantificar los efectos del maíz transgénico Bt, una tecnología de resistencia a plagas desarollada con ingeniería genética altamente comercializada y exitosa, en un estudio colaborativo y de gran escala. Al rastrear las poblaciones del gusano barrenador del maíz en Europa, este estudio muestra una disminución del 90% en la actividad de la polilla adulta, en la fumigación con pesticidas y en el daño general de los cultivos convencionales y orgánicos aledaños como maíz dulce, pimientos y poroto verde. Otros estudios han demostrado los beneficios de la adopción de maíz o algodón Bt en el manejo de plagas para insectos como el barrenador del maíz europeo o el gusano de algodón en maíz o algodón en sí, pero este es el primer estudio que examina los efectos en otros cultivos fuera del campo en América del Norte. Al rastrear las poblaciones de barrenadores del maíz en Europa, este estudio muestra una disminución significativa en la actividad de la polilla adulta, los regímenes de fumigación recomendados y el daño general de los cultivos convencionales y orgánicos, como maíz dulce, pimientos y porotos verdes. Estos beneficios nunca antes se han documentado y muestran a los cultivos Bt como una herramienta poderosa para reducir las poblaciones de plagas a nivel regional, beneficiando así a otros cultivos en el paisaje agrícola. El maíz Bt se introdujo y adoptó comercialmente por primera vez en los Estados Unidos en 1996 y es un cultivo genéticamente modificado (GM) que representa más del 90% de las plantaciones de maíz actuales en Estados Unidos. En este estudio, el Dr. Galen Dively, Profesor Emérito y Consultor Integrado de Control de Plagas en el Departamento de Entomología, y el Dr. Dilip Venugopal, Asociado de Investigación en la UMD, utilizaron datos desde 1976 a 2016 para observar las tendencias veinte años antes y veinte años después de la adopción de maíz Bt. "La seguridad del maíz Bt ha sido probada exhaustivamente y comprobada, pero este estudio es sobre la efectividad del maíz Bt como una estrategia de manejo de plagas, y particularmente beneficios para cultivos fuera del sitio o diferentes cultivos en diferentes áreas que el maíz de campo Bt", explica Venugopal. "Este es el primer documento publicado que muestra los beneficios externos a otras plantas hospedadoras para una plaga como el barrenador del maíz, que es una plaga importante para muchos otros cultivos como los porotos verdes y los pimientos", dice Dively. "Estamos viendo una supresión de más del 90% de la población europea de barrenador del maíz en nuestra área para estos cultivos, lo cual es increíble". Utilizando los números de las trampas de plagas para estimar la población y examinar los regímenes de fumigación recomendados para plagas como el barrenador europeo del maíz, Dively y Venugopal observaron reducciones significativas en la población, con mucha menos fumigación a lo largo del tiempo. "No habría ninguna recomendación para rociar el barrenador del maíz dada la población actual, y este documento puede rastrear eso hasta la adopción del maíz Bt", dijo Dively. "Además, al observar las infestaciones reales de plagas y el daño en los cultivos a lo largo de cuarenta años de datos, lo llevamos un paso más allá para ver los beneficios en todo tipo de cultivos y las disminuciones en la población real de plagas. Pudimos ver los resultados en teoría y en la práctica sobre cultivos actuales y en la población real de plagas durante un largo período de tiempo ". "Los próximos pasos serían cuantificar los millones de dólares en beneficios económicos que vemos aquí de una manera muy concreta para mostrar el dinero y tiempo ahorrado en fumigación y manejo de plagas, reducción de daños a los cultivos, así como la consideración de los beneficios ambientales. Sin embargo, lo importante aquí es pensar en los cultivos Bt como una de muchas herramientas en una caja de herramientas integrada de control de plagas. Los beneficios son innegables, pero siempre deben sopesarse frente a muchas otras opciones para usar una amplia gama de herramientas y maximizar el beneficio mientras se minimiza cualquier riesgo potencial como las plagas que desarrollan resistencia a Bt ", dijo Venugopal. Dively concluye: "Este estudio finalmente muestra la importancia de evaluar los cultivos transgénicos más allá del campo que se está plantando. Estos productos y los nuevos avances que se avecinan tienen el potencial de suprimir las principales poblaciones de plagas tal como lo hace el maíz Bt. Este es solo el comienzo, y necesitamos cuantificar estos efectos. Estoy entusiasmado con estos resultados y me alientan para el trabajo futuro". El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Fuente: https://agnr. umd. edu/news/forty-years-data-quantifies-benefits-bt-corn-adoption-across-wide-variety-crops-first-time Estudio: http://www. pnas. org/content/early/2018/03/06/1720692115 --- ### Desarrollan método para mejorar resistencia a la sequía y enfermedades en cultivos agrícolas - Published: 2018-03-09 - Modified: 2018-03-09 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/09/desarrollan-metodo-para-mejorar-resistencia-a-la-sequia-y-enfermedades-en-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores de la Universidad de Georgia (EE. UU. ) ha desarrollado una nueva forma de desarollar plantas con mejores rasgos. Al introducir una proteína humana en la especie de planta modelo Arabidopsis thaliana, los investigadores descubrieron que podían activar selectivamente genes silenciados (durante la domesticación de cultivos) que ya estaban presentes en la planta. Usar este método para aumentar la diversidad entre las poblaciones de plantas podría servir para crear variedades que sean capaces de resistir la sequía o las enfermedades en cultivos u otras poblaciones de plantas, y los investigadores ya han comenzado a probar la técnica en maíz, soja y arroz. Los hallazgos fueron publicados en Nature Communications. El proyecto de investigación fue dirigido por Lexiang Ji, un estudiante de doctorado en bioinformática, y William Jordan, un estudiante de doctorado en genética. El nuevo método que exploraron, conocido como epimutagénesis, posibilitará el desarrollo de diversas plantas de una manera que no es posible con las técnicas tradicionales. "En el pasado esto se ha hecho con mejoramiento tradicional. Se toma una planta, se cruza con otra planta que tiene otra característica que quieres crear en otra planta", dijo Jordan. "El problema es obtener un individuo que tenga todas las características deseables y ninguna de las características no deseables. Es un poco difícil. Con nuestra nueva técnica, se puede modificar la forma en que se activan y desactivan los genes. en esa planta sin tener que introducir un conjunto de genes de otro parental". La idea del método evolucionó originalmente al trabajar en el laboratorio con Robert Schmitz, profesor del departamento de genética, el autor correspondiente del estudio. En su laboratorio, los investigadores estaban estudiando la metilación del ADN, que controla los rasgos genéticos expresados, y creando mapas de donde la metilación del ADN se encuentra en muchas especies de plantas, incluidos los cultivos. Cuando se elimina la metilación del ADN, los investigadores encontraron que podían activar selectivamente los genes previamente silenciados en el genoma subyacente de la planta. "Vimos repetidamente que muchos genes son silenciados por la metilación del ADN y pensamos que era algo curioso", dijo Schmitz. "Hay muchas discusiones que puedes tener sobre por qué existen, pero la realidad es que están ahí. Entonces nos preguntamos, ¿cómo podemos aprovecharlas? Usemos la planta que ya está en el campo y reactivemos algunos de esos genes silenciados para generar variación de rasgo". Para activar estos genes inactivos o silenciados, los investigadores introdujeron una enzima humana, conocida como enzima de translocación diez once (TET, por sus siglas en inglés), para sembrar plántulas utilizando bacterias especialmente modificadas como un vector de entrega. La introducción de esta proteína humana permite a los investigadores eliminar la metilación del ADN y, por lo tanto, activar genes previamente silenciados. Descubrir la mejor forma de introducir la proteína en las especies de plantas ha sido un proceso de ensayo y error. Con la experiencia de Ji en bioinformática, los investigadores pueden observar grandes conjuntos de datos sobre su experimento y tomar decisiones sobre cómo proceder de la mejor manera con el proyecto. "Los datos realmente nos han ayudado a pensar y coordinar lo que debemos hacer a continuación", dijo Ji. "Eso fue particularmente importante al comienzo de este proyecto porque simplemente no sabíamos qué iba a pasar con esta nueva técnica". "Hace miles de años plantabas cientos de plantas y una de ellas lo hacía muy bien, por lo que desarrollarías generaciones desde esa planta. Sin embargo, al hacer esto reduces la diversidad genética hasta que sean básicamente muy, muy similares", dijo Jordan. "Si bien es beneficioso para el rendimiento u otras características de la planta que puedas desear, si existe un estrés al que no están bien adaptadas porque son todas muy similares, todas van a responder de la misma manera. Eso crea un potencial cultivo vulnerable ". "Si no tienen las diferencias genéticas para responder, entonces realmente puede acabar con los cultivos", agregó Schmitz. "Esto no es un salvador, pero es una estrategia alternativa que no se ha probado antes. La idea es acceder a los genes que la gente no ha estado estudiando porque no están expresados, pero están ahí. Creemos que este método para reactivar estos genes podría conducir a una mayor variación de rasgos que podría ser útiles para aplicaciones de biotecnología". Fuente: https://news. uga. edu/uga-researchers-develop-new-method-improve-crops/  Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-018-03289-7 --- ### GMOinfo.eu, el nuevo portal sobre agro-biotecnología y transgénicos en Europa - Published: 2018-03-08 - Modified: 2018-03-08 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/08/gmoinfo-eu-el-nuevo-portal-sobre-agro-biotecnologia-y-transgenicos-en-europa/ - Categorías: Chilebio Noticias Cuando hablamos de biotecnología agroalimentaria europea no siempre es fácil encontrar información científicamente válida, especialmente cuando son contenidos a los que no podemos acceder haciendo búsquedas en castellano o en inglés. Para facilitar el acceso al conocimiento riguroso, la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) ha lanzado GMOinfo. eu, un nuevo portal que recopila la última información sobre biotecnología ofrecida en diez idiomas y distribuida en secciones por países. La actualización de GMOinfo. eu depende tanto de EuropaBio como de sus socios comunitarios, conocedores en primera mano de los avances en biotecnología de cada país. En el caso de España, la Fundación Antama será la encargada de incorporar todos los contenidos relevantes en la materia originales de nuestro país o a nivel europeo, siempre en castellano para un acceso y distribución libre de los usuarios. Recordemos que aunque los europeos contribuyeron a la creación de los primeros cultivos transgénicos, a día de hoy el desarrollo e implantación de esta tecnología se encuentra con importantes barreras en el marco comunitario. Frenos políticos que chocan frontalmente con la evidencia científica, que ha demostrado los beneficios de los cultivos transgénicos. Los agricultores que cultivan variedades biotecnológicas en todo el mundo superan el total de agricultores que hay hoy en la Unión Europea. GMOinfo. eu ofrece información rigurosa siempre basada en evidencias científicas, con contenidos comprensibles por todos los públicos, sean o no expertos en la materia. Un portal en el que encontraréis vídeos, infografías, guías, noticias de actualidad... todo lo necesario para estar al día de lo la biotecnología agroalimentaria a nivel europeo. Fuente: http://fundacion-antama. org/gmoinfo-eu-el-nuevo-portal-europeo-sobre-biotecnologia-agroalimentaria/ --- ### Desarrollan plantas de tabaco como biofactorías de productos beneficiosos para la salud - Published: 2018-03-08 - Modified: 2018-03-08 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/08/desarrollan-plantas-de-tabaco-como-biofactorias-de-productos-beneficiosos-para-la-salud/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), coordinan el proyecto NEWCOTIANA, una iniciativa de investigación e innovación financiada por la Unión Europea (UE) que utiliza nuevas tecnologías de mejora vegetal para producir medicamentos, cosméticos y otros productos de valor añadido en plantas de tabaco. Pese a tratarse de un cultivo históricamente utilizado para crear productos que la ciencia ha demostrado nocivos para la salud como son los cigarrillos, las plantas de tabaco (Nicotiana tabacum) también pueden usarse para fines beneficiosos para la salud. Compuestos anti-envejecimiento o antiinflamatorios, vacunas y anticuerpos De hecho, ese es el objetivo del proyecto NEWCOTIANA, que propone aplicar nuevas técnicas de mejora de plantas de alta precisión (NTMP) para convertir tanto las hojas de Nicotiana tabacum como las de una especie cercana llamada Nicotiana benthamiana, en biofactorías de sustancias promotoras de la salud como compuestos anti-envejecimiento o antiinflamatorios, además de medicamentos como vacunas y anticuerpos. Las NTMP incluyen, por ejemplo, la técnica CRISPR, también conocida como edición de genomas, que ofrece oportunidades sin precedentes para la mejora de cultivos. Otras NTMP que los investigadores aplicarán son nuevas modalidades de injerto o sistemas de transferencia transitoria de genes. Biofactorías Diego Orzáez, investigador del CSIC y coordinador del proyecto NEWCOTIANA, explica que, a través del mismo, "generaremos nuevas variedades de tabaco y Nicotiana benthamiana que funcionen de forma segura como biofactorías para cosechar sustancias médicas de alto valor añadido". Al aprovechar las NTMP, se espera que NEWCOTIANA contribuya a revitalizar el cultivo tradicional de tabaco, lastrado hoy en día por sus usos actuales, de la mano de la creación de nuevas aplicaciones saludables que revitalicen áreas rurales en declive con productos de alto valor de acuerdo con los principios de la economía del conocimiento. Según indica Orzáez, "el consorcio llevará a cabo experimentos para evaluar la eficiencia y seguridad de las NTMP, proporcionando a la industria, los responsables políticos y los consumidores, pruebas experimentales que faciliten la toma de decisiones sobre la adopción de las NTMP en Europa. Los objetivos científicos de NEWCOTIANA son ambiciosos, y además de resolver una serie de problemas técnicos, nos damos cuenta de que también deben tener en cuenta los requisitos normativos y comenzar un diálogo con las partes interesadas y el público en general". 19 socios industriales y académicos de 9 países NEWCOTIANA es un proyecto europeo de 7,2 millones de euros, financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020, y coordinado por científicos del IBMCP con la participación de 19 socios industriales y académicos de 8 países europeos, además de Australia. Fuente: http://www. upv. es/noticias-upv/noticia-9822-newcotiana-es. html --- ### Científicos desarrollan plantas que conservan agua y toleran la sequía modificando un solo gen - Published: 2018-03-07 - Modified: 2018-03-07 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/07/cientificos-desarrollan-plantas-que-conservan-agua-y-toleran-la-sequia-modificando-un-solo-gen/ - Categorías: Chilebio Noticias La agricultura ya monopoliza el 90% del agua dulce mundial, y la producción aún necesita aumentar dramáticamente para alimentar y alimentar la creciente población de este siglo. En una nueva investigación, científicos han mejorado la forma en que un cultivo usa el agua, logrando un 25% de mayor eficiencia sin comprometer el rendimiento al alterar la expresión de un gen que se encuentra en todas las plantas. El trabajo fue publicado en un reciente estudio en Nature Communications. La investigación es parte del proyecto de investigación internacional Realizing Increased Photosynthetic Efficiency (RIPE) que cuenta con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación para la Investigación de Alimentos y Agricultura y el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido. "Este es un gran avance", dijo el Director de RIPE, Stephen Long, Presidente de Ikenberry de Plant Biology and Crop Sciences. "Los rendimientos de los cultivos han mejorado constantemente en los últimos 60 años, pero la cantidad de agua requerida para producir una tonelada de grano permanece sin cambios, lo que llevó a la mayoría a pensar que este factor no se podía cambiar. Demostrar que nuestra teoría funciona en la práctica debería abrir la puerta a mucha más investigación y desarrollo para alcanzar esta meta tan importante para el futuro”.  El equipo internacional aumentó los niveles de una proteína fotosintética (PsbS) para conservar el agua engañando a las plantas para que cierren sus estomas, los poros microscópicos de la hoja que permiten que el agua escape. Los estomas son los guardianes de las plantas: cuando se abren, el dióxido de carbono ingresa a la planta para alimentar la fotosíntesis, pero se permite que el agua escape a través del proceso de transpiración. "Estas plantas tenían más agua de la que necesitaban, pero ese no siempre será el caso", dijo la coautora Katarzyna Glowacka, investigadora postdoctoral que dirigió esta investigación en el Instituto Carl R. Woese de Genómica Biológica (IGB). "Cuando el agua es limitada, estas plantas modificadas crecerán más rápido y rendirán más, pagarán menos de una penalización que sus contrapartes no modificadas". El equipo mejoró la eficiencia de uso de agua de la planta (la relación entre el dióxido de carbono que ingresa a la planta y el agua que escapa) en un 25% sin sacrificar significativamente la fotosíntesis o el rendimiento en pruebas de campo en el mundo real. La concentración de dióxido de carbono en nuestra atmósfera ha aumentado en un 25% en los últimos 70 años, lo que permite a la planta acumular suficiente dióxido de carbono sin abrir completamente sus estomas. "La evolución no ha seguido el ritmo de este cambio rápido, por lo que los científicos la han ayudado a echándole una mano", dijo Long, quien también es profesor de ciencias de cultivos en la Universidad de Lancaster. Cuatro factores pueden provocar que los estomas se abran y cierren: humedad, niveles de dióxido de carbono en la planta, la calidad de la luz y la cantidad de luz. Este estudio es el primer informe de “hackeo” de respuestas estomáticas a la cantidad de luz. PsbS es una parte clave de una vía de señalización en la planta que transmite información sobre la cantidad de luz. Al aumentar PsbS, la señal dice que no hay suficiente energía para que la planta realice la fotosíntesis, lo que activa el cierre de los estomas ya que no se necesita dióxido de carbono para alimentar la fotosíntesis. Esta investigación complementa el trabajo anterior, publicado en Science, que mostró que el aumento de PsbS y otras dos proteínas pueden mejorar la fotosíntesis y aumentar la productividad hasta en un 20%. Ahora el equipo planea combinar las ganancias de estos dos estudios para mejorar la producción y el uso del agua al equilibrar la expresión de estas tres proteínas. Para este estudio, el equipo probó su hipótesis usando tabaco, una planta modelo que es más fácil de modificar y más rápida de evaluar que otros cultivos por su rápido ciclo de crecimiento. Ahora aplicarán sus descubrimientos para mejorar la eficiencia en el uso del agua de los cultivos alimentarios y su eficacia en condiciones de agua limitada. "Hacer que las plantas de cultivo sean más eficientes en el uso del agua es posiblemente el mayor desafío para los científicos de plantas actuales y futuros", dijo el coautor Johannes Kromdijk, investigador postdoctoral del IGB. "Nuestros resultados muestran que el aumento de la expresión de PsbS permite que las plantas de cultivo sean más conservadoras con el uso del agua, lo que ayudará a distribuir más recursos hídricos durante la temporada de crecimiento y a mantener la cosecha más productiva durante los periodos de sequía". Fuente: http://foundationfar. org/2018/03/06/international-research-team-led-by-university-of-illinois-breakthrough-discovery-that-will-conserve-water-resist-drought/ Estudio: http://science. sciencemag. org/content/354/6314/857. full? ijkey=kSbj8WBMP5aU6&keytype=ref&siteid=sci --- ### Green Super Rice, la nueva raza de variedades de arroz capaz de resistir a condiciones climatológicas extremas - Published: 2018-03-06 - Modified: 2018-03-06 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/06/green-super-rice-la-nueva-raza-de-variedades-de-arroz-capaz-de-resistir-a-condiciones-climatologicas-extremas/ - Categorías: Chilebio Noticias Una colaboración internacional entre el Instituto Internacional de Investigación de Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés), la Academia China de Ciencias Agrícolas y la Fundación Bill y Melinda Gates ha desarrollado el Green Super Rice (GSR), una nueva raza de variedades de arroz capaz de resistir a condiciones climatológicas extremas. La raza GSR es una mezcla de más de 250 variedades de arroz diferentes que pueden adaptarse a condiciones de crecimiento difíciles como la sequía o los bajos insumos. Son capaces también de desarrollarse con menos fertilizantes y ningún pesticida, lo que reduce la necesidad de herbicidas. Actualmente, más de 130 líneas de mejoramiento avanzadas con estos rasgos están siendo sometidas a pruebas de campo nacionales y pronto serán lanzadas a nivel comercial como nuevas variedades de arroz. Desde agosto de 2017, se han desarrollado un total de 42 variedades GSR que se han puesto a disposición en once países del sur de Asia, sudeste asiático y este y sur de África. “Así como la innovación puede limitar el cambio climático, también puede ayudar a las personas a enfrentarlo (... ) Estamos trabajando con socios, incluida la Academia China de Ciencias Agrícolas, para desarrollar variedades de arroz que toleren la sequía y requieran menos fertilizantes, herbicidas y pesticidas. Innovaciones como Green Super Rice podrían ser clave para combatir la pobreza y alimentar al mundo en las próximas décadas”, reconoce Melinda Gates, cuya Fundación participa en el desarrollo. Fuente: http://fundacion-antama. org/green-super-rice-la-nueva-raza-de-variedades-de-arroz-capaz-de-resistir-a-condiciones-climatologicas-extremas/ Mas información: http://gsr. irri. org/ | http://news. irri. org/2018/02/irri-chinese-academy-for-agricultural. html#more | https://www. gatesnotes. com/2018-Annual-Letter --- ### Brasil inicia plantación comercial de caña de azúcar transgénica desarrollada por científicos locales - Published: 2018-03-05 - Modified: 2018-03-05 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/05/brasil-inicia-plantacion-comercial-de-cana-de-azucar-transgenica-desarrollada-por-cientificos-locales/ - Categorías: Chilebio Noticias La variedad de caña de azúcar transgénica fue aprobada comercialmente a mediados de 2017, y el centro de investigación brasileño que la desarrolló ya inició 400 hectáreas de siembra inicial. La variedad es resistente a una problemática plaga, y el mismo centro de investigación ya desarrolla nuevas variedades resistentes a otras plagas y tolerantes a herbicidas. Las haciendas azucareras brasileñas que buscan cultivar la primera variedad del mundo de caña de azúcar genéticamente modificada (GM) han plantado un área inicial de 400 hectáreas, según la firma de investigación detrás del proyecto. Desarrollado por el Centro de Tecnología Canavieira (CTC) con la inserción de genes de la bacteria Bt (Bacillus thuringiensis) que lo hacen resistente al barrenador de la caña, alrededor de 100 molinos están trabajando con la caña GM, dijo a Reuters el presidente ejecutivo de la empresa, Gustavo Leite. El barrenador de la caña es un insecto muy extendido que cuesta a las fábricas brasileñas alrededor de 5. 000 millones de reales (1. 500 millones de dólares) por año en pérdidas y gastos por insecticidas. El gen Bt (ya usado por alrededor de 2 décadas en variedades transgénicas de maíz, algodón y soya) le otorga una resistencia natural al cultivo frente al insecto plaga, que muere al procesar la proteína Bt en su intestino. La proteína en cuestión, usada también en aplicación de spray en agricultura orgánica, es altamente específica en su acción como bio-insecticida, ya que no afecta a otros insectos no-plaga, animales o seres humanos. El desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar es visto por los expertos como la clave para mejorar los rendimientos agrícolas, reducir los costos de producción y aumentar los El año pasado, Brasil aprobó el uso comercial de la caña de azúcar transgénica del CTC, y era la primera vez que se otorgaba ese permiso para una caña en cualquier parte del mundo. Leite dijo que el objetivo de la compañía era aumentar rápidamente la plantación de la nueva variedad en los próximos tres años, con un objetivo de alrededor de 1,5 millones de hectáreas. CTC ha realizado solicitudes para conseguir la venta de azúcar de caña transgénica en los Estados Unidos y Canadá. También buscaran la aprobación regulatoria en China, India, Japón, Rusia, Corea del Sur e Indonesia. Leite también dijo que CTC tiene nuevos productos GM en desarrollo. "Vamos a crear una cartera de variedades con esta característica de resistencia al barrenador. Nuestra idea es buscar la aprobación de una o dos variedades nuevas este año", dijo. Fundado en 1969 y mantenido por instituciones privadas y públicas, CTC es el centro de investigación de caña de azúcar más grande del mundo. Entre sus principales accionistas están BNDESPar, el brazo inversor del banco de desarrollo brasileño, Copersucar, el mayor comerciante de azúcar del mundo, y Raizen, una empresa conjunta entre Cosan SA Indústria e Comércio y Royal Dutch Shell Plc. Anteriormente, CTC había dicho que estaba considerando una OPV como forma de recaudar efectivo para su investigación, y Leite dijo que eso podría suceder alrededor de 2021. Entre otras variedades desarrolladas por la compañía se encuentra una caña MG resistente a otro insecto que afecta a las plantaciones, conocida localmente como "bicudo", y una que sería resistente al herbicida glifosato. Fuente: https://www. reuters. com/article/brazil-sugarcane-ctc/brazil-sugar-mills-start-genetically-modified-cane-plantation-idUSL8N1QK5VD --- ### Científicos logran aumentar la biomasa y producción de biocombustible en plantas - Published: 2018-03-02 - Modified: 2018-03-02 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/02/cientificos-logran-aumentar-la-biomasa-y-produccion-de-biocombustible-en-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Mediante técnicas biotecnológicas, científicos de Bélgica lograron desarrollar plantas de Arabidopsis con un 60% mayor biomasa, cuatro veces más azúcares, y menos lignina en las paredes vegetales de las células, facilitando una mayor producción de bioetanol. Para facilitar el procesamiento industrial de la biomasa vegetal en energía, las plantas se modifican genéticamente para contener menos lignina en las paredes vegetales de sus células. Desafortunadamente, esta intervención generalmente conduce a una reducción del rendimiento. Investigadores del Centro VIB-UGent de Biología de Sistemas de Plantas han descubierto una forma de superar este problema. Además, la estrategia utilizada no solo restaura el rendimiento de biomasa. Aumenta el rendimiento más allá de las plantas convencionales. Los hallazgos del estudio son un paso importante en el desarrollo de materia prima para biocombustibles y otros materiales basados ​​en la biología. Los resultados se publican en la revista científica líder Plant Physiology. La creciente demanda de energía, el agotamiento de las materias primas fósiles y el calentamiento global hacen inevitable un cambio de la economía actual basada en fósiles hacia una economía basada en la biología. La biomasa de la planta sirve como materia prima renovable y neutra en carbono para la producción de bioenergía y una gran cantidad de productos químicos. Sin embargo, el procesamiento industrial de la biomasa se ve obstaculizado por la presencia de lignina, un bloque de construcción de lignocelulosa. La biomasa lignocelulósica es muy rica en azúcar, que puede usarse para producir, por ejemplo, bioetanol. Pero sacar ese azúcar de la planta es más fácil decirlo que hacerlo. De hecho, aunque la lignina fortalece las paredes celulares de las plantas, también atrapa esencialmente los azúcares. El Profesor Wout Boerjan (VIB-UGent): "Para abordar este problema, las plantas se modifican genéticamente para contener menos lignina. Estas plantas muestran grandes mejoras en la eficiencia de procesamiento para aplicaciones posteriores, lo que significa que podemos sacar el azúcar de ellas más fácilmente. Pero al mismo tiempo, surge un nuevo problema: tienen una penalización en el rendimiento". En su estudio más reciente, el profesor Wout Boerjan, la estudiante de doctorado Barbara De Meester y el Dr. Ruben Vanholme, buscaron una solución a este problema. El punto de partida para sus experimentos fue una planta de Arabidopsis mutante, enana, que contenía solo la mitad de la cantidad normal de lignina. Barbara De Meester (VIB-UGent): "Las células conductoras de agua de las plantas mutantes colapsan debido a la falta de lignina, que afecta negativamente el transporte de agua a través del tallo. Para restaurar el crecimiento normal, permitimos que la biosíntesis de la lignina tenga lugar específicamente en estas células conductoras de agua. Sorprendentemente, no solo restauramos el crecimiento, sino que también aumentamos la biomasa de las plantas hasta en un 60%". Dr. Ruben Vanholme (VIB-UGent): "La combinación de una cantidad baja de lignina y un aumento de la biomasa en nuestras plantas de ingeniería condujo a un aumento de cuatro veces en la liberación de azúcar en comparación con las plantas convencionales. Y es exactamente ese azúcar que necesitamos para pasar de una economía basada en fósiles a una basada en la biología". Para llevar sus hallazgos al siguiente nivel, los científicos actualmente están investigando si esta estrategia también funciona en álamo. Debido a su rápido crecimiento, el álamo es una materia prima prometedora para futuras biorrefinerías. Fuente: http://www. vib. be/en/news/Pages/Scientists-discover-how-to-increase-both-sugar-yield-and-biomass-production-in-the-model-plant-Arabidopsis. aspx Estudio: http://www. plantphysiol. org/content/176/1/611 --- ### Científicos chilenos desarrollan almendros, durazneros y ciruelos resistentes al cambio climático - Published: 2018-03-02 - Modified: 2018-03-02 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/02/cientificos-chilenos-desarrollan-almendros-durazneros-y-ciruelos-resistentes-al-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Centro de Estudios Avanzados de Fruticultura (CEAF) y la Universidad Católica de Chile (UC) trabajan en el desarrollo de árboles y plantas resistentes a los nuevos desafíos climáticos extremos, desde altas temperaturas hasta frío y nevadas. Oír hablar del cambio climático es frecuente, pero sus consecuencias para la cotidianidad, no tanto. El Centro de Estudios Avanzados de Fruticultura (CEAF) ha evidenciado que el calentamiento global, junto a otros procesos naturales, afectan año a año la vegetación, por lo que ha abierto las puertas a jóvenes científicos para encontrar soluciones a este problema. Mauricio Ortiz, director del centro, defiende que esto es un gran avance en el desarrollo de la región de O'Higgins. Calentamiento Maisa Rojas, académica del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile e Investigadora del Centro del Clima y la Resiliencia, dice que "se ha observado un aumento de temperaturas en buena parte del país, excepto en las costas por la influencia del mar. La zona más afectada es el valle central". En cuanto a las precipitaciones, Rojas comenta que las proyecciones apuntan a un secamiento en la zona centro sur del país, "un porcentaje de la mega sequía que se produjo entre 2010 y 2017 se atribuye al cambio climático, el resto a la variabilidad natural del clima".  Búsqueda de soluciones En respuesta a estas alteraciones, los científicos de CEAF están trabajando desde 2010 en el desarrollo de súper árboles capaces de resistir a condiciones extremas. "El centro de estudios se enfoca en el mejoramiento genético a través de la cruza de especies, trabajando actual y experimentalmente con especies como cerezos, durazneros, ciruelos, almendros y nectarines", explica Ortiz. Mejora genética El director enseña que para Iograr una mejora genética, se producen cruces que buscan obtener las mejores características de dos especies. Un ejemplo, es el cruce de un duraznero con un almendro. Donde el segundo aporta al primero la resistencia a la escasez de agua a través de la formación de un híbrido que gracias a la unión podrá soportar una mayor cantidad de estreses, como frío, sequías, lluvias, plagas y enfermedades del suelo. Formación del árbol El centro de estudios trabaja en el portainjerto (raíz y parte del tronco) que les da el anclaje al suelo a los árboles y les entrega una apropiada absorción de agua y nutrientes. Sobre ellos, es posible poner cualquiera de las dos especies seleccionadas para constituir la base cruzada. El cruce súper resistente "Cuando las flores están en estado de botón, nosotros vamos con una pinza que corta todos los pétalos y estambres (parte masculina de la flor), quedando expuesto el pistilo (parte femenina). Esto se realiza en todas las flores que produce una rama, entonces el polen es untado en los dedos de los científicos y ellos lo colocan sobre el pistilo manualmente, generando un cruzamiento dirigido", expone Mauricio Ortiz. Espera y éxito La flor que se crea produce un fruto que, una vez maduro, germina en condiciones in vitro. Esto quiere decir que en un laboratorio se crea el ambiente óptimo para que puedan germinar. que considera factores como temperatura, nutrientes y luz. Ortiz expresa que una vez obtenida la germinación, "se hace un test de paternidad a la planta tomando muestras de hojas y a través del análisis genético se comprueba si efectivamente posee los genes de ambas variedades que fueron cruzadas. Así se corrobora el éxito y, luego de ello, la planta se inserta en condiciones de campo habituales". Beneficios Elida Contreras, investigadora de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica (UC), agrega que la ayuda genética que se le entrega a estas plantas es natural, ya que no se usa ingeniería genética en ellas. "Lo que nosotros hacemos, es ayudar a acelerar el proceso natural de selección, tomando las mejores características de cada especie para que se adapten al clima actual", añade. Elida trabaja en un proceso muy similar al de Mauricio que, gracias a investigaciones realizadas en la UC, ha logrado desarrollar tres tipos de frambuesas que resisten a las alzas de temperatura. Fuente: http://www. lun. com/Pages/NewsDetail. aspx? dt=2018-03-01&NewsID=395104&BodyID=0&PaginaId=18 Más información: http://innovadifusion. cl/super-arboles-ceaf/ | http://www. cooperativa. cl/noticias/sociedad/medioambiente/cientificos-chilenos-buscan-crear-arboles-mas-resistentes-al-cambio/2016-02-13/093138. html --- ### Bill Gates defiende la evidencia científica reconociendo que los alimentos transgénicos son seguros - Published: 2018-03-01 - Modified: 2018-03-02 - URL: https://chilebio.cl/2018/03/01/bill-gates-defiende-la-evidencia-cientifica-reconociendo-que-los-alimentos-transgenicos-son-seguros/ - Categorías: Chilebio Noticias En un hilo abierto en Reddit el pasado martes, Bill Gates (conocido empresario confundador de Microfost y filántropo) reconoció que los cultivos transgénicos son "perfectamente saludables". Gates también dijo que ve esta técnica de mejoramiento genético vegetal como una herramienta importante en la lucha para acabar con el hambre y la malnutrición en el mundo. Aunque pueda parecer controvertido para muchos, la postura de Gates está en línea con la mayoría de los científicos que estudian el tema. Bill Gates tiene un mensaje para los activistas y defensores anti-transgénicos: “estoy decepcionado”. En el hilo completo de Reddit, afirma lo siguiente: "Los alimentos genéticamente modificados (GM) son perfectamente saludables y la técnica tiene la posibilidad de reducir la inanición y la malnutrición cuando se regula de la manera correcta", escribió Gates. "No me alejo de los alimentos no-GM, pero es decepcionante que la gente los vea algo mejor". De hecho, Bill Gates a través de la fundación que dirige junto a su esposa, Bill y Melinda Gates Foundation, financian una gran cantidad de iniciativas y proyectos agrícolas en países en desarrollo, donde se incluye la ingeniería genética dentro de los enfoques. Algunos ejemplos como los proyectos del sorgo biofortificado, cereales fijadores de nitrógeno y maíz resistente a sequías para África, el proyecto del arroz dorado para Asia, entre otros trabajos en varios continentes, han recibido financiamiento de la fundación del magnate. El punto de vista de Gates puede parecerles controversial a algunos. Mucha gente cree que los alimentos genéticamente modificados son peligrosos. En los últimos años, las empresas han presentado más de 35,000 productos al Non-GMO Project, una organización que certifica productos que no contienen ingredientes genéticamente modificados. Y las ventas de productos libres de transgénicos se están disparando: hoy, representan aproximadamente US$16 mil millones en ventas anuales. Pero la postura de Gates también lo pone en línea con la mayoría de los científicos que estudian el tema. Organizaciones como la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia y la Comisión Europea, entre otras 250 instituciones técnicas y científicas, han proclamado públicamente que los alimentos GM son seguros para consumir. Un gran estudio del año 2013 sobre OGMs no encontró "peligros significativos directamente relacionados con el uso de cultivos genéticamente modificados". También se debe considerar lo siguiente: casi todos los alimentos que comemos hoy han sido genéticamente modificado de alguna manera. Docenas de cultivos, desde el maíz hasta la sandía, han sido mejorados selectivamente durante miles de años para brindarnos los rasgos que consideramos deseables, como grandes cantidades de pulpa dulce y comestible – y sin semillas molestosas. Decenas de otros productos, algunos de ellos que salvan vidas, pueden no existir sin ingredientes genéticamente modificados. Toda la insulina, el medicamento del que dependen las personas con diabetes para regular su nivel de azúcar en la sangre, está hecho con ingredientes genéticamente modificados. El algodón usado para hacer la camiseta que llevas probablemente fue genéticamente modificado. Varios expertos sostienen que la etiqueta "OGM" hace que los productos elaborados con los ingredientes sean un mal servicio. El proceso de modificación genética es un método mejoramiento, muy similar a los otros avances que se han realizado recientemente en el campo de la agricultura. "¿Qué etiquetamos aquí? ¿ADN? ", Dijo recientemente a Business Insider Alison Van Eenennaam, profesora de genómica animal de la Universidad de California en Davis. "Hay ADN en todo, así que buena suerte con eso". Fuente: http://www. businessinsider. com/bill-gates-supports-gmos-reddit-ama-2018-2 --- ### Científicos logran triplicar la cantidad de granos en cereales con una modificación genética - Published: 2018-02-27 - Modified: 2018-02-27 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/27/cientificos-logran-triplicar-la-cantidad-de-granos-en-cereales-con-una-modificacion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias Los científicos han descubierto cómo triplicar la cantidad de granos que produce la planta de sorgo: reduciendo el nivel de una hormona clave mediante mutagénesis (una técnica de modificación genética convencional usada por más de medio siglo), generando más flores y más semillas. Esto apunta hacia una estrategia para aumentar significativamente el rendimiento del sorgo y otros cultivos de granos básicos. Una simple modificación genética puede triplicar el número de granos del sorgo, una planta tolerante a la sequía que es una fuente importante de alimento humano y animal, y para producción de biocombustible en muchas partes del mundo. En una nueva investigación publicada ayer en Nature Communications, los científicos del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) han descubierto cómo cambiar tal modificación genética aumenta el rendimiento de la planta: reduciendo el nivel de una hormona clave, generando más flores y más semillas. Su descubrimiento apunta hacia una estrategia para aumentar significativamente el rendimiento de otros cultivos de granos. Doreen Ware, Ph. D. , Profesor Adjunto Asociado del CSHL y científico investigador en el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del USDA, dirigió la investigación, junto con su colega Zhanguo Xin, Ph. D. del ARS. Su estudio se centró en cepas de sorgo de alto rendimiento que fueron generadas hace varios años por el Dr. Xin. Una mutación genética desconocida introducida por mutagénesis química, un método utilizado para muchos cultivos y rendimientos desde la década de 1950, da como resultado un aumento en el número de granos, es decir, semillas contenidas en las frutas, que produce cada planta. Al igual que muchos cultivos de cereales, los granos de sorgo se producen en racimos de flores que se desarrollan a partir de una estructura elaboradamente ramificada en la parte superior de la planta llamada panícula. Cada panícula puede producir cientos de flores. Hay dos tipos de flores, y generalmente solo una de ellas, conocida como espiguilla sésil (SS), es fértil. El otro tipo de flor, llamado espiguillas pediceladas (PS), no produce semillas. En las plantas modificadas que produjo el Dr. Xin, sin embargo, tanto las espiguillas sésiles como las pediceladas produjeron semillas, triplicando el número de granos de cada planta. Los granos de sorgo se producen en racimos de flores que se desarrollan a partir de una estructura elaboradamente ramificada en la parte superior de la planta llamada panícula. Cada panícula puede producir cientos de flores. Hay dos tipos de flores. En la planta que se encuentra en la naturaleza (izquierda), solo una de ellas, la espiguilla sésil (SS), es fértil. El otro tipo, las espiguillas pediceladas (PS), no producen semillas. En una versión modificada de la planta (derecha), las espiguillas sésiles y pediceladas producen semillas, triplicando el número de cada planta. Ware y su equipo querían entender qué causó este cambio dramático. Al secuenciar por completo los genomas de las plantas modificadas, descubrieron que las mutaciones clave afectaban a un gen que regula la producción de hormonas. Las plantas que portan la mutación producen niveles anormalmente bajos de una hormona reguladora del desarrollo llamada ácido jasmónico, particularmente durante el desarrollo floral. A través de experimentos posteriores, el equipo aprendió que el ácido jasmónico evita que las espiguillas pediceladas produzcan semillas. "Entonces, cuando la hormona vegetal es baja, obtenemos semillas en cada una de las flores. Pero cuando la hormona vegetal es alta, tenemos un número reducido de flores fértiles, que terminan en un número reducido de semillas", explica el Dr. . Yinping Jiao del laboratorio Ware, coprotagonista del nuevo artículo. Ahora que el equipo ha descubierto los cambios biológicos que triplican la producción de granos de sorgo, esperan aplicar la misma estrategia para aumentar la producción de granos en plantas relacionadas que son vitales en el suministro mundial de alimentos, como arroz, maíz y trigo. El conocimiento ayudará a guiar la mejora de los cultivos a través de prácticas de mejoramiento tradicionales, así como también enfoques que aprovechan las tecnologías de edición del genoma, dice Ware. Fuente: https://www. cshl. edu/secret-tripling-number-grains-sorghum-perhaps-staple-crops/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-018-03238-4 --- ### Academia Mexicana de Ciencias demanda que se autorice la siembra responsable de cultivos transgénicos - Published: 2018-02-26 - Modified: 2018-02-26 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/26/academia-mexicana-de-ciencias-demanda-que-se-autorice-la-siembra-responsable-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Durante la presentación del libro “Transgénicos. Grandes Beneficios, ausencia de daños y mitos”, los investigadores de la Academia Mexicana de Ciencias comieron cereal elaborado a base de maíz transgénico y lo compartieron con el público asistente para comprobar que consumirlo no representa daño a la salud. El nuevo libro del Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), “Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos”, se presentó la semana pasada en El Colegio Nacional, con la participación de Francisco Bolívar Zapata, coordinador del texto, y de varios de los coautores. La publicación, editada por la AMC con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto de Biotecnología (Ibt) de la UNAM-Morelos, y de ECN, es una extensa obra de 500 páginas, en las que se incluyen una presentación-declaración, 11 capítulos dedicados a la evidencia científica a cargo de un amplio grupo de especialistas, y 10 anexos que complementan los planteamientos con una relación de eventos relevantes, preguntas, la presentación de listados de más de 120 Premios Nobel firmantes de declaratorias en apoyo a biotecnología agrícola y al uso de los organismos transgénicos, y citas de decenas de artículos científicos que sustentan la ausencia de daño en los alimentos transgénicos. La presentación estuvo a cargo de Bolívar Zapata, investigador emérito de la UNAM, quien habló sobre las razones para elaborar la nueva edición, los conceptos fundamentales sobre biotecnología y organismos transgénicos —u organismos genéticamente modificados (OGM)— resistentes a plagas de insectos y tolerante a herbicida, y respondió a algunos de los planteamientos en contra de los OGMs. Indicó que uno de los propósitos de la publicación es proporcionar de manera sistematizada a la sociedad mexicana “la amplia y contundente información científica y técnica que sustenta la ausencia de daños y los amplios beneficios de los OGMs, construidos por las técnicas de ingeniería genética”. Bolívar Zapata sostuvo que no se toman en cuenta los objetivos para los cuales fueron desarrollados los OGMs y sus amplios beneficios, en particular para la salud y el medio ambiente. Recordó que existen en la actualidad 100 medicamentos de origen transgénico en las farmacias incluyendo las de México que atienden problemas clínicos e infecciosos. El biotecnólogo refirió que los cultivares transgénicos han sido consumidos en decenas de países por cientos de millones de seres humanos y miles de millones de animales, sin evidencia de daño a la salud por más de 20 años. Señaló que existen alrededor de dos mil publicaciones que constituye una “amplia y contundente evidencia” que sustenta la inocuidad y los beneficios de los organismos transgénicos. “Además, los cultivares transgénicos no dañan, no contaminan el medio ambiente, porque se dejan de utilizar insecticidas químicos”, subrayó el investigador, que coordinó la obra en la que participaron 17 científicos integrantes del Comité de Biotecnología de la AMC, destacados investigadores, referentes en sus respectivos temas a nivel nacional y reconocidos a nivel internacional por sus trabajos científicos, que han trabajado en el campo de biotecnología moderna desde la aparición de las técnicas de ingeniería genética. Refirió que cientos de artículos científicos, varios reportes, declaraciones de grupos de premios Nobel, y evaluaciones de agencias especializadas sustentan la inocuidad y la ausencia de daño de los OGMs. Entre ellos, cientos de artículos que muestran la ausencia de daño en los animales alimentados con plantas transgénicas. Francisco Bolívar aclaró que el libro no busca propiciar la sustitución de los cultivares de los cuales México es centro de origen únicamente por cultivares transgénicos, “sino señalar que hay que sumar experiencias, tecnologías responsables como la biotecnología y conocimientos mexicanos, para contender con las grandes demandas, injusticias y problemas que enfrentamos y que se agravarán, incluyendo la defensa del medio ambiente y de la biota mexicana, entre ellas las plantas valiosas y las nativas”. Beneficios para ocho millones de agricultores Como parte de la presentación se organizó una rueda de prensa con 9 de los 17 coautores del libro, y en esa sesión Luis Herrera Estrella, investigador de Langebio-Cinvestav- Irapuato, expresó que no sentía arrepentimiento ni remordimiento alguno por haber participado en la elaboración de la nueva publicación del Comité de Biotecnología de la AMC, por el contrario, dijo sentir orgullo por haberlo hecho. Comentó que las razones de sentirse así eran varias: “Porque la tecnología vegetal tomó un impulso sin precedente desde la década de los 80, con una producción de más de 20 mil artículos que han utilizado la tecnología de la producción de plantas importantes para la agricultura del país y del mundo, con beneficios para más de ocho millones de agricultores”, y porque los transgénicos, indicó, ayudan de manera efectiva a disminuir las pérdidas. Además, “comemos alimentos más sanos, con menos insecticidas y menos herbicidas dañinos, ¿qué es preferible: un maíz que tenga un bioinsecticida inocuo para la salud humana o un insecticida que se sabe causa daños a la salud y es potencialmente carcinogénico? ”. Añadió que apoyar esta tecnología no significa un apoyo a empresas multinacionales. “Vemos la importancia y la trascendencia de esta tecnología de cómo puede ayudar al agricultor mexicano, pero no favorecemos ni las prácticas ni los intereses de las trasnacionales. Apoyamos el desarrollo de las plantas transgénicas propias, de nuestra propia tecnología (... ) Es una herramienta muy poderosa para ayudar a la economía y producción de alimentos en el país”. Los cultivos transgénicos no son desarrollados solo por multinacionales, también por empresas privadas locales, empresas estatales, universidades y centros de investigación pública. Son muchos más los casos de éxito Otro de los coautores, Agustín López Murguía, del Ibt-Morelos, expuso que, si bien el libro es la labor de un comité, el trabajo no, la labor ardua de sistematizar cerca de dos mil trabajos reportados en la literatura relacionada con la producción de los OGMs ha sido gracias a un esfuerzo tenaz. No obstante, admitió que una de las grandes preocupaciones del comité ha sido remar contracorriente con una opinión pública que por diversas razones, en general con la ciencia y muy en particular con los transgénicos, ha tenido mucha desinformación y posturas poco fundamentadas y temores infundados. El investigador subrayó que en el tema de la inocuidad es uno de los problemas que más se presenta alrededor de los alimentos y las plantas transgénicas, “pero cada planta que ha llegado al campo responde a una experiencia y objetivos diferentes. Si bien los que más éxito han tenido son los que se refieren a resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas, hoy en día tenemos cerca de una veintena de modificaciones exitosas de las que poco se habla cuando tratamos el tema de los transgénicos”. Como son los casos, agregó, de la producción de papaya en Hawái, del frijol en Brasil, o de la introducción del arroz dorado en el sudeste asiático. “Ahí no hay trasnacionales, no hay daños a las variedades locales, criollas, solo hay beneficios para el productor y la población”. López Munguía fue claro en señalar que, como en toda tecnología, existe un cierto temor ante eventuales riesgos, pero estos los asumen las instancias regulatorias. “Cuando se habla de inocuidad no se habla de cualquier transgénico, sino de una planta modificada que ha sido analizada de forma extensiva por todas las instancias regulatorias y que finalmente es aceptada (... ) Los OGMs que han llegado a la producción han sido, en la historia de la alimentación, los más vigilados por las instancias regulatorias, no solo por las agencias gubernamentales, también por las propias organismos ambientalistas”. Se requiere de una legislación congruente Xavier Soberón Mainero, director general del Imegen, se dijo convencido y de manera contundente de los beneficios que puede y está aportando la biotecnología moderna. “Me preocupa y ocupa su uso socialmente responsable, por eso es importante que todos comprendamos los elementos que están involucrados en temas como los transgénicos”. El coautor apuntó que lo que realmente se requiere en el país es una regulación congruente, adecuada a la potencialidad que tienen los OGMs para generar bienestar y beneficios en general, “una regulación que nos proteja del abuso y uso incorrecto, pero que permita, facilite y fomente el uso beneficioso de la tecnología. Fuente: http://www. eluniversal. com. mx/ciencia-y-salud/ciencia/expertos-demandan-que-se-autorice-la-siembra-responsable-de-plantas --- ### El algodón transgénico Bt duplicó la producción y redujo el daño por plagas en la India - Published: 2018-02-23 - Modified: 2018-02-23 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/23/el-algodon-transgenico-bt-duplico-la-produccion-y-redujo-el-dano-por-plagas-en-la-india/ - Categorías: Chilebio Noticias En un documento emitido recientemente por el Ministro de Estado de la India a la Cámara Alta del Parlamento, el funcionario de gobierno reconoce que el algodón transgénico Bt ha permitido duplicar la producción de algodón desde su adopción en 2002. "Los híbridos de algodón Bt han ayudado a minimizar los daños causados ​​por gusanos, reducir el uso de pesticidas, aumentar la producción, el rendimiento y los ingresos netos de los agricultores" afirmó. La producción de algodón en la India se ha duplicado desde la introducción del algodón transgénico Bt (resistente a plagas) en 2002, afirmó recientemente el gobierno dirigiéndose al Rajya Sabha, la Cámara Alta del Parlamento de la India. En una respuesta por escrito a una pregunta, el Ministro de Estado Mahesh Sharma también dijo que los híbridos de algodón Bt han ayudado a minimizar los daños causados ​​por plagas como el gusano de la cápsula. Sus comentarios toman importancia ya que surgen en medio de una controversia sobre el organismo regulador de cultivos GM del país, el Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC), que el año pasado recomendó la aprobación comercial de una mostaza GM (de mayor rendimiento) en una presentación al Ministerio de Medio Ambiente. Varios grupos, incluido el afiliado al RSS Swadeshi Jagran Manch (SJM), han criticado la medida de GEAC, diciendo que el uso comercial de mostaza GM impactaría las actividades agrícolas aliadas. El ministro, sin embargo, dijo que la evaluación de cada postulación para la liberación ambiental de cultivos transgénicos se hace "caso por caso" después de un examen exhaustivo de la evaluación de salud, el medio ambiente y la inocuidad de los alimentos y piensos. "Desde la introducción del algodón Bt en 2002, se ha duplicado la producción de algodón en el país de 158 lakh bales en 2001-02 a 351 lakh bales en 2016-17, y el aumento de la productividad de 308 kg/ha en 2001 -02 a 568 kg/ha en 2016-17 ", dijo. Después de recibir las declaraciones de varias partes interesadas al publicarse la recomendación de la GEAC, el gobierno remitió el tema de la mostaza GM a tal organismo regulador. Se le preguntó al ministro si las agencias gubernamentales han retratado una imagen optimista sobre el algodón Bt y si era necesario realizar un estudio científico sobre el impacto de los cultivos transgénicos en la salud. "Los híbridos de algodón Bt han ayudado a minimizar los daños causados ​​por gusanos, reducir el uso de pesticidas, aumentar la producción, el rendimiento y los ingresos netos de los agricultores", dijo Sharma. La infestación por gusanos, una plaga importante del algodón, dijo, tuvo un efecto devastador en los cultivos de algodón a fines de la década de 1990, y la mayoría de los plaguicidas disponibles se volvieron ineficaces para controlarla. El algodón Bt, que es resistente a la infestación por el gusano de la cápsula, se lanzó durante la temporada agrícola de 2002-03. "Según los datos recientes del Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores, India se ha convertido en el mayor productor de algodón del mundo en el año 2016", dijo. Antes del uso de algodón Bt, India importaba en lugar de exportar la fibra de algodón. Dijo que la evaluación de cada aplicación para la liberación ambiental de cultivos transgénicos se realiza caso por caso después de un examen exhaustivo de estudios de evaluación de inocuidad de la salud, del medio ambiente, y de los alimentos y los piensos animales, según las directrices estipuladas por diversas agencias reguladoras. "Los estudios y los documentos de evaluación de riesgos preparados por las agencias reguladoras internacionales y por otros países también se mencionan para determinar la seguridad del producto evaluado", dijo el ministro. Fuente: https://timesofindia. indiatimes. com/home/science/bt-cotton-doubled-production-minimised-harm-by-pest-govt/articleshow/62792163. cms --- ### Descubren gen que mejora el crecimiento de las plantas y la producción de biocombustibles - Published: 2018-02-23 - Modified: 2018-02-23 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/23/descubren-gen-que-mejora-el-crecimiento-de-las-plantas-y-la-produccion-de-biocombustibles/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Georgia (EE. UU. ) descubrió que la manipulación de un mismo gen en los álamos y el pasto varilla produce plantas que crecen mejor y se convierten más eficientemente en biocombustibles. Debido a la composición de las paredes celulares de las plantas, el material vegetal no se rompe ni se deconstruye hasta los azúcares básicos que se transforman en biocombustibles. En un estudio publicado recientemente en Nature Biotechnology, los investigadores informan que la reducción de la actividad de un gen específico llamado GAUT4 conduce a niveles más bajos de pectina, un componente de las paredes celulares de las plantas responsables de su resistencia a la deconstrucción o degradación. "Es costoso producir biocombustibles", dijo la autoria principal del estudio Debra Mohnen, miembro del Complejo de Investigación de Hidratos de Carbono de UGA y profesor de bioquímica y biología molecular en el Franklin College of Arts and Sciences. "Involucra mucha energía romper y abrir la biomasa vegetal, con un proceso de pretratamiento que involucra productos químicos, altas temperaturas y enzimas que rompen los polímeros complejos hacia azúcares más pequeños que pueden convertirse en combustibles. Incluso aumentos relativamente modestos en la eficiencia de la degradación pueden ser importantes a escala industrial". Mohnen y un equipo de investigadores de seis instituciones descubrieron que la reducción de la expresión de GAUT4 en álamo y pasto varilla redujo en un 70% el contenido de pectina y produjo un aumento del 15% en la liberación de azúcar. Inesperadamente, también condujo a un aumento en el crecimiento de ambas especies de plantas, constituyendo un beneficio adicional. "Aumentamos seis veces la cantidad de rendimiento de biomasa del pasto cultivado en el campo, y aumentamos la cantidad de etanol siete veces por planta", dijo Mohnen. "También observamos un mayor crecimiento y liberación de azúcar en el álamo". El aumento en el rendimiento de la planta y la liberación de azúcar demostrada tanto en ensayos de invernadero como de campo para el pasto, es un buen augurio para la creación de biocombustibles, una alternativa importante a los combustibles fósiles. El Departamento de Energía de EE. UU. , identificó al pasto y al álamo como dos materias primas para biocombustibles que no se pueden cultivar en tierras que no serían rentables para cultivos alimentarios. El equipo también exploró el mecanismo detrás de los resultados, produciendo la primera evidencia de que una reducción en GAUT4 reduce específicamente dos de los tres tipos de pectina en las plantas. La influencia de la pectina en la producción de biocombustibles ha sido ignorada en gran parte, según el primer autor del artículo, Ajaya Biswal, científico asistente de investigación del CCRC. En una investigación que comenzó hace más de una década, Biswal encontró el GAUT4 expresado en álamo y luego se enfocó en el gen tanto del álamo como del pasto. "Tendemos a olvidar que la comprensión de la mecánica y la estructura de la pared de una planta como el pasto varilla es un viaje largo", dijo. "La madre naturaleza tardó millones de años en construirla, y explorarla completamente en 10 años es imposible, todavía tenemos mucho más que aprender". Para este estudio, científicos de UGA se unieron a científicos del DOE-BioEnergy Science Center, Oak Ridge National Laboratory, University of Tennessee, ArborGen y National Renewable Energy Laboratory. "Estos descubrimientos han contribuido a nuestra comprensión fundamental de cómo se forman las paredes celulares", dijo Jerry Tuskan, CEO y director de CBI. "Con estas ideas, ahora podemos deconstruir racionalmente la biomasa vegetal en precursores para biocombustibles y otros productos biológicos". Fuente: https://news. uga. edu/gene-improves-plant-growth-conversion-biofuels/ Estudio: https://www. nature. com/articles/nbt. 4067 --- ### Orgánulo responsable de la fotosíntesis también participaría en la defensa inmune de las plantas - Published: 2018-02-23 - Modified: 2018-02-23 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/23/organulo-responsable-de-la-fotosintesis-tambien-participaria-en-la-defensa-inmune-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores de la Universidad de Delaware revela nuevos detalles sobre el sistema inmune de las plantas. En el descubrimiento estaría implicado el cloroplasto, famoso por el proceso de fotosíntesis, pero con un papel desconocido en la defensa de la planta. Esta nueva información podría ayudar a los agricultores a prevenir la pérdida de cultivos. Los cloroplastos son las máquinas verdes definitivas: orgánulos de las células vegetales que convierten la luz del sol en alimento en un proceso bastante famoso conocido como fotosíntesis. Pero tienen otro papel de valor crítico para la vida de las plantas. Son parte del cuerpo de la señal que alerta al sistema inmune de la planta ante amenaza del peligro, si es por un ataque enemigo o un estresor ambiental. Ahora, la Universidad de Delaware y sus colaboradores en la Universidad de California-Davis han descubierto nuevos detalles de cómo los cloroplastos se mueven en tiempos de problemas. Es el tipo fundamental de información de investigación que ayuda a los científicos a comprender la biología vegetal y podría ayudar a los agricultores a prevenir la pérdida de cultivos. Sus hallazgos fueron publicados en eLife Sciences. Usando técnicas de bioimagen en el Instituto de Biotecnología de Delaware, un equipo dirigido por Jeffrey Caplan, director del Centro de Bioimagen, ha demostrado que los cloroplastos se transforman en formas dramáticamente diferentes cuando se aproxima el peligro, enviando partes huecas similares a brotes llamadas "estrómulos" como parte de la respuesta inmune de la planta Estos estrómulos luego se conectan al núcleo de la célula y parecen guiar a los cloroplastos a sus puestos asignados. Los investigadores aún no saben si los estrómulos actúan como escoltas o proporcionan el ímpetu para este tránsito, o ambos. Pero las imágenes muestran una correlación directa. "Esto podría apuntar a nuevos métodos para la protección de cultivos contra diversos patógenos", dijo Caplan. "Esta es una respuesta básica, no específica de ningún patógeno". Para este estudio, se usaron células de una planta de tabaco (Nicotiana benthamiana) que tiene muchas propiedades de valor para estudio e imagen. Se utilizaron proteínas fluorescentes para marcar las estructuras en las células, los estrómulos y el citoesqueleto, y esos marcadores permitieron monitorear las estructuras con microscopía confocal de barrido láser. Un microscopio confocal, parte de la amplia caja de herramientas en el Centro de Bioimagen del DBI, permite a los científicos capturar imágenes tridimensionales de moléculas. Del mismo modo, pueden ver la relación entre los estrómulos, los microtúbulos y los filamentos de actina que actúan como puntos de anclaje a medida que los estrómulos avanzan. Hay mucho que ver, incluso en el más pequeño de los contextos pequeños, donde los estrómulos varían en tamaño de 1 micra a 10s de micras, hasta 100 micras. Guiados (o quizás propulsados) por los estrómulos, los cloroplastos se agrupan alrededor del núcleo de la célula a medida que se desarrolla la batalla contra un patógeno. Los investigadores han descubierto que el aumento de la formación de estromulación también acelera la respuesta inmune de una planta. La investigación futura puede basarse en esta nueva comprensión de estrómulos para ver si el cambio de algunas de las dinámicas puede ayudar a una planta a resistir el daño de las enfermedades y otros factores estresantes. Fuente: http://www. udel. edu/udaily/2018/february/plants-immune-agriculture-jeffrey-caplan/ Estudio: https://elifesciences. org/articles/23625 --- ### Investigadores encuentran gen que puede aumentar en gran medida la producción de frutilla - Published: 2018-02-21 - Modified: 2018-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/21/investigadores-encuentran-gen-que-puede-aumentar-en-gran-medida-la-produccion-de-frutilla/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Maryland han identificado y aislado un gen que está directamente involucrado en la forma en que las plantas de frutilla (también conocida como fresa) crecen, se diseminan y producen fruta. Con la capacidad de activar y desactivar este gen para producir corredores (un tallo horizontal largo ideal para producir plantas jóvenes de frutilla para la venta) o flores (ideal para producir fruta) y una mayor comprensión de cómo controlar este proceso, este trabajo tiene el potencial para aumentar en gran medida la productividad de la frutilla. Las frutillas son una industria agrícola de US$3 mil millones por año solo en los Estados Unidos. Sin embargo, la demanda solo ha estado creciendo a lo largo de los años. Existe un potencial infinito para mejorar aún más esta industria al comprender los mecanismos detrás del mejoramiento y producción de plantas de frutilla. Julie Caruana, investigadora postdoctoral, bajo la dirección de Zhongchi Liu, profesor asociado del departamento de Ciencia Vegetales y Arquitectura del Paisaje y profesor del departamento de Biología Celular y Genética Molecular, se ha acercado significativamente a este nivel de comprensión al encontrar este gen y afinando la habilidad de producir corredores. "Conocemos al menos un gen que definitivamente está involucrado, y en el futuro, podemos determinar qué otros genes están involucrados y cómo interactúan", dijo Caruana. Hay muchos factores ambientales que afectan la floración y el comportamiento del corredor. Estos incluyen la temperatura y la duración del día, por lo que las frutillas suelen producir corredores en los meses de verano y florecen en los meses de otoño, invierno y primavera. Controlar este rasgo y comprender el proceso, genética y ambientalmente, es muy importante para la industria de la frutilla. "Cuando tratas de cultivar plantas de frutilla, desactivar la producción de corredor realmente ayudaría a los productores", explica Mike Newell, Especialista Principal de Facultad y Gerente del Programa de Cultivos Hortícolas en el Centro de Investigación y Educación de Wye, que trabaja con productores de frutillas. "Dependiendo del sistema de producción de frutillas utilizado, la producción del corredor puede o no ser deseable, y es posible que deban eliminarse manualmente. Por otro lado, los viveristas adorarían a los corredores para así poder vender más a los productores. Controlar esto ciertamente ayudaría a los productores y viveros de diferentes lados". Este trabajo no solo tiene el potencial de mejorar la producción de frutillas con las variedades y los métodos de cultivo actualmente más populares, sino que podría aumentar los rendimientos aún más con la popularización de diferentes variedades que son menos viables en este momento debido al comportamiento de los corredores. "La mayoría de las plantas de frutilla en uso hoy en día se conocen como portadoras de junio, o plantas que solo producen frutillas una vez al año", explicó el Dr. Liu. "Como las plantas de frutilla solo se conservan durante dos años debido a la significativa caída de la producción con la edad, los agricultores solo obtienen dos cosechas de un típico productor de junio. Por otro lado, los portadores siempre pueden producir cosechas múltiples cada año, aumentando el rendimiento total de la fresa. Pero son relativamente impopulares en este momento para los agricultores y en los viveros porque son deficientes para hacer corredores - es difícil propagar los portadores. Si podemos encontrar una manera de inducir la producción de corredores en los portadores, el mercado de estas plantas de frutilla podría explotar, aumentando el rendimiento de la frutilla y tener un gran impacto en la producción ". Fuente: https://www. umdrightnow. umd. edu/news/umd-researchers-find-gene-may-greatly-increase-strawberry-production Estudio: http://www. cell. com/molecular-plant/fulltext/S1674-2052(17)30334-9 --- ### Revisión de estudios durante 20 años concluye que el maíz transgénico tiene más rendimiento y es más seguro que el convencional - Published: 2018-02-20 - Modified: 2018-12-30 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/20/revision-de-estudios-durante-20-anos-concluye-que-el-maiz-transgenico-tiene-mas-rendimiento-y-es-mas-seguro-que-el-convencional/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Si bien muchos estudios muestran que los cultivos modificados genéticamente contribuyen a aumentar el rendimiento, los críticos de los cultivos transgenicos dicen que no lo hacen. Afirman que tales afirmaciones son puntos de discusión de la industria extraídos desde estudios financiados por la industria. Más recientemente, Danny Hakim del New York Times afirmó en el análisis de portada de 2016 que "la modificación genética en los Estados Unidos y Canadá no ha acelerado los aumentos en los rendimientos de los cultivos". Los defensores de los alimentos orgánicos, desde Michael Pollan hasta Environmental Working Group, a menudo citan artículos de medios o estudios individuales para respaldar sus puntos de vista, así como informes inéditos de grupos como la Unión de Científicos Preocupados (UCS). Un "libro blanco" ampliamente difundido, escrito en 2009 y todavía en el sitio web de UCS afirma: "Durante años, la industria de la biotecnología ha pregonado que alimentará al mundo, prometiendo que sus cultivos genéticamente modificados producirán mayores rendimientos. Pero los científicos saben que no es bueno sacar conclusiones definitivas de esas fuentes. En cambio, miran los resultados de muchos estudios revisados ​​por pares. Una forma de hacerlo es a través de lo que se conoce como "meta-análisis", que clasifica cientos de miles de estudios para separar los datos de los ruidos y sacar conclusiones más seguras de los datos científicos. Eso es exactamente lo que hizo un grupo de científicos italianos en un nuevo meta-análisis que comparó el maíz transgénico con variedades convencionales. El análisis de más de 6. 000 estudios revisados ​​por pares que cubren 21 años de datos encontró que el maíz transgénico aumentó los rendimientos hasta en un 25 por ciento y redujo drásticamente los contaminantes peligrosos de los alimentos. El estudio, publicado en Scientific Reports, analizó los datos de campo desde 1996, cuando se plantó el primer cultivo transgénico, hasta 2016 en los Estados Unidos, Europa, América del Sur, Asia, África y Australia. Los hallazgos clave de los investigadores: Las variedades de maíz transgénico aumentaron el rendimiento de los cultivos entre 5,6% a un 24,5% en relación con sus equivalentes no modificados genéticamente. Los cultivos de maíz transgénico tuvieron porcentajes más bajos de micotoxinas (-28. 8%), fumonisinas (-30. 6%) y ticotecas (-36. 5%), todo lo cual puede ocasionar pérdidas económicas y dañar la salud humana y animal gravemente. Distribución mundial de los estudios de campo incluidos en el meta-análisis. El área de cultivo de maíz transgénico por país en 2016 está indicada en el mapa. El análisis también reafirmó el consenso científico de que el maíz genéticamente modificado (GM) no presenta riesgos para la salud humana. "Este análisis proporciona una síntesis efectiva sobre un problema específico ampliamente discutido a nivel público", dijo la coautora del estudio, Laura Ercoli, al periódico italiano La Repubblica (traducido del italiano). Los científicos dijeron que el meta-análisis nos permite sacar conclusiones inequívocas, lo que ayuda a aumentar la confianza del público en los alimentos producidos con plantas modificadas genéticamente. " Actualmente hay dos tipos de semillas de maíz transgénico disponibles para los agricultores a nivel comercial: maíz tolerante a herbicidas (TH), que permite a los agricultores controlar mejor las malezas; y maíz resistente a insectos (Bt), que combate plagas como el barrenador del maíz. Algunas cepas de maíz GM tienen los rasgos de tolerancia a los herbicidas y de resistencia a los insectos. El maíz tolerante a herbicidas está genéticamente modificado para conferir resistencia principalmente al herbicida glifosato, lo que significa que el herbicida no lo afecta, pero las malezas son eliminadas. Esto se logró incorporando genes de una bacteria del suelo en plantas de maíz. El maíz resistente a los insectos está genéticamente modificado para incluir genes de otra bacteria del suelo, Bacillus thuringiensis (Bt), que comúnmente se rocía en granjas orgánicas como un pesticida natural aprobado. Se ha demostrado que esta protección incorporada reduce la necesidad de fumigación con insecticidas. Otro maíz transgénico aprobado comercialmente hace un par de años en Estados Unidos posee el rasgo de tolerancia a la sequía. Controversia del rendimiento El meta-análisis italiano marca lo que podría ser un capítulo final en una faceta importante del debate en curso sobre el uso de OGMs en la agricultura. Más recientemente, el argumento de que los cultivos GM no dieron lugar a mayores rendimientos recibió atención después de la publicación de un artículo de 2016 en la portada del New York Times, la cual afirmaba que los cultivos transgénicos no habían aumentado los rendimientos en comparación con sus homólogos no transgénicos. El artículo, del reportero Danny Hakim, citó un informe de las Academias Nacionales de Ciencias (NAS) que decía que "había poca evidencia de que la introducción de cultivos modificados genéticamente en los Estados Unidos hubiera conducido a ganancias de rendimiento más allá de las que se ven en los cultivos convencionales". Hakim fue ampliamente criticado por seleccionar cuidadosamente partes del informe de la NAS y otros conjuntos de datos para construir una narrativa de que los cultivos transgénicos no aumentan los rendimientos. Leído en contexto, el NAS reafirmó lo obvio: ningún cultivo GM ha sido diseñado específicamente para aumentar los rendimientos. Los dos tipos de maíz modificado genéticamente más sembrados, por ejemplo, no se modificaron para aumentar el rendimiento, sino más bien para combatir las pérdidas de malezas e insectos. El informe de la NAS documentó que la reducción de malezas e insectos tuvo un impacto positivo en el rendimiento, como muchos otros estudios han confirmado. Por ejemplo, un meta-análisis de 2014 realizado por dos investigadores alemanes respecto a todos los cultivos transgénicos reveló: "En promedio, la adopción de tecnología GM redujo el uso de pesticidas químicos en un 37%, aumentó el rendimiento de los cultivos en un 22% y aumentó las ganancias de los agricultores en un 68%". También descubrió que el rendimiento y las ganancias fueron mayores en los países en desarrollo, lo cual el New York Times no incluyó en su análisis. Una revisión de 2015 de PG Economics, una consultora agrícola, descubrió que los cultivos transgénicos proporcionaron beneficios económicos de $133. 400 millones desde 1996 hasta 2013, y aproximadamente la mitad de los beneficios se destinaron a los agricultores de los países en desarrollo. Aproximadamente el 70% de los beneficios económicos se atribuyeron a las ganancias de rendimiento y producción, mientras que el 30% restante provino de ahorros en los costos. Dentro del estudio italiano Según el estudio italiano, más de 53 millones de hectáreas de maíz GM se cultivaron en 2015, lo que representa casi un tercio del área mundial de maíz plantado. Los Estados Unidos lideran globalmente en la producción de maíz transgénico con 33 millones de hectáreas, con Brasil, Argentina y Canadá también creciendo en grandes cantidades. Efectos del maíz transgénico: (a) Se observa aumento del rendimiento de grano y reducción de las mazorcas dañadas; (b) se observa reducción de toxinas, insectos plaga y de pérdida de masa residual. Si bien los aumentos en el rendimiento fueron más modestos en las naciones desarrolladas, Sudáfrica, que ha estado cultivando maíz transgénico desde 2002, registró un aumento promedio del rendimiento de 24%. Los autores sugieren que una mayor adopción de maíz transgénico por parte de los países en desarrollo podría proporcionar a los agricultores y consumidores importantes beneficios económicos y de salud humana. Las micotoxinas son tóxicas y cancerígenas para humanos y animales. Una cantidad sustancial de maíz convencional no-GM y variedades orgánicas contienen pequeñas cantidades de micotoxinas. Se eliminan en la limpieza en los países en desarrollo. Según el estudio, el maíz transgénico tenía un contenido de micotoxinas más bajo debido a que las variedades modificadas genéticamente redujeron el daño de los cultivos de insectos en un 59. 6%. Esencialmente, los insectos, al igual que los "bichos" humanos, debilitan el "sistema inmunológico" de la planta y la dejan más susceptible al desarrollo de hongos en los orificios que realizan a la mazorca. Las micotoxinas siguen siendo una amenaza persistente para la salud en el mundo en desarrollo. A pesar de que el maíz comercial se analiza para detectar la contaminación con micotoxinas y se rechaza si se detectan niveles lo suficientemente altos, lo cual perjudica las ganancias de la granja, costos que muchas veces se transmiten a los consumidores. Los sistemas de inocuidad de los alimentos a menudo no son tan rigurosos, lo que resulta en una exposición humana y animal significativa a sus efectos tóxicos y carcinogénicos. Los estudios han demostrado que la contaminación por micotoxinas se asocia con un aumento en las tasas de cáncer de hígado y esófago. Los científicos italianos también señalan que el cambio climático podría aumentar la contaminación por micotoxinas debido a que el aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones podrían dejar a las plantas de maíz más susceptibles a los ataques por hongos. El año pasado, científicos de la Universidad de Arizona desarrollaron una variedad de maíz modificada genéticamente resistente a las aflatoxinas, uno de los principales grupos de micotoxinas, pero está a años de su posible aprobación. El metanálisis también encontró " modesto o ningún efecto sobre la abundancia de insectos no-objetivo , lo que sugiere que no hay un efecto sustancial en la diversidad de la comunidad de insectos". Como anota la genetista Anastasia Bodnar en Biofortified, los investigadores utilizaron una metodología particularmente rigurosa para su metanálisis, que solo incluyó estudios de campo y aquellos que utilizaron una cepa de maíz genéticamente similar como comparación. De los 6,006 estudios revisados, solo 76 cumplieron con su estándar alto y se incluyeron en el análisis. Fuente: https://geneticliteracyproject. org/2018/02/19/gmo-corns-yield-human-health-benefits-vindicated-21-years-studies/ Más información: https://www. biofortified. org/2018/02/gmo-corn-meta-analysis/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-018-21284-2 --- ### Levadura transgénica podría reemplazar al lúpulo en la cerveza para ahorrar agua - Published: 2018-02-16 - Modified: 2018-02-16 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/16/levadura-transgenica-podria-reemplazar-al-lupulo-en-la-cerveza-para-ahorrar-agua/ - Categorías: Chilebio Noticias Si eres un bebedor de cerveza, te sorprenderá saber cuánta agua gasta producir una pinta (alrededor de medio litro) de cerveza: unos de 41,6 litros solo por el lúpulo. Pero hay un científico llamado Charles Denby que quiere reemplazar el lúpulo por levadura genéticamente modificada para imitar su sabor. Y lo hace porque quiere que la cerveza sea más sustentable con los recursos naturales. "Estoy realmente interesado en tener un impacto en el proceso", dijo Denby, "y si eso significa que podemos recortar miles de millones de litros de agua que se usan en el cultivo de lúpulo cada año, eso es realmente lo central del objetivo para mí”. Denby quiere reemplazar el lúpulo porque la cosecha es vulnerable al cambio climático. La mayoría de los lúpulos de Estados Unidos, y muchos de los lúpulos de California, se cultivan en el Valle de Yakima en el estado de Washington. Y se espera que esa área tenga menos agua debido a las altas temperaturas y la intensa sequía. El desafío para Denby es desarrollar una levadura que tenga suficiente sabor a lúpulo. Lo conocí en una cervecería en UC Davis el verano pasado para ver su experimento en acción. El sonido del metal pesado llenó la habitación y el vapor silbó desde las máquinas plateadas. Denby gritó por el ruido y explicó que la cerveza está hecha de agua, cebada, levadura y lúpulo. Pero los cuatro lotes que estaba haciendo ese día no incluirían ese último ingrediente. En lugar de lúpulo, agregó su levadura GM a tres grandes fermentadores. Como control, agregó levadura genérica que no modificó genéticamente al cuarto fermentador. Su levadura está hecha con los genes de plantas de menta y albahaca. Combinó estos genes con ADN de levadura y luego los mezcló con células de levadura. Él espera que este proceso conduzca a algunos sabores interesantes. Antes de que Denby comenzara esta investigación, no era un gran bebedor de cerveza. Pero después de que su amigo le regaló un equipo de fabricación casera hace unos años, se metió en la ciencia detrás de esto. Su interés en la elaboración de cerveza, junto con un Ph. D. en biología molecular y celular, lo llevó a hacer un descubrimiento. "Estaba literalmente sentado en la bañera leyendo este libro sobre ciencia cervecera y llegué a la sección sobre lúpulo. Y realmente deletrearon exactamente cuáles eran las moléculas para los principales determinantes del sabor de lúpulo ", dijo Denby. "Y miré las moléculas y dije, 'Oh, Dios mío'". En este momento, dijo que es el único científico que usa levadura GM para hacer cerveza. Pero llevar esa cerveza al mercado es complicado porque los transgénicos llevan un gran “equipaje” social. Charles Denby vierte una de sus soluciones de levadura transgénica en un fermentador en la cervecería de UC Davis. "Haré que amigos y familiares digan: 'Oh, yo no como nada de OGMs', y tengo que ser muy paciente y explicar cuáles son los beneficios potenciales", dijo. Pero su investigación aún implica riesgo. Existe el temor de que su levadura GM pueda escapar y alterar la levadura en la naturaleza. Y luego está la regulación de productos OGMs. No hay reglas obligatorias que digan que los productos OGMS deben ser seguros para comer o beber. Solo existe un proceso voluntario mediante el cual los científicos prueban sus propios desarrollos de OGMs y luego preguntan a la FDA si aprueban el producto como seguro. Pero hay una advertencia. Si una empresa no presenta la aprobación de la FDA y coloca su producto GM en el mercado, es muy probable que enfrente problemas de responsabilidad. Denby se aseguró de presentar sus resultados el año pasado y está esperando noticias de la FDA. Si bien Freese dijo que debería haber más regulación, la investigación científica realizada hasta ahora no ha detectado ningún riesgo significativo directamente relacionado con el uso de cultivos modificados genéticamente, según una revisión de 10 años. Denby dijo que los beneficios de su investigación superan los riesgos. "Mi posición en los productos transgénicos definitivamente ha evolucionado. Soy muy profesional. Obviamente, quieres asegurarte de que no tengan efectos alergénicos, pero puedes ahorrar muchos recursos ", dijo. Mientras tanto, Denby quiere asegurarse de que su cerveza realmente tenga buen sabor. Se comunicó con Lagunitas Brewing Co. , del condado de Sonoma, y ​​organizaron una prueba de sabor para toda la compañía. Charles Denby llena un cuestionario después de probar sus cervezas por primera vez en el Laboratorio Sensorial en Lagunitas Brewing Co. Denby trajo las muestras que elaboraba en UC Davis al Sensory Lab en la cervecería. Vi como Bryan Donaldson, el gerente de innovación del laboratorio, condujo a Denby a través del proceso. Primero, Denby se sentó en un cubículo privado. Luego, se encendió una luz azul y se abrió una pequeña puerta. Una mujer del otro lado le entregó una bandeja con cuatro muestras de su cerveza: tres de su levadura OGM y la cuarta con la levadura control. Después de la degustación, Denby echó la silla hacia atrás y respiró. De hecho, sabían bien. "He estado nervioso todo el día, toda la semana, y siento una profunda sensación de alivio", dijo Denby. "Creo que lo siguiente que me preocupa es que el público en general o un grupo de catadores expertos lo percibirán también, ¿o solo yo lo voy a tener en mente? ". Pero antes de salir del laboratorio, el experto catador Bryan intervino en las muestras. "Obtuve algunas notas de sabor de frutas en un par de ellas", comentó. "Una era Fruit Loops y luego una anaranjada, como flores de azahar". Nos dirigimos al bar de la compañía para probar otras cervezas, y Denby me dijo que su próximo paso sería conseguir que las compañías cerveceras embotellaran su cerveza. Unos meses más tarde, alcancé a Denby para ver si recuperaba los resultados de las pruebas de sabor. Me dijo que los resultados fueron bastante positivos: dos de sus cervezas eran lo suficientemente parecidas al sabor del lúpulo para los jueces. Luego me dijo que tenía algunas noticias emocionantes. Recibió una beca de la National Science Foundation. Está comenzando su propia empresa de ciencia cervecera y quiere experimentar con nuevos sabores, como la fruta de la pasión, la grosella espinosa o la flor de la escoba amarilla. Dijo que al usar levadura modificada genéticamente en lugar de lúpulo real, la cerveza puede tener el mismo sabor. Fuente: http://www. kpbs. org/news/2018/feb/08/would-you-drink-beer-made-gmo-yeast-conserve-water/ --- ### Australia aprueba siembra y consumo de canola genéticamente modificada alta en omega-3 - Published: 2018-02-16 - Modified: 2018-02-16 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/16/australia-aprueba-siembra-y-consumo-de-canola-geneticamente-modificada-alta-en-omega-3/ - Categorías: Chilebio Noticias La Oficina Australiana del Regulador de Tecnología Genética (OGTR) anunció la aprobación para liberación comercial una canola GM con mayor contenido de aceite omega-3 (canola DHA) durante la presente semana. Este cultivo permitirá obtener este aceite con omega-3 desde fuentes sustentables cultivadas en tierra, aliviando la presión sobre las poblaciones de peces silvestres, que son la fuente actual de este importante nutriente. De acuerdo con el comunicado de OGTR, la canola DHA, así como los productos derivados de esta, pueden entrar en el comercio general, incluido el uso en alimentos para humanos y alimentación animal. Food Standards Australia New Zealand (FSANZ), el organismo regulador en Nueva Zelanda, también ha aprobado el uso en alimentos de material derivado de este evento. La aprobación se otorgó en base al Plan de Evaluación y Gestión de Riesgos (RARMP) finalizado, que concluyó que la liberación comercial de canola DHA plantea riesgos insignificantes para las personas y el medio ambiente y no requiere medidas específicas de tratamiento de riesgos. La semillera australiana Nuseed es propietaria de la canala fortificada en aceites omega-3 de cadena larga, similares a los encontrados en el aceite de pescado, pero en este caso utilizando una fuente sostenible y cultivable en tierra. El cultivo fue desarrollado a través de una colaboración entre Nuseed, la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO) y la Corporación de Investigación y Desarrollo de Granos (GRDC) del mismo país. El omega-3 de cadena larga DHA y EPA son esenciales para la salud humana y de los peces. Este nuevo producto tiene como objetivo ayudar a aliviar la presión sobre las poblaciones de peces silvestres, que son la fuente actual de este importante nutriente. Al proporcionar una fuente terrestre probada de estos aceites, Nuseed ayudará a mantener un suministro adecuado para satisfacer la creciente demanda mundial de omega-3 de cadena larga. Se anticipa que una hectárea de canola omega-3 de Nuseed tiene el potencial de proporcionar el rendimiento de omega-3 de 10,000 kilogramos de peces capturados en el medio silvestre. El director general y consejero delegado de Nufarm, Greg Hunt, dijo que la aprobación australiana representa un hito muy importante en el proyecto y valida la calidad del producto y la extensa información que respalda la aplicación regulatoria, así como otras aplicaciones presentadas el año pasado en América del Norte. "El equipo del proyecto Nuseed, y nuestros socios de colaboración, han cumplido el objetivo principal de llevar la tecnología pionera desde la etapa conceptual hasta la primera aprobación en un período relativamente corto y debemos felicitarlos por este hito". El Gerente General Global de Innovación y Estrategia de Nuseed, Andy Thomas, dijo que en Australia el balance de 2018 se enfocará en actividades de investigación continuadas relacionadas con ensayos de campo adicionales. En los EE. UU. , La compañía ha recibido la aprobación para una ampliación significativa de la producción precomercial según el esquema de notificación del USDA, y la plantación está programada para abril/mayo en Montana. "Seguimos en buen camino con nuestro plan para comenzar la comercialización en 2019, con los programas de producción planificados en los Estados Unidos (pendiente de la aprobación de los EE. UU. )". "Es importante destacar que la aprobación de hoy también facilita aplicaciones regulatorias adicionales en otros mercados que reconocen a Australia como país de referencia. Próximamente presentaremos solicitudes en Asia, que es un mercado grande y en crecimiento en los próximos meses, particularmente en relación con los nutracéuticos con omega-3". La compañía planea comercializar inicialmente aceite omega-3, de marca Aquaterra ™, para usos de alimentación de peces, seguido de Nutriterra ™ para aplicaciones de nutrición humana. El perfil único del aceite Nuseed garantiza que se ajuste fácilmente a las prácticas actuales del mercado y satisfaga las necesidades de múltiples aplicaciones de mercado final de una manera comercialmente viable. Fuente: http://www. nuseed. com/corporate-news/nufarm-welcomes-worlds-first-regulatory-approval-plant-based-long-chain-omega-3/ Comunicado del OGTR: http://www. ogtr. gov. au/internet/ogtr/publishing. nsf/Content/dir155/$FILE/Notification%20of%20licence%20decision. pdf --- ### ¿Puede esta pequeña empresa convencerte de amar los organismos y cultivos transgénicos? > Ginkgo Bioworks utiliza biotecnología en productos cotidianos que no te imaginas, y pretende recuperar el sentido positivo de la palabra transgénico. - Published: 2018-02-13 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/13/puede-esta-pequena-empresa-convencerte-de-amar-los-organismos-y-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Ginkgo Bioworks es una empresa de biotecnología que utiliza la ingeniería genética para hacer de todo, desde perfumes con fragancias de plantas extintas, fertilizantes que no necesitan combustibles fósiles y seda de araña, hasta hamburguesas o cuero “animal”, todo esto utilizando solamente microorganismos transgénicos. Además, le gustaría desmitificar y recuperar la palabra "OGM". En un antiguo dique seco de la Marina, una empresa de biotecnología llamada Ginkgo Bioworks está haciendo crecer organismos genéticamente modificados (GM) por miles de millones, y le gustaría mucho contarte sobre ellos. "Creo que la gente debería amar los transgénicos", me dijo el CEO y cofundador de Gingko, Jason Kelly. "Estamos muy orgullosos de ellos". Ayuda al mensaje, tal vez, que Ginkgo no es una gran corporación agrícola rodeada de secretos, sino una pequeña compañía fundada por una banda de exhuberantes nerds del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Ginkgo reprograma organismos unicelulares como levaduras y bacterias para convertirlas en mini fábricas que producen moléculas útiles para alimentos, perfumes y aplicaciones industriales. Por diversión, sus científicos también elaboran cerveza con sus levaduras genéticamente modificadas. El comedor está repleto de versiones múltiples del juego de mesa “Los Colonos de Catán”. Y se abren las puertas para los periodistas que tengan curiosidad por una bocanada de fragancias hechas a través de ingeniería genética. Ginkgo entró públicamente en el debate sobre etiquetado de OGMs en 2016, cuando Kelly publicó un artículo de opinión del New York Times titulado, "Dirijo una empresa de OGMs y apoyo el etiquetado de OGMs". Comenzó hablando de su padre diabético, cuya insulina vino de bacterias genéticamente modificadas. El artículo de opinión fue típico de cómo Gingko, y una ola de otras compañías que usan OGMs en formas novedosas, están tratando de reiniciar la conversación sobre la biotecnología: destacando los beneficios para los consumidores y abogando por la transparencia. Kelly y muchos otros empresarios de biotecnología con los que he hablado toman sus lecciones de la reacción violenta hacia Monsanto. El error de Monsanto, según cuentan, se centraba en las modificaciones genéticas que beneficiaban a los agricultores que aplicaban pesticidas y herbicidas, pero que parecían confusos para una mamá o un papá promedio en el supermercado. Eso facilitó que los activistas aprovecharan el miedo de las grandes corporaciones a hacer cosas nefastas. Pero, ¿y si solo hicieras OGMs que fueran divertidos, geniales y socialmente conscientes, como hamburguesas vegetariana, ropa de cuero sin usar vacas o corbatas de seda de araña sin usar arañas? "Es una conversación muy diferente sobre ingeniería genética cuando hay un vínculo estrecho", dice Kelly. Esa tendencia hace que una de las mayores ofertas de Ginkgo, anunciada en septiembre, sea particularmente intrigante. Ginkgo se ha asociado con Bayer para lanzar una nueva compañía enfocada en la ingeniería genética de microbios para hacer fertilizantes nitrogenados. El campo tiene un ángulo ambiental explícito: hacer fertilizantes nitrogenados actualmente requiere grandes cantidades de combustibles fósiles. Bayer también es, por supuesto, el gran conglomerado alemán que se encuentra en medio de la fusión con Monsanto. ¿Puede la gente amar incluso estos OGMs? Cuando se trata de ciencia, las credenciales del equipo de Ginkgo son intachables. Kelly obtuvo su Ph. D. en el MIT y se enfoca en biología sintética, un campo que ve el ADN como un código legible y re-escribible de por vida, uno que puede ser manipulado en un laboratorio. Tres de sus cofundadores de Ginkgo fueron compañeros de clase en el MIT: Reshma Shetty, Barry Canton y Austin Che. El otro fundador fue Tom Knight, un ex profesor del MIT más conocido como el padrino de la biología sintética. Desde el comienzo en 2009, el equipo de Ginkgo sabía que querían que fuera más fácil manipular el ADN en levadura y bacterias. La tecnología básica ha existido por décadas (la primera insulina humana modificada con ingeniería genética apareció en el mercado en 1982) pero ponerla a funcionar sigue siendo una especie de juego de dados. La biología es complicada. El equipo de Ginkgo imaginó un mundo en el que podrían "imprimir" cientos de variaciones de un gen, unirlas en el genoma de una bacteria y comenzar a aprender qué funciona mejor. Lo que no habían descifrado era qué hacer con esas herramientas. Ginkgo se recuperó durante un tiempo, obteniendo una subvención del Departamento de Energía de EEUU para modificar E. coli para biocombustibles y una subvención de DARPA para trabajar en la resistencia a los antibióticos. Luego, comenzaron a hablar con compañías que querían fuentes más confiables de fragancias como el aceite de rosas. "Honestamente, no sabía que la industria de las fragancias existía en la escuela de posgrado", dice Kelly. Había oído hablar de la industria de los perfumes, por supuesto, pero lo que no sabía era que detrás de ella había una red de compañías en gran parte anónimas que creaban las fragancias básicas que luego se mezclaban en perfumes. Sin embargo, fue muy bueno. Por un lado, las fragancias como el aceite de rosa tienen un precio mucho más alto que, por ejemplo, un producto como los combustibles. Y Ginkgo no tuvo que competir con el equipo biotecnológico interno de una compañía de fragancias porque nadie en esa industria tenía ninguna experiencia modificando genéticamente la levadura. Ginkgo Bioworks afirma estar desarrollando una línea de fragancia que contendrá olores de plantas que se han extinguido en los últimos 200 años. Se hicieron buenas relaciones públicas también. A diferencia de los productos químicos farmacéuticos o enzimas industriales o fertilizantes, las fragancias tienen un factor sorpresa. Estas son casi tangibles. Definitivamente se huelen. Los periodistas, incluido yo, fuimos a las oficinas de Ginkgo para olerlas nosotros mismos. Y la primera vez que desenroscas un tubo congelado esperando algo pastoso y con levadura, pero tienes un aroma floral, es un poco mágico. Los científicos de Ginkgo hablaron de resucitar el olor de las flores de la Era de Hielo a través de la ingeniería genética. Otras compañías también están aprovechando esta visión romántica de la biotecnología. Modern Meadow, que está fabricando cuero sin necesidad de vacas, presentó su primer producto, una "reimaginada" camiseta de cuero, en el Museo de Arte Moderno. En marzo, Bolt Threads lanzó una corbata de edición limitada de $314 dólares hecha de seda de araña producida con levadura transgénica. También se asoció con la diseñadora Stella McCartney, que está creando pantalones y trajes con seda de araña. Modern Meadow reveló su primera generación de materiales de cuero biofabricados, expresado como una camiseta gráfica en la exposición de otoño de 2017 en el Museo de Arte Moderno. Sin embargo, otras compañías se han lanzado a sí mismas como una solución a los males de la agricultura industrial. "Escoges tu producto alimentario animal favorito ahora mismo y hay dos o tres nuevas empresas trabajando en él", dice Kelly. El ejemplo más famoso puede ser la hamburguesa basada en plantas de Impossible Foods que "sangra", un efecto que se logra con el hemo, una proteína que la compañía produce en levaduras transgénicas. Hamburguesa creada con ingredientes vegetales que imitan la estructura y sabor de la carne animal. Además, se le agrega heme, una proteína de legumbres que le da un aspecto de sangre a la carne - esta proteína se produce en levaduras modificadas genéticanente. Este enfoque en el consumidor puede estar trabajando para renovar la imagen de los OGMs, al menos en algunos círculos. "Hay una nueva apertura al uso de tecnología de ingeniería genética que no ha estado allí. Tal vez esto comenzó hace cinco años ", dice Ryan Bethencourt, cofundador y hasta hace poco dirigió IndieBio, un acelerador para nuevas empresas de biotecnología. Pero ciertamente cautivó a los inversores en Silicon Valley, que está interesado en la idea del ADN como el próximo código programable. Bethencourt afirma que le dice a las empresas a las que aconseja que sean transparentes sobre su uso de la ingeniería genética. Pero también necesitan una historia que trascienda la ciencia. Y es por eso que tienen asociaciones de ropa de alta costura y apelan al bienestar animal. Por otro lado, inclinarse demasiado hacia los mensajes socialmente responsables también puede generar una reacción violenta. Aunque no hay evidencia de que el hemo en sus hamburguesas sea inseguro, Impossible Foods obtuvo una ronda de noticias poco halagadoras cuando grupos ambientalistas obtuvieron documentos de la FDA que describieron una imagen confusa sobre la seguridad de la proteína. Cuando estaba en un evento de la industria patrocinado por Ginkgo en 2015, escuché mucha incomodidad al usar la frase "OGM". "Siento que en el pasado evitamos el término OGM porque tiene mucho equipaje", dijo recientemente John Cumbers, el fundador del grupo industrial SynBioBeta. (Ahora cree que deberían reclamar el término). El debate sobre el uso de la palabra "OGM" es un microcosmos del debate más amplio sobre cuánto debe una empresa de biotecnología hablar sobre su proceso científico en lugar de centrarse en el producto final. E incluso en 2015, Kelly estaba discutiendo a favor de la ciencia. Y tiene sentido porque Ginkgo no vende productos de consumo. Vende experiencia científica en la creación de microbios genéticamente modificados para que las empresas creen sus propios productos. "Ginkgo es más el motor detrás de los productos", dice Bethencourt. Su competidor más directo puede ser Zymergen, una compañía del Área de la Bahía que también optimiza las cepas bacterianas y de levadura utilizadas en la fermentación industrial. (La fermentación, aunque comúnmente asociada con los encurtidos y la cerveza, es la conversión de azúcar en cualquier sustancia por microbios, ya sea vinagre, alcohol, aceite de rosas o enzimas industriales). Entonces, por necesidad, Ginkgo quiere hablar sobre ciencia y rehabilitar la imagen de los OGMs. "Quiero saber por qué las personas tienen miedo, por qué no aman los transgénicos", dice Christina Agapakis, directora creativa de Ginkgo, quien ha liderado un conjunto inusual de iniciativas para la empresa de biotecnología. Pasa el tiempo en los festivales de fermentación: "es como los hippies y el Ginkgo", y trajo a un artista residente para experimentar con tejidos agonizantes con bacterias. Pero a medida que Ginkgo ha crecido, también ha enfrentado a clientes más grandes en la cadena de suministro industrial. Ha firmado acuerdos con Kerry y Swissaustral (para las enzimas utilizadas en el procesamiento de alimentos), así como Cargill y ADM (para los nutrientes agregados a la alimentación animal). Es más difícil contar una historia simple al consumidor mientras se enreda dentro de estas vastas cadenas de suministro. La asociación con Bayer es interesante por esa razón. Por un lado, fue un gran puntaje para Ginkgo. " terminó eligiendo trabajar con nosotros cuando históricamente Ginkgo no hizo nada en la agricultura, y la razón fue la plataforma", dice Kelly. Debido a la automatización y experiencia de Ginkgo en el diseño de organismos, dice que puede hacer el mismo trabajo por una quinta parte del costo de la competencia. "La plataforma es realmente el activo único. Tenemos evidencia de eso por primera vez el año pasado", dice Kelly. La asociación de Bayer era evidencia de que su plan de negocios podría funcionar. Ginkgo abrió recientemente su tercera "fundición" (lo que llama a sus espacios de laboratorio) y tiene planes para dos más. Le pregunté a Kelly si tenía alguna duda sobre trabajar con Bayer, dadas las asociaciones frecuentemente negativas con los OGMs en la agricultura industrial. Se lanzó a una explicación de los beneficios de la sostenibilidad de los OGMs que pueden "arreglar" el gas nitrógeno para producir fertilizantes, lo que a su vez requería una explicación de cómo se produce actualmente el fertilizante de nitrógeno con combustibles fósiles en el proceso de Haber-Bosch. Las tiendas como Walmart sienten la presión del consumidor para almacenar productos más sostenibles, dijo. "Se puede obtener un poco de una percepción favorable del consumidor sobre este tema", concluyó, "pero es diferente al vínculo". El vínculo es atractivo y simple. Pero lo que dice Kelly hace que el nuevo proyecto de Gingko, orientado al consumidor, sea un poco demasiado complicado como para transmitir en un mensaje. Gran parte de las náuseas en torno a los OGMs, agregó Kelly, es en realidad una náusea sobre la agricultura industrial. Describió la guerra en los OGMs como una guerra de poder por la lucha real sobre la agricultura industrial. "Esa tecnología está comenzando a ser una herramienta útil en la lucha real . Realmente va a ayudar a reducir la agricultura industrial con cosas como la hamburguesa imposible y las cosas que estamos haciendo con la fijación de nitrógeno ", dice. "Cuando eso suceda, querrás comenzar a usarlo si quieres reformar el sistema agrícola". Esto es, después de todo, por qué Kelly está orgulloso de los OGMs de Ginkgo. Es divertido hablar de corbatas de $314 dólares y hamburguesas vegetarianas de $16 dólares en restaurantes sofisticados, pero si los nuevos transgénicos realmente harán que el mundo sea un lugar mejor, tendrán que atraer a mucha más gente. Tendrán que reemplazar industrias enteras que alimentan y visten a millones. En otras palabras, ellos también tendrán que funcionar a escala industrial, tal vez lo que hace que la gente se sienta incómoda. Fuente: https://www. theatlantic. com/science/archive/2018/02/ginkgo-bioworks-gmos/552374/ --- ### Nuevo descubrimiento facilita el desarrollo de cultivos tolerantes a altas temperaturas - Published: 2018-02-13 - Modified: 2018-02-13 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/13/nuevo-descubrimiento-facilita-el-desarrollo-de-cultivos-tolerantes-a-altas-temperaturas/ - Categorías: Chilebio Noticias El desarrollo de cultivos resistentes a altas temperaturas ya es un "sueño alcanzable" en una de las especies más importantes de plantas cultivadas comercialmente, según un nuevo estudio. La visión del mejoramiento de los cultivos frente al cambio climático se describe en una investigación del Centro John Innes (JIC) del Reino Unido, en el que establece un vínculo genético entre el aumento de la temperatura y el problema de la "dispersión de vainas" (dispersión prematura de semillas) en la canola (también conocida como colza o raps). Las investigaciones realizadas por el equipo dirigido por el Dr. Vinod Kumar y el profesor Lars Østergaard revelan que la rotura de vainas aumenta a mayor temperatura en diversas especies de la familia Brassicaceae, que además de la canola incluye a cultivos como la coliflor, brócoli y el repollo. Esta nueva comprensión acerca aún más la posibilidad de crear cultivos que estén mejor adaptados a las temperaturas más cálidas. El Dr. Vinod Kumar, coautor del documento, explicó la importancia de los hallazgos: "Es casi como si hubiera un termostato que controla la dispersión de semillas, o el rompimiento de la vaina. A medida que aprendamos cómo funciona, podríamos en el futuro 'reconectarlo' para que la dispersión de semillas no ocurra al mismo ritmo a temperaturas más altas”. "Esta pieza del rompecabezas, junto con el uso de herramientas genéticas avanzadas, significa que el desarrollo de cultivos resilientes a temperaturas se convierte en un sueño alcanzable". Controlar la dispersión de semillas, o "rotura de vainas" es un problema importante para los agricultores de canola en todo el mundo, que pierden entre 15-20% de rendimiento en promedio por año debido a semillas perdidas prematuramente en el campo. El estudio se propuso averiguar si el aumento de la temperatura tuvo una influencia directa en la rotura de las vainas en la canola, y cómo esto es controlado por la genética. "En las últimas dos décadas, los científicos han identificado los genes que controlan el rompimiento de las vainas. Sin embargo, hasta ahora no podemos comprender cómo su actividad se ve afectada por el medio ambiente y, en este caso, la temperatura", explicó el profesor Lars Østergaard. Para estudiar los efectos de la temperatura en la dispersión de semillas, el Dr. Xinran Li, investigador postdoctoral, monitoreó el desarrollo de frutos en Arabidopsis, una planta modelo relacionada con los cultivos importantes de Brassicaceae, a tres temperaturas diferentes de 17, 22 y 27 grados centígrados. Rotura de vaina en semillas oleaginosas de canola, un gran problema para los agricultores de todo el mundo. Crédito: John Innes Center Esto demostró que la rigidez de la pared celular en el tejido donde se produce el rompimiento de la cápsula se potencia al aumentar la temperatura y acelera la dispersión de la semilla. El Dr. Li demostró que esto era cierto no solo para Arabidopsis, sino para toda la familia Brassicaceae, incluida la canola. El equipo procedió a establecer el mecanismo genético que organiza la respuesta de la planta a temperaturas más altas. Estudios previos han demostrado que la rotura de vainas está controlada por un gen llamado INDEHISCENT (IND). Este estudio revela que IND está bajo el control de un mecanismo termo-sensorial en el que una histona llamada H2A. Z es un factor clave. El informe concluye: "Nuestros hallazgos introducen un factor ambiental al conocimiento actual, que proporciona vías alternativas para la mejora de cultivos ante el cambio climático". El estudio publicado en la revista Molecular Plant también identifica las vías genéticas detrás del mecanismo de detección de temperatura que coordina la respuesta del cultivo al aumento de la temperatura. Fuente: https://www. jic. ac. uk/news-and-events/news/2018/02/temperature-resilient-crops/ Estudio: http://www. cell. com/molecular-plant/fulltext/S1674-2052(18)30023-6 --- ### Un gen del arroz podría ayudar a alimentar al mundo y evitar la destrucción de ecosistemas - Published: 2018-02-12 - Modified: 2018-02-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/12/un-gen-del-arroz-podria-ayudar-a-alimentar-al-mundo-y-evitar-la-destruccion-de-ecosistemas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de científicos británicos y estadounidenses se han acercado un paso más a la identificación de cómo un gen del arroz puede mejorar dramáticamente los rendimientos en algunos de los cultivos básicos más importantes del mundo, como el maíz, mientras que al mismo tiempo confiere resistencia al estrés por condiciones ambientales como la sequía. El avance hace que sea más probable que los agricultores de todo el mundo sean capaces de alimentar a la creciente población (esperada entre 9 y 10 mil millones de habitantes para mediados de siglo) sin destruir más los ecosistemas frágiles de la Tierra, tales como las selvas tropicales y humedales, con el fin de crecer cultivos alimentarios para la humanidad. La mayoría de los expertos coinciden en que los miles de millones de personas extra, junto con el cambio de dietas y el desarrollo económico, significará que la producción mundial de alimentos debe aumentar aproximadamente al doble en 2050. Sin embargo, en los últimos años el incremento medio anual en los rendimientos de los cultivos básicos del mundo ha caído detrás de lo que sería necesario para cumplir ese objetivo. Los detalles del descubrimiento, que fue hecho por un equipo británico-estadounidense comprendido por investigadores del Instituto de Ciencias vegetales Rothamsted Research (financiado con fondos públicos) y la empresa Syngenta, han sido publicados en la revista Plant Physiology. Los científicos confirmaron que el gen del arroz, cuando se introduce en el maíz, altera la distribución de los recursos energéticos dentro de la planta, con más azúcares siendo desviados hacia la producción de semillas (o granos), aumentando así el rendimiento. El gen también protege contra la sequía al evitar la pérdida de núcleos en desarrollo a principios de la temporada durante la floración. Los científicos de Rothamsted / Syngenta utilizaron ingeniería genética para introducir el gen del arroz, llamado TPP1, en las plantas de maíz. Tras la inserción del gen, el maíz transgénico mostró diferentes niveles de una sustancia química natural llamada trehalosa 6-fosfato (T6P), que influye en la distribución del azúcar sacarosa en la planta. El tinte azul  en esta sección transversal de una mazorca de maíz destaca el gen del arroz que controla T6P en el floema de los granos. Imagen: Rothamsted Research. Un trabajo anterior de algunos miembros del equipo, publicado en 2015 en la revista Nature Biotechnology, reportó los datos de campo en varios sitios y en múltiples estaciones, mostrando que este mismo rasgos desarrollado ingeniería genética "mejoró los rendimientos del 9% al 49% en condiciones de no-sequías o leve sequía, y desde 31% a 123% en condiciones de sequía más severa, en relación con los rendimientos de los controles no transgénicos". "Ahora sabemos mucho más acerca de cómo se ha logrado este efecto de rendimiento", dijo el autor principal Matthew Paul, fisiólogo molecular y bioquímico de plantas de Rothamsted Research. El maíz transgénico redujo los niveles de T6P en el floema, un componente principal de la red de transporte de la planta, permitiendo que más sacarosa se mueva a los granos en desarrollo y, casualmente, aumente las tasas de fotosíntesis, produciendo incluso más sacarosa para más granos. El equipo también eligió apuntar al floema dentro de las estructuras reproductivas de la planta. "Estas estructuras son particularmente sensibles a la sequía: los granos femeninos abortarán", explicó Paul. "Mantener la sacarosa fluyendo dentro de las estructuras previene este aborto". Agregó: "Este es el primer estudio en su tipo que muestra que la tecnología funciona con eficacia tanto en el campo como en el laboratorio. También pensamos que esto podría transferirse a otros cereales, como el trigo y el arroz". Una investigación publicada en 2013 mostró que el crecimiento del rendimiento en los cuatro cultivos principales del mundo (maíz, arroz, trigo y soya) tendría que alcanzar el 2,4% anual para duplicar la producción para el 2050 según las proyecciones necesarias. Sin embargo, las tasas actuales de crecimiento anual del rendimiento en estos cultivos fueron solo de 1. 6%, 1%, 0. 9% y 1. 3%, respectivamente. La última investigación de Rothamsted/Syngenta apunta a una posible vía para alcanzar tasas de crecimiento de rendimiento mucho más altas en los cultivos clave que alimentan a la humanidad. Sin embargo, dado que requiere que se use un gen de arroz en el maíz y el trigo, la oposición global contra los cultivos transgénicos debería disminuir para que los agricultores puedan producir cultivos de mayor rendimiento. Si gana la oposición mundial a la creación de trigo y arroz transgénico (los dos cultivos actualmente no son transgénicos) puede ser difícil aumentar la producción mientras se resiste a la presión para destruir las selvas tropicales del mundo. Y eso es algo irónico, dado que la mayoría del activismo anti-OGM proviene de grupos ostensiblemente ambientales. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/can-obscure-rice-gene-save-rainforests Más información: https://www. rothamsted. ac. uk/news/sweet-way-greater-yields Estudio: http://www. plantphysiol. org/content/early/2018/02/06/pp. 17. 01673 --- ### Productos genéticamente modificados: Maravillas incomprendidas - Published: 2018-02-09 - Modified: 2018-06-15 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/09/productos-geneticamente-modificados-maravillas-incomprendidas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias 7133|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2018/02/piña-rosada. jpg|full Gracias a los cultivos modificados genéticamente, los agricultores han podido mejorar la producción de cultivos vitales para alimentar nuestro mundo en crecimiento. Se estima que los cultivos transgénicos han aumentado los ingresos de los agricultores en más de US$ 167 millones desde 1996. Los cultivos transgénicos se encuentran prácticamente en todas partes, con más de 185 millones de hectáreas cultivadas en todo el mundo. Pero en algunos países, los productos GM también tienen una larga historia de controversia, con activistas de la salud y el medioambiente que argumentan en contra de su uso, a pesar de que la ciencia respalda su seguridad. Como consecuencia, en países como Australia, los productos GM todavía tienen un largo camino por recorrer antes de llegar a nuestras mesas. Super plátanos y Manzanas rojas En todo el mundo, alrededor de 250 millones de niños en edad preescolar sufren de deficiencia de vitamina A debido a que no obtienen suficiente de esta vitamina en su dieta. Como resultado, alrededor de medio millón de estos niños desarrollan ceguera, y hasta 250,000 morirán dentro de los primeros 12 meses tras perder la vista. Pero, ¿y si pudieras cargar una fruta popular con la vitamina necesaria? Recientemente, científicos de la Universidad de Tecnología de Queensland modificaron el ADN del humilde plátano para crear un súper plátano. A diferencia del plátano común, este plátano GM es rico en betacaroteno (un precursor de la vitamina A en nuestros cuerpos) y hierro. 7134|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2018/02/platano. jpg|full "Lo que hemos hecho es tomar un gen de un plátano que se originó en Papúa Nueva Guinea y que es naturalmente muy rico en betacaroteno pero tiene pequeños racimos, y se inserta en un plátano Cavendish", dice el profesor James Dale, quien dirigió el desarrollo de este plátano, en un comunicado de prensa. Las manzanas de pulpa roja, cargadas de antocianinas, famosos antioxidantes naturales, son otro buen ejemplo de una súper fruta modificada genéticamente. Estas manzanas fueron desarrolladas por primera vez por Andrew Allan y Richard Espley en el Plant & Food Research en Nueva Zelanda, y son bastante únicas. 7135|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2018/02/manzana. jpg|full "Nuestras manzanas diseñadas contienen 11,000 microgramos por manzana. ¡Eso es un aumento de 120 veces! ", dice Andrew, comparando la manzana de pulpa roja con la manzana promedio, que contiene aproximadamente 90 microgramos de antocianina. Las super-manzanas se desarrollaron ajustando la función de un gen involucrado en la producción de antocianinas. Las escena gastronómica GM en Australia ¿Suena bien? Lamentablemente, no verá estas super-frutas en los supermercados de Australia (u otros países) en el corto plazo. De hecho, los únicos cultivos GM actualmente permitidos para cultivo y uso en Australia son la canola y el algodón tolerantes a herbicidas. Actualmente se están probando otros cultivos transgénicos en toda Australia, desde plátanos resistentes a herbicidas hasta frutas súper dulces. "Pruebas de campo con piña, papaya, trigo, cebada y caña de azúcar están en marcha en Australia. Estos productos han sido modificados para la resistencia a insectos, tolerancia a herbicidas, el color, la producción de aceite, la composición del azúcar, la floración y el desarrollo de la fruta", dice el profesor de la Universidad de Australia Occidental (UWA), Michael Blakeney. Sin embargo, ninguna de estas frutas y verduras está planeada para el consumo público en el corto plazo. Una cuestión de confianza (y dinero) Entonces, ¿por qué no vemos manzanas rojas o súper plátanos en nuestros supermercados? Bueno, podría ser en parte por nuestra culpa, más o menos. "Estoy bastante seguro de que la respuesta todavía se reducirá al dinero", dice Heather Bray, investigador asociado de la Universidad de Adelaida, "así como a las percepciones de la aceptación del consumidor ", agrega. Para cultivar o vender cualquier organismo GM en Australia, se necesita la aprobación del organismo “Regulador de Tecnología Genética”. Esto requiere una inversión considerable de tiempo y dinero. Por lo tanto, es un riesgo si nadie compra su producto al final. Los plátanos son un ejemplo. "La Oficina del Regulador de Tecnología Genética (OGTR) ha aprobado ensayos de campo de plátanos genéticamente modificados para resistencia a enfermedades", dice Heidi Mitchell, directora de la Sección de Evaluación de Plantas en OGTR. "Pero nadie ha solicitado un lanzamiento comercial de este plátano GM", agrega. Pero no sientas que te estás perdiendo la tecnología GM. Lo más probable es que hayas estado comiendo alimentos que contengan ingredientes GM desde hace mucho tiempo. Además, los próximos cambios a las leyes que regulan la modificación genética de los cultivos están previstos para este año. En noviembre, la OGTR anunció planes para permitir el uso de técnicas de edición de genes sin la necesidad de solicitar una licencia de cultivos GM (o transgénicos). La idea es que, siempre y cuando los cambios no impliquen insertar ADN de otra especie, todo está bien. "Si estas tecnologías conducen a resultados que no difieren de los procesos que la gente ha estado utilizando durante miles de años, entonces no hay necesidad de regularlos, debido a su historial de uso seguro", dijo Raj Bhula de la OGTR en un artículo reciente. Si se aprueban, estos cambios permitirán el rápido desarrollo de cultivos resistentes a las enfermedades, a la sequía o de alto rendimiento. También hay varios cultivos que se están probando actualmente en Australia. Para obtener una lista completa de las plantas GM aprobadas en Australia, consulte el sitio web de OGTR. Aquí puede ver un mapa del lugar en el que se están probando diferentes cultivos transgénicos en Australia. Si tiene algo que decir, incluso puedes enviar comentarios al OGTR. Pero, en última instancia, si desea ver súper plátanos o manzanas de pulpa roja en su mesa, se necesita un cambio de opinión en el mercado australiano (y global). Fuente: https://particle. scitech. org. au/food/genetically-modified-produce-misunderstood-wonders/ --- ### Un cambio genético agrega ramas a las plantas y podría aumentar los rendimientos agrícolas - Published: 2018-02-09 - Modified: 2018-02-09 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/09/un-cambio-genetico-agrega-ramas-a-las-plantas-y-podria-aumentar-los-rendimientos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias Cuando se trata de la agricultura a partir de plantas ramificadas, como los manzanos, cuantas más ramas den fruto, mejor. Pero en el mundo real, existe un límite en la cantidad de ramificaciones que producen las plantas: un gen tiende a frenar este proceso de división llamado ramificación de brotes. En un estudio recientemente publicado en la revista ACS Central Science (de la Sociedad Americana de Química), los investigadores revelan una sustancia química que puede revertir esta limitación, lo que posiblemente conduzca a una mejor producción de cultivos. Los estudios previos de una hormona vegetal que inhibe la ramificación del brote dieron como resultado la identificación de un gen regulador llamado D14. Shinya Hagihara, Yuichiro Tsuchiya y sus colegas razonaron que si pudieran inhibir este regulador, podrían hacer lo contrario y aumentar la ramificación. Los equipos de Tsuchiya y Hagihara desarrollaron una pantalla en la que podían monitorear la actividad de ramificación de brotes en función de si un químico reportero llamado Yoshimulactona Verde (YLG) brillaba en verde. 7127|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2018/02/ramas-plantas. jpg|full Al examinar una biblioteca de 800 compuestos, los investigadores encontraron que 18 de ellos inhibieron el D14 en un 70% o más. De estos, uno llamado DL1 fue particularmente activo y específico. Este inhibidor podría aumentar la ramificación de brotes tanto en un tipo de flor como en arroz. En preparación para el uso de DL1 como un posible agroquímico comercial, el equipo ahora está probando cuánto tiempo duran los químicos en el suelo y está investigando si es tóxico para los humanos. Fuente: https://www. acs. org/content/acs/en/pressroom/newsreleases/2018/february/a-genetic-trigger-adds-branches-to-plants-could-boost-crop-yields. html Estudio: https://pubs. acs. org/doi/10. 1021/acscentsci. 7b00554 --- ### Bangladesh avanza en la aprobación del arroz dorado, un transgénico que puede salvar de la ceguera a millones de niños - Published: 2018-02-09 - Modified: 2019-02-01 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/09/bangladesh-avanza-en-la-aprobacion-del-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-salvar-de-la-ceguera-a-millones-de-ninos/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de Bangladesh han avanzado con el famoso arroz dorado, una variedad de arroz genéticamente modificado rico en beta caroteno, a una etapa de lanzamiento comercial, anunciando una nueva era en la lucha contra la deficiencia de vitamina A (VAD). Dijeron que la espera casi ha terminado para el lanzamiento del arroz dorado, una herramienta que podría combatir el VAD y muertes por deficiencia de la misma vitamina. Según la base de datos de VAD a nivel global de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada cinco niños en edad preescolar en Bangladesh tiene deficiencia de vitamina A. Entre las mujeres embarazadas, el 23,7% padece VAD. Tras los recibos de resultados positivos de dos años consecutivos de ensayos de campo "confinados", los científicos del Instituto de Investigación de Arroz de Bangladesh (BRRI) acaban de realizar un último ciclo de pruebas de campo en múltiples ubicaciones y solicitaron la aprobación reguladora del gobierno para una “prueba de campo no confinada” antes de buscar aprobación de liberación comercial de la variedad. El fitomejorador senior del BRRI, El Dr. MA Kader, afirmó que en la última temporada de cosecha Boro, lograron de 10 a 12 μg/g (microgramos / gramo) de beta caroteno en la línea BRRI dhan29 genéticamente convertida en arroz dorado, que debería ser suficiente para abordar la mitad de la deficiencia diaria de vitamina A de los consumidores de arroz. "Esta temporada (Boro) hemos vuelto a realizar pruebas de campo 'confinadas' en cinco lugares agroecológicos diferentes. Además, también hemos solicitado permiso para una prueba de campo abierta comenzando con el proceso de liberación varietal", explicó Kader, quien supervisa el programa del arroz dorado en el BRRI. El Dr. Donald J. MacKenzie, Responsable de Regulación y Administración del Proyecto Arroz Dorado del Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI), que visita Bangladesh, dijo que los científicos arroceros de Bangladesh han avanzado el arroz dorado hacia una etapa muy cerca del lanzamiento comercial. "Filipinas e Indonesia también están desarrollando el arroz dorado, pero creo que Bangladesh está avanzando", dijo el Dr. Donald. El betacaroteno, también conocido como provitamina A, es una sustancia que el cuerpo humano puede convertir en vitamina A. Con este desarrollo, una larga espera casi ha terminado para los mejoradores de arroz que han estado tratando desde 1999 lograr un desarrollo varietal y lanzamiento comercial de arroz dorado - durante mucho tiempo apoyado por la fraternidad científica como un remedio clave para el problema de VAD. Los científicos del BRRI analizaron los datos obtenidos después de la cosecha de la primera prueba de campo realizada en la línea "GR2E BRRI dhan29" durante la temporada Boro 2015-16 y de nuevo los datos generados a partir de los ensayos de múltiples ubicaciones en la temporada Boro 2016-17 también dibujaron una conclusión con resultados positivos. El Director del Proyecto de Arroz Dorado del BRRI, Partha S Biswas, ahora de visita en el IRRI, dijo que 10 μg/g de betacaroteno en la línea GR2E BRRI dhan29 es suficiente para satisfacer el 50% de las necesidades de vitamina A de las personas que consumen arroz en su dieta diaria. El arroz rico en vitamina A se llama Arroz Dorado por su color dorado. Primero se desarrolló empalmando tres genes de otras especies, dos de la flor del narciso y uno de una bacteria, en la variedad de arroz japónica, una variedad adaptada a los climas templados. Esto le permitió producir beta caroteno. Pero para una mejor y mayor expresión de beta caroteno en el arroz, los genes de narciso fueron reemplazados por genes de maíz a finales de 2005. Ninguna de las principales enfermedades como tizón de la vaina, añublo bacteriano y tungro se observó en la línea GR2E BRRI dhan29 transgénica y el rendimiento fue en promedio 10% mayor que la línea BRRI dhan29 (variedad de control) con buena expresión de beta caroteno. Aunque los científicos del arroz de Bangladesh han estado a la vanguardia de la investigación del arroz dorado desde el desarrollo de este arroz transgénico por científicos suizos y alemanes en 1999, el proceso cobró impulso solo cuando el biotecnólogo de plantas del IRRI, Dr. Swapan K Datta, infundió los genes responsables de beta caroteno en BRRI dhan29 en 2002-2003. La tecnología de ingeniería genética para obtener vitamina A en el arroz fue aplicada por primera vez por el profesor Ingo Potrykus del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zurich, y el profesor Peter Beyer de la Universidad de Freiburg, Alemania en 1999. Todas las revistas y journals, incluidos Nature, Science y Time cubrieron el avance en 2000. La primera generación de arroz dorado (conocido como GR1) se desarrolló a través de la infusión de genes de narciso, pero más tarde la variedad de segunda generación (conocida como GR2) se desarrolló tomando un gen del maíz, ya que daba una expresión mucho mejor de pro-vitamina A. Se desarrollaron unas seis líneas de GR2 (llamadas científicamente "eventos") y el IRRI optó por trabajar en una llamada GR2R, que se desarrolló y posteriormente se infundió en variedades de arroz filipino y bangladesí. Después de años de pruebas de laboratorio e invernadero en GR2R, Filipinas y Bangladesh finalmente detuvieron el proceso con un consejo del IRRI de que el evento GR2E funcionaría mejor. El co-inventor del Golden Rice, el profesor Peter Beyer afirmó que había algunos problemas con el evento GR2R. Dijo que el nuevo evento debería funcionar bien. Swapan K Datta, ex científico del IRRI que infundió genes productores de beta caroteno en la variedad de arroz con mejor rendimiento de Bangladesh, BRRI dhan29, dijo que estaba deseando ver que el arroz dorado en a los campos de los agricultores. El BRRI dhan29, desarrollado por BRRI en 1994, es la variedad de arroz de la estación seca más productiva de Bangladesh que ha traspasado las fronteras nacionales para cultivarse en muchos otros países, incluidos India, China, Vietnam, Nepal, Bhután y Myanmar. El arroz naturalmente no contiene beta caroteno. Por lo tanto, la dependencia del arroz como fuente predominante de alimentos en países asiáticos lleva necesariamente a la deficiencia de vitamina A, que afecta más gravemente a los niños pequeños y las mujeres embarazadas. Se espera que el consumo de solo 150 gramos de arroz dorado al día suministre la mitad de la ingesta diaria recomendada (RDA) de vitamina A para un adulto. La gente en Bangladesh depende del arroz para el 70% de su ingesta diaria de calorías. El IRRI dice que el VAD es la principal causa de ceguera evitable en los niños y a nivel mundial, unos 6,7 millones de niños mueren cada año y otros 3,500,000 quedan ciegos porque tienen deficiencia de vitamina A. En abril de 2011, la Fundación Bill and Melinda Gates, con sede en Seattle, aprobó una donación de más de $10 millones de dólares al IRRI para financiar, desarrollar y evaluar variedades de Arroz Dorado para Bangladesh y Filipinas. Más tarde también se dispuso de fondos adicionales. Funcionarios interesados ​​en el IRRI y la Fundación Gates dijeron que los inventores del arroz dorado y el desarrollador de tecnología Syngenta permitieron un acceso libre de regalías a las patentes, el nuevo arroz tendría el mismo precio que otras variedades de arroz una vez comercializadas en Bangladesh, y los agricultores podrían compartir y replantar las semillas como lo deseen. Aunque Bangladesh tardará unos meses más en iniciar el proceso de lanzamiento del Arroz Dorado, dos países (Australia y Nueva Zelanda) ya autorizaron este producto de arroz biotecnológico para el consumo en esos países como alimentos y como pienso animal mientras se lleva a cabo una revisión en los Estados Unidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), dijo el Dr Donald J MacKenzie. Fuente: http://www. unb. com. bd/special-news/Wait-nearly-over-for-Golden-Rice-release-in-Bangladesh/62266 --- ### Publican el árbol genealógico de los cítricos desde su origen hace ocho millones de años > Un análisis descifra los orígenes asiáticos de naranjas, limones, mandarinas y pomelos, miembros de una familia que se diversificó hace 8 millones de años. - Published: 2018-02-09 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/09/publican-el-arbol-genealogico-de-los-citricos-desde-su-origen-hace-ocho-millones-de-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias Un análisis descifra los orígenes asiáticos de naranjas, limones, mandarinas y pomelos, miembros de una familia que se diversificó hace ocho millones de años en un área cercana al Himalaya, Myanmar y sur de China. Esta nueva información puede facilitar el desarrollo de nuevas variedades resistentes a plagas y enfermedades que ya azotan a estos árboles en algunos países. Imagínese una mandarina. Posiblemente, en su mente haya aparecido la variedad más cultivada en España: la clementina de Nules, o clemenules, para los amigos. Es muy probable que usted tenga una en su frutero. Se trata de una mandarina naranja intensa, sabrosa, sin pepitas y que se pela con facilidad. Y, además, es una máquina para viajar en el tiempo, como explica el biólogo Manuel Talón, que hoy presenta el nuevo árbol genealógico de los cítricos. Talón retrocede al pasado. Las clemenules, omnipresentes hoy en las fruterías, no existían antes de 1953. En aquel año, el mismo en el que nacía José María Aznar y Winston Churchill recibía el Nobel de Literatura, un mandarino clementino del pueblo de Nules (Castellón) sufrió una mutación espontánea. Por casualidad, nacieron las clemenules, un regalo para los agricultores, al ser más grandes y mejor adaptadas al terreno que las clementinas originales. En la última temporada, más de la mitad de los 2,4 millones de toneladas de mandarinas producidas en España fueron clemenules. El biólogo, director del Centro de Genómica del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, retrocede otro medio siglo y viaja hasta Argelia. Allí, en un orfanato a las afueras de Orán, nació, también por casualidad, la mandarina clementina. En el huerto del orfelinato, un religioso francés, el padre Clément Rodier, identificó hacia 1890 una nueva fruta, más sabrosa, aparecida por sorpresa en sus árboles frutales. Unos niños huérfanos de Argelia fueron los primeros en degustar las mandarinas clementinas, bautizadas así en honor al padre Clément. “Ahora sabemos que la clementina es hija de una madre mandarina común y de un padre naranja dulce en el huerto del padre Clément”, explica Talón. Su equipo ha analizado los genomas completos de 60 tipos de cítricos de todo el mundo, desvelando sus parentescos y el origen exacto de la familia. “Los cítricos surgieron hace unos ocho millones de años en las estribaciones de los Himalayas, en un área limitada por la región india de Assam, la provincia china de Yunnan y el norte de Myanmar”, señala Talón, autor principal del árbol genealógico, que se esbozó hace tres años y se publica hoy completo en la revista Nature. Desde allí, tras un cambio climático asociado a menos lluvias, se extendieron por el sudeste asiático, dando lugar a nuevas especies, incomestibles. Todos los árboles de clementina de Nules son herederos de aquel mutante de Castellón de 1953. Y aquel mutante de Castellón era heredero a su vez, como todos los clementinos, de aquel cruce en el huerto del padre Clément hacia 1890. Pero el nuevo estudio genómico destapa un tercer árbol clave en la historia de las mandarinas. “Hace unos 4. 000 años, probablemente en el valle del río Yangtsé, el polen de un árbol de pummelo polinizó un árbol de mandarinas ancestrales, que eran incomestibles. Y aquel cruce dio origen a las variedades comestibles de mandarina”, explica Talón. El descubrimiento puede ser trascendental para el sector español de los cítricos, que solo entre septiembre de 2016 y febrero de 2017 exportó fruta por valor de 2. 000 millones de euros. “Aquel fragmento de ADN de pummelo de hace 4. 000 años todavía se encuentra en el cromosoma 8 de las mandarinas que compramos hoy en la frutería. Pensamos que redujo la acidez”, relata Talón. “Antes, el agricultor seleccionaba un fruto por el color o por su sabor. Hoy en día no podemos esperar seis o siete años a sembrar y a esperar a que crezca”, apunta la biotecnóloga Victoria Ibáñez, coautora de la investigación. Identificar los fragmentos del genoma que controlan el sabor y la resistencia de un cítrico servirá, dice Ibáñez, para acelerar este proceso de mejora. El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias —como otros centros científicos desde hace décadas— provoca mutaciones artificiales en las plantas mediante rayos gamma, X o radiaciones ultravioleta. Las yemas resultantes se propagan mediante injertos y los investigadores esperan años para ver si las mutaciones generan nuevas variedades frutales más apetitosas, grandes o resistentes. En 500 árboles injertados puede aparecer una. O ninguna. “Si coges una yema, la irradias y la injertas, tarda tres o cuatro años en dar fruta. Ahora, en cuanto aparezcan las hojas, en cuestión de semanas, podremos hacer un análisis genético para ver si está el fragmento de ADN que buscamos”, subraya Ibáñez. No habrá que esperar otro medio siglo para tener un nuevo árbol trascendental para el sabor de las mandarinas. El biólogo Manuel Talón alerta, además, de “la mayor amenaza para la citricultura mundial”: el Huanglongbing o Dragón Amarillo, una enfermedad bacteriana, extendida por un insecto, que afecta a los árboles de cítricos y los aniquila. El microbio azota a limoneros, naranjos y mandarinos en América, África y Asia, pero todavía no ha llegado a España. “Estamos aterrorizados. Si llega, no tenemos ninguna medida de contención”, advierte Talón. Solo en Florida (EE UU), el Huanglongbing ha provocado pérdidas de 1. 300 millones de dólares, según las cifras oficiales. El estudio del ADN de los cítricos, según el biólogo, puede facilitar el desarrollo de variedades resistentes a esta enfermedad devastadora. Hoy, la única solución es arrancar el árbol. Si el Dragón Amarillo hubiese pasado por el huerto del padre Clément en 1890, quizá hoy no existirían las clementinas. Fuente: https://elpais. com/elpais/2018/02/06/ciencia/1517938851_413612. html Estudio: https://www. nature. com/articles/nature25447 --- ### Publican un Atlas de los cambios genéticos del tomate en todas sus etapas de crecimiento - Published: 2018-02-06 - Modified: 2018-02-06 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/06/publican-un-atlas-de-los-cambios-geneticos-del-tomate-en-todas-sus-etapas-de-crecimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias Desde tomates verdes fritos hasta pastel de pizza, el mundo saborea el tomate en muchas etapas de maduración, cada una con sus cualidades únicas. La maduración de una fruta ha sido durante mucho tiempo una pregunta importante para los fitomejoradores, y el tema de una extensa y fructífera colaboración con investigadores del Instituto Boyce Thompson (BTI), la Universidad de Cornell y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Publicado en Nature Communications el 25 de enero, los investigadores presentaron un mapa espacio-temporal de la expresión génica en todos los tejidos y etapas de desarrollo de la fruta del tomate, la información genética que subyace a cómo una fruta cambia de adentro hacia afuera a medida que madura. Sus datos están disponibles en línea en el nuevo “Tomato Expression Atlas” (TEA), o “Atlas de Expresión del Tomate”. "La colaboración involucró a varios grupos de investigación, todos los cuales estudian la biología de la fruta del tomate y han trabajado juntos durante muchos años", dijo Jocelyn Rose, profesora de Cornell e investigadora principal del proyecto. Con un valor de mercado anual de $55 mil millones de dólares, el tomate es un tema importante para comprender la base genética de los rasgos comercialmente importantes, como el tamaño, el color, el sabor y el contenido nutricional. Además, el tomate sirve como fruta modelo para entender la maduración de una manera que se puede traducir a otras frutas más difíciles de estudiar. La mayoría de las investigaciones previas se han centrado en la fruta de tomate como un tejido homogéneo, o solo en la parte exterior carnosa, pero cualquiera que haya picado un tomate maduro y jugoso sabe que la fruta está lejos de ser uniforme. Para este proyecto, los investigadores analizaron cada tejido individualmente en todas las etapas de desarrollo, requiriendo cuidado extremo, tiempo y varias habilidades, que es donde la colaboración era clave. "El proyecto aprovechó las capacidades altamente sinérgicas de los colaboradores que combinaron sus respectivas experiencias en fisiología, biología molecular, microdisección de captura láser, análisis de datos y diseño de bases de datos", dijo James Giovannoni, científico de BTI/USDA. "Nuestro primer objetivo fue generar un atlas transcriptómico durante el desarrollo de la fruta de tomate con un nivel sin precedentes de resolución espaciotemporal", dijo Philippe Nicolas, científico postdoctoral en BTI. "Necesitábamos un muestreo imparcial que fuera lo más representativo posible. Para ello, cosechamos en total más de 400 muestras de más de 60 plantas de tomate individuales seleccionadas al azar". Los investigadores diseccionaron cuidadosamente los tejidos de tomate a mano y con microdisección de captura láser para aislar y secuenciar el ARN, el material genético que hace que cada tejido sea distinto, de los tejidos individuales e incluso de las células. La secuencia de datos se compiló, analizó y organizó en el TEA, donde se puede analizar para investigar los diversos procesos biológicos importantes para el desarrollo de la fruta. El riguroso trabajo bioinformático fue realizado por los laboratorios de Mueller y Fei en el BTI. 7106|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2018/02/tomates. jpg|full "La base de datos TEA ofrece un nivel de interactividad sin precedentes y formas novedosas de visualizar datos de expresión multidimensionales complejos", dijo el científico del BTI Lukas Mueller, refiriéndose a la interfaz gráfica de TEA que permite a los usuarios visualizar la expresión génica a través de mapas de calor y pictografías de frutas. "Estas características permitirán a los investigadores responder fácilmente preguntas que anteriormente eran mucho más tediosas de abordar", dijo Mueller. Del mismo modo que los grupos de investigación colaboradores aportaron sus diversos conocimientos para la creación del TEA, cada uno de ellos puede utilizar la base de datos para investigar los procesos biológicos importantes para su propia investigación. "Uno de mis principales intereses de investigación es desarrollar y probar modelos de regulación hormonal del desarrollo de la fruta", dijo la científica del BTI Carmen Catalá. "Ahora podemos usar el TEA para generar un mapa completo de biosíntesis hormonal y vías de señalización que abarque todos los tejidos de las frutas". El laboratorio de Catalá usó este mapa para identificar dos proteínas que interactúan y probablemente trabajan juntas para regular la señalización de la hormona del fruto, uno de los varios resultados facilitados por la TEA en la publicación. "El tomate ha sido estudiado durante muchas décadas, y muchos procesos se han caracterizado con considerable detalle, pero el TEA proporciona nuevos conocimientos en prácticamente cada proceso que hemos examinado y brinda una imagen de alta resolución de estos procesos", dijo Rose. "Es más bien como sostener una lente para examinar una imagen borrosa y que la información salte a un enfoque más nítido". Con una imagen más clara de los procesos biológicos subyacentes al desarrollo de la fruta del tomate, los investigadores pueden identificar más rápidamente la base genética de los muchos rasgos importantes que valoramos en los tomates y otras frutas. "Nuestra propia comprensión del control genético y epigenético de la maduración y las vías metabólicas que contribuyen a la calidad de los nutrientes se ha mejorado", dijo Giovannoni. "Esta mayor comprensión allana el camino para la mejora de la fruta a través del mejoramiento asistido por marcadores moleculares". Fuente: http://news. cornell. edu/stories/2018/02/new-tomato-expression-atlas-dives-deep-fruits-flesh Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-017-02782-9 --- ### Secuenciamiento del genoma de 13 variedades de arroz ayudaría a desarrollar plantas más productivas y resistentes - Published: 2018-02-06 - Modified: 2018-02-06 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/06/secuenciamiento-del-genoma-de-13-variedades-de-arroz-ayudaria-a-desarrollar-plantas-mas-productivas-y-resistentes/ - Categorías: Chilebio Noticias Miles de millones de personas en todo el mundo dependen del arroz como un pilar básico de su dieta diaria. Este grano proporciona aproximadamente el 20% de las calorías consumidas por los humanos en todo el mundo. La producción de arroz es fundamental para la seguridad alimentaria mundial, y la demanda crecerá a medida que la población mundial se expanda en alrededor de 2-3 mil millones más para el año 2050. Para mantener el ritmo, los agricultores necesitarán nuevas variedades de arroz que puedan cultivarse de manera eficiente y sostenible, en nuevos entornos y en un clima cambiante. Un nuevo y vasto recurso genético creado por un equipo liderado por Doreen Ware, Ph. D. , del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL) y el Departamento de Agricultura de EE. UU. , acelerará los esfuerzos para desarrollar nuevas variedades de arroz, guiando a los fitomejoradores a los genes que utilizan las plantas para resistir plagas, prosperar en ambientes inhóspitos y producir cantidades abundantes de granos. En una investigación dirigida por el Dr. Rod Wing, un científico de plantas en la Universidad de Arizona, y el Dr. Joshua Stein, gerente de informática científica en el CSHL, un consorcio internacional de científicos secuenció los genomas de siete especies silvestres de arroz y dos cultivares domesticados: una variedad tolerante a la sequía llamada Nagina 22, e IR8, el llamado "arroz milagroso", una variedad de alto rendimiento desarrollada en 1967 y fundamental en la Revolución Verde que ayudó a aliviar el hambre en Asia. Comparando estas nueve nuevas secuencias del genoma del arroz con cuatro genomas de arroz silvestre previamente disponibles, el equipo ha generado una nueva visión sobre la historia evolutiva de 15 millones de años de la planta. Debido a que el recurso genético recientemente creado es tan amplio y representa especies de arroz distantemente relacionadas que se han desarrollado en hábitats de Asia, África, América del Sur y Australia, permite a los investigadores concentrarse en secuencias valiosas que se han conservado ya que las plantas se adaptaron a diferentes condiciones de crecimiento. "Podemos observar estas especies silvestres, que han estado expuestas a diferentes enfermedades u otros desafíos. En algunos casos, estas plantas han podido adaptarse a esos desafíos y podemos ver huellas de eso en el genoma", explica Ware, un Profesor Asociado Adjunto de CSHL. 7097|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2018/02/mapa. jpg|full En un informe publicado el 22 de enero de 2018 como parte de una historia de portada en Nature Genetics, el equipo destaca un conjunto de herramientas valiosas descubiertas en su análisis: miles de genes que parecen codificar la resistencia a las enfermedades. Aprovechar estos genes para desarrollar cultivos que estén mejor equipados para resistir la infección por hongos, bacterias y otros patógenos podría reducir la necesidad de pesticidas y ayudar a garantizar cosechas de arroz más confiables en todo el mundo. Stein dice que la información incorporada en los genomas disponibles recientemente acelerará el desarrollo de cepas de arroz mejoradas a través de prácticas de mejoramiento tradicional y con la ayuda de nuevas tecnologías genéticas. El análisis comparativo del equipo también ofrece a los científicos nuevas pistas sobre los mecanismos moleculares que impulsan la evolución de nuevos rasgos, de valor potencial para los mejoradores. Fuente: https://www. cshl. edu/rice-please-13-rice-genomes-reveal-ways-keep-ever-growing-population/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-018-0040-0 --- ### José Miguel Mulet: “En Europa solo sembramos un transgénico pero importamos noventa” - Published: 2018-02-02 - Modified: 2018-02-02 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/02/jose-miguel-mulet-en-europa-solo-sembramos-un-transgenico-pero-importamos-noventa/ - Categorías: Chilebio Noticias El bioquímico y divulgador científico español José Miguel Mulet ha estado hablando de cultivos y alimentos transgénicos en la sección CienciaTres del programa A Vivir Castilla-La Mancha (SER Castilla-La Mancha ), una entrevista en la que el experto explica las claves de la mejora genética de plantas, el origen de las campañas contra la biotecnología agroalimentaria, o por qué los transgénicos son seguros. La entrevista arrancó explicando qué es un transgénico: “es un organismo que contiene un trozo de ADN que proviene de otro organismo y que ha sido introducido por técnicas de ingeniería genética. ” Cuando se hacen cruces, hibridaciones o injertos también se está mezclando o insertando ADN, aunque legalmente no son considerados transgénicos. La normativa se centra en el proceso con el que se obtiene el organismo, no en el organismo resultante. José Miguel Mulet recordó que “la naturaleza para cambiar genes es bastante promiscua” y que “llevamos milenios haciendo transgénicos” aunque no fuéramos conscientes de ello. Preguntado por las campañas de desprestigio hacia esta tecnología, el científico recuerda que nacieron en los años 90 como ataque a la primera compañía que puso en el mercado un transgénico: Monsanto. A esto se le sumó que por aquella época tuvo lugar la crisis de las vacas locas, lo que hizo que la sociedad se preocupara mucho por todos los temas alimentarios. Una imagen negativa que solo tenemos en la Unión Europea. “En Europa solo sembramos un transgénico (el maíz Bt) pero importamos noventa“, recuerda el bioquímico, poniendo en evidencia la paradoja que reside en que el europeo pueda consumir transgénicos que los agricultores comunitarios no pueden cultivar. Sobre la seguridad de estos organismos, José Miguel Mulet es tajante afirmando que “no son peligrosos para la salud ni para el medio ambiente. Tienen un proceso de autorización muy estricto y en veinte años no hemos tenido ningún problema. ” Y recuerda que si lo estamos sembrando es porque a los agricultores les compensa. El científico concluyó la entrevista en CienciaTres afirmando que “los transgénicos tienen futuro y tienen presente (... ) Hoy sería imposible vivir sin transgénicos, aunque es una tecnología a la que todavía le queda recorrido”. Fuente: http://fundacion-antama. org/jose-miguel-mulet-en-europa-solo-sembramos-un-transgenicos-pero-importamos-noventa/ --- ### Investigador chileno recibe premio británico por mejoramiento genético del trigo - Published: 2018-02-01 - Modified: 2018-02-01 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/01/investigador-chileno-recibe-premio-britanico-por-mejoramiento-genetico-del-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias Cristóbal Uauy encabeza un equipo que ha logrado aumentar al doble el contenido de micronutrientes en el grano y que también resiste mejor la poscosecha. Por las mismas manos de la reina Isabel pasó la aprobación final de la Medalla de Investigación de la Sociedad Real de Agricultura de Inglaterra. En el papel figuraba el nombre de Cristóbal Uauy, agrónomo e investigador chileno que trabaja hace nueve años en el Centro John Innes en Norwich, Inglaterra. La medalla, que premia las investigaciones sobresalientes desarrolladas en agricultura en el país anglosajón, esta vez distinguió el trabajo que realiza Cristóbal Uauy a la cabeza de su laboratorio, el que ha permitido mejorar el trigo en muchos aspectos. Uno de ellos es el aumento del contenido de proteínas y micronutrientes en este grano, incluso hasta el doble de lo que tiene en forma natural. "Recientemente aumentamos el porcentaje de hierro y zinc en la harina blanca. Esto significa que acumulamos el doble de hierro en la porción de harina que la mayoría de la gente come y donde los micronutrientes están más disponibles", explica el investigador. Este tipo de mejoras son claves, ya que se estima que la gente, en la mayor parte del planeta, obtiene del trigo el 20% de la energía y proteínas que necesita, agrega. Trabajando con el genoma de este grano, Uauy también ha desarrollado marcadores moleculares que permiten cambiar características específicas de la planta, como su resistencia a los hongos y pestes, el aumento del tamaño de grano y su rendimiento, así como también un mejoramiento que permite disminuir la pérdida poscosecha del trigo por germinación prematura. "El gen para evitar la pérdida en la poscosecha implica que en años en los que las condiciones llevan a la germinación precoz (año por medio, por lo general) los agricultores no pierden entre el 15-20% de precio premium que obtienen por un trigo de calidad", explica. Si bien Cristóbal trabaja directamente con agricultores en Inglaterra, los genes modificados por su grupo se están introduciendo en las variedades de trigo que se cultivan en Europa, Estados Unidos y Canadá. Pero también su incorporación a los cultivos ha sido a nivel mundial a través del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). "Con nuestras herramientas hemos reducido de manera drástica las barreras para trabajar con el trigo, lo cual permite que un mayor número de investigadores se enfoque en esta especie", asegura. En específico, esto cambia el paradigma de trabajar con el trigo, agrega, ya que siempre ha sido considerado algo muy difícil por ser una especie poliploide (que tiene dos o más copias de cada gen), tener un genoma muy grande y tardarse mucho en crecer. El equipo ya logró acortar el tiempo de crecimiento a la mitad. Fuente: http://www. economiaynegocios. cl/noticias/noticias. asp? id=439012 Más información: https://www. jic. ac. uk/news-and-events/news/2017/12/major-award-wheat-scientist/ --- ### Investigadores desarrollan tomates genéticamente modificados más resistentes a las plagas - Published: 2018-02-01 - Modified: 2018-02-01 - URL: https://chilebio.cl/2018/02/01/investigadores-desarrollan-tomates-geneticamente-modificados-mas-resistentes-a-las-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el CSIC, han llevado a cabo un estudio que muestra cómo plantas de tomate genéticamente modificadas aumentan su resistencia a la plaga del insecto Tuta absoluta. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista 'BMC Plant Biology'. Las plantas son organismos sésiles, es decir, que nacen, crecen y mueren en el mismo sitio. Al no disponer de la capacidad de desplazarse ante determinados ataques, su evolución les ha proporcionado una gran diversidad genética, permitiendo a las plantas superar distintas situaciones de estrés. A pesar de ello, anualmente, alrededor del 40 % de la producción mundial de cultivos se pierde debido a plagas y patógenos, y un 13 % debido a insectos. Luis Cañas, investigador del CSIC en el IBMCP, señala que "el insecto minador Tuta absoluta se ha convertido en una de las principales plagas que amenazan los cultivos de tomate en todo el mundo, y sin la gestión adecuada puede causar pérdidas de entre el 80 y el 100 % de la producción". "Para hacer frente a esta amenaza -continúa el experto- necesitamos fortalecer los arsenales de defensa de las plantas, y una de las alternativas que se estudian es la incorporación a las plantas, mediante ingeniería genética, de genes defensivos de especies filogenéticamente lejanas como son los inhibidores de proteasas presentes en la cebada". Por su parte, José Pío Beltrán, profesor de investigación del CSIC también en el IBMCP, explica que "en este trabajo se ha investigado el efecto in vivo de un inhibidor de serín proteasa (BTI-CMe) y un inhibidor de cisteín proteasa (Hv-CPI2) aislados de la planta de la cebada sobre el insecto Tuta absoluta". "Para ello hemos introducido ambos inhibidores por separado y también juntos en plantas transgénicas de tomate. Las larvas de Tuta absoluta alimentadas con las plantas transgénicas dobles mostraron una notable reducción de peso. Además, sólo el 56 % de las larvas alcanzó la etapa adulta. Los adultos emergentes mostraron deformidades de las alas y reducción de la fertilidad", agrega. También se ha estudiado el efecto de la ingesta de los inhibidores de proteasa sobre las enzimas digestivas de los insectos. INSECTOS DEPREDADORES "Los resultados de nuestro trabajo muestran una disminución en la actividad tripsina larvaria. Los inhibidores de proteasas en las plantas transgénicas de tomate atrajeron a especies de insectos depredadores de la Tuta absoluta, como el Nesidiocoris tenuis, pero no tuvieron efectos sobre ellos. También estudiamos si los mecanismos defensivos de las plantas se activaban en los tomates transgénicos". "Curiosamente, la expresión de la cistatina de cebada promovía la defensa de la planta, induciendo el gen del inhibidor de proteasa 2 (Pin2) endógeno del tomate e inducible por herida. Además, en las plantas transgénicas aumentó la producción de tricomas glandulares y se alteró la emisión de compuestos orgánicos volátiles", añade Cañas. "Por tanto, nuestro trabajo muestra que sería posible llevar a cabo un control integrado de Tuta absoluta combinando cultivos transgénicos y control biológico simultáneamente", concluye Beltrán. Este trabajo, en el que también han participado investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), es de gran interés para el sector agrícola, ya que demuestra la utilidad de la co-expresión de diferentes inhibidores de proteasas para el aumento de la resistencia de las plantas a plagas. Fuente: http://noticiasdelaciencia. com/not/27219/logran-tomates-mas-resistentes-a-las-plagas/ Estudio: https://bmcplantbiol. biomedcentral. com/articles/10. 1186/s12870-018-1240-6 --- ### Conoce a la científica que desarrolla un maní genéticamente modificado que evita alergias mortales - Published: 2018-01-30 - Modified: 2018-01-30 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/30/conoce-a-la-cientifica-que-desarrolla-un-mani-geneticamente-modificado-que-evita-alergias-mortales/ - Categorías: Chilebio Noticias Hortense Dodo ha sido pionera en un proceso para desarrollar maní más seguro que puede evitar reacciones mortales. Utilizando ingeniería genética logró “silenciar” o eliminar las proteínas que desencadenan la alergia en algunas personas, sin afectar el rendimiento agrícola del cultivo. Hortense Dodo, una científica y emprendedora de alimentos con sede en Carolina del Norte, ha estado en la misión de desarrollar un maní hipoalergénico durante más de una década. Esta aspiración surgió de la fascinación de toda la vida de Dodo con la ciencia de los alimentos, comenzando con su crianza en Costa de Marfil, donde a menudo se preguntaba cómo los patrones agrícolas impactaban el suministro de los cultivos en los mercados locales. "La ciencia de la alimentación siempre ha sido mi enfoque desde el principio", dijo Dodo por teléfono. Después de obtener dos títulos y una beca en África, Dodo siguió su pasión a la Universidad de Georgia, donde obtuvo una maestría en ciencias y tecnología de los alimentos. Ella siguió con un doctorado en biotecnología alimentaria y biología molecular en la Universidad Estatal de Pensilvania, luego se convirtió en profesora en la Universidad Alabama A&M en 1993. Mudarse a los Estados Unidos ayudó a Dodo a alcanzar sus metas académicas, pero también le introdujo a un problema de salud que se convertiría en el foco de su carrera, la alergia al maní que amenaza la vida. Esta alergia es mucho más prevalente en las naciones industrializadas que en el mundo en desarrollo, donde causan la muerte de aproximadamente 150 a 200 personas en los Estados Unidos por año y causa que muchos miles más padezcan urticaria, problemas respiratorios y otras reacciones que pueden requerir hospitalización. "Vengo de un lugar donde abundaban los maníes, y son consumidos por casi todos", dijo Dodo. "Nunca había escuchado de gente muriendo por ellos". Cuando supo que uno de sus amigos tenía una hija con alergia al manó, se inspiró para comenzar a investigar la posibilidad de producir un maní más seguro. Mientras compartía sus hallazgos en conferencias y charlas públicas, Dodo estaba más motivada por las innumerables historias de personas con alergias mortales y aquellos con seres queridos afectados por ellas. "Invariablemente, tenía madres de niños que venían a mí al final de mis presentaciones científicas, a veces llorando", dijo Dodo. "Les digo a mis alumnos: 'El trabajo del científico no es ganar dinero tanto como identificar un problema en la sociedad y encontrar una solución para ese problema'". "Eso es básicamente lo que puse en acción para mí", agregó. "Había un problema. Fue muy intrigante para mí, y además de eso, los niños estaban muriendo. Eso fue lo más importante: ¿cómo pueden los niños morir por comer alimentos que la mayoría de nosotros comemos? En su laboratorio, Dodo experimentó con maní estándar utilizando la tecnología de interferencia por ARN (ARNi), que es un método para desarrollar organismos genéticamente modificados al "silenciar" la expresión de ciertas proteínas y rasgos. En este caso, Dodo destacó tres proteínas que producen las reacciones más extremas en las personas alérgicas, conocidas como Ara h1, Ara h2 y Ara h3, y fue capaz de desarrollar un proceso patentado que eliminó el impacto de esos componentes peligrosos. Al exponer el maní modificado al suero sanguíneo de las personas con alergias y al examinar la respuesta de los anticuerpos contra él, Dodo y su equipo pueden evaluar las propiedades hipoalergénicas del maní. Los resultados han sido extremadamente prometedores, inspirando a Dodo a fundar su propia compañía de biotecnología, llamada IngateyGen, LLC, para llevar su maní hipoalergénico al sector comercial. "Necesitaba hacer un poco más que la investigación académica, por lo que se convirtió en una pasión para mí", dijo Dodo. "Tuvimos parte de la solución a este problema, y ​​tuvimos que llevarlo al mercado para que no más mujeres, ni más madres, tuvieran que enfrentar este tipo de realidad: ninguna madre tenía que perder a su hijo por una alergia al maní. Esa fue una gran motivación para mí para llevar el proyecto desde la arena académica a un entorno empresarial, para darle la oportunidad de llevar este producto al mercado". Dodo dirige IngateyGen desde Elizabeth City, Carolina del Norte, y también se desempeña como profesor adjunto en el departamento de biología de la Universidad Estatal de Fayetteville. Ella ha desarrollado conexiones profesionales con la industria del maní de Carolina del Norte, así como con los reguladores federales, para cultivar su variedad de maní en el campo. "Hemos estado trabajando con los agricultores de maní en Carolina del Norte durante tres años de pruebas de campo, bajo la supervisión del USDA, para asegurarnos de que nuestro producto se comportaba en el campo como un maní convencional normal. Cumplimos con todos los requisitos de los reguladores federales, así que eso fue algo bueno para nosotros", afirmó, y agregó que el sabor y el rendimiento de su maní es comparable a la variedad estándar. Dodo no es el único científico que trabaja en alimentos hipoalergénicos, pero su trabajo es tan impresionante que recientemente recibió un subsidio de investigación de innovación para pequeñas empresas por $ 225,000 dólares del gobierno federal, junto con una subvención para pequeñas empresas de $ 50,000 dólares del Departamento de Comercio de Carolina del Norte. Ella ahora está canalizando este ímpetu hacia el objetivo final de obtener autorización de la FDA para su maní, que espera alcanzar en los próximos años. Además de este trabajo para desarrollar maníes más seguros y otros cultivos enriquecidos, Dodo dedica gran parte de su energía a la tutoría de aspirantes a científicas. Cuando hablé con ella, acababa de llegar a los Estados Unidos después de un viaje a África, donde la invitaron a una conferencia para compartir su experiencia con otras mujeres interesadas en seguir los campos de STEM. "A nivel mundial, no tenemos suficientes mujeres en ciencias", me dijo Dodo. "Tienes un peso muy fuerte de la sociedad en las mujeres que quieren convertirse en científicas. Se necesita mucha tutoría, aliento y modelamiento para que estas jóvenes sigan el camino de la ciencia. Es importante que las mujeres jóvenes vean que puedes ser una científica y una mujer, y aun así tener tu vida femenina y disfrutarla, sin que tu carrera sea un impedimento para ser mujer". Afortunadamente, Dodo ha visto enormes avances en la dirección correcta en el transcurso de su propia carrera, lo que la ha hecho optimista sobre el futuro de las mujeres en STEM. "Se puede ver que la generación más joven de mujeres ha podido construir algún tipo de amistad entre los países y a través de las fronteras que los mantienen conectados con lo que realmente quieren hacer", dijo. "Está bien, porque en el momento en que comencé, definitivamente no teníamos este tipo de sistema de apoyo", recordó Dodo. "Ahora, la generación más joven tiene un sistema de soporte y acceso a Internet más grande, por lo que definitivamente hay una mayor libertad y voz al afirmar lo que realmente quieren, al permitir que la sociedad conozca sus deseos e incluso obtener apoyo social de hombres y mujeres”. Fuente: https://motherboard. vice. com/en_us/article/3k5gkj/this-food-scientist-wants-to-save-lives-with-a-hypoallergenic-peanut --- ### Grupos activistas cuestionan la ciencia de las evaluaciones de seguridad buscando argumentos políticos - Published: 2018-01-30 - Modified: 2018-01-30 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/30/grupos-activistas-cuestionan-la-ciencia-de-las-evaluaciones-de-seguridad-buscando-argumentos-politicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En una columna publicada por Nature, el Director Ejecutivo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), Bernhard Url, ha analizado las claves de la erosión de la confianza en las agencias reguladoras por parte del ciudadano. Una erosión promovida en ocasiones por determinados grupos activistas que cuestionan la ciencia de estas evaluaciones buscando argumentos políticos. En su reflexión recuerda que “el trabajo de la EFSA es evaluar qué podría hacer que los alimentos sean inseguros”, una actividad que resulta complicada cuando la agencia está en el centro de un debate público que sobrepasa la ciencia. Reconoce que esta situación se sufrió con los edulcorantes artificiales, con los organismos modificados genéticamente y ahora con el glifosato. “Cuando las preguntas sobre los valores de una sociedad se dirigen a las agencias científicas en lugar de los funcionarios electos, la ciencia sufre”, resalta Bernhard, quien explica detalladamente en el texto de dónde ha surgido el debate sobre la seguridad del glifosato. Esto les llevó a ser acusados de influencia indebida de la industria, cuando la acusación provenía de “activistas que no están dispuestos a aceptar ninguna evidencia científica y pregonan estudios débiles que muestran lo contrario”. “Los mismos grupos activistas aplaudieron a la EFSA por sus revisiones sobre otros plaguicidas como los neonicotinoides, que consideramos peligrosos”, recuerda Bernhard, pero ahí no surgieron críticas porque lo que dijo la ciencia coincidía con lo que querían los activistas. Se está cuestionando la ciencia para conseguir argumentos políticos, ideologías que deben existir pero que pertenecen al plano político, no al científico. “El papel de los políticos es representar los valores, las necesidades y las expectativas de sus electores a través de procesos democráticos. Pero esto está fuera de la responsabilidad de organizaciones como la EFSA, que se crearon para asesorar a los responsables políticos de la UE en asuntos científicos”, resalta. En el siguiente enlace podéis leer el texto completo, en el que se analiza detalladamente el debate político (que no científico) sufrido en torno al glifosato. Fuente: http://fundacion-antama. org/grupos-activistas-cuestionan-la-ciencia-de-las-evaluaciones-de-seguridad-buscando-argumentos-politicos/ Columna en Nature: https://www. nature. com/articles/d41586-018-01071-9 --- ### Un arroz silvestre de Australia podría ayudar a impulsar la seguridad alimentaria - Published: 2018-01-25 - Modified: 2018-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/25/un-arroz-silvestre-de-australia-podria-ayudar-a-impulsar-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias Un cultivo de arroz silvestre que crece en las aguas infestadas de cocodrilos al norte de Australia podría ayudar a impulsar la seguridad alimentaria mundial, afirman investigadores de la Universidad de Queensland que han mapeado su árbol genealógico genético. Los rasgos valiosos de este arroz silvestre, como su tolerancia a la sequía y la resistencia a plagas y enfermedades, se pueden trasladar a cepas domesticadas y comerciales de arroz, dijo el profesor Robert Henry de la Alianza de Agricultura e Innovación Alimentaria de Queensland (QAAFI). "Los arroces silvestres del norte de Australia contienen una gran cantidad de diversidad genética sin aprovechar y al menos dos especies están estrechamente relacionadas con el arroz domesticado, por lo que pueden cruzarse con esta especie", dijo. "Los genes silvestres del arroz australiano podrían hacer que la producción comercial de arroz se adapte mejor a las condiciones del norte de Australia... Los arroces silvestres podrían contribuir a la resistencia a enfermedades como el tizón del arroz, la mancha marrón y manchas bacterianas en las hojas". El profesor Henry dijo que la investigación mostró que en la época en que el antiguo ancestro humano conocido como Lucy vivía en África, se produjo una divergencia genética en la variedad de arroz que ahora se encuentra solo en el norte de Australia. Esta divergencia llevó a las especies de arroz de Asia y África comúnmente utilizadas en la producción comercial de arroz en la actualidad. El profesor Henry dijo que, además de impulsar la producción mundial de arroz, el arroz salvaje australiano ofrecía la oportunidad de cultivarse como un producto sabroso y nutritivo por sí solo. "Sabe bien y creemos que puede tener cualidades de salud más beneficiosas que otras especies de arroz", dijo. Un estudio de tesis doctoral de la UQ sobre la calidad del grano del arroz silvestre australiano mostró que la especie tenía la "dureza" más baja de los arroces cocidos y un mayor contenido de almidón de amilosa. "Cuanto mayor es el contenido de amilosa, más tarda el arroz en digerir", dijo el profesor Henry. "Esto potencialmente ofrece más nutrición a nuestros microbios intestinales, de la misma manera que lo hacen los alimentos ricos en fibra". Señaló que los ensayos en humanos era necesarios para confirmar los beneficios para la salud, pero la química sugirió que este era el caso. El arroz es el alimento básico más consumido por gran parte de la población mundial y el tercer cultivo agrícola más grande del mundo. El profesor Henry dijo que el estudio proporcionó una visión completa del árbol genealógico del arroz, y confirmó que el arroz australiano silvestre era la especie más directamente relacionada con el ancestro antiguo de todos los arroces. "A través de esta investigación, hemos desarrollado un reloj molecular calibrado basado en ADN que mapea cuando se han producido divergencias en el genoma del arroz", dijo el profesor Henry. "Pocos sistemas biológicos están tan bien descritos como el arroz ahora". Fuente: https://qaafi. uq. edu. au/article/2018/01/northern-billabongs-%E2%80%93-new-future-rice Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-018-0040-0 --- ### Los cultivos transgénicos podrían eliminar a un "ejército" de gusanos que invade África - Published: 2018-01-25 - Modified: 2018-01-26 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/25/los-cultivos-transgenicios-podrian-eliminar-a-un-ejercito-de-gusanos-que-invade-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias Una voraz plaga de gusanos oriundos de América llegó a Nigeria a inicios de 2016, y ya invade la mayor parte de los cultivos de maíz del continente africano. Además de medidas de control tradicional usadas en Sudamérica, un enfoque recomendado por los expertos sería el uso de cultivos transgénicos resistentes a insectos para contener esta plaga que podría causar hambrunas. África ha sido invadida por alas silenciosas. Primero aterrizaron en barco en el oeste. Luego se extendieron por todo el continente, causando estragos a medida que avanzaban. Ahora, dos años después, los invasores están preocupando a los funcionarios en casi todos los países del África subsahariana. No son los franceses, británicos o incluso los chinos. Esta vez es una simple polilla estadounidense, el voraz ejército de gusanos en otoño, que ha marchado por los campos de África y amenaza con provocar una crisis alimentaria. Cuando se tornan en orugas hambrientas, el gusano cogollero se alimentará de más de 80 especies de plantas. Pero su favorito es el maíz, el alimento básico para más de 200 millones de africanos subsaharianos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el África subsahariana tiene alrededor de 35 millones de hectáreas de maíz cultivadas por pequeños propietarios, y que casi todo está infestado o en riesgo de infestación. Si la plaga no se controla, podría engullir hasta un 20% de la cosecha total de maíz de la región. Algunos países pueden ser especialmente afectados. El Centro Internacional para la Agricultura y las Biociencias (CABI), una asociación de centros de investigación agrícola en 12 países, cree que los grandes productores como Nigeria o Tanzania podrían perder más de la mitad de su cosecha de maíz. Originalmente de América, estos gusanos fueron una plaga allí durante cientos de años. Sin embargo, los agricultores estadounidenses los han vencido con la ayuda de plantas genéticamente modificadas (o “transgénicas” y plaguicidas avanzados. Por el contrario, los gusanos encuentran poca resistencia en África. Primero se detectaron oficialmente en Nigeria en enero de 2016. Ahora se pueden encontrar en otros 43 países africanos (ver mapa). Dos factores explican su rápida propagación. El primero es la biología. África ya tiene su propia variedad del gusano, que los agricultores pueden controlar. Pero la especie extranjera migra y se reproduce mucho más rápido. Después de que se convierte en una polilla, puede volar hasta 100 km por noche. Durante sus diez días de vida adulta, una polilla hembra puede poner hasta 1,000 huevos. El segundo es que la mayor parte de la agricultura de África la realizan pequeños agricultores que utilizan técnicas obsoletas y cuyos rendimientos ya son bajos. El gusano "viene a la cabeza de otras amenazas constantes que enfrentan los agricultores, como la sequía, las nuevas enfermedades de los cultivos y la baja fertilidad del suelo", dice Joe DeVries de la Alianza para una Revolución Verde en África. Sin embargo, la agricultura intensiva en mano de obra también ofrece oportunidades. Los expertos temen que si los agricultores usan demasiado pesticida barato para matar a los gusanos, pueden terminar envenenando sus cultivos. Allan Hruska de la FAO espera en su lugar enseñar a los agricultores a utilizar algunas de las técnicas que los pequeños agricultores en las Américas han usado durante mucho tiempo. Estos incluyen mezclar cultivos, alentar a depredadores naturales y patrullar campos para aplastar los huevos a mano. Mejor aún sería copiar a los agricultores de Estados Unidos, que siembran cultivos transgénicos que son en gran medida resistentes al gusano. Casi todos los países africanos, aparte de Sudáfrica, han prohibido formal o informalmente los cultivos transgénicos, siguiendo el consejo desinformado de los “eco-guerreros”. Levantar estas restricciones llevaría a menos orugas hambrientas y menos personas hambrientas. Fuente: https://www. economist. com/news/middle-east-and-africa/21735060-stopping-spread-spodoptera-frugiperda-army-worms-invading-africa   --- ### Estudio revela que hay más genes activos en maíces de alto rendimiento - Published: 2018-01-25 - Modified: 2018-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/25/estudio-revela-que-hay-mas-genes-activos-en-maices-de-alto-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias Cuando dos líneas endogámicas de maíz se cruzan entre sí, se produce un efecto interesante: la descendencia híbrida tiene un rendimiento significativamente mayor que cualquiera de las dos plantas originales. Los científicos de la Universidad de Bonn han investigado una serie de híbridos genéticamente distintos. Mostraron que la descendencia tenía muchos más genes activos que los las líneas parentales originales. Estos resultados pueden ayudar en el desarrollo de variedades de maíz incluso de mayor rendimiento. Se publican en la revista Current Biology. Los fitomejoradores han sabido por mucho tiempo que el cruce de diferentes líneas endogámicas tiene un efecto positivo en el rendimiento. Sin embargo, las causas de este llamado "efecto de heterosis" (o “vigor híbrido”) son en gran parte confusas. "Por esa razón, echamos un vistazo más de cerca a una combinación específica de híbridos endogámicos hace unos años", explica el Prof. Dr. Frank Hochholdinger del Instituto de Ciencias de Cultivos y Conservación de Recursos (INRES) de la Universidad de Bonn. "Pudimos demostrar que la descendencia híbrida tiene muchos más genes activos que sus padres. Pero en ese momento, no sabíamos si esto se aplicaba solo a esta combinación específica de plantas parentales, o si era un mecanismo general". En el presente estudio, los científicos examinaron no solo una, sino seis diferentes combinaciones de híbridos endogámicos. Las líneas endogámicas parentales se relacionaron lejanamente y se distribuyeron uniformemente en todo el árbol filogenético del maíz. Esto es casi como emparejar un perro salchicha con un perro pastor, luego un perro callejero, y finalmente con un labrador. "Ahora hemos analizado qué genes se transcribieron en las plantas originales y cuáles en la descendencia", explica Jutta Baldauf de INRES. "Esto confirmó los hallazgos de nuestro trabajo anterior: los híbridos siempre contenían un número mucho mayor de genes activos que sus padres". La complementación hace que el maíz sea más productivo Las plantas de maíz contienen dos variantes de cada gen, también conocidas como alelos. Uno de estos alelos proviene de la hembra, el otro del padre masculino. A menudo no son igualmente activos, con una variante que se lee con más frecuencia que la otra. Algunos alelos incluso pueden estar completamente apagados. Como la propagación de líneas endogámicas significa que se autopolinizan durante muchas generaciones, los dos alelos de la mayoría de sus genes son idénticos. Esto puede llevar a que ciertos genes no se transcriban (o expresen) en absoluto. Sin embargo, estos genes pueden estar activos en otra línea endogámica. Si estas líneas parentales ahora se cruzan entre sí, los genes activos de uno de los padres complementan los genes inactivos del otro progenitor en la descendencia. "En promedio, contamos más genes activos en la descendencia", explica Baldauf. Y no solo algunos más: los científicos calculan que la ganancia genética oscila entre 500 y 600 genes activos adicionales en promedio. El material genético del maíz comprende alrededor de 40,000 genes en total. "La complementación de los genes SPE - abreviación que significa" expresión monoparental", podría ser uno de los factores por los que los híbridos funcionan mejor que sus padres", dice el profesor Hochholdinger. El maíz tiene muchos genes que se han mantenido prácticamente sin cambios durante millones de años. Estos genes "viejos" son tan importantes para la planta que las mutaciones en ellos pueden afectar dramáticamente el rendimiento de la planta. Por el contrario, la mayoría de los genes SPE se desarrollaron más tarde en el curso de la evolución. No asumen funciones clave vitales y, por lo tanto, pueden estar activas en una línea endogámica de maíz, pero no en otra. Muchos de ellos pertenecen a ciertos grupos de los llamados factores de transcripción. Estas son proteínas que regulan la actividad de otros genes. Los resultados pueden facilitar el cultivo de variedades de maíz de mejor rendimiento a mediano plazo. "Con los genes SPE, proporcionamos a los cultivadores de plantas marcadores genéticos para este propósito", enfatiza Hochholdinger. "Es posible elegir socios de hibridación específicos sobre la base de estos marcadores, lo que podría resultar en híbridos particularmente de alto rendimiento". Estos son inmensamente importantes para la nutrición a largo plazo de la creciente población mundial: los expertos anticipan que los rendimientos agrícolas tienen que aumentar en un 70% para 2050. El maíz ya es el cultivo más productivo en la actualidad; por lo tanto, juega un papel particularmente importante en la nutrición. Fuente: https://phys. org/news/2018-01-genes-high-performance-maize. html --- ### Maíz transgénico permitiría mejorar la rentabilidad para agricultores chilenos - Published: 2018-01-25 - Modified: 2018-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/25/maiz-transgenico-permitiria-mejorar-la-rentabilidad-para-agricultores-chilenos/ - Categorías: Chilebio Noticias La semilla es producida en Chile y exportada a mercados como Estados Unidos. Sin embargo, el material no puede ser empleado en suelo nacional, a pesar que se importan productos obtenidos desde estos cultivos. En el escenario chileno de producción de maíz se desconoce el precio al cual será comercializado el producto en 2018. Sin embargo, en Argentina se observa un leve incremento en el valor y en Estados Unidos este se mantiene estable, lo que podría ser de beneficio para los productores de Chile que han confesado sentir una amenaza en la mercancía extranjera, que al ser de menor valor de producción se interna a costes que representan pérdidas para ellos como sector. Expertos sostienen que la importación es necesaria. La producción nacional solo atiende el 50% de la demanda doméstica (humana y animal), por lo cual ingresarlo de otro país permite atender dicho consumo. No obstante, la limitante para el incremento de la producción es multifactorial. Al decaimiento en el interés por cultivarlo, motivado a sus bajos precios y alto costo, se suma que la nación solo cuenta con un millón de hectáreas arables para la actividad agrícola. Debido a que estas son empleadas para la siembra de diversos productos, el suelo disponible es insuficiente a objeto de acrecentar la producción. Al respecto, Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio, acotó que se debe incrementar la producción en la misma cantidad de terreno aprovechable. En este sentido, en el sector que representa figura como una herramienta útil que permitirá dicho aumento productivo. En el maíz permitirá aumentar rendimientos, disminuir pérdidas y enfrentarse a condiciones climáticas adversas como la sequía, lo que se traduce en aumento de la producción local y requerimiento de menos importación. Pero en Chile la utilización de esta tecnología para la producción de alimentos no se encuentra claramente definida en términos legales. Se descarga en un sub-reglamento que no existe, lo que impide que esta semilla, multiplicada nacionalmente para exportación, sea llevada al campo local. Esto a pesar de que parte del maíz internado que es de origen transgénico. Es de destacar que entre los tipos de semilla de maíz transgénico disponibles, se encuentran los resistentes a plagas y tolerantes a herbicidas, con los que se controlan las malezas o los insectos y así se perfecciona la producción. “Si se tiene un cultivo tolerante a herbicidas para control de maleza, no se requieren distintos tipos de este, sino uno tolerado por el cultivo. Así disminuye la cantidad aplicada al igual que la maquinaria asociada a la colocación del producto”, comentó. Se dejan de emplear insumos y los costos asociados se acortan considerablemente. Es de destacar que las semillas de maíz transgénico producidas en Chile se exportan a mercados como Estados Unidos. MANEJO DE LA SEMILLA Sobre el manejo de estas semillas, Sánchez indicó que no existen diferencias agrícolas en su siembra, por lo cual los productores tradicionales pueden abordar esta tecnología sin problemas. “Muchos de los temores que existen no son reales, porque cuando se habla de transgénico se hace como si estos productos tuviesen un trato distinto. Son semillas que se comportan de la misma manera que las corrientes. No hay manejo especial, salvo que algún país por una razón especial quiera evitar que el polen de un cultivo viaje a otro campo. Ahí se toman medidas, pero son las mismas que los agricultores abordan en la actualidad, para evitar que sus siembras se crucen. No hay ningún trato distinto ni de seguridad”. Al consultarle si al mejorar los niveles de producción se logran mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los agricultores de maíz chileno, afectados por los bajos rendimientos y precio internacional, expresó que esta tecnología puede encarar diversas mejoras a los cultivos, con base en los objetivos planteados. “Cuando uno habla de transgénico tiene que entender que no todos sirven para lo mismo (... ) Podemos abordar el tema de los insectos plaga, maleza, rendimientos, adaptación a sequía, salinidad y otros. Pero cada uno de esos productos es distinto. Teniendo clara la tecnología se puede avanzar”, refirió. COMPLICACIONES POSIBLES Respecto a las posibles complicaciones de introducirlos en Chile, el Director Ejecutivo de ChileBio manifestó que el único riesgo sería que el país como economía exportadora lleve estos productos a un mercado internacional que no desee recibir transgénicos, como Europa. No obstante, Chile no exporta maíz a esta región, por lo cual su introducción no representaría riesgo para las exportaciones. “Distinto sería que usemos un transgénico en un producto que sí exportamos, como una fruta (... ) Ahí habría que controlar el potencial riesgo en exportaciones”, refirió. Cada producto se analiza por separado, por lo que no es idóneo hacer un juicio genérico sobre la tecnología, señaló. Fuente: http://www. diarioelcentro. cl/noticias/economia/maiz-transgenico-permitiria-mejorar-rentabilidad --- ### El primer arroz transgénico de China obtiene aprobación en Estados Unidos - Published: 2018-01-25 - Modified: 2018-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/25/el-primer-arroz-transgenico-de-china-obtiene-aprobacion-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias Las autoridades ambientales y de alimentos de los Estados Unidos aprobaron por primera vez el uso de una cepa china de arroz modificado genéticamente, abriendo el camino para la comercialización del cultivo experimental en los Estados Unidos. El arroz genéticamente modificado (GM) desarrollado por un grupo de científicos chinos ha obtenido la aprobación de las autoridades de alimentos (Food and Drug Administration, FDA) y ambientales (Environmental Protection Agency, EPA) de los Estados Unidos. El pasado 11 de enero en una carta abierta publicada por la FDA en su sitio web oficial, señala que el arroz Huahui No. 1 se describe como un producto que cumple con los requisitos legales y reglamentarios. Además puntualiza que los alimentos para humanos y animales derivados de este arroz genéticamente modificado no son materialmente diferentes en composición, seguridad y otros parámetros relevantes de los alimentos derivados del arroz que actualmente se encuentra en el mercado. Concluyen asegurando que este arroz GM no sugiere problemas que requieran una revisión o aprobación previa al mercado por parte de la FDA. Esto demuestra que la FDA reconoce los datos y el método experimental utilizado por los científicos chinos para evaluar la seguridad y el valor nutricional de Huahui No. 1 y que esta autoridad tiene confianza en la seguridad de este alimento genéticamente modificado como alimento y forraje. El arroz Huahui No. 1 se desarrolló con éxito por científicos de la Universidad Agrícola Huazhong (HAU) de China en 1998, y recibió un certificado de bioseguridad del Ministerio de Agricultura de China en 2009. Su característica principal es que esta genéticamente diseñado para resistir las plagas de insectos lepidópteros. Este arroz contiene una copia de la secuencia de ADN sintético con dos genes: Cry1Ab y Cry1Ac. Estos genes codifican para las respectivas proteínas Bt que son letales para Lepidoptera, haciendo que la planta sea resistente a este grupo de insectos. Sin embargo la entrada en el Mercado del arroz GM en Estados Unidos todavía está lejos debido a que las autoridades chinas restringieron la siembra de campos experimentales. Por su parte, China trabaja en un plan de tres pasos para industrializar gradualmente los cultivos transgénicos, primero en cultivos no comestibles, luego en vegetales y frutas y por último, en alimentos básicos como arroz y trigo. Fuentes: http://www. scmp. com/news/china/society/article/2130066/experimental-chinese-gm-rice-strain-wins-landmark-us-approval-its | http://en. people. cn/n3/2018/0122/c90000-9418337. html --- ### Científicos desarrollan organismos transgénicos que no se cruzan con sus parientes silvestres - Published: 2018-01-19 - Modified: 2018-01-19 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/19/cientificos-desarrollan-organismos-transgenicos-que-no-se-cruzan-con-sus-parientes-silvestres/ - Categorías: Chilebio Noticias Los organismos modificados genéticamente que no pueden reproducirse con sus contrapartes salvajes podrían evitar que las plantas transgénicas propaguen genes a los cultivos y malezas no modificados, y luchen contra las plagas. Maciej Maselko ha hecho que el sexo salvaje sea mortal... al menos para organismos genéticamente modificados. Un biólogo sintético de la Universidad de Minnesota en Minneapolis-St Paul, Maselko y sus colegas han utilizado herramientas de edición de genes para crear levaduras genéticamente modificadas que no pueden reproducirse con éxito con sus contrapartes convencionales. Al hacerlo, dicen que han diseñado especies sintéticas. "Queremos algo que sea idéntico al original en todos los sentidos, excepto que es genéticamente incompatible", dice Maselko, quien presentó su trabajo el 16 de enero en la Conferencia anual de Genoma de Plantas y Animales en San Diego, California. La investigación fue co-dirigida por Michael Smanski, un bioquímico de la Universidad de Minnesota. La tecnología podría ser utilizada para evitar que las plantas modificadas genéticamente propaguen genes a cultivos y malezas no modificadas, con lo cual se logra contener organismos de laboratorio, esperan los investigadores. Incluso podría ayudar a combatir las plagas y las especies invasoras, mediante la sustitución de organismos silvestres con contrapartes modificadas. Otros científicos dicen que el enfoque es prometedor, pero advierten que podría verse obstaculizado por obstáculos técnicos, como la capacidad de los organismos modificados para sobrevivir y competir en la naturaleza. "Este es un sistema ingenioso y, si tiene éxito, podría tener muchas aplicaciones", dice el biólogo evolutivo Fred Gould de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh. Lapso de tiempo de obtención de imágenes de células vivas de células de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) en un apareamiento compatible (izquierda) e incompatible con autodestrucción (derecha). Crédito: Maselko et al. , Nature Communications 8: 883 (2017). Modo de autodestrucción Maselko y Smanski utilizaron la herramienta de edición de genes CRISPR/Cas9 no para editar genes objetivo, sino para alterar su expresión. El equipo guió la enzima Cas9 para activar en exceso genes para que así sus productos proteínicos se acumulen a niveles tóxicos. Cuando probaron por primera vez el enfoque en la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae), elevaron las cantidades de una proteína llamada actina, hasta un nivel en que las células que la contenían explotaron. Para evitar que las células de levadura modifada genéticamente se apareen con éxito con otras cepas, el equipo diseñó dos modificaciones a las células de levadura: una, análoga a un "veneno", produjo una versión de Cas9 que, junto con otros factores, reconoció y activó el gen de la actina. La segunda modificación, el "antídoto", fue una mutación que impidió que Cas9 sobreexpresara la actina. Una cepa de levadura que contenía tanto veneno como antídoto produjo descendencia sana cuando se apareó con una cepa que portaba el antídoto. Pero cuando la cepa modificada se cruzó con una cepa de laboratorio diferente que carecía del antídoto, casi todas sus crías se hincharon como globos, según informó el equipo de Maselko y Smanski en Nature Communications en octubre. En la conferencia, Maselko debatirá el progreso del equipo hacia la ingeniería de una especie sintética de la mosca de la fruta, utilizando un gen de desarrollo llamado “sin alas” como veneno. El trabajo pronto comenzará en plantas, mosquitos, nematodos y pez cebra, dice Maselko, quien, con Smanski, ha solicitado patentar el enfoque. Un contador a la invasión Una especie sintética también podría usarse para competir y controlar especies indeseables que propagan enfermedades o dañan los ecosistemas. En otra contribución a la conferencia, el colega de Maselko, Siba Das, también en la Universidad de Minnesota, presenta un modelo matemático que muestra cómo la especiación sintética podría combatir la carpa invasiva, que ha devastado ríos y lagos en Minnesota y otros estados del centro de Estados Unidos, reemplazando la especies invasivas. Sin embargo, las modificaciones genéticas que detienen el cruce sexual, el veneno y el antídoto, podrían conllevar un alto costo de adecuación evolutiva, dice Omar Akbari, biólogo molecular de la Universidad de California en San Diego. La enzima Cas9 no siempre reconoce su gen deseado y podría aumentar la actividad de otros genes. Tales "efectos fuera del objetivo" podrían minar la salud de los organismos modificados. Cualquier impacto que afecte el bienestar potencial de los organismos, añade Akbari, debería ser fácil de detectar en experimentos de laboratorio con moscas de la fruta. "No estoy seguro de si esto generará una cepa adecuada para competir en la naturaleza", dice Akbari. Gould está de acuerdo en que será difícil diseñar barreras reproductivas sin incurrir en costos evolutivos. Los científicos podrían superar este obstáculo liberando grandes cantidades de organismos modificados para aumentar las probabilidades de que una especie sintética supere a los organismos silvestres. Aun así, Gould, que está trabajando en otros enfoques genéticos para combatir las plagas, está entusiasmado de ver otra tecnología. "No me gustaría poner todos mis huevos en una sola canasta", afirma. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-018-00625-1 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-017-01007-3 --- ### Por qué los alimentos editados genéticamente podrían llegar al supermercado en tiempo récord > A diferencia de los cultivos transgénicos, los alimentos editados genéticamente están llegando más rápido al mercado en Estados Unidos. - Published: 2018-01-19 - Modified: 2019-08-14 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/19/por-que-los-alimentos-editados-geneticamente-podrian-llegar-al-supermercado-en-tiempo-record/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Las plantas editadas mediante CRISPR/Cas9 podrían ser cultivadas y vendidas sin regulación, algo que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) está dejando cada vez más claro. La agencia dio un pase libre a la Camelina sativa, o lino falso, editada para mejorar su composición de aceite omega-3. Y más recientemente, en octubre, dijo que una variedad de soja tolerante a sequía desarrollada con CRISPR queda fuera de su ámbito regulatorio. Esta actitud de “laissez faire” de la agencia reduce años y decenas de millones de dólares del costo de llevar una planta biotecnológica al mercado. "Elimina esa gran barrera de entrada para las empresas de agrobiotecnología", dice Oliver Peoples, director ejecutivo de Yield10 Bioscience (anteriormente Metabolix) con sede en Woburn, Massachusetts, que desarrolló la camelina. Le habría tomado a Yield10 al menos seis años y $ 30-50 millones de dólares probar y recopilar los datos necesarios para llevar la camelina genéticamente modificada a través del proceso regulatorio completo del USDA, dice Peoples. "Hicimos esto en dos años y tomó dos meses, y le aseguro que no gastamos US$30 millones en eso", dice. La compañía someterá su tecnología al proceso de revisión voluntaria de la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU (FDA), afirma Peoples. La estrategia de Yield10 es permitir que CRISPR/Cas9 realice roturas bicatenarias en el ADN de la planta sin una plantilla para dirigir la inserción de una secuencia de ADN específica. Como resultado, los mecanismos de reparación propios de la planta vuelven a unir el ADN, dando lugar a inserciones inactivas de un solo nucleótido en las tres copias del gen objetivo (a modificar o silenciar). Peoples no revela qué gen manipuló su compañía en la camelina. El aceite de camelina se utiliza como biocombustible y como sustituto del aceite de pescado en la acuicultura. Yield10 probablemente hará tres o cuatro ediciones adicionales en la línea de la planta editada con el fin de aumentar el contenido de aceite de la camelina en un 25% y traducir la tecnología a otros cultivos de semillas oleaginosas como canola y soja. La camelina editada y la soja tolerante a la sequía desarrollada por científicos del brazo de investigación del USDA son dos de al menos cinco organismos editados por CRISPR/Cas9 para eludir el sistema regulatorio del USDA en los últimos dos años (Ver Tabla 1). La primera planta de este tipo presentada a la agencia, un hongo blanco (Agaricus bisporus) editado con CRISPR/Cas9, para resistir la oxidación, recibió un pase libre en abril de 2016 (Nature 532, 293, 2016). Tabla 1. - Plantas editadas con CRISPR en proyecto que USDA no regulará Fecha de respuesta del USDA Institución solicitante Rasgo desarrollado con CRISPR 16/10/2017 USDA ARS, Plant Science Research Unit (St. Paul, Minnesota) Soya (Glycine max) con tolerancia a sequía y salinidad; logrado al alterar los genes Drb2a y Drb2b (genes de proteína 2 de unión a ARN bicatenario) 29/8/2017 Yield10 Bioscience (Woburn, Massachusetts) Camelina con mayor contenido de aceite; genes editados no divulgados. 7/4/2017 Donald Danforth Plant Science Center (St. Louis) Setaria viridis con retraso en el tiempo de floración; logrado mediante la desactivación del homólogo de S. viridis del gen IDI1 de maíz (Zea mays). 18/4/2016 DuPont Pioneer (Johnston, Iowa) Maíz ceroso con almidón compuesto exclusivamente de amilopectina; logrado mediante la inactivación del gen ceroso endógeno Wx1 que codifica una sintasa de inicio unida a gránulos que cataliza la producción de amilosa. 13/4/2016 The Pennsylvania State University (University Park, Pennsylvania) Hongo blanco (Agaricus bisporus) con propiedades anti-pardeamiento; logrado al anular un gen que codifica la polifenol oxidasa (PPO). Fuente: USDA Las plantas modificadas usando otras técnicas de edición genética, como los sistemas de nucleasas efectoras tipo activador de transcripción (TALEN) y de nucleasas de dedos de zinc (ZFN), también podrían quedar fuera de la autoridad del USDA (Nat. Biotechnol. 30, 215-217, 2012). La agencia en septiembre dijo que no regularía una variedad de alfalfa editada con TALEN para una mejor calidad nutricional. La empresa Calyxt (anteriormente Cellectis Plant Sciences) en New Brighton, Minnesota, desarrolló el cultivo. El cambio de actitud del USDA hacia la ingeniería genética vino con la llegada de nuevas tecnologías para modificar las plantas. A diferencia de las plantas transgénicas modificadas usando tecnologías más antiguas de ingeniería genética, las plantas editadas con CRISPR/Cas9 y otras nuevas técnicas de edición de genes no requieren la supervisión del USDA porque las plantas resultantes no contienen ADN de especies distintas consideradas "plagas de plantas" - como virus o bacterias. Tales organismos eran un componente necesario en las primeras herramientas para hacer plantas transgénicas, como la transformación mediada por Agrobacterium y la supervisión regulatoria activada cuando el gobierno de EE. UU. en los años ochenta y noventa escribió su marco para regular los cultivos biotecnológicos. Aunque el USDA revisó recientemente el antiguo marco biotecnológico, hasta ahora, la agencia no ha ampliado la red regulatoria para capturar organismos elaborados con las técnicas más nuevas (Nat. Biotechnol. 33, 1221-1222, 2015). Las empresas que desean saber si sus organismos modificados quedan fuera del alcance del USDA pueden enviar sus consultas a través de la ruta "¿Estoy regulado? " de la agencia. En total, el USDA ha recibido al menos 57 consultas en los últimos siete años de instituciones grandes y pequeñas (desde el gigante agrícola Bayer hasta la startup BioGlow) y en la mayoría de los casos ha otorgado a las empresas un pase libre. Una de esas firmas es Calyxt, que tiene seis cultivos editados mediante TALEN con un estado no regulado, en su línea de producción. Eso incluye una variedad de soya con alto contenido de ácido oleico que produce aceite con mayor vida útil y características de fritura sin la necesidad de hidrogenación parcial - un proceso que bombea grasas trans insaturadas en los alimentos. La compañía generó el rasgo mediante la eliminación de nucleótidos para interrumpir dos genes de ácidos grasos insaturados llamados FAD2 y FAD3. Calyxt planea comercializar el producto a fines de 2018, según un vocero de la compañía. La empresa de césped y jardinería Scotts Miracle-Gro, en Marysville, Ohio, presentó cuatro consultas relacionadas con pastos de césped genéticamente diseñados para crecer más cortos y gruesos y tolerar el glifosato (Nat. Biotechnol. , 33, 223, 2015) y recibió el estado de no regulación para los cuatro. La compañía continúa probando y desarrollando dos de estos: el pasto Kentucky Bluegrass y St. Augustine modificados para crecer más despacio y así requerir menos corte, dice Bob Harriman, vicepresidente de biotecnología en Scotts. La compañía transformó las plantas utilizando una pistola de genes y secuencias de ADN que no son plagas de plantas. Si bien la ruta reglamentaria para las plantas editadas por CRISPR puede estar optimizándose, el camino hacia la concesión de licencias de propiedad intelectual sigue siendo confuso. Un acuerdo reciente puede ayudar a definir el campo de juego. The Broad Institute en Cambridge, Massachusetts, y DuPont Pioneer (una división de Dow-DuPont) que posee patentes clave de CRISPR, dijeron en octubre que habían llegado a un acuerdo que les permitirá a las compañías obtener una licencia no exclusiva, al tiempo que dejan propiedad intelectual gratuita para universidades y organizaciones sin fines de lucro. Fuente: https://goo. gl/3sRq5H --- ### Los nuevos cultivos editados genéticamente no serían regulados como transgénicos en Europa - Published: 2018-01-18 - Modified: 2018-01-18 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/18/los-nuevos-cultivos-editados-geneticamente-no-serian-regulados-como-transgenicos-en-europa/ - Categorías: Chilebio Noticias El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha publicado hoy su dictamen jurídico que aclara cómo determinadas nuevas técnicas de mejoramiento vegetal (NBPTs), como la edición del genoma y la cisgénesis, deberían estar reguladas por la legislación de la UE, quedando exentas de las obligaciones de la Directiva europea sobre OGMs (o transgénicos). El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Michal Bobek, opina que los organismos genéticamente modificados (OGMs) obtenidos mediante mutagénesis, incluidos aquellos desarrollados mediante las novedosas técnicas de edición genómica, están exentos, en principio, de las obligaciones de la Directiva europea sobre OGMs, la polémica normativa que regula los transgénicos en el viejo continente. Aunque su resolución no es vinculante, es probable que las decisiones judiciales que se tomen a partir de ahora tengan en cuenta este documento. La opinión del Abogado General del TJUE analiza en primer lugar si los organismos desarrollados por mutagénesis, incluidos aquellos obtenidos aplicando técnicas como CRISPR-Cas, pueden ser considerados como organismos genéticamente modificados a la luz de la Directiva 2001/18/CE, de 12 de marzo de 2001, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente. Los organismos editados, a su juicio, sí deben ser considerados como OGM si cumplen con los criterios de la normativa, que establece como tal al "organismo, con excepción de los seres humanos, cuyo material genético haya sido modificado de una manera que no se produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural". Según Michal Bobek, es preciso diferenciar la transgénesis, a la que define como "una técnica de ingeniería genética que consiste en insertar uno o varios genes de una especie en el genoma de otra especie"; de la mutagénesis, que "no implica insertar ADN extraño en un organismo vivo", pero que sí "supone una alteración del genoma de una especie viva". En este segundo caso, las técnicas relacionadas con mutagénesis de forma tradicional incluían la exposición a radiación ionizante o a agentes químicos. Con el paso del tiempo, los científicos han logrado desarrollar métodos de mutagénesis dirigida, que no implican la introducción de ADN de otro ser vivo (como la transgénesis), mucho más específicos, gracias a la llegada de sistemas como CRISPR-Cas9 o la utilización de las nucleasas de dedos de zinc (ZFN, por sus siglas en inglés) o TALEN. La Directiva de 2001, aunque no menciona expresamente el concepto de transgénesis, sí "alude a varias técnicas que podrían calificarse normalmente como tal", dice el Abogado General del TJUE. La normativa comunitaria establece además diversos casos de exención de mutagénesis en los que no se tendrían que aplicar las medidas previstas de precaución, evaluación de impacto y trazabilidad de los OGM. Michal Bobek le quita la razón a los demandantes al afirmar que los organismos obtenidos por mutagénesis como los editados mediante CRISPR-Cas pueden encajar dentro de dichas excepciones siempre y cuando "no entrañe el uso de moléculas de ácido nucleico recombinante ni de OMG distintos de los obtenidos con una o varias de las técnicas relacionadas en el anexo I B" (mutagénesis y fusión de células). Los demandantes, entre los que se incluían diversas asociaciones ecologistas francesas, solicitaban que la exención de mutagénesis solo se aplicara a aquellas técnicas ideadas antes de 2001. Sin embargo, Bobek cree que las técnicas implementadas a posteriori, como la edición genómica, sí pueden encajar dentro de las excepciones. Los demandantes además hablaban de un "riesgo de daño significativo" contra el medio ambiente y la salud humana y animal por la "acumulación de moléculas cancerígenas o de perturbadores endocrinos en las plantas cultivadas" y de "riesgo de mutaciones espontáneas o fuera del objetivo en otras partes del genoma". El Abogado General del TJUE les quita la razón afirmando que "el conocimiento de los riesgos concretos para la salud o el medio ambiente en el presente caso es más bien limitado". Otro de los aspectos que comenta el Abogado General es el famoso principio de precaución. "La belleza está en los ojos del que mira. Parece que ocurre lo mismo con el contenido, el alcance y la aplicación potencial del principio de cautela", critica en su dictamen. Según explica, el enfoque judicial sobre cómo debe entenderse el principio de cautela "ha sido mucho más restrictivo e incluso caut(elos)o". "Debe existir, al menos, algún riesgo perceptible basado en la ciencia. No obstante, deben existir en cualquier caso datos claros sobre los supuestos riesgos, que han de sustentarse en unos datos científicos mínimos, procedentes de un número mínimo de fuentes nacionales o internacionales distintas, fiables e independientes. El mero temor al riesgo inducido por la novedad o el riesgo de riesgo invocado con carácter vago y abstracto cuando no pueda determinarse de forma concluyente que un elemento nuevo es seguro no son suficientes para dar lugar a la aplicación del principio de cautela", sostiene Bobek. El origen del caso sobre la edición genómica La opinión del Abogado General sobre el Asunto C-528/16 llega semanas antes de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dé a conocer su posición sobre el caso de Confédération paysanne y otros, que se espera para la primavera de 2018. Este procedimiento surgió después de que el Consejo de Estado francés, que actúa como Tribunal Supremo de lo Contencioso-Administrativo, realizara cuatro preguntas prejudiciales al TJUE. Confédération paysanne, un sindicato agrícola de Francia, junto con otras asociaciones, pidieron al Primer Ministro galo que derogase el artículo D. 531-2 del Código de Medio Ambiente. Según sus peticiones, dicha norma excluye a los organismos obtenidos por mutagénesis de la regulación nacional sobre los OGM, algo que constituía un "riesgo de daño significativo" frente a las nuevas técnicas de mutagénesis dirigida como la edición genómica. El Primer Ministro se negó a cumplir sus pretensiones, por lo que los sindicatos y asociaciones de agricultores recurrieron ante el Consejo de Estado de Francia. Este órgano, equivalente al Tribunal Supremo en procedimientos administrativos, quiso aclarar algunas cuestiones antes de resolver el juicio, en relación a la interpretación del Derecho de la Unión Europea. Tras la opinión del Abogado General, queda pendiente conocer las respuestas del TJUE durante los próximos meses para que el Consejo de Estado francés resuelva finalmente el recurso de las organizaciones ecologistas. Fuente: https://hipertextual. com/2018/01/crispr-cas-edicion-genomica-abogado-tjue --- ### Desarrollan forraje transgénico que es digerido más fácilmente por animales y produce más biodiesel - Published: 2018-01-18 - Modified: 2018-01-19 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/18/desarrollan-forraje-transgenico-es-digerido-mas-facilmente-por-animales-y-produce-mas-biodiesel/ - Categorías: Chilebio Noticias La biomasa de las plantas contiene un considerable poder calorífico, pero la mayoría forma paredes robustas, una ventaja evolutiva poco apetecible que ayudó a los pastos a sobrevivir a los forrajeadores herbívoros y prosperar durante más de 60 millones de años. El problema es que esta robustez los hace aún menos digeribles en el rumen de las vacas y las ovejas y difíciles de procesar en las refinerías de bioenergía para el combustible de etanol. Hasta ahora, con el descubrimiento de un gen que controla esa solidez. Un equipo multinacional de investigadores del Reino Unido, Brasil y los Estados Unidos ha identificado un gen involucrado en la rigidez de las paredes celulares cuya supresión aumentó la liberación de azúcares hasta en un 60%. Sus hallazgos se publicaron en la revista New Phytologist. "El impacto es potencialmente global ya que cada país usa cultivos de pasto para alimentar animales y varias plantas de biocombustibles en todo el mundo usan esta materia prima", dice Rowan Mitchell, biólogo de plantas del Rothamsted Research y co-líder del equipo. "Solo en Brasil, los mercados potenciales para esta tecnología se valoraron el año pasado en 400 millones de dólares para biocombustibles 61 millones de dólares para ganado forrajero", dice Hugo Molinari, Investigador Principal del Laboratorio de Genética y Biotecnología de Embrapa Agroenergía, parte de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y el otro co-líder del equipo. Cada año se producen miles de millones de toneladas de biomasa de cultivos de pastos, señala Mitchell, y un rasgo clave es su digestibilidad, que determina qué tan económico es producir biocombustibles y qué tan nutritivo es para los animales. El aumento de la rigidez de la pared celular, o ferulización, reduce la digestibilidad. "Identificamos los genes específicos de la hierba como candidatos para controlar la ferulización de la pared celular hace 10 años, pero ha resultado muy difícil demostrar este papel, aunque muchos laboratorios lo han intentado", dice Mitchell. "Ahora proporcionamos la primera evidencia sólida de uno de estos genes". En las plantas genéticamente modificadas del equipo, un transgén suprime el gen endógeno (propio del pasto convencional) responsable de la ferulización en alrededor del 20% de su actividad normal. De esta forma, la biomasa producida está menos ferulizada (o menos rígida) de lo que sería en una planta no modificada. "La supresión no tiene un efecto obvio en la producción de biomasa de la planta o en la aparición de plantas transgénicas con ferulización más baja", señala Mitchell. "Científicamente, ahora queremos descubrir cómo el gen controla la ferulización. De esta forma, podemos ver si podemos hacer que el proceso sea aún más eficiente". Los hallazgos son indudablemente una bendición en Brasil, donde una floreciente industria de la bioenergía produce etanol a partir de los restos no alimentarios de otros cultivos de gramíneas, como el rastrojo de maíz y residuos de caña de azúcar, y de variedades de caña de azúcar cultivadas directamente para producción de bioetanol. El aumento de la eficiencia de la producción de bioetanol ayudará a reemplazar el uso de combustible fósil y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. "Económica y ambientalmente, nuestra industria ganadera se beneficiará de una alimentación más eficiente y nuestra industria de biocombustibles se beneficiará de biomasa que necesita menos enzimas artificiales para descomponerla durante el proceso de hidrólisis", señala Molinari. Para John Ralph, coautor y pionero de campo, el descubrimiento ha sido difícil de conseguir y ya hace tiempo que está pendiente. "Varios grupos de investigación tenían el gen/proteína de ferulización inminentemente", y eso fue hace unos 20 años ", señala el Profesor de Bioquímica en la Universidad de Wisconsin-Madison y en el Centro de Investigación de Bioenergía de los Grandes Lagos del Departamento de Energía. "Nuestro grupo ha estado interesado, desde principios de la década de 1990, en la unión cruzada de férulas en las paredes celulares de las plantas y desarrolló los métodos de RMN que fueron útiles en esta caracterización", señala Ralph. "Este ha sido difícil de descubrir". Fuente: https://www. rothamsted. ac. uk/news/less-chewing-cud-more-greening-fuel Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/nph. 14970/abstract;jsessionid=A84B9B628B57E5206167A14300D1E04F. f04t03 --- ### Nigeria realiza ensayo de campo con yuca transgénica que reduciría pérdidas alimentarias - Published: 2018-01-16 - Modified: 2018-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/16/nigeria-realiza-ensayo-de-campo-con-yuca-transgenica-que-reduciria-perdidas-alimentarias/ - Categorías: Chilebio Noticias El Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA, por su sigla en inglés), en colaboración con el Laboratorio de Biotecnología Vegetal del ETH Zurich de Suiza, ha comenzado los ensayos de campo confinados con yuca transgénica. La investigación busca reducir la descomposición del almidón en las raíces de almacenamiento de la yuca después de podar los brotes, antes de que se recoja la cosecha. El objetivo es obtener raíces para almacenamiento con menor degradación fisiológica poscosecha sin pérdida de almidón nutritivo. También es un proceso de recopilación de datos para obtener conocimientos fundamentales sobre el metabolismo del almidón en la raíz (que es la parte que se almacena) y sobre la yuca como cultivo. La yuca es un cultivo alimentario importante en el África subsahariana, así como en otras regiones tropicales y subtropicales, pero los agricultores de yuca enfrentan un alto nivel de pérdida poscosecha causada por el rápido deterioro de las raíces ricas en almidón que se produce naturalmente después de la cosecha. Aunque el deterioro poscosecha puede reducirse podando los brotes de las plantas de yuca sin desenterrar las raíces, esto plantea un problema ya que la planta puede degradar el almidón almacenado en la raíz después de la poda, lo que a su vez disminuye el rendimiento de cosecha y la calidad de la raíz . El proyecto tiene como objetivo abordar esto a través del cultivar de la planta de yuca 60444 generado en ETH Zurich mediante silenciamiento de genes con ARN de interferencia (ARNi) para reducir la descomposición del almidón en la raíz después de la poda de los brotes. Se llevaron a cabo extensas pruebas en invernaderos en Suiza, donde las plantas se cultivaron durante tres años consecutivos. "Nuestros experimentos de invernadero fueron un primer paso importante, pero no pueden sustituir las condiciones reales de campo", dijo el profesor Samuel C. Zeema. "Por lo tanto, es necesario cultivar las plantas en un clima tropical como el de Nigeria". IITA es un instituto excelentemente equipado y bien dotado de personal para realizar una prueba de campo tan limitada". El permiso para el ensayo de campo confinado fue emitido por la Agencia Nacional de Bioseguridad de Nigeria de acuerdo con la Ley de la Agencia Nacional de Bioseguridad de 2015, para el período que comprende entre el 22 de septiembre de 2017 al 31 de diciembre de 2018. IITA se adhiere estrictamente a los estándares nacionales e internacionales de bioseguridad y garantizará su cumplimiento durante los ensayos, que se llevarán a cabo dentro del campus del IITA en Ibadan, Nigeria. Las plantas de yuca del ensayo de campo confinada no se destinarán al mercado ni al desarrollo comercial y, por lo tanto, no se consumirán. Y de acuerdo con las regulaciones nacionales, todas las plantas serán destruidas dentro del sitio de ensayo después del análisis. Los principales beneficiarios del conocimiento obtenido de esta investigación (y su eventual aplicación para la mejora de la yuca) serían los agricultores de yuca en Nigeria y otras regiones. Fuente: http://www. iita. org/news-item/commencement-confined-field-trials-transgenic-cassava/ Más información: http://allafrica. com/stories/201801150219. html --- ### Cómo el cambio climático altera el crecimiento de las plantas - Published: 2018-01-16 - Modified: 2018-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/16/como-el-cambio-climatico-altera-el-crecimiento-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias El calentamiento global afecta más que la biodiversidad de las plantas, incluso altera la forma en que crecen las plantas. Un equipo de investigadores de la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (MLU), Alemania, unió fuerzas con el Instituto Leibniz de Bioquímica de Plantas (IPB) para descubrir qué procesos moleculares están involucrados en el crecimiento de las plantas. En la revista Current Biology, el grupo presenta sus últimos hallazgos sobre el mecanismo que controla el crecimiento a altas temperaturas. En el futuro, esto podría ayudar a desarrollar plantas que estén adaptadas a los desafíos del calentamiento global. Las plantas reaccionan de manera mucho más sensible a las fluctuaciones de temperatura que los animales. Tampoco pueden buscar lugares más cálidos o más fríos. "Cuando las temperaturas suben, las plantas crecen más altas para enfriarse. Sus tallos se vuelven más altos y sus hojas se vuelven más estrechas y separadas. Sin embargo, esto hace que la planta sea más inestable en general", explica el profesor Marcel Quint, científico agrícola de MLU. . Esto es notable, por ejemplo, durante la cosecha de granos. Las plantas inestables se doblan más rápido bajo la lluvia y generalmente producen menos biomasa. También hay una reducción en la proporción de sustancias clave, como las proteínas, que se pueden almacenar en el grano. "Si bien la correlación entre la temperatura y el crecimiento de las plantas a nivel macro es relativamente bien entendida, todavía hay muchas preguntas abiertas a nivel molecular. Estamos empezando a comprender cómo las plantas detectan los cambios de temperatura y lo convierten en reacciones específicas", dijo Quint. Estudios anteriores han demostrado que la proteína PIF4 controla directamente el crecimiento de las plantas y que esta proteína también depende de la temperatura. Cuando hace frío, PIF4 está menos activa; en otras palabras, la planta no crece. A temperaturas más altas, PIF4 activa los genes promotores del crecimiento y la planta crece más. "Hasta ahora no estaba claro cómo la planta sabe cuándo activar PIF4 y cuánto se debe liberar. Hubo grandes lagunas en nuestro conocimiento sobre la vía de señalización exacta del crecimiento con temperatura controlada", dice Quint. Eso es lo que el grupo de investigación en Halle ahora ha descubierto. Investigaron el comportamiento de crecimiento de las plántulas de la planta Arabidopsis thaliana. Normalmente, sus plántulas forman tallos cortos a 20° C. Estos tallos se vuelven considerablemente más largos a 28° C. En el laboratorio, los científicos identificaron plantas con un defecto genético que aún formaba tallos cortos a 28° C. Luego buscaron posibles razones para esta falta de crecimiento. Descubrieron una hormona que activa el gen PIF4 a altas temperaturas, produciendo así la proteína. Esta reacción no ocurrió en las plantas mutadas. "Ahora hemos descubierto el papel de esta hormona especial en la vía de señalización y hemos encontrado un mecanismo a través del cual el proceso de crecimiento se regula positivamente a temperaturas más altas", explica Quint. El estudio es la culminación de un proyecto de investigación financiado por la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG, Fundación Alemana de Investigación) hasta fines de 2016 y que continuará recibiendo fondos del DFG en un proyecto de seguimiento. Los hallazgos del grupo de investigación de Halle pueden ayudar a generar plantas en el futuro que permanezcan estables incluso a altas temperaturas y que sean capaces de producir suficientes rendimientos. Para lograr esto, los hallazgos de la investigación básica sobre plantas modelo primero deben transferirse a plantas cultivadas como cereales. Fuente: http://pressemitteilungen. pr. uni-halle. de/index. php? modus=pmanzeige&pm_id=2819 Estudio: http://www. cell. com/current-biology/fulltext/S0960-9822(17)31602-0 --- ### Mapean el genoma del maní: Permitiría aprovechar su potencial genético aún no utilizado - Published: 2018-01-12 - Modified: 2018-01-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/12/mapean-el-genoma-del-mani-permitiria-aprovechar-su-potencial-genetico-aun-no-utilizado/ - Categorías: Chilebio Noticias Los resultados del proyecto de investigación de cinco años ofrecen a los científicos de todo el mundo un mapa con el que aprovechar parte del potencial genético de la planta de maní. Un grupo internacional de científicos agrícolas, incluidos científicos de la Universidad de Georgia (UGA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), han mapeado el código genético del maní. Los resultados del proyecto de investigación de cinco años ofrecen a los científicos de todo el mundo un mapa con el que desbloquear parte del potencial genético de la planta de maní. "Mapear el código genético del maní demostró ser una tarea especialmente difícil, pero el producto final es uno de los mejores que se haya generado", dijo Steve Brown, director ejecutivo de The Peanut Foundation (IPF). "Ahora tenemos un mapa que ayudará a los fitomejoradores a incorporar características deseables que beneficien a los productores, procesadores y, lo que es más importante, a los consumidores que disfrutan de productos de maní deliciosos y nutritivos en todo el mundo". Este descubrimiento del Consorcio Peanut Genome, un grupo de científicos de los EE. UU. , China, Japón, Brasil, Argentina, Australia, India, Israel y varios países de África, brinda a los científicos la capacidad de encontrar genes beneficiosos en maníes cultivados y silvestres para uso en el desarrollo de nuevas variedades de maní. Estos rasgos pueden conducir a mayores rendimientos, menores costos de producción, menores pérdidas de enfermedades, rasgos de procesamiento mejorados, más nutrientes, seguridad mejorada, mejor sabor y prácticamente cualquier cosa que esté genéticamente determinada por la planta de maní. "El estudio de la estructura y el orden del genoma del maní es una gran historia de detectives, donde se encuentran muchas pistas y se unen para descubrir misterios de la genética y la regulación genética. Este es un trabajo emocionante", dijo Scott Jackson, Profesor de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UGA y co-presidente del Consorcio. "La calidad e integridad de la secuencia del genoma de maní excede cualquier cosa hasta la fecha que se haya producido para una planta de cultivo tetraploide... . ¡Es mucho más completa que nuestros ensamblajes de algodón! ", dijo Jeremy Schmutz, codirector del Centro de Secuenciación del Instituto. En 2012, la industria de maní de EE. UU, instó a The Peanut Foundation a iniciar un programa de investigación para mapear el código genético de la planta de maní. La Iniciativa Internacional para el Genoma del Maní (IPGI) resultante es el proyecto de investigación más grande jamás financiado por la industria, con un costo de $ 6 millones de dólares distribuido equitativamente entre los cultivadores, los desgranadores y los fabricantes. Los maníes son un alimento básico en las dietas de todo el mundo, desde las Américas hasta África y Asia. También son un ingrediente clave en los Alimentos Terapéuticos Listos para su Uso (RUTF) que tratan la desnutrición aguda grave, y un cultivo en el que los agricultores de los países en desarrollo confían para el bienestar económico personal y comunitario. "Los maníes ya son más sostenibles y asequibles que cualquier fruto seco disponible hoy en día, y los consumidores los eligen por su sabor y familiaridad", dijo Bob Parker, presidente y CEO de National Peanut Board. "No sé si alguno de nosotros puede articular plenamente lo que este avance significa para nuestra capacidad de cultivar más maníes con menos recursos para alimentar al mundo. Pero estoy emocionado de solo pensar en las promesas que tenemos por delante". Fuente: http://www. southeastfarmpress. com/peanuts/peanut-genetic-code-now-mapped-ready-unlock-plant-s-potential Reporte completo disponible en la Peanut Foundation: http://www. peanutfoundation. org/ --- ### Algas genéticamente modificadas podrían ser clave para las celdas solares biológicas del futuro - Published: 2018-01-12 - Modified: 2018-01-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/12/algas-geneticamente-modificadas-podrian-ser-clave-para-las-celdas-solares-biologicas-del-futuro/ - Categorías: Chilebio Noticias Las celdas biofotovoltaicas (BFV) son células de combustible que usan el poder de la fotosíntesis en organismos microscópicos para crear electricidad. Un nuevo diseño que usa algas genéticamente modificadas es más poderoso que los intentos previos, e incluso permite su almacenamiento. Sería una alternativa sustentable y rentable, especialmente para países en desarrollo. Investigadores de la Universidad de Cambridge han desarrollado una nueva célula de combustible que funciona con algas, y que es cinco veces más eficiente que los modelos existentes que usan plantas microscópicas y algas convencionales. Este nuevo diseño no solo es más eficiente, también es más rentable y práctico que los intentos anteriores. Estas células de combustible alimentadas con algas, descritas en un estudio de la revista Nature Energy, son un tipo de dispositivo biofotovoltaico (BFV), también conocido como células bio-solares. Los aparatos BFV recolectan energía solar y la convierten en corriente eléctrica utilizando las capacidades fotosintéticas de microorganismos como las algas. Esta es una fuente de energía alternativa, respetuosa con el medio ambiente y además rentable. La versión del equipo de Cambridge utilizó algas genéticamente modificadas que funcionan de manera más eficiente que lo normal, minimizando la cantidad de electricidad que se disipa sin uso durante la fotosíntesis. Además, en versiones anteriores de celdas BFV, la carga (recolección de luz y generación de electrones) y la entrega de energía (transferencia al circuito eléctrico) se han ubicado dentro del mismo compartimento. En los sistemas donde esto es cierto, los electrones se generan justo donde han sido liberados. En este nuevo enfoque, los investigadores desarrollaron un sistema de dos compartimentos donde los procesos de carga y entrega están separados. Energía Verde "La carga y la entrega de energía a menudo tienen requisitos contradictorios", explicó Kadi Liis Saar, del Departamento de Química de la Universidad de Cambridge, en un comunicado de prensa. "Por ejemplo, la unidad de carga debe estar expuesta a la luz solar para permitir una carga eficiente, mientras que la parte de entrega de energía no requiere exposición a la luz, pero debe ser efectiva para convertir los electrones en corriente con pérdidas mínimas". Este diseño mejora el rendimiento y permite el almacenamiento, de modo que la energía creada durante el día se pueda guardar y usar de noche o en días nublados. Las células que carecen de dicha capacidad de almacenamiento no serían tan prácticas para un uso comercial generalizado. En el presente, estas células biosolares todavía no son lo suficientemente potentes para un uso significativo; aunque su densidad de energía de 0. 5 vatios por metro cuadrado quintuplica otras células de algas, todavía es solo una décima parte de las que se encuentran en las celdas de combustible solar convencionales. Como tal, estas células alimentadas con algas probablemente no alimentarán grandes redes pronto. Sin embargo, los autores enfatizaron que podrían ser adecuados para pequeñas aplicaciones en lugares soleados pero subdesarrollados como África, así como también contribuir con el poder de almacenamiento al movimiento impulsor para reemplazar los combustibles fósiles con energía renovable. Comunicado de prensa (Universidad de Cambrigde): https://www. cam. ac. uk/research/news/harnessing-the-power-of-algae-new-greener-fuel-cells-move-step-closer-to-reality Estudio: https://www. nature. com/articles/s41560-017-0073-0 --- ### Nigeria se acerca a aprobar comercialización de poroto y algodón transgénico en 2018 - Published: 2018-01-12 - Modified: 2018-01-12 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/12/nigeria-se-acerca-a-aprobar-comercializacion-de-poroto-y-algodon-transgenico-en-2018/ - Categorías: Chilebio Noticias Funcionarios nigerianos afirman que su país está en camino a comercializar poroto y algodón genéticamente modificado este año. Ambos cultivos contienen el gen Bt para conferir resistencia a plagas. Nigeria firmó oficialmente el proyecto de ley de bioseguridad el 2015, por lo que es elegible para unirse a la liga de naciones que ya están utilizando la ingeniería genética , también conocida como modificación genética (GM), para impulsar la producción de alimentos y aliviar el hambre y la pobreza.  La Agencia Nacional de Gestión de Biotecnología (NBMA) regula la tecnología. El Gobierno Federal de Nigeria había fijado anteriormente una línea de tiempo para la comercialización de algodón transgénico y caupí (una variedad de poroto).  El doctor Issoufou Kollo Abdourhamane, jefe regional de la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF), y el Dr. Rose Gidado, director adjunto de la Agencia Nacional de Desarrollo de la Biotecnología (NABDA), acordaron que sus agencias no imaginan que pueda haber más retraso en la comercialización de los dos productos.  Los cultivos están pasando por la etapa final de los ensayos, y las partes interesadas ya han recogido los datos y en la actualidad están desarrollando un expediente para mostrar que los cultivos son seguros antes de su lanzamiento al público, dijeron. Una vez presentado y aprobado por el Comité Nacional de Liberación del varietal (formado por los fitomejoradores y las partes interesadas pertinentes, así como la NBMA) a continuación, los cultivos estarían listos para la tener la aprobación legal, dijeron. Mientras tanto, otros cultivos de alimentos GM se encuentran actualmente en diversas etapas de los ensayos de campo confinados en la nación.  Estos incluyen el uso del arroz con uso eficiente de nitrógeno y agua,  y tolerancia a salinidad (NEWEST); el sorgo africano bio-fortificado en vitaminas, aminoácidos y minerales (ABS); maíz Bt y tolerante a sequía; soja tolerante a herbicidas; además de yuca resistente a virus y, mejorada con hierro y zinc. Los investigadores son optimistas de que el sorgo biofortificado y el arroz NEWEST son los próximos con mejores perspectivas de comercialización, en unos tres años.  Dicen que el marco de tiempo permitirá a los investigadores completar todos los retrocruzamientos necesarios para transferir los rasgos deseados a las variedades locales de Nigeria. Nuevas llegadas El sector de la biotecnología también está a la espera de la entrada de dos nuevos cultivos de yuca GM este año: la yuca modificada genéticamente (líneas transgénicas ARNi AMY3) y la yuca resistente al virus para África (VIRCA). El objetivo principal del ensayo con yuca GM, que actualmente es puramente para la investigación, es prolongar el almacenamiento de la raíz de yuca, que es el desafío más acuciante de los productores de yuca.  El constructo de gen utilizado fue desarrollado en el ETH Zurich en el laboratorio del Prof. Samuel C. Zeeman.  El NBMA aprobó el año pasado un cultivo confinado controlado de la yuca GE (patrocinado conjuntamente por el Instituto de Agricultura Tropical (IITA) y ETH de Zúrich) que oficialmente pondrá en marcha este año. Mientras tanto, el proyecto VIRCA Plus está desarrollando yuca que lleva resistencia a dos enfermedades virales de las plantas: la enfermedad de la raya marrón de la yuca (CBSD), que destruye las raíces comestibles, incluso cuando el resto de la planta se ve saludable; y la enfermedad del mosaico de la yuca (CMD), que puede impedir o matar plantas completamente.  Estas dos enfermedades se encuentran a menudo juntas en el mismo campo y pueden devastar cultivos enteros.  Ambas enfermedades se transmiten por moscas blancas (que no pueden ser controladas con pesticidas) y por esquejes infectados que son compartidos entre los agricultores sin saberlo. El año pasado también estaba lleno de acontecimientos para la biotecnología en Nigeria.  Además de una intensa campaña de concienciación pública sobre las aplicaciones de la biotecnología agrícola, la nación vio a algunos de sus principales dirigentes dar su apoyo a la ingeniería genética.  Uno de los más llamativos fue la aprobación del algodón Bt por el Ministro de Agricultura, Jefe Audu Ogbeh, cuando visitó el centro de ensayo de cultivo, en el complejo NABDA en Abuja.  Antes de eso, la agencia había pasado por un período difícil para los formuladores de políticas a fin de apoyar la comercialización de los cultivos transgénicos. Otro caso notable de 2017 fue la incautación y la repatriación de 90 toneladas de maíz transgénico destinados para el procesamiento de harina de alimentación por la NBMA  y el Servicio Personalizado de Nigeria (NCS).  El cargamento, valorado en cerca de 10 millones de dólares, fue enviado de vuelta a Australia debido a que la importación era ilegal.  Sin embargo, los funcionarios dijeron a NBMA que el importador del maíz GM ya había obtenido un permiso de la agencia para la importación del maíz, el cual ya se había determinado que era seguro para consumo humano. A pesar de los avances, el desarrollo de la biotecnología en Nigeria sigue haciendo frente a desafíos.  Un consorcio de 17 grupos civiles nigerianos encabezados por la Fundación Salud de la Madre Tierra se está preparando para el lanzamiento de una demanda contra el NBMA y otros acusados ​​sobre los permisos emitidos por la agencia para algodón y maíz transgénico en el país.  Nuestro corresponsal se enteró de que se espera que la demanda proceda el 24 de enero, cuando se mencionaría oficialmente en alta corte federal de Abuja. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/nigeria-has-two-gmo-crops-track-2018   --- ### Secuenciación del genoma del zapallo italiano lo hará más resistente a plagas y sequías - Published: 2018-01-11 - Modified: 2018-01-11 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/11/secuenciacion-del-genoma-del-zapallo-italiano-lo-hara-mas-resistente-a-plagas-y-sequias/ - Categorías: Chilebio Noticias La secuenciación del genoma del calabacín, un trabajo que ha costado diez años de investigación, permitirá la obtención de nuevas variedades con mejores propiedades y más resistentes a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas, como la sequía y las temperaturas extremas. Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al Grupo de Bioinformática y Genómica y al grupo de Mejora Genética de Cucurbitáceas del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV), ha logrado secuenciar por primera vez el genoma del calabacín. En el estudio, han colaborado también dos instituciones estadounidenses (el Virginia Polytechnic Institute and State University y el Boyce Thompson Institute for Plant Research) y dos grupos españoles (el Departamento de Biología y Geología de la UAL y el centro de La Mojonera del IFAPA). Fruto de 10 años de investigación del COMAV La secuenciación del genoma del calabacín es el fruto de más de 10 años de investigación del equipo del COMAV-UPV, cuya responsable del Grupo de Mejora Genética de Cucurbitáceas, Belén Picó, afirma que "todo este trabajo lo comenzamos con estudios sobre el cultivo y la mejora del calabacín, seguidos de la secuenciación de los primeros transcriptomas -colecciones de genes que se expresan en el cultivo-, la construcción de los primeros mapas genéticos y la identificación de regiones que contienen genes que controlan características de interés". Las actividades del grupo en genómica de calabacín se iniciaron en el marco de dos proyectos de investigación financiados por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y han culminado ahora con la secuenciación del genoma de esta hortaliza, publicado en la prestigiosa revista Plant Biotechnology Journal. Nuevas variedades con mejores propiedades El trabajo desarrollado por los investigadores españoles constituye una herramienta de enorme utilidad que acelerará el desarrollo de nuevas variedades de calabacín, con mejores propiedades y más resistentes a plagas y enfermedades, así como a condiciones climáticas adversas como sequía o temperaturas extremas. Joaquín Cañizares, responsable del Grupo de Bioinformática y Genómica del COMAV-UPV, explica que "conocer el genoma ayudará a la mejora de esta hortaliza. Esta herramienta ya está facilitando la identificación de los genes directamente implicados, no solo en resistencia a patógenos, sino en otros caracteres de interés, como el estrés, las características organolépticas, etc. Además, permite comparar el genoma de esta especie con los ya secuenciados de otras relacionadas, como el melón, el pepino, la sandía y otras calabazas (de gran importancia como portainjertos), lo que facilitará el transvase de conocimiento entre estos cultivos de gran importancia económica". Lucha contra el principal enemigo del calabacín: el virus ToLCNDV De hecho, la secuenciación del genoma del calabacín ha permitido dar un paso ¿esencial para luchar contra uno de los principales enemigos del cultivo de esta hortaliza en la actualidad: el virus de la hoja rizada del tomate de Nueva Delhi (ToLCNDV). Este virus, transmitido por la mosca blanca del tabaco, se detectó por primera vez en España en 2012, en cultivos de Murcia y Almería. Rápidamente se extendió por el resto de España, afectando especialmente en la cuenca mediterránea al cultivo de calabacín, en el que provoca que las hojas jóvenes se ricen y acucharen, pudiendo llegar a detener el crecimiento de la planta y a causar deformación de los frutos. El grupo del COMAV de la UPV trabaja en la mejora del calabacín para resistir a este patógeno, en el marco de un proyecto financiado también por el INIA, como explica Picó: "Disponer de una herramienta como es el genoma permite ir más rápido en la identificación de los genes responsables de la resistencia a esta virosis. Hemos localizado las regiones del genoma que están involucradas en la resistencia a este patógeno. Así, nuestro trabajo contribuirá a que en el mercado pueda haber, en breve, nuevas variedades resistentes a este virus". Información disponible y variedades tradicionales Desde el inicio del proyecto, la información generada ha estado disponible tanto para la comunidad científica como para las empresas. De hecho, los datos de este genoma ya han sido utilizados por otros grupos de investigación para localizar resistencias a hongos, mejorar la calidad y el cuajado del fruto, optimizar el desarrollo de la flor e incluso recuperar variedades tradicionales. Actualmente, Belen Picó coordina un nuevo proyecto financiado por la convocatoria PROMETEO de la Generalitat Valenciana, destinada a grupos de investigación de excelencia y cuyo objetivo es desarrollar nuevas variedades tradicionales de cucurbitáceas adecuadas para la producción ecológica. El cultivo del calabacín, en el top 10 hortícola a nivel mundial El calabacín se encuentra entre los 10 cultivos que lideran el mercado hortícola a nivel mundial. Especialmente importante en regiones templadas y subtropicales, su producción se concentra principalmente en los países económicamente más desarrollados, lo que hace que su valor económico sea muy elevado. En la Unión Europea se dedican a su cultivo un total de 38. 900 hectáreas. El principal país productor es Italia, seguido de España. Aunque en España su producción se sitúa por detrás de otras hortalizas de fruto, como el tomate o el pimiento, su producción, superficie cultivada y valor económico no dejan de aumentar, siendo el principal exportador de la UE (60,16% del total), fundamentalmente a Francia, Alemania, Reino Unido y Países Bajos. La producción nacional de calabacín se distribuye principalmente en las comunidades autónomas de Andalucía (83%), Murcia (4%) y Canarias (4%). Fuente: https://www. upv. es/noticias-upv/noticia-9621-mejora-genetica-es. html Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12860/full --- ### Argentinos desarrollan “superpapas” y leche no alergénica mediante edición genética - Published: 2018-01-09 - Modified: 2018-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/09/argentinos-desarrollan-superpapas-y-leche-no-alergenica-mediante-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores reconocen que es uno de los avances más importantes del siglo. Con técnicas de edición génica generarán papas que no se oxidarán y leche que no afectará a los alérgicos. Investigadores del Instituto de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) en Balcarce han comprobado que “apagando” genes indeseables mediante una técnica conocida como “edición génica” se puede obtener avances nutricionales importantes en plantas y animales. Para expresarlo en forma sencilla es “editar” aquellos genes que pueden traer una reacción alérgica o una condición no deseada a los seres humanos. La investigación que lleva casi un lustro fue encabezada por el responsable del Laboratorio de Agrobiotecnología del Area de Investigación en Agronomía, Sergio Feingold, y la investigadora, Gabriela Massa. Si hablamos de condiciones futuristas en los alimentos, el INTA lo tiene hoy para compartirlo con la comunidad. De hecho, ya comenzó a difundirlo entre productores y empresarios de la industria de la alimentación para que comiencen a utilizarlo. “Estamos presentando una base tecnológica, que es uno de los avances más importantes del siglo en lo que se refiere a genética y no solamente para la papa sino para las plantas, los animales, los insectos y la salud humana”, expresó el Dr. Feingold a LA CAPITAL. El profesional explicó que “se trata de una mutación en genes específicos que nos permite hacer cambios dirigidos en la secuencia de ADN. Esta tecnología se denomina edición génica y se usa como cuando uno edita un texto: cambiando unas palabras por otras, colocando un acento o agregando una letra que le faltara”. La investigación se basa en conocer los genes que están interviniendo en procesos y aspectos morfológicos y de esa manera se los puede alterar y cambiar. “Nosotros nos hemos centrado en aspectos industriales y nutricionales de la papa. Al conocer las variantes que existen en la naturaleza de esos genes podemos lograr un recambio alélico ¿Qué quiere decir? , que el mejoramiento genético de la papa o de cultivos clonales (que se propagan de manera vegetativa como la batata, la vid o los forestales y frutales) entran en una nueva era nunca vista antes, ya que vamos a poder hacer lo que se hace en cultivos como la soja o el maíz, que es tener una variedad mejorada genéticamente”. Feingold mencionó que en trigo, girasol o maíz ya se está utilizando lo que se conoce científicamente como mejoramiento incremental basado en retrocruza pero en papa este método no se puede usar porque es tetraploide: tiene cuatro variantes por cada gen. Beneficios con la papa “En cambio, la posibilidad que brinda la edición génica es que podemos tener una variedad de papa que tiene una característica indeseable, cuya base genética es conocida, entonces podemos mejorarla. O sea, podemos tener una papa espunta que tenga mayor contenido de materia seca o una innoveitor, cuya conservación en frío sea mejor de lo que es actualmente”, argumentó. Con la técnica aplicada se constató que se puede alterar la cantidad de antioxidantes que tiene el tubérculo y mejorar la capacidad de almacenaje de la papa a baja temperatura sin que se generen azúcares reductores que hoy representan un grave problema en la industria. “Cuando existen estos reductores hacen que el proceso de fritado genere un componente neurotóxico denominado crinamida y por otro lado, el pardeamiento encimático, que es cuando se corta la papa y enseguida se pone marrón. Esto hace que la papa se torne oscura y caiga en un desmedro nutricional”, reveló. El responsable de la biotecnología del INTA aseguró que la técnica también hará que los productores sean más eficientes en la utilización de recursos como el agua. “Por la calidad de agua que tenemos en Balcarce, hasta ahora sólo se podía sembrar papa en el mismo lote cada cuatro años porque si se hacía todos los años la cantidad de agua que se aplicaba sobre el terreno hacía que éste se salinice. Ahora vamos a incrementar el valor por unidad de área”, admitió. Para alérgicos a la leche En paralelo, hay avances en bovinos para que la leche que producen no afecten a personas alérgicas. “Estamos apagando genes que le confieren a la leche propiedades alergénicas que hoy afectan al 5% de la población. Es la misma tecnología aplicada en otros organismos. Estamos muy avanzados porque probablemente en el próximo invierno vamos a contar con los primeros terneros editados genéticamente de Sudamérica”, expresó orgulloso. Feingold comentó que la maquinaria de edición que se utiliza es una “riboproteína” que se encarga de hacer el corte y recambio y ya está incorporada en el genoma de la papa. “Uno tiene que demostrar que no existen otros cambios en la secuencia genética más de los que se quisieron incorporar. Las primeras empresas o productores que se hagan de esta tecnología van a tener tecnología de punta. Existen solicitudes de aprobación de este tipo de productos en Estados Unidos, además de la Argentina”, concluyó el investigador. Fuente: http://www. lacapitalmdp. com/inta-y-dos-alimentos-del-futuro-superpapas-y-leche-no-alergenica/ --- ### ¿El chocolate podría extinguirse en el siglo XXI? ¡Tranquilo, la modificación genética lo salvará! - Published: 2018-01-09 - Modified: 2018-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/09/el-chocolate-podria-extinguirse-en-el-siglo-xxi-tranquilo-la-modificacion-genetica-lo-salvara/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Las plantas de cacao, materia prima del chocolate, están bajo amenaza de gran devastación debido a temperaturas más cálidas y condiciones climáticas más secas que afectarán al planeta en el presente siglo. Debido a esto, científicos de la Universidad de California se han unido con la compañía Mars (productora de alimentos y productos con chocolate) para intentar salvar el cultivo antes de que sea demasiado tarde. Están explorando la posibilidad de utilizar la tecnología de edición genética con CRISPR para crear cultivos que puedan sobrevivir a los nuevos desafíos climáticos. Más allá de las relucientes paredes de vidrio y arenisca del nuevo edificio de biociencias de la Universidad de California, filas de diminutas plántulas de cacao verde en invernaderos refrigerados esperan el “día del juicio”. Bajo la atenta mirada de Myeong-Je Cho, directora de genómica vegetal de un instituto que trabaja con la empresa Mars, las plantas se transformarán genéticamente. Si todo va bien, estas pequeñas plántulas pronto serán capaces de sobrevivir y prosperar en el clima más cálido y seco que está preocupando a los agricultores de todo el mundo. Todo es gracias a una nueva tecnología llamada CRISPR, que permite realizar pequeños y precisos ajustes al ADN cómo nunca antes habían sido posibles. Estos ajustes ya se están utilizando para hacer cultivos más baratos y más confiables. Pero su uso más importante puede ser en el mundo en desarrollo, donde muchas de las plantas en las que la gente confía para evitar el hambre se ven amenazadas por los impactos del cambio climático, que incluyen más plagas y falta de agua. Las plantas de cacao ocupan una posición precaria en el globo. Solo pueden crecer dentro de una estrecha franja de selva a unos 20 grados al norte y al sur del ecuador, donde la temperatura, la lluvia y la humedad permanecen relativamente constantes durante todo el año. Más de la mitad del chocolate del mundo actualmente proviene de solo dos países de África occidental: Costa de Marfil y Ghana. Pero esas áreas no serán adecuadas para el chocolate en las próximas décadas. Para el año 2050, el aumento de las temperaturas empujará a las regiones productoras de chocolate de hoy a más de 1,000 pies de altura hacia el terreno montañoso, gran parte del cual se conserva actualmente para la vida silvestre, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU. Mars, la corporación de $ 35 mil millones conocida por Snickers, es consciente de estos problemas y otros presentados por el cambio climático. En septiembre, la compañía prometió mil millones de dólares como parte de un esfuerzo llamado "Sostenibilidad en una generación", que tiene como objetivo reducir la huella de carbono de su negocio y cadena de suministro en más del 60% para 2050. "Estamos tratando de llegar por todos lados", le dijo a Business Insider Barry Parkin, director de sustentabilidad de Mars. "Obviamente hay compromisos en los que el mundo se está inclinando, pero, francamente, no creemos que lleguemos allí lo suficientemente rápido". Su iniciativa con Cho en UC Berkeley es otro brazo de ese esfuerzo. Si todo sale según lo planeado, podrían desarrollar plantas de cacao que no se marchiten o se pudran a sus elevaciones actuales, eliminando la necesidad de reubicar granjas o encontrar otro enfoque. Inovative Genomics Institute / University of California at Berkeley Jennifer Doudna, la genetista de UC Berkeley que inventó el sistema de edición génica con CRISPR, está supervisando la colaboración con Mars. Aunque su herramienta ha recibido más atención por su potencial para erradicar las enfermedades humanas y crear los llamados "bebés de diseño", Doudna cree que sus aplicaciones más profundas no serán en los humanos sino en los alimentos que se consumen. Doudna, aparte de científica es una hábil jardinera de tomate, y cree que su herramienta puede beneficiar a todos, desde las grandes compañías de alimentos como Mars hasta a aficionados individuales como ella. "Personalmente, me encantaría una planta de tomate con fruta que permanezca en la mata por más tiempo", le dijo Doudna a Business Insider. El laboratorio de investigación que supervisa en UC Berkeley se llama Innovative Genomics Institute (IGI). Muchos de los esfuerzos de los estudiantes de posgrado allí se centran en el uso de CRISPR para beneficiar a los pequeños agricultores en el mundo en desarrollo. Uno de estos proyectos tiene como objetivo proteger la yuca (un cultivo clave que evita que millones de personas mueran de hambre cada año en países en desarrollo) del cambio climático modificando su ADN para producir menos de una toxina peligrosa que produce a temperaturas más altas. Doudna fundó una compañía llamada Caribou Biosciences para poner en práctica CRISPR, y también ha licenciado la tecnología a la empresa agrícola DuPont Pioneer para su uso en cultivos como el maíz y en hongos. Brian Staskawicz, profesor de Biología Vegetal y Microbiana en UC Berkeley, es el director científico del programa de genómica agrícola del IGI. Junto con Myeong-Je Cho, Staskawicz lidera el equipo que trabaja para generar cultivos sostenibles que apoyarán a nuestra creciente población mundial y resistirán las amenazas existentes y emergentes, desde el cambio climático hasta los patógenos de las plantas. "El cacao puede verse afectado por varias condiciones devastadoras", dice Staskawicz. "Estamos desarrollando tecnologías de edición con CRISPR para alterar el ADN en las plantas de cacao y volverlas más resistentes a las enfermedades víricas y fúngicas". Staskawicz espera que las lecciones aprendidas del proyecto de cacao puedan extenderse también a otras especies de cultivos. "Estrategias similares deberían ser útiles para proteger una variedad de plantas de infecciones, incluidos cultivos importantes como la mandioca, el arroz y el trigo". Sin importar en qué cultivo el público vea que CRISPR sea usado con éxito en primer lugar, la tecnología será una herramienta clave en un arsenal creciente de técnicas que necesitaremos si planeamos continuar comiendo cosas como el chocolate a medida que el planeta se calienta. Fuente: http://www. businessinsider. com/when-chocolate-extinct-2017-12 Proyecto IGI: https://innovativegenomics. org/news/new-project-to-create-disease-resistant-cacao/ --- ### El nuevo trigo transgénico sin gluten (apto para pacientes celíacos) es seguro para la salud > Un nuevo trigo transgénico sin gluten es seguro para consumo según un nuevo estudio realizado en animales. Pronto se realizarán ensayos clínicos en humanos. - Published: 2018-01-05 - Modified: 2019-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/05/el-nuevo-trigo-transgenico-sin-gluten-apto-para-pacientes-celiacos-es-seguro-para-la-salud/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Córdoba, España, han confirmado en ratas que el consumo de una nueva variedad de trigo transgénico, al que han eliminado las proteínas causantes de la enfermedad celíaca, no afecta al organismo. Los resultados obtenidos con esta nueva especie ofrecen la posibilidad de elaborar productos sin gluten a más bajo coste y con una calidad similar a los tradicionales. Investigadores del grupo Biotecnología Vegetal del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Córdoba han demostrado que un nuevo tipo de trigo sin gluten no tiene efectos adversos para la salud. Los experimentos acometidos en ratas evidencian que la nueva variedad que cuenta con los mismos aportes nutricionales y comparables características harino-panaderas de elasticidad y resistencia de las que se utilizan hasta el momento. Por tanto, puede ser una opción alternativa para la elaboración de alimentos dirigidos al colectivo celíaco. Tras los resultados obtenidos en estos trabajos, podrán comenzar los ensayos clínicos que confirmen su utilidad y posibiliten su comercialización. Las proteínas gliadinas y gluteninas son esenciales para la calidad panificable del trigo, ya que son las causantes de la elasticidad y resistencia de la masa. Sin embargo, cada vez son más comunes las patologías asociadas a este cereal, como alergias, sensibilidad o celiaquía. Para las tres, el único tratamiento efectivo es una dieta libre de gluten durante toda la vida. El esfuerzo de la comunidad científica por encontrar una solución definitiva a estas dolencias sigue diferentes líneas. Entre ellas se encuentra la obtención de variedades de trigo libres de estas proteínas y la confirmación de que no provoquen otros efectos adversos en la salud humana. En esta orientación, los expertos cordobeses han confirmado tras los ensayos realizados en ratas alimentadas con una nueva variedad de trigo exenta de gluten, que no existe ninguna contraindicación para su consumo. En un estudio publicado en la revista Food and Chemical Toxicology los investigadores detallan los estudios realizados en 100 ratas con el mismo número de machos y de hembras divididas en cinco grupos de alimentación distinta sin que exista diferencias entre ellas a nivel nutricional y de desarrollo. Estos resultados confirman su disponibilidad para comenzar con ensayos clínicos en voluntarios celíacos. Actualmente, el seguimiento de una dieta sin gluten implica importantes restricciones en la vida del celíaco, ya que no pueden tomar nada que contenga o haya tenido contacto con trigo, centeno, cebada o avena. “Una de las demandas más habituales de este sector es el alto precio y la diferencia en cuanto a texturas y sabor de los productos elaborados en los que se sustituye el trigo por otras harinas. Con nuestra propuesta se reducen las gliadinas, principales causantes de la enfermedad, entre un 95 y un 98%, por lo que obtenemos la materia prima apta para el consumo de celíacos con la misma calidad para su procesado y con menor coste”, indica el investigador del IAS Francisco Barro, autor del artículo. Pan para todos Los resultados obtenidos han sido positivos, según indica el investigador, ya que, además de la validez de la nueva variedad y la ausencia de contraindicaciones en su consumo, han podido confirmar que las propiedades nutricionales y de sabor son similares a las harinas habituales. Concretamente, la variedad utilizada ha sido administrada en una harina integral de una línea modificada baja en gliadina denominada E82. Además de dos grupos de control alimentados con un trigo normal que contiene gluten, existían otros tres a los que se les suministraba distinta cantidad de la harina mezclada con gelatina en función de la ingesta normal de ratas pero comparadas con la alimentación en humanos. Las dosis han oscilado entre los 1,42 gramos de harina por kilogramo de peso del animal hasta los 5,67, que sería el equivalente de una persona de 70 kilos de peso que tomara 400 gramos de pan diarios. Durante 90 días se observó que las ratas presentaban un desarrollo normal en todos los casos y, tras los experimentos, pudieron confirmar que tanto a nivel hematológico como orgánico no se habían producido diferencias significativas en ninguno de los cinco grupos de animales, ni entre hembras y machos. En estudios anteriores, los investigadores demostraron que la línea E82 tiene un menor contenido de prolaminas totales, que comprenden gliadinas y gluteninas, pero en compensación, se aumentaba el grupo de proteínas sin gluten, principalmente albúminas y globulinas, por lo que mantienen su valor proteico y similares características de resistencia y elasticidad para el procesado. “Debido a su capacidad nutricional y sus propiedades tecnológicas, el trigo sin gliadinas podría ser una excelente alternativa, no solo para mejorar el sabor y la calidad de los productos sin gluten, sino también para reducir el costo de su elaboración”, concluye el investigador. Fuente: http://www. agenciasinc. es/Noticias/Un-nuevo-tipo-de-trigo-sin-gluten-y-sin-efectos-adversos-para-la-salud Estudio: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0278691517303551? via%3Dihub --- ### Egipto desarrolla trigo transgénico de alto rendimiento en zonas desérticas - Published: 2018-01-05 - Modified: 2018-01-05 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/05/egipto-desarrolla-trigo-transgenico-de-alto-rendimiento-en-zonas-deserticas/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del sector público de Egipto han logrado dos avances que podrían aumentar la producción nacional de trigo en un país que a veces se cita como el mayor importador de trigo del mundo. Un avance implica un nuevo compuesto que se usaría para tratar semillas de trigo. El otro implica la manipulación genética de las semillas de trigo. Los investigadores del Centro Nacional de Investigación (NRC), una institución de investigación afiliada al Ministerio de Educación Superior e Investigación Científica de Egipto, obtuvieron una patente para el nuevo compuesto, que incluye microorganismos que según los investigadores podrían aumentar la producción de trigo en zonas áridas y semiáridas hasta en un 68%. "El nuevo compuesto contribuiría a aumentar la productividad del trigo al permitir plantarlo en tierras completamente secas", dijo Wafaa Haggag, jefe del Centro de Investigación Agrícola y División de Biología y jefe del equipo de investigación. El compuesto aumentará la producción al reducir el estrés en el trigo a medida que crece y aumenta la concentración de proteína cruda y carbohidratos en los granos de trigo. También ayudará a inhibir las bacterias y virus en el suelo que atacan el trigo y aumenta la resistencia de las plantas a las enfermedades. El equipo de investigación de cinco miembros trató las semillas con el compuesto antes de plantarlas para obtener el máximo beneficio posible. Las plantas también se rociaron con el compuesto después de la germinación para formar una capa en las hojas, lo que mejoró el crecimiento y protegió contra los efectos del cambio climático y otras tensiones ambientales, dijeron los investigadores. Se llevaron a cabo experimentos durante dos temporadas agrícolas en dos de los tipos de trigo de Egipto cultivados en la Península del Sinaí y en la gobernación de Beheira al norte de El Cairo; lugares conocidos por sus condiciones de sequía. Los resultados de los experimentos con ambas técnicas nuevas, que se publicaron en la revista Gesunde Pflanzen, detallan cómo los investigadores desarrollaron el compuesto y cambiaron el material genético de las semillas. Los autores concluyeron que la ingeniería genética y la aplicación del compuesto, usado en conjunto, podrían aumentar el rendimiento del trigo en un 68%. Egipto es uno de los países con mayor riesgo de desertificación debido a su clima y geografía. El 86% de la tierra egipcia se clasifica como muy árido y el otro 14% se clasifica como árido. Según el Centro de Investigación del Desierto, un centro gubernamental dependiente del Ministerio de Agricultura y Recuperación de Tierras, solo el 4% de la tierra es apta para la agricultura. Egipto consume 17 millones de toneladas de trigo por año, pero no produce más de 9,6 millones de toneladas. Esto significa que cualquier mejora en el rendimiento agrícola del trigo puede tener un gran efecto en la alimentación del país y en la disminución de los costos de los alimentos. Los investigadores del Centro Nacional de Investigación han utilizado la ingeniería genética para aumentar la producción de trigo y apoyar la seguridad alimentaria del país. Aunque su nuevo compuesto obtuvo una patente, todavía no pueden producirlo porque actualmente es ilegal fabricar productos genéticamente modificados en Egipto. De hecho, con la nueva investigación, los científicos han entrado en una controversia global sobre los alimentos "genéticamente modificados". La ley egipcia sobre el tema no está clara. "Hasta la fecha, no existe una legislación que organice y regule la producción, circulación y uso de organismos genéticamente modificados o el control de la investigación en ingeniería genética", dijo Rasha Ali, investigador del Departamento de Bioquímica para la Protección de las Plantas en el Centro Nacional de Investigación. "Esto mantiene toda la investigación en este campo en los cajones", agregó. Se redactó y propuso una ley en 2016, pero aún debe ser debatida por el parlamento. Ali cree que la existencia de una ley de este tipo no solo contribuirá a la legitimación de la investigación, sino que también cambiará la actitud de muchos que se niegan a utilizar la ingeniería genética en la agricultura por temores infundados a peligros para la salud pública o al medio ambiente. "Los cultivos agrícolas, que incorporaron tecnología de ingeniería genética en su cultivo, están socavando el equilibrio ecológico porque los genes con los que se inyectan las semillas de cultivos modificados conducen a la proliferación de ciertas especies de bacterias no beneficiosas", dijo Thabet Abdel-Moneim, Director del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad de Assuit. A nivel internacional, los grupos de defensa que se oponen a la introducción dicen que temen que los productos genéticamente modificados puedan causar enfermedades, especialmente cáncer. Los científicos que trabajan con cultivos modificados genéticamente responden que cualquier peligro de este tipo es improbable, teórico y no se ha demostrado en ningún estudio. Señalan que el trigo ha sido genéticamente modificado durante miles de años mediante el mejoramiento de ciertas características; la modificación en laboratorio es un nuevo desarrollo. Los países europeos generalmente prohíben el uso de la ingeniería genética en productos alimenticios, mientras que los reguladores de los Estados Unidos han sido más aptos para permitir el uso de la ingeniería genética en cultivos y alimentos. "Todavía no hay evidencia científica del daño a la salud y el medio ambiente causado por la ingeniería genética utilizada en la agricultura", dijo Hussam Abu Al-Nasr, profesor de la Facultad de Agricultura de la Universidad Assiut. Señaló que Egipto ya importa cultivos genéticamente modificados. "No podemos permitirnos el lujo de negarnos a adoptar esta tecnología a medida que aumenta la cantidad de personas hambrientas en el mundo", dijo Abu Al-Nasr. "Tenemos que seguir investigando y encontrar soluciones a cualquier daño potencial que pueda surgir del uso de esta tecnología". Ahmed Murad, profesor y ex presidente del Instituto de Tecnología de Alimentos del Centro de Investigación Agrícola, está de acuerdo con Abu al-Nasr en la necesidad de legislar sobre el uso de la ingeniería genética en la agricultura. "Las necesidades de Egipto para aplicar la ingeniería genética agrícola son de la máxima necesidad a la luz del continuo aumento de la población, la disminución de las áreas verdes y el cambio climático", dijo. Fuente: https://www. al-fanarmedia. org/2017/12/egypt-genetic-crop-modification-hold/ --- ### Científicos descubren un mecanismo genético que podría mejorar el rendimiento potencial en cultivos de cereales - Published: 2018-01-05 - Modified: 2018-01-05 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/05/cientificos-descubren-un-mecanismo-genetico-que-podria-mejorar-el-rendimiento-potencial-en-cultivos-de-cereales/ - Categorías: Chilebio Noticias Resolver los desafíos mundiales de alimentos, piensos animales y bioenergía requiere la integración de múltiples enfoques y diversas habilidades. Andrea Eveland, Ph. D. , miembro asistente del Donald Danforth Plant Science Center, junto a su equipo identificó un mecanismo genético que controla los rasgos de desarrollo relacionados con la producción de cereales. El trabajo se realizó en Setaria viridis, un sistema modelo emergente para pastos que está estrechamente relacionado con los cultivos de cereales económicamente importantes como el maíz, el sorgo, el pasto varilla y la caña de azúcar. Los hallazgos de la investigación del laboratorio de Eveland se publicaron recientemente en la revista The Plant Cell. En su estudio, se mapeó un locus genético en el genoma de S. viridis que controla el crecimiento de ramas estériles llamadas cerdas o pelos, que se producen en las inflorescencias de algunas especies de gramíneas. Su investigación reveló que estas cerdas estériles están inicialmente programadas para ser espiguillas; estructuras específicas de la hierba que producen flores y granos. El trabajo de Eveland demostró que la conversión de una espiguilla en una cerda se determina temprano en el desarrollo de la inflorescencia y está regulada por una clase de hormonas vegetales llamadas brasinoesteroides (BR), que modulan una gama de procesos fisiológicos en el crecimiento, desarrollo e inmunidad de las plantas. Además de convertir una estructura estéril en una semilla, la investigación también mostró que la alteración localizada de la síntesis de BR puede conducir a la producción de dos flores por espiguilla en lugar de la única que se forma típicamente. Por lo tanto, estos fenotipos dependientes de BR representan dos vías potenciales para mejorar la producción de granos en el mijo, además de los cultivos de subsistencia que en muchos países en desarrollo permanecen en gran medida sin explotar por mejoradores genéticos. "Este trabajo es una gran demostración de cómo se puede aprovechar Setaria viridis para obtener conocimientos fundamentales sobre los mecanismos que rigen la producción de semillas en los pastos; nuestro grupo más importante de plantas incluye maíz, sorgo, arroz, trigo y cebada", dijo Thomas. Brutnell, Ph. D. , Director del Enterprise Institute for Renewable Fuels, Centro Danforth. "También vale la pena señalar que este proyecto fue concebido y el trabajo se inició después de que el Dr. Eveland se unió al Danforth Center, una hazaña impresionante para un miembro de la facultad que habla de las ventajas de trabajar en un sistema modelo y del gran equipo que ha reunido en el Centro Danforth". En el Centro Danforth, la investigación de Eveland se centra en los mecanismos de desarrollo que controlan los rasgos de la arquitectura de las plantas en los cultivos de cereales. Específicamente, ella investiga cómo se forman los órganos desde las células madre, y cómo la variación en las redes reguladoras de los genes subyacentes puede modular con precisión la forma de la planta. Su equipo integra enfoques computacionales y experimentales para explorar cómo las perturbaciones a estas redes de genes pueden alterar la morfología, tanto dentro de una especie como a través de las gramíneas, con el objetivo final de definir objetivos para mejorar el rendimiento de grano en cereales. "Las herramientas genéticas y genómicas que están surgiendo para Setaria permiten una disección más rápida de vías moleculares como esta, y nos permiten manipularlas directamente en un sistema que está estrechamente relacionado con los cultivos alimentarios que intentamos mejorar", dijo Eveland. "Significa que estamos mucho más cerca de diseñar e implementar arquitecturas óptimas para los cultivos de cereales. La perspectiva de aprovechar estos hallazgos para mejorar los pastos relacionados que también son especies de cultivos huérfanos, como el mijo perla y la cola de zorro, es especialmente emocionante". Fuente: https://www. danforthcenter. org/news-media/news-releases/news-item/danforth-center-scientists-uncover-a-genetic-mechanism-that-could-enhance-yield-potential-in-cereal-crops Estudio: http://www. plantcell. org/content/early/2017/12/20/tpc. 17. 00816 --- ### Descubren nueva pieza en el complejo puzzle metabólico de una importante hormona vegetal - Published: 2018-01-05 - Modified: 2018-01-05 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/05/descubren-nueva-pieza-en-el-complejo-puzzle-metabolico-de-una-importante-hormona-vegetal/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC de España han descubierto una nueva forma, desconocida hasta ahora, con la que las plantas producen jasmonato, una hormona de gran importancia en la defensa contra los patógenos y frente a situaciones de estrés. Desentrañar con detalle los mecanismos de producción de fitohormonas como esta puede ayudar en la obtención de cultivos más eficientes y resistentes. Científicos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) liderados por Roberto Solano han descubierto una nueva vía de producción de jasmonato en las plantas. Esta hormona interviene en muchos procesos de desarrollo, resistencia a patógenos y a situaciones de estrés en plantas. El trabajo ha sido publicado en la revista Nature Chemical Biology, que lo destacará en su portada de febrero. “Desde hace décadas hemos dado por hecho que había un único camino para generar la hormona jasmonato en las plantas. Es una vía profundamente estudiada y perfectamente descrita. Nuestro trabajo desvela que las plantas guardaban en secreto una vía alternativa que les permite disponer de la hormona cuando la necesitan”, indica Andrea Chini, científico del CNB-CSIC y autor el estudio. Según los autores, aún no se conocen las peculiaridades de esta nueva vía. “Puede ser que se active solamente cuando la vía clásica falla, o solamente en respuesta a estímulos específicos. Lo que parece más claro es que ha tenido una importancia significativa a lo largo de la evolución y probablemente precede a la ruta mejor conocida”, sugieren los autores. Los científicos ya han comenzado a investigar en profundizad esta vía recién descrita y aseguran que hay seguir trabajando para desentrañar todos los detalles. “Esta es una nueva pieza del puzzle del jasmonato. Conocerla en profundidad puede desembocar en el desarrollo de cultivos más productivos, más resistentes a plagas o a situaciones de estrés”, aseguran. El estudio, realizado en colaboración con varias instituciones europeas, supone una continuación del trabajo que, desde hace años, se realiza en el laboratorio de Roberto Solano en el CNB-CSIC para desentrañar los detalles y la actividad de esta hormona. Fuente: http://www. cnb. csic. es/index. php/es/cultura-cientifica/noticias/item/1477-una-pieza-mas-en-el-puzzle-metabolico-de-la-hormona-jasmonato Estudio: https://www. nature. com/articles/nchembio. 2540 --- ### Segunda Revolución Verde: Científicos logran acelerar el mejoramiento genético de cultivos - Published: 2018-01-03 - Modified: 2018-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2018/01/03/segunda-revolucion-verde-cientificos-logran-acelerar-el-mejoramiento-genetico-de-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias Una nueva tecnología pionera acelerará la búsqueda global de la mejora de cultivos agrícola en un desarrollo que hace eco de la Revolución Verde post Segunda Guerra Mundial. La plataforma de mejora de velocidad desarrollada por los equipos en el Centro John Innes (Inglatierra), la Universidad de Queensland y la Universidad de Sydney (Australia) utiliza un invernadero o un entorno artificial con iluminación mejorada para crear regímenes intensos de un día para acelerar la búsqueda de cultivos de mejor rendimiento. Usando la técnica, el equipo ha logrado una generación de trigo semilla por semilla en solo 8 semanas. Estos resultados aparecieron recientemente en Nature Plants. Esto significa que es posible cultivar hasta 6 generaciones de trigo cada año, un aumento de tres veces en las técnicas de mejoramiento de lanzaderas utilizadas actualmente por los mejoradores e investigadores. El Dr. Brande Wulff del Centro John Innes, Norwich, autor principal del artículo, explica por qué la velocidad es esencial: "A nivel mundial, nos enfrentamos a un gran desafío en el mejoramiento de cultivos con mayor rendimiento y más resistentes. Ser capaz de lograr más generaciones en menos tiempo nos permitirá crear y probar más rápidamente combinaciones genéticas, buscando las mejores combinaciones para diferentes entornos". Durante muchos años, la mejora de varios cultivos básicos se ha estancado, lo que ha provocado un impedimento significativo en la búsqueda de alimentar a la creciente población mundial y abordar el cambio climático. La mejora de velocidad, dice el Dr. Wulff, ofrece una nueva solución potencial a un desafío global para el siglo XXI. "Se afirma que se puede hacer un ciclo rápido de plantas, pero se verán pequeñas e insignificantes, y solo se sembrarán algunas semillas". De hecho, la nueva tecnología crea plantas que se ven mejor y son más saludables que las que usan condiciones estándar. Un colega no podría creerlo cuando vió los resultados por primera vez. " El avance emocionante tiene el potencial de alcanzar, en términos de impacto, junto con las técnicas de mejoramiento introducidas después de la Segunda Guerra Mundial como parte de la revolución verde. El Dr. Wulff continúa diciendo: "Me gustaría pensar que en 10 años a partir de ahora podría caminar en un campo y señalar las plantas cuyos atributos y características se desarrollaron utilizando esta tecnología". Esta técnica utiliza entornos de crecimiento totalmente controlados y también se puede ampliar para trabajar en un invernadero de vidrio estándar. Utiliza luces LED optimizadas para ayudar a la fotosíntesis en regímenes intensivos de hasta 22 horas por día. Las luces LED reducen significativamente el costo en comparación con las lámparas de vapor de sodio que durante mucho tiempo se han utilizado ampliamente, pero son ineficaces porque generan mucho calor y emiten luz de baja calidad. El equipo internacional también demuestra que la técnica de mejora de velocidad se puede utilizar para una variedad de cultivos importantes. Han logrado hasta 6 generaciones por año para el trigo harinero, el trigo duro, la cebada, arveja y garbanzo; y cuatro generaciones para canola. Este es un aumento significativo en comparación con las técnicas de mejora comercial ampliamente utilizadas. La reproducción rápida, cuando se emplea junto con técnicas convencionales basadas en el campo, puede ser una herramienta importante para permitir avances en la comprensión de la genética de los cultivos. "La velocidad de mejoramiento como plataforma se puede combinar con muchas otras tecnologías, como la edición de genes con CRISPR para llegar al resultado final más rápido", explica el Dr. Lee Hickey de la Universidad de Queensland. El estudio muestra que los rasgos tales como las interacciones entre patógenos de plantas, la forma y estructura de la planta y el tiempo de floración se pueden estudiar en detalle y repetir usando la tecnología. La velocidad de la tecnología de mejoramiento ha sido bien recibida por los mejoradores de trigo que se han convertido en los primeros en adoptarla. Ruth Bryant, patóloga de trigo en RAGT Seeds Ltd, Essex, Reino Unido, dijo: "Los mejoradores siempre están buscando formas de acelerar el proceso de comercialización de una variedad, por lo que estamos realmente interesados ​​en el concepto de velocidad del mejoramiento. Estasmos trabajando cercanamente con el grupo del Dr. Wulff en el John Innes Center para desarrollar este método en un entorno comercial". El Dr. Allan Rattey, un mejorador de cultivos de trigo de la empresa australiana Dow AgroSciences, ha utilizado la tecnología para mejorar trigo con tolerancia al brote previo a la cosecha (PHS), un problema importante en Australia. "El control ambiental para el análisis eficaz de PHS y el largo tiempo necesario para pasar por varios ciclos de selección recurrente fueron cuellos de botella importantes”. Fuente: https://www. jic. ac. uk/news-and-events/news/2017/12/speed-breeding/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-017-0083-8   --- ### Desarrollan trigo con 10 veces más fibra: Protege contra el cáncer y diabetes - Published: 2017-12-29 - Modified: 2017-12-29 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/29/desarrollan-trigo-con-10-veces-mas-fibra-protege-contra-el-cancer-y-diabetes/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo internacional de expertos del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO), Limagrain Céréales Ingrédients, y del Grains Research and Development Corporation, ha desarrollado un nuevo tipo de trigo que tiene diez veces más fibra que ayuda a mejorar la salud intestinal y también combate el cáncer de intestino y la diabetes tipo 2 en comparación con el trigo normal. El nuevo trigo podría proporcionar a millones de personas mucha más fibra sin tener que cambiar sus hábitos alimenticios. En los Estados americanos de Idaho, Oregon y Washington, un pequeño número de agricultores acaba de cosechar la primera cosecha estadounidense del trigo, que es ricaoen amilosa. Este trigo se procesará en harina y se incorporará a una gama de productos alimenticios que los estadounidenses pueden esperar que aparezcan en los estantes de los supermercados en los próximos años. La Dra. Ahmed Regina, científico principal de CSIRO, dijo que los productos elaborados con trigo con alto contenido de amilosa contenían más de diez veces almidón resistente, un tipo de fibra dietética, que los elaborados con trigo normal. "Con una alta carencia en las dietas occidentales, se sabe que el almidón resistente mejora la salud digestiva, protege contra el daño genético que precede al cáncer intestinal y ayuda a combatir la diabetes tipo 2", dijo la Dra. Ahmed Regina. "El trigo es la fuente más popular de fibra dietética y es consumida por el 30 por ciento de la población mundial, ya sea en pan, pizzas, pasta o tortillas... Tener un trigo con altos niveles de almidón resistente permite a las personas obtener esta importante fibra sin cambiar el tipo de grano que comen o la cantidad de alimentos a base de granos que necesitan para los niveles dietéticos recomendados". El equipo responsable del desarrollo del nuevo tipo de trigo espera que una empresa con sede en Australia capitalice la oportunidad de comercializarlo localmente. El trigo es el resultado de una colaboración que comenzó en 2006 entre CSIRO y la empresa francesa Limagrain Céréales Ingrédients, y la Corporación de Investigación y Desarrollo de Granos en el desarrollo de variedades de trigo con un mayor contenido de almidón resistente. Juntos formaron una compañía llamada Arista Cereal Technologies. Se produjo un gran avance cuando identificaron dos enzimas particulares, que cuando se redujeron en el trigo, aumentaron el contenido de amilosa. "A partir de ahí, utilizamos un enfoque de reproducción convencional, no las técnicas de modificación genética, y logramos aumentar el contenido de amilosa del trigo de alrededor del 20 o 30 por ciento a un 85 por ciento sin precedentes", dijo la Dra. Ahmed Regina. "Esto fue suficiente para aumentar el nivel de almidón resistente a más del 20 por ciento del almidón total en el grano en comparación con menos del uno por ciento en el trigo regular". Bay State Milling Company, con sede en los Estados Unidos, fue la primera compañía en llevar esta tecnología al mercado a través de un acuerdo de licencia con Arista. Este año contrataron a los agricultores para cultivar alrededor de 400 hectáreas de trigo, que se comercializarán como harina de trigo de alta fibra de HealthSense. "Estamos muy entusiasmados de lanzar HealthSense en los EE. UU. Y cambiar la forma en que los estadounidenses piensan sobre el trigo", dijo el CEO de Bay State Milling, Peter Levangie. "HealthSense entregará harina a nuestros clientes y obtendremos beneficios para los consumidores, permitiendo una mejor salud humana a través de los alimentos que aman comer". En Australia, Arista se está asociando con una compañía de fitomejoramiento para desarrollar variedades de trigo con alto contenido de amilosa adecuadas para diferentes regiones. Están trabajando en producir suficiente grano para pruebas de productos y semillas para la comercialización inicial. Lindsay Adler de CSIRO y directora de Arista, dijo que la compañía estaba interesada en encontrar un licenciatario australiano que desarrollara un nuevo producto para mercados locales y posiblemente también asiáticos. "Esta es una oportunidad madura para elegir, con clientes en todo el mundo que exigen cada vez más alimentos con mejores beneficios para la salud", dijo Adler. CSIRO ha desarrollado otros novedosos granos que los socios comerciales han llevado al mercado, incluyendo la cebada ultra baja en gluten, Kebari y BARLEYmax, una cebada con altos niveles de almidón resistente. Fuente: https://www. csiro. au/en/News/News-releases/2017/Wheat-a-kick-in-the-guts-for-fighting-diseases --- ### Revisa el TOP10 de noticias sobre transgénicos en Latinoamérica durante 2017 - Published: 2017-12-28 - Modified: 2017-12-29 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/28/revisa-el-top10-de-noticias-sobre-transgenicos-en-latinoamerica-durante-2017/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Latinoamérica es una región importante a nivel global en la siembra de cultivos transgénicos, contando con el segundo y tercer mayor productor de estos cultivos (Brasil y Argentina respectivamente), junto a grandes productores de soya transgénica como lo son Paraguay, Uruguay y Bolivia, además de países semilleros de contra-estación como Chile y Costa Rica. Durante 2017 se dieron diversos avances tanto a nivel de investigación experimental, nuevas aprobaciones comerciales, recopilación de beneficios de la tecnología y esfuerzos por agilizar los marcos regulatorios. A continuación les presentamos las 10 noticias más relevantes que ChileBio publicó sobre la región durante 2017: 10. - Universidad Chilena desarrolla trigo transgénico con mayor rendimiento y peso del grano Científicos de la Universidad Austral de Chile en colaboración con colegas de la Universidad de Nueva York, clonaron un gen de la enzima expanzina (proteínas que permiten el alargamiento de las paredes celulares de los vegetales) del trigo para lograr el primer trigo transgénico que aumenta su rendimiento y peso de los granos. También se espera que mejore la calidad industrial. | Noticia completa: https://chilebio. cl/? p=6468 9. - Científicos mexicanos mejoran uso de fertilizantes en cultivos mediante biotecnología Un grupo de científicos del Cinvestav-Langebio en Iraputao, México, han modificado genéticamente plantas que pueden hacer un uso eficiente de fertilizante fosforado y disminuir el uso de fitosanitarios, reduciendo en un 50% ambos tipos de insumos. | Noticia completa: https://chilebio. cl/? p=6602 8. - Academia Mexicana de Ciencias publica completa revisión sobre seguridad y beneficios de los cultivos transgénicos Expertos de diversas disciplinas y miembros de diferentes instituciones  pertenecientes al Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) publicaron el libro “Transgénicos: Grandes Beneficios, Ausencia de años y Mitos”, donde presentan las razones por las que los organismos transgénicos representan una de las herramientas más importantes y mejor caracterizadas de la biotecnología moderna, para coadyuvar en la solución sostenible de la contaminación ambiental, entre otros problemas y demandas de la población a nivel mundial. | Noticia completa: https://chilebio. cl/? p=6908 7. - Paraguay preservó 500 mil hectáreas de tierra gracias a la mayor productividad del maíz transgénico Una de las grandes ventajas ofrecidas por la biotecnología agrícola en el país durante 2017 fue su afabilidad con el medio ambiente, porque ayudó a elevar la productividad por hectárea en un 49%, favoreciendo en consecuencia la preservación de áreas cultivables, según señala el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio). En la última temporada de producción de maíz en Paraguay, el uso de maíz transgénico permitió preservar 500. 000 hectáreas de tierra. | Noticia completa: https://chilebio. cl/? p=6794 6. - Estudio arroja los beneficios de los cultivos transgénicos en Colombia entre 2003-2015 El estudio realizado en Colombia por la agroconsultora brasileña Céleres para la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, comprobó que los cultivos transgénicos son una herramienta muy valiosa para los agricultores. Los beneficios de los cultivos transgénicos en Colombia desde 2003 a 2015 se resumen en: 1) Reducción de 208. 6 millones de litros de agua, el equivalente al abastecimiento de 4. 78 mil personas. 2) Ahorro de 3. 1 millones de litros de diésel, lo cual significa sacar de circulación a 1. 290 camionetas por 12 años, evitar la emisión de 8. 200 toneladas de CO2 y la preservación de 60. 600 árboles. 3) Los beneficios económicos totales alcanzados fueron de 237 millones de dólares, mientras los mayores beneficiarios fueron los productores rurales con un total de 171 millones de dólares o 68% del total generado. | Noticia completa: http://www. chilebio. cl/? p=6333 5. - Estudio de científico chileno refuta los pocos reportes de efectos adversos por consumo de transgénicos En un estudio publicado en Plant Biotechnology por el científico chileno Miguel Ángel Sánchez del gremio ChileBio, y el científico estadounidense Wayne Parrot de la Universidad de Georgia, se analizaron los 35 estudios/reportes regularmente citados como evidencia de efectos adversos por consumo de cultivos transgénicos. Cada uno fue analizado, arrojando graves errores metodológicos,  pocos eventos de transformación estudiados, grupos de investigación repetidos, e incluso retracciones por falsificación o manipulación de datos. | Noticia completa: https://chilebio. cl/? p=6464 4. - Ministros del Cono Sur llaman a agilizar aprobación de transgénicos en la región y en países importadores Los Ministros de Agricultura de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay participaron en la XXXIV Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) en San Pablo, Brasil. En este evento los ministros firmaron una declaración sobre las nuevas tecnologías de mejoramiento y acceso de productos Genéticamente Modificados (GMs) a terceros mercados. En este reconocen la necesidad de que los países de la región trabajen conjuntamente para intensificar el intercambio de informaciones en la aprobación de productos genéticamente modificados, buscando reducir la asincronía en la aprobación de estos organismos en la región y por otra parte procurarando promover la aprobación en terceros mercados de eventos genético de interés regional. | Noticia completa: https://chilebio. cl/? p=6621 3. - Agricultores bolivianos exigen uso de nuevos cultivos transgénicos al Gobierno para combatir plagas, sequía y malezas Bolivia siembra soya transgénica tolerante a herbicidas desde el año 2008, cosechando más de 1. 2 millones de hectáreas en 2016. Sin embargo, sus agricultores vienen exigiendo durante los últimos años integrar nuevos rasgos como resistencia a plagas y tolerancia a sequía, además de integrarlos a cultivos importantes como el maíz, algodón y caña de azúcar. | Noticia completa: https://chilebio. cl/? p=6941 2. - Ecuador aprueba el ingreso de semillas transgénicas con fines de investigación Ecuador aprobó una ley que permite el ingreso de semillas transgénicas al país únicamente con fines investigativos (no de comercialización), esto bajo una cláusula establecida en la constitución de 2008 que, si bien declara al país como “libre de transgénicos”, agrega una excepción que “solo en caso de interés nacional” se permitiría aprobar el ingreso de cultivos transgénicos al país. | Noticia completa: https://chilebio. cl/? p=6324 1. - Brasil aprueba comercialización de caña transgénica resistente a plagas La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBio) aprobó el uso comercial de una caña de azúcar transgénica resistente a plagas, marcando un hito para la industria azucarera altamente competitiva de Brasil, que representa alrededor del 50% del comercio mundial. La variedad fue desarrollada por el Centro de Tecnología Canavieira SA (CTC) y protege al cultivo contra una de las principales plagas que amenazan los campos de caña de azúcar de Brasil, con un estimado de 5 mil millones de reales en pérdidas para los productores. También pretenden  introducir nuevos rasgos que harán que la caña de azúcar sea resistente a otros insectos plaga y además tolerante a herbicidas. | Noticia completa: https://chilebio. cl/? p=6341 Noticia elaborada por ChileBio© 2017 --- ### Mira como se viene el futuro del mejoramiento genético de cultivos - Published: 2017-12-28 - Modified: 2017-12-28 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/28/mira-como-se-viene-el-futuro-del-mejoramiento-genetico-de-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias La fotosíntesis es el proceso subyacente al crecimiento de todas las plantas. Los científicos pretenden impulsar la fotosíntesis para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos mediante la modificación de su enzima clave conocida como Rubisco. Ahora, los investigadores del Instituto Max Planck de Bioquímica han tenido éxito en la producción de la enzima vegetal Rubisco en una bacteria. Esto permite la modificación genética de la enzima. El estudio podría conducir a mejores rendimientos de cultivos y variedades de plantas con mayores eficiencias en el uso del agua o mayor tolerancia a altas temperaturas. Los resultados fueron publicados en Science. Se predice que la población mundial superará los 9. 6 mil millones en 2050. Con más bocas que alimentar, existe una necesidad apremiante de mejorar la producción de alimentos. Para satisfacer la demanda mundial de alimentos, los científicos apuntan a aumentar la eficiencia de la fotosíntesis y, por lo tanto, la productividad de los cultivos. Impulsar la fotosíntesis La fotosíntesis es el proceso biológico fundamental que subyace en el crecimiento de todas las plantas y es compatible con la vida en la Tierra. Las plantas usan la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono (CO2) y el agua en azúcar y oxígeno (O2). La enzima crítica en este proceso es la Rubisco. Esta enzima cataliza el primer paso en la producción de carbohidratos en las plantas, que es la fijación del CO2 de la atmósfera. Al hacerlo, las plantas utilizan CO2 para construir biomasa y producir la energía requerida para el crecimiento. Sin embargo, la Rubisco es una enzima ineficiente ya que captura CO2 lentamente. Las reacciones competitivas con el O2 perjudican aún más la eficiencia catalítica de Rubisco. Por estas razones, Rubisco a menudo limita la tasa de fotosíntesis y, en última instancia, el crecimiento de las plantas, lo que convierte a Rubisco en un blanco candente para la ingeniería genética. La modificación genética de la enzima vegetal Rubisco, y la fotosíntesis, se verían potenciadas por la expresión funcional de la enzima en hospedadores alternativos. Hasta ahora, sin embargo, los científicos no lograron producir una forma enzimáticamente activa de Rubisco en un huésped bacteriano, un objetivo que se ha buscado durante muchas décadas. Un equipo dirigido por Manajit Hayer-Hartl, jefe del grupo de investigación "Plegamiento proteico asistido por Chaperoninas", ha identificado los requisitos para expresar y ensamblar la enzima vegetal Rubisco en una bacteria. Se espera que sus hallazgos aceleren en gran medida los esfuerzos para mejorar la fotosíntesis a través de la modificación genética de Rubisco. La cadena de montaje de Rubisco La enzima Rubisco consiste en ocho subunidades grandes y otras ocho pequeñas. El plegamiento de proteínas de las subunidades grandes está asistido por chaperoninas específicas, jaulas plegables macromoleculares, en las que las proteínas recién sintetizadas pueden asumir su conformación funcional adecuada. Después del plegamiento, múltiples proteínas auxiliares adicionales (chaperonas) ayudan al ensamblaje adecuado de las subunidades en el gran complejo enzimático. Los investigadores generaron la enzima vegetal Rubisco en un huésped bacteriano al expresar simultáneamente chaperonas vegetales y Rubisco en las mismas células. Esto no solo permite a los científicos comprender la compleja ruta de ensamblaje de Rubisco, sino también modificar el gen de la Rubisco para mejorar sus propiedades. Una vez que han obtenido una variante de Rubisco con un rasgo deseado, pueden insertar el gen modificado de nuevo en las células de la planta. Este es un paso clave para mejorar la fotosíntesis a través de la ingeniería genética de la Rubisco. "El sistema de expresión bacteriana se asemeja a una línea de montaje para automóviles. Mientras que cada variante optimizada de Rubisco debía expresarse cuidadosamente en una planta transgénica, que tarda un año o más en generar, como construir un automóvil a mano, ahora podemos hacer cientos o miles de variantes de Rubisco en días o semanas. Es como construir autos en una línea de ensamblaje automatizada ", explica Hayer-Hartl. El plegado y ensamblaje de las subunidades de Rubisco es asistido por el sistema de chaperoninas y varios factores específicos. Juntos, estos factores forman la línea de ensamblaje que conduce a la formación de la enzima funcional. Rubisco cataliza el paso clave de la fijación de CO2 en la fotosíntesis. El proceso de fotosíntesis convierte la luz solar en energía química, divide el agua para liberar O2 y fija el CO2 en azúcares. Crédito: Metz/MPI de Bioquímica Variantes superiores de Rubisco La ingeniería genética facilita los esfuerzos para generar variantes de Rubisco con propiedades funcionales mejoradas. Esto podría no solo conducir al muy necesario aumento en el rendimiento de los cultivos, sino también a variedades de plantas con mayores eficiencias en el uso del agua o mayor resistencia a la temperatura, propiedades que son de especial importancia a la luz del calentamiento global y la creciente escasez de agua. Fuente: http://www. biochem. mpg. de/en/20171208-aigner-wilson-hayerhartl Estudio: http://science. sciencemag. org/content/358/6368/1272 --- ### Con biotecnología desarrollarán cítricos tolerantes a inundaciones, sequía y salinidad - Published: 2017-12-28 - Modified: 2017-12-28 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/28/con-biotecnologia-desarrollaran-citricos-tolerantes-a-inundaciones-sequia-y-salinidad/ - Categorías: Chilebio Noticias Una investigación del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Universitat Jaume I (UJI) de Castelló, España,  ha identificado genes de cítricos que la biotecnología podría mejorar para hacer frente al cambio climático. El trabajo, liderado por el profesor Vicent Arbona, avanza en el conocimiento de una ruta de señalización de una hormona vegetal que permitirá conseguir plantas de cítricos más tolerantes al estrés por inundación. Las conclusiones se publican en la revista 'Plant Molecular Biology', según ha informado la institución académica a través de un comunicado. Una de las condiciones ambientales negativas que se agravará con los efectos del calentamiento global es la inundación de suelos de cultivo, debido a las lluvias torrenciales. Por este motivo, "se ha estudiado en el laboratorio una hormona vegetal, el ácido abscísico o ABA, que es clave en la regulación de la tolerancia a las condiciones ambientales adversas en vegetales, y hemos observado que existen respuestas hormonales y moleculares específicas en el estrés por inundación del sustrato", ha argumentado Arbona, miembro del grupo de investigación Ecofisiología y Biotecnología. Los investigadores de la UJI han identificado genes asociados a la señalización mediada por esta hormona y los han clonado, es decir, los han extraído y aislado de las plantas para poder estudiarlos con más detalle. "Lo realmente relevante desde el punto de vista de la investigación básica es que, por primera vez, el descenso en los niveles de una hormona vegetal respecto de los valores control en respuesta a un estrés ambiental podría constituir una respuesta fisiológicamente significante y los datos apuntan en esa dirección", en opinión de Vicent Arbona. La respuesta de esta hormona vegetal, a nivel bioquímico, parece estar regulada y ser específica de este tipo de estrés, además de ser específica de las raíces, que están en contacto directo con la tierra inundada. Por otro lado, a nivel molecular, los investigadores encuentran que hay una respuesta específica ajustada a los niveles de hormona presente en el tejido, de tal manera que la planta podría diferenciar el tipo de estrés al cual está sometida y, en consecuencia, inducir las respuestas fisiológicas más adecuadas para combatirlo. Naranjos más tolerantes al estrés ambiental El siguiente paso en esta investigación, ya en desarrollo, es averiguar cómo varían, a nivel molecular, las respuestas celulares en raíces de plantas inundadas en ausencia de la hormona, lo que permitiría elaborar un modelo de respuesta donde esta ruta de señalización hormonal tendría un papel fundamental. "Es destacable -en palabras de Arbona- el hecho de que este trabajo se está realizando con un cultivo leñoso, los cítricos, de manejo difícil en laboratorio, pero que tiene la ventaja de que los resultados pueden ser fácilmente extrapolados a condiciones reales". En este sentido, el conocimiento básico de cómo se organiza esta ruta de señalización y su papel clave en la tolerancia de los vegetales a la inundación del sustrato constituye un primer pilar para la producción biotecnológica de cítricos más tolerantes a este estrés. El profesor Vicent Arbona pertenece al Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Universitat Jaume I y desarrolla su investigación en el grupo de investigación Ecofisiología y Biotecnología, dirigido por el catedrático Aurelio Gómez Cadenas. Entre las principales líneas de investigación de este grupo destacan las respuestas y los mecanismos de tolerancia de los cítricos y otros cultivos a estreses abióticos, como por ejemplo las sequías, las inundaciones o la salinidad, y su control hormonal. Además, aplican técnicas de biotecnología como el cultivo in vitro y determinan los cambios metabólicos de las plantas en respuesta al estrés. Fuente: http://www. europapress. es/comunitat-valenciana/noticia-uji-identifica-genes-citricos-mejorables-biotecnologia-hacer-frente-cambio-climatico-20171221123955. html Estudio: https://www. ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/28160166 --- ### Descubrimiento sobre peligrosa enfermedad del trigo podría ayudar a alimentar al mundo - Published: 2017-12-27 - Modified: 2017-12-27 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/27/descubrimiento-sobre-peligrosa-enfermedad-del-trigo-podria-ayudar-a-alimentar-al-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos han aislado el primer gen de resistencia a la problemática roya del tallo en el trigo, el cual las plantas para "encender" mecanismos de resistencia. Este avance pionero podría evitar enormes pérdidas de rendimiento y cosecha por este virulento patógeno que amenazan con volver a nivel global. Las grandes hambrunas pueden ser cosa del pasado, pero en los últimos años el resurgimiento de una enfermedad que puede matar al trigo, cultivo que proporciona un quinto del alimento global, ha amenazado la seguridad alimentaria; ahora se está logrando un gran avance, descrito en dos estudios publicados en la revista Science. En una primicia mundial, la ciencia ha saltado un paso por delante de un viejo enemigo que recientemente ha reaparecido en algunas partes del mundo, donde ha devastado los cultivos debido a su capacidad de evolución, deshaciendo gran parte del duro trabajo que comenzó en serio con la Revolución Verde: utilizando técnicas convencionales para aislar el primer gen de la roya que las plantas de trigo detectan y usan para "encender" la resistencia incorporada. El gran avance en la investigación dirigida al enemigo de la roya del tallo (históricamente el patógeno más peligroso del trigo) significará que las muestras sospechosas podrían analizarse en cuestión de horas en caso de emergencia en lugar de semanas, lo que podría evitar la destrucción de cultivos. "Por primera vez será posible que las pruebas de ADN identifiquen si la roya en una cosecha de trigo en cualquier parte del mundo puede superar un gen de resistencia a la roya, llamado Sr50, que se está introduciendo en variedades de trigo de alto rendimiento", dijo el profesor Robert Park, autor correspondiente de la Universidad de Sydney. "Esto indicará si un cultivo de trigo debe o no ser rociado rápidamente con un fungicida caro para protegerlo contra la roya, que de lo contrario devastaría el cultivo en cuestión de semanas". Las epidemias de la enfermedad de la roya han surgido a veces en conjunto con el mejoramiento selectivo cuidadosamente refinado en los cereales; la enfermedad es una vez más extremadamente perjudicial en el este de África y está regresando a Europa. Profesor Robert Park inspeccionado un campo de trigo. El Sr. Jiapeng Chen, un candidato a doctorado de la Universidad de Sydney que comenzó el trabajo secuenciando y analizando el genoma de una virulento roya aislada, dijo que este era el primer paso importante para abordar los desafíos de diagnóstico que plantean los hongos en constante cambio, que resultan en nuevas cepas de agentes patógenos de la roya. El profesor Park explicó: "Es como una carrera armamentística en curso: tenemos que estar un paso por delante de este patógeno cambiante... La última gran epidemia de roya del tallo del trigo solo en Australia, en 1973, causó $AU300 millones en daños. Imagine lo que sería hoy". Co-autor correspondiente, el Dr. Peter Dodds de la Commonwealth Scientific Research Organization, dijo que se espera que la demanda de trigo en el mundo en desarrollo aumente un 60% en 2050 y en términos económicos solos las ramificaciones fueron enormes. "Ahora que hemos identificado cómo las cepas de roya del tallo son capaces de superar la resistencia al Sr50, mediante la mutación de un gen que hemos identificado llamado AvrSr50, esta información puede utilizarse para ayudar a priorizar genes para su despliegue”. "Nuestros resultados hasta ahora muestran que el sistema inmune de la planta es capaz de reconocer la proteína fúngica", dijo el Dr. Peter Dodds, del equipo de Agricultura y Alimentación de CSIRO. “Estamos obteniendo una mejor comprensión de todo el proceso, lo que está sucediendo a nivel de proteínas, a nivel genético. " El coautor Dr. Kostya Kanyuka de Rothamsted Research, un centro de ciencias agrícolas en el Reino Unido, dijo que la roya del tallo había vuelto a aparecer en Europa, por ejemplo en Suecia tan recientemente como este año y amenazaba a Asia y los EE. UU. "La altamente virulenta cepa Ug99 del hongo de la roya del tallo (que surgió en 1998 en Uganda) se ha vuelto aún más potente ya que se ha extendido por África y Medio Oriente, con vientos que amenazan con llevarlo a Asia", dijo el Dr. Kanyuka. La profesora estadounidense Melania Figueroa, el profesor Brian Steffenson y el Dr. Yue Jin pudieron extender los resultados del estudio al examinar cepas del patógeno de la roya del tallo de otras partes del mundo, incluidos EE. UU. Y África. "Es importante observar este gen en cepas de roya de todo el mundo para obtener una idea de dónde es más probable que evolucione la virulencia", dijo la profesora Figueroa. El Profesor Park, del Plant Breeding Institute, parte del Instituto de Agricultura y Escuela de Ciencias de la Vida y Medioambiente de la Universidad Sydney, dijo que los resultados también deberían conducir a una mejor comprensión de cómo el patógeno de la roya infecta el trigo, evadiendo la detección por la planta, y causando pérdidas de rendimiento. "Además del beneficio práctico inmediato con respecto al importante gen de resistencia a la roya Sr50, nuestro primer hallazgo mundial podría tener un rendimiento a largo plazo en el horizonte de 10-15 años", dijo. Fuente: https://sydney. edu. au/news-opinion/news/2017/12/22/wheat-disease-breakthrough-to-help-feed-the-world. html Estudio: http://science. sciencemag. org/content/358/6370/1607 --- ### Publican base de datos más completa de diversidad de plantas en las Américas - Published: 2017-12-27 - Modified: 2017-12-27 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/27/publican-base-de-datos-mas-completa-de-diversidad-de-plantas-en-las-americas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores ha elaborado una lista de todas las plantas conocidas de América que incluye 124. 993 especies. Es decir, el 33% de todas las conocidas a nivel mundial. De ellas, 51. 000 pertenecen a América del Norte, 82. 000 a América del Sur y el resto son comunes en ambos territorios. Cada año se describen nuevas especies y los científicos, que han publicado el estudio en la revista 'Science', predicen que en 2050 se documentarán unas 25. 000. Brasil, Colombia y México son los países con la mayor diversidad de plantas en el hemisferio occidental, de acuerdo con un una nueva base de datos de más de 124. 000 especies de plantas que incluye el trabajo de colección y descripción de especies hecha a través de cinco siglos por miles de botanistas desde Canadá y Estados Unidos, en el norte, a Chile y Argentina, en el sur. En un proyecto liderado por el Jardín Botánico de Missouri, investigadores combinaron 12 listas nacionales y regionales en una sola base de datos para el hemisferio occidental. Un equipo internacional de 24 investigadores contribuyó al estudio que se publicará el 22 de diciembre en la revista Science. “Esta es la primera vez que tenemos una visión completa de las plantas de las Américas”, dijo la autora principal Carmen Ulloa Ulloa del Jardín Botánico de Missouri. “Representa no sólo cientos de años de recolección de plantas e investigación botánica, pero también 6. 164 botánicos que describieron las especies que aparecen en esta lista. ” La lista incluye 124. 993 especies nativas de plantas vasculares, lo que corresponde a un tercio de las estimadas 383. 671 plantas vasculares conocidas en todo el mundo. Las plantas vasculares son plantas terrestres con tejidos de transporte interno y de soporte verticales especializados. La gran mayoría de las especies de plantas en la Tierra son plantas vasculares, incluyendo árboles, arbustos, hierbas, plantas con flores y helechos. De acuerdo con la base de datos: Brasil tiene la mayor diversidad de flora, con 33. 161 especies, seguido por Colombia (23. 104) y México (22. 969). La familia de plantas más diversa en las Américas es la orchidaceae, la familia de las orquídeas, con 12. 983 especies, seguida por la asteraceae, 12. 403 especies, una familia que incluye flores ornamentales de jardín, como margaritas, caléndulas y zinnias, hasta cultivos alimentarios de importancia económica, como alcachofas, lechugas y girasoles. Las islas del Caribe y las Antillas cuentan con el más alto nivel de endemismo: Un 67 por ciento de las especies de plantas vasculares no se encuentran en ningún otro lugar en el continente americano. El nuevo estudio incluye una lista de plantas de 2. 600 páginas y una base de datos pública, de actualización continua, en el sitio web del Jardín Botánico de Missouri. La base de datos de plantas del Jardín Botánico de Missouri, Tropicos, fue utilizada como repositorio de datos del proyecto. Tropicos es la mayor base de datos botánica del mundo y es accedida más de 70 millones de veces al año por investigadores en todo el mundo. El nuevo estudio es “un logro monumental que será de gran interés para los biólogos de conservación, ecologistas, biólogos evolutivos, biogeógrafos, administradores de tierras, y funcionarios públicos de todo el mundo”, escribió el botánico Thomas Givnish de la Universidad de Wisconsin, quien no formó parte del estudio, en un artículo de “perspectivas” que acompaña al artículo de Science escrito por Ulloa Ulloa et al. De las 124,993 especies nativas en las Américas, 122 están presentes en los 12 países y regiones consideradas en el estudio, de Canadá y Estados Unidos, al sur de Chile y Argentina. Este mapa muestra el número de especies de plantas que hay en diferentes territorios de América. Entre paréntesis se indica la cantidad de ejemplares endémicos de esa área. “Es un poco sorprendente, en mi opinión, que hay muchas de estas especies, dado que las 12 regiones abarcan todo, desde las zonas templadas frías estacionalmente a las tierras bajas tropicales”, dijo Paul Berry, profesor en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Michigan. El otro investigador de la U-M es Lois Brako, vicepresidente asistente para la investigación en la U-M. Berry trabajó en varios proyectos relacionados con la flora en América del Sur, publicados durante las últimas dos décadas, que se utilizaron en la nueva compilación. Brako fue el autor principal de una lista de plantas peruanas publicadas en 1993, cuando era investigador postdoctoral en el Jardín Botánico de Missouri. “Esta es la primera vez que hemos sido capaces de combinar todos estos datos en una base de datos central, y hacer una buena cantidad de limpieza y verificación de datos en el proceso, para obtener una visión global de todas las diferentes plantas vasculares nativas que se encuentran en el hemisferio occidental, basado en registros verificados que cubren la totalidad de la región”, dijo Berry. Durante los últimos 25 años, la tasa en que se añaden descripciones de nuevas especies de plantas tiene un promedio de 744 al año para las Américas. En ese caso, el total alcanzará los 150. 000 en 2050, según los autores del artículo de Science. Givnish, de la Universidad de Wisconsin, dijo que el estudio es “un destilado precioso” de los resultados de miles de personas dedicadas a la exploración y la investigación botánica en los últimos 500 años. Las primeras cuentas europeas de las plantas del Nuevo Mundo incluyen los primeros informes de tabaco, chile y maíz, que pronto se utilizarían ampliamente en todo el mundo. Durante los siguientes cinco siglos, se recogieron más de 22 millones de especímenes de plantas. Ahora se encuentran en los herbarios del mundo, proporcionando la base para el trabajo publicado en Science. En la década de 1970, universidades, museos y agencias gubernamentales en todo el continente americano, enfrentadas con la enorme diversidad de plantas en los trópicos y la creciente amenaza de extinción debido a la pérdida de hábitat- comenzaron a producir y informatizar listas de plantas proporcionando una visión general de la diversidad botánica. En la década de 1990, una serie de listas de plantas por país fue organizada por el Jardín Botánico de Missouri, seguida de otras listas producidas por instituciones de todo el continente americano. Estas listas proporcionan listados verificables de las especies basándose en el análisis de especímenes de herbario, literatura publicada, y el conocimiento experto de especialistas en plantas. El presente trabajo “ha integrado estas listas de comprobación en un gran compendio para las Américas, con detalles sobre la autoría, publicación y distribución geográfica de cada especie”, escribió Givnish. El Jardín Botánico de Missouri está trabajando ahora con más de 40 instituciones en un proyecto más amplio conocido como World Flora Online. El objetivo es documentar plenamente todas las plantas conocidas para el año 2020. Fuente: http://espanol. umich. edu/noticias/2017/12/21/publican-base-de-datos-mas-completa-de-diversidad-de-plantas-en-las-americas/ Estudio: http://science. sciencemag. org/content/358/6370/1614 Galería de imágenes: https://elpais. com/elpais/2017/12/18/album/1513612718_765230. html --- ### La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU. reafirma consenso científico: El herbicida glifosato no produce cáncer - Published: 2017-12-22 - Modified: 2017-12-22 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/22/la-agencia-de-proteccion-ambiental-epa-de-ee-uu-reafirma-consenso-cientifico-el-herbicida-glifosato-no-produce-cancer/ - Categorías: Chilebio Noticias La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) ha dicho que el glifosato, un famoso y polémico herbicida, no es carcinogénico para los humanos, lo que contradice las conclusiones de un cuestionado panel del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud. La EPA, en un borrador de informe de evaluación de riesgos emitido el pasado lunes, también afirmó que no encontró "ningún otro riesgo significativo para la salud humana" cuando el glifosato se usa de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta. Durante más de 40 años, los agricultores han aplicado glifosato a los cultivos para eliminar las malezas, y más recientemente se ha popularizado por su uso en la siembra de maíz y soja genéticamente modificada. El glifosato también se aplica en césped residencial y campos de golf. La IARC alimentó las preocupaciones sobre los riesgos para la salud cuando dijo en 2015 que el glifosato era "probablemente carcinogénico". Las empresas productoras de glifosato rechazaron la conclusión junto con grupos que representan a los agricultores de maíz, soja y trigo de Estados Unidos, citando otras críticas. La última evaluación de la EPA "confirma exactamente lo que estamos diciendo: que las agencias en todo el mundo dicen que el glifosato es seguro y el informe de la IARC es un análisis defectuoso", dijo el miércoles Gordon Stoner, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Trigo de Estados Unidos. Entre las agencias que se suman al consenso sobre la seguridad del glifosato se encuentran la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), la Autoridad de Protección Ambiental de Nueva Zelanda (EPA), la OMS y la FAO, la Agencia Canadiense de Reglamentación de Gestión de las Plagas de Canadá (PMRA), la Comisión de Seguridad Alimentaria de Japón (FSC), Administración de Desarrollo Rural de Corea (RDA) y el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR); todas concluyen que es poco probable que el glifosato sea carcinogénico para los humanos. El mes pasado, la asociación de cultivadores de trigo, empresas y otros grupos de agricultores de Estados Unidos demandaron a California para que no exigiera advertencias sobre el cáncer en productos que contienen glifosato. California, el principal estado productor de productos agrícolas de Estados Unidos, agregó al glifosato a su lista de sustancias químicas que causarían cáncer en julio y exigirá que los productos que contienen glifosato lleven advertencias para julio de 2018. "Hay datos que sugieren cáncer", dijo el miércoles Jennifer Sass, científica senior del grupo de defensa del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales. Europa luchó durante dos años sobre qué hacer con el glifosato en medio de un debate sobre si causa cáncer. La Comisión Europea finalmente renovó por cinco años la licencia para el herbicida, cuya licencia expiraba el 15 de diciembre de 2017. Por otro lado, un gran estudio a largo plazo sobre el uso de glifosato por parte de trabajadores agrícolas de Estados Unidos, publicado el mes pasado como parte de un proyecto conocido como Agricultural Health Study o AHS, no encontró ninguna relación sólida entre la exposición al glifosato y el cáncer. El medio de prensa Reuters informó en junio que un científico influyente conocía los nuevos datos de investigación del AHS mientras presidía un panel de expertos que revisaban pruebas sobre glifosato para la IARC en 2015. Dijo que no informó al panel sobre ello porque los datos no se habían publicado, y el panel de la IARC no tomó en cuenta este estudio en su revisión. Fuente: https://www. reuters. com/article/us-usa-pesticides-glyphosate/u-s-epa-says-glyphosate-not-likely-to-be-carcinogenic-to-people-idUSKBN1EE2XH --- ### El cactus podría ser el alimento del futuro según la FAO - Published: 2017-12-22 - Modified: 2017-12-22 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/22/el-cactus-podria-ser-el-alimento-del-futuro-segun-la-fao/ - Categorías: Chilebio Noticias Según La organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es hora de integrar al cactus en el menú, una planta que tiempos de sequía entrega opciones de alimento, forraje y agua para la población local y su ganado. El nopal (higuera de pala, tuna o chumbera, entre otras denominaciones) debe ser considerado como un activo valioso, especialmente como alimento y pienso para el ganado en áreas de tierras secas. La FAO ha reunido a expertos en esta resistente planta (de la familia de las cactáceas) para agrupar sus conocimientos en un intento por ayudar a agricultores y responsables de la formulación de políticas a hacer un uso más estratégico y eficiente de un recurso natural que con frecuencia está infravalorado. Durante la reciente intensa sequía en el sur de Madagascar, los cactus resultaron ser un suministro crucial de alimentos, forraje y agua para la población local y su ganado. La misma zona había llegado a sufrir una grave hambruna como resultado del empeño en erradicar la planta, considerada por algunos una especie invasora sin valor. Fue reintroducida rápidamente. Si bien la mayoría de los cactus no son comestibles, las especies del género Opuntia tienen mucho que aportar, en especial si se gestionan como cultivo en lugar de planta que crece silvestre. Hoy tiene importancia agrícola la subespecie Opuntia ficus-indica -cuyas espinas se han logrado eliminar, pero reaparecen si la planta sufre estrés-, introducida en 26 países más allá de su área de distribución natural. Su gran resistencia la convierte en un alimento útil de último recurso y parte integral de los sistemas agrícolas y ganaderos sostenibles. Para difundir los conocimientos sobre el manejo eficaz del nopal, la FAO y el Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Secas (ICARDA) han presentado Ecología, cultivo y usos del nopal, (Crop Ecology, Cultivation and Uses of Cactus Pear), un libro con información actualizada sobre los recursos genéticos de la planta, rasgos fisiológicos, preferencias de suelo y su vulnerabilidad a las plagas. Esta nueva publicación ofrece también consejos sobre cómo explotar las virtudes culinarias del nopal, como ocurre desde hace siglos en su México natal y se ha convertido en una arraigada tradición gourmet en Sicilia. “El cambio climático y la creciente amenaza de las sequías son razones importantes para promover el humilde cactus al estatus de cultivo esencial en muchas áreas”, aseguró Hans Dreyer, director de la División de Producción y Protección Vegetal de la FAO. El cultivo del nopal se está extendiendo lentamente, impulsado por la creciente necesidad de plantas resilientes frente a la sequía, los suelos degradados y las temperaturas más altas. Tiene una larga tradición en México, donde el consumo per cápita anual de nopalitos, las sabrosos y tiernas palas (también denominadas pencas, o cladodios), es de 6,4 kilogramos. Las Opuntias se cultivan en pequeñas granjas y se cosechan en el medio natural en más de 3 millones de hectáreas, y se producen cada vez más mediante técnicas de riego por goteo en pequeñas explotaciones como cultivo primario o suplementario. Hoy en día, Brasil alberga más de 500 000 hectáreas de plantaciones de cactus destinadas al suministro de forraje. La planta también se encuentra habitualmente en granjas en África del Norte, y la región de Tigray en Etiopía cuenta con alrededor de 360 000 hectáreas, de las cuales la mitad son cultivadas. Potencial como alimento y forraje La capacidad del nopal para sobrevivir en climas áridos y secos lo convierte en un elemento clave en la seguridad alimentaria. Además de proporcionar alimentos, el cactus almacena agua en sus palas, convirtiéndose así en un “pozo” botánico capaz de suministrar hasta 180 toneladas de agua por hectárea, suficiente para mantener cinco vacas adultas, lo que supone un incremento sustancial sobre la productividad típica de los pastizales. En tiempos de sequía, la tasa de supervivencia del ganado es mucho más alta en granjas con plantaciones de cactus. La presión prevista sobre los recursos hídricos en el futuro convierte a los cactus en “uno de los cultivos más importantes para el siglo XXI”, asegura Ali Nefzaoui, investigador basado en Túnez del ICARDA. Varios capítulos en el libro exploran el potencial del cultivo de cactus, señalando que los rendimientos de la cebada tunecina aumentan cuando se plantan cactus en hilera para mejorar el suelo, y que investigaciones preliminares sugieren que incluir el nopal en la dieta del ganado reduce la metanogénesis de los rumiantes, contribuyendo así a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los rendimientos de las Opuntia cultivadas con fines comerciales varían sustancialmente según el lugar, variedad cultivada y técnica agrícola. En Israel, Italia y en las áreas donde se usa regadío en México es habitual recolectar más de 20 toneladas de fruta por hectárea es común –incluso se han reportado algunos pocos casos de rendimientos de 50 toneladas-, pero la producción es menor en la mayoría de las zonas áridas y con agricultura de secano. El truco biológico de los nopales es un tipo especial de fotosíntesis -el metabolismo ácido de las crasuláceas Fuente: http://www. fao. org/news/story/es/item/1070263/icode/ --- ### Agricultores bolivianos proponen uso de nuevos cultivos transgénicos al Gobierno para combatir plagas, sequía y malezas - Published: 2017-12-22 - Modified: 2017-12-22 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/22/agricultores-bolivianos-proponen-uso-de-nuevos-cultivos-transgenicos-al-gobierno-para-combatir-plagas-sequia-y-malezas/ - Categorías: Chilebio Noticias Bolivia siembra soya transgénica tolerante a herbicidas desde el año 2008, cosechando más de 1. 2 millones de hectáreas en 2016. Sin embargo, sus agricultores vienen exigiendo durante los últimos años integrar nuevos rasgos como resistencia a plagas y tolerancia a sequía, además de integrarlos a cultivos importantes como el maíz, algodón y caña de azúcar. La propuesta sobre el uso de transgénicos en los cultivos de soya, maíz, caña y algodón que el sector agrícola boliviano debe presentar al Gobierno, hasta fines de marzo, prioriza la búsqueda de semillas resistentes a factores como sequía, maleza y ataque de plagas. Según el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente CAO, Freddy Suárez, esta propuesta es consensuada con los sectores involucrados y contempla una cantidad diferenciada de eventos biotecnológicos para los distintos rubros. Suárez mencionó además, que el proyecto será presentado antes de los tres meses del plazo acordado con el Gobierno para dar paso a la promulgación de un decreto que autorice, en el menor tiempo posible, el uso de organismos genéticamente modificados. En el encuentro entre el presidente Evo Morales y los empresarios se debatieron varios  puntos, uno de los más esperados por el sector agrícola fue el del uso de material genéticamente modificado, o transgénico, para aumentar el rendimiento de la producción nacional. En esta reunión, se acordó que en marzo los agricultores deben presentar  un estudio técnico sobre la utilización de este tipo de material en cultivos como soya, maíz, algodón y caña de azúcar. El principal requerimiento para el cultivo de soya -que ya tiene autorización para la resistencia al glifosato- es el acceso a semillas capaces de resistir la sequía. Esta situación, según Mauricio  Humbold, vicepresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), permitirá que los cultivos de soya toleren la falta de agua y la maleza, lo cual repercutirá en un incremento de la productividad y los rendimientos. La propuesta para el cultivo de maíz también tendrá características similares. El presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Sorgo y Frejol (Promasor), Freddy García, considera que los cultivos de las zonas norte y este del departamento de Santa Cruz requerirán al menos dos eventos transgénicos en sus semillas para que éstas sean resistentes al glifosato (maleza) y al ataque de  lepidópteros, sobre todo al gusano cogollero. Sin embargo, García considera que la producción de maíz en la zona sur de Santa Cruz, que contempla también algunos municipios de Tarija y Chuquisaca, requiere de un evento adicional para la resistencia a la sequía. “Van a ser diferentes eventos los que se pidan en tema de maíz”, agregó. En cuanto a la solicitud del sector cañero, Federico Martínez, gerente de la Federación de Cañeros Santa Cruz, informó que el requerimiento apunta a la adquisición de variedades resistentes a la sequía, al estrés hídrico (inundación) y a la aplicación de herbicidas como el glifosato. Indicó que hace al menos un mes un grupo de dirigentes de este sector viajó a Tucumán (Argentina) para ver los tipos de caña que pudieran ser desarrollados en el país. Por su parte, el presidente de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa), Juan Campero, explicó que buscarán la autorización para el uso de semillas con dos eventos biotecnológicos capaces de resistir al ataque de lepidópteros y maleza, aunque, agregó, que los países vecinos trabajan en la aprobación de un tercer evento que permite la resistencia al ataque de chinches. DATOS Encuentros entre el Gobierno y empresarios. Las reuniones entre el Gobierno y los privados iniciarán el 12 de enero. En la primera, se abordará asuntos inherentes a la contraparte del sector privado para la construcción de Puerto Busch. El uso de biotecnología incrementaría cultivos. Los rendimientos promedios en el cultivo de maíz con el uso de la biotecnología pueden incrementarse de 3,5 a 10 toneladas por hectárea. Existe un evento de soya autorizado en el país. La promulgación del Decreto 24676, en el Gobierno de Carlos Meza, autoriza la producción de soya transgénica en Bolivia. El pedido del uso de biotecnología es de vieja data. De hecho, fue de las principales propuestas hechas por los productores para poder acompañar la agenda económica 2025. Fuente: http://www. lostiempos. com/actualidad/economia/20171221/propuesta-transgenicos-busca-combatir-plagas-sequia-maleza --- ### Australia y Nueva Zelanda aprueban la importación de arroz transgénico dorado por considerarlo seguro - Published: 2017-12-21 - Modified: 2017-12-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/21/australia-y-nueva-zelanda-aprueban-la-importacion-de-arroz-transgenico-dorado-por-considerarlo-seguro/ - Categorías: Chilebio Noticias La agencia gubernamental Food Standards Australia New Zealand (FSANZ), que desarrolla y evalúa las normas alimentarias para Australia y Nueva Zelanda,  ha evaluado y aprobado una solicitud hecha por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) de Filipinas, el cual solicitaba la aprobación de alimentos derivados de la línea de arroz dorado GR2E, una variedad genéticamente modificada para producir altos niveles de carotenoides (provitamina A), especialmente betacaroteno. El polémico y famoso arroz dorado fue modificado genéticamente (insertando un gen bacteriano y otro del maíz) para aumentar los niveles de provitamina A en el endospermo del grano de arroz. La línea modificada que ha mostrado mayor biofortificación y rendimiento agronómico, conocida como GR2E, tiene el potencial de mitigar la deficiencia de vitamina A en países en desarrollo, especialmente de Asia, donde muchas personas se alimentan casi exclusivamente de arroz – el cual carece de vitamina A, generando ceguera e incluso la muerte en niños menores a los 5 años. A pesar de ser un cultivo con potencial humanitario, ha enfrentado oposición de grupos ambientalistas y políticos, quienes en más de una ocasión han llegado a vandalizar campos experimentales de investigación. Sin embargo, la comunidad científica ha defendido la inocuidad y potencial de este arroz en documentos públicos, llegando incluso a una declaración en común firmada por más de 130 premios nobeles en 2016. La línea GR2E no estará destinada a ser utilizada en los suministros de alimentos de Australia o Nueva Zelanda; lo que hace la nueva aprobación de este cultivo es evitar la interrupción comercial si la línea GR2E estuviera inadvertidamente presente en importaciones de envíos de arroz molido. El objetivo principal de la FSANZ en desarrollar o variar una medida regulatoria de alimentos, como está establecido en la sección 18 de Acta de 1991 de la FSNAZ (Ley FSANZ), es la protección de la salud y la seguridad pública. En consecuencia, la evaluación de seguridad es una parte de considerar una aplicación. Ningún potencial de daño a la salud pública o preocupaciones de seguridad fueron hallados tras la revisión de los antecedentes entregados por el IRRI. Con base en los datos provistos en la presente aplicación y otra información disponible, los alimentos derivados de la línea de arroz GR2E se consideran tan seguros para el consumo humano como los alimentos derivados de cultivares de arroz convencional. Esta histórica aprobación de un cultivo transgénico con fines humanitarios se lleva a cabo en un escenario donde la aprobación comercial para cultivar el arroz dorado es cercana e inminente en países como Filipinas, Bangladesh y China; países donde además de investigar y desarrollar este cultivo, este permitiría grandes beneficios para combatir la desnutrición por vitamina A. Reporte: http://www. foodstandards. gov. au/code/applications/Documents/A1138%20Approval%20report. pdf Como los cultivos transgénicos pueden aportar a la lucha contra la desnutrición: https://chilebio. cl/? p=4785 --- ### Sociedad de Toxicología de Estados Unidos reconoce públicamente la inocuidad y beneficios de los cultivos transgénicos - Published: 2017-12-20 - Modified: 2017-12-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/20/sociedad-de-toxicologia-de-estados-unidos-reconoce-publicamente-la-inocuidad-y-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Sociedad de Toxicología (SOT) de Estados Unidos, una asociación de membresía profesional de más de 8,200 científicos de todo el mundo, ha aprobado y publicado un nuevo informe sobre la seguridad de los alimentos y piensos relacionado con cultivos genéticamente modificados (GM). La declaración tiene cinco observaciones clave sobre seguridad, equivalencia sustancial y etiquetado. Esta declaración viene a actualizar y reafirmar la que ya había sido publicada en el año 2003: The Safety of Genetically Modified Foods Produced through Biotechnology. La Sociedad reafirma la seguridad de los cultivos transgénicos en medio del debate público sobre los posibles impactos adversos de los cultivos transgénicos en la salud humana o animal, mencionando que cada nuevo evento de transformación genética ha sido evaluado por las autoridades reguladoras y que todas las aprobaciones regulatorias necesarias fueron aseguradas antes de su lanzamiento comercial. La declaración también menciona que muchos eventos GM han logrado un gran éxito comercial en los 20 años siguientes a su inicio de la comercialización, especialmente en soja y maíz, donde más del 90% de las cosechas en los Estados Unidos incluyen una o más características modificadas (por ejemplo, resistencia a insectos o tolerancia a herbicidas, o ambos rasgos agronómicos) para beneficiar la siembra del cultivo,  mejorar la eficiencia de la agricultura y reducir o ayudar a mantener los costos de los alimentos en general. Además, se menciona que durante ese tiempo no ha habido evidencia verificable del potencial de efectos adversos para la salud. Declaración pública (2017): https://www. toxicology. org/pubs/statements/SOT_Safety_of_GE_Food_Crops_Issue_Statement_FINAL. pdf --- ### Las plantas brillantes de 'Avatar' ya son una realidad gracias a la nanotecnología - Published: 2017-12-15 - Modified: 2017-12-15 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/15/las-plantas-brillantes-de-avatar-ya-son-una-realidad-gracias-a-la-nanotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias La película de 2009 "Avatar" creó un exuberante mundo imaginario, iluminado por plantas mágicas y brillantes. Ahora un equipo de investigadores está comenzando a dar vida a esta fascinante visión para ayudar a reducir nuestra dependencia de la iluminación artificial. Los científicos publicaron en la revista Nano Letters de la Sociedad Americana de Química (ACS) una manera de infundir a las plantas la luminiscencia de las luciérnagas. La naturaleza ha producido muchos organismos bioluminiscentes, sin embargo, las plantas no están entre ellos. Hasta ahora, la mayoría de los intentos para crear un verde resplandeciente, en particular plantas decorativas de tabaco, se han basado en la introducción de genes de bacterias luminiscentes o luciérnagas a través de ingeniería genética. Pero conseguir todos los componentes correctos en los lugares correctos dentro de las plantas ha sido un desafío. Para obtener un mejor control sobre dónde terminan los ingredientes generadores de luz, Michael S. Strano y sus colegas de la Universidad de California y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Estados Unidos, crearon recientemente nanopartículas que viajan a destinos específicos dentro de las plantas. Sobre la base de este trabajo, los investigadores querían dar el siguiente paso y desarrollar una planta "brillante" nanobiónica. El equipo insertó en el berro de agua y otras plantas tres nanopartículas diferentes en un baño presurizado. Las nanopartículas se cargaron con luciferina emisora ​​de luz; luciferasa, que modifica la luciferina y la hace brillar; y la coenzima A, que aumenta la actividad de la luciferasa. Usando carga superficial y por tamaño para controlar dónde podrían ir los conjuntos de nanopartículas dentro de los tejidos vegetales, los investigadores podrían optimizar la cantidad de luz emitida. El berro era la mitad de brillante que un LED comercial de 1 microwatt y 100,000 veces más brillante que las plantas de tabaco genéticamente modificadas. Además, la planta podría desactivarse al agregar un compuesto que bloquea la luciferasa para que no active el brillo de la luciferina. Fuente: https://www. acs. org/content/acs/en/pressroom/presspacs/2017/acs-presspac-december-13-2017/bringing-avatar-like-glowing-plants-to-the-real-world. html Estudio: http://pubs. acs. org/doi/abs/10. 1021/acs. nanolett. 7b04369 --- ### Investigadores rastrean los orígenes de la papa y aprenden sobre su potencial sin explotar - Published: 2017-12-15 - Modified: 2017-12-15 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/15/investigadores-rastrean-los-origenes-de-la-papa-y-aprenden-sobre-su-potencial-sin-explotar/ - Categorías: Chilebio Noticias La papa, un popular alimento y el tercer cultivo más sembrado a nivel global,  fue domesticada hace entre 8,000 y 10,000 años a partir de una especie silvestre nativa de las montañas de los Andes en el sur de Perú. Durante el siglo XVI, postula que los conquistadores españoles transportaron el robusto tubérculo a través del Atlántico. Ahora, un equipo de investigadores ha trazado este linaje para aprender cómo se domesticó la papa y cómo evolucionó su ADN a lo largo del tiempo. "Hemos secuenciado los genomas, o el código genético, de un espectro de papas nativas de Sudamérica: Perú, Bolivia y Ecuador", dijo Richard Veilleux, jefe del Departamento de Horticultura de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de Virginia Tech. "Ves un arcoiris de papas en el continente. Cómo se movieron y fueron domesticados se ha debatido durante muchos años". Variedades de papas peruanas. Veilleux y su estudiante graduada, Parker Laimbeer, candidata doctoral en horticultura de Rappahannock, Virginia, se asociaron con colegas de la Universidad Estatal de Michigan, incluyendo a C. Robin Buell, profesor de biología vegetal, y Michael Hardigan, investigador postdoctoral en la Universidad de California Davis, para llevar a cabo un proyecto de genoma de planta en respuesta a una oportunidad de financiación de la National Science Foundation. Su trabajo fue publicado recientemente en el Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). "Los resultados aumentan nuestra comprensión de cómo se domesticó la papa y qué genes son importantes. También identificamos genes potenciales para mejorar en el futuro y mostramos cómo la secuenciación del genoma de alto rendimiento proporciona nuevas herramientas", dijo Veilleux. Para obtener más información sobre este cultivo, el tercero más importante cultivado para consumo humano directo, el equipo examinó especies silvestres y cultivadas, incluidas las encontradas en los mercados de América del Sur, las variedades domésticas de América del Norte y las variedades nativas, que son papas cultivadas análogas a variedades antiguas. Luego, utilizando enfoques genómicos modernos, los investigadores buscaron proporcionar información sobre la diversidad genómica, revelar eventos históricos de hibridación e identificar los genes dirigidos durante la domesticación que controlan la variación de los rasgos agrícolas, todos los cuales son vitales para la seguridad alimentaria. "Lo que hace complicado a las papas es que no se reproducen", dijo Veilleux. "Si plantas semillas, obtienes menos de lo que comenzaste". Otro cambio que acompañó a la domesticación de la papa es la reducción de la fertilidad del polen. Mientras que las especies silvestres deben ser fértiles para dispersar las semillas, las especies cultivadas crecen a partir de tubérculos. Esta irrelevancia atrofió la fertilidad de la especie, y el efecto pudo observarse a nivel genómico. El Russet Burbank, un mutante de la papa Burbank, fue lanzado en el año 1902. Hasta la fecha, esta variedad sigue siendo la más popular en los EE. UU. , lo que subraya una falta de avance de larga data en el mejoramiento de papas. Sin embargo, los esfuerzos para comprender mejor la composición genética de la papa han estado plagados de desafíos, no menos importante el hábito del cultivo de mantener cuatro copias de cada gen. Veilleux y Laimbeer estudiaron la variación del número de copias: múltiples copias de genes dentro del mismo organismo. A través del proceso de mejoramiento, se duplican o eliminan múltiples copias de una secuencia de ADN, no solo en papas, sino en todas las especies vegetales y animales. Cuando nace un organismo, los cambios como resultado de la meiosis producen diferentes copias de diferentes partes del genoma. Este proceso imperfecto permite mutaciones y ADN adicional. Las copias adicionales de ADN pueden ser beneficiosas en algunos casos, lo que conduce a una mayor variación genética y perjudicial en otros, lo que lleva a la enfermedad. "Debido a la complejidad genética de la papa, no podríamos haber llevado a cabo esta investigación sin acceso a un genoma de papa secuenciado", dijo Laimbeer. "El genoma secuenciado nos permite comparar todas las demás papas con este modelo". Da la casualidad de que Veilleux y Buell formaban parte del Consorcio de Secuenciación del Genoma de la Papa de casi 100 científicos que secuenciaron el primer genoma de papa del mundo. La secuenciación del genoma de la papa, publicada en 2011, se basó en la disponibilidad de una papa "doble monoploide", conocida como DM, desarrollada en el laboratorio de Veilleux. La relativa simplicidad genética del tubérculo en comparación con las papas comerciales facilitó la secuencia utilizando la tecnología de secuenciación de próxima generación disponible. La secuencia de DM continúa sirviendo como el genoma de referencia para la papa. "Alineamos los genomas de cada papa que estudiamos con la papa DM", dijo Laimbeer. "Ahora, podemos ver la imagen en la caja al armar cada rompecabezas del genoma de la papa. Tiene sentido". Las contribuciones del equipo de investigación para una mayor comprensión del anteproyecto genético del tubérculo pueden ayudar a los productores a realizar una transición hacia un esquema de mejoramiento exitoso que produzca las variedades deseables. La industria de las papas fritas, por ejemplo, es muy selectiva sobre qué tipos de papas utiliza. Las últimas muestras de bocadillos requieren el contenido de almidón perfecto para producir el color y la textura adecuados cuando se fríen. Las papas también deben tener la forma correcta, con ojos poco profundos para pasar a través de las máquinas desmenuzadoras. Gracias a Veilleux y Laimbeer, pronto será más fácil desarrollar la patata frita perfecta o acceder a características deseables, como una mejor resistencia a las enfermedades en las especies silvestres o primitivas. Las poblaciones naturales existentes, creen, representan una fuente esencial de potencial de adaptación sin explotar. Fuente: https://eurekalert. org/pub_releases/2017-12/vt-vtr121317. php Estudio: http://www. pnas. org/content/114/46/E9999 --- ### Nueva técnica permitirá desarrollar cultivos tolerantes a la sequía mucho más rápido - Published: 2017-12-14 - Modified: 2017-12-14 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/14/nueva-tecnica-permitira-desarrollar-cultivos-tolerantes-a-la-sequia-mucho-mas-rapido/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Canadian Light Source (CLS) se han asociado con investigadores de la Universidad de Saskatchewan para desarrollar una nueva técnica para examinar la tolerancia a la sequía en el cultivo de trigo. El equipo de Chithra Karunakaran y Karen Tanino desarrolló un método simple y no destructivo para analizar cientos de muestras de hojas de trigo en un día, reduciendo el tiempo y el costo asociados con los programas de mejoramiento tradicionales para seleccionar variedades que toleren la sequía. Sus hallazgos fueron publicados en la edición de noviembre de Physiology Plantarum. "Desarrollar este tipo de herramientas permite a los fisiólogos complementar los programas de mejoramiento", dice Tanino, profesor de Ciencias de las plantas en la Universidad de Saskatchewan "Al identificar los rasgos clave de interés, que pueden ser seleccionados y evaluados rápidamente, podemos permitir a los fitomejoradores acelerar la mejora de los cultivos". Según Statistics Canada, se prevé que la producción canadiense de trigo disminuirá en un 19,5% en 2017, en parte debido a las condiciones secas que se viven en las praderas. A medida que las temperaturas globales cambian y los patrones de lluvia se vuelven más erráticos, la sequía seguirá contribuyendo a los bajos rendimientos y la pérdida de producción de alimentos. Utilizando la cera de una hoja de la parte superior como su sujeto de prueba, los miembros del equipo examinaron las características morfológicas de la planta, así como las firmas químicas, comparando la variedad de trigo Stettler resistente a la sequía con la Superb, que es más vulnerable a las condiciones de sequía. La hoja de la parte superior es la hoja final que emerge durante el desarrollo de la planta y es crucial para obtener altos rendimientos. "La comunidad agrícola sabe que la cera de la hoja juega un papel en la conservación del agua y actúa como una barrera física contra la enfermedad", dice Karunakaran, Gerente de Ciencia de la sección de Ciencias Ambientales y de la Tierra en el CLS, "pero antes no entendíamos por qué sucedía eso a un nivel molecular". Usando la luz brillante producida en el CLS, Karunakaran y su equipo fueron los primeros en vincular micro y macronutrientes en las hojas en relación con su capacidad para tolerar la sequía, encontrando niveles más altos de zinc en el Stettler resistente a la sequía. Estos resultados podrían tener implicaciones significativas para futuros programas de mejora genética, y también plantear preguntas sobre el papel del zinc en los fertilizantes. Los programas actuales de mejoramiento basan la tolerancia a la sequía en los rendimientos de los cultivos, usando ensayos de campo para determinar los resultados. El nuevo método permitirá a los científicos caracterizar las variedades tolerantes a la sequía mucho antes, lo que se traducirá en una reducción de los costos y una mayor rapidez en la nueva variedad del laboratorio al campo. Ahora que se han establecido los métodos y protocolos, este proyecto se extenderá a nuevas variedades, con el tiempo mirando a otros cultivos como la canola, lo que permitiría a los agricultores ser competitivos en un mercado global. Fuente: http://www. lightsource. ca/news/details/new_screening_technique_will_allow_crop_breeders_to_develop_drought_resistant_varieties_faster Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/ppl. 12637/abstract;jsessionid=A174270F48E412B0AA5B7BFE9F607050. f02t04 --- ### Desarrollan tomates más grandes y productivos con edición genética - Published: 2017-12-13 - Modified: 2017-12-13 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/13/desarrollan-tomates-mas-grandes-y-productivos-con-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias Los rendimientos globales de los cultivos son cada vez más vulnerables a los cambios en el clima y la calidad del aire. Para combatir las futuras amenazas ambientales y el aumento del crecimiento de la población, los científicos y fitomejoradores están buscando nuevas formas de diseñar plantas que puedan resistir ambientes hostiles e impredecibles, y producir más alimentos. La modificación mediante ingeniería genética de los cultivos no es un concepto nuevo: durante milenios, los agricultores intentaron cruzar variedades de plantas para mejorar el sabor y el rendimiento. Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XIX que Gregor Mendel, un fraile agustino conocido como el "padre de la genética moderna", descubrió que ciertos rasgos podían transmitirse de generación en generación a través de los genes. Mendel pasó ocho años experimentando en cruzar plantas de guisantes para identificar y aprender sobre los genes que controlan rasgos importantes como el tamaño de la semilla, el color de la planta y la altura. Hoy los científicos están aprovechando estos conocimientos iniciales con nuevas herramientas que pueden generar cultivos con los rasgos más buscados para obtener mayores rendimientos. Daniel Rodríguez-Leal, becario Pew latinoamericano de 2016 que trabaja con Zachary Lippman en Cold Spring Harbor Laboratory, está aprovechando el poder de la edición del genoma para mejorar los cultivos. Reportado en la edición de septiembre de la revista Cell, Rodríguez-Leal utilizó la tecnología de edición del genoma conocida como CRISPR para manipular secuencias dentro del promotor de genes que son importantes parel rendimiento. Los promotores son regiones de ADN adyacentes a un gen, que pueden actúan como un interruptor de regulación para controlar cuándo, dónde y a qué nivel se activan estos genes durante el desarrollo de la planta. Al hacer pequeños cambios en estas regiones, Rodríguez-Leal pudo generar rápidamente una gran cantidad de variantes importantes para el rendimiento total de los tomates: la forma y la arquitectura de la planta, y el tamaño de la fruta. El equipo descubrió que al usar CRISPR para modificar los promotores en lugar de los genes, pudieron ajustar la producción de genes de rendimiento. En un ejemplo, los investigadores observaron cómo el rendimiento general cambió como resultado de la alteración de la cantidad de órganos florales y lóculos (las cavidades gelatinosas de semillas dentro del tomate), que pueden determinar qué tan grande crecerá la fruta. El enfoque de Rodríguez-Leal evita métodos laboriosos y lentos de mejoramiento vegetal tradicional para generar variedades genéticas sutiles mucho más rápido, y podría funcionar también en otros cultivos alimentarios. La investigación tiene el potencial de proporcionar un catálogo de variantes de plantas beneficiosas que los productores podrían utilizar para seleccionar de inmediato los mejores rasgos de crecimiento y ajustarlos durante las próximas temporadas de crecimiento. Fuente: http://www. pewtrusts. org/en/research-and-analysis/analysis/2017/12/04/genome-editing-could-stimulate-crop-yields Estudio: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0092867417309881? via%3Dihub#! --- ### Las nuevas plantas que podrían combatir el cambio climático ganan el “Óscar de la Ciencia” - Published: 2017-12-13 - Modified: 2017-12-13 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/13/las-nuevas-plantas-que-podrian-combatir-el-cambio-climatico-ganan-el-oscar-de-la-ciencia/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias La ganadora del Breakthrough Prize (también conocido como los “Óscar de la Ciencia”), Joanne Chory, está diseñando plantas que podrían sacar cantidades increíbles de CO2 de la atmósfera. Las plantas son organismos increíbles. Tienden a ser muy simples, solo requieren un poco de CO2, agua y oxígeno para poder vivir, pero son capaces de una tremenda diversidad y adaptabilidad. Las plantas pueden crecer grandes o pequeñas, gordas o flacas, totalmente basadas en algunos factores simples como la cantidad de luz que hay. La Dra. Joanne Chory, del Instituto Salk para Estudios Biológicos y HHMI, ha hecho una carrera al descubrir estos factores, desarrollarlos en reglas simples y manipularlos para crear grandes cambios en las plantas. Su laboratorio ha pasado décadas estudiando cómo las plantas pueden aprender y adaptarse a diferentes tipos de información, y en el camino ha descubierto una gran cantidad de información sobre qué genes afectan el crecimiento de las plantas. Ahora, ella está usando esa información para crear nuevas variedades de plantas que podrían extraer cantidades increíbles de CO2 de la atmósfera y reducir drásticamente los efectos del cambio climático. Por su trabajo, ha sido galardonada con el Premio Breakthrough 2017 en Ciencias de la Vida. El plan de Chory implica un compuesto llamado suberin, que la mayoría de la gente conoce como corcho. La suberina tiene muchas propiedades únicas que podrían ser útiles para almacenar carbono de la atmósfera. Está compuesto esta formado principalmente de carbono y no es biodegradable, lo que significa que durará mucho tiempo. La suberina puede durar "algunos miles de años", según Chory. La suberina se produce principalmente con alcornoques, pero también se produce en pequeñas cantidades en las raíces de muchas plantas. Usando técnicas simples de cruzamiento, Chory puede cultivar plantas que producen mucho más. Actualmente, el laboratorio de Chory está buscando desarrollar altos niveles de producción de suberina en garbanzo y otras plantas agrícolas. "Si podemos ayudar a las plantas a producir más de lo que normalmente producen, y ponemos esa capacidad en las plantas que ya hemos seleccionado que tienen raíces más profundas y más grandes, creemos que podemos hacer que una planta produzca 20 veces la cantidad de suberina que normalmente hace", dice Chory. Esa cantidad de suberina es ideal para eliminar el CO2, porque la suberina no es biodegradable. El crecimiento de toneladas de suberina en las raíces de las plantas significa secuestrar grandes cantidades de CO2 en el suelo, y si la suberina permanece allí durante miles de años, significa menos carbono en nuestra atmósfera. Las plantas productoras de suberina podrían sacar una gran cantidad de CO2 producido por el hombre del ciclo del carbono para siempre. ¿De cuánto CO2 estamos hablando aquí? "Hicimos los cálculos", dice Chory, "y los números dicen que se necesita alrededor del 5% de las tierras agrícolas del mundo que producen cultivos de suberina altamente enriquecidos para reparar el 50% de todo el CO2 que estamos colocando allí". El 5% de las tierras de cultivo del mundo es mucho, pero si sus cálculos son correctos, esta podría ser una tecnología que salve al mundo. Mucha gente ha intentado desarrollar un método barato y efectivo para eliminar el CO2 de la atmósfera, pero todas esas tecnologías son experimentales y podrían demorar décadas en llegar al mercado. Actualmente, solo existe un ejemplo de un sistema exitoso de captura comercial de carbono. Esto no significa que los cultivos productores de suberina sean una respuesta perfecta al cambio climático. Chory admite que forzar a las plantas a producir tanta suberina probablemente dificultaría su capacidad de producir alimentos. Pero incluso si estos cultivos modificados son completamente inútiles, aparte de su producción de suberina, eso la convertiría en la solución de cambio climático más económica jamás propuesta. Fuente: http://www. popularmechanics. com/science/green-tech/a14000753/the-plants-that-could-save-us-from-climate-change/ Más información: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2017-12/si-sij120317. php --- ### Academia Mexicana de Ciencias publica completa revisión sobre seguridad y beneficios de los cultivos transgénicos - Published: 2017-12-13 - Modified: 2017-12-13 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/13/academia-mexicana-de-ciencias-publica-completa-revision-sobre-seguridad-y-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias 17 expertos de diversas disciplinas y además miembros de diferentes instituciones  pertenecientes al Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) publicaron recientemente el libro “Transgénicos: Grandes Beneficios, Ausencia de años y Mitos”, donde presentan las razones por las que los organismos transgénicos representan una de las herramientas más importantes y mejor caracterizadas de la biotecnología moderna, para coadyuvar en la solución sostenible de la contaminación ambiental, entre otros problemas y demandas de la población a nivel mundial. La publicación se basa en el libro “Por un uso responsable de los organismos genéticamente modificados”, publicado en 2011 por la AMC, cuyos capítulos originales se actualizaron y adicionalmente se incorporaron otros seis, con información y análisis derivados de seis años adicionales de compilar evidencia científica que sustenta la ausencia del daño que se supone ocasiona el uso y consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs). Igualmente, se exponen los beneficios económicos, ecológicos y sociales derivados de la utilización responsable y sostenible de estos organismos y sus productos. También se presenta evidencia científica mediante la cual los expertos sustentan que los transgénicos, al ser organismos vivos creados por procesos de transferencia horizontal de ácido desoxirribonucleico (ADN) y reorganización del genoma (similares a los procesos que ocurren en la naturaleza), son organismos con niveles de riesgo parecidos a los que ya existen en los procesos naturales de la biota. Además, el ser humano ha utilizado la domesticación y el mejoramiento genético de plantas y animales, durante los últimos 10 mil u ocho mil años. Las plantas transgénicas que se usan en el campo implican tecnología perfeccionada denominada agricultura de precisión, misma que conlleva avance, seguridad y acierto. El propósito de este libro es presentar de manera sencilla, objetiva y amplia; tanto a la opinión pública y sociedad en general, como a legisladores, funcionarios o profesionales de las secretarías de Economía, Salud, Agricultura, Medio Ambiente, entre otras; información disponible sobre los OGMs, a fin de que las decisiones y resoluciones en torno al uso de organismos transgénicos y sus productos se sustenten en evidencia científica contundente, ampliamente documentada y verificable, como la que ofrece este volumen. Fuente: http://www. conacytprensa. mx/index. php/libro/19642-transgenicos-grandes-beneficios-ausencia-de-danos-y-mitos Libro: http://www. acmor. org. mx/descargas/Transgenicos_FBolivar. pdf --- ### Plantas de tabaco que salvan vidas: Genéticamente modificadas para producir medicinas y vacunas > Un consorcio internacional europeo-australiano realiza un esfuerzo de casi US$8 millones de dólares para desarrollar nuevas variedades mejoradas de tabaco. - Published: 2017-12-07 - Modified: 2020-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/07/plantas-de-tabaco-que-salvan-vidas-geneticamente-modificadas-para-producir-medicinas-y-vacunas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, coronavirus, enfermedades, OGM, tábaco, transgénico, vacuna Un consorcio internacional europeo-australiano realiza un esfuerzo de casi US$8 millones de dólares para desarrollar nuevas variedades mejoradas de tabaco que pueden usarse como biofábricas para productos farmacéuticos y vacunas. Un consorcio internacional europeo-australiano realiza un esfuerzo de casi US$8 millones de dólares para desarrollar nuevas variedades mejoradas de tabaco que pueden usarse como biofábricas para productos farmacéuticos y vacunas. La Universidad Tecnológica de Queensland (QUT), Australia, es el único socio de cooperación internacional en un proyecto europeo de casi US$ 8 millones para desarrollar nuevas variedades de tabaco que pueden usarse como biofábricas para productos farmacéuticos y vacunas. La Dra. Cara Mortimer, del Centro de Cultivos Tropicales y Biocommodidades de la QUT, dijo que el proyecto tenía como objetivo desarrollar una "caja de herramientas" avanzada de técnicas de cultivo de plantas para el tabaco. Estas herramientas se utilizarían para crear variedades de tabaco de gran valor (y no de uso para fumar) que se conviertan en fábricas que producen moléculas y proteínas para medicamentos y vacunas que salvan vidas. "Este proyecto busca proporcionar plantas de tabaco que sean biofábricas eficientes y que puedan cultivarse, proporcionando una alternativa al cultivo del tabaco tradicional", dijo la Dra. Mortimer. "Variedades de tabaco que son posibles salvavidas”. El tabaco tradicional está en declive en todo el mundo, y esto presenta problemas sociales en muchas áreas rurales donde las comunidades y los medios de vida de los agricultores se han construido alrededor de los cultivos". Dra Cara Mortimer y el Profesor Peter Waterhouse. Fuente: QUT La Dra. Mortimer dijo que QUT fue invitado a colaborar principalmente gracias al trabajo del profesor de genética molecular, Peter Waterhouse, también del Centro de Cultivos Tropicales y Biocommodities, y su equipo en la secuenciación del genoma de la planta de tabaco nativo de australiana Nicotiana benthamiana. Conocida como la planta Pitjuri por los indígenas australianos, N. benthamiana se considera la 'rata de laboratorio' en el mundo de la investigación molecular de plantas, utilizada globalmente por los genetistas como un huésped experimental en virología vegetal. N. benthamiana también se está convirtiendo cada vez más en una biofábrica de proteínas recombinantes para la medicina, la industria y la investigación. Se utilizó para producir ZMapp, el cóctel de anticuerpos administrado durante el brote de Ébola en 2015, y actualmente se está probando la producción de una variedad de proteínas farmacéuticas, desde vacunas virales hasta tratamientos terapéuticos para el cáncer de mama y el linfoma no Hodgkin, enfermedades autoinmunes y hongos infecciones. El equipo del profesor Waterhouse ha rastreado la historia de la cepa de laboratorio de la planta nativa y descubrió que crece cerca de la frontera entre Australia Occidental y Territorio del Norte y sus semillas fueron enviadas por un científico australiano a América en 1939, pasando de laboratorio en laboratorio desde entonces. El genoma de la planta nativa tiene casi 60,000 genes, el doble del número de una planta común. El profesor Waterhouse dijo que los investigadores de QUT secuenciaron aproximadamente el 85% de esos genes y compartieron la información a través de un sitio web de código abierto. Otro 11% de los genes se han secuenciado parcialmente, mientras que el 4% restante aún no se ha identificado. "La colaboración en el proyecto Newcotiana nos permitirá tener el 100% del genoma secuenciado de la planta", dijo el profesor Waterhouse. "A través del proyecto, tendremos acceso a las más avanzadas tecnologías de ensamblaje y secuenciación para hacer un mapa más preciso del genoma, y ​​podremos entregar esto al consorcio y a toda la comunidad científica a través del recurso del sitio web que ya hemos establecido”. "Si tienes todo el genoma secuenciado, sabes a lo que te enfrentas, y puedes lograr una mayor precisión en las aplicaciones con esa información". El profesor Waterhouse y su equipo tienen una colección de diferentes N. benthamiana 'silvestres' de toda Australia, y han secuenciado parcialmente los genomas de estas plantas. "Hemos descubierto que hay aún más genes representados en estas variantes 'silvestres' que en la planta de laboratorio", dijo. "Creemos que hay un gran recurso sin explotar con estas variantes que ofrece aún más posibilidades. Es muy emocionante". Fuente: https://www. qut. edu. au/news? id=125816 Sitio WEB “Newcotiana”: http://www. benthgenome. qut. edu. au/ --- ### Descubrimiento podría acelerar el desarrollo de cultivos agrícolas eficientes en el uso del agua - Published: 2017-12-07 - Modified: 2017-12-07 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/07/descubrimiento-podria-acelerar-el-desarrollo-de-cultivos-agricolas-eficientes-en-el-uso-del-agua/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía (ORNL) de Estados Unidos han identificado un conjunto común de genes que permiten a diferentes plantas tolerantes a la sequía sobrevivir en condiciones semiáridas, los cuales podrían desempeñar un papel significativo en la bioingeniería y creación de cultivos que toleran los déficits hídricos. Las plantas prosperan en las tierras áridas al mantener sus estomas, o poros, cerrados durante el día para conservar agua y abrirse de noche para recolectar dióxido de carbono. Esta forma de fotosíntesis, conocida como metabolismo ácido de las crasuláceas o CAM, ha evolucionado a lo largo de millones de años, creando características de ahorro de agua en plantas como Kalanchoë, orquídea y la piña. "CAM es un mecanismo probado para aumentar la eficiencia del uso del agua en las plantas", dijo el coautor de ORNL Xiaohan Yang. "A medida que revelamos los componentes básicos que conforman la fotosíntesis CAM, podremos realizar bioingeniería de los procesos metabólicos de cultivos pesados ​​como el arroz, el trigo, la soja y el álamo para acelerar su adaptación a entornos con agua limitada". Los científicos están estudiando una variedad de plantas resistentes a la sequía para descubrir el misterio de la fotosíntesis CAM. Para este trabajo, el equipo liderado por ORNL secuenció el genoma de Kalanchoë fedtschenkoi, un modelo emergente para la investigación de genómica en CAM debido a su genoma relativamente pequeño y su facilidad de modificación genética. El equipo investigó y comparó los genomas de K. fedtschenkoi, Phalaenopsis equestris (orquídea) y Ananas comosus (piña) utilizando el superordenador Titan de ORNL. "Se acepta ampliamente que algunas plantas no relacionadas exhiben características similares en condiciones ambientales similares, un proceso conocido como evolución convergente", dijo Yang. Identificaron 60 genes que exhibieron evolución convergente en especies CAM, incluidos cambios de expresión génica convergentes durante el día y la noche en 54 genes, así como la convergencia de la secuencia de proteínas en seis genes. En particular, el equipo descubrió una nueva variante de fosfoenolpiruvato carboxilasa o PEPC. PEPC es una importante enzima "trabajadora" responsable de la fijación nocturna del dióxido de carbono en el ácido málico. El ácido málico se convierte de nuevo en dióxido de carbono para la fotosíntesis durante el día. "Estos cambios convergentes en la expresión génica y las secuencias de proteínas podrían introducirse en las plantas que dependen de la fotosíntesis tradicional, acelerando su evolución para ser más eficientes en el uso del agua", dijo Yang. El equipo publicó sus hallazgos en Nature Communications. Uso inteligente del agua La producción de cultivos es el mayor consumidor mundial de agua dulce. La disponibilidad de recursos de agua limpia se está reduciendo debido a la urbanización, el crecimiento de la población humana y los cambios en el clima, lo que representa un desafío para los entornos de agrícolas óptimos. Para abordar esta preocupación, la modificación genética o bioingeniería de la fotosíntesis CAM en los cultivos alimentarios y energéticos podría reducir el uso de agua en la agricultura y aumentar la resiliencia de los cultivos cuando el suministro de agua es menos que deseable. "Estudiar el genoma de plantas eficientes en agua también puede proporcionar información sobre la capacidad de una planta de usar agua ligeramente salina y mantener el crecimiento a mayor temperatura y menor disponibilidad de agua limpia", dijo Jerry Tuskan, coautor y director ejecutivo del Centro de Innovación Bioenergética liderado por ORNL. "Si podemos identificar los mecanismos para la eficiencia en el uso del agua, podríamos trasladar este rasgo a plantas agrícolas, suministrar agua no potable como riego a esas plantas y ahorrar agua limpia para beber". Fuente: https://www. ornl. gov/news/genes-found-drought-resistant-plants-could-accelerate-evolution-water-use-efficient-crops Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41467-017-01491-7 --- ### Con nano-partículas magnéticas insertan ADN en polen para acelerar el mejoramiento de cultivos - Published: 2017-12-05 - Modified: 2017-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/05/con-nano-particulas-magneticas-insertan-adn-en-polen-para-acelerar-el-mejoramiento-de-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos chinos y estadounidenses combinaron imanes y nanotecnología para insertar ADN  en polen de algodón y manipularlo con éxito. Esto permitiría superar barreras en la modificación genética que depende de cultivos in vitro y aceleraría el mejoramiento de cultivos agrícolas. La modificación genética de las plantas es importante para producir nuevos tipos de cultivos que sean mejores en términos de calidad y resistencia al estrés. Sin embargo, la mayoría de las técnicas de modificación genética disponibles hoy en día se basan en la regeneración de plantas a partir de cultivos de tejido vegetal, lo cual es complicado y lleva mucho tiempo. Ahora, un equipo de investigadores en China y EE. UU. , ha desarrollado una nueva tecnología de transformación sin cultivo, denominada magnetofección de polen, para producir directamente semillas transgénicas. La técnica, que se basa en la entrega de ADN exógeno (distinto al del organismo a modificar) cargado con nanopartículas magnéticas en el polen mientras se aplica un campo magnético, produce plantas transgénicas que contienen el nuevo ADN en su genoma. En principio, el nuevo enfoque podría aplicarse a cualquier tipo de planta con flores. El estudio fue publicado en la revista Nature Plants el pasado 27 de noviembre. Esto podría extender la cantidad de plantas transgénicas en el campo, que hasta ahora son casi exclusivamente maíz, soja, algodón y canola, debido a la limitada lista de especies de plantas que los científicos han podido modificar con éxito y/o superar las barreras regulatorias para la comercialización. La nueva técnica de magnetofección de polen superaría los obstáculos de los métodos tradicionales de transformación de plantas y despeja el camino para modificar genéticamente "casi todos los cultivos" según los investigadores. Magnetofección para la modificación genética "Por el momento, estamos muy limitados en cuanto a qué plantas, e incluso tipos de plantas, llamadas cultivares, somos capaces de transformar", explica Rachel Burton, del Centro de Excelencia de ARC en Plant Cell Walls en la Universidad de Adelaide, quien no estuvo involucrado en la investigación. "Por ejemplo, trabajamos mucho con la cebada, y solo podemos hacer cebada transgénica de alrededor de 10 cultivares. Hay incluso más que no podemos transformar en absoluto. Esta tecnología cambiaría eso". Casi todos los métodos actuales de ingeniería genética implican la regeneración de una nueva planta a partir de una sola célula transformada utilizando procesos complicados de cultivo in vitro. El enfoque alternativo adoptado por Xiang Zhao, de la Academia China de Ciencias Agrícolas en Beijing y sus colegas, es primero manipular el ADN del polen, luego usar este polen para fertilizar el ovario de una planta y generar directamente semillas transgénicas. Su herramienta clave para superar la falta de éxito de los esfuerzos previos para transformar genéticamente el polen es combinar la magnetofección (el uso de campos magnéticos para dirigir el ADN exógeno a las células que se quieren modificar) con la tecnología nanobio, usando nanopartículas magnéticas para "contrabandear" el ADN en el corazón del polen. La magnetofección se ha utilizado principalmente en la ciencia animal y la investigación médica, como señalan los investigadores en estudio, porque las paredes celulares más gruesas de las plantas han demostrado ser más resistentes a las inserciones de ADN. Zhao y sus colegas superaron esta resistencia concentrándose en los puntos más débiles del polen: las aperturas que son puntos de salida para la liberación de espermatozoides durante la germinación. Los científicos midieron el tamaño de estas aperturas, luego eligieron vehículos de entrega de nanopartículas lo suficientemente pequeños como para pasar a través de ellos, transportando la carga de ADN al polen. El proceso es "un paso innovador hacia la eliminación de los pasos lentos de las técnicas de cultivo in vitro", dice Chris Cazzonelli, del Laboratorio de Epigenética Ambiental de la Universidad Western Sydney en Australia. "Abre oportunidades para transformar nuevas especies de plantas que anteriormente no eran fácilmente susceptibles al cultivo de tejidos o técnicas de transformación convencionales". Monika Doblin, experta en la pared de células vegetales en la Universidad de Melbourne, también en Australia, está de acuerdo en que una técnica de transformación genética que se puede aplicar fácilmente a cualquier especie de planta productora de polen es un "avance significativo", aunque señala la muestra pequeña de tamaño en especies y números de experimento presentados en el nuevo estudio. "Se requiere más investigación sobre la efectividad de esta técnica en una amplia gama de especies de cultivos actuales, pero, dicho esto, suena prometedor", afirma. Aunque los investigadores consideraron principalmente el algodón como una planta modelo en este estudio, dicen que su técnica podría extenderse a otras plantas con flores ya que casi todas ellas pueden producir semillas por polinización. Sin embargo, es probable que las recompensas y los riesgos se limiten a casos especiales, dice Justin Borevitz, que se especializa en seguridad alimentaria y ambiental en la Universidad Nacional de Australia en Canberra. "Puede no ser sustancialmente diferente a las tecnologías agrícolas existentes", agrega. "Otra herramienta para la caja de herramientas de mejoramiento genómico". Sin embargo, es probable que los activistas anti-OGMs reciban la noticia con temor, mientras que Burton reconoce que la mayoría de los científicos de plantas verán la posibilidad de más experimentación con plantas como algo bueno. "Hemos estado haciendo esto durante miles de años, desde que comenzó la agricultura", dice. "Por lo general, lo hacemos mediante mejoramiento convencional". No solo es muy lento, sino que trae "todo el ADN, tanto bueno como malo, de ambos padres, y luego tienes que perder tiempo para deshacerte de las cosas malas". Con la modificación por ingeniería genética "puedes agregar solo los trozos buenos que deseas". Sin embargo, aunque generalmente está a favor de la tecnología transgénica y de lo que puede hacer, Burton reconoce que también hay problemas potenciales. "Tenemos que tener cuidado de no fabricar plantas que sean malezas, que puedan tomar el control, arruinar ecosistemas y expulsar especies nativas, por ejemplo", afirma. "También tenemos que estar seguros de que no estamos haciendo versiones tóxicas de las plantas; aunque podemos hacer mediante mejoramiento convencional con la misma facilidad y sin regulaciones para detenerlo". Fuentes: https://cosmosmagazine. com/biology/gm-plant-species-numbers-set-to-dramatically-increase | http://nanotechweb. org/cws/article/tech/70597 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-017-0063-z --- ### Mira como el ser humano domesticó la papaya desde un pequeño ancestro silvestre - Published: 2017-12-05 - Modified: 2017-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/05/mira-como-el-ser-humano-domestico-la-papaya-desde-un-pequeno-ancestro-silvestre/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores mexicanos acaban de publicar una completa revisión sobre la domesticación, distribución y genética de la papaya, un popular fruto tropical y el tercero más cultivado a nivel global. Este fruto que se habría originado en Mesoamérica sería una excelente especie modelo para estudios genómicos que ayudarán a obtener información sobre el proceso de domesticación de cultivos tropicales. Una gran cantidad de especies de plantas utilizadas por los seres humanos para diferentes propósitos, pero principalmente como alimento, se han originado y domesticado en la región mesoamericana. La papaya (Carica papaya) es la tercera cosecha tropical más cultivada en todo el mundo, y se ha formulado la hipótesis de que Mesoamérica es el centro más probable de su origen y domesticación. Recientemente científicos mexicanos han publicado una revisión sobre la domesticación y genética de la papaya en la revista Frontiers in Ecology and Evolution, donde describen que muchas poblaciones silvestres de papaya crecen en toda Mesoamérica y, por lo tanto, representan el conjunto de genes de la variabilidad genética para una mayor evolución y el manejo futuro de los cultivos. Reconocen también que a pesar de su importancia, existe una escasez de información sobre el estado de las poblaciones silvestres de papaya, en comparación con el grado de conocimiento e interés sobre las variedades domesticadas. De izquierda a derecha: Papayas silvestres; papayas de forma intermedia (posible híbrido entre plantas silvestres y domesticadas); y papaya domesticada (variedad Maradol). Los investigadores revisaron la evidencia sobre las poblaciones silvestres existentes de papaya, así como su origen y distribución. Además, sintetizaron lo que se conoce en la historia de la domesticación de la especie, incluido el síndrome de domesticación que distingue a las papayas silvestres y domesticadas. Además, se realizó un recuento del uso de marcadores genéticos para evaluar la diversidad genética de la papaya silvestre y domesticada, y discutieron la importancia de la papaya como la primera especie con un cultivar transgénico que se liberó comercialmente hace 2 décadas (para resistencia al virus de la mancha anillada), y que además tiene su genoma completo secuenciado. La evidencia de diferentes disciplinas sugiere que la papaya se originó y fue domesticada en Mesoamérica, y que las poblaciones silvestres en la región poseen, aún, una gran diversidad genética en comparación con la papaya domesticada. Se describió la papaya como un modelo excelente para los estudios genómicos que ayudará a obtener información sobre el proceso de domesticación y la mejora de la papaya y otros cultivos tropicales. Agregan finalmente que comprender la ecología, la historia evolutiva y el proceso de domesticación de las especies más cultivadas, como la papaya, es necesario para mantener la seguridad alimentaria en el futuro y contrarrestar las amenazas futuras de sobrepoblación y cambio climático. Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fevo. 2017. 00155/full --- ### Eduardo Abeliuk, el ingeniero chileno que creó un software que modifica los genes - Published: 2017-12-05 - Modified: 2017-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/05/eduardo-abeliuk-el-ingeniero-chileno-que-creo-un-software-que-modifica-los-genes/ - Categorías: Chilebio Noticias Desde hace unos años la biotecnología comienza a ganar espacio a nivel internacional, a través de diferentes aplicaciones. En esta labor, liderada en muchos casos por científicos estadounidenses y europeos, un chileno se ha ganado un lugar. Se trata de Eduardo Abeliuk, físico e ingeniero y doctor de la Universidad de Stanford de Estados Unidos, quien desde hace más de 10 años reside en California. El emprendedor serial visita Chile para ser parte de la segunda Conferencia Internacional de Innovación y Biotecnología, organizada por Imagen de Chile y la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, AmCham Chile, junto a Corfo, que se realizará el próximo miércoles 6 en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM. “Explorando el Emprendimiento Biotec: Regulación, Financiamiento y Oportunidades”, apunta a relevar el objetivo de la biotecnología y responder preguntas sobre los aspectos críticos en la ruta que debe seguir todo emprendimiento en EEUU. En una nota del Diario Financiero, Abeliuk señala que actualmente está enfocado en TeselaGen Biotechnology, una plataforma de software que ayuda a empresas de biotecnología a diseñar y modificar la genética de distintos organismos, con la que han levantado cerca de US$ 3 millones, en los últimos años, en parte gracias al apoyo de la National Science Fundation de EEUU. ¿Su objetivo? Apoyar a grandes empresas del campo de la biotecnología a optimizar sistemas biológicos, por ejemplo, incorporar nutrientes en plantas para mejorar sus propiedades. “Es una especie de AutoCAD para la genética, que ayuda con el diseño de proyectos complejos. La industria de la biología sintética está creciendo extraordinariamente rápido, a tasas superiores del 40% anual y en la medida que crece, requiere del apoyo de herramientas como las que facilita Teselagen, para el diseño de sistemas biológicos”, comenta Abeliuk, fundador y director tecnológico de la firma. En la industria farmacéutica, dice, Teselagen resulta de gran ayuda, dado que hoy los laboratorios diseñan complejos multiproteicos, cuya información en última instancia está codificada en ADN que se modifica y optimiza con prueba y error, y de manera digital, con herramientas de bioinformática y software avanzado. En estos casos, explica, Teselagen permite reducir costos y tiempo en la creación de nuevas drogas para el cáncer o enfermedades autoinmunes, algo que podría abaratar costos al consumidor final. Aunque estas soluciones se aplican en el extranjero, han visto las potencialidades de su plataforma para la industria biotecnológica chilena. Abeliuk detalla que en su equipo ven una oportunidad en aplicar su know-how, redes y conocimiento en biotecnología y biología sintética a la industria minera, buscando hacer más eficiente el proceso de extracción del mineral y sus problemáticas medioambientales, específicamente disminuyendo la contaminación generada por los procesos de fundición. “Teselagen no va a entrar en la industria minera directamente. Se hará por medio de una entidad independiente, con sociosy capitales independientes”, explica. Fuente: http://www. chileglobalbiotec. cl/2017/12/04/eduardo-abeliuk-el-ingeniero-chileno-que-creo-un-software-que-modifica-los-genes/ --- ### Con un solo gen aumentan el nivel de proteína en la soya sin afectar su rendimiento - Published: 2017-12-01 - Modified: 2017-12-01 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/01/con-un-solo-gen-aumentan-el-nivel-de-proteina-en-la-soya-sin-afectar-su-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias Elevar el nivel de proteínas en el cultivo de la soya nunca se había podido lograr sin afectar negativamente su rendimiento agrícola. Ahora, insertando un solo gen científicos de la Universidad de Illinois lograron tal objetivo sin el efecto secundario mencionado. Esto permitirá darle un mayor valor nutricional a la harina de soya, muy apetecida para alimentación animal. Las sobras de cultivos pueden ser bastante valiosas. Por ejemplo, cuando se tritura la semilla de soya y se extrae el aceite, lo que queda se llama harina de soja. Querrás guardar este sobrante. La harina de soya contiene proteínas de alta calidad. A nivel mundial, cerca del 98% de la harina de soya producida se utiliza en la alimentación animal. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura lo llama "la fuente más importante y preferida de proteína vegetal de alta calidad para la alimentación animal". Pero los productores de soya enfrentan un desafío. Ha resultado difícil desarrollar variedades de soya con altos niveles de proteína y altos rendimientos. Estas dos características están negativamente correlacionadas: cuando los rendimientos de soya son altos, los niveles de proteína tienden a disminuir, y viceversa. El fitomejorador Brian Diers y sus colegas abordaron este problema en un nuevo estudio. Sus resultados iniciales sugieren que podría ser posible desarrollar porotos de soya con mayor concentración de proteína sin disminuir significativamente los rendimientos. "Los productores generalmente reciben un pago basado en el peso de la soya que entregan a los compradores", dice Diers, investigador de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. "Por lo tanto, los productores deciden qué variedades de soya sembrar basados principalmente en los rendimientos". Si las variedades de soya con alto contenido de proteína tienen rendimientos relativamente bajos, es posible que los productores no las elijan, dice Diers. Para este estudio, los investigadores probaron un gen que aumenta la proteína testeándolo en dos variedades diferentes del cultivo. Los resultados fueron prometedores: las plantas de ambas variedades con el gen de alta proteína tuvieron una mayor concentración de proteína y no mostraron una disminución significativa de los rendimientos. "El estudio también ha aumentado nuestra comprensión de la genética de la concentración de proteínas en la soya", dice Diers. "Eso es importante porque la concentración de proteína de soya se ve afectada por muchos genes”. Estos genes se extienden a través de diferentes ubicaciones en el ADN de la soya. Las diferentes versiones de los genes en cada ubicación pueden conducir a una mayor o menor concentración de proteínas en la leguminosa. El ADN en las células de soya, como en todas las células vegetales y animales, se empaqueta en estructuras llamadas cromosomas. Los investigadores se centraron en un gen ubicado en el cromosoma 15, que previamente se había demostrado que afectaba la concentración de proteínas. "Pero no se había llevado a cabo investigaciones sobre cómo este gen afecta los rasgos agronómicos, como el rendimiento", dice Diers. Desarrollaron líneas experimentales con y sin el gen de alta proteína insertando el gen en dos variedades de soya y probando las líneas tanto para la concentración de proteína como para el rendimiento. "Encontramos que este gen en el cromosoma 15 aumenta constantemente la concentración de proteínas", dice Diers. El gen aumentó la concentración de proteína entre 8 y 14 gramos por kilogramo de soya. "Este gen podría ser una buena opción para que los mejoradores lo usen cuando quieren porotos de soya con una mayor concentración de proteínas". Los investigadores vieron una disminución en la concentración de aceite en la semilla como resultado del gen. Sin embargo, no observaron una reducción significativa en el rendimiento. Eso está en contraste con el impacto de un gen en el cromosoma 20 que aumentó la concentración de proteínas pero también disminuyó significativamente los rendimientos en las variedades de soya. Sin embargo, Diers es cauteloso acerca de las reducciones de rendimiento no significativas observadas en el estudio. "Sí observamos una tendencia de rendimiento negativa, pero no fue estadísticamente significativa", dice. El gen se probó insertandolo en dos variedades. Eso es importante porque "los genes deben evaluarse en diferentes variedades", dice Diers. "A veces los genes solo funcionan en algunas variedades y no en otras". Es importante que los mejoradores tengan esta información para evitar sorpresas. Las variedades de soya con alto contenido de proteínas y alto rendimiento serían atractivas para los productores y usuarios finales. La proteína en la harina de soja se considera de alta calidad porque está compuesta de un conjunto bastante equilibrado de aminoácidos. "La harina de soja complementa bien el maíz en la alimentación animal", dice Diers. Diers ahora está trabajando en la generación de un mapa más detallado del cromosoma 15. Un mapa genético más preciso podría ayudar a los fitomejoradores a generar otras variedades de soya de alto contenido proteínico. Fuente: https://www. agronomy. org/science-news/high-yield-protein-soybean-gene Estudio: https://dl. sciencesocieties. org/publications/cs/abstracts/57/6/2972 --- ### Food Evolution: La exitosa película sobre la controversia de los transgénicos llega a Chile - Published: 2017-12-01 - Modified: 2017-12-01 - URL: https://chilebio.cl/2017/12/01/food-evolution-la-exitosa-pelicula-sobre-la-controversia-de-los-transgenicos-llega-a-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias El Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello y ChileBio lo invitan cordialmente al estreno en Chile del documental Food Evolution (narrado por el destacado científico y comunicador Neil deGrasse Tyson) que aborda con gran énfasis en la evidencia científica la discusión en torno a los cultivos transgénicos. La invitación es para el viernes 15 de diciembre, a partir de las 10:30 AM en Av. República 239, Santiago Centro. . Posterior a la exhibición del documental, tendremos la participación de un panel de expertos para contestar las preguntas del público. Para más información sobre Food Evolution, recomendamos revisar la noticia: Película “Food Evolution” podría mejorar la percepción general de los cultivos transgénicos. --- ### Profesor de Economía (MSU): La prohibición europea a los cultivos transgénicos ha dañado su productividad - Published: 2017-11-30 - Modified: 2017-11-30 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/30/profesor-de-economia-msu-la-prohibicion-europea-a-los-cultivos-transgenicos-ha-danado-su-productividad/ - Categorías: Chilebio Noticias ¿Es cierto que la prohibición de cultivos transgénicos en la Unión Europea (UE) ha perjudicado la productividad? Lo más probable es que sí, según afirma el profesor retirado de Economía de la Universidad Estatal de Montana, Gary Brester, en la Convención anual de la Farm Bureau de Montana en Billings. Brester explicó que a pesar de las afirmaciones de que los rendimientos europeos sin cultivos transgénicos coinciden con los de los Estados Unidos (primer productor global de estos cultivos), el debate no está teniendo en cuenta suficientes años de datos. "Cuando escuché este debate, volví a principios de la década de 1960 y comencé a rastrear la productividad. Hasta 1996, los Estados Unidos y la Unión Europea compartían tecnologías. Luego, cuando se prohibieron los OGMs, noté en mis datos un aplanamiento de los rendimientos en el maíz y la soya en la UE, sin embargo, los rendimientos de EE. UU. que usa OGMs continúan aumentando". ¿Podría ser la diferencia el clima o la falta de conocimientos agrícolas? El investigador también analizó el trigo, que no es un cultivo donde haya variedades transgénicas autorizadas a nivel comercial en ningún país; la producción de trigo de la UE estaba a escala con los EE. UU. Sin embargo, los rendimientos de la UE (en los cultivos donde no se usa variedades transgénicas comerciales) disminuyeron mientras que en los EE. UU. aumentaron notablemente. "No hay otra explicación que las que se incrementaron fue debido a los cultivos transgénicos", dijo Brester, que enumeró los beneficios de los transgénicos, incluido el uso reducido de insumos, el aumento de los rendimientos y la reducción de los impactos ambientales de la agricultura. Agregó que prohibir los cultivos transgénicos aumenta el hambre en el mundo, mientras que el arroz dorado y otras tecnologías prohibidas pueden mejorar enormemente la salud humana. "La prohibición de esta tecnología se ha realizado sin problemas de salud humana documentados a pesar de las exhaustivas pruebas", dijo Brester. Explicó que la agricultura ha avanzado debido a la tecnología; la productividad de los campos ha aumentado en un 250% desde la década de 1940 gracias a las tecnologías adoptadas continuamente. "Continuaremos haciéndolo mientras los agricultores puedan adaptar la tecnología a sus prácticas agrícolas", dijo. Fuente: https://mfbf. org/Article/Economics-professor-shows-correlation-between-banning-GMOS-and-EU-grain-productivity --- ### DARPA planea desarrollar plantas modificadas genéticamente para detectar amenazas de seguridad - Published: 2017-11-30 - Modified: 2017-11-30 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/30/darpa-planea-desarrollar-plantas-modificadas-geneticamente-para-detectar-amenazas-de-seguridad/ - Categorías: Chilebio Noticias La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) del Departamento de Defensa de Estados Unidos, anunció la realización de un nuevo proyecto que explora el potencial de las plantas para ser modificadas genéticamente y utilizadas para propósitos de detección de peligros por agentes químicos, explosivos, patógenos, radiación, entre otros, reduciendo los riesgos de personal y los costos asociados con los sensores tradicionales. El proyecto, llamado Advanced Plant Technologies (APT), se enfoca en la ingeniería de sensores robustos, basados ​​en plantas, que son autosustentables en su entorno y pueden ser monitoreados remotamente usando hardware existente. El objetivo principal del proyecto es impulsar los mecanismos naturales de respuesta por estímulo en las plantas para detectar la presencia de sustancias químicas específicas, agentes patógenos, radiación y señales electromagnéticas. DARPA planea usar la edición del genoma, una tecnología que ha mostrado resultados prometedores en otras plantas, con el fin de programar estos tipos específicos de detección y desencadenar mecanismos discretos de respuesta en presencia de estímulos relevantes, y hacerlo de una manera que no comprometa la capacidad de las plantas para desarrollarse.  "Las plantas están muy en sintonía con su entorno y manifiestan naturalmente respuestas fisiológicas a estímulos básicos como la luz y la temperatura, pero también en algunos casos al tacto, químicos, plagas y patógenos", dijo Blake Bextine, Gerente de Programa de APT. "Las nuevas técnicas moleculares y de modelación pueden hacer posible la reprogramación de estas capacidades de detección y reporte para una amplia gama de estímulos, que no solo abrirían nuevos flujos de inteligencia, sino que también reducirían los riesgos de personal y los costos asociados con los sensores tradicionales", agregó. Si el programa es exitoso, ofrecerá una nueva plataforma de detección que es independiente de energía, robusta, sigilosa y de fácil distribución. Dichos sensores también podrían encontrar aplicaciones fuera de las fuerzas armadas, haciendo posible, por ejemplo, que las comunidades identifiquen de manera segura las minas terrestres o las municiones sin estallar que hayan quedado de conflictos pasados o terrenos de prueba. Los investigadores determinarán qué plantas, estímulos y modificaciones buscar como pruebas de concepto, y el trabajo inicial del programa se llevará a cabo en instalaciones de laboratorios e invernaderos, así como en entornos naturales simulados que se apegarán a todas las reglamentaciones federales aplicables con supervisión adicional de los comités institucionales de bioseguridad. Si la investigación es exitosa, se llevarán a cabo ensayos de campo bajo los auspicios del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de EE. UU. (APHIS) siguiendo todos los protocolos estándar para la bioseguridad de las plantas. APT dependerá de la tecnología existente en tierra, aire y espacio para monitorear de forma remota los reportes de la planta. Dichos sistemas ya son capaces de medir la temperatura de las plantas, la composición química, la reflectancia y el plan corporal, entre otras cualidades, desde una distancia de separación. Comunicado de DARPA: https://www. darpa. mil/news-events/2017-11-17 --- ### Desarrollan trigo editado genéticamente bajo en gluten que puede ser consumido por pacientes celiacos - Published: 2017-11-29 - Modified: 2017-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/29/desarrollan-trigo-editado-geneticamente-bajo-en-gluten-que-puede-ser-consumido-por-pacientes-celiacos/ - Categorías: Chilebio Noticias Lo que le da al pan gran parte de su atractiva textura es el gluten, un grupo de proteínas que se encuentran en el trigo, el centeno y la cebada. Pero en las personas con un trastorno autoinmune grave llamado enfermedad celíaca, el gluten daña su intestino delgado. Muchos otros pueden tener intolerancia al gluten más leve y evitar los alimentos que lo contienen. La mayoría del pan sin gluten está hecho de harinas alternativas a base de arroz o papa, por lo que sabe y se siente diferente del pan de trigo. Sin embargo, recientemente investigadores dicen que han encontrado una forma de manipular genéticamente el trigo y desarrollar variedades que contiene mucho menos del tipo de gluten más problemático, pero dejándolo todavía con otras proteínas que dan al pan su sabor y elasticidad característicos. Los cultivos genéticamente modificados, o transgénicos, son el tema de un debate feroz en todo el mundo; algunos países, incluidos Francia y Alemania, prohíben su siembra comercial. La mayor preocupación involucra la práctica de insertar ADN de una especie en otra, dice Francisco Barro, un científico de plantas en el Instituto de Agricultura Sostenible en España. Para evitar este cruce genético, Barro y sus colegas utilizaron la más reciente y revolucionaria  técnica de edición genética con CRISPR/Cas9 para cortar genes seleccionados de un genoma de trigo. Su estudio se centró en las alfa-gliadinas, proteínas del gluten que se cree que son los principales alborotadores del trigo en el sistema inmune. Los investigadores diseñaron trozos de material genético que dirigían a la proteína Cas9 de tipo tijera para cortar 35 de los 45 genes de alfa-gliadina en el genoma del trigo. Cuando el trigo modificado se probó en una placa de Petri, produjo una respuesta inmune del 85% más débil, según informó el equipo en un estudio de septiembre en Plant Biotechnology Journal. Wendy Harwood, una genetista de cultivos en el Centro John Innes en Inglaterra, que no formó parte del estudio, señala que el trigo editado genéticamente tiene mucho camino por recorrer antes de que pueda convertirse en algo comerciable. "No creo que sea el final de la historia", dice ella. "Este es solo un paso realmente importante para tal vez producir algo que será increíblemente útil". Para desarrollar una cepa de trigo completamente segura para pacientes celíacos, los investigadores podrían necesitar apuntar a más genes de gluten. Barro dice que su equipo está trabajando en eso. Fuente: https://www. scientificamerican. com/article/scientists-genetically-engineer-a-form-of-gluten-free-wheat/ Recomendado: Trigo genéticamente modificado sin gluten apto para pacientes celíacos --- ### Estudio: La edición genética se usa principalmente para desarrollar cultivos de alto rendimiento, más saludables y resistentes - Published: 2017-11-29 - Modified: 2017-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/29/estudio-la-edicion-genetica-se-usa-principalmente-para-desarrollar-cultivos-de-alto-rendimiento-mas-saludables-y-resistentes/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de Francia y el Reino Unido analizaron 52 estudios sobre el uso de la técnica de edición genética con CRISPR en cultivos publicados desde 2014 hasta mediados de 2017 en revistas revisadas por pares. El resultado se publicó en Emerging Topics in Life Sciences. Los resultados mostraron que se estudiaron 15 cultivos para la aplicación de CRISPR, y el cultivo más estudiado ha sido el arroz, seguido del tabaco, Arabidopsis y el maíz. La mayoría de las aplicaciones de CRISPR fueron para mejorar el rendimiento de los cultivos, así como para mejorar el contenido de nutrientes (biofortificación) y la tolerancia a los estreses abióticos y bióticos. Para la resistencia a enfermedades virales, los revisores observaron dos estrategias principales utilizadas: la integración de la secuencia codificante de CRISPR en el genoma de la planta huésped que ataca e interfiere con el genoma del virus una vez que se incorpora en la planta para establecer un sistema inmune similar al CRISPR (de bacterias) en el genoma del hospedador; y la inducción de una mutación dirigida mediada por CRISPR en el genoma de la planta huésped que conferirá características mejoradas de resistencia a virus. Especies de plantas estudiadas en artículos con aplicaciones agrícolas (2014-2017). En cuanto a las perspectivas económicas y la aceptación social de los sistemas CRISPR/Cas, una de las principales preocupaciones fue la heredabilidad de las mutaciones inducidas y el desarrollo de plantas libres de transgenes - ambas fueron las áreas más estudiadas en los estudios revisados. Importancia relativa de las diferentes aplicaciones de los sistemas CRISPR en términos del número de artículos (2014-2017). En términos de los países con la mayoría de los estudios sobre aplicaciones CRISPR, China y los Estados Unidos ocuparon el primer lugar con 22 (42%) y el segundo con 10 artículos (19%), respectivamente. Europa, que incluye el Reino Unido, Suecia, Francia, Hungría, Alemania, Austria y Bélgica, tenía 9 estudios (17%) con CRISPR. Los otros países que publicaron estudios sobre CRISPR incluyen Arabia Saudita (5 artículos), Turquía (5), Corea del Sur (5), Filipinas (5), India (5), Japón (4) e Israel (2). Número de artículos que estudian el uso de sistemas CRISPR en la edición del genoma vegetal con aplicaciones agrícolas según el país del equipo de investigación (2014-2017). Según los autores, estos datos son consistentes con los contextos económicos, regulatorios y de investigación globalizados y pueden explicarse en parte por el marco regulatorio incierto en Europa que puede estar retrasando el trabajo hacia la aplicación comercial. Fuente: http://www. emergtoplifesci. org/content/1/2/169#F1 --- ### ¿Qué hay en tu pan? Científicos completan el genoma del trigo harinero más común - Published: 2017-11-24 - Modified: 2017-11-24 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/24/que-hay-en-tu-pan-cientificos-completan-el-genoma-del-trigo-harinero-mas-comun/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de Johns Hopkins informaron que han utilizado con éxito dos tecnologías separadas para ensamblar la secuencia más completa del genoma de Triticum aestivum hasta la fecha, la especie cultivada más común de trigo utilizada para hacer pan. Un informe sobre el logro fue publicado en la edición del 23 de octubre en GigaScience unas semanas antes del estudio relacionado sobre la secuencia de un "ancestro" del trigo harinero, Aegilops tauschii, publicado el 15 de noviembre en Nature. Juntos, dicen, las secuencias del genoma del trigo pueden ayudar a los biólogos a comprender mejor la historia evolutiva del trigo, pero también a avanzar en la búsqueda de tipos de trigo más vigorosos, resistentes a plagas y tolerantes a sequías para alimentar a la creciente población mundial. "Después de muchos años de intentos, finalmente hemos podido producir un ensamblaje de alta calidad de este genoma muy desafiante", dice Steven Salzberg, Ph. D. , profesor distinguido de Ingeniería Biomédica en la Universidad Johns Hopkins. Según los científicos de Johns Hopkins, el trigo harinero tiene uno de los genomas más complejos conocidos por la ciencia, que contiene aproximadamente 16 mil millones de pares de bases de ADN y seis copias de siete cromosomas. En comparación, el genoma humano es aproximadamente cinco veces más pequeño, con aproximadamente 3 mil millones de pares de bases y dos copias de 23 cromosomas. Las versiones previamente publicadas del genoma de trigo harinero han contenido grandes lagunas en su secuencia de ADN altamente repetitiva. "La naturaleza repetitiva de este genoma dificulta la secuencia completa", dice Salzberg. "Es como intentar armar un rompecabezas de una escena de paisaje con un enorme cielo azul. Hay muchas piezas pequeñas y muy similares para ensamblar". El genoma del trigo harinero recién ensamblado, que costó $300,000 dólares solo para su secuenciación, demoró un año para que los investigadores de Johns Hopkins ensamblaran 1,5 billones de bases de datos brutos en un ensamblaje final de 15,34 mil millones de pares de bases. Para hacerlo, Salzberg y su equipo utilizaron dos tipos de tecnología de secuenciación del genoma: alto rendimiento y secuenciación por nanoporos. Como su nombre indica, la secuenciación de alto rendimiento genera cantidades masivas de pares de bases de ADN de forma muy rápida y económica, aunque los fragmentos son muy cortos: solo 150 pares de bases de longitud para este proyecto. Para ayudar a montar las áreas repetitivas, el equipo de Johns Hopkins utilizó la secuenciación de nanoporos, que fuerza al ADN a través de pequeños poros con una corriente eléctrica que los atraviesa. La tecnología permite a los científicos leer hasta 20,000 pares de bases a la vez midiendo los cambios en el flujo de la corriente a medida que una cadena de ADN pasa a través del poro. Salzberg dice que la secuenciación de un genoma de este tamaño requiere no solo conocimientos genéticos, sino también recursos de computación muy grandes disponibles en relativamente pocas instituciones de investigación en todo el mundo. El equipo se basó en gran medida en el Advanced Computing Center de Maryland, un centro de computación compartido por Hopkins y la Universidad de Maryland, que tiene más de 20,000 núcleos de computadoras (CPU) y más de 20 petabytes de almacenamiento de datos. El equipo utilizó aproximadamente 100 años de CPU para unir este genoma. Salzberg y su equipo también participaron en el esfuerzo de colaboración reportado en la revista Nature para secuenciar un tipo de trigo ancestral, Aegilops tauschii, un tipo de hierba forrajera que aún se encuentra en partes de Asia y Europa. Su genoma es aproximadamente un tercio del tamaño del genoma de trigo harinero, pero tiene niveles similares de repetición. El trabajo, hecho como parte de un esfuerzo de colaboración entre la Universidad de California, Davis; Johns Hopkins; y la Universidad de Georgia, tomó aproximadamente cuatro años para completarse. Utilizando la secuenciación ordenada del genoma, secuenciación shotgun y mapeo óptico del genoma, el equipo armó los 4. 300 millones de nucleótidos que conforman la secuencia genética de la planta. Con esta información, el resto del equipo pudo identificar las secuencias que componen los genes responsables de las características específicas del trigo. Fuente: https://www. hopkinsmedicine. org/news/media/releases/whats_in_your_wheat_johns_hopkins_scientists_piece_together_genome_of_most_common_bread_wheat Estudios: http://dx. doi. org/10. 1093/gigascience/gix097 | http://dx. doi. org/10. 1038/nature24486 --- ### Conoce al agricultor italiano que libra una batalla solitaria contra la oposición europea a los transgénicos - Published: 2017-11-23 - Modified: 2018-11-30 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/23/conoce-al-agricultor-italiano-que-libra-una-batalla-solitaria-contra-la-oposicion-europea-a-los-transgenicos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Cerca del pueblo de Pordenone, en el noreste de Italia, donde la fértil llanura se extiende entre Venecia en la costa adriática y las estribaciones de los Alpes, un hombre ha librado una batalla solitaria contra la superstición. Giorgio Fidenato es un guerrero poco probable. Él es un pequeño agricultor, cultiva maíz, tomates y soya en solo cinco hectáreas de tierra cultivada que le fue entregada por su padre. Pero Fidenato también es un activista. Como presidente de la federación local de agricultores, impulsa una agricultura más sostenible y con menor uso de pesticidas, un esfuerzo que lo ha llevado a una confrontación poco probable con los ecologistas e incluso con el Estado italiano. El maíz es un alimento importante en la región. El alimento básico local es la polenta derivada del maíz en lugar de la pasta italiana más famosa, que se deriva del trigo duro. En Europa meridional y central, el maíz es atacado con frecuencia por el barrenador del maíz europeo, una plaga que se come la planta y daña tanto los tallos como las mazorcas. El daño en la mazorca resultante puede promover la infección por el hongo Fusarium, dejando compuestos tóxicos de fumonisina en las semillas de maíz. Se ha demostrado que estas toxinas causan problemas de salud en los animales y se correlacionan con los cánceres de garganta humanos en partes del mundo donde la contaminación por fumonisina es un problema grave. Desafortunadamente, uno de los focos mundiales de la toxina fumonisina es la provincia de Pordenone en el norte de Italia, donde Fidenato cultiva su cosecha de maíz. Los estudios científicos han demostrado que esta región tiene las tasas de mortalidad más altas para el cáncer oral faríngeo y esofágico en toda Europa. Para reducir el riesgo de efectos de la fumonisina en la salud, la Comisión Europea ha establecido niveles máximos permisibles en los alimentos a base de maíz. En la práctica para agricultores como Fidenato, y de hecho en toda Italia, Francia y países vecinos, esto significa controlar el barrenador europeo del maíz con potentes insecticidas en aerosol. Maíz transgénico Bt resistente a plagas (arriba) y maíz convencional susceptible al gusano cogollero (abajo). Imagen: https://goo. gl/mOiGVd En una entrevista con la Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell, Fidenato fue claro sobre cuánto le disgustaba rociar su cosecha. "No me gusta rociar porque cuando rocías no puedes entrar al campo por dos días. También muere la vida silvestre, no puedes ver ningún insecto, incluso los conejos salvajes son imposibles de encontrar después del rocío". Fidenato sabía que había una solución para la fumigación: el maíz transgénico que contiene la proteína insecticida Bt, que se ha cultivado durante décadas en América del Norte y del Sur, y fue aprobada para su cultivo por la Unión Europea en 1998. Grandes áreas del maíz transgénico resistente a insectos, conocido como MON810, se cultiva comercialmente en España, con cerca de 130,000 hectáreas en 2016. También se cultivan áreas más pequeñas del mismo maíz en Portugal, Eslovaquia y la República Checa. Sin embargo, debido a que está clasificado como un "OGM", el maíz resistente a los insectos es muy controvertido en Europa. Los agricultores que intentan cultivarlo para reducir las aplicaciones de pesticidas son perseguidos e incluso llevados ante los tribunales, y los gobiernos nacionales como Italia y Francia han introducido prohibiciones para tratar de evitar que los agricultores ejerzan esta opción. Fidenato no es una excepción. Cuando comenzó a cultivar maíz MON810, activistas anti-OGM invadieron su campo y lo destruyeron. "Intentaron intimidarme y creyeron que si temía por la seguridad de mi propiedad y de mi familia, dejaría de cultivar OGMs", recuerda. Sin embargo, Fidenato, al igual que muchos agricultores, no percibía que los activistas de las grandes ciudades lo controlaran. Sus súplicas sobre la reducción de pesticidas cayeron en oídos sordos: los ecologistas, al parecer, preferirían que los agricultores siguieran rociando insecticidas en lugar de cultivar los muy temidos cultivos transgénicos. A pesar de que perdió la cosecha de ese año, gracias al vandalismo, Fidenato estaba decidido a replantar. Buscó permiso de las autoridades regionales, y cuando eso fue negado, desde el gobierno en Roma fue nuevamente rechazado. "Dijeron que no, pero sin ninguna razón, solo con superstición, sin ninguna evidencia científica o legal". Ahora Fidenato estaba luchando no solo contra Greenpeace, sino contra el Estado italiano. Pero él rehusó ser intimidado. "Debido a que leí muy bien la ley europea, los tratados europeos, puedo ver que puedo vender la planta transgénica porque fue permitida en 1998. Hubo una ley italiana emitida en 2001 , pero si lees el tratado esa ley italiana no es legal". Fidenato, ahora aliado con otros agricultores de la región, pasó los próximos dos años argumentando su caso en los tribunales italianos. En septiembre de 2012, la máxima autoridad legal en Europa, el Tribunal Europeo de Justicia dictaminó (en un caso diferente que involucraba a la filial italiana de la compañía internacional de semillas Pioneer) que la prohibición de facto de los OGMs mantenida por Italia en desafío al debido proceso era ilegal. Sin desanimarse, el gobierno italiano respondió con otra prohibición de OGMs en 2013, ahora reclamando el derecho a hacerlo debido al principio de precaución y las preocupaciones de "emergencia" sobre la seguridad alimentaria relacionadas con los OGMs. Los italianos presentaron documentos que pretenden mostrar nueva evidencia científica de problemas de salud sobre el maíz genéticamente modificado. Estos fueron descartados por los expertos de la EFSA en tan solo dos meses como carentes de validez científica, pero la prohibición italiana se mantuvo. Viendo que el gobierno italiano no había producido ninguna evidencia científica real contra los transgénicos, Fidenato y sus agricultores aliados estaban decididos a no dar marcha atrás. Presionaron su caso hasta el Tribunal Europeo de Justicia (TJCE). Y el 13 de septiembre de 2017, para sorpresa de todos, ganaron. La sentencia del TJE fue significativa, ya que determinó que los estados miembros como Italia no podían imponer prohibiciones en violación flagrante del debido proceso. Tampoco podían invocar el "principio de precaución" para rechazar el asesoramiento de los propios expertos científicos de la Unión Europea (UE) en la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y prohibir así los OGMs en función de lo que el tribunal llama cáusticamente un "enfoque puramente hipotético del riesgo basado en meras suposiciones que aún no han sido científicamente verificadas". Hablando de su reacción a la decisión, Fidenato sonríe tristemente. "Es como un partido de fútbol. ¡Digo Giorgio Fidenato 2, Italia cero! " Sin embargo, su victoria ya puede ser discutible. En 2015, la Comisión Europea (CE), tras décadas de presión de activistas, partidos verdes y miembros de gobiernos bajo la presión de poderosos grupos anti-OGMs, levantó la bandera blanca y aprobó una nueva legislación que permite a los estados miembros prohibir los OGMs sin la necesidad de proporcionar ninguna evidencia científica válida. En cambio, las preocupaciones vagas como "planificación de la ciudad y el país", "uso de la tierra" o "política pública" serían suficientes. Fidenato desafió esta nueva directiva de la CE una vez más en el Tribunal Europeo de Justicia, pero en junio de 2017 el tribunal se negó a pronunciarse sobre su caso porque había transcurrido demasiado tiempo desde la adopción de la nueva directiva. Entonces ahora Giorgio Fidenato está de vuelta donde comenzó. Él planea continuar su campaña plantando maíz modificado resistente a plagas MON810 de nuevo la próxima temporada para evitar tener que rociar los insecticidas usados ​​por otros agricultores en toda Europa para controlar el omnipresente barrenador del maíz europeo. Él le dice a la Alianza para la Ciencia de Cornell: "El próximo año plantaré OGMs otra vez porque quiero ir a la corte en Italia y pasarlo a la corte italiana para hacer una pregunta al tribunal europeo si esta directiva es con respecto al tratado europeo. Así que ahora estoy en la batalla. Estoy luchando de nuevo por esta razón". Mientras tanto, como bien sabe Fidenato, el ganado de toda Europa se alimentará con millones de toneladas de maíz y soja genéticamente modificados (GE) importados cultivados por agricultores de otros países que no están dominados por la misma histeria anti-OGM prevalente en Europa. Por lo tanto, Europa depende de que los cultivos transgénicos para ser autosuficiente en alimentos, pero en gran medida impide que sus propios agricultores los cultiven desafiando tanto a la opinión científica mundial como a sus propios expertos. La duración de esta absurda situación puede depender del resultado de la batalla solitaria de este agricultor italiano contra las poderosas fuerzas que bloquean la biotecnología. La lucha de Giorgio Fidenato para defender la ciencia y reducir la dependencia de los agricultores europeos de los pesticidas químicos aún no ha terminado. Como concluye, en un inglés roto pero apasionado: "No soy un político. Estoy contento de lo que hice porque amo la agricultura. Amo mi granja, y pienso en mis viejos padres y en el trabajo duro que me hizo estudiar y graduarme. Y esas cosas me dan el... ” aquí él lucha para encontrar la palabra: “la responsabilidad, la responsabilidad moral de luchar. Porque creo que no no es posible que las personas arrogantes, las personas ignorantes, conduzcan nuestras vidas”. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/italian-farmer-wages-lonely-battle-against-continental-tide-superstition --- ### Vino y cerveza con sabor a rosas y miel gracias a la edición genética - Published: 2017-11-22 - Modified: 2017-11-22 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/22/vino-y-cerveza-con-sabor-a-rosas-y-miel-gracias-a-la-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias Un compuesto llamado acetato de feniletilo imparte un toque de rosa o miel a donde sea que se encuentre: un toque de perfume, un sorbo de vino, un trago de cerveza. Los microbiólogos en Bélgica han utilizado el mapeo genético para identificar, por primera vez, genes específicos que producen niveles más altos de este aroma en las bebidas alcohólicas. El nuevo hallazgo se une a otros trabajos recientes que conectan los genes a los sabores en vinos y cervezas, y puede usarse para cultivar levaduras que producen nuevos sabores. La investigación se publicó recientemente en mBio, una revista de acceso abierto de la Sociedad Americana de Microbiología. "En algunos vinos, se puede oler el sabor a rosa sobre todos los demás", dice el microbiólogo Johan Thevelein en el Centro de Microbiología del VIB, un instituto de ciencias de la vida en Flandes, Bélgica. "Pero por qué ciertas cepas de levadura producen más de este compuesto que otras cepas, no había ningún conocimiento en absoluto". Thevelein dirigió el estudio con Maria R. Foulquie-Moreno, también del VIB. La levadura juega un papel fundamental en la formación del sabor de la cerveza: durante la fermentación, agrega sabores y carbonatación. En el vino, la mayor parte del sabor proviene de las propias uvas, y el metabolismo de la levadura puede alterar esos sabores, agregando sabores secundarios. La levadura también aporta sus propios sabores. Los investigadores utilizaron análisis genómicos de alto rendimiento para estudiar genes en una cepa híbrida de Saccharomyces cerevisiae, o levadura de cerveza, derivada de dos cepas parentales. En el híbrido, identificaron cuatro loci de rasgos cuantitativos (QTL), franjas de ADN que contienen múltiples genes pero solo un gen causante, que se relacionaron con una mayor producción de acetato de feniletilo. La investigación adicional mostró que los alelos de dos genes, TOR1 y FAS2, fueron responsables de la mayor producción del compuesto. (FAS2 codifica una enzima involucrada en la fabricación de ácidos grasos, y TOR1 ayuda a regular el nitrógeno). Utilizaron la técnica de edición genética CRISPR/Cas9 para intercambiar esos alelos entre las cepas parentales y observaron que la producción de acetato de feniletilo aumentaba significativamente. Mejorar las cepas industriales de levadura para sabores deseables ha sido un desafío en el pasado, dice Thevelein. Los biólogos pueden cruzar variedades para seleccionar ciertos genes (para ciertos sabores) pero el proceso consume mucho tiempo, es costoso y puede causar otros cambios no deseados en la levadura. "Tienes que hacer dos cosas", dice Thevelein. "Uno es mejorar el rasgo de la levadura que deseas mejorar. Segundo, no cambiar nada más en la levadura. En la práctica, esto último resulta ser mucho más difícil que lo primero". Una levadura obtenida por cruce puede funcionar en el laboratorio, pero no en la cervecería. "Si la fermentación es mala, tienes que botar toda la cerveza", dice Thevelein. CRISPR/Cas9 ofrece una forma más eficiente de diseñar con precisión los rasgos deseables en las levaduras sin afectar otros rasgos. En los últimos años, los microbiólogos han conectado genes específicos a una serie de sabores, incluyendo nerolidol (un aroma a madera), acetato de etilo (un olor dulce, como en el esmalte de uñas) y sabores de azufre. En su trabajo en el VIB, Thevelein y Foulquié-Moreno también han identificado los genes responsables de los sabores de plátano y mantequilla. CRISPR/Cas9 puede agregar genes deseables e intercambiar los indeseables, generalmente sin el tiempo, los gastos y los efectos secundarios no deseados de las cepas obtenidas por cruce. "Con CRISPR, nunca dejamos cicatriz", dice Foulquié-Moreno. Debido a que las cepas de levadura modificadas tienen alelos que han sido intercambiados de otras levaduras, no deberían distinguirse de las cepas producidas por cruce o por mutagénesis y selección, dice ella. Los científicos se han asociado con una cervecería belga para evaluar sus cepas experimentales con varios lotes de cerveza, con la esperanza de superar el mayor obstáculo de todos: la prueba del sabor. Fuente: https://www. asm. org/index. php/newsroom/item/6888-a-molecular-whiff-researchers-identify-the-yeast-genes-behind-rose-and-honeyed-flavors-in-beer-and-wine Estudio: http://mbio. asm. org/content/8/6/e01173-17? utm_source=press%20release&utm_medium=website --- ### Cómo el tomate perdió su sabor, y la forma en que la biotecnología podría devolverlo - Published: 2017-11-22 - Modified: 2017-11-22 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/22/como-el-tomate-perdio-su-sabor-y-la-forma-en-que-la-biotecnologia-podria-devolverlo/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Los tomates de supermercado tienen una mala reputación por verse bien pero saber a... cartón. Es una pena, ya que los tomates son muy nutritivos y un tomate de mejor sabor animaría a las personas, especialmente a los niños, a comerlos. Si no se compra solo tomates reliquia o de herencia (heirloom en inglés), que no es práctico para todos, ¿Cuál es el futuro del tomate? El sabor de un tomate está fuertemente influenciado por sus genes. El mejoramiento convencional no ha logrado un buen equilibrio entre sabor y productividad, pero ese no es el final de la historia. Los esfuerzos de investigación en modificación genética podrían devolver el sabor a los tomates, y un estudio de investigación muestra que estos esfuerzos están dando sus frutos: los consumidores en una prueba de sabor preferían los tomates genéticamente modificados a los convencionales e incluso a los tomates orgánicos de reliquia. Cómo el tomate del supermercado perdió su sabor La desaparición del sabor del tomate comenzó hace unos setenta años cuando los productores notaron que algunos tomates se tornaban desde el color verde al rojo uniformemente cuando maduraban. En aquel entonces, la mayoría de los tomates tenían “hombros” (un área elevada cerca de la depresión donde el tomate se adhiere al tallo) que se tornaban color rojo más lento que el resto del tomate. Los hombros verdes dificultaban a los agricultores saber cuándo el tomate estaba listo para cosechar, y a los compradores tampoco les gustaba su aspecto. Los hombros todavía se pueden encontrar en los tomates reliquia. Imagen: Flickr Creative Commons Entonces, cuando los tomates de color uniforme aparecieron al azar, los mejoradores de tomate se dieron cuenta del potencial. El efecto que causó la desaparición de los hombros verdes se debió a una mutación genética (natural) aleatoria, que se denominó como rasgo de "maduración uniforme". Los agricultores comenzaron a seleccionar las semillas de los tomates rojos uniformes y los cruzaron con otros tomates rojos uniformes para crear los tomates comerciales visualmente perfectos que tenemos hoy. Debido a la comprensión rudimentaria de la genética en ese momento, ni los agricultores ni los investigadores sabían que el rasgo de "maduración uniforme" venía con una desventaja: la mutación también deshabilitó un gen que en el tomate regula la clorofila. Ann Powell, una científica de plantas de la Universidad de California, Davis, y su grupo de investigación informaron en un estudio de Science en 2012 que la clorofila concentrada en los hombros verdes también aumentaba el nivel de azúcares que crean el sabor en los tomates. Cuando los hombros verdes de los tomates fueron seleccionados, también lo fueron la clorofila y los azúcares extra, y el sabor del tomate. Y esta mutación era omnipresente; cuando Powell y sus colegas examinaron 25 variedades comerciales de tomates de todo el mundo, encontraron la mutación de maduración uniforme que reduce el sabor en todas ellas. "La mutación que describen en su estudio está literalmente en el 100% de las variedades modernas vendidas hoy en las tiendas de comestibles", dijo Harry Klee, genetista molecular de la Universidad de Florida, que estudia la química y la genética del sabor en frutas y verduras. "Es una muy buena ilustración de algunos de los problemas con el mejoramiento convencional de los tomates". Los mejoradores de tomate no se detuvieron en eliminar los hombros verdes. A medida que continuaron desarrollando tomates más productivos y tomates más robustos que podían resistir el manejo brusco y el envío a larga distancia, los mejoradores de tomate comprometieron el sabor del fruto. Los tomates del supermercado no tienen hombros y tienen un lindo aspecto de color rojo, sin embargo, tienen la desventaja de haber perdido el sabor. Imagen Flickr Creative Commons. Cómo la biotecnología puede ayudar a devolver el sabor del tomate La genética podría desempeñar un papel importante en la restauración del sabor del tomate, y algunos científicos ya han tenido éxito. Por ejemplo, usando una combinación de métodos modernos de ingeniería genética y mejoramiento tradicional. El objetivo de Klee es introducir rasgos que produzcan sabor en un tomate de supermercado sin comprometer los rasgos productivos y robustos que los cultivadores comerciales aman. Después de correlacionar las preferencias de las personas con los niveles de azúcares y compuestos de sabor particulares en los tomates, Klee tiene una muy buena idea de cómo debería ser la composición genética de un tomate comercial ideal. "Me imagino que con aproximadamente cinco genes clave podríamos mejorar significativamente el sabor" dijo. Klee y su equipo de investigación ya han localizado tres genes que controlan la producción de compuestos clave de sabor en los tomates. Otros investigadores están apuntando a diferentes genes para resolver el enigma del sabor. El tomate morado, modificado genéticamente para producir antocianinas, un grupo de antioxidantes que también se encuentra en los arándanos, está más avanzado. Los investigadores dirigidos por Cathie Martin, bióloga vegetal del Centro John Innes en Norwich, Reino Unido, insertaron un gen de una flor de dragón que permite al tomate producir antocianinas. Se descubrió que las antocianinas ralentizan el proceso de maduración de los tomates, lo que les permite desarrollar un sabor pleno mientras disfrutan de una vida útil más larga. Tomate morado rico en antocianinas contrastado con tomates regulares. Imagen: JIC "Nuestra investigación ha identificado un nuevo objetivo para que los mejoradores produzcan variedades de tomate que tengan un sabor más completo y, por lo tanto, sean más atractivas para los consumidores y más valiosas comercialmente debido a su mayor vida útil", dijo Martin. Hay otros intentos de introducir genes en los tomates que les permiten producir compuestos que mejoran el sabor, como un tomate genéticamente modificado para producir geraniol, un compuesto con olor a rosas que se encuentra en frutas y flores, y un tomate genéticamente modificado para producir más flavonoides, otro grupo de antioxidantes, que también proporcionan beneficios nutricionales. Estos dos ejemplos se han sometido a pruebas de sabor ciegas con consumidores no capacitados, y en ambos casos, los consumidores preferían los tomates genéticamente modificados frente a los convencionales. Resistencia a los tomates transgénicos Pero a pesar de todo lo que la biotecnología tiene para ofrecer, los sentimientos públicos anti-OGM, particularmente en Europa, dificultan que los investigadores comercialicen sus tomates. Martin tuvo que mudar su planta de investigación de tomate púrpura del Reino Unido a Leamington, Canadá, debido a los obstáculos normativos y el temor público a los transgénicos en Europa. "No puedo dejar de subrayar lo ilustrado que es el proceso regulatorio canadiense hacia este tipo de alimentos ; realmente ha sido fantástico", dijo Martin. "Existe temor a lo desconocido en el Reino Unido. Creo que la gente de aquí veía a los alimentos modificados genéticamente como una nueva tecnología que no estaba suficientemente controlada como para poder decir con certeza que no había riesgos asociados con ella". Debido a la resistencia pública a los cultivos transgénicos, Klee planea evitar la biotecnología cuando finalmente produzca una versión comercial de su variedad con mejor sabor, a pesar de que está usando tomates genéticamente modificados para probar y confirmar sus hallazgos. La razón: evitar la posible reacción de los consumidores y los $15 millones estimados necesarios para obtener la aprobación regulatoria para un tomate genéticamente modificado. Emily Willingham comentó en Forbes: “Los científicos pueden usar técnicas modernas para identificar exactamente qué cambiar en un tomate para hacerlo más dulce, y hacerlo. Pero debido a la desinformación generalizada, el miedo y la política, no pueden utilizar estos enfoques más rápidos y modernos para realmente desarrollar el tomate. En cambio, las técnicas modernas solo pueden servir como una hoja de ruta para confirmar que un tomate producido por medios convencionales, es decir, más "naturalmente", es exactamente lo mismo que el tomate que podría desarrollar y obtener con las técnicas modernas. ” Investigadores como Klee y Martin podrían tener éxito en la producción de un sabroso tomate comercial, pero con los actuales sentimientos anti-OGM, podría pasar mucho tiempo antes de que los frutos de su trabajo lleguen a las tiendas de comestibles. Fuente: https://geneticliteracyproject. org/2017/11/17/tomato-lost-flavor-way-biotech-bring-back/ --- ### Frutas de diseño: Cómo el mejoramiento genético agrega beneficios para los consumidores - Published: 2017-11-21 - Modified: 2017-11-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/21/frutas-de-diseno-como-el-mejoramiento-genetico-agrega-beneficios-para-los-consumidores/ - Categorías: Chilebio Noticias Rápido, nombra tu manzana favorita. ¿Dijiste Honeycrisp? Qué encantadoramente retro. Hay una nueva era de amaneceres frutales, y las estrellas de huertos como las variedades Honeycrisp y Red Delicious están a punto de convertirse en recuerdos extravagantes cuando se comparan con una nueva generación de manzanas anunciadas como más deliciosas, hermosas y convenientes para los consumidores, y más productivas para los productores. La variedad Honeycrisp fue posiblemente la primera manzana que disfrutó de un gran éxito comercial y de la aprobación de los amantes de la manzana. La fruta grande, de color verde rojizo con un crujido jugoso y dulce tardó años en desarrollarse mediante polinización cruzada y selección (a diferencia de Red Delicious y Granny Smith, que empezaron como manzanas silvestres que viajeros afortunados descubrieron). Luego llevó años más a Honeycrisp al mercado con éxito antes de que se convirtiera en una fruta de lujo costosa y buscada. Fue mejorada para crujir y saber bien, pero es delicada en el huerto, sensible y más difícil de cultivar que otras manzanas. En todo el mundo, los productores de manzanas están buscando reemplazar sus árboles Red Delicious y Granny Smith por el próximo gran producto en las manzanas. Pero, ¿qué será? El futuro del mejoramiento de manzanas En el ámbito del mejoramiento tradicional de manzanas, se habla mucho sobre SweeTango y Zestar, y los productores de primavera en el estado de Washington (EEUU) ordenaron y sembraron más de 12 millones de árboles Cosmic Crisp, una nueva variedad que se desarrolló en la década de 1990 en la Universidad Estatal de Washington (WSU) y está programada para llegar al supermercado en otoño de 2019. Prometen el mismo crujido intenso y el equilibrio dulce y ácido de Honeycrisp, pero son más resistentes y requieren menos mano de obra para los cultivadores. Y están siendo plantados en cantidades que son inauditas para una nueva variedad: así es como ciertos expertos en manzanas creen que Cosmic Crisp será un éxito instantáneo. Variedad Cosmic Crisp desarrollada por la WSU. Imagen: Western Farmer Stockman Una manzana genéticamente modificada que los padres pueden amar Los consumidores han demostrado una gran resistencia a los alimentos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, a través de los años, pero la manzana Golden Arctic, que acaban de llegar al mercado para los compradores del medio oeste en EE. UU. , es el primer producto GM en llegar al mercado que realmente agrega valor tangible para el consumidor. En lugar de ofrecer beneficios a los agricultores (como resistencia a un herbicida) o a las compañías químicas (que venden los herbicidas), las manzanas Golden Arctic ofrecen un atractivo poderoso a los clientes: simplemente no se oxidan. Golden Arctic es una manzana de variedad Golden Delicious que ha sido modificada con ingeniería genética para eliminar de la enzima que causa el pardeamiento u oxidación en las manzanas, y el principal atractivo parece residir en las loncheras: padres ocupados para quienes las manzanas dulces y precortadas ofrecen comodidad. (Después de todo, nadie se desvive por comer una manzana Golden Delicious, ¿verdad? ) Esta manzana será un verdadero referente en el debate sobre los OGMs. La presencia de maíz y soja transgénica abunda, y también lo hacen los ingredientes derivados del maíz y soya GM en productos elaborados, desde las barras de granola Nature Valley hasta los Doritos. Con el plátano Cavendish enfrentando una marcha lenta pero constante hacia la extinción ante la marchitez del banano por una nueva cepa de hongo fusarium, surge la pregunta de si los compradores están dispuestos a comprar plátanos y frutos transgénicos resistentes que pueden determinar qué habrá en nuestros fruteros en 20 años. Una manzana Arctic versus una manzana convencional tras 8 horas de ser cortadas. Imagen: ArcticApples La belleza exótica europea En Europa en este momento, hay un diseñador de manzanas que tiene un logotipo propio, un sitio web levemente confuso y un elaborado plan de lanzamiento del producto. Si te gustan las manzanas, es difícil ver cómo no querrías, al menos, probar Kissabel, que viene en tres variedades con pulpas que van desde el color rojo intenso al salmón y rosado, y presuntamente presenta notas distintivas de bayas. Variedades de manzana Kissabel (manzanas de la portada). Imagen: FreshPlaza Kissabel fue desarrollado en Francia, y al igual que la Cosmic Crispr, Kissabel se desarrolló a la vieja usanza, a través de años de polinización cruzada, injertos y prueba y error. Es solo para el mercado europeo este año, pero la distribución está programada para expandirse en torno a los países consumidores de manzana en los próximos años. Kissabel, una nueva gama de manzanas con pulpa de colores que van del rosado al rojo intenso. Tesoros antiguos Ya sea impulsado por el cambio climático, enfermedades o la simple demanda humana de novedad, el pasillo de producción va a ser bastante diferente en unos pocos años. Sin embargo, tu fruta puede lucir extraña ahora, si estás dispuesto a salir del supermercado. Donde vivo, en Vermont, Scott Farm Orchard recolecta y cultiva variedades nativas de manzanas, peras, membrillos y nísperos, y he estado disfrutando de sus manzanas a menudo feas todo el otoño, incluidas dos variedades de pulpa rosada que son extremadamente fotogénicas. Puedo ver a una de ellas, la Hidden Rose, convertirse en una estrella, con su piel verde y rosa y pulpa rosada brillante; en Instagram, alguien la llamó una manzana Lilly Pulitzer. La variedad Niedwetzkyana, sin embargo, es ácida y harinosa, bueno para pasteles hermosos, pero no para darle una gran mordida crujiente. Y no tienen la capacidad de permanencia de una manzana mejorada para el mercado internacional: la mía está magullada, oxidada y se ablandó muy rápido, al igual que muchas manzanas nativas o antiguas. Comer estas manzanas de la vieja escuela (las gemas de la tienda vintage del mundo de las frutas) me ayudó a entender por qué los productores comerciales que quieren enviar manzanas a todo el mundo siempre buscan una manzana nueva y mejor que combine la durabilidad con la delicia. Aun así, es divertido imaginar ser la primera persona en descubrir un árbol cargado con una variedad de manzana antigua. Fuente: https://quartzy. qz. com/1127928/whats-the-best-new-apple-the-cosmic-crunch-golden-arctic-and-kissabel-are-competing-for-the-crown/ --- ### Genes asociados a una mejor fotosíntesis podrían duplicar el rendimiento en cultivos - Published: 2017-11-17 - Modified: 2017-11-17 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/17/genes-asociados-a-una-mejor-fotosintesis-podrian-duplicar-el-rendimiento-en-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Wageningen, Holanda, han encontrado una variación genética natural para la fotosíntesis en plantas y la están desenmarañando hasta el nivel del ADN. Como resultado, debería ser posible desarrollar cultivos que utilicen la fotosíntesis de manera más efectiva en el futuro, aumentando su rendimiento y permitiéndoles capturar más CO2 del aire en el suelo. Esto representa un gran paso en el largo camino para resolver los desafíos mundiales de la alimentación y lograr las metas del acuerdo climático de París. Liderados por Mark Aarts y Jeremy Harbinson, un equipo de científicos ha demostrado que Arabidopsis thaliana (una planta modelo común de investigación) tiene varios genes implicados en la adaptación a los cambios en la cantidad de luz a la que están expuestas las plantas. Su estudio se publicó en un artículo en Nature Communications. Un gen ya ha sido estudiado en detalle. Conocido como el gen Yellow Seedling 1, está involucrado en la adaptación de los cloroplastos a los cambios de luz. Debido a una variación en este gen, algunas plantas Arabidopsis pueden manejar un aumento de la luz (la diferencia entre un día nublado y un día soleado, por ejemplo) mejor que otros. Es la primera vez que se encuentra esta variación en Arabidopsis, pero como los genes de la fotosíntesis están en casi todas las especies de plantas, los científicos esperan que también se pueda encontrar una variación similar en muchos otros cultivos. El descubrimiento muestra que es posible mejorar la fotosíntesis en función de la variación genética natural, algo que hasta ahora se dudaba. A largo plazo, la mejora en la fotosíntesis podría hacer que los cultivos produzcan más rendimiento con la misma cantidad de suelo, agua y nutrientes. Esto lleva el concepto de 'más' (rendimiento) 'con menos' (suelo, agua y nutrientes) un paso más cerca. Algunas plantas adaptan su sistema de fotosíntesis Las plantas necesitan luz para convertir el CO2 y el agua en azúcares y oxígeno. Los azúcares forman la base y la fuente de energía para todas las sustancias que produce una planta para crecer. Hemos sabido por algún tiempo que las plantas pueden responder de manera diferente a la luz, como se muestra en la eficiencia de su fotosíntesis. Los antepasados ​​de los cultivos que comemos diariamente necesitaban esta variación para hacer el mejor uso de los lugares en los que crecían. Esto les permitió desarrollarse ya sea a pleno sol y a la sombra de otras plantas. Si bien la fotosíntesis es un proceso esencial para las plantas, entra en riesgo y exige un alto nivel de control para gestionar las corrientes de energía. Si una planta se expone repentinamente a demasiada luz, debe adaptarse a la nueva situación. Las plantas generalmente se protegen contra la fotosíntesis excesiva al mantener varios márgenes de seguridad, lo que significa que la adaptación lleva varios días. El estudio realizado por los científicos de Wageningen ahora muestra que algunas plantas pueden adaptarse más rápido que otras y, por lo tanto, pueden adaptar su sistema de fotosíntesis a su entorno más pronto. Selección sobre la fotosíntesis en el fitomejoramiento Hoy en día, mejoramos cultivos en un ambiente que es mucho más fácil de controlar que las condiciones naturales originales. Por ejemplo, las plantas ahora obtienen suficientes nutrientes y agua, alineados al máximo crecimiento. Debido a los rápidos desarrollos en la agricultura durante el siglo pasado, las plantas aún no han podido adaptarse a estas nuevas condiciones. Se podría decir que todavía son cautos y responden con relativa lentitud a los cambios repentinos, como el exceso de luz. Las plantas que pueden adaptarse a las condiciones de luz cambiantes más rápidamente podrán usar el agua disponible y los nutrientes de manera más eficiente, y con el tiempo producirán un mayor rendimiento. Entonces, ¿cómo es que hay tan poca selección en fotosíntesis más eficiente en el mejoramiento? Durante mucho tiempo se pensó que la fotosíntesis se optimizaba de forma natural y que se podía ganar poco en el mejoramiento. Además, es muy difícil medir la contribución genética a la variación de la fotosíntesis de las plantas en el campo, lo que dificulta la selección en la fotosíntesis sin conocimiento previo. Como la fotosíntesis es tan sensible a las condiciones climáticas, las variaciones en el campo (incluso entre plantas genéticamente idénticas) a menudo son sustanciales. "Llevamos a cabo nuestros experimentos en condiciones estrictamente controladas, lo que nos permite mantener la variación de los factores ambientales a un mínimo", dice Aarts. "Luego medimos la fotosíntesis de todas las plantas en el experimento en diferentes momentos del día y por un método idéntico, y solo aplicamos un único factor de estrés: un aumento único de la cantidad de luz. Esto nos permitió determinar con precisión la contribución genética a cómo las plantas se adaptaron a la nueva situación de estrés. Utilizamos uno de los genes que encontramos para estudiar la variación en la secuencia de ADN entre las diversas plantas en detalle”. Nuevas variedades de cultivos Los hallazgos ofrecen nuevas oportunidades a las compañías de mejoramiento. Ahora sabemos que las plantas responden a la variación de la luz a su manera, y que esto está determinado en su ADN. Sin embargo, todavía no sabemos cómo funcionan estas adaptaciones en la planta, y se necesita más investigación para descubrir cómo la fotosíntesis mejorada afecta el crecimiento de la planta antes de que podamos centrarnos en la selección de esta propiedad. Fuente: https://www. wur. nl/en/newsarticle/One-step-closer-to-crops-with-twice-the-yield. htm --- ### Descubren gen que puede detener una epidemia mundial que afecta al cultivo del trigo - Published: 2017-11-17 - Modified: 2017-11-17 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/17/descubren-gen-que-puede-detener-una-epidemia-mundial-que-afecta-al-cultivo-del-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de California en Davis (EE. UU. ) han identificado un gen que permite la resistencia a una nueva cepa devastadora de la roya del tallo, una enfermedad fúngica que obstaculiza la producción de trigo en África y Asia y amenaza la seguridad alimentaria en todo el mundo. El descubrimiento del genetista de trigo de UC Davis Jorge Dubcovsky y su equipo ayudará a los fitomejoradores a desarrollar más rápidamente variedades que puedan defenderse de los patógenos letales y detener una epidemia mundial que afecta al trigo. Los hallazgos fueron publicados recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. El trigo y la roya del tallo han estado en una carrera armamentista evolutiva por más de 10. 000 años. En la década de 1950, una gran epidemia de esta enfermedad se extendió a través de América del Norte y destruyó hasta el 40% de la cosecha de trigo, el segundo grano más importante del mundo después del arroz. Desde entonces, los científicos han desarrollado variedades resistentes a la roya para aumentar la inmunidad del trigo a la roya del tallo. Pero los patógenos están regresando. Una nueva cepa de la roya del tallo, llamada Ug99 (después de su descubrimiento en Uganda en 1999) se está extendiendo por toda la región. Alrededor del 90% de las variedades de trigo cultivadas en todo el mundo son susceptibles a Ug99. "Ug99 se ha expandido a la mayoría de las regiones productoras de trigo en África y ha cruzado el Mar Rojo hacia Yemen e Irán", dijo Dubcovsky, profesor del Departamento de Ciencias Vegetales de la UC Davis e investigador del Instituto Médico Howard Hughes. "Ug99 está ahora en la puerta de la región de Punjab, la canasta de pan de Asia, y la identificación y el despliegue de genes de resistencia efectivos son fundamentales para mitigar esta amenaza". Dubcovsky y su equipo identificaron tres formas diferentes de resistencia de Sr13, un gen del trigo de pasta que es efectivo contra Ug99 y otro grupo de cepas virulentas de roya del tallo de Yemen y Etiopía. En 2013, Dubcovsky y sus colegas investigadores descubrieron otro gen llamado Sr35 que también proporciona resistencia a Ug99. El equipo está cerca de identificar un tercer gen que confiere protección contra la cepa virulenta. Por qué la genética importa Para desarrollar mejores variedades, los mejoradores cruzan las plantas con los rasgos deseados y seleccionan los mejores descendientes en múltiples generaciones. Una vez que se han identificado los genes resistentes a la roya del tallo, los mejoradores pueden usar marcadores moleculares (regiones específicas de ADN) para seleccionar los genes en la etapa de semilla o plántula. Esto acelera el proceso de mejora del cultivo. Estos marcadores moleculares permiten a los mejoradores apilar múltiples genes de resistencia a la roya del tallo en la misma planta para extender la durabilidad de la resistencia. "El trigo proporciona una cantidad sustancial de calorías y proteínas consumidas por los humanos", dijo Dubcovsky. "Esperamos que una mejor comprensión del patosistema de la roya del trigo acelere el desarrollo de nuevas estrategias para controlar este devastador patógeno". Fuente: https://www. ucdavis. edu/news/gene-discovery-may-halt-worldwide-wheat-epidemic-0/ Estudio: http://www. pnas. org/content/114/45/E9483 --- ### Algas, levaduras y transgénicos: la búsqueda de una alternativa sustentable al aceite de palma - Published: 2017-11-17 - Modified: 2017-11-17 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/17/algas-levaduras-y-transgenicos-la-busqueda-de-una-alternativa-sustentable-al-aceite-de-palma/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias El aceite de palma se encuentra presente en muchos productos cotidianos de consumo, desde alimentos a detergentes, debido a sus apetecidas propiedades en la industria y su bajo costo en relación a otros tipos de aceite. Sin embargo, su obtención causa un gran impacto ambiental en el sudeste asiático con deforestación, pérdida de hábitats y especies animales, así como alta emisión de gases de efecto invernadero. Buscando una alternativa sustentable, científicos están apostando por el uso de algas y levaduras que produzcan aceites con las mismas propiedades del aceite de palma, sin sus costos ambientales. También han abarcado la modificación genética de estos organismos, pero les ha generado oposición por parte de consumidores y ecologistas. Cuando la empresa de limpieza ecológica Ecover anunció el lanzamiento de un nuevo líquido de lavandería que contiene un aceite hecho de algas, como alternativa al aceite de palma utilizado en la mayoría de los detergentes, no estaba preparado para la reacción. ¿El problema? Las algas que producen el aceite fueron genéticamente modificadas. "Pusimos todo en espera", dice Tom Domen, director global de innovación a largo plazo en Ecover, después de las reacciones a la prueba del producto en 2014. Los grupos ambientalistas Amigos de la Tierra y Grain se encontraban entre las 17 organizaciones que firmaron una carta abierta pidiendo a la compañía que "reconsidere la falsa solución de usar ingredientes derivados de la nueva ingeniería genética". Para Ecover fue una lección aprendida. "Tuvimos conversaciones bastante detalladas con todos nuestros grupos de interés", dice Domen, "para lo cual el resultado principal fue que fuimos un poco más claros sobre cómo decidiríamos sobre la innovación responsable ... y cuáles son los principios de uso al irse con tecnologías más controvertidas ". La experiencia de Ecover resalta solo algunas de las dificultades para encontrar una alternativa viable al aceite de palma. El aceite vegetal es omnipresente en productos de consumo, desde alimentos hasta detergentes, apreciado por sus propiedades, incluido un alto punto de fusión y su relativo precio barato. Pero también viene con fuertes impactos ambientales y sociales. Esto ha llevado a las empresas y científicos a buscar alternativas sostenibles, ya sean otros aceites vegetales, como canola o coco, o más opciones de alta tecnología. El problema con el que muchos se enfrentan es que el aceite de palma no solo es barato sino también más productivo que muchos otros aceites vegetales. Pero la búsqueda continúa. El mes pasado, científicos en Abu Dhabi anunciaron que habían estado trabajando con una especie de alga, que se encuentra abundantemente en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), y que produce naturalmente grandes cantidades de ácido palmítico, el ácido graso que es un componente principal en el aceite de palma. "Podría ser un buen sustituto para muchos de los usos del aceite de palma", dice Kourosh Salehi-Ashtiani, profesor asociado de biología en la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi. La ventaja de las algas, dice, es que pueden crecer en agua dulce o salada, "eso significa que no se necesita desperdiciar agua dulce y se puede cultivar, si se quiere escalar, en áreas desérticas, por ejemplo". Las algas en las que está trabajando el laboratorio no han sido genéticamente modificadas, y "naturalmente produce mucho aceite", dice Salehi-Ashtiani. Para usarlo en una escala industrial, dice, podría ser necesario un examen genético (probar algas para identificar las cepas más productivas). En cuanto al costo, no hay cifras disponibles en esta etapa, agrega, pero esto dependerá de la ubicación para su crecimiento. Él reconoce que el aceite de palma es barato, pero "barato no es necesariamente bueno, y las personas informadas no necesariamente buscan lo barato". Es temprano para el proyecto. El laboratorio solo está cultivando las algas "un litro a la vez, máximo, y por lo general ni siquiera es eso", dice. "Tiene potencial, absolutamente sí, ¿puedo decir que seguro será exitoso? Tienes que hacer el trabajo para averiguarlo". Miembros del laboratorio de NYU/AD; Salehi-Ashtiani en el centro. Fotografía: Sarah Daakour. El Dr. Chris Chuck, en la Universidad de Bath, está más avanzado en la carrera por encontrar una alternativa viable al aceite de palma pero con un organismo diferente. Levadura. La levadura Metschnikowia pulcherrima produce un aceite con propiedades similares al aceite de palma y puede crecer con cualquier materia prima. Esto podría ser cualquier cosa, desde residuos municipales hasta residuos de supermercados o residuos agrícolas. "No estamos buscando cultivar un cultivo específico en tierras agrícolas para alimentar nuestro proceso, realmente está usando los residuos de otras producciones de alimentos", dice Chuck. Financiado con una subvención del gobierno de £4 millones, el equipo está estableciendo cómo aumentar la producción y calcular qué tan sostenible puede ser. Tres compañías están trabajando con el equipo de Chuck en el proyecto y él está buscando inversión de capital privado. Solo cuando produzcan miles de litros tendrán una mejor idea del costo, dice. "El aceite de palma en sí es un mercado bastante volátil, pero tiene un costo de entre $500 y $1,200 (£370- £890) ... estaríamos viendo ese límite de $1,000 por tonelada, ahí es donde nosotros queremos estar". Los ingenieros químicos de la Universidad de Bath están trabajando en el desarrollo de una alternativa al aceite de palma a partir de la levadura. Fotografía: Nic Delves-Broughton. La pregunta es si las personas estarían dispuestas a pagar más por productos sin aceite de palma. Chuck dice que es difícil saber cuánto de un "impulso verde" le daría el producto de levadura, pero dice que ha tenido "tanto interés de compañías de todo el mundo que desean esta alternativa sostenible". Espera que el proyecto llegue a la etapa de comercialización en dos o cuatro años, pero ve dos obstáculos principales. Una es obtener el producto a través del proceso de aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) y la Unión Europea, que él predice será "costoso y consumirá mucho tiempo". El otro es escalar, "asegurándonos de que todavía podamos producir una cantidad muy alta de aceite a esa escala y que la calidad del producto sea la misma". Aquí radica un problema clave en la búsqueda de una alternativa innovadora al aceite de palma, dice el jefe científico de Greenpeace, Doug Parr. Si bien cualquier alternativa al aceite de palma y al aceite vegetal en general es bienvenida, él dice: "Creo que tienes que estar muy pendiente de los desafíos de llegar del laboratorio a la producción comercial, y en particular a la producción comercial escalable que va a afectar la industria del aceite de palma". No hay una solución a la vuelta de la esquina para resolver los impactos negativos del aceite de palma, dice Parr, y aunque esta investigación debe ser alentada, él dice: "No deberíamos imaginar por un momento que hay una especie de tarjeta “para salir libre de la cárcel” para la difícil transición corporativa y política que debe tener lugar en países donde el aceite de palma causa un gran daño para los bosques importantes". En cuanto a Ecover, Domen dice que la compañía ha estado buscando alternativas al aceite de palma a partir de fuentes de desechos, aunque no se basaría en cuáles podrían ser estas fuentes y qué tan avanzado estaba el proyecto. ¿Repensarían las algas si pudieran producir aceite sin ser genéticamente modificadas? Absolutamente, dice, sujeto a hacer todas las preguntas correctas. "La tecnología está evolucionando muy rápido, tengo muchas esperanzas de lograr algo en los próximos dos o tres años". Fuente: https://www. theguardian. com/sustainable-business/2017/sep/29/algae-yeast-quest-to-find-alternative-to-palm-oil --- ### Salvando al plátano de su extinción: Cultivan primer plátano resistente a la enfermedad de Panamá - Published: 2017-11-16 - Modified: 2017-11-16 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/16/salvando-al-platano-de-su-extincion-cultivan-primer-platano-resistente-a-la-enfermedad-de-panama/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT), Australia, han desarrollado y cultivado plátanos Cavendish genéticamente modificados resistentes al devastador hongo del suelo conocido como Fusarium (específicamente la raza tropical 4 TR4), causante de la fusariosis del plátano o “enfermedad de Panamá”. En una prueba de campo de cultivo transgénico realizada por primera vez en un suelo altamente infectado con la cepa TR4, una línea de plátano Cavendish transformada con un gen tomado de un plátano silvestre permaneció completamente libre de TR4, mientras que otras tres mostraron una resistencia robusta. Los resultados fueron publicados recientemente en Nature Communications. Puntos clave: El cultivar Cavendish Grand Nain se modificó con el gen RGA2, tomado de la subespecie de plátano silvestre del sudeste asiático resistente a TR4, Musa acuminata ssp malaccensis. Una línea Cavendish modificada (RGA2-3) permaneció libre de TR4 durante los tres años de pruebas. Otras tres líneas modificadas con RGA2 mostraron una fuerte resistencia, con un 20% o menos de plantas que presentaron síntomas de enfermedad durante los 3 años. Por el contrario, 67% -100% de las plantas de plátano control (no modificadas) después de tres años estaban muertas o infectadas con TR4, incluida una variante de Cavendish Gigante 218 generada a través del cultivo de tejidos en Taiwán y se informó que era tolerante a TR4. Los investigadores encontraron que el nivel de actividad del gen RGA2 en los plátanos modificados estaba "fuertemente correlacionado" con la resistencia a TR4. Se ha encontrado que los plátanos Cavendish también tienen este gen RGA2 de forma natural, pero no es muy activo. Una nueva investigación está estudiando cómo 'encender' el gen en Cavendish para hacerlos resistentes a TR4. El ensayo de campo, que se desarrolló entre 2012 y 2015, fue dirigido por el  profesor James Dale, del Centro de Cultivos Tropicales y Biocommodidades de la QUT. Se llevó a cabo en una plantación de plátano comercial a las afueras de Humpty Doo en el Territorio del Norte (Australia) previamente afectado por TR4. El suelo también fue fuertemente reinfectado con enfermedades para el ensayo. El profesor Dale dijo que el resultado fue un gran paso para proteger el negocio global de exportación de Cavendish, valorado en 12 mil millones de dólares y que se encuentra seriamente amenazado por la viruletan cepa TR4. "Estos resultados son muy emocionantes porque significa que tenemos una solución que se puede usar para controlar esta enfermedad", dijo. "Tenemos un plátano Cavendish resistente a este hongo que podría ser utilizado, después de la desregulación, para crecer en suelos que han sido infestados con TR4” afirmó. "TR4 puede permanecer en el suelo durante más de 40 años y no existe un control químico efectivo para este. Es un gran problema. Ha devastado las plantaciones de Cavendish en muchas partes del mundo y se está extendiendo rápidamente por toda Asia... es una amenaza muy importante para la producción comercial de plátano en todo el mundo" agregó. Los investigadores comenzaron un ensayo de campo ampliado en la misma plantación del Territorio del Norte, cultivando las cuatro líneas RGA2 que mostraron resistencia en la el último ensayo, así como líneas recientemente desarrolladas de cultivares modificados de Cavendish Grand Nain y Williams. Tendrán la capacidad de cultivar hasta 9000 plantas y cuantificar el rendimiento de los cultivos durante el ensayo de cinco años. "El objetivo es seleccionar la mejor línea de Grand Nain y la mejor línea de Williams para su lanzamiento comercial", dijo el profesor Dale. "Mientras que en Australia cultivamos principalmente Williams, en otras partes del mundo, Grand Nain es muy popular". El profesor Dale dijo que la correlación demostrada entre la actividad del gen RGA2 y la resistencia TR4 abrió una nueva investigación. El profesor James Dale en el laboratorio de la QUT con plantas de plátano Cavendish modificadas que han demostrado resistencia a la marchitez tropical por Fusarium (raza 4) en una prueba de campo de tres años. Imagen: QUT "No podemos afirmar que el gen RGA2 es el gen responsable de la resistencia en el plátano diploide silvestre original, porque en el Cavendish modificado aumentamos significativamente la expresión del gen (el nivel de su actividad) sobre su actividad en el plátano convencional", dijo. "Pero hemos establecido una correlación, y hemos encontrado que el gen RGA2 se produce naturalmente en Cavendish, simplemente no es muy activo” afrimó. "Nuestro objetivo es encontrar la manera de cambiar ese gen en Cavendish a través de la edición de genes. Hemos comenzado ese proyecto. No es fácil, es un proceso complejo que está muy lejos, con cuatro o cinco años de trabajo de laboratorio... También estamos buscando la mayor cantidad posible de genes en el plátano silvestre y seleccionándolos para identificar otros genes de resistencia, no solo para la resistencia a TR4 sino a otras enfermedades" agregó Dale. Otras conclusiones clave de la prueba de campo: También se probaron nueve líneas de Cavendish Grand Nain transformadas con el gen Ced9 derivado de nemátodos, con una línea libre de TR4 durante los tres años. No hubo diferencia en el tamaño del racimo maduro observado entre los plátanos transgénicos y el control (no modificado) saludable de Cavendish. Fuente: https://www. qut. edu. au/news? news-id=124976 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-017-01670-6 --- ### Decodificación del genoma de ancestro del trigo permitirá mejorar su versión moderna - Published: 2017-11-16 - Modified: 2017-11-16 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/16/decodificacion-del-genoma-de-ancestro-del-trigo-permitira-mejorar-su-version-moderna/ - Categorías: Chilebio Noticias La secuenciación del genoma del trigo harinero se ha considerado durante mucho tiempo una tarea casi insuperable, debido a su enorme tamaño y complejidad. Sin embargo, es de vital importancia para el suministro mundial de alimentos, que proporciona más del 20% de las calorías y el 23% de las proteínas consumidas por los seres humanos. Ahora, un equipo internacional de científicos dirigido por investigadores de la Universidad de California, Davis, se ha acercado un paso más a la resolución del rompecabezas secuenciando el genoma de un ancestro silvestre del trigo harinero conocido como Aegilops tauschii, un tipo de hierba de forraje. En el estudio, publicado el 15 de noviembre en la revista Nature, los investigadores aplicaron una combinación de tecnologías avanzadas para generar una secuencia de genoma de calidad de referencia para Ae. tauschii, que es altamente adaptable y tolerante a las enfermedades. También es la principal fuente de genes para las propiedades de panificación de la harina de trigo. Los hallazgos permitirán a los investigadores descubrir nuevos genes que pueden mejorar la calidad del horneado del trigo, la resistencia a enfermedades y la tolerancia a condiciones ambientales extremas como las heladas, la sequía y la salinidad. El esfuerzo ya ha tenido un resultado práctico: el descubrimiento de dos nuevos genes de resistencia a una raza de la roya del tallo del trigo, a la que virtualmente no hay resistencia en el trigo cultivado moderno. Los genes se transfirieron desde Ae. tauschii en trigo y ahora están disponibles para los productores de trigo. Juntando el rompecabezas El trigo y sus ancestros silvestres tienen genomas mucho más grandes que los humanos, lo que dificulta la secuenciación. "Cuando comenzamos este proyecto hace casi dos décadas, no había tecnología para secuenciar genomas de ese tamaño y complejidad", dijo Jan Dvorak, líder del proyecto y profesor del Departamento de Ciencias Vegetales de UC Davis. "Este grupo de plantas es único porque sus genomas están absolutamente llenos de secuencias repetidas. Encontramos que más del 84% del genoma de Ae. Tauschii consiste en secuencias repetidas estrechamente relacionadas". Dvorak describe el proyecto como arrancar páginas de un grueso libro e intentar recomponerlas. "Solo imagina que cada oración en la página es casi idéntica. Esa era nuestra tarea", dijo Dvorak. Las tecnologías utilizadas por los investigadores se pueden aplicar a cualquier genoma vegetal, por lo que las implicaciones van más allá del trigo. Fuente: https://www. ucdavis. edu/news/genome-wheat-ancestor-sequenced/ Estudio: https://www. nature. com/articles/nature24486 --- ### Desarrollan tomates genéticamente modificados con mayor nivel de vitaminas y antioxidantes - Published: 2017-11-15 - Modified: 2017-11-15 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/15/desarrollan-tomates-geneticamente-modificados-con-mayor-nivel-de-vitaminas-y-antioxidantes/ - Categorías: Chilebio Noticias La Facultad de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Hong Kong (HKU), en colaboración con el Institut de Biologie Moléculaire des Plantes (CNRS, Estrasburgo, Francia), ha identificado una nueva estrategia para mejorar simultáneamente los niveles de vitamina E (incrementándolo 6 veces) y duplicar el contenido de betacaroteno (o provitamina A) y licopeno en los tomates, aumentando significativamente las propiedades antioxidantes. El grupo de investigación manipuló la ruta de isoprenoides de la planta a través de la utilización de una variante de 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A sintasa (HMGS). La sobreexpresión de HMGS en los tomates aumentó no solo los fitoesteroles, el escualeno, la provitamina A y el licopeno, sino también la vitamina E (α-tocoferol) en un 494%. Tabla 1. - Incrementos en provitamina A, licopeno, vitamina E (α-tocoferol), escualeno y fitoesteroles en frutos de tomate modificados en comparación con el tomate control. El ADN de la enzima HMGS utilizado en estos experimentos se obtuvo a partir de un cultivo alimentario, Brassica juncea (mostaza india), que produce hojas comestibles, tallos y semillas, esta última utilizada en la producción de aceite vegetal. Anteriormente, este grupo de investigación informó que la variante recombinante de HMGS S359A (en la que el residuo de aminoácido "serina" en la posición 359 se cambió a "alanina") exhibe una actividad enzimática 10 veces mayor. La introducción de S359A en la planta modelo Arabidopsis aumentó el contenido de fitosterol. Ahora, el grupo de investigación ha introducido el S359A en tomates, una planta de cultivo. Aunque no hubo diferencias en el aspecto y tamaño de las frutas de tomates transformados, los carotenoides totales incluyendo provitamina A y licopeno aumentaron drásticamente en 169% y 111%, respectivamente, como se observó por un color más profundo de extractos de carotenoides en tomates S359A sobre el control (no modificado). Además, estos extractos de carotenoides exhibieron un 89,5-96,5% más de actividad antioxidante que el control. Además de los carotenoides, los tomates transformados mostraron elevaciones de vitamina E (α-tocoferol, 494%), escualeno (210%) y fitoesteroles (94%). Estas observaciones se atribuyeron a la expresión aumentada de genes en la vía isoprenoide. No hubo diferencias en la apariencia y el tamaño de los frutos de tomate transformados. El profesor Chye Mee-len, quien dirigió esta investigación, dijo: "El aumento de los componentes promotores de la salud en los cultivos es un área de investigación importante que se alinea con las aspiraciones del Dr. Wilson y la Sra. Amelia Wong sobre el uso de la biotecnología vegetal para un futuro sostenible. Los componentes saludables en los cultivos alimentarios proporcionarían un valor agregado a las frutas y verduras en la dieta humana, así como también enriquecerían los alimentos para el ganado y la acuicultura". El Dr. Wang Mingfu agregó: "Los extractos con fitoesteroles enriquecidos, vitamina E y carotenoides se pueden utilizar en la producción de crema antienvejecimiento y loción para el cuidado del sol. Estos compuestos muestran una excelente actividad antiinflamatoria y antioxidante". Fuente: https://www. hku. hk/press/news_detail_17055. html Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12828/abstract;jsessionid=A4334DD645D0D59ECC0B6BC49E167311. f03t02 --- ### Un estudio de largo plazo descarta que el popular herbicida glifosato cause cáncer > Un gran estudio de largo plazo con 90 mil personas descarta relación entre el herbicida glifosato con cáncer en los trabajadores agrícolas. - Published: 2017-11-10 - Modified: 2019-08-19 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/10/un-estudio-de-largo-plazo-descarta-que-el-popular-herbicida-glifosato-cause-cancer/ - Categorías: Chilebio Noticias Un gran estudio a largo plazo sobre el uso del popular herbicida glifosato por parte de los trabajadores agrícolas en Estados Unidos no ha encontrado ningún vínculo concluyente entre la exposición al fitosanitario y el cáncer, afirmaron científicos ayer jueves. El nuevo estudio, que fue cubierto por Reuters, se basa en datos a largo plazo recopilados a través del “Estudio de Salud Agrícola” de Estados Unidos. Este ha monitoreado la salud de casi 90,000 personas en Iowa y Carolina del Norte desde 1993 a 2010 (incluidos los agricultores con licencia para aplicar fitosanitarios a sus cultivos) y sus cónyuges. Los investigadores afirman que entre más de 54,000 aplicaciones de fitosanitarios tomadas en cuenta en el estudio, el 83% correspondía a glifosato. Sin embargo, no encontraron un aumento significativo en los cánceres entre los expuestos al producto. El uso generalizado del glifosato, que es el ingrediente principal del herbicida “Roundup” de Monsanto, se ha vuelto cada vez más controvertido ya que los estudios han producido resultados mixtos sobre los peligros que representa para los humanos. Por ejemplo, un estudio de 2015 de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó que "es poco probable que represente un peligro carcinogénico para los humanos". Sin embargo, una revisión de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud clasificó al glifosato ese mismo año como "probablemente carcinogénico" para los humanos. Sin embargo, investigaciones posteriores descubrieron que se había omitido información clave del informe que respaldaba la conclusión de que el herbicida no causa cáncer en los animales. Por otro lado, diversos expertos han criticado la metodología usada por la IARC así como también han salido a la luz pública diversos conflictos de interés de miembros del panel evaluador del mencionado organismo. Aparte de la revisión realizada por la EFSA, otras recientes realizadas por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), la Autoridad de Protección Ambiental de Nueva Zelanda (EPA), la OMS y la FAO, la Agencia Canadiense de Reglamentación de Gestión de las Plagas de Canadá (PMRA), la Comisión de Seguridad Alimentaria de Japón (FSC), Administración de Desarrollo Rural de Corea (RDA) y el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR), concluyen que es poco probable que el glifosato sea carcinogénico para los humanos. David Spiegelhalter, profesor de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, quien no participó en el estudio más reciente de largo plazo, afirma que el análisis ha sido "extenso y cuidadoso" y que no muestra "ninguna relación significativa entre el uso de glifosato y el cáncer". Según el reportaje de Reuters, el estudio sí notó que había "alguna evidencia de un mayor riesgo de leucemia mieloide aguda (LMA) entre el grupo con mayor exposición", pero informa que la correlación "no fue estadísticamente significativa". Esta noticia llega al mismo tiempo que una votación de los países miembros de la Unión Europea deciden sobre una propuesta de la Comisión Europea para renovar la autorización del uso de glifosato por cinco años más, ya que la licencia actual expira el 15 de diciembre. La decisión ha dejado dividida a la Unión Europea, de acuerdo con BBC Noticias: Nueve países votaron en contra de la propuesta, incluidos Francia e Italia; 14 estados lo apoyaron, como Gran Bretaña; y cinco países se abstuvieron por completo de la votación, incluida Alemania. El vicepresidente de estrategia de Monsanto, Scott Partridge, afirmó a Reuters que con respecto al cáncer en humanos, los resultados fueron sólidos. "Este es el mayor estudio de trabajadores agrícolas en la historia, durante el período más largo de tiempo", dice. "Es el estándar de oro... y definitivamente demuestra en un entorno del mundo real que el glifosato no causa cáncer". Fuentes: http://www. the-scientist. com/? articles. view/articleNo/50921/title/Long-term-Study-Finds-That-the-Pesticide-Glyphosate-Does-Not-Cause-Cancer/ | https://www. reuters. com/article/us-health-cancer-glyphosate/large-u-s-farm-study-finds-no-cancer-link-to-monsanto-weedkiller-idUSKBN1D916C Estudio: https://academic. oup. com/jnci/article-abstract/doi/10. 1093/jnci/djx233/4590280 --- ### Descubrimiento del reloj circadiano podría ayudar a aumentar la eficiencia del agua en cultivos agrícolas - Published: 2017-11-09 - Modified: 2017-11-09 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/09/descubrimiento-del-reloj-circadiano-podria-ayudar-a-aumentar-la-eficiencia-del-agua-en-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un descubrimiento de los científicos del centro de investigación estatal “Texas A&M AgriLife Research” en Dallas, TX, Estados Unidos, ofrece nuevos conocimientos sobre el reloj biológico o circadiano, cómo regula la alta eficiencia del uso del agua en algunas plantas y cómo otras, incluidas las plantas agrícolas, podrían mejorarse con la misma eficiencia, posiblemente para crecer en condiciones inhabitables para estas actualmente. Los científicos en su estudio, publicado en la revista Genome Biology and Evolution, identifican 1. 398 factores de transcripción, o proteínas que regulan la expresión de ciertos genes, en la piña. De ellos, casi la mitad exhibió patrones de expresión génica diurna o específica del tiempo del día, lo que podría ser importante para descubrir los controles genéticos para el uso del agua en las plantas. "Este es un paso importante para comprender la regulación circadiana general de la fotosíntesis de alta eficiencia de agua y cómo esa eficiencia puede replicarse en otras plantas, concretamente en cultivos alimentarios", dijo el Dr. Qingyi Yu, profesor asociado de genómica vegetal de AgriLife Research en Dallas. El estudio de su equipo se produce después del Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2017, otorgado este año por descubrimientos relacionados con los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano. El grupo de Yu se centró en la piña, una planta tropical eficiente en uso de agua que usa el metabolismo del ácido crasuláceo o la fotosíntesis CAM. Durante la fotosíntesis, las plantas CAM abren sus estomas por la noche para facilitar el intercambio de gases con uso eficiente de agua en comparación con las plantas C3, cuyo intercambio de gases con menor eficiencia de agua se produce durante el día. La mayoría de los cultivos alimentarios, incluidos el arroz, el trigo, la soja y el algodón, utilizan la fotosíntesis C3. Los investigadores encontraron ciertos genes regulados por el reloj biológico que se expresan de manera similar en dos tipos de tejidos de la planta de piña: los que contribuyen a la fotosíntesis y los que no. El hallazgo representa un nuevo paradigma para identificar los genes del reloj central, dijo Yu. El método reveló lo que podrían ser componentes del reloj circadiano u oscilador que regula la actividad CAM. El descubrimiento es un salto en la comprensión de los mecanismos genéticos de la fotosíntesis CAM de alta eficiencia fr agua y el uso de los conocimientos para la producción de cultivos en el futuro, dijo Yu. "Creemos que en algún momento podemos mejorar las plantas con C3 intensivas en agua en la medida en que también emplean la fotosíntesis de CAM", dijo. "Al comprender estos controles genéticos, podemos ayudar a las plantas a adaptarse a los climas cambiantes, posiblemente cultivando alimentos en entornos en los que sería imposible hoy". Yu dijo que el siguiente paso en la investigación en curso es confirmar las funciones del oscilador circadiano prospectivo. Fuente: https://today. agrilife. org/2017/11/03/circadianclock/ Estudio: https://academic. oup. com/gbe/article/9/9/2170/4091609/Diurnal-Cycling-Transcription-Factors-of-Pineapple --- ### Papa transgénica “dorada” biofortificada en vitaminas A y E podría reducir la desnutrición > Una papa transgénica "dorada" podría contener el potencial para prevenir la desnutrición y muerte en países en desarrollo donde dependen de este tubérculo. - Published: 2017-11-09 - Modified: 2019-08-19 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/09/papa-transgenica-dorada-biofortificada-en-vitaminas-a-y-e-podria-reducir-la-desnutricion/ - Categorías: Chilebio Noticias Una papa transgénica "dorada" podría contener el potencial para prevenir la desnutrición y muerte en países en desarrollo donde los residentes dependen en gran medida de este popular alimento con almidón para su sustento, según sugiere una investigación reciente. Una papa transgénica "dorada" podría contener el potencial para prevenir la desnutrición y muerte en países en desarrollo donde los residentes dependen en gran medida de este popular alimento con almidón para su sustento, según sugiere una investigación reciente. Una porción de 150º gramos de la papa amarillo-naranja modificada en laboratorio tiene el potencial de proporcionar hasta el 42% de la ingesta diaria recomendada de vitamina A y el 34% de la ingesta recomendada de vitamina E, de acuerdo con un estudio reciente codirigido por investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (Ohio State), Estados Unidos. Las mujeres en edad reproductiva podrían obtener 15% de su vitamina A recomendada y 17% de la vitamina E recomendada con esa misma porción de 150 gramos concluyen los investigadores. El estudio fue publicado ayer 8 de noviembre en la revista PLOS ONE. La papa es el cuarto alimento vegetal más consumido por los seres humanos después del arroz, el trigo y el maíz, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Es un alimento básico en algunos países asiáticos, africanos y sudamericanos donde hay una alta incidencia de deficiencias de vitamina A y vitamina E. "Más de 800,000 personas dependen de la papa como su principal fuente de energía y muchas de estas personas no están consumiendo cantidades adecuadas de estos nutrientes vitales", dijo el autor del estudio, Mark Failla, profesor emérito de nutrición humana en la Ohio State. "Estos tubérculos dorados tienen mucha más vitamina A y vitamina E que las blancas, y eso podría marcar una diferencia significativa en ciertas poblaciones donde las deficiencias y enfermedades relacionadas son comunes", dijo Failla, miembro del Ohio State's Foods for Health Discovery Theme. La vitamina A es esencial para la visión, la inmunidad, el desarrollo de órganos, el crecimiento y la salud reproductiva. Y la deficiencia de vitamina A es la principal causa de ceguera evitable en los niños. La vitamina E protege contra el estrés oxidativo y la inflamación, ambas condiciones asociadas con daño a los nervios, músculos, visión y el sistema inmunológico. En el laboratorio de Failla, los investigadores crearon un sistema digestivo simulado que incluye una boca virtual, el estómago y el intestino delgado para determinar la cantidad de provitamina A y de vitamina E que podría ser absorbida por alguien que come una papa dorada. Los carotenoides (provitamina A) son convertidos por enzimas en vitamina A que el cuerpo puede usar. Los carotenoides son pigmentos liposolubles que proporcionan colores amarillos, rojos y naranjas a las frutas y verduras. Son nutrientes esenciales para animales y humanos. "Cultivamos la papa dorada e imitamos las condiciones de estos órganos digestivos para determinar cuánto de estos nutrientes liposolubles se vuelven biológicamente disponibles", dijo. El objetivo principal del trabajo fue examinar la disponibilidad de provitamina A. Los hallazgos del alto contenido y la disponibilidad de vitamina E en la papa dorada fueron sorpresas imprevistas y agradables, dijo Failla. La papa dorada, que es experimental y no está disponible comercialmente, fue diseñada metabólicamente en Italia por un equipo que colaboró ​​con Failla en el estudio. Los carotenoides adicionales en el tubérculo lo convierten en un alimento más denso desde el punto de vista nutricional, con el potencial de mejorar la salud de quienes dependen en gran medida de la papa para su alimentación. Si bien los científicos de plantas han tenido cierto éxito en el cruce de otras plantas para obtener beneficios nutricionales, la calidad nutricional mejorada de la papa dorada solo es posible mediante la ingeniería metabólica: la manipulación de los genes vegetales en el laboratorio, dijo Failla. Si bien algunos se oponen a este tipo de trabajo, el equipo de investigación enfatiza que esta papa eventualmente podría ayudar a prevenir la ceguera infantil y las enfermedades e incluso la muerte de bebés, niños y madres en países en desarrollo. "Tenemos que mantener la mente abierta, recordando que los requisitos nutricionales difieren en los diferentes países y que nuestro objetivo final es proporcionar alimentos seguros y nutritivos a 9 mil millones de personas en todo el mundo", dijo el coautor del estudio, Giovanni Giuliano, de la Agencia Nacional Italiana para Nueva Tecnologías, Energía y Desarrollo Sostenible en el Centro de Investigación Casaccia en Roma. Failla dijo que el "hambre oculto" (las deficiencias en micronutrientes) ha sido un problema para muchos países en desarrollo porque los cultivos de alimentos básicos fueron mejorados para obtener un alto rendimiento y resistencia a las plagas en lugar de la calidad nutricional. "Esta papa dorada sería una manera de proporcionar alimentos mucho más nutritivos que la gente come muchas veces a la semana, o incluso varias veces al día", dijo. Fuente: https://news. osu. edu/news/2017/11/08/research-golden-potato/ Estudio: http://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0187102 --- ### Dra. Claudia Stange: “Los movimientos anti transgenia se basan en el desconocimiento y la naturaleza humana de tener miedo a lo desconocido” - Published: 2017-11-09 - Modified: 2017-11-09 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/09/dra-claudia-stange-los-movimientos-anti-transgenia-se-basan-en-el-desconocimiento-y-la-naturaleza-humana-de-tener-miedo-a-lo-desconocido/ - Categorías: Chilebio Noticias La Dra. Claudia Stange trabaja en el Laboratorio de Biología Molecular Vegetal del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Sus investigaciones se centran en la caracterización de la ruta carotenogénica en Daucus carota L. (zanahoria) y su aplicación biotecnológica para generar alimentos más nutritivos. Es bioquímico de la Universidad de Chile y obtuvo el grado académico de doctor en ciencias biológicas, mención Genética Molecular y Microbiología, en la Universidad Católica de Chile. Actualmente, es profesor asociado del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias. ¿Cuáles son los avances de la Universidad de Chile en materia de transgenia? La transgenia se usa masiva y preferentemente como una técnica para la  modificación genética de plantas para estudio a nivel básico de los mecanismos de desarrollo en plantas. También existen trabajos de su utilización en Ingeniería genética de plantas con diferentes fines, por ejemplo otorgar resistencia al estrés abiótico (salinidad, sequía, frío, etc), tolerancia a infecciones por microorganismos o insectos, tolerancia a herbicidas, mejorar la calidad nutricional y antioxidante de plantas, para producir vacunas, entre otros. ¿Pero eso es transgenia? La transgenia se refiere a la modificación genética de plantas usando estrategias de biología molecular. Se basa en la incorporación de material génico (ADN) externo que no estaba inicialmente en esa planta. Ese ADN externo va a dar origen a la expresión de un gen en particular que se desea estudiar o, en el caso de la Ingeniería Genética, que se desea incorporar en la planta para otorgarle ciertas características que la planta no tiene, como las mencionadas previamente. Entonces la planta que se modificó genéticamente tiene ahora un gen foráneo-externo que le otorga nuevas características. Si ese gen proviene de la misma especie, se llama intragénesis. Si ese gen, el promotor y terminador, proviene de la misma variedad, se llama cisgenia. Si el gen, promotor y terminador es de origen vegetal (cualquier planta), bacteriano o de levaduras se llama transgenia. Todos ellos son considerados organismos genéticamente modificados (OGM) en Chile. En otros países como en EEUU, las plantas cisgénicas no son consideradas OGM. A nivel de ciencia básica, se introducen genes a las plantas para evaluar funcionalmente el gen de interés en una planta usada como modelo. Así se puede comprobar in vivo la función de los genes que luego son utilizados en ingeniería genética,  En nuestro grupo tenemos estandarizada la técnica de transformación para zanahoria,  tomate, tabaco, manzano y kiwi. etc.   Para el caso de manzano y kiwi su enfoque es netamente biotecnológico. Hablemos sobre la manzana con mejor contenido nutricional y del kiwi con tolerancia a la salinidad... Tenemos un proyecto que es una tesis de doctorado, en la que evaluamos funcionalmente unos factores de transcripción que otorgan de manera específica tolerancia a salinidad en plantas. El aumento de la salinidad y sequía de los suelos agrícolas es una consecuencia del cambio climático y las plantas no toleran crecer en estos ambientes. Actualmente, tenemos plantas de kiwi que queremos prospectar para desarrollo de portainjertos tolerantes al estrés por sal. Respecto a la manzana, estamos trabajando en generar una variedad nueva de  manzana que poseen genes para la síntesis de carotenoides (pigmentos que otorgan color amarillo, naranjo y rojo a  frutos, precursores de vitamina A y poderosos antioxidantes) en los frutos. Esto, con el fin de aumentar la cantidad de nutricional y de antioxidantes en los frutos de la manzana. En ese proyecto estandarizamos el protocolo de modificación genética de la manzana para que expresaran tres genes de síntesis de carotenoides para producir el aumento de los pigmentos en la pulpa de los frutos. Actualmente tenemos plantas de manzanas de distintas edades. Debemos esperar que fructifiquen para poder evaluar los frutos, los que esperamos tengan colores atractivos como naranjos o rojos. Somos optimistas en los resultados que podemos obtener. ¿Qué piensa de los movimientos anti-transgenia? Creo que se basan en el desconocimiento y la naturaleza humana de tener miedo a lo desconocido. Invito a que se informen, pero de fuentes primarias fidedignas y no de páginas inciertas en cuanto a la información que tienen. Creo también que en los movimientos anti transgénicos no hay ningún científico dentro de ellos. Alguien que sabe la parte fundamental de la modificación genética no tendría por qué estar en contra de este proceso. ¿Cómo la Universidad de Chile ha logrado llevar su trabajo a la sociedad? Por ejemplo, el estrés abiótico de las plantas... El tema de los transgénicos, cambio climático, o sobre la regulación de los transgénicos en Chile y las nuevas tecnologías de mejoramiento genético lo hemos socializado y divulgado en  la Radio de la Universidad de Chile, específicamente en el programa “Quiero ser Científico”. Nuestros alumnos también nos ayudan a divulgarlo hacia la sociedad. Además, vamos a dar charlas a colegios y recibimos a los alumnos acá en nuestro laboratorio para divulgar el conocimiento científico y ayudarlos en su orientación vocacional también. Hace un tiempo atrás postulamos a un proyecto FIC para divulgar el tema de cambio climático. Es un FIC regional de la Región Metropolitana, pero todavía no salen los resultados. Nosotros estamos interesados en llegar a la comunidad y que los alumnos se acerquen a la ciencia.   Queremos que los alumnos se involucren en lo que es la ciencia y en resolver los problemas que tienen que ver con nuestra sociedad y en cómo los científicos podemos aportar en dar valor a productos biotecnológicos. Nosotros como científicos tenemos la responsabilidad de divulgar, pero también es importante que las personas, si están interesadas en averiguar de diversos temas, averigüen o escriban directamente a los científicos. En Internet hay información de primeras fuentes pero también hay muchos discursos sin sustento. Y como decía, están basados en el miedo que tiene la gente a lo desconocido. Y también permitir los transgénicos en Chile... La Resolución 1523 del 2001 indica que se pueden cultivar organismos genéticamente modificados (OGM) para fines de reproducción de semillas, las cuales son exportadas. De hecho, la exportación de semillas es el cuarto producto más exportado en nuestro país. Pero no se puede consumir internamente. Los vegetales y frutas que consumimos han sido generados por técnicas convencionales de mejoramiento genético como cruzamientos asistidos y mutagénesis al azar. Estas variedades no requieren seguir los protocolos rigurosos de inocuidad al medio ambiente y la salud que si debe realizar un OGM para llegar a ser comercializado. Por eso demoran tanto en llegar al mercado. Es importante recalcar que en nuestro país no hay alimentos OGM frescos (frutas y verduras) en el mercado. Lo que se consume son productos derivados de OGM. La planta es la transgénica porque posee el material genético externo. Todas las plantas generadas por transgenia, cisgenia o intragenia, lamentablemente no tienen cabida comercial en Chile por el momento. Aunque por el momento no existe la posibilidad de que sean comercializadas, como científica interesada en el desarrollo de nuevas variedades chilenas con valor agregado, te puedo decir que seguiré trabajando en ello adaptándome a nuevas estrategias de mejoramiento genético con el fin de que algún día pueda hacer productos más sanos que beneficien a la comunidad. Fuente: http://www. chileglobalbiotec. cl/2017/11/07/dra-claudia-stange-los-movimientos-anti-transgenia-se-basan-en-el-desconocimiento-y-la-naturaleza-humana-de-tener-miedo-a-lo-desconocido/ --- ### Paraguay preservó 500 mil hectáreas de tierra gracias a la mayor productividad del maíz transgénico - Published: 2017-11-08 - Modified: 2017-11-08 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/08/paraguay-preservo-500-mil-hectareas-de-tierra-gracias-a-la-mayor-productividad-del-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Una de las grandes ventajas ofrecidas por la biotecnología agrícola fue su afabilidad con el medio ambiente, porque ayudó a elevar la productividad por hectárea en un 49%, favoreciendo en consecuencia la preservación de áreas cultivables, según señala el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio). En la última temporada de producción de maíz en Paraguay, el uso de maíz transgénico permitió preservar 500. 000 hectáreas de tierra. Un reciente informe de Inbio, organismo que se dedica a promover la investigación agrícola en Paraguay, destaca que la biotecnología agrícola ayudó en la última campaña a preservar 500 mil hectáreas, ya que para producir con maíz convencional, se debieron demandar 1,5 millones de hectáreas, para llegar al volumen de producción final de 4,46 millones de toneladas (dada en la última temporada), sosteniendo una productividad de 2 975 kilos (promedio de rinde de maíz convencional), que se nutre en base a las estadísticas de la institución. En cambio, con una productividad de 4 434 kilos por hectárea, lograda gracias al uso de maíz transgénico en la última campaña, se pudo obtener una producción de 4,43 millones de toneladas en un millón de hectáreas. Esto implicó un aumento de la productividad en un 49%. La gerente general de la institución, Estela Ojeda, explicó que la ciencia de los cultivos generó no solo un impacto económico favorable al agricultor, sino también al ambiente, porque en este tiempo, se ayudó a mantener más superficies cultivables sin actividad agrícola, lo que representa la intensificación de la agricultura en menos área, lo cual ayuda a la sustentabilidad. “Hoy existe mucha presión social en torno a la deforestación; sin embargo, la biotecnología nos dio una herramienta importante para seguir produciendo y a la par, para preservar más superficies, porque ahora los agricultores logran mejores rendimientos por hectárea gracias a la biotecnología”, señaló. Actualmente, Paraguay produce más de 4 millones de toneladas de maíz por año, lo que lo convierte en el quinto mayor exportador y vigesimotercer productor más importante a nivel mundial. El Inbio es una institución sin fines de lucro que se dedica a promover la investigación agrícola, basada en la ciencia de los cultivos. Fuente: Información facilitada por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).   --- ### Científicos descubren cómo aumentar el contenido de vitamina E en el maíz - Published: 2017-11-06 - Modified: 2017-11-06 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/06/cientificos-descubren-como-aumentar-el-contenido-de-vitamina-e-en-el-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias Una nueva investigación ha identificado genes que controlan el contenido de vitamina E en el grano del maíz, un hallazgo que podría conducir a mejorar el perfil nutricional del cultivo básico más sembrado a nivel global. Científicos de la Universidad de Cornell y colegas de otras instituciones combinaron diferentes tipos de análisis de asociación genética para identificar 14 genes en todo el genoma que participan en la síntesis de vitamina E. Se descubrieron recientemente seis genes para codificar proteínas que contribuyen a una clase de compuestos antioxidantes llamados tococromanol, conocido colectivamente como “vitamina E”. Junto con las propiedades antioxidantes, los tococromanoles se han asociado con una buena salud cardíaca en los seres humanos y un funcionamiento adecuado en las plantas. "Hemos establecido una base casi completa para el mejoramiento genético de la vitamina E en granos de maíz y otros cereales principales", dijo Michael Gore, profesor asociado de fitomejoramiento y genética y coautor del estudio publicado en la revista The Plant Cell. "Se ha hablado, entre los fitomejoradores que trabajan para aumentar la provitamina A en el maíz, de que podríamos aumentar la vitamina E al mismo tiempo", dijo Christine Diepenbrock, estudiante graduada en el laboratorio de Gore, y la primera autora del artículo. "Son compuestos relacionados bioquímicamente, y los tocromanoles son esenciales para la viabilidad de la semilla, ya que impiden que los aceites de las semillas se vuelvan rancios durante el almacenamiento de la semilla, la germinación y el desarrollo temprano de las plántulas". El estudio fue financiado por la National Science Foundation, el USDA-ARS, fondos iniciales de la Universidad de Cornell y el USDA National Needs Fellowship. . Fuente: http://mediarelations. cornell. edu/2017/11/01/vitamin-e-discovery-in-maize-could-lead-to-more-nutritious-crop/ Estudio: http://www. plantcell. org/content/early/2017/10/02/tpc. 17. 00475 --- ### Equipo científico completa esfuerzo internacional para secuenciar el enorme genoma del trigo - Published: 2017-11-03 - Modified: 2017-11-03 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/03/equipo-cientifico-completa-esfuerzo-internacional-para-secuenciar-el-enorme-genoma-del-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias El genoma del trigo finalmente está completamente secuenciado. Un consorcio internacional gigante de académicos y compañías ha estado intentando terminar la desafiante secuencia de ADN durante más de una década, pero al final, fue un pequeño equipo liderado por Estados Unidos el que se llevó el premio. Los investigadores esperan que el genoma del trigo harinero (Triticum aestivum), descrito en la revista GigaScience este mes, ayude a los esfuerzos para estudiar y mejorar un cultivo básico del que dependen alrededor de 2. 000 millones de personas. El genoma del trigo es el “Monte Everest” de los genetistas de cultivos. Es enorme, más de cinco veces el tamaño de una copia única del genoma humano, y alberga seis copias de cada cromosoma, lo que suma entre 16 mil y 17 mil millones de letras de ADN. Y más del 80% está hecho de secuencias repetitivas. Estos tramos son especialmente molestos para los científicos que intentan ensamblar los cortos segmentos de ADN generados por las máquinas de secuenciación en secuencias de cromosomas mucho más largas. Es como armar un rompecabezas lleno de pedazos de cielo azul, dice Steven Salzberg, un genomicista de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, quien dirigió el último esfuerzo de secuenciación. "El genoma del trigo está lleno de cielo azul. Todas estas piezas se parecen a muchas otras piezas, pero no son exactamente iguales". Como resultado, las secuencias previas del genoma de trigo contenían lagunas que dificultaban a los científicos ubicar y examinar cualquier gen en particular, dice Klaus Mayer, genomicista de plantas en el Centro Helmholtz en Munich, Alemania, y uno de los 1. 800 miembros del International Wheat Genome Sequencing Consortium (IWGSC) que ha abordado el genoma desde 2005. Una secuencia publicada por el consorcio en 2014 cubría aproximadamente dos tercios del genoma, pero estaba muy fragmentada y carecía de detalles sobre las secuencias entre genes. Se lanzaron versiones mejoradas en 2016 y 2017, pero el uso de estos datos está restringido hasta que el IWGSC publique su análisis (Mayer dice que el equipo se está preparando para enviar su informe a una revista). La secuencia también se produjo utilizando un software propietario de una compañía llamada NRGene, lo que impide que otros científicos puedan reproducir el esfuerzo. Piezas de rompecabezas Salzberg, que se especializa en ensamblar secuencias de genoma, y ​​sus cinco colegas decidieron abordar el problema ellos mismos. Para superar el desafío de ordenar el ADN repetitivo (las piezas de rompecabezas del “cielo azul”) los investigadores utilizaron una tecnología de secuenciación que genera tramos de ADN muy largos (a menudo más de 10. 000 letras de ADN). También crearon secuencias mucho más cortas, pero altamente precisas, utilizando otra tecnología. Unir estas 'lecturas' y juntarlas (que ascendieron a 1,5 billones de letras de ADN y consumió 880,000 horas de tiempo de procesador en un grupo de computadoras paralelas) dio como resultado secuencias de cromosomas casi continuas que abarcaron 15,3 mil millones de letras del genoma del trigo. Mayer llama a la nueva secuencia "un gran avance". Los postdoctorados pueden pasar becas completas para localizar un solo gen de trigo de interés, dice. "A esos genes que tomaron 10 años de trabajo para clonarse, se reducirá a un par de meses, con suerte". Los resultados de tal investigación deberían ayudar a los mejoradores a desarrollar variedades de trigo que sean más capaces de tolerar los desafíos climáticos, enfermedades y otros tipos de estrés. Algunos científicos ya están usando el nuevo genoma del trigo, incluido, dice Salzberg, miembros del IWGSC que trabajan en un cromosoma en particular. Pero si va a ser de uso generalizado, todos los genes y secuencias deberán identificarse y etiquetarse, un proceso laborioso conocido como anotación. Salzberg dice que un colaborador suyo planea hacer esto, "a menos que alguien lo haga antes". Neil Hall, genomicista y director del Earlham Institute, un centro de investigación de genómica en Norwich, Reino Unido, ve el enfoque de Salzberg como un signo de los tiempos. Si el genoma del trigo, considerado como uno de los más difíciles de ser abordados por científicos, puede ser secuenciado por un pequeño equipo que utilice la última tecnología, casi cualquier genoma podría hacerlo. "Creo que hemos avanzado más allá de la época en que los proyectos genómicos tienen que ser estas cooperaciones internacionales monolíticas", dice Hall. "La genómica se parece más a la economía colaborativa actual". Fuente: https://www. nature. com/news/small-group-scoops-international-effort-to-sequence-huge-wheat-genome-1. 22924 Estudio: https://academic. oup. com/gigascience/article/doi/10. 1093/gigascience/gix097/4561661 --- ### Cómo la edición genética puede ayudar a mejorar el sabor de las frutas y verduras - Published: 2017-11-03 - Modified: 2017-11-03 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/03/como-la-edicion-genetica-puede-ayudar-a-mejorar-el-sabor-de-las-frutas-y-verduras/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Olfatea profundamente un melón cantalupo estándar en su supermercado local y tal vez no sepas si está maduro o no. Eso es porque la variedad de melón Harper se ha tomado el contenedor de productos. Anteriormente, la variedad de melones que se podía ver en la tienda era probablemente la de Western Shipper, una variedad que, a pesar de su nombre prosaico, alcanzaría su máximo aroma y sabor cuando estuviera madura. Además de un tinte más verde debajo de su malla color canela, la veta difusa de las líneas levantadas sobre la piel lisa, Harper parece casi idéntico al Western Shipper. Es más fácil cosechar y se transporta mejor - y todavía es bastante dulce. Pero el sabor no se compara con el de Western Shipper. "En los primeros años, la mayor parte de nuestro esfuerzo estaba realmente orientado a los rasgos del agricultor: rendimiento, grado de compensación, tamaño, forma, madurez. Ahí fue realmente donde se estaba haciendo la mejora genética temprana ", dice el mejorador de melones Bill Copes, en el jardín de demostración de la compañía internacional de semillas HM Clause en Davis. Los melones cantalupo son solo una de las docenas de productos que puedes ver en el supermercado sin darte cuenta de cuánto han sido meticulosamente configurados para su apariencia, olor y sabor. Pronto podrás ver champiñones en rodajas que no se ponen negros y tomates beef que realmente saben bien a medida que los científicos de plantas aprovechan la tecnología emergente, como la edición del genoma, que ofrece una mayor precisión reproductiva, pero con una buena dosis de controversia. El investigador Juan Marroquin utiliza un probador de presión de fruta en un melón Harper en el jardín de demostración del productor de semillas HM Clause en Davis. Copes es parte de un equipo que trabaja en un estudio de tres años en UC Davis, patrocinado por HM Clause, para identificar el perfume de madreselva y la textura jugosa y crujiente que se encuentra en los melones hasta su nivel bioquímico, con la esperanza de reintroducir esos rasgos en la popular variedad Harper. "Los clientes quieren el sabor de vuelta", dice. Típicamente, una década de mejoramiento consiste en crear cada tipo de vegetal o fruta que se ve en la tienda, para desarrollar rasgos esenciales como vida útil, resistencia a enfermedades y plagas, tolerancia a la sequía y, cada vez más, adaptabilidad a la cosecha automatizada. Ahora, los mejoradores dicen que las nuevas herramientas genéticas están acelerando el proceso y les permiten concentrarse en el sabor sin sacrificar esas características prácticas. Con UC Davis como un importante centro de investigación agrícola, las excelentes condiciones de crecimiento del Valle Central y la nueva tecnología agrícola que emerge constantemente de Silicon Valley, gran parte de ese desarrollo de semillas está ocurriendo en silencio en el patio trasero del Área de la Bahía de San Francisco, Estados Unidos. "La industria de semillas es esencial para la agricultura (tenemos que tener semillas para comenzar) pero es una especie de parte oculta", dice Kent Bradford, profesor distinguido del Centro de Biotecnología de Semillas de UC Davis. "Es donde entra la nueva tecnología". Con nuevos accesos a más información genética, como el mapeo genómico de plantas individuales y la capacidad de unir rasgos con marcadores genéticos, los científicos de semillas también están interesados ​​en herramientas como la edición genética, que según ellos podría acortar exponencialmente el tiempo de investigación y desarrollo. Eso podría, en teoría, permitir el cultivo de tomates de beef que se transportan bien y que no saben a bolitas de algodón. Sin embargo, parte de esta nueva biotecnología aún se encuentra en sus etapas iniciales y aún no ha sido regulada por el gobierno federal en Estados Unidos. "Puedes hacer cambios muy específicos", dice Bradford, refiriéndose a un estudio reciente realizado por científicos en Shanghai y la Universidad de Purdue en Indiana que mostraba cómo CRISPR, una revolucionaria técnica de edición de genes, se podía usar para eliminar o agregar rasgos a cultivos como el arroz en solo una generación. "En lugar de hacer 10 años de mejoramiento para obtener eso, solo reproduces ese gen en tu cultivar actual. Y estas listo". Los melones Harper crecen en Davis en el jardín de demostración del productor internacional de semillas HM Clause. Debido a que los fitomejoradores en Davis están desarrollando vegetales para un mercado mundial, tienen que mejorar no solo para condiciones de crecimiento específicas sino también para las expectativas del consumidor que varían según el lugar. Muchos de estos son meramente cosméticos. Los estadounidenses creen que las franjas verdes oscuras señalan la madurez en una sandía, por lo que los mejoradores las diseñan aunque no sea necesariamente cierto, dice el mejorador de sandías Jerome Bernier de Monsanto, que tiene una unidad de semillas vegetales (no transgénicas) en Davis. La mayoría de los europeos todavía prefieren el tipo de semilla más pequeña, y las variedades de pulpa amarilla son populares en China, agrega. De vuelta en el jardín de demostraciones de HM Clause, las enredaderas explotan con ejemplos de tomates redondos, con tamaño de una hamburguesa, perfectos para rebanar y para el mercado estadounidense de servicio de alimentos. Otras hileras tienen tomates alargados, más similares a lo que llamamos romas, que son populares en Guatemala, Argentina y México, todos con pequeñas variaciones en la forma y textura que, por cualquier razón, cada población identifica como un tomate ideal. El trabajo de Copes con UC Davis involucra el entrenamiento de paneles de degustación para identificar rasgos positivos y negativos en los melones. Este verano, el panel evaluó los componentes de textura, desde la firmeza hasta lo crujiente y la jugosidad, en una amplia gama de tipos de melones. Una vez que se analicen los datos, intentarán rastrear los rasgos de los productos bioquímicos en la fruta. "Una vez que podemos medir esos químicos y caracterizarlos, entonces tenemos una buena oportunidad de desarrollar compuestos favorables", dice Copes. "Se está tratando de adoptar un enfoque científico hacia el desarrollo del sabor". Harry Klee en la Universidad de Florida está tomando un enfoque de análisis sensorial similar con los tomates y luego trabaja para identificar dónde residen los químicos saborizantes en el cromosoma del tomate. En un estudio publicado en enero ("Una hoja de ruta genética química para mejorar el sabor del tomate"), describió cómo el sabor del tomate proviene de una mezcla de azúcares, ácidos y compuestos volátiles que interactúan de una manera aún no entendida por los fitomejoradores. La reproducción tradicional de híbridos implica cruzar plantas parentales con características deseables. Cada cruce tarda un año en crecer, luego el proceso debe repetirse para refinar los rasgos. Los fitomejoradores han tenido acceso a información genética desde la década de 1950, y la ingeniería genética de alimentos se ha permitido en los EE. UU. desde 1994, pero el costo de la regulación y las preocupaciones públicas sobre la seguridad han limitado su uso a grandes cultivos como maíz y soja, con muy pocas frutas o vegetales. En 2000, la selección asistida por marcadores se hizo disponible, lo que significa que los mejoradores pudieron localizar partes específicas del gen asociadas con ciertos rasgos en lugar de tener que cultivar varias generaciones de una planta. Como el mapeo del genoma se ha vuelto menos costoso, la selección asistida por marcadores se está generalizando. Las técnicas de edición del genoma como CRISPR podrían permitir a los mejoradores cortar y pegar los genes responsables de los compuestos de sabor mágico de un delicioso tomate de huerta familiar hacia el ADN de un tomate comercial estándar. Pero la mayoría de las compañías de semillas comerciales están deteniendo la edición genética hasta que sepan cómo serán reguladas. En julio de 2018, el Departamento de Agricultura de EE. UU. debe finalizar nuevas reglas sobre cómo etiquetar los alimentos genéticamente modificados (OGMs) después de que el gobierno de Obama requirió su etiquetado. Si bien el maíz y el algodón genéticamente modificados por transgenia tienen ADN extraño o genes de otra especie, los alimentos editados genéticamente no necesariamente. Por esa razón, es posible que no estén regulados de la misma manera, dice Andy Lavigne, presidente y CEO de American Seed Trade Association. Por ejemplo, a principios de este año, el USDA dio luz verde a los champiñones editados genéticamente para ir al mercado sin regulación. Los científicos de la Academia de Ciencias de China en Beijing y la Universidad Estatal de Pensilvania redujeron y eliminaron los genes asociados con las enzimas que causan el pardeamiento en el hongo. Belinda Martineau, una ex ingeniera genética que ayudó a desarrollar Flavr Savr, el primer tomate comercial modificado genéticamente, cree que debería haber más precaución en torno a CRISPR porque la tecnología a veces puede afectar a los objetivos equivocados y podría dar lugar a mutaciones imprevistas. "Si bien es difícil anticipar el daño posible que tales mutaciones involuntarias podrían causar en los cultivos, la mayoría de las mutaciones son perjudiciales", dice Martineau, que ahora es escritora en el Instituto de Ciencias Sociales de UC Davis. Para Klee, quien espera usar la tecnología para los tomates, los primeros cambios podrían ser bastante modestos. "Producir un tomate comercial moderno que se pueda enviar a todo el país en pleno invierno pero que tenga el sabor de un tomate de huerta cultivado en el patio trasero probablemente no vaya a suceder", escribió en el sitio web de su laboratorio. "Pero creemos que a medida que dilucidamos la genética que determina el sabor, podemos hacer grandes mejoras". Fuente: http://www. sfchronicle. com/food/article/Blueprint-for-produce-How-fruits-vegetables-12221182. php#photo-14118885 --- ### Los pequeños agricultores se beneficiarán con los nuevos cultivos desarrollados mediante edición genética - Published: 2017-11-03 - Modified: 2017-11-03 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/03/los-pequenos-agricultores-se-beneficiaran-con-los-nuevos-cultivos-desarrollados-mediante-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias La tecnología de edición genética podría revolucionar la forma en que los científicos generan semillas de plantas de alta calidad, resistentes a las sequías, enfermedades y las plagas, reduciendo en gran medida el tiempo que lleva desarrollar nuevas variedades, dijo recientemente un panel de científicos expertos en la conferencia Diálogo Borlaug en Des Moines, Iowa. Usar la técnica CRISPR-Cas9 para seleccionar o suprimir los rasgos deseados en un genoma es casi tan simple como editar un documento de Microsoft Word en una computadora, dijo Feng Zhang, creador de la tecnología y miembro principal del Broad Institute del MIT y Harvard. Para editar genes, una proteína llamada Cas9 está programada para crear una cadena de búsqueda de ARN, que puede buscar y editar ADN complementario para alterar un genoma y lograr los efectos deseados en las plantas, dijo Zheng. "Hay muchas oportunidades emocionantes para aplicar esta tecnología tanto en la salud humana como en la agricultura", dijo. Aunque el proceso de edición genética en sí es extremadamente rápido, pasarán varios años antes de que los beneficios del proceso para los pequeños agricultores comiencen a realizarse, dijo Kevin Pixley, quien lidera el proyecto Seeds of Discovery y el Programa de Recursos Genéticos en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Los científicos del CIMMYT pretenden utilizar la tecnología de vanguardia para ayudar a los pequeños agricultores del mundo en desarrollo a abordar la seguridad alimentaria, las deficiencias nutricionales y las amenazas económicas a sus medios de subsistencia causadas por el cambio climático, las plagas y las enfermedades. Además, ven el potencial para reducir el uso de pesticidas y para impulsar la nutrición a través de la biofortificación de los cultivos. "Queremos una agricultura sostenible que ofrezca seguridad alimentaria y nutricional para todos, a la vez que permita la conservación de la biodiversidad", dijo Pixley. "CRISPR-Cas9 es una tecnología asequible que puede ayudarnos a cerrar la brecha tecnológica entre los agricultores del mundo ricos en recursos y pobres en recursos". Las variedades mejoradas CRISPR-Cas9 también podrían reducir el riesgo de invertir en fertilizantes, almacenamiento de granos u otras tecnologías, contribuyendo así a los "beneficios dobles" para los pequeños agricultores, dijo Pixley. El alivio de la pobreza y la mejora de los medios de vida de los agricultores son parte de la visión compartida por el CIMMYT y sus socios de investigación, y afirman que CRISPR-Cas9 es una tecnología que puede contribuir significativamente a lograr este objetivo, agregó. Entregando Beneficios "Pensamos en esto como en traer un gran potencial a la agricultura a través de esta tecnología", dijo Neal Gutterson, miembro del consejo de administración del CIMMYT y vicepresidente de investigación y desarrollo en DuPont Pioneer, parte de la división de agricultura de Dow-DuPont. "Para nosotros, es parte de la evolución de los sistemas de mejoramiento, es mejoramiento dirigido que está habilitado por la tecnología CRISPR-Cas9", dijo, describiendo proyectos de investigación conjuntos con el CIMMYT y el Centro de Ciencias Vegetales Donald Danforth. Actualmente, el CIMMYT y DuPont Pioneer están investigando los beneficios del uso de CRISPR-Cas9 para combatir la enfermedad de la necrosis letal del maíz (MLN) en el este de África. La MLN es causada por una combinación de dos virus, que solo pueden tratarse mediante el desarrollo de resistencia genética en la planta. "En última instancia, podemos acelerar la entrega de productos mejorados que son realmente muy productivos, de alto rendimiento y también resistentes a esa enfermedad viral", dijo Gutterson, explicando cómo la tecnología beneficiaría a los pequeños agricultores. "Si la enfermedad se propaga fuera de África, estaremos preparados para ofrecer soluciones aún más rápido". DuPont Pioneer y el Broad Institute han firmado un acuerdo para permitir que las universidades y las organizaciones sin fines de lucro utilicen la tecnología para la investigación agrícola y el desarrollo de productos. La relación de licencia conjunta abre el acceso democrático a CRISPR-Cas9 para la agricultura, dijo Gutterson, y agregó que las colaboraciones de investigación con el CIMMYT y el Centro de Ciencia Vegetal Donald Danforth facilitarán el acceso a la tecnología en el mundo en desarrollo, enriqueciendo los medios de subsistencia de los agricultores. La tecnología también beneficiará a los cultivos no básicos, conocidos como "cultivos huérfanos", dijo Nigel Taylor, director interino del Instituto para el Mejoramiento Internacional de Cultivos en el Centro de Ciencia de Plantas Donald Danforth. "Lo emocionante de ellos es que tienen un gran potencial porque no han experimentado la mejora que han experimentado el maíz o el arroz", dijo Taylor. Donald Danforth y DuPont Pioneer están llevando a cabo una investigación conjunta utilizando CRISPR-Cas9 en la enfermedad causada por el virus de la raya marrón de la yuca, la cual se prevé que se propague desde el este de África a Nigeria, el mayor productor de yuca del mundo. "Editamos dos de los genes, lo que significa que el virus no se puede replicar correctamente en la planta", dijo Taylor. "Estamos viendo que la carga viral se reduce por completo". Taylor también dijo que le gustaría desarrollar variedades mejoradas de teff, que se cultiva ampliamente en Etiopía y Eritrea, donde las semillas se utilizan para hacer que el alimento básico conocido como "injera", un pan plano de masa fermentada. Marco Regulatorio Para garantizar el acceso a la tecnología, los consumidores, los agricultores y los científicos de África deben participar, y las preguntas sobre cómo se regulan los nuevos cultivos deben abordarse, coincidieron los científicos. "Debemos participar en el trabajo regulatorio con las partes interesadas", dijo Taylor. "Los centros de investigación africanos y otras partes del mundo deben ser parte de esta conversación en este momento; la comunicación y la educación sobre las nuevas tecnologías son esenciales". Si los científicos usan CRISPR-Cas9 para convertir rápidamente variedades populares desde (por ejemplo) susceptibles a MLN hacia resistentes a MLN, harán una contribución duradera a los medios de vida de los agricultores en África, dijo Pixley. "Sin embargo, todavía no podemos suponer que los beneficios de estas tecnologías llegarán a los pequeños agricultores", dijo. "La opinión pública está poco informada porque pocas personas conocen CRISPR-Cas9, y como el marco regulatorio no está definido en gran medida, tenemos una gran oportunidad para ayudarlo a hacer que los beneficios de estas tecnologías estén disponibles para los pequeños agricultores". Debemos comenzar reconociendo y respetando la soberanía de cada país para decidir si, cuándo y cómo van a utilizar esta tecnología, agregó. Creo que tenemos la gran responsabilidad de proporcionar información precisa, completa y confiable al público a medida que llevamos esta tecnología al dominio público y al proceso regulatorio, dijo. "Sabemos que no va a ser una bala mágica porque ninguna tecnología lo es, pero también creemos que no es ético descartar cualquier tecnología sin considerar responsablemente sus posibles contribuciones", dijo Pixley. La conferencia Diálogo Borlaug se lleva a cabo todos los años en Des Moines para coincidir con las celebraciones del Premio Mundial de la Alimentación. Este año, los delegados agasajaron al ganador del premio 2017, Akinwumi Adesina, presidente del Banco Africano de Desarrollo, centrado temáticamente en "El camino para salir de la pobreza". Fuente: http://www. cimmyt. org/smallholder-farmers-to-gain-from-targeted-crispr-cas9-breeding/ --- ### Papa modificada para resistencia a una problemática plaga muestra resultados exitosos - Published: 2017-11-02 - Modified: 2017-11-02 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/02/papa-modificada-para-resistencia-a-una-problematica-plaga-muestra-resultados-exitosos/ - Categorías: Chilebio Noticias Una papa genéticamente modificada para resistir la devastadora enfermedad del 'tizón tardío' ha demostrada un gran éxito en los ensayos de campo según afirman los científicos británicos financiados por el fondo público del BBSRC y radicados en el Norwich Research Park. El equipo, dirigido por el profesor Jonathan Jones y parte de la Iniciativa de Horticultura y Papas (HAPI) del Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC), ha introducido un gen de resistencia al tizón tardío de una papa silvestre y lo introdujo en su pariente cercano, la popular variedad comercial Maris Piper. El tizón tardío, causado por el hongo Phytophthora infestans, es un problema globalmente serio. Contribuyó de manera significativa a la gran hambruna irlandesa en la década de 1840 (causada por la pérdida masiva de los cultivos de papas), y en el siglo XX se convirtió en materia de investigación de armas biológicas debido a su capacidad de diezmar por completo los cultivos. "El primer año del ensayo de campo Maris Piper ha funcionado brillantemente", dijo el profesor Jones. "Hemos observado resistencia al tizón tardío en todas las líneas ”. Después del primer año ensayo de campo, los científicos han observado una mejora notable en la resistencia al tizón tardío, con una gran diferencia en la salud entre las plantas resistentes y las no resistentes. En el ensayo de campo se observa como las papas modificadas con el nuevo gen introducido son totalmente resistentes al tizón (derecha), mientras que las papas no modificadas son totalmente susceptibles al patógeno (izquierda). Imagen: Steve Adams. Las pérdidas de cultivos debido al tizón tardío siguen siendo importantes, y con una población mundial en aumento con necesidades nutricionales complejas, se deben tomar más medidas para mejorar la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria. "Tenemos la tecnología para resolver los problemas que afectan el sustento de muchas personas", dijo el profesor Jones. "Las enfermedades de los cultivos reducen los rendimientos y requieren la aplicación de fitosanitarios, y este ensayo de campo muestra que es posible una agricultura más sostenible". Este nuevo gen resistente al tizón tardío introducido en Maris Piper ofrece la promesa de aumentar su fuerza de cultivo, e incluso la posibilidad de evitar el uso de fungicidas químicos en su cultivo en conjunto. El profesor Jonathan Jones sostiene una papa cultivada en su mano derecha, y en su izquierda una papa silvestre que es la fuente de uno de los genes de resistencia utilizados en el experimento. Imagen: Steve Adams Introducido por primera vez en 1966, Maris Piper fue el resultado de un programa de crianza de papas con sede en Cambridge. El beneficio clave de esta nueva variedad papa fue su resistencia a los nematodos del quiste de la papa. Ahora, bastante común en los supermercados del Reino Unido, Maris Piper es considerada un buen "todoterreno", y es particularmente popular para hacer chips y papas fritas. Además de la resistencia al tizón, en las pruebas de campo del próximo año la variedad modificada de Maris Piper tambié tendrá características para mejorar la calidad del tubérculo. Dos genes se “apagaran” en la planta, un proceso conocido como "silenciamiento génico". Uno de ellos tiene como objetivo hacer que el nuevo cultivo sea menos propenso a los daños por hematomas o machucones (un problema que actualmente causa pérdidas de alrededor de £ 200 por hectárea), lo que facilita asegurar que las papas cumplan con las especificaciones de calidad del consumidor. El segundo podría reducir el ennegrecimiento y la formación de acrilamida cuando las papas se cocinan a altas temperaturas, por ejemplo, al freír papas fritas. Este trabajo se lleva a cabo con una subvención de la Iniciativa de Horticultura y Papas (HAPI), es financiada por el BBSRC, y se ejecuta en asociación con Simplot Plant Sciences en Estados Unidos y con BioPotatoes Ltd en el Reino Unido. Fuentes: http://www. bbsrc. ac. uk/news/food-security/2017/171027-pr-technology-becomes-blight-of-potato-fungus/ | http://www. edp24. co. uk/business/farming/gm-potato-trial-showing-positive-signs-of-blight-resistance-at-the-sainsbury-laboratory-in-norwich-1-5252730 --- ### Nuevo caupí transgénico resistente a plagas será gratuito para pequeños agricultores africanos - Published: 2017-11-02 - Modified: 2017-11-02 - URL: https://chilebio.cl/2017/11/02/nuevo-caupi-transgenico-resistente-a-plagas-sera-gratuito-para-pequenos-agricultores-africanos/ - Categorías: Chilebio Noticias En toda África un ejército de orugas hambrientas destruye las flores y las vainas del caupí, una variedad de poroto (frijol) muy cosechado en ese continente. Las pérdidas pueden llegar al 80% de este cultivo alimentario base si no se toman medidas. Pero las víctimas reales son los pequeños agricultores africanos que alimentan a sus familias en granjas de menos de 2 hectáreas. El próximo año, tendrán la opción de cultivar caupíes que sean resistentes a una de estas plagas, y serán entregados en forma gratuita al ser un desarrollo público. Un equipo de científicos reportó recientemente en la revista Plant Cell Tissue and Organ Culture que han modificado genéticamente el caupí, una de las fuentes más importantes de proteína vegetal para familias rurales en el África subsahariana, para que este produzca una proteína de Bacillus thuringiensis (Bt), que protege contra el barrenador de la maruca que ataca al caupí. La proteína Bt se ha usado como un pesticida orgánico durante varias décadas, pero a menudo no está disponible o es demasiado costoso para los pequeños agricultores. El caupí Bt (que expresa la proteína en la misma planta) podría rendir hasta un 25% más que otras variedades de caupí, dijo TJ Higgins, científico investigador de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO), quien dirigió este trabajo. El caupí Bt podría lanzarse el próximo año, sin costo alguno, para los agricultores de Nigeria, Burkina Faso y Ghana. En 2009, Higgins comenzó a trabajar con colegas y autoridades en África Occidental para desarrollar la aprobación regulatoria para el caupí Bt. "Muchos agricultores africanos no tienen que pagar por la semilla, y tampoco tendrán que pagar nada extra por el caupí Bt", dijo Higgins. "Podrán guardar la semilla y volver a sembrarla el año siguiente. No hay costos adicionales porque este trabajo ha sido financiado públicamente durante todo el proceso". Este trabajo fue apoyado inicialmente por la Fundación Rockefeller y luego fue financiado de manera consistente por más de una década por USAID, la principal agencia del gobierno de los Estados Unidos que trabaja para terminar con la extrema pobreza mundial. El Dr. TJ Higgins es parte del proyecto global para mejorar la producción de caupí en África. "Tengo que tener múltiples genes de resistencia al barrenador de la cápsula, no solo uno", dijo Higgins. "Siempre existe el riesgo de que los insectos acumulen resistencia si solo tienes un mecanismo de acción, una flecha si lo deseas, me gustaría tener dos o tres flechas. En este estudio, hemos agregado otra flecha para el repertorio". El caupí es uno de los cultivos huérfanos del mundo, a pesar de que al menos 200 millones de personas dependen de él como fuente de proteínas y energía, dijo Higgins. "Este cultivo es descuidado por las empresas comerciales porque, si bien es un cultivo importante, es importante para algunas de las personas más pobres del mundo", dijo Higgins. "La financiación sostenida de USAID es realmente milagrosa, y fue muy necesaria para hacer realidad estas nuevas tecnologías difíciles de diseñar y llevarlas a los agricultores del mundo en desarrollo". Higgins dijo que todos están comprometidos con la protección de esta tecnología a través de la administración o las prácticas que ayudan a prevenir que los insectos desarrollen resistencia. Los planes de manejo han sido desarrollados para los agricultores por la African Agricultural Technology Foundation, una organización sin fines de lucro que facilita las alianzas para entregar tecnologías agrícolas a los pequeños agricultores. Los mejoradores de caupí también se han comprometido a incorporar la proteína Bt en sus mejores líneas para garantizar que esta tecnología se mantenga al ritmo de las mejoras de rendimiento del mejoramiento convencional. Del mismo modo, “Realizing Increased Photosynthetic Efficiency” (RIPE), un proyecto de investigación destinado a aumentar el rendimiento de los cultivos mediante la mejora de la fotosíntesis, trabajará con Higgins para incorporar las tecnologías de mejora de rendimiento del proyecto en caupí Bt. "Existe una creencia generalizada de que solo las grandes compañías de biotecnología pueden entregar valiosos cultivos transgénicos a los pequeños agricultores", dijo el director de RIPE Stephen Long, profesor de ciencias de cultivos y biología vegetal en el Instituto Carl R. Woese de biología genómica en la Universidad de Illinois. "Esta colaboración del sector público entre Australia, Nigeria y otros países del oeste de África muestra que con un apoyo modesto estas tecnologías pueden llegar a algunos de los agricultores menos acomodados del mundo, de hecho, aquellos en los que un aumento del 25% puede ser la diferencia entre insuficiente o suficiente comida para sus familias". Fuente: https://scienmag. com/cowpea-protected-from-a-devastating-pest-free-for-smallholder-african-farmers/ Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007%2Fs11240-017-1287-3 --- ### Secuencian el genoma del zapallo (calabaza), revelando una historia evolutiva poco común - Published: 2017-10-31 - Modified: 2017-10-31 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/31/secuencian-el-genoma-del-zapallo-calabaza-revelando-una-historia-evolutiva-poco-comun/ - Categorías: Chilebio Noticias Para algunos, los zapallos (o calabazas) evocan decoraciones de Halloween, pero para muchas personas en todo el mundo, los zapallos proporcionan nutrición. Científicos del Instituto Boyce Thompson (BTI) en Estados Unidos y del Centro Nacional de Investigación de Ingeniería para Hortalizas en Beijing, China, han secuenciado los genomas de dos especies importantes de zapallo: Cucurbita maxima y Cucurbita moschata. Los genomas secuenciados aparecen en la edición de octubre de Molecular Plant, que destaca el trabajo en su portada. "Los zapallos se utilizan como alimento básico en muchos países en desarrollo y se cultivan en todo el mundo por sus usos culinarios y ornamentales", dijo Zhangjun Fei, profesor asociado del BTI, profesor adjunto de patología vegetal de la Universidad de Cornell y autor principal del artículo. Más de dos tercios de los zapallos y calabacines del mundo se producen solo en Asia. Los investigadores secuenciaron las dos especies diferentes de zapallo para comprender mejor sus características deseables contrastantes: Cucurbita moschata es conocida por su resistencia a enfermedades y otros tipos de estrés, como temperaturas extremas, mientras que C. maxima es mejor conocida por su calidad y nutrición de frutos. Además, el híbrido de estas dos especies, llamado 'Shintosa' tiene una tolerancia al estrés incluso mayor que C. moschata, y se usa a menudo como patrón para otros cultivos de cucurbitáceas, como la sandía, el pepino y el melón. Los productores cortarán las plántulas de zapallo de sus raíces, y fusionarán los tallos de otras cucurbitáceas en ellas, dándoles raíces fuertes y resistentes para crecer. Especies de zapallo de todo el mundo. Crédito: Zhangjun Fei y Marissa Zuckerman Una vez descifradas, las secuencias del genoma son un recurso importante para la investigación científica adicional y el mejoramiento de de cultivos de Cucurbita. Al analizar los genomas, los investigadores podrán identificar muchos genes asociados con los rasgos deseables del zapallo y comprender mejor la genética detrás de los fenotipos extremos del híbrido 'Shintosa'. "Las secuencias de alta calidad del genoma del zapallo conducirán a una disección más eficiente de la genética que subyace a los rasgos agronómicos importantes, acelerando así el proceso de mejora del zapallo", dijo Fei. En el mundo de las cucurbitáceas, esto significa un mejoramiento más rápido para resistir enfermedades como la marchitez por Fusarium o el mildiu polvoroso, esa película blanca que muchos jardineros pueden encontrar matando sus hojas de zapallo, o mejorando la producción de carotenoides, los pigmentos anaranjados asociados con la salud ocular, entre otros beneficios. Si bien el objetivo final de la secuenciación del genoma es poder vincular genes específicos con los rasgos que controlan, los resultados de la secuenciación del zapallo también revelaron una historia evolutiva interesante para las especies de Cucurbita. Las cucurbitas tienen genomas grandes con 20 pares de cromosomas, en comparación con los 11 de la sandía o 7 del pepino. Esta fue la primera pista de que el genoma del zapallo se había expandido hace mucho tiempo. Al comparar las secuencias del genoma de Curcurbita con las de otras cucurbitáceas, los investigadores descubrieron que el genoma del zapallo es en realidad una combinación de dos genomas antiguos, por lo que es un paleotetraploide. Aunque el zapallo hoy se considera diploide, lo que significa que tiene solo dos copias de cada cromosoma, el análisis de la secuencia del genoma reveló que hace entre 3 y 20 millones de años, dos especies ancestrales diferentes combinaron sus genomas para crear un alotetraploide, es decir, una nueva especie con cuatro (tetra) copias de cada cromosoma, de dos especies diferentes (alo). Normalmente, después de que se forma un alotetraploide, el genoma experimentará una reducción de tamaño y la pérdida de genes, transformando finalmente la nueva especie en un diploide. Algunas veces, uno de los genomas contribuyentes dominará sobre los otros para retener más genes, un fenómeno observado en el maíz y el algodón. Curiosamente, para los zapallos este no fue el caso. El antiguo alotetraploide Cucurbita perdió sus genes duplicados al azar de los dos diploides contribuyentes. Además, el cromosoma ancestral permaneció en gran parte intacto, dejando al zapallo moderno con dos subgéneros que representan las especies antiguas que contribuyeron al paleotetraploide. "Estábamos emocionados de descubrir que los dos subgéneros actuales en el zapallo mantienen en gran medida las estructuras cromosómicas de los dos progenitores a pesar de compartir el mismo núcleo durante al menos tres millones de años", dijo Shan Wu, primer autor del estudio y posdoc en el BTI. La próxima vez que corte un zapallo, tómese un momento para pensar en el curioso camino evolutivo que lo llevó a llegar hasta aquí, y cómo los fitomejoradores, ahora armados con la secuencia del genoma, podrán mejorar el zapallo para ayudar a millones en todo el mundo. Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/pumpkin-genomes-sequenced/ Estudio: http://linkinghub. elsevier. com/retrieve/pii/S1674205217302666 --- ### Desarrollan dos nuevas técnicas de edición genética que corrigen enfermedades en células humanas - Published: 2017-10-26 - Modified: 2017-10-26 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/26/desarrollan-dos-nuevas-tecnicas-de-edicion-genetica-que-corrigen-enfermedades-en-celulas-humanas/ - Categorías: Chilebio Noticias A la revolucionaria herramienta de edición genética conocida CRISPR, ahora se vienen a sumar dos nuevas técnicas diseñadas para arreglar mutaciones que causan la mayoría de las enfermedades genéticas humanas, para algunas de las cuales no existe tratamiento. Desde hace más de 3. 000 millones de años, un sinfín de combinaciones y repeticiones de las mismas cuatro letras han bastado para dar lugar a todos los seres vivos del planeta. Los humanos somos los únicos que hemos desarrollado un cerebro capaz no solo de entender el funcionamiento básico de ese abecedario genético compuesto por las cuatro bases del ADN —adenina, guanina, timina y citosina, o A, G, T, C— sino reescribirlo gracias a la herramienta de edición genética CRISPR. Esta ya se ha aplicado para corregir defectos genéticos en embriones humanos y se está estudiando en pacientes con cáncer de pulmón y otros tumores. Ayer se publicaron los detalles de dos nuevas versiones de ese editor de textos genético que perfeccionan la capacidad de los humanos para reescribir el genoma de los seres vivos sin introducir erratas que podrían generar mutaciones peligrosas. El primer trabajo lo encabeza Feng Zhang, un investigador estadounidense de origen chino que fue el primero en aplicar el CRISPR en células de mamíferos y que actualmente es uno de los tres nombres más importantes en este campo, junto a las dos mujeres que desarrollaron la técnica, Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier. Los tres están involucrados en una batalla legal por controlar patentes sobre esta tecnología. El equipo de Zhang en el Instituto Tecnológico de Massachusetts ha desarrollado una versión de CRISPR capaz de modificar el ARN, el ácido nucleico que lee y transcribe las instrucciones escritas en el ADN para sintetizar las proteínas. Todas las versiones de este intermediario genético también están hechas de cuatro letras, las mismas del ADN menos el uracilo (U) en lugar de timina (T). Estas letras siempre se juntan en pares de bases, la A con la T y la G con la C. Muchas enfermedades raras de origen genético se desencadenan por una sola letra de ADN mal situada en la secuencia. La edición genética se inspira en el rudimentario sistema inmune con el que algunos microbios guardan en su genoma fragmentos del genoma de virus como si fuera un retrato robot que les permite identificarlos y lanzar contra ellos unas enzimas que cortan el ARN viral y lo desactivan. Zhang y su equipo han descrito un nuevo grupo de estas enzimas presentes en bacterias del género Prevotella, que incluye microbios que normalmente viven en los intestinos y la vagina. Los investigadores han desactivado la capacidad de esas enzimas —las Cas 13b— para cortar el ARN y le han añadido otra proteína que cambia una base de adenina (A) por otra de inosina (I), que se lee como si fuera una guanina (G). Este nuevo sistema se pega selectivamente a secuencias determinadas de ARN y corrige una A por una G. Los cambios son solo temporales —duran lo que tarda el ARN en degradarse dentro de la célula— y reversibles, lo que no sucede con el CRISPR convencional que se aplica al ADN y que, una vez cambiado, se queda así para bien o para mal. “Hasta ahora hemos conseguido desactivar genes, pero recuperar la función de las proteínas es mucho más complicado”, ha explicado Zhang en una nota de prensa de su institución. “Esta nueva capacidad de editar el ARN abre más posibilidades de reparar esas funciones y tratar así muchas enfermedades en prácticamente cualquier tipo de célula”, añade. En su estudio, publicado en Science, los investigadores han usado su editor, denominado Repair, para corregir en células humanas mutaciones que causan anemia de Fanconi y un tipo de diabetes. El sistema tiene una tasa de éxito de entre el 20% y el 40% y el equipo ha reducido el número de erratas que introduce en el ARN de más de 18. 000 a apenas 20. El estudio “anticipa una serie de aplicaciones muy interesantes desde el punto de vista de la investigación básica, pero también su aplicación para tratar enfermedades congénitas, o para reproducir alelos, variantes protectoras de genes, por ejemplo corregir un oncogén mutado para evitar su activación y que lance la transformación tumoral”, considera Lluis Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), que no ha participado en la investigación. Uno de los objetivos de Zhang es buscar nuevos tratamientos para las enfermedades mentales con una aproximación similar a la que se usa para el cáncer o las dolencias cardiovasculares. El problema es que el nivel de conocimiento de esas dolencias es aún mucho menor, como él mismo ha explicado. Su nueva creación podría ayudar a entender mejor el cerebro y su funcionamiento. “Por ahora esta sería la única herramienta para estudiar qué sucede cuando una base de adenosina se transforma en inosina y estos cambios están involucrados con el desarrollo del cerebro y la aparición del cáncer”, explica Marc Güell, experto en CRISPR e investigador de la Universidad Pompeu Fabra. El segundo trabajo, publicado ayer en Nature, completa la caja de herramientas para modificar el ADN gracias a la primera versión de CRISPR capaz de transformar pares de bases de AT en GC, lo que permitiría corregir un cambio que es responsable de la mitad de todas las mutaciones patológicas conocidas, según el trabajo. Además, esta nueva versión de CRISPR reduce la tasa de errores introducidos en el genoma de forma involuntaria del 10% al 0,1%. Los investigadores han demostrado su nueva tecnología corrigiendo dos dolencias sanguíneas originadas por este tipo de mutaciones en células humanas. Gracias a esta nueva herramienta ya es posible editar cualquiera de las cuatro letras del abecedario genético. Fuente: https://elpais. com/elpais/2017/10/25/ciencia/1508946003_990505. html Estudios: http://science. sciencemag. org/lookup/doi/10. 1126/science. aaq0180 | http://nature. com/articles/doi:10. 1038/nature24644 --- ### Los cultivos transgénicos avanzan en África: Parlamento de Uganda aprueba su comercialización - Published: 2017-10-26 - Modified: 2017-10-26 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/26/los-cultivos-transgenicos-avanzan-en-africa-parlamento-de-uganda-aprueba-su-comercializacion/ - Categorías: Chilebio Noticias A inicios de octubre el Parlamento de Uganda aprobó la adopción de la nueva “Ley Nacional de Biotecnología y Bioseguridad”, la cual permite la aprobación comercial de cultivos transgénicos. Ahora solo falta que la ley sea firmada por el Presidente, quien en varias ocasiones ha respaldado la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos. Uganda ha realizado ensayos de campo con 15 cultivos transgénicos, incluyendo plátanos biofortificados y resistentes a enfermedades; camote resistente a plagas; yuca resistente a virus; papas resistentes a enfermedades; arroz con uso eficiente de nitrógeno y agua; algodón resistente a insectos y maíz tolerante a sequía. La nueva ley permitirá que los agricultores ugandeses aprovechen los beneficios de estos cultivos en un futuro cercano. El Parlamento de Uganda votó a inicios de octubre la esperada Ley de Bioseguridad Nacional de 2017, poniendo fin a años de debate gubernamental sobre si los agricultores de esa nación podrán acceder al uso de cultivos transgénicos y otras herramientas de la ingeniería genética. La acción histórica se produjo alrededor de las 6 p. m. del 4 de octubre, después de que el Comité plenario del Parlamento revisó la anterior “Ley Nacional de Biotecnología y Bioseguridad” cláusula por cláusula, considerando tanto el informe del Comité de Ciencia y Tecnología como las propuestas del Primer Ministro. La Ley Nacional de Bioseguridad 2017 ahora se enviará al presidente Yoweri Museveni. Se espera que el presidente, que en varias ocasiones ha respaldado la biotecnología y los cultivos transgénicos expresado su frustración por el retraso en la aprobación de la ley, firme la ley, que comenzará a funcionar inmediatamente. Después de la votación, el estado de ánimo entre los defensores de la biotecnología en Uganda podría describirse como "de celebración". Patricia Nanteza, que trabaja con el programa nacional de bananas en Kawanda, se mostró extasiada al reflexionar sobre el camino a seguir. "Es emocionante, aunque parece casi irreal después de todos los reveses", dijo Nanteza. "Pero finalmente, los productores bananeros podrán acceder a variedades de banano resistentes a la marchitez bacteriana, y las personas, especialmente los niños, finalmente podrán comer plátanos y otros alimentos ricos en vitamina A. " Al igual que Nanteza, Peter Wamboga-Mugirya es un colaborador de Alliance for Science (Universidad de Cornell) que contribuyó decisivamente a educar tanto a las bases como a los responsables políticos para ayudarlos a comprender el proceso de la biotecnología y por qué era necesaria la nueva ley de bioseguridad. Mugirya, director de comunicación y asociaciones en la Fundación Científica para Medios de Vida y Desarrollo (SCIFODE), tampoco pudo evitar recordar el largo proceso que comenzó antes de 2008, cuando la Política de Biotecnología y Bioseguridad fue aprobada por primera vez por el Parlamento. La ley nacional de bioseguridad recientemente aprobada hará operativa la política. Mugirya, sin embargo, cree que el trabajo duro acaba de comenzar. Señaló la necesidad de llevar a cabo un fuerte trabajo de comunicación, aprovechando los ensayos de campo multi-regionales  con cultivos transgénicos - que serán posibles bajo la nueva ley. El miembro de la Alliance for Science, Nassib Mugwanya, también estuvo de acuerdo en que ya es hora de una sensibilización pública masiva para aprovechar las ganancias actuales. Cuando el Comité Plenario revisó el proyecto de ley, el Portavoz, que también presidía el comité, hizo una pausa después de cada cláusula para plantear la pregunta: "Para los que están a favor, decir Aye y, por el contrario, no". ‘Ayes’ lo logró y se hizo cargo del día. El proyecto de ley se aprobó con pocas enmiendas, sobre todo la sugerencia del Ministro de formar un órgano interministerial que abarque todos los ministerios gubernamentales relacionados. Pero hubo un pequeño susto de retraso en el camino cuando un miembro propuso una moción para detener el proceso, citando la incapacidad de los legisladores para leer el proyecto de ley en sus iPads debido a la mala conectividad a Internet. El alegato fue otorgado y el ministro tuvo que mover una moción para la adopción de las seis cláusulas que ya habían sido aprobadas antes de que el parlamento pudiera reconstituirse nuevamente para otros asuntos. Cómo si el destino lo quisiera, la conectividad a Internet regresó tan fuerte como la determinación de muchos miembros presentes de tener la ley de bioseguridad implementada. El proceso que comenzó el día anterior con el debate general que siguió a la segunda lectura del proyecto de ley reflejó los puntos de vista de los parlamentarios que apoyaron y se opusieron a su aprobación. Se movió una moción para aplazar el proyecto de ley para consultas adicionales, pero el Portavoz tomó una posición y falló a favor de continuar con el proceso. Los miembros del Parlamento que querían que el proyecto de ley se retrasara o no se consideraran en absoluto plantearon preocupaciones injustificadas, como que los agricultores no podrían permitirse obtener las semillas transgénicas; el proyecto de ley de bioseguridad sería una mala noticia para los ugandeses; o que las semillas locales no sobrevivirían con las semillas GM. Para su aprobación se mencionó la necesidad de adoptar la ciencia y la tecnología, ya que ningún país ha prosperado sin ella. También dijeron que el proyecto permite al país regular los organismos transgénicos para que los ugandeses puedan estar seguros de su seguridad, y que rechazar el proyecto de ley en su totalidad sería un perjuicio para el país. El proyecto de ley llegó en un momento en que 25 de los miembros del Parlamento fueron suspendidos por violar el código de conducta y las reglas del Parlamento durante un altercado la semana pasada. Esos miembros del Parlamento deben regresar el jueves. Todos los miembros de la oposición también optaron por mantenerse lejos, en solidaridad con sus colegas. Algunos de los parlamentarios que más apoyan la biotecnología y la necesidad de un proyecto de ley sobre seguridad de la biotecnología se encuentran entre los que están en la oposición. Los diferentes puntos de vista tanto en la oposición como en los partidos gobernantes sugieren que las cuestiones de ciencia y tecnología, como la biotecnología y el cambio climático, no son partidistas. Como se ve hoy en día, incluso el partido gobernante, en ausencia de diputados opositores, no podía tomar una posición en el proyecto de ley. El proceso de Uganda al adoptar una ley de bioseguridad Uganda aprobó la Política de Biotecnología y Bioseguridad en 2008 después de haber ratificado el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad en 2002. Actualmente, los ensayos de campo con transgénicos en Uganda se están llevando a cabo bajo la Ley del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (UNCST). En virtud de la Ley del UNCST, Uganda estableció el Comité Nacional de Bioseguridad (NBC, por sus siglas en inglés) con el mandato de supervisar las actividades de OGMs hasta la etapa del Ensayo de Campo Confinado (CFT). El proyecto de ley actual, cuando se promulgó, otorga a la UNCST la autoridad para decidir si aprueba nuevas variedades de cultivos transgénicos que estarán disponibles para los agricultores ugandeses, teniendo en cuenta la recomendación de NBC. Actualmente se están llevando a cabo varios ensayos de campo con cultivos transgénicos en Uganda. Estos incluyen resistencia a virus en yuca; tolerancia a la sequía y resistencia a los insectos en el maíz; tolerancia a herbicidas en soja; resistencia al tizón tardío en la papa; eficiencia de nitrógeno, eficiencia del agua y tolerancia a la sal en el arroz; resistencia al marchitamiento en el banano; mayor contenido de beta caroteno y resistencia a la sigatoka negra en el plátano. Ahora que la ley ha sido aprobada, pueden llevar a cabo las pruebas finales antes de solicitar su liberación y comercialización al NBC. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/uganda-parliament-adopts-gmo-law-monumental-victory-science-allies | https://www. newvision. co. ug/new_vision/news/1463108/parliament-finally-passes-gmo --- ### Secuencian el genoma de la stevia, la popular fuente vegetal de un endulzante - Published: 2017-10-26 - Modified: 2017-10-26 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/26/secuencian-el-genoma-de-la-stevia-la-popular-fuente-vegetal-de-un-endulzante/ - Categorías: Chilebio Noticias Se ha conseguido completar la secuenciación del genoma de la planta estevia. La primicia es obra de científicos de PureCircle y de KeyGene, quienes han presentado públicamente las secuencias genómicas detalladas y de alta calidad de tres variedades de estevia. Este logro proporciona un mejor conocimiento de grupos de enzimas esenciales utilizados por la planta de estevia para producir los compuestos que le proporcionan su característico sabor dulce. Los investigadores han identificado en los genomas ensamblados varios millones de potenciales nuevos marcadores, lo cual ayudará a posibilitar la aceleración del mejoramiento convencional de la planta de estevia. "Tener un genoma único de referencia de alta calidad generalmente se considera un importante paso adelante para los cultivos recientemente domesticados, como la estevia", dijo Arjen van Tunen, CEO de KeyGene. "Hemos superado este punto de referencia con tres genomas de referencia independientes para la estevia. Esta comprensión integral de las complejidades del genoma de la estevia se traducirá directamente en variedades mejoradas y de gran valor". Los datos han sido integrados en la CropPedia, una plataforma bioinformática enciclopédica desarrollada por KeyGene para la visualización y el análisis de todas las bases de datos genómicas, transcriptómicas y metabolómicas de la planta. La CropPedia permite que químicos, bioquímicos, genetistas y agrónomos comprendan mejor las vías de biosíntesis del glucósido de esteviol, y creen rápidamente variedades de estevia mejoradas usando prácticas de cultivo tradicionales. De la stevia se obtiene un edulcorante con cero calorías que ha sido aprobado globalmente por las autoridades reguladoras principales para su uso en alimentos y bebidas en más de 150 países. Los ingredientes optimizados de la estevia desarrollados como resultado de esta nueva investigación posibilitarán mayores reducciones en el contenido de azúcar y calorías de alimentos y bebidas, así como productos con un sabor superior. Esto beneficia a los consumidores en todo el mundo, ayudándoles a cumplir con sus objetivos dietéticos al posibilitar reducciones en el consumo de calorías, y así mejorar la salud al facilitar la pérdida de sobrepeso. Fuente: https://www. purecirclesteviainstitute. com/news/press-release/sequencing-of-stevia-plant-genome-revealed-for-the-first-time-by-purecircle-stevia-institute-at-the-international-congress-of-nutrition/ --- ### Desarrollan arroz que se puede regar con agua de mar y alimentaría a más de 200 millones de personas - Published: 2017-10-26 - Modified: 2017-10-26 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/26/desarrollan-arroz-que-se-puede-regar-con-agua-de-mar-y-alimentaria-a-mas-de-200-millones-de-personas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos de China ha desarrollado varios tipos de arroz que se pueden cultivar con agua de mar, creando potencialmente alimentos suficientes para 200 millones de personas. Los investigadores han intentado cultivar el grano en agua salada durante décadas, pero solo ahora han desarrollado variedades que podrían ser comercialmente viables. Las nuevas variedades de arroz se cultivaron en un campo cerca de la ciudad costera de Qingdao, en el este de China, en la provincia de Shandong, este de China. Se plantaron 200 tipos diferentes del grano para investigar cuál crecería mejor en condiciones saladas. El agua del mar se bombeaba hacia los campos, se diluía y luego se canalizaba en los arrozales. Los científicos esperaban producir 4,5 toneladas de arroz por hectárea, pero superaron las expectativas, y en un caso lograron hasta 9,3 toneladas por hectárea. "Los resultados de las pruebas superaron con creces nuestras expectativas", dijo a Xinhua Liu Shiping, profesor de agricultura de la Universidad de Yangzhou que participa en el proyecto. Hay un millón de kilómetros cuadrados de tierra en China donde los cultivos no crecen debido a la alta salinidad. Los científicos esperan que el desarrollo del nuevo arroz permita que algunas de estas áreas se utilicen para la agricultura. Si incluso una décima parte de estas áreas se sembrara con arroz, podrían producir 50 millones de toneladas de alimentos, suficientes para alimentar a 200 millones de personas e impulsar la producción de arroz de China en un 20%. El nuevo tipo de arroz fue desarrollado por un equipo dirigido por Yuan Longping, de 87 años, que ha pasado décadas tratando de desarrollar arroz que crezca en diferentes condiciones. El gobierno chino ha estado investigando cómo cultivar arroz en aguas saladas desde la década de 1970. El Sr. Yuan dijo: "Si un agricultor intenta cultivar algunos tipos de arroz tolerantes a salinidad ahora, lo más probable es que obtenga 1. 500 kilogramos por hectárea. Eso simplemente no es rentable y ni siquiera vale la pena el esfuerzo”. "Los agricultores tendrán un incentivo para cultivar el arroz si duplicamos el rendimiento". El arroz de agua salada actualmente está a la venta por alrededor de 50 yuanes (£ 6) por kilogramo, alrededor de ocho veces más que el arroz ordinario. A pesar del costo, ya se vendieron seis toneladas de granos, y los consumidores elogiaron su sabor y textura. También se cree que el nuevo arroz tiene varios beneficios para la salud, incluido el alto contenido de calcio. Fuente: http://www. independent. co. uk/news/rice-seawater-chinese-scientists-food-200-million-a8017971. html --- ### Científicos obtienen resultados exitosos en el desarrollo de arroz transgénico de alto rendimiento - Published: 2017-10-23 - Modified: 2017-10-23 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/23/cientificos-obtienen-resultados-exitosos-en-el-desarrollo-de-arroz-transgenico-de-alto-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de científicos ha dado un paso importante en un proyecto a largo plazo destinado a mejorar la fotosíntesis en el arroz para aumentar los rendimientos de los cultivos y ayudar a satisfacer las necesidades alimentarias de miles de millones de personas en todo el mundo. Los investigadores que trabajan en el “Proyecto de Arroz C4” liderado por Universidad de Oxford, mediante la introducción de un solo gen del maíz en la planta, han logrado un arroz "sobrealimentado" al nivel de cultivos más eficientes. El arroz utiliza la ruta fotosintética C3, que en ambientes cálidos y secos es mucho menos eficiente que la vía C4 utilizada en otras plantas como el maíz y el sorgo. Si el arroz pudiera 'cambiarse' para usar la fotosíntesis C4, teóricamente podría aumentar la productividad en un 50%. El nuevo estudio, publicado en la revista Current Biology, recrea el primer paso del probable proceso evolutivo de tres pasos que hizo la transición de las plantas C3 a la vía C4. La profesora Jane Langdale, profesora de Desarrollo de Plantas en el Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de Oxford, e investigadora principal de esta fase del Proyecto de Arroz C4, dijo: "Más de 3. 000 millones de personas dependen del arroz para sobrevivir y, debido a los aumentos previstos de la población y una tendencia general hacia la urbanización, las tierras que proporcionaron suficiente arroz para alimentar a 27 personas en 2010 necesitarán alimentar a 43 para 2050”. "En este contexto, los rendimientos de arroz deben aumentar sustancialmente en los próximos 35 años. Dado que los programas de mejoramiento tradicionales actualmente alcanzan alrededor de un aumento del 1% en el rendimiento por año, este no es un esfuerzo trivial". La vía fotosintética C4, que ha evolucionado más de 60 veces de forma independiente, representa alrededor de un cuarto de la productividad primaria en el planeta a pesar de ser utilizada por solo el 3% de las especies. En la mayoría de las plantas C4, las reacciones fotosintéticas ocurren en dos tipos de células dispuestas en "coronas" alrededor de venas poco espaciadas, un arreglo denominado anatomía de Kranz. Uno de los principales desafíos del Proyecto de Arroz C4 es convertir la anatomía de la hoja de arroz en esta forma. En este estudio, los investigadores demuestran cómo dieron el primer paso en este viaje, el paso hacia una anatomía 'proto-Kranz', al introducir un solo gen del maíz (conocido como GOLDEN2-LIKE) en la planta de arroz. Esto tuvo el efecto de aumentar el volumen de cloroplastos y mitocondrias funcionales en las células de la vaina que rodean las venas de las hojas, imitando los rasgos observados en las especies proto-Kanz. El profesor Langdale dijo: "Esta investigación introduce un gen único en la planta de arroz para recrear el primer paso a lo largo del camino evolutivo de C3 a C4. Es un desarrollo realmente alentador, y el desafío ahora es construir sobre eso y encontrar los genes correctos para modificar y completar los pasos restantes en el proceso”. "La vía C4 es una pieza de evolución extremadamente compleja y notable, y no sabemos cómo se llevaron a cabo los pasos evolutivos individuales, mientras que en términos de anatomía de la hoja parece que hubo al menos dos pasos más entre proto-Kranz y C4, tal vez estos pasos subsiguientes también puedan recapitularse con la introducción de un solo gen". El profesor Julian Hibberd del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de Cambridge, que es miembro del consorcio del Arroz C4 pero no contribuyó a este estudio, dijo: "Si bien la ingeniería de la vía eficiente C4 en cultivos C3 permitiría un cambio radical en la productividad agrícola, la gran cantidad de cambios necesarios para convertir una hoja C3 en una que utiliza la fotosíntesis C4 se ha visto con razón como un desafío importante para su implementación. Este estudio representa un avance emocionante porque varios fenotipos clave asociados con la fotosíntesis C4 se han modificado en el arroz de forma simultánea". Fuente: http://www. ox. ac. uk/news/2017-10-19-breakthrough-efforts-supercharge-rice-and-reduce-world-hunger Estudio: http://www. cell. com/current-biology/pdfExtended/S0960-9822(17)31238-1 --- ### La quinoa posee la clave para desarrollar cultivos agrícolas tolerantes a suelos salinos - Published: 2017-10-20 - Modified: 2017-10-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/20/la-quinoa-posee-la-clave-para-desarrollar-cultivos-agricolas-tolerantes-a-suelos-salinos/ - Categorías: Chilebio Noticias Un nuevo estudio analiza como la capacidad de la quinoa para tolerar suelos salinos podría servir como modelo para hacer que otros cultivos agrícolas sean tolerantes a las mismas condiciones adversas. Esta planta de Los Andes crece bien en suelos salinos porque el exceso de sal simplemente se vierte en “vejigas” especiales en sus hojas. La erosión del suelo se considera un problema que pone en peligro la nutrición de la población humana. Uno de sus aspectos es la salinización del suelo, que afecta en particular las regiones secas de la tierra, donde los agricultores se ven obligados a regar sus campos en gran medida. Grandes cantidades de sales disueltas en el agua, como el sodio y el cloruro, se difunden en el suelo y permanecen allí después de que el agua se ha evaporado. La sal impide el desarrollos de los cultivos e incluso puede hacer que los suelos sean infértiles a largo plazo. "Todos los enfoques hasta ahora para desarrollar plantas tolerantes a salinidad deben considerarse más o menos como fallas", dice el profesor Rainer Hedrich, científico de plantas en la Universidad Julius-Maximilians (JMU) de Würzburg en Baviera, Alemania. Todos ellos tenían como objetivo hacer que las plantas agrícolas crezcan en suelos salinos e identificar líneas tolerantes a la sal en el proceso. Pero este enfoque no puede funcionar. Y eso se debe a una razón: "Nuestras plantas agrícolas son el resultado de muchos años de mejoramiento. Durante ese tiempo, el hombre las ha protegido de casi todas las influencias ambientales negativas, por lo que han perdido gran parte de su resistencia natural", explica Hedrich. "Tan pronto como estas líneas de élite entran en contacto con demasiada sal, generalmente mueren". Las plantas tolerantes a la sal sirven como modelo Así que Rainer Hedrich, junto con el profesor Sergey Shabala (Universidad de Tasmania), se propusieron desarrollar una nueva estrategia. Los dos científicos apostaron por plantas que son naturalmente tolerantes a la sal. Una de esas plantas es la quinua (Chenopodium quinoa). Viene de los Andes, donde se ha utilizado como alimento durante 7,000 años. Mientras tanto, las semillas de este pseudo-cereal sudamericano, que están libres de gluten y son ricas en vitaminas, han llegado a los supermercados europeos. La planta absorbe la sal del suelo y la almacena en células en forma de vejiga en la superficie de las hojas. Esto protege los procesos metabólicos sensibles a la sal y la planta puede crecer bien incluso en suelos salinos. Sin células vejiga, la quinua sufre estrés salino Los investigadores encontraron una manera simple de probar que son realmente las células vejiga las que aseguran la tolerancia a la sal de la planta. "Solo unas pocas pinceladas ligeras sobre una hoja de quinua hacen que las células vejiga se caigan", dice la profesora Shabala. Despojadas de sus vejigas de sal, estas plantas crecen en suelos no salinos al igual que las muestras sin cepillar. Pero una exposición a la sal común impide su crecimiento de manera significativa. Las células vejiga de la quinua, de forma redonda a ovalada, tienen un diámetro de casi medio milímetro. Son verdaderos gigantes en el reino de las plantas, y generalmente se pueden ver incluso a simple vista. Su capacidad de almacenamiento es hasta 1000 veces mayor que la de cualquier otra célula normal de la superficie de la hoja. Hoja de quinoa con típicas vejigas de sal. A la derecha, se ve a la planta que transporta las sales disueltas de sodio (Na+) y cloruro (Cl) primero en la vejiga y luego en sus vacuolas. El azúcar transportado junto con ellos proporciona la energía necesaria. Crédito: Jennifer Böhm Azúcar: El precio de la eliminación de la sal Para obtener una idea del "sistema operativo" de la quinua y sus células vejiga, el grupo de trabajo del profesor Jian-Kang Zhu (Universidad de Shanghai) ha descifrado el ADN del cereal de los Andes. El equipo del profesor Hedrich luego comparó los genes activos de las hojas y las células vejiga. Los análisis bioinformáticos necesarios fueron realizados por expertos de la Universidad de Shanghai y del equipo de Georg Haberer del Helmholtz Center Munich. El resultado: incluso sin tratamiento de sal, hay genes trabajando en las células vejiga que están en otras especies solo activas cuando la planta está bajo estrés. Incluyen transportadores que mueven iones de sodio y cloruro a la célula vejiga. Una estimulación con sal desencadena la activación de otros genes necesarios para mantener la ruta de la señal de la hormona del estrés ABA. Almacenar la sal consume energía. Esta energía es generada por las células vejiga a partir de moléculas de azúcar que importan especialmente de la hoja para ese fin. Las células vejiga reciben la energía requerida de la hoja y responden absorbiendo la sal tóxica", explica Hedrich. Insertando por cruce la tolerancia a salinidad en plantas agrícolas Los nuevos hallazgos han sido publicados en la revista Cell Reports. Deben usarse a largo plazo para el mejoramiento de plantas tolerantes a salinidad. "El primer paso está hecho", dice el profesor Hedrich. "Ahora utilizaremos una combinación de genética del desarrollo y el análisis funcional de proteínas de transporte de sal para comprender los mecanismos moleculares que produce y mantiene la tolerancia a la sal en la quinua". El equipo de investigación de JMU quiere aprender sobre líneas de quinua equipadas con un gran o muy bajo número de vejigas de sal. Tiene un gran acervo para aprovechar: hasta el momento se conocen alrededor de 2000 variedades silvestres y cultivadas de la planta de los Andes. El resultado final de su trabajo podría ser no solo el desarrollo de variedades de quinua con una tolerancia a la sal aún mayor, sino también el cruce e inserción de genes de tolerancia a la sal en plantas de cultivo relacionadas, como la remolacha azucarera o la espinaca. Fuente: https://www. uni-wuerzburg. de/en/sonstiges/meldungen/detail/news/salztolerante_pflanzen_zuechten/ Estudio: https://www. nature. com/cr/journal/vaop/ncurrent/full/cr2017124a. html --- ### Apocalipsis del plátano: La carrera por salvar de su extinción a la fruta más popular del mundo - Published: 2017-10-20 - Modified: 2017-10-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/20/apocalipsis-del-platano-la-carrera-por-salvar-de-su-extincion-a-la-fruta-mas-popular-del-mundo/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias En un campo caluroso y seco cerca de un lugar llamado Humpty Doo en el Territorio del Norte de Australia, un grupo de científicos se apresuran a comenzar un experimento que podría determinar el futuro de la fruta más popular del mundo, el plátano. Esquivando a los cocodrilos ocasionales, los investigadores pronto colocarán en el suelo miles de plantas pequeñas que esperan produzcan plátanos Cavendish estándar, la variedad amarilla muy bien curvada más famosa del mundo - y que representa el 99% de todos los plátanos vendidos en los Estados Unidos. Pero en este caso, las plantas se han modificado con genes de una variedad diferente de plátano. Un hongo agresivo causante de la fusariosis del plátano ha eliminado miles de hectáreas de plantaciones de Cavendish en Australia y el sudeste de Asia en la última década. Y el hongo recientemente se afianzó en África y Medio Oriente, obligando a establecer nuevas plantaciones. Los científicos dicen que América Latina, la fuente de prácticamente todos los plátanos que se comen en los Estados Unidos, es la siguiente. Ninguna otra variedad de banano combina la dulzura y la idoneidad para el embalaje y la exportación de Cavendish. Si el experimento en Humpty Doo (o esfuerzos simultáneos con técnicas de reproducción convencional) no arroja resultados positivos, los científicos dicen que podríamos estar mirando un futuro en el que los populares plátanos Cavendish casi desaparecen de los estantes de las tiendas. "Estos recientes brotes confirmaron que esto se mueve", dijo el patólogo de plantas Randy Ploetz de la Universidad de Florida, que identificó por primera vez el hongo en 1989 en muestras de Taiwán. Desde entonces, los productores plataneros han estado tratando de escapar de los efectos del marchitamiento por Fusarium, también conocida como Raza Tropical 4 de la enfermedad de Panamá (o TR4). Los fungicidas y pesticidas son inútiles contra eso. Es extremadamente contagioso, y puede permanecer inactivo durante décadas, engañando a los agricultores para que piensen que han eliminado el patógeno, solo para encontrar plantas pudriéndose desde adentro. Una vez que TR4 llega a un campo platanero, el único recurso es erradicar todas las plantas y comenzar de nuevo. Es posible, dijo Ploetz, que en unos pocos años, "las plantaciones afectadas no podrán cultivar nada, porque el reemplazo no está allí". Esfuerzos frustrados Durante décadas, los investigadores de biotecnología y los mejoradores convencionales se frustraron en sus esfuerzos por brindar resistencia a las enfermedades de la variedad Cavendish o para hibridar un reemplazo de la variedad de piel dura y maduración lenta que domina las exportaciones de banano, un negocio global de $ 12. 4 mil millones de dólares. Poco después de que se identificara la TR4, los productores de platano informaron que una subespecie de la variedad Musa acuminata de plátanos dulces, que crece en estado silvestre en Malasia e Indonesia, "crecía feliz en plantaciones devastadas por TR4", dijo James Dale, profesor de biotecnología en la Universidad Tecnológica de Queensland en Australia. Tomó años aislar el gen responsable de la resistencia. Luego, en 2004, se obtuvo un gran avance: el laboratorio de Dale identificó los genes candidatos que valían la pena probar. Durante tres años más de trabajo minucioso, Dale insertó genes de la subespecie M. acuminata en células de Cavendish, desarrollándolas primero en pequeños tubos de ensayo y luego cultivando plantas enteras a partir de estos. Lleva aproximadamente un año cultivar una planta con raíces que puedan colocarse en el suelo. Pero a pesar del peligro claro y presente de TR4, nadie quería pagar por un ensayo de campo; los productores de platano creían erróneamente que podían controlar la enfermedad y mantenerla bajo control. Por lo tanto, pasaron otros tres o cuatro años antes de que Dale pudiera reunir fondos y encontrar una instalación donde pudiera cultivar las plantas para producir plátanos transgénicos resistentes. Pudo plantar un pequeño ensayo de campo en 2012, que duró tres años. Los resultados de ese ensayo inicial "fueron extremadamente positivos", dijo, con cuatro de seis líneas de plantas cultivadas a partir de una sola célula que mostraron resistencia después de que los investigadores las cultivaron y las infectaron con TR4. "Cuando se modifica genéticamente una planta, es muy común que se produzca esa variación, pero cuatro de cada seis es asombrosa". Sobre la base de esa prueba inicial, Dale y sus colegas ampliarán la prueba a miles de muestras y las plantarán durante tres años. El laboratorio del científico australiano James Dale está desarrollando plátanos más nutritivos y resistentes a las enfermedades. En la imagen se observa un plátano Cavendish transgénico biofortificado en betacaroteno. (Crédito: Mike Kuhn | Universidad Tecnológica de Queensland). Cerca de la extinción El proyecto de Dale puede ser la mejor esperanza que la ciencia ahora tiene para hacer que Cavendish sea resistente a TR4 sin eliminar el sabor, la textura y otras características que lo hacen tan atractivo y comercialmente exitoso. Los botánicos del Real Jardín Botánico de Kew y organizaciones de investigación agrícola de Francia, Honduras y Malasia están recolectando muestras de plátanos silvestres para ver si, como la variedad M. acuminata de Dale, poseen resistencia a TR4. Aquellos que sí lo hacen son luego usados para mejorar la variedad Cavendish con la esperanza de que la resistencia pueda ser introducida en la variedad Cavendish sin cambiarla. Ploetz es optimista sobre el ensayo de Dale, pero no está pelando sus bananas antes de que estén maduras. Él piensa que Dale necesita "probar esta nueva en diferentes ambientes y ver los efectos sobre el rendimiento" y otros factores, dijo. La industria del plátano lo ha visto todo antes. A principios del siglo XX, el plátano más comúnmente vendido y comido en todo el mundo era el Gros Michel, una variedad corta, sin curvar y algo achatada. Pero un hongo conocido como Raza Tropical 1 (o TR1) lo llevó casi a la extinción en la década de 1950. Cavendish, una variedad de China que creció en un invernadero perteneciente al Duque de Devonshire de Inglaterra, se descubrió que era resistente a TR1 y que poseía la misma durabilidad para el transporte. Los plátanos ordinarios que encontramos en las tiendas de hoy son todos clones de la planta del duque. El plátano del duque Inicialmente, Dale intentó usar genes de otras plantas e incluso de un gusano para modificar a Cavendish y no sucumbir a la muerte celular que induce TR4. Pero siguiendo los reportes de resistencia de M. acuminata a TR4, dejó de lado la estrategia, sabiendo que un plátano modificado con un gen de otro tipo de plátano sería una idea mucho más aceptable para los consumidores. Irónicamente, un obstáculo importante para reemplazar el Cavendish actual con una cepa resistente a TR4 es la industria bananera, que en su mayor parte ha abandonado la investigación, dice Ploetz. William Goldfield, director de comunicaciones corporativas de Dole Food, uno de los mayores productores e importadores de plátanos, dijo en un correo electrónico que la compañía está "buscando cómo desarrollar un plátano resistente a enfermedades a través de métodos de mejora de cultivos y fitomejoramiento de plantas", pero no entró en detalles. Las solicitudes de comentarios de los otros tres principales productores de plátano no recibieron respuesta. El resultado, dice Ploetz, es que muy pocos científicos se han enfocado directamente en el problema de TR4. Lo que significa que incluso si el experimento con el plátano transgénico de Dale en Humpty Doo es exitoso, la llegada del hongo TR4 a América Latina puede ser inevitable. El desayuno o postre podría no ser el mismo en un futuro cercano. Fuente: https://www. washingtonpost. com/national/health-science/bananapocalypse-the-race-to-save-the-worlds-most-popular-fruit/2017/10/06/bf1635ac-7d28-11e7-83c7-5bd5460f0d7e_story. html --- ### Agricultores amazónicos habrían comenzado a domesticar el arroz hace 4.000 años - Published: 2017-10-20 - Modified: 2017-10-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/20/agricultores-amazonicos-habrian-comenzado-a-domesticar-el-arroz-hace-4-000-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los agricultores amazónicos descubrieron cómo domesticar el arroz silvestre para que las plantas pudieran proporcionar más alimento hace 4. 000 años, según descubrió un grupo de arqueólogos. Expertos del Reino Unido y Brasil han encontrado la primera evidencia de que habitantes sudamericanos antiguos aprendieron a cultivar granos de arroz de mayor tamaño, pero esta experiencia puede haberse perdido después de 1492, cuando llegaron los europeos y la población indígena fue diezmada, según muestran las investigaciones. La evidencia del éxito de los primeros cultivadores de arroz en los vastos humedales cerca del río Guaporé en el estado de Rondônia, Brasil, podría ayudar a los fitomejoradores modernos a desarrollar cultivos de arroz menos susceptibles a las enfermedades y más adaptables a los efectos del cambio climático que las variedades asiáticas de arroz. Diferentes especies de arroz se cultivaron por primera vez hace aproximadamente 11,000 años en el río Yangtze, China, y hace alrededor de 2,000 años en África Occidental. El estudio de la Universidad de Exeter, financiado en parte por el Consejo Europeo de Investigación, también muestra cuán importante fueron los enormes humedales y bosques tropicales de las tierras bajas de América del Sur para proporcionar alimentos a los primeros colonos humanos en América del Sur. Los antiguos habitantes lograron domesticar los cultivos de yuca, maní y ají para la alimentación. Los arqueólogos analizaron 16 muestras de restos de plantas microscópicas de diez períodos de tiempo diferentes encontrados en las excavaciones realizadas durante 2014, dirigidas por la Universidad de São Paulo en el suroeste de la Amazonia. Más fitolitos, piezas duras y microscópicas de sílice producidas por células vegetales, se encontraron a un nivel más alto, sugiriendo que el arroz comenzó a desempeñar un papel más importante en la dieta de las personas que vivían en la zona (y más se cultivaba) a medida que pasaba el tiempo. Los cambios en la proporción de restos de cáscara, hoja y tallo encontrados en diferentes niveles del suelo también sugieren que los residentes de la Amazonía se convirtieron en cosechadores más eficientes a través del tiempo, trayendo más grano y menos hojas al sitio. El arroz cultivado, Oryza sp, también se hizo más grande con el tiempo en comparación con el arroz silvestre cultivado por primera vez por los sudamericanos. Esta área ha sido ocupada por humanos durante al menos 10,000 años. El profesor José Iriarte, de la Universidad de Exeter, quien dirigió la investigación, dijo: "Este es el primer estudio para identificar cuándo comenzó a cultivarse arroz silvestre para la alimentación en América del Sur. Hemos descubierto que las personas sembraban cultivos con semillas cada vez más grandes. A pesar de que también estaban comiendo plantas silvestres y domesticadas, incluyendo maíz, frutas de palma, guanábana y zapallo, el arroz silvestre era un alimento importante, y la gente comenzó a cultivarlo en los bordes del lago o del río. "Durante un tiempo en que el clima se estaba humedeciendo y los humedales se estaban expandiendo, este recurso estacional importante está maduro en el pico de la temporada de inundaciones cuando otros recursos están dispersos y son escasos". Fuente: http://www. exeter. ac. uk/news/featurednews/title_613083_en. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41559-017-0322-4 --- ### Científicos desvelan el misterio de la replicación de ADN en el maíz - Published: 2017-10-19 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/19/cientificos-desvelan-el-misterio-de-la-replicacion-de-adn-en-el-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias El equipo de investigación del biólogo William Thompson de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos) ha descrito el proceso que utiliza el maíz para desenredar y replicar pequeños segmentos de sus cromosomas en diferentes momentos, según ha sido publicado en la edición de agosto de The Plant Cell. La replicación del ADN se ha caracterizado claramente en las células animales, pero se sabía poco sobre los programas de sincronización de la replicación en las células vegetales. Un único núcleo de una célula de una planta de maíz contiene normalmente dos conjuntos de cromosomas, cada uno con más de 2. 000 millones de pares de bases de ADN y más de 30. 000 genes. Como el ADN no se puede replicar en un estado compacto, los organismos superiores han desarrollado sofisticados programas, llamados programas de sincronización de replicación, para desentrañar y replicar pequeños segmentos de sus cromosomas en diferentes momentos. Los investigadores encontraron que el programa de replicación en el maíz difiere en varias formas importantes de los de los animales y de la levadura. El equipo de William Thompson seguirá trabajando en el estudio de la maquinaria molecular que define la replicación del maíz y la integración de experimentos de laboratorio para entender la compleja red de factores en el trabajo en el núcleo de las células vegetales. Fuentes: http://fundacion-antama. org/cientificos-desvelan-el-misterio-de-la-replicacion-de-and-en-el-maiz/ | https://news. ncsu. edu/2017/09/dna-replication-corn-2017/ Estudio: http://www. plantcell. org/content/early/2017/08/25/tpc. 17. 00037 --- ### 2 décadas de beneficios económicos y ambientales en España gracias al maíz transgénico Bt - Published: 2017-10-19 - Modified: 2017-10-19 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/19/2-decadas-de-beneficios-economicos-y-ambientales-en-espana-gracias-al-maiz-transgenico-bt/ - Categorías: Chilebio Noticias En España se cultivan más de 353. 000 hectáreas de maíz al cada año. De éstas, más del 36% son cultivadas con semillas de maíz Bt, las únicas semillas transgénicas que se pueden cultivar en la Unión Europea. Los agricultores españoles llevan 20 años cultivando de forma segura el maíz Bt, una variedad que aporta unos beneficios directos de hasta los 147 euros por hectárea. Entre 1998 y 2015, el maíz Bt ha permitido una producción extra superior al millón de toneladas en España, ha evitado el uso del agua necesaria para abastecer durante un año a más de 740 mil habitantes y ha reducido las importaciones españolas de maíz en más de un millón de toneladas, ahorrando más de 190 millones de euros. Cuando se cumplen casi 2 décadas de siembra continuada de maíz Bt en España, Fundación Antama pretende explicar de forma clara qué es el maíz Bt y cuáles son los beneficios que ha aportado a los agricultores españoles. En estos dos vídeos de minuto y medio cada uno, responden a preguntas clave como qué diferencia al maíz Bt del maíz convencional, o por qué esta variedad ofrece ventajas a los agricultores. Fuente: http://fundacion-antama. org/20-anos-de-cultivo-de-maiz-bt-en-espana/ --- ### El ambiente causa más cambios inesperados en las plantas que la modificación genética - Published: 2017-10-19 - Modified: 2017-10-19 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/19/el-ambiente-causa-mas-cambios-inesperados-en-las-plantas-que-la-modificacion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores demostraron que el estrés ambiental genera más cambios en los productos de expresión de los genes (transcriptos y proteínas), que la transgénesis. Frente a los resultados, las autoras del trabajo se preguntan ¿Qué es realmente relevante a la hora de evaluar un organismo genéticamente modificado (o transgénico)? La autorización de un cultivo transgénico o genéticamente modificado (GM) siempre es precedida por una evaluación muy exhaustiva con el fin de demostrar que es seguro para el ambiente y la salud. Frecuentemente, los argumentos en contra de los cultivos GM se centran, más allá de la seguridad de los nuevos genes y proteínas, en los cambios inesperados que podrían ocurrir durante el proceso de generación del cultivo transgénico, los que podrían tener consecuencias negativas. Las investigadoras Rita Batista (Instituto Nacional de Saúde Dr. Ricardo Jorge) y Margarida Oliveira (Instituto de Tecnologia Química e Biológica António Xavier, Universidade NOVA de Lisboa), junto con colaboradores de Luxemburgo y Arabia Saudita, estudiaron líneas de arroz genéticamente modificadas y sometidas a estrés salino, publicando los resultados en Scientific Reports. Siguieron las líneas a través de ocho generaciones, analizando los cambios en el transcriptoma (la colección de todos los transcriptos, esto es, todos los ARN que resultan de la transcripción del ADN) y el proteoma (todas las proteínas). Los resultados mostraron que las diferencias asociadas con la modificación genética eran sobre todo cambios fisiológicos de corta duración que se atenuaban a lo largo de las generaciones. Pero más allá de estos cambios, los resultaron demostraron que el estrés ambiental causa muchas más alteraciones en el proteoma y en el transcriptoma que la transgénesis. “Si el ambiente puede causar más cambios que la transgénesis, creemos que es pertinente preguntarnos qué es realmente relevante y qué es claramente innecesario revisar cuando se evalúan los organismos genéticamente modificados”, señalaron las autoras. "Los factores ambientales por sí solo causan más cambios que cuando se introduce una modificación específica en el ADN de la planta, como es el caso de los transgénicos", resume la investigadora Rita Batista. Siempre que hay una agresión (exceso de luz, o déficit/exceso de agua) las plantas producen proteínas. Otro importante factor de estrés es el propio confinamiento a un laboratorio. Un proceso por el cual pasan tanto las semillas genéticamente modificadas como las convencionales. "Comemos diariamente plantas sujetas a estrés ambiental, sin ninguna preocupación", nota Rita Batista. "Cuando el asunto son los transgénicos, hay mucho prejuicio, mucha falta de información, las decisiones se toman sobre la base de intereses políticos y económicos”. Fuentes: http://www. insa. min-saude. pt/fatores-ambientais-podem-causar-mais-alteracoes-nas-plantas-do-que-a-engenharia-genetica/ | http://www. itqb. unl. pt/news/environment-can-be-more-harmful-to-rice-than-genetic-engineering | http://visao. sapo. pt/verde/2017-09-25-Plantas-selvagens-podem-estar-mais-alteradas-do-que-transgenicos Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-017-09646-8 --- ### Desarrollan maní genéticamente modificado que salvaría vidas de una toxina cancerígena - Published: 2017-10-13 - Modified: 2017-10-13 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/13/desarrollan-mani-geneticamente-modificado-que-salvaria-vidas-de-una-toxina-cancerigena/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para los Trópicos Semiáridos (ICRISAT) y otras instituciones asociadas desarrollaron exitosamente maní genéticamente modificado que no acumula aflatoxinas producidas por hongos. La aflatoxina es una carga oculta. Es difundida por un patógeno mortal que afecta a cinco mil millones de personas en todo el mundo, pero rara vez se menciona en los titulares. No es transportada por aves o mosquitos, sino oculta en alimentos básicos como el maíz y el maní. Los hongos comunes, como los hongos de Aspergillus que crecen naturalmente en los cultivos alimenticios, pueden producir venenos llamados aflatoxinas, que tienen efectos graves en la salud, suprimen los sistemas inmunológicos, dificultan el crecimiento en niños e incluso causan cáncer de hígado. Controlar esta amenaza fúngica con una línea biotecnológica de doble defensa ofrece la esperanza de controlar esta toxina. Utilizando enfoques biotecnológicos innovadores un grupo de investigadores han desarrollado maní genéticamente modificado libre de aflatoxinas gracias a una línea de doble defensa. Al producir pequeñas proteínas llamadas defensinas, estos manís pueden impedir que el hongo mortal se propague e infecte. Al mismo tiempo, las semillas de maní también emiten moléculas de ARN silenciador de genes para ayudar a cerrar la síntesis de aflatoxina por el hongo. Cuando se exponen a los hongos Aspergillus flavus y A. parasiticus que producen aflatoxinas durante tres días, las semillas  con doble defensa permanecen intactas, a diferencia de las placas de Petri verdes y mohosas de otras variedades de maní no modificado. Maní inmune a la aflatoxina ( --- ### Estudio: Los cultivos modificados genéticamente son necesarios para la seguridad alimentaria - Published: 2017-10-13 - Modified: 2017-10-13 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/13/estudio-los-cultivos-modificados-geneticamente-son-necesarios-para-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de científicos agrícolas que examinó cómo los avances biotecnológicos en los últimos 35 años han dado forma a la eficiencia de la producción de cultivos han concluido que la modificación genética de las plantas será esencial para evitar la escasez de alimentos en el futuro. Los cultivos transgénicos capaces de eliminar insectos plaga o tolerar herbicidas han transformado el cultivo de soja, algodón, maíz y canola, lo que reduce los costos y aumenta la productividad, pero la falta de conocimiento dificulta nuevas mejoras en el rendimiento, especialmente con nuevas condiciones climáticas. Los científicos han identificado algunos genes que afectan los rendimientos de los cultivos, como los que influyen en el tamaño de los granos y el crecimiento de las hojas, pero aún tienen que comprender completamente los procesos celulares y de desarrollo, y cómo estos procesos se comportan en un entorno de campo. El equipo compuestos por investigadores del Rothamsted Research en el Reino Unido y de Syngenta Crop Science y Symmetry Bioanalytics en los Estados Unidos, presentó su revisión en la revista académica Trends in Plant Science. "Es necesario desarrollar nuestro conocimiento de los genes que limitan el rendimiento en las condiciones del campo", dice Matthew Paul, bioquímico de plantas de Rothamsted y líder del equipo de revisión. "Por el momento, los resultados que prometen en el laboratorio no siempre funcionan en el campo". Paul continúa: "Hacemos hincapié en el gran potencial de los cultivos modificados genéticamente, de la edición del genoma y las tecnologías químicas emergentes, pero en cierto sentido, el potencial de las tecnologías en oferta está adelantándose a nuestra capacidad de implementarlas porque todavía no se sabe lo suficiente sobre los muchos procesos y genes que determinan los rendimientos". Él destaca cómo la investigación de ingeniería genética en Rothamsted identificó un azúcar, la trehalosa 6-fosfato (T6P), que controla el volumen de almidón en el grano de cereal y, en los ensayos de campo con cultivos genéticamente modificados se mejoró sustancialmente los rendimientos de maíz en el campo: desde un 10% en cultivos bien regados al 120% en condiciones de sequía. "Pero llegamos allí solo porque la prueba de campo se realizó en paralelo con la ciencia fundamental de los genes a los que apuntar y cómo focalizarlos en el entorno de campo", dice Paul. La colaboración posterior con químicos de la Universidad de Oxford condujo al desarrollo pionero de un método químico para alterar a T6P que, si es comercialmente exitoso, permitiría a los agricultores rociar un potenciador sobre los cultivos para aumentar el rendimiento de grano. "En el caso de la señalización de trehalosa, la ciencia fundamental se ha ejecutado junto con las evaluaciones de campo para ofrecer mejoras de rendimiento con un fuerte elemento de mecanismos de comprensión", concluye el documento de revisión. Tal estrategia es necesaria, agrega Paul, "si es que la modificación genética y futuros enfoques de edición de genomas y tecnologías químicas van a cumplir su promesa de cambios escalonados en rendimiento en una variedad de entornos". El Consejo de Investigación de Ciencias Biológicas y Biotecnología (BBSRC) proporciona fondos estratégicos para Rothamsted Research. Fuente: https://www. rothamsted. ac. uk/news/food-security-needs-more-gm-crops Estudio: http://www. cell. com/trends/plant-science/abstract/S1360-1385(17)30203-0 --- ### Desarrollan tecnología para evitar el cruce entre organismos genéticamente modificados y convencionales - Published: 2017-10-12 - Modified: 2017-10-12 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/12/desarrollan-tecnologia-para-evitar-el-cruce-entre-organismos-geneticamente-modificados-y-convencionales/ - Categorías: Chilebio Noticias Un obstáculo importante en la aplicación de la ingeniería genética para beneficiar a los seres humanos y al medio ambiente es el riesgo de que los organismos cuyos genes hayan sido alterados puedan producir descendencia con sus contrapartes silvestres no modificadas, liberando los nuevos genes a la naturaleza. Ahora, investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Minnesota (EE. UU. ) han desarrollado una manera prometedora de prevenir este tipo de cruzamiento. El enfoque, llamado "incompatibilidad sintética", hace que los organismos artificiales sean una especie separada incapaz de producir descendientes viables con sus parientes silvestres o domesticados. La incompatibilidad sintética tiene aplicaciones para controlar o erradicar especies invasoras, plagas de cultivos e insectos portadores de enfermedades, así como para prevenir que los genes alterados escapen desde cultivos modificados genéticamente a otras poblaciones de plantas. Los resultados se publicaron hoy en la revista Nature Communications. La tecnología utiliza una nueva clase de herramientas moleculares llamadas "factores de transcripción programables" que hacen posible controlar qué genes se activan y qué genes se desactivan en un organismo. Si un organismo genéticamente modificado se aparea con su contraparte no modificada, los factores de transcripción hacen que la descendencia no pueda sobrevivir activando genes que causan la muerte de sus células. "Este enfoque es especialmente valioso porque no introducimos genes tóxicos", dijo Maciej Maselko, un investigador postdoctoral del laboratorio de Smanski que realizó el trabajo. "La incompatibilidad genética es el resultado de genes que ya están en el organismo que están siendo encendidos en el lugar o momento equivocado". La investigación se realizó en levadura de cerveza, pero se puede aplicar potencialmente en insectos, organismos acuáticos y plantas usando una nueva técnica de edición de genes conocida como CRISPR/Cas9. "Otros métodos para controlar el flujo de genes, por ejemplo la interrupción del polen o el uso de un producto químico para controlar la reproducción en los cultivos, son muy específicos de la especie y cambian la forma en que se propagan los cultivos. Se espera que nuestro enfoque funcione en prácticamente cualquier organismo con reproducción sexual sin cambiar la forma en que se desarrollan normalmente", dijo Michael Smanski, un profesor asistente que dirigió el estudio. La incompatibilidad sintética puede hacer posible el uso de cultivos para producir medicamentos, así como alimentos, piensos y combustible. También aumenta la esperanza de utilizar la ingeniería genética para controlar las poblaciones de especies invasoras o plagas como la carpa asiática en América del Norte y los mosquitos portadores de enfermedades en todo el mundo. El siguiente paso, dijo Smanski, es demostrar que el enfoque puede funcionar en organismos distintos a la levadura. "Estamos trabajando en introducir modelos de peces, insectos, nemátodos y plantas", dijo. El College de Ciencias Biológicas de la Universidad de Minnesota busca mejorar el bienestar humano y las condiciones globales mediante el avance del conocimiento de los mecanismos de la vida y la preparación de los estudiantes para crear la biología del mañana. Video Caption: Videos de imágenes de células vivas que muestran los resultados de los experimentos de apareamiento en levaduras. Los descendientes de la levadura silvestre (izquierda) crecen y se dividen para formar una microcolonia. Hijos híbridos entre el tipo salvaje y una "incompatibilidad sintética" cepa (a la derecha) no son viables. Fuente: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2017-10/uom-nwt101017. php Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-017-01007-3 --- ### La primera manzana genéticamente modificada que no se oxida llega a los supermercados de EE.UU. - Published: 2017-10-11 - Modified: 2017-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/11/la-primera-manzana-geneticamente-modificada-que-no-se-oxida-llega-a-los-supermercados-de-ee-uu/ - Categorías: Chilebio Noticias Las manzanas árticas han sido modificadas genéticamente para evitar la oxidación durante al menos tres semanas, lo que podría disminuir el desperdicio de fruta en la cadena de producción. Se comercializarán en 400 establecimientos de EEUU y no llevarán ningún distintivo que las identifique como OGM, a excepción de un código QR. La mayor compañía de biología sintética de Estados Unidos planea empezar a comercializar este otoño manzanas modificadas genéticamente por primera vez, pero no serán etiquetadas como organismos modificados genéticamente (OGM). Las denominadas manzanas árticas (Arctic Apples), de la variedad golden, están genéticamente alteradas para que no se oxiden, y se venderán ya cortadas en trozos y embolsadas en hasta 400 tiendas, según la compañía. Este lanzamiento es la primera prueba importante de un OMG cuya modificación está destinada a atraer a los consumidores, y no a ayudar a los agricultores a aumentar la producción. Las manzanas modificadas fueron desarrolladas por Okanagan Specialty Fruits, una compañía privada adquirida por unos 35 millones de euros en 2015 por empresa de biotecnología de Maryland (EEUU) Intrexon. Otras divisiones de esa compañía ya comercializan salmón genéticamente modificado, ganado clonado y mosquitos que se autodestruyen. La compañía planea vender las manzanas como bolsas de fruta precortadas, y afirma que el producto no llevará ningún distintivo en la etiqueta que mencione que han sido "realizadas con ingeniería genética" ni vendrán con ningún otro embalaje que las identifique como OMG. En su lugar, tal y como permite una ley de etiquetado de 2016, habrá un código QR que enlace a una página web con información detallada sobre cómo se hicieron las manzanas. Durante una presentación en San Francisco (EEUU),  el fundador de Okanagan, Neal Carter, admitió: "No queríamos poner 'OGM', un par de tibias y una calavera en el paquete". Un paquete de rebanadas de manzana deliciosas de oro. La fruta ha sido modificada genéticamente para queFoto: Un paquete de trozos de manzanas golden. Los frutos han sido modificados genéticamente para que no se oxiden. La manzana genéticamente modificada es en parte notable porque Carter, un cultivador de manzanas e innovador agrícola, la desarrolló independientemente y obtuvo la aprobación regulatoria para venderla. La mayor parte de los OMG han sido desarrollados y comercializados como semillas por grandes corporaciones como Monsanto y DuPont, y la mayoría son cultivos de gran superficie como la soja y el maíz. Usando una técnica llamada silenciamiento génico, Carter y su equipo de investigación manipularon el ADN de la manzana para producir menos polifenol oxidasa, o PPO, la enzima que hace que la pulpa se vuelva marrón. Carter sostiene que las rebanadas de manzanas manipuladas pueden no empezar a oscurecerse hasta pasadas tres semanas. Para algunos, la ralentización genética del proceso de oxidación de las manzanas podría parecer una solución necesitada de un problema. Los trozos de manzana que se venden actualmente ya se conservan gracias a una mezcla de calcio y vitamina C, que les impide oscurecerse el tiempo suficiente para que puedan mandarse a través de Amazon. En casa, muchos cocineros saben que un chorrito de jugo de limón consigue el mismo efecto, al menos por unas pocas horas. Los grupos que se oponen a los OGM han protestado contra la introducción de las manzanas de Okanagan y han presionado a las compañías de alimentos, incluyendo a Burger King, para que no las vendan. Amigos de la Tierra dijo a The Independent que la manzana ártica "no está lo suficientemente estudiada, no lleva etiqueta y es innecesaria". Debido a la oposición generalizada, los alimentos modificados genéticamente están sujetos a una serie de reglas de etiquetado e incluso a prohibiciones absolutas en todo el mundo . Pero el profesor de economía agrícola y de recursos en la Universidad de California en Berkeley (EEUU) David Zilberman dice que la manzana no presenta ningún riesgo para la salud y que la decisión de Okanagan de un etiquetado discreto está justificada.   El experto defiende: "Los cigarrillos tienen una enorme , pero los OGM no son cigarrillos, no es veneno. No hay nada malo en esto desde ninguna perspectiva. Veamos qué pasa. Puede que haya más aceptación de los productos modificados genéticamente". Carter, que está ansioso por entrar al debate contra las críticas, dice que la fruta no oxidada podría aumentar las ventas de manzanas y reducir su desperdicio. Según las Naciones Unidas, alrededor del 45% de las frutas y hortalizas cultivadas son desechadas. Los residuos los producen los minoristas durante la recolección o el envío, y cuando caen en mano de niños y adultos exigentes. El reto más grande de Carter será coger un trozo del pastel del mercado de la manzana. Detalla que actualmente la superficie cubierta con manzanos árticos es de 2,5 kilómetros cuadrados, y espera elevar la cifra a al menos 14 kilómetros cuadrados para 2019. En todo Estados Unidos hay más de 1. 300 kilómetros cuadrados con plantaciones de manzanos. Carter se negó a revelar el precio de las bolsas de fruta en rodajas, pero los paquetes de rodajas de manzana convencionales se venden entre 2,5 euros y 4,25 euros. El responsable concluye: "En los próximos dos meses vamos a aprender mucho. Desde esa perspectiva, es aterrador". Fuente: https://www. technologyreview. com/s/609080/gm-apples-that-dont-brown-to-reach-us-shelves-this-fall/ --- ### Maíz genéticamente modificado con mayor valor nutricional puede beneficiar a millones de personas - Published: 2017-10-10 - Modified: 2017-10-10 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/10/maiz-geneticamente-modificado-con-mayor-valor-nutricional-puede-beneficiar-a-millones-de-personas/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) han encontrado una manera eficiente de mejorar el valor nutricional del maíz, el mayor cultivo agrícola commodity del mundo, mediante la inserción de un gen bacteriano que hace que produzca un nutriente clave conocido como metionina, según un nuevo estudio. El descubrimiento de la Universidad de Rutgers podría beneficiar a millones de personas en países en desarrollo, como Sudamérica y África, que dependen del maíz como cultivo básico. También podría reducir significativamente los costos de alimentación animal en todo el mundo. "Mejoramos el valor nutricional del maíz, el mayor cultivo commodity cultivado en la Tierra" dijo Thomas Leustek, coautor del estudio y profesor del Departamento de Biología Vegetal de la Facultad de Ciencias Ambientales y Biológicas. "La mayoría del maíz se utiliza para la alimentación animal, pero carece de metionina (un aminoácido clave) y encontramos una forma eficaz de añadirlo". El estudio, dirigido por José Planta, un estudiante de doctorado en el Instituto Waksman de Microbiología, fue publicado en el Proceedings of the National Academy of Sciences. La metionina, que se encuentra en la carne, es uno de los nueve aminoácidos esenciales que los seres humanos obtienen de los alimentos, de acuerdo con el Centro Nacional de Información Biotecnológica. Es necesario para el crecimiento y la reparación de tejidos, mejora el tono y la flexibilidad de la piel y el cabello, y refuerza las uñas. El azufre en la metionina protege las células de los contaminantes, retarda el envejecimiento celular y es esencial para la absorción de selenio y zinc. Cada año, se agrega metionina sintética (que cuesta varios miles de millones de dólares) al maíz de campo, que carece de la sustancia en la naturaleza, dijo el autor principal Joachim Messing, un profesor que dirige el Instituto Waksman de Microbiología. El otro coautor es Xiaoli Xiang del Departamento de Biología Vegetal de Rutgers y la Academia de Ciencias Agrícolas de Sichuan en China. "Es un proceso costoso y consumidor de energía", dijo Messing, cuyo laboratorio colaboró ​​con el laboratorio de Leustek para este estudio. "La metionina se añade porque los animales no crecen sin ella, y en muchos países en desarrollo donde el maíz es básico, la metionina también es importante para las personas, especialmente los niños. Es nutrición vital, como una vitamina”. La alimentación de los pollos se suele preparar como una mezcla de maíz y soja, y la metionina es el aminoácido esencial que contiene el azufre que falta, según el estudio. Los científicos de Rutgers introdujeron un gen bacteriano de E. coli en el genoma de la planta de maíz y crecieron varias generaciones de maíz. La enzima E. coli-3β-fosfoadenosina-5α-fosfosulfato reductasa (EcPAPR) estimuló la producción de metionina en sólo las hojas de la planta en lugar de toda la planta para evitar la acumulación de subproductos tóxicos, dijo Leustek. Como resultado, la metionina en granos de maíz aumentó en un 57%, según el estudio. Luego, los científicos llevaron a cabo una prueba de alimentación de pollos en Rutgers y mostraron que el maíz genéticamente modificado era nutritivo para ellos, dijo Messing. "Para nuestra sorpresa, un resultado importante fue que el crecimiento de las plantas de maíz no se vio afectado", dijo. En el mundo desarrollado, incluyendo los EE. UU. , las proteínas de carne generalmente tienen un montón de metionina, dijo Leustek. Pero en el mundo en desarrollo, los agricultores de subsistencia cultivan maíz para el consumo de sus familias. "Nuestro estudio demuestra que no tendrían que comprar suplementos de metionina o alimentos caros que tengan mayor cantidad de metionina", dijo. Fuente: https://news. rutgers. edu/genetically-boosting-nutritional-value-corn-could-benefit-millions/20171009#. WdxAobLyjIV Estudio: http://www. pnas. org/content/early/2017/10/03/1714805114 --- ### Desarrollan musgo genéticamente modificado con aroma de la famosa planta pachuli - Published: 2017-10-05 - Modified: 2017-10-05 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/05/desarrollan-musgo-geneticamente-modificado-con-aroma-de-la-famosa-planta-pachuli/ - Categorías: Chilebio Noticias Una start-Up en San Francisco, Estados Unidos, está insertando genes de pachuli así como de terpenos de otras plantas aromáticas en musgos, que son cultivados fácilmente en laboratorio. A futuro esperan desarrollar musgo modificado genéticamente para limpiar el aire con mayor eficiencia y otras aplicaciones para sustentabilidad ambiental. El musgo, por si no lo sabías ya, es de por si un tipo de planta increíble. No tiene raíces, lo que le permite crecer en lugares improbables como trozos de roca en la cima de un glaciar o en campos de lava sin vida y estériles. Proporciona un hábitat para toda una comunidad de criaturas microscópicas. Sus hojas son sólo una célula de espesor y debe tener la más loca estrategia de reproducción sexual en todo el mundo vegetal. Ahora, un grupo de científicos emprendedores están trabajando para llevar al musgo al siguiente nivel. Este mes la startup Taxa en San Francisco Bay Area debutó con Orbella, un musgo que ha sido genéticamente modificado para producir una fragancia. Viene en tres diversos olores: pachuli, geraniol y linalool. El portal Gizmodo tuvo la oportunidad de oler las fragancias esta semana en la conferencia de SynBioBeta en San Francisco. Afirmaron que los olores de geraniol y de pachuli eran sutiles, vagamente terrosos y florales – sobre el musgo ya terroso. Pero el perfume de linalool era tan fragante como un ambientador de aire recién abierto, produciendo un aroma floral que olía casi como albahaca. Para lograr el musgo perfumado, el CEO Antony Evans relata que Taxa empalmó genes asociados con un cierto aroma (digamos, pachuli) en genes de musgo, diseñando los genes para insertar en el musgo - insertando literalmente esos genes en células de musgo con una pistola de genes y luego creciendo las células de musgo modificado en una solución líquida en el laboratorio. La visión de Taxa, sin embargo, es más grande que la próxima generación de Chia pet. "Estamos interesados ​​en la sostenibilidad", dijo Evans. "Eventualmente, todo lo que produciremos será producido biológicamente". Evans prevé utilizar el musgo de la misma manera que las compañías farmacéuticas están usando levadura modificada para sintetizar componentes medicamentos y vacunas. El musgo es una planta ideal para una visión de este tipo, ya que se puede cultivar como un líquido. Por ejemplo, empalmar genes de musgo con genes para producción de vitamina B, te permitiría simplemente cosechar un poco de musgo para poner en tu batido cada mañana y obtener la dosis diaria de la vitamina mencionada. "El musgo es como una pequeña fábrica auto-replicante, sin desperdicios", dijo. Mientras tanto, Taxa está trabajando en crear más aromas. Después de eso, el próximo proyecto de la compañía será empalmar el musgo con un gen del ratón que ayuda a mediar la toxicidad en el cuerpo del ratón, incluyendo sus pulmones. La teoría es que este gen también podría hacer que el musgo sea más eficiente en la limpieza del aire, funcionando como un filtro de aire con alimentación biológica. Su objetivo final, convertir el musgo en una especie de centro de sostenibilidad, se desvía bruscamente hacia la ciencia ficción. "El futuro real es aún más loco", dijo Evans. "Cada vez que quisieras un nuevo sabor de musgo, podrías simplemente descargarlo en línea y automáticamente sería diseñado en tu cocina". Básicamente, el replicador de Star Trek, pero con musgo. La compañía también espera desmitificar la ingeniería genética, seduciendo a los clientes con musgo fresco y luego enviando mensajes por correo electrónico sobre temas como "Ingeniería Genética 101" y "Diseñando constructos de ADN". Esa visión de musgo productor de vitaminas, es seguro decir, es todavía una que está bastante lejos en el futuro. El musgo fragante es un pivote del producto original de Taxa, una planta bioluminiscente que en 2013 recaudó $484,013 dólares en Kickstarter. Pero la planta (primero una planta de tabaco, luego un musgo brillante) nunca brillaba lo suficientemente brillante como para ser discernible sin entrecerrar los ojos en total oscuridad. El problema: Si bien es fácil empalmar algunos genes para la bioluminiscencia en una planta, es mucho más difícil conseguir que se expresen visiblemente. La misma cuestión, sin duda, es la razón por la que el musgo perfumado de pachulí era sólo sutilmente pachulí. Mientras tanto, el musgo que huele a cualquier cosa, además de musgoso, sigue siendo muy bonito. Fuente: https://gizmodo. com/scientists-genetically-engineered-moss-to-smell-like-pa-1819144503 --- ### Premio Nobel Richard Roberts apela al uso de los cultivos transgénicos contra el hambre - Published: 2017-10-05 - Modified: 2017-10-05 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/05/premio-nobel-richard-roberts-apela-al-uso-de-los-cultivos-transgenicos-contra-el-hambre/ - Categorías: Chilebio Noticias El biólogo molecular británico Richard J. Roberts, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1933 por sus descubrimientos en la estructura del ADN, ha defendido que los transgénicos son "totalmente seguros" y ha apelado a escuchar a los científicos en el uso de estos productos contra el hambre. En su ponencia inaugural del II Congreso Internacional "Pobreza, hambre y sostenibilidad: Por una nueva humanidad", impartida en la Universidad Católica de Valencia (UCV), España, el investigador ha defendido la "efectividad" de la técnica en los cultivos" y que "no hay ninguna razón para preocuparse por los transgénicos". Ha explicado que la técnica consiste en tomar el gen deseado, colocarlo en el ADN, transferirlo a la planta y, de esta forma, evitar la transferencia de genes adicionales, según ha informado la UCV en un comunicado. "Son totalmente seguros. Si miráis lo que las asociaciones científicas profesionales dicen, y esto es solo el principio, todos señalan que no hay ninguna razón para preocuparse por los transgénicos: el método es más seguro, quizás, que los tradicionales para mejorar los cultivos". El científico ha indicado que "a lo largo de los años se ha ido refinando esta técnica" y que si se compara con la tradicional, "es mucho más rápida y precisa". "Si tengo dos coches, uno con sistema GPS y en el otro quiero ponerlo, ¿qué hago, desmontar los dos vehículos y luego volverlos a montar o simplemente desenchufar el GPS del primero y ponerlo en el segundo? Es obvio", ha ejemplificado el investigador. Roberts, director de investigación de la empresa biotecnológica "New England Biolabs", en Massachusetts (Estados Unidos), ha lamentado que en Europa "los antitransgénicos alarmen sobre los peligros de estos alimentos, cuando en África, Asia o América Latina los niños pueden mantenerse con vida gracias a ellos". "En el primer mundo no necesitamos los transgénicos, pero en los países pobres hay niños que no tienen alimentos para comer. Sentarnos en el mundo desarrollado y decir al mundo en vías de desarrollo que no podemos alimentarles es inmoral", ha asegurado. El premio Nobel ha dado algunos ejemplos de cómo los transgénicos pueden ayudar al mundo en desarrollo, como la elaboración de un arroz que introduzca la vitamina A en niños con esta carencia. "Si vemos la mortalidad mundial por deficiencia de la vitamina A, dos millones de niños mueren todos los años por esta causa y, además, muchos sufren deficiencias mentales, visuales y de desarrollo por la misma razón", ha explicado. Científicos como Ingo Potrykus (que participó en la primera edición del Congreso de la UCV) desarrollaron el arroz dorado para introducir vitamina A en estos niños y Roberts se ha preguntado "¿Cuántos niños tienen que morir antes de reconocer que el hambre es un genocidio, un crimen contra la humanidad? ". Fuente: http://www. lavanguardia. com/local/valencia/20171005/431808511227/el-nobel-richard-roberts-apela-al-uso-de-los-transgenicos-contra-el-hambre. html --- ### Aceite de soja transgénica produce menos obesidad y resistencia a la insulina que el aceite convencional - Published: 2017-10-04 - Modified: 2017-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/04/aceite-de-soja-transgenica-produce-menos-obesidad-y-resistencia-a-la-insulina-que-el-aceite-convencional/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos investigaron un aceite de soja genéticamente modificado usado en restaurantes y encontraron que induce menos obesidad y resistencia a la insulina que el aceite de soja convencional. El aceite de soya es el de mayor popularidad en los Estados Unidos y va en aumento en todo el mundo. El estudio también comparó el aceite de soya transgénico con los aceites convencionales de coco y de oliva. El aceite de soja es el principal aceite de cocina vegetal utilizado en los Estados Unidos, y su popularidad está aumentando en todo el mundo. Rico en grasas insaturadas, especialmente el ácido linoleico, el aceite de soja (convencional) induce obesidad, diabetes, resistencia a la insulina e hígado graso en ratones. Los investigadores de UC Riverside estudiaron a Plenish®, un aceite de soya genéticamente modificado (GM), o transgénico, lanzado por DuPont en 2014. Plenish está diseñado para tener bajos niveles de ácido linoleico, resultando en un aceite similar en composición al aceite de oliva, base de la dieta mediterránea y considerado como saludable. El estudio, publicado recientemente en Nature Scientific Reports, es el primero en comparar los efectos metabólicos a largo plazo del aceite de soja convencional con los de Plenish. El estudio también compara tanto el aceite de soja convencional como Plenish con el aceite de coco, que es rico en ácidos grasos saturados y causa la menor cantidad de aumento de peso entre todas las dietas ricas en grasas estudiadas. "Encontramos que los tres aceites elevaban los niveles de colesterol en el hígado y la sangre, disipando el mito popular de que el aceite de soja reduce los niveles de colesterol", dijo Frances Sladek, profesora de biología celular, quien dirigió el proyecto de investigación. A continuación, los investigadores compararon Plenish con el aceite de oliva. Ambos aceites tienen alto ácido oleico, un ácido graso que aparentemente reduciría la presión arterial y ayudaría con la pérdida de peso. "En nuestros experimentos con ratones, el aceite de oliva produjo efectos esencialmente idénticos a los de Plenish (más obesidad que el aceite de coco, aunque menos que el aceite de soja convencional) e hígados muy grasos, lo cual fue sorprendente ya que el aceite de oliva es considerado el más saludable de todos los aceites vegetales", dijo Poonamjot Deol, un científico asistente del proyecto que trabaja en el laboratorio de Sladek y el co-primer autor del trabajo de investigación. "Plenish, que tiene una composición de ácidos grasos similar al aceite de oliva, induce hepatomegalia, o hígado agrandado, y disfunción hepática, igual que el aceite de oliva". Sladek explicó que algunos de los efectos metabólicos negativos de la grasa animal que los investigadores suelen ver en los roedores en realidad podrían deberse a los altos niveles de ácido linoleico, dado que la mayoría de los animales de granja de los Estados Unidos son alimentados con harina de soja. "Esto podría ser por qué nuestros experimentos están demostrando que una dieta rica en grasas enriquecida en aceite de soja convencional tiene efectos casi idénticos a una dieta basada en manteca de cerdo", dijo. Los investigadores además especulan que el aumento del consumo de aceite de soja en los EE. UU. desde la década de 1970 podría ser un factor que contribuye a la epidemia de obesidad. De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el 35% de los adultos son obesos. Sin embargo, en algunos grupos étnicos, como los hispanos y los afroamericanos, entre el 42% y el 48% de la población es obesa. La obesidad, oficialmente designada por la Asociación Médica Americana en 2013 como una enfermedad, está relacionada con la diabetes, las enfermedades cardíacas y el cáncer. "Nuestros resultados no necesariamente se relacionan con otros productos de soja como la salsa de soja, tofu o leche de soya - productos que son en gran parte del compartimento soluble en agua de la soja. El aceite, por otra parte, es del compartimento soluble en grasa", dijo Sladek. "Se necesita más investigación sobre las cantidades de ácido linoleico en estos y otros productos". El ácido linoleico es un ácido graso esencial. Todos los seres humanos y animales deben obtenerlo de su dieta, ya que el cuerpo humano no lo produce. "Pero sólo porque sea esencial no significa necesariamente que es bueno tener más de él en su dieta", dijo Deol. "Nuestros cuerpos necesitan sólo 1 a 2% de ácido linoleico de nuestra dieta, pero los estadounidenses, en promedio, tienen de 8 a 10% de ácido linoleico en sus dietas". Deol y Sladek recomiendan evitar el aceite de soja convencional tanto como sea posible. "Esto podría ser difícil, ya que el aceite de soja convencional se utiliza en la mayoría de la cocina de restaurantes y se encuentra en la mayoría de los alimentos procesados", dijo Deol. "Una ventaja de Plenish es que genera menos grasas trans que el aceite de soja convencional". "Pero con sus efectos en el hígado, Plenish todavía no sería mi primera opción de un aceite", dijo Sladek. "De hecho, solía utilizar exclusivamente aceite de oliva en mi casa, pero ahora substituyo algo por aceite de coco. De todos los aceites que hemos probado hasta ahora, el aceite de coco produce menos efectos metabólicos negativos, a pesar de que es casi enteramente de grasas saturadas. El aceite de coco aumenta los niveles de colesterol, pero no más que el aceite de soja convencional o Plenish". Los investigadores no han examinado los efectos cardiovasculares del aceite de coco. "Como resultado, no sabemos si el elevado nivel de colesterol que el aceite de coco induce sea perjudicial", dijo Sladek. "El mensaje para llevar a casa es que es mejor no depender de una sola fuente de aceite. Los diferentes aceites dietéticos tienen efectos de largo alcance y complejos en el metabolismo que requieren investigación adicional". El estudio se basa en un estudio anterior realizado por los investigadores que comparó el aceite de soja con una dieta alta en fructosa y encontró que el aceite de soja causa más obesidad y diabetes que el aceite de coco. Luego, los investigadores, que encontraron una correlación positiva entre las oxilipinas (ácidos grasos oxidados) en el ácido linoleico y la obesidad, planean determinar si las oxilipinas causan obesidad y, si es así, por qué mecanismo. También estudiarán los efectos del aceite de soja convencional y transgénico sobre la salud intestinal. Fuente: https://ucrtoday. ucr. edu/49169 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-017-12624-9 --- ### Estudio: Bolivia podría duplicar su producción si utilizara maíz transgénico - Published: 2017-10-04 - Modified: 2017-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/04/estudio-bolivia-podria-duplicar-su-produccion-si-utilizara-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Un estudio señala que hacia el año 2025 la producción de maíz en Bolivia puede subir desde 900. 000 a 2,5 millones de toneladas si se usaran variedades transgénicas resistentes a insectos. Bolivia cosecha soya transgénica desde 2008, y su producción sobrepasa el millón de hectáreas anuales desde 2012, sin embargo, no ha autorizado el uso de variedades transgénicas en otros cultivos. Esto se contrapone con las demandas de los agricultores bolivianos han exigido al gobierno autorizar el uso de maíz transgénico (que se utiliza de manera ilegal en algunas regiones), además de otros cultivos como algodón y caña de azúcar transgénica, tanto por sus mayores rendimientos como ahorro de insumos y pesticidas. Un estudio reciente encomendado por diversas instituciones agropecuarias señala que la producción de maíz se puede poco más que duplicar hacia el año 2025 si el Gobierno autoriza el trabajo cultivos genéticamente modificados (GM). En el estudio que tiene el respaldo de Cappo, Asosemillas, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y ProyectAgro, se señala que con cultivos transgénicos el área de producción de maíz puede trepar desde 425. 000 a 650. 000 hectáreas. La proyección fue hecha hacia el año 2025. En rendimiento por hectárea se proyecta un crecimiento de 2,5 a 4 toneladas por hectárea. Mientras que en volumen de producción el ascenso puede ser de 900. 000 a 2,5 millones de toneladas. José Luis Llanos, representante de ProyectAgro, indicó que de momento la demanda interna es de 850. 000 toneladas por año, un volumen atendible, pero que irá en ascenso al igual que la producción de cerdos, aves y ganado vacuno. El maíz es uno los principales insumos para los animales y se teme que la producción nacional no acompañe el crecimiento del sector pecuario. Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), dijo que no hay forma de producir más si no es con OGM, por tanto es necesario el permiso para no seguir perdiendo dinero. “La única forma que vemos para mejorar los rendimientos de maíz, es que nuestro gobierno nos entienda, y pueda aperturar políticas y medidas que nos puedan favorecer. No podemos dejar que nuestros compañeros que fracasan año tras año y por eso necesitamos la tecnología para producir”, aseveró Barrientos. Fuente: http://elmundo. com. bo/web2/index. php/noticias/index? id=produccion-de-maiz-con-ogm-se-puede-duplicar --- ### Edición genética podría salvar al plátano de un fatal hongo - Published: 2017-10-02 - Modified: 2017-10-02 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/02/edicion-genetica-podria-salvar-al-platano-de-un-fatal-hongo/ - Categorías: Chilebio Noticias El investigador Orlando Argüello, de la Universidad de Texas, afirmó este viernes 29 de septiembre de 2017 ante el VII Congreso Internacional del Banano que el método Crispr-CAS9 que se usa en investigaciones genéticas sobre el cáncer puede ayudar a la industria bananera a responder eficazmente a la amenaza del hongo Fusarium Raza 4. El científico nacido en Costa Rica habló con EFE en la jornada de clausura del VII Congreso, que ha reunido en Miami a unas 600 personas, entre productores, comercializadores, proveedores, investigadores, nutricionistas y autoridades de 40 países. En el programa de la reunión, organizada por la Corporación Bananera Nacional (Corbana) de Costa Rica, el Fusarium Raza 4, que no está presente en América Latina pero sí en países asiáticos, africanos y en Australia, ha tenido un peso destacado. El método CRIPR-CAS es una "tecnología joven" que se ha aplicado a muchos organismos vivos, pero a un hongo ni al banano, indicó a EFE Arguello, quien se doctoró en los institutos Max Planck en Alemania. El investigador señala que Crispr-CAS permite seleccionar una secuencia específica en el genoma de un ser vivo y hacer un "corte", a diferencia de otros métodos anteriores de mejoramiento genético en los que los cortes eran aleatorios y el tiempo para conseguir el resultado apetecido era mucho mayor. Cuando hay un corte en una secuencia del ADN, la maquinaria bioquímica del ser vivo en cuestión se pone en marcha para repararlo e introduce cambios que pueden darle variabilidad genética y con ello más resistencia a determinados patógenos, explicó. El problema con el banano es que tiene poca variabilidad genética porque son pocas las variedades de la planta que se comercializan y eso las hace más vulnerables a amenazas como el Fusarium Raza 4 Tropical. "Esta herramienta (CRISPR-CAS) existe y se ha comprobado en otros seres vivos", señala Argüello cuando se le pregunta cuál fue su mensaje a los bananeros reunidos en Miami. El llamado Comando FOC R4T, como se conoce al grupo de científicos internacionales dedicados al combate contra el hongo, ha asistido al Congreso y escuchado a científicos de otros ámbitos como Argüello, que en sus declaraciones a EFE recalca que él y el laboratorio de la Universidad de Texas que usan el CRISPR-CAS no trabajan con plantas. Pero en otros laboratorios que usan el método, hasta 2016 se había utilizado en plantas como maíz, sorgo, tomate y uva para hacer vino, indicó el científico costarricense, que cree que merecería la pena probar con el banano. No obstante, advierte que para que CRISPR-CAS pueda ser efectivo, antes es necesario desarrollar una investigación para determinar las secuencias del ADN del banano que habría que cortar en aras de darle a la planta más resistencia a los patógenos. "Habría que enfocarse específicamente en genes que puedan producir resistencia", señaló. Es una "tecnología incipiente pero muy efectiva", concluyó Argüello, quien opina que es bueno que los científicos salgan de los laboratorios y expliquen las posibles aplicaciones de avances que no son conocidos fuera de ellos. El llamado Comando FOC R4T recomendó en este Congreso reforzar las medidas de seguridad y mantener un trabajo articulado entre productores, gobiernos y científicos de los diferentes países productores de banano, ante el Fusarium Raza 4 Tropical. En América Latina más de 12 millones de personas cuyo trabajo está relacionado con la industria bananera se verían afectadas de darse el ingreso de este hongo que produce una infección en las raíces de las plantas, lo que hace que se marchiten y puede ocasionar la pérdida total de las plantaciones, informó Corbana. "Por cada hectárea sembrada en América Latina, cinco miembros de una familia dependen de ese cultivo, quiere decir, que la subsistencia de 12 millones de personas estaría en juego", dijo Carlos Urías, director regional de Sanidad Vegetal del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). A juicio de Urías, "el banano y el plátano tienen que dividirse en dos rutas: una como un producto de exportación, que genera riqueza, y la otra parte, que se ocupa de la subsistencia; los dos aspectos tenemos que valorarlos como parte de la prevención de una enfermedad que podría llegar y sacarnos del esquema de las tierras que se dedican al banano". Fuente: http://www. elcomercio. com/tendencias/banano-estudio-genetica-hongo-crisprcas9. html --- ### Primera manzana con genética 100% chilena estaría lista en 2021 - Published: 2017-10-02 - Modified: 2017-10-02 - URL: https://chilebio.cl/2017/10/02/primera-manzana-con-genetica-100-chilena-estaria-lista-en-2021/ - Categorías: Chilebio Noticias El Consorcio Tecnológico de la Fruta, a través de su Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Manzano, se ha dado la tarea de desarrollar una variedad de manzana 100 % chilena, de tal forma que responda de manera más adecuada a las características de suelo, clima, manejo, y poscosecha que requiere esta fruta para llegar con la calidad deseada a los diferentes mercados de destino. Las manzanas son una de las especies más exportadas por Chile. Sólo la temporada pasada 2016-2017, Chile envió 696. 115 toneladas de manzanas frescas, a los diferentes mercados de destino; convirtiéndose en la segunda especie más exportada por nuestro país, ratificando a la vez nuestra tradición como productor de manzanas. En este marco, el Consorcio Tecnológico de la Fruta, a través de su Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Manzano, se ha dado la tarea de desarrollar una variedad de manzana 100 % chilena, de tal forma que responda de manera más adecuada a las características de suelo, clima, manejo, y poscosecha que requiere esta fruta para llegar con la calidad deseada a los diferentes mercados de destino. Este PMG es desarrollado conjuntamente con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), siendo su director el Dr. Pablo Grau, investigador del INIA Quilamapu, y experto en manzanos. “Actualmente todo el material genético que Chile tiene en manzanas obedece a material extranjero, es por ello que a nivel país, como gran productor de manzanas, y a nivel también de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, surge la interrogante: ¿Cómo es posible que Chile, siendo el primer exportador de manzanas del Hemisferio Sur, y el tercero a nivel mundial, no posea una variedad nacional, una variedad propia de manzanas? , y es por ello que un grupo de empresas exportadoras de manzanas socias de ASOEX, y dicha Asociación se unen y conforman el Consorcio Tecnológico de la Fruta, y se proponen desarrollar la primera variedad de manzana chilena”, comentó Pablo Grau. El investigador agregó que la idea de generar una variedad nacional de manzanas también surge como una necesidad de la industria, ya que, muchas de estas variedades están protegidas, y además, no siempre responden, de la manera que podría hacerlo una manzana chilena, a la realidad de producción local. “Desarrollar una nueva variedad no es fácil, y tampoco barato. Desde que se hacen los primeros cruzamientos hasta obtener la primera variedad, pueden pasar en promedio de 20 a 25 años, lo cual, involucra un gran costo, por lo mismo, al desarrollar una nueva variedad no solamente se debe contemplar lograr la fruta, sino que también que ésta cumpla con lo que quiere el mercado en cuanto a forma, y color, que sea atractiva, que los mercados la quieran comprar. Llegar a tener el 1% del consumo de una nueva variedad en el mundo no es tarea fácil, pues supone, además de una gran inversión y tiempo en investigación, competir con variedades que predominan en el mercado. Por ejemplo, la variedad Granny Smith, la manzana verde que todos conocemos, fue desarrollada en Australia en el año 1860”, comentó el profesional. Pero ¿Qué se busca en la variedad chilena? Al respecto, el investigador señaló: “Primero tener una variedad adaptada a las condiciones de clima, suelo y muy buena capacidad viajera. Chile es un país neto exportador, por lo mismo, la fruta que se desarrolle debe conservar su condición por un largo tiempo para llegar en muy buena condición a destino, lo cual no siempre cumplen las variedades extranjeras, pues muchas veces la poscosecha que deben tener es corta, pues no fue creada para un país como Chile, que requiere fruta que pueda viajar largos trayectos”. Además, Grau destacó que otro de los atributos que junto a la industria exportadora buscan en la “manzana chilena” es su resistencia a Venturia. ” Estamos buscando la resistencia a Venturia, un hongo que daña la fruta, sobre todo a medida que avanzamos más al sur en la producción y hace necesaria la aplicación de fungicidas, que en una temporada con muchas lluvias puede llegar a 18 ó 20 aplicaciones; por lo tanto, nuestras manzanas al poseer esta característica permitirían al productor ahorrar en cuanto a aplicaciones, y a la vez, llevar a cabo una producción más sustentable”, destacó el profesional. “Esperamos dar a conocer la primera variedad de manzanas chilenas el año 2021, ocasión que sin duda será todo un hito dentro de la historia de la fruticultura chilena”, puntualizó el profesional. El PMG de Manzano El PMG de Manzano del Consorcio Tecnológico de la Fruta fue iniciado en 2009, y en la actualidad está evaluando cinco selecciones promisorias de convertirse en variedad, en toda el área de producción de manzanos del país, desde la Región del Libertador Bernardo O’Higgins hasta la Araucanía. El Programa cuenta con aportes de CORFO, y es ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Asimismo, se destaca que en la última temporada 2016/2017, luego de más de 800 diferentes selecciones de manzanos evaluados, se destacaron 32 selecciones, las cuales están siendo propagadas para ser incorporadas en los ensayos de evaluación en las principales regiones productoras del país. Mientras que en la temporada 2018/2019, se nominarán nuevas selecciones candidatas, de las cuales, finalmente será postulada, la primera variedad comercial de manzanas de Chile. Fuente: http://elagro. radioagricultura. cl/2017/09/28/primera-manzana-chilena/ --- ### Los agricultores esperan que la edición genética aumente los rendimientos del trigo > El rendimiento global del trigo se ha estancado y el trigo transgénico de mejor rendimiento ha enfrentado obstáculos que la edición genética podría superar. - Published: 2017-09-29 - Modified: 2019-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/29/los-agricultores-esperan-que-la-edicion-genetica-aumente-los-rendimientos-del-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias Rick Siemer admite que el trigo no es lo más fácil de vender en estos días. Por otro lado, el presidente de Siemer Milling en Teutopolis, Illinois, ha visto los datos recientes que muestran el menor número de hectáreas plantadas con trigo en la historia de los Estados Unidos. Además, la cosecha de este año fue la más baja desde 2002. A nivel nacional, los productores de trigo de este año están en camino de plantar el menor número de hectáreas desde que el Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA) comenzó a mantener registros en 1919. Pero Siemer y otros productores en Illinois ven alguna esperanza para el trigo de invierno rojo suave, comúnmente usado en harinas de especialidad. Los rendimientos han alcanzado máximos históricos en los últimos dos años y la producción total también ha aumentado. "Es una cosa reconocer que la superficie cultivada en trigo ha disminuido, pero no es casi tan negativo", dijo Siemer al Effingham Daily News. "Ciertamente creo que para los productores individuales... estamos tratando de alentar y promover las mejores prácticas". En general, Illinois tuvo una producción total de casi 45 millones de bushels de trigo en 2014. El siguiente año cayó a 33,8 millones de bushels. Desde entonces, la cosecha ha recuperado algo de su tamaño. Este año, Illinois produjo 36,2 millones de bushels. "Hay mucho menos hectáreas de trigo en mi condado de lo que solía ser", dijo Dave Kermicle, un agricultor de la zona de Olney en el sureste de Illinois que ha vendido rutinariamente todo su trigo a Siemer Milling. "Ha habido un montón de problemas en la producción de trigo; plagas y enfermedades como el tizón de la espiga, el clima húmedo en la primavera y tienes que lanzar los bajos precios allí". La producción total de trigo en los Estados Unidos el año pasado superó los 2. 300 millones de bushels, según el USDA. Eso convirtió el crecimiento del trigo en una empresa de 9. 000 millones de dólares para los agricultores de la nación. Las diferencias entre los suelos juegan un papel en si los agricultores plantan trigo o en su lugar, optan por plantar maíz y soja. "Es más difícil sembrar", dijo Brian Rincker, agricultor de la ciudad de Strasburg, en el centro de Illinois, que también se encuentra en la Junta de la Asociación de Trigo de Illinois. "La mayoría de las personas están dejando de usar trigo de su rotación. Los ingresos brutos del trigo no pueden competir con los ingresos brutos del maíz o la soja". Siemer también atribuye la ventaja del maíz y la soja sobre el trigo a la disponibilidad de variedades genéticamente modificadas (GM) o transgénicas. "El maíz genéticamente modificado obtiene mejores rendimientos y es más resistente a las plagas", dijo Siemer. "No hay nada como un trigo GM y tenemos grandes clientes de exportación de trigo, como Japón, que no quieren nada que ver con los cultivos genéticamente modificados. Así nunca despegará”. Según el USDA, las mejoras genéticas para el trigo han sido lentas, ya que el grano tiene un compleja constitución genética y el retorno de esa inversión es menor que el del maíz y la soja. Como resultado, no hay trigo modificado genéticamente comercial en los Estados Unidos. Pero el presidente de la empresa de molienda dijo que una técnica diferente, la edición genética, está en aumento y podría ayudar a impulsar el trigo de nuevo a sus días de gloria. "La edición genética parece que realmente puede tomar el mundo del fitomejoramiento de golpe y es mucho más fácil de usar y productivo que incluso la modificación genética ", dijo Siemer. "Está avanzando muy rápidamente. " Es esta investigación en curso sobre el trigo que muchos sienten es por qué la cosecha de invierno ha disfrutado de sus mejores rendimientos. Tanto el año pasado como este año, Illinois promedió 74 bushels por acre, el más alto jamás registrado. Una tendencia similar ha ocurrido en todo el país también. "Estamos muy alentados con los últimos dos años, aunque las hectáreas totales bajaron", dijo Siemer. "Los últimos dos años han traído los mejores rendimientos y calidad que puedo recordar. " "La investigación y los ensayos que están sucediendo están aumentando enormemente nuestros rendimientos", agregó Rincker. Fuente: http://www. flyergroup. com/news/genetic-editing-seen-as-key-for-increased-wheat-yields/article_ddbb3bc4-e3ee-5b3b-b910-e94f785e530d. html --- ### Científicos chilenos descubren plantas antárticas que resisten la radiación ultravioleta - Published: 2017-09-29 - Modified: 2017-09-29 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/29/cientificos-chilenos-descubren-plantas-antarticas-que-resisten-la-radiacion-ultravioleta/ - Categorías: Chilebio Noticias Dada las extremas condiciones que la Antártica ofrece, la biodiversidad que existe en aquella zona es bastante escasa. Sin embargo, algunas plantas han desarrollado cualidades inéditas que pueden ayudar, entre otras cosas, a mejorar la salud humana o desarrollar cultivos agrícolas más resistentes a condiciones extremas. En este contexto, científicos chilenos han descubiertos dos plantas antárticas que contienen moléculas que les permiten tolerar la radiación ultravioleta. El decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, es uno de los científicos más respetados de nuestro país. Él ha liderado, por varios años, diversas expediciones a la Antártica y en conjunto con expertos del laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal de la Universidad de Santiago, descubrieron que dos especies, como lo es el pasto antártico (Deschampsia antarctica) y el clavel antártico (Colobanthus quintensis) tienen moléculas que evitan daños a la estructura celular del ADN en los seres humanos. Este equipo trabaja junto al Instituto Antártico Chileno (Inach) desde 1992 en la Antártica. En un comienzo y por más de diez años han trabajado con especie deschampsia, pero hace algún tiempo tuvieron acceso a colobanthus; el cual decidieron llevar muestras a sus instalaciones, donde se inició un proceso de investigación profundo. “Iniciamos un cultivo de colobanthus en condiciones controladas de laboratorio, esas condiciones nos permitió hacer estudios que nos llevaron a identificar que la planta tolera la radiación ultravioleta. Es decir, son moléculas que pueden filtrar la radiación. Hemos identificado los mecanismos que la planta usa”, explicó el experto. En la misma línea, comentó que luego de iniciarse el proceso inicial molecular, hubo una proyección sobre en qué tipo de cosas se podría utilizar y llegaron a la conclusión de que “se pueden generar filtros naturales que pueden ser usados en distintos ámbitos de la estética y salud. Uno de ellos tiene que ver con la salud para los humanos, en términos de proteger la radiación ultravioleta que nos afecta”, señaló. El arduo trabajo de identificación El trabajo de los científicos nacionales comenzó hace más de una década, donde se empezó a estudiar los efectos de la ración ultravioleta en las plantas antárticas, pero fue hace pocos años que lograron hacer reproducir la especie colobanthus, donde consiguieron multiplicar la especie de forma considerable. Un aspecto relevante de la investigación, fue una tesis doctoral que hizo un estudiante de Biotecnología llamado Rodrigo Contreras. Él comenzó a investigar que si estas plantas, que estaban en una condición ajena a la radiación ultravioleta, eran capaz de tolerar niveles ultravioletas. Los resultados arrojaron que sí eran capaces y que además no habían daños importantes en su estructura. “A partir de esta investigación surgió el descubrimiento de estas moléculas especiales y, en el contexto del trabajo que hacemos en la Antártica, siempre hemos hecho mediciones con el fin de descubrir nuevas propiedades que normalmente en las plantas no son comunes”, explicó el doctor Gustavo Zúñiga. “Las plantas que tiene América Latina desarrollan estrategias que les permiten responder de manera muy rápida y eficiente a los cambios que se producen. Estas plantas, colobanthus quintensis y deschampsia antarctica,  se exponen a la radiación ultravioleta cuando quedan libres de la nieve que las cubre durante el largo invierno y las intensidades ultravioletas suelen ser altas cuando las plantas están creciendo”, relata el científico que se sorprende con las características de adaptación que tienen estas especies antárticas. Además declaró que ambas especies han aumentado su cantidad en la Antártica, a pesar de las restricciones de ultravioleta y del calentamiento global. “Esas condiciones que hoy en día existen, en la teoría debiese tener un efecto negativo, sin embargo, la práctica dice que no es así y están respondiendo bien a lo que ocurre a su alrededor”, explicó el decano de la facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga. A su vez, dijo que estas plantas se comportan de una forma distinta a las demás, puesto que sus condiciones son más restrictivas, ya que “crecen a una temperatura mucho más baja de lo que crece el común de plantas de otros lugares y en un periodo corto de tiempo, tienen que ser muy eficientes en producir reservas cuando están bajo la nieve durante tantos meses. Lo que podría tener un efecto negativo en otras plantas. Sin embargo, estas viven, crecen y mantiene una actividad importante en la región”. Los desafíos de la ciencia nacional en la Antártica Si bien ha aumentado las expediciones chilenas a la Antártica, otros países llevan la delantera en esta materia, como es el caso de Argentina o Brasil. Gustavo Zúñiga asegura que ellos buscan contribuir al conocimiento desde Chile en relación a cómo las especies vegetales responden al complicado ambiente en que están inmersas. “En la actualidad estamos involucrados en proyectos relacionados con el calentamiento global, pero tratamos de aplicar el conocimiento que tenga algún tipo de aplicación práctica. Porque lo que se busca es que si esta información puede ser utilizada para incorporarla en cultivos, que en general son susceptibles a condiciones extremas como las que se producen en la antártica, será importante para investigaciones futuras”, explicó. Aunque los trabajos de esta expedición no se detienen y hoy en día están investigando las consecuencias del calentamiento global en la vegetación antártica y qué tipo de moléculas producen las plantas para enfrentar las condiciones climáticas. Fuente: http://laprensaaustral. cl/ciencia/cientificos-nacionales-descubrieron-atributos-sorprendentes-de-plantas-antarticas/ --- ### Publican guía en español sobre políticas y cultivos transgénicos en la Unión Europea - Published: 2017-09-29 - Modified: 2017-09-29 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/29/publican-guia-en-espanol-sobre-politicas-y-cultivos-transgenicos-en-la-union-europea/ - Categorías: Chilebio Noticias Con motivo de la #BiotechWeek, fue lanzada la nueva guía ‘Políticas y cultivos modificados gnéticamente en la Unión Europea’, versión en español de la publicada hace unos meses por la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) bajo el título ‘GM crops & policies in the EU’. Un documento que analiza la realidad de la biotecnología agraria en la Unión Europea, al papel que están jugando las decisiones políticas e ideológicas en su implantación y cómo se está frenando su desarrollo para ser cada vez más dependientes de las importaciones. El documento está disponible en español y en inglés. Fuente: http://fundacion-antama. org/las-claves-sobre-la-apuesta-por-la-biotecnologia-agraria-en-la-union-europea/ Guía en Español: http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2017/09/ES_Guide_GM_Crops_EB_2017_v04. pdf --- ### Desarrollan trigo sin gluten editado genéticamente apto para pacientes celiacos - Published: 2017-09-27 - Modified: 2017-09-27 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/27/desarrollan-trigo-sin-gluten-editado-geneticamente-apto-para-pacientes-celiacos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los pacientes celiacos obligados a evitar el gluten pronto podrían tener su pan (y pastel) y comerlo sin problemas. Ahora hay variedades de trigo genéticamente modificado que no producen las formas de gluten que desencadenan una reacción inmune peligrosa en hasta 1 de cada 100 personas. Sin embargo, debido a que las nuevas cepas todavía contienen algunos tipos de gluten, el trigo todavía se puede utilizar para hornear pan. "Se considera que es bastante bueno, sin duda mejor que nada en los estantes sin gluten", dice Jan Chojecki de PBL-Ventures en el Reino Unido, que está trabajando con inversores en Norteamérica para comercializar productos hechos con este trigo. El gluten es el término general para todas las proteínas en trigo y cereales relacionados. Durante la cocción, estas proteínas se unen hasta formar cadenas elásticas, que es lo que sostiene la estructura de panes y pasteles a medida que fermentan y leudan. Pero algunas personas tienen una enfermedad autoinmune llamada enfermedad celíaca. Su sistema inmunológico responde incorrectamente al gluten, que daña el revestimiento intestinal y puede conducir a diarrea, vómitos, desnutrición, daño cerebral e incluso cáncer intestinal. No todas las proteínas de gluten desencadenan esta respuesta, sin embargo, el principal culpable es un grupo llamado gliadinas. Así que el equipo de Francisco Barro del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, España, se dispuso a deshacerse de ellas. Pan aceptable Utilizaron una técnica de modificación genética para eliminar el 90% de las gliadinas en trigo. Lo hicieron añadiendo genes que desencadenan un proceso llamado interferencia por ARN, que detiene la producción de proteínas específicas. Pero debido a que los genes de gliadina permanecen intactos, en teoría, existe la posibilidad de que el trigo pueda empezar a formar las proteínas cruciales de nuevo. Así que el equipo de Barro intentó usar la edición de genes con la nueva técnica CRISPR para deshacerse de los genes por completo. Esta es una tarea enorme porque no hay menos de 45 copias del gen de la principal proteína gliadina que causa problemas. Sin embargo, el equipo de Barro informa que ya han logrado eliminar 35 de los 45 genes. Más genes necesitan ser desactivados antes de que la cepa editada con CRISPR esté lista para la prueba, pero debería valer la pena todo el esfuerzo: el equipo ya ha demostrado que la cepa de trigo editado genéticamente hace un pan aceptable. No se puede usar para hacer panes grandes en rodajas, pero es lo suficientemente bueno para baguettes y rollos, dice Chojecki. "Algunas personas estarán muy contentas con esto", dice Sarah Sleet, jefe del grupo de pacientes celiacos en Reino Unido, no menos importante porque seguir una dieta libre de gluten es difícil. Sin embargo, otros no quieren comer alimentos genéticamente modificados, o tomar el riesgo de que algunos componentes que activan el sistema inmune permanezcan en el trigo, dice Sleet. Se están llevando a cabo en México y España pequeños ensayos del trigo GM que involucran a 10 y 20 personas con enfermedad celíaca. "Todo lo que puedo decir es que los resultados son muy alentadores", dice Chojecki. Fuente: https://www. newscientist. com/article/2148596-genetically-modified-wheat-used-to-make-coeliac-friendly-bread/ Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12837/full --- ### Transfieren rasgos de utilidad agrícola desde leguminosas silvestres a domesticadas - Published: 2017-09-27 - Modified: 2017-09-27 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/27/transfieren-rasgos-de-utilidad-agricola-desde-leguminosas-silvestres-a-domesticadas/ - Categorías: Chilebio Noticias En un nuevo estudio, científicos reportan avances significativos en la transferencia de rasgos de resistencia a enfermedades y estrés desde parientes silvestres de varias leguminosas a sus variedades domesticadas. Por un lado, seleccionar características deseables específicas, tales como alto rendimiento, puede aumentar la productividad del cultivo. Pero otros rasgos importantes, como la resistencia a las plagas, se pueden perder. Esto puede hacer que los cultivos sean vulnerables a diferentes tipos de estrés, como enfermedades y plagas, o los efectos del cambio climático. Para reducir estas vulnerabilidades, los investigadores recurren a menudo a los parientes silvestres de los cultivos. Estos parientes silvestres siguen evolucionando en la naturaleza, a menudo bajo condiciones adversas. Poseen varios genes útiles para rasgos agrícolas deseables. Estos rasgos incluyen altos niveles de resistencia a las enfermedades y tolerancia a estrés ambiental. En un nuevo estudio, científicos reportan avances significativos en la transferencia de rasgos de resistencia a enfermedades y estrés desde parientes silvestres de varias leguminosas a sus variedades domesticadas modernas. Esta investigación se llevó a cabo en el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT) en Patancheru, India. Las leguminosas, como el garbanzo, guandú y el maní, están entre los pocos cultivos que crecen bien en las escasas lluvias y suelos marginales de los trópicos semiáridos. Pero se enfrentan a desafíos significativos, dice Shivali Sharma, autor principal del estudio. "Los cultivos de legumbres son golpeados duramente por enfermedades, plagas de insectos, sequía, estrés por calor y salinidad", dice Sharma. "Además, las regiones semiáridas son altamente vulnerables al cambio climático". Estos factores limitan los cultivos de leguminosas. Hay varios parientes silvestres de estos cultivos que son resistentes a plagas y enfermedades. "Hay una necesidad urgente de encontrar e introducir estos genes útiles de parientes silvestres en variedades de cultivo", dice Sharma. Esto mejoraría la resiliencia de las variedades de leguminosas domésticas y mantendría la agricultura en estas regiones. Puede ser muy difícil (y muchas veces imposible) desarrollar directamente cultivos domesticados con sus parientes silvestres. Por ejemplo, de las ocho especies silvestres anuales de garbanzo, sólo una es fácilmente cruzable con el garbanzo cultivado y produce descendencia fértil. Del mismo modo, las variedades silvestres de maní son resistentes a las infecciones por hongos. Pero el cruce directo del cacahuete silvestre y domesticado es desafiante debido a las diferencias en cómo se envasa el ADN en sus células. Además, estas especies no se cruzan bien con los cultivares agrícolas. La mayoría de las variedades silvestres de maní son diploides: su ADN se organiza en dos conjuntos de cromosomas por célula, al igual que en los seres humanos. Durante la reproducción, un conjunto proviene del parental masculino y el otro conjunto del parental femenino. Las plantas de maní domesticado, por otro lado, son tetraploides. Sus células contienen cuatro conjuntos de cromosomas. Los conjuntos de cromosomas en cada célula (llamada ploidía) hace que sea difícil cruzar directamente variedades silvestres y domésticas de maní. "Se necesita mucho tiempo y recursos para superar desafíos como estos", dice Sharma. "Eso hace a menudo a los mejoradores renuentes a utilizar directamente especies silvestres en programas de fitomejoramiento. " Los programas de pre-mejoramiento, como el de ICRISAT, invierten su tiempo y habilidad en los parientes silvestres. Sharma y sus colegas criaron variedades de maní salvaje cuyas células tienen cuatro conjuntos de cromosomas. Luego identificaron cuáles de estas variedades silvestres tetraploides también eran resistentes a las infecciones fúngicas. A continuación se cruzaron con variedades de maní cultivado para desarrollar nuevas líneas de reproducción con buena resistencia y rendimientos. Los fitomejoradores pueden ahora cruzar directamente estas líneas resistentes a los hongos con el maní domesticado para crear nuevas variedades. "Los parientes silvestres de los cultivos son el reservorio de muchos genes y rasgos útiles", dice Sharma. "Es nuestra responsabilidad usar este tesoro escondido para las generaciones futuras". Es especialmente importante en el contexto de las leguminosas, ya que proporcionan una gran cantidad de beneficios. Por ejemplo, las bacterias en sus nódulos de raíz extraen nitrógeno atmosférico valioso. Esto aumenta la fertilidad del suelo y reduce la necesidad de fertilizantes. Las legumbres también son vitales para la seguridad alimentaria en los trópicos semiáridos y otras partes del mundo. Son una fuente importante de proteínas y micronutrientes. Combinado con los cereales, son una dieta sostenible para la gente en todo el mundo. Y "los programas de pre-mejoramiento son el primer paso para mejorar la nutrición y la resistencia de las variedades de leguminosas modernas", dice Sharma. Fuente: https://www. agronomy. org/science-news/breaking-legumes-crop-wild-relative-barrier Estudio: https://dl. sciencesocieties. org/publications/cs/abstracts/57/3/1132 --- ### Israel: Con biotecnología desarrollan tomate sabroso que requiere 90% menos de riego - Published: 2017-09-22 - Modified: 2017-09-22 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/22/israel-con-biotecnologia-desarrollan-tomate-sabroso-que-requiere-90-menos-de-riego/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de Israel trabajan en un proyecto europeo dirigido a desarrollar el tomate perfecto: requeriría un 90% menos de riego que las variedades ordinarias, sería extremadamente resistente a la sequía, y también tendría buen sabor, textura agradable y un rendimiento productivo estable. Alrededor de 40. 000 plantas de tomate de 200 variedades diferentes están siendo cultivadas como parte del experimento. Tomates hambrientos de agua Para algunos de ellos, la vida es dura. Sólo recibieron agua durante tres semanas al comienzo de la temporada, y pasaron el verano largo y caluroso sin riego. "Las grandes plantas de tomate que ves detrás de mí tienen agua. Es un hecho muy básico que los tomates que consiguen una buena nutrición y agua crecerán más grandes" explica Amit Koch, científico de plantas de la Universidad Hebrea de Jerusalén. "Pero queremos ver qué plantas de tomate todavía pueden dar buenos rendimientos sin riego y sin agua para que podamos (identificarlos y) pasar a otros experimentos". Encontrar una forma de desarrollar tomates tolerantes a la sequía es uno de los objetivos de este proyecto europeo de investigación. Tomates silvestres "Nuestro enfoque es utilizar la biodiversidad natural con el fin de identificar rasgos que provienen de especies silvestres, que están relacionados con las plantas centrales, y la transferencia de estos rasgos a través de medios convencionales hacia tomates modernos, logrando así un tomate que tiene los rasgos antiguos más un bono de rasgo adicional que proviene de las especies silvestres ", explica el coordinador del proyecto Daniel Zamir de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Para convertirse en una realidad en el mercado, los tomates tolerantes a la sequía deben cumplir primero con ciertos criterios. Cada temporada, unas 700 variedades son evaluadas dentro de un laboratorio. Con el tiempo, los científicos han construido una colección de semillas de 12. 000 diferentes variedades de tomates. Sabor, textura y color "El sabor es muy importante. También tratamos de obtener un alto contenido de azúcar, así como diferentes sabores y aromas. Y tratamos de enfocarnos en el color", dice Matan Oved, científico de plantas en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Una vez que los candidatos prometedores son identificados, su ADN es cuidadosamente estudiado. Las plantas con características genéticas específicas se cruzarán con especies silvestres para crear nuevas variedades. El biotecnólogo Yael Goldberg de la Universidad Hebrea de Jerusalén explica: "Estamos examinando cientos de muestras de ADN. Y de esos cientos de muestras de ADN podemos ver cuáles son resistentes, cuáles son fuertes y van a ser los buenos tomates al final, y así podemos continuar con esas líneas específicas y reproducirlas". Se están aplicando investigaciones similares para desarrollar variedades no sólo resistentes a la sequía, sino también a plagas y enfermedades que también afectan adversamente los rendimientos del tomate. Fuente: http://www. euronews. com/2017/09/18/creating-the-perfect-tomato --- ### Kenia: Ensayos de campo demostraron que el maíz transgénico rinde un 40% más que el convencional - Published: 2017-09-22 - Modified: 2017-09-22 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/22/kenia-ensayos-de-campo-demostraron-que-el-maiz-transgenico-rinde-un-40-mas-que-el-convencional/ - Categorías: Chilebio Noticias Los científicos keniatas eligieron YouTube para comunicar los excelentes resultados al público y alentar al Gobierno a levantar la moratoria que impide la siembra de maíz transgénico en el país. KTN News Kenya subió a su canal de YouTube un fragmento filmado en el lugar donde se hicieron los ensayos con maíz transgénico. Los desarrolladores y técnicos que trabajan en el lugar señalaron que el maíz GM beneficiará a la comunidad incrementando la seguridad alimentaria y reduciendo la pobreza, debido a que el aumento en el rendimiento impacta positivamente en el ingreso de los agricultores. La Autoridad Nacional de Bioseguridad autorizó la realización de ensayos con este maíz a lo largo del país y durante dos años, con el fin de compararlo con el maíz convencional. Según los resultados obtenidos, el maíz GM rindió un 40% más que el maíz convencional, además de brindar resistencia a plagas y a sequía. Los científicos involucrados en este proyecto eligieron el canal de YouTube para comunicar los resultados y para alentar al Gobierno a levantar la moratoria que hay en Kenia sobre el maíz GM, con la esperanza de que las tecnologías puedan llegar lo antes posible a los agricultores. Fuente: https://geneticliteracyproject. org/2017/09/05/video-successful-kenya-gmo-corn-field-trials-show-40-yield-increase-compared-conventional-corn/ --- ### Genetistas utilizan edición genética para desarrollar cultivos que producen más alimentos - Published: 2017-09-21 - Modified: 2017-09-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/21/genetistas-utilizan-edicion-genetica-crispr-para-desarrollar-cultivos-que-producen-mas-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los científicos del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) han aprovechado la edición del genoma para mejorar los cultivos agrícolas. Utilizando el tomate como ejemplo, utilizaron la tecnología CRISPR/Cas9 para generar rápidamente variantes de la planta que muestran una amplia variedad de tres características separadas e importantes desde el punto de vista agrícola: el tamaño del fruto, la arquitectura de ramificación y la forma general de la planta. El método está diseñado para trabajar en todos los cultivos alimentarios, piensos animales, y los cultivos para producción de combustible, incluidos los alimentos básicos como arroz, maíz, sorgo y trigo. "Las tasas actuales de aumento del rendimiento de los cultivos no satisfarán las futuras demandas agrícolas del planeta a medida que crezca la población humana", dice el profesor del CSHL, Zachary Lippman, quien dirigió la investigación. "Una de las limitaciones más severas es que la naturaleza no ha proporcionado suficiente variación genética para que los reproductores trabajen, especialmente para los principales rasgos de rendimiento que pueden involucrar decenas de genes. Nuestro laboratorio ha utilizado la tecnología CRISPR para generar variación genética novedosa que puede acelerar la mejora de los cultivos al tiempo que hace que sus resultados sean más predecibles". El trabajo fue publicado en la revista Cell, y en este el equipo utilizó "tijeras moleculares" conocidas como CRISPR para hacer múltiples cortes dentro de tres secuencias del genoma del tomate, llamadas promotores - áreas de ADN cerca de genes asociados que ayudan a regular cuándo, dónde y a qué nivel estos genes de "rendimiento" están activos durante el crecimiento. Los científicos fueron capaces de inducir una amplia gama de cambios en cada uno de los tres rasgos objetivo. "Lo que demostrábamos con cada uno de los rasgos", explica Lippman, "fue la habilidad de usar CRISPR para generar nueva variación genética y de rasgos que los mejoradores pueden usar para adaptar una planta a ciertas condiciones. Cada rasgo ahora puede ser controlado en la forma en que un regulador de voltaje controla una bombilla. " Mediante el uso de CRISPR para mutar secuencias reguladoras, el equipo CSHL encontró que un impacto mucho más sutil en rasgos cuantitativos es posible. El ajuste de la expresión génica en lugar de suprimir o inactivar las proteínas que codifican es muy probable que beneficie a la agricultura comercial debido a la flexibilidad que dicha variación genética proporciona para mejorar los rasgos de rendimiento. Utilizando CRISPR para crear diferentes conjuntos de mutaciones en un promotor de genes llamado SICLV3 (y en varios otros promotores) permitió a los investigadores variar el número de órganos florales y lóculos (compartimentos gelatinoso de la semilla) en el tomate, en un amplio rango. El efecto es análogo a girar un interruptor de regulador para variar los niveles de luz en un rango continuo. En este caso, a medida que la actividad del gen disminuye, el número de pétalos de flor aumenta, al igual que el número de compartimentos de semillas en el fruto resultante, y por lo tanto, el tamaño del fruto aumenta. Todos estos efectos se pueden atribuir a los cambios en el número de células madre en el depósito de células madre de la planta, llamado meristemo. "El mejoramiento tradicional implica un gran tiempo y esfuerzo para adaptar las variantes beneficiosas de genes relevantes a las mejores variedades, las cuales deben ser mejoradas continuamente cada año” afirma Lippman. "Nuestro enfoque puede ayudar a evitar esta limitación mediante la generación y selección directa de las variantes más deseables que controlan la actividad génica en el contexto de otras mutaciones naturales que benefician el mejoramiento. Ahora podemos trabajar con el ADN nativo y mejorar lo que la naturaleza ha proporcionado, lo que creemos que puede ayudar a romper las barreras de rendimiento" agregó. Fuente: http://www. cshl. edu/news-and-features/plant-geneticists-develop-a-new-application-of-crispr-to-break-yield-barriers-in-crops. html Estudio: http://www. cell. com/cell/fulltext/S0092-8674(17)30988-1 --- ### Secuencian genoma de cereal altamente resistente a sequía y calor - Published: 2017-09-21 - Modified: 2017-09-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/21/secuencian-genoma-de-cereal-altamente-resistente-a-sequia-y-calor/ - Categorías: Chilebio Noticias Un consorcio internacional en torno al biólogo Wolfram Weckwerth ha publicado la secuencia del genoma del mijo perla, la planta agrícola resistente a la sequía más importante en las regiones áridas de África y Asia. Esta planta es importante para los pequeños y medianos agricultores que cultivan la planta sin mayor riego. El mijo perla ofrece una buena cosecha bajo condiciones de sequía y calor cuando el arroz, el maíz o el trigo ya no tienen granos. La diversidad de las plantas y la adaptación a las diferentes condiciones climáticas (especialmente importantes en la era del cambio climático global) es sinónimo del concepto de diversidad natural y genética. La investigación que aborda esta variación genética natural y la biodiversidad correspondiente proporciona uno de los mayores tesoros de la humanidad. Exactamente esta variación genética de familias de plantas, géneros de plantas e incluso dentro de una especie de planta es la clave para hacer frente al cambio climático global y consecuencias dramáticas para la agricultura. Con el fin de la investigación sostenible, fitomejoramiento y la protección de la diversidad genética, especialmente de las plantas de cultivo, muchas organizaciones públicas de investigación sin fines de lucro se han formado bajo el paraguas del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) y son activos en la investigación y la construcción de biobancos sin fines de lucro. El ICRISAT es el centro correspondiente colgante a India, formado desde el famoso CIMMYT de México que comenzó en los años 60 para distribuir variedades de trigo resistentes a las enfermedades para los agricultores pobres en los países en desarrollo. El mijo perla (Cenchrus americanus 72 (L. ) Morrone sinónimo de Pennisetum glaucum) es una planta alimentaria básica en las regiones áridas y semiáridas de África, India y Asia. Esta planta de vía fotosintética C4 muestra una alta resistencia contra el estrés por sequía, pero los mecanismos moleculares detrás de esto son bastante desconocidos. "Los primeros pasos para dilucidar los mecanismos moleculares en cualquier organismo desde plantas a animales o microbios es secuenciar y analizar su genoma, proteoma y metaboloma", dice el biólogo de sistemas Wolfram Weckwerth, jefe del Departamento de Ecogenómica y Biología de Sistemas y Presidente del Centro de Metabolómica de Viena, perteneciente a la Universidad de Viena. Un consorcio internacional con la participación de la Universidad de Viena secuenció recientemente el genoma del mijo perla y más de 994 nuevas líneas de reproducción y tipos silvestres para revelar propiedades moleculares que sugieren mecanismos de resistencia a la sequía en base al genoma. "Además, este estudio proporciona la base para los estudios de mejoramiento por selección de marcadores", dice el coordinador del proyecto genómico Rajeev Varshney. Modelo molecular-fisiológico de la resistencia a la sequía del mijo perla - adaptado de Ghatak et al. 2016. Crédito: MOSYS En un estudio relacionado, Arindam Ghatak, Palak Chaturvedi, Wolfram Weckwerth y otros miembros del equipo investigaron la resistencia a la sequía del mijo perla con respecto al metabolismo y los cambios del proteoma. A partir de estos estudios las primeras hipótesis molecular-fisiológicas se derivan de cómo la planta puede adaptarse a la deficiencia de agua y el calor y al mismo tiempo mantener un índice de cosecha razonable. La información genómica inicial del mijo perla fue esencial para estos estudios. Fuente: https://medienportal. univie. ac. at/presse/aktuelle-pressemeldungen/detailansicht/artikel/a-cereal-survives-heat-and-drought/ Estudio: http://www. nature. com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt. 3943. html? foxtrotcallback=true --- ### Descubren molécula que mejora la tolerancia a sequía y salinidad en plantas - Published: 2017-09-20 - Modified: 2017-09-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/20/descubren-molecula-que-mejora-la-tolerancia-a-sequia-y-salinidad-en-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Texas A&M AgriLife han descubierto un tipo de ácido ribonucleico, o ARN, que puede aumentar la resistencia de las plantas al estrés por sequía y salinidad. El descubrimiento podría ayudar a iluminar un nuevo camino para modificar y diseñar plantas tolerantes a la sequía y salinidad incluyendo cultivos alimentarios, dijo el Dr. Liming Xiong, profesor asociado de AgriLife Research, en Dallas. La investigación fue publicada  en la revista Plant Physiology. "Este es el primer hallazgo de un ARN largo no codificante, o ARNInc, que regula la tolerancia de las plantas a factores adversos externos, no fisiológicos", dijo Xiong. El ARNInc descubierto por su equipo en la planta modelo Arabidopsis thaliana existía en bajo número bajo condiciones no estrictas, pero aumentaba los niveles cuando las plantas se encontraban bajo sequía o con estrés salino. Aumentar manualmente el nivel ARNInc mostró un aumento correspondiente con la tolerancia a la sequía y salinidad en comparación con las plantas donde el nivel de ARNInc no se alteró. La mayoría de los ARN dirigen o "codifican" la maquinaria de la célula para producir las proteínas. El RNA no codificante, o ARNnc, no dirige la producción de proteínas, pero podría afectar cómo las expresiones de los genes se manifiestan en innumerables otras maneras. Como tales, se consideran reguladores de importantes procesos biológicos, dijo Xiong. "Y hay diferentes tipos de ARNnc", dijo. "El ARNnc pequeño ha recibido mucha atención en los últimos años, pero en muchos que son largos, o ARNInc, como el que encontramos para afectar la tolerancia a sequía y salinidad en Arabidopsis, las funciones biológicas siguen siendo desconocidas”. La diferencia básica entre el ARN no codificante pequeño y el largo es el número de nucleótidos (o los bloques estructurales del ARN). Los largos tienen más. Xiong dijo que investigar los efectos del ARNInc es un nuevo enfoque para la investigación de la tolerancia a la sequía y salinidad en plantas. "La mayor parte del trabajo actual sobre la mejora de la tolerancia de la planta al estrés no se centra en los ARNInc, sino en los genes que codifican la producción de proteínas", dijo. "Sin embargo, la manipulación de los genes que codifican las proteínas a menudo impide el crecimiento y desarrollo de las plantas". Pero el ARNInc estudiado por el equipo de Xiong podría ser ajustado sin ningún detrimento evidente a la salud de la planta. "Todavía es temprano, pero podríamos estar al borde de un nuevo enfoque de diseño tolerancia a sequía y salinidad en plantas, incluyendo plantas alimentarias", dijo Xiong. "Nuestro próximo paso será la modificación de los niveles de ARNInc en otras plantas que no sean Arabidopsis y para probar si puede mejorar la tolerancia sequía y salinidad a través de un espectro más amplio". Fuente: https://today. agrilife. org/2017/09/16/rna-discovery-help-boost-plant-heat-drought-tolerance/ Estudio: http://www. plantphysiol. org/content/early/2017/09/08/pp. 17. 00574 --- ### Descubren gen de la soja que podría ahorrar millones en pérdidas a los agricultores - Published: 2017-09-15 - Modified: 2017-09-15 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/15/descubren-gen-de-la-soja-que-podria-ahorrar-millones-en-perdidas-a-los-agricultores/ - Categorías: Chilebio Noticias A través de un proyecto colaborativo, los investigadores de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) y Dow AgroSciences han descubierto un nuevo gen de la soya que proporciona resistencia a una devastadora y costosa enfermedad fúngica. El equipo de investigadores de Dow AgroSciences y Purdue examinó una amplia variedad de material genético de soja usando una serie de enfoques. El equipo de investigación identificó un gen llamado Rps11 que confiere una fuerte resistencia a múltiples tipos de Phytophthora sojae, un patógeno transmitido por el suelo que solo en Estados Unidos causa que los agricultores de soja pierdan aproximadamente US $250 millones al año debido a la podredumbre de la raíz de la soja. Con este descubrimiento, se pueden desarrollar marcadores moleculares para incorporar rápidamente el gen de resistencia a través de técnicas tradicionales de mejoramiento en variedades de soja de élite para ayudar a proteger los rendimientos de la soja de los agricultores contra la podredumbre de tallos y raíces. Dow AgroSciences tiene la intención de hacer la tecnología ampliamente disponible para los agricultores de soja. Los hallazgos serían destacados en la Conferencia Mundial de Investigación de la Soja en Savannah, Georgia, esta semana, pero la reunión fue cancelada debido al huracán Irma. Se espera que los trabajos de investigación y las charlas se publiquen pronto. Jianxin Ma, profesor de agronomía de Purdue, dijo que a medida que se identifiquen más genes de resistencia Rps, podrían ser apilados para mejorar el vigor y resistencia de la de la soja al patógeno. "Descubrir la tecnología para ayudar a los agricultores de soja a enfrentar los problemas difíciles es el núcleo de este proyecto y nuestro éxito en colaborar con Purdue en este proyecto ilustra el poder de los esfuerzos públicos/privados para avanzar en la agricultura", dice Oswald Crasta, jefe de mejoramiento genético en Dow AgroSciences. La investigación conjunta ha permitido a Purdue tocar metas estratégicas que incluyen abordar desafíos agrícolas nacionales y globales importantes y ofrecer experiencia de investigación de vanguardia a los estudiantes. "La colaboración entre Purdue y Dow AgroSciences a través de proyectos como este ha creado una situación de ganar-ganar que mejora nuestras capacidades para hacer frente a los grandes desafíos que enfrentan el mundo real", dijo Ma. "Este proyecto no solo provee fondos para apoyar a nuestros estudiantes de postgrado, sino que también les ofrece oportunidades únicas para interactuar directamente con nuestros colaboradores industriales, una experiencia que fortalecería sus habilidades sociales y de investigación para resolver importantes problemas globales". Fuente: https://www. purdue. edu/newsroom/releases/2017/Q3/breakthrough-soybean-research-by-purdue-and-dow-agrosciences-could-save-farmers-millions. html --- ### Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria: El glifosato no produce alteraciones endocrinas - Published: 2017-09-15 - Modified: 2017-09-15 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/15/autoridad-europea-de-seguridad-alimentaria-el-glifosato-no-produce-alteraciones-endocrinas/ - Categorías: Chilebio Noticias La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha llegado a la conclusión de que el herbicida más utilizado del mundo, el glifosato, no tiene propiedades de alteración endocrina. La evaluación del organismo de inocuidad alimetaria, publicada el pasado 7 de septiembre, encontró que no hay pruebas de que el glifosato tenga un efecto perjudicial sobre los sistemas hormonales humanos. A la EFSA le fue solicitada por la Comisión Europea en 2016 considerar información sobre la posible actividad endocrina del herbicida. "La evaluación actual concluyó que el peso de la evidencia indica que el glifosato no tiene propiedades de alteración endocrina a través del estrógeno, andrógeno, o el modo de acción de la tiroides o la esteroidogénesis basado en una base de datos completa disponible en el área de toxicología". El resultado también está en línea con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, que llegó a la misma conclusión en junio de 2015. En noviembre de 2015, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria concluyó que es "poco probable que plantee un peligro carcinogénico para los seres humanos". La Comisión Europea propondrá extender por 10 años su aprobación del glifosato. Fuente: https://www. farminguk. com/news/Glyphosate-does-not-have-endocrine-disrupting-properties-EFSA-concludes_47370. html Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 2903/j. efsa. 2017. 4979/full --- ### La corte europea falla a favor de agricultor italiano que siembra cultivos transgénicos - Published: 2017-09-14 - Modified: 2017-09-14 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/14/la-corte-europea-falla-a-favor-de-agricultor-italiano-que-siembra-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El tribunal de la Unión Europea dictaminó ayer miércoles a favor de un agricultor y activista italiano que ha desafiado las leyes de su nación plantando maíz transgénico. Italia ha sometido a jucio al agricultor Giorgio Fidenato por cultivar el maíz transgénico resistente a insectos en su campo, citando preocupaciones de que los cultivos podrían poner en peligro la salud humana. Pero el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó el miércoles que un Estado miembro como Italia no tiene el derecho de prohibir los cultivos transgénicos, dado que no hay ninguna razón científica para hacerlo. Señaló que en 1998 la Comisión Europea autorizó el uso de las semillas de maíz específicas sembradas por Fidenato, sin encontrar "ninguna razón para creer que ese producto tendría efectos adversos sobre la salud humana o el medio ambiente". Fidenato, cuyos campos se encuentran en Pordenone, en el noreste de Italia, se convenció de los beneficios de los cultivos genéticamente modificados (GM) durante una visita a los Estados Unidos en la década de 1990, ya que requieren menos uso de pesticidas y fitosanitarios que los cultivos tradicionales y producen mayores rendimientos y ganancias. Pero se ha enfrentado a una enorme oposición en Italia, donde muchos temen que los alimentos genéticamente modificados sean “menos naturales” que los cultivos tradicionales y podrían ser peligrosos. Ha enfrentado tanto multas del gobierno como la ira de los activistas anti-transgénicos que han destruido sus cultivos. En esta foto de 2010, Giorgio Fidenato inspecciona maíz amarillo genéticamente modificado en su tierra en Pordenone, al norte de Italia. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha fallado el miércoles 13 de septiembre de 2017 a favor del campesino italiano, diciendo que Italia no tiene derecho a prohibir los cultivos transgénicos, dado que no hay pruebas científicas de que sean peligrosos (AP Photo / Paolo Giovannini, ARCHIVO). El caso actual data de 2013, cuando Italia pidió a la Comisión Europea que adoptara medidas de emergencia que prohíban la siembra de semillas GM, producidas por la empresa estadounidense Monsanto, sobre la base de estudios científicos italianos. Pero la Comisión cuestionó los estudios italianos, citando un dictamen científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) de que no había "nuevas pruebas científicas" de que las semillas pudieran ser peligrosas. Sin embargo, el gobierno italiano siguió adelante con un decreto prohibiendo el cultivo del maíz transgénico, y procesó a Fidenato y a otros agricultores que plantaron sus campos con el maíz desafiando la ley. Después de la decisión reciente, Fidenato expresó su satisfacción, afirmando que él y los otros agricultores involucrados en el pleito finalmente se sienten como si "la justicia está de nuestro lado". Fuente: https://phys. org/news/2017-09-european-court-sides-italian-farmer. html --- ### INIA genera primeras plantas de ajo chilenas libres de virus - Published: 2017-09-14 - Modified: 2017-09-14 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/14/inia-genera-primeras-plantas-de-ajo-chilenas-libres-de-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias El laboratorio de virología de INIA La Platina está en pleno proceso de desarrollo de materiales limpios para impulsar la producción de este cultivo en Chile. A inicios del 2021 se podrían reproducir de manera masiva a nivel predial. “Creemos que Chile tiene un alto potencial de exportación para esta hortaliza”. Con esas palabras, Mónica Madariaga, investigadora de INIA Platina, justifica el proyecto “Incorporación de conocimientos en procesos productivos y tecnológicos a la horticultura de la Región de O´Higgins para la producción masiva de ajo libre de virus”, el cual tiene como objetivo incorporar al modelo chileno de producción de ajo elementos que le permitan valorizar el nivel tecnológico de este cultivo. Entre esos factores destaca la limpieza de virus de las plantas desde el inicio, aspecto clave para lograr buenos rendimientos y calidad en cosecha. Con el fin de abordar este tema en específico se llevó a cabo el Workshop Internacional “Producción de plantas de ajo libres de virus: un aporte al desarrollo de la horticultura chilena”,  en el Salón auditorio del Centro Regional de Investigación INIA La Platina. La actividad contó con la participación de 40 personas, entre ellos representantes de laboratorios, empresas, universidades y por supuesto agricultores. Las presentaciones internacionales estuvieron a cargo de la Dra. Vilma Conci, Viróloga-Fitopatóloga INTA Argentina y la Dra. Cecilia Perotto, Viróloga INTA Argentina. Por parte de INIA, expusieron Isabel Ramírez, Ingeniera en biotecnología de INIA-La Platina y la Dra. Mónica Madariaga, Viróloga de INIA La Platina y quien lidera el proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). En Chile, el virus del enanismo de la cebolla y el virus del estriado amarillo del puerro son los principales causantes del enanismo de la planta y la disminución del calibre del bulbo del ajo. Precisamente, Mónica Madariaga, junto con destacar la buena convocatoria de la actividad, se refirió a los avances del trabajo que está desarrollando ella y su equipo del laboratorio de Virología para generar plantas de ajo libres de virus. “Creo que cumplimos el objetivo de difundir estos avances hacia otras instituciones con capacidades de producir plantas libres de virus. Escogimos el cultivo del ajo debido a una necesidad manifestada por los agricultores,  de la región de O’Higgins, que es la principal productora de ajo en el país. Al  comenzar a indagar las condiciones sanitarias del cultivo, nos dimos cuenta que tienen altos índices de infecciones causadas por virus y que la calidad del ajo, especialmente la del ajo tipo rosado, es muy baja debido a estas infecciones. Actualmente, estamos generando plantas libres de  virus  con materiales procedentes de colecciones mantenidas en  INIA Carillanca, INIA La Platina y de agricultores de la región de la O’Higgins”, sostiene la investigadora y viróloga INIA. Respecto a la reproducción de estas plantas para uso agrícola, Mónica Madariaga afirma que dentro de algunos años más podrían comenzar a llevarse a campo. “Para producir plantas libres de virus en este momento, la persona interesada tendría que acercarse a INIA y evaluar la realización de algún convenio que permita entregarle plantas de ajo libres de virus. Por cierto, eso tiene que ir de la mano con toda una educación acerca de la mantención de este material. El cultivo libre de virus  es un proceso largo y nosotros pensamos que recién en cuatro o cinco años podremos llevarlos a campo masivamente”, afirma. La oportunidad de negocio es clara y por tanto Mónica Ruiz, Jefa de Producción de In Vitro Lab, laboratorio de propagación in vitro ubicado en la región de Valparaíso, considera que los temas expuestos en el Workshop abren nuevas posibilidades tanto de negocios como de cooperación conjunta. “Se nota que estamos frente a una gran investigación, cuyos resultados están abiertos a productores, prodesales y profesionales que trabajan día a día con el cultivo del ajo. En el ámbito de la limpieza de virus creo que es importante trabajar con material sano desde un comienzo ya que eso siempre ayuda a los productores. Generalmente, en horticultura se trabaja con materiales que ya existen y muchas veces no son de la mejor calidad. Enseñarles a los productores que con mejores materiales pueden optar a mejores condiciones finales de remuneraciones es importante y creo que lo que hace el INIA al implementar esto es importante. Necesitamos que nuestros pequeños agricultores den un paso adelante”, asegura la profesional. El ajo es una de las principales hortalizas de exportación a nivel nacional. Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) el año 2012 fue la segunda hortaliza fresca más exportada en volumen con un 24% de participación, después de la cebolla. El workshop Internacional “Producción de plantas de ajo libres de virus: un aporte al desarrollo de la horticultura chilena”,  forma parte de una serie de actividades a desarrollar bajo el alero del proyecto INIA – FIA. Fuente: http://www. inia. cl/blog/2017/09/11/inia-genera-primeras-plantas-de-ajo-chilenas-libres-de-virus/ --- ### Estados Unidos da luz verde a la siembra de camelina editada genéticamente para mayor producción de aceite > Una camelina editada genéticamente para aumentar el contenido de aceite podrá ser cultivada sin someterse al proceso de regulación en EE.UU. - Published: 2017-09-12 - Modified: 2019-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/12/estados-unidos-da-luz-verde-a-la-siembra-de-camelina-editada-geneticamente-para-mayor-produccion-de-aceite/ - Categorías: Chilebio Noticias Una variedad de camelina editada genéticamente para aumentar el contenido de aceite podrá ser cultivada sin someterse al proceso de regulación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para los cultivos genéticamente modificados. La agencia gubernamental ha determinado que la variedad de camelina editada no plantea un riesgo como plagas de plantas, lo que significa que está fuera de la jurisdicción reguladora del USDA sobre los organismos genéticamente modificados u OGMs. El desarrollador del cultivo, Yield10 Bioscience, se basó en una tecnología conocida como CRISPR para "eliminar" un gen de la camelina, eliminando así una actividad biológica de la planta, lo cual le permite producir más aceite, dijo Kristi Snell, director científico de la compañía. La camelina es una semilla oleaginosa que ha sido estudiada como un cultivo alternativo en el este de Oregon y en otras partes del oeste árido, ya que es capaz de sobrevivir con un riego mínimo. Sin embargo, el cultivo no se cosecha ampliamente porque actualmente no es suficientemente rentable para los productores, dijo Snell. "Necesitas obtener buen rendimiento para que sea viable". Yield10 Bioscience está examinando la posibilidad de "apilar" el rasgo asociado con el aumento del contenido de aceite junto a otros genes que mejoran el rendimiento, haciendo a la camelina potencialmente más atractiva en términos económicos, dijo. Sin embargo, el objetivo principal de la compañía es aplicar lo que aprendió en la camelina editada genéticamente para aumentar el contenido de aceite en canola o soja, dijo Snell. Esos cultivos son más difíciles de editar con la tecnología CRISPR, mientras que el proceso se puede estudiar más fácilmente en camelina. "Es muy fácil trabajar con . Podemos reunir una gran cantidad de datos rápidamente con camelina", dijo. Debido a que el cultivar editado genéticamente no está regulado por el USDA, la compañía puede mover semillas a través de los Estados y llevar a cabo pruebas de campo sin obtener un permiso, dijo Snell. "Realmente ayuda a acortar la línea de tiempo y el costo", dijo. Yield10 no tiene como objetivo convertirse en un productor de semillas, por lo que probablemente licenciará el rasgo a otra empresa para la comercialización. El uso de CRISPR para alterar los genes no está bajo la jurisdicción del USDA, pero las opiniones de los socios comerciales, como la Unión Europea, aún están evolucionando, dijo Snell. "El jurado todavía está en estos países extranjeros". La reacción de los mercados de exportación a los cultivos modificados genéticamente se pondrá de manifiesto una vez que se cultiven a escala comercial, dijo Mary Boote, directora ejecutiva de la Red Global Farmer, que aboga por la biotecnología y el comercio. "No hay decisión aún porque no hay nada disponible", dijo. A diferencia de la mayoría de los cultivos transggénicos que son ampliamente cultivados, los editados con CRISPR no incorporan genes de otros organismos, dijo Boote. Esa distinción puede eliminar el "factor importante" que ha complicado la aceptación pública de la biotecnología en la agricultura, dijo. "Teóricamente no debería ser un problema porque está alterando un gen que ya está en la planta", dijo Boote. "Creo que va a ser mirado de manera diferente que otras tecnologías. " Fuente: http://www. capitalpress. com/Research/20170905/gene-edited-camelina-cleared-by-usda Comunicado oficial: http://ir. yield10bio. com/releasedetail. cfm? ReleaseID=1039116 --- ### Ministros de Sudamérica llaman a agilizar aprobación de transgénicos en la región y en países importadores - Published: 2017-09-08 - Modified: 2017-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/08/ministros-de-sudamerica-llaman-a-agilizar-aprobacion-de-transgenicos-en-la-region-y-en-paises-importadores/ - Categorías: Chilebio Noticias Ministros de Agricultura de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y el Secretario de Ganadería, Agricultura y Pesca de Argentina participaron en la XXXIV Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) en San Pablo, Brasil. Esta reunión se llevó a cabo en el marco del Salón Internacional de Avicultura y Suinocultura (SIAVS). Asistieron Juan Carlos Baruja Ministro de Agricultura de Paraguay, en su calidad de presidencia pro tempore del Consejo; Blairo Maggi, Ministro de Agricultura Pecuaria y Abastecimiento de Brasil; Carlos Furche, Ministro de Agricultura de Chile; Tabaré Aguerre, Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca de Uruguay; y Ricardo Negri Secretario de Ganadería, Agricultura y Pesca de Argentina. Las autoridades del CAS y Directores de REDPA participaron de la apertura del Salón, la cual fue realizada por autoridades locales, estaduales y legislativas de Brasil; así como con la presencia de representantes del sector privado. Durante la reunión ministerial los Ministros recibieron a representantes del sector privado, los cuales expusieron su visión sobre la actualidad de sus respectivos sectores. Participaron la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), la Asociación de las Empresas de Biotecnología en la Agricultura y la Agroindustria (AGROBIO), la Asociación Brasileña de Productores de Maíz (ABRAMILHO) y la Asociación Brasileña de la Industria del Trigo (ABITRIGO). Declaraciones Como resultado del dialogo ministerial se firmaron las siguientes declaraciones: La primera declaración sobre Negociación OMC, se elaboró tomando en consideración la XI Conferencia Ministerial de la OMC que se realizará los días 10 a 13 de Diciembre próximo en Buenos Aires, Argentina. Los ministros han declarado su compromiso en enfrentar las políticas comerciales proteccionistas del sector agrícola y alimentario, alentando a la búsqueda de reglas de comercio no discriminatorias, más justas, transparentes y abiertas, que favorecerán el desarrollo de la agroindustria de la región y contribuirán a la seguridad alimentaria mundial. A la vez que se comprometieron en trabajar de forma coordinada para evitar la adopción y aplicación de restricciones arbitrarias e injustificadas en el comercio bajo la forma de medidas sanitarias o fitosanitarias, así como reglamentos técnicos, establecidos de forma inconsistente con las reglas de la OMC. La segunda declaración tiene su foco en Acciones conjuntas para el control y prevención de la influenza aviar. Los Ministros han declarado la necesidad de apoyar la estrategia elaborada por el Comité Veterinario Permanente (CVP), intensificando los esfuerzos de cooperación, acciones de prevención y control de la influenza aviar, siguiendo las normas de la Organización Mundial de la Sanidad Animal. La tercera declaración refirió a Nuevas tecnologías de mejoramiento y acceso de productos Genéticamente Modificados (GMs) a terceros mercados y declararon la necesidad de que los países de la región trabajen conjuntamente para intensificar el intercambio de informaciones en la aprobación de productos GMs, buscando reducir la asincronía en la aprobación de estos organismos en la región y por otra parte procuraran promover la aprobación en terceros mercados de eventos de interés regional. Fuente: http://www. consejocas. org/fructifera-reunion-de-ministros-de-agricultura-del-consejo-agropecuario-del-sur-cas-tuvo-lugar-en-san-pablo/ --- ### Decodificación del genoma de dos mega-plagas agrícolas entrega herramienta para mejorar su control - Published: 2017-09-08 - Modified: 2017-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/08/decodificacion-del-genoma-de-dos-mega-plagas-agricolas-entrega-herramienta-para-mejorar-su-control/ - Categorías: Chilebio Noticias Por primera vez, los investigadores de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO) en Australia, han mapeado el genoma completo de dos megaplagas estrechamente relacionadas. Esto podría ahorrar pérdidas de miles de millones de dólares al año a la comunidad agrícola internacional. Los investigadores identificaron más de 17. 000 genes codificantes de proteínas en los genomas de Helicoverpa armigera y Helicoverpa zea (conocidos comúnmente como el gusano del algodón y el gusano del maíz, respectivamente), dirigido por CSIRO. También documentaron cómo su genética ha cambiado con el tiempo. Este nivel de detalle hace que sea más fácil para los científicos predecir los puntos débiles de las orugas, cómo van a mutar e incluso desarrollar plantas que estas plagas no querrían comer. El gusano de la cápsula y el gusano de la mazorca son las plagas más grandes de orugas del mundo en las grandes cosechas, causando un exceso de $5 mil millones de dólares en costes de control y daño cada año a través de Asia, Europa, África, América y Australia. El gusano de la cápsula, que es dominante en Australia, ataca más cultivos y desarrolla mucha más resistencia a los pesticidas que su homólogo de la mazorca. "Es la plaga más importante de la agricultura en el mundo, lo que lo convierte en el mayor competidor de la humanidad en alimentos y fibra", dijo el científico de CSIRO, John Oakeshott. "Su arsenal genómico le ha permitido superar todos nuestros insecticidas conocidos a través del desarrollo de resistencia, reflejando su nombre armigera que significa armado y belicoso". En Brasil el gusano de la cápsula se ha propagado rápidamente y ha habido casos de hibridación con el gusano de la mazorca, lo que representa una amenaza real de que una "super-plaga" nueva y mejorada pueda propagarse a los Estados Unidos. A mediados de los 90, el CSIRO ayudó a los mejoradores australianos de algodón a incorporar genes Bt de resistencia a los insectos en sus variedades para tratar de combatir el gusano de la cápsula. Las plantas de "algodón Bt" están genéticamente modificadas para producir una proteína Bt que actúa como insecticida; esta proteína proviene de una bacteria del suelo - Bacillus thuringiensis (Bt) - que es tóxica para la oruga sin dañar a otros insectos ni animales. Gracias a esta tecnología, en los 10 años siguientes, hubo una reducción del 80% en el uso de plaguicidas químicos previamente requeridos para controlar los gusanos de las cápsulas. Sin embargo, el gusano de la cápsula pronto luchó con un pequeño porcentaje de las orugas que desarrollaron resistencia al algodón Bt y los científicos tuvieron que introducir nuevas variedades de insecticidas para manejar el problema. El Dr. Karl Gordon, miembro honorario de CSIRO Health and Biosecurity, dijo que mientras una combinación de Bt y algunos insecticidas funcionaba bien en Australia, puede ser costoso y es importante estudiar exhaustivamente la plaga para manejar el problema en todo el mundo. "Necesitamos toda la gama de ciencias agrícolas", dijo Gordon. "Nuestros análisis recientes del genoma completo, sus adaptaciones y la extensión a través de los años son un paso enorme en la lucha contra estas mega-plagas. " La identificación de los orígenes de las plagas permitirá que se incluyan perfiles de resistencia que reflejen a los países de origen al desarrollar una estrategia de gestión de la resistencia, mientras que la identificación de vías de incursión mejorará los protocolos de bioseguridad y el análisis de riesgos en los puntos calientes de bioseguridad. Como parte de la investigación, CSIRO y el equipo actualizaron un modelo de distribución potencial previamente desarrollado para resaltar la amenaza de invasión global, con énfasis en los riesgos para los Estados Unidos. Los hallazgos proporcionan además la primera base sólida para estudios genómicos evolutivos y funcionales comparativos sobre plagas relacionadas y otras de lepidópteros, muchas de considerable impacto e interés científico. El proyecto del genoma fue realizado por el CSIRO en colaboración con la Universidad de Melbourne, el Baylor College of Medicine de Texas, el Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INRA) de Francia, el Instituto Max Plank de Ecología Química en Alemania y el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-ARS). Fuente: https://www. csiro. au/en/News/News-releases/2017/Cracking-the-code-of-megapests --- ### Científicos cambian el color de una famosa flor japonesa mediante edición genética con CRISPR - Published: 2017-09-08 - Modified: 2017-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/08/cientificos-cambian-el-color-de-una-famosa-flor-japonesa-mediante-edicion-genetica-con-crispr/ - Categorías: Chilebio Noticias Con la ayuda de la poderosa herramienta de edición de genes conocida CRISPR, los científicos cambiaron el color de la flor de una tradicional planta de jardín japonesa desde violeta al blanco. La modificación fue tan precisa que sólo la alteración de un único gen fue suficiente para introducir este efecto. Tales experimentos ponen de relieve el tremendo potencial de manipulación de genes en plantas hortícolas. La gloria de la mañana o campanilla japonesa (Ipomoea nil o Pharbitis nil) ha sido una flor querida en Japón desde hace mucho tiempo. Se puede ver en todas partes en Japón durante los veranos y desde la era de finales de Edo (principios del siglo XIX) los fitomejoradores tomaron el placer de crear diversas hojas y flores. Sin embargo, la historia de la esta flor comenzó mucho antes, en el siglo 8 dC, con la introducción de plantas silvestres de flores azules en Japón desde China. Ahora, un equipo de colaboración formado por investigadores de la Universidad de Tsukuba, la Organización Nacional de Agricultura y Alimentación (NARO) y la Universidad de la Ciudad de Yokohama demostró cómo alterar las flores de la gloria de la mañana en un elegante golpe. Se dirigieron a un único gen llamado DFR-B que codifica la enzima de biosíntesis de antocianinas responsable de la coloración de los tallos, hojas y flores de la planta. Justo al lado de este gen se encuentran dos genes estrechamente relacionados (DFR-A y DRF-C) lo que hizo que sea un reto dirigirse con precisión al DFR-B sin tocar a sus genes vecinos. Por suerte, CRISPR, a veces comparado a una “tijera molecular”, estaba a la altura del desafío. CRISPR/Cas9 es una herramienta potente que permite a los científicos estudiar y alterar los genes de los organismos en forma dirigida y precisa. Se compone de dos moléculas de ARN guía que pueden alterar una secuencia de ADN, mientras que la enzima Cas9, guiada por los ARN guía, corta la cadena de ADN objetivo en un lugar preciso. De esta manera el ADN se puede agregar o quitar con “precisión láser”. La interrupción del gen DFR-B desactiva la enzima codificada, dando como resultado la ausencia del pigmento de color de la antocianina. Los investigadores japoneses insertaron el sistema CRISPR/Cas9 en embriones de cultivo de tejidos de plantas de la gloria de la mañana con la ayuda de las propiedades de transferencia de ADN de la bacteria de la planta de Rhizobium. Alrededor del 75% de las plantas transgénicas tenían tallos verdes y flores blancas en lugar del violeta característico. Las siguientes secuenciaciones posteriores confirmaron que el gen objetivo estaba modificado, mientras que los genes DFR-A y el DFR-C permanecieron inalterados. Un intrigante giro ocurrió cuando los científicos examinaron la herencia de las mutaciones inducidas por CRISPR en las plantas de las siguientes generaciones. Entre estas plantas, hubo algunas que no presentaron ningún signo de ADN exógeno introducido. Esto plantea algunas preguntas interesantes en términos de los organismos genéticamente modificados (OGM), ya que estas plantas de la siguiente generación se consideran transgénicas, basadas en definiciones basadas en procesos (cómo se elaboraron) y no transgénicas, basadas en definiciones basadas en productos (la presencia de ADN en el producto final). En cualquier caso, es emocionante oír hablar de tales desarrollos. La primera flor de la mañana japonesa de color blanco fue pintada en Japón en 1631. Lo que llevó a la naturaleza casi 850 años en lograr, ha tomado menos de un año utilizando el sistema CRISPR/Cas9, lo que indica tanto su poder como su potencial. Fuente: http://www. tsukuba. ac. jp/en/research-list/p201709041600 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-017-10715-1 --- ### Proyectan para el 2020 salida al mercado de primera variedad de maíz desarrollado genéticamente en Chile - Published: 2017-09-06 - Modified: 2017-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/06/proyectan-para-el-2020-salida-al-mercado-de-primera-variedad-de-maiz-desarrollado-geneticamente-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias Este avance es parte del Programa de Mejoramiento Genético de hortalizas para la agroindustria que desarrolla el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), enfocado en especies como alcachofa, pimentón y maíz dulce, el cual ya está arrojando los primeros resultados. El mejoramiento genético se ha convertido en una de las herramientas con mayores perspectivas en la industria de alimentos procesados para perfeccionar la calidad y rendimiento de diferentes productos. Por esta razón, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con el apoyo de CORFO, se encuentra desarrollando el programa “Mejoramiento genético hortícola para la agroindustria exportación de Chile”, proyecto que tiene como objetivo la generación de nuevas líneas avanzadas, puras e híbridos promisorios en especies como maíz dulce, pimiento y alcachofa, para crear nuevas variedades comerciales con características únicas para la agroindustria nacional. Con el propósito de exhibir resultados preliminares de este programa se llevó a cabo el Seminario Internacional “Mejoramiento genético de hortalizas y la agroindustria”, actividad a la que asistieron diversas personalidades relacionadas con el mundo agrícola, científico y la agroindustria. El evento contó con la presencia del Subdirector Nacional de Investigación y Desarrollo de INIA, Iván Matus; junto a destacados investigadores extranjeros y nacionales. Los resultados han sido promisorios a la fecha, obteniendo líneas puras e híbridos avanzados en maíz dulce, líneas avanzadas en pimiento y clones seleccionados en alcachofa, incluyendo una línea de semilla que presenta tolerancia a enfermedades del suelo para ser usada como portainjerto. La alimentación del mundo de hoy está evolucionando hacia la funcionalidad de lo que comemos. Esto significa potenciar los beneficios que ciertos alimentos producen en la salud humana y que le agregan una función y valor agregado al simple acto de comer. En este aspecto, la alcachofa está siendo sindicada por diferentes expertos como el ‘alimento del futuro’ por su contenido de cinarina y luteolina, compuestos que mejoran la función hepática, así como restaurando tejido hepático dañado, sumando además buenas cantidades de vitaminas A y C, entre otros beneficios. Tanto la alcachofa, como el pimentón y el maíz dulce podrían tener su versión chilena, creada con materiales genéticos de INIA que se adapten a las condiciones climáticas locales y que puedan adquirir atributos demandados por los consumidores nacionales. Dentro de estos tres productos, sería el maíz el que estaría más cerca de convertirse en una variedad local, según los avances obtenidos en el proyecto a la fecha. Así lo asegura el Dr. Gabriel Saavedra, investigador de INIA La Platina y quien lidera este proyecto de mejoramiento genético. “Lo más trascendente y concreto que se ha obtenido hasta el momento son los híbridos de maíz, que ya han sido evaluados y se ven con posibilidades comerciales en el corto plazo. En dos o tres años podríamos tener una variedad comercial para el maíz y en el caso del pimiento y la alcachofa yo estimo un plazo de unos cinco o seis años”, sostiene Saavedra. Carlos Baixauli, Presidente de la Sociedad de Horticultura de España y Director de Agrosostenibilidad de la Fundación Cajamar, fue uno de los expositores del seminario. El experto no dudó en destacar los resultados de este programa, sobre todo considerando el escenario de cambio climático que cambiará la horticultura en diferentes zonas de producción de nuestro país. “Agradezco al INIA por la invitación para poder entregar nuestro conocimiento en relación a estos cultivos. Es importante conocer lo que están haciendo nuestros colegas con estos cultivos, de manera de aprovechar esa experiencia y adaptarla al tipo de producto que demanda el consumidor chileno. En ese sentido veo una tremenda oportunidad. Respecto a la climatología, por cierto que también requieren adaptarse a las nuevas condiciones que propone el cambio climático. En el caso de Chile a la zona sur le va a favorecer, pero a la zona norte le va a perjudicar”, afirma Carlos Baixauli. El programa “Mejoramiento genético hortícola para la agroindustria exportación de Chile” comenzó en enero del año 2011 y actualmente está en su última etapa, la cual cierra en enero de 2018. Este proyecto fue financiado con el apoyo de CORFO y ejecutado por el Centro Regional de Investigación INIA La Platina. Fuente: http://www. inia. cl/blog/2017/09/04/proyectan-para-el-2020-salida-al-mercado-de-primera-variedad-de-maiz-hecho-geneticamente-en-chile/ --- ### Universidad de Concepción albergará el VI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología - Published: 2017-09-06 - Modified: 2017-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/06/universidad-de-concepcion-albergara-el-vi-congreso-nacional-de-estudiantes-de-ingenieria-en-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias El Campus de la UdeC será escenario del VI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología (Coneib), donde participarán delegaciones universitarias de todo el país, que conforman la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología (Aneib). El congreso se realizará entre los días 17 y el 20 de octubre, cuatro días en los que se espera motivar a los jóvenes asistentes con conferencias que no solo apuntan a mostrar los últimos avances de la biotecnología, sino que también inspiren a los futuros profesionales, expandiendo sus horizontes y creando instancias para compartir los contenidos con la comunidad en general. Sebastián Parra, estudiante de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias Forestales y presidente del comité organizador, señaló que “este congreso se va a mostrar, será abierto a Concepción y al país. Queremos que todo el mundo se entere que aquí se hará un evento de biotecnología, para que discutamos de lo malo y lo bueno. Conversar abiertamente entre la comunidad científica y la ciudadanía, sobre los aportes que puede hacer la ciencia a la comunidad”. El evento ya tiene a todos sus expositores principales confirmados, entre los que resaltan destacados científicos como Narciso Aguilera, María Inés Barría, José Martínez, Sofía Valenzuela, Luis Aguayo, Apolinaria García, Len van Zyl, entre otros. Además de contar con la presencia de investigadores de renombre nacional e internacional, el encuentro contempla talleres prácticos y visitas guiadas a distintos puntos del Gran Concepción, entre las que destacan la Reserva Nacional Nonguén y el Humedal Los Batros. Esta gama de alternativas turísticas y culturales de Concepción, junto al recorrido patrimonial por el Campus universitario, de seguro fortalecerán la “Experiencia UdeC”, que el comité organizador otorgará a sus asistentes. El sexto Coneib cuenta con el apoyo de las Facultades de Ciencias Forestales, Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, y Ciencias Naturales y Oceanográficas. En su sexta versión, espera convocar a más de 300 asistentes. Fuente: http://www. udec. cl/panoramaweb2016/content/udec-albergar%C3%A1-el-vi-congreso-nacional-de-estudiantes-de-ingenier%C3%ADa-en-biotecnolog%C3%ADa Más información: http://www. coneibudec. cl/ --- ### Plantas genéticamente modificadas con genes de algas podrían mejorar el rendimiento agrícola - Published: 2017-09-01 - Modified: 2017-09-01 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/01/plantas-geneticamente-modificadas-con-genes-de-algas-podrian-mejorar-el-rendimiento-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias Los científicos suelen aprovechan los mecanismos únicos de los diversos organismos vivos, entre ellos las algas, para mejorar el rendimiento de las plantas agrícolas. En un artículo de revisión escrito por Luke Mackinder de la Universidad de York, el alga Chlamydomonas reinhardtii se presenta como una fuente prospectiva de genes que podrían ayudar a mejorar el rendimiento fotosintético de las plantas de cultivo. La revisión se publicó en la revista New Phytologist. Según la revisión, el mecanismo de concentración de carbono (MCC) de Chlamydomonas eleva el CO2 alrededor de la enzima fotisintética Rubisco, mejorando así la fotosíntesis. Las similitudes evolutivas entre los cloroplastos de las algas y las plantas superiores indican que no se necesitarán cambios (o muy pocos) proteícos para asegurar la correcta localización y función de los componentes de MCC de Chlamydomonas en las plantas con vía C3 (una vía fotosintética poco eficiente, pero que se puede mejorar). El autor del trabajo recomienda realizar estudios de modelización para guiar la transferencia escalonada de los componentes del MCC de Chlamydomonas hacia plantas superiores como los cultivos agrícolas. Artículo científico en New Phytologist: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/nph. 14749/epdf --- ### Con biotecnología científicos mexicanos mejoran uso de fertilizantes en cultivos - Published: 2017-09-01 - Modified: 2017-09-01 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/01/con-biotecnologia-cientificos-mexicanos-mejoran-uso-de-fertilizantes-en-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de científicos del Cinvestav-Langebio en Iraputao, México, han modificado genéticamente plantas que pueden hacer un uso eficiente de fertilizante fosforado y disminuir el uso de fitosanitarios. En 2012, la científica Damar López Arredondo concluyó su doctorado en Biotecnología de Plantas e Ingeniería Genética del Langebio-Cinvestav. Fue un año en el que además se le reconoció como la Innovadora del Año en los Premios TR35 de la revista Technology Review, del MIT, por su trabajo en el desarrollo de cultivos genéticamente modificados para optimizar el uso de fertilizantes. Desde entonces, y bajo la tutoría del investigador Luis Herrera Estrella, gestó StelaGenomics, una empresa biotecnológica donde funge como directora de investigación científica. StelaGenomics se desarrolló en el seno del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), pero su origen fue el mismo proyecto de tesis de doctorado de Damar López Arredondo, quien se graduó en 2012 de esta institución, adscrita al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). Actualmente, la científica es la directora de investigación científica de la empresa. La especialista relata que si bien su objetivo era alcanzar el grado de doctora, hacer investigación biotecnológica y publicar sus resultados en revistas científicas, desde que inició esta etapa de su formación profesional vislumbró que el potencial del área podía trascender más allá del sector académico. “Se trataba de una tecnología que podíamos desarrollar científicos mexicanos en un centro de investigación que impactaría en México y otros países. Un grupo de estudiantes e investigadores, encabezados por Luis Herrera Estrella, pensamos que tendríamos que buscar la forma de sacarla al mercado mediante el impulso de una empresa que coadyuvara a disminuir la dependencia tecnológica que tenemos en esta área”, apunta Damar López en entrevista. La ganadora del Premio TR35 en 2012, otorgado por la revista Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), refiere que StelaGenomics es una empresa que desarrolla tecnología para mejorar la eficiencia agrícola mediante la modificación genética, que permite a las plantas hacer un uso eficiente del fertilizante fosforado. “Naturalmente se utiliza el fosfato como fuente de fósforo para los cultivos, pero con  las modificaciones genéticas que llevamos a cabo hacemos que el organismo use fosfito, una fuente químicamente diferente, lo cual ofrece muchas ventajas”. Este proceso, añade, permite ahorrar hasta el 50 por ciento de los fertilizantes y herbicidas empleados regularmente con el fosfato. Esto se debe a que con la modificación la planta no sólo emplea más eficientemente el fósforo, sino que emplearlo como fertilizante en el campo representa una fuente de alimento sólo para ésta y no para otras plantas como malezas que pueden provocar la pérdida del cultivo o bajar sus rendimientos de manera dramática. “Con esta tecnología logramos dos cosas: tener un uso más eficiente del fósforo como nutriente y evitar el crecimiento de malezas. Esto evita el empleo, y por consiguiente ahorro, de fertilizantes y herbicidas, lo cual tiene un impacto importante en el medio ambiente porque disminuye la cantidad de estos agroquímicos que llegan a las aguas agrícolas de descarga y el impacto negativo que provocan en la biodiversidad del campo”. Entre los cultivos en los que han trabajado y logrado mayores avances se encuentra el algodón, no obstante, también han tenido desarrollos importantes en soya y continúan las investigaciones en maíz y caña de azúcar. Pero la empresa está incursionando además en un nuevo campo interesante, en el desarrollo de sistemas más eficientes para el cultivo de microalgas, las cuales se emplean para producir pigmentos, proteínas y lípidos de valor agregado, entre otros. Para este tipo de proyectos, puntualiza, StelaGenomics se ha asociado con diferentes  centros de investigación de México y otros países, pero también ha establecido relaciones técnico-comerciales con empresas, universidades y los mismos centros de investigación que promueven sus propias empresas biotecnológicas. “Una de estas vinculaciones ha sido con Cotton Inc y la Universidad de Texas A&M, de Estados Unidos, para el desarrollo de variedades comerciales de algodón con nuestra tecnología de empleo de fosfito”. Añade además que StelaGenomics se encuentra en negociaciones con fondos de inversión en el país, así como en Brasil y Argentina, donde también tiene planes para establecer subsidiarias. En sus inicios, la empresa obtuvo capital para desarrollarse gracias al interés de inversionistas mexicanos contactados por Herrera Estrella, quienes, apunta la científica, entendieron desde un inicio el alcance de la tecnología. Eso ha favorecido que la empresa cuente con recursos para desarrollarse, contratar personal, adquirir equipo y definir sus diferentes áreas. Inversión Como en toda empresa, puntualiza López Arredondo, hay muchos retos que enfrentar desde su propio surgimiento. Sin embargo, las empresas biotecnológicas como StelaGenomics tienen otros retos más difíciles de solventar. “Se requiere de una inversión alta porque todos los proyectos se basan en investigación y desarrollo, así como en tener recursos humanos calificados y el equipo para hacerlo”. Otra complicación que limita el proceso para desarrollar el sector, añade, son las complejidades para seguir regulaciones y normas para experimentar en laboratorios o invernaderos y obtener la información necesaria sobre los organismos con los que trabajan. Un reto más, enfatiza, es el mantenimiento del control de la propiedad industrial de la biotecnología, puesto que se requiere llevar a cabo una vigilancia tecnológica  constante, invertir y tener un despacho de abogados que ayuden a protegerlo. “Son los retos que enfrentamos, pero afortunadamente hemos conformado un grupo completo en la parte científica y de negocios, que permite desarrollar la empresa de forma sólida y avanzar hacia su consolidación”. “Decidir emprender un proyecto de este tipo es difícil, pero cuando te das cuenta que además es innovador y permite enriquecer tu formación profesional y personal, lo haces y ya no puedes detenerte, sino continuar y esforzarte para que sea exitoso”. Fuente: http://www. cronica. com. mx/notas/2017/1039266. html --- ### Debido a sequía y plagas, los agricultores bolivianos exigen uso de cultivos transgénicos - Published: 2017-09-01 - Modified: 2017-09-27 - URL: https://chilebio.cl/2017/09/01/debido-a-sequia-y-plagas-los-agricultores-bolivianos-exigen-uso-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La sequía y las plagas que afectan a los cultivos de maíz, trigo, sorgo y soja en la región boliviana de Santa Cruz (este) impulsa a los pequeños y medianos productores a insistir al Gobierno del presidente Evo Morales a que autorice el uso de semillas genéticamente modificadas, ahora vetadas por la ley. La sequía y las plagas que afectan a los cultivos de maíz, trigo, sorgo y soja en la región boliviana de Santa Cruz (este) impulsa a los pequeños y medianos productores a insistir al Gobierno del presidente Evo Morales a que autorice el uso de semillas genéticamente modificadas, ahora vetadas por la ley. Los expertos del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), institución que asesora a las asociaciones agrícolas de Santa Cruz, sostienen que más de 13. 000 pequeños y medianos productores piden que les permitan usar la biotecnología ya que en las pasadas cosechas fueron afectados por el cambio climático. "Hay que destacar que son los pequeños productores los que solicitan el mayor uso de biotecnología y la liberación de nuevos eventos (modificación de semillas)", dijo a Efe la biotecnóloga del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Cecilia González. Bolivia solo permite la existencia de un tipo de semilla modificada para la soja, la que es resistente al herbicida glifosato, y recoge en su Constitución promulgada en 2009 precauciones específicas sobre el uso de otros transgénicos. González explicó que algunos cultivos de maíz son afectados por el gusano "cogollero" que afecta al tejido del cultivo en crecimiento y los productores de soja también tienen problemas con el gusano "pegador", cuyas larvas se alimentan de las hojas. Además, este año también llegó al oriente boliviano una plaga de langostas que afectó los cultivos, agregó. Por todas estas situaciones, hay una insistente petición de usar algunos eventos biotecnológicos para que los cultivos puedan resistir las plagas de insectos o la sequía, sostuvo González. Esto tendría como consecuencia que los productores utilicen menos herbicidas y pesticidas en los cultivos y que no aumente el costo de producción, ni que se reduzca la rentabilidad por hectárea. Según la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), en 2016 se perdieron 500. 000 toneladas de soja por la sequía y el rendimiento fue de 1,8 toneladas por hectárea cuando el promedio general es de 2,4 toneladas por hectárea. "Creo que es crucial que el Gobierno de Bolivia deba considerar realmente cómo incorporar la biotecnología de una manera apropiada a través de una política de bioseguridad", subrayó González. Según la científica, una política de bioseguridad comprende todas las acciones y medidas que se toman antes del manejo de un organismo genéticamente modificado para así desarrollar su correcto uso. Destacó el avance del uso de esta tecnología en países como Argentina y Brasil, de los cuales Bolivia puede aprender. Por su parte, el presidente del IBCE, Reinaldo Díaz, destacó esta semana en un foro que el uso de biotecnología autorizado para la soja ha permitido aumentar la producción en 4 millones de toneladas en los últimos 10 años. Antes de 2005, año en que se aprobó el uso de la soja modificada, el rendimiento promedio era de 1,7 toneladas por hectárea y después de su autorización se elevó a 2,1 toneladas por hectárea, explicó. El presidente del IBCE justificó que estos resultados muestran los beneficios de utilizar la biotecnología para la agricultura ya que aumenta la producción y la competitividad del productor. Según el gerente de la misma institución, Gary Rodríguez, en 2016 se perdieron 182. 000 toneladas de 320. 000 que se esperaban cosechar de maíz por el ataque del gusano "cogollero". A su juicio, al utilizar el único evento autorizado en Bolivia en la soja el país ganó 1. 700 millones de dólares en 10 años de exportaciones con el uso de esos recursos tecnológicos. Según un estudio realizado en 2016 por el consultor boliviano Luigi Guanella, si se autoriza el evento para que la soja sea resistente a los insectos y si se permitiera el uso en el maíz, el país ganaría cada año al menos 155 millones de dólares más. Fuente: http://www. wradio. com. co/noticias/economia/sequia-y-plagas-razones-de-agricultores-de-bolivia-para-pedir-biotecnologia/20170827/nota/3561325. aspx --- ### Genética de frutas chilenas sale a conquistar el mercado global - Published: 2017-08-29 - Modified: 2017-08-29 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/29/genetica-de-frutas-chilenas-sale-a-conquistar-el-mercado-global/ - Categorías: Chilebio Noticias Pese a que Chile es líder mundial en exportación de frutas, la mayoría de sus variedades han sido desarrolladas en el extranjero y adaptadas al país. Sin embargo, en los últimos 20 años comenzó un creciente desarrollo de genética local en distintos frutales. Ya hay una uva chilena, nectarines, frambuesas, manzanas entre otros, que no solo están produciendo frutas, sino que se están plantando en distintas partes del mundo.   Los racimos son cónicos, de tamaño medio, con un peso de entre 650 y 850 gramos. Las bayas son uniformes, de unos 22 milímetros, de intenso color negro azulino, sin semillas. Su sabor deja entrever altos niveles de azúcar que se equilibran con acidez. Y su productividad también es atractiva: puede llegar a entregar 35 toneladas por hectárea, y de fruta que posee un período de poscosecha de más de 90 días, es decir, resiste bien largos viajes. Se trata de iniagrape-one. Y aunque el nombre más bien parece el ingrediente usado en un detergente para sacar manchas difíciles, en realidad se trata de una variedad de uva de mesa comercial cien por ciento chilena. Si bien su presentación oficial en sociedad fue en enero de 2016, en el centro experimental que el Instituto de investigaciones Agropecuarias, INIA, posee en Vicuña, su gestación comenzó en 2010 con el Programa de Mejoramiento Genético para el desarrollo de nuevas variedades de uva de mesa en función del mercado nacional e internacional, desarrollado por INIA y financiado por Corfo y el sector privado a través del consorcio Biofrutales. La flamante uva chilena de pura cepa, comenzó a exportarse a razón de 150 mil cajas durante la actual temporada y como variedad está siendo comercializada, por ANA, Andes New Varieties Administration, en 14 países, entre ellos Perú, Egipto, Sudáfrica y Australia. Allí será cultivada, cosechada y vendida como un fruto único en su tipo y cuyo origen es Chile. Su nacimiento no fue casualidad, sino que responde a un deseo que data desde hace cerca de 30 años, cuando el país ya era una potencia exportadora de frutas y particularmente de uva de mesa. Pero lo que se cultivaba en el país eran las variedades californianas, las que si bien se daban muy bien en Chile, requerían no solo adaptarse a las condiciones locales, sino que involucraban royalties que encarecían el cultivo. A pesar de ello, durante décadas en Chile no hubo mayor interés por tener variedades propias. "A inicios de los 80 se consultó a los privados respecto de la propiedad de vegetales y frutales y no era tema para ellos. Habían ido a California y Europa y habían traído todas las variedades, acá se las evaluaba y se seleccionaban las mejores para producirlas", cuenta Julio Kalazich, director nacional del INIA. La preocupación recién se produjo a fines de la década del 90. El detonante fue la Upov (Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas, según su sigla en francés), una convención internacional fundada en París en 1961 y que buscaba proporcionar derechos de propiedad intelectual a las nuevas variedades. La Upov fue revisada en 1971, 1978 y 1991 y Chile está suscrito a ella al igual que otras 73 naciones. "La Upov'91 le dio a las empresas que tenían propiedades de variedades mayores herramientas jurídicas para proteger su invención y en Chile empezó a crecer el temor de que cuando llegaba una fruta cualquiera a un puerto en Europa, el obtentor de la variedad podría hacer pruebas y decir: 'esa uva es mía' y como llegaba a un puerto adscrito a la Upov'91, le podían aplicar esa norma y requisar un barco completo", explica Kalazich. Afortunadamente, eso no se produjo, pero fue un incentivo suficientemente poderoso para que se instalara en Chile la preocupación por tener sus propias variedades. "Además era un problema de competitividad, Chile es el exportador número 1 del mundo en uva de mesa y no tener una variedad propia era una pérdida de competitividad muy grande", agrega el director del INIA. No solo los privados se interesaron sino que la política pública y se propició la creación de consorcios tecnológicos, financiados principalmente por Corfo, y con la participación del sector privado y de universidades de todo el país. Si bien se orientaron a resolver problemáticas relevantes en distintos sectores, en frutas el tema de las variedades que respondieran a necesidades específicas de Chile, como la duración de poscosecha, fue uno de los aspectos en que se concentraron. "Si tengo una manzana estupenda, pero que no es capaz de viajar, no va a poder competir. Ese es el desafío de la genética", enfatiza Rodrigo Cruzat, gerente de Biofrutales, consorcio integrado por INIA, las universidades de Chile, Talca, Andrés Bello y Federico Santa María, además de Fedefruta y tres viveros. Ese criterio no está presente en otros países al crear sus variedades ya que sus mercados están cerca. California produce frutas que pueden estar en 24 horas en Nueva York y España llega con sus frambuesas al norte de Europa en cuestión de días. Pero en el caso de Chile, tiene que ir de un hemisferio a otro y hay mercados como el chino que pueden tardar más de 60 días en llegar al consumidor. Cruzat cuenta que por ello comenzaron un programa de nuevas variedades de nectarines. "Lo primero que pedimos es que viajen, que sean redondos y colorados, pero que viajen". Explica que hay frutas que aguantan naturalmente los viajes, como las manzanas que se pueden guardar por 60 días "pero con los nectarines a las 3 o 4 semanas ya la cosa empieza a dar bote". Y hoy se están viendo exitosos resultados de esta apuesta por generar desarrollos propios: Biofrutales cuenta con 6 variedades registradas: una de uva, una de durazno y cuatro de nectarines. Cada una con características específicas que responden a necesidades del mercado, como color, época de cosecha -para responder a períodos específicos del mercado-, calibre, sabor, contenidos de azúcar, acidez y... por supuesto, la ansiada larga poscosecha. Actualmente se trabaja en variaciones de pomáceas, carozos, cerezos, cítricos, paltos, nogales. Pero la uva no está sola en los avances genéticos que realiza Chile. Berries con fuerza femenina Sacar una variedad nueva toma al menos 10 años, según los expertos. Incluso catorce. Depende de la fruta. El período que va entre que nace la planta o el árbol y produce fruta -llamado juvenilidad- es de 3 años en el caso de los nectarines, 2 en las uvas, 6 en las manzanas y unos 10 en el caso de los paltos. Luego de tener la fruta, se cruza y hay que esperar unos tres años para estar seguro de cómo saldrá la fruta. Posterior a eso hay que ver si funciona en distintos tipos de suelos y climas del país y si se da bien, recién se puede decir con propiedad que se está en presencia de una nueva variedad. Pero a veces puede lograrse lo mismo de manera más rápida. Es lo que hizo Marina Gambardella, doctora en Biotecnología y académica de la Facultad de Agronomía y Ciencias Forestales de la Universidad Católica. Ella lidera un equipo de 11 mujeres abocadas al mejoramiento genético de la frambuesa que comenzó en enero de 2009. Este equipo trabaja junto a la Asociación de Exportadores de Chile y 27 empresas productoras y exportadoras de frutas que conforman el Consorcio Tecnológico de la Fruta creado el año 2006. Actualmente trabajan en programas de mejoramiento de carozos, cerezos, manzanos y frambuesas. Es en esta última donde han tenido más avances. "Siendo Chile el tercer país productor de esta fruta ocurría que dependíamos de una sola variedad: la heritage. Si bien es una variedad que ya está liberada porque es de antigua data y tiene características buenas para Chile porque son muy rústicas, el problema es que tiene una fruta de tamaño muy pequeño y la forma y calidad de la fruta no estaba cumpliendo con las exigencias del mercado", explica Gambardella. Cuenta que se pusieron por objetivo mejorar la productividad y la calidad de la fruta en tamaño para facilitar la cosecha. Comenzaron en 2009. Seis años después ya estaban presentando las solicitudes para patentar tres nuevas variedades: santa catalina, santa clarita y santa teresa. "Ahora ya podemos comercializar nuestras variedades con royalties, las tres que están compitiendo muy bien y han sido incorporadas en las grandes ligas en Chile y en otros países", se vanagloria la investigadora. No solo lo lograron en tiempo récord sino que además consiguieron mejorar considerablemente la fruta. El tamaño aumentó en relación con la heritage, especialmente en la variedad santa teresa que es casi el doble. El rendimiento mejoró y también la facilidad para cosecharla ya que se logró que el desprendimiento sea mucho más fácil. La rapidez con que lo lograron fue en parte porque estaban en una carrera contra los investigadores españoles, quienes habían desarrollado variedades de frutillas y se disponían a trabajar en frambuesas. "Llegamos primero. Fue una carrera contra el tiempo y demostramos que se puede, pero eso tiene un costo", afirma. Dice que de las 11 personas que componen su equipo, tres son investigadoras principales y que debido a que se han dedicado por completo al mejoramiento no han podido realizar nuevas publicaciones académicas y mejorar su currículum. "Ese es un gran costo. Cuando la Universidad de California contrataba mejoradores, en el contrato se estipulaba que por 14 años estaban liberadas de realizar publicaciones. Ese es un incentivo", recalca. Ampliando fronteras de la cereza La cereza, en los últimos años, se ha convertido en la niña bonita de las exportaciones chilenas. Con poca competencia del hemisferio sur, el país se volvió el principal proveedor de China. En este caso la investigación se centra en desarrollar un producto que se pueda cosechar antes y después del período normal. Desde el año 2010 que en el INIA trabajan en conseguir un mayor tamaño, firmeza, color y rendimiento de fruto. Pero su objetivo más ambicioso es ampliar la frontera donde se cultiva. "Hoy el 80% del cerezo se produce en las regiones Sexta y Séptima, pero estamos tratando de que se pueda cultivar desde la Cuarta Región al sur", dice Julio Kalazich. Para ello necesitan variedades que tengan menos requerimientos de frío para poder florecer, ya que el frutal necesita más de 800 horas de frío al año, pero en zonas como Quillota hay unas 400 horas de frío y en Ovalle menos. "Es un desafío técnico grande", dice Rodrigo Cruzat. Y ya habría avances, aunque aún falta camino por recorrer. "Ya tenemos líneas genéticas avanzadas, pero estamos lejos de que sea una variedad aún. Estamos apuntando a mayor calidad, que sean buenas viajeras y que respondan a menos horas de frío. Esperamos en el 2020 o 2022 poder cantar victoria", reconoce Kalazich. Manzanas dulces y crocantes por 3 meses En el área de las manzanas están trabajando un proyecto con la Asociación de Exportadores en Chillán. Pablo Grau, encargado del programa de mejoramiento genético del manzano en INIA pone como fecha para la primera variedad de manzana 100% chilena el año 2021. Dice que será roja con tintes amarillos y que destacará por su crocancia, equilibrio en dulzor, acidez, aroma, sabor y jugosidad. Y lo mejor es que podrá tolerar su calidad sin alteraciones por más de 3 meses, suficiente para cubrir los 50 días en barco y traslado terrestre dentro de los países de destino. No son los únicos. En el Centro de pomáceas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca se encuentran trabajando desde hace más de 10 años en nuevas variedades de manzanas que resistan las condiciones climáticas de alto estrés térmico y minimizar el daño causado por el sol. Valeria Leppe, ingeniera agrícola de la entidad, dice que el objetivo general del programa es "obtener cultivares de manzanas que produzcan fruta de alta calidad organoléptica, apariencia, adaptados a las condiciones de clima cálido y de alta radiación solar propias de la zona manzanera de Chile". Ya han logrado obtener algunos híbridos que se encuentran en etapa de validación en diferentes condiciones agroclimáticas. Según Valeria Leppe, hay una en particular que tiene características sobresalientes, por lo que la han calificado como "promisoria". De seguir así estaría lista para convertirse en una nueva variedad, lo cual podría ocurrir dentro de cinco años. Endémicos y hortalizas en la lista Si bien el mayor énfasis ha estado puesto en frutales comerciales, en el país también se viene trabajando para domesticar y generar variedades de frutos endémicos como el maqui y el calafate, reconocidos por sus características nutracéuticas. María Teresa Pino, coordinadora del Programa Nacional de Alimentos de INIA, trabaja en planes piloto para usarlos como colorantes naturales para alimentos (ver recuadro). Pero también para aprovechar sus propiedades nutricionales. "El calafate es un gran aportante de antioxidantes. Mientras el arándano posee unos 5 mil oracs (capacidad de absorción de radicales de oxígeno, según su sigla en inglés), el calafate tiene 25 mil. Cinco veces más. Y nosotros estamos tratando de aumentar aún más esa medida y llegar a 30 mil. Por el momento hemos logrado especies que tienen 27 mil oracs", señala. También cuenta que le están proporcionando estas plantas a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para que investiguen el efecto del calafate en la diabetes y la obesidad. "Han evaluado el calafate, el arándano y el maqui y el primero anda bastante mejor". Además, están trabajando en variedades que tengan menos espinas para mejorar la cosecha. Las investigaciones comenzaron tímidamente en 1993, pero se detuvieron por falta de financiamiento. Se retomaron en 2005 y, según Díaz, esperan tener la primera variedad el próximo año. También está realizando investigaciones con pimientos, concretamente en uno con mayor grosor de pericardio. "Cuando se hace un corte transversal en un pimiento queda un anillo, el grosor de ese anillo se llama grosor de pericardio. Normalmente es de 6 milímetros y estamos tratando de superar los 10 milímetros. Es decir, un pimiento que tenga más pulpa y mayor grado brix (cantidad de azúcar) y de alta capacidad antioxidante", detalla María Teresa Díaz. El proyecto comenzó en 2010 y, según la investigadora, aún quedan 3 años para liberar las nuevas variedades. El arroz y el lupino están entre los que cuentan con desarrollos específicos que mejoran algunas de sus características. También se realizan desarrollos para generar nuevas variedades de papas, camotes y zanahorias de pulpa morada, para aumentar su cantidad de antocianina y generar colorantes. Se trate de frutales o de otros productos, los recursos son la clave. La figura ha sido aunar esfuerzos, donde el estado, a través de Corfo, es el principal aportante. Según Rodrigo Cruzat, hace 10 años en Biofrutales se invertían entre 180 y 200 millones de pesos al año en investigación. Hoy se destinan unos 2 mil millones en promedio, de los cuales el 70% es del Estado y el resto de privados. Solo se escucha un leve lamento respecto de que Chile comenzó tardíamente en este tema. "Hemos tenido que... --- ### Cultivos transgénicos altos en pigmentos antioxidantes también mejoran resistencia a hongos - Published: 2017-08-29 - Modified: 2017-08-29 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/29/cultivos-transgenicos-altos-en-pigmentos-antioxidantes-tambien-mejoran-resistencia-a-hongos/ - Categorías: Chilebio Noticias Un nuevo estudio ha abierto el camino a numerosos usos potenciales delas  betalaínas, pigmentos de color rojo-violeta y amarillo altamente nutritivos, y además, conocidos por sus propiedades antioxidantes y comúnmente utilizados como tintes alimentarios. Los científicos modificaron genéticamente cultivos enriquecidos en estos pigmentos, aumentando su valor nutricional, y como efecto no esperado, adquirieron mayor resistencia al problemático hongo Botrytis cinérea. El color en el reino vegetal no es simplemente una alegría para el ojo. Los pigmentos coloreados atraen a los insectos polinizadores, protegen a las plantas contra las enfermedades, confieren beneficios para la salud y se utilizan en las industrias alimentaria y farmacéutica. Un nuevo estudio llevado a cabo en el Instituto Weizmann de Ciencias (Israel) y publicado en el Proceedings of the National Academy of Sciences, ha abierto el camino a numerosos usos potenciales de las betalaínas, pigmentos rojo-violeta y amarillo altamente nutritivos conocidos por sus propiedades antioxidantes y comúnmente utilizados como tintes alimentarios. Las betalaínas se forman en la fruta del cactus, en flores como las buganvillas y ciertas plantas comestibles (sobre todo remolacha). Son relativamente raros en la naturaleza, en comparación con los otros dos grupos principales de pigmentos vegetales, y hasta hace poco, su síntesis en plantas era poco entendida. Asaph Aharoni, del Departamento de Ciencias Ambientales y de Plantas de Weizmann y el Dr. Guy Polturak, entonces estudiante de investigación, junto con otros miembros del equipo, utilizaron dos plantas productoras de betalaínas en su análisis: la betarraga (Beta vulgaris) y la flor dondiego de la noche (Mirabilis jalapa). Usando secuenciación de ARN de siguiente generación y otras tecnologías avanzadas, los investigadores identificaron un gen previamente desconocido implicado en la síntesis de betalaínas y reveló que reacciones bioquímicas utilizan las plantas para convertir el aminoácido tirosina en betalaínas. Para probar sus hallazgos, modificaron genéticamente una levadura para producir betalaínas. A continuación, abordaron el reto final: reproducir la síntesis de betalaínas en plantas comestibles que normalmente no producen estos pigmentos. El éxito se anunció por sí mismo en color vivo. Los investigadores produjeron papas, tomates y berenjenas con pulpa y piel de color rojo violeta. También lograron controlar la ubicación exacta de la producción de betalaínas, por ejemplo, haciendo que el pigmento se formara sólo en la fruta de la planta de tomate, pero no en las hojas o el tallo. Las flores de tabaco en la naturaleza son de color rosa pálido (a la izquierda), pero pueden adquirir nuevos colores (tres imágenes a la derecha) cuando se manipulan genéticamente para producir betalaínas. Crédito: Weizmann Institute of Science Utilizando el mismo enfoque, los científicos hicieron que las petunias blancas produjeran flores violetas pálidas y que las plantas de tabaco florecieran en tonalidades que varían de amarillo a rosa naranja. Fueron capaces de lograr un tono deseado haciendo que los genes relevantes se expresen en diferentes combinaciones durante el curso de la síntesis de betalaínas. Estos hallazgos pueden usarse para crear plantas ornamentales con colores que pueden ser alterados a gusto del consumidor. Pero un cambio en el color no fue el único resultado. La actividad antioxidante saludable fue 60% mayor en los tomates productores de betalaínas que en los convencionales. "Nuestros hallazgos pueden ser utilizados en el futuro para fortificar una amplia variedad de cultivos con betalaínas con el fin de aumentar su valor nutricional", dice Aharoni. Un beneficio adicional es que los investigadores descubrieron que las betalaínas protegen a las plantas contra el moho gris, Botrytis cinerea, que anualmente causa pérdidas en cultivos agrícolas por miles de millones de dólares. El estudio demostró que la resistencia al moho gris aumentó en un 90% en las plantas genéticamente modificadas para producir betalaínas. Los científicos habían producido versiones de betalaínas que no existen en la naturaleza. "Algunos de estos nuevos pigmentos podrían potencialmente resultar más estables que las betalaínas naturales", dice Polturak. "Esto puede ser de gran importancia en la industria alimentaria, que hace uso extensivo de betalaínas como tintes naturales de alimentos, por ejemplo, en yogures de fresa". Tomates que han sido genéticamente modificados para producir betalaínas sólo en la fruta, pero no en otra parte de la planta. Además, los resultados del estudio pueden ser utilizados por la industria farmacéutica. Cuando las plantas comienzan a fabricar betalaínas, el primer paso es la conversión de tirosina en un producto intermedio, el producto químico llamado L-dopa. No sólo este químico se utiliza como un fármaco, sino que también sirve como material de partida en la fabricación de fármacos adicionales, particularmente opiáceos como morfina. Las plantas y los microbios modificados para convertir tirosina en L-dopa pueden por lo tanto servir como una fuente de este valioso material. Fuente: https://wis-wander. weizmann. ac. il/life-sciences/rhapsody-red-violet Estudio: http://www. pnas. org/content/114/34/9062 --- ### Científicos mapean los “genes saltarines” en el genoma del maíz - Published: 2017-08-25 - Modified: 2017-08-25 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/25/cientificos-mapean-los-genes-saltarines-en-el-genoma-del-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias Los transposones (o "genes saltarines") del maíz han sido finalmente mapeados por un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de California en Davis y el Cold Spring Harbor Laboratory en Estados Unidos. El descubrimiento podría beneficiar en última instancia al desarrollo y producción de maíz, uno de los cultivos más importantes del mundo. Los elementos transponibles, o transposones, son secuencias de ADN que pueden moverse de manera autosuficiente dentro de un genoma ("genes que saltan"). Fueron descubiertos en el maíz por Barbara McClintock, genetista ganadora del Premio Nobel, en la década de 1940, y para entonces muchos científicos consideraron que tenían poco papel en la genética. Otros sin embargo, incluyendo McClintock, pensaron que los transposones dentro de un genoma pueden tener papeles importantes en las células, incluyendo la regulación de la expresión génica. Ahora sabemos que los transposones se encuentran en la mayoría de los organismos, constituyendo más del 80% del genoma del maíz y casi el 50% del genoma humano. Hasta ahora, las ubicaciones exactas de transposones han sido evasivas, principalmente porque han sido tan difíciles de secuenciar y ensamblar. Michelle Stitzer, estudiante de posgrado en biología poblacional de UC Davis, y el genetista de maíz Jeff Ross-Ibarra, profesor de ciencias vegetales, trabajó con colegas en Cold Spring Harbor y varias universidades y compañías de tecnología genómica para crear un nuevo genoma de referencia del maíz, el cual incluye las regiones repetitivas complejas. La nueva tecnología de secuenciación que utilizaron se describe en una reciente publicación en Nature. Identificación y clasificación de transposones en el maíz "Los anteriores genomas de referencia del maíz no identificaron todas las regiones repetitivas", dijo Stitzer. "Hasta ahora, conocíamos las posiciones relativas de segmentos de secuencia, pero no todas las partes desordenadas entremedio medio; esta nueva tecnología nos ha permitido secuenciar todas las regiones repetitivas". Stitzer ha desarrollado métodos para identificar las posiciones de los transposones en el maíz, incluso cuando saltan entre sí. "La publicación de Nature se centró en la tecnología, que dio una valiosa secuencia genómica de alta calidad" dijo Ross-Ibarra, "pero Michelle creó algoritmos computacionales para identificar elementos individuales transponibles a través de todo el genoma, lo que nunca se había hecho antes". "Su trabajo está revelando una ecología completa de transposones, completa con relaciones complejas de competencia y cooperación, lo que nos permite comenzar a comprender la rica biodiversidad del genoma como un ecosistema". Nathan Springer, profesor de la Universidad de Minnesota y coautor del artículo de Nature, señaló: "Los nuevos enfoques de Michelle para identificar y clasificar el complemento entero de los transposones en el maíz deberían conducir a nuevos descubrimientos biológicos fundamentales". Michelle Stitzer, estudiante de postgrado de UC Davis, registra las coordenadas GPS de una planta individual de maíz en un campo en el este de Jalisco, México, para investigar la hibridación entre el maíz y su ancestro silvestre el teocinte. El trabajo de Stitzer ha ayudado a crear un nuevo mapa genómico del maíz que por primera vez localiza los transposones o "genes que saltan" que constituyen una parte importante del genoma del maíz. Crédito: Jeffrey Ross-Ibarra/UC Davis. Nuevas ventanas en la investigación del transposón Los transposones pueden regular y cambiar la expresión de los genes cercanos dependiendo de dónde “aterrizan” en el genoma, dijo Stitzer. "Es muy importante saberlo, pero fue difícil de identificar cuando no pudimos averiguar dónde estaban en la secuencia del genoma". Se sabe que las inserciones de transposones y su impacto en la expresión génica influyen en la forma en que la planta de maíz interactúa con su medio ambiente. Por ejemplo, diferentes inserciones de transposones confieren tolerancia a la sequía, tiempo de floración alterado, capacidad para crecer en suelos ricos en aluminio tóxico y han permitido que el maíz se disemine a las latitudes templadas al romper la sensibilidad a los días largos de los trópicos. Y ampliamente, las inserciones de elementos transponibles han demostrado alterar la expresión génica en condiciones de estrés. Pero estas inserciones con consecuencias funcionales conocidas sólo representan un puñado de los cientos de miles de elementos transponibles en el genoma del maíz. Damon Lisch, profesor de la Universidad de Purdue, que estudia la regulación y evolución de los transposones en plantas dijo: "Simplemente no podemos entender la complejidad de los genomas de las plantas a menos que podamos identificar los elementos transponibles. La obra de Michelle proporciona una hoja de ruta inestimable que nos permite comenzar a desenredar la diversidad de todos los elementos genéticos que conforman el genoma del maíz ". Ross-Ibarra dijo que ahora que el genoma del maíz está completamente secuenciado y se han determinado las ubicaciones de los transposones, un nuevo campo de investigación se está abriendo más allá del papel de los genes individuales en el maíz, determinando el papel de los transposones individuales. Fuente: https://www. ucdavis. edu/news/tracking-down-jumping-genes-maize/ Estudio: https://www. nature. com/nature/journal/v546/n7659/full/nature22971. html --- ### Nuevo mapa genético revela rasgos necesarios para tolerancia al calor en el cultivo de arvejas - Published: 2017-08-25 - Modified: 2017-08-25 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/25/nuevo-mapa-genetico-revela-rasgos-necesarios-para-tolerancia-al-calor-en-el-cultivo-de-arvejas/ - Categorías: Chilebio Noticias Los agricultores de todo el mundo producen entre 10 y 13 millones de toneladas de arvejas (también conocidos como guisantes o chícharos) todos los años. Eso hace que sea una cosecha superior dentro de las leguminosas, después de los porotos y los garbanzos. Pero a medida que el clima global cambia y las temperaturas continúan aumentando, el estrés por calor se está convirtiendo en un factor limitante importante para el cultivo de arvejas. Un nuevo estudio indica que las plantas arveja con algunos rasgos específicos (como mayor tiempo de floración y mayor cantidad de vainas) pueden ser más resistentes al estrés por calor. Los investigadores también obtuvieron nuevos conocimientos sobre la genética de la tolerancia al calor en esta legumbre. "En algunos años, las variedades más viejas de arvjea no estaban creciendo muy bien debido al estrés por calor", dice Rosalind Bueckert, autor principal del estudio. "Queríamos encontrar nuevas variedades que tengan rendimientos sólidos y consistentes en un mundo en calentamiento". Según Bueckert, científico de la Universidad de Saskatchewan (Canadá), "la tolerancia al estrés por calor en las arvejas parece depender de bastantes rasgos". Sin embargo, el estudio encontró que dos rasgos son los más importantes: mayor cantidad de vainas y una duración más larga de la floración. Bueckert y sus colegas Tom Warkentin y Shaoming Huang son los primeros en descubrir la ubicación de los genes que afectan el estrés por calor. "El estrés por calor significa menos flores, menos vainas y, en última instancia, menores rendimientos", dice Bueckert. Las variedades de guisantes que tienen más vainas para comenzar tienen mayores rendimientos después de un evento de estrés por calor. Del mismo modo, "si una variedad de arveja florece por un tiempo más largo, tiene más oportunidades de tener un mayor rendimiento, incluso bajo estrés por calor", dice Bueckert. Esto se debe a que la planta tiene más tiempo para recuperarse de eventos climáticos extremos durante la floración. Pero demasiado tiempo de floración puede conducir a otros problemas. "Se necesita el equilibrio adecuado entre las fases vegetativa y reproductiva", dice Bueckert. Para determinar qué rasgos son importantes para la resistencia al calor en arvejas, Bueckert y sus colegas cruzaron dos variedades de guisantes comúnmente usadas, CDC Centennial y CDC Sage. Luego los investigadores evaluaron más de un centenar de nuevas variedades de arvejas derivadas de este cruce. "Al cruzar dos diferentes variedades de arvejas, se puede desarrollar descendencia con rasgos más allá de los de cualquiera de los padres", dice Bueckert. Por ejemplo, algunos de los descendientes ensayados en este estudio eran más resistentes al calor que las variedades “CDC Sage” o “CDC Centennial”. Los investigadores cultivaron estas nuevas variedades de arvejas durante dos temporadas de cultivo en Saskatchewan. Un lote se sembró en un momento típico para el cultivo de arvejas, a mediados de mayo. Un segundo lote se inició a principios de junio. Estas plantas se diseminaron en primavera. Esto permitió a los investigadores poner a prueba las variedades de arvejas que crecieron mejor y tenían mayores rendimientos en un clima más cálido. "La identificación de rasgos que hacen que las plantas de arvejas sean más resistentes al estrés por calor es una pieza del rompecabezas", dice Bueckert. La otra pieza es una mejor comprensión de la genética de estos rasgos. Tradicionalmente, los investigadores utilizaron rasgos visibles, como el número de vainas, para seleccionar variedades de cultivos que crecen bien en entornos específicos. Sin embargo, el mapeo de la información genética pertinente ayuda a enfocar el trabajo. Los investigadores pueden identificar localizaciones genéticas específicas para un rasgo dentro del mapa genético de la arveja. A partir de ahí, los investigadores pueden seleccionar variedades de cultivos de manera más fiable. "Cuanto más trabajo podemos hacer con las localizaciones genéticas y las técnicas moleculares, más eficiente seremos", dice Bueckert. Mientras que la duración de la floración y el número de vainas son los dos rasgos más importantes para la resistencia al calor en estas leguminosas, los investigadores también están examinando otros rasgos que pueden contribuir. Por ejemplo, "las variedades intermedias sin hojas de guisantes son mejores para lidiar con el estrés por calor que las variedades frondosas", dice Bueckert. La investigación futura tendrá como objetivo identificar más de estos rasgos, y aumentar aún más nuestra comprensión sobre la base genética de la resistencia al calor en arvejas. Fuente: https://www. agronomy. org/news/media-inquiries/releases/2017/0823/927/ Estudio: https://dl. sciencesocieties. org/publications/cs/abstracts/57/3/1540 --- ### Filipinas se acerca a autorizar el Arroz Dorado para combatir la deficiencia de Vitamina A - Published: 2017-08-24 - Modified: 2017-08-24 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/24/filipinas-se-acerca-a-autorizar-el-arroz-dorado-para-combatir-la-deficiencia-de-vitamina-a/ - Categorías: Chilebio Noticias El polémico “arroz dorado”, un arroz genéticamente modificado para producir altos niveles de betacaroteno y que puede ayudar a aliviar la deficiencia de vitamina A en países en desarrollo, se acerca a lograr su autorización comercial en Filipinas. A pesar de la oposición de ONGs ecologistas y activistas anti-transgénicos, países como Bangladesh ya finalizaron ensayos de campo avanzados demostrando la seguridad y utilidad de este arroz, y en Filipinas ya dos entidades públicas enviaron los estudios de bioseguridad al gobierno para solicitar su autorización comercial. Después de más de una década de rigurosas pruebas científicas y extensos ensayos de campo en medio de la oposición de grupos anti-transgénicos, el famoso “arroz dorado” se está acercando al mercado de Filipinas. Si se aprueba una solicitud de permiso de bioseguridad, la tan esperada variedad de arroz transgénico biofortificado en betacaroteno (pro-vitamina A) puede finalmente encontrar su camino hacia las mesas de las familias filipinas y ayudar a resolver los graves problemas de salud asociados con la deficiencia de vitamina A. El 28 de febrero de 2017, el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) y el Instituto Filipino de Investigación del Arroz (PhilRice) presentaron una solicitud de permiso de bioseguridad al Departamento de Agricultura-Oficina de Industria Vegetal (DA-BPI) buscando autorización para uso directo del Arroz Dorado (evento “GR2E”) como alimento y pienso o para procesamiento. "PhilRice e IRRI están trabajando juntos en Filipinas para desarrollar el Arroz Dorado como un nuevo enfoque potencial basado en alimentos para mejorar la cobertura de vitamina A", según un correo electrónico de funcionarios del IRRI. "Nuestro trabajo a) desarrollará variedades adecuadas para los agricultores asiáticos; B) ayudará a evaluar la seguridad del Arroz Dorado; C) evaluará si el consumo de arroz dorado mejora la cobertura de la vitamina A; Y d) explorará cómo el Arroz Dorado podría llegar a los más necesitados. La finalización de la evaluación de bioseguridad es un requisito previo para la realización de los estudios de nutrición humana del arroz dorado. Los estudios de nutrición humana son un componente importante para demostrar el valor del arroz dorado en complementar otros enfoques para mitigar la deficiencia de vitamina A. " En el futuro se presentará una solicitud de comercialización o cultivo irrestricto de arroz dorado (evento GR2E) en Filipinas. Actualmente, el arroz dorado no está aprobado para su uso en piensos para animales o para su propagación en ningún país. "El arroz dorado tiene un gran potencial para ayudar a resolver el problema de la deficiencia de vitamina A, ya que los filipinos somos amantes del arroz", dijo el Dr. Roel Suralt, líder del proyecto del arroz dorado en PhilRice. "Comemos arroz tres veces al día, e incluso más. " La publicación de información sobre la solicitud de bioseguridad para el evento de arroz dorado GR2E biofortificado alto en pro-vitamina A en la edición de 25 de julio de Manila Standard anunció el período de comentarios públicos de 60 días. Se invita a las partes interesadas a enviar sus comentarios públicos al Director de la Oficina de Industria Vegetal (Dra. Vivencio Mamaril) por correo electrónico a bpibiotechsecretariat@yahoo. com. El uso propuesto de GR2E es la producción de arroz para consumo humano (por ejemplo, arroz molido y productos derivados, tales como salvado, germen, almidón, harina y aceite), así como subproductos de arroz para uso en piensos para el ganado. Basado en documentos presentados por PhilRice e IRRI, el GR2E fue desarrollado utilizando técnicas de ADN recombinante (un método de ingeniería genética) para aumentar la cantidad de pro-vitamina A (principalmente beta-caroteno) en el endosperma de arroz, que luego se convierte en vitamina A en el cuerpo. "En 2006, IRRI y sus socios comenzaron a trabajar con una nueva versión del arroz dorado que produce significativamente más beta-caroteno que el prototipo de 1999, y es esta versión la que aún está en desarrollo y evaluación", según afirman funcionarios del IRRI en un correo electrónico. "El arroz dorado puede ser lanzado comercialmente como un enfoque basado en alimentos complementario a las intervenciones de deficiencia de vitamina A existentes, sólo después de pasar todas las pruebas y regulaciones necesarias y haber demostrado que mejora la cobertura de vitamina A. Un programa de entrega sostenible garantizará que el arroz dorado sea aceptable y accesible para los más necesitados". Beneficios potenciales del arroz dorado GR2E se desarrolló como un suplemento dietético para aliviar la deficiencia de vitamina A (DVA), proporcionando a los consumidores en países como Filipinas, donde el arroz es el alimento básico, para que apenas una porción del cereal cubra sus necesidades diarias aproximadas de vitamina A. La vitamina A es un nutriente esencial necesario para el funcionamiento normal de la visión y para la protección contra infecciones y enfermedades. En los países del sur y del sudeste asiático, donde dos tercios o más de la ingesta diaria de calorías provienen del arroz, millones de personas en países en desarrollo sufren de DAV como resultado de una dieta desequilibrada con acceso limitado a frutas, verduras y carne. Para poner las cosas en la perspectiva adecuada, los datos de la Organización Mundial de la Salud indica que la DVA afecta a cerca de 19 millones de mujeres embarazadas y 190 millones de niños en edad preescolar, sobre todo en África y el sudeste de Asia. La falta de vitamina A en la dieta es la principal causa de ceguera en los niños, con alrededor de 500. 000 casos notificados cada año en todo el mundo. La DVA persistente es la principal causa de ceguera infantil y aumenta el riesgo de muerte por infecciones comunes de la infancia. En Filipinas, una nación con abundante oferta de verduras y frutas, uno podría creer que la DVA no debería ser un problema. Sin embargo, los estudios de investigación demuestran lo contrario. Los resultados de una encuesta sobre alimentación y nutrición entre niños en edad preescolar revelaron que la DVA aumentó del 15,2% en 2008 al 20,4% en 2013. Estas cifras se traducen en 2,1 millones de niños filipinos que corren un alto riesgo de quedar ciegos o incluso de morir debido a Infecciones prevenibles. La DVA aumenta la vulnerabilidad a enfermedades como el sarampión, las infecciones respiratorias y la diarrea, que son las principales causas de muerte entre los niños de los países en desarrollo. A pesar de los importantes progresos realizados desde 2003, la DVA continúa siendo un serio problema de nutrición para la salud pública en Filipinas. Sobre la base de un estudio realizado en 2016 por el Instituto de Investigación de Alimentos y Nutrición de Filipinas entre los niños en edad preescolar, la prevalencia de DVA oscila entre 19,6% para niños de 1 a 5 años hasta 27,9% para niños menores de un año de edad. El gobierno y el sector privado están adoptando diversas medidas para abordar la prevalencia de DVA en Filipinas, incluyendo suplementos de vitamina A, promoción de la lactancia materna y prácticas de alimentación complementarias, educación nutricional, diversificación dietética y fortificación de alimentos. Los investigadores señalan que el arroz dorado no es una panacea, o una “bala de plata” para eliminar el problema de la DVA en los países en desarrollo. El efecto nutricional pretendido del GR2E es complementar los esfuerzos existentes de control de DVA suministrando hasta 30 a 50% de los requerimientos promedio estimados de vitamina A para niños en edad preescolar y madres embarazadas o lactantes en países de alto riesgo como Filipinas. Estudios muestran que GR2E es seguro para comer Los estudios demuestran claramente que no hay problemas potenciales de salud y seguridad que puedan identificarse con el consumo del arroz dorado (evento GR2E). Más bien, los estudios demuestran que la comida y/o alimento para el ganado derivado de GR2E será una buena fuente de vitamina A. La evaluación de la inocuidad del arroz GR2E consideró información sobre la historia del uso seguro del arroz como cultivo, la fuente de los genes donantes introducidos en el arroz GR2E, la genética de la planta modificada, la inocuidad de las nuevas proteínas producidas en la planta modificada y sus niveles de expresión, además de la composición de nutrientes del arroz GR2E en comparación con el arroz convencional. El rasgo introducido al arroz transgénico GR2E fue confirmado por análisis genético que es estable y pasa a su descendencia de la misma manera que otras características de la variedad. Basándose en un enfoque según el "peso de la evidencia" seguido de la evaluación de la inocuidad de los alimentos y piensos, las nuevas proteínas expresadas en el arroz GR2E resultan no tóxicas y no alergénicas. En pocas palabras, el arroz dorado es seguro para comer. El arroz GR2E fue desarrollado para aumentar los niveles de vitamina A (principalmente beta-caroteno) en el arroz molido. Para comparar la composición de GR2E frente al arroz convencional, se analizaron muestras de grano de arroz y paja. El análisis muestra que, excepto para el betacaroteno y carotenoides relacionados, no hubo diferencias significativas en la composición del arroz dorado y su contrapartida convencional. Aparte de la producción prevista de pro-vitamina A, se encontró que el arroz GR2E era equivalente a la composición del arroz convencional. El betacaroteno es el principal carotenoide presente en la dieta humana y es una fuente efectiva de vitamina A tanto en los alimentos convencionales como en los suplementos vitamínicos. Generalmente se considera no tóxico y no hay informes de efectos adversos derivados del consumo de betacaroteno natural en los alimentos. Activistas anti-transgénicos y las ONGs retrasan el arroz dorado La organización “Allow Golden Rice Now! ” Informó en su sitio web que el esfuerzo de 14 años de Greenpeace para evitar que el arroz dorado se produzca y llegue a los que sufren de DVA constituye un crimen contra la humanidad, como se define en el Estatuto de Roma. "No hay duda de que Greenpeace y sus aliados son en gran parte, si no totalmente, responsables de la oposición al arroz dorado y ha bloqueado efectivamente su cultivo y entrega a millones de personas que sufren de DVA", afirmó el grupo en su sitio web. El grupo también afirmó que la continua falta de acceso al arroz dorado está resultando en gran sufrimiento, o lesiones graves a la salud mental y física. Pero los funcionarios del IRRI dijeron que el proceso de utilizar modernas técnicas de fitomejoramiento y biotecnología para desarrollar nuevos rasgos en plantas, tales como el arroz dorado, e integrarlos en variedades existentes suele tardar muchos años. Se estima que el tiempo de descubrimiento, desarrollo, aprobación regulatoria y comercialización de un nuevo rasgo de cultivo transgénico es de 13 años en promedio. "El desarrollo del arroz dorado está a la altura de este plazo", escribieron los funcionarios del IRRI en un correo electrónico. "En 2006, IRRI y sus socios comenzaron a trabajar con una nueva versión del rasgo dorado en arroz que produce significativamente más beta-caroteno que el prototipo de 1999, y es esta versión del arroz dorado que aún está en desarrollo y evaluación. Podrá ser lanzado comercialmente como un enfoque complementario a las intervenciones existentes de deficiencia de vitamina A sólo después de pasar todas las pruebas y reglamentos necesarios y demostrar que mejorar la fortificación de A. Un programa de entrega sostenible garantizará que el arroz dorado es aceptable y accesible a los más necesitados". Fuente: http://allianceforscience. cornell. edu/blog/golden-rice-moving-forward-philippines --- ### Para alimentar al mundo se debe mejorar la fotosíntesis con modificación genética - Published: 2017-08-23 - Modified: 2017-08-23 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/23/para-alimentar-al-mundo-se-debe-mejorar-la-fotosintesis-con-modificacion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias Al reelaborar y modificar el metabolismo básico de los cultivos, los científicos esperan prevenir la devastadora escasez de alimentos. Dentro de un agradable invernadero en el centro de Illinois, Estados Unidos un par de investigadores bulliciosos pero enfocados están sembrando plantas experimentales. Los científicos humedecen el suelo y lo ponen en macetas, luego plantan cuidadosamente pequeñas semillas de tabaco de color marrón oscuro. En los meses que siguen, los investigadores moverán las plantas al exterior hacia un campo y observarán si crecen más grandes o más rápido que de costumbre, un paso crucial hacia la alimentación del mundo en 2050. Estas plantas de tabaco han sido modificadas genéticamente a un nivel más fundamental que los cultivos biotecnológicos típicos. La forma en que llevan a cabo la fotosíntesis ha sido manipulada por lo cual convierten más eficientemente la luz solar y el dióxido de carbono en hidratos de carbono. Si los científicos lo hicieran en cultivos alimentarios, cualquier parcela de tierra podría producir más alimentos o producir la misma cantidad de alimentos con menos agua y fertilizantes. La necesidad es urgente. Para alimentar a una población creciente, según reportes de las Naciones Unidas, los rendimientos agrícolas mundiales deben aumentar en un 50% entre ahora y 2050. Y esa ambiciosa meta no tiene en cuenta los efectos del cambio climático. Las plantas prosperan en dióxido de carbono, pero los días muy calurosos suprimen los rendimientos de los cultivos. En muchas partes del mundo, el aumento de las temperaturas y el aumento de las sequías causadas por el cambio climático serán devastadores. Y esos efectos negativos "tendrán el mayor impacto en los pobres", dice Steve Long, director del proyecto “Realizing Increased Photosynthetic Efficiency” (RIPE), un consorcio internacional con sede en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. El proyecto RIPE, financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, está comenzando con el tabaco, porque es relativamente fácil de modificar genéticamente. Pero el verdadero objetivo de RIPE es mejorar los rendimientos de los cultivos alimentarios como la yuca y el caupí (un tipo de poroto), que son fuentes importantes de calorías y proteínas en muchos países pobres. Y está trabajando en cambios mucho más ambiciosos en el metabolismo de las plantas de los que se han logrado antes. Las plantas de tabaco modificadas genéticamente en este invernadero se emparejan con bolsas para recoger las semillas que caen, para su uso en futuras pruebas. Los agrónomos todavía no han empujado la fotosíntesis a sus límites. Eso a pesar de que este proceso bioquímico de 160 pasos está muy bien estudiado, y es sorprendentemente ineficiente: las plantas convierten menos del 5% de la energía de la luz solar en biomasa. Una parte aún más pequeña de eso se invierte en las partes de las plantas que a las personas les gusta comer: semillas, tubérculos, porotos. La agricultura moderna ha mejorado enormemente los rendimientos gracias a los fertilizantes, los pesticidas y el mejoramiento genético tradicional. Ahora nuevas ganancias de rendimiento son más difíciles de conseguir. Es por eso que el grupo RIPE se dirige a la ineficiencia en el metabolismo de las plantas (y otros investigadores están intentando variaciones sobre la misma idea). El año pasado, los investigadores de RIPE demostraron por primera vez que era posible mejorar los rendimientos de los cultivos en el campo modificando la fotosíntesis. Al aumentar los niveles de expresión de tres genes implicados en el procesamiento de la luz, mejoraron los rendimientos del tabaco en un 20%. Ahora, el equipo RIPE está tratando de usar el mismo truco de ingeniería genética para aumentar los rendimientos en cultivos alimentarios más recalcitrantes. Hacerlo realidad en la yuca se debe en parte a Amanda De Souza, investigadora postdoctoral de Brasil. Estas plantas jóvenes de yuca han sido genéticamente modificadas para procesar la luz solar de manera más eficiente. La ingeniería genética de la fotosíntesis en la yuca es un proceso delicado y largo. De Souza abre una placa de Petri para mostrar embriones de yuca, racimos de color amarillo claro de un milímetro de ancho. Ella los crece usando el tejido arrancado de un capullo en una planta de yuca madura. Este grupo de células, llamado "callo", puede ser infectado con bacterias modificadas que llevan los genes de procesamiento de luz (y los insertan a la planta). Sólo unas cuantas células realmente tomarán los genes. Aquellas que lo hagan serán expuestas a un cóctel hormonal que los llevará a cultivar un tallo y raíces, formando una nueva planta con los nuevos genes integrados. En la yuca, esta transformación genética toma de ocho a diez meses, es decir, si todo va bien. Otros cultivos alimentarios clave, como el arroz y el caupí, son un poco más rápidos. En el pasillo, De Souza abre una habitación similar a un armario, inundada de luz artificial. En estanterías, las plantas jóvenes de yuca están creciendo en frascos de plástico, y sus raíces rodeadas por un gel nutritivo que será recogido a mano antes de que las plantas puedan pasarse al suelo. Los campos experimentales de RIPE se encuentran a 10 minutos en coche desde los laboratorios. En esta parte del país, las granjas en su mayoría cultivan soja y maíz. Depende de David Drag, gerente de pruebas de campo de RIPE, descubrir cómo el suelo del centro de Illinois puede cultivar cultivos como la yuca y el arroz. Para un proyecto, un colaborador le ayudó a construir un arrozal. Pero en 2015, recuerda tristemente, vio que uno de los proyectos claves de RIPE se ahogaba en una severa tormenta de finales de temporada, a pesar de los esfuerzos del equipo para cavar trincheras y presas. Se perdió un año de trabajo, un humilde recordatorio de que incluso la ciencia agrícola más avanzada está todavía a merced de la naturaleza. Fuente: https://www. technologyreview. com/s/608535/to-feed-the-world-improve-photosynthesis/ --- ### Vacuna contra la polio producida en plantas transgénicas podría ayudar a erradicar la enfermedad - Published: 2017-08-23 - Modified: 2017-08-23 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/23/vacuna-contra-la-polio-producida-en-plantas-transgenicas-podria-ayudar-a-erradicar-la-enfermedad/ - Categorías: Chilebio Noticias Un nuevo estudio reporta el uso de plantas genéticamente modificadas para producir una nueva vacuna contra el poliovirus, desarrollo que se espera sea un paso importante hacia la erradicación final de esta enfermedad a nivel global. Un equipo transversal de científicos, entre ellos el Dr. Johanna Marsian que trabaja en el Laboratorio del Profesor George Lomonossoff en el Centro John Innes de Norwich, Reino Unido, ha producido una nueva vacuna con un método que utiliza partículas parecidas a virus (VLPs), imitadores no patógenos del poliovirus que se cultivan en plantas Los genes que llevan información para producir VLPs se infiltran en los tejidos de la planta. La planta huésped reproduce entonces grandes cantidades de estas partículas utilizando sus propios mecanismos de expresión proteica. El profesor Lomonossoff, del Centro John Innes, dijo: "Esta es una increíble colaboración entre que involucra ciencia de las plantas, virología animal y biología estructural. La pregunta para nosotros ahora es cómo ampliarla; no queremos detenernos en una técnica de laboratorio”. A = VLP en hielo vítreo. B = Reconstrucción del poliovirus. C = VLP que muestra la superficie interna vacía. D y E = Resoluciones de poliovirus. Las VLPs parecen virus, pero no son infecciosas. Han sido manipuladas biológicamente para que no contengan el ácido nucleico que permita que los virus se repliquen. Esto significa que imitan el comportamiento del virus, estimulando el sistema inmunitario a responder contra el patógeno pero sin causar una infección de poliomielitis. Las pruebas de laboratorio demostraron que los imitadores del poliovirus proporcionaron a los animales inmunidad contra la enfermedad, allanando el camino para que las vacunas humanas sean producidas por plantas a gran escala con el aporte de colaboradores de la industria farmacéutica. El avance fue realizado por un consorcio financiado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que está tratando de erradicar una enfermedad que se conoce desde la antigüedad. La OMS está buscando vacunas alternativas que eviten el uso del virus vivo como parte de una campaña internacional para erradicar completamente el virus en todo el mundo. Siendo u flagelo mundial hasta mediados del siglo pasado, el poliovirus se ha reducido en un 99% desde 1988 debido a la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Poliomielitis, dirigida por la OMS. Las vacunas actuales contra la polio, sin embargo, requieren la producción de grandes cantidades del virus. El uso del virus vivo no sólo representa un riesgo de que el virus se escape, sino que el uso del virus vivo atenuado (debilitado), mantiene eficazmente la poliomielitis en la población mundial. Las VLPs se expresaron en el Centro John Innes utilizando el sistema de expresión de plantas transitorias Hypertrans® que previamente se había desarrollado allí. Este desarrollo exitoso no sólo es prometedor para la producción de vacunas contra la poliomielitis: podría convertirse en un recurso diagnóstico de primera línea en la producción de vacunas contra otros brotes virales. "La belleza de este sistema de crecimiento de un imitador no-patógeno del virus en las plantas, es que aumenta nuestra capacidad de ampliar la producción de vacunas candidatas para combatir las amenazas emergentes para la salud humana", dijo el profesor Lomonossoff. En los últimos 20 años las plantas se han convertido en serios competidores de bacterias, células de insectos, levaduras o células de mamíferos como sistemas de producción de materiales farmacéuticos. Son rentables al requerir nutrientes simples, agua, dióxido de carbono y luz solar para un crecimiento eficiente y el sistema de expresión transitorio se puede ajustar rápidamente con bajos costos. El trabajo en el Centro John Innes fomentó el trabajo de científicos de la Universidad de Leeds, quienes descubrieron por primera vez una forma de producir las partículas similares a virus (VLP) utilizando el sistema de expresión Hypertrans®. A pesar de los éxitos de la expresión a base de plantas para producir VLPs de virus del papiloma y de la hepatitis B, las VLPs del poliovirus habían demostrado previamente ser demasiado inestables para fabricar vacunas prácticas utilizando esta técnica. Un problema es que el material genético que causa la replicación del virus y que por lo tanto está ausente en las VLPs, también tiene un papel en mantener a las partículas juntas. Sin embargo, los equipos del Instituto Nacional de Estándares Biológicos y Control, y la Universidad de Leeds, identificaron mutaciones dentro de las capas proteicas que permitieron la producción de VLPs que son suficientemente estables para actuar como vacunas. Experimentos en la Universidad de Oxford demostraron que éstas eran idénticas al poliovirus nativo que conserva su forma cuando se calienta, y que son eficaces en la protección de animales contra el poliovirus. El equipo utilizó microscopía cryoelectrónica en el Centro Electrónico de Biomágenes del Diamond Light Source (eBIC) para obtener una visión clara de la estructura de las VLPs. Confirmaron la estructura y mostraron que las características externas de las partículas eran idénticas a las del poliovirus. Dave Stuart, Director de Ciencias de la Vida en Diamond y Profesor de Biología Estructural en la Universidad de Oxford, dijo: "Nos inspiró la exitosa vacuna sintética para la fiebre aftosa, también investigada en Diamond como parte de la colaboración de investigación del Reino Unido. Usando las capacidades de visualización de Diamond y la experiencia de la Universidad de Oxford en análisis estructural y simulación por computadora, pudimos visualizar algo mil millones de veces más pequeño que una cabeza de alfiler y mejorar aún más el diseño átomo por átomo de las conchas vacías. A través de la información obtenida en Diamond, también verificamos que estos tienen esencialmente la misma estructura que el virus nativo para garantizar una respuesta inmune adecuada". Esta colaboración significa que fabricar las partículas estabilizadas en plantas a gran escala como precursores de las vacunas está ahora mucho más cerca de convertirse en una realidad. Los resultados se describen en un estudio publicado en la revista Nature communications. La colaboración incluye el Centro John Innes, el Instituto Nacional de Estándares Biológicos y Control, la Universidad de Oxford, la Universidad de Leeds, Diamond Light Source, y el Henry Wellcome Building for Genomic Medicine. Antecedentes: Poliovirus, el azote de los veranos pasados Un grabado de piedra egipcio antiguo proporciona una pista de que el poliovirus ha sido un perjuicio perturbador en nuestras vidas desde la antigüedad. El grabado de 3. 500 años de edad muestra una víctima de la polio, un sacerdote con una pierna derecha marchita. A partir de entonces el virus fue ampliamente temido hasta mediados del siglo pasado con la llegada de las primeras vacunas eficaces. La poliomielitis se ha reducido a unos pocos cientos de casos al año en todo el mundo, pero estos números permanecen estables, ya que el virus se mantiene en el medio ambiente mediante el uso de la vacuna viva atenuada. "El poliovirus es una enfermedad muy desagradable y ciertamente hasta la década de 1950 fue un verdadero azote". Dijo el profesor George Lomonossoff del Centro John Innes. "Se conocía como la peste del verano y aquí en Norwich la fuente principal de ella estaba bañándose en el río Yare cerca de Earlham Park. " "La mayoría de las personas tenían síntomas muy leves, pero algunas personas tenían poliomielitis paralítica y en los peores casos no podían respirar correctamente y tenían que ser puesto en un pulmón de acero para poder respirar". El poliovirus es el agente causante de la poliomielitis que destruye las neuronas motoras en el sistema nervioso central causando parálisis o incluso la muerte. La transmisión es principalmente por la ingestión de agua infectada. La Iniciativa Mundial de Erradicación de la Poliomielitis, encabezada por la Organización Mundial de la Salud, ha generado un 99% menos de casos en los últimos 30 años utilizando dos vacunas altamente eficaces: la vacuna viva atenuada (debilitada) desarrollada por Albert Sabin y el virus inactivado con formaldehído, desarrollado por Jonas Salk. La producción de ambas vacunas, desarrollada en la década de 1950, requiere la propagación de grandes cantidades de poliovirus vivo aumentando el riesgo de reintroducciones accidentales. Debido a este riesgo, la OMS ha intensificado su búsqueda de alternativas baratas y viables, por lo cual este avance con partículas parecidas a virus presenta una excitante nueva opción. Las vacunas libres de virus permitirán erradicar la poliomielitis y evitarán las recurrencias sin los riesgos asociados al uso de las vacunas con virus vivos. Fuente: https://www. jic. ac. uk/news-and-events/news/2017/08/plant-produced-polio-vaccines-could-help-eradicate-age-old-disease/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-017-00090-w --- ### Investigadores identifican el gen que hace a los tomates más grandes y gordos - Published: 2017-08-18 - Modified: 2017-08-18 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/18/investigadores-identifican-el-gen-que-hace-a-los-tomates-mas-grandes-y-gordos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los agricultores pueden cultivar tomates grandes y jugosos gracias a una mutación en el gen “Regulador del Tamaño Celular” (CSR, por sus siglas en inglés) que ocurrió durante el proceso de domesticación del tomate. Esther van der Knaap de la Universidad de Georgia, Atenas y sus colegas describieron esta variante genética en un estudio publicado en la revista de acceso abierto PLOS Genetics ayer 17 de agosto. Cuando los seres humanos comenzaron a cultivar el tomate silvestre en las regiones montañosas andinas de Ecuador y el norte del Perú, seleccionaron continuamente las plantas que producían frutos más grandes. Ahora, miles de años después, los tomates en el mercado pueden pesar 1. 000 veces más que los frutos de sus antepasados. En el presente estudio, los científicos investigaron un gen que denominaron Regulador del Tamaño Celular, o CSR, que aumenta el peso de la fruta al aumentar el tamaño de las células individuales en el pericarpio, que es la parte carnosa del tomate. En comparación con los tomates silvestres, las variedades domesticadas llevan una mutación en los genes CSR que acorta la proteína resultante en las células de tomate, y el truncamiento probablemente afecta su papel en la regulación de la diferenciación y maduración celular en los tejidos frutales y vasculares. La variación se originó en el tomate cherry, pero ahora aparece en todas las variedades grandes de tomate cultivado. El nuevo estudio se expande en investigaciones anteriores que habían identificado la ubicación de CSR en la parte inferior del cromosoma 11 como sólo un pequeño contribuyente genético al peso del tomate. Ahora, con la clonación del gen, el hallazgo de que la mayoría de los tomates cultivados llevan la versión abreviada del gen CSR sugiere que los humanos seleccionaron extensamente esta variación genética y que era fundamental para la domesticación completa del tomate desde sus antepasados tipo cherry. "CSR es necesario para crear los tomates grandes que son necesarios para la industria. Esto es porque los tomates grandes críticamente aumentan los márgenes de beneficio para los agricultores. El conocimiento del gen ahora abrirá vías de investigación sobre cómo el tamaño de la fruta se puede aumentar aún más sin afectar negativamente otras cualidades importantes como la resistencia a enfermedades y el sabor", dice el Dr. van der Knaap. Fuente: https://phys. org/news/2017-08-gene-large-plump-tomatoes. html Estudio: http://journals. plos. org/plosgenetics/article? id=10. 1371/journal. pgen. 1006930 --- ### Estudio genómico revela cómo la manzana se originó en Asia y se extendió por el mundo - Published: 2017-08-18 - Modified: 2017-08-18 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/18/estudio-genomico-revela-como-la-manzana-se-origino-en-asia-y-se-extendio-por-el-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias Hace siglos, las antiguas redes de la Ruta de la Seda facilitaron una apertura política y económica entre las naciones de Eurasia. Pero esta red también abrió vías para el intercambio genético que moldeó una de las frutas más populares del mundo: la manzana. A medida que los viajeros viajaban hacia el este y el oeste a lo largo de la Ruta de la Seda, intercambiando sus bienes e ideas, traían consigo semillas de manzanas, descartadas de la fruta más selecta que sacaban de los árboles silvestres. Esta selección temprana conduciría eventualmente a las 7. 500 variedades de manzana que existen actualmente.             Investigadores del Instituto Boyce Thompson (BTI) han estado trabajando arduamente para excavar los misterios de la historia evolutiva de la manzana, y un nuevo estudio publicado esta semana en Nature Communications revela sorprendentes conocimientos sobre el intercambio genético que nos trajo la manzana moderna domesticada (Malus domestica). En colaboración con científicos de la Universidad de Cornell y la Universidad Agrícola de Shandong en China, los investigadores secuenciaron y compararon los genomas de 117 diversas accesiones de manzanas, incluyendo M. domestica y 23 especies silvestres de Norteamérica, Europa y Asia oriental y central. Una historia de dos caminos El resultado más emocionante de esta comparación genómica es un mapa completo de la historia evolutiva de la manzana. Estudios previos han demostrado que la manzana común, Malus domestica, surgió de la manzana silvestre de Asia central, Malus sieversii con contribuciones de otras manzanas silvestres a lo largo de la Ruta de la Seda, cuando fue llevada al oeste a Europa. Con los resultados de este nuevo estudio, los investigadores pudieron ampliar el mapa con una mejor resolución. "Reducimos el origen de la manzana domesticada de Asia central muy amplia a la zona de Kazajstán al oeste de la montaña Tian Shan", explicó Zhangjun Fei, profesor del BTI y autor principal de este estudio. Además de señalar el origen de la manzana occidental, los autores se mostraron entusiasmados al descubrir que la primera manzana domesticada también había viajado hacia el este, cruzándose con manzanas silvestres locales en el camino, produciendo los antepasados ​​de las manzanas blandas de postre cultivadas en China actualmente. "Hemos señalado dos grandes rutas evolutivas, al oeste y al este, a lo largo de la Ruta de la Seda, revelando los cambios de calidad de la fruta en cada paso a lo largo del camino", resumió Fei. Aunque la manzana silvestre M. sieversii crece al este de la montaña Tian Shan, en la región de Xinjiang de China, el ecotipo nunca se cultivó allí, y no contribuyó al híbrido domesticado del este. En cambio, ha permanecido aislada durante todos estos siglos, manteniendo un pozo de diversidad aún sin explotar por la selección humana. El primer autor Yang Bai comentó, "es una joya oculta para que los mejoradores de manzanas exploren más". El lado amargo (pero firme) de la historia A medida que la manzana viajaba hacia el oeste a lo largo de la Ruta de la Seda en manos de los viajeros, los árboles crecían a partir de semillas caídas y se cruzaban con otras variedades de manzanas silvestres, incluyendo la manzana europea increíblemente agria (Malus sylvestris). La acidez de estas manzanas fue descrita una vez por Henry David Thoreau como, "bastante amarga como para poner los dientes de una ardilla en el borde y gritar. " Los autores encontraron que M. sylvestris ha contribuido tan extensamente al genoma de la manzana que la manzana moderna es realmente más similar a la manzana silvestre amarga que a su antepasado Kazakhstani, M. sieversii. "Para las especies ancestrales, Malus sieversii, las frutas son generalmente mucho más grandes que otras manzanas silvestres, también son suaves y tienen un sabor muy sencillo que a la gente no le gusta mucho", comentó Bai. La hibridación entre las antiguas manzanas cultivadas y M. sylvestris, seguida de una extensa selección humana, nos dio nuevas manzanas más grandes y de mayor sabor, y con una firmeza crujiente que les da una mayor vida útil. Bai explicó: "Las manzanas domesticadas modernas tienen un contenido más alto y equilibrado de azúcar y ácidos orgánicos, así es como la manzana comenzó a ser una fruta popular y favorecida". Variedades modernas de manzanas cultivadas Un gran descubrimiento con gran potencial Un nuevo sabor y textura puede haber puesto a la manzana en nuestros pasteles, pero el tamaño importa mucho. En el mejoramiento de cultivos, uno de los rasgos más deseables seleccionados es fruta o semilla más grande. En casi todos los casos de domesticación de frutas, el antepasado silvestre tiene frutos diminutos que fueron moldeados hacia su gran y nutritiva contraparte cultivada a través de siglos de selección. Por ejemplo, el tomate domesticado es al menos 100 veces más grande que sus parientes silvestres. "Este no es el caso de la manzana, su domesticación comenzó con una fruta de tamaño medio a grande", afirmó Bai. "Tiene un gran potencial para ampliar aún más el tamaño de la fruta en los programas de mejoramiento". Al comparar los diferentes genomas de la manzana, los investigadores fueron capaces de encontrar pruebas que apoyan dos pasos evolutivos diferentes que contribuyen al aumento de tamaño de la manzana: uno antes y otro después de la domesticación. El gran tamaño de Malus sieversii en comparación con otras manzanas silvestres le dio una gran ventaja para la domesticación. Ya había evolucionado a un tamaño adecuado antes de que incluso se cultivara, lo que probablemente la hizo más atractiva para los productores que entonces no tendrían que realizar mucho esfuerzo para seleccionar las frutas más grandes. Tal falta de selección de tamaño también significa que los genes responsables del aumento del tamaño todavía conservan una variabilidad que mantiene el potencial para la selección futura. Pero también puede dificultar la identificación de los genes asociados al tamaño. A pesar de ello, la extensa amplitud del nuevo estudio permitió a los investigadores identificar varios marcadores genéticos subyacentes a los aumentos de tamaño de la fruta, lo que es una gran noticia para los mejoradores que podrían querer aumentar aún más la circunferencia de la manzana. La manzana (genoma) cae lejos del árbol Mientras que los consumidores pueden pedir mejores manzanas, los mejoradores se encuentran con dificultad cuando se trata de pulir los rasgos de manzana. Un problema importante es que la manzana no puede auto-polinizarse. Sólo se puede cruzar con otras variedades, introduciendo demasiada variabilidad genética en cada generación. Mientras que el cambio genético es necesario para ajustar un rasgo de interés, demasiado cambio lo ajustará o modificará todo. Combinado con los varios años para pasar desde la semilla de manzana hasta la fruta, esto hace al mejoramiento de sus rasgos deseados un desafío. "Las regiones genómicas y los genes candidatos bajo selección humana para un determinado rasgo identificado en este estudio será muy útil e inspirador para los mejoradores que trabajan en el mismo rasgo", afirmó Fei, quien espera que los resultados de este estudio “mejoren la velocidad y precisión de la ‘selección asistida por marcadores’ en la manzana". Ahora, con una extensa y diversa colección de genomas de manzana representativos, y análisis minuciosos y cuidadosos, han permitido al grupo de Fei distinguir importantes marcadores genéticos que ayudarán en gran medida a los mejoradores en su búsqueda de mejores manzanas, ya sea para resistencia a enfermedades, vida útil, gusto o incluso el tamaño. Cuando se le preguntó qué tan grande cree que una manzana podría llegar a ser mediante el mejoramiento genético, Bai respondió con un brillo en su ojo, "Bueno, en mi imaginación salvaje, tal vez un día pueda ser tan grande como una sandía". Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/apple-silk-road-journey/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41467-017-00336-7 --- ### Jill Farrant: “Estamos a 15 años de tener cultivos que resuciten tras una sequía” - Published: 2017-08-17 - Modified: 2017-08-17 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/17/jill-farrant-estamos-a-15-anos-de-tener-cultivos-que-resuciten-tras-una-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias El medio español El País realizó una entrevista a la destacada científica sudrafricana Jill Farrant, conocida por sus investigaciones en las “plantas de la resurrección”, plantas silvestres que reviven tras largos periodos sin agua. En sus respuestas comenta la importancia de la biotecnología y los cultivos genéticamente modificados en la agricultura para enfrentar las sequías que trae el cambio climático, y además, mejorar el suministro alimentario en los países en desarrollo. Junto a su equipo ya están trabajando en el desarrollo de plantas agrícolas que a futuro tengan una mayor eficiencia de agua y “revivan” tras una sequía prolongada. La bióloga sudafricana Jill Farrant es experta en resurrecciones. En 2009, cuando caminaba por su casa en Ciudad del Cabo, se tropezó y se dio un golpe en la cabeza. Sufrió una hemorragia interna durante 39 horas, sin darse cuenta, hasta que se la llevaron corriendo a un hospital. “Sangraba de manera muy lenta, de lo contrario estaría muerta”, recuerda. “Lo increíble es que sigo viva y la única secuela que me ha quedado es haber perdido los sentidos del olfato y del gusto. Pero mi cerebro está bien”. Su cerebro, de hecho, está mejor que bien. Farrant, profesora de la Universidad de Ciudad del Cabo, no es una experta en resurrecciones por haber renacido ella misma, sino porque es una referencia mundial en la investigación de las plantas que resucitan: vegetales que parecen muertos tras una sequía pero vuelven a la vida al recibir unas gotas de agua. La sudafricana asegura que se dio cuenta del fenómeno cuando tenía 9 años y apuntó en su diario: “La planta muerta de las rocas estaba viva, pero papá no me creería”. Ahora, casi medio siglo después, Farrant está convencida de que las plantas reviviscentes pueden ayudar a la humanidad. La población mundial, alerta, pasará de los 7. 500 millones de personas actuales a más de 9. 600 millones en 2050. Para entonces, según los cálculos de Naciones Unidas, el ser humano tendrá que haber aumentado un 70% su producción de alimentos. Para lograrlo, Farrant cree que será necesario comprender la increíble resistencia de las plantas reviviscentes y trasladarla a los cultivos alimenticios de África, como el maíz y el tef, un cereal utilizado en Etiopía para elaborar el pan. Farrant nació en la pequeña localidad de Nylstroom en 1961, en medio de una sequía brutal. Pero cuando ella llegó al mundo, llovió. En la granja en la que sus padres cultivaban maíz y criaban vacas, todos la llamaban Mapoela, “madre de la lluvia” en el dialecto local. En 2012, Mapoela, o Jill Farrant, ganó el Premio L'Oréal-UNESCO La Mujer y la Ciencia, por “iluminar el camino hacia el futuro” con sus plantas que resucitan. Hace unos días, pasó por España para asistir al Congreso de la Federación Española de Biotecnólogos, celebrado en León. La temperatura alcanzó por entonces un récord nacional: 47,3 grados. Pregunta. Ha trabajado los últimos 23 años con plantas que resucitan. Respuesta. Sí, solo hay 135 especies de plantas reviviscentes con flores. Algunas están aquí, en Europa, pero la mayoría de ellas están en África, donde toleran calores extremos. P. Usted sostiene que hacia 2050 tendremos problemas si no inventamos antes nuevas soluciones. R. Tenemos que empezar ya a encontrar nuevas soluciones. La que yo ofrezco no es la única. Es una solución pequeña y probablemente no es la más importante. Debemos encontrar maneras de crear agua y diseminarla, porque nada puede crecer sin agua. Mi solución es principalmente para África. Se trata de un continente pobre, en el que apenas hay irrigación. Los agricultores dependen de las lluvias. Y si no llueve, ¿qué pasa? P. ¿Cómo imagina el futuro? ¿Con cultivos que resuciten tras largas sequías? R. Me gustaría, obviamente, porque esa es mi pasión. Puedo imaginar cultivos que resistan mucho más sin agua, pero creo que necesitamos mucho más. Necesitamos alimentos inteligentes, más saludables que los que comemos ahora. Necesitamos añadir más nutrientes, más vitaminas. En África, mucha gente no se puede permitir comer pollo o ternera. Y las proteínas son vitales. Mi idea es disponer de una variedad de cultivos que puedan sobrevivir a una variedad de situaciones. Si no hay lluvia, que la gente tenga un comodín. P. ¿Se refiere a modificar plantas genéticamente? Sí, en parte, aunque depende de cómo definamos qué es un organismo modificado genéticamente. Un colaborador y yo hemos puesto genes de plantas reviviscentes en maíz y hemos visto que sobreviven mucho más sin agua. Esto es un transgénico clásico. Pero últimamente hemos observado que todas las plantas que producen semillas secas ya disponen de genes capaces de hacerlas resistentes a la sequía. Tienen la información en su genoma, pero está apagada en las hojas y en el tallo, porque a medida que las plantas evolucionaron ya no era importante sobrevivir a la pérdida de agua, porque si la planta adulta moría, la semilla seca germinaba cuando regresaban las buenas condiciones. Así que la información genética permanece ahí, silenciada. ¿Cómo podemos hacer que esa información se active cuando la planta se enfrenta a una sequía grave? Este es el siguiente gran paso que queremos dar. P. ¿Cómo quiere activar estos genes dormidos de las plantas? R. Por ejemplo, con CRISPR . - Fuente: https://elpais. com/elpais/2017/07/14/ciencia/1500060306_544541. html --- ### Desarrollan yuca genéticamente modificada para aliviar el hambre en África - Published: 2017-08-16 - Modified: 2017-08-16 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/16/desarrollan-yuca-geneticamente-modificada-para-aliviar-el-hambre-en-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Organización de Ganadería e Investigación Agropecuaria de Kenya (KALRO) están desarrollando variedades de yuca modificadas genéticamente resistentes a enfermedades, bautizadas como Virus Resistant Cassava for Africa Plus (VIRCA Plus). Estas variedades son resistentes al mosaico de la mandioca y a las enfermedades de la raya de la yuca. Estas dos enfermedades conducen a una pérdida económica combinada de unos 180 millones de dólares al año en el África oriental. A nivel continental, SE estima que la pérdida económica de yuca por estas enfermedades se sitúa entre el 30 y el 40 por ciento, lo que se sitúa entre 15 y 24 millones de toneladas. En el proyecto están colaborando también expertos de diversas instituciones de investigación de Uganda y Nigeria, así como en el Centro de Ciencias Donald Danforth y el ISAAA. En la actualidad, las variedades VIRCA Plus se encuentran en la fase de realización de ensayos de campo confinado. Ahora los científicos temen que las barreras políticas puedan frenar la llegada al mercado de estas variedades, pese a su importantísimo valor potencial para una población que se ve azotada por la hambruna. Los investigadores reconocen que la política sobre organismos modificados genéticamente ha variado en función de los distintos ministerios, pero piden una política armonizada que asegure fondos en investigación y una implantación de esta tecnología segura. Fuentes: http://fundacion-antama. org/mejora-de-variedades-de-yuca-para-aliviar-el-hambre-en-africa/ | http://www. mediamaxnetwork. co. ke/business/341993/new-cassava-varieties-ease-hunger-pangs/ --- ### Origen del cloroplasto: Cómo un antiguo eucariota se tragó una cianobacteria fotozintetizadora - Published: 2017-08-16 - Modified: 2017-08-16 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/16/origen-del-cloroplasto-como-un-antiguo-eucariota-se-trago-una-cianobacteria-fotozintetizadora/ - Categorías: Chilebio Noticias Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Bristol, ha arrojado nueva información sobre el origen, el momento y el hábitat en los que el cloroplasto (organelo encargado de realizar el importante proceso de la fotosíntesis en plantas y algas) evolucionó por primera vez. La biosfera de la Tierra está impulsada por la fotosíntesis. Durante este proceso fundamental, las algas y las plantas captan la luz solar y transforman el dióxido de carbono en hidratos de carbono, dividiendo las moléculas de agua y liberando oxígeno. La fotosíntesis tiene lugar en organelos o subunidades especializadas de color verde dentro de la célula, conocidos como cloroplastos. Los científicos han sabido que las algas y las plantas terrestres evolucionaron después de un organismo complejo con un núcleo, los cuales se conocen como eucariotas. Este eucariota antiguo habría tragado (sin digerir o metabolizar) bacterias fotosintéticas,  comúnmente conocidos como algas de color azul-verde o cyanobacterium. Si bien se acepta que las cianobacterias son los ancestros del cloroplasto, no está claro cuáles de las cianobacterias están más relacionadas con el cloroplasto, cuando esta asociación apareció por primera vez en términos geológicos y en qué tipo de hábitat esta asociación tuvo lugar inicialmente. Este nuevo estudio muestra que el linaje del cloroplasto se separó de su ancestro cianobacteriano más cercano hace más de 2. 100 millones de años en ambientes de baja salinidad. Se necesitaron otros 200 millones de años para que el cloroplasto y el huésped eucariota estuvieran íntimamente asociados en una relación simbiótica. Este estudio evolutivo también reveló que los grupos de algas marinas se diversificaron mucho más tarde, alrededor de 800-750 millones de años. La Dra. Patricia Sánchez-Baracaldo, investigadora de la Royal Society en la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad de Bristol, dijo: "Los resultados de este estudio implican que organismos complejos como algas evolucionaron por primera vez en ambientes de agua dulce, y posteriormente colonizaron ambientes marinos”. Estos resultados también tienen enormes implicancias para la comprensión del ciclo del carbono. "Los datos genómicos y los sofisticados métodos evolutivos ahora se pueden usar para trazar una imagen más completa de la vida temprana en la tierra, complementando lo que se ha inferido previamente a partir del registro fósil". El profesor Davide Pisani de las Escuelas de Ciencias Biológicas y de la Tierra dijo: "Nuestro planeta es un lugar hermoso y existe en un contraste tan agudo con el resto del sistema solar. Piense en esas imágenes satelitales hermosas donde se ve el verde de los bosques y el tono verde/azul del agua. ” "Bueno, la Tierra no era así antes de la fotosíntesis, antes de la fotosíntesis era un lugar extraño, inhabitable para los seres humanos, aquí llevamos a cabo grandes pasos para aclarar cómo la Tierra se convierte en el planeta que conocemos hoy, y creo que eso es maravilloso". El profesor Andrew H. Knoll de la Universidad de Harvard añadió: "La integración de las observaciones de la biología molecular, la paleontología y la historia ambiental ofrece nuevas perspectivas sobre la profunda y profundamente entrelazada historia de la Tierra y la vida". Fuente: http://www. bristol. ac. uk/news/2017/august/origin-of-chloroplast-. html Estudio: http://www. pnas. org/content/early/2017/08/08/1620089114 --- ### Estudio: Algodón transgénico resistente a insectos y tolerante a herbicidas es seguro para las abejas - Published: 2017-08-11 - Modified: 2017-08-11 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/11/estudio-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-y-tolerante-a-herbicidas-es-seguro-para-las-abejas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de investigadores de Cina y Estados Unidos analizaron los efectos de variedades de algodón transgénico resistente a insectos y tolerantes a herbicidas sobre la abeja melífera. Los distintos análisis de laboratorio demostraron que los híbridos de algodón transgénico no tienen efectos adversos sobre la abeja melífera. Una preocupación importante con respecto al uso del algodón transgénico que expresa proteínas insecticidas de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) es su potencial efecto perjudicial sobre insectos no-plaga. La abeja melífera (Apis mellifera) es la especie polinizadora más importante en todo el mundo y está directamente expuesta a cultivos transgénicos por el consumo de polen genéticamente modificado (GM). En un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad Agrícola de Huazhong (China) y la Universidad de Tennessee (Estados Unidos), se evaluaron los efectos sobre la abeja melífera de dos variedades de algodón Bt: ZMSJ que expresa las proteínas insecticidas Cry1Ac y Cry2Ab, y la variedad ZMKCKC que produce la proteínas insecticida Cry1Ac y EPSPS (enzima que se expresa en los cultivos transgénicos tolerantes al gerbicida glifosato). La alimentación con polen de las dos variedades de algodón Bt llevó a la detección de niveles bajos de toxinas Cry ( --- ### USDA: Aumenta el número de abejas en Estados Unidos - Published: 2017-08-11 - Modified: 2017-08-11 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/11/usda-aumenta-el-numero-de-abejas-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias El número de abejas en EEUU y Europa se ha incrementado levemente durante el último año, un halo de esperanza para una especie que lleva sufriendo caídas importantes de su población desde los 90. No sólo la mejora de las técnicas de reproducción ha permitido este giro, también la reducción de la mortalidad causada por una misteriosa enfermedad ha permitido que las colmenas recuperen parte de su vida. Según una encuesta de salud de las abejas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el número de colonias de abejas (para uso comercial) aumentó un 3% hasta las 2,89 millones. Mientras que el número de colmenas perdidas por el denominado 'problema del colapso de colonias' fue de 84. 430, un 27% inferior a los datos registrado un año antes. Los apicultores han trabajado para mejorar las condiciones de las colmenas, lo que ha desvanecido poco a poco la preocupación, dijo May Berenbaum, jefe del departamento de Entomología en la Universidad de Illinois y ganador de la Medalla Nacional de Ciencia. "Es sólo un accidente en la historia de la apicultura", dijo en entrevista. Por otro lado, consideró que "es asombroso que la mitad de las abejas de Estados Unidos tengan ácaros. El Problema del Colapso de las Colmenas ha sido ampliamente eclipsado por enfermedades, parásitos reconocibles y problemas fisiológicos diagnosticables". Según el estudio del USDA, los apicultores que tenían por lo menos cinco colonias o colmenas informaron sobre más pérdidas como consecuencia del ácaro varroa, un parásito que sólo prospera en las colmenas y sobrevive succionando sangre de los insectos. El parásito, que está presente en Estados Unidos desde 1987, se detectó en el 42 por ciento de las colmenas comerciales entre Abril y Junio de este año, según el USDA. Es menos que el 53 por ciento del mismo periodo del año pasado. "Controlamos la presencia de ácaros, alimentamos bien a las abejas, nos comunicamos con los agricultores para que no fumiguen con pesticidas cuando nuestras colmenas son más vulnerables. No sé qué más podemos hacer", sentencia Tim May, un apicultor de Harvard, Illinois, y vicepresidente de la Federación de Apicultura de EEUU. Fuentes: http://www. croplifela. org/es/actualidad/noticias/297-usda-aumenta-el-numero-de-abejas-en-estados-unidos-2 | https://www. bloomberg. com/news/articles/2017-08-01/good-news-for-bees-as-numbers-recover-while-mystery-malady-wanes Encuesta del USDA: https://www. usda. gov/nass/PUBS/TODAYRPT/hcny0817. pdf --- ### El salmón transgénico de rápido crecimiento sale a la venta en Canadá - Published: 2017-08-09 - Modified: 2017-08-09 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/09/el-salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento-sale-a-la-venta-en-canada/ - Categorías: Chilebio Noticias Han tardado 25 años en llegar allí, pero después de repetidas controversias y mucha oposición de los ambientalistas, los salmones genéticamente modificados han llegado al mercado. La empresa AquaBounty Technologies en Maynard, Massachusetts, anunció la semana pasada que ha vendido alrededor de 4,5 toneladas de filetes de salmón GM a clientes no identificados en Canadá - donde las autoridades el año pasado dieron la aprobación para que los productos se vendan como alimento. "La venta y las discusiones con compradores potenciales demuestran claramente que los clientes quieren nuestros pescados, y esperamos aumentar nuestra capacidad de producción para satisfacer la demanda", dijo Ronald Stotish, presidente ejecutivo de AquaBounty, en un comunicado. El salmón atlántico diseñado está modificado con un gen de la hormona del crecimiento del salmón chinook que los hace crecer mucho más rápido que el salmón estándar. Y un segundo gen añadido de un abadejo del océano que acelera el crecimiento manteniendo el gen de la hormona de crecimiento activado permanentemente. AquaBounty afirma que el salmón crece dos veces más rápido que el salmón típico y consume de 20% a 25% menos alimento por gramo de carne nueva – lo cual reduce la huella ecológica. La inserción de los 2 nuevos genes le permite al salmón GM crecer hasta el tamaño del mercado en 16-18 meses en lugar de tres años como el salmón atlántico tradicional. Pero el salmón, el primer animal transgénico para consumo humano que sale a la venta en el mundo, ha enfrentado una fuerte oposición por parte de grupos ambientalistas que temen que si escapan de los tanques donde se crían en la Isla del Príncipe Eduardo en el este de Canadá, afectarán los ecosistemas naturales al reproducirse con el salmón nativo. La compañía dice que esto es muy improbable porque solo se usan peces hembras estériles. En Estados Unidos, el salmón fue liberado para la venta a finales de 2015, pero su debut en el mercado se ha estancado por los argumentos sobre cómo debe ser etiquetado. Por ahora el salmón se está vendiendo en Canadá y otras especies pueden eventualmente seguirlo hacia el mercado. Fuente: https://www. newscientist. com/article/2143151-genetically-engineered-salmon-goes-on-sale-for-the-first-time/ Comunicado de Aquabounty: https://globenewswire. com/news-release/2017/08/04/1079857/0/en/AquaBounty-Technologies-Inc-Results-for-the-second-quarter-and-first-half-ended-June-30-2017. html --- ### Súper-arroz transgénico fortificado en betacaroteno, hierro y zinc para combatir la desnutrición - Published: 2017-08-09 - Modified: 2017-08-09 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/09/super-arroz-transgenico-fortificado-en-betacaroteno-hierro-y-zinc-para-combatir-la-desnutricion/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH), Suiza, han desarrollado una nueva variedad de arroz transgénico que no sólo ha aumentado los niveles de hierro y zinc en los granos, sino que también produce 10 veces más betacaroteno (precursor de la vitamina A) respecto al nivel previamente logrado con el famoso “arroz dorado”. Esto podría ayudar a reducir la malnutrición de micronutrientes, o "hambre oculta", que está muy extendida en los países en desarrollo. Casi cada segundo que pasa una persona come principalmente arroz para satisfacer las necesidades diarias de calorías. Una comida a base arroz detiene el hambre, pero contiene muy pocos o ninguno de los micronutrientes esenciales. Como consecuencia, grandes segmentos de la población humana están desnutridos, especialmente en Asia y África. No obtienen suficiente hierro, zinc y tampoco vitamina A para mantenerse saludable. La ingesta insuficiente de hierro produce anemia, retarda el desarrollo cerebral y aumenta la mortalidad entre las mujeres y los lactantes. Si los niños son deficientes en vitamina A, pueden quedar ciegos y su sistema inmunológico se debilita, causando a menudo enfermedades infecciosas como el sarampión, la diarrea o la malaria, además de muerte – más de medio millón de niños mueren anualmente por deficiencia de vitamina A. Arroz dorado contra la deficiencia de vitamina A Para combatir la malnutrición, investigadores del ETH, dirigidos por Ingo Potrykus, desarrollaron una nueva variedad de arroz hace ya muchos años, el cual se apodó como «Arroz Dorado» en el año 2000. Esta fue una de las primeras variedades de arroz genéticamente modificadas en las que los investigadores lograron producir betacaroteno, el precursor de la vitamina A, en el endospermo del grano de arroz. El “Golden Rice”, o arroz dorado, fue mejorado aún más en su cantidad de betacaeroteno y ahora se utiliza en programas de mejoramiento en varios países, principalmente en el sudeste de Asia. Para hacer frente a otras deficiencias de micronutrientes, los investigadores del Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Profesor Gruissem en la ETH Zurich y en otros países también desarrollaron variedades de arroz transgénico con niveles de hierro aumentados en los granos de arroz y trigo, por ejemplo. Sin embargo, todas las nuevas variedades de arroz transgénico tienen una cosa en común: sólo pueden proporcionar un micronutriente en particular. Hasta la fecha, la combinación de varios micronutrientes en una planta de arroz fue un sueño que no se había realizado. Primer arroz multi-nutriente Ahora un grupo liderado por Navreet Bhullar, científico principal en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal en ETH Zurich, reporta con éxito el desarrollo de una variedad de arroz multi-nutrientes. Los resultados fueron publicados recientemente en la revista Scientific Reports. La investigadora y su estudiante de doctorado Simrat Pal Singh lograron modificar genéticamente las plantas de arroz de manera que además de niveles suficientes de hierro y zinc, también producen niveles significativos de betacaroteno en el endospermo del grano comparado con las variedades normales. «Nuestros resultados demuestran que es posible combinar varios micronutrientes esenciales (hierro, zinc y betacaroteno) en una sola planta de arroz para una nutrición sana», explica Bhullar. Científicamente, el éxito fue la ingeniería y desarrollo de un casete genético que contiene cuatro genes para el mejoramiento de micronutrientes que podrían insertarse en el genoma del arroz como locus genético único. Esto tiene la ventaja de que los niveles de hierro, zinc y beta-caroteno pueden aumentarse simultáneamente mediante cruzamientos genéticos en variedades de arroz de diversos países. De lo contrario, sería necesario cruzar líneas de arroz con los micronutrientes individuales para alcanzar el contenido mejorado de micronutrientes en los granos de arroz. Bhullar y sus estudiantes de doctorado trabajaron varios años para establecer esta prueba de concepto. Aunque los granos de las líneas de arroz multi-nutrientes tienen más beta-caroteno que la variedad de arroz japonica original, dependiendo de las líneas el contenido de beta-caroteno puede ser diez veces menor que en el Arroz Dorado 2, la variante mejorada del Arroz Dorado anunciado el año 2000. "Pero si uno sustituyera el 70% del arroz blanco consumido por la variedad multi-nutriente, esto podría mejorar notablemente la suplementación con vitamina A, además de suficiente hierro y zinc en la dieta", enfatiza la investigadora. Variedad de arroz multi-nutrientes probada en el invernadero La nueva línea de arroz GM en el invernadero puede suministrar a los consumidores de arroz tres micronutrientes esenciales en el futuro. (Imagen: ETH Zurich | Cortesía de Navreet Bhullar) Las nuevas líneas de arroz multi-nutrientes están todavía en su fase de prueba. Hasta ahora las plantas han sido cultivadas en el invernadero y analizadas por su contenido de micronutrientes. "Vamos a mejorar las líneas aún más", dice Bhullar. Está previsto probar las plantas en ensayos de campo confinado para determinar si los rasgos de micronutrientes y también las propiedades agronómicas son igualmente robustas en el campo como en el invernadero. Bhullar espera que las nuevas líneas de arroz sean probadas en el campo el próximo año. Pero todavía no sabe cuándo están listas para la producción en los campos de los agricultores. «Probablemente pasarán cinco años antes de que el arroz multi-nutriente pueda utilizarse para reducir el hambre oculta», dice. Fuente: https://www. ethz. ch/en/news-and-events/eth-news/news/2017/08/multi-nutrient-rice-against-malnutrition. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-017-07198-5 --- ### Desarrollan trigo transgénico que reduce necesidad de fertilizantes y ayuda al medio ambiente - Published: 2017-08-08 - Modified: 2017-08-08 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/08/desarrollan-trigo-transgenico-que-reduce-necesidad-de-fertilizantes-y-ayuda-al-medio-ambiente/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de Pakistán desarrollaron una variedad de trigo transgénico con mejor uso del fósforo del suelo al insertarle un gen de la enzima fitasa del hongo Aspergillus japonicus. Esta enzima le permite al trigo metabolizar el fitato del suelo y así liberar el fósforo necesario para el crecimiento de la planta. En condiciones experimentales las plantas transgénicas mostraron un 118% de mayor eficiencia de uso de fósforo que las plantas convencionales. Esto podría abrir una alternativa a la reducción del uso de fertilizantes y a la reducción de la contaminación de cuerpos de agua. Uno de los problemas con la agricultura es la necesidad de que los agricultores apliquen fertilizantes. Las plantas no absorben todo, lo que inevitablemente da lugar a fertilizantes escurriendo hacia los lagos y ríos. Esto es problemático no sólo porque significa un desperdicio de valiosos recursos financieros para el agricultor, sino también porque es un derroche del suministro finito de fósforo del planeta. Peor aún, cuando el fósforo y otros nutrientes penetran en los cuerpos de agua, pueden desencadenar una desagradable proliferación de algas, lo que desencadena una reacción en cadena conocida como eutrofización. A medida que las algas mueren, se descomponen por bacterias que consumen gran parte del oxígeno del agua, sofocando a los organismos acuáticos y dando como resultado masivas muertes de peces Disminuir la cantidad de fertilizante aplicado es, por lo tanto, un objetivo que los agricultores y ecologistas deben apoyar. En este contexto, un equipo de investigadores del Departamento de Ciencias Biológicas del Forman Christian College (Punjab, Pakistán) ha diseñado una variedad de trigo transgénico que debería requerir menos fertilizante. Trigo transgénico con uso eficiente del fósforo Dependiendo del tipo de suelo, un compuesto que contiene fósforo llamado fitato puede estar en abundancia. Sin embargo, las plantas son en gran medida incapaces de utilizarlo. Los investigadores se dirigieron a un hongo, Aspergillus japonicus, que produce una enzima llamada fitasa, la cual descompone el fitato. Los investigadores dedujeron que esta enzima podría ayudar a liberar el fósforo encerrado dentro del fitato. De esta forma, el equipo insertó el gen fúngico que codifica la enzima fitasa en el trigo. Los científicos modificaron el gen para que sólo se "activara" en las raíces, y realizaron otra modificación genética que hizo que la enzima codificada (fitasa) por el gen fuera secretada en el ambiente. El resultado fue la creación de plantas de trigo con alto contenido de fitasa en sus raíces, algunas de las cuales fueron exudadas hacia el suelo. La enzima entonces rompería el fitato y liberaría el fósforo, que el trigo podría absorber. En comparación con las plantas control (no modificadas) cultivadas en presencia de fitato, las plantas transgénicas crecieron más grandes y contenían más fósforo. La planta con mejor desempeño tuvo una eficiencia de uso de fósforo del 118% superior a la de las plantas control. Por lo tanto, los autores demostraron con éxito que sus plantas transgénicas podían crecer bastante bien en el suelo que contenía fitato, una condición que sería considerada "como deficiente en fósforo" para otras plantas. El siguiente paso sería realizar ensayos de campo para verificar que, en condiciones reales, sus plantas requieren menos fertilizantes que otros cultivos. Además, deben examinar cómo la fitasa secretada afecta al microbioma del suelo y la calidad del suelo. Por último, el equipo debe considerar fuertemente la comercialización, suponiendo que puede encontrar una empresa interesada en invertir para llevar la planta transgénica desde el laboratorio hacia la etapa comercial. Fuente: http://www. acsh. org/news/2017/07/30/genetically-engineered-wheat-reduces-need-fertilizer-helps-environment-11627 Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007/s12033-017-0020-0 --- ### Estudio cuantifica las muertes humanas y pérdidas económicas por retrasar el cultivo de transgénicos en África - Published: 2017-08-08 - Modified: 2017-08-08 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/08/estudio-cuantifica-las-muertes-humanas-y-perdidas-economicas-por-retrasar-el-cultivo-de-transgenicos-en-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias Un nuevo estudio ha cuantificado teóricamente los costos (tanto en vidas humanas como en recursos económicos) de retrasar la introducción de cultivos alimentarios transgénicos en cinco naciones africanas. El estudio, publicado el 31 de julio en la revista PLOS One, utilizó un modelo para calcular cómo los retrasos en la introducción de tres cultivos modificados genéticamente (plátano resistente a enfermedades, además de caupí y maíz resistente a insectos) ha impactado en Uganda, Kenia, Nigeria, Benín y Níger. Según explican los investigadores del estudio Justus Wesseler, Richard D. Smart, Jennifer Thomson y David Zilberman: “Desafortunadamente, el uso de cultivos transgénicos ha sido muy controvertido. Los gobiernos africanos se encuentran en un dilema cuando enfrentan declaraciones contradictorias de organizaciones internacionales. Si bien esas organizaciones (por ejemplo, las Naciones Unidas) hacen hincapié en la importancia de abordar la malnutrición e instan a los países a utilizar la biotecnología moderna, también advierten sobre los riesgos ambientales del uso de las tecnologías. No es sorprendente que los gobiernos no estén seguros de cuál es la estrategia correcta a seguir. ” “Hemos calculado el valor económico de esta incertidumbre, que es sustancial y cuesta vidas. Los científicos, los responsables de la formulación de políticas y otras partes interesadas han expresado su preocupación por el hecho de que el proceso de aprobación de estos nuevos cultivos causa retrasos que a menudo no son científicamente justificados. ” Los investigadores determinaron que los retrasos en la aprobación de estos tres cultivos han dado lugar a importantes costos económicos y de salud humana, incluyendo desnutrición y retraso del crecimiento: “Kenia y Uganda (y muchos otros países africanos) tuvieron la oportunidad de seguir el ejemplo de Sudáfrica de adoptar cultivos transgénicos. Si Kenia hubiera adoptado el maíz transgénico en 2006... entre 440 y 4. 000 vidas, teóricamente, se habrían salvado. De manera similar, Uganda tuvo la posibilidad en 2007 de introducir el plátano resistente a la sigatoka negra, evitando potencialmente entre 500 y 5. 500 muertes durante la última década. ” Aunque esta programado que este año el caupí transgénico Bt resistente a insectos estará disponible para los agricultores de Benín, Níger y Nigeria, se prevé que este objetivo no se cumplirá debido a la oposición de los activistas anti-transgénicos. "Un retraso de un año en la aprobación dañaría especialmente a Nigeria, ya que la malnutrición está muy extendida allí", señaló el estudio. "Se calcula que un retraso de un año costará a Nigeria unos 33 millones de dólares a 46 millones de dólares y entre 100 y 3. 000 vidas". El estudio no evaluó los beneficios ambientales y de salud por la reducción del uso de plaguicidas asociados con el crecimiento de los cultivos resistentes a enfermedades e insectos, que los autores calificaron como "un área importante para futuras investigaciones". Los investigadores informaron además: “El efecto de aliviar la desnutrición mediante el uso de cultivos transgénicos puede ser sustancial. En Kenia, los beneficios de la reducción de la desnutrición pueden ser mayores que el superávit económico total. Los beneficios de la reducción de la desnutrición pueden ascender a unos 1. 150 millones de dólares para el plátano en Uganda, seguidos por unos 795 millones de dólares para el maíz en Kenia. Los efectos son también sustanciales para el caupí en Nigeria con cerca de 475 millones de dólares, mientras que son más pequeños para Benín con cerca de 13 millones de dólares y Nigeria con cerca de cinco millones de dólares”. “A pesar del claro vínculo entre la productividad agrícola y la desnutrición, muchos países de África son reacios a aprobar los cultivos transgénicos. Los gobiernos africanos se encuentran yuxtapuestos entre los opositores y defensores de la tecnología. El efecto sobre la malnutrición de los cultivos transgénicos y otras estrategias de aumento de la producción merecen atención, de modo que sus efectos económicos y humanitarios no se subestimen”. Fuente: http://allianceforscience. cornell. edu/blog/study-assesses-costs-forgoing-gmo-food-crops-africa Estudio: http://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0181353 Noticias recomendadas sobre transgénicos en África: 1. - Plátano transgénico “dorado” puede combatir la deficiencia de vitamina A en niños de África 2. - Desarrollan plátano africano transgénico resistente a plaga y mortal bacteria 3. - 12 países africanos están realizando ensayos de campo con cultivos transgénicos 4. - Poroto transgénico llegará al mercado africano en 2018 5. - El sorgo transgénico fortificado que puede combatir la ceguera en África 6. - Científicos desarrollan papa transgénica africana altamente resistente al tizón tardío 7. - Desarrollan arroz transgénico con uso eficiente del nitrógeno y dirigido a agricultores africanos 8. - Maíz transgénico tolerante a sequía desarrollado en África muestra mayor rendimiento --- ### Canadá aprueba comercialización de papa biotecnológica que no se pone negra y resiste hongo - Published: 2017-08-04 - Modified: 2017-08-04 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/04/canada-aprueba-comercializacion-de-papa-biotecnologica-que-no-se-pone-negra-y-resiste-hongo/ - Categorías: Chilebio Noticias Tres tipos de papas genéticamente modificadas por una empresa en Estados Unidos para resistir al hongo del tizón tardío, el patógeno que causó la gran hambruna irlandesa, fueron declaradas como seguras para el ambiente y consumo humano, dijeron ayer jueves funcionarios canadienses. La aprobación de Health Canada y la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos significa que las papas GM de la empresa J. R. Simplot Co. pueden ser importadas, plantadas y vendidas en Canadá. La compañía dijo que recibió cartas de aprobación de Health Canada y la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos en los últimos días. La portavoz de Health Canadá, Renelle Briand, confirmó las aprobaciones a The Associated Press el jueves. "No tenemos objeciones a la venta de alimentos derivados de las papas de J. R. Simplot Company para consumo humano", dijo Karen McIntyre, directora general de Health Canadá, en una carta enviada el 28 de julio a la compañía. Oficiales canadienses en otras dos cartas enviadas el lunes aprobaron la liberación ambiental para la siembra de las papas GM y su uso en alimentación de ganado. Normalmente las papas que no se consideran de calidad superior se derivan para alimentar al ganado. Las tres variedades de papa (Russet Burbank, Ranger Russet y el Atlantic) fueron aprobadas para comercialización por agencias reguladoras de Estados unidos en febrero. La aprobación por Canadá significa que las dos naciones pueden importar y exportar entre sí las papas que contienen un gen para resistencia al tizón tardío, hongo que causó la gran hambruna irlandesa en el siglo XIX cuando diezmo por completo los campos de papa, principal alimentos de la población irlandesa en aquella época. La empresa dijo que las papas contienen sólo genes de papas y que la resistencia al tizón tardío proviene de una variedad de papa argentina que produjo naturalmente una defensa. El portavoz de J. R. Simplot, Doug Cole, dijo que la compañía ha estado haciendo ensayos experimentales de campo en tres provincias canadienses: Manitoba, Ontario e Isla del Príncipe Eduardo. Ensayo de campo: Se observa como las hileras de papa convencional (no modificadas) son totalmente susceptibles al tizón tardío, mientras que la papa Innate de segunda generación presenta buena resistencia. | Imagen: http://goo. gl/OH4yZd Los agricultores de la Isla del Príncipe Eduardo han crecido con éxito las patatas Russet Burbank, afirmó Cole, pero el clima húmedo hace que el tizón tardío sea un problema. Una papa con resistencia al tizón tardío podría ayudar. "Hay un gran interés de los agricultores para conseguir esta papa con el rasgo para que puedan rociar menos y tener una cosecha de mejor calidad", dijo Cole. No hay evidencia de que los organismos genéticamente modificados, conocidos como OGMs o transgénicos, sean inseguros para comer, pero cambiar el código genético de los alimentos presenta un problema ético para algunos. Funcionarios de Simplot dijeron que las papas también han sido modificadas para reducir los machucones y manchas negras, mejora de la capacidad de almacenamiento y una menor cantidad de acrilamida - un carcinógeno potencial que se crea inevitablemente cuando las papas convencionales se cocinan a alta temperatura. Las papas se consideran el cuarto alimento básico en el mundo después del maíz, el arroz y el trigo. El tizón tardío, que descompuso cultivos enteros y provocó la muerte de alrededor de un millón de irlandeses en la década de 1840, sigue siendo un problema importante para los productores de papa a nivel global, especialmente en las regiones más húmedas. Los fungicidas se han utilizado durante décadas para prevenir la plaga. Simplot afirma que las papas genéticamente modificadas reducen el uso de fungicida a la mitad, lo cual implica tanto un ahorro económico para el agricultor, menor impacto ambiental, y reducción del riesgo de intoxicación por mal uso de fitosanitarios. Las aprobaciones más recientes de Canadá y Estados Unidos se aplican a la segunda generación de “papas Innate” de Simplot. La primera generación no incluía la protección contra el tizón tardío o el almacenamiento en frío mejorado. La compañía dijo que las papas tienen el mismo sabor, textura y cualidades nutricionales que las papas convencionales. La producción de la primera generación de papas comenzó con 400 acres (162 hectáreas) en 2015, saltó a 1. 000 acres (405 hectáreas) en 2016 y a 6. 000 acres (2. 428 hectáreas) este año. Esas papas ya están disponibles en 40 estados y 4. 000 supermercados, dijo Cole, con cerca de 27. 2 millones de kilogramos vendidos. "Estamos satisfechos con las ventas en los Estados Unidos y esperamos que continúen", dijo. Fuentes: https://phys. org/news/2017-08-canada-oks-idaho-company-genetically. html | http://www. innatepotatoes. com/newsroom/view-news/innate-second-generation-potato-receives-canadian-government-clearance --- ### Genoma de la granada permitirá mejorar el fruto y su producción de compuestos saludables - Published: 2017-08-04 - Modified: 2017-08-04 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/04/genoma-de-la-granada-permitira-mejorar-el-fruto-y-su-produccion-de-compuestos-saludables/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos de China, Francia y Estados Unidos ha secuenciado el genoma de la granada, un fruto muy apreciado por su alta cantidad de compuestos fenólicos con potenciales propiedades anticancerígenas y antiateroscleróticas. El mapeo de su genoma proporcionará una referencia importante para los esfuerzos de mejora genética que buscan aumentar el contenido de estos compuestos saludables. La granada (Punica granatum L. ) es una planta frutal perenne nativa de Irán y las montañas del Himalaya al norte de la India. Se ha cultivado desde tiempos prehistóricos y fue domesticada durante el período neolítico siendo introducida en China durante la Dinastía Tang y actualmente plantada en todo el mundo. Este fruto es  conocido por sus compuestos fenólicos con potenciales propiedades antioxidantes, anticancerígenas y antiateroscleróticas, los cuales han sido ampliamente investigados. Dentro de estos metabolitos funcionales se encuentran las antocianinas, flavonoles, flavonoides y particularmente las punicalaginas, el ácido galágico y el ácido elágico. Aunque ha habido muchos estudios para identificar y caracterizar los compuestos fenólicos de la granada y sus propiedades nutricionales y médicas, la ausencia de datos genómicos del fruto ha limitado seriamente su mejoramiento genético. Debido a esto, un grupo internacional de científicos de China, Francia y Estados Unidos han secuenciado el genoma de la granada – convirtiéndose en el primer árbol frutal del orden taxonómico Myrtales en ser secuenciado. Los datos fueron publicados el 3 de agosto en la revista The Plant Journal. El equipo de científicos pertenecientes a la Academia China de Ciencias, el Instituto de Genómica de Pekín (China), la Universidad de Agricultura y Silvicultura de Fujian (China), el Instituto DIADE (Francia), la Universidad de Harvard (EE. UU. ) y la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE. UU) ensambló el genoma de la granada en nueve pseudo-cromosomas y se anotaron 29. 229 modelos de genes. Se detectó un evento de duplicación de genoma completo específico del linaje Myrtales que habría ocurrido en el antepasado común - antes de la divergencia entre el árbol de la granada y el eucalipto. Las secuencias repetitivas representaron el 46,1% del genoma ensamblado. Se halló que el gen de desarrollo del tegumento INNER NO OUTER (INO) estaba bajo selección positiva y potencialmente contribuyó al desarrollo de la capa externa carnosa de la cubierta de la semilla, una parte comestible de la fruta. Los genes que codifican las enzimas para la síntesis y degradación de la lignina, hemicelulosas y celulosa también se expresaron diferencialmente entre variedades de semillas blandas y semillas duras. Esto refleja diferencias en su acumulación en cultivares que se diferencian en la dureza de la semilla. Por otro lado, un logro importante fue la detección de genes candidatos para la biosíntesis de punicalagina y sus patrones de expresión indicaron que la síntesis de ácido gálico en tejidos podría seguir diferentes vías bioquímicas. La secuencia del genoma de la granada proporciona un recurso valioso para la disección de muchos rasgos biológicos y bioquímicos y también proporciona información importante para la aceleración de su mejoramiento genético. Además, la dilucidación de rutas bioquímicas implicadas en la biosíntesis de los compuestos fenólicos con potenciales propiedades médicas, podría ayudar en los esfuerzos de fitomejoramiento para aumentar la producción de estos compuestos bioactivos, especialmente la punicalagina. Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/tpj. 13625/full --- ### Desarrollan planta transgénica alta en omega-3 que puede salvar a los peces de la sobrepesca > Científicos del Reino Unido y Estados Unidos han avanzado un paso más hacia la obtención de aceite de pescado desde los campos agrícolas. - Published: 2017-08-03 - Modified: 2019-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/03/desarrollan-planta-transgenica-alta-en-omega-3-que-puede-salvar-a-los-peces-de-la-sobrepesca/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Reino Unido y Estados Unidos han avanzado un paso más hacia la obtención de aceite de pescado desde los campos agrícolas en lugar del océano tras exitosos resultados de investigación que apoyan el cultivo comercial de una variedad transgénica de Camelina sativa, uno de los cultivos de semillas oleaginosas más antiguos de Europa. Han reproducido resultados que muestran que estas plantas transgénicas pueden crecer en el campo. Han emparejado aún más los productos biosintéticos de las semillas con los de sus homólogos marinos, y han identificado el potencial para un mayor almacenamiento de aceite en las semillas. El estudio fue publicado el pasado 26 de julio por Nature en Scientific Reports, proviene de una colaboración entre Rothamsted Research y la Universidad de North Texas (UNT). Un trabajo que se publica justo cuando aumenta la presión sobre los suministros tradicionales de aceites de pescado, que son nutrientes vitales para la salud humana. "La demostración de que nuestra camelina genéticamente modificada trabaja en el campo en condiciones del mundo real confirma la promesa de nuestro enfoque", dice Johnathan Napier, líder del Programa de Camelina en Rothamsted, que dirigió la investigación. "Tener una fuente terrestre viable de aceites de pescado omega-3 puede realmente hacer frente a la demanda cada vez mayor de estos ácidos grasos saludables". La camelina genéticamente modificada, desarrollada con genes de microbios marinos, puede producir dos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFAs) altamente buscados, EPA (ácido eicosapentaenoico) y el DHA (ácido docosahexaenoico) de cadena aún más larga. Estos dos nutrientes son importantes para contrarrestar el incesante aumento global de las enfermedades cardiovasculares y los trastornos metabólicos. En el caso de la camelina, también esta viene sin la contaminación asociada con algunos aceites de pescado de origen oceánico, como los metales pesados, dioxinas y policlorobifenilos (PCB). EPA y DHA son normalmente producidos en abundancia sólo por los microbios marinos. La creciente demanda de estos ácidos grasos, especialmente del sector de la acuicultura, ha presionado tanto que los peces de piscifactoría contienen ahora menos de estos nutrientes que hace 10 años. "Creemos que la combinación de nuestra experiencia en imágenes de metabolitos avanzados con las habilidades de Rothamsted en la ingeniería metabólica ha dado nuevas perspectivas sobre cómo las semillas hacen diferentes aceites, y emocionantemente, apunta a nuevas formas de aumentar la acumulación de ácidos grasos importantes como estos omega 3” dice Kent Chapman, Co-Director del Instituto BioDiscovery de la UNT. Científicos del Rothamsted Research recolectando muestras de camelina transgénica en sus campos experimentales. La última investigación registra cómo el segundo año de ensayo de campo con camelina GM en 2015 confirmó los resultados del año anterior. También muestra cómo el equipo fue capaz de reducir el nivel de ácidos grasos omega-6 innecesarios en las semillas transgénicas para que coincida más estrechamente con la mezcla en los aceites de pescado marino. Además, la investigación más reciente destaca el espacio no aprovechado previamente y enorme en las semillas de camelina para la acumulación de aceites de pescado. Actualmente, el valioso EPA y DHA se acumulan sólo en la radícula de la semilla transgénica, dejando a la mayoría del cotiledón de la semilla sin explotar y vacío de LC-PUFAs. "Es muy significativo que podamos adaptar el aceite de camelina para acumular aceites de pescado omega-3 y que este rasgo es estable en las plantas cultivadas en el campo. Además, nuestros nuevos e inesperados conocimientos sobre la acumulación de ácidos grasos a través de la semilla apuntan hacia nuevas oportunidades para optimizar esto ", dice Napier. "Estoy convencido de que las plantas transgénicas como la nuestra pueden ayudar a reducir la presión sobre las fuentes oceánicas de aceites de pescado, y este estudio trae ese paso más cerca de la realidad". Otros comentarios proceden de Les Firbank, Investigador Senior de la Universidad de Leeds: "Se están incrementando los temores de que la seguridad alimentaria no se limite a proporcionar calorías suficientes para las personas, sino también a proporcionar los nutrientes adecuados. Los beneficios para la salud de los omega - 3 son bien conocidos, pero se está convirtiendo en un problema real el que actualmente son sintetizados por los microbios marinos, a pesar de que los comemos de los peces. La noticia de que podemos ser capaces de producir estos compuestos a escala comercial a partir de los cultivos es por lo tanto realmente emocionante, y demuestra el potencial de la biología moderna para hacer frente a los retos de proporcionarnos una nutrición saludable”. Penny Hundleby, científica senior del Centro John Innes, añade: "Este es un hallazgo excelente y demuestra claramente que la ciencia está ahí para utilizar mejor nuestros cultivos a fin de entregar productos de una manera más sostenible y ecológica. Para los consumidores, un suplemento alimenticio de Omega-3 proveniente de plantas en lugar de aumentar las presiones ya enfrentadas por la sobrepesca, debe sentarse bien con las personas ambientalmente conscientes; sin embargo, si las ganancias les permitirá ver más allá de una etiqueta GM es otra cosa”. El financiamiento para el trabajo provino del fondo estatal del Biotechnology & Biological Sciences Research Council en el Reino Unido, y los estudios de imagen fueron apoyados por el Departamento de Energía de EE. UU. y la Fundación Hoblitzelle. Fuente: https://www. rothamsted. ac. uk/news/gm-plants-promise-fish-oils-aplenty Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-017-06838-0 --- ### Algunas plantas matan selectivamente parte de sus raíces para sobrevivir al frío - Published: 2017-08-02 - Modified: 2017-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/02/algunas-plantas-matan-selectivamente-parte-de-sus-raices-para-sobrevivir-al-frio/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de biólogos de la Universidad Nacional de Singapur ha encontrado que algunas plantas matan selectivamente parte de sus raíces para sobrevivir bajo condiciones de bajas temperaturas. El equipo experimentó en las raíces de Arabidopsis, una planta modelo muy usada en biología vegetal, para ver el efecto de la temperatura de enfriamiento en el desarrollo y crecimiento de las raíces. Encontraron que una temperatura de 4°C produce daños del ADN en las células madre de la raíz de Arabidopsis, así como sus descendientes tempranos. La investigación se llevó a cabo en colaboración con científicos de la Universidad Estatal de Novosibirsk, y los resultados se publicaron en un estudio en la revista Cell el 22 de junio de 2017. El profesor adjunto Xu Jian (a la derecha) y la doctora Hong Jing Han (a la izquierda), junto con su equipo de investigación en la Universidad Nacional de Singapur, encontraron que la Arabidopsis puede matar selectivamente parte de sus raíces para sobrevivir bajo condiciones climáticas frías. Sin embargo, sólo las hijas de células madre de la columela mueren, y la muerte de estas células hijas permite el mantenimiento de un nicho funcional de células madre. La inhibición de la respuesta al daño del ADN en estas células hijas impide su muerte, pero aumenta la probabilidad de que las células madre en el nicho mueran debido al frío, lo que lleva a la muerte de la planta. Hong Jing Han, autor del estudio, explica que “el mecanismo de sacrificio mejora la capacidad de la raíz de soportar tensiones relacionadas con la baja temperatura. Cuando se restauran las temperaturas óptimas, las células madre de la planta pueden dividirse a un ritmo más rápido, a la vez que mejora la recuperación y la supervivencia de la planta”. "Nuestro descubrimiento de cómo la planta de Arabidopsis elimina a sus hijas de células madre de la columela arroja luz sobre la única estrategia de la planta para sobrevivir las duras condiciones climáticas, y demuestra que el potencial de modificar la tolerancia al frío en las plantas para ayudarles a soportar las duras condiciones ambientales. La capacidad de hacerlo permitirá sin duda a los agricultores ampliar la temporada de cultivo de los cultivos y el área de tierra en la que sembrar, aumentando tanto la estabilidad de rendimiento y la capacidad de producción ", dijo el profesor Xu Jian. El siguiente paso del equipo del profesor Xu y su equipo sería descubrir la red reguladora de genes que ha sustentado la adaptación exitosa de plantas y sus células madre a ambientes fríos. La investigación fue apoyada por la Fundación Nacional de Investigación de Singapur y el Ministerio de Educación de Singapur. Fuentes: http://fundacion-antama. org/algunas-plantas-matan-selectivamente-parte-de-sus-raices-para-sobrevivir-al-frio/ | http://news. nus. edu. sg/press-releases/plants-sacrifice-survive-chilly-weather Estudio: http://www. cell. com/cell/references/S0092-8674(17)30643-8 --- ### El nuevo mapa de genes que abre la puerta al pino genéticamente modificado - Published: 2017-08-02 - Modified: 2017-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2017/08/02/el-nuevo-mapa-de-genes-que-abre-la-puerta-al-pino-geneticamente-modificado/ - Categorías: Chilebio Noticias El pino, de la familia de las coníferas, tiene un alto valor, no sólo medioambiental, sino también económico en la industria maderera y por las aplicaciones que puede tener su resina en industrias como la farmacéutica o cosmética. Las coníferas han captado la atención de un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) en España, concretamente, del grupo de Biología Molecular y Biotecnología de Plantas ‘BIO-114’. Y es que, esta especie que lleva en el planeta cerca de 300 millones de años, presenta unas características biológicas muy peculiares, pues algunas especies son capaces de vivir hasta 5. 000 años. Además, desde el punto de vista de su ADN, las coníferas presentan genomas de varias veces el tamaño del genoma de los humanos (lo que se conoce como megagenomas), haciendo que su estudio, tanto a nivel estructural como funcional, sea un auténtico reto. Pues bien, ahora y gracias a estos científicos de la UMA, en colaboración con el Instituto de Bioinformática de la Universidad de Gante (Bélgica) en el marco del proyecto europeo ProCoGen, ya se cuenta con el primer mapa de expresión de los genes en los diferentes tejidos de la planta. Los resultados de la investigación ya han sido publicados en la prestigiosa revista The Plant Journal. ¿Para qué sirve este atlas de expresión a nivel molecular? Para avanzar en el cultivo forestal, pues a partir de esta investigación es posible seleccionar los mejores ejemplares, de modo que crezcan más rápidamente y, además, con una madera de mayor calidad. Los pinos transgénicos podrían contar con características mejoradas en cuanto a mayor producción de biomasa y metabolitos (sustancia producida durante el metabolismo secundario). A ello se suman también los cultivos forestales orientados a ser fuente de materiales renovables para la producción de biocombustibles, papel y de productos químicos biodegradables. El proyecto desarrollado en la universidad malagueña con pino marino (Pinus pinaster) permite averiguar cómo se comporta cada gen, hasta el punto de saber en qué tejidos o en qué células actúa. La utilidad de contar con esta base de datos de comportamientos  de genes se concreta en que ya es posible relacionar diferentes funciones biológicas con genes concretos o grupos de estos. Eso es, precisamente, lo que posibilita conocer mejor las rutas metabólicas y de regulación y, a partir de ahí, mejorar el cultivo forestal. El proceso seguido para aislar los tejidos y poder realizar este atlas no ha sido sencillo y ha requerido de una técnica de última generación: la microdisección láser. Con esta técnica y los datos de secuenciación de las muestras suministrados por el Servicio de Ultrasecuenciación situado en el Edificio de Bioinnovación de la UMA, se ha construido una base de datos pública, a disposición de toda la comunidad científica. Fuente: http://blogs. publico. es/kaostica/2017/07/30/el-mapa-de-genes-que-abre-la-puerta-al-pino-transgenico/ Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/tpj. 13617/full --- ### Los cultivos transgénicos que eliminan a las plagas “silenciando” sus genes - Published: 2017-07-28 - Modified: 2017-07-28 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/28/los-cultivos-transgenicos-que-eliminan-a-las-plagas-silenciando-sus-genes/ - Categorías: Chilebio Noticias Las plantas están entre muchos organismos eucariontes (poseen células con núcleo) que pueden "desactivar" uno o más de sus genes mediante el uso de un proceso llamado interferencia por ARN para bloquear la traducción (o síntesis) de las proteínas. Los investigadores ahora están aprovechando esto mediante la modificación genética de de cultivos para producir fragmentos de ARN específicos que, tras la ingestión por parte de los insectos, se produce la interferencia por ARN para silenciar un gen objetivo esencial para la vida o la reproducción, matando o esterilizando al insecto plaga. El potencial de este método se revisa en el próximo número especial de Trends in Biotechnology sobre biotecnología ambiental. A medida que los pesticidas aumentan la preocupación por la resistencia en los insectos, los daños ambientales colaterales y los riesgos de exposición humana, la transgenia se está convirtiendo en una opción atractiva para el control de plagas en el futuro. Por ejemplo, ciertas cepas de maíz y algodón han sido modificadas para producir proteínas de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) que envenenan ciertas plagas de gusanos, escarabajos y polillas. La interferencia por ARN añade otro grado de sutileza, al interrumpir los genes esenciales en las plagas que consumen los cultivos. "El control de plagas basado en la interferencia de ARN puede proporcionar protección esencialmente sin costo, porque una vez que se desarrolla la variedad, la planta puede seguir creciendo sin necesitar aplicaciones adicionales de insecticida", dice Ralph Bock, coautor principal del estudio y Director del Instituto Max Planck de Fisiología de Plantas Moleculares en Alemania. Una estrategia de interferencia por ARN también podría abordar cuestiones ambientales y de toxicidad humana en torno a los pesticidas químicos. "Cuando buscamos una plaga clave con la tecnología de interferencia de ARN, lo que realmente esperamos es ver una gran reducción en el uso general de insecticidas", dice el autor coautor David Heckel, director del Instituto Max Planck de Ecología Química. Además del costo de aplicación y las ventajas ambientales, los defensores del método también apuntan a la flexibilidad de encontrar un objetivo genético y su especificidad de especie. Mientras que los pesticidas como los organofosforados funcionan sobrecargando el sistema nervioso de un insecto, un objetivo de interferencia de ARN adecuado podría controlar algo tan esotérico, pero indispensable, como la clasificación de proteínas celulares. Además, incluso cuando ciertos genes objetivo son similares entre especies, los fragmentos de ARN diseñados óptimamente inhiben solamente una especie y sus parientes más cercanos, en lugar de aplastar insectos no amenazantes en forma indiscriminada como hacen algunos pesticidas. La interferencia por ARN se enfrenta a múltiples obstáculos antes de que pueda funcionar en todos los cultivos principales y sus plagas. Por el lado de la planta, los científicos aún no han encontrado una forma de transformar los genomas de los cloroplastos de granos de cereales como el arroz y el maíz, la ruta más directa para producir suficientes fragmentos de ARN para eliminar las plagas a una tasa alta. En el lado del insecto, las plagas prominentes tales como algunas orugas pueden degradar esos fragmentos, impidiendo el silenciamiento del gen objetivo. Bock y Heckel esperan que la tecnología de interferencia de ARN esté a unos 6 o 7 años de llegar a gran escala al campo, pero son cautelosamente optimistas sobre su potencial para cambiar el debate sobre la tecnología de OGMs en la agricultura. "El escarabajo de la papa de Colorado está casi en todo el mundo ahora, incluso llegando a China", dice Heckel. "Con tal propagación de una plaga principal que es resistente a los insecticidas, hay un buen caso para el desarrollo de una papa transgénica para intentar detener esa tendencia, y esperanzadamente demostrará bastantes ventajas para superar la oposición a cualquier modificación genética en cultivos”. Fuente: https://phys. org/news/2017-07-crops-pests-genes. html Estudio: http://www. cell. com/trends/biotechnology/fulltext/S0167-7799(17)30090-2 --- ### Conoce las plantas transgénicas que producen importantes medicamentos y vacunas > Producir fármacos y productos médicos en plantas transgénicas tiene toda una gama de ventajas por sobre las bacterias y levaduras modificadas para lo mismo. - Published: 2017-07-28 - Modified: 2020-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/28/conoce-las-plantas-transgenicas-que-producen-importantes-medicamentos-y-vacunas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, coronavirus, covid 19, CRISPR, diabetes, ébola, genética, genéticamente modificado, hepatitis, OGM, patógenos, plantas, poliomielitis, rabia, transgénico, vacuna, VIH, virus Con el advenimiento de la ingeniería genética, los científicos son capaces de modificar genéticamente organismos vivos, desde las simples levaduras hasta las plantas más complejas, para producir productos farmacéuticos específicos. Estos son productos biofarmacéuticos (como proteínas, incluidos anticuerpos) producidos en sistemas vivos y utilizados con fines terapéuticos, de diagnósticos o como suplementos dietéticos. Con el advenimiento de la ingeniería genética, los científicos son capaces de modificar genéticamente organismos vivos, desde las simples levaduras hasta las plantas más complejas, para producir productos farmacéuticos específicos. Estos son productos biofarmacéuticos (como proteínas, incluidos anticuerpos) producidos en sistemas vivos y utilizados con fines terapéuticos, de diagnósticos o como suplementos dietéticos. El uso de plantas para expresar proteínas puede ser más práctico, seguro y económico en comparación con otros sistemas biológicos. Los sistemas de plantas permiten la producción con bajos costos de puesta en marcha porque no se requieren equipos caros usados en sistemas microbianos. La producción de estos compuestos en las plantas se llama a veces “agricultura molecular” (o “molecular pharming” en inglés). La primera proteína nativa de tamaño completo expresada en plantas fue la albúmina sérica humana, producida en 1990 en tabaco transgénico y plantas de papa. Años después de este trabajo pionero, se han comercializado fármacos derivados de plantas (FDP) o productos farmacéuticos hechos en plantas en países como Cuba y Estados Unidos. Se espera que Europa comercialice pronto nuevos productos. Una amplia gama de FDP se encuentran en etapas avanzadas de investigación o ensayos de campo para el tratamiento de enfermedades como la fibrosis quística y linfoma no Hodgkin, virus VIH y ébola, entre otros . También hay varias aplicaciones veterinarias de vacunas derivadas de plantas y proteínas terapéuticas, pero éstas no serán incluidas. Tabla 1: Productos farmacéuticos derivados de plantas para el tratamiento de enfermedades humanas en investigación o ensayo de campo Producto Clase Indicación Cultivo Varios fragmentos de anticuerpo Fv de cadena única Anticuerpo Linfoma No-Hodgkin Vector viral en tábaco CaroRx Anticuerpo Carie dental Tabaco transgénico Toxina de E. coli lábil al calor Vacuna Diarrea Maíz y papa transgénica Lipasa gástrica Enzima terapéutica Pancreatitis, fibrosis quística Maíz transgénico Antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B Vacuna Hepatitis B Papa y lechuga transgénica Factor intrínseco humano Dietario Deficiencia de vitamina B12 Arabidopsis transgénica Lactoferrina Dietario Infección gastrointestinal Maíz transgénico Proteína de la cápside del virus Norwalk Vacuna Infección por Virus Norwalk Papa transgénica Glicoproteína de la rabia Vacuna Rabia Vectores virales en espinaca Cianoverin-N Microbicida VIH Arroz transgénico Insulina Hormona Diabetes Cártamo transgénico Lisosima, Lactoferrina, Albúmina de suero humano Dietario Diarrea Arroz transgénico Fuente: Compilado por ISAAA, 2007. ¿Qué plantas se utilizan para la producción de biofármacos? El tabaco transgénico es, con mucho, la opción más popular en muchos estudios sobre las proteínas producidas por plantas debido a su alto rendimiento de biomasa y a su rápida escalabilidad. Además, no se utiliza como alimento o pienso, por lo que se reduce el riesgo de que el material transgénico contamine los alimentos y piensos animales . Se ha utilizado tabaco transgénico en Cuba para la producción comercial de un anticuerpo recombinante contra la hepatitis B . Aparte del tabaco, se han estudiado otros cultivos frondosos como la lechuga y la alfalfa para la producción biofarmacéutica. El material cosechado de cultivos frondosos debe procesarse inmediatamente debido a la rápida degeneración de proteínas en las hojas. Para evitar el problema de la corta vida útil, también se están desarrollando cereales como arroz, trigo, cebada y maíz para producir los FDP. El maíz, por ejemplo, ya se ha utilizado para la producción comercial de avidina recombinante, b-glucuronidasa y tripsina por ProdiGene Inc. en los Estados Unidos . La papa fue el primer sistema que se desarrolló para la producción de vacunas, seguido de tomates, plátanos, zanahorias, lechuga, maíz, alfalfa, espinaca, trébol blanco y Arabidopsis como huéspedes de producción alternativos. Por último, ha habido avances significativos en el uso de especies vegetales que se pueden manejar fácilmente en el laboratorio y en la planta de producción. Las plantas simples incluyen Chlamydomonas reinhardtii, Lemna (lenteja de agua) y el musgo Physcomitrella patens . ¿Cómo beneficiaría el Biopharma a los países en desarrollo? La agricultura es el sustento principal de muchos países en desarrollo. Las economías agrícolas se beneficiarían de una plataforma farmacéutica basada en plantas para mejorar la asistencia sanitaria. Los FDP ofrecen un método rentable de producción de moléculas que podrían ayudar a controlar las enfermedades infecciosas prevalentes en los países en desarrollo, como la malaria y el VIH/SIDA . El tabaco ya se ha utilizado con éxito para producir una crema anti-VIH, actualmente bajo ensayos de laboratorio en el Reino Unido , mientras que una compañía farmacéutica belga, Dafra Pharma, ha encargado a Plant Research International (PRI) iniciar una investigación para optimizar el método de producción de anti-malaria artemisinina a través de plantas de achicoria transgénica . Con las plantas, la producción de productos biofarmacéuticos puede adaptarse a la producción local o regional. Se podrían construir instalaciones de extracción primaria en los países en desarrollo para que pudieran obtener los máximos beneficios de la tecnología. El acercamiento de la tecnología a la población objetivo atraería una mayor participación de estos países y desplazaría el foco en la producción actual de drogas a enfermedades regionales específicas . Esto también aliviaría algunos de los problemas y obstáculos asociados con la entrega y el almacenamiento de vacunas y medicamentos convencionales en áreas remotas con infraestructura limitada. La demanda de productos farmacéuticos específicos es muy alta, especialmente en los países en desarrollo. La vacuna recombinante contra la hepatitis B producida en levadura modificada genéticamente, por ejemplo, no puede fabricarse en cantidades suficientes y a un costo suficientemente bajo para satisfacer las demandas actuales. La posibilidad de producción a gran escala en plantas transgénicas podría ofrecer una de las pocas soluciones prácticas para superar estos dilemas. El uso de FDPs ayudaría sin duda a los programas de vacunación en los países en desarrollo reduciendo los costos de producción, purificación, refrigeración, almacenamiento y administración de vacunas . ¿Cuáles son los riesgos, preocupaciones y problemas de los FDP? La producción de fármacos derivados de plantas introduce varios desafíos únicos para la regulación de la bioseguridad y la gestión de riesgos. La mayor parte de éstos surgen del hecho que las plantas se crecen generalmente en ambiente abierto. Una preocupación ambiental importante es por lo tanto el flujo potencial de genes hacia las malezas o cultivos relacionados a través de la polinización o transporte de semillas. Además, y especialmente en el caso de que los cultivos alimentarios se utilicen para la producción de drogas, hay problemas de que los FDP entren accidentalmente en la cadena alimentaria y sean consumidos por organismos no objetivo. Es imposible mantener los riesgos ambientales asociados con los FDPs en cero absoluto . Un enfoque simple sería el crecimiento de las plantas transgénicas que producen FDPs en aislamiento físico. Sin embargo, un enfoque más realista sería minimizar la exposición ambiental de estas proteínas mediante una combinación de medidas de precaución. Estos podrían incluir el uso de tecnologías de restricción del uso genético o GURTs, que impiden el escape no intencional del cultivo al medio ambiente mediante la ingeniería de plantas que producen semillas no viables . Otras estrategias incluyen la inducción de la producción biofarmacéutica en las plantas después de la cosecha, y la expresión de las proteínas en una forma que debe ser tratada para su activación . Esto significa que la proteína estaría en su forma inactiva en la planta, y sólo después de modificaciones o procesamiento adicional la proteína adquiriría propiedades farmacéuticas. Una de las principales preocupaciones de muchos países en desarrollo es la falta de legislación sobre seguridad de la biotecnología para las plantas modificadas genéticamente. Sin un marco de bioseguridad en el lugar, los países en desarrollo no pueden realizar ensayos con FDP. Además, un reto importante es el alto costo del desarrollo y del cumplimiento normativo. Aunque la producción a gran escala de FDPs puede ser más económica, las etapas iniciales de desarrollo y las pruebas de bioseguridad pueden ser prohibitivamente costosas. Los requisitos reglamentarios para el desarrollo y la fabricación de fármacos, la elevada tasa de fracaso de los nuevos medicamentos y la protección de la propiedad intelectual también contribuyen al precio de las nuevas vacunas . Conclusión La producción de productos farmacéuticos derivados de plantas puede proporcionar una fuente alternativa más barata y mejor de medicamentos tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo. Estos últimos se beneficiarán más de los FDPs debido a la reducción de los costos de producción de drogas, la posibilidad de producción a gran escala y la complementariedad de la tecnología con la agricultura. Los cultivos locales pueden ser desarrollados para FDPs, lo que podría hacerlos más prácticos y económicos para su uso en países en desarrollo. Sin embargo, existen riesgos, preocupaciones y otros problemas que deben abordarse antes de que esta tecnología pueda ser comercializada en todo el mundo, y una preocupación importante para muchos países en desarrollo es la falta de legislación sobre bioseguridad. Referencias 1. - Fischer, R. , Stoger, E. , Schillberg, S. , Christou, P. and R. M. Twyman. 2004. Current Opinion in Plant Biology. 7:152-158. 2. - Sparrow, P. , Irwin, J. A. , Dale, P. J. , Twyman, R. M. and J. K. Ma. 2007. Transgenic Research. 16:147-161. 3. - Ma, J. K. , Chikwamba, R. , Sparrow, P. , Fischer, R. , Mahoney, R. and R. M. Twyman. 2005. Trends in Plant Science. 10:581-585. 4. - Sexton, A. , Drake, P. M. , Mahmood, N. , Harman, S. J. , Shattock, R. J. , and J. K. Ma. 2005. FASEB Journal. http://www. fasebj. org/cgi/doi/10. 1096/fj. 05-4742fje. 5. - http://sev. prnewswire. com/biotechnology/20070508/3406093en-1. html 6. - EMBO. 2005. EMBO Reports. 6:593-599. 7. - Ledford, H. 2007. Nature. 445:132-133. 8. - ISAAA-Global Knowledge Center on Crop Biotechnology. 2006. Pocket K No. 21: Gene Switching and GURTs: What, How and Why? 9. - Daniell, H. , Streatfield, S. J. and K. Wycoff. 2001. Trends in Plant Science. 6:219-226. 10. - Robert, J. S. and D. D. Kirk. 2006. The American Journal of Bioethics. 6:W29 --- ### Descubren gen del maíz que confiere resistencia a múltiples enfermedades en las hojas - Published: 2017-07-28 - Modified: 2017-07-28 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/28/descubren-gen-del-maiz-que-confiere-resistencia-a-multiples-enfermedades-en-las-hojas/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos) han encontrado un gen específico en el maíz que parece estar asociado con la resistencia a dos y posiblemente tres enfermedades diferentes de las hojas de plantas. En un estudio publicado esta semana en Nature Genetics, los investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU) localizan el gen  cafeoil-CoA O-metiltransferasa que parece conferir resistencia parcial a la mancha foliar del sur y mancha gris, y posiblemente a la plaga de la mancha foliar del norte, un trío de enfermedades que paralizan a las plantas de maíz en todo el mundo. Encontrar más información sobre los mecanismos detrás de rasgos complejos como la resistencia a enfermedades tiene el potencial de ayudar a los fitomejoradores a desarrollar mejores rasgos en las plantas de maíz del mañana, dice el autor Peter Balint-Kurti, patólogo de plantas de y genetista del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS), ubicado en el estado de Carolina del Norte. El grupo de Balint-Kurti y sus colegas identificaron varias regiones del genoma donde la variación genética tuvo un efecto significativo en la variación en la resistencia a múltiples enfermedades. "Hubo cientos de genes en esta región y la identificación de los genes específicos que afectan la resistencia a las enfermedades fue un reto", dijo Balint-Kurti. "Es como buscar un restaurante particular en una ciudad - sin Google para ayudarle. " Usando un acercamiento llamado la cartografía fina, el investigador postdoctoral de la NCSU Qin Yang identificó y sectorizó la región de abajo de un segmento pequeño del ADN que lleva apenas cuatro genes, y entonces con un número de colaboradores de la NCSU, la Universidad Estatal de Iowa, la Universidad de Delaware, la Universidad Texas A&M, la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, la Universidad de Cornell y el Servicio de Investigación Agrícola del USDA, realizaron más pruebas para reducir esos cuatro genes a uno. "Es interesante que este gen también parece estar involucrado en la producción de lignina", dijo Yang. "Generalmente, más producción de lignina parece estar relacionada con una resistencia a las enfermedades más robusta en las plantas". Balint-Kurti dice que el gen parece conferir un pequeño pero importante efecto de resistencia a la enfermedad. "Es difícil ver estos pequeños efectos, pero también es difícil para los patógenos adaptarse a contrarrestarlos", dijo Balint-Kurti. "Gran parte de la resistencia la mancha foliar del sur y la mancha gris es conferida por múltiples genes de los cuales cada uno tiene efectos pequeños". La mancha foliar del sur en el maíz es un problema moderado en el sureste de Estados Unidos dice Balint-Kurti, y puede ser un problema significativo en el sudeste de Asia, el sur de Europa y partes de África. Prevalente en climas cálidos y húmedos alrededor del globo, causa pequeñas manchas marrones en las hojas. Las manchas se hacen más grandes y eventualmente se extienden a toda la planta. Las infecciones graves pueden causar grandes pérdidas de rendimiento del maíz. La mancha gris de la hoja (que produce un efecto epónimo) se encuentra tanto en el Medio Oeste de los Estados Unidos y el Sudeste, y es también una enfermedad importante del maíz en África. La mancha foliar del norte se puede encontrar en el cinturón del maíz del medio oeste y en el noreste; causa lesiones en forma de cigarro en las hojas. Los tres son llamados patógenos necrotróficos que obtienen gran parte de su nutrición desde el tejido huésped muerto. "Este gen también está implicado en la supresión de la muerte celular programada", dice Balint-Kurti, "lo cual, tal vez contraria a la intuición, puede ser un buen mecanismo de defensa contra los hongos necrotróficos como estas tres enfermedades". Fuente: https://news. ncsu. edu/2017/07/balint-kurti-corn-gene/ Estudio: http://www. nature. com/ng/journal/vaop/ncurrent/full/ng. 3919. html? foxtrotcallback=true --- ### Mediante ingeniería genética desarrollan los primeros crisantemos azules - Published: 2017-07-28 - Modified: 2017-07-28 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/28/mediante-ingenieria-genetica-desarrollan-los-primeros-crisantemos-azules/ - Categorías: Chilebio Noticias Hay crisantemos rojos, amarillos, blancos, violetas, anaranjados, rosas... y hasta con flores que combinan varios de estos colores. Pero lo que no hay son crisantemos azules. Ahora, en una compleja operación de ingeniería genética, investigadores japoneses han logrado que florezcan crisantemos con amplio abanico de azules. En el futuro quizá haya también rosas o tulipanes del color del mar. Aunque hay flores azules, como la Hepatica nobilis o la hortensia, ninguna de las cinco principales flores ornamentales (rosas, claveles, gerberas, tulipanes y crisantemos) visten sus pétalos de azul. Y eso que, ya antes de Mendel y sus experimentos con los guisantes, muchos han intentado colorearlas. Además de las razones estéticas, quien logre la versión azul de alguna de estas flores hará un gran negocio: entre las cinco copan el 70% de un mercado que mueve casi 50. 000 millones de euros al año, según el MapaMundial de la Horticultura. Pero ni por hibridación ni aprovechando mutaciones genéticas, entusiastas como el británico Frank Cowlishaw, que se pasó 25 años cruzando variedades de rosas, han logrado azularlas. Solo con la ingeniería genética llegaron los primeros avances. A mediados de los 90, la empresa australiana Florigene obtuvo claveles de color violeta. Una década después, la misma compañía, en colaboración con el gigante agroalimentario japonés Suntory, lograba la que anunciaron como la primera rosa azul – aunque en realidad, era más violeta que otra cosa. En cuanto a los intentos de conseguir tulipanes azules, solo se ha logrado una variedad en la que la raíz de los pétalos es azulada. Primera rosa “azul” desarrollada por Florigene y Suntory. "Al no haber flores azules entre las especies silvestres con las que están emparentadas con las que cruzarlas, nadie ha sido capaz de crear variedades con flores azules mediante la hibridación o la mutación", explica el investigador del Instituto de Ciencia de los Vegetales y la Floricultura NARO de Tsukuba (Japón), Naonobu Noda. "Las antocianinas, que son los principales pigmentos de las flores, varían la coloración roja, púrpura y azul según cambia su estructura. Se necesitan condiciones más complejas para conservar las estructuras que expresan la coloración azul que las que expresan el rojo o el violeta. Por eso, es tan difícil lograr estas condiciones por medio de las técnicas tradicionales de cultivo", añade. Noda y un grupo de colegas han librado estas dificultades con la manipulación genética de los crisantemos. A falta de parientes cercanos con flores azules, se fijaron en otras flores silvestres que sí tienen ese color y en su versión más intensa, como son las campanillas de Canterbury o farolillos y la exuberante conchita azul. Según explican en la revista Science Advances, primero insertaron el gen de una y después el de la otra. Sin embargo, no lograron crisantemos azules, si no violetas. No bastaba con insertar los genes que codifican la pigmentación azul ya que, al expresar también los pigmentos rojos (llamados cianidinas) del crisantemo, los tonos obtenidos se parecían más al violeta logrado en los primeros claveles y rosas transgénicas que un verdadero azul. Por eso, tuvieron que silenciar los genes propios del crisantemo. De los 32 linajes de crisantemos transgénicos que obtuvieron, 19 echaron flores en un amplio rango de violetas a auténticos azules. Noda cree que este mismo procedimiento se podría aplicar a otras flores hasta ahora reacias al azul, como las rosas o los tulipanes. Para eso aún hay que controlar otros factores que intervienen en la coloración, como la acidez de los pétalos. En todo caso, emplaza a los interesados en ver sus crisantemos azules al mes de noviembre, cuando florecen. El siguiente paso para Noda y sus colegas es hacer crisantemos azules que no se puedan reproducir y difundir en el medio ambiente, haciendo posible comercializar la flor transgénica. Pero el enfoque de transgenia podría traer problemas en algunas partes del mundo. "Mientras los OGMs sigan siendo un problema en Europa, las flores azules se enfrentan a un difícil futuro económico", dice Ronald Koes, biólogo molecular de la Universidad de Amsterdam. Pero otros piensan que esta nueva flor azul prevalecerá. "Es sin duda un avance para el florista minorista", dice Anderson. "Tendría mucho valor de mercado en todo el mundo". Fuente: https://elpais. com/elpais/2017/07/26/ciencia/1501063718_233954. html | http://www. sciencemag. org/news/2017/07/scientists-genetically-engineer-world-s-first-blue-chrysanthemum Estudio: http://advances. sciencemag. org/content/3/7/e1602785 --- ### Científica chilena descarta peligros de alimentos provenientes de plantas transgénicas - Published: 2017-07-25 - Modified: 2017-07-25 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/25/cientifica-chilena-descarta-peligros-de-alimentos-provenientes-de-plantas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un aura de sospecha y dudas se levanta alrededor de los alimentos provenientes de plantas transgénicas. Con el fin de derribar mitos al respecto hablamos con la profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Claudia Stange. La investigadora aseguró que no existen estudios que demuestren que estos productos generen daños, explicó cuál es su utilidad, y llamó a legislar respecto a cultivo, comercialización y etiquetado de transgénicos en Chile, uno de los 26 países en el mundo donde se cultivan (solo para exportación de semillas) este tipo de plantas. Los transgénicos son aquellos organismos genéticamente modificados en los que se ha introducido genes externos provenientes de otras plantas, de bacterias o de levaduras, con el objetivo de otorgarle una característica que no tiene a la planta que se está modificando, por ejemplo, mejorar su resistencia a los herbicidas, o a un patógeno en particular. Así lo explicó la académica de la Facultad de Ciencias, y bioquímica, Claudia Stange, para quien gran parte de los temores respecto a este tipo de plantas provienen de malentendidos o falta de información fidedigna. "No hay alimentos frescos transgénicos en nuestro mercado, es importante saber que de las plantas con DNA transgénico se generan productos como aceites o azúcares que no son transgénicos per se, y de ellos se preparan alimentos ", aseguró la académica, a la vez que destacó los beneficios producidos por esta estrategia biotecnológica. "La generación de plantas transgénicas viene a apoyar estrategias tradicionales de cruzamientos dirigidos entre especies, que buscan generar nuevas variedades con distintas características particulares, por ejemplo, plantas resistentes a herbicidas o pesticidas, de manera que puedan resistir por si solas a insectos o patógenos que dañan las plantaciones, o que los agricultores puedan utilizar menos fitosanitarios en los cultivos", afirmó Stange. Junto con ello la académica hizo hincapié en que en nuestro país ninguna fruta o verdura fresca es producto de manipulación genética, a pesar de que la gente piensa que productos disponibles como tomates o uvas y mandarinas sin pepas son transgénicos, cuando "todo eso se ha obtenido a través de cruzamiento tradicional de plantas". La experta señaló que el procedimiento para producir plantas transgénicas se salta las etapas donde las estrategias tradicionales de cruzamiento no funcionan. "Cuando en una especie concreta no hay ninguna planta que sea resistente a un virus en particular. En ese caso se introduce un fragmento de DNA que opera como una vacuna". Consultada respecto a los temores que se tienen sobre los efectos colaterales que puedan generar en la salud los productos derivados de plantas transgénicas, la académica descartó la existencia de informes concluyentes al respecto, y llamó la atención sobre las deficiencias de algunos documentos que han circulado al respecto. "Los trabajos que defienden esta posición se han hecho sin controles que permitan verificar sus conclusiones, y se han realizado en base a material de plantas que no son comerciales, sino que generadas en laboratorio para investigaciones concretas. Generar alarma en base a material de uso científico que no se relaciona con la comercialización no corresponde", afirmó. En la misma línea, la académica de la Facultad de Ciencias hizo la distinción entre la generación de una planta transgénica para estudiar un gen en el marco de una investigación científica, y la producción de plantas con objeto de nutrir el mercado alimentario, ya que existen una serie de etapas intermedias que analizan la existencia o no de propiedades tóxicas o alergénicas, con normas de bioseguridad y análisis vivo sobre los elementos en cuestión. Vacíos en la legislación Otro punto sobre el que la profesora Stange hizo hincapié fue en la débil legislación que existe en nuestro país en materias como cultivo, comercialización y etiquetado de transgénicos. "Últimamente se está analizando nuevas técnicas de mejoramiento genético como el NBT (New Breeding Techniques), en las que se usa ingeniería genética que no deja genes exógenos en la planta, y se han realizado reuniones con representantes de toda Iberoamérica para tomar medidas consensuadas de cómo legislar al respecto", destacó. Junto con ello, llamó a resolver una incongruencia en las leyes nacionales que permiten cultivar, cosechar y exportar plantas transgénicas, con alrededor de 25 0 30 mil hectáreas dedicadas a esto en el país, pero sin orientar parte de la producción al consumo interno, lo que deja vacíos que resulta urgente cerrar. Fuente: http://www. uchile. cl/noticias/135227/investigadora-descarta-peligros-de-alimentos-transgenicos --- ### Un alga genéticamente modificada puede salvar a los arrecifes ante el calentamiento del océano - Published: 2017-07-25 - Modified: 2017-07-25 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/25/un-alga-geneticamente-modificada-puede-salvar-a-los-arrecifes-ante-el-calentamiento-del-oceano/ - Categorías: Chilebio Noticias Las soluciones al cambio climático, y particularmente sus efectos sobre el océano, son ahora más necesarias que nunca. El blanqueo de coral causado por el cambio climático es una amenaza enorme para los arrecifes de coral. Recientes acontecimientos de blanqueamiento extremo ya han matado corales en todo el mundo y la destrucción permanente de los arrecifes se proyecta dentro del presente siglo si no se toman medidas inmediatas. Sin embargo, la modificación genética de un grupo de microalgas que se encuentra en los corales puede mejorar su tolerancia al estrés ante el calentamiento de los océanos y salvar los arrecifes de coral. Los arrecifes de coral son nuestro hábitat marino más diverso. Proporcionan anualmente más de 30. 000 millones de dólares a la economía mundial y apoyan directamente a más de 500 millones de personas. Sin embargo, son vulnerables al modelo de impacto del cambio climático, los cuales predicen que la mayoría de nuestros arrecifes de coral serán erradicados dentro de este siglo si no actuamos inmediatamente para protegerlos. La Dra. Rachel Levin de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia, junto a su equipo internacional de investigadores pueden haber encontrado una solución para reducir el blanqueo de coral mediante el uso de ingeniería genética en microalgas encontradas en los corales, mejorando su tolerancia al estrés al calentamiento del océano. Estas microalgas se llaman Symbiodinium, un género de productores primarios encontrados en el coral, que son esenciales para la salud de los arrecifes de coral y, por lo tanto, críticos para la productividad de los océanos. Symbiodinium realiza fotosíntesis para producir moléculas que alimentan a los corales, lo cual es necesario para que crezcan los corales y formen los arrecifes. El blanqueo del coral es causado por los cambios en las temperaturas del océano que dañan a Symbiodinium, llevando a los corales a perder su Simbiodinium simbiótico y, por lo tanto, mueren de hambre. Diferentes especies de Symbiodinium tienen gran variación genética y diversas tolerancias térmicas que afectan la tolerancia al blanqueo de los corales. En la investigación publicada en Frontiers in Microbiology, los investigadores usan datos de secuenciación de Symbiodinium para diseñar estrategias de ingeniería genética que mejoren la tolerancia al estrés en este grupo de algas, lo que puede reducir el blanqueo de coral por el aumento de las temperaturas oceánicas. "Muy poco se sabe acerca de Symbiodinium, por lo tanto muy poca información está disponible para mejorar los esfuerzos de conservación de los arrecifes de coral. El Symbiodinium es muy biológicamente inusual, lo que lo ha hecho incompatible con los métodos de ingeniería genética bien establecidos. Por lo tanto, hemos tratado de superar este obstáculo mediante la realización de nuevos análisis genéticos de Symbiodinium para permitir el muy necesaria progreso en la investigación" explica la Dra. Rachel Levin, sobre las dificultades de estudiar estas microalgas. Los investigadores han puesto de relieve los principales genes Symbiodinium que podrían ser modificados paraa prevenir el blanqueamiento de los corales. "El simbiodinio que ha sido genéticamente mejorado para mantener su simbiosis con los corales bajo el aumento de la temperatura del océano tiene un gran potencial para reducir el blanqueo de coral a nivel mundial" sugieren los científicos. Sin embargo, la Dra. Levin advierte que esto no es una cura milagrosa fácil: "Si los experimentos de laboratorio demuestran con éxito que Symbiodinium genéticamente modificado puede prevenir el blanqueo de corales, estos Symbiodinium mejorados no serían liberados inmediatamente en los arrecifes coralinos. Sería absolutamente necesario antes de que se inicien los ensayos de campo sobre esta tecnología". Con el fin de avanzar, otros investigadores tendrán que contribuir a esta investigación para avanzar en la información disponible actualmente: "Hemos desarrollado el primer marco de ingeniería genética adaptado a ser aplicado a Symbiodinium. Ahora este marco debe ser ampliamente probado y optimizado. Una orden alta que será muy beneficiada por los esfuerzos de colaboración". Fuente: https://www. sciencedaily. com/releases/2017/07/170720095111. htm Estudio: http://journal. frontiersin. org/article/10. 3389/fmicb. 2017. 01220/full --- ### El tomate y otras plantas “convierten” a las orugas en caníbales para defenderse - Published: 2017-07-21 - Modified: 2017-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/21/el-tomate-y-otras-plantas-convierten-a-las-orugas-en-canibales-para-defenderse/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos en Estados Unidos han descubierto un mecanismo de defensa con el que algunas plantas convierten a insectos herbívoros en caníbales, según un estudio publicado por la revista Nature. La investigación, desarrollada por la Universidad Wisconsin-Madison, comprobó que un grupo de orugas acabó comiéndose entre ellas cuando la planta de tomate de cuyas hojas se alimentan habitualmente segregaba un compuesto químico. "A menudo, este fenómeno comienza con una oruga mordiendo a otra, la cual supura. A partir de ese momento, todo ocurre muy rápido. Al final, alguien resulta devorado", explica el autor de este trabajo, John Orrock, en un comunicado. El experto recuerda que "muchos insectos" herbívoros recurren al canibalismo cuando "las cosas se ponen difíciles", como en el caso del llamado "gusano de la remolacha" o de "alambre", un tipo de oruga capaz de causar plagas agrícolas en una amplia variedad de cultivos. Cuando una de estas plantas detectan la presencia de este u otros depredadores, señalan los investigadores, segrega ciertas sustancias químicas, como el jasmonato de metilo, el cual no solo actúa como repelente sino que provoca, además, una transformación en los atacantes. Otras plantas cercanas también pueden percibir el jasmonato transportado por el aire y, a su vez, comienzan a preparase para detener la agresión de los insectos depredadores. Un experimento con el jasmonato en tomates Para verificar la eficacia de este mecanismo de defensa, los expertos introdujeron plantas de tomate en recipientes de plástico y las rociaron con una solución controlada de jasmonato de metilo o con tres concentraciones diferentes de esta sustancia (baja, media y alta). Después introdujeron en cada contenedor ocho larvas del citado tipo de oruga y durante ocho jornadas contaron cuántas fueron comidas por sus semejantes, al tiempo que registraron el peso de material vegetal que logró sobrevivir en cada grupo de tratamiento. En los recipientes con solución controlada y con baja concentración de jasmonato, los gusanos de alambre consumieron todas las plantas antes de recurrir al canibalismo, mientras que aquellas con los niveles más altos permanecieron casi intactas. Las orugas que están rodeadas de plantas con un alto grado de defensas se convertían en caníbales mucho antes que aquellas en recipientes menos protegidos, indica el estudio. "Estos insectos no solo se convierten en depredadores, lo cual ya es una victoria para la planta, sino que también obtienen mucho alimento al comerse los unos a los otros. Hemos descubierto que las plantas se defienden de una manera que nadie había observado antes", destaca Orrock. En un segundo experimento, desarrollado por Orrock en la Universidad de Virginia Commonwealth, introdujo una sola larva de oruga en recipientes que contenían hojas de plantas no rociadas con jasmonato de metilo o con una cantidad moderada de esta sustancia. En algunos contenedores también agregó orugas descongeladas que ya no podían alimentarse de las hojas, pero cuyo aspecto era aún lo suficientemente atractivo para los insectos vivos, en caso de que se vieran obligados a recurrir al canibalismo. Como en las pruebas anteriores, los expertos constataron que las orugas en entornos de plantas bien defendidas y con presencia de semejantes descongeladas se convertían en caníbales mucho antes que aquellas con acceso a hojas menos agresivas, al tiempo que consumían menos material verde "porque, supuestamente, ya estaban llenas tras comer otras orugas". "El siguiente paso en esta investigación consistirá en averiguar si el canibalismo acelerado aumentará o disminuirá el ritmo de propagación de los patógenos de los insectos", concluye Orrock. Fuentes: http://www. rtve. es/noticias/20170710/tomate-manipula-orugas-convierte-canibales/1579466. shtml | https://www. nature. com/news/plants-turn-caterpillars-into-cannibals-1. 22281 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41559-017-0231-6 --- ### Universidad chilena desarrolla trigo transgénico que incrementa el rendimiento y peso del grano > Los Profesores Simon McQueen-Mason de la Universidad de York y Daniel Calderini, académico titular de la Universidad Austral de Chile - Published: 2017-07-20 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/20/universidad-chilena-desarrolla-trigo-transgenico-que-incrementa-el-rendimiento-y-peso-del-grano/ - Categorías: Chilebio Noticias Los Profesores Simon McQueen-Mason de la Universidad de York y Daniel Calderini, académico titular de la Universidad Austral de Chile, presentaron a NIAB  el proyecto “Transformación del trigo para aumentar el rendimiento de grano y la calidad industrial mejorando el peso del grano”, que permitió clonar el primer transgénico de trigo que aumenta el peso de los granos y el rendimiento de trigo. También se espera que mejore la calidad industrial. NIAB es una organización científica del Reino Unido, que posee más de 90 años de experiencia en los sectores agrícolas y alimentarios, con una reputación internacionalmente reconocida que ha focalizado su trabajo en la selección de variedades vegetales, la evaluación, el control de calidad y la transferencia de conocimientos en el área vegetal. Este proyecto fue adjudicado por los científicos en 2015,  exhibiendo hoy resultados concretos (después de ensayos en laboratorio y de campo) que serán un aporte real a la agricultura del trigo en aquellos países que no tienen restricción a este tipo de cultivos. “Presentamos una propuesta de transformación del trigo para incrementar el rendimiento y calidad mediante el aumento del peso del grano. Al adjudicarnos el proyecto, este consistía en la generación de los trigos transformados por parte de NIAB. Para ello, entregamos el promotor con la secuencia genética de una expansina del propio trigo. La idea era aumentar la expresión de esta expansina  (proteínas que permiten el alargamiento de las paredes celulares de los vegetales)”, explica el Dr. Calderini, docente del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh. Agrega que “NIAB nos proveyó después la semilla del cultivar que se usó como “padre” y 50 líneas clonadas con el gen de la expansina y su promotor. Se hizo una generación en la Universidad de York que fue la T1. Allí concurrió la estudiante de doctorado en Ciencias Agrarias de la UACh,  Francisca Castillo que está trabajando con expanisnas en su tesis doctoral en nuestro grupo. Después cultivamos en la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA) la denominada  T2 más el “padre” que usamos para comparar”. “Tenemos los datos de la última temporada donde una de las líneas superó en el peso de los granos en un 15% al cultivar parental, productos de la sobreexpresión de la expansina que habíamos elegido”. Es importante señalar que la expansina solo se expresa en los granos y no en otros tejidos de la planta, destaca el investigador- “En nuestro conocimiento se trata del “único transgénico de trigo a nivel mundial del que tengamos referencia que es capaz de aumentar el peso de los granos y el rendimiento de este cultivo”, explica Daniel Calderini. “Además del efecto que esperamos pueda tener sobre la producción, es un excelente material para entender cómo se determina el peso de los granos en este cultivo y para conocer los procesos y genes que están involucrados en este componente clave del rendimiento y la calidad del trigo”, sostiene. Un paso para  continuar investigando Al  entregar la propuesta (los autores de este hallazgo) con una gran experiencia en investigaciones del área se plantearon la siguiente hipótesis de trabajo: “sobre expresar expansinas en el pericarpio y el endosperma durante el crecimiento de los granos aumenta el peso y tamaño del grano, aumentando el rendimiento y la calidad industrial del trigo”. Es decir, según indica el Profesor de la UACh, los resultados obtenidos hasta ahora validan la hipótesis que formulamos ya que cuando hicimos crecer las plantas transformadas se vio que efectivamente aumentaba el tamaño y el peso de los granos”. Aclara también que el gen que se clonó está presente en el trigo, “es un gen de la misma especie que se expresa, principalmente en raíces. En este caso su expresión en los granos permite que haya más crecimiento de las células y eso se transforma en  más crecimiento de los granos”. “Ya hemos evaluado que efectivamente se clonó el gen de la expansina con el promotor elegido. La importancia de incrementar el peso de los granos es que aumenta el rendimiento y eso significa que aumenta la producción, pues el rendimiento es el número del granos y el peso de los granos, cualquiera de los dos que aumente aumenta el rendimiento, si los granos son más grandes también es mayor la eficiencia de molienda”, enfatiza en científico de esta Facultad. Para el Dr. Calderini en esta área aun “está todo por hacer” por eso explica que se continuará estudiando el hallazgo en distintos niveles, como por ejemplo, molecular, celular, planta y cultivo. También es importante la respuesta en  distintos ambientes, el contenido de proteínas -que aún no hemos evaluado- y los procesos que permitieron que lograran granos de mayor tamaño y más peso. Fuente: http://noticias. uach. cl/principal. php? pag=noticia-externo&cod=106282&admin=1 --- ### Científicos analizan errores de los pocos estudios que reportan efectos adversos por consumo de transgénicos > Los cultivos transgénicos son los cultivos más estudiados de la historia. Revisa aquí los errores frecuentes de los estudios que ponen en duda su inocuidad. - Published: 2017-07-19 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/19/cientificos-analizan-errores-de-los-pocos-estudios-que-reportan-efectos-adversos-por-consumo-de-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los cultivos transgénicos son los cultivos más estudiados de la historia. Aproximadamente solo un 5% de los estudios de seguridad llevados a cabo con este tipo de cultivos muestran efectos adversos que presentarían algún motivo de preocupación y, a diferencia de los estudios que no muestran riesgos de seguridad, tienden a aparecer con mayor énfasis en los medios de comunicación. Además, algunos aspectos de la agricultura en general, como los herbicidas, los monocultivos y la propiedad intelectual, también contribuyen a las preocupaciones sobre los cultivos transgénicos, a pesar de que se aplican igualmente a la agricultura convencional. En un estudio publicado en Plant Biotechnology Journal por el científico chileno Miguel Ángel Sánchez del gremio ChileBio, y el científico estadounidense Wayne Parrot de la Universidad de Georgia, se analizaron 35 estudios, los cuales fueron seleccionados desde 4 meta-análisis; los artículos no publicados en revistas científicas, y reportes que solo evalúan inmunogenicidad de proteínas en lugar alimentos o cultivos transgénicos, fueron descartados. Aunque estos reportes se basan en sólo un pequeño puñado de eventos de transformación genética (de centenares comercializados a nivel global), se utilizan para poner en duda a todos los cultivos transgénicos. Además, suelen provenir de unos pocos laboratorios, los grupos de investigación que los publican suelen repetirse (algunos de los estudios de estos grupos han sido retractados), y se publican en revistas de poca importancia y bajo factor de impacto. Es importante destacar que un examen detenido de estos informes, se observan invariablemente defectos metodológicos (diseño, ejecución y análisis) que invalidan cualquier conclusión de eventuales efectos adversos. Por ejemplo, el grupo de la italiana Manuela Malatesta, que ha publicado 9 de los 35 estudios (26%), está llena de defectos metodológicos, pero tal vez el punto crítico es que el nivel de isoflavonas nunca se midió en las dietas de soja para los animales del estudio. Tales mediciones son esenciales porque estas moléculas pueden modular la fisiología de los mamíferos debido a la similitud que tienen con las hormonas sexuales femeninas y se sabe que son altamente variables entre las variedades de soja y las ubicaciones donde se cosecharon. Cuatro estudios (11% del total) pertenecen al grupo del científico italiano Infascelli, que ha tenido dos trabajos de su grupo (Tudisco et al. , 2010 y Mastellone et al. , 2013), no evaluados en esta revisión) retirados de las revistas que los publicaron debido a manipulación digital de las imágenes usadas en la publicación, lo que plantea serias dudas sobre la fiabilidad de los resultados. Por otro lado, el grupo del científico francés Séralini tiene en su historial un estudio del año 2014 (republicado a partir de un estudio retractado en 2012), que ha sido de los más polémicos por reportar experimentos muy criticados, y afirmar que el consumo de un evento de maíz transgénico o glifosato causan mayores niveles de tumores y mortalidad. . En sus errores metodológicos cuentan, por ejemplo, el haber usado una raza de ratas (Sprague-Dawley) que naturalmente producen un alto nivel de tumores a lo largo de su vida; errores de comparación estadística; no había relación dosis respuesta como se espera en toxicología; pocas ratas por grupos; entre otros. Trabajos como el de Ayyadurai  y  Deonikar  (2015) ni siquiera realizan experimentación, sino que simplemente se remiten al desarrollo de algoritmos computacionales que dan como resultado mayores niveles de formaldehído en una variedad de soya transgénica, contradiciendo todo lo reportado por literatura científica sin una sola evaluación experimental. Incluso los estudios bien diseñados (analizados en la revisión de Sánchez y Parrott), han sido mal representados. La omisión selectiva de los detalles en estudios como el de Dona y Arvanitoyannis (2009) da la impresión de problemas de salud cuando no había ninguno. Una publicación de Séralini del año 2011 usó una referencia filtrada de una gran lista de artículos que trataba de alimentos y piensos transgénicos, y sugirieron preocupaciones de salud a partir de estudios en los que los autores originales no concluyeron efectos negativos o preocupaciones en los animales analizados. Tras diversas revisiones de más de 2000 estudios, y 20 años después del inicio de la comercialización de cultivos transgénicos, aún no se ha publicado algún estudio “de buena fe” y metodología correcta que muestre algún efecto adverso para la salud debido a una modificación genética en un cultivo comercial. Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12798/abstract;jsessionid=8A967AAE69EC48689DDF1BCAE3B5EDEE. f02t01 --- ### Jill Farrant: “Si quisiéramos matar gente no lo haríamos con los transgénicos” - Published: 2017-07-18 - Modified: 2017-07-18 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/18/jill-farrant-si-quisieramos-matar-gente-no-lo-hariamos-con-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El medio español Vóz Populi realizó una entrevista a la destacada científica sudrafricana Jill Farrant, conocida por sus investigaciones en las “plantas de la resurrección”, plantas silvestres que reviven tras largos periodos sin agua. En sus respuesta nos comenta la importancia de la biotecnología en la agricultura para enfrentar las sequías que trae el cambio climático, y el desconocimiento de la gente sobre las plantas transgénicas. Jill Farrant investiga sobre plantas reviviscentes, aquellas que son capaces de sobrevivir sin agua durante meses y quedar aparentemente muertas hasta que cae sobre ellas una gota de agua. Su objetivo es aplicar el conocimiento del genoma de estas plantas para diseñar nuevos cultivos que resistan las condiciones de sequía que serán cada vez más frecuentes en nuestro planeta. La primera vez que vio una de estas plantas fue de niña y muchos años después las terminó convirtiendo en objeto de su estudio. No es la única carambola de su vida. Un reciente accidente le puso al borde de la muerte y ella ha vivido su propio proceso de resurrección que la ha convertido en una de las científicas más brillantes y reconocidas en el campo de la biotecnología. Galardonada con el premio L’Oréal UNESCO “For Women in Science” en 2012, Farrant está estos días de visita en España para participar en el Congreso Anual de la Biotecnología que se celebra en León. Charlamos con ella en un hotel de Madrid, delante de un café y un poco “desecados” por la ola de calor. Investiga usted sobre la sequía y parece que en su país va a aumentar el interés por el asunto, ¿no? Cierto, porque en Sudáfrica tenemos la peor sequía del registro histórico. Pero antes hubo una disminución progresiva de las lluvias. Donde yo vivo la estrategia es esperar que llueva en invierno y se llenen las reservas, pero cada vez se llenan menos y hay menos agua. Así que se está convirtiendo en un problema real, mucha gente no tiene agua para beber. Y la agricultura está siendo seriamente afectada. Todos los productos relacionados con la comida necesitan agua. Lo que pasa es que en África tenemos tan poco dinero para el riego que dependemos de la lluvia. Si no viene tenemos un problema. Además es la primera vez en la historia que tienen que importar maíz del exterior... Es un gran tragedia para el país. Porque el maíz es importante no solo para comer, va más allá: si tus plantas sufren, tus animales sufren, porque no hay comida para ellos. Y además añade que la población crece cada vez más y necesitamos más comida pero tenemos menos agua para generar esa comida. ¿Es como un laboratorio a pequeña escala de lo que pasa en el planeta? Lógicamente yo estoy bastante atenta a lo que pasa en mi país, pero sucede lo mismo en toda África, en países como Etiopía, que tuvo un enorme problema el último año. Los datos que yo manejo sobre el calentamiento global indican que todo va a ir a peor. Tendremos sequías y grandes inundaciones, y los dos extremos son difíciles de manejar. Tenemos que buscar la manera de almacenar esa agua para los momentos en que escasee. A medida que aumenta la temperatura aumenta la evaporación, tienes menos lluvia y usas todavía más agua, debido al calor. ¿Estamos prestando suficiente atención a los efectos que tendrá el cambio climático en la agricultura? Sí, depende de a quién le preguntes. Hay mucha gente, como Donald Trump, que cree que no va a ser un problema y sí lo va a ser. El planeta va a ir haciéndose cada vez más seco. Y cuando llueva lo hará en grandes cantidades y de forma impredecible. ¿Y cómo afectará esto a la agricultura? El 95 por ciento de las plantas de las que nos alimentamos son cereales. Si no llueve en la estación en que toca, se arruinan y ya no crecen más. No puedes hacer nada. Es verdad que podemos buscar soluciones, como ponernos a comer insectos. Pero incluso esas cosas al final necesitan plantas. En África estamos pensando en comernos las orugas mopane, que es un gusano que tiene muchas proteínas. ¿Los ha probado? Sí, están muy buenos, ¡saben a mantequilla de cacahuete! Volviendo al tema, ¿podríamos decir que su trabajo para conseguir cultivos que resistan la sequía es casi una salida de emergencia? Creo que sí. Solo hay 135 especies de plantas que puedan hacer esto, perder todo el agua y permanecer secas durante más de seis meses. Y cuando vuelve a llover, en 24 horas reverdecen y crecen otra vez. Esto no es tan importante para la agricultura comercial, donde marcaría la diferencia sería en la agricultura de subsistencia. Si hay sequía, los pequeños agricultores en África lo pierden todo, pero si tuvieran este tipo de plantas que yo estoy intentando hacer daría igual, porque cuando volviera a llover las plantas volverían a crecer inmediatamente. Quizá la cosecha no sea fantástica, por eso estamos pensando en biofortalecer estos cultivos. La gente pobre no puede permitirse un sistema de riego ni nuevas semillas si fracasa el primer cultivo. Pero tampoco pueden tener animales y por tanto una dieta con proteínas. Lo que estamos intentando hacer es que estas plantas tengan más hierro y proteínas, y que puedas obtener de ellas pasto para el ganado o biocombustible, para sacar todo el rendimiento de tu pequeño trozo de tierra que sea posible. ¿Qué cambiaría en un cultivo si lo consiguieran? Porque al final las plantas siguen necesitando agua y los agricultores quizá solo ganaran tiempo... Tienes razón. La gran diferencia es que ese agricultor no tiene que ir a comprar nuevas semillas y empezar de cero. Porque la planta sigue en la tierra y seguiría creciendo cuando llueva. Y al final todos necesitan agua Al final todos necesitan agua, no hay nada en este planeta que sobreviva sin agua. Usted se interesó en plantas que resucitaban cuando de niña vio una "planta muerta" devuelta a la vida después de llover. Sí, mi padre era agricultor y su estado de ánimo estaba muy influido por el tiempo. Si no llovía estaba de mal humor, si llovía, estaba de buen humor. Y si llovía y caía granizo, entonces también se enfadaba. Éramos muy sensibles a estas cosas. Y yo descubrí una planta que parecía muerta y que luego llovió y al día siguiente estaba verde. Se lo conté y no me creyó. Y lo curioso es que yo me olvidé de esto. Estudié, llegué a la universidad y me puse a estudiar las semillas de las plantas para mi doctorado. El 90 por ciento de nuestras plantas producen semillas que se pueden secar y almacenar durante cientos de años, pero hay un 10 por ciento de las plantas que producen semillas que deben germinar inmediatamente. Por ejemplo el café. Si tuviéramos que hacer plantaciones de café ahora mismo, y no quedara ninguna planta viva, no podríamos hacerlo, porque no puedes almacenar sus semillas. El mango, los lichis, el coco... un montón de cultivos comerciales importantes no tienen forma de almacenar sus semillas. Y yo empecé a preguntarme por qué. Una vez que empecé a trabajar en esto en Ciudad del Cabo y un día mi sobrina me confesó que estaba leyendo los diarios que yo había escrito a los 9 años. Y allí estaba la historia de la planta. Fue una coincidencia impresionante. Así que me di cuenta de que debía cambiar mi investigación y ponerme con las plantas que resucitan. Fui a la granja y tomé las mismas plantas que había visto de niña. Y esto fue hace 23 años y ahora trabajo con estas plantas porque he comprendido su importancia. Y aún mejor: recientemente he vuelto a mirar el asunto de las semillas y tras secuenciar el genoma de algunas de ellas, resulta que todo lo que predije en mi doctorado es correcto (risas). Su gran esperanza es que baste con activar genes que están ahí para convertir a la planta en resistente... Esto es. Lo interesante es que todas estas semillas que no puedes almacenar tienen los genes para desecarse pero no se han expresado. Pero ahora con ingeniería genética podemos cambiarlo y puede que podamos almacenar café dentro de unos diez años. Y lo que he descubierto en las plantas reviviscentes es que toda planta que puede hacer una semilla seca tiene esos genes pero están silenciados. Ahora conocemos la ruta, lo acabamos de publicar en Nature, de modo que bastaría aplicar una técnica como CRISPR/Cas9 para regular unos 20 genes diferentes para que la propia planta, sin tener que modificarla genéticamente en teoría, ya que no hay que añadirle genes de otras plantas, encendiera los genes que están en todos estos cultivos. Pero eso sería modificarla genéticamente, ¿no? Sí, es verdad. Es modificarla genéticamente. ¿Por qué la gente tiene tanto miedo a esto? Creo que hay mucha desinformación y muchos factores a tener en cuenta. La insulina es un producto modificado genéticamente y la gente no lo rechaza. Cuando hablamos de plantas, parece que hay más recelos. En el pasado se publicaron algunos artículos que lo asociaban con el cáncer y ahora están siendo retirados. No hay una sola prueba real de que las plantas modificadas genéticamente nos vayan a hacer enfermar. Sin embargo, no sabemos eso. Tenemos hacer las pruebas, es importantísimo que hagamos las pruebas primero en animales y que veamos los efectos. Pero ya hay muchos productos modificados en el mercado y no se muere nadie. Sí, de hecho hay muchos más de los que la gente cree. Los que más éxito tienen son contra los insectos y plagas. Pero lo que también le explicaría a la gente que tiene miedo es qué es la modificación genética. Si miramos al maíz actual, es una planta comestible, pero hace 6. 000 años no era así y empezamos a cambiarlo, su genoma de ahora es muy diferente. Quizá el tiempo es la clave. Algunas personas tienen miedo a que cambien cosas que la evolución maduró muy lentamente ¿qué les diría? En mi opinión tenemos que convencer al público de que lo que queremos es salvar a la gente, no atacarla. Si quisiera matar a alguien hay muchas formas más fáciles de hacerlo. Lo que estoy haciendo ahora es intentar salvar a gente. Hay un clima de desconfianza hacia los científicos, piensan que están pagados por oscuros intereses de las multinacionales, como Monsanto. ¿Usted para quién trabaja? Yo trabajo para la universidad, y no gano mucho dinero. Yo no he trabajado para Monsanto, que se ha ganado un mal nombre y la gente no se fía de ellos. Y si me asociara con ellos no confiarían en mí. Pero también te digo que si Monsanto me diera dinero para hacer algo bueno, lo tomaría, porque creo en lo que hago. Algunas personas también piensan que una vez que obtengan este tipo de plantas el objetivo será sacarles dinero para que paguen por más semillas. Una vez que tenemos una planta realmente no necesitamos vender más semillas a los agricultores. Lo que les decimos es que se queden cada año con una cantidad de semillas, así que no tienen que comprarlas a un gran costo. Pero no vivo en un mundo de sueños, porque la economía no funciona así. Lo que queremos hacer va a costar dinero, pero no debería ser caro. Mi argumento es que yo no quiero hacer a alguien rico, sino ayudar a vivir a la gente pobre. ¿Cuánto tiempo podría pasar hasta que estas plantas estén en el mercado? Si obtuviéramos todo el dinero que necesitamos, tardaríamos unos cinco años en diseñar la prueba de concepto y otros diez años después para lanzarlo. Porque todo lo que hacemos debe pasar unas cuarentenas, pasar al campo desde el laboratorio, ser probadas en animales... Unos quince años al menos. ¿Utilizan todas las plantas las mismas estrategias? Utilizan una serie de genes similares, pero tienen diferentes estrategias para sobrevivir en sus distintos ambientes. Hay varias cosas que son esenciales cambiar, como por ejemplo la senescencia. Y todas paran el proceso de envejecimiento, pero no lo hacen igual. Y por eso quiero trabajar con al menos doce tipos de plantas reviviscentes, porque cada una tienen su estrategia ¿Podríamos aprender algo de estos mecanismos para detener o ralentizar nuestro envejecimiento? Hay algunos animales que hacen cosas parecidas, pero son muy pequeños. Hoy en día necesitaríais desecarte y congelarte, pero es casi mejor que sigan investigando con células madre, ¡seguro que es más fácil y exitoso! (risas). He leído que usted también ha vivido usted un proceso de resurrección personal tras un grave accidente. ¿Qué pasó? Estaba en mi casa y me golpeé en la cabeza. No sangré, pero me hice una lesión interna que estuvo sangrando 39 horas seguidas, una hemorragia subdural interna. Estaba mareada y vomitaba, y cuando me llevaron al hospital me dieron un par de horas de vida. Pero al final solo he perdido el sentido del gusto y del olfato. Así que sí, de alguna manera he resucitado, es una buena analogía. Fuente: http://www. vozpopuli. com/altavoz/next/quisieramos-matar-gente-hariamos-transgenicos_0_1044197006. html --- ### Secuenciación del genoma de un arroz mutante podría acelerar la investigación de biocombustibles - Published: 2017-07-14 - Modified: 2017-07-14 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/14/secuenciacion-del-genoma-de-un-arroz-mutante-podria-acelerar-la-investigacion-de-biocombustibles/ - Categorías: Chilebio Noticias El arroz es un alimento básico para más de la mitad de la población mundial y un modelo para estudios de plantas bioenergéticas candidatas como el sorgo, el pasto varilla y Miscanthus. A fin de optimizar los cultivos para la producción de biocombustibles, los científicos están buscando identificar genes que controlan rasgos clave como el rendimiento, la resistencia a las enfermedades y la eficiencia del uso del agua. Las poblaciones de plantas mutantes, cada una con uno o más genes alterados, son una herramienta importante para elucidar la función de ciertos genes. Con la secuenciación de todo el genoma en el nivel de un solo nucleótido, los investigadores pueden inferir las funciones de los genes mediante la observación de la ganancia o pérdida de rasgos particulares. Pero la utilidad de las colecciones existentes de mutantes de arroz ha sido limitada por varios factores, incluyendo el ciclo de vida relativamente largo de seis meses de los cultivares y la falta de información de secuencias para la mayoría de las líneas mutantes. En un artículo publicado en The Plant Cell, un equipo dirigido por Pamela Ronald, profesora del Centro de Genoma y del Departamento de Patología de Plantas de UC Davis y Directora de Grass Genetics del Departamento de Energía del en el Instituto Conjunto de Bioenergía (JBEI), junto a colaboradoes del Instituto Conjunto del Genoma DOE, reportó el primer genoma secuenciado de un mutante de Kitaake (producido mediante radiación), una variedad de arroz modelo por su ciclo de vida corto. El arroz Kitaake (Oryza sativa L. ssp. Japonica) completa su ciclo de vida en sólo nueve semanas y no es sensible a los cambios del fotoperiodo. Esta nueva colección acelerará la investigación genética funcional en el arroz y otras plantas monocotiledóneas, un tipo de planta con flores que incluye las gramíneas – o cereales. “Algunas de las variedades de arroz más populares usan ahora sólo dos generaciones por año. Kitaake tiene hasta cuatro, lo que realmente acelera el trabajo de genómica funcional”, dijo Guido Li, un científico del proyecto en el Laboratorio Nacional de Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) y subdirector de Grass Genetics en JBEI. En un estudio piloto publicado anteriormente, Li, Mawsheng Chern y Rashmi Jain, coautores del estudio, demostraron que la irradiación produjo mutaciones abundantes y diversas en Kitaake, incluyendo sustituciones, deleciones, inserciones, inversiones, translocaciones y duplicaciones. Otras técnicas que se han utilizado para generar poblaciones de mutantes de arroz, tales como la inserción de segmentos de genes y cromosomas y el uso de herramientas de edición de genes como CRISPR-Cas9, generalmente produce un solo tipo de mutación, observó Li. "La irradiación por neutrones libres causa diferentes tipos de mutaciones y da diferentes alelos de genes para que realmente podamos obtener algo que no es alcanzable en otras colecciones", dijo. Todo el genoma secuenciado de esta población mutante (1. 504 líneas en total con 45 veces la cobertura) permitió a los investigadores identificar cada mutación en una resolución de un solo nucleótido. Identificaron 91. 513 mutaciones que afectaron a 32,307 genes – un 58% de todos los genes en el genoma del arroz que es de aproximadamente 389 megabases. La alta proporción de estas fueron mutaciones de pérdida de función (el gen ya no expresa la proteína o función previa). Utilizando esta colección mutante, el grupo de Grass Genetics identificó una inversión que afecta a un gen único como la mutación causante del fenotipo de grano corto, eso fue en una línea mutante de una población con solo 50 plantas. En contraste, los investigadores necesitaban más de 16. 000 plantas para identificar el mismo gen utilizando el método convencional. "Esta comparación demuestra claramente el poder de la población secuenciada mutante para el análisis genético rápido", dijo Ronald. Este catálogo de mutaciones de alta densidad y alta resolución ofrece a los investigadores la oportunidad de descubrir nuevos genes y elementos funcionales que controlan diversas vías biológicas. Para facilitar el acceso abierto a este recurso, el grupo Grass Genetics ha establecido un portal web llamado KitBase, que permite a los usuarios encontrar información relacionada con la colección de mutantes, incluyendo secuencia, mutación y datos fenotípicos para cada línea de arroz. Fuente: https://newscenter. lbl. gov/2017/07/05/whole-genome-sequence-kitaake-rice-mutant/ Estudio: http://www. plantcell. org/content/early/2017/06/02/tpc. 17. 00154 Más información sobre la base de datos: http://jgi. doe. gov/mutant-rice-database-bioenergy-research/ --- ### Científicos de la India desarrollan arroz biotecnológico que puede reducir el uso de fertilizantes - Published: 2017-07-14 - Modified: 2022-03-17 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/14/cientificos-de-la-india-desarrollan-arroz-biotecnologico-que-puede-reducir-el-uso-de-fertilizantes/ - Categorías: Chilebio Noticias Una nueva variedad de arroz genéticamente modificado ha mejorado eficiencia de utilización de fósforo del suelo, lo cual se logró mediante la inserción de un gen de otro cultivar de la misma especie. La mejora de la capacidad de utilización del fósforo natural puede reducir el uso de fertilizantes, un insumo altamente usado en el cultivo del arroz para aumentar su productividad, pero que a largo plazo produce contaminación en el ambiente. Un nuevo arroz genéticamente modificado (GM) desarrollado por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Vegetal (NIPGR) en la India, puede mejorar la absorción de fósforo natural del suelo, reduciendo el uso de fertilizantes artificiales a base de fósforo. Este arroz GM ha sido producido mediante la introducción de un gen llamado OsPAP21b, el cual fue extraído de un genotipo de arroz tradicional llamado Dular, que se encuentra en estados como Bengala Occidental, Bihar y Assam. Apoyado por el Departamento de Biotecnología (DBT), el estudio mostró que el gen OsPAP21b juega un papel importante en la mejora del crecimiento en el sustrato de fósforo orgánico a través de una mejor absorción y utilización del fosfato. El artículo publicado en Plant Biotechnology Journal demostró que la introducción del gen produce una enzima que, cuando se secreta en el suelo a través de las raíces de la planta de arroz, ayuda a la absorción de fósforo orgánico disponible en el suelo. Esta enzima aumenta la absorción de fósforo orgánico en alrededor de un 50% en condiciones experimentales controladas y por lo tanto puede ayudar a reducir el costo del uso de fertilizantes para el agricultor. El equipo dirigido por el Dr. Jitender Giri junto a los estudiantes de doctorado Poonam Mehra y Bipin K. Pandey han propuesto al gen OsPAP21b como un candidato útil para mejorar la absorción y utilización del fosfato en el arroz. La deficiencia de fósforo disponible en la planta es un factor limitante para el cultivo de arroz en varios tipos de sueldo del planeta. La aplicación de fertilizantes fosfatados puede compensar la deficiencia de fósforo del suelo, pero su acumulación es peligrosa tanto para nuestro medio ambiente como para la salud. El fósforo es un mineral importante en el metabolismo, crecimiento y desarrollo de las plantas en general y del arroz en particular. Alrededor de 20 millones de hectáreas de tierras altas con cultivo de arroz son deficientes en fosfato. En las principales zonas productoras de arroz como la India, más del 60% de los suelos sufren de baja a media disponibilidad de fosfatos. Esto se compensa con la aplicación de fertilizantes fosfatados. Desafortunadamente, la fuente de estos fertilizantes, el fosfato de roca, es finita, se agota rápidamente y se concentra sólo en pocas regiones del mundo. India importa casi el 90% de su requerimiento de fertilizantes fosfatados. Además, el fosfato aplicado se fija rápidamente en formas inorgánicas u orgánicas insolubles debido a su alta reactividad y la acción microbiana. Dado que el arroz es uno de los principales consumidores de estos fertilizantes, es pertinente aumentar la eficiencia de absorción del fosfato en las variedades de arroz. El estudio y desarrollo de arroz GM con mejor uso del fósforo del suelo es un paso significativo hacia ese objetivo. Fuente: http://www. dbtindia. nic. in/rice_phosphorus-fertilizer-usage/ Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12699/epdf --- ### Plátano transgénico “dorado” puede combatir la deficiencia de vitamina A en niños de África - Published: 2017-07-11 - Modified: 2017-07-11 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/11/platano-transgenico-dorado-puede-combatir-la-deficiencia-de-vitamina-a-en-ninos-de-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Queensland, Australia, han desarrollado una variedad de plátano genéticamente modificado alto en betacaroteno, el precursor de la vitamina A. Actualmente se está cultivando experimentalmente en Uganda, donde se espera que pueda aportar a reducir los millones casos de ceguera y muerte infantil por deficiencia de esta vitamina. Después de más de una década de desarrollo, la primera cosecha de este plátano se ha producido en Uganda utilizando una variedad de plátano africano usado en la cocina local. "Estamos teniendo más de cuatro veces nuestro nivel objetivo por lo que estamos muy contentos con eso", dijo el profesor James Dale, científico principal del estudio. La deficiencia de vitamina A puede conducir a la ceguera, a un sistema inmune deteriorado, y puede afectar el desarrollo del cerebro, afectando mayormente a niños menores de 5 años. Mientras que se está controlando en gran parte del mundo, el profesor Dale dijo que este problema está empeorando en África. Esta variedad de plátano de cocina de las tierras altas o del este de África, que es picado y cocido al vapor, es un alimento básico de muchas naciones del este de África, pero tiene niveles bajos de micronutrientes, particularmente de betacaroteno (pro-vitamina A) y hierro. El investigador Jean-Yves Paul dijo que hasta 700. 000 niños mueren en todo el mundo como resultado de la deficiencia de vitamina A cada año, y los de las zonas rurales son los más afectados. Afirma que los plátanos son la fruta perfecta para aumentar esos niveles de vitamina A y hierro. "La palabra comida en Uganda, matoke, significa plátano", dijo. Ensayos experimentales en Queensland Wilberforce Kateera Tushemereirwe también está trabajando en el proyecto con la Organización Nacional de Investigación Agrícola (NARO), una entidad pública de Uganda. Hablando desde Uganda, dijo que la tecnología se trabajó inicialmente en el plátano de variedad Cavendish (la más popular en occidente) en Australia y se había comenzado a trabajar en variedades africanas. Ensayos de campo en Uganda. "Es un proyecto muy importante para el país", dijo el doctor Tushemereirwe. Las modificaciones genéticas se probaron en el banano Cavendish en el extremo norte de Queensland antes de que el proyecto se trasladara a África. Durante las pruebas, los investigadores estaban preocupados por una posible pérdida de betacaroteno en las siguientes generaciones de cultivos, pero luego de los ensayos están muy contentos de que estos no ocurriera. "Durante cinco generaciones hemos podido mantener el nivel de pro-vitamina A y, en algunos casos, aumentarlo con el tiempo, lo que es realmente emocionante", dijo el profesor Dale. La fruta no estará disponible para comer en Uganda por otros seis años, ya que debe pasar por pruebas de reglamentación. El profesor Dale dijo que no esperaba ver un impacto en los lugareños hasta 2025. "Casi seguramente seremos capaces de seleccionar lo que llamamos nuestra 'línea de élite' y esta es la línea que pasará por el proceso de regulación y finalmente será aprobada para los agricultores", dijo. También se está trabajando en la biofortificación de hierro del plátano y los cultivos serán distribuidos gratuitamente a los agricultores cuando estos sean autorizados. El proyecto de $10 millones de dólares es financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Fuente: http://www. abc. net. au/news/2017-07-07/bananas-boosted-with-vitamin-a-hoped-to-save-lives-in-africa/8660500 Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12650/full --- ### Desarrollan trigo transgénico que produce una harina nutritiva alta en hierro - Published: 2017-07-10 - Modified: 2017-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/10/desarrollan-trigo-transgenico-que-produce-una-harina-nutritiva-alta-en-hierro/ - Categorías: Chilebio Noticias Los científicos del Centro John Innes en Reino Unido han desarrollado una variedad de trigo que contiene altos niveles de hierro. La harina blanca hecha de este trigo genéticamente modificado contiene el doble de la cantidad típica de hierro, algo que no puede ser logrado por mejoramiento convencional del cultivo. Las cantidades de hierro de una nueva variedad de trigo genéticamente modificado son significativamente más altas que las variedades de trigo comercialmente cultivadas, y podrían aliviar los problemas de deficiencia de hierro en poblaciones de todo el mundo. El Dr. James Connorton, en colaboración con la Dr. Janneke Balk y el Dr. Cristóbal Uauy, utilizó el genoma del trigo recientemente publicado para localizar dos genes responsables del transporte del hierro. A continuación, utilizaron uno de estos genes para dirigir más hierro en el endospermo, la parte del grano de la cual se obtiene la harina blanca. La Dra. Balk comentó sobre el impacto de esta investigación: "Este avance significa que los niveles más altos de hierro del propio trigo podrían reemplazar el hierro agregado en productos cotidianos como la harina blanca y los cereales para el desayuno, ayudando al millón de personas estimadas que sufren de deficiencia de hierro en todo el mundo". La biofortificación es el proceso mediante el cual se mejora la calidad nutricional de las partes comestibles de la planta mejorando los niveles de una vitamina o un mineral deseado, en este caso el hierro. Para las dietas que son bajas en carne, las semillas como el trigo y el arroz son una fuente importante de este nutriente esencial. Naturalmente en el trigo, el hierro se encuentra en gran parte en las partes externas del grano, la capa de aleurona y la cubierta de la semilla. Desafortunadamente, estas partes del grano se eliminan durante la producción de harina blanca, dando como resultado bajos niveles de hierro en el producto final. El endospermo es la parte de almidón interna del grano utilizado para hacer harina. Tiene muy poco hierro naturalmente, así que la harina blanca hecha de variedades comerciales del trigo también contiene niveles bajos de hierro. Con la ayuda de la plataforma de transformación de cultivos BRACT del Centro John Innes, el equipo modificó genéticamente el trigo para que el endospermo acumulara más hierro. Al entender los mecanismos de captación de hierro en el endospermo de la planta, los fitomejoradores pueden buscar formas de incorporar este conocimiento en programas de mejoramiento de trigo y trabajar para producir trigo que de harina blanca con mayor contenido de hierro. Científicos del Centro John Innes:Lla Dra. Janneke Balk y el Dr. James Connorton. La absorción de hierro y su transporte adentro de las plantas está altamente regulado porque, a pesar de que el hierro es esencial para el crecimiento de las plantas, es tóxico para la planta a altas concentraciones. Por lo tanto, la biofortificación del grano en cereales requiere que la planta acumule mayores concentraciones de hierro en los tejidos relevantes sin ningún impacto negativo, particularmente sobre el rendimiento o la salud de las plantas. Los cultivos en este estudio mostraron poca diferencia en el crecimiento de la planta y el rendimiento de grano. Las harinas producidas a partir de variedades modernas de trigo contienen niveles bajos de hierro y en muchos países, incluido el Reino Unido, existe un requisito legal para aumentar el contenido de hierro de los productos derivados del trigo. Actualmente esto se hace añadiendo productos químicos que contienen hierro para mejorar la concentración de hierro y ayudar a reducir la deficiencia de este mineral. Esta investigación forma parte de un programa más amplio de investigación financiado por BBSRC en el Centro John Innes, "Molecules from Nature", que tiene como objetivo identificar rasgos beneficiosos y marcadores en plantas y microbios para su uso por la industria. Fuente: https://www. jic. ac. uk/news/2017/07/biofortified-wheat/# --- ### ¿Tabaco sin compuestos tóxicos en el humo del cigarrillo? La modificación genética podría hacerlo realidad > Una nueva hoja de ruta genética del tabaco se ha utilizado para identificar y clonar con éxito dos genes mutados asociados con la eficiencia con la que las plantas usan el nitrógeno, un descubrimiento que podría un día ayudar a reducir la necesidad de fertilizantes nitrogenados en los cultivos. - Published: 2017-07-10 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/10/tabaco-sin-compuestos-toxicos-en-el-humo-del-cigarrillo-la-modificacion-genetica-podria-hacerlo-realidad/ - Categorías: Chilebio Noticias La reciente identificación de un 64% del genoma de la planta del tabaco (Nicotiana tabacum) por un grupo de científicos británicos y estadounidenses podría eventualmente conducir al desarrollo de plantas que requieren menos nitrógeno y también a la reducción de ciertos compuestos tóxicos en el humo derivado del cigarrillo. Una nueva hoja de ruta genética del tabaco se ha utilizado para identificar y clonar con éxito dos genes mutados asociados con la eficiencia con la que las plantas usan el nitrógeno, un descubrimiento que podría un día ayudar a reducir la necesidad de fertilizantes nitrogenados en los cultivos. Estos mismos genes también podrían jugar un papel en ayudar a reducir los niveles de algunos compuestos cancerígenos en el humo del cigarrillo. El uso excesivo de fertilizantes a base de nitrógeno en los cultivos puede conducir a un exceso de nitrato en el medio ambiente, lo que a su vez puede conducir a la acidificación del agua y a la eutrofización (matando por completo ambientes acuáticos), además de la lixiviación de nutrientes del suelo. Esto puede ocasionar reducciones en la biodiversidad y la productividad de los cultivos, además de tener impactos negativos en la salud animal y humana. En el caso del tabaco, el metabolismo ineficaz del nitrógeno de la planta puede conducir a altas concentraciones de algunos compuestos nitrogenados en la hoja, cuya presencia conduce a la formación de ciertos tóxicos específicos del tabaco en el humo. Científicos de la British American Tobacco, la Universidad de Carolina del Norte (Raleigh, Carolina del Norte) y del Instituto Boyce Thompson  perteneciente a la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York) trabajaron juntos para desarrollar un nuevo mapa genético del genoma del tabaco (Nicotiana tabacum) . Esta hoja de ruta establece la posición del 64% del genoma del tabaco, en comparación con sólo el 20% en intentos anteriores. El genoma del tabaco es aproximadamente 50% más grande que el genoma humano (de aproximadamente 4Gb). También es significativamente más complicado que el genoma humano porque es alopoliploide, es decir, surge de la hibridación de diferentes especies ancestrales (en este caso N. sylvestris y N. tomentosiformis), lo que significa que cada célula de tabaco contiene conjuntos de cromosomas procedentes de ambas especies. Esto hace que el ensamblaje de la secuencia del genoma sea técnicamente muy difícil debido a que los genomas combinados son muy similares en secuencia, en efecto, es como tratar de armar dos rompecabezas revoltosos que contienen imágenes muy similares, pero no idénticas. La secuencia también contiene una gran cantidad de repeticiones, haciendo que el montaje de algunas áreas sea como tratar de completar un rompecabezas de un solo color. "Generar este ensamblaje dramáticamente mejorado para el tabaco es un gran paso adelante", dice Chris Proctor, director científico de la British American Tobacco. "Se abrirán varias vías de investigación que ayudarán a los científicos a comprender mejor la evolución de la planta de tabaco hasta la identificación de los genes responsables de varios rasgos, ya sean relacionados con la mejora de la sostenibilidad de la agricultura, la reducción de los niveles de tóxicos en Los productos del tabaco o la mejora de la producción de productos farmacéuticos y biocombustibles”. El nuevo ensanblaje ya se ha utilizado para identificar con éxito dos genes mutados que explican por qué el tabaco Burley no es muy eficaz en la utilización de nitrógeno en comparación con otros tipos de tabaco. "Diferentes cultivares de tabaco Burley comparten estas dos mutaciones genéticas, dándonos una idea de por qué difieren de otros tabacos", explica Allen Griffiths, jefe de Biotecnología de Plantas de la British American Tobacco. "Creemos que esto representa el primer descubrimiento de genes basado en un mapeo exitoso para N. tabacum y demuestra el valor de un ensamblaje genómico de alta calidad para futuras investigaciones". El nitrógeno es esencial para el crecimiento de las plantas, y muchos agricultores agregan fertilizantes a base de nitrógeno a los cultivos para lograr buenos rendimientos. Sin embargo, el exceso de nitrógeno puede tener efectos adversos en el medio ambiente. El descubrimiento de estos genes podría, por lo tanto, ayudar a mejorar la eficiencia del uso de nitrógeno de algunos tipos de tabaco, así como otros cultivos comercialmente importantes - en última instancia, la reducción de la necesidad de fertilizantes químicos. El impacto de la menor eficiencia del uso de nitrógeno del tabaco Burley en su metabolismo y crecimiento significa que algunas variantes de plantas contienen niveles incrementados de nicotina, otros alcaloides y nitritos, dando como resultado niveles más altos de compuestos de nitrosamina (TSNA) específicos de tabaco en su hoja. La modificación de los genes mutantes podría potencialmente también conducir al desarrollo de nuevos cultivares de tabaco que contengan niveles más bajos de TSNAs. Para anclar el código genético, los investigadores utilizaron una nueva técnica conocida como cartografía óptica. Esto implica tomar una huella digital del genoma (marcando patrones de secuencia específicos en secuencias muy largas de ADN desconocido) para crear un código de barras de fragmentos de ADN. El código de barras se utiliza entonces como una plantilla en la que el nuevo conjunto puede ser eliminado y emparejado, un poco como completar un rompecabezas en la parte superior de un rastro de su imagen. Esto ha permitido que mucho más del genoma se ancle a los cromosomas del tabaco en comparación con los ensamblajes anteriores. Fuente: https://eurekalert. org/pub_releases/2017-07/raba-kgi070317. php Estudio: https://bmcgenomics. biomedcentral. com/articles/10. 1186/s12864-017-3791-6 --- ### Secuenciación del genoma de trigo silvestre permitirá mejorar productividad del trigo moderno - Published: 2017-07-07 - Modified: 2017-07-07 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/07/secuenciacion-del-genoma-de-trigo-silvestre-permitira-mejorar-productividad-del-trigo-moderno/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo mundial de investigadores ha publicado la primera secuencia de genoma del trigo silvestre Emmer en la revista Science. El trigo Emmer es la forma original de casi todo el trigo domesticado en el mundo, incluyendo el trigo duro o candeal (para pasta) y el trigo harinero (para pan). El trigo Emmer es de muy poco rendimiento para ser de utilidad para los agricultores actuales, pero contiene muchas características atractivas que están siendo utilizadas por los fitomejoradores para mejorar las variedades de trigo moderno. El estudio fue dirigido por el Dr. Assaf Distelfeld de la Escuela de Ciencias Vegetales y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Tel Aviv y el Instituto para el Mejoramiento de los Cultivos de Cereales, en colaboración con varios científicos de instituciones de todo el mundo y NRGene, una compañía israelí que desarrolló la  tecnología bioinformática que aceleró la investigación. "Esta investigación es una asociación sinérgica entre entidades públicas y privadas", dijo el Dr. Daniel Chamovitz, Decano de la Facultad George S. Wise de Ciencias de la Vida de la Universidad de Tel Aviv, quien también participó en la investigación. "En última instancia, esta investigación tendrá un impacto significativo en la seguridad alimentaria mundial. " "Nuestra capacidad para generar la secuencia del genoma de trigo Emmer tan rápidamente es un gran paso adelante en la investigación genómica", dijo el Dr. Curtis Pozniak de la Universidad de Saskatchewan, miembro del equipo del proyecto y presidente del Programa de Investigación Estratégica del Ministerio de Agricultura de Canadá. "El trigo representa casi el 20% de las calorías que consumen los seres humanos en todo el mundo, por lo que un enfoque fuerte en mejorar el rendimiento y la calidad del trigo es esencial para nuestro suministro de alimentos en el futuro". "Desde un punto de vista biológico e histórico, hemos creado un" túnel del tiempo" que podemos utilizar para examinar el trigo antes de los orígenes de la agricultura", dijo el Dr. Distelfeld. "Nuestra comparación con el trigo moderno nos ha permitido identificar los genes implicados en la domesticación - la transición desde el trigo que crecía en la naturaleza hacia las variedades modernas. Mientras que los granos de trigo silvestre se caen fácilmente de la planta y se dispersan, un cambio en dos genes implicó que en el trigo domesticado las semillas permanecieran unidas al tallo. Este rasgo permitió a los seres humanos la cosecha de trigo". "Este nuevo recurso nos permitió identificar un número de otros genes que controlan los principales rasgos que fueron seleccionados por los primeros seres humanos durante la domesticación del trigo y que sirvió como base para el desarrollo de cultivares modernos de trigo", dijo el Dr. Eduard Akhunov de la Universidad Estatal de Kansas. "Estos genes proporcionan un recurso invaluable para potenciar los esfuerzos de mejoramiento en el futuro. El trigo Emmer es conocido como una fuente de nueva variación que puede ayudar a mejorar la calidad nutricional de los granos, así como la tolerancia a las enfermedades y las condiciones de escasez de agua. "Se están implementando nuevas herramientas genómicas para identificar nuevos genes para la mejora de la producción de trigo bajo un entorno cambiante", explica el Dr. Zvi Peleg, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. "Mientras que muchos cultivares modernos de trigo son susceptibles al estrés hídrico, el trigo silvestre Emmer ha sufrido una larga historia evolutiva bajo el clima mediterráneo propenso a la sequía, por lo que la utilización de los genes silvestres en los programas de mejoramiento de trigo produciría más rendimiento con menos agua". "El genoma del trigo es mucho más complejo que la mayoría de los otros cultivos y tiene un tamaño cuatro veces mayor que el del genoma humano". Dijo el Dr. Gil Ronen, director ejecutivo de NRGene. "Sin embargo, la tecnología computacional que hemos desarrollado nos ha permitido ensamblar rápidamente el genoma muy grande y complejo encontrado en los 14 cromosomas del trigo Emmer a un estándar nunca alcanzado antes en estudios genómicos". Por primera vez, las secuencias de los 14 cromosomas de trigo Emmer silvestre se juntan en un orden refinado, gracias a la tecnología adicional que utiliza enlaces de ADN y proteína. "Originalmente se probó en seres humanos y recientemente se demostró en la cebada, los cuales tienen genomas más pequeños que el trigo Emmer", dice el Dr. Nils Stein, Director de Genómica de Recursos Genéticos del Instituto Leibniz de Genética Vegetal y de Investigación de Cultivos en Alemania. "Estas tecnologías innovadoras han cambiado el juego en el montaje de los genomas de cereales grandes. " "Este enfoque de secuenciación utilizado para el trigo Emmer no tiene precedentes y ha allanado el camino para la secuencia de trigo duro (la forma domesticada del trigo Emmer). Ahora podemos entender mejor cómo la humanidad transformó esta planta silvestre en una moderna”, dijo el Dr. Luigi Cattivelli, Jefe del Centro de Investigación CREA de Genómica y Bioinformática (Italia) y coordinador del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma del Trigo Duro. "Esta secuenciación y enfoque de trigo silvestre Emmer es una invalorable contribución a toda la comunidad de trigo para mejorar y comprender mejor los mecanismos nutricionales", afirmó el Dr. Hikmet Budak, de la Cátedra de Ciencia de las Plantas en la Universidad Estatal de Montana. "Ahora tenemos las herramientas para estudiar los cultivos directamente y para hacer y aplicar nuestros descubrimientos de manera más eficiente que nunca", concluyó el Dr. Distelfeld. Fuente: https://phys. org/news/2017-07-wheat-genome-sequencing-tunnel. html Estudio: http://science. sciencemag. org/content/357/6346/93 --- ### Nuevo descubrimiento ayudaría a aumentar en 50% la tolerancia a la sequía en cultivos agrícolas - Published: 2017-07-07 - Modified: 2017-07-07 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/07/nuevo-descubrimiento-ayudaria-a-aumentar-en-50-la-tolerancia-a-la-sequia-en-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un nuevo hallazgo de científicos de Australia ha ayudado a que algunas plantas sobrevivan un 50% más en condiciones de sequía y podría beneficiar eventualmente a importantes cultivos como la cebada, el arroz y el trigo, que son cruciales para el suministro mundial de alimentos. El equipo de investigación, liderado por el Dr. Wannarat Pornsiriwong, el Dr. Gonzalo Estavillo, el Dr. Kai Chan y el Dr. Barry Pogson, de la Escuela de Biología de la Universidad Nacional de Australia (ANU), mapearon una nueva vía de señalización molecular que controla la capacidad de las plantas de cerrar los poros de sus hojas para conservar agua durante el estrés por sequía. La investigación fue publicada en eLIFE. "Esta investigación científica básica tiene el potencial de mejorar la productividad agrícola no sólo en Australia, sino potencialmente en otros países que sufren de estrés por sequía", dijo el Dr. Pogson. "Si podemos incluso aliviar el estrés por sequía un poco, tendría un impacto significativo en nuestros agricultores y en la economía". Los investigadores descubrieron que los cloroplastos, orgánulos de la célula vegetal mejor conocidos por su papel en la fotosíntesis, son en realidad actores clave que trabajan junto con las hormonas vegetales durante el estrés por sequía. El Dr. Pogson dijo que la investigación encontró cloroplastos en las células que rodean los poros de las hojas, llamados estomas, pueden sentir el estrés por sequía y por lo tanto activar una señal química que cierra los estomas para así conservar el agua. "Este hallazgo fue completamente inesperado y abre nuevas vías de investigación sobre cómo los cloroplastos pueden contribuir a las respuestas de la planta al medio ambiente", dijo el Dr. Pogson. El equipo realizó pruebas en la cebada y Arabidopsis, una pequeña planta ampliamente usada como modelo de investigación en laboratorio, y mejoraron los niveles de la señal del cloroplasto que ayuda a las plantas a cerrar los estomas. "Aumentar los niveles de esta señal del cloroplasto también restablece la tolerancia en plantas sensibles a la sequía y extendió su supervivencia a la sequía en un 50%", dijo Chan. Afirmó que impulsar la señal del cloroplasto, mediante estrategias de fitomejoramiento, modificación genética o técnicas agronómicas, podría ser la clave para ayudar a las plantas a preservar el agua y aumentar la tolerancia a la sequía. "La Dra. Pornsiriwong, que ha iniciado su propio laboratorio de investigación en Tailandia, está investigando actualmente estrategias de mejoramiento que, naturalmente, aumentan los niveles de esta señal de cloroplasto que promueve la tolerancia a la sequía en el arroz", dijo Chan. La investigación fue financiada por el Centro Australiano de Investigación de Excelencia en Biología de la Energía Vegetal y fue una colaboración entre ANU, la Universidad de Adelaida, la Universidad de Western Sydney, CSIRO, la Universidad de Kasertsart (Tailandia) y la Universidad de California San Diego). Fuente: http://biology. anu. edu. au/news-events/lending-plants-hand-survive-drought Estudio: https://elifesciences. org/articles/23361 --- ### Premio Nobel de Medicina (1993): “Me parece criminal que se siga diciendo que los transgénicos son peligrosos” - Published: 2017-07-06 - Modified: 2017-07-06 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/06/premio-nobel-de-medicina-1993-me-parece-criminal-que-se-siga-diciendo-que-los-transgenicos-son-peligrosos/ - Categorías: Chilebio Noticias El biólogo molecular y Premio Nobel de Medicina (1993), Richard Roberts, es conocido por sus críticas a los movimientos antitransgénicos y la industria farmacéutica. El medio español "El País" lo entrevistó para conocer su opinión respecto a la oposición a los cultivos transgénicos y la relación entre ciencia y política. Sus descubrimientos en la estructura del ADN constituyen uno de los fundamentos de la floreciente biotecnología actual, una contribución galardonada con el Nobel de Fisiología y Medicina en 1993. Director de investigación de la empresa biotecnológica New England Biolabs, en Massachusetts (EE UU), el biólogo molecular británico Richard J. Roberts (1943), de origen obrero y que pudo estudiar gracias a las becas, es conocido por sus dardos a la industria farmacéutica y al movimiento antitransgénico. Expectante por lo que pueda ofrecer CRISPR, el revolucionario cortapega genético, Roberts es una de las caras visibles de la ciencia que respalda como gran esperanza contra el hambre la agricultura de precisión, basada en los organismos genéticamente modificados (OGM) y sin los problemas del cultivo tradicional. “Si desde que comenzaron a utilizarse hace 30 años no ha habido ningún problema con los transgénicos, ¿por qué las organizaciones y los partidos ecologistas no admiten que se han equivocado? ”, cuestiona Roberts, promotor de la carta en defensa de los transgénicos que firmaron en 2016 más de un centenar de premios Nobel. El encuentro se da durante su visita a Valencia en junio con motivo de los Premios Rey Jaime I, de cuyo jurado es miembro. PREGUNTA.  ¿Por qué defiende “más ciencia en la política y menos política en la ciencia”? RESPUESTA.  Los políticos deberían utilizar mucho mejor las apreciaciones de la ciencia para aprender lo que es seguro y bueno y lo que no. Deben apoyar la buena ciencia para mejorar las políticas. Y los científicos no necesitamos políticos que sin saber nada de ciencia nos digan lo que debemos y no debemos hacer. P.  ¿Qué significa para la ciencia la presidencia de Donald Trump? R.  Que a China le va a ir muy bien. Casi todo lo que haga Trump hará que China, que está invirtiendo mucho en ciencia, parezca el líder mundial. La salida de EE UU de los acuerdos para luchar contra el cambio climático hará que China lidere esa política, porque está haciendo más que cualquier otro país. No sabemos si Trump cree o no en lo que dice. Según el último presupuesto, le gusta reducir los costes en ciencia, pero creo que el Congreso será más prudente. De llegar a pasar, todo el mundo perdería. P.  Por una cuestión de beneficios y no de ética, afirma que la industria farmacéutica prefiere invertir en medicamentos que debamos tomar el resto de nuestras vidas que en la curación de enfermedades. R.  Critico que la industria diga que quiere curar enfermedades cuando no lo hace porque no es negocio. Durante años se han intentado parar investigaciones que desmienten ciertas cosas. El mejor ejemplo es la Helicobacter pylori. Barry ­Marshall y Robin Warren descubrieron que esa bacteria causaba las úlceras, no solo el ácido. La industria intentó eliminar la investigación. De haber medicamentos que acabasen con las células cancerígenas por inmunoterapia, serían muy difíciles de comercializar: si detuviera el cáncer del todo tomándolo dos o tres veces, ¿dónde estaría el dinero? A la industria le interesa más tratar de parar el avance del cáncer que eliminarlo. P.  En materia de transgénicos, ¿enfrentarse a Greenpeace es defender a Monsanto? R.  No, significa que la tecnología es perfectamente segura. No me gusta la manera en la que Monsanto ha llevado su negocio en el pasado ni ciertas cosas que hace. Pero Greenpeace ha hecho que la gente piense que los transgénicos y Monsanto son una misma cosa: si odias a Monsanto, entonces también a los OGM. Lo que Monsanto y otros laboratorios han hecho para mejorar los cultivos es bastante razonable. P.  ¿El movimiento antitransgénico se asemeja en algo al negacionismo climático? R.  Desde el aspecto financiero, ambos son absolutamente lo mismo, pero Greenpeace y sus aliados dicen que los OGM son peligrosos para la naturaleza y los negacionistas del cambio climático defienden que los humanos no somos los responsables. Hay una diferencia. P.  Aunque la ciencia dice que no son peligrosos, ¿por qué los transgénicos siguen levantando suspicacias? R.  En Europa se temía que las grandes empresas agrícolas iban a expulsar a los agricultores del negocio. Fue muy fácil crear todo tipo de historias, como hacen los políticos: primero infunden miedo y después prometen protegernos. Los coches matan a muchas personas cada año, pero no parece preocuparnos tanto como los transgénicos, pese a que en ellos no hay ninguna evidencia de peligro. Una vez la gente tiene miedo, es difícil tranquilizarla. A las organizaciones verdes les fue muy bien para conseguir fondos. En Europa no necesitamos transgénicos, no vemos morir de desnutrición a personas en la calle. Pero los países en vías de desarrollo necesitan una agricultura mejor, necesitan transgénicos. Me parece criminal que se siga diciendo que son peligrosos. Los científicos locales en Uganda han desarrollado una banana resistente al marchitamiento de xanthomonas, no Monsanto. Hay muchos ejemplos de científicos y pequeñas empresas locales que pueden hacerlo sin depender de ninguna multinacional. P.  En la obsesión por publicar artículos científicos, ¿el impacto es la muerte de la evidencia? R.  Los burócratas no saben de ciencia, pero sí de números. ¿Cómo decidir si un investigador es bueno o no? La forma tradicional, la buena, tenía en cuenta si el trabajo realizado podía llevar a buenos resultados. La actual idea del factor de impacto —el número de citaciones de un artícu­lo— cae en la falacia de considerar mejor al que mayor difusión tiene. Los números no dicen nada del trabajo científico, por lo que la opinión de los burócratas tampoco. P.  En ciencia, ¿mejor el dinero público que el capital privado? R.  Se necesitan ambos. La ciencia, como las carreteras, es una infraestructura. El Gobierno debe costearla para impulsar la economía, no puede esperar a que las empresas lo hagan. Pero invertir en ciencia no implica un retorno rápido. En los años setenta, los investigadores de áreas básicas, como yo mismo, descubrían las enzimas con las que cortar el ADN, y otros trabajaban en unirlo de nuevo y hacer combinaciones. Eso ha hecho posible la actual industria biotecnológica. El mejor papel de un Gobierno es enseñar cómo funciona la ciencia básica. - Fuente: https://elpais. com/elpais/2017/07/04/ciencia/1499183349_915192. html --- ### El maíz genéticamente modificado cumple su promesa de alimentar al mundo - Published: 2017-07-05 - Modified: 2017-07-05 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/05/el-maiz-geneticamente-modificado-cumple-su-promesa-de-alimentar-al-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias La población mundial no para de crecer, así que es imprescindible asegurar que habrá suficiente suministro de alimentos para todos. Una investigación afirma que la productividad de los cultivos de maíz modificados genéticamente en EEUU ha aumentado un 1,8% de media desde 1990 A medida que aumenta la población mundial, los agricultores, economistas y responsables políticos necesitan saber urgentemente si la producción de alimentos será capaz de soportar el ritmo de la demanda. Eso es justo lo que intenta responder la investigadora de ENSTA ParisTech (Francia) Mariam Barry junto a varios compañeros. El equipo ha analizado el rendimiento del maíz híbrido en EEUU desde 1985 y su correlación con las tendencias de las patentes de biotecnología para nuevas variedades. La hipótesis es que estas patentes se podrían utilizarse como un indicador de la productividad alimentaria. Los miedos sobre la escasez de suministros alimenticios no son nuevos. En 1798, Thomas Malthus predijo que el crecimiento de la población superaría nuestra capacidad de cultivar alimentos, lo que daría paso a una inevitable hambruna generalizada. Su predicción nunca se cumplió gracias a la Revolución Industrial, que mejoró enormemente los rendimientos. La producción de alimentos sufrió otro cambio drástico a mediados del siglo XX. En este caso, la Revolución Verde, que fue el resultado de la adopción masiva de pesticidas, herbicidas y fertilizantes, junto con una mayor mecanización. Gracias a ella, se produjo otro aumento constante de la productividad de muchos cultivos. Más recientemente, la revolución biotecnológica ha comenzado a tener un impacto. Los organismos modificados genéticamente ya dominan muchos cultivos en Estados Unidos y se cree que están aumentando la productividad (aunque otras partes del mundo son más prudentes con el despliegue de la tecnología). El maíz híbrido representa una parte importante del suministro de alimentos de Estados Unidos. Los híbridos se cultivan a partir de dos o más líneas parentales consanguíneas y pueden ofrecer importantes ventajas frente a sus padres. Los beneficios de los rendimientos por hectárea suelen figurar en los documentos de patentes y en las citas posteriores. Así que el equipo de Barry recopiló estos datos al minar todas las patentes que mencionan el maíz híbrido desde 1985 y los ha comparado con datos sobre las mejoras del rendimiento. Su objetivo consistía en comprobar si las mejoras reportadas coinciden con las observadas en el mundo real. Resulta difícil obtener datos precisos del mundo real, pero una fuente importante de información procede de las concesiones de tierras universitarias de EEUU. Algunas instituciones educativas recibieron tierras del Gobierno de Estados Unidos durante el siglo XIX para financiar su futuro desarrollo. Muchas las cultivan, y algunas ofrecen cifras del rendimiento de sus cosechas con muchos años de antigüedad. El equipo de Barry recolectó los datos de las universidades de tres estados del país, Ohio, Kentucky e Illinois. Los conjuntos de datos abarcan desde mediados de la década de 1990 hasta el presente y son mucho más detallados que los datos de patentes disponibles y otras fuentes. Incluyen la marca de semilla utilizada, junto con los rendimientos logrados y varios detalles más. Finalmente, los investigadores compararon los datos de las patentes con los rendimientos del mundo real para evaluar su valor predictivo. Después de examinar los resultados, los investigadores afirman que el rendimiento del maíz híbrido está mejorando a buen ritmo. "Varios indicadores distintos, como patentes, datos de pruebas de campo y modelos predictivos, indican índices de mejora parecidos de entre el 1,2% y el 2,4% anual", señala la investigación. Por su parte, la población mundial está creciendo a una tasa de alrededor del 1,1% anual. Por lo tanto, la productividad de maíz en EEUU está posicionada para aumentar y el ritmo encaja con el de otras mejoras anteriores. Medida en bushels (una medida de peso típica en EEUU) por acre, la productividad media del maíz en los Estados Unidos se multiplicó por cinco 1940 y 2015. Aunque no se sabe si este aumento se replica en otras partes del mundo. Pero la capacidad de predecir la productividad futura a partir de los datos de patentes parece menos clara. Los investigadores afirman que hasta 2008, los datos de patentes concordaban con el ritmo de aumento observado en el mundo real. Pero a partir de entonces, algo cambió. Una posibilidad es que en ese momento, el mundo de los alimentos modificados genéticamente empezó a estar dominado por un puñado de empresas, como Monsanto y Syngenta. Y la práctica de patentar semillas se ha convertido en una cuestión ética. Estos factores pueden estar detrás del cambio en en la tendencia de patentes. Es un trabajo interesante que arroja luz sobre el complejo mundo de la producción de alimentos. Es evidente que la capacidad de ofrecer alimentos suficientes es una de las prioridades más importantes de la humanidad. Este trabajo revela lo difícil que resulta medir la productividad y analizarla en el contexto de una economía avanzada. Sin embargo, muchas partes del mundo la escasez de alimento sigue siendo un gran problema. Así que falta por ver cuán difícil será hacer este tipo de análisis a escala global, algo que necesitamos desesperadamente. Fuente: https://www. technologyreview. es/s/8051/el-maiz-modificado-geneticamente-cumple-su-promesa-de-alimentar-al-mundo Estudio: https://arxiv. org/abs/1706. 05911 --- ### Película “Food Evolution” podría mejorar la percepción general de los cultivos transgénicos - Published: 2017-07-05 - Modified: 2017-07-05 - URL: https://chilebio.cl/2017/07/05/pelicula-food-evolution-podria-mejorar-la-percepcion-general-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Food Evolution llega a Europa, se trata de una película documental encargada por el Instituto de Tecnología de los Alimentos de Estados Unidos que trata sobre los alimentos transgénicos. Narrada por el famoso astrofísico y divulgador de la ciencia Neil deGrasse Tyson, su propósito es crear un debate racional sobre la ciencia, sus hechos y los alimentos, exponiendo el punto de vista de quienes están a favor y en contra de los alimentos modificados genéticamente. Food Evolution es una nueva película documental encargada por el IFT (Instituto de Tecnología de los Alimentos de Estados Unidos) que trata sobre los mitos y conceptos alimentarios erróneos, centrándose sobre todo en la modificación genética, e invita a crear un debate basado en la ciencia y la tecnología de los alimentos. Este documental explora los desafíos de futuro relacionados con la seguridad alimentaria a nivel mundial, el papel que desempeñará la ciencia para dar solución a los diferentes problemas asociados a la productividad y a garantizar el suministro alimentario, y los mitos y percepciones erróneas que rodean a la ciencia de los alimentos. A través de película documental Food Evolution se pretende mostrar el papel que puede jugar la ciencia y la innovación en la construcción de un suministro de alimentos que sean nutritivos, seguros y sostenibles, en este sentido, el instituto hace hincapié en su principal objetivo, que se desarrolle una conversación racional sobre la ciencia, los hechos y los alimentos. En este documental se exploran los motivos y opiniones de quienes están a favor o en contra de la ciencia de los alimentos modificados genéticamente, los partidarios exponen sus razones, por ejemplo, la capacidad de aliviar el hambre en los países en vías de desarrollo, combatir los efectos del cambio climático, proteger los recursos naturales, etc. Trailer de Food Evolution Quienes están en contra (activistas e investigadores) proporcionan sus argumentos totalmente contrarios a los expuestos por quienes están a favor de esta tecnología, claro, también aparecen agricultores de países en vías de desarrollo como Uganda, que consideran que la reglamentación que prohíbe el uso de la tecnología de la modificación genética deberían relajarse y permitir su cultivo por supuestas ventajas. En este sentido, este tipo de opiniones no nos proporcionan credibilidad, la razón es que no sabemos si los agricultores tienen conocimiento de la tecnología o simplemente se guían por lo que explican y aconsejan investigadores y empresas biotecnológicas, por lo que quizá este es un aspecto negativo de esta película documental que se anuncia como objetiva. Con Food Evolution se espera fomentar un dialogo reflexivo, positivo y necesario sobre el papel que juega la ciencia en el sistema alimentario mundial, este es el continuo mensaje que aparece en la carta de presentación. Explican que la comida nutritiva y saludable es un componente esencial para la vida de hoy en día, premisa que se mantendrá a lo largo de los próximos años, adquiriendo mucha más importancia a medida que la población mundial se incremente y alcance los 9. 000 millones de personas en el año 2050. Parece que el enfoque de la película se centra, en cierto modo, en la sustitución de una verdad evidente e incuestionable (según quienes están a favor de los alimentos transgénicos) por los mitos y el miedo, por lo que quizá el documental no sea todo lo imparcial que cabría esperar. Extracto de Food Evolution sobre las pérdidas por plagas en los cultivos de pequeños agricultores de plátano en Uganda Se plantean diferentes preguntas en el documental, como por ejemplo, ¿cómo puede la comunidad científica restablecer la confianza en la ciencia y en los investigadores? Esta pregunta se plantea al saber que hay investigadores que han aceptado fondos de organizaciones comerciales y empresas que están a favor de los alimentos modificados genéticamente, lo que ha dado lugar a considerar que ha existido parcialidad en los resultados. Las investigaciones que cuentan con financiación privada han provocado que se erosione la confianza, sobre todo por la falta de transparencia. Las investigaciones han sido financiadas tanto por fuentes públicas como privadas durante años, esto ha permitido que gran parte de la innovación alimentaria de la que disfrutamos en la actualidad en términos de seguridad, reducción del desperdicio alimentario, frescura y calidad nutricional de los alimentos, etc. , sea una realidad. Es decir, en el documental se brinda la misma importancia a los dos tipos de investigaciones (por financiación pública y privada), sin embargo, hay que apuntar que por desgracia, la investigación privada tiene más riesgo de sesgo. Esta película se estrenó en el festival de cine de la Ciudad de Nueva York (DOC NYC) en noviembre del año pasado, proyectándose posteriormente en varios festivales de cine estadounidenses. Desde el pasado día 23 de junio se está visionando en Europa en una lista reducida de cines, paralelamente se está trabajando en la posibilidad de utilizar diversos canales de distribución con el propósito de que la puedan ver tantas personas como sea posible. Estamos deseando verla y contrastar la información que en ella aparece, dado que existe un gran interés por difundirla, posiblemente no tarde ese momento. Para abrir boca, podéis ver un tráiler que os puede dar una idea de su contenido y podréis conocer más detalles sobre la película encargada por el IFT a través de su página oficial. Fuente: https://gastronomiaycia. republica. com/2017/06/26/pelicula-documental-food-evolution/ Web oficial de la película: https://www. foodevolutionmovie. com/about/the-film/ --- ### Descubrimiento sobre proteína Fotosintética podría aumentar rendimientos agrícolas - Published: 2017-06-30 - Modified: 2017-06-30 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/30/descubrimiento-sobre-proteina-fotostintetica-podria-aumentar-rendimientos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias La fotosíntesis es uno de los procesos más complicados e importantes, responsable de la puesta en marcha de la cadena alimentaria del planeta. Si bien hemos modelado sus más de 100 pasos importantes, los científicos todavía están descubriendo el propósito de las proteínas que pueden ser modificadas para aumentar el rendimiento, como un grupo de científicos reportó recientemente en la revista Science. Ahora investigadores han descubierto secretos sobre otra proteína, CP12, cuya comprensión completa puede proporcionar una ruta adicional para aumentar los rendimientos en el futuro. Hay tres formas de la proteína CP12 que regulan a las enzimas GAPDH y PRK. Piense en las enzimas como los caballos de trabajo y CP12 como el cuidador que sostiene las riendas. CP12 les dice que se pongan a trabajar cuando hay luz y los detiene cuando está oscuro. "CP12 es un componente importante porque ayuda a las plantas a responder a los cambios en los niveles de luz, por ejemplo cuando la planta está sombreada por una hoja o una nube", dijo Patricia López, investigadora postdoctoral del proyecto “Realizing Increased Photosynthetic Efficiency” (RIPE), quien dirigió la investigación. "CP12 detiene la actividad de las enzimas en cuestión de segundos, pero sin CP12, tardará varios minutos en retrasar la actividad, costando a la planta una energía importante". Publicado en el Journal of Experimental Botany, López y los co-autores encontraron que no todas las enzimas CP12 se crean iguales. Resulta que CP12-3 no es parte de este proceso, mientras que CP12-1 y CP12-2 sí están a cargo y pueden cubrirse entre sí. Si se eliminan los tres, la planta no puede fotosintetizar eficientemente, dando por resultado una planta drásticamente más pequeña con menos semillas y además más pequeñas. Las plantas de Arabidopsis, de diez semanas de antigüedad, destacan el sorprendente efecto de la ausencia de CP12 sobre el crecimiento de las plantas. De izquierda a derecha: planta convencional con niveles normales de CP12; planta sin CP12-1 o CP12-3, y niveles reducidos de CP12-2; y las dos plantas de la derecha apenas tienen CP12. Crédito: Universidad de Illinois en Urbana-Champaign De hecho, sin CP12 para “sostener las riendas”, PRK también desaparece. "PRK es un caballo de trabajo vital que proporciona las materias primas para que la enzima Rubisco los transforme en hidratos de carbono - los azúcares que la planta usa para crecer más y producir más rendimiento", dijo Christine Raines, profesora de fisiología molecular en la Universidad de Essex. La agricultura se está acercando a los límites de los rasgos de rendimiento que impulsaron los grandes aumentos de rendimiento durante el siglo pasado, dijo Don Ort, Director Asociado de RIPE, científico del ARS/USDA y el profesor de Biología Vegetal en el Instituto Carl R. Woese de Biología Genómica. "Mejorar la fotosíntesis tiene la promesa de ser la próxima frontera para aumentar fuertemente los rendimientos de los cultivos, y por primera vez hay una comprensión molecular de la fotosíntesis y poderosas herramientas tecnológicas para hacer la fotosíntesis modificada una meta realista y alcanzable". Fuente: http://ripe. illinois. edu/news/incremental-discovery-may-one-day-lead-to-photosynthetic-breakthrough Estudio: https://academic. oup. com/jxb/article-lookup/doi/10. 1093/jxb/erx084 --- ### Cómo deshacerse de las malezas resistentes a herbicidas cruzándolas con cultivos transgénicos - Published: 2017-06-29 - Modified: 2017-06-29 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/29/como-deshacerse-de-las-malezas-resistentes-a-herbicidas-cruzandolas-con-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Introducir genes para tolerancia a herbicidas en un cultivo permite que este sea rociado con herbicida para que así solo elimine las malezas. Pero eso sólo funciona hasta que las malezas por el mecanismo natural de presión selectiva desarrollen resistencia al herbicida. Una forma en que esto puede suceder es a través del cruce con el cultivo originalmente protegido con el gen de tolerancia. Este riesgo aparece si la maleza y el cultivo están estrechamente relacionados. Ese es el caso del arroz, donde las variedades de malezas naturales son un problema perenne debido a la competencia que aportan a los cultivares que los agricultores realmente quieren sembrar. Pero, como describe en la revista Transgenic Research, Lu Baorong, ecologo de la Universidad Fudan en Shanghai, cree que ha encontrado una solución. Mediante la adición de un segundo transgén a la planta, puede sabotear cualquier maleza que se cruce con ella. El transgén del Dr. Lu codifica un "silenciador" genético que elimina la expresión de un gen natural llamado SH4. En las hierbas silvestres SH4 promueve un fenómeno llamado "rompimiento de semillas" que libera las semillas del tallo cuando están maduras. La domesticación ha ido seleccionando contra el rasgo de rompimiento de semillas porque los agricultores quieren que las semillas permanezcan unidas a la planta a medida que se cosecha. Los mejores cultivos de cereales son aquellos que no liberan sus semillas hasta que son deliberadamente trilladas en molinos. Eso significa que añadir un silenciador SH4 a estos cultivos, en cualquier caso, los hará un mejor cultivo en lugar de peor. De hecho, el experimento muestra que el silenciador no tiene ningún efecto sobre la productividad de un cultivar no modificado, medido por factores tales como el número de granos por planta, el peso de esos granos, el porcentaje de ellos que germina y las tasas de supervivencia de las plántulas resultantes. Si un cultivo mejorado con el gen silenciador se cruza con alguna maleza, la descendencia terminará llevando el gen silenciador, también. Y eso, esperaba el Dr. Lu, les dañaría al no permitir que sus semillas se desprendan naturalmente, y así se evitaría que esas semillas se propaguen. Para probar su idea, el Dr. Lu y sus colegas cruzaron una maleza (emparentada con el arroz) con un cultivar en el que se había introducido el transgén silenciador. A continuación, permitieron que La descendencia del cruce se reprodujera entre sí, creando híbridos de segunda generación de una especie que podría emerger en la naturaleza. Encontraron que la expresión de SH4 en esos híbridos cayó bruscamente, tan bajo como el 10%. Es un nivel similar al encontrado en los cultivos de arroz. Esta reducción en la expresión de SH4 fue acompañada por una reducción en el índice de fragmentación de las semillas de los híbridos, una medida de la fuerza de los tallos de una cepa vegetal y el número de sus semillas en el suelo. En un campo de arroz, la consecuencia sería que los granos de malezas se cosechen junto con los del cultivar, eliminándolos de la circulación y suprimiendo así a la población de malezas en la temporada siguiente. A largo plazo, esto podría hacer obsoletos el uso de herbicidas. En el corto plazo, sin embargo, el Dr. Lu espera hacerlos más efectivos, creando un cultivar en el que los silenciadores de SH4 y, tal vez, otros genes que rompen las semillas estén en estrecha proximidad cromosómica al gen de resistencia al herbicida. Eso significará que cualquier transferencia de resistencia a herbicidas traerá automáticamente problemas de rompimiento de semillas con él, deteniendo la propagación de resistencia a herbicidas dentro de la población de malezas. Por otra parte, si funciona con el arroz puede razonablemente esperarse que también funcione con otros cereales, como el trigo y el sorgo, que también tienen parientes cercanos que se comportan como malezas El enfoque sutil del Dr. Lu, de hecho, que consiste en domesticar las malezas para destruirlas, podría tener una gran influencia en los futuros rendimientos de los cultivos. Fuente: http://www. economist. com/news/science-and-technology/21723818-domesticating-weeds-order-destroy-them-how-get-rid-weeds-crossing   --- ### Desarrollan arroz transgénico púrpura rico en antioxidantes que pueden combatir cáncer y diabetes - Published: 2017-06-28 - Modified: 2017-06-28 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/28/desarrollan-arroz-transgenico-purpura-rico-en-antioxidantes-que-pueden-combatir-cancer-y-diabetes/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores en China han desarrollado un nuevo enfoque de ingeniería genética capaz de insertar varios genes a la vez y utilizarlo para que el endospermo (tejido de la semilla de arroz que proporciona nutrientes al embrión de la planta en desarrollo) produzca altos niveles de pigmentos antioxidantes llamados antocianinas. El endospermo púrpura de arroz resultante tiene potencial para disminuir el riesgo de ciertos cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros trastornos crónicos. El estudio se publicó ayer 27 de junio en la revista Molecular Plant. "Hemos desarrollado un sistema de apilamiento de transgenes altamente eficiente y fácil de usar llamado TransGene Stacking II que permite el ensamblaje de un gran número de genes en vectores únicos para la transformación de plantas", dice Yao-Guang Liu, de la Universidad Agrícola del Sur de China. "Prevemos que este sistema vectorial tendrá muchas aplicaciones potenciales en esta era de la biología sintética y la ingeniería metabólica". Hasta la fecha, los enfoques de ingeniería genética se han utilizado para desarrollar arroz enriquecido con betacaroteno (el famoso “arroz dorado”) y folato, pero no antocianinas. Aunque estos compuestos promotores de la salud son naturalmente abundantes en algunas variedades de arroz negro y rojo, están ausentes en los granos de arroz pulidos porque la cáscara, el salvado y el germen han sido eliminados en el procesamiento del arroz, dejando sólo el endosperma. Los intentos previos de producir antocianinas en el arroz mediante ingeniería genética han fracasado debido a que la vía de biosíntesis subyacente es altamente compleja y ha sido difícil transferir con eficiencia muchos genes a las plantas. Para abordar este desafío, Liu y sus colegas se propusieron identificar los genes necesarios para la producción de antocianinas en el endosperma del arroz. Para ello, analizaron las secuencias de los genes de la ruta de la antocianina en diferentes variedades de arroz y determinaron con precisión los genes defectuosos en las variedades japonica e indica subespecie que no producen antocianinas. Basándose en este análisis, desarrollaron una estrategia de apilamiento de transgenes para expresar ocho genes de vías de antocianina específicamente en el endospermo de las variedades de arroz japonica e indica. El arroz con endosperma púrpura resultante tenía altos niveles de antocianina y actividad antioxidante en el endospermo. "Esta es la primera demostración de modificación de una vía metabólica tan compleja en las plantas", dice Liu. En el futuro, este sistema de vector de apilamiento de transgenes podría usarse para desarrollar biorreactores de plantas para la producción de muchos otros nutrientes e ingredientes medicinales importantes. Por su parte, los investigadores planean evaluar la inocuidad del arroz de endospermo púrpura como alimento biofortificado, e intentarán también diseñar la biosíntesis de las antocianinas en otros cultivos para producir más cereales de endosperma púrpura. "Nuestra investigación proporciona un sistema de vectores de alta eficiencia para apilar múltiples genes para la biología sintética y lo hace potencialmente factible para modifica vías complejas de biosíntesis en el endospermo de arroz y otras plantas de cultivo como el maíz, trigo y la cebada", dice Liu. Fuente: https://scienmag. com/genetic-engineering-tool-generates-antioxidant-rich-purple-rice/ Estudio: http://www. cell. com/molecular-plant/abstract/S1674-2052(17)30140-5 --- ### Chile: En Arica cosechan primera siembra de melón tuna “cuadrado” - Published: 2017-06-27 - Modified: 2017-06-27 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/27/chile-en-arica-cosechan-primera-siembra-de-melon-tuna-cuadrado/ - Categorías: Chilebio Noticias Un agricultor de Arica realizó la primera cosecha de melón tuna “cuadrado”, característica lograda no por modificación genética, sino por crecer los melones adentro de un molde con forma de cubo. La forma final conseguida facilita el transporte y logística del producto. También este melón posee propiedades excepcionales como mayor vida post cosecha y su calidad en sabor es más dulce. Calameño o tuna, el melón es una de las frutas de verano indispensable en la casa de los chilenos. Su color, su forma y su dulce sabor hacen disfrutar los paladares. Estos últimos años agricultores de varias partes del mundo han innovado en  su forma, pero hasta hoy nunca en Chile. Un grupo de agricultores ariqueños ha querido innovar con esta fruta y han creado por primera vez un melón cuadrado en Chile. Producto gourmet desarrollado en asociación con la Agrícola Pampa Concordia y Corfo. "Quisimos diferenciarlos y el tema de hacer melones cuadrados nos ayuda en el transporte y la logística. Además el melón cuadrado tiene propiedades excepcionales como el tema de mayor vida post cosecha, en este momento eso es muy importante para nosotros porque estamos tan lejos de la zona central", aseguró el ingeniero agrónomo, Leandro Vasquez. Junto con lo señaló que los azúcares de estos melones son más altos que los tradicionales. Por su parte, la Directora regional de Corfo, Claudia Opazo, afirmó que este trabajo los "tiene muy contentos" por haber apostado y confiado en el proyecto. Así mismo enfatizó en que gracias a estos proyectos "hemos logrado internalizar de a poco en los agricultores la importancia de poder asociarse". Sin embargo, estos melones tienen un costo alto. Mientras los tradicionales tienen un costo promedio de mil pesos, los cuadrados pueden llegar a vales 50 mil pesos. En ese sentido, la fruta está desarrollada para un mercado internacional, por ejemplo, en Japón donde  es considerada valiosa y "que sea cuadrado tiene un valor adicional", el agricultor de Pampa Concordia, Juan Cárdenas. Vasquez señala que "va enfocado netamente para un público exclusivo y que pueda valorar vivir la experiencia de tener un melón cuadrado". Fuente: http://www. 24horas. cl/nacional/crean-en-arica-el-primer-melon-cuadrado-chileno---2414550 --- ### JM Mulet: "La insulina es transgénica y nadie se queja" - Published: 2017-06-27 - Modified: 2017-06-27 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/27/jm-mulet-la-insulina-es-transgenica-y-nadie-se-queja/ - Categorías: Chilebio Noticias El investigador José Miguel Mulet, divulgador científico, licenciado en Química y doctor en Bioquímica y Biología molecular por la Universidad de Valencia (España), ha publicado su último libro, “Transgénicos sin miedo: todo lo que necesitas saber sobre ellos de la mano de la ciencia”, donde aborda una de las tecnologías más polémicas y desconocidas de las últimas décadas. “He tratado de reflejar en el libro qué son los transgénicos y para qué sirven, porque creo que hay mucha información sesgada y, sobre todo, mucha información no científica”. ¿Qué son los OGMs? “Organismos modificados genéticamente. Significa mejorar las cosas, darles propiedades que no tenían. Por ejemplo, ya se ha conseguido trigo apto para celiacos, tomates que previenen el cáncer, piña enriquecidas con antioxidantes”. Y hay mucho margen de mejora en muchos productos”. También apuntó que los transgénicos “permiten hacer más comida, de forma más eficiente, enriquecida... ”. Y dijo que cree que hay mucha desinformación y mucha campaña en contra de los transgénicos: “Se sigue sin saber que cualquier ser vivo es transgénico o que en cada bocado que comemos estamos ingiriendo millones de genes y, sin embargo, nos preocupamos por uno que está mucho más controlado”. Y puso un ejemplo muy significativo: “La insulina es transgénica y nadie se queja. No he visto a los ecologistas protestar delante de una farmacia”. Sobre los peligros de los trangénicos, dijo: “¿Malo para la salud? ¿Qué pruebas tienen quiénes lo dicen? ”. "No son peligrosos para la salud. En veinte años no se ha observado ningún problema, cosa que sí ha ocurrido con los alimentos ecológicos", asegura, en referencia a la crisis del pepino que ocurrió en una granja alemana durante 2011. Mulet puntualiza que la seguridad debe verse caso a caso, pero que los transgénicos superan procesos individuales muy exhaustivos antes de salir al mercado. “El proceso de autorización de los transgénicos es el más exigente, caro y largo. De hecho, si a cualquier alimento le hicieras pasar por el mismo proceso, vaciarías los supermercados” afirma Mulet. Se comentó también que los ecologistas afirman que son muy dañinos para el medio ambiente. Y contestó: "¿Dónde están las pruebas? ". “... lo que afecta a la biodiversidad es la agricultura, sea transgénica o no. Cuando vas a cultivar algo, te cargas el ecosistema preexistente". Sobre la falta de apoyo de la Unión Europea (UE) a los transgénicos, aseguró que es “de boquilla” y confirmó que es una postura que enfada a muchos agricultores “porque no les dejan producir lo que luego tenemos que importar”. Del gran negocio que suponen los transgénicos para multinacionales como Monsanto, afirmó: “sí, es un negocio, como otros muchos, pero ¿regalan la comida ecológica? ”. “Obviamente hay empresas que tienen intereses con los transgénicos. Monsanto, BASF, Bayer... A partir de ahí te digo que ese 'lobby' es una porquería. En 20 años tan solo han conseguido que se autorice a cultivar un transgénico en Europa, la patata Amflora, que a la que después el gobierno alemán sacó más trabas y al final se decidió no comercializar” afirmó. “No hay más que mirar los resultados. Las empresas mucho no están consiguiendo. No puede ser que en EEUU se autoricen dos o tres variedades cada año y en Europa no se autorice ninguna. Aquí el principal perjudicado no son las empresas, porque lo que no vendan en Europa lo venden fuera, sino los agricultores. Antes de que Europa se cerrase por la presión de grupos ecologistas y partidos políticos en el 96, se autorizaron seis variedades de golpe, de las que hoy solo se cultiva uno, el MON810 (por Monsanto)”. Fuentes: http://cadenaser. com/programa/2017/06/20/ser_consumidor/1497955591_940001. html | https://hipertextual. com/2017/06/jm-mulet-transgenicos-sin-miedo | http://www. elconfidencial. com/alma-corazon-vida/2017-06-16/jm-mulet-transgenicos-ecologista-ogm-ciencia_1399991/ --- ### El científico de Cornell que salvó la papaya de Hawaii de su extinción gracias a los transgénicos - Published: 2017-06-23 - Modified: 2017-06-23 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/23/el-cientifico-de-cornell-que-salvo-la-papaya-de-hawaii-de-su-extincion-gracias-a-los-transgenicos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Hoy 23 de junio se lanza en Estados Unidos la película “Food Evolution”, narrada por el famoso científico Neil de Grasse Tyson, en la cual se analiza desde una mirada basada en la ciencia (con entrevistas a diversos científicos, periodistas y activistas) el caso de los cultivos transgénicos y la oposición que enfrentan a nivel global. En este documental se incluye el caso de la papaya de HawaIi, que se salvó de desaparecer debido a un virus sin cura en la década de 1990’s, y esto gracias a la ingeniería genética. Todo comenzó con pulpa podrida. Al cortar la piel verde de una papaya hawaiana normalmente produce una pulpa jugosa de color naranja, que es cremosa en su consistencia y dulzura. Pero a principios de la década de 1990, un agricultor hawaiano en su lugar encontró trozos de pulpa blanquecina y seca en su fruta recién cosechada. En la piel había manchas descoloridas parecidas a anillos diminutos. Era una señal de problemas para cientos de agricultores de papaya hawaiana que, durante los próximos años, perderían campo tras campo de su cultivo, un sector agrícola que en conjunto sumaba 11 millones de dólares. El culpable era un virus incurable conocido virus de la mancha anillada de la papaya (PRSV). En 1992, Dennis Gonsalves, un fitopatólogo en la Universidad de Cornell, que creció en la región hawaiana más afectada por el virus, se le ocurrió una idea, hasta aquel entonces desenfrenada, para detenerlo. Quería “vacunar” el cultivo de papaya contra el virus utilizando ingeniería genética. Para ello, Gonsalves y otros dos científicos (su esposa Carol Gonsalves y David R. Lee) abrieron el genoma de la papaya y cuidadosamente introdujeron un gen del virus PRSV en su código genético. Dennis Gonsalves, el fitopatólogo de la Universidad de Cornell que desarrolló la papaya Rainbow en Hawaii. Después de varios años de trabajo, Gonsalves y su equipo crearon una planta de papaya transgénica que era genéticamente resistente al virus de la mancha anillada. Los cultivos de los Gonsalves florecieron en granjas que habían sido diezmadas por el virus. Hoy en día, sus frutos, que llamaron “papaya Rainbow”, domina las exportaciones de papaya de Hawái. "Salvamos la industria de la papaya", dice Gonsalves en una nueva película narrada por el famoso científico y divulgador Neil de Grasse Tyson llamada "Food Evolution", que se estrenará hoy 23 de junio. "Eso es todo". Esta no era la primera vez que los científicos intentaban mejorar una fruta modificando su ADN con ingeniería genética. En 1994, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) aprobó la marca Flavr Savr de tomate, que los científicos habían modificado genéticamente para durar más tiempo al “silenciar” un gen responsable de la maduración del fruto. Pero la papaya Rainbow representó la primera vez que la técnica tuvo mucho éxito. Sin embargo, en vez de acabar con una tormenta, como el nombre de la variedad de papaya podría sugerir, la papaya Rainbow desencadenó su propia tempestad. Ensayo de campo con papaya transgénica (al medio) y papaya convencional (bordes). Imagen: GMO Pundit. "Food Evolution" se sumerge en la controversia que rodea a la modificación genética, y se abre con una escena de 2013 en el piso del Consejo del Condado de Maui. En ese momento, la miembro del consejo Margaret Wille presentaba un proyecto de ley para prohibir los cultivos transgénicos en la Isla Grande de Hawaii. Trailer del documental Food Evolution Punto cero para los alimentos transgénicos "Estamos en un momento clave en la historia de esta isla", dijo Wille en el consejo del condado de Maui en septiembre de 2013. "Tenemos la oportunidad de actuar, de hacer algo, de hacer historia en esta isla. Hagamos de esta isla un modelo para el resto del mundo". La prohibición propugnada por Wille recibió más apoyo vocal que cualquier proyecto de ley que el concilio había considerado previamente, más aún que sus "permanentes ofertas populares para despenalizar la marihuana", según una historia de Amy Harmon en el New York Times en 2014. Activistas anti-transgénicos de todo el mundo fueron video-conferenciados en la audiencia para hablar en apoyo de la prohibición. Los científicos, por otro lado, no recibieron tanto tiempo para hablar. Los productores de papaya expresaron una firme oposición al proyecto de ley, lo que obligó a Wille a modificarlo para excluir a la fruta. Esencialmente, eso significó que la papaya Rainbow fue eximida de la prohibición, mientras los agricultores se registraran en el condado y pagaran una cuota anual de $100 dólares. "Nos tratan como si fuéramos criminales", dijo a Times en 2013 el presidente de la asociación de productores, Ross Sibucao. La prohibición fue aprobada y se convirtió en ley en 2014, pero posteriormente entró en una especie de limbo legislativo. En 2015, el gobierno federal sugirió que podría anular la prohibición, y enviarla a la Corte de Apelaciones de los EE. UU. para el debate. Al año siguiente, un juez federal eliminó la legislación, y decidió que los condados de Hawai no podrían promulgar sus propias prohibiciones de transgénicos. Pero el debate sobre los transgénicos en Hawai desató una cascada de proyectos de ley en todo el país que tenían como objetivo limitar o prohibir los alimentos elaborados con ingredientes transgénicos. Más de 20 estados, incluyendo California, Florida y Nueva York, tienen activas campañas anti-transgénicos; en muchos de ellos los activistas han presionado para que la legislación prohíba los productos o estos requieran ser etiquetados. El año pasado, Barack Obama firmó la primera ley nacional de etiquetado de transgénicos en Estados Unidos, la cual demanda que los fabricantes de alimentos listen cualquier ingrediente transgénicos en sus productos. Lo que los científicos afirman sobre los transgénicos La mayoría de los grupos científicos apoyan los alimentos transgénicos, citando decenas de estudios que afirman que estos cultivos son seguros para el consumo humano. Organizaciones como las Academias Nacionales de Ciencias de Estados Unidos, la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia y la Comisión Europea han proclamado públicamente que los alimentos transgénicos son seguros para comer. Un gran estudio de 2013 sobre los cultivos transgénicos tampoco encontró "peligros significativos directamente relacionados con el uso de cultivos genéticamente modificados". El verano pasado, Soylent, el productor de la bebida de sustitución de comida favorita de Silicon Valley, anunció orgullosamente que fabrica sus bebidas con ingredientes transgénicos. Varios científicos también han argumentado que casi todos los alimentos que comemos hoy han sido modificados genéticamente de alguna manera. Durante miles de años, los agricultores han escogido a mano los rasgos que desean ver en sus cultivos, seleccionado y cruzando plantas, por ejemplo, con frutos más dulces y semillas más pequeñas hasta llegar a muchas de las frutas y verduras que comemos hoy en día. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), los siguientes productos cultivados en ese país están genéticamente modificados: 94% de la soja; 92% del maíz; 94% del algodón; 95% de remolacha azucarera (una de sus principales fuentes de azúcar); 90% del aceite de canola (comúnmente utilizado en alimentos preparados y para freír); y el 77% de las papayas hawaianas. "Espero que la gente se despierte un día y se dé cuenta, 'Hey, casi todo esta genéticamente modificado' - está en el aire, en nuestros cuerpos, en nuestra medicina. Tal vez podamos superar la controversia sobre los alimentos transgénicos" dijo el genetista George Church el año pasado. Gonsalves está de acuerdo. "Hicimos la investigación y me apoyo en esta", dijo. Fuente: http://www. businessinsider. com/gmo-controversy-beginning-fruit-2017-6 --- ### Edición genética con CRISPR: Una nueva caja de herramientas para mejorar los cultivos agrícolas > Los primeros cultivos editados genéticamente con CRISPR ya casi llegan al mercado. Esta tecnología ofrece nuevas ventajas en relación a los transgénicos. - Published: 2017-06-23 - Modified: 2019-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/23/edicion-genetica-con-crispr-una-nueva-caja-de-herramientas-para-mejorar-los-cultivos-agricolas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Los primeros cultivos editados genéticamente con CRISPR  se están acercando. Una nueva variedad de maíz ceroso de DuPont Pioneer llegará al mercado en unos tres años. Y dada la velocidad, facilidad y amplio uso de la edición de genes con CRISPR, varios otros cultivos seguramente le seguirán. En comparación con el mejoramiento convencional y técnicas de ingeniería genética más antiguas, CRISPR es mucho más preciso: una planta editada genéticamente con un rasgo objetivo se puede producir en una generación. En este artículo de la Sociedad Americana de Química se explora cómo los investigadores están usando CRISPR para desarrollar nuevas variedades de maíz, tomate y algodón. Sin embargo, a pesar de las claras ventajas tecnológicas, sus proponentes no saben cómo se regulará o si los consumidores lo aceptarán. En algún momento alrededor del año 2020, una nueva variedad de maíz marcará un enorme salto en cómo los seres humanos diseñan los cultivos agrícolas. Será la primera planta comercializada que haya sido editada genéticamente con la tecnología CRISPR/Cas9. Pero no se sorprenda si el maíz debuta sin mucho bombo. Es un maíz “ceroso” o alto en almidón que no es muy diferente de las variedades ya existentes en el mercado. Cuando la firma de semillas DuPont Pioneer anunció por primera vez el nuevo maíz a principios de 2016, pocas personas prestaron atención. Las compañías farmacéuticas que utilizan CRISPR para nuevos fármacos obtuvieron los titulares en su lugar. Pero la gente debería notar que el maíz ceroso de DuPont editado con CRISPR (un acrónimo  para “repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas”) para eliminar o alterar rasgos en las plantas está cambiando el mundo del fitomejoramiento, dicen los científicos. Por otra parte, es probable que la aplicación de la técnica en agricultura llegue al público antes de que los medicamentos desarrollados con CRISPR lleguen al mercado. Hasta que la herramienta CRISPR no fuese desarrollada, el proceso de encontrar rasgos útiles y llevarlos a plantas fiables y productivas tomaba muchos años. Implicaba muchos pasos y estaba plagado por la aleatoriedad. "Ahora, debido a la investigación básica en el laboratorio y en el campo, podemos ir directamente por los rasgos que queremos", dice Zachary Lippman, profesor de ciencias biológicas en Cold Spring Harbor Laboratory. CRISPR ha sido transformador, dice Lippman. "Es básicamente un tren de carga que no va a parar". El uso de CRISPR para añadir o eliminar un rasgo de la planta es más rápido, más preciso, más fácil y, en la mayoría de los casos, más barato que las técnicas de mejoramiento tradicional o métodos de ingeniería genética más antiguos. Aunque los científicos pueden usar CRISPR para agregar genes de otras especies a una planta, muchos laboratorios están trabajando para explotar la gran diversidad de genes que existe dentro de una misma especie vegetal. De hecho, la mejora de muchos de los rasgos más valorados en la agricultura no requiere la adición de ADN desde otras especies. Los cultivos editados genéticamente tienen el potencial de revivir algunas de las primeras promesas de que la ingeniería genética no ha cumplido a cabalidad, como hacer que las plantas sean más productivas, resistentes a la sequía, resistentes a enfermedades, más nutritivas o simplemente con mejor sabor. Además, CRISPR puede mejorar eficientemente no sólo los cultivos en hilera como el maíz, sino también frutas y verduras, plantas ornamentales y cultivos básicos como la yuca. Los proponentes esperan que los consumidores adopten los cultivos editados genéticamente aunque no acepten los cultivos transgénicos, especialmente porque no necesitan involucrar la introducción de genes de otras especies. Pero no está claro cómo reaccionarán los consumidores o si la edición de genes resultará en rasgos que los consumidores valoran. Y los usos comerciales potenciales de CRISPR pueden reducirse si las agencias agrícolas de los Estados Unidos y Europa deciden regular los cultivos editados genéticamente de la misma manera que los cultivos transgénicos. DuPont Pioneer espera que los Estados Unidos trate su maíz ceroso editado como un cultivo convencional porque no contiene genes externos a la planta, según Neal Gutterson, vicepresidente de I + D de la compañía. De hecho, el rasgo ceroso ya existe en algunas variedades de maíz. Da a los granos un contenido de almidón de más de 97% de amilopectina, en comparación con el 75% de amilopectina en maíz de alimentación regular. El resto del grano es amilosa. La amilopectina es más soluble que la amilosa, haciendo que el almidón del maíz ceroso sea una mejor opción para los adhesivos de papel y los espesantes de alimentos. Como la mayoría de los cultivos actuales, las variedades actuales de maíz ceroso de DuPont son el resultado de décadas de esfuerzo de fitomejoradores que utilizan técnicas convencionales de mejoramiento genético. La tecnología CRISPR emplea una molécula de “ARN guía” (guide RNA) para dirigir la enzima Cas9 (en color azul claro) hacia una secuencia de ADN objetivo (para editar). Una vez allí, Cas9 se unirá cuando encuentre una secuencia de ADN conocida como PAM o “motivo adyacente de protoespaciador” (en color rojo) y cortará ambas cadenas, cebando la secuencia del gen para así editarlo. Los fitomejoradores identifican nuevos rasgos examinando plantas inusuales, o mutantes. A lo largo de muchas generaciones de mejoramiento, trabajan para obtener un rasgo deseado en variedades de alto rendimiento (élite) que anteriormente carecían del rasgo. Comienzan con un cruce de primera generación, o híbrido, de una planta mutante (que lleva el rasgo de interés) y una de élite (alto rendimiento agrícola pero sin el rasgo de interés) y luego producen varias generaciones sucesivas de híbridos con el parental de élite en un proceso llamado “retrocruzamiento”. Su objetivo es lograr una planta que mejor se aproxime a la versión de élite pero con el nuevo rasgo incluido. Pero es difícil agarrar sólo el rasgo deseado de un mutante y hacer un traspaso limpio. Los científicos de plantas de DuPont encontraron que el rasgo ceroso se logró con cierto bagaje genético. Incluso después del retrocruzamiento, la planta de maíz ceroso no ofrecía el mismo rendimiento que las versiones iniciales de élite sin el rasgo. El resultado decepcionante es bastante común y viene con problemas de rendimiento. Debido a que el rasgo ceroso es propio de ciertas plantas de maíz, DuPont no tuvo que confiar en las técnicas de ingeniería genética que los mejoradores han utilizado para producir plantas de maíz resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas. Aquellos cultivos comúnmente sembrados contienen ADN de otras especies. Además de dar a algunos consumidores una pausa, ese proceso no coloca con precisión el ADN en la planta huésped. Así que los investigadores deben recaudar cientos o miles de plantas modificadas para encontrar las mejores con el rasgo deseado y trabajar para conseguir ese rasgo en cada variedad de élite. Finalmente, las plantas modificadas con ingeniería genética tradicional necesitan aprobación regulatoria en los Estados Unidos y otros países antes de que puedan ser comercializadas. En su lugar, los científicos de DuPont utilizaron CRISPR para dirigirse, y parcialmente “noquear” (o silenciar), un gen para una enzima que produce amilosa. Al editar el gen directamente, crearon una versión cerosa del maíz de élite sin reducir el rendimiento o insertar ADN de otra especie. Los científicos de plantas que adoptan la edición de genes pueden todavía necesitar mejorar, medir y observar porque los rasgos pueden no funcionar bien juntos o traer un beneficio significativo. "No es una panacea", dice Lippman, "pero es una de las herramientas más poderosas que se pueden encontrar". El grupo de Lippman utiliza la edición de genes con CRISPR para alterar el número y el patrón de ramificación de las flores que se convierten en fruta de tomate. DuPont fue uno de los primeros en adoptar las tecnologías CRISPR, antes que Monsanto y otros rivales de la industria semillera. En 2015, la compañía firmó acuerdos de licencia de la tecnología con Vilnius University y Caribou Biosciences. Caribou fue fundada por la pionera de la investigación en CRISPR Jennifer Doudna de la universidad de California, Berkeley. Gutterson cuenta que su equipo comenzó a trabajar en el nuevo maíz ceroso a principios de 2015. "Una observación o lección que tenemos con nuestro primer producto es que el tiempo reducido para salir al mercado es significativo", dice. Tomará menos de cinco años, comparado con cerca de ocho por un híbrido, lanzar comercialmente el nuevo maíz a los agricultores. El maíz ceroso era una variedad ideal para probar CRISPR como un primer producto comercial, dice Gutterson. Tiene un rasgo que ha sido comercializado por mucho tiempo y es familiar para los agricultores. Otra razón fue que los científicos comprendían el genoma del maíz y el rasgo ceroso en particular. "De verdad tienes que entender el gen del rasgo, el genoma y el efecto de la edición", dice Gutterson. "Muchas versiones de este gen existen en la naturaleza. Nos facilitó obtener exactamente la propiedad que queremos”. Según los científicos, una mejor comprensión del genoma de una especie, incluyendo la identidad de los genes que codifican los rasgos deseados, es el principal obstáculo para el uso generalizado de la edición genética. Los investigadores han tenido acceso al genoma completo del maíz recién desde 2010, y todavía están secuenciando una serie de variedades importantes del maíz. "Las plantas, como los animales, tienen muchos genes, la mayoría de los cuales no entendemos", señala Heike Sederoff, profesora de sistemas y biología sintética de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. "No sabemos lo que hacen o por qué están allí o cómo llegaron allí". Pero en esto, también, CRISPR fácilmente supera las técnicas de la competencia. Para averiguar la función de uno de los 20. 000 a 30. 000 genes en una planta, los científicos o eliminan el gen o magnifican su impacto mediante la adición de copias del gen en cuestión. "Solíamos usar virus o bacterias que insertaban ADN, pero la parte de dirigirlo es realmente difícil", dice Sederoff. "Aquí es donde CRISPR nos ayuda. Nos permite dirigirnos a un gen específicamente y sacarlo o modificarlo. Podemos estudiar cualquier gen, y podemos hacerlo con más de uno a la vez. Y no es difícil de hacer. ” El laboratorio de Sederoff está estudiando maneras de aumentar la cantidad de aceite producido por las semillas oleaginosas como la canola y el cultivo industrial camelina. Su equipo está buscando genes que controlen cómo una planta transporta azúcar o regula la cantidad de azúcar que sale de su tallo o ingresa a la semilla, donde se convierte en ácidos grasos. "¿Podemos hacer más semillas? ¿Podemos cambiar la composición o el tamaño de las semillas? ” se pregunta. En un conjunto de experimentos, Sederoff utilizó CRISPR para colocar un gen que hace a los tomates dulces en una planta de semilla oleaginosa. El rendimiento de semillas se duplicó. Ella reportó que tomó menos de dos años, en comparación con los 10 años que requerirían las técnicas más antiguas. A largo plazo, los investigadores podrían encontrar y utilizar genes nativos de semillas oleaginosas que funcionan como el tomado desde tomate para crear un cultivo de mayor rendimiento que no sería transgénico. Lippman de Cold Spring Harbor también está trabajando con tomates. Su equipo está buscando los genes que controlan cuántos, cuándo y dónde se producen las flores (y por lo tanto los tomates) en las plantas. Eso significa entender lo que sucede en las células madre que producen ramas de flores, llamadas inflorescencias. En el pasado, los mejoradores tenían problemas para ajustar la cantidad y el patrón de las inflorescencias. El problema, descubrió Lippman, es que dos rasgos de interés que surgieron durante décadas de domesticación y mejoramiento de cultivos, al combinarse entorpecieron la alteración de la producción de flores a través del mejoramiento tradicional. Por separado, uno de los rasgos ayudó a la planta a dar frutos más pesados; el otro eliminó una articulación en el tallo de la fruta para evitar que los tomates se caigan antes de cosechar. Con CRISPR, Lippman señala, lo que se hizo se puede deshacer. "Ahora tenemos formas de utilizar la edición de genes para modificar por separado el tamaño y el peso de las frutas, las ramas que producen flores y la cantidad de flores, así como la arquitectura de una planta de un arbusto compacto hacia una que sigue creciendo". Un error diferente de fitomejoramiento puede ser la culpa de la falta de sabor y aroma de las variedades modernas de tomate. Las investigaciones demuestran que a medida que los mejoradores buscaban rasgos de productividad, uniformidad y capacidad de cosecha, los rasgos de mejor sabor se perdieron inadvertidamente. Los tomates silvestres y las variedades reliquia (que carecen de rasgos para productividad en campo) todavía llevan esos genes. "Ahora vamos a insertarlos en o editarlos para traer de vuelta un tomate con mejor sabor, que es lo que todo el mundo pide todo el tiempo", dice Lippman. Los cultivadores de algodón también están entusiasmados con la mejora de la calidad que la edición de genes con CRISPR podría aportar. "El algodón es un cultivo de pequeña superficie en comparación con el maíz y la soja", explica Kater D. Hake, vicepresidente de investigación agrícola y ambiental de Cotton Inc. , una organización de promoción apoyada por productores de algodón. "Con el costo regulatorio asociado a la biotecnología tradicional, el algodón ha estado fuera del radar excepto por rasgos de alto valor como el control de insectos y malezas". Los investigadores están investigando el genoma del algodón, que fue secuenciado en 2015, para encontrar genes que controlan la forma, estructura, longitud y resistencia de las fibras de algodón. "Es una historia de sostenibilidad", dice Hake. "Cuando empujas la calidad del algodón para arriba, puedes hacer hilos más fuertes, más finos así que las prendas requieren menos masa total de algodón y son más duraderas. " De hecho, los investigadores no están cortos de ideas sobre cómo utilizar CRISPR para producir cultivos de mayor calidad y más sostenibles que los consumidores puedan desear. Pero hasta la fecha, la mayor parte del trabajo ha sido probar el concepto. Todavía no está claro qué innovaciones llegarán realmente al mercado. Una preocupación es que las pequeñas empresas de semillas y las organizaciones de investigación no están preparadas para desarrollar y comercializar cultivos con nuevos rasgos; cedieron la mayor parte de ese terreno a gigantes agrícolas como DuPont hace décadas. Benson Hill Biosystems, una start-up con sede en St. Louis, está trabajando con pequeñas empresas de semillas e investigadores académicos para ayudarles a llevar a cabo proyectos de mejoramiento de cultivos usando su plataforma de genómica basada en datos. Por ejemplo, la firma está trabajando con la empresa de semillas Beck's Hybrids y los expertos en papa en J. R. Simplot Company para llevar más poder de I+D en la empresa. "Creemos que DuPont y Monsanto jugarán un papel decreciente en relación con la innovación en toda la industria", afirma Matthew Crisp, presidente ejecutivo de Benson Hill. "Será como el cambio en las grandes farmacéuticas hace 10-15 años cuando el descubrimiento en etapas tempranas fue para jugadores más pequeños". Crisp dice que la edición... --- ### Mediante edición genética con CRISPR desarrollan cítricos resistentes a enfermedades - Published: 2017-06-22 - Modified: 2017-07-07 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/22/mediante-edicion-genetica-con-crispr-desarrollan-criticos-resistentes-a-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Florida desarrollaron pomelo editados genéticamente con CRISPR para resistencia al patógeno causante del cancro de los cítricos, un patógeno que causa considerables pérdidas a los productores en varios países. Los cítricos son cultivos arbóreos altamente valorados en todo el mundo, mientras que, al mismo tiempo, la producción de cítricos se enfrenta a muchos desafíos bióticos, incluyendo patógenos como el cancro bacteriano y el “enverdecimiento de los cítricos” o Huanglongbing (HLB). El desarrollo de variedades resistentes es el método más eficaz y sostenible para controlar las enfermedades de las plantas. El mejoramiento tradicional de variedades de cítricos es complicado debido a múltiples limitaciones, incluyendo poliploidia, poliembronía, juvenilidad extendida y ciclos de cruzamiento muy largos. La tecnología de edición dirigida del genoma tiene el potencial de acortar el desarrollo varietal de algunos rasgos beneficiosos, incluyendo la resistencia a enfermedades. En este sentido, un grupo de investigadores del Citrus Research and Education Center de la Universidad de Florida, Estados Unidos, utilizó la técnica de edición génica conocida como CRISPR/Cas9 para modificar el gen CsLOB1, responsable de susceptibilidad al cancro, en el pomelo Duncan. Se generaron seis líneas editadas genéticamente, de las cuales cuatro no mostraron síntomas del cancro en sus etapas iniciales de crecimiento cuando se inocularon con el patógeno Xanthomonas citri subsp. Citri (Xcc), y en etapas tardías solo mostraron pústulas muy reducidas en comparación a lo pomelos susceptibles no editados. En dos de estas líneas, las pústulas no se desarrollaron en síntomas de la enfermedad. Por otro lado, no se detectaron efectos secundarios en las plantas mutadas ni mutaciones fuera del gen objetivo a modificar. Este estudio indica que la edición del genoma utilizando la tecnología CRISPR proporcionará una vía prometedora para generar variedades de cítricos resistentes a enfermedades. Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12677/full --- ### Científicos desarrollan alga genéticamente modificada que duplica la producción de biodiesel - Published: 2017-06-22 - Modified: 2017-06-22 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/22/cientificos-desarrollan-alga-geneticamente-modificada-que-duplica-la-produccion-de-biodiesel/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de ExxonMobil y Synthetic Genomics anunciaron recientemente un avance en la investigación conjunta en biocombustibles avanzados que implica la modificación genética de una cepa de algas que duplicó su contenido de aceite sin inhibir significativamente su crecimiento. Utilizando tecnologías avanzadas de ingeniería celular en Synthetic Genomics, el equipo de investigación de ExxonMobil-Synthetic Genomics modificó una cepa de algas para aumentar el contenido de aceite de las algas desde un 20% a más del 40%. Los resultados de la investigación se publicaron en la revista científica Nature Biotechnology. Investigadores del Laboratorio de Synthetic Genomics en La Jolla, en San Diego, California, descubrieron un nuevo proceso para aumentar la producción de aceite mediante la identificación de un interruptor genético que podría ser ajustado para regular la conversión de carbono en aceite en la especie de algas Nannochloropsis gaditana. El equipo estableció un enfoque de prueba de concepto que dio como resultado que las algas duplicaran su fracción lipídica de carbono celular en comparación con sus progenitores no modificados, mientras que mantenían el crecimiento. "Este hito clave en nuestro programa avanzado de biocombustibles confirma nuestra creencia de que las algas pueden ser increíblemente productivas como fuente de energía renovable con una contribución positiva correspondiente a nuestro medio ambiente", dijo Vijay Swarup, vicepresidente de investigación y desarrollo de ExxonMobil. "Nuestro trabajo con Synthetic Genomics sigue siendo una parte importante de nuestra investigación más amplia sobre tecnologías de baja emisión para reducir el riesgo del cambio climático". "Los principales insumos para la producción de algas fototrópicas son la luz solar y el dióxido de carbono, dos recursos que son abundantes, sostenibles y libres", dijo Oliver Fetzer, Ph. D. , director ejecutivo de Synthetic Genomics. "Los descubrimientos realizados a través de nuestra asociación con ExxonMobil demuestran cómo capacidades avanzadas de ingeniería celular en Synthetic Genomics pueden desbloquear la biología para optimizar la forma en que utilizamos estos recursos y crear soluciones para muchos de los desafíos de la sostenibilidad de hoy; desde energía renovable a la nutrición y salud humana”. Las algas han sido consideradas como una opción potencial de combustible sostenible, pero los investigadores han sido tenido problemas durante la década pasada en el desarrollo de una cepa que sea alta en contenido de aceite y crece rápidamente - dos características críticas para la producción de aceite en forma escalable y rentable. El crecimiento más lento ha sido un efecto adverso de los intentos previos de aumentar el volumen de producción de aceite de algas. Un objetivo clave de la colaboración ExxonMobil y Synthetic Genomics ha sido aumentar el contenido de lípidos de las algas mientras que al mismo tiempo disminuyen los componentes de almidón y proteína sin inhibir el crecimiento de las algas. Limitar la disponibilidad de nutrientes como el nitrógeno es una forma de aumentar la producción de aceite en las algas, pero también puede inhibir o incluso detener la fotosíntesis, el crecimiento de las algas y, en última instancia, el volumen de aceite producido. La capacidad de sostener el crecimiento mientras que se aumenta el contenido del aceite es un avance importante. Las algas tienen otras ventajas sobre los biocombustibles tradicionales porque pueden crecer en agua salada y prosperar en condiciones ambientales severas, limitando así el estrés en utilizar cultivos agrícolas y el suministro de agua dulce. El aceite de las algas también puede ser procesado en refinerías convencionales, produciendo combustibles no diferentes del combustible tradicional denso en energía. El aceite producido a partir de algas también es prometedor como materia prima potencial para la fabricación de productos químicos. "Los equipos científicos de la SGI-ExxonMobil han hecho avances significativos en los últimos años en los esfuerzos para optimizar la producción de lípidos en algas. Esta importante publicación es evidencia de este trabajo, y seguimos convencidos de que la biología sintética contiene respuestas cruciales para desbloquear el potencial de las algas como una fuente de energía renovable ", dijo J. Craig Venter, Ph. D. , cofundador y presidente de Synthetic Genomics. Desde 2009, ExxonMobil y Synthetic Genomics han sido socios en la investigación y el desarrollo de aceite a partir de algas para ser utilizado como una alternativa renovable y de baja emisión de al combustibles de transporte tradicional. Swarup dijo que si bien el avance es un paso importante, la tecnología todavía está a muchos años de llegar potencialmente al mercado comercial. Fuente: http://news. exxonmobil. com/press-release/exxonmobil-and-synthetic-genomics-report-breakthrough-algae-biofuel-research Estudio: http://www. nature. com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt. 3865. html --- ### Nuevo genoma detallado del maíz muestra que este cultivo puede adaptarse a los desafíos climáticos - Published: 2017-06-21 - Modified: 2017-06-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/21/nuevo-genoma-detallado-del-maiz-muestra-que-este-cultivo-puede-adaptarse-a-los-desafios-climaticos/ - Categorías: Chilebio Noticias Un nuevo genoma de referencia mucho más detallado para el maíz se publicó recientemente en la revista Nature. En la contabilidad de la secuencia de las letras de ADN de los 10 cromosomas de la planta, la nueva versión nos ayuda a entender como nunca antes por qué el maíz, y no otra planta, es hoy el cultivo más productivo y ampliamente sembrado en el mundo. Entre muchas otras cosas, la nueva secuencia revela que los maíces en forma individual son mucho, mucho menos similares a nivel del genoma que los seres humanos. "Nuestro nuevo genoma para el maíz muestra cuán increíblemente flexible es esta planta, una característica que se deriva directamente de la forma en que está organizado su genoma", dice Doreen Ware, Ph. D. , del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), quién dirigió a los científicos de siete instituciones académicas y varias compañías de tecnología genómica en el proyecto. Esta flexibilidad no sólo ayuda a explicar por qué el maíz ha tenido tanto éxito desde su adaptación por los agricultores hace miles de años, sino que también es un buen presagio para su capacidad de crecer en nuevos lugares a medida que cambia el clima de la tierra y para aumentar la productividad y la sostenibilidad ambiental de la planta a nivel global. El genoma del maíz es grande, pero su tamaño no es realmente el responsable de lo que los científicos llaman la "plasticidad fenotípica" de la planta, es decir, el rango potencial en su capacidad de adaptación. Al tratar de determinar qué posibilidades están disponibles para una planta al adaptarse a condiciones nuevas o cambiantes, es tanto el contexto en el que los genes se activan (o silencian) así como la identidad de los propios genes lo que determina qué conjunto total de genes permite a una planta hacerlo, explica Ware. Es precisamente este contexto de actividad génica (variaciones en la forma en que los genes de la planta son regulados en diferentes individuos a través de la especie)  que el nuevo genoma está sacando a la luz. Al ensamblar un genoma de referencia muy preciso y muy detallado para una importante línea de maíz llamada B73, y luego comparandolo con mapas genómicos para individuos de maíz de otras dos líneas (W22 y Ki11), cultivados en diferentes climas, el equipo de secuenciación llegó a un asombroso descubrimiento. "Los individuos de maíz son mucho, mucho menos similares a nivel del genoma de son las personas, por una cosa", dice Ware. Los mapas del genoma de dos personas coincidirán cada uno con el genoma humano de referencia en alrededor del 98% de las posiciones del genoma. Los seres humanos son virtualmente idénticos, en términos del genoma. "Pero hemos descubierto que dos individuos de maíz (de las líneas W22 y Ki11) se alinean cada uno con nuestro nuevo genoma de referencia para el maíz B73 solo un 35% en promedio. ¡La organización de su genoma es increíblemente diferente! ” Esta diferencia entre los individuos de maíz implica una reflexión "no sólo de los cambios en la secuencia de los genes mismos, sino también dónde y cuándo se expresan los genes, y a qué niveles", explica Yinping Jiao, Ph. D. , investigador postdoctoral en el laboratorio de  Ware y primer autor del documento que anuncia el nuevo genoma. Es posible conocer estas variabilidades en la expresión génica con detalles sin precedentes en la nueva secuencia del genoma de referencia. El primer genoma de referencia para el maíz, completado en 2009, fue un hito importante, pero debido a la tecnología ya obsoleta, produjo un genoma final como un "texto" en versión para lectura rápida de lectura que uno ajustado para lectura detallada, dice Ware. A la secuencia de 2009 le faltaron dos cosas. La llamada tecnología de secuenciación de primera generación no podía resolver el gran número de secuencias repetitivas en el genoma del maíz, y tendía a perder un número significativo de espacios entre genes. Debido a que tantas piezas diminutas tuvieron que ser “cosidas” juntas para formar un todo, fue particularmente difícil captar con precisión los muchos lugares en el maíz donde las letras de ADN forman secuencias repetitivas largas. Las secuencias repetidas son especialmente importantes en el maíz, debido a la particular forma en que su genoma evolucionó durante millones de años. La nueva secuencia hace uso de lo que los biólogos llaman la secuenciación de larga lectura, que, como su nombre sugiere, reúne un genoma completo con muchas menos piezas (alrededor de 3. 000 frente a las más de 100. 000 piezas más pequeñas que tomó para construir el genoma de referencia del 2009). La nueva tecnología también es mucho más barata: el esfuerzo recién terminado costó alrededor de US$150,000, en comparación con más de US$35 millones para su predecesor del año 2009. La tecnología de larga lectura, al dar a los científicos una visión granular del espacio entre los genes en el maíz, arroja luz sobre cómo se regulan esos genes, ya que los elementos reguladores a menudo están subicados físicamente en regiones situadas justo arriba o abajo de los genes. Ayuda para los fitomejoradores "Debido a su increíble plasticidad fenotípica", concluye Ware, "hay muchas más combinaciones disponibles para esta planta. " ¿Qué significa esto para el fitomejoramiento? Significa que tenemos una variación muy grande en el componente regulador de la mayoría de los genes de la planta. Tienen mucha adaptabilidad más allá de lo que vemos que están haciendo ahora. Esto tiene implicaciones enormes para el cultivo de maíz a medida que aumenta la población y el clima sufre grandes cambios en el período encima nuestro”. La nueva resolución genómica de los espacios entre los genes (regiones "intergénicas") también hace posible leer historias detalladas de los "textos" de los genomas de diferentes individuos de maíz. "Queremos entender cómo evolucionó el genoma del maíz", dice Ware, "para poder ver el genoma en un individuo y que nos cuente una historia. ¿Por qué cambia la expresión de un gen dado y bajo qué circunstancias? ". Mapa que muéstralos  lugares donde se cultiva maíz en todo el mundo. Los tonos verde más osccuro indican áreas de cultivo más intenso. La producción total de maíz supera ahora la de trigo y arroz. Todos son esenciales para mantener a los 7 mil millones de personas alimentadas en el planeta. A medida que el clima se calienta, será posible cambiar las áreas de cultivo de maíz, una función de la flexibilidad que su genoma. Considérese, por ejemplo, el impacto de los transposones  (bits de ADN que “saltan” dentro los genomas). Esto ahora se puede evaluar con una especificidad que antes no era posible. Los transposones, que están presentes en todos los genomas, fueron vistos y descritos por primera vez en el maíz en la década de 1940 por Barbara McClintock, científica del CSHL y ganadora del premio Nobel. El nuevo genoma de referencia ayuda a los científicos a entender cómo la historia y la estructura del genoma del maíz se han determinado por la acción de transposones más que en la mayoría de las plantas. Cuando "saltan" en una posición dentro de un gen, el gen puede ser comprometido enteramente. Otras veces, si un transposón ha saltado en una posición justo antes o después de un gen puede determinar cuándo y cuánto se expresa. Mientras que el fenómeno de los "genes saltarines" ha sido comprendido por décadas, su impacto en diferentes individuos en varias líneas de maíz proporciona precisamente el tipo de información que puede ayudar a explicar el éxito evolutivo de la planta. La plasticidad genómica de la planta es también una bendición para los fitomejoradores. "La diversidad en maíz es el recurso base para el mejoramiento", dice Jiao. "Es la clave para hacer un mejor maíz, y en más cantidad, en el futuro". Fuente: http://www. cshl. edu/news-and-features/detailed-new-reference-genome-for-maize-shows-the-plant-has-deep-resources-for-continued-adaptation. html Estudio: https://www. nature. com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature22971. html --- ### CRISPR: La herramienta de edición genética que está revolucionando la medicina y agricultura > CRISPR es una herramienta simple pero potente para editar genomas. Permite alterar fácilmente las secuencias de ADN y modificar la función de los genes. - Published: 2017-06-16 - Modified: 2019-10-31 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/16/crispr-la-herramienta-de-edicion-genetica-que-esta-revolucionando-la-medicina-y-agricultura/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias CRISPR edición genética A continuación puedes revisar una completa guía sobre la cada vez más popular técnica de edición genética conocida como CRISPR. La tecnología CRISPR es una herramienta simple pero potente para editar genomas. Permite a los investigadores alterar fácilmente las secuencias de ADN y modificar la función de los genes. Sus variadas aplicaciones potenciales incluyen la corrección de defectos genéticos, el tratamiento y la prevención de la propagación de enfermedades y la mejora de los cultivos agrícolas. Sin embargo, su promesa también plantea interrogantes éticas. En el uso popular, "CRISPR" (que se pronuncia "crisper") es la abreviatura de "CRISPR-Cas9". CRISPRs son tramos especializados de ADN. La proteína Cas9 (o “asociada a CRISPR”) es una enzima que actúa como un par de tijeras moleculares, capaz de cortar hebras de ADN. La tecnología CRISPR fue adaptada desde los mecanismos naturales de defensa de las bacterias y las arqueas (un dominio de microorganismos unicelulares). Estos organismos usan una molécula de ARN derivada de CRISPR y diversas proteínas Cas, incluyendo Cas9, para contrarrestar ataques de virus y otros cuerpos extraños. Lo hacen primordialmente cortando y destruyendo el ADN de un invasor foráneo. Cuando estos componentes se transfieren a otros organismos más complejos, permite la manipulación (o "edición") de sus genes. CRISPR-Cas9: Los actores clave * CRISPRs: "CRISPR" significa "repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas". Es una región especializada de ADN con dos características distintas: la presencia de nucleótidos se repite y espaciadores. Secuencias repetidas de nucleótidos (los bloques de construcción del ADN) se distribuyen a lo largo de una región CRISPR. Los espaciadores son fragmentos de ADN que se entremezclan entre estas secuencias repetidas. En el caso de bacterias, los espaciadores se toman del material genético de virus que previamente atacaron el organismo. Sirven como un banco de recuerdos, que permite a las bacterias reconocer los virus y luchar contra futuros ataques. Esto fue demostrado experimentalmente por Rodolphe Barrangou y un equipo de investigadores en Danisco, una compañía de ingredientes de alimentos. En un estudio de 2007 publicado en la revista Science, los investigadores usaron las bacterias Streptococcus thermophilus, que se encuentran comúnmente en el yogur y otros cultivos lácteos, como el alimento modelo que usaron. Observaron que después de un ataque de virus, se incorporaron nuevos espaciadores en la región CRISPR. Además, la secuencia de ADN de estos espaciadores era idéntica a partes del genoma del virus. También manipularon los espaciadores sacándolos o poniendo nuevas secuencias de ADN viral. De esta manera, fueron capaces de alterar la resistencia de las bacterias a un ataque de un virus específico. Así, los investigadores confirmaron que CRISPR desempeña un papel en la regulación de la inmunidad bacteriana. * ARN CRISPR (ARNcr): Una vez que se incorpora un espaciador y el virus ataca de nuevo, una porción CRISPR se transcribe y procesa en ARN CRISPR, o "ARNcr". La secuencia de nucleótidos de CRISPR actúa como una plantilla para producir una secuencia complementaria de ARN monocatenaria. Cada ARNcr consiste en una repetición de nucleótidos y una porción espaciadora, de acuerdo con una revisión bibliográfica de 2014 por Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, publicada en la revista Science. * Cas9: La proteína Cas9 es una enzima que corta ADN extraño – que no es propio del organismo. La proteína se une típicamente a dos moléculas de ARN: ARNcr y otra denominada ARNtracr (o "ARNcr trans-activado"). Ambos ARN’s dirigen la enzima Cas9 al sitio de destino donde hará su corte. Tras el corte, la secuencia de remplazo de ADN es complementaria a un tramo de 20 nucleótidos del ARNcr. Usando dos regiones separadas, o "dominios" en su estructura, Cas9 corta ambas cadenas de la doble hélice de ADN, haciendo lo que se conoce como una "ruptura de doble hebra", según el estudio de Science en 2014. Hay un mecanismo de seguridad incorporado, que asegura que Cas9 no sólo corte en cualquier parte de un genoma. Las secuencias de ADN cortas conocidas como PAM ("motivo adyacente de protoespaciador ") sirven como marcas y se sitúan adyacentes a la secuencia de ADN objetivo para el corte. Si el complejo Cas9 no ve un PAM junto a su secuencia de ADN objetivo, no cortará. Esta es una posible razón por la que Cas9 nunca ataca la región CRISPR en bacterias, de acuerdo con una revisión de 2014 publicada en Nature Biotechnology. CRISPR-Cas9 como una herramienta de edición del genoma Los genomas de varios organismos codifican una serie de mensajes e instrucciones dentro de sus secuencias de ADN. La edición del genoma implica el cambio de esas secuencias, cambiando así los mensajes. Esto puede hacerse insertando un corte o ruptura en el ADN y engañando los mecanismos naturales de reparación de ADN de una célula para así introducir los cambios que uno desea. CRISPR-Cas9 proporciona un medio para hacerlo. En 2012, se publicaron dos artículos de investigación fundamentales en las revistas Science y PNAS, que ayudaron a transformar el CRISPR-Cas9 bacteriano en una herramienta simple y programable de edición del genoma. Los estudios, conducidos por grupos separados, concluyeron que Cas9 podría dirigirse paraa cortar cualquier región del ADN. Esto podría hacerse simplemente cambiando la secuencia de nucleótidos del ARNcr, que se une a una secuencia de ADN complementario (la secuencia objetivo para cortar). En el estudio de Science en 2012, Martin Jinek y sus colegas simplificaron aún más el sistema fusionando ARNcr y ARNtracr para crear un solo "ARN guía". Por lo tanto, la edición del genoma requiere sólo dos componentes: un ARN guía y la proteína Cas9. "Operacionalmente, se diseña un tramo de 20 pares de bases que coinciden con un gen que se desea editar", dijo George Church, profesor de genética de la Escuela de Medicina de Harvard, Robert Winthrop. Se construye una molécula de ARN complementaria a los 20 pares de bases. Church enfatizó la importancia de asegurarse de que la secuencia de nucleótidos se encuentra sólo en el gen objetivo a cortar y en ninguna otra parte del genoma. "Entonces el ARN más la proteína cortará (como un par de tijeras) el ADN en ese sitio, e idealmente en ninguna otra parte," él explicó. Una vez que se corta el ADN, los mecanismos naturales de reparación de la célula entran en acción y trabajan para introducir mutaciones u otros cambios en el genoma. Hay dos maneras en que esto puede suceder. Según el Huntington's Outreach Project en la Universidad de Standford, un método de reparación consiste en pegar y unir los dos cortes. Este método, conocido como "unión de extremos no-homólogos" (NHEJ), tiende a introducir errores. Los nucleótidos son accidentalmente insertados o eliminados, dando lugar a mutaciones, que podrían perturbar un gen. En el segundo método, la ruptura se fija rellenando el hueco con una secuencia de nucleótidos. Para ello, la célula utiliza una cadena corta de ADN como plantilla. Los científicos pueden suministrar la plantilla de ADN de su elección, y por lo tanto, escribir sobre cualquier gen que quieran, o corregir una mutación. Utilidad y limitaciones CRISPR-Cas9 se ha popularizado en los últimos años. Church señala que la tecnología es fácil de usar y es aproximadamente cuatro veces más eficiente que la mejor herramienta de edición genómica disponible antes de CRISPR, la cual se conoce como TALENs. En 2013, los primeros informes sobre el uso de CRISPR-Cas9 para editar células humanas en un entorno experimental fueron publicados por investigadores de los laboratorios de Church y Feng Zhang del Broad Institute del Massachusetts Institute of Technology y Harvard. Los estudios que utilizan modelos in vitro (de laboratorio) y animales para enfermedades humanas han demostrado que la tecnología puede ser eficaz para corregir defectos genéticos. Ejemplos de tales enfermedades incluyen fibrosis quística, cataratas y anemia de Fanconi, según un estudio publicado en la revista Nature Biotechnology. Estos estudios allanan el camino para aplicaciones terapéuticas en seres humanos. En 2015, científicos chinos editaron genéticamente embriones humanos con CRISPR para intentar corregir el gen responsable de la β-talasemia, un trastorno sanguíneo potencialmente mortal. Otro grupo chino en 2016 editaron embriones humanos dotándoles de resistencia al virus VIH. La tecnología CRISPR también se ha aplicado en las industrias alimentaria y agrícola para modificar cultivos probióticos y para vacunar cultivos industriales (por ejemplo, el yogur) contra los virus. También se utiliza en los cultivos agrícolas para mejorar el rendimiento, resistencia a enfermedades, tolerancia a la sequía y mejorar las propiedades nutricionales. Izquierda: Terry Huang y Chloe Gui de Aranex Biotech con plantas de maní hipoalergénico editado con CRISPR | Centro: Dupont está produciendo maíz tolerante a sequía y trigo “híbrido” de mayor rendimiento con CRISPR | Derecha: Brian Staskawicz y Michael Gomez junto a plantas de yuca editadas con CRISPR para resistir el virus del estriado marrón . Otra posible aplicación es crear “gene drives”, o “genética dirigida”. Éstos son sistemas genéticos, que aumentan la probabilidad de que un rasgo en particular pase desde un progenitor a la descendencia. Eventualmente, a lo largo de las generaciones, el rasgo se propaga a través de poblaciones enteras, según el Instituto Wyss. La genética dirigida puede ayudar a controlar la propagación de enfermedades como el paludismo mediante el aumento de la esterilidad entre el vector de la enfermedad (las hembras del mosquito Anopheles gambiae) de acuerdo con un estudio de 2016 en Nature Biotechnology. Además, la genética dirigida podría también utilizarse para erradicar especies invasoras y revertir la resistencia a los pesticidas y herbicidas, según un estudio de Kenneth Oye y sus colegas, publicado en la revista Science en 2014. En 2015 científicos estadounidenses modificaron con CRISPR los mosquitos transmisores de la malaria para expresar el sistema “gene drive”, una especie de genes “egoístas” dominantes que se extienden rápidamente en la población. Con el control de la malaria a través de “gene drive”, ciertos genes que impiden crecer el parásito de la malaria (los mosquitos en azul), se harán más comunes y con el tiempo se extienden a toda la población. Más información: http://goo. gl/10dx5d Sin embargo, CRISPR/Cas9 no está exenta de inconvenientes. "Creo que la mayor limitación de CRISPR es que no es cien por ciento eficiente", dijo Church. Además, las eficiencias de edición del genoma pueden variar. Según la revisión de 2014 publicado en Science por Doudna y Charpentier, en un estudio realizado en arroz, la edición de genes se produjo en casi el 50% de las células que recibieron el complejo ARN/Cas9. Mientras que otros análisis han demostrado que dependiendo del objetivo, las eficiencias de edición pueden alcanzar hasta 80% o más. También existe el fenómeno de los "efectos fuera del objetivo", en los que el ADN se corta en sitios distintos de la secuencia objetivo prevista. Esto puede conducir a la introducción de mutaciones no deseadas. Además, Church señaló que incluso cuando el sistema corta la secuencia objetivo, existe la posibilidad de no obtener una edición precisa. Estableciendo límites Las numerosas aplicaciones potenciales de la tecnología CRISPR plantean interrogantes sobre los méritos éticos y las consecuencias de la manipulación de los genomas. En el artículo de Science en 2014, Oye y sus colegas señalan el posible impacto ecológico del uso del gene drive. Un rasgo introducido podría extenderse más allá de la población objetivo a otros organismos a través de cruzamientos. El gene drive también podría reducir la diversidad genética de la población objetivo. Hacer modificaciones genéticas a los embriones humanos y las células reproductoras como el esperma y los óvulos se conoce como edición de la línea germinal. Dado que los cambios en estas células se pueden transmitir a las generaciones posteriores, el uso de la tecnología CRISPR para hacer ediciones germinales ha planteado una serie de preocupaciones éticas. La eficacia variable, los efectos fuera de la secuencia objetivo y las ediciones imprecisas plantean todos riesgos de seguridad que deben pasar por una evaluación. Además, hay mucho que todavía es desconocido para la comunidad científica. En un estudio publicado en Science en 2015, David Baltimore y un grupo de científicos, especialistas en ética y expertos legales señalan que la edición de la línea germinal plantea la posibilidad de consecuencias no deseadas para las futuras generaciones "porque hay límites para nuestro conocimiento de la genética humana, interacción gen-ambiente, y las vías de la enfermedad (incluyendo la interacción entre una enfermedad y otras condiciones o enfermedades en el mismo paciente)". Otras preocupaciones éticas son más matizadas. ¿Debemos hacer cambios que podrían afectar fundamentalmente a generaciones futuras sin tener su consentimiento? ¿Qué pasa si el uso de la edición de la línea germinal cambia de ser una herramienta terapéutica a una herramienta de mejora para diversas características humanas? Para abordar estas preocupaciones, las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos elaboraron un informe completo con directrices y recomendaciones para la edición del genoma. Aunque las Academias Nacionales instan a la prudencia en la búsqueda de la edición de la línea germinal, enfatizan que "la precaución no significa prohibición". Recomiendan que la edición de la línea germinal sea hecha solamente en los genes que conducen a enfermedades serias y solamente cuando no hay ninguna otra alternativa razonable de tratamiento. Entre otros criterios, destacan la necesidad de disponer de datos sobre los riesgos y beneficios para la salud y la necesidad de supervisión continua durante los ensayos clínicos. También recomiendan el seguimiento de las familias para múltiples generaciones. Entrevista al microbiólogo español Francis Mojica, uno de los precursores del desarrollo de la técnica de edición con CRISPR. Fuente: http://www. livescience. com/58790-crispr-explained. html --- ### Aumentarán rendimiento y tamaño del trigo con técnicas de edición genética - Published: 2017-06-15 - Modified: 2017-06-15 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/15/aumento-del-tamano-de-grano-el-peso-puede-mejorar-los-rendimientos-de-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias Granos de trigo más grandes y pesados, así es como el profesor asociado Wanlong Li del Departamento de Biología y Microbiología de la Universidad Estatal de Dakota del Sur (SDSU), Estados Unidos, busca aumentar la producción de trigo. A través de una subvención de tres años y $930. 000 dólares del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Li está colaborando con Bing Yang, profesor asociado en genética, desarrollo y biología celular en Iowa State, para aumentar el tamaño y el peso de grano de trigo mediante una herramienta de edición génica de alta precisión conocida como CRISPR/Cas9. La SDSU es una de las siete universidades de todo el país que reciben fondos para desarrollar nuevas variedades de trigo como parte del Programa de la Asociación Internacional de Producción de Trigo (IWYP) del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura. El programa apoya la Iniciativa Trigo del G20, que busca mejorar la genética relacionada con el rendimiento y desarrollar variedades adaptadas a las diferentes regiones y condiciones ambientales. El objetivo de IWYP, que se formó en 2014, es aumentar los rendimientos de trigo en un 50% en 20 años. En la actualidad, la ganancia anual de rendimiento es inferior al %, pero para alcanzar la meta del IWYP, los rendimientos de trigo deben aumentar un 1,7% al año. "Es un salto cuántico", dijo. "Necesitamos mucho trabajo para alcanzar esto". Los seres humanos consumen más de 500 millones de toneladas de trigo al año, según Li. Sin embargo, la producción de trigo de Estados Unidos está disminuyendo porque los agricultores pueden ganar más dinero cosechando otros cultivos. Espera que el aumento del potencial de rendimiento haga que el trigo sea más rentable. En primer lugar, los investigadores identificarán los genes que controlan el tamaño y el peso de los granos en el trigo harinero con el genoma del arroz como modelo. La herramienta de edición CRISPR permite a los investigadores noquear (o silenciar) cada gen regulador negativo y, por tanto, estudiar su función, según con Li. "CRISPR es rápido y preciso", añadió. "Puede producir mutaciones muy precisas". Esta técnica se utilizará para crear 30 construcciones que apuntan a 20 genes que afectan negativamente el tamaño y el peso del grano del trigo. A partir de estos, las Instalaciones de Transformación de Plantas de la Universidad de California Davis, a través de un contrato de servicio, producirán 150 plantas transgénicas de primera generación y los investigadores de la SDSU a continuación, identificarán cuáles producen semillas más grandes. Un estudiante graduado y un asistente de investigación trabajarán en el proyecto. "Los productos finales no son organismos transgénicos", enfatizó Li. "Cuando transferimos uno de los genes CRISPR al trigo, es transgénico. Esto produce entonces una mutación en una región genómica diferente. Cuando las plantas son auto-polinizadas o retrocruzadas, el transgén y la mutación se separan”. Los investigadores entonces revisan las plantas para seleccionar las que llevan las mutaciones deseadas. "Esto es transgénico nulo", dijo Li, señalando queel  USDA ha aprobado este proceso en otros organismos. Yang utilizó esta técnica para desarrollar arroz resistente al tizón. Como parte del proyecto, los investigadores también transferirán las mutaciones al trigo duro. En última instancia, estas mutaciones de aumento del rendimiento, junto con los marcadores para identificar los rasgos, se pueden transferir al trigo de primavera e invierno. Fuente: https://www. sdstate. edu/news/2017/05/increasing-grain-size-weight-may-improve-wheat-yields --- ### Investigadores chilenos desarrollan “súper vegetales” con bacterias antárticas > Conoce los "super cultivos" desarrollados por científicos chilenos para resistir condiciones extremas como el frío antártico o la salinidad del desierto. - Published: 2017-06-13 - Modified: 2019-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/13/investigadores-chilenos-desarrollan-super-vegetales-con-bacterias-antarticas/ - Categorías: Chilebio Noticias Arándanos capaces de soportar potentes heladas en el invierno del Valle Central, verduras que toleran suelos salinos y las cada vez más escasas precipitaciones, o que crecen de manera normal en situaciones de estrés hídrico o sequía; estas son algunas de las características de los “súper vegetales” desarrollados por investigadores del Núcleo Milenio Centro de Ecología Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas (CEM) y del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca. Para llegar a ello, han estudiado la genética de plantas que sobreviven a las inclemencias de la zona antártica, luego inocularon frutales y hortalizas para darles características únicas de desarrollo y tolerancia ambiental. Marco Molina-Montenegro, Investigador del CEM y académico del Instituto de Ciencias Biológicas, es el líder de este trabajo. Ha realizado siete viajes a la Antártica para estudiar cómo la flora de esta zona es capaz de sobrevivir al frío, la poca agua, que se encuentra mayormente congelada, y los pocos nutrientes disponibles en el suelo. “Mi trabajo es utilizar a la Antártica como un laboratorio natural. Allí, con estudiantes de pre y postgrado, extraemos biorecursos como hongos y bacterias, buscándoles una aplicación. Acá vemos que con la inoculación de estos microorganismos se les confiere tolerancia, por ejemplo, en los arándanos a las heladas evitando que se mueran o se inoculen vegetales como lechugas y tomates con hongos, para aumentar su productividad ahorrando agua”, explica el académico. Por otra parte, existen otras plantas que al inocularlas con microorganismos generan una simbiosis lo cual permitiría abastecerlas con agua levemente desalinizada para que puedan desarrollarse normalmente. “Estamos tratando de generar algunas herramientas biotecnológicas en base a esta investigación no sólo para el sector agrícola, sino que también para el área forestal a través de planes pilotos de reforestación con árboles inoculados con estos microorganismos”, añade el académico. El último trabajo publicado por el docente consiste en inocular plantas de lechugas con hongos antárticos. De esta manera profundiza en los mecanismos moleculares que inducen estos sobre las plantas. Esta simbiosis permitió un ahorro del 20% de agua para la obtención de individuos comerciales, lo que implica disminución de costos para agricultura que, si se considera en cultivos de cientos de hectáreas, constituye una alta eficiencia. Además, se logra acelerar el proceso de cosecha y, de esta manera, agregar un cuarto ciclo anual de los tres normales. Método La técnica según Molina, consiste en tomar las raíces de plantas de la Antártica y, con medios de esterilización, se extraen los hongos y se agregan a medios de cultivos llanos para hongos o bacterias. Luego, en un cepario se identifican qué tipos de microorganismos posee. Antarctica Los microorganismos que pueden venir desde las hojas o raíces, se pican en pedacitos, se enfrascan y comienzan a crecer para ser extraídos, conocer su especie y luego ser inyectadas a través de un medio acuoso. “En 3 años se han obtenido lechugas de calibre comercial de casi un 20 por ciento menos de agua y un 20 por ciento menos de tiempo. Si gastamos la misma agua con verduras inoculadas con estos microorganismos, son un 15% más grandes”, concluye el profesor. Fuente: https://prensaantartica. com/2017/05/28/investigadores-chilenos-desarrollan-super-vegetales-con-bacterias-antarticas/ --- ### Papa transgénica muestra alta resistencia al hongo del tizón tardío en Uganda - Published: 2017-06-12 - Modified: 2017-06-12 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/12/6354/ - Categorías: Chilebio Noticias El problemático hongo del tizón tardío reporta millonarias pérdidas para los agricultores de papa a nivel global, afectando con mayor fuerza a los agricultores de subsistencia en países en desarrollo – ni siquiera altas aplicaciones de fungicidas logran controlarlo.   Sin embargo, un centro de investigación pública desarrolló en Uganda 2 variedades de papa transgénica que mostraron una alta resistencia al patógeno, sin requerir ninguna aplicación de fungicida para su control. En Uganda, unos 300. 000 hogares de pequeños agricultores cultivan papas tanto para su subsistencia y como para obtener ingresos. Las pérdidas debidas al hongo del tizón tardío pueden llegar hasta el 60% en el país, obligando a los agricultores a pulverizar fungicidas con una frecuencia de hasta 15 veces para proteger sus cultivos. Esto representa entre 10-25% de sus ingresos por las papas. Recientemente, una nueva cepa del patógeno está moviéndose a través de Uganda y parece ser más difícil de controlar. Por lo tanto, la presión sobre los agricultores para sembrar variedades de papas resistentes está aumentando. Existen algunas variedades convencionales resistentes pero no son las variedades preferidas que los agricultores y los consumidores quieren. Además, estas variedades resistentes todavía dependen del uso de fungicidas. Sin embargo, un avance científico en 2003 cambió la perspectiva para obtener resistencia duradera a la enfermedad del tizón tardío. Se aisló un gen de resistencia (R) a partir de Solanum bulbocastanum, un pariente silvestre de la papa encontrado en México, y se demostró que confiere resistencia a un amplio espectro de cepas de patógenos. Poco después del descubrimiento, se aislaron más genes R, lo que pavimentó el camino para obtener resistencia duradera al tizón tardío en la papa usando biotecnología. Hoy en día, científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP) usan ingeniería genética, específicamente transgénesis, la modificación genética moderna más comúnmente conocida, para introducir 3 genes R con una resistencia a amplio espectro de patógenos desde parientes silvestres de la papa hacia variedades de papa preferidas tanto por agricultores como por consumidores. Una serie de ensayos de campo comenzó en 2015 para evaluar si estas paoas transgénicas tienen resistencia duradera al tizón tardío en el Instituto Zonal de Investigación y Desarrollo Agropecuario Kachwekano (KaZARDI) de la Organización Nacional de Investigación Agrícola (NARO) cerca de Kabale en Uganda. Doce plantas transgénicas altamente resistentes de la variedad 'Desiree' y la variedad local 'Victoria' proporcionadas por el CIP han mostrado niveles extremos de resistencia en comparación con las plantas convencionales de las mismas variedades. En los ensayos de campo confinado no se utilizó ningún aerosol de fungicida y después de sólo seis semanas todas las variedades convencionales habían muerto completamente mientras que todas las plantas de papa transgénica no se vieron afectadas. Esta primera observación de resistencia al tizón tardío en el campo marca un hito importante en el desarrollo y futuro despliegue de variedades de papa biotecnológica para los agricultores de África que reducirán significativamente las pérdidas y el costo de producción. Las plantas resistentes al tizón tardío en la parte superior izquierda crecen sanas, mientras que las variedades no resistentes en el primer plano mueren. Imagen: CIP La enfermedad del tizón tardío es bien conocida por su impacto devastador en la papa en la década de 1840 cuando causó la hambruna  irlandesa que condujo a 1,5 millones de muertes en Irlanda y probablemente más muertes en el continente europeo. Desde entonces, esta enfermedad ha sido responsable de altas pérdidas de producción y el alto costo de los fungicidas en casi todas partes donde se cultiva la papa. Las aplicaciones de fungicidas, las pérdidas de cosechas, las cosechas prematuras, las pérdidas poscosecha, incluidas las pérdidas de calidad, se han estimado en alrededor de 4. 800 millones de euros a nivel mundial. Fuente: https://cipotato. org/press-room/blog/first-field-observation-in-uganda-shows-extreme-resistance-to-late-blight-by-gm-potato/ --- ### Congreso internacional de biotecnología forestal y árboles transgénicos enfrenta manifestaciones y vandalismo - Published: 2017-06-12 - Modified: 2017-06-12 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/12/congreso-internacional-de-biotecnologia-forestal-y-arboles-transgenicos-enfrenta-manifestaciones-y-vandalismo/ - Categorías: Chilebio Noticias El jueves pasado el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción fue escenario de una acción inédita en sus diez años de historia. Un grupo de manifestantes llegó al lugar para protestar en contra del uso de árboles transgénicos, rodeó el edificio, rayó los muros e intentó ingresar al lugar. La situación era parte de una serie de manifestaciones organizadas en torno a la semana del IUFRO Tree Biotechnology 2017, congreso internacional destinado a conocer los avances en la biotecnología forestal y que este año se realizó en Concepción, Chile. El punto de la polémica tenía relación con el uso de árboles transgénicos en el área forestal, situación que está prohibida en nuestro país y que está lejos de concretarse por la vía legal. Sin embargo, la permanente difusión de contenidos sobre estos temas genera discusión y polémica, que a juicio del director del Centro de Biotecnología de la Udec, David Contreras, son difíciles de contrarrestar por parte de la comunidad científica. "Tenemos mucha información disponible como centro, en la página web, las redes sociales, para dar a conocer lo que hacemos, pero siempre es poco. Cuando una persona busca transgénicos aparecen un montón de cosas que son más o menos serias, pero la verdad es que acá en Chile no se hacen transgénicos y nosotros no hacemos investigación en esa área", sostiene. Añade además que los campos de la biotecnología son amplios y son 80 los investigadores que desarrollan proyectos al interior del centro. Admite que, en este sentido, el gran déficit está en la difusión de las iniciativas que llevan adelante, sobre todo considerando que se trata de investigaciones que son financiadas gracias a la adjudicación de fondos estatales a los cuales postulan vía la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, más conocida como Conicyt. Es hay mucha seudociencia que aparece cuando uno busca información en internet, por ejemplo, y eso es preocupante. Mucha de esta información no es verídica o, lo que es peor, a veces en parte es verdad. Entonces, cuando las cosas son parte verdad puede ser creída más fácilmente. Y también es probable que falte más difusión por parte de las entidades que trabajan estos temas o mayor cantidad de instancias para conversar con las personas. Nosotros tenemos los ciclos de Café Científico, o participamos en programas de televisión en que las personas que tienen conocimiento lo exponen a la ciudadanía en un medio abierto. Es verdad que tenemos una gran cantidad de publicaciones ISI, que son papers muy relevantes y de alto impacto, pero esos van a la comunidad científica y lo que debemos hacer es conversar con la gente, salir de ahí. Falta de información Contreras asegura que manifestaciones como la vivida esta semana en las inmediaciones del centro se deben a la falta de información proveniente de los organismos científicos y es posible que se haya llegado a un punto de inflexión en el tema, ya que "si hay personas que se sienten tan violentadas, que protestan, entonces claramente no lo estamos haciendo bien, les falta información". Si bien el Centro de Biotecnología fue creado en 2002, fue hace una década que inició su trabajo. Desde entonces trabaja con un enfoque regional y gran parte de sus proyectos tienen relación directa con las áreas productivas la Región del Biobío. "Dentro de lo principal, lo que hacemos es que valorizamos los productos naturales y también recuperamos desechos, sobre todo en el ámbito agrícola y forestal, con algas y acuicultura", explica el director del centro. Un ejemplo es que han sintetizado tipos de plásticos hechos de algas, cuya principal ventaja en que se biodegradan en 90 días, algo impensado en ese tipo de material. Así, una planta que se pone en una bolsa de este plástico se biodegrada sin generar ningún tipo de desecho. Contreras añade que también se ha elaborado papel para conservar frutas que van a exportación, con algas de la región como materia prima y que ayudan mantener las propiedades de las frutas. "Son procesos que no son tan complicados, que son muy ingeniosos y que son fáciles de escalar", precisa. Muchas, porque acá nos centramos en la ciencia aplicada, tenemos todo un background súper fuerte en ciencia básica. Quienes integran nuestro equipo son profesores de diversas facultades, diversas disciplinas, pero que nos concentramos en el centro y nuestro objetivo común. Nuestra ambición es hacer ciencia aplicada, ciencia para la comunidad, algo que ayude, que también mejore la productividad, esa es la misión que tenemos. La ciencia no es tan lineal como se cree, a veces es bastante divergente. A veces con una idea base o fundamental puede salir varias aplicaciones. Tal vez son diez años desde que se me ocurre una idea o descubre algo a nivel molecular y logró una aplicación, pero muchas veces en las etapas intermedias aplicaciones que no esperabas. Al revés, suelen aparecer ideas desde el planteamiento de una necesidad específica. La otra vez, junto a un colega y conociendo en el terreno de los problemas que tiene una fábrica de no se han encontrado muchas ideas de soluciones que prefieren teníamos pensadas para otras áreas, que no tienen nada que ver, pero que se conectaron. A veces hay respuestas a preguntas que no teníamos al principio. Contreras afirma que el mayor impacto que podría generar la biotecnología en la sociedad y la producción de los productos procesados. "La masa crítica de los conocimientos que tiene, tiene el conocimiento, el siguiente paso es ocupar lo que tenemos y llevar a cabo desde lo básico a lo manufacturado", asegura, agregando que el total de las postulaciones a proyectos científicos sólo el 10% logra financiamiento, lo Que deja sin posibilidad de desarrollo a los que tienen las capacidades para la tarea en esta tarea. Recuerda que el rol de los privados es clave y que, por ejemplo, en Estados Unidos hay laboratorios de gran nivel donde el 40% de los fondos para el Estado y el resto del sector privado. "Ese es el camino, porque todos nos vemos beneficiados, ya que el país con más productos, hay un impacto social, y vale la pena convencer a las empresas que la inversión en ciencia no es un gasto", Finaliza Transgenia en laboratorios La investigadora Sofía Valenzuela, del Centro de Biotecnología de la Udec, fue una de las impulsoras del Congreso  IUFRO Tree Biotechnology 2017 realizado durante toda la semana en la zona. Respecto de la polémica surgida por el uso de árboles transgénicos, explica que en Chile "lo que se hace es un trabajo de laboratorio, la transgenia en sí la empleamos pero no en árboles, sino en plantas modelo". Resume que, básicamente, plantean que "si en el eucaliptus hay un gen que probablemente confiere tolerancia al frío, entonces tomamos ese gen, lo insertamos en la planta modelo y en el laboratorio la observamos para ver si tolera o no mejor el frío. Si es sí, validamos la hipótesis, y así hemos estado haciendo ese tipo de plantas transgénicas durante los últimos 6 ó 7 años, pero siempre dentro del laboratorio y en el marco de un estudio". Precisa que en el ámbito de la biotecnología a nivel nacional se trabaja en el cultivo de tejidos y en el estudio del ADN de las plantas, área en la cual lidera el centro de la Udec. A juicio de Valenzuela, la palabra transgenia produce rechazo no por la tecnología como tal, que es segura, sino más porque la concentración de esta en grandes corporaciones. "Es algo en contra de los monopolios, en contra de la globalización, pero no en contra de la tecnología, hay que hacer una diferencia ahí. Más de cuatro mil estudios científicos han validado que los transgénicos son seguros. Hay una mezcla de percepción y de falta de información de la opinión pública", dice. Detalla que China es el único país que cuenta con árboles transgénicos y que en Chile está prohibido, además de que se debe cumplir con exigentes protocolos de bioseguridad, "y no va a reemplazar a toda la agricultura ni orgánica ni convencional, pero es una herramienta más". Respecto de la biotecnología forestal, algunos de los países que están trabajando en el tema son Brasil, Estados Unidos, Canadá, algunos países de Europa, Nueva Zelanda y, por supuesto Chile, y se emplean eucaliptos y pinos principalmente. La investigadora añade que también tiene una aplicación directa en la preservación de especies nativas, como es el caso de Estados Unidos donde el castaño americano comenzó a ser devastado por una plaga y era complicado preservarlo ya que demoraba cientos de años en crecer, hasta que se logró una solución basada en la transgenia, un área que sólo abarca el 5% de los proyectos que se realizan en biotecnología forestal. Fuente: http://www. elsur. cl/impresa/2017/06/11/full/cuerpo-principal/16/texto/ --- ### Japón realiza ensayos de campo con arroz editado genéticamente - Published: 2017-06-09 - Modified: 2017-06-09 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/09/japon-realiza-ensayos-de-campo-con-arroz-editado-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias Actualmente, Japón realiza ensayos de campo con arroz genéticamente modificado  por primera vez en un ensayo de la Organización Nacional de Investigación de Agricultura y Alimentos (NARO) el cual comenzó a sembrar este cultivo al aire libre en forma experimental. Este es un paso hacia la aplicación práctica de la edición del genoma de plantas que se espera aumente significativamente el rendimiento de los cultivos de arroz. Los investigadores no están usando el enfoque de modificación por transgénesis, que consiste básicamente en la inserción de genes de especies distintas, sino que nuevas técnicas de edición génica que modifican los propios genes del cultivo. En el proceso de edición, dos genes en la planta de arroz se detienen para que dejen de funcionar a través de la adición de otros genes que sirven como “tijeras moleculares”. Al cambiar el equilibrio hormonal de las plantas, el número de cáscaras en cada oído de arroz aumenta, al igual que el tamaño de los propios granos de arroz. El proceso es parte de una estrategia nacional para seguir desarrollando la agricultura y expandir las exportaciones. El objetivo final es obtener un aumento del 50% en el rendimiento de los cultivos. Sin embargo, aún no está claro si Japón clasificará estas plantas como cultivos genéticamente modificados (transgénicos) y el país aún no ha formulado una regulación para estos, por lo que sigue siendo desconocido si estos cultivos podrán introducirse sin problemas. El gobierno central aprobó la edición genética de las plantas de arroz en abril, después de que los expertos dieron luz verde. El 23 de mayo, NARO sembró este cultivo en un ensayo de campo aislado y en octubre los funcionarios comprobarán si la edición del genoma ha tenido el efecto deseado, si el polen está siendo dispersado de las plantas y si se presentan cambios no deseados. Mientras tanto, sigue siendo incierto si los cultivos producidos a través de la edición del genoma estarán sujetos a la ley que restringe la liberación de los cultivos genéticamente modificados (o transgénicos) al medio ambiente, comúnmente conocida como el Protocolo de Cartagena. En el último experimento, los genes externos se añaden a las plantas de arroz en la etapa de cultivo pero, como resultado de la repetición de la fertilización cruzada, en el momento en que el arroz se convierte en alimento ninguno de los genes añadidos permanece. Los investigadores dicen que esto no es diferente de la mutación natural. La cuestión de cómo tratar los cultivos modificados cuando ninguno de los genes externos permanece ha sido un punto de discusión en todo el mundo. Nueva Zelanda, por ejemplo, restringe tales cultivos pero Argentina no. Aún no se ha iniciado una discusión a gran escala sobre el tema en Japón. La resistencia a los alimentos genéticamente modificados sigue siendo fuerte en Japón. Grupos de consumidores han expresado su preocupación por el último experimento. Sin embargo Hideaki Karaki, director del Instituto de Investigación de la Industria Alimentaria de Japón, dice que no hay necesidad de preocuparse. “En los casos en que los genes añadidos no permanecen, no es diferente de la mutación natural. Es extraño enfocar las preocupaciones en el proceso“, añadió. Akira Komatsu, investigador principal de NARO, comentó: “China está desarrollando plantas de arroz a través de edición genética a un ritmo imparable y estamos preocupados por la competencia internacional. Queremos esforzarnos para mejorar nuestros cultivos a través de pruebas de campo, para poder proporcionar información precisa”. Fuente: http://www. agrobio. org/japon-realiza-ensayos-campo-arroz-geneticamente-modificado-primera-vez/ | https://mainichi. jp/english/articles/20170603/p2a/00m/0na/002000c --- ### Brasil aprueba comercialización de caña transgénica resistente a plagas - Published: 2017-06-08 - Modified: 2017-06-08 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/08/brasil-aprueba-comercializacion-de-cana-transgenica-resistente-a-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBio) aprobó hoy jueves el uso comercial de una caña de azúcar transgénica resistente a plagas, marcando un hito para la industria azucarera altamente competitiva de Brasil, que representa alrededor del 50% del comercio mundial. Esta es la primera vez en el mundo que una caña de azúcar transgénica consigue la aprobación para uso comercial. El director general del Centro de Tecnología Canavieira SA (CTC), entidad que desarrolló el cultivo y solicitó su aprobación en diciembre de 2015, dijo que tomaría algunos años para que el azúcar producida con este cultivo transgénico llegue a los mercados de exportación. CTC dijo que la nueva variedad es resistente al insecto plaga Diatraea saccharalis, que produce la “broca del tallo”, una de las principales plagas que amenazan los campos de caña de azúcar de Brasil, con un estimado de 5 mil millones de reales en pérdidas para los productores. El cultivo utiliza el gen Bt (proveniente de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis), ampliamente utilizado en otros cultivos transgénicos resistentes a plagas como el maíz, algodón y soja. Brasil exporta azúcar a unos 150 países y alrededor del 60% no exige aprobación reguladora para importar azúcar a partir de organismos genéticamente modificados. "La aprobación de la CTNBio es crucial para los que lo hacen", dijo el presidente de CTC, Gustavo Leite, a Reuters en una entrevista. CTC ha realizado solicitudes para conseguir la venta de azúcar de caña transgénica en los Estados Unidos y Canadá. También buscaran la aprobación regulatoria en China, India, Japón, Rusia, Corea del Sur e Indonesia, dijo Leite. Brasil tiene cerca de 10 millones de hectáreas de caña de azúcar y un potencial de plantar la caña de azúcar transgénica en hasta un 15% de esa área, dijo Leite. Dadas las características del cultivo, esto puede tomar diez años para lograrse, dijo. En el futuro, CTC tiene la intención de introducir nuevos rasgos que harán que la caña de azúcar sea resistente a otros insectos plaga y además tolerante a herbicidas, dijo Leite. Fuente: http://af. reuters. com/article/energyOilNews/idAFL1N1J512A? pageNumber=1&virtualBrandChannel=0 --- ### Genoma de la manzana permitirá desarrollar variedades resistentes e hipoalergénicas - Published: 2017-06-08 - Modified: 2017-06-08 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/08/genoma-de-la-manzana-permitira-desarrollar-variedades-resistentes-e-hipoalergenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias Una secuencia genómica de alta calidad de la manzana fue publicada  esta semana en la revista científica Nature Genetics por un equipo internacional de investigadores. La publicación de la secuencia facilita la reproducción más rápida y más selectiva de nuevas variedades de manzana con mayor resistencia a enfermedades, mejores características de producción y una mejor calidad del fruto. Con ello los resultados apoyan una producción más sostenible de manzanas, tanto desde una perspectiva ambiental como económica. La secuencia del genoma fue reunida por un consorcio internacional de instituciones de investigación de Francia, Italia, Alemania, Países Bajos y Sudáfrica. La alta calidad de los datos del genoma, que indica más de 42 mil genes putativos, es el resultado del uso de las últimas tecnologías de secuenciación (que generan largas secuencias de ADN), una variedad de manzana muy específica y el mapa de ligamiento genético más informativo en manzana desarrollado en una investigación anterior. La secuencia del genoma da nuevas perspectivas sobre la organización del genoma de la manzana. Ya el 93% de los 42. 000 genes putativos han sido validados a través de secuenciación de ARN. Este conocimiento es útil para la identificación de genes que controlan un rasgo de interés y para el desarrollo de pruebas de diagnóstico basadas en ADN que pueden acelerar el mejoramiento de nuevas variedades. El uso de una variedad de manzana di-haploide fue crítico para el éxito de este estudio. La manzana es una especie obtenida por obtenida por exo-cruce (cruce entre variedades lejanas), haciendo que su genoma sea heterocigótico. Además, la manzana como tal se originó a partir de una hibridación entre dos especies diferentes, lo cual generó una duplicación del genoma completo. Como resultado, cada variedad de manzana regular tiene hasta cuatro variantes para cada una de sus secuencias de ADN. La variedad di-haploide utilizada en este estudio es especial ya que sólo tiene hasta dos variantes de cada secuencia. Esto conduce a una dramática reducción de la complejidad, lo cual hizo posible generar una secuencia genómica de muy alta calidad. Las nuevas revelaciones en el genoma de la manzana incluyen una visión clara sobre los patrones de duplicación entre los 17 cromosomas de la manzana. Esto facilita la identificación de copias de genes con función similar. Posteriormente, se han reunido las denominadas "regiones repetitivas". Estas regiones hasta ahora no caracterizadas del genoma de la manzana pueden estar implicadas en la regulación de la expresión génica. Finalmente, se encontró un nuevo tipo de secuencia de repetición que puede ser específico para centrómeros, lo que puede conducir a nuevos conocimientos sobre la división y replicación de los cromosomas. Erik Toussaint, director de comunicaciones en una de las instituciones asociadas, Wageningen University & Research, dijo: "Vamos a utilizar las nuevas revelaciones del ADN de la manzana en la selección dirigida de nuevas variedades”. "Esto hará más fácil el desarrollo de nuevas variedades de manzana con resistencia contra la sarna del manzano, que necesiten menos fungicidas y sean, por lo tanto, más sostenibles, además de facilitar el desarrollo de nuevas variedades de manzanas que pueden ser comidas por personas con alergia suave a la manzana". Fuente: http://www. wur. nl/en/Expertise-Services/Research-Institutes/plant-research/show-plant/Apple-genome-sequence-helpful-to-breeding-of-new-apple-varieties-published. htm Estudio: https://www. nature. com/ng/journal/vaop/ncurrent/full/ng. 3886. html --- ### Estudio arroja los beneficios de los cultivos transgénicos en Colombia entre 2003-2015 - Published: 2017-06-08 - Modified: 2018-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/08/estudio-arroja-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos-en-colombia-entre-2003-2015/ - Categorías: Chilebio Noticias El estudio realizado en Colombia por la agroconsultora brasileña Céleres para la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, comprobó que la biotecnología es una herramienta muy valiosa para los agricultores. Los beneficios de los cultivos transgénicos en Colombia de 2003 a 2015 reafirman la importancia de esta tecnología para la agricultura y su inmenso potencial para el desarrollo del campo y la autosuficiencia agrícola. El estudio comprobó que la biotecnología es una herramienta muy valiosa para tener una mayor productividad en los cultivos, además de ser una herramienta eficaz, capaz de contribuir con mejores prácticas agrícolas, que reducen la presión ejercida sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Ante los resultados obtenidos por el estudio, se logra evidenciar qué tan significativo es el aporte de los cultivos genéticamente modificados (GM) al país y cómo es capaz de proporcionar beneficios en la protección de los recursos naturales y económicos a los profesionales agrícolas. Beneficios ambientales de los cultivos transgénicos en Colombia Uno de las conclusiones del estudio es que gracias a la adopción de los cultivos GM desde la temporada de siembra 2002 a la temporada de siembra 2015, hubo una reducción de 208. 6 millones de litros de agua, el equivalente al abastecimiento de 4. 78 mil personas. De este total, el algodón fue responsable por el 56,9% de la reducción y el maíz respondió por el restante, el 43,1%. El estudio también muestra que en un escenario en el que Colombia es autosuficiente en maíz, algodón y soya, gracias a un uso más intensivo de la biotecnología agrícola, el ahorro total de agua en un plazo de 10 años será de 2. 500 millones de litros de agua, cantidad suficiente para abastecer a 57. 700 personas en el periodo indicado. A la reducción en el uso del agua se le suma el ahorro de litros de diesel en tractores y pulverizadoras, debido a la menor aspersión de insumos agrícolas, el cual llegó a un total de 3. 1 millones de litros ahorrados de 2003 a 2015. Este ahorro en diesel significa sacar de circulación a 1. 290 camionetas por 12 años, lo que significa 8. 200 toneladas de CO2 que no se emitieron y equivalen a la preservación de 60. 600 árboles. Beneficios económicos de los cultivos transgénicos en Colombia El estudio revela que desde la adopción de los cultivos GM hasta la temporada de siembra 2015, los beneficios económicos totales alcanzados fueron de 237 millones de dólares. Sobre estos beneficios, los mayores beneficiarios fueron los productores rurales con un total de 171 millones de dólares o 68% del total generado (138. 5 millones debido al aumento de productividad y 22. 8 millones por la reducción de costos de producción), mientras que la industria semillera se quedó con 75 millones de dólares o el 32% del total acumulado. El estudio revela que los agricultores que sembraron algodón transgénico obtuvieron un incremento del 55% en el margen operacional, gracias al uso de la biotecnología. Por su parte, los agricultores de maíz transgénico consiguieron un margen 35% superior, comparado con los cultivos convencionales. El 77% de los agricultores de maíz afirma que vale la pena pagar más por la semilla con tecnología debido al incremento final en la productividad de la cosecha y al valor agregado de las semillas transgénicas. En la proyección del estudio a diez años, la cual supone que a Colombia como un país autosuficiente en algodón, maíz y soya, el beneficio económico por la adopción de cultivos GM será de 1’049. 000 millones de dólares. Fuente: http://www. agrobio. org/los-beneficios-los-cultivos-transgenicos-colombia-2003-2015/ Estudio: https://goo. gl/ZwGCr9 --- ### Nuevo informe destaca 20 años de beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos - Published: 2017-06-05 - Modified: 2017-06-05 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/05/nuevo-informe-destaca-20-anos-de-beneficios-socioeconomicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Un nuevo reporte publicado hoy por la consultora agro-ambiental británica PG Economics ha demostrado que en los 20 años de uso de cultivos transgénicos estos han reducido significativamente el impacto ambiental de la agricultura y han estimulado el crecimiento económico en los 26 países donde se cosechan. Esta innovadora tecnología agrícola ha contribuido a preservar los recursos naturales de la tierra, al mismo tiempo que permite a los agricultores cultivar más alimentos,  de mejor calidad, y usando menos tierra. También la tecnología ha ayudado a aliviar la pobreza de 16,5 millones de personas, en su mayoría pequeños agricultores de países en desarrollo. "En los últimos 20 años, donde se les ha dado acceso y la elección de cultivos transgénicos a los agricultores, estos han adoptado sistemáticamente la tecnología, contribuyendo a un suministro de alimentos más sostenible y un mejor ambiente donde vivir", dijo Graham Brookes, director de PG Economics y co-autor del informe. Puntos destacados del informe revisado por pares Los cultivos transgénicos han reducido el impacto ambiental de la agricultura: Estos cultivos han reducido significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero de provenientes de la agricultura al ayudar a los agricultores a adoptar prácticas más sostenibles como la labranza cero, lo que disminuye la quema de combustibles fósiles y retiene más carbono en el suelo. Por ejemplo, si los cultivos transgénicos no se hubieran cultivado en 2015, se habrían emitido otros 26. 700 millones de kilogramos de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que equivale a añadir 11,9 millones de automóviles a las carreteras. Desde 1996 a 2015, la biotecnología agrícola redujo la pulverización de fitosanitarios/pesticidas en 619 millones de kilogramos, una reducción global del 8,1%. Esto equivale a más del uso total de productos fitosanitarios en China cada año . Como resultado, los agricultores que cultivan cultivos biotecnológicos han reducido el impacto ambiental asociado con sus prácticas de protección de cultivos en un 18,6% . La biotecnología de cultivos ha reducido la presión de utilizar nuevas tierras en la agricultura y ha contribuido a la seguridad alimentaria mundial: Los cultivos transgénicos permiten a los agricultores cosechar más alimentos sin necesidad de utilizar tierras adicionales. Por ejemplo, si los cultivos transgénicos no hubiesen estado disponibles para los agricultores en 2015, el mantenimiento de los niveles mundiales de producción ese año habría requerido la siembra de 8,4 millones de hectáreas adicionales de soja, 7,4 millones de hectáreas de maíz, 3 millones de hectáreas de algodón y 0,7 millones de hectáreas de canola. Esto equivale a necesitar un 11% adicional de la tierra cultivable en los Estados Unidos, o aproximadamente el 31% de las tierras cultivables en Brasil o el 13% de la superficie cultivada en China. Los cultivos transgénicos permiten a los agricultores aumenten los rendimientos de los cultivos: La tecnología de cultivos resistentes a insectos plaga (IR) utilizada en algodón y el maíz ha mejorado constantemente los rendimientos al reducir el daño causado por las plagas. Desde 1996 a 2015, entre todos los usuarios de esta tecnología, los rendimientos han aumentado en un promedio de +13,1% para el maíz IR y de +15% para el algodón IR en relación con los sistemas de producción convencionales. Los agricultores que cultivan soya IR comercialmente en América del Sur han visto un aumento promedio de +9. 6% en los rendimientos desde 2013. En algunos países, la tecnología de tolerancia los herbicidas (HT) ha mejorado los rendimientos a través de un mejor control de las malezas. Por ejemplo, en Bolivia, la soja HT aumentó los rendimientos en +15%. En Argentina, la tecnología HT ha ayudado a los agricultores a cultivar una cosecha de soja adicional después del trigo en la misma temporada de cultivo (5). Los agricultores que cosechan transgénicos en los países en desarrollo, muchos de los cuales son de bajos recursos y poseen pequeños terrenos agrícolas, continúan viendo los mayores beneficios del uso de la tecnología. A los largo de 20 años, los cultivos transgénicos han sido responsable de la producción adicional de 180,3 millones de toneladas de soja, 357,7 millones de toneladas de maíz, 25,2 millones de toneladas de algodón y 10,6 millones de toneladas de canola. Los cultivos transgénicos mejoran el bienestar y medios de subsistencia, especialmente para los pequeños agricultores pobres de los países en desarrollo: Al controlar mejor las plagas y las malezas, los cultivos transgénicos ayudan a los agricultores a aumentar sus rendimientos, lo que conduce a mayores ingresos y mejor calidad de vida para ellos y sus familias. En 2015, el beneficio económico neto a nivel de granja fue de $15. 500 millones de dólares, equivalente a un aumento promedio en los ingresos en $90 dólares por hectárea. Desde 1996 a 2015, el beneficio neto de los ingresos agrícolas a nivel mundial fue de 167. 700 millones de dólares. Los cultivos transgénicos contribuyen al éxito económico mundial: Los cultivos transgénicos siguen siendo una buena inversión para millones de agricultores. En 2015, por cada dólar adicional invertido en semillas transgénicas a nivel mundial, los agricultores obtuvieron un promedio de $3. 45 dólares. En 2015, los agricultores de los países en desarrollo recibieron $5,15 dólares por cada dólar adicional invertido en semillas transgénicas, mientras que los agricultores de los países desarrollados recibieron $2,76 dólares por cada dólar adicional invertido en semillas transgénicas. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- Notas a pie de página: Informe disponible en www. pgeconomics. co. uk. También, disponible en dos estudios (con acceso abierto), por separado, que abarcan los impactos económicos y ambientales, en la revista revisada por pares “GM Crops and Food”. El estudio ambiental está disponible en el volumen 8, número 2, páginas 117-147 de 2017: http://dx. doi. org/10. 1080/21645698. 2017. 1309490. El documento de impacto económico se publicará en 2017, en el volumen 8, número 3. Revisados por pares significa que fue aceptado para publicación en una revista científica después de revisión por expertos independientes en el tema. Equivale a 1,3 veces el uso anual. Según lo determinado por el indicador del Cociente de Impacto Ambiental de la Universidad de Cornell (EIQ). Al facilitar el uso de labranza reducida, esto acorta efectivamente el tiempo transcurrido entre la siembra y la cosecha de un cultivo. Fuente: http://www. pgeconomics. co. uk/page/43/ Estudio: http://www. pgeconomics. co. uk/pdf/2017globalimpactstudy. pdf --- ### Ecuador aprueba el ingreso de semillas transgénicas con fines de investigación - Published: 2017-06-02 - Modified: 2017-06-02 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/02/ecuador-aprueba-el-ingreso-de-semillas-transgenicas-con-fines-de-investigacion/ - Categorías: Chilebio Noticias Ecuador aprobó una ley que permite el ingreso de semillas transgénicas al país únicamente con fines investigativos (no de comercialización), esto bajo una cláusula establecida en la constitución de 2008 que, si bien declara al país como “libre de transgénicos”, agrega una excepción que permitiría aprobar el ingreso de cultivos transgénicos al país. La Asamblea Nacional del Ecuador aprobó la tarde de ayer jueves el libre ingreso de semillas transgénicas al Ecuador con fines investigativos. El tema fue llevado al legislativo como veto presidencial para cambiar el artículo 56 de la Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable que impide el ingreso de cultivos transgénicos. La nueva reforma fue aprobada con 73 votos de mayoría de Alianza PAIS (AP) y con 55 votos de "NO" en medio de duras críticas de la oposición. Los legisladores oficialistas, como Marcela Aguiñaga (AP), resaltaron que se aprobará una ley para que las semillas transgénicas sean investigadas en universidades. Doris Soliz (AP) agregó que oponerse al conocimiento y a la investigación es "un flaco favor al país". El veto parcial al proyecto de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable, posibilita que en el país se pueda desarrollar investigación científica directa de semillas transgénicas, pero también permite que el Ejecutivo tenga la capacidad de regular esa investigación. Al mismo tiempo, esa reglamentación propicia que instancias como la Asamblea, convoquen a autoridades para que rindan cuentas de cómo se controla el ingreso de semillas genéticamente modificadas o cultivos transgénicos. "No se trata de comercialización”, porque la Constitución lo prohíbe. “Hablamos de tener la posibilidad de investigar semillas y poder hacer un análisis que nos permita avanzar en conocimiento, con una regulación adecuada, tomando todas las medidas de bioseguridad", enfatizó el presidente de la Asamblea, José Serrano. Discusiones previas Ecuador ya ha vivido intensas discusiones sobre los cultivos transgénicos. Tras declarar al país "libre de cultivos y semillas transgénicas" con la Carta Magna de 2008, el presidente Rafael Correa planteó la posibilidad de reconsiderar dicha prohibición bajo una excepción del artículo 401, en el cual se menciona que solo en caso de interés nacional “se podrá introducir al país semillas y cultivos genéticamente modificados”. "Las semillas genéticamente modificadas pueden cuadruplicar la producción y sacar de la miseria a los sectores más deprimidos", declaró el Presidente Correa en  2012. Sin embargo, la reforma constitucional nunca se acometió. Fuentes: http://www. eluniverso. com/noticias/2017/06/01/nota/6210175/asamblea-aprueba-73-votos-ingreso-semillas-transgenicos-ecuador | http://www. ecuadorinmediato. com/index. php? module=Noticias&func=news_user_view&id=2818820826 --- ### La regulación europea sobre transgénicos impediría el uso de un tomate resistente a hongos - Published: 2017-06-01 - Modified: 2017-06-01 - URL: https://chilebio.cl/2017/06/01/la-regulacion-europea-sobre-transgenicos-impediria-el-uso-de-un-tomate-resistente-a-hongos/ - Categorías: Chilebio Noticias Modificar genéticamente un tomate para hacerlo resistente a una problemática enfermedad fúngica no parece que sería la parte más fácil del trabajo de un patólogo de plantas. Pero ¿Y comparado con conseguir que el tomate llegue al mercado? En apenas un chasquido. Al menos, así es como Sophien Kamoun lo ve. Kamoun estudia las enfermedades de las plantas en el Laboratorio de Sainsbury en Inglaterra, y en marzo su equipo publicó un estudio describiendo un tomate que habían mejorado. Usando la técnica de edición de genes CRISPR/Cas9, el grupo de Kamoun cortó un pedazo de un gen llamado “Mildew Resistant Locus O”, o Mlo. Esa eliminación hace que el tomate sea resistente al mildiu, un grave problema agrícola causado por un hongo, y que requiere una gran cantidad de fungicidas químicos para ser controlado. El "Tomelo" de Kamoun en realidad se parece mucho a un tomate de origen natural, un mutante con la misma resistencia. "Al menos en las plantas de tomate que tenemos, no había diferencia detectable entre el mutante y el convencional", dice Kamoun. "Obviamente tendríamos que hacer ensayos de campo más detallados, pero ciertamente no había nada obvio". Pero por ahora, ahí es donde el trabajo de Kamoun se detiene. Las regulaciones europeas hacen que el tomate sea esencialmente ilegal: él y otros pueden hacerla ciencia, pero probablemente no pueda llegar a los ensayos de campo, y ciertamente no puede llevarlo al mercado. "Hay más claridad en los Estados Unidos. Uno probablemente podría obtener la aprobación. Pero en Europa, es un gran interrogante ", dice. "Estoy muy frustrado por esto, tengo que ser honesto. Científicamente esta planta no es diferente de cualquier mutante que conseguiríamos con mejoramiento convencional o mutagénesis tradicional. Realmente no entiendo cuál es el problema. " Si se está preguntando cómo la agricultura va a alimentar a 10 mil millones de personas en un planeta climáticamente caótico, más caliente y propenso a desastres, tampoco podrá entender el problema. Determinar donde las plantas y animales modificados genéticamente se ajustan a las normas de seguridad no ha sido fácil en ambos lados del Atlántico. Filosóficamente, los reguladores estadounidenses adoptan una perspectiva de "equivalencia sustancial"; si lo nuevo se ve básicamente como una cosa vieja desregulada, o que ya está bien regulada, probablemente esté bien. La Unión Europea (UE) aplica el principio de precaución: si procede de un organismo modificado genéticamente (por ingeniería genética), se regula. "Nuestras regulaciones no cubren todo. Cubren un grupo de organismos producidos de cierta manera usando plagas de plantas", dice John Turner, director de Programas de Análisis de Riesgos de Biotecnología para el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Lo que quiere decir es que su grupo ha estudiado tradicionalmente la modificación genética hecha con virus o bacterias que inyectaron genes en otros organismos, o incluso con "pistolas de genes" que literalmente perforan el material genético en las células vegetales. Si eso suena estricto, bueno, bajo esas directrices los EE. UU. ha aprobado miles de organismos genéticamente modificados (por ingeniería genética). Pero las técnicas modernas de edición de genes como CRISPR han salido adelante con las regulaciones. Si "transgénicos" es la vieja escuela de inserción de genes de un organismo a otro, los proponentes de enfoques de ingeniería genética más sutil quisieran que usted llamara la inserción de un gen de una cepa a otra de una misma especie como “intragenia”, y la alteración de un gen dentro de una especie como "cisgenia. " Eso son algunos elegantes neologismos, y lo más importante, esas nuevas palabras no tienen la misma historia reguladora. "Algunas cosas simplemente están fuera del alcance de nuestras regulaciones", dice Turner. "Con respecto a la edición del genoma, estas cosas siguen siendo bastante nuevas, y hemos estado tomando decisiones en su mayor parte, caso por caso". El USDA ha aprobado cerca de 30 organismos hechos de estas nuevas maneras, más recientemente un hongo que no se oxida y un maíz alto en amilopectina. Como política nacional, es un poco ad-hoc. Supuestamente, una nueva regulación estadounidense ésta en camino. En Europa, sin embargo, los reguladores han hecho esencialmente todos los alimentos manipulados genéticamente (o transgénicos) ilegales... evitando tomar una decisión en cuanto a su legalidad. "Aún no lo han descubierto, y es principalmente un asunto político. Todo depende de cómo se defina la edición génica", dice Mauro Vigani, investigador principal del Countryside and Community Research Institute. En 2007, la Unión Europea creó grupos de trabajo para aclarar cómo las nuevas técnicas de cisgenia e intragenia encajan en su prohibición actual de la mayoría de los alimentos transgénicos. Ese grupo emitió un informe en 2012, pero sólo algunas de las recomendaciones se hicieron públicas. Se supone que la comisión volvería a informar en 2015, pero retrasó la publicación de sus conclusiones. Se retrasó de nuevo en 2016. Así Francia fue a los tribunales, pidiendo al Tribunal de Justicia de Europa para un fallo... que se supone llegará en algún momento en 2018. Tal vez 2019. Mientras tanto, la agronomía europea está en suspenso. El primer artículo sobre CRISPR, sin duda el más fácil y barato de las técnicas de edición de genes, salió en 2012. Sin importar lo que pienses del caos de la propiedad intelectual a su alrededor, tomará un largo tiempo para decidirse sin reglas del gobierno. "Al final del día, no hay regulación de las nuevas técnicas de fitomejoramiento, ya sea en la edición de genes o cisgenia o intragenia, y eso significa que no se autorizan nuevos cultivos obtenidos con esta metodología", dice Vigani. Eso no es necesariamente una locura. Vale la pena preocuparse por las consecuencias imprevistas de la liberación de alimentos modificados con ingeniería genética en el mundo. "Miramos si es más susceptible a enfermedades o insectos. Buscamos ver si está produciendo un compuesto que podría ser tóxico para no-objetivos", dice Turner del USDA. "También consideramos las malezas, si podría convertirse el cultivo en una maleza, o si hay parientes silvestres que podrían llegar a ser malezas. " Kamoun trató de llevar su cepa de tomate en un depósito de genética de tomate bien conocido en la Universidad de California Davis, pero el director lo rechazó, al parecer, preocupado por la política del repositorio de compartir la investigación y muestras. "A menos que haya una base de datos confiable que enumere el régimen regulador actual por país, estaríamos en la incómoda posición de hacer la investigación nosotros mismos, entonces si nos equivocamos, siendo responsable de exportar un producto considerado transgénico a un país que no los acepta", escribió el director, Roger Chetelat. Sugirió que Kamoun se pusiera en contacto con el USDA. Un correo electrónico enviado al USDA, dice Kamoun, no tuvo sin respuesta, aunque es posible que se haya enviado a la gente equivocada. "Ya son 10 años que los reguladores y políticos de la UE discutieron este tema, y ​​aún no han tomado una decisión", dice Petra Jorasch, gerente de mejoramiento de plantas e innovación de Euroseeds, la asociación europea de semillas. Y mientras tanto, ¿qué debe hacer un investigador como Kamoun? "Puede intentar acercarse a su administración, supongo", dice Jorasch, quien no suena esperanzada. Kamoun tampoco lo parece. "Mi sueño es que estos nuevos rasgos se adquieran rápidamente. Por supuesto, podría comenzar el papeleo y aplicar en los EE. UU. , pero esto sería tan lento ya que es una situación caso por caso y ahora podemos generar muchas líneas útiles ", escribió Kamoun. "Pero sí, claramente los EE. UU. es la única opción ahora. " Fuente: https://www. wired. com/2017/05/wants-disease-resistant-gm-tomatoes-probably-not-europe/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-017-00578-x --- ### Científicos dan el primer paso hacia el algodón modificado epigenéticamente - Published: 2017-05-31 - Modified: 2017-05-31 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/31/cientificos-dan-el-primer-paso-hacia-el-algodon-modificado-epigeneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias Con los precios bajos y los patrones meteorológicos impredecibles, estos son tiempos difíciles para los productores de algodón de Estados Unidos, pero una nueva investigación dirigida por Z. Jeffrey Chen en la Universidad de Texas en Austin podría ofrecer un descanso para la industria. Él y su equipo han dado el primer paso hacia una nueva forma de producir algodón más productivo y vigoroso, a través de un proceso llamado modificación epigenética. En las últimas décadas, los científicos han descubierto que muchos rasgos de los seres vivos son controlados no sólo por su genética (que está escrito en el código de su ADN) sino también por procesos fuera de su ADN que determinan si, cuándo y cuánto se expresan los genes, lo cual se conoce como epigenética. Esto abre la posibilidad a nuevas formas de mejorar plantas y animales. Al activar y desactivar selectivamente la expresión génica, los fitomejoradores podrían crear nuevas variedades sin alterar los genes. En este último estudio, los investigadores identificaron más de 500 genes que se modifican epigenéticamente entre variedades de algodón silvestre y algodón domesticado, algunos de los cuales se sabe que se relacionan con rasgos agronómicos y de domesticación. Esta información podría ayudar a la selección de los tipos de rasgos que los fitomejoradores quieren alterar, como el rendimiento de las fibras o la resistencia a la sequía, el calor o las plagas. Por ejemplo, las variedades de algodón silvestre podrían albergar genes que les ayuden a responder mejor a la sequía, pero han sido silenciados epigeneticamente en el algodón domesticado. "Esta comprensión nos permitirá complementar el mejoramiento genético con el mejoramiento epigenético", dice Chen, Profesor de Genética Molecular de Plantas en el Departamento de Biociencias Moleculares. "Ya que ahora sabemos cómo los cambios epigenéticos afectan la floración y las respuestas al estrés, se podrían reactivar los genes sensibles al estrés en el algodón domesticado". En un estudio publicado ayer en la revista Genome Biology, Chen y sus colegas de la Universidad de Texas A&M y la Universidad Agrícola de Nanjing en China informaron que produjeron un "metiloma": una lista de genes y elementos genéticos que se han encendido o apagado a través de un proceso llamado metilación del ADN. Un metiloma proporciona pistas importantes para las empresas de biotecnología que quieren adaptar los cultivos mediante la modificación epigenética. Este metiloma cubre la forma más ampliamente cultivada de algodón, conocida como algodónm de tierras altas (Upland) o algodón americano; su primo, Pima o algodón egipcio; y sus parientes silvestres, mientras que muestra cómo estas plantas cambiaron durante más de un millón de años. "Saber cómo cambió el metiloma durante la evolución y la domesticación ayudará a acercar esta tecnología a la realidad", dice Chen. El algodón es el principal cultivo de fibra cultivado en el mundo, con más de 150 países involucrados en la exportación e importación de algodón. Los ingresos empresariales anuales estimulados por el algodón en la economía de los Estados Unidos superan los 100. 000 millones de dólares, lo que la convierte en la principal cosecha de valor añadido de Estados Unidos. Los investigadores descubrieron que los cambios en la metilación del ADN ocurrieron cuando las variedades silvestres se combinaron para formar híbridos, los híbridos se adaptaron a los cambios en su ambiente y finalmente, los seres humanos los domesticaron. Un hallazgo clave es que el cambio que permitió al algodón pasará de una planta adaptada para crecer sólo en los trópicos a uno que crece en muchas partes del mundo no fue un cambio genético, sino epigenético. El algodón americano o Upland (a la derecha) evolucionó a partir de la hibridación de dos especies ancestrales, una similar a G. raimondii (izquierda) y otra similar a G. arboreum (al medio). La selección y la domesticación produjeron fibras más largas y de mayor calidad que cualquiera de los antepasados. Crédito: Chen Laboratory/Univ. of Texas at Austin. Los investigadores descubrieron que el algodón silvestre contiene un gen metilado que le impide florecer cuando las horas diurnas son largas, como sucede en verano en muchos lugares, entre ellos Estados Unidos y China. En el algodón domesticado, el mismo gen perdió esta metilación, permitiendo que el gen se expresara, un cambio epigenético que permitió que el algodón fuera global. Chen dice que los fitomejoradores modernos pueden modificar la metilación de genes con productos químicos o mediante tecnologías de modificación con edición de genes, como CRISPR/Cas9. Estos métodos podrían permitir a los mejoradores realizar cambios específicos en el epigenoma de una planta y crear nuevas razas con rasgos mejorados. El mejoramiento epigenético podría aplicarse no sólo al algodón sino a muchos otros cultivos importantes como el trigo, la canola, el café, las papas, los plátanos y el maíz. La nueva investigación se basa en el mapa de secuencias genéticas más completo del algodón estadounidense (o Upland) hasta la fecha, que también fue desarrollado por Chen y sus colaboradores en 2015. Investigaciones anteriores rastrearon los orígenes del algodón domesticado hacia 1,5 millones de años atrás, cuando dos especies silvestres diferentes formaron un híbrido que eventualmente dio lugar a las modernas especies Upland y Pima. Chen y su equipo encontraron que los cambios de metilación del ADN en un híbrido similar desarrollado actualmente se compartieron con los de algodones silvestres y cultivados, lo que sugiere que estos cambios han persistido a través de la evolución, selección y domesticación. Es una buena noticia para los mejoradores que quieren estar seguros de que los cambios que hacen hoy no se desvanecerán rápidamente en las generaciones futuras. Fuente: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2017-05/uota-fst053017. php Estudio: https://genomebiology. biomedcentral. com/articles/10. 1186/s13059-017-1229-8 --- ### La domesticación del arroz habría comenzado hace unos 9.400 años en China - Published: 2017-05-30 - Modified: 2017-05-30 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/30/la-domesticacion-del-arroz-habria-comenzado-hace-unos-9-400-anos-en-china/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores afiliados a varias instituciones en China ha fechado el material de arroz excavado en un sitio en la provincia de Zhejiang, sur de China, hace aproximadamente 9. 400 años. En su estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, el grupo describe dónde encontraron la evidencia del arroz temprano, sus técnicas de prueba y datación, y lo que encontraron. Varios grupos de investigación de varios países de Asia afirman haber encontrado evidencia del cultivo más temprano del arroz como fuente de alimento. Ahora, esas afirmaciones pueden haber sido disipadas, ya que el equipo en China ha encontrado la evidencia más antigua todavía de arroz cultivado. En este nuevo esfuerzo, los investigadores trabajaron en un sitio de la excavación cerca del río Yangtze llamado Shangshan - el trabajo anterior trabajos anteriores en la misma zona habían descubierto algunos artefactos antiguos de cerámica. El equipo encontró numerosas muestras de fitolitos, que son pequeñas partículas de sílice que algunas plantas usan para protegerse contra las plagas. Las plantas de arroz crean fitolitos en forma de abanico: están hechos de sílice y, por lo tanto, no se digieren, queman o se deterioran con el tiempo. Patrones específicos en la superficie de los fitolitos ofrecen evidencia de la historia del arroz a medida que evolucionó desde arroz silvestre al arroz domesticado de hoy. Hasta la fecha los investigadores recolectaron suficientes muestras de fitolitos del suelo en áreas donde encontraron los antiguos fragmentos de cerámica y luego los tamizaron, limpiaron y calentaron para crear un polvo que podría ser de carbono. Dichas pruebas mostraron que los fitolitos tenían aproximadamente 9. 400 años de antigüedad. El equipo también estudió los fitolitos bajo un microscopio para anotar los patrones en sus superficies, que no son ni como el arroz silvestre ni el arroz domesticado moderno, sino que fue de un período de tiempo en algún lugar entre los dos. Para añadir más credibilidad a su descubrimiento, los investigadores también usaron datación por carbono en otros materiales de la misma zona y profundidad, incluyendo semillas y carbón, y encontraron que tenían más o menos la misma edad. El trabajo del equipo ofrece más pruebas para reforzar las afirmaciones anteriores de que Shangshan fue uno de los primeros lugares en cultivar el arroz, si es que no el primero. Fuente: https://phys. org/news/2017-05-domesticated-rice-dated-years-china. html Estudio: "Dating rice remains through phytolith carbon-14 study reveals domestication at the beginning of the Holocene," Proceedings of the National Academy of Sciences (2017). pnas. org/cgi/doi/10. 1073/pnas. 1704304114 --- ### Investigadores encuentran pistas cruciales para manipular la reproducción en plantas - Published: 2017-05-29 - Modified: 2017-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/29/investigadores-encuentran-pistas-cruciales-para-manipular-la-reproduccion-en-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores, liderado por una bióloga de células vegetales de la Universidad de California, Riverside, ha identificado por primera vez una pequeña especie de molécula de ARN y su gen diana que, en conjunto, regulan la formación de células germinales femeninas en las plantas. "La comprensión de los mecanismos que rigen la formación de la línea germinal es crucial para nuestra capacidad de manipular la reproducción vegetal para la mejora de la agricultura", dijo Xuemei Chen, una profesora distinguida de células vegetales y biología molecular, que dirigió el proyecto de investigación. Tanto en las plantas como en los animales, la línea germinal es el linaje de las células que eventualmente producen los gametos (óvulos y espermatozoides). En los animales, la línea germinal se establece (o "se especifica") en la fase inicial, durante la embriogénesis, y no pasa a dar lugar a "células somáticas" (células en el cuerpo que no son células reproductivas). En las plantas, por otro lado, la línea germinal no se especifica desde el principio. Se produce a partir de células somáticas tardías en el desarrollo de la planta (específicamente, en las flores) y es el primer paso hacia la reproducción sexual. El nuevo trabajo no sólo identifica un módulo de regulación para un importante proceso de desarrollo, sino que también implica que es probable que haya comunicaciones célula-a-célula a través de ARN o proteínas en este proceso. Los resultados del estudio aparecen en la edición del 5 de junio en Current Biology. Chen explicó que ARN pequeños se han implicado en el proceso de formación de la línea germinal en las plantas, pero hasta ahora las especies pequeñas de ARN implicadas, llamadas "tasiR-ARFs", eran desconocidas. Chen y su equipo encontraron que tasiR-ARFs regulan la formación de la línea germinal por la represión de su gen objetivo “Auxin Response Factor 3” (ARF3). Chen explicó que en los mutantes que no producen ciertos tipos de ARN pequeños, más células somáticas se convierten en células germinales, lo que sugiere que los ARN pequeños evitan la sobreproducción de células germinales. Al aislar más mutantes con defectos de especificación de líneas germinales, el equipo encontró que los mutantes proporcionaron más pistas que, eventualmente, ayudaron al equipo a identificar los ARN tasiR. La investigación se realizó en Arabidopsis, una planta modelo utilizada ampliamente en los laboratorios de biología vegetal. Sin embargo, es muy probable que los resultados sean aplicables a otras plantas porque tasiR-ARF está altamente conservado. Chen y su equipo no vieron un defecto en la línea germinal masculina en los mutantes que estudiaron, pero, basándose en la literatura en el campo, reconocen que los ARN pequeños actúan en la línea germinal masculina. "Posiblemente, en el caso de la línea germinal masculina, una especie de ARN pequeño diferente está involucrado", dijo Chen. Fuente: https://ucrtoday. ucr. edu/47231 Estudio: http://www. cell. com/current-biology/fulltext/S0960-9822(17)30557-2 --- ### Publican el genoma de la espinaca: Permitirá desarrollar plantas “más fuertes que Popeye” > Conocer el ADN completo del cultivo de la espinaca permitirá desarrollar nuevos cultivares más nutritivos y resistentes a los desafíos climáticos. - Published: 2017-05-25 - Modified: 2019-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/25/publican-el-genoma-de-la-espinaca-permitira-desarrollar-plantas-mas-fuertes-que-popeye/ - Categorías: Chilebio Noticias El día de ayer investigadores del Boice Thompson Institute (BTI) de Estados Unidos y la Shangai Normal University (China) publicaron en la revista Nature Communications un nuevo borrador del genoma de Spinacia oleracea, más conocida como espinaca. Además, los autores han secuenciado los transcriptomas (todos los ARN) de 120 variedades de espinacas cultivadas y silvestres, lo que ha permitido identificar qué cambios genéticos se han producido debido a la domesticación. "La secuencia del genoma de las espinacas y las variantes del transcriptoma desarrolladas en este estudio proporcionan una gran cantidad de información valiosa que se puede utilizar para desarrollar espinacas con mejor resistencia a enfermedades, mayor rendimiento y mejor calidad", afirmó Zhangjun Fei, investigador principal del proyecto del BTI. Mejor fitomejoramiento para espinacas más fuertes La espinaca, que es originaria de Asia central, se cultiva ahora en todo el mundo, con una producción anual de 24,3 millones de toneladas en 2014. Desde que fue domesticada, los jardineros y fitomejoradores han mejorado muchos rasgos agronómicamente importantes, como la calidad de las hojas y la nutrición, y con el tiempo estas mejoras han reformado el genoma de la espinaca. A su vez, los fitomejoradores de hoy en día pueden utilizar la información genómica para acelerar las mejoras, lo que es especialmente importante para combatir enfermedades importantes, como el mildiu. Conocida como el 'tizón tardío' de las espinacas, la enfermedad del mildiu ha devastado cultivos en todo California, y recientemente ha aparecido en el estado de Nueva York. Armados con una mejor comprensión del genoma de la espinaca, los investigadores han identificado varios genes que pueden conferir resistencia al patógeno del mildiu. Una vez identificados en una variedad resistente de espinacas, tales genes podrían ser rápidamente transferidos a otras variedades, posiblemente más nutritivas, impulsando su sistema inmunológico para combatir esta enfermedad y manteniendo los rasgos comercializables. Domesticación de la espinaca De interés particular para los investigadores es el descubrimiento de que los genomas de las variedades de espinacas cultivadas no son muy diferentes de sus progenitores silvestres. Cuando una planta es domesticada, su genoma evolucionará durante siglos de selección. En muchos casos, se ve obligado a través de un “cuello de botella” de cambios genéticos necesarios para el cultivo, creando una planta muy diferente de la que se sacó de la naturaleza. Un gran ejemplo es la comparación del maíz con su antepasado, el teosinte. "Al analizar las variantes del transcriptoma de una gran colección de accesiones de espinaca cultivadas y silvestres, encontramos que a diferencia de otros cultivos de hortalizas como tomate y pepino, la espinaca tiene un cuello de botella débil", explicó el primer autor, Chen Jiao. Esto fue una gran noticia porque significa que todavía hay mucho espacio para la mejora de las espinacas, pero también hizo más difícil señalar los marcadores genómicos que podrían acelerar el proceso de mejoramiento. No obstante, el equipo identificó muchas regiones en el genoma directamente atribuibles al proceso de domesticación, que podrían estar vinculadas a rasgos valiosos, como el atornillado, el número de hojas y la longitud del tallo Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/new-spinach-genome/ Estudio: https://www. nature. com/articles/ncomms15275 --- ### CRISPR: La técnica de edición génica que puede ayudar a alimentar al mundo - Published: 2017-05-25 - Modified: 2017-05-25 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/25/crispr-la-tecnica-de-edicion-genica-que-puede-ayudar-a-alimentar-al-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias A medida que la población mundial aumenta, los científicos quieren editar los genes de las papas y el trigo para ayudarles a combatir las enfermedades que les afectan, ya que estas perjudican la seguridad alimentaria y empeoran el hambre en los países en desarrollo. Para 2040, habrá 9 mil millones de personas en el mundo. "Eso es como agregar otra China a la población global de hoy", dijo el profesor Sophien Kamoun, del Laboratorio Sainsbury de Norwich, Reino Unido. El Prof. Kamoun es uno de un número cada vez mayor de científicos de alimentos que tratan de averiguar cómo alimentar al mundo. Como experto en patógenos vegetales tales como Phytophthora infestans, el hongo responsable del tizón de la papa, quiere hacer que los cultivos sean más resistentes a las enfermedades. El tizón de la papa provocó la gran hambruna de Irlanda en el siglo XIX, causando que un millón de personas murieran de hambre y otro millón de migrantes huyeran. Los agricultores europeos ahora mantienen el hongo en jaque utilizando fungicidas. Sin embargo, en las regiones sin acceso a los aerosoles químicos, continúa eliminando suficientes papas para alimentar a cientos de millones de personas cada año. "La plaga de la papa sigue siendo un problema", dijo el profesor Kamoun. "En Europa, usamos 12 aplicaciones de aerosol químico por temporada para controlar al patógeno que causa la plaga, pero otras partes del mundo no pueden permitirse esto". Las plantas tratan de luchar contra los patógenos que causan la enfermedad, pero estos están cambiando continuamente para evadir la detección por el sistema inmunológico de la planta. El tizón de la papa, que causó la hambruna irlandesa en el 1800s, sigue siendo un problema hoy. Crédito: 'Phytophthora infestans 5610' de I. Sáček Carrera armamentista En la naturaleza, cada vez que una planta mejora un poco en la lucha contra la infección, los patógenos se adaptan para evadir sus defensas. Ahora los biólogos están involucrados en la lucha. "Es esencialmente una carrera armamentista entre plantas y patógenos", dijo el Prof. Kamoun. "Queremos convertirlo en una carrera armamentista entre biotecnólogos y patógenos mediante la generación de nuevas defensas en el laboratorio". Hace cinco años, el profesor Kamoun se embarcó en un proyecto llamado NGRB, financiado por el Consejo Europeo de Investigación de la Unión Europea. El plan era encontrar una manera de hacer que las papas fueran más resistentes a la infección usando técnicas avanzadas de fitomejoramiento. Entonces la serendipia golpeó. En las primeras etapas del proyecto, científicos de otro laboratorio descubrieron una innovadora técnica de edición de genes conocida como CRISPR-Cas, que permite a los científicos eliminar o agregar genes a voluntad y con precisión. Además de tener potenciales aplicaciones médicas en seres humanos, esta poderosa herramienta está desvelando nuevos enfoques para el perfeccionamiento de las plantas. "Si pensamos en el genoma como un texto, CRISPR es un procesador de textos que nos permite cambiar sólo una letra o dos", explicó el profesor Kamoun. "La precisión que esto permite hace CRISPR sea lo más avanzado en edición genética. Es realmente hermoso. " Una de las maneras más simples de usar CRISPR para mejorar las plantas es eliminar un gen que las hace vulnerables a la infección. Esto solo puede hacer que las papas sean más resistentes, ayudando a satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos. La cosecha resultante se ve y sabe igual que cualquier otra papa. El profesor Kamoun dice que aquellas papas en las que faltan uno o dos genes no deben ser vistas de la misma manera que los alimentos transgénicos, que a veces contienen genes introducidos desde otra especie. "Es una diferencia técnica muy importante, pero no todos los reguladores han actualizado sus reglas para hacer esta distinción". Las papas no son el único cultivo alimentario que puede ser mejorado por CRISPR. El Prof. Kamoun está trabajando ahora en un proyecto que tiene como objetivo proteger el trigo del “brusone del trigo”, una enfermedad fúngica que diezma los rendimientos en Bangladesh y se extiende en Asia. La enfermedad fúngica del brusone del trigo está destruyendo los rendimientos de los cultivos en Bangladesh. Crédito de la imagen: Kamoun Lab @TSL Mirando hacia el futuro, CRISPR se utilizará para mejorar la calidad y el valor nutricional del trigo, arroz, papapas y hortalizas. Incluso podría utilizarse para eliminar genes que causan reacciones alérgicas en personas con intolerancia al maní, tomate, trigo y otros cultivos. "Si podemos eliminar los alérgenos, los consumidores pronto podrán ver tomates hipoalergénicos en los estantes de los supermercados", dijo el profesor Kamoun. "Es una tecnología muy emocionante". Si bien la focalización de la enfermedad de esta manera podría ser un cambio de juego para la seguridad alimentaria mundial en los próximos años, los expertos creen que otros enfoques de fitomejoramiento seguirán teniendo un papel. Según el profesor Chris Franklin de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, la comprensión de la meiosis (un tipo de división celular que puede reorganizar los genes para mejorar las plantas) puede ayudar a los agricultores y al sector agroindustrial a seleccionar cultivos más duros. Él dirige el proyecto COMREC, que capacita a los jóvenes científicos para comprender y manipular la meiosis en las plantas. El proyecto aplica la riqueza de conocimientos generados por los líderes en el campo para abordar el problema acuciante de alimentar a un mundo hambriento. "COMREC ha comenzado a traducir la investigación fundamental en (aplicaciones en) las principales especies de cultivos como cereales, brassicas y tomate", dijo el profesor Franklin. "Los estrechos vínculos con las empresas de fitomejoramiento han proporcionado una visión importante de los desafíos específicos a los que se enfrentan los mejoradores". Cultivos de élite La mayoría de los genes naturalmente modificados durante la meiosis en los cultivos de cereales están en los extremos lejanos de los cromosomas - los genes en el centro de los cromosomas rara vez se reorganizan, lo que limita el alcance de las nuevas variaciones de los cultivos. Los socios académicos e industriales de COMREC esperan entender por qué ocurre esto, paraasí poder encontrar una manera de mezclar los genes en medio de los cromosomas también. Y la industria alimentaria está deseosa de producir nuevas "variedades de élite" que estén mejor adaptadas para afrontar los desafíos que plantea el cambio climático, dice el Profesor Franklin. "Se han identificado una serie de genes que pueden hacer que este reordenamiento sea relativamente más frecuente", dijo. "CRISPR proporciona una manera de modificar los genes correspondientes en las especies de cultivos, ayudando a traducir esta investigación básica a los cultivos objetivo". Fuente: https://horizon-magazine. eu/article/can-crispr-feed-world_en. html --- ### Desarrollan arroz modificado con un sistema inmune que puede combatir múltiples enfermedades a la vez - Published: 2017-05-24 - Modified: 2017-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/24/desarrollan-arroz-modificado-con-un-sistema-inmune-que-puede-combatir-multiples-enfermedades-a-la-vez/ - Categorías: Chilebio Noticias Los agricultores están constantemente pulverizando pesticidas en sus cultivos para combatir una serie de invasores virales, bacterianos y fúngicos. Los científicos han estado tratando de evitar el uso de productos químicos durante años mediante la modificación genética de plantas para que sean plantas resistentes a una serie de enfermedades causadas por problemáticas bacterias. La mayoría de los intentos hasta el momento confieren protección contra una sola enfermedad, pero ahora los investigadores han desarrollado una planta de arroz que combate múltiples patógenos a la vez (sin pérdida del rendimiento del cultivo) conectando un “amplificador sintonizable” al sistema inmunológico de la planta. "Durante el tiempo que he estado en este campo, la gente se ha estado rascando la cabeza sobre cómo activar un sistema de defensa donde y cuando se necesita", dice Jonathan Jones, que estudia mecanismos de defensa de plantas en el Laboratorio Sainsbury en Norwich, Reino Unido. "Es una de las líneas de investigación más prometedoras que he visto en este campo ". Las plantas no tienen un torrente sanguíneo para circular las células inmunes. En su lugar, utilizan receptores en el exterior de sus células para identificar moléculas que señalan una invasión microbiana, y responden liberando una serie de compuestos antimicrobianos. En teoría, la identificación de los genes que ponen en marcha esta respuesta inmune y marcar su actividad debe producir plantas más fuertes. La bióloga Xinnian Dong, de la Universidad de Duke, en Durham, Carolina del Norte, ha estado estudiando uno de estos genes durante 20 años, un "regulador maestro", dice, de defensa de plantas. El gen, denominado NPR1 en la planta modelo Arabidopsis thaliana (una maleza pequeña y llena de flores blancas) ha sido un objetivo popular para los científicos que tratan de impulsar los sistemas inmunológicos del arroz, trigo, manzanas, tomates y otros. Pero manipulando NPR1 funciona demasiado bien y "hace que las plantas sean miserables, por lo que no es muy útil para la agricultura", dice Dong. Para entender por qué, considere el sistema inmunológico humano. Así como las personas enfermas no son muy productivas en el trabajo cuando su fiebre es alta, las plantas crecen mal cuando sus propios sistemas inmunológicos están sobrecargados. Del mismo modo, mantener el gen NPR1 activado todo el tiempo paraliza el crecimiento de la planta tan severamente que no hay cosecha para los agricultores. Para hacer una planta NPR1 útil, los investigadores necesitaban un mejor interruptor de control: uno que aumentaría la respuesta inmune sólo cuando la planta estaba bajo ataque, pero de lo contrario lo desactivaría para permitir que las plantas crecieran. Dos estudios publicados en Nature recientemente por el equipo de Dong en Duke, en colaboración con investigadores de la Universidad Agrícola de Huazhong en Wuhan, China, describen el descubrimiento y aplicación de este mecanismo. Mientras investigaba una proteína activadora del sistema inmune llamada TBF1 en Arabidopsis, Dong descubrió un intrincado sistema que rápidamente provoca una respuesta inmune. Funciona tomando moléculas de ARN mensajero listas para usar que codifican TBF1, y traduce rápidamente estas moléculas en proteínas TBF1, que luego ponen en marcha una serie de defensas inmunitarias. Dong rápidamente reconoció que un segmento de ADN, que ella llama el "cassette TBF1", estaba actuando como un interruptor de control para esta respuesta inmune de la planta, por lo que copió ese casete TBF1 del genoma de Arabidopsis y lo pegó al lado y en frente del gen NPR1 en plantas de arroz. El resultado es una cepa de arroz que puede acelerar de manera rápida y reversible su sistema inmunológico en ráfagas que son lo suficientemente fuertes como para evitar patógenos ofensivos, pero lo suficientemente cortas para evitar el crecimiento atrofiado que se observa en cultivos previamente manipulados. Los investigadores demostraron que su arroz era superior comparado con el arroz regular inoculando sus hojas con los patógenos bacterianos que causan el tizón del arroz (Xanthomonas oryzae pv. Oryzae) y la raya foliar (X. oryzae pv. Oryzicola), así como el hongo responsable de la piriculariosis (Magnaporthe oryzae). Mientras que las infecciones se extendían sobre las hojas de las plantas de arroz sin modificar, las plantas modificadas confinaban a los invasores a una pequeña área. "Estas plantas se desempeñan muy bien en el campo, y no hay ningún costo evidente en el rendimiento, especialmente en el número de grano y el peso", dice Dong. La investigación podría beneficiar a los agricultores en los países en desarrollo algún día, dice Jeff Dangl, un experto en inmunidad de plantas en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, que no participó en el estudio. Por ejemplo, la enfermedad de la piriculariosis del arroz, que las plantas combatieron eficazmente, causa una pérdida estimada del 30% de la cosecha anual del arroz en todo el mundo. "En el mundo en desarrollo, cuando los agricultores que no pueden permitirse el fungicida contraen la enfermedad en sus campos, pueden perder todo su cultivo", dice Dangl. Julia Bailey-Serres, bióloga de plantas en la Universidad de California, Riverside, también está entusiasmada con el estudio. "No han hecho grandes ensayos todavía para demostrar lo robusto que será, pero nuestra parte inicial del cálculo demuestra que esto realmente podría tener un gran impacto", dice. "Podría ser fácilmente aplicable a múltiples especies de cultivos", dice ella, y agregó que "es impresionante que funcionó a través de dos reinos" de patógenos fúngicos y bacterianos. Pero todos son cuidadosos de notar que todavía son días tempranos para los cultivos con inmunidad mejorada. En primer lugar, es improbable que el tipo particular de elevación conferida por NPR1 proporcione protección contra los insectos que comen plantas. Una segunda advertencia es que el estudio sólo probó la respuesta del arroz a los microbios que parasitan las células huésped vivas; su defensa contra una clase diferente de agentes patógenos que matan a las células para comerlas todavía no se ha probado. "Yo mantendría el champán en el hielo hasta que haya algunos sistemas de patógenos más probados en el campo", dice Jones. Aun así, Jones dice que tiene esperanzas de que el trabajo (y otros más que aparezcan) puedan eventualmente llevar al final de los pesticidas. "Me gusta imaginar que dentro de 50 años mis nietos dirán: 'Abuelo, ¿realmente la gente usaba sustancias químicas para controlar la enfermedad cuando pudieron usar la genética? ' Y yo diría: “Sí, lo hicieron. Y a eso es lo que queríamos llegar". Fuente: http://www. sciencemag. org/news/2017/05/rice-plant-engineered-tunable-immune-system-could-fight-multiple-diseases-once Estudios: http://www. nature. com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature22372. html | http://www. nature. com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature22371. html --- ### 1730 plantas recién descubiertas pueden producir nuevos cultivos agrícolas y medicamentos - Published: 2017-05-23 - Modified: 2017-05-23 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/23/1730-plantas-recien-descubiertas-pueden-producir-nuevos-cultivos-agricolas-y-medicamentos/ - Categorías: Chilebio Noticias Más de 1. 700 plantas nuevas han sido descubiertas durante 2016, incluyendo especies que podrían ayudar a proporcionar más alimentos en el futuro y nuevos compuestos medicinales y farmacológicos, según revela el nuevo informe anual sobre la situación mundial de las plantas elaborado por el Real Jardín Botánico de Kew (Reino Unido). Entre 1. 730 nuevas especies se encuentran 11 nuevos especies de manihot, parientes silvestres de la yuca, procedentes de Brasil, que podrían ayudar a desarrollar nuevas variedades (del tercer alimento más importante en los trópicos) resistentes a enfermedades o condiciones como la sequía. Las alcaparras, el jengibre, la vainilla y la caña de azúcar se encontraban entre las otras plantas comestibles con parientes silvestres recién descubiertos. Este segundo estado mundial anual de las plantas también reveló 9 especies nuevas de trepadoras Mucuna, utilizadas en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Por otro lado, se han descubierto 29 nuevas begonias de los bosques de Malasia, 7 nuevas especies de Aspalathus, que proporcionan té rojizo o rooibos, así como una nueva especie de chirivía en Turquía. El descubrimiento más sorprendente fue un bambú procedente de Madagascar que produce racimos de flores puntiagudas como el erizo, pero tarda al menos una década en desarrollarlas y a veces medio siglo. Kathy Willis, directora de ciencias en Kew, dijo que el descubrimiento de parientes silvestres de cultivos alimentarios es importante porque los cultivos se han mejorado para rendimientos altos pero han perdido a menudo su diversidad genética y resiliencia a la sequía y a las plagas. "Los parientes silvestres de los cultivos podrían no tener los rendimientos, pero han sobrevivido miles de años en múltiples condiciones climáticas y, en sus genomas, poseen los genes que permitirán esa resiliencia", dijo. "Tenemos que ser capaces de tomar estos genes e insertarlos de vuelta en nuestros cultivos para hacerlos resilientes en el futuro. " Se están abriendo nuevas áreas para la exploración de nuevas plantas, como Colombia, dijo. Sin embargo, el informe, que examina cómo las plantas son valiosas para las personas y cómo son vulnerables a amenazas como las plagas y el cambio climático, también advirtió que algunos nuevos descubrimientos de plantas ya estaban en peligro. Ganadores y perdedores Habría "ganadores y perdedores” a medida que las plantas trataron de adaptarse a los impactos del cambio climático, como el aumento de las temperaturas, más incendios y sequías y mayores niveles de dióxido de carbono en el aire. Las plantas con hojas más gruesas, mejores estrategias para el uso del agua, raíces más profundas y mayor densidad de madera están preparadas para mejorar a medida que el clima cambia, dijo el informe, mientras que aquellas sin tales rasgos podrían tener problemas. También advierte de un costo de 540. 000 millones de dólares al año para la agricultura si no se controlan las plagas y enfermedades invasivas, ampliamente difundidas por el crecimiento del comercio internacional. Una de esas plagas es el barrenador esmeralda del fresno, una especie invasora que ha devastado los fresnos en los Estados Unidos y podría extenderse a Europa y el Reino Unido. Los posibles costos futuros de controlar las plagas y enfermedades de las plantas están en la mayor parte del gasto existente en el problema, con la Unión Europea utilizando 196. 000 toneladas de plaguicidas al año contra hongos, bacterias y plagas como los insectos. Las plantas sustentan el bienestar humano El informe, que involucra a 128 científicos de 12 países, también revela cifras sorprendentes, incluyendo 340 millones de hectáreas superficie (cubierta con plantas) quemadas en incendios forestales cada año, un área del tamaño de la India. Y muestra que hay 28,187 especies registradas con un uso medicinal, aunque solo el 16% de ellas se citan en publicaciones reguladoras de medicamentos y muchas especies tienen nombres diferentes, lo que causa confusión y riesgo. Willis dijo que mucha gente aún no veía las plantas como la cosa más importante "que sostiene todos los aspectos de la vida en la Tierra y el bienestar humano". "Tenemos que conocer las plantas importantes, el capital natural que obtenemos de las plantas, pero también dónde están y cómo debemos conservarlas", dijo Willis. "Este informe es el primer paso pequeño en el proceso de elevar el perfil de las plantas para que el mundo en general empiece a comprender su significado". Fuente: https://www. newscientist. com/article/2131426-hundreds-of-newly-discovered-plants-may-yield-new-crops-or-drugs Informe: https://stateoftheworldsplants. com/2017/report/SOTWP_2017. pdf --- ### Secuencia del genoma del girasol entrega herramienta desarrollar cultivos más resistentes - Published: 2017-05-23 - Modified: 2017-05-23 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/23/secuencia-del-genoma-del-girasol-entrega-herramienta-desarrollar-cultivos-mas-resistentes/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores de instituciones de Canadá, Estados Unidos, Francia, Israel y Reino Unido ha publicado la primera secuencia del genoma del girasol. Este nuevo recurso ayudará a futuros programas de investigación que usan herramientas genéticas para mejorar la resiliencia de los cultivos alimentarios y la producción de aceite. El estudio fue publicado en la revista Nature. Conocida por su belleza y también como una fuente importante de alimentos, el girasol es un cultivo oleaginoso (para producción de aceite) de importancia global, el cual promete una adaptación al cambio climático porque puede mantener un rendimiento estable en una amplia variedad de condiciones ambientales, incluida la sequía. Sin embargo, el ensamblaje del genoma del girasol ha sido hasta hace poco difícil, debido a que se compone principalmente de secuencias relacionadas muy similares. El equipo de investigación en América del Norte y Europa secuenció el genoma del girasol domesticado Helianthus annuus L. También realizaron análisis comparativos y de todo el genoma, que proporcionan información sobre la historia evolutiva de Astéridas, un subgrupo de plantas con flores que incluye papas, tomates y café. Identificaron nuevos genes candidatos y reconstruyeron las redes genéticas que controlan el tiempo de floración y el metabolismo del aceite, dos rasgos principales de mejoramiento en el girasol, y encontraron que las redes de tiempo de floración han sido moldeadas por una duplicación pasada de todo el genoma. Estos hallazgos sugieren que las copias antiguas de los genes pueden conservar su funcionalidad y aún influir en rasgos de interés después de decenas de millones de años. "Como la primera secuencia de referencia del genoma del girasol, es logro es bastante", dijo el co-autor de estudio John M. Burke, profesor de biología vegetal y miembro del Centro de Plantas la Universidad de Georgia, EE. UU. "El genoma del girasol es 40% más grande que el genoma del maíz, y ​​aproximadamente 20% más grande que el genoma humano, y su naturaleza altamente repetitiva lo convirtió en un desafío único para su ensamblaje". Burke, cuyo laboratorio estudia la base genómica de la divergencia evolutiva dentro de la familia del girasol, estuvo involucrado en el mapeo genético sobre el cual se basó el ensamblaje del genoma y supervisó la secuenciación completa del genoma de las 80 líneas de girasol descritas en el estudio. La colaboración internacional fue dirigida por Nicolas Langlade en el Instituto Nacional Francés de Investigación Agrícola en Toulouse, Francia, e incluyó a Loren Rieseberg de la Universidad de Columbia Británica, Canadá. "Al igual que muchos genomas de plantas, el genoma del girasol es muy repetitivo, aunque en este caso la situación es un poco peor", dijo Burke. "Los elementos repetitivos dentro del genoma surgieron relativamente hace poco, lo que significa que no han tenido tiempo para diferenciarse, por lo tanto es como montar un rompecabezas masivo en el que muchas piezas se ven exactamente iguales o casi iguales". Los autores concluyeron que esta investigación refuerza al girasol como un modelo para los estudios ecológicos y evolutivos y de adaptación al cambio climático, y acelerará los programas de mejoramiento genético de cultivos agrícolas. "Facilitará enormemente nuestro trabajo para comprender los mecanismos moleculares subyacentes a los rasgos clave relacionados con la resistencia al estrés abiótico, como la sequía, la salinidad y la baja cantidad de nutrientes", dijo Burke. "Esta secuencia del genoma servirá esencialmente como una hoja de ruta genética para identificar los genes subyacentes a este tipo de rasgos". Fuente: http://news. uga. edu/releases/article/sunflower-genome-sequence/ Estudio: https://www. nature. com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature22380. html --- ### Con edición génica corrigen un error producido por el mejoramiento convencional del tomate > El mejoramiento convencional del tomate generó algunos efectos colaterales que ahora pueden ser corregidos con alta precisión usando edición genética. - Published: 2017-05-19 - Modified: 2019-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/19/con-edicion-genica-corrigen-un-error-producido-por-el-mejoramiento-convencional-del-tomate/ - Categorías: Chilebio Noticias Desde sus frutos gigantes plantas de tamaño compacto, los tomates de hoy han sido esculpidos por miles de años de mejoramiento. Sin embargo, las mutaciones vinculadas a características apreciadas (incluyendo una que los hizo más fáciles de cosechar) producen una planta indeseable cuando estos se combinan según un reciente estudio realizado por genetistas. Es un raro ejemplo de un gen aprovechado durante la domesticación que más tarde obstaculizó los esfuerzos de mejora de cultivos, dice el genetista Zachary Lippman del Cold Spring Harbor Laboratory en Nueva York. Después de identificar las mutaciones, él y sus colegas usaron la técnica de edición génica conocida como CRISPR para diseñar plantas más productivas, una estrategia que los fitomejoradores están ansiosos por adoptar. "Es muy emocionante", dice Rod Wing, un genetista de plantas en la Universidad de Arizona en Tucson. "El enfoque puede aplicarse a la mejora de los cultivos, no sólo en el tomate, sino en todos los cultivos". Tomates defectuosos Lippman conoce la realidad de los campos de tomates. Cuando era adolescente, pasaba sus veranos recogiendo la fruta a mano, una tarea que odiaba. "Tomates podridos. El olor dura todo el día", dice. "Siempre rezaría por la lluvia en el día de la cosecha de tomate. " Pero años más tarde, su interés en la genética que controla la forma de una planta lo llevó de vuelta a los campos de tomate, para desentrañar los cambios genéticos que los fitomejoradores habían hecho inconscientemente. En la década de 1950, los investigadores encontraron un nuevo rasgo en un tomate silvestre relativo creciendo en las Islas Galápagos: carecía de la parte gruesa de la articulación o “joint” entre el tallo central y los frutos. Las articulaciones son regiones débiles del tallo que permiten que la fruta caiga de la planta. Las plantas silvestres se benefician de la caída de fruta porque ayuda a la dispersión de semillas. Pero con la llegada de los recolectores mecánicos de tomate, los agricultores querían que sus frutos permanecieran en la planta. Los mejoradores se apresuraron a incorporar el rasgo "sin articulaciones" (jointless) en sus tomates. Este nuevo rasgo vino con un inconveniente. Cuando se cruzó con las variedades de tomate existentes, las plantas resultantes tenían ramas con flores que producían muchas ramas adicionales y parecían una escoba, terminando en una serie de flores. Las flores generaban un drenaje de los recursos vegetales, disminuyendo el número de frutos que producía. Los mejoradores seleccionaron otras variantes genéticas que anularan este defecto. Pero décadas más tarde, el equipo de Lippman buscó los genes detrás de este fenómeno. Dos rasgos beneficiosos que generan uno perjudicial Habían examinado previamente una colección de 4. 193 variedades de tomate, buscando aquellos con patrones de ramificación inusuales. De esa colección, rastrearon variantes de dos genes que, juntos, causaron una ramificación extrema similar a lo que los fitomejoradores habían visto. Uno de los dos genes, según reporta el equipo en un artículo publicado en Cell el 18 de mayo, es responsable del rasgo “jointless” (el rasgo de articulación más fina conectada a la fruta y más fuerte al tallo central de la planta). El otro gen favorece la formación de un gran casquillo verde de estructuras parecidas a las hojas en la parte superior del del fruto, un rasgo que fue seleccionado hace miles de años, en los primeros días de la domesticación del tomate. Los beneficios de este rasgo no están claros, dice Lippman, pero puede haber ayudado a soportar frutas más pesadas. Con estos genes descubiertos, su equipo utilizó la edición génica mediante CRISPR/Cas9 para eliminar su actividad, así como la de un tercer gen que también afecta el número de flores, en varias combinaciones. Esto generó una gama de arquitecturas en la planta, desde largas y delgadas ramas con racimos de flores, hasta tupidos ramitos de flores con una arquitectura similar a la coliflor; incluyendo algunos con rendimientos mejorados. Los hallazgos deberían ayudar a calmar dudas persistentes entre los fitomejoradores de que las interacciones negativas entre los rasgos genéticos deseables son una fuerza a tener en cuenta, dice Andrew Paterson, un mejorador de plantas en la Universidad de Georgia en Atenas. La idea ha sido controversial, dice, porque los efectos han sido difíciles de detectar estadísticamente. El equipo de Lippman ahora está trabajando con los mejoradores de plantas para utilizar la edición de genes a fin de desarrollar tomates con ramas y flores optimizadas para el tamaño de la fruta. Las plantas con fruta más grande, por ejemplo, pueden tener mejores rendimientos si tienen menos ramas florecidas que aquellas con frutos más pequeños. "Realmente estamos aprovechando el conocimiento básico y aplicándolo a la agricultura", dice. "E, irónicamente, ocurre en el cultivo que menos me gustaba cosechar en la granja. " Fuente: http://www. nature. com/news/fixing-the-tomato-crispr-edits-correct-plant-breeding-snafu-1. 22018 Estudio: http://www. cell. com/cell/fulltext/S0092-8674(17)30486-5 --- ### Autoridad reguladora de la India aprueba siembra comercial de mostaza transgénica - Published: 2017-05-19 - Modified: 2017-05-19 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/19/autoridad-reguladora-de-la-india-aprueba-siembra-comercial-de-mostaza-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias En medio de un arduo debate local sobre la seguridad de los cultivos genéticamente modificados (GM), la principal entidad reguladora de biotecnología de la India declaró la semana pasada que una planta de mostaza transgénica para mayor rendimiento (desarrollada por una Universidad de la India) es "segura y nutritiva para el consumo". Sin embargo, el Ministro de Medio Ambiente podría tener que esperar hasta que la Corte Suprema resuelva varios casos pendientes sobre seguridad de cultivos GM. El Comité de Evaluación de la Ingeniería Genética (GEAC), la autoridad reguladora de cultivos transgénicos de la India ha recomendado el uso comercial de una variedad de mostaza genéticamente modificada (GM) en una presentación al Ministerio de Medio Ambiente. El GEAC, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático (MOEF), revisó el informe de un subcomité constituido para analizar el ángulo de seguridad. El Centro para la Manipulación Genética de Plantas Agrícolas (CGMCP) y el Campus Sur de la Universidad de Delhi, presentaron una solicitud al GEAC en 2015 para la liberación ambiental del cultivo híbrido de mostaza GM (Brassica juncea)  “Dhara Mustard Hybrid-11” (DMH-11) y el uso de los eventos parentales para el desarrollo de nuevos híbridos. Si se aprueba, la mostaza GM será el segundo cultivo GM (pero el primero para uso alimentario) que se plantará comercialmente en la India, después de la aprobación comercial del algodón Bt en 2004. El ministerio de medio ambiente recibió más de 750 comentarios de varios interesados, incluyendo estudiantes, agricultores e investigadores en el informe de “Evaluación de Alimentos y Seguridad Ambiental” (AFES) sobre la mostaza GM, que se había publicado anteriormente en el sitio web del ministerio. El informe contiene los resultados de una evaluación exhaustiva de los datos sobre bioseguridad en comparación con la evaluación internacional realizada por organismos reguladores muy conocidos, como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Oficina del Regulador de Tecnología Genética (OGTR) Y la literatura científica revisada por pares existente sobre el tema. El informe también abordó los usos específicos de la mostaza en la India y concluyó que la mostaza GM era segura y nutritiva para el consumo. Fuentes indican que el ministro puede retrasar una decisión hasta que la Corte Suprema de la India resuelva algunos casos pendientes desde 2005, los cuales cuestionan la seguridad de los cultivos transgénicos. El tribunal no ha fijado ninguna fecha para emitir una decisión. Desarrollo público La India es uno de los mayores productores del mundo de la mostaza (Brassica juncea), que se cultiva por sus hojas y aceite comestible. Esta variedad GM está equipada con genes de un microbio del suelo (Bacillus amyloliquefaciens) que manipula el desarrollo del polen, de manera que la variedad modificada produce híbridos más fácilmente en este cultivo que generalmente es de auto-polinización. Los híbridos derivados de la variedad GM producen alrededor de 25% más semillas (y por lo tanto más de aceite, que se prensa a partir de las semillas) que las variedades tradicionales. Esta mostaza transgénica ha sido desarrollada por investigadores de la Universidad de Delhi (India) con fondos públicos del Departamento de Biotecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST) y del Consejo Nacional de Desarrollo Lácteo (NDDB). El desarrollo de esta mostaza ha requerido nueve años de investigación (1996-2015) y es el primer proyecto público en materia de biotecnología agraria con fines de consumo para el sector oleico. La financiación del NDDB es clave ya que se trata del mayor productor y distribuidor de leche y productos lácteos, entre ellos el popular aceite de mostaza tan consumido en la India. Fuente: http://www. sciencemag. org/news/2017/05/india-nears-approval-first-gm-food-crop Evaluación de seguridad alimentaria y ambiental de la mostaza GM: http://www. moef. gov. in/sites/default/files/Safety%20assessment%20report%20on%20GE%20Mustard_0. pdf --- ### Reino Unido iniciará ensayos de campo con una papa resistente a hongos, gusanos, machucones y más saludable - Published: 2017-05-18 - Modified: 2017-05-18 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/18/reino-unido-iniciara-ensayos-de-campo-con-una-papa-resistente-a-hongos-gusanos-machucones-y-mas-saludable/ - Categorías: Chilebio Noticias El Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (Defra) ha aprobado la solicitud del Laboratorio Sainsbury, Norwich, para llevar a cabo ensayos de campo con cultivo de papa genéticamente modificada (GM) en un sitio de ensayo designado en el Norwich Research Park entre 2017 y 2021. Los ensayos de campo son parte del Proyecto de Asociación de la Papa (TSL) para desarrollar una papa (variedad Maris Piper) que es resistente al problemático hongo del tizón tardío, resistente a nemátodos, con menos formación de machucones y  que produce menos acrilamida – un compuesto potencialmente cancerígeno que se produce cuando se cocinan las papas a altas temperaturas. El proyecto es financiado por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) con fondos adicionales de los socios industriales BioPotatoes (Reino Unido) y Simplot (EE. UU. ). El profesor Jonathan Jones, líder del grupo de investigadores del TSL, dijo: "Estoy encantado de que hayamos conseguido aprobación de los ensayos de campo necesarios para probar nuestras plantas de papa en condiciones normales de campo. Pretendemos que la combinación de genes de resistencia que pondremos a prueba esta vez, harán aún más difícil para el tizón tardío el poder superar el único gen que testeamos anteriormente en el campo, pero la prueba de la papa está en la siembra". Esta papa permitiría reducir: 1) el uso de fungicidas e insecticidas; 2) las pérdidas por plagas y hongos 3) ahorro para el agricultor y aumento de rendimiento; 4) la pérdida de papas descartadas por machucones y oxidación; 5) la cantidad de acrilamida, generando una papa más segura y saludable para consumir. Fuente: http://www. tsl. ac. uk/news/tsl-defra-approval-potato-field-trials-2/ Decisión de la Defra: https://www. gov. uk/government/publications/genetically-modified-organisms-sainsbury-laboratory-17r2901 Más información sobre el proyecto: http://www. tsl. ac. uk/news/new-potato-at-the-sainsbury-laboratory/ --- ### Virus, insectos y árboles genéticamente modificados para salvar a los cítricos de Florida > La enfermedad del enverdecimiento de los cítricos está diezmando la producción de naranja en el sur de Estados Unidos, especialmente en Florida. - Published: 2017-05-17 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/17/virus-insectos-y-arboles-geneticamente-modificados-para-salvar-a-los-citricos-de-florida/ - Categorías: Chilebio Noticias La enfermedad del enverdecimiento de los cítricos está diezmando la producción de naranja en el sur de Estados Unidos, especialmente en Florida. Sin métodos de control convencional, diversas entidades públicas y privadas ya están desarrollando virus, insectos y árboles genéticamente modificados que podrían salvar a la famosa naranja de Florida de su desaparición. Los productores de frutales en los Estados Unidos han temido desde hace mucho tiempo la llegada del nocivo virus de la tristeza de los cítricos (CTV, por sus siglas en inglés) a sus campos. Pero ahora, este devastador patógeno podría ser su mejor esperanza, ya que la batalla contra una enfermedad mucho peor está destruyendo los cultivos de cítricos en todo el sur del país. La empresa agrícola Southern Gardens Citrus en Clewiston, Florida (EEUU), solicitó al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en febrero el permiso para usar una versión genéticamente modificada del virus CTV para atacar la bacteria causante del “enverdecimiento de los cítricos”. Esta enfermedad ha reducido drásticamente la producción de naranja estadounidense a la mitad durante la última década y amenaza con destruir totalmente una industria avaluada en $3. 300 millones de dólares. El período de comentarios públicos requerido en la solicitud terminó la semana pasada y el USDA evaluará ahora los posibles efectos ambientales del virus modificado. Los ensayos de campo con CTV modificado ya están en marcha. Si la solicitud es aprobada, sería la primera vez que este enfoque se utilice comercialmente. También podría proporcionar una oportunidad para eludir las normas y el estigma público que se aplican a los cultivos modificados genéticamente (GM). "Hay una carrera real en este momento para tratar de salvar los cítricos", dice Carolyn Slupsky, una científica de alimentos en la Universidad de California, Davis. "Esta enfermedad está en todas partes, y es horrible". El virus modificado es sólo una de las opciones que se están explorando para hacer frente al fatal enverdecimiento de los cítricos. Otros proyectos apuntan a editar el genoma de los cítricos utilizando CRISPR/Cas9 para hacerlos más resistentes a la plaga, o modificar árboles para expresar genes de defensa o moléculas cortas de ARN que previenen la transmisión de enfermedades. Los cultivadores locales también han ayudado a financiar un proyecto internacional que ha secuenciado los árboles de cítricos para buscar más armas contra el enverdecimiento de los cítricos. "Hay grandes oportunidades científicas aquí", dice Bryce Falk, un patólogo de plantas en la Universidad de California, Davis. "Necesitamos aprovechar las nuevas tecnologías". El enverdecimiento de los cítricos es causado por especies de bacterias del género Candidatus Liberibacter. Se propagan por la succión de la savia de insectos voladores llamados psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri), las bacterias hacen que los árboles cítricos produzcan frutos amargos, deformes y con la mitad inferior de color verde. La enfermedad también es ampliamente conocida por su nombre chino, Huanglongbing (HLB). El primer árbol en los Estados Unidos con síntomas fue reportado en Miami en 2005, y algunos investigadores han tenido éxito accidental contra la enfermedad. El equipo de Fred Gmitter, que desarrolla nuevas variedades convencionales de cítricos en la Universidad de Florida en el lago Alfred, lanzó una variedad de mandarina llamada Sugarbell justo cuando el brote estaba iniciando. Aunque estos árboles se han infectado desde entonces con C. Liberibacter, los agricultores son capaces de cosechar una cosecha razonable de naranjas dulces si las plantas reciben la poda y nutrición adecuada. Pero es difícil avanzar sobre ese éxito, ya que la causa de que estos árboles sean relativamente tolerantes de la enfermedad sigue siendo un misterio. Durante años, Southern Gardens Citrus ha modificado genéticamente plantas para expresar genes de espinacas que generan inmunidad contra la enfermedad. La compañía dice que los resultados de los ensayos de campo sugieren cierto grado de protección. Pero este enfoque tomará muchos años para cumplir con los requisitos reglamentarios para la comercialización de un cultivo genéticamente modificado. Y los consumidores pueden no tomar amablemente a una fruta o jugo que viene de un árbol genéticamente modificado - o transgénico. Así que Southern Gardens Citrus agregó un enfoque diferente y comenzó el proceso de aprobación del USDA para el virus CTV modificado en febrero. En lugar de modificar los árboles, la empresa quiere alterar el genoma de una cepa inofensiva de CTV para que produzca el gen de defensa de la espinaca. La compañía quiere injertar ramas de los árboles infectados con el virus modificado en los árboles. En abril, el USDA anunció que comenzaría a trabajar en una declaración de impacto ambiental, un proceso que normalmente toma unos dos años y que será necesario antes de que el departamento permita que el virus modificado sea utilizado comercialmente. Debido a que el virus no altera la fruta, este enfoque puede permitir a los agricultores argumentar que las naranjas no están genéticamente modificadas, y así evitar la regulación y reducir la duda pública. Ése es también el objetivo de proyectos separados que buscan genes que confieran resistencia a la enfermedad cuando estos se “apagan” o desactivan. Si los investigadores pueden encontrar esos genes, podrían usar CRISPR para inactivarlos. Nian Wang, patóloga de plantas de la Universidad de Florida, está usando este método para editar naranjos y espera saber hacia 2019 si son resistentes a la enfermedad. Otros están utilizando ARN de interferencia en los psílidos para desactivar los genes que permiten a los insectos transmitir las bacterias. Por ahora, una pregunta prevalece: ¿La industria cítrica seguirá viva cuando estas soluciones lleguen a los campos? "Es una enfermedad increíblemente devastadora", dice Gmitter. "Los productores necesitaban respuestas hace diez años. " Fuente: http://www. nature. com/news/geneticists-enlist-engineered-virus-and-crispr-to-battle-citrus-disease-1. 21997 --- ### Vino biotecnológico: Uva editada genéticamente para resistencia a hongos - Published: 2017-05-15 - Modified: 2017-05-15 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/15/vino-biotecnologico-uva-editada-geneticamente-para-resistencia-a-hongos/ - Categorías: Chilebio Noticias Las variedades de uvas usadas para elaboración de vino enfrentan el ataque de hongos, especialmente en las nuevas regiones vineras, situación que empeorará por el cambio climático. Los programas de mejoramiento convencional para desarrollar uvas resistentes a hongos y enfermedades son largos y pueden afectar su sabor y olor, sin embargo, las nuevas técnicas de edición génica pueden acelerar el proceso sin afectar características apreciadas en las uvas. Chardonnay es una cepa de uva usada entre los vinos más populares y reconocibles del mundo. Los genes de esta uva han sido esencialmente transmitidos desde una sola planta en el este de Francia hace siglos. Esta consistencia genética puede ser vista como algo bueno, ya que mantiene la uva de forma reconocible. Pero sus genes también son responsables de cómo reacciona al medio ambiente, incluyendo las plagas y enfermedades comunes a cualquier viña. Uno de esos flagelos globales es lo que se conoce como "mildiu de la vid", un patógeno de tipo fúngico que puede descomponer las frutas y despojar las hojas de una planta para que sus uvas no puedan producir suficiente azúcar para fermentar en buen vino. En una región nativa de una vid, la planta puede haber desarrollado una resistencia natural al mildiu y otras enfermedades. Pero cuando los viticultores trasladan variedades antiguas hacia nuevas regiones vineras, las vides pueden quedar especialmente vulnerables a las plagas locales. ¿Un ejemplo? Nueva Jersey, EE. UU. Este estado puede no ser especialmente conocido por el vino, pero la producción ha aumentado en los últimos años. Un problema importante son los veranos calurosos y húmedos de Nueva Jersey, una receta perfecta para la putrefacción por hongos. "Cada viñedo en Nueva Jersey está lidiando con el mildiu", dice Peter Oudemans, un patólogo de plantas en la Universidad de Rutgers. "Es una enfermedad común y bastante devastadora". El moho puede empeorar a medida que el cambio climático altera las regiones vinícolas de todo el mundo. Por ahora, tanto los agricultores convencionales como los orgánicos mantienen sus viñas libres de enfermedades a través de una combinación de prácticas como la poda y los pesticidas. En Nueva Jersey, los viticultores pulverizan fungicidas de 6 a 12 veces por temporada para controlar el moho, de acuerdo con el Centro de Nueva Jersey de Investigación de Vino y Educación. Pero una nueva técnica de modificación genética, CRISPR (abreviatura de Clustered Regularmente Interspaced Short Palindromic Repeats), puede permitir a los científicos modificar los genes de la uva Chardonnay para que se vuelva resistente al mildiu. "Mi esperanza es que podamos modificar la planta internamente para reducir la infección", dice Rong Di, un patólogo de plantas y biólogo molecular de Rutgers. Su equipo está probando CRISPR en una variedad de uva llamada Dijon Chardonnay 76. Su trabajo está siendo financiado por el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura, sección del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). "El hongo siempre estará allí", dice Di. "Pero si las plantas pueden resistentes, no tenemos que rociar tanto". ¿Pero aceptarán los consumidores una tecnología nueva y a veces polémica para salvar una vieja tradición? Si no, ¿cuál es la alternativa? Primer plano de la hoja de uva de uva afectada por el mildiu (Plasmopara vitikola) Una uva CRISPR Los genes son un modelo básico de la vida, un código que proporciona instrucciones sobre cómo un ser vivo se verá y funcionará. Los genes también son heredables. En el mejoramiento tradicional de la uva, las uvas son cruzadas para lograr características específicas. Pero el mejoramiento tradicional puede ser arduo. Realiza mejoramiento para lograr un rasgo deseado, y podrías perder otro rasgo vital. Por ejemplo, cuando los mejoradores tratan de mejorar la tolerancia al estrés ambiental de una uva, se arriesgan a cambiar sus sabores. "Chardonnay es altamente valorada en todo el mundo. La gente sabe y reconoce el sabor de Chardonnay", dice Oudemans. "Ahora, si comienzas a jugar con Chardonnay en términos de mejoramiento convencional, vas a cambiar el perfil de sabor y olor a un punto que ya no puede ser Chardonnay". CRISPR adopta un enfoque radicalmente diferente. Es un tipo de edición de genes, a menudo comparado con un procesador biolde palabras biológico. Si los genes son un código, entonces CRISPR permite a los científicos añadir, eliminar o reemplazar pequeños fragmentos de ese código. Rong Di pretende utilizar CRISPR para editar los genes de Chardonnay para que la vid resista al mildiu, esencialmente desactivar genes específicos para hacer más difícil para el hongo poder infectar la planta. Plántulas de uva editada con CRIPS creciendo en contenedores en el laboratorio de Rong Di. ¿Cambiando las tradiciones? Los primeros resultados de laboratorio de Di ya están en marcha, pero estos son experimentos de prueba de concepto en una planta con flores llamada Arabidopsis, de la familia de la mostaza. Los científicos utilizan Arabidopsis como un modelo de laboratorio, en parte porque es fácil de crecer en interiores y tiene un ciclo de vida rápido. De acuerdo con Di, la versión de estas plantas editadas con CRISPR "han mostrado resistencia" a un tipo de mildiu único para esta especie. Se necesitarán muchos más experimentos para que las uvas editadas con CRISPR funcionen en el laboratorio y los invernaderos experimentales. Y tardará aún más antes de que las uvas lleguen a los viñedos de Nueva Jersey – si es que llega. Además de las realidades técnicas y si los consumidores aceptan la tecnología, también puede enfrentar obstáculos en la etapa de regulación. Pero hay otra opción. A los aficionados al Chardonnay podría no gustarles, pero ¿Por qué no abandonar la uva y buscar nuevas variedades locales? Bruce Reisch, genetista y mejorador de uva vinífera en la Universidad de Cornell, está haciendo precisamente eso. El equipo de Reisch está examinando el ADN de uvas de vino menos conocidas para encontrar genes que proporcionan resistencia natural al mildiu de la vid y otras enfermedades. Luego, los científicos cruzan las uvas resistentes con contrapartes muy conocidas para crear una descendencia que es sabrosa y más fácil de cultivar en la región. "Los productores y el mercado están todos condicionados a aceptar ciertas variedades populares: Merlot, Chardonnay, Cabernet", dice Reisch. Sus uvas son diferentes. "Pueden tener cualidades que podrían ser similares a las variedades de élite, pero éstas serían variedades completamente nuevas". Encontrar un mercado para estas uvas desconocidas puede ser un desafío. Los compradores de vinos pueden pasar por alto algo nuevo. Pero Reisch dice que vale la pena. La mayoría de las uvas populares de hoy son primos cercanos, susceptibles a enfermedades y difíciles de cultivar sin pesticidas. Más diversidad genética haría un stock más saludable, dice Reisch, lo cual es beneficioso para la viticultura en el largo plazo. ¿Es un organismo genéticamente modificado – o transgénico? Como la mayoría de los científicos que trabajan con CRISPR, Di argumenta que su trabajo no tiene nada que ver con los organismos genéticamente modificados (OGMs), o transgénicos, un término atascado en la controversia. Si bien el significado de OGM no siempre está claro, generalmente se refiere a una técnica que toma información genética de una especie y la inserta en el ADN de una completamente diferente – mediante técnicas de ingeniería genética. Algunos de los OGMs más comunes se modifican con genes que producen toxinas bacterianas, las cuales matan a insectos plaga específicos, o genes que hacen que las cosechas sean tolerantes al herbicida glifosato para un mejor control de las malezas. En algunos aspectos, CRISPR puede ser muy diferente de estas técnicas antiguas de desarrollo de OGMs ya que permite cambios genéticos más refinados. En lugar de insertar un fragmento de código genético de otra especie, CRISPR puede cambiar sólo un pequeño fragmento del genoma dentro de la planta objetivo. Pero mientras que CRISPR permite cambios más pequeños, todavía podría ser utilizado para hacer cambios más drásticos. Esto incluye la inserción de genes de otras especies, dice Jennifer Kuzma, profesor de política científica y tecnológica y co-director del Centro de Ingeniería Genética y Sociedad de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. "No creo que se pueda generalizar sobre la edición de genes o CRISPR", dice ella. Los defensores de CRISPR tienden a centrarse en las formas más sutiles en que puede cambiar una planta, mientras que los que se oponen a los alimentos biotecnológicos subrayan las posibilidades más drásticas. "La verdad está en algún punto intermedio", dice Kuzma. Y depende de la aplicación. El trabajo de Di implica ajustes relativamente pequeños, una decisión consciente de evitar la controversia pública. "Hay preocupaciones sociales por los OGMs", dice. "El debate ya está ahí". Fuente: http://www. winemag. com/2017/01/01/can-science-save-our-favorite-wines/ --- ### Descubren un cambio en el genoma que produce tomates sin semillas - Published: 2017-05-12 - Modified: 2017-05-12 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/12/descubren-un-cambio-en-el-genoma-que-produce-tomates-sin-semillas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) de España, ha permitido la identificación de un gen clave en la formación de los frutos de tomate sin semillas. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista New Phytologist. “Los frutos partenocárpicos, o sin semillas, tienen interés en agricultura ya que permiten el crecimiento del ovario de la fruta sin necesidad de que exista fertilización, una ventaja en caso de que las condiciones ambientales no favorezcan la polinización. De cara al consumidor, su valor reside en que la ausencia de semillas puede aumentar la vida útil de los frutos y supone una ventaja en el caso de la fabricación de zumos y pastas de tomate, en las que se tienen que eliminar las semillas durante el proceso de elaboración”, explica la investigadora Concha Gómez Mena, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del CSIC y de la Universitat Politècnica de València. Los tomates de la variedad hydra son un 40% más pequeños y pesan un 80% menos que los de la variedad clásica a partir de la que se ha conseguido la mutación (Solanum lycopersicum). Según los investigadores, esto podría deberse a que las semillas constituyen fuentes de señales hormonales que promueven el crecimiento del ovario en las plantas silvestres. La reproducción de las plantas angiospermas, o plantas con flores, comienza con el desarrollo floral y termina con la formación de frutos que protegen los embriones durante el desarrollo y contribuyen a la dispersión de semillas. La formación del fruto generalmente ocurre después de una polinización y la fertilización de los óvulos, lo que desencadena el crecimiento del ovario de la planta, que se convierte en el fruto. Sin embargo, en determinadas circunstancias, el desarrollo del fruto puede darse sin la fertilización y sin el desarrollo de la semilla, dando lugar a frutos partenocárpicos. Existen dos estrategias para obtener frutos partenocárpicos: una, mediante cultivo de variedades de plantas que han mutado y producen frutos sin semillas; y la otra, que consiste en la aplicación externa de reguladores del crecimiento, tales como las auxinas y las giberelinas. “Mediante técnicas de clonación, silenciamiento génico y experimentos de análisis de expresión, hemos identificado el gen HYDRA, que es similar al gen SPOROCYTELESS/NOZZLE de la planta modelo Arabidopsis. Nuestro estudio realizado en tomate ha revelado una nueva función para estos genes, que es la prevención del crecimiento precoz de los ovarios, con lo que al estar el gen inactivo en la variedad hydra se produce el desarrollo de frutos sin semillas, añade el investigador José Pío Beltrán, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas. Fuente: http://noticiasdelaciencia. com/not/23943/un-cambio-en-el-genoma-produce-tomates-sin-semillas/ Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/nph. 14433/abstract --- ### Científica trabaja en el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequías e inundaciones - Published: 2017-05-12 - Modified: 2017-05-12 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/12/cientifica-trabaja-en-el-desarrollo-de-arroz-biotecnologico-tolerante-a-sequias-e-inundaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias Los trabajos de Pamela Ronald en genética de plantas ya han logrado variedades de arroz más resistentes a las inundaciones, y actualmente trabaja en variedades tolerantes a sequía; ambos rasgos podrían asegurar el suministro frente al cambio climático. Además, la investigadora critica a quienes se niegan a escuchar los resultados científicos que avalan los cultivos transgénicos. Pamela Ronald está de pie delante de dos filas de plantas de arroz que brotan desde macetas de plástico negro en un recalentado invernadero al final del campus de la Universidad de California en Davis (EEUU). Los investigadores del laboratorio de Genética de Plantas han privado de agua a estas cosechas durante más de una semana. Las plantas de la derecha, que hacen de control para el experimento en curso, se están poniendo amarillas y colapsando. Las hojas de las plantas de la fila de al lado, a las que se les ha añadido un gen adicional, son frondosas, altas y verdes. La esperanza es que alteraciones genéticas como esta ayuden al arroz y otras cosechas a sobrevivir sequías devastadoras. Eso frenaría la escasez de alimentos en algunas de las zonas más pobres del mundo. Ronald, una delgada científica con una corta melena castaña, sonríe mientras contempla los primeros resultados. Durante tres décadas, esta investigadora se ha dedicado a intentar que el arroz, un alimento básico para más de la mitad de la población mundial, sea más resistente ante los estreses medioambientales. Su trabajo fue clave para lograr uno de los mayores éxitos recientes de la genética de plantas, que consiguió aislar un gen que permite que el arroz sobreviva durante largos períodos de inundaciones. Esta capacidad sería muy útil en las partes más bajas de Asia, donde se pierden alrededor de cuatro millones de toneladas de arroz cada año sólo entre India y Bangladesh. Una década después del aislamiento del gen, el Sub1, más de cinco millones de agricultores cultivan variedades de arroz modificadas que lo incorporan, cubriendo más de dos millones de hectáreas en Asia. Vídeo donde se observa como una variedad de arroz modificado con el gen Sub-1 tolera una inundación de 2 semanas manteniendo su productividad en relación al arroz convencional. La última investigación podría resultar aún más importante, al incrementar el cambio climático la frecuencia e intensidad de las sequías en grandes extensiones de la Tierra, amenazando la seguridad alimentaria y la estabilidad de naciones por completo. El número de sequías extremas podría doblarse para finales de siglo, devastando campos de cultivo y agricultores del sur de Asia y África subsahariana. El trabajo de Ronald es un gran ejemplo del potencial de las herramientas genéticas para mantener el sustento y la vida humana, y lucha contra los temores y distorsiones que rodean las cosechas modificadas genéticamente. La investigadora crítica: "La obsesión con los genes que hay en la comida sólo es una distracción de otros problemas mucho más importantes", afirma. ¿Cómo podemos reducir el uso de insumos tóxicos? ¿Cómo podemos alimentar a las personas pobres y malnutridas? ¿Cómo podemos asegurarnos de que los agricultores tengan acceso a semillas y de que los consumidores puedan permitirse comprar comida? " Flores de Montaña Ronald se crió en California (EEUU). Su madre era una talentosa jardinera y cocinera. Su padre era un empresario que huyó de la Alemania nazi de niño. Años después de llegar a California, construyó una cabaña de casi 50 metros cuadrados al sur del lago Tahoe (EEUU) donde veraneaba la familia. Un día especialmente caluroso, cuando tenía unos 15 años, Ronald y sus hermanos siguieron un empinado camino cuando se cruzaron con una pareja que consultaba un libro. Eran botánicos profesionales que catalogaban flores. Al pasar tanto tiempo con su madre en el jardín, Ronald había empezado a interesarse por la botánica, pero esa fue la primera vez que se dio cuenta de que uno podía ganarse la vida trabajando con plantas. A finales de la década de 1980, durante su doctorado en la Universidad de California en Berkeley, Ronald se puso a trabajar con pimientos y tomates. Pero al empezar su tesis, decidió pasarse al arroz, ya que cualquier pequeña mejora de tolerancia en esta planta tan estratégica podría ayudar a mucha gente. La investigadora recueda: Los tomates y pimientos son "importantes para una ensalada, pero yo quería trabajar en la cena. Quería trabajar en una cosecha básica, quería trasladar mi enfoque a algo más importante". Ronald llegó a la Universidad de California en Davis como profesora adjunta en 1992. Su pequeño despacho muestra señales del trabajo que ha realizado desde entonces, como tapices asiáticos, ilustraciones y portadas de revistas científicas y copias de Tomorrow's Table: Organic Farming, Genetics, and the Future of Food, el libro de 2008 que escribió junto con su marido, el profesor de agricultura orgánica de la misma universidad Raoul Adamchak. El trabajo de Ronald con el arroz resistente a inundaciones arrancó a mediados de la década de 1990 como una colaboración con compañeros de la Universidad de California en Davis financiada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Durante una década, el equipo trabajó en identificar y aislar el gen Sub1 de una antigua variedad india de arroz poco popular que le permitía sobrevivir incluso cuando se veía totalmente sumergida en agua durante más de dos semanas. Desde entonces, el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), ubicado en Filipinas y respaldado por casi 65 millones de euros procedentes de la Fundación Bill y Melinda Gates, ha añadido ese gen a 10 variedades asiáticas populares de arroz. A su vez, la organización sin ánimo de lucro ha colocado las semillas en las manos de agricultores en la India, Bangladesh, Indonesia, Nepal y otras naciones. El arroz es una cosecha difícil, cuyo cultivo requiere mucho trabajo y mucha agua. Demasiada agua de golpe lo mata, pero también muere si le falta. Una sóla semana sin lluvia basta para reducir significativamente el rendimiento en zonas montañosas de cultivo de arroz. Los desafíos de la producción de arroz probablemente sólo irán a peor en muchas áreas a medida que el cambio climático aumente las temperaturas, reduzca las precipitaciones en determinados sitios y aumente las inundaciones o la subida del mar en otros. Bajo un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero, los rendimientos de las cosechas de arroz serían casi un 15% menor de lo que se esperaría a mediados de siglo y los precios serían un 30% más alto, según un informe de 2015 publicado por Environmental Research Letters. Cambiar las prácticas agrícolas y el efecto fertilizante del aumento del dióxido de carbono podrían contrarrestar algunos de estos impactos climáticos. Pero mantener los rendimientos actuales en muchas zonas resultará más difícil y más caro. Y los países más ricos tendrán mucha más capacidad que los pobres para realizar cambios, señala el investigador del Instituto Internacional de Investigaciones de Políticas Alimentarias (IFPRI) Keith Wiebe. Las cosechas modificadas para sobrevivir en condiciones medioambientales más duras serán una herramienta crucial para ayudar a "pequeños agricultores que producen en entornos más tropicales, los cuales estarán más expuestos a los choques climáticos", según el economista de la Universidad de California en Berkeley Alain de Janvry. El trabajo del laboratorio de Ronald en variedades de arroz resistentes a las sequías se encuentra en fase embrionaria. La investigadora no quiere dar detalles, ni siquiera su enfoque más básico, hasta que haya realizado más experimentos para verificar los resultados iniciales y publicado sus hallazgos. Otros científicos por todo el mundo también están intentando desarrollar cosechas resistentes a las sequías y ya han logrado algunos avances, incluidos espráis, híbridos y alteraciones genéticas que ayudan a las cosechas a entrar en modo de conservación de agua ante señales más tempranas de problemas o que les ofrecen otra estrategia para sobrevivir con menos humedad. Pero harán falta avances más ambiciosos para afrontar los desafíos cada vez mayores, y la resistencia a sequías es un problema espinoso. Los logros actuales incluyen varios genes y vías de comunicación celular. Y es crucial que cualquier mejora no sea obtenida a expensas del rendimiento, el sabor y otras cualidades importantes para los agricultores y consumidores. Y tal vez haya un límite máximo a conseguir, ya que todas las plantas dependen de alguna cantidad de agua. Nublado Un sábado nublado a finales de abril, Ronald subió al escenario de una plaza de la bahía de San Francisco (EEUU) para dirigirse a la multitud de personas con pancartas que se había reunido para participar en la Marcha por la Ciencia. "La ciencia se basa en datos, no en explicaciones alternativas de los hechos", dijo, haciendo una pausa al final de casi cada frase para los aplausos. "La ciencia no es un bufé libre en el que la gente puede escoger lo que le gusta y descartar el resto", añadió. Pero, por supuesto, eso es justo lo que la gente suele hacer. La frase de su discurso que menos aplausos arrancó al público, reunido sobre todo para protestar contra el negacionismo climático de la administración Trump, fue la que afirmó que la ciencia había mejorado las frutas, las verduras y los frutos secos de California. En otras palabras, su popularidad se esfumó cuando aprovechó para reconocer un campo que podría ayudar a abordar algunos de los problemas que emergen de un clima cambiante. Fue algo muy propio de Ronald, que se empeña en señalar hacia donde cree que nos lleva la ciencia, sea cual sea el público. Las cosechas modificadas genéticamente se han convertido en un tema increíblemente polarizado, ya que se presentan como intentos temerarios de alterar a la Madre Naturaleza para el beneficio único de los productores de semillas. Pero Ronald defiende que los resultados científicos demuestran que estos organismos vegetales son tanto seguros como beneficiosos. La investigadora se ha enfrentado públicamente a la “Unión de Científicos Preocupados”, ha sugerido que Greenpeace estaba "malinterpretando los datos" y ha criticado las leyes de etiquetado de organismos genéticamente modificados (OGM) del estado de Vermont (EEUU) en estas páginas (ver How Scare Tactics on GMO Foods Hurt Everybody). Pero asumir el papel de la cara pública del campo le ha generado críticas. GMOWatch la calificó de "propagandista de OGMs" y se regodeó señalando que su laboratorio retractó un par de trabajos en 2013 debido a unas cepas de bacterias mal etiquetadas y una prueba defectuosa. (Otros alabaron al laboratorio por descubrir su propio error, y tomarse la molestia de corregirlo). Las preocupaciones más graves sobre los OGMs se centran en las plantas transgénicas, como la soja o el maíz modificado con genes ajenos que permiten tolerar el herbicida glifosato. Pero la investigación de Ronald señala la definición y la promesa más amplias para las alteraciones genéticas. El arroz Sub1 esquivó cualquier reacción negativa a los OGMs porque, aunque depende de herramientas de la genética moderna para aislar y expresar el gen, no presenta ninguna traza de ADN que no proceda del arroz. La característica de una variedad de arroz fue añadida a otras distintas mediante métodos modernos de mejoramiento, un trabajo que se vio acelerado por el análisis del ADN de las semillas generadas para evitar vías falsas. Ronald señala que todas las cosechas importantes han sido alteradas por los humanos de alguna manera. Y la mayoría de los avances más estratégicos para mejorar el rendimiento, la nutrición, la tolerancia al estrés ambiental, o producción de biocombustibles, sólo serían posibles mediante tecnologías cada vez más potentes de edición génica como TALENs o CRISPR. Charla de Pamela Ronald en TED sobre agricultura y modificación genética. Lo que debería importar a los legisladores, reguladores y críticos no es qué instrumento se usa sino su impacto sobre la salud humana y el medioambiente. Llegados a este punto, tenemos un historial de cuatro décadas de ingeniería genética en plantas, medicina y queso sin pruebas de daños perjudiciales, afirma Ronald. El peligro es que los temores infundados se impongan al alivio de un sufrimiento humano real. Estos falsos temores podrían dar paso a malas regulaciones que ralenticen los avances científicos, o a protestas que impidan que las semillas y cosechas lleguen hasta los agricultores y consumidores que más las necesitan. Para Ronald, el objetivo real debería ser la sostenibilidad en el sentido más amplio, para aplicar cualquier combinación de cultivo, agricultura orgánica y tecnologías genéticas que nos ayude a alimentar a una creciente población sin un coste medioambiental más alto. La investigadora concluye: "Necesitamos hacer políticas basadas en pruebas y en una comprensión más amplia de la agricultura. Existen desafíos reales para los agricultores, y necesitamos estar unidos en el uso de tecnologías apropiadas para abordar estos desafíos". Fuente: https://www. technologyreview. com/s/604213/reinventing-rice-for-a-world-transformed-by-climate-change/ --- ### Mejoramiento convencional altera más la composición genética del grano que la mejora biotecnológica - Published: 2017-05-11 - Modified: 2017-05-11 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/11/mejoramiento-convencional-altera-mas-la-composicion-genetica-del-grano-que-la-mejora-biotecnologica/ - Categorías: Chilebio Noticias El análisis de la composición de los cultivos transgénicos es requerido universalmente por las autoridades reguladoras que evalúan la seguridad. El análisis de la composición se propuso hace más de 20 años para explicar las incertidumbres sobre los tipos de cambios en la composición y la magnitud de éstos, viendo cómo podrían diferir entre los cultivos que han sido diseñados para contener transgenes en comparación con los desarrollados a través de la cría tradicional. La variabilidad en la composición bioquímica asociada con las variedades de cultivos convencionales no suele considerarse un riesgo de seguridad significativo. El mejoramiento tradicional tiene un historial de uso seguro, por lo que la variabilidad de la composición entre las variedades desarrolladas a través de la cría tradicional ha sido la norma por la cual se evaluaron las técnicas de reproducción genética. Después de más de dos décadas de investigación, muchos informes publicados y cientos de presentaciones regulatorias, se ha encontrado que la transgénesis tiene un efecto marcadamente menor en la composición de los cultivos en comparación con la cría tradicional. Los avances en biología molecular han demostrado que los tipos de mutaciones que son posibles durante la inserción transgénica son similares a los asociados con la mutagénesis aleatoria intencional o no intencional que ocurre durante la cría tradicional, pero con un menor impacto. Para demostrar esto, investigadores de la compañía Dow AgroSciences han analizado el impacto del cruzamiento (o apilamiento) de eventos modificados genéticamente en la composición bioquímica del grano de maíz y lo compararon con el impacto causado por la generación de híbridos no biotecnológicos. Se comparó la similitud de siete variedades transgénicas que contenían el evento DAS-Ø15Ø7-1 con sus híbridos correspondientes no biotecnológicos cultivadas en la actualidad y con sus líneas isogénicas. Se utilizaron gráficos de dispersión para visualidad las comparaciones. El estudio encontró que la composición de las variedades biotecnológicas era más similar a la composición de sus líneas isogénicas que la de los híbridos no transgénicos. Se demuestra así que el mejoramiento no biotecnológico influye más en la composición de los cultivos que la transgénesis o el apilamiento de eventos a través de técnicas modernas de mejora vegetal. Estos hallazgos pueden poner en tela de juicio la importancia de requerir estudios de composición para los cultivos transgénicos, especialmente cuando estamos hablando de variedades con eventos apilados cuyas características individuales ya se encuentran de forma aislada en variedades isogénicas. Fuente: http://fundacion-antama. org/la-hibridacion-de-maiz-altera-mas-la-composicion-del-grano-que-la-mejora-biotecnologica/ Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12713/full --- ### Desarrollan estrategia para evitar las plagas resistentes al algodón transgénico Bt - Published: 2017-05-09 - Modified: 2017-05-09 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/09/desarrollan-estrategia-para-evitar-las-plagas-resistentes-al-algodon-transgenico-bt/ - Categorías: Chilebio Noticias Ciertos insectos plaga que se están adaptando rápidamente a los cultivos modificados genéticamente (GM) amenazan la agricultura en todo el mundo. Un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences revela el éxito de una sorprendente estrategia para contrarrestar este problema: la hibridación de algodón transgénico Bt (resistente a plagas) con algodón convencional redujo la resistencia en el gusano rosado, una voraz plaga mundial. El estudio es el resultado de una colaboración de larga data entre investigadores de la Universidad de Arizona (UA) y diversas entidades de China. Durante más de 11 años, probaron más de 66. 000 orugas rosada del valle del río Yangtsé, una vasta región del sureste de China que alberga a millones de pequeños agricultores. Según los autores del estudio, esta es la primera reversión de resistencia sustancial a las plagas de un cultivo Bt. "Hemos visto destellos de resistencia subiendo y bajando en un área pequeña", dijo el autor principal Bruce Tabashnik, profesor en el Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida de la UA. "Pero esto no es un problema, la resistencia ha aumentado significativamente en toda una región y luego ha disminuido por debajo del nivel de detección después de que se implementó esta nueva estrategia". El algodón, el maíz y la soja han sido manipulados genéticamente para producir proteínas (que destruyen insectos plagas) provenientes de la extendida bacteria del suelo Bacillus thuringiensis, o Bt. Estas proteínas Bt se consideran respetuosas del medio ambiente porque no son tóxicas para las personas y la vida silvestre. Han sido utilizadas en aerosoles por los productores orgánicos durante más de 50 años, y en los cultivos transgénicos Bt sembrados por millones de agricultores en todo el mundo en más de 1. 000 millones de hectáreas desde 1996. Desafortunadamente, sin contramedidas adecuadas, las plagas pueden evolucionar rápidamente resistencia a esta proteína. La estrategia principal para retrasar la resistencia es proporcionar “refugios”, que son sectores del campo con plantas convencionales (hospederas de las plagas) que no producen proteínas Bt. Esto permite la supervivencia de los insectos que son susceptibles a las proteínas Bt y al cruzarse con insectos que hayan desarrollado resistencia, reducen las posibilidades de que su descendencia sea resistente. Antes de 2010, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) requería refugios en campos separados o grandes bloques dentro de los campos. La plantación de estos refugios de algodón no-Bt ha permitido la prevención de la evolución de la resistencia al algodón Bt por parte del gusano rosa en Arizona durante más de una década. Por el contrario, a pesar de haber un requisito similar para plantar refugios en la India, los agricultores no cumplieron y la resistencia del gusano rosa evolucionó rápidamente. La ingeniosa estrategia utilizada en China implica el cruzamiento de algodón Bt con algodón no-Bt, cruzando luego la descendencia híbrida de la primera generación resultante y sembrando las semillas híbridas de segunda generación. Esto genera una mezcla aleatoria dentro de los campos con 75% de plantas de algodón Bt lado a lado con 25% de plantas de algodón no-Bt. "Debido a que el algodón puede autopolinizarse, los híbridos de primera generación deben ser creados por la tediosa y costosa polinización manual de cada flor", dijo Tabashnik, quien también es miembro del Instituto BIO5 de la UA. "Sin embargo, los híbridos de la segunda generación y todas las generaciones posteriores se pueden obtener fácilmente a través de la auto-polinización, por lo que la mezcla híbrida y sus beneficios pueden mantenerse a perpetuidad". Tabashnik califica esta estrategia como revolucionaria porque no fue diseñada para luchar contra la resistencia y surgió sin los mandatos de las agencias gubernamentales. Más bien, surgió de la comunidad agrícola del valle del río Yangtze. Aunque la mayor parte de la atención anterior se ha centrado en los inconvenientes del cruzamiento entre plantas modificadas genéticamente y convencionales, los autores señalan que los nuevos resultados demuestran las ganancias de tal hibridación. "Para los productores de China, esta práctica ofrece beneficios a corto plazo", agregó Tabashnik. "No se trata de un sacrificio a corto plazo que se les impone para potenciales ganancias a largo plazo. Las plantas híbridas tienden a tener un rendimiento más alto que las plantas parentales, y los híbridos de segunda generación cuestan menos, por lo que es una opción impulsada por el mercado para ventajas inmediatas, y promueve la sostenibilidad. Nuestros resultados muestran un 96% de supresión de plagas y un 69% menos de insecticidas". Aunque se han sembrado mezclas de semillas de maíz en los Estados Unidos desde 2010, los efectos de estas mezclas de semillas sobre la adaptación de las plagas no fueron probados antes en gran escala, explicó. "Nuestro estudio proporciona la primera evidencia de que la siembra de mezclas de semillas Bt y no-Bt dentro de los campos tiene un efecto de retraso en la resistencia o, en este caso, un efecto de reversión de la resistencia", dijo Tabashnik. A diferencia de la estrategia en China, las mezclas de semillas de maíz plantadas en los Estados Unidos no implican cruzamientos. Además, las mezclas de semillas de maíz tienen tan poco como el 5% de maíz no-Bt, lo cual puede no ser suficiente para luchar eficazmente contra la resistencia. "Este estudio ofrece una nueva opción para manejar la resistencia que es muy conveniente para los pequeños agricultores y podría ser ampliamente útil en países en desarrollo como China e India", explicó el coautor Kongming Wu, que dirigió el trabajo realizado en China y es profesor en El Instituto de Protección Vegetal de Beijing. "Una gran cosa acerca de esta estrategia de mezcla de semillas híbridas es que no tenemos que preocuparnos por el cumplimiento de los productores ni por cuestiones regulatorias", dijo Tabashnik. "Sabemos que funciona para millones de agricultores en el valle del río Yangtsé. Si funciona en otro lugar aún se debe determinar". Fuente: https://uanews. arizona. edu/story/mix-key-reversing-pest-resistance-biotech-cotton Estudio: http://www. pnas. org/content/early/2017/05/02/1700396114 --- ### Estados Unidos completa primer ensayo con alga biotecnológica para alimento y combustible renovable - Published: 2017-05-09 - Modified: 2017-05-09 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/09/estados-unidos-completa-primer-ensayo-con-alga-biotecnologica-para-alimento-y-combustible-renovable/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de California San Diego y Sapphire Energy han completado con éxito el primer ensayo de campo al aire libre aprobado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) para algas genéticamente modificadas (GM) para uso alimentario y de combustibles renovables. En una serie de experimentos financiados por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, los investigadores probaron una cepa de algas GM en estanques al aire libre bajo condiciones reales. Como se informó en la revista Algal Research, los investigadores concluyen que las algas genéticamente modificadas pueden ser cultivadas con éxito al aire libre, manteniendo los rasgos modificados, y lo que es más importante, sin afectar negativamente a las poblaciones de algas nativas. "Del mismo modo que los expertos agrícolas han utilizado la ingeniería genética para producir cultivos alimentarios robustos que proporcionan seguridad alimentaria humana, este estudio es el primer paso para demostrar que podemos hacer lo mismo con algas genéticamente modificadas", dijo Stephen Mayfield, profesor de Biología y un genetista de algas en UC San Diego. Bajo supervisión de la EPA durante un experimento de 50 días, los científicos cultivaron cepas de algas Acutodesmus dimorphus, genéticamente modificadas con genes para la biosíntesis de ácidos grasos y la expresión de proteínas fluorescentes verdes, en paralelo con especies de algas no manipuladas. El ensayo de ambas cepas de algas en muestras de agua tomadas de cinco lagos regionales mostró niveles sorprendentemente similares de crecimiento en las pruebas y que la modificación genética no cambió el impacto de las cepas cultivadas en las comunidades de algas nativas. "Este estudio mostró el marco para cómo este tipo de pruebas se pueden hacer en el futuro", dijo el coautor del estudio Jonathan Shurin, un ecólogo en UC San Diego de la División de Ciencias Biológicas. "Si vamos a mantener nuestro nivel de vida en el futuro, vamos a necesitar alimentos y energía sostenibles, y maneras de hacerlo que no interrumpan el medio ambiente. La biología molecular y la biotecnología son herramientas poderosas para ayudarnos a lograrlo. Nuestro experimento fue un primer paso hacia una evaluación basada en pruebas de algas genéticamente modificadas y sus beneficios y riesgos ambientales". "El progreso realizado en el laboratorio significa poco si no se puede reproducir el fenotipo en un entorno de producción", dijo Shawn Szyjka, autor principal del estudio, anteriormente de Sapphire Energy. Las pruebas futuras incluirán tipos de genes adicionales en experimentos que duran varios meses, lo que permitirá a los investigadores evaluar aún más las influencias del clima, los cambios estacionales y otros factores ambientales. "La biomasa de algas puede atender muchas necesidades que son claves para un futuro sostenible", dijo Mayfield, director del Centro de Biotecnología de Algas de California y la iniciativa Alimentos y Combustible para el Siglo XXI. "Este es el primero de muchos estudios que prueban esta tecnología en entornos de campo". Fuente: http://ucsdnews. ucsd. edu/pressrelease/first_epa_approved_outdoor_field_trial_for_genetically_engineered_algae Estudio: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S2211926417300024 --- ### Estudio: Uso de herbicidas aumentó más en cultivos convencionales que en cultivos transgénicos - Published: 2017-05-05 - Modified: 2017-05-05 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/05/estudio-uso-de-herbicidas-aumento-mas-en-cultivos-convencionales-que-en-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El científico de malezas Andrew Kniss de la Universidad de Wyoming (Estados Unidos) ha realizado un estudio comparativo del uso de herbicidas en cultivos. En él se demuestra que en los últimos 25 años el uso de herbicidas ha aumentado más rápidamente en cultivos convencionales que en cultivos transgénicos. Datos que invalidan uno de los argumentos más repetidos por parte de los anti-transgénicos pese a que no existieran datos que los respaldaran: que la adopción de cultivos transgénicos aumente el uso de herbicidas. Los resultados de este estudio han sido publicados en Nature Communications. El científico del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de Wyoming ha demostrado que la intensidad del uso de herbicidas ha aumentado en los últimos 25 años en cultivos de maíz, algodón, arroz y trigo convencional. Incluso si se percibe que los cultivos transgénicos causan un aumento en el uso de herbicidas, los aumentos reales en el uso de herbicidas fueron más rápidos en los cultivos convencionales. Los resultados mostraron que incluso a medida que aumentaba el uso de herbicidas, la toxicidad crónica asociada con su uso disminuyó en dos de seis cultivos, mientras que la toxicidad aguda disminuyó en cuatro de seis cultivos. En el último año del estudio, el glifosato representó el 26% del maíz, el 43% de la soja y el 45% de las aplicaciones de herbicidas del algodón. Sin embargo, debido a la baja toxicidad crónica de este herbicida en particular, contribuyó sólo en un 0. 1%, 0. 3% y 3. 5% de riesgo de toxicidad en esos cultivos, respectivamente. Si las malezas no estuvieran controladas por herbicidas, la producción mundial de alimentos podría disminuir en un 20-40%. Fuente: http://fundacion-antama. org/estudio-demuestra-que-el-uso-de-herbicidas-aumenta-mas-en-cultivos-convencionales-que-en-cultivos-mg/ Más información: http://weedcontrolfreaks. com/2017/04/gmos-and-herbicides-its-complicated/ Estudio: https://www. nature. com/articles/ncomms14865 --- ### La soja genéticamente modificada aumentará el rendimiento en condiciones climáticas futuras - Published: 2017-05-04 - Modified: 2017-05-04 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/04/la-soja-geneticamente-modificada-aumentara-el-rendimiento-en-condiciones-climaticas-futuras/ - Categorías: Chilebio Noticias Para 2050, tendremos que alimentar a 2 mil millones más de personas y con menos tierra. Mientras tanto, se prevé que los niveles de dióxido de carbono llegarán a 600 partes por millón, un 50% más que los niveles actuales, y se espera que las temperaturas de 2050 coincidan frecuentemente con el 5% de días más calurosos de 1950-1979. En un estudio de campo de tres años, investigadores demostraron que la producción de soja genéticamente modificada para una fotosíntesis optimizada produjo más que la soya convencional en las condiciones climáticas previstas para 2050. "Nuestro sistema climático y la atmósfera no están cambiando en forma aislada de otros factores; en realidad hay múltiples facetas", dijo el científico del USDA/ARS Carl Bernacchi, profesor asociado de biología vegetal en el Instituto Carl R. Woese de Biología Genómica de la Universidad De Illinois. "El efecto del dióxido de carbono en sí mismo parece ser muy generalizado, pero descuida la complejidad de la adición de temperatura en la mezcla. Esta investigación es un paso en la dirección correcta hacia el intento de encontrar una manera de mitigar las pérdidas de rendimientos relacionadas con la temperatura que probablemente ocurrirán incluso con el aumento de las concentraciones de dióxido de carbono". Publicado en el Journal of Experimental Botany, este estudio encontró que el cultivo modificado rindió más cuando se sometió tanto al aumento de temperatura y de niveles de dióxido de carbono; sin embargo, encontraron poca o ninguna diferencia entre cultivos modificados (que sobre-|expresan una enzima que optimiza el proceso de fotosíntesis) y no modificados ya sea en el aumento de la temperatura, o aumento del dióxido de carbono en las condiciones climáticas actuales. Este trabajo sugiere que podemos aprovechar los cambios genéticos para ayudar a compensar los efectos perjudiciales del aumento de la temperatura. Además, según Bernacchi, no se puede deducir complicados sistemas ambientales y de plantas en el que aumentar los niveles de dióxido de carbono aumente los rendimientos y aumentar la temperatura reduzca los rendimientos. "Los experimentos bajo condiciones controladas son excelentes para entender conceptos y mecanismos subyacentes", dijo el primer autor del estudio Iris Köhler, ex investigador postdoctoral en el laboratorio de Bernacchi. "Pero para entender lo que sucederá en una situación del mundo real, es crucial estudiar las respuestas en un entorno natural, y SoyFACE es perfecto para este tipo de estudio". SoyFACE (Soybean Free Air Concentration Enrichment) es una instalación innovadora que emula las condiciones atmosféricas futuras para comprender el impacto en los cultivos del Medio Oeste de Estados Unidos. Estos resultados son especialmente notables porque los cultivos en este experimento de SoyFACE fueron expuestos a las mismas condiciones ambientales (es decir, el sol, el viento, la lluvia, las nubes, etc. ) como otros cultivos de campo de Illinois. "En realidad es un poco una sorpresa", dijo Bernacchi. "He estado haciendo investigación de campo durante bastante tiempo, y la variabilidad es una de las cosas que es una parte inherente de la investigación de campo. Por supuesto, vimos la variabilidad en los rendimientos de año en año, pero la diferencia entre las plantas modificadas y no modificadas fue notablemente constante durante estos tres años. " Estas sojas modificadas son sólo una parte de la ecuación para satisfacer las demandas de 2050. Esta modificación probablemente se puede combinar con otras modificaciones (un proceso llamado "apilamiento") para mejorar aún más los rendimientos. "Cuando estamos tratando de satisfacer nuestras necesidades de alimentos para el futuro, esta modificación específica es una de las muchas herramientas en las que vamos a tener que confiar", dijo Bernacchi. "Hay un montón de investigación en todo el planeta que está buscando diferentes estrategias para hacer mejoras, y muchas de ellos no son mutuamente excluyentes". Fuente: https://www. sciencedaily. com/releases/2017/05/170503151935. htm Estudio: https://academic. oup. com/jxb/article-lookup/doi/10. 1093/jxb/erw435 --- ### Cultivos transgénicos alcanzan un récord de 185,1 millones de hectáreas en 2016 - Published: 2017-05-04 - Modified: 2017-05-04 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/04/cultivos-transgenicos-alcanzan-un-record-de-1851-millones-de-hectareas-en-2016/ - Categorías: Chilebio Noticias La superficie con este tipo de cultivos llegó a récord de 185,1 millones de hectáreas el año pasado, superando lo presentado en 2015 y 2014, de acuerdo a informe anual de ISAAA. El Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications o ISAAA) dio a conocer su informe anual, que muestra un aumentó a 185,1 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos en 2016, después de haber sido de 179,7 millones de hectáreas en 2015 y 181,5 millones de hectáreas en 2014. Se trata de un incremento mundial de 110 veces en el porcentaje de adopción de cultivos transgénicos en tan solo 21 años de comercialización, ya que se registró un aumento desde sólo 1,7 millones de hectáreas en 1996 a las 185,1 millones de hectáreas en 2016. El informe del ISAAA, “Estado mundial de los cultivos biotecnológicos/modificados genéticamente que se comercializaron en 2016”, demuestra además los beneficios de los cultivos transgénicos para los agricultores, así como también para los consumidores de las variedades recientemente aprobadas y comercializadas. “Los cultivos transgénicos se han convertido en un recurso agrícola indispensable para los agricultores de todo el mundo debido a la gran cantidad de beneficios que ofrecen por su mejor productividad y rentabilidad así como también, por el menor esfuerzo que requieren”, afirmó el presidente de la junta directiva del ISAAA, Paul S. Teng. “Gracias a la autorizaciones comerciales y a la plantación de nuevas variedades de papas y manzanas transgénicas, los consumidores comenzarán a disfrutar los beneficios directos de la biotecnología en frutas y verduras que tienen menos tendencia a echarse a perder o dañarse, lo cual permite, a su vez, reducir sustancialmente el desecho de alimentos y los costos que tienen los productos comestibles para el consumidor”. BENEFICIOS AMBIENTALES El infome de ISAAA muestra, a su vez, que la adopción de los cultivos transgénicos redujo las emisiones de CO2 y, en años recientes, fue equivalente a eliminar aproximadamente 12 millones de automóviles por año de las carreteras; permitió conservar la biodiversidad ya que hubo 19,4 millones de hectáreas de tierra menos dedicadas a la agricultura en 2015 y disminuyó el impacto ambiental mediante reducciones del 19 % en el uso de insecticidas y herbicidas.  Asimismo, en los países en desarrollo, la plantación de cultivos transgénicos permitió aumentar los ingresos de 18 millones de pequeños agricultores y de sus familias, logrando que disfrutaran de estabilidad financiera más de 65 millones de personas. “La biotecnología es una de las herramientas necesarias para ayudar a los agricultores a cultivar más alimentos en menos tierra”, explicó el coordinador global de ISAAA, Randy Hautea. “Sin embargo, las promesas de los cultivos transgénicos solo pueden convertirse en realidad si los agricultores pueden comprar y plantar estos cultivos una vez que se hayan hecho las pruebas científicas necesarias para otorgar las autorizaciones y revisiones regulatorias”, agregó. PAÍSES EN DESARROLLO A medida que se aprueben y se comercialicen para el uso por parte de los agricultores más variedades de cultivos biotecnológicos, ISAAA cree que el porcentaje de adopción irá en aumento y beneficiará a los agricultores de los países en desarrollo. Por ejemplo, se están comenzando a ver avances en los países africanos en donde los procesos regulatorios habían impedido generalmente el aumento del porcentaje de adopción de los cultivos biotecnológicos. Sudáfrica y Sudán aumentaron la plantación de maíz, soya y algodón biotecnológicos de 2,29 millones de hectáreas en 2015 a 2,66 millones de hectáreas en 2016. En el resto del continente, está surgiendo una nueva ola de aceptación impulsada por los avances en la revisión regulatoria y las autorizaciones comerciales para una amplia variedad de cultivos biotecnológicos que se están realizando Kenia, Malawi, Nigeria, Etiopia, Ghana, Nigeria, Suazilandia y Uganda. “A pesar de tener un largo historial de barreras regulatorias, los agricultores africanos continúan adoptando los cultivos biotecnológicos por las ventajas que obtienen con respecto a la estabilidad y por la productividad de las variedades biotecnológicas”, afirmó Hautea. “A medida que más países avancen en las revisiones regulatorias para cultivos como por ejemplo, bananas, guisantes pintos y sorgo, las plantaciones de cultivos biotecnológicos continuarán creciendo en África y en el resto el mundo”. Además, en 2016, Brasil aumentó notablemente la superficie de cultivos biotecnológicos del maíz, la soya, el algodón y la canola en 11 % y mantuvo de esta forma el segundo puesto como productor más grande de cultivos biotecnológicos, después de los Estados Unidos. En Brasil se cultivan 32,7 de las 91,4 millones de hectáreas de soya biotecnológica que se cultivan en el resto el mundo. Se espera un impacto positivo para la economía brasileña con nuevos productos autorizados a nivel comercial, que son un eucalipto transgénico de mayor rendimiento y  un poroto tránsgenico resistente a virus. En Argentina, el desarrollo de una soja tolerante a la sequía, permitirá la utilización de las áreas marginales afectadas por la sequía. Además, la adopción de una papa resistente a virus será beneficiosa para los agricultores argentinos en el aumento del rendimiento y la reducción del costo de producción. SITUACIÓN CHILENA Al respecto, resalta la situación de Chile, donde solamente se puede muntiplicar semillas transgénicas con fines de exportación, no así cultivarlas por parte de los agricultores para el mercado interno. A juicio del Director Ejecutivo de ChileBio, el doctor en Ciencias Biológicas Miguel Ángel Sánchez, lo anterior “pone a los agricultores chilenos en una posición de desventaja frente a los productores de países cercanos; como Argentina, Brasil y Uruguay”. “Llama la atención que en Chile existan dificultades y oposición a estas herramientas biotecnológicas por razones ideológicas, cuando en el mundo, países tan diversos desde ese punto de vista, como Estados Unidos o Cuba, las han adoptado sin ningún prejuicio”, afirmó Sánchez. VENTAJAS PARA EL CONSUMIDOR ISAAA informó también que en 2016 hubo mejoras en la comercialización y en la plantación de frutas y verduras biotecnológicas con beneficios directos para los consumidores. Esto incluye las autorizaciones comerciales de las papas Innate™ Russet Burbank Gen 2 que fueron aprobadas por Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos para la venta en los Estados Unidos y la marca de papas Simplot Gen 1 White Russet™ que fueron aprobadas por Health Canada para la venta en el mercado de productos frescos en Canadá. Estas variedades de papas biotecnológicas tienen niveles más bajos de asparagina, lo cual disminuye la producción de acrilamida durante la cocción a altas temperaturas. Además, en 2016 se cosecharon y almacenaron durante el invierno las primeras manzanas Arctic® que podrán venderse comercialmente en los establecimientos de venta de productos comestibles en los Estados Unidos en 2017. TRANSGÉNICOS AL 2016 EN CIFRAS (EN BASE A INFORME ISAAA): La superficie mundial cultivada se recuperó y aumentó a 185,1 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos en 2016, después de haber sido de 179,7 millones de hectáreas en 2015 y 181,5 millones de hectáreas en 2014. En 2016, un total de 26 países, entre los cuales se encontraban 19 países en desarrollo y 7 países industrializados, plantaron cultivos transgénicos. Los países en desarrollo fueron responsables del 54 % de los cultivos biotecnológicos, mientras que los países industrializados representaron el 46 %. Ocho países en Asia y el Pacífico, que incluían a China e India, plantaron 18,6 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en 2016. Diez países en América Latina, entre los que se encontraron Bolivia, Paraguay y Uruguay, plantaron un total combinado de 80 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en 2016. En 2016, los principales países con cultivos transgénicos continuaron siendo Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá e India. Estos países combinados representaron el 91% de la superficie mundial con cultivos transgénicos. Cuatro países en Europa (España, Portugal, República Checa y Eslovaquia) sumaron más de 136. 000 hectáreas de maíz transgénico en 2016, lo cual representó un aumento del 17 % con respecto a 2015 y mostró la necesidad que tiene la Comunidad Europea de contar con maíz resistente a insectos plaga. Las variedades de soya transgénica representan el 50 % de la superficie mundial con cultivos biotecnológicos. Si se tiene en cuenta la superficie mundial con respecto a los cultivos individuales, el 78 % de la soya, el 64 % del algodón, el 26 % del maíz y el 24 % de la canola plantados en todo el mundo fueron variedades transgénicas. Los países con porcentajes de adopción de más del 90 % de soya transgénica son Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá, Sudáfrica y Uruguay; los países con porcentajes de adopción cercanos al 90 % o más de maíz transgénico son Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá, Sudáfrica y Uruguay; los países con porcentajes de adopción de más del 90 % de algodón transgénico son Estados Unidos, Argentina, India, China, Pakistán, Sudáfrica, México, Australia y Myanmar; y los países con porcentajes de adopción del 90 % o más de canola transgénica son Estados Unidos y Canadá. Fuente: ISAAA. 2016. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2016. ISAAA Brief No. 52. ISAAA: Ithaca, NY. Contacto de Prensa: Francisco Contardo, Agencia ComunicAgro, 92404575, fcontardo@comunicagro. cl   --- ### Genoma del árbol del té contiene pistas sobre cómo una hoja produce tantos sabores - Published: 2017-05-03 - Modified: 2017-05-03 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/03/genoma-del-arbol-del-te-contiene-pistas-sobre-como-una-hoja-produce-tantos-sabores/ - Categorías: Chilebio Noticias Todas las variedades más populares de té (incluyendo té negro, té verde, té oolong, té blanco y chai) provienen de las hojas del arbusto de hoja perenne Camellia sinensis, también conocido como árbol del té. A pesar de la inmensa importancia cultural y económica del té, se sabe relativamente poco sobre el arbusto más allá de las hojas de té. Sin embargo, el primer borrador del genoma del árbol del té publicado el 1 de mayo en la revista Molecular Plant puede ayudar a explicar por qué las hojas de té son tan ricas en antioxidantes y cafeína. Entender cómo el árbol del té difiere genéticamente de sus parientes cercanos puede ayudar a los cultivadores de té a averiguar lo que hace a las hojas Camellia sinensis tan especiales. El género Camellia contiene más de 100 especies, incluyendo varias plantas decorativas de jardín populares y C. oleifera, que produce aceite de “árbol de té”, pero sólo se cultivan comercialmente dos variedades principales (C. sinensis var. Assamica y C. sinensis var. Sinensis) para hacer té. "Hay muchos sabores diferentes, pero el misterio es ¿Qué determina o cuál es la base genética de los sabores del té? " dice el genetista de plantas Lizhi Gao del Instituto Kunming de Botánica en China. Estudios previos han sugerido que el té debe gran parte de su sabor a un grupo de antioxidantes llamados flavonoides, moléculas que se cree ayudan a las plantas a sobrevivir en sus ambientes. Uno de ellos, un flavonoide de sabor amargo llamado catequina, está particularmente asociado con el sabor del té. Los niveles de catequina y otros flavonoides varían entre las especies de Camelia, al igual que la cafeína. Gao y sus colegas encontraron que las hojas de C. sinensis no sólo contienen altos niveles de catequinas, cafeína y flavonoides, sino que también tienen múltiples copias de los genes que producen cafeína y flavonoides. La cafeína y los flavonoides, como las catequinas, no son proteínas (y por lo tanto no están codificadas directamente en el genoma), pero las proteínas genéticamente codificadas en las hojas de té las fabrican. Todas las especies de Camelia tienen genes para las vías productoras de cafeína y flavonoides, pero cada especie expresa esos genes en diferentes niveles. Esa variación puede explicar por qué las hojas de C. sinensis son adecuadas para hacer té, mientras que las hojas de otras especies de Camelia no lo son. Gao y sus colegas estiman que más de la mitad de los pares de bases (67%) en el genoma del árbol del té son parte de secuencias de retrotransposones, o "genes saltarines", que se han copiado y pegado en diferentes lugares del genoma en numerosas ocasiones. El gran número de retrotransposones dio lugar a una dramática expansión en el tamaño del genoma del árbol del té, y posiblemente muchos duplicaciones de ciertos genes, incluidos los resistentes a enfermedades. Los investigadores piensan que estas familias de genes "expandidos" deben haber ayudado a los árboles de té a adaptarse a diferentes climas y tensiones ambientales, ya que los árboles de té crecen bien en varios continentes en una amplia gama de condiciones climáticas. Dado que gran parte de los retrotransposones copiados y pegados parece haber ocurrido relativamente recientemente en la historia evolutiva del árbol del té, los investigadores teorizan que al menos algunas de las duplicaciones son respuestas al cultivo agrícola. Sin embargo, estos genes duplicados y el gran número de secuencias repetidas también volvieron a ensamblar un genoma del árbol del té en una batalla cuesta arriba. "Nuestro laboratorio ha secuenciado y ensamblado con éxito más de veinte genomas de plantas", dice Gao. "Pero este genoma, el genoma del árbol del té, fue arduo. " Por un lado, el genoma del árbol del té resultó ser mucho mayor de lo que se esperaba inicialmente. Con 3. 02 millones de pares de bases de longitud, el genoma del árbol del té es más de cuatro veces el tamaño del genoma de la planta del café y mucho más grande que la mayoría de las especies de plantas secuenciadas. La complicación adicional del panorama es el hecho de que muchos de esos genes son duplicados o casi duplicados. Los genomas enteros son demasiado largos para ser secuenciados en una sola pieza, por lo que en su lugar, los científicos deben copiar miles y miles de fragmentos del genoma, secuenciarlos e identificar secuencias superpuestas que aparecen en múltiples fragmentos. Estos sitios de superposición se convierten en postes de señalización para alinear los fragmentos en el orden correcto. Sin embargo, cuando el genoma mismo contiene secuencias que se repiten cientos o miles de veces, esos solapamientos desaparecen en la multitud de repeticiones; es como montar un rompecabezas de un millón de piezas donde todas las piezas del medio parecen casi exactamente iguales. Dicho todo, incluso con la secuenciación moderna, el montaje del genoma le tomó al equipo de más de 5 años. Y aun así, hay más trabajo por hacer, tanto en términos de doble verificación del proyecto genómico y en términos de secuenciación de diferentes variedades de árbol de té de todo el mundo. "Junto con la construcción de mapas genéticos y nuevas tecnologías de secuenciación, estamos trabajando en un genoma del árbol del té actualizado que investigará parte del sabor", dice Gao. "Vamos a ver la variación del número de copias de genes para ver cómo afectan las propiedades del té, como el sabor. Queremos obtener un mapa de diferentes variaciones del árbol del té y responder cómo fue domesticado, cultivado y dispersado a diferentes continentes del mundo". Fuente: https://www. sciencedaily. com/releases/2017/05/170501141648. htm Estudio: http://www. cell. com/molecular-plant/abstract/S1674-2052(17)30103-X --- ### Desarrollan plátano africano transgénico resistente a plaga y mortal bacteria - Published: 2017-05-02 - Modified: 2017-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2017/05/02/desarrollan-platano-africano-transgenico-resistente-a-plaga-y-mortal-bacteria/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del sector público de Kenia, Uganda y el Reino Unido han desarrollado plátanos africanos transgénicos resistentes a nematodos y una mortal bacteria que pueden producir pérdidas de entre 50% y 100% en la cosecha. Las bananas y plátanos son el cuarto cultivo más importante en África, donde alimentan a más de 100 millones de personas ya que aporta muchas calorías y es barato de producir. Sin embargo, está sujeto a severas limitaciones de productividad ya que es atacado por una serie de plagas y enfermedades, entre los cuales se encuentran los gusanos nemátodos y la bacteria Xanthomonas campestris pv. Musacearum - que causa la marchitez bacteriana del plátano. Esta bacteria es capaz de destruir completamente una plantación, mientras que los nematodos pueden causar pérdidas de hasta el 50% y aumentar la susceptibilidad a otras plagas y enfermedades. El desarrollo de variedades mejoradas de plátano es fundamental para abordar estos desafíos agrícolas. Sin embargo, debido a que los cultivares comerciales de plátano tienen altos grados de esterilidad y triploidía, no se pueden usar las técnicas convencionales de mejoramiento basadas en el cruzamiento. Además, el fitomejoramiento de este cultivo es muy limitado, ya que se propaga vegetativamente por estacas (no produce polen) y no se conocen genes de resistencia para estos patógenos en el género Musa (que incluye a las bananas y plátanos actuales). Ambos factores hacen que la mejora mediante técnicas convencionales sea imposible o extremadamente lenta. Por eso la ingeniería genética es una herramienta necesaria para resolver estos problemas, ya que permite incorporar genes de interés, independientemente de su organismo de origen. Los desarrollos recientes que utilizan ingeniería genética han comenzado a abordar estos problemas en el plátano, y según un nuevo estudio, científicos del sector público de Kenia, Uganda y el Reino Unido, lograron cultivos de plátano genéticamente modificado capaces de resistir a la infección por X. campestris pv. musacearum en el campo, a través de la incorporación de dos genes provenientes del pimiento (Hrap, Pflp). Por otro lado, obtuvieron plátanos transgénicos resistentes a nematodos usando genes de cistatinas de papa y maíz y secuencias de péptidos sintéticos específicos. Los plátanos modificados con los genes Hrap y Pflp eran de las variedades ‘Sukali Ndiizi’ y ‘Nakinyika’, ambas muy consumidas en África, y la versión transgénica demostró resistencia total a la bacteria bajo invernadero y en ensayos de campo confinados en Uganda. El uso de dos genes permite retrasar y controlar cualquier posible resistencia de la bacteria. Los investigadores manifiestan que la cuestión más importante para el desarrollo de estas tecnologías en el sector público africano es mantener un nivel de apoyo de los donantes para las etapas de transferencia tecnológica, en comparación con el desarrollo de tecnología Bt en algodón y el maíz donde la inversión está asegurada por empresas biotecnológicas. Otro punto sustancial es la capacidad de África para producir los muchos millones de plántulas transgénicas que se necesitarían para los agricultores africanos, y además, los procesos regulatorios aún no se han optimizado en África para apoyar la adopción rápida y segura de cultivos transgénicos útiles para el continente. Además plantean que los objetivos científicos futuros, además del esfuerzo de transferencia tecnológica, es aumentar los beneficios que ofrecen los cultivares de plátano transgénico mediante el apilamiento de rasgos como la resistencia a nematodos y bacterias en los cultivares preferidos por los agricultores africanos. Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1002/fes3. 101/full --- ### ¿Quieres una mejor cerveza? Científicos secuencian el genoma de la cebada - Published: 2017-04-28 - Modified: 2017-04-28 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/28/quieres-una-mejor-cerveza-cientificos-secuencian-el-genoma-de-la-cebada/ - Categorías: Chilebio Noticias ¿Está buscando una mejor cerveza o un whisky escocés de malta? Bueno, un equipo de investigadores de la Universidad de California, Riverside pueden haberlo resuelto. Son un grupo de 77 científicos de todo el mundo que ha secuenciado el genoma completo de la cebada, un ingrediente clave en la cerveza y la malta escocesa. La investigación, con 10 años de duración, fue publicada recientemente en la revista Nature. "Esto lleva el nivel de completitud del genoma de la cebada hasta una enorme sección", dijo Timothy Close, profesor de genética en UC Riverside. "Es mucho más fácil para los investigadores que trabajan con la cebada centrarse en los objetivos alcanzables, que van desde el desarrollo de nuevas variedades pasando por el fitomejoramiento y hasta estudios mecanísticos de genes". La investigación también ayudará a los científicos que trabajan con otros "cultivos de cereales", incluyendo arroz, trigo, centeno, maíz, mijo, sorgo, avena, e incluso césped, que junto a los otros cultivos alimenticios se encuentra en la misma familia, dijo Close. La cebada se ha utilizado por más de 10. 000 años como alimento básico, para las bebidas fermentadas, y como alimentación animal. Se encuentra en los cereales para el desayuno, la harina de uso múltiple y ayuda a aumentar el pan. La cebada malteada da color de cerveza, cuerpo, proteína y los azúcares naturales necesarios para la fermentación. Y la malta escocesa está hecha de sólo agua y cebada malteada. El estudio en Nature proporciona nuevas ideas sobre las familias de genes que son clave para el proceso del malteado. La secuencia del genoma de la cebada también permitió la identificación de regiones del genoma que han sido vulnerables al estrangulamiento genético durante la domesticación, conocimiento que ayuda a guiar a los fitomejoradores a optimizar la diversidad genética en sus esfuerzos de mejora de cultivos. Hace diez años, el “Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma de la Cebada”, dirigido por Nils Stein, del Instituto Leibniz de Genética Vegetal y de Investigación de Cultivos en Alemania, se propuso montar una secuencia de referencia completa del genoma de la cebada. Esta fue una tarea desalentadora, ya que el genoma de la cebada es casi el doble del tamaño del genoma humano y el 80% está compuesto de secuencias altamente repetitivas, que no pueden asignarse con precisión a posiciones específicas en el genoma sin un esfuerzo adicional considerable. En este trabajo se utilizaron múltiples estrategias novedosas para eludir esta limitación fundamental. Los mayores avances en la tecnología de secuenciación, el diseño algorítmico y la informática lo hicieron posible. Sin embargo, este trabajo mantuvo equipos en todo el mundo (en Alemania, Australia, China, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos) ocupados durante una década. Este trabajo proporciona conocimiento de más de 39. 000 genes de cebada. Las bebidas alcohólicas se han hecho de cebada malteada desde la Edad de Piedra, y algunos incluso consideran que esta es una de las principales razones por las que la humanidad adoptó el cultivo de plantas agrícolas, al menos en la Media Luna Fértil, donde la cebada fue domesticada. Durante el malteado, las proteínas amilasas son producidas por semillas germinadas para descomponer el almidón rico en energía que se almacena en los granos secos, produciendo azúcares simples. Estos azúcares entonces quedan disponibles para la fermentación por levaduras para producir alcohol. La secuencia del genoma reveló mucha más variabilidad de lo que se esperaba en los genes que codifican las enzimas amilasas. La cebada se cultiva en todo el mundo, siendo Rusia, Alemania, Francia, Canadá y España los principales productores. En los Estados Unidos, la cebada se cultiva principalmente en el noroeste. Idaho, Montana y Dakota del Norte son los principales productores. Fuente: https://ucrtoday. ucr. edu/46631 Estudio: https://www. nature. com/nature/journal/v544/n7651/full/nature22043. html --- ### Identifican genes útiles para desarrollar caña de azúcar más dulce y productiva - Published: 2017-04-27 - Modified: 2017-04-27 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/27/identifican-genes-utiles-para-desarrollar-cana-de-azucar-mas-dulce-y-productiva/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos en Brasil están tomando medidas para modificar genéticamente la caña de azúcar para que produzca más sacarosa de manera natural, con el objetivo de aumentar la productividad y los beneficios económicos de este cultivo tropical. Actualmente, es común que los productores aumenten los niveles de sacarosa en la caña de azúcar aplicando reguladores artificiales del crecimiento o maduradores químicos; estos inhiben la floración de la planta y prolongan los periodos de cosecha y molienda al generar más sacarosa. Uno de ellos es el etefon, usado en el manejo de cultivos agrícolas, hortícolas y forestales del mundo y uno de los más utilizados para manipular y estimular la maduración de la caña de azúcar pues al ser rociado a la planta libera etileno. El etileno, considerada una hormona de maduración en las plantas, contribuye a aumentar el almacenamiento de sacarosa en la caña de azúcar. "Aunque se sabe que el etileno ayuda a aumentar la cantidad de azúcar en la caña, no estaba claro cómo la síntesis y la acción de esta hormona afectaba la maduración de la planta", dijo Marcelo Menossi, profesor de la Universidad de Campinas (Unicamp) y coordinador del proyecto, apoyado por la fundación de investigación brasileña FAPESP. Para estudiar cómo actúa el etileno en la caña de azúcar, los investigadores inyectaron etefon y un inhibidor de etileno, aminoetoxivinilglicina (AVG) en la caña de azúcar antes de que comenzara a madurar. Después de pulverizar ambos compuestos, se cuantificaron los niveles de sacarosa en muestras de tejido de las hojas y el tallo de la caña. Lo hicieron cinco días después de la aplicación y de nuevo 32 días después, en la cosecha. Los resultados indicaron que las plantas tratadas con el madurador etefon tuvieron un 60% más de sacarosa en los entrenudos superiores e intermedios en el momento de la cosecha, mientras que las plantas tratadas con el inhibidor de AVG habían reducido en 42% el contenido de sacarosa. Además, los investigadores identificaron los genes que responden a la acción del etileno durante la maduración de la caña de azúcar. También identificaron con éxito los genes implicados en la regulación del metabolismo de la sacarosa, y también cómo la hormona actúa en los sitios de acumulación de sacarosa en la planta. Sobre la base de los resultados, el equipo ha propuesto un modelo molecular de cómo el etileno interactúa con otras hormonas. "Saber qué genes o maduradores hacen posible que la planta aumente la acumulación de sacarosa nos permitirá hacer mejoras genéticas en la caña de azúcar y desarrollar variedades que sobreexpresen estos genes, sin necesidad de aplicar etileno, por ejemplo", explicó Menossi. Esta investigación también podría ayudar a detectar variedades de caña de azúcar más productivas, ya que algunas variedades que no responden bien a las hormonas, agregó. "Será posible identificar aquellas que mejor expresan estos genes y facilitar la acción de maduración". Fuente: http://www. scidev. net/global/agriculture/news/genetics-boost-sugarcane-production. html Estudio: https://www. nature. com/articles/srep43364 --- ### Científicos desarrollan arroz biotecnológico con los beneficios saludables del vino - Published: 2017-04-27 - Modified: 2017-04-27 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/27/cientificos-desarrollan-arroz-biotecnologico-con-los-beneficios-saludables-del-vino/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de científicos de la Universidad Nacional de Sunchon, la Universidad Nacional de Chungnam, y la Universidad Nacional de Incheon, en Corea del Sur, desarrollaron un arroz genéticamente modificado alto en un antioxidante saludable encontrado en el vino tinto. El estudio fue publicado en la revista Applied Biological Chemistry. El resveratrol es un antioxidante popular presente en el hollejo de la uva (y el vino tinto) que podría tener beneficios útiles para el corazón. Debido a esto, los investigadores desarrollaron una variedad de arroz enriquecido en resveratrol (ER) que contiene el gen de la estilbeno sintasa para inducir la producción de resveratrol y el gen de la enzima fosfinotricina-N-acetiltransferasa (PAT) para conferir tolerancia a herbicidas. Min Sung Kim de la Universidad Nacional de Incheon, Corea del Sur, y un equipo de investigadores evaluaron si hay cambios metabólicos en el arroz enriquecido con resveratrol. Plantaron las plantas ER y no-ER durante dos temporadas en tres áreas diferentes de Corea del Sur con diferentes condiciones climáticas. Luego se analizaron los componentes principales de las dos variedades de arroz, lo cual mostró que la composición química fue afectada más por la estación de cultivo y la ubicación que por la transformación genética. Además, el análisis estadístico reveló que no había diferencias significativas en las estructuras bioquímicas del arroz ER en comparación con el no-ER. Los resultados también mostraron que el tratamiento con herbicidas no afectó la composición química de RR. Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007/s13765-017-0265-0 --- ### Cultivos transgénicos y convencionales necesitarían menor separación para evitar polinización cruzada - Published: 2017-04-26 - Modified: 2017-04-26 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/26/cultivos-transgenicos-y-convencionales-necesitarian-menor-separacion-para-evitar-polinizacion-cruzada/ - Categorías: Chilebio Noticias Un estudio internacional conducido por la universidad de British Columbia (UBC) ha analizado la propagación del polen en cultivos transgénicos. Se ha establecido un nuevo modelo matemático para calcular cuán lejos puede llegar un polen de un cultivo transgénico, permitiendo controlar al máximo la polinización cruzada propia de cualquier cultivo. El modelo está basado en estudios de campo de dispersión de polen por abejas y concluye que la separación de cientos de metros propuesta por algunos países europeos es desmesurada, ya que según refleja el modelo la distancia ideal es de entre 50 y 88 metros, dependiendo del cultivo y la zona en la que se desarrolle. El nuevo modelo matemático calcula los tamaños de separación con mayor precisión que los existentes hasta la fecha. Por ejemplo, estiman que para una tasa de polinización cruzada del 0,9% la distancia ideal de separación entre dos cultivos debería ser de entre 51 y 88 metros, dependiendo del tamaño y tipo de cultivo. Estas cifras son específicas para determinados cultivos y paisajes, pero la capacidad predictiva es la misma. Polinización cruzada en maíz Este nuevo modelo sigue la línea del desarrollado hace dos años por científicos del IRTA y del INTEA, que diseñaron un modelo que describe la distribución del flujo de genes utilizando los datos recolectados durante más de 10 años en campos convencionales de maíz cultivados en zonas donde coexistían con maíz GM. El índice, Ip=A/p (área /perímetro) llamado Indice de protección, expresa la resistencia de un campo a la entrada de flujo exterior. Así, por ejemplo, un campo no GM con un índice de protección mayor de 62,2 (equivalente a un campo rectangular de unas 6 ha) no superará el umbral del 0,9 % aun estando rodeado de campos GM y con una perfecta coincidencia en la floración. Fuente: http://fundacion-antama. org/nuevo-modelo-matematico-para-calcular-la-propagacion-de-polen-en-cultivos-biotecnologicos/ | https://news. ok. ubc. ca/2017/04/10/new-tool-can-help-estimate-genetically-modified-pollen-spread/ --- ### Estudios evidencian intercambio de material genético en plantas injertadas - Published: 2017-04-26 - Modified: 2018-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/26/estudios-evidencian-intercambio-de-material-genetico-en-plantas-injertadas/ - Categorías: Chilebio Noticias Según recientes estudios hemos estado modificando genéticamente las plantas en forma accidental (y consumiendo plantas genéticamente modificadas) durante milenios, y no hacen referencia precisamente a la modificación producida por el proceso de domesticación tradicional a base de selección y cruce. Las investigaciones apuntan a que la antigua práctica del injerto puede permitir que incluso plantas distantes intercambien los tres tipos de genomas que poseen en sus células. "Es ingeniería genética hecha por la madre naturaleza", dice Ralph Bock del Instituto Max Planck de Fisiología de Plantas Moleculares en Potsdam, Alemania. El injerto implica trasplantar parte de una planta a otra para que se fusionen y continúen creciendo. Los agricultores han estado injertando plantas durante miles de años para combinar, digamos, un árbol que lleva una fruta deliciosa con una que tiene raíces resistentes a enfermedades. El injerto también ocurre naturalmente, cuando las ramas se presionan juntas. El estudio de Bock en 2009 mostró que las células de ambos lados de un injerto podrían intercambiar cloroplastos - organelos que llevan a cabo la fotosíntesis y tienen su propio genoma pequeño. Posteriormente, en 2014, otro estudio encontró que el núcleo entero de una célula, que contiene el genoma principal, podría ser transferido a través de injertos. El núcleo transferido puede ser agregado a un núcleo celular existente, fusionando los dos genomas y potencialmente creando una nueva especie. Triple golpe Y en 2016, un equipo liderado por Pal Maliga de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey ha demostrado en un nuevo estudio que las células también intercambian mitocondrias (orgánulos que generan energía y tienen un pequeño genoma propio) a través de injertos. Y una vez que las mitocondrias enteras de una planta entran en las células de otra planta, mezclan su ADN con el de las mitocondrias existentes. Esto significa que los tres tipos de genoma vegetal (el del núcleo, de la mitocondria, y los cloroplastos) pueden intercambiarse a través de injertos. Ha habido cada vez más evidencia a partir de la secuenciación del genoma que las plantas a veces intercambian las mitocondrias, pero este estudio es el primero en demostrar que realmente está ocurriendo. Para ello, el equipo de Maliga injertó una especie de tabaco en otra. Una tenía una mutación mitocondrial que impide que las partes masculinas de las flores se desarrollen normalmente. Ingeniería no intencional Luego tomaron rebanadas del lado masculino estéril de los injertos y cultivaron plantas enteras desde estas. Algunas de estas plantas desarrollaron flores con partes masculinas normales, gracias a la transferencia mitocondrial entre las dos especies. El intercambio de genomas sólo tiene lugar cerca del sitio de un injerto, pero a menudo brotes nuevos crecen en esa región. Estos brotes pueden dar lugar a nuevas plantas con genomas mixtos. Debido a que el injerto ha sido ampliamente utilizado durante milenios, es muy probable que algunas de las plantas que comemos fueran creadas por este tipo de ingeniería genética no intencional por los agricultores, afirman Maliga y Bock. Nadie ha buscado pruebas aún, dice Maliga. "Pero me sorprendería mucho que la gente no encontrara ninguna señal de esto". Bock señala que muchas plantas de cultivo tienen más de dos conjuntos de cromosomas. Tal poliploidía, como se le llama, suele atribuirse a la duplicación del genoma, pero algunos casos podrían ser evidencia de intercambio de genomas en plantas injertadas. La naturaleza borrando los límites La idea de que hemos modificado involuntariamente las plantas por injerto no será bienvenida por aquellos que les gusta afirmar que el injerto es muy diferente a la modificación genética. "Es bastante impactante para la gente", dice Bock. "Borra las fronteras entre la ingeniería genética humana y natural”. Estos hallazgos en conjunto podrían proporcionar a los fitomejoradores nuevas herramientas para crear rasgos y cultivos novedosos. Bock ya está tratando de usar el injerto para crear nuevas especies, como una mezcla de tomate y ají. Si bien es posible modificar genéticamente los cloroplastos y el núcleo, no ha habido ninguna manera de alterar las mitocondrias en las plantas hasta el momento. Ahora el último resultado ofrece una forma de transferir rasgos codificados por genes mitocondriales, como la macho-esterilidad, a plantas que carecen de estos. Las plantas machos estériles hacen mucho más fácil y más barato cruzar las cepas de la misma especie para producir híbridos vigorosos apreciados por los granjeros y los jardineros. Si las plantas no son machos estériles, pueden fertilizarse y pocas de las semillas que producen serán híbridas. En la actualidad, la única manera de evitar que algunas plantas se auto-fertilicen es quitar las partes masculinas de las flores a mano, lo cual es muy intensivo en mano de obra. El injerto se utiliza cada vez más para la producción de hortalizas, por ejemplo para aumentar los rendimientos utilizando variedades de plantas con raíces más vigorosas. Algunas combinaciones más inusuales también están disponibles, como los tomates injertados en una raíz de papa para crear un cultivo que produce ambos. Fuente: https://www. newscientist. com/article/2079813-farmers-may-have-been-accidentally-making-gmos-for-millennia Estudios: http://science. sciencemag. org/content/324/5927/649 (2009) | http://dx. doi. org/10. 1038/nature13291 (2014) | http://www. pnas. org/content/113/12/3395 (2016) --- ### Trigo genéticamente modificado sin gluten apto para pacientes celíacos - Published: 2017-04-21 - Modified: 2017-04-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/21/trigo-geneticamente-modificado-sin-gluten-apto-para-pacientes-celiacos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Los cereales son la fuente alimentaria más consumida y extendida actualmente, con el trigo ocupando el segundo lugar después del maíz . A pesar de ser una fuente importante de calorías y proteínas, aproximadamente 1 de cada 100 personas en promedio sufre de celiaquía, una enfermedad autoinmune causada por reacción a las gliadinas (conjunto de proteínas que conforman el gluten) en el trigo, centeno y cebada . Además, 5 de cada 6 casos (83%) no ha sido diagnosticado, o fue mal diagnosticado bajo otra condición . El consumo de gluten en pacientes celiacos produce daño en el epitelio intestinal, dolor abdominal, diarreas, desnutrición y anemia, y retraso del crecimiento en niños. No existe tratamiento médico para esta enfermedad y la única solución para los pacientes celiacos es seguir dietas estricta libre de cereales con gluten, debiendo reemplazarlo por productos derivados del maíz o arroz – elevando el costo de su dieta en general . La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune genética grave que daña las vellosidades del intestino delgado e interfiere con la absorción de nutrientes de los alimentos. Un enfoque para este problema es el desarrollo de una variedad de trigo sin gluten que permita a los celíacos comer pan, pasta y masas sin que afecte sus bolsillos ni el sabor del alimento. Para conseguirlo a través de mejoramiento tradicional, como el cruce, se enfrenta un obstáculo debido a que los genes que codifican las gliadinas son muchas, alrededor de 60, y se encuentran en 6 cromosomas distintos . Sin embargo, un equipo de científicos españoles del, dirigidos por el Dr. Francisco Barro, del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), eludieron este problema de complejidad al optar por una estrategia de modificación genética con ARN de interferencia, el cual permite silenciar (o apagar) los genes de las gliadinas independiente de su ubicación en el genoma. De esta forma se evita que las gliadinas se formen en el trigo. El enfoque biotecnológico fue exitoso y en 2010 se logró producir líneas de trigo con muy bajos niveles de gliadinas que produjeron una reacción 95% menos tóxica que el trigo convencional en pruebas de laboratorio . No solo se logró eliminar las gliadinas, sino que también aumentó el contenido de proteínas ricas en lisina y se mantuvieron las propiedades organolépticas de olor, sabor y textura comparables a la harina de trigo convencional. En un estudio publicado por el mismo grupo de investigadores en 2014, se volvió a confirmar que las líneas de trigo bajas en gluten mostraban una calidad y propiedades organolépticas similares a la de la harina de trigo convencional. En esta ocasión un panel de catadores prefirió el pan elaborado con harina de trigo modificado bajo en gluten frente al pan elaborado con harina de arroz, y lo encontraron con una calidad similar al pan de trigo tradicional . De izquierda a derecha: Panes (y rebanadas) de harina de trigo convencional; pan de  trigo modificado bajo en gliadinas; pan de harina de arroz.   Imagen: Barro et al, 2014. Por otro lado, los análisis demostraron que con estas líneas de trigo bajo en gluten (97% menos de gliadinas) los pacientes celiacos pueden consumir entre 44 gr y 67 gr de pan elaborado con su harina sin ningún problema, lo cual equivale a entre 3 y 4 rebanadas de pan. Ensayo clínico y comercialización Para analizar el consumo y seguridad de este trigo antes de salir al mercado, el grupo de investigación ha llevado pruebas de laboratorio con ratones, y la siguiente fase en un ensayo clínico con pacientes celiacos. Se tenía planificado llevarlo a cabo en dos hospitales de la región de Andalucía, España, sin embargo, varios movimientos anti-transgénicos han llamado a los centros sanitarios implicados en el experimento para advertirles de supuestas consecuencias. Algunos incluso llamaron al Ministerio de Agricultura de España para averiguar dónde había plantado Francisco Barro su trigo transgénico. Dado estos antecedentes, se decidió que el ensayo clínico se llevará a cabo en el extranjero . Por otro lado, Francisco Barro y su equipo enfrentarán otro obstáculo cuando quieran llevar este trigo sin gluten del laboratorio a nivel comercial: el restrictivo y burocrático sistema de aprobación de transgénicos en Europa. A pesar de que el cultivo transgénico fue desarrollado por una entidad pública española (que es dueña de la patente), con fondos del Estado, el complicado contexto europeo (reacio a nuevas aprobaciones de transgénicos) hace muy probable que este desarrollo se termine licenciando en el extranjero, en países con legislaciones más flexibles, como Estados Unidos, China o en Sudamérica. De hecho, quienes han demostrado mayor interés en comercializar este cultivo han sido empresas norteamericanas . Diversos investigadores españoles han criticado situación, ya que como Europa importa grandes toneladas de grano transgénico desde otros continentes, es muy probable que a futuro España también importe harina elaborada con este trigo transgénico (desarrollado por españoles), en lugar de permitir que sus propios agricultores lo cosechen en sus campos. Entrevista realizada por la Fundación Antama al Dr. Francisco Barro Nuevos enfoques Confiados en que los cultivos con bajo contenido de gliadinas tendrán su lugar en el mercado agrícola y alimentario, los consorcios de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO) en Australia y Nueva Zelanda, además del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) están realizando modificaciones con nuevos métodos genéticos, genómicos y moleculares - distintos al silenciamiento génico que es regulado como transgenia. CSIRO ya ha desarrollado cebada baja en gliadinas con métodos convencionales . Además, se está analizando utilizar los nuevos métodos de edición de genoma como la técnica CRISPR u otras nucleasas, que pueden ser una forma de lograr el mismo resultado sin la inserción de vectores externos en la planta (como en el silenciamiento con ARN). Esto se verá potenciado por el creciente esfuerzo internacional para secuenciar los genomas complejos y variados del trigo. Sin embargo, la edición génica aún está sujeta a incertidumbre regulatoria en la mayoría de países. Referencias: 1. - "World food situation: FAO cereal supply and demand brief". Rome, Italy: United Nations, Food and Agriculture Organization. Abril, 2017. URL: http://www. fao. org/worldfoodsituation/csdb/en/ 2. - Fasano, A; Catassi, C. (2012). Clinical practice. Celiac disease. The New England Journal of Medicine, 367 (25): 2419–26. 3. - Lionetti E, Gatti S, Pulvirenti A, Catassi C. (2015). Celiac disease from a global perspective. Best Practical and Research - Clinical Gastroenterolgy, 29 (3): 365–79. 4. - Stevens L, Rashid M. (2008). Gluten-free and regular foods: a cost comparison. Can J Diet Pract Res, 69 (3):147-50. 5. - Luis Rodrigo Amado Salvador Peña. 2014. Celiac Disease and Non-Celiac Gluten Sensitivity. Costa Rica, Omnia Publisher SL. 6. - Gil-Humanes J. , Pistón F. , Tollefsen S. , Sollid L. M. , Barro F. (2010). Effective shutdown in the expression of celiac disease-related wheat gliadin T-cell epitopes by RNA interference. Proc. Natl. Acad. Sci, 107, 17023–17028 7. - Gil-Humanes J, Pistón F, Altamirano-Fortoul R, Real A, Comino I, Sousa C, et al. (2014) Reduced-Gliadin Wheat Bread: An Alternative to the Gluten-Free Diet for Consumers Suffering Gluten-Related Pathologies. PLoS ONE 9(3): e90898. 8. - El País. Noviembre, 2016. “¿Pueden los transgénicos salvar el planeta? ”. URL: http://elpaissemanal. elpais. com/documentos/transgenicos/#! /foto/1 9. - Biology Fortified, 2015. “Gluten-free GM wheat can help celiac patients”. URL: https://www. biofortified. org/2015/08/gluten-free-gm-wheat-can-help-celiac-patients/ 10. - Scientific American, 2016. “¿Celebrará Europa la llegada del trigo transgénico para quienes no toleran el gluten? ”. URL: https://www. scientificamerican. com/espanol/noticias/celebrara-europa-la-llegada-del-trigo-transgenico-para-quienes-no-toleran-el-gluten/ 11. - CSIRO. “Kebari™: The ultra-low gluten barley”. URL: https://www. csiro. au/en/Research/AF/Areas/Plant-Science/Wheat-barley/Kebari-barley 12. - Tanner, G. J. , Blundell, M. J. , Colgrave, M. L. and Howitt, C. A. (2016). Creation of the first ultra-low gluten barley (Hordeum vulgare L. ) for coeliac and gluten-intolerant populations. Plant Biotechnology Journal, 14: 1139–1150 --- ### Con biotecnología desarrollan plantas con mejor uso del agua y nutrientes del suelo - Published: 2017-04-21 - Modified: 2017-04-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/21/con-biotecnologia-desarrollan-plantas-con-mejor-uso-del-agua-y-nutrientes-del-suelo/ - Categorías: Chilebio Noticias Más de 795 millones de personas en la Tierra sufren de desnutrición crónica. Los investigadores esperan que el cambio climático exacerbe el problema, ya que el aumento de las temperaturas y los cambios en las precipitaciones afectan los rendimientos de los cultivos. Una solución es crear nuevas plantas que puedan prosperar en estas condiciones cambiantes. En esta área trabaja Roberto Gaxiola, biólogo de plantas en la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés), quien lleva casi dos décadas trabajando con un gen que al sobreexpresarlo en arroz, maíz, lechuga, cebada, tomate, alfalfa y otras plantas, funciona como una píldora mágica y podría ayudar a resolver el problema de la inseguridad alimentaria en el futuro. El gen con el que Gaxiola trabaja, H + -PPasa, está presente en todas las plantas y bacterias. Él extrae el gen de la planta modelo Arabidopsis thaliana. El gen es muy conservado, lo que significa que es muy similar en todas las plantas. Las plantas producen azúcar a través de la fotosíntesis, y el gen H+-PPasa es fundamental para cargar azúcar en las tuberías de la planta - o tejido vascular. Estas tuberías distribuyen el azúcar en toda la planta para que pueda crecer. La investigación de Gaxiola ha demostrado que el aumento de la expresión de H+-PPasa hace que las plantas sean más grandes y más fructíferas. Algo hermoso Para aumentar la expresión de la H+-PPasa en una planta, Gaxiola lo añade primero a un tipo de bacteria. Luego deja que la bacteria infecte una planta, pero en vez de enfermar la planta, esta bacteria regula a H+-PPasa, lo que significa que las células de la planta comienzan a producir más de este gen. Este es un ejemplo de ingeniería genética. Las plantas transgénicas que resultan tienen sistemas radiculares mucho más robustos, lo que las hace mejores en la absorción de agua y nutrientes. Las raíces de una planta tienen la capacidad de acidificar el suelo al liberar nutrientes como nitrato, fosfato y potasio. Las raíces devoran esos nutrientes. Sin embargo, la acidificación también libera aluminio y hierro, elementos que pueden dañar la planta si se tarda demasiado. Cuando los agricultores acidifican el suelo artificialmente, el proceso puede ir mal y las plantas terminan muriendo. Pero cuando las plantas liberan nutrientes por sí solas, también producen ácidos orgánicos que se unen a los elementos dañinos y evitan que intoxiquen la planta. “Por eso es una cosa hermosa”, dijo Gaxiola. "Las plantas saben lo que están haciendo. " Desde que descubrió en el año 2000 que la regulación del gen H+-PPasa tiene tantos efectos beneficiosos en Arabidopsis, Gaxiola y sus colegas lo han probado en varios tipos diferentes de plantas. Los resultados son sorprendentes. Las plantas transgénicas de Gaxiola son tolerantes a sequía y salinidad, crecen más grandes y tienen más rendimiento que las plantas control (no modificadas) que crecen en las mismas condiciones de escasa agua y alta salinidad. Eso significa que los campos con suelo salado que actualmente están estériles podrían ser recuperados para la agricultura. A medida que crezca la población mundial, tendremos que producir más alimentos. Pero a medida que el cambio climático afecta los patrones climáticos, eso puede llegar a ser más difícil. Gaxiola espera que las plantas transgénicas puedan ser parte de la solución. "Tenemos que hacer frente a una crisis, alimentando a una sociedad cada día más sana y más longeva, y también alimentar sociedades que ahora tienen un poder económico creciente," dijo Gaxiola. "Las plantas transgénicas no son una bala mágica, pero son un paso entre muchos de los pasos que ahora tenemos disponibles". Roberto Gaxiola modifica las plantas para que crezcan aumentando la presencia de un gen llamado H+-PPasa. Este proceso ha demostrado ser efectivo en arroz, maíz, lechuga, cebada, tomate, alfalfa, entre otros. Aquí se compara las raíces de dos plantas de tomate no modificadas con una planta de tomate transgénica bajo condiciones de suelo con bajo contenido de fósforo. El futuro de los transgénicos Sin embargo, hay barreras para que las plantas transgénicas se implementen en la corriente principal. Por ejemplo, Gaxiola intentó traer su lechuga modificada al Valle de Salinas, California, que se conoce como "el Tazón de Ensalada del Mundo". Los agricultores utilizan fertilizantes que contienen más nitrato de lo que las plantas pueden absorber. El exceso llega al océano, donde interrumpe la pesca. En otras palabras, impulsar una fuente de alimento daña a otra. Las plantas transgénicas, con su capacidad mejorada para absorber nitrato, resolverían este problema. Pero los agricultores de California no los usarán. ¿Por qué? "Dijeron, 'porque es transgénico'", recordó Gaxiola. "Pensé que podíamos obtener permisos, hacer algunos experimentos y pruebas de campo y verían que este es un gen seguro, no hay alergias, puedes usarlo". Los agricultores del Valle de Salinas todavía se negaron. Dijeron que su principal comprador no compraría plantas transgénicas. -¿Quién es el comprador? -preguntó Gaxiola. “McDonald's” le respondieron. Este incidente ilustra un debate social más amplio y continuo sobre los organismos genéticamente modificados (OGMs). Algunas personas temen que los OMGs constituyan una amenaza para la salud humana. Gaxiola explica que sus plantas transgénicas son completamente inocuas para los seres humanos porque no está introduciendo genes extraños en los cultivos. La H+-PPasa está presente en todas las plantas. Gaxiola simplemente modifica la planta para que produzca más del producto codificado por el gen. La comunidad científica en general está de acuerdo en que los OGMs son seguros para comer. Pero hay otras razones por las que los consumidores se oponen a su uso. Una preocupación importante es que los OGMs pueden dañar el medio ambiente. Por ejemplo, se piensa que las plantas diseñadas para tolerar herbicidas podrían aumentar el uso de estos productos . Pero el tema no es blanco y negro; Gaxiola señala que los OGMs también pueden ofrecer beneficios ambientales. Por ejemplo, su lechuga transgénica permitiría a los agricultores utilizar menos fertilizantes, lo que daría lugar a menos escurrimiento de nitratos hacia el océano. Hay otras razones por las que los consumidores también se oponen a los OGMs. La cuestión es compleja, y como con cualquier nueva tecnología, la sociedad debe lidiar con la mejor manera al regular su uso. Algunos países europeos han prohibido todo tipo de cultivos genéticamente modificados, mientras que otros países los utilizan ampliamente. "Argentina y Brasil están desarrollando sus propios transgénicos, y eso les ha permitido superar las crisis", dijo Gaxiola. "Estoy seguro de que tan pronto como China abra el camino, todo el mundo va a seguir". Cuidado con los piratas Las políticas de OGMs efectivas deben estar guiadas por la investigación. Sin embargo, Eric Welch, director del Centro de Ciencia, Tecnología y Estudios de Políticas Ambientales de ASU, encontró que los científicos enfrentan barreras para obtener los materiales biológicos que necesitan para la investigación. Para su trabajo, Gaxiola necesita acceso al gen H+-PPasa. Afortunadamente, está fácilmente disponible para cualquier persona que quiera usarlo. Pero otro material genético puede ser más difícil de conseguir. En algunos casos, eso es debido a las regulaciones que disuaden la biopiratería. La biopiratería es el acto de aprovechar los recursos biológicos y el conocimiento nativo sin compensar a las personas o la comunidad de donde se originaron. Por ejemplo, imagine que usted es un científico que trabaja para una empresa multinacional de semillas. Usted toma vacaciones a un pequeño país en desarrollo en América del Sur. Mientras que estas allí, visitas granjas locales y encuentras cosechas que nunca has visto antes. Los lugareños explican que estas plantas pueden florecer con muy poca agua. Sacas muestras de la planta, las llevas al laboratorio y aislas un gen útil. Su empresa patenta el gen, comercializa una nueva variedad de la planta y hace millones, mientras que los locales que le mostraron la planta no logran ningún centavo. Las regulaciones de biopiratería buscan prevenir escenarios como este. "Están ahí por razones de bioseguridad o razones de equidad u otros tipos de acceso común y razones de agrupación", dijo Welch. Sin embargo, tales regulaciones también pueden dificultar que los científicos accedan a plántulas germinales, como semillas o tejidos vegetales, que son necesarias para desarrollar nuevas plantas que puedan beneficiar a todos. En un estudio reciente, Welch encuestó a científicos que usan materiales genéticos en sus investigaciones. Encontró que el 96% ha enfrentado algún tipo de política o regulación de recursos genéticos. Esto puede resultar en retrasos u obstrucciones a su trabajo, lo cual podría tener implicaciones para la seguridad alimentaria futura. Welch dijo que las regulaciones están en su lugar por una buena razón. Pero necesitan ser implementados cuidadosamente. "Añadir una regulación más, y otra, y otra simplemente crea un lío", dijo. Nuestro futuro alimentario depende de producir lo suficiente para alimentar a una población en crecimiento, sosteniendo el medio ambiente y protegiendo los derechos humanos en el proceso. Es un tema multifacético que requiere una política reflexiva basada en pruebas científicas y en aportes informados de los ciudadanos. Fuente: https://asunow. asu. edu/20170410-discoveries-better-living-and-eating-through-plants-asu-biologist --- ### Investigadores australianos reúnen el pangenoma del Trigo Harinero - Published: 2017-04-20 - Modified: 2017-04-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/20/investigadores-australianos-reunen-el-pangenoma-del-trigo-harinero/ - Categorías: Chilebio Noticias El pangenoma describe en biología la colección de todos los genes en una especie en lugar de sólo los de una de ellas. De ahí la importancia del pangenoma en la mejora vegetal. Un grupo de investigadores australianos de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Occidental de Australia han identificado 21. 000 nuevos genes del Trigo Harinero, completando así su pangenoma. Según el profesor David Edwards, líder de la investigación, el pangenoma del Trigo Harinero constituye un recurso importante para la genómica y la cría del trigo, ya que la comprensión de la diversidad de genes es esencial para su asociación con rasgos agronómicos. “El pangenoma es un recurso mejor para los criadores de trigo y los investigadores, ya que refleja la diversidad de las variedades modernas, que a su vez nos permite focalizar las líneas de cría de trigo en el futuro”, explica David Edwards. El equipo también demostró que las variedades de Trigo Harinero tienen grandes diferencias genéticas, faltando en una o más variedades un total de 60. 000 de los 140. 000 genes propios. El trigo harinero o trigo pan (Triticum aestivum o T. vulgare) es la especie de trigo más extensamente cultivada en el mundo. Es una planta alohexaploide, debido a su conformación de 42 cromosomas repartidos en 6 juegos desde tres diferentes especies. La planta posee tres genomas idénticos, los cuales poseen información genética repetida, lo cual le confiere a la especie gran adaptabilidad a los diferentes ambientes. Fuentes: http://fundacion-antama. org/investigadores-australianos-reunen-el-pangenoma-del-trigo-harineo/ | http://www. news. uwa. edu. au/201703069432/genetics-wheat-agriculture/researchers-find-dark-matter-bread-wheat-genome --- ### Científicos usan herramientas biotecnológicas para mejorar el guayule, fuente natural de caucho - Published: 2017-04-20 - Modified: 2017-04-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/20/cientificos-usan-herramientas-biotecnologicas-para-mejorar-el-guayule-fuente-natural-de-caucho/ - Categorías: Chilebio Noticias El caucho se hace generalmente del petróleo o de la planta asiática del árbol del caucho. Pero también puede ser producido a partir de la planta de Guayule (Parthenium argentatum), un arbusto arbóreo leñoso cultivado en el suroeste de Estados Unidos como fuente de caucho natural (látex), resinas orgánicas y materia prima de biocombustibles de alta energía. Utilizando herramientas de biotecnología, un equipo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha desarrollado una variedad mejorada de plantas de Guayule como fuente natural de caucho para neumáticos. Las plantas mejoradas tienen modificaciones de ADN únicas que pueden traducirse en aumento de caucho y biomasa. Más de 2. 000 plantas de Guayule experimental se han destinado a pruebas de campo a través de su socio de investigación, Bridgestone Americas. Ambas organizaciones colaboran desde 2013, año en el que empezó dicha investigación. La investigación logró aumentar significativamente el contenido de caucho de la planta en ensayos en laboratorio y en invernadero. En un proyecto paralelo de la Universidad de Cornell, se buscaron tipos de Guayule que no estuvieran incluidas en la colección del USDA. Se consiguieron semillas de muy diversos lugares, como el Sitio Histórico Nacional Manzanar, que fuera un campo de internamiento durante la Segunda Guerra Mundial, donde las plantas de Guayule fueron seleccionadas, criadas y cultivadas para crear caucho para ayudar a la guerra. Fuentes: http://fundacion-antama. org/cientificos-del-usda-usan-herramientas-biotecnologicas-para-mejorar-el-guayule-fuente-natural-de-caucho/ | https://agresearchmag. ars. usda. gov/2017/mar/guayule/ --- ### Científicos descubren genes que influyen en el rendimiento de los cereales - Published: 2017-04-20 - Modified: 2017-04-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/20/cientificos-descubren-genes-que-influyen-en-el-rendimiento-de-los-cereales/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del Instituto para Combustibles Renovables del Centro de Ciencia de Plantas Donald Danforth han descubierto un gen que influye en el rendimiento de grano en pastos relacionados con cultivos alimentarios. Se identificaron cuatro mutaciones que podrían afectar a cultivos candidatos para producir combustibles renovables y sostenibles. En el estudio publicado en Nature Plants, un equipo dirigido por Thomas Brutnell, Ph. D. Director del Instituto para Combustibles Renovables del Centro Danforth, e investigadores del Instituto Conjunto del Genoma del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE-JGI), realizaron exploraciones genéticas para identificar genes que podrían desempeñar un papel en el desarrollo floral en la panícula de la setaria verde o cola de zorro. La setaria verde es un pariente silvestre del mijo común. Estas especies de Setaria están relacionadas con varias hierbas bioenergéticas candidatas, entre ellas, switchgrass y Miscanthus, y sirven como sistemas de modelo de hierbas para estudiar gramíneas que fijan fotosintéticamente carbono a partir de CO2 a través de una vía (C4) de conservación de agua. Los genomas de la cola de zorra y del mijo han sido secuenciados y anotados a través del Programa de Ciencia Comunitaria del DOE JGI. "Hemos identificado cuatro mutantes recesivos que conducen a grupos de flores reducidas y desiguales", dijo Pu Huang, Ph. D. , el autor principal del documento. "Al identificar en última instancia el gen en la cola de zorro, identificamos un nuevo determinante en el control del rendimiento de grano que podría ser crucial para mejorar los cultivos alimenticios como el maíz". La hierba Setaria se ha propuesto como un modelo para los cultivos de alimentos y  bioenergía por su bajo tamaño y su ciclo de vida rápido, en comparación con la mayoría de las hierbas bioenergéticas. Después de construir un recurso de población mutante para la hierba, el laboratorio Brutnell evaluó 2. 700 familias M2, secuenció profundamente un grupo de mutantes para identificar la mutación causante y confirmó que un gen homólogo en el maíz desempeñó un papel similar. "La identificación de este nuevo jugador en la arquitectura de la panícula puede permitir el diseño de plantas con estructuras de panícula mejoradas o reducidas", dijo Brutnell. "Por ejemplo, el mejoramiento del maíz ha seleccionado las panículas masculinas reducidas, también conocidas como borlas, para reducir el sombreado en el campo, mientras que todavía producen suficiente polen. Sin embargo, los rendimientos de grano en el sorgo están directamente relacionados con la arquitectura de la panícula. Demostrando que estegen influye en la arquitectura de la panícula en setaria y el maíz, hemos ampliado la caja de herramientas para los fitomejoradores". investigación de laboratorio de Brutnell incluye la búsqueda de la próxima generación de biocombustibles: fuentes alternativas de energía que sean asequibles, sostenibles y ecológicamente sólidas. La investigación desarrolla nuevas herramientas computacionales y sistemas modelo para identificar genes que mejoren el rendimiento en los cultivos mediante fotosíntesis mejorada. Fuente: https://www. danforthcenter. org/news-media/news-releases/news-item/danforth-center-scientists-discover-gene-that-influences-grain-yield Estudio: https://www. nature. com/articles/nplants201754 --- ### Los genes de tu ensalada: Científicos decodifican el genoma de la lechuga - Published: 2017-04-13 - Modified: 2017-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/13/los-genes-de-tu-ensalada-cientificos-decodifican-el-genoma-de-la-lechuga/ - Categorías: Chilebio Noticias Ayer 12 de abril, los investigadores de la UC Davis, Estados Unidos, anunciaron en la revista científica Nature Communications que habían desbloqueado un tesoro de información genética sobre la lechuga y plantas relacionadas, liberando el primer ensamblaje genómico completo de la la lechuga y la enorme familia de plantas conocida como Compositae. La lechuga de jardín, o Lactuca sativa, es la especie de planta que incluye las variedades de lechuga apreciadas para consumo en ensaladas, que van desde la iceberg a la romana. Con un valor anual agrícola de más de $ 2. 4 mil millones de dólares, es la más valiosa de las hortalizas frescas y uno de los 10 cultivos más valiosos, en general, en los Estados Unidos. La lechuga es un miembro de la enorme familia Compositae, que incluye lo bueno, lo malo y lo feo del mundo vegetal, desde la margarita y el girasol hasta la ambrosía y el temible cardo estrella. El ensamblaje del genoma (una compilación de millones de secuencias de ADN en un retrato genético útil) proporciona a los investigadores una valiosa herramienta para explorar las muchas especies de plantas relacionadas en la familia Compositae. "Este ensamblaje del genoma proporciona la base para numerosos estudios genéticos, evolutivos y funcionales de toda esta familia de plantas", dijo Sebastian Reyes-Chin-Wo, autor principal y estudiante graduado en el laboratorio del genetista Richard Michelmore. "Esto es particularmente significativo porque Compositae es la familia más exitosa de plantas florecientes en la tierra en términos de número de especies y ambientes habitados", dijo Richard Michelmore, quien dirige el Genome Center de la UC Davis. Los genes triplicados pueden explicar el éxito: Los investigadores descubrieron que genes específicos en el genoma de la lechuga eran consistentes con ciertos rasgos físicos (como la producción de una savia lechosa que contiene caucho) que también se han encontrado en especies taxonómicamente distintas, como el árbol de caucho. El estudio también proporcionó pruebas de que en algún lugar durante la evolución de la lechuga hace unos 45 millones de años, su genoma fue "triplicado". Como resultado, una cuarta parte del genoma (incluyendo alrededor del 30% de todos sus genes identificados) aparece ahora en múltiples regiones relacionadas. Debido a que tales duplicaciones genómicas pueden dar a las especies de plantas una ventaja en la colonización de nuevos ambientes, el antiguo evento de triplicación podría, en parte, explicar el éxito de la familia de plantas Compositae. La nueva tecnología proporciona información más precisa: Michelmore señaló que este es el primer ensamblaje de genoma reportado de una especie de planta resultante del uso de una nueva tecnología que proporciona información sobre la proximidad física de las secuencias de ADN a las que están relacionadas las proteínas. El nuevo enfoque, desarrollado por Dovetail Genomics, una empresa derivada de la UC Santa Cruz, resultó en un conjunto de genoma más contiguo y preciso, a pesar de que la lechuga tiene uno de los genomas de plantas más grandes secuenciados hasta la fecha, afirmó Michelmore. Fuente: http://blogs. ucdavis. edu/egghead/2017/04/12/gene-salad-lettuce-genome-assembly-published/ Estudio: https://www. nature. com/articles/ncomms14953 --- ### La edición de genes abre las puertas a las frutas sin semillas y sin necesidad de polinización - Published: 2017-04-13 - Modified: 2017-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/13/la-edicion-de-genes-abre-las-puertas-a-las-frutas-sin-semillas-y-sin-necesidad-de-polinizacion/ - Categorías: Chilebio Noticias ¿No le gustan las semillas en los tomates? Podrías estar interesado en saber que ya se creó una variedad sin semillas con edición de genes. Esta técnica permitirá desarrollar una gama mucho más amplia de frutos sin semillas de lo que hay actualmente disponible; y también significa que los agricultores podrían no tener que depender de la disminución de las poblaciones de abejas. Sin embargo, si alguna vez vemos estos frutos en los estantes de los supermercados, puede depender de cómo los reguladores decidan tratar los cultivos editados genéticamente. Varios tipos de frutas sin semillas, desde plátanos hasta pepinos y uvas, ya están ampliamente disponibles, pero muchos han surgido por mera suerte en lugar de desarrollo intencional. Por ejemplo, los plátanos sin semillas son el resultado de cruces accidentales entre subespecies, mientras que otros frutos sin semillas provienen de mutaciones espontáneas. Hay algunas variedades sin semillas de tomate, pero a los fitomejoradores les ha tomado muchos años desarrollarlas. Ahora, Keishi Osakabe en la Universidad de Tokushima en Japón y sus colegas, han utilizado la técnica de edición de genes mediante CRISPR para introducir deliberadamente una mutación que hace que los tomates no tengan semillas. La mutación aumenta los niveles de una hormona llamada auxina, que estimula a las frutas a desarrollarse aunque no se hayan comenzado a formar semillas. Por a precisión de la técnica CRISPR significa que no se introdujeron mutaciones en otras partes del genoma de la planta. La única diferencia obvia es que las hojas de la planta mutante tenían formas más simples, menos intrincadas de lo normal, porque los niveles más altos de auxina también afectan la formación de hojas. "No los hemos probado todavía, pero en teoría deberían saber igual", dice Osakabe. Liberado de las semillas Se han hecho algunos intentos de crear tomates sin semillas utilizando técnicas de ingeniería genética anteriores. Pero estos métodos eran poco eficientes y lentos, mientras que CRISPR es rápido, fácil y preciso. Algunas frutas "sin semillas" sólo tienen semillas muy pequeñas, y todavía requieren polinización. Pero frutas completamente sin semillas (o partenocárpicas) como este tomate, no requieren polinización en absoluto. Por lo tanto, podrían mejorar la seguridad alimentaria reduciendo nuestra dependencia del número decreciente de abejas, dice Saul Cunningham de la Universidad Nacional de Australia. La desventaja para los granjeros es que las plantas sin semillas tienen que ser crecidas a partir de los esquejes o estacas, lo que puede implicar una labor más intensa. Los tomates generalmente se cultivan a partir de semillas, pero también pueden propagarse por estacas. A algunas personas también les gusta el sabor que añaden las semillas de tomate. Sin embargo, las versiones sin semillas serían ideales para el procesamiento en salsas y pastas. Y CRISPR podría ser utilizado para desarrollar otros tipos de cultivo frutales que no requieran polinización, así como introducir mutaciones beneficiosas que mejoren rasgos como la tolerancia al estrés, dice Osakabe. Que estas variedades sin semillas lleguen a los anaqueles de venta puede depender de si las plantas editadas genéticamente deben cumplir los mismos criterios de aprobación que las plantas transgénicas, lo que aumentaría enormemente los costos. Algunos argumentan que dado que la edición de genes se utiliza para introducir mutaciones ya existentes en algunas de las plantas que comemos, no debería requerir una regulación tan estricta. Fuente: https://www. newscientist. com/article/2127640-gene-editing-opens-doors-to-seedless-fruit-with-no-need-for-bees/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41598-017-00501-4 --- ### Investigaciones en el desierto de Atacama podrían ayudar a la agricultura a enfrentar la sequía - Published: 2017-04-12 - Modified: 2017-04-12 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/12/investigaciones-en-el-desierto-de-atacama-podrian-ayudar-a-la-agricultura-a-enfrentar-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias En un evento organizado por Imagen de Chile, mostró sus avances en el estudio de las adaptaciones de la vida microbiana a la extremadamente baja disponibilidad de agua, utilizando las formas de vida del desierto de Atacama como modelo y se referió a sus proyectos en las aplicaciones derivadas en el ámbito biomédico y biotecnológico. Una serie de investigaciones científicas se realizan actualmente en el desierto de Atacama, cuyos resultados podrían ayudar a la agricultura a enfrentar la sequía que actualmente sufren varias partes del país. El especialista Armando Azúa presentó este martes sus avances en el estudio de las adaptaciones de la vida microbiana a la extremadamente baja disponibilidad de agua, utilizando las formas de vida del desierto de Atacama como modelo, y se refirió a sus proyectos en las aplicaciones derivadas en el ámbito biomédico y biotecnológico, en un evento organizado por Imagen de Chile. El científico acaba de ser elegido como uno de los 15 pensadores e innovadores de TED Fellows 2017. Ingeniero agrónomo, se doctoró en genética molecular y microbiología en la U. Católica, entre otros estudios. La bacteria salvadora Azúa investiga cómo se adaptan distintos microorganismos a la escasa disponibilidad de agua. "Ya hemos demostrado varias estrategias que estas formas de vida usan, y una de ellas es un mecanismo fantástico que descubrimos no hace mucho", dice. "Cuando le sacas agua a las células, el gran problema es que todo en el interior se empieza a agregar sin especificidad. Imagina si fuera una fábrica: si todo se empieza a pegar con todo, la fábrica deja de funcionar. Esa agregación es irreversible, entonces no es que se agregue algo de nuevo y se vuelva a su forma original. Una vez que esa agregación ya ocurrió, no hay vuelta atrás. Las plantas, por ejemplo, las puedes dejar de regar, y si esperas un día para regarla de nuevo, y quizá la planta vuelva a retomar su crecimiento. Sin embargo, a los cuatro días, aunque le agregues agua, la planta ya va a estar muerta, precisamente por el fenómeno de agregación". "En este caso, nosotros demostramos que la bacteria que yo estaba investigando en particular, tiene la gracia de poder hacer fotosíntesis; usando la luz como forma de obtener energía, empieza a producir masivas cantidades de azúcares, como la sucrosa, que es la azúcar común de mesa. Ese tipo de azúcar crea verdaderas pantallas entre las distintas moléculas para evitar que se agreguen, evitando que ocurra el fenómeno de agregación inespecífica, y eso permite que, cuando llega el agua posteriormente, la célula siga funcionando". Aplicaciones ¿Qué aplicaciones futuras podría tener esto? "Hay bastantes, y no solamente en la parte de ciencia básica de entender el 'cómo', responde. "Las características que tienen estos organismos muy tolerantes a la falta de agua tiene que ver con sus genes, pues estos tienen proteínas y estas proteínas tienen una función que explica eso. Las azúcares que producen no salen de la nada, sino que de una ruta bioquímica: hay una serie de enzimas -que son proteínas- que generan estos azúcares. Entonces hay investigadores de otros desiertos, menos áridos, que han tomado solo uno de los genes, lo ponen en una planta de maíz, y esta en vez de requerir que la rieguen cada tres días -por ejemplo- la pueden regar cada dos semanas, y está igual", asegura. Azúa destaca que eso tiene una tremenda aplicación a la agricultura, particularmente por el cambio climático global que está enfrentando el planeta. "Esto es uno de los grandes problemas al que vamos a enfrentarnos, porque grandes áreas de la tierra se estima que van a ser más áridas. Lo estamos viendo en el caso de Chile, por ejemplo; las lluvias de abril hace mucho que ya no existen, la sequía la tenemos en la Cuarta Región muy patentemente", dice. "Pensando que el gran núcleo agrícola está en la zona central, eso significa que el agua va a ser un gran problema, y estas soluciones nos pueden generar cultivos genéticamente mejorados, que sean capaces de tolerar mejor el clima árido", señala. Por otro lado, también la biomedicina se ve beneficiada, porque hay varios procesos industriales y enzimáticos que en este momento requieren agua, afirma Azúa. "Y si nosotros aprovecháramos todo el componente genético de estos microorganismos para hacer que algunas cosas requieran menos agua -o no la requieran en absoluto-, también sería fantástico". "Por ejemplo, cuando mandas tejidos en el caso de un trasplante, se requiere cierta temperatura o cierto nivel de hidratación. En estos casos, sabiendo qué tipo de azúcares son los que protegen mejor las células, uno podría -por dar un ejemplo- mandar un corazón bien recubierto en sucrosa, y va a tener más tiempo de llegar a destino", agrega. Azúa concluye que hay una variedad de aplicaciones tanto para el mundo agrícola, como para el biotecnológico, y también desde el punto de vista de la biomedicina. "Usando estas mismas enzimas, pero que no requieran de agua, ayudaría a que ciertos problemas que empiezan a solucionarse, o qué procesos se vuelvan más eficientes, más tolerantes o más resistentes". La NASA en Antofagasta Azúa realiza sus investigaciones en el desierto de Atacama, donde también trabajan científicos de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) debido a la similitud de la zona con el planeta Marte. La única misión que la NASA ha realizado en el planeta rojo fue en 1976, y fue específicamente para buscar vida. "Estaban buscando evidencia de que Marte podría ser un planeta habitable, y esos experimentos particularmente dieron resultados que todavía no tienen lectura clara", señala. En 2003, un investigador de la NASA repitió esos mismos experimentos, pero usando los suelos del desierto de Atacama -una zona al interior de Antofagasta- y mostró que sostenían casi los mismos resultados. Por ello propuso que, debido a las características del suelo y a cómo responden estos suelos a los experimentos que se hicieron en marte, el desierto de Atacama era un buen modelo, sobre todo por ser muy árido. "Por un lado están los suelos, que son sumamente parecidos, y por otro lado el clima que es igual de seco, e incluso en esas condiciones encontramos microorganismos; esto lo hace un muy buen modelo para entender lo que pasa allá", explica. "Porque, hasta hace poco, se pensaba que Marte era demasiado seco para la vida, y que si alguna vez hubo vida, ya no. Y no tanto por lo frío, porque la temperatura no es tan limitante como la falta de agua". Potencial único Para Azúa, el desierto de Atacama tiene un potencial único, porque es el más seco y el más antiguo del mundo. "Eso ya no es solo potencial, sino que ya se convierte en acción. Mucho de la implementación, de la detección de distintas cosas, robots, instrumentos, todo lo que después se envían a Marte se prueban ahí, porque es lo más parecido. Es la mejor plataforma de testeo que puede haber". La investigación actual suele seguir una mecánica. Primero, ha habido una gran fase de caracterización de cómo es el desierto en sí; luego, en una segunda fase, se identifican las formas de vida que se encuentran, qué se puede encontrar y dónde. "Después viene una tercera fase, que es la más interesante, pues ya se sabe qué microorganismos habitan esta zona en particular, pero se empieza a investigar qué características los hacen tan tolerantes a la falta de agua", dice. "La investigación actual se encuentra en esa instancia actualmente: entender cuáles son las características de estos microorganismos que explican su sobrevivencia aquí, porque también nos da pistas de cuáles serían las potenciales formas de vida marcianas", remata. ¿Qué caracteriza al desierto de Atacama? "Lo que está más que demostrado, y es la gracia del Desierto de Atacama, es que es el más seco del mundo por lejos. Algo que se le parece son los Valles Secos de la Antártica, una zona bien peculiar con valles enteros sin nieve. Es bien curioso estar ahí, porque se miden unos 10 mm de lluvia al año, en comparación con los 0,2 mm de lluvia del Desierto de Atacama. El nivel más bajo claramente lo tiene este desierto". "También, desde el punto de vista evolutivo -que es un área que estoy investigando yo- es un desierto es muy antiguo, y la evolución siempre presentó el mismo problema desde el punto de vista de la escasez de agua", dice. "Estos dos factores explican por qué el desierto de Atacama es tan distinto a otros desiertos". Fuente: http://www. elmostrador. cl/cultura/2017/02/22/cientifico-investiga-organismo-en-el-desierto-de-atacama-que-podria-ayudar-a-la-agricultura-a-enfrentar-la-sequia/ --- ### Los pulpos, calamares y jibias modifican su material genético para evolucionar - Published: 2017-04-10 - Modified: 2017-04-10 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/10/los-pulpos-calamares-y-jibias-modifican-su-material-genetico-para-evolucionar/ - Categorías: Chilebio Noticias Los pulpos, calamares y las jibias a menudo no siguen las instrucciones genéticas de su ADN al pie de la letra. En su lugar, usan enzimas para extraer bases específicas adenosina en el ARN que codifican proteínas y las reemplazan con una base diferente, llamada Inosina. Este proceso, llamado "edición de ARN", se utiliza raramente para recodificar proteínas en la mayoría de los animales, pero los pulpos y sus familiares modifican los pares de bases de ARN en más de la mitad de sus genes transcritos. Cuando los investigadores hicieron experimentos para cuantificar y caracterizar la extensión de esta edición de ARN a través de las especies de cefalópodos, encontraron evidencia de que esta estrategia genética ha limitado profundamente la evolución del genoma de los cefalópodos. El estudio fue publicado en la revista Cell el pasado 6 de abril. Los investigadores han descubierto que los pulpos utilizan la edición de ARN para adaptarse rápidamente a los cambios de temperatura (DOI: 10. 1126 / science. 1212795) y que la mayoría de las transcripciones de ARN en las neuronas de calamar contienen estas ediciones (DOI: 10. 7554 / eLife. 05198). En el nuevo estudio, los investigadores esperaban descubrir qué tan comunes son estas ediciones, cómo evolucionaron a lo largo del linaje de los cefalópodos y cómo tales extraordinarias capacidades de edición afectan la evolución del genoma de los cefalópodos. Las células vertebradas son capaces de editar ARN, pero lo usamos muy raramente. Los seres humanos tienen 20. 000 genes, pero sólo unas pocas docenas de sitios de edición de ARN conservados que probablemente codifican proteínas funcionales. Los calamares también tienen alrededor de 20. 000 genes, pero tienen al menos 11. 000 sitios activos de edición de ARN que afectan al proteoma (conjunto total de proteínas expresadas en una célula), muchos de los cuales se conservan, de acuerdo con las estimaciones de este estudio. "Básicamente, este es un mecanismo para fabricar proteínas que no están codificadas en el ADN; y que no están presentes en la secuencia genómica", dice el coautor del estudio, Eli Eisenberg, biofísico de la Universidad de Tel Aviv en Israel. "Con estos cefalópodos, esto no es la excepción, la regla es que la mayoría de las proteínas están siendo editadas". De hecho, la edición de ARN es tan rara que no se considera parte del "dogma central" de la genética. "Desde que Watson y Crick descubrieron que la información genética está almacenada en el ADN, hemos tenido esta opinión de que toda la información se almacena en el ADN y se copia fielmente a otra molécula cuando se usa, es decir, el ARN, y de ahí es traducido a las proteínas que hacen todo el trabajo. Y se supone generalmente que ese es un proceso bastante fiel", explica el coautor del estudio Joshua Rosenthal, un neurobiólogo de cefalópodos en el Laboratorio Biológico Marino en Woods Hole, MA. "Lo que el ARN del calamar está mostrando es que ese no es siempre el caso, que, de hecho, estos organismos han desarrollado un poderoso medio para manipular la información en el ARN". El análisis a través de diferentes especies de cefalópodos reveló que este patrón era cierto en dos especies de pulpo, en la jibia común y una especie de calamar, todos ellos pertenecientes a la subclase "coleóide" dentro de los cefalópodos, los cuales son conocidos por su compleja caza y comportamientos sociales. Sin embargo, cuando los investigadores revisaron los signos de la edición de ARN en uno de los parientes más alejados del pulpo, el Nautilus pompilius, encontraron niveles mucho más bajos de edición de ARN. Los niveles de edición de ARN también fueron bajos en la babosa de mar de California, un molusco no cefalópodo que los investigadores utilizaron para la comparación. La extensa edición de ARN resultó tener fuertes consecuencias evolutivas. Las enzimas de edición de ARN sólo pueden trabajar con pares de bases que están rodeadas por una superestructura de ARN grande. Si las bases a ambos lados de la secuencia objetivo para edición llegan a mutar, entonces el organismo puede perder la capacidad de editar ese objetivo. Los ávidos recodificadores de ARN, como pulpos y calamares, no pueden permitirse mutaciones del ADN en sus genes editables por ARN, por lo que han renunciado a los beneficios de un genoma de ADN que muta con frecuencia a favor de la edición de ARN, según afirman los investigadores. Este resumen visual describe los hallazgos de Liscovitch-Brauer et al. , que muestra como los cefalópodos de comportamiento complejo usan ampliamente la edición de ARN para diversificar su proteoma neuronal a costa de limitar la flexibilidad y evolución de su secuencia genómica. Imagen: Liscovitch-Brauer et al. /Cell 2017 La mayoría de los organismos usan ampliamente el empalme, el proceso de cortar o agregar secciones enteras de transcritos de ARN antes de abandonar el núcleo celular, para así diversificar sus proteomas, pero priorizando la flexibilidad del ADN por sobre la edición de ARN. "Por lo general pensamos en la evolución usando lo que sea posible para responder a algunos desafíos, ¿por qué no se usó la recodificación de ARN? " Dice Eisenberg. "Ahora, tenemos un ejemplo de lo que sucede cuando usamos la edición de ARN en abundancia. Sabemos que hay un precio. El precio es frenar la evolución del genoma... Los cefalópodos probablemente optaron por tomar este acuerdo de ARN sobre la evolución del genoma, y ​​tal vez los vertebrados tomaron la otra opción: preferían la evolución del genoma sobre la edición ”. Dado que muchos de los ARN más editados codifican para proteínas neuronales clave, los investigadores se preguntan si la edición de ARN podría contribuir a la notable inteligencia de los pulpos y sus familiares. No sólo son lo suficientemente inteligentes como para cazar, los pulpos son lo suficientemente inteligentes como para escapar de frascos, usar cáscaras de coco para ocultarse, señalar a otros cambiando su color de piel y aprender a través de la observación. "Son el único taxón que se acerca a los vertebrados en términos de complejidad de comportamiento", dice Rosenthal. "Estos coleóides conductualmente complejos tienen esta edición tremenda del RNA, particularmente en su sistema nervioso, donde están recodificando los ARN mensajeros que codifican para las mismas cosas que son importantes para la excitabilidad eléctrica. " Los investigadores están trabajando en un modelo animal de pulpo para averiguar si la edición de ARN juega un papel fundamental en el comportamiento de los cefalópodos. Experimentos que se ocupen de la función de la edición de ARN en el comportamiento requerirá un pulpo que crezca bien en los laboratorios y pueda manipularse genéticamente. "La edición de ARN es un sistema elegante para agregar flexibilidad a su información genética", dice Rosenthal, "pero es un verdadero desafío saber cuándo se está usando y cómo se está usando". Fuente: https://phys. org/news/2017-04-smart-cephalopods-genome-evolution-prolific. html Estudio: http://www. cell. com/cell/fulltext/S0092-8674(17)30344-6 --- ### Desarrollan caña de azúcar genéticamente modificada que produce hasta 167% más biodiesel - Published: 2017-04-10 - Modified: 2017-04-10 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/10/desarrollan-cana-de-azucar-geneticamente-modificada-que-produce-hasta-167-mas-biodiesel/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo multi-institucional liderado por la Universidad de Illinois ha demostrado que la caña de azúcar puede ser genéticamente modificada para producir aceite en sus hojas y tallos para la producción de biodiesel. Sorprendentemente, las plantas modificadas de caña de azúcar también produjeron más azúcar, que podría utilizarse para la producción de etanol. Se prevé que los cultivos para bioenergía de doble propósito son más de cinco veces más rentables por hectárea que la soja y dos veces más rentables que el maíz. Más importante aún, la caña de azúcar puede ser cultivada en tierras marginales de la región de la Costa del Golfo que no sostiene buenos rendimientos con maíz o soja. "En lugar de los campos con bombas de petróleo, imaginamos campos de plantas verdes de producción sostenible de biocombustibles a perpetuidad en el suelo de nuestra nación, en particular el suelo marginal que no es muy adecuado para la producción de alimentos", dijo Stephen Long, Profesor de Biología Vegetal y Ciencia de Cultivos. Long lidera el proyecto de investigación “Plant Engineered to Replace Oil in Sugarcane and Sweet Sorghum” (PETROSS), que ha sido pionero en este trabajo en el Instituto Carl R. Woese de Biología Genómica en Illinois. "Mientras que los precios de los combustibles pueden ser considerados bajos hoy, podemos recordar pagar más de US$4 dólares por galón hace no mucho tiempo", dijo Long. "Dado que puede tardar de 10 a 15 años en que esta tecnología llegue a los campos de los agricultores, necesitamos desarrollar estas soluciones para garantizar nuestra seguridad de combustible hoy y mientras necesitamos combustibles líquidos en el futuro". Publicado en la revista Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, este trabajo analiza las primeras variedades de caña de azúcar modificada genéticamente del proyecto. Usando un exprimidor, los investigadores extrajeron aproximadamente el 90% del azúcar y el 60% del aceite de la planta; el jugo se fermentó para producir etanol y posteriormente se trató con disolventes orgánicos para recuperar el aceite. El equipo ha patentado el método utilizado para separar el aceite y el azúcar. Se recuperaron 0,5% y 0,8% de petróleo de dos de las líneas modificadas de caña de azúcar, lo cual representa respectivamente 67% y 167% más de aceite que la caña de azúcar no modificada. “La composición del aceite es comparable al obtenido desde otras materias primas como algas marinas o algas que están siendo diseñadas para producir aceite", dijo el coautor Vijay Singh, Director del Laboratorio Integrado de Investigación de Bioprocesamiento en Illinois. "Esperábamos que a medida que la producción de aceite aumentara, la producción de azúcar disminuiría, basada en nuestros modelos informáticos", dijo Long. "Sin embargo, encontramos que la planta puede producir más aceite sin pérdida de producción de azúcar, lo que significa que nuestras plantas pueden ser en última instancia más productivas de lo que inicialmente se anticipó". Hasta la fecha, el proyecto PETROSS ha diseñado la caña de azúcar con 13% de aceite, del cual un 8% es aceite que se puede convertir en biodiesel. Según los análisis económicos del proyecto, las plantas con sólo un 5% de aceite producirían 123 galones adicionales de biodiesel por acre que la soja y 350 más galones de etanol por acre que el maíz. En la actualidad, el proyecto está buscando inversores comerciales para lograr un 20% de producción de aceite, el límite teórico de acuerdo a los modelos informáticos del proyecto. Fuente: http://petross. illinois. edu/news/scientists-engineer-sugarcane-to-produce-biodiesel-more-sugar-for-ethanol Estudio: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1878818116305059 --- ### Científicos desarrollan exitoso arroz transgénico tolerante a sequía - Published: 2017-04-07 - Modified: 2017-04-07 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/07/cientificos-desarrollan-exitoso-arroz-transgenico-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Centro de Ciencias de los Recursos Sostenibles (CSRS) perteneciente al Instituto japonés RIKEN, han desarrolladovariedades de arroz tolerantes a la sequía en situaciones reales. El estudio fue publicado en Plant Biotechnology Journal, donde informa que el arroz transgénico modificado con un gen proveniente de la planta Arabidopsis produce más arroz que el arroz no modificado cuando se somete al estrés provocado por la sequía natural. El estudio se llevó a cabo en colaboración con investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia y el Centro Internacional Japonés de Investigación de Ciencias Agrícolas (JIRCAS) en Japón. A medida que la cantidad de arroz necesaria para ayudar a alimentar a la población mundial aumenta, las consecuencias de la reducción de los cultivos relacionada con la sequía son cada vez más graves. Los científicos de RIKEN y sus colaboradores abordaron esta cuestión desarrollando variedades transgénicas de arroz que son más resistentes a la sequía. Normalmente, las plantas se adaptan al estrés relacionado con la sequía al producir osmoprotectores, moléculas como los azúcares solubles que ayudan a evitar que el agua salga de las células. La galactinol sintasa (GolS) es una enzima necesaria para producir uno de estos importantes azúcares llamados galactinol. En trabajos previos, los científicos de RIKEN demostraron que las plantas de Arabidopsis expresan el gen AtGolS2 en respuesta al estrés por sequía y salinidad. "El gen GolS2 de Arabidopsis se identificó por primera vez con investigación básica en RIKEN", explica el científico de RIKEN Fuminori Takahashi. "Usándolo, pudimos mejorar la resistencia al estrés relacionado con la sequía, y aumentar el rendimiento de grano del arroz en condiciones de campo seco. Este es uno de los mejores casos modelos en los que el conocimiento de investigación básica se ha aplicado con éxito a la investigación de una resolución a un problema relacionado con los alimentos". Para este estudio se crearon varias líneas de arroz transgénico brasileño y africano que sobreexpresan este gen, y con sus colaboradores del CIAT y JIRCAS, probaron cómo el arroz creció en diferentes condiciones en diferentes años. Los resultados fueron muy prometedores. Primero, cultivaron las diferentes líneas de arroz en condiciones de invernadero y mostraron que el arroz brasileño y africano modificado mostró realmente mayores niveles de galactinol que el arroz control no modificado. A continuación, probaron la tolerancia a la sequía durante el período de crecimiento de las plántulas, ya que este período a menudo se superpone con la sequía estacional. Con el fin de controlar con precisión esta parte del experimento, se llevó a cabo en un refugio libre de lluvia que les permitió crear artificialmente condiciones de sequía. Después de tres semanas, las cepas modificadas habían crecido más altas y mostraron menos laminación foliar, una respuesta común al estrés por sequía. La tolerancia a la sequía fue confirmada en la etapa reproductiva en tres ensayos de campo libres de lluvia en Colombia. Estos ensayos se realizaron durante diferentes estaciones y diferentes lugares. Sin embargo, las líneas transgénicas en ambas especies de arroz mostraron mayor rendimiento, mayor biomasa, menor laminación foliar y mayor fertilidad que el arroz no modificado. Un examen más detenido mostró que cinco de las cepas más prometedoras tenían mayor contenido relativo de agua durante las condiciones de sequía y también utilizaban más luz para la fotosíntesis y contenían más clorofila. Finalmente, probaron el arroz transgénico durante un período de tres años en diferentes entornos naturales. Nuevamente, varias de las cepas transgénicas mostraron mayor rendimiento de grano bajo sequía natural leve y severa. ¿Cuándo podríamos ver este útil arroz en el mercado? Según Takahashi, la mayor barrera a la disponibilidad comercial es que utilizaron tecnología de modificación genética (GM) para generar el arroz transgénico GolS2. "Ahora, hemos comenzado nuestro próximo proyecto colaborativo, en el que vamos a generar arroz útil sin tecnología GM. Podría tomar 5-10 años para alcanzar nuestra meta, pero debemos seguir adelante porque las sequías y el cambio climático podrían empeorar en el futuro. " Enlace: http://www. riken. jp/en/pr/press/2017/20170404_1/ Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12731/abstract --- ### Desarrollan bacterias genéticamente modificadas que fertilizan plantas - Published: 2017-04-07 - Modified: 2017-04-07 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/07/desarrollan-bacterias-geneticamente-modificadas-que-fertilizan-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Los fertilizantes industriales ayudan a alimentar a miles de millones de personas cada año, pero permanecen fuera del alcance de muchos de los agricultores más pobres del mundo. Ahora, investigadores han desarrollado microorganismos que, cuando se añaden al suelo, producen fertilizantes según la necesidad, produciendo plantas que crecen 1,5 veces más que los cultivos no expuestos a estos organismos u otros fertilizantes sintéticos. El avance, informado esta semana en una reunión de la Sociedad Americana de Química, podría ayudar a los agricultores en las partes más pobres del mundo a aumentar sus cosechas y combatir la desnutrición crónica. Un componente clave del fertilizante es el nitrógeno, un elemento esencial para construir todo, desde el ADN hasta las proteínas. El nitrógeno está a nuestro alrededor, y comprende el 80% del aire que respiramos. Pero ese nitrógeno es inerte, ligado en moléculas que las plantas y las personas no pueden acceder. Algunos microbios han desarrollado proteínas llamadas nitrogenasas que pueden dividir moléculas de nitrógeno en el aire y soldar ese nitrógeno al hidrógeno para hacer amoníaco y otros compuestos que las plantas pueden absorber para obtener su nitrógeno. El proceso industrial para la fabricación de fertilizantes, inventado hace más de un siglo por un par de químicos alemanes (Fritz Haber y Carl Bosch) lleva a cabo ese mismo tejido molecular. Pero el proceso de Haber-Bosch, como se conoce ahora, requiere altas presiones y temperaturas para trabajar. También requiere una fuente de hidrógeno molecular (H2), típicamente metano, que es el principal componente del gas natural. El metano en sí no es muy caro, pero la necesidad de construir plantas químicas masivas para convertir metano y nitrógeno en amoníaco, así como la enorme infraestructura necesaria para distribuirlo, impide que muchos países pobres tengan fácil acceso a los fertilizantes. Hace unos años, los investigadores dirigidos por el químico Daniel Nocera de la Universidad de Harvard idearon lo que llaman una hoja artificial que utiliza un semiconductor combinado con dos catalizadores diferentes para capturar la luz solar y utilizar esa energía cosechada para dividir las moléculas de agua (H2O) en H2 y oxígeno (O2). En ese momento, el grupo de Nocera se centró en usar el hidrógeno capturado como un combustible químico, que puede ser quemado directamente o llevado a través de un dispositivo de celda de combustible para producir electricidad. Pero el año pasado, Nocera informó que su equipo había modificado una bacteria llamada Ralstonia eutropha para alimentarse del H2 y del dióxido de carbono (CO2) del aire y así combinarlos para producir combustibles hidrocarbonados. El siguiente paso, dice Nocera, fue ampliar el alcance de su trabajo mediante la ingeniería de otro tipo de bacteria para tomar nitrógeno del aire y hacer fertilizantes. Nocera y sus colegas se dirigieron a un microbio llamado Xanthobacter autotrophicus, que naturalmente alberga una enzima nitrogenasa. Pero todavía necesitaban una forma de proporcionar a los organismos con una fuente de H2 para hacer amoníaco. Así que modificaron genéticamente a Xanthobacter, dándoles una enzima llamada hidrogenasa, que les permite alimentarse de H2 para producir una forma de energía celular llamada ATP. Luego usan ese ATP, H2 adicional y CO2 del aire para sintetizar un tipo de bioplástico llamado polihidroxibutirato, o PHB, que pueden almacenar en sus cuerpos. Aquí es donde entra en acción la enzima nitrogenasa de los microbios. Las bacterias recogen H2 de su almacén de PHB y utilizan su nitrogenasa para combinarla con nitrógeno del aire para producir amoníaco, el material de partida para el fertilizante. No sólo funciona en el laboratorio: Nocera informó en la reunión del lunes 2 de abril que cuando él y sus colegas pusieron su Xanthobacter modificada en solución y utilizaron esa solución en cultivos de rábanos, las verduras crecieron 150% más que los controles que no recibieron ni estos organismos u otros fertilizantes. Leif Hammarström, químico de la Universidad de Uppsala en Suecia, que también trabaja en la fabricación de combustibles a partir de energía solar, dice que estaba impresionado con el trabajo. Hacer amoníaco sin usar un proceso industrial "es una química muy desafiante", dice. "Este es un buen enfoque". Incluso puede ser uno que podría ayudar a muchos de los pobres del mundo. Nocera dice que Harvard ha licenciado la propiedad intelectual de la nueva tecnología al Instituto de Tecnología Química de Mumbai, India, que está trabajando para ampliar la tecnología para uso comercial en todo el mundo. Fuente: http://www. sciencemag. org/news/2017/04/genetically-engineered-microbes-make-their-own-fertilizer-could-feed-world-s-poorest --- ### Con biotecnología desarrollan semillas oleaginosas tolerantes al calor, sequía y enfermedades > La Universidad de Copenhague y Bayer CropScience han desarrollado con éxito una nueva variedad de semillas oleaginosas de mostaza mucho más resistente al calor, la sequía y enfermedades. - Published: 2017-04-06 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/06/con-biotecnologia-desarrollan-semillas-oleaginosas-tolerantes-al-calor-sequia-y-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias La Universidad de Copenhague y Bayer CropScience han desarrollado con éxito una nueva variedad de semillas oleaginosas de mostaza mucho más resistente al calor, la sequía y enfermedades. El avance es tan importante  que se presentará como la historia de portada de la edición de abril de Nature Biotechnology, la revista más prestigiosa de investigación en biotecnología. Un campo amarillo de colza que florece marca el principio del verano en la Europa norteña. Sin embargo, si el calentamiento global continúa, la vista hermosa de “campos de oro” debajo de un cielo azul del verano puede pronto convertirse en una memoria nostálgica. Sin embargo, hay esperanza a la vista en forma de una nueva cosecha robusta de semillas oleaginosas que parece una violación pero que puede resistir los cambios climáticos. Los cambios climáticos amenazan a los cultivos oleaginosos La profesora Barbara Ann Halkier, Directora del Centro de Excelencia DynaMo de la Universidad de Copenhague, es una de las científicas que ha trabajado en el desarrollo de una nueva cosecha de semillas oleaginosas con mejores propiedades. Según explica: "La colza no crece muy bien en áreas cálidas y secas. Estamos muy contentos de que hemos logrado utilizar una tecnología innovadora en una planta de mostaza, que es un pariente cercano a al raps (colza). El resultado es un cultivo de semillas oleaginosas con características agronómicas mejoradas que es tolerante al calentamiento global. La nueva cosecha permitirá el cultivo en áreas que hoy no son adecuadas para cultivos oleaginosos, como la parte occidental de Canadá, partes de Europa del Este, Australia e India". Compuestos de defensa amarga no aptos como pienso para animales La planta de mostaza es similar a la semilla de colza de muchas maneras. Parece una planta de colza y su aceite tiene las mismas características atractivas con un alto contenido de ácidos grasos mono y poliinsaturados, como omega-3 y 6; y más antioxidantes y vitaminas. Sin embargo, también es mucho más robusta cuando se cultiva en condiciones áridas y tras la exposición a enfermedades. Por lo tanto, la mostaza es un candidato obvio para reemplazar a la colza. "Hasta ahora ha sido un desafío invencible que las semillas de mostaza estén llenas de los compuestos amargos de defensa que dan a la mostaza su sabor característico. En consecuencia, la harina de semillas ricas en proteínas que permanece después de que el aceite se extrae de las semillas es inútil como alimento para animales", explica Barbara Ann Halkier. En estrecha colaboración con Bayer CropScience, uno de los principales actores mundiales de la biotecnología y mejoramiento de plantas, ella y otros científicos del Centro DynaMo han encontrado una solución original a este problema. De la planta modelo a la cosecha de semilla oleaginosa Los científicos del Centro DynaMo han inventado una tecnología que puede mantener los compuestos de defensa amarga fuera de las semillas, mientras que se mantienen en el resto de la planta para que la planta pueda defenderse contra los herbívoros y patógenos. Los científicos daneses han demostrado que la tecnología funciona en una planta modelo, mientras que los científicos de Bayer CropScience han implementado la tecnología en el campo y han realizado grandes ensayos de campo con las plantas de mostaza optimizadas. El investigador posdoctoral Svend Roesen Madsen del Centro DynaMo y primer autor de la publicación en Nature Biotechnology dice: "Los ensayos de campo han demostrado que hemos recorrido un largo camino. Supongo que estamos a más de tres cuartas partes del camino hacia un nuevo cultivo robusto de semillas oleaginosas que será comercialmente atractivo para los agricultores. ¡Este es realmente un resultado emocionante! " Larga búsqueda de nueva cosecha de semillas oleaginosas Los científicos y los fitomejoradores han buscado durante muchos años una alternativa a las semillas oleaginosas de colza. La colza es una de nuestras fuentes más importantes de aceite vegetal, biodiesel y proteínas para alimentación animal. Sin embargo, sólo se cultiva en climas relativamente fríos. En nuestras latitudes y cada año los agricultores tienen pérdidas sustanciales de rendimiento, ya que la colza no es muy tolerante a enfermedades. "En la década de 1970, un agricultor polaco encontró por casualidad una planta de colza con niveles tan bajos de compuestos amargos de defensa que la colza se convirtió repentinamente en una importante cosecha comercial de semillas oleaginosas", dice otro primer autor, el profesor Asociado Hussam H. Nour-Eldin, miembro del Centro DynaMo. Agrega: "Desde la década de 1970, los agricultores y científicos han intentado generar una variante similar de la planta de mostaza. Estamos orgullosos de haber inventado una tecnología con la que podemos lograr este objetivo a largo plazo". En los próximos años, los científicos de la Universidad de Copenhague y Bayer CropScience trabajarán para reducir aún más el contenido de compuestos de defensa amarga en las semillas de mostaza. Esperan tener una planta de mostaza sin semillas amargas lista dentro de 2 a 3 años. Fuente: http://news. ku. dk/all_news/2017/03/mustard-seeds-without-mustard-flavor-new-robust-oilseed-crop-can-resist-global-warming/ --- ### Desarrollan arroz transgénico que “florece cuando uno quiere”, permitiendo controlar la cosecha - Published: 2017-04-04 - Modified: 2017-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/04/desarrollan-arroz-transgenico-que-florece-cuando-uno-quiere-permitiendo-controlar-la-cosecha/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores japoneses han logrado controlar la floración del arroz. Tras manipular los genes que intervienen en la formación de las flores, y por tanto del fruto, obtuvieron una variedad que no florecía. Pero, al aplicarle un aerosol usado como fungicida, las flores aparecían entre 40 y 45 días después. Es un arroz transgénico, lo que hace complicado que algún día llegue a ser cultivado, pero controlar el ciclo del principal alimento de la humanidad ya es todo un avance. Para la mitad de la población mundial, el arroz es mucho más que la base de una paella o un risotto. Para la mayor parte de los asiáticos y buena parte de los africanos del este es la diferencia entre comer y no comer. En muchos países americanos también es un alimento básico. La planta del arroz, Oryza sativa, depende en extremo de las condiciones del entorno. Su desarrollo, floración y rendimiento se ven muy afectados primero por la cantidad de horas de sol y, después, por la humedad, el viento, la temperatura... El equipo del profesor de la Universidad de Tokio y unos de los mayores expertos en genética del arroz, Takeshi Izawa, ha dado un gran paso para eliminar tanta incertidumbre: Controlando la floración "podemos encontrar el mejor momento para la cosecha para cada variedad en zonas de cultivo sin importar las condiciones climáticas locales y mejorando el rendimiento o la calidad de la cosecha", dice. El grupo de Izawa, que lleva 20 años investigando los mecanismos moleculares que hay tras las flores del arroz, explica cómo ha logrado controlarlos en la revista Nature Plants. Los investigadores primero manipularon plantas de varias variedades de arroz hasta conseguir que no florecieran. Para ello indujeron una mayor activación (sobreexpresión en la terminología genética) de un gen llamado Ghd7, que bloquea la expresión de los otros genes que intervienen en la floración. Una segunda manipulación en la ruta de la floración les permitió activarla al actuar sobre otro gen clave, el Hd3a, una especie de gen maestro que indica a la planta cuándo florecer. Lograron así una variedad que, de forma invariable y durante los dos años que lo han estudiado, florecía a los alrededor de 45 días de despertar al Hd3a. Lo más interesante aquí es cómo activan este gen. Hd3a solo expresa proteínas cuando se le rocía una sustancia usada hasta ahora como fungicida, el probenazole. "Sabíamos que este tipo de fungicidas, llamados activadores vegetales, podían inducir la expresión de algunos genes", comenta Izawa. Tras probar con una docena de ellos, identificaron la región del ADN que, al recibir la dosis de fungicida, promovía el inicio de la transcripción del gen Hd3a. "Pensé que podíamos lograr un sistema de inducción funcional nunca probado hasta ahora", añade. La experta en genética del arroz del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Concha Domingo, cree que "después de la fotosíntesis, controlar la floración es de la mayor importancia y no solo en el arroz, en cualquier planta". La maravilla está, primero, en lograr que el arroz no florezca y, después, que lo haga a voluntad. "El gen Ghd7 es un supresor de la floración", recuerda Domingo. "Luego se van al gen master y hace que florezca cuando quieren", añade. El problema de esta investigación es la manipulación genética. "Apenas se puede investigar con arroz transgénico y ni uno solo se cultiva" dice Domingo, que recuerda la polémica que suscitó el proyecto del arroz dorado.   A pesar de su potencial, los experimentos con transgénicos no salen de los laboratorios. "Hoy en día se está aprovechando la variedad natural del arroz, su riqueza genética. Por ahí va la investigación", añade la investigadora española. Izawa sabe de este rechazo. Por eso, afirma medio en broma: "Podemos desarrollar el mismo sistema usando maíz. El arroz y el maíz tienen mecanismos moleculares similares de regulación temporal de la floración. Podríamos hacerlo crecer en EE UU, que es un gran mercado", dice. Allí, hace años que se puede cultivar maíz transgénico. A Izawa le queda otra opción que no le obligaría a mudarse a suelo estadounidense: aprovechar las posibilidades que ofrece la técnica de edición genómica CRISPR y las tecnologías de autoclonación. Está casi convencido de que no tendrán que usar genes exógenos de bacterias y animales para que, algún día, los agricultores puedan elegir cuando cosechar su arroz. "Lo lograremos usando solo genes del arroz", dice Izawa. Fuente: http://elpais. com/elpais/2017/04/03/ciencia/1491206115_494921. html Estudio: http://www. nature. com/articles/nplants201739 --- ### Nueva proteína descubierta tiene el potencial de salvar millones y aumentar el rendimiento agrícola - Published: 2017-04-03 - Modified: 2017-04-03 - URL: https://chilebio.cl/2017/04/03/nueva-proteina-descubierta-tiene-el-potencial-de-salvar-millones-y-aumentar-el-rendimiento-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias En lugar de convertir el carbono en alimento, muchas plantas accidentalmente producen un compuesto vegetal tóxico durante la fotosíntesis que se recicla a través de un proceso llamado fotorespiración. Investigadores de la Universidad de Illinois y del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicaron en Plant Cell el descubrimiento de una proteína clave en este proceso, la cual esperan manipular para aumentar la productividad de la planta. "La fotorrespiración es esencial para las plantas C3, como el arroz y la soja, pero opera a un costo masivo de carbono fijado y energía", dijo Don Ort, científico del ARS/USDA y el profesor Robert Emerson de Biología Vegetal en Illinois. "Hemos identificado la fotorrespiración como un objetivo primario para mejorar la eficiencia fotosintética como una estrategia para mejorar el rendimiento de los cultivos. La re-ingeniería de la fotorrespiración requiere un conocimiento profundo del proceso, para lo cual la comprensión de los pasos de transporte es la más escasa". Relacionado con una familia de proteínas de transporte que mueven la bilis alrededor de los animales, el papel recién descubierto de la proteína vegetal “Bile Acid Sodium Symporter 6” (BASS6) es transportar el producto tóxico glicolato fuera del cloroplasto donde se recicla en una molécula de azúcar útil (Glicerato) a través de una serie de reacciones químicas, que liberan dióxido de carbono y amoníaco perjudicial mientras sacrifican energía. Desde la década de 1960, los investigadores han sabido que los cloroplastos de las plantas exportan dos moléculas de glicolato para recuperar una molécula de glicerato. Sin embargo, la ecuación química la sumaba hasta ahora con el descubrimiento de la función de BASS6, la segunda proteína de transporte de glicolato en ser descrita ya que el transportador de intercambio de glicolato/glicerato "PLGG1" se describió en 2013. "Ahora vamos a tratar de hacer un atajo para evitar todos los pasos inútiles en la fotorrespiración", dijo Paul South, un investigador postdoctoral del ARS/USDA que dirigió este trabajo en el Instituto Carl R. Woese de Biología Genómica en Illinois. "Estamos construyendo un atajo para procesar rápidamente el glicolato en glicerato en lugar de dejar que BASS6 y PLGG1 tomen las rutas. Uno de los beneficios del atajo es que las plantas no producirían amoníaco, por lo que no tendrían que gastar mucha energía re-fijando el amoníaco. " "Podríamos alimentar a alrededor de 200 millones de personas con las calorías perdidas en la fotorrespiración cada año sólo en el medio oeste de los Estados Unidos", dijo Berkley Walker, coautor del estudio, becario postdoctoral Alexander von Humboldt de la Universidad de Düsseldorf, citando sus simulaciones recientemente publicadas. "Aunque no podemos obtener todo ese rendimiento, incluso ahorrar el 5% de la energía perdida en la fotorrespiración valdría millones de dólares al año". Fuente: http://ripe. illinois. edu/news/newly-characterized-protein-has-potential-to-save-u. s. -farmers-millions-ann Estudio: http://www. plantcell. org/content/early/2017/03/31/tpc. 16. 00775 --- ### El mito de que el maíz transgénico no es sustancialmente equivalente al maíz convencional > El mito de que el maíz transgénico no es sustancialmente equivalente al maíz convencional. - Published: 2017-03-31 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/31/el-mito-de-que-el-maiz-transgenico-no-es-sustancialmente-equivalente-al-maiz-convencional/ - Categorías: Derribando Mitos Según los resultados de una investigación del grupo Séralini, el maíz transgénico NK603 no es sustancialmente equivalente a su homólogo tradicional, por lo que se considera que es necesario realizar evaluaciones más exhaustivas y a largo plazo sobre la seguridad que ofrecen los alimentos transgénicos. Los datos del estudio han sido cuestionados y criticados, considerándose que existen diversos errores en los procedimientos científicos utilizados. Hasta la fecha, la aprobación de los alimentos modificados genéticamente se ha basado en el principio de equivalencia sustancial, es decir, un alimento modificado genéticamente es seguro cuando es equivalente en composición y características nutricionales a un alimento tradicional. Sin embargo, una nueva investigación del cuestionado grupo científico de Séralini concluye que el evento de maíz transgénico NK603 no es sustancialmente equivalente al maíz homólogo tradicional. Los investigadores del Kings College de Londres (Reino Unido) afirman que existen diferencias significativas entre el maíz transgénico y su homólogo tradicional, apuntando que se aprecia “un aumento de la putrescina y especialmente la cadaverina”, sustancias potencialmente tóxicas que potencian los efectos de la histamina, provocando el aumento de las reacciones alérgicas. Los resultados de la investigación no son compartidos por otros expertos, ya que no existe un acuerdo común sobre lo que significa equivalencia sustancial, así como lo que constituye un elemento de comparación adecuado para llevar a cabo las pruebas oportunas. Además, se considera que se pueden malinterpretar los resultados obtenidos, debido a una serie de problemas en el diseño de la investigación, existiendo factores de confusión que complican los análisis realizados. Hay por ejemplo errores en los datos de los dos tipos de cultivos que corresponden a años diferentes y, sin embargo, se fusionaron inexplicablemente antes de iniciar el análisis, no se ha tenido en cuenta la variabilidad de la zona de cultivo, habiéndose realizado el estudio en un único lugar y sin ninguna réplica biológica en otras zonas de cultivo, no existe evidencia de la presencia y niveles de diferentes tipos de hongos que afectan a los cultivos, algo que podría confundir los datos obtenidos, etc. Otros expertos apuntan a que el análisis sólo hace hincapié en la insuficiencia del principio de equivalencia sustancial. ¿Qué grado de equivalencia es necesario? Si se realiza un análisis detallado de cualquier cultivo se podrán detectar diferencias, sea por haber sufrido el ataque de una plaga o por haber sido tratados con diferentes tipos de productos fitosanitarios, entre otras cuestiones. Cualquier organismo reacciona y genera una respuesta que puede ser detectada por las pruebas científicas actuales e interpretarse como una diferencia. Todo influye, la zona de cultivo, el estrés por sequía, los tratamientos que recibe la cosecha, los ataques de plagas, etc. Si por estas cuestiones los alimentos transgénicos deberían ser prohibidos, sufrirían las mismas consecuencias los alimentos tradicionales que también tienen este tipo de problemas. El estudio se ha cuestionado y se considera que no se puede asegurar cuál es el origen de las diferencias encontradas, en resumen, no se han seguido los principios básicos de un diseño experimental y por ello se solicitan más datos de la investigación realizada. Para un análisis detallado de una científica de la UC Davis con una crítica al estudio: http://biobeef. faculty. ucdavis. edu/2017/01/03/i_would_appreciate_your_comments/ --- ### Identifican un gen resistente al virus causante de la necrosis letal del maíz - Published: 2017-03-31 - Modified: 2017-03-31 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/31/identifican-un-gen-resistente-al-virus-causante-de-la-necrosis-letal-del-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias La enfermedad conocida como la necrosis letal del maíz es una de las grandes amenazas de la producción de maíz en numerosas partes del mundo. La enfermedad es causada por la co-infección del virus del moteado clorótico del maíz (MCMV) y del virus mosaico de la caña de azúcar (SCMV). La enfermedad está presente de forma muy potente en África Oriental y América del sur, provocando pérdidas totales en rendimiento en muchos campos. También está presente en Europa, un virus que además del maíz también afecta al azúcar, al sorgo y a otros cultivos. Ahora, un equipo de investigación internacional ha descubierto el gen que lucha contra dicho virus. El estudio identificó un gen llamado Scmv1, que cuando se expresa a un ritmo suficientemente alto puede ayudar a las plantas de maíz a luchar contra la necrosis letal. El virus secuestra una proteína en la planta que está relacionada con la fotosíntesis y se extiende desde allí. Scmv1 se une con la misma proteína de la fotosíntesis y compite con el virus. Si el gen se expresa a una tasa alta, puede detener la propagación de la enfermedad. Thomas Lubberstedt, profesor de agronomía en la Universidad Estatal de Iowa y miembro del equipo de investigación, explicaba que esperan que este descubrimiento “pueda ser utilizado en países donde estos virus estén presentes y contribuyan a controlarlos”. Fuentes: http://fundacion-antama. org/equipo-internacional-identifica-un-gen-resistente-al-virus-causante-de-la-necrosis-letal-del-maiz/ | http://www. news. iastate. edu/news/2017/03/16/sugarcanemosaicvirus Estudio: http://www. cell. com/molecular-plant/fulltext/S1674-2052(17)30041-2   --- ### La manipulación de enzimas vegetales puede proteger a los cultivos ante inundaciones - Published: 2017-03-30 - Modified: 2017-03-30 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/30/la-manipulacion-de-enzimas-vegetales-puede-proteger-a-los-cultivos-ante-inundaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias Los científicos han comprendido desde hace mucho tiempo cómo la privación de oxígeno puede afectar a los animales e incluso a las bacterias, pero hasta hace poco se sabía muy poco acerca de cómo las plantas reaccionan a la hipoxia (bajo nivel de oxígeno). Una nueva colaboración de investigación entre la Universidad de Oxford y el Instituto Leibniz de Bioquímica Vegetal, publicada esta semana en Nature Communications, ha respondido a algunas de estas preguntas y arroja luz sobre cómo entender estas reacciones podría mejorar la seguridad alimentaria. La Dra. Emily Flashman, autor principal del estudio y profesora de investigación en el Departamento de Química de Oxford, analiza los hallazgos clave: ¿Por qué es tan importante este estudio? La mayoría de los seres vivos necesitan oxígeno para sobrevivir, incluidas las plantas, pero las inundaciones son una amenaza importante para la agricultura y la vegetación. Los niveles de oxígeno de una planta se ponen en peligro durante una inundación, y básicamente no pueden respirar. Para protegerse de las inundaciones y sobrevivir más tiempo, las plantas tienen una estrategia de supervivencia por estrés incorporada, que re-configura su metabolismo y las apoya para generar más energía. Los científicos sabían acerca de esta respuesta al estrés, pero no sabían exactamente cómo se controlaba. Nuestra investigación subraya no sólo una comprensión de cómo las plantas responden a la pérdida de oxígeno, sino también cómo esta respuesta podría ser manipulada para protegerlas a largo plazo. Con el cambio climático y su mayor prevalencia en la sociedad actual, las inundaciones son una fuente constante de preocupación, por lo que es aún más importante para nosotros entender cómo la hipoxia afecta a las plantas y cultivos, para así encontrar nuevas formas de preservarlos y protegerlos. La manipulación de las enzimas involucradas en el proceso puede ayudarnos a cultivar nuevos cultivos e incluso a impermeabilizarlos. ¿Cómo les afecta esta reacción? Cuando el oxígeno es escaso, la respuesta de estrés de una planta detiene eficazmente su metabolismo, y activa una vía alternativa que le permite vivir durante un corto período de tiempo, con oxígeno reducido. Durante este tiempo la planta tiene mucha menos energía, pero todavía es capaz de sobrevivir y funcionar en un nivel básico. Al igual que cuando alguien sostiene su respiración bajo el agua, sus reservas de oxígeno les permiten sobrevivir por un corto período de tiempo, a pesar de que no pueden respirar oxígeno fresco. ¿Cuál fue el objetivo de su investigación? Queríamos analizar este proceso, y entender cómo funcionan las enzimas que lo activan. Una vez que se conoce esta información, se puede determinar cómo inhibir las enzimas y controlar la vía de respuesta a la inundación y, al hacerlo, mantener la planta viva por más tiempo. El objetivo general es modificar genéticamente los cultivos para hacerlos tolerantes a las inundaciones. Comprender cómo funcionan estos procesos es el primer paso para lograrlo. Hasta ahora los detalles moleculares de la respuesta a estrés de la planta por hipoxia no fueron probados, pero nuestra investigación cambia esto. Los científicos entendieron que la respuesta de una planta a la hipoxia está controlada por factores de transcripción conocidos como “factores de respuesta a etileno” (ERFs, por su sigla en inglés) - estas proteínas provocan cambios en la expresión génica. A su vez, la estabilidad de los ERFs se controla de una manera dependiente del oxígeno por un conjunto de enzimas, las Oxidasas de Cisteína de Plantas (PCOs, por sus siglas en inglés). Las PCOs aceleran la descomposición (degradación) de estos factores de transcripción ERFs, a través de uno de los sistemas de eliminación y reciclado de proteínas de la célula, llamado proteasoma. Esencialmente, nuestra investigación mostró cómo las PCOs usan oxígeno para trabajar, y cómo esto permite que los ERFs sean reconocidos por el siguiente paso de la vía de degradación. Por lo tanto, toda la vía necesita oxígeno molecular para funcionar. Así, en tiempos de suministro regular de oxígeno, los ERFs se degradan antes de que lleguen al núcleo celular y antes de que puedan activar los genes de respuesta al estrés. Sin embargo, cuando el oxígeno es limitado, como es el caso durante la inundación, las PCOs no pueden trabajar eficientemente, por lo que los ERFs no estarán marcados por la degradación y pueden activar la respuesta al estrés hipóxico necesaria para que la planta sobreviva. ¿Cómo pueden utilizarse los resultados para mejorar la seguridad alimentaria? Con el cambio climático que resulta en eventos de inundación cada vez más frecuentes en todo el mundo, la comprensión de cómo los cultivos responden a las inundaciones es importante, con el fin de controlar o manipular el proceso. Nuestra investigación apoya la comprensión de esta respuesta en un nivel molecular - hasta el papel desempeñado por las enzimas individuales en el proceso. Se ha demostrado que la estabilización de los factores de transcripción ERFs mejora la tolerancia a las inundaciones, por lo que la inactivación dirigida de las enzimas que regulan su estabilidad puede ayudar a sembrar cultivos capaces de soportar inundaciones más largas y más eficientes. ¿Cómo pueden construirse los hallazgos en el futuro? Ahora entendemos lo que hacen las enzimas, estamos buscando más en los detalles de su estructura y mecanismo para entender con precisión cómo funcionan. Esto nos ayudará a orientar la forma más efectiva de manipularlas para inhibir artificialmente su actividad y mejorar la estabilidad de los ERFs, primero utilizando los componentes aislados de la vía antes de realizar pruebas en las plantas. Fuente: http://www. ox. ac. uk/news/science-blog/manipulating-plant-enzymes-could-protect-crops-flooding Estudio: http://www. nature. com/articles/ncomms14690 --- ### Desarrollan planta transgénica que produce fármaco contra la malaria - Published: 2017-03-29 - Modified: 2017-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/29/desarrollan-planta-transgenica-que-produce-farmaco-contra-la-malaria/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos han descubierto un gen que permite duplicar la producción de artemisinina en la planta Artemisia annua. La terapia combinada basada en artemisinina (ACT) es el tratamiento estándar para la malaria en todo el mundo, avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio publicado en la revista científica The Plant Journal, representa un importante paso hacia la reducción de los costos de producción de artemisinina. Desde la antigüedad, la humanidad ha utilizado plantas para tratar enfermedades. Un ejemplo es la planta Artemisia annua, utilizada por más de 2. 000 años en la medicina tradicional china para tratar las fiebres intermitentes. Hoy en día, la molécula de artemisinina (el ingrediente activo sintetizado en los pelos microscópicos (tricomas) de esta planta) es el principal componente de los tratamientos de la malaria en todo el mundo. De hecho, el científico chino Youyou Tu fue galardonado en 2015 con el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de la artemisinina y su aplicación en terapias contra la malaria. Independientemente de la eficacia de la artemisinina contra la malaria y otras enfermedades causadas por parásitos y a pesar de su potencial antitumoral, su uso enfrenta un problema: el bajo contenido producido por la planta y el alto costo de su síntesis química resultan en un fármaco escaso y costoso. Ahora, un equipo de investigación internacional dirigido por investigadores del Centro de Investigación en Genómica Agrícola (CRAG) y Sequentia Biotech S. L. ha podido obtener, a través de ingeniería genética, plantas de Artemisia annua genéticamente modificadas que producen el doble de artemisinina. El trabajo, publicado en The Plant Journal, identifica un gen implicado en la formación de tricomas vegetales y en la síntesis de terpenos, como la artemisinina. "Hemos descubierto que el gen AaMYB1 tiene una doble función: promueve la formación de tricomas en las hojas y la síntesis de artemisinina dentro de los tricomas", explica Soraya Pelaz, investigadora de ICREA en CRAG y autora principal del artículo. "Al manipular este gen, hemos logrado cultivar plantas que contienen mucha más artemisinina que sus homólogos convencionales", añade. Observando que el 90% de los casos de malaria y el 92% de las muertes causadas por esta enfermedad ocurren en el África subsahariana, este hallazgo podría ser un paso importante para reducir los costos de producción de un medicamento tan necesario. La planta como fábrica Este estudio es un ejemplo perfecto de transferencia de conocimiento. Luis Matias-Hernández, primer autor del trabajo, comenzó a estudiar la formación de tricomas en la planta modelo Arabidopsis thaliana cuando era investigador postdoctoral en el grupo de CRAG dirigido por Soraya Pelaz. La visión adquirida le hizo pensar que la formación de tricomas podría ser manipulada en plantas con aplicaciones industriales. Durante los dos últimos años, y gracias a un contrato de Torres Quevedo, Luis Matias-Hernández ha estado dirigiendo una línea de investigación dirigida a la obtención de plantas Artemisia que producen grandes cantidades de artemisinina en la spin-out de Sequentia Biotech, desde donde sigue colaborando con el CRAG. "Uno de los principales objetivos de Sequentia Biotech es producir artemisinina de la misma calidad pero a menor costo, nuestra ambición es reducir el precio de la droga, para que sea accesible a todos en el futuro", subraya Luis Matias- Hernández. "Queremos utilizar Artemisia como una fábrica natural de bajo costo para antimaláricos, y estamos probando diferentes estrategias para hacerlo", añade el investigador. Más allá de la artemisinina Colaborando con Peter E Brodelius, investigador de la Universidad de Linnaeus en Suecia, los científicos fueron capaces de identificar el gen AaMYB1 entre el conjunto de genes expresados ​​en los tricomas de Artemisia. En el CRAG, los investigadores diseñaron plantas transgénicas que sobreexpresaron este gen y encontraron que acumulaban mayores dosis de artemisinina que las plantas no modificadas genéticamente. Pero la investigación fue más allá. Para confirmar el papel del gen AaMYB1 en la formación de tricomas vegetales, los investigadores buscaron genes similares en la planta modelo Arabidopsis thaliana y encontraron el gen AtMYB61. Cuando este gen fue sobreexpresado en la planta modelo, también produjo una mayor cantidad de tricomas en sus hojas, lo que demuestra que estos genes juegan un papel clave en la formación de tricomas en especies evolutivamente distantes. Soraya Pelaz explica que "además de su papel en Artemisia, la identificación de este gen también puede ser útil para otras plantas cuyos tricomas producen sustancias de interés". Luis Matias-Hernández añade que "hay muchas plantas que producen sustancias de interés en sus tricomas, por ejemplo, mentol y timol son terpenos producidos en los tricomas de menta y tomillo, respectivamente". Fuente: http://www. cragenomica. es/events/news/transgenic-plants-against-malaria Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/tpj. 13509/abstract;jsessionid=85351FD583D48A61957F90EED86C6B19. f02t01   --- ### Decodifican el genoma de “planta de la resurrección”, la cual revive tras graves sequías - Published: 2017-03-29 - Modified: 2017-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/29/decodifican-el-genoma-de-planta-de-la-resurreccion-la-cual-revive-tras-graves-sequias/ - Categorías: Chilebio Noticias Los investigadores de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT), Australia, son parte de un consorcio internacional de investigadores cuyo trabajo espera desarrollar cultivos que resistan los impactos del cambio climático global. Los investigadores han secuenciado el genoma de la "planta de la resurrección" Xerophyta viscosa, revelando una "huella" genética de la capacidad de la planta para tolerar la sequía severa durante largos períodos de tiempo. (Revisa nuestro artículo: “Las plantas de la “resurrección” que sobreviven a graves sequías y pueden ayudar a alimentar al planeta”) El equipo de investigación está dirigido por Henk Hilhorst de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos e incluye a los profesores de la QUT, el profesor Sagadevan Mundree y al doctor Brett Williams, así como a otros investigadores de los Países Bajos, Sudáfrica y Estados Unidos. El equipo espera que sus resultados contribuyan al desarrollo más rápido de los cultivos alimentarios lo suficientemente resistentes como para hacer frente al cambio climático global previsto. La secuenciación del ADN de la planta de la resurrección se publicó en Nature Plants. El consorcio optó por estudiar la planta, que es nativa del sur de África, debido a su increíble capacidad para sobrevivir al secado completo. Plantas de Xerophyta viscosa, secadas durante 25 días hasta menos del 5% de agua relativa (izquierda) y después de 5 días de riego (derecha). Imagen: Universidad de Tecnología de Queensland. El líder de la investigación Henk Hilhorst dijo que los cultivos de alimentos que pueden sobrevivir a la sequía extrema son, y serán, de importancia creciente. "El cambio climático provoca períodos de sequía más largos y extremos, mientras que al mismo tiempo la creciente población mundial exige un aumento dramático de la producción de alimentos", dijo. "Especies de la resurrección como Xerophyta viscosa pueden servir como modelos ideales para el diseño final de cultivos con mayor tolerancia a la sequía". El equipo estudió los cambios en los patrones de expresión génica durante la deshidratación, con el fin de encontrar genes que permitan a la planta sobrevivir a la desecación. El profesor del Centro de Cultivos Tropicales y Biocomodities de la QUT, el profesor Sagadevan Mundree, dijo que el trabajo de su equipo, que reveló cómo una hierba australiana nativa podría ser traída de los 'muertos', hizo de los investigadores de QUT el socio ideal para este proyecto. "Durante los períodos de extrema sequedad, la hierba australiana Tripogon loliiformis pasa por un proceso similar de desecación en el que se desencadena la autofagia, un proceso por el cual la planta degrada y recicla su propio contenido. "La planta elimina constantemente las proteínas y toxinas dañadas mientras recicla los nutrientes y esto evita que el tejido de las hojas de la planta se muera", dijo el profesor Mundree. Fuente: https://phys. org/news/2017-03-crops-drought-tolerant. html#jCp Estudio: http://www. nature. com/articles/nplants201738 --- ### Canola transgénica alta en omega-3 podría llegar al mercado de Australia, Canadá y Estados Unidos en 2018 - Published: 2017-03-29 - Modified: 2017-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/29/canola-transgenica-alta-en-omega-3-podria-llegar-al-mercado-de-australia-canada-y-estados-unidos-en-2018/ - Categorías: Chilebio Noticias Una variedad de canola que contiene omega-3 de cadena larga ya ha sido sometida a aprobación regulatoria en Australia, con solicitudes en los EE. UU. y Canadá previstas a presentarse a finales de este mes. La variedad ha sido desarrollada por Nuseed, una subsidiaria de Nufarm Ltd, que espera que la comercialización de la canola (que pretenden utilizar para alimentación acuática y nutrición humana) comience en 2018 o 2019. "Alcanzar estos hitos regulatorios en los tres países nos ofrece opciones de tiempo y ubicación al comercializar omega-3 de cadena larga a base de canola", dice Brent Zacharias, ejecutivo del grupo Nuseed. La canola perteneciente a Nuseed proporcionará aceites omega-3 de cadena larga, similares a los encontrados en el aceite de pescado, utilizando una fuente sostenible basada en la tierra. Se ha desarrollado a través de la colaboración entre Nuseed, la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO) y la Corporación de Investigación y Desarrollo de Granos (GRDC) en Australia. "Estas presentaciones reflejan nuestra confianza y compromiso con la ciencia, la seguridad y el potencial global de nuestro programa de omega-3", dice Zacharias. Las solicitudes regulatorias se están enviando a la Oficina de Regulación de Tecnología Genética (OGTR) y Food Standards Australia and New Zealand (FSANZ) en Australia; a la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos y a Health Canada en Canadá; y al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en EE. UU. La compañía también anunció las marcas comerciales para el producto de aceite resultante, específico para los mercados finales principales; Aquaterra para los usos de la alimentación acuícola, y Nutriterra para la aplicación en nutrición humana. Los acidos grases Omega-3 de cadena larga, DHA y EPA, son esenciales para la salud humana y de los peces. Este nuevo producto patentado tiene como objetivo ayudar a aliviar la presión sobre las poblaciones de peces silvestres, que son la fuente actual de este importante nutriente. Al proporcionar una fuente de estos aceites basada en la agricultura, Nuseed ayudará a mantener un suministro adecuado para satisfacer la fuerte demanda global. Se prevé que una hectárea de esta canola tiene el potencial de proporcionar el rendimiento de omega-3 de 10. 000 kilogramos de pescado. El perfil único del aceite Nuseed asegura que se adapte fácilmente a las prácticas actuales del mercado y satisfaga las necesidades de múltiples aplicaciones de mercado final en una base comercialmente viable. El cultivo se producirá bajo un sistema de procesamiento cerrado de grano y un sistema de procesamiento de aceites. En 2017 Nuseed tiene la intención de crecer hasta 4. 000 acres de canola omega-3 en los EE. UU. para la producción pre-comercial bajo la dirección del proceso de notificación del USDA. Fuente: http://www. thefishsite. com/fishnews/28963/breakthrough-for-omega3-canola/ --- ### Científicos desarrollan aerosol biotecnológico para controlar plagas agrícolas - Published: 2017-03-24 - Modified: 2017-03-24 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/24/cientificos-desarrollan-aerosol-biotecnologico-para-controlar-plagas-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores están nebulizando a los áfidos de la soja con la molécula ARN, que, cuando se incorpora en su cuerpo, pueden dificultar la expresión de genes específicos. El nuevo método de administrar "ARN de interferencia" en una niebla probablemente acelerará el proceso de descubrir la función de muchos genes misteriosos en los insectos, según informan investigadores en la revista Insect Molecular Biology. La nueva técnica, que se probó por primera vez en un estudio separado con abejas melíferas utilizando un protocolo ligeramente diferente, es una gran mejora con respecto a otros enfoques, por ejemplo, inyectando el ARN, lo cual es muy difícil al trabajar con una criatura del tamaño de un grano de polen. La comprensión de la función de los genes es una clave para desarrollar nuevos enfoques para controlar plagas, dijeron los científicos. El áfido de la soja, Aphis glycines, es relativamente un recién llegado en los Estados Unidos desde su territorio natal en Asia oriental y sudoriental. Primero se encontró en 2000 en Wisconsin, y el áfido rápidamente se extendió a través de gran parte del Medio Oeste de los Estados Unidos y en el este de Canadá. Infestaciones fuertes pueden causar pérdidas de rendimiento de 40% o más, según estudios. "Existen diferentes poblaciones del áfido de la soja que difieren en su capacidad para superar las defensas de la soja", dijo Allison Hansen, profesora de entomología de la Universidad de Illinois, quien dirigió el estudio con la estudiante de posgrado Margaret Thairu. "Si puedes silenciar ciertos genes (haciendo que expresen menos una cierta proteína, por ejemplo) es más fácil descubrir su función", dijo Hansen. "Esto puede proporcionar información que ayudará en el desarrollo de nuevos sistemas de control de plagas". La introducción de ARN en el cuerpo de un animal puede amortiguar la expresión de genes específicos. Esto a veces es preferible a eliminar el gen por completo, lo que podría matar al animal, dijo Hansen. Interrumpir la maquinaria de construcción de proteínas ayuda a los científicos a entender lo que hacen los genes individuales, dijo Thairu. Ella lo compara con la figura de cómo un vehículo, camión o motor de tren funciona mediante la retirada sistemática de partes del motor y la observación de los resultados. "Sacamos la bujía y vemos qué pasa", dijo. "¿El coche corre? ¿El tren se mueve más? " Pero insertar ARN en el cuerpo de un áfido no es una tarea fácil. Técnicas comunes implican la inyección del ARN, o modificar genéticamente una planta en el laboratorio para producir el ARN en sus tejidos y con esta alimentar al insecto. En este último caso, el ARN se degrada a menudo en el intestino del insecto, minimizando su eficacia. Ambos métodos son tediosos, caros e ineficientes. Como resultado, el proceso de descubrimiento de genes en muchos insectos chupadores de savia, como los áfidos, se ha ralentizado, dijo Hansen. "Tenemos todos estos datos genómicos con los que no sabemos qué hacer", dijo. "La gente está desesperada por conseguir algo que funcione". "Aerosolizando el ARN, podemos entregarlo directamente a los tejidos objetivo", dijo Thairu. Las investigadoras nebulizaron los áfidos con pequeñas gotas de ARN unidas a nanopartículas. Pusieron los insectos en una pequeña cámara y los remojaron con la mezcla. "No parecen felices después de esto, porque no les gusta el agua", dijo Hansen. Parecen perros tristes y húmedos. Los áfidos se animaron cuando regresaron a sus plantas hospederas, dijeron los investigadores. La nebulización de los áfidos de la soja con ARN ligado a las nanopartículas parecía bloquear la función de un gen específico dirigido, conocido como "bcat", según hallaron las investigadoras. Este gen desempeña un papel en la degradación (y tal vez también la síntesis) de los aminoácidos de cadena ramificada. Los insectos adultos expuestos al ARN para el bcat eran significativamente más pequeños que sus compañeros no expuestos y más pequeños que los insectos expuestos sólo a las nanopartículas, según las investigadoras. El uso de nanopartículas recubiertas de ARN parecía mejorar la captación de ARN a través de pequeños tubos respiratorios en los cuerpos de los insectos llamados traqueolas. Sin embargo, la misma técnica no parecía funcionar en otras especies de áfidos. También falló en producir un cambio al dirigir un gen diferente. Hansen llama a los nuevos hallazgos una prueba de concepto de que la técnica de nebulización puede tener éxito, al menos en algunos insectos chupadores de savia como los áfidos, que son notoriamente difíciles de trabajar. "Este método va a impulsar nuestro campo hacia adelante, especialmente para los insectos donde otras técnicas se quedan cortas", dijo. Fuente: https://news. illinois. edu/blog/view/6367/475647 Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/imb. 12301/abstract --- ### Las plantas de la "resurrección" que sobreviven a graves sequías y pueden ayudar a alimentar al planeta - Published: 2017-03-23 - Modified: 2017-03-23 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/23/las-plantas-de-la-resurreccion-que-sobreviven-a-graves-sequias-y-pueden-ayudar-a-alimentar-al-planeta/ - Categorías: Chilebio Noticias ¿Podría el poder de las "plantas de la resurrección" (con la capacidad de sobrevivir a graves sequías durante años) mantener el secreto para alimentar a un planeta hambriento? Jill Farrant, profesora de biología en la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, espera que al trasladar las habilidades de supervivencia de las plantas de la resurrección en cultivos agrícolas, haciéndolos tolerantes a la sequía, la población global tendrá un mejor suministro alimentario. Farrant y su equipo están actualmente probando la técnica en el maíz, pero en teoría, podría aplicarse a cualquier cultivo. "Dales agua (a las plantas), y están completamente activas en 24 a 48 horas", dijo Farrant. Casi 800 millones de personas se acuestan con hambre cada noche, según las Naciones Unidas, con la sequía como una de las mayores amenazas a la producción de alimentos. En el África meridional, más de 21 millones de personas necesitan ayuda de emergencia debido a la crisis alimentaria después de la peor sequía de la región en 35 años y una plaga del gusano de la caña que daña los cultivos. La investigación de Farrant ha demostrado que los mecanismos de supervivencia encontrados en las 135 variedades de plantas de la resurrección, tal como las plantas desértica “Rosa de Jericó” y “Siempre Viva”, son similares a los procesos de desecación que se encuentran en las semillas de cultivos. Durante una sequía, la planta de la resurrección se comporta como una semilla, secándose y pareciendo estar muerta, pero luego vuelve a la vida cuando la lluvia vuelve a caer. "Dado que todos los cultivos producen semillas secas, esto implica que los mecanismos genéticos para la tolerancia a la desecación existen en los cultivos", dijo Farrant. El problema es que el mecanismo no está encendido, dijo. Al modificar la composición genética existente, Farrant y su equipo podrían producir cultivos tolerantes a la sequía. "Al averiguar cómo se activan estos genes en las raíces y las hojas, podemos permitir los mismos procesos en las hojas y raíces de los cultivos en condiciones de sequía", dijo Farrant. "La mayoría de los genes responsables de la tolerancia a la desecación son controlados por dos interruptores maestros", dijo, comparando los mecanismos con un circuito electrónico doméstico. Al entender cómo estos interruptores se invierten en los tejidos vegetativos de las plantas de la resurrección en respuesta a la pérdida de agua, Farrant está investigando cómo permitir esta misma reacción en los cultivos agrícolas. Sus primeros cultivos de prueba son maíz, porotos (frijoles) y una hierba comestible llamada teff, que representa dos tercios de la ingesta diaria de proteínas en la hambrienta Etiopía. Jill Farrant Cambio dramático Mel Oliver, líder de investigación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y profesor de ciencias vegetales en la Universidad de Missouri, también está tratando de averiguar cómo las plantas de la resurrección toleran la pérdida de agua y se recuperan. "Los genes están ahí, simplemente no están activados, si entendemos cómo funcionan en las plantas de resurrección, podemos hacerlo en cultivos", dijo. David Orr, portavoz de África del Sur para el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP), dijo que la investigación podría traer beneficios al África del Sur ya que es muy susceptible a la sequía. "En una región donde los choques relacionados con el clima son cada vez más frecuentes y más intensos, las comunidades agrícolas tienen que lidiar con la sequía (y ocasionalmente con las inundaciones) como una nueva realidad", afirmó Orr. "Al tener acceso a semillas resistentes a la sequía y a otras tecnologías agrícolas como la recolección de agua y el riego, estarán mejor equipados para afrontar el futuro". Farrant dijo que la investigación podría costar un total de 21 millones de dólares, y añadió que necesita más fondos para continuar su trabajo. Nick Vink, presidente del Departamento de Economía Agrícola de la Universidad de Stellenbosch en Ciudad del Cabo, dijo que estimar los costos frente a los beneficios de la investigación fue un cálculo difícil. "El beneficio potencial es realmente muy alto, mientras que no es fácil estimar cuál es la probabilidad de éxito", dijo Vink. Evidencia Chikelu Mba de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de Roma dudó en evaluar el potencial de estas tecnologías antes de ver pruebas basadas en evidencia y el impacto de los cultivos modificados en el medio ambiente. "Hay que ver los efectos de la modificación génica", dijo. Los pequeños agricultores que cultivan maíz (un cultivo que puede producir abundantes cosechas pero es muy susceptibles a lluvias pobres) también pueden ser persuadidos a cambiar a cultivos no modificados (por ingeniería genética) que simplemente sean más capaces de resistir la sequía, como el poroto, dijo la FAO. Farrant confía en que con el tiempo puede entregar plantas resistentes a la sequía. "Cinco años, y te daré una planta dela  resurrección que puede proveer los cultivos ", dijo, agregando que probar los cultivos resistentes a la sequía podría tomar otros cinco años. Fuente: http://www. reuters. com/article/us-drought-africa-plants-feature-idUSKBN16E124 Mas información: http://www. bbc. com/mundo/noticias/2013/12/131219_finde_plantas_resurreccion_am --- ### Descubrimiento podría ayudar a aumentar el rendimiento agrícola ante escasez de fosfato - Published: 2017-03-23 - Modified: 2017-03-23 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/23/descubrimiento-podria-ayudar-a-aumentar-el-rendimiento-agricola-ante-escasez-de-fosfato/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill han identificado un interruptor genético clave que ayuda a que las bacterias del suelo (que viven dentro y dentro de las raíces de una planta) cosechen un nutriente vital con suministro limitado a nivel mundial. El nutriente, conocido como fosfato, absorbido por las raíces de la planta, la ayuda a aumentar su rendimiento. El estudio publicado en la edición del 15 de marzo de Nature, plantea la posibilidad de probióticos, o tratamientos con microbios para las plantas a fin de aumentar su uso eficiente de fosfato. La forma del fosfato que las plantas pueden usar está en peligro de alcanzar su límite (cuando el suministro no pueda mantenerse a la altura de la demanda) en sólo 30 años, disminuyendo potencialmente la tasa de rendimiento de los cultivos mientras la población mundial sigue aumentando y el calentamiento global aumentando el estrés en los cultivos, lo cual podría tener efectos perjudiciales sobre el suministro mundial de alimentos. "Demostramos precisamente cómo una clave ‘proteína reguladora’, PHR1, controla la respuesta a bajos niveles de fosfato, un gran estrés en la planta, y también controla el sistema inmune de la planta", dijo Jeff Dangl, Profesor Distinguido e Investigador del Instituto Médico Howard Hughes. "Cuando la planta está estresada debido a este importante nutriente, reduce su sistema inmunológico para que pueda concentrarse en la recolección de fosfato del suelo. Esencialmente, la planta establece sus prioridades a nivel celular". El grupo de investigadores  encontraron evidencia de que las bacterias del suelo pueden hacer uso de este equilibrio entre la búsqueda de nutrientes y la defensa inmune, para potencialmente ayudar a establecer relaciones simbióticas con las plantas. Las bacterias parecen mejorar esta respuesta de estrés por fosfato, en parte simplemente por competir por el fosfato, pero también por 'decirle' en forma actica a la planta que active su respuesta de estrés fosfato. En estudios recientes de biología vegetal, ha habido indicios de una relación entre los niveles de fosfato vegetal y la actividad del sistema inmunológico de la planta - una relación que algunos microbios pueden manipular. En el nuevo estudio, Dangl y sus colegas profundizaron profundamente en esta relación, utilizando versiones mutantes de Arabidopsis thaliana, una planta que ha sido usada durante mucho tiempo el modelo (o "rata de laboratorio") estándar de la investigación de biología vegetal. En un experimento, el equipo de Dangl encontró que las plantas de Arabidopsis con versiones mutantes del gen PHR1 no sólo habían alterado las respuestas de estrés fosfato, sino que también desarrollaron diferentes comunidades de microbios en y alrededor de sus raíces cuando las cultivaron en un suelo nativo de Carolina del Norte. Este fue el caso incluso en un ambiente de abundante fosfato (donde la competencia de fosfato no habría sido un factor) insinuando que algo más estaba sucediendo en las plantas para desencadenar el crecimiento de diferentes comunidades microbianas. Los investigadores encontraron resultados similares en el estudio de PHL1, una proteína estrechamente relacionada con PHR1 y con funciones similares pero más débiles. En otro experimento, en condiciones de laboratorio, los investigadores colonizaron las raíces de las plantas normales de Arabidopsis, de crecimiento estéril, con un conjunto de 35 especies bacterianas aisladas de raíces de plantas cultivadas previamente en el mismo suelo nativo. En estas plantas re-colonizadas, la respuesta al estrés fosfato aumentó cuando se expuso a una condición de bajo fosfato. Investigando aún más, el equipo mostró que PHR1 (y probablemente en menor medida PHL1) no sólo activa la respuesta al estrés por fosfato, sino que también desencadena un patrón de expresión génica que reduce la actividad inmune y, por lo tanto, facilita la supervivencia de los microbios residentes. Los hallazgos sugieren que los microbios que viven en el suelo han descubierto cómo llevarse bien con sus plantas huéspedes, al menos en parte activando PHR1/PHL1 para suprimir las respuestas inmunes a ellos. El equipo de Dangl también piensa que estos microbios pueden incluso ser necesarios para que las plantas respondan normalmente a las condiciones de bajo contenido de fosfato. Podría ser posible, entonces, aprovechar esta relación (a través de probióticos o tratamientos de cultivos) para permitir que las plantas se desarrollen con menos fosfato. "El fosfato es un recurso limitado y no lo usamos muy eficientemente", dijo Dangl, quien también es profesor adjunto de microbiología e inmunología en la Facultad de Medicina de la UNC. "Como parte del fertilizante, el fosfato se escapa hacia las vías fluviales donde puede afectar adversamente los ecosistemas fluviales y marinos. Sería mejor si pudiéramos usar fosfato de una manera más eficiente". Fuente: http://uncnews. unc. edu/2017/03/15/unc-chapel-hill-researchers-make-discovery-increase-plant-yield-wake-looming-phosphate-shortage/ Estudio: http://www. nature. com/nature/journal/v543/n7646/full/nature21417. html --- ### Academia Agrícola de Japón incentiva el uso de cultivos transgénicos para beneficiar a los agricultores - Published: 2017-03-21 - Modified: 2017-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/21/academia-agricola-de-japon-incentiva-el-uso-de-cultivos-transgenicos-para-beneficiar-a-los-agricultores/ - Categorías: Chilebio Noticias La Academia Agrícola de Japón, una organización académica profesional para la agricultura en el país asiático, celebró una conferencia de prensa sobre su propuesta para llevar a cabo un ensayo en campo confinado con diversos cultivos transgénicos, con prioridad a la remolacha tolerante a herbicidas en las granjas de Hokkaido. La rueda de prensa se celebró en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Silvicultura en Tokio el 1 de marzo de 2017, y asistieron representantes de 10 medios de comunicación en el país. La propuesta tiene como objetivo llevar a cabo un ensayo de campo con los cultivos transgénicos, especialmente la remolacha azucarera tolerante a herbicidas para confirmar los beneficios de reducción de costos de la tecnología que ya disfrutan los países productores de remolacha azucarera como Estados Unidos y Canadá. Esta tecnología ahorra costos de mano de obra, eliminación de malezas y utiliza la siembra directa en lugar de siembra de plántulas. La propuesta fue hecha por la Academia al gobierno nacional de Japón y al gobierno local de Hokkaido, la primera de su tipo, que se espera que replique en otros lugares en Japón para que también se beneficien de la tecnología. La propuesta se subió al sitio web de la Academia y se envió a los gobiernos locales y a sus instituciones de investigación, así como a las asociaciones académicas pertinentes. Los detalles en japonés se pueden obtener en su sitio web, academy. nougaku. jp. Fuente: http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=15267   --- ### Chile busca ingresar al mercado del café con plantaciones en Isla de Pascua - Published: 2017-03-21 - Modified: 2017-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/21/chile-busca-ingresar-al-mercado-del-cafe-con-plantaciones-en-isla-de-pascua/ - Categorías: Chilebio Noticias La semilla llegó a la zona en el siglo XIX y ahora un grupo liderado por la importadora Bee Coffee Shop pretende lanzar el primer producto de origen local. Latinoamérica es el principal productor de café en el mundo, con 92 millones de sacos al año, superando a continentes como África y Asia. Entre los países de la región, Colombia, Honduras y Brasil concentran el 82% de ese total y en este último, la industria tiene casi 300 años de antigüedad. Ahora, un nuevo país podría entrar al mercado global: Chile. Y más específicamente, Isla de Pascua. El café llegó a la isla en el siglo XIX -aunque no se sabe con certeza, lo habrían traído los holandeses- y las plantaciones han sobrevivido desde entonces por la lluvia y temperatura de la zona, aunque están abandonadas y repartidas a lo largo del territorio. En ese contexto, un equipo liderado por la importadora Bee Coffee Shop, la Asociación Latinoamericana de Café (Latam SCA) y la aceleradora de negocios agropecuarios AgroWine Lab, quieren fomentar la producción chilena y están buscando financiamiento público y privado para comenzar con las investigaciones. "No solo queremos entrar al mercado cafetero, sino también rescatar un patrimonio hasta ahora desconocido en el país. El trabajo colectivo con los isleños es fundamental porque se deberá capacitar a aquellos que les interese ser parte de la finca de café que queremos crear en Isla de Pascua", asegura Pamela Villablanca, una de las socias de Bee Coffee. A finales de marzo, se tostarán los primeros granos de café -para poder analizar sus características físicas- y dos días después se realizará una degustación en Providencia. Además, el grupo viajará a la zona en los próximos meses. En el mejor de los escenarios -esto es, si consiguen el capital necesario para llevar a cabo la inversión-, partirían cosechando este año y en 2018 podrían lanzar el primer café chileno. Foco en la calidad La isla tiene una superficie de solo 163,3 kilómetros cuadrados y por eso competir por volumen, contra países como Brasil que producen 55 millones de sacos anuales, está fuera de sus posibilidades. Sin embargo, existe un mercado más pequeño donde Chile podría tener un espacio: el café de especialidad, que representa entre el 1% y el 2% de la producción total. "Queremos comercializar un producto único, que sea competitivo por su calidad y no por su cantidad. Además, uno que respete el origen del grano", comenta Villablanca. Por su parte, Maximiliano Morales, ingeniero agrónomo de AgroWine Lab, apunta que el atractivo de un café local para el mercado exterior es alto. "Internacionalmente, la percepción de los productos chilenos es fantástica. No solo por su calidad y trazabilidad, sino por la confianza en la gestión comercial", concluye. 8 mil pesos chilenos pueden costar los cafés de especialidad en envases de 250 gramos. Este tipo de producto se caracteriza por su baja producción y alta calidad. Fuente: http://www. economiaynegocios. cl/noticias/noticias. asp? id=343408 Más información: https://www. publimetro. cl/cl/economia/2017/03/15/cafe-isla-pascua-descubren-existencia-buscan-identificar-variedades. html --- ### Identifican gen en el maíz que puede generar plantas transgénicas de gran rendimiento - Published: 2017-03-17 - Modified: 2017-03-17 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/17/identifican-gen-en-el-maiz-que-puede-generar-plantas-transgenicas-de-gran-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias El maíz es el cultivo de cereales que mayor rendimiento ha alcanzado dentro de los que se siembran a nivel global para la producción de alimentación humana y animal. Sin embargo, un grupo de científicos pertenecientes a centros de investigación pública en Europa y Estados Unidos identificaron un gen que al manipularse puede generar mazorcas con mayor biomasa y cantidad de granos. En el estudio publicado en Nature Communications, los investigadores demostraron que modulando la expresión del gen PLASTOCHRON1 (ZmPLA1) del maíz, que codifica una proteína de transporte conocida como citocromo P450 (CYP78A1), da como resultado un aumento en el crecimiento de órganos, vigor de las plántulas, biomasa de los tallos y rendimiento de semillas. Las mazorcas de las plantas genéticamente modificadas para sobre-expresar el gen PLA1 resultaron ser robustas, ya que mejoró el rendimiento tanto en plantas homocigotas como híbridas sembradas en distintas ubicaciones y durante varias temporadas. Los estudios de transcriptoma, mediciones hormonales y la expresión del marcador DR5rev:mRFPer, sugieren que el gen PLA1 puede funcionar a través de un incremento en la hormona auxina. El análisis detallado del crecimiento a lo largo del tiempo demuestra que el gen PLA1 estimula la duración de la elongación de la hoja manteniendo las células en división en un estado proliferativo e indiferenciado durante un periodo de tiempo más largo. La duración prolongada del crecimiento también compensa la reducción de la tasa de crecimiento causada inevitablemente por los distintos tipos de estrés ambiental. Estudio: http://www. nature. com/articles/ncomms14752 --- ### 12 países africanos están realizando ensayos de campo con cultivos transgénicos - Published: 2017-03-17 - Modified: 2018-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/17/14-paises-africanos-estan-realizando-ensayos-de-campo-con-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias África ha sido reacia en el pasado a adoptar la tecnología de alimentos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, para la producción de cultivos, pero eso está cambiando según Steven E. Cerier, un economista internacional que escribe para Genetic Literacy Project. Los acontecimientos recientes sugieren que muchos países africanos están dispuestos a superar la oposición nacional e internacional a la tecnología GM, adoptándola como una forma de impulsar su sector agrícola. Sólo tres países africanos (Burkina Faso, Sudán y Sudáfrica) permiten el cultivo comercial de algodón Bt, y además, Sudáfrica produce maíz y soya GM comercialmente – anteriormente Egipto cultivo maíz GM a nivel comercial por un periodo de tiempo. Los opositores a los transgénicos de países desarrollados han instado a los países africanos a no comercializar los cultivos transgénicos, diciendo que “pondrá a su sector agrícola en manos de grandes empresas agropecuarias multinacionales, dañará la biodiversidad, dañará a los pequeños agricultores y expondrá a las personas a potenciales riesgos para la salud por el consumo de alimentos transgénicos”. Los cultivos transgénicos son tan seguros como los cultivos convencionales, según la Sociedad Internacional de Científicos Africanos (ISAS). ISAS desde 2001 ha dicho que "la biotecnología agrícola representa una gran oportunidad para mejorar la producción de cultivos alimentarios, cultivos comerciales y otros productos agrícolas en África y otras naciones en desarrollo". Por otra parte, las Academias de Ciencias de Camerún, Etiopía, Ghana, Kenya, Mozambique, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Uganda y Zimbabwe firmaron en 2013 un documento común donde reconocen que la “la biotecnología puede ser una poderosa herramienta de desarrollo para abordar los problemas alimentarios, sanitarios y ambientales del continente africano” y que “los gobiernos africanos deben adoptar medidas agresivas para adoptar la biotecnología moderna y tradicional como herramientas y opciones prácticas para el desarrollo de África. ” En este contexto de apoyo científico y técnico en el continente, ya son 14 los países africanos que realizan pruebas con cultivos transgénicos dirigidos a sus realidades agrícolas nacionales: Burkina Faso Burkina Faso siembra comercialmente algodón Bt desde 2008. Actualmente realizan trabajos experimentales con caupí y algodón Bt, y sorgo biofortificado. Camerún Camerún llevó a cabo sus primeros ensayos de campo con algodón Bt en 2012. Se espera que un segundo ensayo que se está llevando a cabo en tres lugares se complete en 2018. Egipto Egipto cultivo maíz Bt comercialmente desde 2008 a 2012, sin embargo por motivos políticos se puso la siembra comercial en espera a una revisión del Gobierno – influenciada por la publicación del estudio de Séralini de 2012, que mencionaba supuesto riesgo de cáncer por consumos del maíz Bt. Este estudio fue cuestionado ampliamente por la comunidad científica internacional y posteriormente retractado en 2013. Desde entonces Egipto ha seguido su trabajo con cultivos transgénicos experimentales de maíz (resistente a insectos), algodón (tolerante a salinidad), trigo (tolerante a sequía/salinidad, y resistente a hongos), además de desarrollar resistencia a virus en papa, plátano, pepino, melón, calabaza y tomate. Etiopía Etiopía revisó su Ley de Bioseguridad en 2015 para permitir pruebas de campo con algodón Bt en 7 localidades. Estas pruebas están concluyendo, y el cultivo comercial  de algodón Bt se espera que comience en 2018. Ghana Ghana está llevando a cabo pruebas de campo con caupí y algodón Bt, arroz tolerante a salinidad y sequía y con uso eficiente de nitrógeno, y camote biofortificado. Los ensayos se completarán en 2018. Si se logran con éxito, se espera que el gobierno permita que los agricultores los utilicen comercialmente. El gobierno aprobó una ley de bioseguridad en 2011. "Con estas directrices, Ghana puede ser un modelo en África. Estamos diciéndole al mundo, y a los ghaneses, que hemos abierto la puerta y estamos listos para recibir y considerar aplicaciones para el uso de transgénicos", dijo Eric Okoree, director de la Autoridad Nacional de Bioseguridad de Ghana. Las directrices para la liberación comercial de transgénicos se publicaron en diciembre. El poroto (frijol) es un importante cultivo alimenticio en el África subsahariana, pero los rendimientos a menudo se reducen en más del 80% debido a plagas y enfermedades, según la agencia estatal australiana CSIRO. Kenia El 21 de febrero, el gobierno de Kenia parecía invertir su oposición a los cultivos transgénicos cuando indicó que aprobaría la comercialización del algodón Bt. "Estamos totalmente a la zaga de las soluciones nacionales a la inseguridad alimentaria y por lo tanto apoyamos la investigación biotecnológica local", dijo Noor Mohammed, presidente de la Comisión Parlamentaria de Agricultura, Ganadería y Cooperativas. "La investigación y los ensayos sobre otros cultivos como el maíz, el camote y yuca resistente a virus deben continuar sin obstáculos". También afirmó que el gobierno debería levantar su prohibición de importación de transgénicos de 2012. Malawi Malawi está realizando ensayos de campo con plátano resistente a enfermedades, caupí Bt y algodón Bt. En la mayoría de los países desarrollados, los plátanos son un producto agrícola muy importante. Después del arroz, el trigo y la leche, son el cuarto alimento más valioso. En las exportaciones, los plátanos ocupan el cuarto lugar entre todos los productos agrícolas y son los más significativos de todos los frutos, según The American Phytopathological Society. Mozambique Mozambique plantó su primer ensayo de campo confinado con maíz transgénico tolerante a sequía en febrero de 2017. Nigeria Nigeria ha estado rezagada en el desarrollo de transgénicos, pero podría emerger como un líder en el desarrollo agro-biotecnológico africano dos años después de aprobar un histórico proyecto de ley de bioseguridad. Se están realizando pruebas de campo para cuatro cultivos transgénicos: algodón Bt; caupí Bt; sorgo fortificado en hierro, zinc, aminoácidos y betacaroteno; y arroz con uso eficiente del nitrógeno y tolerante a sequía y salinidad. Si los ensayos son exitosos, el gobierno espera comercializar estos cultivos en un plazo de dos años. También han sido aprobados ensayos para maíz Bt, y el gobierno quiere que la producción comercial comience dentro de cinco años. Además, se están realizando investigaciones con yuca fortificada en betacaroteno y resistente a enfermedades. Sudáfrica Sudáfrica, el único país de África que cultiva transgénicos de uso alimentario a nivel comercial, ha llevado a cabo exitosas pruebas de campo con maíz transgénico tolerante a sequía y resistente a plagas. Las semillas fueron desarrolladas por el proyecto del “Maíz Eficiente en el Uso de Agua para África” (WEMA), una asociación público-privada internacional. Las semillas se dan gratis a pequeños agricultores sudafricanos, que comenzaron la producción comercial en 2016. También hay investigadores trabajando con mandioca para mejora en contenido de almidón; algodón resistencia a insectos y tolerante a herbicidas; papa resistente a plagas; caña de azúcar para producción de azúcar alternativo; y sorgo biofortificado. Tanzania Tanzania está llevando a cabo ensayos de campo con maíz GM tolerante a sequía (que mostró resultados positivos) y resistente a insectos – habría una posible comercialización en 2021 si las regulaciones de responsabilidad de la Ley de Bioseguridad son enmendadas por el Parlamento. "El gobierno tiene la intención de revolucionar la agricultura mediante la introducción de cultivos biotecnológicos para mejorar la calidad de los rendimientos... el país tiene la capacidad necesaria para la investigación en cultivos transgénicos", dijo Forens Turuka, Secretario Permanente de Agricultura y Seguridad Alimentaria. Uganda Uganda ha realizado pruebas de campo con 15 cultivos transgénicos, incluyendo plátanos biofortificados y resistentes a enfermedades; camote resistente a plagas; yuca resistente a virus; papas resistentes a enfermedades; arroz con uso eficiente de nitrógeno; algodón Bt y maíz tolerante a sequía. La comercialización está pendiente de una Ley de Bioseguridad, que ha sido retrasada por ONGs anti-biotecnológicas. El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, pidió al parlamento "modernizar su pensamiento" hacia la nueva tecnología científica, incluida la biotecnología. Zambia Zambia se ha opuesto por largo tiempo al cultivo e importación de transgénicos - incluso al punto de rechazar donaciones de maíz GM en momentos de gran hambruna por presión de ONGs ambientalistas; pero eso está cambiando. En abril de 2016, el supermercado sudafricano Shoprite comenzó a importar alimentos que contenían OGMs a sus tiendas en Zambia. "Reconocemos que la biotecnología moderna ha avanzado en todo el mundo y como nación, no podemos permitirnos ignorar los beneficios de esta tecnología", dijo el ministro de Educación Superior, Michael Kaingu, al Parlamento en diciembre de 2015. Zimbabue Zimbabue ha realizado trabajos experimentales con maíz y algodón Bt, sin embargo, tiene una política restrictiva que prohíbe tanto la liberación comercial como la importación de cultivos transgénicos. Esto último ha causado que el gobierno rechace donaciones de maíz transgénico ante las hambrunas que el país ha pasado en los últimos años debido a fuertes sequías que han devastado los rendimientos agrícolas. Fuentes: http://afkinsider. com/138283/11-african-countries-doing-field-tests-for-genetically-modified-crops/ | http://goo. gl/Gjc4q8 | http://wema. aatf-africa. org/ | http://biosorghum. org/ | http://www. cimmyt. org/project-profile/improved-maize-for-african-soils/ | https://agriknowledge. org/downloads/zw12z533j   --- ### China está lista para aprobar nuevas semillas transgénicas, afirma Ministerio de Agricultura - Published: 2017-03-16 - Modified: 2017-03-30 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/16/china-esta-lista-para-aprobar-nuevas-semillas-transgenicas-afirma-ministerio-de-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias China está lista para aprobar semillas transgénicas y se encuentra trabajando en desarrollos propios de cultivos genéticamente modificados (GM), afirmó un alto funcionario del gobierno asiático la semana pasada. Las declaraciones fueron hechas por el viceministro de Agricultura de China, Zhang Taolin, durante una conferencia de prensa de dos sesiones sobre la seguridad de la tecnología transgénica para la alimentación y el ambiente. A pesar de la oposición a la tecnología, Zhang dijo en la conferencia de prensa que China continúa alentando la investigación transgénica y que la política del gobierno chino es ser audaz y pionero en ciencia, a pesar de la estricta regulación que existe sobre la biotecnología. Además, enfatizó en que el país asiático es muy cuidadoso con su divulgación y estricto con el manejo de las tecnologías. Según el Ministerio de Agricultura, sólo el algodón y la papaya tienen permiso de siembra para uso comercial, mientras que el país ha expedido certificados de importación para otros cultivos transgénicos como soya, maíz, semilla de colza, algodón y remolacha, todos importados como materias primas para la elaboración de productos de uso doméstico. “En China, más de la mitad del consumo de aceite de cocina es aceite de soya, y el 90 por ciento de ese aceite se hace con soya transgénica importada“, dijo Wang Xiaoyu, subsecretario general de la asociación de soya de la provincia de Heilongjiang. En 2016, se importaron 83,9 millones de toneladas de soya, mientras que la producción de soya doméstica fue de sólo 13 millones de toneladas. Fuente: http://www. agrobio. org/china-esta-lista-aprobar-semillas-transgenicas-firma-ministerio-agricultura/   --- ### Científicos logran cultivar papa bajo las mismas condiciones del planeta Marte - Published: 2017-03-14 - Modified: 2017-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/14/cientificos-logran-cultivar-papa-bajo-las-mismas-condiciones-del-planeta-marte/ - Categorías: Chilebio Noticias Expertos de la NASA y del Centro Internacional de la Papa de Lima recrearon las condiciones extremas del planeta rojo para producir el tubérculo. El experimento también podría ayudar proporcionar una fuente de alimento sostenible a las comunidades afectadas (o que serán afectadas) por el cambio climático. Al parecer Mark Watney, el astronauta que protagoniza la película "El Marciano" interpretado por Matt Damon, no se equivocaba. Las papas efectivamente pueden crecer en Marte. Así lo demostró un grupo de científicos de la NASA y el Centro Internacional de la Papa (Lima), quienes recrearon las condiciones extremas del planeta rojo y realizaron un experimento de cultivo del tubérculo obteniendo sorprendentes resultados. En primer lugar, seleccionaron 65 variedades de papas que podían enfrentarse a un gran estrés por aridez. Luego extrajeron la tierra del desierto de La Joya, en el sur de Perú. "Son los suelos más parecidos a los de Marte encontrados en la Tierra", explica el ingeniero del ARC, Chris McKay en un comunicado. La similitud se encuentra particularmente en la salinidad de estos suelos. "Tienen 20 veces más concentración de sales, en especial sodio y boro", explica también Walter Amorós, científico del CIP. Para llevar a cabo el experimento, los científicos crearon un CubeSat, un contenedor con el suelo extraído del desierto. Dentro del recipiente sellado, se suministró agua rica en nutrientes, se controló la temperatura simulando la de Marte y también se imitó la presión de aire, oxígeno y niveles de dióxido de carbono. Para ver cómo evolucionaba el experimento, pusieron sensores que monitorearon constantemente el estado del cultivo además de cámaras de transmisión en vivo que registraron el momento cúlmine del proceso: el brote de la papa. Sin embargo, la papa fue la única planta básica para los humanos que sobrevivió a las exigentes condiciones de la tierra recogida. Alimentos como la quinoa, frijoles, trigo, no lo lograron. "Ahora tenemos que investigar cómo logramos una producción mayor y más estable", comenta el experto del CIP, que recuerda que se trata de una fase muy preliminar del proyecto. En una segunda fase del proyecto, los investigadores pretenden analizar cómo lidian las distintas variedades papas con otros obstáculos presentes en el suelo de Marte, por ejemplo, compuestos oxidantes como los percloratos. De esta forma, determinarán cuáles resisten mejor a ambientes hostiles. La investigación tiene implicaciones más allá de vuelos espaciales extensos o colonizar un nuevo planeta, ya que también podría proporcionar una fuente de alimento sostenible a las comunidades afectadas (o que serán afectadas) por el cambio climático. Fuente: http://www. t13. cl/noticia/tendencias/cientificos-demuestran-se-pueden-cultivar-papas-marte --- ### Desarrollan maíz transgénico que reduciría pérdidas alimentarias y salvaría vidas de una toxina mortal - Published: 2017-03-13 - Modified: 2017-03-13 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/13/desarrollan-maiz-transgenico-que-reduciria-perdidas-alimentarias-y-salvaria-vidas-de-una-toxina-mortal/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Arizona (UA) desarrollaron un nuevo enfoque pionero que podría ahorrar millones de toneladas de cultivos perdidos cada año debido a la contaminación con aflatoxinas, las cuales además son una amenaza importante para la salud y la seguridad alimentaria, especialmente en los países en desarrollo. El enfoque del equipo utiliza plantas de maíz transgénico que producen pequeñas moléculas de ARN que evitan que los hongos produzcan aflatoxinas, sustancias altamente tóxicas que pueden hacer que toda una cosecha sea peligrosa para el consumo humano, incluso en pequeñas cantidades. Aunque los ensayos extensivos en el campo tendrán que realizarse previamente a la aplicación generalizada de la nueva técnica en entornos agrícolas, los resultados del estudio, publicado en Science Advances, mostraron que las plantas de maíz transgénicas infectadas con el hongo suprimieron los niveles de toxina por debajo de los límites detectables. Los cultivos de todo el mundo son susceptibles a la infección por hongos de varias especies de Aspergillus, un hongo que produce metabolitos secundarios conocidos como aflatoxinas. Estos compuestos han sido responsables de retraso del crecimiento de los niños, aumento del riesgo de cáncer de hígado, y hacen a las personas más susceptibles a enfermedades como el VIH y la malaria al dañar el sistema inmune. A diferencia de los Estados Unidos, donde los cultivos destinados al consumo humano son sometidos a pruebas de aflatoxina e incinerados una vez que los niveles se aproximan a 20 partes por billón (equivalente a una gota de agua en un tanque de 83. 200 litros), no hay pruebas disponibles en los países en desarrollo, especialmente en África, donde millones de personas dependen de consumir lo que cosechan. Allí, se han medido niveles de toxinas de hasta 100. 000 partes por billón, dice la líder del estudio Monica Schmidt, profesora asistente en la Escuela de Ciencias Vegetales de la UA y miembro del Instituto BIO5 de le misma universidad. "La aflatoxina es una de las toxinas más potentes del planeta", dijo Schmidt. "Por lo general, no matará a una persona directamente, pero puede enfermarte mucho. " Financiada por la Fundación Bill y Melinda Gates, Schmidt y su equipo se dispusieron a estudiar si un mecanismo biológico de origen natural llamado “ARN de interferencia” podría utilizarse como arma contra la toxina de Aspergillus. Este enfoque, llamado silenciamiento genético inducido por el huésped (HIGS, por sus siglas en inglés), se basa en trabajos anteriores de otros investigadores que descubrieron que durante el proceso infeccioso, la planta huésped y el hongo intercambian pequeñas moléculas de ácido nucleico – los bloques que conforman el ADN de un organismo. "Cuando leí sobre esto en la literatura, pensé: '¿Por qué no podemos hacer un caballo de Troya para apagar esa toxina? '", dijo Schmidt, que ha estado trabajando en este proyecto durante años. "Introdujimos una construcción de ADN modificado en el maíz, que pasa el ARN al hongo cuando este infecta la planta de maíz". Las plantas de maíz modificadas llevan un “mapa genético” para producir las pequeñas moléculas del ARN, cada uno de solamente cerca de 20 pares de bases de largo, y solamente expresado en los granos comestibles, no en toda la planta. "El maíz está produciendo constantemente ese ARN durante todo el desarrollo del grano", explicó Schmidt. "Cuando los granos entran en contacto con el hongo, el ARN se mueve hacia el hongo". Una vez dentro de las células fúngicas, las moléculas de ARN en forma de horquilla se emparejan con las correspondientes secuencias objetivo del propio ARN del hongo - encargado de codificar una enzima necesaria para la producción de toxinas; este proceso se conoce como interferencia por ARN. Esto hace que la producción de la toxina cese, pero no genera ningún otro impacto en el hongo, que sigue creciendo y viviendo en el maíz, aunque ahora de forma inofensiva. El enfoque HIGS tiene una ventaja distintiva sobre los esfuerzos existentes para mantener las aflatoxinas fuera de la cadena alimentaria humana, ya que impide al hongo producir la toxina en primer lugar, mientras que la cosecha está creciendo en el campo, en lugar de proteger los cultivos sólo después de haber sido cosechados y almacenados. Tales enfoques incluyen ventiladores accionados por energía solar que aspiran hacia fuera el aire de las instalaciones de almacenaje o sellar los cultivos en enormes bolsas de almacenaje que crean condiciones libres de aire para que el hongo no pueda crecer. Otra estrategia, iniciada por el coautor del estudio, Peter Cotty, patólogo de plantas e investigador del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y la Escuela de Ciencias Vegetales de la UA, ha explorado la pulverización de plantas agrícolas con cepas de Aspergillus que no producen aflatoxinas, impidiendo así que sus parientes patógenos se establezcan en las plantas. Otros investigadores han intentado cultivar variedades de maíz que expresan proteínas antifúngicas, pero debido a que no se conocen muchas proteínas antifúngicas estos esfuerzos han tenido un éxito limitado, dijo Schmidt. HIGS es una gran promesa porque es altamente específica y dirigida en su efecto, explicó Schmidt, y podría aplicarse potencialmente a otros cultivos. Schmidt está colaborando con Tech Launch Arizona, la oficina de la UA que comercializa invenciones derivadas de la investigación, para llevar la tecnología al mercado – ya se ha presentado una patente. En sus experimentos, el equipo infectó plantas de maíz con Aspergillus y las dejó crecer durante un mes. Aunque se encontró que las plantas de control (no modificadas genéticamente) tenían niveles de toxina entre 1. 000 y 10. 000 partes por billón, los niveles de toxina eran indetectables en las plantas transgénicas. "El límite de detección no es cero, pero lo suficientemente bajo como para que el maíz sea seguro para comer", dijo Schmidt. El equipo tomó el proyecto un paso más e investigó la expresión genética global en los granos para ver si las plantas transgénicas de maíz vienen con efectos secundarios no deseados. Esto involucró al laboratorio del co-autor Rod Wing, también de la escuela de UA de ciencias vegetales, para comparar millares de transcripciones del ARN entre las mazorcas del grupo control no transgénico y las mazorcas transgénicas. El equipo no encontró una única diferencia significativa en términos de expresión génica diferencial entre los granos transgénicos y no transgénicos, según Schmidt. Estas mazorcas de maíz muestran los sitios donde se infectaron con el hongo Aspergillus. Aunque los granos no transgénicos(imagen media e inferior) y transgénicos (imagen superior) mostraron igual evidencia de infección, los transgénicos no acumularon la toxina. Los puntos rojos marcan los granos cosechados por los investigadores para luego determinar los niveles de toxina. (Foto: Monica Schmidt) "Esta planta de maíz sería como cualquier otra", dijo. "El único rasgo que lo distingue es su capacidad para eliminar la producción de toxinas, no debería tener otros efectos, pero obviamente, se necesitarán muchas pruebas antes de que puedan cultivarse en los campos". Schmidt y su equipo eligieron la revista de acceso abierto Science Advances específicamente porque "queremos que cualquiera con una conexión a Internet pueda acceder a nuestros resultados, especialmente en África, donde la aflatoxina es un gran reto para la seguridad alimentaria". Fuente: https://uanews. arizona. edu/story/small-molecule-could-have-big-future-food-security Estudio: http://advances. sciencemag. org/content/3/3/e1602382 --- ### Cómo la modificación genética puede salvar de la extinción al plátano, chocolate, café y otros alimentos > Dentro de los beneficios de los cultivos transgénicos se ha mencionado los socioeconómicos, humanitarios y ambientales. - Published: 2017-03-10 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/10/como-la-modificacion-genetica-puede-salvar-de-la-extincion-al-platano-chocolate-cafe-y-otros-alimentos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Dentro de los beneficios de los cultivos transgénicos se ha mencionado los socioeconómicos, humanitarios y ambientales, sin embargo, dentro de estos últimos se suele mencionar muy poco su potencial para salvar a variedades de plantas o árboles, tanto nativas como de uso agrícola, que corren peligro de desaparecer – o en el caso productivo, convertirse en un producto casi inaccesible por su pronta escasez ante los efectos del cambio climático o nuevas cepas de patógenos. Un caso de éxito: La papaya de Hawaii Para entender la importancia que puede jugar la ingeniería genética en la conservación de plantas agrícolas amenazadas, se debe mencionar la papaya de Hawaii. Durante la década de 1990’s esta fruta enfrentó un grave brote del virus de la mancha anillada (PRSV – Papaya Ringspot Virus) que redujo los rendimientos a menos de la mitad e hizo la producción prácticamente imposible . Antes esta crítica situación, sumado a la inexistencia de métodos de control químicos, científicos de la Universidad de Hawaii y la Universidad de Cornell desarrollaron dos variedades de papaya genéticamente modificada resistentes al virus PRSV (“SundUp” y “Rainbow”). Ambas fueron desarrolladas mediante ARN de interferencia utilizando una proteína de la cápsula del virus – en otras palabras, se “vacunó” a la papaya contra el patógeno y no era necesario usar pesticidas u otros métodos de control. Las variedades transgénicas mostraron una resistencia completa . Ensayo de campo con papaya transgénica (al medio) y papaya convencional (bordes). Imagen: GMO Pundit. Ambas variedades de papaya transgénica fueron autorizadas comercialmente y se cultivan desde 1998 en la isla, salvando a la industria local de la papaya; de hecho, actualmente más del 90% de la papaya de Hawaii es transgénica. También se cultivan comercialmente variedades de papaya transgénica resistentes al mismo virus en China desde el año 2006. Aprovecha los últimos plátanos amarillos Probablemente en muchas ocasiones has consumido el popular plátano de color amarillo, variedad conocida como Cavendish. Sin embargo, esta variedad recién se comenzó a comercializar en los años 1950’s, para reemplazar a la previamente popular variedad “Gros Michel” que hacia mediados del siglo XX sucumbió ante la “Enfermedad de Panamá” causada por el hongo Fusarium oxysporum. La variedad Cavendish fue su remplazo debido a que presentaba resistencia al mencionado patógeno, sin embargo, una nueva cepa del mismo patógeno (Foc-TR4) está destruyendo el plátano Cavendish en Asia y recientemente en Australia y África. Es sólo una cuestión de tiempo antes de que alguien transporte inadvertidamente este patógeno hacia el continente americano, y en ese caso, el plátano más comercializado se verá comprometido seriamente otra vez . El plátano presenta muchos obstáculos para someterlo a programas de mejoramiento convencional (alta esterilidad y los niveles de números cromosómicos en los cultivares comerciales), por lo cual el enfoque con ingeniería genética tiene un mayor potencial. Científicos de la Universidad de Tecnología de Queensland, Australia, desarrollaron cultivares transgénicos de plátano Cavendish (utilizando 8 genes provenientes de otras variedades de plátano y un gen derivado del nematodo Caenorhabditis elegans) y este año inician los ensayos de campo autorizados por el gobierno australiano para estudiar la resistencia al hongo. Izquierda: Planta de plátano que muestra síntomas típicos de marchitez por Fusarium, amarillamiento, necrosis y colapso de las hojas. Derecha: Sección transversal del pseudotallo que muestra grave decoloración vascular. Imagen: PaDIL Otros patógenos que están afectando en general a diversas variedades de plátano son los hongos de la Sigatoka amarilla (Pseudocercospora musae), mancha foliar emumasae (Pseudocercospora eumusae) y la Sigatoka negra (Pseudocercospora figiensis) . La ingeniería genética también puede entregar soluciones a estos patógenos. Por ejemplo, científicos de la Escuela Superior Politécnica del Litoral en Ecuador, desarrollaron cultivares de plátano cisgénico (usaron genes de otras variedades de plátano) resistentes al hongo de la sigatoka negra, que puede afectar entre el 80% y 100% de las plantaciones. Olvídate del café y el chocolate Sin duda que ambos alimentos son muy apetecidos en nuestra sociedad, pero quizás debas acostumbrarte a dejarlo, o consumirlo con mucha menos frecuencia. ¿Por qué? , resulta que los cambios climáticos y nuevos patógenos generarán una fuerte escases de ambos productos durante este siglo si no hacemos algo. Para el cacao (utilizado para la elaboración de chocolate), casi totalidad de los terrenos que hoy están dedicados a su cultivo no serán aptos para ello hacia 2050 y la decadencia empezará ya en 2030, cuando la temperatura media global debería aumentar un grado - Ghana y Costa de Marfil, países que producen la mitad del cacao mundial, no tendrán más terrenos aptos para cultivar esta planta . Para el caso del cacao americano, dos enfermedades están comprometiendo su producción y pueden significar una amenaza global del cultivo . En el caso del café, la especie arábiga (que representa el 70% de la producción mundial del cultivo) podría desaparecer hacia fines de siglo por la reducción severa de sus zonas aptas para producción por acción del cambio climático . Otra amenaza del café es el patógeno de la roya, que se identificó en 1985, pero solo recientemente el clima lo ha convertido en un problema importante en Centroamérica y Sudamérica. El mejoramiento tradicional permitiría cruzar la especie “Arábica” (comercialmente deseable) con la especie “Robusta” que es más resistente, pero eso requiere la duplicación cromosómica de Robusta y un largo periodo de fitomejoramiento. Efectos de la roya en los granos de café. Imagen: Reuters El desarrollo de variedades modificadas con ingeniería genética podría ofrecer café y cacao resistente a plagas, enfermedades y al estrés ambiental que traerá el cambio climático, pero todo dependerá de la aceptación de los consumidores. Naranjas de Florida Las naranjas de Florida, famosas por su delicioso jugo, podrían pasar a la historia pronto debido a una bacteria que desde 2005 está diezmando los cultivos de cítricos en el Estado de Florida, Estados Unidos. La bacteria en cuestión es la Candidatus liberibacter asiaticus transmitida en los cultivos por un insecto, el psílido asiático de los cítricos, y causante del enverdecimiento o Huanglongbing (HLB). Una vez que un árbol está infectado, no existe ningún control efectivo ni cura para la enfermedad, la cual reduce la cantidad y calidad de frutas cítricas y, finalmente, deja inútiles los árboles infectados. Un árbol infectado produce una fruta que no es apta para su venta como fruta fresca o para jugo. Naranja normal y naranja afectada por el enverdecimiento. Debido a que no hay variedades de cítricos resistentes a HBL, el enfoque de mejoramiento con ingeniería genética es imprescindible. Científicos de la Universidad de Texas reportaron que la incorporación de dos genes de la espinaca en árboles de cítricos mejoró la resistencia a la enfermedad en ensayos en invernadero ; posteriormente la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) otorgó su aprobación de seguridad a esta variedad transgénica en 2015 . Por otro lado, la Universidad de Florida desarrolló árboles de cítricos genéticamente modificados resistentes, no sólo al enverdecimiento, sino también a otras enfermedades como el cancro y la mancha negra . Reviviendo al imponente castaño americano A fines del siglo XIX, los castaños representaban un tercio de los árboles de madera dura en los bosques del este de Estados Unidos, y eran valorados por su madera y por la gran cantidad de frutos secos altos en contenido graso y ricos en proteínas para uso alimentario. Sin embargo, el hongo del tizón que llegó en castaños japoneses importados provocó una plaga que prácticamente acabó con la especie en 1920, eliminando más de cuatro mil millones de árboles. Para tratar de revivir los bosques de este popular árbol nativo de Estados Unidos, hay esfuerzos con mejoramiento convencional, mediante cruce con castaños chinos resistentes al hongo, sin embargo, se requiere más de 6 generaciones (cada una con un largo periodo de maduración) e inevitablemente el árbol final no será 100% castaño americano en producción de madera y calidad del fruto. Para evitar estos obstáculos, investigadores de la Universidad Estatal de Nueva York desarrollaron una variedad transgénica del castaño americano inmune a los efectos del hongo, el cual mata a los árboles mediante la producción de ácido oxálico impidiendo que el sistema circulatorio de transporte de agua y nutrientes entre a las raíces y las hojas Se utilizó lo que se conoce como el gen OxO de trigo y se implantó en el castaño. El gen OxO hace que las células puedan producir una enzima llamada oxalato oxidasa, que metaboliza el ácido y reduce el daño. Los árboles transgénicos producidos por este método tienen una resistencia al tizón igual o superior a la de los castaños chinos . Video en vivo con infección del tizón usando plántulas de castaño americano convencional (Ellis 1), castaño chino (Qing), y castaño americano transgénico (Darling 215 y 311). Actualmente, un centenar de árboles transgénicos han sido plantados en un “huerto semillero” de una hectárea en el Estado de Nueva York, donde se monitorean mientras crecen lo suficiente como para producir polen. Cuando eso suceda, el polen se utilizará para fertilizar las flores de “árboles madre” silvestres a fin ayudar a rescatar la diversidad genética sobreviviente. Para esto será necesario la aprobación de las autoridades reguladoras de Estados Unidos. Aceptación del público Los enfoques modernos de mejoramiento con ingeniería genética pueden ser herramientas muy útiles para proteger la conservación de cultivos agrícolas, así como plantas y árboles nativos. Esta puede aportar algún gen útil sin interrumpir la base genética original, y muchas veces puede mover genes desde una variedad silvestre (o menos deseable productivamente) de la misma especie, hacia una variedad de interés comercial o de conservación. Y en otras ocasiones puede significar mover uno o varios genes desde otra planta u organismo cuando no hay opciones de la misma especie disponible. Aparte de los marcos regulatorios según cada país, todo dependerá si los consumidores aceptarán esta técnica segura a fin de salvaguardar la continuidad de alimentos importantes, y permitir a los agricultores tener nuevas herramientas para una agricultura más productiva y sustentable. Fuentes: 1. - Tripathi, S. ; Suzuki, J. N. Y. ; Ferreira, S. A. ; Gonsalves, D. (2008). "Papaya ringspot virus-P: Characteristics, pathogenicity, sequence variability and control". Molecular Plant Pathology, 9 (3): 269–280. 2. - Ferreira, S. A. ; Pitz, K. Y. ; Manshardt, R. ; Zee, F. ; Fitch, M. ; Gonsalves, D. (2002). "Virus Coat Protein Transgenic Papaya Provides Practical Control of Papaya ringspot virus in Hawaii". Plant Disease, 86 (2): 101. 3. - University of Florida, 2015. UF/IFAS Researcher: Americas May be Hit by Catastrophic Banana Disease. URL: http://news. ifas. ufl. edu/2015/06/ufifas-researcher-americas-may-be-hit-by-catastrophic-banana-disease/ 4. - Kema et al. (2016). Combating a Global Threat to a Clonal Crop: Banana Black Sigatoka Pathogen Pseudocercospora fijiensis (Synonym Mycosphaerella fijiensis) Genomes Reveal Clues for Disease Control. PLOS Genetics, 12 (8): e1005876 5. - Ti-Cheng Chang, Anthony Salvucci, Pedro W. Crous, Ioannis Stergiopoulos. Comparative Genomics of the Sigatoka Disease Complex on Banana Suggests a Link between Parallel Evolutionary Changes in Pseudocercospora fijiensis and Pseudocercospora eumusae and Increased Virulence on the Banana Host. PLOS Genetics, 2016; 12 (8): e1005904 6. - CIAT, 2011. Predicting the Impact of Climate Change on the Cocoa Growing Regions in Ghana and Cote d’Ivoire. URL: http://www. eenews. net/assets/2011/10/03/document_cw_01. pdf 7. - Phillips-Mora W, Wilkinson MJ, 2007. Frosty pod of cacao: a disease with a limited geographic range but unlimited potential for damage. Phytopathology, 97, 1644–7. 8. - Davis AP, Gole TW, Baena S, Moat J (2012) The Impact of Climate Change on Indigenous Arabica Coffee (Coffea arabica): Predicting Future Trends and Identifying Priorities. PLoS ONE 7(11): e47981. 9. - Agrilife Today, Texas A&M, 2012. Spinach genes may stop deadly citrus disease. URL: http://today. agrilife. org/2012/03/26/transgenic-citrus-trees/ 10. - GeneticsExperts, 2015. EPA green lights spinach genes for genetically engineered orange trees. URL: http://geneticexperts. org/epa-exemption-for-transgenic-orange-trees-with-spinach-genes-to-combat-citrus-greening/ 11. - UF News, 2015. UF creates trees with enhanced resistance to greening. URL: http://news. ufl. edu/articles/2015/11/uf-creates-trees-with-enhanced-resistance-to-greening. php 12. - Powell, et al. (2013). A threshold level of oxalate oxidase transgene expression reduces Cryphonectria parasitica-induced necrosis in a transgenic American chestnut (Castanea dentata) leaf bioassay. Transgenic Research. 22: 973–982. --- ### Crean nuevo enfoque en la lucha contra la amenaza más devastadora del cultivo de soja - Published: 2017-03-09 - Modified: 2017-03-09 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/09/crean-nuevo-enfoque-en-la-lucha-contra-la-amenaza-mas-devastadora-del-cultivo-de-soja/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de plantas liderados por investigadores de la Universidad de Missouri (Estados Unidos) han identificado uno de los mecanismos que usan los Nematodos del Quiste de la soja (NQS) para invadir y drenar los nutrientes que sustentan la vida en las plantas. Los NQS son uno de los parásitos vegetales más devastadores en todo el mundo, dañando los sistemas radiculares y nutrientes de la planta de la soja, y que ataca también a otros cultivos. Hace quince años, este equipo de expertos desvelaron pistas sobre cómo los nematodos usan pequeñas cadenas de aminoácidos, o péptidos, para alimentarse de las raíces de la planta de soja. Utilizando tecnologías de secuenciación de próxima generación, el equipo descubrió que los nematodos producen un segundo tipo de péptido que puede efectivamente “tomar el control” de las células madre de las plantas que se usan para crear vías vitales para el suministro de nutrientes en toda la planta. Los investigadores compararon estos péptidos con los producidos por las plantas y encontraron que eran idénticos a los que usan las plantas para mantener las células madres vasculares, conocidas como péptidos CLE-B. El equipo sintetizó el péptido de nematodos CLE-B y lo aplicó a las células vasculares de la planta modelo Arabidopsis. Encontraron que los péptidos de nematodos desencadenaron una respuesta de crecimiento en Arabidopsis del mismo modo en que los propios péptidos de las plantas afectan al desarrollo. Cuando el equipo bloqueó los genes que las plantas Arabidopsis usan para señalar a sus propias células madre, los nematodos no pudieron actuar de forma tan eficaz, el sitio de alimentación del nematodo estaba comprometido. “Al eliminar esa vía, hemos reducido el tamaño del sitio de alimentación que los nematodos utilizan para controlar a la planta. Es la primera vez que hemos sido capaces de demostrar que el nematodo modula o controla la vía vascular de la planta... Si podemos bloquear esos péptidos y los caminos que los nematodos usan para superar la planta de soja, entonces podemos mejorar la resistencia de este (muy valioso) sistema global de fuente de comida. " explicaban los científicos. Fuentes: http://fundacion-antama. org/nuevo-enfoque-en-la-lucha-contra-una-de-las-amenazas-mas-devastadores-del-cultivo-de-soja/ | http://munews. missouri. edu/news-releases/2017/0213-fighting-world-hunger-researchers-discover-a-new-link-to-fight-billion-dollar-threat-to-soybean-production/ Estudio: http://journals. plos. org/plospathogens/article? id=10. 1371/journal. ppat. 1006142 --- ### Poroto transgénico llegará al mercado africano en 2018 - Published: 2017-03-09 - Modified: 2017-03-09 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/09/poroto-transgenico-llegara-al-mercado-africano-en-2018/ - Categorías: Chilebio Noticias Un poroto (frijol) transgénico llegará al mercado el próximo año, luego de los exitosos resultados que han producido las pruebas de campo. Se espera que esta variedad transgénica (caupí Bt) esté lista para su comercialización y liberación en el mercado local en 2018, afirma el Dr. Mumuni Abdulai, investigador principal a cargo del proyecto. Según el Dr. Abdulai, quien también es subdirector del Instituto de Investigación Agrícola de Savannah perteneciente al Consejo para la Investigación Científica e Industrial (CSIR), los ensayos de campo reglamentarios para que la variedad pueda comercializarse están en una etapa avanzada. En una entrevista dijo: “vamos bastante adelante”, agregando que el plan es lanzar conjuntamente el poroto al mercado en Nigeria y Burkina Faso, donde también se están realizando ensayos de campo”. La nueva variedad producida utilizando ingeniería genética ha sido desarrollada con genes de la bacteria Bacillus thuringiesis, que causa la muerte natural de plagas, lo que hace que el poroto sea muy resistente a la plaga Maruca pod. “Más del 50% de todo el poroto producido en las granjas de Ghana se pierde por ataques de plagas, especialmente por la Maruca que se come las hojas y el tallo de la planta” afirma el investigador. Los principales beneficiarios son los agricultores Los agricultores han respondido a las noticias con alegría. Alhaji Alhassan Yakubu de la Organización Apex Farmer de Ghana dice que esperan con ansias la nueva variedad que mejorará de manera drástica su negocio. “El objetivo es favorecer a los agricultores. Lo que queremos es mejorar el rendimiento, pero los desafíos diarios de los agricultores hacen difícil conseguir una mejor cosecha. Si los transgénicos ayudan a lograrlo ¿por qué no usarlos? ”, concluyó en la entrevista. Abdulai dice que la variedad de caupí Bt ha demostrado resistencia a la plaga, permitiendo que las plantas sobrevivan con menos del 20% de plaguicida requerido para el cultivo de variedades convencionales. “Si se puede reducir el número de aplicaciones de 8 a 2, es un muy buen beneficio para el agricultor. En términos de ahorro en compra de plaguicidas y también ahorrarle el riesgo de su uso”, dijo el Dr. Mumuni. “Está claro que la resistencia está ahí, puedes verla. Hemos invitado a los agricultores a verlo y todos ellos dan fe que es un material muy bueno“, añadió. Una vez completadas las pruebas de campo, que comenzaron en 2013, se espera que una solicitud sea presentada ante la Autoridad Nacional de Bioseguridad, para la aprobación de las semillas en el mercado. “Hemos generado suficientes datos que serán evaluados por los reguladores y creo que con el éxito que se ha tenido a través de los años, puede darse la aprobación“, explicó. A pesar de que el parlamento aprobó la Ley de Bioseguridad (2011) para permitir la producción y comercialización local de organismos genéticamente modificados (OMG) en Ghana, ningún cultivo GM ha sido lanzado al mercado todavía. Aparte del caupí transgénico, se están llevando a cabo pruebas de campo con arroz, papa y algodón transgénico. Estos estudios han demostrado que las variedades genéticamente modificadas no presentan ningún riesgo adicional para la salud, comparadas con sus homólogos convencionales. Fuentes: http://www. agrobio. org/frijol-transgenico-llegara-al-mercado-proximo-ano/ | http://www. myjoyonline. com/news/2017/March-7th/gmo-cowpea-hits-local-market-next-year. php --- ### Castaño transgénico está listo para salvar de la extinción a famoso árbol nativo de Estados Unidos - Published: 2017-03-08 - Modified: 2017-03-08 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/08/castano-transgenico-esta-listo-para-salvar-de-la-extincion-a-famoso-arbol-nativo-de-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias Una gran cantidad de pequeñas plántulas de castaño americano transgénico que crecen en un campo al interior del estado de Nueva York, EE. UU. , podrían ser la vanguardia en la restauración de lo que una vez fue el árbol nativo más dominante en los bosques del este norteamericano. Los árboles jóvenes llevan un gen añadido por los científicos a los 38. 000 genes que se producen naturalmente en los castaños americanos, y el cual los hace capaces de resistir la plaga invasiva que aniquiló a miles de millones de sus antepasados ​​hace un siglo. "Serán la base de los árboles que finalmente daremos al público", dijo William Powell, profesor de la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales (ESF) de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) en Siracusa, EEUU. "Y serán la base de los árboles que usaremos para la demostración y la investigación durante los próximos 100 años". Powell y su equipo están listos para solicitar la aprobación regulatoria del gobierno federal que permita distribuir los árboles públicamente. Esto incluirá revisiones de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Aunque se ha solicitado y obtenido la aprobación reglamentaria para muchos cultivos agrícolas, esta es la primera vez que se considerará tal autorización para una planta amenazada que se pretende reintroducir en su entorno natural. Powell espera que el proceso tarde entre dos a cuatro años. "Estamos allanando el camino para todos los otros árboles que son afectados por especies invasoras: fresno, olmo, cicuta y nuez entre ellos", dijo. "Somos los primeros en solicitar la aprobación de un árbol silvestre genéticamente modificado, el primero en pasar por el proceso regulatorio". Powell ha trabajado en la restauración del árbol icónico por más de 27 años. Él y su socio de investigación, Charles Maynard, descubrieron durante años de minuciosas pruebas que el uso de la biotecnología para añadir un gen derivado del trigo hace que el castaño americano sea resistente al fatal hongo del tizón que ha diezmado a este famoso árbol de Estados Unidos. Restaurar estos árboles en los bosques del este tendría un impacto ecológico positivo significativo. "Esto afectaría a mucha fauna, desde abejas a osos", dijo Powell. "Los animales se alimentan del mástil de la nuez y algunos insectos acuáticos realmente prefieren alimentarse de las hojas de los castaños americanos, en lugar de los robles que han tomado su lugar". Un centenar de árboles transgénicos han sido plantados en un "huerto semillero" de dos acres donde se monitorean mientras crecen lo suficiente como para producir polen. Cuando eso suceda, el polen se utilizará para fertilizar las flores de "árboles madre" silvestres para ayudar a rescatar la diversidad genética sobreviviente. La descendencia producirá nueces, la mitad de las cuales heredarán el gen de resistencia a la plaga. Powell dijo que si bien cruzar los árboles resistentes con árboles silvestres tardará más en producir una cantidad de castañas resistentes al tizón, el proceso aumentará la diversidad genética y la adaptación local de los nuevos árboles, y hará que la especie sea más vigorosa en los años venideros. "Queremos hacer todo lo posible para que sea más fácil para ellos sobrevivir", dijo Powell. "Eso está bien, estamos en esto a largo plazo, no queremos un monocultivo, no es una cosecha agrícola, es un árbol silvestre que necesita nuestra ayuda". Mientras que los árboles jóvenes crecen, Powell y su equipo continúan su investigación. Ellos han desarrollado una prueba de campo que indica, dentro de cuatro horas, qué nueces contienen el gen de resistencia al tizón y cuáles no. Están recopilando datos sobre si la hojarasca de las castañas americanas transgénicas en el suelo del bosque afecta la tasa de germinación de otras especies de árboles y si la hojarasca en arroyos tiene algún efecto adverso sobre los insectos acuáticos. También están estudiando si los árboles transgénicos tienen algún impacto negativo en los hongos micorrízicos benéficos que típicamente colonizan el sistema radicular de las plantas huésped. "Hemos hecho suficiente investigación para saber que los árboles transgénicos no tienen efectos perjudiciales en la hojarasca, insectos o hongos", dijo Powell. "Pero estamos haciendo más estudios para construir un cuerpo de conocimientos que demuestre que estos árboles no dañarán el medio ambiente de ninguna manera". ESF está acelerando la producción de árboles transgénicos en un laboratorio de producción de cultivo de tejidos recientemente lanzado en el Biotech Accelerator en Siracusa, EEUU. Allí, las plantas jóvenes cultivadas a partir de cultivos de tejidos se alimentan hasta que pueden ser trasplantadas y finalmente trasladadas al aire libre a medida que el semillero se expande durante los próximos dos años. El siguiente objetivo a largo plazo es obtener fondos para un "estudio del siglo" que permitiría a los investigadores establecer un par de sitios de investigación de 120 acres para llevar a cabo una comparación a largo plazo entre el árbol de tipo silvestre y el transgénico, . Powell espera que el proceso de reglamentación se complete antes de que alguno de esos árboles comience a polinizar y reproducirse por sí mismos. Fuente: http://www. esf. edu/communications/view. asp? newsID=5713 Más información sobre la modificación: https://chilebio. cl/? p=4832 --- ### ¿Quieres más variedad de cultivos? La edición génica puede acelerar la domesticación de plantas - Published: 2017-03-07 - Modified: 2017-03-07 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/07/quieres-mas-variedad-de-cultivos-la-edicion-genica-puede-acelerar-la-domesticacion-de-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias De las más de 300. 000 especies vegetales existentes, sólo tres especies (el arroz, el trigo y el maíz) representan la mayor parte de la materia vegetal que consumen los seres humanos, en parte porque en la historia de la agricultura surgieron mutaciones que hicieron de estos cultivos los más fáciles de cosechar. Pero con la tecnología CRISPR, no tenemos que esperar a que la naturaleza nos ayude a domesticar las plantas, afirman los investigadores de la Universidad de Copenhague. En una revisión publicada el 2 de marzo en Trends in Plant Science, describen cómo la edición de genes podría hacer, por ejemplo, leguminosas silvestres, quinua o amaranto, que ya son sostenibles y nutritivas, más cultivables. "En teoría, ahora puedes tomar aquellos rasgos que han sido seleccionados durante miles de años de domesticación de cultivos, como la reducción de amargura y los que facilitan la cosecha fácil e inducir esas mutaciones en plantas que nunca han sido cultivadas", dice el autor principal Michael Palmgren, un botánico que dirige un grupo de investigación interdisciplinario llamado "Plants for a Changing World" en la Universidad de Copenhague. El enfoque ya ha tenido éxito en la aceleración de la domesticación de cultivos infravalorados utilizando métodos menos precisos de edición de genes. Por ejemplo, los investigadores utilizaron mutagénesis química para inducir mutaciones aleatorias en un pariente silvestre australiano del arroz doméstico, para hacer más probable que se mantuvieran sus semillas después de la maduración. Y en el berro silvestre, un tipo de pasto herbáceo, los científicos silenciaron genes con ARN de interferencia involucrados en la síntesis de ácidos grasos, resultando en una mejor calidad del aceite obtenido desde la semilla. "Todas las plantas que comemos hoy son mutantes, pero las cosechas que tenemos ahora fueron seleccionadas durante miles de años, y sus mutaciones surgieron por casualidad", dice Palmgren, profesor del Departamento de Flora y Ciencias Ambientales de la Universidad de Copenhague. "Con la edición de genes, podemos crear ‘organismos biológicamente inspirados’ en los que no queremos mejorar la naturaleza, sino beneficiarnos de lo que la naturaleza ya ha creado". Esta estrategia también tiene potencial para abordar los problemas relacionados con el uso de plaguicidas y el impacto de la agricultura en gran escala en el medio ambiente. Por ejemplo, el escurrimiento del exceso de nitrógeno en los fertilizantes es un contaminante común; sin embargo, las leguminosas silvestres, a través de la simbiosis con bacterias, pueden convertir el nitrógeno disponible en la atmósfera en su propio fertilizante. "¿Por qué no tratar de domesticar más de estas plantas? " dice Palmgren. Acelerar la domesticación podría enfrentar problemas éticos, económicos y legales similares que surgen cuando se trata de la edición genética de los cultivos. Sin embargo, la opinión pública puede variar algo porque este enfoque no implica tomar un gen desde otro organismo, sino más bien eliminar los genes existentes. Para los agricultores y los fitomejoradores, la adición de especies de plantas infrautilizadas puede no ser inmediatamente atractiva porque hay menos demanda, por lo que será necesario trabajar en el fomento del apetito de los consumidores. Sin embargo, el bien público al hacer tal cambio podría al final convertirlos en productos de venta. El grupo de Palmgren, que apunta a evaluar nuevas direcciones para la agricultura, publicó un artículo relacionado hace dos años sobre el uso de la edición de genes para hacer plantas domesticadas más "silvestres" y, por lo tanto, más resistentes para los agricultores orgánicos. Esperan que a medida que la agricultura evolucione para satisfacer la creciente demanda, pueden ayudar a preparar al público y a los responsables de la formulación de políticas para la implementación de la edición del genoma en nuestro suministro de alimentos. Fuente: https://www. sciencedaily. com/releases/2017/03/170302133427. htm Estudio: http://www. cell. com/trends/plant-science/abstract/S1360-1385(17)30015-8 --- ### El sorgo transgénico fortificado que puede combatir la ceguera en África > Más de medio millón de niños en todo el mundo se quedan ciegos cada año debido a la falta de vitamina A. - Published: 2017-03-07 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/07/el-sorgo-transgenico-fortificado-que-puede-combatir-la-ceguera-en-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias Más de medio millón de niños en todo el mundo se quedan ciegos cada año debido a la falta de vitamina A. Según la Organización Mundial de la Salud, esta problemática, además de ser la principal causa de ceguera prevenible en niños, aumenta el riesgo de enfermedades y muertes por infecciones graves. Es un problema de salud pública en más de la mitad de las naciones del mundo, especialmente en África y el Sudeste Asiático. Esta deficiencia afecta más a niños pequeños y a mujeres embarazadas de los países de bajos ingresos; por esto, científicos africanos están trabajando en el desarrollo de un sorgo que podría hacer frente a la ceguera. En Kenia, investigadores están abordando este problema desarrollando el sorgo biofortificado, un cultivo básico que ha sido modificado genéticamente para contener niveles más altos de vitamina A. Más de 300 millones de africanos subsaharianos dependen del sorgo como su principal fuente de calorías. Sus propiedades tolerantes a la sequía y al calor hacen que sea un cultivo vital en los países propensos tener falta de agua, donde el riego no siempre es accesible El proyecto Africa Biofortified Sorghum (ABS) es una alianza público-privada establecida para combatir la deficiencia crónica de vitamina A en niños, así como mejorar los niveles de zinc y hierro. Si obtiene la aprobación comercial, será el primer sorgo transgénico en el mercado. Al igual que el arroz dorado, este sorgo es un prometedor desarrollo para garantizar la seguridad alimentaria y salvar millones de vidas humanas. En términos de tonelaje, el sorgo es el segundo cereal más importante de África y, debido a que su origen es en esta región, los africanos saben perfectamente cómo plantarlo, cocinarlo y comerlo. El Dr. Titus Magomere, profesor de biotecnología de Kenyatta University, uno de los 70 científicos involucrados en el proyecto ABS dice que es el cultivo en el que se deben enfocar los esfuerzos científicos de África “Con el trabajo que estoy haciendo con el sorgo biofortificado, no estamos tratando de cambiar la forma en que viven las personas, estamos simplemente mejorando los nutrientes disponibles en lo que ya tienen“, dijo. El Dr. Magomere y su equipo ya han aumentado la Vitamina A disponible en plantas de prueba de sorgo. “Este es el primer paso. El segundo paso ha sido aumentar la disponibilidad de hierro y zinc; y, esto se ha hecho mediante la reducción de los niveles de una proteína que se une a hierro y zinc en las plantas. Cuando el producto esté listo y disponible para los agricultores locales, reducirá significativamente las deficiencias nutricionales de la población”. ¿Qué piensan los agricultores sobre el sorgo transgénico? Agricultores como Dorothy Warubua de Kenia esperan que estos avances científicos pasen del laboratorio a los campos y ellos puedan disfrutarlos. “Cuando yo era joven mucha gente cultivaba sorgo, pero luego se motivó a los agricultores a que sembraran otros cultivos y abandonaban el sorgo”, cuenta. Al principio se invitaba a los agricultores a sembrar maíz, pero después de una serie de malas cosechas, el Ministerio de Agricultura de Kenia apoyó la reintroducción del sorgo en los campos. “El sorgo necesita muy poca lluvia. Si usted planta el sorgo y el maíz al mismo tiempo, el sorgo con seguridad tendrá éxito pero el maíz puede que no lo haga. Por eso es que preferimos el sorgo“, afirma Warubua. Una cosecha confiable también significa una fuente más segura de nutrición e ingresos para los agricultores y sus familias. “Las personas no lo tienen muy claro, pero tienes que tener un granjero que vaya todos los días a cosechar para que la gente tenga que comer“, enfatiza Warubua. Con personas que se dediquen a trabajar en plantas como Warubua cultivando alimentos para su comunidad y Magomere mejorando los micronutrientes en los cultivos básicos, las deficiencias nutricionales crónicas que acechan a millones de niños africanos pueden comenzar a ser tratadas. Fuente: http://www. agrobio. org/sorgo-biotecnologico-podria-frente-la-ceguera/ | https://www. devex. com/news/the-sorghum-plant-that-could-tackle-blindness-89313 Artículo recomendado “Como los cultivos transgénicos pueden aportar a la lucha contra la desnutrición”: https://chilebio. cl/? p=4785 --- ### El cambio climático amenaza al café, y por qué los transgénicos pueden ser la solución - Published: 2017-03-03 - Modified: 2017-03-03 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/03/el-cambio-climatico-amenaza-al-cafe-y-por-que-los-transgenicos-pueden-ser-la-solucion/ - Categorías: Chilebio Noticias No caemos en ello porque lo damos por supuesto, pero hay varios momentos al día en que deberíamos detenernos y dar gracias a la evolución por la existencia del café. Si podemos hacer lo mismo dentro de varias décadas, es a los científicos y a la biotecnología a los que tendremos que dar las gracias. En 2014, un equipo internacional en el que participaban científicos españoles, secuenció el genoma de 'Coffea canephora', una especie de menor calidad que se utiliza sobre todo para producir café soluble. Este mes, otro equipo de la University of California, Davis ha publicado la secuenciación del genoma de 'Coffea arabica', la especie de la que proviene el 70% de la producción mundial. "La secuencia del genoma de C. arabica es la primera secuencia pública del café más importante", explica Juan Medrano, investigador de la University of California Davis. Su investigación fue financiada por la multinacional Suntory, un grupo japonés de productos alimenticios entre los que se incluyen derivados del café, pero sus resultados se han publicado en Phytozome, una base de datos abierta coordinada por el Joint Genome Institute del Departamento de Energía estadounidense. "La empresa es consciente de la importancia de contribuir a la disponibilidad del café en el futuro, de que el mejoramiento genético es la forma más efectiva de lograrlo y de que el conocimiento del genoma es la base para iniciar esos programas". Efectivamente, es esa decisión lo que puede salvar al café, porque con esa información al alcance de todos los genetistas interesados, aumentan las posibilidades de que alguno desarrolle nuevas variedades modificadas para ser más resistentes a la sequía, o a temperaturas más bajas, o a plagas o a otros suelos. Nos van a hacer falta dentro de poco. El clima te va a dejar sin café Porque el café está sufriendo por culpa del cambio climático. Según un informe del Instituto del Clima australiano, hay evidencias de que el aumento de las temperaturas y la alteración en los patrones de precipitaciones ya están afectando a la productividad y calidad de los cafetales en muchos lugares del mundo. “Si no hay una decisión importante para reducir las emisiones, se espera que el cambio climático reduzca el área global apropiada para producir café en un 50% para 2050”. Esto se debe a que el café es un cultivo muy sensible a la temperatura, especialmente la variedad C. arabica: su desarrollo es el ideal entre los 18 y los 21 grados. A partir de los 23 grados, la planta crece demasiado rápido y los granos maduran demasiado pronto. Variaciones de medio grado suponen un gran impacto en la planta, y afectan a la cosecha, al sabor de los granos y a su tamaño. (Extraída del informe Los riesgos del cambio climático para el café, del Instituto del Clima) Eso es un problema, porque la temperatura media anual de Etiopía ha aumentado 1,3 grados entre 1960 y 2006; en México, Guatemala y Honduras la temperatura media ha subido en torno a 1 grado, y las precipitaciones se han reducido un 15% desde los años 80; en Nicaragua, los cambios en la época de lluvias desde los 90 han afectado a la floración y maduración del café; en lugares más al sur, como Brasil, han aumentado el número y la intensidad de las olas de calor, mientras que las épocas frías han disminuido desde los 60, y en Tanzania los campos donde se cultiva C. arabica se han reducido un 50% desde esa misma década. A lo que hay que añadir la plaga de 'Hemileia vastatrix', un hongo, y la de 'Hypothenemus Hampei', un parásito, ambas grandes peligros para la producción de café. A causa del aumento de las temperaturas, las dos especies están apareciendo en lugares donde nunca se habían detectado antes, poniendo en peligro cosechas y empleos en todo el mundo. La biotecnología al rescate Ante la importancia social y económica de este cultivo era cuestión de tiempo que alguien decidiese tomar cartas en el asunto y buscase una solución. Mientras los líderes del mundo arrastran los pies y escurren el bulto en lo que se refiere a frenar las emisiones, la comunidad científica está intentando averiguar cómo hacer al café resistente a esas amenazas. "El café tiene un gran interés: es el principal producto agrícola en muchos países y da trabajo a unos 30 millones de personas", explica Julio Rozas, catedrático de Genética de la Universidad de Barcelona y participante en el proyecto que dio como resultado la secuenciación del 'C. canephora' en 2014. Igual que ya existen variedades de trigo, maíz o soja, entre otros, genéticamente modificadas para hacerlas resistentes a plagas o sequías, el café necesitará ayuda de la biotecnología para adaptarse a los cambios del clima, evitar con ello la reducción de su productividad y la escasez y por tanto que su precio se haga prohibitivo para la mayoría. Así todos podremos seguir disfrutando de él si, como todo indica hasta ahora, no somos capaces de frenar y de empezar a revertir el cambio climático. Para ello, el primer paso es secuenciar el genoma, algo mucho más complejo en el caso de 'C. arabica' que en el de 'C. canephora'. La primera es un híbrido de dos especies distintas, la propia 'C. canephora' y otra muy cercana, 'Coffea eugenoides'. Como resultado del cruzamiento entre ambas, C. arabica tiene cuatro juegos completos de cromosomas, una característica conocida como poliploidía, a diferencia de los seres humanos y muchos animales y plantas, que solo tienen dos. "Esto genera grandes dificultades en la secuenciación del genoma, explica Rozas. Pero una vez conseguida, la salvación del café está más cerca. "La publicación de este nuevo genoma, y su comparación con la información genómica ya disponible de la otra variedad facilitará la identificación de genes y de funciones biológicas asociadas con la calidad del café (aroma o sabor) o con su producción (plantas resistentes a enfermedades, más productivas, etc)". Con esa información, será posible crear variedades que nos aseguren el suministro de café en el futuro. "El mejoramiento genético es la forma más efectiva de afrontar los efectos del cambio climático y contribuir a la sostenibilidad del café", concluye Medrano. Fuente: http://www. elconfidencial. com/tecnologia/ciencia/2017-01-31/cafe-coffea-arabica-secuenciacion-genoma-cambio-climatico_1323790/   --- ### Estados Unidos aprueba comercialización de papa biotecnológica que no se pone negra y resiste hongo > Tres tipos de papas genéticamente modificadas que no se pardean y que resistente al hongo del tizón tardío fueron aprobadas como seguras para el ambiente y seguras para comer por agencias federales de Estados Unidos. - Published: 2017-03-02 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/02/estados-unidos-aprueba-comercializacion-de-papa-biotecnologica-que-no-se-pone-negra-y-resiste-hongo/ - Categorías: Chilebio Noticias Tres tipos de papas genéticamente modificadas que no se pardean y que resistente al hongo del tizón tardío fueron aprobadas como seguras para el ambiente y seguras para comer por agencias federales de Estados Unidos. La aprobación de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de la semana, otorgan el permiso para plantar las papas durante esta primavera y venderlas en otoño. La empresa dijo que las papas “Innate” contienen sólo genes de papa y que la resistencia al tizón tardío (el patógeno que causó la gran hambruna irlandesa en el siglo XIX), proviene de una variedad de papa argentina que naturalmente produjo una defensa contra el hongo. Las tres nuevas variedades de papa modificada (Russet Burbank, Ranger Russet y Atlantic) han sido previamente aprobadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. "Tienen el mismo sabor y textura y cualidades nutricionales" que las papas convencionales, dijo el portavoz de Simplot, Doug Cole. La compañía dijo que la modificación reduce el pardeamiento y manchas negras, mejora la capacidad de almacenamiento y reduce la cantidad de producto químico que es un potencial carcinógeno, y se forma inevitablemente cuando las papas convencionales se cocinan a altas temperaturas. Esto presenta beneficios en salud y económicos - al producirse menor pérdida de papas por manchas negras y machucones, que en la industria son descartadas a la basura. Las papas convencionales pueden tornar un color oscuro cuando se cocinan después de que se mantuvieron frías durante demasiado tiempo, un problema que las nuevas variedades modificadas mitigan, dijo la compañía. Simplot también afirma que la mejora ante almacenamiento refrigerado probablemente tendrá ramificaciones significativas para la industria de chips de papa al reducir los costos de transporte. Las papas se consideran el cuarto alimento básico en el mundo detrás del maíz, el arroz y el trigo. El tizón tardío, que descompuso cultivos enteros y provocó la muerte de alrededor de un millón de irlandeses en la década de 1840, sigue siendo un problema importante para los productores de papa a nivel global, especialmente en las regiones más húmedas. Los fungicidas se han utilizado durante décadas para prevenir la plaga del tizón tardío, y estas papas genéticamente modificadas resistentes al hongo reducen el uso de fungicida a la mitad. La compañía también enfatiza que las papas modificadas no contienen ADN de un organismo no relacionado a la especie. Estas aprobaciones federales recientes se aplican a la segunda generación de papas Innate de Simplot. La primera generación ya aprobada a fines de 2014 era resistente a los machucones y pardeamiento, pero no incluía la protección contra el tizón tardío o el rasgo de mejoramiento para almacenamiento en frío. Esta primera generación de papas Innate se ha vendido en tiendas bajo la marca “White Russet”. Cole dijo que la compañía no ha decidido cómo comercializará las nuevas papas Innate. Además, Simplot también está trabajando en una tercera generación que tendrá protecciones contra cepas adicionales del tizón tardío. Fuente: https://apnews. com/1d3c790ad18f4e828598ccf44ec047bf Más información: http://www. innatepotatoes. com/newsroom/view-news/innate-second-generation-potatoes-with-late-blight-protection-receive-epa-a Artículo sobre las papas Innate: http://www. siquierotransgenicos. cl/2016/01/15/super-papa-geneticamente-modificada-con-ventajas-para-el-agricultor-la-salud-y-el-medio-ambiente/ --- ### Desarrollan arroz editado genéticamente más saludable que mejora los niveles de azúcar en sangre - Published: 2017-03-02 - Modified: 2017-03-02 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/02/desarrollan-arroz-editado-geneticamente-mas-saludable-que-mejora-los-niveles-de-azucar-en-sangre/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de China, Estados Unidos y Bélgica desarrollaron arroz editado genéticamente mediante CRISPR/Cas9 con mayores niveles de amilosa y almidón resistente, compuestos que permiten mejorar el control de azúcar en sangre así como disminuir la incidencia y mitigar la gravedad de la diabetes de tipo II. Los cereales altos en contenido de amilosa (AC) y almidón resistente (RS), que no son digeribles y absorbidos en el estómago o el intestino delgado y pasan ​​directamente al intestino grueso, ofrecen beneficios potenciales para la salud al reducir el riesgo de enfermedades no infecciosas. El consumo de RS puede conducir a una disminución del índice glucémico (GI), que representa el aumento del nivel de azúcar en la sangre después de la ingesta de carbohidratos, y también podría prevenir el desarrollo de resistencia a la insulina no reversible en individuos sanos y diabéticos, así como disminuir la incidencia y mitigar la gravedad de la diabetes de tipo II. El RS también produce ácidos grasos de cadena corta (SCFA) que ayudan a mantener el tejido del colon más sano. Por otro lado, aunque una dieta alta en AC es altamente deseable y alimentos más saludables para algunos consumidores, los cultivos de cereales más altos en AC no están ampliamente disponibles. Por lo tanto, existe una creciente necesidad de desarrollar cultivos de cereales altos en RS y AC para satisfacer los desafíos de rápido crecimiento en nutrición para la salud pública. En este contexto, estudios anteriores utilizando mutagénesis química o ARN de interferencia han demostrado que la enzima de ramificación de almidón (SBE) juega un papel importante en la determinación de la estructura fina y las propiedades físicas del almidón. Sin embargo, sigue siendo un reto controlar la ramificación de almidón en líneas comerciales de arroz. En un nuevo estudio, científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas, el Instituto Nacional de Investigación del Arroz en China, la Universidad de California (EEUU) y la Universidad de Liege (Bélgica), utilizaron la tecnología de edición génica con CRISPR/Cas9 para generar mutagénesis dirigida en los genes SBEI y SBEIIb en arroz. Las frecuencias de las líneas mutantes para SBEI y SBEIIb en la generación T0 fueron de 26,7 a 40%. Las mutaciones en las líneas T0 homocigotas fueron transmitidas de forma estable a la generación T1. Las plantas libres de transgenes que llevaban sólo la mutagénesis dirigida se recolectaron en la generación T1 después de la segregación. Mientras que no se observaron diferencias evidentes entre los mutantes para el gen SBEI y su contraparte convencional, los mutantes para el gen SBEII mostraron mayor proporción de cadenas largas presentadas en amilopectina desramificada, aumentaron significativamente el contenido de AC y RS hasta 25,0% y 9,8%, respectivamente, y por lo tanto, alteraron la estructura fina y las propiedades nutricionales del almidón. En conjunto, estos resultados demostraron por primera vez la viabilidad de crear arroz con alto contenido de amilosa a través de la edición de los genes SBEIIb usando CRISPR/Cas9. Esta estrategia permitiría  generar arroz de alto contenido de amilosa y almidón resistente para satisfacer la demanda creciente de personas afectadas por enfermedades crónicas no infecciosas relacionadas con la dieta. Estudio: http://journal. frontiersin. org/article/10. 3389/fpls. 2017. 00298/full --- ### El cuerpo humano no absorbe material genético de nuestros alimentos > El cuerpo humano no absorbe el material genético de los alimentos que consume. - Published: 2017-03-02 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2017/03/02/estudio-el-cuerpo-humano-no-absorbe-material-genetico-de-nuestros-alimentos/ - Categorías: Derribando Mitos Un estudio del Instituto Nacional de Alimentos de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU), no encontró pruebas de que el material genético de los alimentos se absorbe en el cuerpo humano, donde podría ser capaz, por ejemplo, de cambiar la capacidad del cuerpo para regular el metabolismo del colesterol o influir en el sistema inmunológico. Un nuevo estudio importante llevado a cabo por investigadores del Instituto Nacional de Alimentos de la DTU, no ha encontrado evidencia de que el material genético de los alimentos que comemos sea absorbido por el intestino hacia el torrente sanguíneo desde donde podría tener la capacidad de cambiar las funciones del cuerpo. El estudio se ha llevado a cabo en cooperación con investigadores de Estocolmo, Barcelona, ​​la Universidad de Copenhague y los hospitales de la Región Capital de Dinamarca. Se ha tratado de validar la conclusión de varios estudios controvertidos que en los últimos años han presentado la hipótesis de que el material genético de los alimentos puede ser absorbido en el cuerpo de la persona que come los alimentos. Como un estudio reciente encontró pequeños ARN reguladores (llamados microARN) del arroz en la sangre de los seres humanos y posteriormente demostró que estos pueden afectar el metabolismo del colesterol del cuerpo. Otro estudio encontró que el microARN en la leche materna puede afectar el sistema inmunológico de los recién nacidos. El estudio sólo encuentra microARN en pequeñas cantidades El nuevo estudio del Instituto Nacional de Alimentos y sus asociados se compone de dos partes: En la primera parte los investigadores analizaron los datos de secuenciación de microRNA disponibles de 824 muestras de sangre y tejido humano para ver si contienen material genético que podría derivarse de los alimentos. El análisis muestra que microARNs de otros organismos que los seres humanos sólo están presentes en el 17% de las muestras de tejido y en el 69% de las muestras de sangre, pero en cantidades insignificantes (0,001%) en comparación con la cantidad total de microARNs presente en las muestras. Por otra parte, la gran mayoría de los microARNs foráneos identificados provienen de organismos que los seres humanos rara vez comen, pero que a menudo se utilizan en experimentos de laboratorio y pruebas en animales, como ratas e insectos. En la segunda parte, los investigadores estudiaron muestras de sangre de animales que han sido alimentados con ciertos tipos de pienso animal para ver si las muestras contienen microARN de ese alimento en particular. Los investigadores han sido incapaces de encontrar pruebas de que el microARN de la alimentación había entrado en el torrente sanguíneo de los animales. "El estudio muestra que el material genético de nuestros alimentos no se absorbe en nuestros cuerpos. Si fuera posible influir en las funciones del cuerpo a través de microARNs de los alimentos que comemos, potencialmente haría posible desarrollar productos farmacéuticos de ARN basados ​​en tabletas que contengan microARN", dijo el postdoc Claus Heiner Bang-Berthelsen del Instituto Nacional de Alimentos. Contaminación de laboratorio Tanto el análisis como los resultados del estudio en animales indican que cuando microARN extraño se encuentra en muestras que han sido aisladas de sangre humana es más probable porque los ensayos han sido contaminados con material animal o vegetal que ha estado presente en el laboratorio. El material examinado en el estudio ha sido copiado muchas veces para proporcionar suficiente material para la secuenciación, lo que permite leer el código genético. Cuanto menos material tenga al principio, más veces se deben copiar las muestras, lo que aumenta el riesgo de contaminación y, como tal, incluso la menor contaminación hará una gran diferencia. "La menor cantidad de suciedad en un guante tiene una significación mucho mayor cuando se analiza una muestra de 0,1 microgramos de ARN que una muestra de 1 microgramo", explica Claus Heiner Bang-Berthelsen. En el análisis, los investigadores han observado que la presencia de microARN extraño se produce por separado en los diferentes estudios y no al azar. Esto fortalece aún más el caso de la contaminación de laboratorio, porque si los microARN extraños procedierande alimentos, se esperaría que los resultados se correspondan con lo que comen las personas y habría una mayor variedad en los hallazgos. La conclusión alcanzada por el Instituto Nacional de Alimentos y sus asociados está respaldada por otros estudios que no han podido repetir los resultados de estudios que han demostrado que microARNs de alimentos entran en el torrente sanguíneo. Fuente: http://www. food. dtu. dk/english/News/Nyhed? id=3d71b8de-6b47-488e-a4af-21baf5791c8d Estudio: http://rnajournal. cshlp. org/content/early/2017/01/06/rna. 059725. 116. full. pdf Artículo recomendado: https://chilebio. cl/? p=5392 --- ### Detallan los mecanismos genéticos que rigen el crecimiento y la respuesta a sequía en las plantas - Published: 2017-02-28 - Modified: 2017-02-28 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/28/detallan-los-mecanismos-geneticos-que-rigen-el-crecimiento-y-la-respuesta-a-sequia-en-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Una nueva investigación de un científico de la Universidad Estatal de Iowa (ISU), EEUU, identificó un mecanismo genético que rige el crecimiento y la tolerancia a la sequía en las plantas, un desarrollo que podría conducir a desarrollar mejores características de rendimiento en los cultivos. Yanhai Yin, profesor de genética, desarrollo y biología celular y académico en el Instituto de Ciencias Vegetales, dijo que los procesos biológicos que supervisan el crecimiento de las plantas y la sequía a menudo chocan entre sí. Yin dijo que los científicos han observado durante mucho tiempo la tendencia de las plantas a ralentizar su crecimiento en tiempos de sequía para conservar la energía y combatir el estrés, pero los mecanismos genéticos que guían esas interacciones fueron mal comprendidos. Yin es el autor correspondiente de un estudio publicado el pasado viernes en la revista científica revisada por pares Nature Communications, donde se muestran esas interacciones dependientes del par de genes conocidos como BES1 y RD26. BES1 controla el crecimiento de las plantas y se activa por la presencia de una hormona llamada brasinoesteroide, según el estudio. BES1 también influye en miles de otros genes, lo que lo convierte en "un importante interruptor" en el funcionamiento general de una planta, dijo Yin. El gen conocido como RD26 se activa, por otro lado, cuando las plantas están bajo estrés por sequía, dijo Yin. Esto provoca que el crecimiento se ralentice y que la planta conserve la energía. Las dos vías, BES1 y RD26, a menudo se inhiben entre sí, según el estudio. "Las dos respuestas parecen chocar entre sí, y bajo condiciones normales de crecimiento, no quieres que el RD26 esté activo", dijo. "Se necesitará más estudio para desentrañar completamente cómo interactúan estas dos vías". El equipo de investigación utilizó una planta modelo llamada Arabidopsis, una pequeña planta con flores, para el estudio. Los investigadores llevaron a cabo pruebas genéticas de la planta, así como investigación genómica y el modelado computacional para llegar a sus conclusiones. Los estudios genómicos y el modelado computacional fueron realizados por Patrick Schnable, un profesor distinguido de agronomía y Director del Instituto de Ciencias Vegetales en el estado de Iowa; Zhaohu Li de la Universidad Agrícola de China y Maneesha Aluru y Srinivas Aluru en la Universidad Tecnológica de Georgia. Más de 10 estudiantes antiguos y actuales de la ISU realizaron la investigación durante siete años. "Definitivamente es un esfuerzo de equipo", dijo Yin. Yin dijo que los resultados de Arabidopsis probablemente se apliquen de manera similar a los cultivos comerciales importantes, lo que significa que esta investigación podría ayudar a los fitomejoradores a desarrollar variedades que presenten tolerancia al estrés mejorada. Por ejemplo, el brasinoesteroide funciona de manera similar en el maíz, dijo. "Hay fuertes razones para creer que los mismos mecanismos se transmiten a otras plantas, incluyendo cultivos", dijo. "Y podemos usar el conocimiento para mejorar la producción agrícola en condiciones de sequía". La investigación fue apoyada por subvenciones del Instituto de Ciencias Vegetales de la ISU y la National Science Foundation. Fuente: http://www. news. iastate. edu/news/2017/02/24/stressandgrowth Estudio: http://www. nature. com/articles/ncomms14573 --- ### Desarrollarán plantas de arroz genéticamente modificadas que no acumulan arsénico del suelo - Published: 2017-02-27 - Modified: 2017-02-27 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/27/desarrollaran-plantas-de-arroz-geneticamente-modificadas-que-no-acumulan-arsenico-del-suelo/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Desarrollarán plantas de arroz genéticamente modificadas que no acumulan arsénico del suelo Enraizadas en su lugar, las plantas no pueden huir de los suelos contaminados con arsénico, pero están lejos de estar indefensas. Los científicos han identificado enzimas que ayudan a las raíces de las plantas de arroz a lidiar con el arsénico, convirtiéndolo en una forma que puede ser empujada de nuevo al suelo. Eso deja menos elementos tóxicos para extenderse a los granos de las plantas, donde puede representar un riesgo para la salud de los seres humanos, informaron investigadores el 17 de febrero en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Una vez que el arsénico llega a las raíces de las plantas de arroz y se mete en el sistema vascular, "se transporta a las hojas y el grano", dijo David Salt, un biólogo de la Universidad de Nottingham en Inglaterra. Dentro de la planta, el arsénico "puede acumularse hasta niveles donde potencialmente puede ser tóxico si se acumula durante largos períodos de tiempo". Dado que el arsénico se encuentra naturalmente en el suelo, la comprensión de la base genética de los mecanismos de defensa natural de las plantas podría ayudar a los investigadores a diseñar plantas que absorban menos arsénico, dijo Mary Lou Guerinot, bióloga del Dartmouth College. El arsénico en el suelo cambia entre dos formas diferentes, iones con diferentes cargas eléctricas. Esa forma depende de las condiciones del suelo, que en un campo de arroz fluctúan entre más húmedas y secas. Las plantas son más propensas a absorber arsenito del suelo empapado en un campo de arroz inundado, y arseniato cuando el suelo se seca un poco. Las plantas utilizan diferentes mecanismos químicos para captar y procesar los diferentes iones de arsénico. En el suelo rico en arseniato, el ion se desliza en la capa externa de las células de la raíz a través de canales especializados, llamados canales de transporte, que normalmente transportan iones fosfato a través de las membranas celulares de las raíces. Transformar arseniato en arsenito, lo que permite a las raíces empujar el elemento de nuevo al suelo a través de un proceso llamado eflujo, pero los científicos no estaban seguros de cómo la planta cambió la forma del arsénico. El equipo de Salt encontró que las plantas de arroz sin los genes que codifican las enzimas llamadas HAC1; 1 y HAC1; 2 no podían convertir el arseniato en arsenito. Así que más arseniato se acumuló en los brotes de las plantas. Cuando los científicos insertaron los genes HAC1; 1 y HAC1; 2 en otras plantas de arroz, produjeron más enzimas de lo habitual y los granos de esas plantas tenían concentraciones más bajas de cualquier forma de arsénico. Es sólo un tipo defensa de varias, dijo Salt, y no es una “bala de plata”. El arseniato puede propagarse en los sistemas vasculares de las plantas desde las raíces a través de canales de fosfato. Cuando el suelo es rico en arsenito, las raíces de arroz toman arsenito a través de los mismos canales que reciben silicio. Aunque el eflujo es una forma eficaz de eliminar las raíces del arsenito, hay un límite en la rapidez con que las células pueden empujar el ion hacia fuera.   Así que para crear plantas de arroz que sean mejores metabolizando el arsénico, Salt y otros científicos están buscando no sólo cómo las raíces pueden expulsar el arsénico una vez que ingresa, sino cómo mantener la toxina afuera desde un inicio. Por ejemplo, modificando los canales que que son mejores en tirar sólo fosfato o simplemente silicio podría disminuir la cantidad de arsénico que co-utiliza esos canales. Dado que las condiciones del suelo en un campo de arroz alternan entre seco y húmedo, las plantas necesitan mecanismos de defensa para ambas formas de arsénico. "Una vez que sepamos qué formas toma la planta y cómo lo hace, vamos a necesitar una solución para arseniato y arsenito", dice Guerinot. "No hay una solución fácil. " Fuente: https://www. sciencenews. org/article/enzymes-aid-rice-plants-arsenic-defenses --- ### Mejoran el perfil de ácidos grasos en el aceite de soya mediante edición génica - Published: 2017-02-24 - Modified: 2017-02-24 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/24/mejoran-el-perfil-de-acidos-grasos-en-el-aceite-de-soya-mediante-edicion-genica/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo del Center for Genome Engineering, perteneciente el Instituto de Investigación Básica (IBS) en Corea del Sur, logró editar dos genes que contribuyen al contenido de lípidos (grasa) del aceite de soja utilizando la nueva tecnología de edición con CRISPR-Cpf1, una alternativa a la edición de genes más ampliamente utilizada con CRISPR-Cas9. Los resultados de este nuevo método de edición de genes de plantas, aplicados a los genes de soja y tabaco silvestre, fueron publicados en Nature Communications. CRISPR-Cas9 es el sistema de edición de genes de tercera generación, ampliamente utilizado en los laboratorios de biología de todo el mundo. Contiene proteínas llamadas Cas9, que actúan como una "tijeras de genes", y CRISPR-ARN (crARN), que guía a las "tijeras" para editar el ADN en la posición correcta. Anteriormente, los científicos del IBS emplearon las proteínas Cpf1, una alternativa a Cas9, para editar el ADN de células humanas. Esta vez, el mismo equipo de investigación trató de editar los genes de las plantas e introdujo con éxito el complejo CRISPR-Cpf1 en células vegetales. Los biólogos del IBS diseñaron la herramienta de CRISPR-Cpf1 para cortar dos de los genes FAD2 en la soja. Estos genes son parte de la ruta metabólica que convierte acidos grasos: el ácido oleico en ácido linoleico poliinsaturado. Mediante la mutación dirigida de genes FAD2, el porcentaje de ácido oleico en las semillas de soja aumenta, lo que resulta en un aceite más saludable. El equipo también confirmó que CRISPR-Cpf1 no cortó localizaciones fuera de las dirigidas dentro del genoma de la soja. Estos resultados demuestran que CRISPR-Cpf1 es una técnica altamente eficiente. Además, este método es 100% libre de introducción de ADN. Elimina la introducción de ADN extraño mediante el uso de crARN sintetizado químicamente. Esto elimina el riesgo de tener sobrantes de ADN extraño o externo a la planta, como el ADN utilizado como plantilla para la síntesis de ARN. Los científicos del IBS también descubrieron al menos tres beneficios de CRISPR-Cpf1 sobre CRISPR-Cas9: la técnica CRISPR-Cpf1 tiene crAARNs más cortos, por lo que el ARN puede ser sintetizado químicamente; CRISPR-Cpf1 crea deleciones (cortes) mayores (7 pares de bases) en el gen objetivo, lo cual es bueno para hacer que el gen quede completamente inoperante; Y el tipo de corte realizado por Cpf1 podría ayudar a los procesos de edición de genes. "CRISPR-Cpf1 podría ser utilizado como una nueva herramienta para el desarrollo de cultivos con valor agregado, como una nueva variedad de soja con contenido reducido de grasas no saturadas", explica el profesor KIM Jin-Soo. Fuente: http://www. ibs. re. kr/cop/bbs/BBSMSTR_000000000738/selectBoardArticle. do? nttId=14247 Estudio: http://www. nature. com/articles/ncomms14406 --- ### Una dieta sin transgénicos costaría $3000 dólares extras al año para una familia - Published: 2017-02-23 - Modified: 2017-02-23 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/23/una-dieta-sin-transgenicos-costaria-3000-dolares-extras-al-ano-para-una-familia/ - Categorías: Chilebio Noticias En un nuevo estudio elaborado por investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte se demostró que evitar los alimentos elaborados con cultivos transgénicos aumentaría el presupuesto familiar alimentario en alrededor de 3000 dólares por año en los hogares de Estados Unidos. Los investigadores examinaron las consecuencias del costo para el consumidor al elegir alimentos elaborados sin materia prima procedente de cultivos transgénicos por sobre los alimentos que sí contienen materia prima derivada de cultivos transgénicos. Utilizando algoritmos de minería de textos aplicado a descripciones detalladas de productos contenidos en una base de datos de alimentos individuales con y sin transgénicos en el retail, encontraron que cuando se comparan directamente entre sí, los alimentos libres de transgénicos cuestan un 33% más que un producto alimenticio comparable que sí contiene transgénicos. Cuando se comparan en una base por onza (28,7 gramos), los alimentos sin transgénicos cuestan un promedio de 73% más. Generalizando al costo de una canasta típica de mercado de alimentos consumidos por los hogares estadounidenses, el consumo de alimentos libres sin transgénicos aumentaría el presupuesto promedio de alimentos desde $ 9,462 a $ 12,181 dólares por año. Este costo extra no conllevaría ningún beneficio anexo, ya que los cultivos transgénicos han demostrado ser tan seguros como sus pares convencionales. Estudio: https://ag-econ. ncsu. edu/wp-content/uploads/2015/11/v19n1a03-goodwin-marra-piggott. pdf --- ### Universidad de Cornell ofrece nuevamente curso gratuito y online sobre cultivos transgénicos - Published: 2017-02-23 - Modified: 2017-02-23 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/23/universidad-de-cornell-ofrece-nuevamente-curso-gratuito-y-online-sobre-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias ¿Tiene curiosidad acerca de los cultivos transgénicos? ¿Deseas conocer más sobre esta tecnología para poder responder a preguntas y críticas? ¿Has estado buscando una fuente de información confiable sobre biotecnología agrícola? En ese caso es tu día de suerte, ya que la Universidad de Cornell volverá a realizar el curso "La Ciencia y la Política de los OGMs", un curso masivo abierto y en línea (MOOC). Es gratis, y está abierto a cualquier persona, en cualquier lugar, con una conexión a Internet. Puedes registrarte en el este enlace. El curso, impartido por primera vez en septiembre de 2016, tiene una duración de cinco semanas y comienza el 1 de marzo de 2017. Los estudiantes aprenderán los fundamentos de la ingeniería genética y la biotecnología en el contexto de los transgénicos, explorarán el debate político alrededor de estos cultivos y revisarán los argumentos a favor y en contra del uso de la tecnología. Se estudiará la política que rodea a los OGMs y su impacto tanto a nivel individual como en la sociedad en su conjunto, incluyendo los problemas, percepciones, beneficios y riesgos asociados. Curso interdisciplinario El curso es impartido por profesores de distintas disciplinas, lo cual lo hace único: la profesora Sarah Evanega, de fitomejoramiento y genética; profesor Ronald Herring, área gubernamental, agricultura y desarrollo rural; profesor David Just, economía aplicada y administración; Jaron Porciello, investigación de datos y programas internacionales; y Rebecca Harrison, de ciencias animales y cursando posgrado en estudios de ciencia y tecnología. Este equipo se reunirá para comentar y explicar este problema de una manera multifacética. El objetivo del curso es tener un impacto en la comprensión de la gente sobre la ciencia, lo que puede y no puede hacer, y cómo se transmite la información. No tiene la intención de influir en cómo las personas se sienten acerca de los transgénicos, sino darles las herramientas de pensamiento crítico y de alfabetización científica necesarias para tomar decisiones informadas, y para comprender los impactos más amplios de esas decisiones. Debido a que existen “desafíos sin precedentes” que enfrenta el mundo hoy en día, es “importante entender si los transgénicos tienen un papel que desempeñar en estos retos” dijo Evanega. “Tenemos que entender los riesgos y los posibles beneficios de los transgénicos”, afirmó. También hizo hincapié en las habilidades prácticas que se enseñan en el curso, y dijo que los estudiantes aprenderán a entender cómo sus decisiones afectan a la sociedad como individuos. “A través de una exploración de los OGMs, los estudiantes obtendrán un conocimiento más profundo de cómo funciona la ciencia, la forma de evaluar la calidad de los datos; principios de la psicología social aplicada a las controversias científicas politizadas; y cómo conectar sus valores a las posiciones basadas en la evidencia” agregó. Harrison explica por qué, debido a su historia, Cornell tiene una voz en el tema. “Cornell tiene una historia larga y controvertida en su papel en el desarrollo de organismos modificados genéticamente, lo que hace que sea un poco de pararrayos sobre este tema”, dijo. “Sin embargo, desde mi punto de vista como estudiante graduada y estudiando en estos temas, también significa que estamos en el lugar perfecto para realmente analizar esta cuestión. ” Debido a que los transgénicos son un tema controvertido, Evanega dijo que el curso se centró en dotar a los estudiantes con las herramientas para analizar críticamente esta y otras temáticas. “Este curso es importante no sólo para ayudar a las personas a navegar en la confusión en torno a los transgénicos, sino ofrecer información a los participantes del curso herramientas de afabetización que pueden aplicar para entender mejor otras áreas controvertidas de la ciencia”. Enlace para acceder al curso: https://www. edx. org/course/science-politics-gmo-cornellx-gmo101x Más información: https://chilebio. cl/? p=5554 --- ### Descubren gen que permite acelerar la diversidad genética de cultivos agrícolas - Published: 2017-02-21 - Modified: 2017-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/21/descubren-gen-que-permite-acelerar-la-diversidad-genetica-de-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores han descubierto un gen clave que influye en la recombinación genética durante la reproducción sexual en poblaciones de plantas silvestres. La adición de copias adicionales de este gen resultó en un impulso masivo a la recombinación genética y la diversidad en la descendencia de la planta. Este hallazgo podría permitir a los fitomejoradores “desbloquear” la variabilidad genética del cultivo, mejorando las cosechas y ayudando a garantizar la seguridad alimentaria en el futuro. Genetistas de plantas de la Universidad de Cambridge han encontrado que diferentes variedades silvestres la planta Arabidopsis thaliana muestran diferentes niveles de recombinación - el proceso por el cual los genes se reúnen en nuevas configuraciones durante la reproducción. La recombinación tiene un efecto importante en la evolución de las especies al contribuir a la variación entre hermanos y dentro de las poblaciones. Los hallazgos del grupo, publicados en la revista Genes and Development, identifican el gen HEI10 como el controlador de la recombinación de plantas. Inesperadamente, los autores encontraron que la adición de copias adicionales del gen HEI10 estimuló en gran medida la recombinación y los niveles de diversidad en la descendencia. Estos hallazgos pueden encontrar aplicación cuando nuevos rasgos o características necesitan ser introducidos en variedades de cultivo de élite. Por ejemplo, al traer nuevos genes de resistencia a enfermedades desde parientes silvestres hacia variedades cultivadas a nivel agrícola. Un problema importante en muchas especies de cultivo, incluyendo trigo y maíz, es que los eventos de recombinación están limitados tanto en número como en su distribución a lo largo de los cromosomas, lo que puede limitar severamente la mejora de los cultivos. Como HEI10 se conserva en las especies de cultivo, este gen presenta un atractivo objetivo para incrementar los niveles de recombinación, algo que en el laboratorio se está buscando activamente. "Esto fue realmente inesperado y es el mayor efecto sobre la recombinación que hemos encontrado desde el comienzo de nuestra investigación en Cambridge", dijo el Dr. Henderson, añadiendo: "Estamos muy emocionados de que un descubrimiento de nuestro programa de investigación básica podría proporcionar una clave para desbloquear la diversidad de plantas Y acelerar el mejoramiento de cultivos". Fuente: https://phys. org/news/2017-02-crop-diversity-sex. html --- ### Estudio evidencia el impacto positivo del cultivo del algodón transgénico en Burkina Faso - Published: 2017-02-21 - Modified: 2017-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/21/estudio-evidencia-el-impacto-positivo-del-cultivo-del-algodon-transgenico-en-burkina-faso/ - Categorías: Chilebio Noticias Burkina Faso empezó a sembrar algodón Bt en 2007 y ya en 2014 representaba el 73% del total del algodón en el país. Ahora, un equipo de científicos internacionales ha analizado el impacto del cultivo del algodón Bt desde su introducción, demostrando el impacto positivo que ha tenido su introducción. El estudio ha sido realizado por científicos de la Universidad del Estado de Oklahoma, en Estados Unidos, y por el Instituto de Medio Ambiente e Investigación Agrícola (INERA, por sus siglas en inglés), en Burkina Faso. El estudio concluye que la introducción del algodón Bt en Burkina faso ha reducido en dos tercios el uso de plaguicidas, se han alcanzado rendimientos superiores que los de algodón convencional, y se han reducido los insumos laborales necesarios. Además, el informe concluye que el tamaño de la explotación no era un factor limitante a la hora de apostar por el algodón transgénico, ya que es una opción viable para las pequeñas explotaciones del país. Los resultados también sugieren que la mano de obra está más valorada y es más eficiente en las plantas de algodón transgénico que en las convencionales. El documento analiza cómo los pequeños productores de Burkina Faso se han beneficiado del algodón Bt. Las conclusiones del estudio aporta fuentes un debate en el que los críticos de la biotecnología agraria afirman la incompatibilidad de esta tecnología con las pequeñas explotaciones, sobre todo en los países no industrializados. El documento refuta estas ideas, haciendo un análisis económico exhaustivo, y concluye abordando las implicaciones políticas en torno a la tecnología, haciendo sugerencias para futuras investigaciones. Fuente: http://fundacion-antama. org/estudio-evidencia-el-impacto-positivo-del-cultivo-de-algodon-transgenico-en-burkina-faso/ Estudio: http://agbioforum. org/v19n2/v19n2a04-vitale. htm --- ### Australia realizará ensayo de campo con plátano transgénico resistente a hongo - Published: 2017-02-17 - Modified: 2017-02-17 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/17/australia-realizara-ensayo-de-campo-con-platano-transgenico-resistente-a-hongo/ - Categorías: Chilebio Noticias Este año, una nueva variedad de plátano transgénico será probada en Australia luego de obtener la aprobación por parte del regulador. El ensayo de 5 años comenzó en el sur de Darwin. 200 líneas de bananos cavendish genéticamente modificados, la variedad más comercializada en el mercado, cultivadas en 6 hectáreas de la región de Litchfield con el objetivo de desarrollar una variedad resistente al Mal de Panamá (Panamá Tropical Race 4), el cual es causado por El hongo Fusarium (Fusarium oxisporum f. sp. cubense). Se trata de un patógeno del suelo, lo que infecta el sistema radical y pasa un colonizar la planta a través del sistema vascular. Esta enfermedad puede ser manejada exclusivamente con tratamientos del suelo, los cuales tienen afectos muy perjudiciales para el medio ambiente y han sido prohibidos en casi todo el mundo. Esta investigación es dirigida por el profesor James Dale del Centro de Cultivos Tropicales y Bioinsumos de Queensland Universidad de Tecnología (QUT), quien participó en una prueba similar a la que estuvo en marcha hace unos años, pero fue interrumpida por el programa de erradicación de la Peca del banano "El resultado de este ensayo fue que encontramos cuatro líneas de Cavendish Grand Nain que tiene niveles completos o muy altos de resistencia al Mal de Panamá", dijo el investigador. Como la prueba dio muy buenos resultados, los investigadores se encuentran trabajando en el desarrollo de nuevas líneas con el mismo gen que los usuarios tienen una resistencia aún mejor. Las pruebas con el banano GM son prometedoras "Lo que está haciendo ahora es tomar esas cuatro líneas que parecen muy prometedoras y probarlas en un número mayor de plantas, en un área mucho más grande", añadió. El profesor Dale dijo que se plantaron 50 plantas de cada una de las cuatro líneas anteriores, entre 15 y 20 plantas para las nuevas líneas. Estos ensayos se realizan en los laboratorios de la universidad en Brisnae. "Se hace todo in vitro, por lo que es un cultivo de tejidos, los multiplicamos y luego los llevamos al Territorio del Norte. Todavía están en cultivo de tejidos cuando los sacamos de Queensland ", comenta Dale. Una vez que el ensayo esté en marcha, los investigadores esperan hasta que la enfermedad de Panamá se encuentre naturalmente desde el suelo hasta el cultivo. Luego, el cultivo será evaluado por las características normales del cultivo de banano, los cuentos como el rendimiento y el número de dedos y manos. "Estaremos registrando cuando aparezcan los primeros síntomas, evaluando el nivel de la enfermedad, cuando están afectados y también haremos los diagnósticos moleculares para demostrar que los síntomas que están viendo son causados ​​realmente por el mal de Panamá", afirma Dale. A pesar de que no existen plátanos genéticamente modificados que se cultivan comercialmente en Australia, el profesor Dale dijo que puede cambiar y la enfermedad de Panamá se esparce por el país. "Si la enfermedad se vuelve realmente en Queensland, y habrá una posibilidad real de llevar a nuestros bananos a la desregulación en Australia", dijo el profesor. Fuentes: http://www. agrobio. org/nueva-variedad-banano-gm-sera-probada-australia/ | http://www. abc. net. au/news/2017-02-13/gm-banana-trial-approved-for-top-end/8256982 --- ### Estudio mapea los genes que ayudarán al cultivo de maíz a adaptarse a cambios ambientales - Published: 2017-02-16 - Modified: 2017-02-16 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/16/estudio-mapea-los-genes-que-ayudaran-al-cultivo-de-maiz-a-adaptarse-a-cambios-ambientales/ - Categorías: Chilebio Noticias Durante miles de años los agricultores han cultivado variedades de maíz para que los cultivos se adapten en forma óptima a los ambientes locales. Un nuevo estudio, publicado el 6 de febrero en Nature Genetics, analizó cerca de 4. 500 variedades de maíz (llamadas variedades tradicionales o criollas) mejoradas y cultivadas por agricultores de 35 países de las Américas para identificar más de 1. 000 genes que impulsan la adaptación a gran escala al medio ambiente. "El estudio proporcionó un poderoso catálogo de los genes necesarios para que el maíz se adapte a diferentes latitudes y elevaciones en todo el mundo", dijo el autor principal Edward Buckler, un genetista del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y profesor adjunto de fitomejoramiento y genética en el Instituto para la Diversidad Genómica en la Universidad de Cornell. "Se necesita un millar de genes para adaptar una planta a una latitud en particular y la elevación donde se cultiva, eso es lo que estamos mapeando aquí", dijo Buckler. Los investigadores también identificaron los genes asociados con el tiempo de floración - el período entre la siembra y la aparición de flores, que es una medida de la tasa de desarrollo. El tiempo de floración es un mecanismo básico a través del cual las plantas integran la información ambiental para equilibrar cuándo producir semillas en lugar de más hojas. "El tiempo de floración es el rasgo que más se correlaciona con cada otro rasgo", dijo Buckler. El estudio encontró que más de la mitad de los polimorfismos de un solo nucleótido (la forma más básica de variación genética en el ADN) asociados con la altitud también se asociaron con el tiempo de floración, revelando que estos rasgos están altamente vinculados. La tecnología actual, incluyendo un nuevo diseño experimental rápido denominado “F-One Association Mapping” (FOAM), permitió a los investigadores utilizar la colección de diversas variedades de maíz para determinar qué genes eran importantes para la adaptación. "Con el cambio climático global durante el próximo siglo, podemos usar directamente esta información para determinar qué genes son importantes" para acelerar mucho los esfuerzos de mejoramiento del maíz, dijo Buckler. "Estamos aprovechando la sabiduría de los agricultores en los últimos 10. 000 años para hacer el maíz del siguiente siglo". Sarah Hearne, genetista molecular del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) y científica líder en la investigación del maíz con Seeds of Discovery, es también autor principal del artículo. J. Alberto Romero Navarro, estudiante de doctorado en fitomejoramiento y genética, es el primer autor de la publicación Fuente: http://www. news. cornell. edu/stories/2017/02/maize-study-finds-genes-help-crops-adapt-change Estudio: http://www. nature. com/ng/journal/vaop/ncurrent/full/ng. 3784. html --- ### Investigadores descubren cómo las plantas regulan su respuesta inmune a patógenos - Published: 2017-02-15 - Modified: 2017-02-15 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/15/investigadores-descubren-como-las-plantas-regulan-su-respuesta-inmune-a-patogenos/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Queen (Canadá) han descubierto los medios por las cuales las plantas regulan su respuesta inmune a patógenos, algo desconocido hasta la fecha. El estudio observó cómo los sistemas inmunológicos funcionan para responder a las amenazas y cómo las plantas regulan sus respuestas a los patógenos para evitar impactos negativos en su crecimiento y desarrollo. Los investigadores descubrieron que un grupo de pequeños péptidos llamados RALFs (Rapid ALkalinization Factors) impiden la señalización inmunológica, lo que impide una respuesta de alcalde una vez que la infección ha sido tratada por el sistema inmunológico de la planta. Según han explicado los científicos, las respuestas inmunes deben ser apagadas después de que se elimine una amenaza para evitar efectos negativos en el organismo. El equipo midió esta respuesta siguiendo primero la producción de especies reactivas de oxígeno en plantas y las moléculas que provocan una respuesta inmune. Las plantas también fueron infectadas con patógenos diferentes y la respuesta inmune fue rastreada. A través de pruebas genéticas, los investigadores identificaron una serie de genes que son importantes para estas respuestas inmunes. Fuente: http://fundacion-antama. org/investigadores-descubren-como-las-plantas-regulan-su-respuesta-inmune-a-patogenos/ | http://www. queensu. ca/gazette/media/news-release-queens-researcher-publishes-new-findings-how-plants-turn-immune-response-after Estudio: http://science. sciencemag. org/content/355/6322/287 --- ### La 'anti-ciencia' genera decisiones políticas erróneas sobre transgénicos y cambio climático > Un ex jefe científico del Gobierno británico ha advertido que los políticos de todo el mundo están ignorando la ciencia por el oportunismo político a corto plazo. - Published: 2017-02-14 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/14/la-anti-ciencia-genera-decisiones-politicas-erroneas-sobre-transgenicos-y-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias Un ex jefe científico del Gobierno británico ha advertido que los políticos de todo el mundo están ignorando la ciencia por el oportunismo político a corto plazo. Sir John Beddington argumenta que las crecientes poblaciones urbanas están demandando más energía, agua y alimentos en un momento en que el cambio climático está generando más desastres naturales. "Si un político ignora completamente los consejos científicos, entonces están en peligro de tomar decisiones políticas que resultarán ser indebidamente erróneas", dijo Sir John durante una visita a Australia. Afirmó que una "tormenta perfecta", como él llamó por primera vez al cambio climático en 2009, continuaba sin cesar y necesita respuestas más rápidas y sensatas de las políticas que involucraban a la ciencia. "Hay un movimiento en Europa que está justo contra cualquier planta genéticamente modificada usada alimentos es muy ingenuo", dijo. "No hay duda en el mundo en desarrollo, que las plantas pueden ser modificadas para ser resistentes a la sequía o las plagas de insectos y que va a ser muy, muy importante en el futuro". Sir John sostiene que la realidad de la modificación genética en las plantas era producir plantas resistentes a sequías, plagas y enfermedades, todo ello al tiempo que aumentaba los rendimientos. Las Naciones Unidas han pronosticado que la población mundial llegaría a 10 mil millones de personas en 2050. Sir John dijo que este crecimiento significa que será crucial que los líderes políticos aborden el cambio climático para asegurar que las personas puedan tener acceso garantizado a los alimentos, el agua y la energía. "En la próxima década, seguiremos viendo otros mil millones de personas en el planeta, con una tendencia de urbanización y niveles de ingresos crecientes", dijo. "Todos impulsan la demanda de más alimentos, agua y energía al mismo tiempo. "Es inexorable; el cambio climático está sucediendo y continuará". Erradicar la malnutrición y luchar contra el cambio climático Recientemente, Sir John co-publicó un informe en la revista Nature indicando que los investigadores deben centrarse en la desnutrición, incluso en medio del aumento de la obesidad. Afirmó que mientras el número de personas que mueren de hambre había bajado a 800 millones, el problema estaba lejos de terminar. Agregó que aproximadamente 2 mil millones de personas aún experimentan desnutrición. Estas personas carecen de suficientes niveles de nutrientes necesarios para un desarrollo adecuado o están comiendo demasiados alimentos de mala calidad. Sir John dijo que con el 25% de los niños que mueren en los primeros años de vida, los niños pierden su potencial social y económico. "Por cada dólar invertido en nutrición, se recibe $ 15 de retorno". En una era de la llamada "anti-ciencia", Sir John dijo que es más importante que nunca que el científico garantice su relevancia dentro de la sociedad. "Creo que hay un peligro en la comunidad científica de que sabemos más y sabemos mejor que la gente común", dijo. "No es una posición razonable para los científicos". "Lo que es sensato es insistir en que esta es la evidencia científica, tal vez no te guste, pero esa es la evidencia". Fuente: http://www. abc. net. au/news/2017-02-14/anti-science-era-worries-former-chief-scientist-uk/8265394 --- ### Desarrollan forraje transgénico con 50% de mayor rendimiento y menor impacto ambiental - Published: 2017-02-14 - Modified: 2017-02-14 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/14/desarrollan-forraje-transgenico-con-50-de-mayor-rendimiento-y-menor-impacto-ambiental/ - Categorías: Chilebio Noticias Una variedad de pasto forrajero transgénico con mayor rendimiento y que reduce la huella ambiental en la agricultura será llevado desde Nueva Zelanda (NZ) hacia Estados Unidos para realizar ensayos de campo. Desarrolladas por AgResearch en en Palmerston North, NZ, las plantas serán enviadas a los Estados Unidos para realizar pruebas de campo debido a las estrictas leyes sobre organismos genéticamente modificados (OMGs) en Nueva Zelanda. La investigación con las plantas en maceteros todavía esta en la fase de prueba de concepto de desarrollo, afirmó el Director del sector lechero de AgResearch, Shane Devlintold a los profesionales rurales en una presentación en Te Awamutu, NZ. "Si me dijeras, ¿cuál es la parte más excitante de la ciencia que está llegando y que realmente podría tener un impacto sustancial en la industria (lechera) en algún momento en el futuro, sería esta pieza de ciencia que vemos aquí" dijo Devlintold. Las plantas produjeron un 50% de mayor de rendimiento, entre 10-15% más de energía, reducen en 30% la demanda de agua y emiten 15-23% menos metano. Los científicos también descubrieron por accidente hace dos años que las plantas tenían propiedades tolerantes al calor después de que un circulador de aire se rompió un fin de semana. "Todo lo demás en el invernadero murió excepto estas cosas", afirmó Devlintold. La tecnología todavía necesita ser validada y probada en ensayos de campo para ver si sus beneficios se transfirieren desde el invernadero a las condiciones reales de campo. Las pruebas en el extranjero ayudarían a determinar su valor para Nueva Zelanda. "Una vez que tengamos eso, tendremos la propuesta de valor, así podremos tener una conversación madura sobre cuáles podrían ser las posibilidades y, obviamente, todo el país tendría que encontrarlo aceptable", dijo Devlin. La presentación de Devlin dio una visión general de algunos de los proyectos que el personal de AgResearch y otras organizaciones estan trabajando, desde biopesticidas, mitigación ambiental y productividad en campo. Con este pasto transgénico los animales podrían comer menos y obtener la misma ganancia de peso vivo, ya que contiene un sistema de alta energía metabolizable (HME) que le da un aumento del 20% en la fotosíntesis y las investigaciones in vitro del rumen han medido una disminución del 15-23% en la producción de metano. Greg Bryan, científico principal de biotecnología de plantas de AgResearch Grasslands, dijo que el HME podría transformar la agricultura reduciendo su huella ambiental y mejorando la productividad animal. "El valor potencial del PIB basado en el modelo que hemos hecho está en el rango de $ 2 mil millones a $ 5 mil millones de dólares en ingresos adicionales dependiendo de la tasa de adopción por los agricultores", dice Bryan. Fuente: http://www. stuff. co. nz/business/farming/agribusiness/89021214/Genetically-modified-ryegrasses-developed-in-NZ-head-offshore-for-field-testing Más información (incluyendo coexistencia de pasto transgénico y convencional): http://www. stuff. co. nz/business/farming/86510021/coexistence-possible-between-genetically-modified-and-conventional-crops --- ### El maíz transgénico Bt y su efectividad para reducir el nivel de micotoxinas cancerígenas en comparación al maíz convencional - Published: 2017-02-10 - Modified: 2017-02-10 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/10/el-maiz-transgenico-bt-y-su-habilidad-para-reducir-el-nivel-de-micotoxinas-cancerigenas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Desde 1996 se comercializa maíz transgénico Bt, una variedad genéticamente modificada para resistir el ataque de insectos plaga, lo cual ha reportado beneficios agronómicos al reducir considerablemente las pérdidas, así como económicos y ambientales al reducir el uso de insecticidas y otros insumos. Sin embargo, muy poco se menciona de un importante beneficio para la salud pública, el cual consiste en su habilidad de reducir la contaminación por micotoxinas cancerígenas que contaminan los campos de maíz, especialmente en los países en desarrollo. Las variedades de maíz transgénico Bt son modificadas con ingeniería genética para tener un gen de Bacillus thuringiensis (una bacteria natural del suelo) que expresa una de las más de 200 tipos de proteína de tipo cristal conocidas como “Bt” , la cual es tóxica para ciertos insectos plaga del orden Lepidóptera y/o Coleóptera. Cabe mencionar que esta proteína es específica para tales insectos, y es segura para insectos no plaga (como abejas o chinitas), animales y humanos , y además, se ha usado por más de medio siglo en aplicación mediante espray en agricultura orgánica y convencional. Esta resistencia que le otorga la proteína Bt, le permite al maíz defenderse por sí solo ante ciertos insectos plaga, y al agricultor aplicar mucho menos insecticidas - de hecho, los cultivos transgénicos han reducido el uso de insecticidas entre 1996 y 2013 en 550 millones de kilogramos . Esta reducción en los ataques de insectos plaga reduce las perforaciones que estos realizan en el maíz, lesiones que facilitan enormemente la presencia de hongos que contaminan el maíz con micotoxinas. Las dos principales son las fumonisinas producidas por el hongo Fusarium (encontradas casi exclusivamente en maíz) y aflatoxinas producidas por el hongo Aspergillus (contaminan al maíz y cultivos como arroz, maní, sorgo, trigo, yuca y otros) . Esto se ha comprobado en forma sólida en una revisión de 23 estudios de importancia que compararon la presencia de micotoxinas en maíz Bt y convencional en Europa, Estados Unidos, Sudamérica y Asia, encontrando que el maíz Bt tiene una presencia considerablemente menor de micotoxinas que el maíz convencional. Izquierda: Maíz sin micotoxinas. Derecha: Maíz infectado con el hongo Fusarium. Imagen: https://goo. gl/sgT0Bn Beneficios en salud La importancia de la reducción de estas micotoxinas en la salud pública se debe a que, por un lado, las fumonisinas aumentan en forma importante el riesgo de cáncer esofágico y graves defectos en el tubo neural en bebés en gestación . También afectan a especies animales cuando estos son alimentados con piensos que contienen maíz, produciendo, por ejemplo, problemas de fertilidad, leucoencefalomalacia y en caballos y edemas pulmonares en cerdos . Por otro lado, las aflatoxinas hqan mostrado incrementar el riesgo de cáncer de hígado y vesícula biliar en humanos, inmunosupresión y afectan negativamente el crecimiento en niños . Este beneficio del maíz Bt tendría un mayor impacto en los países en desarrollo, donde las mayores tasas de malnutrición y alta exposición a micotoxinas debido a la escasa diversidad de la dieta pueden tener efectos más devastadores. Lamentablemente los cultivos genéticamente modificados también enfrentan oposición política en varios de los países más afectados por la exposición a las aflatoxinas. Por ejemplo en África, sólo Sudáfrica ha adoptado maíz Bt a gran escala; en Asia solo Filipinas y Pakistán han adoptado esta tecnología en maíz; mientras que en Latinoamérica, en la cuna del maíz, México, aún no se aprueba el uso comercial de maíz Bt. Este último país presenta una alta presencia del hongo fusarium y fumonisinas en el maíz tradicional, por lo tanto, no es sorprendente que en la región mesoamericana se manifiesta una de las tasas más altas tasas de defectos del tubo neural en el mundo, superando los 115 casos de anencefalia, espina bífida y encefalocele por cada 10. 000 nacimientos, en comparación con el promedio mundial de alrededor de 15 casos por cada 10. 000 nacimientos . Ejemplos de defectos de nacimiento asociados a fumonisina: anencefalia, espina bífida y encefalocele. Todos son de un verano en un hospital de Guatemala. Fotos a cortesía del Dr. Julio Cabrera. Fuente: Wayne Parrot, 2010 . El uso de maíz Bt sería una herramienta humanitaria práctica para ayudar a resolver uno de los problemas más acuciantes como lo es la presencia de micotoxinas en el maíz. Beneficios económicos El uso de cultivos Bt también podría contribuir a reducir la pérdida de alimentos. Investigadores estimaron en 2003 que las pérdidas económicas en los Estados Unidos solo debido a contaminación por aflatoxinas causarían pérdidas en la industria del maíz que oscilan entre US$ 52,1 millones y US $ 1,68 mil millones anualmente en los Estados Unidos . Por otro lado, El Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) estima pérdidas mundiales de alrededor de US $1. 200 millones, y de US $ 450 millones anuales para las economías africanas . Además, el comercio global entre naciones desarrolladas y en desarrollo puede empeorar las pérdidas debido a la contaminación cuando los países en desarrollo exportan sus mejores alimentos y venden alimentos contaminados localmente o cuando las exportaciones intencionales son rechazadas y desperdiciadas debido a los límites de inocuidad más altos en la industria alimentaria de otras naciones. Alrededor de un 30% del maíz cultivado a nivel global es transgénico, con rasgo Bt. Aún hay muchos países que pueden adoptar esta tecnología.   Nuevos cultivos Bt y tolerancia a sequía: La evidencia y experiencia global con el uso de maíz GM ha mostrado su eficacia en la reducción de presencia de micotoxinas por su control en el ataque de plagas, sin embargo, aún quedan muchos países que pueden adoptar esta herramienta en sus campos. Respecto a otros cultivos, si bien la proteína Bt ya se está utilizando comercialmente en algunos eventos en soya, aún hay un potencial grande no aprovechado para expresar el rasgo en cultivos de importancia como trigo, arroz, papa, legumbres, yuca, entre otros. Además, se debe considerar que las plagas no son el único factor que facilita la aparición de micotoxinas en el cultivo, también lo son las sequías. Esto se debe a que la falta de agua hace la cáscara del maíz más débil, por lo que se quiebra fácilmente, y los hongos pueden penetrar y crecer dentro del grano. En tales condiciones de baja humedad, las aflatoxinas son las principales micotoxinas producidas. Debido a esto, la combinación del rasgo Bt, con modificación para resistencia a sequía juega un papel importante, a fin de producir plantas que se mantengan turgentes y productivas en periodos de escasez hídrica. Para que estas nuevas herramientas estén al alcance de los productores, y sus beneficios en salud lleguen al consumidor, dependerá de que los países legislen para adoptar esta tecnología en forma responsable y generen marcos regulatorios modernos Referencias: 1. - ISAAA, 2014. Pocket K No. 6: Bt Insect Resistant Technology. Disponible en: http://www. isaaa. org/resources/publications/pocketk/6/default. asp 2. - Koch MS, Ward JM, Levine SL, Baum JA, Vicini JL and Hammond BG (2015) The food and environmental safety of Bt crops. Frontier in Plant Science, 6:283. doi: 10. 3389/fpls. 2015. 00283 3. - Graham Brookes & Peter Barfoot (2015) Global income and production impacts of using GM crop technology 1996–2013, GM Crops & Food, 6:1, 13-46, DOI: 10. 1080/21645698. 2015. 1022310 4. - Food Standard Agency, UK. "Mycotoxins commonly found in food and feed". Consultado el 7 de febrero de 2016. URL: https://www. food. gov. uk/business-industry/farmingfood/mycotoxins/about 5. - Ostry, V. , Ovesna, J. , Skarkova, J. , Pouchova, V. , & Ruprich, J. (2010). A review on comparative data concerning Fusarium mycotoxins in Bt maize and non-Bt isogenic maize. Mycotoxin Research, 26, 141–145. 6. - H Stockmann-Juvalla; K Savolainen (2008). "A review of the toxic effects and mechanisms of action of fumonisin B1". Human & Experimental Toxicology, 27 (11): 799–809. 7. - Wu F, Groopman JD, Pestka JJ. (2014). Public health impacts of foodborne mycotoxins. Annu Rev Food Sci T, 5: 351–372 8. - Goel S; Schumacher J; Lenz SD; Kemppainen BW (1996). "Effects of fusarium moniliforme isolates on tissue and serum sphingolipid concentrations in horses". Vet Hum Toxicol, 38 (4): 265–70 9. - Jolly, P. E. ; Inusah, S. ; Lu, B. ; Ellis, W. O. ; Nyarko, A. ; Phillips, T. D. ; Williams, J. H. (2013). "Association between high aflatoxin B1 levels and high viral load in HIV-positive people". World Mycotoxin Journal. 6 (3): 255–261 10. - National Institute of Cancer (NIH), 2016. Aflatoxins. URL: https://www. cancer. gov/about-cancer/causes-prevention/risk/substances/aflatoxins 11. - Parrot, W. (2010). Genetically modified myths and realities. New Biotechnology, 27 (5): 545-551 12. - Mitchell NJ, Bowers E, Hurburgh C, Wu F (2015). Potential economic losses to the US corn industry from mycotoxin contamination. Food Additives and Contaminants, 33 (3): 540-550 13. - IITA, 2013. Tackling killer aflatoxins in African food crops. URL: https://www. ard-europe. org/fileadmin/SITE_MASTER/content/eiard/Documents/Impact_case_studies_2013/IITA_-_Tackling_killer_aflatoxins_in_African_food_crops. pdf --- ### Publicación del genoma de la quinoa potencia su uso para alimentar al planeta - Published: 2017-02-09 - Modified: 2017-02-09 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/09/publicacion-del-genoma-de-la-quinoa-potencia-su-uso-para-alimentar-al-planeta/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de científicos de 4 continentes acaba de publicar la primera secuencia de alta calidad del genoma de la quinoa. Con los datos obtenidos se identificaron genes que podrían manipularse en programas de mejoramiento para cambiar la forma en que la planta madura y produce alimentos, mejorar su nivel nutricional, y adaptarla al estrés climático. La quinua podría tener la llave para alimentar a la población creciente del mundo porque puede prosperar en ambientes duros y crece bien en tierras marginales de mala calidad. Los investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá de Arabia Saudita (KAUST, por sus siglas en inglés), han completado la primera secuencia de alta calidad del genoma de la quinoa, Chenopodium quinoa, y han empezado a identificar genes que podrían manipularse para cambiar la forma en que la planta madura y produce alimentos. Este proyecto reunió a 33 investigadores de 4 continentes, entre ellos 20 personas de 7 grupos de investigación en KAUST. "La quinua fue el alimento básico que alimentó las antiguas civilizaciones andinas, pero la cosecha fue marginada cuando los españoles llegaron a América del Sur y sólo recientemente se ha revivido como una nueva cosecha de interés mundial", dijo el profesor de Ciencias Vegetales en KAUSt, Mark Tester, quien dirigió el equipo del proyecto. "Esto significa que la quinoa nunca ha sido completamente domesticada o mejorada hasta su pleno potencial a pesar de que proporciona una fuente más equilibrada de nutrientes que los cereales para los seres humanos". Como primer paso para mejorar nuestra comprensión de cómo la quinua crece, madura y produce semillas, el equipo de Tester decidió secuenciar su genoma. Utilizaron una combinación de técnicas, incluyendo tecnologías de secuenciación de vanguardia y mapeo genético, para agrupar cromosomas completos de C. quinoa. Su genoma resultante es la secuencia de quinoa de más alta calidad hasta la fecha, y ya está dando perspectivas sobre los rasgos de la planta y los mecanismos de crecimiento. "Un problema con la quinua es que la planta produce, naturalmente, semillas de sabor amargo", dijo Tester. "Esto se debe a la acumulación de compuestos químicos llamados saponinas en las semillas. Hemos identificado uno de los genes que creemos que controla la producción de saponinas en la quinua, lo que facilitaría el desarrollo de plantas sin saponinas para hacer las semillas de sabor más dulce. " Existe un inmenso potencial para que la secuencia del genoma ayude a los científicos a entender mejor la quinua y, por lo tanto, la modifiquen para un uso comercial más extendido. Por ejemplo, los mejoradores podrían usar esta información genética para aprender cómo controlar el tamaño del cultivo y así favorecer plantas más cortas y más compactas que tienen menos probabilidades de caer. Estas plantas más estables podrían apoyar ramos de semilla más grandes y ser cultivadas más juntas en campos grandes. "Ya sabemos que la familia de la planta de quinua es increíblemente resistente", dijo Tester. "Puede crecer en suelos pobres, suelos salados y en altitudes elevadas. Es realmente una planta muy resistente. La quinoa podría proporcionar una fuente de alimentos saludables y nutritivos para el mundo con tierra y agua que actualmente no se puede usar, y nuestro nuevo genoma nos acerca un paso más a ese objetivo". Además de secuenciar el genoma de la quinoa, los autores también señalaron la historia evolutiva de la quinua. " resolvieron el misterio hasta cierto punto", dice el genetista de plantas Jonathan Wendel de la Universidad Estatal de Iowa. "Ellos arrojan luz sobre quiénes son los mejores modelos de los ancestros, y cuánto tiempo hace que los padres se hibridizaron para dar lugar a lo que hoy en día es la moderna planta de quinua. Servirá de referencia para el trabajo de todo el mundo a partir de ahora". Según los nuevos datos la quinoa proviene de un cruce entre ancestros diploides de Nortemérica y Eurasia, con una hibridación probable en Norteamérica hace 3,3 a 6,3 millones de años. Mientras que la domesticación deñl cultivo comenzó en altura hace 7 mil años en los Andes altiplánicos. Hoy existen variedades adaptadas al nivel del mar. "La mayoría de los países que utilizan quinoa para alimentos no tienen la infraestructura científica necesaria para mejorar genéticamente la quinua. Pero en Estados Unidos no es un cultivo básico, ni siquiera es un cultivo huérfano, de modo que muchas de las agencias federales realmente no tienen interés en financiarlo", dijo Joshua Udall, científico de plantas de la Brigham Young University. "Yo estaba realmente entusiasmado con la quinoa, que tiene muchas propiedades únicas. Pero es difícil mantener nuestro programa de investigación por la falta de atención doméstica", dice Udall. "Eso podría estar cambiando ahora con este artículo de Nature". Fuente: https://phys. org/news/2017-02-quinoa-genome-solutions-food. html | http://www. popsci. com/quinoa-genome-sequenced Estudio: http://www. nature. com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature21370. html#contrib-auth --- ### Estudio arroja luz sobre cómo las plantas carnívoras adquirieron el gusto por la carne - Published: 2017-02-09 - Modified: 2017-02-09 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/09/estudio-arroja-luz-sobre-como-las-plantas-carnivoras-adquirieron-el-gusto-por-la-carne/ - Categorías: Chilebio Noticias Las plantas carnívoras de Asia, Australia y América comparten un rasgo común a pesar de la distancia que las separa: la maquinaria genética para digerir insectos. Un estudio internacional de científicos, que ha analizado tres especies –una en cada continente–, revela que las plantas utilizan las mismas rutas evolutivas que las llevan a ‘saborear’ la carne de sus presas. Las plantas carnívoras, que viven en hábitats pobres en nutrientes, capturan a los insectos tendiéndoles una trampa de la que difícilmente pueden escapar. Una vez que quedan atrapados en el interior de las hojas, las presas caen dentro de líquidos digestivos que deshacen su carne y sus exoesqueletos para así compensar el déficit de nitrógeno y fósforo de las plantas. Este es el método que utilizan todas las plantas carnívoras de Australia, Asia y América, a pesar de haber evolucionado de manera independiente. Un nuevo estudio, publicado en Nature Ecology & Evolution, ha ahondado en el origen de estos vegetales y ha identificado los cambios genéticos que han permitido la adaptación a la dieta carnívora en algunas plantas. Para ello, el equipo, liderado por el National Institute for Basic Biology de Japón y con participación de la Universidad de Barcelona (UB), examinó tres especies: la australiana Cephalotus follicularis, la asiática Nepenthes alata y la americana Sarracenia purpurea. Los expertos secuenciaron el genoma de la planta de jarra (Cephalotus follicularis), una especie originaria de Australia que tiene bien diferenciadas las hojas insectívoras –unas trampas en forma de jarra para atrapar insectos– de las hojas no insectívoras (como las del resto de plantas). El genoma de esta especie –la segunda planta carnívora con el ADN secuenciado, después de Utricularia gibba– es relativamente grande, y está formado por 1,6 Gbp, que es casi la mitad del genoma humano. En total, los investigadores identificaron más de 36. 000 genes. "La capacidad de las plantas carnívoras para digerir animales en suelos empobrecidos es el resultado de la acción de la selección natural que ha promovido varios cambios genéticos sobre un mismo conjunto de genes", dice Julio Rozas, del departamento de Genética, Microbiología y Estadística de la UB. "Con el análisis comparativo de los genes que se expresan diferencialmente en los dos tipos de hojas, esta investigación ha identificado los cambios genéticos asociados con la dieta carnívora en plantas", añade el investigador. Los análisis genéticos demuestran que, durante su evolución hacia la dieta carnívora, las hojas que atrapan insectos han adquirido nuevas funciones enzimáticas. "Se trata de un conjunto muy concreto de proteínas que han evolucionado para actuar como enzimas digestivas", señala Pablo Librado, otro de los autores que en la actualidad trabaja en el Centro de Geogenética de la Universidad de Copenhague. Con el tiempo, en las tres especies, las familias de proteínas vegetales que originalmente ayudaron en la autodefensa contra enfermedades y otras amenazas se convirtieron en las enzimas digestivas que se observan hoy, como son la quitinasa básica –capaz de descomponer la quitina, el principal componente de los exoesqueletos de las presas–, y la fosfatasa ácida púrpura –que permite a las plantas obtener el fósforo de los cuerpos descompuestos–. “Esto sugiere que existen rutas limitadas y restringidas que las llevan a convertirse en plantas carnívoras”, señala Victor A. Albert, de la Universidad en Buffalo (EE UU) y uno de los autores del trabajo. “Estas plantas tienen un kit de herramientas genéticas, y tratan de encontrar una respuesta para llegar a ser carnívoras y al final, todas llegan a la misma solución”, añade. Evolución paralela El estudio supone un ejemplo representativo de evolución paralela, en la que plantas insectívoras alejadas han adquirido rasgos similares en cuanto a la evolución de las enzimas digestivas. “Este desarrollo paralelo a menudo apunta a una adaptación particularmente valiosa", dice Mitsuyasu Hasebe, del centro japonés. Las plantas carnívoras viven en muchas ocasiones en entornos pobres en nutrientes, por lo que “su habilidad para atrapar y digerir animales puede ser indispensable dada la escasez de otros recursos alimentarios”, indica el investigador japonés Kenji Fukushima. El caso de estas plantas insectívoras es un claro ejemplo de convergencia evolutiva, probablemente debido a las fuertes restricciones biológicas impuestas por estos ecosistemas extremos. "Los ejemplos de evolución paralela a escala molecular no son muy frecuentes. Por ello, son del máximo interés en genética, porque nos ayudan a conocer qué mecanismos evolutivos son más importantes para la diversificación y adaptación de los seres vivos", concluye el científico de la UB, Alejandro Sánchez-Gracia. Fuente: http://www. agenciasinc. es/Noticias/Asi-se-volvieron-carnivoras-las-plantas Estudio: http://www. nature. com/articles/s41559-016-0059 --- ### Reino Unido se acerca a iniciar ensayo de campo con papas transgénicas resistentes a hongo - Published: 2017-02-09 - Modified: 2017-02-09 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/09/reino-unido-se-acerca-a-iniciar-ensayo-de-campo-con-papas-transgenicas-resistentes-a-hongo/ - Categorías: Chilebio Noticias El Laboratorio de Sainsbury (TSL) en Norwich, Reino Unido, ha solicitado al Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) permiso para probar la efectividad de genes que podrían hacer que las papas resistan al tizón tardío, una enfermedad destructiva responsable de pérdidas significativas de cultivos en el Reino Unido y Europa. Tres genes de resistencia, descubiertos separadamente en plantas silvestres relacionadas, han sido transferidos a las papas comerciales de variedad Maris Piper en el laboratorio. Pero ahora los científicos quieren probar cómo responden estas variedades alteradas en un entorno realista al aire libre, sin depender del uso de fungicidas. El profesor Jonathan Jones, científico principal del proyecto, dijo: “El tizón tardío es la enfermedad de papa más importante en todo el mundo. Las estimaciones varían, pero cuesta entre 4 y 7 billones dólares de pérdidas al año, más el costo de controlarlo con aplicaciones químicas”. "Los agricultores pulverizan 10 o 15 veces al año, más si está húmedo, para controlar el tizón y es muy destructivo, por lo que queremos poner genes que permitan a la planta detectar la enfermedad y activar sus propias defensas. “Los agricultores orgánicos le dirán que ya hay variedades que son resistentes al tizón, pero ninguna esta entre las 20 variedades principales que se plantan, porque todas tienen otras propiedades que las hacen menos atractivas comercialmente.  Maris Piper es un buen todo terreno para esta prueba. ” "Lo que espero es demostrar que es posible generar una papa inmune a la plaga, y la sociedad tendrá la última palabra sobre si se implementa esa tecnología, o si preferirían que los agricultores usen productos químicos de pulverización". La siembra de cultivos transgénicos fue una fuente de controversia cuando la tecnología surgió hace 20 años y los opositores todavía albergan preocupaciones, incluyendo el potencial de contaminación de cultivos convencionales u orgánicos y la falta de estudios sobre el impacto potencial en la salud humana. El profesor Jones dijo que si el ensayo es aprobado y exitoso, la viabilidad comercial de las papas transgénicas resistentes al tizón tardío dependerá en última instancia de la demanda de los consumidores y de la opinión pública. "Esperamos que para entonces estaremos seguros de que el estado de ánimo público no estaría horrorizado ante la perspectiva", dijo. "Mi sensación es que hay mucha más gente en el modo ‘no me molesta’ que en el modo ‘me opongo fuertemente’". Pero debemos respetar a quienes tienen reservas sobre el método GM, aunque, en opinión de todos los organismos científicos competentes, no hay motivos fundados en la ciencia". La semana pasada, en la Norfolk Farming Conference, celebrada también en el Norwich Research Park, donde se ubica el Laboratorio Sainsbury, el veterano agricultor y comentarista David Richardson preguntó si el renombrado conocimiento del centro en genética vegetal sería aplicado en el Reino Unido después de la salida del país de la Unión Europea (UE) – que actualmente ha regulado en contra de los cultivos transgénicos. Dijo: "¿Podemos mirar la posibilidad de utilizar estas tecnologías o nos quedaremos atascados por la normativa europea? " George Freeman, diputado de Mid Norfolk, quien también es presidente de la junta política del primer ministro, respondió: "Ya no hablo de OGMs, hablo de las oportunidades de la agro-genética y del mejoramiento avanzado. Tenemos el potencial aquí para hacer eso y seríamos locos si no lo usáramos". Controlando el Ensayo Si la aprobación es concedida, el ensayo tendrá lugar en una pequeña parcela de tierra, no mayor de 1. 000 metros cuadrados, en el Parque de Investigación de Norwich entre mayo de 2017 y noviembre de 2020. La solicitud del Laboratorio Sainsbury dice que se tomarán medidas para contener las plantas GM dentro del área de ensayo y evitar que se mezclen con cultivos convencionales. Se cultivarán al menos a 20 m de distancia de otras variedades de papa, y una valla de 3 m evitará la interferencia humana o daño por animales grandes. Al final de cada temporada durante el período de prueba de cuatro años, todo el material cosechado será sellado y retirado del sitio para ser incinerado en una instalación de eliminación de residuos autorizada. Después del final del ensayo, la parcela será dejada en barbecho y controlada para cualquier planta "voluntaria" restante, la cual será destruida inmediatamente. La aplicación a DEFRA dice: "Además de la ausencia de propiedades dañinas conocidas de cualquiera de los elementos genéticos presentes en las papas modificadas, no se espera que aparezcan propiedades perjudiciales cuando se combinan los genes y rasgos mencionados anteriormente. Finalmente, los tubérculos serán destruidos en la cosecha y por lo tanto no habrá riesgo de que el material genéticamente modificado entre en la cadena alimentaria". Fuente: http://www. edp24. co. uk/business/farming/the_sainsbury_laboratory_plans_gm_potato_field_trial_in_norwich_1_4881071 Más información: http://www. tsl. ac. uk/news/tsl-submits-application-defra-approval-carry-field-trial-gm-potatoes-2/ --- ### Científicos desvelan la historia genética del cacao en Brasil - Published: 2017-02-08 - Modified: 2017-02-08 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/08/cientificos-desvelan-la-historia-genetica-del-cacao-en-brasil/ - Categorías: Chilebio Noticias En 2015, los cultivadores brasileños de cacao volvieron a exportar después de más de 20 años de pérdidas continuadas y de haberse quedado aislados del mercado mundial. La disminución de la producción del Cacao de Bahía se debió a las pérdidas de cosechas derivadas del ataque del hongo Moniliophthora perniciosa, que llevó al sector casi a la quiebra. Investigadores del Instituto de Biología de la Universidad de Campinas (IB-UNICAMP), en Sao Paulo, han estudiado la estructura y diversidad genética molecular de las variedades cultivadas en Bahía durante más de 200 años. La investigación ha llevado a cabo en colaboración con varias universidades e instituciones brasileñas. Los investigadores secuenciaron el ADN nuclear de 270 muestras y se centraron en 30 marcadores moleculares. Así fue como encontró la base genética del Cacao de Bahía descubriendo que es muy estrecha y que todos estos árboles son los descendientes de sólo unos pocos ejemplares. Descubrieron que los árboles que actualmente son resistentes al ataque del hongo Moniliophthora perniciosa tienen una mayor diversidad genética que los híbridos más cultivados en el país. Este hongo es endémico de América del Sur y el Caribe, y nunca ha cruzado los océanos para atacar las plantaciones en África o el sudeste asiático. Mientras que la baja diversidad genética garantiza la fruta de alta calidad, esta misma hace que la planta mar más frágil, lo que ha dado un largo de los años una falta de variedades resistentes capaces de hacer frente a las enfermedades como la focalización del estudio. Los árboles que tienen mayor diversidad genética fueron plantados antes de la aparición del hongo Moniliophthora perniciosa y nunca han sido atacados, son capaces de defender. Estos resultados proporcionan información que se puede utilizar para conservar las plantas de cacao de Bahía y se aplican en programas de mejoramiento para obtener cacao más productivo con calidad superior y tolerante a las principales enfermedades en plantaciones tropicales de cacao en todo el mundo. Fuente: http://fundacion-antama. org/se-desvela-la-historia-genetica-del-cacao-en-brasil/ | http://agencia. fapesp. br/scientists_uncover_the_genetic_history_of_cocoa_in_brazil/24635/ Estudio: http://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0145276 --- ### Informe científico se suma a la defensa del arroz dorado - Published: 2017-02-08 - Modified: 2017-02-08 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/08/informe-cientifico-se-suma-a-la-defensa-del-arroz-dorado/ - Categorías: Chilebio Noticias El arroz dorado es una variedad GM con alto contenido de betacaroteno, el precursor de la vitamina A, el cual se considera clave para luchar contra la muerte infantil causada por la deficiencia de esta vitamina. Se calcula que al año mueren 670 millones de niños en todo el mundo por esta causa, cifra superior a las muertes causadas por malaria, sida o tuberculosis. Alrededor del mundo, diferentes instituciones científicas se han manifestado a favor de esta variedad de arroz como es el caso del Instituto Flamenco de Biotecnología (Vlaams Instituut voor Biotechnologie – VIB) el cual ha publicado un documento con todo lo que se debe conocer para entender esta problemática, otro informe científico se suma a la defensa del arroz dorado. Este informe elaborado por VIB, liderado por el Dr. Marc Van Montagu, analiza el valor del arroz dorado para combatir la deficiencia de vitamina A en países en vías de desarrollo. Un documento que recopila todo lo que necesitas saber sobre esta variedad de arroz no ha salido al mercado por la fuerte oposición de los grupos que van en contra de la tecnología. Instituciones y organizaciones internacionales como la Comisión Europea, la Organización Mundial de la Salud, la Asociación Médica Americana, la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, la Academia Nacional de Ciencias, la Royal Society de Medicina (Reino Unido), el Consejo Americano de Ciencia y Salud, la Academia de Nutrición y Dietética, La Sociedad Americana de Biología Celular, la Sociedad Americana de Microbiología, la Sociedad Americana de Ciencias de las Plantas, la Fundación Internacional de Semillas, la Sociedad Internacional de Científicos africanos, la Federación de Sociedades de Ciencia Animal, la Sociedad de Toxicología, la Academia Francesa de la Ciencia y la Unión de Academias Alemanas han avalado científicamente la seguridad del arroz dorado. Sin embargo, la presión y oposición ejercida por algunos grupos no ha permitido que el arroz dorado pueda llegar a quienes más lo necesitan en poblaciones vulnerables como por ejemplo en algunos países de África o Asia. Permitan el arroz dorado ahora El cofundador de Greenpeace, Patric Moore, ha manifestado abiertamente su apoyo a los cultivos genéticamente modificados (transgénicos), por considerarlos una excelente herramienta para garantizar la seguridad alimentaria y brindarle diferentes beneficios a los agricultores, ha lanzado en internet la campaña “Allow Golden Rice Now” , una plataforma que invita a los gobiernos a adoptar el cultivo del arroz dorado en el mundo. Esta campaña busca acabar con el bloqueo al que se enfrenta esta variedad genéticamente modificada (GM) a causa de la desinformación. Una iniciativa sin ánimo de lucro que pretende acercar a la sociedad la realidad científica de esta variedad, un arroz seguro que podría salvar muchas vidas. Desde que se lanzó esta campaña, el bloqueo a la adopción del arroz dorado es considerado como “un crimen contra la humanidad”, tal y como se define por la Corte Penal Internacional. Se estima que desde que se desarrolló el arroz dorado hasta hoy se podían haber salvado las vidas de ocho millones de personas, que fallecieron por causa de falta de Vitamina A. Fuente: http://www. agrobio. org/mas-cientificos-se-suman/ Informe: http://www. vib. be/en/news/Documents/vib_fact_GoldenRice_EN. pdf Iniciativa “Allow Golden Rice Now”: http://www. allowgoldenricenow. org/ --- ### Reino Unido aprueba ensayo de campo con trigo transgénico de mayor rendimiento - Published: 2017-02-02 - Modified: 2017-02-02 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/02/reino-unido-aprueba-ensayo-de-campo-con-trigo-transgenico-de-mayor-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias La siembra de un nuevo cultivo experimental de trigo transgénico se llevará a cabo esta primavera después de que el gobierno del Reino Unido dio la aprobación final. El trigo transgénico ha sido diseñado para usar la luz solar de manera más eficiente y ha aumentado los rendimientos en hasta un 40% bajo invernadero. Los investigadores en Hertfordshire ahora quieren ver si pueden replicar este aumento en el campo. En los últimos 20 años se han llevado a cabo varios ensayos de cultivos transgénicos en el Reino Unido, atrayendo a menudo a manifestantes que han intentado destruir las plantas. Incluso cuando los ensayos lograron seguir adelante, no siempre han tenido éxito científico. Este último esfuerzo pretende ver si los espectaculares aumentos de productividad del 20-40% en el trigo transgénico cultivado en el invernadero se pueden reproducir al aire libre. El pasado 3 de noviembre de 2016, los científicos del Rothamsted Research presentaron una solicitud al Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) pidiendo permiso para llevar a cabo pequeños ensayos de campo en un sitio seguro cerca de Harpenden entre 2017 y 2019. Tras una evaluación independiente del riesgo y una consulta pública, se ha concedido el permiso. Los investigadores dicen que quieren probar plantas de trigo recién desarrolladas que han sido modificadas para llevar un gen de un pariente silvestre conocido como Brachypodium distachyon. El equipo del Rothamsted, que trabaja en colaboración con investigadores de la Universidad de Essex y la Universidad de Lancaster, postula que esto permite que el trigo modificado realice la fotosíntesis de manera más eficiente, convirtiendo más luz solar y CO2 en grano. "Hace a la planta más grande en el invernadero, hace que las hojas crezcan más grande, y eso es porque más fotosíntesis ocurriendo," dijo el Dr. Malcolm Hawkesford de Rothamsted. "Una vez que empieza a producir granos, toda esa fijación de CO2 comienza a ser dirigida a la producción de más grano, terminando con plantas más grandes y con más granos". Con una población mundial en rápido crecimiento, la producción de alimentos tendrá que aumentar en un 70% para 2050 para satisfacer la demanda, dicen los investigadores. El problema para el trigo es que los rendimientos han alcanzado un estancamiento en los últimos años y los científicos involucrados en este nuevo ensayo dicen que han ido tan lejos como pudieron en impulsar el crecimiento a través de los medios convencionales. Sin embargo, replicar las ganancias hechas bajo invernaderos vidrio no será fácil. "Por el momento, con los métodos tradicionales, si obtienes el uno por ciento estás muy feliz", dijo el Dr. Hawkesford. "Cualquier cosa más que un pequeño porcentaje sería un super rendimiento. Estaría feliz si pudiéramos obtener 5-10%, cualquier cosa más allá de eso sería absolutamente enorme". Alimentando el mundo Los investigadores señalan que si el trigo transgénico aumenta los rendimientos, podría permitir que los agricultores cultiven mayores cantidades del cereal con menos insumos como los fertilizantes nitrogenados, lo que también disminuye las emisiones de CO2. Otra preocupación es que el visto bueno para el nuevo ensayo señala un enfoque diferente para los cultivos transgénicos a medida que el Reino Unido se enfrenta al Brexit. En la Cámara de los Comunes, durante el pasado otoño, el ministro de agricultura George Eustice indicó que el gobierno estaba abierto a reexaminar la posición después de que el Reino Unido abandonara la Unión Europea (UE). "Como parte de los preparativos para la salida de la UE, el gobierno está considerando posibles arreglos futuros para la regulación de organismos genéticamente modificados", dijo en una declaración escrita. "La opinión general del gobierno sigue siendo que la política y la regulación en esta área deben ser científicas y proporcionadas". Tanto los partidarios como los críticos dicen que el nuevo juicio no indica un cambio de posición. "No creo que nos haga una gran diferencia", dijo el Dr. Hawkesford. "Todo este proyecto fue planeado antes del Brexit, honestamente no sé si influirá en futuros juicios, pero en el momento en que el gobierno británico tiene su política, nos atenemos a las reglas, y yo no diría que hay algún impacto definitivo por el Brexit". Fuente: http://www. bbc. com/news/science-environment-38814837 Más información: http://www. rothamsted. ac. uk/news-views/rothamsted-research-granted-permission-defra-carry-out-field-trial-with-gm-wheat-plants --- ### Colaboración internacional investiga nuevos genes para combatir enfermedades del maíz - Published: 2017-02-02 - Modified: 2017-02-02 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/02/colaboracion-internacional-investiga-nuevos-genes-para-combatir-enfermedades-del-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias Una colaboración internacional ha sido formada para descubrir nuevas fuentes de resistencia genética a enfermedades devastadoras en el maíz. La alianza de investigación está conformada por 2Blades Foundation y Monsanto; 2Blades entregará los genes de resistencia en colaboración con el Laboratorio Sainsbury (Reino Unido), el principal instituto mundial de investigación sobre las interacciones planta-patógeno. "Las enfermedades del maíz de temporada media y tardía, tal como la pudrición del tallo y mazorca, se encuentra entre las enfermedades del maíz más importantes y son endémicas en muchas de las principales regiones productoras, con el potencial de causar pérdidas significativas de rendimiento", dijo Tom Adams, Director de biotecnología de Monsanto. "Con pocas opciones de tratamiento eficaz o híbridos resistentes disponibles, el desarrollo de nuevas soluciones es fundamental y esta colaboración ayudará a traer las soluciones de resistencia a las enfermedades muy necesarias para los agricultores de maíz". La misión de 2Blades Foundation es contribuir a la seguridad alimentaria mundial mediante el desarrollo de cultivos con una resistencia duradera a los patógenos a fin de reducir las pérdidas causadas por enfermedades. "Este programa tiene como objetivo producir soluciones genéticas para un conjunto difícil de enfermedades que causan una pérdida significativa de rendimiento en el maíz", dijo Diana Horvath, Presidenta de 2Blades. "La combinación de la amplia experiencia del Laboratorio Sainsbury en la base molecular de la enfermedad de plantas, la competencia de 2Blades en el manejo del descubrimiento y el avance de la resistencia a las enfermedades de las plantas, y la demostrada capacidad de Monsanto para entregar productos a los agricultores proveen una base sólida para producir nuevas soluciones genéticas a enfermedades del maíz". "La doble misión del Laboratorio Sainsbury es llevar a cabo investigaciones fundamentales y capitalizar estos descubrimientos para reducir las pérdidas de cosechas por enfermedades importantes", dijo Cyril Zipfel, Director del Laboratorio Sainsbury. "Esta colaboración nos permite abordar importantes problemas de cultivos con un socio que puede traer las soluciones al mercado". La colaboración complementa el trabajo de Monsanto para descubrir y desarrollar productos que ayuden a los agricultores a proteger el rendimiento con un amplio y duradero control de enfermedades que afectan amplias hectáreas económicamente importantes. 2Blades conserva el derecho de desplegar nuevos desarrollos derivadas del programa en los cultivos para la agricultura de subsistencia. Fuente: http://2blades. org/2017/01/30/2blades-forms-collaboration-monsanto-combat-corn-diseases/ --- ### Prohibir las importaciones de transgénicos en Europa tendría altos costos - Published: 2017-02-02 - Modified: 2017-02-02 - URL: https://chilebio.cl/2017/02/02/prohibir-las-importaciones-de-transgenicos-en-europa-tendria-altos-costos/ - Categorías: Chilebio Noticias En 2015 la Comisión Europea (CE) aprobó una nueva normativa que permite a los Estados miembros prohibir las importaciones de organismos genéticamente modificados (OGMs) aprobados en el territorio comunitario. Una medida cuyo impacto económico se resistió a evaluar la propia CE. Ahora son numerosos los informes que han evaluado dicho impacto, cuantificando importantes daños económicos para los agricultores y consumidores europeos que podrían derivarse de tales prohibiciones. Esta medida aumentará el precio de los piensos y los alimentos en la Unión Europea (UE), haciendo menos competitivo el sector agrario europeo. Para entender estas repercusiones, la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) ha lanzado una infografía en la que se recoge el impacto que dicha medida podría llegar a tener. Pincha aquí para acceder a la infografía a tamaño original Fuente: http://fundacion-antama. org/los-costes-que-tendria-para-la-union-europea-una-prohibicion-de-las-importaciones-de-omgs/ --- ### China cultivará sus propios cultivos transgénicos en 2020 - Published: 2017-01-31 - Modified: 2017-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/31/china-cultivara-sus-propios-cultivos-transgenicos-en-2020/ - Categorías: Chilebio Noticias De acuerdo al informe anual de la Agencia de Información Agricola Mundial (Global Agricultural Information Network – GAIN) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United States Department of Agriculture – USDA), sobre biotecnología agrícola, China cultivará sus propios cultivos transgénicos en 2020. La biotecnología agrícola ya está posicionada como una industria emergente en China y el gobierno destina una suma importante para apoyar la investigación en el área. El décimo tercer plan de 5 años para la ciencia nacional y la innovación tecnológica (13th FYP), emitido por el Consejo de Estado Chino en agosto de 2016, reveló que el país impulsará la comercialización de productos clave para la economía, incluyendo nuevas generaciones de algodón resistente a insectos (Bt), maíz Bt y soya tolerante a herbicidas. En este momento el gobierno de China está en proceso de revisar leyes y regulaciones sobre la biotecnología agrícola. En julio de 2016 el ministerio de agricultura chino publicó el documento “Medidas administrativas revisadas para la evaluación de la inocuidad de los organismos genéticamente modificados en la agricultura”, donde eliminan los plazos para las aprobaciones y amplían la jurisdicción del Comité Nacional de Bioseguridad de 3 a 5 años, destacando que las entidades que participen en investigaciones y experimentos con OGMs deben manejarlo con la mayor responsabilidad posible. China no tiene aprobada ninguna semilla transgénica desarrollada por compañías extranjeras para sembrar en el país, para consumo humano o animal. Las ocasiones en las que empresas biotecnológicas han presentado solicitudes para introducir la tecnología en la producción nacional, el ministerio de agricultura les ha informado que las restricciones que existen en materia de inversión extranjera directa les prohíben hacerlo. Sin embargo, el ministerio chino aprobó 3 eventos biotecnológicos para importación en febrero de 2016, pues, el comercio de maíz y frutos secos sigue siendo muy débil, y productos como alfalfa sufre de problemas comerciales relacionados con la regulación de la biotecnología. A pesar de estos retos, se espera que China siga siendo un gran importador de productos derivados de semillas genéticamente modificadas, especialmente de soya. Fuente: http://www. agrobio. org/china-cultivara-propios-cultivos-transgenicos-2020-indico-usda/ Informe del USDA: https://gain. fas. usda. gov/Recent%20GAIN%20Publications/Agricultural%20Biotechnology%20Annual_Beijing_China%20-%20Peoples%20Republic%20of_12-16-2016. pdf --- ### 67 estudios concluyen que arroz transgénico Bt sería seguro para la biodiversidad de insectos - Published: 2017-01-30 - Modified: 2017-01-30 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/30/67-estudios-concluyen-que-arroz-transgenico-bt-seria-seguro-para-la-biodiversidad-de-insectos/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de investigadores de la Academia China de Ciencias Agrícolas, la Academia de Ciencias de Shandong y la Universidad de Zhejiang (China) publicaron una revisión de 40 estudios de laboratorio y 27 estudios de campo sobre el efecto del arroz transgénico Bt (resistente a insectos plaga) sobre organismos no objetivo. Concluyeron que los estudios de laboratorio son consistentes con los de campo, y que el arroz Bt tendría riesgos insignificantes si China adoptará el cultivo a gran escala. Desde 1989 se han desarrollado variedades de arroz transgénico Bt a nivel experimental, el cual expresa las proteínas insecticidas derivadas de Bacillus thuringiensis (Bt). Se han investigado sus riesgos ecológicos hacia organismos no objetivo (que no sean insectos plaga), sin embargo, estos estudios se realizaron individualmente, generando incertidumbre en cuanto a posibles riesgos agroecológicos asociados con el despliegue a gran escala de líneas de arroz Bt. En el reciente estudio se desarrolló un meta-análisis de la literatura existente para sintetizar el conocimiento actual de los impactos del arroz Bt sobre artrópodos funcionales, incluyendo herbívoros, depredadores, parasitoides y detritívoros en estudios de laboratorio (40 estudios) y de campo (27 estudios). Los resultados en laboratorio indican que el arroz Bt no influyó en la tasa de supervivencia y en la duración del desarrollo de los herbívoros, aunque la exposición al arroz Bt llevó a reducir la puesta de huevos, lo que predijo correctamente su reducida abundancia en los agroecosistemas de arroz Bt. Del mismo modo, el consumo de presas expuestas a la proteína Bt no influyó en la supervivencia, el desarrollo o la fecundidad de los depredadores, lo que indica la abundancia constante de depredadores en los campos de arroz Bt. En comparación con los agroecosistemas de control (donde no se utilizó arroz Bt, sino el convencional), las poblaciones de parasitoides disminuyeron ligeramente en los sistemas de cultivo de arroz Bt, mientras que los detritívoros aumentaron. A partir de los resultados, los investigadores hacen dos inferencias principales. Uno, que los estudios de laboratorio con arroz Bt que muestran efectos sobre grupos funcionales ecológicos son principalmente consistentes con, o más conservadores que, los resultados de estudios de campo; Y dos, el arroz Bt presentaría riesgos insignificantes para los organismos funcionales no objetivo en futuros agroecosistemas con arroz Bt a gran escala en China. Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12698/abstract --- ### Desarrollan mapa genético que permitirá mejorar el sabor del tomate - Published: 2017-01-27 - Modified: 2017-01-27 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/27/desarrollan-mapa-genetico-que-permitira-mejorar-el-sabor-del-tomate/ - Categorías: Chilebio Noticias ¿Recuerdas cuando los tomates no tenían sabor a agua? Bueno, los científicos han mapeado todo el genoma de cientos de variedades de tomates, e identificado los rasgos genéticos que los hacen deliciosos. Los mejoradores de tomate podrían utilizar esta hoja de ruta genética para crear tomates que tienen el sabor original rico del que muchas de las variedades comerciales actuales carecen. La mayoría de los tomates de la tienda de comestibles son insípidos porque los fitomejoradores no los han estado seleccionando para el gusto. En lugar de ello, han seleccionado el fruto para cualidades tales como rendimiento, resistencia a enfermedades y firmeza. Esas son la clave para el envío y almacenamiento de tomates a largo plazo antes de que se muestren en tu tienda local de alimentos. Pero todo eso vino a expensas del sabor. Un nuevo estudio, publicado ayer en Science, representa un exhaustivo análisis genético de muchas variedades, desde variedades antiguas (“heirloom”) hasta el tomate cherry. Los investigadores pidieron a los consumidores que puntuaran más de 160 muestras de tomate para identificar cuáles son los tomates que más les gustaban. Luego, determinaron qué variantes genéticas están asociadas con rasgos específicos de sabor y aroma en los tomates más apreciados. Los resultados pueden funcionar como el último libro de instrucciones para los fitomejoradores interesados ​​en poner tomates más agradables al paladar en el mercado. "Casi puedes montar un conjunto de herramientas moleculares", dice el coautor del estudio Harry Klee, profesor de horticultura en la Universidad de Florida. "Hemos identificado un camino para mejorar realmente el sabor de los tomates. " Los científicos han tratado de abordar el problema del sabor antes. De hecho, el primer cultivo genéticamente modificado, o transgénico, que llegó al mercado en Estados Unidos en 1994 fue un tomate. El llamado tomate Flavr Savr, que fue diseñado para permanecer más maduro por más tiempo - Calgene, la empresa de biotecnología que fabricó el Flavr Savr, fue finalmente comprada por Monsanto y el tomate transgénico fue retirado del mercado. Otro estudio también encontró que el almacenamiento de tomates en el frío mata el sabor. Pero para llegar a la raíz del problema del sabor, la comprensión de la genética del tomate es clave, dice Klee. "Si no comienzas con buena genética, nunca vas a tener buen sabor", dice. Con el fin de obtener sabor, los científicos tomaron un largo camino. Primero, secuenciaron todo el genoma de 398 variedades modernas, antiguas y silvestres de tomate. Luego seleccionaron 160 muestras de tomate, representando aproximadamente un centenar de variedades, y las crecieron en el laboratorio. Cuando estaban maduros, los tomates cultivados en el laboratorio fueron cosechados y entregados a un panel de 100 personas para degustar. A los participantes del estudio se les pidió que evaluaran el sabor de los tomates. Comparando esa información con su análisis genético, Klee y su equipo fueron capaces de entender qué genes estaban asociados con los sabores que las personas disfrutan. Ahora hay un mapa genético para la creación de los compuestos químicos, los azúcares, los ácidos y los compuestos aromáticos que hacen a los tomates sabrosos. "El tomate es mucho más complejo en que el sabor es realmente un crisol de un montón de diferentes productos químicos que, en conjunto, te hace pensar, este es un tomate", dice Klee. Esto es diferente a los plátanos, fresas o piñas, por ejemplo, que tienen un químico dominante que da a esa fruta su olor y sabor distintivo. La química complicada del tomate hizo que el trabajo de hoy fuera particularmente desafiante - e importante. Los mejoradores de tomate no tienen los recursos para llevar a cabo un análisis genético completo y los paneles de los consumidores, que son caros, dice Klee. Esta nueva investigación básicamente hace el trabajo para ellos y les permite acelerar el proceso. "Un mejorador puede ahora seleccionar simultáneamente cientos de estos marcadores genéticos para seleccionar rápidamente nuevas plantas con tantos rasgos deseables como sea posible" dice Adrian Hegeman, profesor de ciencia hortícola y biología vegetal y microbiana en la Universidad de Minnesota, quien no participó en el estudio, escribió. "Esto hará más fácil cruzar dos variedades de tomate diferentes y probar la progenie de ese cruce en las etapas muy tempranas de crecimiento para deshacerse de las plantas que carecen de genes clave vinculados". Hay algunas limitaciones a lo que los mejoradores serán capaces de hacer. El estudio muestra que no siempre es posible combinar todos los rasgos deseables - buen sabor y resistencia a plagas, alto rendimiento y larga vida de almacenamiento. En algunas variedades de tomate, por ejemplo, algunos genes clave vinculados a la dulzura también están relacionados con el tamaño más pequeño de la fruta. Así que si quieres tomates más grandes, probablemente necesitas renunciar a ese sabor de tomate dulce. Queda por ver si los mejoradores de tomate utilizarán este estudio para crear tomates más sabrosos. Changbin Chen, un profesor asistente y mejorador de tomate de la Universidad de Minnesota, que no participó en este estudio, comentó que el estudio probablemente tendrá mayor impacto en los mejoradores de tomate y los productores que proporcionan productos para los mercados locales y no tienen que preocuparse por el transporte de larga distancia. Para algunos desarrolladores comerciales, los rasgos favorecidos por los productores más que por los consumidores probablemente seguirán dominando. Y aunque su genética favorable mejore, algunos tomates todavía sabrán a nada. Es común recoger los tomates cuando todavía están verdes, por lo cual se moretearan menos mientras se envían y se verán perfectamente rojos y brillantes para el momento en que están en el pasillo de productos. Un tomate cortado aun sin madurar no es un tomate sabroso. Para aquellos cultivadores de tomate dispuestos por ahí, los científicos de hoy proporcionan la última guía para decodificar el sabor a tomate. Ahora sólo queda esperar. "Creo que sabemos exactamente cómo hacer un tomate con mucho mejor sabor, y es sólo una cuestión de tiempo", dice Klee. "No hay más ciencia de descubrimiento que debamos hacer para que esto suceda". Fuente: http://www. theverge. com/2017/1/26/14398882/tomato-genetics-flavor-science-study Estudio: http://science. sciencemag. org/content/355/6323/391 --- ### Con edición génica mejoran la composición de ácidos grasos en Camelina - Published: 2017-01-26 - Modified: 2017-01-26 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/26/con-edicion-genica-mejoran-la-composicion-de-acidos-grasos-en-camelina/ - Categorías: Chilebio Noticias El sistema CRISPR es una poderosa herramienta de edición genómica y ​​sus aplicaciones se han desarrollado rápido en los últimos años. Un equipo de investigadores de la Universidad de Nebraska (Estados Unidos) han usado esta herramienta para dirigir el gen FAD2 de la semilla de la planta de la Camelina Sativa, una oleaginosa perteneciente a la familia Brassicacea. El objetivo de la investigación es mejorar la composición del aceite de la semilla. En la Camelina alohexaploide (individuo con tres genomas de especies diferentes), los investigadores diseñaron ARN guías para que se dirigieran simultáneamente a los tres genes FAD2 de la planta. El equipo obtuvo con éxito semillas de Camelina con un mayor contenido de ácido oleico en la composición de ácidos grasos – se logró aumentar el contenido de este ácido graso desde 16% a 50% de la composición total. Estos aumentos se asociaron a disminuciones significativas en los ácidos grasos poliinsaturados menos deseables, tales como el ácido linoleico (se redujo desde 16% a 4% en la composición total) y el ácido linolénico (se redujo desde 35% a 10% en la composición total). Estos cambios en la composición de ácidos grasos resultaron en aceites más saludables y más oxidativamente estables, así como una mayor idoneidad para la producción de ciertos productos químicos comerciales. Sobre el Sistema CRISPR El CRISPR-Cas es una herramienta de edición de genes con aplicabilidad en muchos campos de investigación, incluyendo la agricultura, la medicina y el medio ambiente. El CRISPR-Cas, como otras herramientas de edición específicas como TALENs y las nucleasas zinc-finger, permiten cortar el ADN en un sitio específico para después editar algunos nucleótidos (ATCG). El producto final no contiene genes de otros organismos y no se distinguen de los productos obtenidos a través de mejoramiento convencional. Estas herramientas hacen posible a los científicos mejorar rasgos beneficiosos o eliminar características no deseadas, así como permitir la integración dirigida de genes específicos. Fuente: http://fundacion-antama. org/investigadores-mejoran-la-composicion-de-acidos-grasos-en-camelina-utilizando-crispr/ Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12663/full --- ### Con genes de arroz y poroto aumentan contenido de hierro y zinc en el trigo - Published: 2017-01-26 - Modified: 2017-01-26 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/26/con-genes-de-arroz-y-poroto-aumentan-contenido-de-hierro-y-zinc-en-el-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias Los micronutrientes son esenciales en la dieta humana, ya que son necesarios para las principales reacciones metabólicas y funciones biológicas. Una gran parte de la población mundial padece carencias de micronutrientes, lo que tiene un impacto negativo en el bienestar y el desarrollo económico, por lo cual, la biofortificación de los cultivos básicos es un enfoque sostenible y eficaz para reducir los problemas de salud asociados con las deficiencias de micronutrientes. Simrat Pal Singh de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) y la Universidad de Zúrich en Suiza, junto con sus colegas, desarrollaron líneas de trigo que expresan el gen de la enzima nicotianamina sintasa 2 del arroz (OsNAS2) y el de la enzima ferritina del poroto (PvFERRITIN), ambos como genes únicos y en combinación. El gen NAS cataliza la síntesis de nicotianamina, un precursor del agente quelante de hierro conocido como ácido desoxymugénico (DMA) requerido para la translocación de hierro a larga distancia. Por otra parte, la ferritina es importante para el almacenamiento de hierro en las plantas. Con esta modificación genética en el trigo, se observaron aumentos significativos en el contenido de hierro y zinc en los granos de las plantas que expresan ya sea OsNAS2 o PvFERRTIN, o ambos genes en combinación. Específicamente, las líneas de trigo que expresan OsNAS2 sobrepasan en gran medida el nivel objetivo de 30% de requerimiento medio estimado (RME) para hierro y 40% de RME para zinc. Las líneas de trigo con niveles significativos de hierro y zinc desarrolladas en este estudio podrían proporcionar un germoplasma útil para el desarrollo de nuevas variedades de trigo que pueden reducir las deficiencias de micronutrientes en los países con problemas nutricionales. El estudio fue publicado en la revista Theoretical and Applied Genetics. Estudio: http://link. springer. com/article/10. 1007/s00122-016-2808-x --- ### Manzana modificada que no se oxida sale a la venta en febrero de 2017 en Estados Unidos - Published: 2017-01-24 - Modified: 2017-01-24 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/24/manzana-modificada-que-no-se-oxida-sale-a-la-venta-en-febrero-de-2017-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias Las primeras manzanas modificadas genéticamente (mediante ingeniería genética) que se venderán en los Estados Unidos debutarán en algunas tiendas del Medio Oeste el próximo mes. Una pequeña cantidad manzana Arctic en rodajas y manzana Golden Delicious envasada, producida por Okanagan Specialty Fruits de Summerland, BC, estará en 10 tiendas este mes febrero y marzo, dijo Neal Carter, fundador y presidente de la compañía. No identifica a los minoristas, diciendo que eso depende de ellos. "Somos muy optimistas con respecto a este producto porque la gente le encanta en las ferias comerciales", dijo Carter. "Es un gran producto y la calidad de la comida es excelente". Carter eliminó la enzima polifenol oxidasa que produce la oxidación cuando las manzanas son cortadas, mordidas o magulladas. Las manzanas coinciden con la norma de la industria de no oxidarse durante tres semanas después de cortarse, pero sin utilizar aditivos químicos (que alteran el sabor) que el resto de la industria de la manzana en rodajas frescas utiliza. Las variedades de manzana modificada Golden Delicious, Granny Smith y Fuji han sido aprobadas por Estados Unidos y Canadá para su comercialización. Una manzana Arctic Gala podría ser aprobada en 2018. Sólo Goldens y Granny Smiths se han plantado el tiempo suficiente para producir fruta en cantidades comerciales para el próximo otoño. Los minoristas del Medio Oeste fueron elegidos para las primeras ventas este invierno porque cumplían un buen perfil demográfico además de presencia y tamaño, dijo Carter. Cuando se le preguntó si los consumidores del Medio Oeste podrían aceptar más manzanas genéticamente modificadas que los de las costas Este u Oeste, Carter dijo que la investigación del consumidor no indicaba eso y que no era una consideración. "No queremos distorsionar nuestros resultados de marketing de pruebas al elegir tiendas que sean más amigables con la ingeniería genética", dijo. Alrededor de 500 cajas de 40 libras de manzanas en rodajas se venderán en bolsas de mano, dijo. La compañía espera ofrecer 6. 000 cajas de rodajas de manzana de la cosecha de otoño de 2017. Un código de escaneo de computadora QR en el envase permite a los consumidores obtener información, incluyendo que las rodajas de manzana están genéticamente modificadas, pero nada directo en el empaque identifica el rasgo de modificación. Okanagan Specialty Fruits se adherirá a la nueva ley de etiquetado de alimentos genéticamente modificados, pero no está claro lo que eso requiere, dijo Carter. "Lo estamos vendiendo bajo la marca Arctic y hemos tenido mucha prensa y atención, así que supongo que la mayoría de la gente sabrá lo que es", dijo. La compañía ha vuelto a trabajar en su logotipo, haciendo un copo de nieve dentro de un contorno de manzana más visible. La primera comercialización de prueba comercial proporcionará a la compañía las preferencias de los consumidores sobre el embalaje y el precio y otra información, incluyendo motivaciones de compra. Los datos de la encuesta se utilizarán para ayudar a la empresa a decidir su estrategia de lanzamiento comercial de otoño de 2017. La empresa tiene huertos en Columbia Británica y 85. 000 árboles en una ubicación no revelada en el estado de Washington. Más de 300. 000 árboles serán sembrados esta primavera y 500. 000 serán plantados en 2018. Esas cifras pueden aumentar, ya que la compañía quiere tener el volumen suficiente para competir a nivel nacional en el negocio de la manzana rebanada, dijo Carter. El objetivo es 800 a 1. 000 acres plantados en el noroeste y casi la misma superficie en el este de Estados Unidos, además de 600 a 800 acres en Canadá en 2021, ha dicho. Será una mezcla de huertos de empresa y productores de contrato. Mientras apoya la ciencia, la industria de la manzana de Washington se opuso a la aprobación de manzanas GM porque cree que la percepción pública negativa podría dañar las ventas de manzanas. Mientras expresa su preocupación por la interrupción del mercado antes de la aprobación del USDA, la Asociación de Manzanas de Estados Unidos es ahora neutra y destaca que todas las manzanas son seguras, saludables y nutritivas. Fuente: http://www. capitalpress. com/Orchards/20170109/first-gmo-apple-slices-to-go-on-sale-in-midwest --- ### Secuencian el genoma del café arábica - Published: 2017-01-24 - Modified: 2017-01-24 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/24/secuencian-el-genoma-del-cafe-arabica/ - Categorías: Chilebio Noticias Expertos de la Universidad Davis han anunciado que han secuenciado el genoma del café arábica, se trata de una herramienta muy importante que permitirá identificar aquéllos genes relacionados con la productividad, la calidad, la resistencia a las enfermedades y los cambios medioambientales. El mapa genético será de gran ayuda para garantizar la producción de café en las próximas décadas a pesar del cambio climático. Un grupo de investigadores de la Universidad Davis de California (Estados Unidos) acaba de dar a conocer que han logrado secuenciar el genoma del café arábica, la especie de café más cultivada en el mundo, principalmente en Centroamérica, Sudamérica, Asia y Este de África, acaparando aproximadamente el 75% de la producción. Dentro de esta especie de café encontramos diferentes variedades dependiendo del lugar donde se cultiva, en sus características influye el tipo de suelo de la plantación, la altitud, el clima, etc. En general son cafés dulces, perfumados, con grandes matices de sabor y son ligeramente ácidos con un agradable toque amargo. Los expertos explican que el mapa genético del café arábica contiene información muy importante para poder desarrollar nuevas variedades de mayor calidad y más productivas, resistencia a plagas y enfermedades, y especialmente adaptabilidad al cambio climático, ya que se considera que los cambios que está sufriendo el clima podrían poner en peligro la producción de café en las próximas décadas. Gracias a la información genética del café, se espera que todas aquellas personas relacionadas con su producción se beneficien y puedan superar las diferentes enfermedades devastadoras que amenazan su medio de vida, por otro lado, los consumidores podrán disfrutar de cafés de más calidad, representando un salto cualitativo en el mundo del café. En el año 2014 se secuenció el genoma del café robusta (Coffea canephora), una especie originaria de África occidental que se produce sobre todo en África y Brasil, aunque también se puede encontrar en el sureste asiático. Esta es una especie que es más barata de cuidar y producir, pero sus granos son de menor calidad comparándolos con los de la especie arábica. Habitualmente es utilizado para la elaboración del café instantáneo y mezclas para el café espresso (forma de preparación de café originaria de Italia), de baja calidad, con el fin de abaratar el coste de la torrefacción. Otra diferencia destacable entre las dos especies es el contenido de cafeína, el café robusta contiene hasta tres veces más cantidad de cafeína que el café arábica, además contiene un mayor porcentaje de metales pesados. Los investigadores han estado trabajando con un agricultor que ha introducido las primeras plantas de café de una variedad de la especie arábica en el país, recogieron las muestras genéticas de diferentes tejidos y etapas del desarrollo de 23 árboles de café Geisha, una variedad arábica considerada de gran calidad, que tiene un gran aroma y sabor, dependiendo del lugar donde se cultiva, es el café más caro por detrás del Kopi Luwak. Los expertos comentan que la variedad arábica es un híbrido procedente del cruce de las plantas de café robusta y café eugenioides, hibridación que se produjo hace unos 15. 000 años, por esta razón el genoma es complejo y cuenta con cuatro series de cromosomas en vez de dos, como tienen muchas otras variedades de plantas. Mediante la tecnología de secuenciación desarrollada por Pacific Biosciences, empresa de biotecnología californiana que desarrolla sistemas para la secuenciación genética, se ha determinado que la variedad UCG-17 Geisha tiene un genoma formado por 1’19 millones de pares de bases, lo que representa un tercio del genoma del ser humano, por otro lado, se estima que contiene 70. 830 genes. Los expertos comentan que en un futuro se centrarán en las vías moleculares que están asociadas a la calidad del café para mejorar la comprensión de las características de su sabor. Como decíamos, se trata de un descubrimiento importante que ayudará a mejorar la calidad del café y garantizar la producción en las próximas décadas. Podéis conocer todos los detalles sobre la secuenciación del mapa genético del café a través de este artículo publicado en la página web de la Universidad de Davis. Fuente: https://www. ucdavis. edu/news/arabica-coffee-genome-sequenced   --- ### Nueva base de datos genéticos acelerará en gran medida el mejoramiento del trigo - Published: 2017-01-20 - Modified: 2017-01-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/20/nueva-base-de-datos-geneticos-acelerara-en-gran-medida-el-mejoramiento-del-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos del Reino Unido y los Estados Unidos han desarrollado un nuevo recurso innovador de diez millones de mutaciones en variedades de trigo para pan y pasta. Los investigadores y fitomejoradores pueden buscar en la base de datos online pública de trigo para identificar los cambios en sus genes de interés y solicitar semillas para mejorar la nutrición y la producción de trigo en todo el mundo. Ellos anticipan que esto acelerará el desarrollo de la cosecha de trigo con rasgos muy buscados, incluyendo la resistencia a las enfermedades y el aumento del rendimiento. Desde los albores de la agricultura, el trigo ha sido una importante fuente dietética de calorías y proteínas para los seres humanos. El desarrollo de mejores variedades de trigo para pan y pasta es clave para sostener la seguridad alimentaria mundial. Por lo tanto, la variación genética (como las mutaciones) en una copia de un gen se suele enmascarar u ocultar, por copias funcionales dentro de otros genomas. Científicos del Instituto Earlham (EI, Reino Unido), el Centro John Innes (JIC, Reino Unido), Rothamsted Research (RRes, Reino Unido) y la Universidad de California, Davis (UC Davis, EE. UU. ), financiados por BBSRC, USDA y HHMI, han catalogado diez millones de mutaciones al secuenciar 400 mil millones de bases de ADN de 2735 líneas mutantes de trigo. Es probable que estas mutaciones ocultas interrumpan más del 90% de los genes de pasta y pan de trigo. Los investigadores de trigo de todo el mundo están utilizando esta colección de mutantes disponibles al público con cerca de 3. 000 semillas individuales ya distribuidas. Los primeros resultados están empezando a surgir. Usando estas mutaciones, se han desarrollado variedades mejoradas de trigo con granos más grandes y más nutricional. Los científicos también están utilizando esta colección para caracterizar las funciones de los genes que controlan la floración del trigo y la adaptación a nuevos y cambiantes ambientes. El primer autor, el Dr. Ksenia Krasileva, líder del grupo en el Instituto Earlham y el Laboratorio de Sainsbury, dijo: "La mejora del trigo es un gran desafío que debemos cumplir para mantener una agricultura sostenible y producir variedades que se adapten bien a los cambios del clima global. Dentro de los genomas de trigo poliploides, hay una cantidad altamente significativa de variación genética que los investigadores pueden desenterrar que comúnmente se oculta - enmascarada por múltiples copias de cada gen en los diferentes genomas de trigo. Necesitamos identificar y combinar variaciones de diferentes genes de trigo para revelar los cambios más beneficiosos del cultivo. "Nuestro estudio produjo una colección bien catalogada de más de 10 millones de cambios en los genes de trigo que los fitomejoradores y los investigadores pueden utilizar hoy para mejorar el trigo. Esencialmente, este trabajo nos ayudará a entender mejor las funciones de las mutaciones del trigo que han tenido lugar en nuestras variedades de trigo, lo cual esperanzadamente ayudará a la producción mundial de trigo". El Dr. Cristóbal Uauy, Jefe de Proyecto de Genética de Cultivos en JIC, añadió: "Este estudio proporciona acceso inmediato a un tesoro de variación genética para los mejoradores e investigadores. Críticamente, esta variación y las nuevas combinaciones que se generarán no se han utilizado previamente en los programas tradicionales de mejoramiento del trigo. Esto representa una oportunidad sin precedentes para lograr avances significativos en la mejora del trigo para hacer frente a una serie de desafíos que enfrenta la producción sostenible de cultivos". El Dr. Andy Phillips, Investigador Principal del Departamento de Biología Vegetal y Ciencia de Cultivos de Rothamsted Research, dijo: "Desde antes de la Revolución Verde, la reproducción de mutaciones ha sido muy valiosa en cultivos menos complejos como el arroz, que como diploide no tiene copias adicionales de la mayoría de los genes. Nuestro trabajo proporciona un valioso recurso no trangénico que permitirá a los científicos y mejoradores identificar y combinar mutaciones en las múltiples copias de los genes objetivo del trigo, permitiendo que los efectos sobre la planta sean observados y explotados para acelerar la mejora de los cultivos". El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. Fuente: http://www. rothamsted. ac. uk/news-views/scientists-uncover-hidden-wheat-treasures Estudio: http://www. pnas. org/content/early/2017/01/13/1619268114 Base de Datos: http://www. wheat-tilling. com/ | http://dubcovskylab. ucdavis. edu/wheat_blast --- ### Bolivia ganaría US$150 millones extras al año con nuevas variedades de maíz y soya transgénica - Published: 2017-01-20 - Modified: 2017-01-20 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/20/bolivia-ganaria-us150-millones-extras-al-ano-con-nuevas-variedades-de-maiz-y-soya-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias Un nuevo estudio concluye que si Bolivia aprobará nuevos eventos de maíz y soya transgénica resistentes a plagas y tolerantes a herbicidas, se podría generar 150 millones de dólares de recursos adicionales para el país por un mayor rendimiento agrícola, además de ahorro de insumos y pesticidas. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), presentaron ayer, en la ciudad de La Paz, Bolivia, el primer estudio de "Impacto Socioeconómico y Medioambiental en Bolivia a partir de la soya y maíz genéticamente mejorados" que reveló que el uso de biotecnología en la producción de esos dos rubros puede generar 150 millones de dólares de recursos adicionales para el país. "Este es el estudio que Anapo e IBCE entregamos al país a partir de una investigación realizada por un profesional boliviano y de entrada indicar que puede reportar más de 150 millones de dólares adicionales de beneficio por año, si es que el Gobierno nacional, coherente con las políticas que recientemente ha lanzado para apoyar al sector agropecuario del país, decide que avancemos por la senda de la agrotecnología", explicó en conferencia de prensa el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez. Dijo que ese estudio se realizó con experiencias e investigaciones que se efectuaron en los últimos 10 años para que permita al sector acumular mayores beneficios en el aspecto social, económico y ambiental. "El estudio es trascendental no solo porque es inédito, es el primer estudio que produce sobre esta materia seguro que va echar muchas luces sobre la agrobiotecnología para la soberanía alimentaria del país", subrayó. Por su parte, el responsable del estudio, Luigi Guanella, explicó que para esa investigación se tomó como muestra el primer evento de uso de biotecnología en el país, cuando en 2005 Bolivia autorizó el uso de la soya RR resistente al glifosato lo que le permitió ahorrar 177 millones de dólares entre 2005 y 2015. Además, dijo que en el caso del estudio del maíz se tomó como muestra el resultado de la producción de las cuatro últimas campañas y comparó con los resultados de producción de Paraguay. Dijo con el uso de la biotecnología en soya se evitaría el uso de 1. 574 toneladas de insecticidas y se ahorraría 66 millones de dólares anuales, además se tendría un incremento de más de 200. 000 toneladas con un beneficio de 50 millones de dólares anuales. En el caso de maíz amarillo duro, dijo que se reduciría el uso de 376 toneladas de plaguicidas y se incrementaría la producción de 87. 000 toneladas con un ingreso de 11 millones de dólares. Además se disminuiría la emisión de 7. 000 toneladas de dióxido de carbono y se ahorraría el uso de 120 millones de litros de agua que equivale al consumo de 1. 2000 familias del occidente. "El sector del agro de Santa Cruz espera que los resultados de este estudio faciliten y promuevan la firma decisión de convocar al Comité Nacional de Bioseguridad y que se autorice la investigación científica y de campo, especialmente en los cultivos de soya y maíz. La biotecnología no causa daño a la salud y nos va ayudar a conseguir la ansiada soberanía alimentaria del país y evitar la importación de alimentos", subrayó. Fuente: http://www. lostiempos. com/actualidad/economia/20170119/estudio-revela-que-uso-biotecnologia-puede-generar-us-150-millones Estudio: http://ibce. org. bo/publicaciones-descarga. php? id=2351&opcion=1   --- ### Construcción triple de genes confiere a la planta del tabaco resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas - Published: 2017-01-18 - Modified: 2017-01-18 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/18/construccion-triple-de-genes-confiere-a-la-planta-del-tabaco-resistencia-a-insectos-y-tolerancia-a-herbicidas/ - Categorías: Chilebio Noticias Las numerosas plagas de insectos, el enrollado de la hoja del algodón (CLCuD y las malas hierbas representan una amenaza importante para la producción de algodón en todo el mundo. Para combatir estos problemas, el Instituto Nacional de Biotecnología e Ingeniería Genética (NIGBE, por sus siglas en inglés) desarrolló una construcción triple de genes que alberga Cry1Ac, Cry2Ab y EPSPS para la transformación de plantas, con el objetivo de conferirles resistencia a los lepidópteros y al herbicida glifosato. El equipo utilizó la planta del tabaco (Nicotiana benthamiana) como sistema modelo para la caracterización de esta construcción triple de genes. En las seis líneas transgénicas de tabaco, los ensayos confirmaron la exitosa expresión proteica de los tres genes anteriores. La eficacia de Cry1Ac y Cry2Ab se evaluó a través de bioensayos de insectos utilizando gusano común (Spodoptera littoralis). Las plantas de tabaco transgénico mostraron una mortalidad de insectos relevante en comparación con las plantas de control. Tres de las seis líneas transgénicas probadas alcanzaron una mortalidad del gusano común del 100% de la gusano común, mientras que las otras tres líneas tuvieron una mortalidad del 40-86%. El estudio mostró que la construcción de triple gen se puede usar para transformar cultivos, incluyendo el del algodón, para el desarrollo de plantas transgénicas tolerantes a insectos y tolerantes a herbicidas. Fuente: http://fundacion-antama. org/construccion-triple-de-genes-confiere-a-la-planta-del-tabaco-resistencia-a-insectos-y-tolerancia-a-herbicidas/ Estudio: http://journal. frontiersin. org/article/10. 3389/fpls. 2017. 00055/abstract --- ### Un espray para "fumigar" las plantas con biomolécula las protege de los virus - Published: 2017-01-17 - Modified: 2017-01-17 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/17/un-espray-para-fumigar-las-plantas-con-biomolecula-las-protege-de-los-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos han demostrado que pueden emplear espray fumigante para bloquear los genes de las plantas y hacerlas resistentes a un virus durante varias semanas. El equipo asegura que una sola aplicación protege la planta hasta 20 días. Un equipo de la Universidad de Queensland (Australia) ha desarrollado una técnica que permite depositar la molécula conocida como ácido ribonucleico (ARN) sobre las hojas de las cosechas – el ARN es la molécula encargada de “leer” secuencias de ADN y codificarlo en un “mensaje” para sintetizar proteínas. El espray utiliza láminas microscópicas de arcilla, en las que se carga el ARN. Una vez las láminas se adhieren a las hojas de una planta y comienzan a degradarse poco a poco, el ARN es absorbido por las plantas donde interfiere con uno de sus genes e impide que se realice su función. En un trabajo publicado la semana pasada en la revista Nature Plants, el equipo demuestra que una única aplicación de este espray puede impedir que plantas de tabaco sucumban al virus del moteado suave de pimiento durante 20 días. El equipo explica que la técnica funciona porque la arcilla se ahdiere bien a las hojas, asegurándose así de que el ARN siga en contacto con la planta durante el mayor tiempo posible. Este no es para nada el primer intento de emplear una técnica de este tipo para ayudar a las plantas a crecer sanas. La empresa Monsanto, por ejemplo, ha desarrollado sus propios esprays de ARN en el pasado, pero sus éxitos han estado dirigidos a los insectos que se comen las cosechas. En esos casos, el ARN mata la plaga, pero no equipa a la planta con la capacidad de resistir el ataque. Utilizar esprays de ARN para silenciar genes tiene algunos beneficios obvios. Pueden actuar más rápido que una nueva cepa de una cosecha modificada genéticamente, y también podrían utilizarse para múltiples variedades de una planta. Y su naturaleza temporal no representa necesariamente un problema: podría, por ejemplo, permitir a los agricultores desactivar una función genética sólo cuando se necesite. El potencial para un espray de estas características no se limita solo a impedir enfermedades. También podría utilizarse para ayudar a las cosechas a soportar las sequías, madurar antes o activar algún otro tipo de característica controlada genéticamente. El uso o no de esprays de este tipo, al igual que los cultivos transgénicos, generará debate. Los defensores sostendrán que el ARN no resulta problemático si entra en la cadena alimentaria humana porque ya se ha demostrado que se descompone rápidamente en presencia de la saliva y los ácidos estomacales. Los opositores, en cambio, argumentarán que la falta de pruebas significa que el ARN aún podría suponer una amenaza para animales, insectos y otras formas de vida vegetal, a pesar de que en los alimentos que consumimos contienen ADN y ARN y lo digerimos como cualquier nutriente. Al igual que los cultivos transgénicos que lo han precedido, esta prometedora nueva técnica podría tener muy difícil ganarse la aprobación del gran público sin importar lo útil que pueda llegar a ser. Fuente: https://www. technologyreview. es/biomedicina/52863/un-espray-para-fumigar-las-plantas-con-arn/ Estudio: http://www. nature. com/articles/nplants2016207 --- ### Completan el segundo ensamblaje de referencia del genoma del maíz - Published: 2017-01-17 - Modified: 2017-01-17 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/17/completan-el-segundo-ensamblaje-de-referencia-del-genoma-del-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias El Donald Danforth Plant Science Center (Estados Unidos) y el NRGene, en colaboración con un equipo internacional de investigadores, han anunciado el montaje del genoma de referencia de la línea de maíz W22. Según los científicos, la segunda versión del W22 ha llegado a secuenciar el genoma casi en su totalidad, dejando menos del 2% de huecos de secuencia no llenados. Un avance que permitirá la mejora del maíz ampliando el conocimiento más allá de la línea B73 usada como referencia actualmente. Los investigadores han usado el software DeNovoMAGICTM3. 0, que permite leer secuencias de fase larga para ensamblar de forma precisa incluso los genomas más complejos. Kelly Dawe, científico estadounidense de la Universidad de Georgia, proporcionó una evaluación independiente del mapa del genoma W22 utilizando la cartografía de próxima generación (NGM) con el sistema Irys de BioNano. El sistema de cartografía óptica de Irys produjo un mapa del genoma que puede utilizarse para corregir o mejorar un conjunto de secuencias del genoma. “Estamos encantados de ver la próxima generación de mapas utilizados para mejorar el maíz de referencia del genoma”, afirmaba Erik Holmlin, CEO de BioNano. “Este trabajo apoya lo que hemos visto en otros escenarios: combinar el mapeo de próxima generación de BioNano con tecnologías de secuenciación proporciona resultados significativamente mejores”. Fuente: http://fundacion-antama. org/completan-el-segundo-ensamblaje-de-referencia-del-genoma-del-maiz/ / http://www. danforthcenter. org/news-media/news-releases/news-item/nrgene-and-the-donald-danforth-plant-science-center-assemble-a-second-maize-reference-genome --- ### Descubren fósiles de ancestro más antiguo del tomate y la papa en la Patagonia - Published: 2017-01-13 - Modified: 2017-01-13 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/13/descubren-fosiles-de-ancestro-mas-antiguo-del-tomate-y-la-papa-en-la-patagonia/ - Categorías: Chilebio Noticias Delicados restos fósiles de tomatillos encontrados en la Patagonia, Argentina, muestran que esta rama de la familia económicamente importante que también incluye papas, pimientos, tabaco, petunias y tomates existía hace ya 52 millones de años, mucho antes de las fechas anteriormente atribuidas a estas especies, según un equipo internacional de científicos. Tomatillos, la cereza de tierra y otras especies del género Physalis, son inusuales porque tienen cáscaras de tipo farol y rodeado de una envoltura papirácea, y son conocidas por los botánicos como cálices inflados que crecen después de la fertilización para extenderse alrededor de sus bayas carnudas, a menudo comestibles. Son una pequeña porción de la familia des solanáceas, que incluye muchas plantas comerciales, científicas y culturalmente valiosas entre sus más de 2. 400 especies vivas. Esta familia entera ha tenido un registro fósil notablemente pobre, limitado a semillas minúsculas y madera con poco valor de diagnóstico que redujo drásticamente la comprensión de cuando y donde evolucionó. Tomatillos modernos género Physalis. Los investigadores examinaron dos fósiles recogidos en Laguna del Hunco, Chubut, Patagonia Argentina, en un área que era bosque húmedo templado cuando las plantas crecieron hace 52 millones de años. Estos son los únicos fósiles de physalis encontrados entre más de 6. 000 fósiles recogidos en esta remota zona, y conservan características muy delicadas como la envonltura papirácea y la propia baya. El sitio fósil, que ha sido el foco de un proyecto de la Universidad Estatal de Pennsylvania (Penn State), el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (Trelew, Argentina), y la Universidad de Cornell por más de una década, fue parte de la terminal Gondwana, compuesta por las masas de tierra adyacentes de América del Sur, Antártida y Australia durante un período cálido de la historia de la Tierra, justo antes de su separación final. "Estos sorprendentes y extremadamente raros ejemplares de physalis son los dos únicos fósiles conocidos de toda la familia de las solanáceas que conservan información suficiente para ser asignados a un género dentro de la familia", dijo Peter Wilf, profesor de geociencias de Penn State. "Analizamos exhaustivamente cada detalle de estos fósiles en comparación con todos los parientes vivos potenciales y no hay duda de que representan los primeros fósiles de physalis del mundo y los primeros frutos fósiles de la familia de las solanáceas. Physalis se ubica cerca de las puntas del árbol evolutivo de la familia de las solanáceas, lo que significa que las solanáceas en su conjunto, contrariamente a lo que se pensaba, son mucho más antiguas que 52 millones de años". Por lo general, los investigadores buscan frutos fosilizados o flores como su primera opción en la identificación de plantas antiguas. Debido a que los frutos de la familia de las solanáceas son muy delicados y en su mayoría proceden de plantas herbáceas con baja biomasa, tienen poco potencial para fosilizar. Las hojas y las flores son también desconocidas de los registros fósiles. Esto presenta un problema para entender cuándo y dónde el grupo evolucionó y limita el uso de fósiles para calibrar la datación de divergencia molecular de estas plantas. La datación molecular de los árboles genealógicos se basa en las fechas reales de los fósiles en la familia para poder trabajar. Debido a que los fósiles datados anteriormente tenían poco valor diagnóstico más allá de su pertenencia a la familia de las solanáceas, la datación molecular era difícil. Los investigadores señalan en la edición del pasado 6 de enero en la revista Science que "los fósiles son significativamente más viejos que las fechas de divergencia molecular correspondientes y demuestran una historia antigua para el síndrome del cáliz inflado". Las fechas moleculares calibradas con los fósiles anteriores habían colocado a toda la familia de las solanáceas entre 35 a 51 millones de años atrás y el grupo de los tomatillos, al que pertenecen los fósiles de 52 millones de años, hace sólo 9 a 11 millones de años. Especímenes de frutos secos de una moderna cereza de tierra costera, Physalis angustifolia, de Florida, mostrando característicos y venación similares a los nuevos fósiles de la Patagonia. Utilizando la datación geológica directa de los materiales encontrados con los fósiles (datación argón-argón de tobas volcánicas y el reconocimiento de dos inversiones magnéticas de los polos de la Tierra) el equipo había previamente fechado las rocas que contienen los frutos fósiles a 52 millones de años. "Los descubrimientos paleobotánicos en la Patagonia están probablemente destinados a revolucionar algunas visiones tradicionales sobre el origen y la evolución del reino vegetal", dijo N. Rubén Cúneo, del CONICET y el Museo Palentológico Egidio Feruglio. "En este sentido, la asociación científica de Penn State /MEF /Cornell está mostrando la fuerza de las colaboraciones internacionales para traer luz y nuevos retos al excitante mundo de descubrir los secretos de la vida en la Tierra". Mónica Carvalho, antigua estudiante de magister en Penn State y ahora estudiante de doctorado en la Escuela de Ciencia Integrativa de Plantas en Cornell, junto a Wilf realizó el análisis evolutivo de la morfología de los miembros actuales de la familia y los fósiles, junto con el análisis genético de las especies vivas. "Estos fósiles son únicos, ya que las delgadas cubiertas de papel de las frutas con forma de farol rara vez se conservan como fósiles", dijo Carvalho. "Nuestros fósiles muestran que la historia evolutiva de esta familia de plantas es mucho más antigua de lo que se había considerado anteriormente, particularmente en América del Sur, y revelan importantes implicaciones para entender la diversificación de la familia". Todos los miembros del género Physalis son especies del Nuevo Mundo que habitan el Sur, Centro y Norte de América. Su centro de diversidad es México. Los investigadores señalan que los fósiles de Physalis muestran un raro eslabón entre las plantas patagonianas de finales de Gondwana y las plantas vivas del Nuevo Mundo, pero la mayoría de las otras plantas fósiles, como el eucalipto, se encuentran concentradas en Australasia. Ese patrón refleja la antigua conexión terrestre a través de la terminal Gondwana desde Sudamérica hasta Australia a través de la Antártida. La nueva investigación plantea la posibilidad de que más, potencialmente mucho más antiguos, fósiles de solanáceas se pueden encontrar en lugares al sur. "Nuestros resultados refuerzan el patrón emergente en el que numerosos taxones de plantas fósiles de la Patagonia de Gondwana y la Antártida son sustancialmente más antiguos que sus correspondientes fechas moleculares, lo que demuestra la historia de Gondwana a los grupos que conjeturaban orígenes post-Gondwana bajo diferentes escenarios paleogeográficos y paleoclimáticos". Fuente: https://phys. org/news/2017-01-south-american-fossil-tomatillos-nightshades. html Estudio: sciencemag. org/cgi/doi/10. 1126/science. aag2737 --- ### Premios Nobel defienden seguridad y beneficios de los cultivos transgénicos - Published: 2017-01-12 - Modified: 2017-01-12 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/12/premios-nobel-defienden-seguridad-y-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En el “Diálogo Nobel” durante Vibrant Gujarat Global Summit en Gandhinagar, India, durante el pasado martes, los premios Nobel defendieron la tecnología de alimentos genéticamente modificados (GM) para proporcionar seguridad alimentaria en el planeta. Uno de los laureados, Richard Roberts (Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1993), elogió el hecho de que el Primer Ministro de la India, Narendra Modi, es un pro-GM que reconoce las posibilidades de los cultivos transgénicos. Añadió que era "desafortunado" que haya muchos en la India, como la ONG Greenpeace, que no están de acuerdo con Modi sobre el tema. El tema de discusión durante la segunda sesión del diálogo fue "Investigación Local, Impacto Global – Abordando los Retos Globales". Y se centró principalmente en la investigación para enfrentar los desafíos como las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles y la seguridad alimentaria. Además de Roberts, otros tres premios Nobel que participaron en la discusión incluyeron a Harold Varmus (Nobel de Fisiología o Medicina 1989), Randy Schekman (Premio Nobel 2013 en Fisiología o Medicina) y Venkatraman Ramakrishnan (Nobel en Química 2009). Hablando sobre el tema de seguridad alimentaria, Roberts defendió con firmeza la tecnología de alimentos transgénicos y criticó fuertemente a las ONGs como Greenpeace por difundir "información errónea" entre el público en contra de ella por "ganancias monetarias". "Yo soy uno de los que creen que si tienes hambre, la comida es más importante que la medicina. Hay 1. 800 millones de personas en este mundo que se van a la cama con hambre cada noche, lo cual en mi opinión es inaceptable", dijo Roberts. "Los alimentos transgénicos tienen inmensas posibilidades, pero desafortunadamente lo que ha sucedido es que ha habido una tremenda cantidad de desinformación al público, gracias al movimiento anti-OGM de ONGs como Greenpeace. Han persuadido que las técnicas de modificación genética son peligrosas... Actualmente, hay un tremendo trabajo en el área que demuestra que no hay absolutamente ninguna razón (para creer) que los llamados OGMs (organismos genéticamente modificados) son más peligrosos que las plantas cultivadas tradicionalmente... ", añadió Roberts. "En mi perspectiva, los movimientos verdes, en particular Greenpeace, han hecho un tremendo daño en el mundo y hay que darse cuenta de la razón por la que lo hicieron. Esta fue la manera en Europa de detener a Monsanto y a algunas de las otras grandes empresas agropecuarias de hacerse cargo del suministro de alimentos. Esto funcionó muy bien en Europa porque, en primer lugar, Europa no necesita OGMs... en Occidente, no necesitas OGMs... si inicias una campaña para oponerte a estos, puedes ganar mucho dinero", dijo Roberts mientras lanzaba un ataque contra la campaña anti-OGMs. Roberts agregó que desde que la gente tomó “en serio” la palabra de los galardonados con el premio Nobel, han lanzado una campaña de firmas de premios Nobel a favor de los alimentos GM. "Hasta ahora, 123 premios Nobel lo han firmado... es para convencer a los gobiernos de que lo que escuchan de los partidos verdes (sobre los alimentos GM) es incorrecto", dijo Roberts. "Afortunadamente, el primer ministro Modi es muy pro-OGM. Reconoce sus potencialidades, lo cual es muy bueno. Desafortunadamente, hay mucha gente aquí que no piensa así ", dijo Roberts. Fue apoyado por Ramakrishnan sobre el tema durante la discusión. Ramakrishnan dijo: "Las mismas personas que están en contra de los alimentos transgénicos están perfectamente dispuestas a inyectarse insulina genéticamente modificada si son diabéticos o anticuerpos genéticamente modificados si tienen linfoma... Por lo tanto, esta desconexión emocional entre la medicina y la comida es irracional". Fuente: http://indianexpress. com/article/india/food-security-nobel-laureates-defend-gm-technology/ --- ### Científicos desarrollan papa transgénica africana altamente resistente al tizón tardío - Published: 2017-01-11 - Modified: 2017-01-11 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/11/cientificos-desarrollan-papa-transgenica-africana-altamente-resistente-al-tizon-tardio/ - Categorías: Chilebio Noticias La enfermedad del tizón tardío causado por el hongo Phytophthora infestans es una de las enfermedades más destructivas de los cultivos a nivel mundial, la cual afecta a más de 3 millones de hectáreas de papa cultivada y ocasiona pérdidas económicas estimadas en 6,7 mil millones de dólares por año. La papa produce alimentos nutritivos más rápidamente, en menos tierra, y en climas más difíciles que cualquier otro cultivo principal. Por ello es de gran importancia para los pequeños agricultores y de subsistencia que viven en los países que producen más de la mitad de las papas del mundo en desarrollo. Sin embargo, las medidas de control tales como fungicidas o variedades resistentes pueden no estar disponibles o son demasiado caras para los pequeños agricultores y de subsistencia. En Kenia y Uganda, donde más de 1 millón de pequeños agricultores cultivan papas, las pérdidas debidas a tizón tardío pueden ser de hasta un 70% costando más de 129 millones de dólares por año, sólo en Uganda. La resistencia duradera puede evitar estas pérdidas y ayudar a impulsar los alimentos de los agricultores y la seguridad económica. La estrategia Los parientes silvestres de la papa albergan genes que confieren un alto nivel de resistencia al tizón tardío. Sin embargo, los métodos convencionales de mejoramiento para introducir estos genes en las variedades cultivadas a nivel comercial se han usado durante más de 40 años, y las variedades con genes individuales de resistencia con el tiempo son infectadas por P . infestans. El Dr. Marc Ghislain y sus colegas del Centro Internacional de la Papa (CIP)  han trabajado durante varios años con el apoyo del CGIAR y USAID para introducir tres genes apilados de resistencia de parientes silvestres de papa en las variedades cultivadas en África oriental, que son las preferidas por los agricultores. Siguiendo a los ensayos de invernadero que mostraron que estas plantas son muy resistentes al tizón tardío, el Dr. Ghislain se asoció con el Dr. Andrew Kiggundu y colegas de la Organización Nacional de Investigación Agrícola (NARO) de Uganda para  cultivar estas papas en condiciones de campo. Dos campañas de ensayos en campo han demostrado que la resistencia se mantiene estable, en ausencia de cualquier aplicación de fungicidas. La fundación 2Blades ha añadido su apoyo a los esfuerzos para ayudar a continuar las pruebas de campo y avanzar en el trabajo para el despliegue de la resistencia duradera al tizón tardío. La ciencia El tizón tardío de la papa es causado por el hongo patógeno Phytophthora infestans. Está adaptado para la dispersión por aire en corta distancia y puede persistir entre cultivos como micelio en los tubérculos infectados. La gestión actual del tizón tardío se basa en una combinación de la selección de cultivares (aunque ningún cultivar es resistente a todas las cepas), buen drenaje, la rotación de cultivos y la aplicación frecuente  de fungicidas. Sin embargo, no siempre es práctico o económico implementar estos métodos - en particular para los agricultores de subsistencia o pequeños, y ningún método proporciona una protección al 100%. La creación de una resistencia duradera al tizón tardío es una prioridad y esta estrategia utiliza los recursos genéticos naturales disponibles en los familiares de la papa. Desde el 2002, los investigadores han aislado y clonado varios genes de resistencia contra P. infestans  de los parientes de la papa. El Dr. Ghislain y colegas introdujeron tres genes (RB , RPI-BLB2, y RPI-vnt1. 1) de la especie silvestre de papa Solanum bulbocastanum y S. venturii en variedades de papas susceptibles, como son Desiree y Victoria, variedades preferidas por los agricultores en Uganda y Kenia.  RB,  RPI-BLB2 , y  RPI-vnt1. 1  son miembros de la clase de genes de resistencia dominante NLR y confieren resistencia al reconocer diferentes proteínas del hongo Phytophthora. La apilación de 3 genes de resistencia hace que sea mucho más difícil para el patógeno adaptarse y superar simultáneamente esta defensa múltiple. Fuente: http://agroavances. com/sabiasque-detalle. php? idSab=98 | http://2blades. org/projects-and-technology/projects/late-blight-potato-africa/ --- ### España cosechó 129 mil hectáreas de maíz transgénico resistente a insectos en 2016 - Published: 2017-01-10 - Modified: 2017-01-10 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/10/espana-cosecho-129-mil-hectareas-de-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-en-2016/ - Categorías: Chilebio Noticias El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) de España, acaba de publicar los datos relativos a  la superficie cultivada con cultivos transgénicos en España en 2016. Según estos datos, en tal país se han cosechado 129. 081,12 hectáreas de maíz transgénico (evento MON810 de resistencia a la plaga del  taladro del maíz) durante 2016, cantidad superior a las 107. 749,24 hectáreas cosechadas en 2015 (reducción debida a la baja del precio del maíz) y muy cercana a las 131. 537,67 hectáreas cosechadas en 2014. En la tabla podéis ver que, de nuevo, la Comunidad de Aragón se coloca como la que más tierra de cultivo emplea para la producción de transgénicos con 46. 546,35 ha, destacando la provincia de Huesca con una superficie de 31. 944,06 ha, le sigue Zaragoza con 13. 832,29 ha y Teruel con 770,00 ha. Si comparamos estos resultados con los datos del año 2014, podemos comprobar que la reducción es significativa, ya que la estimación se cifró entonces en 54. 040’50 hectáreas. En segundo lugar se clasifica Cataluña con 41. 567,47 ha cultivadas, destaca la provincia de Lérida con un total de 33. 442,18 ha destinadas al cultivo de alimentos transgénicos, le siguen Gerona con 6. 932,06 ha y Barcelona con 1. 193,24 ha. Comparándolo con los datos del año 2014, la superficie de cultivo en esta Comunidad se ha reducido en casi 3. 000 ha. En tercera posición se clasifica la Comunidad de Extremadura con una extensión de superficie cultivada de 15. 039,41 ha, Cáceres es la provincia que más superficie ha destinado al cultivo de transgénicos con 9. 456,18 ha, Badajoz ha empleado 5. 583,24 ha. Comparando con los datos de 2014, podemos ver que Cáceres ha incrementado en unas 1. 500 ha la superficie de cultivo y Badajoz la ha incrementado en algo más 200 ha. Aparece en cuarta posición en este ranking de Comunidades que más terreno dedican al cultivo de alimentos modificados genéticamente Andalucía, con una superficie total de 10. 918,82 ha, con respecto al año 2014 se ha incrementado en algo más de 200 ha. Sevilla ha sido la provincia que más terreno ha destinado a la producción de maíz Mon810 con un total de 6. 010,59 ha, lo que supone casi 1. 000 hectáreas más que en el año 2014, le siguen Córdoba con 2. 289,41 ha, Cádiz con 1. 771,76 ha, Granada con 542,94 ha, Jaén con 163,53 ha, Málaga con 153,33 ha, Huelva con 5,88 ha y Almería con 1,18 ha. En quinto lugar aparece la Comunidad Foral de Navarra con una superficie de 8. 066,24 ha, lo que supone un incremento de algo más de 1. 000 hectáreas. En el caso de esta Comunidad podemos ver que año tras año y poco a poco incrementa la superficie que destina al cultivo de transgénicos. En sexta posición aparece Castilla La Mancha con una superficie total de 5. 931,59 ha, destacando la provincia de Albacete como la que más superficie destina a la producción de Mon810 con 4. 388,35 ha, le sigue la provincia de Ciudad Real con 1. 077,35 ha, Guadalajara con 316,47 ha, Toledo con 105,00 ha y Cuenca con 44,41 hectáreas. Según los datos del Ministerio, se aprecia una notable reducción de la superficie de cultivo con respecto al año 2014. Se clasifica en séptimo lugar la Comunidad de Madrid con 402,12 ha, en este caso también se reduce la superficie de cultivo en algo más de 100 hectáreas. En octava posición aparece la Comunidad Valenciana con 302,35 ha, lo que representa una reducción de más 300 hectáreas con respecto al año 2014. En esta Comunidad la provincia de Alicante es la que más superficie de cultivo destina, con 233,53 ha, le sigue Valencia con 68,82 ha y desaparece del listado la provincia de Castellón. En novena posición encontramos la Comunidad de Castilla y León con 168,53 hectáreas, siendo Salamanca la provincia que más terreno destina a la producción de transgénicos con 141,18 ha, le sigue Soria con 27,06 y Valladolid con 0,29 ha. Podemos comprobar que en el año 2014 sólo estaba presente Soria, por otro lado la superficie total destinada a este tipo de cultivo se ha multiplicado casi por diez. Las Islas Baleares aparecen en décima posición con una superficie de cultivo de 127,65 ha, algo menos que en 2014, año en el que se destinaron 160 hectáreas. En undécima posición encontramos a la Comunidad de La Rioja con 9,71 ha, prácticamente es la misma cantidad que se destinó en el año 2014 al cultivo de maíz transgénico. Y para terminar, la última Comunidad de esta clasificación es el País Vasco con 0,88 ha, en el año 2014 no aparecía en las estadísticas del Ministerio y dada la extensión que se ha destinado, da la impresión de que haya sido una prueba de campo. Fuente: https://gastronomiaycia. republica. com/2017/01/09/estimacion-de-la-superficie-cultivada-con-transgenicos-en-espana-en-2016/ Datos del Ministerio: http://www. mapama. gob. es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/biotecnologia/organismos-modificados-geneticamente-omg-/consejo-interministerial-de-ogms/superficie. aspx --- ### Bangladesh comercializará su segundo cultivo transgénico: una papa resistente a fatal hongo - Published: 2017-01-09 - Modified: 2017-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/09/bangladesh-comercializara-su-segundo-cultivo-transgenico-una-papa-resistente-a-fatal-hongo/ - Categorías: Chilebio Noticias Tres años después de la liberación de la berenjena transgénica Bt (resistente a plagas), Bangladesh va a liberar su segundo cultivo transgénico: una papa resistente al hongo del tizón tardío,  tras la solicitud de aprobación comercial enviada por científicos al gobierno. El Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARI), que ha desarrollado la papa resistente al tizón (RT), aplicó el pasado 29 de diciembre para la liberación comercial de su cosecha, dijo el director general de BARI, Rafiql Islam Mondal. Una vez liberada, la papa RT será la respuesta de los agricultores al tizón tardío, una de las enfermedades de las plantas más devastadoras causadas por el ataque de hongos. Los agricultores de Bangladesh gastan hasta 12 millones de dólares al año en la pulverización de 500 toneladas de fungicida para proteger esta importante cosecha contra el tizón tardío. Con una producción anual de nueve millones de toneladas, Bangladesh es una nación exportadora de papa que ocupa el séptimo lugar entre los principales países productores de papa del mundo. Aparte de Bangladesh, la India, Indonesia y Uganda también están trabajando en el desarrollo y la liberación de papa GM resistente al tizón. Según el Centro Internacional de la Papa (CIP), la papa es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo después del arroz y el trigo en términos de consumo humano. Más de mil millones de personas comen papas y su producción mundial supera los 300 millones de toneladas métricas. El tizón tardío, responsable de la hambruna irlandesa del siglo XIX, que provocó un millón de muertes por hambre, todavía afecta a más de 3 millones de hectáreas de cultivos de papa en todo el mundo y causa pérdidas económicas estimadas en 2. 750 millones de dólares al año según el CIP, que está ayudando a Uganda a desarrollar una papa GM resistente al tizón. Los fitomejoradores involucrados en el desarrollo de la papa RT desde 2006 en el BARI usaron un gen de resistencia tomado de variedades de papa silvestre, el cual fue insertado en una variedad de papa llamada “Katahdin” en los Estados Unidos. Esta papa transformada con el gen de resistencia, fue posteriormente cruzada con las variedades “Diamante” y “Cardinal”, las dos variedades de papa más populares en Bangladesh. Después de años de pruebas de laboratorio, en invernadero y pruebas de campo contenidas en todo el país, los científicos de BARI descubrieron que la papa RT logró resistir el tizón tardío. Más tarde, se acercaron al Ministerio de Agricultura para obtener la aprobación regulatoria, dijo Md Jahangir Hossain, director del Centro de Investigación de Cultivos de Tubérculos del BARI (TCRC). "Justo en esta temporada, estoy recibiendo muchas llamadas telefónicas todos los días de los productores de papa del Norte que buscan consejo para proteger sus productos de los ataques del tizón. Una vez aprobada, la papa RT les traerá un gran alivio contra la enfermedad", dijo Hossain. Dijo que los agricultores ahora tienen que pulverizar fungicidas costosos en sus campos varias veces durante una temporada de cultivo para salvar su papa del tizón tardío. Md Abu Kawochar, un oficial científico del TCRC, afirmó que los ensayos regulatorios finales llevados a cabo en seis sitios del país durante la última temporada de papa habían mostrado resultados positivos. BARI desarrolló la papa resistente al tizón tardío en cooperación con el Proyecto de Apoyo a la Biotecnología Agrícola II (ABSPII), un consorcio público-privado financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que apoya a científicos, reguladores, extensionistas, agricultores y público en general en los países en desarrollo para tomar decisiones informadas sobre biotecnología agrícola. El director general del BARI, Md Rafiqul Islam Mondal, dijo que una vez que el Ministerio de Agricultura enviara la solicitud de aprobación al comité regulador de bioseguridad correspondiente, verificarían el asunto. Una vez satisfecho, la solicitud se enviaría al organismo nacional de bioseguridad para su aprobación. Dijo que el proceso de regulación tardaría unos meses más en terminar. El éxito de la Berenjena Bt La papa RT sería la segunda cosecha de alimentos transgénicos liberada comercialmente en el sur de Asia después de la berenjena Bt, que también fue lanzada por Bangladesh en 2013. Potenciada con un gen de proteína Bt (Cry1Ac) tomado de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis, la berenjena Bt es resistente a la plaga del barrenador del fruto y el brote (FSB), la plaga más mortífera en las berenjenas. Después de su liberación, BARI suministró plántulas de berenjena Bt a un número limitado de agricultores en 2014 y 2015. Pero desde finales de 2016, el Departamento de Extensión Agrícola (DAE) se ha enfocado en la producción a gran escala del cultivo en todo el país. "El éxito con la berenjena Bt ha llevado a Bangladesh a priorizar las pruebas de campo de una nueva papa resistente al tizón tardío (un cultivo importante que ocupa 0,5 millones de hectáreas de tierra en Bangladesh) que podría ser aprobada ya en 2017", dijo el Servicio Internacional de Adquisición De Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), en su último informe sobre comercialización global de cultivos transgénicos. Fuente: http://www. thedailystar. net/frontpage/blight-resistant-potato-save-tk-100cr-year-1341061 --- ### Transgénico natural: Planta parásita obtuvo un 80% de genes mitocondriales desde su huésped - Published: 2017-01-05 - Modified: 2017-01-05 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/05/transgenico-natural-planta-parasita-obtuvo-un-80-de-genes-mitocondriales-desde-su-huesped/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de científicos argentinos de la Universidad Nacional de Cuyo publicaron un estudio en New Phytologist, en el cual reportan la transferencia horizontal de genes en la planta parásita Lophophytum mirabile, la cual obtuvo un 80% de sus genes mitocondriales codificantes desde la planta huésped. La transferencia horizontal de genes (THG) entre las mitocondrias de las plantas con flores se produce con frecuencia en la naturaleza, y en la mayoría de los casos, conduce a la formación de transgenes no funcionales en el genoma receptor. Las plantas parásitas (que obtienen alguna o todas las sustancias nutritivas que necesita para su desarrollo desde otra planta) son particularmente propensas a este fenómeno, pero sus genomas mitocondriales (ADNmt) han sido en gran parte inexplorados. Científicos argentinos de la Universidad Nacional de Cuyo realizaron un estudio genómico mitocondrial a gran escala de la planta holoparásita Lophophytum mirabile (Balanophoraceae) – la mitocondria es un organelo celular encargado del metabolismo energético y que tiene una unidad de ADN independiente y aparte del que se encuentra en el núcleo celular. Se realizaron exhaustivos análisis filogenéticos para abordar la frecuencia, el origen y el impacto de la THG. mirabile se encuentra principalmente parasitando las raíces de los árboles Anadenanthera colubrina (Fabaceae), aunque un estudio informó de otras tres leguminosas mimosoides (Fabaceae) como plantas huéspedes. La secuenciación del ADNmt completo de L. mirabile reveló la adquisición sin precedentes de los genes mitocondriales derivados desde plantas huésped de la familia Fabaceae, los cuales representan el 80% de los genes que codifican proteínas. Todos excepto dos de estos genes externos reemplazaron a los genes homólogos nativos de la planta parásita y son probablemente funcionales en el metabolismo energético. El genoma consta de 54 cromosomas de cartografía circular, 25 de los cuales no llevan genes intactos. El probable reemplazo funcional de hasta 26 genes en L. mirabile representa un impresionante ejemplo del efecto potencial de la THG desenfrenada en las mitocondrias vegetales. El uso de genes derivados de la planta huésped puede tener un efecto positivo en la relación huésped-parásito, pero también podría ser el resultado de fuerzas no adaptativas. Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/nph. 14361/full --- ### Europa importa más de 32 millones de toneladas de cultivos transgénicos por año - Published: 2017-01-05 - Modified: 2017-01-05 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/05/europa-importa-mas-de-32-millones-de-toneladas-de-cultivos-transgenicos-por-ano/ - Categorías: Chilebio Noticias La mayoría de consumidores europeos no aprueban los cultivos genéticamente modificados, pero la mayoría los agricultores los usan para alimentar ganado que consumen los europeos. Como resultado, Europa representa una importante oportunidad económica para los agricultores a nivel mundial, ya que la presión de los consumidores hace que en Europa los OGM tengan una mala reputación y no se pueda hacer una exportación de estos cultivos, afirman expertos. “A medida que el porcentaje global de cultivos transgénicos se expande, es cada vez más difícil para los importadores europeos obtener productos no biotecnológicos. Su disponibilidad está disminuyendo y los precios están en aumento”, asegura el nuevo informe del Servicio Agrícola Exterior del USDA (United States Department of Agriculture). La soya es un cultivo que es usado comúnmente para alimentar en ganado en la Unión Europa, la cual está tratando de aumentar su producción de variedades convencionales y orgánicas, según el informe. Se espera que los agricultores europeos cosechen anualmente 2. 2 millones de toneladas de soya entre 2016 y 2017, frente a las 1. 8 millones de toneladas producidas entre 2014 y 2015, aseguró el USDA. Sin embargo, aunque se cumpla esta meta, la producción seguirá siendo un valor muy pequeño si se compara con los 32 millones de toneladas de soya que el continente importa anualmente. Gran parte de esas importaciones proceden de Estados Unidos y otros países donde la mayoría de los cultivos son genéticamente modificados (transgénicos). Mientras tanto, el plan de desarrollar cultivos genéticamente modificados adecuados para el cultivo en Europa se ha detenido, según el USDA. “El vandalismo repetido de los activistas, junto con la incertidumbre y los retrasos en el proceso de aprobación de la UE, hacen que la ingeniería genética sea una inversión poco atractiva”, aseguró el USDA. Si bien la Unión Europea es un mercado confiable para la soya estadounidense y los subproductos de maíz, como los destiladores de granos secos de la producción de etanol, la situación es precaria, dijo Mary Boote, directora ejecutiva de la Global Farmer Network, una organización ánimo de lucro procomercio y a favor de la ingeniería genética en plantas. En 2017, por ejemplo, se prevé que Polonia prohíba la importación de piensos para el ganado producidos a partir de cultivos biotecnológicos, según el USDA; aunque, en el pasado, esta prohibición se ha retrasado dos veces debido a la oposición de la industria ganadera del país de hacerlo. Tales interrupciones potenciales crean una gran incertidumbre, ya que están motivadas políticamente, dijo Boote. “Esa es una posición tenue para verse desde un ángulo de comercio”. Para los críticos de la biotecnología, el hecho de que los cultivos convencionales en Europa tengan un valor más alto, podría inspirar a más agricultores a mantenerse alejados de las variedades genéticamente modificadas. “Por lo general, con el mercado no genéticamente modificado hay una especie de prima de precio”, dijo Doug Gurian-Sherman, director de agricultura sostenible del Centro para la Seguridad Alimentaria, un organismo ánimo de lucro crítico de la biotecnología. Lo que no está claro si estas primas son suficientes para superar las ventajas económicas que representan en ahorro de trabajo y disminución de insumos los cultivos que han sido genéticamente modificados para resistir a los herbicidas y repeler los insectos, dijo. Los consumidores europeos parecen hacer una distinción entre los cultivos biotecnológicos utilizados para la alimentación humana (que deben ser etiquetados y generalmente son rechazados por los consumidores) y la alimentación del ganado (que los consumidores han aceptado). Fuente: http://www. agrobio. org/en-europa-omg-adoptados-por-agricultores/ Recomendado: “OGMs en la Unión Europea: lo que dicen y lo que hacen los Estados miembros” (http://fundacion-antama. org/omgs-en-la-union-europea-lo-que-dicen-y-lo-que-hacen-los-estados-miembros/) | “El valor de las importaciones de soja transgénica en la Unión Europea” (http://fundacion-antama. org/el-valor-de-las-importaciones-de-soja-transgenica-en-la-union-europea/) --- ### Desarrollan plantas transgénicas que desintoxican suelos contaminados con explosivos - Published: 2017-01-04 - Modified: 2017-01-04 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/04/desarrollan-plantas-transgenicas-que-desintoxican-suelos-contaminados-con-explosivos/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos han descubierto que un gen de la mosca común de la fruta se puede expresar con éxito en una planta y así ser utilizada para desintoxicar tierras contaminadas con el explosivo TNT. El avance podría allanar el camino para que millones de hectáreas de tierra contaminada por municiones sean limpiadas. El estudio, publicado en New Phytologist, muestra cómo un gen encontrado en la mosca común de la fruta, Drosophila melanogaster, se puede expresar en la planta modelo Arabidopsis, un miembro de la familia del repollo, para mejorar la eliminación de TNT del suelo contaminado. Cuando los científicos diseñaron las plantas para expresar el gen de la glutatión transferasa (DmGSTE6) obtenido de las moscas de la fruta, encontraron que las plantas que expresaban el gen eran más resistentes al TNT y más capaces de eliminarlo del suelo contaminado que las plantas sin el gen. La mosca de la fruta tiene una enzima que se adhiere a la molécula TNT y es capaz de modificarla y hacerla menos tóxica, no sólo para la planta misma, sino al medio ambiente. El profesor Neil Bruce del Centro de Nuevos Productos Agrícolas (CNAP) del Departamento de Biología de la Universidad de York dijo: "Lo que es importante en esta transformación es que convierte TNT en un producto que podría ser más susceptible de ser degradado en el medio ambiente . "Por el momento hay sitios que se remontan a la Segunda Guerra Mundial que todavía están contaminados con TNT. "La siguiente etapa sería demostrar que las moléculas de TNT son más biodegradables, y también poner estos genes en especies de plantas que podrían utilizarse en el medio ambiente para limpiar estos sitios". La Dra. Liz Rylott, que co-lidera la investigación en CNAP añadió: "Las áreas de tierra contaminada con explosivos son una amenaza para la salud humana y el medio ambiente. "Sabemos que el TNT no se descompone fácilmente en el medio ambiente, pero utilizando plantas especialmente desarrolladas podríamos ser capaces de abordar este problema". El equipo de York ha trabajado previamente en una nueva especie de hierba transgénica que puede neutralizar y erradicar RDX, un compuesto orgánico, que junto con TNT, forma la base para muchos explosivos militares comunes. El Dr Bruce añadió: “La siguiente etapa sería poner el gen de la mosca en hierbas, como hemos hecho con los otros genes degradantes de RDX”. "RDX y TNT a menudo se combinan en municiones por lo que necesitamos tener sistemas para hacer frente a ambos contaminantes. Este es un tema global que no va a desaparecer". La investigación involucró la colaboración de la Universidad de Estocolmo (Suecia) y fue financiado por el Departamento de Defensa de los EE. UU. y una beca de doctorado para el coautor Kyriakos Tzafestas, que fue financiado por la familia Burgess. Fuente: http://www. york. ac. uk/news-and-events/news/2016/research/contaminated-land-tnt-fruit-fly/ Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/nph. 14326/abstract --- ### Nuevo cártamo biotecnológico alto en ácido oleico podría comercializarse en 2018 - Published: 2017-01-04 - Modified: 2017-01-04 - URL: https://chilebio.cl/2017/01/04/nuevo-cartamo-biotecnologico-alto-en-acido-oleico-podria-comercializarse-en-2018/ - Categorías: Chilebio Noticias El director de una empresa que comercializa una variedad de cártamo con los más altos niveles de ácido oleico espera que las primeras plantaciones comerciales tengan lugar en julio de 2018 después de otro ensayo de campo exitoso. Michael Kleinig, de GO Resources, dijo que el cártamo super alto en ácido oleico (SHOS) fue desarrollado conjuntamente por la entidad estatal australiana CSIRO y la Corporación de Investigación y Desarrollo de Granos (GRDC) utilizando la técnica de ARN de interferencia (ARNi) también conocida como tecnología de silenciamiento de genes como parte del proyecto Crop Biofactories. Aunque no es un proceso tradicional de modificación genética por transgenia, el uso de ARNi todavía requiere la aprobación de la Oficina de Regulación de Tecnología Genética (OGTR). El Sr. Kleinig dijo que los ensayos del primer año se llevaron a cabo a cabo con éxito, mientras que el segundo ya se ha cosechado. "El cultivo ha sido cosechado y ahora será evaluado por el OGTR. El proceso tomará alrededor de un año, por lo que esperamos que habrá plantaciones comerciales en 2018. " El cártamo muestra signos de ser versátil en términos de zonas climáticas. "Hemos tenido pruebas en las llanuras de Liverpool, en Narrabri y luego a través de Riverina y Wimmera en Victoria", dijo Kleinig. "Esperamos que haya plantaciones desde la frontera NSW-QLD hasta el Distrito Occidental en Victoria. Aunque el cártamo ha sido tradicionalmente considerado como una cosecha de primavera/verano en muchas regiones, Kleinig dijo que las líneas SHOS fueron diseñadas para una planta de invierno. "Nos imaginaríamos que serían sembrados en julio en la mayoría de las áreas, al final de la siembra de los cultivos de invierno" dijo Kleining. Los rendimientos de los ensayos han sido buenos, variando de 1,5 a 2 toneladas por hectárea en las tierras secas a 3t/ha en el riego. "Tenemos el cultivo produciendo un poco menos que la canola, pero el producto va a atraer una prima significativa sobre la canola. Creo que los márgenes brutos van a apilarse bien contra cualquier cultivo". El Sr. Kleinig dijo que, como parte del despliegue comercial, GO Resources espera ver 100. 000 hectáreas del cultivo sembrado a nivel nacional para 2020. El enfoque del uso final estará en el mercado industrial. El aceite reproduce el uso de aceites sintéticos y lubricantes utilizados en aplicaciones industriales. "Debido a su perfil, el aceite necesita pocas adiciones antes de que pueda ser utilizado industrialmente, por lo que es una alternativa real a los productos derivados del petróleo", dijo Kleinig. Aunque el mercado industrial es el foco principal, el aceite de alto contenido en ácido oleico también es buscado por el sector de los servicios alimenticios, especialmente como un aceite de fritura estable con un alto punto de combustión. Con esto en mente, Kleinig dijo que la compañía también buscaría obtener la aprobación de la agencia “Food Standards Australia New Zealand” (FSANZ) para el producto. La semilla generalmente tiene un nivel de aceite de alrededor del 37%, lo que la hace un importante ingreso secundario como comida, siendo la principal aplicación el uso como alimento para el ganado. Kleinig dijo que la aprobación de FSANZ no era necesaria para uso como pienso en animales, pero dijo que la compañía consideró que era un proceso que valía la pena para demostrar a los consumidores la calidad del producto. Fuente: http://www. queenslandcountrylife. com. au/story/4374597/new-safflower-18-months-from-commercial-plantings/? cs=4713 --- ### Estudio: Respuesta de una planta al estrés por calor fluctúa entre día y noche - Published: 2016-12-29 - Modified: 2016-12-29 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/29/estudio-respuesta-de-una-planta-al-estres-por-calor-fluctua-entre-dia-y-noche/ - Categorías: Chilebio Noticias El cambio climático y las recientes olas de calor han puesto a los cultivos agrícolas en riesgo, lo que significa que la comprensión de cómo las plantas responden a temperaturas elevadas es crucial para proteger nuestro medio ambiente y el suministro de alimentos. Para muchas plantas, incluso un pequeño aumento en la temperatura media puede afectar profundamente su crecimiento y desarrollo. En la planta de mostaza a menudo estudiada llamada Arabidopsis, las temperaturas elevadas hacen que las plantas crezcan tallos más largos y hojas más delgadas para hacer frente al estrés térmico. El nuevo trabajo dirigido por Zhiyong Wang del Instituto Carnegie descubre el sistema por el cual las plantas regulan su respuesta al calor de manera diferente entre el día y la noche. El estudio fue publicado en Nature Communications. Una proteína llamada Factor de Interacción con Fitocromo 4 (PIF4) es crucial para coordinar la respuesta de una planta a la temperatura elevada mediante la activación de los genes que ayudan a la planta a lidiar con el estrés por calor. Pero sólo parece estar activo durante las horas de luz. Wang y su equipo se dispusieron a averiguar lo que estaba limitando la actividad de PIF4 al día. El equipo encontró que PIF4 es, a su vez, regulado por otra proteína llamada “Timing of CAB Expression 1” (TOC1), que es una parte de las proteínas del reloj circadiano biológico que se acumulan al final del día. TOC1 se une a PIF4 e inhibe su actividad al atardecer y durante la noche. La desaparición de TOC1 al amanecer permite que PIF4 responda a la temperatura caliente por la mañana. Hasta ahora, cómo el reloj circadiano ayuda a la supervivencia de la planta al estrés por calor era desconocido. "Dado que las temperaturas más calientes generalmente ocurren alrededor del mediodía y continúan a través de la tarde temprana, la supervivencia de una planta durante una ola de calor está más amenazada durante este período", explicó Wang. "Al atar la respuesta de calor al reloj circadiano, las plantas maximizan sus posibilidades de supervivencia durante las olas de calor". "El nuevo trabajo de Zhiyong revela una estrategia potencial de ahorro de energía en plantas donde se impide que los genes de respuesta al estrés térmico se activen por la noche cuando hay menos posibilidades de estrés por calor. Usar una maquinaria de reloj circadiano para hacer esto es bastante elegante ", dice Sue Rhee, Directora de Carnegie Plant Biology. Fuente: https://carnegiescience. edu/news/plant%E2%80%99s-response-heat-stress-fluctuates-between-day-and-night-0 Estudio: http://www. nature. com/articles/ncomms13692 --- ### Nuevas perspectivas sobre el envejecimiento de las plantas puede mejorar los rendimientos de cultivos - Published: 2016-12-29 - Modified: 2016-12-29 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/29/nuevas-perspectivas-sobre-el-envejecimiento-de-las-plantas-puede-mejorar-los-rendimientos-de-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias El envejecimiento de las plantas, lo que se denomina senescencia, es un proceso importante en el ciclo de vida de una planta. Este proceso tiene implicaciones críticas para el éxito biológico: el envejecimiento prematuro puede provocar la reducción del rendimiento de la planta, mientras que la senescencia tardía retrasa la reasignación de nutrientes, lo que puede afectar la viabilidad de la generación siguiente. En un nuevo artículo publicado en eLife, los investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison describen cómo un complejo de proteína epigenética actúa como vínculo entre el medio ambiente y el genoma, promoviendo el inicio del envejecimiento en las plantas. Ese complejo es una histona desacetilasa específica llamada HDA9, que ayuda a traducir las señales ambientales, como la oscuridad, en un cambio epigenético. Los investigadores examinaron el genoma de Arabidopsis thaliana para ubicaciones donde se encuentran la HDA9 y encontraron la evidencia de que es un actor clave en la senescencia. Actúa sobre los genes identificados previamente que codifican los diferentes componentes del envejecimiento de las plantas. Los investigadores han reconocido que esta información proporciona una base para el desarrollo de una nueva estrategia para dirigir los procesos de envejecimiento de las plantas y mejorar la producción de los cultivos, lo que podría resultar beneficioso para la mejora agrícola. Fuente: http://fundacion-antama. org/nuevas-perspectivas-sobre-el-envejecimiento-de-las-plantas-podrian-mejorar-los-rendimientos-de-cultivos/ | http://news. wisc. edu/uw-madison-researchers-study-plant-aging-gain-insights-into-crop-yields/ Estudio: https://elifesciences. org/content/5/e17214 --- ### Científicos identifican genes que determinan la forma de las hojas en el algodón - Published: 2016-12-28 - Modified: 2016-12-28 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/28/cientificos-identifican-genes-que-determinan-la-forma-de-las-hojas-en-el-algodon/ - Categorías: Chilebio Noticias Los investigadores saben que la variación en las formas de las hojas puede significar grandes diferencias en el resultado final de un agricultor. Ahora, un nuevo descubrimiento da a los fitomejoradores la información genética clave que necesitan para desarrollar variedades de cultivo que aprovechen al máximo estas diferencias de forma en las hojas. En un artículo publicado el 20 de diciembre en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) y colegas del Centro de Ciencia de Plantas de Danforth, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la empresa Cotton Incorporated describen cómo usaron las herramientas genómicas y moleculares para encontrar la ubicación de la secuencia de ADN que determina las principales formas foliares en algodón americano (upland). Los investigadores también describen cómo manipularon el código genético para alterar la forma de las hojas de una planta de algodón en formas potencialmente beneficiosas. Este descubrimiento representa un paso importante hacia el desarrollo de variedades de algodón que producen rendimientos más altos a menor costo para los agricultores, dijo el doctor Vasu Kuraparthy, profesor asociado del Departamento de Ciencias del Suelo y Ciencias en NC State e investigador principal del proyecto. Los científicos han reconocido que las plantas de algodón con hojas que tienen cinco lóbulos profundos, como las hojas de la planta de okra, ofrecen ventajas a los agricultores sobre lo que los investigadores llaman hojas "normales". El Dr. Ryan Andres, un investigador postdoctoral que trabajó en el laboratorio de Kuraparthy mientras era estudiante de posgrado, dijo que los llamados algodones de hoja "okra" son menos susceptibles a la putrefacción que las variedades de algodón de hoja "normal" que producen establemente. Las “hojas de okra” también permiten que el rociado se distribuya más uniformemente a través de una planta y se asocian con tasas más altas de floración y tasas de madurez tempranas en el algodón, agregó Andrés. Para determinar si habían encontrado la secuencia de ADN que controlaba las formas principales de hojas en algodón, los investigadores infectaron plantas con hoja tipo okra con un virus modificado que silenció el gen diana. Esto llevó a una producción temporal de hojas normales hasta que las plantas superaron al virus experimental y volvieron a formar hojas tipo okra. Kuraparthy y Andres dijeron que esperan que esta arquitectura foliar lleve a desarrollar cultivares de algodón ideal, o ideotipo, capaz de combinar las ventajas de las dos formas de hoja. "Hemos sido capaces de crear nuestro ideotipo, pero sólo de forma transitoria. Un día queremos poder hacerlo de una manera hereditaria, y el primer paso en eso es encontrar el gen y probar que este es el gen y estos son los Polimorfismos en el gen que causan estos cambios ", dijo Kuraparthy. "Esta investigación hace eso. " Fuente: https://news. ncsu. edu/2016/12/cotton-leaf-shape/ Estudio: http://www. pnas. org/content/early/2016/12/19/1613593114 --- ### Científicos indios desarrollan tomates transgénicos resistentes a plagas con tecnología Bt - Published: 2016-12-26 - Modified: 2016-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/26/cientificos-indios-desarrollan-tomates-transgenicos-resistentes-a-plagas-con-tecnologia-bt/ - Categorías: Chilebio Noticias El taladro del fruto del tomate (Helicoverpa armigera) es una de las plagas más dañinas en la producción de tomate, especialmente en la India. Los tomates no tienen genes que confieran resistencia contra esta plaga y los esfuerzos para manejar la plaga hasta la fecha han resultado ineficaces. Así, un equipo de científicos de la India ha utilizado la tecnología de proteína Bt para desarrollar tomates resistentes al taladro de la fruta. Mediante la transformación conseguida por  Agrobacterium, los tomates Arka Vikas expresaron proteínas Cry2A, presentando así una resistencia incorporada contra el taladro del tomate. Los ensayos han mostrado una mortandad media del taladro que se alimenta de estos tomates del 95 por ciento en 24 horas. Basado en los hallazgos, la tecnología Bt podría ser un medio eficaz para desarrollar tomates resistentes a plagas. Esta tecnología es la misma que se ha usado para desarrollar el maíz transgénico que se siembra en una veintena de países alrededor del mundo, incluyendo a España y otros 4 países europeos. El maíz Bt (MON810), que fue autorizado para su cultivo en la Unión Europea en mayo de 1998, tiene la propiedad es ser resistente al gusano del taladro, insecto que ataca la planta del maíz y provoca pérdidas de hasta un 30% del total de la cosecha. Fuente: http://fundacion-antama. org/cientificos-indios-desarrollan-tomates-resistentes-a-plagas-usando-la-tecnologia-bt/ Estudio: http://www. sphindia. org/index. php/jhs/article/view/379 --- ### VIDEO: Transgénicos podrían ser una solución para enfrentar efectos del cambio climático - Published: 2016-12-23 - Modified: 2016-12-23 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/23/video-transgenicos-podrian-ser-una-solucion-para-enfrentar-efectos-del-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias En sus 20 años de comercialización, los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas, como la soya y la canola, han facilitado la cero labranza, lo que reduce la liberación de carbono del suelo y emisiones de CO2. El continuo aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero se ha relacionado con un aumento de las temperaturas medias, lo que a su vez afecta la productividad de los cultivos agrícolas. Frente a este escenario, la biotecnología puede colaborar en disminuir las emisiones que genera la producción agrícola o bien a enfrentar algunas de las consecuencias del cambio climático, como es la sequía. Es por ello, que ChileBio ha lanzado un video en el que explica de qué manera la biotecnología vegetal está ayudando a los agricultores no sólo en la eficiencia de sus cultivos, sino también a ser más sustentables. El video destaca que los cultivos transgénicos resistentes a insectos plaga requieren menos aplicaciones de insecticidas, lo que se traduce en un ahorro de combustible por menor necesidad de aplicaciones y, por lo tanto, hay menos emisiones de CO2. Por otra parte, los transgénicos tolerantes a herbicidas han facilitado la cero labranza, lo que reduce significativamente la liberación de carbono del suelo y también las emisiones de CO2. Además, se disminuye significativamente la erosión de los suelos. En el año 2014 hubo una disminución de 40 millones de ingrediente activo de pesticidas, -6,4% en relación con la agricultura convencional, al disminuir las aplicaciones de herbicidas y pesticidas, como por la menor necesidad de arado. De esta manera, las emisiones de CO2 disminuyeron 22. 400 millones de kilos, lo que equivale a retirar de circulación por un año a cerca de 10 millones de vehículos motorizados. El video muestra que, a través de la transgenia, también se pueden mejorar las características de los cultivos para enfrentar directamente los desafíos climáticos. Por ejemplo, cultivos transgénicos tolerantes a la salinidad del suelo, se encuentran en su etapa final de desarrollo. Se han encontrado más de una docena de genes en la naturaleza que influyen en la tolerancia a la sal, y se ha estado trabajando con estos en cultivos como la caña de azúcar, arroz, cebada, trigo, tomate y soya; entre otros. También se ha estado avanzando en el desarrollo de cultivos transgénicos tolerante a la sequía, a partir de distintos tipos de genes que se encuentran en la naturaleza y que permiten obtener buenos rendimientos de producción con menores cantidades de agua. Por ejemplo, en maíz, se han conseguido aumento de rendimiento de 31% a 121% en condiciones de sequía. Notables avances se han obtenido además en arroz, trigo, caña de azúcar, tabaco, maní, tomate, papa y papaya. Así, en Estados Unidos ya ha sido autorizado para comercialización un maíz tolerante a la sequía, y en Argentina se ha desarrollado una soya transgénica tolerante a esta condición. El Director Ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, afirma que en el mediano plazo “se espera que estas innovaciones biotecnológicas, financiadas por el sector público y privado, estén disponibles para los agricultores, y así estos puedan disminuir la angustia e incerteza de perder sus cultivos producto de los desafíos climáticos”. Sánchez a su vez, hace una invitación a informarse a través de este video disponible en el enlace https://chilebio. cl/? page_id=413 dentro del sitio web de ChileBio y a través de su canal YouTube en https://youtu. be/94O8WsG012k --- ### Estudio arroja que un gen de bacteria fue transferido naturalmente a un invertebrado marino - Published: 2016-12-23 - Modified: 2016-12-23 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/23/estudio-arroja-que-un-gen-de-bacteria-fue-transferido-naturalmente-a-un-invertebrado-marino/ - Categorías: Chilebio Noticias La transferencia horizontal de genes (THG) entre especies de distintos reinos ocurre en forma más regular de lo imaginado, y un nuevo estudio arroja otro caso de este fenómeno natural. Un equipo de científicos de la Universidad de Tsukuba en Japón detectó evidencia de lo que habría sido la adquisición de un gen de actinobacteria por parte de invertebrados marinos, gen que habría otorgado ventajas en la formación de células de recubrimiento externo. La transferencia de genes de un organismo a otro es una forma potencialmente rápida para que se produzca la evolución y para que surjan nuevas funciones complejas. Sin embargo, incluso cuando los dos organismos en cuestión están muy próximos entre sí, como en una relación simbiótica o parasitaria, la transferencia de material genético y su introducción en un nuevo genoma sólo marca el paso inicial para una transferencia horizontal de genes exitosa. También es necesario que el gen se exprese de una manera que beneficie al nuevo huésped y asegure que se transmita a través de las generaciones. En un nuevo descubrimiento que aumenta nuestra comprensión de la transferencia de genes, un equipo de investigación de la Universidad de Tsukuba, Japón, ha estudiado un gen en los invertebrados marinos llamados ascidiáceos (o ascidias) originalmente procedían de una bacteria común. El equipo ha revelado el mecanismo probable por el cual este gen terminó siendo expresado de una manera funcionalmente importante y específica en sus tejidos. El equipo se centró en organismos marinos que se alimentan por filtración, de la clase de los ascidiáceos, y su gen de celulosa sintasa. Este gen codifica una proteína que ayuda a formar un revestimiento protector externo, cuya pérdida conduce a una falta de producción de celulosa y tiene efectos adversos sobre estos organismos. Este gen se expresa específicamente en la capa externa protectora de células llamada epidermis, que fue sugirió como clave para su función de recubrimiento. "Mostramos que una región adyacente al gen de la celulosa sintasa es responsable de su expresión epidérmica específica", afirma el coautor del estudio, Yosuke Ogura. "El análisis de secuencias reveló que esta región contiene un sitio de unión de un factor de transcripción llamado AP-2 y, cuando inducimos mutaciones en este sitio de unión, la expresión de la celulosa sintasa en la epidermis ascidiana desapareció". Aunque todas las secuencias de ADN constan de las cuatro letras o bases de A, C, G y T, sus proporciones difieren dependiendo del organismo. Por ejemplo, en las actinobacterias, más del 70% del ADN se compone de Gs y Cs, mientras que el genoma de los ascidianos tiene una abundancia de As y Ts. El sitio de unión a AP-2 en ascidianos es realmente rico en GC, sugiriendo que se originó de otra especie. Resulta que este sesgo de GC puede haber sido clave para su integración funcional. "AP-2 se une intrínsecamente a las regiones ricas en GC, por lo que ya estaba preparado para comenzar a interactuar con el ADN rico en GC bacteriano una vez que se había integrado en el genoma ascidiano", dice el primer autor Yasunori Sasakura. "La especificidad de GC y la expresión epidérmica de AP-2 significó que el gen de celulosa sintasa introducido podría ser expresado inmediatamente en su nuevo entorno de una manera beneficiosa". Estos hallazgos proporcionan una visión interesante de una manera en la que las condiciones en el nuevo huésped pueden facilitar la expresión de un gen recién transferido y su integración en las funciones del huésped, reduciendo la improbabilidad de que un gen extraño aleatoriamente insertado podría ser realmente beneficioso. Fuente: http://phys. org/news/2016-12-mechanism-successful-horizontal-gene-divergent. html Estudio: http://rspb. royalsocietypublishing. org/lookup/doi/10. 1098/rspb. 2016. 1712 --- ### Australia iniciará ensayos de campo con plátano transgénico resistente a fatal hongo - Published: 2016-12-22 - Modified: 2016-12-22 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/22/australia-iniciara-ensayos-de-campo-con-platano-transgenico-resistente-a-fatal-hongo/ - Categorías: Chilebio Noticias La entidad reguladora australiana “Office of the Gene Technology Regulator” (OGTR) ha emitido recientemente una licencia a la Universidad de Tecnología de Queensland autorizando ensayos de campo con un plátano genéticamente modificado (GM) para resistencia a la enfermedad de marchitez causada por el problemático hongo de la fusariosis. La industria del plátano en todo el mundo está bajo amenaza por  la mencionada enfermedad del marchitamiento causado por el hongo de la fusariosis, una enfermedad para la cual no hay control químico. En la década de 1950’s una raza del hongo extinguió del mercado la variedad Gros Michel, entonces la más consumida a nivel global, y actualmente otra raza del hongo amenaza con el mismo destino a la variedad Cavendish - que remplazó a Gros Michel como la variedad más consumida por sus resistencia natural a la raza de fusarium de aquel entonces. Los métodos de mejoramiento convencional para generar variedades de plátano resistentes son largos y muy difíciles, por lo cual, la ingeniería genética para la resistencia a este hongo se considera como la opción de control más viable. Los científicos australianos desarrollaron este plátano GM, de variedad Cavendish, insertando 8 genes involucrados en proporcionar resistencia a Fusarium (todos obtenidos desde otras variedades de plátanos) un gen de tolerancia al estrés también obtenido desde otra variedad de plátano, y un gen antiapoptótico derivado del nematodo Caenorhabditis elegans. Los ensayos de campo (solicitud de licencia DIR146) fueron autorizados en un sitio de hasta 6 hectáreas en el Municipio de Litchfield, Territorio del Norte, por un período de 5 años. El propósito del ensayo de campo es evaluar el nivel de resistencia a la enfermedad y el rendimiento agronómico de las plantas de plátano GM bajo condiciones de campo australianas. El Plan Final de Evaluación y Gestión de Riesgos (RARMP, por sus siglas en inglés) concluye que esta liberación limitada y controlada presenta riesgos insignificantes para las personas y el medio ambiente y no requiere medidas específicas de tratamiento de riesgos. El RARMP ya finalizado, junto con un resumen del RARMP, un conjunto de “Preguntas y Respuestas” sobre esta decisión y una copia de la licencia, están disponibles en línea desde la página de la DIR 146 en el sitio web de la OGTR. Fuente: http://www. ogtr. gov. au/internet/ogtr/publishing. nsf/Content/dir146 Más información: https://www. qut. edu. au/research/our-research/institutes-centres-and-research-groups/centre-for-tropical-crops-and-biocommodities/crop-specialisations/bananas --- ### Nuevo documento analiza el debate sesgado que envuelve a los transgénicos en Europa - Published: 2016-12-22 - Modified: 2016-12-22 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/22/nuevo-documento-analiza-el-debate-sesgado-que-envuelve-a-los-transgenicos-en-europa/ - Categorías: Chilebio Noticias La Unión Europea está sumida en un debate sesgado en torno a los organismos genéticamente modificados (OGMs) mientras que el resto del mundo se beneficia de los avances de esta tecnología agrícola. Para analizar esta situación, la organización británica Agricultural Biotechnology Council ha lanzado un documento en el que analiza este debate y la amenaza que supone para la seguridad alimentaria europea. El informe titulado ‘Cultivating the future: How can 20 years of GM debate inform UK farm policy? ’ incluye las opiniones de científicos, académicos, políticos, agricultores y expertos sobre la complicada situación que los OGMs viven dentro de la Unión Europea. El informe concluye que este debate “prolongado y superficial” es insostenible y puede llegar a suponer un gran coste para el sector europeo, con un fuerte impacto en el medioambiente. El documento fue presentado en el Parlamento británico el pasado miércoles 14 de diciembre, acto en el que se resaltó la necesidad de incrementar la producción a un ritmo mucho más rápido durante los próximos 20 años para poder hacer frente a los retos agrarios y alimentarios globales. El documento cuenta con la perspectiva española de la mano de Soledad de Juan (Directora de la Fundación ANTAMA) y la experiencia real del agricultor José Luis Romeo (Presidente de la AGMPE). Fuente: http://fundacion-antama. org/nuevo-documento-analiza-el-debate-sesgado-que-envuelve-a-los-transgenicos-en-europa/ Documento: http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2016/12/Cultivating-the-Future-FINAL. pdf --- ### Nuevas técnicas biotecnológicas prometen revolucionar el mejoramiento genético - Published: 2016-12-20 - Modified: 2016-12-20 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/20/nuevas-tecnicas-biotecnologicas-prometen-revolucionar-el-mejoramiento-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias La aparición de nuevas técnicas que apuntan a la edición de genes y a una mirada holística del comportamiento de las plantas ayudaría a reducir fuertemente el tiempo de desarrollo de nuevas variedades. Las proyecciones de aumento de la población mundial, que prevén que se duplicará en los próximos treinta años, los efectos del cambio climático y las nuevas tendencias de alimentación que se orientan al consumo de productos más sanos y nutritivos son algunos de los elementos que explican por qué a nivel de la agroalimentación se ha popularizado la frase de "quien maneje la genética controlará el mercado". Esto porque se entiende que la genética es la que permitirá contar con variedades que respondan a los nuevos requerimientos. De la mano con esas necesidades, en los últimos años han comenzando a masificarse nuevas tecnologías que aportan eficiencia y eficacia a los programas de mejoramiento genético vegetal, tanto en el área de frutas y cereales, como en el forestal, a través de lo que se conoce como biotecnología y que los expertos califican como una próxima revolución para la agricultura. Desarrollar una nueva variedad con métodos tradicionales, puede tomar del orden de 10 años. Y si bien las nuevas técnicas biotecnológicas todavía no han arrojado nuevas variedades a nivel comercial, por lo que no existen estadísticas que permitan determinar cuál es su aporte en términos de eficiencia, sí se proyecta que en el caso de algunos cereales y frutas que se están desarrollando en Chile, el proceso podría disminuir en cuatro años, mientras que en el área forestal podría reducirse en hasta ocho años. Y no solo se trata de rapidez. También la probabilidad de llegar a obtener una nueva variedad, que actualmente es del orden del 1%, puede aumentar hasta el 10% en algunos casos, según los investigadores locales. "Estas nuevas técnicas permiten seleccionar características más complejas y permiten evaluar mucho más material, además de ser más precisas en la selección. Ese tipo de ventajas son fundamentales en el mejoramiento genético", asegura el subdirector de Investigación y Desarrollo del INIA, Iván Matus. La importancia de esos avances también radica en que cada vez se buscan características más específicas en las distintas especies, que en las frutas se concentran principalmente en la adaptación a condiciones climáticas de mayor estrés, resistencia a plagas y enfermedades y contenido de azúcar, y en el caso de las plantaciones forestales, en obtener más rendimiento de celulosa por hectárea y mayor volumen de la planta. Pese a los avances que hay en Chile, donde se están implementando casi todas las nuevas técnicas de biotecnología al mejoramiento genético vegetal, el punto débil sigue siendo el financiamiento. "Estamos muy por detrás de otros países, incluso en Latinoamérica, donde Brasil va mucho más avanzado. Seguimos invirtiendo solo el 0,3% del PIB (Producto Interno Bruto) en investigación y desarrollo en general, frente al 2,3% de otros países", plantea Iván Matus como uno de los desafíos. Más precisión Si a fines de los años 90 los investigadores proyectaban que el uso de marcadores moleculares -algo así como las huellas digitales- y la obtención de la secuencia de ADN de las plantas serían la solución para el mejoramiento genético vegetal, hoy se estima que las nuevas tecnologías que han aparecido en los últimos diez y veinte años serán otra revolución para esa área. El impacto parte porque el costo de secuenciar el ADN de una planta ha bajado drásticamente, desde unos US$ 3 mil y US$ 300 hace algunos años a alrededor de US$ 5 actuales, por lo que tener esa información hoy es mucho más simple, rápido y barato. Como esa etapa ya está más resuelta, el foco de los científicos está en lograr editar los genes para que se manifiesten las características que buscan en una planta, y en asociar la información que arrojan las moléculas con el comportamiento que muestran en un ambiente determinado, en el campo. "En general, todas las nuevas técnicas buscan editar genomas de manera precisa, con procesos controlados, sin modificar el resto de las características de la planta, que es lo que cuesta conseguir con el mejoramiento genético tradicional", explica el director ejecutivo de Chilebio, Miguel Ángel Sánchez. Fenómica, el nuevo enfoque Una de las aproximaciones más novedosas, que solo se comenzó a desarrollar hace diez años a nivel internacional, y desde hace unos cinco años en Chile, es la fenómica. Se trata de una mirada más holística, que no solo está enfocada en el ADN de las plantas, sino que también en obtener información sobre cómo se comportan en un ambiente determinado -en un laboratorio o el campo- y cómo eso afectará su desarrollo. Desde 2011, el Centro de Mejoramiento y Fenómica de la U. de Talca está orientado a este ámbito, con la idea de generar modelos predictivos para los programas de desarrollo de nuevas variedades. Actualmente trabajan con trigo, quínoa y alfalfa, en conjunto con el INIA, y con arándanos y frutillas, algo que es inédito a nivel mundial dentro de la fenómica. "El tema molecular está bien resuelto en términos de equipamiento, pero las herramientas no han funcionado mucho porque no existe una caracterización del fenotipo, que es lo que expresa la planta en terreno, y eso hace que no haya mucha consistencia entre los resultados moleculares y los del campo. Y lo que busca la fenómica es caracterizar muchas cosas al mismo tiempo, para entender por qué una planta se va a comportar bien o no en un ambiente determinado", explica el investigador Gustavo Lobos. El avance que proyecta conseguir es significativo en resultados y en tiempo, aumentando del 1% actual a 10% o 15% la probabilidad de llegar a obtener una nueva variedad, además de disminuir el programa de 12 a seis años. "Con la fenómica puedo seleccionar las mejores plantas midiendo muchos caracteres y no solo un par, como se hace hoy día, porque así puedo entender cuál es efectivamente la mejor, y eso ayuda a descartar temprano mucho material que no sirve", asegura Gustavo Lobos. Como ejemplo, si se quiere medir el estrés hídrico, con las herramientas tradicionales se pueden analizar alrededor de 15 plantas diarias, mientras que con las de la fenómica se puede diseñar un modelamiento para predecir esa variable, y evaluar unas 1. 500 plantas al día. Lo que usa esta tecnología son análisis de espectrorradiometría y termografía, que miden la reflección y temperatura, respectivamente. En el primer caso, en términos simples, son equipos de fibra óptica que captan lo que reflejan las plantas en distintas longitudes de onda para calcular un porcentaje entre la radiación que llega a cada una y la que reflejan. "Es súper parecido a lo que hacen los drones, pero nosotros trabajamos con equipos mucho más sensibles y hacemos una lectura muy específica. Cuando se analiza la firma espectral, se asocia después con los caracteres que se miden", detalla Gustavo Lobos. Impacto forestal En el Centro de Biotecnología de la U. de Concepción, el 80% de las investigaciones está enfocado en el sector agrícola y forestal, y reconocen que las nuevas herramientas de mejoramiento genético tienen un papel crucial. Entre los elementos de interés para este rubro está tener mayor densidad, rendimiento o contenido de componentes específicos en las plantas, con la meta de conseguir una mayor producción de celulosa por hectárea en los bosques. También la resistencia al estrés hídrico es un factor relevante. "En los próximos años podríamos esperar una mayor variedad. No solo se trata de más productividad, sino de tener, por ejemplo, árboles más aptos para producir tableros o para adaptarse a la sequía, o una combinación de esas variables", proyecta la investigadora Sofía Valenzuela. De 1% a 10% aumenta la posibilidad de obtener una nueva variedad con las técnicas actuales Fuente: http://www. economiaynegocios. cl/noticias/noticias. asp? id=318708 --- ### Cuba cultivará maíz y soya transgénica a gran escala en 2017 - Published: 2016-12-20 - Modified: 2016-12-20 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/20/cuba-cultivara-maiz-y-soya-transgenica-a-gran-escala-en-2017/ - Categorías: Chilebio Noticias Después de varios años de estudio, experimentación y siembra comercial a pequeña escala, Cuba cultivará maíz y soya transgénica a gran escala en 2017 para disminuir su déficit alimentario, pero bajo estricto control científico y legal, anunció una fuente oficial. Los primeros esfuerzos de los especialistas cubanos en el campo de la biotecnología vegetal estuvieron centrados en lograr el dominio de las técnicas de cultivo in vitro de células y tejidos de plantas. Según precisó a Granma el Doctor en Cien­cias Mario Pablo Estrada García, director de Investigaciones Agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética de la Habana (CIGB), en 1996 especialistas de esa institución obtuvieron las primeras plantas transgénicas a nivel de laboratorio, lo cual abrió el camino a la manipulación de genes capaces de conferir determinadas propiedades referidas, por ejemplo, al incremento de la tolerancia a insectos y a enfermedades ocasionadas por hongos. Tomando en cuenta la ejecución en el país desde la década de los ochenta del pasado siglo de estudios relacionados con la ingeniería genética de plantas, se estableció una legislación nacional que regula la investigación y el uso a escala comercial de los OGM, y en particular de las plantas transgénicas, cuyos postulados responden a los mismos principios del mencionado Protocolo de Cartagena, del que Cuba es signataria, indicó el científico. Basada en la Ley No. 81 del Medio Am­biente y el Decreto Ley 190 de la Seguridad Biológica, la reglamentación vigente encarga al Instituto Nacional de Higiene, Epi­de­mio­logía y Microbiología de evaluar la seguridad alimentaria de estas, mientras la valoración de la seguridad ambiental es realizada por el Centro Nacional de Seguridad Bio­ló­gica y el registro de semilla lo hace el Centro Nacional de Sanidad Vegetal. Indicó el doctor Mario Pablo que en el 2004 el CIGB, de conjunto con el Instituto de Investigaciones Hortícolas Li­liana Dimitrova y el Instituto de Investigaciones de Granos, desarrollaron un maíz transgénico denominado FR-Bt1, concebido para ser resistente a la plaga de la palomilla del maíz y tolerante a herbicidas. Luego de recibir en el 2009 las correspondientes licencias de seguridad, comenzó a realizarse la primera prueba productiva de ese renglón en alrededor de 900 hectáreas pertenecientes a la Empresa Cubasoy, en la provincia de Ciego de Ávila, lográndose rendimientos aproximados de cuatro toneladas/ha, superiores en más del doble a los reportados con las variedades tradicionales sembradas en paralelo. Sin embargo, puntualizó el director de Investigaciones Agro­pecuarias del CIGB, los resultados no se ajustaron a las ex­pectativas y ello determinó la interrupción de las pruebas de campo con fines productivos. «En la actualidad trabajamos en la obtención de nuevas líneas híbridas transgénicas de maíz, que en escala de pequeña parcela experimental, muestran rendimientos potenciales de nueve ton/ha, bien cerca de los niveles alcanzados por los países líderes mundiales en esta producción», resaltó. «De culminar con éxito todas las pruebas requeridas por los órganos reguladores cubanos, para la primavera del venidero año 2017 podríamos empezar la introducción de las mismas en mayores extensiones de tierra, abriendo la posibilidad futura de sustituir las compras en el exterior de este cereal en el orden de los cientos de millones de dólares». Otro proyecto de investigación implementado por el CIGB en colaboración con el Ins­tituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), es la obtención de una soya transgénica resistente tam­­bién a herbicidas, que en áreas experimentales de la em­presa Cubasoy mostró un rendimiento de hasta 2,8 ton/ha, muy superior a los habituales alcanzados allí. Para el doctor Mario Pablo Estrada el poder disponer de líneas transgénicas de maíz y soya en Cuba de forma segura y regulada, tendrá un impacto muy significativo en la economía nacional a corto y mediano plazos, pues junto a otras tecnologías de producción desarrolladas en el país, propiciará una disminución considerable de las importaciones de esos dos estratégicos rubros (en el 2014 rondaron casi 500 millones de dólares), contribuyendo, además, a la sostenibilidad alimentaria de la nación. Fuente: http://www. granma. cu/ciencia/2016-12-16/cultivos-transgenicos-para-la-sostenibilidad-alimentaria-16-12-2016-21-12-20 --- ### ¿Producen malezas e insectos resistentes los cultivos transgénicos? - Published: 2016-12-16 - Modified: 2016-12-16 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/16/producen-malezas-e-insectos-resistentes-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Artículos de interés Dentro de los mitos y confusiones en torno a los cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, se menciona que los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas han causado la aparición de “malezas resistentes” y que los cultivos transgénicos resistentes a  han generado “insectos resistentes”. De hecho, el presente año los medios de prensa enfatizaron ambos puntos cuando la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS) publicó una amplia revisión de alrededor de 1000 estudios sobre la seguridad de los cultivos transgénicos . El comunicado que publicó la NAS sobre esta revisión mencionaba que la evidencia mostraba que “en los lugares donde se plantaron cultivos GM resistentes a insectos pero no se siguieron las estrategias de manejo de resistencia, se produjeron niveles perjudiciales de resistencia en algunos insectos plaga” y que “en varios lugares algunas malezas desarrollaron resistencia al glifosato, el herbicida para el que la mayoría de los cultivos GM fueron diseñados para tolerar”. Ambos puntos redactados en forma muy simple bastaron para que muchos periodistas de manera errónea publicaran noticias o infografías afirmando que las malezas e insectos resistentes son un fenómeno exclusivo de los cultivos transgénicos, algo totalmente alejado de la realidad. Super-insectos Los cultivos transgénicos resistentes a insectos han sido modificados genéticamente para expresar una (o algunas) de las más de 200 tipos de proteína Bt, la cual es producida en la naturaleza por Bacillus thuringiensis, una bacteria natural del suelo. Cuando esta es ingerida por la larva del insecto plaga, la proteína Bt se activa en condiciones específicas de pH alcalino de su intestino y lo perfora. Finalmente el insecto queda incapacitado para alimentarse y muere dentro de unos pocos días . Esta proteína que se ha aplicado en spray por más de medio siglo en agricultura convencional , le otorga una resistencia innata a la planta y permite reducir el uso de pesticidas para controlar insectos plaga que generan pérdidas considerables en la cosecha . Sin embargo, la resistencia tanto a la proteína Bt de cultivos transgénicos como a insecticidas usados en cultivos convencionales, es un fenómeno natural y esperable. De hecho, ni siquiera es algo nuevo o reciente, ya que en 1914 se detectó el primer insecto resistente a un insecticida – y recordemos que los cultivos transgénicos recién se comercializan desde 1996. Esto se debe a que las poblaciones de insectos poseen un nivel de diversidad natural que les permite a algunos individuos sobrevivir a la presión selectiva ejercida por la acción de proteínas Bt (o insecticidas en cultivos convencionales) y reproducirse, originando descendencia también resistente. Al aumentar los individuos resistentes se traduce en que una población de insectos antes controlada por la proteína Bt (o el insecticida) ahora ya no es controlada con la misma efectividad inicial. Con el objetivo de evitar o retrasar el problema de la resistencia se han diseñado planes de Manejo de Resistencia de Insectos (MRI), que comprende enfoques y herramientas que manejan la susceptibilidad de las poblaciones de insectos para retrasar el aumento de la frecuencia de individuos resistentes, retrasando así la pérdida de control y efectividad. Los programas de MRI son necesarios para extender la vida útil de los cultivos GM resistentes a insectos, que por su bajo impacto ambiental no afectan (y de hecho favorecen) las poblaciones de insectos benéficos y facilitan un mejor manejo de insecticidas químicos. Los planes de MRI, recomendados en el mencionado reporte de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, combinan la rotación de cultivos, control de malezas y tratamiento del rastrojo (a fin de evitar una población inicial de insectos elevada), monitoreo periódico de plagas, programas educativos para los agricultores, estrategias de mitigación y la siembra de “refugios”. Un refugio es una porción del campo sembrada con el cultivo convencional (no Bt), sirviendo como una reserva de insectos susceptibles, a fin de que se apareen con posibles insectos resistentes que puedan aparecer. Esto sirve para disminuir la probabilidad de que insectos resistentes al cultivo Bt solo se apareen entre sí y generen una descendencia resistente, manteniendo baja la frecuencia de los organismos resistentes en el campo. Representación esquemática de las poblaciones de insectos alimentándose sobre el refugio y sobre el cultivo Bt. En el refugio, tanto los insectos susceptibles (ss y sr, verdes) como los resistentes (rr, amarillos) sobreviven. En cambio, sobre la tecnología Bt sólo los resistentes sobreviven (rr, amarillos). Esquema adaptado de http://www. programamri. com/ Los nuevos cultivos resistentes a plagas están integrando más de un tipo de proteína Bt, por lo cual si un insecto desarrolla resistencia a una, aún es susceptible a la otra proteína Bt. Además, en 2016 científicos de Harvard desarrollaron la tecnología de “evolución continua asistida por fago” (PACE), que ofrece la capacidad de generar muchas nuevas toxinas Bt (en cortos periodos de tiempo) que se dirigen a diferentes proteínas de insecto. El trabajo también sugiere que puede ser posible desarrollar toxinas Bt que se dirijan a múltiples proteínas intestinales a la vez, para lo cual es mucho más difícil desarrollar resistencia por parte de los insectos . Super-malezas Las malezas son plantas indeseables que compiten con los cultivos agrícolas por recursos como tierra, agua y luz, generando grandes pérdidas de rendimiento en estos últimos. Para ello pueden ser extraídas a mano, pero al ser una actividad que implica mucho tiempo y horas/hombre, la agricultura moderna utiliza herbicidas, que consisten en fitosanitarios que bloquean algún mecanismo bioquímico vital de la maleza, causando su muerte. Entendiendo el concepto de presión selectiva, este también actúa sobre la diversidad de poblaciones de malezas, por lo cual es esperable que aparezca alguna resistente al mecanismo de acción de uno o incluso más de un herbicida. E El fenómeno natural de resistencia en malezas se ha observado desde hace medio siglo, cuando en 1957 se encontró que una Commelina diffusa creciendo en un campo de caña de azúcar en Hawaii era resistente a un herbicida de auxinas sintéticas. Un biotipo de tal maleza fue capaz de soportar cinco veces la dosis del tratamiento normal. Ese mismo año, plantas de zanahoria silvestre que crecían en bordes de caminos en Ontario, Canadá, resultaron ser resistentes a algunos de los mismos herbicidas de auxinas sintéticas . Desde entonces, 251 especies de malezas han desarrollado resistencia a 161 diferentes tipos de herbicidas que abarcan 23 de los 26 mecanismos de acción de herbicidas conocidos. Estas se encuentran en 90 cultivos a los largo de 66 países, por lo que la resistencia a herbicidas es un problema verdaderamente global - que afecta tanto a cultivos transgénicos como convencionales. Muchos medios se enfatizan un alza de malezas resistentes al glifosato en los cultivos transgénicos que han sido diseñados para tolerar tal herbicida. Este genera presión de selección como cualquier otro herbicida, aunque en mayor escala, ya que por su éxito se usa en casi toda la superficie de cultivos principales como soja, maíz, algodón y remolacha azucarera genéticamente modificada para tolerarlo. Además se utiliza en barbecho químicos en muchos cultivos convencionales alrededor del mundo. Sin embargo, esta atención de los medios omite que alrededor de la mitad de los 36 tipos de malezas identificados con resistencia al glifosato se han hallado en cultivos convencionales . Se puede observar que los herbicidas inhibidores de ALS son los que por lejos han generado malezas resistentes en alrededor 160 especies, le siguen la atrazina con cerca de 80 especies y los inhibidores de Acetyl CoA Carboxylasa (ACCase) con menos de 50. El glifosato presenta resistencia en 36 tipos de malezas. Fuente: WeedScience. org Tampoco se menciona, por ejemplo, que existen cuatro veces más especies de malezas resistentes a los herbicidas inhibidores de ALS y tres veces más malezas resistentes a los herbicidas inhibidores de PS II en relación al glifosato – y no existen cultivos transgénicos diseñados para tolerancia a estos dos últimos grupos de herbicidas. Y si se observa por tipo de cultivos agrícolas, el que presenta mayor número de malezas resistentes a herbicidas es el trigo, y no existe trigo transgénico a nivel comercial . Se puede observar que el cultivo líder en malezas resistentes es el trigo. Fuente: WeedScience. org La investigación muestra que las malezas resistentes pueden aparecer siempre que se utiliza un único enfoque para el manejo de malezas en repetidas ocasiones, excluyendo otros controles químicos (como herbicidas con otros métodos de acción) y culturales (como la rotación de cultivos) . En el caso de los cultivos transgénicos, se están desarrollando nuevas versiones con tolerancia no solo a glifosato, sino también combinado con tolerancia a glufosinato, dicamba o 2,4D con el objetivo de facilitar la rotación de herbicidas. Para controlar la resistencia se recomienda un enfoque diverso e integrado para el manejo de malezas como primera línea de defensa. Muchos agricultores han tenido éxito en la lucha contra la resistencia en malezas mediante la adopción de un rango más amplio de controles. Referencias: 1. - National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2016. Genetically Engineered Crops: Experiences and Prospects. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10. 17226/23395. 2. -ISAAA, 2014. Pocket K No. 6: Bt Insect Resistant Technology. Disponible en: http://www. isaaa. org/resources/publications/pocketk/6/default. asp 3. - Wei, Jun-Zhi; Hale, Kristina; Carta, Lynn; Platzer, Edward; Wong, Cynthie; Fang, Su-Chiung; Aroian, Raffi V. (2003). “Bacillus thuringiensis crystal proteins that target nematodes”.   Proceedings of the National Academy of Sciences, 100 (5): 2760–5. doi:10. 1073/pnas. 0538072100. 4. - Lemaux, Peggy G. (2008). “Genetically Engineered Plants and Foods: A Scientist’s Analysis of the Issues (Part I)”. Annual Review of Plant Biology, 59: 771–812. doi:10. 1146/annurev. arplant. 58. 032806. 103840 5. - Graham Brookes & Peter Barfoot (2015) Global income and production impacts of using GM crop technology 1996–2013, GM Crops & Food, 6:1, 13-46, DOI: 10. 1080/21645698. 2015. 1022310 6. - Klümper W, Qaim M (2014) A Meta-Analysis of the Impacts of Genetically Modified Crops. PLoS ONE, 9(11): e111629. doi:10. 1371/journal. pone. 0111629 7. - “Can Insects Become Resistant to Sprays? ” by A L. Melander, Journal of Economic Entomology, April, 1914. Disponible en: https://entomologytoday. org/2014/04/08/the-first-journal-article-on-insecticide-resistance-was-published-100-years-ago-this-month/ 8. - Badran A. H. et al. 2016. Continuous evolution of Bacillus thuringiensis toxins overcomes insect resistance. Nature, 533, 58–63 9. - “WSSA Scientists Say Herbicide Resistance Predates Genetically Engineered Crops by 40 Years” – Weed Science Society of America, 2016. Disponible en: http://wssa. net/2016/07/scientists-say-herbicide-resistance-predates-genetically-engineered-crops-by-40-years/ 10. - Heap, I.   The International Survey of Herbicide Resistant Weeds. 2016 .   Disponible en:  www. weedscience. org 11. - “Weeds Resistant to EPSP synthase inhibitors (G/9) by species and country” - WeedScience. org, 2016. Disponible en: http://www. weedscience. org/summary/MOA. aspx? MOAID=12 12. - “Mutations in Herbicide-Resistant weeds to ALS Inhibitors” - WeedScience. org, 2016. Disponible en: http://www. weedscience. org/Mutations/MutationDisplayAll. aspx 13. - “Weeds Resistant to ACCase inhibitors (A/1) by species and country” - WeedScience. org, 2016. Disponible en: http://www. weedscience. org/summary/MOA. aspx? MOAID=2 14. - Hugh J. Beckie and Xavier Reboud. (2009). Selecting for Weed Resistance: Herbicide Rotation and Mixture. Weed Technology, 23 (3): 363-370. --- ### FDA aprueba piña transgénica rosada alta en licopeno (anti-cancerígeno) como segura para consumo - Published: 2016-12-16 - Modified: 2016-12-16 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/16/fda-aprueba-pina-transgenica-rosada-alta-en-licopeno-anti-cancerigeno-como-segura-para-consumo/ - Categorías: Chilebio Noticias Una variedad de piña genéticamente modificada con color rosa en lugar de amarillo y alta en el antioxidante licopeno recibió el visto bueno de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) el pasado miércoles. La piña rosa se desarrolló sobreexpresando un gen de la misma piña y otro derivado del naranjo dulce (Citrus × sinensis), y silenciando los genes de dos enzimas de la piña mediante ARN de interferencia, para mantener la pulpa de la fruta más rosada y más dulce y aumentar finalmente la producción de licopeno (un compuesto con propiedades anticancerígenas). "(Del Monte) presentó información a la agencia para demostrar que la pulpa de la piña rosa es tan segura y nutritiva como sus homólogos convencionales", dijo la FDA. "La nueva piña de Del Monte ha sido genéticamente modificada para producir niveles más bajos de enzimas que ya están en la piña convencional -que convierten el pigmento rosa licopeno en pigmento amarillo beta caroteno. El licopeno es el pigmento que hace a los tomates rojos y las sandías rosadas, y que es consumida comúnmente y en forma segura. " La piña será cultivada en Costa Rica y la compañía lo etiquetará como "piña rosada extra dulce". La FDA ha dicho durante años que las plantas genéticamente modificadas son seguras y dice que no hay necesidad de etiquetar plantas transgénicas, aunque la ley federal demanda etiquetado. "La mejora de cultivos sucede todo el tiempo, y la ingeniería genética es sólo una forma de aquello", dijo la FDA.  "Usamos el término ‘ingeniería genética’ para referirnos a las prácticas de modificación genética que utilizan la biotecnología moderna. En este proceso, los científicos hacen cambios específicos en la composición genética de una planta dandole un nuevo rasgo deseable. Por ejemplo, dos nuevas manzanas han sido genéticamente modificadas para resistir la oxidación asociada a cortes y magulladuras mediante la reducción de los niveles de enzimas que causan el pardeamiento. En 2013 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) le dio el “visto bueno” a la solicitud de aprobación de la empresa del Monte, así que es muy probable que en un futuro cercano esta piña sea cultivada en Costa Rica (que actualmente autoriza semilleros de exportación de soya y algodón) para exportación hacia Estados Unidos. Fuente: http://www. nbcnews. com/health/health-news/genetically-engineered-pink-pineapple-safe-sell-fda-says-n696176 Información de la FDA: http://www. fda. gov/food/newsevents/constituentupdates/ucm533075. htm | http://www. fda. gov/food/ingredientspackaginglabeling/geplants/submissions/ucm533286. htm --- ### Nuevo estudio sugiere que las plantas aprenden nuevos hábitos - Published: 2016-12-15 - Modified: 2016-12-15 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/15/nuevo-estudio-sugiere-que-las-plantas-aprenden-nuevos-habitos/ - Categorías: Chilebio Noticias Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Australia Occidental (UWA) ha demostrado por primera vez que las plantas pueden aprender sobre su entorno, haciendo conexiones entre eventos, capacidad que se cree exclusiva de los animales. El equipo internacional de investigadores, dirigido por la Profesora Asociada de Investigación Mónica Galliano del Centro de Biología Evolutiva de la UWA, en colaboración con investigadores de la Universidad de Oxford y Zurich, se propuso probar si las plantas eran capaces de aprendizaje asociativo. El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, se inspiró en los experimentos de Pavlov con perros, uno de los estudios más reveladores de la historia de la investigación del comportamiento, demostrando que lo que podría ser un cambio de comportamiento usando condicionamiento. A través de la gama de experimentos de comportamiento, el equipo fue capaz de proveer pruebas convincentes de que las plantas eran capaces de aprender la asociación particular entre la ocurrencia de un evento y la anticipación de otro. La Profesora Galliano experimentó con plántulas de guisante, colocándolas en un laberinto en forma de Y para ver cómo respondían inicialmente, después de haber estado expuesta a la luz desde una dirección particular. Los resultados mostraron que las plántulas fueron capaces de aprender y elegir la mejor dirección de crecimiento para la supervivencia al predecir correctamente la incidencia de la luz, una vez que esta se retiraba. Galliano dijo que la capacidad de las plantas para emplear la amplia gama de adaptaciones les ha convertido en una forma predominante de vida en la Tierra. Sin embargo, la posibilidad de que las plantas sean capaces de formar asociaciones entre las señales ambientales para mejorar su capacidad de "explorar" en busca de luz nunca se había estudiado. "Debido a que nuestros hallazgos son inesperados, anticipamos que este estudio activará un animado y emocionante debate sobre el origen y las propiedades de la memoria, el aprendizaje y, en última instancia, el comportamiento inteligente en los sistemas biológicos", dijo Gagliano. "Al desafiar la forma en que actualmente vemos la agencia de las plantas y sus comportamientos, que les han permitido florecer, la investigación abre nuevas y más grandes cuestiones ecológicas de cómo las modificaciones a nuestro medio ambiente darán forma a las futuras comunidades de plantas”. "Más allá de las plantas, estos hallazgos nos obligan a revisar nuestro pensamiento sobre los mecanismos esenciales subyacentes al procesamiento de la información a través de sistemas vivos. " Fuente: http://www. news. uwa. edu. au/201612069277/international/smart-plants-learn-new-habits Estudio: http://www. nature. com/articles/srep38427 --- ### Con métodos nucleares estudian la resistencia a plagas en el maíz - Published: 2016-12-15 - Modified: 2016-12-15 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/15/con-metodos-nucleares-estudian-la-resistencia-a-plagas-en-el-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias Utilizando métodos nucleares avanzados, un equipo internacional de científicos liderados por Richard Ferrieri de la Universidad de Missouri ha determinado los mecanismos que utilizan las plantas para combatir el gusano de la raíz del maíz, una plaga importante que amenaza el crecimiento de esta fuente vital de alimentos. El gusano de la raíz del maíz es una plaga voraz, sus larvas eclosionan en el suelo y se alimentan del sistema de raíces del cultivo. El equipo de investigación inyectó trazadores de radioisótopos en plantas de maíz sanas e infectadas con gusanos de la raíz para rastrear nutrientes esenciales y hormonas a medida que se desplazaban a través de las plantas. El equipo de investigación siguió la biosíntesis y el movimiento de la hormona auxina en plantas sanas e infectadas y determinó cómo contribuye al crecimiento de la raíz. También adjuntaron un trazador radiactivo al aminoácido glutamina, que controla la química de las auxinas, y observaron las vías de acceso a las plantas de maíz utilizadas para transportar glutamina y cómo influyó en la biosíntesis de auxinas. Los investigadores descubrieron que la auxina está estrechamente regulada en el nivel de los tejidos de las raíces donde se alimentan los gusanos de la raíz. También encontraron que la biosíntesis de auxina es vital para el crecimiento de la raíz e implica vías bioquímicas altamente específicas que están influenciadas por el gusano de la raíz y activadas por el metabolismo de la glutamina. "Este trabajo ha revelado varias nuevas ideas sobre el rebrote de la raíz en los cultivos que pueden defenderse de un ataque del gusano", dijo Ferrieri. "Nuestras observaciones sugieren que la mejora de la utilización de glutamina podría ser un buen lugar de inicio para los programas de mejoramiento de cultivos o para diseñar maíz resistente al gusano de la raíz frente a una creciente población mundial". Fuente: http://munews. missouri. edu/news-releases/2016/1212-fighting-world-hunger-researchers-use-nuclear-methods-to-study-pest-resistance-in-corn-plants/ Estudio: http://www. plantphysiol. org/content/early/2016/07/12/pp. 16. 00735. abstract --- ### Científicos españoles sitúan el origen de la agricultura en Siria, hace 10.500 años - Published: 2016-12-14 - Modified: 2016-12-14 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/14/cientificos-espanoles-situan-el-origen-de-la-agricultura-en-siria-hace-10-500-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)  han analizado antiguas espigas de cereal y cebada y han encontrado la prueba más antigua del fenómeno de domesticación de plantas. De todas las revoluciones que ha pasado el hombre, el Neolítico es probablemente la que más le transformó. Gracias a ella, pasó de vivir a la intemperie o dentro de cuevas a construir casas con muros y habitaciones. Pasó de vivir de lo que cazaba y recogía, a poder cultivar su propia comida e incluso a molerla para fabricar pan. Algunos animales, como cabras y vacas, comenzaron a vivir con él. Esto permitió que viviera en asentamientos estables y mayores, pero allanó el camino de enfermedades infecciosas como la tuberculosis. A pesar de todo, se las arregló para sembrar los gérmenes de las ciudades y de las primeras civilizaciones, con sus templos, leyes y dioses. Si ocurrió todo esto fue quizás gracias a la domesticación. Un fenómeno por el cual el hombre seleccionó plantas y animales y acabó transformándolos en su propio beneficio. Según un artículo publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y realizado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Copenhague, la primera vez que ocurrió esto fue en Siria, en un poblado cercano a la actual ciudad de Sweida, hace 10. 500 años. «Lo más importante de este estudio es que hemos documentado el momento de transición en que se comenzó a domesticar cereales, en concreto dos tipos de trigo y una variedad de cebada», ha explicado a ABC Juan José Ibáñez, investigador del CSIC implicado en el estudio, dirigido por Amaia Arranz-Otaegui. «Hemos encontrado evidencias de que la domesticación estaba ocurriendo hace 10. 500 años y en un lugar muy concreto». Por entonces, lo cierto es que aquellos «sirios» llevaban 1. 500 años cultivando variedades de cereales salvajes, y que en muchas otras zonas de Oriente Medio es probable que también ocurriera algo similar. Pero el paso del tiempo supuso un cambio: La acción del hombre favoreció ciertas rasgos de las plantas y poco a poco aparecieron variedades con distinto comportamiento y forma. Fue así como aparecieron las primeras cepas domesticadas. Según explica Ibáñez, en esta ocasión los investigadores han encontrado precisamente la prueba más antigua de ese proceso de domesticación. Y justo cuando estaba empezando. Semillas carbonizadas Para ello, analizaron los restos encontrados en el yacimiento de Tell Qarassa Norte, una zona situada cerca de la actual ciudad de Sweida y en el pasado próxima a un lago llamado Qarassa. En concreto, recogieron sedimentos e inyectaron agua para hacer flotar los restos de cereales carbonizados que fueron quemados en el pasado (por accidente o como parte de la metodología de los agricultores). Lo interesante de esto es que solo los restos carbonizados no acaban descompuestos después de pasar miles de años bajo tierra y que aún así siguen conteniendo información muy valiosa sobre lo ocurrido. Los científicos los observaron al microscopio para analizar su forma, y después estimaron su antigüedad con la técnica del carbono 14 y teniendo en cuenta la edad de los sedimentos donde se hallaron. También trataron de extraer el ADN de esos restos, aunque no lo lograron. Después de identificar los granos, los restos de glumas (vainas), los tallos y las espigas, pudieron concluir que tres tipos de cereales, dos variedades de trigo (la escaña y el farro) y una de cebada, eran distintas a las cepas naturales. Lo que quiere decir que aparecieron allí gracias a un fenómeno de domesticación. El origen de la agricultura Esto no confirma todavía que la agricultura naciera en esa zona de Siria. «Es posible que a la vez que se produjera esta domesticación en Siria ocurriera en otros lugares de Oriente Medio», ha explicado Ibáñez. De hecho, entre los arqueólogos hay quienes piensan que la agricultura surgió varias veces (hipótesis del multicentro) y otros que abogan más por el origen único, situado hasta ahora en el sur de Turquía. «Pero nosotros demostramos que al menos el foco de Siria llegó a la domesticación a la vez que Turquía», ha dicho Ibáñez. Esto apoya la idea del multicentro, o a posibilidad de que hubiera un origen único anterior seguido de una transmisión muy rápida de conocimientos o variedades de plantas. Aparte de esto, tampoco hay consenso en si la domesticación fue un fenómeno más bien inconsciente o mayoritariamente premeditado. Pudiera ser que los agricultores decidieran seleccionar algunas plantas, o bien que comenzara a plantar variedades salvajes y con el tiempo fuera favoreciendo a aquellas mejor adaptadas a ese tipo de vida. Plantas «nuevas» Por ejemplo, gracias a la domesticación cambió la solidez de las espigas, y dejaron de deshacerse al madurar, con lo que el agricultor podía recogerlas durante la cosecha y plantarlas de nuevo más adelante. Además,la maduración de los cereales dejó de ser progresiva (esto es un rasgo ventajoso para algunas plantas, porque evita que todas maduren al mismo tiempo y que sean vulnerables a otros factores), y se hizo simultánea. Por último, las semillas dejaron atrás su proceso de dormición, por el cual no germinan con tanta facilidad en el suelo: esto no no le interesa a los agricultores que quieren que lo hagan lo antes posible. El germen de las civilizaciones Por lo que se han encontrado en este y otros yacimientos, parece que aquellos sirios del Neolítico comían trigo, cebada, lentejas, gachas y habas. Molían los granos con morteros de piedra y molinos de mano y hacían harinas que aprovechaban para hacer tortas de pan. Disfrutaban de los pistachos y las almendras y cazaban muchas gacelas y hasta las tortugas que vivían en el lago Qarassa. Parece que también domesticaron a las cabras. Esta base de comida les permitió mantener «una estructura social compleja, en la que había culto a antepasados y entierros ceremoniales», ha dicho Ibáñez. Aquel cambio en la alimentación cambió su mundo simbólico, social y económico. El trueque se generalizó en Oriente Medio, y la zona se convirtió en un «laboratorio social». Hicieron falta muchas pruebas para que ese laboratorio cristalizara en las primeras grandes civilizaciones, aparecidas en torno a los 3. 500 años antes de Cristo. «Entonces se desarrollaron la escritura, los templos, las monarquias y las divinidades. Pero si todo eso fue posible fue gracias a que 5. 000 años antes las poblaciones se hicieron sedentarias y comenzaron a cultivar cereal». Fuente: http://www. abc. es/ciencia/abci-cientificos-espanoles-situan-origen-agricultura-siria-hace-10500-anos-201612052211_noticia. html Estudio: http://www. pnas. org/content/113/49/14001 --- ### La sobreexpresión de un gen mejora el rendimiento y la calidad de los granos del arroz - Published: 2016-12-14 - Modified: 2016-12-14 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/14/la-sobreexpresion-de-un-gen-mejora-el-rendimiento-y-la-calidad-de-los-granos-del-arroz/ - Categorías: Chilebio Noticias Aumentar el rendimiento y la calidad de los granos son los objetivos principales del mejoramiento del arroz. Por ello, la comprensión de los factores que contribuyen a la cantidad de grano y la nutrición del arroz es la base para el desarrollo de nuevas estrategias de mejoramiento del arroz. Un equipo de la Universidad Agrícola de Huazhong (China) ha investigado el efecto del gen activador de recombinación RAG2 en el rendimiento del arroz. El RAG2 es un inhibidor de la α-amilasa/tripsina en el arroz, que son la albúmina de las proteínas de almacenamiento de semillas. Los investigadores chinos encontraron que el gen RAG2 se expresó específicamente en las semillas de maduración, y que su pico de transcripción fue entre 14 y 21 días después de la floración. Cuando se sobreexpresó con RAG2, el tamaño del grano y el peso de 1000 granos de estas líneas aumentaron significativamente en comparación con el arroz normal. Por el contrario, el tamaño del grano se redujo en las líneas en las que se suprimió el gen RAG2. El contenido de proteínas y la cantidad de lípidos totales también aumentó en las semillas donde se sobre-expreso RAG2, disminuyendo en aquellas en las que había sido suprimido el mismo gen. La sobreexpresión aumentó significativamente el tamaño del grano y mejoró la calidad y rendimiento simultáneamente. Estos resultados sugieren que RAG2 desempeña un papel vital en la regulación del peso del grano y la calidad de la semilla del arroz. Fuente: http://fundacion-antama. org/la-sobreexpresion-del-gen-rag2-mejora-el-rendimiento-y-la-calidad-de-los-granos-del-arroz/ Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12654/full --- ### Nigeria aprobaría comercialmente arroz, poroto y sorgo transgénico en dos años - Published: 2016-12-09 - Modified: 2016-12-09 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/09/nigeria-aprobaria-comercialmente-arroz-poroto-y-sorgo-transgenico-en-dos-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias La primera serie de cultivos transgénicos aprobados por el Gobierno Federal de Nigeria será dada a conocer en dos años, dijo la Agencia Nacional de Desarrollo Biotecnológico (NABDA). La Directora General de la NABDA, Prof. Lucy Ogbadu, reveló esto en una sesión especial del Foro Abierto para la Biotecnología Agrícola celebrada en el Ministerio de Comunicaciones en Abuja el pasado miércoles. Ogbadu nombró los cultivos que serían lanzados en dos años: arroz, porotos (frijoles) caupí y sorgo. Según ella, las cosechas están pasando actualmente por el ensayo de campo final antes de su lanzamiento comercial para un grupo inicial de agricultores seleccionados. Explicó que el nuevo arroz fue fortificado con genes que lo hacen más eficiente en uso nitrógeno, más eficiente en uso agua y tolerante a suelos salinos. Por otro lado, el poroto caupí tiene genes que lo hacen resistente a plagas para que el agricultor pueda disfrutar de una buena cosecha usando menos pesticidas. Mientras que el sorgo fue modificado para fortificarlo con minerales y vitaminas. La jefa de NABDA dijo, "Los productos que están en proyecto han sido cuidadosamente seleccionados para satisfacer las necesidades de nuestra gente. La biotecnología no es realmente nueva. Permite la introducción de genes que pueden no estar en un organismo para el beneficio de la humanidad". "Algunas modificaciones genéticas permiten la introducción de organismos resistentes a los insectos para que un cultivo pueda rendir bien. Se necesitan cerca de 10 años para garantizar la seguridad de los organismos genéticamente modificados". "Hemos perdido en muchas otras tecnologías. No debemos perder en esta tecnología para combatir el hambre en la tierra". Ogbadu dijo que aunque no se había aprobado ningún producto genéticamente modificado en el país, agregó que no estaba preocupada por ningún producto transgénico que pudiera haber entrado ilegalmente en el país, porque no había registro de ningún efecto negativo de los productos transgénicos en ninguna parte del mundo. Fuente: http://punchng. com/fg-agency-introduce-gm-rice-beans-sorghum/ --- ### Alfalfa canola y remolacha transgénica han aumentado rendimiento y ahorrado insumos en Estados Unidos - Published: 2016-12-09 - Modified: 2016-12-09 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/09/alfalfa-canola-y-remolacha-transgenica-han-aumentado-rendimiento-y-ahorrado-insumos-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias A fines de noviembre el Servicio de Investigación Económica perteneciente al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó un informe con los datos de la Encuesta de Gestión de Recursos Agrícolas (ARMS) aplicada en 2013 para analizar la adopción de la alfalfa, canola y remolacha azucarera transgénica en los Estados Unidos (EEUU). También se analizaron cuestiones legales y reglamentarias relacionadas con la comercialización de estos cultivos, las tendencias en las tasas de adopción y los impactos económicos de su adopción. Las variedades genéticamente modificadas (GM), o transgénicas, de maíz, soja y algodón con rasgos tolerantes a herbicidas y/o resistentes a insectos se introdujeron comercialmente en los EEUU en 1996. Veinte años después, la mayoría de los agricultores de maíz, algodón y soja usan estas variedades, y los impactos de la adopción han sido ampliamente documentados. Por el contrario, se sabe relativamente poco sobre la adopción de la alfalfa, canola y remolacha azucarera GM, cultivos que agregan valor sustancial al sector agrícola de los EEUU. Por ejemplo, la alfalfa es la cuarta cosecha más grande en los EEUU en términos de acres y valor de la producción. También fue el primer cultivo transgénico perenne en ser comercializado extensamente. La alfalfa GM y la remolacha azucarera GM han sido objeto de recientes controversias legales. ¿Qué encontró el estudio? La mayoría de las variedades GM de alfalfa, canola y remolacha azucarera tienen el rasgo de tolerancia a herbicidas (TH). Las variedades más comunes son tolerantes a glifosato. Alfalfa Aproximadamente 18 millones de acres de alfalfa, con un valor de producción de $10,7 mil millones de dólares, fueron cosechadas en los EEUU en 2013. La alfalfa es la cuarta mayor cosecha en EEUU (en términos de superficie cultivada y valor de producción). Dakota del Sur, Montana, Dakota del Norte, Idaho y Wisconsin representan el 42% de la superficie nacional dedicada a la alfalfa. Las primeras variedades de alfalfa transgénica TH fueron desreguladas por el USDA en junio de 2005. La desregulación facilita la comercialización al permitir la introducción (importación, movimiento interestatal y liberación ambiental) del organismo GM sin autorización adicional del USDA. Tras las acciones legales de grupos ambientalistas en marzo de 2007, las plantaciones fueron temporalmente suspendidas mientras que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA (APHIS) preparó una Declaración de Impacto Ambiental (EIS). Una vez cumplidos los requisitos reglamentarios aplicables, la alfalfa transgénica HT fue totalmente desregulada en febrero de 2011. La siembra se reanudó en esa primavera. La alfalfa es un cultivo perenne con un promedio de 6-7 años entre plantaciones. Aproximadamente 3,5 millones de acres fueron sembrados en 2013 (14% de las hectáreas que fueron cosechadas ese año). Casi un tercio de esta superficie de alfalfa recién sembrada era tolerante a herbicida (TH). Los datos de la Encuesta de Gestión de Recursos Agrícolas (ARMS) del USDA indican que la alfalfa TH constituyó el 13% de las hectáreas de alfalfa cosechadas en 2013. La tasa de adopción de alfalfa TH fueron más altas en Nueva York, donde aproximadamente el 37% de las hectáreas que fueron cosechadas en 2013 fueron producidas usando TH. Las tasas de adopción también fueron relativamente altas en Washington y Colorado. Los datos de la ARMS de 2013 sugieren que los agricultores que plantaron la alfalfa TH tuvieron mayores rendimientos que los agricultores que sembraron semillas convencionales. En promedio, los rendimientos de los adoptantes fueron de 0. 53 toneladas por acre, aproximadamente 17% más altos que los rendimientos de otros agricultores. Canola Aproximadamente 1,3 millones de acres de canola (una versión comestible del raps o colza), con un valor de producción de $456 millones de dólates, fueron cosechados en los Estados Unidos en 2013. Dakota del Norte, Oklahoma, Montana, Idaho y Washington representaron el 96% de la producción de canola estadounidense. Las variedades de canola transgénica TH fueron desreguladas en 1998. Los datos de ARMS indican que la canola de TH representó el 95% de los acres de canola de los EEUU cosechadas en 2013. Aunque este resultado se basa en una pequeña muestra. Remolacha azucarera Aproximadamente 1,2 millones de acres de remolacha azucarera, con un valor de producción de $1,6 mil millones de dólares, fueron cosechadas en 2013. Minnesota, Dakota del Norte, Idaho y Michigan representaron más del 80% de la producción de remolacha azucarera en 2013. APHIS liberó las primeras variedades remolacha azucarera TH en 1998. Pequeñas cantidades de estas variedades fueron producidas para ensayos y producción de semillas en 2006 y 2007. La remolacha TH fue introducida comercialmente en 2008 y alrededor del 60% de la superficie total fue sembrada con semillas TH en ese año. Los datos de ARMS indican que más del 99% de la superficie cosechada se produjo usando semillas transgénicas HT en 2013. Estudios previos sugieren que el uso de sistemas de producción basados ​​en tecnología de semilla TH aumenta el rendimiento de las raíces de remolacha azucarera y reduce los costos de herbicidas y mano de obra. Fuente: https://www. ers. usda. gov/publications/pub-details? pubid=81175 Informe completo: https://www. ers. usda. gov/webdocs/publications/eib163/eib-163. pdf --- ### Estudio con plantas ahorradoras de agua aporta a esfuerzos para desarrollar cultivos tolerantes a sequía - Published: 2016-12-09 - Modified: 2016-12-09 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/09/estudio-con-plantas-ahorradoras-de-agua-aporta-a-esfuerzos-para-desarrollar-cultivos-tolerantes-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias Como parte de un esfuerzo por desarrollar cultivos tolerantes a la sequía y para uso alimentario y de bioenergía, científicos del Laboratorio Nacional Oak Ridge (ORNL) del Departamento de Energía de Estados Unidos han descubierto los mecanismos genéticos y metabólicos que permiten a ciertas plantas conservar el agua y prosperar en climas semiáridos. Las plantas semiáridas como el agave se han adaptado para sobrevivir en áreas con poca lluvia desarrollando un modo especializado de fotosíntesis llamado metabolismo ácido de las crasuláceas o CAM. A diferencia de las plantas en ambientes más húmedos, las plantas CAM absorben y almacenan dióxido de carbono a través de poros abiertos en sus hojas por la noche, cuando es menos probable que el agua se evapore. Durante el día, los poros, también llamados estomas, permanecen cerrados mientras que la planta utiliza la luz solar para convertir el dióxido de carbono en energía, minimizando la pérdida de agua. Los científicos del ORNL están estudiando los mecanismos metabólicos únicos que permiten a las plantas CAM conservar el agua, con el objetivo de introducir rasgos de ahorro de agua en cultivos alimentarios y para bioenergía. Los resultados del último estudio del equipo, que se centra en el agave, se publicaron en Nature Plants como la portada de la revista. El proceso fotosintético de la CAM, descubierto en la década de 1950, ha permanecido en gran medida como una curiosidad científica, pero los investigadores la están examinando ahora como una solución potencial para mantener la producción de alimentos y bioenergía durante la escasez de agua y la sequía. "La demanda actual de los sistemas agrícolas para proporcionar alimentos, piensos, forraje, fibra y combustible requiere una investigación más exhaustiva para comprender las complejidades de las plantas CAM", dijo el coautor de ORNL, Xiaohan Yang. "A medida que descubrimos cada capa del proceso CAM, nuestros estudios apuntan a acelerar la evolución de los cultivos para darles la capacidad de prosperar en ambientes más áridos, ya que la disponibilidad de agua dulce se hace limitada". Para obtener una visión integral del complejo sistema CAM, el equipo utilizó la espectrometría de masas del ORNL para comparar los rasgos moleculares del agave con una planta control, Arabidopsis, que utiliza un proceso fotosintético más común. El equipo evaluó el comportamiento genético responsable del movimiento estomático en cada planta durante un mismo período de 24 horas. Su estudio reveló que el momento de la actividad estomática diurna versus nocturna variaba significativamente entre el agave y Arabidopsis. La investigación también señaló qué mecanismos genéticos y metabólicos señalan a las plantas CAM la orden de abrir y cerrar sus estomas. La comprensión de la sincronización de estas señales será clave para transferir los procesos de la CAM a cultivos como el arroz, el maíz, el álamo y pastizal de forraje. "Más investigación es necesaria para entender cómo este cronometraje molecular regula a CAM, pero los resultados de este estudio aportan nuevos conocimientos sobre la complejidad del biodiseño de la CAM, con una comprensión integradora de CAM a nivel molecular" afirmó Gerald Tuskan, Fellow corporativo del ORNL y coautor. "La transferencia de maquinaria molecular CAM a cultivos energéticos facilitaría su despliegue en tierras marginales y simultáneamente reduciría la competencia con los cultivos alimenticios". Fuente: https://www. eurekalert. org/pub_releases/2016-12/drnl-nso120516. php Estudio: http://www. nature. com/articles/nplants2016178 --- ### Con edición génica desarrollan tomates que florecen y maduran 2 semanas antes - Published: 2016-12-07 - Modified: 2016-12-07 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/07/con-edicion-genica-desarrollan-tomates-que-florecen-y-maduran-2-semanas-antes/ - Categorías: Chilebio Noticias Utilizando un método genético simple y poderoso para modificar genes propios de dos variedades populares de plantas de tomate, un equipo del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) de Estados Unidos ha ideado un método rápido para hacer florecer y producir frutos maduros 2 semanas más rápido que los criadores comerciales Son actualmente capaces de hacer. Esto significa más plantaciones por temporada de crecimiento y por lo tanto un mayor rendimiento. En este caso, también significa que la planta puede crecer en latitudes más al norte de lo que es posible actualmente, un atributo importante a medida que el clima del planeta se calienta. "Nuestro trabajo es una demostración convincente del poder de la edición génica (tecnología CRISPR) para mejorar rápidamente los rasgos de rendimiento en el mejoramiento de cultivos", dice el profesor asociado del CSHL Zachary Lippman, que dirigió la investigación. Las aplicaciones pueden ir mucho más allá de la familia de los tomates, afirma, ya que puede incluir muchos cultivos alimentarios importantes como el maíz, la soja y el trigo de los que depende mucho la población global. Lippman aclara que la técnica que su equipo publicó ayer lunes en Nature Genetics es más que simplemente aumentar el rendimiento. "Realmente se trata de crear un conjunto de herramientas genéticas que permita a los agricultores y mejoradores en una sola generación ajustar el momento de la producción de flores y por ende el rendimiento, para ayudar a adaptar nuestras mejores variedades en partes del mundo donde actualmente no prosperan". En el centro del método se encuentran los conocimientos obtenidos por Lippman y sus colegas, entre ellos los científicos de plantas del Instituto Boyce Thompson en Ithaca, Nueva York, y en Francia, dirigidos por el Dr. José Jiménez-Gómez, sobre la evolución del proceso de floración en muchos cultivos y sus parientes silvestres, ya que se refiere a la duración del período de luz en un día. La investigación genética reveló por qué la planta cultivada de tomate de hoy en día no es muy sensible a esta variable en comparación con los parientes silvestres de América del Sur. De alguna manera, no importa mucho a las plantas domesticadas si tienen 12 horas de luz diurna o 16 horas; florecen virtualmente en el mismo punto después de plantarse. Un sistema hormonal bien conocido regula el tiempo de floración, y por lo tanto, el momento en que la planta generará su primera fruta madura. La hormona florigen y una hormona "anti-florigen" que la contrarresta llamada SP (para SELF PRUNING) actúan juntas, de manera “yin-yang”, para, respectivamente, promover o retrasar la floración. En una fase de la investigación recientemente reportada, los investigadores estudiaron una especie de tomate silvestre nativa de las Islas Galápagos, con días y noches cerca de 12 horas durante todo el año. Querían saber por qué cuando se cultivaban en latitudes septentrionales con días de verano muy largos, esta planta florecía muy tarde en la estación y producía pocas frutas. El tomate ecuatorial silvestre, según ellos, era extremadamente sensible a la duración del día. Cuanto más largo es el día, más largo es el tiempo hasta la floración, mientras que "cuando se tiene un período de luz más corto, como en el hábitat nativo de la planta, florecen más rápido", dice Lippman. Esto sugiere que hubo un cambio genético en las plantas de tomate que ocurrió en algún momento antes o durante la domesticación de tomates silvestres. Lippman sospecha que estos cambios probablemente ya habían ocurrido cuando el conquistador español Cortez trajo los tomates a Europa desde México a principios del siglo XVI, comenzando la era de la adopción generalizada de la planta en las latitudes medias del norte. Lippman y sus colegas rastrearon la pérdida de sensibilidad de longitud de día en tomates domesticados a mutaciones en un gen llamado SP5G (SELF PRUNING 5G). Es un miembro de la misma familia de genes florigen y anti-florigen que ya eran conocidos por regular el tiempo de floración en el tomate. Lippman y sus colegas observaron un fuerte aumento en la expresión y actividad de la hormona anti-florigen codificada por el gen SP5G, causando que la floración ocurriera mucho más tarde en el cultivo de la planta de tomate silvestre de Galápagos en invernaderos y campos. En contraste, en plantas de tomate domesticadas, ese aumento de anti-florigen es mucho más débil. Las principal innovación del equipo (generando variedades de tomates cereza y roma que florecen mucho antes que las variedades domesticadas en las que se basan) se deriva de la observación de que aunque las plantas domesticadas son notablemente insensibles a la longitud del día, "hubo alguna expresión residual del gen anti-florigen SP5G", dijo Lippman. Esto llevó al equipo a utilizar la herramienta de edición de genes CRISPR para inducir pequeñas mutaciones en el gen SP5G. El objetivo era inactivar completamente el gen de tal manera que no generara ninguna proteına anti-florigen en absoluto. Cuando esta versión ajustada del gen SP5G fue introducida a las variedades populares de tomare roma y  cherry, las plantas florecieron antes, y así hicieron frutos que maduraron antes. La modificación de otro gen anti-florigen que hace que las plantas de tomate crezcan de forma densa y compacta en tipo matorral, hizo que las variedades de floración temprana fueran aún más compactas y de rendimiento temprano, rasgo que el equipo llama "doble determinante". "Lo que hemos demostrado aquí es el mejoramiento rápido", dice Lippman. "Ahora tenemos una estrategia sencilla para eliminar por completo la sensibilidad a la luz del día en plantas endémicas e híbridas de élite que ya están siendo cultivadas. Esto podría permitir a los cultivadores ampliar su gama geográfica de cultivo, simplemente usando CRISPR para adaptar rápidamente el tomate y otros cultivos a latitudes más septentrionales, donde los veranos tienen días muy largos y estaciones de crecimiento muy cortas”. Fuente: http://phys. org/news/2016-12-gene-yields-tomatoes-ripen-weeks. html Estudio: http://www. nature. com/ng/journal/vaop/ncurrent/full/ng. 3733. html --- ### El genoma de un maíz de 5.310 años de antigüedad revela datos clave sobre su domesticación - Published: 2016-12-06 - Modified: 2016-12-06 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/06/el-genoma-de-un-maiz-de-5-310-anos-de-antiguedad-revela-datos-clave-sobre-su-domesticacion/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del Museo de Historia Natural de Dinamarca han publicado los resultados del estudio realizado tras la secuenciación del genoma de un maíz de 5. 310 años de antigüedad. Mazorca del Valle de Tehuacán (México) que ha aportado nuevos conocimientos sobre las primeras etapas de domesticación de maíz en el mundo. En el análisis realizado gen a gen, la muestra antigua muestra que muchos genes clave ya habían sido modificados a través de la selección humana, incluyendo la falta de un revestimiento duro de la semilla y los cambios en el tiempo de floración. Otros rasgos no estaban aún bajo selección, incluyendo el contenido de azúcar de los granos y, sorprendentemente, un gen que está relacionado con la dispersión de los granos de la planta. La evidencia arqueológica sugiere que hace 5. 000 años, quienes sembraban y consumían maíz probablemente vivían en pequeños grupos de familias extensas, lo que explica por qué el antiguo maíz del valle de Tehuacán es morfológicamente y genéticamente tan distinto del maíz moderno. Jazmín Ramos Madrigal, uno de los autores del estudio dijo, explica que estas personas antiguas se movían de forma estacional y en su mayoría consumían plantas silvestres y animales, complementando sus dietas con algunas plantas domesticadas. Sólo durante épocas posteriores, con poblaciones más altas y sociedades socialmente estratificadas, el maíz se convirtió en un alimento básico. Fuentes: http://fundacion-antama. org/el-genoma-de-un-maiz-de-5-310-anos-de-antiguedad-revela-datos-clave-sobre-su-domesticacion/ - http://news. ku. dk/all_news/2016/11/dna-study-unravels-the-history-of-the-worlds-most-produced-cereal/ Estudio: http://www. cell. com/current-biology/abstract/S0960-9822(16)31120-4 --- ### Brasil aprobaría comercialmente su primera caña de azúcar transgénica en 2017 - Published: 2016-12-02 - Modified: 2016-12-02 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/02/brasil-aprobaria-comercialmente-su-primera-cana-de-azucar-transgenica-en-2017/ - Categorías: Chilebio Noticias El CEO del Centro de Tecnología Canavieira (CTC), Gustavo Leite, declaró  que para el primer semestre de 2017 sería liberada comercialmente la primera variedad de caña de azúcar transgénica en Brasil. La aprobación depende de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBIO), organismo técnico-gubernamental que aprueba los desarrollos experimentales y comerciales con transgénicos en ese país. “Entregamos el dosier de la primera variedad de caña genéticamente modificada a la CTNBIO a fines del año pasado, y en cualquier momento puede ocurrir la liberación. Pensamos que entre marzo y junio, es decir, en la primera mitad del año que viene” afirmó Leite. Esta primera variedad transgénica estaría diseñada para el rasgo de resistencia a la plaga de la broca del tallo, una de las plagas más virulentas que ataca a todas las variedades de caña de azúcar, y que prácticamente mata toda la planta una vez que la ataca. Además de esta variedad, el CTC también lleva a cabo investigaciones en asociaciones para desarrollar la siembra de caña en regiones secas, con variedades que tengan una fotosíntesis más eficiente acumulando un 10% a 15% más de contenido de azúcar. Fuente: http://www. canalrural. com. br/noticias/agricultura/variedade-transgenica-cana-sera-liberada-para-uso-comerial-64892 --- ### 20 Años de cultivos transgénicos en Argentina le han reportado beneficios por 127 millones de dólares - Published: 2016-12-01 - Modified: 2016-12-01 - URL: https://chilebio.cl/2016/12/01/20-anos-de-cultivos-transgenicos-en-argentina-le-han-reportado-beneficios-por-127-millones-de-dolares/ - Categorías: Chilebio Noticias Desde su introducción en 1996, la biotecnología agrícola le reportó al país beneficios por 126. 969,27 millones de dólares. Por sector, los beneficios económicos generados por la adopción de los cultivos genéticamente modificados fueron en un 66% al sector productivo, un 26 % al Estado Nacional y un 8 % a proveedores de tecnologías (semillas y herbicidas). Desde 1996, año de la introducción de la soja tolerante al herbicida glifosato, Argentina ha sido líder en la utilización de cultivos genéticamente modificados (GM), alcanzando las 24,5 millones de hectáreas en la última campaña agrícola (2015/2016). El proceso de incorporación de las tecnologías ofrecidas por la biotecnología agrícola ha sido rápido y continuo, con una dinámica de adopción sin precedentes a nivel mundial y local y que ha llevado a que las variedades GM representen hoy en Argentina casi la totalidad del área cultivada con soja, maíz y algodón. Según un trabajo realizado por el Dr. Eduardo Trigo para el Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), este proceso de adopción le ha reportado al país, a lo largo del período 1996‐2016, un beneficio bruto acumulado de 126. 969,27 millones de dólares. Estos beneficios fueron en un 66% al sector productivo, un 8% a los proveedores de tecnologías (semillas y herbicidas) y un 26% al Estado Nacional (a través de las retenciones a la exportación). Para poner estas cifras en contexto, entre 2011 y 2015, el Estado Nacional recaudó, sólo por las exportaciones de soja, el equivalente a 1,4 veces el costo anual del programa AUHs (Asignación Universal por Hijo). En el plano social y considerando los excedentes generados a través del uso de estas tecnologías, el estudio señala que a lo largo de estos 20 años este excedente habría creado un total de 2. 052. 922 de puestos de trabajo. El informe menciona también algunos impactos ambientales relacionados con los cultivos GM, haciendo énfasis en la sinergia que hay entre la adopción de estas tecnologías y la práctica de la siembra directa, considerando el impacto positivo que esta tiene sobre la conservación de los suelos, las emisiones de gases de efecto invernadero, el secuestro de carbono y la eficiencia energética de las labores agrícolas. Al mismo tiempo, el autor alerta también sobre otras cuestiones que deberían considerase pensando en la competitividad y sustentabilidad de nuestra agricultura, como la necesidad de rotar cultivos y principios activos, reponer nutrientes e implementar refugios en el caso de los cultivos resistentes a insectos. Pensando en lo que se viene, el estudio resalta la importancia de mantener a la biotecnología agrícola como una política de Estado. En este sentido, enfatiza que el futuro será de creciente complejidad en cuanto a la demanda de soluciones tecnológicas para que la producción agropecuaria argentina continúe en el camino expansivo que ha tenido en las últimas décadas. El desafío es generar las condiciones institucionales para que dichas tecnologías se hagan disponibles. El respeto a la propiedad intelectual, los marcos regulatorios sólidos y basados en ciencia, así como las negociaciones internacionales efectivas, son aspectos clave para alentar las inversiones en investigación y desarrollo, así como para sostener políticas de biotecnología de largo plazo. La biotecnología es un componente esencial para hacer frente de manera sustentable a las demandas de una población en constante crecimiento, con recursos cada vez más escasos y acotados por los efectos del cambio climático; el desafío está en encontrar los senderos e instrumentos de políticas adecuados para las necesidades de estos tiempos, de manera de asegurar que el país pueda seguir siendo, como hasta ahora, líder en este campo del desarrollo tecnológico. Los beneficios económicos por cultivo y por sector En el caso de la soja tolerante a glifosato, los beneficios sumaron 118. 355,91 millones de dólares - el equivalente al 25% del PBI de 2015. De estos beneficios, el 65,9 % fue al sector productivo, el 27,4 % al Estado Nacional (a través de las retenciones a la exportación) y el 6,7% a los proveedores de tecnologías (semillas y herbicidas en partes aproximadamente iguales). En el caso del maíz, las tecnologías de resistencia a insectos y tolerancia a herbicida aportaron beneficios por un total de 5. 110,50 millones de dólares, de los cuales 45,2% fueron para los productores, 17,7% para el Estado Nacional y 37,1% para los proveedores de tecnologías (principalmente semillas). Finalmente, los beneficios en el caso del algodón resistente a insectos y tolerante a herbicida fueron de 3. 102,86 millones de dólares y fueron mayoritariamente a los productores (95,09%) y un 4,91% para los proveedores de las tecnologías (semillas y herbicidas). Se puede acceder aquí al trabajo completo y a material complementario Sobre el autor - El Dr. Eduardo J. Trigo es investigador independiente, miembro de FORGES y de Grupo CEO, entidades relacionadas a la investigación y al asesoramiento en el sector agropecuario. Sobre ArgenBio - ArgenBio (Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología) es una institución sin fines de lucro que tiene como misión divulgar información sobre la biotecnología, contribuyendo a su comprensión a través de la educación y estimulando su desarrollo. Fuente: http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=7135 Estudio completo y material complementario: http://argenbio. org/index. php? action=novedades¬e=747 --- ### El pasto común contiene gen clave para aumentar rendimiento de cultivos agrícolas - Published: 2016-11-30 - Modified: 2016-11-30 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/30/el-pasto-comun-contiene-gen-clave-para-aumentar-rendimiento-de-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores australianos han descubierto que los pastos comunes del género Panicum podrían poseen un gran potencial para aumentar los rendimientos de las cosechas de cereal, lo cual ayudaría a producir más alimentos en un clima con cada vez mayores de la temperatura y una población que llegará casi a 10 mil millones de personas en 2050. Los hallazgos, publicados en la revista Nature Plants, muestran el potencial para mejorar los rendimientos de los cultivos de cultivos básicos como el trigo y el arroz mediante el trasplante de genes de enzimas de los pastos del género Panicum. La investigación fue llevada a cabo por miembros del Centro de Excelencia ARC para la Fotosíntesis Translacional, de la Escuela de Investigación en Biología de la Universidad Nacional Australiana (ANU) y el Instituto Hawkesbury para el Medio Ambiente de la Universidad Western Sydney. "Los pastos (del género Panicum) contienen una enzima que capta dióxido de carbono de la atmósfera de manera más eficiente que otras plantas en las condiciones climáticas extremas pronosticadas en las próximas décadas", dijo el investigador principal Robert Sharwood de la Universidad Nacional Australiana (ANU). "Nuestro objetivo es mejorar el crecimiento y el rendimiento de cultivos como el trigo y el arroz mediante el trasplante de esta enzima más eficiente" dijo. El descubrimiento es un desarrollo significativo en la búsqueda de utilizar la diversidad genética natural de las hierbas para aumentar los rendimientos de los cultivos en respuesta a las preocupaciones de que las mejoras en la productividad de los cultivos globales se han estancado. Los investigadores se han centrado en la enzima Rubisco, que capta dióxido de carbono desde el aire para comenzar la producción de azúcares que las plantas necesitan para crecer. "Estábamos muy emocionados de descubrir una variabilidad considerable en la eficiencia de (la enzima) Rubisco de diferentes pastos Panicum para convertir el dióxido de carbono en hidratos de carbono bajo una amplia gama de temperaturas", dijo la profesora asociada Oula Ghannoum de Western Sydney University. "Usando simulaciones matemáticas de los datos, identificamos las enzimas Rubisco que son las más adecuadas para los cultivos que crecen bajo condiciones de temperatura más caliente y más fría", dijo. El profesor asociado Spencer Whitney, de la ANU, destacó que, al agotarse las tierras agrícolas viables, el mundo necesita producir más con las tierras agrícolas disponibles. "Además de esto, los cambios en el clima en nuestro camino hacia las próximas décadas y la creciente demanda de alimentos", dijo. El Dr. Sharwood indicó que el Centro de Excelencia ARC en fotosíntesis traslacional pretende descubrir cómo utilizar la diversidad de plantas del mundo para asegurar importantes cultivos alimentarios en un mundo cambiante. Fuente: http://phys. org/news/2016-11-common-grass-boost-food. html Estudio: http://www. nature. com/articles/nplants2016186 --- ### Desarrollan plátano transgénico biofortificado que puede combatir la deficiencia de vitamina A - Published: 2016-11-29 - Modified: 2016-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/29/desarrollan-platano-transgenico-biofortificado-que-puede-combatir-la-deficiencia-de-vitamina-a/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Tecnología de Queensland (Australia) y la Organización Nacional de Investigación Agrícola de Uganda (entidad estatal), desarrollaron plátanos de variedad Cavendish genéticamente modificados con mayores niveles de betacaroteno  - precursor de la vitamina A en el cuerpo humano. Los niveles alcanzados duplican el nivel necesario para combatir la deficiencia de vitamina A en países en desarrollo. La deficiencia de vitamina A sigue siendo uno de los problemas de salud pública más importantes del mundo a pesar de la fortificación de alimentos y las estrategias de entrega de suplementos. La biofortificación de los cultivos básicos con niveles mejorados de betacaroteno, o pro-vitamina A, ofrece una estrategia alternativa sostenible para la fortificación de alimentos y la suplementación. Los plátanos transgénicos de variedad Cavendish biofortificados en betacaroteno se generaron y ensayaron en campo en Australia con el objetivo de alcanzar un nivel objetivo de 20 μg de β-caroteno equivalente (β-CE) por gramo de peso seco en el fruto. Se insertó el gen de la enzima fitoeno sintasa 2a proveniente de un plátano de variedad Fe'i (MtPsy2a), lo cual dio como resultado la generación de líneas transgénicas de plátano Cavendish con niveles de betacaroteno que excedían el nivel objetivo alcanzando los 55 μg/g de β-CE. La expresión del gen de la enzima fitoeno sintasa 1 (ZmPsy1) del maíz, utilizada para desarrollar la segunda variedad de arroz dorado (GR2), también dio como resultado un aumento de los niveles de betacaroteno en el plátano, aunque muchas líneas mostraron fenotipos no deseables. Los resultados de este estudio sugieren que la activación temprana de esta enzima limitante de la velocidad en la ruta biosintética para producir el carotenoide, así como el tiempo extendido de maduración del fruto, son factores esenciales para lograr concentraciones óptimas de betacaroteno en la fruta del plátano. La tecnología desarrollada en Australia se transfiere contantemente al grupo de investigadores públicos de Uganda, quienes están modificando las variedades de plátano EAHB y Sukali Ndizi - las dos más consumidas en África. Actualmente se está trabajando en aumentar conjuntamente los niveles de hierro y se está llevando a cabo una prueba de consumo humano en Estados Unidos. Al igual que el arroz dorado, la tecnología se liberará para que la “banana dorada” sea cultivada libremente por los  agricultores africanos. Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12650/abstract Recomendado: Como los cultivos transgénicos pueden aportar a la lucha contra la desnutrición --- ### Desarrollan arroz transgénico con uso eficiente del nitrógeno y dirigido a agricultores africanos - Published: 2016-11-29 - Modified: 2016-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/29/desarrollan-arroz-transgenico-con-uso-eficiente-del-nitrogeno-y-dirigido-a-agricultores-africanos/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical y la empresa Arcadia Biosciences desarrollaron líneas transgénicas de arroz africano con mejor uso del nitrógeno al sobre-expresar un gen proveniente de la cebada y otro del mismo arroz. Esta tecnología puede aumentar los rendimientos agrícolas y al mismo tiempo reducir el uso de fertilizantes nitrogenados y la contaminación por su aplicación excesiva, así como las emisiones de gases de efecto invernadero. Los fertilizantes nitrogenados son un insumo que implica altos costos en la producción de arroz, y su exceso de aplicación provoca una importante contaminación ambiental. Debido a esto, el desarrollo de variedades de arroz con mayor eficiencia de uso de nitrógeno mejorada (EUN) es esencial para la agricultura sustentable. Un estudio publicado el pasado 27 de noviembre en la revista Plant Biotechnology presenta los resultados de los ensayos de campo de las líneas de arroz transgénico africano NERICA4 (New Rice for Africa 4) que sobreexpresan un gen de la enzima alanina-aminotransferasa de la cebada (HvAlaAT) bajo el control de un gen promotor inducible por estrés proveniente del arroz (pOsAnt1). Los ensayos de campo durante tres temporadas de crecimiento en dos ecosistemas de cultivo de arroz (tierras bajas y tierras altas), revelaron que el rendimiento del grano de las líneas transgénicas fue significativamente mayor que las líneas nulas y las líneas control no modificadas bajo diferentes rangos de aplicación de nitrógeno. Los resultados de campo demostraron claramente que esta modificación genética puede aumentar significativamente la biomasa seca y el rendimiento de grano en comparación con los controles bajo suministros limitados de nitrógeno. El aumento en el rendimiento de las líneas transgénicas se correlacionó con el aumento del número de vástagos timón y panículas en el campo, y la evidencia del establecimiento temprano de un sistema radicular vigoroso bajo crecimiento hidropónico. Estos resultados sugieren que la expresión del gen HvAlaAT puede mejorar la EUN en el arroz sin afectar negativamente el crecimiento ni rasgos de interés agronómico. Esta tecnología tiene el potencial de reducir significativamente la necesidad de fertilizantes nitrogenados y al mismo tiempo mejorar la seguridad alimentaria, aumentar los ingresos del agricultor y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero del cultivo de arroz. Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12675/abstract Recomendado: Plantas transgénicas con mejor uso de nitrógeno: Beneficios económicos y ambientales --- ### Desarrollan nuevo enfoque para mejorar la fijación de nitrógeno en leguminosas - Published: 2016-11-25 - Modified: 2016-11-25 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/25/desarrollan-nuevo-enfoque-para-mejorar-la-fijacion-de-nitrogeno-en-leguminosas/ - Categorías: Chilebio Noticias Hace unos meses nos hacíamos eco del descubierto del eslabón perdido en la fijación de nitrógeno en plantas, un avance al que se le suma el reciente desarrollo de una técnica orientada a aumentar la calidad y rendimiento de la soja mejorando su fijación de nitrógeno. El enfoque, publicado en Current Biology, ha sido ideado por científicos de la Universidad Estatal de Washington (Estados Unidos) y podría ayudar a resolver la crítica necesidad de alimentar a una población creciente con el menor impacto posible sobre el medio ambiente. Científicos han intentado acelerar la fijación de nitrógeno en las leguminosas mediante la modificación de la función de los rizobios bacterioides o las interacciones. Mechthild Tegeder y otros investigadores adoptaron otro enfoque, el de aumentar el número de proteínas que transportan el nitrógeno de las bacterias de los rizobios a las hojas de la plantas, a los órganos productores de semillas y a otras áreas donde es necesario. La investigación demostró que las proteínas de transporte adicionales aceleraron la exportación global de nitrógeno de los nódulos radiculares. Así se inició un ciclo de retroalimentación que causó que los rizobios comenzaran a fijar más nitrógeno atmosférico, nitrógeno que la planta luego usa para producir más semillas. Los investigadores han conseguido así que las plantas de soja crezcan más altas y que lo hagan más rápido. Aumentar la fijación de nitrógeno podría mejorar la productividad general de la planta para los agricultores que cultivan leguminosas, mientras reducen o eliminan el uso de fertilizantes nitrogenados. Fuente: http://fundacion-antama. org/desarrollan-nuevo-enfoque-para-la-modificacion-genetica-de-granos-de-cultivo/ Estudio: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0960982216306157 --- ### Un “coctel” de bacterias del suelo puede proteger las plantas de arroz contra el arsénico y hongos - Published: 2016-11-25 - Modified: 2016-11-25 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/25/un-coctel-de-bacterias-del-suelo-puede-proteger-las-plantas-de-arroz-contra-el-arsenico-y-hongos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los investigadores han encontrado que las plantas de arroz pueden soportar los daños por arsénico en el agua y el suelo y una enfermedad causada por hongos llamada añublo del arroz. Han descubierto que una combinación de microbios beneficiosos del suelo se puede aplicar a las plantas infectadas para aumentar sus defensas naturales. Jonathon Cottone, un joven de Wilmington, Delaware, está trabajando con Harsh Bais, profesor asociado de las ciencias de las plantas y el suelo en la Universidad de Delaware (UD), en la investigación para ayudar a este grano de importancia mundial a soportar el estrés. Recientemente, el equipo de UD encontró que cuando las plantas de arroz están sujetas a múltiples amenazas (incluyendo concentraciones crecientes de arsénico venenoso en agua y suelo, una preocupación urgente en el sudeste asiático, más una enfermedad fúngica llamada añublo de arroz) las plantas no están necesariamente pérdidas. Más bien, los investigadores de la UD han demostrado por primera vez que una combinación de microbios beneficiosos del suelo se puede aplicar a las plantas infectadas para aumentar sus defensas naturales, combatiendo ambos problemas. Los hallazgos, publicados en Frontiers in Plant Science, proporcionan nuevas evidencias sobre el beneficio potencial del "biostacking" - poner múltiples microbios juntos para proteger a las plantas del estrés. La investigación también presta más apoyo para un enfoque natural, libre de químicos para proteger un cultivo del que más de la mitad de la población mundial depende para su la alimentación. Un "cóctel de salud" para las plantas de arroz "Queríamos ver si podíamos usar un enfoque combinatorio -un 'cóctel de organismos'- que ayudaría a las plantas de arroz con dos tensiones simultáneas atacándolas", dijo Bais, desde su laboratorio en el Instituto de Biotecnología de Delaware. Además de Bais y Cottone, el equipo incluyó a Venkatachalam Lakshmanan, un ex investigador postdoctoral de UD que ahora trabaja en la Fundación Samuel Roberts Noble de Oklahoma. Anteriormente, el equipo UD identificó dos especies de bacterias que vienen al rescate de las plantas de arroz cuando las plantas están bajo ataque. Los dos microbios habitan naturalmente la rizosfera, el suelo alrededor de las raíces de las plantas. Pseudomonas chlororaphis EA105 puede desencadenar una defensa en todo el sistema contra el hongo del añublo, que destruye suficiente arroz para alimentar a unos 60 millones de personas cada año. EA105 inhibe la formación de la maquinaria de ataque del hongo, la appressoria, que actúa como un ariete, poniendo presión sobre una hoja de la planta hasta hacerle orificios. Un segundo microbio, EA106, moviliza una placa de hierro, o escudo, para comenzar a acumularse en las raíces de las plantas de arroz cuando el arsénico está presente, bloqueando efectivamente la absorción del veneno. "Lo que está ocurriendo en el sudeste asiático debido a los altos niveles de arsénico en el agua y el suelo ha sido llamado el mayor envenenamiento en masa de la historia", dijo Bais. "El microbio EA106 tiene múltiples beneficios: el hierro que despliega bloquea el arsénico y este hierro, absorbido en el grano de arroz, podría ayudar a resolver otro problema de salud en muchos países en desarrollo: la deficiencia de hierro". En sus estudios de laboratorio con plantas de arroz cultivadas hidropónicamente, el equipo de UD trató las plantas con arsénico, luego las trató con EA105 y EA106. Siete días más tarde, infectaron las mismas plantas con el hongo del añublo. En el camino, examinaron las respuestas genéticas generales cuando se incorporó arsénico, bacterias beneficiosas y enfermedad fúngica. Los datos resultantes mostraron claramente que el cóctel microbiano podría reforzar las defensas de las plantas contra arsénico y el hongo del añublo”. Pero hubo algunas sorpresas. Por ejemplo, los investigadores pensaron que si el arsénico era absorbido por plantas de arroz, ese veneno podría ser perjudicial para el hongo. Pero ese no era el caso. La capacidad del hongo para tolerar el arsénico es una historia directa de la evolución, según Bais. El hongo se ha vuelto más y más resistente al arsénico con el tiempo. "Para prevenir la toxicidad del arsénico, pensamos que el hongo puso el arsénico en un ‘refugio’, almacenándolo en su vacuola, antes de que la toxina sea cargada al grano", explicó Bais. Fuente: http://www. udel. edu/udaily/2016/november/rice-plants-soil-bacteria/ Estudio: http://journal. frontiersin. org/article/10. 3389/fpls. 2016. 01514/full --- ### Científicos desarrollan pasto transgénico que neutraliza contaminación tóxica de bombas y explosivos - Published: 2016-11-24 - Modified: 2016-11-24 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/24/cientificos-desarrollan-pasto-transgenico-que-neutraliza-contaminacion-toxica-de-bombas-y-explosivos/ - Categorías: Chilebio Noticias Ingenieros de la Universidad de Washington han desarrollado especies de pastos (o hierbas) transgénicas que pueden eliminar RDX, compuesto tóxico ampliamente utilizado en explosivos que contaminan bases militares, campos de batalla y algunos pozos de agua potable. En los campos militares de entrenamiento en fuego vivo, las tropas practican el disparo con proyectiles de artillería, lanzan bombas sobre tanques antiguos o edificios abandonados y prueban la capacidad de nuevas armas. Pero esos explosivos y municiones dejan atrás compuestos tóxicos que han contaminado millones de acres de bases militares estadounidenses - con un proyecto de ley de limpieza estimado que oscila entre los 16. 000 millones y 165. 000 millones de dólares. En un artículo publicado el 16 de noviembre en Plant Biotechnology Journal, los investigadores de la Universidad de Washington y la Universidad de York describen nuevas variedades de pastos transgénicos que pueden neutralizar y erradicar RDX, un compuesto tóxico que ha sido ampliamente utilizado en explosivos desde la Segunda Guerra Mundial. Los ingenieros de la UW introdujeron dos genes de bacterias (que aprendieron a comer RDX y lo descomponen en componentes inocuos) en dos especies de hierba perenne: Panicum virgatum y Agrostis stolonifera. Las cepas con mejor desempeño eliminaron todo el RDX de un suelo simulado en el que se cultivaron en menos de dos semanas y no retenían ninguno de los productos químicos tóxicos en sus hojas o tallos. Es la primera demostración reportada de hierbas genéticamente transformadas para aumentar su capacidad de eliminar la contaminación del medio ambiente. Las gramíneas son plantas abundantes, de rápido crecimiento y de bajo mantenimiento que ofrecen ventajas prácticas sobre otras especies en situaciones de limpieza en el mundo real. "Esta es una forma sostenible y asequible para eliminar y destruir los contaminantes en estos rangos de entrenamiento", dijo Stuart Strand, autor principal y profesor de ingeniería civil y ambiental de la UW, cuyo laboratorio se centra en la toma de genes de microorganismos y animales que son capaces de degradar compuestos tóxicos e insertarlos en plantas útiles. "Las hierbas podrían plantarse en los campos de entrenamiento, crecer por sí solas y requerir poco o ningún mantenimiento. Cuando una partícula tóxica de las municiones aterriza en un área objetivo, sus raíces tomarían el RDX y lo degradan antes de que llegue a las aguas subterráneas", dijo Strand. RDX es un compuesto orgánico que forma la base de muchos explosivos militares comunes, que pueden permanecer en el medio ambiente, y en municiones sin explotar o parcialmente explotadas. En dosis suficientemente grandes, se ha demostrado que causa convulsiones y daños en los órganos, y actualmente es catalogado por la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades como un posible carcinógeno humano. A diferencia de otros componentes tóxicos de los explosivos tales como TNT (que se une a los suelos y tiende para permanecer allí) RDX se disuelve fácilmente en agua y es más propenso a extender la contaminación más allá de los límites de un área militar, industria militar o campo de batalla. "Las partículas se dispersan y luego llueve", dijo Strand. "Entonces el RDX se disuelve en el agua de lluvia a medida que se mueve hacia abajo a través del suelo y termina en las aguas subterráneas y, en algunos casos, fluye desde la base y termina en los pozos de agua potable". Las especies de hierba silvestre que eliminan la contaminación de RDX del suelo cuando chupan el agua a través de sus raíces, pero no lo degradan significativamente. Así que cuando las hierbas mueren, el producto químico tóxico se reintroduce en el paisaje. Los co-autores del estudio, Neil Bruce y Liz Rylott, profesor de biotecnología y científico de investigación, respectivamente, en la Universidad de York, junto a sus colegas habían aislado previamente las enzimas encontradas en las bacterias que evolucionaron para utilizar el nitrógeno encontrado en RDX como fuente de alimento. Ese proceso de digestión tiene el beneficio añadido de degradar el compuesto RDX tóxico en componentes inocuos. Las bacterias en sí no son una herramienta de limpieza ideal porque requieren otras fuentes de alimentos que no siempre están presentes en los centros de entrenamiento militar. Así que Bruce y Rylott intentaron insertar los genes bacterianos en las especies de plantas que se usan comúnmente en entornos de laboratorio. Estos experimentos demostraron que las nuevas cepas de plantas eran capaces de eliminar la contaminación por RDX con mucho más éxito que sus contrapartes silvestres. "Considerando la escala mundial de contaminación por explosivos, las plantas son la única solución sostenible y de bajo costo para limpiar estos sitios contaminados", dijo Bruce. El equipo de ingenieros civiles y medioambientales de la UW trabajó durante ocho años para expresar los mismos genes en especies vegetales que podrían resistir el uso del mundo real. Necesitaban una abundante especie perenne que creciera año tras año y que tuviera fuertes sistemas de raíces que puedan recuperarse después de los incendios. Las hierbas se ajustan a ese proyecto de ley, pero son más difíciles de manipular genéticamente. En particular, los ingenieros de la UW tuvieron que incorporar en sus construcciones de genes promotores robustos de monocotiledóneas (o regiones de ADN que causan que se exprese un gen particular) para que el proceso funcione en especies de hierba. "Para limpiar los suelos contaminados, las hierbas funcionan mejor, pero definitivamente no son tan fáciles de transformar, especialmente debido a que los sistemas flexibles para expresar múltiples genes en las hierbas no se han utilizado antes", dijo el primer autor e instructor de la UW Long Zhang. El equipo de investigación también encontró otro beneficio secundario inesperado: debido a que las gramíneas genéticamente modificadas utilizan el RDX como una fuente de nitrógeno, en realidad crecen más rápido que las especies de hierba silvestre. Los siguientes pasos para el equipo de investigación de UW incluyen pruebas de campo limitadas en un rango de entrenamiento militar para probar cómo las cepas se desempeñan bajo diferentes condiciones. Un uso más amplio requeriría la aprobación del USDA para asegurar que las modificaciones genéticas no representan una amenaza para las especies de hierba silvestre. "Creo que sería ecológicamente aceptable porque los genes que introdujimos degradan los contaminantes reales en el medio ambiente y no causan daño", dijo Strand. "Desde mi perspectiva, esta es una tecnología útil que es beneficiosa para el medio ambiente y tiene el potencial de eliminar la peligrosa contaminación heredada por décadas de actividad militar". Fuente: http://www. washington. edu/news/2016/11/22/new-grasses-neutralize-toxic-pollution-from-bombs-explosives-and-munitions/ Estudio: https://www. ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/27862819 --- ### Científicos chilenos desarrollan cerezos enanos para aumentar productividad y facilitar la cosecha - Published: 2016-11-23 - Modified: 2016-11-23 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/23/cientificos-chilenos-desarrollan-cerezos-enanos-para-aumentar-productividad-y-facilitar-la-cosecha/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Facultad de Agronomía de la U. Católica de Chile crearon cerezos enanos para aumentar la productividad y reducir riesgos a cosechadores. Con el sistema se cosecha hasta un 30 por ciento adicional de cerezas por hora, por sobre el sistema de eje central tradicional. Un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Chile desarrolló cerezos enanos para rentabilizar las cosechas, reducir la exposición al sol de los cosechadores, los costos de mano de obra y aumentar la productividad. El equipo implementó técnicas para reducir el tamaño del árbol (que mide entre 3,5 y 4 metros de altura, obligando a los recolectores a usar escaleras y exponer al clima de primavera y verano), a través de un sistema de formación y conducción Controla el vigor de la especie. "Para armar un huerto pedestre lo que hacemos es guiar al árbol, sus ramas y su tronco para que lleguen a la forma y altura deseada", explicó a la Agencia Efe Marlene Ayala, especialista en fisiología y producción de cerezos que lidera el equipo. Los cerezos tienen dos partes: la raíz, las raíces y la parte del tronco, y el injerto, la variedad de donde se obtiene la fruta, con esta combinación "clave para darle forma al árbol. Que sean compatibles con el suelo en donde está situado ", señaló la científica. Los expertos destacan que estas innovaciones ayudan a que los cerezos sean más livianos, predomine la fruta para arriba de la estructura del árbol y facilita la mecanización de la cosecha. Mayor productividad y seguridad Chile, el primer exportador de cerezas del mundo y potencia frutícola a nivel mundial por las condiciones geográficas y climatológicas, ha sido beneficiado, en parte, por el cambio climático, que expandió la frontera frutícola. "Un huerto de cerezos produce unos 35. 000 dólares de utilidad por hectárea al año", detalló un Efe Mauricio Opazo, administrador de la empresa Agrícola San Luis de Yaquil, en la provincia de Colchagua, Región de O'Higgins. Este tipo de investigaciones "tienen un impacto económico importante" y además "resguardan" la seguridad de los trabajadores, subrayó el intendente de la Región de O'Higgins, Pablo Silva. Con el sistema pedestre se cosecha hasta un 30 por ciento adicional de cerezas por hora, en comparación con el sistema de eje central tradicional, lo que hace que el "cerezo bonsái" fortalecer el liderazgo exportador de Chile de esta jugosa fruta. Fuente: http://www. cooperativa. cl/noticias/economia/sectores-productivos/agricultura/cerezos-bonsai-potencian-liderazgo-de-chile-como-mayor-exportador/2016-10-30/174150. html --- ### Científicos aumentan el rendimiento de cultivos modificando genes de la fotosíntesis - Published: 2016-11-22 - Modified: 2016-11-22 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/22/cientificos-aumentan-el-rendimiento-de-cultivos-modificando-genes-de-la-fotosintesis/ - Categorías: Chilebio Noticias Biólogos de plantas han aumentado la productividad de los cultivos hasta en un 20% aumentando la cantidad de luz que las plantas usan en la fotosíntesis, un hallazgo que podría utilizarse para ayudar a satisfacer las futuras necesidades alimentarias del mundo. Científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) del Departamento de Energía, de la Universidad de California, Berkeley (UC Berkeley) y de la Universidad de Illinois se enfocaron en tres genes involucrados en un proceso que las plantas usan para protegerse de daños cuando obtienen más luz. Así pueden usar más con seguridad. Al aumentar la expresión de esos genes, los científicos vieron aumentos del 14-20% en la productividad de plantas de tabaco modificadas en experimentos de campo. Los investigadores describieron sus hallazgos en un artículo que se publicó el pasado jueves 17 de noviembre en la revista Science. "El tabaco se utilizó como planta de cultivo modelo en este estudio porque es fácil de trabajar, pero estamos trabajando para hacer las mismas modificaciones en arroz y otros cultivos alimenticios", dijo el co-autor principal Krishna Niyogi, científico de Berkeley Lab de la División de Biofísica Molecular y Bioimagen Integrativa. "Los procesos moleculares que estamos modificando son fundamentales para que las plantas que llevan a cabo la fotosíntesis, por lo que esperamos ver un aumento similar en el rendimiento en otros cultivos". Niyogi, investigador del Instituto Médico Howard Hughes y profesor de biología microbiana de UC Berkeley, se asoció con Stephen Long, profesor de biología vegetal y ciencias de las plantas en Illinois, para el estudio. En la fotosíntesis, las plantas usan la energía de la luz solar para absorber el dióxido de carbono de la atmósfera y convertirla en biomasa - que usamos para alimentos, combustible y fibra. Cuando hay demasiada luz solar, la maquinaria fotosintética en los cloroplastos puede ser dañada, por lo que las plantas necesitan fotoprotección. Dentro de los cloroplastos, las plantas tienen un sistema denominado NPQ, o enfriamiento no fotoquímico, para este propósito. Niyogi comparó NPQ con una válvula de alivio de presión en un motor de vapor. "Cuando hay demasiada luz del sol, es como si la presión aumentara", dijo Niyogi. “NPQ se enciende y se deshace del exceso de energía con seguridad En la sombra, la presión en el motor disminuye. NPQ se apaga, pero no lo suficientemente rápido. Es como tener una fuga en el sistema con la válvula dejada abierta. El motor fotosintético No puede funcionar tan eficientemente". Los niveles altamente variables de luz que reciben las plantas, particularmente en cultivos densamente plantados, presentan un reto para el uso eficiente de la energía solar. Las plantas deben adaptarse al sombreado intermitente de las hojas que son más altas o de las nubes que pasan. Niyogi y sus asociados de investigación postdoctoral Lauriebeth Leonelli, Stephane Gabilly y Masakazu Iwai descubrieron una forma de acelerar la recuperación de la fotoprotección y demostraron una prueba de este concepto en el laboratorio. Utilizaron un método para probar rápidamente la expresión génica en las hojas de tabaco. Aumentando la expresión de tres genes implicados en NPQ, mostraron que NPQ se apagó más rápidamente, y la eficacia de la fotosíntesis en la sombra era más alta. La mitad de la fotosíntesis de cultivos se produce bajo sombra, por lo que cualquier mejora en la aceleración de la recuperación de la fotoprotección podría tener un gran beneficio, dijeron los investigadores. Los investigadores postdoctorales de Illinois, Johannes Kromdijk y Katarzyna Glowacka, tomaron el trío de genes estudiados en Berkeley y los pusieron en plantas de tabaco para ensayos adicionales en experimentos de invernadero y de campo. El trabajo para aumentar la productividad de los cultivos se produce cuando las preocupaciones sobre la escasez de alimentos aumentan con la población mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estima que la producción de alimentos deberá casi duplicarse para 2050 para satisfacer la creciente demanda. Los rendimientos de los principales cultivos básicos del mundo no han aumentado lo suficientemente rápido como para satisfacer esta necesidad proyectada. "Mi actitud es que es muy importante tener estas nuevas tecnologías en el estante ahora porque puede tomar 20 años antes de que tales invenciones puedan llegar a los campos de los agricultores", dijo Long. "Si no lo hacemos ahora, no tendremos esta solución cuando la necesitemos". Esta investigación fue apoyada por la Fundación Bill y Melinda Gates. Toda nueva tecnología autorizada por este trabajo se pondrá a disposición de los agricultores de los países pobres de África y Asia meridional. Fuente: https://www. theguardian. com/science/2016/nov/17/plants-genetically-modified-to-boost-photosynthesis-produce-greater-yields-study-shows Estudio: http://science. sciencemag. org/content/354/6314/857 --- ### Los cultivos transgénicos SÍ aumentan los rendimientos agrícolas - Published: 2016-11-18 - Modified: 2016-11-18 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/18/los-cultivos-transgenicos-si-aumentan-los-rendimientos-agricolas/ - Categorías: Artículos de interés Dentro de los mitos y confusiones en torno a los cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, a veces se menciona que estos no han aumentado el rendimiento de los cultivos. De hecho, recientemente los medios de prensa mencionaron este punto cuando la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS) publicó una amplia revisión de alrededor de 1000 estudios sobre la seguridad de los cultivos transgénicos . El comunicado que publicó la NAS sobre esta revisión mencionaba que “no había evidencia de que los cultivos transgénicos habían cambiado la tasa de aumento en los rendimientos”. Esa frase bastó para que muchos periodistas en forma errónea publicaran noticias centradas en que los cultivos transgénicos no tenían utilidad para aumentar el rendimiento agrícola. Si bien esto es real, se omite que los cultivos transgénicos actualmente cosechados a nivel comercial no han sido modificados para aumentar el rendimiento agrícola – como por ejemplo, aumentar el número de granos o tamaño de la planta. Los cultivos transgénicos que se comercializan desde 1996 fueron diseñados para dos rasgos principales: resistencia a insectos (o virus) y/o tolerancia a herbicidas. En los últimos años se han aprobado comercialmente nuevos rasgos como tolerancia a sequía o resistencia a la oxidación . Los cultivos transgénicos resistentes a insectos (como los cultivos Bt) o a virus, permiten reducir las pérdidas de la cosecha y utilizar menos fitosanitarios en comparación a los cultivos convencionales no modificados. En el caso de los cultivos tolerantes a herbicidas, permiten un mejor control de las problemáticas malezas y adoptar fitosanitarios ambientalmente amigables. Tanto la reducción de pérdidas por plagas, virus y las malezas que compiten por los nutrientes del suelo, junto al ahorro de fitosanitarios y combustible, aumenta en forma indirecta el rendimiento final al compararse con los cultivos no modificados. . Estas ventajas están documentadas en dos grandes revisiones académicas de economistas agrícolas. La primera, que fue publicada en 2014 e incluyó la revisión de 147 estudios, arrojó que los cultivos transgénicos han permitido aumentar en promedio el rendimiento agrícola en un 22% e incrementaron las ganancias de los agricultores en un 68% - y los márgenes de ganancias son mayores en los países en desarrollo . Izquierda: Remolacha azucarera convencional que requiere un coctel de herbicidas para evitar las malezas; Derecha: Remolacha azucarera transgénica tolerante a glifosato. Fuente: Andrew Kniss, 2016 La segunda revisión, publicada en 2016 y que abarca los datos de producción de cultivos transgénicos a nivel global, arrojó que entre 1996 y 2014, los cultivos transgénicos aumentaron la producción mundial en 321,8 millones de toneladas de maíz, 158,4 millones de toneladas de soja, 24,7 millones de toneladas de fibra de algodón, 9,2 millones de toneladas de canola y 900 mil toneladas de remolacha azucarera . Además, el reporte menciona que redujeron en forma importante el uso de tierras agrícolas debido a esta mayor productividad – solo en 2014 evitaron que 21 millones de hectáreas fueran usadas para fines agrícolas, reduciendo así el impacto ambiental al evitar utilizar pastizales, bosque o selvas. Si los cultivos transgénicos no otorgaran beneficios como los descritos a los agricultores, estos simplemente optarían por usar las semillas convencionales. Sin embargo, La superficie mundial sembrada con cultivos transgénicos se ha multiplicado en 100 veces, desde 1,7 millones de hectáreas en 1996 a 179,7 millones de hectáreas en 2015 (sembradas por 18 millones de agricultores en 28 países), lo que hace a este tipo de cultivos la tecnología agrícola adoptada más rápidamente en los últimos tiempos. Este impresionante aumento de tasa de adopción habla por sí misma, en términos de su sostenibilidad, resiliencia y los beneficios significativos que ofrece tanto a los pequeños como a los grandes agricultores, así como a los consumidores. Maíz transgénico Bt resistente a plagas (arriba) y maíz convencional susceptible al gusano cogollero (abajo). Imagen: https://goo. gl/mOiGVd Genes para mayor rendimiento El único cultivo transgénico diseñado para mayor rendimiento que ha recibido aprobación comercial, es un eucalipto desarrollado en Brasil, y esta aprobación comercial recién ocurrió en 2015 .  Este eucalipto recibió un gen de la planta modelo Arabipdopsis thaliana, que le permite producir un 20% más de madera, permitiendo acortar el periodo de tala desde 7 a 5,5 años, y aumenta la productividad de la madera entre un 30% y un 40% para su uso en otras aplicaciones como bioenergía . Fuera del sector forestal, si bien aún no hay plantas transgénicas a nivel comercial diseñadas específicamente para maximizar el rendimiento (en término de, por ejemplo, producción de granos o biomasa vegetal), ya hay varios desarrollos en etapa experimental. Un ejemplo muy promisorio es el llamado “arroz C4” desarrollado por científicos del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) en Filipinas. Debido a que el arroz cuenta con la fotosíntesis C3 (vía de 3 carbonos), mucho menor eficiente que la fotosíntesis C4 (vía de 4 carbonos) de cultivos como el maíz o la caña de azúcar, los científicos trabajan en insertar genes para expresar la vía metabólica de la fotosíntesis C4 en el arroz. Esto impulsa el crecimiento de las plantas mediante la captura de dióxido de carbono y su concentración en células especializadas en las hojas, permitiendo que el proceso de fotosíntesis funcione de forma mucho más eficiente . Esta tecnología que se está aplicando en arroz y trigo - dos cultivos que ya alcanzaron su “peak” de rendimiento y alimentan a la mayor parte de la población mundial - aumentaría el rendimiento en un 50%.   Además, sería posible usar mucha menos agua y fertilizantes para producir la misma cantidad de alimento. Fuente: MIT Technology Review Otros cultivos transgénicos (o desarrollados con las nuevas técnicas de edición génica) en etapa experimental para maximizar directamente el rasgo de rendimiento, incluyen, por ejemplo, un trigo con 20% mayor rendimiento desarrollado por el Rothamsted Research en el Reino Unido ; una soya con un 36% mayor cantidad de granos desarrollada por la Universidad Estatal de Washington ; una mostaza con 25 a 34% más semillas desarrollada por la Universidad de Delhi en la India ; un maíz con 50% mayor tamaño y número de granos desarrollado por el Laboratorio Cold Spring Harbor en Estados Unidos ; y un arroz con 54% mayor rendimiento desarrollado por investigadores del sector público del Reino Unido y China . Además hay una serie de cultivos modificados para tener un mejor uso del nitrógeno del suelo, lo cual aumenta directamente el rendimiento agrícola mientras reduce el uso de fertilizantes. . Estos cultivos (así como los transgénicos diseñados para otros rasgos) entregan beneficios, no sólo para los agricultores, sino también para el medio ambiente (al reducir el uso de tierras e impacto ambiental general) y a los consumidores (al apoyar la seguridad alimentaria global). Sin embargo, depende de los tomadores de decisiones a nivel político que la sociedad en su conjunto pueda gozar de los beneficios de esta tecnología, la cual nos puede ayudar a alimentar a más personas y al mismo tiempo proteger nuestros recursos naturales. Referencias: 1. - National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2016. Genetically Engineered Crops: Experiences and Prospects. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10. 17226/23395. 2. - James, Clive. 2016. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2015. ISAAA Brief No. 49. ISAAA: Ithaca, NY. 3. - Klümper W, Qaim M (2014) A Meta-Analysis of the Impacts of Genetically Modified Crops. PLoS ONE, 9(11): e111629. doi:10. 1371/journal. pone. 0111629 4. - Brookes G, Barfoot P. (2016). Global income and production impacts of using GM crop technology 1996–2014, GM Crops & Food, DOI:10. 1080/21645698. 2016. 1176817 5. - Brasil da luz verde a eucalipto transgénico, 2015. SciDev. Net. Disponible en: http://www. scidev. net/america-latina/biotecnologia/noticias/brasil-da-luz-verde-a-eucalipto-transgenico. html 6. - Más centímetro por metro cuadrado, 2013. Pesquisa FAPESP. Disponible en: http://revistapesquisa. fapesp. br/es/2013/04/16/mas-celulosa-por-centimetro-cuadrado/ 7. - C4 Rice Project, 2016 – International Rice Research Institute (IRRI). Disponible en: http://c4rice. irri. org/ 8. - TR10: Ultrafotosíntesis para alimentar al mundo, 2015 – MIT Technology Review. Disponible en: https://www. technologyreview. es/materiales/47008/tr10-ultrafotosintesis-para-alimentar-al-mundo/ 9. - Grassini, P. , Eskridge, K. M. , & Cassman, K. G. (2013). Distinguishing between yield advances and yield plateaus in historical crop production trends. Nature Communications, 4: 2918 10. - "Food and Agricultural commodities production/Commodities by regions". Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) 2013. Disponible en: http://faostat3. fao. org/browse/rankings/commodities_by_regions/E 11. - Rothamsted Research submits application to Defra for permission to carry out field trial with GM wheat plants, 2016. Rothamsted Research. Disponible en: http://www. rothamsted. ac. uk/news-views/rothamsted-research-submits-application-defra-permission-carry-out-field-trial-with-gm-0 12. - Carter, A. M. , Tegeder, M. (2016). Increasing Nitrogen Fixation and Seed Development in Soybean Requires Complex Adjustments of Nodule Nitrogen Metabolism and Partitioning Processes. Current Biology, 26 (15): 2044-2051 13. - Sharma M, Mukhopadhyay A, Gupta V, Pental D, Pradhan AK (2016) BjuB. CYP79F1 Regulates Synthesis of Propyl Fraction of Aliphatic Glucosinolates in Oilseed Mustard Brassica juncea: Functional Validation through Genetic and Transgenic Approaches. PLoS ONE, 11(2): e0150060 14. - Assessment of Food and Environmental Safety Report on Environmental Release of GE Mustard, 2016. GEAC, India. Disponible en: http://www. moef. gov. in/sites/default/files/Safety%20assessment%20report%20on%20GE%20Mustard_0. pdf 15. - Je BI, Gruel J, Lee YK, Bommert P, Arevalo ED, Eveland AL, Wu Q, et al. Signaling from maize organ primordia via FASCIATED EAR3 regulates stem cell proliferation and yield traits. Nature Genetics, 48: 785-791 16. - Fan X. , Tang Z. , Tan Y. , Zhang Y. , Luo B. , Yang M. , et al. (2016). Overexpression of a pH-sensitive nitrate transporter in rice increases crop yields. Proceeding of the National. Academies of Sciences U. S. A. 113: 7118–7123 --- ### Descubren nuevo caso de transferencia horizontal de genes entre plantas - Published: 2016-11-18 - Modified: 2016-11-18 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/18/descubren-nuevo-caso-de-transferencia-horizontal-de-genes-entre-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Las malas hierbas parasitarias disimuladas pueden robar genes de las plantas a las atacan y luego utilizar esos genes contra la planta huésped, según un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State). En un nuevo estudio, los investigadores detectaron 52 incidentes de transferencia genética de ADN no sexual (conocida como transferencia horizontal de genes o THG) desde una planta huésped a miembros de una familia de plantas parásitas de la familia Orobanchaceae, dijo Claude dePamphilis, profesor de biología en Penn State. Los genes transferidos se volvieron entonces funcionales en las especies parasíticas. Aunque no es frecuente en plantas y otras especies complejas, THG ocurre en algunas plantas parasitarias, una idea que podría conducir a mejores métodos de control de plantas parasitarias que amenazan la agricultura, añadió. "Estas plantas parásitas que estudiamos de la familia Orobanchaceae incluyen algunas de las malezas agrícolas más devastadoras del mundo", dijo dePamphilis. "El descubrimiento de THG es realmente parte de nuestro esfuerzo para tratar de entender mejor cómo funcionan las plantas parásitas y cómo podemos controlarlas mejor. Nuestra esperanza es que podamos usar esta información para encontrar las mejores estrategias para generar o reproducir plantas huésped resistentes. " Los investigadores, que publicaron sus hallazgos el 24 de octubre en el la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, sugieren que la transferencia podría aumentar la capacidad de la planta parásita para invadir a sus anfitriones y superar las defensas que el anfitrión crea para evitar el ataque. La THG también puede ayudar a reducir el riesgo de infección por los parásitos. Mientras que la transferencia horizontal de genes en especies menos complejas, como las bacterias, son comunes, la mayoría de la evolución en organismos más complejos es impulsada por el intercambio sexual de ADN, junto con la mutación y la selección natural. Sin embargo, los investigadores sugieren que las conexiones de alimentación estrecha de las plantas parásitas con sus huéspedes pueden aumentar las posibilidades de genes intactos que viajan desde el huésped al genoma del parásito, donde puede rápidamente convertirse en funcional. "Las plantas parásitas parecen tener una tasa mucho mayor de transferencia horizontal de genes que las plantas no parasitarias y creemos que esto se debe a su muy íntima conexión con su huésped", dijo dePamphilis. Las raíces del parásito entran en contacto con el huésped y luego comienzan a extraer agua, azúcares, nutrientes minerales e incluso ácidos nucleicos, incluyendo ADN y ARN, añadió. "Por lo tanto, están robando genes de sus plantas huésped, incorporándolos en el genoma y luego volviendo esos genes de vuelta alrededor, muy a menudo, como un arma contra el anfitrión", dijo dePamphilis. Los agricultores de todo el mundo luchan con este tipo de plantas parásitas, que son tan numerosas en algunas zonas del mundo que se convierten en una fuente importante de pérdida de cultivos. En el África subsahariana, por ejemplo, la Striga es una de las fuentes más perjudiciales de pérdida agrícola, según DePamphilis. Para detectar THG en las plantas, los investigadores utilizaron datos generados por su esfuerzo de investigación colaborativo financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (el Proyecto de Genoma de Plantas Parasitarias) para generar historias evolutivas de miles de genes en las plantas parasitarias, dijo DePamphilis. Los investigadores se centraron en transcriptomas (las secuencias de ARN expresados por el gen) de tres plantas parásitas: Triphysaria versicolor; Striga hermonthica; y Phelipanche aegyptiaca, así como la planta no parasitaria Lindenbergia philippensis, y secuencias del genoma de otras 22 plantas no parasitarias. Debido a que los investigadores consideraron el ARN mensajero, que puede moverse entre los anfitriones y sus parásitos, como una posible fuente de las transferencias, probaron y volvieron a probar los datos para descartar el huésped experimental como la fuente del material genético. En lugar de ello, encontraron que las secuencias externas se habían derivado de genes enteros de plantas huésped anteriores y se incorporadas en los genomas de plantas parásitas. Investigaciones futuras podrían investigar el mecanismo de THG para ayudar a mejorar las defensas de las plantas contra los ataques de plantas parásitas, dePamphilis dijo. Fuente: http://news. psu. edu/story/433523/2016/10/24/research/parasitic-plants-may-form-weapons-out-genes-stolen-hosts Estudio: http://www. pnas. org/content/113/45/E7010   --- ### Revisión de 36 estudios confirma que no hay riesgos al plantar maíz transgénico - Published: 2016-11-17 - Modified: 2016-11-17 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/17/revision-de-36-estudios-confirma-que-no-hay-riesgos-al-plantar-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias   Un equipo de investigadores mexicanos ha estudiado las características agronómicas y fenotípicas de tres híbridos de maíz genéticamente modificado (GM), dos modificados para conferirles resistencia insectos y tolerancia a herbicidas, y uno con sólo tolerancia a herbicidas. Estos tres híbridos de maíz GM han sido cultivados en cinco regiones de México entre 2009 y 2013. Los investigadores realizaron dos series de estudios: 19 en fase experimental y 17 en fase piloto, que se llevaron a cabo en estas cinco regiones estratégicas. Posteriormente los datos de estos 36 estudios fueron objeto de revisión. Los resultados obtenidos concuerdan con los recopilados en otras regiones del mundo, lo que confirma que no hay riesgos adicionales en el cultivo de maíz transgénico comparados con el maíz convencional. Los resultados demuestran que los híbridos de maíz transgénicos resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas son una alternativa viable y sostenible para los agricultores en México. A través de estas variedades pueden proteger el cultivo de los daños causados por los insectos e implementar también el manejo de malezas de forma rentable. El estudio titulado ‘Plant characterization of genetically modified maize hybrids MON-89Ø34-3 × MON-88Ø17-3, MON-89Ø34-3 × MON-ØØ6Ø3-6, and MON-ØØ6Ø3-6: alternatives for maize production in Mexico’ ha sido publicado en Transgenic Research el pasado 22 de octubre. Fuente: http://fundacion-antama. org/metaanalisis-confirma-que-no-hay-riesgos-adicionales-en-el-cultivo-del-maiz-mg/ Estudio: http://link. springer. com/article/10. 1007%2Fs11248-016-9991-z --- ### Con edición génica desarrollan caña de azúcar para mejor producción de biocombustible > Mediante edición genética se logró facilitar la obtención de azúcares para producción de biocombustible desde la caña de azúcar. - Published: 2016-11-16 - Modified: 2019-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/16/con-edicion-genica-desarrollan-cana-de-azucar-para-mejor-produccion-de-biocombustible/ - Categorías: Chilebio Noticias La tecnología avanzada de conversión de biocombustibles utiliza la sacarosa de los tallos, así como los azúcares ligados a la pared celular de la caña de azúcar (Saccharum spp. ) para la producción de etanol. Aunque el proceso es relativamente eficiente, la reducción del contenido de lignina en la pared celular puede mejorar significativamente la conversión de la biomasa vegetal en etanol. No se espera que la mutagénesis convencional confiera reducción en el contenido de lignina en la caña de azúcar debido a su alta poliploidía. Por lo tanto, el equipo de Hui Zhang de la Academia China de Ciencias utilizó las nucleasas TALEN’s para inducir mutaciones en una región altamente conservada de la enzima ácido cafeico-O-metiltransferasa (COMT) de la caña de azúcar. Se identificaron mutaciones dirigidas en COMT en hasta 74% de las líneas de caña de azúcar transformadas. Se encontró que la frecuencia de mutación entre las líneas mutantes inducidas estaba positivamente correlacionada con la reducción de la lignina. Las plantas con mutaciones mostraron una reducción de 29-32% del contenido de lignina en comparación con las plantas no modificadas. Otros análisis mostraron patrones de pea similares entre los mutantes primarios para COMT y sus progenies vegetativas, lo que sugiere que las mutaciones mediadas por TALENs pueden transmitirse a través de progenies vegetativas. Este es el primer informe sobre la edición del genoma en la caña de azúcar. Estudio: http://link. springer. com/article/10. 1007/s11103-016-0499-y --- ### Ministros de Agricultura del CAS se comprometen a fomentar las NBT's en sus países - Published: 2016-11-15 - Modified: 2016-11-17 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/15/ministros-del-consejo-del-sur-apoyan-uso-de-biotecnologia-para-la-productividad-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias Los ministros de Agricultura de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay participaron en la XXXII Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) en Asunción con el objetivo de debatir e impulsar políticas públicas regionales que promuevan una agricultura sostenible, competitiva e inclusiva. Durante los días 3 y 4 de noviembre las autoridades del agro realizaron jornadas de trabajo enfocadas en fortalecer la región en materia agropecuaria declarando sobre 5 temas relevantes que son la negociación sobre Cambio climático, Posición sobre Estudios sobre Emisiones Ganaderas, Negociación del Protocolo de Cartagena (COP-MOP8), Desarrollo de Nuevas Tecnologías de Mejoramiento, e Inocuidad y calidad alimentaria Asistieron el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre, presidente pro temporé del Consejo; Juan Carlos Baruja, Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay; Ricardo Buryaile, Ministro de Agroindustria de Argentina; Blairo Maggi, Ministro de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil y Claudio Ternicier, Subsecretario de Agricultura de Chile. Los ministros declararon sobre 5 temas relevantes que son la negociación sobre Cambio climático, Posición sobre Estudios sobre Emisiones Ganaderas, Negociación del Protocolo de Cartagena (COP-MOP8), Desarrollo de Nuevas Tecnologías de Mejoramiento, e Inocuidad y calidad alimentaria. En la cuarta declaración, Desarrollo de Nuevas Tecnologías de Mejoramiento, los Ministros en consideración a la necesidad de incrementar la productividad para dar respuesta al desafío de crecimiento y demanda de alimentos al 2050 según proyecciones de FAO, declaran fomentar el desarrollo y la aplicación de nuevas técnicas de mejoramiento agrícola que permitan afrontar tales desafíos, con un enfoque basado en la ciencia, aprovechando los años de experiencia de los países del CAS en el uso seguro de la biotecnología moderna, que garantizan la bioseguridad y la inocuidad en la producción de alimentos. Finalmente diversos paneles abordaron las políticas agrícolas del Cono Sur en el contexto internacional, así como la cooperación técnica con organismos como la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Fuente: http://www. consejocas. org/ministros-del-cono-sur-arriban-a-acuerdos-clave-en-xxxii-reunion-del-cas/ Declaración sobre nuevas tecnologías de mejoramiento: http://www. consejocas. org/wp-content/uploads/2016/11/Declaraci%C3%B3n-IV-Desarrollo-de-Nuevas-Tecnolog%C3%ADas-de-Mejoramiento. pdf --- ### Maíz transgénico tolerante a sequía desarrollado en África muestra mayor rendimiento - Published: 2016-11-14 - Modified: 2016-11-14 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/14/maiz-transgenico-tolerante-a-sequia-desarrollado-en-africa-muestra-mayor-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos de la Universidad Keniata, el Instituto de Investigación Agrícola Mikocheni (Tanzania), el Instituto Etíope de Investigación Agrícola, en colaboración con la Universidad de California (Estados Unidos), desarrolló un maíz transgénico tolerante a sequía que demostró mayor rendimiento y número de granos. El estudio fue publicado en octubre en el African Journal of Biotechnology. El maíz es un alimento básico para millones de africanos. A pesar de esto, los agricultores africanos lo han estado cosechando con un rendimiento medio de grano de no más de 2 toneladas por hectárea mientras que hay un potencial de producir más de 10 toneladas por hectárea. La sequía es una de las mayores limitaciones ambientales que contribuyen a esta baja productividad. La sequía disminuye la productividad de los cultivos principalmente al causar la senescencia prematura de las hojas. El gen ipt codifica la enzima isopenteniltransferasa (IPT) que cataliza la etapa de limitación de la velocidad en la biosíntesis de citoquinina y se ha demostrado que mejora la tolerancia a la sequía en cultivos transgénicos retrasando la senectud de la hoja inducida por la sequía. Esto creó interés en investigar si el gen ipt puede ser útil para mejorar la tolerancia a la sequía en genotipos de maíz tropical africano adaptados localmente. El grupo internacional africano modificó la línea endogámica de maíz tropical CML216 con el gen ipt utilizando el método de transformación mediante Agrobacterium. Se desarrollaron cinco líneas transgénicas con 2 a 4 copias del gen por cada evento de transformación. En el ensayo de sequía llevado a cabo en invernadero, las líneas transgénicas que expresan el gen ipt mostraron tolerancia a la sequía mediante senescencia foliar retardada en comparación con las plantas no modificadas. Las plantas transgénicas mantuvieron un mayor contenido de agua relativa ya que solo perdieron un 10% del contenido de agua, en comparación a la pérdida de 70% en las plantas no modificadas tras la primera semana de sequía. En contenido de clorofila total durante el período de sequía las plantas modificadas solo perdieron un 4,3%, mientras que las plantas no modificadas perdieron un 35,6% a la tercera semana de sequía. Además, las plantas transgénicas produjeron mayor cantidad de raíz fresca y peso seco con un rendimiento de grano medio significativamente mayor de 44,3 g/planta, mientras que las plantas no modificadas produjeron un rendimiento medio de grano de 1,43 g/planta. Los investigadores proponen que las líneas transgénicas desarrolladas en este estudio se puedan probar adicionalmente para tolerancia a sequía bajo ensayos de campo confinado. Además, las líneas transgénicas desarrolladas pueden utilizarse en programas de mejoramiento para mejorar la tolerancia a la sequía en otros genotipos comerciales de maíz tropical a través de mejoramiento convencional. Estudio: http://www. academicjournals. org/journal/AJB/article-full-text-pdf/FDDCDB061322 --- ### Descubren conductores moleculares que ayudan a las plantas a responder ante la sequía > Frente a las dificultades ambientales, las plantas emplean un pequeño grupo de proteínas que actúan como conductores para manejar sus respuestas al estrés. - Published: 2016-11-11 - Modified: 2019-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/11/descubren-conductores-moleculares-que-ayudan-a-las-plantas-a-responder-ante-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias Podemos decir cuando las plantas necesitan agua: sus hojas se caen y empiezan a verse secas. Pero ¿qué ocurre a nivel molecular? Científicos del Instituto Salk han dado un salto adelante para responder a esa pregunta, algo que podría ser fundamental para ayudar a la agricultura a adaptarse a la sequía y a otros factores de estrés relacionados con el clima. La nueva investigación sugiere que frente a las dificultades ambientales, las plantas emplean un pequeño grupo de proteínas que actúan como conductores para manejar sus respuestas complejas al estrés. Los resultados, que se detallan en la edición del 3 de noviembre de la revista Science, pueden ayudar en el desarrollo de nuevas tecnologías para optimizar el uso del agua en las plantas. "La respuesta de una planta a un factor de estrés es un proceso altamente complejo a nivel molecular, con cientos de genes involucrados", dijo el autor principal Joseph Ecker, investigador del Instituto Médico Howard Hughes, profesor y director del Laboratorio de Análisis Genómico y titular de Cátedra del Consejo Internacional de Genética del Instituto Salk. "Hemos descubierto los conductores clave en esta sinfonía molecular, que pueden ofrecer pistas para ayudar a las plantas a tolerar mejor los factores de estrés como la sequía frente al cambio climático. Si puedes controlar uno de estos conductores, controlas todos los genes que siguen su camino". Qué tan bien una planta responde al estrés puede determinar si sobrevive y prospera o sucumbe a una amenaza. Así como los seres humanos tenemos hormonas como la adrenalina que nos ayudan a hacer frente a las amenazas, las plantas tienen unas hormonas clave que les permiten responder a los factores de estrés en su entorno. Uno de ellos es el ácido abscísico (ABA), una hormona vegetal implicada en el desarrollo de semillas y la optimización del agua. Cuando el agua es escasa o la salinidad es alta, las raíces y las hojas producen ABA. Aunque se entienden que la hormona afecta la respuesta de estrés de una planta, los científicos han sabido muy poco sobre lo que sucede globalmente después de que se libera. "Sólo unas pocas docenas de proteínas reguladoras dictan la expresión de cientos, si es que no miles de genes", dice Liang Song, investigador asociado en el Laboratorio de Biología Vegetal de Salk y primer autor del documento. “Al entender cuáles son esos reguladores principales y cómo funcionan, podemos entender mejor, y potencialmente modular, la respuesta al estrés". En su estudio, el equipo de Salk rastreó los cambios en tiempo real en la actividad genética de las plantas en respuesta a ABA e identificó un puñado de estas proteínas maestras que rigen las respuestas a una amplia gama de factores de estrés externos, incluida la sequía. Utilizando una técnica que mapea donde estas proteínas reguladoras se unen al ADN, el equipo definió los factores clave que coordinan la expresión génica, permitiendo una respuesta celular eficiente a las condiciones cambiantes. El equipo de Salk se centró en proteínas reguladoras candidatas conocidas por responder a ABA. Exponían plántulas de 3 días de edad de la planta modelo Arabidopsis thaliana al ácido abscísico y controlaban la expresión génica en puntos de tiempo regulares durante 60 horas. En el proceso, se agruparon 122 conjuntos de datos con 33. 602 genes, de los cuales 3. 061 se expresaron en diferentes niveles durante al menos un punto de tiempo. El análisis de los datos reveló una jerarquía de control, con algunas proteínas reguladoras como las principales contribuyentes a la expresión génica. Intrigantemente, una instantánea de los patrones de unión a proteínas en un punto de tiempo en particular puede explicar en gran medida la expresión génica en un amplio período de tiempo. Juntas, estas dinámicas sugieren una respuesta coordinada del genoma a los desencadenantes ambientales. "Con esta visión de red, podemos ver que algunos de estos componentes están dirigidos por las mismas proteínas reguladoras maestras, lo que sugiere control genético preciso y coordinado", dice Song. "Esto podría ser importante para propósitos agrícolas, porque la regulación de un gen a su vez podría estimular o suprimir otro conjunto de genes, lo que permite un diseño integral de las intervenciones". Los resultados reflejan los de un estudio de 2013 del laboratorio Ecker sobre la hormona vegetal etileno, sugiriendo que tal control coordinado y jerárquico de la actividad genética puede ser común a las plantas con flores. Fuente: http://www. salk. edu/news-release/molecular-conductors-help-plants-respond-drought/ Estudio: http://science. sciencemag. org/content/354/6312/aag1550 --- ### El Brexit podría abrir las puertas de Reino Unido a los cultivos transgénicos - Published: 2016-11-10 - Modified: 2016-11-10 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/10/el-brexit-podria-abrir-las-puertas-de-reino-unido-a-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Según ha reconocido George Eustice, Ministro de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de Reino Unido, el país abrió las puertas a los cultivos modificados genéticamente (MG) o transgénicos tras la salida de la Unión Europea. Una nueva reglamentación que se basó en la ciencia. La formalización del Brexit llevará a Reino Unido a decidir en exclusividad en materias tan importantes como la agraria, que ahora todavía se encuentra regulada en muchos por la normativa comunitaria. En una pregunta parlamentaria dirigida George Eustice, se planeaba si el Gobierno cambió su política sobre el uso de los organismos modificados genéticamente (OMGs) en la agricultura después de que el Reino Unido abandone la Unión Europea. En su respuesta parlamentaria, George Eustice dijo que el Gobierno está disponible para la regulación de OMG como parte de los preparativos para la salida de la Unión Europea. Y agregó que la opinión general del gobierno sigue siendo que la política y la reglamentación en este ámbito se basan en la ciencia y son proporcionadas. La pregunta y la respuesta pueden ser consultados en la página web del Parlamento británico en este ENLACE. Fuente: http://fundacion-antama. org/el-brexit-podria-abrir-las-puertas-de-reino-unido-a-los-cultivos-transgenicos/ --- ### Estudio: Prohibición de cultivos transgénicos aumentaría precio de alimentos e impacto ambiental - Published: 2016-11-09 - Modified: 2016-11-09 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/09/estudio-prohibicion-de-cultivos-transgenicos-aumentaria-precio-de-alimentos-e-impacto-ambiental/ - Categorías: Chilebio Noticias Una prohibición global de los cultivos transgénicos elevaría los precios de los alimentos y agregaría el equivalente a casi mil millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Purdue. Utilizando un modelo para evaluar el valor económico y ambiental de los cultivos transgénicos, los economistas agrícolas descubrieron que la sustitución del maíz, la soja y algodón transgénico por variedades convencionales en todo el mundo, provocaría un aumento de 0,27 a 2,2% en los costos de alimentos, y dependiendo de la región, y afectando fuertemente a los países más pobres. Según el estudio, publicado el 27 de octubre en el Journal of Environmental protection, la prohibición de los transgénicos también provocaría consecuencias ambientales negativas: la conversión de los pastizales y bosques en tierras de cultivo - para compensar la menor productividad de los cultivos convencionales, lo cual liberaría cantidades sustanciales de carbono almacenado hacia la atmósfera. Por el contrario, si los países que ya plantan cultivos transgénicos amplian su uso de cultivos transgénicos para igualar la tasa de siembra de estos cultivos en los Estados Unidos, las emisiones globales de gases de efecto invernadero bajaría en un equivalente a 0,2 millones de toneladas de dióxido de carbono y liberaría del uso agrícola a 0,8 millones de hectáreas para regresar como bosques y pastizales. "Algunos de los mismos grupos que quieren reducir las emisiones de gases de efecto invernadero también quieren prohibir los transgénicos, pero no pueden tener ambas cosas", dijo Wally Tyner, profesor de economía agrícola. "La siembra de cultivos transgénicos es una manera efectiva para que la agricultura reduzca su huella de carbono". Los transgénicos han sido una fuente de discordia en los Estados Unidos y en el extranjero, ya que algunos creen que estos cultivos plantean riesgos potenciales para la salud humana y el medio ambiente. Tres organismos reguladores estadounidenses (el Departamento de Agricultura, la Administración de Alimentos y Medicamentos y la Agencia de Protección Ambiental) han considerado que los alimentos transgénicos son seguros para consumir y Estados Unidos es el líder mundial en la siembra de cultivos transgénicos y el desarrollo de la biotecnología agrícola. Pero en muchos países europeos y asiáticos, las preocupaciones de los consumidores y la economía han llevado a una regulación estricta de los cultivos transgénicos, con prohibiciones parciales o totales de su siembra. Tyner y sus compañeros de investigación Farzad Taheripour, profesor asociado de investigación de economía agrícola, y el entonces estudiante de master Harry Mahaffey usaron una extensión del Proyecto de Análisis de Comercio Global (GTAP-BIO) desarrollado por Purdue para investigar dos hipotéticos escenarios: “¿Cuáles serían los efectos económicos  y ambientales de una prohibición mundial de maíz, soja y algodón transgénico? " Y "¿Cuál sería el impacto adicional si la adopción mundial de los transgénicos alcanzara a los Estados Unidos y luego se aplicara una prohibición? " El modelo se fija a los precios de los cultivos de 2011, los rendimientos y las condiciones de crecimiento y abarca los efectos de la ondulación de cómo un cambio en un sector afecta a otros sectores. GTAP-BIO predijo un aumento modesto y específico según región en los costos generales de los alimentos bajo una prohibición mundial de transgénicos, como resultado de la menor productividad de los cultivos convencionales. Tyner dijo que la gente en las regiones más pobres estaría más agobiada por el aumento de los precios, ya que gastan alrededor de 70% de sus ingresos en alimentos, en comparación con alrededor de 10% en los EE. UU. Los países que exportan cultivos  ganarán económicamente por el aumento de los precios de los alimentos, mientras que los países que importan los cultivos sufrirán. Como resultado, los EE. UU. , a pesar de ser el mayor plantador de cultivos transgénicos, se beneficiaría de una prohibición de los transgénicos debido a su fuerza como productor y exportador de cultivos. China, un importante importador de cultivos, sufriría una pérdida de bienestar (una medida de bienestar económico) de 3,63 mil millones de dólares. "Estados Unidos es el mayor exportador agrícola, por lo que si el precio de los productos agrícolas aumenta, nos beneficiamos", dijo Tyner. La prohibición de los cultivos transgénicos también conduciría a un aumento de las tierras cultivables mundiales de 3,1 millones de hectáreas, ya que el uso de tierra se compensaría para igualar los rendimientos más bajos de los cultivos convencionales. Convertir bosques y pastizales en tierras de cultivo es un proceso ambientalmente costoso que libera carbono almacenado en las plantas y el suelo, y esta expansión de tierras de cultivo sumaría el equivalente a 0,92 billones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Tyner dijo que las consecuencias económicas de una prohibición de los transgénicos no fueron una sorpresa para él y sus coautores, pero el impacto que tal prohibición tendría sobre el medio ambiente fue una revelación y un componente que falta notablemente en la discusión global sobre los cultivos transgénicos. "Está bastante bien que la gente se preocupe por los transgénicos - no hay base científica para esas preocupaciones, pero están en su derecho", dijo. "Pero el impacto adverso en los gases de efecto invernadero sin transgénicos es algo que no se conoce ampliamente, es importante que este elemento entre en la conversación pública". Fuente: http://phys. org/news/2016-11-gmo-crops-hike-greenhouse-gas. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 4236/jep. 2016. 711127 --- ### Chile: El INIA desarrolla avena que ayuda a controlar la glicemia y colesterol - Published: 2016-11-08 - Modified: 2016-11-08 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/08/chile-el-inia-desarrolla-avena-que-ayuda-a-controlar-la-glicemia-y-colesterol/ - Categorías: Chilebio Noticias La nueva variedad de avena Júpiter-INIA, desarrollada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), del Ministerio de Agricultura, fue una de las novedades del tercer capítulo de “El Menú de la Felicidad”, el programa que conduce Carolina Correa por las pantallas del canal 13C. Con un alto contenido de betaglucano, un compuesto que tiene propiedades benéficas para la salud y que ayuda a controlar la glicemia y el colesterol, la avena Júpiter-INIA es uno de los alimentos saludables que ha generado el INIA y que se exhibirá en la Expo-INIA 2016, evento que se realizará en la Plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio de La Moneda en Santiago, el próximo 16 de noviembre entre las 10. 30 y 17. 00 horas, con entrada gratuita. En esta oportunidad se presentarán productos innovadores como esta avena y además la variedad de trigo Millán-INIA, que permite producir pan integral blanco; el aceite de oliva ganador del concurso Sol D´Oro Hemisferio Sur 2014; aceitunas light bajas en socio, hortalizas libres de pesticidas, papas eco-eficientes, el auténtico Tomate Limachino Antiguo, una completa selección de legumbres chilenas y ecotipos de quinoa, una variedad de arroz especial para hacer sushi y el primer vino sin alcohol, entre varios otros. Si te perdiste este domingo el programa “El Menú de la Felicidad” y no pudiste ver los consejos de la chef Carolina Correa, no te preocupes, en el siguiente link puedes ver el tercer capítulo de este espacio que en esta oportunidad tuvo como invitada a Heidi Dettwiler, autora del libro “Cocina para el alma”. Fuente: http://www. inia. cl/blog/2016/11/08/inia-crea-avena-que-ayuda-a-controlar-la-glicemia-y-el-colesterol/ --- ### Reino Unido cerca de realizar ensayo de campo con trigo transgénico que tiene 20% más rendimiento - Published: 2016-11-07 - Modified: 2016-11-07 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/07/reino-unido-cerca-de-realizar-ensayo-de-campo-con-trigo-transgenico-que-tiene-20-mas-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores anunció el pasado viernes que desarrollaron trigo genéticamente modificado (GM) para aumentar la eficiencia de la fotosíntesis. Cuando las plantas se cultivan en invernaderos, la modificación aumenta el rendimiento en un 15 a 20%. Ahora están solicitando al gobierno del Reino Unido el permiso para llevar a cabo ensayos de campo. Las pruebas de campo son esenciales para confirmar el resultado de la modificación, dice el miembro del equipo Malcolm Hawkesford del Rothamsted Research en Harpenden, Reino Unido, donde los ensayos comenzarán en la primavera de 2017 si obtienen la aprobación. Próxima etapa: ensayos de campo "Funciona cuando lo cultivas en una olla dentro de un invernadero", dice Hawkesford. "Pero en el entorno real, a menudo no se ve la misma respuesta". Si las plantas producen algo como un aumento del 15% en el rendimiento en las pruebas de campo, será un resultado espectacular. "Es un rasgo extremadamente beneficioso", dice Hawkesford. En el Reino Unido, los rendimientos del trigo se han estabilizado en alrededor de 8 toneladas por hectárea. Conseguir más trigo en la misma área de la tierra tendría beneficios ambientales masivos – evitando usar tierras donde hay fauna o que capturan el CO2, por ejemplo. Es más, la modificación ayuda a las plantas a aprovechar los crecientes niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. "En niveles más altos de CO2, esto funciona aún mejor", dice Hawkesford. El equipo dice que han hecho otras modificaciones genéticas que también aumentan los rendimientos en las pruebas en invernadero, aunque todavía no están listos para divulgar detalles. Varias de estas modificaciones de aumento de rendimiento podrían ser "apiladas" juntas en una sola cepa de trigo para crear superplantas. Entonces, ¿cómo funciona? Las plantas producen los alimentos que comemos añadiendo dióxido de carbono de la atmósfera a una molécula de cinco carbonos. En plantas como el trigo y el tabaco, el suministro de estas moléculas de cinco carbonos a menudo se queda corto, lo que limita la eficiencia de la fotosíntesis. Así, Hawkesford y sus colegas, entre ellos Christine Raines de la Universidad de Essex y Elizabete Carmo-Silva de la Universidad de Lancaster, han añadido copias adicionales de una enzima llamada sedoheptulosa-1,7-bisfosfatasa (SBPasa) para aumentar el suministro de la molécula de cinco carbonos. Para que las plantas de trigo GM produzcan mayores niveles de SBPasa se le introdujo un gen SPBase de la planta gramínea Brachypodium distachyon, una especie de planta relacionada con el trigo y utilizado como modelo en experimentos de laboratorio. Para las pruebas de campo se han creado cepas de un trigo de primavera llamado Cadenza con entre una a seis copias adicionales del gen de SBPasa. Cadenza es una variedad de trigo viejo que ya no se cultiva comercialmente. Si el ensayo tiene éxito, las nuevas cepas de trigo tendrían que ser modificadas para crear productos comerciales, pero eso está muy lejos, recalca Hawkesford. Absorción de más carbono Los cultivos con copias adicionales de esta enzima deben funcionar aún mejor en el futuro. En las llamadas plantas C3 como el trigo, la disponibilidad de CO2 a menudo limita el crecimiento. Así, cuando las condiciones son adecuadas, los niveles crecientes de CO2 en la atmósfera están impulsando el crecimiento de las plantas C3. Pero cada vez más CO2 no significa un crecimiento cada vez mayor - los experimentos muestran que el efecto de la fertilización se detiene porque las plantas son incapaces de aprovechar el CO2 cada vez más abundante. Una razón es que las plantas capturan moléculas de CO2 de la atmósfera más rápido de lo que pueden hacerlo las moléculas de cinco carbonos para unirlos. La única manera en que el mundo va a ser capaz de limitar el calentamiento global en 2° C es por la aspiración de grandes cantidades de carbono de la atmósfera, utilizando la tecnología que aún no existe. Lo que está claro es que requerirá grandes cantidades de tierra - por lo que necesitamos desesperadamente maneras de cultivar más alimentos con menos tierra. El trigo genéticamente modificado sin duda ayudaría. Fuente: https://www. newscientist. com/article/2111377-trials-planned-for-gm-superwheat-that-boosts-harvest-by-20/ Más información: http://www. rothamsted. ac. uk/news-views/rothamsted-research-submits-application-defra-permission-carry-out-field-trial-with-gm-0 --- ### Descubren complejo de proteínas clave para reparación de tejidos en plantas - Published: 2016-11-04 - Modified: 2016-11-04 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/04/descubren-complejo-de-proteinas-clave-para-reparacion-de-tejidos-en-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias La capacidad de auto-reparación de tejido dañado es una de las características clave que define a los organismos vivos. Las plantas en particular son campeones en regeneración, una cualidad que se ha utilizado durante siglos en técnicas hortícolas como el injerto. Los científicos belgas del Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) y la Universidad de Gante en Bélgica han descubierto un complejo de proteínas clave que controla la reparación de los tejidos vegetales. La comprensión de este mecanismo es de gran importancia agrícola. Los cultivos y plantas comestibles podrían cultivarse de manera más eficiente y hacerse más resistentes a las plagas. Los resultados se publicaron en la revista Nature Plants. En humanos y animales, los tejidos perdidos o dañados pueden ser reabastecidos por las células madre. Estas células básicas e indiferenciadas pueden cambiar hacia tipos de células más específicas y dividirse para producir nuevas células que reemplazan las células de tejido dañado. Las plantas se caracterizan por un sistema similar, pero sus propiedades regenerativas son generalmente mucho mayores. Si bien este activo ha sido ampliamente usado en el injerto y técnicas de cultivo de tejidos vegetales, el mecanismo por el cual las células son activadas para formar nuevas células después de la lesión había permanecido sin comprenderse. Avance agrícola Un equipo liderado por el profesor Lieven De Veylder (VIB-Universidad de Gante) descubrió un nuevo complejo de proteínas que controla la reparación de tejidos en las plantas. Una célula de planta muerta es suficiente para enviar una señal a las células circundantes, lo que activa el complejo de proteínas. Como resultado, estas células vecinas se activan para dividirse de tal manera que las células recién producidas pueden reemplazar las muertas. El Prof. De Veylder (VIB-Universidad de Gante) dijo: "También hay muchas plantas y cultivos que no cuentan con sistemas de reparación tan rápidos, tal como el arroz, el trigo, el maíz, los plátanos y las cebollas. Comprendiendo plenamente este sistema de regeneración, podríamos ser capaces de inducirlo en esos tipos de plantas, aumentando así la eficiencia del cultivo. Lo mismo ocurre con el injerto, que se emplea en las industrias del vino y de la fruta, entre otros. Nuestros resultados pueden ayudar a reducir drásticamente la tasa de fracaso del injerto". Cosechando los frutos de la evolución Una nueva estrategia ecológica para contrarrestar las plantas parasitarias es otra posible aplicación futura de los resultados del estudio. Estos organismos, que representan aproximadamente el 1% de las plantas con flores, son en realidad injertos que son capaces de crecer a través del mecanismo descrito por el proyecto de investigación. Con el tiempo, los científicos podrán ser capaces de bloquear el injerto natural de estos parásitos en cultivos económicamente importantes. El Prof. De Veylder (VIB-Universidad de Gante) dijo: "Nuestros hallazgos ilustran cómo la ciencia puede capitalizar los mecanismos de la evolución. Después de todo, la naturaleza ha desarrollado gradualmente soluciones a casi todos los problemas biológicos. Como científicos, es nuestro deber llegar al fondo de como estos procesos funcionan y aplicarlos para beneficiar a la sociedad. Como pasos de seguiiento, vamos a comprobar si nuestros resultados pueden ser extrapolados a cultivos como el maíz, y tratar de averiguar las señales que activan el complejo de proteínas”. Fuente: http://www. vib. be/en/news/Pages/Controlling-plant-regeneration-systems-may-drive-the-future-of-agriculture. aspx Estudio: http://www. nature. com/articles/nplants2016165 --- ### Suiza iniciará ensayo a campo abierto con trigo transgénico de mayor rendimiento - Published: 2016-11-03 - Modified: 2016-11-03 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/03/suiza-iniciara-ensayo-a-campo-abierto-con-trigo-transgenico-de-mayor-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias El Instituto de Investigación Agroscópico Federal de Suiza podrá llevar a cabo un ensayo de campo con trigo transgénico en Reckenholz, Zurich, tras la aprobación de la Oficina Federal de Medio Ambiente (FOEN). Los investigadores quieren cultivar trigo de invierno transgénico que tiene una proteína transportadora adicional para la sacarosa - derivada desde la cebada. El objetivo del experimento es averiguar cómo se comportan las plantas en un campo abierto, y si ofrecen un mejor rendimiento, según anunció recientemente el FOEN. El gen insertado modifica el transporte del azúcar en el grano en desarrollo y aumenta la capacidad de absorción para el azúcar. Por lo tanto, los granos son más grandes y rellenos. En los ensayos bajo invernadero el trigo transgénico ya ha mostrado un aumento del rendimiento en un promedio del 5%. Ahora se aclarará si este aumento en el rendimiento se puede conseguir también en campo abierto y con el mismo uso de nutrientes. Tratando de no exceder de seis temporadas de crecimiento desde el otoño de 2016 al otoño de 2022, el Instituto Agroscópico debe proporcionar cada año al FOEN la información sobre el tamaño de las parcelas experimentales además de información anexa detallada. Por otro lado, los investigadores deben tomar las medidas habituales para prevenir que el material modificado genéticamente se difunda fuera del lugar del ensayo. Esto se hace, por ejemplo, mediante el uso de vallas, separación física, y capacitación para los empleados. Un grupo de vigilancia supervisará el experimento en el sitio e informará al FOEN. Mientras que la producción agrícola comercial de las plantas transgénicas está prohibida en Suiza debido a una moratoria hasta finales de 2017, sí es posible el cultivo con fines científicos. Sin embargo, todos los intentos deben ser previamente aprobados. Estos se encuentran en un sitio de prueba protegida en Reckenholz, el llamado "sitio protegido". En la actualidad, varios ensayos con  plantas transgénicas están en curso en ese terreno. Fuente: https://www. bluewin. ch/de/news/inland/2016/10/28/bund-bewilligt-freisetzungsversuch-mit-gen-weizen. html --- ### FAO respalda la biotecnología como herramienta importante para enfrentar el cambio climático - Published: 2016-11-03 - Modified: 2016-11-03 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/03/fao-respalda-la-biotecnologia-como-herramienta-importante-para-enfrentar-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias Un nuevo informe importante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicado recientemente destaca la importancia del mejoramiento de cultivos y la biotecnología para reducir la pobreza y afrontar el desafío del cambio climático que enfrentan los 750 millones de pequeños agricultores del mundo. El informe anual del “Estado de la Alimentación y la Agricultura 2016” de la FAO aborda una plétora de diferentes enfoques para abordar el cambio climático en los pequeños agricultores, incluyendo aumentar la diversidad de cultivos, las fuentes de ingresos fuera de las granjas, el acceso a los mercados y las fuentes de crédito, un enfoque renovado sobre el género, y prácticas agro-ecológicas que conserven la materia orgánica del suelo y los recursos hídricos. El informe también renueva el enfoque de la FAO sobre "la agricultura climáticamente inteligente", que combina tanto la adaptación como la mitigación en los sistemas agrícolas mejorados. Uno de sus tres principios clave es "el aumento sostenible de la productividad agrícola para apoyar el aumento equitativo de los ingresos, la seguridad alimentaria y el desarrollo". Los ejemplos sugeridos por la FAO incluyen la adopción de variedades resistentes al calor y la sequía en cultivos importantes, así como la expansión del riego y la adopción de la agricultura de conservación. Si bien las declaraciones de los funcionarios de la FAO a menudo han sido equívocas con respecto a la biotecnología a lo largo de los años, el informe de 2016 contiene un fuerte párrafo de respaldo: "Las biotecnologías, tanto de baja como de alta tecnología, pueden ayudar a los pequeños productores en particular a ser más resistentes y a adaptarse mejor al cambio climático. Aunque las subsecciones que siguen se centran principalmente en la innovación a través de prácticas de gestión, algunas prácticas pueden depender de la los resultados de la biotecnología, como las semillas mejoradas". La declaración de la FAO es bienvenida porque representa un reconocimiento más claro de que la biotecnología y las variedades mejoradas de cultivos, si bien no son una “bala de plata”, desempeñan un papel vital en estrategias más amplias para ayudar a los pequeños agricultores a hacer frente al cambio climático. Esto contrasta con muchas ONGs, que afirman que los cultivos genéticamente modificados en particular deben ser prohibidos en África a pesar de sus probables beneficios. Un ejemplo de cultivos climáticamente inteligentes son las nuevas variedades de maíz tolerantes a la sequía que se están desarrollando actualmente en el marco del proyecto de “Maíz Eficiente en el Uso de Agua para África” (WEMA). Como ha informado recientemente la Alianza para la Ciencia de Cornell, el primer ensayo de campo con este maíz ya se ha sembrado en Tanzania. Se trata de la primera etapa de un proceso que eventualmente permitirá a los agricultores tanzanos acceder a semillas que les ayudarán a ser más resistentes a factores climáticos adversos en su producción de alimentos básicos. Las variedades WEMA tolerantes a la sequía ya están llegando a los agricultores de Kenia y Sudáfrica. La importancia de WEMA y la inmediatez de las amenazas del cambio climático se han vuelto muy claras en el sur y el este de África, donde la inseguridad alimentaria está aumentando ya que muchos países experimentan severas condiciones de sequía. Sin embargo, los factores políticos en algunos de los países afectados, como Malawi, Zambia y Zimbabwe, han significado hasta ahora que los pequeños agricultores no pueden adoptar maíz tolerante a la sequía porque algunas variedades tendrán el estigma popular de ser "transgénicas". En Uganda, las ONGs financiadas con fondos europeos han hecho campaña desde hace mucho tiempo en contra de las leyes de bioseguridad propuestas que permitiría a los pequeños agricultores usar cultivos básicos como yuca y plátano resistentes a enfermedades. Aunque no se abordan las barreras políticas en curso para la adopción de algunos cultivos mejorados, la FAO deja claro en el informe que no es necesario un acercamiento obligatorio a enfoques diferentes a la agricultura climáticamente inteligente. Se describen, por ejemplo, los proyectos agroecológicos que protegen el agua y reducen las necesidades de fertilizantes con leguminosas fijadoras de nitrógeno, y los beneficios de una "policultura" más diversa que un monocultivo genéticamente uniforme. No hay razón para que estos sistemas más diversos deban excluir los cultivos que llevan rasgos tales como tolerancia a la sequía y resistencia a enfermedades sólo porque han sido desarrollados usando técnicas de genética molecular. El informe de la FAO también señala que (a pesar de las críticas que se han oído a menudo sobre la "agricultura industrial"), las mejoras en la agricultura moderna han contribuido históricamente a reducir las emisiones agrícolas. Se informa que la intensificación agrícola entre 1961 y 2005 evitó emisiones de gases de efecto invernadero de 161 mil millones de toneladas de carbono, y que el aumento de la productividad agrícola (a menudo denominado "intensificación sostenible") se compara "favorablemente" con otras estrategias de mitigación porque impide la pérdida de bosques - que de lo contrario ocurriría debido a la expansión de tierras de cultivo para alimentar a una población creciente. Sin embargo, la FAO también deja muy claro que incluso con una mayor eficiencia en la producción, el aumento del consumo de productos de origen animal seguirá aumentando la presión sobre el sistema alimentario. Un mayor consumo de hortalizas y legumbres, combinado con comer menos carne de res y cerdo, tiene beneficios ambientales y de salud humana, destaca el informe. Tanto el consumo como la eficiencia productiva tienen un papel que desempeñar. En otras palabras, no hay opciones exclusivas. Fuente: http://allianceforscience. cornell. edu/blog/major-un-report-endorses-climate-smart-biotech-crops Reporte de la FAO: http://www. fao. org/3/a-i6030e. pdf --- ### Estudio: Berenjena transgénica Bt es segura para la biodiversidad de insectos - Published: 2016-11-02 - Modified: 2016-11-02 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/02/estudio-berenjena-transgenica-bt-es-segura-para-la-biodiversidad-de-insectos/ - Categorías: Chilebio Noticias El primer estudio a nivel de campo sobre los efectos de las berenjenas transgénicas Bt en las especies de artrópodos no objetivo (o que no son plaga), realizado en Filipinas por investigadores de la Universidad de Filipinas Los Baños (UPLB) en conjunto con la Universidad de Cornell, ha sido publicado en la prestigiosa revista científica de acceso abierto PLOS One. Los datos, recogidos durante tres temporadas de cultivo en la principal región donde se cultivan las berenjenas de Filipinas, Pangasinan, no muestran diferencias significativas entre el número de insectos y otros individuos y especies de artrópodos entre las berenjenas transgénicas Bt y las berenjenas no-Bt convencionales. Este hallazgo de que la berenjena transgénica Bt no tiene impactos negativos sobre la diversidad biológica de los organismos no plaga es consistente con estudios previos sobre cultivos resistentes a insectos como el algodón y el maíz según señalan los autores del estudio. El autor principal del estudio, la Dra. Desiree Hautea, profesora de biotecnología agrícola del Instituto de Mejoramiento de Plantas de la UPLB afirma que "este primer informe publicado a partir de extensos estudios de campo con las berenjenas Bt afirma que la tecnología es ecológicamente benigna". El coautor del estudio, el Dr. Anthony Shelton, profesor internacional de entomología en la Universidad de Cornell, dio la bienvenida a la publicación de los resultados. "Este estudio confirma la seguridad ambiental de la berenjena Bt para organismos no objetivo en condiciones de campo en Filipinas. Nuestro estudio anterior, publicado anteriormente en la misma revista, documentó la efectividad de la berenjena Bt contra el destructivo barrenador del fruto y el brote (EFSB). Combinados, estos estudios documentan claramente los beneficios de la berenjena Bt para los cultivadores, los trabajadores agrícolas, los consumidores y el medio ambiente". El estudio fue financiado por la agencia estadounidense USAID, con financiación compartida por la Universidad de Filipinas Los Baños y la Oficina del Programa de Biotecnología del Departamento de Agricultura de Filipinas - sin embargo, los donantes no tuvieron un papel directo en el estudio. Las berenjenas utilizadas eran variedades preferidas por los agricultores y consumidores filipinos (color púrpura y de frutos largas) con el gen Bt integrado por un cruce desde un evento de transformación original realizado en India por la empresa de semillas Mahyco, que donó su tecnología genética al proyecto. Los ensayos de campo se llevaron a cabo entre marzo de 2010 y octubre de 2012. Los autores del estudio sugieren que la berenjena transgénica Bt puede ser de gran beneficio para los agricultores y consumidores filipinos, ya que la berenjena convencional suele ser rociada con insecticida hasta 72 veces durante la temporada de cultivo de 180 días para controlar la infestación por EFSB. La berenjena Bt, como un estudio previo de los mismos autores ha demostrado, es totalmente resistente a la plaga del EFSB, por lo que no requiere aerosoles de pesticidas para evitar daños por este insecto. Los agricultores filipinos utilizan insecticidas de amplio espectro para el control convencional de EFSB, incluyendo profenofos, triazofos, clorpirifos, cipermetrina y malatión. Por el contrario, las variedades de berenjenas Bt resistentes a EFSB pueden ser cultivadas por los agricultores como parte de un sistema agrícola de manejo integrado de plagas (MIP) más ecológico. Utilizando variedades resistentes como base, el MIP incluye técnicas tales como feromonas sexuales para atrapar insectos plaga adultos e interrumpir el apareamiento, eliminar partes infestadas de las plantas y un uso más selectivo y ahorrador de insecticidas químicos. El Profesor Shelton de Cornell es un experto internacionalmente reconocido en MIP. El MIP es más ecológico, dicen los investigadores, porque "la agricultura depende de varios grupos de artrópodos que desempeñan funciones ecológicas como la descomposición, polinización y control biológico que son esenciales para la salud del suelo y la productividad de los cultivos". Los insecticidas de amplio espectro matan a una gran variedad de estos artrópodos no objetivo, reduciendo las funciones ecológicas útiles que son capaces de realizar y dañando la biodiversidad en el campo. El artículo de PLOS One concluye: "Los agricultores obtendrían ganancias porque la tecnología reduciría los daños por EFSB, aumentaría el rendimiento comercializable y reduciría los costos de producción. Los consumidores tendrían un suministro adecuado de berenjenas más seguras a un precio más bajo. Se proyecta que la adopción de la berenjena Bt reducirá en gran medida el uso de plaguicidas en la berenjena, lo que reduce la carga de plaguicidas en el medio ambiente y los riesgos para los trabajadores agrícolas y los consumidores. La berenjena Bt presenta una alternativa más eficaz, ambientalmente benigna y rentable a la práctica actual de uso intensivo de insecticidas químicos en la producción de berenjenas". Fuente: http://allianceforscience. cornell. edu/blog/philippines-field-research-shows-no-negative-impacts-bt-eggplant-non-target-arthropods Estudio: http://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0165190 --- ### Bangladesh podría aprobar el arroz dorado en 2018 - Published: 2016-11-02 - Modified: 2016-11-02 - URL: https://chilebio.cl/2016/11/02/bangladesh-podria-aprobar-el-arroz-dorado-en-2018/ - Categorías: Chilebio Noticias El primer ensayo de campo con arroz dorado en Bangladesh ha dado resultados prometedores, lo que conduce a la posible liberación comercial de este arroz fortificado en betacaroteno ya en 2018. Dos meses después de cosechar la versión de Bangladesh de la línea de arroz dorado, la línea GR2E BRRI dhan29, los científicos del Instituto de Investigación del Arroz de bangladesh (BRRI) encontraron que los granos de arroz retuvieron 10 mg/g de beta-caroteno, cantidad suficientemente buena para enfrentar la deficiencia de vitamina A (DVA) - el beta caroteno, también conocido como provitamina A, es una sustancia que el cuerpo humano puede convertir en vitamina A. Con este desarrollo, ha casi ha terminado una larga espera para los productores de arroz que han estado intentando desde 1999 desarrollar y la liberar variedades de arroz dorado, por largo tiempo considerado por la comunidad científica como una herramienta clave para el problema agudo de la DVA. De acuerdo con la base de datos global de DVA de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada cinco niños en edad preescolar en Bangladesh sufre deficiencia de vitamina A. Entre las mujeres embarazadas, el 23,7% sufre DVA. Científicos del BRRI analizaron los datos recogidos después de la cosecha del primer ensayo de campo llevado a cabo con la línea GR2E BRRI dhan29 durante la última campaña (noviembre de 2015 a mayo de 2016) y llegaron a la conclusión de que los resultados son positivos. "Dos meses después de la cosecha, hemos encontrado un promedio de más de 10 mg g de beta caroteno en la línea GR2E BRRI dhan29. La cantidad es lo suficientemente buena para satisfacer el 50% de las necesidades de vitamina A de las personas que consumen arroz en su dieta diaria" dijo el Dr. Partha S Biswas, jefe del proyecto de Arroz Dorado en el BRRI,. El arroz dorado fue desarrollado por primera vez al empalme tres genes externos (dos de la flor del narciso y uno de una bacteria) en el arroz japónica, una variedad adaptada a los climas templados. Era capaz de producir beta caroteno, pero para una mayor producción de betacaroteno, los genes del narciso fueron reemplazados por genes de maíz en 2004. El BRRI llevó a cabo el ensayo de campo en el campus del Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARI) en Gazipur para mantener el arroz dorado segregado de otras variedades de arroz cultivadas en campos del BRRI. Siempre que el BRRI recibe la aprobación regulatoria necesaria, la organización debe realizar ensayos de campo en múltiples ubicaciones en los siguientes dos años antes del proceso de su lanzamiento comercial, dijo Partha. En los ensayos con arroz dorado no se observó ninguna de las principales enfermedades como la del añublo, tizón de la vaina, el tizón bacteriano y tungro en la línea de arroz transgénico GR2E BRRI dhan29 y el rendimiento fue tan bueno como la de la línea convencional BRRI dhan29, y tenía buena expresión de betacaroteno, según el documento titulado "Avances recientes en el mejoramiento de arroz dorado en Bangladesh". El documento en coautoría entre el Dr. Partha, la Coordinadora del Proyecto del Arroz Dorado del IRRI en Filipinas, Dr. Violeta Villegas, y el Director de Asuntos Regulatorios, Dr. Donald J Mackenzie, fue presentado en la 4ª Conferencia Anual de Bioseguridad del Sur de Asia en Hyderabad, India a finales de septiembre. Filipinas es el único otro país que está llevando a cabo un ensayo de campo con múltiples ubicaciones ahora en su línea propia de arroz dorado, mientras que el proceso de investigación del arroz dorado se mantuvo en las etapas de laboratorio e invernadero en Indonesia, India y Vietnam. Aunque los científicos de Bangladesh han estado a la vanguardia de la investigación del arroz dorado desde que este arroz transgénico fue desarrollado inicialmente por científicos de Suiza y Alemania en 1999, el proceso se aceleró cuando a el biotecnólogo de plantas del IRRI (Instituto Internacional de investigación del Arroz), Dr. Swapan K Datta, insertó los genes responsables del betacaroteno en la línea BRRI dhan29 entre 2002 y 2003. La tecnología de ingeniería genética para expresar betacaroteno en el arroz fue aplicada por primera vez por el profesor Ingo Potrykus del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich, y el Prof. Peter Beyer de la Universidad de Freiburg, Alemania en 1999. Todas las revistas científicas de referencia y revistas de noticias, incluyendo Nature, Science y Time, cubrieron el avance en el año 2000. La primera generación del arroz dorado (conocido como GR1) fue desarrollado a través de la infusión de genes del narciso, pero más tarde la segunda variedad (conocida como GR2) fue desarrollada mediante la adopción de un gen el maíz, ya que le dio mucha mayor cantidad de betacaroteno. Seis líneas de GR2 (científicamente llamados "eventos") se desarrollaron y el IRRI eligió trabajar en una llamada GR2R, que se desarrolló y posteriormente se introgresó en variedades de arroz de Filipinas y Bangladesh. Después de años de pruebas de laboratorio y de invernadero con GR2R, Filipinas y Bangladesh finalmente se detuvieron tras un consejo del IRRI de que el evento GR2E funcionaría mejor. El coinventor del arroz dorado, Profesor Peter Beyer, dijo que había algunos problemas con el evento GR2R, y que el nuevo evento debería funcionar mejor. Swapan K Datta, el ex-científico del IRRI que insertó los genes para producir betacaroteno en la variedad de mejor rendimiento de Bangladesh, BRRI dhan29, dijo que estaba esperando ver el arroz dorado en los campos de los agricultores. La línea BRRI dhan29, desarrollada por el BRRI en 1994, es la variedad de arroz de estación seca más productiva de Bangladesh que ha ido más allá de las fronteras nacionales para ser cultivada en muchos otros países como India, China, Vietnam, Nepal, Bután y Myanmar. El arroz no contiene beta caroteno. Por lo tanto, la dependencia del arroz como fuente de alimento predominante conduce necesariamente a la deficiencia de vitamina A, que afecta más gravemente los niños pequeños y las mujeres embarazadas. Se espera que el consumo de tan sólo 150 gramos de arroz dorado al día provean la mitad de la ingesta diaria recomendada (IDR) de vitamina A para un adulto. La gente en Bangladesh depende del arroz para un 70% de su ingesta diaria de calorías. El IRRI dice que DVA es la principal causa de ceguera evitable en los niños y en el mundo, unos 6,7 millones de niños mueren cada año y otro 350. 000 quedan ciegos por DVA. En abril de 2011, la Fundación Bill y Melinda Gates otorgó una subvención de más de US $10 millones para el IRRI para financiar, desarrollar y evaluar las variedades de arroz dorado para Bangladesh y Filipinas. Funcionarios de la Fundación Gates y el IRRI dijeron que los inventores del arroz dorado, y los subsecuentes desarrolladores de la tecnología, Syngenta, permitieron una liberación de la patente. El nuevo arroz sería del mismo precio que otras variedades de arroz, una vez liberados a la agricultura comercial en Bangladesh, y los agricultores serían capaces de compartir y volver a sembrar las semillas que deseen. Fuente: http://www. thedailystar. net/frontpage/vitamin-rice-now-reality-1305439 --- ### Desarrollan soya con mejor uso del nitrógeno y 36% mayor cantidad de granos - Published: 2016-10-28 - Modified: 2016-10-28 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/28/desarrollan-soya-con-mejor-uso-del-nitrogeno-y-36-mayor-cantidad-de-granos/ - Categorías: Chilebio Noticias La bióloga de la Universidad Estatal de Washington, Mechthild Tegeder, ha desarrollado una manera de aumentar drásticamente el rendimiento y la calidad de la soja. Sus plantas de soja cultivadas en invernadero fijaron el doble de nitrógeno de la atmósfera en relación a sus contrapartes naturales, crecen más grandes y producen hasta un 36% más de semillas. Tegeder diseñó una nueva manera de aumentar el flujo de nitrógeno, un nutriente esencial, desde las bacterias especializadas en los nódulos de las raíces de soja hacia los órganos productores de semillas. Ella y Amanda Carter, una estudiante graduada de ciencias biológicas, encontraron que el aumento de la tasa de transporte de nitrógeno impulsó a las plantas a toda marcha. Su trabajo, publicado recientemente en la revista Current Biology, es un gran avance en la ciencia de la mejora de rendimiento de los cultivos. Con el tiempo, podría ayudar al desafío crítico de la sociedad de alimentar a una creciente población mientras que se protege el medio ambiente. "El mayor implicación de nuestra investigación es que por el aumento gradual del proceso de asignación de nitrógeno natural, podemos aumentar la cantidad de alimentos que producimos sin contribuir a una mayor contaminación agrícola", dijo Tegeder. "Con el tiempo nos gustaría transferir lo que hemos aprendido a otras legumbres y plantas que crecen los seres humanos para la comida. " Mejorando los rendimientos de grano Las legumbres representan alrededor del 30% de la producción agrícola del mundo. Se componen de plantas como la soja, alfalfa, guisantes, habas y lentejas, entre otros. A diferencia de los cultivos que dependen del nitrógenode origen natural del suelo o fertilizante artificial, las legumbres contienen rizobacterias en sus nódulos de las raíces con la capacidad única de convertir o "fijar" el gas nitrógeno de la atmósfera. Durante años, los científicos han tratado de aumentar la tasa de fijación de nitrógeno en las leguminosas mediante la alteración de la función de las rizobacterias o las interacciones que tienen lugar entre la bacteria y las células de los nódulos de la raíz. Tegeder tomó un enfoque diferente: Incrementó el número de proteínas que ayudan a mover el nitrógeno de la rizobacteria hacia las hojas de la planta, a los órganos productores de semillas y otras áreas donde se necesita. Las proteínas de transporte adicionales aceleraron la exportación total de nitrógeno de los nódulos de las raíces. Esto inició un ciclo de retroalimentación que llevó a los rizobios a iniciar más fijación de nitrógeno atmosférico, que la planta utiliza para producir más semillas. "Son más grandes, crecen más rápido y por lo general se ven mejor que las plantas de soja naturales", dijo Tegeder. "Cierta evidencia que tenemos sugiere que también podrían ser altamente eficientes en condiciones de estrés como la sequía. " Protegiendo al medio ambiente El nitrógeno es un macronutriente esencial para el crecimiento vegetal. Grandes cantidades de fertilizantes nitrogenados sintéticos se aplican en todo el mundo para asegurar una alta productividad de las plantas. Su aplicación es una cuestión medioambiental en los países industrializados como los Estados Unidos a causa del alto consumo de energía, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación del agua y otros efectos adversos sobre los ecosistemas y la salud humana. En los países en desarrollo, donde los fertilizantes de nitrógeno son escasos, hay resultados de nitrógeno insuficientes produciendo bajos rendimientos y suministros de alimentos limitados. Tegeder cree que su investigación centrada en la soja, eventualmente, puede ser aplicada a otras variedades de legumbres adecuadas para una gran cantidad de climas. Una ventaja importante del cultivo de leguminosas como los garbanzos, frijoles comunes, guisantes y soja es que no sólo pueden utilizar el nitrógeno atmosférico para su propio crecimiento, sino que también dejar de nitrógeno residual en el suelo para los cultivos subsiguientes. Por lo tanto, el aumento de la fijación de nitrógeno podría mejorar la productividad global de la planta para los agricultores que cultivan legumbres, tanto en países industrializados y en vías de desarrollo, mientras que disminuye o elimina la necesidad de fertilizantes nitrogenados. "Las legumbres con rendimientos más altos tienen enormes implicancias para la agricultura y la producción de alimentos en todo el mundo", dijo Tegeder. "Nuestra investigación también tiene el potencial para ser transferida a otras plantas de cultivo que no fijan el nitrógeno de la atmósfera, pero se beneficiarían de la posibilidad de absorción de nitrógeno más eficiente de la tierra. " Fuente: https://news. wsu. edu/2016/10/10/soybean-nitrogen-breakthrough-help-feed-world/ Estudio: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0960982216306157 --- ### Estados Unidos aprueba comercialización de una nueva papa resistente a la oxidación y machucones - Published: 2016-10-27 - Modified: 2016-10-27 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/27/estados-unidos-aprueba-comercializacion-de-una-nueva-papa-resistente-a-la-oxidacion-y-machucones/ - Categorías: Chilebio Noticias Una nueva variedad de papa genéticamente modificada para resistir a los moretones y ennegrecimiento ha sido aprobada para su comercialización en Estados Unidos, sin someterse al proceso de desregulación del Departamento de Agricultura (USDA) obligatorio para los cultivos biotecnológicos. La agencia ha notificado al desarrollador de la papa, Calyxt, el cultivar no es un "artículo reglamentado" bajo la ley federal, ya que no contiene genes de plantas consideradas plagas según el reglamento del USDA. Debido a que la mayoría de los cultivos transgénicos comerciales incorporan genes de organismos exógenos son objeto de análisis ambiental y una evaluación de riesgo del USDA antes de ser desregulados. En el caso de la papa "PPO_KO" de Calyxt, la variedad fue creada a través del " knockout" (o silenciamiento) de un gen no deseado que produce la enzima responsable del ennegrecimiento y hematomas sin insertar genes externos en la papa. El nuevo cultivar tendrá una reducción en el pardeamiento en las papas frescas, así como hematomas "para minimizar el rechazo de los cultivos y los residuos en las líneas de procesamiento", dijo Federico Tripodi, director general de Calyxt, en un correo electrónico. En la actualidad se toman muchas medidas en el cultivo y manipulación de papa para prevenir la aparición de machucones, que produce el descarte y eliminación de la papa afectada, un problema que cuesta a la industria de la papa al menos 298 millones de dólares anuales solo en Estados Unidos Con la reciente aprobación del USDA, la compañía tiene previsto trabajar con "desarrolladores de tercera" para plantar la variedad en los campos de Estados Unidos. La variedad PPO_KO es la segunda papa modificada genéticamente desarrollada por Calyxt que el USDA ha autorizado para comercialización sin someterse al proceso de desregulación. Una variedad anterior, que inactiva un gen asociado con la acrilamida, compuesto relacionado al cáncer, fue aprobada en 2014 y se encuentra actualmente en ensayos de campo. La empresa J. R. Simplot Co. ha obtenido la aprobación del USDA para papas con rasgos similares en los últimos años, pero éstas fueron reguladas inicialmente como posibles plagas de plantas por parte de la agencia. Calyxt ha eliminado el gen responsable de producir la enzima polifenol oxidasa (PPO), que realiza otras funciones aparte de causar ennegrecimiento y contusiones. Esto fue considerado como preocupante por algunos detractores, ya que la enzima estaría relacionada también a procesos de resistencia a enfermedades y plagas. Calyxt reconoció que PPO está asociada con la resistencia a enfermedades, pero dijo que la compañía sólo ha eliminado uno de al menos seis genes asociados con la enzima. "Por lo tanto, los otros genes de la PPO todavía serán funcionales para ayudar a proteger las plantas de papa contra enfermedades, insectos y otros estreses" dijo la compañía en un correo electrónico. La compañía también dijo que ha creado varias líneas de la variedad PPO_KO y las pondrá en ensayos de campo para seleccionar aquellas "con las mejores características agronómicas, incluyendo los niveles deseados de resistencia a enfermedades. " Fuente: http://www. capitalpress. com/Nation_World/Nation/20161025/usda-clears-new-gmo-potato-variety Carta de desregulación del USDA: https://www. aphis. usda. gov/biotechnology/downloads/reg_loi/16-090-01_air_response_signed. pdf --- ### Un estudio revela los genes esenciales para la respuesta de una planta a la sequía - Published: 2016-10-27 - Modified: 2016-10-27 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/27/un-estudio-revela-los-genes-esenciales-para-la-respuesta-de-una-planta-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias Debido a que las plantas no pueden reubicarse cuando los recursos se vuelven escasos, necesitan regular de manera eficiente su crecimiento en respuesta a las señales ambientales. La sequía es la causa más importante de la reducción de crecimiento de las plantas y del rendimiento del cultivo, lo que hace al conocimiento sobre la respuesta a la sequía de una planta algo de gran valor para la agricultura. Un equipo de investigadores de la Universidad de Gante y del Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) en Bélgica, se dispuso a arrojar más luz sobre este tema vital a través de una iniciativa de investigación dirigida por el profesor Dirk Inze. El estudio proporcionó importantes conocimientos sobre cómo las plantas enfrentan las condiciones de escasez de agua, los que pueden aportar a los esfuerzos de fitomejoramiento y modificación del genoma para crear plantas de alto rendimiento resistentes a la sequía. Los científicos predicen que el cambio climático hará que los problemas agrícolas de envergadura, principalmente a través de la sequía - especialmente cuando el agua dulce y la infraestructura de riego no están disponibles. La extrema escasez de alimentos podría ser el resultado, por lo que es muy importante para los científicos a encontrar nuevas maneras de proteger a las plantas agrícolas contra la sequía a nivel genético. Pero antes de que puedan hacer esto, tienen que entender más acerca de qué genes son responsables de los cambios en la tasa de crecimiento de una planta en condiciones de sequía. Estudio a gran escala utiliza las últimas tecnologías de análisis genético Antes de este estudio (el más  grande de su tipo) llevada a cabo por un equipo dirigido por el profesor Dirk Inze, los científicos tenían poca información sobre los genes y los procesos genéticos que conducen a algunas plantas para limitar su crecimiento en condiciones de sequía, mientras que otras crecen normalmente. Para obtener más información sobre estos genes reguladores del crecimiento, el equipo del Dr. Inze en estrecha colaboración con el Dr. Arthur Korte del GMI (Austria) y la Universidad de Würzburg (Alemania), miraron la variabilidad genética de 100 accesiones de la planta modelo Arabidopsis thaliana. Mientras se crecían estas plantas en condiciones de sequía leve, se llevaron a cabo análisis celulares y moleculares en profundidad de las respuestas de cada planta. Los resultados sorprendieron. El profesor Inze (VIB-Universidad de Gante): "Hemos observado grandes diferencias en la tolerancia a la sequía a través de las 100 plantas: algunas crecieron con normalidad, mientras que otras se quedaron muy pequeñas. Este análisis a gran escala nos permitió identificar exactamente qué genes juegan un papel fundamental en el mecanismo de defensa de la planta contra la sequía. Fue un viaje asombroso el desentrañar la gran complejidad de estos mecanismos - la diversidad de la naturaleza es un entorno de gran aprendizaje". Identificados los principales genes afectados por la sequía A un nivel molecular, aunque la diversidad de las respuestas a la sequía de las diferentes plantas analizadas era enorme, sólo un pequeño número de genes se vio afectado en prácticamente todos los 100 tipos de Arabidopsis. Estos genes son el núcleo de la respuesta de defensa ante la sequía en una planta. El profesor Inze (VIB-Universidad de Gante): "Este estudio proporcionó importantes conocimientos sobre cómo las plantas enfrentan condiciones limitantes de agua, los que pueden aportar a los esfuerzos de fitomejoramiento y modificación del genoma para crear plantas de alto rendimiento resistentes a la sequía. En la siguiente fase del estudio, vamos a examinar y clasificar las funciones de los genes que hemos identificado - no sólo en organismos modelo, sino también en la agricultura y cultivos económicamente importantes como el maíz". Fuente: http://www. vib. be/en/news/Pages/Study-reveals-which-genes-are-critical-to-a-plant%E2%80%99s-response-to-drought. aspx Estudio: http://www. plantcell. org/content/early/2016/10/11/tpc. 16. 00483 --- ### Australia Occidental elimina prohibición a transgénicos y apoya elección de sus agricultores - Published: 2016-10-25 - Modified: 2016-10-25 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/25/australia-occidental-elimina-prohibicion-a-transgenicos-y-apoya-eleccion-de-sus-agricultores/ - Categorías: Chilebio Noticias Los agricultores de Australia Occidental ahora tendrán garantizado el acceso a la nueva innovación de cultivos aprobado y seguridad en su elección para darse cuenta de las claras ventajas económicas, agronómicas y ambientales de crecer cultivos modificados genéticamente (GM) aprobados, gracias a la derogación del Gobierno de Australia Occidental a una moratoria innecesaria. Mateo Cossey, director general de la organización de la industria líder en el sector de ciencias de las plantas de Australia, CropLife Australia, ha dicho recientemente que "la derogación de la Ley de áreas libres de transgénicos del años 2003 se basa en los hechos y pruebas, y el Gobierno de Australia Occidental debería ser elogiado por mantenerse firme en su compromiso para apoyar la elección del agricultor". "Las políticas basadas en hechos y la ciencia nunca han sido más importante dadas las exigencias cada vez mayores en la agricultura y el compromiso del gobierno para asegurar el crecimiento del sector agrícola de Australia Occidental como un componente importante de la economía debe ser aplaudido. " "El Gobierno de Barnett ha mostrado liderazgo, visión y un compromiso inquebrantable con los agricultores de Australia Occidental en sus esfuerzos para asegurar la elección del agricultor de acceder a importantes herramientas para la agricultura, en la cara a campañas de miedo infundadas y engañosas. " "El paso del proyecto de revocación del gobierno garantiza al sector agrícola de Australia occidental el seguir siendo capaz de abrazar la innovación y las tecnologías agrícolas modernas mejoradas, sirviendo a los productores ahora y en el futuro, y despejando el camino para un sector agrícola más productivo y ambientalmente sostenible, ", dijo Coss. "El apoyo del Gobierno de Australia Occidental de elección del agricultor debe ser presentado como un brillante ejemplo para todos los demás estados con moratorias innecesarias a los cultivos transgénicos. " "Igual de importante para los consumidores como para los agricultores es la necesidad de cultivar en forma más ambientalmente sostenible, productiva y rentable. El uso de cultivos transgénicos ha mejorado drásticamente el uso sostenible de los productos obtenidos de la producción de cultivo; mediante la reducción del uso de pesticidas han ahorrado 27 millones de litros de consumo de combustible y han reducido 71,5 millones de kilogramos de dióxido de carbono a la atmósfera; mientras que el aumento de los ingresos agrícolas en Australia occidental fueron de $22 millones de dólares sólo este año. Es por eso que la derogación de la moratoria ha sido fuertemente apoyada por los grupos de productores y agricultores en el Occidente del país, académicos notables en las universidades locales y la industria de la ciencia de las plantas", dijo Coss. "Los productores de Australia Occidental y los agricultores han estado creciendo cultivos GM y no-GM juntos con éxito y de forma productiva durante muchos años sin crear problemas de comercialización con la segregación gestionada por los comerciantes del grano. Ahora tienen plena confianza de elegir el cultivo que más se adapte a sus tierras y modelo de negocios". "La derogación de la moratoria anticuada significa que los agricultores orgánicos pueden seguir haciendo sus productos, mientras que los agricultores que usan canola GM pueden seguir aprovechando al máximo las ventajas de manejo de malezas y el aumento de los rendimientos que las semillas transgénicas les proporcionan, lo que garantiza que ningún agricultor de Australia Occidental sale perdiendo", dijo Sr. Cossey "Los consumidores también pueden tener confianza en las evaluaciones robustas y normas de seguridad de Australia para todos los cultivos transgénicos y la elección proporcionada por los requisitos estrictos de etiquetado de Australia. La derogación de la moratoria sobre los cultivos transgénicos no cambia eso de ninguna manera; simplemente elimina lo que es ampliamente reconocido como una asfixia innecesaria en la innovación". "El éxito de la derogación de la moratoria es una victoria para los agricultores, consumidores, y la prueba de que el sentido común puede prevalecer. La agricultura del Estado Occidental se beneficiará de esto por las generaciones venideras y el Gobierno de Barnett ha mostrado su verdadera voluntad de éxito agrícola del Estado", concluyó el Sr. Cossey. Fuente: http://www. croplife. org. au/media_release/wa-governments-gm-moratorium-repeal-secures-farmer-choice/ --- ### Planta de tabaco transgénico produce altas cantidades de fármaco anti-malaria - Published: 2016-10-24 - Modified: 2016-10-24 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/24/planta-de-tabaco-transgenico-produce-altas-cantidades-de-farmaco-anti-malaria/ - Categorías: Chilebio Noticias En 2015, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina fue otorgado en parte por el descubrimiento de la artemisinina, un compuesto de origen vegetal que ha probado ser un salvavidas en el tratamiento de la malaria. Sin embargo, muchas personas que necesitan el fármaco no son capaces de acceder a él, en parte porque es difícil de cultivar la planta que produce el compuesto. Ahora, una nueva investigación ha demostrado que las plantas de tabaco pueden ser genéticamente modificadas para producir el fármaco a niveles terapéuticos. "La artemisinina trata la malaria más rápido que cualquier otra droga. Puede limpiar el patógeno de la sangre dentro de 48 horas", dice el autor Shashi Kumar, del Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología de Nueva Delhi, India. "Nuestra investigación se centra en encontrar una manera de hacer este fármaco disponible para más personas. " La malaria infecta a más de 200 millones de personas cada año, según la Organización Mundial de la Salud, y mata a más de 400. 000 personas, la mayoría en África y el Sudeste Asiático. La mayoría de los que viven en zonas donde afecta la malaria, no pueden permitirse el lujo de comprar artemisinina. El alto costo del medicamento es debido al proceso de extracción y en gran parte al hecho de que es difícil de cultivar Artemisia annua (la planta que es la fuente original de la droga) en climas donde la malaria es común, como en la India. Los avances en la biología sintética han hecho posible la producción de la droga en levadura, pero el proceso de fabricación es difícil de ampliar. Estudios anteriores analizaron producir el compuesto en la planta de tabaco, una planta relativamente fácil de manipular genéticamente y que crece bien en zonas donde la malaria es endémica. Sin embargo, los rendimientos de la artemisinina a partir de esas plantas eran bajos. En el nuevo estudio, los reportes del equipo de Kumar usaron un enfoque de doble transformación genética para aumentar la producción de artemisinina en las plantas de tabaco. Primero generaron plantas que contenían cloroplastos transgénicos, y luego las mismas plantas fueron manipuladas de nuevo para insertar genes en el genoma nuclear. "Hemos racionalizado la expresión de la ruta de biosíntesis del gen en diferentes compartimentos, permitiéndonos alcanzar el máximo rendimiento de las plantas transgénicas-dobles", dice. Extractos de las plantas demostraron detener la progresión de crecimiento de las células rojas de la sangre infectadas por patógenos in vitro. También se usaron células enteras de la planta para alimentar a ratones infectados con Plasmodium berghei, uno de los microbios que causan la malaria. El producto vegetal reduce en gran medida el nivel del parásito en la sangre. De hecho, los investigadores encontraron que todo el material vegetal fue más eficaz en atacar al parásito que la artemisinina pura - probablemente debido a la encapsulación dentro de las células de la planta, lo cual protegería el compuesto de la degradación por enzimas digestivas. Pero Kumar y sus colegas reconocen que convencer a la gente de comer plantas de tabaco es probable algo difícil. Por esa razón, se está colaborando con Henry Daniell, profesor de bioquímica en la Universidad de Pennsylvania y uno de los coautores del estudio, con un plan para modificar genéticamente plantas de lechuga que produzcan la artemisinina. La lechuga que contiene el fármaco puede ser entonces secada por congelación, molida en polvo, y encapsulada para una entrega rentable. "Las ciencias vegetales y animales se unen cada vez más", dice Kumar. "En un futuro próximo, se verá más fármacos producidos dentro de las plantas a nivel comercial para reducir el costo del medicamento. " Fuente: http://phys. org/news/2016-10-tobacco-high-yields-malaria-drug. html Estudio: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1674205216302222 --- ### Colombia a un paso más cerca de desarrollar maíz tolerante a sequía y herbicida - Published: 2016-10-21 - Modified: 2016-10-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/21/colombia-a-un-paso-mas-cerca-de-desarrollar-maiz-tolerante-a-sequia-y-herbicida/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del Grupo de Ingeniería Genética de Plantas, del Departamento de Biología & Instituto de Genética, de la Universidad Nacional de Colombia, han desarrollado un trabajo sobre el diseño de casetes de expresión que confieran características específicas y logren un maíz tolerante a la sequía y al glufosinato (Zea mays). El cambio climático es un fenómeno global que ha causado pérdidas económicas en la agricultura. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (Change, 2001) plantea que las zonas agrícolas de mayor riesgo a causa del cambio climático son las sub-tropicales y tropicales. El estrés por sequía en plantas, se define como una situación ambiental, en la cual el recurso hídrico es escaso, por lo que la tasa de transpiración excede la toma de agua, llevando a la reducción del potencial hídrico y de la turgencia de la planta e interfiriendo con las funciones normales de la planta. El cultivo de maíz (Zea mays) es muy sensible al estrés por déficit de hídrico, especialmente en las etapas de polinización y desarrollo. La sequía en estas etapas del cultivo tiene un efecto multiplicador sobre el rendimiento, al reducir la formación de reservas causada por dificultades en la polinización o por la detención del crecimiento de óvulos fertilizados. Cuando el maíz florece bajo sequía, se presenta un retraso en la floración femenina o en la emisión de estigmas y un incremento en el periodo entre la floración masculina y femenina, dando lugar al intervalo de antesis y emisión de estigmas. Para el año 2012, en gran parte del medio oeste de los Estados Unidos, la sequía fue responsable de la reducción de un 15 % en la producción y un 21 % en el rendimiento nacional de maíz, en comparación con los niveles medios de los años 2009 al 2011. La ingeniería genética, que permite la introducción de genes específicos, restringiendo la transferencia de genes no deseados del organismo donador, hace posible que un mismo organismo cuente con diferentes características deseadas a través de la piramidación de genes. El diseño de genes in silico es una estrategia eficiente para desarrollar casetes de expresión funcionales, que puede ser más económica que la clonación de genes en el laboratorio, ya que requiere menos tiempo y reactivos, debido a que no se precisa aislar genes y regiones regulatorias, ni el uso de vectores intermediarios, ni de enzimas de restricción y de modificación. Actualmente, los costos en la contratación de síntesis de genes han disminuido notablemente, dependen de la longitud del casete de expresión y pueden incluir su introducción en el vector de transformación. Otra de las ventajas del diseño de genes in silico es la disponibilidad de herramientas en línea, incluso gratuitas, que permiten identificar el ORF del gen, optimizar su uso codónico, traducirlo y compararlo con otras secuencias de bases de datos de genes y proteínas, que minimiza las posibilidades de error en la transcripción y traducción in vivo. Una de los aspectos clave del diseño in silico de genes, es la posibilidad de modificar el uso codónico para favorecer la expresión de genes foráneos en una especie determinada Para este trabajo, realizado en la Universidad Nacional de Colombia, fueron seleccionados tres genes denominados TaDREB3 AP2 (Lopato et al. , 2006; Morran et al. , 2011), AtZAT10 (Meissner y Michael,1997; Mittler et al. , 2006) y CspB (Willimsky et al. , 1992; Castiglioni et al. , 2008), que pueden conferir tolerancia a sequía, así como el gene bar que confiere tolerancia al herbicida glufosinato de amonio. Las secuencias fueron capturadas a partir de información contenida en artículos científicos, bases de datos y patentes. El diseño se realizó utilizando software libre. Los resultados de este estudio indican que el diseño in silico de los casetes de expresión es eficiente ya que se identificaron plantas transgénicas mediante PCR y se demostró que los transgenes correspondientes a CspB, TaDREB3, AtZAT10 ybar se están expresando. La presencia de plántulas resistentes a PPT es una evidencia indirecta de la expresión del gen bar. Los ensayos fenotípicos no muestran resultados contundentes respecto a la tolerancia a sequía al comparar las plantas transformadas con las plantas control en medio de cultivo con PEG 10 %, sin embargo, se debe tener en cuenta que esto puede estar relacionado con que modificación del uso codónico fue diseñada para maíz, por lo que la expresión en N. benthamiana puede ser menor. Fuente: http://www. agrobio. org/investigacion_colombiana_maiz_tolerante_sequia_glufosinato/ --- ### Avance en genómica abre camino para desarrollar uva de vino tolerante al cambio climático - Published: 2016-10-20 - Modified: 2016-10-20 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/20/avance-en-genomica-abre-camino-para-desarrollar-uva-de-vino-tolerante-al-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias Una nueva tecnología de secuenciación, combinada con un nuevo algoritmo informático que puede dar información detallada acerca de genomas complejos de diversos organismos, se ha utilizado para producir un proyecto de secuenciación de alta calidad del genoma de Cabernet Sauvignon, variedad de uva tinta más popular del mundo. El éxito del nuevo montaje del genoma, que permite a los investigadores reunir grandes segmentos del ADN de un organismo, también se demostró en una investigación común usando la planta Arabidopsis thaliana y el hongo de coral (Clavicorona pyxidata). Los resultados fueron publicados el 17 de octubre en la revista Nature Methods. El estudio utiliza un proceso de montaje del genoma de código abierto llamado FALCON-unzip, desarrollado por Pacific Biosciences de Menlo Park, California. El estudio fue dirigido por Chen Chin-Shan, el bioinformático líder de la compañia. El investigador principal, en el esfuerzo de secuenciación de Cabernet Sauvignon fue Darío Cantu, un genetista de plantas especializado en genómica de plantas y microbios en el Departamento de Viticultura y Enología de UC Davis. "Para la genómica de la vid, esta nueva tecnología resuelve un problema que ha limitado el desarrollo de recursos genómicos para las variedades de uva de vinificación," dijo Cantú. "Es como si finalmente fuésemos paces de descorchar una botella de vino que habiamos querido beber durante mucho tiempo”. "El nuevo proceso proporciona un acceso rápido a la información genética que Cabernet Sauvignon ha heredado de ambos padres, lo que nos permite identificar los marcadores genéticos para utilizar en la obtención de nuevas cepas con características mejoradas," dijo. La primera secuencia del genoma de la vid común, Vitis vinifera, se completó en 2007. Debido a que se basa en una variedad de vid que se ha generado para simplificar el procedimiento de montaje del genoma, en lugar de una variedad cultivada, esa secuencia carece de muchos de los detalles genómicos que poseen variedades económicamente importante de uva de vinificación, dijo Cantú. Indicó que la nueva tecnología de secuenciación permitirá a su grupo de investigación llevar a cabo estudios comparativos entre Cabernet Sauvignon y otras variedades de uva de vinificación importantes a nivel histórico y económico. "Esto nos ayudará a entender lo que hace Cabernet Sauvignon a Cabernet Sauvignon," dijo. Superando al cambio climático "La nueva información genómica que se generará con este nuevo enfoque genómico va a acelerar el desarrollo de nuevas variedades de uva de vinificación resistentes a enfermedades, que producen uvas de alta calidad, sabrosas y se adaptan mejor a los cambios ambientales", dijo Cantú. Las temperaturas más cálidas atribuidas al cambio climático ya se están registrando en muchas regiones vitícolas principales del mundo. Y en California, donde el valor de los cultivos de uva es muy variable y está fuertemente influenciado por el clima local, es especialmente importante que las nuevas variedades puedan prosperar a pesar de aumento de las temperaturas. "En un clima que empeora, el estrés por sequía y calor será particularmente importante para las zonas vitícolas de alta calidad, tales como Napa y Sonoma," dijo Cantú. Arrojando luz sobre un misterio vitícola El nuevo esfuerzo de secuenciación también puede responder a algunas de las preguntas que han rodeado la ascendencia de Cabernet Sauvignon durante siglos, dijo Cantú. "Tener acceso a esta información genómica es históricamente fascinante", dijo Cantú, señalando que se cree que la variedad Cabernet Sauvignon data recién desde el siglo 17. L observó que en 1997 la genetista de plantas de la UC Davis, Carole Meredith, utilizó técnicas de huella de ADN para identificar Cabernet Franc y Sauvignon Blanc como las dos variedades que se habían cruzado para producir Cabernet Sauvignon. "Hoy en día, usted puede encontrar Cabernet Sauvignon que crece en todos los continentes excepto la Antártida", dijo Cantú. "Y debido a que las vides de uva se han propagado por esquejes de plantas en lugar de semillas, todas las cepas Cabernet Sauvignon son genéticamente idénticas, con la excepción de algunas mutaciones espontáneas y clonales. " "Usando este nuevo proceso de secuenciación del genoma, ahora podemos desarrollar los marcadores genéticos necesarios para combinar rasgos importantes en nuevas variedades", dijo Cantú. "Ha sido 400 años desde que se realizó el última de Cabernet Sauvignon; podemos hacerlo mejor que eso. " Fuente: https://www. ucdavis. edu/news/genomics-breakthrough-paves-way-climate-tolerant-wine-grape-varieties Estudio: http://www. nature. com/nmeth/journal/vaop/ncurrent/full/nmeth. 4035. html --- ### Estudio: Los cultivos transgénicos pueden mejorar la salud de los agricultores en China - Published: 2016-10-20 - Modified: 2016-10-20 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/20/estudio-los-cultivos-transgenicos-pueden-mejorar-la-salud-de-los-agricultores-en-china/ - Categorías: Chilebio Noticias El uso de cultivos transgénicos tolerantes al herbicida glifosato puede aumentar el uso de glifosato, pero también reduce el uso de herbicidas sin glifosato; mientras que la adopción de cultivos transgénicos resistentes a insectos reduce de forma significativa el uso de insecticidas. Si bien los peligros del uso de plaguicidas son muy conocidos, se sabe poco sobre los efectos de diferentes pesticidas relacionados con los cultivos transgénicos en un marco integrado. Investigadores chinos liderados por Chao Zhang, del Instituto de Tecnología de Beijing, tienen como objetivo asociar los usos de los diferentes pesticidas relacionados con los cultivos modificados genéticamente con la condición de salud de los agricultores chinos. Los plaguicidas utilizados por estos agricultores se registran y clasifican como herbicidas de glifosato, herbicidas sin glifosato, insecticidas químicos contra lepidópteros, insecticidas biológicos contra lepidópteros, y no lepidópteros y fungicidas anti insectos no lepidópteros. El análisis del equipo reveló que ninguno de los indicadores de salud examinados asociaron daño causado por el glifosato. Sin embargo, se encontró que el uso de herbicidas sin glifosato indujo disfunción renal. Mientras tanto, el uso de insecticidas químicos contra lepidópteros podría estar asociado con disfunción hepática, inflamación y daño nervioso severo. Los resultados de este estudio muestran que la adopción de los cultivos transgénicos provocará la sustitución de otros herbicidas por el glifosato, que en realidad puede beneficiar la salud de los agricultores en China y en todo el mundo, y tiene implicaciones positivas para los cultivos transgénicos. Estudio: http://www. nature. com/articles/srep34918 --- ### Líderes agrícolas chilenos opinan sobre transgénicos - Published: 2016-10-18 - Modified: 2016-10-27 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/18/lideres-agricolas-chilenos-opinan-sobre-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los agricultores consultados comentaron las razones por las no se ha avanzado en cultivos transgénicos en Chile, donde la falta de voluntad política y la ideología han jugado un rol. Un grupo de destacados líderes agrícolas analizan por qué los agricultores chilenos no pueden usar actualmente transgénicos, en un vídeo desarrollado por ChileBio. En la iniciativa participaron el actual presidente de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros) y el ex Presidente de la Federación Internacional de Semillas (ISF), Álvaro Eyzaguirre; el presidente del Consorcio Biofrutales y ex presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Juan Carolus Brown; y el presidente de la Sociedad Agrícola de Bío Bío (Socabío), José Miguel Stegmeier. “La opción para los agricultores de poder recurrir a esta tecnología y poder sembrar y producir transgénicos es algo que no se ha avanzado en el país por falta de voluntad política”, opina el presidente de Anpros, Álvaro Eyzaguirre. Por su parte José Miguel Stegmeier explica que “como sociedad no hemos sido capaces de entender lo que es la biotecnología, como una herramienta humana al alcance de los productores agrícolas para mejorar nuestros productos, para darle incluso más sanidad al medioambiente”. Sobre el mismo punto, Juan Carolus Brown afirma hoy que la aprobación del cultivo de transgénicos en nuestro país “es un tema políticamente incómodo, donde hay una visión muy sesgada, muy poco progresista respecto de lo que hay que hacer, cuando se debería reconocer que los transgénicos son una tecnología que está y habría que ver de qué manera incorporarla”. DESINFORMACIÓN Los líderes agrícolas consideran que una de las principales razones de por qué no se ha avanzado en transgénicos es la desinformación. A juicio de José Miguel Stegmeier hay muchos intereses creados para desinformar. “No acepto que aquellas páginas que hacen campaña en internet tengan buena intensión detrás. Uno de da cuenta a la primera lectura que se está construyendo una falsedad a través de la información, que parte de premisas falsas, de mitos”, advirtió. Juan Carolus Brown concuerda con el dirigente de la Región del Bío Bío y asegura que la desinformación se debe a “una campaña pública de publicidad de los contrarios a esta tecnología, que ha sido efectiva”. Álvaro Eyzaguirre agrega más antecedentes al análisis, donde por un lado hay respecto de los transgénicos “todo un trabajo regulatorio muy serio, muy estricto, por el que deben pasar estos productos antes de salir al mercado, y esto el consumidor lo desconoce. Por otro lado hay grupos contrarios a esta tecnología, pero por un tema filosófico”. El presidente de Anpros es enfático: “No hay elementos técnicos ni científicos que avalen las preocupaciones de estos grupos. No hay ningún riesgo”. Para acceder a las entrevistas encuéntralas en chilebio. cl  o bien en el canal youtube de ChileBio. 1° Parte 2° Parte Contacto de Prensa: Francisco Contardo, director ejecutivo Agencia ComunicAgro, 92404575, fcontardo@comunicagro. cl --- ### Congreso mundial contra el hambre concluye que los transgénicos son seguros para la salud - Published: 2016-10-17 - Modified: 2016-10-17 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/17/congreso-mundial-contra-el-hambre-concluye-que-los-transgenicos-son-seguros-para-la-salud/ - Categorías: Chilebio Noticias Los expertos de varios países reunidos en el Congreso Internacional sobre Pobreza y Hambre organizado por la Universidad Católica de Valencia, que ha concluido este sábado, han concluido que los transgénicos no afectan a la salud (nadie ha demostrado lo contrario, según han puesto de manfiesto) y defienden su uso para combatir el hambre en el mundo. Según consta en el documento de conclusiones finales, hecho público por la universidad, se defiende que "no existe evidencia científica de efectos negativos para el ser humano en los alimentos transgénicos". Asimismo, se insiste en que "119 premios Nobel, de momento, apoyan una campaña internacional a favor de los alimentos transgénicos como solución al problema del hambre en el mundo, sin perjuicio para otras formas de agricultura como la tradicional o la ecológica". Entre otras cuestiones, se advierte que: "somos responsables de nuestro hábitat y tenemos que cuidarlo, partiendo del hombre, de su pobreza y de su consecuencia, el hambre". "El nuevo planteamiento de un eco-ambiente integral supone actuar contra la pobreza y el hambre, ya que desarrolla, desde una indiferencia global, nuevas formas de esclavitud humana como la explotación laboral, la prostitución forzada o la venta de órganos", añaden. "La naturaleza utiliza la recombinación celular para la búsqueda propia de soluciones que mejoren a todos los seres vivos. En el caso concreto del hombre, este emplea además su capacidad investigadora para mejorar las condiciones de su vida", según consta en el documento de conclusiones. En este sentido, se expone que "la agricultura de precisión es una forma de cultivo controlada que permite incorporar el proceso de replicación celular guiado por la inteligencia humana, mediante el cual se mejoran los cultivos, se les incorporan propiedades nutricionales antes inexistentes a los alimentos y se mejora cuantitativa y cualitativamente la producción de alimentos". Fuente: http://www. abc. es/espana/comunidad-valenciana/abci-congreso-mundial-contra-hambre-concluye-transgenicos-no-afectan-salud-201610160726_noticia. html --- ### Como los cultivos transgénicos están ayudando a reducir la pérdida de alimentos - Published: 2016-10-14 - Modified: 2016-10-14 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/14/como-los-cultivos-transgenicos-estan-ayudando-a-reducir-la-perdida-de-alimentos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Actualmente la agricultura enfrenta un desafío enorme, el cual consiste en aumentar en 70% la producción de alimentos para el año 2050 , y esto se debe a que la población global alcanzará los 9,6 mil millones de habitantes y los efectos del cambios climático serán cada vez más severos en la producción agrícola. Es por esto que debemos utilizar todas las herramientas disponibles para alcanzar tal objetivo con el menor impacto ambiental posible. Sin embargo, un problema que afecta constantemente la seguridad alimentaria global es la pérdida de alimentos en sus distintas etapas de producción, desde la siembra, pasando por el crecimiento del cultivo, cosecha, almacenamiento, transporte, y venta final en el anaquel de supermercados o ferias. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), anualmente se pierde hasta un tercio de los alimentos antes de que lleguen a ser consumidos -  lo cual equivale a 1. 3 mil millones de toneladas de comida. Estas pérdidas en alimentos cuestan unos 680 mil millones de dólares en los países industrializados y 310 mil millones de dólares a los países en desarrollo anualmente . Para reducir este problema, la FAO recomienda sistemas de producción sostenible de alimentos y que las medidas para la reducción de pérdidas sean ambientalmente amigables y que fomenten seguridad alimentaria y nutricional. En este sentido, la biotecnología y los cultivos transgénicos ya han hecho un aporte significativo desde que inició su comercialización en 1996. Los principales tipos de cultivos transgénicos a nivel comercial portan los rasgos de resistencia a insectos y/o tolerancia a herbicidas, lo cual permite reducir las pérdidas por plagas, y tener un mejor control de malezas – aumentando el rendimiento agrícola final. En el caso de cultivos Bt (resistentes a insectos) se reducen también las pérdidas por micotoxinas en el grano cosechado. En cultivos convencionales, principalmente maíz, deben desecharse miles de toneladas contaminadas por hongos que se desarrollan en las mazorcas luego del ataque de insectos lepidópteros De hecho, los cultivos transgénicos han permitido aumentar el rendimiento en un 22% en promedio , y entre 1996 y 2014 aumentaron la producción mundial en 158,4 millones de toneladas de soja y 321,8 millones de toneladas de maíz, además de un adicional de 24,7 millones de toneladas de fibra de algodón y 9,2 millones de toneladas de canola . Maíz transgénico Bt resistente a plagas (arriba) y maíz convencional susceptible al gusano cogollero (abajo). Imagen: https://goo. gl/mOiGVd Nuevos cultivos transgénicos en desarrollo para tolerancia a sequía, resistencia a patógenos o mejor uso del nitrógeno del suelo pueden ayudar a mejorar aún más la producción de alimentos en las etapas que van desde la siembra hasta la cosecha y almacenamiento – donde ocurren las mayores pérdidas en los países en desarrollo . Por otro lado, hay nuevos cultivos transgénicos en desarrollo que evitan las pérdidas en las etapa de almacenamiento de granos, transporte y venta – esta última etapa es donde ocurren las mayores pérdidas en los países de ingresos medios y altos. Un ejemplo  es un trigo resistente al gorgojo del grano (Sitophilus granarius) desarrollado por el Instituto de Investigación en. Ingeniería Genética Agrícola (AGERI) de Egipto y universidades del mismo país. El gorgojo es responsable de una pérdida significativa de granos en las etapas de pos-cosecha, transporte y almacenamiento - la única solución es el uso extensivo e intensivo de insecticidas de alta toxicidad. Para ofrecer una solución sustentable, los científicos introdujeron un gen sintético de avidina (proteína que actúa como agente de defensa contra insectos plaga) en el trigo . Las pruebas demostraron que la integridad funcional de la avidina fue confirmada en plantas de trigo transgénico infestadas con gorgojo del trigo, causando 30% de mortalidad en los insectos en la primera semana, 70% en la segunda y 100% de mortalidad tras la tercera semana desde la infección inicial. Esta herramienta podría reducir enormemente las pérdidas en el almacenamiento de un cultivo importante como el trigo. Otro cultivo que puede ayudar a reducir la pérdida de alimentos, es una papa genéticamente modificada conocida como “Innate™” y fue desarrollada por la empresa Simplot a partir de la variedad de papa “Russet Burbank”. Se modificó silenciando 4 genes para hacerla resistente al pardeamiento y los machucones, y además, forma 70% menos de acrilamida, un potencial producto cancerígeno que se forma inevitablemente cuando las papas son cocinadas o fritas . En la actualidad se toman muchas medidas en el cultivo y manipulación de papa para prevenir la aparición de machucones, que produce el descarte y eliminación de la papa afectada, un problema que cuesta a la industria de la papa al menos 298 millones de dólares anuales solo en Estados Unidos. En este mismo país, la papa Innate podría reducir la pérdida de 400 millones de libras de papa al año si todas las papas de variedad Russet Burbank fueran Innate. Papa Innate y su par convencional 10 horas después de ser cortadas. Imagen: Biofortified. org Esta papa ya fue aprobada para comercialización (y ya se cosecha) en 2015 en Estados Unidos y 2016 en Canadá. Una segunda generación de la papa que suma resistencia al problemático hongo del tizón tardío, tolerancia a temperaturas más bajas durante el almacenamiento y reduce la formación de acrilamida hasta un 90% ya obtuvo la aprobación del Departamento de Agricultura (USDA) en Estados Unidos en 2016. También una pequeña empresa canadiense, Okanagan Specialty Fruits, desarrolló la manzana Arctic®, modificada genéticamente con silenciamiento génico para ser resistente a la oxidación . La inevitable oxidación y lesiones superficiales de las manzanas convencionales convierte a muchas de estas en un producto no apetecible para los consumidores, por lo cual un 40% de las manzanas terminan descartadas en la basura en lugar de ser consumidas -  unos 200 a 250 millones de búshels de manzana se pierden anualmente solo en Estados Unidos . Manzana Arctic y su par convencional 12 horas después de ser cortadas. Imagen: Arcticapples. com Las variedades Arctic® Golden y Arctic® Granny fueron aprobadas para comercialización en 2015 en Estados Unidos y Canadá (comenzará a venderse en ambos países a inicios de 2017), y la variedad Arctic® Fuji fue aprobada en 2016 en Estados Unidos. Otros trabajos de modificación genética en etapa experimental (aún no comercial) que pueden ayudar a reducir la pérdida de alimentos incluyen, por ejemplo, plátanos transgénicos desarrollados en Israel para retardar la maduración y que se mantienen frescos por el doble del tiempo que uno convencional , o un tomate editado con CRISPR en Inglaterra para mayor tiempo de vida útil sin afectar el sabor ni aroma . Mediante la modificación genética de cultivos para resistir plagas que atacan desde la siembra hasta el almacenamiento, para evitar la oxidación/pardeamiento, o durar más tiempo en el anaquel de venta, otorga beneficios para toda la cadena productiva, desde los agricultores hasta los distribuidores y vendedores; además, contribuye a que tengamos más comida para todos y de manera sustentable. Estos beneficios podrán ser cada vez mayores siempre y cuando los países desarrollen marcos regulatorios razonables y no engorrosos para la aprobación comercial de nuevos cultivos transgénicos, y cuando tanto agricultores y consumidores obtengan información correcta sobre los beneficios de este tipo de cultivos. Referencias: 1. - FAO, 2009. How to feed the world in 2050. URL: http://www. fao. org/fileadmin/templates/wsfs/docs/expert_paper/How_to_Feed_the_World_in_2050. pdf 2. - FAO, 2015. SAVE FOOD: Global Initiative on Food Loss and Waste Reduction. URL: http://www. fao. org/3/a-i4068e. pdf 3. - Klümper W, Qaim M (2014) A Meta-Analysis of the Impacts of Genetically Modified Crops. PLoS ONE, 9(11): e111629. doi:10. 1371/journal. pone. 0111629 4. - Brookes G, Barfoot P. (2016). Global income and production impacts of using GM crop technology 1996–2014, GM Crops & Food, DOI:10. 1080/21645698. 2016. 1176817 5. - Abouseadaa, H. H. , Osman, G. H. , Ramadan, A. M. , Hassanein, S. E. , Abdelsattar, M. T. , Morsy, Y. B. , & ... Bahieldin, A. (2015). Development of transgenic wheat (Triticum aestivum L. ) expressing avidin gene conferring resistance to stored product insects. BMC Plant Biology, 15(1), 1-8. 6. - von Mogel, Karl Haro (8 de Mayo, 2013). “Q&A with Haven Baker on Simplot’s Innate™ Potatoes”. biofortified. org. Biology Fortified, Inc. Disponible en: http://www. biofortified. org/2013/05/qa-with-haven-baker-innate-potatoes/ 7. - Arctic Apples. “How’d we “make” a nonbrowning apple? ”. Disponible en: http://www. arcticapples. com/arctic-apples-more-apples-consumers-less-garbage/ 8. - Arctic Apples. “Arctic® apples: more apples for consumers, less for the garbage”. Disponible en: http://www. arcticapples. com/arctic-apples-more-apples-consumers-less-garbage/ 9. - Friedman et al. (2016). Banana MaMADS Transcription Factors Are Necessary for Fruit Ripening and Molecular Tools to Promote Shelf-Life and Food Security. Plant Physiology, 171 (1): 380-391 10. - Seymour et al. (2016). Genetic improvement of tomato by targeted control of fruit softening. Nature Biotechnology, 34: 950–952 --- ### Tanzania comienza su primer ensayo de campo con maíz transgénico tolerante a sequía - Published: 2016-10-14 - Modified: 2016-10-14 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/14/tanzania-comienza-su-primer-ensayo-de-campo-con-maiz-transgenico-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias Los primeros ensayos de investigación en campo con maíz modificado genéticamente (GM) se comenzaron el 5 de octubre de 2016 en la región de Dodoma de Tanzania, una zona semi-árida en la parte central del país. El ensayo de campo confinado tiene como objetivo demostrar la eficacia y seguridad de un híbrido de maíz transgénico tolerante a sequía, el cual fue desarrollado por el proyecto internacional “Maíz eficiente en el uso de agua para África” (WEMA). El Dr. Alois Kullaya, coordinador nacional para el proyecto WEMA en Tanzania, dijo que los investigadores están contentos de que ahora son capaces de llevar a cabo ensayos de campo confinados, y “producir resultados tangibles para que la gente vea, al igual que ilustran cómo el maíz transgénico beneficiará a los agricultores. " Sin embargo, él declaró que el maíz transgénico tomaría al menos tres años para establecer su valor. El progreso de Tanzania se produce un año después de que el país revisó una estricta cláusula de responsabilidad de Gestión Ambiental en el Reglamento de Bioseguridad. La cláusula restrictiva declaraba que los científicos, donantes y socios que financian la investigación serían responsables en caso de cualquier daño que pueda ocurrir durante o después de la investigación con cultivos transgénicos. Tales sucesos en Tanzania ofrecen esperanza para las perspectivas de la tecnología en todo el continente. Esto es fundamental porque África ha sido devastada por sequías frecuentes en los últimos años, lo que conlleva a graves reducciones de las cosechas y al hambre en más de 300 millones de africanos que dependen del maíz como su principal fuente de alimento. En virtud de un acuerdo de liberación de patentes y regalías, las empresas de semillas en Tanzania, Kenia, Sudáfrica y Uganda ya están cultivando y vendiendo DroughtTEGO ™, un híbrido de maíz tolerante a la sequía desarrollado por el proyecto WEMA ajustado a las condiciones locales. Fuente: http://allianceforscience. cornell. edu/blog/tanzania-plants-its-first-gmo-research-crop --- ### La manzana transgénica resistente a oxidación saldrá a la venta en Norteamérica en 2017 - Published: 2016-10-14 - Modified: 2016-10-14 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/14/la-manzana-transgenica-resistente-a-oxidacion-saldra-a-la-venta-en-norteamerica-en-2017/ - Categorías: Chilebio Noticias La empresa canadiense Okanagan Specialty Fruits (OSF) anunció el pasado 3 de octubre que ha completado con éxito la primera cosecha comercial de su variedad de manzana Arctic® Golden, modificada genéticamente para ser resistente a la oxidación. La fruta de esta cosecha inaugural se venderá en rodajas frescas en los mercados de prueba a través de América del Norte a principios de 2017. "Estamos encantados de ver que más de 20 años de trabajo duro y el esfuerzo vienen a buen término con esta primera cosecha comercial de nuestra variedad Golden Arctic®", dijo Neal Carter, fundador y presidente OSF. "Con el aumento de la industria y el interés de los consumidores en las ventajas que nuestra solución trae, anticipamos ansiosamente ver nuestras manzanas recién cortadas en tiendas de comestibles, supermercados y cocinas en los Estados Unidos y Canadá". Con aproximadamente un 40% de las manzanas desperdiciados cada año, mayormente debido al pardeamiento y lesiones superficiales, OSF espera con interés el lanzamiento comercial en 2017 de su solución anti-oxidación, que no utiliza ningún tipo de aditivo antioxidantes o químicos que alteran el sabor, para impulsar los beneficios a través de toda la cadena de suministro de manzanas, algo importante para los productores y consumidores. La compañía también anunció la finalización de su meta de siembra de 70. 000 árboles para 2016 incluyendo variedades tanto Arctic® Golden y Arctic® Granny, y actualmente cuenta con 300. 000 y 500. 000 árboles bajo contrato en América del Norte para la siembra de 2017 y 2018, respectivamente. En conjunto, y en su madurez, estos árboles producirán más de 30 millones de libras de manzanas Arctic® anualmente. Además OSF ha comenzado planes para la siembra en América del Norte en 2019 y más allá, así como espera también nuevas aprobaciones regulatorias en otros mercados internacionales. En las variedades Arctic®, la expresión de la polifenol oxidasa (PPO), la enzima implicada en el pardeamiento oxidativo, es eliminada mediante silenciamiento génico. Como resultado, las manzanas no se pardean cuando se aplastan, muerden o cortan, pero si mostrará decoloración por infecciones bacterianas o fúngicas y se pudrirá al igual que cualquier otra manzana. "Facilitar el acceso a los consumidores a deliciosas manzanas en rodajas, y que no se ponen marrones, significa que más manzanas serán comidas y menos serán desechadas, lo que ayuda a reducir los desperdicios y el coste para las familias", agregó el Sr. Carter. Las variedades Arctic® Golden de y Arctic® Granny de OSF han sido revisadas ​​y aprobadas por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. , la Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria (ACIA) y Health Canada (HC). Además, OSF también recibió recientemente la aprobación de la variedad Arctic® Fuji en los EE. UU. por parte del USDA. Fuente: http://investors. dna. com/2016-10-03-First-Ever-Commercial-Harvest-of-Okanagan-Specialty-Fruits-Arctic-Golden-Apples-Completed --- ### Estudio: Arroz transgénico resistente a insectos es seguro para las abejas - Published: 2016-10-11 - Modified: 2016-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/11/estudio-arroz-transgenico-resistente-a-insectos-es-seguro-para-las-abejas/ - Categorías: Chilebio Noticias Debido a su importancia ecológica y económica, la abeja melífera (Apis mellifera) se utiliza comúnmente para evaluaciones de riesgo ambiental de las plantas genéticamente modificadas (GM) resistentes a insectos plaga. En un reciente estudio llevado a cabo por un equipo de científicos de diversos laboratorios de la Academia de Ciencias de China y del Ministerio de Agricultura de China, se utilizaron experimentos de exposición a diversas dietas alimentarias para determinar si el polen de un tipo de arroz transgénico resistente a insectos plaga (al expresar una proteína Bt) perjudica a la abeja melífera productora de miel. En un primer experimento, la supervivencia y el promedio de diámetro de los acinos de las glándulas hipofaríngeas de abejas adultas fueron similares cuando las abejas se alimentaron con polen proveniente de líneas de arroz transgénico Bt o de líneas de arroz convencional no-Bt; sin embargo, la supervivencia de las abejas se redujo significativamente cuando recibieron el polen que fue mezclado con arseniato de potasio como control positivo. En un segundo experimento, la supervivencia de las abejas y el desarrollo de las glándulas hipofaríngeas no se redujeron cuando las abejas adultas fueron alimentadas en la polen no-Bt y una solución de sacarosa suplementada con proteína Bt (Cry2A) a 400 mg/g, proteína Bt (Cry1C) a 50 g/g, o albúmina de suero bovino (BSA) a 400 mg g de dieta; sin embargo, la supervivencia de las abejas y el desarrollo de las glándulas hipofaríngeas se redujeron cuando la dieta se complementó con un inhibidor de tripsina de soja (SBTI) como control positivo. En ambos experimentos, se confirmó la absorción de las proteínas Cry por las abejas adultas. En general, los resultados indican que la siembra de líneas de arroz Bt que expresan las proteína Cry2A o Cry1C plantean un riesgo insignificante para las abejas melíferas obreras. El estudio fue publicado en la última edición de la revista Environmental Toxicology and Chemistry. Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1002/etc. 3647/full --- ### Los transgénicos produjeron un tercio del crecimiento económico de Uruguay en últimos 10 años - Published: 2016-10-11 - Modified: 2016-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/11/los-transgenicos-produjeron-un-tercio-del-crecimiento-economico-de-uruguay-en-ultimos-10-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias La incorporación de los cultivos transgénicos de soja y maíz, y el impulso a la siembra directa, incidió en una tercera parte del crecimiento anual de la economía uruguaya en el período 2003/04-2014/15, según reveló un estudio elaborado por la consultora Seragro. La tecnología representó un fuerte impacto en lo productivo y en lo económico en forma directa para el sector, pero además en forma indirecta por la generación de actividad en otros rubros laborales, siendo responsable de haber creado entre 20 mil y 40 mil empleos de calidad y bien remunerados durante el período analizado, según el trabajo presentado ayer por el integrante de Seragro, Nicolás Lussich, en la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP). Durante los 12 años del estudio los cultivos transgénicos marcaron una diferencia de US$ 12. 077 millones con su producción y rendimientos reales frente a un escenario supuesto de cultivos sin organismos genéticamente modificados. El conferencista explicó que la adopción de cultivos transgénicos en soja y maíz implicó un aumento promedio anual de 1,7% en el Producto Interno Bruto (PIB) en el lapso 2004-2015, durante el cual el crecimiento promedio de la economía fue de 5%. Impacto Ese impacto es importante porque ocurre en un período donde la economía tuvo su mayor crecimiento en casi un siglo, con el empuje de la demanda externa (regional y mundial), la inversión y el crecimiento de otros sectores (celulosa, turismo, energía, etcétera), según el trabajo de Seragro También resulta relevante que del 1,7% de aumento anual que significaron estos cultivos en el PIB, más de un tercio responde al efectos directo del uso de esta tecnología en soja y maíz, pero además 63% responde al impacto indirecto en el resto de la economía, explicó Lussich. Los escenarios estudiados por Seragro consideraron solo los dos cultivos transgénicos de mayor incidencia en la agricultura local, como son la soja resistente a glifosato (RR) y el maíz resistente a plagas (Bt). A nivel mundial hubo más transgénicos disponibles que no fueron adoptados por la agricultura uruguaya, por lo cual no se ha expresado el máximo potencial de esta tecnología. Igualmente se ha logrado un impacto económico de gran dimensión, demostró el trabajo. La investigación planteó que de no haber estado disponible la soja RR su expansión habría sido más lenta porque hubiera requerido más inversión y habría implicado mayores costos. A su vez, en el escenario sin transgénicos y con laboreo convencional, el área había avanzado en forma notoriamente más lenta, en un área menor y con costos de inversión y ejecución mayores. Igualmente hubiera crecido a menos de 800 mil hectáreas, frente a casi 1,4 millones de hectáreas logradas con transgénicos. Plus para soja fue de US$ 4. 447: El uso de semillas transgénicas en soja representó entre 2004 y 2015 un ingreso adicional de US$ 4. 447 millones frente a un supuesto escenario de la oleaginosa sin esa tecnología. La mayor diferencia se verificó en el ejerció 2012-2013, cuando se alcanzó una exportación de US$ 1. 966 millones y la diferencia frente al escenario supuesto sin transgénicos fue de US$ 927 millones, explicó Nicolás Lussich al presentar el trabajo elaborado por la Consultora Seragro . En el caso del maíz el plus alcanzado por los transgénicos representó US$ 305 millones en ese período de 12 años. Los cultivos de soja y maíz en conjunto tuvieron un impacto directo en la economía sectorial de US$ 4. 350 millones durante 2004-2015, en tanto que en forma indirecta representó US$ 7. 719 millones por su incidencia en los empleos no solo del agro, sino tambien en el comercio y la industria. Lussich remarcó que desde 2012 no se han aprobado en Uruguay nuevos eventos transgénicos. Sin embargo, los países de la región siguieron incorporando más variedades con nuevos eventos. Así, Uruguay tiende a quedar al margen no solo de nuevos eventos, sino de las últimas variedades, lo que puede significar un mayor retraso relativo en su productividad agrícola, dijo Lussich. Ambiente La incorporación de cultivos genéticamente modificados en las plantaciones de soja y maíz ha tenido también un fuerte impacto en el cuidado ambiental y de los recursos. Sobresale un mejor control de la erosión, mayor recuperación de la fertilidad de suelos, menor consumo de combustibles fósiles, mayor secuestro de carbono y menor impacto sobre la salud humana. También se destaca la reducción en el uso de herbicidas con mayor poder residual, reducción en el uso de otros agroquímicos y un aumento en el uso del agua, destacó a El Observador Nicolás Lussich, luego de presentar el estudio de Seragro en la Cámara Mercantil de Productos del País. Fuente: http://www. elobservador. com. uy/cultivos-transgenicos-aportaron-tercera-parte-del-crecimiento-la-economia-n981425 --- ### Nueva variedad de alto rendimiento incrementa las proteínas del trigo en más de un 14% - Published: 2016-10-07 - Modified: 2016-10-07 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/07/nueva-variedad-de-alto-rendimiento-incrementa-las-proteinas-del-trigo-en-mas-de-un-14/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Murdoch (Australia) han aumentado el contenido de proteínas del trigo de más del 14% en una nueva variedad de alto rendimiento. El equipo de investigación ha trabajado durante nueve años para conseguir una variedad de trigo con alto contenido en proteínas, una ventaja que hace que requiera menos fertilizantes de nitrógeno por unidad de proteína de grano. La nueva variedad de trigo, bautizado como Tungsten, ha superado con éxito los ensayos de campo y está listo para su comercialización total para 2017. El descubrimiento presenta una oportunidad para los agricultores australianos, ya que les permitirá competir de una forma más eficiente en el mercado internacional. Actualmente el mercado del trigo representa unos 6 millones de dólares para la economía australiana, explica el jefe del proyecto de investigación, el doctor Ian Edwards. El experto también afirmó que actualmente se encuentran desarrollando una variedad de trigo de alto rendimiento que sea capaz de crecer en suelos de baja calidad, permitiendo así una producción a un menor coste. Las malas condiciones de crecimiento y los suelos de textura ligera hacen que el cultivos de trigo en Australia cuenten con un rendimiento bajo en proteínas. Para compensar, los agricultores añaden fertilizantes de nitrógeno a los cultivos de trigo. Esto ayuda a aumentar la proteína en grano, pero también aumenta los costes de producción. Ian Edwards cuenta con 50 años de experiencia en su campo, después de haber participado en el desarrollo y la liberación comercial de 53 nuevas variedades de trigo en cuatro continentes. Fuente: http://fundacion-antama. org/nueva-variedad-de-alto-rendimiento-incrementa-las-proteinas-del-trigo-en-mas-de-un-14/ / http://media. murdoch. edu. au/wheat-breakthrough-at-murdoch --- ### Premio Nobel R. Roberts: “Las plantas transgénicas han demostrado ser tan seguras como las convencionales” - Published: 2016-10-06 - Modified: 2016-10-06 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/06/premio-nobel-r-roberts-las-plantas-transgenicas-han-demostrado-ser-tan-seguras-como-las-convencionales/ - Categorías: Chilebio Noticias El pasado mes de junio, más de 100 Premios Nobel firmaron una carta conjunta contra Greenpeace por su oposición a los organismos genéticamente modificados (GM). Ahora, uno de sus firmantes explica en una entrevista a EurActiv qué les llevó a realizar dicha acción. El inglés Richard Roberts es bioquímico y biólogo molecular, obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993, compartido con Phillip A. Sharp, por su trabajo sobre los intrones, fragmentos de ADN que no tiene nada que ver con la información genética. “Comenzamos a recoger firmas en julio de 2015 tras haber hecho un primer contacto con un gran número de laureados abordando el tema de los OGMs (... ) Hasta ahora hemos recibido una gran acogida entre los medios, pero ninguna desde los grupos verdes. Greeenpeace no ha contestado a la carta que les envié personalmente a finales de junio (de este año). La campaña continuará durante el tiempo necesario para que las personas se den cuenta de que están siendo engañadas en esta materia por los grupos ecologistas”, explica Richard Roberts. La carta firmada por los Premos Nobel se pregunta cuántas personas pobres en el mundo tendrán que morir antes de considerar esto un “crimen contra la humanidad”. Según analiza Richard Roberts, “a muchas personas en países en vías de desarrollo se les niega deliberadamente la oportunidad de utilizar las técnicas agrícolas modernas pese a que éstas podrían elevar su calidad de vida”. Sólo la introducción del arroz dorado (a la que se niega Greenpeace) se podría luchar contra la carencia de Vitamina A que causa ceguera y la muerte de 2 millones de niños al año en las regiones más pobres del mundo. Preguntado por los mitos que rodean a los OGMs, Richard Roberts responde que “las plantas transgénicas han demostrado ser como mínimo tan seguras como las plantas tradicionales, por lo que hablar de riesgos no tiene sentido. ” En esta línea analiza la situación de estancamiento que vive la Unión Europea, achacando uno de los principales problemas a que el consumidor no es consciente de que esta tecnología tiene un beneficio directo para él. Además reconoce que la lucha contra los transgénicos es altamente rentable para Greenpeace en términos de recaudación de fondos y para ganar poder político. “Es cierto que los políticos europeos apoyan gran cantidad de investigación científica, pero a menudo dejan de lado los resultados que para ellos son políticamente molestos. Esto hace que me pregunte porqué apoyan la ciencia si luego no quieren escuchar Parece ser cierto que los políticos de la UE apoyan una gran cantidad de investigación científica y, sin embargo, a menudo no se presta atención a los resultados si son políticamente inoportunos. “Esto hace que me pregunte por qué apoyan tanto a la ciencia si luego no quieren escuchar los resultados”, resalta Richard Roberts. Fuente: http://fundacion-antama. org/richard-roberts-las-plantas-mg-han-demostrado-ser-tan-seguras-como-las-convencionales/ --- ### Nueva estrategia para acelerar el mejoramiento de las plantas usando bancos de genes - Published: 2016-10-05 - Modified: 2016-10-05 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/05/nueva-estrategia-para-acelerar-el-mejoramiento-de-las-plantas-usando-bancos-de-genes/ - Categorías: Chilebio Noticias Un nuevo estudio dirigido por un agrónomo Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos, puede ayudar a los científicos a examinar las grandes cantidades de semillas vegetales almacenadas en las instalaciones de los banco de genes en todo el mundo, para así identificar los que son útiles para los fitomejoradores que tratan de producir mejores variedades. El esfuerzo representa un experimento de prueba de concepto que puede ayudar a los científicos de plantas a “separar el grano de la paja” cuando se trata de seleccionar las mejores accesiones para producir variedades con mayor rendimiento o resistencia al estrés, dijo Jianming Yu, profesor asociado de agronomía y la Presidente Distinguido de Piooner en mejoramiento de maíz. La nueva investigación, publicada en la revista académica revisada ​​por pares Nature Plants, se centra en el sorgo utilizado para la bioenergía, pero podría tener ramificaciones para una variedad de cultivos, dijo Yu. "Creemos que es posible utilizar estas predicciones para guiar nuestras decisiones de mejoramiento y selección," dijo Xiaoqing Yu, un investigador postdoctoral asociado de agronomía y el primer autor del artículo. "Esperamos que esto facilitará un mejoramiento más óptimo y más preciso con los diversos materiales genéticos. " Los investigadores probaron un complejo conjunto de herramientas genéticas para predecir qué rasgos poseerían cientos de semillas de sorgo si se cultivan. Posteriormente, el equipo creció muestras de algunas de esas accesiones de sorgo (la palabra usada para describir el material vegetal recolectado de varios sitios) para medir la precisión de sus predicciones basadas en el genoma. Las predicciones de rendimiento del equipo demostraron precisión más del 70% del tiempo. En teoría, los mejoradores de plantas pueden acceder a un océano virtual de datos sobre germoplasma, o el material genético de las plantas, de todas partes del mundo. Hay 1. 750 bancos de genes en el mundo que contienen 7,4 millones de muestras de plantas, pero sólo un pequeño porcentaje de las que poseen las cualidades específicas que los mejoradores de plantas buscan en la producción de nuevos cultivares para las necesidades de producción. Sin embargo, encontrar las mejores accesiones entre las millones disponibles plantea una pesadilla logística para los científicos de plantas, dijo Jianming Yu. La publicación muestra que es posible hasta cierto punto predecir los rasgos que ciertas accesiones poseen basado en su perfil genético. Yu dijo que el estudio da un paso hacia una "super carga del motor" de un recurso valioso que permite a los mejoradores de sorgo concentrarse en las accesiones más valiosas que poseen, y esto con mayor facilidad y velocidad que la actualmente posible. "Todos estamos de acuerdo en la urgencia y los desafíos para explotar eficazmente el patrimonio natural almacenado en bancos de genes", dijo. "Pero tenemos que probar diferentes estrategias y tenemos que averiguar la forma. " Los investigadores seleccionaron un conjunto de 962 accesiones de sorgo a partir de una base de datos del Departamento de Agricultura de EE. UU (USDA). , y llevaron a cabo la secuenciación para obtener los datos de “huellas dactilares” de todo el genoma. Ellos probaron en ensayo de campo una muestra seleccionada y usaron una variedad de herramientas de predicción para evaluar diversos rasgos. Luego, los investigadores cultivaron 200 de esas accesiones para comprobar cómo sus predicciones acertaron con la realidad. Las predicciones de rendimiento tenían una precisión del 76%, y las predicciones de otros rasgos, como la altura de la planta, un intervalo de 67 a 83%. "Mediante el aprovechamiento de la genómica y del análisis de datos, sin duda podemos hacer un mejor trabajo", dijo  Jianming Yu. Fuente: http://www. news. iastate. edu/news/2016/10/03/sorghumgenebanks Estudio: http://www. nature. com/articles/nplants2016150 --- ### Maíz transgénico Bt ha permitido a España el ahorro de 193 millones de euros desde 1998 - Published: 2016-10-04 - Modified: 2016-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/04/maiz-transgenico-bt-ha-permitido-a-espana-el-ahorro-de-193-millones-de-euros-desde-1998/ - Categorías: Chilebio Noticias Cuando se cumplen 18 años de siembra continuada de maíz biotecnológico en la Unión Europea, Fundación Antama publica el informe ’Beneficios del maíz Bt en España (1998-2015). Una perspectiva económica, social y ambiental’, elaborado por Doctor Francisco J. Areal, (Universidad de Reading, Reino Unido). Un informe que realiza un análisis exclusivo de los beneficios económicos y medioambientales obtenidos en España gracias a la adopción del maíz Bt, la única variedad modificada genéticamente cuyo cultivo está permitido en el marco comunitario. Un exhaustivo estudio que evalúa y cuantifica cómo la biotecnología agraria ha repercutido positivamente a nivel económico, social y ambiental. El cultivo de maíz Bt ha permitido en los últimos 18 años una producción extra de un total de 1. 093. 868 toneladas. Para conseguir esta producción a través de cultivos convencionales habría sido necesario incrementar la superficie de cultivo en 106. 775 hectáreas. Esto habría tenido un gasto de agua agregado de 615. 778 miles de m3. Esta cantidad de agua equivale a abastecer durante un año a 746. 000 habitantes, el equivalente a as ciudades de Lérida, Tarragona y Badajoz. Además, el informe concluye que la adopción del maíz Bt ha permitido al país reducir desde 1998 a 2015 las importaciones de maíz en más de un millón de toneladas, con un ahorro de 193 millones de euros. Una contribución clave para el comercio exterior español, que es deficitario en este cultivo. En un contexto global, el cultivo del maíz Bt en España ha permitido evitar una huella hídrica de 1,34 millones de m3 durante los 18 años del cultivo, reduciendo así la presión de la actividad humana sobre el agua dulce. Además, el cultivo de maíz Bt ha generado una fijación neta de carbono adicional de 849. 935 toneladas de CO2 equivalentes. Esto implica que desde el inicio del cultivo del maíz Bt en España hasta la actualidad se han compensado las emisiones anuales de CO2 de más de 25. 000 coches. Las principales razones económicas que impulsan la adopción de maíz Bt en España son su mayores rendimientos y su menor coste de producción. Esto se debe a un menor uso de fitosanitarios, la reducción de costes derivados, un menor contenido de fumonisinas (micotoxinas) en maíz, así como la reducción de pérdidas productivas por plaga del taladro. Las diferencias medias de rendimiento varían entre el 7,38% y el 10,53% en función de la zona y la severidad de la plaga. El mayor rendimiento del maíz Bt se traduce en beneficios económicos adicionales para el agricultor, debido al mayor margen bruto que se genera en relación al maíz convencional. Esta diferencia puede alcanzar hasta los 147 euros por hectárea dependiendo de la zona y el año. Además de los beneficios económicos, los agricultores también destacan su facilidad de gestión. Fuente: http://fundacion-antama. org/cultivo-de-maiz-bt-ha-permitido-a-espana-el-ahorro-de-193-millones-de-euros-en-importaciones-de-maiz-desde-1998/ Informe completo: http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2016/10/INFORME-BENEFICIOS-1998-2015. pdf Anexo del informe: http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2016/10/INFORME-BENEFICIOS-1998-2015-ANEXO. pdf Resumen: http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2016/10/20161004-RESUMEN-INFORME-18-AN%CC%83OS. pdf Infografía: http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2016/10/INFOGRAFI%CC%81A-informe-18-an%CC%83os. jpg --- ### Con biotecnología, las plantas ayudan a mejorar la salud del hombre y del planeta - Published: 2016-10-03 - Modified: 2016-10-03 - URL: https://chilebio.cl/2016/10/03/con-biotecnologia-las-plantas-ayudan-a-mejorar-la-salud-del-hombre-y-del-planeta/ - Categorías: Chilebio Noticias Aumentar la resistencia de los cultivos a las sequías, perfeccionar la nutrición y producir vacunas son parte de lo que ahora se puede hacer con los vegetales . Desde el principio, las plantas han sido fundamentales en la sobrevivencia y desarrollo del ser humano. Nutrición, cobijo, tratamientos medicinales y muchos otros usos están documentados desde las primeras civilizaciones. Pero desde la revolución verde, a mediados del siglo pasado, el potencial que ellas tienen se ha expandido enormemente, convirtiéndose en fábricas de medicamentos, en súper alimentos o en cultivos mejorados. Por ello, la última edición de la revista Science destaca algunos de esos avances. Se ha estudiado solo el 15% de los compuestos químicos de las más de 350 mil especies de plantas que existen, dice el trabajo encabezado por Eleanore Wurtzel, de Ciencias Biológicas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. "Con cada enzima que se descubre, y su mecanismo genético asociado, existe una reacción química que podría tener aplicaciones médicas, en energía o en agricultura". Copia y producción Por ejemplo, uno de los remedios más potentes contra la malaria viene de la planta Artemisia annua L . Hoy es muy caro de obtener, pero enzimas especiales que permiten a la levadura producir su compuesto principal podrían masificar el medicamento. En 1980 se logró manipular determinadas plantas para convertirlas en minifábricas de medicamentos. Hoy, aún se sigue desarrollando la técnica y se ha logrado que plantas transgénicas de tabaco produzcan un anticuerpo de la hepatitis B; mientras que con la planta de la papa se está trabajando en una vacuna contra la E. coli , y con la del maíz, en el tratamiento del cáncer colorrectal, de pulmón y de próstata, por nombrar algunos ejemplos. Si bien esto implica avance, el que se utilicen plantas transgénicas puede generar rechazo en algunos, dice Francisco Albornoz, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. "Estos cultivos son una herramienta para la investigación, para luego poder seleccionar la planta adecuada, pero lo que no implica que nos vayamos a llenar de transgénicos como muchos podrían pensar", asegura. Incluso, dice, considerando su uso extendido a otras áreas de investigación. Para 2050 se estima que la producción de alimentos deberá aumentar en 70%. Algo imposible de lograr con las técnicas de cultivo actuales, asegura el trabajo encabezado por Joseph Jez, biólogo de la Universidad de Washington. La solución puede estar en las mismas plantas. Por ejemplo, está en desarrollo una versión de canola transgénica que puede llegar a requerir 40% menos de fertilizantes, mientras que la raíz de una nueva especie de arroz genéticamente mejorada puede absorber más nutrientes. Y solo modificando una enzima en el maíz, los investigadores lograron que este mejore su rendimiento ante una sequía severa en hasta 123% Si bien la ingeniería interna de la planta es crucial en estos desarrollos, controlar lo que pasa en su entorno también está bajo el foco de la investigación, agrega Francisco Albornoz. "Como una vía complementaria, el determinar la temperatura, exposición a al luz y nutrientes precisos para cada especie podrá llevar a conseguir las mejoras de forma mucho más rápida", asegura. Así, por ejemplo, la posibilidad de incrementar la eficiencia de las plantas al hacer fotosíntesis podría convertirse en realidad en una década. Fuente: http://www. economiaynegocios. cl/noticias/noticias. asp? id=290254 --- ### Prohibición de transgénicos en Australia produjo pérdidas económicas y mayor impacto ambiental - Published: 2016-09-30 - Modified: 2016-09-30 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/30/prohibicion-de-transgenicos-en-australia-produjo-perdidas-economicas-y-mayor-impacto-ambiental/ - Categorías: Chilebio Noticias El uso de canola transgénica tolerante a herbicida ha reportado beneficios económicos y ambientales en los países que la han adoptado ampliamente, como es el caso de Canadá. Un nuevo estudio de la Universidad de Saskatchewan muestra los efectos negativos a nivel económico y de impacto ambiental tras la prohibición de 4 años de esta canola en Australia. Canadá aprobó la comercialización de canola transgénica tolerante a herbicida (TH) en 1995 y después de 2 años de multiplicación de semillas, los agricultores comenzaron a sembrar esta canola en 1997. Para el año 2004, el 75% de los productores de canola en Canadá sembraban la canola transgénica TH. Después de una década de producción de canola transgénica el Dr. Smyth, profesor del Departamento de Agricultura y Recursos Económicos de la Universidad de Saskatchewan, inspeccionó las granjas y encuesto a los agricultores, encontrando lo siguiente: El ingreso de los agricultores de canola aumentó en $350-400 millones de dólares al año. El impacto ambiental de los fitosanitarios aplicados a la canola se redujo en un 53% si se compara con los fitosanitarios que se utilizaban anteriormente en la canola convencional. El volumen de fitosanitarios e insumos aplicados a la canola se redujo en 3 millones de kilogramo por año. 1 millón de toneladas de carbono fue secuestrado (y no liberado al ambiente) ya sea por el suelo o por no uso de labranza. Australia aprobó la comercialización de canola transgénica TH  en 2003. Sin embargo, en 2004 se aplicó una moratoria en el país para impedir la siembra de este cultivo. No fue hasta 2008, cuando los principales estados productores de canola, Nueva Gales del Sur y Victoria, levantaron la moratoria, seguido por Australia Occidental en 2010. Recientemente uno de los estudiantes graduados de Smyth, Scott Biden, examinó los costos económicos y ambientales de la moratoria de canola transgénica en Australia. El estudio estimó lo que hubiese significado el nivel de adopción de la canola después de una década de producción (2004-2014) si la moratoria no hubiese sido implementada. El retardo de la adopción de la producción de canola transgénica ha dado como resultado en forma acumulativa: La aplicación de un adicional de 6,5 millones de kilos de fitosanitarios. Se hicieron 7 millones de pases adicionales de labranza sobre el terreno, lo que requirió 8,7 millones de litros de diesel. 24 millones de kg de gases de efecto invernadero fueron liberados al ambiente. El impacto ambiental de los fitosanitarios adicionales aplicados fue un 14% más alto. Los agricultores australianos perdieron la oportunidad de aumentar sus ingresos agrícolas por $485 millones de dólares. Costo de la moratoria Retrasar la adopción de canola transgénica ha dado lugar a la continuación de otras prácticas agrícolas que tienen impactos ambientales más altos que los de la producción de cultivos biotecnológicos, debido al uso más frecuente de la labranza para controlar las malas hierbas y la aplicación de productos químicos con altos niveles de toxicidad, tales como triazina. Este estudio ha demostrado que esta forma de cultivo, con altas tasas de labranza y toxicidad química, es menos sostenible con el medio ambiente que la producción resultante de los cultivos transgénicos. La agricultura tiene un impacto ambiental, no hay debate acerca de eso. Las prácticas agrícolas sostenibles son esenciales para alimentar a la creciente población mundial, y este estudio es parte de la primera investigación disponible que cuantifica el impacto ambiental de la no adopción de variedades de cultivos transgénicos. Los cultivos transgénicos no serán apropiados para todos los agricultores de todas las regiones, pero donde su uso es posible, los beneficios ambientales de la adopción de un cultivo transgénico son claros según esta nueva investigación. Sobre la base de este estudio, las barreras regulatorias contra la adopción de cultivos transgénicos deben ser reevaluadas y su eliminación considerada fuertemente. Fuente: http://www. saifood. ca/australia-gm-canola-moratorium-cost/ --- ### Descubren proteína que puede ayudar a las plantas a tolerar condiciones salinas - Published: 2016-09-29 - Modified: 2016-09-29 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/29/descubren-proteina-que-puede-ayudar-a-las-plantas-a-tolerar-condiciones-salinas/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Adelaida en Australia han hecho un gran avance en la investigación de tolerancia a la sal en plantas, lo que podría dar lugar a nuevas variedades de cultivos tolerantes a salinidad, y también responder a preguntas aún sin resolver en biología vegetal. Los investigadores del Centro de Excelencia en Biología de Energía de Plantas (Consejo Australiano de Investigación) en colaboración con las Escuela de Medicina y la de Agricultura de la misma universidad, han descubierto en la planta modelo Arabidopsis thaliana que una proteína conocida por controlar el equilibrio de sal en los animales funciona del mismo modo en las plantas. La investigación, publicada en la revista Plant Cell and Environment, encontró que tanto en plantas como en animales, un grupo de proteínas de tipo 'acuaporina', pueden transportar iones de sal, así como el agua. Por mucho tiempo se ha sabido que las acuaporinas actuan como poros mediante el transporte de agua a través de membranas de plantas y animales, y que juegan un papel crítico en el control del contenido de agua de las células. Pero, hasta ahora, no se sabía que podían hacer lo mismo con los iones de sodio (sal). "En los animales, las acuaporinas son extremadamente importantes en la filtración de agua en el riñón", dice el líder del proyecto, el profesor Steve Tyerman. "En las plantas pueden hacer la misma cosa - filtrar el agua que pasa a través de la planta. Sin embargo, bajo ciertas condiciones algunas acuaporinas también pueden permitir el paso de iones de sodio”. "Esto puede explicar muchos problemas sin resolver en la biología de las plantas, por ejemplo, cómo la sal se introduce en las plantas en primer lugar" dijo Tyerman. Los investigadores creen que estas acuaporinas de “doble-cañon” pueden ser las proteínas esquivas que permiten a los iones de sodio (el componente tóxico de la sal) entrar y salir a las raíces de las plantas. Desde principios de la década de 1990 los investigadores han sabido que la sal entra a las raíces de las plantas en condiciones salinas a través de los poros de la membrana, pero la identidad de estos poros ha seguido siendo un misterio. Este acuaporina particular es abundante en la superficie de las raíces. "Hemos descubierto que tiene características similares a las propiedades previamente identificadas por los poros responsables del transporte de iones de sodio" dice el co-autor principal Dr. Caitlin Byrt, Fellow posdoctoral en la Escuela de Agricultura, Alimentación y Vino. "Este hallazgo abre nuevas posibilidades para la modificación de cómo las plantas responden a la alta concentración de sal y condiciones de poca agua. " Los investigadores dicen que este descubrimiento ayudará a orientar formas de bloqueo de la ruta de ingreso de la sal hacia las plantas. Y los mejoradores de plantas pueden ser capaces de seleccionar variedades que tienen diferencias en la proteína acuaporina. También hay interesantes implicaciones para la comprensión de cómo funcionan las plantas. El descubrimiento ayudará a los científicos de plantas a diseccionar el papel que estas acuaporinas de "doble cañón" juegan en cómo las raíces responden al choque osmótico y estrés salino, como ocurre el transporte de agua a larga distancia en las plantas, y cómo las hojas controlan la entrada de dióxido de carbono para la fotosíntesis. Fuente: http://www. adelaide. edu. au/news/news87842. html Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pce. 12832/abstract;jsessionid=98DA6CEB76F9879D3DD01EB51736E01E. f02t02 --- ### Estados Unidos aprueba tercera manzana genéticamente modificada que no se oxida - Published: 2016-09-28 - Modified: 2016-09-28 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/28/estados-unidos-aprueba-tercera-manzana-geneticamente-modificada-que-no-se-oxida/ - Categorías: Chilebio Noticias Una tercera variedad de manzana modificada genéticamente para resistencia a proceso de pardeamiento u oxidación ha sido aprobada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA ha concedido la condición de desregulado (para comercialización) a la manzana Artic de variedad Fuji desarrollada por la empresa canadiense Okanagan Specialty Fruits. Arctic Fuji se une a las variedades de Arctic Golden y Arctic Granny Smith como variedades desreguladas y todas consideradas “tan seguras y nutritivas como las manzanas convencionales” por APHIS. "La respuesta a las manzanas Arctic Fuji y nuestra plataforma global para ofrecer beneficios directos para los consumidores ha sido alentadora. Estamos seguros de que la respuesta positiva que hemos recibido se traducirá en el mercado”, dijo Neal Carter, fundador y presidente de Okanagan Specialty Fruits. Las manzanas Arctic de la compañía han sido modificadas a través de una reducción de la enzima polifenol oxidasa, la causa principal del pardeamiento u oxidación en la fruta. La modificación reduce el pardeamiento cuando la manzana se corta, muerde o magulla, y sin utilizar aditivos químicos que alteran el sabor como utiliza la industria de la manzana fresca en rodajas. En agosto, Carter dijo que alrededor de 1. 000 a 1. 200 cajas de 40 libras de Arctic Golden serían cortadas en rodajas y vendidas como comercialización de prueba en tiendas de comestibles en el oeste de los EE. UU. durante el presente otoño. Los minoristas, servicios de comida y restaurantes de servicio rápido, todos han expresado su interés en las manzanas, por lo cual Okanagan Specialty Fruits crecerá, procesará y comercializará las manzanas, centrándose en el envasado y venta de manzanas en rodajas. La comercialización de prueba de este otoño ayudará a determinar el envasado y la fijación de precios, dijo. Las manzanas serán etiquetadas como modificadas genéticamente en el área de información nutricional de los envases cuando las regulaciones lo requieran, afirmó Carter. La compañía cuenta con una mezcla de sus propios huertos y productores contratados para sembrar la fruta en el noroeste y Costa Este de EEUU y en Canadá. La compañía buscará la aprobación de una Arctic Gala el próximo año, con la esperanza de conseguirla en 2017 o 2018. Fuente: http://www. capitalpress. com/Orchards/20160926/usda-approves-genetically-modified-fuji-apple Aprobación por USDA: https://www. aphis. usda. gov/aphis/ourfocus/biotechnology/sa_environmental_documents/sa_environmental_assessments/petition_extension_16-004-01p-osf-apple --- ### Nuevo estudio muestra el potencial de la edición génica para mejorar eficiencia de cultivos - Published: 2016-09-27 - Modified: 2016-09-27 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/27/nuevo-estudio-muestra-el-potencial-de-la-edicion-genica-para-mejorar-eficiencia-de-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos recientemente utilizó la tecnología de edición génica con CRISPR/Cas9 para editar 14 sitios genéticos dirigidos que abarcan 8 genes de la planta usada, al mismo tiempo, y sin hacer cambios no deseados en otras partes del genoma. La tecnología de edición de genoma llamada genoma CRISPR-Cas9, revolucionó las ciencias de la vida cuando apareció en el mercado en 2012. Está demostrado que es útil en la comunidad de ciencia de las plantas como una poderosa herramienta para la mejora de los cultivos agrícolas. La capacidad de alterar varios genes a la vez permite avanzar en la comprensión sobre cómo los genes interactúan para dar forma al desarrollo de la planta y las respuestas a los cambios ambientales. Sin embargo, un reto de esta tecnología ha sido la identificación de los efectos de la edición en regiones genómicas que no son objetivo de modificación. David Haak, profesor del Departamento de Patología vegetal, Fisiología y Ciencia de Malezas en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de Virginia Tech, desarrolló un programa de bioinformática utilizando datos de secuenciación de profundidad para probar si la edición del genoma de la planta modelo Arabidopsis había sido al mismo tiempo eficiente y específica en su orientación. La constatación del equipo de que CRISPR/Cas9 es un método fiable para la edición de múltiples genes de esta especie vegetal fue publicada en PLoS ONE el 13 de septiembre. "Nos sorprendió ver que habíamos logrado eficiencias de edición génica que van desde 30 a 85% sin edición detectable fuera del rango objetivo", dijo Haak, quien también está afiliado con el Instituto Fralin de Ciencias de la Vida y el Centro de Cambio Global en Virginia Tech. "La posibilidad de editar la función de genes de una manera específica utilizando CRISPR/Cas9 tiene el potencial de cambiar realmente la forma en que estudiamos las plantas en el laboratorio y mejorar la eficiencia de los cultivos", dijo el co-autor Zachary Nimchuk, profesor asistente de biología en la Universidad de Carolina del Norte. "Sin embargo, han habido preocupaciones por la posibilidad de efectos no deseados fuera del sitio objetivo. Pusimos a prueba esto en las plantas, editando 14 sitios a la vez, y no encontramos ningún evento fuera de objetivo en una gran población de plantas. Nuestros datos expanden trabajo previo que sugiere que, al menos en Arabidopsis, los eventos fuera del objetivo de edición van a ser extremadamente raros con Cas9". Fuente: https://vtnews. vt. edu/articles/2016/09/091416-fralin-plantgenes. html Estudio: http://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0162169 --- ### Con edición génica en arroz desarrollan resistencia a un destructivo hongo - Published: 2016-09-26 - Modified: 2016-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/26/con-edicion-genica-en-arroz-desarrollan-resistencia-a-un-destructivo-hongo/ - Categorías: Chilebio Noticias Las nucleasas de secuencia específicas (SSN) son potentes herramientas para el mejoramiento de cultivos mediante edición del genoma, y se plantea que el sistema CRISPR/Cas9 sería el más eficaz. Un equipo de investigadores de la Universidad de Guangxi, la Academia China de Ciencias de la Agricultura y la Universidad de Agricultura del Sur de China reportó una notable mejora en la resistencia al destructivo hongo del tizón del arroz, generando una mutación dirigida  en el gen OsERF922 del cultivo mediante CRISPR/Cas9. Se generaron 21 plantas mutantes inducidas para el mencionado gen, con diferentes mutaciones en el sitio de destino. Todas las mutaciones inducidas fueron transmitidas a las generaciones posteriores. De estas, seis líneas mutantes homocigotas (de la segunda generación) fueron examinadas para determinar la resistencia al tizón y las características agronómicas. Las seis líneas mutantes mostraron una disminución significativa de las lesiones foliares después de la infección con patógenos en comparación con las plantas no editadas. Además, no se detectaron diferencias significativas entre las seis líneas mutantes y las plantas sin editar para los rasgos agronómicos testeados. Estos resultados indican que CRISPR/Cas9 puede ser un enfoque útil para mejorar la resistencia al tizón del arroz. Estudio: http://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0154027 --- ### ChileBio lanza video sobre el etiquetado de alimentos transgénicos - Published: 2016-09-23 - Modified: 2016-09-23 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/23/chilebio-lanza-video-sobre-el-etiquetado-de-alimentos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El propósito del etiquetado de los alimentos es ayudar a los consumidores a tomar decisiones inteligentes sobre qué comer y que comprar a través de la entrega de información nutricional de los alimentos, sin embargo puede ocurrir que las etiquetas confundan a los consumidores en vez de informarlos. El solo hecho de etiquetar los alimentos que contienen ingredientes derivados de cultivos transgénicos podría hacer que los consumidores erróneamente supongan algún peligro o riesgo en los cultivos transgénicos – a pesar que la seguridad de estos es evaluada y asegurada en un largo proceso regulatorio como requisito previo para poder comercializarlos. En este sentido, más de 200 organizaciones científicas de todo el mundo han concluido que los cultivos transgénicos no representan más riesgo para las personas y el medio ambiente que cualquier otro tipo de cultivo. En este contexto, para ayudar a conocer sobre los motivos que hay detrás del etiquetado de los alimentos, ChileBio ha lanzado un nuevo video informativo en su canal de Youtube. El material explica de forma didáctica el derecho de los consumidores a exigir alimentos sanos y nutritivos, especialmente en el caso de alimentos que supusiesen un riesgo para un segmento de la población (como la alergia al maní), y por que el etiquetado de transgénicos puede inducir a error y/o abrir la puerta al etiquetado obligatorio de información no nutricional. Puedes acceder al nuevo video de ChileBio en el siguiente enlace: https://www. youtube. com/watch? v=eVPsVG4SoiM Además, puedes visitar el canal de Youtube de ChileBio y revisar nuestros otros vídeos en https://www. youtube. com/channel/UCKlDo4rjgKwIPup7EJ_yyoA --- ### Con biotecnología desarrollan bacterias que fijan nitrógeno del aire para fertilizar plantas - Published: 2016-09-23 - Modified: 2016-09-23 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/23/con-biotecnologia-desarrollan-bacterias-que-fijan-nitrogeno-del-aire-para-fertilizar-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un costo fundamental en los cultivos extensivos, sobre todo en el caso del maíz,  está determinado por el valor de los fertilizantes tradicionales. Investigadores argentinos modificaron una bacteria  que permite mitigar el golpe ambiental de la producción agraria y “el impacto de bolsillo”. El nitrógeno gaseoso (N2) constituye entre el 75 y 80 por ciento de la atmósfera. En ese estado es inerte, es decir que no reacciona con otras sustancias pero, sin embargo, es fundamental para la vida y el crecimiento de las plantas. Para poder usarlo debe ser convertido en amonio (NH4+) y este proceso puede ocurrir por la vía abiótica, es decir sin que medie acción de los microorganismos; o biótica, donde las bacterias del suelo juegan un papel fundamental. Investigadores de Argentina, España y el Reino Unido trabajan hace años en la modificación genética de Pseudomona protegens, una bacteria que se encuentra comúnmente asociada a plantas y a las cuales muchas veces protege de la acción de patógenos. Lograron introducir en P. protegens cerca de 50 genes que codifican para proteínas que forman una maquinaria molecular que permite a la bacteria captar nitrógeno del aire y transformarlo en amonio para que la planta pueda usarlo. Y, de esta forma, proveer un fertilizante natural (cepa Pf-5 X940 en la imagen superior). Nicolás Ayub es investigador adjunto del CONICET en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y uno de los científicos a cargo del proyecto. Y explica: “Este desarrollo permite no sólo fertilizar naturalmente las plantas, sino también bajar los costos y mitigar el impacto ambiental de la agricultura”. ¿Qué importancia tiene este desarrollo a nivel agrario? Los cereales no fijan nitrógeno directamente y a nivel global son los cultivos más importantesdel mundo. El trigo, el maíz y el arroz son los más relevantes por volumen de negocio y cantidad de toneladas producidas, entre otros factores. Sin embargo, hoy en día la fertilización con nitrógeno es el costo principal, el factor limitante para plantear el cultivo de una hectárea de cereales. ¿Por qué es importante pensar en estrategias para reemplazar la fertilización nitrogenada? Hay que tener en cuenta dos cosas. Primero, que los fertilizantes nitrogenados se producen a partir de nitrógeno gaseoso que deriva del petróleo y que, actualmente, un 10 por ciento de la energía consumida a nivel mundial se usa en su fabricación. Y están destinados especialmente a cereales, no sólo porque son el cultivo más importante sino además porque no pueden fijar nitrógeno naturalmente. Y en segundo lugar, la producción de estos fertilizantes es una de las mayores causas de emisión de gases de efecto invernadero, principales responsables del cambio climático que está sufriendo el planeta. Entonces, para resumir, los fertilizantes nitrogenados en este momento consumen el 10 por ciento de la energía mundial, son caros y son el factor limitante de los cultivos, y encima tienen un impacto ambiental muy fuerte. Cuando se habla de costos para el agricultor, ¿qué valores se manejan? Para fertilizar una hectárea de cereal, como por ejemplo trigo, hay que gastar 150 dólares. Y el uso de nuestra tecnología tiene un costo de más o menos un dólar. Es mucha diferencia. ¿En qué principios se basa su tecnología? Originalmente Pseudomona protegens no fija nitrógeno, pero le incorporamos más de 50 genes para que pueda desarrollar la maquinaria para llevar a cabo ese proceso. Es necesario introducir esa cantidad porque la nitrogenasa, una de las encargadas de fijar nitrógeno, no es una enzima sino que es un complejo enorme que necesita como mínimo entre 20 y 25 proteínas para poder funcionar. ¿Y ninguna de ellas está originalmente codificada en la bacteria? No. De hecho el género Pseudomona no fija nitrógeno y no tiene los genes. La fijación es la reacción más endergónica, es decir que más energía gasta, de la naturaleza. Es muy ‘cara’ en términos energéticos, la más costosa de todos los procesos conocidos, de todos los organismos vivos. Entonces la bacterias y las arqueas, que son los únicos organismos capaces de fijar nitrógeno – no todos, pero los que lo hacen – tienen la fijación muy regulada, de forma tal que si hay una mínima cantidad de amonio extracelular se inhibe. Pseudomona protegens al no tener naturalmente esta maquinaria tampoco tiene el aparato que la reprime cuando hay pequeñas cantidades de amonio extracelular. Por todos estos factores constituye una excelente alternativa a la fertilización nitrogenada, que puede tener un impacto muy grande en la producción alimentaria del planeta. Fuente: http://www. conicet. gov. ar/web-accesible/? nota_id=48103 Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/1462-2920. 13376/full --- ### Chile: Nuevo presidente de remolacheros de Ñuble es partidario de los transgénicos - Published: 2016-09-21 - Modified: 2016-09-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/21/chile-nuevo-presidente-de-remolacheros-de-nuble-es-partidario-de-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Recientemente Marcelo San Martín Catalán fue electo como el nuevo presidente de uno de los gremios más organizados de la agricultura del sur de Chile, la Asociación de Remolacheros de Ñuble, con 250 productores asociados que manejan 4 mil hectáreas de remolacha. En una entrevista realizada por el medio La Discusión, San Martín reconoce que es partidario de legislar sobre  la tecnología transgénica que, señala, es un tema que no se ha tratado a la altura que merece a nivel nacional. “Se trata de una tecnología correcta que llegó al mundo para quedarse. En Chile tenemos miedo y no queremos legislar al respecto. Yo estimo que hay mucha ignorancia por falta de información. Además ya estamos llenos de transgénicos y los consumimos, casi todos los productos que hay en un supermercado los contienen.   La tecnología transgénica va a ser importante en la futura alimentación del mundo” afirmó San Martín. En este contexto, en el año 2011 el Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica de Chile, publicó un estudio donde se concluyó que los agricultores chilenos aumentarían sus ganancias en un 27% si tuvieran acceso a variedades transgénicas de remolacha transgénica. Países que usan variedades transgénicas de remolacha tolerante a glifosato, como Estados Unidos y Canadá, han obtenido mayores rendimientos en las cosechas, y además han ahorrado en el uso de insumos y herbicidas, ya que con la tecnología convencional y herbicidas ineficaces era muy complicado y arduo el control de malezas. Se puede acceder a la entrevista completa en La Discusión. Fuente: http://www. ladiscusion. cl/noticia. php? id=6341 --- ### Científicos argentinos desarrollan alfalfa transgénica que puede duplicar la producción - Published: 2016-09-20 - Modified: 2016-09-20 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/20/cientificos-argentinos-desarrollan-alfalfa-transgenica-que-puede-duplicar-la-produccion/ - Categorías: Chilebio Noticias Técnica argentina podría duplicar la calidad y la productividad de la alfalfa - Con un procedimiento de ingeniería genética, investigadores del INTA crearon cultivos transgénicos resistentes a herbicidas que eliminan malezas cuya presencia reduce en un 50 por ciento su crecimiento La calidad y cantidad de la alfalfa, considerada la base forrajera de los sistemas de producción intensivos de carne y leche a nivel mundial, podría duplicarse si se usan variantes transgénicas que resisten la acción de los herbicidas. A ese objetivo se encaminan investigadores del INTA, según publicó la revista “Plant Cell Reports”. La presencia de malezas disminuye la calidad nutricional y la productividad de ese cultivo en aproximadamente un 50%. Pero si fueran tolerantes a los plaguicidas que eliminan plantas espontáneas o malezas, se podría duplicar su producción y calidad, así como también la de sus  derivados, principalmente la carne y la leche. “Desarrollamos un procedimiento eficiente que permite generar alfalfa resistente a herbicidas en poco tiempo y a bajo costo”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir la autora principal del estudio,  la doctora  Gabriela Soto, investigadora del CONICET en el Instituto de Genética Ewald A. Favret del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA (CICVyA-INTA). Ewald dijo que en la actualidad no existe en el mercado un procedimiento similar para aplicar en alfalfa, que además es un factor crítico en la rotación de los cultivos por su aporte de nitrógeno al suelo. Con el aval de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), los investigadores  realizaron  ensayos en condiciones de invernáculo y a campo con el “vector binario” pPZP200BAR, una herramienta que permite insertar genes de resistencia en la alfalfa. Y demostraron que las plantas transgénicas toleraron la dosis de herbicida sugerida e incluso más del doble, la cual se usa para combatir malezas difíciles. “Si se logra incrementar la producción de alfalfa de alta calidad, podría hacerse sin necesidad de extender el área de siembra, lo que ayudaría a preservar los ambientes naturales”, indicó la investigadora del INTA. Para que ese tipo de alfalfa llegue al mercado, “los cultivares transgénicos deben atravesar un largo proceso de evaluación y control para validar en forma inequívoca su completa inocuidad alimenticia y ambiental. Estamos trabajando en ello desde el año pasado”, subrayó Soto. Y agregó que el mismo procedimiento de inserción de genes se utiliza para mejorar muchas otras características agronómicas de interés de la alfalfa, como, por ejemplo, la resistencia a enfermedades y a condiciones climáticas y ambientales adversas. Del avance también participaron los doctores Cintia Jozefkowicz, Cecilia Pascuan, Elba Pagano, Nicolás Daniel Ayub, la estudiante Emilia Bottero y los técnicos Carmen Soria y Guillermo Piparola, todos del CICVyA-INTA. Y colaboró el  grupo del doctor Daniel Basigalup, del INTA- Manfredi en Córdoba. Los investigadores del Instituto de Genética Ewald A. Favret del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA en uno de los lotes de alfalfa ensayada en campo. Fuente: http://www. seedquest. com/news. php? type=news&id_article=80910&id_region&id_category&id_crop Estudio: http://link. springer. com/article/10. 1007/s00299-016-2026-7 --- ### Agencia de Protección Ambiental de EEUU: El herbicida glifosato no causa cáncer - Published: 2016-09-20 - Modified: 2016-09-20 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/20/agencia-de-proteccion-ambiental-de-eeuu-el-herbicida-glifosato-no-causa-cancer/ - Categorías: Chilebio Noticias No hay productos fitosanitarios utilizados por los agricultores en los que se ponga más atención que el herbicida glifosato. Esto es principalmente porque es una piedra angular del cambio hacia los cultivos modificados genéticamente, muchos de los cuales han sido modificados para tolerar el glifosato. Esto permite a los agricultores utilizar este producto de banda verde y baja toxicidad para facilitar el control de las malas hierbas en sus campos. El glifosato había sido considerado entre los herbicidas más seguros. Así que fue una sorpresa para muchos cuando el año pasado la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC)  anunció que este producto químico sería “probablemente carcinogénico”. Desde ese anuncio, sin embargo, otros han mirado la misma colección de datos (incluso más amplia con nuevos estudios) y llegaron a conclusiones contrarias. Otras agencias regulatorias que reunieron a sus expertos fue la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Agencia de Protección Ambiental de Nueva Zelanda (EPA), la Agencia Canadiense de Reglamentación de Gestión de las Plagas de Canadá (PMRA), el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR), además de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Todas concluyeron que es poco probable que el glifosato sea carcinógeno para los humanos. Ahora, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos ha emitido su propio informe final, y también llegó a la conclusión de que no es probable que el glifosato cause cáncer en seres humanos. Científicos externos revisarán el informe en octubre. Este informe es parte de un largo proceso por el cual la EPA está revisando muchos productos químicos agrícolas, para decidir si se les permitirá usarlos los agricultores. Los reguladores europeos, por su parte, están encerrados en una batalla política sobre si el uso de glifosato seguirá siendo permitido en ese continente. La Comisión Europea ha autorizado la venta continuada del glifosato, pero sólo temporalmente. Fuente: http://www. npr. org/sections/thesalt/2016/09/17/494301343/epa-weighs-in-on-glyphosate-says-it-doesnt-cause-cancer Reporte: http://src. bna. com/iE2 --- ### Con edición génica desarrollan resistencia a importante patógeno que ataca hortalizas - Published: 2016-09-16 - Modified: 2016-09-16 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/16/con-edicion-genica-desarrollan-resistencia-a-importante-patogeno-que-ataca-hortalizas/ - Categorías: Chilebio Noticias En estudios anteriores, los miembros de la familia de genes de los factores de iniciación eucariotas (eIF), incluyendo eIF (isoforma) 4E de la planta modelo Arabidopsis, se han identificado como alelos recesivos de resistencia contra potyvirus en una gama de huéspedes. Sin embargo, la introducción de estos alelos en especies principales cultivos es limitada. El equipo de Douglas E. Pyott de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, utilizó la tecnología CRISPR/Cas9 para introducir mutaciones puntuales en secuencias específicas en el locus eIF (iso) 4E en Arabidopsis thaliana para diseñar con éxito una resistencia completa al virus del mosaico del nabo (TuMV), un patógeno importante en cultivos de hortalizas. Mediante la segregación de la mutación inducida por CRISPR/Cas9, este estudio constituye un marco para la producción de mutaciones homocigotas hereditarias en la generación T2 libre de transgenes en especies autógamas. El análisis de las cuatro líneas T3 independientes desarrolladas a partir de la transformación con CRISPR no reveló diferencias entre ellas y las plantas de tipo silvestre, lo que sugiere que las mutaciones en eIF (iso) 4E no afectan el vigor de la planta. La tecnología CRISPR/Cas9 ofrece un nuevo enfoque para la modificación de cultivos con alelos de resistencia a Potyvirus. El estudio fue publicado en la revista Molecular Plant Pathology. Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/mpp. 12417/abstract --- ### El 74% del incremento de producción agraria europea es fruto de la mejora genética - Published: 2016-09-15 - Modified: 2016-09-15 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/15/el-74-del-incremento-de-produccion-agraria-europea-es-fruto-de-la-mejora-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias La asesora científica HFFA Research GmbH ha publicado un estudio sobre el papel de la mejora genética en el sector agrario europeo. El informe, que critica el incumplimiento de los políticos al reconocer el valor de las nuevas tecnologías agrarias, concluye que los avances genéticos han permito incrementar la producción de los cultivos europeos hasta en un 74% en los últimos 15 años. Además, alerta sobre la postura política de escepticismo ante dichos avances, posición que podría socavar el futuro socioeconómico europeo y privar al marco comunitario de los beneficios ambientales derivados. El informe no menciona directamente la modificación genética entre las técnicas de mejoramiento analizadas. La investigación señala que los avances en las técnicas de reproducción de plantas han sido responsables del 74% del incremento de la producción global agraria europea en los últimos 15 años. Los autores también indican que un tercio de los ingresos de los agricultores son derivados de los avances en la reproducción de plantas. El estudio fue encargado por la European Plant Technology Platform, un foro de encuentro de la industria, las academias y los agricultores. Según sus autores, el incremento productivo derivado de los avances genéticos han ayudado a estabilizar los mercados, reducir la volatilidad de los precios y aumentar el suministro de alimentos en el mundo. Además, también son responsables del incremento del PIB europeo en 14. 000 millones de euros. También ha conseguido frenar la expansión de tierras destinadas a la agricultura, preservando 19 millones de hectáreas que habrían sido destinadas a fines agrarios sin estos avances tecnológicos. Además, se ha evitado también la emisión de de 3,4 millones de toneladas de emisiones de CO2 mediante la limitación del cambio de uso de la tierra. Los autores afirman que los agricultores europeos se enfrentan a una “política y marco regulatorio bastante difícil”, y han pedido una mayor inversión en nuevas variedades de semillas y técnicas de reproducción. También han dicho que los avances genéticos deben ser apoyados con un “legislación sólida”. El informe se titula ‘The economic, social and environmental value of plant breeding in the EU’. Fuente: http://fundacion-antama. org/informe-incremento-produccion-agraria-union-europea-mejora-genetica/ Estudio: http://www. plantetp. org/images/stories/stories/documents_pdf/HFFA_Research_Paper_03_16_final_protected. pdf --- ### Mapean genes relacionados a mayor rendimiento en el cultivo de arroz - Published: 2016-09-14 - Modified: 2016-09-14 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/14/mapean-genes-relacionados-a-mayor-rendimiento-en-el-cultivo-de-arroz/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores de la Academia China de Ciencias y el Instituto Nacional de Investigación del Arroz de China ha asignado correctamente las regiones genómicas asociadas con los rasgos de rendimiento en varias líneas de arroz de élite como parte de un estudio para determinar la arquitectura genómica de la heterosis (vigor híbrido). En su artículo publicado en la revista Nature, el equipo describe el laborioso proceso que utilizan y por qué creen que su trabajo podría conducir a la búsqueda de una región genómica universalmente compartida que contribuya a las ventajas de la heterosis. James Birchler de la Universidad de Missouri ofrece una mirada en profundidad sobre el trabajo realizado por el equipo en una pieza de noticias y opiniones en el mismo número de la revista. Los científicos han sabido desde hace tiempo que cuando dos especies de plantas se cruzan, el resultado suele ser una planta que es más fértil y de mayor rendimiento que cualquiera de sus dos padres - fenómeno conocido como heterosis. Especialistas en plantas han tomado ventaja de esta característica para producir rendimientos cada vez más altos en una amplia variedad de cultivos, uno de los cuales es el arroz. Curiosamente, las razones genéticas para la ocurrencia de la heterosis nunca se ha encontrado, aunque los investigadores han puesto mucho esfuerzo en su comprensión, ya que podría dar lugar a rendimientos más altos o incluso a la introducción de otras características positivas. En este nuevo esfuerzo, los investigadores se embarcaron en un ambicioso proyecto en el que esperaban finalmente resolver el misterio. El estudio consistió en la recogida de muestras de plantas de arroz que representaban 17 líneas de arroz de élite (las que presentan las mejores características), que posteriormente cruzaron para producir una primera generación y después más de 10. 000 híbridos de segunda generación. Los investigadores estudiaron a cada uno a medida que crecían y producían arroz – y catalogaron sus características. A continuación, el equipo realizó la secuenciación del ADN en cada una de las líneas, lo que les permitió comparar regiones genómicas. Mientras lo hacían, terminaron dividiendo los híbridos en tres grupos principales en base a las estrategias que se han utilizado para mejorarlos. Los investigadores informan que no fueron capaces de identificar la arquitectura genómica exacta de la heterosis, pero sí fueron capaces de aislar y mapear varias regiones genómicas con los grupos que podrían estar asociados con efectos heteroicos sobre los rendimientos de grano de arroz. Si bien este no fue el resultado que habían estado esperando, el trabajo sigue siendo considerado innovador, según afirma Birchler, ya que ha arrojado una gran cantidad de luz sobre los tipos de rasgos que son responsables del fenómeno. Fuente: http://phys. org/news/2016-09-genomic-regions-yield-traits-elite. html Estudio: http://phys. org/news/2016-09-genomic-regions-yield-traits-elite. html --- ### Prestigioso Instituto de Biotecnología publica reporte sobre efectos de cultivos transgénicos en el medio ambiente - Published: 2016-09-13 - Modified: 2016-09-13 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/13/prestigioso-instituto-de-biotecnologia-publica-reporte-sobre-efectos-de-cultivos-transgenicos-en-el-medio-ambiente/ - Categorías: Chilebio Noticias El Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) acaba de publicar un especial sobre los efectos de los cultivos transgénicos en el medio ambiente. Y es que toda la agricultura tiene un impacto en el medio ambiente. Las distintas épocas del año determinan la aparición de malas hierbas o el que determinados insectos están presentes en el campo. Estos dos elementos condicionan la actividad del agricultor a la hora de cuidar sus campos, ya sea a la hora de ararlos o en sus prácticas agrarias en el uso de fertilizantes y pesticidas. Por ello rasgos como la resistencia a insectos pueden afectar directamente al impacto (en este caso positivo) del cultivo en el medio ambiente. El objetivo de este informe es proporcionar una respuesta concreta a las dudas de algunos sectores sociales sobre el impacto ambienta de los cultivos transgénicos. Hay que dejar claro que el impacto, ya sea positivo o negativo, depende de la característica de los cultivos y el método de cultivo, pero no en la tecnología de reproducción utilizada. El mejoramiento de las plantas está permitiendo el desarrollo de plantas que reducen el impacto sobre el medio ambiente. Para entender con datos cómo se reduce el impacto ambiental con los cultivos biotecnológicos el VIB ha lanzado este especial. Acceso directo en la siguiente imagen. Fuente: http://fundacionantama. org/ Reporte: https://www. vib. be/en/about-vib/plant-biotech-news/Pages/Background-reports. aspx --- ### La India se acerca a aprobar una mostaza transgénica desarrollada con fondos públicos - Published: 2016-09-12 - Modified: 2016-09-12 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/12/la-india-se-acerca-a-aprobar-una-mostaza-transgenica-desarrollada-con-fondos-publicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La India se ha movido un paso más cerca en la aprobación de su primer cultivo genéticamente modificado (GM), o transgénico, destinado a alimentación. En una revisión de seguridad dada a conocer el pasado martes, el Ministerio de Medio Ambiente estima que una variedad de mostaza GM "no plantea ningún problema de salud o de seguridad pública para los seres humanos y los animales". Los partidarios se sienten reivindicados. "El estudio de bioseguridad que se ha llevado a cabo es tan completa como puede ser, y ahora la ideología no debería agobiar la evidencia científica", dice Deepak Pental, un genetista de plantas de la Universidad de Delhi que desarrolló la variedad transgénica. La India introdujo el algodón transgénico a nivel comercial en 2002, el cual ahora comprende más del 90% de todo el algodón cultivado en el país. Pero ha sido receloso en permitir el cultivo generalizado de cultivos transgénicos para alimentación. En 2010, el Ministerio de Medio Ambiente puso en espera la siembra comercial de berenjena Bt, una variedad de berenjena equipada con un gen bacteriano que otorga resistencia a insectos plaga. La moratoria continúa y es poco probable que se levante en el corto plazo. Las perspectivas están son mejores para la mostaza GM, ya que la India es uno de los mayores productores del mundo de la mostaza (Brassica juncea), que se cultiva por sus hojas y aceite comestible. La variedad GM está equipada con genes de un microbio del suelo que manipula el desarrollo del polen, de manera que la variedad modificada produce híbridos más fácilmente en este cultivo que generalmente es de auto-polinización. Los híbridos derivados de la variedad GM producen alrededor de 25% más semillas (y por lo tanto más de aceite, que se prensa a partir de las semillas ) que las variedades tradicionales. La revisión de seguridad de 133 páginas plantea una nota de advertencia: llama a realizar más estudios sobre si la mostaza GM podría perjudicar a las abejas y la producción de miel en las zonas de cultivo de mostaza. Y llama a dar seguimiento continuado de los insectos y otros organismos que viven en o cerca de los campos de mostaza. Tras un período de comentarios de 30 días, el Comité de Evaluación de Ingeniería Genética del Ministerio de Medio Ambiente va a emitir juicio sobre si la mostaza transgénica es segura para la siembra y el consumo humano. Si el comité es favorable a la mostaza GM, los ministros de medio ambiente y agricultura tendrían la última palabra sobre si se debe introducir la variedad en los campos de los agricultores. Desarrollo público Esta mostaza transgénica ha sido desarrollada por investigadores de la Universidad de Delhi (India) con fondos públicos del Departamento de Biotecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST) y del Consejo Nacional de Desarrollo Lácteo (NDDB). El desarrollo de esta mostaza ha requerido nueve años de investigación (1996-2015) y es el primer proyecto público en materia de biotecnología agraria con fines de consumo para el sector oleico. La financiación del NDDB es clave ya que se trata del mayor productor y distribuidor de leche y productos lácteos, entre ellos el popular aceite de mostaza tan consumido en la India. Fuente: http://www. sciencemag. org/news/2016/09/india-s-first-transgenic-food-crop-edges-toward-approval Revisión de seguridad: http://www. moef. gov. in/sites/default/files/Safety%20assessment%20report%20on%20GE%20Mustard_0. pdf --- ### Científicos logran acortar tiempo de crecimiento de tomates genéticamente modificados - Published: 2016-09-09 - Modified: 2016-09-09 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/09/cientificos-logran-acortar-tiempo-de-crecimiento-de-tomates-geneticamente-modificados/ - Categorías: Chilebio Noticias Los tomates son ya una especie modelo ideal para la investigación de plantas, pero los científicos del Instituto Boyce Thompson (BTI) acaban de hacerlos aún más útiles acortando el tiempo necesario para modificar sus genes en seis semanas. Esta mejora ahorra dinero y recursos mientras que acelera la investigación del tomate. Mientras se buscaban maneras de hacer que los tomates y otras plantas de cultivo fueran más productivas, la Profesora Adjunta del BTI, Joyce Van Eck, y la ex científica postdoctoral Sarika Gupta, desarrollaron un método mejorado para "transformar" genéticamente un tomate - un proceso que implica la inserción de ADN en el genoma del tomate y crecer una nueva planta. Mediante la adición de la hormona vegetal auxina al medio que soporta el crecimiento de las células, se pudo acelerar el crecimiento de la planta, y en última instancia, acelerar el ritmo de su investigación. Describieron este avance en un estudio publicado en la revista Plant Cell, Tissue and Organ Culture. Típicamente, la transformación funciona mediante el uso de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens para insertar un nuevo segmento de ADN en las células de los tejidos de las plántulas de tomate. Las células transformadas crecen en un medio de regeneración de plantas, que contiene nutrientes y hormonas que hacen que el tejido se convierta en una pequeña nueva planta. Estas plántulas se transfirieron a continuación a un medio de inducción de raíz en el que crecen las raíces, antes de ser plantadas en el suelo para así trasladarse al invernadero. En el nuevo método, el laboratorio de Van Eck añade auxina a los medios de regeneración y de enraizamiento. La adición reduce la duración del procedimiento desde 17 semanas a solo 11. "Si puedes acelerar el desarrollo de la planta, que es lo que la auxina está haciendo, puedes disminuir el tiempo que tarda obtener las líneas modificadas genéticamente", dijo Van Eck. Los investigadores en el laboratorio de Van Eck realizan transformaciones de tomate de forma rutinaria, como método de investigación para entender cómo los genes individuales afectan el crecimiento y desarrollo del tomate. Su nuevo protocolo no sólo ahorra tiempo, sino que utiliza menos materiales y ahorra dinero. Luego, los investigadores pueden terminar los experimentos más pronto y potencialmente ejecutar más proyectos a la vez. El proyecto surgió de una colaboración con el Laboratorio de Cold Spring Harbor para identificar las vías de genes que podrían ser utilizados para producir cultivos con mayores rendimientos. "Estamos pensando en los genes y las redes de genes implicados en la proliferación de células madre, el desarrollo de meristemos y la floración y ramificación," dijo Van Eck, "con el objetivo final de que tal vez los genes que identifiquemos en el tomate, que se está usando estrictamente como un modelo, podría ayudarnos a entender qué se puede hacer para aumentar el rendimiento en otros cultivos ". Fuente: http://bti. cornell. edu/news/more-tomatoes-faster-van-eck-accelerates-tomato-engineering/ Estudio: http://link. springer. com/article/10. 1007/s11240-016-1063-9 --- ### Desarrollan plantas que pueden crecer y combatir plagas al mismo tiempo - Published: 2016-09-08 - Modified: 2016-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/08/desarrollan-plantas-que-pueden-crecer-y-combatir-plagas-al-mismo-tiempo/ - Categorías: Chilebio Noticias Desde los ecosistemas naturales a los campos de cultivo, las plantas se enfrentan un dilema del uso de energía: crecer más y ganarle a sus vecinos para obtener luz, o defenderse de insectos y enfermedades. Pero ¿Y si se pudiera hacer crecer una planta que haga las dos cosas al mismo tiempo? Un equipo de investigadores de la Universidad del Estado de Michigan (MSU), Estados Unidos, es el primero en lograr esa hazaña, y el avance podría tener implicaciones fructíferas para los agricultores que tratan de aumentar el rendimiento de los cultivos y alimentar a la creciente población del planeta. "Hemos creado una combinación genética que nadie ha hecho antes", dijo el científico de plantas Gregg Howe, profesor de la Fundación MSU de Bioquímica y Biología Molecular, quién dirigió el estudio. "Obtuvimos un resultado inesperado, y lo obtenido resultó ser bastante interesante. Esta investigación puede abrir nuevas formas de pensar sobre cómo los rasgos valiosos en plantas pueden combinarse de maneras novedosas y útiles". En un artículo publicado en la edición actual de Nature Communications, Howe, un miembro del Laboratorio de Investigación de Plantas en la MSU, junto a su equipo describen la forma en que fueron capaces de modificar una planta de Arabidopsis (pariente de la mostaza y planta modelo usada regularmente en laboratorio) al "noquear" (o silenciar) un represor de una hormona de defensa y un receptor de luz en la planta. Esta alteración genética le permitió a la planta crecer rápido y defenderse de los insectos, al mismo tiempo. "Normalmente, las plantas no pueden hacer las dos cosas. En general se cree que las plantas tienen un presupuesto fijo de energía, y dirigen esa energía hacia un proceso a expensas de otros procesos. Hay una compensación", dijo Howe. "Pero en nuestra planta no hay compensación energética. Hemos alterado ese paradigma ". Las plantas en la naturaleza y la agricultura que están estresadas por la sequía, las enfermedades o insectos, montarán respuestas defensivas, y al mismo tiempo, por lo general dejan de crecer o crecen más lentamente. Del mismo modo, cuando las plantas están sujetas a las condiciones en las que deben crecer rápidamente, tales como la competencia por la luz cuando los vecinos invaden (conocida como respuesta de evitación de sombra) sus defensas se ven comprometidas. "Este es el concepto de crecimiento-defensa: se promueve la defensa, pero al mismo se reduce el crecimiento", dijo Howe. "Más crecimiento es igual a menos defensa, más defensa es igual a un menor crecimiento. Pero hemos hecho algunos trucos genéticos para obtener una planta que hace ambas cosas". Las implicaciones de este descubrimiento podrían tener importantes aplicaciones prácticas en la agricultura a medida que la investigación se continúa desarrollando. Si los resultados del estudio pueden ser replicados en plantas de cultivo, el trabajo podría tener beneficios directos para los agricultores tratando de alimentar a una población mundial que se espera llegue a nueve mil millones en el año 2050. De acuerdo con la Fundación Bill y Melinda Gates, la producción de alimentos tendrá que aumentar en un 70% al 100% para alimentar a esa población en crecimiento. "Pero podemos hacer esto en una planta de cultivo; esto es algo que queremos llevar a cabo," dijo Howe sobre los próximos pasos en su investigación. Una forma común para que los agricultores aumenten los rendimientos de los cultivos es aumentar la densidad de sus plantaciones. Esto deja a los cultivos en hileras (como el maíz o la soja) compitiendo entre sí por la luz, y al hacerlo bajan sus defensas dejándolos susceptibles a plagas y enfermedades. Para contrarrestar estos riesgos de producción de cultivos densamente plantados, los agricultores deben aplicar pesticidas. "Si podemos diseñar mejores plantas de maíz, usted podría sembrarlos y estarían bien defendidas todo el tiempo sin pesticidas - que es una dirección potencial de esta investigación" dijo Howe. "La compensación del crecimiento-defensa que hemos observado no son algo que sólo se encuentra en Arabidopsis, se encuentra en todas las plantas. Las vías de respuesta de la hormona y la luz que hemos modificados están en todos los principales cultivos". La investigación, financiada en parte por el Departamento de Energía de Estados Unidos, ha revelado una conexión en las plantas entre las funciones desempeñadas por la señalización de defensa y señalización luminosa, procesos que activan los genes en respuesta a las tensiones ambientales. Los resultados reveladores como estos llegaron como una sorpresa incluso para el equipo de investigación. "Al principio yo era escéptico de la idea de la investigación y pensé que ‘era una locura’. Pero nos corrimos el riesgo y ha demostrado sus frutos", dijo Howe. "Hemos crecido una planta que puede tener su pastel y comérselo también. El hecho de que se puede hacerse es notable". Fuente: http://msutoday. msu. edu/news/2016/defend-or-grow-these-plants-do-both/ Estudio: http://www. nature. com/articles/ncomms12570 --- ### Científicos descubren misterio de la ascendencia genética de la frutilla comercial - Published: 2016-09-07 - Modified: 2016-09-07 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/07/cientificos-descubren-misterio-de-la-ascendencia-genetica-de-la-frutilla-comercial/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos de la Universidad de New Hampshire (UNH), Estados Unidos, han desbloqueado un misterio genético importante de uno de los antepasados ​​de la frutilla (o fresa) comercial cultivada. Un análisis genético realizado por investigadores de la Estación Experimental Agrícola de New Hampshire, que tomo cuatro años en completar, tiene como objetivo mejorar los esfuerzos modernos de cultivo de los productores de frutillas. El foco de la investigación la UNH es uno de los ancestros silvestres de la frutilla cultivada, Fragaria iinumae. Las especies de frutilla tienen siete cromosomas únicos. Como los humanos, esta especie de frutilla tiene dos conjuntos de cromosomas, a diferencia de la frutilla comercial cultivada, Fragaria × ananassa, que tiene ocho conjuntos de cromosomas y se encuentra entre las plantas más complejas en términos genéticos. El estudio se basó en las muestras de esta especie de frutillas recogidas por la UNH en la isla japonesa de Hokkaido por una expedición estadounidense-japonesa en 2004, que incluía a Thomas Davis, genetista vegetal de la UNH. Científicos de la UNH, incluyendo a Davis y a Lise Mahoney, construyeron un mapa de ligamiento de los siete cromosomas de la frutilla diploide Fragaria iinumae, lo que les permitió llenar en una pieza del rompecabezas genético sobre los ocho conjuntos de cromosomas de la frutilla cultivada. Se cree que la ascendencia genética de la frutilla cultivada se puede rastrear a un máximo de cuatro frutillas ancestrales diploides, una de los cuales es Fragaria Iinumae. "Muchas personas están tratando de comprender la ascendencia de la frutilla cultivada para poder entender mejor los rasgos asociados con marcadores genéticos específicos, tales como la calidad del fruto, hábitos de floración, y la resistencia a enfermedades", dijo Mahoney. "Definir los genomas de los ancestros silvestres de la frutilla cultivada en última instancia, ayuda a guiar el uso de la información genética para producir una mejor fresa cultivada. " La investigación sobre Fragaria iinumae es la segunda vez que investigadores de la estación experimental han mapeado los genes de un ancestro diploide de la frutilla cultivada. En 2011, investigadores de la UNH eran parte del equipo que secuenció Fragaria vesca, otro ancestro diploide de la frutilla cultivada. Esta secuencia de referencia se convirtió inmediatamente en un recurso indispensable en la investigación genética de la frutilla en todo el mundo. "Este notable mapa genético, que es el mapa de ligamiento de mayor resolución para cualquier especie de frutilla diploide ancestral, es una valiosa herramienta de investigación en sí misma. Más importante, proporciona un recurso necesario para el montaje de una secuencia genómica de referencia para Fragaria iinumae, un complemento tan necesario como la referencia del genoma diploide publicado para la ancestral Fragaria vesca", dijo Mahoney. "UNH es reconocida como una de un pequeño puñado de instituciones de todo el mundo que trabajan en la vanguardia de la genómica de la frutilla y su aplicación al fitomejoramiento. Estamos llevando una colaboración multi-institucional para ensamblar un nuevo recurso genómico, el genoma de referencia de F. iinumae. De particular interés local, estamos poniendo el conocimiento genómico, los recursos y las tecnologías para trabajar en desarrollar nuevas variedades de frutilla que serán adaptadas localmente y adecuadas para la producción orgánica, en beneficio de los productores regionales y los consumidores ", dijo Mahoney. Los investigadores presentaron sus hallazgos en la revista The Plant Genome. Fuente: http://www. unh. edu/unhtoday/news/release/2016/08/22/unh-scientists-unravel-genetic-ancestry-cultivated-strawberry Estudio: https://dl. sciencesocieties. org/publications/tpg/abstracts/9/2/plantgenome2015. 08. 0071 --- ### Científicos desarrollan tabaco transgénico que produce proteínas de la seda de araña - Published: 2016-09-06 - Modified: 2016-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/06/cientificos-desarrollan-tabaco-transgenico-que-produce-proteinas-de-la-seda-de-arana/ - Categorías: Chilebio Noticias La alta resistencia a la tracción y biocompatibilidad de la seda de araña hace que sea un material deseable en muchas aplicaciones de ingeniería, desarrollo de nuevo materiales y de regeneración de tejidos. Es por esto que científicos de la Universidad Clemson, Estados Unidos desarrollaron un proceso de producción de proteínas recombinantes de seda de araña en plantas transgénicas de tabaco (Nicotiana tabacum) - usando secuencias genéticas que representan los bloques de construcción de las proteínas spidroin de la seda de araña. Debido a las limitaciones inherentes de la cosecha de la seda directamente desde las arañas, ha habido un uso generalizado de la ingeniería genética para la producción sus proteínas recombinantes de tipo spidroin. Los sistemas empleados hasta el momento incluyen organismos procariotas, eucariotas inferiores como las levaduras, plantas transgénicas (como Arabidopsis, papa y tabaco), líneas de células de mamíferos, insectos (como el gusano de seda) y animales (ratones y cabras). Cada uno de estos enfoques ha tenido cierto éxito, pero ninguno ha superado los grandes problemas de escalabilidad del proceso y la purificación de las proteínas recombinantes de tipo spidroin para el desarrollo de materiales. El uso de una planta de gran biomasa como el tabaco proporciona ventajas sobre otros enfoques para la producción de proteínas recombinantes de tipo spidroin. Lograr que estas proteínas puedan purificarse a partir de extractos de plantas en bruto, la optimización de los procesos implicados hará que el enfoque sea esencialmente ilimitado en la escalabilidad de producción. Para lograrlo, el equipo de la Universidad Clemson desarrolló un constructo con el conjunto de los genes de mini-spidroin de la seda de araña, y demostraron que tras su introducción en Nicotiana tabacum, los genes se expresan y las proteínas mini-spidroin obtenidas se pueden purificar por cromatografía de afinidad de quitina y activación por inteína. Estas proteínas mini-spidroins se dializaron y se concentraron a través de liofilización de la planta, lo que resultó en líquidos de consistencia gelatinosa. Este resultado les permitirá examinar las distintas características de las proteínas de tipo spindroin y el efecto de sus propiedades mecánicas de una amplia gama de biomateriales que incluyen fibras, hidrogeles, materiales de recubrimiento, etc. Estos materiales son propensos a tener muchas aplicaciones en campos relacionados a la medicina e ingeniería. Estudio: http://link. springer. com. ezproxy. puc. cl/article/10. 1007/s11248-016-9949-1 --- ### Universidad de Cornell ofrece curso en línea y gratuito sobre cultivos transgénicos > Los organismos genéticamente modificados (OGMs) o transgénicos, han sido un tema de gran controversia, a pesar de que han transformando la manera de producir y consumir alimentos. - Published: 2016-09-05 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/05/universidad-de-cornell-ofrece-curso-en-linea-y-gratuito-sobre-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los organismos genéticamente modificados (OGMs) o transgénicos, han sido un tema de gran controversia, a pesar de que han transformando la manera de producir y consumir alimentos. La Universidad de Cornell ofrece ahora un curso masivo abierto y en línea (MOOC) a través de EDX, llamado “La ciencia y la política de los OGMs” para ayudar a los estudiantes a entender por qué "los OGMs son políticamente controversiales. " A partir del 13 de septiembre de 2016 se inicia este curso interdisciplinario de cinco semanas que va a proporcionar una introducción a la ingeniería genética y la biotecnología en el contexto de los transgénicos y ayudará a estudiar la política de los transgénicos tanto a nivel individual como social - revisando los argumentos a favor y en contra. El curso es impartido por profesores de distintas disciplinas, lo cual lo hace único: la profesora Sarah Evanega, de fitomejoramiento y genética; profesor Ronald Herring, área gubernamental, agricultura y desarrollo rural; profesor David Just, economía aplicada y administración; Jaron Porciello, investigación de datos y programas internacionales; y Rebecca Harrison, de ciencias animales y cursando posgrado en estudios de ciencia y tecnología. Este equipo se reunirá para comentar y explicar este problema de una manera multifacética. El objetivo del curso es tener un impacto en la comprensión de la gente sobre la ciencia, lo que puede y no puede hacer, y cómo se transmite la información. No tiene la intención de influir en cómo las personas se sienten acerca de los transgénicos, sino darles las herramientas de pensamiento crítico y de alfabetización científica necesarias para tomar decisiones informadas, y para comprender los impactos más amplios de esas decisiones. Debido a que existen "desafíos sin precedentes" que enfrenta el mundo hoy en día, es “importante entender si los transgénicos tienen un papel que desempeñar en estos retos” dijo Evanega. "Tenemos que entender los riesgos y los posibles beneficios de los transgénicos", afirmó. También hizo hincapié en las habilidades prácticas que se enseñan en el curso, y dijo que los estudiantes aprenderán a entender cómo sus decisiones afectan a la sociedad como individuos. "A través de una exploración de los OGMs, los estudiantes obtendrán un conocimiento más profundo de cómo funciona la ciencia, la forma de evaluar la calidad de los datos; principios de la psicología social aplicada a las controversias científicas politizadas; y cómo conectar sus valores a las posiciones basadas en la evidencia" agregó. Harrison explica por qué, debido a su historia, Cornell tiene una voz en el tema. "Cornell tiene una historia larga y controvertida en su papel en el desarrollo de organismos modificados genéticamente, lo que hace que sea un poco de pararrayos sobre este tema", dijo. "Sin embargo, desde mi punto de vista como estudiante graduada y estudiando en estos temas, también significa que estamos en el lugar perfecto para realmente analizar esta cuestión. " Debido a que los transgénicos son un tema controvertido, Evanega dijo que el curso se centró en dotar a los estudiantes con las herramientas para analizar críticamente esta y otras temáticas. "Este curso es importante no sólo para ayudar a las personas a navegar en la confusión en torno a los transgénicos, sino ofrecer información a los participantes del curso herramientas de afabetización que pueden aplicar para entender mejor otras áreas controvertidas de la ciencia". Fuente: http://cornellsun. com/2016/08/29/cornell-offers-online-course-on-genetically-modified-organisms/ Enlace para acceder al curso: https://www. edx. org/course/science-politics-gmo-cornellx-gmo0101x# --- ### Científicos chilenos desarrollan nuevas variedades de berries con biotecnología - Published: 2016-09-02 - Modified: 2016-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/02/cientificos-chilenos-desarrollan-nuevas-variedades-de-berries-con-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias Buscando por intermedio de la inducción de poliploides y aumento de los cromosomas lograr variedades mejoradas de frambuesa y arándanos seleccionadas en la región, desde enero del presente año la Universidad Católica del Maule, a través de su Escuela de Ingeniería en Biotecnología trabaja en un Proyecto del Fondo para la Innovación y la Competencia Regional (FIC-R) denominado "Mejoramiento genético participativo de berries: Inducción de poliploides por vía  biotecnológica". Cabe consignar, que el proyecto está inmerso en el Centro de Biotecnología de los Recursos Naturales -CENBio- de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. El académico UCM, Dr. Ariel Arencibia, quien pertenece al Departamento de Ciencias Forestales y lidera la investigación, explica que Chile es el primer exportador de berries, -utilizando variedades introducidas-, en Sudamérica y de los primeros en el mundo,  y además tiene un enorme potencial en el desarrollo comercial de sus berries nativos. "Hay una gran problemática al respecto, porque la genética de berries autóctonos es muy limitada, mientras la inmensa mayoría de las variedades comerciales son traídas del extranjero", indicó Arencibia, quien además agregó que "se sabe que la genética puede aportar hasta aproximadamente 30-40% de los rendimientos en cualquier especie, sea vegetal o animal, es allí donde radica la importancia de este trabajo". El director de la Escuela de Ingeniería en Biotecnología de la U. Católica del Maule, agrega que lo que se hace actualmente es comprar variedades, seleccionadas en otros climas y que se adaptan acá, pero que muchas veces para potenciar la "adaptación", a escala comercial se utilizan excesivamente agroquímicos y/o se hace un uso extensivo de tierras, para compensar rendimientos que no son los adecuados. "En vez de utilizar el método clásico y hacer un hibrido, estamos desarrollando a partir de la propagación clonal, -inducción de poliploides-, aumentando los cromosomas de las plantas y después seleccionamos en terreno a ver si ese aumento responde a una característica comercial deseable", revela Dr. Ariel Arencibia, quien ya lleva 7 meses en la investigación que tendrá una extensión de dos años, con posibilidad de proyectarse en dos años más para evaluar y recomendar por los productores asociados a clones seleccionados en condiciones ambientales de la Región del Maule. "Ya tenemos resultados preliminares favorables, lo cual nos indica que pudiéramos tener evidencias de algunos primeros clones, los cuales resta poder estudiarlos en condiciones de campo", indicó el científico. Asimismo, el académico del plantel universitario aseveró que esto ha funcionado muy bien en otras plantas, como por ejemplo en los cítricos, pero que en berries no se ha hecho ningún estudio en el mundo. "La idea es que el proyecto sirva como la punta del iceberg para ampliar los programas del mejoramiento genético biotecnológico en la Región", aseveró el académico UCM. "Acá no hay genética Transformación, hacemos Solo Un reordenamiento de los genes de la planta Misma, no se introducirá ningún gen de otra especie, en conclusión, no hay genética Manipulación", puntualizó Sin modificación genética Uno de los requisitos fundamentales para llevar a cabo el proyecto fue contar con productores. Es por ello que está asociado a una cooperativa en Bullileo, en las cercanías de la comuna de Parral, quienes proporcionan los materiales donantes para realizar las investigaciones. "Trabajamos con variedades y clones que son de interés para ellos, y los resultados de nuestro trabajo serán evaluados en esos terrenos", dijo el Arencibia. Cabe consignar que desde todas las perspectivas, por la capacidad antioxidante que poseen, los berries forman una parte importante dentro de los alimentos  nutracéuticos o funcionales, además de ocupar los primeros lugares en materia de alimentación saludable. "Acá no hay transformación genética, solo hacemos un reordenamiento de los genes de la misma planta, no se introduce ningún gen de otra especie, en conclusión, no hay manipulación genética", puntualizó. Fuente: http://www. ucm. cl/noticia. html? &no_cache=1&tx_ttnews%5Btt_news%5D=4172&cHash=d72548a5dc313d7a38e49fd70cbe5659 --- ### Científicos británicos decodifican el principal patógeno de la cebada - Published: 2016-09-01 - Modified: 2016-09-01 - URL: https://chilebio.cl/2016/09/01/cientificos-britanicos-decodifican-el-principal-patogeno-de-la-cebada/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad Rural de Escocia (SRUC), el Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad de Edimburgo, y del Rothamsted Research han secuenciado y explorado el genoma de el hongo patógeno Ramularia Collo-Cygni, causante de la mancha foliar Ramularia en la cebada y responsable de grandes pérdidas de cosecha. Dicho hongo se une a las células de las plantas de la cebada sin causar síntomas durante muchas semanas, hasta que se convierte en agresivo y tóxico cuando las condiciones cambian dentro de la planta. El mecanismo detrás de este fenómeno era desconocido hasta ahora, pero un nuevo estudio ha identificado un gran número de genes implicados en la secreción de productos químicos potencialmente tóxicos a cargo de dicho hongo. Los nuevos datos son compatibles con las ideas actuales acerca de cómo evolucionó el hongo. Los científicos confirmaron la clasificación del hongo dentro del mismo grupo que otros patógenos de plantas, y han situado como pariente cercano al Zymoseptoria tritici, la causa de mancha en el trigo. Encontraron genes comunes que se creen desempeñan un papel clave en ocultar el hongo al sistema inmunitario de la planta. “La cebada es el segundo cultivo más común en el Reino Unido después del trigo, por lo que la mancha foliar Ramularia tiene grandes consecuencias para los agricultores locales, así como en el resto de Europa y en América del Sur. La gran similitud entre las secuencias del genoma de Ramularia y Zymoseptoria sugiere que pueden estar abiertos a una estrategia de prevención de enfermedades común”, explican los científicos. Fuente: http://fundacionantama. org/ / http://www. rothamsted. ac. uk/news-views/major-pathogen-barley-decoded-new-avenues-control Estudio: http://bmcgenomics. biomedcentral. com/articles/10. 1186/s12864-016-2928-3 --- ### Campaña anti-transgénicos ha basado su éxito en imágenes sensacionalistas y desinformativas > Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte y la Universidad Wesleyana de Nebraska en Estados Unidos, han publicado un estudio en el que analizan la controversia internacional sobre los cultivos transgénicos. - Published: 2016-08-31 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/31/campana-anti-transgenicos-ha-basado-su-exito-en-imagenes-sensacionalistas-y-desinformativas/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte y la Universidad Wesleyana de Nebraska en Estados Unidos, han publicado un estudio en el que analizan la controversia internacional sobre los cultivos transgénicos, y como los altos niveles de oposición a esta tecnología pueden atribuirse al gran éxito de la campaña anti-transgénicos en el campo visual, basado en imágenes altamente desinformativas y sensacionalistas. Mediante el uso de las características únicas de la Internet para crear imágenes meméticas que pueden viajar libremente a través de las fronteras lingüísticas y culturales, los oponentes a los cultivos transgénicos han sido capaces de desestimar ante la sociedad y restarle importancia a las afirmaciones y hechos racionales (basados en la ciencia) acerca de la seguridad de los cultivos transgénicos. Como respuesta a la narrativa coherente y única del consenso científico sobre los transgénicos, surge un conjunto difuso de “desafíos” y “miedos” por parte de los opositores. Califican un eventual y supuesto riesgo proveniente de la ingeniería genética a nivel de catástrofe, dejando a las industrias que producen y fabrican la tecnología en un perpetuo estado de crisis. En lugar de la narrativa unificada de certidumbre y seguridad científica, cada desafío de los opositores presenta una multiplicidad de narrativas difusas que desestabilizan la comprensión para el público general acerca del riesgo (y su sólida evaluación) que suponen los transgénicos. Las temáticas recurrentes en las imágenes virales que utiliza la campaña anti-transgénicos apelan a ejes centrales: criticar el proceso de modificación genética (tergiversando el fitomejoramiento realizado en campo y el de laboratorio), las patentes u obtenciones vegetales (apelando al errado concepto de “patentar la vida” o especies), la imagen del producto final modificado (apelando a lo artificial y antinatural, como los cultivos “Frankenstein”), y la seguridad del producto modificado (apelando a daños al medioambiente, signos de “riesgo biológico” o “toxicológico” o terribles enfermedades en animales). La oposición contra los transgénicos se encuentra entre los movimientos de protesta de mayor éxito en la historia moderna, fusionando estratégicamente nociones de lo global y lo local, sintetizando símbolos universalmente reconocibles (como la globalización o el neoliberalismo) con apelaciones locales. Este es uno de los marcadores del movimiento anti-transgénicos, responsable a su vez del éxito del movimiento y del fracaso de la "ciencia sólida" para persuadir al público acerca de la seguridad de esta tecnología. El hecho de que las imágenes funcionan según lógicas que eluden la argumentación racional en sus apelaciones a la opinión pública, significa que la proliferación de la argumentación basada en imágenes a través de tecnologías digitales globales puede tener profundas implicaciones para la toma de decisiones políticas. Los investigadores finalizan agregando que su investigación pretende aumentar la comprensión tradicional de la forma en que la gente puede interactuar con la “pantalla pública" cuando se explica algo de una forma en la que el dominio de lo visual en el discurso político puede privilegiar la toma de decisiones políticas no racionales. Estudio: http://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/15295036. 2016. 1193670 --- ### La EFSA presenta una nueva sección que explica su trabajo sobre transgénicos - Published: 2016-08-30 - Modified: 2016-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/30/la-efsa-presenta-una-nueva-seccion-que-explica-su-trabajo-sobre-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha lanzado un nuevo espacio en su página web en el que explica su trabajo de evaluación científica con los organismos modificados genéticamente (OGMs). Un contenido diseñado para satisfacer la curiosidad de todo el público que no es especialista en la materia y poder así explicar su misión y actuación en área tan específica como la de la biotecnología aplicada a la agricultura. El contenido ofrece también respuestas básicas sobre qué son los OGMs, el papel que juega la EFSA evaluando sus riesgos, así como sus últimos dictámenes en dicha materia. Se ofrece información detallada sobre los últimos trabajos llevados a cabo por la EFSA en el ámbito de los OGMs, incluyendo enlaces a noticias relacionadas y material complementario como los dictámenes científicos completo. También se detalla el trabajo de la EFSA sobre la evaluación de riesgos de los OGM, el desarrollo de documentos de orientación para los solicitantes de autorización y el seguimiento de los OGMs después de ser autorizados. También ofrece información general sobre el papel de EFSA, aplicaciones de OGMs y el trabajo conjunto con los Estados miembros de la Unión Europea. Por último se incluye el marco legal que regula el trabajo de la EFSA sobre OGMs. La EFSA irá actualizando la sección periódicamente con las novedades. Fuente: http://fundacionantama. org/ Nueva web de la EFSA: https://www. efsa. europa. eu/en/topics/topic/gmo --- ### Desarrollan maíz tolerante a sequía con edición génica - Published: 2016-08-29 - Modified: 2016-08-29 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/29/desarrollan-maiz-tolerante-a-sequia-con-edicion-genica/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de DuPont Pioneer están reportando los resultados de estudios científicos que demuestran el potencial de la herramienta de edición génica CRISPR/Cas como una tecnología avanzada de mejoramiento de plantas para aumentar la productividad y la sostenibilidad de los productos agrícolas. Recientemente se publicó en la revista Plant Biotechnology un estudio donde científicos de Pionner describen la primera aplicación de CRISPR para mejorar la capacidad de una planta de maíz para soportar el estrés por sequía . "El crecimiento rápido de la población, junto con recursos limitados y el cambio climático requiere innovación para mantener el ritmo a una tasa similar de rapidez", dijo Neal Gutterson, vicepresidente de Investigación y Desarrollo de DuPont Pioneer. "Los científicos de DuPont Pioneer están trabajando duro para mejorar la eficiencia con la cual desarrollamos productos robustos de semillas para el beneficio de los productores y de la sociedad. CRISP/Cas es una de las herramientas que estamos utilizando para hacer precisamente eso". La tecnología avanzada de mejoramiento de plantas CRISPR/Cas desarrolla semillas mejoradas mediante el uso de las características propias y disponibles en el cultivo objetivo. En el estudio recientemente publicado, los científicos de Pioneer aplicaron CRISPR/Cas para editar específicamente un gen identificado por su capacidad innata para promover la tolerancia a la sequía. Las pruebas de campo con los híbridos de maíz de élite resultantes de Dupont mostraron un aumento promedio de cinco bushel por acre en el rendimiento de grano bajo estrés con deficiencia de agua durante la floración, y ninguna disminución de rendimiento en condiciones óptimas de disponibilidad de agua. Ensayos adicionales se llevan a cabo actualmente para determinar el potencial comercial en una variedad de entornos. Otros estudios pioneros relacionados con fitomejoramiento avanzado usando CRISPR/Cas publicados en los últimos 12 meses incluyen dos publicaciones fundamentales que demuestran la eficacia y la flexibilidad del sistema CRISPR/Cas en el desarrollo del cultivo: uno en maíz y otro en soja, que aparecieron en la misma edición de la revista Plant Physiology. Otro estudio, titulado "Robust seed systems, emerging technologies, and hybrid crops for Africa", apareció en la revista Global Food Security. "Nuestros investigadores están haciendo progresos emocionantes, y damos la bienvenida a la oportunidad de colaborar con otros para promover la ciencia y ampliar la adopción de la tecnología a través de los cultivos y geografías", dijo Gutterson. Pioneer esta estableciendo una plataforma avanzada de fitomejoramiento con CRISPR/Cas para desarrollar semillas con una mayor capacidad de resiliencia, productividad y sostenibilidad. Pioneer anunció a principios de este año su intención de comercializar híbridos de maíz ceroso como su primer producto desarrollado con CRISPR/Cas, en espera de la finalización de las pruebas de campo y revisiones regulatorias aplicables. La tecnología tiene aplicabilidad para todos los cultivos de interés de Pioneer, incluyendo maíz, soja, colza, trigo y arroz. Fuente: http://www. agprofessional. com/news/industry/dupont-pioneer-scientists-demonstrate-potential-crispr-cas Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12603/full --- ### Desarrollan vacuna contra la poliomielitis en lechuga transgénica - Published: 2016-08-26 - Modified: 2016-08-26 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/26/desarrollan-vacuna-contra-la-poliomielitis-en-lechuga-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias Jonas Salk creó una vacuna contra la poliomielitis que se ha utilizado desde 1955; después Albert Sabin creó otra versión que ha estado en el mercado desde 1961. En conjunto, estas dos vacunas han eliminado casi completamente la polio de la faz de la tierra. Sin embargo, los brotes han persistido en las naciones en desarrollo de Asia, África y América, en parte debido a las limitaciones de estas vacunas. Recientemente en 2013, Israel informó de un brote “silencios” de poliomielitis, en el que nadie se enfermó pero el virus se encontró en el medio ambiente y en individuos vacunados. Una nueva investigación dirigida por científicos de la Universidad de Pennsylvania ofrece la esperanza de una alternativa. En colaboración con investigadores de los Centros estadounidenses para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de Estados Unidos, el equipo desarrolló un refuerzo de vacuna oral mediante la manipulación genética de plantas para expresar una proteína que se encuentra en el virus de la polio. Las pruebas con sueros de ratones inmunizados muestran que la dosis de refuerzo confiere inmunidad contra los tres serotipos del virus de la polio. "Nuestra investigación de la vacuna tiene el potencial de proporcionar una solución oportuna para hacer frente a brotes de polio en todo el mundo", dijo Henry Daniell, profesor en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina Dental de la Universidad de Pennsylvania y autor principal del estudio – que fue publicado publicado en Plant Biotechnology. Desde el lanzamiento en 1988 de la “Iniciativa de Erradicación  Global de la Polio”, una colaboración encabezada por la Organización Mundial de la Salud, Rotary International, CDC y UNICEF, hizo que las vacunas contra la polio estuviesen ampliamente disponibles, y la incidencia de la enfermedad se ha reducido en más del 99%, de 350. 000 casos en 1988 a 74 en 2015. Sin embargo, sigue habiendo dificultades para asegurar que el mundo esté totalmente libre de la poliomielitis. Dos vacunas, la vacuna bivalente oral contra poliovirus, o BOPV, y la vacuna antipoliomielítica inactivada, IPV, se utilizan actualmente en todo el mundo para proteger contra la poliomielitis. Cada una tiene ventajas claras; mientras IPV protege al individuo, las vacunas orales pueden ayudar a proteger a una comunidad. Ambas han sido críticas en lo que el mundo este cada vez más cerca que nunca de la erradicación total de la polio. IPV es muy segura, pero es considerablemente más cara que BOPV, y, debido a que se administra en inyección, no es tan fácil de administrar como BOPV, que se administra en forma de gotas orales. Además, no induce inmunidad intestinal, lo que significa que los individuos vacunados aún pueden transmitir el virus. Esto es lo que ocurrió en 2013 en Israel cuando el poliovirus se encontró en las aguas residuales, y se necesito una una campaña de vacunación rápida con la vacuna oral para prevenir la transmisión a personas no vacunadas. BOPV induce inmunidad intestinal superior en comparación con IPV y, por lo tanto, tiene el potencial de prevenir mejor la transmisión de los poliovirus. Sin embargo, debido a que el virus vivo atenuado se encuentra en la vacuna oral contra la poliomielitis, en raras ocasiones en las comunidades insuficientemente inmunizadas el virus puede mutar con el tiempo y volver a una forma del virus que puede causar parálisis. Este riesgo es lo que llevó a la retirada global del tOPV, la OPV trivalente que se dirigía a los tres serotipos del virus, en abril. Con el tiempo todas las formas de la vacuna oral contra la poliomielitis serán retiradas a nivel mundial. Sin embargo, la importancia de mantener la inmunidad intestinal contra poliovirus sigue siendo una preocupación. Nueva vacuna basada en plantas En un esfuerzo para abordar las deficiencias de las vacunas actuales, Daniell y sus colegas tuvieron como objetivo diseñar una vacuna de refuerzo que no se base en el virus atenuado de la polio y que induzca inmunidad de la mucosa contra los tres serotipos de polio. Además, mientras que la IPV y BOPV requieren refrigeración, los investigadores querían diseñar una vacuna que pueda ser estable sin refrigeración durante períodos muy largos, para que el almacenamiento, el transporte y la administración sean más fáciles. La plataforma de desarrollo de medicamentos a base de plantas de Daniell era adecuada para la tarea. En ella, las plantas son dirigidas a formar una biomolécula de interés mediante el bombardeo de las hojas con el gen de interés hasta que fuera absorbido por los cloroplastos. La planta produce entonces la proteína asociada en sus hojas, que se pueden cultivar y luego ser liofilizadas y encapsuladas para administración oral. Para inducir inmunidad contra la poliomielitis, los investigadores decidieron producir la proteína viral 1, o VP1, una proteína estructural presente en los tres serotipos de la polio. Esta se fusiona a la subunidad B de la proteína transportadora de la toxina del cólera, que permite a la proteína cruzar las superficies mucosas. Con este objetivo, se confirmó que se podía expresar de forma estable la proteína fusionada en plantas de tabaco y de lechuga. La etapa siguiente fue alimentar con el material vegetal liofilizado (que expresa la proteína fusionada) a ratones para ver si se podía inducir una respuesta inmune. "La vacuna, cuando se formula con adyuvantes, induce altos niveles de inmunidad mucosa y sistémica en los ratones" dijo Daniell, que corresponde a las respuestas de los anticuerpos IgA e IgG, respectivamente. "Y cuando el CDC realizó pruebas en varios cientos de muestras de sueros de ratones inmunizados, encontraron con que podía neutralizar los tres serotipos del virus de la polio". Los investigadores esperan obtener la aprobación de la FDA para llevar a cabo estudios clínicos en humanos con esta vacuna libre del virus, la que podría ser producido de forma relativamente barata y no requiere refrigeración o manejo especial y, por lo tanto, podría llegar a contribuir a un mundo libre de polio. "Podemos enviar cápsulas a todos los rincones del mundo e impulsar la inoculación de IPV", dijo. "Es hora de mejorar las vacunas que hemos estado utilizando durante 75 años". Además, Daniell dijo que el concepto de una vacuna de refuerzo de bajo costo podría ser utilizada para muchas otras enfermedades virales, a medida que la inmunidad puede disminuir en la vejez – lo que conduce a la reactivación de un virus latente. El herpes zóster es un buen ejemplo. "Esto podría evitarse con un simple impulso," dijo. Fuente: https://news. upenn. edu/news/penn-led-team-develops-plant-based-polio-booster-vaccine Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12575/full --- ### Desarrollan plantas de pepino resistente a virus mediante edición génica - Published: 2016-08-26 - Modified: 2016-08-25 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/26/desarrollan-plantas-de-pepino-resistente-a-virus-mediante-edicion-genica/ - Categorías: Chilebio Noticias La edición génica de las plantas ha avanzado debido al desarrollo de la tecnología CRISPR/Cas. Esta herramienta innovadora permite una mejora sustancial en rasgos de las plantas, además de las proporcionadas por la mejora genética clásica. El científico Jeyabharathy Chandrasekaran, junto con otros investigadores del Centro Volcani en Israel, presentaron el desarrollo de resistencia a virus en pepino (Cucumis sativus L. ) utilizando la tecnología Cas9/ARN subgenómico (sgRNA) para interrumpir la función del gen recesivo eIF4E. Los constructos de Cas9/sgRNA fueron diseñados para dirigirse a la estructura del gen eIF4E. Delecciones pequeñas y polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) se observaron en los lugares elegidos de la estructura del gen eIF4E en las plantas transformadas de la primera generación (T1) – sin efectos fuera de los sitios elegidos como objetivo. Posteriormente se eligieron las plantas heterocigotas mutantes para el gen eIF4E (no transgénicas, ya que no hubo inserción de genes) a fin de producir plantas homocigotas (las cuales producen solo semillas con la mutación producida) no transgénicas en la tercera generación (T3). Las plantas homocigotas T3 provenientes de la edición con Cas9/sgRNA dirigida al gen eIF4E, exhibieron inmunidad al virus de las venas amarillas del pepino (CVYV)  y resistencia a los virus mosaico amarillo de la calabaza (ZYMV) y al biotipi W del virus de la mancha anillada de la papaya (PRSV-W). Por el contrario, las plantas mutantes heterocigotas y las no mutantes fueron altamente susceptibles a estos virus. Este estudio es la primera vez que se desarrolla resistencia a virus en pepino sin utilizar transgenia, y sin retrocruzamiento a largo plazo. Según los investigadores esta nueva tecnología puede aplicarse a una amplia gama de plantas de cultivo. Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/mpp. 12375/full --- ### Identifican variedades de arroz capaces de reducir pérdida de fertilizantes y la contaminación - Published: 2016-08-24 - Modified: 2016-08-23 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/24/identifican-variedades-de-arroz-capaces-de-reducir-perdida-de-fertilizantes-y-la-contaminacion/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores de Canadá y China ha identificado variedades de arroz capaces de reducir la pérdida de fertilizantes, reduciendo así los costes derivados y la contaminación en el proceso. Las variedades de arroz identificadas pertenecen a los genotipos indico (el tipo más popular de arroz del mundo, que se cultiva en la India, China y el sudeste asiático) y japónico (el arroz usado en sushi). El estudio, dirigido por el profesor Herbert Kronzucker de la Universidad de Toronto, ha analizado 19 variedades de arroz para identificar cuáles eran más eficientes en el uso de nitrógeno. Zhongjiu25 (ZJ25) y Wuyunjing7 (WYJ7) fueron los genotipos más eficaces entre las variedades índica y japónica, respectivamente, según indica el estudio. El equipo identificó una nueva clase de sustancias químicas producidas y liberadas por las raíces de los cultivos de arroz que influyen directamente en el metabolismo de los microbios del suelo. Encontraron que las reacciones microbianas claves que conducen a una ineficiencia en la captura de nitrógeno se pueden reducir de manera significativa en ciertas plantas de arroz a través de los productos químicos específicos liberados por las células de la raíz. “Cualquier cosa que podamos hacer para reducir la demanda de nitrógeno, tanto para el medio ambiente como para los agricultores, es una contribución significativa,” resalta Herbert Kronzucker. Un descubrimiento que aún debe evaluado en ensayos de campo antes de estar disponible para el agricultor. “No hay razón para que un cultivo no pueda reducir la contaminación a la vez que permite ahorrar dinero a los agricultores, las dos opciones son compatibles”, resaltó. Fuentes: http://fundacionantama. org/ I http://ose. utsc. utoronto. ca/ose/story. php? id=8587 I http://english. cas. cn/newsroom/research_news/201608/t20160801_166204. shtml   --- ### Desarrollan arroz transgénico biofortificado en hierro y zinc para combatir la desnutrición - Published: 2016-08-23 - Modified: 2016-08-23 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/23/desarrollan-arroz-transgenico-biofortificado-en-hierro-y-zinc-para-combatir-la-desnutricion/ - Categorías: Chilebio Noticias El arroz es el alimento básico de miles de millones de personas en los países en desarrollo. Pero más allá de paliar el hambre y la disponibilidad de carbohidratos como fuente de energía, tiene poco valor nutritivo. Esto significa que muchas personas que dependen del arroz como alimento básico de su dieta, tienen deficiencias graves de micronutrientes esenciales como el hierro, el zinc y el betacaroteno (precursor de la vitamina A). Los nutricionistas le llaman el “hambre oculto”. La Organización Mundial de la Salud estima que unos 2 mil millones de personas, o el 30% de la población mundial, son anémicos, en muchos casos debido a la deficiencia de hierro. Esta condición hace que la gente sea débil y letárgica, y presenta un riesgo significativo e incluso fatal para las mujeres embarazadas y la salud de sus hijos. Un número igual están en riesgo por deficiencia de zinc con consecuencias graves para la salud, incluyendo retraso en el crecimiento y deterioro de la función inmune. Pero un equipo de investigadores está a punto de hacer una diferencia real. El genetista de plantas de la Universidad de Melbourne, Dr. Alex Johnson, junto a sus colegas de Filipinas, Colombia, Japón, Estados Unidos y Australia han desarrollado un arroz genéticamente modificado (GM) que produce en el grano un nivel significativamente mayor de hierro y de zinc a través de un proceso llamado biofortificación. Resultados Los granos de arroz por lo general contienen sólo 2-5 partes por millón (ppm) de hierro. Los investigadores estaban apuntando a aumentar a por lo menos 13 ppm para hacer frente a las deficiencias de hierro en las dietas a base de arroz. Sin embargo, lograron llegar a 15 ppm. Del mismo modo, se habían planteado a aumentar la cantidad de zinc de 16 ppm a 28 ppm, pero lograron llegar a 45 ppm. Por otro lado, las pruebas de campo han demostraron que el arroz fortificado tiene un rendimiento tan alto como el de los arroces convencionales, y pruebas de laboratorio con células de intestino humano demostraron que los nutrientes del arroz son digeridos sin problemas. Estos resultados fueron publicados recientemente en la revista Scientific Reports. Modificación En la Universidad de Melbourne, el Dr. Johnson ha estado trabajando en estrategias genéticas para aumentar el contenido de hierro en arroz desde 2009. En 2011, su equipo identificó un gen específico que cuando es "encendido", el arroz aumenta la cantidad de hierro absorbido del suelo y transportado al grano. Por lo general, este gen sólo se activa cuando la propia planta de arroz esta deficiente de hierro, pero modificando lo que impulsa a este gen permitió al equipo mantener el gen activado todo el tiempo. "Básicamente hemos engañado a la planta para que piense de forma continua que esta deficiente de hierro. " Soluciones reales a problemas reales El Dr. Johnson y sus colegas ahora tienen el objetivo de introducir el arroz biofortificado en hierro y zinc en Bangladesh, donde casi el 80% de la tierra cultivada se dedica al cultivo de arroz, pero donde más de la mitad de todos los niños y el 70% de las mujeres son deficientes en hierro. Se dice que este arroz enriquecido podría tener un impacto enorme en este país. Otra razón por la que el equipo quiere llevar el cultivo a Bangladesh es que este país ya ha liberado comercialmente otros cultivos transgénicos, tal como una variedad de berenjena Bt que ha permitido a los agricultores reducir drásticamente el uso de insecticidas. "El arroz es el alimento básico de miles de millones de personas hoy en día y eso no va a cambiar en el corto plazo, por lo que la biofortificación del arroz es una herramienta que podemos utilizar para combatir el hambre oculto en un gran número de personas” afirmó el Dr Johnson. "Con el tiempo que debe conducir a poblaciones más saludables y más productivas en el mundo en desarrollo, impulsando la economía local y, finalmente, el apoyo a las dietas más diversas y equilibradas”. "Podemos y hacemos uso de suplementos de vitaminas y minerales y procesamiento de alimentos para ayudar a las personas que sufren de deficiencias de micronutrientes, pero esas intervenciones son los generalmente costosas y la necesidad de procesamiento industrial puede no estar fácilmente disponible en los países en desarrollo. La biofortificación es una solución sostenible porque una vez que se encuentra en las semillas, ha aumentado la calidad nutricional de la propia cosecha. El agricultor sólo tiene que plantar semillas biofortificadas" agregó el Dr. Johnson. La investigación del Dr. Johnson ha sido financiada con el apoyo de varios socios, entre ellos el Consejo Australiano de Investigación y la iniciativa sin fines de lucro HarvestPlus. HarvestPlus está respaldada por la Fundación Bill y Melinda Gates y está abordando el “hambre oculto” en los países en vías de desarrollo con cultivos biofortificados. Fuente: https://pursuit. unimelb. edu. au/articles/empty-calories-no-more Estudio: http://www. nature. com/articles/srep19792 --- ### Estudio de macacos alimentados con arroz transgénico durante un año demuestran su seguridad - Published: 2016-08-22 - Modified: 2016-08-22 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/22/estudio-de-macacos-alimentados-con-arroz-transgenico-durante-un-ano-demuestran-su-seguridad/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Centro Nacional de Análisis Biomédico de China llevaron a cabo un estudio de alimentación de 52 semanas (un año) en macacos cangrejeros para evaluar la seguridad del arroz Bt (evento: Huahui 1 - HH1), una línea de arroz transgénico que expresa la proteína Cry1Ab/1Ac para resistencia a insectos plaga del orden lepidóptera. 70 macacos de peso similar fueron divididos en 7 grupos de 10 individuos (5 machos y 5 hembras) para evaluar la alimentación: (1) dieta normal, (2) 20% de arroz transgénico, (3) 20% de arroz convencional, (4) 60% de arroz transgénico, (5) 60% de arroz convencional, (6) dieta normal enriquecida con albúmina de suero bovino (BSA), (7) dieta normal enriquecida con la proteína recombinante Cry1Ab/1Ac. Durante el ensayo de alimentación, se llevaron a cabo observaciones clínicas todos los días, y varios parámetros, incluyendo el peso corporal, la temperatura corporal, electrocardiograma, hematología, bioquímica sanguínea, metaboloma en suero y microbioma intestinal fueron examinados a intervalos regulares. Tras las 52 semanas los macacos fueron anestesiados y sacrificados para pesar y analizar los órganos, y además realizar exámenes microscópicos, macroscópicos y de microscopía electrónica. Los resultados no mostraron efectos adversos o tóxicos por el consumo de arroz Bt HH1 o la proteína recombinante Cry1Ab/1Ac en los macacos. Por lo tanto, el estudio de alimentación con primates sugiere que el arroz transgénico que contiene la proteína Cry 1Ab/1Ac es equivalente a la línea de arroz convencional. Estudio: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0278691516301958 --- ### Plantas transgénicas con mejor uso de nitrógeno: Beneficios económicos y ambientales > El nitrógeno es uno de los macronutrientes primarios que las plantas necesitan para su ciclo de vida y supervivencia, aparte de otros como el fósforo y el potasio. - Published: 2016-08-19 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/19/plantas-transgenicas-con-mejor-uso-de-nitrogeno-beneficios-economicos-y-ambientales/ - Categorías: Artículos de interés El nitrógeno es uno de los macronutrientes primarios que las plantas necesitan para su ciclo de vida y supervivencia, aparte de otros como el fósforo y el potasio. Es muy importante en las etapas de crecimiento y desarrollo, especialmente en los procesos metabólicos como la producción de ácidos nucleicos, proteínas y otras moléculas. Es también un componente básico la clorofila, un pigmento de color verde que es vital para el proceso de fotosíntesis – proceso en el cual las plantas producen su propio alimento y además liberan oxígeno al ambiente . A pesar de que el nitrógeno conforma un 78% de la atmósfera, no está fácilmente disponible para las plantas. Puede ser utilizado por algunas plantas (como las leguminosas y algunos arbustos leñosos) cuando es convertido en amoníaco tras su fijación por bacterias simbióticas del suelo - que sintetizan moléculas que contienen nitrógeno. El resto de plantas deben obtener el nitrógeno disponible en el suelo. Sin embargo, el uso frecuente de los suelos agrícolas agota el nitrógeno disponible, por lo cual deben aplicarse fertilizantes. Hasta inicios del siglo XX se usó a nivel global el salitre chileno para fertilizar los cultivos, y desde el descubrimiento de los fertilizantes de nitrógeno sintético en 1910, su uso aumentó de forma exponencial, generando un fuerte impulso en los rendimientos agrícolas. Sin embargo, sólo un 30 a 50% del nitrógeno aplicado es absorbido por las plantas y el desperdicio restante produce considerables impactos negativos en el medio ambiente. Por ejemplo, estos excesos pueden infiltrarse en aguas subterráneas o ser arrastrados a cursos de agua, donde contribuyen a la floración de algas con una consecuente hipoxia (reducción del oxígeno en el agua), lo cual conduce a una pérdida significativa de la vida acuática y biodiversidad; además, contribuye al agotamiento de la capa de ozono y el calentamiento global . Es por esto que los científicos buscan nuevas estrategias favorables para elevar los rendimientos de una forma ambientalmente sustentable, ya sea reduciendo la necesidad del uso de fertilizante y/o maximizando la eficiencia de uso de nitrógeno (EUN) de los cultivos . Este último enfoque se ha llevado a cabo con herramientas tradicionales, basadas en la utilización de la variación alélica existente para los rasgos de EUN en diversas plantas, y también por ingeniería genética. Mejoramiento de EUN con ingeniería genética Mejorar la eficiencia de uso del nitrógeno en cultivos agrícolas mediante ingeniería genética requiere manipular varios genes implicados en la absorción de nitrógeno, translocación, y la removilización; metabolismo del carbono; objetivos de señalización; y elementos reguladores. Se han descubierto varios genes (provenientes de diferentes organismos) que controlan estos procesos y se ha investigado si su manipulación puede conducir a un uso más eficiente del nitrógeno en plantas . Algunos ejemplos son los genes nif de Escherichia coli , gen GS1 de tabaco , genes AS1 y STP13 de Arabidopsis , gen Dof1 del maíz , gen NADH-GOGAT1 del arroz y gen AlaAT de cebada . A continuación les presentamos una tabla que resume los principales cultivos desarrollados con ingeniería genética para mejor eficiencia de uso de nitrógeno (EUN): País/Región Desarrollador Cultivo Proyecto Estados Unidos Arcadia Biosciences y Dupont Maíz En 2008 ambas empresas anunciaron que habían completado 5 años de múltiples ensayos de campo con maíz diseñado para mejor EUN, no solo con mayor rendimiento, sino también con efectos positivos para el medio ambiente . Australia, Francia y Estados Unidos “Centro Australiano de Genómica Funcional de Plantas” (ACPFG), “Organización de Investigación Científica e Industrial” (CSIRO),  Vilmorin, Arcadia Biosciences Trigo/Cebada Los dos centros de investigación pública de Australia y la semillera francesa Vilmorin anunciaron en 2012 un esfuerzo conjunto para desarrollar y  comercializar trigo diseñado para una mejor EUN con el objetivo de reducir el uso de fertilizantes de nitrógeno en Australia . En 2007 CSIRO y Arcadia se asociaron para trabajar en trigo y cebada. En 2012 CSIRO solicitó una licencia para 17 líneas de trigo y 10 líneas de cebaba que han sido modificadas genéticamente para EUN . Estados Unidos Arcadia Biosciences Canola Desde 2007 se han completado cinco temporadas de ensayos de campo. Los resultados mostraron que las plantas de canola tuvieron el mismo rendimiento que las variedades convencionales pero usando sólo la mitad de insumos con nitrógeno . Estados Unidos y Bélgica SES VanderHave y Arcadia Biosciences Remolacha Azucarera Se han llevado a cabo 3 años de ensayos de campo para evaluar el rendimiento de remolacha azucarera con mejor EUN. Los resultados muestran que las variedades modificadas tienen rendimientos más altos que las no modificadas bajo diversas aplicaciones de fertilizantes a largo plazo . Estados Unidos y Sudáfrica “Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Sudáfrica” (SASRI) y Arcadia BioSciences Caña de Azúcar Ambas instituciones  anunciaron en 2011 una alianza para producir variedades de alto rendimiento de caña de azúcar que requieren la mitad del fertilizante de nitrógeno que necesitan las variedades convencionales de caña . Estados Unidos, Colombia, África Arcadia Biosciences, “Fundación Africana de Tecnología Agrícola” (AATF) y el “Centro Internacional de Agricultura Tropical” (CIAT) Arroz Tras más de 4 años de ensayos de campo con variedades de arroces africanos modificados, en condiciones de poca agua y solo un 50% de la aplicación normal de fertilizante nitrogenado, mostraron un aumento promedio de 30% en el rendimiento . Actualmente el proyecto esta sumando los rasgos de tolerancia a sequía y salinidad . China “Instituto de Genética y Biología del Desarrollo” (IGDB) de la Academia China de Ciencias. Arroz En 2015 se reportó el desarrollo de variedad de arroz japonica (la más cultivada en el norte de China por su adaptación, pero con una gran necesidad de fertilizantes) con un gen de la variedad índica (adaptada al sur del país). Esto aumentó la velocidad a la que el arroz puede absorber nitruro del suelo por más de un tercio, mejorando notablemente  el rendimiento del grano y la EUN . Brasil y Estados Unidos FuturaGene y Arcadia Biosciences Eucalipto y Álamo En 2013 anunciaron una alianza para desarrollar ambas especies de árboles con una mejor EUN. Se plantearon como objetivo aumentar el rendimiento y productividad forestal, y al mismo tiempo reducir el uso de insumos y sus consecuencias ambientales asociadas . Francia y Estados Unidos Vilmorin y Arcadia Biosciences Trigo Se firmó un acuerdo para desarrollar trigo modificado genéticamente con mejor EUN. Esperan poder disponer de esta variedad pronto a nivel comercial, reduciendo a la mitad el uso de fertilizantes de nitrógeno, logrando así un importante ahorro económico y un impacto ambiental positivo . Aparte de estas iniciativas públicas y privadas, la Fundación Bill & Melinda Gates está financiando proyectos de envergadura para conseguir mediante modificación genética plantas que fijen el nitrógeno con el fin de mejorar la producción agraria de África. Dos proyectos que están siendo financiados con tal objetivo son ENSA (Engineering Nitrogen Symbiosis for Africa) y NFIX del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (UPM-INIA, España) . Los dos proyectos se enfocan en la transformación directa del genoma para transferir la capacidad de formar nódulos de las legumbres hacia los cereales. Ambas investigaciones, que se encuentran actualmente en proceso de desarrollo, y sus descubrimientos son libres de derechos de patente. Otro proyecto financiado por la Fundación Gates para África es una investigación en maíz del Centro John Innes del Reino Unido, que trabaja en la posibilidad de que el cultivo se asocie con bacterias fijadoras de nitrógeno y ofrecer esta tecnología a través de la semilla . También recibe fondos el proyecto “Maíz mejorado para los suelos de África” (IMAS), coordinado por el “Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo” (CIMMYT) y cuenta con diversos colaboradores del sector público-privado de Estados Unidos, Kenia y Sudáfrica. El enfoque considera herramientas biotecnológicas y transgenia para generar variedades de maíz que rindan de 30 a 50% más que las variedades convencionales, con la misma cantidad de fertilizante nitrogenado o en suelos poco fértiles. La tecnología generada también será libre de patentes . Chile En el caso de Chile, no hay proyectos públicos de cultivos transgénicos para mejor eficiencia del uso de nitrógeno, pero sí hay un proyecto con financiamiento del Ministerio de Agricultura para eficiencia en el uso del fósforo del suelo en trigo . El proyecto inició el año 2001 en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y desarrolló líneas de trigo transgénico con genes provenientes de lupino para mejorar la absorción del fósforo del suelo - nutriente prácticamente inaccesible en los suelos ácidos del sur de Chile para el trigo y otros cultivos, excepto para el lupino, que se usó como fuente de los transgenes. En 2011 el proyecto se trasladó a la Universidad de Concepción donde sigue su desarrollo. Este es uno de 32 proyectos de desarrollo de cultivos transgénicos realizado o llevado a cabo por entidades públicas chilenas (usando financiamiento público), sin embargo, sin un cambio en la legislación ni voluntad política, ninguno podrá ser aprovechado por los agricultores chilenos . Perspectivas a futuro A nivel comercial los dos rasgos dominantes en cultivos transgénicos son la resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas. Sin embargo otros como la tolerancia a sequía y biofortificación de nutrientes ya están tomando mayor presencia comercial, y pronto podría unirse la eficiencia de uso de nitrógeno (EUN). Tres revisiones científicas, en 2007, 2010 y 2012, determinaron de forma independiente que la mejora de la eficiencia y uso del nitrógeno en plantas a través de la biotecnología es una estrategia importante para hacer frente a los crecientes costos, impactos ambientales negativos, y los rendimientos decrecientes de la fertilización nitrogenada . Con el desarrollo de cultivos con mejor EUN, las preocupaciones ambientales como las anteriormente mencionadas podrían disiparse o al menos reducirse en forma importante. Y esto sería al mismo tiempo que los agricultores aumentan sus rendimientos, disminuyen las pérdidas económicas y ahorran el dinero gastado en insumos y fertilizantes nitrogenados. La ingeniería genética ofrece una buena herramienta para cumplir tal objetivo, y dependerá en gran parte de los marcos regulatorios de cada país si estos avances podrán ser aprovechados por sus propios agricultores, o si su comercialización será retrasada. Referencias: 1. - McAllister, C. H. , Beatty, P. H. , Good, A. G. (2012). Engineering nitrogen use efficient crop plants: the current status. Plant Biotechnology, 10: 1011–1025 2. - Sebilo M, Mayer B, Nicolardot B, Pinay G, Mariotti A. 2013. Long-term fate of nitrate fertilizer in agricultural soils. Proceedings of the National Academies of Sciences USA, 110:18185–18189 3. - Han M. ,Okamoto M. , Beatty P. ,S Rothstein S. , Good A. 2015. The Genetics of Nitrogen Use Efficiency in Crop Plants. Annual Review of Genetics, 49:269-89 4. - Improving Plant Nitrogen-Use Efficiency. 2011. R. R. Pathak, S. Lochab, and N. Raghuram. In: Murray Moo-Young (ed. ), Comprehensive Biotechnology, Second Edition, volume 4, pp. 209-218. Elsevier. 5. - Swain H. , Abhijita S. 2013. Nitrogen fixation and its improvement through genetic engineering. Journal of Global Biosciences, 2(5): 98-112 6. - Oliveira, I. C. , Brears, T. , Knight, T. J. , Clark, A. , & Coruzzi, G. M. (2002). Overexpression of Cytosolic Glutamine Synthetase. Relation to Nitrogen, Light, and Photorespiration. Plant Physiology, 129(3), 1170–1180 7. - Lam H. -M. , Wong P. , Chan H. -K. , Yam K. -M. , Chen L. , Chow C. -M. , et al. (2003). Overexpression of the ASN1 gene enhances nitrogen status in seeds of Arabidopsis. Plant Physiology, 132: 926–935 8. - Schofield RA, Bi YM, Kant S, Rothstein SJ. (2009). Over-expression of STP13, a hexose transporter, improves plant growth and nitrogen use in Arabidopsis thaliana seedlings. Plant Cell  & Environment, 32: 271–285 9. - Yanagisawa S. Dof1 and Dof2 transcription factors are associated with expression of multiple genes involved in carbon metabolism in maize. (2000). The Plant Journal, 21:281–288 10. - Yamaya T, Obara M, Nakajima H, Sasaki S, Hayakawa T, Sato T. (2002). Genetic manipulation and quantitative-trait loci mapping for nitrogen recycling in rice. Journal of Experimental Botany, 53:917–25 11. - Shrawat, A. K. , Carroll, R. T. , DePauw, M. , Taylor, G. J. and Good, A. G. (2008). Genetic engineering of improved nitrogen use efficiency in rice by the tissue-specific expression of alanine aminotransferase. Plant Biotechnology Journal, 6: 722–732 12. - “DuPont and Arcadia Biosciences Collaborate to Improve Nitrogen Use Efficiency in Corn”. 2008. URL: Arcadia Biosciences. http://www. arcadiabio. com/news/press-release/dupont-and-arcadia-biosciences-collaborate-improve-nitrogen-use-efficiency-corn 13. - "ACPFG and CSIRO join forces with Vilmorin & Cie to commercialize Nitrogen Use Efficiency (NUE) wheat in Australia". 2012. ACPFG. URL: http://www. acpfg. com. au/uploads/documents/news/NUEwheat%20ACPFG_CSIRO_Vilmorin. pdf 14. - "Arcadia Biosciences and Australian Research Organizations Enter Research and Commercial License Agreement for Development of Nitrogen Use Efficient Wheat". 2007. Arcadia Biosciences. URL: http://www. arcadiabio. com/news/press-release/arcadia-biosciences-and-australian-research-organizations-enter-research-and-comm 15. - "Nitrogen genetics open a new efficiency frontier". 2015. GRDC. URL: https://grdc. com. au/Media-Centre/Ground-Cover/Ground-Cover-Issue-116-May-June-2015/Nitrogen-genetics-open-a-new-efficiency-frontier 16. - "Development of Commercial Nitrogen Use Efficient Canola Varieties Shows Early Development Success". 2007. Arcadia Biosciences. URL: http://www. arcadiabio. com/news/press-release/development-commercial-nitrogen-use-efficient-canola-varieties-shows-early-develo 17. - "SESVanderHhave and arcadia biosciences achieve field performance milestone for nitrogen use efficient sugar beets". 2012. SESVanderHave. URL: https://www. sesvanderhave. com/sites/default/files/files/12_06_04_SES_PR_Final. pdf 18. - "Arcadia Biosciences and the South African Sugarcane Research Institute to Develop Nitrogen Use Efficient Sugarcane". 2011. Arcadia Biosciences. URL: http://www. arcadiabio. com/news/press-release/arcadia-biosciences-and-south-african-sugarcane-research-institute-develop-nitrog 19. - "Nitrogen Use Efficient Rice Demonstrates an Average Yield Increase of 30 Percent in Four Years of Field Trials". 2015. BusinessWire. URL: http://www. businesswire. com/news/home/20150909005548/en/Nitrogen-Efficient-Rice-Demonstrates-Average-Yield-Increase 20. - "Nitrogen-Use Efficient, Water-Use Efficient and Salt-Tolerant Rice Project". 2016. African Agricultural Technology Foundation (AATF). URL: http://www. aatf-africa. org/files/Rice-project-brief. pdf 21. - Hu, B. , Wang, W. , Ou, S. , Tang, J. , Li, H. , and Che, R. (2015). Variation in NRT1. 1B contributes to nitrate-use divergence between rice subspecies. Nature Genetics, 47, 834–838 22. - "Arcadia Biosciences and FuturaGene Enter Agreement to Develop Nitrogen Use Efficient and Water Use Efficient Eucalyptus and Poplar". 2013. Arcadia Biosciences. URL: http://www. arcadiabio. com/news/press-release/arcadia-biosciences-and-futuragene-enter-agreement-develop-nitrogen-use-efficient 23. - "Vilmorin Makes Equity Investment in Arcadia Biosciences; Announces Formation of North American Wheat Joint Venture". 2010. Arcadia Biosciences. URL: http://www. arcadiabio. com/news/press-release/vilmorin-makes-equity-investment-arcadia-biosciences-announces-formation-north-am 24. - "Engineering Nitrogen Symbiosis for Africa" (ENSA). URL: https://www. ensa. ac. uk/ 25. - "El profesor luis rubio, del CBGP, recibe una subvención para desarrollar fijación de nitrógeno en cereales". 2012. Centro de Biotecnología y Genómica de plantas (CBGP). URL: http://www. cbgp. upm. es/noticias/NFIX_LRubio_BMGF. html 26. - "Major investment to persuade bacteria to help cereals access nitrogen from the air". 2012. JIC. URL: https://www. jic. ac. uk/news/2012/07/cereals-self-fertilise/# 27. - "Improved Maize for African Soils Project" (IMAS). CIMMYT. URL: http://old. cimmyt. org/en/improved-maize-for-african-soils 28. - Sanchez, M. Leon, G. 2016. Status of market, regulation and research of genetically modified crops in Chile. New Biotechnology, 3(6): 815–823 29. - "Integración de Genes de Lupino en el Genoma del Trigo, con Potencial para Movilizar el Fósforo Inorgánico Retenido en los Suelos del Centro-Sur y Sur de Chile". Repositorio FIA. URL: http://aplicaciones. fia. cl/sigesfia/bdn/detalle. aspx? id_programa=BID-PI-C-2001-1-A-036&bdn=0 30. - Hirel B, Le Gouis J, Ney B, Gallais A. (2007). The challenge of improving nitrogen use efficiency in crop plants: towards a more central role for genetic variability and quantitative genetics within integrated approaches. Journal... --- ### Desarrollan maíz transgénico que produce un carotenoide de alto valor en sus granos - Published: 2016-08-19 - Modified: 2016-08-19 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/19/desarrollan-maiz-transgenico-que-produce-un-carotenoide-de-alto-valor-en-sus-granos/ - Categorías: Chilebio Noticias La astaxantina es un cetocarotenoide que se encuentran comúnmente en los crustáceos y se utiliza como un suplemento dietético para los seres humanos o para suplementar el pienso alimentario de peces de cultivo. Las fuentes naturales de astaxantina son algunas bacterias, algunas algas verdes, especies fúngicas uno y plantas que pertenecen al género Adonis. En la actualidad, los microorganismos Haematococcus y Paracoccus carotinifaciens son las únicas fuentes de astaxantina natural explotadas industrialmente, pero los costos de producción son altos y de baja capacidad. Modificar con ingeniería genética un organismo productor de astaxantina para lograr mayores rendimientos o trasladar la biosíntesis de astaxantina a organismos más eficientes y de gran biomasa son dos estrategias prometedoras. Gemma Farré, del Centro Agrotecnio de la Universidad de Lleida en España, dirigió un equipo de investigadores de diversas instituciones en Europa para desarrollar un maíz transgénico capaz de producir este carotenoide de alto valor en sus granos. El equipo introdujo los genes de una enzima hidroxilasa β-caroteno y de una enzima cetolasa β-caroteno en el genoma de una variedad de maíz blanco para ampliar la vía metabólica de producción de carotenoides - con la astaxantina como el producto final deseado. Posteriormente, el equipo sobreexpresó fitoeno sintasa, la enzima controladora de la carotenogénesis (producción de carotenoides), para así mejorar la producción de carotenoides. Por otro lado, la enzima licopeno ε-ciclasa fue suprimida para dirigir más precursores hacia la vía de carotenoides. Posteriormente la línea de maíz transgénico (con astaxantina) desarrollada se cruzó con un genotipo de maíz de alto contenido de aceite. Esto se hizo para desarrollar una línea transgénica productora de astaxantina con una mayor capacidad de almacenamiento del carotenoide. Estudio: http://link. springer. com/article/10. 1007%2Fs11248-016-9943-7 --- ### Científicos de Nueva Zelanda descartan que el herbicida glifosato sea cancerígeno - Published: 2016-08-18 - Modified: 2016-08-18 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/18/cientificos-de-nueva-zelanda-descartan-que-el-herbicida-glifosato-sea-cancerigeno/ - Categorías: Chilebio Noticias La Autoridad de Protección Ambiental (EPA) de Nueva Zelanda publicó los resultados de su examen de su “Revisión de la Evidencia Relacionada al Glifosato y Carcinogénesis” Según el informe, "es poco probable que el glifosato sea genotóxico o carcinogénico para los humanos y no requiere clasificación de la HSNO como carcinógeno o mutágeno". Los resultados se basan en el peso de las evidencias disponibles, teniendo en cuenta la calidad y la fiabilidad de los datos disponibles. En 1993, la EPA de EE. UU. clasificó al glifosato como carcinógeno del Grupo E, que se define como "evidencia de no-carcinogenicidad para los seres humanos". Luego, en 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) cambió la clasificación del herbicida desde el Grupo 2B (posiblemente cancerígeno para el ser humano) a Grupo 2A (probablemente cancerígeno para el ser humano), re-categorización que se basó en la falta de evidencias con datos humanos, pero suficientes pruebas en experimentos con animales. El último informe de la EPA de Nueva Zelanda utiliza más estudios y revisiones recientes sobre el glifosato. Además, la conclusión de la EPA de Nueva Zelanda confirma las revisiones recientes llevadas a cabo por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), la Agencia Canadiense de Reglamentación de Gestión de las Plagas de Canadá (PMRA), el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR), además de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Todas concluyen que es poco probable que el glifosato sea carcinógeno para los humanos. Informe de la EPA (Nueva Zelanda): http://www. epa. govt. nz/Publications/EPA_glyphosate_review. pdf --- ### Secuenciación del genoma de un hongo del plátano podría salvar a la fruta de su extinción - Published: 2016-08-18 - Modified: 2016-08-18 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/18/secuenciacion-del-genoma-de-un-hongo-del-platano-podria-salvar-a-la-fruta-de-su-extincion/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de California (Davis), Estados Unidos, y de los Países Bajos han descubierto cómo tres enfermedades fúngicas se han convertido en una amenaza letal para los plátanos a nivel global. El descubrimiento, publicado en la revista PLoS Genetics, equipa mejor a los investigadores para desarrollar plantas de banano más fuertes y resistentes a las enfermedades y tratamientos más eficaces de prevención de estas enfermedades. "Hemos demostrado que dos de las tres enfermedades fúngicas más graves del plátano se han vuelto más virulentas al aumentar su capacidad de manipular las vías metabólicas del plátano y hacer uso de sus nutrientes," dijo el patólogo de plantas de la UC Davis,  Ioannis Stergiopoulos, quien dirigió el esfuerzo de secuenciación de dos de los genomas de hongos. "Este cambio paralelo en el metabolismo del patógeno y la planta huésped ha sido pasado por alto hasta ahora y puede representar una ‘huella digital molecular’ del proceso de adaptación", dijo. "Es realmente una llamada de atención a la comunidad de investigación para mirar mecanismos similares entre los patógenos y sus plantas huéspedes. " Los plátanos y la amenaza de la enfermedad El plátano es uno de los cinco alimentos básicos del mundo. Cerca de 100 millones de toneladas de plátanos se producen anualmente en cerca de 120 países. Pero el fruto sufre de un "problema de imagen", dando a los consumidores la apariencia de que es y será siempre fácilmente disponible, dijo Stergiopoulos. Es un problema de imagen que teme podría resultar fatal para toda la industria bananera en un futuro muy próximo. En realidad, la industria bananera mundial podría desaparecer en tan sólo 5 a 10 años por enfermedades fúngicas de rápido avance. Eso sería nefasto para millones de pequeños agricultores que dependen de la fruta para alimento, fibras e ingresos. Ya la Sigatoka (una enfermedad conformada por 3 hongos) reduce los rendimientos del plátano en un 40%. Tres enfermedades en una sola El complejo de la enfermedad Sigatoka es un grupo de tres hongos estrechamente relacionados: Sigatoka amarilla (Pseudocercospora musae), mancha foliar emumasae (Pseudocercospora eumusae) y la Sigatoka negra (Pseudocercospora figiensis). Estos  surgieron como patógenos destructivos en tan sólo el último siglo. La mancha foliar eumasae y la Sigatoka negra son ahora los más devastadoras, con la Sigatoka negra generando la mayor limitación a la producción de plátano en todo el mundo. La amenaza constante de la enfermedad exige a los agricultores  realizar 50 aplicaciones de fungicidas  en sus cultivos de plátanos cada año para controlar la enfermedad. "30 a 35% del costo de producción del plátano se encuentra en las aplicaciones de fungicidas," dijo Stergiopoulos. "Debido a que muchos agricultores no pueden permitirse el fungicida, crecen plátanos de menor calidad, que les producen menos ingresos. " Y para aquellos cultivadores que pueden permitirse el fungicida, las aplicaciones les plantean riesgos ambientales y de salud humana. Para empeorar las cosas, todos los "postres" de plátanos comerciales (los que se encuentran generalmente en las tiendas de comestibles) son de la variedad Cavendish, el popular plátano amarillo más consumido en occidente. Y a diferencia de un tomate o de porotos verdes, que se cultivan a partir de semillas, los plátanos se cultivan a partir de esquejes de brotes. "Todas las plantas del plátano Cavendish tienen su origen en una planta y, como clones, todos tienen el mismo genotipo – lo cual es una receta para el desastre", dijo Stergiopoulos, señalando que una enfermedad capaz de matar a una planta podría matarlos a todos. Sondeando los genomas para buscar soluciones Stergiopoulos y sus colegas secuenciaron los genomas de la mancha foliar eumusae y la Sigatoka negra, comparando sus resultados con la secuencia del genoma de la Sigatoka amarilla previamente secuenciada. Descubrieron que este complejo de enfermedades se ha convertido en letal para los plátanos no sólo por el bloquear el sistema inmunitario de la planta, sino también mediante la adaptación del metabolismo de los hongos para que coincida con el de las plantas hospedantes. Como resultado, los hongos que atacan pueden producir enzimas que descomponen las paredes celulares de la planta. Esto permite que los hongos se alimentan de los azúcares de la planta y otros hidratos de carbono. "Ahora, por primera vez, sabemos la base genómica de la virulencia en estas enfermedades fúngicas y el patrón por el cual estos patógenos han evolucionado", dijo Stergiopoulos. Fuente: https://www. ucdavis. edu/news/genome-sequencing-may-help-avert-banana-armageddon Estudios: http://journals. plos. org/plosgenetics/article? id=10. 1371/journal. pgen. 1005876 - http://journals. plos. org/plosgenetics/article? id=10. 1371/journal. pgen. 1005904 --- ### Un nuevo estudio muestra cómo las plantas detectan campos eléctricos - Published: 2016-08-17 - Modified: 2016-08-17 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/17/un-nuevo-estudio-muestra-como-las-plantas-detectan-campos-electricos/ - Categorías: Chilebio Noticias Tanto las plantas, como los animales, y las células humanas utilizan señales eléctricas para comunicarse entre sí. Las células nerviosas humanas y animales los utilizan para activar los músculos. Por su parte, las hojas envían señales eléctricas a otras partes de la planta, especialmente cuando están heridas o amenazadas por insectos. Ahora, un equipo internacional ha descubierto el sensor que utilizan las plantas para detectar campos eléctricos. Los investigadores han identificado la parte del canal de iones que funciona como sensor de tensión eléctrica de activación. Previamente habían descubierto el canal de iones en las plantas que se activa por iones de calcio y por los campos eléctricos. En 2005, los científicos descubrieron el gen que subyace en el canal iónico. El equipo de investigación investigaron sobre plantas heridas, y sus resultados muestran que las plantas con una forma hiperactiva del canal están en constante estado de alerta y son hipersensibles a la lesión de los ataques de insectos. Actualmente se están investigando las intervenciones en el canal que ayudan a las plantas a regenerarse. Los investigadores llevan muchos años trabajando en este proyecto, con distintos descubrimientos a lo largo del tiempo. En el enlace que aparece a continuación de la University of Würzburg se explica con todo detalle (en inglés) el proceso de investigación y los descubrimientos que les llevaron hasta el punto actual. Fuentes: http://fundacionantama. org/ | https://www. uni-wuerzburg. de/en/sonstiges/meldungen/detail/artikel/wie-pflanzen-elektrische-felder-spueren/ Estudio: http://f1000. com/prime/726408866? bd=1&ui=203776 --- ### Descubren importante molécula vegetal para mejorar tolerancia al estrés ambiental en cultivos agrícolas > Pequeñas moléculas de ARN en las plantas tienen potencial de ofrecer cultivos de altos rendimientos en condiciones como la sequía y el calor. - Published: 2016-08-16 - Modified: 2019-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/16/descubren-importante-molecula-vegetal-para-mejorar-tolerancia-al-estres-ambiental-en-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias Moléculas pequeñas que se encuentran en las plantas están en la mira para mejorar los cereales con el potencial de ofrecer cultivos de altos rendimientos en condiciones de crecimiento bajo estrés, como la sequía y el calor. Investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia) encontraron pequeñas moléculas de ARN reguladoras de genes que ya están presentes en las plantas podrían utilizarse para entender por qué ciertas cepas de cereales rinden mejor bajo condiciones adversas. El Profesor Asociado Jason Able afirma que explotando estas vías de ARN, los fitomejoradores de todo el mundo serían capaces de diseñar cultivos mayor precisión y desarrollar variedades mejor equipadas para lidiar en condiciones adversas. "Lo que estamos identificando es que una molécula particular de ARN pequeño controla o puede controlar objetivos importantes y simples a lo largo del ciclo de vida de una planta", dijo. "A través de la comprensión del papel funcional de estas moléculas es posible que podamos desear regular, y podamos superar desafíos ambientales particulares... ahora podemos tomar esa información hacia adelante y usar esas líneas (de cultivos) seleccionadas para hacer de nuevas variedades posibles. " Las áreas potenciales para desarrollar incluyen el tiempo de reproducción en las plantas, o la alteración de las estructuras de la raíz, a fin de que hacer a los cultivos menos susceptibles al estrés ambiental. "Podrías manipular o entender qué moléculas controlan los rasgos de tiempo de floración y luego adelantar la madurez de la planta, por ejemplo, por lo que se evita el estrés por calor", dijo el Profesor Able. El Profesor Able es Jefe de Ciencias Agrícolas dentro de la Escuela de Agricultura, Alimentación y Vino de la Universidad de Adelaida y es autor principal del artículo sobre la mejora de cereales SMARTER (por sus siglas en inglés: “Small RNA-Mediated Adaptation of Reproductive Targets in Epigenetic Regulation”), que se publicó en la revista “Trend in Plant Science” el pasado 9 de agosto. Dijo que usando la misma investigación también se podrían mejorar los rendimientos de grano y la calidad mediante la alteración de las etapas de desarrollo de los cultivos de cereales. Mientras que el estudio actual ha mirado el desarrollo de la planta adaptada a las condiciones de crecimiento de Australia, el profesor Able mencionó que la misma investigación también sería útil en otros climas. "Podría ser aplicado en todo el mundo, y habrá personas en todo el mundo que van a trabajar hacia lo que estamos haciendo... la mejora continua mediante el fitomejoramiento es la base de la seguridad alimentaria a nivel mundial. "Con el conjunto de la población mundial ajustada para llegar a más de nueve mil millones hacia el año 2050, tenemos que intensificar nuestros esfuerzos en la obtención de nuevos cereales y otras plantas alimenticias con mejoras en el rendimiento, la calidad y la resistencia a las enfermedades. " De acuerdo con la Asociación para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas, los cultivos de cereales constituyen más del 50 % de toda la energía basada en alimentos, con más de 1091 millones de toneladas producidas para uso de alimentos en el último año. El estrés de la sequía afecta el trigo, en particular, con aproximadamente el 32% de todos los cultivos de trigo en los países en desarrollo que experimentan estrés por sequía durante la temporada de crecimiento. Debido a que las moléculas de ARN identificadas por esta investigación ya están presentes en todos los organismos, los resultados pueden ser aplicados sin la necesidad de modificación genética. "Estas moléculas ya están en el campo, mientras hablamos, es sólo que en realidad no hemos sido capaces de ponerles un control previamente", dijo el Profesor Able. "Estas estrategias de mejora genética de cereales SMARTER podría ser una de las soluciones más prometedoras para mejorar la productividad agrícola, mediante el desarrollo de variedades con características agrícolas superiores y económicamente deseables y, sobre todo, con rendimiento de grano mejorado para los productores. " Fuentes: http://www. farmingmonthly. co. uk/news/arable/10670-plant-molecule-crucial-to-improving-stress-tolerance-in-cereal-crops/ -https://www. adelaide. edu. au/news/news86803. html Estudio: http://www. cell. com/trends/plant-science/abstract/S1360-1385(16)30091-7 --- ### Estudiantes descubren mecanismo relacionado con la altura de las plantas - Published: 2016-08-12 - Modified: 2016-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/12/estudiantes-descubren-mecanismo-relacionado-con-la-altura-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Las plantas enanas añaden color y una diversidad de arquitecturas a los paisajes y jardines, y una clase formada por estudiantes de la Universidad de Purdue descubrieron un mecanismo fundamental que lleva a su pequeña estatura. El estudiante graduado Norman Best lideró una clase de fisiología vegetal de pregrado en un ejercicio que identificó una mutación en una variedad enana de girasol (llamada “sunspot”) que mantiene a la planta con tamaño pequeño. Los ocho estudiantes de Purdue, junto con los científicos que apoyaron el trabajo, publicaron sus resultados en la revista de la Sociedad Americana de Ciencias Hortícolas. Un grupo de proteínas, que contiene una secuencia de aminoácidos con una abreviatura que se deletrea "DELLA", son responsables de la supresión del crecimiento del tallo en el girasol “sunspot”. Cuando se percibe el ácido giberélico (hormona del crecimiento de las plantas), se desacoplan las proteínas DELLA del ADN y esto conduce producir el crecimiento vegetal. La variedad enana “sunspot” contiene una secuencia DELLA mutada en una de estas proteínas. El ácido giberélico es incapaz de eliminar la proteína mutante, suprimiéndose así el crecimiento. "DELLA sirve como un guardia en el ADN para evitar que las células crezcan", dijo Brian Dilkes, profesor asociado en el Departamento de Bioquímica y asesor de la tesis de Best. "La revolución verde utilizó mutantes de estos guardias DELLA para redirigir los productos de la fotosíntesis desde el crecimiento del tallo al rendimiento de semilla en los cereales, como el trigo. Pero aquí, los estudiantes descubrieron una mutación responsable de la genética de las propiedades estéticas de una variedad de paisaje. " La revolución verde, que comenzó en la década de 1950, y los resultados científicos que vinieron de ella, aumentaron significativamente la producción agrícola. El hallazgo de que los mismos genes determinan las variedades de formas que se valoran en plantas ornamentales de paisaje unifica las plantas hortícolas y cultivos a nivel molecular. La integración de Best de la investigación en el aula crea una experiencia educativa más rica mientras se hacen descubrimientos genuinos dignos de la literatura revisada por pares. Best dijo que el mecanismo podría ser utilizado para modificar plantas hortícolas ornamentales. "La capacidad de achicar una planta es importante para la industria ornamental”, dijo Best. "Podríamos aplicar esto a las nuevas variedades mediante el uso de marcadores moleculares para seleccionar enanismo y buscar en los genomas de otras plantas donde mutaciones similares son muy propensas a tener efectos similares sobre la arquitectura. " Fuente: http://www. purdue. edu/newsroom/releases/2016/Q3/purdue-undergraduates-uncover-mechanism-tied-to-plant-height. html Estudio: http://journal. ashspublications. org/content/141/4/389. abstract --- ### China apoya el uso de soya transgénica para impulsar una agricultura de alta tecnología - Published: 2016-08-11 - Modified: 2016-08-11 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/11/china-apoya-el-uso-de-soya-transgenica-para-impulsar-una-agricultura-de-alta-tecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias China impulsará para la comercialización de soja transgénica en los próximos cinco años, ya que busca aumentar la eficiencia de su sector agrícola, lo cual aumentaría la producción de soja del mayor importador y consumidor global de este cultivo. China, que ha gastado miles de millones de dólares en investigación de cultivos transgénicos, ya ha adoptado esta tecnología para el algodón, pero aún no ha permitido la siembra de cultivos alimentarios biotecnológicos en medio de temores de algunos consumidores sobre los riesgos de salud percibidos. En su último plan de cinco años para la ciencia y la tecnología hacia 2020, China por primera vez detalló los cultivos transgénicos específicos a ser desarrollados, incluida la soja (utilizada en productos alimenticios como el tofu y salsa de soja y para alimentación animal) y el maíz. El plan, publicado en el sitio web del gobierno el pasado lunes, recomienda "impulsar la comercialización del nuevo algodón resistente a plagas, maíz resistente a plagas y soja tolerante a herbicidas". El uso de la tecnología para el maíz se encuentra en posición desde abril, cuando un funcionario del Ministerio de Agricultura dijo que Pekín podría dar luz verde a los cultivos transgénicos en los próximos cinco años. El maíz se utiliza sobre todo para alimentación animal y productos industriales como el almidón y edulcorantes, por lo cual el paso hacia maíz biotecnológico podría ser menos polémico que con la soja. El apoyo a las nuevas variedades de soja en China busca reformar su estructura de cultivos. Los agricultores están siendo alentados a cambiar los cultivos de maíz por soja como rotación entre los cultivos. Pero los analistas dicen que aumentar la producción de soja podría ser difícil sin mayores subsidios. Se espera que China produzca 12,5 millones de toneladas de soja en 2016/2017, pero va a importar un registro de 86 millones de toneladas, de acuerdo con un pronóstico por funcionarios de agricultura de Estados Unidos. China permite la importación de soja transgénica para su uso en la alimentación animal. La soja resistente a herbicida ya es sembrada por la mayoría de los productores en los Estados Unidos, el mayor productor mundial de soja. "No se puede eliminar las malas hierbas de forma manual en las grandes granjas en el noreste", dijo un ejecutivo de una compañía de semillas en China. "Si usted va a rotar entre la soja y el maíz, necesitará soja tolerante a herbicida para la mecanización", agregó, en referencia a la necesidad de que los cultivos sean capaces de tolerar la exposición repetida a herbicidas aplicados por tractores. Sin embargo, es probable que la comercialización de soja transgénica pase a segundo plano por el maíz transgénico, dijo Huang Dafang, profesor en el Instituto de Investigación de Biotecnología de la Academia China de Ciencias Agrícolas. El gobierno ha dicho previamente que desplegara variedades transgénicas de cultivos industriales como el maíz antes de pasar a los cultivos alimentarios como la soja. "El maíz es más importante desde el punto de vista de producción", dijo Huang. Fuente: http://uk. reuters. com/article/us-china-gmo-idUKKCN10L0NX --- ### Con biotecnología científicos mexicanos buscan desarrollar soya más productiva - Published: 2016-08-10 - Modified: 2016-08-10 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/10/con-biotecnologia-cientificos-mexicanos-buscan-desarrollar-soya-mas-productiva/ - Categorías: Chilebio Noticias Mejorar y proteger contra elementos dañinos los cultivos de soya en el territorio tamaulipeco (México), es una de las varias investigaciones que desarrolla actualmente en Reynosa el Centro de Biotecnología Genómica (CBG) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Al frente de esta labor científica se encuentra Homar René Gill Langarica, profesor investigador adjunto del Laboratorio de Biotecnología Vegetal del citado CBG de la comunidad IPN. En entrevista para El Mañana el investigador dijo que entre las líneas de investigación que desarrolla actualmente el CBG, se encuentran trabajos relacionados con el mejoramiento de la productividad del cultivo de soya, así como la protección de la misma contra agentes que la dañan. Consideró que mejorar y proteger la soya es importante en Tamaulipas, porque en este estado se siembran al año 120 mil hectáreas de tal producto. Dijo que mejorar la soya tendrá efectos positivos de varios tipos, incluyendo los económicos pues la soya tiene un alto interés económico. Recordó que además la soya es un producto industrial, que se procesa y comercializa en varias formas, además de servir para el consumo directo humano. Debido a las características propias de la soya subrayó, tiene aprovechamiento agropecuario y de consumo humano, de allí que cualquier mejoramiento que se haga a la planta redituará beneficios en ambos frentes. Estimó que la soya en Tamaulipas actualmente presenta bajo rendimiento, porque presenta problemas con elementos patógenos que la dañan y disminuyen su rendimiento. Explicó que para hacer frente a tal situación, las investigaciones del CBG se enfocan a estudiar ciertos materiales para conocer su comportamiento ante diferentes situaciones y su tolerancia a ciertos patógenos, con el ánimo de aprovechar sus propiedades, seleccionarlos y cruzarlos con las variedades de soya que se cultivan en Tamaulipas. “Nuestra meta es introducir en la soya genes que le permitan un mayor rendimiento y una mayor tolerancia a elementos que la dañan, y los resultados pueden ser aplicables a otros cultivos como frijol y maíz, los cuales están profundamente ligados a la dieta del mexicano”, señaló. Abundó que tales cultivos son susceptibles de mejorarse y protegerse, encontrando materiales que presenten características que pueden ser aprovechadas en ese sentido, lo que redunda en menos pérdidas por plagas, mejor rendimiento por modificación de la planta, etcétera. Refirió que la investigación sobre soya registra  avances que han permitido detectar materiales que presentan cierta tolerancia a un elemento dañino denominado Macroformina faseolina, por lo que ahora se trabaja en la incorporación de esos materiales a los cultivos de soya para que estos sean más resistentes. Expreso que la denominada “Macrophomina phaseolina” es un hongo que provoca la enfermedad “macrofomina” o pudrición gris de la raíz, la cual también se denomina mancha ceniza del tallo, pudrición carbonosa de la raíz y tizón cenizo del tallo. Dicho padecimiento ataca los cultivos no sólo de soya, sino también de frijol, maíz, sorgo y alfalfa, por lo que cualquier resultado positivo que el CBG obtenga con al soya podrá aplicarse también a estos cultivos. Finalmente dijo que encontrar un elemento resistente a la macrofomina es importante porque este problema se produce en tierra, durante el crecimiento del cultivo, y afecta no sólo a las plántulas sino también a las plantas adultas. Fuente: http://www. elmanana. com/buscansoyamasproductivaenelcentrodebiotecnologiagenomica-3336756. html --- ### Publican datos sobre la diversidad genómica de más de 1000 plantas de Arabidopsis - Published: 2016-08-10 - Modified: 2016-08-10 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/10/publican-datos-sobre-la-diversidad-genomica-de-mas-de-1000-plantas-de-arabidopsis/ - Categorías: Chilebio Noticias La planta poco impresionante, pero extremadamente adaptable, Arabidopsis thaliana, tiene proporcionalmente más variantes genéticas que los humanos. Este es uno de los resultados revelados por el "Proyecto Genoma 1001" de carácter internacional que comenzó en 2008. El estudio también reveló la presencia continua de un pequeño grupo de individuos que han sobrevivido en un relativo aislamiento desde la última edad del hielo, haciendo a la planta equivalente a los “neandertales”. El estudio no sólo sirve como una base para la vinculación de los genes y la adaptación al medio ambiente, sino que también proporciona una hoja de ruta para esfuerzos similares en los cultivos agrícolas. La planta Arabidopsis thaliana es uno de los modelos de investigación favoritos para la ciencia vegetal. Gran parte del conocimiento actual sobre el funcionamiento interno de las plantas proviene de estudios en esta maleza poco impresionante, pero distribuida a nivel mundial. El "Proyecto Genoma 1001", encabezado por Detlef Weigel, del Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo en Tubinga, Alemania y Magnus Nordborg del Instituto Gregor Mendel de Biología Molecular de Plantas en Viena, Austria, ha concluido recientemente un importante hito: secuencias genómicas completas de 1. 135 individuos recogidos en todo el mundo. El estudio fue publicado el 9 de junio en la revista Cell. Al igual que los seres humanos o los animales, las plantas de diferentes lugares difieren genéticamente. Diferentes de los humanos o los animales, las plantas no pueden “hacer las maletas” y emigrar a otras regiones si es que cambia el entorno. Por lo tanto, se espera que las plantas tengan huellas ambientales mucho más fuertes en sus genomas que los humanos y los animales. Al secuenciar los genomas de un gran número de ejemplares de diversos lugares, los científicos pudieron documentar un conjunto mucho más denso de diferencias genéticas que las encontradas en sistemas de un tamaño similar de genomas humanos. Los nuevos resultados ya han puesto de manifiesto los aspectos que antes no se conocían de la historia evolutiva de esta importante planta modelo. Sobre la base de las diferencias genéticas, el equipo de investigación identificó seis diferentes grupos de plantas modernas de Arabidopsis. La gran mayoría pertenece a un único grupo que ha evolucionado a partir de la última edad de hielo y luego se extendió rápidamente por todo el mundo - al igual que el ser humano moderno. De hecho, la difusión de este grupo está muy asociada con la dispersión de la agricultura. "Los otros cinco grupos son como los neandertales entre las plantas", dice Weigel. “Se desarrollaron antes de la última edad de hielo y han sobrevivido aisladas, en poblaciones genéticamente diferenciadas en las islas Canarias y Cabo Verde, en Sicilia, en el norte de África y en toda el Península Ibérica”. A diferencia del gran grupo moderno, que se encuentra a menudo cerca de los campos agrícolas o en los entornos urbanos, estas reliquias están restringidas a hábitats más naturales, no perturbados, lo que explica su distribución moderna mucho más limitada. Mediante la comparación de los genomas de del grupo moderno y los antiguos, y emparejándolos con los datos climáticos, los científicos ahora pueden descubrir genes que podrían ayudar a los mejoradores de plantas a equipar mejor a los cultivos agrícolas para las tensiones ambientales que vendrán con el cambio climático. Fuente: http://tuebingen. mpg. de/en/developmental-biology-news/weiterlesen/article/der-neandertaler-unter-den-pflanzen/121. html Base de datos: http://1001genomes. org/ --- ### Novedoso sistema de reparación descubierto en algas puede producir nuevas herramientas en biotecnología - Published: 2016-08-08 - Modified: 2016-08-08 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/08/novedoso-sistema-de-reparacion-descubierto-en-algas-puede-producir-nuevas-herramientas-en-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias Una nueva forma de fijación de proteínas inactivas se ha descubierto en un alga, la cual utiliza extractos del cloroplasto y la luz para liberar una secuencia de interrupción de una proteína. El investigador Stephen Campbell y el profesor David Stern, profesor en el Instituto Boyce Thompson reportaron el hallazgo en la edición del 29 de julio del Journal of Biological Chemistry. Este sistema de reparación puede tener aplicaciones en agricultura y la biotecnología, ya que podría ser aprovechada para permitir a las proteínas activarse sólo con la luz. Muchas proteínas contienen secuencias adicionales, llamadas inserciones, que pueden alterar su función. El presente estudio demuestra que el alga Chlamydomonas reinhardtii tiene el conjunto de herramientas necesarias para reparar las proteínas mediante la eliminación de estas inserciones. Campbell descubrió este nuevo sistema de reparación mientras purificaba una proteína a partir de los cloroplastos de C. reinhardtii que pueden cortar ARN. Tras la secuenciación de la proteína, la identificó como RB47, una proteína de la cual no se conocía capacidad de cortar ARN. Campbell se dio cuenta de que faltaba la mitad de la proteína. Cuando se comparó la secuencia de la proteína con su secuencia génica correspondiente, la proteína fue mucho más corta de lo esperado. Tras un nuevo estudio, Campbell descubrió que podía detectar una versión larga de la proteína que contenía una inserción y una breve versión que no la tenía. Las células producen ambas versiones cuando crecen en la luz o en la oscuridad, pero sólo la versión corta puede cortar ARN. La versión larga de la proteína se podría convertir en la versión corta mezclándola en un tubo de ensayo con los cloroplastos de las células cultivadas a la luz y mediante la iluminación de la reacción. Este proceso eliminó la inserción interruptora y restauró la actividad cortadora de ARN de la proteína. Es probable que el cloroplasto mantiene la maquinaria necesaria para eliminar la secuencia de modo que pueda restaurar la funcionalidad de la proteína. Este nuevo tipo de sistema de reparación ofrece posibilidades interesantes para aplicaciones biotecnológicas. Debido a que la inserción se puede colocar de modo que interrumpa la función de una proteína, el sistema de inserción y reparación puede ser útil para la producción de ciertos productos farmacéuticos o productos de proteína, tales como fármacos contra el cáncer, en cultivos de laboratorio, que de otra manera matarían a la célula. Después de la purificación, los productos inactivos pueden ser tratados con factores de cloroplasto y la luz para eliminar la inserción y activar las proteínas. En el trabajo futuro, los investigadores planean investigar exactamente cómo la inserción se separa de la proteína y los factores de la planta que facilitan su extracción. También tienen como objetivo comprender el propósito de la inserción, y si las algas pueden controlar el corte y empalme para responder a los cambios en el medio ambiente. Campbell y Stern también quieren saber cuán extendido podría estar este nuevo tipo de proteínas de empalme. "Si esto está sucediendo en las plantas, ¿Estaría ocurriendo en los animales? ", Dijo Stern. "Estamos bastante seguros de que esta proteína es sólo un ejemplo; que sólo hemos encontrado la punta del iceberg". Fuente: http://bti. cornell. edu/news/novel-repair-system-discovered-in-algae-may-yield-new-tools-for-biotechnology/ Estudio: http://www. jbc. org/content/291/31/15911 --- ### Nuevo hallazgo permitiría potenciar la eficiencia de la fotosíntesis - Published: 2016-08-05 - Modified: 2016-08-05 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/05/nuevo-hallazgo-permitiria-potenciar-la-eficiencia-de-la-fotosintesis/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de plantas de la Universidad de Lancaster y la Universidad John Moores de Liverpool han hecho un importante avance en la comprensión de la diversidad natural de una Rubisco, una enzima clave planta que podría ayudar a abordar la inminente amenaza de la seguridad alimentaria mundial. Rubisco es la enzima central responsable de la fotosíntesis en las plantas, la cual les permite absorber carbono de la atmósfera, elemento del que dependen para vivir y crecer. Pero hasta ahora, la diversidad natural de la enzima Rubisco través de las diversas especies de plantas era relativamente desconocida. En el estudio más completo de su tipo hasta la fecha, el equipo de investigación ha descubierto que algunas de las especies que consultaron tenían Rubisco más eficiente y de alto rendimiento que varias de las principales especies de cultivos, como el trigo y la soja. Como parte del estudio, los investigadores de las universidadades de Lancaster y Liverpool John Moores analizaron 75 especies de plantas, incluyendo hierbas, arroz salvaje, melones y legumbres de todo el mundo y evaluaron la capacidad de sus Rubiscos para asimilar CO2 a una gama de diferentes temperaturas - para replicar los efectos de un clima cambiante. En el estudio publicado en la revista Plant Physiology, los investigadores afirman que fueron sorprendidos por el rango de actuación de las Rubiscos aislada en las diferentes plantas. Algunas de estas enzimas Rubisco tienen características superiores que ahora ofrecen la posibilidad modificar genéticamente plantas para crecen más rápidamente y con menos necesidad de fertilizantes adicionales. Como parte del consorcio RIPE, los investigadores y sus colaboradores están trabajando para mejorar los cultivos como el arroz, yuca, soya y frijol. El Dr. Douglas Orr, de la Universidad de Lancaster, dijo: "Las plantas que examinamos procedían de una amplia gama de entornos, desde el África subsahariana hacia las zonas templadas de Europa y Asia y el norte de Australia. " "También se ha analizado el efecto de la temperatura sobre la bioquímica de la Rubisco en todas estas especies, para explorar cómo las diferentes Rubiscos responden a los cambios de temperatura, lo cual puede ayudar a entender cómo los cambios que se producen en nuestro clima pueden afectar el crecimiento de las plantas. " La Dra. Elizabete Carmo-Silva, de la Universidad de Lancaster, dijo: "Este gran conjunto de datos ha arrojado nueva luz sobre la variación presente en la naturaleza. Hemos sido capaces de identificar una serie de Rubiscos "superiores", cuyo modelamiento sugiere que podrían mejorar la eficiencia fotosintética de cultivos como el trigo y la soja. Esto proporciona información importante en nuestros esfuerzos para producir cultivos más sostenibles". El profesor Martin Parry, de la Universidad de Lancaster, dijo: "Esta nueva información nos da la oportunidad de adaptar la actividad fotosintética de los cultivos para entornos específicos. " Fuente: http://www. lancaster. ac. uk/news/articles/2016/towards-smarter-crop-plants-to-feed-the-world/ Estudio: http://www. plantphysiol. org/content/early/2016/06/24/pp. 16. 00750. abstract --- ### Chile ha invertido más de US$16 millones en recursos públicos para investigación y desarrollo de cultivos transgénicos > Los científicos chilenos Dr. Miguel Ángel Sánchez y Dr. Gabriel León concluyeron que la falta de regulaciones claras conduce a los agricultores chilenos a no utilizar los cultivos transgénicos y a que el país se encuentre en una situación contradictoria frente a este tema. - Published: 2016-08-04 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/04/chile-ha-invertido-mas-de-us16-millones-en-recursos-publicos-para-investigacion-y-desarrollo-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los científicos chilenos Dr. Miguel Ángel Sánchez y Dr. Gabriel León concluyeron que la falta de regulaciones claras conduce a los agricultores chilenos a no utilizar los cultivos transgénicos y a que el país se encuentre en una situación contradictoria frente a este tema. Este fue uno de los aspectos destacados en un completo estudio sobre el mercado, la regulación y la investigación de los cultivos transgénicos en Chile publicado por ambos investigadores en la última edición de la revista científica New Biotechnology. El doctor en Ciencias Biológicas Miguel Ángel Sánchez, se desempeña como Director Ejecutivo de ChileBio, mientras el también doctor en Ciencias Biológicas Gabriel León es actualmente Director del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello. Los autores afirman en su estudio que la biotecnología agrícola y los cultivos genéticamente modificados (GM) son herramientas eficaces para aumentar sustancialmente la productividad, la calidad y la sostenibilidad del medio ambiente en el cultivo agrícola.  Además, pueden contribuir a mejorar el contenido nutricional de los cultivos, frente a las necesidades relacionadas con la salud pública. Destacan que “Chile se ha convertido en uno de los actores más importantes para la producción de semillas transgénicas destinadas a los mercados de contra-estación y para fines de investigación”. En cuanto a la situación regulatoria de los cultivos transgénicos en nuestro país, los especialistas afirman que existe un estricto marco regulatorio para llevar a cabo estas actividades con semillas transgénicas. Junto a esto, “a pesar de las importaciones de alimentos transgénicos y de que los ingredientes para la industria alimentaria están permitidos sin restricciones, los agricultores chilenos no están usando semillas transgénicas con fines domésticos debido a la falta de directrices claras”, dicen los autores del estudio. Por ello, no dudan en afirmar en su estudio que Chile se encuentra en una situación bastante contradictoria sobre los cultivos transgénicos donde el país ha invertido más de 16 millones de dólares en recursos públicos para financiar la investigación y desarrollo de cultivos transgénicos, es líder a nivel global en semillas transgénicas para abastecer el mercado de contra estación, pero la falta de claridad en la situación actual de regulación para uso interno, impide el uso de este tipo de tecnología para desarrollar nuevos productos para los agricultores chilenos. Sin embargo, en el estudio destacan que una mayor capacidad científica en relación con la investigación de cultivos transgénicos continúa acumulándose en el país. Al respecto, el Dr. Gabriel León explica que “las universidades y otras instituciones vinculadas a la investigación en esta área, como el INIA (el cual depende del Ministerio de Agricultura), han hecho importantes contribuciones en esta materia e incluso han desarrollado nuevas variedades que podrían resolver algunos problemas de la agricultura nacional, como cultivos resistentes a hongos, tolerantes a la sequía o a la salinidad del suelo”. El problema, a juicio del Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez, “es que dichos desarrollos no están siendo aprovechados por los agricultores chilenos, y tampoco pueden optar a ellos, debido al vacío regulatorio que existe y a la falta de voluntad política para resolver esta situación”. Los científicos destacan en su estudio, que a diferencia de lo que se puede creer, sí existe regulación para la producción de cultivos transgénicos en Chile y estos no están formalmente prohibidos. “Existen disposiciones en el SAG que regulan la producción de semillas transgénicas para fines de exportación, mientras para la producción interna en beneficio de los agricultores y los consumidores existen normas que otorgan atribuciones a los Ministerios de Salud y Medio Ambiente, pero ha faltado voluntad política para echarlas a andar, afirma Sánchez. Conclusiones centrales del estudio publicado por los científicos chilenos: Chile es un actor clave para la prueba de campo de producción de semillas transgénicas en contra-estación. Las actividades de semillas modificadas genéticamente deben cumplir con un estricto marco regulatorio en Chile. La reglamentación para el uso interno de semillas transgénicas es ambigua e incompleta. La falta de regulaciones claras conduce a los agricultores chilenos a no utilizar los cultivos transgénicos. Chile ha invertido considerables recursos para promover la I + D en los cultivos transgénicos. Algunas cifras sobre la inversión de recursos públicos chilenos en cultivos transgénicos: 32 proyectos de investigación que implican modificación genética de cultivos de importancia económica y especies forestales han sido financiados por agencias públicas en Chile desde 1991, con una inversión pecuniaria total de US$ 16. 2 millones. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) lidera el ranking con 16 proyectos y una inversión total de US $ 8,3 millones, correspondiente al 51,4% de la inversión total. Otras 8 instituciones de investigación han obtenido financiación pública: 6 universidades y 2 centros de investigación (CEAZA y Fundación Chile). Los 32 proyectos de investigación implican al menos 12 especies diferentes de plantas, incluyendo uva de mesa (7 proyectos), papa (4 proyectos), frutales de carozo como durazno, ciruelo y cerezo (4 proyectos) y otros. Han sido aprobados 6 proyectos que implican modificación genética de árboles: 3 de eucalipto y 3 en pinos. 17 de estos proyectos están relacionados con aumentar la resistencia a enfermedades virales, bacterianas y fúngicas. Otros 9 proyectos tienen como objetivo desarrollar la tolerancia al estrés abiótico (sequía, salinidad y frío). 2 proyectos fueron concebidos para mejorar la comercialización a través de la modificación de la dulzura en manzanas y la generación de uvas sin semillas. Otros 2 proyectos están relacionados con la biofortificación (aumento del contenido de betacaroteno en manzanas y carotenoides en la canola) y un proyecto tiene como objetivo generar pinos tolerantes a herbicidas. 16 proyectos de investigación han sido financiados por programas del Ministerio de Educación (FONDEF, FONDECYT y CONICYT), otros 14 han sido financiados por el Ministerio de Economía (CORFO) y 2 por el Ministerio de Agricultura (FIA). 2 consorcios empresariales de investigación tecnológica se han puesto en práctica con el fin de mejorar la producción de fruta, un sector clave para las exportaciones agrícolas chilenas. Ambos se centran en la genómica y la mejora genética en las frutas sin hueso y vides. Estudio: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1871678416323342 --- ### Sociedad Internacional de Patología Vegetal apoya la seguridad y beneficios de los cultivos transgénicos - Published: 2016-08-04 - Modified: 2016-08-04 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/04/sociedad-internacional-de-patologia-vegetal-apoya-la-seguridad-y-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Recientemente el Grupo de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria Global de la Sociedad Internacional de Patología Vegetal publicó un documento de posición sobre los cultivos transgénicos en la revista Food Security. Se propone un enfoque objetivo para la evaluación del potencial de la modificación genética (GM) para reducir el impacto de las enfermedades en los cultivos. La adición de la tecnología GM a la caja de herramientas de los fitomejoradores facilita la introducción de genes en los programas de mejoramiento bien definidos, mientras que también permite el acceso a genes de una gama muy extensa de organismos. Se menciona que los cultivos transgénicos pueden hacer una contribución adicional a la seguridad alimentaria, pero su potencial ha sido motivo de controversia, a veces debido a visiones de que los transgénicos son riesgosos y no son naturales. El estudio afirma que esto no tiene fundamento fáctico, ya que la tecnología transgénica en cualquier lugar donde es adoptada, es ampliamente regulada y no hay evidencia de consecuencias adversas para la salud humana. Los beneficios potenciales de los cultivos transgénicos podrían ser particularmente valiosos para el mundo en desarrollo, pero existen numerosas limitaciones. Estas incluyen el costo, los sistemas inadecuados de suministro de semillas, la renuencia a adoptar tecnología desconocida, preocupación por los mercados, insuficiencia de los sistemas locales de regulación, falta de coincidencia entre la investigación y las necesidades de los productores, y recursos técnicos limitados. Además se afirma que el menor coste de los nuevos métodos de edición génica facilitar el acceso a estos cultivos más allá de las corporaciones multinacionales. Hasta el momento, según los investigadores, hay pocos ejemplos de la utilización de resistencia basada en transgenia para enfermedades de plantas. Mencionan 2 casos, la papaya GM resistente al virus de la mancha anular y los plátanos resistentes a la marchitez causada por Xanthomonas. Se agrega que en el mundo en desarrollo hay muchos otros casos potenciales cuyo progreso está impedido por la ausencia de regulación adecuada en bioseguridad. Se concluye finalmente que existe un potencial sin explotar para el uso de tecnología GM a fin de introducir resistencia a enfermedades. Se recomienda un enfoque objetivo para movilizar este potencial, y hacer frente a los graves efectos de las enfermedades de plantas en la seguridad alimentaria. Estudio: http://link. springer. com/article/10. 1007%2Fs12571-016-0591-9 --- ### Desarrollan técnica para editar varios genes a la vez sin efectos secundarios - Published: 2016-08-03 - Modified: 2016-08-03 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/03/desarrollan-tecnica-para-editar-varios-genes-a-la-vez-sin-efectos-secundarios/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigación de la Universidad de Yale ha diseñado un sistema para modificar o editar múltiples genes en el genoma de forma simultánea, a la vez que se minimizan los efectos no deseados. La "caja de herramientas" de edición génica ofrece una solución fácil de usar que los científicos pueden aplicar a la investigación del cáncer y otras disciplina como la agricutura. El estudio fue publicado el 26 de julio en la revista Nucleic Acids Research. Con técnicas modernas de ingeniería genética, tales como la recientemente desarrollada tecnología CRISPR, los investigadores pueden modificar genes en experimentos. Este campo de rápida evolución permite a los investigadores estudiar importantes genes relacionados con enfermedades y, finalmente, puede permitir que se traten las enfermedades genéticas mediante la realización de edición génica en sitios específicos del genoma humano. Sin embargo, el progreso se ha visto obstaculizado por varios problemas, entre ellos la edición de sitios no deseados. El autor principal del estudio, Qin Yan, y sus co-autores de la Escuela de Medicina de Yale abordan estos desafíos en múltiples formas. En los sistemas anteriores, la maquinaria de edición del genoma estaba constantemente activa, dando lugar a más efectos fuera del objetivo. Para evitar estos efectos, el equipo desarrolló primero una estrategia para hacer a la maquinaria "inducible" -  capaz de ser activada y desactivada. Utilizaron un medicamento para activar la maquinaria durante el tiempo suficiente para modificar los genes. Este método les permitió activar la maquinaria de edición según fuese necesario y durante una cantidad limitada de tiempo, reduciendo los efectos fuera del objetivo. Su sistema de edición génica también contenía un marcador fluorescente por lo que los investigadores podrían realizar un seguimiento de si la enzima de edición se enciende o se apaga en las células, señaló Yan, que es un profesor asociado de patología y miembro del Centro de Cáncer de la Universidad de Yale. El siguiente paso fue hacer que el proceso de edición génica fuese menos complejo y requiriera mucho tiempo que los sistemas anteriores. Para actuar sobre múltiples genes al mismo tiempo, el equipo de investigación desarrolló una estrategia simple para poner múltiples secuencias dirigidas en un solo paso. Cada secuencia dirigida permite que la maquinaria de edición reconozca un gen. Con las estrategias combinadas de edición de genes (la caja de herramientas) los investigadores se centraron en un grupo de tres genes relacionados con el cáncer. En ambos experimentos usando células cultivadas y modelos animales, eliminaron simultáneamente los tres genes. "Esta caja de herramientas se puede utilizar para dirigirse a múltiples genes en forma inducible", dijo Yan. "Hemos logrado lo que solía ser un proceso muy complicado, haciendo más eficiente y mucho más simple editar varios genes a la vez - principales ventajas que otros sistemas no tienen. " El diseño del sistema también permitió al equipo llevar a cabo su trabajo en un período de tiempo condensado. "Esta caja de herramientas acortará significativamente nuestros experimentos, de un mes a una semana. Es muy eficiente", dijo Jian Cao, investigador asociado de patología y primer autor del estudio. Además de su aplicación como un sistema autónomo, la caja de herramientas podría combinarse con otras técnicas para mejorar la edición de genes en biomédica y otros campos, según los investigadores. "El objetivo general es una plataforma eficiente, y para superar algunos de los problemas que tienen los sistemas actuales", dijo Yan. Fuente: http://news. yale. edu/2016/07/26/genome-editing-toolbox-targets-multiple-genes-once Estudio: http://nar. oxfordjournals. org/content/early/2016/07/25/nar. gkw660 --- ### Descubren cuatro nuevos genes del arroz claves para mejorar el cultivo - Published: 2016-08-01 - Modified: 2016-08-01 - URL: https://chilebio.cl/2016/08/01/descubren-cuatro-nuevos-genes-del-arroz-claves-para-mejorar-el-cultivo/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores de la Universidad de Kobe (Japón) ha descubierto cuatro nuevos genes en el arroz claves para mejorar el cultivo para usos agrarios. El equipo ha llevado a cabo estudios de asociación del genoma (GWAS), un método frecuentemente utilizado en el análisis de los genes humanos, en lugar del análisis de rasgos cuantitativos (QTL), que se suele usar para el análisis genético de los cultivos. El equipo de investigación estudió 176 cultivos de arroz japonés y se determinó la secuencia completa de cada cultivar, descubriendo un total de 493. 881 de polimorfismos basados en ADN. Basándose en estos resultados, el equipo identificado cuatro genes dentro de un grupo de cromosomas de la planta de arroz. El cromosoma 1 contiene un gen que decide la fecha de floración del arroz; el cromosoma 4 contiene un gen que influye en el número de panículas producidas, la anchura de la hoja, y el número de granos de arroz; un gen del cromosoma 8 afecta a la longitud de la arista, un factor que influye en la cosecha; y un gen dentro del cromosoma 11 decide la fecha de floración, altura de la planta, y la longitud de la panícula. Este experimento podría ayudar al descubrimiento de genes en otras especies de plantas y animales que pudieran contribuir a resolver la escasez de alimentos causada por el crecimiento demográfico. El artículo fue publicado el 21 de junio en la edición digital de la revista Nature Genetics. Fuente: http://fundacion-antama. org/descubren-cuatro-nuevos-genes-del-arroz-claves-para-mejorar-el-cultivo/ Estudio: http://www. nature. com/ng/journal/v48/n8/abs/ng. 3596. html --- ### Los cultivos transgénicos son seguros para las mariposas monarca - Published: 2016-07-29 - Modified: 2018-12-07 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/29/los-cultivos-transgenicos-son-seguros-para-las-mariposas-monarca/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Entre los mitos y leyendas urbanas que giran en torno a los cultivos transgénicos, se afirma que estos causarían la muerte de reconocidos insectos como la abeja y la mariposa monarca. En nuestro artículo anterior “¿Son realmente peligrosos los cultivos transgénicos para las abejas? ”, presentamos la evidencia científica sobre la seguridad de estos cultivos para los famosos polinizadores y productores de miel. En el presente artículo explicaremos la situación de la mariposa monarca, apreciada por el patrón de colores naranja y negro en sus alas y el famoso fenómeno migratorio que realiza todos los años entre Estados Unidos y México. Historial de seguridad de la proteína Bt para insectos benéficos Primero se debe aclarar que los dos principales tipos de cultivos transgénicos a nivel comercial son los resistentes a insectos y tolerantes a herbicida. En el caso de los cultivos transgénicos resistentes a insectos, estos han sido modificados para expresar una (o algunas) de las más de 200 tipos de proteína Bt, la cual es producida en la naturaleza por Bacillus thuringiensis, una bacteria natural del suelo. Cuando esta es ingerida por la larva del insecto plaga, la proteína Bt se activa en condiciones específicas de pH alcalino de su intestino y lo perfora . Finalmente el insecto queda incapacitado para alimentarse y muere dentro de unos pocos días . Debido a la especificidad de su acción permite ser usada como insecticida exclusivo para insectos plaga sin afectar a otros insectos no plaga - como abejas o la mariposa monarca ya que el pH de sus intestinos es distinto. De hecho, esta proteína tiene un extenso historial de seguridad y se ha aplicado en forma de spray en agricultura convencional y orgánica desde la década de 1920 . Además, debido a que los cultivos Bt presentan ventajas como una protección de largo plazo durante toda la temporada, reducen y/o eliminan la necesidad de aplicaciones de insecticidas de amplio espectro , lo cual reduce el impacto ambiental . Por otro lado, una serie de estudios han demostrado que al reducirse el uso de insecticidas de amplio espectro, esto se traduce en una mayor biodiversidad de insectos no plaga . El mito de la mariposa monarca Un estudio de 1999 encontró que en un entorno de laboratorio, el polen de un tipo de maíz Bt espolvoreado en grandes cantidades sobre el algodoncillo (una maleza que es huésped y fuente alimentaria de las orugas de mariposa monarca) podría perjudicar a la mencionada mariposa . Varios grupos de investigadores de universidades y el sector público estudiaron el fenómeno tanto en laboratorio como en condiciones reales de campo durante dos años, produciendo así una evaluación de riesgos. Esta concluyó que cualquier riesgo que suponga el maíz Bt para las poblaciones de mariposas en condiciones del mundo real era insignificante . Posteriormente una revisión de la literatura científica en el año 2002 concluyó que "el cultivo comercial a gran escala de los híbridos de maíz Bt no plantean un riesgo significativo para la población de mariposa monarca" . A pesar de que estas revisiones se publicaron hace más de 15 años, aún activistas o ciertos grupos de interés siguen afirmando erróneamente que los cultivos Bt dañan a la mariposa monarca. Cultivos tolerantes a herbicidas: el nuevo culpable En los últimos años, diversos activistas y agrupaciones anti-OGMs se han enfocado en los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas como supuestamente dañinos para la mariposa monarca - estos cultivos están diseñados para ser resistente a herbicidas, principalmente un herbicida de baja toxicidad como el glifosato, de modo que los agricultores puedan aplicar herbicidas y controlar las malezas sin dañar sus cultivos. Estos reclamos se derivan de malas interpretaciones o correlaciones extraídas de estudios de inicios de la presente década. En 2010 un estudio arrojó que las poblaciones del algodoncillo en los campos se redujeron drásticamente entre 1999 y 2009, al mismo tiempo que los cultivos transgénicos se estaban generalizando en el Medio Oeste de Estados Unidos . Basado en la correlación mencionada, y sin experimentos controlados que compararan tasas de crecimiento de algodoncillo cerca de cultivos transgénicos y cultivos convencionales, el estudio afirmó que la “adopción generalizada de cultivos resistentes a herbicidas probablemente había contribuido a la disminución de algodoncillo en los campos agrícolas”. Posteriormente en 2012 otro estudio  estimó que entre 1991 y 2010 hubo “descenso del 58% en el algodoncillo del Medio Oeste y una disminución del 81% en la producción de mariposas monarca” en la misma región. Los investigadores afirmaron que sus resultados en conjunto “sugieren fuertemente que la pérdida de algodoncillo agrícola es un importante contribuyente a la disminución de la población de mariposas monarca” . El estudio no evaluó el uso de herbicidas, y por lo tanto no se tenía forma de saber si eran realmente los herbicidas u otro el factor asociado con a la disminución del algodoncillo. A pesar de esto, los autores encontraron correlación entre la adopción de los cultivos tolerantes a herbicidas y la reducción del algodoncillo en el Medio Oeste, e incluso con la limitación mencionada, indicaron como único culpable a este tipo de cultivos, avivando los reclamos de agrupaciones anti-OGMs. A pesar de que es esperable que el uso de herbicidas (ya sea en cultivos transgénicos o convencionales) reduzcan la presencia de malezas, incluyendo el algodoncillo, este último estudio también encontró que el algodoncillo no-agrícola (es decir el que está presente fuera de los campos de cultivo) también había disminuido en el mismo periodo .   Incluso si los herbicidas fueran el factor responsable de la disminución del algodoncillo en campos agrícolas: ¿Serían también la explicación de la disminución de algodoncillo en áreas no agrícolas? ¿El/los factores desconocidos reduciendo el algodoncillo en áreas no agrícolas podrían también estar contribuyendo a su disminución en los campos agrícolas? En 2014 científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania y el Departamento Agrícola de Estados Unidos (USDA) publicaron un nuevo estudio que sugería lo que estaba sospechando la comunidad científica: una realidad mucho más compleja con una serie de factores responsables (y no uno solo) en la reducción del algodoncillo . Como ya se mencionó, no hay duda de que los herbicidas rociados en un campo de cultivo tendrán un impacto negativo en las malezas del campo (incluyendo al algodoncillo), pero el impacto sobre la vegetación fuera de las fronteras del campo es menos evidente. Los resultados de los bioensayos del estudio descartaron la hipótesis convencional de que los herbicidas son el principal culpable de la reducción de la diversidad de plantas nativas en áreas circundantes, y sugirieron que “otros factores más allá de la exposición a herbicidas pueden ser más importantes en la configuración de la distribución y abundancia de la diversidad de especies vegetales a través del paisaje agrícola” . Los investigadores agregaron que a lo largo de las últimas décadas, en el mismo tiempo que el uso de herbicidas ha aumentado, otros factores tales como la simplificación de la rotación de cultivos, la segregación de los cultivos, el ganado y el aumento de la mecanización también han ido evolucionando rápidamente. Además, la limpieza de bosquetes, setos, pastizales y humedales para dar paso a campos más grandes ha continuado a ritmo continuado y, por ende, dado lugar a la pérdida de hábitat. Para revertir la reducción del algodoncillo, en Estados Unidos tanto el sector público y privado, así como consorcios y ONGs dedicadas a la preservación de esta mariposa, están dirigiendo  grandes sumas de dinero y esfuerzos para sembrar superficies considerables con algodoncillo fuera de áreas agrícolas - como bordes de carreteras, áreas silvestres, jardines, escuelas y otros lugares . Al parecer no solo es el algodoncillo En 2016 investigadores de la Universidad de Cornell publicaron un estudio con los resultados de 22 años de datos recogidos por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la ciencia ciudadana en toda América del Norte, reconstruyendo así el ciclo de vida de la mariposa – con el objetivo de hacer inferencias acerca de lo que está impactando a las mariposas . Tras análisis estadísticos y observación de las rutas migratorias, los científicos hallaron que es poco probable que la falta de algodoncillo sea la causante de la disminución de la población de la monarca. Los factores responsables serían las escasas y dispersas fuentes otoñales de néctar, el clima, fragmentación del hábitat, degradación continua en los sitios de hibernación y pesticidas. También afirmaron que la población de monarca es seis veces mayor de lo que era hace dos años, cuando estaba en su punto más bajo . Agregan que “los esfuerzos de conservación requieren un enfoque adicional en las fases posteriores de ciclo migratorio anual de la monarca”. Mariposa monarca: ¡Un transgénico natural! A pesar de que la mariposa monarca sigue siendo un tópico recurrente citado por los movimientos anti-OGM (incluso el sistema de etiquetado “libre de transgénicos” en Estados Unidos usa esta mariposa como en su logo), investigación reciente mostró que esta mariposa es un organismo transgénico creado por la misma naturaleza. En 2015 un grupo de investigadores de la Université François Rabelais (Francia) y la Universidad de Valencia (España) descubrieron que varias especies de mariposas, algunas como la monarca y la del gusano de seda, tienen en su ADN porciones de material genético proveniente de una especie de avispa - el cual fue transferido por un bracovirus. Estos genes adquiridos probablemente le otorgaron ventajas adaptativas; de hecho, dos de los genes adquiridos podrían tener un papel protector frente a patógenos que afectan a la mariposa . Referencias: Lallès J. P. (2010). Intestinal alkaline phosphatase: multiple biological roles in maintenance of intestinal homeostasis and modulation by diet, Nutrition Reviews, 68 (6) 323-332 Pardo-López L. , Soberón M. & Bravo A. (2013). Bacillus thuringiensis insecticidal three-domain Cry toxins: mode of action, insect resistance and consequences for crop protection, FEMS Microbiology Reviews, 37 (1) 3-22 ISAAA, 2014. Pocket K No. 6: Bt Insect Resistant Technology. Disponible en: http://www. isaaa. org/resources/publications/pocketk/6/default. asp Koch MS, Ward JM, Levine SL, Baum JA, Vicini JL and Hammond BG (2015) The food and environmental safety of Bt crops. Frontier in Plant Science, 6:283 Wei, Jun-Zhi; Hale, Kristina; Carta, Lynn; Platzer, Edward; Wong, Cynthie; Fang, Su-Chiung; Aroian, Raffi V. (2003). “Bacillus thuringiensis crystal proteins that target nematodes”.  Proceedings of the National Academy of Sciences, 100 (5): 2760–5 Lemaux, Peggy G. (2008). “Genetically Engineered Plants and Foods: A Scientist’s Analysis of the Issues (Part I)”. Annual Review of Plant Biology, 59: 771–812 James, Clive. 2016. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2015. ISAAA Brief No. 51. ISAAA: Ithaca, NY. | Resumen ejecutivo disponible en: http://isaaa. org/resources/publications/briefs/51/executivesummary/default. asp Klümper W, Qaim M (2014) A Meta-Analysis of the Impacts of Genetically Modified Crops. PLoS ONE, 9(11): e111629. doi:10. 1371/journal. pone. 0111629 Areal, F. , Riesgo, L. (2015). Probability functions to build composite indicators: a methodology to measure environmental impacts of genetically modified crops. Ecological Indicators, 52. pp. 498-516. Marvier M, McCreedy C, Regetz J, Kareiva P. (2007). A meta-analysis of effects of Bt cotton and maize on nontarget invertebrates. Science, 316(5830):1475-7. Lu, Y. , Wu, K. , Jiang, Y. , Guo, Y. and Desneux, N. (2012) Widespread adoption of Bt cotton and insecticide decrease promotes biocontrol services. Nature, 487 362–365 Wolfenbarger, L. L. , Naranjo, S. E. , Lundgren, J. G. , Bitzer, R. J. , & Watrud, L. S. (2008). Bt Crop Effects on Functional Guilds of Non-Target Arthropods: A Meta-Analysis. PLoS ONE, 3(5), e2118. Tian JC, Long LP, Wang XP, Naranjo SE, Romeis J, Hellmich RL, Wang P, Shelton AM. Using Resistant Prey Demonstrates That Bt Plants Producing Cry1Ac, Cry2Ab, and Cry1F Have No Negative Effects on Geocoris punctipes and Orius insidiosus. Environmental Entomology, 2014; 43 (1): 242 Gautam S, Olmstead D, Tian JC, Collins HL, Shelton AM. Tri-Trophic Studies Using Cry1Ac-ResistantPlutella xylostella Demonstrate No Adverse Effects of Cry1Ac on the Entomopathogenic Nematode, Heterorhabditis bacteriophora. Journal of Economic Entomology, 2014; 107 (1): 115 Losey JE et al. (1999). Transgenic pollen harms monarch larvae. Nature, 399: 214 "Engineered corn kills monarch butterflies". Cornell News. Mayo 19, 1999.   Disponible en: http://www. news. cornell. edu/releases/May99/Butterflies. bpf. html Sears MK, Hellmich RL, Stanley-Horn DE, Oberhauser KS, Pleasants JM, Mattila HR, Siegfried BD, Dively GP. (2001). "Impact of Bt corn pollen on monarch butterfly populations: a risk assessment". Proceedings of the National Academy of Sciences, 98 (21): 11937–42. Gatehouse AM, Ferry N, Raemaekers RJ. (2002). "The case of the monarch butterfly: a verdict is returned". Trends in Genetics, 18 (5): 249–51 Hartzler RG. (2010). Reduction in common milkweed (Asclepias syriaca) occurrence in Iowa cropland from 1999 to 2009. Crop Protection, 29: 1542–1544 Pleasants, J. M. and Oberhauser, K. S. (2013). Milkweed loss in agricultural fields because of herbicide use: effect on the monarch butterfly population. Insect Conservation and Diversity, 6: 135–144 Egan, J. F. , Graham, I. M. and Mortensen, D. A. (2014), A comparison of the herbicide tolerances of rare and common plants in an agricultural landscape. Environmental Toxicology and Chemistry, 33: 696–702 “Imperiled Monarch Butterflies Get $3. 2 Million From U. S. Government”. National Geographic. Febrero, 2015. Disponible en http://news. nationalgeographic. com/news/2015/02/150209-monarch-butterfly-milkweed-habitat-conservation-insect-science/ “Monsanto Announces Multi-Year Commitment to Help Monarch Butterflies”. Monsanto. Marzo, 2015. Disponible en: http://news. monsanto. com/press-release/giving/monsanto-announces-multi-year-commitment-help-monarch-butterflies “Iowa Monarch Conservation Consortium”. Iowa State University. Abril, 2015. Disponible en: http://monarch. ent. iastate. edu/about-iowa-monarch-conservation-consortium “Free Milkweeds for Restoration Projects”. MonarchWatch. Disponible en: http://monarchwatch. org/bring-back-the-monarchs/milkweed/free-milkweeds-for-restoration-projects/ Hidetoshi Inamine, Stephen P. Ellner, James P. Springer, Anurag A. Agrawal. Linking the continental migratory cycle of the monarch butterfly to understand its population decline. Oikos, 2016. Laila Gasmi, Helene Boulain, Jeremy Gauthier, Aurelie Hua-Van, Karine Musset, Agata K. Jakubowska, Jean-Marc Aury, Anne-Nathalie Volkoff, Elisabeth Huguet, Salvador Herrero, Jean-Michel Drezen. Recurrent Domestication by Lepidoptera of Genes from Their Parasites Mediated by Bracoviruses. PLOS Genetics, 2015; 11 (9): e1005470 “Mariposas naturalmente transgénicas”. El País. Septiembre, 2015. Disponible en: http://elpais. com/elpais/2015/09/17/ciencia/1442453952_373844. html --- ### Prohibir los cultivos transgénicos aumentaría precio de los alimentos e impacto ambiental - Published: 2016-07-29 - Modified: 2016-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/29/prohibir-los-cultivos-transgenicos-aumentaria-precio-de-los-alimentos-e-impacto-ambiental/ - Categorías: Chilebio Noticias Académicos de la Universidad de Purdue, Estados Unidos,  investigaron el impacto económico ambiental de los cultivos transgénicos mediante el modelamiento de dos escenarios hipotéticos, y evaluaron tanto por separado como en conjunto. El primer escenario exploró el efecto de una prohibición mundial de los cultivos transgénicos, mientras que el segundo modelo evaluó el efecto del aumento de la penetración de los transgénicos con especial énfasis en el impacto sobre los precios, el bienestar, y las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas a tecnologías de modificación genética. Los resultados mostraron que tras una prohibición los precios de los alimentos podrían aumentar desde 0,27 a 2,2% dependiendo de la región. Las pérdidas totales en bienestar vinculados a la prohibición de la tecnología GM pueden sumar de $ 9. 75 mil millones. Aparte de los efectos económicos al perderse importantes características biotecnológicas, también habría  efectos ambientales negativos. El análisis ambiental completo no se llevó a cabo en el estudio, pero se analizó el posible cambio de uso del suelo debido a la pérdida de los rasgos de OGMs y las emisiones de gases de efecto invernadero. La prohibición de estos cultivos produciría aumento significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero, y además, demandaría aumentar mayor uso de terreno para siembra (al perderse los beneficios de mayor rendimiento de los cultivos transgénicos). Este incremento sería de de alrededor de 3,1 millones de hectáreas, con 2,5 millones de hectáreas procedentes desde pastizales y el resto (alrededor de 0,6 millones de hectáreas) de bosques. Estudio: http://ageconsearch. umn. edu/bitstream/235591/2/AAEA%20paper%20Mahaffey%20Taheripour%20Tyner2. pdf --- ### Scientific American: “Chile puede ser un productor viable de maíz, remolacha y alfalfa transgénica” - Published: 2016-07-28 - Modified: 2016-07-28 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/28/scientific-american-chile-puede-ser-un-productor-viable-de-maiz-remolacha-y-alfalfa-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias La revista Scientific American publicó la edición de 2016 del “worldVIEW: A Global Biotechnology Perspective”,  documento que incluye el ranking “worldVIEW Scorecard”, el cual clasifica a los países en función de su participación y la innovación biotecnológica. Estados Unidos se mantiene como líder del ranking desde que se comenzó a publicar en 2009. Destaca en particular en dos categorías: productividad y educación/mano de obra. El segundo en la lista es Singapur, seguido de Dinamarca, Nueva Zelanda y Australia. Otros países mostraron excelencia en algunas áreas específicas, tal como Dinamarca con la puntuación más alta en intensidad en innovación biotecnológica. Hong Kong ocupa el tercer lugar en apoyo a la empresa y Arabia Saudita tiene el primer lugar en educación/mano de obra. En el contexto latinoamericano y de acuerdo al ranking general, el país que lidera la región es Chile (32º), seguido por México (43º), Brasil (47º), y Argentina (54º). Para el caso de Chile, usando una escala de 1 a 10, su mejor categoría es “política y estabilidad” con 7. 1, seguido de “protección a la propiedad intelectual” (5. 5) y “apoyo a la empresa” (5. 1). En las categorías restantes el puntaje es muy bajo: “esfuerzos en innovación” (0. 1), “educación/mano de obra” (2. 0) e “infraestructura e investigación/desarrollo (2. 7) – para la categoría de “productividad” no hay datos suficientes. En el área de “especialidades locales”, Chile es el único de la región mencionado en una de las categorías listadas: junto a Tailandia y Arabia Saudita, los 3 destacan en “mejor retención de talentos” – mayormente doctorados graduados en Estados Unidos que tienen la intención de volver a su país. Además, enfatizan información del reporte “Global Agricultural Information Network” (GAIN) elaborado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos”: "La biotecnología agrícola no es una prioridad para la administración actual de Chile... Independientemente de su carencia de marco regulatorio de biotecnología, y la restricción de la siembra y comercialización de cultivos genéticamente modificados, Chile acepta todas las importaciones (de OGMs) y no requiere etiquetado para productos manipulados genéticamente. Comercialmente, Chile podría ser un productor viable de remolacha azucarera, maíz y alfalfa transgénica. " También destaca los esfuerzos en el desarrollo de la biotecnología chilena, mencionando como ejemplo el trabajo liderado por el Dr. Alejandro Dinamarca, de la Universidad de Valparaíso, quienes desarrollaron un aditivo alimentario basado en bacterias marinas, el cual reduce la cantidad de antibióticos utilizados en el cultivo del salmón. "A diferencia de los antibióticos este enfoque es innovador, ya que no genera resistencia y no daña el medio ambiente... por lo tanto, se incrementa la productividad, la seguridad alimentaria y el valor añadido". Web de worldVIEW: http://www. saworldview. com/ Informe y ranking completo: http://www. nzbio. org. nz/wp-content/uploads/2014/09/Scientific-American-world-view-2016. pdf --- ### Con biotecnología desarrollan tomate con mayor vida útil sin afectar sabor y aroma - Published: 2016-07-27 - Modified: 2016-07-27 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/27/con-biotecnologia-desarrollan-tomate-con-mayor-vida-util-sin-afectar-sabor-y-aroma/ - Categorías: Chilebio Noticias Durante más de 20 años los científicos han estado tratando de averiguar exactamente cómo el tomate se ablanda durante la maduración para así poder desarrollar un tomate sabroso con una vida útil más larga. Ahora, un equipo de investigación dirigido por Graham Seymour, profesor de biotecnología vegetal en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Nottingham, Inglaterra, ha descubierto el gen que codifica la enzima pectato liasa, responsable del control de ablandamiento de la fruta. Con el descubrimiento de este gen, Seymour y su equipo fueron capaces de suprimir el ablandamiento de la fruta sin afectar otros rasgos como el color, olor y dulzor. Esto se logró desactivando el mencionado gen mediante edición génica con CRISPR/Cas9. Los tomates editados genéticamente no mostraron ninguna de las muestras indicadoras de ablandamiento durante dos semanas más que los tomates convencionales. Por otro lado, el número de los tomates que crecieron en las plantas editadas genéticamente y convencionales fue prácticamente el mismo. Además, las plantas editadas y las convencionales tenían cantidades similares de moléculas que se sabe afectan el sabor, color y olor. El estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), Universidad de Londres (Reino Unido), Universidad de California (EE. UU. ), Universidad de Cornell (EE. UU. ), Universidad de California en Davis (EE. UU. ), Skidmore College (EE. UU. ), Heygates Ltd. (Reino Unido) y Syngenta (Suiza) fue publicado el pasado lunes en la revista Nature Biotechnology. "El actual trabajo es potencialmente importante, ya que ralentiza  solo un aspecto de maduración-ablandamiento que es fundamental para el envío y vida útil" dijo Harry Klee, profesor de ciencias de la horticultura y especializado en tomate de la Universidad de Florida en Gainesville, que no participó en la investigación. Si bien Estados Unidos ya está aceptando el cultivo comercial de nuevos cultivos editados genéticamente, no está claro si este tomate se podría cultivar comercialmente en el Reino Unido, donde ni si siquiera está permitida la siembra de cultivos genéticamente modificados por transgenia. Probablemente la investigación será utilizada por los mejoradores de tomates para cruzar razas de tomate silvestre que (naturalmente) tienen niveles más bajos de pectato liasa, con variedades de tomate convencional de interés agrícola para así ralentizar su ablandamiento. A nivel mundial, la industria del tomate representa más de $ 70 mil millones al año. En los EE. UU. , los tomates frescos y procesados ​​representan más de $ 2 mil millones en ventas al año, según el USDA, por lo que la mejora de la vida útil de un tomate que a su vez tenga buen sabor se traduciría en menos pérdidas y menos residuos. Fuente: http://modernfarmer. com/2016/07/seymour-tomato-softening-study/ http://www. wsj. com/articles/gmo-tomatoes-may-stay-firm-longer-1469458926 Estudio: http://www. nature. com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt. 3602. html   --- ### Ciruelo transgénico resistente a virus ya fue autorizado comercialmente en Estados Unidos - Published: 2016-07-26 - Modified: 2016-07-26 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/26/ciruelo-transgenico-resistente-a-virus-ya-fue-autorizado-comercialmente-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollaron una variedad de ciruelo transgénico resistente al virus de la sharka (PPV, por sus siglas en inglés). Tras demostrar fuerte resistencia en ensayos de campo en Europa fue autorizado para uso comercial en Estados Unidos. La enfermedad de la sharka, causada por el virus PPV, se considera la enfermedad viral más grave en los árboles frutales con carozo, y el virus es transmitido es transmitido por áfidos o esquejes infectados usados para injerto. El único método de control conocido es la destrucción de los árboles infectados y sus alrededores. A pesar de que los brotes de PPV se han controlado con altos costos en Estados Unidos, la preocupación de que la enfermedad se generalice en el país llevó al ARS-USDA a comenzar un programa de investigación para desarrollar ciruelos con resistencia a PPV. Hay pocas fuentes de resistencia natural al virus PPV en frutales de carozo y cuando la resistencia está presente, puede ser incompleta y difícil de transferir a través de la mejoramiento convencional para desarrollar nuevas variedades resistentes. Debido a esto, los investigadores del ARS-USDA decidieron evaluar el potencial para el desarrollo de una fuerte resistencia mediante ingeniería genética. Con este enfoque se obtuvo una variedad transgénica resistente al virus PPV, nombrada “HoneySweet”, tras insertar una proteína de cubierta del virus (conocida como C5) en una variedad de ciruelo europeo (Prunus domestica). El ciruelo transgénico C5 obtenido demostró ser resistente a las cepas D y M del virus bajo invernadero. Posteriormente se propago asexualmente al multiplicar in vitro brotes de este ciruelo transgénico C5 y se injertaron en otros brotes de variedades de ciruelos - como Prunus Persica, Prunus domestica, Prunus myrobalan y Prunus cerasifera X P. munsoniana. Estos se han evaluado por alrededor de 20 años con resultados exitosos para resistencia al virus en pruebas de campo en Polonia, España, Rumania, República Checa y Estados Unidos. La variedad “HoneySweet”, que además es altamente resistente al hongo causante del “nudo negro”, es sexualmente incompatible consigo misma. Por otro lado, es sexualmente compatible con las variedades de ciruelo europeo, pero no con las japonesas ni otros árboles frutales con carozo como el durazno, damasco. Su propagación a través de injerto y no por semilla facilita la coexistencia con ciruelos convencionales y orgánicos. De hecho, se evaluó el flujo de polen de la variedad genéticamente modificada, hacia variedades convencionales durante 11 años usando más de 12 mil semillas, y el riesgo de polinización cruzada fue de apenas 0,31%, y reducible a cero con una separación de 400 metros de distancia entre árboles transgénicos y convencionales. En Estados Unidos la variedad “HoneySweet” fue autorizada para su uso por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) en 2007, fue examinada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 2009, y fue registrada por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en 2011. Si bien “HoneySweet” obtuvo una patente en E. E. U. U. en 2004, está disponible en forma libre para la producción de fruta y para su uso como fuente de nuevas variedades resistencia a virus PPV. Por el contrario, aún no ha recibido la aprobación para su cultivo comercial en la Unión Europea o en otros lugares afuera de los Estados Unidos. Los investigadores de ARS-USDA que participan en el desarrollo de “HoneySweet” están trabajando con mejoradores de ciruelo y la industria de árboles frutales para usar “HoneySweet” como línea parental en el desarrollo de nuevas variedades adicionales resistentes a PPV. De esta manera, y para evitar tener que iniciar recién un programa de investigación cuando una eventual pandemia azote a los productores de ciruela, ARS-USDA y sus socios están desarrollando un stock de variedades resistentes en Estados Unidos para su uso futuro ante la posibilidad de una fuerte propagación del virus. Fuente: http://hortsci. ashspublications. org/content/51/5/601. extract Más información: https://www. ars. usda. gov/is/br/plumpox/ --- ### Estudio europeo: Ratas alimentadas a base de transgénicos por un año corroboran su seguridad > El proyecto GRACE (“Evaluación de Riesgos de OGMs y Comunicación de la Evidencia”) es un proyecto de colaboración, que involucra a 19 socios de 13 países europeos y fue financiado por la Comisión Europea. - Published: 2016-07-25 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/25/estudio-europeo-ratas-alimentadas-a-base-de-transgenicos-por-un-ano-corroboran-su-seguridad/ - Categorías: Chilebio Noticias El proyecto GRACE (“Evaluación de Riesgos de OGMs y Comunicación de la Evidencia”) es un proyecto de colaboración, que involucra a 19 socios de 13 países europeos y fue financiado por la Comisión Europea. Un objetivo del proyecto fue para estudiar variedades de maíz genéticamente modificado (evento MON810) en ensayos de alimentación animal subcrónica y crónica, y métodos alternativos in vitro e in silico con el fin de evaluar comparativamente su uso en la evaluación de riesgos de plantas GM. Un estudio recientemente publicado por el proyecto GRACE en la revista Archives of Toxicology, presenta los resultados de un ensayo de alimentación de 1 año con una variedad de maíz MON810, una variedad casi-isogénica no modificada genéticamente y otra variedad de maíz convencional adicional. Los ensayos de alimentación se realizaron tomando en cuenta las directrices de la OCDE (Test Guideline 452) de 2009 y las recomendaciones publicadas por el Comité Científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2011. Se analizó la composición de la alimentación y el peso corporal; se monitoreo el consumo de alimento; se registraron las observaciones clínicas, oftalmológicas y hematológicas; se cuantificaron los parámetros de bioquímica clínica; se realizó una necropsia macroscópica incluyendo la determinación de los pesos absolutos y relativos de órganos; y se realizó un análisis histopatológico. Los resultados obtenidos del estudio muestran que el maíz transgénico MON810 en un nivel de hasta el 33% en la dieta es seguro y no indujo efectos adversos en ratas Wistar masculinas y femeninas después de una exposición crónica. Los datos del proyecto GRACE apoyan el razonamiento científico de que los ensayos de alimentación con alimentos/piensos pueden proporcionar un valor científico añadido para la evaluación de riesgos de los cultivos transgénicos, pero sólo en caso de que un fuerte motivo aparezca tras los análisis moleculares, de composición, fenotípicos y/o agronómicos iniciales. Por lo tanto, los ensayos de alimentación se deben considerar siempre que el diseño del estudio se pueda adaptar para el problema de seguridad planteado. Estudio: http://link. springer. com/article/10. 1007%2Fs00204-016-1798-4 Más información: https://chilebio. cl/? p=4894 --- ### Nuevo hallazgo permitirá crear cultivos altamente tolerantes a la sequía - Published: 2016-07-22 - Modified: 2016-07-22 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/22/nuevo-hallazgo-permitira-crear-cultivos-altamente-tolerantes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias Una investigación internacional dirigida por la Universidad Nacional de Australia (ANU por sus siglas en inglés) ha descubierto cómo las plantas, como el arroz y el trigo, detectan y responden al estrés por sequía extrema, en un avance que podría conducir al desarrollo de cultivos tolerantes a la sequía de próxima generación. El investigador principal, el Dr. Kai Xun Chan de la Escuela de Investigación de Biología de la ANU, dijo que el equipo descubrió una enzima que detecta las condiciones adversas de sequía y luz solar, y el cómo funciona a partir de niveles atómicos hasta los globales de la planta. "El sensor en las hojas de la planta está constantemente detectando el estado de su entorno en cuanto a los niveles de agua y luz," dijo el Dr. Chan. "El sensor es capaz de detectar cuando las condiciones se vuelven desfavorables, como por ejemplo durante el estrés por sequía extrema, cambiándose así mismo en una forma distinta y actividad alterada”. "Esto pone en marcha una ‘alarma de incendio’ en la planta, diciéndole, por ejemplo, que responda a la sequía fabricando compuestos químicos beneficiosos. Pero en el campo, esto puede ocurrir demasiado tarde cuando  la planta ya ha sufrido daño”. "Si podemos conseguir que la alarma suene con los primeros signos de déficit de agua, podemos ayudar a la planta a sobrevivir sequías severas" afirmó el Dr. Chan. Más cultivos tolerantes a la sequía son cruciales para ayudar a garantizar la seguridad alimentaria mundial y puede reducir el impacto de la sequía sobre la economía nacional. Un informe de 2015 del Consejo Climático encontró que el PIB australiano cayó un 1% debido a la sequía y la baja producción agrícola en 2002 y 2003. La sequía golpea normalmente al trigo en la etapa de floración y semilla, lo cual es crítico para determinar el tamaño de la cosecha de un cultivo. Mediante la activación más rápida de la alarma del sensor durante una temporada seca, la planta puede activar contramedidas en sus hojas para evitar la pérdida innecesaria de agua y asegurar que la planta sobreviva hasta la lluvia. "Estamos muy entusiasmados con las posibles aplicaciones de esta investigación, que van desde modificaciones genéticas y variedades vegetales a la elaboración de un aerosol químico que se diriga directamente a este sensor para activar la alarma en las plantas," dijo el Dr. Chan. "Esto podría salvar los cultivos y garantizar que produzcan mayores rendimientos. El aerosol químico proporcionaría una forma innovadora para reducir el impacto de la sequía. " El trabajo del Dr. Peter Mabbitt y Profesor Asociado Colin Jackson de la Escuela de Investigación de Química de la ANU, usando las instalaciones de rayos X en el sincrotrón de Australia, permitió al equipo crear un modelo 3D de la enzima-sensor. El Dr. Chan dijo que van a utilizar este modelo y un programa computacional para identificar compuestos químicos candidatos que respondan bien con la estructura de la enzima. "Este trabajo será una cuestión de encajar una pieza del rompecabezas", dijo el Dr. Chan. "Dentro de dos años, esperamos identificar compuestos potenciales para un aerosol químico que va a rescatar el rendimiento de los cultivos. Entonces tendríamos que perfeccionar un compuesto en consulta con los agricultores y otros actores de la industria”. "Ya hemos recibido financiación del ‘Connect Ventures Discovery Translational Fund’ de la ANU para este proyecto de seguimiento. " El estudio fue apoyado por fondos del ARC Centre of Excellence in Plant Energy Biology. También incluyó colaboraciones australianas e internacionales con la Universidad de Australia Occidental, Universidad de Birmingham y la Universidad de Colonia. Fuente: http://www. anu. edu. au/news/all-news/anu-leads-effort-to-develop-drought-proof-crops Estudio: http://www. pnas. org/content/early/2016/07/15/1604936113 --- ### Mejora genética del sorgo para la producción de biocombustible - Published: 2016-07-21 - Modified: 2016-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/21/mejora-genetica-del-sorgo-para-la-produccion-de-biocombustible/ - Categorías: Chilebio Noticias El sorgo representa una gran promesa como materia prima para la fabricación de combustibles menos contaminantes y productos químicos que ofrecen alternativas a los productos basados en petróleo. El sorgo puede potencialmente producir más energía por unidad de superficie de tierra en comparación a otros cultivos, mientras que requiere mucho menos insumos en términos de fertilizantes o productos químicos. Una nueva investigación examina cómo la mejora genética de los rasgos específicos del sorgo, con un énfasis hacia la sostenibilidad, podría ayudar a maximizar la utilidad del sorgo como cultivo bioenergético. El trabajo fue realizado por investigadores de la Universidad de Florida en Gainesville, Universidad Estatal de Washington en Pullman, el USDA-ARS en Lincoln, Nebraska, y de la Universidad de Missouri, Columbia. Ponen de manifiesto la resistencia a enfermedades, tolerancia a inundaciones y composición de la pared celular como objetivos clave para la mejora genética del sorgo para la producción sostenible de combustibles renovables y sustancias químicas. La mejora de la resistencia a enfermedades, especialmente a la enfermedad fúngica de la antracnosis o cancro, ayudaría a expandir el sorgo hacia tierras de baja productividad en el sureste de los Estados Unidos. Al hacer la cosecha más resistente a inundaciones, podría ser cultivada en terrenos propensos a inundaciones estacionales que normalmente no se utilizan para los cultivos alimentarios. Por último, haciendo cambios en la composición de la pared celular, el sorgo podría aumentar en gran medida el rendimiento de azúcares fermentables que luego se pueden convertir en combustibles como el etanol. Los investigadores están utilizando enfoques multidisciplinarios para realizar modificaciones genéticas relacionadas con los tres rasgos, con el objetivo de mejorar el sorgo para la energía renovable y la producción de sustancias químicas. Fuente: http://www. eurekalert. org/pub_releases/2016-07/gsoa-gis071116. php --- ### Identifican características que mejoran la resistencia a la sequía en porotos (fríjoles) - Published: 2016-07-20 - Modified: 2016-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/20/identifican-caracteristicas-que-mejoran-la-resistencia-a-la-sequia-en-porotos-frijoles/ - Categorías: Chilebio Noticias El poroto o frijol, es una fuente poco costosa de proteínas y minerales para 400 millones de personas, sobre todo en África y América Latina. Pero la sequía afecta al 60% de las áreas cultivadas en el mundo y puede causar grandes pérdidas. Para un equipo de científicos españoles y colombianos la mejora genética con una combinación de características permitirá conferir a las judías y fríjoles resistencia a la sequía. La investigación puede mejorar el rendimiento del cultivo en Centroamérica, Sudamérica, África y México. El poroto (Phaseolus vulgaris L. ) es la leguminosa alimentaria más importante en los trópicos. Se cultiva generalmente por pequeños agricultores y está sometida a condiciones que limitan su rendimiento. La sequía afecta al 60% de las áreas cultivadas con poroto en el mundo y puede causar pérdidas en la producción desde un 10% hasta incluso el 100% de la plantación en algunos casos. Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Programa de Frijol del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia han identificado los genotipos resistentes a la sequía y las características morfofisiológicas relacionadas con esta resistencia. Los experimentos se llevaron a cabo en Palmira, Colombia, entre junio y septiembre de 2012 y 2013, y han sido publicados ahora en la revista Frontiers in Plant Science. “Los experimentos han demostrado que no existe una característica morfofisiológica dominante, sino que es la combinación estratégica de varias características lo que confiere la resistencia a la sequía de determinadas variedades de porotos”, dice José Arnulfo Polania, investigador del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la UAB y del Centro Internacional de Agricultura Tropical. “Nosotros hemos determinado cuáles son estas características específicas para cada zona, según si los suelos retienen o no la humedad y de si las sequías son intermitentes o continuas”, añade Polania. El estudio, que ha contado con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates (BMGF) y el Programa de investigación de CGIAR en leguminosas de grano, ha determinado esa combinación estratégica de características, clave del éxito en la mejora genética para la resistencia a la sequía. Porotos ahorradores y gastadores de agua Tras evaluar 36 líneas avanzadas de poroto, obtenidas a partir de cruces entre diferentes variedades, y con base en resultados de diferentes parámetros relacionados con uso del agua, crecimiento y producción, se clasificaron las líneas de poroto resistentes a la sequía en dos grupos: 'ahorradores' y 'gastadores' de agua. Los genotipos 'ahorradores de agua' se identifican por tener varias características morfofisiológicas que le permiten ahorrar agua: tienen menor apertura de estomas, hojas pequeñas, crecimiento moderado, y son eficientes para removilizar el carbono desde las hojas y tallos a la formación de vaina y grano. Estos genotipos corresponden a las líneas de poroto SER 16, ALB 60, ALB 6, BFS 10, BFS 29 y G40001, apropiadas para ser cultivadas en ambientes semiáridos donde predominan sequías extremas, suelos poco retenedores de humedad, como los que se pueden encontrar en zonas de Centroamérica, África y del sur de México. Por el contrario, los genotipos 'gastadores de agua' cuentan con un sistema de raíces profundas que maximizan la extracción de agua, que les permite un mayor crecimiento vegetativo, combinado con una eficiente removilización de estas reservas en tallos y hojas a la formación de vainas, produciendo más grano en condiciones de estrés por sequía. Corresponden a las líneas NCB 280, NCB 226, SEN 56, SCR 2, SCR 16, SMC 141, RCB 593 y BFS 67, y son apropiados para ser cultivados en áreas con presencia de sequías intermitentes, con suelos que retienen la humedad. Se trata de zonas presentes en Centroamérica, Sudamérica y África. Fuente: http://www. uab. cat/web/newsroom/news-detail/x-1345668003610. html? noticiaid=1345708252896 Estudio: http://journal. frontiersin. org/article/10. 3389/fpls. 2016. 00660/full --- ### Empresa estatal brasileña desarrolla lechuga transgénica resistente a fatal plaga - Published: 2016-07-19 - Modified: 2016-07-19 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/19/empresa-estatal-brasilena-desarrolla-lechuga-transgenica-resistente-a-fatal-plaga/ - Categorías: Chilebio Noticias La empresa estatal brasileña, Embrapa, presentó el pasado 7 de junio una solicitud de patente para una nueva metodología de producción de plantas resistentes a insectos plaga mediante la tecnología de ARN de interferencia. Una investigación supervisada por el Dr. Francisco Aragão desarrolló plantas de lechuga resistentes a la mosca blanca, uno de los peores flagelos que enfrenta la agricultura mundial. Este insecto es capaz de causar daños directos e indirectos a los cultivos agrícolas, además de ser vectores de más de un centenar de virus descritos en diferentes partes del mundo, y también absorbe nutrientes de las plantas, causando su deterioro. El nuevo método se basa en el uso de la tecnología de ARN de interferencia para silenciar genes vitales en la supervivencia de insectos plaga. Esta tecnología, utilizada actualmente por varios países en áreas diversas como la salud, la agricultura y la industria, entre otros, permite a los científicos interferir la cadena genética de los individuos, modificar las funciones o silenciar genes. Para entender esta técnica, es necesario comprender mejor el funcionamiento del proceso de regulación de la expresión génica. A nivel celular, las plantas, los animales o los seres humanos expresan sus genes para la síntesis de ARN y proteínas. La expresión de estos genes determinan las características genéticas responsables de la formación de los individuos (por ejemplo, la altura, el color, la productividad, la apariencia, etc. ). La síntesis de proteínas se produce con la participación de moléculas de ARN, tales como el ARN mensajero cuya función es la de "informar" el orden correcto de los aminoácidos (o “bloques”) que conforman cada proteína. Con la evolución de los conocimientos científicos, se descubrió que es posible cambiar las características genéticas de algunos organismos a partir de pequeños ARNs reguladores que actúan en la fase posterior de la transcripción - cuando se elabora el ARN mensajero que llevara el “mensaje” con el orden de los aminoácidos que conformaran la proteína final. Esta técnica, llamada “interferencia de ARN” o “ARN de interferencia” es el proceso por el cual pequeños ARNs pueden bloquear la expresión génica. Tecnología En este caso, según ha explicado el Dr. Francisco Aragão, se utilizaron fragmentos de ARNs pequeños conocidos como ARNsi (ARN interferente pequeño) para silenciar genes vitales de la mosca blanca. Este insecto es una de las peores plagas y se encuentra en todos los países tropicales, como Brasil y Nigeria. En Brasil, ataca a casi todos los cultivos de importancia socioeconómica, especialmente tomates, frijoles y soja. El control químico es cada vez más difícil debido a lo largo de los años, ya que el insecto ha adquirido resistencia a los pesticidas utilizados en los cultivos. El análisis genético desarrollado en la sección “Recursos Genéticos y Biotecnología” de Embrapa mostró a los investigadores que los pequeños fragmentos de ARN de la mosca blanca fueron capaces de silenciar un gen esencial para su supervivencia. "Es un gen de una proteína de la bomba de protones que se encuentra en las membranas celulares, sin la cual no se ocurre la producción de energía para que la célula sobreviva", explica Francisco Aragón. Armado con este conocimiento, los científicos han clonado estas secuencias de genes y empezó a alimentar a las moscas con ellos. "Los resultados fueron sorprendentes. En cuatro días, la población de mosca blanca se redujo a un cuarto," dice el investigador. El proceso Después de las pruebas de laboratorio in vitro, los científicos decidieron transformar genéticamente una planta de lechuga mediante la inserción de genes para la producción de fragmentos de ARNsi. La lechuga fue elegida porque es una planta de fácil procesamiento, por lo que se utiliza a menudo como un modelo, y también porque es una de las preferencias alimentarias de la mosca blanca. El resultado Los resultados obtenidos con las plantas de lechuga modificadas (GM) genéticamente fueron aún más significativos según explica el Dr. Aragão. Las moscas que se alimentaron de las plantas no transgénicas fueron capaces de poner 300 huevos por planta. Las que se alimentaron con la lechuga GM sólo colocaron 20 huevos. Y lo que es mejor: los científicos han demostrado que la tecnología es capaz de causar efectos en futuras generaciones del insecto. "Esto significa que de los 20 huevos, no habrá ninguna mosca blanca adulta en la segunda generación", afirma Aragão. El futuro El siguiente paso es transferir estas características en plantas de soja y tomate, que son las principales víctimas de la mosca blanca en los cultivos brasileños. La investigación con el tomate ya se están iniciando y en la soja debe comenzar pronto. Los científicos también planean invertir en pruebas más profundas para evaluar si la modificación genética puede causar daño a otros insectos y seres vivos que se alimentan de las plantas. Las pruebas iniciales han demostrado que no, pero hay que ampliarlos. "La probabilidad de afectar a otros seres vivos es muy baja debido a que los fragmentos de ARN se extrajeron específicamente del genoma de la mosca blanca," dice el investigador. La patente Además de proteger el conocimiento generado, la patente es importante según el Dr. Aragão, ya que ayuda a Embrapa a negociar esta tecnología con los futuros socios. Fuente: https://www. embrapa. br/busca-de-noticias/-/noticia/13949019/metodologia-inedita-para-controlar-a-mosca-branca-resulta-em-deposito-de-patente-pela-embrapa --- ### Desarrollan herramienta para estimar el potencial riesgo de cruzamiento entre cultivos convencionales, transgénicos y flora nativa en Chile - Published: 2016-07-18 - Modified: 2016-07-18 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/18/desarrollan-herramienta-para-estimar-el-potencial-riesgo-de-cruzamiento-entre-cultivos-convencionales-transgenicos-y-flora-nativa-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), liderado por el Dr. Humberto Prieto, han desarrollado una aplicación informática de acceso gratuito para evaluar el potencial flujo de genes entre distintos cultivos agrícolas, sean convencionales o genéticamente modificados (GM), y además, el impacto ambiental de ambos sistemas agrícolas sobre la flora nativa chilena. La aplicación se desarrollo basado en la iniciativa “Internet para el desarrollo agrícola de Chile”, que recopila el resultado de diversos trabajos, desarrollados en colaboración con instituciones chilenas del sector público, para proporcionar información local, metodologías y herramientas científicas que, de manera transparente, faciliten la toma de decisiones en dos áreas de interés: la evaluación de riesgo ambiental de las especies vegetales GM sobre la biodiversidad y la co-existencia entre distintos sistema agrícolas. La co-existencia plantea el desafío de la existencia simultánea de distintos sistemas productivos en una misma área geográfica. Los productores deben elegir su mejor alternativa, optando entre cultivos convencionales u orgánicos, o GM si es que está permitido. En un escenario de constante requerimiento por nuevos genotipos más competitivos (como el cambio climático y la presión de plagas), el escenario agrícola chileno apunta a aproximaciones productivas multi-tecnologías. En este contexto, estimar los posibles efectos que puede generar el flujo de genes de un cultivo GM sobre especies emparentadas sigue siendo una de las principales puntos de atención entre científicos, evaluadores de riesgo y entidades encargadas de tomar decisiones al incorporar esta tecnología a la agricultura. Para evaluar el riesgo de la liberación de cultivos GM al ambiente, se requiere una estrategia integrada que promueva la seguridad alimentaria y del medio ambiente en las distintas etapas del proceso. Para ello, un paso fundamental esgenerar herramientas capaces de sistematizar el análisis del potencial impacto y así, facilitar la toma de decisiones en pasos posteriores. Proyecto Flujo Génico En estos momentos Chile no cuenta con un sistema público que permita al sector agrícola (y relacionados) conocer el impacto de estas actividades entre ellas y de éstas sobre el medioambiente. En 2004, el grupo del INIA generó información sobre la flora vascular chilena y formuló bases de datos relacionales para las especies de nuestra flora vascular local y transgénica presente en el mundo. De esta forma, el proyecto planteó unificar información botánica, agroclimática, de agentes polinizadores entomófilos y de flujo génico, para presentar un sistema de información de ayuda técnica a las diversas instancias agrícolas. ¿En qué consiste el sistema? Se desarrolló una herramienta informática capaz de entregar una opinión, expresada en un índice, sobre el potencial de cruzamiento entre especies cultivadas (convencionales o transgénicas) y especies emparentadas de toda la flora vascular chilena descrita (Figura 1). Para generar este índice, la aplicación pondera características botánicas y agrícolas de especies vegetales, características biológicas de insectos polinizadores y variables topoclimáticas del lugar evaluado para generar una escala de cinco niveles (muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto) relacionada con la posibilidad de cruzamiento entre dos especies en un lugar geográfico determinado. El estimador del potencial de cruzamiento (EPC) se plantea como un engranaje dentro de una estrategia integrada para la evaluación del riesgo ambiental asociado a la adopción de cultivos GM en la agricultura. La aplicación es de libre acceso y está disponible en la dirección http://epc. agroinformatica. clo a través del sitio desarrollado para estudiar el Flujo Génico en el país, www. flujogenico. cl. Sólo con una estrategia racional y consensuada para evaluar el posible riesgo ambiental, el país podráaprovechar las potencialidades de la biotecnología en la agricultura de manera segura y sustentable. Financiamiento Este programa fue financiado por FONDEF a través del concurso IDeA mediante el proyecto “Internet para el desarrollo agrícola de Chile: servicio público para estimar el impacto de co-existencia de especies vegetales genéticamente modificadas, convencionales y orgánicas”(Proyecto CA13I10173). Fuentes: http://epc. agroinformatica. cl/| http://www. flujogenico. cl/ --- ### Las malezas resistentes a herbicidas aparecieron mucho antes de los cultivos transgénicos - Published: 2016-07-15 - Modified: 2016-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/15/las-malezas-resistentes-a-herbicidas-aparecieron-mucho-antes-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Usted puede pensar que las malezas resistentes a herbicidas son un fenómeno nuevo relacionado con el uso excesivo de glifosato en cultivos genéticamente modificados (GM), pero de acuerdo con la Sociedad Americana de la Ciencia de las Malezas (WSSA, por sus siglas en inglés) nada podría estar más lejos de la verdad. Este año se cumple recién el 20º aniversario de los cultivos GM resistentes al glifosato, mientras que el próximo año marcará el 60º aniversario de los primeros informes de malezas resistentes a herbicidas. El primer informe conocido de resistencia a herbicida se produjo en 1957 cuando se encontró una Commelina diffusa que crecía un campo de caña de azúcar en Hawaii era resistente a un herbicida de auxinas sintéticas. Un biotipo de tal maleza fue capaz de soportar cinco veces la dosis del tratamiento normal. Ese mismo año, plantas de zanahoria silvestre (Daucus carota) que crecían en bordes de caminos en Ontario, Canadá, resultaron ser resistentes a algunos de los mismos herbicidas de auxinas sintéticas. Desde entonces, 250 especies de malas hierbas han desarrollado resistencia a 160 diferentes tipos de herbicisas que abarcan 23 de los 26 mecanismos de acción de herbicidas conocidos. Estas se encuentran en 86 cultivos a los largo de 66 países, por lo que la resistencia a herbicidas en un problema verdaderamente global. "Teniendo en cuenta toda la atención de los medios en el glifosato, se podría pensar que tendría el mayor número de especies de malas hierbas resistentes", dice David Shaw, Ph. D. , especialista en malezas de la Universidad Estatal de Mississippi. "Aunque en la actualidad hay 35 especies de malezas resistentes al glifosato, inhibidor de la síntesis de aminoácidos, hay cuatro veces más especies de malezas resistentes a los inhibidores de ALS y tres veces más resistentes a los inhibidores de PS II. " Los científicos dicen que lo que es único en la resistencia al glifosato es la gravedad de la presión de selección para el desarrollo de resistencia. Más del 90% de la superficie de soja, maíz, algodón y remolacha azucarera de los Estados Unidos son tolerantes al glifosato y reciben tratamiento con glifosato - a menudo varias veces al año. "El tamaño de la superficie de cultivo afectada por las malas hierbas resistentes al glifosato ha hecho del glifosato la cara pública del problema generalizado de resistencia", dice Shaw. "Sin embargo, los problemas de resistencia son mucho más amplios que un solo herbicida y ya estaban mucho antes incluso de que se introdujeron los cultivos GM tolerantes a glifosato. " La investigación muestra que las malezas resistentes pueden evolucionar siempre que se utiliza un único enfoque para el manejo de malezas en repetidas ocasiones, excluyendo otros controles químicos y culturales - haciendo un enfoque diverso e integrado para el manejo de malezas como la primera línea de defensa. Muchos agricultores han tenido un gran éxito en la lucha contra la resistencia mediante la adopción de un rango más amplio de controles. Un ejemplo se encuentra en las experiencias de los productores de algodón en el sur de los Estados Unidos. Después de años de depender del glifosato para el control de malas hierbas, el amaranto Palmer (Amaranthus palmeri) resistente comenzó a invadir los cultivos y redujo fuertemente los rendimiento. Hoy en día los programas integrados de manejo de malezas que utilizan una amplia gama de controles se han vuelto comunes en el algodón, a pesar del mayor costo. Los productores están utilizando cultivos de cobertura, extracción manual de malezas, labranza, extracción de las semillas de malezas y uso de herbicidas con diferentes mecanismos de acción con el fin de mantener a raya el amaranto Palmer. Ha habido sacrificios. Los herbicidas, mano de obra y combustible adicional han triplicado el costo del control de malas hierbas en el algodón. Además, el aumento de la labranza ha levantado preocupación por la erosión del suelo por agua y el viento. Pero por ahora, el cultivo se ha conservado. "A pesar de que la diversificación es fundamental para la sostenibilidad de los cultivos, puede ser difícil tomar la decisión de gastar más en estrategias integradas de control de malezas," dice Stanley Culpepper, Ph. D. , especialista en malezas de la Universidad de Georgia. "Como resultado, muchos de los esfuerzos de diversificación de mayor éxito se pueden encontrar en cultivos como el algodón donde el cambio se convirtió en un imperativo. " Culpepper dice que, además de los costos, otro obstáculo para la adopción del manejo integrado de malezas es la creencia de algunos de que nuevos tipos de herbicidas se inventarán para tomar el lugar de los que ya no son eficaces sobre las malas hierbas resistentes. Sin embargo, los inhibidores de la HPPD descubiertos a finales de los 1980’s para su uso en cultivos de maíz, son el último nuevo mecanismo de acción que puede salir fuera del laboratorio y llegar al mercado. “Sería ingenuo pensar que vamos a pulverizar nuestra manera de salir de los problemas de resistencia", dice Culpepper. "Si bien los herbicidas son un componente crítico para el manejo de malezas a gran escala, es de suma importancia rodear esos herbicidas con diversos métodos de control de malezas a fin de preservar su utilidad; no sentarse y esperar a que venga algo mejor”. Fuente: http://wssa. net/2016/07/scientists-say-herbicide-resistance-predates-genetically-engineered-crops-by-40-years/ --- ### Descubrimiento podría ayudar a los científicos a aprovechar el poder de la fotosíntesis - Published: 2016-07-14 - Modified: 2016-07-14 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/14/descubrimiento-podria-ayudar-a-los-cientificos-a-aprovechar-el-poder-de-la-fotosintesis/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigación dirigido por Donald A. Bryant, profesor de bioquímica y biología molecular de la Universidad de Penn State, ha identificado el gen que convierte la clorofila a (el más abundante pigmento que absorbe la luz utilizada por plantas y otros organismos que aprovechan la energía a través de la fotosíntesis) en clorofila f (un tipo de clorofila que absorbe la luz en el rango del rojo lejano del espectro de luz). El gen recientemente identificado codifica una enzima que está lejanamente relacionada con uno de los principales componentes de la maquinaria proteica utilizada en la fotosíntesis productora de oxígeno. Los investigadores demostraron que la conversión de la clorofila a en clorofila f requiere sólo ésta enzima en un sistema simple que podría representar una etapa intermedia temprana en la evolución de la fotosíntesis. La investigación demostró que, sin esta enzima, las cianobacterias ya no podían sintetizar la clorofila f. Otro indicio de que la enzima podría representar una etapa temprana en la evolución de la fotosíntesis es que la enzima requiere luz para catalizar la reacción y puede no requerir oxígeno. Bryant dijo que es posible que la enzima evolucionara antes del Fotosistema II, el complejo fotosintético que produce oxígeno. Este descubrimiento podría permitir a los científicos diseñar plantas agrícolas que utilicen de manera más eficiente la energía del Sol. Fuente: http://news. psu. edu/story/416867/2016/07/07/research/new-clues-could-help-scientists-harness-power-photosynthesis Estudio: http://science. sciencemag. org/content/early/2016/07/06/science. aaf9178 --- ### Destacado científico cubano defiende conservación y difusión de los cultivos transgénicos - Published: 2016-07-13 - Modified: 2016-07-13 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/13/destacado-cientifico-cubano-defiende-conservacion-y-difusion-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Un artículo del Presidente del Consejo Científico de la Universidad de La Habana y de la Sociedad Cubana de Química, el doctor en Ciencias Químicas Luis A. Montero Cabrera, defiende la conservación y difusión de los cultivos transgénicos "para bien de la humanidad". El texto, publicado en el sitio oficial Cubadebate, se ciñe a los postulados esgrimidos por unos 110 premios Nobel de muy diversas especialidades, que emitieron recientemente un comunicado dirigido a las personas y organizaciones contrarias a los cultivos transgénicos. El autor, miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba, apoya los argumentos sostenidos por las citadas personalidades, según los cuales "los organismos científicos y reguladores de todo el mundo han concluido de manera repetida y consistente que los cultivos y alimentos mejorados mediante la biotecnología son tan seguros, si no más seguros, que los derivados de cualquier otro método de producción". Los científicos aseguran que "nunca ha habido un solo caso confirmado de un efecto negativo derivado de su consumo sobre la salud de los seres humanos o de los animales. Se ha mostrado en repetidas ocasiones que son menos perjudiciales para el medio ambiente y una gran ayuda para la biodiversidad global". "La oposición basada en la emoción y el dogma en contradicción con los datos debe ser detenida. ¿Cuántas personas pobres en el mundo deben morir antes de considerar esto un 'crimen contra la humanidad'? ", añaden en su declaración. Para Montera Cabrera, algunas de las razones que se han elevado contra los transgénicos son de tipo político. "Ciertas transnacionales son importantes promotoras de estos cultivos por sus beneficios comerciales —defiende—. Se puede tener la opinión que corresponda con respecto a la acción negativa de algunas entidades. Sin embargo, la verdad científica puede ser esgrimida tanto por una organización monopolista y exclusivista como por un laboratorio biofarmacéutico revolucionario, propiedad del pueblo", considera. Y añade que "la inocuidad y los beneficios humanitarios de los productos de la biotecnología debida y científicamente probados no dependen de sus dueños". Argumenta que "hoy en día se logran muy bien estudiadas especies de plantas que producen cosechas excelentes de granos. Han permitido alimentar a muchos millones de seres humanos, que de otra forma no hubieran existido o muerto de hambre por escasez de alimentos". Según su criterio, "la revolución de las cosechas de alimentos transgénicos ha significado tanto para el bienestar de la humanidad como la de los fertilizantes artificiales a principios del siglo XX". En ese sentido, lamenta que "muchas personas honestas y algunas organizaciones ambientalistas la han emprendido contra los llamados alimentos transgénicos por algunas razones". Según Montera Cabrera, se estima que el 15 % del arroz producido en el mundo y el 50 % del frijol de soya son mutantes. Alaba las propiedades del arroz enano 'Calrose 76' que científicos de los Estados Unidos lograron con rayos gamma. Hace relativamente poco, en junio del pasado año, el Gobierno cubano anunció estar dispuesto a comprar semillas a Estados Unidos, pero dijo que no aceptaría transgénicos con el argumento de que no podía controlar su bioseguridad. No obstante, después de años criticando este tipo de cultivos, compañías estatales como es el caso de la Empresa Agropecuaria Cubasoy lideran actualmente la introducción de cultivos transgénicos en la Isla, según un reciente informe filtrado. Aunque la Isla no posee ninguna legislación que prohíba la producción, uso y consumo de organismos genéticamente modificados, el Gobierno firmó en el 2010 la Declaración de Cochabamba, que renegaba categóricamente de la explotación de este tipo de cultivos. Nota extra: El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), instituciones públicas cubanas, han desarrollado maíz y soya transgénica. De hecho, en Cuba se cultivó alrededor de 3000 mil hectáreas de maíz transgénico y 500 hectáreas de soya transgénica en la última temporada. Fuente: http://www. diariodecuba. com/cuba/1468250485_23758. html Artículo original del Dr. Luis Montero: http://www. cubadebate. cu/opinion/2016/07/10/los-transgenicos-y-los-premios-nobel/#. V4XNqvl97IU --- ### Desarrollan canola genéticamente modificada que produce grandes cantidades de omega-3 - Published: 2016-07-12 - Modified: 2016-07-19 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/12/desarrollan-canola-geneticamente-modificada-que-produce-grandes-cantidades-de-omega-3/ - Categorías: Chilebio Noticias Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (AGPI-CL), ácido docosahexaenoico (C22: 6, DHA) y el ácido eicosapentaenoico (C20: 5, EPA) por lo general se obtienen de peces marinos por sus beneficios para la salud. Aunque anteriormente se han producido ácidos grasos omega-3 en plantas genéticamente modificadas (GM) de Arabidopsis, Camelina sativa y Brassica juncea, no se había logrado en cantidades  importantes en un cultivo ampliamente sembrado. En un nuevo estudio, científicos de Dow AgroSciences desarrollaron la primera canola genéticamente modificada (GM) que produce cantidades comerciales relevantes de ácidos grasos omega-3. Los resultados de los ensayos de campo de la canola GM, transformada con genes de microalgas marinas, se publicaron en la revista Nature Biotechnology. La Dra. Kan Wang, Profesora de Biotecnología en el Departamento de Agronomía, y Directora del Centro de Transformación de Plantas en la Universidad Estatal de Iowa, dijo a GeneticsExperts: "Se puede esperar un aderezo de ensalada enriquecido en omega-3 en las tiendas de comestibles, si es aprobado por las agencias reguladoras. El grupo de Dow AgroSciences introdujo un sistema de ácidos grasos poliinsaturados de microalgas en la canola, uno de los principales cultivos de semillas oleaginosas. El sistema se expresó específicamente en la semilla, lo que conduce a la producción de ácidos grasos omega-3. ” “Las líneas transgénicas de canola se caracterizaron ampliamente a nivel molecular y se evaluaron por más de 5 generaciones, tanto en condiciones de invernadero y de campo. El aceite de canola final procesado con las semillas contiene altos niveles de ácidos grasos omega-3 que pueden ser comercializados directamente como aceite de canola en botella o en otros ingredientes alimentarios, tales como aderezos para ensaladas. Una porción del aceite (3 cucharaditas) puede proporcionar 600 mg de ácidos grasos omega-3, que es más de la dosis diaria recomendada por la mayoría de las organizaciones de salud a nivel mundial” agregó la Dra. Wang. El aceite de canola procesado con el grano en los ensayos de campo, contenía un 3,7% de DHA y  0,7% de EPA, y puede proporcionar más de 600 mg de AGPI-CL en una porción de 14 g. Además, la producción de ácidos grasos omega-3 no afectó el rendimiento de las plantas ni en los invernaderos ni en el campo. Si bien ya se habían desarrollado plantas GM para producir ácidos grasos omega-3, este nuevo enfoque basado en la expresión de un gran sistema biosintético proveniente de algas, y que incluye varias proteínas y enzimas, “permite que las semillas GM produzcan ácidos grasos adicionales en lugar de sólo convertir ácidos grasos existentes en ácidos grasos poliinsaturados, una estrategia utilizada en esfuerzos anteriores” afirma la Dra. Wang. El aceite de canola rico de omega-3 podría ofrecer una alternativa más sostenible al aceite de pescado a menudo utilizado en suplementos dietéticos, según afirman los autores del estudio. Fuente consultada: http://geneticexperts. org/canola-engineered-produce-omega-3-fatty-acids/ Estudio: http://www. nature. com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt. 3585. html --- ### Desarrollan arroz transgénico biofortificado en aminoácidos esenciales - Published: 2016-07-11 - Modified: 2016-07-11 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/11/desarrollan-arroz-transgenico-biofortificado-en-aminoacidos-esenciales/ - Categorías: Chilebio Noticias La lisina (Lys) es un aminoácido esencial en el arroz. Se han hecho esfuerzos para mejorar el contenido de Lys en el arroz, pero ninguna variedad de arroz biofortificada en tal nutriente se ha desarrollado hasta la fecha. Es por esto que investigadores de la Universidad de Zhejiang y la Universidad China de Hong Kong dirigidos por Xin Liu y Zhang Cuicui, expresaron un gen de PROTEÍNA-RICA-EN-LISINA (LRP, por sus siglas en inglés) proveniente de la planta leguminosa Psophocarpus tetragonolobus (L. ) en Peiai64S (PA64S), una línea de arroz élite macho-estéril sensible a fotoperiodo (PTSMS por sus siglas en inglés). El nivel de Lys en las semillas transgénicas de arroz obtenidas aumentó más del 30%. La cantidad de otros 6 aminoácidos esenciales y 9 no esenciales también aumentó en un promedio de 26,2% en comparación con el arroz control no modificado. La evaluación de aminoácidos de 3 generaciones mostró que el contenido de Lys fue significativamente mayor en las semillas de arroz transgénico. Por otra parte, el contenido de Lys en los híbridos obtenidos de estas plantas transgénicas también tuvo un aumento significativo en el aminoácido Lys. A pesar que las dos líneas de arroz transgénico transformadas mostraron algunos rasgos agronómicos desfavorables, el híbrido entre ambas líneas GM no mostró tales problemas. El resultado final de la investigación sugiere que la expresión del gen LRP en las semillas puede tener aplicaciones prometedoras en la mejora de los niveles de Lys en arroz híbrido. Estudio: http://bmcplantbiol. biomedcentral. com/articles/10. 1186/s12870-016-0837-x --- ### Si como transgénicos, o un animal alimentado con transgénicos ¿Habrá cambios en mi ADN? - Published: 2016-07-08 - Modified: 2016-07-08 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/08/si-como-transgenicos-o-un-animal-alimentado-con-transgenicos-habra-cambios-en-mi-adn/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Dentro de las preocupaciones que giran en torno a los alimentos genéticamente modificados (GM), como causa de la desinformación, se encuentran las de creer que el ADN insertado mediante biotecnología en un alimento GM puede afectarnos negativamente, o si comer un animal alimentado con grano GM significa que la carne final en el plato también estará “modificada”. Para responder este tipo de dudas, debemos partir por algo básico como lo es el ADN mismo, una molécula que comemos todos los días, ya que esta en cada uno de los alimentos que ingerimos. Todo organismo vivo tiene ADN (Ácido Desoxirribonucleico) en sus células, una molécula que contiene la información genética que determina las características y funcionamiento del individuo en cuestión. Además, esta molécula transmite la información genética a su progenie, es decir, a la siguiente generación. Por otro lado, la estructura de esta molécula es de doble cadena, cada una formada por nucleótidos.   Estos nucleótidos a su vez están conformados por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A), timina (T), citosina (C), y guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y una C se enfrenta a una G en la doble cadena   5394|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2016/07/adn. jpg|full Para profundizar respecto a la estructura y funcionamiento del ADN, recomendamos leer nuestro artículo “El ADN, los Genes, y el Código Genético”, sin embargo, mantenga en consideración que la estructura de la molécula del ADN, la cual implica las 4 bases nitrogenadas (A-T-C-G), es global para todos los organismos vivos del planeta. Después de repasar rápidamente la estructura del ADN, se debe recordar que desde que el ser humano existe se ha alimentado mediante caza de animales y recolección de raíces y frutos silvestres, y desde la revolución neolítica ocurrida hace unos 10 mil años, lo ha hecho con cultivos agrícolas y animales domesticados. Todos estos alimentos mencionados contienen ADN en sus células, ya que son organismos vivos. Cuando ingerimos las verduras de una ensalada, la masa de un pastel, o la carne de un asado, estamos ingiriendo una serie de nutrientes como proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales, y además, el ADN presente en cada célula vegetal o animal dependiendo del alimento. Estas moléculas (incluyendo el ADN) son metabolizadas y “cortadas” en moléculas de menor tamaño durante el proceso digestión que inicia en nuestra boca, pasa por el estómago, sigue en el intestino delgado y finaliza en el intestino grueso. En este proceso de metabolización, por ejemplo, las proteínas son reducidas hacia sus “bloques” menores de construcción conocidos como aminoácidos; lípidos como los triglicéridos son metabolizados hacia ácidos grasos; los carbohidratos complejos en glucosa; y el ADN en nucleótidos. Estos bloques básicos de construcción obtenidos en la digestión de alimentos, serán usados por nuestras propias células para obtener su energía y construir sus propias moléculas - lo cual incluye mantener la estructura de su propio ADN, mediante los nucleótidos obtenidos en la alimentación. Transgénicos, tan seguros como los cultivos convencionales Como explicamos detalladamente en nuestro artículo “¿Hay estudios de seguridad a largo plazo sobre consumo de alimentos transgénicos? ”, existe amplia evidencia y revisiones de largo plazo sobre la seguridad de los alimentos GM, los cuales concluyen que son tan seguros como los alimentos convencionales. Dada la explicación inicial sobre el ADN, se entiende que si consumimos, por ejemplo, un maíz o un alimento elaborado con soya, será metabolizado en nuestra digestión de la misma forma (y sin diferencias) si el maíz/soya fue producido por métodos de mejoramiento convencional, o si se le ha insertado un gen extra con ingeniería genética; ese nuevo gen, compuesto por las mismas 4 bases nitrogenadas (A,T,C,G) en todos los organismos, será metabolizado en la digestión de la misma forma que los otros miles de genes que componen el ADN de cada célula del alimento. No hay evidencia de que un gen insertado por técnicas de ingeniería genética tenga alguna diferencia en este sentido, o que pueda provocar un cambio negativo en el consumidor. Lo mismo ocurre al consumir carne de un animal que fue alimentado con grano o pienso GM: el animal metaboliza los nutrientes de sus alimentos para ser usado en sus propias células, y posteriormente nuestro organismo metaboliza los nutrientes de la carne del animal para así obtener energía, proteínas, grasas... y ADN. Los cultivos modificados por ingeniería genética son digeridos por los animales de la misma forma que los cultivos convencionales, Y si vamos más allá, la evidencia muestra fuertemente que la alimentación del ganado con pienso GM es equivalente a la que usa pienso convencional, en términos de composición de nutrientes, digestibilidad y valor alimenticio . Una amplia revisión que abarcaba estudios por casi 20 años (con más de 100 mil millones de animales en total), además de la base de datos europea IPAFEED (con más de 3000 estudios), han demostrado sólidamente que no hay impactos negativos a la salud de los animales alimentados con pienso transgénico . Cabe mencionar que el único estudio que sugería un traspaso de fragmentos grandes de ADN desde alimentos (convencionales, no transgénicos) hacia el sistema circulatorio humano, publicado en 2013, fue cuestionado seriamente por problemas de contaminación de muestras, falta de controles, selección sesgada de datos, y nadie ha confirmado los resultados del estudio . Por otro lado, muchos estudios se han realizado para estudiar la posibilidad de que el ADN y proteínas de alimentos GM sean transferidas hacia los tejidos de animales de ganado, sin embargo, ningún fragmento de ADN o proteína intacta o inmunológicamente reactiva se ha detectado en los tejidos analizados – ni en la leche o huevos producidos por tales animales . Referencias:1. - Alberts B, Johnson A, Lewis J, et al. Molecular Biology of the Cell. 4th edition. New York: Garland Science; 2002. The Structure and Function of DNA. Disponible en: http://www. ncbi. nlm. nih. gov/books/NBK26821/2. - Federation of Animal Sciences - References Pertaining to Transgenic DNA and Protein and Livestock Products (Meat, Milk, Eggs). URL: http://www. fass. org/references/Transgentic_DNA. htm 3. - Van Eenennaam et al. (2014). Prevalence and impacts of genetically engineered feedstuffs on livestock populations. Journal of Animal Science, 92 (10): 4255-42784. - Information Platform for Animal Health and GM Feed (IPAFEED), 2015. Disponible en: http://www. ipafeed. eu/5. - Biology Fortified, 2014. “Review of “Complete Genes May Pass from Food to Human Blood”. Disponible en: https://www. biofortified. org/2014/10/review-of-complete-genes-may-pass-from-food-to-human-blood/6. - Lusk RW . (2014). Diverse and Widespread Contamination Evident in the Unmapped Depths of High Throughput Sequencing Data. PLoS ONE 9(10): e110808. doi:10. 1371/journal. pone. 01108087. - Council for Agricultural Science and Technology (CAST). 2006. Safety of Meat, Milk, and Eggs from Animals Fed Crops Derived from Modern Biotechnology. Issue Paper 34. CAST, Ames, Iowa. Disponible en: http://www. cast-science. org/download. cfm? PublicationID=2910&File=1e30ecea828a9b1ea77c6773b63647251564TR 8. - University of California - Division of Agriculture and Natural Resources. 2005. "Genetic Engineering and Animal Feed". Publication 8183, Genetic Engineering Fact Sheet 6. Disponible en: http://anrcatalog. ucanr. edu/pdf/8183. pdf --- ### Científicos españoles decodifican el genoma del olivo - Published: 2016-07-08 - Modified: 2016-07-08 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/08/cientificos-espanoles-decodifican-el-genoma-del-olivo/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de España, el Real Jardín Botánico (CSIC-RJB), y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG), ha secuenciado el genoma completo del olivo. La variedad secuenciada es la variedad Farga, una de los más extendidas en el este de España, y con más de 1. 300 años de antigüedad. El proyecto de secuenciación ha traído una nueva visión para el rompecabezas genético del olivo. "Sin lugar a dudas, se trata de un árbol emblemático, y es muy difícil mejorar su fitomejoramiento, ya que tienes que esperar por lo menos 12 años para ver qué características morfológicas tendrá, y si es aconsejable hacer un cruce" dice el autor principal de este trabajo Toni Gabaldón, profesor de investigación en ICREA y jefe del laboratorio de genómica comparativa en el CRG. "El conocimiento de la información genética del olivo nos permitirá contribuir a la mejora de la producción del olivo y su aceite" añade. Además de la secuenciación completa del genoma del olivo, los investigadores también compararon el ADN con otras variedades tales como el olivo silvestre. También han encontrado el transcriptoma, los genes expresados ​​para determinar qué diferencias existen en el nivel de expresión genética en las hojas, raíces y frutos en diferentes etapas de la maduración. El siguiente paso, según los investigadores, será decodificar la historia evolutiva de este árbol. Fuente: http://www. crg. eu/en/news/decoding-complete-genome-mediterranean%E2%80%99s-most-emblematic-tree-olive Estudio: http://gigascience. biomedcentral. com/articles/10. 1186/s13742-016-0134-5 --- ### Científicos identifican hormona animal implicada en la tolerancia al estrés en plantas - Published: 2016-07-07 - Modified: 2016-07-07 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/07/cientificos-identifican-hormona-animal-implicada-en-la-tolerancia-al-estres-en-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias La melatonina es una hormona conocida por favorecer el sueño tanto en seres humanos como en animales, hormona que se sabe ahora también está implicada en la tolerancia al estrés en las plantas. Lo ha descubierto un equipo de científicos del Texas Health Science de la Universidad de Tejas (Estados Unidos), en colaboración con el Departamento de Plantas y Ciencias Ambientales de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), publicado recientemente en junio en la Journal of Pineal Research. Los investigadores han documentado el papel de la melatonina en la planta ante situaciones de sequía, y su papel también en la memoria ante el estrés. El estudio sugiere que la aplicación de melatonina en la planta mejora la tolerancia a condiciones climatológicas extremas (frío y calor) mediante la modulación de los sistemas antioxidantes sub-celulares. Además, se originaron mayores concentraciones de ácido abscísico (ABA). De acuerdo con sus autores, “la regulación de la producción de melatonina en plantas podría ser un enfoque prometedor para mejorar la tolerancia al estrés abiótico de los cultivos en los escenarios climáticos futuros. ” Fuente: http://fundacion-antama. org/cientificos-identifican-hormona-animal-implicada-en-la-tolerancia-al-estres-en-plantas/ Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/jpi. 12350/abstract --- ### El mejoramiento agrícola convencional no es suficiente para superar barreras del cambio climático - Published: 2016-07-06 - Modified: 2016-07-06 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/06/el-mejoramiento-agricola-convencional-no-es-suficiente-para-superar-barreras-del-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias Los rendimientos de los cultivos caerán dentro de la próxima década debido al cambio climático a menos que se tomen medidas inmediatas para acelerar la introducción de nuevas y mejores variedades, han advertido los expertos. Una investigación dirigida por la Universidad de Leeds y publicada recientemente en la revista Nature Climate Change, se centra en el maíz en África, pero los procesos subyacentes afectan a los cultivos en los trópicos. El autor principal del estudio, el profesor Andy Challinor, del “Centro Internacional Priestley para el Clima” de la Universidad de Leeds, dijo "En África, el aumento gradual de temperatura y más sequías y olas de calor causados ​​por el cambio climático tendrán un impacto en el maíz... Nos fijamos en particular en el efecto de la temperatura sobre las duraciones de los cultivos, que es el período de tiempo entre la siembra y la cosecha. ” "Las temperaturas más altas significan una duración más corta y por lo tanto menos tiempo para acumular biomasa y rendimiento. " Tarda entre 10 y 30 años mejorar y obtener una nueva variedad de cultivo y hacer que sea adoptada por los agricultores. La velocidad a la que las temperaturas están aumentando en los trópicos significa que en el momento en que el cultivo está en el campo, está siendo cultivado en temperaturas más altas que las temperaturas en las cuales este se mejoró. Al mirar una serie de datos sobre agricultura, política de regulación, mercados y tecnologías, los investigadores desarrollaron casos de escenarios buenos, malos y promedio posibles para los sistemas actuales de mejoramiento de cultivos. Los investigadores encontraron que la duración del cultivo será significativamente más corto ya para 2018 en algunos lugares y para 2031 en la mayoría de las regiones productoras de maíz en África. Sólo las evaluaciones más optimistas (en las que la agricultura, la política, los mercados y la tecnología se combinan para hacer nuevas variedades en 10 años) los cultivos mostraron mantenerse adaptados a las nuevas temperaturas entre ahora y 2050. El equipo de investigación, compuesto por expertos en la agricultura, clima y ciencias sociales, miró las opciones para asegurar que los cultivos puedan ser desarrollados y entregados al campo con mayor rapidez. Estas van desde la mejores técnicas de análisis bioquímico a medidas más centradas en lo social, como la mejora de las políticas del gobierno en ensayos de campo con nuevas variedades de cultivo y el acceso de los agricultores a los mercados. El Dr. Andy Jarvis, del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), dijo: "La inversión en la investigación agrícola para el desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías de semillas es una de las mejores inversiones que podemos hacer para la adaptación climática”. "Los fondos de cambio climático podrían ser utilizados para ayudar a los agricultores del mundo a estar varios pasos por delante del cambio climático, con importantes beneficios para la seguridad alimentaria mundial. " Los investigadores también han propuesto un plan alternativo: utilizar modelos climáticos globales para determinar las temperaturas futuras, y así regular invernaderos a esas temperaturas y desarrollar nuevas variedades de cultivos allí. El Profesor Challinor dijo: "El reto está en saber cuáles serán las futuras emisiones y garantizar que los modelos climáticos puedan producir suficiente información precisa sobre las temperaturas futuras basados en esas emisiones”. "En el Centro Priestley, los investigadores están trabajando en estos retos mediante la mejora de los modelos climáticos y orientando su uso directamente a la solución de esos problemas. " Fuente: http://www. leeds. ac. uk/news/article/3877/crop_breeding_is_not_keeping_pace_with_climate_change Estudio: http://www. nature. com/nclimate/journal/vaop/ncurrent/full/nclimate3061. html --- ### Científicos desarrollan plátanos genéticamente modificados con vida útil más larga - Published: 2016-07-05 - Modified: 2016-07-05 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/05/cientificos-desarrollan-platanos-geneticamente-modificados-con-vida-util-mas-larga/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Organización de Investigación Agrícola de Israel han desarrollado plantas transgénicas de plátano con mayor vida útil al reducir la expresión de dos factores de transcripción. Los resultados se publicaron en la revista Plant Physiology. Basados en estudios previos sobre la maduración de los genes de tomate, la Dra. Haya Friedman y sus colegas caracterizaron genes similares del plátano, conocidos como los genes MADS box: MaMADS1 y MaMADS2. Cuando fue reprimida la expresión de estos genes, las plantas de plátano exhibieron maduración retardada y extensión de la vida útil. La característica de retraso de la maduración estaba vinculada a la producción de la hormona de la maduración: el etileno. Las líneas con mayor represión de genes no produjeron etileno y la maduración fue más tardía. Por otra parte, la calidad y el sabor de los plátanos transgénicos siguió siendo el mismo. Los investigadores están trabajando ahora en la comercialización de los resultados para ayudar a los agricultores y productores. Estudio: http://www. plantphysiol. org/content/171/1/380. abstract --- ### Berenjena transgénica Bt controla las plagas casi al 100% y elimina el uso de pesticidas - Published: 2016-07-05 - Modified: 2016-07-05 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/05/berenjena-transgenica-bt-controla-las-plagas-casi-al-100-y-elimina-el-uso-de-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias La berenjena genéticamente modificada conocida como “berenjena Bt” proporciona un control muy fuerte de los insectos plaga más importantes en Asia y elimina la necesidad de insecticidas, según los resultados recientemente publicados en la prestigiosa revista PLoS ONE. Las pruebas de campo sobre este importante vegetal fueron llevadas a cabo por científicos de la Universidad de Filipinas Los Baños entre 2010 y 2012, comparando la eficacia de las plantas que llevan el gen Bt con las plantas control convencional sin el gen Bt. El sitio de prueba de campo se encuentra en la provincia de Pangasinan, Filipinas, para representar mejor las condiciones del cultivo en el país. "Medimos la expresión de la proteína insecticida Bt y contamos el número de insectos plagas en cada planta, concluyendo que la berenjena Bt confirió control casi total de plaga más grave de berenjena en Asia, el gorgojo barrenador del fruto y del brote (FSB)", dijo Desiree Hautea, profesora de mejoramiento de plantas y biotecnología agrícola en la Universidad de Filipinas Los Baños, y autor principal del artículo. La berenjena es uno de los cultivos hortícolas más importantes de Filipinas, pero en la actualidad la única manera de controlar el FSB es mediante uso de insecticidas de amplio espectro. "La investigación ha demostrado que los agricultores rocían entre 20-70 veces durante la estación de crecimiento en las Filipinas para el control del FSB", dijo Anthony Shelton, profesor internacional de entomología de la Universidad de Cornell y uno de los autores del artículo. "Con el control de plagas ofrecido por la berenjena Bt, estos aerosoles pueden ser eliminados. " Los insecticidas utilizados por los productores de hortalizas en la berenjena incluyen profenofos, triazofos, clorpirifos, cipermetrina, y malatión. Los residuos de su aplicación se han encontrado tanto en los suelos de las granjas y en las berenjenas cosechadas. Los agricultores y trabajadores agrícolas también se han quejado de dolencias tales como irritación de la piel, enrojecimiento de los ojos, dolores musculares y dolores de cabeza relacionados con la exposición a estos pesticidas. Los resultados de los ensayos de campo muestran que la berenjena Bt no requirió ninguna aplicación de insecticidas contra el FSB ya que la berenjena Bt proporcionó un control del 95-100% por sí misma. A pesar de esta promesa de beneficios ambientales y de salud, algunos grupos de activistas se han opuesto a gritos a su desarrollo. En 2012 activistas de Greenpeace vandalizaron uno de los ensayos de campo de berenjena Bt en la Universidad de Filipinas Los Baños, aunque los científicos informaron que los activistas irónicamente no habían destruido las plantas genéticamente modificadas, sino que la protección de barrera biológica de protección de polen de las berenjenas no-GM, que servia como medida de bioseguridad requerida para el ensayo científico. Greenpeace y otros grupos anti-transgénicos también ganaron más adelante una acción judicial en contra de los científicos, que culminó con una sentencia del Tribunal Supremo contra los ensayos de berenjena Bt en 2015, hecho que fue ampliamente condenado por la comunidad científica y los agricultores. Sin embargo, para entonces los ensayos se habían completado y los datos ya habían sido recopilados por los científicos que ahora publicaron en una revista revisada por pares. Controversia con la Berenjena Bt La berenjena Bt ha sido objeto de controversia política en varios países de Asia. Aunque fue aprobada por la autoridad de bioseguridad de la India, una moratoria fue impuesta en 2010 por el Ministro de Medio Ambiente, Jairam Ramesh, después de protestas por parte de activistas anti-transgénicos. Esta permanece en vigor de-facto hasta hoy, llevando con frecuencia a los agricultores a rociar insecticidas tóxicos en un intento de controlar FSB. En Bangladesh, la berenjena Bt ha sido desarrollada por el Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARI) y liberada a los agricultores por el gobierno en 2014. Los agricultores han reportado buenas cosechas y reducciones dramáticas en el uso de insecticidas en aerosol. La temporada pasada, 108 agricultores cultivaron berenjena Bt en Bangladesh, con cientos más sembrando las plantas durante la temporada actual, ya que los agricultores comparten e intercambian semillas. Fuente: https://scienceblog. com/484867/bt-eggplant-close-100-effective-controlling-pests/ Estudio: http://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371%2Fjournal. pone. 0157498 --- ### Generan árboles modificados que facilitan obtención de biocombustibles - Published: 2016-07-01 - Modified: 2016-07-01 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/01/generan-arboles-modificados-que-facilitan-obtencion-de-biocombustibles/ - Categorías: Chilebio Noticias La lignina es un componente natural de las paredes celulares de las plantas, el andamiaje que rodea a cada célula y juega un papel fundamental en la capacidad de las plantas para crecer contra la gravedad y llegar a alturas que van desde los pastos hasta los grandes árboles. Sin embargo, la lignina es un problema para los científicos interesados ​​convertir la biomasa de las plantas en biocombustibles y otros bioproductos sostenibles. La lignina hace que sea difícil de descomponer la materia vegetal para que sus bloques de construcción ricos en carbono se puedan convertir en formas adecuadas para la generación de energía. Una solución simple podría ser la de diseñar plantas con menos lignina. Pero los intentos anteriores de hacer esto a menudo han dado lugar a plantas más débiles y con retraso en el crecimiento - esencialmente poniendo freno a la producción de biomasa. Ahora, mediante el diseño de una nueva enzima implicada en la síntesis de lignina, los científicos del Laboratorio Nacional de Brookhaven del Departamento de Energía de Estados Unidos han alterado la lignina en árboles de álamo en una forma que aumenta el acceso a los bloques de construcción de biocombustible sin inhibir el crecimiento de las plantas. Su investigación, que se describe en la revista Nature Communications, dio lugar a un aumento de casi un 50% en la producción de etanol a partir de árboles de álamo sanos cuya biomasa leñosa liberó 62% más azúcares simples que las plantas nativas. "Nuestro estudio proporciona una estrategia útil para la adaptación de la biomasa leñosa para aplicaciones de base biológica", dijo Chang-Jun Liu, biólogo y autor principal del proyecto. La lignina representa aproximadamente el 20% de la estructura leñosa de los álamos, con polímeros de celulosa y hemicelulosa que representan aproximadamente el 45% y 25% respectivamente, junto con otros componentes menores. "La lignina forma una barrera de tipos alrededor de los otros polímeros" explicó Liu. "Las enzimas digestivas no pueden pasar a descomponer la celulosa y la hemicelulosa para liberar sus azúcares simples. " Antes del trabajo, incluyendo la investigación de Liu de manipulación de enzimas implicadas en la síntesis de lignina, se ha demostrado que reducir o alterar el contenido de lignina en plantas puede hacer que la biomasa leñosa sea más digerible. Sin embargo, muchos de estos enfoques, en particular aquellas que reducen drásticamente el contenido de lignina, dieron lugar a plantas más débiles y fuertes reducciones en el rendimiento de biomasa, haciendo que estas plantas no sean aptas para el cultivo a gran escala. En este nuevo estudio, los científicos exploraron una nueva estrategia creativa para modificar la estructura de la lignina basado en un análisis detallado de las estructuras de enzimas que fueron resueltas previamente por el grupo de Liu usando rayos X en el National Synchrotron Light Source (NSLS). Ese trabajo, descrito en artículos publicados en Plant Cell (2012) y en el Journal of Biological Chemistry (2010 y 2015), fue parte de un esfuerzo para entender el mecanismo de la selectividad de las enzimas. En esos estudios, los científicos también han buscado diseñar una serie de variantes de la enzima, llamada monolignol 4-O-metiltransferasa, algunas de las cuales modifica de manera efectiva la estructura de bloques de construcción de la lignina para que ya no sean incorporados en el polímero de lignina. En el nuevo trabajo, los científicos utilizaron análisis bioquímicos para identificar una variante de monolignol 4-O-metiltransferasa que tenía una "preferencia química ligera por la reacción con un tipo específico de precursor de la lignina. Los científicos razonaron que esta variante tenía el potencial para reducir la formación de un componente particular e la lignina. Para probar esta idea, trasplantaron el gen de esta variante en una cepa de álamo rápido crecimiento - un modelo para otros árboles de la familia de los álamos, que tienen un amplio potencial para la producción de bioenergía debido a su capacidad de crecer en muchas regiones y en tierras no agrícolas. Los científicos hicieron crecer los árboles del álamo alterado junto a los árboles control no modificados en un invernadero en la propiedad de Brookhaven. Fuente: https://www. bnl. gov/newsroom/news. php? a=11844 Estudio: http://www. nature. com/ncomms/2016/160628/ncomms11989/full/ncomms11989. html --- ### Con una simple modificación genética obtienen “super plantas” - Published: 2016-07-01 - Modified: 2016-07-01 - URL: https://chilebio.cl/2016/07/01/con-una-simple-modificacion-genetica-obtienen-super-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos japoneses del Instituto de Investigación RIKEN han descubierto una modificación genética simple que puede dar lugar a plantas más robustas. Sus resultados fueron publicados en Plant & Cell Physiology. Un estudio anterior del mismo equipo de investigación reveló el mecanismo molecular que estaba controlando el reloj biológico de plantas de Arabidopsis. En sus ensayos iniciales, inhibieron los genes de tres reguladores de pseudo-respuesta (PRR), lo que llevó a floración retrasada, resultando así en plantas de mayor tamaño y con mejor adaptabilidad. En el estudio actual, los investigadores modificaron un solo gen PRR llamado PRR5-VP que condujo al mismo resultado que el estudio inicial. La floración tardía genera la producción de plantas con el doble de biomasa y una mayor resistencia al estrés. Cuando se expone a temperaturas de congelación durante un día, todas las plantas control (no modificadas) murieron, mientras que sólo la mitad de las plantas modificadas murieron. Cuando se expusieron a la sequía durante 16 días, todas las plantas modificadas sobrevivieron, mientras que casi todas las plantas control murieron. El equipo de RIKEN dijo que la aplicación de los genes PRR5-VP en Arabidopsis son sólo el comienzo, citando otras vías de investigación posterior. "En otras plantas, podrían regular los procesos fisiológicos que no se encuentran en la especie modelo Arabidopsis” dijo Nakamichi. "Este enfoque puede revelar aspectos de la evolución de la red genética del reloj biológico". Fuente: http://www. dw. com/en/japanese-stride-toward-genetically-modified-super-plant/a-19321574 Estudio: http://pcp. oxfordjournals. org/content/57/5/1085. abstract? sid=ae025418-35ea-423f-a19c-1226e429f2ee --- ### Más de 150 Premios Nobel llaman a Greenpeace a terminar su oposición a los transgénicos y al arroz dorado > La carta firmada por más de 140 Premios Nobel condena la oposición y boicot de Greenpeace al arroz dorado como "un crimen contra la humanidad". - Published: 2016-06-30 - Modified: 2019-12-20 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/30/mas-de-100-premios-nobel-llaman-a-greenpeace-a-terminar-su-oposicion-a-los-transgenicos-y-al-arroz-dorado/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz dorado, biotecnología, ceguera infantil, crecimiento, genéticamente modificado, mortalidad, pobreza, Premio Nobel, transgénico La carta considera la oposición y boicot de Greenpeace al arroz dorado como "un crimen contra la humanidad". La carta considera la oposición y boicot de Greenpeace al arroz dorado como "un crimen contra la humanidad". Una carta abierta firmada por más 100 Premios Nobel insta al grupo de activistas anti-tecnología Greenpeace “a que cese y desista en su campaña contra el arroz dorado específicamente, y los cultivos y alimentos mejorados a través de la biotecnología en general". Los galardonados señalan que "los organismos reguladores y científicos de todo el mundo han hallado repetida y consistentemente que los cultivos y alimentos mejorados mediante la biotecnología son tan seguros, si es que no más seguros, que los derivados de cualquier otro método de producción. Nunca ha habido un solo caso confirmado de un resultado negativo en la salud de los seres humanos o animales derivado de su consumo. Sus impactos ambientales han demostrado repetidamente ser menos perjudicial para el medio ambiente y una gran ayuda para la biodiversidad global". Los galardonados exigen específicamente que Greenpeace detenga sus ataques contra el arroz dorado, que ha sido genéticamente mejorado para producir betacaroteno, un precursor de la vitamina A, como una manera de prevenir millones de muertes y casos de ceguera cada año en los países pobres donde el arroz es el alimento básico principal alimento (y carece de vitamina A). La deficiencia de esta vitamina causa ceguera en alrededor de 250. 000 y 500. 000 niños cada año, la mitad de los cuales mueren dentro de los 12 meses, según la Organización Mundial de la Salud. Un estudio realizado por investigadores alemanes en 2014 estimó que la oposición activista a la liberación del arroz dorado ha dado como resultado la pérdida de 1,4 millones de años de vida solo en la India. Entre los firmantes de la carta abierta se encuentran David Baltimore, Paul Berg, Elizabeth Blackburn, Steven Chu, Daniel Kahneman, y Harold Varmus. La carta de los Premios Nobel afirma: “LLAMAMOS a GREENPEACE que cese y desista en su campaña contra el arroz dorado específicamente, y a los cultivos y alimentos mejorados a través de la biotecnología en general. ” “LLAMAMOS A LOS GOBIERNOS DEL MUNDO a rechazar la campaña de Greenpeace contra el arroz dorado específicamente, y a los cultivos y alimentos mejorado a través de la biotecnología en general; y a hacer todo lo posible para oponerse a las acciones de Greenpeace y acelerar el acceso de los agricultores a todas las herramientas de la biología moderna, especialmente las semillas mejoradas a través de la biotecnología. La oposición basada en la emoción y el dogma en contradicción con los datos debe ser detenida. ” “¿Cuántas personas pobres en el mundo debe morir antes de considerar esto como un "crimen contra la humanidad"? ” Fuente: http://reason. com/blog/2016/06/29/100-nobel-laureates-demand-that-greenpea Carta firmada por premios nobeles: http://supportprecisionagriculture. org/nobel-laureate-gmo-letter_rjr. html --- ### Desarrolladores de cultivos biofortificados ganan Premio Mundial de la Alimentación 2016 - Published: 2016-06-29 - Modified: 2016-06-29 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/29/desarrolladores-de-cultivos-biofortificados-ganan-premio-mundial-de-la-alimentacion-2016/ - Categorías: Chilebio Noticias María Andrade, Robert Mwanga, Jan Low y Howarth Bouis fueron anunciados ayer martes 28 de junio como los galardonados con el Premio Mundial de la Alimentación de 2016 durante una ceremonia en el Departamento de Estado de EE. UU. El administrador de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Gayle Smith, dio el discurso principal y aplaudió la selección. "Estos cuatro extraordinarios galardonados con el Premio Mundial de la Alimentación han demostrado que la ciencia importa, y que cuando se combina con la dedicación, puede cambiar la vida de las personas", dijo el administrador de Gayle Smith. "USAID y nuestros socios de Feed The Future están orgullosos de unirse con organizaciones de investigación de renombre para apoyar los avances importante en seguridad alimentaria mundial y la nutrición. " El Premio Mundial de la Alimentación es el más destacado premio global para individuos cuyos revolucionarios logros alivien el hambre y promuevan la seguridad alimentaria mundial. El premio de $ 250. 000 de este año se dividirá en partes iguales entre los cuatro receptores. El premio recompensa su trabajo en la lucha contra el hambre en el mundo y la malnutrición mediante la biofortificación, el proceso de mejoramiento del contenido de vitaminas y micronutrientes importantes en los cultivos básicos. Tres de los galardonados del año 2016, la Dra. Maria Andrade, el Dr. Robert Mwanga y el Dr. Jan Low, del Centro Internacional de la Papa (CIP), que han tenido al camote en su mandato de investigación desde 1988, están siendo honrados por su trabajo de desarrollar el ejemplo más exitoso de biofortificación: el camote de pulpa anaranjada (OFSP, según siglas en inglés). La Dra. Andrade y el Dr. Mwanga, científicos de plantas en Mozambique y Uganda, obtuvieron el camote OFSP enriquecido con vitamina A usando material genético del CIP y de otras fuentes, mientras que el Dr. Low estructuró los estudios de nutrición y programas que convencieron a casi dos millones de hogares en 10 países africanos separados de plantar, comprar y consumir este alimento nutricionalmente enriquecido. El Dr. Howarth Bouis, fundador de HarvestPlus en el Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), durante un período de 25 años fue pionero en la aplicación de un enfoque multi-institucional para la biofortificatoin como una estrategia global de fitomejoramiento. Como resultado de su liderazgo, cultivos como los porotos (fríjoles), arroz, trigo y el mijo biofortificado en hierro y zinc, junto con la con la yuca, maíz y camote enriquecidos en vitamina A están siendo ensayados o repartidos en más de 40 países. Gracias a los esfuerzos combinados de estos cuatro galardonados, más de 10 millones de personas son ahora impactados positivamente por los cultivos biofortificadas, con un potencial de varios cientos de millones más en las próximas décadas. Al dar a conocer los nombres de los laureados de 2016, el embajador Kenneth M. Quinn, Presidente del World Food Prize, señaló que "son verdaderamente dignos de ser galardonados con el premio que el Dr. Norman E. Borlaug creó para ser visto como el Premio Nobel e la Alimentación y la Agricultura". El 2016 marca el 30 aniversario de la creación del Premio Mundial de la Alimentación por el ya fallecido Premio Nobel de la Paz, Dr. Norman E. Borlaug. "El impacto de la labor de los cuatro ganadores se hará sentir en todo el mundo, pero particularmente en el África subsahariana", añadió Quinn. "Es particularmente conmovedor que entre nuestros galardonados de 2016 esten dos científicos africanos que están trabajando en soluciones para enfrentar la desnutrición en África, para África. " Los Drs. Andrade, Mwanga, Low y Bouis recibirán el Premio Mundial de la Alimentación en una ceremonia que tendrá lugar en el magnífico edificio del capitolio del estado de Iowa en Des Moines, Iowa, en la tarde del 13 de octubre de 2016. El evento es la pieza central de un simposio internacional de 3 días titulado el “Dialogo Borlaug”, que regularmente atrae más de 1. 200 personas de 60 países para discutir temas de vanguardia en la seguridad alimentaria mundial. Fuente: http://www. worldfoodprize. org/index. cfm/24667/39415/biofortification_pioneers_win_2016_world_food_prize_for_fight_against_malnutrition --- ### Una planta sobrevive a suelos duros y pedregosos gracias a genes prestados - Published: 2016-06-28 - Modified: 2016-06-28 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/28/una-planta-sobrevive-a-suelos-duros-y-pedregosos-gracias-a-genes-prestados/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Centro John Innes del Reino Unido han analizado los genomas de las plantas serpentinas que crecen en suelos duros y pedregosos para averiguar cómo sobreviven en tales condiciones. Parece que han utilizado dos estrategias: la adaptación a su entorno a través de la selección natural que actúa sobre las variantes genéticas que surgieron a nivel local, así como el “tomar prestado” variantes genéticas útiles a partir de una planta relacionada que crece cerca. Si una planta pudiera elegir dónde crecer, probablemente no elegiría suelos serpentinos y pedregosos. Derivado de rocas de serpentinita, el suelo serpentino es seco, bajo en nutrientes, y por lo general contiene metales como el níquel y el cromo en concentraciones que serían tóxicas para la mayoría de las especies. Sin embargo, algunas plantas resistentes han echado raíces en estas tierras yermas y secas - pero ¿Qué es lo que las hace estar tan bien adaptadas a un entorno tan extremo? Un equipo internacional de científicos, entre ellos el Dr. Kirsten Bomblies y el Dr. Levi Yant del Centro John Innes, han aprovechado los avances en la genómica para averiguar qué genes dan a las plantas serpentinas su increíble tolerancia. "La tecnología mejorada y un coste mucho más reducido significa que ahora podemos realizar un análisis genómico más complejo que nunca antes", dijo el Dr. Yant, un líder del grupo de investigación en el Centro John Innes y autor de un nuevo estudio publicado en el Proceedings of the National Academy of Sciences. "Quisimos comparar las plantas de la misma especie a partir de poblaciones serpentinas y no serpentinas para encontrar las diferencias entre ellas a nivel genómico. " Las semillas de una planta con flores llamada Arabidopsis arenosa se recogieron por toda Europa. "Hemos estado trabajando en la adaptación de A. arenosa desde hace algunos años, pero luego encontramos un estudio botánico publicado en 1955, que registró una población que crece en suelo serpentino estéril en Austria, que es un hábitat extremo incluso para esta especie" explica el Dr. Bomblies. "Todavía estaba creciendo allí cuando visitamos el mismo lugar en 2010, por lo que recogimos sus semillas, así como las procedentes de cerca de 30 poblaciones no serpentinas, y sembramos todas ellas en jardines en el laboratorio para compararlas. " Este estudio afirma además que A. arenosa es un excelente modelo para el estudio de la base genética de la adaptación. Está estrechamente relacionada con A. thaliana y A. lyrata - dos especies bien estudiadas utilizadas como organismos modelo para la investigación de plantas, lo que ayuda enormemente en la evaluación de la función génica. Los tejidos de las plantas cultivadas a partir de las semillas recolectadas se utilizaron para análisis genómico. Como era de esperar, los investigadores encontraron que la población serpentina de A. arenosa, en particular, poseía variantes de genes que pueden ayudar a hacer frente a desafíos tales como la sequía y la baja condición de nutrientes en el suelo. "Sabiendo cuales los genes ayudan a la serpentina A. arenosa a prosperar en suelos pobres, debería ser útil para los mejoradores de cultivos, que pueden ser capaces de utilizar este conocimiento para desarrollar variedades de cultivos resilientes", dijo el Dr. Yant. Entonces, ¿Cómo  la A. arenosa tolerante a suelos serpentinos consigue los cambios genéticos que le han ayudado a colonizar suelos pedregosos? "Pensamos que algunas de las adaptaciones de A. Arenosa han evolucionado con total independencia a través de la selección natural, pero, curiosamente, también encontramos algunas variantes genéticas claras de de A. lyrata en el genoma de la A. arenosa tolerante a suelos serpentinos, pero no en las otras poblaciones de A. Arenosa, "dijo el Dr. Yant. "Esto sugiere que la serpentina A. arenosa ha 'tomado prestado' algunos genes ventajosos  migrantes a partir de poblaciones de su primo que crece cerca. " Y concluye: "Los resultados de este estudio avanzan en el conocimiento de las formas complejas en que las plantas se adaptan a, e incluso prosperan, en condiciones muy duras, y que el conocimiento es muy importante a medida que buscamos mitigar los efectos de la degradación de las tierras agrícolas y un rápido cambio climático". Esta investigación fue financiada por el European Research Council, Ruth L. Kirschstein National Research Service Award (US), National Science Foundation (US) y el Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC) del Reino Unido. Fuente: https://www. jic. ac. uk/news/2016/06/serpentine-plants-survive-harsh-soils-thanks-borrowed-genes/# Estudio: http://scholar. harvard. edu/jdacosta/publications/borrowed-alleles-and-convergence-serpentine-adaptation-face-inter-and --- ### India está cerca de aprobar comercialización de mostaza transgénica - Published: 2016-06-24 - Modified: 2016-06-24 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/24/india-esta-cerca-de-aprobar-comercializacion-de-mostaza-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias La autoridad reguladora de los cultivos genéticamente modificados (GM) en India, el Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC), está a punto de dar su aprobación para el lanzamiento comercial de la primera variedad de mostaza GM. El tema fue analizado el pasado lunes en una reunión convocada con carácter extraordinario, en la cual se revisó la información adicional entregada por la Universidad de Delhi, la entidad pùblica que desarrolló la variedad transgénica de esta oleaginosa. La GEAC también escuchó las afirmaciones de los representantes de grupos anti-transgénicos, que se han opuesto a la medida. Aunque el GEAC, compuesto por funcionarios gubernamentales y expertos internacionales, no tomó su decisión final sobre el tema, durante la reunión los miembros expresaron su satisfacción por la evidencia presentada tras los ensayos de campo. La importancia de la mostaza en la India India importa alrededor del 60% de sus necesidades de aceite comestible a un costo anual de hasta $ 10 mil millones (es su tercera mayor importación después del petróleo crudo y el oro). La nueva mostaza GM ofrece a la India la oportunidad de reducir sustancialmente esta importación, ya que sería la oleaginosa de más alto rendimiento en la India, con rendimientos de 26-34% más que la media nacional, según los resultados obtenidos por Deepak Pental, científico de la Universidad de Delhi que lidera la investigación sobre la mostaza GM. Pental mencionó además que los estudios de bioseguridad sobre esta variedad de mostaza GM no mostraron ningún efecto alergénico, tóxico o ambientalmente adverso. De aprobarse esta variedad de mostaza, sería el segundo cultivo GM a nivel comercial en la India, después de la aprobación del algodón GM en 2002. La India también realiza ensayos de campo con variedades GM de arroz, garbanzos, maíz, berenjenas, yute, y algodón con nuevos rasgos. Fuente: http://timesofindia. indiatimes. com/india/Mustard-set-to-become-1st-GM-food-crop-to-get-nod/articleshow/52842709. cms Más información: http://www. reuters. com/article/2015/05/19/india-gmo-trials-idUSL3N0Y94SM20150519 --- ### Biólogo identifica nueva vía para luchar contra enfermedades de plantas - Published: 2016-06-23 - Modified: 2016-06-23 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/23/biologo-identifica-nueva-via-para-luchar-contra-enfermedades-de-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias El biólogo Michael Knoblauch de la Universidad Estatal de Washington (Estados Unidos) ha encontrado una vía para identificar cómo los nutrientes se mueven a través de las las plantas. Su análisis del fenómeno ha dado lugar a un conjunto de técnicas que, en última instancia, pueden ser utilizadas para luchar contra enfermedades de las plantas y lograr cultivos más eficientes. De acuerdo con el experto, el 90% de los alimentos que consume el hombre en algún momento pasaron por una planta, pero su poco se sabe de su funcionamiento. Durante más de 20 años de estudios, Michael Knoblauch ha intentado estudiar el interior de las plantas vivas sin interrumpir sus procesos. Ha medido la velocidad del flujo con tintes fluorescentes e isótropos radiactivos. Ha desarrollado un sistema que podría medir las presiones extremadamente sensibles del floema de la planta. El floema es el tejido vivo de las plantas vasculares que transporta sustancias orgánicas e inorgánicas de una parte a otra de estos organismos. A través de varios microscopios, midió no sólo las circunferencias de los tallos de las plantas, sino también los agujeros de placas de tamiz que separan las células alargadas en el tejido del floema. Las geometrías de las células fueron particularmente críticas, ya que un cambio de orden de magnitud en el diámetro de un tubo u orificio crea un cambio de cuarto orden en el volumen de flujo a las raíces o a los frutos. Knoblauch espera que su trabajo conduzca a nuevas formas de proteger las plantas. Fuente: http://fundacionantama. org/ Más información: https://news. wsu. edu/2016/06/06/wsu-study-clears-way-new-approaches-plant-disease/ Estudio: https://elifesciences. org/content/5/e15341 --- ### Genoma de dos especies parentales salvajes de petunia revelan la compleja historia de la planta - Published: 2016-06-22 - Modified: 2016-06-22 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/22/genoma-de-dos-especies-parentales-salvajes-de-petunia-revelan-la-compleja-historia-de-la-planta/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado las dos especies parentales salvajes de la petunia doméstica. El estudio revela una complicada historia genética, habiendo sido sometida a una triplicación completa del genoma compartido con todas las solanáceas. Además, el estudio identifica una porción del genoma especialmente dinámica que contiene genes encargados del color y el aroma. Aparte de su uso en horticultura, la petunia también se utiliza para estudiar los elementos de transposición, y sirve como sistema modelo para estudiar el desarrollo de la flor, la producción de olor, y las interacciones con los polinizadores. Las petunias domésticas (Petunia H) son un híbrido de dos especies silvestres: una con una pequeña flor púrpura llamada Petunia Inflata y otra con una flor blanca grande llamada Petunia Axillaris. A través de la cría intensa durante los últimos 200 años, la gente ha creado variedades de petunias con flores de tantos colores como tiene el acroíris. Los investigadores esperaban que la petunia del jardín hubiera recibido alrededor de la mitad de sus genes de cada progenitor, pero vieron que el genoma de la planta híbrida era alrededor del 80 por ciento de petunia blanco y sólo el 10 por ciento de la petunia púrpura. El 10 por ciento restante de los genes son un mosaico de trozos de secuencias de cada ancestro mezclados entre sí. Fuente: http://fundacionantama. org/ Más información: http://bti. cornell. edu/news/wild-parents-genomes-reveal-complex-genetic-past-for-garden-variety-petunias/ --- ### Desarrollan arroz genéticamente modificado con anticuerpos contra el VIH - Published: 2016-06-21 - Modified: 2016-06-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/21/desarrollan-arroz-geneticamente-modificado-con-anticuerpos-contra-el-vih/ - Categorías: Chilebio Noticias Proteínas microbicidas que contienen anticuerpos neutralizantes y lectinas antivirales pueden ayudar a reducir la infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), si sus componentes se fabrican en grandes cantidades a un precio asequible. Un grupo de científicos de España, Austria, Reino Unido y Estados Unidos, dirigidos por Evangelia Vamvaka del Agrotecnio Center de la Universidad de Lleida, España, lograron producir la lectina antiviral griffithsin (GRFT, por sus siglas en inglés), que muestra actividad neutralizante contra el VIH, en el grano de arroz genéticamente modificado (GM) – con el objetivo de determinar si el arroz puede ser usado para producir GRFT a bajo costo. El equipo también estableció un protocolo de purificación de una sola etapa para extracción de GRFT, lo que podría llegar a convertirse en un proceso a gran escala para facilitar el procesamiento a bajo costo. Las GRFT del arroz GM demostraron tener una eficiencia similar a las GRFT producidas en Escherichia coli. Otras pruebas confirmaron que tanto las GRFT crudas y las purificadas, provenientes del arroz GM, mostraron una potente actividad contra el VIH, y que los extractos crudos no fueron tóxicos para líneas celulares humanas, lo que sugiere que podrían ser administradas como microbicida con solamente un mínimo procesamiento. Además los resultados del estudio indican que el arroz GM podría ser desarrollado como una plataforma de producción de bajo costo para GRFT. Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12507/full --- ### Desarrollan vacuna segura contra la poliomielitis mediante plantas transgénicas - Published: 2016-06-20 - Modified: 2016-06-20 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/20/desarrollan-vacuna-segura-contra-la-poliomielitis-mediante-plantas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un investigador de Norwich, Reino Unido, es parte de un consorcio que ha obtenido $ 1. 5 millones para el desarrollo de vacunas más seguras contra la polio, usando una nueva técnica desarrollada en el Centro John Innes. La lucha contra la polio ha sido uno de los grandes logros de la medicina moderna, con la enfermedad ya eliminada en gran parte del mundo. Sin embargo, los programas de inmunización actuales usan vacuna con virus “vivos atenuados” o “muertos”, los cuales conllevan un riesgo de que un virus vivo vuelva a escaparse al medio natural. Ahora, el Profesor George Lomonosoff, del Centro John Innes, es parte del proyecto de investigación "Generación de vacuna contra la poliomielitis virus libre de virus" liderado por la Universidad de Leeds. El proyecto tiene como objetivo desarrollar formas de construcción de vacunas sin utilizar el virus vivo y explorando diferentes métodos para su producción. Este fondo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) va a financiar la siguiente fase del estudio para averiguar qué técnica es la más adecuada para la fabricación a gran escala y distribución en todo el mundo. El profesor David Rowlands, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Leeds, que lidera el proyecto junto con el profesor Nicola Stonehouse Leeds ', dijo: "Sabemos que nuestros enfoques crean vacunas estables que son eficaces contra el virus en el laboratorio. La siguiente etapa consiste en mostrar cómo se pueden fabricar de manera rentable en la escala necesaria para reemplazar las vacunas actuales. El reto fundamental es la construcción proteínas de revestimiento que sean iguales a las del virus, pero que no tienen nada del material genético del virus”. "Hasta ahora, el problema con este enfoque para el desarrollo de una nueva vacuna contra la polio ha sido que, a pesar de que hemos sido capaces de crear estas “partículas similares a virus” (VLPs, por sus siglas en inglés) vacías, han sido significativamente menos estables que el virus completo y por lo tanto, no eran adecuadas para la fabricación de vacunas. Nuestra investigación ha desarrollado métodos para la construcción de partículas libres de genoma para los tres tipos de virus con la estabilidad que necesitamos". El profesor George Lomonosoff dijo: "Desarrollar grandes cantidades de VLPs en las plantas es sorprendentemente fácil y muy eficiente. Sólo se tiene que introducir bacterias que contienen los genes de las VLPs en la planta, lo que resulta en que las células de la planta hacen muchas copias de las VLPs. El proceso, desde la introducción de las bacterias a la recolección de las VLPs de las hojas trituradas, puede tomar sólo una cuestión de semanas. La belleza añadida de esta técnica es que el riesgo de contaminación con otros virus humanos usando esta técnica de producción es significativamente menor que otros sistemas de producción de vacunas". El consorcio de investigación incluye al Instituto Nacional de Estándares Biológicos y Control (NIBSC) del Reino Unido, Universidad de Oxford, Universidad de Reading, el Instituto Pirbright y utiliza las instalaciones de estructura de alta resolución en el Diamond Light Source. El trabajo en el NIBSC condujo a la identificación de nuevas formas de estabilizar las VLPs de polio sin alterar las estructuras de sus cápsides de recubrimiento, y estas VLPs son al menos tan estables para el proceso de calefacción como la actual vacuna inactivada de la polio. También proporcionan inmunidad equivalente o mejor a la infección de la polio. Lo que es más, estas VLPs se pueden almacenar sin refrigeración durante muchos meses sin pérdida significativa de la actividad. El científico principal en el NIBSC, el Dr. Andrew Macadam, dijo: "El enfoque que desarrollamos fue notablemente eficaz y funcionó para los tres tipos de polio, por lo que puede tener aplicaciones en el diseño de vacunas contra otras enfermedades virales. El desafío ahora es transferir estos diseños a los sistemas de producción que pueden proporcionar grandes cantidades de VLPs barata para que una vacuna de uso global sea factible". Los equipos de Leeds y Reading están desarrollando métodos para producir vacunas candidatas en células de levadura y de insecto, que han demostrado éxito en la fabricación de vacunas con VLPs; por ejemplo, contra el virus de la hepatitis B y el virus del papiloma, mientras que la expresión en plantas está siendo desarrollada en el Centro John Innes. Aunque el principio de la utilización de las plantas en lugar de sistemas basados ​​levaduras e insectos está bien establecido, ninguna vacuna importante basada en plantas ha sido aun ampliamente introducida para uso clínico. Fuente: https://www. jic. ac. uk/news/2016/06/plant-based-vaccine-among-front-runners-search-new-polio-jab/ --- ### Informe analiza los beneficios de 20 años de cultivos transgénicos en Australia - Published: 2016-06-17 - Modified: 2016-06-17 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/17/informe-analiza-los-beneficios-de-20-anos-de-cultivos-transgenicos-en-australia/ - Categorías: Chilebio Noticias CropLife Australia ha publicado el informe titulado ‘Adopción e impacto de los cultivos genéticamente modificados en Australia: 20 años de experiencia’, elaborado por el PGEconomics, en el que se analizan las razones tras la apuesta continuada y creciente de los agricultores australianos por la biotecnología agraria desde que estuvieron disponibles en el país. El informe se basa en los datos generales del impacto global de dichos cultivos y se centra en el impacto económico a nivel local y los efectos ambientales asociados relacionados con el uso de pesticidas y las emisiones de gases de efecto invernadero. Los principales resultados destacados en el informe sobre el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGMs) en Australia son: En 1996 Australia cultivó 40. 000 hectáreas con semillas transgénicas. Desde entonces, esta cifra ha ido en aumento hasta alcanzar en 2015 las 714. 000 hectáreas. En Australia primero estuvo disponible el cultivo de algodón biotecnológico en 1996, para introducir la colza allá por 2008. En 2015 el 94% del algodón cultivado en Australia fue transgénico. En el caso de la colza, el 20% fue biotecnológico. En 2015, los cultivos transgénicos consiguieron un incremento de los ingresos de los agricultores de 100 millones de dólares australianos. Si contamos los 20 años de cultivo global, el aumento de la renta agraria total superaría los 1. 37 mil millones de dólares australianos. Los OGMs han contribuido a reducir significativamente la liberación de emisiones de gases de efecto invernadero al necesitar un menor uso de combustibles y al conseguir una acumulación adicional de carbono en el suelo al reducir de labores de laboreo. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el cultivo de algodón transgénico en Australia entre 1996 y 2015 fue de fue de 71,5 millones de kilos. En este mismo periodo se han reducido los tratamientos con pesticidas en 22,4 millones de kilos. - Fuente: http://fundacionantama. org/ - Informe: http://www. croplife. org. au/wp-content/uploads/2016/05/CL_20-YearsGM_Lores. pdf --- ### Consorcio que secuenció el genoma del trigo libera información a la comunidad científica - Published: 2016-06-16 - Modified: 2016-06-16 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/16/consorcio-que-secuencio-el-genoma-del-trigo-libera-informacion-a-la-comunidad-cientifica/ - Categorías: Chilebio Noticias Después del anuncio en enero 2016 sobre la obtención de un conjunto de todo el genoma del trigo harinero, el Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma del Trigo (IWGSC, según sus siglas en inglés), tras de haber completado el control de calidad, liberó este revolucionario recurso dejándolo disponible para los investigadores a través del repositorio de secuencia del trigo de IWGSC en URGI- INRA, Versalles, Francia. Los mejoradores de trigo y científicos de todo el mundo podrán descargar y utilizar este nuevo e invaluable recurso para acelerar los programas de mejoramiento de cultivos y la investigación genómica del trigo. El conjunto de datos facilitará la identificación de genes asociados con rasgos agrícolas importantes, tales como el aumento del rendimiento, la respuesta al estrés, y la resistencia a enfermedades y, en última instancia, hará posible la producción de variedades mejoradas de trigo para los agricultores. Desde el anuncio de enero, el equipo del proyecto IWGSC ha estado ajustando los datos para que el genoma ensamblado y liberado a la comunidad científica sea de la más alta calidad posible. El recurso recientemente publicado (sobre la base de datos de secuenciación de Illumina ensamblados con el software de NRGene's DeNovoMAGICTM) representa con precisión más del 90% del altamente complejo genoma del trigo harinero, contiene más del 97 % de los genes conocidos, y asigna los datos de los 21 cromosomas del trigo. Esta versión de datos liberados representa el esfuerzo continuado del proyecto IWGSC para producir una "secuencia estándar de oro": el mapa completo de todo el genoma que posicione con precisión todos los genes y otras estructuras genómicas a lo largo de los 21 cromosomas del trigo. El genoma del trigo es grande (cinco veces mayor el genoma humano) y complejo, con tres grupos de siete cromosomas. "La política del IWGSC siempre ha sido hacer todos los datos disponibles al público tan pronto como hayan pasado los controles de calidad", explicó Kellye Eversole, Director Ejecutivo del IWGSC. "De esta manera, la comunidad científica puede empezar a aprovechar los datos ahora, mientras que el Consorcio avanza hacia una secuencia estándar de oro, prevista para ser lanzado en el año 2017. " Como es habitual en la comunidad científica, la base de datos se puso a disposición para el mejoramiento y la investigación bajo la "Declaración de Toronto", que resume las reglas para el intercambio de datos antes de su publicación, en virtud del cual el IWGSC se reserva el derecho a publicar los primeros análisis de los datos, lo que incluye descripciones de los cromosomas o análisis a nivel de genoma de los genes, familias de genes, elementos repetitivos, y comparaciones con otros organismos. La información detallada sobre cómo acceder a los datos está disponible en el sitio web de IWGSC. Durante los próximos meses, el equipo del proyecto IWGSC continuará su trabajo hacia la realización secuencia ordenada y de alta calidad del genoma del trigo, que incluye anotar e identificar la ubicación exacta de los genes, elementos reguladores y marcadores a lo largo de los cromosomas, proporcionando de esta manera herramientas muy valiosas para los mejoradores de trigo. El resultado final integrará todos los recursos genómicos producidos bajo el proyecto IWGSC durante la última década, incluyendo mapas físicos y genéticos individuales. El trigo es el alimento básico de más de un tercio de la población mundial y representa el 20% del total de calorías consumidas en el mundo. A medida que la población mundial crece, también lo hace su dependencia de trigo. Para satisfacer las demandas futuras de una población mundial proyectada en 9,6 mil millones para el año 2050, la productividad del trigo necesita aumentar en un 1,6% cada año. Con el fin de preservar la biodiversidad, el agua y las fuentes de nutrientes, la mayor parte de este incremento se debe lograr a través de la mejora de los cultivos y sus rasgos en las tierras ya cultivadas en lugar de incrementar nuevas tierras para siembra. En cuanto a otros cultivos importantes, una secuencia de referencia bien anotada del genoma será un recurso muy valioso para alcanzar este objetivo, proporcionando los mapas detallados de los genes y  las redes de genes que se pueden mejorar a través de fitomejoramiento. Fuente: http://www. wheatgenome. org/News/Press-releases/Wheat-Sequencing-Consortium-Releases-Key-Resource-to-the-Scientific-Community Para acceder a la secuenciación: http://www. wheatgenome. org/News/Latest-news/IWGSC-Whole-Genome-Assembly-now-available-at-URGI --- ### Desarrollan planta de alto rendimiento que produce compuesto anti-malaria - Published: 2016-06-15 - Modified: 2016-06-15 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/15/desarrollan-alga-que-produce-el-principal-ingrediente-del-tratamiento-mas-efectivo-contra-la-malaria/ - Categorías: Chilebio Noticias Una nueva y económica técnica para producir en masa el ingrediente principal en el tratamiento más eficaz para la malaria, la artemisinina, podría ayudar a satisfacer la demanda mundial de la droga, según un estudio que será publicado en la revista eLife. La artemisinina es producida en bajos rendimientos por una hierba llamada Artemisia annua (A. annua), también conocida como ajenjo dulce. Los investigadores del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas, han descubierto una nueva manera de producir ácido artemisínico (la molécula de la que deriva la artemisinina) con altos rendimientos. Su método involucra la transferencia de su vía metabólica (la serie de pasos bioquímicos implicados en su producción) a partir de Artemisia annua hacia el tabaco, un cultivo de alta biomasa. "La malaria es una enfermedad tropical devastadora que mata a casi medio millón de personas cada año", dice un autor del estudio, Ralph Bock, Director del Departamento de Biología de Orgánelos, Biotecnología y Ecofisiología Molecular. "En el futuro previsible, la artemisinina será el arma más poderosa en la batalla contra la malaria, pero, debido a su extracción a partir de plantas de bajo rendimiento, es actualmente demasiado cara para ser ampliamente accesible a los pacientes en los países más pobres. La producción de ácido artemisínico en cultivos como el tabaco, que produce grandes cantidades de biomasa foliar, podría proporcionar una fuente sostenible y de bajo costo de la droga, por lo que sería más fácilmente disponible para aquellos que más lo necesitan". El equipo ha nombrado este enfoque para producir más ácido artemisínico como COSTREL ("supertransformación combinatoria de líneas transplastómicas receptoras"). El primer paso en su proceso fue transferir los genes de las enzimas básicas de la ruta metabólica del ácido artemisínico hacia el genoma del cloroplasto de plantas de tabaco, generando lo que se conoce como plantas transplastómicas. El equipo utilizó su mejor línea de plantas transplastómicas de tabaco para introducir un conjunto adicional de genes en su genoma nuclear - produciendo así líneas de plantas COSTREL. Estos genes restantes codifican factores que aumentan la síntesis (o generación) del ácido en maneras que aún son en gran medida desconocidas. "Si bien la ruta del ácido artemisínico en A. annua se limita a los pelos glandulares en la planta, dando lugar a bajos rendimientos de la artemisinina, nuestras líneas de tabaco COSTREL la producen en sus cloroplastos y por tanto en la hoja entera", dice la autora principal e investigadora postdoctoral Paulina Fuentes. "Hemos generado más de 600 líneas de plantas de tabaco modificadas que albergan diferentes combinaciones de estos genes adicionales, y las analizamos en términos de las cantidades de compuesto artemisínico que adquirieron. De este modo podríamos identificar aquellas que generan niveles sin precedentes de 120 miligramos (por kilogramo) de ácido artemisínico en sus hojas, que se puede convertir fácilmente en artemisinina a través de reacciones químicas simples”. Aunque serán necesarios nuevos aumentos en estos niveles de producción si se pretende cubrir la demanda mundial de artemisinina, el estudio sienta las bases para la producción mucho más barata de esta terapia de salvamento en un cultivo de alta biomasa, en contraste con una sola planta medicinal. También proporciona una nueva herramienta para modificar muchas otras vías complejas, con el potencial de aumentar la producción de otros ingredientes terapéuticos importantes. Fuente: http://www. eurekalert. org/pub_releases/2016-06/e-npe061316. php Estudio: https://elifesciences. org/content/5/e13664 --- ### Estudio: El consenso científico en torno a los organismos genéticamente modificados es sólido - Published: 2016-06-14 - Modified: 2016-06-14 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/14/estudio-el-consenso-cientifico-en-torno-a-los-organismos-geneticamente-modificados-es-solido/ - Categorías: Chilebio Noticias La revista Journal of Science Communication ha publicado un especial sobre la realidad que rodea a los organismos  genéticamente modificados (OGMs), una tecnología no exenta de polémica en cuyo debate la ciencia muchas veces es la gran olvidada. El texto reconoce que las tecnologías y sus logros deben ser constantemente supervisados y regulados, como es el caso de la propia biotecnología verde, roja o blanca. Además resalta que el concepto OGM es tan amplio a día de hoy que es imposible hablar genéricamente. De ahí la importancia en biotecnología de hablar específicamente caso a caso, algo que el consenso científico defiende desde hace años. En esta línea afirma que para evaluar la seguridad de cada OGM “la técnica utilizada es irrelevante”. En el caso de la biotecnología agraria hay que analizar el producto final, no el proceso, y analizar cada caso por separado, nunca de forma global ni genérica. En muchos casos se crea una fuente de preocupación sin justificación creíble, pero en cuyo origen nadie indaga. Si lo hicieran encontrarían que no hay explicación a dicho temor. “La actitud de la sociedad y los legisladores ante la biotecnología agraria debe ser reorientada, una tarea muy interesante para los comunicadores científicos que deben explicar: cuanto sin sentido y engaño hay en el debate actual sobre los OGMs, acabar con mitos históricos y aclarar que la mayoría de los científicos internacionales avalan esta tecnología desde hace décadas”. Aquí entra en juego el consenso científico en torno a los OGMs. Y es que sin duda la seguridad de los OGMs cuenta con el consenso científico internacional, por mucho que determinados grupos intenten transmitir lo contrario. El consenso sobre los OGMs está avalado por más de 1. 783 informes que evidencian científicamente que no hay ningún riesgo vinculado al cultivo de semillas biotecnológicas, frente a 26 artículos en contra. Las cifras lo dejan claro, eso es consenso científico. Los autores hacen una clara distinción entre “consenso” y “unanimidad”, algo clave en este debate. Y es que “unanimidad” es una condición que muy rara vez se logra en cualquier actividad humana, y mucho menos en los debates científicos. Apelar la unanimidad en vez del consenso es intentar condicionar el mensaje dando la espalda a la ciencia. Concluyen los autores recordando que los OGM deben ser evaluados por el producto final y no por el proceso, siempre caso por caso, y que los OGMs cuentan con el consenso científico de genetistas, biólogos y agrónomos. Fuente: http://fundacionantama. org/ Publicación: http://jcom. sissa. it/archive/15/04/JCOM_1504_2016_Y01 Más información sobre seguridad de los cultivos GM: https://chilebio. cl/? p=4828 --- ### Estudio: Más de 2/3 de los alimentos que consumimos son originarios de otro país - Published: 2016-06-13 - Modified: 2016-06-13 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/13/estudio-mas-de-23-de-los-alimentos-que-consumimos-son-originarios-de-otro-pais/ - Categorías: Chilebio Noticias Los orígenes de más de dos tercios de los cereales, legumbres, frutas, verduras y otros cultivos agrícolas que los países siembran y se consumen se pueden remontar a los graneros antiguos en distintas partes del mundo, según un nuevo informe exhaustivo revisado por pares. El estudio, que abarca 151 cultivos y 177 países, marca la primera vez que los científicos han cuantificado el nivel de interconexión de las dietas nacionales y las economías agrícolas en términos de plantas no nativas, proporcionando un nuevo enfoque en la diáspora mundial de cultivos, y una comprensión más profunda de cómo la globalización continúa afectando a lo que comemos. Los resultados también tienen implicaciones importantes en los esfuerzos para que el suministro mundial de alimentos sea más resistente a los retos como el cambio climático. "Es fascinante ver el grado en que tantas plantas se han convertido en sinónimo de las dietas tradicionales de países a muchos miles de millas de donde esas plantas aparecieron por primera vez", dijo el autor Colin Khoury, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). "Si usted está comiendo tomates en Italia o ajíes en Tailandia, está consumiendo alimentos que se originaron muy lejos, y que han llegado a esos lugares hace relativamente poco tiempo”. "Ahora sabemos hasta qué punto las dietas nacionales y los sistemas agrícolas de todo el mundo dependen de los cultivos que se originaron en otras partes del mundo. " Khoury trabajó con otros investigadores del CIAT, el Global Crop Diversity Trust, y varias universidades para completar el estudio, publicado en Proceedings of the Royal Society B. Se analizaron una serie de cultivos centrales para el suministro de alimentos (medidos en calorías, proteínas, grasas, y el peso de los alimentos) y la producción agrícola nacional (medida en cantidad de producción, la superficie cosechada, y el valor de la producción) en países que cubren el 98% de la población mundial. Cada cultivo se remonta a las 23 "principales regiones de diversidad. " Estas son las zonas geográficas en las que una serie distinta de plantas comestibles fueron domesticados y mejoraas por los agricultores desde hace miles de años, para convertirse en los cultivos alimentarios que conocemos y amamos hoy en día. En los últimos siglos, la migración, el colonialismo y el comercio han dado lugar a que muchos de estos cultivos se produzcan  consuman lejos de sus regiones principales de diversidad, una tendencia que continúa en la actualidad. El estudio encontró que todos los países del mundo ahora se basan en cultivos "extranjeros" que se originaron en regiones geográficas más allá de sus fronteras. Descubrieron, por ejemplo, que los alimentos de origen mediterráneo y de Asia occidental dominan las dietas en los Estados Unidos. Esto es debido a la preponderancia de cultivos como el trigo en pan y pasta, y la cebada y uvas en bebidas como la cerveza y el vino. También revelaron que la producción agrícola y la economía de los Estados Unidos son beneficiarios importantes de los antiguos agricultores en Asia Oriental, donde se originó la soja, y América Central y México, donde nacieron el choclo (maíz) y otros alimentos básicos importantes. Al mismo tiempo, el informe muestra que hoy, lugares tan lejanos como Europa del Este, Argentina, China, África oriental y meridional, la India y el sudeste de Asia se benefician de la utilización del aceite de girasol - una fuente importante de calorías y grasa cuyo origen ancestral es América del Norte. En las naciones del Pacífico como Australia y Nueva Zelanda, cerca del 100% de las dietas y los sistemas agrícolas se basan en cultivos "no nativos" según el estudio - lo mismo puede decirse de las Islas del Océano Índico. En Madagascar, por ejemplo, los cultivos alimentarios más importantes son el arroz, yuca, maíz, caña de azúcar, trigo, camote, soja, frijoles, y los plátanos, todos los cuales se originaron en otros lugares. Camboya, Bangladesh y Níger, por su parte, se encuentran entre los países que dependen menos de los cultivos extranjeros; aun así, al menos una quinta parte de su dieta se compone de cultivos que se originaron en regiones distantes. México se encuentra en el medio terreno debido a la continua popularidad en las dietas locales de cultivos como el maíz y el frijol, dos plantas nativas de la región, junto con la caña de azúcar (con origen en el sudeste y el sur de Asia) y trigo. Malawi, como la mayoría de países de todo el mundo, depende de una serie de cultivos de diversas regiones. Su dieta típica cuenta con cultivos originarios de América Central y México (incluido el maíz, la yuca y frijoles), del Sur y el Sudeste de Asia (caña de azúcar, arroz y plátanos), del sur y el este del Mediterráneo (trigo), Sudamérica tropical (yuca y maní), y América del Sur Andina (papas y porotos). Los autores también encontraron que la proporción de cultivos alimentarios no nativos en las dietas y los sistemas agrícolas han aumentado constantemente durante los últimos 50 años. Este es el resultado de cambios en las preferencias alimentarias, el desarrollo económico, la urbanización y otros factores. Khoury espera que una mejor comprensión de nuestra continua relación con las regiones principales de diversidad de cultivos ayudará a cambiar la forma de pensar acerca de los alimentos y la agricultura. "Como todos estamos profundamente conectados a otras partes del mundo, nuestra investigación científica, nuestras políticas y nuestras instituciones necesitan reflejar eso", continuó. Por ejemplo, los mejoradores de plantas que trabajan para desarrollar cultivos que puedan resistir a las plagas y enfermedades o temperaturas más altas, a menudo miran la amplia gama de plantas y cultivos tradicionales en las regiones principales de diversidad como fuentes de características útiles para la mejora de los cultivos. Pero a menudo estos hábitats se encuentran amenazados, o las colecciones de plantas conservadas no están fácilmente disponibles Luigi Guarino del Global Crop Diversity Trust, co-autor del trabajo, estuvo de acuerdo: "Variedades de cultivos tradicionales y sus parientes silvestres que se encuentra en una pequeña parte del mundo, podrían potencialmente ser de uso en todo el planeta. Eso significa que necesitamos administrarlos en sus hábitats naturales, y también recogerlos, conservarlos en bancos de genes, y compartirlos ampliamente para ayudar a que nuestro sistema alimentario sea más resistente. Hemos reconocido desde hace tiempo esto. Por ellos tenemos el Tratado Internacional sobre PGRFA. Pero siempre es bueno tener datos actualizados”. Los autores concluyen la publicación con una llamada a la acción. Si el mundo espera demasiado tiempo para conservar la diversidad de los cultivos, su potencial para beneficiar al mundo podría perderse para siempre. Fuente: http://blog. ciat. cgiar. org/foreign-crops-from-maize-to-mangoes-dominate-national-food-consumption-and-farming-practices-worldwide/ Más información: http://blog. ciat. cgiar. org/origin-of-crops/ Estudio: http://rspb. royalsocietypublishing. org/content/283/1832/20160792 --- ### Científicos decodifican el genoma del ancestro del maní: permitirá producir mejores variedades - Published: 2016-06-10 - Modified: 2016-06-10 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/10/cientificos-decodifican-el-genoma-del-ancestro-del-mani-permitira-producir-mejores-variedades/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores internacionales, incluidos científicos del Instituto Internacional de Investigaciones en Cultivos para el Trópico Semiárido (ICRISAT), decodificaron el genoma diploide del ancestro del maní (Arachis duranensis). Este avance abre las puertas hacia el desarrollo de variedades de maní libres de alérgenos, sin aflatoxina, y con mejor contenido nutricional. Los resultados, publicados en el Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), incluyen el borrador del de genoma ancestro del cacahuete que contiene 50,324 genes modelos codificadores de proteínas. Análisis de la secuencia de ADN completa sugieren que el linaje del maní se vio afectado por al menos tres juegos de cromosomas desde el origen de plantas con flores. Los resultados también proporcionan millones de variaciones estructurales que se pueden utilizar como marcadores genéticos para el desarrollo de variedades de maní con características mejoradas, tales como aumento de la vaina y rendimiento de aceite, tolerancia a la sequía y el calor, y una mayor resistencia a las enfermedades a través del mejoramiento asistido por marcadores. "Este estudio no sólo ha proporcionado la secuencia del genoma completo para ayudar a los mejoradores de plantas en todo el mundo para desarrollar variedades de maní más productivas y más resistentes de una manera más rápida, sino que también nos da una idea de la geocarpia, un proceso reproductivo donde las flores en el tallo, se mueven hacia dentro del suelo y se producen formaciones en la vaina", dijo el Dr. Rajeev Varshney, Co-coordinador del Proyecto de Secuenciación del Genoma y Director del Programa de Investigación en el ICRISAT. Fuente: http://www. icrisat. org/global-team-cracks-ancestor-genome-of-groundnut/ Estudio: http://www. pnas. org/content/early/2016/05/25/1600899113. full   --- ### Científicos descubren proteína que aumenta el rendimiento del arroz en un 50% - Published: 2016-06-09 - Modified: 2016-06-09 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/09/cientificos-descubren-proteina-que-aumenta-el-rendimiento-del-arroz-en-un-50/ - Categorías: Chilebio Noticias En colaboración con investigadores de la Universidad Agrícola de Nanjing (China), el Dr. Tony Miller del Centro John Innes del Reino Unido ha desarrollado plantas de arroz con una mayor capacidad para manejar sus propios niveles de pH, lo que les permite tomar significativamente más nitrógeno, hierro y fósforo del suelo y aumentar el rendimiento hasta un 54%. El arroz es un cultivo importante, que alimenta casi el 50% de la población mundial y ha conservado la capacidad de sobrevivir en condiciones ambientales cambiantes. El cultivo es capaz de prosperar en los campos de arroz inundados (donde las condiciones anaeróbicas por sumersión favorecen la disponibilidad de amonio) así como en suelos muchos más seco y drenados, donde el aumento de oxígeno permite más nitrato disponible. El fertilizante nitrogenado es un costo importante en el crecimiento de muchos cultivos de cereales y su uso excesivo tiene un impacto ambiental negativo. El nitrógeno que todas las plantas necesitan para crecer normalmente está disponible en forma de iones de nitrato de amonio o en el suelo, los cuales son absorbidos por las raíces de las plantas. Para la planta, conseguir el equilibrio adecuado de nitrato y amonio es muy importante: el exceso de amonio torna a las células de la planta alcalinas; demasiado nitrato y se tornan en ambiente ácido. De cualquier manera, alterando el equilibrio del pH significa que las enzimas de la planta no funcionan adecuadamente, afectando la salud de plantas y el rendimiento del cultivo. Junto con los socios en Nanjing, China, el equipo del Dr. Miller ha estado trabajando en cómo las plantas de arroz pueden controlar el pH bajo estos entornos cambiantes. El arroz contiene un gen llamado OsNRT2. 3, el cual crea una proteína implicada en el transporte de nitrato. Este gen produce dos versiones ligeramente diferentes de la proteína: OsNRT2. 3a y OsNRT2. 3b. Después de pruebas para determinar el papel de las dos versiones de la proteína, el equipo del Dr. Miller encontró que OsNRT2. 3b es capaz de activar o desactivar el transporte de nitrato, dependiendo del pH interno de la célula vegetal. Cuando esta proteína "b" se sobreexpresa (es decir, se aumenta la cantidad de esta proteína) en las plantas de arroz, estas eran capaces de mejor amortiguamiento contra los cambios de pH en su entorno. Esto les permitió tomar mucho más nitrógeno, así como más hierro y fósforo. Estas plantas tuvieron un rendimiento mucho más alto de grano de arroz (hasta un 54% más de rendimiento), y la eficiencia del uso de nitrógeno aumentó hasta en un 40%. El Dr. Miller dijo: "Ahora que sabemos que esta proteína que se encuentra en las plantas de arroz puede aumentar considerablemente la eficiencia del nitrógeno y los rendimientos, podemos empezar a producir nuevas variedades de arroz y otros cultivos. Estos hallazgos nos llevan hacia un paso significativo más cerca de ser capaz de producir más alimentos globales con un menor impacto ambiental". Esta nueva tecnología ha sido patentada por PBL, la compañía de gestión de innovación del Centro John Innes del Reino Unido, y ya ha sido licenciada a 3 compañías distintas para desarrollar nuevas variedades de 6 especies de cultivos diferentes. Este estudio, que ha sido publicado en el Proceedings of the National Academy of Sciences USA. , fue financiado por el Consejo de Investigación de Ciencias Biológicas y Biotecnología (BBSRC), un fondo público del Reino Unido, y con subvenciones del gobierno chino. Fuente: https://www. jic. ac. uk/news/2016/06/john-innes-centre-scientists-identify-protein-which-boosts-rice-yield-fifty-percent/ Estudio: http://www. pnas. org/content/early/2016/06/01/1525184113. full --- ### Planta mejorada duplicó el crecimiento y aumentó en 400% la producción de semillas > Al modificar el perfil genético de una planta, los investigadores duplicaron el crecimiento de la planta y aumentaron la producción de semillas en más del 400 por ciento. - Published: 2016-06-08 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/08/planta-mejorada-duplico-el-crecimiento-y-aumento-en-400-la-produccion-de-semillas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un descubrimiento casi en su totalidad accidental por investigadores de la Universidad de Guelph podría transformar la producción de alimentos y biocombustibles y aumentar la captura de carbono en las tierras agrícolas. Al modificar el perfil genético de una planta, los investigadores duplicaron el crecimiento de la planta y aumentaron la producción de semillas en más del 400 por ciento. Los hallazgos fueron publicados en la edición de marzo de 2016 en la revista Plant Biotechnology Journal. El equipo estudió la planta modelo Arabidopsis, una planta con flores pequeñas de uso frecuente en los estudios de laboratorio debido a su facilidad de uso y su similitud con algunos cultivos agrícolas comunes. Encontraron que la inserción de una enzima particular del maíz, causó que la tasa de crecimiento de la planta se disparara. "Incluso si los efectos en un cultivo sembrado en el campo fuesen menos, por ejemplo, sólo una décima parte de lo que hemos visto en el laboratorio, todavía representaría un aumento del rendimiento del 40 al 50%, en comparación con el promedio de 1 a  2% por año que la mayoría de los programas de fitomejoramiento producen", dijo el profesor Michael Emes del Departamento de Biología Molecular y Celular (MCB). Dijo que el hallazgo del equipo podría aumentar los rendimientos de los cultivos de semillas oleaginosas importantes como la canola y soja, así como cultivos la camelina, que cada vez se cultivan más para biocombustibles. Las plantas más grandes podrían capturar más dióxido de carbono en la atmósfera sin aumentar la cantidad de tierras de cultivo, dijo Emes. "Los agricultores y los consumidores se beneficiarían significativamente en términos de la producción de alimentos, energía verde y el medio ambiente. Las ramificaciones son enormes. " El hallazgo llegó casi por casualidad Estudiando el efecto de la enzima mencionada sobre el almidón, los investigadores notaron que sus plantas genéticamente modificadas parecían diferentes y mucho más grande en las fotos tomadas por el autor principal del estudio, Fushan Liu, un ex investigador post-doctoral del MCB. "Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que estábamos buscando en algo potencialmente mucho más importante", dijo Ian Tetlow, profesor del MCB y coautor del estudio. Aunque la ingeniería genética llevó a más flores y vainas que contienen semillas, dejó la composición de la semilla sin cambios. "Las semillas son donde obtendríamos el aceite, y la composición consistente es importante para que la función y el uso del aceite no cambie", dijo Tetlow. Los investigadores planean probar el proceso en canola y otros cultivos. Es probable que las pruebas de campo y el análisis con la industria y el gobierno tome varios años. "Esto podría tener enormes implicaciones para la agricultura, la captura de carbono, la producción de alimentos, comida para animales y el biodiesel", dijo Emes. "Estos resultados son sin paralelo, y llegamos a ellos casi por accidente. La razón por la que comenzamos el trabajo fue para probar algunas ideas en ciencia básica. Simplemente muestra que nunca se sabe dónde la ciencia te llevará. " Fuente: http://news. uoguelph. ca/2016/05/chance-discovery-transform-plant-production-study/ Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12453/full --- ### Científicos descubren eslabón pérdido en el proceso de fijación de nitrógeno en las plantas - Published: 2016-06-07 - Modified: 2016-06-07 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/07/cientificos-descubren-eslabon-perdido-en-el-proceso-de-fijacion-de-nitrogeno-en-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Los científicos del Centro John Innes ubicado en Norwich, Reino Unido, han descubierto un componente importante en el proceso de fijación de nitrógeno en las plantas. Se ha identificado una proteína clave que facilita el movimiento de calcio en las células vegetales. Este movimiento de calcio señala a la planta que las bacterias fijadoras de nitrógeno están cerca, por lo cual desencadena el desarrollo de nódulos en sus raíces para albergar a estas bacterias. El nitrógeno es el gas más abundante en la atmósfera y las legumbres son capaces de tomar el nitrógeno del aire e incorporarlo en sus células. Esto es posible porque las legumbres han desarrollado una relación simbiótica con un tipo particular de bacterias del suelo que se alojan dentro de sus raíces. Estas bacterias ocupan (o "fijan") el nitrógeno y lo pasan a la planta a cambio de azúcares y otros nutrientes. Esta función permite a las legumbres crecer con menos fertilizantes a base nitrógeno. El Profesor Giles Oldroyd dirige un grupo de investigación en el Centro John Innes que tiene como objetivo transferir la capacidad de fijar nitrógeno a otros tipos de plantas, como el trigo o la cebada. Esto aumentaría el crecimiento y rendimiento de estos cultivos, sobre todo en los países en desarrollo donde los agricultores tienen menos acceso a los fertilizantes nitrogenados. Durante mucho tiempo se ha sabido que la interacción entre las plantas y bacterias depende del movimiento de calcio en células de las raíces de la planta. Este movimiento de calcio tiene lugar en el núcleo central de las células vegetales. Una nueva investigación del Centro John Innes liderada por la Dra. Myriam Charpentier y el profesor Giles Oldroyd descubrió un conjunto de proteínas de importancia crítica, llamados “canales activados por nucleótidos cíclicos 15s” (CNGC15s), que son esenciales para el movimiento del calcio en el núcleo. Encontraron que los CNGC15s facilitan el movimiento de calcio en el núcleo permitiendo a la planta transferir la información de que las bacterias del suelo fijadoras de nitrógeno están cerca. Esto permite a la planta iniciar los procesos celulares y de desarrollo que facilitan el alojamiento bacteriano, lo que permite el establecimiento de la simbiosis fijadora de nitrógeno, y por lo tanto, la fijación de nitrógeno. Aunque este movimiento de calcio se limita a los núcleos de las células vegetales, tiene un gran impacto en cómo va a crecer toda la planta. El Profesor Oldroyd dijo: "Este descubrimiento demuestra que hay una proteína CNGC situada en el borde del núcleo en las células vegetales que controlan el movimiento del calcio en el núcleo. Este es un paso importante hacia la comprensión de la fijación de nitrógeno en las leguminosas, y esta comprensión nos ayudará a desarrollar cultivos más eficientes". Por su parte la Dra. Charpentier mencionó: "A pesar de la presencia de señales nucleares de calcio en las plantas se demostró hace más de una década, la identidad exacta de los canales nucleares de calcio nuclear ha seguido siendo un misterio. Esta investigación identifica el primer canal de calcio nuclear en plantas. La señalización de calcio no sólo es importante para la simbiosis sino también para muchos otros procesos que ocurren en la planta durante el desarrollo y en respuesta al medio ambiente. El conocimiento de la identidad del canal de calcio nuclear ahora nos permitirá comprender mejor cómo las plantas utilizan señales nucleares de calcio para crecer y responder a su medio ambiente". Fuente: https://www. jic. ac. uk/news/2016/05/john-innes-centre-scientists-discover-missing-link-plant-nitrogen-fixation-process Estudio: http://science. sciencemag. org/content/352/6289/1102 --- ### Científicos han desbloqueado un nuevo sistema natural de edición génica - Published: 2016-06-06 - Modified: 2016-06-06 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/06/cientificos-han-desbloqueado-un-nuevo-sistema-natural-de-edicion-genica/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del Instituto Broad (del MIT y Harvard), del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), Universidad de Rutgers en New Brunswick y el Instituto Skolkovo de Ciencia y Tecnología, han caracterizado un nuevo sistema de edición génica con CRISPR que se dirige a ARN, en lugar de ADN. El nuevo enfoque tiene el potencial de abrir una potente vía en la manipulación celular. Mientras que la edición de ADN hace cambios permanentes en el genoma de una célula, el enfoque dirigido a ARN basado en CRISPR puede permitir a los investigadores realizar cambios temporales que se pueden ajustar, y con mayor especificidad y funcionalidad que los métodos existentes para la interferencia de ARN. En un estudio publicado en la revista Science, Feng Zhang y sus colegas en el Instituto Broad y el Instituto McGovern para la Investigación del Cerebro en el MIT, junto con los co-autores Eugene Koonin y sus colegas en el NIH, además de Konstantin Severinov de la Universidad de Rutgers-New Brunswick y Skoltech, reportaron la identificación y caracterización funcional de C2c2, una enzima de ARN guía capaz de dirigir y degradar ARN. Los resultados revelan que C2c2 (el primer sistema CRISPR de origen natural que se dirige únicamente a ARN identificado, descubierto por este grupo colaborativo en octubre de 2015) ayuda a las bacterias a protegerse contra la infección por virus. Demostraron que C2c2 se puede programar para cortar las secuencias particulares de ARN en células bacterianas, lo que la haría una importante adición a la caja de herramientas en biología molecular. La acción centrada en ARN propia de la enzima C2c2 complementa el sistema CRISPR-Cas9, que se dirige al ADN, el plano genómico de la identidad y función celular. La capacidad de dirigirse únicamente a ARN (molécula que ayuda a llevar a cabo las instrucciones genómicas del ADN) ofrece la posibilidad de manipular específicamente ARN en una forma de alto rendimiento, y manipular la función de genes en términos más generales. Esto tiene el potencial de acelerar el progreso para entender, tratar y prevenir enfermedades. "C2c2 abre la puerta a una nueva frontera de poderosas herramientas de CRISPR", dijo Zhang Feng, autor principal, y miembro principal del Instituto Broad. "Hay una inmensa cantidad de posibilidades para C2c2 y estamos emocionados de desarrollarlas en una plataforma para la investigación biológica y médica. " "El estudio de C2c2 saca a la luz un mecanismo biológico fundamentalmente novedoso que las bacterias parecen utilizar en su defensa contra los virus", dijo Eugene Koonin, autor principal, y líder del Grupo de Genómica Evolutiva en el Centro Nacional de Información Biotecnológica del NIH. "Las aplicaciones de esta estrategia podrían ser bastante sorprendentes. " Actualmente, la técnica más común para realizar silenciamiento de genes son los ARN pequeños de interferencia (siRNA). Según los investigadores, los métodos de edición de ARN con C2c2 sugieren una mayor especificidad y tienen el potencial para una gama más amplia de aplicaciones, tales como: La adición de módulos a secuencias de ARN específicas para alterar su función (la forma en que se traducen en proteínas) lo que las haría valiosas herramientas para cribado de gran escala y la construcción de redes reguladoras sintéticas. El aprovechamiento de C2c2 para etiquetar con fluorescencia a ARN como un medio para estudiar su tráfico y la localización subcelular. En este trabajo, el equipo fue capaz de orientar con precisión y eliminar las secuencias específicas de ARN utilizando C2c2 - reduciendo el nivel de expresión de la proteína correspondiente. Esto sugiere C2c2 podría representar un enfoque alternativo para silenciamiento génico con siRNA, complementando la especificidad y la simplicidad de la edición de ADN basado en CRISPR y ofreciendo a los investigadores capacidad se silenciamiento génico regulable utilizando ARN. C2c2 tiene ventajas que la hacen adecuada para el desarrollo de la herramienta: C2c2 es un sistema de dos componentes, que sólo requiere un único ARN guía para funcionar. C2c2 es genéticamente codificable; lo cual significa que los componentes necesarios se pueden sintetizar como ADN para la entrega en el tejido y las células. "El mayor impacto de C2c2 podría ser en nuestra comprensión del papel de ARN en la enfermedad y función celular", dijo el co-primer autor Omar Abudayyeh, un estudiante graduado en el laboratorio de Zhang. Fuente: https://www. broadinstitute. org/news/8267 Estudio: http://science. sciencemag. org/content/early/2016/06/01/science. aaf5573 --- ### ¿Están las grandes empresas obligando a los agricultores a cultivar transgénicos? > Dentro de las preocupaciones que citan muchos opositores a los cultivos genéticamente modificados (GM), se encuentra el cliché de que los agricultores terminarán “haciéndose dependientes (o incluso prácticamente forzados) al uso de semillas GM de una o un par de grandes empresas”. ¿Hay algo de real en este hipotético y alarmante escenario? - Published: 2016-06-03 - Modified: 2021-02-16 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/03/estan-las-grandes-empresas-obligando-a-los-agricultores-a-cultivar-transgenicos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Dentro de las preocupaciones que citan muchos opositores a los cultivos genéticamente modificados (GM), se encuentra el cliché de que los agricultores terminarán “haciéndose dependientes (o incluso prácticamente forzados) al uso de semillas GM de una o un par de grandes empresas”. ¿Hay algo de real en este hipotético y alarmante escenario? Dentro de las preocupaciones que citan muchos opositores a los cultivos genéticamente modificados (GM), se encuentra el cliché de que los agricultores terminarán “haciéndose dependientes (o incluso prácticamente forzados) al uso de semillas GM de una o un par de grandes empresas”. ¿Hay algo de real en este hipotético y alarmante escenario? Para analizar lo anterior, debemos partir recordando que la comercialización de semillas GM a gran escala inició el año 1996 con las primeras variedades de soya GM tolerantes a herbicidas, desde entonces las semillas GM (con el maíz, soya, algodón y canola representando el 99% de la superficie mundial sembrada con cultivos GM) se han hecho populares entre los agricultores de al menos 28 países , esto debido a que proporcionan numerosos beneficios, incluyendo un aumento de los rendimientos (por reducción de pérdidas por plagas y mejor control de malezas), así como disminución del uso de insumos (como combustible y pesticidas) y de los costos de producción . A nivel mundial existen más de 7. 500  compañías semilleras, y la mayoría de estas son semilleras independientes (que no son propiedad de grandes empresas) que compiten con las empresas biotecnológicas . Cabe mencionar que el 59% del mercado global de semillas del año 2012 se distribuyó en 10 compañías, dentro de cuales, las 4 principales correspondieron a empresas que comercializan tanto semillas convencionales como transgénicas (las 6 restantes solo semillas convencionales) . En Chile, la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS) reúne 67 compañías agrícolas, y de estas, 25 compañías investigan y comercializan, con fines de exportación, semillas transgénicas. Por otro lado, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) tiene un registro de más de 1700 semillas convencionales disponibles en el país, de las cuales aproximadamente 1000 son semillas de uso libre (sin patente), y las restantes son semillas desarrolladas y patentadas por entidades públicas y privadas tanto nacionales como extranjeras . Vale la pena mencionar que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), un organismo público y estatal, es uno de los principales desarrolladores y comercializadores de nuevas semillas en Chile. Por ejemplo, el 100% del arroz, el 95% del trigo candeal, 90% de la avena, 60% del trigo harinero y el 60% de las papas sembradas en el país son variedades desarrolladas por el INIA . En general los agricultores tienen numerosas opciones frente a la compra de semillas, tanto en relación a tipos como de proveedores. Por ejemplo en Estados Unidos en 1998 había disponible 2. 580 híbridos de maíz (variedades) y en 2008 había 4. 692. Esto representa un incremento del 82% en las opciones de híbridos disponibles, incluyendo tanto híbridos desarrollados por biotecnología como por técnicas de mejoramiento tradicional . Por otro lado, siendo este país el primer productor mundial de cultivos transgénicos,  con un 39% de la superficie mundial de estos cultivos, cuenta con más de 200 compañías semilleras independientes . A nivel global, tampoco existe un “listado de variedades recomendadas” de vegetales en el mundo que señale que semillas debiesen preferir o adquirir los agricultores, porque las condiciones del clima, suelo, etc. , son tan variables en las distintas zonas geográficas, que una variedad con alto rendimiento en una localidad puede no ser adecuada en otro. Por esta razón, es imposible la generación de un mercado exclusivo y dependiente de las empresas biotecnológicas productoras de semillas. Cuando los agricultores deciden usar semillas transgénicas por su relación costo-beneficio, existen varias empresas que las comercializan, por lo cual los agricultores mantienen la independencia necesaria para su éxito agronómico y financiero. Aquí es necesario aclarar un punto importante, ya que muchas veces los opositores a esta tecnología suelen afirmar que “más del 80% de las semillas GM son vendidas por una sola empresa”. Anteriormente se mencionó que dentro de las 10 empresas que representan el 59% del mercado global de semillas, 4 comercializan semillas GM. Estas empresas grandes suelen licenciar rasgos de sus semillas GM a otras semilleras independientes, las cuales venden libremente sus propias semillas GM a sus clientes – estas semilleras toman sus propias decisiones acerca de la producción y los precios, por lo cual no debe considerarse como parte de las ventas de alguna de las grandes empresas. Los acuerdos de licencias comerciales se establecen entre empresas de diversos rubros todo el tiempo - y en esto se basan muchos opositores para exagerar o tergiversar las cifras reales. Esto sería equivalente a decir que, por ejemplo, una “computadora portátil Lenovo fue vendida por Microsoft, ya que tiene un sistema operativo Windows”. Además, si bien estas grandes empresas aún tienen una importante presencia comercial por ser las primeras que invirtieron en el desarrollo de semillas GM, cada vez se suman nuevas empresas (medianas y pequeñas), así como instituciones públicas/estatales, centros de investigación independiente, universidades, entre otros, que se encuentran ejecutando etapas de desarrollo experimental avanzado con cultivos GM - ya cercanas a la etapa comercial. La mayoría de estas nuevas empresas y entidades públicas emergentes tienen sede en Estados Unidos y Asia (especialmente India), mientras que los organismos públicos están apareciendo mayormente en China, India, Brasil, Argentina, y también en África, donde 10 países están desarrollando cultivos GM . Imagen: Cultivos transgénicos por tipo de desarrollador y fase de desarrollo en 2008 y 2014. Se observa como nuevas compañías privadas e instituciones públicas desplazan cada vez más a las grandes empresas en las etapas regulatorias y de investigación & desarrollo avanzado (Parisi et al, 2016). No se debe olvidar tampoco que las patentes de las primeras variedades de cultivo GM ya están venciendo ; un ejemplo es una variedad de soya GM tolerante a herbicida que ya está siendo multiplicada y vendida sin cobro de regalías por una universidad de Estados Unidos . Finalmente, es importante resaltar que ninguna empresa de semillas GM esta coaccionando a los agricultores para que compren sus productos, por el contrario, estos tienen la total capacidad de decidir libremente qué tipo de semillas sembrar cada temporada, y esto depende de, entre varios aspectos, si estas rinden lo suficiente, si existen mercados para ser comercializadas, y si le generan más ingresos netos que otros tipos de semillas. Referencias 1. - James, Clive. 2016. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2015. ISAAA Brief No. 51. ISAAA: Ithaca, NY. | Resumen ejecutivo disponible en: http://isaaa. org/resources/publications/briefs/51/executivesummary/default. asp 2. - Klümper W, Qaim M (2014) A Meta-Analysis of the Impacts of Genetically Modified Crops. PLoS ONE, 9(11): e111629. doi:10. 1371/journal. pone. 0111629 3. - Brookes G, Barfoot P. (2016). Global income and production impacts of using GM crop technology 1996–2014, GM Crops & Food, DOI:10. 1080/21645698. 2016. 1176817 4. - Bonny, S. (2014). Taking stock of the genetically modified seed sector worldwide: market, stakeholders, and prices. Food Security, 6: (4), 525–540. 5. - SAG, 2016. Lista de variedades oficialmente descritas. URL: http://www. sag. cl/ambitos-de-accion/lista-de-variedades-oficialmente-descritas 6. - Programa Nacional de Recursos Fitogenéticos INIA-Chile, 2016. URL: http://www. inia. cl/recursosgeneticos/ 7. - Hubbard K. (2009). Out of Hand: Farmers Face the Consequences of a Consolidated Seed Industry. The Farmer to Farmer Campaign on Genetic Engineering. National Family Farm Coalition. URL: http://www. farmertofarmercampaign. com/Out%20of%20Hand. FullReport. pdf 8. - Parisi C, Tillie P, Rodriguez-Cerezo E. (2015). The global pipeline of GM crops out to 2020. Nature Biotechnology, 34: 31–36 9. - Monsanto, 2015. Roundup Ready Soybean Patent Expiration. URL: http://www. monsanto. com/newsviews/pages/roundup-ready-patent-expiration. aspx 10. - MIT Technology Review, 2015. As Patents Expire, Farmers Plant Generic GMOs. URL: https://www. technologyreview. com/s/539746/as-patents-expire-farmers-plant-generic-gmos/ --- ### Desarrollan “trigo dorado” biofortificado en betacaroteno - Published: 2016-06-03 - Modified: 2016-06-03 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/03/desarrollan-trigo-dorado-biofortificado-en-betacaroteno/ - Categorías: Chilebio Noticias El aumento del contenido de betacaroteno (precursor de la vitamina A en nuestro organismo) en cultivos básicos a través de modificación genética es una forma viable de ayudar a combatir la deficiencia de esta vitamina. En países en desarrollo la deficiencia crónica de este nutriente en la dieta produce ceguera irreversible y debilita el sistema inmune, especialmente en los niños menores de 5 años. En este contexto, un grupo de científicos chinos pertenecientes a centros de investigación de los ministerios de ciencia y tecnología, y del ministerio de educación de tal país, además de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong, aplicaron una combinación de métodos para aumentar específicamente el contenido de β-caroteno en el trigo mediante ingeniería metabólica. Se silenció (suprimió) un gen específico de una enzima caroteno hidroxilasa (TaHYD)  específica del endospermo (grano) del trigo, con lo cual se logró aumentar el contenido de β-caroteno en 10,5 veces a 1,76 mg/g en el endospermo del cereal. La sobreexpresión adicional del gen CrtB introdujo un flujo adicional en el trigo, acompañado por un aumento del β-caroteno en 14,6 veces más, a 2,45 mg/g. Cuando las "estrategia de empuje" (sobreexpresar el gen CrtB) y la "estrategia de bloqueo" (silenciar el gen TaHYD) se combinaron en la ingeniería metabólica del trigo, se obtuvieron niveles significativos de acumulación de β-caroteno, correspondientes a un aumento de hasta 31 veces a 5,06 mg/g. Este es el primer ejemplo de ingeniería metabólica exitosa para mejorar específicamente el contenido de β-caroteno en el endospermo de trigo a través de una combinación de métodos, y demuestra el potencial de la ingeniería genética para la mejora nutricional del trigo, uno de los 3 cultivos básicos más sembrados (junto al maíz y el arroz) y consumidos a nivel mundial. Estudio: http://pubs. acs. org/doi/10. 1021/acs. jafc. 5b04279 --- ### Con biotecnología desarrollan método para que las rosas no se marchiten - Published: 2016-06-02 - Modified: 2016-06-02 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/02/con-biotecnologia-desarrollan-metodo-para-que-las-rosas-no-se-marchiten/ - Categorías: Chilebio Noticias La técnica se basa en una modificación temporal del ADN de la flor cortada que absorbe ARN del agua del jarrón que limita su producción del componente que dirige su acción “envejecimiento”. La empresa Monsanto está desarrollando una tecnología “anti-edad” para las flores con el uso de una técnica genética que nutre las plantas cortadas con el agua del jarrón. La empresa de biotecnología de San Luis (EEUU), conocida por su maíz y soja transgénica y por ser el objetivo de los activistas anti-OGMs (organismos genéticamente modificados), reveló en una solicitud de patente una nueva manera de impedir que las rosas, los claveles y las petunias se marchiten. Esto podría ayudar a que las flores lleguen hasta los supermercados, floristerías y funerarias justo cuando estén a punto de florecer. Los intentos por hacer esto ahora representan una pesadilla para la industria de las flores cortadas, que depende de aviones, tanques de gas “anti-edad” y productos químicos tóxicos para lograrlo. A nivel global, las exportaciones de flores cortadas, bulbos y plantas vivas alcanzaron los 20. 000 millones de dólares (unos 19. 800 millones de euros) en 2013, con Holanda, Ecuador y Colombia como los exportadores más prolíficos, según un informe de Rabobank. El 80% de las flores vendidas en Estados Unidos son importadas. Aunque las flores podrían representar sólo una apostilla en las grandes líneas de producto de Monsanto, el esfuerzo por flores cortadas ofrece un vistazo a los intentos de la empresa por desarrollar modificaciones genéticas temporales aplicadas mediante aplicación por aerosol, un progama llamado BioDirect. A diferencia de un OGM o una planta cuyo genoma haya sido alterado de forma permanente, el nuevo enfoque incluye la modificación temporal de genes específicos de la planta al rociarla con moléculas llamadas ARN, o alimentando las raíces de las plantas objetivo con las moléculas. Los científicos de Monsanto Jill Deikman y Nicholas Wagner llevan dos años intentando emplear ARN que altere la capacidad de las flores cortadas de producir etileno, un gas inoloro conocido por los científicos de plantas como "la hormona del envejecimiento". Este gas a veces es empleado comercialmente para acelerar la maduración de fruta recolectada en un estado inmaduro, como tomates y plátanos. El etileno también es lo que provoca que las manzanas se pudran y que la flor de un rosal se marchite y se caiga del tallo. Monsanto afirma en su solicitud de patente que ha gozado de alguna medida de éxito a la hora de bloquear la hormona al “dopar” el agua del jarrón con ARN diseñado para bloquear la producción del gas etileno. Las flores fueron clasificadas al cabo de dos semanas: "apertura ideal", "pétalos ligeramente enrollados" o "totalmente desecadas". El concepto del ARN podría resultar enormemente importante si Monsanto logra embotellar moléculas que consigan que las plantas florezcan a demanda o realicen otras hazañas. Monsanto también está probando aerosoloes génicos capaces de matar insectos como las hormigas coloradas y los alticinos. Un portavoz de Monsanto dijo que el esfuerzo floral de la empresa representa "un trabajo de detección temprana por equipos que han intentado identificar nuevas aplicaciones con ARN en agricultura". Si la tecnología funciona y logra integrarse en la cadena de suministro, "satisfará una necesidad real de la industria de las flores", afirma la científica de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) Hilary Rogers, que estudia el estrés de las plantas. Dice que la industria se enfrenta a enormes retos para lidiar con "una cosecha muy perecedera". Rogers asegura que a la industria de las flores le vendrían bien nuevas ideas para reducir los desperdicios. Los ocultos costes medioambientales de las flores para el Día de la Madre, como el envío de flores por todo el mundo en avión, lleva a algunos críticos a afirmar cada año que no merece la pena comprar flores. Fuente: http://www. technologyreview. es/biomedicina/50369/monsanto-quiere-patentar-una-rosa-que-no-se/ Solicitud de patente de la técnica: http://goo. gl/MMUB1g --- ### Reguladores enfrentan dilema al categorizar nuevos cultivos modificados que no son transgénicos - Published: 2016-06-01 - Modified: 2016-06-01 - URL: https://chilebio.cl/2016/06/01/reguladores-enfrentan-dilema-al-categorizar-nuevos-cultivos-modificados-que-no-son-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Nuevas técnicas de edición genética permiten alterar el ADN de los cultivos de formas parecidas a como lo hace la agricultura convencional, pero todos se incluyen en la misma definición de OGM. Los reguladores que intentan averiguar cómo supervisar la generación de nuevas cosechas modificadas genéticamente se enfrentan a un dilema: las técnicas de edición genética están dificultando la identificación de los organismos genéticamente modificados (OGMs). La forma en la que los OGMs sean definidos en las nuevas regulaciones podría restringir o ampliar las oportunidades para innovar en la agricultura biotecnológica. Por ejemplo, leyes como las de Vermont (EEUU) definen a los OMG como aquellos "producidos mediante la ingeniería genética". Por supuesto, el término "OGM" es coloquial, no científico. Aunque significa "organismo modificado genéticamente", no se aplica a cada una de las cosechas cuyos genes han sido modificados. Esta etiqueta suele usarse específicamente para plantas o animales que contengan ADN procedentes de otros organismos, los transgénicos. Esa definición resulta clara para el caso de la mayoría de las cosechas modificadas genéticamente actualmente disponibles, que incorporan genes de bacterias que las vuelven resistentes a plagas o ciertos herbicidas. Pero técnicas como CRISPR, que pueden emplearse para realizar modificaciones precisas en el ADN de una planta sin añadir ningún material genético nuevo, están poniendo en tela de juicio la utilidad del término, al menos desde un punto de vista regulatorio. La edición genética ya ha generado nuevos rasgos beneficiosos mediante la eliminación de un pequeño número de letras de ADN. Una nueva variedad de patata no produce tanta acrilamida, un presunto carcinógeno, al freírse. Un champiñón, el primer cultivo CRISPR en recibir oficialmente luz verde del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), no se vuelve marrón con tanta facilidad. ¿Son estas cosechas OMG? Eso depende de a quién se le pregunte. La mayoría de los oponentes a la ingeniería genética agrícola dirían que sí. Los reguladores federales de Estados Unidos en efecto dicen que no, al menos de momento. Bajo el sistema actual, la USDA es el principal regulador de las cosechas modificadas genéticamente en EEUU. La autoridad de la agencia nace de una ley que le ortoga la responsabilidad de proteger las cosechas y el medio ambiente de "plagas de plantas". La mayor parte de la generación anterior de OGM fue sujeta a las regulaciones porque fue producida con el uso de bacterias del suelo para entregar nuevo material genético, porque el nuevo gen procedía de la bacteria, o ambas cosas. Pero un creciente número de nuevas variedades de cosechas están esquivando las regulaciones porque las técnicas empleadas en su desarrollo no requieren el uso de una plaga de plantas, y las plantas no contienen ADN ajeno. Las variedades que han sido modificadas sin añadir ADN nuevo están difuminando la distinción entre la ingeniería genética y el cultivo convencional. Las modificaciones de sus genomas son de tipo similar a las que se consiguen mediante una técnica común llamada mutagénesis, que utiliza productos químicos o radiación para inducir mutaciones, o cambios genéticos, que generan beneficiosos rasgos nuevos.  La mutagénesis es considerada un enfoque de cultivo convencional, y ha formado parte del desarrollo de miles de variedades nuevas durante las últimas décadas, incluido el pomelo Ruby Red. Si el champiñón desarrollado con CRISPR que no se vuelve marrón es un OGM, ¿por qué no lo sería una cosecha desarrollada mediante la mutagénesis? "Resultaría razonableconsiderar OMG cualquier cosa en la que un genoma haya sido manipulado en el laboratorio", según el profesor de bioquímica de la Universidad de Wisconsin en Madison (EEUU) Richard Amasino. El experto explica: "Si haces mutagénesis con un producto químico, has manipulado el genoma en el laboratorio. De cualquier modo, un cambio de unas pocas letras de ADN es comparable a los cambios que se producen de forma espontánea en la naturaleza, afirma. El término "OGM" no es siempre el más acertado, según la profesora de comunicaciones de ciencias biológias, también de la Universidad de Wisconsin, Dominique Brossard. Considera que la edición genética está "revolucionando por completo la idea de lo que podría ser la ingeniería genética". De todas formas, calificar algo de "modificado genéticamente" no indica nada de por sí acerca de los riesgos para la salud humana ni el medio ambiente. Por eso un comité de 20 expertos, incluidos Amasino y Brossard, recomendaron en un exhaustivo informe publicado la semana pasada por la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos que las nuevas regulaciones se centren no en el proceso empleado para generar una nueva variedad de planta, sino en las nuevas características de la planta. Eso se parecería más al sistema de Canadá, donde lo que les importa a los reguladores no es la técnica de cultivo sino si la planta es "novedosa". El comité también abogó por que las tecnologías para analizar el ADN de una planta, además de las moléculas y proteínas producidas por sus células, puedan ser empleadas para probar variedades nuevas en busca de cambios no intencionados y determinar si las cosechas presentan nuevos riesgos frente a sus homólogas no modificadas. Estas conclusiones ahora serán consideradas por la USDA, que este año informó al público de que exploraría cambios en las regulaciones. Las actuales definen un "organismo modificado genéticamente" como uno "modificado genéticamente mediantetécnicas de ADN recombinante" que excluye cosas como el champiñón producido con CRISPR. La agencia está considerando varias definiciones nuevas para las nuevas regulaciones, que no incluyen una para la "ingeniería genética". La más importante define la "biotecnología" como las técnicas empleadas para eliminar segmentos del genoma, añadir segmentos nuevos o cambiarlo mediante "alteraciones dirigidas". Bajo las definiciones propuestas, un organismo regulado sería uno producido mediante una biotecnología que presente riesgos de plagas o de malas hierbas tóxicas. Mientras tanto, la ley de etiquetado de Vermont, que entrará en efecto en julio, ha obligado a varias importantes empresas de alimentos a emplear la etiqueta de "producidos mediante la ingeniería genética" a nivel nacional.  ¿Está sujeta la edición genética a esa ley? "La respuesta simple es sí", afirma el fiscal general adjunto de Vermont, Todd Daloz. Pero añade que el escenario del uso de la edición genética para generar un resultado parecido al que se logra mediante técnicas de cultivo convencional "se merece un examen más profundo". Fuente: http://www. technologyreview. es/biomedicina/50336/que-hacer-con-los-cultivos-modificados/ --- ### Nuevo informe muestra grandes beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos entre 1996-2014 - Published: 2016-05-31 - Modified: 2016-05-31 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/31/nuevo-informe-muestra-grandes-beneficios-socioeconomicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos-entre-1996-2014/ - Categorías: Chilebio Noticias Los economistas agrarios Graham Brookes y Peter Barfoot de la consultora PG Economics acaban de publicar el informe “Cultivos transgénicos: impactos socio-económicos y ambientales a nivel mundial 1996-2014”. En el año diecinueve de la adopción generalizada de los cultivos GM, el informe muestra que la biotecnología agrícola ha seguido proporcionando beneficios socio-económicos y ambientales sustanciales, lo que ha permitido a los agricultores cultivar más, con menos recursos, mientras ofrecen importantes beneficios medioambientales para todos los ciudadanos . “Cuando a los agricultores se les ha dado la opción de sembrar cultivos GM, los beneficios económicos obtenidos son claros y ascendieron a un promedio de más de 100 dólares por hectárea en 2014", dijo Graham Brookes, director de PG Economics, co-autor del informe. "Dos tercios de estos beneficios se derivan de mayores rendimientos y la producción adicional, con los agricultores de los países en desarrollo obteniendo las mayores ganancias. El medio ambiente también se beneficia ya que los agricultores adoptan cada vez más las prácticas de labranza de conservación, basan sus prácticas de control de malezas alrededor de los herbicidas más benignos y reemplazan el uso de insecticidas con los cultivos GM resistentes a insectos” afirmó. Entre las conclusiones del informe se encuentran: Cultivos con mayor rendimiento Los cultivos GM resistentes a los insectos (IR) utilizados (en algodón y maíz) han aumentado el rendimiento por la reducción de daños por plagas. Esta tecnología ha aumentado los rendimientos en un promedio de 13,1% en el maíz IR y 17,3% en algodón IR entre 1996-2014. Además, 2014 fue el segundo año de siembra comercial de soya IR en América del Sur, donde los agricultores han visto un promedio de aumento de 9,4% en el rendimiento. La tecnología de tolerancia a herbicidas (HT) también ha contribuido al aumento de la producción, a mejorar el control de malezas y proporcionando rendimientos más altos en algunos países; también ha ayudado a los agricultores en Argentina cultivando soja como "segunda cosecha" después del trigo en la misma estación de crecimiento . Mejores ingresos para los agricultores (sobre todo en los países en desarrollo) Los cultivos GM han ayudado a que los agricultores tengan ingresos más seguros, principalmente por el mejor control de plagas y malas hierbas. El nivel de beneficio económico neto en el año 2014 fue de 17,7 mil millones de dólares, equivalente a un incremento medio de los ingresos de 101 dólares por hectárea. Entre 1996 y 2014, el aumento de la renta agraria global ha sido de 150,3 mil millones de dólares. El beneficio total de los ingresos agrícolas de 150. 3 mil millones de dólares fueron divididos casi por igual entre los agricultores en países en desarrollo (51%) y los países desarrollados (49%). Las ganancias más altas de rendimiento siguen siendo para los agricultores de los países en desarrollo, de los cuales la mayoría son agricultores de escasos recursos y manejan pequeñas parcelas. Excelentes retorno de inversión para los agricultores Los cultivos GM siguen siendo una buena inversión para millones de agricultores. Los costos pagados por los agricultores para acceder a los cultivos GM en 2014 (6,9 mil millones de dólares a pagar a la cadena de suministro de semillas) fue igual al 28% de las ganancias totales (un total de 24,6 millones de dólares). A nivel mundial, los agricultores recibieron un promedio de 3,59 dólares por cada dólar invertido en semillas GM. Los agricultores de países en desarrollo recibieron 4,42 dólares por cada dólar invertido en semillas GM en 2014 (el costo fue igual al 23% de las ganancias totales de tecnología), mientras que los agricultores de los países desarrollados recibieron 3,14 dólares por cada dólar invertido en semillas GM (el costo fue igual al 32% de las ganancias totales de tecnología). Las ganancias más altas obtenidas por los agricultores en los países en desarrollo en relación a sus colegas en países desarrollados reflejan un suministro insuficiente de derechos de propiedad intelectual, junto con niveles promedio más altos de beneficios en los países en desarrollo. Menor presión sobre los escasos recursos del planeta y contribución a la seguridad alimentaria mundial Entre 1996 y 2014, los cultivos GM aumentaron la producción mundial en 158,4 millones de toneladas de soja y 321,8 millones de toneladas de maíz, además de un adicional de 24,7 millones de toneladas de fibra de algodón y 9,2 millones de toneladas de canola. Los cultivos GM están permitiendo a los agricultores cultivar más sin el uso de tierras adicionales. Si los cultivos GM no hubiesen estado a disposición de los 18 millones de agricultores que los sembraron en 2014, mantener los niveles globales de producción del año 2014, habría requerido plantaciones adicionales de 7,5 millones de hectáreas de soja, 8,9 millones de hectáreas de maíz, 3,7 millones de hectáreas de algodón y 0,6 millones de hectáreas de canola. Esta superficie total requerida equivale al 12% de la tierra cultivable en los EE. UU. , o el 33% de la tierra cultivable en Brasil o el 14% del área de cultivo en China. Mejoras ambientales Los cultivos GM han contribuido a reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero de las prácticas agrícolas. Esto es consecuencia de un menor uso de combustible y almacenamiento adicional de carbono en el suelo por labranza reducida con cultivos GM. Solo en 2014 esto significó retirar 22,4 millones de kg de dióxido de carbono de la atmósfera, o igual a retirar 10 millones de automóviles de las calles durante un año. Los cultivos GM han reducido la fumigación con pesticidas en 581 millones de kg (-8. 2%) entre 1996 y 2014. Esto equivale a la cantidad total de ingrediente activo de pesticida aplicado a los cultivos en China por más de un año . Como resultado, esto ha disminuido el impacto ambiental asociado a los herbicidas e insecticidas usados en la superficie sembrada con cultivos GM en un 18,5% . Notas: 1. - Informe disponible para descargar en www. pgeconomics. co. uk. También los contenidos están disponibles a través de dos publicaciones (con acceso abierto), por separado, que cubren los impactos económicos y ambientales en la revista con revisión por pares “GM Crops” en www. tandfonline. com/loi/kgmc20. GM Crops 7: 1, número 1, Enero-Marzo 2015 (publicación de impacto económico) y volumen 7. 2, número 2, Abril-Junio de 2015 en preparación para la publicación de impacto ambiental. 2. - Al facilitar la adopción de sistemas de producción sin labranza esto acorta efectivamente el tiempo entre la siembra y la cosecha de un cultivo. 3. - El costo de la tecnología se acumula en la cadena de suministro de semillas incluyendo los vendedores de semillas a los agricultores, los multiplicadores de semillas, los fitomejoradores, los distribuidores y los proveedores de tecnología GM. 4. - Un costo típico «equivalente» de la tecnología compartido por formas de producción no GM  (por ejemplo, para nuevas semillas o formas de protección de cultivos) es del 30% -40%. 5. - Tal como se mide por el indicador de Cociente de Impacto Ambiental (EIQ) (desarrollado en la Universidad de Cornell). Comunicado de prensa original: http://www. pgeconomics. co. uk/page/42/global-economic-benefits-of-gm-crops-reach-$150-billion Comunicado de prensa en PDF: http://www. pgeconomics. co. uk/pdf/2016-pressrelease. pdf Informe completo: http://www. pgeconomics. co. uk/pdf/2016globalimpactstudymay2016. pdf --- ### Agricultores y científicos de Bolivia exigen al gobierno aprobar el uso de más cultivos transgénicos - Published: 2016-05-30 - Modified: 2016-05-30 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/30/agricultores-y-cientificos-de-bolivia-exigen-al-gobierno-aprobar-el-uso-de-mas-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Bolivia comenzó a cultivar soya genéticamente modificada (GM) resistente a herbicida en el año 2008, con 600 mil hectáreas cosechadas. Desde 2012 hasta el 2014 cosecharon un millón de hectáreas anuales de soya GM, y el año pasado se alcanzó las 1,1 millones de hectáreas, ocupando más del 90% del total de soya producido en el país (ISAAA, 2016). Lo anterior convierte a Bolivia en el país N° 11 por cantidad de hectáreas de cultivos GM. Está documentado que la soya GM en Bolivia ha significado un beneficio extra aproximado de 200 dólares por hectárea en relación a la variedad convencional debido a un 30% de mayor rendimiento, 22% de ahorro de herbicida, y ahorro de trabajo y manejo agronómico (Paz et al, 2008). Debido a esto, en varias ocasiones los agricultores bolivianos han manifestado al gobierno que permita el uso de variedades transgénicas de algodón, maíz, arroz y caña de azúcar que son cultivos de interés a nivel nacional . En este contexto, recientemente agricultores y especialistas en agronomía y biotecnología han vuelto a solicitar a las autoridades la aprobación de nuevas variedades transgénicas en otros cultivos para controlar mejor las plagas y malezas, reducir el uso de insumos y pesticidas, y aumentar el rendimiento. “Esperamos la respuesta del Gobierno, pedimos que avancemos en biotecnología, somos una isla en la región, el único país en el que no estamos avanzando en biotecnología, cuando en Paraguay ya tienen más de 12 millones de hectáreas con cultivos con semillas mejoradas, Argentina tiene 60 millones y hace semanas lanzó 36 nuevos eventos modificados, y nosotros seguimos con un millón y para un solo evento”, aseguró el presidente de la filial Cuatro Cañadas de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Suzano Terceros. El agricultor dijo que mientras en las tierras bajas de Santa Cruz se produce entre dos a tres toneladas de maíz por hectárea cultivada, países vecinos como Argentina o Perú llegan hasta siete toneladas porque emplean semillas genéticamente modificadas, y por tanto sus costos de operación son más bajos y su competitividad en el mercado, mayor. “Como no utilizamos esa tecnología hace que no seamos competitivos, y terminaremos trayendo productos transgénicos para el consumo interno porque no tendremos como competir. Sin ir lejos, el maíz que ingresa de contrabando de Argentina es transgénico, pero nosotros estamos prohibidos de hacerlo”, señaló. "Aunque se prohíbe en el país, de todas formas los bolivianos terminarán consumiendo productos transgénicos que ingresan de contrabando", expresó. La agrónoma Cecilia Gonzales, especialista en biotecnología del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), explicó que después de varios años de una fuerte campaña de desprestigio en contra de los transgénicos promovido por algunas ONGs europeas, la experiencia ha mostrado que la biotecnología ha dado buenos resultandos en diversas variedades agrícolas. “Hay una evaluación de riesgo para las nuevas modificaciones genéticas; estamos diciendo que en cinco años más se puede tener una variedad adaptada a las necesidades locales. Argentina tiene diez nuevos eventos, no solo con transgénesis sino en cisgénesis; es decir, se sacan de una variedad de un pariente silvestre una característica y se la pone en una variedad comercial”, sostuvo. Gonzales dijo que dentro de cinco años, Argentina por ejemplo tendrá mejor papa, trigo, soya y hasta quinua que Bolivia gracias a la biotecnología. La científica advierte que en la actualidad, productos agrícolas convencionales son sometidos a cuatro y más veces de fumigaciones de plaguicidas, mientras que aquellos intervenidos con la biotecnología sólo requieren de una fumigación con herbicidas. Estudios de la OMS, FAO y Academia de Ciencias de EEUU Además, provista de recientes y amplias revisiones de estudios llevadas a cabo por la OMS y la FAO así como de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, que develan que los cultivos genéticamente modificados y el herbicida glifosato no afectan a la salud, Gonzales demandó al Gobierno permitir el uso de los transgénicos dado que se evidenció que no producen daño. “El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras debe reactualizarse para ver cómo usar estas biotecnologías de mejor manera para el país, además de la parte de la bioseguridad porque no es usar cualquier cultivo modificado que puede causar daño”, dijo. Ante el ingreso clandestino de semillas genéticamente modificadas y empleadas en algunas zonas del oriente y el chaco bolivianos, González dijo que es necesario contar con una reglamentación para la implementación de la biotecnología y el uso correcto de cultivos. “Lastimosamente Bolivia quedó atrás (... ) Hay que ver cómo usar la biotecnología, recuperar 10 a 20 años que nos quedamos estáticos y cómo lo vamos a usar porque hace 10 o 15 años no había esta información tan contundente”, manifestó. Según la especialista, si Bolivia no avanza en el uso de la biotecnología, los cultivos se mermarán más, como consecuencia no sólo del cambio climático, sino también del ataque de plagas, como se vio en la última cosecha de arroz y maíz con pérdidas de hasta el 30 por ciento.  “No es sólo el IBCE. Son muchas las organizaciones que piden reglamentar el uso. La posición del Gobierno hasta ahora ha sido contraria a los transgénicos, pero eso no significa que no estemos abiertos al debate”, dijo, aunque reconoció que aún no hay fecha ni convocatoria oficial para ello. Hasta ahora, el Gobierno permite el uso de transgénicos sólo en el caso de una especie de soya, pero los empresarios agropecuarios piden ampliarlo a otros cultivos. Fuentes: http://elmundo. com. bo/web2/index. php/noticias/index? id=falta-de-biotecnologia-obligara-a-internar-productos-transgenicos | http://www. laprensa. com. bo/diario/actualidad/economia/20160521/nuevos-estudios-impulsan-pedido-de-transgenicos_77877_135533. html Ficha de ISAAA sobre cultivos GM en Bolivia: https://www. isaaa. org/resources/publications/biotech_country_facts_and_trends/download/Facts%20and%20Trends%20-%20Bolivia. pdf --- ### Cuba busca mejorar la producción con nuevas variedades de maíz y soya transgénica - Published: 2016-05-27 - Modified: 2016-05-27 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/27/cuba-busca-mejorar-la-produccion-con-nuevas-variedades-de-maiz-y-soya-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias Dos de las principales instituciones científicas de Cuba trabajan conjuntamente en el mejoramiento genético de nuevas variedades de maíz y soya por medio de la biotecnología, comentó hoy uno de los especialistas que laboran en el proyecto. Así lo confirmó a Prensa Latina el biotecnólogo Gil Enríquez, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), institución que comparte el estudio con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Enríquez es uno de los 15 expertos internaciones que asisten en la capital de Nicaragua al Congreso Internacional sobre Incremento de la Productividad Agropecuaria, previsto para culminar este miércoles. La búsqueda de nuevas variedades con el empleo de la ingeniería genética se centra en el maíz y la soya por ser los dos principales renglones agrícolas de importación en la mayor de las Antillas, explicó Enríquez. Ya tenemos variedades registradas de soya transgénica y maíz híbrido (también transgénico) que incrementen la producción en ambos cultivos, añadió. La experiencia, que aún no se aplica a gran escala, tiene su principal escenario en la provincia central de Ciego de Ávila, donde el año pasado fueron plantadas 500 hectáreas de soya transgénica, precisó el científico cubano. Acerca de las expectativas del Congreso convocado aquí por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, Enríquez destacó la posibilidad de intercambiar experiencias que puedan servirle como herramientas en su trabajo. Sobre los países de la región latinoamericana participantes en el evento, México presenta mucho avance en esta área de investigación, con programas muy parecidos a los que tenemos en Cuba aplicados a una escala un poco mayor, indicó. Pero en realidad son Argentina y Brasil los que exhiben las mejores experiencias en América Latina y nosotros hemos compartido muy de cerca la práctica brasileña en este campo de la ciencia, concluyó. Fuente: http://prensa-latina. cu/index. php? option=com_content&task=view&idioma=1&id=4909331&Itemid=1 --- ### Microalgas modificadas convierten la luz solar en sustancias medicinales - Published: 2016-05-26 - Modified: 2018-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/26/microalgas-modificadas-convierten-la-luz-solar-en-sustancias-medicinales/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del Centro de Ciencias de Plantas de Copenhague en la Universidad de Copenhague han tenido éxito en la manipulación de una cepa de microalgas para formar moléculas complejas a un nivel sin precedentes. Esto puede allanar el camino para un método eficiente, barato y ecológico para producir una variedad de productos químicos, tales como compuestos farmacéuticos. "Así que, básicamente, la idea es que secuestramos una parte de la energía producida por la microalga en sus sistemas fotosintéticos. Redirigiendo esa energía a una parte genéticamente modificada de la célula capaz de producir diversos materiales químicos complejos, inducimos la biosíntesis impulsada por la luz de estos compuestos", dice la post doctorado Agnieszka Janina Zygadlo Nielsen, quien junto con su colega Thiyagarajan Gnanasekaran y el estudiante de doctorado Artur Jacek Wlodarczyk ha sido la investigadora principal detrás del estudio. Los investigadores tienen dichas microalgas genéticamente modificadas para convertirlas en pequeñas fábricas de productos químicos con una fuente de alimentación integrada. De acuerdo con el estudio del equipo de investigación, esto básicamente permite a la luz del sol transformarse en todo, desde compuestos de la quimioterapia a bioplásticos, o de sabores y fragancias valiosas. Como Agnieszka Janina Zygadlo Nielsen describe, el problema con muchas de estas sustancias hoy en día es que son muy caras y difíciles de producir, y por lo tanto se producen sólo en pequeñas cantidades en plantas medicinales. "Un medicamento contra el cáncer como taxol, por ejemplo, está hecho de viejos árboles de tejos, que producen de forma natural la sustancia en su corteza. Es un proceso engorroso que resulta en tratamientos costosos. Si dejamos que las microalgas ejecuten la producción, este problema podría ser obsoleto" explica. Producción sostenible desde aguas residuales Thiyagarajan Gnanasekaran aclara que el método se puede ejecutar de manera sostenible y continua, y que esto es lo que hace que sea aún más espectacular en comparación con los métodos actuales. "Nuestro estudio muestra que es posible optimizar los procesos enzimáticos en las células utilizando solamente luz solar, agua y CO2, cultivando en bolsas de plástico transparente en un invernadero. Teóricamente, el agua podría ser sustituida con agua proveniente de aguas residuales, lo que podría hacer que el proceso funcione enteramente con fuentes renovables de energía y nutrientes. El reciclaje de aguas residuales de la industria y las ciudades para la producción de sustancias valiosas sin duda sería positivo ", señala. Agnieszka Janina Zygadlo Nielsen añade: "Si podemos crear un sistema cerrado que produce los productos químicos valiosos a partir de agua, luz solar y CO2, sería un método totalmente competitivo en comparación con los que se utilizan hoy en día, donde se extrae principalmente desde plantas o levaduras y bacterias de E. coli que producen las sustancias. En teoría, debería ser más barato en el largo plazo utilizar nuestro método en lugar de añadir las grandes cantidades de azúcar que los cultivos de levadura convencional y E. coli, entre otros, necesitan para funcionar". Un método con perspectivas revolucionarias Sin embargo, el equipo de investigación hace hincapié en que el método que utiliza microalgas genéticamente modificadas tiene sus limitaciones en el tiempo presente. Como Thiyagarajan Gnanasekaran señala, las microalgas utilizan gran parte de la luz solar aprovechada para mantener sus propios procesos metabólicos en marcha: "Es difícil producir grandes cantidades de los compuestos deseados en microalgas porque tienen que utilizar una gran cantidad de la energía producida por ellas mismos, ya que son organismos totalmente fotosintéticos. Exactamente por esta razón, es de sentido común hacer que produzcan las sustancias especialmente valiosas que son rentables para producir en cantidades relativamente pequeñas al mismo tiempo, por ejemplo, medicinales. " Sin embargo, según el equipo, los métodos de expansión y herramientas genéticas para microalgas permitirían superar estas limitaciones en un futuro próximo. Fuente: http://plen. ku. dk/english/news/2016/modified-microalgae-converts-sunlight-into-valuable-medicine/ Estudio: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1096717615001378 --- ### Modificaciones del genoma vegetal convierten a hongos patógenos en organismos beneficiosos - Published: 2016-05-25 - Modified: 2016-05-25 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/25/modificaciones-del-genoma-vegetal-convierten-a-hongos-patogenos-en-organismos-beneficiosos/ - Categorías: Chilebio Noticias Las plantas se aprovechan de mecanismos moleculares desconocidos para determinar qué les beneficia o perjudica. También permiten que los microorganismos puedan acceder a sus raíces a cambio de nutrientes esenciales del suelo. El hongo del suelo Colletotrichum Tofieldiae y la planta modelo Arabidopsis tienen esta relación, donde la planta acepta al hongo como un proveedor de fosfato cuando no tiene acceso a dicho mineral, pero rechaza al hongo cuando puede obtener productos de fosfato por sí solo. En este el proceso, el sistema inmunológico de la planta juega un papel clave. Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck (Alemania) están estudiando los cambios que aseguran que el Colletotrichum Tofieldiae no tenga que soportar todo el peso del sistema inmunológico de la planta en determinadas condiciones. Los investigadores han descubierto que sólo unos pocos cambios en el genoma de la planta son suficientes para convertir un patógeno en un socio aliado. Los científicos compararon los genomas de varias cepas de la especie beneficiosa de Colletotrichum Tofieldiae con los genomas de sus primas patógenas. También investigaron los genes que los dos hongos activan cuando tienen acceso a una raíz. La investigación descubrió que que los hongos beneficiosos y los patógenos tienen genomas similares, y que el cambio del patógeno a aliado se basa en un número relativamente pequeño de cambios genéticos. De los 13. 000 genes, 11. 300 son idénticos. Durante que hace ocho millones de años las dos especies divergieron, el hongo beneficioso ha ganado 1. 009 genes y ha perdido 198. El equipo de investigación también descubrió que el hongo beneficioso o bien no ha leído los genes que ha heredado a través de su filogenia patógeno o los lee muy tarde. “Llegamos a la conclusión de que la relación simbiótica se debe al hecho de que los genes responsables de la patogénesis del hongo permanecen apagados y no entran en juego,” explica uno de los investigadores. Fuente: http://fundacionantama. org/ Enlace del Instituto Max Planck: https://www. mpg. de/10433805/plant-immunesystem-symbiosis --- ### Royal Society: Los transgénicos son seguros y Europa debe reevaluar su prohibición - Published: 2016-05-24 - Modified: 2016-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/24/royal-society-los-transgenicos-son-seguros-y-europa-debe-reevaluar-su-prohibicion/ - Categorías: Chilebio Noticias La prohibición de los cultivos transgénicos en diversos países europeos debe ser reevaluada, dijo el presidente de la Royal Society, la sociedad científica más antigua del Reino Unido y Europa, en la cual han sido miembros científicos como Newton y Darwin. En una entrevista a la BBC, el Dr. Venki Ramakrishnan dijo que la ciencia de la modificación genética ha sido mal entendida por el público y que es hora de dejar las cosas claras. Sumó que era inapropiado prohibir una "tecnología entera" y que los productos deben evaluarse caso por caso. Ramakrishnan afirmó que la prohibición extendida de los cultivos transgénicos por los países europeos es errónea. Sus comentarios coinciden con una guía publicada la semana pasada por la Royal Society, “Plantas genéticamente modificadas: Preguntas y Respuestas”, en la que se califica como una academia científica independiente del Reino Unido, para el público en general. "La transgenia es simplemente una tecnología para introducir un conjunto particular de características en una planta. Y usted tiene que decidir sobre una base de caso por caso, cuál de esos rasgos son apropiadas o no", dijo a la BBC. "Se debe regular cada producto, que debe ser probado adecuadamente por sus efectos ambientales y de salud. " La guía de la Royal Society propone responder a 18 preguntas clave que se obtuvieron a partir de grupos focales. Éstas incluyen: ¿Son los cultivos transgénicos seguros para comer? ¿Podrían dañar el medio ambiente? A largo plazo ¿Puede haber efectos secundarios inesperados e indeseables? Las respuestas han sido elaboradas por un grupo experto de investigadores que han recopilado la evidencia de estudios científicos. Las respuestas reconocen áreas de incertidumbre y algunos inconvenientes (manejables) de la tecnología. La intención de la guía es proporcionar información clara y objetiva sobre la ciencia de los cultivos transgénicos. El documento afirma que los cultivos transgénicos son seguros para comer y pueden reducir el uso de pesticidas, aunque se reconoce que pueden cruzarse con variedades no transgénicas (enlace recomendado: ¿Pueden coexistir los cultivos transgénicos con los convencionales y orgánicos? ). En otra entrevista a The Guardian, Ramakrishnan comentó que los cultivos que sean modificados para resistir plagas, crecer en condiciones muy duras y que contengan más nutrientes pueden llegar a ser cada vez más importante a medida que la población mundial crece. "Si tenemos mejores herramientas a nuestra disposición, ¿debemos utilizarlas o no? Es una pregunta que la sociedad tiene que decidir". Según el Banco Mundial, el mundo necesitará producir un 50% más de alimentos para alimentar a la población en el año 2050. Ramakrishnan argumenta que los cultivos no deben ser juzgados de si son o no GM. "La transgenia como una técnica no es más peligrosa que cualquier otra técnica agrícola. Lo que la mayoría de los científicos piensa es que cualquier nuevo cultivo introducido tiene que ser probado caso por caso en función de sus características, no cómo se produce". Finalmente, Ramakrishnan reconoce que las respuestas de la guía de la Royal Society no pondrán fin a la controversia. "Pero esperamos que van a informar a la gente acerca de la ciencia y permitimos que los que antes podrían haber sido excluidos de la discusión formen un punto de vista", dijo. Fuentes: http://www. bbc. com/news/science-environment-36359682 | https://www. theguardian. com/science/2016/may/24/genetic-engineering-humans-great-potential-nobel-winner Guía de la Royal Society “Genetically modified (GM) plants: questions and answers” : https://royalsociety. org/topics-policy/projects/gm-plants/ --- ### Científicos explican por qué no existen plagas resistentes al maíz transgénico Bt en la Unión Europea - Published: 2016-05-23 - Modified: 2016-05-23 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/23/cientificos-explican-por-que-no-existen-plagas-resistentes-al-maiz-transgenico-bt-en-la-union-europea/ - Categorías: Chilebio Noticias En la Unión Europea se lleva sembrando maíz transgénico Bt desde hace 18 años, siendo España el país con mayor superficie y una apuesta firme continuada desde su aprobación. Se trata de una variedad resistente al taladro, también conocido en otras partes del mundo como el barrenador del maíz, una plaga que se come la planta por dentro debilitándola hasta hacer que caiga al suelo y muera. Pese a la larga experiencia en el cultivo de dicha variedad de maíz no se ha desarrollado resistencia alguna derivada de su siembra. Para descubrir las razones por las que no se ha desarrollado ninguna resistencia, un equipo de investigadores españoles del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) han estudiado cómo se ha desarrollado el cultivo en estos 18 años en España. Los expertos utilizaron modelos evolutivos para evaluar los factores que se espera desarrollar para seguir retrasando el desarrollo de resistencias. Los resultados mostraron que las bajas tasas de adopción inicial fueron claves para retrasar la aparición de resistencias. Los resultados sugieren también que si el cumplimiento de las parcelas refugio* continúa como hasta ahora, el maíz Bt podría seguir siendo usado durante al menos 20 años más antes de que pueda aparecer algún tipo de resistencia. * Refugio: Zonas del campo sembradas con maíz convencional para que eventuales insectos resistentes al maíz Bt se crucen con los insectos no resistentes de los maíces convencionales, y así evitar (o disminuir la probabilidad) de  que aparezcan insectos resistentes en la descendencia. Fuente: http://fundacionantama. org/ Estudio: http://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371%2Fjournal. pone. 0154200 Uso responsable de la tecnología Bt: manejo de resistencia de insectos: http://fundacion-antama. org/uso-responsable-tecnologia-bt-resistencia-insectos-fabiana-malacarne/ Guía de Buenas Prácticas para el cultivo de Maíz Bt: http://fundacion-antama. org/anove-guia-buenas-practicas-cultivo-maiz-bt-2016/ --- ### Canadá aprueba comercialización del salmón transgénico AquaAdvantage - Published: 2016-05-20 - Modified: 2018-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/20/canada-aprueba-comercializacion-del-salmon-transgenico-aquaadvantage/ - Categorías: Chilebio Noticias AquaBounty Technologies, Inc, una compañía biotecnológica centrada en la mejora de la productividad en la acuicultura, anunció ayer que la agencia regulatoria Health Canada ha concluido su revisión del salmón AquAdvantage y lo ha aprobado para su venta comercial en Canadá. Además, la División de Alimentos para Animales de la Dirección de Sanidad Animal de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (ACIA) ha determinado que los ingredientes de piensos derivados del salmón AquAdvantage no presentan problemas de seguridad para la alimentación y nutrición en comparación con los alimentos derivados de otros salmones permitidos para ser utilizados como animales de granja en Canadá. Ronald L. Stotish, Ph. D. , Director General de AquaBounty, comentó: "Estamos encantados de recibir las aprobaciones de las distintas autoridades de Canadá ya que significa que podemos producir, vender y comer nuestro salmón AquAdvantage en Canadá. Agradecemos a la científicos en los Ministerios de Salud, inspección de Alimentos y Pesca del Gobierno de Canadá por llevar a cabo sus evaluaciones con diligencia y confirmando la seguridad de nuestro salmón tanto para el consumidor y el medio ambiente”. "Junto a la aprobación de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) en noviembre de 2015, en la actualidad hay dos revisiones independientes por dos de los más sofisticados y exigentes reguladores del mundo y ambos han llegado a la misma conclusión. Esperamos poder traer nuestro salmón nutritivo a los consumidores y disfrutar de una manera ambientalmente responsable, sin dañar y explotar los océanos, con la seguridad de que es tan seguro y saludable como el salmón del Atlántico que están comiendo ahora”. Evaluación de la Salud de Canadá Seguridad Health Canada (HC), el departamento del gobierno de Canadá con la responsabilidad de la salud pública nacional, llevó a cabo una evaluación exhaustiva del salmón AquaAdvantage de acuerdo con las Directrices del Codex Alimentarius para la realización de la evaluación de la inocuidad de los alimentos obtenidos de animales con ADN recombinante. Estas directrices son principios aceptados internacionalmente para establecer la inocuidad de los alimentos con rasgos nuevos. La evaluación de seguridad considera: Cómo se desarrolló el salmón AquaAdvantage. La comparación entre la composición y calidad nutricional del salmón AquaAdvantage con el salmón no modificado. Cuál es el potencial de que el salmón AquaAdvantage sea tóxico o cause reacciones alérgicas. El estado de salud del salmón AquaAdvantage. La revisión de Salud de Canadá concluyó que el salmón AquaAdvantage no plantea problemas relacionados con la seguridad alimentaria. El Departamento también señaló su opinión de que los filetes derivados de este salmón GM son tan seguros y nutritivos como los filetes actualmente disponibles del salmón atlántico de piscifactoría. Sobre el salmón AquaAdvantage El salmón AquaAdvantage se desarrolló insertando un gen regulador de la hormona de crecimiento de un salmón Chinook del Pacífico y un gen promotor de un abadejo del océano a los 40. 000 genes del salmón Atlántico. La modificación genética le permite al salmón AquaAdvantage crecer hasta el tamaño del mercado en 16-18 meses en lugar de tres años como el salmón atlántico tradicional. La ventaja de este crecimiento rápido es que se necesita menos pienso para alcanzar el tamaño óptimo, por lo tanto la huella ecológica es mucho menor. Fuente: http://www. prnewswire. com/news-releases/aquabountys-aquadvantage-salmon-approved-by-health-canada-300271876. html Comunicado de Health Canada: http://www. hc-sc. gc. ca/fn-an/gmf-agm/appro/aquadvantage-salmon-saumon-eng. php --- ### Nuevo hallazgo permitirá aumentar en 50% el rendimiento del maíz y cultivos básicos - Published: 2016-05-19 - Modified: 2016-05-19 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/19/nuevo-hallazgo-permitira-aumentar-en-50-el-rendimiento-del-maiz-y-cultivos-basicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Biólogos del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) han hecho un importante descubrimiento con una vía de señalización que ayuda a explicar cómo las plantas regulan la proliferación de las células madre. El descubrimiento tiene implicaciones a corto plazo para aumentar el rendimiento de maíz y muchos otros cultivos básicos hasta en un 50%. La vía de regulación recién descubierta es notable, ya que las señales emanan desde los canales en las extremidades de una planta (hojas jóvenes emergentes llamadas primordios) al nicho de células madre (llamado meristemo) situado en la punta de crecimiento de la planta. Los biólogos vegetales han sabido por mucho tiempo de otra vía, la vía llamada CLAVATA-WUSCHEL, que regula la proliferación de células madre desde el interior de una parte del propio meristemo, llamado el centro de organización (OC). En esta vía mediada por canal, "el receptor y ligando están expresados en las células madre, que envían señales a las células justo por debajo, en el OC", explica el profesor del CSHL, David Jackson, quien dirigió el equipo que descubrió la nueva vía. WUSCHEL es un factor de transcripción que altera la expresión génica, y al hacerlo promueve la proliferación de las células madre, que son totipotentes (capaces en las plantas, así como en los seres humanos, de desarrollar células de cualquier tipo). En la vía de canal CLAVATA-WUSCHEL, las células madre se envían de vuelta al OC una señal negativa, suprimiendo la señal de proliferación. Una retroalimentación similar se estableció en la vía recién descubierta, aunque su señal comienza en las hojas. Tener una señal que proviene desde las hojas es nuevo y emocionante, ya que podría actuar como una especie de sensor ambiental, informando a las las células madre totipotentes en el meristemo que detengan su proliferación - un freno, aplicado desde las partes más antiguas y más desarrollados de la planta, por ejemplo, en respuesta a señales ambientales tales como la luz disponible, los nutrientes y la humedad. Jackson y sus colegas identificaron el receptor para estas "señales de frenado de las hojas" en las células de la parte inferior del meristemo. Nombraron FEA3 al receptor. También descubrieron el ligando que interactúa con el receptor, un fragmento de proteína llamado FCP1. En una extensión de mucha importancia del trabajo de descubrimiento, el equipo de Jackson estudió las plantas de maíz en el que FEA3 (el receptor de la señal de las hojas) era disfuncional, debido a una variedad de mutaciones en el gen FEA3. Cuando los receptores FEA3 en el meristemo no son capaces de funcionar en absoluto, “es como si fueran ciegos al FCP1", dice Jackson. La señal inhibidora FCP1 enviada desde las hojas a los meristemos no se recibe, y las células madre proliferan desatadamente. La planta produce demasiadas células madre, las cuales dan lugar a muchas nuevas semillas - semillas que la planta no puede sostener con los recursos disponibles (luz, humedad, nutrientes, etc. ). En tales plantas mutantes para FEA3, las mazorcas de maíz desarrollan una característica llamada fasciación; desde sus meristemos enormemente extendidos, se generan demasiados granos bebé, que crecen deformes, y en última instancia dan lugar a mazorcas de pobre rendimiento. Pero cuando el equipo de Jackson realizó un truco genético, sembrando las plantas con los llamados alelos "débiles" del gen FEA3, la función del receptor FEA3 se vio afectado sólo ligeramente. Este fracaso moderado de la señal de frenado desde fuera del meristemo, dio lugar a un aumento modesto y manejable en las células madre, y formó mazorcas que eran significativamente más grandes que las de plantas convencionales. Estas mazorcas, producto de plantas de maíz cultivadas a partir de alelos débiles de FEA3, tenían más hileras de granos, y hasta un 50% mayor rendimiento que las plantas convencionales. Debido a que la recién descubierta vía FAE3-FCP1 está altamente conservada en todo el reino vegetal, el descubrimiento del equipo de Jackson tiene la posibilidad de traducirse en un aumento significativo en el rendimiento en todos los principales cultivos básicos. Antes de ese trabajo de traslado puede proceder, Jackson y sus colegas planean probar los alelos de FEA3 recién descubiertos en las variedades élite de maíz y otros cultivos en ensayos agrícolas. Este trabajo fue apoyado por el Programa de Investigación del Genoma de Plantas NSF; Dupont Pioneer; la Fundación Gatsby; el Consejo Sueco de Investigación; y la Administración de Desarrollo Rural de Corea del Sur. Fuente: http://www. cshl. edu/news-and-features/discovery-of-new-stem-cell-pathway-indicates-route-to-much-higher-yields-in-maize-staple-crops. html Estudio: http://www. nature. com/ng/journal/vaop/ncurrent/full/ng. 3567. html --- ### Academia Nacional de Ciencias de EEUU: Los cultivos transgénicos son seguros - Published: 2016-05-18 - Modified: 2016-05-18 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/18/academia-nacional-de-ciencias-de-eeuu-los-cultivos-transgenicos-son-seguros/ - Categorías: Chilebio Noticias La mayor revisión sobre el impacto de los organismos genéticamente modificados (OGMs) que ha hecho la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. acaba de concluir que estas plantas son indiferenciables del resto y que no hay ni una prueba de que tengan un impacto negativo en la salud de las personas. La Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina, principal organismo asesor del país en temas científicos, tampoco ha encontrado pruebas “concluyentes” de que este tipo de variantes agrícolas causen problemas medioambientales. El informe, presentado ayer martes en rueda de prensa en Washington, es una exhaustiva revisión de estudios científicos publicados desde hace 30 años, cuando se comenzaron a usar maíz, soja y otros cultivos transgénicos, hasta ahora. Aunque los transgénicos tienen un enorme potencial para desarrollar vegetales con un sinfín de características, por ahora solo han llegado al mercado variantes de maíz, soja, algodón y canola con dos principales características: resistencia a insectos plaga y tolerantes a herbicidas. El trabajo se ha centrado en el análisis de 900 estudios científicos sobre el impacto de este tipo de cultivos y ha sido supervisado por un panel de expertos independientes liderados por Fred Gould, entomólogo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Estas son las principales conclusiones: Efectos en la salud humana El comité ha analizado todos los estudios disponibles sobre el tema y no ha encontrado “ninguna prueba” de que los transgénicos dañen la salud, según la nota emitida por la Academia. Los estudios con animales y de composición química, así como los estudios epidemiológicos de largo plazo no revelan ninguna diferencia para la salud entre el consumo de un transgénico y un vegetal convencional. En cambio, sí hay evidencias de que los OGMs resistentes a plagas han supuesto un beneficio para la salud humana al reducir las intoxicaciones con el mal uso de pesticidas. El trabajo destaca también que hay variantes de transgénicos que pueden tener un impacto positivo abrumador en la salud global y cita el caso del arroz dorado, una variante modificada para contener altos niveles en beta carotenos y que sigue estancado a pesar de poder evitar millones de casos de ceguera y muertes infantiles por desnutrición en países en desarrollo. Impacto en el medio ambiente El uso de transgénicos no reduce la diversidad ni vegetal ni de insectos en los campos donde se plantan e incluso a veces la aumentan, dice el informe. El trabajo reconoce que los genes de los transgénicos podrían acaban invadiendo campos que no lo son, pero que esto no ha provocado ningún impacto en el medio ambiente. El estudio reconoce “la dificultad de determinar cambios a largo plazo a veces hacen difícil alcanzar conclusiones definitivas”. Efectos en la agricultura El informe arroja que la evidencia disponible indica que los transgénicos en general han tenido resultados económicos favorables para los productores que han adoptado estos cultivos, pero los resultados han variado en función de la abundancia de plagas, las prácticas agrícolas y la infraestructura agrícola. Además menciona que a pesar de que los cultivos transgénicos han proporcionado beneficios económicos a muchos agricultores a pequeña escala, las ganancias duraderas y generalizadas dependerán de estos agricultores que reciben apoyo institucional, como acceso al crédito, insumos asequibles, como los fertilizantes, servicios de extensión, y acceso a los mercados locales y globales rentables para sus cultivos. También, la evidencia revisada muestra que en los lugares donde se plantaron cultivos resistentes a insectos pero sin seguir las estrategias de manejo de resistencia (que deben aplicarse en cualquier sistema agrícola, independiente del tipo de cultivo usado), evolucionaron niveles de resistencia preocupantes en algunos insectos plaga. Si los cultivos transgénicos se van a utilizar de forma sostenible, se necesitan regulaciones e incentivos para que más enfoques de gestión integrada de plagas sean económicamente viables. El comité también encontró que en muchos lugares algunas malas hierbas habían desarrollado resistencia al glifosato, el herbicida para el que fueron modificadas la mayoría de los cultivos GM tolerantes a herbicidas. La evolución de la resistencia en las malezas (un problema de la agricultura en general y que existe desde antes de los cultivos GM) podría retrasarse por el uso de enfoques de gestión integrado de malezas, según el informe, que también recomienda más investigaciones para determinar mejores enfoques para gestión de resistencia de malezas. Los cultivos transgénicos resistentes a insectos han reducido la pérdida de cultivos causada por las plagas. Sin embargo, el Comité examinó los datos sobre las tasas globales de incremento de los rendimientos de soja, algodón y maíz en los EE. UU. para las décadas anteriores a la introducción de los cultivos transgénicos y después de su introducción, y no había evidencia de que los cultivos transgénicos habían cambiado la tasa de aumento en los rendimientos – no hay un aumento de rendimiento per se, sino un aumento indirecto debido a la reducción de pérdidas por plagas y mejor control de malezas. Sin embargo, las nuevas tecnologías de ingeniería genética acelerarán la tasa de aumento directo en el rendimiento (un ejemplo es el desarrollo de “arroz C4” del IRRI). La regulación debería centrarse en la novedad, no en el método de mejoramiento El informe recomienda que las regulaciones de nuevos tipos de cultivo se hagan en base a las características del producto (mayor contenido en vitaminas, por ejemplo) y no en el proceso por el que han sido desarrollados (modificación con ingeniería genética versus selección de variantes convencionales). Según el informe, la línea divisoria entre un transgénico y lo que no lo es se está difuminando con la llegada de las nuevas técnicas de edición genética, como el CRISPR/Cas9. Una variante agrícola desarrollada por este método no sería considerada como transgénica por la legislación de muchos países, señala el informe. Además, las mismas características que pueden lograrse por ese método se pueden conseguir también bombardeando con radiación las semillas y después seleccionando las plantas más adecuadas, un proceso que está considerado como desarrollo “convencional” en la mayoría de países, señala el trabajo. Además, el informe señala que las autoridades reguladoras deben ser proactivas en la comunicación al público acerca de cómo las tecnologías emergentes de ingeniería genética o sus productos pueden ser regulados y cómo los nuevos métodos de regulación pueden ser utilizados. A la luz de la evidencia científica, el trabajo desaconseja marcar en la etiqueta de los productos que contienen transgénicos como supuesta salvaguarda de la salud pública. No obstante, reconoce que en este caso, como en otros relativos a los OGMs, no solo depende de cuestiones técnicas, sino también legales y sociales. El estudio fue patrocinado por el Fondo Burroughs Wellcome, la Fundación Gordon y Betty Moore, el Fondo New Venture, y el Departamento de Agricultura de EE. UU. , con el apoyo adicional de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. Adaptado desde: http://elpais. com/elpais/2016/05/17/ciencia/1463506219_758061. html Comunicado oficial: http://www8. nationalacademies. org/onpinews/newsitem. aspx? RecordID=23395 Reporte: http://www. nap. edu/catalog/23395/genetically-engineered-crops-experiences-and-prospects --- ### OMS y FAO: Es poco probable que el glifosato cause cáncer - Published: 2016-05-17 - Modified: 2016-05-17 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/17/oms-y-fao-es-poco-probable-que-el-glifosato-cause-cancer/ - Categorías: Chilebio Noticias El herbicida glifosato, usado de forma extendida en la agricultura y la jardinería, probablemente no causa cáncer, de acuerdo a una nueva revisión de seguridad realizada por expertos sanitarios, alimentarios y agrarios de Naciones Unidas (ONU). En un comunicado que probablemente intensificará la polémica sobre su supuesto potencial impacto en la salud, expertos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) -ambos organismos de la ONU- dijeron que "es improbable que (el glifosato) represente un riesgo carcinógeno para los humanos" si se ven expuestos a través de la comida. Tras revisar las pruebas científicas, el comité conjunto OMS/FAO dijo también que es improbable que el glifosato sea genotóxico para los humanos. En otras palabras, hay pocas posibilidades de que el herbicida tenga un efecto dañino en el material genético de las células. "En vista de la ausencia de potencial carcinogénico en roedores a dosis relevantes en humanos y la ausencia de genotoxicidad por vía oral en mamíferos, y teniendo en cuenta la evidencia epidemiológica de las exposiciones ocupacionales, la reunión concluyó que es poco probable que el glifosato suponga un riesgo carcinogénico para los los seres humanos por la exposición a través de la dieta", dijo el comité. El grupo reafirmó una ingesta diaria admisible (IDA) de hasta 1 miligramo de glifosato por cada kilogramo de peso corporal. ¿Contradictorio? Las conclusiones parecen contradecir un comunicado de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), un organismo de la OMS con sede en Lyon, que aseguró en marzo del 2015 que el glifosato es "probablemente" carcinogénico en humanos y lo clasificó como un carcinógeno del Grupo 2A (junto a productos como el  mate caliente o actividades como el trabajo de peluquería). Siete meses después de la revisión de la IARC, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), organismo independiente financiado por la Unión Europea, publicó una evaluación diferente, diciendo que "es poco probable que suponga un riesgo carcinogénico para los humanos". Otras instituciones que re-evaluaron la revisión de la IARC y concluyeron lo mismo que la EFSA incluyen a la Agencia Canadiense de Reglamentación de Gestión de las Plagas (PMRA), el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR), y recientemente la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) – esta última ha evaluó por primera vez el glifosato en 1986 y lo ha revisado varias veces desde entonces, concluyendo que tiene "baja toxicidad para los seres humanos". Además, de los 4 programas que han evaluado la seguridad el glifosato,  la IARC es el único que ha arribado a la conclusión de que el herbicida mencionado es “probablemente carcinogénico”. En un documento de preguntas y respuestas emitidas con la declaración conjunta de la FAO/OMS, la OMS negó que las conclusiones de este grupo mixto y las de la IARC fueran contradictorias. Dijo que eran "diferentes, pero complementarias", con la evaluación de la IARC centrada en el peligro (hazard) mientras que el otro analizó el riesgo (risk). "La IARC revisó estudios publicados para identificar potenciales peligros de cáncer", dijo la OMS. "No estimó el nivel de riesgo para la población asociada a la exposición al peligro. " En contraste, dijo, el Comité Mixto de la FAO/OMS revisó estudios publicados y no publicados para evaluar el riesgo para la salud de los consumidores por la exposición alimentaria a residuos del herbicida en los alimentos. Fuente: http://www. reuters. com/article/us-health-who-glyphosate-idUSKCN0Y71HR Comunicado OMS/FAO: http://www. who. int/foodsafety/jmprsummary2016. pdf? ua=1 Conclusiones de otras agencias regulatorias respecto al glifosato: http://goo. gl/pO58HY --- ### 10 hechos sobre los transgénicos en sus primeras dos décadas de comercialización - Published: 2016-05-16 - Modified: 2016-05-16 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/16/10-hechos-sobre-los-transgenicos-en-sus-primeras-dos-decadas-de-comercializacion/ - Categorías: Chilebio Noticias El mes pasado publicamos un comunicado de prensa sobre el informe “20 años de comercialización de cultivos transgénicos en el mundo (1996 – 2015) y cultivos transgénicos destacados en 2015” elaborado por el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA, por su sigla en inglés). En esta publicación se detalla la situación mundial de los cultivos transgénicos durante 2015 y los principales hechos ocurridos en los últimos 20 años en el desarrollo y etapa comercial de estos cultivos. Aquí les brindamos la traducción de los 10 principales hitos que se desprenden del informe: HECHO Nº 1: 2015 ha marcado el vigésimo año de comercialización exitosa de cultivos genéticamente modificados (GM). Una superficie acumulada sin precedente de dos mil millones de has, equivalente al doble de la superficie terrestre de los EE. UU. (937 millones de has) fueron cultivadas globalmente en 28 países anualmente, en el periodo 1996-2015; los beneficios que han representado para los agricultores se estiman de manera conservadora en más de 150 mil millones de US$. Unos 18 millones de agricultores que desean evitar riesgos para sus cultivos, se han beneficiado de estas variedades GM. Es de destacar que el 90% de los mismos fueron agricultores pequeños, con recursos limitados en países en vías de desarrollo. HECHO Nº 2: Avances en la adopción en los primeros 20 años. Continuando con un destacable período de 19 años de crecimiento anual consecutivo desde 1964 a 2014, la superficie anual global de cultivos GM alcanzó un máximo de 181,5 millones de has en 2014, comparado con 179,7 millones de has en 2015 equivalente a una disminución marginal de 1,0 % de 2014 a 2015. Algunos países incrementaron sus siembras totales mientas que otros la redujeron debido principalmente a los bajos precios actuales de los productos agrícolas; esta reducción de la superficie probablemente se corregirá cuando los precios de estos productos mejoren. La superficie global de cultivos GM aumentó 100 veces desde 1,7 millones de has en 1996 a 19,7 millones de has en 2015, convirtiendo a los cultivos GM en la tecnología agrícola de más rápida adopción en tiempos recientes. HECHO Nº 3: Por 4º año consecutivo, los países en vías de desarrollo sembraron más cultivos GM. En 2015, agricultores de Latinoamérica, Asia y África sembraron colectivamente 97. 1 millones de has, el 54% de la superficie global de 179. 7 millones de has biotecnológicas (frente al 53% en 2014) comparado con los países industriales con 82,6 millones de has 0 46% (47% en 2014); es probable que esta tendencia continúe. De los 28 países que sembraron cultivos GM en 2015, la mayoría, 20, fueron países en vías de desarrollo y 8 países industriales. HECHO Nº 4: Cultivos con caracteres apilados representaron el 33% de las 179,7 millones de has globales. Los caracteres apilados son preferidos por los agricultores de los 3 cultivos GM más importantes. Los caracteres apilados aumentaron desde 51,4 millones de has en 2014 a 58,5 millones en 2015 – un incremento de 7. 1 millones de has equivalente a un 14%. 14 países sembraron caracteres apilados con dos o más caracteres en 2015, de los que 11 eran países en vías de desarrollo. Vietnam sembró maíz Bt/HT, su primer cultivo GM, en 2015. HECHO Nº 5: Puntos destacados en países en vías de desarrollo en 2015. Latinoamérica cultivó la superficie mayor, con Brasil a la cabeza seguido de Argentina. En Asia, Vietnam sembró por primera vez y la voluntad política en Bangladesh permitió la plantación de berenjena Bt e identificó el arroz dorado, una papa GM resistente a hongos y algodón Bt como futuros objetivos biotecnológicos. Filipinas ha cultivado maíz GM con éxito durante 13 años y está apelando una decisión reciente del Tribunal Supremo sobre cultivos GM, mientras que Indonesia está próxima a sembrar una caña de azúcar tolerante a la sequía desarrollada localmente. China continúa beneficiándose del algodón Bt (18 mil millones de US$ de 1997 a 2014) y es de destacar la reciente oferta de ChemChina para adquirir Syngenta. En 2015, India se convirtió en el primer productor de algodón del mundo, a lo que el algodón Bt hizo una aportación significativa – los beneficios para el periodo 2002-2014 se estiman en 18 mil millones de US$. África hizo progresos a pesar de una devastadora sequía en África del Sur que resultó en reducción del plan de siembras en unas 700,000 has en 2015, una disminución enorme del 23%. Esto subraya una vez más la amenaza vital que la sequía representa en África donde afortunadamente, la introducción del maíz GM tolerante a sequía del proyecto WEMA está previsto para 2017. Sudán incrementó la superficie de algodón Bt en un 30% hasta las 120. 000 has en 2015, mientras que diversos factores impidieron una superficie mayor en Burkina Faso. En 2015, 8 países africanos hicieron ensayos de campo con cultivos GM prioritarios para África, el penúltimo paso previo a la aprobación final. HECHO Nº 6: Acontecimientos más importantes en los EE. UU. Se han realizado progresos en muchos frentes, incluyendo varias “primeras” aprobaciones y comercialización de productos GM “nuevos”, tales como las papas INNATE™ y las manzanas Arctic®; comercialización del primer cultivo no transgénico de genoma editado, la SU Canola™ tolerante a herbicida; la primera aprobación de un producto alimentario animal, un salmón GM para consumo humano; y el uso creciente en I+D de una potente tecnología de edición del genoma llamada CRISPR (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas); alta adopción del maíz GM tolerante a la sequía (ver más abajo); Dow y DuPont se fusionaron para constituir DowDuPont. HECHO Nº 7: Alta adopción del primer maíz tolerante a sequía sembrado en los EE. UU. El maíz GM DroughtGuard™, sembrado por primera vez en los EEUU en 2013, se incrementó 15 veces, de 50. 000 has en 2013 a 810. 000 en 2015, reflejando así la aceptación por los agricultores. El mismo evento ha sido donado a la asociación público-privada WEMA (Maíz tolerante a la sequía para África), dirigido a la introducción de maíz tolerante a sequía en países seleccionados de África en 2017. HECHO Nº 8: Estado de los cultivos biotecnológicos en la Unión Europea (UE). Los mismos cinco países de la UE sembraron 116. 870 has de maíz Bt, un descenso del 18% respecto a 2014. La superficie disminuyó en todos los países debido a diferentes factores, incluyendo una menor superficie de maíz y mayores exigencias burocráticas de informes a los agricultores. HECHO Nº 9: Los beneficios de los cultivos biotecnológicos. Un meta-análisis global de 147 estudios durante los últimos 20 años, informa que “como media, la adopción de la tecnología GM ha reducido el uso de pesticidas químicos en un 37%, incrementado el rendimiento de los cultivos en un 22% y los beneficios de los agricultores en un 68%”. (Qaim et al, 2014). Estos datos confirman los resultados de otros estudios globales (Brookes et al, 2015). De 1996 a 2014, los cultivos GM han contribuido a mejorar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y mitigación del cambio climático: aumentando la producción de alimentos por un valor estimado de 150 mil millones de US$; proporcionando un mejor medio ambiente al reducir el uso de pesticidas en 584 millones de Kg de materia activa; solo en 2014 reduciendo las emisiones de CO2 en 27 mil millones de Kg, equivalente a reducir un año el parque automovilístico en 12 millones de coches; conservando la biodiversidad ahorrando 152 millones de has de tierra de 1996 a 2014; y ayudaron a mitigar la pobreza de unos 16,5 millones de pequeños agricultores y sus familias por un total de 65 millones de personas que se encuentran entre las más pobres del mundo. Los cultivos GM son esenciales pero no son una panacea – la adopción de buenas prácticas agrícolas tales como la rotación de cultivos y el manejo de resistencias son un imperativo tanto para los cultivos GM como para los convencionales. HECHO Nº 10: Perspectivas futuras. Tres aspectos merecen considerarse. En primer lugar, la alta adopción (90-100%) de los cultivos GM aprobados en los mayores mercados biotecnológicos actuales, deja poco espacio para el crecimiento; sin embargo, existe un potencial significativo en otros países “nuevos” para determinados productos, tales como el maíz GM, que tiene un potencial de al menos 100 millones de has a nivel global - 60 millones de has en Asia (35 millones solo en China) y 35 millones de has en África. En segundo lugar, hay más de 85 productos nuevos potenciales en fase de desarrollo actualmente en fase de ensayos de campo avanzado, el penúltimo paso antes de su aprobación. Estos nuevos productos incluyen el maíz tolerante a sequía de WEMA cuya introducción en África se espera para 2017, el arroz dorado en Asia, plátanos fortificados y caupí resistente a insectos que son prometedores en África. Institucionalmente, las asociaciones público-privadas (PPP) han tenido éxito en desarrollar y poner a disposición de los agricultores productos aprobados. En tercer lugar, la llegada de cultivos editados genéticamente puede ser el mayor desarrollo identificado por la comunidad científica actual. Una aplicación reciente es la potente tecnología denominada CRISPR. Muchos observadores informados creen que la edición génica ofrece un conjunto adecuado y potente de ventajas competitivas significativas respecto a los cultivos convencionales y transgénicos en cuatro áreas: precisión, rapidez, coste y regulación. A diferencia de la costosa regulación que actualmente se aplica a los transgénicos, los productos editados genéticamente se prestan a una regulación acorde a sus objetivos, basada en la ciencia, proporcional y no costosa. Se ha propuesto una estrategia de futuro (Flavell, 2015) combinando la troika de los transgenes, la edición del genoma y los microorganismos (el uso de microbiomas vegetales como nueva fuente de genes adicionales para modificar los caracteres de las plantas) para incrementar la productividad de los cultivos, en forma de “intensificación sostenible” que pueda a su vez contribuir de manera viable al noble y esencial objetivo de la seguridad alimentaria y la reducción del hambre y la pobreza. Fuente: http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/51/toptenfacts/default. asp Resumen ejecutivo de ISAAA: http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/51/executivesummary/default. asp --- ### Desarrollan maíz convencional con un gen que evita la polinización cruzada con maíz transgénico - Published: 2016-05-13 - Modified: 2016-05-13 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/13/desarrollan-maiz-convencional-con-un-gen-que-evita-la-polinizacion-cruzada-con-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Como publicamos anteriormente en nuestro artículo “¿Pueden coexistir los cultivos transgénicos con los convencionales y orgánicos? ”, existe una amplia y vasta experiencia internacional en la coexistencia de cultivos transgénicos, convencionales y orgánicos de una misma especie. De hecho, los 5 países que son grandes productores de cultivos transgénicos son a su vez los 5 mayores productores de cultivos orgánicos (Australia, Argentina, Estados Unidos, China y España). En el caso del maíz, está documentado que con una distancia de 10 metros de separación el riesgo de polinización cruzada es de apenas 0,9% y con 50 metros se reduce a 0,5% – normalmente se exigen 200 metros de separación. La experiencia internacional de larga data también incluye la coexistencia exitosa de maíz GM y no-GM, e incluso hay estudios que demuestran que esta coexistencia puede darse sin problemas en México, el centro de origen de este cultivo. A pesar de la seguridad demostrada y los beneficios ambientales de los cultivos transgénicos, estos no están permitidos para uso en las granjas orgánicas, por lo cual los productores orgánicos manifiestan preocupación por una eventual “presencia accidental” de maíz GM (que puedan sembrar los agricultores vecinos) en  variedades no transgénicas, lo que resultaría en una pérdida de valor de mercado para los agricultores orgánicos. Dentro de este contexto, el “Southern Sustainable Agriculture Research & Education” (SSARE) ha financiado un proyecto de 3 años, dirigido por Dennis West, profesor del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de Tennessee, en el cual se cruzaron de líneas de maíz blanco y amarillo con germoplasma que contiene un gen inhibidor de polinización cruzada. Desarrollaron seis variedades de maíces híbridos (por cruce convencional) que pueden disminuir potencialmente el riesgo de polinización cruzada con maíz transgénico. El fitomejoramiento de maíz se ha estudiado en la Universidad de Tennessee durante 90 años, y se han desarrollado muchas líneas parentales de maíz. En el proyecto SSARE se cruzaron líneas elite de maíz con líneas de maíz obtenidas del Sistema Nacional de Germoplasma de Plantas (NPGS) que poseen un gen de esterilidad para cruce, Ga1s, que impide la fecundación por el polen de variedades de maíz que no porten el alelo. "Todos los híbridos de maíz híbrido de campo comercializados en los EE. UU. llevan la forma recesiva del alelo, que está inactivo en el pelo de plantas de maíz con el gen Ga1s" explica West. "Queríamos introducir la forma dominante del gen en maíces híbridos blancos y amarillos de uso público con la idea de que el grano producido en los híbridos Ga1s será el resultado de la polinización de plantas que tienen el gen Ga1s , y el grano de estos maíces híbridos con el gen Ga1s crecidos en campos con maíz híbrido sin el gen Gas1s estarán libre de polinización cruzada". La coexistencia de cultivos GM y no-GM continuará siendo exitosa, siempre y cuando los agricultores con diferentes preferencias también sigan siendo flexibles, se coordinen en conjunto, y exhiban el respeto mutuo de las prácticas y necesidades de los demás. Este nuevo desarrollo de maíces híbridos podría ser una herramienta que apoye tal objetivo. Fuente: http://ofrf. org/news/new-corn-varieties-bred-resistance-gmos Más información: http://mysare. sare. org/sare_project/LS12-253/ --- ### Reino Unido iniciará ensayos de campo con una “super” papa GM resistente a hongos, gusanos, machucones y más saludable - Published: 2016-05-12 - Modified: 2016-05-12 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/12/reino-unido-iniciara-ensayos-de-campo-con-una-super-papa-gm-resistente-a-hongos-gusanos-machucones-y-mas-saludable/ - Categorías: Chilebio Noticias El Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) del Reino Unido ha aprobado la solicitud del Laboratorio Sainsbury, Norwich,  para llevar a cabo ensayos de campo con papas modificadas genéticamente en un sitio de prueba designado en el Parque de Investigación de Norwich entre 2016 y 2019. Las pruebas de campo son parte del Proyecto de Asociación de la Papa (TSL) para desarrollar una papa (variedad Maris Piper) que es resistente al problemático hongo del tizón tardío, resistente a nemátodos, con menos formación de machucones y  que produce menos acrilamida – un compuesto potencialmente cancerígeno que se produce cuando se cocinan las papas a altas temperaturas. El proyecto es financiado en su mayoría por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) con fondos adicionales de los socios industriales del proyecto: BioPotatoes (Reino Unido) y Simplot (Estados Unidos). Acogiendo con beneplácito la decisión, el profesor Jonathan Jones dijo: "Estoy encantado de que tengamos la aprobación de las pruebas de campo necesarias para poner a prueba nuestras plantas de papa en condiciones de campo estándar. Vamos a pasar el resto de este año asegurándonos de que podemos obtener las características deseadas en las plantas Maris Piper y un plan para llevar a cabo pruebas de campo a partir del próximo año en adelante". El proyecto tomará al menos 10 años, y se planea insertar hasta 8 genes provenientes de otras papas, sí como de tomate, para producir los rasgos deseados. De estos, 3 genes serán para resistencia al tizón tardío (cada uno reconoce una parte distinta del patógeno), un enfoque que busca reducir una eventual evolución de resistencia por parte del hongo. Fuente: http://www. tsl. ac. uk/news/tsl-receives-defra-approval-potato-field-trials/ Más información del proyecto: http://www. tsl. ac. uk/news/new-potato-at-the-sainsbury-laboratory/ --- ### La aceptación de los alimentos transgénicos crece cuanto mayor es el nivel educativo del consumidor - Published: 2016-05-11 - Modified: 2016-05-11 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/11/la-aceptacion-de-los-alimentos-transgenicos-crece-cuanto-mayor-es-el-nivel-educativo-del-consumidor/ - Categorías: Chilebio Noticias Muchos son los estudios que han analizado hasta la fecha qué se esconde tras la percepción social de los cultivos y alimentos modificados genéticamente. El último ha sido el elaborado por YouGov para el Huffington Post en el que se analiza la aceptación de los estadounidenses a los alimentos biotecnológicos. El estudio concluye que dicha aceptación está estrechamente relacionada con el nivel educativo del consumidor: cuanto más estudios tiene el comprador mayor es la aceptación de dichos alimentos. La encuesta se basa en la opinión de 1. 000 ciudadanos estadounidenses que fueron entrevistados sobre cuestiones científicas. Entre las preguntas formuladas se encontraba una relativa a los alimentos biotecnológicos: “¿Cree que los alimentos modificados genéticamente son seguros o inseguros para su consumo? ”. Los resultados mostraron que el 49% de los encuestados con títulos universitarios consideraban seguros a estos alimentos, esta cifra disminuía a un 36% entre los encuestados con Educación Secundaria. La aceptación bajaba a un 22% cuando los estudios del encuestado eran inferiores a la Educación Secundaria. El estudio también encontró relación entre los ingresos familiares y la aceptación de los alimentos biotecnológicos. Más de la mitad de los encuestados (el 51%) con ingresos familiares anuales de entre 87. 000 euros o más afirmaron que los alimentos transgénicos son seguros para su consumo. Esta cifra descendía al 42% si los ingresos se situaban entre los 43. 000 y los 87. 000 euros. Si los ingresos eran menores a 43. 000 euros el porcentaje descendía a un 26%. Fuente: http://fundacion-antama. org/la-aceptacion-de-los-alimentos-mg-crece-cuanto-mayor-es-el-nivel-educativo-del-consumidor/ --- ### Descifran el genoma de la zanahoria: explica su color y puede ayudar a mejorar los cultivos - Published: 2016-05-10 - Modified: 2016-05-11 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/10/descifran-el-genoma-de-zanahoria-explica-su-color-y-puede-ayudar-a-mejorar-los-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias A veces, la historia evolutiva de una especie se puede encontrar en un registro fósil. Otras veces, las rocas y las marcas deben ser cambiadas por el ADN y las huellas dactilares genéticas. Este último es el caso de la zanahoria, un cultivo popular cuyo código genético completo fue descifrado por un equipo de investigadores dirigido por Phil Simon,  genetista y profesor de horticultura en la Universidad de Wisconsin-Madison. Simon es también investigador en el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de E. E. U. U. (USDA), que ayudó a financiar el trabajo. El estudio se publicó en la revista Nature Genetics. Cuenta una historia de cómo la zanahoria ha sido tocada por la domesticación y las prácticas de fitomejoramiento e influenciada por el cambio ambiental y geológico; y llena un árbol genealógico de familiares que de otra manera parecerían distintos. También revela cómo las zanahorias han llegado a ser tan buenas en acumular carotenoides, los pigmentos que les dan sus colores característicos y les proveen su riqueza nutricional. "La zanahoria tiene una buena reputación como un cultivo y sabemos que es una fuente importante de nutrición, vitamina A, en particular," dice Simon. "Ahora, tenemos la oportunidad de profundizar y es una buena adición a la caja de herramientas para la mejora del cultivo. " El conocimiento adquirido en el estudio también podría conducir a la mejora de cultivos similares, desde la chirivía a la yuca de pulpa amarilla, un alimento básico en gran parte de África. "Este fue un proyecto público-privado importante y la información genómica ya ha sido puesta a disposición para ayudar a mejorar los rasgos de la zanahoria, como aumentar el nivel de beta-caroteno, la tolerancia a la sequía y resistencia a la enfermedad", dice el co-autor Allen Van Deynze, Director de Investigación del Centro de Biotecnología de Semillas en la Universidad de California, Davis. "En el futuro, el genoma servirá como base para el mejoramiento molecular de la zanahoria. " Las zanahorias tienen una larga historia como un cultivo de raíz domesticada. Las primeras zanahorias cultivadas aparecieron hace 1. 100 años en Asia Central. Estas eran (a diferencia de sus antepasados ​​silvestres blancos) púrpuras y amarillas. La zanahoria naranja canónica apareció más tarde, en Europa en el año 1500, proporcionando a la vez un objeto estético para el arte alemán y español. Incluso antes de la domesticación, semillas de zanahoria silvestre aparecieron en campamentos primitivos de Alemania y Suiza hace 3. 000-5. 000 años atrás. El estudio no puede responder por qué los primeros cultivos fueron púrpura y amarillo, aunque se puede verificar que no se debe al sabor. Los genes para el color y los genes asociados con sabores preferidos no están conectados. Pero que las zanahorias de colores se hicieran populares es fortuito: Los pigmentos son los que las hacen nutritivas, y las zanahorias de color naranja son las más nutritivas de todas, dice Simon. Las zanahorias son el cultivo más rico en vitamina A en la dieta estadounidense. El nuevo estudio revela cómo se produce ese color naranja. "La acumulación de pigmentos de color naranja es una acumulación que normalmente no ocurriría", dice Simon, uno de sólo unos pocos investigadores de zanahoria en todo el mundo, junto con otro científico de la UW-Madison, Irwin Goldman, que no fue parte de este estudio. "Ahora, sabemos cuáles son los genes y lo que hacen. " El equipo de investigación utilizó la zanahoria Nantes para reunir y analizar la secuencia genética completa, mirando en la maquinaria que impulsó la evolución de la zanahoria y las marcas que dejó a través del tiempo. El genoma de la zanahoria contiene más de 32. 000 genes dispuestos entre nueve cromosomas, los cuales codifican la resistencia a plagas y enfermedades, carotenoides coloridos y más. Carotenoides, como alfa y beta-caroteno, fueron descubiertos por primera vez en las zanahorias. Los investigadores descubrieron características trazadas con especies de plantas lejanamente relacionadas, desde las uvas y los tomates hasta los kiwis y las papas. Las zanahorias, más recientemente, se separaron de la lechuga y se encuentran en la misma familia que los cultivos de especias, como el perejil y el hinojo. Los investigadores también secuenciaron 35 tipos diferentes de zanahorias para compararlas con sus antepasados ​​silvestres. Mostraron que las zanahorias fueron domesticadas por primera vez en el Oriente Medio y Asia Central, lo que confirma la teoría de Vavilov de los centros de origen, que predice que las plantas cultivadas surgieron de regiones específicas en lugar de al azar. También se enteraron de que en algún momento entre los períodos Cretácico y Paleógeno (más o menos alrededor de la extinción de los dinosaurios), las zanahorias recogieron ventajas genéticas comunes a otras plantas de la época que les permitió prosperar. Además, el estudio confirmó que un gen llamado Y es responsable de la diferencia entre las zanahorias blancas y amarillas o naranjas, y que una variación del mismo conduce a la acumulación de carotenoides. Pero también identificó un nuevo gen previamente desconocido, que contribuye a la acumulación de los compuestos de colores. Ambos genes son recesivos, lo que significa que se necesitan dos copias de cada uno para que los carotenoides se acumulen en la planta, que es en realidad un defecto en una ruta metabólica que parece estar relacionada a la sensibilidad a la luz. Las plantas obtienen su propia alimentación a través de la detección de luz, o la fotosíntesis, pero las raíces como las zanahorias no están normalmente expuestas a la luz y no necesitan pigmentos fotosintéticos como los carotenoides. "Es una reutilización de los genes que las plantas utilizan generalmente cuando crecen en la luz", dice Simon. Parece que estos genes fueron seleccionados de forma inadvertida por los primeros cultivadores, y Simon sugiere que puede haber sido simplemente para ayudar a los primeros domesticadores a diferenciar entre las zanahorias silvestres y las plantas que querían sembrar. "Podrían mantener sus cultivos 'limpios' de un parche de zanahorias silvestres que crecen a 50 metros eligiendo sólo las moradas o amarillas," dice Simon, que bromea: "O tal vez fue la moda alimentaria del siglo 10, con color naranja en el 16". El consumo mundial de zanahoria se cuadriplicó entre 1976 y 2013 y en los últimos 40 años, el mejoramiento ha llevado a zanahorias más nutritivas con la selección de los cultivos cada vez más intensamente naranja. De hecho, las zanahorias tienen un 50% más caroteno que en 1970. Aunque la mayoría de los estadounidenses no tienen deficiencia de vitamina A, se considera un nutriente esencial y la deficiencia es un problema en algunas comunidades de Estados Unidos y en todo el mundo. Si bien el estudio no puede resolver el problema, resalta la oportunidad que presentan las zanahorias para mejorar la salud y la economía en otras naciones. "A nivel mundial, repartimos cápsulas de vitamina A, pero ¿Por qué no las cultivan las mismas personas? " pregunta Simon. "En un metro cuadrado puedes crecer un solo cultivo de zanahorias por año para alimentar a una media docena de adultos. Puedes crecer la mitad ahora y la otra mitad en seis meses para tener una fuente sostenible de vitamina A y una cosecha valiosa en el mercado". El estudio también refleja un cambio en el funcionamiento de los fitomejoradores de plantas, mediante el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para responder a las preguntas básicas sobre las plantas cultivadas. "Nos dice cosas sobre el genoma que esperábamos, pero que no sabíamos antes", dice Simon. "Cada cultivo tiene una historia que contar. " Fuente: http://news. wisc. edu/carrot-genome-paints-picture-of-domestication-could-help-improve-crops/ Estudio: http://www. nature. com/ng/journal/vaop/ncurrent/full/ng. 3565. html --- ### Estudio: Sin herbicidas, se perdería la mitad de la producción de alimentos > Recientemente la Weed Science Society of America (WSSA) ha calculado lo que sucedería a los rendimientos de los cultivos si se prohibieran los herbicidas. - Published: 2016-05-09 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/09/estudio-sin-herbicidas-se-perderia-la-mitad-de-la-produccion-de-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias Recientemente la Weed Science Society of America (WSSA) ha calculado lo que sucedería a los rendimientos de los cultivos si se prohibieran los herbicidas. Respuesta corta: hambre y mayores precios de los alimentos. El “Comité de Pérdida de malezas” de la WSSA centró su análisis en el maíz y la soja, dada la importancia de estos cultivos en América del Norte. Estados Unidos ocupa el primer lugar mundial, tanto para la producción de maíz y soja. Ambos cultivos se siembran en alrededor de 170 millones de acres en los EE. UU. y Canadá. Una pregunta para los no agricultores: Antes de los herbicidas ¿Cómo los agricultores controlaban las malas hierbas? El arado permitía enterrar las malas hierbas y sus semillas con suficiente profundidad para evitar el crecimiento de malezas y la germinación de sus semillas. Sin embargo, una vez que los cultivos están en el campo, la manera antigua para controlar las malezas era ardua y de forma manual con el azadón. Este tipo de control de malezas, agotador y pasado de moda, fue una de las razones por las que casi el 40% de los estadounidenses trabajaban en el campo en 1900. El tamaño de las granjas en aquellos días promediaba sólo unas 147 acres. Sin los herbicidas modernos, el estudio de la WSSA estima una pérdida media de rendimiento del 52% en el maíz y el 49,5% en los cultivos de soja, lo que equivale a una pérdida anual de $ 43 mil millones de dólares en los EE. UU. y Canadá. El editor de Delta Farm Press, Forrest Laws, reflexiona si el estudio WSSA podrían servir como un "test de realidad" para los no agricultores. "Con el 98% de la población viviendo fuera de las granjas, muchos en este país parecen creer que si sacas los pesticidas y detienes la siembra de cultivos transgénicos, los estantes de las tiendas de comestibles continuarían llenándose de alguna manera milagrosa", escribe Laws. Fuente: http://reason. com/blog/2016/05/06/without-herbicides-food-itself-would-be Más información en la web de la WSSA: http://wssa. net/2016/05/wssa-calculates-billions-in-potential-economic-losses-from-uncontrolled-weeds/ --- ### Nuevo estudio confirma que los cultivos transgénicos Bt no dañan a las abejas - Published: 2016-05-06 - Modified: 2016-05-06 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/06/nuevo-estudio-confirma-que-los-cultivos-transgenicos-bt-no-danan-a-las-abejas/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS) reportaron en el Journal of Economic Entomology que la toxina Cry1Ie no tiene ningún efecto sobre la supervivencia, consumo de polen, ni en el aprendizaje olfativo de las abejas melíferas, un insecto que no es objetivo de los cultivos Bt. El científico de CAAS, Ping-Li Dai, junto a sus colegas, realizaron el estudio en condiciones controladas de laboratorio en el que las abejas obreras fueron expuestas a diferentes concentraciones de la toxina Cry1Ie (a 20, 200, y 20. 000 ng/ml). Como control positivo, algunas abejas fueron expuestas a una concentración subletal de imidacloprid, que funciona como neurotoxina para las abejas. Los resultados mostraron que la toxina Cry1Ie no conlleva ningún riesgo para la supervivencia, el consumo de polen, o las capacidades de aprendizaje de las abejas adultas jóvenes. Por otro lado, las abejas de miel expuestas al control positivo con imidacloprid exhibieron cambios en el comportamiento de aprendizaje, así como en el consumo de polen en comparación con los grupos que consumerion Cry1Ie. Con este estudio ya suman 34 que demuestran la seguridad de la proteína Bt para las abejas, los cuales hemos recopilado en una lista en nuestro artículo “¿Son realmente peligrosos los cultivos transgénicos para las abejas? ” Estudio: http://jee. oxfordjournals. org/content/early/2016/04/26/jee. tow088. abstract --- ### Estudio: La propiedad intelectual en semillas beneficia a los agricultores y a la sociedad - Published: 2016-05-05 - Modified: 2016-05-05 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/05/estudio-la-propiedad-intelectual-en-semillas-beneficia-a-los-agricultores-y-a-la-sociedad/ - Categorías: Chilebio Noticias La mayoría de las personas son conscientes de los programas informáticos de código abierto. Estos programas gratuitos, accesibles para cualquier persona, extienden la tecnología a cualquier lugar distante del mundo. Sin embargo, las innovaciones de vanguardia tienen un precio. Como resultado, muchas compañías de software licencian su obra. Estas mismas preocupaciones existen dentro del ámbito del desarrollo de semillas. Algunos investigadores de plantas respaldan el libre intercambio de nuevas variedades de semillas y plantas. Al hacerlo, argumentan, se beneficia tanto a los fitomejoradores de plantas y a los agricultores. Consideran que la "propiedad intelectual" en semillas puede ser perjudicial para este intercambio libre de información. Sin embargo, todas las monedas tienen dos caras. Stephen Smith y un equipo de la Universidad Estatal de Iowa examinaron el impacto de la protección de la propiedad intelectual en un nuevo estudio. Smith es profesor de agronomía y científico visitante en ciencia de semillas. Los investigadores encontraron beneficios de protección por propiedad intelectual tanto para los fitomejoradores de plantas y la sociedad. El estudio de Smith vinculó las mejoras en los cultivos con la mejora del bienestar económico, la salud y la nutrición de los consumidores. El estudio mostró que, en general, la protección por propiedad intelectual beneficia a los mejoradores de plantas y la sociedad. "La métrica utilizada para medir el éxito como resultado del mejoramiento de plantas era la innovación genética óptima", dice Smith, "que comparamos con el bienestar social óptimo. " "Las generaciones futuras dependerán de una agricultura adaptable, productiva y sostenible", dice, "llevada a cabo en un entorno biológico saludable y diverso". Tal diversidad exige el desarrollo de más cultivos con cualidades mejoradas. Según Smith, la protección por propiedad intelectual es necesaria por varias razones. En primer lugar, ayuda a los investigadores a atraer fondos. Esta financiación apoya la investigación arriesgada que no sería posible de otro modo. Esta investigación puede conducir a mejores productos para los agricultores. En segundo lugar, la protección por propiedad intelectual empuja la investigación y el desarrollo de cultivos. Esta innovación es vital para satisfacer los crecientes desafíos globales. El aumento de la demanda de cultivos, el cambio climático, y los ataques de enfermedades y plagas son duras realidades. Por último, dice Smith, "La protección es esencial para ayudar a prevenir la apropiación indebida de variedades y la falsificación de productos. " Estas prácticas perjudican la capacidad de los agricultores para administrar sus negocios. También pueden llevar a la pérdida de la cosecha si las semillas o variedades de cultivos son pirateadas o mal catalogadas. El estudio tuvo en cuenta varios factores. Encontró que la "fuerza y ​​la longitud" de la protección es fundamental para las empresas agrícolas al ajustar su programa de investigación. También se consideraron los costos de compra, el desarrollo del stock genético y las nuevas tecnologías. Sin protección, Smith dice, las empresas no tendrían ningún incentivo para producir nuevas e innovadoras variedades de plantas. "El financiamiento del sector privado no se produciría de forma sostenible sin la oportunidad de obtener un cierto grado de exclusividad en la venta y la rentabilidad comercial", explica Smith. Fuente: https://www. agronomy. org/news/media-inquiries/releases/2016/0427/776/ Estudio: https://dl. sciencesocieties. org/publications/cs/abstracts/0/0/cropsci2015. 10. 0608 --- ### Reino Unido iniciará ensayos de campo con semillas transgénicas altas en omega-3 - Published: 2016-05-04 - Modified: 2016-05-04 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/04/reino-unido-iniciara-ensayos-de-campo-con-semillas-transgenicas-altas-en-omega-3/ - Categorías: Chilebio Noticias El centro de investigación Rothamsted Research, ubicado en Norwich, Reino Unido, presentó una solicitud de permiso el 1 de febrero de 2016 al Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEPRA) para llevar a cabo un ensayo de campo con cultivos GM en sus granjas durante 2016 y 2017. La evaluación de riesgo fue revisada por el Comité Asesor sobre Liberaciones al Medio Ambiente (ACRE), y una consulta pública de 48 días llevada a cabo por DEFRA. ACRE está satisfecho de que todas las cuestiones científicas planteadas por el público con respecto a esta solicitud ya se han abordado. Durante este período y, además de la consulta formal a cargo de ACRE, los científicos del Rothamsted también han hablado y respondido preguntas directamente del público, y de los grupos que se han interesado por el proyecto de investigación y el ensayo. DEFRA concedió el permiso al Rothamsted Research para llevar a cabo un ensayo de campo entre 2016 y 2017. Los científicos de Rothamsted Research, que reciben financiación pública del Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC), han ensayado previamente en campo las plantas de Camelina GM que acumulan ácidos grasos omega-3 de cadena larga (AGPICL) en sus semillas. Actualmente, han desarrollado plantas que también pueden acumular astaxantina, un pigmento que se utiliza comúnmente como un aditivo para piensos en acuicultura. El ensayo es parte del programa estratégico en curso de la investigación en Rothamsted. El objetivo del ensayo es evaluar en el campo el funcionamiento de los rasgos nuevos - combinados y de forma individual. Se ha demostrado que el omega-3 (AGPICL) es beneficioso para la salud humana y contribuye a la protección contra las enfermedades cardíacas coronarias (CHD). Las fuentes dietéticas principales de estos ácidos grasos son los peces marinos, ya sea poblaciones silvestres o de piscifactoría (acuicultura). Los peces, así como los seres humanos, no producen estos aceites, sino que los acumulan a través de su dieta en la naturaleza o por medio del pienso/aceite de pescado en los peces de cultivo. Alrededor del 80% de todo el aceite de pescado es consumido por el sector de la acuicultura, y esta moderna industria en rápida expansión está buscando nuevas fuentes de omega-3 (AGPICL) para asegurar que sus prácticas de producción siguan siendo sostenibles y a la vez cubran la nutrición esencial de los peces. Un enfoque potencial para conseguir un suministro flexible y sostenible de omega-3(AGPICL) es modificar genéticamente una planta de cultivo con la capacidad de sintetizar estos ácidos grasos en las semillas. El Rothamsted Research, a través de la financiación estratégica que recibe del BBSRC, durante años ha desarrollado plantas de camelina GM que pueden producir con éxito omega-3 (AGPICL) bajo invernadero (Ruiz-López et al. 2013) y en el campo (Usher et al. 2015). La astaxantina es un pigmento carotenoide que tiene propiedades antioxidantes y se utiliza como aditivo para piensos en la cría de peces. Es el pigmento que da su color rosado característico al salmón. La astaxantina se encuentra en algunos organismos marinos en la base de la red alimentaria, tales como algas y krill. La astaxantina es también producida sintéticamente y utilizada posteriormente como aditivo para piensos. Científicos del Rothamsted Research y colegas en los Estados Unidos, han estado probando en laboratorio e invernaderos si es posible desarrollar plantas GM que puedan producir tanto omega-3 (AGPICL) y la astaxantina. Esto podría asegurar un uso óptimo de los cultivos GM como una fuente de componentes clave y necesarios para la producción sostenible de peces. Fuente: http://www. rothamsted. ac. uk/news-views/rothamsted-research-granted-permission-defra-carry-out-field-trial-with-gm-camelina-0 Información de DEFRA sobre el ensayo de campo: https://www. gov. uk/government/collections/genetically-modified-organisms-applications-and-consents#applications-to-release-genetically-modified-organisms --- ### Agencia de Protección Ambiental de EEUU: No es probable que el glifosato sea cancerígeno > Glifosato como "no probable de que sea carcinógeno para los humanos." - Published: 2016-05-03 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/03/agencia-de-proteccion-ambiental-de-eeuu-no-es-probable-que-el-glifosato-sea-cancerigeno/ - Categorías: Chilebio Noticias Como parte de su revisión de registro continuo del herbicida glifosato, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ha publicado su clasificación oficial del glifosato como "no probable de que sea carcinógeno para los humanos. " Esta determinación es la conclusión publicada por el Comité de Evaluación del Cáncer de la EPA (CARC), y se basa en el peso abrumador de la evidencia sobre el glifosato. El informe de CARC está disponible para el público en la sección de glifosato de la EPA. El EPA es el tercer regulador en publicar su conclusión de que el glifosato no es un carcinógeno, como parte de una revisión de registro desde que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) anunció una clasificación inconsistente en marzo de 2015. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) determinó en noviembre de 2015 que "es poco probable que suponga un riesgo carcinogénico para los humanos". También en 2015, la Agencia Canadiense de Reglamentación de Gestión de las Plagas (PMRA) llegó a la conclusión de que “es poco probable que suponga un riesgo de cáncer humano". Estas conclusiones de la EPA y las autoridades reguladoras europeas y canadienses se basan en principios científicos estándar y el peso abrumador de la evidencia. "Ninguna autoridad reguladora de plaguicidas en el mundo considera que el glifosato es un carcinógeno, y esta conclusión de la EPA de EE. UU. refuerza una vez más este importante hecho" dijo Hugh Grant, presidente y CEO de Monsanto. "El glifosato tiene una historia de 40 años de uso seguro y eficaz. Por desgracia, la clasificación inconsistente del año pasado de la IARC genera preocupación injustificada y confusión acerca de esta importante herramienta agrícola. Esta evaluación rigurosa de los datos de la EPA se basa en las conclusiones de sonido tanto de las autoridades reguladoras europeas y canadienses y una vez más deja claro que el glifosato no causa cáncer". Las conclusiones sólidas de la EPA y otras autoridades reguladoras proporcionan un contexto importante para el enfoque no estándar y clasificación inconsistente de la IARC, que clasificó al glifosato como un "probable carcinógeno" en marzo de 2015. La EPA, y las evaluaciones de Canadá y Europa, todas identifican defectos en la evaluación de la IARC. La conclusión de la EPA señala específicamente que su evaluación "incluye todos los estudios epidemiológicos (y animales) revisados ​​por la IARC, así como un subconjunto de estudios en animales reportados en un artículo de revisión de Greim et al. (2015), que no fueron revisados ​​por la IARC". Los resultados de todos los estudios adicionales no cambiaría la conclusión de que el glifosato no es cancerígeno. Entre otros defectos de la evaluación de la IARC, la EPA concluyó: "la inclusión de los resultados positivos de estudios con limitaciones conocidas, la falta de resultados positivos reproducibles y la omisión de los resultados negativos en los estudios fiables puede haber tenido una incidencia significativa en la conclusión de la IARC en el potencial genotóxico del glifosato". Fuente: http://www. businesswire. com/news/home/20160502006254/en/EPA-Concludes-Glyphosate-Cancer Reporte de la EPA: http://src. bna. com/eAi Conclusiones de otras agencias regulatorias respecto al glifosato: http://goo. gl/pO58HY --- ### Desarrollan tecnología para evitar insectos resistentes en cultivos transgénicos - Published: 2016-05-02 - Modified: 2016-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2016/05/02/desarrollan-tecnologia-para-evitar-insectos-resistentes-en-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de Harvard han desarrollado moléculas que pueden ayudar a resolver uno de los problemas más graves en la agricultura moderna: el aumento de los insectos que son resistentes a los rasgos que fueron diseñados para ayudar a los cultivos a resistir plagas. El uso de la tecnología de “evolución continua asistida por fago” (PACE) desarrollada por David Liu, profesor de Química y Biología-Química de la Universidad de Harvard, y sus compañeros de trabajo, evolucionaron nuevas formas de una proteína insecticida natural que conoce como "toxina Bt. " Las proteínas pueden ser utilizadas para ayudar a controlar la resistencia a la toxina Bt en insectos. Liu es el autor correspondiente del estudio, que fue co-escrito por el estudiante Ahmed H. Badran del Departamento de Química y Biología-Química de la Universidad de Harvard, junto con el entomólogo de la Universidad de Cornell, Ping Wang, y un número de científicos de Monsanto que colaboraron. "Nuestro objetivo en esta colaboración era ambicioso", dijo Liu. "Las preguntas clave son: ¿Podemos cambiar la orientación de una toxina Bt hacia una proteína diferente del intestino del insecto por evolución de la toxina Bt? ¿Nos permitirá matar a los insectos que se han vuelto resistentes a las toxinas Bt convencionales? Nuestra esperanza era utilizar PACE para ayudar a mantenernos a la vanguardia de la resistencia a los insectos". "A medida que la colección de proteínas que se han desarrollado con PACE se haga más grande y más diversa, espero que los investigadores utilizarán cada vez más PACE para abordar los problemas que serían difíciles de resolver por métodos tradicionales de evolución de proteínas", dijo Liu. "En el caso de la toxina Bt, hemos desarrollado nuevas toxinas Bt que contienen docenas de cambios de aminoácidos por más de 500 generaciones en 22 días usando PACE. Para hacer esas generaciones de evolución de proteínas con métodos tradicionales, a razón de aproximadamente una generación a la semana, podría tomar una década. " La plataforma PACE podría ser utilizada en una variedad de áreas que se beneficiarían de la rápida evolución de proteínas. En el cuidado de la salud, por ejemplo, se podría acelerar el descubrimiento de nuevas proteínas terapéuticas. La Oficina de Desarrollo de Tecnología de la Universidad de Harvard ha concedido una licencia de plazo limitado para Monsanto para el uso de la tecnología PACE en aplicaciones agrícolas. "Hemos estado ampliando constantemente los tipos de características moleculares que pueden evolucionar utilizando PACE, y recientemente hemos desarrollado un sistema que selecciona las proteínas con la capacidad de unirse a una proteína diana", dijo Liu. El desarrollo hizo posible abordar el reto de la evolución de nuevas formas de la toxina Bt, dijo Liu, ya que un paso clave en la acción de la toxina Bt es unirse a una proteína en el intestino del insecto. Aunque Liu anticipa que los insectos pueden llegar a desarrollar resistencia a las toxinas Bt evolucionadas, señala que este sistema ofrece la capacidad de generar muchas nuevas toxinas Bt que se dirigen a diferentes proteínas de insecto. El trabajo también sugiere que puede ser posible desarrollar toxinas Bt que se dirijan a múltiples proteínas intestinales a la vez, para lo cual es mucho más difícil desarrollar resistencia por parte de los insectos. Para probar la eficacia de las toxinas evolucionadas, Liu y sus colaboradores las aplicaron en colonias de insectos resistentes a Bt y observaron la potencia de las toxinas evolucionadas. "Los insectos resistentes toleran alrededor de 1. 000 veces más los niveles de la toxina Bt convencional que los insectos sensibles", explicó Liu. "Sin embargo, las toxinas Bt evolucionadas matan a estos insectos resistentes de manera 335 veces más potente que la toxina Bt convencional, restaurando así la potencia pérdida de la toxina Bt. " En última instancia, dijo Liu, lo que es más gratificante de la investigación es la posibilidad de que sus beneficios lleguen más allá del laboratorio. "Soy un firme creyente de que nada de nuestra investigación debe morir en las páginas de una revista", dijo Liu. "En un mundo ideal, todo esto debe terminar beneficiando a la gente de alguna manera. La mayor parte de la investigación en nuestro grupo pretende lograr este objetivo al permitir nuevas terapias. Esta colaboración es un gran ejemplo de un proyecto que no tiene por objeto el desarrollo de nuevas terapias, pero en cambio tiene otro objetivo importante: tratar de proteger y mejorar nuestra capacidad de alimentar a la gente". Esta investigación fue apoyada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la  Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA), el Instituto Médico Howard Hughes, el Programa de Biología-Química de Harvard, una beca de la Fundación Nacional de Ciencias, y la investigación del laboratorio de Liu en colaboración con Monsanto. Fuente: http://news. harvard. edu/gazette/story/2016/04/new-weapons-against-agricultural-pests/ Estudio: http://www. nature. com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature17938. html --- ### Limpieza del medio ambiente por medio de plantas transgénicas - Published: 2016-04-29 - Modified: 2016-04-29 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/29/limpieza-del-medio-ambiente-por-medio-de-plantas-transgenicas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Cuando se habla sobre plantas genéticamente modificadas (GM) mediante técnicas de ingeniería genética, se suele mencionar solamente a las plantas GM utilizadas en el ámbito agrícola. Esto se debe a que desde 1996 se cultivan comercialmente plantas GM con dos tipos de rasgos dominantes: resistencia a insectos y/o tolerancia a herbicidas, permitiendo reducir las pérdidas por plagas y un mejor controlar de malezas – aunque nuevos rasgos como la tolerancia a sequía o mayor cantidad de nutrientes muy pronto comenzarán a tener mayor presencia a nivel comercial. Sin embargo, hay otras aplicaciones que son prácticamente desconocidas, y una de ellas es la fitorremediación, que consiste en el uso de plantas para eliminar o degradar la contaminación de suelos y aguas superficiales . Esta técnica se ha propuesto como una alternativa barata, sustentable, y eficaz frente a tecnologías de remediación convencional. Las plantas usan la energía del sol (mediante la fotosíntesis) para extraer sustancias químicas del suelo y  depositarlas en sus raíces o parte aérea (tallos y hojas), para convertirlas en sustancias menos tóxicas al interior de la planta, o en gases no tóxicos que se liberan al ambiente. De esta forma, las plantas pueden ser entonces cosechadas y tratadas, eliminando finalmente los contaminantes del suelo. Las sustancias pueden ser inorgánicas como los metales pesados (cadmio, mercurio, plomo... ), arsénico y residuos nucleares radiactivos, así como orgánicas (petróleo, solventes, compuestos fenólicos, explosivos, fertilizantes, herbicidas y pesticidas). Por esto, una planta útil para fitorremediación debe tener una alta tolerancia al contaminante, la habilidad de degradarlo y/o acumularlo en su biomasa, la capacidad de absorber grandes cantidades de agua del suelo, gran biomasa y crecimiento rápido. Se conocen unas 400 especies que pueden acumular alguna sustancia contaminante . La mayoría son muy conocidas, tales como el girasol (para el uranio y arsénico), el álamo (para el níquel, cadmio y zinc), la mostaza (para el plomo), entre otras, como la alfalfa, el tabaco, el tomate, el zapallo, el sauce, etc. Sin embargo, generalmente las especies que pueden tolerar y crecer en sitios contaminados crecen muy lentamente, o tienen poca biomasa, o están adaptadas a condiciones ambientales muy específicas. En el caso de los árboles, que tienen grandes sistemas de raíces, mucha biomasa y bajos requisitos de insumos agrícolas, toleran muy mal los contaminantes y no los acumulan. Por lo tanto, hasta el momento las plantas convencionales no cumplen adecuadamente con los requisitos para ser fitorremediadores exitosos. Mayor eficiencia con ingeniería genética La capacidad remediadora de las plantas convencionales puede mejorarse significativamente mediante técnicas modernas de modificación genética de plantas. El mejoramiento o introducción de nuevos rasgos para la captación y acumulación de contaminantes en plantas de gran biomasa (y/o rápido crecimiento) están demostrando ser una estrategia exitosa para el desarrollo de mejores fitoremediadores . Para esto normalmente se insertan genes provenientes de microorganismos remediadores, o pueden ser transferidos de una planta a otra variedad mejor adaptada a las condiciones ambientales del sitio contaminado. A continuación se describen algunos ejemplos de contaminantes que han sido remediados exitosamente en ensayos experimentales con plantas transgénicas: Plomo, Cadmio, Zinc... : Los metales tóxicos afectan los rendimientos de los cultivos, la biomasa del suelo, la fertilidad, y se acumulan en la cadena alimentaria. Debido a esto se han modificado plantas como el tabaco y árboles como el álamo logrando niveles altos de acumulación de zinc, plomo, cadmio, níquel y boro, y además con mucha biomasa . También se ha modificado Arabidopsis, mostaza y tabaco para mejorar la tolerancia a metales a través de la sobre-expresión de enzimas que inducen la formación de fitoquelatinas (agentes quelantes que destoxifican metales pesados) . Mercurio: Este elemento altamente tóxico que se encuentra a través de compuestos organomercuriales de forma natural e introducida al ambiente, presenta un grave problema ambiental y sanitario (en forma de metilmercurio daña gravemente el sistema inmunológico, nervioso y el desarrollo embrionario). La eliminación de compuestos organomercuriales se ha logrado con plantas transgénicas mediante la transformación de Arabidopsis, tabaco, álamo y mostaza con dos genes bacterianos principales: merA y Merb. . Las acciones combinadas de ambos genes transforman el metilmercurio a su forma volátil, que es 100 veces menos tóxica, y la planta lo libera a la atmósfera a concentraciones no tóxicas a través de la transpiración. Otras combinaciones de genes pueden permitir concentrar el mercurio en la planta . Arsénico: Se encuentra en rocas, suelos y se libera en el agua subterránea. Su consumo en el agua potable causa graves problemas de salud, y en agricultura reduce los rendimientos y contamina el suministro alimentario . Para retirarlo del ambiente se han modificado plantas de Arabidopsis con tolerancia al arsénico mediante la introducción de 2 genes bacterianos: arsC y Y-ECS. Las plantas con ambos genes no sólo son altamente tolerante al arsénico, también tienen seis veces más biomasa que la planta convencional . También se ha logrado aumentar la absorción de arsénico hasta 7,5 veces más en Arabidopsis, y hasta 10 veces más en arroz utilizando también genes bacterianos . Compuestos explosivos: Millones de toneladas de explosivos se han liberado al medio ambiente, contaminando grandes superficies de tierra y recursos hídricos. Debido a esto, se han modificado plantas de tabaco con un gen bacteriano que expresa una enzima nitrorreductasa que les permite tolerar y degradar altos niveles de TNT , y plantas de Arabidopsis con el gen xplA (de bacterias Rhodococcus) que son altamente resistentes a RDX . Minas terrestres: Estos artefactos afectan a millones de personas, tanto combatientes como civiles alrededor del mundo. Se están realizando esfuerzos para desarrollar plantas transgénicas que se puedan advertir la presencia de minas en un campo . Ya se han modificado Arabidopsis cuyas raíces cambian de color cuando entran en contacto con productos de degradación de minas terrestres. También se trabaja para permitir que la planta transmita la señal a sus hojas y así mostrar un cambio visible para un sistema práctico de detección de explosivos. A pesar de los éxitos logrados, aún quedan desafíos como una mejor comprensión de las vías metabólicas y genes implicados en la biodegradación; lograr apilar genes para descontaminar más de una sustancia a la vez; desarrollar estrategias que prevengan el flujo génico a plantas silvestres; así como mayor voluntad política y financiamiento para avanzar en la investigación y nuevos enfoques. Como explicamos en nuestro artículo anterior titulado “Sustentabilidad y beneficios ambientales de los cultivos transgénicos”, las plantas GM comercializadas durante 2 décadas han permitido una serie de beneficios ambientales como reducción del uso de pesticidas, adopción de herbicidas menos tóxicos, facilitación de la adopción de la siembra directa, ahorro de agua y superficie cultivable, entre otros. Estos beneficios para el medio ambiente pueden incrementarse si se desarrollan plantas transgénicas con un potencial de fitorremediación más eficiente, ya que serían una herramienta prometedora para limpiar ecosistemas que lamentablemente hayan sufrido fuerte contaminación por la industrialización, desechos, guerras o procesos naturales. Referencias: Salt DE, Smith RD, Raskin I. (1998). "Phytoremediation". Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology, 49:643-668 Lone, M. I. , He, Z. , Stoffella, P. J. , & Yang, X. (2008). Phytoremediation of heavy metal polluted soils and water: Progresses and perspectives. Journal of Zhejiang University. Science. B, 9(3), 210–220 Kotrba, P. , Najmanova, J. , Macek, T. , Ruml, T. , & Mackova, M. (2009). Genetically modified plants in phytoremediation of heavy metal and metalloid soil and sediment pollution. Biotechnology Advances, 27(6), 799–810 Shim, S. Kim, Y. -I. Choi, W. -Y. Song, J. Park, E. S. Youk, S. -C. Jeong, E. Martinoia, E. -W. Noh, Y. Lee. (2013). Transgenic poplar trees expressing yeast cadmium factor 1 exhibit the characteristics necessary for the phytoremediation of mine tailing soil. Chemosphere, 90 (4): pp 1478–1486 Martínez, M. , Bernal, P. , Almela, C. , Vélez, D. , García-Agustín, P. , Serrano, R. , & Navarro-Aviñó, J. (2006). An engineered plant that accumulates higher levels of heavy metals than Thlaspi caerulescens, with yields of 100 times more biomass in mine soils. Chemosphere, 64(3): 478–485. Krämer U. (2005). Phytoremediation: novel approaches to cleaning up polluted soils. Current Opinion in Biotechnology, 16(2):133-41 Gratão, Priscila Lupino, Prasad, Majeti Narasimha Vara, Cardoso, Patrícia Felippe, Lea, Peter John, & Azevedo, Ricardo Antunes. (2005). Phytoremediation: green technology for the clean up of toxic metals in the environment. Brazilian Journal of Plant Physiology, 17(1): 53-64 Cherian S, Oliveira MM. (2005). Transgenic plants in phytoremediation: recent advances and new possibilities. Environmental Science & Technology, 39(24):9377-9390 Bizily, S. P. , Rugh, C. L. , and Meagher, R. B. (2000). Phytodetoxification of hazardous organomercurials by genetically engineered plants. Nature Biotechnology.  18, 213–217. Haque S, Zeyaullah M, Nabi G, Srivastava PS, Ali A. (2010). Transgenic tobacco plant expressing environmental E. coli merA gene for enhanced volatilization of ionic mercury. Journal of Microbiology and Biotechnology, 20(5):917-24 Chang S, Wei F, Yang Y, Wang A, Jin Z, Li J, He Y, Shu H. (2015). Engineering Tobacco to Remove Mercury from Polluted Soil. Applied Biochemistry and Biotechnology, 175(8):3813-27 American Cancer Society, 2014. Arsenic. Disponible en: http://www. cancer. org/cancer/cancercauses/othercarcinogens/intheworkplace/arsenic Meng, X. -Y. , Qin, J. , Wang, L. -H. , Duan, G. -L. , Sun, G. -X. , Wu, H. -L. , Zhu, Y. -G. (2011). Arsenic biotransformation and volatilization in transgenic rice. The New Phytologist, 191(1), 49–56 Chen Y, Xu W, Shen H, Yan H, Xu W, He Z, Ma M. (2013). Engineering arsenic tolerance and hyperaccumulation in plants for phytoremediation by a PvACR3 transgenic approach. Environmental Science & Technology, 47(16):9355-62 Hannink, N. ; Rosser, S. J. ; French, C. E. ; Basran, A. ; Murray, J. A. ; Nicklin, S. ; Bruce, N. C. (2001), "Phytodetoxification of TNT by transgenic plants expressing a bacterial nitroreductase", Nature Biotechnology, 19 (12): 1168–72 Rylott EL, Jackson RG, Edwards J, Womack GL, Seth-Smith HM, Rathbone DA, Strand SE, Bruce NC. (2006). An explosive-degrading cytochrome P450 activity and its targeted application for the phytoremediation of RDX. Nat Biotechnology, 24 (2):216–219. K. Panz, K. Miksch. (2012). Phytoremediation of explosives (TNT, RDX, HMX) by wild-type and transgenic plants. Journal of Environmental Management, 113: 85–92 Michael Deyholos; Anthony A. Faust; Minmin Miao; Rebecca Montoya; D. Aaron Donahue. (2006). Feasibility of landmine detection using transgenic plants, Proceedings of SPIE, 6217. --- ### Nuevo hallazgo permitirá desarrollar plátanos transgénicos para combatir la ceguera y deficiencia de vitamina A - Published: 2016-04-29 - Modified: 2016-04-29 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/29/nuevo-hallazgo-permitira-desarrollar-platanos-transgenicos-para-combatir-la-ceguera-y-deficiencia-de-vitamina-a/ - Categorías: Chilebio Noticias El estudio de los plátanos que son naturalmente ricos en carotenoides podría ser la clave para hacer frente a la deficiencia de vitamina A en los países en desarrollo, afirmó un grupo de investigadores en Australia. No obtener suficiente vitamina A puede conducir a ceguera permanente. La deficiencia de esta vitamina es un problema creciente en algunas partes del mundo, como África y el sudeste de Asia, donde no hay suficientes alimentos ricos en carotenoides – pigmentos de color rojo/naranja que son la principal fuente dietética de vitamina A. Los investigadores esperan que pronto serán capaces de modificar genéticamente frutas para que tengan niveles más altos de carotenoides que las variedades populares, como una forma de aumentar fácilmente ingesta de vitamina A en estas regiones. Como paso previo a esto, Cara Mortimer y sus colegas de la Universidad de Tecnología de Queensland (Australia) compararon los plátanos de variedad Asupina, que son naturalmente ricos en carotenoides y tienen un característico color dorado, con la variedad Cavendish de color amarilla y  universalmente popular. El equipo identificó varias diferencias importantes en su bioquímica que podrían proporcionar objetivos futuros para modificación con ingeniería genética. Ellos encontraron que la variedad alta en carotenoides expresa mucho menos una enzima implicada en la degradación de los carotenoides, la caroteno dioxigenasa 4 (CCD4), y también almacenan los carotenoides que produce en estructuras celulares especializadas. Esto desplaza el equilibrio cuando la célula está en reposo hacia una aún mayor producción de carotenoides. El equipo dice que modificar frutas para que expresen un metabolismo similar podría proporcionar una manera fácil de suplir el consumo de vitamina A en las regiones del mundo que son propensas a su deficiencia. Fuente: http://www. rsc. org/chemistryworld/2016/04/golden-bananas-carotenoid-vitamin-deficiency Estudio: http://pubs. acs. org/doi/abs/10. 1021/acs. jafc. 5b05740 --- ### Gobierno de China anuncia plan para fortalecer siembra e investigación de cultivos transgénicos > El Ministerio de Agricultura de China anunció recientemente la intención de facilitar un aumento masivo de la siembra de cultivos transgénicos. - Published: 2016-04-28 - Modified: 2019-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/28/gobierno-de-china-anuncia-plan-para-fortalecer-siembra-e-investigacion-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias China tiene la intención de sembrar cultivos genéticamente modificados a muy gran escala en los próximos años. La nueva política sigue a un reciente anuncio que la empresa desarrolladora de cultivos transgénicos, Syngenta, fue comprada por una empresa estatal china. El Ministerio de Agricultura de China anunció recientemente que tiene la intención de facilitar un aumento masivo a gran escala así como la variedad de cultivos genéticamente modificados (GM) sembrados en el país durante los próximos años. Es un cambio importante en la política, ya que sólo dos cultivos transgénicos se cultivan actualmente de forma legal en China: un tipo de algodón Bt aprobado en 1996, y una papaya resistente a virus autorizada en 2006. "Durante el 13° plan de cinco años... vamos a impulsar la industrialización de los principales productos, incluyendo nuevos tipos de algodón y maíz GM resistente a insectos", dijo Liao Xiyuan, un alto funcionario del Ministerio de Agricultura. El maíz es el grano más producido en China de acuerdo al tonelaje de producción y la superficie sembrada, con el arroz en segundo lugar y el trigo en tercer lugar, de acuerdo con datos oficiales. Gran parte del maíz se utiliza para la alimentación animal. El gobierno continuará la investigación sobre el arroz y trigo GM en los próximos cinco años, dijo Liao. Añadió que China no puede permitirse el lujo de quedarse atrás en el sector de los cultivos GM y seguirá adelante con sus esfuerzos de innovación independiente. China cerca de convertirse en superpotencia de cultivos GM China todavía no es un gran productor de cultivos transgénicos, pero sí es un gran consumidor. Variedades GM de soja, maíz, algodón y colza ya se importan en China como materias primas y como ingredientes en productos elaborados. También se permite la importación de remolacha azucarera GM procesada. Otra indicación de que el gobierno de China ha decidido comprometerse con un futuro en el que los cultivos transgénicos podrían desempeñar un papel importante para garantizar el suministro de alimentos del país llegó a principios de febrero, cuando se anunció que ChemChina. empresa estatal china, compró la empresa suiza Syngenta, una de los principales productores del mundo de agroquímicos y semillas (incluyendo semillas GM) tras un acuerdo por $43 mil millones de dólares. Fuentes: http://www. dw. com/en/china-to-greatly-expand-gm-crops/a-19185532 | http://www. chinadailyasia. com/nation/2016-04/14/content_15415967. html Comunicado de prensa del Gobierno de China: http://english. agri. gov. cn/news/dqnf/201604/t20160414_168130. htm --- ### Con modificación genética controlan fuertes plagas del trigo, la soya y la papa - Published: 2016-04-27 - Modified: 2016-04-27 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/27/con-modificacion-genetica-controlan-fuertes-plagas-del-trigo-la-soya-y-la-papa/ - Categorías: Chilebio Noticias Recientemente la revista Nature Biotechnology publicó en línea tres importantes estudios sobre resistencia a enfermedades de importantes cultivos. Reportan el aislamiento de nuevos genes de resistencia a enfermedades y la transferencia exitosa de tal resistencia en el trigo, la soja, y la papa. La Fundación 2Blades apoyó el desarrollo de estos esfuerzos como parte de la misión de la organización para descubrir, avanzar, y entregar mejoras genéticas en la resistencia a las enfermedades de los cultivos. 2Blades aborda las crecientes demandas de la producción agrícola mundial apuntando al control de las enfermedades de plantas agrícolas. Los patógenos de las plantas causan pérdidas de cosechas mundiales estimadas en alrededor del 15%, y algunos patógenos pueden provocar una pérdida total de la cosecha. Aunque las enfermedades son manejadas con el uso de agroquímicos y variedades de cultivos resistentes, las poblaciones de patógenos se adaptan rápidamente a estas medidas. Los recientes descubrimientos en ciencia vegetal proporcionan oportunidades para desarrollar resistencias genéticas más duraderas a los patógenos, sin embargo, el despliegue de estos avances en el campo apenas ha avanzado en los últimos veinte años. 2Blades trabaja para cerrar la brecha entre los descubrimientos científicos y la agricultura mediante el apoyo a iniciativas para desarrollar y entregar cultivos con resistencia innata a enfermedades para los agricultores comerciales y pequeños productores.  El reporte de Nature Biotechnology se centra en la roya del tallo del trigo, la roya asiática de la soja, y el tizón de la papa, enfermedades que son difíciles de controlar, y cada uno es capaz de causar pérdidas de rendimiento superior al 80%. La roya del tallo del trigo (WSR) afecta a este cereal que proporciona el 20% de las calorías y proteínas consumidas a nivel mundial. Variedades de trigo resistentes a WSR fueron producidas y ampliamente desplegadas en los años 1950 y 1960, pero las cepas WSR de reciente aparición superan la resistencia de estas variedades. Uno de los estudios, llevado a cabo por investigadores del John Innes Centre (Norwich, Reino Unido), en colaboración con investigadores de CSIRO (Canberra, Australia), detalla una innovación clave en la identificación de genes de resistencia llamada MutRenSeq (Mutational Resistance Gene Enrichment Sequencing) que se utilizó para aislar dos genes de resistencia, Sr22 y SR45. El esfuerzo es parte de un importante programa internacional que 2Blades ha llevado a cabo desde el año 2008 y que tiene como objetivo desarrollar una solución duradera apilando múltiples genes de resistencia contra WSR. La roya asiática de la soja (ASR) afecta a esta leguminosa que representa una fuente importante de proteína y aceite comestible con la producción global de más de 300 millones de toneladas. ASR provoca pérdidas de rendimiento de hasta el 80% y amenaza la producción en América del Sur, donde se cultiva más de la mitad de la cosecha mundial. La resistencia genética duradera es deficiente, y las medidas de control químico cuestan más de $2 mil millones por año sólo en Brasil. 2Blades comenzó una colaboración con la Universidad Federal de Viçosa (Brasil) en 2008, que se convirtió en un importante programa dentro del Grupo 2Blades en el Laboratorio Sainsbury (Norwich, Reino Unido), y una asociación con DuPont Pioneer (Johnston, IA). En conjunto, el equipo aisló un gen, CcRpp1, del poroto guandú (Cajanus cajan), lo transfirió a la soja, y demostró resistencia de alto nivel a ASR en la soja comercial por primera vez. Un mayor desarrollo de esta estrategia mediante transgenia tiene por objeto proteger la durabilidad de la resistencia a la enfermedad para proporcionar rendimientos estables para los productores y al mismo tiempo reducir la necesidad de tratamientos químicos. El tizón tardío de la papa es bien conocido por haber devastado el cultivo de la papa en Irlanda a finales de 1840, provocando una hambruna generalizada. La susceptibilidad al tizón tardío sigue siendo una amenaza para la mayoría de las variedades comerciales de papa. Los investigadores del Laboratorio Sainsbury (Norwich, Reino Unido) aislaron un nuevo gen de resistencia a tizón tardío, RPI-amr3, a partir de Solanum americanum, un pariente silvestre de la papa, y lo transfirieron a variedades de papas susceptibles. 2Blades ha contribuido en el avance del descubrimiento mediante el apoyo a la protección de la propiedad intelectual y el proceso de licenciamiento. 2Blades continúa trabajando con la investigación, etapa comercial, y recaudación de financiamiento para asegurar el despliegue de estas tecnologías y para promover la máxima durabilidad de los rasgos de resistencia. Roger Freedman, Director de 2Blades, comentó: "2Blades ha favorecido una estrategia simple para combatir  enfermedades de las plantas. Las plantas son generalmente capaces de defenderse de la enfermedad, pero los patógenos exitosos superan las defensas de las plantas evadiendo el reconocimiento. Lo que hemos hecho es restaurar la capacidad de la planta para "ver" el patógeno. Una vez hecho esto la planta hace el resto por sí sola. Esa es la manera en que funcionan estas tres resistencias. " "2Blades es una organización sin fines de lucro", dijo Diana Horvath, Presidente de 2Blades. "Trabajamos para el beneficio más amplio, centrándonos exclusivamente en llevar los descubrimientos científicos hacia aplicaciones prácticas para la resistencia a las enfermedades de los cultivos. Nuestro objetivo es desarrollar y entregar soluciones a enfermedades que amenazan la seguridad alimentaria en todo el mundo. Los resultados reportados en la revista Nature Biotechnology son avances significativos, y vamos a seguir para llevar a cabo los esfuerzos necesarios para que estas tecnologías se implementan en donde más se necesitan". Fuente: http://www. eurekalert. org/pub_releases/2016-04/tbf-sad042216. php Estudio (trigo): http://www. nature. com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt. 3543. html Estudio (soya): http://www. nature. com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt. 3554. html Estudio (papa): http://www. nature. com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt. 3540. html --- ### Estudio: Los cultivos transgénicos no están reduciendo la población de mariposas monarca - Published: 2016-04-26 - Modified: 2016-04-26 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/26/estudio-los-cultivos-transgenicos-no-estan-reduciendo-la-poblacion-de-mariposas-monarca/ - Categorías: Chilebio Noticias Frente a la idea dominante de que la disminución de la población de mariposas monarca se debe a una falta del algodoncillo como causa del uso de herbicidas y de los cultivos genéticamente modificados tolerantes a herbicidas, un nuevo estudio de la Universidad Cornell encuentra otros culpables: las dispersas fuentes otoñales de néctar, el clima y la fragmentación del hábitat. "Gracias a años de datos recogidos por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la ciencia ciudadana en toda América del Norte, hemos reconstruido el ciclo de vida de la monarca para hacer inferencias acerca de lo que está impactando a las mariposas", dijo Anurag Agrawal, profesor de ecología y biología evolutiva en Cornell y autor principal del nuevo estudio, publicado el 4 de abril en la revista Oikos. Los científicos no encontraron evidencias que apoyen la "hipótesis de la limitación de algodoncillo" durante la temporada de reproducción de verano de la monarca en el medio oeste y el noreste de Estados Unidos. Más bien, a través de análisis estadísticos, el grupo encontró problemas en la transición desde los EE. UU. y el sur de Canadá hacia los terrenos de hibernación en México. El algodoncillo es sólo una fuente de alimento para las orugas en verano, mientras que las mariposas salen a su épica migración hacia el sur en otoño. El estudio revela que la "falta de algodoncillo, la única planta huésped para las orugas de la mariposa monarca, es poco probable que sea la causante de la disminución de la población de la monarca, mientras el problema parece ocurrir después de partir su vuelo en otoño", dijo Agrawal. En cualquier año, cuatro generaciones de mariposas monarca atraviesan gran parte de América del Norte a través de un trayecto de 2,000 millas, partiendo a principios de primavera cuando salen de las áreas de hibernación en México. En la primera generación, millones de mariposas vuelan a través de Texas y Oklahoma, con las generaciones posteriores moviéndose hacia el medio oeste y el noreste, hasta el inicio del otoño, cuando entonces la cuarta generación vuelve a la gran altitud de los bosques montañosos de abetos oyamel en el centro de México. A pesar de la aparente buena noticia de la recuperación de la población anual tras el regreso desde el sur cada año, los científicos tenían claro que la población de la monarca ha estado disminuyendo. Sí, dijo Agrawal: "El descenso constante en los sitios de hibernación en México es motivo de preocupación. No obstante, la población es seis veces mayor de lo que era hace dos años, cuando estaba en su punto más bajo". Agrawal afirma que el aumento de la población se debe al mejoramiento del clima y a la recuperación de la grave sequía en Texas. Agrawal dijo que una disminución persistente causada por la falta de fuentes de néctar o de otras amenazas como la pérdida de hábitat y el uso de insecticidas puede conspirar con grandes fluctuaciones anuales de la población (sobre todo debido al mal tiempo) y, finalmente, puede empujar a las monarcas a números de población peligrosamente bajos. "Dado el intenso interés en la conservación de la mariposa, la culpa puesta en el uso de herbicidas y el diálogo nacional sobre potencialmente catalogar a las monarcas bajo el Acta de Especies en Peligro de extinción, tenemos que regirnos por la ciencia", dijo Agrawal. Fuente: http://news. cornell. edu/stories/2016/04/beyond-milkweed-monarchs-face-habitat-nectar-threats Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/oik. 03196/abstract --- ### Secuencian genoma de la yuca: se podrán desarrollar cultivos más resistentes y menos tóxicos - Published: 2016-04-25 - Modified: 2016-04-25 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/25/secuencian-genoma-de-la-yuca-se-podran-desarrollar-cultivos-mas-resistentes-y-menos-toxicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La yuca es un cultivo básico e importante para muchos países, pero es susceptible a plagas y enfermedades, y sin cocción adecuada, puede matar. Mediante la secuenciación del genoma de 53 variedades, un equipo internacional ha ayudado a los a que a futuro se desarrollen cultivos más resistentes y menos tóxicos. Bill Gates la llamó el "vegetal más interesante del mundo". Alimenta a más de mil millones de personas todos los días, a pesar de producir de forma natural el venenoso cianuro. Sin embargo, las raíces de la yuca están en una lucha genética. Un gran estudio del perfil del genoma de variedades de yuca en todo el mundo, incluyendo Asia, Oceanía, África y su nativa América del Sur, donde se trata de un cultivo básico, encontró que algunas zonas carecen de diversidad genética, y son propensas a ser eliminadas por una sola enfermedad o plaga. Pero el mismo trabajo, dirigido por el genetista Jessen Bredeson de la Universidad de California, Berkeley, y publicado en la revista Nature Biotechnology, también da a los agrónomos las herramientas para producir variedades más resistentes y menos tóxicas del cultivo. A pesar de ser el quinto cultivo más importante en el mundo (un 40% del África subsahariana se basa en la yuca como la principal fuente de alimento) ha habido poca investigación sobre su genética, dice Ros Gleadow de la Universidad de Monash en Melbourne, Australia, quién estuvo involucrada en el estudio. Esto es principalmente porque se considera "la cosecha de un hombre pobre". "Además, se cultiva a partir de estacas," dice ella. "No se les puede vender a la gente semillas cada año. Usted podría vender una vez, entonces todo el mundo va a tener el año que viene. " Los cultivos con baja diversidad genética (es decir, todas las plantas tienen composición genética casi idéntica) no pueden adaptarse a las presiones, como las plagas. Algunas variedades de yuca en Oceanía se encontraron con baja diversidad genética, lo cual significa que si las enfermedades en Asia se extendieran a países como Vanuatu, Fiji y Samoa, donde la yuca es un elemento básico, esto "podría ser un gran problema", dice Gleadow. Y secuenciando los diferentes genomas de yuca permitirá a los agrónomos elegir distintas variedades para ampliar el acervo genético de un cultivo, y evitar la inminente amenaza de muerte masiva de cultivos. Pero hay más secretos genéticos en espera de ser presentado. La yuca produce cianuro como pesticida natural. Estos niveles se reducen gracias a la cocción y su procesamiento, pero en tiempos de sequía, la producción de cianuro sube fuertemente. Y si las poblaciones que dependen de este cultivo no cocinan o procesar la yuca en forma adecuada, y no comen en forma suficiente otros alimentos, puede llegar a sufrir parálisis o incluso morir. "Sabemos que genes controlan la producción de cianuro y podemos ver la forma en que varía en las diferentes variedades y ver por qué crecen más tóxicas frente a la sequía", dice Gleadow. "Ahora tenemos algunas herramientas genéticas adicionales para superarla y hacer más segura la cosecha. " Fuente: https://cosmosmagazine. com/life-sciences/cassavas-genetic-map-hints-cyanide-secrets Estudio: http://www. nature. com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt. 3535. html --- ### Científicos de Israel extienden al doble la vida útil del plátano mediante biotecnología - Published: 2016-04-22 - Modified: 2016-04-22 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/22/cientificos-de-israel-extienden-al-doble-la-vida-util-del-platano-mediante-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias Los plátanos no duran mucho tiempo después de comprarlos debido a la maduración y posterior pudrición. Pero ahora científicos israelíes han encontrado una manera de retrasar significativamente la descomposición a través la alteración de los genes de la fruta. La Dra. Haya Friedman, investigadora del Instituto Volcani de Israel, también conocido como la Organización de Investigación Agrícola (ARO), dijo a Reuters que los plátanos genéticamente modificados pueden permanecer frescos durante al menos el doble del tiempo que los plátanos normales. "Se puede ver aquí que estos son los plátanos en los que se cambió la expresión del gen y que ahora se retrasa la maduración. Mientras en las frutas control la maduración se está desarrollando rápido y con normalidad. Usted tiene que entender que estos frutos se recogieron hace más de un mes", dijo, señalando dos racimos de plátanos en la mesa delante de ella, uno que está obviamente ennegrecido, y el segundo aún fresco con aspecto amarillo. " La investigación de Friedman se basó inicialmente en los resultados previamente conocidos en tomates. Pero tuvieron que pasar de estos resultados hacia un paso más para aislar el gen específico que impulsa el proceso de envejecimiento en los plátanos e interrumpir su función normal. "A pesar de que hay como 80 genes de la misma familia, hemos encontrado el gen que puede controlar la maduración y hemos sido capaces de demostrar que es muy similar a lo que ocurre en el tomate, y así se puede retrasar la maduración", dijo ella. El Instituto Volcani es el brazo de investigación del Ministerio de Agricultura de Israel, donde los investigadores trabajan en los avances prácticos de Israel para ayudar, entre otras cosas, a que los productores israelíes envíen mejor sus productos a todo el mundo. En este caso, su trabajo se centró en la manera de extender la vida útil de los productos frescos. Las pruebas de laboratorio muestran que la intervención genética no perjudica la calidad o el sabor de los plátanos según la Dra. Friedman. Ahora se espera encontrar maneras de comercializar sus resultados en beneficio de los agricultores y mayoristas. Más que eso, a ella le gustaría ver su trabajo mejorando la vida de los que viven en países en vías de desarrollo, donde la nutrición es muy dependiente de los productos frescos, pero las instalaciones para el transporte y el almacenamiento en frío son escasas. "Creo que este descubrimiento será muy útil para los países en desarrollo debido a que en tales países, la población local... no tiene medios de transporte en frío o almacenamiento en frío; aunque el plátano no debe guardarse en frío, a los 12 grados puede ser almacenado y puede durar más tiempo. No tienen las instalaciones. Así que creo que un desarrollo de este tipo es una gran idea para los países en vías de desarrollo. Tendrán alimentos por más tiempo. " Fuente: http://www. reuters. com/article/us-israel-bananas-ripening-gene-idUSKCN0X81PI Estudio: http://www. plantphysiol. org/content/early/2016/03/08/pp. 15. 01866. long --- ### Científicos japoneses desarrollan una cebolla que no hace llorar - Published: 2016-04-21 - Modified: 2016-04-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/21/cientificos-japoneses-desarrollan-una-cebolla-que-no-hace-llorar/ - Categorías: Chilebio Noticias La empresa japonesa de fabricación de alimentos, House Food Group, ha anunciado el desarrollo de una nueva variedad de cebolla que no hace llorar y que es menos picante, por lo cual no deja olor en las manos ni aliento. Según la Agence France-Presse (AFP), el equipo descubrió la manera de neutralizar la cebolla al detener la producción de una enzima que se libera cuando la cebolla se corta, y esto se logró mediante la aplicación de irradiación con iones. Al deshabilitar las propiedades reactivas de esta enzima, los científicos han logrado poner fin a una reacción química que produce tanto las lágrimas como el tiosulfato - una sustancia responsable del fuerte olor de la cebolla. El equipo ha estado perfeccionando su cebolla que no produce lágrimas durante más de una década, con el mayor desafío de averiguar cuál es el culpable de inducir las lágrimas. Como explica Scicurious en Scientific American, los científicos habían asumido desde hace muchos años que el sulfóxido de tiopropanal era el responsable de las lágrimas. "Los científicos sabían que una enzima llamada alliinasa descompone el compuesto PRENCSO en ácido pirúvico. Pensaban que desde allí en forma espontánea se formaba el compuesto lacrimógeno sulfóxido de tiopropanal" dice ella. Sin embargo, el equipo japonés sospechó que algo más estaba en juego, ya que el ajo también contiene alliinasa, y no es lacrimógeno. "Ellos añadieron alliinasa específicamente a PRENCSO... y no obtuvieron sulfóxido de tiopropanal" escribe Scicurious. "Así que la alliinasa por sí sola no es responsable de la ruptura. Hay otra, la enzima faltante. " Resulta que el culpable es la “sintasa del factor lacrimógeno” (LF), una enzima poderosa que se encuentra en las cebollas, pero no en su primo más suave el ajo. El equipo ganó el premio “Ig Nobel de Química” en 2013 por su descubrimiento. Dicen que ahora pueden desactivar la enzima y al mismo tiempo conservar el sabor de la cebolla. Así que ahora tenemos un vegetal que lo haría muy bien en nuestras cocinas, pero terriblemente mal en la naturaleza, según explica el químico Eric Block a NPR: "A menudo son compuestos que repelen insectos o animales que tratan de morderla. Así que todo es, creo, muy darwiniano desde el punto de vista de la química de las plantas, un gran número de compuestos que vemos ya sea con olor agradable o con olor desagradable. ” “No están allí para nuestro placer. Están ahí para permitir que la planta pueda sobrevivir en un mundo muy complicado, un mundo donde hay un montón de gusanos en el suelo y animales que devoran algo que existe como un bulbo y tiene que sobrevivir en el suelo. Así que si vives en el suelo, como una planta perenne, como lo hace el ajo, necesitas defenderte a ti mismo, y no puedes correr. Las plantas no pueden correr. Así que se quedan y luchan, y son maravillosas haciéndolo. " Desafortunadamente, el equipo aún no ha anunciado planes para comercializar su cebolla. Fuente: http://www. sciencealert. com/good-news-japanese-scientists-have-created-a-tearless-onion Estudio: http://www. nature. com/articles/srep23779 --- ### Descubren la fotosíntesis inversa: Luz solar para producir productos químicos y energía - Published: 2016-04-20 - Modified: 2016-04-20 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/20/descubren-la-fotosintesis-inversa-luz-solar-para-producir-productos-quimicos-y-energia/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han descubierto un proceso natural de la fotosíntesis inversa. Los científicos han descubierto que las monooxigenasas, unas enzimas naturales utilizadas en la producción de biocombustibles industriales, multiplican su eficacia cuando son expuestas a la luz solar. El proceso se llama fotosíntesis inversa ya que las enzimas usan el oxígeno del aire y los rayos del sol para descomponer y transformar, en vez de impulsar el desarrollo de las plantas y producir oxígeno, funciones de la fotosíntesis convencional. Según ha explicado el líder de la investigación, Claus Felby, este descubrimiento cambia las reglas del juego y podría transformar la producción industrial de combustibles. Los resultados de esta investigación permite que mediante el uso de los rayos del sol se puede optimizar la producción de biocombustibles, obteniéndolos a temperaturas más bajas y con una mayor eficiencia energética. Algunas de las reacciones que solían tardar en torno a las 24 horas, utilizando el sol se podrían conseguir en sólo 10 minutos. “Siempre lo hemos tenido debajo de nuestras narices, y sin embargo, nadie se había dado cuenta. La fotosíntesis solar no sólo permite que las cosas crezcan, los mismos principios se pueden aplicar para romper la materia vegetal (... ) la luz solar directa impulsa procesos químicos. La inmensa energía de la luz solar se puede utilizar para que los procesos pueden tener lugar sin entradas adicionales de energía“, explica el profesor Claus Felby. La fotosíntesis inversa tiene el potencial de romper los enlaces químicos entre el carbono y el hidrógeno, una cualidad que puede ser desarrollada para convertir el metano procedente de biogás-vegetal en metanol, un combustible líquido. Como materia prima, el metanol es muy atractivo, ya que puede ser utilizado por la industria petroquímica y procesada en combustibles, materiales y productos químicos. Fuente: http://fundacion-antama. org/descubren-la-fotosintesis-inversa-el-uso-de-la-luz-solar-para-producir-productos-quimicos-y-energia/ --- ### Consejo de Estado francés anula la prohibición al maíz transgénico por tercera vez - Published: 2016-04-19 - Modified: 2016-04-19 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/19/consejo-de-estado-frances-anula-la-prohibicion-al-maiz-transgenico-por-tercera-vez/ - Categorías: Chilebio Noticias El pasado viernes, el Consejo de Estado francés anuló por tercera vez la prohibición del Gobierno galo al maíz transgénico MON810 al no encontrarse ninguna justificación científica para dicha restricción. La prohibición ha sido declarada ilegal en repetidas ocasiones al no haberse encontrado ningún riesgo asociado al cultivo de dicha variedad de maíz modificado genéticamente. La última prohibición fue dictada por el ministro francés de Agricultura, Stéphane Le Foll, el 14 de marzo de 2014, argumentando posibles riesgos para el medio ambiente. La victoria judicial ante esta prohibición ilegal es meramente simbólica. En marzo de 2015 la Comisión Europea aprobó una nueva normativa sobre organismos modificados genéticamente que permite a los Estados miembro prohibir el cultivo de variedades biotecnológicas aprobados a nivel comunitario por razones no científicas. Así, en términos prácticos el dictamen del Consejo de Estado Francés no es vinculante, ya que la nueva normativa europea no exige razones científicas para prohibir un cultivo. La anterior normativa sí exigía evidencias científicas, por lo que Francia ha estado prohibiendo el cultivo de maíz transgénicos MON810 de forma ilegal hasta 2015. Esta es la tercera vez que el Consejo de Estado Francés declara ilegal la prohibición del cultivo de dicha variedad de maíz, dictamen similar emitió en 2011 y 2013. El Tribunal de Justicia Europeo también declaró ilegal dicha prohibición en 2011. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha evaluado la documentación presentada por Francia para justificar dicha prohibición, concluyendo que las referencias científicas citadas “no revelan información nueva” que pueda invalidar las conclusiones de las evaluaciones de riesgo anteriores. “La EFSA concluye que, en base a la documentación presentada por Francia, no hay evidencia científica específica, en términos de riesgo para la salud humana y animal o el medio ambiente, que apoyaría la adopción de una medida de emergencia en el cultivo del maíz MON 810″. El Consejo de Estado francés afirma en su dictamen que “los estudios científicos (presentados por Francia) no permitían estimar que el maíz MON810 sea más peligrosos para el medio ambiente que el maíz convencional”. Fuente: http://fundacionantama. org/ --- ### ChileBio lanza video aclarando que opinan los científicos chilenos sobre los transgénicos - Published: 2016-04-18 - Modified: 2016-04-18 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/18/chilebio-lanza-video-aclarando-que-opinan-los-cientificos-chilenos-sobre-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Habitualmente se lee en medios de prensa y en redes sociales diversos artículos u opiniones que afirman y denuncian diversos efectos negativos de los cultivos transgénicos tanto a nivel de salud como medioambiental. Esto ocurre a pesar de que a nivel científico hay un amplio consenso global que apoya su seguridad y una sólida evidencia a largo plazo que sostiene tal consenso. ¿Qué opina la comunidad científica Chilena al respecto? Tanto la Academia Chilena de Ciencias y la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas tienen declaraciones a favor de la seguridad y beneficios de los cultivos transgénicos, sin embargo, con el objetivo de educar e informar ChileBio ha entrevistado a un grupo de destacado científicos para saber su opinión al respecto. ¿Comemos transgénicos? ¿Son seguros para consumo humano? ¿Se ha reportado algún efecto adverso por consumo de algún transgénico comercial? ¿Producen cáncer o alergia? ¿Qué pasa con los estudios que han sugerido efectos adversos? Estas y otras preguntas son respondidas por el Dr. Juan Asenjo (ex-presidente de la Academia Chilena de Ciencias y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, 2004), el Dr. Rafael Vicuña (Miembro del Consejo Directivo la Academia de Ciencias del Vaticano y Académico de la UC), la Dra. Sofía Valenzuela (Subdirectora del Centro de Biotecnología y Académica de la Universidad de Concepción), el Dr. Gabriel León (Investigador del Centro de Biotecnología Vegetal y Director del Centro para la Comunicación de la Ciencia de a UNAB), y el Dr. Simón Ruíz (Investigador del IBVB de la Universidad de Talca). Para conocer la opinión de los científicos mencionados, puedes acceder al vídeo de ChileBio en el siguiente enlace: https://www. youtube. com/watch? v=3QXKnDTlSFc Además, puedes visitar el canal YouTube de ChileBio y revisar nuestros otros videos en https://www. youtube. com/channel/UCKlDo4rjgKwIPup7EJ_yyoA --- ### Modifican hongo con nueva técnica biotecnológica para ser resistente a la oxidación - Published: 2016-04-15 - Modified: 2016-04-15 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/15/modifican-hongo-con-nueva-tecnica-biotecnologica-para-ser-resistente-a-la-oxidacion/ - Categorías: Chilebio Noticias El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) no someterá a regulación un hongo modificado genéticamente con la herramienta de edición de genes conocida como CRISPR/Cas9. La decisión largamente esperada significa que el hongo puede ser cultivado y vendido sin pasar por el proceso de regulación de la agencia, por lo que es el primer organismo editado con CRISPR en recibir luz verde por parte del gobierno de Estados Unidos. "La comunidad de investigación va a estar muy feliz con la noticia", dice Caixia Gao, una bióloga de plantas del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo perteneciente a la Academia China de Ciencias en Beijing, quien no estuvo involucrada en el desarrollo del hongo. "Estoy segura de que veremos más cultivos editados genéticamente que quedarán fuera de la autoridad reguladora. " Yinong Yang, un patólogo de plantas en la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State) en University Park, modificó el champiñón blanco común (Agaricus bisporus) para resistir el pardeamiento. El efecto se consigue enfocándose en la familia de genes que codifica la polifenol oxidasa (PPO), una enzima que causa el pardeamiento. Mediante la supresión de sólo un puñado de pares de bases en el genoma de la seta, Yang silenció uno de los seis genes de la PPO, reduciendo la actividad de la enzima en un 30%. El hongo es uno de unos 30 organismos genéticamente modificados (OGM) que han esquivado el sistema de regulación del USDA en los últimos cinco años. En cada caso, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) de la agencia, ha dicho que los organismos (en su mayoría plantas) no califican como algo que el organismo debe regular – sin embargo, una vez que un cultivo pasa la revisión del USDA, todavía puede someterse a una revisión voluntaria por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA). Varias de las plantas que evitaron la revisión del USDA se modificaron mediante técnicas de edición de genes tales como los sistemas “nucleasas efectoras tipo activador de transcripción” (TALEN) y las “nucleasas con dedos de zinc” (ZFN). Pero hasta ahora, no estaba claro si el USDA daría el mismo pase a organismos manipulados con la nueva herramienta más reciente de la ciencia: CRISPR/Cas9. Todo claro Yang presentó por primera vez el cultivo a un pequeño grupo de reguladores del USDA en octubre de 2015, después de haber sido alentado a hacerlo por un funcionario de APHIS. "Estaban muy emocionados", dice Yang. "No había duda del interés y un sentimiento positivo" en las reuniones. Entonces siguió con una carta oficial de consulta a la agencia de ese mismo mes. La respuesta del USDA llegó esta semana. "APHIS no considera setas de botón blanco editadas con CRISPR/Cas9 como se describe en su carta 30 de octubre de 2015  deba ser regulada", escribió la agencia en una carta el 13 de abril a Yang. Las setas de Yang no requirieron la supervisión del USDA, ya que no contiene ADN extraño de "plagas de plantas'', tales como virus o bacterias. Tales organismos eran necesarios para la modificación genética de plantas en los años 1980 y 1990, cuando el gobierno de Estados Unidos desarrolló su marco para la regulación de los OGMs. Pero las nuevas técnicas de edición de genes que no implican plagas de plantas, están sustituyendo rápidamente las viejas herramientas. Los Estados Unidos está renovando sus normas que regulan los OGMs, que en conjunto se conocen como el Marco Coordinado para la Reglamentación de la Biotecnología. Para tal fin, la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos, han convocado un comité que se encargará de la predicción de lo que se avanzará en productos biotecnológicos en los próximos 5-10 años. Llevarán a cabo su primera reunión el 18 de abril. Mientras tanto, Yang está analizando sobre si se debe iniciar una empresa para comercializar su seta modificada. Las frutas y verduras que resisten el pardeamiento son valiosas porque mantienen su color por más tiempo cuando son cortadas, lo que alarga la vida útil. En los últimos 18 meses, empresas de biotecnología han comercializado manzanas y papas genéticamente modificadas que no se oxidan.  "Tengo que hablar con mi decano sobre eso. Tendremos que ver lo que la universidad quiere hacer a continuación", dice sobre la posibilidad de llevar su seta al mercado. Sin embargo, señala que en septiembre de 2015, la Universidad Estatal de Pensilvania presentó una solicitud de patente provisional de la tecnología. Fuente: http://www. nature. com/news/gene-edited-crispr-mushroom-escapes-us-regulation-1. 19754 --- ### Informe global sobre políticas alimentarias exige la apuesta por cultivos climáticamente inteligentes - Published: 2016-04-14 - Modified: 2016-04-14 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/14/informe-global-sobre-politicas-alimentarias-exige-la-apuesta-por-cultivos-climaticamente-inteligentes/ - Categorías: Chilebio Noticias El último Global Food Policy Report, publicación insignia del International Food Policy Research Institute (IFPRI), ofrece una completa visión de los principales desarrollos globales en política alimentaria, los desafíos a los que se enfrenta la alimentación mundial y las oportunidades que se deberían aprovechar. Un documento que resalta las debilidades del sistema alimentario global y las medidas que habría que adoptar para luchar contra el hambre y la desnutrición. Entre ellas los expertos incluyen los cultivos climáticamente inteligentes que ayuden a hacer frente a los efectos del cambio climático. El informe señala que el sistema alimentario global tiene importantes debilidades: Cerca de 800 millones de personas pasan hambre en el mundo Un tercio de la raza humana sufre desnutrición Más de la mitad de algunos cultivos nunca llegan a la mesa El planeta está devastado por políticas agrarias hostiles A esto hay que sumarle el incremento poblacional previsto para los próximos años, que exigirá sistemas alimentarios más eficientes y sostenibles, mientras que se sigue luchando contra el cambio climático. “Debemos promover y apoyar un nuevo sistema mundial de alimentos que sea eficiente, climáticamente inteligente, sostenible... con el fin de asegurar que nadie va a pasar hambre,” afirma el Director General del IFPRI, Shenggen Fan. El documento confirma las evidencias del cambio climático y el impacto negativo que seguirá teniendo en la agricultura en los próximos años. “Cada año, 12 millones de hectáreas de tierra se degradan debido a la sequía y a la desertificación, una superficie cercana al tamaño de Nicaragua, el país más grande de Centroamérica. Esto es especialmente perjudicial para los pequeños productores”, explica el informe. Por ello hay que “desarrollar cultivos climáticamente inteligentes, que permitan un uso más eficiente del agua y que mejoren los rendimientos. Éstos son clave para alimentar a una población creciente y mitigar el cambio climático”. Fuente: http://fundacionantama. org/ Reporte de IFPRI: http://ebrary. ifpri. org/utils/getfile/collection/p15738coll2/id/130207/filename/130418. pdf --- ### Genes de variedades ancestrales del trigo pueden mejorar las variedades modernas - Published: 2016-04-13 - Modified: 2016-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/13/genes-de-variedades-ancestrales-del-trigo-pueden-mejorar-las-variedades-modernas/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Queensland (UQ) en Australia, están llevando a cabo investigaciones pioneras en trigos antiguos para asegurar el futuro del cultivo. El Dr. Lee Hickey, de la Alianza de Queensland para la Agricultura e Innovación Alimentaria, dijo que los humanos domesticaron el trigo hace unos 10. 000 años. "El mejoramiento moderno y el monocultivo han mejorado mucho el rendimiento y la calidad, pero la falta de variación genética ha causado que los cultivos sean más vulnerables a nuevas enfermedades y al cambio climático... La diversidad en las cepas antiguas podría ser la clave para el futuro” dijo. El Dr. Hickey afirmó que las enfermedades y la sequía cuestan a la industria del trigo millones de dólares cada año, y el cambio climático probablemente empeore la situación. Afortunadamente para los investigadores de hoy en día, el científico ruso Nikolai Vavilov dedicó su vida a la mejora de los cultivos de cereales. Durante los primeros años del siglo XX, Vavilov viajó por el mundo recogiendo las semillas que almacenó en un banco de semillas en Leningrado, ahora conocido como el N. I. Instituto Vavilov de Recursos Fitogenéticos. "La colección única de semillas de Vavilov representa una imagen instantánea de trigos antiguos cultivados en todo el mundo antes del mejoramiento moderno", dijo el Dr. Hickey. Siguiendo los pasos del científico ruso, el estudiante de doctorado de la UQ, Adnan Riaz, ha realizado un primer análisis de todo el genoma global de las semillas de Vavilov. "Un total de 295 diversos trigos fueron examinados usando 34. 000 marcadores de ADN", dijo el Sr. Riaz. "El análisis genómico reveló una enorme diversidad de genes que están ausentes en las variedades de trigo australiano moderno... Los genes antiguos podrían ofrecer valiosas fuentes de resistencia a enfermedades o la tolerancia a la sequía. " El Laboratorio de Hickey ofrece a la comunidad científica el libre acceso a este recurso, incluyendo las semillas puras de los antiguos trigos, junto con la información del marcador de ADN. "Esperamos que esto capacite a científicos y fitomejoradores de trigo para volver a descubrir la diversidad genética en estado latente en nuestros bancos de semillas", dijo el Dr. Hickey. La investigación del laboratorio Hickey, “En la bóveda de los trigos de Vavilov: antigua diversidad para nuevos alelos”, se publicó en la revista Genetic Resources and Crop Evolution. Fuente: https://www. uq. edu. au/news/article/2016/03/ancient-genes-protect-modern-wheat Investigación: http://www. springer. com/life+sciences/plant+sciences/journal/10722? token=prtst0416p --- ### Entre 1996 y 2015 se sembraron 2.000 millones de hectáreas con cultivos transgénicos - Published: 2016-04-13 - Modified: 2016-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/13/comunicado-chilebio-isaaa-2016/ - Categorías: Chilebio Noticias Por cuarto año consecutivo se sembraron más hectáreas de transgénicos en los países en desarrollo que en los países industrializados. Las hectáreas sembradas con cultivos transgénicos aumentaron de 1,7 millones en 1996 a 179,7 millones en 2015. Ello, según el  Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA por su sigla en inglés) en su informe “20 años de comercialización de cultivos transgénicos en el mundo (1996 - 2015) y cultivos transgénicos destacados en 2015”, publicado hoy en Beijing. Este aumento, de cien veces en el transcurso de sólo 20 años, convierte a la biotecnología en la tecnología aplicada a la agricultura de mayor crecimiento en los últimos años. Así se refleja la satisfacción de los agricultores que perciben rápidamente los beneficios de los cultivos transgénicos. Así, desde 1996, se han sembrado 2. 000 millones de hectáreas de tierras cultivables con cultivos transgénicos; una superficie enorme que supera al territorio de China o de los Estados Unidos. Además, se estima que los agricultores de hasta 28 países han obtenido más de US$ 150 mil millones en beneficios a partir de los cultivos transgénicos desde 1996. Esto ha ayudado a reducir la pobreza de hasta 16. 5 millones de pequeños agricultores y sus familias, lo que representa un total de 65 millones de personas al año. A lo anterior se agrega que por cuarto año consecutivo se sembraron más hectáreas de cultivos transgénicos en los países en desarrollo que en los países industrializados. En 2015, los productores de América Latina, Asia y África sembraron el 54% de la superficie cultivada con transgénicos en todo el mundo (97,1 millones de hectáreas). Además, de los 28 países que sembraron cultivos transgénicos, 20 fueron países en desarrollo. A su vez,  fueron alrededor de 18 millones los productores, de los cuales el 90% es de bajos recursos proveniente de países en desarrollo, que obtuvieron beneficios derivados de los cultivos transgénicos. “A pesar de los reclamos de quienes sostienen que la biotecnología solo beneficia a los agricultores de los países industrializados, la adopción continua de la tecnología en los países en desarrollo rebate ese argumento”, señaló Clive James, fundador de ISAAA y autor del mencionado informe. “Se siembran más cultivos transgénicos en los países en desarrollo, precisamente porque estos son una alternativa eficaz para mejorar el rendimiento agrícola”, añadió James. En Chile, el Director Ejecutivo de ChileBio, el doctor en Ciencias Biológicas Miguel Ángel Sánchez, afirmó que las cifras entregadas por el ISAAA comprueban que los cultivos transgénicos han sido en estos 20 años una solución efectiva a problemas tales como el control de las plagas y las malezas. “Los cultivos transgénicos han resultado una tecnología rentable y a la vez sustentable para los agricultores. Ahora viene un segundo paso, nuevas variedades que aporten a la solución de problemas como la tolerancia de los vegetales a la sequía, o que consideren cualidades nutricionales”. En esa línea, el especialista destaca el caso de España, donde se está desarrollando un trigo transgénico apto para celíacos; y que incluso en Chile surgen ejemplos. “Científicos de la Universidad de Talca ya trabajan en un maíz transgénico resistente a la sequía y un equipo de la Universidad Católica está desarrollando cítricos resistentes a la salinidad del suelo”, destacó Sánchez. De cara hacia el futuro, ISAAA ha identificado oportunidades clave para lograr el crecimiento sostenido en la adopción de los cultivos transgénicos. Por un lado, si bien los altos índices de adopción (entre 90% y 100 %) en los principales países productores de transgénicos dejan poco espacio para el crecimiento en el área sembrada, existe un potencial significativo en otros países que se agregan a la lista, principalmente en Asia y África. Además, se están haciendo pruebas de campo con más de 85 productos nuevos, entre los que se encuentra el maíz transgénico resistente a la sequía del proyecto WEMA, previsto para lanzarse en África en 2017, el arroz dorado en Asia, y plátanos fortificados y frijol/poroto resistente a las enfermedades en África. No obstante todo lo anterior, y luego de un extraordinario período de 19 años consecutivos de crecimiento, la superficie sembrada con cultivos transgénicos en todo el mundo alcanzó un máximo de 181,5 millones de hectáreas en 2014, en comparación con los 179,7 millones de hectáreas sembradas en 2015, lo que equivale a una disminución neta del 1%. Este cambio se debe principalmente a factores coyunturales como son la disminución en el total de la superficie cultivada, asociada con los bajos precios de los commodities agrícolas en 2015 y la sequía devastadora ocurrida en Sudáfrica, que provocó una disminución masiva del 23% en dicho continente. ALGUNOS HITOS DEL ÚLTIMO AÑO El informe 2015 de ISAAA también destaca lo siguiente: En 2015, el 83% del total de la soja, el 75% del algodón, el 29% del maíz y el 24% de la canola sembrados en el mundo correspondieron a variedades transgénicas. Estados Unidos inició la siembra comercial de nuevos productos, como la Papa Innate™ 1, con niveles más bajos de acrilamida (una sustancia potencialmente cancerígena) y resistencia a las magulladuras, y la Papa Innate™ 2, que también tiene resistencia al tizón tardío. Canadá y Estados Unidos aprobaron la manzana Arctic®, que no se oscurece u oxida al cortarla. En Latinoamérica, Argentina aprobó una soya tolerante a sequía y una papa resistente a virus, ambas variedades desarrolladas por entidades nacionales. Por otro lado, Brasil autorizó una variedad transgénica de eucalipto con 20% de mayor crecimiento, la cual se suma a la comercialización de un poroto/frijol resistente a virus y una soya tolerante a herbicida, ambas desarrollados por una empresa estatal. Vietnam sembró cultivos transgénicos por primera vez, en particular, maíz tolerante a herbicida y resistente a insectos. El maíz transgénico tolerante a sequía, sembrado por primera vez en Estados Unidos en 2013, aumentó 15 veces, alcanzando las 810. 000 hectáreas. 8 países africanos llevan a cabo ensayos de campo avanzados con variedades transgénicas de cultivos prioritarios del continente para beneficio de los países pobres.   Para obtener más información o para leer el resumen del informe, visitar www. isaaa. org. Acerca de ISAAA El Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA, por su sigla en inglés) es una organización sin fines de lucro, que cuenta con una red internacional de centros diseñados para contribuir a disminuir el hambre y la pobreza a través del intercambio de conocimientos y de aplicaciones biotecnológicas en el área agrícola. Clive James es presidente emérito y fundador de ISAAA; ha vivido y trabajado en países en vías de desarrollo de Asia, América Latina y África durante los últimos 30 años, y ha dedicado sus esfuerzos al desarrollo y la investigación de problemas agrícolas, especialmente en el área de la biotecnología agrícola y la seguridad alimentaria a nivel mundial. Randy Hautea, coordinador general de ISAAA y director del Centro ISAAA para el Sudeste de Asia, se incorporó a ISAAA en 1998 tras haberse desempeñado como director del Instituto de Fitogenética de la Universidad de Filipinas Los Baños. --- ### El algodón transgénico ocupa alrededor del 70% de la superficie algodonera mundial - Published: 2016-04-12 - Modified: 2016-04-12 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/12/el-algodon-transgenico-ocupa-alrededor-del-70-de-la-superficie-algodonera-mundial/ - Categorías: Chilebio Noticias El algodón modificado genéticamente es el tercer cultivo transgénico con mayor presencia en el mundo. Actualmente ocupa alrededor del 70% de la superficie algodonera mundial, siendo las variedades Bt resistentes a insectos las más cultivadas. Los países que más cultivan el algodón Bt son China, India, Pakistán, Sudáfrica, y Burkina Faso, entre otros. En estos países, el algodón biotecnológico es cultivado por más de 15 millones de pequeños agricultores, que disfrutan de sus beneficios económicos, sociales y ambientales. Pese a esta gran apuesta mundial, todavía existen varios productores importantes de algodón que no utilizan estas semillas. Ninguno de los productores de algodón de Asia Central (como Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán, Kazajstán o Kirguistán) han adoptado aún estos cultivos. Un reciente estudio de la Universidad de Goettingenhan (Alemania) y la Universidad KU Leuven (Bélgica) ha analizado las razones por las que todavía hay un sector productor de algodón que no apuesta por dichas semillas. E estudio analizaba niveles de adopción, cuestiones reglamentarias, y todo los elementos relativos al comercio. Sin embargo el análisis no encontró ninguna razón económica ni política para la no apuesta de potencias importantes del cultivo del algodón. En su lugar, los datos demostraron que Asia Central no apuesta por el algodón Bt porque en dichas zonas geográficas el cultivo no sufre ataques de plagas, por lo que las variedades transgénicas no suponen un valor añadido. Si dejamos de lado estas zonas donde no se necesita dicho cultivo, podíamos decir que la adopción de algodón Bt global estaría cerca del 100%, si tenemos en cuenta la demanda real de variedades resistentes a insectos. El estudio fue publicado en la edición de abril de Trends in Biotechnology. Fuente: http://fundacion-antama. org/el-algodon-transgenico-ocupa-alrededor-del-70-de-la-superficie-algodonera-mundial/ Estudio: http://linkinghub. elsevier. com/retrieve/pii/S0167-7799(16)00003-2 --- ### Con biotecnología ayudarán a los cultivos a resistir sequías prolongadas y a ahorrar agua - Published: 2016-04-11 - Modified: 2016-04-11 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/11/con-biotecnologia-ayudaran-a-los-cultivos-a-resistir-sequias-prolongadas-y-a-ahorrar-agua/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Purdue en Estados Unidos están desarrollando una tecnología que permitiría a las plantas y cultivos específicos sobrevivir a períodos de sequía extrema, mientras que se disminuye significativamente el consumo de agua para la agricultura. Ray Bressan, profesor distinguido en la Facultad de Agricultura de Purdue; Yang Zhao, asistente de investigación en horticultura; Jian-Kang Zhu, profesor distinguidoen biología de plantas; y Zhulong Chan, estudiante postdoctoral en el laboratorio de Jian-Kang Zhu, desarrollaron la tecnología. Bressan afirma que debido a factores tales como la sequía, el estrés ambiental más importante en la producción agrícola mundial, la agricultura se ha convertido en el mayor consumidor de agua dulce. "La agricultura utiliza aproximadamente el 75-80% del suministro de agua dulce y limpia, un fenómeno que existe en todo el mundo y sólo está empeorando", dijo. "En lugares como California, donde la sequía es especialmente frecuente, lo primero que vamos a tener que hacer para lograr una diferencia real en la conservación del agua, es limitar la cantidad de agua que los agricultores necesitan para crecer con éxito los cultivos. " Zhao dijo que los actuales cultivos genéticamente modificados para ser resistentes a la sequía, sólo tienen éxito en condiciones ambientales estrechas y dependen del riego de rescate si las condiciones se vuelven demasiado graves. "Cuando las plantas o cultivos no tienen agua, su primera respuesta es dejar de crecer, lo que las hace mucho más pequeñas y por lo tanto producen menos alimento. Las compañías de biotecnología, sin embargo, están eliminando esta respuesta para que las plantas y los cultivos sigan creciendo incluso con una falta de agua", dijo. "La dificultad con esta estrategia es que si los cultivos se enfrentan a un periodo prolongado de sequía, se hacen más sensibles, ya que no tienen sus respuestas naturales de protección. Si una sequía llega a ser demasiado severa, estas empresas o los agricultores pueden utilizar riego de rescate, si está disponible, de manera que las plantas puedan sobrevivir. ” "El riego es considerado un lujo en la agricultura; es caro y sólo un porcentaje muy pequeño del total de la agricultura lo utiliza. También en algunas áreas el riego no es una opción ya que no hay suficiente agua disponible, por lo que este método no sería muy eficaz para muchas de las operaciones agrícolas". Los investigadores de Purdue han desarrollado una forma alternativa de modificar genéticamente los cultivos y las plantas para así sobrevivir en condiciones de sequía severa. La tecnología utiliza un gen que hace que la planta tenga un cierre rápido de los poros (estomas) de la hoja, una cantidad reducida de agua se pierde por evaporación, alivia el daño a la membrana celular y mejora la fotosíntesis, lo cual se traduce en una reacción mejorada a la sequía. "Nuestra tecnología permite a las plantas protegerse con la inactividad. Algunas plantas, tales como el césped, por lo general se tornan color marrón y parece muerto cuando no llueve desde hace mucho tiempo, pero cuando empieza a llover, empieza a crecer de nuevo. Esa es la propiedad que nos interesa, "dijo Bressan. "Si un cultivo está bajo mucho estrés severo entrará en estado latente, y cuando el agua esté disponible de nuevo, incluso si eso es después de un tiempo muy largo, revive y vuelve a crecer. Nuestro método no se basa en el riego para salvarlo y los agricultores pueden estar seguros de que no tendrán que volver a sembrar todo y empezar de nuevo si se prolonga la sequía, ahorrando mucho tiempo y dinero". Bressan dijo que su tecnología podría ser valiosa para los agricultores de subsistencia y los agricultores comerciales, y también podría ser utilizada para muchas especies de plantas. "En los países más pobres donde hay cultivo de autosuficiencia en la que los agricultores se centran en el crecimiento de suficiente comida para alimentar a sus familias, nuestra tecnología podría ser utilizada por sí misma y crear un gran impacto en la supervivencia de los cultivos", dijo. "También hay una gran cantidad de granjas comerciales que dependen únicamente de la lluvia, por lo que nuestra tecnología también los beneficiaría a ellos. Una gran cantidad de especies de plantas han evolucionado para tener esta capacidad de latencia. Sin embargo, los cultivos y otras especies de plantas, incluyendo algunos árboles y pastos cultivados, no lo tienen, por lo que esto también podría ayudar a una gran variedad de diferentes especies en todo el mundo". La tecnología de Purdue se testeó como una prueba de función de prototipo y un estudio realizado en arroz y plantas modelo mostraron un aumento dramático en la tolerancia a la sequía. Bressan dijo que hay algunas opciones sobre cómo la tecnología podría llegar al mercado. "Estamos abiertos a una empresa que licencie nuestra tecnología para introducirla en sus cultivos especiales, como el maíz, trigo, arroz o papas" dijo. "Dado que nuestra tecnología está en fase de prueba de función, si una empresa nos fuera a patrocinar, entonces podrían proporcionarnos mayores cantidades de su germoplasma de élite y podríamos utilizarlo para probar la eficacia en un modelo más grande. " Bressan dijo que podrían estar interesados ​​en la combinación de su tecnología con la tecnología actual que está siendo utilizada por las empresas de biotecnología a futuro. "Si pudiéramos usar la propiedad que actualmente está siendo utilizada - para permitir que las plantas sigan creciendo bajo estrés moderado, a continuación, incorporar nuestra tecnología, que podría permitir a la planta responder a otra señal y activar el sistema donde podrían quedar latentes - sería la solución ideal", dijo. "Esto permitirá el beneficio de tener un aumento en el rendimiento sin la respuesta al estrés en principio, y luego la capacidad de salvarse si la sequía persiste y las condiciones llegan a ser demasiado estresantes. De esta manera los agricultores no tendrían que depender de riego y podrían esperar a que termine el período de sequía sin daño significativos a los cultivos". Fuente: http://www. purdue. edu/newsroom/releases/2016/Q1/purdue-innovation-could-help-crops-survive-prolonged-drought,-save-water. html Estudio: http://www. pnas. org/content/113/7/1949 --- ### Estudio reporta los beneficios ambientales, sanitarios y económicos de 2 décadas de cultivos transgénicos - Published: 2016-04-08 - Modified: 2016-04-08 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/08/estudio-reporta-los-beneficios-ambientales-sanitarios-y-economicos-de-2-decadas-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En 2016 se cumplen 20 años de producción comercial de cultivos genéticamente modificados (GM) y mientras que numerosas organizaciones ambientalistas no gubernamentales no dejan de anunciar que “no hay beneficios provenientes de la biotecnología o los cultivos transgénicos”, los autores de un reciente estudio demuestran lo contrario, reportando amplios beneficios tras 2 décadas de uso de esta tecnología en agricultura Desde la adopción comercial de los cultivos transgénicos en 1996, estos han sido adoptados o probados en más de 30 países, logrando una variedad de beneficios. Países en desarrollo como China, India, Sudáfrica y Filipinas han experimentado beneficios económicos, ambientales y de salud. Los principales exportadores agroalimentarios, tanto en las modernas economías de mercado y países en desarrollo, tales como Australia, Canadá, Estados Unidos, Brasil y Argentina, han experimentado la adopción casi completa de la tecnología con variedades transgénicas de canola, maíz, algodón y soja. El estudio revisa los beneficios económicos, ambientales y de salud provenientes de la adopción de los cultivos transgénicos en varios países, concluyendo con las estimaciones de la distribución de los beneficios de los cultivos transgénicos entre los agricultores, los consumidores y los innovadores. Algunos de los beneficios reportados en diversos países incluyen: La alta adopción del algodón Bt resistente a insectos en la India (95% del total del algodón producido) aumentó los rendimientos en un promedio del 58% y redujo el uso de pesticidas (y su costo) a la mitad. Esto aumentó el ingreso de las familias de agricultores en un promedio del 82% - y hasta 134% en las familias más vulnerables. Además, se redujo las intoxicaciones por mal uso de pesticidas, ahorrando hasta 9 millones de dólares anuales a la salud pública. En China, el algodón Bt ha permitido reducir las aplicaciones de pesticidas, en algunos casos, pasando de 30 aplicaciones por temporada a 3, pero más comúnmente de 12 a 3 aplicaciones. Esta tecnología además redujo las plagas de gusano cogollero no solo en los campos de algodón Bt, sino también en los campos aledaños de algodón convencional. Para el caso de Filipinas, el uso de maíz Bt permitió reducir la pobreza y aumentar el ingreso de los agricultores en un 50% - desde 400 dólares promedio (con maíz convencional) a 600 dólares aproximados (con maíz Bt). Los investigadores también encontraron que la tecnología les permitió ahorrar trabajo a los agricultores filipinos y así obtener trabajos fuera del ámbito agrícola para complementar sus ingresos familiares. En Sudáfrica, el algodón Bt reportó aumentos de rendimiento de entre 89% y 129%, sobre todo en condiciones climáticas adversas, y el ingreso extra representa alrededor de 2 a 4 meses de salario. También el uso de maíz GM tolerante a herbicidas ha permitido un mejor control de malezas y ha reducido la necesidad de extracción manual de malezas (labor realizada principalmente por mujeres) – se redujo de 10 a 12 días de trabajo dedicados al control manual de malezas cada temporada. Otro país africano, Burkina Faso, con el algodón Bt ha reportado un 22% de mayor rendimiento, ha reducido el uso de pesticidas, duplicó los ingresos y ha reducido en miles los casos de intoxicaciones por mal uso de pesticidas. En Sudamérica, Argentina, uno de los mayores usuarios de la tecnología desde 1996, para el año 2010 había tenido un impacto económico acumulativo 87 mil millones de dólares. En Brasil, otro gran apostador por el uso de estos cultivos, los beneficios económicos acumulados oscilan desde 8,4 a 18,8 mil millones de dólares durante los 16 años de adopción de cultivos GM. Otros países sudamericanos que han visto amplios beneficios económicos acumulados son Paraguay, Uruguay y Bolivia. Norteamérica, uno de los mayores y más tempranos adoptadores de la tecnología a través de cultivos como el maíz, soya, algodón, canola y remolacha azucarera, ha reportado múltiples beneficios a través de la agricultura de Estados Unidos y Canadá. Estos incluyen mayor rendimiento, reducción y ahorro de insumos, adopción de herbicidas menos tóxicos y ambientalmente amigables, mejor control de malezas y mayor uso de siembra directa (mejorando la calidad del suelo). En Estados Unidos, la papaya GM resistente al virus de la mancha anillada representa casi el 90% del total de la papaya en Hawaii, y esta variedad permitió salvar a la industria papayera local que casi desapareció por el virus en la década de 1990. Los estudios también sugieren que los beneficios globales de la tecnología GM han superado los 100 mil millones de dólares a la fecha. Además, los estudios analizados por los investigadores muestran que los beneficios acumulados incluyen a los agricultores, a los innovadores y a los consumidores, tanto en el país que usa la tecnología y a través del comercio. En muchos aspectos, el impacto bruto es menos importante que el impacto positivo que estas tecnologías han tenido en pequeños agricultores, muchos de ellos de bajos ingresos y en una situación crítica de acceso a suficientes alimentos. Por otra parte, los investigadores afirman que los análisis económicos tienden a ignorar los beneficios medioambientales en términos de la reducción de millones de kilogramos de insumos químicos y los beneficios para la salud en términos de los millones de casos menos de envenenamiento por mal uso de pesticidas. Finalmente, concluyen que la elaboración y aplicación de políticas de seguridad alimentaria y desarrollo sustentable son lo suficientemente fuertes cuando todas las evidencias y herramientas están disponibles y se utilizan. Pero el esfuerzo deliberado de los opositores a los cultivos transgénicos para negar los amplios beneficios de la tecnología para los agricultores y el medio ambiente, “amarran las manos” de los legisladores en este dominio político de vital importancia para la seguridad mundial del siglo 21. Estudio: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S2211912415300092 --- ### Un gen de alga permitiría producir biocombustible desde cualquier planta - Published: 2016-04-07 - Modified: 2016-04-07 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/07/un-gen-de-alga-permitiria-producir-biocombustible-desde-cualquier-planta/ - Categorías: Chilebio Noticias Desde las montañas, a las praderas, a los estuarios verdes con espuma, los investigadores están tratando de encontrar la mejor opción para los biocombustibles. En un estudio publicado ayer en Nature Communications, investigadores identificaron una enzima en un alga muy común llamada Botryococcus braunii como una de las claves de la notable capacidad de las algas para crear todo tipo de hidrocarburos, lo que podría ser utilizado en una variedad de combustibles (como sustitutos para queroseno, diesel, etc). El alga puede encontrarse en el agua de diversos grados de frescura a través de seis continentes y es muy buena en la producción de hidrocarburos que se pueden quemar en lugar de los combustibles fósiles. El uso de estos tipos de biocombustibles todavía requiere la quema de cosas para generar energía, por lo que no es tan limpia como la solar o eólica, pero aun así es un paso hacia la reducción de uso de petróleo y gas, y se puede utilizar fácilmente con la infraestructura y tecnología existente. El problema es que estas diminutas algas no producen suficiente aceite para que sean fuentes viables de biocombustibles, y por esto los investigadores han estado estudiando métodos biológicos que permitan a las algas producir hidrocarburos. Ellos encontraron que una enzima, controlada por un gen llamado licopaoctaeno sintasa (LOS), regula las capacidades productoras de aceite. Al poner ese gen en plantas (el tabaco fue sugerido como una posibilidad), o diferentes algas, los investigadores podrían potencialmente aumentar la cantidad de aceites de hidrocarburos. "Le toma aproximadamente una semana a una célula de Botryococcus doblarse en dos células, mientras que un alga que crece más rápido  (pero que no tiene una gran cantidad de aceite) se duplicará en aproximadamente seis horas” dijo Timothy Devarenne, uno de los autores del estudio. "Tal vez si podemos transferir la información genética para producir estos aceites en organismos de más rápido crecimiento, como otras algas que crecen mucho más rápido o una planta terrestre que produce grandes cantidades de biomasa, podemos hacer que produzca aceite para nosotros. " En el futuro, puede que la gasolina crezca en los árboles. O, al menos, en plantas de tabaco. Fuente: http://www. popsci. com/enzyme-could-let-us-harvest-more-fuel-from-plants Estudio: http://www. nature. com/ncomms/2016/160406/ncomms11198/full/ncomms11198. html --- ### Estados Unidos trabaja para fortalecer la seguridad alimentaria del sur de Asia con biotecnología - Published: 2016-04-06 - Modified: 2016-04-06 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/06/estados-unidos-trabaja-para-fortalecer-la-seguridad-alimentaria-del-sur-de-asia-con-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias A día de hoy, el 70% de la cosecha de berenjena cultivada en las regiones del sur de Asia nunca llega al mercado a consecuencia de las plagas que azotan dicho cultivo. Para luchar contra esta situación, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha adjudicado la subvención de 4. 8 millones de dólares a un proyecto de tres años a de duración a la Universidad de Cornell para fortalecer la seguridad alimentaria en Bangladesh y Filipinas. Este proyecto se engloba en la iniciativa Feed the Future del USAID, iniciativa global para combatir el hambre y mejorar la seguridad alimentaria mediante la ciencia y la tecnología agraria. La berenjena Bt, variedad modificada genéticamente resistente a plagas, utiliza un gen natural de una bacteria del suelo capaz de producir una proteína que impide que la plaga del taladro (FSB) se alimente de la planta. La mejora genética del cultivo de la berenjena es clave para Bangladesh, un país que se enfrenta a la escasez de alimentos al ver crecer notablemente su población mientras que las tierras cultivables disminuyen. La berenjena Bt tiene la capacidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Bangladesh al incrementar los ingresos derivados de sus cultivos, mejorar la nutrición y salud de sus habitantes, y fomentando la estabilidad de un entorno más seguro. Este proyecto trabajará conjuntamente con el Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARI) y la Universidad de Filipinas. La berenjena es una fuente clave de nutrientes para los consumidores del sur de Asia. En octubre de 2013, Bangladesh se convirtió en el primer país del sur de Asia en aprobar el cultivo de un cultivo modificado genéticamente. En febrero de 2014, el Ministerio de Agricultura empezó los ensayos con berenjena Bt con 20 agricultores, cultivos que demostraron una disminución notable de las pérdidas de las cosechas al reducirse los ataques, se incrementaron los rendimientos, se redujo el uso de pesticidas y mejoraron los ingresos de los agricultores. La iniciativa “Feed the Future” con la berenjena Bt para Asia, ayudará a lograr el impacto total de la inversión anterior de USAID en la investigación y desarrollo de la tecnología, para así facilitar la ejecución de la última etapa, la aprobación legislativa, la comercialización y distribución de las semillas a los agricultores. El objetivo es aumentar la seguridad alimentaria y mejorar la calidad del medio ambiente mediante el apoyo a los socios nacionales y sus esfuerzos para comercializar y adoptar la berenjena Bt. También proporcionará fuertes plataformas para el desarrollo de políticas públicas, creación de capacidad, igualdad de género, divulgación y comunicación. Adaptado desde: http://fundacion-antama. org/estados-unidos-trabaja-para-fortalecer-la-seguridad-alimentaria-del-sur-de-asia-con-biotecnologia-agraria/ --- ### Los genes de variedades ancestrales del maní pueden ayudar a alimentar al mundo - Published: 2016-04-05 - Modified: 2016-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/05/los-genes-de-variedades-ancestrales-del-mani-pueden-ayudar-a-alimentar-al-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias La alfarería de cerámica con forma de maní en Brasil se remonta a unos 3500 años atrás, pero los científicos nunca han estado seguros de cuales plantas antiguas originaron exactamente el cultivo del maní. Los investigadores pensaban que el maní moderno, Arachia hypogaea, se formó cuando dos leguminosas silvestres de América del Sur, Arachis duranensis y Arachis ipaensis, se polinizaron. Ahora, la investigación genética muestra que esta hipótesis es correcta, y revolucionará la forma en que las variedades de maní son mejoradas. ipaensis se creía extinto hasta que un coleccionista recientemente lo redescubrió en un pueblo de Bolivia. Pero algo aún más curioso acerca de esta rara especie es que crece cientos de millas al norte de A. duranensis, que vive en las estribaciones de los Andes en la frontera entre Bolivia y Argentina. Los científicos se preguntaban cómo las dos especies alguna vez se reunieron por primera vez Así, investigadores de la Universidad de Georgia (UGA) y de la Iniciativa Internacional del Genoma del Maní se adentraron en la historia de maní mediante el estudio del ADN de antiguas colecciones botánicas, de acuerdo con un comunicado de prensa. Con base en esta información, pudieron precisar más o menos, cuando las dos especies se polinizaron y se comparó esa fecha con los datos sobre la migración de los primeros pueblos de América del Sur. Los resultados de este estudio fueron publicados recientemente en la revista Nature Genetics. "Ahora sabemos que los primeros habitantes de América del Sur en sus largos viajes llevaron A. ipaensis a la tierra de A. duranensis hace 10. 000 años", dijo el autor principal del estudio, David Bertioli de la Universidad de Brasilia y UGA a Scientific American. “Una vez en la misma zona, las abejas polinizaron las flores de la planta de maní, lo que permitió el nacimiento del híbrido que nuestros antepasados ​​comieron en América del Sur y que finalmente condujo al maní moderno. " Los investigadores también secuenciaron los genomas de las tres especies, aprendiendo que el maní moderno tiene 20 pares de cromosomas, heredando 10 cromosomas cada uno de sus primos ancestrales. La mejor comprensión del genoma del maní da a los investigadores la capacidad de encontrar marcadores de resistencia a enfermedades, tolerancia al calor, y resistencia a insectos y a la sequía. Esto les ayudará a cultivar variedades de maní que prosperen en condiciones de todo el mundo. "Lo hicimos porque conocer la secuencia del genoma de esta forma es una cosa muy poderosa para la selección de mejores variedades y para entender cómo los maníes podrían hacerse mejor", dijo Bertioli a The Christian Science Monitor. El maní ha tenido un enorme impacto en la historia humana, y Bertioli dice que será cada vez más importante a medida que luchamos para alimentar al mundo durante el próximo siglo. "El cultivo de maní híbrido se extendió por toda América del Sur en la época precolombina, alcanzando las costas del Atlántico y del Pacífico e incluso en América Central y México", dice Cardona. "Después de la colonización se llevó a África, Asia, América del Norte y Australia, sitios donde se convirtió en un cultivo importante. Es un alimento que ha vivido durante muchos tiempos interesantes”. Fuente: http://www. smithsonianmag. com/smart-news/genes-ancestral-peanuts-may-help-develop-new-varieties-180958576/ Estudio: http://www. nature. com/ng/journal/v48/n4/abs/ng. 3517. html --- ### Caña de azúcar genéticamente modificada que puede hacer el biocombustible más barato - Published: 2016-04-04 - Modified: 2016-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/04/cana-de-azucar-geneticamente-modificada-que-puede-hacer-el-biocombustible-mas-barato/ - Categorías: Chilebio Noticias Una nueva investigación muestra que la caña de azúcar resuelve uno de los problemas más grandes de producción de biodiesel: el rendimiento. Cuando el combustible biodiesel está hecho de soja, produce apenas un barril de aceite por acre de la planta. Una nueva planta de caña de azúcar genéticamente modificada, diseñada por un equipo de la Universidad de Illinois, eventualmente podría producir 17 barriles de aceite por acre. Esto es aún más notable porque la caña de azúcar, como su nombre podría indicar, no produce mucho aceite. En su forma natural, la planta tiene apenas un 0,05% de aceite. Pero cumple otros criterios para el equipo, como rápido crecimiento, y crece bien en la tierra que actualmente no se utiliza para la alimentación. Súmele a esto ingeniería genética: "Un año después de comenzar el proyecto, el equipo fue capaz de aumentar la producción de aceite 20 veces, a aproximadamente 1%," dice un artículo publicado por la Universidad de Illinois. El proyecto está actualmente produciendo  caña de azúcar que tiene un 12% de aceite, y espera alcanzar el 20%. La variante bautizada como “oil-cane” (caña de aceite) también está modificada para ser tolerante al frío y para una fotosíntesis más eficiente, lo que lleva a plantas más grandes y, por tanto, con más aceite. "Si toda la energía que se dedica a la producción de azúcar fuese para producir  aceite, entonces se podría obtener de 17 a 20 barriles de petróleo por acre", dijo el líder del proyecto Stephen Long. "Un cultivo de este tipo podría producir biodiesel a un precio muy competitivo. " Este cultivo tiene otra característica de interés: sigue siendo caña de azúcar, lo que significa que las sobras pueden ser fermentadas y destiladas en etanol, otra fuente de combustible, uno ampliamente utilizado en países como Brasil, donde todos los vehículos funcionan con una mezcla a base de etanol. La producción de aceite y etanol a partir de caña de azúcar utiliza tecnologías existentes y conocidas. Y esto significa que podría ser barato a mayor escala. En la actualidad, el aceite de soja cuesta alrededor de $4,10 dólares por galón, mientras que este aceite de azúcar de caña podría costar alrededor $2. 20 dólares por galón, lo que lo convierte en una alternativa viable en las gasolineras. "Tenemos que empezar a construir un futuro para cuando el gas ya no esté tan bajo como $1. 50 dólares por galón," dice Long, "y tenemos que evitar cualquier futura dependencia de otros países de nuestro petróleo. Tenemos la suerte de tener los recursos de tierra para hacer esto y, al hacerlo, asegurar que las generaciones futuras tengan un suministro de aceite que sea interno y renovable". Fuente: http://www. fastcoexist. com/3058427/this-genetically-modified-sugarcane-could-pump-out-cheaper-biodiesel Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1002/bbb. 1640/pdf --- ### ¿Producen cáncer los cultivos transgénicos? La evidencia científica dice que no > El cáncer es un nombre aplicado a un espectro de enfermedades en las que las células proliferan de manera anormal debido a factores genéticos y/o ambientales [1]. - Published: 2016-04-01 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/01/producen-cancer-los-cultivos-transgenicos-la-evidencia-cientifica-dice-que-no/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias El cáncer es un nombre aplicado a un espectro de enfermedades en las que las células proliferan de manera anormal debido a factores genéticos y/o ambientales . Dentro de la preocupación que hay por la prevención este grupo de patologías, muchas veces la opinión pública y activistas relacionan el consumo de cultivos o alimentos genéticamente modificados (GM) con un aumento del riesgo de esta temida enfermedad. ¿Hay algo de real? ¿Hay evidencia que apoye tal miedo? Para profundizar en estas interrogantes, primero se debe considerar el historial de seguridad de las dos principales características encontradas en los cultivos GM a nivel comercial, que son la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas. La primera, se logra mayormente por la acción de ciertas proteína de origen bacteriano , las cuales se ha utilizado sin problemas en agricultura orgánica y convencional desde la década de 1930 . En el segundo caso, se inserta un gen de origen bacteriano (REF) que permite la producción de una proteína que otorga tolerancia al herbicida glifosato. En este caso el herbicida también cuenta con un historial de uso seguro desde 1974 en agricultura convencional, y desde 1996 en cultivos GM. Además, amplias revisiones de estudios epidemiológicos , así como revisiones del Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no han encontrado evidencia de que el glifosato sea un factor de riesgo para el cáncer . A diferencia de los cultivos convencionales, los cultivos GM deben pasar por un proceso de evaluación de riesgos bajo directrices internacionales, con el objetivo de identificar similitudes y diferencias entre el cultivo biotecnológico y su homólogo convencional. Cada producto pasa a través de esta evaluación para descartar toxicidad, alergenicidad, y otros posibles efectos dañinos en la salud (como riesgo de cáncer), además de demostrar que la nueva proteína expresada sea digerible. Puedes leer más sobre este análisis de bioseguridad en nuestra web. En este sentido, existe una amplia evidencia científica de largo plazo de que los cultivos GM no presentan mayor riesgo para la salud humana (y animal) que los cultivos convencionales. Aquí se incluyen investigaciones de más de 25 años llevadas a cabo por instituciones como la Comisión Europea y el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación (BMBF) ; amplias revisiones de largo plazo del “Ministerio de Agricultura, Alimentación y Políticas Forestales de Italia” y la Universidad de Perugia , así como de la Universidad de California en Davis ; o grandes bases de datos como GENERA con más de 1200 estudios , e IPAFEED con más de 3000 trabajos de investigación . Puedes revisar mayor información sobre los estudios de seguridad a largo plazo de cultivos transgénicos en nuestra web. Llevamos milenios ingiriendo el ADN de los alimentos que consumimos (carnes, frutas, verduras, etc), y este es metabolizado en nuestra digestión sin problemas - él o los pocos nuevos genes incorporados en un cultivo GM son metabolizados como cualquier otro gen perteneciente al cultivo no modificado. Y a pesar de lo que afirman algunos activistas, hasta el momento no hay manera conocida ni pruebas o estudios creíbles de que pequeñas y bien estudiadas modificaciones en los genes de una planta pueden causar cáncer en seres humanos o animales. De hecho, instituciones de prestigio como la Sociedad Americana del Cáncer y la Sociedad del Cáncer de Canadá reconocen que no hay evidencia de que los alimentos GM actualmente en el mercado sean perjudiciales para la salud humana o que aumenten el riesgo de cáncer . Los pocos estudios que han hecho tales afirmaciones han sido desacreditados por la comunidad científica internacional debido a problemas metodológicos – pueden revisar nuestro análisis crítico de los estudios anti-transgénicos para mayor información. El estudio más reciente sobre un supuesto riesgo de cáncer por consumo de alimentos transgénicos (y que tuvo amplia difusión por la prensa global) fue publicado por el científico Séralini y sus colaboradores en Francia el año 2012.  Esto generó una polémica mundial debido a las fotos de ratas con tumores (del tamaño de una pelota de ping-pong) en las ratas alimentadas con una variedad de maíz GM y glifosato. Esta publicación fue desacreditada por diversas academias de ciencias, instituciones científicas y académicos de diversos países – donde se incluye la EFSA, el BfR  y 6 Academias de Ciencias de Francia . El grupo de Séralini utilizó durante 2 años la cepa de ratas conocida como Sprague-Dawley, usada solo en estudios de 3 meses, ya que es sabido desde hace décadas que por causas genéticas presenta un alto riesgo de formar tumores espontáneos - 76,7% en hembras y 95,8% en machos independiente del tipo de alimento ingerido . Debido a esto, las ratas del grupo control (que no consumió alimento GM ni glifosato) tuvieron el mismo nivel de formación de tumores. Además se constataron otros errores metodológicos como la no evaluación de rutina de posibles micotoxinas en el maíz GM utilizado, tampoco había relación dosis-respuesta entre las variables experimentales y los supuestos efectos observados, entre otros. Para más información pueden revisar este enlace de nuestra web. En el año 2013 la revista Food and Chemical Toxicology retiró el estudio , sin embargo, aún muchos siguen difundiendo el estudio y las fotos de las ratas. Por otro lado, si se revisan datos epidemiológicos, se puede notar que en Estados Unidos, el primer productor y consumidor mundial de cultivos GM, la incidencia de cáncer no ha aumentado desde 1996, año en que se inició la comercialización de estos cultivos. De hecho, la tendencia ha disminuido levemente desde entonces, especialmente en hombres . A muchos les podrá sorprender, pero la ingeniería genética en realidad puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer a través de la modificación genética de plantas, y ya se está trabajando en ello. Por ejemplo, el Centro John Innes del Reino Unido, desarrolló un “tomate púrpura” con genes proveniente de la planta “boca de dragón”. Esto permitió aumentar los niveles de antocianinas (que le dan su color característico) y en las pruebas de laboratorio demostraron que su inclusión en la dieta de ratones propensos al cáncer pueden extender su esperanza de vida en un 30% . También la compañía “Del Monte” desarrolló en Costa Rica la Piña “Rosé”, una variedad GM producto de la inserción de un gen de la mandarina (Citrus reticulata) y la sobre-expresión de un gen de la propia piña . Esto le otorgó al fruto un característico color rosado y una alta cantidad de licopeno, un potencial protector anti-cancerígeno . Mientras ambos cultivos GM están en etapa experimental avanzada, Estados Unidos y Canadá ya aprobaron comercialmente en 2014 y 2016 respectivamente, una variedad de papa GM que aparte de ser resistente a los machucones y el pardeamiento, produce un 70% menos de acrilamida, un potencial producto cancerígeno que se forma inevitablemente cuando las papas son cocinadas o fritas . Y la empresa que desarrolló esta papa, Simplot, ya desarrolló una segunda generación de la papa GM que produce 90% menos de acrilamida - variedad que ya fue aprobada por el USDA y la FDA en Estados Unidos (solo falta la aprobación de la EPA) mientras que la empresa comenzará pronto los trámites regulatorios en Canadá. Para finalizar, recomendamos revisar nuestro video interactivo sobre transgénicos y cáncer: https://www. youtube. com/watch? v=LWBJ5-tbEx8 Referencias 1. - American Cancer Society. “What Causes Cancer? “. Consultado el 26 de marzo de 2016. Disponible en: http://www. cancer. org/cancer/cancercauses/ 2. - ISAAA, 2014. Pocket K No. 6: Bt Insect Resistant Technology. Disponible en: http://www. isaaa. org/resources/publications/pocketk/6/default. asp 3. - Wei, Jun-Zhi; Hale, Kristina; Carta, Lynn; Platzer, Edward; Wong, Cynthie; Fang, Su-Chiung; Aroian, Raffi V. (2003). “Bacillus thuringiensis crystal proteins that target nematodes”.  Proceedings of the National Academy of Sciences, 100 (5): 2760–5. doi:10. 1073/pnas. 0538072100. 4. - Mink P. J. , Mandel J. S. , Lundin J. I. & Sceurman B. K. (2011). Epidemiologic studies of glyphosate and non-cancer health outcomes: a review. , Regulatory Toxicology and Pharmacology, 61 (2): 172-184 5. - Mink P. J. , Mandel J. S. , Sceurman B. K. & Lundin J. I. (2012). Epidemiologic studies of glyphosate and cancer: a review. , Regulatory Toxicology and Pharmacology, 63 (3): 440-452 6. - Williams A. L. , Watson R. E. & DeSesso J. M. Developmental and reproductive outcomes in humans and animals after glyphosate exposure: a critical analysis. , Journal of Toxicology and Environmental Health. Part B, Critical Reviews, 15 (19: 39-96 7. - BfR, 2015. The BfR has finalised its draft report for the re-evaluation of glyphosate. Disponible en: http://www. bfr. bund. de/en/the_bfr_has_finalised_its_draft_report_for_the_re_evaluation_of_glyphosate-188632. html 8. - EFSA (European Food Safety Authority), 2015. Conclusion on the peer review of the pesticide risk assessment of the active substance glyphosate. EFSA Journal 2015; 13(11):4302, 107 pp. doi:10. 2903/j. efsa. 2015. 4302 9. - European Commission, 2010. A decade of EU-funded GMO research (2001 – 2010). Disponible en: http://ec. europa. eu/research/biosociety/pdf/a_decade_of_eu-funded_gmo_research. pdf 10. - Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF), 2014. “25 Jahre BMBF-Forschungsprogramme zur biologischen Sicherheitsforschung”. Disponible en: http://www. bmbf. de/pub/Biologische_Sicherheitsforschung. pdf 11. - Nicolia et al. (2013). An overview of the last 10 years of genetically engineered crop safety research. Critical Reviews in Biotechnology, 34 (1): 77-88 12. - Van Eenennaam et al. (2014). Prevalence and impacts of genetically engineered feedstuffs on livestock populations. Journal of Animal Science, 92 (10): 4255-4278 13. - Biology Fortified, 2014. “New resource shows half of GMO research is independent” (2014). GENetic Engineering Risk Atlas (GENERA). Disponible en: http://www. biofortified. org/2014/08/announcing-the-launch-of-the-genera-beta-test/ 14. - Information Platform for Animal Health and GM Feed (IPAFEED), 2015. Disponible en: http://www. ipafeed. eu/ 15. - American Cancer Society, 2016. Common questions about diet and cancer. Disponible en: http://www. cancer. org/healthy/eathealthygetactive/acsguidelinesonnutritionphysicalactivityforcancerprevention/acs-guidelines-on-nutrition-and-physical-activity-for-cancer-prevention-common-questions 16. - Canadian Cancer Society, 2016.   Genetically Modified Foods. Consultado el 26 de marzo de 2016. Disponible en: http://www. cancer. ca/en/prevention-and-screening/live-well/nutrition-and-fitness/eating-well/food-issues/? region=on 17. - EFSA, 2012. Séralini et al. study conclusions not supported by data, says EU risk assessment community. Disponible en: http://www. efsa. europa. eu/en/press/news/121128 18. - EFSA. 2012. Final review of the Séralini et al. (2012a) publication on a 2-year rodent feeding study with glyphosate formulations and GM maize NK603 as published online on 19 September 2012 in Food and Chemical Toxicology. EFSA Journal, 10(11):2986 19. - BfR, 2012. A study of the University of Caen neither constitutes a reason for a re-evaluation of genetically modified NK603 maize nor does it affect the renewal of the glyphosate approval. Disponible en: http://www. bfr. bund. de/en/press_information/2012/29/a_study_of_the_university_of_caen_neither_constitutes_a_reason_for_a_re_evaluation_of_genetically_modified_nk603_maize_nor_does_it_affect_the_renewal_of_the_glyphosate_approval-131739. html  20. - Avis des Académies nationales d’Agriculture, de Médecine, de Pharmacie, des Sciences, des Technologies, et Vétérinaire sur la publication récente de G. E. Séralini et al. sur la toxicité d’un OGM – 2012. Disponible en: http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2012/10/Academias-cientificas-rechazan-estudio-seralini. pdf 21. - Nakazawa et al. (2001). Spontaneous neoplastic lesions in aged Sprague-Dawley rats. Experimental Animals, 50 (2): 99-103 22. - Séralini, Gilles-Eric; Clair, Emilie; Mesnage, Robin; Gress, Steeve; Defarge, Nicolas; Malatesta, Manuela; Hennequin, Didier; De Vendômois, Joël Spiroux (2012). RETRACTED: Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize.  Food and Chemical Toxicology 50 (11): 4221–31 | Disponible en: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0278691512005637 23. - Center for Disease Control and Prevention, 2015. Cancer Rates by Race/Ethnicity and Sex. Disponible en: http://www. cdc. gov/cancer/dcpc/data/race. htm 24. -  Butelli, E. , Titta, L. , Giorgio, M. , Mock, H. P. , Matros, A. , Peterek, S. , Schijlen, E. G. , Hall, R. D. , Bovy, A. G. , Luo, J. , Martin C. (2008). Enrichment of tomato fruit with health-promoting anthocyanins by expression of select transcription factors.  Nature Biotechnology, 26: 1301–1308 25. - Solicitud de desregulación de “Del Monte Fresh Produce Company” al “Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS)” del USDA. Julio, 2012. Disponible en: https://www. aphis. usda. gov/biotechnology/downloads/reg_loi/del_monte_inquiry_letter. pdf 26. - Del Monte Fresh Produce Company, (2013). Pineapple plant named Rosé (EF2-114). US20130326768. Disponible en: http://www. google. com/patents/US20130326768 27. - National Cancer Institute, 2015. Questions and Answers About Lycopene – Prostate Cancer, Nutrition, and Dietary Supplements (PDQ®). Disponible en: http://www. cancer. gov/about-cancer/treatment/cam/patient/prostate-supplements-pdq/#section/_3 28. - Instituto Nacional del Cáncer (E. E. U. U). 2008. “Acrilamida en los alimentos y el riesgo de cáncer”. Disponible en: http://www. cancer. gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/dieta/hoja-informativa-acrilamida --- ### Científicos mexicanos y brasileños desarrollan poroto transgénico con 150 veces más ácido fólico - Published: 2016-04-01 - Modified: 2016-04-01 - URL: https://chilebio.cl/2016/04/01/cientificos-mexicanos-y-brasilenos-desarrollan-poroto-transgenico-con-150-veces-mas-acido-folico/ - Categorías: Chilebio Noticias La deficiencia de ácido fólico (folato o vitamina B9) provoca varios problemas de salud a nivel mundial, especialmente problemas congénitos graves en bebés gestados por madres con deficiencia de ácido fólico en su dieta. Sin embargo, la biofortificación de folato de los principales cultivos básicos es una alternativa que puede ser utilizada para mejorar la ingesta de vitaminas en las poblaciones en riesgo. Es por esto que un grupo de científicos mexicanos del Instituto Tecnológico de Monterrey, y científicos brasileños de la empresa estatal EMBRAPA, han aumentado los niveles de folato en el frijol común mediante la modificación de la rama de pteridina, compuesto requerido para su biosíntesis. Para esto se introdujo la enzima “GTP ciclohidrolasa I” de la planta Arabidopsis (AtGchI) de forma estable en tres cultivares de poroto (frijol) Pinto mediante bombardeo de partículas. La sobreexpresión específica de AtGCHI en la semilla causó aumentos significativos de hasta 150 veces en pteridinas biosintéticas en las líneas de poroto transformadas. La pteridina aumentó los niveles de folato mejorado en las semillas desecadas hasta 3 veces (325 g en una porción de 100 g), lo que representaría el 81% de la cantidad diaria recomendada para adultos. Inesperadamente, la modificación genética también provocó un aumento general de los niveles de PABA, otro precursor de folato. Esto no se observó en anteriores estudios con ingeniería genética, y probablemente fue causado por un mecanismo de alimentación directa que queda por esclarecer. Los resultados de este trabajo muestran también que los granos de poroto acumulan cantidades considerables de pteridinas oxidadas que pueden representar productos de degradación de ácido fólico en la desecación de semillas. El estudio revela una probable regulación distinta de la homeostasis de ácido fólico en estos granos de leguminosas en comparación a la observada en otros trabajos con ingeniería genética. Las legumbres son buenas fuentes de folatos y este trabajo demuestra que se pueden modificar para acumular mayores cantidades de ácido fólico que, cuando se consumen, puede mejorar el nivel de folato. La biofortificación del poroto común con folatos y otros micronutrientes representa una estrategia prometedora para mejorar el estado nutricional de las poblaciones de todo el mundo. El estudio fue publicado en la revista científica Plant Biotechnology. Estudio: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12561/full --- ### Director de la FAO: La biotecnología es necesaria para una agricultura sustentable y reducir la desnutrición - Published: 2016-03-31 - Modified: 2016-03-31 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/31/director-de-la-fao-la-biotecnologia-es-necesaria-para-una-agricultura-sustentable-y-reducir-la-desnutricion/ - Categorías: Chilebio Noticias El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, pidió a los ministerios y agencias gubernamentales internacionales “romper los silos tradicionales” y adoptar enfoques más creativos para hacer frente a los problemas de desarrollo de hoy en día, algo representado en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs). En su intervención en el Foro para el Futuro de la Agricultura en Bruselas, el Director General de la FAO reiteró que los SDGs están interrelacionados y llama a crear nuevas combinaciones de políticas, programas, alianzas e inversiones para alcanzar metas comunes y producir los bienes públicos más necesarios. También subrayó la necesidad de utilizar una amplia gama de herramientas y enfoques, incluyendo la agroecología y biotecnología para erradicar el hambre, luchar contra todas las formas de malnutrición y lograr una agricultura sostenible. Estas herramientas deben servir a las necesidades de los miembros de la familia, cuya autonomía debe ser una parte central de las intervenciones de desarrollo sostenible, así como el 80% de las personas pobres y desnutridas extremas que viven en zonas rurales. "Es esencial invertir y crear nuevos productos, tecnologías, procesos y modelos de negocio más amigables para apoyarlos, mejorar su capacidad de adaptación y que puedan producir más de una manera sostenible", dijo el Director General. Fuente: http://www. fao. org/news/story/en/item/396049/icode/ --- ### Crean plantas genéticamente modificadas con mejor rendimiento bajo el estrés del calentamiento global > Científicos desarrollan plantas genéticamente modificadas con una fotosíntesis más eficiente para tener mayor rendimiento y reducir la emisión de carbono. - Published: 2016-03-30 - Modified: 2019-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/30/crean-plantas-geneticamente-modificadas-con-mejor-rendimiento-bajo-el-estres-del-calentamiento-global/ - Categorías: Chilebio Noticias En la carrera contra el hambre en el mundo, nos estamos quedando sin tiempo. En 2050, la población mundial habrá crecido y urbanizado tanto que vamos a necesitar producir 87% más de los cuatro cultivos alimentarios básicos (arroz, trigo, soja y maíz) en relación a su producción actual. Al mismo tiempo, se prevé que el clima cambiará en los próximos 30 años, con temperaturas más cálidas y más dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Las plantas de cultivo pueden adaptarse al cambio a través de la evolución, pero a un ritmo mucho más lento que los cambios que estamos causando en la atmósfera. Por otra parte, es muy poco probable que la tierra disponible para la siembra de cultivos se expanda para acomodar el aumento previsto de la demanda. De hecho, las tierras aptas para la producción de cultivos alimentarios se están perdiendo a una escala global. "Tenemos que empezar a aumentar la producción ahora, más rápido que nunca. Cualquier innovación que tomemos hoy no estará lista para entrar en los campos de cultivo durante al menos 20 años, porque vamos a necesitar tiempo para las pruebas, desarrollo de productos, y la aprobación por las agencias gubernamentales. Sobre esa base, 2050 no está tan lejos. Por eso decimos que estamos a un ciclo (de mejoramiento de cultivos) de distancia del hambre", dice Stephen P. Long, científico de cultivos la Universidad de Illinois. Los investigadores de la Universidad de Illinois, junto con su gran equipo multidisciplinario, dicen que una solución está en la modificación (mediante ingeniería genética) de los mecanismos fotosintéticos para aprovechar el aumento previsto de la temperatura y el CO2, y así lograr un rendimiento mucho mayor en la misma cantidad de tierra. "La tasa de fotosíntesis de cultivos como la soja y el arroz está determinada por dos factores," explica Long. "Una de ellas es la enzima que atrapa el CO2: le llamamos Rubisco. Bajo menores niveles atmosféricos de CO2 y a altas temperaturas, la rubisco puede cometer un error y utilizar el oxígeno en lugar de CO2. Cuando utiliza el oxígeno, lo que realmente termina liberando es CO2 a la atmósfera. " C02 Con niveles más altos de CO2, como los proyectados para futuros climas, la rubisco se vuelve mucho más eficiente y aumenta las tasas de fotosíntesis de forma natural, ya que hace menos errores. El carbono fijado por la rubisco se convierte en hidratos de carbono que la planta puede utilizar como fuente de energía para la producción de granos, frutas y estructuras vegetativas. Sin embargo, se prevé que el aumento de temperatura acompañara el aumento de CO2. Por desgracia, el aumento de la eficiencia de rubisco bajo altos niveles CO2 comienza a disminuir en climas cálidos. Es por eso que los socios del proyecto están buscando mejorar la enzima rubisco de modo que funcione eficientemente, tanto en condiciones de alta temperatura y alto nivel de CO2. "Nuestros socios están buscando en una amplia gama de rubiscos de diferentes organismos para ver si pueden encontrar una que haga menos de estos errores en los climas cálidos," dice Long. Pero el equipo no se detiene a mejorar rubisco. Long añade: "El segundo factor que puede limitar la fotosíntesis es la velocidad a la que todo lo demás en la hoja regenera la molécula aceptora de CO2, conocida como RuBP. A medida que tenemos niveles más altos de CO2, en lugar de estar limitados por la rubisco, estamos limitados por esta etapa de regeneración. Estamos investigando formas de manipular la velocidad de regeneración". Los investigadores desarrollaron modelos matemáticos que mostraban cómo (mediante la alteración de la forma en que el nitrógeno se divide entre las partes del aparato fotosintético) una mayor cantidad de hidratos de carbono se podrían sintetizar en condiciones de mayor temperatura y CO2 sin que el cultivo requiera más fertilizante de nitrógeno. A continuación, se tomaron los modelos para una ejecución de prueba en el campo. Usando métodos de ingeniería genética, el equipo trató de acelerar la regeneración de RuBP en plantas de tabaco mientras se les sometió a entornos de alto nivel de CO2. La prueba de concepto funcionó: las tasas de fotosíntesis y el rendimiento aumentó. El siguiente paso del grupo incluirá pruebas en cultivos de alimentos básicos en ambientes controlados y en ensayos de campo. Long dice que esta potencial solución no estará lista para su despliegue comercial durante muchos años, pero no van a darse por vencido. "A la vista de los extraordinarios retos por delante, simplemente no podemos darnos el lujo de descartar el uso de cualquier tecnología que sirva para mejorar el rendimiento de los cultivos", señala. Fuente: http://news. aces. illinois. edu/news/one-crop-breeding-cycle-starvation Estudio: http://rspb. royalsocietypublishing. org/content/283/1826/20152578 --- ### Científicos mejoran el rendimiento de los cultivos con nueva biotecnología - Published: 2016-03-29 - Modified: 2016-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/29/cientificos-mejoran-el-rendimiento-de-los-cultivos-con-nueva-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias Con la población mundial creciendo exponencialmente a más de 7 mil millones, alimentar a la raza humana es cada vez más desafiante. Aumentar el rendimiento de los cultivos tales como el trigo, el maíz, el arroz y la cebada, es de suma importancia para generar suficiente comida. Además, la producción de cultivos ahora se ve afectada por factores de estrés tales como la sequía, el cambio climático y la salinización de los campos - obstáculos para nuestro futuro suministro de alimentos. Investigadores de la Universidad Estatal de Arizona, la Universidad de Arizona, la Universidad del Norte de Texas, el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y del Centro de Investigación de Nutrición Infantil del Baylor College of Medicine, han descubierto una manera de mejorar la tolerancia de una planta al estrés, que a su vez mejora cómo utiliza el agua y los nutrientes del suelo. Estas mejoras aumentan la biomasa de las plantas y el rendimiento. Los resultados del estudio se publicaron en la revista científica Trends in Biotechnology. El profesor asociado de la Universidad Estatal de Arizona, Roberto Gaxiola, dijo que este descubrimiento podría ser decisivo en la agricultura y la seguridad alimentaria mediante la mejora de la sostenibilidad de los cultivos y su rendimiento. "Hemos aprendido cómo modificar la expresión de un gen que codifica para una bomba de protones en la planta", dijo Gaxiola, autor principal del estudio. "Este gen ayuda a mover los fotosintatos - o moléculas formadas por la fotosíntesis en las hojas - hacia los lugares donde la planta los necesita para poder crecer mejor las raíces, frutos, hojas jóvenes y semillas. Este gen se llama 1 H+-PPase y se encuentra naturalmente en todas las plantas". Los métodos agrícolas actuales a menudo usan fertilizantes en exceso, lo que causa problemas ambientales por la contaminación del agua con los fosfatos y la creación de zonas muertas en las desembocaduras que llegan al océano. El exceso de fertilización puede también causar que las plantas tengan pequeñas raíces - algo que no estaba previsto cuando los fertilizantes se desarrollaron a inicios de los 1900’s. Cambiando la eficacia en como una planta utiliza el agua y los nutrientes, los agricultores serían capaces de utilizar menos recursos para hacer crecer sus cultivos. "Raíces más grandes permiten que las plantas adquieran más eficientemente los nutrientes y el agua. Podemos optimizar los insumos y reducir al mínimo los impactos ambientales. Esto es ventajoso para nuestro medio ambiente y para todos los consumidores," dijo Gaxiola. La alteración de la expresión de este gen en el arroz, maíz, cebada, trigo, tomate, lechuga, algodón y mijo produjo un ​​mejor crecimiento en las raíces y brotes, y también mejoró la forma en que las plantas absorben los nutrientes. Estos cultivos también tuvieron un mejor uso del agua y tolerancia a la sal. En el mijo africano, los investigadores también descubrieron un aumento en los antioxidantes, pero serían necesarios más estudios para saber si este es el caso con otros cultivos. Gaxiola sugirió que el siguiente paso es estudiar más a fondo esta sencilla biotecnología con el fin de maximizar su potencial agrícola. Fuente: http://www. eurekalert. org/pub_releases/2016-03/asu-ari032416. php Estudio: http://www. cell. com/trends/biotechnology/pdf/S0167-7799(16)00002-0. pdf --- ### Descubren proteína clave en el uso del oxígeno durante la fotosíntesis de las plantas - Published: 2016-03-28 - Modified: 2016-03-28 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/28/descubren-proteina-clave-en-el-uso-del-oxigeno-durante-la-fotosintesis-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores del Instituto para la Ciencia Carnegie, de la Universidad Estatal de Pensilvania y de la Universidad de Wyoming ha identificado una proteína que proporciona importante información sobre la fotosíntesis en los primeros días de vida en la Tierra. La fotosíntesis se realiza en dos etapas: durante la primera la luz es absorbida y usada para producir moléculas de energía, quedando el oxígeno como un suproducto; en la segunda estas moléculas impulsan el proceso de fijación del dióxido de carbono del aire en azúcares, como glucosa y sacarosa. Los investigadores trabajaron con el alga Chlamydomonas, centrándose en el estudio de la proteína CGL71, conocida por estar involucrada en el ensamblaje de proteínas requeridas en la primera etapa de la fotosíntesis. Pero poco se sabía sobre su papel en el proceso de la fotosíntesis. Los investigadores descubrieron que la proteína CGL71 protege el oxígeno del aparato fotosintético durante su montaje. El proceso necesita proteger el oxígeno como subproducto ya que éste es altamente reactivo y puede perturbar las cantidades de hierro-azufre, claves en el proceso de la fotosíntesis. Al igual que el CGL71, estos elementos son clave para la primera etapa de la fotosíntesis, donde los electrones se mueven para crear moléculas de energía. El oxígeno es una molécula muy reactiva que puede afectar a la captación de micronutrientes, capaz de dañar las proteínas de su aparato fotosintético. Fuente: http://fundacion-antama. org/investigadores-descubren-proteina-clave-en-el-uso-del-oxigeno-durante-la-fotosintesis-de-las-plantas/ --- ### La biotecnología aportó más de 324 mil millones de dólares a la economía de EE.UU. en 2012 - Published: 2016-03-24 - Modified: 2016-03-24 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/24/la-biotecnologia-aporto-mas-de-324-mil-millones-de-dolares-a-la-economia-de-ee-uu-en-2012/ - Categorías: Chilebio Noticias Recientemente el investigador estadounidense Robert Carlson publicó un estudio en Nature Biotechnology donde calcula que los ingresos del sector biotecnológico de Estados Unidos han crecido en promedio más de 10% cada año durante la última década, mucho más rápido que los otros sectores de la economía. En el estudio utilizó datos recogidos a partir de una variedad de fuentes públicas y privadas para montar una evaluación económica inicial sobre la biotecnología en los EE. UU. - como un caso de prueba para un análisis a nivel mundial. Lo que arroja es una imagen de un sector que ya hace una acelerarada y notable  transformación de la economía de EE. UU. El total de ingresos de este país provenientes del sector de la biotecnología alcanzaron al menos $ 324 mil millones de dólares en 2012 - un equivalente a más del 2% del producto interno bruto de EE. UU. El autor reconoce que la estimación es conservadora, ya que el total real podría ser un 10-20% más alto. Los ingresos totales comprenden tres subsectores de la biotecnología: productos biológicos (fármacos), con $ 91 mil millones; cultivos agrícolas (y semillas) con $ 128 mil millones; y productos industriales (biocombustibles, enzimas, biomateriales y bioquímicos) con más de $ 105 mil millones. Contribuciones de los ingresos totales por subsector biotecnológico (Carlson, 2016. ) En los Estados Unidos los agricultores plantaron un 40% de la superficie global de cultivos genéticamente modificados (GM), y donde el uso de maíz, algodón y soja GM continuó teniendo más de un 90% de adopción, y la remolacha azucarera GM un 95%.  Utilizando las cifras promedio de ingresos en el sector de cultivos y semillas GM, compiladas por el Departamento de Agricultura de EE. UU (USDA), estimó que la suma de los ingresos a escala nacional alcanzó los $ 128 mil millones de dólares.  Y sobre la base de la superficie mundial de cultivos GM según lo informado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (ISAAA), y asumiendo precios globales aproximadamente uniformes, estimo que los ingresos agrícolas a escala mundial para los cultivos transgénicos fueron de al menos $300 mil millones de dólares en 2012. El Consejo Nacional de Investigación de EE. UU. (NRC) estima que mediante la siembra de cultivos GM, los agricultores estadounidenses reciben un beneficio económico adicional que oscila entre el 6% y el 20% de los ingresos totales de los cultivos, dependiendo del tipo cultivo, donde se planta y cómo se siguen las prácticas recomendadas. Los ingresos acumulados entre 2000-2012 provenientes del sector de semillas y cultivos GM ascienden a $ 802 millones de dólares, lo que sugiere que los agricultores estadounidenses reciben entre $ 50 mil millones y $ 160 mil millones como beneficio económico adicional durante esos años. Estas cifras superan sustancialmente los beneficios estimados por Brookes y Barfoot entre 1996 y 2011. Más allá de los beneficios directos a los agricultores que siembran cultivos GM, el autor también menciona que hay beneficios para los cultivos convencionales en la proximidad a los cultivos GM. Múltiples líneas de evidencia demuestran que los cultivos GM resistentes a insectos plaga reducen su incidencia en toda la zona, algo conocido como “efecto halo”, reduciendo así las pérdidas en los cultivos convencionales cercanos. Este efecto reduce la necesidad de plaguicidas en los cultivos convencionales y aumenta su rendimiento – aunque el autor no considera estos beneficios en el análisis económico. (A) Ingresos totales de cultivos y semillas GM en EE. UU.  y los ingresos según tipo de cultivo transgénico. (B) Penetración en el mercado estadounidense de cinco cultivos transgénicos: maíz, soya, algodón, canola y remolacha (Carlson, 2016). Estudio: http://www. nature. com/nbt/journal/v34/n3/full/nbt. 3491. html --- ### Descubren una nueva forma de simbiosis entre plantas y microorganismos - Published: 2016-03-23 - Modified: 2016-03-23 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/23/descubren-una-nueva-forma-de-simbiosis-entre-plantas-y-microorganismos/ - Categorías: Chilebio Noticias El equipo de la investigadora Soledad Sacristán, del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP (UPM-INIA)) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha colaborado con el Instituto Max Planck de Alemania en un trabajo, que publica la revista CELL, que demuestra, por primera vez, la asociación simbiótica entre una planta de la familia Brassicaceae (Arabidopsis thaliana) con un hongo endófito (Colletotrichum tofieldiae). Esta simbiosis, hasta ahora desconocida, mejora la capacidad de crecimiento de los cultivos y por ello podría contribuir a disminuir el uso de fertilizantes inorgánicos y conseguir así una agricultura más sostenible. Las plantas crecen más y mejor cuando establecen asociaciones simbióticas con microorganismos que mejoran su capacidad de absorción de agua y nutrientes del suelo, las protegen del estrés o aumentan su resistencia a plagas y enfermedades. Entre los microorganismos simbióticos más conocidos están los hongos llamados micorrizas. Las micorrizas forman extensas redes de micelio alrededor de las raíces de las plantas y las ayudan a absorber el fósforo del suelo. El fósforo es uno de los macronutrientes más importantes para las plantas, y la gran mayoría de las plantas se ayudan de las micorrizas para solubilizar y asimilar el fósforo presente de forma orgánica e inorgánica en el suelo. Las plantas de la familia Brassicaceae, a la que pertenecen cultivos como la colza, la coliflor o la mostaza y la planta modelo Arabidopsis thaliana, no son capaces de asociarse con micorrizas. La investigadora Soledad Sacristán y su equipo aislaron el hongo endofítico Colletotrichum tofieldiae de poblaciones silvestres de A. thaliana en España. Descubrieron que el hongo Colletotrichum tofieldiae forma un mutualismo natural con A. thaliana, ya que las plantas inoculadas con él producen más frutos y semillas que las plantas control. En colaboración con investigadores del Instituto Max Planck, descubrieron que el Colletotrichum tofieldiae coloniza toda la planta comenzando por las raíces. El hongo transmite el macronutriente fósforo a las hojas y tallos, promoviendo el crecimiento y aumentando la fertilidad de la planta en condiciones de carencia de fósforo. Colletotrichum tofieldiaeno es una micorriza, sino un hongo llamado endófito (se llama así a los hongos que crecen en el interior de las plantas sin causar síntomas de enfermedad), pero realiza una función parecida a las micorrizas en las plantas que carecen de esta simbiosis. Aunque Colletotrichumtofielidae existe en diferentes lugares del mundo, ha sido en España donde se ha detectado por primera vez en asociación con A. thaliana. Soledad Sacristán y su equipo han detectado una alta presencia de este hongo en diferentes poblaciones silvestres de A. thaliana del centro de España, en lugares cuyo suelo es pobre en fósforo. Este descubrimiento abre nuevas expectativas en el uso de microorganismos para mejorar la capacidad de crecimiento de los cultivos, disminuyendo así el uso de fertilizantes inorgánicos para una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Fuente: http://www. agenciasinc. es/Noticias/Descubren-una-nueva-forma-de-simbiosis-entre-plantas-y-microorganismos Estudio: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0092867416301301 --- ### Canadá aprueba comercialización de papa genéticamente modificada resistente al pardeamiento - Published: 2016-03-22 - Modified: 2016-03-22 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/22/canada-aprueba-comercializacion-de-papa-geneticamente-modificada-resistente-al-pardeamiento/ - Categorías: Chilebio Noticias La agencia de salud pública de Canadá, Health Canada,  y la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) han aprobado una papa genéticamente modificada (GM) para su comercialización, afirmó este lunes la empresa estadounidense Simplot al anunciar que sus papas GM resistentes al pardeamiento podrían estar en los supermercados canadienses para el Día de Acción de Gracias. Simplot fue notificada por ambas agencias el pasado 18 de marzo mediante cartas, donde se le informó que pueden vender sus papas GM (con menor riesgo de magulladuras y oscurecimiento cuando se cortan) para los consumidores o para el consumo del ganado. Esta papa GM conocida como “Innate” tiene la misma composición nutricional de las papas excepto por una menor cantidad de asparagina. Este aminoácido que se encuentra en muchos alimentos ricos en almidón produce acrilamida, un potencial carcinógeno para los humanos. Las papas producen de forma natural esta sustancia química cuando se cocinan a altas temperaturas. Los altos niveles de acrilamida han sido encontrados en las papas fritas, papas en bolsas, galletas, café, cereales procesados ​​y el pan, según afirma la Sociedad Canadiense del Cáncer en su página web. "Nuestras papas tienen hasta un 62% menos de acrilamida y una futura generación de papas van a tener hasta un 90% menos, haciéndola prácticamente insignificante, lo cual es realmente un gran problema en el mundo de la papa", dice Doug Cole, director de mercadeo y comunicaciones de Simplot. La compañía utilizó biotecnología para eliminar los rasgos de pardeamiento y formación de machucones de una papa típica, sin insertar genes de otras especies. "Los consumidores botan alrededor del 30% de sus papas ya sea debido a los moretones o aparición de brotes, por lo que hemos resuelto el problema los moretones", dijo Cole. "Cuando la gente corta la papa en un sector oscuro y feo, por lo general piensan que la papa está en mal estado y la desechan". Pero las papas no tienen una etiqueta que indique que están modificadas por ingeniería genética, ya que eso no es un requisito de Health Canada, siempre que hayan sido consideradas seguras para el consumo. En los EE. UU. , el paquete de las papas Innate incluye un código de página web y QR para que los consumidores busquen más información. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) autorizó la primera generación de papa Innate en 2014, con una posterior autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) hace aproximadamente un año. Esta papa se ha vendido en los EE. UU. desde el pasado mes de mayo y está disponible en supermercados así como para el servicio de alimentos. Las papas se podrían cultivar en Canadá esta temporada y estar en las tiendas para otoño. Kevin MacIsaac, gerente general de “United Potato Growers of Canada”, cree que habrá interés comercial en las papas Innate. Si pelas las papas antes de cocinar, necesitan ser cubiertas en agua fría con un poco de vinagre o jugo de limón añadido para evitar el pardeamiento. "Ese fue siempre el inconveniente de restaurantes y tiendas de proveedores. Había que cortar o pelar la papa estando fresca, justo antes de que se cocinara o sino tomaría color café. Creo que esa es la verdadera atracción", dice MacIsaac, cuya organización representa el 97% de la superficie de cultivo de papa en este país. MacIsaac, que ha sembrado 600 acres de papas durante 27 años en una granja familiar en la Isla del Príncipe Eduardo, dice que probó puré de papa Innate a principios de este año en una reunión de productores y lo calificó como "bastante bueno" y similar al de papas convencionales. Una segunda generación de papa Innate será resistente al hongo del tizón, reduciendo así la necesidad de aplicar fungicidas en los campos para prevenir la problemática enfermedad, dijo la compañía. Esta segunda generación ya ha sido aprobada por el USDA y la FDA en los EE. UU. , y está esperando la última aprobación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Simplot presentará esta segunda generación de papa Innate para su revisión por las autoridades regulatorias de Canadá en los próximos meses, dijo Cole. Hace aproximadamente un año, Health Canada aprobó una manzana GM similar, resistente al pardeamiento y conocida como “Manzana Arctic”, la cual fue desarrollada por la pequeña empresa canadiense “Okanagan Specialty Fruits Inc”. Fuente: http://goo. gl/KXAZzx Anuncio de Simplot: http://goo. gl/32cZoP Más información sobre la papa Innate: http://goo. gl/odTLBS --- ### Con nueva técnica de modificación genética desarrollan lino tolerante a herbicida - Published: 2016-03-21 - Modified: 2016-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/21/con-nueva-tecnica-de-modificacion-genetica-desarrollan-lino-tolerante-a-herbicida/ - Categorías: Chilebio Noticias La revista Plant Physiology ha publicado una investigación de científicos de la compañia Cibus, en la cual utilizaron su tecnología patentada de modificación genética conocida como “Sistema de Desarrollo Rápido de Caracteres Genéticos” (RTDS) a través de nucleasas dirigidas como CRISPRs y TALENs. Con tales herramientas fueron capaces de desarrollar un lino no-transgénico tolerante a herbicida. Este rasgo, el primer rasgo no transgénico de resistencia a glifosato en un cultivo, fue desarrollado a través de mutaciones precisas dirigidas en genes específicos propios del lino. Las células con las mutaciones dirigidas se regeneraron en plantas enteras utilizando un proceso completamente no-transgénico. La publicación mostró que después de que se hicieran las mutaciones específicas no transgénicas, las plantas con mutaciones dirigidas demostraron ser resistentes al glifosato. "Durante la última década, Cibus ha estado haciendo grandes avances tecnológicos en la edición génica de precisión, detección molecular avanzada, fitomejoramiento avanzado y desarrollo de tecnología de cultivos, lo que nos posiciona perfectamente para contribuir a estas conversaciones. La compañía continuará compartiendo sus últimos avances tecnológicos con la comunidad de las ciencias vegetales a través de este informe, así como en las próximas conferencias de la industria", dijo Greg Gocal, Vicepresidente Senior de Investigación y Desarrollo de Cibus. Fuente: http://seedworld. com/cibus-develops-non-transgenic-trait-in-flax/ Estudio: http://www. plantphysiol. org/content/early/2016/02/10/pp. 15. 01696. full. pdf+html --- ### Estudio evidencia que las plantas son capaces de borrar su memoria de supervivencia - Published: 2016-03-18 - Modified: 2016-03-18 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/18/estudio-evidencia-que-las-plantas-son-capaces-de-borrar-su-memoria-de-supervivencia/ - Categorías: Chilebio Noticias Estudios previos han demostrado que las plantas recuerdan eventos tales como la sequía para saber así cómo sobrevivir si se produjeran eventos similares en el futuro. Ahora se ha descubierto que son capaces de borrar esta memoria de supervivencia si los datos guardados no son útiles y por tanto no van a poder ponerlos en práctica en el futuro. El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional Australiana de Canberra, detalla cómo las plantas son capaces de guardar experiencias en dicha memoria y cómo son capaces de eliminarla cuando lo guardado no va a ser útil. Los investigadores descubrieron que para que una planta pueda usar su memoria tiene que crear una proteína específica que tiene impacto en su propio ADN y que después se transmitirá a generaciones futuras. El uso de esta memoria ayuda a las plantas a luchar contra estreses abióticos tales como la temperatura, la humedad, la limitación de nutrientes, así como perturbaciones físicas. Estas situaciones requieren que las plantas respondan de forma concreta para asegurar su supervivencia. El documento resalta que esta memoria probablemente sea una excepción y no una regla común. Los entornos dinámicos caracterizados por el estrés recurrente predecible podrían promover la memoria de la planta. A pesar de ello la capacidad de restablecimiento y olvido de la memoria es quizá la estrategia primordial usada por las plantas para maximizar el crecimiento en situaciones extremas. En algunas circunstancias es positivo para las plantas el saber olvidar cosas. Según afirma el documento, la exploración de esta área emergente de investigación se está convirtiendo cada vez más tratable con los avances en la genómica, fenómica, y la metodología de secuenciación de alto rendimiento. Con ésta se permitirá la recuperación de perfiles de estrés de alta resolución y el muestreo de grandes poblaciones naturales. Fuente: http://fundacion-antama. org/estudio-evidencia-que-las-plantas-son-capaces-de-borrar-su-memoria-de-supervivencia/ Estudio: http://advances. sciencemag. org/content/2/2/e1501340. full --- ### Científicos chilenos desarrollan alga transgénica que produce fitasa para alimentación animal - Published: 2016-03-17 - Modified: 2016-03-17 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/17/cientificos-chilenos-desarrollan-alga-transgenica-que-produce-fitasa-para-alimentacion-animal/ - Categorías: Chilebio Noticias En los piensos de origen vegetal, casi el 80% del contenido total de fósforo se almacena como fitato. Sin embargo, el fitato es mal digerido por los animales monogástricos tales como aves de corral, cerdos y peces, ya que carecen de la enzima fitasa que permite digerirlo; por lo tanto, se considera como un compuesto inactivo nutricionalmente desde un punto de vista de biodisponibilidad de fosfato. Además, también secuestra importantes minerales de la dieta y aminoácidos esenciales. Debido a lo anterior, se requiere suplementación dietética con fosfato disponible y fitasas exógenas para lograr un crecimiento óptimo de los animales. Para facilitar los procesos de obtención  aplicación, los investigadores Franko Restovic, Fernada Erpel y Patricio Arce de la Pontificia Universidad Católica de Chile desarrollaron una cepa del alga unicelular "Chlamydomonas reinhardtii" que produce fitasa. El equipo desarrolló una Chlamydomonas reinhardtii transgénica que expresa una fitasa fúngica para ser utilizada como un suplemento alimenticio para animales monogástricos. Se insertó el gen de una fitasa del hongo Aspergillus niger, optimizada para un mejor rendimiento, en el genoma de Chlamydomonas reinhardtii a fin de conseguir una buena expresión. La actividad enzimática en condiciones gastrointestinales de esta fitasa fue comparable a la fitasa comercialmente disponible. Además, los datos obtenidos proporcionan pruebas de que la biomasa de estas microalgas productoras de fitasa no requiere de purificación de proteínas para uso como aditivo alimentario. Estudio: http://bmcbiotechnol. biomedcentral. com/articles/10. 1186/s12896-016-0258-9 --- ### Científicos iberoamericanos descifran el genoma del frijol mesoamericano - Published: 2016-03-16 - Modified: 2016-03-16 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/16/cientificos-iberoamericanos-descifran-el-genoma-del-frijol-mesoamericano/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos de Argentina, Brasil, México y España, a través del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) ha descifrado el genoma del frijol mesoamericano (Phaseolus vulgaris). El equipo seleccionó una línea de frijol mesoamericano específico (BAT93) para secuenciación genómica, que está estrechamente relacionado con las variedades que se cultivan comercialmente. El equipo estableció una plataforma tecnológica robusta, concluyendo con la secuenciación y montaje de 620 millones de pares de bases. Un total de 30,491 genes fueron identificados en el genoma y los científicos también analizaron sus patrones de expresión. También observaron y determinaron los acontecimientos cruciales durante la evolución que han dado forma a la planta de frijol como se le conoce hoy en día. Roderic Guigó, coordinador del programa de Bioinformática y Genómica del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, España dijo: "La secuencia del genoma del frijol, tanto de la variedad andina, secuenciado previamente, y la mesoamericana, definitivamente contribuirá a identificar los genes involucrados en la resistencia a enfermedades, tolerancia a sequía y salinidad, la fijación de nitrógeno, la formación de las células reproductivas y calidad de la semilla, entre otros”. La segunda fase del proyecto consistirá en la secuenciación del genoma de al menos una docena de otras variedades de frijol y algunos de sus parientes cercanos para identificar los genes relacionados con la domesticación. Fuente: http://www. crg. eu/en/news/mesoamerican-bean-genome-decoded Estudio: http://genomebiology. biomedcentral. com/articles/10. 1186/s13059-016-0883-6 --- ### Estudio confirma que el maíz modificado genéticamente no es más susceptible a enfermedades - Published: 2016-03-15 - Modified: 2016-03-15 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/15/estudio-confirma-que-el-maiz-modificado-geneticamente-no-es-mas-susceptible-a-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias Tras numerosos años de cosecha continuada en todo el mundo de maíz modificado genéticamente resistente a glifosato, todavía hay detractores de esta tecnología que afirman que dichas variedades son más susceptibles a enfermedades que sus homólogas convencionales. Se argumenta en ocasiones que la resistencia al glifosato ha hecho que sean más propensas a contraer enfermedades como la conocida como el marchitamiento de Goss, que ha llegado a reducir a la mitad los rendimientos de algunos cultivos en Estados Unidos. Esta correlación de la susceptibilidad a enfermedades y las variedades biotecnológicas ha sido refutada en numerosas ocasiones y lo ha vuelto a ser una vez más. Un reciente estudio del Servicio de Investigación Agraria (ARS) del Servicio Exterior de Agricultura del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proporciona evidencias empíricas que muestran que no existe ningún aumento de susceptibilidad a las enfermedades en el maíz dulce modificado genéticamente tolerante a glifosato. Los investigadores estudiaron una variedad híbrida de maíz dulce con una de maíz modificado genéticamente tolerante a glifosato. Ambas líneas de maíz fueron inoculadas con la bacteria que causa el marchitamiento de la planta cuando el Goss está presente. Se hicieron ensayos antes y después de la aplicación de glifosato de etiqueta estándar. Aproximadamente la mitad de las plantas inoculadas desarrollaron síntomas de marchitamiento, independientemente de que se tratara de la variedad híbrida o transgénica. Además, el momento de la inoculación de la enfermedad respecto a la inoculación de glifosato no influyó en la incidencia o gravedad del marchitamiento de Goss. Los datos demuestran que la aplicación de glifosato a la línea biotecnológica en realidad incrementó el rendimiento en comparación con las plantas convencionales no tolerantes. Fuente: http://fundacion-antama. org/estudio-confirma-que-el-maiz-modificado-geneticamente-no-es-mas-susceptible-a-enfermedades/ Estudio: http://hortsci. ashspublications. org/content/50/12/1791. full --- ### México vuelve a aprobar siembra experimental de maíz transgénico - Published: 2016-03-14 - Modified: 2016-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/14/mexico-vuelve-a-aprobar-siembra-experimental-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Las siembras experimentales y de programa piloto de maíz genéticamente modificado (GM) han sido nuevamente autorizadas en México luego de que un magistrado levantó el martes la suspensión que pesaba contra estos tipos de siembra y que había sido impulsada por organizaciones civiles contrarias a este tipo de cultivos. Sin embargo, la siembra comercial, que es la tercera fase de los cultivos de transgénicos, sigue suspendida hasta que se concluya el juicio colectivo del cual se espera inicie la fase de presentación de pruebas. “Sin duda (es un avance para nosotros). Es un precedente muy positivo”, dijo Alejandro Monteagudo, director de la asociación AgroBío, que agrupa a empresas de biotecnología como Monsanto y DuPont Pioneer que luchan por la libre siembra de los transgénicos en México. El fallo del magistrado Benjamín Soto significa que las siembras de maíz GM experimental, que únicamente tienen fines de investigación, y de programas pilotos, con los que se determina qué resultados en términos de costos y rendimiento que tienen este tipo de cultivos, se podrán retomar en México, luego de haber sido suspendidos en 2013 en el marco del proceso legal que las empresas mantienen con las organizaciones civiles. El producto de dichos cultivos no puede ser vendido. “En México ya teníamos al menos dos años de siembra de programas pilotos, eso quiere decir que la experimental, tanto Sagarpa como Semarnat ya habían confirmado que no habían riesgos (de sembrar maíz GM en México)”, dijo Monteagudo. Mientras que los defensores del maíz GM como Monsanto, Syngenta y DuPont afirman que las semillas genéticamente modificadas ayudan a aumentar la productividad y el rendimiento, los activistas aseguran que sembrar el maíz GM en México podría atentar contra la biodiversidad de esta planta ya que México es considerado su centro de origen. Fuente: http://www. percepcion. com. mx/noticia/106644/aprueban-siembra-experimental-de-maiz-transgenico Más información (AgroBio-México): http://www. agrobiomexico. org. mx/images/pdf/Magistrado%202016%20-%20Bolet%C3%ADn%20de%20prensa%20-%2020160308. pdf --- ### ¿Aumentan el uso de pesticidas los cultivos transgénicos? > En el proceso de producción de alimentos, estos deben llegar desde el campo del agricultor hasta la mesa del consumidor, y en ese proceso se debe lidiar con muchos factores y desafíos. - Published: 2016-03-11 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/11/aumentan-el-uso-de-pesticidas-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias En el proceso de producción de alimentos, estos deben llegar desde el campo del agricultor hasta la mesa del consumidor, y en ese proceso se debe lidiar con muchos factores y desafíos. Uno de estos es el control de insectos plaga, que al atacar los cultivos producen entre un 20% a 40% de pérdidas de rendimiento a nivel global , lo cual se traduce en millonarias pérdidas anuales. Debido a esto, los agricultores usan pesticidas para eliminar a los insectos depredadores no deseados e impedir o reducir la destrucción de sus cultivos. Al igual que los jardineros se ocupan de las orugas que pueden causar estragos en sus frutas y verduras, los agricultores lidian con una variedad de plagas que interfieren con la producción de cultivos, reduciendo el rendimiento y aumentando los costos finales tanto para el agricultor y el consumidor. En esta importante área de la operación agrícola, la biotecnología moderna ha entregado algunas herramientas que permiten un mejor control de plagas al agricultor, ya que varios cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, han sido desarrollados específicamente para ser resistente a insectos (IR). Esta resistencia inducida en el cultivo transgénico finalmente permite a los agricultores utilizar menos pesticidas. Por ejemplo, el barrenador europeo del maíz es una de las plagas principales en el maíz. Puede dañar las mazorcas y tallos de maíz por los túneles que forma al masticarlos, dañando la planta e inhibiendo el crecimiento. Los agricultores pueden controlar esta plaga mediante la plantación de maíz transgénico resistente al barrenador europeo del maíz, lo que reduce la necesidad de pesticidas y ayuda a aumentar el rendimiento mediante la prevención de daños al cultivo. La mayoría de los cultivos GM resistentes a insectos han sido modificados para expresar una (o algunas) de las más de 200 tipos de proteína Bt, la cual es producida en la naturaleza por Bacillus thuringiensis, una bacteria natural del suelo. Cuando esta es ingerida por la larva del insecto plaga, la proteína Bt se activa en condiciones específicas de pH alcalino de su intestino y lo perfora. Finalmente el insecto queda incapacitado para alimentarse y muere dentro de unos pocos días . Por su especificidad, las proteínas Bt actualmente utilizadas permiten controlar de forma específica insectos plaga del orden Lepidóptera y del orden Coleóptera que atacan los campos de cultivo, sin afectar a animales, humanos u otros insectos no plaga como la abeja (que pertenece al orden Hymenoptera) , mariposas, chinitas, entre otros. Esta proteína tiene un extenso historial de seguridad ya que se ha aplicado en forma de spray en agricultura convencional y orgánica por más de medio siglo . La diferencia con el método tradicional, es que la ingeniería genética ha permitido insertar el gen de la proteína Bt (proveniente de Bacillus thuringiensis) e insertarlo en el genoma del cultivo receptor para generar una resistencia natural al insecto. Este enfoque presenta ventajas como una protección de largo plazo durante toda la temporada, y reduce o elimina la necesidad de aplicaciones de insecticidas (lo cual permite un ahorro económico). Además, esto elimina la pérdida de rendimiento que resulta de un control de plagas menos óptimo mediante insecticidas, otorgándole al agricultor más tiempo para otras tareas de su gestión agrícola. Otra ventaja que potencia aún más el efecto de protección ante plagas, es que al reducir el uso de insecticidas de amplio espectro, esto se traduce en una mayor biodiversidad de insectos no plaga – esta mayor proliferación de insectos benéficos impacta de manera favorable en el biocontrol de plagas. Otra estrategia menos usada para desarrollar cultivos transgénicos resistentes a plagas y enfermedades es el silenciamiento génico a través de ARN de interferencia . Mediante esta técnica se modificó por ejemplo, la papaya de Hawaii en la década de 1990, cultivo que había sido afectado gravemente por el virus de la mancha anillada y casi hizo quebrar a los productores . Otro ejemplo es un frijol GM producido por la empresa estatal brasileña EMBRAPA, el cual es resistente al virus del mosaico dorado (BGMV), que puede llegar a producir pérdidas de hasta un 100% en el campo . Retomando el punto de la reducción del uso de pesticidas como beneficio de los cultivos GM resistentes a insectos, se puede revisar el estudio que abarca cerca de dos décadas, “GM crops: Global socio-economic  and environmental impacts 1996-2013” donde se demuestra que este tipo de cultivos han reducido el uso de pesticidas entre 1996 y 2013 en 550 millones de kilogramos. Como resultado, esto ha disminuido el impacto ambiental asociado a los fitosanitarios usados ​​en la superficie sembrada con cultivos GM en un 19% . También un meta-análisis del año 2014, que abarco 147 estudios, muestra evidencia de que los cultivos transgénicos de soya, maíz y algodón han disminuido en un 37% el uso de pesticidas . En países en desarrollo como Argentina, los cultivos GM resistentes a insectos han permitido reducir en al menos un 50% la aplicación de pesticidas , legando a niveles de entre 80% y 100% para los pesticidas de mayor toxicidad tipo II y III ; en la India el algodón Bt ha permitido a los agricultores reducir el uso de pesticidas entre 50% y 70%, lo cual redujo millones de casos de intoxicación por mal uso de estos insumos, y le ha ahorrado más de 50 millones de dólares al sistema de salud pública por costos de atención médica . En el caso de Chile, hay estudios que han arrojado que los agricultores chilenos podrían reducir hasta en un 40,2% el uso de pesticidas si tuviesen la oportunidad de usar maíz Bt . Finalmente, los cultivos GM resistentes a insectos son una herramienta más para un control eficiente de plagas. Con una tierra cultivable en disminución y una población en aumento, es necesario desarrollar y ocupar todas las opciones disponibles para una agricultura más productiva y sustentable. Cuando esta herramienta se usa dentro de programas de manejo integrado de plagas y otras prácticas agrícolas adecuadas, la tecnología Bt puede traer muchos beneficios a los cultivos, al medio ambiente, a los agricultores y a los consumidores por igual. Referencias 1. - Savary, S. , Ficke, A. , Aubertot, J. -N. , and Hollier, C. (2012). Crop losses due to diseases and their implications for global food production losses and food security. Food Security, 4, 519–537. doi: 10. 1007/s12571-012-0200-5 2. -ISAAA, 2014. Pocket K No. 6: Bt Insect Resistant Technology. Disponible en: http://www. isaaa. org/resources/publications/pocketk/6/default. asp 3. - ChileBIO, 2015. ¿Son realmente peligrosos los cultivos transgénicos para las abejas? - Disponible en: https://chilebio. cl/? p=4550 4. - Koch MS, Ward JM, Levine SL, Baum JA, Vicini JL and Hammond BG (2015) The food and environmental safety of Bt crops. Frontier in Plant Science, 6:283. doi: 10. 3389/fpls. 2015. 00283 5. - Wei, Jun-Zhi; Hale, Kristina; Carta, Lynn; Platzer, Edward; Wong, Cynthie; Fang, Su-Chiung; Aroian, Raffi V. (2003). “Bacillus thuringiensis crystal proteins that target nematodes”.  Proceedings of the National Academy of Sciences, 100 (5): 2760–5. doi:10. 1073/pnas. 0538072100. 6. - Lemaux, Peggy G. (2008). “Genetically Engineered Plants and Foods: A Scientist’s Analysis of the Issues (Part I)”. Annual Review of Plant Biology, 59: 771–812. doi:10. 1146/annurev. arplant. 58. 032806. 103840 7. - Marvier M, McCreedy C, Regetz J, Kareiva P. (2007). A meta-analysis of effects of Bt cotton and maize on nontarget invertebrates. Science, 316(5830):1475-7. 8. - Lu, Y. , Wu, K. , Jiang, Y. , Guo, Y. and Desneux, N. (2012) Widespread adoption of Bt cotton and insecticide decrease promotes biocontrol services. Nature, 487 362–365 9. - Wolfenbarger, L. L. , Naranjo, S. E. , Lundgren, J. G. , Bitzer, R. J. , & Watrud, L. S. (2008). Bt Crop Effects on Functional Guilds of Non-Target Arthropods: A Meta-Analysis. PLoS ONE, 3(5), e2118. 10. - Tian JC, Long LP, Wang XP, Naranjo SE, Romeis J, Hellmich RL, Wang P, Shelton AM. Using Resistant Prey Demonstrates That Bt Plants Producing Cry1Ac, Cry2Ab, and Cry1F Have No Negative Effects on Geocoris punctipes and Orius insidiosus. Environmental Entomology, 2014; 43 (1): 242 11. - Gautam S, Olmstead D, Tian JC, Collins HL, Shelton AM. Tri-Trophic Studies Using Cry1Ac-ResistantPlutella xylostella Demonstrate No Adverse Effects of Cry1Ac on the Entomopathogenic Nematode, Heterorhabditis bacteriophora. Journal of Economic Entomology, 2014; 107 (1): 115 12. - ISAAA, 2015. Pocket K No. 34: RNAi for Crop Improvement. Disponible en: http://www. isaaa. org/resources/publications/pocketk/34/default. asp 13. - Ferreira, S. A. ; Pitz, K. Y. ; Manshardt, R. ; Zee, F. ; Fitch, M. ; Gonsalves, D. (2002). Virus Coat Protein Transgenic Papaya Provides Practical Control ofPapaya ringspot virusin Hawaii. Plant Disease, 86 (2): 101. doi:10. 1094/PDIS. 2002. 86. 2. 101. 14. - Bonfim K, Faria JC, Nogueira EOPL, Mendes EA and Aragao FJL. (2007). RNAi-mediated resistance to Bean golden mosaic virus in genetically engineered common bean (Phaseolus vulgaris). Molecular Plant–Microbe Interactions, 20:717–726 15. - Graham Brookes & Peter Barfoot (2015) Global income and production impacts of using GM crop technology 1996–2013, GM Crops & Food, 6:1, 13-46, DOI: 10. 1080/21645698. 2015. 1022310 16. - Klümper W, Qaim M (2014) A Meta-Analysis of the Impacts of Genetically Modified Crops. PLoS ONE, 9(11): e111629. doi:10. 1371/journal. pone. 0111629 17. - Qaim, M. & de Javry, A. (2005). Bt cotton and pesticide use in Argentina: economic and environmental effects. Environment and Development Economics, 10: 179–200 18. - Trigo E. , & E. J. (2004). The Impact of the Introduction of Transgenic Crops in Argentinean Agriculture. AgBioForum, 6 (3): 87-94 19. - VIB (2013). “Bt Cotton in India: A Success Story for the Enviroment and Local Welfare”. Flemish Institute of Biotechnology (VIB): Belgium - Disponible en: http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2013/10/BackgroundReport_BT_Cotton. pdf 20. - Shahzad Kouser, Matin Qaim. (2011). Impact of Bt cotton on pesticide poisoning in smallholder agriculture: A panel data analysis. Ecological Economics, 70 (11): 2105–2113 21. - J. Díaz Osorio, R. Jara-Rojas and F. Moya. 2012. Environmental and economic impact to the liberalization of genetic modified maize in Chile. Economía Agraria, 16: 51-66 --- ### Malawi aprueba ensayos de campo con banana transgénica resistente a virus - Published: 2016-03-11 - Modified: 2016-03-11 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/11/malawi-aprueba-ensayos-de-campo-con-banana-transgenica-resistente-a-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias El Comité Nacional de Bioseguridad de Malawi aprobó recientemente ensayos de campo confinados con banano genéticamente modificado (GM) el 26 de febrero de 2016. Esto viene poco después de que el Comité aprobó ensayos de campo con caupí GM resistente a insectos el 14 de enero de 2016. El banano es un importante cultivo alimentario en Malawi y es uno de los frutos más asequibles en el país. Sin embargo, los agricultores han sufrido fuertes pérdidas debidas al virus del cogollo racimoso del banano (BBTV) que ha invadido todas las principales áreas de producción. Como resultado, Malawi ha estado importando bananas procedentes de Mozambique y Tanzania para satisfacer la demanda del país. Los ensayos de campo confinados (CFT) serán realizados por la Estación de Investigación de Bvumbwe del Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria durante tres años, desde 2016 a 2018. De acuerdo con funcionarios del Ministerio de Agricultura y Seguridad alimentaria, se introducirán los materiales de siembra de banano transgénico desde Australia, y serán probados en los ensayos de campo para resistencia contra el virus BBTV. El primer ensayo de campo confinado en Malawi se llevó a cabo con algodón por la Universidad de Lilongwe de Agricultura y Ciencias Naturales (LUANAR) para probar la eficacia del gen Bt en conferir resistencia al gusano de la cápsula. Estas pruebas han durado más de cuatro años en los ensayos de campo confinado y en ensayos en múltiples ubicaciones - teniendo éxito. Fuente: http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/newsletter/default. asp? Date=3/9/2016#14237 --- ### Desarrollan cítricos genéticamente modificados altos en antocianinas saludables - Published: 2016-03-10 - Modified: 2016-03-10 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/10/desarrollan-citricos-geneticamente-modificados-altos-en-antocianinas-saludables/ - Categorías: Chilebio Noticias Las antocianinas, los pigmentos que dan a las plantas su color rojo, azul o tonalidades púrpura, no se producen naturalmente en los cítricos cultivados en condiciones tropicales o subtropicales. Sin embargo, científicos han manipulado genéticamente una lima que contiene antocianinas, que tienen varias ventajas potenciales. Manjul Dutt, Daniel Stanton, y Judas Grosser, del “Citrus Research and Education Center” de la Universidad de Florida, dicen que este descubrimiento permitirá el cultivo de nuevas frutas cítricas en el principal cinturón subtropical de cítricos y/o la producción de plantas ornamentales, dependiendo del cultivar. El proceso también crea oportunidades para nuevos colores de frutas, hojas y  flores, que pueden ser producidos mediante regulación de la biosíntesis de antocianinas. En el estudio publicado en el Journal of the American Society for Horticultural Science, Dutt, Stanton, y Grosser informaron sobre los experimentos en que se logró la producción de antocianinas en la lima “mexicana”, un cultivar cítrico que no produce de forma natural antocianinas. Los científicos produjeron plantas transgénicas de lima mexicana (Citrus aurantifolia Swingle) que expresan un gen myb (regulador de la biosíntesis de antocianinas) clonado ya sea desde la uva roja “Ruby Seedless” o desde la naranja sanguina “Moro”. Los experimentos resultaron en la pigmentación de antocianinas en las hojas, tallos, flores y frutos. Los investigadores observaron un aumento de la pigmentación de las capas exteriores del tejido del tallo de la lima “mexicana” al sobre-expresar el gen VvmybA1 (de uva roja), mientras que se observaron niveles más bajos de antocianinas en las plantas que sobreexpresaron el gen de la naranja sanguina. También se observó mejor pigmentación en las hojas jóvenes, sin embargo, los niveles de intensidad de la pigmentación disminuyeron a medida que las hojas maduraron. El color de la flor varió desde rosa claro a fucsia, y la pulpa del fruto de varias de las líneas de lima modificada era color marrón, similar a la naranja sanguina. "Nuestro informe describe la producción exitosa de plantas transgénicas de lima mexicana, lo que resulta en la producción de antocianinas en un cultivar cítrico que no produce antocianinas de forma natural", dijeron los autores. “Estas plantas exhibían una pigmentación única de hoja, coloración de flor, y pulpa mejorada por la sobreproducción de antocianinas”. Los autores dijeron que las nuevas limas desarrolladas podrían ser utilizadas como nuevas plantas ornamentales o, después de pruebas rigurosas, liberarse a los mercados de frutas frescas debido a sus beneficios potenciales para la salud. Agregaron que el estudio "abre la posibilidad" de desarrollar cultivares de naranja o toronja dulce modificados que sean ricos en antocianinas y adaptados a los ambientes subtropicales. Fuente: http://phys. org/news/2016-03-genetically-anthocyanin-expressing-citrus. html Estudio: http://journal. ashspublications. org/content/141/1/54. abstract --- ### Descubren marcador molecular del calcio en la papa: permitirá mejorar calidad del tubérculo - Published: 2016-03-09 - Modified: 2016-03-09 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/09/descubren-marcador-molecular-del-calcio-en-la-papa-permitira-mejorar-calidad-del-tuberculo/ - Categorías: Chilebio Noticias ¿Alguna vez has cortado un trozo de una papa tras encontrar una parte oscura o hueca? Las primeras investigaciones muestran que estos defectos son probablemente el resultado de la deficiencias de calcio en la papa, y que el nivel de calcio en el tubérculo está genéticamente ligado a su calidad. Ni los consumidores en los supermercados ni las empresas que hacen papas fritas quieren estos defectos de baja cantidad de calcio. Además de los problemas estéticos, estas papas son más propensas a la putrefacción. La mayoría de las variedades cultivadas de papa tienen niveles naturalmente bajos de calcio. Así que investigadores del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y de la Universidad de Wisconsin-Madison, incluyendo a Shelley Jansky, John Bamberg y Jiwan Palta, investigaron papas silvestres. Su propósito: obtener nuevas variedades de papas con altos niveles de calcio. Muchos parientes silvestres de la papa están todavía presentes en América del Sur. Su presencia significa que los productores de papa de esa región a menudo intercambian genes con especies silvestres. "Esa es una forma en que continúan evolucionando a medida que cambia el clima o los patrones de enfermedades y plagas," dice Jansky. "Pero (en Estados Unidos), hemos eliminado nuestras papas de ese ambiente. Tenemos que introducir nuevos genes desde parientes silvestres cuando queremos mejorar nuestros cultivos". Estos parientes silvestres son un recurso muy valioso para los científicos de todo el país. "Si vas por allí y conduces a lo largo del borde de la carretera puedes ver estas plantas silvestres, malezas que crecen a lo largo de los caminos y campos", dice Jansky. "Siempre que hemos buscado algún rasgo en especies silvestres de papa, hemos sido capaces de encontrarlo. " Y así ocurrió con la búsqueda de una papa alta en contenido de calcio. El equipo encontró una papa silvestre con casi siete veces más calcio que una variedad convencional. El siguiente trabajo fue aislar el rasgo del calcio. Jansky y sus colegas cruzaron las papas altas y bajas en calcio. Las generaciones resultantes mostraron un "marcador molecular" - un patrón en el ADN natural de la planta. Este patrón llevó a los investigadores a la base genética del nivel de calcio de la planta. "Encontrar este marcador nos permitirá a nosotros (y a otros programas de mejoramiento) avanzar más rápido en el mejoramiento de plantas de papa con alto contenido de calcio en el tubérculo," dijo Jansky. "Esto ha sido difícil y ha tomado mucho tiempo en el pasado. Tienes que sembrar todas las poblaciones, cosechar los tubérculos, y luego analizar los tubérculos para el rasgo que estas investigando - en este caso, niveles de calcio en los tubérculos y eso es un proceso largo y laborioso". Un programa de mejoramiento típico siembra y evalúa hasta 100. 000 plántulas cada año. Se tarda entre 10-15 años en liberar una variedad particular de planta de cultivo. Sin embargo, el proceso se simplifica con marcadores moleculares conocidos. "Podemos recoger el ADN de las plántulas y comprobar si están ciertos marcadores moleculares", dice Yong Suk Chung, el primer autor de este estudio. "Si usted tiene el marcador presente, a continuación, selecciona aquellas plántulas y ahorras una enorme cantidad de tiempo y trabajo. " Fuente: https://www. crops. org/science-news/potatoes-wild-calcium Estudio: https://dl. sciencesocieties. org/publications/cs/abstracts/56/2/576 --- ### Modificación genética permitiría producir plantas con más alimento y mejor uso del nitrógeno > A diferencia de nosotros, las plantas tienen un amplio dominio de sí mismas cuando se trata de elegir la cantidad que comen. - Published: 2016-03-08 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/08/modificacion-genetica-permitiria-producir-plantas-con-mas-alimento-y-mejor-uso-del-nitrogeno/ - Categorías: Chilebio Noticias A diferencia de nosotros, las plantas tienen un amplio dominio de sí mismas cuando se trata de elegir la cantidad que comen. Irónicamente, mientras la humanidad lucha con una epidemia de obesidad, los mejoradores de plantas están tratando de hacer que los cultivos coman más. Cuando ves un campo de trigo en verano, con las espigas de grano moviéndose por el viento, probablemente no te has dado cuenta que son plantas “obesas”. Sin embargo, en comparación con las hierbas silvestres desde las que se domesticaron, las espigas de plantas de cereales modernas son grotescamente “obesas”. Tienen granos más grandes y y en gran cantidad, cargados de vastas reservas de almidón, que exceden lo que realmente necesitan. Este exceso de peso es nuestra comida. Con un estancamiento de las ganancias del mejoramiento convencional y una población humana en constante expansión para alimentar, la carrera está en marcha para encontrar nuevas formas de persuadir a las plantas a aumentar aún más de peso. Y resulta que una forma eficaz de hacer esto es interferir con los sistemas de señalización que controlan la velocidad a la que las plantas sintetizan su comida. Los sistemas de control del apetito Para las plantas, "alimento" significa dióxido de carbono de la atmósfera, el cual se convierte en azúcares mediante la fotosíntesis, y los nitratos en el suelo que se metabolizan para formar aminoácidos. Las plantas luego monitorean la concentración de azúcares y aminoácidos en sus tejidos y crecen más rápidamente cuando “sienten” que la comida está disponible. Pero esa no es toda la historia. Las plantas también tienen límites programados genéticamente en su crecimiento. Estos límites aseguran que produzcan los tejidos adecuados, del tamaño adecuado, en el momento adecuado. También evitan que la planta trate de crecer cuando se está dañando al hacerlo, por ejemplo, cuando el clima se vuelve malo. Cuando una planta se topa con sus límites de crecimiento, la comida comienza a acumularse y esto genera una señal de "retroalimentación", haciendo que la planta rechace los sistemas de producción de alimentos. Efectivamente la planta se da cuenta de que está llena y deja de “comer”. Pero ¿Y si podemos ajustar los controles? ¿Podríamos hacer a los cultivos aún más “obesos”? Los experimentos con el sistema de control de azúcar sugieren que la respuesta es un sí rotundo. Un equipo de investigadores de la empresa agroquímica Syngenta y el centro de investigación Rothamsted Research hicieron una sola modificación genética en plantas de maíz para evitar la acumulación de la trehalosa-6-fosfato, un azúcar clave monitoreada por la planta. En esencia, las plantas fueron engañadas para "pensar" que no estaban produciendo suficiente azúcar y, como resultado, aumentaron su producción. Esto, a su vez, parece haber desencadenado el sistema de alimentación ya que las plantas modificadas genéticamente produjeron hasta un 50% más de grano en condiciones de buen riego y superaron a las plantas no modificadas en un 123% en condiciones de sequía. Hartarse de nitrógeno Si los mismos cambios pudieran ser diseñados para el sistema de control de nitrógeno, entonces no sólo podríamos conseguir rendimientos aún más altos, sino que también podríamos abordar el problema de la escorrentía agrícola al mismo tiempo. Millones de toneladas de fertilizantes de nitratos se aplican a los campos cada año, pero gran parte no es consumida por los cultivos. Y cuando llueve, el exceso escurre fuera de los campos, contaminando ríos y lagos cercanos. La dificultad es que, a pesar de décadas de investigación, el sistema de señalización que sustenta el control del apetito de nitrógeno ha permanecido como un misterio. Hasta ahora. En un estudio publicado recientemente en Plant Cell, un equipo suizo-alemán describió cómo descubrieron parte del sistema que está al acecho en un lugar sorprendente. Por accidente, se enteraron de que una forma específica de vitamina B6 (conocido como un vitámero) le dice a la planta cuando está llena de nitrógeno. La primera pista fue que el vitámero se acumula en plantas en paralelo con amonio, uno de los productos inmediatos del metabolismo del nitrato. El segundo fue que las plantas con cantidades inusualmente altas del vitámero tenían problemas de crecimiento que podrían ser superados mediante el suministro de amonio. Aunque no todos los detalles están aún claros, la observación más reveladora fue que la acumulación específica del vitámero B6 llevó al sistema de metabolismo del nitrato a ser apagado - funciona como un sistema de control del apetito. Desajuste evolutivo Tal vez la razón principal por la que estamos teniendo que volver a sintonizar la configuración de los sistemas del apetito de las plantas de cultivo es que se ven frenadas por su historia evolutiva. Especies de pastos que fueron domesticadas para formar cultivos de cereales como el maíz, el arroz y el trigo probablemente crecieron en suelos pobres - y las plantas que se han adaptado a este tipo de suelos generalmente tienen estrategias alimentarias conservadoras. Esto significa que ocupan sólo lo que necesitan para crecer y producir semillas para la próxima generación. Así que no es sorprendente que cuando tiramos fertilizantes de nitrógeno a sus descendientes domesticados, estos no se hartan de la fiesta inesperada. La falta de concordancia entre la historia evolutiva y las condiciones modernas también está detrás de la epidemia de la obesidad humana. Al igual que con los cultivos, la solución podría consistir en ajustar los sistemas del apetito; sólo tenemos que encontrar la manera de ir en la dirección opuesta. Fuente: https://theconversation. com/scientists-report-breakthrough-in-the-quest-for-obese-plants-54795 --- ### Secuencian por primera vez el genoma de una planta floral marina - Published: 2016-03-07 - Modified: 2016-03-07 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/07/secuencian-por-primera-vez-el-genoma-de-una-planta-floral-marina/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo internacional de investigadores de Europa y Estados Unidos han secuenciado el genoma de la Zostera Marina, una hierba marina procedente del Mar del Archipiélago (Finlandia). Es una hierba que alcanza un tamaño de hasta 150 cm de longitud, enraizante en los nudos. Se trata de la primera planta floral marina de la que se secuencia completamente su genoma, un paso importante para obtener información sobre cómo se adapta dicha planta a situaciones extremas. Estamos ante una planta de floración de tierra que ha evolucionado durante millones de años para convertirse en pasto marino en el océano. Los investigadores están muy interesados en comprender cómo dichas plantas se adaptaron al cambio climático y a las diferentes condiciones de vida, terrestre y marina. Los investigadores compararon el genoma de la Zostera Marina con el de la Lenteja de Agua (Lemna) observando diferencias en los genes relacionados con la estructura de la pared celular debido a las adaptaciones a condiciones terrestres o de agua dulce. Por ejemplo, las Lentejas de Agua contiene genes que las ayudan a retener el agua en la pared celular, mientras que la Zostera Marina recuperó estos genes para afrontar mejor el estrés osmótico durante la marea baja. El autor principal del estudio, Jeanine Olsen (Universidad de Groningen, Países Bajos) ha resaltado que el pasto marino se ha rediseñado sí mismo, tomando nota de los cambios que afectan a las paredes celulares de la planta. Además destacó que los mejoradores de cultivos pueden ahora beneficiarse del conocimiento sobre cómo la tolerancia a la sal ha evolucionado en estas plantas. Fuente: http://fundacion-antama. org/secuencian-por-primera-vez-el-genoma-de-una-planta-floral-marina/ --- ### Descubren familia de proteínas que dirige la respuesta de las plantas ante el estrés ambiental - Published: 2016-03-04 - Modified: 2016-03-04 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/04/descubren-familia-de-proteinas-que-dirige-la-respuesta-de-las-plantas-ante-el-estres-ambiental/ - Categorías: Chilebio Noticias Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una nueva familia de proteínas que coordinan la respuesta celular de las plantas ante situaciones de estrés ambiental. Los resultados de la investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS),  podrían ayudar en la mejora de los procesos defensivos de las plantas en regiones áridas de la cuenca mediterránea. La planta modelo (Arabidopsis thaliana) reforzada con las proteínas estudiadas tolera hasta 10 días de sequía. Imagen: CSIC. La membrana celular de las plantas es su equivalente a la piel de los animales. Es la región de contacto de la célula con el medio exterior y concentra infinidad de sistemas que actúan como receptores de la naturaleza cambiante de su entorno. Para cada situación ambiental, como el frio, el calor o la sequedad, las células tienen que responder de manera adecuada para mantener sus funciones vitales. En las plantas, estos procesos están siempre activos, ya que al estar ancladas al suelo necesitan responder eficazmente a situaciones tan diversas como el paso del día a la noche, o del frio al calor. Los resultados de este trabajo indican que existe una familia de proteínas que genera una serie de puntos a lo largo de la membrana que son aprovechados por otros componentes moleculares para realizar correctamente su función. “Estas proteínas forman una especie de pistas de aterrizaje y actúan a modo de antenas moleculares que atraen, allí donde se necesite en la membrana, a otras proteínas necesarias para organizar la correspondiente respuesta celular”, explica el investigador del CSIC Pedro Luis Rodríguez, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas. “En una célula de tamaño medio, el trayecto que debe recorrer una molécula, desde el punto en que se sintetiza hasta la membrana, es comparable a la distancia entre Madrid y Cádiz, y el trayecto se realiza sin mapa, sin gasolina y sin motor. Por tanto, Esta investigación arroja luz sobre un problema biológico, todavía sin resolver del todo, y que considera no solo la función, sino también la localización de estas maquinarias para el correcto funcionamiento de las funciones vitales”, añade el investigador del CSIC Armando Albert, del Instituto de Química-Física Rocasolano. Fuente: http://goo. gl/jDPcu5 Estudio: http://www. pnas. org/content/113/3/E396. long --- ### Prohibir los cultivos transgénicos aumentaría precios de los alimentos e impacto ambiental - Published: 2016-03-03 - Modified: 2016-03-03 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/03/prohibir-los-cultivos-transgenicos-aumentaria-precios-de-los-alimentos-e-impacto-ambiental/ - Categorías: Chilebio Noticias Mayores precios en los alimentos, un aumento significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero debido al cambio de uso del suelo, además de pérdida importante de tierras forestales y pastizales serían algunos de los resultados si se prohibieran los organismos modificados genéticamente (OGMs) en los Estados Unidos, según arroja un estudio de la Universidad de Purdue. Wally Tyner, profesor de economía agrícola; Farzad Taheripour, profesor asociado de investigación de economía agrícola; y Harry Mahaffey, un estudiante graduado de economía agrícola, querían saber el significado de la pérdida de rendimiento de los cultivos si las plantas genéticamente modificadas se prohíben en los campos agrícolas de Estados Unidos, así como la forma en que la decisión afectaría a otras partes de la economía. Presentaron sus hallazgos en el Consorcio Internacional de Investigación en Bioeconomía Aplicada en Ravello, Italia, el año pasado. Los resultados del estudio, financiado por la Asociación de Granos y Piensos de California, se publicarán en la revista AgBioForum durante esta primavera. "Este no es un argumento para mantener o perder los cultivos transgénicos", dijo Tyner. "Es sólo una simple pregunta: ¿Qué pasa si desaparecen? " Los economistas reunieron los datos y hallaron que 18 millones de agricultores de 28 países sembraron alrededor de 181 millones de hectáreas con cultivos transgénicos en 2014, y alrededor del 40% fue en los Estados Unidos. Ingresaron los datos en el modelo GTAPBIO desarrollado en Purdue, que ha sido utilizado para examinar las consecuencias económicas de los cambios en la agricultura, la energía, el comercio y las políticas ambientales. Al eliminar todos los cultivos GM en los Estados Unidos, el modelo muestra reducciones del rendimiento de maíz en 11,2% en promedio. La soja perdería un 5,2% de su rendimiento y en algodón sería del 18,6%. Para compensar esa pérdida, alrededor de 102. 000 hectáreas de bosque y pastizales de EE. UU. tendrían que ser convertidas en tierras agrícolas y 1,1 millones de hectáreas a nivel mundial para un caso medio. Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentarían de manera significativa, ya que con rendimientos de las cosechas más bajos, se necesita más tierra para la producción agrícola, y esta debe tomarse desde pastizales y bosques. "En general, cambia el uso de suelo, los pastizales y bosques necesarios para convertir en tierras de cultivo a fin de producir la cantidad de alimentos necesarios, es mayor que todos los cambios de uso de suelo que hemos estimado previamente para el programa de etanol de EE. UU. ", dijo Tyner. En otras palabras, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero que vendría de la prohibición de los transgénicos en Estados Unidos, sería mayor que la cantidad necesaria para crear suficiente tierra para cumplir con los mandatos federales de alrededor de 15 mil millones de galones de biocombustibles. "Algunos de los mismos grupos que se oponen a los transgénicos quieren reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para reducir el potencial de calentamiento global", dijo Tyner. "El resultado que obtenemos es que no se puede tener las dos cosas. Si se quiere reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura, una herramienta importante para hacerlo es con rasgos GM". Con rendimientos menores al no haber cultivos GM, los precios suben. Los precios del maíz aumentarían hasta un 28% y la soja hasta en un 22%, según el estudio. Los consumidores podrían esperar que los precios de los alimentos aumenten un 1-2%, o entre $14 millones a $24 millones de dólares al año. En los Estados Unidos, los OGMs constituyen casi todo el maíz (89%), soja (94%) y algodón (91%) plantado cada año. Algunos países ya han prohibido los transgénicos, no los han adoptado ampliamente o están considerando prohibiciones. Tyner y Taheripour dijeron que continuarán su investigación para entender cómo la expansión y las reducciones de los cultivos transgénicos en todo el mundo podrían afectar a la economía y el medio ambiente. "Si en el futuro prohibimos los transgénicos a escala mundial, perderemos una gran cantidad de rendimiento potencial," dijo Taheripour. "Si más países adoptan los transgénicos, sus rendimientos serán mucho más altos. " Fuente: http://www. purdue. edu/newsroom/releases/2016/Q1/study-eliminating-gmos-would-take-toll-on-environment,-economies. html Estudio: http://ageconsearch. umn. edu/handle/204907 --- ### Ratas alimentadas con soja transgénica tolerante a herbicida no muestran ningún efecto negativo - Published: 2016-03-02 - Modified: 2016-03-02 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/02/ratas-alimentadas-con-soja-transgenica-tolerante-a-herbicida-no-muestran-ningun-efecto-negativo/ - Categorías: Chilebio Noticias La soja genéticamente modificada tolerante al herbicida dicamba (MON 87708) expresa la enzima dicamba monooxigenasa (DMO) que está codificada por el gen DMO. Con el fin de evaluar la seguridad de esta soja, investigadores de la Universidad de Agricultura de China, la Universidad de Maryland y el Ministerio de Agricultura de China, llevaron a cabo un estudio de toxicidad subcrónica de alimentación de 90 días (13 semanas) en ratas de la raza Sprague-Dawley. Un total de 140 ratas se dividieron en 7 grupos (10/sexo/grupo), incluyendo un grupo control con dieta comercial estándar. La soja modificada genéticamente MON 87708 y la línea isógenica no-transgénica A3525 fueron procesadas, respectivamente, sin pelar, con toda la grasa, y el polvo resultante tratado con calor; luego se mezcló en la dieta a niveles de 7,5%, 15% y 30 % (peso/peso) con los principales nutrientes de las distintas dietas balanceadas, y luego se alimentó a 6 grupos. El grupo restante de las ratas alimentadas con una dieta comercial estándar sirvió como grupo control. Algunos de los parámetros aislados indicaron diferencias estadísticamente significativas en el peso corporal, utilización/consumo de alimentos, hematología, bioquímica sérica y pesos relativos de los órganos. Sin embargo, estas diferencias no fueron consistentes a través del género o la dosis de la dieta en prueba, sino que se atribuyeron a la variabilidad incidental y biológica. En conclusión, los resultados demostraron que la soya MON87708 que contiene DMO es tan segura como su contraparte no transgénica con historial de uso seguro. Estudio: http://www. ncbi. nlm. nih. gov/m/pubmed/26850684/ --- ### GMO ANSWERS lanza su nuevo portal sobre transgénicos en castellano - Published: 2016-03-01 - Modified: 2016-03-01 - URL: https://chilebio.cl/2016/03/01/gmo-answers-lanza-su-nuevo-portal-sobre-transgenicos-en-castellano/ - Categorías: Chilebio Noticias GMO ANSWERS es una plataforma digital creada en Estados Unidos con el objetivo de facilitar el acceso y la comprensión de la información sobre los organismos genéticamente modificados (OGMs) en el sector de los alimentos y la agricultura. Para ello responden diversas preguntas que dejan los visitantes de la página web. Muchos especialistas en biotecnología, agricultura y leyes han contribuido a la elaboración de material informativo y a responder las variadas preguntas, entre ellos expertos independientes de instituciones académicas líderes, grupos de la industria y representantes de empresas. Con más de 5. 600 seguidores en Twitter, esta web explica al usuario qué son los cultivos transgénicos, cómo se obtienen y qué dicen los datos sobre su seguridad. Un objetivo de comunicación que va de mano de la evidencia científica y que ahora da un paso más para ampliar su público lanzando cuatro nuevas plataformas en diferentes idiomas: español, chino, portugués y vietnamita. La página web en castellano ofrece una sección de preguntas y respuestas que se complementa con una de conceptos básicos para entender esta aplicación tecnológica. También se ofrecen recursos educativos con un gran número de infografías para su libre distribución. Adaptado desde: http://fundacion-antama. org/gmo-answers-lanza-su-nuevo-portal-sobre-transgenicos-en-castellano/ Web de GMO Answer en Español: https://spanish. gmoanswers. com/welcome   --- ### Instituto científico de Alemania descarta riesgo por residuos de glifosato en cervezas - Published: 2016-02-29 - Modified: 2016-02-29 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/29/instituto-cientifico-de-alemania-descarta-riesgo-por-residuos-de-glifosato-en-cervezas/ - Categorías: Chilebio Noticias Instituto científico de Alemania descarta riesgo por residuos de glifosato en cervezas Según informes de prensa, en un reciente estudio fueron analizadas muestras de cerveza para residuos de glifosato. Ni el estudio original ni suficiente información metódologica sobre el método de muestreo ni procedimientos analíticos fueron proporcionados al Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR). Desde un punto de vista científico, los residuos de glifosato en la cerveza son plausibles y esperables en principio, ya que los productos fitosanitarios que contienen glifosato están autorizados para su uso en los cereales. Los residuos presentes en la cerveza se permiten hasta los niveles máximos de residuos en los cereales utilizados - con la consideración de factores de procesamiento adecuados. En Alemania, sin embargo, para las aplicaciones de glifosato aprobadas sobre etiquetado de residuos, normalmente se excluye el uso de los cereales para fines de elaboración de cerveza. Aparte de que incluso los más altos contenidos publicados por los medios de comunicación (30 microgramos por litro) son tan bajos que la ingesta estimada para un adulto (de 60 kg de peso corporal) sería más de 1000 veces menor que la cantidad que actualmente se estima que puede ser ingerida diariamente durante toda la vida (IDA, la ingesta diaria aceptable) o durante un día (DRA, la dosis de referencia aguda) sin riesgo apreciable para la salud. Con el fin de ingerir cantidades de glifosato que supondría un riesgo para la salud, un adulto tendría que beber aproximadamente 1000 litros de cerveza durante un día. De acuerdo con el estado actual de los conocimientos, un contenido de glifosato de 30 microgramos por litro de cerveza no supone un riesgo para la salud. Fuente: http://www. bfr. bund. de/cm/349/provisional-assessment-of-glyphosate-contents-in-beer. pdf --- ### Estudio explica cómo las plantas de maíz se defienden contra los ataques simultáneos - Published: 2016-02-26 - Modified: 2016-02-26 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/26/estudio-explica-como-las-plantas-de-maiz-se-defienden-contra-los-ataques-simultaneos/ - Categorías: Chilebio Noticias Estudio explica cómo las plantas de maíz se defienden contra los ataques simultáneos Las plantas de maíz se enfrentan al ataque de diferentes insectos herbívoros cada año. Éstos mastican y perforan las hojas, succionan la savia, se clavaron en los tallos, o se alimentan de las raíces de la planta. Los insectos consumen cada año del 6 al 19 por ciento de la cosecha mundial de maíz, a la vez que se propagan las bacterias y virus entre las plantas. Un estudio reciente realizado por un equipo del Boyce Thompson Institute (BTI) ha explicado cómo las plantas de maíz realizan fuertes compensaciones para intentar defenderse de los múltiples ataques de insectos que sufren en cada cosecha. Las plantas de maíz tienen dos mecanismos de defensa físicos y químicos. Para protegerse de los áfidos las plantas de maíz producen un carbohidrato que sella las aberturas entre las células y detiene la succión de la savia por parte de los áfidos. La producción de este carbohidrato crea una costra callosa producido por un compuesto defensivo llamado DIMBOA. Los áfidos son una superfamilia de insectos fitopatógenos. Existen cerca de 4. 000 especies, de éstos unas 250 especies son plagas para los cultivos. En el caso de que el ataque provenga de una oruga, las plantas de maíz producen un compuesto llamado MBOA que disuade a estas de seguir alimentándose de la planta. Tanto MBOA como DIMBOA están en la misma ruta metabólica y provienen de una molécula llamada un benzoxazinoid. Como ambos compuestos defensivos proceden de la misma molécula de partida, los investigadores pensaron que la alimentación por un grupo de insectos podría afectar la capacidad de la planta para luchar contra otro grupo. El estudio identificó los genes que juegan un papel clave en esta interacción y encontró que tres regiones del genoma (cromosomas 1, 7 y 10) parecen tener un impacto significativo en dicho proceso. Fuente: http://fundacion-antama. org/estudio-explica-como-las-plantas-de-maiz-se-defienden-contra-los-ataques-simultaneos/ --- ### Un gen de la mostaza de la india permite aumentar la tolerancia a deshidratación y salinidad - Published: 2016-02-25 - Modified: 2016-02-25 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/25/un-gen-de-la-mostaza-de-la-india-permite-aumentar-la-tolerancia-a-deshidratacion-y-salinidad/ - Categorías: Chilebio Noticias Un gen de la mostaza de la india permite aumentar la tolerancia a deshidratación y salinidad Los genes “Early responsive to dehydration” (ERD) son un grupo de genes de plantas implicados en la tolerancia al estrés y en su desarrollo. El equipo de investigación dirigido por Amar Nath Rai del Bhabha Atomic Research Centre en la India, aisló y caracterizó un gen del grupo ERD (BjERD4) proveniente de la mostaza de la India (Brassica juncea), el cual codifica una proteína de unión de ARN. Los patrones de expresión del gen ERD4 se analizaron bajo diferentes condiciones de estrés y mostraron que el gen se sobre-regula bajo deshidratación, con cloruro de sodio, a baja temperatura, con calor, con ácido abscísico y en tratamientos con ácido salicílico. Se encontró que el gen ERD4 estaba localizado en los cloroplastos. Para estudiar su función, se generaron plantas transgénicas de Arabidopsis y se analizaron para varios parámetros. Las líneas transgénicas que sobreexpresaban el gen ERD4 mostraron aumento significativo en el número de hojas con más área foliar y silicuas más grandes en comparación con las plantas no modificadas, mientras que las plantas transgénicas en las cuales se silenció el gen ERD4 (mediante ARN de interferencia) mostraron una reducción en el número de hojas y área foliar, fenotipo enano y germinación retardada de las semillas. Las plantas de Arabidopsis transgénicas que sobre-expresaron BjRD4 también mostraron una mayor tolerancia a la deshidratación y al estrés salino, mientras que las plantas con el gen silenciado eran más susceptibles en comparación con las plantas no modificadas sometidas a los mismos tipos de estrés. Los resultados generales muestran que el gen ERD4 está implicado en la tolerancia al estrés abiótico además de ofrecer nuevas pistas sobre las posibles funciones de este gen en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Estudio: http://link. springer. com/article/10. 1007%2Fs11103-015-0423-x --- ### CRISPR: Nueva herramienta precisa de modificación genética - Published: 2016-02-24 - Modified: 2016-02-24 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/24/crispr-nueva-herramienta-precisa-de-modificacion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias Una nueva técnica de edición genética se está empezando a posicionar como la forma más precisa de modificar las cosechas. Su uso podría aumentar la producción de alimentos y lograr que sean más resistentes a sequías y enfermedades. Las investigaciones del último año han demostrado que las plantas resultantes no contienen trazas de ADN ajeno, lo que las exime de las regulaciones existentes para los organismos modificados genéticamente (OMG) y de muchos de los temores de los consumidores. La tecnología conocida como CRISPR y las plantas modificadas con esta herramienta están cultivándose en invernaderos de laboratorio por todo el mundo. Un laboratorio chino ya la ha empleado para crear un trigo resistente a los hongos; varios equipos del país están aplicando la técnica al arroz, en un esfuerzo por aumentar su producción; y un grupo de Reino Unido la ha utilizado para modificar un gen de la cebada que ayuda a controlar la germinación de las semillas, lo que podría ayudar en los esfuerzos por producir variedades resistentes a la sequía. De hecho, ya que resulta tan fácil de utilizar que el método está siendo empleado cada vez más por laboratorios de investigación, pequeñas empresas y productores públicos de semillas que no están dispuestos a asumir el coste y los riesgos de la ingeniería genética convencional. Esta técnica de edición genética podría resultar crítica para ayudar a los científicos a estar al tanto de los microbios en constante evolución que atacan a las cosechas, afirma el director de una investigación del laboratorio Sainsbury en Norwich (Inglaterra) Sophien Kamoun. Su equipo está aplicando la tecnología a patatas, tomates y otras cosechas para combatir las enfermedades fúngicas. "Requiere millones de dólares y muchos años de trabajo completar el proceso regulatorio", afirma Kamoun, "pero los patógenos no se quedan sentados esperando; siguen evolucionando y cambiando", añade. Una versión de CRISPR que él codesarrolló ha allanado el terreno para el reciente trabajo con la cebada y una planta parecida al brécol del Centro John Innes, un centro de investigaciones de las ciencias botánicas también en Norwich. Kamoun y algunos compañeros suyos demostraron que la segunda generación de algunas de las plantas editadas no contenían ni rastro del ADN ajeno utilizado para crear la primera generación. (Aunque CRISPR no requiere la introducción de genes ajenos, sí que emplea pedacitos de material genético bacteriano para dirigir la edición genética). Mientras tanto, un grupo de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur) ha evitado dejar ni rastro de ningún material genético incluso en las primeras generaciones de las plantas editadas. Empresas grandes y pequeñas se están sumando a estos esfuerzos. DuPont Pioneer ya ha invertido en Caribou Biosciences, la start-up de CRISPR cofundada por Jennifer Doudna, una de los inventores de esta tecnología, y la está aplicando al maíz, la soja, el trigo y el arroz. Espera comercializar semillas creadas con tecnología CRISPR dentro de tan sólo cinco años.  La gran incógnita es si las cosechas CRISPR serán regidas por las mismas regulaciones que los OMG. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos ya ha dicho que algunos ejemplos de maíz, patatas y soja editados genéticamente (mediante una técnica distinta llamada TALENs) no están contemplados en las regulaciones existentes. Pero tanto Estados Unidos como la más restrictiva Unión Europea ahora están examinando las regulaciones actuales. Y las autoridades chinas aún no se han pronunciado acerca de si permitirán que estas cosechas sean sembradas. Fuente: http://www. technologyreview. es/energia/49434/la-precisa-edicion-genetica-de-las-plantas/ --- ### Sólido consenso entre los científicos de plantas: “La tecnología de modificación genética es segura” - Published: 2016-02-22 - Modified: 2016-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/22/solido-consenso-entre-los-cientificos-de-plantas-la-tecnologia-de-modificacion-genetica-es-segura/ - Categorías: Chilebio Noticias Sólido consenso entre los científicos de plantas: “La tecnología de modificación genética es segura” La Sociedad Americana de Biólogos Vegetales (ASPB) "apoya el uso responsable y continuado de la ingeniería genética... como una herramienta eficaz para promover la seguridad alimentaria y la reducción de los impactos ambientales negativos de la agricultura" . Una petición reciente que defiende la tesis de la ASPB recoge más de 1. 600 firmas de la comunidad de ciencias vegetales . La ASPB, los firmantes de la petición, y otros científicos de organizaciones científicas y gubernamentales de todo el mundo demuestran un claro consenso: el uso actual de la tecnología de modificación genética de los cultivos es segura y eficaz, y su uso futuro debe guiarse por la evidencia científica. A pesar de tan amplio apoyo para la tecnología, los activistas anti-OGMs han tenido un impacto amplio y preocupante sobre la política (a nivel gubernamental y a través de la polarización de la opinión pública) respecto al uso de ingredientes derivados de OGMs en los alimentos y productos de consumo. Más preocupante es que estos argumentos se basan en ciencia que en general ha demostrado no ser sólida , tal como la publicación retractada de Séralini et al , que afirmaba que las ratas alimentadas con maíz transgénico y el herbicida glifosato tenían tasas más altas de formación de tumores. La “Red Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Ambiental” (ENSSER) organizó una petición firmada por 313 personas en 2013 alegando que no existe “consenso” con respecto a la seguridad de los OGMs para la salud humana y el medio ambiente . Las entidades comerciales han aprovechado las declaraciones de ENSSER, por ejemplo, el Proyecto Non-GMO cita la petición de ENSSER en sus esfuerzos para verificar la ausencia de OGMs en más de 4. 500 productos de marca. También la cadena de restaurantes de comida rápida Chipotle cita la petición de ENSSER para justificar una campaña contra los ingredientes GM . Abundan las preguntas acerca de cómo implementar las mejores tecnologías de modificación genética, pero a medida que avanzamos, debemos tomar decisiones informadas por la ciencia. Para satisfacer nuestras demandas actuales y futuras de suministro de alimentos, sin destruir nuestro planeta, necesitamos todas las herramientas eficaces disponibles . Esperamos que el consenso sobre la tecnología de modificación genética de plantas entre los científicos sea escuchado por los responsables políticos, la comunidad empresarial y el público en general. Invitamos a los defensores del uso responsable de este tipo de herramienta a hacer que sus voces sean escuchadas para así fomentar un enfoque científico en la investigación agrícola y la política de los OGMs. Referencias American Society of Plant Biologists, “Revised position statement on plant genetic engineering” (2014): https://c. ymcdn. com/sites/aspb. site-ym. com/resource/group/6d461cb9-5b79-4571-a164-924fa40395a5/Statements/ASPB_GE_revision. APPROVED_ed. pdf. Cornell Alliance for Science, “Scientists in support of GMO technology for crop improvement” (http://cas. nonprofitsoapbox. com/aspbsupportstatement). Institute of Medicine and National Research Council of the National Academies, Safety of Genetically Engineered Foods (National Academies Press, Washington, DC, 2004); www. nap. edu/read/10977/chapter/1. World Health Organization, “Food, genetically modified” (www. who. int/topics/food_genetically_modified/en/). ENSSER, “Democratising Science & Decision Making” (2012); www. ensser. org/democratising-science-decision-making/. G. E. Séralini et al. , Food Chem. Toxicol. 50, 4221 (2012) . CrossRef Medline ENSSER, “No scientific consensus on GMO safety” (2015); www. ensser. org/fileadmin/user_upload/150120_signatories_no_consensus_lv. pdf. J. Fagan, M. Antoniou, C. Robinson, GMO Myths and Truths (Earth Open Source, London, ed. 2, 2014); www. nongmoproject. org/wp-content/uploads/2015/03/GMO-Myths-and-Truths-edition2. pdf. Chipotle, Food with integrity: G-M-OVER IT (https://chipotle. com/gmo). P. A. Sharp, A. Leshner, We need a new Green Revolution, New York Times (4 January 2016); www. nytimes. com/2016/01/04/opinion/we-need-a-new-green-revolution. html. Fuente: http://science. sciencemag. org/content/351/6275/824. 1 Más información: “Más de 270 instituciones científicas apoyan la seguridad y potencial de los cultivos GM” (http://goo. gl/DyLRFx)   --- ### ¿Pueden coexistir los cultivos transgénicos con los convencionales y orgánicos? - Published: 2016-02-19 - Modified: 2017-04-26 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/19/pueden-coexistir-los-cultivos-transgenicos-con-los-convencionales-y-organicos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Dentro de las preocupaciones de la opinión pública en torno a los cultivos genéticamente modificados (GM), el debate sobre la coexistencia de cultivos GM con los no-GM es uno de los más extendidos y también técnicamente desconocido. Primero, es necesario recordar que la coexistencia de distintos tipos de cultivo existe desde hace siglos, y siempre hay pequeñas trazas o cantidades insignificantes de un tipo de cultivo dentro de otros. Es posible lograr niveles muy altos de pureza e integridad para cualquier sistema productivo agrícola mediante la aplicación de buenas prácticas de manejo en la explotación, aislamiento por distancia o temporadas, y en la cadena de abastecimiento. Ejemplos de que la coexistencia no es algo nuevo son los productores de semillas certificadas, los bancos de germoplasma, los productores de diferentes tipos del mismo cultivo (maíz amarillo vs maíz dulce, canola para aceite vs canola con alto contenido de ácido erúcico, etc), y la agricultura convencional con la orgánica. Las “buenas prácticas agrícolas”, el diálogo activo y la comunicación entre agricultores vecinos y los actores de la cadena de suministro, permiten que la coexistencia sea eficiente. Los cultivos GM se han sembrado por 20 años, y en 2014 hubo 181,5 millones de hectáreas sembrados con estos cultivos a lo largo de 28 países . Aquí se debe considerar un dato importante: 5 países que son grandes productores de cultivos transgénicos son a su vez los 5 mayores productores de cultivos orgánicos (Australia, Argentina, Estados Unidos, China y España); además, otros 5 grandes productores de transgénicos se encuentran entre los primeros 18 países que producen cultivos orgánicos (Uruguay, Canadá, Brasil, India y México) . El cultivo continuo de los plantas GM en estos países, junto con los cultivos no-GM, confirma que la coexistencia es perfectamente posible. Existen múltiples casos de estudios para probar la viabilidad de la coexistencia entre cultivos GM y no-GM bajo condiciones de cultivo a gran escala en escenarios reales; a continuación se resumen algunos de estos: El mayor y más detallado estudio llevado a cabo en Estados Unidos sobre cultivos GM, convencionales y orgánicos, concluyó que no se han observado problemas económicos o comerciales significativos en ninguno de los tres sectores. Se destaca que los agricultores han sembrado cultivos especializados junto a cultivos de la misma especie durante años sin comprometer los altos niveles de pureza . En Europa, un comité de expertos en agricultura del Programa Operacional de Evaluación de Cultivos Biotecnológicos (POECB), confirmó que la coexistencia de maíz GM y no-GM ha sido efectiva en Francia, sin problemas de polinización cruzada . Otro estudio más amplio y que considero todos los cultivos, concluyó que mediante buenas prácticas agrícolas y aceptando las responsabilidades compartidas, no hay nada que deba detener la eficaz coexistencia de cultivos transgénicos, convencionales y orgánicos en toda Europa . El proyecto de investigación PRICE, desarrollado por diversos investigadores de la Unión Europea (UE) durante tres años, estudió la viabilidad de la aplicación de estrategias de coexistencia y sus costes, tanto para los agricultores como para los operadores de la cadena de suministro. Se concluyó que las estrategias actualmente implementadas en la UE para asegurar la coexistencia de cultivos GM y no-GM son viables en la práctica, tanto a nivel de campo como a lo largo de la cadena de suministro de alimentos y piensos . En un estudio realizado por 5 universidades de México con el objetivo de analizar la coexistencia de maíz GM y no-GM desde 2011 a 2013, las evaluaciones demostraron científicamente que la coexistencia es viable ya que los porcentajes de entrecruzamiento registrados son menores al 1% a partir de los 20 metros de separación . Para el caso de Chile, la industria semillera ha desarrollado estrategias de coexistencia entre las producciones de semillas GM con las producciones convencionales, producto de las exigencias de mercados como el europeo, que a la fecha no aceptan la presencia casual en bajas cantidades de semillas GM en sus lotes, lo cual ha significado un importante desafío para esta industria. Además, el desarrollo e implementación de herramientas como un sistema de aislaciones georeferenciado por ANPROS (Asociación Nacional de Productores de Semillas) ha permitido la exportación de semilla a Europa, no habiéndose generado nunca ningún problema comercial, demostrándose en la práctica que la coexistencia es absolutamente posible. Por otro lado, en 2015 investigadores del INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) publicaron un completo estudio donde evaluaron la posibilidad de cruzamiento entre 11 cultivos transgénicos y toda la flora chilena descrita incluyendo variedades nativas, introducidas, cultivadas y no cultivadas – incluyendo algodón, soja, maíz, uva, trigo, arroz, remolacha azucarera, alfalfa, canola, tomate y papa . Los autores concluyen que aparte de las probabilidades estimadas de cruzamientos por la herramienta desarrollada en el estudio, es necesario incluir en el análisis el manejo agronómico que se realiza a cada cultivo. Por ejemplo, las papas se reproducen en el campo principalmente por tubérculos (reproducción asexual), por lo que la posibilidad de cruzamiento disminuye considerablemente. Por su parte, las vides se mantienen principalmente por reproducción asexual y no por polen y semillas, por lo que nuevamente su manejo agrícola disminuye su probabilidad de cruzamiento con especies emparentadas a valores cercanos a cero. Así, el estudio concluye que no existen riesgos relevantes para los cultivos tradicionales ni para los nativos en caso de una futura introducción de cultivos transgénicos en Chile. Finalmente, tanto los estudios a gran escala como las experiencias reales en diversos países productores confirman que la coexistencia de diferentes sistemas de producción (orgánica, convencional y transgénica) se puede lograr. La coexistencia continuará siendo exitosa, siempre y cuando los agricultores con diferentes preferencias también sigan siendo flexibles, se coordinen en conjunto, y exhiban el respeto mutuo de las prácticas y necesidades de los demás. Referencias: 1. - James, C. 2014. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2014. ISAAA: Ithaca, New York. Resumen disponible en: http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/46/executivesummary/ 2. - Willer, Helga and Julia Lernoud (Eds. ) (2014). The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends 2014. FiBL-IFOAM Report. Research Institute of Organic Agriculture (FiBL), Frick, and International Federation of Organic Agriculture  Movements (IFOAM), Bonn. Revised version of February 24, 2014. Disponible en: https://www. fibl. org/fileadmin/documents/shop/1636-organic-world-2014. pdf 3. - Brookes G, Barfoot P. 2004. Co-existence in North American agriculture: can GM crops be grown with conventional and organic crops? . Disponible en: http://www. pgeconomics. co. uk/pdf/CoexistencereportNAmericafinalJune2004. pdf 4. - Operational Programme for Evaluation of Biotechnology Crops (POECB). 2004. Programme Summary, 2002-2003. POECB (France). Resumen disponible en: http://www. agpm. com/en/iso_album/poecb_1. pdf 5. - Brookes G. 2004. Co-existence of GM and non GM crops:current experience and key principles. PG Economics (UK). Disponible en: http://www. argenbio. org/adc/uploads/pdf/Coexistance%20Principles. pdf 6. - PRICE, 2015. PRICE finds finds coexistence of GM and non-GM products is possible. Disponible en: http://price-coexistence. com/page/downloads/PRICE_press_statement_Castellano. pdf | Web del proyecto: http://price-coexistence. com/ 7. - Baltazar BM, Castro Espinoza L, Espinoza Banda A, de la Fuente Martínez JM, Garzón Tiznado JA, González García J, et al. (2015). Pollen-Mediated Gene Flow in Maize: Implications for Isolation Requirements and Coexistence in Mexico, the Center of Origin of Maize. PLoS ONE, 10(7): e0131549. doi:10. 1371/journal. pone. 0131549 8. - Sánchez MA, Cid P, Navarrete H, Aguirre C, Chacón G, Salazar E, Prieto H. (2015). Outcrossing potential between 11 important genetically modified crops and the Chilean vascular flora. Plant Biotechnology. 14(2):625-37. doi: 10. 1111/pbi. 12408 --- ### Estudios anti-transgénicos no muestran evidencia de daño cuando se corrigen las comparaciones múltiples - Published: 2016-02-19 - Modified: 2016-02-19 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/19/estudios-anti-transgenicos-no-muestran-evidencia-de-dano-cuando-se-corrigen-las-comparaciones-multiples/ - Categorías: Chilebio Noticias El pasado mes de enero Critical Reviews in Biotechnology publicó el informe “Published GMO studies find no evidence of harm when corrected for multiple comparisons”, un documento que analiza la validez científica de los estudios que alertan sobre riesgos relacionados con los alimentos modificados genéticamente. La investigación parte de la base de la existencia de informes contrarios a la biotecnología alimentaria que han avivado el rechazo en la opinión pública en los últimos años. Informes que en muchos casos han sido desacreditados tras su publicación por la comunidad científica internacional e incluso retirados por no ser válidos. Pese a ello la opinión pública no tiene la capacidad de discernir qué es veraz y qué no, y pese a que un informe haya sido retirado por no ser veraz sus conclusiones siguen en la opinión pública pese a ser falsas. En este nuevo informe los expertos han realizado un nuevo análisis estadístico y revisado los datos experimentales presentados en alguno de los estudios más destacados sobre riesgos relacionados con los alimentos transgénicos. El estudio encontró que en muchos casos, contradiciendo las conclusiones de los autores, los datos reflejan desviaciones que son casuales y por tanto que no son representativas. Los expertos afirman que la no validación externa a nivel internacional de las conclusiones de dichos informes ha permitido construir un grueso de documentos que, pese a no ser válidos ni representativos, son usados reiteradamente por los movimientos anti-transgénicos. Según se afirma en las conclusiones, “por desgracia sólo se necesita un único artículo que afirme una diferencia leve entre un OGM y su convencional para agitar el debate público y provocar una histeria de larga duración”. Ponen el ejemplo de los polémicos artículos de Seralini, que aunque sean retirados tras su publicación y rechazados tajantemente por la comunidad científica internacional, todavía siguen siendo citados por los medios de comunicación. Los expertos piden que tanto los responsables políticos, como los medios de comunicación y la sociedad, deben prestar atención a los informes para ver si han sido validados y pueden ser tomados como referencia. Fuente: http://fundacion-antama. org/expertos-analizan-la-validez-cientifica-de-los-estudios-que-alertan-sobre-riesgos-relacionados-con-los-alimentos-transgenicos/ Estudio: http://www. tandfonline. com/doi/abs/10. 3109/07388551. 2015. 1130684 --- ### Instituto Alemán de Evaluación de Riesgos confirmó que el glifosato no se transfiere a la leche materna - Published: 2016-02-18 - Modified: 2016-02-18 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/18/instituto-aleman-de-evaluacion-de-riesgos-confirmo-que-el-glifosato-no-se-transfiere-a-la-leche-materna/ - Categorías: Chilebio Noticias Un estudio encargado por el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR) ha confirmado que no hay residuos del herbicida glifosato detectables en la leche materna. El BfR encargó a renombrados laboratorios de investigación en Europa la labor de desarrollar dos métodos de análisis independientes de alta sensibilidad con el fin de analizar 114 muestras de leche materna de Baja Sajonia y Baviera. "El resultado muestra cuan importante son los estudios científicos realizados profesionalmente para asegurar que los consumidores no se confundan innecesariamente en el debate emocional sobre residuos de plaguicidas", dijo el Dr. Andreas Hensel, Presidente del BfR. En junio de 2015, los medios de comunicación informaron hallazgos de glifosato en 16 muestras de leche materna y calificaron los resultados de la medición como "muy preocupantes". El BfR expresó duda científica respecto a la fiabilidad de los resultados y puso en marcha su propio estudio con el fin de obtener resultados reproducibles y confirmados. Debido a las propiedades físico-químicas de glifosato, no hay transferencia correspondiente de la sustancia activa de la leche materna como era de esperar. Tal como en el caso de la leche de vaca, no hay evidencia científica para dicha transferencia. El Comité Nacional de Lactancia de Alemania y el BfR recuerdan a los consumidores que la leche materna sigue siendo alimentación natural y mejor para los niños. Las madres no deben ser confundidas por las afirmaciones sin fundamento y deben continuar con la lactancia como antes. Los resultados del estudio se resumen en un artículo científico publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry. Fuente: http://www. bfr. bund. de/en/press_information/2016/08/bfr_study_confirms__no_glyphosate_detectable_in_breast_milk-196578. html Estudio: http://pubs. acs. org/doi/abs/10. 1021/acs. jafc. 5b05852 --- ### El potencial de la biotecnología agrícola para ayudar a los pequeños agricultores familiares - Published: 2016-02-17 - Modified: 2016-02-17 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/17/el-potencial-de-la-biotecnologia-agricola-para-ayudar-a-los-pequenos-agricultores-familiares/ - Categorías: Chilebio Noticias Aún queda mucho por hacer para asegurar que los agricultores familiares, especialmente en los países en desarrollo, tengan acceso a las biotecnologías agrícolas que pueden hacer sus actividades más productivas y sostenibles frente a los grandes desafíos como el cambio climático y el crecimiento demográfico, dijo el pasado 15 de febrero el Director General de la FAO José Graziano da Silva. La apertura del simposio internacional organizado por la FAO titulado "El papel de las biotecnologías agrícolas en los sistemas alimentarios sostenibles y la nutrición", Graziano da Silva subrayó la necesidad de "una amplia cartera de herramientas y enfoques para erradicar el hambre, luchar contra todas las formas de malnutrición y lograr una agricultura sostenible". "Como un foro neutral, la FAO ha estado promoviendo debates, diálogos e intercambios de información con el fin de mejorar nuestro conocimiento sobre estas herramientas y enfoques", agregó el Director General de la FAO. El simposio se centra principalmente en la amplia gama de biotecnologías que podrían resultar en aumentos de rendimiento, mejores cualidades nutricionales y mejora de la productividad de los cultivos, el ganado, los peces y los árboles, las cuales benefician a los agricultores familiares y sus sistemas de alimentación, nutrición y sustento de vida. Esto incluye muchas aplicaciones de "baja tecnología", por ejemplo, los procesos de fermentación, bio-fertilizantes, la inseminación artificial, la producción de vacunas, diagnósticos de enfermedades, el desarrollo de biopesticidas y el uso de marcadores moleculares en el desarrollo de nuevas variedades y razas. "No podemos perder de vista que las biotecnologías, el conocimiento y la innovación deben estar disponibles, accesibles y aplicables a los agricultores familiares incluyendo los pequeños propietarios", dijo a los participantes del simposio Graziano da Silva. "Tenemos que encontrar los medios para eliminar las barreras que impiden su disponibilidad para los agricultores familiares", agregó. "Permítanme decir esto alto y claro: Este simposio no es sobre los organismos genéticamente modificados (OGMs). Las biotecnologías agrícolas son mucho más amplias que los transgénicos", subrayó el Director de la FAO. Cerca de 500 científicos, representantes de gobierno, la sociedad civil, el sector privado, instituciones académicas, y asociaciones y cooperativas de agricultores participan en el evento de tres días. Un segmento ministerial de alto nivel se llevará a cabo el 16 de febrero. Por delante del simposio, la FAO hizo un llamado público a nivel mundial de interés para garantizar la más amplia gama posible de participantes. A todos los actores no estatales se les dio el mismo espacio, y ellos respondieron de acuerdo a sus intereses. Compartiendo conocimientos, experiencias y mejores prácticas A través de una serie de presentaciones y eventos paralelos, los participantes del simposio comparten conocimientos, experiencias y mejores prácticas sobre cómo las biotecnologías pueden ayudar a hacer la transición hacia una producción agrícola que dependa de un menor número de insumos con un impacto menos negativo. Se discuten varios casos de éxito. Ejemplos de ellos se encuentran en el este enlace. "Queremos investigar y dar ejemplos de cómo las biotecnologías modernas pueden ser compatibles con los principios de los enfoques agroecológicos", dijo Graziano da Silva, señalando que el conocimiento y la innovación "basada en pruebas sólidas y la ciencia" son la clave para hacer frente a los complejos desafíos de la agricultura sostenible. El simposio está enfocado en torno a tres temas principales: los efectos del cambio climático; sistemas de alimentación sostenible y nutrición; y en las personas, las políticas, las instituciones y las comunidades. También incluye una sesión interactiva especial para estudiantes con el fin de proporcionar una oportunidad para la generación joven de escuchar a los oradores del simposio y de presentar sus puntos de vista. Los estudiantes de cinco universidades agrícolas de todo el mundo celebrarán seminarios web en directo a través de transmisiones por vídeo con la sede de la FAO en Roma. Como parte de sus esfuerzos para promover el diálogo y el intercambio de información internacional sobre el desarrollo sostenible, la FAO en 2014 organizó un simposio internacional sobre agroecología y también ayudó a lanzar la Alianza Mundial sobre Agricultura Climáticamente Inteligente. En enero de este año se publicó una nueva edición del modelo de la FAO "Ahorrar y Crecer en la Práctica" para la agricultura basada en el ecosistema. Fuente: http://www. fao. org/news/story/en/item/383082/icode/? utm_source=twitter&utm_medium=social%20media&utm_campaign=FAOnews&utm_content=ac --- ### Desarrollan arroz transgénico con altos niveles de hierro y zinc para combatir la desnutrición - Published: 2016-02-16 - Modified: 2016-02-16 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/16/desarrollan-arroz-transgenico-con-altos-niveles-de-hierro-y-zinc-para-combatir-la-desnutricion/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo interdisciplinario de científicos ha logrado aumentar los niveles de hierro y zinc en el arroz mediante biofortificación, un gran avance en la lucha mundial contra la carencia de micronutrientes. La investigación fue publicada recientemente en Nature’s Scientific Reports. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la deficiencia de hierro es la forma más prevalente de malnutrición y la principal causa de anemia en mujeres y niños. La deficiencia de zinc provoca retraso en el crecimiento y tiene graves consecuencias para la salud, especialmente durante la infancia. Los investigadores, que representan a  instituciones públicas de Filipinas, Colombia, Indonesia, EE. UU. , Australia y Japón, han encontrado pruebas de concepto en ensayos de campo confinados para aumentar los niveles de hierro y zinc en el arroz sin afectar negativamente el rendimiento o la calidad del grano. Este desarrollo, resultado de una investigación financiada por HarvestPlus, podría ayudar potencialmente a que varias naciones alcancen los objetivos nutricionales para cubrir las necesidades de hierro y zinc. Howarth Bouis, director de HarvestPlus, describe la importancia de la investigación a través de su implicancia en el hambre y la reducción de la desnutrición: "Los resultados de la investigación, que han superado los niveles objetivo tanto de hierro y zinc, hablan del inmenso potencial de la utilización de técnicas de transgenia en las necesidades de bioenriquecimiento para mejorar el valor nutricional de los cultivos alimentarios. Esto demuestra cómo las innovaciones científicas pueden ampliar la gama de soluciones para frenar las deficiencias de micronutrientes". Los granos de arroz pulido contienen por lo general sólo alrededor de 2 microgramos de hierro y 16 microgramos de zinc por gramo. Con una variación limitada en el contenido de hierro del grano a través del acervo genético del arroz, los esfuerzos mediante mejoramiento convencional no han llegado a alcanzar los 13 microgramos de hierro y 28 microgramos de zinc por gramo de arroz pulido para cumplir con el 30% del requerimiento promedio estimado (EAR) en los seres humanos. El estudio encontró que el arroz transgénico ha aumentado significativamente los niveles de hierro (hasta 15 microgramos) y zinc (hasta 45,7 microgramos) por gramo de arroz pulido, el cual las células humanas pueden absorber potencialmente. Los científicos utilizaron los genes de la sintasa-nicotianamina del arroz y de la ferritina de la soja, que en conjunto producen granos con alto contenido de micronutrientes. Se introdujeron los genes en la variedad de arroz IR64, y entonces se hibridó con otras variedades “indica” muy populares, el tipo de arroz más cultivado en el sur y sudeste de Asia, donde las deficiencias de hierro y zinc son frecuentes. "Este aumento significativo en los niveles de hierro y zinc se logró a través de una rigurosa optimización de genes, transformación de plantas a gran escala, y la selección de eventos (de transformación genética) en las instalaciones confinadas del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI)" dijo Inez Slamet-Loedin, científico senior y director Laboratorio de Transformación Genética del IRRI. "Ahora estamos desarrollando líneas como copia de seguridad usando genes de arroz y frijoles. Hay que hacer más trabajo para facilitar la liberación de variedades y permitir un impacto futuro”. Fuente: http://ricetoday. irri. org/genetically-engineered-rice-with-high-levels-of-iron-and-zinc-is-developed/ Estudio: http://www. nature. com/articles/srep19792 --- ### Investigadores coreanos desarrollan técnica de edición génica que no introduce ADN exógeno - Published: 2016-02-15 - Modified: 2016-02-15 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/15/investigadores-coreanos-desarrollan-tecnica-de-edicion-genica-que-no-introduce-adn-exogeno/ - Categorías: Chilebio Noticias La búsqueda constante para aumentar el rendimiento de los cultivos y producir variedades resistentes a las enfermedades, la sequía y las plagas se ha visto favorecida por el desarrollo de las nuevas tecnologías de edición génica. En estos días, probablemente el enfoque de edición génica más comúnmente utilizado en los laboratorios es el sistema de CRISPR/Cas9, en el que una guía de ARN, especialmente diseñada para que coincida con parte de una secuencia específica de genes objetivo, posicione a la nucleasa Cas9 en ese gen y le permita cortar el ADN. Hasta la fecha, los investigadores han estado utilizando plásmidos de ADN para transferir Cas9 y guiar a los ARN en tejidos y células vegetales. Sin embargo, dice el genetista Jen Sheen de la Escuela de Medicina de Harvard, este enfoque corre el riesgo de crear mutaciones adicionales, ya sea a partir de la integración del propio plásmido en el genoma de la planta, o de la persistencia de los factores de edición génica codificados, los cuales pueden “continuar haciendo mutaciones”. Por lo tanto, Sunghwa Choe de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur) y sus colegas idearon una técnica que evita el uso de plásmidos por completo. Ellos premontaron la proteína Cas9 y el complejo de ARN guía in vitro y luego mezclaron el complejo con polietilenglicol, que permite la transferencia directa por endocitosis hacia los protoplastos – células de plantas a las que se les han removido sus paredes celulares. Los protoplastos editados se pueden entonces cultivar en pequeñas masas de tejido vegetal llamados callos, a partir del cual se puede regenerar una planta madura. Choe y sus colegas han creado plantas de lechuga editadas genéticamente que utilizan este enfoque y también han editado genes en los protoplastos de otras tres especies. Evitar el uso de plásmidos no sólo debe evitar cualquier daño adicional no deseado en el, sino que también podría permitir que las plantas modificadas genéticamente se salten la supervisión normativa, explica Choe. Fuente: http://www. the-scientist. com/? articles. view/articleNo/45155/title/Gene-Editing-Without-Foreign-DNA/ Estudio: http://www. nature. com/nbt/journal/v33/n11/abs/nbt. 3389. html --- ### Científicos descubren que las plantas injertadas comparten información genética - Published: 2016-02-12 - Modified: 2016-02-12 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/12/cientificos-descubren-que-las-plantas-injertadas-comparten-informacion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias El injerto es una práctica agrícola que se remonta casi 3. 000 años, cuando la sociedad se dio cuenta de que la adhesión de una rama cortada de una planta a otra podía mejorar la calidad de dichos cultivos. Recientemente, un estudio realizado por investigadores británicos del Instituto Salk y la Universidad de Cambridge han demostrado que las plantas injertadas comparten rasgos epigenéticos. El equipo de científicos descubrió que las dos plantas, tanto el injerto como la planta receptora, mantienen sus genomas originales y no comparten ADN, pero la información epigenética sí se comunica dentro de la planta. Los investigadores han seguido el flujo de información epigenética centrándose en las moléculas conocidas como RNAs (sRNAs). Los investigadores diseñaron un experimento de injerto con tres variaciones de Arabidopsis: dos variedades de tipo salvaje y una tercera variedad modificada creada para carecer de cualquier tipo de sRNAs. Después de cada injerto, los investigadores observaron que las plantas estaban transmitiendo epialelos. También encontraron que miles de fracciones del genoma del Arabidopsis fueron silenciados por las sRNAs. “El injerto es algo que se hace a menudo en el mundo comercial, y, sin embargo, realmente no entendemos por completo las consecuencias para las plantas”, afirma Joseph Ecker, uno de los autores principales del documento. “Nuestro estudio muestra que la información genética está fluyendo en realidad de una planta a la otra”, resalta. El equipo concluye que los efectos epigenéticos del RNA móvil son propensos a ser mayores con las plantas de cultivo que en las especies usadas en el estudio. Los dos grupos de investigación están planeando expandir la investigación y explorar estos efectos en los tomates y otros cultivos. Fuente: http://fundacion-antama. org/cientificos-evidencian-que-las-plantas-injertadas-comparten-informacion-genetica/ --- ### Científicos italianos son culpables de falsificar estudios sobre daños por consumo de transgénicos - Published: 2016-02-11 - Modified: 2016-02-11 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/11/cientificos-italianos-son-culpables-de-falsificar-estudios-sobre-danos-por-consumo-de-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La decisión del rector de la Universidad de Nápoles Federico II fue tomada después de una investigación del equipo de científicos coordinado por el Dr. Infascelli del Departamento de Veterinaria. Las acusaciones de falsificación de estudios sobre eventuales daños por consumo de cultivos transgénicos fueron confirmadas, afectando a todos los autores con una advertencia formal que tendrá un impacto en sus carreras. A poco más de dos meses de investigaciones internas, las sanciones fueron oficialmente comunicadas a los afectados en las últimas horas: no tendrán ninguna autonomía en sus publicaciones de aquí a los próximos años, con la obligación de supervisar la labor del Director del Departamento y las apelaciones formales para operar “con el máximo respeto de las normas en la integridad de la investigación”. Se violó la integridad, según el jurado de la Universidad Federico II, en tres artículos publicados en revistas científicas internacionales por un grupo de investigación cuyo coordinador es el Dr. Federico Infascelli, profesor de nutrición y alimentación del Departamento de Veterinaria. El profesor Infascelli, sobre la base de los estudios cuestionados, se refirió a peligros de los piensos animales derivados de OGMs durante una audiencia en el Senado de Italia - en julio de 2015. Sus palabras llamaron la atención de la científica y senadora vitalicia Elena Cattaneo, quien después de examinar los estudios de Infascelli, y posteriormente haber reportado en vano algunas inconsistencias, se dirigió a la Universidad Federico II denunciando la eventual manipulación de la investigación en cuestión, haciendo énfasis en el daño causado a los intereses del país y de la ciencia italiana. Tras conocer los hechos, el rector Gaetano Manfredi nombró una comisión de investigación presidida por el jurista Lucio De Giovanni (director del Departamento de Derecho), al profesor de Genética Médica Vincenzo Nigro y al director de investigación del Instituto de Genética y Biofísica del Concejo Nacional de Investigación (CNR) Pasquale Verde. El jurado tras haber puesto bajo escrutinio los tres artículos en cuestión y las imágenes de las publicaciones, ha "rechazado" el trabajo del grupo de investigación, y habla de "infracciones muy graves", de manipulaciones de las imágenes, y de la "voluntad para fabricar un resultado experimental no existente". Las acusaciones también se confirmaron después de leer las respuestas presentadas por Infascelli y su grupo. Escribieron muchas páginas para defenderse, pero el comité mantiene su posición. Y el rector, previa consulta al Senado Académico, ha decidido que las sanciones no podían ir solo al coordinador del grupo o de los llamados "autores correspondientes " de los artículos en la revista (los científicos que proponen la publicación del documento y se encargan de las relaciones con el revista científica), sino que debe llegar a todos. Se trata de todos los once autores de la investigación manipulada, un gran grupo de investigadores y profesores del Departamento de Veterinaria (tres co-firmantes de los artículos están fuera de la universidad de Nápoles). Además del profesor Infascelli, se incluyen los investigadores Vincenzo Mastellone, Fulvia Bovera, Giovanni Piccolo y Maria Elena; los profesores asociados Mónica Isabella Cutrignelli, Nicola Mirabella y Serena Calabro; el profesor titulares Luigi Avallone; y sobre todo, la investigadora Raffaella Tudisco y el profesor asociado Pietro Lombardi, como autores correspondientes. Para todos ellos hay una advertencia formal que permanece de por vida en su archivo personal y socava su carrera. Un recordatorio sobre "la voluntad de fabricar un resultado experimental inexistente" y "violaciones que son muy poco probable de haber sido el resultado de un error. " Y para los dos científicos considerados como principales responsables de las manipulaciones, Tudisco y Lombardi, la prohibición de publicar bajo el nombre de la universidad en los próximos dos años, sin haber obtenido previamente el visto bueno de sus superiores o del Director de departamento. Cada una de sus investigaciones serán supervisadas ​​y controladas, y cada resultado, cada imagen, cada palabra o detalle del estudio, estará a cargo del jefe del departamento para su revisión. Cualquier investigación que no vaya de acuerdo a este protocolo, que no se someta a este filtro, no podrá hacer uso de los fondos o las instalaciones de la universidad, y no será capaz de usar el prestigio del nombre de la Universidad Federico II. Mientras tanto, y esto pesa tal vez más que las sanciones de la universidad, la reputación de los investigadores en cuestión se verá gravemente afectada: las revistas que habían acogido la investigación no sólo exigieron la retracción oficial, sino que afirmaron no estar satisfechas con las respuestas a las dudas por los investigadores. Y la historia ha terminado en la prensa internacional, en la revista Nature, y en Retraction Watch, una especie de catálogo de retracciones científicas, un "índice" que los responsables de las revistas inexorablemente consultan antes de dar el visto bueno a una publicación. Fuente: http://napoli. repubblica. it/cronaca/2016/02/09/news/universita_-133079638/? refresh_ce   --- ### Oposición a los transgénicos generaría pérdidas de USD$1,5 billones para países en desarrollo - Published: 2016-02-10 - Modified: 2016-02-10 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/10/oposicion-a-los-transgenicos-generaria-perdidas-de-usd15-billones-para-paises-en-desarrollo/ - Categorías: Chilebio Noticias Un reciente reporte de la Fundación para la Tecnología de la Información e Innovación (ITIF) estima que el actual clima restrictivo para las innovaciones en biotecnología agrícola podría costar a los países de ingresos bajos y bajos-medios hasta $ 1,5 billones de dólares en los beneficios económicos percibidos hasta 2050. El reporte afirma que los cultivos mejorados mediante la biotecnología moderna han sido ampliamente adoptados por los agricultores de todo el mundo dondequiera que estos han sido capaces de proveer acceso a las semillas genéticamente modificadas (GM) y en los que no temen la pérdida de mercados de exportación. Sin embargo, los gobiernos de algunas regiones han impedido que los agricultores usen semillas GM, una situación muy visible en Europa, que ha exportado regímenes restrictivos a otras regiones y con un éxito particular en el África subsahariana. Sobre esta situación, el reporte detalla que el acceso de los agricultores africanos a las semillas GM ha sido limitado severamente por las amenazas de Europa de cerrar su acceso a los mercados de exportación, así como por las barreras reguladoras a la innovación erigidas a través de un esfuerzo global de la Unión Europea (UE) y los estados miembros para crear reglamentos en otros países a fin de bloquear el acceso de los agricultores a las semillas GM. Y aparte de lo anterior, se menciona que una amplia gama de ONGs han trabajado para convencer a diversas naciones de prohibir o limitar la mejora de la productividad agrícola mediante semillas GM. En consecuencia, en la mayoría de los casos, simplemente no existen semillas de cultivos africanos en sus versiones transgénicas. Incluso en los pocos casos en que existen semillas GM, es difícil o imposible que los agricultores puedan acceder a usarlas. A pesar de la trayectoria fuertemente positiva de los cultivos procedentes de la biotecnología para los agricultores, los consumidores y el medio ambiente, las oportunidades y beneficios sin explotar son considerables. La ITIF calculó el valor económico no percibido en África debido a la regulación restrictiva en mil millones de dólares solo en el año 2013. Agrega que “si tales regulaciones siguen restringiendo la innovación mediante biotecnología agrícola, los costos acumulados de los países de ingresos bajos y bajos-medios de todo el mundo serán aproximadamente $ 1. 5 billones de dólares para el año 2050”. Concluye que en vista de que las demandas sin precedentes para aumentar la producción agrícola y la productividad en los próximos 30 años “es crítico que tales regímenes restrictivos se reviertan en todas partes lo más rápidamente posible. ”   Fuente: http://www2. itif. org/2016-suppressing-innovation-gmo. pdf --- ### Rumania sembrará comercialmente ciruelos transgénicos resistentes a virus en 2019 - Published: 2016-02-09 - Modified: 2016-02-09 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/09/rumania-sembrara-comercialmente-ciruelos-transgenicos-resistentes-a-virus-en-2019/ - Categorías: Chilebio Noticias Un árbol de ciruelo desarrollado en laboratorio para ser resistente a una enfermedad que causa estragos en los huertos en Rumania, está siendo estudiado por investigadores de la Estación de Investigación Frutícola de Bistrita en Rumania. Es un árbol modificado genéticamente resistente a la sharka, una enfermedad incurable causada por el virus PPV, que solo puede ser detenida talando los árboles afectados. Los investigadores de Bistrita trabajan en cooperación con los Estados Unidos, donde uno de los clones de ciruelos clásicos ya está patentado y utilizado por los agricultores. El ciruelo transgénico será plantado en Rumania en 2019, es decir, cuando este proyecto de investigación finalice. La Unión Europea permite a cada Estado decidir si aprobar o prohibir el cultivo de OGMs - y Rumania es uno de los únicos 5 países europeos que cultivan una variedad de maíz GM resistente a insectos. Mientras tanto, los frutos obtenidos de estos ciruelos no se consumen. De hecho, por protocolo el año pasado se destruyeron 75 kg de ciruelas cosechadas desde árboles de ciruelos transgénicos plantados con fines experimentales. En 1996, la estación de Fruticultura inició un proyecto de ensayo de campo en colaboración con el INRA de Burdeos (Francia), bajo presión para producir resistencia al virus PPV. Un total de 70 clones de ciruelos transgénicos fueron traídos de Francia y fueron plantados en un polígono experimental de 0,14 hectáreas rodeado de árboles de manzana para evitar la polinización cruzada y la transferencia de genes hacia ciruelos convencionales de lotes vecinos. Fuente: http://www. timponline. ro/cati-pruni-modificati-genetic-avem-la-bistrita-si-ce-s-a-intamplat-cu-fructele-lor/ --- ### Unión Europea re-evalúa necesidad de estudios de seguridad de cultivos transgénicos - Published: 2016-02-05 - Modified: 2016-02-05 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/05/union-europea-re-evalua-necesidad-de-estudios-de-seguridad-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Un proyecto financiado por la Unión Europea (UE) ha llevado a cabo extensas pruebas de alimentación para informar aún más el debate sobre la seguridad de los estudios obligatorios de alimentación animal con alimentos GM - como avance antes de una reevaluación de la UE en 2016. El Proyecto de “Evaluación de Riesgos de OGMs y Comunicación de la Evidencia” (GRACE) financiado por la UE fue impulsado por la necesidad de reconsiderar el valor de las pruebas de alimentación de ratas para evaluar la inocuidad de las plantas genéticamente modificadas (GM). Otro objetivo del proyecto es abordar el controvertido y continuo debate sobre la seguridad de las plantas GM. Para lograr esto, se organizó en torno a dos líneas principales de trabajo. GRACE mejoró la interpretación de los ensayos de alimentación de ratas de 90 días, aclarando su valor añadido y explorando enfoques alternativos para reducir o substituir los ensayos animales de consumo de plantas GM. También se realizó un ensayo adicional de alimentación de un año. Para facilitar esto, el equipo del proyecto utilizó MON810, una variedad de maíz genéticamente modificado (resistente a insectos) que ha sido aprobado para su cultivo en todo el mundo, incluido en la UE. Resultados de estudios sobre alimentación de 90 días y de un año Al presentar sus resultados finales para el proyecto, el equipo informó que no encontraron ninguna muestra de que una ejecución rutinaria de estudios de alimentación de 90 días con alimento o pienso animal proporcionaría información adicional sobre la seguridad de la variedad MON810 cuando se contrasta con la comparación de la composición de la variedad GM. Por otra parte, las pruebas de alimentación de 90 días realizadas no revelaron ninguna razón científica para una extensión del período de alimentación. Los datos recogidos en el curso de un ensayo adicional de alimentación de un año están en conformidad con las conclusiones formuladas en los ensayos de 90 días, en esencia de que la alimentación de las ratas con maíz MON810 no dio lugar a ningún efecto adverso. Además, los datos recogidos por GRACE mostraron que los estudios que no son objeto de alimentación podrían dar lugar a diferencias significativas generadas de forma aleatoria entre los animales alimentados con el material GM de ensayo y los animales alimentados con una dieta controlada. Tales resultados no son informativos para la evaluación de riesgos. Como tal, los datos de GRACE apoyan el razonamiento científico de que los ensayos de alimentación con alimentos/piensos pueden proporcionar un valor científico añadido para la evaluación de riesgos de los cultivos transgénicos, pero sólo en caso de que un fuerte motivo aparezca tras los análisis moleculares, de composición, fenotípicos y/o agronómicos iniciales. Por lo tanto, los ensayos de alimentación se deben considerar siempre que el diseño del estudio se pueda adaptar para el problema de seguridad planteado. Debido a estas limitaciones de los ensayos de alimentación de ratas con alimentos/piensos GM, el proyecto sostiene que una ejecución obligatoria en el curso de la evaluación de riesgos de los OGMs no puede justificarse a la luz del objetivo europeo de reemplazar y reducir los ensayos con animales. Analizando el debate general sobre evaluación de seguridad de OGMs En lo que respecta al segundo objetivo del proyecto para abordar el debate general sobre la seguridad de las plantas GM, los investigadores también establecieron métodos nuevos y más amplios para la recogida y evaluación sistemática de la evidencia científica existente sobre los riesgos y beneficios socioeconómicos, ambientales y de salud de las plantas GM. Al probar estos métodos para fines de investigación y evaluación de riesgos de los OGMs, se confirmó que las conclusiones alcanzadas en las evaluaciones anteriores sobre los cultivos transgénicos resistentes a insectos siguen siendo válidos, sin efectos documentados en las poblaciones de organismos no objetivo, tales como escarabajos y mariposas o para los microorganismos del suelo, en comparación con el maíz convencional. Ahora se espera que estos resultados finales del proyecto aporten una valiosa contribución a los debates europeos en curso con respecto a la seguridad y la viabilidad de las plantas transgénicas y otros organismos, particularmente mientras la necesidad de estudios de alimentación animal obligatorios para la evaluación de riesgos de los OGMs debe ser re-evaluada en 2016. Fuente: http://cordis. europa. eu/news/rcn/124740_en. html --- ### Bangladesh está cerca de aprobar una papa genéticamente modificada resistente al tizón tardío - Published: 2016-02-04 - Modified: 2016-02-04 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/04/bangladesh-esta-cerca-de-aprobar-una-papa-geneticamente-modificada-resistente-al-tizon-tardio/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de Bangladesh han concluido con éxito los ensayos de campo de papa genéticamente modificada (GM) resistente al tizón tardío, una de las enfermedades más devastadoras causadas por el ataque de hongos. Después de que la última prueba ha terminado en febrero, el Instituto de Investigación Agrícola  de Bangladesh (BARI) se aproximará a las autoridades reguladoras para conseguir la aprobación de la papa GM  resistente al tizón tardío. Aparte de Bangladesh, la India, Indonesia y Uganda también están trabajando en desarrollar y aprobar papa GM resistente al tizón tardío. Con una producción anual de 9 millones de toneladas, Bangladesh es el 7° país con mayor producción de papa en el mundo, y los agricultores de Bangladesh gastan 80 a 100 millones de rupias al año en la pulverización de 500 toneladas de fungicida para proteger este importante tubérculo. El tizón tardío, responsable de la hambruna irlandesa del siglo 19 que terminó con un millón de muertes por hambre, aún afecta a más de 3 millones de hectáreas de cultivos de papa a nivel mundial y causa pérdidas económicas estimadas en $2. 75 mil millones de dólares al año según el Centro Internacional de la Papa (CIP), que está ayudando a desarrollar una papa GM en Uganda. En Bangladesh, BARI está desarrollando la papa GM resistente al tizón en cooperación con el “Proyecto de Apoyo a la Biotecnología Agrícola II” (ABSPII), un consorcio de instituciones públicas y privadas financiado por USAID, y que apoya a los científicos, reguladores, agentes de extensión, agricultores y el público en general en los países en desarrollo para tomar decisiones informadas sobre la biotecnología agrícola. El coordinador de ABSPII G. P. Das dijo el miércoles pasado que el ensayo de la papa resistente al tizón está en una etapa avanzada que depende de las autoridades reguladoras de Bangladesh decidir cuando vana liberar la variedad. El Director General de BARI, el Dr. Md Rafiqul Islam Mondal, dijo que después de conseguir resultados positivos sucesivos en el campo durante los últimos años, su instituto inició en la temporada actual un "ensayo regulador", el último requisito previo para solicitar la aprobación de variedades. "Vamos a buscar la aprobación de los reguladores después de tener la documentación necesaria y el análisis de los datos una vez que la papa se coseche en febrero-marzo", agregó. Cuando se libere, la patata GM resistente al tizón será el segundo cultivo GM lanzado comercialmente en Asia del Sur después de la berenjena Bt, que también fue lanzada comercialmente por Bangladesh en 2013. Los fitomejoradores que participan en el desarrollo de la papa GM desde 2006 en BARI dijeron que el gen para resistencia al tizón fue tomado desde variedades de papa silvestre y se insertó en una variedad de papa llamada “Katahdin” en los Estados Unidos. Dijeron que se cruzó con “Diamant” y “Cardenal” - dos variedades populares de papa en Bangladesh. Md Abu Kawochar, científico responsable del Centro de Investigación de Tubérculos (TCRC) del BARI, dijo que "desde 2006 hemos llevado a cabo exhaustivamente todos los ensayos, desde laboratorio a invernadero y pruebas de campo hasta ensayos con múltiples ubicaciones. Ahora el ensayo regulatorio está ejecutándose en seis sitios en el país y todos ellos han mostrado resultados positivos". La Dra. Zeba I Seraj, que enseña bioquímica y la biología molecular en la Universidad de Dhaka y se desempeña en diversos organismos reguladores de bioseguridad, dio la bienvenida al avance científico en el desarrollo de la papa resistente al tizón. Ella, sin embargo, hizo hincapié en la realización de todas las pruebas necesarias, incluyendo toxicogenicidad. Abu Kawochar dijo que las pruebas composición de nutrientes, toxicología y de eficacia fueron completadas. "Vamos a estar en condiciones de solicitar la aprobación de la variedad, después de que el proceso regulatorio actual haya terminado. " El Dr. Hossain dijo que los agricultores rocían fungicidas caros varias veces en una temporada de cultivo para salvar la papa del tizón tardío. El  presidente de la Asociación de Protección de Cultivos de Bangladesh (BCPA), Musfiqur Rahman, estima que el volumen anual de las aplicaciones de fungicidas en los campos de papa es de 400 a 500 toneladas. BCPA es la asociación de empresas que comercializan plaguicidas, fungicidas y otros elementos de protección de cultivos. Los funcionarios de una empresa líder del mercado en protección de cultivos dijeron que algunos de los fungicidas más eficaces para luchar contra el tizón tardío cuestan 2,000 Tk por kilogramo. Para una sola aplicación que cubra cada acre de tierra, un agricultor tiene que aplicar un kilogramo de fungicida contra el tizón. "Recomendamos a los agricultores aplicar fungicida para objetivo de prevención cuando el cultivo tiene 45 días de edad y una vez más para fines curativos cuando los ataques reales comienzan a los 60/65 días de edad”. Toma unos 90 días cosechar la papa. Fuente: http://www. thedailystar. net/frontpage/potato-freed-deadly-disease-209158 --- ### Premio Nobel: "El rechazo a los transgénicos es una posición de gente que nunca ha pasado hambre" - Published: 2016-02-03 - Modified: 2016-02-03 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/03/premio-nobel-el-rechazo-a-los-transgenicos-es-una-posicion-de-gente-que-nunca-ha-pasado-hambre/ - Categorías: Chilebio Noticias El bioquímico y biofísico de la India, Venkatraman Ramakrishnan, fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 2009 junto con Thomas A. Steitz y Ada Yonath por el estudio de la estructura y función del ribosoma. Desde 2015 es Presidente de The Royal Society, la comunidad de científicos más importante del mundo y la academia científica con existencia continua más antigua. En una entrevista para SoledadDurazno. com con motivo de su vista a España este pasado mes de enero, el experto analizaba la realidad de la biotecnología agraria y alimentaria, su percepción y su papel ante los retos presentes y futuros. El Premio Nobel reconoce que existe una brecha entre científicos y ciudadanos que requiere un compromiso mayor por parte de los primeros para informar a la sociedad y desmontar mitos que no tienen base científica. “Los científicos se tienen que involucrar más con los ciudadanos. El problema con los alimentos modificados genéticamente es que la ciudadanía no es consciente de que durante siglos hemos estado haciendo modificación genética, aunque de manera muy aleatoria: cruzando diferentes cepas o, desde hace muchos años, con mutagénesis en cultivos y la posterior selección de los rasgos más apreciados. En realidad, las tecnologías modernas son mucho más específicas y dirigidas. Te enfocas en un gen y sabes exactamente lo que estás haciendo. Así que de alguna manera podríamos pensar que así hay más control que de la forma tradicional. Creo que cuando la gente no entiende muy bien una tecnología, surge la preocupación. ” “Como transgénicos y no pasa nada”, reconoce el científico, que señala que “para alguien como yo, que ha crecido en India, este rechazo (social hacia la biotecnología agraria) se ve como una cosa de gente que nunca ha pasado hambre. Le dicen a los países pobres: seguid con hambre. Este tipo de objeciones son un lujo, porque los que las tienen saben que hay mucha comida en Europa y no les importa”. Y recalca que los alimentos transgénicos pueden marcar la diferencia para los países que pasan hambre con cultivos GM “adaptados a la sequía o con más nutrientes en un cultivo, como el arroz dorado, en el que se introducen precursores de la vitamina A y puede ayudar a prevenir la ceguera infantil. ” En esta línea resalta lo importante que es garantizar la seguridad al hablar de biotecnología agraria y alimentaria. “Y, por supuesto, como con cada nueva tecnología, tenemos que estar seguros de que establecemos normas de seguridad adecuadas. Yo no sostengo que se permita hacer todo lo que sea posible hacerse. Tienen que existir reglas generales adecuadas, como con las nuevas medicinas. Con cada nueva tecnología tenemos que poner en la balanza la seguridad y los beneficios. ” Fuente: http://fundacion-antama. org/premio-nobel-afirma-que-el-rechazo-a-los-transgenicos-es-una-posicion-de-gente-que-nunca-ha-pasado-hambre/ Entrevista completa: http://www. soledaddurazo. com/vernoticias. php? artids=11095&categoria=1   --- ### ¿Producen alergias los cultivos transgénicos? - Published: 2016-02-02 - Modified: 2016-03-02 - URL: https://chilebio.cl/2016/02/02/producen-alergias-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Dentro de las preguntas en torno a los cultivos genéticamente modificados (GM) que surgen frecuentemente en la opinión pública está la de su eventual factor como causa de alergias. Esta preocupación surgió a mediados de la década de 1990 cuando un estudio mostró que una soya GM a la cual se le había insertado un gen proveniente de una nuez de Brasil, con el objetivo de mejorar su perfil nutricional, terminó produciendo alergias - al igual que la misma nuez. Al parecer, el gen escogido para mejorar la calidad nutricional era uno de los genes que desencadenan reacciones alérgicas al consumir la mencionada nuez . Si bien este fue el principal detonante de esta preocupación de larga data, hay otros sucesos divulgados por opositores al uso de cultivos GM que alimentan este miedo, los cuales  incluyen, por ejemplo, el caso del maíz Starlink, un algodón Bt de India, el polen de un maíz Bt y una soya tolerante a herbicida del Reino Unido. Sin embargo, nunca se presentaron datos que avalaran tales afirmaciones en base a estudios y publicaciones científicas revisadas por pares. Para mayor información sobre estos casos, te invitamos a revisar el mito N° 4 de nuestro libro “Mitos y Realidades de la Biotecnología Agrícola y los Cultivos Transgénicos” . Para que un cultivo GM sea comercializado primero debe pasar por una evaluación de riesgos para inocuidad alimentaria y seguridad ambiental . En el caso específico de alergenicidad, los comités de bioseguridad que autorizan los cultivos GM en los diferentes países, apuntan a ejes como analizar si se ha introducido al cultivo un gen que produce una proteína alergénica conocida, si la modificación genética ha incrementado la cantidad de proteínas alergénicas propias del cultivo (por ejemplo, alérgenos producidos naturalmente en la soya o el maní), o si se ha introducido una proteína sin historia previa de consumo humano que pueda producir alergia. Los criterios de evaluación de la proteína producida por el gen introducido están bien definidos en el Codex Alimentarius y consideran preguntas como : ¿Produce alergias el organismo del cual se obtuvo el gen que produce la nueva proteína? ¿Cuál es la función de la proteína que produce el gen introducido? ¿La ha consumido el ser humano previamente en su dieta? Según los análisis bioinformáticos ¿Existe similitud de la proteína con otros alérgenos conocidos? ¿Se digiere o destruye la proteína en los fluidos gástricos? ¿Cuáles son los resultados al evaluar la proteína en experimentos con animales? ¿Cuáles son los resultados de las pruebas inmunoquímicas con la proteína y muestras de sueros de pacientes alérgicos? Fuente: http://goo. gl/viWr2F Todos los cultivos GM autorizados y actualmente en el mercado a nivel global han pasado este proceso de evaluación y han demostrado ser seguros, incluyendo en el riesgo de alergenicidad. No hay estudios revisados por pares que reporten alergias por consumo de cultivos GM tras 20 años de consumo de alimentos GM. De hecho, importantes bases datos sobre alérgenos, como la del Instituto de Investigación de Alimentos del Reino Unido, o la de la Universidad de Nebraska, no muestran ningún alérgeno proveniente de cultivos GM . El caso de la soya GM con un gen de una nuez brasileña muestra el rigor de estas evaluaciones, ya que la alergia se detectó en etapa de investigación y desarrollo, y la variedad nunca salió al mercado – ni si quiera se presentó alguna solicitud para conseguir una aprobación regulatoria . Por otro lado, si analizamos el caso de Estados Unidos, el mayor productor global de cultivos transgénicos, las alergias se deben principalmente a 8 alimentos: leche, huevos, maní, nueces, soya, trigo, pescado y mariscos, y representan alrededor del 90% de las alergias alimentarias reportadas en ese país . De estos 8 principales alimentos alergénicos mencionados, solo la soya ha sido modificada genéticamente y comercializada desde 1996. De los siete alimentos restantes, no hay ninguna variedad transgénica disponible comercialmente en el mundo – a fines de 2015 se autorizó un salmón GM en Estados Unidos, pero aún no está a la venta para consumo . Para muchos podrá ser una novedad, pero la ingeniería genética es una herramienta que permite eliminar o reducir los alérgenos naturales de ciertos alimentos, e incluso eliminar las proteínas alergénicas del polen de especies vegetales que causan alergia tras su inhalación por vía aérea . Esto se ha logrado principalmente mediante la tecnología de ARN de interferencia, un mecanismo natural usado por las plantas para defenderse de patógenos, el cual “silencia” o suprime los genes de ciertas proteínas – en este caso las proteínas alergénicas.   De esta forma se ha logrado eliminar los principales alérgenos naturales de cultivos como la soya y el maní – este último es responsable de 15 mil pacientes en emergencias y 100 muertes anuales aproximadamente solo en Estados Unidos . También se ha logrado eliminar alérgenos de la zanahoria , la manzana y el tomate , e incluso, se ha logrado suprimir los alérgenos del césped causantes de la molesta “fiebre del heno” .  La ingeniería genética también permite producir alimentos que inmunizan contra ciertas alergias, como es el caso de una variedad de arroz GM desarrollado en Japón, el cual demostró tolerancia contra la alergia al polen del cedro en macacos – esta alergia afecta al 20% de los ciudadanos japoneses. El mismo grupo de investigación desarrolló también un arroz GM que inmuniza contra la alergia el polen del ciprés , y otra variedad de arroz GM que ayuda a controlar el asma bronquial . Finalmente, la realidad es muy distinta a la de los mitos respecto a que los cultivos GM producen alergia. Muy por el contrario, estos han demostrado ser seguros tras extensos procesos regulatorios que realiza cada país donde se pretende comercializar un cultivo GM, y además, la ingeniería genética es una herramienta que permitirá mejorar la calidad de vida de personas con alergias alimentarias. Referencias: 1. -  Nordlee JA, Taylor SL, Townsend JA, Thomas LA, Bush RK (1996). Identification of a Brazil-Nut allergen in transgenic soybeans. The New England Journal of Medicine, 334:688–692 2. - ChileBio. “Mitos y Realidades de la Biotecnología Agrícola y los Cultivos Transgénicos” – Disponible en: https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2015/09/rev_mit_chilebio. pdf 3. - ChileBio, “Bioseguridad” – Disponible en: https://chilebio. cl/? page_id=3552 4. - Codex Alimentarius, 2003. “Guideline for the conduct of food safety assessment of foods derived from recombinant-DNA plants. CAC/GL 45-2003”. Disponible en: ftp://ftp. fao. org/es/esn/food/guide_plants_en. pdf 5. - Institute of Food Research (UK). “Food Allergy Information – GMO and Food Allergy”. Disponible en: http://www. foodallergens. info/Facts/GMO. html 6. - University of Nebraska-Lincoln. “Allergen Protein Database”. Disponible en: http://www. allergenonline. org/ 7. - Hollingworth RM, Bjeldanes LF, Bolger M, Kimber I, Meade BJ, Taylor SL, Wallace KB; Society of Toxicology ad hoc Working Group. (2003). The safety of genetically modified foods produced through biotechnology. Toxicological Sciences, 71 (1):2-8. 8. - FDA, 2015. “Food Allergies: What You Need to Know”. Disponible en: http://www. fda. gov/food/resourcesforyou/consumers/ucm079311. htm 9. - FDA, 2015. “La FDA determina que el consumo del salmón AquAdvantage es tan seguro como el salmón no diseñado genéticamente”. Disponible en: http://www. fda. gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/ConsumerUpdatesEnEspanol/ucm473531. htm 10. - Herman EM, Burks AW. (2011). The impact of plant biotechnology on food allergy. Current Opinion on Biotechnology, 22:224–230 11. - Herman EM, Helm RM, Jung R, Kinney AJ. (2003). Genetic modification removes an immunodominant allergen from soybean. Plant Physiology, 132:36–43. 12. - Dodo, H. W. , Konan, K. N. , Chen, F. C. , Egnin, M. and Viquez, O. M. (2008). Alleviating peanut allergy using genetic engineering: the silencing of the immunodominant allergen Ara h 2 leads to its significant reduction and a decrease in peanut allergenicity. Plant Biotechnology Journal, 6: 135–145 13. - Ye Chu, Paola Faustinelli, Maria Laura Ramos, Martin Hajduch, Severin Stevenson, Jay J. Thelen, Soheila J. Maleki, Hsiaopo Cheng, Peggy Ozias-Akins. (2008). Reduction of IgE Binding and Nonpromotion of Aspergillus flavus Fungal Growth by Simultaneously Silencing Ara h 2 and Ara h 6 in Peanut. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 56 (23): 11225-11233 14. - Sicherer SH, Munoz-Furlong A, Godbold JH, Sampson HA. (2010). US prevalence of self-reported peanut, tree nut, and sesame allergy: 11-year follow-up. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 125(6):1322-6. 15. - Peters S, Imani J, Mahler V, Foetisch K, Kaul S, Paulus KE et al. (2011). Dau c 1. 01 and Dau c 1. 02-silenced transgenic carrot plants show reduced allergenicity to patients with carrot allergy. Transgenic Research; 20:547–56 16. - Gilissen, Luud J. W. J. et al. (2005). Silencing the major apple allergen Mal d 1 by using the RNA interference approach. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 115 (2): 364-369 17. - Le, L. Q. , Lorenz, Y. , Scheurer, S. , Fötisch, K. , Enrique, E. , Bartra, J. , Biemelt, S. , Vieths, S. and Sonnewald, U. (2006), Design of tomato fruits with reduced allergenicity by dsRNAi-mediated inhibition of ns-LTP (Lyc e 3) expression. Plant Biotechnology Journal, 4: 231–242. 18. - Le L. Q. , Mahler V. , Scheurer S. , Foetisch K. , Braun Y. , Weigand D. , Enrique E. , Lidholm J. , Paulus K. E. , Sonnewald S. , Viehts S. , Sonnewald U. (2010). Yeast profilin complements profilin-deficiency in transgenic tomato fruits and allows development of hypoallergenic tomato fruits. FASEB J. 24, 4939–4947 19. - New Scientist, 2003. “Genetically modified grass snuffs out hayfever”. Disponible en: https://www. newscientist. com/article/dn3843-genetically-modified-grass-snuffs-out-hayfever/#. VQXrVvmG-Ss 20. - Eiji Domon, Hidenori Takagi, Sakiko Hirose, Koichi Sugita, Saori Kasahara, Hiroyasu Ebinuma, Fumio Takaiwa. (2009). 26-Week Oral Safety Study in Macaques for Transgenic Rice Containing Major Human T-Cell Epitope Peptides from Japanese Cedar Pollen Allergens. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 57 (12): 5633-5638 21. - Takaiwa, F. , Yang, L.  (2014).  Development of a rice-based peptide vaccine for Japanese cedar and cypress pollen allergies. Transgenic Research, 23, 573–584. 22. - Suzuki, K. , Kaminuma, O. , Yang, L. , Takai, T. , Mori, A. , Umezu-Goto, M. , Ohtomo, T. , Ohmachi, Y. , Noda, Y. , Hirose, S. , Okumura, K. , Ogawa, H. , Takada, K. , Hirasawa, M. , Hiroi, T. and Takaiwa, F. (2011), Prevention of allergic asthma by vaccination with transgenic rice seed expressing mite allergen: induction of allergen-specific oral tolerance without bystander suppression. Plant Biotechnology Journal, 9: 982–990   --- ### Desarrollan papas genéticamente modificadas altamente resistentes al tizón tardío en Uganda - Published: 2016-01-29 - Modified: 2016-01-29 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/29/desarrollan-papas-geneticamente-modificadas-altamente-resistentes-al-tizon-tardio-en-uganda/ - Categorías: Chilebio Noticias El primer ensayo de campo de papas modificadas genéticamente (GM) resistentes al problemático hongo del tizón tardío realizado en Uganda (desde octubre 2015 a enero 2016) se ha completado en el Instituto Kachwekano Zonal de Investigación y Desarrollo Agrario (KaZARDI) de la Organización Nacional de Investigación Agrícola (NARO), cerca de Kabale . Doce variedades de papas 'Desiree' y una de variedad 'Victoria' altamente resistentes del Centro Internacional de la Papa (CIP) mostraron niveles extremos de resistencia en comparación con las plantas no modificadas genéticamente de las mismas variedades. Se usó transformación genética con tres genes de resistencia de parientes silvestres (bulbocastanum Solanum, y S. venturii), los cualesse transfirieron a las variedades preferidas de los agricultores y los resultados son alentadores. Un número de variedades parcialmente resistentes existe, pero esas no son las preferidas por los agricultores y los consumidores. Esta primera observación de papas con cero necesidad de fungicidas marca un hito importante en el desarrollo y el despliegue futuro de variedades de papa biotecnológicas para los agricultores en África, ya que reducirán significativamente las pérdidas y los costes de producción. En Uganda, las pérdidas debidas a tizón tardío pueden alcanzar hasta el 60% de la cosecha, obligando a los agricultores a rociar fungicidas hasta 15 veces por temporada para proteger sus cultivos. Cerca de 300. 000 familias de pequeños agricultores cultivan papas en su modo de vida de subsistencia y para generación de ingresos. Las pérdidas por el tizón tardío representa entre el 10-25% de sus ingresos por papa.   Fuente: http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=14096 --- ### Nuevos métodos moleculares podrían acelerar el desarrollo de los cultivos transgénicos - Published: 2016-01-28 - Modified: 2016-01-28 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/28/nuevos-metodos-moleculares-podrian-acelerar-el-desarrollo-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los primeros agricultores necesitaban cientos de años y un montón de buena suerte para dar forma a los primeros cultivos domesticados. Los fitomejoradores modernos esperan semanas o meses, no siglos, para descubrir lo que los literales frutos de su trabajo podrían llegar a ser. Ahora, un estudio llevado a cabo en Illinois con apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, ha explorado los puntos fuertes de un método molecular que reduce este tiempo de espera a unos pocos días. El nuevo estudio, publicado en “Plant, Cell and Environment”, se dirige a un desafío central del desarrollo de plantas transgénicas: cómo evaluar de forma fiable si el material genético se ha introducido con éxito. Investigadores de la Universidad de Illinois, la Academia Polaca de Ciencias, de la Universidad de Nebraska-Lincoln y la Universidad de California (Berkeley) compararon el método tradicional con varias otros métodos nuevos que han surgido de los avances en la tecnología genómica e identificaron uno que es mucho más rápido que el enfoque estándar - e igualmente fiable. El estudio fue dirigido por los becarios posdoctorales de la Universidad de Illinois, Kasia Glowacka y Johannes Kromdijk. "Para las plantas con ciclos de vida largos, como los cultivos alimentarios, esto acelerará enormemente el tiempo entre la transformación genética o la edición de ADN, y el desarrollo de líneas mejoradas puras", dijo Long, profesor de Ciencias Agrícolas y de Biología Vegetal y además investigador principal del estudio. Para satisfacer las necesidades de alimentos y de combustible de una creciente población mundial, los investigadores se benefician de la tecnología de transgenia para desarrollar cultivos con mayores rendimientos y mayor resistencia a los retos medioambientales. Ninguna de las tecnologías utilizadas para introducir nuevo material genético en plantas trabaja con 100% de eficiencia. Las plantas y su progenie deben ser examinadas para identificar aquellas en las que la transferencia de genes se ha realizado correctamente. Tradicionalmente, esto se hace en parte testeando sucesivas de generaciones de plantas para ver si los rasgos deseados están presentes y así mejorarlas a lo largo del tiempo. Además, los científicos de plantas pueden usar uno de varios métodos moleculares para determinar si un gen o genes realmente se han introducido con éxito en el genoma de la planta. El método de testeo por "ensayo y error", el Southern blot, o datos precisos de rendimiento, pero son lentos y difíciles de manejar. Se requiere el aislamiento de cantidades relativamente grandes de ADN de la planta, utilizando tinte fluorescente o radiactivo para detectar el gen de interés, y la realización de una semana de trabajo de laboratorio para obtener resultados de sólo unas pocas muestras a la vez. El equipo comparó la técnica de Southern blot con varias otras que utilizan variaciones de un proceso químico conocido como reacción en cadena de polimerasa (PCR). Este proceso permite a los investigadores cuantificar piezas específicas de las secuencias de ADN introducidas al hacer muchas copias adicionales de estas y, a continuación, estimar el número de copias - algo así como estimar la cantidad de bacterias presentes en una muestra mediante su difusión en una placa de Petri y dejar crecer colonias hasta que sean visibles. Estos métodos son mucho más rápidos que la transferencia por Southern blot, pero si el ADN en cada muestra no "crece" exactamente a la misma velocidad, los datos resultantes serán imprecisos - el tamaño no será un indicador perfecto de la cantidad inicial. Uno de los métodos examinados por el grupo de Long, “PCR digital en gotitas” (ddPCR), está diseñado para superar esta debilidad. En lugar de utilizar el proceso de PCR para amplificar todo el ADN de una muestra, este método separa primero cada fragmento individual de ADN en su propia pequeña reacción - al igual que dar a cada bacteria su propio plato pequeño de petri para crecer. Luego por PCR se amplifica cada fragmento hasta que haya suficientes copias para ser detectadas fácilmente, y se cuenta el número total de reacciones pequeñas. Debido a que este método, a diferencia de otros, separa el paso similar al crecimiento a partir de la etapa de cuantificación, puede ser muy preciso incluso cuando la reacción no es perfecta. Los resultados se pueden obtener en menos de dos días, y muchas muestras pueden procesarse simultáneamente. Long espera que la demostración de su grupo con ddPCR como una técnica "de rendimiento fiable, rápido y grande" le ayudará a convertirse en el nuevo estándar para los cultivos transgénicos en desarrollo. "Creo que va a ser adoptado ampliamente", dijo. Aunque ddPCR es actualmente más caro que los otros métodos, Long dijo que el costo probablemente bajará rápido, al igual que los costos de otras tecnologías genómicas. Fuente: http://www. sciencedaily. com/releases/2016/01/160126175039. htm Estudio: http://dx. doi. org/10. 1111/pce. 12693 --- ### Sobre los cultivos transgénicos proyectados para el año 2020 - Published: 2016-01-27 - Modified: 2017-04-28 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/27/sobre-los-cultivos-transgenicos-proyectados-para-el-ano-2020/ - Categorías: Artículos de interés Investigadores del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea han actualizado un estudio del mismo centro de investigación publicado en 2008, en el cual se analizaban los cultivos genéticamente modificados (GM) que se esperaban en el mercado para el año 2015. El actual documento, publicado en la revista Nature Biotechnology, describe los cultivos GM en curso entre 2008 y 2014, y muestra el panorama de los cultivos transgénicos en etapa de investigación y desarrollo (I+D), regulatoria, y precomercial, con el objetivo de describir las innovaciones a mediano plazo en alimentos, piensos, y sector industrial. En el estudio, escrito por Claudia Parisi, Pascal Tillie, y Emilio Rodríguez-Cerezo, se informa que en 2014, habían 49 eventos GM en etapa comercial y 53 eventos en etapa pre-comercial (autorizados en al menos un país) - sumando un total de 102 eventos transgénicos autorizados en al menos un país. Se identificaron 43 eventos en etapa regulatoria y al menos 77 eventos transgénicos en la etapa de investigación y desarrollo avanzado. Cabe destacar que el número de eventos GM a nivel comercial, pre-comercial o en etapa reglamentaria se ha más que duplicado entre 2008 y 2014. Durante el periodo 2008-2014, un 44,4% de los eventos GM en etapa pre-comercial avanzó hacia etapa comercial, y si se mantiene la misma dinámica entre 2014 y 2020,  se estima que unos 219 eventos GM podrían estar autorizados en 2020, de los cuales 96 eventos se encontrarían en etapa comercial y el resto en la etapa pre-comercial. De manera similar al año 2008, los eventos GM en etapa comercial o pre-comercial siguen estando dominados por cuatro cultivos: maíz, algodón, soja y semillas oleaginosas. Nuevos cultivos que se unirán pronto a etapa comercial son el arroz y la papa, mientras que otros diversos cultivos han mostrado un crecimiento sustancial y están avanzando hacia la etapa comercial. Estos incluyen, por ejemplo, una alfalfa tolerante a herbicidas (Estados Unidos), berenjena resistente a insectos (Bangladesh) y un álamo resistente a insectos (China). Cultivos como una variedad de frijol GM resistente a virus (Brasil), caña de azúcar resistente a sequía (Indonesia) y lino tolerante a herbicidas (Canadá) se encuentran en etapa pre-comercial.  Figura 1: Eventos GM en etapa comercial, pre-comercial, regulatoria e I+D avanzado en 2008 y 2014, ilustrado según diversos cultivos. La tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos siguen siendo los rasgos agronómicos predominantes, mientras que aparecen otros rasgos como resistencia a virus, tolerancia al estrés abiótico (como tolerancia a la sequía), calidad de cultivo modificado y mayor rendimiento. Los primeros cultivos GM comerciales resistentes a sequía (maíz y caña de azúcar) están, respectivamente, en fase comercial en Estados Unidos y pre-comercial en Indonesia. El rasgo de calidad o composición modificada incluye cultivos “biofortificados '' con un contenido nutricional modificado para uso alimentario y cultivos con características industriales mejoradas. En el caso de rasgos GM nutricionales, su aumento se explica no sólo por el progreso tecnológico, sino también por el potencial de mercado y una opinión más favorable de los consumidores. Estos rasgos incluyen, por ejemplo, el aumento del contenido de ácidos grasos omega-3 o micronutrientes fundamentales como vitaminas y aminoácidos. Por otro lado, los rasgos GM de calidad para fines industriales están impulsados por la búsqueda de mejores fuentes de biomasa para combustibles líquidos y productos industriales, por ejemplo, varios países están comercializando una nueva variedad de maíz GM adecuado para la producción de bioetanol. También variedades de soya y colza se han modificado para adaptar su perfil de aceite para la producción industrial de biodiesel u otros productos oleoquímicos. Sobre los desarrolladores de cultivos GM, al igual que en 2008, la mayoría son empresas multinacionales con sede en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, empresas pequeñas y medianas e instituciones públicas están ganando terreno en etapa regulatoria avanzada - a pesar de los altos costos económicos asociados a las aprobaciones regulatorias. La mayoría de las nuevas empresas emergentes tienen sede en Estados Unidos y Asia, especialmente India, mientras que los organismos públicos están apareciendo en India y China. También se están sumando nuevos desarrolladores de América del Sur, principalmente Brasil y Argentina, y África, donde 10 países están desarrollando cultivos GM - aunque solo 4 tienen cultivos aprobados comercialmente. Figura 3: Distribución de eventos de cultivos transgénicos por tipo de desarrollador y fase de desarrollo en 2008 y 2014. Los desarrolladores de cultivos GM de países en desarrollo, como Brasil, China e India, se están dedicando a nuevos cultivos como cereales con fines alimentarios, además de frutas y verduras, mientras que los desarrolladores de los países industrializados se centran en los cuatro cultivos clásicos (maíz, soya, algodón y canola). Esto confirma los datos reportados por estudios anteriores, los cuales mostraban que las inversiones en I+D de los países en desarrollo se dedican a un espectro más amplio de rasgos y tipos de cultivos. Cabe destacar que cada vez más se producen rasgos comerciales apilados, lo cual implica la unión de dos o más rasgos GM a través de técnicas convencionales o moleculares. El maíz es el cultivo con la mayoría de rasgos comerciales apilados, probablemente debido a la fuerte tradición de hibridación de este cultivo, seguido por el algodón. Hasta seis eventos GM se han combinado en plantas comerciales de maíz transgénico. Por último, se considera que algunos avances tecnológicos todavía tienen lugar en los límites de la transgénesis, tal como el uso de la tecnología de interferencia de ARN para obtener un efecto de silenciamiento génico estable, que ya se aplica en rasgos comerciales, incluyendo resistencia a plagas, resistencia a las enfermedades y composición modificada (por ejemplo para cultivos hipoalergénicos). Por otro lado, métodos alternativos se están aplicando a la obtención de nuevas variedades de plantas, como la mutagénesis dirigida con oligonucleótidos o nucleasas sitio-específicas (por ejemplo, endonucleasas de dedos de zinc, CRISPR-Cas9 o TALENs); mediante transgénesis como un paso intermedio en la obtención de plantas finales libres de genes extraños; o  mediante empleo de secuencias de ADN únicamente de especies vegetales compatibles. Las plantas obtenidas por nuevas técnicas de mejoramiento genético plantean desafíos a los sistemas nacionales de reglamentación, debido a la ausencia de secuencias de ADN exógenas en los productos finales, a pesar del uso de biotecnología. La imposibilidad de distinguir estos productos de los convencionales usando los métodos de detección disponibles representa un reto a nivel regulatorio. Estudio: http://www. nature. com/nbt/journal/v34/n1/full/nbt. 3449. html Tabla suplementaria con los cultivos GM en etapa comercial, pre-comercial, regulatoria e I+D (2015): http://www. nature. com/nbt/journal/v34/n1/extref/nbt. 3449-S1. pdf --- ### Los ácidos grasos de semillas oleaginosas transgénicas podrían reemplazar al aceite de pescado - Published: 2016-01-25 - Modified: 2016-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/25/los-acidos-grasos-de-semillas-oleaginosas-transgenicas-podrian-reemplazar-al-aceite-de-pescado/ - Categorías: Chilebio Noticias El aceite de semillas oleaginosas genéticamente modificadas (GM) podría reemplazar al aceite de pescado como fuente primaria del ácido graso beneficioso de la serie omega-3 conocido como EPA, de acuerdo a una nueva investigación de la Universidad de East Anglia (UEA). Los investigadores estudiaron el efecto en ratones de consumir alimento enriquecido con aceite de Camelina sativa GM crecida en invernadero, desarrollado en el centro de ciencia agrícola del Rothamsted Research del Reino Unido. El objetivo de la investigación era descubrir si los mamíferos (utilizando ratones como modelo) pueden absorber y acumular el ácido graso EPA de esta novedosa fuente de omega-3. El equipo examinó los niveles de EPA en varios órganos del cuerpo tales como el hígado, así como su efecto sobre la expresión de genes clave para la regulación de la forma en que el cuerpo sintetiza y procesa las grasas. Los resultados muestran que los beneficios fueron similares a los derivados de aceites de pescado. La investigadora principal, la profesora Anne-Marie Minihane, desde la Norwich Medical School (UEA), dijo: "Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3, EPA y DHA, son beneficiosos para la salud cardiovascular y cognitiva, así como para el desarrollo del feto durante el embarazo”. "La ingesta dietética mínima recomendada se puede lograr por el consumo de una a dos porciones de pescado graso por semana. "Pero para lograr la ingesta dietética mínima de todo el mundo, se necesitaría alrededor de 1,3 millones de toneladas métricas de aceite de pescado por año. El pescado proporciona actualmente alrededor del 40% de la cantidad requerida - por lo que hay un gran déficit entre la oferta y la demanda”. "Hay una gran necesidad de identificar fuentes alternativas y sustentables de estos ácidos grasos beneficiosos”. "Queríamos probar si el aceite de plantas modificadas genéticamente podría ser utilizado como un sustituto. Este primer estudio indica que los mamíferos pueden acumular de manera eficiente este ácido graso omega-3 clave (EPA) y beneficioso para la salud". El equipo de investigación estudió ratones que habían sido alimentados con aceite EPA proveniente de Camelina sativa GM, comúnmente conocido como falso lino, pero es en realidad un miembro de la familia Brassicaceae. Las plantas fueron cultivadas en invernaderos en el Rothamsted Research, de financiamiento principalmente público. Los investigadores examinaron las ratas para ver si el consumo de aceite de las plantas modificadas fue tan beneficioso como el aceite de pescado rico en EPA. Lo hicieron mediante la prueba de las concentraciones tisulares de ácidos grasos en el tejido hepático, muscular y cerebral, junto con la expresión de genes implicados en la regulación del nivel de EPA y sus beneficios fisiológicos. La profesora Minihane dijo: "Los ratones fueron alimentados con una dieta control similar a una dieta humana occidentalizada, suplementada con EPA proveniente de Camelina sativa GM o aceite de pescado, durante diez semanas - tiempo suficiente para que cualquier resultado beneficioso sea visto”. "Hemos encontrado que el aceite de la Camelina GM es una fuente biodisponible de EPA, con beneficios comparables para el hígado como comer pescado azul. " Esta investigación fue financiada por la agencia estatal británica “Biotechnology and Biological Sciences Research Council” (BBSRC), como parte de un programa de investigación en curso para examinar las fuentes y la sostenibilidad de los ácidos grasos omega-3, así como su impacto en la salud y el riesgo de enfermedades crónicas. El estudio fue revisado y aprobado por el “Animal Welfare and Ethical Review Body” (AWERB) y se llevó a cabo dentro de las disposiciones de las Actas de animales de 1986 (procedimientos científicos). Noticia: https://www. uea. ac. uk/about/-/fatty-acids-from-gm-oilseed-crops-could-replace-fish-oil Estudio: http://jn. nutrition. org/content/early/2016/01/20/jn. 115. 223941. full. pdf+html --- ### Estudio: Es poco probable que canola transgénica escape hacia entornos silvestres y es fácilmente controlable - Published: 2016-01-21 - Modified: 2016-01-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/21/estudio-es-poco-probable-que-canola-transgenica-escape-hacia-entornos-silvestres-y-es-facilmente-controlable/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de Australia Occidental afirman que el escape de semillas genéticamente modificadas (GM) tolerantes a herbicidas hacia matorrales nativos y bordes de las carreteras pueden ocurrir, pero es una situación fácilmente manejable. En una reciente publicación de la revista “Agriculture, Ecosystems and Environment”, los profesores Stephen Powles y el Dr. Roberto Busi de la Iniciativa de Resistencia a Herbicidas de la Universidad de Australia Occidental, estudiaron las poblaciones de semillas escapadas al ambiente. Las semillas estaban en dos áreas de matorrales nativos donde la canola GM había transportada por el viento desde establos de animales, y en una carretera donde la semilla se había derramado desde un camión en los suburbios del este de Perth. Los investigadores sabían por estudios anteriores realizados en Canadá, Europa, Japón y los Estados Unidos que era posible para las semillas de canola GM llegar a bordes carreteras, pero no se había realizado un trabajo similar en Australia. Los agricultores de Victoria y Nueva Gales del Sur han estado sembrando canola GM tolerante a glifosato desde 2008. "Este estudio tomó ventaja de que en 2009, por primera vez, la canola GM tolerante a glifosato se siembra comercialmente en los campos de cultivo en el occidente de Australia", informó el estudio. Desde entonces, los investigadores realizaron cuatro años de seguimiento de un sitio cerca de la ciudad de Quairading en la región de Wheatbelt, a 160 kilometros al este de Perth, y topografiando las carreteras cercanas al escape de granos a partir de 2012. Diferentes mezclas de herbicidas son clave para el control de la canola escapada En una zona de matorrales nativos cerca de los cultivos de Quairading, el profesor Powles dijo que la canola GM fracasó por completo en establecerse más allá de la primera generación. Se especula que insectos y conejos pudieron haber consumido las plantas juveniles antes de que produjeran semilla. En otras áreas, las semillas lograron establecerse, pero se extinguieron después de tres años. En las carreteras, donde es común que los propietarios de tierras y consejos utilicen glifosato para controlar las malezas, la canola GM tenía una mejor oportunidad de establecerse debido a que la competencia de otras plantas era eliminada. Pero el profesor Powles afirma que el control de la canola era simplemente una cuestión de mezclar herbicidas alternativos. "Las semillas pueden persistir si el glifosato se utiliza en los bordes de la carretera por su cuenta, pero si está en una mezcla con algo más, entonces no hay problema porque todavía es susceptible a una amplia gama de herbicidas". Cerca de sitios donde caían los granos, una mezcla de control mecánico y combinación de herbicidas fue la medida de control recomendada para las poblaciones de las semillas que se habían establecido en las carreteras cercanas. El Profesor Powles dijo que la investigación mostró que el movimiento de semillas GM tolerantes a herbicidas podría y tendría lugar, pero la gestión de las semillas escapadas no era más difícil que la de semillas de cultivos convencionales. "Como siempre en la biología no puedes contener por completo todo", dijo. "Es un problema totalmente manejable, pero ahora hay algunos datos que hemos producido para mostrar que puede haber movimiento bajo algunas condiciones... creo que este estudio pone hechos donde sólo ha habido especulación" El estudio fue financiado por la Corporación de Investigación y Desarrollo de Granos.   Fuente: http://www. abc. net. au/news/2016-01-19/escape-of-gm-seeds-into-the-environment-study/7097694 Estudio: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0167880915302061 --- ### El caso de la soya transgénica y producción de formaldehído > Soya Transgénica - Published: 2016-01-18 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/18/autoridad-europea-de-seguridad-alimentaria-refuta-y-rechaza-estudio-que-sugeria-efectos-adversos-de-soya-transgenica/ - Categorías: Derribando Mitos La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha llegado a la conclusión de que una publicación del año pasado sobre una supuesta acumulación de formaldehído e interrupción del metabolismo del glutatión en una variedad de soya genéticamente modificada (GM) -para tolerancia a herbicidas- carece de evidencia empírica que valide tales afirmaciones obtenidas solamente de un modelo computacional . Esta refutación (la primera proveniente de una entidad gubernamental) viene después de que una serie de científicos pusieran en duda la validez de la publicación, e incluso, ofrecieran una verificación empírica en laboratorio de los resultados computacionales . En julio de 2015 V. A. Shiva Ayyadurai, un científico conocido por desarrollar un programa de correo electrónico, junto a Prabhakar Deonikar publicaron en un journal predatorio el estudio titulado “Do GMOs Accumulate Formaldehyde and Disrupt Molecular Systems Equilibria? Systems Biology May Provide Answers” . En el comunicado de prensa del “International Center for Integrative Systems”, organización de la cual Ayyadurai es Director, se mencionaba sobre el estudio que “métodos modernos aplicados de biología de sistemas computacionales revelan que la soja genéticamente modificada (OMG) crea una interrupción significativa de los niveles de formaldehído, un conocido carcinógeno, y el glutatión, un antioxidante importante y necesario para la desintoxicación celular”. Después de medio año la EFSA, la organización responsable de la regulación de alimentos y piensos para la Unión Europea, ha examinado el informe de Ayyadurai y ha publicado las críticas tanto a la metodología y sus conclusiones : Aunque los autores afirmaron haber agregado datos de seis mil estudios sobre la soya GM tolerante a herbicidas extraídos de bases de datos como PubMed y Google Scholar, "el origen de los datos y su validez (tanto publicaciones revisadas y no revisadas por pares) no se describe y no pueden ser evaluados”. El modelo computacional utilizado (CytoSolve® Collaboratory ™) "no ha sido validado con datos reales". Teniendo en cuenta que la capacidad de cualquier modelo informático para predecir un resultado depende de la calidad de los datos de entrada, así como del modelo y los algoritmos utilizados para hacer esas predicciones, la EFSA informó que "no se entregó esa información. " Como afirman los autores, un estudio computacional debe ser la base de una hipótesis dependiente de estudio de laboratorio, que serviría para apoyar o rechazar las predicciones de las simulaciones por ordenador. Tal estudio empírico “ni se proporcionó ni se planeó para ser llevada a cabo por los autores”. La EFSA también criticó el estudio por no determinar grados de reproducibilidad de los diferentes niveles de las proteínas y enzimas que se encuentran en los estudios recopilados – que además, solo comparan la actividad de una sola variedad GM de soya y una sola variedad convencional de soya, bajo una sola condición de crecimiento. En el último punto, la EFSA cuestiona la afirmación de los autores respecto a que "la modificación genética es un factor de estrés que afecta a todo el organismo", observando que "tal predicción se hizo sobre la base de una sola vía (en este caso: el metabolismo C1)”. Además menciona que “la interacción de la única vía considerada en la compleja red de vías en la planta y la interacción de dicha red con el medio ambiente está completamente ignorada”. Conclusión de la EFSA La EFSA revisó uno por uno los aspectos técnicos involucrados, como “el modelo elegido, la falta de datos empíricos, y la acumulación de formaldehído y el agotamiento simultáneo de glutatión”. Además, afirma que “teniendo en cuenta que los autores no proporcionan información sobre los datos de entrada, el algoritmo utilizado en el modelo, que el modelo no está validado, y que no hay estudios empíricos presentados para apoyar las predicciones del modelo, la EFSA considera que las conclusiones del autor no son apoyadas”. Finaliza considerando que sus anteriores conclusiones de evaluación de riesgo sobre eventos de soya tolerante a herbicida (con el gen EPSPS) siguen siendo válidas . Referencias: 1. - EFSA, 2015. EFSA scientific advice to EC on new scientific information in relation to the risk assessment of genetically modified organisms. Technical Report. Disponible en: http://www. efsa. europa. eu/sites/default/files/scientific_output/files/main_documents/885e. pdf 2. - Folta, Kevin (19 de Julio, 2015). Illumination. “Munich is Not by Florida; No Formaldehyde in Corn”. Disponible en: http://goo. gl/LYXWOf 3. - Senapathy, Kavin (20 de Julio, 2015). Genetic Literacy Project. “Ayyadurai’s formaldehyde-in-GMOs claim challenged, engineer refuses verification offer”. Disponible en: https://www. geneticliteracyproject. org/2015/07/29/ayyadurais-formaldehyde-in-gmos-claim-challenged-engineer-refuses-verification-offer/ 4. - Ayyadurai, V. A. S. and Deonikar, P. (2015) Do GMOs Accumulate Formaldehyde and Disrupt Molecular Systems Equilibria? Systems Biology May Provide Answers. Agricultural Sciences, 6, 630-662. doi: 10. 4236/as. 2015. 67062. 5. - International Center for Integrative Systems, 2015. “Peer-reviewed paper suggest genetically engineered soy (GMO) produces excess formaldehyde and disrupts natural plant metabolism”. Disponible en: http://www. integrativesystems. org/systems-biology-of-gmos/ --- ### FDA autoriza papa GM Innate de 2° generación que suma resistencia al tizón tardío - Published: 2016-01-15 - Modified: 2016-01-15 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/15/fda-autoriza-papa-gm-innate-de-2-generacion-que-suma-resistencia-al-tizon-tardio/ - Categorías: Chilebio Noticias La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha completado su evaluación de bioseguridad de la papa genéticamente modificada Innate® de segunda generación, desarrollada por JR Simplot Company. La FDA concluyó que esta papa de segunda generación modificada a partir de la variedad Russet Burbank no es sustancialmente diferente en su composición, seguridad y otros parámetros pertinentes, de cualquier otra papa o alimentos/piensos derivados de papas actualmente en el mercado. Simplot todavía tendrá que completar su registro ante la Agencia de Protección Ambiental (EPA) antes de que estas papas sean introducidas a la venta en el mercado estadounidense. La consulta de seguridad de la FDA fue solicitada voluntariamente por Simplot y se hizo poco después de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) también autorizara las mismas papas GM. Estas autorizaciones federales involucran una revisión técnica completa y un período de comentarios públicos, que atrajo el apoyo de las principales universidades de investigan en papas  en los EE. UU. y Europa. Las papas Innate de segunda generación de Simplot contienen cuatro beneficios de relevancia para los productores de papa, procesadores y consumidores: resistencia a machucones y manchas negras; reducción de asparagina; resistencia al hongo del tizón tardío; y una mayor capacidad de almacenamiento en frío. Estos beneficios se lograron mediante la adaptación de genes de papas silvestres y cultivadas. Los académicos consultados por Simplot estiman que el rasgo de resistencia el tizón tardío de la papa Innate puede resultar en una reducción del 25-45% en las aplicaciones de fungicidas al año para controlar el tizón tardío. La reducción de asparagina significa que los niveles de acumulación de acrilamida (un compuesto cancerígeno) pueden reducirse hasta en un 90% cuando estas papas se cocinan a altas temperaturas. Además, menos azúcares reductores permiten el almacenamiento en frío a 3 °C por más de seis meses sin la acumulación de azúcares, lo cual mantiene la calidad, algo que no ha podido lograrse hasta hoy con papas convencionales. Sobre la base de estas estimaciones académicas, si todas los papas Russet Burbank en los Estados Unidos tuviesen los rasgos de la segunda generación de papa Innate, se estima que los residuos de papas (en el campo, durante el almacenamiento, envasado, comercio minorista y servicios de alimentación con papas frescas) podrían reducirse en 447,2 millones de kilogramos. Además, las emisiones de CO2 podrían reducirse en 66,2 millones de kilogramos, el consumo de agua se reduciría en en 64,3 mil millones de litros, y se necesitarían un total de 200 mil menos aplicaciones por hectárea de pesticidas. "La papa Innate de segunda generación es un gran avance en la industria de la papa", dijo Duane Grant, productor de papas y propietario de la granja Grant 4D en Rupert, Idaho. "La enfermedad del tizón tardío puede y causa estragos en los cultivos de papa orgánica y convencional y ahora tenemos una solución eficaz que debería reducir el uso de fungicidas y reducir los millones de libras de papas desperdiciadas cada año". El tizón tardío, la enfermedad responsable de la histórica hambruna irlandesa, es causado por un hongo y todavía tiene el potencial de devastar los cultivos de papa del mundo. Estas papas contienen un gen de una especie de papa silvestre de América del Sur que proporciona resistencia natural a ciertas cepas del patógeno. "Estamos muy contentos de continuar el impulso en nuestra plataforma tecnológica de Innate", dijo Haven Baker, vicepresidente y gerente general de Simplot Plant Sciences. "En nuestras primeras dos generaciones hemos abordado los temas de enfermedades de la planta, salud y calidad mediante el aprovechamiento de los rasgos más fuertes dentro de la familia de la papa y ahora estamos abordando los desafíos de la papa a nivel mundial. " Fuente: http://www. simplotplantsciences. com/index. php/press-releases/view/innate-second-generation-potato-receives-fda-safety-clearance --- ### Profesor italiano acusado de falsificar resultados sobre daño por consumo de alimentos transgénicos - Published: 2016-01-14 - Modified: 2016-01-14 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/14/profesor-italiano-acusado-de-falsificar-resultados-sobre-dano-por-consumo-de-alimentos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El profesor de nutrición y alimentación animal del Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Nápoles Federico II de Italia, Federico Infascelli, esta acusado de falsificar los resultados de algunas investigaciones sobre los peligros de alimentos que contienen materia prima genéticamente modificada (GM) para alimentación animal y productos derivados. Una acusación muy grave en el mundo de la investigación científica. Si esto se confirma, los cargos penales  y las sanciones podrían suspender su capacidad de publicar bajo el nombre de la universidad, suspenderlo de las oficinas de la universidad, e incluso más allá, con repercusiones económicas y para su carrera. Los cargos confirmados están siendo investigados por una comisión nombrada especialmente por el rector, Gaetano Manfredi. La comisión encontró que las infracciones son muy graves, difícilmente el resultado de un descuido, más bien dirigidas a un objetivo claro: inventar de plano un resultado experimental inexistente, para demostrar peligros de los organismos genéticamente modificados (GM). Un tema científico de primera importancia, que durante años ha sido centro de atención de la comunidad científica internacional. Infascelli fue consignado con publicaciones que ahora fueron desmentidas por un grupo de científicos estadounidenses y, en Italia, por la científica y senadora vitalicia Elena Cattaneo. Posteriormente, después de escuchar a Infascelli durante una audiencia en el Senado, tras haber pedido en vano a una auditoría de la investigación publicada en algunas revistas internacionales (actos materiales del Senado), la senadora tomó una hoja (con membrete del Senado) y una pluma para escribir una severa carta al rector de la Federico II. Pedía aclarar y verificar, además de preparar una investigación preliminar para resguardar el nombre de la universidad el día en que se haga público el caso, incluso a nivel internacional. La senadora no se anduvo con rodeos: habla de ciencia "manipulada" para perjudicar los intereses del país y de la ciencia italiana, hechos que pueden causar daño a las instituciones académicas, y en particular de la Universidad de Nápoles. Afirma que la historia, independientemente de ella, trata de los científicos internacionales que han revisado la investigación y han encontrado una gran cantidad de “puntos oscuros”. En particular con respecto a las imágenes publicadas en los  artículos, fotos alteradas, imágenes copiadas de un artículo a otro y modificaciones de las descripciones e imagen. Las manipulaciones que ahora recaen sobre Infascelli y del equipo interdisciplinario de investigadores coordinados por él, grupo que también incluye a otros profesores de la universidad. Se trataba de una sospecha hasta que una aplicación para detectar alteraciones de fotos confirmó lo que Cattaneo había visto a simple vista. El rector Manfredi leyó la carta de la senadora y saltó sobre la silla. Un aluvión de sospechas sobre su universidad. Se acusa a un profesor y su grupo de investigación. Pero el director del departamento, Luigi Zicarelli, que ya había sido alertado por Cattaneo dejó pasar el tema. Manfredi ha nombrado una comisión de investigación y ha empezado a trabajar con un mandato claro: establecer la verdad, de forma rápida. Y en dos semanas de cuidadoso trabajo de la Comisión, presidido por un jurista de la universidad Lucio De Giovanni y compuesta por expertos genetistas de otros institutos de investigación y universidades, examinó los tres artículos en cuestión, y sus fotos. Se encontraron manipulaciones que van desde tachaduras a la sobreposición de diferentes imágenes, y el uso de la misma foto para documentar diferentes experimentos. Manipulaciones a veces grandes, pero no menos científicamente grave. Debido a que viola la ética de la investigación, el profesor Infascelli ha presentado en los últimos días sus contrademandas, en este caso ante el jurado. Su defensa se examinará así como las mismas acusaciones, y sólo después, si se confirman las sospechas, el rector junto a un senado Académico tomará las sanciones. Mientras tanto, la revista científica "Animal" (los otros estudios se publicaron en “Small Ruminant Research" y "Food and Nutrition Sciences") pidieron a Infascelli la "retracción" de la publicación. Una retracción fuertemente motivada por el hecho de que cuando se le pidió explicaciones a Infascelli, él no ha demostrado ausencia de manipulación, ha proporcionado explicaciones incompletas y ahora ha mostrado "prácticas de laboratorio muy pobres". Fuente (noticia): http://napoli. repubblica. it/cronaca/2016/01/12/news/ricerche_ogm_un_docente_della_federico_ii_di_napoli_e_accusato_di_aver_falsificato_i_risultati_di_alcune_ricerche-131127479/ Estudio retractado en “Food and Nutrition Sciences”: http://www. scirp. org/journal/PaperInformation. aspx? PaperID=33017 Estudio en “Animal”: http://journals. cambridge. org/download. php? file=%2FANM%2FANM4_10%2FS1751731110000728a. pdf&code=dc26a0bd5f3fbdf728e851f47f408cbf Estudio en “Small Rumiant Research”: https://www. researchgate. net/publication/273525506_Genetically_modified_soybean_in_a_goat_diet_Influence_on_kid_performance --- ### Kenia decidirá en enero de 2016 si aprueba el cultivo de maíz transgénico - Published: 2016-01-13 - Modified: 2016-01-13 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/13/kenia-decidira-en-enero-de-2016-si-aprueba-el-cultivo-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Los kenianos sabrán si el maíz modificado genéticamente (GM) se podrá cultivar en el país a finales de este mes. Esto sigue a una solicitud presentada por un grupo de científicos de la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia (Kalro) y la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF) que están presionando para que las semillas de maíz GM puedan ser aprobadas para los agricultores antes de la temporada de siembra de marzo. La Autoridad Nacional de Bioseguridad (NBA) no logró alcanzar un acuerdo sobre el tema el 22 de diciembre. Kenia prohibió la siembra y la importación de maíz transgénico, bloqueando los principales exportadores, incluyendo Sudáfrica, del mercado local que enfrenta déficit de grano frecuente. "Vamos a tomar una decisión sobre si se debe conceder el permiso a los científicos para liberar semillas transgénicas para pruebas de campo a finales de enero del próximo año", dijo el presidente ejecutivo de la NB, Willy Tonui, la semana pasada. El Dr. Tonui dijo que la decisión que se hará este mes será respecto al maíz GM, mientras que la segunda sentencia en febrero será para el algodón. La aplicación sigue varios años de pruebas de laboratorio por Kalro (de propiedad estatal) y la Fundación Africana de Tecnología Agrícola. Los científicos quieren las semillas liberadas a los agricultores para su producción en masa. El grupo de trabajo formado para estudiar la seguridad de los cultivos transgénicos en el país tras la prohibición, influenciada por una revista científica que vinculaba la cosecha con el cáncer, recomendó el levantamiento de la prohibición. "El grupo de trabajo señaló que ningún producto GM hasta el momento se ha probado para seguridad de consumo humano y la presente Ley de Bioseguridad de Kenia no tiene ninguna disposición específica para probar estos productos", dice el informe. Además, recomienda que en caso de grave hambruna, donde hay amenaza de la pérdida de la vida del Presidente,  el consejo del Consejo de Ministros podrá instruir a la unidad de seguridad de los alimentos y control de calidad para emitir un permiso especial para la importación de alimentos para salvar vidas por un período limitado. El camino a la producción de maíz transgénico se inició en 2007 con la creación de un laboratorio del desaparecido Instituto de Investigación Agrícola de Kenia, ahora Kalro. Esto fue seguido por ensayos de campo en 2012, que han llevado a la producción de semillas cuya distribución se ha restringido a las instalaciones. Fuente: http://allafrica. com/stories/201601041886. html --- ### Mejoran tolerancia a sequía y salinidad en algodón y álamo con un gen de Arabidopsis - Published: 2016-01-12 - Modified: 2016-01-12 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/12/mejoran-tolerancia-a-sequia-y-salinidad-en-algodon-y-alamo-con-un-gen-de-arabidopsis/ - Categorías: Chilebio Noticias La sequía y la salinidad son dos importantes factores ambientales que limitan la producción de cultivos en todo el mundo. Por lo cual, lejorar la tolerancia a la sequía y salinidad en los cultivos con un enfoque de modificación genética, es una estrategia eficaz para satisfacer la demanda de la creciente población mundial. Este enfoque decidió seguir un equipo de investigadores dirigidos por Lin-Hui Yu de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, quienes reportaron que el gen AtEDT1/HDG11 de la planta modelo Arabidopsis confiere tolerancia a sequía y salinidad en algodón (Gossypium hirsutum) y álamo (Populus tomentosa Carr. ). Aunque se sabía que el gen confería tolerancia a cultivos como el arroz y Arabidopsis, esta es la primera vez que se utiliza tanto para el algodón y el álamo. Tanto el algodón y el álamo transgénico exhibieron mejor tolerancia a sequía y estrés salino. Además, el algodón transgénico mostró una mejoría significativa en la tolerancia a la sequía y mejor comportamiento agronómico con mayor rendimiento en el campo, tanto en condiciones normales como de sequía. Los resultados del estudio demuestran que el gen AtHDG11 es un gen candidato prometedor para el mejoramiento de cultivos y árboles que sean más tolerantes al estrés hídrico y salino. El estudio fue publicado en Plant Biotecnology. Fuente: http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12358/full --- ### Un castaño americano genéticamente modificado podría salvar al árbol de su extinción - Published: 2016-01-11 - Modified: 2016-01-11 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/11/un-castano-americano-geneticamente-modificado-podria-salvar-al-arbol-de-su-extincion/ - Categorías: Chilebio Noticias New Hampshire, Estados Unidos, es el hogar de cientos plántulas de castaños americanos en crecimiento como parte de los intentos de producir un castaño resistente a una plaga mediante mejoramiento tradicional por cruce, pero en unos años también podría tener algunos árboles que se han creado a través de un proceso diferente: la modificación genética. "Esperamos tener 10. 000 plántulas resistentes al tizón listas para su distribución" en tan sólo tres a cinco años, dijo Allen Nichols, presidente del capítulo de Nueva York de la Fundación del Castaño Americano. Las plántulas irán primero a los miembros del capítulo del estado, que incluye algunos residentes de Nueva Hampshire que se unieron para esperar su turno, dijo Allen. "Mucha gente de Vermont, New Hampshire, Maine están en la lista para obtener el árbol", dijo. "Ha habido mucho entusiasmo en ello. " Los árboles se están desarrollando bajo un programa del College de Ciencias Ambientales y Forestales en Siracusa, perteneciente a la Universidad Estatal de Nueva York. Conocido como el “Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano” (www. esf. edu/chestnut/genes. htm), el proyecto está tratando de devolver al majestuoso castaño a los bosques de América. A fines del siglo XIX, los castaños representaban un tercio de los árboles de madera dura en los bosques del este, y fueron valorados por su madera y por la prodigiosa cantidad de frutos secos altos en contenido graso y ricos en proteínas que producen. Pero un hongo que llegó en castaños japoneses importados provocó una plaga que prácticamente acabó con la especie en 1920, eliminando más de cuatro mil millones de árboles. Investigadores del College de Ciencias del Medio Ambiente y Bosques están tratando de crear una versión del castaño americano que puede ser inmune a los efectos del hongo, el cual mata a los árboles mediante la producción de ácido oxálico impidiendo que el sistema circulatorio de transporte de agua y nutrientes entre a las raíces y las hojas El proyecto toma lo que se conoce como el gen OxO de trigo y lo implanta en el castaño. El gen OxO hace que las células puedan producir una enzima llamada oxalato oxidasa, que metaboliza el ácido y reduce el daño. Las primeras pruebas indican que el gen hace a los castaños americanos aproximadamente tan resistente a la plaga como los castaños chinos, que tienen una resistencia natural, aunque puede tomar años de crecimiento y estudio saberlo con exactitud. Un intento alternativo para crear árboles resistentes al tizón, gestionado por la Fundación del Castaño Americano, implica cruzar castaños americanos y chinos. La idea es obtener un árbol que tenga la resistencia de la especie asiática, pero la apariencia, la calidad de la madera y producción de frutos de la especie americana. Cientos de tales árboles híbridos están siendo cultivados en sitios a lo largo de New Hampshire, a pesar de que tomará al menos una década más antes de que los árboles potencialmente resistentes estén disponibles para la siembra por el público en general. Se necesitan al menos seis generaciones obtenidas por cruzamiento y cada generación demora cerca de cinco años en madurar. La modificación genética es mucho más rápida y puede producir árboles que son totalmente castaño americano, en lugar de árboles con características asiáticas, pero es controversial debido a preocupaciones por consecuencias no deseadas. El College de Ciencias del Medio Ambiente y Bosques pasa mucho tiempo en su sitio web abarcando esa preocupación. En particular, se observa que mientras el gen OxO viene del trigo no tiene nada que ver con el gluten, al parecer para calmar la preocupación por su efecto sobre la comestibilidad de las castañas. "Nos gusta este gen, ya que se come a diario por miles de millones de personas en todo el mundo. No está asociado con el gluten encuontrado en el trigo, pero es un gen de defensa natural que ayuda a proteger al trigo de enfermedades", se lee en la página web. Los árboles transgénicos tendrán que someterse a una revisión regulatoria por varias agencias federales, incluyendo la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), antes de ser liberados en la naturaleza. Nichols observó otra ventaja de utilizar el gen oxo: debido a que no afecta directamente al hongo, no produce presión evolutiva que podría llevar al hongo a volverse más resistente. Fuente: http://www. concordmonitor. com/news/nation/world/20290423-95/chestnut-trees-planting-a-comeback --- ### ¿Hay estudios de seguridad a largo plazo sobre consumo de alimentos transgénicos? > Hemos consumido alimentos transgénicos durante dos décadas desde que se autorizaron comercialmente los primeros cultivos genéticamente modificados (GM) en 1996. - Published: 2016-01-08 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/08/hay-estudios-de-seguridad-a-largo-plazo-sobre-consumo-de-alimentos-transgenicos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Hemos consumido alimentos transgénicos durante dos décadas desde que se autorizaron comercialmente los primeros cultivos genéticamente modificados (GM) en 1996. Estos se han cultivado en 30 países sumando aproximadamente 2 mil millones de hectáreas , se han autorizado en más de 60, y se consumen en todo el mundo sin haber estudios ni reportes reproducibles sobre daño a la salud. A pesar de esto, a menudo surgen dudas en la opinión pública sobre la inocuidad de los alimentos derivados de cultivos GM en la salud humana, especialmente sobre su impacto de consumo a largo plazo. Antes de responder la pregunta inicial, se debe considerar el historial de seguridad de las dos principales características encontradas en los cultivos GM comerciales, que son la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas. La primera, se logra mayormente por la expresión de un tipo de proteína Bt , la cual se ha usado sin problemas en agricultura orgánica y convencional desde la década de 1920 . En el segundo caso, se inserta un gen que otorga tolerancia generalmente al herbicida glifosato, que también cuenta con un historial de uso seguro desde 1974 en agricultura convencional, y desde 1996 en cultivos GM . A pesar de esto, cada cultivo transgénico, o para ser más precisos, cada “evento” (inserción particular del nuevo gen que origina la planta transgénica) es obligatoriamente evaluado caso a caso durante un proceso regulatorio que toma al menos una década antes de su comercialización – y cada país cuenta con sus propias agencias regulatorias que analizan la inocuidad ambiental y alimentaria del cultivo GM. Para el caso de inocuidad alimentaria, se evalúa principalmente que la nueva proteína expresada no sea alergénica, que no sea tóxica, y que sea degradable en la digestión - normalmente esto se analiza en estudios de laboratorio con animales durante 3 meses. Este periodo de tiempo que no solo se aplica para cultivos GM, sino también a muchos otros productos, es el estándar prescrito por las autoridades científicas internacionales de la OCDE, y es recomendado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Estudios que superen este periodo solo se recomiendan si al final de los 90 días aún quedan dudas razonables que responder . Sin embargo, existen varios estudios a largo plazo sobre la inocuidad de estos cultivos. Por ejemplo, un meta-análisis del año 2012 que recopiló 12 estudios de largo plazo (desde 90 días hasta 2 años) y multigeneracionales (2 a 5 generaciones promedio) en diversas especies animales, no encontró diferencias significativas con los cultivos convencionales y concluye que “las plantas GM son nutricionalmente equivalentes a sus contrapartes no transgénicas y se pueden utilizar con seguridad en los alimentos y los piensos animales” . Hay otros estudios de largo plazo y multigeneracionales con diversos animales , incluso de más de 10 generaciones , que no han encontrado impacto negativos a la salud por consumo de cultivos GM. Desde Europa ha surgido un amplio cuerpo de evidencia sobre la inocuidad de los cultivos GM a largo plazo: Comisión Europea (2010): Ha financiado 130 proyectos de bioseguridad de OGMs con más de 500 grupos de investigación independiente a lo largo de 25 años. Su conclusión es que “no hay pruebas científicas que asocien a los organismos genéticamente modificados con riesgos más altos para el medio ambiente o la seguridad alimentaria que las plantas y organismos convencionales” . Ministerio de Agricultura, Alimentación y Políticas Forestales de Italia y Universidad de Perugia (2013): Alessandro Nicolia junto a otros investigadores de la entidad pública recopilaron y evaluaron 1783 trabajos de investigación publicados entre 2002 y 2012, los cuales abarcan la inocuidad alimentaria y ambiental de los OGMs, además de aspectos generales de la tecnología. Se concluyó que “en la investigación científica llevada a cabo a la fecha no se han detectado riesgos significativos relacionados directamente con el uso de cultivos modificados genéticamente” . Ministerio Federal de Investigación y Educación, Alemania (2014): Desde la década de 1980 hasta el año 2013 financió más de 300 proyectos, 120 de ellos en bioseguridad de cultivos GM, donde se involucraron más de 60 universidades e instituciones de investigación. Se concluyó que “los resultados de 25 años de estudio demuestran que no hay más riesgo en cultivar OGMs que en los cultivos convencionales” . Existe además una gran cantidad de estudios enfocados en los efectos de los piensos GM en la salud de animales de ganadería. Por ejemplo, en 2014 se publicó un estudio que analizaba literatura científica sobre el rendimiento y la salud de los animales que consumen piensos con ingredientes derivados de cultivos GM; se recopilaron los datos de productividad y salud del ganado desde 1983, antes de la introducción comercial de los cultivos GM en 1996, y posteriormente hasta 2011, período con altos niveles de predominantemente alimentación animal transgénica. Se concluyó que “este conjunto de datos de campo que representa a más de 100 mil millones de animales después de la introducción de los cultivos GM, no reveló tendencias desfavorables o perturbadoras en la salud del ganado y la productividad” . En 2015 IPAFEED (organización financiada por la Comisión Europea) publicó una base de datos de acceso libre con más de 3000 trabajos de investigación - incluyendo más de 80 estudios que superan los dos años de duración. Las conclusiones de estos estudios no han encontrado evidencia de efectos adversos para la salud o contaminación transgénica de productos lácteos . Recientemente en 2016, las Academias de Ciencia, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos publicaron una amplia revisión de más de 900 estudios de los últimos 30 años sobre los cultivos GM, concluyendo que son seguros para la salud y el medio ambiente, y además, encontraron evidencia de beneficios económicos y ambientales . ¿Conflicto de interés? A pesar de la amplia evidencia demostrada, también surgen en la opinión pública ciertas dudas con respecto a eventuales conflictos de interés en la ejecución de estos estudios. En este caso, se puede analizar, por ejemplo, la base de datos GENERA, administrada por científicos del sector público estadounidense. Han recopilado más de 1200 estudios revisados por pares que analizan los posibles riesgos así como beneficios de los cultivos GM. En una fase de prueba beta se analizó el conflicto de interés de 400 estudios seleccionados al azar, y se observó que alrededor de la mitad fueron financiados por organismos gubernamentales (mayormente de Europa y Asia, seguido por Norteamérica y Oceanía) así como organizaciones independientes sin ánimo de lucro . Un estudio con el mismo objetivo fue publicado en 2015, en el cual se revisó el conflicto de interés (COI) de casi 700 publicaciones importantes sobre inocuidad alimentaria de cultivos GM publicadas entre 1993 y 2014. Se observó que un 58,3% del total de publicaciones no tenía COI tanto de afiliación profesional del autor como del origen del financiamiento , es decir, fueron llevados a cabo por científicos independientes. Finalmente, cabe mencionar que al haberse modificado genéticamente los cultivos por miles de años, usando distintos métodos, se debe enmarcar la pregunta inicial en términos de riesgo relativo: ¿Cuan seguros podemos estar cuando se trata de los efectos en la salud a largo plazo por el consumo de OGMs? Al igual que con la mayoría de las cosas no es posible ni razonable exigir un 100% de certeza. Sin embargo, la amplia investigación realizada desde que se creó la primera planta transgénica en 1982 , junto con el conocimiento de la fisiología humana y vegetal, apunta a un uso seguro a largo plazo de la ingeniería genética como una herramienta de mejoramiento de plantas para uso en alimentación humana y animal. Referencias:1. - James, Clive. 2014. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2014. ISAAA Brief No. 49. ISAAA: Ithaca, NY. 2. - ISAAA, 2014. Pocket K No. 6: Bt Insect Resistant Technology. Disponible en: http://www. isaaa. org/resources/publications/pocketk/6/default. asp3. - Lemaux, Peggy G. (2008). “Genetically Engineered Plants and Foods: A Scientist’s Analysis of the Issues (Part I)”. Annual Review of Plant Biology, 59: 771 812. doi:10. 1146/annurev. arplant. 58. 032806. 1038404. - EPA (September, 1993). Registration Decision Fact Sheet for Glyphosate (EPA-738-F-93-011). R. E. D. FACTS. Retrieved: November 29, 2015. Disponible en: http://www3. epa. gov/pesticides/chem_search/reg_actions/reregistration/red_PC-417300_1-Sep-93. pdf5. - EFSA (European Food Safety Authority), 2015. Conclusion on the peer review of the pesticide risk assessment of the active substance glyphosate. EFSA Journal 2015; 13(11):4302, 107 pp. doi:10. 2903/j. efsa. 2015. 43026. - Phillips McDougall, 2011. “The cost and time involved in the discovery, development and authorisation of a new plant biotechnology derived trait”. A Consultancy Study for Crop Life International. Disponible en: https://croplife. org/wp-content/uploads/2014/04/Getting-a-Biotech-Crop-to-Market-Phillips-McDougall-Study. pdf7. - OECD, (Organisation for Economic Co-operation and Development) Section 4 (Part 408), Health Effects: Repeated Dose 90-Day Oral Toxicity Study in Rodents, Guideline for the Testing of Chemicals OECD, Paris, France (1998). 8. - EFSA, 2008. Safety and nutritional assessment of GM plants and derived food and feed: the role of animal feeding trials. Food and Chemical Toxicology, 46, pp. S2–S709. - Ricroch, A. (2013). Assessment of GE food safety using ‘-omics’ techniques and long-term animal feeding studies. New Biotechnology, 30 (4):349-35410. - Snell et al. (2012). Assessment of the health impact of GM plant diets in long-term and multigenerational animal feeding trials: A literature review. Food and Chemical Toxicology, 50(3-4):1134-114811. - Skeptic Inc, 2012. A Survey of Long Term GMO Food Studies. Disponible en: http://www. skepticink. com/smilodonsretreat/2012/10/24/a-survey-of-long-term-gm-food-studies/12. - Flachowskya, G. , Halle, I. , Aurich, K. (2005). Long term feeding of Bt-corn – a ten-generation study with quails. Archives of Animal Nutrition, 59 (6): 449-45113. - European Commission, 2010. A decade of EU-funded GMO research (2001 - 2010). Disponible en: http://ec. europa. eu/research/biosociety/pdf/a_decade_of_eu-funded_gmo_research. pdf14. - Nicolia et al. (2013). An overview of the last 10 years of genetically engineered crop safety research. Critical Reviews in Biotechnology, 34 (1): 77-8815. - Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF), 2014. "25 Jahre BMBF-Forschungsprogramme zur biologischen Sicherheitsforschung". Disponible en: http://www. bmbf. de/pub/Biologische_Sicherheitsforschung. pdf16. - Van Eenennaam et al. (2014). Prevalence and impacts of genetically engineered feedstuffs on livestock populations. Journal of Animal Science, 92 (10): 4255-427817. - Information Platform for Animal Health and GM Feed (IPAFEED), 2015. Disponible en: http://www. ipafeed. eu/18. - National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2016. Genetically Engineered Crops: Experiences and Prospects. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10. 17226/23395. 19. Biology Fortified, 2014. "New resource shows half of GMO research is independent" (2014). GENetic Engineering Risk Atlas (GENERA). Disponible en: http://www. biofortified. org/2014/08/announcing-the-launch-of-the-genera-beta-test/20. - Sánchez, M. (2015). Conflict of interests and evidence base for GM crops food/feed safety research. Nature Biotechnology, 33: 135–13721. - Fraley, RT et al. (1983) Expression of bacterial genes in plant cells. Proceedings of the National Academies of Sciences USA, 80: 4803–4807 --- ### La Universidad de Florida desarrolla lima genéticamente modificada alta en antocianinas saludables - Published: 2016-01-08 - Modified: 2016-01-08 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/08/la-universidad-de-florida-desarrolla-lima-geneticamente-modificada-alta-en-antocianinas-saludables/ - Categorías: Chilebio Noticias Manjul Dutt y Judas Grosser del “Citrus Research and Education Center” de la Universidad de Florida están desarrollando limas genéticamente modificadas que contienen algunos factores genéticos similares que se expresan en la piel de la uva y la pulpa de la naranja sanguina. Estas limas mexicanas modificadas tienen una proteína que induce la biosíntesis de antocianinas, el mismo proceso que crea el color "rojo" en el vino tinto, y hace que las limas desarrollen una gama de colores en la pulpa desde el color púrpura oscuro al fucsia. "Las antocianinas son bioflavonoides benéficos que tienen numerosos papeles en el bienestar humano", explicó Dutt. "Numerosos estudios farmacológicos han relacionado su consumo a la prevención de una serie de problemas de salud humana, tales como la obesidad y la diabetes. " Las antocianinas también se producen naturalmente en una variedad de naranjas llamadas naranjas rojas (o sanguina), que tiene una pulpa de color rojo a castaño y , según algunos, un mejor sabor que las naranjas "rubias" de la Florida. Pero las naranjas sanguinas necesitan temperaturas frías para desarrollar su color vibrante. Crecen y obtienen buen color en los climas más fríos de España e Italia, pero no exhiben el color rojo sangre característico cuando se cultiva en el clima subtropical del cinturón de cítricos de Florida. Estas nuevas limas fueron desarrolladas utilizando genes aislados de la uva roja "Ruby Seedless" y la naranja sanguina "Moro". La investigación sobre la utilización de estos genes se llevó a cabo inicialmente para desarrollar un sistema alternativo más favorable a los consumidores y de origen vegetal. Son el primer paso hacia los agricultores de Florida que producen naranjas sanguinas y, posiblemente, un nuevo cultivar de toronja. Además de cambiar el color de la fruta, la introducción de antocianinas también cambiar el color de las hojas y tallos de las flores, y podría conducir a la creación de plantas de cítricos ornamentales. "Nuevos colores de frutas, hojas flores se pueden producir mediante la regulación de la biosíntesis de antocianinas", dijo Dutt. "El color de la flor varió de rosa claro al fucsia. " El estudio de Dutt y Grosser se publicará en la edición de enero del Journal of the American Society for Horticultural Science. Fuente: http://www. sciencedaily. com/releases/2016/01/160106114837. htm --- ### Arroz transgénico que emite menos metano obtiene premio, pero su aprobación podría tomar décadas - Published: 2016-01-07 - Modified: 2016-01-08 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/07/arroz-transgenico-que-emite-menos-metano-obtiene-premio-pero-su-aprobacion-podria-tomar-decadas/ - Categorías: Chilebio Noticias En el suelo caliente y anegado por agua de los arrozales, las bacterias alimentadas por los exudados de las raíces de arroz producen toneladas de metano por año, un pesado gas de efecto invernadero. "Alrededor de 100 millones de toneladas de metano provienen de los campos de arroz, un 15% del total de las emisiones antropogénicas de metano", afirma el Dr. Christer Jansson, del Laboratorio Nacional del Pacífico Noroeste, perteneciente al Departamento de Energía de Estados Unidos. El Dr. Jansson y un equipo de investigadores de tres continentes desarrollaron una planta de arroz genéticamente modificado que genera casi nada de metano, y produce granos de arroz de mayor tamaño. Para esto, insertaron un gen de la cebada que cambia la forma en como el arroz metaboliza el carbono. Esto produce que menos de carbono vaya a las raíces, lugar donde las bacterias productoras de metano se alimentan. En cambio, el carbono va al tallo y a los granos. "El carbono que entra en la planta está destinado fundamentalmente a la biomasa aérea, y muy poco a la biomasa ubicada por debajo del suelo," dijo el Dr. Jansson. “En las plantas maduras, la producción de metano se reduce a casi nada... Es muy dramático”. El Dr. Jansson dijo que se necesitaban pruebas de campo extendidas para probar si los resultados eran reproducibles. "Pero después de dos años de experimentos de campo, y uno en laboratorio, podemos reducir drásticamente, a casi cero, el metano en plantas de arroz maduro... Eso es importante, ya que el mundo necesita más alimentos en el futuro, y a mayor temperatura, más metano se produce" dijo. La investigación dirigida por el Dr. Jansson en los Estados Unidos, y Chuanxin Sun de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, en conjunto con la Academia de Ciencias Agrícolas de China y la Universidad Agrícola de Hunan, fue publicada en la revista Nature en 2015. También ha ganado el premio a la novedad científica de 2015 otorgado por la revista Popular Science. El Dr. Jansson espera que el reconocimiento signifique una mayor sensibilización de los consumidores hacia el arroz genéticamente modificado, a medida que pasa por el proceso regulatorio. "Basado en los cultivos GM anteriores destinados a alimentación, es probable que tome 10 a 20 años", dijo. "Eso es decepcionante”. "Dado  que esta mejorando no sólo la producción de alimentos, sino también la mitigación de gases de efecto invernadero, esperamos que la aceptación pública podría mejorar con este arroz de baja producción de metano". Fuente: http://www. abc. net. au/news/2016-01-05/low-methane-rice-wins-popular-science-reward/7067984 --- ### Brasil y México, en coordinación científica, desarrollan poroto transgénico con altos niveles de ácido fólico - Published: 2016-01-06 - Modified: 2016-01-06 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/06/brasil-y-mexico-en-coordinacion-cientifica-desarrollan-poroto-transgenico-con-altos-niveles-de-acido-folico-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de Brasil y México desarrollaron una variedad de poroto cuyo contenido de ácido fólico (vitamina B9) es casi 84 veces superior al de las especies convencionales, informaron hoy fuentes oficiales. La nueva variedad fue obtenida mediante técnicas de modificación genética, informó en un comunicado la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), considerada el mayor centro mundial de investigación en agricultura tropical del mundo. El poroto transgénico fue fruto de un proyecto de cooperación entre la Embrapa y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Además de su contenido más rico en ácido fólico, el poroto genéticamente modificado tiene la ventaja de que incluso una vez cocinado, mantiene niveles elevados de la vitamina: 328 microgramos frente a 81 microgramos del poroto corriente. Una porción de 100 gramos de poroto convencional cocinado satisface el 20% de la necesidad diaria de vitamina B9 de una persona, en tanto que la misma cantidad del poroto transgénico atiende el 82% de la vitamina requerida por el organismo al día. Los investigadores trabajaron a partir de tres especies de poroto de gran demanda en México (Pinto Saltillo, Pinto Durango y Pinto Café), a las que les introdujeron genes de la yerba Arabisdopsis thaliana para aumentar la producción de moléculas que dan origen al ácido fólico. Los mejores resultados fueron obtenidos con la variedad Pinto Durango. Las técnicas de modificación fueron aportadas por Embrapa, que domina la tecnología de transformación genética del poroto, explicó el especialista Francisco Aragao, investigador del centro brasileño de investigación y coordinador del proyecto. La mexicana Rocío de la Garza, investigadora del Instituto de Monterrey y que trabajaba desde hace cuatro años en la síntesis de la vitamina B9 en los alimentos, buscó la ayuda de Brasil luego de que la Embrapa consiguiera desarrollar una variedad de lechuga con quince veces más ácido fólico que la convencional. El poroto, alimento muy consumido en ambos países, es rico en varias vitaminas, incluso en ácido fólico, que es esencial para el buen desempeño de varias funciones del organismo humano, entre las cuales la síntesis y la reparación del ADN, la división y el crecimiento celular, y la producción de nuevas proteínas.   Fuente: Informador. mx (http://www. informador. com. mx/tecnologia/2015/620927/6/desarrollan-variedad-de-frijol-con-altos-niveles-de-acido-folico. htm) --- ### La tecnología CRISPR es usada eficazmente para editar genes específicos de plantas - Published: 2016-01-05 - Modified: 2016-01-05 - URL: https://chilebio.cl/2016/01/05/la-tecnologia-crispr-es-usada-eficazmente-para-editar-genes-especificos-de-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Centro John Innes y del Laboratorio Sainsbury en el Reino Unido han demostrado que la tecnología CRISPR puede ser utilizada para editar genes específicos en plantas, en concreto los investigadores británicos han modificado una variedad de cebada y otra de brócoli. La investigación ha demostrado que las ediciones se conservan en las siguientes generaciones. El equipo también ha descubierto que es posible eliminar los transgenes usados durante la edición de la planta para que las nuevas variedades sean indistinguibles con las conseguidas a través de métodos convencionales. Se cree que el gen editado en la cebada podría afectar directamente la actividad del grano, un importante rasgo agrícola para la mejora de cultivos. En cuanto al brócoli, el gen editado afectó a la resistencia de las vainas de semillas. En ambos casos, se produjeron plantas que tenía pequeños cambios que implicaban solo de una a seis bases de secuencia de ADN. El proceso de edición usado implica la introducción algunos transgenes para apuntar al gen específico y hacer un corte en su secuencia de ADN. Los pequeños cambios en la secuencia se produjeron cuando el corte se repara utilizando el proceso natural de reparación de las plantas. Durante la investigación, los científicos identificaron plantas de generaciones posteriores que contenían la edición pero que no contenían los transgenes que causaron dicha mejora genética. El profesor Wendy Harwood, miembro del equipo de investigadores, ha explicado que “La belleza de la técnica CRISPR es que puede crear pequeños cambios en los genes específicos suficientes para que dejen de funcionar. Detener genes particulares es una manera de desarrollar cultivos resistentes a las enfermedades, por ejemplo, o para producir cultivos sin compuestos no deseados, incluyendo toxinas. ”   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-tecnologia-crispr-es-usada-eficazmente-para-editar-genes-especificos-de-plantas/) --- ### Un péptido podría aumentar los rendimientos de los cultivos sin incrementar el uso de fertilizantes - Published: 2015-12-29 - Modified: 2015-12-29 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/29/un-peptido-podria-aumentar-los-rendimientos-de-los-cultivos-sin-incrementar-el-uso-de-fertilizantes/ - Categorías: Chilebio Noticias Biólogos moleculares de la Universidad de Massachusetts Amherst (Estados Unidos) han descubierto un péptido “doble agente” de la alfalfa que promete mejorar el rendimiento de los cultivos sin necesidad de incrementar el uso de fertilizantes. El equipo de investigadores han informado de que la alfalfa utiliza un proceso avanzado para poner las bacterias fijadoras de nitrógeno (rizobios) a trabajar de manera más eficaz tras ser reclutadas del suelo para fijar el nitrógeno en los nódulos especiales de las raíces de las plantas. En la alfalfa la transformación de las bacterias se llama “diferenciación”. Péptidos NCR se encuentran en el nódulo y actúan sobre las bacterias en dicho proceso. Los investigadores descubrieron que uno de estos péptidos, DNF4, también conocidos como NCR211, apoya a las bacterias fijadoras de nitrógeno en el interior de la planta y a las relacionadas con la vida libre exterior. El doble efecto de DNF4 / NCR211 crea un mecanismo que asegura que los rizobios permanezcan en estados adecuadamente diferenciados. Según Dong Wang, profesor de bioquímica y biología molecular, el descubrimiento de los péptidos NCR211m que mantienen la supervivencia bacteriana dentro de las células huésped, puede llegar a ser un factor clave en los esfuerzos por mejorar los cultivos de leguminosas sin usar más fertilizantes. Un importante desarrollo para la agricultura en países en desarrollo. Los péptidos son un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos mediante enlaces peptídicos. Al igual que las proteínas, los péptidos están presentes en la naturaleza y son responsables de un gran número de funciones, muchas de las cuales todavía no se conocen. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/un-peptido-podria-aumentar-los-rendimientos-de-los-cultivos-sin-incrementar-el-uso-de-fertilizantes/) --- ### Los cultivos transgénicos y su aporte a una dieta más saludable > En dos décadas de comercialización de cultivos genéticamente modificados (GM), han predominado mayormente dos rasgos, que son la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos. - Published: 2015-12-28 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/28/los-cultivos-transgenicos-y-su-aporte-a-una-dieta-mas-saludable/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias En dos décadas de comercialización de cultivos genéticamente modificados (GM), han predominado mayormente dos rasgos, que son la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos. Ambas son propiedades muy útiles para los agricultores y han reportado grandes beneficios económicos, sociales y ambientales , además de contribuir a la seguridad alimentaria global y a la reducción de los precios de los alimentos ; sin embargo, estas ventajas no son directamente percibidas por los consumidores. Esto es algo que ya está cambiando gracias a la nueva generación de cultivos GM enfocados en beneficios nutricionales y de salud. En nuestro artículo “Como los cultivos transgénicos pueden aportar a la lucha contra la desnutrición” se abarcan diversos cultivos genéticamente modificados (GM) desarrollados para los países con problemas graves de desnutrición, especialmente de vitamina A, ácido fólico y hierro. Entre estos se encuentran, por ejemplo, el “arroz dorado” y la “super banana”, ambos fortificados en betacaroteno con el objetivo de reducir los 2 millones de muertes y miles de casos de ceguera anual por deficiencia de tal nutriente; una lechuga y arroz fortificado en ácido fólico (importante para mujeres embarazadas); el “maíz multinutrient” y el “bio-sorgo”, ambos fortificados en diversas vitaminas y minerales para la población de África; entre otros cultivos GM fortificados . Sin embargo, la ingeniería genética también puede producir alimentos más saludables para los países sin problemas graves de desnutrición, ya sea aumentando el contenido de vitaminas, minerales, antioxidantes, ácidos grasos esenciales, o dotando a los cultivos de propiedades protectoras contra ciertas enfermedades. A continuación se describen algunos ejemplos: * Tomate “anti-cáncer”: Investigadores del Centro John Innes (JIC) del Reino Unido desarrollaron el “tomate morado”, un tomate GM con mayores niveles de antocianinas tras insertar dos genes de la planta boca de dragón (Antirrhinum majus). Su inclusión en la dieta de ratones propensos al cáncer extendió la esperanza de vida en un 30% , y el aumento de la capacidad antioxidante de la fruta ralentizó el proceso de sobre-maduración, abriendo una nueva estrategia para ampliar la vida útil . Actualmente una empresa canadiense está cultivando estos tomates en 500 hectáreas para producción de jugo de tomate morado . * Manzana con más antioxidantes: Investigadores del Mount Albert Research Centre (MARC) de Nueva Zelanda descubrieron el factor responsable de la alta producción de antocianinas (antioxidantes) en manzanas silvestres de mal sabor del Asia Central. El factor responsable era el gen MYB10, el cual se sobre-expresó en una variedad de manzana comercial de buen sabor (royal gala). La modificación genética fue exitosa logrando aumentar los niveles de antioxidantes de manera eficiente y sin atributos negativos en el sabor; además produjo una pulpa de color rojizo y hubo un aumento en el nivel de betacaroteno . * Piña fortificada en licopeno: La compañía “Del Monte” desarrolló en Costa Rica la Piña “Rosé”, una variedad GM producto de la inserción de un gen de la mandarina (Citrus reticulata) y la sobre-expresión de un gen de la propia piña . Esto le otorgó al fruto un característico color rosado y una alta cantidad de licopeno, un potencial protector anti-cancerígeno . Las pruebas de campo ya están en fase avanzada y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) comenzó el proceso de evaluación para una eventual importación de la Piña Rosé desde Costa Rica . * Arroz reductor de la hipertensión y el colesterol: Científicos de 2 universidades y un centro clínico de japón publicaron en 2015 un estudio donde reportaban el desarrollo de un arroz GM fortificado con GABA (ácido gamma-aminobutírico), el cual produjo un efecto anti-hipertensivo en ratas hipertensas alimentadas con una dieta que contenía el arroz GM fortificado en GABA . Otro grupo del Instituto Nacional de Ciencias Agrobiológicas (NIAS) de Japón, desarrolló en 2009 un arroz GM con 30 veces más GABA , y en 2011 un arroz GM con alta concentración del péptido RPLKPW ; ambos redujeron significativamente la presión sanguínea en ratas hipertensivas. También, entre 2011 y 2013 crearon arroces GM altos en lactostatina, los cuales produjeron una reducción notoria del LDL (“colesterol malo”) y un aumento del HDL (“colesterol bueno”) en ratas . * Trigo con los beneficios de la avena: La agencia estatal australiana CSIRO está desarrollando un trigo GM con un gen proveniente de la cebada para aumentar la cantidad del beta-glucano (una fibra soluble) del trigo y hacer su estructura similar al beta-glucano de la cebada y la avena, que es mucho más soluble . Esta mayor solubilidad le otorgaría las propiedades reductoras del colesterol propias de la avena y la cebada y carentes en el trigo tradicional. Actualmente el CSIRO está realizando ensayos de campo para cosechar suficiente grano y analizar las cualidades de la harina obtenida y sus potenciales efectos reductores del colesterol. Ensayo de campo en CSIRO * Soya y camelina alta en omega-3: La empresa Monsanto creó la “Soya SDA”, una soya GM enriquecida en el ácido graso omega-3 conocido como ácido estearidónico (SDA) . El ácido SDA  es metabolizado de manera más eficiente y directa por el organismo hacia el ácido eicosapentaenoico (EPA) en comparación a otras fuentes vegetales , ya que no pasa por el paso intermedio de conversión desde el ácido eicosapentaenoico (ALA) . El aceite obtenido de esta soya puede enriquecer con omega-3 diversos alimentos procesados, como aceites, ensaladas, masas y otros que ya ingerimos a diario. Por otro lado, investigadores del Rothamsted Research del Reino Unido modificaron la Camelina sativa insertando genes de algas, logrando aumentar hasta un 31% el nivel de ácido eicosapentaenoico (EPA) . Esta camelina GM producirá un aceite rico en omega-3 de uso seguro en alimentación de salmones , lo cual aumentará el contenido de omega-3 en el salmón y así se beneficiará la dieta humana. * Papa con menos acrilamida: La empresa Simplot desarrolló la papa GM conocida como “Innate™” mediante silenciamiento génico con ARN de interferencia . Se modificó para ser resistente al pardeamiento y los machucones, y además, forma 70% menos de acrilamida, un potencial producto cancerígeno que se forma inevitablemente cuando las papas son cocinadas o fritas . Esta papa fue aprobada en Estados Unidos por el USDA y la FDA , y una segunda generación de la papa que suma resistencia al problemático tizón tardío, tolerancia a temperaturas más bajas durante el almacenamiento y reduce la formación de acrilamida hasta un 90% ya obtuvo la aprobación del USDA . Actualmente la empresa trabaja en una tercera generación de papa Innate™, en la cual se sumará resistencia al virus PVY, tolerancia a sequía y biofortificación de nutrientes . También el Laboratorio Sainsbury del Reino Unido, desarrolló en 2012 con financiamiento público una papa GM resistente al tizón tardío , y actualmente planean agregarle resistencia al pardeamiento, así como a machucones e insectos, y también reducir la formación de acrilamida durante la cocción o fritura . --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Estos son solo algunos de los ejemplos de los nuevos cultivos transgénicos enfocados en beneficios directos para el consumidor. Dependerá en gran parte de los marcos regulatorios de cada país si estos avances podrán ser aprovechados por sus propios ciudadanos, o si su comercialización será finalmente retrasada o bloqueada.   Referencias: 1. - Brookes G, Barfoot P. (2015). GM crops: global socio-economic and environmental impacts 1996-2013. PG Economics Ltd, UK. URL: http://www. pgeconomics. co. uk/pdf/2015globalimpactstudyfinalMay2015. pdf 2. - Klümper W, Qaim M (2014) A Meta-Analysis of the Impacts of Genetically Modified Crops. PLoS ONE 9(11): e111629. doi:10. 1371/journal. pone. 0111629 3. - Brookes G, Yu T-H, Tokgoz S, Elobeid A. (2010). The Production and Price Impact of Biotech Crops. Center for Agricultural and Rural Development, Iowa State University. Working Paper 10-WP 503 4. - De Steur H, Dieter Blancquaert, Simon Strobbe, Willy Lambert, Xavier Gellynck, Dominique Van Der Straeten. (2015). Status and market potential of transgenic biofortified crops. Nature Biotechnology. 33: 25–29 5. - Butelli, E. , Titta, L. , Giorgio, M. , Mock, H. P. , Matros, A. , Peterek, S. , Schijlen, E. G. , Hall, R. D. , Bovy, A. G. , Luo, J. , Martin C. (2008). Enrichment of tomato fruit with health-promoting anthocyanins by expression of select transcription factors. Nature Biotechnology, 26: 1301–1308 6. - Zhang Y, Butelli E, De Stefano R, Schoonbeek HJ, Magusin A, Pagliarani C, Wellner N, Hill L, Orzaez D, Granell A, Jones JDG and Martin C. (2013) Anthocyanins double the shelf life of tomatoes by delaying over-ripening and reducing susceptibility to gray mold. Current Biology, 23, 1094-1100. 7. - John Innes Centre, 2014. “Bumper harvest for GM purple tomatoes”. Disponible en: https://www. jic. ac. uk/news/2014/01/gm-purple-tomatoes/ 8. - Espley, R. V. , Bovy, A. , Bava, C. , Jaeger, S. R. , Tomes, S. , Norling, C. , Crawford, J. , Rowan, D. , McGhie, T. K. , Brendolise, C. , Putterill, J. , Schouten, H. J. , Hellens, R. P. and Allan, A. C. (2013), Analysis of genetically modified red-fleshed apples reveals effects on growth and consumer attributes. Plant Biotechnology Journal, 11: 408–419. 9. - Solicitud de desregulación de “Del Monte Fresh Produce Company” al “Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS)” del USDA. Julio, 2012. Disponible en: https://www. aphis. usda. gov/biotechnology/downloads/reg_loi/del_monte_inquiry_letter. pdf 10. - Del Monte Fresh Produce Company, (2013). Pineapple plant named Rosé (EF2-114). US20130326768. Disponible en: http://www. google. com/patents/US20130326768 11. - National Cancer Institute, 2015. Questions and Answers About Lycopene - Prostate Cancer, Nutrition, and Dietary Supplements (PDQ®). Disponible en: http://www. cancer. gov/about-cancer/treatment/cam/patient/prostate-supplements-pdq/#section/_3 12. - Respuesta del “Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS)” a solicitud de desregulación de “Del Monte Fresh Produce Company”. Enero, 2013. Disponible en: https://www. aphis. usda. gov/biotechnology/downloads/reg_loi/aphis_response_del_monte. pdf 13. - Kowaka. E. , Shimajiri, Y. , Kawakami, K. , Tongu, M. , Akama, K. (2015). Field trial of GABA-fortified rice plants and oral administration of milled rice in spontaneously hypertensive rats. Transgenic Research, 24 (3): 561-569 14. -  Akama, K. , Kanetou, J. , Shimosaki, S. , Kawakami, K. , Tsuchikura, S. , Takaiwa, F. (2009). Seed-specific expression of truncated OsGAD2 produces GABA-enriched rice grains that influence a decrease in blood pressure in spontaneously hypertensive rats. Transgenic Research, 18 (6): 865-876 15. - Wakasa Y, Zhao H, Hirose S, Yamauchi D, Yamada Y, Yang LJ, Ohinata K, Yoshikawa M, Takaiwa F. (2011). Antihypertensive activity of transgenic rice seed containing an 18-repeat novokinin peptide localized in the nucleolus of endosperm cells. Plant Biotechnology, 9 (7):729–735 16. -  Wakasa Y, Tamakoshi C, Ohno T et al (2011) The hypocholesterolemic activity of transgenic rice seed accumulating lactostatin, a bioactive peptide derived from bovine milk β-lactoglobulin. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 59:3845–3850 17. - Cabanos C, Ekyo A, Amari Y et al. (2013). High-level production of lactostatin, a hypocholesterolemic peptide, in transgenic rice using soybean A1aB1b as carrier. Transgenic Research, 22 (3): 621-629 18. - CSIRO, 2015. “Developing wheat with cholesterol lowering properties”. Disponible en: http://www. csiro. au/en/Research/AF/Areas/Plant-Science/Wheat-barley/b-glucan-wheat 19. - Monsanto. “Stearidonic Acid (SDA) Omega-3 Soybeans. Currently in Phase IV of Monsanto’s R&D Pipeline”. Disponible en: http://www. monsanto. com/products/pages/sda-omega-3-soybeans. aspx 20. - Monsanto. “Omega-3-Enhanced Soybean Oil”. Disponible en: http://www. monsanto. com/products/pages/how-omega-3-works. aspx 21. - Ruiz-Lopez, N. , Haslam, R. P. , Napier, J. A. , Sayanova, O. (2013). Successful high-level accumulation of fish oil omega-3 long-chain polyunsaturated fatty acids in a transgenic oilseed crop.  The Plant Journal, 77(2): 198-208 22. - Betancor M. B. , M. Sprague, S. Usher, O. Sayanova, P. J. Campbell, J. A. Napier, D. R. Tocher. (2014). A nutritionally-enhanced oil from transgenic Camelina sativa effectively replaces fish oil as a source of eicosapentaenoic acid for fish. Scientific Reports. 5: 8104 23. - von Mogel, Karl Haro (8 de Mayo, 2013). "Q&A with Haven Baker on Simplot’s Innate™ Potatoes". biofortified. org. Biology Fortified, Inc. Disponible en: http://www. biofortified. org/2013/05/qa-with-haven-baker-innate-potatoes/ 24. - Instituto Nacional del Cáncer (E. E. U. U). 2008. “Acrilamida en los alimentos y el riesgo de cáncer”. Disponible en: http://www. cancer. gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/dieta/hoja-informativa-acrilamida 25. - APHIS, 2014. “APHIS Announces Deregulation of J. R. Simplot Company’s Potato Genetically Engineered for Low Acrylamide Potential and Reduced Black Spot Bruise”. Disponible en: https://www. aphis. usda. gov/wps/portal/aphis/newsroom/news/sa_federal_register_posts/sa_by_date/sa_2014/sa_11/ct_ge_potatoes/! ut/p/a0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOK9_D2MDJ0MjDzdXUyMDTzdPA2cAtz8jT1dTPULsh0VAbiDHEw! / 26. - FD, 2015. “FDA concludes Arctic Apples and Innate Potatoes are safe for consumption”. Disponible en: http://www. fda. gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/ucm439121. htm 27. - Idaho Statesman, agosto de 2015. “USDA OKs Simplot’s 2nd-generation GMO potato”. Disponible en: http://www. idahostatesman. com/news/business/agriculture/article41566452. html 28. - Irish Cental, septiembre de 2015. “Potato genetically engineered to resist blight that plagued Irish during Great Hunger”. Disponible en: http://www. irishcentral. com/news/Potato-genetically-engineered-to-resist-blight-that-plagued-Irish-during-Great-Hunger. html 29. - Jonathan, D. G. J. , Witek, K. , Walter, V. , Florian, J. , David, C. , Stephen, D. , et al. (2014). Elevating crop disease resistance with cloned genes. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences. 369 (1639): 2013. 0087 30. - The Independent, marzo de 2015. “GM ‘super potato’ trials scheduled after general election due to public sensitivity”. Disponible en: http://www. belfasttelegraph. co. uk/news/uk/gm-super-potato-trials-scheduled-after-general-election-due-to-public-sensitivity-31092888. html --- ### Los alimentos transgénicos como medicina del futuro - Published: 2015-12-23 - Modified: 2015-12-23 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/23/los-alimentos-transgenicos-como-medicina-del-futuro-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Los cultivos transgénicos se realizan con diferentes fines: para que sean resistentes a plagas, herbicidas, sequías, condiciones del suelo desfavorables como alta salinidad o pH alcalino... pero también existen alimentos transgénicos creados para brindar beneficios a la salud de los consumidores. Uno de estos casos, que consiguió la aprobación para su comercialización en Estados Unidos el año pasado, es la papa ‘Innate’, desarrollada por la empresa Simplot para resistir al hongo que causa la enfermedad del “tizón tardío”. «Produce muchísima menos acrilamida al freírla que las papas corrientes. La acrilamida es un compuesto muy tóxico (clasificada como “probable carcinógeno para los humanos”, por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer), presente en alimentos que se cocinan a altas temperaturas», explica Mertxe de Renobales Scheifler, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco. Un transgénico es un «organismo genéticamente modificado», un concepto legal, más que una definición científica, impuesto por la Unión Europea para aquello cuyo genoma se ha modificado por técnicas de ingeniería genética, entre otras. España también ensaya con este tipo de alimentos y, por ejemplo, ha desarrollado un trigo sin gluten, en el que se ha suprimido la mayor parte de las gliadinas, proteínas responsables de la respuesta alérgica por parte de los celíacos. Bajo la dirección del doctor Francisco Barros y su grupo del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) de Córdoba, dependiente del CSIC, está en fase de ensayo clínico para saber si el pan obtenido de este trigo es apto para todos los celíacos. En Cataluña, la Universidad de Lérida hace pruebas con un maíz hipervitamínico «con 160 veces más de betacaroteno, el doble de vitamina C y 5 veces más ácido fólico que el maíz convencional», detalla Renobales. «Se ha creado con miras a que lo puedan utilizar los agricultores de subsistencia de países en vía de desarrollo y que puedan guardar la semilla de un año para otro». Alimentos mejorados Aunque su finalidad era obtener un maíz resistente a un insecto que perfora la caña del maíz, conocido como ‘taladro’, el Mon-810 de la multinacional Monsanto ha resultado beneficiosa para los consumidores. «Tienen menos concentración de fumonisinas, micotoxinas producidas por un hongo de la especie ‘fusarium’, que infecta la planta por la ‘herida’ que deja el insecto al morderla», afirma Renobales. «Estas sustancias son cancerígenas e impiden la absorción del ácido fólico que previene malformaciones del sistema nervioso del feto. Una persona que ingiera una dieta alta en maíz o sus productos derivados, como es el caso de las personas celíacas, puede tener una concentración más alta de estas micotoxinas». Otro ejemplo es un arroz dorado que acumula betacaroteno, que el organismo convierte en vitamina A, que ha sido pensado para la población del sudeste asiático y del África subsahariana. «El déficit de vitamina A causa la ceguera a más 450. 000 niños menores de 5 años anualmente», asegura Renobales. Creado hace 15 años, este arroz dorado no se ha llegado a comercializar. «Hay muchas otras formas de suplir las carencias de nutrientes», refuta Luis Ferreirim, responsable de campaña de agricultura de Greenpeace en España. «Lo que se invierte en este tipo de desarrollo, como el del arroz dorado, debería emplearse para una agricultura sostenible y ecológica respetable con el medioambiente y sana para las personas. En muchos países de África se buscan soluciones que garanticen alimentos a largo plazo, con técnicas que aportan nutrientes a la tierra y que suplen carencias de proteínas vegetales de la población». Entre la experimentación y la comercialización para humanos pueden pasar varios años, pues todos los cultivos transgénicos tienen que pasar una serie de pruebas muy rigurosas. «Se realizan para asegurarse de que no van a ser tóxicos ni alergénicos para los consumidores», explica Renobales. «También se estudia su impacto ambiental, es decir, que no van a causar más problemas que los cultivos convencionales de la misma especie». En Europa, la mayoría de los cultivos transgénicos se utilizan para consumo animal, aunque luego la ley no obligue a mostrar en el etiquetado que la leche, la carne o los huevos, por ejemplo, proceden de animales alimentados con transgénicos. Una evaluación que los opositores a los transgénicos critican: «Todos los informes que se presentan están hechos por esas mismas industrias que piden autorización, con evaluaciones de riesgos basadas en pruebas insuficientes para evaluar los riesgos a largo plazo», refuta Ferreirim. Frente al esfuerzo de la industria y los investigadores, como los de la Universidad de Queensland (Australia) que han desarrollado un plátano rico en betacaroteno para los habitantes de Uganda, cuyo cultivo se proyecta para 2020, Renobales concluye: «Es una herramienta más, y muy poderosa. ¿Por qué no utilizarla en beneficio de la mejora de la alimentación y, en definitiva, de la salud de muchas personas? ».   Fuente: El Norte de Castilla (http://www. elnortedecastilla. es/sociedad/salud/investigacion/201507/21/alimentos-transgenicos-como-medicina-20150721180627-rc. html? ns_campaign=WC_MS&ns_source=BT&ns_linkname=Scroll&ns_fee=0&ns_mchannel=TW&utm_content=bufferc038f&utm_medium=social&utm_source=facebook. com&utm_campaign=buffer) --- ### Como los cultivos transgénicos pueden aportar a la lucha contra la desnutrición - Published: 2015-12-22 - Modified: 2015-12-22 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/22/como-los-cultivos-transgenicos-pueden-aportar-a-la-lucha-contra-la-desnutricion/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Actualmente hay alrededor de 800 millones de personas que padecen hambre en el mundo, y unos 2. 000 mil millones sufren algún tipo de deficiencia nutricional importante . Consolidar una seguridad alimentaria global se vuelve mucho más esencial cuando se proyecta que el crecimiento poblacional aumentará la población a 9,6 mil millones de habitantes en 2050. Esto no solo demandará que el suministro alimentario global aumente en un 70% , sino también alimentos más nutritivos, especialmente para los países con problemas de deficiencia nutricional. Algunas estrategias para combatir lo anterior han sido los programas internacionales de ayuda alimentaria mediante suplementos en cápsulas o fortificación de los alimentos locales en su fase de producción. Sin embargo, el éxito de estos ha sido variable. Otra estrategia promisoria ha sido el desarrollo de cultivos básicos con mayor nivel de nutrientes mediante programas de fitomejoramiento, de forma que la población pueda acceder a un nutriente específico a través del cultivo del que prácticamente depende su dieta diaria; por ejemplo, el arroz en Asia, o el sorgo y el plátano en África. De esta forma, los cultivos biofortificados son una alternativa importante para aliviar la malnutrición en el mundo . La biofortificación de cultivos se puede lograr mediante mejoramiento convencional o por ingeniería genética. A pesar de su éxito, el mejoramiento convencional se limita a plantas estrechamente relacionadas (sexualmente compatibles), y por lo tanto depende directamente de la variación natural del nutriente de interés; además requiere bastante tiempo para estabilizar el rasgo buscado. Aunque ciertas técnicas de biotecnología moderna (no la transgenia) pueden acelerar el mejoramiento convencional, el número mínimo de generaciones necesarias para cultivos de propagación clonal (por ejemplo, papas, camote, plátano y yuca) se estima en 7 generaciones, para los cultivos de auto-fertilización (por ejemplo, arroz, trigo y sorgo) 9 generaciones y para los cultivos de polinización cruzada (por ejemplo, maíz), 17 generaciones . Comparación de mejoramiento convencional e ingeniería genética para biofortificación de cultivos básicos con betacaroteno. Las barras azules indican la variación de betacaroteno lograda mediante mejoramiento convencional, y las rojas indican los niveles de betacaroteno alcanzados por ingeniería genética . También, las estrategias de mejoramiento con ingeniería genética pueden ser redirigidas hacia la acumulación de un nutriente objetivo inexistente en un tejido deseado, tal como el endospermo de los cereales, sin comprometer el contenido de micronutrientes en la molienda. Hasta el momento se ha progresado bastante en el aumento del contenido de vitaminas en cultivos básicos mediante este enfoque. Un ejemplo es la biofortificación de betacaroteno, el precursor de la vitamina A, altamente importante para el funcionamiento normal de la visión y el sistema inmunológico. A nivel global, la deficiencia severa de esta vitamina causa 500. 000 casos de ceguera irreversible, millones de casos de xeroftalmia, y  hasta 2 millones de muertes al año, gran parte de estas en niños menores de 5 años . El primer cultivo genéticamente modificado (GM) para producir betacaroteno fue el arroz, un importante cereal que no posee este nutriente en su grano. Conocido como “arroz dorado”, su versión actual se obtuvo tras una inserción de un gen proveniente de una bacteria (Erwinia uredovora) y otro del maíz . Alrededor de 150 g de este arroz suplen la cantidad recomendada de vitamina A en un niño. A pesar de que ha pasado las pruebas de bioseguridad y consumo humano , y que la tecnología fue desarrollada con fines humanitarios por un consorcio público-privado que liberó la patente para su uso en países en desarrollo, este arroz lamentablemente aún no ha sido autorizado en ningún país, en parte debido a la excesiva regulación propia de los cultivos GM y la fuerte oposición de movimientos ecologistas. De izquierda a derecha: Arroz común; Golden Rice 1: Primera generación de arroz dorado; Golden Rice 2: Segunda generación de arroz dorado. Fuente: goldenrice. org Otro ejemplo es la “banana dorada”, que desarrolló un investigador australiano tras insertar un gen de una banana de Papua Nueva Guinea, y otro de Erwinia uredovora, en la banana Cavendish (la variedad más popular) . La tecnología desarrollada en Australia se transfiere contantemente a un grupo de investigadores públicos de Uganda, quienes están modificando las variedades EAHB y Sukali Ndizi, las dos más consumidas en África. Actualmente se sigue aumentando el betacaroteno (y hierro) y se está llevando a cabo una prueba de consumo humano en Estados Unidos . Al igual que el arroz dorado, la tecnología se liberará para que la “banana dorada” sea cultivada libremente por los  agricultores africanos. El betacaroteno también se ha logrado aumentar considerablemente mediante ingeniería genética en cultivos como la papa , la yuca , el trigo y la naranja . En el caso de Chile, un grupo de la Universidad de Chile, liderado por la Dra. Claudia Stange, trabaja en aumentar el nivel de betacaroteno en variedades de manzana fuji y royal gala insertando genes de la zanahoria . Otros nutrientes importantes son el ácido fólico y el hierro. El primero se logró aumentar 150 veces en el arroz por parte de investigadores de Bélgica . Este arroz podría reducir significativamente el riesgo de defectos congénitos como la espina bífida y otras condiciones de defectos del tubo neural, causadas por deficiencia de este nutriente . También una empresa estatal brasileña, EMBRAPA, logró aumentar 15 veces el ácido fólico en la lechuga - dos hojas de esa lechuga GM aportarían el 100% de los requerimientos diarios de un adulto . Además, EMBRAPA en colaboración con una universidad mexicana desarrollaron un frijol GM con 84 veces más ácido fólico . En el caso del hierro, se han logrado aumentos en arroz y maíz . También hay cultivos GM donde se ha logrado aumentar diversos nutrientes, como un maíz africano que modificó un investigador español, logrando 169 veces más beta-caroteno, 6 veces más vitamina C y el doble de vitamina B9 (o folato) . Durante 2014 se realizaron los ensayos de consumo en animales, y en el presente año se están realizando los ensayos de consumo en humanos así como un campo de prueba experimental. Un segundo ejemplo es el sorgo GM producido por el “Proyecto de Sorgo Biofortificado para África” (ABS – siglas en inglés). Esta alianza público-privada ha logrado aumentar el nivel de betacaroteno, hierro, zinc y aminoácidos esenciales, y ya se han llevado a cabo ensayos de campo e invernadero en Estados Unidos y África . Estos cultivos tienen el objetivo de aliviar la deficiencia nutricional en países subdesarrollados, especialmente de África. Izquierda: Comparación de maíz convencional (arriba) y transgénico (abajo), mostrando aumentos significativos en los niveles de carotenoides. | Derecha: Banana cavendish transformada (arriba) que manifiesta acumulación de carotenoides en relación a la banana convencional (abajo) . La biofortificación de cultivos mediante ingeniería genética no es una panacea pero ofrece una alternativa importante. No debería rechazarse ya que ha mostrado ser una herramienta útil para complementar y/o mejorar los programas de mejoramiento convencional. Por otro lado, la inexistencia de marcos regulatorios sobre leyes de bioseguridad que permitan el uso de cultivos GM en varios países en desarrollo, o el exceso de regulación en los que ya tienen un marco definido, debería ser un tema importante a re-evaluar. El arroz dorado es un ejemplo de cómo una tecnología con fines humanitarios puede ser retrasada por más de una década, en parte, debido a la excesiva regulación – y solo en la India el coste anual de la no comercialización del arroz dorado significó 199 millones de dólares anuales y la pérdida de 1. 4 millones de vidas en la última década . Referencias 1. - FAO, IFAD and WFP. 2015. The State of Food Insecurity in the World 2015. Meeting the 2015 international hunger targets: taking stock of uneven progress. Rome, FAO. 2. - FAO, 2009. How to feed the world in 2050. URL: http://www. fao. org/fileadmin/templates/wsfs/docs/expert_paper/How_to_Feed_the_World_in_2050. pdf 3. - Mayer JE, Pfeiffer WH, Beyer P. (2008). Biofortified crops to alleviate micronutrient malnutrition. Current Opinion in Plant Biology, 11(2):166-70 4. - Shimelis H, Laing M. (2012) Timelines in conventional crop improvement: pre-breeding and breeding procedures. Australian Journal of Crop Sciences. 6(11):1542-1549 5. - De Steur H, Dieter Blancquaert, Simon Strobbe, Willy Lambert, Xavier Gellynck, Dominique Van Der Straeten. (2015). Status and market potential of transgenic biofortified crops. Nature Biotechnology. 33: 25–29 6. - Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfield LE, de Onis M, Ezzati M, Mathers C, Rivera J; Maternal and Child Undernutrition Study Group. (2008). Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences, The Lancet, 371(9608), p. 253-260 7. - Paine JA, Shipton CA, Chaggar S, Howells RM, Kennedy MJ, Vernon G, Wright SY, Hinchliffe E, Adams JL, Silverstone AL, Drake R (2005) A new version of Golden Rice with increased pro-vitamin A content. Nature Biotechnology. 23:482-487. 8. - Goodman RE, Wise J. (2006) Bioinformatic analysis of proteins in Golden Rice 2 to assess potential allergenic cross-reactivity. Preliminary Report.  University of Nebraska. Food Allergy Research and Resource Program. 9. - Tang et al. 2009.  Golden Rice is an effective source of vitamin A.  American Journal of Clinical Nutrition, 2009; DOI: 10. 3945/ajcn. 2008. 27119 10. - Tang G, Hu Y, Yin S, Wang Y, Dallal GE, Grusak MA, Russell RM. 2012.  β-Carotene in Golden Rice is as good as β-carotene in oil at providing vitamin A to children. Am J Clin Nutr 2012;96:658–64. 11. - Dale J. (2013). Golden bananas for Africa and Asia. Centre for Tropical Crops and Biocommodities, Queensland University of Technology. Presentación disponible en: http://www. birac. nic. in/webcontent/dr_james. pdf 12. - Waltz, Emily. (2014). Vitamin A Super Banana in human trials. Nature Biotechnology, 32(9):857 13. - Diretto, G. et al. Metabolic engineering of potato carotenoid content through tuber-specific overexpression of a bacterial mini-pathway. PLoS One 2, e350 (2007). 14. - Sayre, R. et al. The BioCassava plus program: biofortification of cassava for sub-Saharan Africa. Annual Review of Plant Biology, 62, 251-272. 15. - Cong, L. et al. 2009. Expression of phytoene synthase1 and carotene desaturase crtI genes result in an increase in the total carotenoids content in transgenic elite wheat (Triticum aestivum L. ). Journal of Agricultural and Food Chemistry. 57, 8652-8660. 16. - Pons, E. , Alquézar, B. , Rodríguez, A. , Martorell, P. , Genovés, S. , Ramón, D. , Rodrigo, M. J. , Zacarías, L.  and Peña, L.  (2013)Metabolic engineering of β-carotene in orange fruit increases its in vivo antioxidant properties.  Plant Biotechnol. J. , doi:10. 1111/pbi. 12112 17. - Fondecyt, 2010. Repositorio Institucional Conicyt. XVIII CONCURSO DE I+D FONDEF - 2010 - D10I1022. Uso de Ingeniería Metabólica para el desarrollo de plántulas de manzano que poseen genes para la síntesis de vitamina A y antioxidantes en los frutos. http://ri. conicyt. cl/575/article-41175. html 18. - Blancquaert et al. 2015. Improving folate (vitamin B9) stability in biofortified rice through metabolic engineering. Nature Biotechnology 33, 1076–1078 (2015) doi:10. 1038/nbt. 3358 19. - De Steur H; Kumar Dora M; Blancquaert D; Liqun G; Lambert W; Van Der Straeten D; Gellynck X. (2014). Evaluating GM biofortified rice in areas with a high prevalence of folate deficiency. International Journal of Biotechnology (IJBT), 13 (4): 257 DOI:10. 1504/IJBT. 2014. 068943 20. - CIB (Conselho de Informações sobre Biotecnologia), 2014, Alface transgênica pode prevenir má formação fetal. Disponible en: http://cib. org. br/em-dia-com-a-ciencia/alface-transgenica-pode-prevenir-ma-formacao-fetal/ 21. - “Brasil e México desenvolvem feijão com maior teor de ácido fólico” – Embrapa. br. Disponible en: https://www. embrapa. br/busca-de-noticias/-/noticia/6157521/brasil-e-mexico-desenvolvem-feijao-com-maior-teor-de-acido-folico 22. - Johnson AAT, Kyriacou B, Callahan DL, Carruthers L, Stangoulis J, Lombi E, et al. (2011) Constitutive Overexpression of the OsNAS Gene Family Reveals Single-Gene Strategies for Effective Iron- and Zinc-Biofortification of Rice Endosperm. PLoS ONE 6(9): e24476. doi:10. 1371/journal. pone. 0024476 23. - Drakakaki, G. et al. Endosperm-specific co-expression of recombinant soybean ferritin and Aspergillus phytase in maize results in significant increases in the levels of bioavailable iron. Plant molecular biology 59, 869-880 (2005). 24. - Naqvi S, Zhu C, Farre G, Ramessar K, Bassie L, Breitenbach J, Conesa DP, Ros G, Sandmann G, Capell T, Christou P. (2009). Transgenic multivitamin corn through biofortification of endosperm with three vitamins representing three distinct metabolic pathways. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 106 (19): 7762–7767 25. - Africa Harvest. “Africa Biofortified Sorghum Project (ABS) Project: Technology Development. ” Disponible en: http://biosorghum. org/abs_tech. php 26. - Wesseler J, Zilberman D. (2014). The economic power of the Golden Rice opposition. Environment and Development Economics. 19 (6):724–742   --- ### ChileBio lanza su nuevo sitio web para fortalecer la divulgación de la biotecnología agrícola - Published: 2015-12-21 - Modified: 2015-12-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/21/chilebio-lanza-su-nuevo-sitio-web-para-fortalecer-la-divulgacion-de-la-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias Manteniendo nuestro compromiso de la comunicación, educación y divulgación de la biotecnología agrícola, ChileBio presenta su nuevo sitio web, un espacio completamente renovado en el que se ha apostado por un diseño más dinámico e interactivo. Un cambio que responde a las demandas de los usuarios y que consolida la web de ChileBio como un espacio informativo de referencia tanto en Chile como en los países de habla hispana. La nueva web de ChileBio ha sido actualizada en diseño y contenido y permite al usuario acceder de forma sencilla e intuitiva a la actualidad de la biotecnología, del mejoramiento genético, de la transgenia, entre otros. Una web actual, moderna y dinámica que abre al lector un amplio abanico de posibilidades convirtiéndole en parte activa del espacio y de la información. La estructuración de contenidos evoluciona y se simplifica para facilitar la navegación al usuario. Además, se han desarrollado nuevas secciones con contenidos exclusivos que responden a la demanda de los usuarios. Todos los contenidos divulgativos podrán ser descargados para su libre uso y difusión. Se mantienen activos los perfiles de Facebook, Twitter y YouTube, la forma más demandada a día de hoy para obtener información. Cada día se comparten las noticias más destacadas del sector nacional e internacional en estas redes sociales, así como los contenidos exclusivos de ChileBio. Un cambio que pretende acercar los contenidos más completos y accesibles de la red sobre biotecnología agrícola y alimentaria a los miles de usuarios que diariamente visitan la web de ChileBio. Un nuevo sitio web resultado de un largo trabajo de diseño y redacción de contenidos para cubrir las demandas de los usuarios. Visita www. chilebio. cl y conoce más. --- ### En base a 130 proyectos de investigación la Comisión Europea avala la seguridad de los transgénicos - Published: 2015-12-18 - Modified: 2015-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/18/en-base-a-130-proyectos-de-investigacion-la-comision-europea-avala-la-seguridad-de-los-transgenicos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias El debate sobre los organismos transgénicos en la Unión Europea se ha reavivado fuertemente en los últimos meses con la aprobación de la renacionalización del cultivo y la polémica propuesta de renacionalización de su uso. Un panorama político de incertidumbre en el que conviene rescatar del archivo documentos como estos: ‘EC-sponsored Research on Safety of Genetically Modified Organisms (1985-2000)’ y ‘A decade of EU-funded GMO research (2001-2010)’. Se trata de dos compendios que resumen los resultados de 130 proyectos de investigación europeos (80 del primer documento y 50 del segundo) sobre la seguridad de los transgénicos. Informes realizados a lo largo de 25 años en los que se avala la seguridad de estos cultivos para el medio ambiente, salud animal y humana. La Comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn, explica que “el objetivo es contribuir a un debate totalmente transparente sobre los transgénicos, sobre la base de una información equilibrada basada en evidencias científicas. De acuerdo con los resultados de estos proyectos. los transgénicos tienen capacidad para reducir la desnutrición, así como para aumentar el rendimiento y ayudar a la adaptación de la agricultura al cambio climático. ” Más de 500 grupos de investigación independientes han estado involucrados en este tipo de investigaciones que, de acuerdo con sus resultados, “no hay evidencia científica que asocie a los transgénicos con mayores riesgos para el medio ambiente o para la seguridad de los alimentos y piensos que las plantas y organismos convencionales. ” De 1982 a 2010 la Unión Europea invirtió más de 300 millones de euros en proyectos de investigación sobre la seguridad de los transgénicos. Puedes acceder al documento de la Unión Europea en el siguiente enlace http://ec. europa. eu/research/biosociety/pdf/a_decade_of_eu-funded_gmo_research. pdf   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/130-proyectos-de-investigacion-europeos-avalan-la-seguridad-de-los-cultivos-modificados-geneticamente/) --- ### Estudio minimiza potencial efecto de los cultivos transgénicos sobre la biodiversidad en Chile - Published: 2015-12-17 - Modified: 2015-12-17 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/17/estudio-minimiza-potencial-efecto-de-los-cultivos-transgenicos-sobre-la-biodiversidad-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigación analizó el potencial de cruzamiento de 8 mil 500 especies presentes en Chile con las transgénicas. El potencial impacto de los cultivos transgénicos sobre la biodiversidad, por medio del cruzamiento con variedades nativas, introducidas y agrícolas sexualmente compatibles, es una de las principales preocupaciones que se abordan en las evaluaciones de riesgo ambiental que llevan a cabo los países antes de permitir el uso de estos cultivos. En este contexto, científicos chilenos lograron evaluar la posibilidad de cruzamiento entre 11 cultivos transgénicos y toda la flora chilena descrita en la literatura, incluyendo variedades nativas, introducidas, cultivadas y no cultivadas. El trabajo, publicado por la prestigiosa revista científica Plan Biotechnology Journal, fue realizado por un grupo de científicos liderado por el doctor Humberto Prieto, de la Unidad de Recursos Genéticos y Banco de Germoplasma, de la Estación de Investigación La Platina, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. El investigador del INIA explicó que “la probabilidad de cruzamiento y flujo de genes a través del polen, tanto en el caso de los cultivos transgénicos como de los cultivos no transgénicos, se explican por los mismos principios y dependen principalmente de la biología de la especie y no de si son transgénicos”. Resultados El trabajo comprendió el desarrollo de una base de datos sistematizada que incluía todas las plantas presentes en Chile descritas en la literatura, ya sean nativas o introducidas, cultivadas y no cultivadas. La base incluyó las distribuciones geográficas y características biológicas para 3. 505 especies introducidas y 4. 993 especies nativas. De éstas, 257 eran especies cultivadas, de las cuales solo 11 eran nativas y 246 fueron introducidas. Se evaluó la posibilidad de cruzamiento de cultivos transgénicos de algodón, soya, maíz, uva, trigo, arroz, remolacha azucarera, alfalfa, canola, tomate y papa. Solo la papa y el tomate presentaron parientes nativos (66 especies en total), descartando para los otros 9 cultivos la posibilidad de cruzarse con especies nativas en Chile. En relación a las especies introducidas, luego de un análisis de cada región del país, se reportó que entre los cultivos transgénicos analizados estaban aquellos que tenían uno o ningún pariente con potencial de cruzamiento (algodón y soya); los que tenían hasta dos parientes (arroz, uva, maíz y trigo); y los que tenían de 2 a 7 especies emparentadas con potencial de cruzamiento (remolacha azucarera, alfalfa, canola, tomate y papa). Los cultivos transgénicos que presentaron especies emparentadas introducidas no cultivadas fueron la canola (1 especie emparentada), alfalfa (hasta 4), arroz (1), tomate (hasta 2) y papa (hasta 2). Con esta información, teniendo en cuenta la presencia o ausencia de especies vegetales emparentadas, junto con las características biológicas de los cultivos, se desarrolló un programa matemático que permitió determinar el potencial de cruzamiento entre especies, entregando valores en una escala que iba de “muy bajo” (1) a “muy alto” (5). Cuando existió presencia de especies nativas emparentadas (tomate y papa) se obtuvieron valores medios (3) de potencial de cruzamiento. Se obtuvieron valores de potencial de cruzamiento bajo (2) cuando hubo presencia de especies introducidas no cultivadas, y en el caso de las vides, se obtuvo un potencial de cruzamiento alto (4) cuando hubo presencia de especies emparentadas. Bajo riesgo Los autores concluyeron que aparte de las probabilidades de cruzamientos estimadas por la herramienta desarrollada, es necesario incluir en el análisis el manejo agronómico que se realiza a cada cultivo. Por ejemplo, las papas se reproducen en el campo principalmente por tubérculos (reproducción asexual), por lo que la posibilidad de cruzamiento disminuye considerablemente. Por su parte, las vides se mantienen principalmente por reproducción asexual y no por polen y semillas, por lo que nuevamente su manejo agrícola disminuye su probabilidad de cruzamiento con especies emparentadas a valores cercanos a cero. Así, el estudio concluyó que no existen riesgos relevantes para los cultivos tradicionales ni para los nativos en caso de una futura introducción de cultivos transgénicos en Chile. El doctor en Ciencias Biológicas, Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio (asociación de empresas desarrolladoras de biotecnología agrícola) y coautor del estudio, indicó que es primera vez que se realiza un estudio tan amplio, que analice toda la flora chilena y su grado de interacción con cultivos transgénicos. “El estudio es de gran utilidad para una eventual evaluación de la posibilidad de utilizar cultivos transgénicos en Chile, o bien para la regulación del uso de estos en base a información científica y datos reales y no en base a supuestos”, afirmó. Situación actual Las principales semillas transgénicas producidas hoy en Chile son maíz, soya y canola. En todos los casos, bajo estrictas regulaciones y solo con fines de exportación. A nivel mundial, los principales cultivos transgénicos disponibles comercialmente incluyen maíz, soya, canola y algodón; la remolacha azucarera y la alfalfa se producen en superficies agrícolas muy reducidas comparadas con los otros cultivos. Otras especies genéticamente modificadas como las papas, arroz, tomate, uvas y trigo, son cultivos que se encuentran en etapa de investigación y desarrollo y no están disponibles comercialmente.   Fuente: La Discusión (http://www. ladiscusion. cl/index. php/agro/48864-estudio-minimiza-potencial-efecto-de-los-cultivos-transgenicos-sobre-la-biodiversidad) --- ### El aumento de las aprobaciones de cultivos transgénicos a nivel global en los últimos 23 años - Published: 2015-12-16 - Modified: 2015-12-16 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/16/el-aumento-de-las-aprobaciones-de-cultivos-transgenicos-a-nivel-global-en-los-ultimos-23-anos-3/ - Categorías: Chilebio Noticias El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha creado una base de datos internacional sobre aprobación de organismos transgénicos con el objetivo de documentar aquellos cultivos biotecnológicos que reciben luz verde en todo el mundo. Tomando como punto de partida dicha base de datos, el ISAAA ha realizado un estudio sobre las tendencias y los factores que han influido en las aprobaciones de transgénicos a nivel global en los últimos 23 años (1992 a 2014). El estudio profundiza en los factores que determinan dichas aprobaciones y en sus implicaciones a la hora de adoptarlos. El ritmo en aprobaciones de transgénicos en el mundo varía notablemente en los distintos países en función de las necesidades, la demanda y el interés comercial. Los resultados del estudio han sido publicados en ‘GM Crops and Food’. El documento analiza el significativo aumento de aprobaciones de alimentos, piensos y semillas para cultivos que se ha producido entre 2004 y 2014, un aumento importante si lo comparamos con el período que va de 1992 a 2003. El documento asocia el incremento de aprobaciones al impulso de esta tecnología en los países en vías de desarrollo que en la primera década estaban aún estableciendo el marco regulatorio par la biotecnología agraria y alimentaria. El análisis que se realiza en este documento puede proporcionar una mejor comprensión del valor de los transgénicos y de los factores que entran en juego a la hora de aprobarlos. El estudio refleja también la postura de los países ante esta tecnología así como lo importante que es el marco regulatorio para impulsar la tecnología agraria con mayor crecimiento de la historia de la humanidad. Un análisis clave para poder establecer una previsión futura de la implantación de esta tecnología en todo el mundo. Puedes acceder al resumen del estudio en el siguiente enlace http://www. tandfonline. com/doi/abs/10. 1080/21645698. 2015. 1056972? journalCode=kgmc20#. VbIxy-u-qUg   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/documento-recoge-la-tendencia-de-aprobaciones-de-cultivos-mg-a-nivel-global-en-los-ultimos-23-anos/) --- ### Un gen de la espinaca ayudaría a resistir enfermedades en los cítricos - Published: 2015-12-15 - Modified: 2015-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/15/un-gen-de-la-espinaca-ayudaria-a-resistir-enfermedades-en-los-citricos-3/ - Categorías: Chilebio Noticias La espinaca además de ser un alimento, ahora está siendo usada como una cura para la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos, o Huanglongbing, a menudo referido como HLB. El Dr. Erik Mirkov, de Texas AgriLife Research patólogo de plantas en la Cooperativa de Texas Centro de Investigación y Extensión en Weslaco, ha hecho estudios exitosos con árboles transgénicos que contienen un gen específico de la espinaca, y han demostrado la resistencia en ensayos de invernadero y pronto serán plantados en Florida para pruebas de campo. “Este proyecto comenzó con una beca de tres años del Departamento de Agricultura de EE. UU. cuando el interés era encontrar la resistencia a la cancrosis de los cítricos”, dijo Mirkov. Señala el investigador que las proteínas de espinacas tenían resistencia de amplio espectro frente a bacterias y hongos múltiples, y comenzó a probar sus árboles transgénicos contra el enverdecimiento. “Hemos inyectado cancro en las hojas de las plantas transgénicas con genes de espinaca y se observa que las lesiones bacterianas no se extendieron”, dijo. “Pero también mostró que las plantas transgénicas infectadas en el patrón con el enverdecimiento de los cítricos florecieron y produjeron un montón de hojas, mientras que los árboles no transgénicos producen sólo una hoja. ” El Dr. Mirkov ha probado los genes de espinaca en distintas variedades de árboles de pomelos y naranjas con resultados exitosos. “Hay un montón de normas y requisitos que cumplir, pero sin inmunidad a enverdecimiento de los cítricos, la industria de todo el mundo de los cítricos se encuentra en riesgo. El enverdecimiento de los cítricos es la peor pesadilla de un productor de cítricos, porque en este momento, no hay cura. Se puede extender por años antes de que pueda ser detectado, por lo que es insidioso, por decir lo menos. “ El enverdecimiento de los cítricos se cree que se originó en China en el año 1900, según el sitio web del USDA. Se transmite principalmente por dos especies de insectos psílidos. Greening fue detectado en Florida en 2005 y principios de este año en el Valle Bajo del Río Grande de Texas. No es dañino para los seres humanos, pero ha perjudicado a los árboles en Asia, África, la Península Arábiga y Brasil. Fuente: Panorama Agropecuario (http://www. sudesteagropecuario. com. ar/2012/03/28/espinaca-remedio-para-cura-de-enfermedad-de-citricos/) --- ### El Caso del triptófano y el Síndrome de eosinofilia-mialgia (EMS) > Los grupos anti-transgénicos afirman que un suplemento alimenticio obtenido a partir de bacterias Genéticamente Modificadas (GM) causó la muerte de más de cien personas, responsabilizando a la modificación genética de producir la enfermedad eosinofilia-mialgia (EMS). - Published: 2015-12-14 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/14/el-caso-del-triptofano-y-el-sindrome-de-eosinofilia-mialgia-ems-2/ - Categorías: Derribando Mitos Los grupos anti-transgénicos afirman que un suplemento alimenticio obtenido a partir de bacterias Genéticamente Modificadas (GM) causó la muerte de más de cien personas, responsabilizando a la modificación genética de producir la enfermedad eosinofilia-mialgia (EMS). Específicamente se dice que un suplemento de L-triptófano causó una mortal epidemia en EE. UU. en la década de 1980, donde este producto contenía una serie de contaminantes de los cuales se sospecha que fuesen la causa de la enfermedad. Esta es una especie de leyenda urbana creada por aquellas personas que se oponen a los cultivos y organismos GM para intentar desacreditarlos. Nunca se ha establecido una relación causa-efecto entre un agente microbiológico GM y el Síndrome de eosinofilia-mialgia (EMS) y no es necesario establecer una relación al respecto, ya que se ha descubierto otra causa para esta enfermedad. EMS es una enfermedad que ha producido varias muertes. Es muy importante que las personas que consumen suplementos alimenticios obtengan la información precisa sobre los riesgos asociados a este tipo de productos. Desde hace varios años, los médicos ya han podido entender la enfermedad, y han establecido que es causada por el consumo de grandes cantidades del suplemento alimenticio L-triptófano. Los grupos anti-transgénicos conocen esta información y se rehúsan a decir la verdad sobre L-triptófano. La FDA ha publicado una advertencia en su sitio web informando que el consumo de L-triptófano es potencialmente peligroso. 1. Se sabe que altas dosis de triptófano causan EMS. Antes del reporte de Smith y Garret en 2005 sobre EMS y los microorganismos GM, la ciencia médica ha establecido que la modificación genética es irrelevante en relación a EMS, y ha dicho que consumir una gran cantidad de L-triptófano, elaborado o no por manipulación genética, causa problemas a la salud. Los grupos anti-transgénicos evitan citar los informes del FDA que contradicen su historia. 2. EMS no está exclusivamente asociado con triptófano GM. Hay al menos dos informes en la literatura médica en donde se establecen casos de EMS por L-triptófano en 1986, mucho antes de que se utilizaran microorganismos GM para su producción. Por su parte, el triptófano producido por distintas empresas también ha causado EMS. 3. Los contaminantes presentes en el L-triptófano no causan EMS. No se ha logrado encontrar evidencia contundente que los contaminantes en el L-triptófano GM fuesen tóxicos. Ni siquiera hay evidencia de que los contaminantes sean dañinos. 4. Se ha identificado un mecanismo por el cual el L-triptófano podría causar EMS. Los metabolitos formados por el L-triptófano en el cuerpo humano están implicados en causar EMS. Referencias: Smith MJ, and Garrett RH (2005). Review. A heretofore undisclosed crux of Eosinophilia-Myalgia Syndrome: compromised histamine degradation. Inflammation Research 54: 435–450. FDA, U. S. Food and Drug Administration, Center for Food Safety and Applied Nutrition Office of Nutritional Products, Labeling, and Dietary Supplements, (February 2001) Information Paper on Ltryptophan and 5-hydroxy-L-tryptophan http://www. cfsan. fda. gov/~dms/ds-tryp1. html, consultado el 7 de diciembre, 2008. --- ### Como los cultivos transgénicos pueden aportar a la lucha contra la sequía > Revisa lo nuevos desarrollos biotecnológicos que se están llevando a cabo para enfrentar los desafíos climáticos y la escasez de agua. - Published: 2015-12-14 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/14/como-los-cultivos-transgenicos-pueden-aportar-a-la-lucha-contra-la-sequia/ - Categorías: Artículos de interés - Etiquetas: agricultor, agua, Argentina, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, campo, caña de azúcar, Chile, cultivos, desafíos climáticos, eficiencia, escasez, Estados Unidos, estrés, glifosato, hídrica, indonesia, maíz, Monsanto, sequía, soja, soya, transgénicos Actualmente la agricultura utiliza el 70% de la extracción de agua dulce del mundo, y cultivar alimentos para una sola persona gasta alrededor de 2. 000 y 5. 000 litros de agua al día . Sin embargo, cada vez será más complicado sostener este enorme consumo de agua para producir los alimentos que necesita la creciente población mundial, ya que el porcentaje de la superficie global asolada por graves sequías se ha duplicado desde la década de la de 1970, y se proyecta que el cambio climático cada vez empeorará su magnitud, especialmente en los países en vías de desarrollo . Esto será nefasto  tomando en cuenta que la agricultura de secano (dependiente de lluvia) genera alrededor del 60% de la producción agrícola mundial . El uso creciente del agua y el alza de las temperaturas aumentarán aún más el estrés hídrico en muchas áreas agrícolas para 2025 Todo esto se traduce en un gran desafío: debemos producir más alimentos con cada vez menos agua. Por lo tanto, es esencial avanzar hacia una agricultura climáticamente inteligente que incluya una gestión eficiente de los recursos hídricos así como la adopción de nuevas tecnologías que nos permitan reducir su consumo. Dentro de esto último se incluye el desarrollo de variedades de cultivos con mayor tolerancia a la sequía (TS), tanto por métodos de mejoramiento convencional así como por ingeniería genética. Si bien el mejoramiento convencional ha aportado en la producción de diversos cultivos TS, la ingeniería genética ofrece ventajas como el poder mover genes entre plantas no compatibles sexualmente y modificar rutas metabólicas que no se podrían cambiar mediante mejoramiento tradicional. Esta importante herramienta de mejoramiento vegetal no puede ser rechazada ni descartada para lograr el objetivo mencionado anteriormente. Aunque la mayoría de los cultivos producidos mediante ingeniería genética han sido modificados para resistencia a insectos o tolerancia a herbicidas, este último rasgo ha facilitado la adopción de la siembra directa, sistema que mejora el perfil de humedad y retención del agua del suelo - muy importante en condiciones de escasez hídrica. Por ejemplo, solo en Brasil los cultivos genéticamente modificados (GM) ahorraron 12 mil millones de litros agua entre 1996 y 2009, cantidad equivalente a la cobertura del abastecimiento de más de 187. 000 personas en este mismo periodo . Las nuevas generaciones de cultivos transgénicos incluyen novedosos rasgos de resistencia a estrés abiótico, entre ellos, tolerancia a sequía – tecnología que permite un mayor rendimiento en comparación al cultivo convencional bajo situación de sequía . El primer cultivo transgénico TS aprobado a nivel comercial fue el maíz DroughtGard™ de Monsanto en Estados Unidos el año 2011. Se sembraron 50 mil hectáreas en el año 2013 y 275 mil hectáreas en el 2014 – un aumento de 5. 5 veces, un fuerte indicador de la aceptación por parte de los agricultores . Este maíz GM fue donado al proyecto WEMA que se describe más adelante. También una caña de azúcar transgénica TS desarrollada por una empresa estatal en Indonesia fue aprobada para comercialización en el 2013 , y la última aprobación comercial ocurrió en 2015 en Argentina para una soya transgénica TS desarrollada por un consorcio público-privado – más información sobre estos cultivos en el “Anexo: Tabla N°1”. En etapa experimental, ya sea estudios de laboratorio o ensayos de campo, hay una gran cantidad de cultivos transgénicos TS con distintos grados de éxito logrados que se están desarrollando tanto el sector público y privado en países como Australia, Brasil, China, Corea del Sur, Egipto, India, Japón, Kenia, México, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, entre otros (ver Anexo: Tabla N°2). Solo en Estados Unidos para el año 2013 había en curso al menos  117 ensayos de campo con cultivos transgénicos TS . Cabe destacar el mencionado proyecto WEMA (“Maíz tolerante a la sequía para África”), en el cual están desarrollando variedades de maíz TS (incluyendo maíz transgénico) que serán donadas para el continente africano por la asociación público-privada internacional que financia la iniciativa. Estas variedades se comenzarán a cultivar en 2017, y se ha proyectado que aumentarán el rendimiento agrícola e ingresos económicos de los agricultores africanos . En el caso de Chile, el grupo del Dr. Simón Ruíz de la Universidad de Talca desarrolló un maíz tolerante a sequía con financiamiento público. Se aisló un conjunto de genes del tomate Solanum chilense, los cuales se manifiestan bajo condiciones de sequía o salinidad, y se insertaron en el maíz,  uno de los cultivos más sensibles a los periodos de sequía. Los ensayos de campo han reportado un alto grado de tolerancia al estrés hídrico, ya que logran un 60% de rendimiento superior a las plantas convencionales bajo condiciones de sequía . Este desarrollo es altamente importante para la agricultura chilena, especialmente en este año que el país enfrenta la peor sequía de los últimos 50 años – de varias grandes sequías sufridas desde entonces . A pesar de que se han logrado avances significativos en el esclarecimiento de los mecanismos genéticos relacionados a la tolerancia a sequía, aún quedan desafíos por resolver debido al alto número de genes implicados, y los múltiples tipos de estrés combinados en el campo. También hay barreras importantes como la dificultad, regulación excesiva y el costo de obtención de las aprobaciones para ensayos de campo con cultivos transgénicos. Si se quiere lograr una agricultura sustentable que haga un uso eficiente de los recursos e insumos, los distintos países deben avanzar en facilitar y no poner barreras excesivas al desarrollo de los cultivos transgénicos que ya han demostrado su potencial en la resistencia a estreses bióticos y abióticos, incluyendo un mejor uso del agua bajo periodos de escasez hídrica. Esto es de vital importancia sobre todo para los países en vías de desarrollo, que aún mantienen una gran brecha y retraso en su seguridad alimentaria en relación a países desarrollados. Chile tampoco debe quedarse retrasado en el área, ya que perdemos competitividad y productividad mientras un número creciente de países adoptan esta tecnología - y cada vez más agricultores optan por los cultivos transgénicos debido a los beneficios económicos y de sustentabilidad obtenidos . El efecto de la desertificación y las sequías es cada vez mayor en el país , y se está dejando de lado una herramienta que puede ayudar a mitigar sus efectos. Lamentablemente Chile carece de un marco legislativo que permita el uso de cultivos transgénicos para el mercado nacional, por lo cual, aunque se incentiven más desarrollos financiados con fondos públicos como el de la Universidad de Talca, estos no podrán ser aprovechados por los agricultores chilenos. https://www. youtube. com/watch? v=RebuJA1LjE0 Referencias 1. - IFAD. Water facts and figures. Available at: http://www. ifad. org/english/water/key. htm#food 2. - UNCCD. “Desertification, Land Degradation & Drought (DLDD) – Some Global Facts & Figures” – Available at: http://www. unccd. int/Lists/SiteDocumentLibrary/WDCD/DLDD%20Facts. pdf 3. - Trenberth KE, Dai A, Schrier G, Jones PD, Barichivich J, Briffa KR, Sheffield J. 2013. Global warming and changes in drought. Nature, 4, 17-22. doi:10. 1038/nclimate2067 4. - FAO. 2011. “The State of The World’s Land Resources for Food and Agricuture – Managing Systems at Risk”. Available at: http://www. fao. org/docrep/017/i1688e/i1688e. pdf 5. - Carpenter JE. 2011. Impact of GM Crops on Biodiversity.  GM Crops. 2(1):7-23 6. - Green JM. 2012. The benefits of herbicide-resistant crops.  Pest Management Science, 68(10):1323-31 7. - Celeres (2010). Social and Enviromental Benefits of Agricultural Biotechnology in Brazil: 1996–2009, Available at:http://www. celeresambiental. com. br/pdf/PressRelease2009_Ambiental01_Eng. pdf 8. - ISAAA, 2008. Pocket K No. 32: Biotechnology for the Development of Drought Tolerant Crops. Available at: https://www. isaaa. org/resources/publications/pocketk/32/default. asp 9. - James, Clive. 2014. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2014. ISAAA Brief No. 49. ISAAA: Ithaca, NY. 10. - Waltz, E. 2014. Beating the Heat. Nature Biotehcnology, 32, 610-613. doi:10. 1038/nbt. 2948 11. - Ministerio de Agroindustria – Argentina. “Argentina cuenta con dos eventos biotecnológicos nacionales”. Available at: 2015. http://www. minagri. gob. ar/site/institucional/prensa/index. php? edit_accion=noticia&id_info=151005144337 12. - Roberto La Rovere. Tahirou Abdoulaye. Genti Kostandini, Zhe Guo, Wilfred Mwangi, John MacRobert. John Dixon. 2014. "Economic, Production, and Poverty Impacts of Investing in Maize Tolerant to Drought in Africa: An Ex-Ante Assessment. " The Journal of Developing Areas 48. 1: 199-225. 13. - Sala de Prensa – Universidad de Talca. 2015. “Científicos analizaron generación de cultivos resistentes a la sequía”. Available at: http://www. utalca. cl/link. cgi/SalaPrensa/Investigacion/9319 14. - Repositorio Institucional. Conicyt. 2008. Plataforma tecnológica para la generación de tolerancia a déficit hídrico en plantas de importancia agrícola. Availabel at: http://ri. conicyt. cl/575/article-34410. html 15. - Center for Climate and Resilient Research. 2015. “Informe a la Nación - La megasequía 2010-2015: Una Lección para el Futuro”. Available at: http://www. cr2. cl/megasequia/ 16. - Graham Brookes & Peter Barfoot (2015) Global income and production impacts of using GM crop technology 1996–2013, GM Crops & Food, 6:1, 13-46, DOI: 10. 1080/21645698. 2015. 1022310 Anexo Tabla N°1: Cultivos transgénicos tolerantes a sequía aprobados comercialmente País Año de aprobación Desarrollador Cultivo/Resultado Enlace de consulta Estados Unidos 2011 Monsanto Maíz: Aumento promedio de cinco bushels de grano por acre durante la sequía. http://goo. gl/8NKWlp Indonesia 2013 XI PT Perkebunan Nusantara; Universidad de Jember; Ajinomoto. Caña de azúcar: 20-30% de mayor producción de azúcar que contraparte convencional durante la sequía. http://goo. gl/8NKWlp Argentina 2015 Arcadia Biosciences; Bioceres; Universidad Nacional del Litoral. Soya: 15% de ventaja en rendimiento sobre variedades convencionales durante sequía y otros tipos de estrés. http://goo. gl/8NKWlp Tabla N°2: Algunos cultivos transgénicos tolerantes a sequía en etapa de investigación y/o ensayo de campo alrededor del mundo País Desarrollador Cultivo Argentina Centro de Biotecnología Agrícola de Chaco Maíz y Soya http://goo. gl/63LWd3 Argentina Universidad Nacional del Litoral; en colaboración con Universidad de California (Davis) Arroz http://goo. gl/r7vuY8 Argentina Universidad Nacional del Litoral; Instituto de Agrobiotecnología Rosario; CONICET Trigo: 10-100% de mayor rendimiento bajo condiciones de sequía/salinidad. http://goo. gl/fEhaOU http://goo. gl/9D3Lmp Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Trigo, Maíz y Alfalfa http://goo. gl/fEhaOU http://goo. gl/1IzO69 Australia Departamento Victoriano de Desarrollo Económico, Trabajo, Transporte y Recursos Trigo http://goo. gl/z7XMXg http://goo. gl/67KYA1 Australia Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) Trigo http://goo. gl/z7XMXg http://goo. gl/czbO9p Brasil Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) Caña de azúcar y soya http://goo. gl/0uQRwl http://goo. gl/gBLFUf Canadá Performance Plants Canola: 26% de mayor rendimiento | Maíz | Arroz | Petunia: Doble número de flores. http://goo. gl/8NKWlp Chile Universidad de Talca Maíz: 60% de mayor rendimiento bajo condiciones de sequía. http://goo. gl/n7AqV5 China Academia China de Ciencias, Academia de Ciencias Agrícolas de China, y otras instituciones. Trigo http://goo. gl/qrq748 http://goo. gl/9gt9Ao Corea del Sur Rural Development Administration Papa http://goo. gl/cTTYb3 Corea del Sur Korea Research Institute of Bioscience & Biotechnology Camote http://goo. gl/F1uhGt Egipto Agricultural Genetic Engineering Research Institute Trigo http://goo. gl/8NKWlp Estados Unidos DuPont Piooner Maíz: Aumento de 2,7 a 9,3 bushel por acre sobre variedades no transgénicas en condiciones de sequía. http://goo. gl/8NKWlp Estados Unidos Arcadia Biosciences Arroz y Canola. http://goo. gl/8NKWlp India Indian Agricultural Research Institute Tomate http://goo. gl/8NKWlp Japón Japan International Research Center for Agricultural Sciences Trigo, soya y caña de Azúcar. http://goo. gl/8NKWlp Japón Japan International Research Center for Agricultural Sciences; Universidad de Tokio. Arroz y maní. http://goo. gl/8NKWlp México Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Maíz: 13% de mayor rendimiento y 15% en ahorro de costos. http://goo. gl/0IDceb México Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Universidad de Chapingo. Maíz y Alfalfa. http://goo. gl/BvKu7W México Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) Trigo Nigeria Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF) Arroz http://goo. gl/bwpLA9 Proyecto WEMA (Kenia, Mozambique, Tanzania, Sudáfrica y Uganda) Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF); Institutos nacionales de investigación agrícola de los 5 países; CIMMYT; USAID; Monsanto. Maíz http://goo. gl/3Ekcsm http://goo. gl/PKzLS9 No todos los datos de laboratorio y rendimiento son de conocimiento público; países como Estados Unidos y China tienen numerosos ensayos de campo con diferentes cultivos tolerantes a sequía - desarrollados por diversas instituciones públicas y privadas. --- ### Como los cultivos transgénicos pueden aportar a la lucha contra la sequía - Published: 2015-12-14 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/14/como-los-cultivos-transgenicos-pueden-aportar-a-la-lucha-contra-la-sequia-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Actualmente la agricultura utiliza el 70% de la extracción de agua dulce del mundo, y cultivar alimentos para una sola persona gasta alrededor de 2. 000 y 5. 000 litros de agua al día . Sin embargo, cada vez será más complicado sostener este enorme consumo de agua para producir los alimentos que necesita la creciente población mundial, ya que el porcentaje de la superficie global asolada por graves sequías se ha duplicado desde la década de la de 1970, y se proyecta que el cambio climático cada vez empeorará su magnitud, especialmente en los países en vías de desarrollo . Esto será nefasto  tomando en cuenta que la agricultura de secano (dependiente de lluvia) genera alrededor del 60% de la producción agrícola mundial . El uso creciente del agua y el alza de las temperaturas aumentarán aún más el estrés hídrico en muchas áreas agrícolas para 2025 Todo esto se traduce en un gran desafío: debemos producir más alimentos con cada vez menos agua. Por lo tanto, es esencial avanzar hacia una agricultura climáticamente inteligente que incluya una gestión eficiente de los recursos hídricos así como la adopción de nuevas tecnologías que nos permitan reducir su consumo. Dentro de esto último se incluye el desarrollo de variedades de cultivos con mayor tolerancia a la sequía (TS), tanto por métodos de mejoramiento convencional así como por ingeniería genética. Si bien el mejoramiento convencional ha aportado en la producción de diversos cultivos TS, la ingeniería genética ofrece ventajas como el poder mover genes entre plantas no compatibles sexualmente y modificar rutas metabólicas que no se podrían cambiar mediante mejoramiento tradicional. Esta importante herramienta de mejoramiento vegetal no puede ser rechazada ni descartada para lograr el objetivo mencionado anteriormente. Aunque la mayoría de los cultivos producidos mediante ingeniería genética han sido modificados para resistencia a insectos o tolerancia a herbicidas, este último rasgo ha facilitado la adopción de la siembra directa, sistema que mejora el perfil de humedad y retención del agua del suelo - muy importante en condiciones de escasez hídrica. Por ejemplo, solo en Brasil los cultivos genéticamente modificados (GM) ahorraron 12 mil millones de litros agua entre 1996 y 2009, cantidad equivalente a la cobertura del abastecimiento de más de 187. 000 personas en este mismo periodo . Las nuevas generaciones de cultivos transgénicos incluyen novedosos rasgos de resistencia a estrés abiótico, entre ellos, tolerancia a sequía – tecnología que permite un mayor rendimiento en comparación al cultivo convencional bajo situación de sequía . El primer cultivo transgénico TS aprobado a nivel comercial fue el maíz DroughtGard™ de Monsanto en Estados Unidos el año 2011. Se sembraron 50 mil hectáreas en el año 2013 y 275 mil hectáreas en el 2014 – un aumento de 5. 5 veces, un fuerte indicador de la aceptación por parte de los agricultores . Este maíz GM fue donado al proyecto WEMA que se describe más adelante. También una caña de azúcar transgénica TS desarrollada por una empresa estatal en Indonesia fue aprobada para comercialización en el 2013 , y la última aprobación comercial ocurrió en 2015 en Argentina para una soya transgénica TS desarrollada por un consorcio público-privado – más información sobre estos cultivos en el “Anexo: Tabla N°1”. En etapa experimental, ya sea estudios de laboratorio o ensayos de campo, hay una gran cantidad de cultivos transgénicos TS con distintos grados de éxito logrados que se están desarrollando tanto el sector público y privado en países como Australia, Brasil, China, Corea del Sur, Egipto, India, Japón, Kenia, México, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, entre otros (ver Anexo: Tabla N°2). Solo en Estados Unidos para el año 2013 había en curso al menos  117 ensayos de campo con cultivos transgénicos TS . Cabe destacar el mencionado proyecto WEMA (“Maíz tolerante a la sequía para África”), en el cual están desarrollando variedades de maíz TS (incluyendo maíz transgénico) que serán donadas para el continente africano por la asociación público-privada internacional que financia la iniciativa. Estas variedades se comenzarán a cultivar en 2017, y se ha proyectado que aumentarán el rendimiento agrícola e ingresos económicos de los agricultores africanos . En el caso de Chile, el grupo del Dr. Simón Ruíz de la Universidad de Talca desarrolló un maíz tolerante a sequía con financiamiento público. Se aisló un conjunto de genes del tomate Solanum chilense, los cuales se manifiestan bajo condiciones de sequía o salinidad, y se insertaron en el maíz,  uno de los cultivos más sensibles a los periodos de sequía. Los ensayos de campo han reportado un alto grado de tolerancia al estrés hídrico, ya que logran un 60% de rendimiento superior a las plantas convencionales bajo condiciones de sequía . Este desarrollo es altamente importante para la agricultura chilena, especialmente en este año que el país enfrenta la peor sequía de los últimos 50 años – de varias grandes sequías sufridas desde entonces . A pesar de que se han logrado avances significativos en el esclarecimiento de los mecanismos genéticos relacionados a la tolerancia a sequía, aún quedan desafíos por resolver debido al alto número de genes implicados, y los múltiples tipos de estrés combinados en el campo. También hay barreras importantes como la dificultad, regulación excesiva y el costo de obtención de las aprobaciones para ensayos de campo con cultivos transgénicos. Si se quiere lograr una agricultura sustentable que haga un uso eficiente de los recursos e insumos, los distintos países deben avanzar en facilitar y no poner barreras excesivas al desarrollo de los cultivos transgénicos que ya han demostrado su potencial en la resistencia a estreses bióticos y abióticos, incluyendo un mejor uso del agua bajo periodos de escasez hídrica. Esto es de vital importancia sobre todo para los países en vías de desarrollo, que aún mantienen una gran brecha y retraso en su seguridad alimentaria en relación a países desarrollados. Chile tampoco debe quedarse retrasado en el área, ya que perdemos competitividad y productividad mientras un número creciente de países adoptan esta tecnología - y cada vez más agricultores optan por los cultivos transgénicos debido a los beneficios económicos y de sustentabilidad obtenidos . El efecto de la desertificación y las sequías es cada vez mayor en el país , y se está dejando de lado una herramienta que puede ayudar a mitigar sus efectos. Lamentablemente Chile carece de un marco legislativo que permita el uso de cultivos transgénicos para el mercado nacional, por lo cual, aunque se incentiven más desarrollos financiados con fondos públicos como el de la Universidad de Talca, estos no podrán ser aprovechados por los agricultores chilenos. Referencias 1. - IFAD. Water facts and figures. Available at: http://www. ifad. org/english/water/key. htm#food 2. - UNCCD. “Desertification, Land Degradation & Drought (DLDD) – Some Global Facts & Figures” – Available at: http://www. unccd. int/Lists/SiteDocumentLibrary/WDCD/DLDD%20Facts. pdf 3. - Trenberth KE, Dai A, Schrier G, Jones PD, Barichivich J, Briffa KR, Sheffield J. 2013. Global warming and changes in drought. Nature, 4, 17-22. doi:10. 1038/nclimate2067 4. - FAO. 2011. “The State of The World’s Land Resources for Food and Agricuture – Managing Systems at Risk”. Available at: http://www. fao. org/docrep/017/i1688e/i1688e. pdf 5. - Carpenter JE. 2011. Impact of GM Crops on Biodiversity.  GM Crops. 2(1):7-23 6. - Green JM. 2012. The benefits of herbicide-resistant crops.  Pest Management Science, 68(10):1323-31 7. - Celeres (2010). Social and Enviromental Benefits of Agricultural Biotechnology in Brazil: 1996–2009, Available at:http://www. celeresambiental. com. br/pdf/PressRelease2009_Ambiental01_Eng. pdf 8. - ISAAA, 2008. Pocket K No. 32: Biotechnology for the Development of Drought Tolerant Crops. Available at: https://www. isaaa. org/resources/publications/pocketk/32/default. asp 9. - James, Clive. 2014. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2014. ISAAA Brief No. 49. ISAAA: Ithaca, NY. 10. - Waltz, E. 2014. Beating the Heat. Nature Biotehcnology, 32, 610-613. doi:10. 1038/nbt. 2948 11. - Ministerio de Agroindustria – Argentina. “Argentina cuenta con dos eventos biotecnológicos nacionales”. Available at: 2015. http://www. minagri. gob. ar/site/institucional/prensa/index. php? edit_accion=noticia&id_info=151005144337 12. - Roberto La Rovere. Tahirou Abdoulaye. Genti Kostandini, Zhe Guo, Wilfred Mwangi, John MacRobert. John Dixon. 2014. "Economic, Production, and Poverty Impacts of Investing in Maize Tolerant to Drought in Africa: An Ex-Ante Assessment. " The Journal of Developing Areas 48. 1: 199-225. 13. - Sala de Prensa – Universidad de Talca. 2015. “Científicos analizaron generación de cultivos resistentes a la sequía”. Available at: http://www. utalca. cl/link. cgi/SalaPrensa/Investigacion/9319 14. - Repositorio Institucional. Conicyt. 2008. Plataforma tecnológica para la generación de tolerancia a déficit hídrico en plantas de importancia agrícola. Availabel at: http://ri. conicyt. cl/575/article-34410. html 15. - Center for Climate and Resilient Research. 2015. “Informe a la Nación - La megasequía 2010-2015: Una Lección para el Futuro”. Available at: http://www. cr2. cl/megasequia/ 16. - Graham Brookes & Peter Barfoot (2015) Global income and production impacts of using GM crop technology 1996–2013, GM Crops & Food, 6:1, 13-46, DOI: 10. 1080/21645698. 2015. 1022310 Anexo Tabla N°1: Cultivos transgénicos tolerantes a sequía aprobados comercialmente País Año de aprobaciónDesarrolladorCultivo/ResultadoEnlace de consultaEstados Unidos2011MonsantoMaíz: Aumento promedio de cinco bushels de grano por acre durante la sequía. http://goo. gl/8NKWlpIndonesia2013XI PT Perkebunan Nusantara; Universidad de Jember; Ajinomoto. Caña de azúcar: 20-30% de mayor producción de azúcar que contraparte convencional durante la sequía. http://goo. gl/8NKWlpArgentina2015Arcadia Biosciences; Bioceres; Universidad Nacional del Litoral. Soya: 15% de ventaja en rendimiento sobre variedades convencionales durante sequía y otros tipos de estrés.   Tabla N°2: Algunos de los principales cultivos transgénicos tolerantes a sequía en etapa de investigación y/o ensayo de campo PaísDesarrolladorCultivo/ResultadoEnlace de consultaArgentinaCentro de Biotecnología Agrícola de ChacoMaíz y Soyahttp://goo. gl/63LWd3ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral; en colaboración con Universidad de California (Davis)Arrozhttp://goo. gl/r7vuY8ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral; Instituto de Agrobiotecnología Rosario; CONICETTrigo: 10-100% de mayor rendimiento bajo condiciones de sequía/salinidad. http://goo. gl/fEhaOU http://goo. gl/9D3LmpArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)Trigo, Maíz y Alfalfahttp://goo. gl/fEhaOU http://goo. gl/1IzO69AustraliaDepartamento Victoriano de Desarrollo Económico, Trabajo, Transporte y RecursosTrigoAustraliaCommonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO)Trigohttp://goo. gl/z7XMXg http://goo. gl/czbO9pBrasilEmpresa Brasileña de Investigación Agropecuaria(EMBRAPA)Caña de azúcar y soyahttp://goo. gl/0uQRwl http://goo. gl/gBLFUfCanadáPerformance PlantsCanola: 26% de mayor rendimiento | Maíz | Arroz | Petunia: Doble número de flores. http://goo. gl/8NKWlpChileUniversidad de TalcaMaíz: 60% de mayor rendimiento bajo condiciones de sequía. http://goo. gl/n7AqV5ChinaAcademia China de Ciencias, Academia de Ciencias Agrícolas de China, y otras instituciones. Trigohttp://goo. gl/qrq748 http://goo. gl/9gt9AoCorea del SurRural Development AdministrationPapahttp://goo. gl/cTTYb3Corea del SurKorea Research Institute of Bioscience & BiotechnologyCamotehttp://goo. gl/F1uhGtEgiptoAgricultural Genetic Engineering Research InstituteTrigohttp://goo. gl/8NKWlpEstados UnidosDuPont PioonerMaíz: Aumento de 2,7 a 9,3 bushel por acre sobre variedades no transgénicas en condiciones de sequía. http://goo. gl/8NKWlpEstados UnidosArcadia BiosciencesArroz y Canola. http://goo. gl/8NKWlpIndia Indian Agricultural Research InstituteTomatehttp://goo. gl/8NKWlpJapónJapan International Research Center for Agricultural SciencesTrigo, soya y caña de Azúcar. http://goo. gl/8NKWlpJapónJapan International Research Center for Agricultural Sciences; Universidad de Tokio. Arroz y maní. http://goo. gl/8NKWlpMéxicoCentro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV)Maíz: 13% de mayor rendimiento y 15% en ahorro de costos. http://goo. gl/0IDcebMéxicoUniversidad Autónoma del Estado de Morelos; Universidad de Chapingo. Maíz y Alfalfa. http://goo. gl/BvKu7WMéxicoCentro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)Trigohttp://goo. gl/kvKT7gNigeriaFundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF)Arrozhttp://goo. gl/bwpLA9Proyecto WEMA (Kenia, Mozambique, Tanzania, Sudáfrica y Uganda)Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF); Institutos nacionales de investigación agrícola de los 5 países; CIMMYT; USAID; Monsanto. Maízhttp://goo. gl/3Ekcsm http://goo. gl/PKzLS9   No todos los datos de laboratorio y rendimiento son de conocimiento público; países como Estados Unidos y China tienen numerosos ensayos de campo con diferentes cultivos tolerantes a sequía - desarrollados por diversas instituciones públicas y privadas --- ### Desarrollan naranjos transgénicos resistentes a grave enfermedad de los cítricos - Published: 2015-12-11 - Modified: 2015-12-11 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/11/desarrollan-naranjos-transgenicos-resistentes-a-grave-enfermedad-de-los-citricos/ - Categorías: Chilebio Noticias Después de una década de luchar contra esta enfermedad, investigadores de la Universidad de Florida desarrollaron árboles de cítricos genéticamente modificados resistentes, no sólo al enverdecimiento, sino también a otras enfermedades, como el cancro y la mancha negra. La enfermedad conocida como Huanglongbing, greening o enverdecimiento, es causada por la bacteria Candidatus liberibacter asiaticus y transmitida por un insecto, el psílido asiático de los cítricos. Apareció en Florida en 2005 y desde entonces la producción de cítricos ha disminuido de forma significativa, al punto que el año pasado la producción de naranjas fue la más baja de los últimos 30 años. Después de una década de luchar contra esta enfermedad, investigadores de la Universidad de Florida desarrollaron árboles de cítricos genéticamente modificados resistentes al enverdecimiento, el cancro y la mancha negra. Según los investigadores, el mejoramiento convencional de los cítricos es difícil, principalmente porque tardan mucho en crecer, con fases juveniles que pueden variar entre cuatro y doce años. “El mejoramiento por ingeniería genética es un método más rápido y es un elemento clave de la estrategia de mejoramiento que emplea la Universidad de Florida”, destacaron. Los investigadores Jude Grosser y Manjul Dutt incorporaron un gen aislado de la planta modelo Arabidopsis a los cultivares de naranja dulce Hamlin y Valencia; este gen está asociado al proceso de resistencia adquirida sistémica, a través del cual las plantas pueden resistir a un amplio espectro de microorganismos patógenos. Como resultado obtuvieron árboles resistentes al enverdecimiento y, en particular, varios árboles que se mantuvieron libres de la enfermedad después de 36 meses de haber sido plantados en un campo con muchos árboles enfermos. El próximo paso es incorporar el gen de resistencia a otras variedades comerciales que se plantan en Florida. El trabajo fue publicado en la revista científica PLOS ONE 10(9): e0137134.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=7041) --- ### No es una guerra de transgénicos contra orgánicos - Published: 2015-12-10 - Modified: 2015-12-10 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/10/no-es-una-guerra-de-transgenicos-contra-organicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Lo dijo Daniel Vidal, biotecnólogo. El experto afirma que cada parte del planeta requiere sus propias tecnologías de cultivo. “Esta no es una batalla técnica que trate de defender criterios sanitarios o medioambientales. Es una batalla ideológica y económica. Desde esa perspectiva, por supuesto me posiciono a favor de los alimentos y cultivos transgénicos”, afirma Daniel Ramón Vidal. Es parte de su respuesta a la pregunta por la batalla alrededor de los alimentos transgénicos. “Lo hago porque me parece que pueden ser una herramienta importante, aunque no la única ni la imprescindible, para solventar el problema de cómo cultivar más y con menor impacto ambiental en el año 2050”, le dijo Vidal a LA GACETA. “En esa fecha - añadió- seremos 2. 000 millones de personas más en el planeta y habremos perdido el 10% de los campos de cultivo actuales por erosión, cambio climático y salinidad. Es absurdo renunciar a esta tecnología y a cualquier otra tecnología agroalimentaria, incluida la agricultura orgánica. Habrá que ver para cada parte del planeta qué mezcla de tecnologías funciona de forma más sostenible y aplicarlo porque tampoco hay una solución homogénea para todo el planeta”. El experto español en biotecnología de alimentos disertó en Tucumán en “Bioargentina NOA. - Hay países de la UE que no quieren que en sus territorios se cultiven transgénicos... - Decirlo es fácil, cumplirlo es otra cosa. Son declaraciones demagógicas con un fuerte componente político, que intentan captar votos. La realidad es que sin transgénicos los productos ganaderos en la UE se encarecerían notablemente. - ¿Se puede cultivar a gran escala siguiendo técnicas agroecológicas? - En algunos casos muy concretos sí. Pero déjeme decirle algo. Esta no es una guerra transgénicos contra orgánicos. Las dos tecnologías pueden y deben coexistir. Se me ocurren soluciones perfectas que incluirían semillas transgénicas con manejo en campo de la agricultura orgánica. Es absurdo que no se apliquen. - ¿Es posible mantener la soberanía alimentaria en un marco de globalización creciente? - No. Lo que hacemos hoy en Valencia o en Tucumán influye en negocios, ya no le digo mañana, le digo hoy, en Pekín o en Melbourne. - ¿Cómo imagina una “mesa diaria” dentro de 20 años? - En cuanto a sus componentes creo y espero que muy similar a la actual. En cuanto a su distribución en la semana, espero que más racional. Pero no bastará con eso. Por un lado deberemos producir las materias primas de nuestros alimentos de forma más sostenible. Por otro deberemos mejorar y racionalizar nuestras dietas. Lo que espero para mis nietos es que entiendan el valor de la agroalimentación y que sigan pautas de vida saludables, con un tiempo dedicado al ejercicio y una mejor educación nutricional, todo eso les ayudará a vivir más sanos en un planeta también más sano. - ¿Qué impacto tienen en la salud los sistemas actuales de producción de alimentos? Me refiero no solo al producto terminado, sino a las prácticas agrícolas existentes. - Pues un impacto positivo. En mi país hace 100 años -cuatro generaciones-, las mujeres tenían una esperanza de vida de 42 años y los hombres de 39. Ahora la tienen de 82 y 79 años, respectivamente. Hemos doblado. Las razones son el agua potable, los antibióticos y el acceso general de la población a una alimentación adecuada. No hagan demasiado casos de los que asustan sin razones. Lo obvio, como estos datos que acabo de dar, por obvio no asusta ni es noticia. Pero es la realidad. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=7040) --- ### Sustentabilidad y beneficios ambientales de los cultivos transgénicos - Published: 2015-12-09 - Modified: 2019-02-07 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/09/sustentabilidad-y-beneficios-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias Actualmente la agricultura enfrenta el gran desafío de mejorar la seguridad alimentaria de los 7 mil millones de habitantes del planeta, y además, lograr alimentar a los más de 9,6 mil millones de personas que pisarán la Tierra en 2050. Según la FAO esto demandará aumentar el suministro alimentario en al menos un 70% . Sin embargo, debemos conjugar lo anterior con un desarrollo sustentable que, a pesar de la sostenida pérdida de terrenos cultivables y el aumento de las consecuencias del calentamiento global , logre producir más alimentos pero al mismo tiempo reduzca el impacto al medio ambiente inherente a cualquier tipo de sistema agrícola. Seguramente en varias ocasiones has leído en los medios de comunicación que los cultivos genéticamente modificados (GM) “son dañinos para el medio ambiente”, “aumentan el uso de pesticidas”, “reducen la biodiversidad”, “merman la calidad del suelo”, entre otras cosas. Sin embargo, la realidad es totalmente opuesta, ya que los cultivos GM son una herramienta a la que no podemos renunciar para contribuir a mejorar la producción agrícola de una forma ambientalmente amigable. Si revisamos el estudio que abarca cerca de dos décadas, “GM crops: Global socio-economic  and environmental impacts 1996-2014” , podemos observar 3 grandes beneficios ambientales asociados a los cultivos GM: Los cultivos GM resistentes a insectos han reducido el uso de pesticidas entre 1996 y 2014 en 581 millones de kilogramos.  Como resultado, esto ha disminuido el impacto ambiental asociado a los fitosanitarios usados ​​en la superficie sembrada con cultivos GM en un 18,5%. Además, esta cantidad equivale al total de ingrediente activo de pesticida aplicado a los cultivos en China por más de un año. Los cultivos GM permiten una reducción significativa de emisión de gases de efecto invernadero. Esto se debe al menor uso de combustible e insumos, así como al menor almacenamiento adicional de carbono en el suelo por reducción de la labranza. Entre 1996 y 2014 los cultivos GM han reducido en 187 millones de kilogramos las emisiones de CO2. Esto equivale a retirar de las calles más de 83 millones de vehículos, o el equivalente al parque vehicular completo de Brasil durante un año. Entre 1996 y 2014, gracias a los cultivos GM se produjo un adicional de 322 millones de toneladas de maíz, 158,4 millones de toneladas de soja, 27,4 millones de toneladas de fibra de algodón, 9,2 millones de toneladas de canola, y solo en Estados Unidos y Canadá produjeron un extra de 900. 000 toneladas de remolacha. Solo en 2014 sin cultivos GM los agricultores hubiesen necesitado 21 millones de hectáreas extras de tierra para producir la misma cantidad de cultivos – lo cual equivale al 33% de la tierra cultivable de Brasil. Esta mayor producción sin el uso de tierras adicionales protege bosques, selvas y la biodiversidad. Los cultivos GM resistentes a insectos (IR) han permitido reducir en promedio un 37% el uso de insecticidas, y en algunos países la cifra llega a un rango del 50 a 70% . Aparte de los beneficios económicos por concepto de ahorro, la especificidad de la proteína Bt de los cultivos IR ha posibilitado reducir el uso de insecticidas de amplio espectro, lo que se traduce en una mayor biodiversidad de insectos no plaga en los campos de cultivo GM – esta mayor proliferación de insectos benéficos impacta de manera favorable en el biocontrol de plagas. En cultivos como el arroz, la variedad Bt permite una mayor biodiversidad de organismos acuáticos . Por otro lado, los cultivos GM tolerantes a herbicidas (Ht) aparte de proporcionar un mejor control de malezas, el área más costosa de la operación agrícola, han permitido adoptar la “agricultura de conservación” o “siembra directa”. Esto significa que en lugar de arar o labrar los campos anualmente, los agricultores dejan los residuos de la cosecha anterior, lo que reduce la erosión del suelo y mejora su calidad. Esto ha conllevado a reducir la contaminación de napas hídricas por sedimentos o nutrientes . En países como Estados Unidos y Argentina, donde se ha adoptado a gran escala los cultivos Ht, mayormente tolerantes a un herbicida de baja toxicidad como el glifosato , se ha reducido enormemente el uso de herbicidas de mayor toxicidad . En el caso de Chile, hay un estudio del año 2012 elaborado por la Universidad de Talca donde se arroja que aparte de los beneficios económicos que otorgaría el maíz Bt y Ht al agricultor chileno, aportaría importantes beneficios ambientales al reducir hasta 16 litros el consumo de diesel, con lo cual se dejarían de producir 42,5 Kg de CO2 por cada hectárea de maíz. Para el caso el maíz Bt y Bt+Ht presentaría una reducción de 37,6% y 40,2% de fitosanitarios respectivamente . La reducción de pérdidas por plagas y malezas permitió aumentar la productividad, y cabe resaltar que se hubiese arrasado 141 millones de hectáreas extras de bosque, selva o territorio virgen para poder conseguir la misma producción con cultivos convencionales entre 1996 y 2013. Y hacia el futuro podría ser necesario cada vez menos terreno para cultivo gracias a los nuevos tipos de cultivos GM en etapa experimental. Entre ellos se encuentran los cultivos GM tolerantes a sequía, salinidad o poco nitrógeno, con los que podremos sembrar en suelos actualmente no arables. Otro ejemplo es el proyecto de arroz y trigo “C4” que busca insertar genes para producir el ciclo fotosintético C4 del maíz, y así aumentar el rendimiento en un 50% . Esto ahorraría la mitad de la tierra necesaria para cultivo. Otro beneficio importante de sustentabilidad es el ahorro de agua – recurso consumido en un 70% por la agricultura. Los cultivos Ht al reducir la necesidad de arado mejoran el perfil de humedad y retención del agua del suelo, lo que en condiciones de escasez hídrica es importante. Solo en Brasil los cultivos GM ahorraron 12 mil millones de litros agua entre 1996 y 2009, cantidad equivalente a la cobertura del abastecimiento de más de 187. 000 personas en este mismo periodo . Finalmente, un estudio reciente del año 2015, concluye que el impacto ambiental general de los cultivos transgénicos es de hasta un 78% menor que el de los convencionales . Gracias a los cultivos transgénicos podemos producir más alimentos con menos tierra, menos agua, menos fitosanitarios, menos combustibles  y mitigando el cambio climático. No bloqueemos una herramienta esencial para la agricultura sustentable del futuro.   Referencias:1. - FAO, 2009. How to feed the world in 2050. Retrieved: December 04, 2015. Available at:http://www. fao. org/fileadmin/templates/wsfs/docs/expert_paper/How_to_Feed_the_World_in_2050. pdf2. - Oliver Milman (2015-12-02). “Earth has lost a third of arable land in past 40 years, scientists say”. The Guardian. Retrieved: December 04, 2015. 3. - Brookes G, Barfoot P. (2016). Global income and production impacts of using GM crop technology 1996–2014, GM Crops & Food, DOI:10. 1080/21645698. 2016. 11768174. - Klümper W, Qaim M (2014) A Meta-Analysis of the Impacts of Genetically Modified Crops. PLoS ONE, 9(11): e111629. doi:10. 1371/journal. pone. 01116295. - Marvier M, McCreedy C, Regetz J, Kareiva P. (2007). A meta-analysis of effects of Bt cotton and maize on nontarget invertebrates. Science. 316(5830):1475-7. 6. - Lu, Y. , Wu, K. , Jiang, Y. , Guo, Y. and Desneux, N. (2012) Widespread adoption of Bt cotton and insecticide decrease promotes biocontrol services. Nature, 487 362–3657. - Wolfenbarger, L. L. , Naranjo, S. E. , Lundgren, J. G. , Bitzer, R. J. , & Watrud, L. S. (2008). Bt Crop Effects on Functional Guilds of Non-Target Arthropods: A Meta-Analysis. PLoS ONE, 3(5), e2118. 8. - Tian JC, Long LP, Wang XP, Naranjo SE, Romeis J, Hellmich RL, Wang P, Shelton AM. Using Resistant Prey Demonstrates That Bt Plants Producing Cry1Ac, Cry2Ab, and Cry1F Have No Negative Effects on Geocoris punctipes and Orius insidiosus. Environmental Entomology, 2014; 43 (1): 2429. - Gautam S, Olmstead D, Tian JC, Collins HL, Shelton AM. Tri-Trophic Studies Using Cry1Ac-ResistantPlutella xylostella Demonstrate No Adverse Effects of Cry1Ac on the Entomopathogenic Nematode, Heterorhabditis bacteriophora. Journal of Economic Entomology, 2014; 107 (1): 11510. - Li G, Wang Y, Liu B, Zhang G (2014) Transgenic Bacillus thuringiensis (Bt) Rice Is Safer to Aquatic Ecosystems than Its Non-Transgenic Counterpart. PLoS ONE, 9(8): e104270. 11. - Carpenter JE. 2011. Impact of GM Crops on Biodiversity. GM Crops. 2(1):7-2312. - Green JM. 2012. The benefits of herbicide-resistant crops. Pest Management Science, 68(10):1323-3113. - Ervin, D. , Leland, L. G. , Raymond, A. J. , 2011. The theory and practice of genetically engineered crops and agricultural sustainability. Sustainability, 3(6): 847-87414. - EPA (September, 1993). Registration Decision Fact Sheet for Glyphosate (EPA-738-F-93-011). R. E. D. FACTS. Retrieved: November 29, 2015. Available at:http://www3. epa. gov/pesticides/chem_search/reg_actions/reregistration/red_PC-417300_1-Sep-93. pdf15. - EFSA (European Food Safety Authority), 2015. Conclusion on the peer review of the pesticide risk assessment of the active substance glyphosate. EFSA Journal 2015;13(11):4302, 107 pp. doi:10. 2903/j. efsa. 2015. 430216. - Trigo E. Quince años de cultivos genéticamente modificados en la agricultura argentina. ArgenBio. 2011. Available at: http://www. argenbio. org/adc/uploads/15_anos_Estudio_de_cultivos_GM_en_Argentina. pdf17. - Kniss, Andrew (2015): Total herbicide applied, and the proportion of US corn acres treated with herbicides, 1990 to 2014. figshare. http://dx. doi. org/10. 6084/m9. figshare. 1436085 Retrieved: December 05, 2015. 18. - J. Díaz Osorio, R. Jara-Rojas and F. Moya. 2012. Environmental and economic impact to the liberalization of genetic modified maize in Chile. Economía Agraria, 16: 51-6619. - Kevin Bullis (20 Febrero, 2015). “TR10: Ultrafotosíntesis para alimentar al mundo”. MIT Technology Review. Retrieved: December 05, 2015. Available at: https://www. technologyreview. es/materiales/47008/tr10-ultrafotosintesis-para-alimentar-al-mundo/20. - Celeres (2010). Social and Enviromental Benefits of Agricultural Biotechnology in Brazil: 1996–2009, Available at: http://www. celeresambiental. com. br/pdf/PressRelease2009_Ambiental01_Eng. pdf21. - Areal, F. , Riesgo, L. (2015). Probability functions to build composite indicators: a methodology to measure environmental impacts of genetically modified crops. Ecological Indicators, 52. pp. 498-516. --- ### Sustentabilidad y beneficios ambientales de los cultivos transgénicos - Published: 2015-12-09 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/09/sustentabilidad-y-beneficios-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Actualmente la agricultura enfrenta el gran desafío de mejorar la seguridad alimentaria de los 7 mil millones de habitantes del planeta, y además, lograr alimentar a los más de 9,6 mil millones de personas que pisarán la Tierra en 2050. Según la FAO esto demandará aumentar el suministro alimentario en al menos un 70% . Sin embargo, debemos conjugar lo anterior con un desarrollo sustentable que, a pesar de la sostenida pérdida de terrenos cultivables y el aumento de las consecuencias del calentamiento global , logre producir más alimentos pero al mismo tiempo reduzca el impacto al medio ambiente inherente a cualquier tipo de sistema agrícola. Seguramente en varias ocasiones has leído en los medios de comunicación que los cultivos genéticamente modificados (GM) “son dañinos para el medio ambiente”, “aumentan el uso de pesticidas”, “reducen la biodiversidad”, “merman la calidad del suelo”, entre otras cosas. Sin embargo, la realidad es totalmente opuesta, ya que los cultivos GM son una herramienta a la que no podemos renunciar para contribuir a mejorar la producción agrícola de una forma ambientalmente amigable. Si revisamos el estudio que abarca cerca de dos décadas, “GM crops: Global socio-economic  and environmental impacts 1996-2013” , podemos observar 3 grandes beneficios ambientales asociados a los cultivos GM: Los cultivos GM resistentes a insectos han reducido el uso de pesticidas entre 1996 y 2013 en 550 millones de kilogramos. Como resultado, esto ha disminuido el impacto ambiental asociado a los fitosanitarios usados ​​en la superficie sembrada con cultivos GM en un 19%. Los cultivos GM permiten una reducción significativa de emisión de gases de efecto invernadero. Esto se debe al menor uso de combustible y menor almacenamiento adicional de carbono en el suelo por reducción de la labranza. Solo en 2013, esta reducción fue de 28 mil millones de kilogramos de dióxido de carbonode la atmósfera, lo que equivale a retirar 12,4 millones de automóviles de las calles durante un año. Entre 1996 y 2013, gracias a los cultivos GM se produjo un adicional de 274 millones de toneladas de maíz, 138 millones de toneladas de soja, 21,7 millones de toneladas de fibra de algodón, 8 millones de toneladas de canola; y solo en Estados Unidos y Canadá produjeron un extra de 760. 000 toneladas de remolacha. Esto ahorró 141 millones de hectáreas en suelos adicionales, ya que se produce más con menos tierra.   Los cultivos GM resistentes a insectos (IR) han permitido reducir en promedio un 37% el uso de insecticidas, y en algunos países la cifra llega a un rango del 50 a 70% . Aparte de los beneficios económicos por concepto de ahorro, la especificidad de la proteína Bt de los cultivos IR ha posibilitado reducir el uso de insecticidas de amplio espectro, lo que se traduce en una mayor biodiversidad de insectos no plaga en los campos de cultivo GM - esta mayor proliferación de insectos benéficos impacta de manera favorable en el biocontrol de plagas. En cultivos como el arroz, la variedad Bt permite una mayor biodiversidad de organismos acuáticos . Por otro lado, los cultivos GM tolerantes a herbicidas (Ht) aparte de proporcionar un mejor control de malezas, el área más costosa de la operación agrícola, han permitido adoptar la “agricultura de conservación” o “siembra directa”. Esto significa que en lugar de arar o labrar los campos anualmente, los agricultores dejan los residuos de la cosecha anterior, lo que reduce la erosión del suelo y mejora su calidad. Esto ha conllevado a reducir la contaminación de napas hídricas por sedimentos o nutrientes . En países como Estados Unidos y Argentina, donde se ha adoptado a gran escala los cultivos Ht, mayormente tolerantes a un herbicida de baja toxicidad como el glifosato , se ha reducido enormemente el uso de herbicidas de mayor toxicidad . En el caso de Chile, hay un estudio del año 2012 elaborado por la Universidad de Talca donde se arroja que aparte de los beneficios económicos que otorgaría el maíz Bt y Ht al agricultor chileno, aportaría importantes beneficios ambientales al reducir hasta 16 litros el consumo de diesel, con lo cual se dejarían de producir 42,5 Kg de CO2 por cada hectárea de maíz. Para el caso el maíz Bt y Bt+Ht presentaría una reducción de 37,6% y 40,2% de fitosanitarios respectivamente . La reducción de pérdidas por plagas y malezas permitió aumentar la productividad, y cabe resaltar que se hubiese arrasado 141 millones de hectáreas extras de bosque, selva o territorio virgen para poder conseguir la misma producción con cultivos convencionales entre 1996 y 2013. Y hacia el futuro podría ser necesario cada vez menos terreno para cultivo gracias a los nuevos tipos de cultivos GM en etapa experimental. Entre ellos se encuentran los cultivos GM tolerantes a sequía, salinidad o poco nitrógeno, con los que podremos sembrar en suelos actualmente no arables. Otro ejemplo es el proyecto de arroz y trigo “C4” que busca insertar genes para producir el ciclo fotosintético C4 del maíz, y así aumentar el rendimiento en un 50% . Esto ahorraría la mitad de la tierra necesaria para cultivo. Otro beneficio importante de sustentabilidad es el ahorro de agua – recurso consumido en un 70% por la agricultura. Los cultivos Ht al reducir la necesidad de arado mejoran el perfil de humedad y retención del agua del suelo, lo que en condiciones de escasez hídrica es importante. Solo en Brasil los cultivos GM ahorraron 12 mil millones de litros agua entre 1996 y 2009, cantidad equivalente a la cobertura del abastecimiento de más de 187. 000 personas en este mismo periodo . Gracias a los cultivos transgénicos podemos producir más alimentos con menos tierra, menos agua, menos fitosanitarios, menos combustibles  y mitigando el cambio climático. No bloqueemos una herramienta esencial para la agricultura sustentable del futuro. Referencias: 1. - FAO, 2009. How to feed the world in 2050. Retrieved: December 04, 2015. Available at: http://www. fao. org/fileadmin/templates/wsfs/docs/expert_paper/How_to_Feed_the_World_in_2050. pdf 2. - Oliver Milman (2015-12-02). “Earth has lost a third of arable land in past 40 years, scientists say”.  The Guardian. Retrieved: December 04, 2015. 3. - Graham Brookes & Peter Barfoot (2015) Global income and production impacts of using GM crop technology 1996–2013, GM Crops & Food, 6:1, 13-46, DOI: 10. 1080/21645698. 2015. 1022310 4. - Klümper W, Qaim M (2014) A Meta-Analysis of the Impacts of Genetically Modified Crops. PLoS ONE, 9(11): e111629. doi:10. 1371/journal. pone. 0111629 5. - Marvier M, McCreedy C, Regetz J, Kareiva P. (2007). A meta-analysis of effects of Bt cotton and maize on nontarget invertebrates. Science. 316(5830):1475-7. 6. - Lu, Y. , Wu, K. , Jiang, Y. , Guo, Y. and Desneux, N. (2012) Widespread adoption of Bt cotton and insecticide decrease promotes biocontrol services. Nature, 487 362–365 7. - Wolfenbarger, L. L. , Naranjo, S. E. , Lundgren, J. G. , Bitzer, R. J. , & Watrud, L. S. (2008). Bt Crop Effects on Functional Guilds of Non-Target Arthropods: A Meta-Analysis.  PLoS ONE, 3(5), e2118. 8. - Tian JC, Long LP, Wang XP, Naranjo SE, Romeis J, Hellmich RL, Wang P, Shelton AM. Using Resistant Prey Demonstrates That Bt Plants Producing Cry1Ac, Cry2Ab, and Cry1F Have No Negative Effects on Geocoris punctipes and Orius insidiosus. Environmental Entomology, 2014; 43 (1): 242 9. - Gautam S, Olmstead D, Tian JC, Collins HL, Shelton AM. Tri-Trophic Studies Using Cry1Ac-ResistantPlutella xylostella Demonstrate No Adverse Effects of Cry1Ac on the Entomopathogenic Nematode, Heterorhabditis bacteriophora. Journal of Economic Entomology, 2014; 107 (1): 115 10. - Li G, Wang Y, Liu B, Zhang G (2014) Transgenic Bacillus thuringiensis (Bt) Rice Is Safer to Aquatic Ecosystems than Its Non-Transgenic Counterpart. PLoS ONE, 9(8): e104270. 11. - Carpenter JE. 2011. Impact of GM Crops on Biodiversity. GM Crops. 2(1):7-23 12. - Green JM. 2012. The benefits of herbicide-resistant crops. Pest Management Science, 68(10):1323-31 13. - Ervin, D. , Leland, L. G. , Raymond, A. J. , 2011.  The theory and practice of genetically engineered crops and agricultural sustainability. Sustainability, 3(6): 847-874 14. - EPA (September, 1993). Registration Decision Fact Sheet for Glyphosate (EPA-738-F-93-011). R. E. D. FACTS. Retrieved: November 29, 2015. Available at: http://www3. epa. gov/pesticides/chem_search/reg_actions/reregistration/red_PC-417300_1-Sep-93. pdf 15. - EFSA (European Food Safety Authority), 2015. Conclusion on the peer review of the pesticide risk assessment of the active substance glyphosate. EFSA Journal 2015;13(11):4302, 107 pp. doi:10. 2903/j. efsa. 2015. 4302 16. - Trigo E. Quince años de cultivos genéticamente modificados en la agricultura argentina. ArgenBio. 2011. Available at: http://www. argenbio. org/adc/uploads/15_anos_Estudio_de_cultivos_GM_en_Argentina. pdf 17. - Kniss, Andrew (2015): Total herbicide applied, and the proportion of US corn acres treated with herbicides, 1990 to 2014. figshare. http://dx. doi. org/10. 6084/m9. figshare. 1436085 Retrieved: December 05, 2015. 18. - J. Díaz Osorio, R. Jara-Rojas and F. Moya. 2012. Environmental and economic impact to the liberalization of genetic modified maize in Chile. Economía Agraria, 16: 51-66 19. - Kevin Bullis (20 Febrero, 2015). “TR10: Ultrafotosíntesis para alimentar al mundo”.  MIT Technology Review. Retrieved: December 05, 2015. Available at: https://www. technologyreview. es/materiales/47008/tr10-ultrafotosintesis-para-alimentar-al-mundo/ 20. - Celeres (2010). Social and Enviromental Benefits of Agricultural Biotechnology in Brazil: 1996–2009, Available at: http://www. celeresambiental. com. br/pdf/PressRelease2009_Ambiental01_Eng. pdf     --- ### “La ciencia evidencia de forma abrumadora que los alimentos modificados genéticamente son seguros” - Published: 2015-12-04 - Modified: 2015-12-04 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/04/la-ciencia-evidencia-de-forma-abrumadora-que-los-alimentos-modificados-geneticamente-son-seguros-3/ - Categorías: Chilebio Noticias La ex asesora de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos, Nina Fedoroff, ha resaltado en un artículo de opinión la seguridad de los cultivos modificados genéticamente y su importancia para la seguridad alimentaria mundial. El texto ha sido publicado en la revista de revisión científica Agriculture & Food Security. La experta advierte del riesgo que tiene la falta de información pública y los intereses políticos sobre la percepción y el progreso de esta tecnología. “Los cultivos transgénicos son, posiblemente, los nuevos cultivos más seguros que han sido introducidos en la cadena alimentaria humana y animal (... ) La ciencia evidencia de forma abrumadora que los alimentos modificados genéticamente que están actualmente en el mercado son tan seguros, o más, que los alimentos no biotecnológicos”, resalta Nina Fedoroff. En el artículo explica que la población se ha multiplicado por siete en los últimos dos siglos y que este incremento seguirá estable en los próximos años. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la producción de alimentos debe aumentar un 70% para el año 2050 para poder hacer frente al incremento poblacional. Un reto que, según la experta, las prácticas actuales no son suficientes ya que se necesita producir más usando la misma cantidad de tierra y menos recursos como energía, agua o productos químicos. “La revolución genética molecular de finales del siglo XX que provee los métodos precisos para el desarrollo de OMGs es la tecnología más crítica para afrontar estos desafíos”, afirma Nina Fedoroff. En esta línea también resalta el papel de los cultivos modificados genéticamente para combatir los efectos del cambio climático en la agricultura y para luchar contra la desnutrición global. En el texto recopila datos sobre la experiencia de éxito mundial en el cultivo de semillas biotecnológicas. El artículo recoge que actualmente más del 90% de los agricultores que cultivan semillas biotecnológicas son pequeños agricultores de escasos recursos. Además, resalta que la experiencia ha demostrado que estos cultivos han reducido el uso de pesticidas en un 37%, han aumentado los rendimientos de los cultivos en un 22% y han incrementado los ingresos de los agricultores en un 68%. Puedes acceder al texto completo del artículo en http://www. agricultureandfoodsecurity. com/content/4/1/11   Fuente: Fundación Antama --- ### A través de la biotecnología científicos japoneses logran aumentar la producción de aceite de las semillas - Published: 2015-12-03 - Modified: 2015-12-09 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/03/a-traves-de-la-biotecnologia-cientificos-japoneses-logran-aumentar-la-produccion-de-aceite-de-las-semillas/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del Instituto Nacional de Biología Básica de Japón (NIBB) han tenido éxito aumentando la producción de aceites de las semillas. Los científicos han introducido genes implicados en la producción de aceites en las semillas permitiéndoles funcionar durante más tiempo para permitir así que se acumulen más cantidades de aceites. La investigación ha revelado que los aceites se sintetizan de forma activa sólo durante la mitad de la fase del proceso de formación de las semillas. El uso de Arabidopsis consiguió extender el tiempo de expresión del gen WRl1, encargado de activar la síntesis del aceite. Como resultado se consiguió incrementar el contenido de aceite en la semilla hasta un 140 por ciento. Recordemos que los aceites vegetales derivados son ampliamente utilizados en todo el mundo, tanto para la alimentación como para fines industriales. En los últimos años también han atraído la atención como materia prima para biocombustibles y bioplásticos. Debido a esto, la demanda de aceites vegetales está creciendo cada año. Muchas plantas almacenan aceite y proteína en sus semillas como fuentes de energía necesarias para la germinación. El estudio ha revelado la longitud de la fase de la síntesis del aceite en la formación de las semillas, factor determinante del contenido de aceite final. Puedes acceder a la noticia original en http://www. nibb. ac. jp/en/press/2015/11/06. html   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cientificos-japoneses-logran-aumentar-la-produccion-de-aceites-de-las-semillas/) --- ### Por qué son necesarios los experimentos de campo en los transgénicos - Published: 2015-12-02 - Modified: 2015-12-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/02/por-que-son-necesarios-los-experimentos-de-campo-en-los-transgenicos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Antes de poder comercializar un transgénico, éste ha tenido que pasar miles de pruebas en laboratorio y en campo. Cada vez que se pide un permiso para hacerlo en condiciones de campo, casi siempre hay la oposición de un grupo ecologista y cuando se logra, el cultivo acaba destruido (aunque no sea de OGM). Un reciente trabajo publicado en Scientific Reports, ilustra perfectamente por qué son necesarios los experimentos en campo y cómo el argumento del “no a todo”, es un error. ¿Cómo vas a comprobar el peligro de algo si no te dejan probarlo? El cultivo del trigo; uno de los principales cereales alimentarios, sufre un grave problema por las plagas de pulgones. Los pulgones causan importantes daños al trigo, provocando una caída de la producción y en muchos casos la destrucción del cultivo, con el consecuente perjuicio provocado para los agricultores. Para solucionar este tipo de problemas, los agricultores normalmente emplean cantidades inmensas de fitosanitarios con el objetivo de proteger los cultivos. El problema de los fitosanitarios, es que contaminan los suelos e igualmente afectan al rendimiento vegetal. Para solucionar este gran problema, un grupo de investigación del Rothamsted Research; uno de los mayores grupos de investigación en transgénicos de Reino Unido, desarrolló un trigo transgénico cuyo objetivo era producir una feromona sexual que afectara a un tipo de pulgones en concreto. El sistema era ideal: 1) Únicamente afectaría a un organismo determinado y 2) No mataría al pulgón. Las pruebas no estuvieron exentas de problemas, ya que en 2012 cuando se autorizaron los cultivos, diferentes colectivos antitransgénicos decidieron destruir los cultivos experimentales. Por desgracia, es lo normal en buena parte de los grupos antitransgénicos (Alemania, Australia  o España). Para solucionar esto y poder hacer el experimento, los investigadores tuvieron que incrementar las condiciones de seguridad tanto para otros organismos animales y vegetales (lo que en teoría denunciaban los ecologistas) como para “defenderse” de los propios ecologistas. Como consecuencia de esto, el coste del experimento se incrementó en 2. 238. 439 libras (el coste inicial eran 732. 000 libras). Una vez realizadas las mejoras de seguridad, se pudo comenzar la fase experimental. El sistema propuesto por los investigadores es relativamente sencillo. Hacer que el trigo fuera capaz de producir una feromona ((E)-β-farneseno) presente en otras plantas como la menta (Mentha piperita); de donde se extrajo y se pasó al trigo, cuya función es repeler  al pulgón porque en ningún momento estamos hablando de provocar la muerte del pulgón o producir algún tipo de toxicidad. En los experimentos de laboratorio todo hacía indicar que el sistema funcionaba porque la planta producía la hormona y el insecto no afectaba al cultivo. El problema de las condiciones de campo. Ahora el equipo del Instituto Rothamsted han publicado los resultados en Scientific Reports (acceso libre) de la investigación realizada entre 2012 y 2013, y han visto que los resultados no son tan buenos como los esperados. Los niveles de pulgones que se observaron en el campo fueron bajos; tan bajos que ni siquiera en condiciones normales hubieran necesitado aplicar pesticidas, pero en comparación con los cultivos “normales”, los niveles de infestación por los pulgones no eran estadísticamente significativos y el rendimiento, similar. Además, se encontraron con otro problema y es que a los 71 días de crecimiento, el trigo alcanza el nivel suficiente para poder protegerse de los pulgones, pero hasta los 71 días, el pulgón podría afectarlo. La solución podría ser simplemente incrementar la producción de feromonas o en lugar de que la liberación fuera continuada, hubiera una liberación en forma de explosión. Sí, los resultados no son buenos, pero gracias a poder hacer los experimentos en el campo, han logrado comprender completamente el funcionamiento del cultivo. Por estos motivos, los experimentos en condiciones naturales son muy necesarios. Si te quieres oponer a un cultivo transgénico, hazlo con fundamentos (no funciona, puede afectar a otros cultivos, etc... ) pero para ello, permite que se realicen los experimentos de campo. ¿Cómo vas a comprobar el peligro de algo si no te dejan probarlo?   Fuente: Ciencias y Cosas (http://cienciasycosas. com/2015/06/27/por-que-son-necesarios-los-experimentos-de-campo-en-los-transgenicos-y-no-transgenicos/) --- ### El avance del desarrollo de productos biotecnológicos no transgénicos para la agricultura - Published: 2015-12-01 - Modified: 2015-12-01 - URL: https://chilebio.cl/2015/12/01/el-avance-del-desarrollo-de-productos-biotecnologicos-no-transgenicos-para-la-agricultura-3/ - Categorías: Chilebio Noticias Hasta ahora el mejoramiento genético vegetal mediante transgenia se ha logrado usando la bacteria Agrobacterium y/o la biobalística. Las nuevas aplicaciones biotecnológicas avanzadas como la tecnología de nucleasas con dedos de zinc (ZFN), los sistemas de nucleasas asociados a repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas (CRISPR) y las nucleasas efectoras similares a los activadores de transcripción (TALENs) están siendo utilizadas para potenciar la eficiencia y la precisión del proceso de transformación. Estas nuevas técnicas permiten el corte de la secuencia de ADN en un lugar predeterminado y la inserción precisa de la mutación o los cambios de un solo nucleótido en una ubicación específica en el genoma para obtener la máxima expresión. Estas técnicas están muy avanzadas - ZFN ya se utilizó para introducir con éxito la tolerancia a herbicida y TALENs se aplicó para suprimir o eliminar el gen en el arroz que confiere susceptibilidad al tizón (importante enfermedad bacteriana que ataca al arroz). Sin embargo, los expertos en la materia creen que posiblemente el “poder real” de esas nuevas tecnologías sea su capacidad para “editar” y modificar múltiples genes de plantas que codifican rasgos importantes como la tolerancia a la sequía y generan cultivos mejorados que no son transgénicos. Los reguladores de Estados Unidos opinaron inicialmente que los cambios que no implican transgénicos serán tratados de forma diferente; esto podría tener un impacto muy significativo en la eficiencia y oportunidad del proceso actual de regulación/aprobación muy demandante de recursos y la aceptación de los productos por parte del público. El trigo resistente al moho blanco (o mildiú polvoriento) fue desarrollado por investigadores de la Academia China de Ciencias a través de métodos avanzados de edición de genes. Los investigadores eliminan los genes que codifican proteínas que reprimen las defensas contra el moho utilizando herramientas de edición del genoma como TALENs y CRISPR. El trigo es una planta hexaploide y, por lo tanto, requirió la supresión de múltiples copias de los genes. Esto también representa un logro importante en la modificación de los cultivos de alimentos sin necesidad de insertar genes, de allí que sea considerada como una técnica biotecnológica no transgénica. Otra clase de nuevas aplicaciones, aún en etapa temprana de desarrollo, son los transportadores de membrana, que se están investigando para superar una serie de limitaciones de los cultivos, desde los tipos de estrés biótico o abiótico hasta la mejora de los micronutrientes. Cabe destacar que de la población mundial actual estimada en 7 mil millones, casi mil millones de personas están desnutridas pero otras mil millones están malnutridas, carecientes de micronutrientes vitales: hierro (anemia), zinc y vitamina A. El suministro adecuado de alimentos nutritivos con niveles mejorados de micronutrientes básicos es fundamental para la salud humana. Los avances recientes demuestran que los transportadores de membrana especializados se pueden utilizar para mejorar los rendimientos de los cultivos básicos, aumentar el contenido de micronutrientes e incrementar la resistencia a tipos clave de estrés, como salinidad, agentes patógenos y toxicidad por presencia de aluminio, que a su vez podría expandir la tierra cultivable disponible. Se estima que los suelos ácidos ocupan el 30% de las tierras en todo el mundo.   Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### ¿Son realmente peligrosos los cultivos transgénicos y sus insumos para las abejas? > La Apis melífera o abeja melífera es un conocido insecto productor y almacenador de miel, y a nivel agrícola es altamente esencial en la polinización de 13 cultivos e importante en la polinización de al menos otros 57. - Published: 2015-11-30 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/30/son-realmente-peligrosos-los-cultivos-transgenicos-para-las-abejas-2/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias La Apis melífera o abeja melífera es un conocido insecto productor y almacenador de miel, y a nivel agrícola es altamente esencial en la polinización de 13 cultivos e importante en la polinización de al menos otros 57 . Es por esto que en ciertas ocasiones se manifiesta preocupación a nivel social y en los medios de comunicación por una eventual reducción global en el número de colmenas, y generalmente suele culparse a los cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, y sus fitosanitarios asociados. ¿Qué hay de verdad y mito en todo esto? Si revisamos datos históricos, se han reportado grandes mortandades de abejas en los años 950, 992 y 1443 en Irlanda , así como diferentes desapariciones masivas sin causas claras desde fines del siglo XIX. Diversas desapariciones ocurrieron desde 1906 hasta la década de 1960 en Estados Unidos, Australia y Canadá , y desde la década de 1970 hasta 2006 se observaron reducciones en la cantidad global de colmenas de abejas, especialmente en el hemisferio norte . Se habían acuñado distintos nombres para referirse a estas múltiples desapariciones, pero en 2006 se renombró el fenómeno como “Síndrome de Colapso de Colonias” (CCD, por su sigla en inglés). Los mecanismos causantes del CCD son desconocidos pero se han propuesto diversas causas, que podrían ser sinérgicas en conjunto. Entre ellas se encuentran el letal ácaro varroa y los virus que porta, como el virus de parálisis aguda de Israel y el virus de las alas deformes; parásitos (especialmente Nosepa apis); hongos; inmunodeficiencias; factores genéticos; antibióticos y pesticidas;  desnutrición; métodos de cruce; baja variabilidad poblacional; el estrés de la apicultura migratoria o trashumante; pérdida de hábitats, entre otros . Se debe tomar en cuenta que este no es un fenómeno reciente, y los cultivos GM recién se cultivan a gran escala desde 1996, y además, el CCD también se ha reportado en países que no siembran cultivos GM, por ejemplo, en el Reino Unido, Bélgica, Francia, Países Bajos, Grecia, Italia, Suiza y Alemania . Entonces ¿Por qué se culpa a los cultivos GM? ¿Cómo se puede saber si efectivamente pueden o no ejercer algún tipo de impacto negativo en las abejas? Para responder esto, se debe que analizar los dos tipos principales de cultivos GM a nivel comercial: resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas. En el caso de los cultivos GM resistentes a insectos, estos han sido modificados para expresar una (o algunas) de las más de 200 tipos de proteína Bt, la cual es producida en la naturaleza por la bacteria Bacillus thuringiensis, una bacteria natural del suelo. Por su especificidad permite ser usada como insecticida exclusivo para insectos plaga del orden Lepidóptera sin afectar a otros insectos no plaga, como la abeja (que pertenece al orden Hymenoptera), mariposas, chinitas, entre otros. La proteína Bt tiene un extenso historial de seguridad ya que se ha aplicado en forma de spray en agricultura convencional y orgánica desde la década de 1920 , e incluso es mucho más segura para las abejas que otros insecticidas y fungicidas naturales usados en agricultura orgánica . En la bibliografía académica hay 36 estudios científicos revisados por pares que avalan la inocuidad de los cultivos Bt para las abejas (ver Anexo: Tabla N°1). Para el segundo caso, cultivos GM tolerantes a herbicidas, estos han sido modificados para tolerar un herbicida específico, principalmente glifosato, lo cual permite realizar un mejor control de malezas y adoptar prácticas ambientalmente amigables como la siembra directa. Cabe mencionar que el glifosato actúa inhibiendo la enzima EPSPS que participa exclusivamente en el metabolismo de plantas. Esta enzima no existe fuera del reino vegetal, por lo cual no afecta el metabolismo de las abejas u otras especies del reino animal. Este herbicida también cuenta con un historial de uso seguro y baja toxicidad (ambiental, humana y animal) desde 1974 en agricultura convencional, y desde 1996 en cultivos GM . Se ha estudiado ampliamente su aplicación en laboratorio y en campo para evaluar su potencial toxicidad para las abejas, sin encontrar efectos dañinos tanto para individuos adultos y sus larvas. Diversos estudios revisados por pares así como informes de agencias regulatorias y universidades avalan su inocuidad para estos insectos polinizadores (ver Anexo: Tabla N°2). La siembra de cultivos Bt ha permitido reducir enormemente la aplicación de pesticidas, y la adopción de cultivos tolerantes a glifosato ha reducido el uso de fitosanitarios de mayor toxicidad. Ambos factores han permitido una mayor sustentabilidad ambiental y una reducción del impacto a la biodiversidad, incluyendo insectos no plaga como las abejas . Finalmente, retomando el problema del CCD, si se observa el nivel de colmenas administradas en Estados Unidos y Canadá , primer y quinto mayor productor mundial de cultivos transgénicos respectivamente, estas han aumentado desde 521. 000 en 1995 a un récord de 672. 000 en 2013 en Canadá, y en el caso de Estados Unidos, se han mantenido estables a lo largo de las dos últimas décadas ; incluso estudios de Departamento de Agricultura de Estados Unidos han arrojado que el número de colmenas ha aumentado en el último tiempo, y que durante 2016 el número de colmenas perdidas por el CCD fue de un 27% menos a los datos registrado un año antes . Fuente: USDA y Statistics Canada Sin duda se debe avanzar en desarrollar estrategias efectivas para detectar con precisión las causantes del CCD, pero eso no debe implicar que de manera infundada o basada en el temor y desconocimiento se obstaculicen tecnologías como los cultivos transgénicos, que han demostrado ampliamente su inocuidad. Referencias: 1. - Klein A-M, Vaissiere BE, Cane JH, Steffan-Dewenter I, Cunningham SA, Kremen C, Tscharntke T. (2007). Importance of pollinators in changing landscapes for world crops. Proc. R. Soc. Lond. B. Biol. Sci. 274: 303–313 2. - Oldroyd BP (2007) What’s Killing American Honey Bees? PLoS Biol 5(6): e168. doi:10. 1371/journal. pbio. 0050168 3. - Robyn M. Underwood and Dennis van Engelsdorp. ”Colony Collapse Disorder: Have We Seen This Before? ”. The Pennsylvania State University, Department of Entomology. Retrieved: November 29, 2010. 4. - Watanabe, M. (1994). “Pollination worries rise as honey bees decline”. Science 265 (5176): 1170. DOI:10. 1126/science. 265. 5176. 1170 5. - Becher, M. A. , Osborne, J. L. , Thorbek, P. , Kennedy, P. J. , & Grimm, V. (2013). Towards a systems approach for understanding honeybee decline: a stocktaking and synthesis of existing models. The Journal of Applied Ecology,50(4), 868–880. http://doi. org/10. 1111/1365-2664. 12112 6. - USDA (October 17, 2012). Report on the National Stakeholders Conference on Honey Bee Health: National Honey Bee Health Stakeholder Conference Steering Committee (Report). Retrieved: November 29, 2015. Available at: http://www. usda. gov/documents/ReportHoneyBeeHealth. pdf 7. - EFSA (July 4, 2013). Bee health. Retrieved: November 29, 2015. Retrieved: November, 29, 2015. Available at: http://www. efsa. europa. eu/en/topics/topic/beehealth 8. - Wei, Jun-Zhi; Hale, Kristina; Carta, Lynn; Platzer, Edward; Wong, Cynthie; Fang, Su-Chiung; Aroian, Raffi V. (2003). “Bacillus thuringiensis crystal proteins that target nematodes”. Proceedings of the National Academy of Sciences 100 (5): 2760–5. doi:10. 1073/pnas. 0538072100. 9. - Lemaux, Peggy G. (2008). “Genetically Engineered Plants and Foods: A Scientist’s Analysis of the Issues (Part I)”. Annual Review of Plant Biology 59: 771–812. doi:10. 1146/annurev. arplant. 58. 032806. 103840 10. - Mader, E. (2015). “Organic Farming for Bees: Conservation of Native Crop Pollinators in Organic Farming Systems” – Organic-Approved Pesticides. Minimizing Risk to Pollinators. Portland, OR: The Xerces Society for Invertebrate Conservation, pp. 2-5. Available at: https://www. organicconsumers. org/sites/default/files/organic_farming_for_bees. pdf . 11. - EPA (September, 1993). Registration Decision Fact Sheet for Glyphosate (EPA-738-F-93-011). R. E. D. FACTS. Retrieved: November 29, 2015. Available at: http://www3. epa. gov/pesticides/chem_search/reg_actions/reregistration/red_PC-417300_1-Sep-93. pdf 12. - EFSA (European Food Safety Authority), 2015. Conclusion on the peer review of the pesticide risk assessment of the active substance glyphosate. EFSA Journal 2015;13(11):4302, 107 pp. doi:10. 2903/j. efsa. 2015. 4302 13. - Graham Brookes & Peter Barfoot (2015) Global income and production impacts of using GM crop technology 1996–2013, GM Crops & Food, 6:1, 13-46, DOI: 10. 1080/21645698. 2015. 1022310 14. - Klümper W, Qaim M (2014) A Meta-Analysis of the Impacts of Genetically Modified Crops. PLoS ONE 9(11): e111629. doi:10. 1371/journal. pone. 0111629 15. - Statistics Canada. Table 001-0007 – Production and value of honey, annual (number unless otherwise noted), CANSIM (database). Accessed: November 29, 2015. Disponible en: http://www5. statcan. gc. ca/cansim/a26? lang=eng&retrLang=eng&id=0010007&paSer=&pattern=&stByVal=1&p1=1&p2=31&tabMode=dataTable&csid=  16. - USDA. Honey – National Agricultural Statistics Service. Consultado: 29 de Noviembre, 2015. Disponible en: http://usda. mannlib. cornell. edu/MannUsda/viewDocumentInfo. do? documentID=1191 17. - USDA. Honey Bee Colonies. Agosto, 2017. Disponible en: https://www. usda. gov/nass/PUBS/TODAYRPT/hcny0817. pdf Anexo TABLA N°1- Estudios publicados en revistas científicas (revisadas por pares) que avalan la inocuidad de los cultivos transgénicos Bt para las abejas. 1. Arpaia S. 1996. Ecological impact of Bt-transgenic plants: 1. Assessing posible effects of CryIIIB toxin on honey bee (Apis mellifera L. ) colonies. J Genet Breed 50:315-19 2. Babendreier D, Kalberer NM, Romeis J, Fluri P, Mulligan E and Bigler F. 2005. Influence of Bt-transgenic pollen, Bt-toxin and protease inhibitor (SBTI) ingestion on development of the hypopharyngeal glands in honeybees. Apidologie 36:585-94 3. Babendreier D, Joller D, Romeis J, Bigler F, Widmer F. 2007. Bacterial community structures in honeybee intestines and their response to two insecticidal proteins. FEMS Microbiol Ecol. 59(3):600-10 4. Dai PL, Zhou W, Zhang J, Jiang WY, Wang Q, Cui HJ, Sun JH, Wu YY, Zhou T. 2012. The effects of Bt Cry1Ah toxin on worker honeybees (Apis mellifera ligustica and Apis cerana cerana). Apidologie 43:384-91 5. Dai PL, Zhou W, Zhang J, Cui HJ, Wang Q, Jiang WY, Sun JH, Wu YY, Zhou T. 2012. Field assessment of Bt cry1Ah corn pollen on the survival, development and behavior of Apis mellifera ligustica. Ecotoxicol Environ Saf. 79:232-7 6. Dai PL, Zhou W, Zhang J, et al. 2015. Effects of Bt cry1Ah corn pollen on immature worker survival and development of Apis cerana cerana. J Apicultural Res. 54(1) doi: 10. 1080/00218839. 2015. 1035075 7. Duan JJ, Marvier M, Huesing J, Dively G, Huang ZY. 2008. A Meta-Analysis of Effects of Bt Crops on Honey Bees (Hymenoptera: Apidae). PlosOne 3(1):e1415. 8. Geng LL, Cui HJ, Dai PL, Lang ZH, Shu CL, Zhou T, Song FP, Zhang J. 2013. The influence of Bt-transgenic maize pollen on the bacterial diversity in the midgut of Apis mellifera ligústica. Apidologie 44:198-208 9. Grabowski M, Dabrowski ZT. 2012. Evaluation of the impact of the toxic protein Cry1Ab expressed by the genetically modified cultivar MON810 on honey bee (Apis mellifera L. ) behavior. Med. Weter. 68(10):630-3 10. Han P, Niu CY, Lei CL, Cui JJ, Desneux N. 2010. Use of an innovative T-tube maze assay and the proboscis extension response assay to assess sublethal effects of GM products and pesticides on learning capacity of the honey bee Apis mellifera L. Ecotoxicology 19(8):1612-9 11. Han P, Niu CY, Biondi A, Desneux N. 2012. Does transgenic Cry1Ac + CpTI cotton pollen affect hypopharyngeal gland development and midgut proteolytic enzyme activity in the honey bee Apis mellifera L. (Hymenoptera, Apidae)? Ecotoxicology 21(8):2214-21 12. Hanley AV, Huang ZY, Pett WL. 2003. Effects of dietary transgenic Bt corn pollen on larvae of Apis mellifera and Galleria mellonella. J Apic Res 42:77-81 13. Hendriksma HP, Härtel S, Steffan-Dewenter I. 2011. Testing pollen of single and stacked insect-resistant Bt-maize on in vitro reared honey bee larvae. PlosOne 6(12):e28174 14. Hendriksma HP, Härtel S, Babendreier D, von der Ohe W, Steffan-Dewenter I. 2012. Effects of multiple Bt proteins and GNA lectin on in vitro-reared honey bee larvae. Apidologie 43:549-60 15. Hendriksma HP, Küting M, Härtel S, Näther A, Dohrmann AB, Steffan-Dewenter I, Tebbe CC. 2013. Effect of stacked insecticidal Cry proteins from maize pollen on nurse bees (Apis mellifera carnica) and their gut bacteria. PlosOne 8(3):e59589 16. Huang ZY, Hanley AV, Pett WL, Langenberger M, Duan JJ. 2004. Field and semifield evaluation of impacts of transgenic canola pollen on survival and development of worker honey bees. J Econ Entomol. 97(5):1517-23 17. Lehrman A. 2007. Does pea lectin expressed transgenically in oilseed rape (Brassica napus) influence honey bee (Apis mellifera) larvae? Environ Biosafety Res. 6(4):271-8 18. Lima M, Pires C, Guedes R, Nakasu E, Lara M, Fontes E, Sujii E, Dias S, Campos L. 2011. Does Cry1Ac Bt-toxin impair development of worker larvae of Africanized honey bee? J. Appl. Entomol. 135(6): 415-22 19. Lima M, Pires C, Guedes R, Campos L. 2013. Lack of lethal and sublethal effects of Cry1Ac Bt-toxin on larvae of the stingless bee Trigona spinipes. Apidologie 44:21-28 20. Liu B, Xu C, Yan F, Gong R. 2005. The impacts of the pollen of insect-resistant transgenic cotton on honey bees. Biodiversity Conserv 14:3487-96 21. Liu B, Shu C, Xue K, Zhou K, Li X, Liu D, Zheng Y, Xu C. 2009. The oral toxicity of the transgenic Bt+CpTI cotton pollen to honeybees (Apis mellifera). Ecotoxicol Environ Saf. 72(4):1163-9 22. Malone LA, Burgess EPJ, Stefanovic D. 1999. Effects of a Bacillus thuringiensis toxin, two Bacillus thuringiensis biopesticide formulations, and a soybean trypsin inhibitor on honey bee (Apis mellifera L. ) survival and food consumption. Apidologie 30:465-73 23. Malone LA, Burgess EPJ, Gatehouse HS, Voisey CR, Tregidga EL, et al. 2001. Effects of ingestion of a Bacillus thuringiensis toxin and a trypsin inhibitor on honey bee flight activity and longevity. Apidologie 32:57-68 24. Malone LA, Pham-Delegue MH. 2001. Effects of transgene products on honey bees (Apis mellifera) and bumblebees (Bombus sp. ). Apidologie 32:287-304 25. Malone LA, Todd JH, Burgess EPJ, Christeller JT. 2004. Development of hypopharyngeal glands in adult honey bees fed with a Bt toxin, a biotin-binding protein and a protease inhibitor. Apidologie 35:655-64 26. Niu L, Ma Y, Mannakkara A, Zhao Y, Ma W, Lei C, Chen L. 2013. Impact of single and stacked insect-resistant Bt-cotton on the honey bee and silkworm. PlosOne 8(9):e72988 27. Niu L, Ma W, Lei Ch, Jurat-Fuentes JL, Chen L. 2017. Herbicide and insect resistant Bt cotton pollen assessment finds no detrimental effects on adult honey bees. Environmental Pollution, 230:479-485 28. Ping-Li Dai, Wei Zhou, Jie Zhang, Zhi-Hong Lang, Ting Zhou, Qiang Wang, Hong-Juan Cui, Wei-Yu Jiang & Yan-Yan Wu (2015) Effects of Bt cry1Ah corn pollen on immature worker survival and development of Apis cerana cerana, Journal of Apicultural Research, 54:1, 72-76, DOI: 10. 1080/00218839. 2015. 1035075 29. Ping-Li Dai, Hui-Ru Jia, Li-Li Geng, Qing-Yun Diao. (2016). Bt Toxin Cry1Ie Causes No Negative Effects on Survival, Pollen Consumption, or Olfactory Learning in Worker Honey Bees (Hymenoptera: Apidae). Journal of Economic Entomology, 1-6. 30. Ramirez-Romero R, Desneux N, Decourtye A, Chaffiol A, Pham-Delègue MH. 2008. Does Cry1Ab protein affect learning performances of the honey bee Apis mellifera L. (Hymenoptera, Apidae)? Ecotoxicol Environ Saf. 70(2):327-33 31. Rose R, Dively GP, Pettis J. 2007. Effects of Bt corn pollen on honey bees: Emphasis on protocol development. Apidologie 38:368-77 32. Sims SR. 1995. Bacillus thuringiensis var. kurstaki protein expressed in transgenic cotton: Effects on beneficial and other non-target insects. Southwest Entomol. 20: 493-500 33. Sims SR. 1997. Host activity spectrum of the CryIIA Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki protein: Effects on lepidoptera, diptera, and non-target arthropods. Southwest Entomol. 22:395-404 34. Tan J,... --- ### Los posibles nuevos cultivos transgénicos en los próximos 5 a 10 años - Published: 2015-11-27 - Modified: 2015-11-27 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/27/los-posibles-nuevos-cultivos-transgenicos-en-los-proximos-5-a-10-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias Una de las preocupaciones expresadas a menudo por los críticos de los cultivos transgénicos es que tienen un espectro acotado en cuatro cultivos principales (soja, maíz, algodón y canola) y de sólo dos características mejoradas (tolerancia a herbicida y resistencia a insectos). Sin embargo, en los últimos cinco años se amplió de manera significativa la cantidad de cultivos biotecnológicos comercializados, que incluyen grandes superficies de remolacha azucarera y de alfalfa, junto con pequeñas superficies de calabaza, papaya, berenjena y álamo, para un total de 10 cultivos biotecnológicos en 2014. La información mundial sobre cultivos transgénicos sometidos a ensayos de campo es de interés para muchos, pero no siempre es fácil acceder a la información. El International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA) ofrece una lista de 71 nuevos cultivos/rasgos biotecnológicos seleccionados que, como mínimo, fueron probados en campo de forma confinada. La lista proporciona al lector una visión global general del posible futuro alcance de los nuevos cultivos transgénicos que puedan estar disponibles (sujeto a aprobación regulatoria) durante los próximos 5 a 10 años. La base de datos se limita a enumerar cultivos transgénicos por cultivo, rasgo(s), desarrollador/facilitador de tecnología y países donde se han realizado los ensayos de campo. Si bien la lista de 71 entradas no es exhaustiva, al proceder a la revisión de la base de datos de 71 entradas, las siguientes son algunas de las características generales que puedan resultar de interés: Alrededor de la mitad de las 71 entradas se refieren a productos ensayados a campo en los países en desarrollo y la otra mitad se encuentra en los países industrializados; la tendencia general a favor de los países en desarrollo es tanto oportuna como apropiada en función de la mayor necesidad de alimentos, forrajes y fibras en los países del hemisferio sur, en África, Asia y América Latina. Alrededor de la cuarta parte son “nuevos” cultivos que diversifican de manera sustancial la cartera actual de 10 cultivos biotecnológicos comerciales y en general son cultivos huérfanos que favorecen a la población más pobre y que pueden hacer un aporte importante a la seguridad alimentaria para las personas de escasos recursos. Los nuevos cultivos biotecnológicos incluyen manzana, banana (plátano), camelina, mandioca (yuca), cítricos, garbanzo, caupí, maní, mostaza, guandú, papa, arroz, cártamo, caña de azúcar y trigo. El espectro de rasgos incluye los introducidos para mejorar la tolerancia a la sequía y a la salinidad, potenciar el rendimiento, promover el uso eficiente del nitrógeno, mejorar la nutrición humana y animal y la calidad de los alimentos, aumentar la resistencia a plagas y enfermedades, que incluye la resistencia a virus. Alrededor de la mitad de las entradas listadas representan tecnologías desarrolladas por instituciones del sector público o son proyectos de transferencia de biotecnología de cultivos que implican alianzas estratégicas entre el sector público y el sector privado. Lo anterior, combinado con el hecho de que alrededor de la mitad de los ensayos se está realizando en los países en desarrollo, con un número cada vez más elevado en África, donde se presentan los mayores desafíos, son noticias alentadoras para la comunidad de los desarrolladores a nivel mundial.   Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Desarrollan variedad de yuca transgénica enriquecida en Vitamina B6 - Published: 2015-11-26 - Modified: 2015-11-26 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/26/desarrollan-variedad-de-yuca-transgenica-enriquecida-en-vitamina-b6/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos suizos de la Universidad de Ginebra y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich han desarrollado a través de ingeniería genética una nueva variedad de yuca que produce altos niveles de Vitamina B6. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Nature Biotechnology. Recordemos que la yuca es rica en calorías pero carece prácticamente de contenido vitamínico. La yuca cuenta con una cantidad mínima de Vitamina B6. Su presencia es tan escasa que para cubrir la cantidad diaria necesaria habría que consumir un kilogramo de yuca. La profesora Teresa Fitzpatrick de la Universidad de Ginebra descubrió dos enzimas (PDX1 y PDX2) en Arabidopsis que están implicados en la producción de Vitamina B6 y que han sido utilizados para enriquecer a la yuca en dicho contenido vitamínico. Los científicos introdujeron los genes que codifican la producción de las enzimas en el genoma de la yuca, dando lugar a nuevas líneas de yuca enriquecidas en vitamina B6. Ya se han realizado pruebas de campo y en invernadero, en las que se vio que las nuevas líneas de yuca son estables y que tiene lugar el enriquecimiento en Vitamina B6 buscado. Cuando estas líneas yuca estén disponibles para el público podría prevenir la deficiencia de Vitamina B6 que afecta a muchas personas, especialmente en África subsahariana, donde la yuca es considerada como uno de los cultivos básicos más importantes.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cientificos-suizos-desarrollan-yuca-enriquecida-en-vitamina-b6/) --- ### El impacto de la berenjena transgénica desarrollada en Bangladesh - Published: 2015-11-25 - Modified: 2015-11-25 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/25/el-impacto-de-la-berenjena-transgenica-desarrollada-en-bangladesh/ - Categorías: Chilebio Noticias El proyecto de la berenjena Bt (resistente a insectos) en Bangladesh puede presumir de ser el primero de transferencia en biotecnología agrícola en generar un producto que ya se comercializa. La berenjena es considerada “la reina de las hortalizas” en ese país, y las variedades transgénicas resistentes a insectos se desarrollaron en el marco de una asociación público-privada internacional entre una empresa semillera de la India, Mahyco, que donó la tecnología al Instituto Público de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARI), la Universidad de Cornell que coordinó el proyecto denominado ABSP-II y la USAID que financió el proyecto. El gen introducido fue cry1Ac de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt), lo que permitió que el cultivo fuese resistente al ataque de la plaga conocida como el gorgojo barrenador del fruto y la yema de la berenjena (FSB, por sus siglas en inglés) (Leucinodes orbonalis). Bangladesh aprobó la berenjena Bt para cultivo comercial el 30 de octubre de 2013 y en tiempo récord (menos de 100 días) el 22 de enero de 2014, un grupo de pequeños agricultores sembraron la primera semilla comercial en sus propios campos. En 2014, un total de 12 hectáreas de berenjena Bt fueron sembradas por 120 agricultores y se espera un crecimiento importante de la superficie cultivada en 2015. Esta hazaña no habría sido posible si el proyecto no hubiera recibido un fuerte apoyo del gobierno de Bangladesh, en particular, de la voluntad política y el respaldo del Ministro de Agricultura, el Honorable Matia Chowdhury. Se espera que lo agricultores de Bangladesh beneficiados sean mas de 150. 000, donde el ingreso per cápita es menor a US$1. 000 por año. El uso de este cultivo transgénico permite aumentar el rendimiento como mínimo en 30% y reduce la cantidad de aplicaciones de insecticidas entre 70 y 80%; lo cual redunda en un beneficio económico neto de US$1. 868 por hectárea, equivalente a una ganancia máxima de US$200 millones por año a nivel nacional. Además, se mejora la calidad de la hortaliza. Los agricultores han vendido con éxito las berenjenas Bt en el mercado y son etiquetadas como “BARI Bt Begun #, sin uso de insecticidas”.   Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### La situación actual del arroz dorado: un transgénico que contribuiría a la salud pública - Published: 2015-11-24 - Modified: 2015-11-24 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/24/la-situacion-actual-del-arroz-dorado-un-transgenico-que-contribuiria-a-la-salud-publica/ - Categorías: Chilebio Noticias Las mujeres y los niños son los más vulnerables a la deficiencia de vitamina A (DVA), la causa principal de ceguera infantil y de incapacidad de los sistemas inmunitarios para combatir la enfermedad. La OMS informó en 2009 y 2012 que 190 de los 250 millones de niños en edad preescolar en el mundo entero aún se ven afectados por DVA todos los años. Los estudios demuestran que la suplementación con vitamina A podría reducir la mortalidad en niños menores de cinco años entre 24 y 30%. Esto significa que la disponibilidad de vitamina A para 8 millones de lactantes mayores y niños en edad preescolar en ambientes de desnutrición podría evitar entre 1,3 y 2,5 millones de muertes infantiles por año. El Instituto Filipino de Investigación del Arroz (PhilRice) y el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) están desarrollando el Arroz Dorado (GR, por sus siglas en inglés). El IRRI informa IRRI que desde marzo de 2014 continúa la investigación, el análisis y las pruebas dearroz dorado enriquecido con beta caroteno asociado con organismos nacionales de investigación que colaboran en Filipinas, Indonesia y Bangladesh. El evento R de arroz dorado (GR2-R) se insertó por introgresión en mega variedades seleccionadas y se probó a campo durante tres temporadas para evaluar el rendimiento agronómico y el desempeño del producto en condiciones de cultivo en Filipinas. Los resultados preliminares de los ensayos realizados en múltiples locaciones demuestran que si bien se alcanzó el nivel deseado de beta caroteno en el grano, el rendimiento promedio fue más bajo que los rendimientos de variedades locales comparables que ya gozaban de la preferencia de los agricultores. Por lo tanto, el nuevo objetivo de aumentar el rendimiento se transformó en el foco de la investigación actual para incluir otras versiones de arroz dorado GR2 tales como el GR2-E y otros. En el IRRI, el rasgo del arroz dorado (GR) se inserta en mega variedades para obtener las líneas adecuadas y, una vez logradas, se reanuda la serie de ensayos de campo confinados. El IRRI y sus numerosos socios en el ámbito de investigación siguen comprometidos a desarrollar una variedad de arroz dorado de alto rendimiento que beneficie a los agricultores y a los consumidores. La importante misión del proyecto de arroz “Golden Rice” –contribuir a mejorar la salud de millones que personas que sufren de deficiencia de micronutrientes- demanda la planificación cuidadosa de cada paso y aspecto del estudio científico del arroz dorado. El IRRI y todas las instituciones participantes continuarán trabajando siguiendo rigurosidad todos los protocolos de bioseguridad y otras normativas para proseguir las investigaciones tendientes a desarrollar y difundir el arroz dorado. Una vez liberado, el arroz dorado tiene el potencial de proveer un alimento básico con hidratos de carbono fortificados con beta caroteno, con un total estimado de 2. 006. 869 calorías por día en los principales países del hemisferio sur que padecen DVA. La siguiente es la composición por región por día: personas que viven en Asia meridional (1. 130. 648 calorías), Sudeste asiático (660. 979), África (125. 124), América Latina (75. 238) y Asia central (14. 880), que corresponde a un total de 2. 006. 869 calorías por día –estas son las regiones donde se registran más casos de DVA (HarvestPlus, comunicación personal).   Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Argentina consolida su rol como líder en el desarrollo de la producción de alimentos y biotecnología - Published: 2015-11-23 - Modified: 2015-11-23 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/23/argentina-consolida-su-rol-como-lider-en-el-desarrollo-de-la-produccion-de-alimentos-y-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias Destacando los avances y el apoyo del gobierno nacional mediante recursos y políticas estratégicas para el sector, los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, firmaron un convenio para el financiamiento de proyectos para la presentación de Estudios Regulatorios para Productos Agrobiotecnológicos. Dichos productos podrán incluir cultivos y/o animales genéticamente modificados y/o bioinsumos de uso agropecuario y/o vacunas de aplicación en animales obtenidas con biotecnología moderna. El convenio impulsa la promoción y desarrollo de las actividades en biotecnología constituyen una política de Estado en tanto contribuyen a incrementar la producción, agregar valor y diversificar la producción, preservando los recursos naturales. "Los primeros cultivos biotecnológicos nacionales fueron aprobados gracias al nuevo marco regulatorio que se estableció desde el MAGyP, a partir de su creación hace cinco años. Ahora, con este fondo que fuera propuesto inicialmente por la Dirección de Biotecnología de la cartera agropecuaria nacional, muchas otras biotecnologías nacionales llegaran a los productores los próximos años ya que se podrá cubrir los gastos de estudios de eficacia y bioseguridad sin problemas", declaró Casamiquela. En la actualidad, hay más de 14 eventos biotecnológicos desarrollados por científicos de organismos del Estado (Universidades, INTA, CONICET) que requerirán de estos fondos para proceder a cumplir todos los pasos necesarios para su aprobación comercial. Asimismo, el Ministro de Agricultura sostuvo que: "el mundo demanda cada vez más alimentos y es por eso que necesitamos continuar aumentando la productividad de nuestros cultivos. Y tener también productos agrobiotecnológicos propios corona los logros nacionales en materia de investigación agrícola, y esto hace que el país exhiba autonomía y liderazgo". Este nuevo acuerdo, además del desarrollo de proyectos e inversiones en las actividades señaladas precedentemente conlleva el fomento de desarrollos científico-tecnológicos provenientes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuya aplicación resultará beneficiosa para incrementar la calidad y productividad de las producciones agropecuarias en nuestro país. Argentina, gracias a sus avances en materia biotecnológica en los últimos años, fue logrando superar año a año sus cosechas, teniendo este año una campaña de 123 millones de toneladas de granos. En octubre pasado, la presidenta de ese país, Cristina Fernández de Kirchner anunció en Tecnópolis que Argentina cuenta con dos eventos biotecnológicos nacionales: soja resistente a sequía y papa resistente a virus PVY. Estos dos productos posicionaron al país en un pequeño grupo de otros cinco países que los tienen, obtenidos como consecuencia de las políticas de innovación tecnológica impulsadas por el Estado en materia de ciencia, desarrollo y tecnología. Además, de ser dos productos que serán fundamentales para la economía de los productores en diversos sectores del territorio nacional y permitirá un fuerte desembarco en mercados internacionales. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=7029) --- ### Estados Unidos aprueba el primer animal transgénico para consumo humano - Published: 2015-11-20 - Modified: 2015-11-20 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/20/estados-unidos-aprueba-el-primer-animal-transgenico-para-consumo-humano/ - Categorías: Chilebio Noticias AquAdvantage Salmon acaba de ser autorizado por la Food and Drug Administration de Estados Unidos. Esto significa que el salmón transgénico, considerado como el primer animal modificado genéticamente diseñado para el consumo humano, podrá ser comercializado a partir de ahora. La noticia llega dos años después de que Canadá aprobara la producción industrial de huevos de este salmón transgénico. Producido por la compañía AquaBounty Technologies, este salmón transgénico se caracteriza por presentar un crecimiento muy rápido, ya que cuenta con una copia del gen de la hormona del crecimiento. Por este motivo, requiere de un 25% menos de alimentos para obtener el mismo tamaño que el salmón no modificado. Gracias a la investigación en biotecnología, el animal crece al menos 100 gramos más que los salmones con los que se ha comparado, según el informe de la FDA. Su producción se realizará solo en piscifactorías controladas, que hayan sido autorizadas previamente por la agencia norteamericana. El salmón transgénico es el resultado de la modificación genética del salmón Atlántico. Para aprobar su comercialización, la FDA ha tenido en cuenta tanto los métodos de ingeniería genética empleados, como la construcción y caracterización del propio salmón transgénico. La entidad concluyó que "la cría en general en las condiciones previstas no presenta riesgos identificables o preocupaciones de seguridad para el salmón o el medio ambiente más allá de los que se observan para la acuicultura de agua dulce comercial". La mortalidad de esta nueva variedad también es similar a la del salmón no modificado, según la FDA, que no aprecia diferencias significativas en los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas en ese sentido desde 2003. La agencia tampoco encontró riesgos añadidos para los trabajadores de las piscifactorías, en relación al manejo del salmón transgénico autorizado ahora. La FDA también ha considerado que no existen riesgos para la salud en el consumo del AquAdvantage Salmon, que presenta una composición nutricional similar al salmón Atlántico. José Pío Beltrán, investigador del CSIC, declaraba también al diario El País que el salmón "no produce alergias ni otros daños a la salud". Dado que "no existen diferencias materiales" entre ambas variedades, la entidad no exige el etiquetado distintivo para este salmón transgénico. Según recogían en Popular Science, las autoridades norteamericanas llevan evaluando este animal modificado genéticamente desde hace 19 años para garantizar su seguridad, lo que ha permitido que sea aprobado para consumo humano. En la Unión Europea no se ha solicitado dicha autorización, dadas las enormes reticencias que generan los organismos modificados genéticamente en el continente.   Fuente: Hipertextual (http://hipertextual. com/2015/11/salmon-transgenico) --- ### Estudio en Colombia: Los transgénicos sí han traído beneficios - Published: 2015-11-19 - Modified: 2015-11-19 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/19/estudio-en-colombia-los-transgenicos-si-han-traido-beneficios/ - Categorías: Chilebio Noticias La ONG Agro-Bio presentó el pasado lunes, durante las sesiones del 38 Congreso Nacional Agrario, realizado en Villavicencio, el estudio ‘Beneficios agronómicos, económicos y socioambientales de la biotecnología agrícola en Colombia’. Este es el primero que se hace en el país desde que comenzaron a sembrarse las semillas transgénicas, en 2003 con algodón y 2007 con maíz. El estudio fue elaborado por la consultora Céleres. “Este comprueba que el uso de los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos, deja beneficios a la economía, a los agricultores y al medioambiente”, indicó María Andrea Uscátegui, directora de Agro-Bio. Al cierre del 2015 se reporta que apenas el 17,7 por ciento de los cultivos de maíz en Colombia usan biotecnología, indicador que crece hasta 90 por ciento en las áreas sembradas con algodón. “Por esta razón, se presenta una oportunidad de crecimiento de cultivos de maíz y soya transgénica”, agregó Uscátegui. A nivel nacional, se siembra maíz genéticamente modificado en 21 departamentos y algodón, en once de estos. En 2014 se sembraron 81. 000 hectáreas de maíz y 29. 000 de algodón. Meta es uno de los departamentos que más rápido ha adoptado la biotecnología, hoy en día tiene 22. 030 hectáreas y la región de la Orinoquia alcanza casi 29. 000 de maíz transgénico. En Colombia están aprobados los cultivos de maíz, algodón y soya genéticamente modificados; sin embargo, esta última aún no se ha plantado. Según Anderson Galvao, CEO de Céleres, Colombia es considerada la última frontera agrícola de Suramérica y es el único lugar que tiene extensiones para crecer de entre 4 a 7 millones de hectáreas. “El estudio comprobó que la biotecnología es una herramienta muy valiosa para tener un mayor rendimiento en las cosechas. “A pesar del picudo, por ejemplo, las tecnologías para el algodón siguen ofreciendo ventajas para los productores, pues con la adopción de la biotecnología se redujo de 17 a 14 el número de aplicaciones de plaguicidas”, dice el documento de la referencia. El 77 por ciento de los agricultores de maíz afirmó que compensa pagar más por la semilla con tecnología debido al incremento final en la productividad y al valor intrínseco de las semillas transgénicas. En cuanto a los beneficios ambientales, en los últimos diez años, gracias a los cultivos genéticamente modificados se ha registrado un ahorro de 212,4 millones de litros agua y se proyecta que en los próximos diez años el ahorro llegue a 758,7 millones de litros de agua. Con la reducción en el uso del agua y en el número de aplicaciones de plaguicidas, también resulta un menor gasto de combustibles fósiles en toda la maquinaria agrícola. “Gracias a los cultivos con biotecnología, se redujo el uso de 3,1 millones de litros de diésel, en los últimos 10 años” se lee en el estudio. Por su parte, los beneficios económicos revelados en el informe revelan que los agricultores de algodón obtuvieron un incremento del 55 por ciento de margen operacional gracias al uso de la biotecnología. Los agricultores de maíz transgénico consiguieron un 35 por ciento superior en cuanto las márgenes operacionales de cultivos convencionales. Con los cultivos de algodón genéticamente modificado, el ingreso operacional representa 5,28 millones por hectárea, mientras que con los cultivos convencionales el ingreso operacional registra 3,92 millones por hectárea. Cuando se suman las ganancias financieras con las ganancias operacionales, la adopción del algodón transgénico muestra ventajas para los productores de Colombia. “En la proyección del estudio a diez años, teniendo un escenario para convertir a Colombia en una país autosuficiente en algodón, maíz y soya, el beneficio por cultivos transgénicos será de aproximadamente 386 millones de dólareshasta 1. 049 millones de dólares. “Es lo que el país ganará produciendo maíz, algodón y soya”. “Las cifras representan ahorros en los costos de producción, disminución de pérdidas, mayor rendimiento, producción y productividad, aclaró la directora de Agro-Bio. El maíz continuará siendo el principal cultivo que generará la mayor parte de los beneficios económicos.   Fuente: El Tiempo (http://www. eltiempo. com/economia/sectores/beneficios-de-los-transgenicos/16433424) --- ### Identifican gen del trigo que otorga resistencia a distintas enfermedades - Published: 2015-11-18 - Modified: 2015-11-18 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/18/identifican-gen-del-trigo-que-otorga-resistencia-a-distintas-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) en México, junto con socios en China, Noruega y Australia han secuenciado y descrito un gen que puede ayudar al trigo a resistir cuatro enfermedades fúngicas graves. El equipo de investigación aisló el gen de trigo Lr67, revelando cómo este afecta el crecimiento de hongos patógenos a través de un nuevo mecanismo. El gen Lr67 pertenece a un grupo de tres genes conocidos como "mágicos" que ayudan al trigo a resistir las tres royas del trigo y oidio. Los genes actúan de diferentes maneras, disminuyendo el avance en lugar de detener por completo el desarrollo de la enfermedad. Según el científico del CIMMYT Ravi Singh, se han creado y probado en  campo mutaciones genéticas de Lr67, para identificar la ubicación exacta del gen en el genoma del trigo. El gen clonado será mucho más fácil de introducir ampliamente en las líneas de mejoramiento del CIMMYT, dijo.   Fuente: ISAAA (http: //www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=13940) --- ### Identifican gen clave para la tolerancia a la sequía en la cebada útil para su mejoramiento genético - Published: 2015-11-17 - Modified: 2015-11-17 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/17/identifican-gen-clave-para-la-tolerancia-a-la-sequia-en-la-cebada-util-para-su-mejoramiento-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) han identificado un gen de la cebada que permite a la planta conseguir agua almacenada a grandes profundidades en el suelo durante períodos de sequía. Según ha explicado el equipo de científicos, el gen identificado impulsa el crecimiento de raíces estrechas, lo que permite a la planta desarrollar raíces más rápidamente capaces de penetrar hasta el agua almacenada en capas profundas de la tierra y permitirle así sobrevivir en etapas de escasez de agua. Este descubrimiento es clave para el cultivo de la cebada ya que el mayor reto al que se enfrenta en el mundo es el agua. Los investigadores recuerdan que incluso en períodos de sequía en las capas inferiores de la tierra hay agua, suficiente como para cultivar plantas que cuenten con este sistema de raíces capaces de llegar a las reservas. Este avance significaría que los productores pudieran mantener los rendimientos de la cebada incluso cuando la escasez de agua amenace el cultivo. “Nuestros últimos hallazgos demuestran que el gen que determina el crecimiento de raíces estrecha proporciona una ventaja de rendimiento significativo”, resaltaba Hannah Robinson, líder del estudio.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/investigadores-australianos-identifican-gen-clave-para-la-tolerancia-a-la-sequia-en-la-cebada/) --- ### Tomates transgénicos ricos en compuestos naturales que benefician la salud - Published: 2015-11-16 - Modified: 2015-11-16 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/16/tomates-transgenicos-ricos-en-compuestos-naturales-que-benefician-la-salud/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Centro de Investigación John Innes Centre, en Inglaterra, descubrieron una manera de aumentar la cantidad de dos compuestos químicos naturales en el tomate: el resveratrol y la genisteína. El resveratrol es un compuesto presente en el vino y protege a las vides del ataque de los hongos. En experimentos en ratones, se le han encontrado propiedades beneficiosas anti-cancerígenas, anti-envejecimiento, anti-inflamatorias, anti-fibróticas, hipo-glucemiante, hipo-colesterolemiante, entre otras. La genisteína, por su parte, es una isoflavona de la soja asociada a la prevención del cáncer de mama relacionado con hormonas esteroides. Los científicos se basaron en la proteína AtMYB12 de la planta modelo Arabidopsis, que activa varios genes que participan en las vías metabólicas relacionadas con la síntesis de compuestos naturales en plantas. Introduciendo al mismo tiempo el gen AtMYB12 y los genes de la vid y de la soja responsables de la fabricación del resveratrol y la genisteína, respectivamente, lograron tomates que podrían producir unos 80mg de compuesto por gramo de peso seco. Como comparación, uno de los tomates obtenidos tenía la misma cantidad de resveratrol que 50 botellas de vino tinto, y otro tenía la cantidad de genisteína equivalente a la contenida en 2,5 kg de tofu. Estos tomates se encuentran en etapa de investigación y desarrollo y no están disponibles comercialmente.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=7031) --- ### Autoridad Europea concluye como “improbable” que el glifosato sea cancerígeno - Published: 2015-11-13 - Modified: 2015-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/13/autoridad-europea-concluye-como-improbable-que-el-glifosato-sea-cancerigeno/ - Categorías: Chilebio Noticias El glifosato es un ingrediente activo utilizado en distintas formulaciones para controlar malezas y utilizado ampliamente por un tipo de cultivos transgénicos. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés) ha descartado que la exposición al herbicida glifosato pueda causar cáncer en humanos pero propone fijar unos niveles máximos para controlar su ingesta a través de los alimentos. Así se desprende de las conclusiones de un informe elaborado por expertos de esta agencia reguladora, que elevará sus conclusiones a la Comisión Europea para decidir si se mantiene dentro de la lista de sustancias activas autorizadas en la Unión Europea y si se evalúa la seguridad de todos los productos que lo incluyen en su composición. Pero con independencia de ello, y pese a haberse descartado que suponga un riesgo carcinogénico, establece como umbral para su ingesta diaria una dosis aguda de referencia (ARfD) que no supere los 0,5 miligramos de glifosato por kilo de peso corporal. "Ha sido un proceso exhaustivo que ha incluido una evaluación completa que se ha tenido en cuenta una gran cantidad de nuevos estudios y datos. Pero mediante la introducción de una dosis aguda de referencia se trata de acotar aún más el camino a aquellos riesgos potenciales que puedan observarse en el futuro", ha destacado José Tarazona, jefe de Unidad de Plaguididas. En el análisis se determinó que es "poco probable" que el glifosato pueda considerarse genotóxico, o perjudicial para el ADN, ni una amenaza de riesgo de desarrollar cáncer, después de que ni los datos epidemiológicos en humanos ni la evidencia científica en animales haga alusión a esta posible asociación. La EFSA tuvo en cuenta, a petición de la Comisión Europea, el informe publicado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, en sus siglas en inglés), que señaló al glifosato por su potencial cancerígeno en humanos, y ha procedido a una revisión de estudios para confirmar o descartar dicha relación. Además de la inclusión de la dosis aguda de referencia, la revisión también ha propuesto diferentes umbrales de seguridad toxicológica para evaluar el riesgo de su exposición. Así, el nivel de exposición admisible (AOEL) se fijó en 0,1 miligramos por kilo de peso al día. Estos nuevos niveles se utilizarán en los análisis toxicológicos con alimentos que se lleven a cabo a partir del próximo año, ha informado Tarazona.   Fuente: Tele cinco (http://www. telecinco. es/informativos/EFSA-descarta-glifosato-pesticidas-controlar_0_2082675327. html) --- ### Brasil se consolida como la segunda potencia mundial en producción de cultivos transgénicos - Published: 2015-11-12 - Modified: 2015-11-12 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/12/brasil-se-consolida-como-la-segunda-potencia-mundial-en-produccion-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En 2014, Brasil ocupó el segundo lugar, justo detrás de Estados Unidos, en hectáreas de cultivos transgénicos en el mundo, con 42,2 millones de hectáreas (una cifra mayor a los 40,3 millones de hectáreas en 2013); el aumento en 2014 fue de 1,9 millones de hectáreas, equivalente a una tasa de crecimiento del 5%. Durante los últimos cinco años, Brasil fue el motor de crecimiento a nivel mundial. En 2013, aumentó la superficie de cultivos transgénicos en 3,7 millones de hectáreas, más que cualquier otro país del mundo. Sin embargo, en 2014, el aumento interanual más alto se registró en los Estados Unidos con 3,0 millones de hectáreas. En 2014, Brasil cultivó el 23% (la misma cifra que en 2013) de los 181 millones de hectáreas mundiales. En el futuro, se espera que Brasil cierre la brecha con los Estados Unidos. Un sistema de autorizaciones con base científica y eficiente en Brasil facilita la adopción rápida de los eventos. En 2014, Brasil sembró comercialmente, por segundo año consecutivo, la soja modificada con genes apilados con resistencia a insectos y tolerancia a herbicida en 5,2 millones de hectáreas, cifra muy superior a los 2,2 millones de hectáreas en 2013. Cabe destacar que EMBRAPA, el Instituto Brasileño de Investigación Agropecuaria, con un presupuesto anual de US$1. 000 millones, obtuvo la autorización de comercialización de un poroto (frijol) biotecnológico resistente a virus de cultivo local, que está prevista para 2016, y de una soja tolerante a herbicida que desarrolló en el marco de una asociación público-privada con BASF, en espera de obtener la autorización de importación en la Unión Europea antes de su comercialización prevista para 2016.   Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Mediante biotecnología e ingeniería genética avanza el desarrollo de papas enriquecidas en Vitamina A - Published: 2015-11-11 - Modified: 2015-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/11/mediante-biotecnologia-e-ingenieria-genetica-avanza-el-desarrollo-de-papas-enriquecidas-en-vitamina-a/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Instituto Boyce Thompson (BTI) y del Centro Científico de Plantas Donald Danforth están trabajando en una nueva técnica capaz de desarrollar tubérculos enriquecidos en Vitamina A. El profesor Joyce Van Eck, miembro del BTI, ha desarrollado una nueva técnica para conseguir en papas cantidades significativas de betacaroteno, precursor de la Vitamina A. Esta técnica implica la inserción de un segmento de ADN en el genoma de la papa diseñado especialmente para desactivar el gen que codifica la enzima que convierte el beta-caroteno en zeaxantina, un carotenoide que no puede ser convertido en Vitamina A. Esta técnica ha permitido el desarrollo de variedades de papa que acumulan beta-caroteno suficiente como para satisfacer el 18% de la ingesta diaria de Vitamina A requerida por un niño. El equipo de investigación tiene previsto añadir más estrategias para aumentar aún más los niveles de beta-caroteno y conseguir así variedades biofortificadas que puedan aportar un beneficio clave al consumidor. Joyce Van Eck se encuentra también trabajando con el equipo de Donald Danforth en la aplicación de esta tecnología en la mandioca. Si tuviera éxito, la existencia de mandioca enriquecida en Vitamina A ayudaría a paliar las deficiencias de este nutriente esencial en niños de África y Asia meridional, zonas fuertemente azotadas por esta deficiencia. Los investigadores han resaltado que esta tecnología cuenta con acuerdos de licencia que permitan y aseguren que pueda ser utilizada libremente en países en vías de desarrollo donde más se necesita. Este carácter público de acceso libre viene empujado por los objetivos del BTI que lucha por mejorar la agricultura poniendo las tecnologías al alcance de todos, protegiendo el medio ambiente y mejorando la salud humana.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/nueva-tecnica-capaz-desarrollar-tuberculos-enriquecidos-en-vitamina-a/) --- ### Los alimentos en la era de los biocombustibles - Published: 2015-11-10 - Modified: 2015-11-10 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/10/los-alimentos-en-la-era-de-los-biocombustibles/ - Categorías: Chilebio Noticias Estos últimos años los biocombustibles fueron tema de controversia. Para algunos, producir energía renovable a partir de materia orgánica es como tener la varita mágica contra el cambio climático. Para otros los biocombustibles son una amenaza existencial, porque los cultivos usados en su producción compiten por tierra y agua que podrían destinarse a la producción de alimentos. Pero es una falsa antinomia. No se trata de elegir entre alimentos y combustibles, ya que podemos tener las dos cosas. Si se dan ciertas condiciones, los biocombustibles pueden servir para aumentar la seguridad alimentaria, al dar a los agricultores pobres una fuente de energía sostenible y barata. En algunos países africanos sin salida al mar, el precio de los combustibles es uno de los principales obstáculos a la expansión de la agricultura, ya que la gasolina cuesta el triple del promedio mundial. Aumentar el uso de biocombustibles en estas regiones ayudaría a mejorar la productividad y crear empleo, especialmente en áreas rurales. Efecto que podría incluso ser mayor si la demanda adicional de materia prima para los biocombustibles fuera cubierta por granjas familiares y pequeños productores. Los biocombustibles son una realidad innegable cuyo uso seguirá aumentando. Según un informe de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la OCDE, en 2013 fueron el 3% de todo el combustible usado para transporte en el mundo. Es probable que el porcentaje se mantenga, pero podemos esperar que la producción de biocombustibles crezca en términos absolutos, conforme lo haga el mercado global de combustible para transporte. Se calcula que en 2023 el mundo producirá el doble de biocombustibles que en 2007. Si esta predicción se hace realidad, los biocombustibles consumirán el 12% de la cosecha de grano grueso del mundo, 28% de la caña de azúcar y 14% del aceite vegetal. El aumento de su producción demandará políticas, programas y herramientas que aseguren un uso sostenible, sin distorsionar los mercados de alimentos ni menoscabar la seguridad alimentaria, que estará siempre primero. A los pioneros del uso de biocombustibles les sorprendería saber lo poco que representan hoy en el consumo mundial total de combustibles. El primer motor de Rudolf Diesel, diseñado a fines del siglo XIX, funcionaba con un derivado del aceite de maní. Henry Ford exploró Florida en busca de terrenos para plantar caña de azúcar, convencido de que Estados Unidos no toleraría la contaminación derivada de la quema de combustibles fósiles o la dependencia de importar petróleo para producir gasolina. Pero estas últimas décadas los biocombustibles comenzaron a recuperar su atractivo, por la necesidad de asegurar fuentes baratas de energía, generar ingresos y reducir la dependencia contra la que Ford alertó. Luego la preocupación por la contaminación, el cambio climático y la finitud de los combustibles fósiles provocó un aumento de su demanda, a la que ahora es preciso hacer frente. Para que el uso creciente de biocombustibles en todo el mundo ayude a mejorar la productividad agrícola, acelerar el desarrollo rural y aumentar la seguridad alimentaria, es fundamental la flexibilidad. Por ejemplo, los gobiernos deben descomprimir la competencia entre alimentos y combustibles mediante esquemas que contrarresten la volatilidad de precios de las materias primas alimenticias. Una posibilidad sería obligar a aumentar la proporción de biocombustible en las mezclas con combustible convencional si baja el precio de los alimentos y viceversa. Sería una especie de estabilizador automático. Los agricultores pobres tendrían demanda firme de sus productos incluso en épocas de abaratamiento de los alimentos, y los consumidores estarían protegidos contra aumentos rápidos o excesivos. También hay que flexibilizar las metas nacionales de uso de biocombustibles. Si su horizonte de aplicación fuera multianual, en vez de anual, los gobiernos podrían influir sobre la demanda para minimizar la presión sobre el precio de los alimentos. Por último, en el nivel individual, se puede dar flexibilidad al momento de llenar el tanque, promoviendo vehículos con motor “flex” como los que ya se usan en Brasil. La posibilidad de usar tanto combustible tradicional fósil como una mezcla con alto porcentaje de biocombustible daría a los consumidores un modo de responder a variaciones de los precios. Encontrar el equilibrio justo no será fácil, pero si empleamos nuestro conocimiento colectivo, damos lugar en el proceso a los pequeños agricultores de países en desarrollo y nos mantenemos firmes en reducir la pobreza y proteger a los más vulnerables, podemos tener más combustibles, más alimentos y más prosperidad para todos.   Fuente: Mundo Agropecuario (http://mundoagropecuario. com/los-alimentos-en-la-era-de-los-biocombustibles/) --- ### El genoma de la piña da pistas de la fotosíntesis en plantas tolerantes a la sequía - Published: 2015-11-09 - Modified: 2015-11-09 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/09/el-genoma-de-la-pina-da-pistas-de-la-fotosintesis-en-plantas-tolerantes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias La piña se cultiva desde hace más de 6. 000 años creciendo bien en ambientes de poca agua. Para entender cómo las piñas son jugosas en esas condiciones, investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign investigaron los genes de la planta. Los investigadores, dirigidos por el profesor de biología Ray Ming, encontraron que la piña comparte antepasados con el sorgo y el arroz. Como muchas plantas, los antepasados ​​de la piña experimentaron múltiples duplicaciones de sus genomas, por lo que los investigadores hicieron seguimiento a los restos de estas "duplicaciones de todo el genoma" para trazar la historia evolutiva de la planta. El equipo encontró que la piña utiliza un tipo especial de fotosíntesis llamado metabolismo del ácido crasuláceo (CAM), mientras que la mayoría de las plantas utilizan la fotosíntesis C3. Ming dijo que las plantas CAM utilizan sólo el 20 por ciento del agua utilizada por las plantas C3 y las plantas CAM pueden crecer en tierras áridas y marginales que son inadecuados para la mayoría de las plantas. El análisis del genoma reveló que algunos genes que contribuyen a la fotosíntesis CAM son regulados por los genes del reloj circadiano de las plantas, que permiten a éstas diferenciar el día y la noche y ajustar su metabolismo en consecuencia. "Esta es la primera vez que los científicos han encontrado una relación entre elementos reguladores de los genes de fotosíntesis CAM y la regulación reloj circadiano", dijo Ming.   Fuente: Illinois News Bureau (https://news. illinois. edu/blog/view/6367/272619) --- ### Modificando el debate sobre los transgénicos - Published: 2015-11-06 - Modified: 2015-11-06 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/06/modificando-el-debate-sobre-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias ¿Qué hay en la mente y corazón de los oponentes a los cultivos transgénicos? ¿Por qué sigue habiendo rechazo hacia esta tecnología? Durante años los partidarios y oponentes de los OGM´s (Organismos Genéticamente Modificados) han debatido diferentes puntos que van desde la inocuidad de estos cultivos hasta sus efectos en animales, plantas y medio ambiente. ¿Por qué sigue habiendo mucha gente que se resiste a ver que los OGM´s son seguros? Un equipo de investigadores y psicólogos sugieren en un artículo publicado en la revista científica Trends in Plant Science que la respuesta a este miedo está en la psicología humana. Debido a que poca gente se toma la molestia de escudriñar la literatura científica que existe sobre el tema, son más fáciles de manipular con el uso de argumentos que se ajustan a lo que presentimos de antemano, y que gran parte de nuestros pensamientos están basados en la intuición. En una encuesta realizada se pone de manifiesto que solo un 37 % de los encuestados coinciden con la comunidad científica de que los OGM´s son seguros. Esto después de haber pasado 16 meses de la publicación de una investigación liderada por Alessandro Nicolia Dr. De la Universidad de Perugia, en el cual se analizaron 1783 estudios científicos publicados entre 2002-12 llegando a la siguiente conclusión “La investigación científica que se ha hecho hasta ahora no ha detectado ningún riesgo significativo relacionado con el uso de cultivos GM”. Aun así el debate continúa. Los oponentes a los cultivo GM insisten que aún existe “incertidumbre científica”. Además argumentan contra el consenso de estudios diciendo que estos han sido financiados en su mayoría por la industria y por los gobiernos (a quienes consideran amigos de la industria). El Dr Stefaan Blancke y colegas intentaron explicar en articulo publicado porque existe esta disyuntiva social. El equipo definió el “razonamiento intuitivo”, el cual produce expectativas intuitivas “lo que hace vulnerable a la mente humana a malinterpretar argumentos sobre los OGM´s”. El pensamiento intuitivo no está equipado para resolver preguntas más complejas como ¿Qué es la biotecnología? ¿Cómo es que esta funciona? O más importante ¿es peligrosa? La habilidad para entender tales preguntas y por ende tener una opinión objetiva y racional del tema, requiere de un gran esfuerzo, e inclusive así, la mente puede caer en un pensamiento sin fundamentos. En general las personas no tienen el tiempo o simplemente no están interesadas en invertir grandes cantidades de tiempo u energía en entender temas complejos. Quizá una de las razones por las que se rechace a esta tecnología sea la idea de los OGM´s bajo un sentido intuitivo de disgusto.   –Tendemos a ver la modificación genética como algo que contamina nuestros alimentos, y por ello instintivamente creemos que ese tipo de alimentos podrían ser inseguros. Además la gente ahora tiende más a apegarse en creencias de “esencialismo”—Otra línea intuitiva es que la modificación genética es antinatural a pesar de que este tipo de modificaciones se han hecho desde el inicio de la agricultura. Las percepciones negativas que existen de los OGM´s –como de que causan enfermedades o que contaminan el medio ambiente- entran en nuestros sentimientos de disgusto lo que enferma a nuestra mente. Estas emociones son difíciles de quitar, en especial porque la ciencia que existe detrás de los OGM´s es difícil de comunicar. Dice el Dr. Blancke Lo que debemos entender del riesgo es que este existe en toda la tecnología que usamos. Por ello es importante que sepamos ¿Cómo se miden los riesgos? , para el caso de los cultivos transgénicos esa pregunta se traduce en múltiples análisis de riesgos, regulaciones –casi sobreregulaciones- etc. Que la convierten en una de las tecnologías más seguras que se han utilizado en la historia de la agricultura, y ningún otro tipo de cultivos, orgánicos, convencionales u ecológicos pasan por las evaluaciones tan rigurosas como lo hacen los transgénicos, y por ello 20 años después de su introducción a los mercados cuentan con un historial impecable de seguridad. Lo que se espera de este estudio es capturar la forma de pensar y sentimientos de los que son pro-OGM´s y eso es que intenten encontrar maneras de racionalizar y destruir el miedo de aquellos que lo tienen enfocándose en tratar los temas que le siguen siendo de preocupación al público desinformado. La mayoría de nuestras decisiones no están basadas en ciencia, pero ciertamente los activistas anti-OGM´s no pueden argumentar que su lucha está basada en ciencia, su lucha está basada en ideologías”.   Fuente: AgroBio México (http://www. agrobiomexico. org. mx/index. php? option=com_k2&view=item&id=704:cambiando-el-debate-de-los-ogm´s-más-allá-de-la-ciencia) --- ### La ciencia y tecnología, claves para asumir el reto de alimentar al mundo - Published: 2015-11-05 - Modified: 2015-11-05 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/05/la-ciencia-y-tecnologia-claves-para-asumir-el-reto-de-alimentar-al-mundo-3/ - Categorías: Chilebio Noticias Cada día existe mayor conciencia sobre el crecimiento de la población, la demanda de alimentos, la escasez de recursos naturales y la necesidad de incrementar la productividad agrícola con menor huella ambiental. Sin embargo, el rol de la ciencia y la tecnología como herramientas fundamentales para cumplir con el desafío de alimentar al mundo aún requiere de la comprensión, el apoyo y el impulso decidido de consumidores, agricultores, agrónomos, ambientalistas, autoridades, líderes políticos y medios de comunicación. La ciencia histórica y recientemente nos ha ayudado a mejorar la calidad de vida en todos los frentes, algunos más familiares que otros, como la salud y qué decir de la agricultura. No solo es la maquinaria la que representa los avances tecnológicos, es el conocimiento que hoy tenemos del suelo, el clima, el agua, las semillas, la genética, los ecosistemas, las plagas, la nutrición, las plantas y también las tecnologías como los agroquímicos y la agro biotecnología, dos herramientas complementarias que ayudan al agricultor a ser más productivo, y a avanzar hacia una agricultura ambientalmente más responsable. Estas tecnologías cuentan con un respaldo científico comprobado de años de esfuerzo y de altas inversiones, sin embargo, algunos sectores dudan, y con posturas lejanas a la evidencia científica, tratan de restringir y prohibir el derecho a utilizarlas. Bienvenida la regulación basada en ciencia y en criterios de manejo del riesgo, que permitan aprovechar los adelantos científicos a favor de la agricultura y la producción de alimentos suficientes e inocuos. América Latina aprovecha cada vez más su potencial agroalimentario; durante 2014 la agricultura registró un crecimiento sostenido en toda la región, a pesar del ataque de plagas y de condiciones climáticas adversas. Y eso se logró por la conjunción de varios factores, entre ellos el uso responsable de las tecnologías. Para mantener este crecimiento es vital no sólo una legislación adecuada que permita el acceso a tecnologías de la mayor calidad posible, también se requiere la existencia de programas que promuevan las Buenas Prácticas Agrícolas, BPAs; la implementación de estrategias de Manejo Integrado de Plagas, MIP y de campañas que eduquen sobre el uso responsable de todas las tecnologías. Dos ejemplos que permiten visualizar la situación. El cultivo de la soja en Brasil y el Cono Sur, atacado desde 2013 por el gusano Helicoverpa armigera con pérdidas millonarias, registra un balance positivo en la temporada actual, porque agricultores, industria, academia, centros de investigación avanzaron en su control utilizando distintas estrategias, como el control cultural y el control químico en un marco de Manejo Integrado de Plagas, MIP. Situación similar cabe destacar en Guatemala, Costa Rica, Honduras y México con la roya del café Actualmente la renovación de cafetales, las podas y fertilizaciones adecuadas indican el comienzo de la recuperación. Infortunadamente en El Salvador y Nicaragua las medidas de control y prevención apenas se comienzan a implementar. Para que América Latina pueda seguir respondiendo al desafío de proveer más alimentos para una población en aumento, es necesario el compromiso de toda la cadena agrícola y de la sociedad en general, para darle un voto de confianza al agricultor, a la ciencia y la tecnología que existe detrás de los alimentos que consumimos al menos tres veces al día.   Fuente: CropLife Latin America (http://www. croplifela. org/es/documentos/informe-anual-2014/la-ciencia-y-la-tecnologia-claves-para-el-reto-de-alimentar-al-mundo. html)   --- ### ChileBio lanza video sobre cómo y porqué el hombre ha mejorado genéticamente los vegetales - Published: 2015-11-04 - Modified: 2015-11-04 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/04/chilebio-lanza-video-sobre-como-y-porque-el-hombre-ha-mejorado-geneticamente-los-vegetales/ - Categorías: Chilebio Noticias Las plantas que hoy se cultivan son distintas de sus antepasados silvestres, ya que el hombre ha seleccionado y domesticado vegetales, y a su vez ha mejorado sus características, mediantes distintas herramientas, a lo largo de más de diez mil años desde cuando empezó a ser agricultor. El constante crecimiento de la población y la constante demanda de más y mejores alimentos ha llevado a que el ser humano desarrollara un área conocida como fitomejoramiento o mejoramiento genético vegetal. El objetivo principal de ésta es incrementar la producción y la calidad de los productos agrícolas, en el menor tiempo, con el mínimo esfuerzo y al menor costo posible. Esto se logra mediante la obtención de nuevas variedades vegetales de alto potencial, es decir, que produzcan más grano, más forraje, más fruto, o más verduras en la menor área de terreno posible, y que se adapten a las necesidades del agricultor y del consumidor. De esta manera, se produce de manera más sustentable, desde el punto de vista económico, social y ambiental. En este contexto, existen distintas herramientas para mejorar genéticamente los vegetales, como son los cruces dirigidos y la selección artificial, la mutagénesis, los transgénicos, entre muchas otras. Para ayudar a entender el cómo y el porqué el hombre ha llevado a cabo estas prácticas a lo largo de la historia, ChileBio ha lanzado un nuevo video informativo en su canal YouTube. El material explica de forma didáctica ejemplos de herramientas de mejoramiento genético vegetal y analiza los beneficios e implicancias de estas metodologías. Puedes acceder al nuevo video de ChileBio en el siguiente enlace https://www. youtube. com/watch? v=PhkpnYQe0VA Además, puedes visitar el canal YouTube de ChileBio y revisar nuestros otros videos en https://www. youtube. com/channel/UCKlDo4rjgKwIPup7EJ_yyoA/videos --- ### Describen el mecanismo que determina el tiempo de floración de las plantas - Published: 2015-11-03 - Modified: 2015-11-03 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/03/describen-el-mecanismo-que-determina-el-tiempo-de-floracion-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un reciente estudio publicado en la revista PLoS Genetics y dirigido por el profesor Claus Schwechheimer de la Universidad Técnica de Munich en Alemania ha descrito el mecanismo molecular que permite a las plantas adaptar su tiempo de floración a las diferentes temperaturas y conocer las formas en que el tiempo de floración puede ser previsto en base a la información genética. La investigación se ha centrado en el estudio de la floración y adaptación a las temperaturas ambientes de la Arabidopsis Thaliana o Berro de Thale, una especie de crucífera nativa de Europa, Asia, y el noroeste de África. Los primeros indicios de estas variaciones genéticas proviene de las plantas localizadas en las altas latitudes de Escocia, zonas frías en las que los científicos descubrieron un mecanismo molecular que provoca la floración dos semanas antes que sus contrapartes en las regiones más cálidas. Debido a la inserción de un gen de salto (transposón), la formación del gen de floración crucial era tan mínima que la función del represor de floración ya no tenía ningún efecto. Ulrich Lutz, primer autor del estudio, también fue capaz de demostrar que esta mutación genética ya se había establecido en otras variantes de Arabidopsis Thaliana controlando su comportamiento de floración. Los investigadores fueron capaces de predecir este comportamiento basado en la presencia del transposón con un alto grado de precisión. Sus hallazgos podrían ayudar con la predicción e incluso la modificación del tiempo de floración de plantas en el futuro, ideas que son importantes para el mejoramiento de las plantas y asegurar que la producción de alimentos se puede garantizar a largo plazo en el contexto del calentamiento global progresivo. “Nuestra investigación ayudará a la estimación de las consecuencias ecológicas del cambio climático”, ha explicado Claus Schwechheimer. “El cambio climático provocará un cambio en el comportamiento de la floración de muchas plantas. Los investigadores debemos tener una mejor comprensión de los impactos del cambio de temperatura en el mundo de las plantas y los organismos que dependen de ellos “.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cientificos-describen-el-mecanismo-molecular-que-determina-el-tiempo-de-floracion-de-las-plantas/) --- ### El Pleno del Parlamento Europeo rechaza restringir la importación de alimentos transgénicos - Published: 2015-11-02 - Modified: 2015-11-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/11/02/el-pleno-del-parlamento-europeo-rechaza-restringir-la-importacion-de-alimentos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Tras el rechazo tajante de la Comisión de Medio Ambiente y la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo de la nacionalización del uso de organismos modificados genéticamente (OMGs) o transgénicos, es ahora el Pleno del Parlamento Europeo el que ha rechazado la polémica propuesta de la Comisión Europea. Una propuesta que según han expresado los eurodiputados supondría la reintroducción de controles fronterizos a nivel comercial entre los países que están a favor o en contra de la biotecnología agraria y alimentaria. El rechazo de la propuesta ha recibido 577 votos a favor, 75 en contra y 38 abstenciones. “Con esta votación, enviamos una señal clara a la Comisión. Esta propuesta supondría un retroceso en los avances hacia el mercado interior y la unión aduanera”, ha señalado el presidente de la comisión de Medio Ambiente, Giovanni La Via (PPE, Italia). Los eurodiputados creen que la norma es prácticamente inaplicable y piden a la Comisión que presente una nueva propuesta. La Via hizo hincapié en que no se ha elaborado un estudio sobre los efectos de la propuesta, su compatibilidad con el mercado único y, especialmente, su viabilidad. “No se han evaluado sus consecuencias potenciales y tampoco posibles alternativas”, recalcó el ponente. También advirtió de que la medida tendría un impacto negativo sobre el sector agrícola de la UE, que es muy dependiente de los transgénicos para el suministro de proteínas. La propuesta de la Comisión Europea fue rechazada por numerosos órganos e instituciones comunitarias en cuanto fue conocida públicamente. Una legislación que pondría en peligro el mercado comunitario de alimentos y piensos con graves consecuencias económicas y sociales. En España un total de 17 organizaciones, entre las que se encuentra la Fundación Antama, rechazaron públicamente dicha propuesta. La cadena agroalimentaria europea también mostró su rechazo a través de una carta conjunta.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-pleno-del-parlamento-europeo-rechaza-la-nacionalizacion-del-uso-de-omgs/) --- ### Agricultores mexicanos apoyan la siembra de maíz transgénico - Published: 2015-10-29 - Modified: 2015-10-29 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/29/agricultores-mexicanos-apoyan-la-siembra-de-maiz-transgenico-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Recientemente el Juzgado 12º de Distrito en Materia Civil del Primer Circuito con sede en la capital de México dejó sin efecto la medida precautoria que impedía la evaluación de nuevas solicitudes de permiso para la siembra de maíz genéticamente transgénico. En su resolución, el juez dejó sin efectos la suspensión dictada hace dos años, por lo que las cosas regresan al estado en que se encontraban antes de su dictado, a efectos de que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) puedan continuar ejerciendo las atribuciones que les confiere la ley en esta materia. En sus consideraciones, el magistrado destacó que la suspensión es contraria a la aplicación de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, cuyo objeto es regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola. Además el juez concluyó que la parte demandante no probó la existencia de un daño, por lo que no existían elementos para mantener la medida precautoria. Por su lado, Alejandro Monteagudo, presidente ejecutivo y director general de AgroBIO México, anunció que se espera que la autoridad administrativa federal retome de inmediato la evaluación de solicitudes de permisos de siembra, en sus tres etapas, a fin de no seguir perdiendo ciclos de siembra e impulsar con esta tecnología la productividad y competitividad en la siembra de maíz en México, dándole a los agricultores mexicanos más opciones tecnológicas. La opinión de reconocidos agricultores de la región que se caracterizan por su espíritu emprendedor desde el punto de vista tecnológico: Para el Ing. Jaime Sánchez Ruelas, quien se ha distinguido por impulsar la siembra de maíz GM, “esta medida favorece a México y sobre todo a los investigadores, ya que podrán de nuevo evaluar esta herramienta tecnológica que ayuda a enfrentar los retos que actualmente padecen los productores ante los cambios climatológicos que están ocurriendo”. Desde su perspectiva, “si no se trunca nuevamente este proceso, veremos un cambio sustancial de producción y de  acciones diferentes a lo que actualmente se hace”. Señala que “es importante que el productor mexicano tenga la libertad de usar las tecnologías de punta para poder darle al país la sustentabilidad alimentaria que requiere”. Pone de ejemplo lo sucedido este año en la región Ribereña, donde los agricultores fueron afectados por la plaga conocida como diabrótica o gusano de la raíz, “si hubieran tenido maíz con este gen, el problema hubiera sido reducido al mínimo”. Asimismo, hace referencia a otro tipo de problemas que enfrentan los productores y que se verían favorecidos mediante el uso de organismos genéticamente modificados (OGM), “está el caso de la falta de agua, la cual resultaría aminorada mediante la utilización de maíces GM tolerantes a sequía, no se diga el obstáculo que representan las malezas en la región, el cual sería mucho menor si se permitiera la siembra de este tipo de maíz resistente a herbicidas”, destaca el entrevistado. Otro aspecto en el cual pone énfasis, es la posibilidad de sembrar en el ciclo agrícola primavera-verano o ciclo tardío como también se le conoce, “ya que con este tipo de maíces tendríamos mayor protección contra el riesgo que representa la presencia de diferentes tipos de gusanos, entre los que destacan el barrenador, cogollero y elotero, además de contar con una alternativa de cultivo que permitiría hacer frente a la epidemia que representa el Pulgón Amarillo en siembras de sorgo que se realizan durante el ciclo agrícola en mención”, señala en base a la experiencia que dan los años como agricultor. Por su parte, Guadalupe Muñoz Garza, agricultor del municipio de Díaz Ordaz y que gusta por experimentar  en su rancho con las nuevas tecnologías, opina que “la decisión que tomo el juez no significa que se vaya a sembrar de inmediato el maíz GM de manera comercial, pero si permitirá que se retomen los trabajos que se desarrollaban hasta antes del establecimiento de la medida precautoria, es decir, continuar con las fases experimental y piloto que las compañías semilleras venían realizando, con la finalidad de llegar el día de mañana a la liberación de permisos para la siembra comercial, esa es la etapa que nos interesa, ya que nos permitiría competir más al parejo con los agricultores de Estados Unidos”. Sin echar las campanas al vuelo, Muñoz Garza señala que “la mayoría de los agricultores está con la esperanza de poder llegar a sembrar maíces GM, ya que incorporan herramientas más sofisticadas mediante el uso de la biotecnología”. En este sentido, explica que “la realidad es que se importa y se consume maíz genéticamente modificado, entonces yo no veo que exista razón alguna para no poderlo sembrar, es una realidad contundente que no se puede tapar con nada”. En más sobre el tema, Relbo Raúl Treviño Cisneros, productor del municipio de Río Bravo y quien se destaca por innovar desde el punto de vista agronómico, coincide en señalar que el levantamiento de la medida precautoria “es una buena noticia que puede llevar a la autorización de sembrar comercialmente los maíces genéticamente modificados, lo cual vendría a ser de mucho beneficio para la zona, ya que nos permitiría contar con materiales más sobresalientes y con mayores ventajas que los convencionales”. Considera que “más del 50% de los productores que se dedican a sembrar maíz están decididos a usar los maíces transgénicos si se liberan los permisos para poderlos comercializar”. Señala que “el empleo de estos materiales representa una serie de ventajas para el productor, en particular favorecería el uso del Glifosato para combatir las malezas con mucha más facilidad y menor costo como lo estamos haciendo hoy en día”. Continúa diciendo, “también la siembra de maíz GM ayudaría a tener una mayor  resistencia al ataque de lepidópteros (comúnmente llamados mariposas), los cuales en su estado larvario ocasionan daños importantes a los cultivos, en específico el gusano cogollero, que es la plaga de mayor importancia a nivel mundial y que es un gran dolor de cabeza aquí y en otras zonas del país”. Sobre este aspecto, subraya que “la cantidad de dinero que se utiliza para controlar esta plaga es mayor de la que se pagaría por la compra de materiales transgénicos, sin tomar en cuenta que también se favorecería al medio ambiente por la reducción de insecticidas que se utilizan para controlar al insecto”. Asimismo, Treviño Cisneros explica que “otro beneficio se vería reflejado directamente en la productividad, ya  que cuando tienes un cultivo libre de malezas (que no compiten por humedad, luz o nutrientes), te va a proporcionar un rendimiento mucho mejor”. En caso contrario, “si tienes necesidad de controlar este tipo de plantas indeseables, te ves en la obligación de aplicar dos o más herbicidas para poder eliminarlas y así evitar su competencia, lo cual representa una mayor erogación de dinero por la compra del producto químico”, finaliza diciendo.   Fuente: AgroBio México (http://www. elmanana. com/agricultoresapoyansiembrademaizgm-3001098. html#. Vdrar0uY5gw. twitter) --- ### Los alimentos orgánicos y transgénicos - Published: 2015-10-28 - Modified: 2015-10-28 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/28/los-alimentos-organicos-y-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El Consejo para la Seguridad de Alimentos y Nutrición de Argentina publicó un documento sobre la agricultura orgánica que responde a las consultas más comunes sobre el tema. Los alimentos orgánicos son una alternativa de consumo, y los expertos en agricultura y nutrición aconsejan informarse acerca de sus características. Es así que el Consejo elaboró un documento que explica las diferencias y similitudes entre la agricultura orgánica y la convencional y aborda también el tema de los alimentos orgánicos y aquellos derivados de cultivos transgénicos. El formato en el que está presentada la información es “pregunta – respuesta” de modo de hacer la lectura más rápida, clara y enfocada en los temas que preocupan a los consumidores hoy. “Orgánicos: mitos y verdades” está disponible en el siguiente enlace http://www. cisan. org. ar/articulo_ampliado. php? id=200&hash=57582395e33c65b23c9882264159cb1d   --- ### Bangladesh está listo para realizar el primer ensayo de campo con arroz dorado - Published: 2015-10-27 - Modified: 2015-10-27 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/27/bangladesh-esta-listo-para-realizar-el-primer-ensayo-de-campo-con-arroz-dorado/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: arroz dorado, Bangladesh, primer ensayo de campo Tras años de investigación y retrasos en el desarrollo, el primer ensayo de campo con arroz dorado es ya inminente. Tras largos trabajos, el Bangladesh Rice Research Institute (BRRI) está preparado para iniciar las pruebas de campo confinadas la próxima temporada, última fase antes de la producción y comercialización. El arroz dorado es un arroz modificado genéticamente para contener mayor contenido en betacaroteno, un carotenoide que en el cuerpo humano se transforma en Vitamina A. La deficiencia de Vitamina A causa la ceguera y muerte de 2 millones de niños cada año en las regiones más pobres del mundo. Regiones en las que sus habitantes no tienen acceso a una dieta variada y equilibrada que les otorgue los nutrientes necesarios para mantenerse saludables. Regiones en las que su principal o único alimento es el arroz. Según datos de la OMS, uno de cada cinco niños en edad preescolar en Bangladesh y el 23,7% de las mujeres embarazas sufre deficiencia de Vitamina A. Se estima que el consumo de sólo 150 gramos de arroz dorado al día sea suficiente como para ingerir la cantidad diaria de Vitamina A recomendada para un adulto. Las dietas de los habitantes de Bangladesh dependen del arroz en un 70%. Según confirmó la Ministra de Agricultura de Bangladesh, Matia Chowdhury, el permiso para los ensayos de campo con arroz dorado fue concedido al BRRI el pasado 20 de septiembre por parte del Comité Técnico Nacional de Biotecnología de Cultivos. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/bangladesh-esta-lista-para-realizar-el-primer-ensayo-de-campo-con-arroz-dorado/) --- ### Brasil y México, en coordinación científica, desarrollan poroto transgénico con altos niveles de ácido fólico > Las especies convencionales, informaron hoy fuentes oficiales.La nueva variedad fue obtenida mediante técnicas de modificación genética. - Published: 2015-10-26 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/26/brasil-y-mexico-en-coordinacion-cientifica-desarrollan-poroto-transgenico-con-altos-niveles-de-acido-folico/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de Brasil y México desarrollaron una variedad de poroto cuyo contenido de ácido fólico (vitamina B9) es casi 84 veces superior al de las especies convencionales, informaron hoy fuentes oficiales. La nueva variedad fue obtenida mediante técnicas de modificación genética, informó en un comunicado la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), considerada el mayor centro mundial de investigación en agricultura tropical del mundo. El poroto transgénico fue fruto de un proyecto de cooperación entre la Embrapa y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Además de su contenido más rico en ácido fólico, el poroto genéticamente modificado tiene la ventaja de que incluso una vez cocinado, mantiene niveles elevados de la vitamina: 328 microgramos frente a 81 microgramos del poroto corriente. Una porción de 100 gramos de poroto convencional cocinado satisface el 20% de la necesidad diaria de vitamina B9 de una persona, en tanto que la misma cantidad del poroto transgénico atiende el 82% de la vitamina requerida por el organismo al día. Los investigadores trabajaron a partir de tres especies de poroto de gran demanda en México (Pinto Saltillo, Pinto Durango y Pinto Café), a las que les introdujeron genes de la yerba Arabisdopsis thaliana para aumentar la producción de moléculas que dan origen al ácido fólico. Los mejores resultados fueron obtenidos con la variedad Pinto Durango. Las técnicas de modificación fueron aportadas por Embrapa, que domina la tecnología de transformación genética del poroto, explicó el especialista Francisco Aragao, investigador del centro brasileño de investigación y coordinador del proyecto. La mexicana Rocío de la Garza, investigadora del Instituto de Monterrey y que trabajaba desde hace cuatro años en la síntesis de la vitamina B9 en los alimentos, buscó la ayuda de Brasil luego de que la Embrapa consiguiera desarrollar una variedad de lechuga con quince veces más ácido fólico que la convencional. El poroto, alimento muy consumido en ambos países, es rico en varias vitaminas, incluso en ácido fólico, que es esencial para el buen desempeño de varias funciones del organismo humano, entre las cuales la síntesis y la reparación del ADN, la división y el crecimiento celular, y la producción de nuevas proteínas. Fuente: Informador. mx (http://www. informador. com. mx/tecnologia/2015/620927/6/desarrollan-variedad-de-frijol-con-altos-niveles-de-acido-folico. htm) --- ### Identifican un gen relacionado con la fotosíntesis que ayuda a las plantas a crecer en periodos de estrés - Published: 2015-10-23 - Modified: 2015-10-23 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/23/identifican-un-gen-relacionado-con-la-fotosintesis-que-ayuda-a-las-plantas-a-crecer-en-periodos-de-estres/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Oxford han identificado un gen relacionado con la fotosíntesis que ayuda a las plantas a crecer en condiciones óptimas durante periodos de estrés. El gen en cuestión, conocido como SP1, controla el desarrollo de cloroplastos y controla el paso de las proteínas a través de la fotosíntesis en la membrana externa del cloroplasto. El investigador Paul Jarvis, líder del equipo, confía en que la identificación de este gen podría ayudar a mejorar variedades para ayudarlas a sobrevivir en condiciones extremas. El equipo de investigación trabajó con tres versiones de Arabidopsis Thaliana, una planta silvestre que carece del gen SP1 que fue sobreexpuesta al mismo a través de ingeniería genética. En pruebas independientes, las plantas fueron expuestas a diferentes condiciones de estrés, tales como la alta concentración de sal o la sequía. Los investigadores descubrieron que las plantas que habían sido sobreexpuestas al SP1 eran más tolerantes a dichas condiciones que las plantas no mejoradas, lo que indica que el SP1 es responsable de la capacidad de recuperación de la planta. El equipo está trabajando en la actualidad con plantas de trigo, arroz, tomate y varios tubérculos para establecer si dichos resultados pueden ser aplicados a una amplia variedad de plantas. “Con la población mundial en constante crecimiento y los efectos del cambio climático, la presión sobre los recursos naturales es cada vez mayor, por eso es más importante que nunca desarrollar cultivos que puedan sobrevivir a las condiciones de crecimiento extremas”, explica destaca Paul Jarvis.     Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/identifican-un-gen-relacionado-con-la-fotosintesis-que-ayuda-a-las-plantas-a-crecer-en-periodos-de-estres/) --- ### Pueden convivir en un mismo sembradío maíz transgénico y convencional - Published: 2015-10-22 - Modified: 2015-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/22/pueden-convivir-en-un-mismo-sembradio-maiz-transgenico-y-convencional-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos mexicanos demostraron que es posible la coexistencia entre sembradíos de maíz transgénico y maíz convencional y ser puestos en marcha de manera satisfactoria en México, para minimizar el flujo de polen. Los investigadores del Instituto Tecnológico de Sonora, y de las universidades autónomas de Chihuahua, de Nuevo León, de Sinaloa y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro publicaron en la revista PLOS ONE el estudio titulado “Flujo génico mediado por polen en maíz: Implicaciones en los requerimientos de aislamiento y la coexistencia en México, el centro del origen del maíz”. Luego de evaluaciones de campo sobre flujo de genes en el maíz, realizadas de 2011 a 2013, en Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas, que son las áreas económicamente más importantes para el cultivo de maíz híbrido en México, demostraron que es viable la coexistencia de cultivos de maíz genéticamente modificado con cultivos de maíz convencional, ya que los porcentajes de entrecruzamiento registrados son menores al 1. 0 por ciento a partir de los 20 metros. Los resultados del estudio, validados a través del proceso de revisión por pares de la revista PLOS ONE, abren la posibilidad para que pueda sembrarse maíz transgénico en México, considerado como centro de origen de esta semilla, y conservar al mismo tiempo la riqueza de las 59 razas de maíz nativo que no se utilizan en las zonas que fueron autorizadas para la liberación del maíz transgénico. José Antonio Garzón Tirado, investigador de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, resaltó que en el estudio se determinó el porcentaje de entrecruzamiento (frecuencia por distancia) entre materiales de maíz genéticamente modificado y convencional y con los datos de campo obtenidos se modeló el flujo de polen en maíz bajo condiciones de campo en México. En concordancia con estudios similares que se han desarrollado alrededor del mundo se observó que los valores de entrecruzamiento más elevados se presentan en las plantas de maíz adyacentes a la fuente de polen y disminuye rápidamente al aumentar la distancia”, explicó. El objetivo de esta investigación fue generar datos de campo del entrecruzamiento de maíz a maíz para ayudar en las discusiones sobre la coexistencia en México, centro de origen de este grano, en donde se han tomado medidas por el gobierno y la sociedad para preservar la identidad y la diversidad de maíces nativos y sus parientes silvestres. Los resultados sugieren que las medidas de coexistencia que se han implementado en otras zonas geográficas, como aislamiento por distancia, serían exitosas en México para minimizar el flujo de polen de maíz transgénico a híbridos de maíz convencionales, maíces nativos y parientes silvestres. “Los resultados de la investigación son un elemento que ayudará a los agricultores a decidir qué tipo de semillas quieren sembrar en sus cultivos, ya sean para producción convencional, orgánica o con biotecnología que mejor se adapte a sus necesidades, con la certeza de que, bajo los parámetros establecidos, la presencia de polen de otro sembradío es mínima”, indicó Garzón Tirado. Los estudios se realizaron en cumplimiento de la ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados y la legislación aplicable. PLOS ONE es una revista científica publicada por Public Library of Science (PLOS) y, por su volumen, es la publicación de acceso libre más importante del mundo. Cubre principalmente la investigación básica en cualquier materia relacionada con la ciencia y la medicina.   Fuente: Notimex (http://www. notimex. com. mx/acciones/verNota. php? clv=315601) --- ### Biotecnología y transgénicos para curar la deficiencia de vitamina B6 - Published: 2015-10-21 - Modified: 2015-10-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/21/biotecnologia-y-transgenicos-para-curar-la-deficiencia-de-vitamina-b6/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad ETH Zurich y de Ginebra generaron plantas de mandioca (o yuca) transgénicas que tienen altos niveles de vitamina B6 en las raíces y en las hojas. En muchos países tropicales, en particular los de África sub-saharaniana, la mandioca (o yuca) es uno de los principales alimentos. Pero tiene una desventaja: aunque es rica en calorías, tiene niveles bajos de vitaminas; la vitamina B6, por ejemplo, sólo está presente en pequeñas cantidades, y una persona debería comer más de un kilo de mandioca para satisfacer las necesidades diarias de esta vitamina. De hecho, la deficiencia de vitamina B6 es un problema en varias regiones de África donde se consume mandioca como principal alimento. Entre los principales problemas asociados con la deficiencia de vitamina B6 se encuentran las enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso. Científicos de la Universidad ETH Zurich y de Ginebra trabajaron para lograr mayores niveles de vitamina B6 tanto en las raíces (la parte que más se consume) como en las hojas de mandioca. En el último número de las revista Nature Biotechnology, los investigadores mostraron una nueva variedad de mandioca que produce más cantidad de vitamina B6. "Usando esta variedad, se podrían cubrir los requerimientos diarios de B6 con 500g de raíces hervidas o 50g de hojas”, explicó Wilhelm Gruissem, profesor de biotecnología vegetal de la Universidad ETH Zurich. La base de esta mandioca transgénica fue desarrollada por la Dra. Teresa Fitzpatrick, de la Universidad de Ginebra. Ella descubrió cómo se fabrica la vitamina B6 en la planta modelo Arabidopsis thaliana. Encontró dos enzimas clave, PDX1 y PDX2, aisló los genes y los introdujo en el genoma de la mandioca, logrando así plantas de mandioca con mayores niveles de vitamina B6. Pero los investigadores fueron más allá: probaron en invernadero y en ensayos a campo que la modificación no alteraba el rendimiento del cultivo y que la producción de la vitamina se mantenía alta y estable a lo largo de los años y de las generaciones.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=7023) --- ### Descubren genes de resistencia a la roya en el girasol > Descubrieron que los genes llamados R13a y R13b proveen resistencia contra todas las razas de la roya probadas hasta la fecha. - Published: 2015-10-20 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/20/descubren-genes-de-resistencia-a-la-roya-en-el-girasol-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) han descubierto dos genes que protegen al girasol contra la enfermedad conocida como la roya. La genetista molecular Lili Qi, quien forma parte de la Unidad de Investigación de Girasoles y Biología de Plantas de la ARS, junto con sus colegas de la Universidad Estatal de Dakota del Norte, descubrieron que los genes llamados R13a y R13b proveen resistencia contra todas las razas de la roya probadas hasta la fecha. Los investigadores descubrieron el gen R13a en una línea de girasoles llamada HA-R6, la cual se usa para producir semillas para el consumo. El gen R13b fue descubierto en la línea RHA 397, la cual se usa para producir el aceite. La roya es una enfermedad fúngica grave que afecta los girasoles en todas partes del mundo. La enfermedad puede reducir significativamente los rendimientos de semillas de girasol, y su severidad ha ido aumentando en Norteamérica en los últimos años. En el 2013, los agricultores norteamericanos produjeron más de 2 mil millones de girasoles, avaluados en más de 757 millones de dólares. Las semillas de girasol se producen principalmente como una fuente de aceite, pero algunas variedades se producen específicamente para el consumo de las semillas crudas o tostadas. En una encuesta anual realizada por el Servicio de Extensión Cooperativo de la Universidad Estatal de Dakota del Norte, la roya del girasol fue encontrada en entre el 60 y el 70% de los campos en los que se realizaron las encuestas. Las semillas infectadas por la roya pueden verse afectadas o manchadas y no tienen muchas probabilidades de satisfacer las normas establecidas por el mercado de las semillas de girasol utilizadas para el consumo. El descubrimiento de estos genes que confieren resistencia a la roya es de gran utilidad para que en un futuro no muy lejano se puedan desarrollar variedades que tengan esta característica. Esto beneficiaría a los agricultores –quienes tendrían menores pérdidas a causa de la enfermedad y por ende mayor productividad-. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RNMQ==) --- ### La ciencia y tecnología, claves para asumir el reto de alimentar al mundo > Cada día existe mayor conciencia sobre el crecimiento de la población, la demanda de alimentos, la escasez de recursos naturales y la necesidad de incrementar la productividad agrícola con menor huella ambiental. - Published: 2015-10-19 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/19/la-ciencia-y-tecnologia-claves-para-asumir-el-reto-de-alimentar-al-mundo-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Cada día existe mayor conciencia sobre el crecimiento de la población, la demanda de alimentos, la escasez de recursos naturales y la necesidad de incrementar la productividad agrícola con menor huella ambiental. Sin embargo, el rol de la ciencia y la tecnología como herramientas fundamentales para cumplir con el desafío de alimentar al mundo aún requiere de la comprensión, el apoyo y el impulso decidido de consumidores, agricultores, agrónomos, ambientalistas, autoridades, líderes políticos y medios de comunicación. La ciencia histórica y recientemente nos ha ayudado a mejorar la calidad de vida en todos los frentes, algunos más familiares que otros, como la salud y qué decir de la agricultura. No solo es la maquinaria la que representa los avances tecnológicos, es el conocimiento que hoy tenemos del suelo, el clima, el agua, las semillas, la genética, los ecosistemas, las plagas, la nutrición, las plantas y también las tecnologías como los agroquímicos y la agro biotecnología, dos herramientas complementarias que ayudan al agricultor a ser más productivo, y a avanzar hacia una agricultura ambientalmente más responsable. Estas tecnologías cuentan con un respaldo científico comprobado de años de esfuerzo y de altas inversiones, sin embargo, algunos sectores dudan, y con posturas lejanas a la evidencia científica, tratan de restringir y prohibir el derecho a utilizarlas. Bienvenida la regulación basada en ciencia y en criterios de manejo del riesgo, que permitan aprovechar los adelantos científicos a favor de la agricultura y la producción de alimentos suficientes e inocuos. América Latina aprovecha cada vez más su potencial agroalimentario; durante 2014 la agricultura registró un crecimiento sostenido en toda la región, a pesar del ataque de plagas y de condiciones climáticas adversas. Y eso se logró por la conjunción de varios factores, entre ellos el uso responsable de las tecnologías. Para mantener este crecimiento es vital no sólo una legislación adecuada que permita el acceso a tecnologías de la mayor calidad posible, también se requiere la existencia de programas que promuevan las Buenas Prácticas Agrícolas, BPAs; la implementación de estrategias de Manejo Integrado de Plagas, MIP y de campañas que eduquen sobre el uso responsable de todas las tecnologías. Dos ejemplos que permiten visualizar la situación. El cultivo de la soja en Brasil y el Cono Sur, atacado desde 2013 por el gusano Helicoverpa armigera con pérdidas millonarias, registra un balance positivo en la temporada actual, porque agricultores, industria, academia, centros de investigación avanzaron en su control utilizando distintas estrategias, como el control cultural y el control químico en un marco de Manejo Integrado de Plagas, MIP. Situación similar cabe destacar en Guatemala, Costa Rica, Honduras y México con la roya del café Actualmente la renovación de cafetales, las podas y fertilizaciones adecuadas indican el comienzo de la recuperación. Infortunadamente en El Salvador y Nicaragua las medidas de control y prevención apenas se comienzan a implementar. Para que América Latina pueda seguir respondiendo al desafío de proveer más alimentos para una población en aumento, es necesario el compromiso de toda la cadena agrícola y de la sociedad en general, para darle un voto de confianza al agricultor, a la ciencia y la tecnología que existe detrás de los alimentos que consumimos al menos tres veces al día. Fuente: CropLife Latin America (http://www. croplifela. org/es/documentos/informe-anual-2014/la-ciencia-y-la-tecnologia-claves-para-el-reto-de-alimentar-al-mundo. html) --- ### Con un nuevo maíz transgénico, Kenia está cerca de convertirse en líder en biotecnología en África - Published: 2015-10-16 - Modified: 2015-10-16 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/16/con-un-nuevo-maiz-transgenico-kenia-esta-cerca-de-convertirse-en-lider-en-biotecnologia-en-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias Kenia está muy cerca de convertirse en un líder regional en biotecnología agrícola. De la mano de un gran equipo de científicos locales, el país introducirá en su agricultura un nuevo maíz genéticamente modificado resistente a insectos. La introducción de la biotecnología para controlar las plagas del maíz (específicamente, el barrenador moteado del tallo) le permitirá a Kenia no sólo reducir la importación de maíz, sino  también  incorporar nuevas tecnologías. La Organización para la Investigación Agropecuaria de Kenia (KALRO) y la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AAFT) presentaron a la Autoridad Nacional de Bioseguridad (NBA) la solicitud para liberar estos nuevos materiales. El proyecto que está bajo evaluación está financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación Howard G. Buffett, y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional.   Fuente: ArgenBio (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=7010) --- ### La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo se opone a la nacionalización del uso de cultivos transgénicos - Published: 2015-10-15 - Modified: 2015-10-15 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/15/la-comision-de-medio-ambiente-del-parlamento-europeo-se-opone-a-la-nacionalizacion-del-uso-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo rechazó ayer a la nacionalización del uso de cultivos transgénicos en la Unión Europea, una propuesta de la Comisión Europea que ya fue rechazada el mes pasado por la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo. La polémica propuesta recibió 47 votos en contra, sólo tres a favor y un total de cinco abstenciones. Los eurodiputados consideran que de llegarse a hacer efectiva supondría la reintroducción de controles fronterizos a nivel comercial entre los países que están a favor o en contra de la biotecnología agraria y alimentaria. Según declaraciones recogidas por Europa Press del presidente de la comisión de Medio Ambiente, Giovanni La Via, “una clara mayoría en la comisión no quiere poner en riesgo el mercado único. Para nosotros, la legislación existente debería permanecer en vigor y los Estados miembros deberían asumir sus responsabilidades y tomar una decisión común a nivel de la UE, en lugar de introducir prohibiciones nacionales”. Una propuesta que, según Giovanni La Via, va en contra con los principios de una mejor regulación y transparencia comunitaria. “Después de tantos años desprendiéndonos de las barreras internas, esta propuesta podría fragmentar el mercado interno y devolver las inspecciones en las fronteras”, añadió. La propuesta ahora tendrá que ser votada en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo el próximo 28 de octubre. Cuando se dio a conocer la propuesta de la Comisión Europea numerosos órganos e instituciones comunitarias rechazaron dicha medida ya que pondría en peligro el mercado comunitario de alimentos y piensos con graves consecuencias económicas y sociales. En España un total de 17 organizaciones, entre las que se encuentra la Fundación Antama, rechazaron públicamente dicha propuesta. La cadena agroalimentaria europea también mostró su rechazo a través de una carta conjunta.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-comision-de-medioambiente-del-parlamento-europeo-se-opone-a-la-nacionalizacion-del-uso-de-omgs/) --- ### Estudio revela un aumento en la aceptación de los cultivos transgénicos en China - Published: 2015-10-14 - Modified: 2015-10-14 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/14/estudio-revela-un-aumento-en-la-aceptacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-china/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad Agrícola de China y otros colaboradores realizaron encuestas a consumidores, agricultores y científicos chinos para investigar sus actitudes sobre los cultivos transgénicos. Los resultados fueron publicados en la revista científica PLoS ONE. Para determinar las preferencias de compra de los encuestados, los científicos utilizaron un método de elección discreta. También utilizaron dos modelos probit separados para analizar el impacto de diversos factores sobre las preferencias de los encuestados. Los resultados mostraron que los agricultores de algodón Bt (algodón transgénico resistente a insectos plaga) tenían una actitud muy favorable hacia el uso del cultivo debido a los beneficios económicos que obtienen. Por su parte, consumidores de las regiones desarrolladas de China tuvieron mejor aceptación y disposición a pagar por los alimentos transgénicos que consumidores de otras regiones del país. A su vez, la comunidad científica también mostró una actitud positiva hacia los alimentos transgénicos, lo que influirá en la promoción de la biotecnología en China en el futuro. Además, la información y educación sobre biotecnología llevada a cabo por el gobierno, los medios de comunicación y los científicos también ha demostrado ser vital para facilitar la aceptación de la tecnología en el país, así como para influir en las decisiones de los organismos gubernamentales en relación con los cultivos transgénicos.   Puedes acceder al artículo científico en el siguiente enlace http://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0139114 --- ### Científicos desarrollan arroz con alta estabilidad de folato para suplir su deficiencia en la población - Published: 2015-10-13 - Modified: 2015-10-13 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/13/cientificos-desarrollan-arroz-con-alta-estabilidad-de-folato-para-suplir-su-deficiencia-en-la-poblacion/ - Categorías: Chilebio Noticias El folato pertenece a la familia de las vitaminas B y según los expertos debe consumirse a diario. Se necesita para la síntesis, la reparación y el funcionamiento del ADN y el ARN. El folato es necesario para la producción y el mantenimiento de células nuevas y es especialmente importante en periodos de crecimiento rápido, como la infancia o el embarazo. Es necesario para producir glóbulos rojos normales y evitar anemia. Añadir ácido fólico a alimentos es una forma de cubrir esta necesidad, pero desde hace años se lleva buscando nuevos métodos para mejorar los niveles de folato de los europeos. En este panorama donde se enmarca este estudio. Investigadores de la Universidad de Gante (Bélgica) han logrado estabilizar los folatos en arroz fortificado. Los investigadores han desarrollado un nuevo prototipo de arroz al que se le aplicaron dos estrategias para que el folato permaneciera estable durante el almacenamiento. La primera estrategia consistía en el uso de una proteína de unión al folato que ya se había estudiado en mamíferos pero que aún era desconocida en plantas. Esta proteína protege de la degradación del folato y se produce en la leche. Así, los investigadores consiguieron mantener el contenido del folato del arroz estable durante un almacenamiento de largo tiempo. La segunda estrategia consistía en la estimulación de la última etapa de la producción de ácido fólico, que implica a la molécula del ácido fólico. Así se consigue la retención celular y la unión de las proteínas dependientes del folato. Además de mejorar la estabilidad, las nuevas combinaciones de genes también incrementaron los niveles de folato hasta 150 veces por encima de los índices del arroz convencional. Todos los genes utilizados en el estudio fueron colocados uno junto al otro en una sola pieza de ADN, el material genético puede ser fácilmente transferido a variedades comestibles de arroz. También es más posible hacer combinaciones con otros rasgos como la mejora de otras vitaminas o minerales. Esta tecnología también se puede utilizar en otros cultivos.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cientificos-belgas-desarrollan-arroz-con-alta-estabilidad-de-folato-durante-almacenamientos-largos/) --- ### Por medio de ingeniería genética científicos desarrollan tomates más dulces - Published: 2015-10-09 - Modified: 2015-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/09/por-medio-de-ingenieria-genetica-cientificos-desarrollan-tomates-mas-dulces/ - Categorías: Chilebio Noticias La mejora del contenido de azúcar y del dulzor en la mayoría de las frutas es uno de los principales objetivos para muchos grupos de investigación. Sin embargo, los métodos biotecnológicos para aumentar el contenido de azúcar son limitados. El equipo de investigación dirigido por GHM Sagor de la Universidad de Tohoku en Japón introdujo un enfoque completamente novedoso para producir tomates mas dulces, sin afectar negativamente el crecimiento de las plantas. La represión de la traducción inducida por sacarosa, que está mediada por marcos de lectura abiertos río arriba en el ADN (uORFs), se informó inicialmente en Arabidopsis (AtbZIP11). Dos genes AtbZIP11, SlbZIP1 y SlbZIP2, conteniendo uORFs, fueron identificados en tomate (Solanum lycopersicum). Las plantas de tomate fueron transformadas con SlbZIP1 y SlbZIP2, sin los uORFs sensibles a la represión de la traducción inducida por sacarosa. El crecimiento y morfología de los tomates transgénicos fueron comparables a las plantas no transformadas. Sin embargo, los frutos transgénicos fueron significativamente mayores en contenido de azúcar que los tipos silvestres. Además, los niveles de varios aminoácidos también fueron más altos en los frutos transgénicos. Cabe recordar que estos tomates se encuentran en etapa de investigación y desarrollo y no están disponibles comercialmente. Puedes acceder al resumen del artículo científico en el siguiente enlace http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12480/full --- ### Describen nuevos casos de organismos genéticamente modificados naturales - Published: 2015-10-08 - Modified: 2015-10-08 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/08/describen-nuevos-casos-de-organismos-geneticamente-modificados-naturales/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos franceses, con los que han colaborado científicos de la Universidad de Valencia, han descubierto cómo los genes saltan de una especie a otra en la naturaleza creando así de forma espontánea organismos modificados genéticamente. Este descubrimiento sobre la transferencia horizontal de genes supone un duro revés a los grupos anti-transgénicos que califican a de antinatural y peligroso la transferencia de genes. El estudio ha sido publicado en la revista PLOSGenetics. “Te das cuenta de que en la naturaleza se crean organismos modificados genéticamente todo el tiempo (... ) No es tan raro transferir genes de un organismo a otro”, explica Salvador Herrero, genetista de la Universidad de Valencia y co-autor del estudio. Los genes normalmente se transmiten dentro de una misma especie, a ese proceso se le conoce como transferencia genética vertical. Esa es la que se produce, por ejemplo de padres a hijos. Pero en los últimos años los científicos han identificado muchos casos de transferencia genética horizontal. Esta consiste en que genes pasan a especies diferentes sin relación alguna pero que viven en el mismo entorno. Hace unos meses, un equipo de investigadores del Reino Unido concluyó que a través de esta transferencia horizontal el hombre puede adquirir más de 145 genes extraños de bacterias, virus y hongos en el transcurso de nuestra vida. Ahora, gracias a este último estudio, se ha establecido una posible ruta de transferencia de genes. Los autores han estudiado la presencia de genes avispa en dos especies de mariposas y en tres especies de polilla, incluyendo el gusano de seda. Han descubierto que los genes, una vez adquiridos persisten si proporcionan algún beneficio. Según el estudio, dos de los genes con los que cuentan las avispas que han adquirido de las avispas les permiten producir proteínas que les protegen del bracovirus. Puedes acceder al artículo científico en el siguiente enlace http://journals. plos. org/plosgenetics/article? id=10. 1371/journal. pgen. 1005470 Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cientificos-descubren-como-se-produce-la-transferencia-horizontal-de-genes-en-la-naturaleza/) --- ### Gobierno escocés admite que la prohibición de cultivos transgénicos no responde a razones científicas - Published: 2015-10-07 - Modified: 2015-10-07 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/07/gobierno-escoces-admite-que-la-prohibicion-de-cultivos-transgenicos-no-responde-a-razones-cientificas/ - Categorías: Chilebio Noticias La Ministra Principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ha reconocido que la decisión del gobierno de prohibir los cultivos transgénicos “no se basa en consideraciones científicas” sino que responde a principios económicos que no ha sido capaz de explicar. La polémica decisión fue adoptada el pasado mes de agosto sin ningún asesoramiento técnico, el puesto de Asesor Científico del Gobierno escocés lleva vacante desde el pasado año. La representante escocesa ha resaltado que ningún argumento científico relacionado con su seguridad ha sido el factor que ha motivado esta decisión. Nicola Sturgeon defendió la decisión asegurando que la prohibición de cultivos transgénicos “no afecta” al trabajo de institutos de investigación escoceses, resaltando que “el Gobierno escocés mantiene su compromiso de contar con el mejor asesoramiento científico”. Según han declarado representantes gubernamentales, la decisión ha sido tomada para proteger la reputación de una Escocia “limpia y verde” tanto dentro como fuera de sus fronteras. “La decisión que tomó el Gobierno escocés no era en base a consideraciones científicas, más bien se tuvo en cuenta las posibles consecuencias económicas que los cultivos transgénicos podrían tener para Escocia”, expone Nicola Sturgeon, sin ser capaz de explicar esas “posibles” consecuencias a las que hace referencia. La oposición ha criticado que se tomen decisiones sin tener en cuenta la realidad científica y que se siga manteniendo vacante el puesto de Asesor Científico. También ha rechazado que el ejecutivo no haya sido aún capaz de explicar el porqué de esta decisión, dejando claro que ha sido mera “ideología” y nada más. La polémica decisión provocó gran revuelo entre la comunidad científica. Un total de 28 organizaciones científicas expresaron a través de una carta conjunta su preocupación por dicha prohibición. La carta alerta sobre el envejecimiento de la agricultura y el riesgo de limitar la investigación escocesa con medidas como ésta. Los firmantes, entre los que se encuentran la Royal Society of Edinburgh y la British Society of Plant Breeders, pedían una reunión urgente con Richard Lochhead (el secretario del gabinete escocés sobre asuntos rurales, alimentos y medio ambiente) para poder hablar sobre los cultivos transgénicos desde un punto de vista científico.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=7019) --- ### Argentina autoriza nuevos transgénicos desarrollados localmente: soja resistente a la sequía y papa resistente a virus - Published: 2015-10-06 - Modified: 2015-10-06 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/06/argentina-autoriza-nuevos-transgenicos-desarrollados-localmente-soja-resistente-a-la-sequia-y-papa-resistente-a-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias La presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, anunció este lunes la autorización comercial de dos eventos biotecnológicos nacionales que permitirá la producción de soja resistente a la sequía y de papas resistentes al virus PVY, lo que coloca a la Argentina entre los seis países que alcanzaron este tipo de desarrollo científico. El anuncio realizado en un acto que la presidenta encabezó en la Nave de la Ciencia en el predio de Tecnópolis, fue presentado a la presidenta por los ministros de Agricultura, Carlos Casamiquela, y de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, quienes presentaron el logro que posiciona al país en un grupo reducido que incluye a Brasil, Cuba, Indonesia, China y Estados Unidos. La presidenta destacó que "con la aprobación de la soja resistente a la sequía, la primera en el mundo, y también con la aprobación del evento tecnológico de la papa resistente al PVY ingresamos al selecto grupo como el sexto país que produce estos eventos para ayudar a la agricultura". "Estos no son eventos solo tecnológicos sino también económicos y sociales que van a producir más alimentos para la humanidad", afirmó la presidenta al destacar la importancia de dos productos que serán fundamentales para la economía de los productores en diversos sectores del territorio nacional y permitirá un fuerte desembarco en mercados internacionales. Las proyecciones indican que de aquí al 2050, la producción alimentaria tendrá que incrementarse en un 70% para abastecer la creciente demanda y necesidad de alimentos en el mundo (se estiman 9. 200 millones de habitantes en ese año). Pero, al mismo tiempo, también se incrementará la demanda de otros agroproductos para la producción de fibra y energía. Si bien los cultivos genéticamente modificados se utilizan en todos los países que son productores importantes de alimentos y abastecedores del mundo, en su gran mayoría son casos de importación de tecnología extranjera. Esta era la situación hasta hoy en Argentina, donde más del 90 por ciento de la soja, el maíz y el algodón que se produce deriva de cinco empresas biotecnológicas trasnacionales. Soja resistente sequía   Es la primera vez a nivel mundial que se aprueba un producto de tolerancia a sequía en soja y fue creado a través de un emprendimiento nacional con interacción público-privado y que permite mantener los rendimientos en condiciones de carencia temporal de agua. Fue desarrollada por el grupo de trabajo que conduce la doctora Raquel Chan, de la Universidad Nacional del Litoral e investigadora del CONICET. Luego esta tecnología fue incorporada en soja por la empresa nacional INDEAR, del grupo BIOCERES. Papa resistente a virus PVY Las papas sufren varias enfermedades virales endémicas que provocan pérdidas considerables para economías regionales del sur, centro y norte del país. El virus PVY (Potato Virus Y) es el principal de estas enfermedades y puede causar pérdidas económicas de hasta el 80% del cultivo y la infección usualmente obliga al productor a volver a comprar semilla de papa año tras año. Este cultivo es resistente a un virus que es endémico para todas las zonas de producción papera de Argentina, y es un claro ejemplo de solución a un problema específico de una cadena productiva nacional. Además, si bien no eliminará la necesidad de volver a comprar semilla libre de estas y otras enfermedades en forma periódica, permitirá espaciarlo con 2-3 temporadas de resiembra, de "uso propio" por parte del productor, lo cual le dará más libertad para manejar su cultivo y reducirá sus costos. Es una tecnología desarrollada por investigadores del Instituto de Ingeniería Genética y Biotecnología –INGEBI– del CONICET, los doctores Fernando Bravo Almonacid y Alejandro Mentaberry. Cabe destacar que este mismo grupo y otro del INTA liderado por el doctor Esteban Hopp han desarrollado más variedades de papa con diferentes mejoras biotecnológicas que también podrían estar disponibles para el productor en poco tiempo más. La empresa nacional que promueve la comercialización del producto es TECNOPLANT, una subsidiaria del grupo SIDUS.   Fuente: Tucuman Noticias (http://www. tucumanoticias. com. ar/noticia/argentina/con-una-soja-resistente-a-la-sequia-argentina-ingresa-al-mercado-de-los-transgenicos-141575. html) --- ### Gen de una variedad local china de arroz abre la puerta a mejoras para aumentar el rendimiento - Published: 2015-10-05 - Modified: 2015-10-05 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/05/gen-de-una-variedad-local-china-de-arroz-abre-la-puerta-a-mejoras-para-aumentar-el-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas y de la Academia China de Ciencias han informado sobre un importante avance para la mejora del rendimiento del arroz. Los expertos han identificado, aislado y clonado el gen GS2 de una variedad local de arroz, un gen vinculado al rendimiento del cultivo. Según los científicos, el gen GS2 podría mejorar notablemente el rendimiento del arroz. Los resultados de la investigación han sido publicados en el último número de la revista Molecular Plant. La variedad de arroz de la que se ha extraído el gen GS2 es conocida como Boadali y se cultiva en la provincia de Zhejiang. El artículo de investigación analiza la clonación y caracterización de los rasgos dominantes cuantitativos (QTL) que codifican el regulador de crecimiento. El GS2 se encuentra en el núcleo y puede servir como activador del regulador de crecimiento. El aumento de la expresión del gen GS2 origina células más grandes, más numerosas, y por tanto mejorando el peso del grano y el rendimiento del cultivo. Esto abre las puertas al desarrollo de variedades de arroz de alto rendimiento.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/un-gen-de-una-variedad-china-de-arroz-abre-la-puerta-a-mejoras-para-aumentar-el-rendimiento/) --- ### Agricultores, científicos y privados mexicanos crean la Alianza Pro-Transgénicos - Published: 2015-10-02 - Modified: 2015-10-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/02/agricultores-cientificos-y-privados-mexicanos-crean-la-alianza-pro-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Con el objetivo de impulsar la siembra comercial de cultivos transgénicos en México, organizaciones de agricultores, investigadores e integrantes de la cadena agroalimentaria crearon la “Alianza Pro Transgénicos”. Al anunciar el lanzamiento de este movimiento, representantes de los agricultores mexicanos pidieron a las autoridades federales ser escuchados para que el campo sea más productivo y competitivo, y dejar de lado falsas creencias y mitos sobre los cultivos transgénicos. El presidente de la Alianza Pro Transgénicos, Rubén Chávez Villagrán, dio a conocer un manifiesto en el que los integrantes del movimiento solicitan a las autoridades expedir los permisos para la siembra experimental, piloto y comercial de maíz transgénico, además de continuar con la expedición de permisos para soya y algodón en el país. Además, pidieron considerar la siembra de semillas transgénicas como una herramienta útil para los agricultores mexicanos, quienes desde hace años tienen que hacer frente con escasos recursos al reto de producir más alimentos para consumo humano y animal, ante una población creciente y cada vez más expuesta a los retos que impone el cambio climático. Afirmaron que estudios científicos en todo el mundo a lo largo de casi 20 años han demostrado que los alimentos transgénicos y sus derivados son tan seguros para el consumo humano y animal como los alimentos convencionales y equivalentes. Solicitaron permitir el libre desarrollo de la investigación científica en México, debido a que las moratorias impuestas sólo han propiciado rezago y fugas de talentos por ser un freno a la investigación y a la generación de conocimiento en el país. También pidieron trabajar por el pleno desarrollo de las capacidades productivas de México, a través de la aplicación de las políticas públicas que consideran el aprovechamiento sustentable de la biotecnología agrícola moderna, por medio de una mayor vinculación de los distintos actores. Demandaron que los agricultores mexicanos cuenten con las mismas herramientas que los agricultores de otros países para competir en igualdad de circunstancias y sean ellos mismos quienes decidan qué alternativas tecnológicas usar en sus campos, entre otras peticiones. En rueda de prensa, Chávez Villagrán subrayó que la Alianza Pro Transgénicos, integrada por 29 asociaciones de agricultores, 19 investigadores e integrantes de la cadena agroalimentaria, impulsa la siembra comercial de cultivos transgénicos en el marco de la legislación. Sostuvo que al permitirse la siembra de productos transgénicos, México logrará la autosuficiencia alimentaria y dejar de importar, ya que actualmente, en el caso del maíz, la tercera parte del consumo nacional se importa. Además, los agricultores nacionales se comprometen a incrementar la producción agrícola en dos dígitos, pues los transgénicos utilizan menos agua e insecticidas que los cultivos tradicionales, lo que contribuiría a dejar de depender de la importación de granos, expresó. El vicepresidente de la Alianza Pro Transgénicos, Mario Valdés Berlanga, pidió a las autoridades de las secretarías de Agricultura y Medio Ambiente que vean a la agricultura como un motor para el desarrollo sustentable del país, ya que es la base de un gran número de actividades comerciales e industriales. “Necesitamos que se apliquen las políticas públicas que permiten aprovechar la biotecnología agrícola para producir alimentos, forrajes e insumos inocuos y de calidad para la población”, expresó. Entre las organizaciones que integran la “Alianza Pro Transgénicos” destacan la empresa Monsanto, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), asociaciones de productores de diversos estados del país, así como investigadores instituciones de educación superior nacionales como la UNAM y el Cinvestav-IPN, entre otros.   Fuente: Noticias MVS (http://www. noticiasmvs. com/#! /noticias/agricultores-crean-la-alianza-pro-transgenicos-188) --- ### Estudio evidencia el potencial de las plantas genéticamente modificadas para eliminar toxinas alimentarias - Published: 2015-10-01 - Modified: 2015-10-01 - URL: https://chilebio.cl/2015/10/01/estudio-evidencia-el-potencial-de-las-plantas-geneticamente-modificadas-para-eliminar-toxinas-alimentarias/ - Categorías: Chilebio Noticias Un reciente estudio dirigido por investigadores de las empresas alemanas Nomad Bioscience e Icon Genetics evidencia el potencia de las plantas modificadas genéticamente para eliminar toxinas alimentarias. Este descubrimiento marca una nueva estrategia para combatir las enfermedades transmitidas por los alimentos a través de la mejora genética de plantas para producir proteínas antimicrobianas, que luego pueden ser extraídas y aplicadas a carne contaminada. Los investigadores han modificado plantas de tabaco, remolacha de hoja verde, espinaca, achicoria y lechuga para producir proteínas colicinas con capacidad para matar las cepas letales de E. Coli. Los investigadores identificaron las capacidades de algunas plantas para producir altos niveles de colicinas activas e identificaron una mezcla de dichas proteínas con la capacidad buscada. Los investigadores creen que ésta podría ser una manera económicamente viable para el tratamiento de alimentos. Según ha explicado Yuri Gleba, de Nomad Bioscience, “todos los brotes de alimentos que se han registrado en los últimos 15 años podría haber sido controlados muy bien por una combinación de sólo dos colicinas, aplicado en concentraciones muy bajas (... ) Las colicinas son cincuenta veces más activas contra las bacterias que los antibióticos normales. ” Los investigadores del estudio rociaron filetes de cerdo con una mezcla de dos tipos de colicinas logrando reducir significativamente el E. Coli después de sólo una hora de su aplicación.   Fuente: Fundación Antama --- ### El avance del desarrollo de productos biotecnológicos no transgénicos para la agricultura - Published: 2015-09-30 - Modified: 2015-09-30 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/30/el-avance-del-desarrollo-de-productos-biotecnologicos-no-transgenicos-para-la-agricultura-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Hasta ahora el mejoramiento genético vegetal mediante transgenia se ha logrado usando la bacteria Agrobacterium y/o la biobalística. Las nuevas aplicaciones biotecnológicas avanzadas como la tecnología de nucleasas con dedos de zinc (ZFN), los sistemas de nucleasas asociados a repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas (CRISPR) y las nucleasas efectoras similares a los activadores de transcripción (TALENs) están siendo utilizadas para potenciar la eficiencia y la precisión del proceso de transformación. Estas nuevas técnicas permiten el corte de la secuencia de ADN en un lugar predeterminado y la inserción precisa de la mutación o los cambios de un solo nucleótido en una ubicación específica en el genoma para obtener la máxima expresión. Estas técnicas están muy avanzadas - ZFN ya se utilizó para introducir con éxito la tolerancia a herbicida y TALENs se aplicó para suprimir o eliminar el gen en el arroz que confiere susceptibilidad al tizón (importante enfermedad bacteriana que ataca al arroz). Sin embargo, los expertos en la materia creen que posiblemente el “poder real” de esas nuevas tecnologías sea su capacidad para “editar” y modificar múltiples genes de plantas que codifican rasgos importantes como la tolerancia a la sequía y generan cultivos mejorados que no son transgénicos. Los reguladores de Estados Unidos opinaron inicialmente que los cambios que no implican transgénicos serán tratados de forma diferente; esto podría tener un impacto muy significativo en la eficiencia y oportunidad del proceso actual de regulación/aprobación muy demandante de recursos y la aceptación de los productos por parte del público. El trigo resistente al moho blanco (o mildiú polvoriento) fue desarrollado por investigadores de la Academia China de Ciencias a través de métodos avanzados de edición de genes. Los investigadores eliminan los genes que codifican proteínas que reprimen las defensas contra el moho utilizando herramientas de edición del genoma como TALENs y CRISPR. El trigo es una planta hexaploide y, por lo tanto, requirió la supresión de múltiples copias de los genes. Esto también representa un logro importante en la modificación de los cultivos de alimentos sin necesidad de insertar genes, de allí que sea considerada como una técnica biotecnológica no transgénica. Otra clase de nuevas aplicaciones, aún en etapa temprana de desarrollo, son los transportadores de membrana, que se están investigando para superar una serie de limitaciones de los cultivos, desde los tipos de estrés biótico o abiótico hasta la mejora de los micronutrientes. Cabe destacar que de la población mundial actual estimada en 7 mil millones, casi mil millones de personas están desnutridas pero otras mil millones están malnutridas, carecientes de micronutrientes vitales: hierro (anemia), zinc y vitamina A. El suministro adecuado de alimentos nutritivos con niveles mejorados de micronutrientes básicos es fundamental para la salud humana. Los avances recientes demuestran que los transportadores de membrana especializados se pueden utilizar para mejorar los rendimientos de los cultivos básicos, aumentar el contenido de micronutrientes e incrementar la resistencia a tipos clave de estrés, como salinidad, agentes patógenos y toxicidad por presencia de aluminio, que a su vez podría expandir la tierra cultivable disponible. Se estima que los suelos ácidos ocupan el 30% de las tierras en todo el mundo.   Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Premio Mundial de la Alimentación resalta el rol de la biotecnología en el trigo para satisfacer la demanda de alimentos - Published: 2015-09-29 - Modified: 2015-09-29 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/29/premio-mundial-de-la-alimentacion-resalta-el-rol-de-la-biotecnologia-en-el-trigo-para-satisfacer-la-demanda-de-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias El Dr. Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación en 2014, ha señalado que el no uso de la biotecnología y de las modificaciones genéticas en el trigo provocará una escasez de alimentos. Entrevistado en vivo en la Conferencia Internacional del Trigo en Sydney por la Australian Broadcasting Corporation para su programa "The Country Hour", el Dr. Rajaram dijo que tecnología de modificación genética es necesaria para contribuir a alimentar al mundo en el futuro. Dr. Rajaram subrayó que la producción mundial de trigo tiene que aumentar de 700 millones de toneladas métricas de mil millones de toneladas para alimentar a la población mundial para el año 2050, y el mejoramiento genético convencional o híbridos no será suficiente. "Creo que la comunidad mundial, incluidos los gobiernos, centros científicos y científicas, así como los agricultores, tienen que prepararse para la forma de cumplir con ese objetivo. Asimismo, no veo que el fitomejoramiento tradicional lo permita", dijo el Premio Mundial de la Alimentación. El Dr. Rajaram fue galardonado con el Premio Mundial de la Alimentación en 2014 por su investigación científica en el desarrollo de 480 variedades de trigo que han sido liberadas en 51 países. Trabajó junto al Dr. Borlaug en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).   Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=13769) --- ### Debate en México: Alimentos transgénicos, seguros y necesarios > En México, el Juzgado 12 en materia civil del primer circuito dejó sin efecto la medida precautoria que impedía la evaluación de nuevas solicitudes de permiso y el otorgamiento de nuevas autorizaciones para la siembra de maíz genéticamente modificado debido a que está demostrado científicamente que los alimentos genéticamente modificados son inocuos y resuelven muchos problemas. - Published: 2015-09-28 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/28/debate-en-mexico-alimentos-transgenicos-seguros-y-necesarios/ - Categorías: Chilebio Noticias En México, el Juzgado 12 en materia civil del primer circuito dejó sin efecto la medida precautoria que impedía la evaluación de nuevas solicitudes de permiso y el otorgamiento de nuevas autorizaciones para la siembra de maíz genéticamente modificado debido a que está demostrado científicamente que los alimentos genéticamente modificados son inocuos y resuelven muchos problemas. Sin embargo en esta batalla de los transgénicos, aparentemente los que están en contra han ganado la batalla ante la opinión pública y ante esta situación, Alejandro Monteagudo, presidente ejecutivo de AgroBio México, organización de empresas dedicadas al desarrollo de alimentos transgénicos, señaló que la resolución del juez es muy importante. En ese sentido, abundó el presidente de AgroBio que después de que se han visto envueltos en una discusiones por más de 15 años, deberían darse ya por superadas, "porque en realidad estos productos son necesarios y en realidad representan alguna utilidad para el campo". Dijo en entrevista para Eduardo Ruiz Healy que finalmente tienen una instancia judicial, "en este caso una instancia del Poder Judicial federal pronunciándose en el sentido de que todos estos mitos y argumentos por parte de algunos grupos que se dicen de la sociedad civil y que no está claro a quien representan". Por eso, destacó que fue muy interesante la resolución del juez en cuanto todos estos argumentos carecen de sustento y son simples ideologías que expresan sentimientos y pareceres que si bien es cierto pueden ser respetables, son falsos. Al respecto, dijo que al final del día las decisiones de política pública tienen que tomarse y más en un tema como este, basado en ciencia y en ley y esto precisamente fue lo que concluyó el juez. Se comentó que la gente que está en contra de los transgénicos y en contra de las vacunas, apelan a los temores y a la ignorancia y en muchos casos han ganado batallas a empresas biotecnológicas a través de inculcarle a la gente este temor e ignorancia. Y en ese sentido, surgió AgroBio México para comenzar a dar la batalla y convencer a la sociedad de que los alimentos transgénicos son seguros y necesarios, "y esta asociación tiene ya 16 años de haberse integrado con la misión de poner sobre la mesa toda esta información basada en evidencia científica, basada en más de 20 años de siembras y de consumo internacional, no solamente en México". Y efectivamente, en esta discusión hay muchos espacios ocupados por los grupos que están en contra de los organismos genéticamente modificados y solamente desinforman a la gente, indicó el presidente de AgroBio. Abundó que otro de los mitos que han divulgado los grupos, es de que al sembrar maíz transgénico se está atentando contra la biodiversidad biológica que se tienen en el maíz nativo "cuando en realidad tenemos ya todo un marco normativo muy estricto a nivel internacional que regula los casos en donde se puede sembrar y con qué medidas de seguridad al establecer las zonas en las cuales al considerarse centro de origen del maíz, no se puede sembrar". Enfatizó que esta tecnología no solamente es inocua lo cual está constatado por autoridades internacionales a nivel sanitario y aprobado en México por la Cofepris, "sino que además es necesaria, porque como sabemos hoy tenemos una alta dependencia de las importaciones, tratándose del maíz". Fuente: Radio Formula (http://www. radioformula. com. mx/notas. asp? Idn=535093&idFC=2015) --- ### El aumento de las aprobaciones de cultivos transgénicos a nivel global en los últimos 23 años - Published: 2015-09-25 - Modified: 2015-09-25 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/25/el-aumento-de-las-aprobaciones-de-cultivos-transgenicos-a-nivel-global-en-los-ultimos-23-anos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha creado una base de datos internacional sobre aprobación de organismos transgénicos con el objetivo de documentar aquellos cultivos biotecnológicos que reciben luz verde en todo el mundo. Tomando como punto de partida dicha base de datos, el ISAAA ha realizado un estudio sobre las tendencias y los factores que han influido en las aprobaciones de transgénicos a nivel global en los últimos 23 años (1992 a 2014). El estudio profundiza en los factores que determinan dichas aprobaciones y en sus implicaciones a la hora de adoptarlos. El ritmo en aprobaciones de transgénicos en el mundo varía notablemente en los distintos países en función de las necesidades, la demanda y el interés comercial. Los resultados del estudio han sido publicados en ‘GM Crops and Food’. El documento analiza el significativo aumento de aprobaciones de alimentos, piensos y semillas para cultivos que se ha producido entre 2004 y 2014, un aumento importante si lo comparamos con el período que va de 1992 a 2003. El documento asocia el incremento de aprobaciones al impulso de esta tecnología en los países en vías de desarrollo que en la primera década estaban aún estableciendo el marco regulatorio par la biotecnología agraria y alimentaria. El análisis que se realiza en este documento puede proporcionar una mejor comprensión del valor de los transgénicos y de los factores que entran en juego a la hora de aprobarlos. El estudio refleja también la postura de los países ante esta tecnología así como lo importante que es el marco regulatorio para impulsar la tecnología agraria con mayor crecimiento de la historia de la humanidad. Un análisis clave para poder establecer una previsión futura de la implantación de esta tecnología en todo el mundo. Puedes acceder al resumen del estudio en el siguiente enlace http://www. tandfonline. com/doi/abs/10. 1080/21645698. 2015. 1056972? journalCode=kgmc20#. VbIxy-u-qUg   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/documento-recoge-la-tendencia-de-aprobaciones-de-cultivos-mg-a-nivel-global-en-los-ultimos-23-anos/) --- ### “La ciencia evidencia de forma abrumadora que los alimentos modificados genéticamente son seguros” - Published: 2015-09-24 - Modified: 2015-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/24/la-ciencia-evidencia-de-forma-abrumadora-que-los-alimentos-modificados-geneticamente-son-seguros-2/ - Categorías: Chilebio Noticias La ex asesora de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos, Nina Fedoroff, ha resaltado en un artículo de opinión la seguridad de los cultivos modificados genéticamente y su importancia para la seguridad alimentaria mundial. El texto ha sido publicado en la revista de revisión científica Agriculture & Food Security. La experta advierte del riesgo que tiene la falta de información pública y los intereses políticos sobre la percepción y el progreso de esta tecnología. “Los cultivos transgénicos son, posiblemente, los nuevos cultivos más seguros que han sido introducidos en la cadena alimentaria humana y animal (... ) La ciencia evidencia de forma abrumadora que los alimentos modificados genéticamente que están actualmente en el mercado son tan seguros, o más, que los alimentos no biotecnológicos”, resalta Nina Fedoroff. En el artículo explica que la población se ha multiplicado por siete en los últimos dos siglos y que este incremento seguirá estable en los próximos años. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la producción de alimentos debe aumentar un 70% para el año 2050 para poder hacer frente al incremento poblacional. Un reto que, según la experta, las prácticas actuales no son suficientes ya que se necesita producir más usando la misma cantidad de tierra y menos recursos como energía, agua o productos químicos. “La revolución genética molecular de finales del siglo XX que provee los métodos precisos para el desarrollo de OMGs es la tecnología más crítica para afrontar estos desafíos”, afirma Nina Fedoroff. En esta línea también resalta el papel de los cultivos modificados genéticamente para combatir los efectos del cambio climático en la agricultura y para luchar contra la desnutrición global. En el texto recopila datos sobre la experiencia de éxito mundial en el cultivo de semillas biotecnológicas. El artículo recoge que actualmente más del 90% de los agricultores que cultivan semillas biotecnológicas son pequeños agricultores de escasos recursos. Además, resalta que la experiencia ha demostrado que estos cultivos han reducido el uso de pesticidas en un 37%, han aumentado los rendimientos de los cultivos en un 22% y han incrementado los ingresos de los agricultores en un 68%. Puedes acceder al texto completo del artículo en http://www. agricultureandfoodsecurity. com/content/4/1/11   Fuente: Fundación Antama --- ### Con un nuevo maíz transgénico desarrollado localmente, Kenia liderará la biotecnología en África - Published: 2015-09-23 - Modified: 2015-09-23 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/23/con-un-nuevo-maiz-transgenico-desarrollado-localmente-kenia-liderara-la-biotecnologia-en-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias Kenia está muy cerca de convertirse en un líder regional en biotecnología agrícola. De la mano de un gran equipo de científicos locales, el país introducirá en su agricultura un nuevo maíz genéticamente modificado resistente a insectos. La introducción de la biotecnología para controlar las plagas del maíz (específicamente, el barrenador moteado del tallo) le permitirá a Kenia no sólo reducir la importación de maíz, sino  también  incorporar nuevas tecnologías. Se estima que el ataque de este insecto produce pérdidas del 13% anual. La Organización para la Investigación Agropecuaria de Kenia (KALRO) y la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AAFT) presentaron a la Autoridad Nacional de Bioseguridad (NBA) la solicitud para liberar estos nuevos materiales. El proyecto que está bajo evaluación, está financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación Howard G. Buffett, y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=7010) --- ### La ciencia y tecnología, claves para asumir el reto de alimentar al mundo - Published: 2015-09-22 - Modified: 2015-09-22 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/22/la-ciencia-y-tecnologia-claves-para-asumir-el-reto-de-alimentar-al-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias Cada día existe mayor conciencia sobre el crecimiento de la población, la demanda de alimentos, la escasez de recursos naturales y la necesidad de incrementar la productividad agrícola con menor huella ambiental. Sin embargo, el rol de la ciencia y la tecnología como herramientas fundamentales para cumplir con el desafío de alimentar al mundo aún requiere de la comprensión, el apoyo y el impulso decidido de consumidores, agricultores, agrónomos, ambientalistas, autoridades, líderes políticos y medios de comunicación. La ciencia histórica y recientemente nos ha ayudado a mejorar la calidad de vida en todos los frentes, algunos más familiares que otros, como la salud y qué decir de la agricultura. No solo es la maquinaria la que representa los avances tecnológicos, es el conocimiento que hoy tenemos del suelo, el clima, el agua, las semillas, la genética, los ecosistemas, las plagas, la nutrición, las plantas y también las tecnologías como los agroquímicos y la agro biotecnología, dos herramientas complementarias que ayudan al agricultor a ser más productivo, y a avanzar hacia una agricultura ambientalmente más responsable. Estas tecnologías cuentan con un respaldo científico comprobado de años de esfuerzo y de altas inversiones, sin embargo, algunos sectores dudan, y con posturas lejanas a la evidencia científica, tratan de restringir y prohibir el derecho a utilizarlas. Bienvenida la regulación basada en ciencia y en criterios de manejo del riesgo, que permitan aprovechar los adelantos científicos a favor de la agricultura y la producción de alimentos suficientes e inocuos. América Latina aprovecha cada vez más su potencial agroalimentario; durante 2014 la agricultura registró un crecimiento sostenido en toda la región, a pesar del ataque de plagas y de condiciones climáticas adversas. Y eso se logró por la conjunción de varios factores, entre ellos el uso responsable de las tecnologías. Para mantener este crecimiento es vital no sólo una legislación adecuada que permita el acceso a tecnologías de la mayor calidad posible, también se requiere la existencia de programas que promuevan las Buenas Prácticas Agrícolas, BPAs; la implementación de estrategias de Manejo Integrado de Plagas, MIP y de campañas que eduquen sobre el uso responsable de todas las tecnologías. Dos ejemplos que permiten visualizar la situación. El cultivo de la soja en Brasil y el Cono Sur, atacado desde 2013 por el gusano Helicoverpa armigera con pérdidas millonarias, registra un balance positivo en la temporada actual, porque agricultores, industria, academia, centros de investigación avanzaron en su control utilizando distintas estrategias, como el control cultural y el control químico en un marco de Manejo Integrado de Plagas, MIP. Situación similar cabe destacar en Guatemala, Costa Rica, Honduras y México con la roya del café Actualmente la renovación de cafetales, las podas y fertilizaciones adecuadas indican el comienzo de la recuperación. Infortunadamente en El Salvador y Nicaragua las medidas de control y prevención apenas se comienzan a implementar. Para que América Latina pueda seguir respondiendo al desafío de proveer más alimentos para una población en aumento, es necesario el compromiso de toda la cadena agrícola y de la sociedad en general, para darle un voto de confianza al agricultor, a la ciencia y la tecnología que existe detrás de los alimentos que consumimos al menos tres veces al día.   Fuente: CropLife Latin America (http://www. croplifela. org/es/documentos/informe-anual-2014/la-ciencia-y-la-tecnologia-claves-para-el-reto-de-alimentar-al-mundo. html)   --- ### Plantas transgénicas para limpiar campos de explosivos - Published: 2015-09-21 - Modified: 2015-09-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/21/plantas-transgenicas-para-limpiar-campos-de-explosivos/ - Categorías: Chilebio Noticias Replantar terrenos contaminados por explosivos y hacerlo de forma natural puede convertirse en la mejor alternativa para limpiar y dar una nueva vida a millones de hectáreas infectadas por sustancias tóxicas como el trinitrotolueno (TNT), un compuesto químico explosivo que se ha convertido en uno de los mayores contaminantes militares a nivel mundial en el último siglo. Para hacerse una idea, sólo en EEUU se calcula que unos 10 millones de hectáreas de tierra militar están contaminadas. Conscientes de ello, y de la creciente preocupación que suscita su toxicidad para a los sistemas biológicos, un equipo del Centro de Nuevos Productos Agrícolas del Departamento de Biología de la Universidad York, en Reino Unido, ha desentrañado el mecanismo de toxicidad del TNT (trinitotolueno) en las plantas, dando un paso importante para la futura 'limpieza' de estos terrenos. El estudio, publicado en la revista Science, se centra en una enzima clave de la planta, conocida como MDHAR6, que reacciona con el TNT generando un superóxido, una sustancia altamente perjudicial para las células y el suelo que las rodea. Este descubrimiento revela cómo una nueva mutación en el gen de la MDHAR6 de la planta Arabidopsis thaliana protege de reacciones nocivas con TNT y permite a la planta eliminar esta sustancia del suelo sin apenas sufrir daño. Es decir, que las plantas que han sido sometidas a una manipulación genética para eliminar esta enzima (además de tener las raíces más largas y hojas espesas, en comparación con otras plantas expuestas a TNT) tienen una mayor tolerancia al TNT y sufren menos daños cuando entran en contacto con el explosivo. Lo cual abre la posibilidad de un nuevo enfoque en la biotecnología que ayude a replantar terrenos contaminados. El TNT tiene un impacto significativo en la diversidad de las comunidades microbianas del suelo y el asentamiento de la vegetación. Cuando el trinitrotolueno detona, el daño no termina ahí, ya que la destrucción continúa extendiéndose incluso después del estadillo. La mayor parte de esta sustancia tóxica se almacena en las raíces de las plantas, impidiendo su crecimiento y desarrollo. Si se cultiva en zonas infectadas -terrenos que suelen ser que contener minas antiguas, zonas de desechos y de conflicto militar- las partículas de TNT se filtran por debajo de la tierra envenenando el suelo y, por tanto, frenando la vida vegetal. Esta investigación demuestra que producir plantas resistentes al TNT facilitaría la repoblación y descontaminación de terrenos infructuosos como las zonas militares estadounidenses, o de cualquier otro país como España.   Fuente: El Mundo (http://www. elmundo. es/ciencia/2015/09/09/55e8703ce2704e9a118b459e. html) --- ### India resalta los cultivos transgénicos como herramienta clave para la producción de alimentos - Published: 2015-09-17 - Modified: 2015-09-17 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/17/india-resalta-los-cultivos-transgenicos-como-herramienta-clave-para-la-produccion-de-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias El Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR), primer organismo de investigación agraria del país, ha hecho hincapié en la importancia de los cultivos modificados genéticamente para reducir la brecha de oferta y demanda de piensos futura. Lo ha hecho en el documento ‘Visión 2050’, una publicación que proporciona un marco estratégico para el crecimiento agrario sostenible e integrado, impulsando la innovación en el país. Entre las nuevas áreas establecidas como clave para este impulso han incluido la biotecnología agraria, una de las tecnologías indispensables para mejorar la productividad, la nutrición y los ingresos de los agricultores indios. El ICAR resalta en su informe que “la mejora genética es una opción importante para reducir la brecha entre la oferta y la demanda en situaciones normales, así como en los escenarios futuros previstos en el que esta brecha sea aún mayor”. El documento, dado a conocer por el primer ministro Narendra Modi el pasado mes de julio, también señala que los transgénicos no ofrecen una “solución milagrosa” a todos los problemas, es una tecnología más, indispensable, que no puede ser dejada de lado. El documento señala la importancia de la investigación científica en este campo que, respaldada por las evidencias científicas y las pruebas de campo pertinentes, permite una transparencia total en aspectos de seguridad de los cultivos modificados genéticamente. “Estoy seguro de que este documento impulsará una nueva forma de pensar entre los investigadores para aprovechar al máximo la ciencia, entre los responsables políticos para desarrollar políticas para el desarrollo sostenible de la agricultura, y entre los consumidores para adoptar con urgencia un nuevo estilo de vida en un planeta con recursos limitados “, afirmó S. Ayyappan, director general de la ICAR.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/india-marca-los-cultivos-mg-como-herramienta-clave-para-reducir-la-brecha-de-oferta-y-demanda-de-piensos/) --- ### Agricultores mexicanos apoyan la siembra de maíz transgénico - Published: 2015-09-16 - Modified: 2015-09-16 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/16/agricultores-mexicanos-apoyan-la-siembra-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Recientemente el Juzgado 12º de Distrito en Materia Civil del Primer Circuito con sede en la capital de México dejó sin efecto la medida precautoria que impedía la evaluación de nuevas solicitudes de permiso para la siembra de maíz genéticamente transgénico. En su resolución, el juez dejó sin efectos la suspensión dictada hace dos años, por lo que las cosas regresan al estado en que se encontraban antes de su dictado, a efectos de que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) puedan continuar ejerciendo las atribuciones que les confiere la ley en esta materia. En sus consideraciones, el magistrado destacó que la suspensión es contraria a la aplicación de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, cuyo objeto es regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola. Además el juez concluyó que la parte demandante no probó la existencia de un daño, por lo que no existían elementos para mantener la medida precautoria. Por su lado, Alejandro Monteagudo, presidente ejecutivo y director general de AgroBIO México, anunció que se espera que la autoridad administrativa federal retome de inmediato la evaluación de solicitudes de permisos de siembra, en sus tres etapas, a fin de no seguir perdiendo ciclos de siembra e impulsar con esta tecnología la productividad y competitividad en la siembra de maíz en México, dándole a los agricultores mexicanos más opciones tecnológicas. La opinión de reconocidos agricultores de la región que se caracterizan por su espíritu emprendedor desde el punto de vista tecnológico: Para el Ing. Jaime Sánchez Ruelas, quien se ha distinguido por impulsar la siembra de maíz GM, “esta medida favorece a México y sobre todo a los investigadores, ya que podrán de nuevo evaluar esta herramienta tecnológica que ayuda a enfrentar los retos que actualmente padecen los productores ante los cambios climatológicos que están ocurriendo”. Desde su perspectiva, “si no se trunca nuevamente este proceso, veremos un cambio sustancial de producción y de  acciones diferentes a lo que actualmente se hace”. Señala que “es importante que el productor mexicano tenga la libertad de usar las tecnologías de punta para poder darle al país la sustentabilidad alimentaria que requiere”. Pone de ejemplo lo sucedido este año en la región Ribereña, donde los agricultores fueron afectados por la plaga conocida como diabrótica o gusano de la raíz, “si hubieran tenido maíz con este gen, el problema hubiera sido reducido al mínimo”. Asimismo, hace referencia a otro tipo de problemas que enfrentan los productores y que se verían favorecidos mediante el uso de organismos genéticamente modificados (OGM), “está el caso de la falta de agua, la cual resultaría aminorada mediante la utilización de maíces GM tolerantes a sequía, no se diga el obstáculo que representan las malezas en la región, el cual sería mucho menor si se permitiera la siembra de este tipo de maíz resistente a herbicidas”, destaca el entrevistado. Otro aspecto en el cual pone énfasis, es la posibilidad de sembrar en el ciclo agrícola primavera-verano o ciclo tardío como también se le conoce, “ya que con este tipo de maíces tendríamos mayor protección contra el riesgo que representa la presencia de diferentes tipos de gusanos, entre los que destacan el barrenador, cogollero y elotero, además de contar con una alternativa de cultivo que permitiría hacer frente a la epidemia que representa el Pulgón Amarillo en siembras de sorgo que se realizan durante el ciclo agrícola en mención”, señala en base a la experiencia que dan los años como agricultor. Por su parte, Guadalupe Muñoz Garza, agricultor del municipio de Díaz Ordaz y que gusta por experimentar  en su rancho con las nuevas tecnologías, opina que “la decisión que tomo el juez no significa que se vaya a sembrar de inmediato el maíz GM de manera comercial, pero si permitirá que se retomen los trabajos que se desarrollaban hasta antes del establecimiento de la medida precautoria, es decir, continuar con las fases experimental y piloto que las compañías semilleras venían realizando, con la finalidad de llegar el día de mañana a la liberación de permisos para la siembra comercial, esa es la etapa que nos interesa, ya que nos permitiría competir más al parejo con los agricultores de Estados Unidos”. Sin echar las campanas al vuelo, Muñoz Garza señala que “la mayoría de los agricultores está con la esperanza de poder llegar a sembrar maíces GM, ya que incorporan herramientas más sofisticadas mediante el uso de la biotecnología”. En este sentido, explica que “la realidad es que se importa y se consume maíz genéticamente modificado, entonces yo no veo que exista razón alguna para no poderlo sembrar, es una realidad contundente que no se puede tapar con nada”. En más sobre el tema, Relbo Raúl Treviño Cisneros, productor del municipio de Río Bravo y quien se destaca por innovar desde el punto de vista agronómico, coincide en señalar que el levantamiento de la medida precautoria “es una buena noticia que puede llevar a la autorización de sembrar comercialmente los maíces genéticamente modificados, lo cual vendría a ser de mucho beneficio para la zona, ya que nos permitiría contar con materiales más sobresalientes y con mayores ventajas que los convencionales”. Considera que “más del 50% de los productores que se dedican a sembrar maíz están decididos a usar los maíces transgénicos si se liberan los permisos para poderlos comercializar”. Señala que “el empleo de estos materiales representa una serie de ventajas para el productor, en particular favorecería el uso del Glifosato para combatir las malezas con mucha más facilidad y menor costo como lo estamos haciendo hoy en día”. Continúa diciendo, “también la siembra de maíz GM ayudaría a tener una mayor  resistencia al ataque de lepidópteros (comúnmente llamados mariposas), los cuales en su estado larvario ocasionan daños importantes a los cultivos, en específico el gusano cogollero, que es la plaga de mayor importancia a nivel mundial y que es un gran dolor de cabeza aquí y en otras zonas del país”. Sobre este aspecto, subraya que “la cantidad de dinero que se utiliza para controlar esta plaga es mayor de la que se pagaría por la compra de materiales transgénicos, sin tomar en cuenta que también se favorecería al medio ambiente por la reducción de insecticidas que se utilizan para controlar al insecto”. Asimismo, Treviño Cisneros explica que “otro beneficio se vería reflejado directamente en la productividad, ya  que cuando tienes un cultivo libre de malezas (que no compiten por humedad, luz o nutrientes), te va a proporcionar un rendimiento mucho mejor”. En caso contrario, “si tienes necesidad de controlar este tipo de plantas indeseables, te ves en la obligación de aplicar dos o más herbicidas para poder eliminarlas y así evitar su competencia, lo cual representa una mayor erogación de dinero por la compra del producto químico”, finaliza diciendo.   Fuente: AgroBio México (http://www. elmanana. com/agricultoresapoyansiembrademaizgm-3001098. html#. Vdrar0uY5gw. twitter) --- ### Implementan nueva tecnología para identificar genes que confieran resistencia a insectos en los cultivos - Published: 2015-09-15 - Modified: 2015-09-15 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/15/implementan-nueva-tecnologia-para-identificar-genes-que-confieran-resistencia-a-insectos-en-los-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores israelíes han completado la etapa inicial del estudio centrado en identificar genes capaces de conferir resistencia a insectos en los cultivos más importantes del mundo. El equipo de expertos utilizó tecnología computacional única para la identificación de genes, especialmente una base de datos microbiana patentada y la plataforma de análisis BiomeMinerTM. Genes identificados por sus propiedades insecticidas han sido descubiertos a través de este nuevo método. El siguiente paso del estudio es validar que los genes identificados son eficaces en el control de insectos diana tales como el gusano de la raíz del maíz. Se espera que esta segunda etapa se finalice en 2016. El primer descubrimiento fue un conjunto de genes con propiedades insecticidas que se espera actúen contra Coleoptera y Lepidoptera, dos grupos de insectos responsables de algunos de los ataques más devastadores para el cultivo del maíz. Además de estos nuevos genes, la plataforma también ha identificado otros que ya eran conocidos y que están asociados a propiedades insecticidas, probando así la capacidad y rigor de la metodología utilizada. Ofer Haviv, Presidente de Evogene, compañía que desarrolla la investigación, ha reconocido que esta investigación es “un hito en el programa de control de insectos, un logro importante dentro de un período muy corto de tiempo en el que hemos sido capaces de aprovechar nuestro conocimiento y la tecnología en las ciencias vegetales para abordar el campo de características microbianas. Un campo con importantes barreras a la innovación”. “Al formular enfoques únicos en cuanto a la generación de datos y el análisis computacional, estamos allanando el camino para el futuro desarrollo de nuevos productos destinados al control de insectos. La validación de estos genes candidatos, que es el siguiente hito importante en el programa, va a avanzar aún más este camino”, resalta Ofer Haviv.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/investigadores-identifican-los-genes-capaces-de-conferir-resistencia-a-insectos-en-los-cultivos/) --- ### La moratoria a transgénicos afectaría producción de maíz y algodón en Perú - Published: 2015-09-14 - Modified: 2015-09-14 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/14/la-moratoria-a-transgenicos-afectaria-produccion-de-maiz-y-algodon-en-peru/ - Categorías: Chilebio Noticias No usar semillas transgénicas en la producción de maíz amarillo duro y algodón significa una pérdida económica de 3. 500 millones de soles (un poco más de 1. 000 millones de dólares) como mínimo, para cada caso, durante los 10 años que esté instaurada la moratoria en Perú, según los cálculos preliminares del investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Marcel Gutiérrez-Correa. Para el cálculo, el científico tomó en cuenta los ahorros que significan un menor uso de insecticidas, mano de obra y energía eléctrica con los transgénicos. También tomó en cuenta el incremento de la productividad que puede ser en promedio 30% mayor. Gutiérrez-Correa señaló que, como mínimo, los productores de maíz están perdiendo 3. 500 millones de soles en el lapso de ese tiempo. En el caso del algodón, la pérdida puede fluctuar entre los 3. 600 millones y 8. 500 millones, según difundió durante el foro Impactos de la Regulación de la Biotecnología, organizado en el Hotel Río Verde en Piura. También expresó su preocupación por la posible reducción en la importación de semillas convencionales para la producción de maíz, de no establecerse un umbral de por lo menos 2% para la presencia no intencional de transgénicos en lo adquirido del exterior. En cambio, la investigadora de la misma casa de estudios, Antonietta Gutiérrez, comentó que lo que requiere el país es más bien investigación de las semillas convencionales. Frente al temor de que el mercado quede desabastecido de semillas, comentó que el INIA ha logrado buenos resultados en estos años de moratoria, con semillas convencionales de mayor productividad. En cuanto al algodón, afirmó que las variedades transgénicas no corresponden a las necesidades del mercado local. “Alguna vez se quiso introducir una especie distinta y no se tuvo éxito”, resaltó. En resumen, opinó que no existe mayor afectación por la moratoria de semillas transgénicas en ese producto. SUPERVISIÓN PENDIENTE - Acciones. Como parte de la moratoria se estableció que el Senasa se encargaría de supervisar la importación de las semillas, lo que aún no ocurre. - Problema. Lo que se teme es que el maíz importado tenga trazas mínimas de transgénicos, debido a contenedores contaminados. - Posición. El INIA también propuso establecer un umbral de 2% de presencia de trazas transgénicas en las semillas convencionales importadas. - Génesis. La Ley 29811, que establece la moratoria de productos transgénicos, fue aprobada por el Congreso en el 2011 y promulgada por el Ejecutivo. - Multas. El gobierno estableció una multa de hasta 36,5 millones de soles para quienes importen transgénicos. - Mercado. La soya y el maíz amarillos son los transgénicos que más se usan en el mundo.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=7005) --- ### Científicos se reúnen en Chile para analizar la generación de cultivos transgénicos resistentes a la sequía - Published: 2015-09-11 - Modified: 2015-09-11 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/11/cientificos-se-reunen-en-chile-para-analizar-la-generacion-de-cultivos-transgenicos-resistentes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias La introducción de plantas tolerantes a estrés (sequía, salinidad, altas temperaturas) usando estrategias biotecnológicas fue el tema central del Simposio Internacional “Estrés abiótico en plantas. Avances y perspectivas para la agricultura” organizado por la Universidad de Talca a principios de este mes. El evento reunió a investigadores considerados autoridades internacionales en esta área científica: Eduardo Blumwald, de la Universidad de California, Davis (EE. UU. ), experto en tolerancia a la salinidad y la sequía. Roberto Gaxiola, de la Universidad Estatal de Arizona, (EE. UU. ), pionero en la generación de plantas resistentes a la salinidad. José Casaretto, de la Universidad de Guelph (Canadá). Raquel Chan, de la Universidad del Litoral (Argentina), quien produjo las primeras plantas de cebada tolerantes a la sequía. Y Tua-hua David Ho, de la Academia Sinica de Taiwán, uno de los principales miembros del Comité Internacional de Mejoramiento del Arroz. También participó la profesora Elizabeth Bastías de la Universidad de Tarapacá; Gerardo Tapia del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Quilampu; María Teresa Pino de INIA, La Platina. Asimismo, Alejandro del Pozo, investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U. de Talca. El simposio fue inaugurado por la rectora (s) de la U. de Talca, Gilda Carrasco, quien destacó que para el año 2040 se estima que en el mundo habrá más de 9 mil millones de habitantes. Esta población además de requerir alimentación, demandará habitación cerca de grandes urbes con altos estándares de bienestar, lo que significa que podría existir un detrimento de la superficie apta para la agricultura. “Resulta urgente contar con cultivos más eficientes en el uso del agua, tolerantes a mayor salinidad en el suelo y agua, y que soporten o sean eficientes fotosintéticamente a temperaturas promedio más altas y muy bajas. Esto es esencial para asegurar la alimentación del mañana”, expresó la rectora (s). El simposio se realizó como parte del proyecto Fondef “Plataforma biotecnológica para la generación de tolerancia a déficit hídrico en plantas de importancia agrícola”, dirigido por el académico Simón Ruiz, del Instituto de Ciencias Biológicas, quien fue el organizador del evento. El profesor Ruiz dijo que se identificaron genes asociados a la tolerancia a la sequía en la especie Solanum chilense, un tomate silvestre que crece en el desierto de Atacama —el más árido del mundo— donde existe hasta los tres mil metros de altura en condiciones hídricas adversas. “Algunos de estos genes fueron introducidos en maíz”, señaló. “Aún no puedo decir cuáles son los genes porque estamos en pleno proceso de patentamiento”, precisó el científico. A través de esta manipulación genética se ha logrado que el maíz alcance un rendimiento sobre 60% en condiciones de escasez de agua. Simón Ruiz enfatizó que el resultado podría permitir cultivar alimentos en zonas de sequía, como los secanos costeros. El descubrimiento también podría aplicarse en otros alimentos como el arroz, trigo, cebada, tomates, porotos, entre otros. “Esta es una muy buena noticia”, dijo Ruiz. En la oportunidad, Eduardo Blumwald, investigador de la Universidad de California Davis, señaló que la iniciativa del profesor Ruiz contribuye a entender mejor los procesos celulares. “Muy interesante porque los resultados están demostrando un nuevo mecanismo para la adaptación de las plantas a la salinidad y la sequía. Y creo que es un aporte mundial”, dijo. Afirmó que los esfuerzos de la comunidad científica internacional están dirigidos a aumentar la producción agrícola en hasta 40% y aseguró que el mejoramiento genético vegetal es una importante vía para lograr ese objetivo.   Fuente: Universidad de Talca (http://www. utalca. cl/link. cgi//SalaPrensa/Investigacion/9319)     --- ### Aumentar el contenido de azúcar mejora el rendimiento de plantas de maíz en condiciones de sequía - Published: 2015-09-10 - Modified: 2015-09-10 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/10/aumentar-el-contenido-de-azucar-mejora-el-rendimiento-de-plantas-de-maiz-en-condiciones-de-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores estadounidenses han modificado genéticamente plantas de maíz para cambiar  las cantidades de azúcar en la planta descubriendo que aumentaba el rendimiento sustancialmente en condiciones de sequía. Con la introducción de un solo transgén los expertos han conseguido alterar la cantidad del azúcar natural de la planta de maíz, el trehalose 6-phosphate (T6P). Las plantas fueron evaluadas durante varios años en campos de maíz en Norteamérica y Sudamérica. Los resultados mostraron que el maíz bajo ninguna sequía o sequía leve aumentaba el rendimiento entre el 9% y el 49%, y que el maíz en condiciones de sequía severa aumentaba el rendimiento entre 31% y 123%. El proyecto de investigación es resultado de la colaboración entre Syngenta y Rothamsted Research. El equipo de investigación de Rothamsted, dirigido por el profesor Matthew Paul, trabajó en la comprensión de la regulación de los procesos de la planta y de los cultivos por T6P. El T6P impulsa la asignación de sacarosa a diferentes partes de la planta durante el crecimiento y el desarrollo. Al alterar las cantidades de T6P en células clave que entregan sacarosa para el desarrollo de las semillas en las mazorcas, se consigue que haya más sacarosa en los granos de maíz aumentando el número de semillas por mazorca y el índice general de la cosecha y rendimiento. “El trabajo muestra que el T6P ejerce un control significativo sobre el rendimiento del maíz. Este es uno de los pocos informes donde la modificación genética de un proceso intrínseco de la planta está vinculado con la producción”, explica Matthew Paul. Michael Nuccio, investigador de Syngenta y líder del estudio, explicó que esta investigación ” ha dado importantes nuevos conocimientos sobre cómo funciona nuestro rasgo de maíz para mejorar la respuesta a la sequía en el campo. Este conocimiento será importante para el diseño de la próxima generación de variedades de cultivos capaces de seguir siendo productivos en condiciones limitantes de agua”.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/aumentar-la-presencia-de-azucar-mejora-el-rendimiento-de-plantas-de-maiz-en-condiciones-de-sequia/) --- ### La segunda generación de papas genéticamente modificadas Innate recibió la aprobación del USDA - Published: 2015-09-09 - Modified: 2015-09-09 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/09/la-segunda-generacion-de-papas-geneticamente-modificadas-innate-recibio-la-aprobacion-del-usda/ - Categorías: Chilebio Noticias La segunda generación de papas genéticamente modificadas (GM) Innate, de la empresa Simplot, presenta resistencia al tizón tardío. Según Simplot, las papas sobrevivieron en los ensayos a campo realizados en Pennsylvania en 2014, mientras que las papas control murieron debido a la enfermedad. Las papas GM fueron generadas para resistir al ataque del mismo patógeno que causó la hambruna irlandesa entre 1845 y 1849. El viernes pasado el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) autorizó la siembra de esta papa desarrollada por Simplot. La papa GM, de la variedad Russet Burbank, es la segunda generación de papas Innate; la primera presentaba dos mejoras de calidad - menos pardeamiento y menos asparragina. Los desarrolladores dicen que la segunda generación de papas Innate, además de resistir al tizón tardío, pueden almacenarse a temperaturas más bajas. La aprobación de la USDA es sólo un paso del proceso regulatorio para cultivos GM en Estados Unidos, y debe completarse con la autorización de la FDA (Food and Drug Administration) y de la EPA (Environmental Protection Agency). “Este es un acontecimiento importante”, señaló Haven Baker, de Simplot. “la hambruna que ocurrió en Irlanda por falta de papa ha cambiado la historia. Aún hoy, después de 160 años, el tizón tardío causa pérdidas por $5 mil millones de dólares para la industria de la papa en el mundo”. Baker comentó que las modificaciones se hicieron silenciado genes propios de la papa o agregando genes de otros tipos de papa. La resistencia al tizón tardío proviene de una variedad argentina de papa que naturalmente se defiende de la enfermedad. La empresa espera la aprobación de la FDA y de la EPA este año, y mientras tanto está trabajando en una tercera generación de papas GM resistente a virus y, para más adelante, papas que requieran menos agua y que puedan sobrevivir en condiciones de sequía y calor. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=7004)     --- ### La agricultura debe adaptarse al clima para garantizar el suministro de alimentos - Published: 2015-09-08 - Modified: 2015-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/08/la-agricultura-debe-adaptarse-al-clima-para-garantizar-el-suministro-de-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias Un estudio realizado por expertos de Estados Unidos y Reino Unido examinó los riesgos del clima extremo en el sistema alimentario mundial, en donde la ciencia y tecnología desempeñan un papel fundamental para enfrentar esta problemática. El estudio “Clima extremo y resistencia del sistema alimentario mundial” elaborado por el “UK-US Taskforce on Extreme Weather and Global Food System, Resilience”, un equipo de expertos de Reino Unido y Estados Unidos, tuvo como objetivo examinar los riesgos del clima extremo en el sistema alimentario mundial, así como las consecuencias de las respuestas políticas y de mercado ante las crisis de producción derivadas de eventos como grandes sequías o inundaciones, entre otros. Según recuerda en el informe el representante especial del secretario de Asuntos Exteriores del Reino Unido para el cambio climático, David King, “sabemos que el clima está cambiando” y sus efectos “están teniendo un gran impacto en la población, en su capacidad para vivir y alimentar a sus familias”. Entre las conclusiones, el estudio plantea que es necesario adaptar la agricultura a los cambios del clima, elevando la productividad, recortando la brecha entre los rendimientos actuales y los alcanzables y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental. Y resalta que eso “requiere una significativa inversión pública y privada, así como una colaboración entre científicos, agricultores, especialistas en agua y medioambiente, proveedores de tecnología y políticos”, entre otros. Los expertos también recomiendan comprender mejor a qué riesgos se enfrentan los agricultores y cómo coordinar mejor su gestión y así mismo, resaltan la necesidad de mejorar el funcionamiento de los mercados internacionales y la resistencia de las naciones a las crisis de precios de materias primas agrícolas. Vale la pena recordar que el más reciente informe de la ONU sobre proyecciones de población mundial estima que en 2030 habrá 8. 501 millones de personas, que se incrementarán a 9. 725 en 2050 y a 11. 213 en 2100; por su parte, la FAO alerta que en 2050 la demanda de alimentos aumentará un 60% por encima de los niveles actuales. Por esto se hace necesario que se utilicen herramientas como la biotecnología moderna, la ciencia, la Investigación + Desarrollo y la innovación para desarrollar nuevas variedades que sean resistentes a los climas extremos, a enfermedades y virus, a plagas y que puedan hacer un uso más eficiente del agua. Actualmente, científicos e investigadores de todo el mundo (tanto de empresas como de universidades y centros de investigación) realizan esfuerzos para desarrollar este tipo de cultivos y otros que, por ejemplo, tengan mayor contenido de vitaminas y sean más nutritivos que ayuden a mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables. --- ### La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo se opone a la nacionalización del uso de transgénicos - Published: 2015-09-07 - Modified: 2015-09-07 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/07/la-comision-de-agricultura-del-parlamento-europeo-se-opone-a-la-nacionalizacion-del-uso-de-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha rechazado por mayoría la proposición de la Comisión Europea de nacionalizar el uso de organismos modificados genéticamente (OMGs). Una proposición que de llegarse a hacer efectiva permitiría a los Estados miembros restringir o prohibir el uso de productos biotecnológicos para alimentación humana y/o animal que hayan sido aprobados por el estricto marco regulatorio científico y sanitario de la UE y que ha superado los controles de seguridad pertinentes. Se teme que si la propuesta se hiciera efectiva se abrirían las puertas a prohibiciones nacionales arbitrarias que acabarían distorsionando la competencia del mercado único europeo y que pondrían en peligro los sectores de producción de alimentos de la Unión Europea, sectores que dependen en gran medida de las importaciones de piensos biotecnológicos. Sólo las importaciones de soja transgénica en España ha supuesto un ahorro para los productores de al menos 55. 000 millones de euros entre 200-2014 ante la alternativa de haber importado solamente soja convencional. El dictamen de la Comisión de Agricultura que rechaza la propuesta de la Comisión Europea fue aprobado con 28 votos a favor, ocho en contra y seis abstenciones. La propuesta ahora será analizada a mediados de octubre por la Comisión de Medio Ambiente antes de la votación en el Pleno del Parlamento Europeo entre el 26 y 29 del mismo mes. “La votación de hoy en el comité de agricultura envía un mensaje claro: La propuesta de la Comisión debe ser rechazada. No hemos estado construyendo un mercado único para dejar que las decisiones políticas arbitrarias lo distorsionen por completo “, afirmó el eurodiputado alemán Albert Dess. “El enfoque de la Comisión es completamente irreal. Tenemos muchos sectores de la UE que dependen en gran medida de las importaciones de piensos modificados genéticamente y no serían capaces de sobrevivir si estuviera prohibido. Si permitimos esto, toda la producción de alimentos de origen animal en el la UE estaría en juego, lo que podría hacernos mucho más dependiente de las importaciones de alimentos procedentes de terceros países que no respetan necesariamente nuestros altos estándares de producción”, agregó. Cuando se dio a conocer la propuesta de la Comisión Europea numerosos órganos e instituciones comunitarias rechazaron dicha medida ya que pondría en peligro el mercado comunitario de alimentos y piensos con graves consecuencias económicas y sociales. En España un total de 17 organizaciones, entre las que se encuentra la Fundación Antama, rechazaron públicamente dicha propuesta. La cadena agroalimentaria europea también mostró su rechazo a través de una carta conjunta.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-comision-de-agricultura-del-parlamento-europeo-se-opone-a-la-renacionalizacion-del-uso-de-omgs/) --- ### China publica declaración oficial señalando que todos los transgénicos comercializados en ese país son seguros. - Published: 2015-09-04 - Modified: 2015-09-04 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/04/china-publica-declaracion-oficial-senalando-que-todos-los-transgenicos-comercializados-en-ese-pais-son-seguros/ - Categorías: Chilebio Noticias A través de su sitio web, el Ministerio de Agricultura de China publicó una declaración donde señala que todos los alimentos genéticamente modificados certificados que se venden en el mercado chino son seguros. Actualmente, el país ha establecido un sistema de supervisión de seguridad que cubre completamente la cadena de productos genéticamente modificados, incluyendo la investigación, producción y comercio. El Ministerio señaló que trabajará con otros departamentos para mejorar la legislación entorno a estos productos así como sus tecnologías de prueba para garantizar su seguridad, esto en respuesta a una propuesta realizada por 10 miembros del máximo órgano asesor político del país para mejorar la gestión de seguridad de los alimentos genéticamente modificados. En la respuesta, publicada en el sitio web del Ministerio, se indica que China y otros países han realizado muchas investigaciones sobre la seguridad de estos alimentos que probaron que son tan seguros como los tradicionales. “A nivel internacional, hay una conclusión sobre la seguridad de los alimentos genéticamente modificados, eso es, que todos los alimentos genéticamente modificados han pasado la evaluación de seguridad y han sido certificados como seguros”, indica el Ministerio. La respuesta añade: “La conclusión de la Organización Mundial de la Salud es que ningún daño a la salud se ha visto en alguna persona en el mundo que ha consumido alimentos genéticamente modificados que han sido aprobados por las autoridades”.   Fuente: Portal Fruticola (http://www. portalfruticola. com/noticias/2015/09/03/china-agricultura-califica-como-seguros-a-los-alimentos-geneticamente-modificados/? pais=chile9 --- ### Primera soja transgénica desarrollada en Brasil es lanzada comercialmente - Published: 2015-09-03 - Modified: 2015-09-03 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/03/primera-soja-transgenica-desarrollada-en-brasil-es-lanzada-comercialmente/ - Categorías: Chilebio Noticias Una asociación entre la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), institución pública dependiente del Ministerio de Agricultura,  y el sector privado se ha traducido en la obtención del primer cultivo de soja transgénica desarrollada totalmente en Brasil. Lanzada a fines de Agosto, la nueva variedad es tolerante a herbicidas de la clase de las imidozalinonas. Para la directora ejecutiva del Consejo de Información sobre Biotecnología (CIB) de Brasil, Adriana Brondani, con esta innovación los agricultores brasileños tendrán otra opción para la rotación de las tecnologías para controlar las malezas en los cultivos de  soja. "El equilibrio entre la rotación de cultivos, alternancia de tecnologías y el uso de herbicidas con diferentes mecanismos de acción reduce la presión de selección de malezas. " El nuevo sistema de cultivo fue desarrollado luego de 20 años de cooperación técnica entre las instituciones y combina variedades de soja transgénica con el uso de un herbicida de amplio espectro de malezas de hoja ancha y estrecha. La nueva semilla, será lanzada en Bahía, Distrito Federal, Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Paraná, Rondônia y São Paulo. La distribución considera las características de los cultivares que se pondrán en el mercado en la temporada 2015/2016. Esta soja también está aprobada para su importación en 17 países, entre ellos China, el mayor importador mundial, la Unión Europea, el mayor importador de harina de soja de Brasil.   Fuente: Consejo de Informaciones sobre Biotecnología (http://cib. org. br/em-dia-com-a-ciencia/noticias/primeira-soja-transgenica-desenvolvida-no-brasil-chega-ao-mercado/) --- ### 28 organizaciones científicas ya han rechazado la prohibición de cultivos transgénicos en Escocia - Published: 2015-09-02 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/02/28-organizaciones-cientificas-ya-han-rechazado-la-prohibicion-de-cultivos-transgenicos-en-escocia/ - Categorías: Chilebio Noticias Un total de 28 organizaciones científicas han expresado a través de una carta conjunta su preocupación por la prohibición de cultivos modificados genéticamente en Escocia. La carta está dirigida a Richard Lochhead, el secretario del gabinete escocés sobre asuntos rurales, alimentos y medio ambiente rechazando la medida adoptada el pasado 9 de agosto de prohibir la siembra de maíz Bt, el único cultivo biotecnológico cuya siembra está aprobada en la Unión Europea. El dictamen escocés también matizaba que prohibirá también el cultivo de otros seis cultivos transgénicos que actualmente evalúa la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) si llegaran a aprobarse. Una medida cuyo objetivo formal han declarado es el de “proteger y mejorar aún más la imagen de estado verde y limpio”. Las organizaciones científicas alertan sobre el envejecimiento de la agricultura y el riesgo de limitar la investigación escocesa con medidas como ésta. Las organizaciones científicas firmantes de la carta afirman que “hay variedades biotecnológicas que se encuentran actualmente en proceso de desarrollo que podrían beneficiar notablemente a los agricultores y consumidores escoceses, así como el medio ambiente. Un ejemplo es el caso de las papas transgénicas que permitirían la reducción del uso de fungicidas. O las semillas oleaginosas enriquecidas con omega-3 que podrían proporcionar una fuente más sostenible de alimento para las criaderos de salmón”. Los firmantes, entre los que se encuentran la Royal Society of Edinburgh, la British Society of Plant Breeders, distintas Universidades y academias científicas, han pedido una reunión urgente con Richard Lochhead para poder hablar sobre los cultivos transgénicos desde un punto de vista científico, en base a evidencias científicas. Por su parte, el secretario del gabinete escocés ha confirmado que se reunirá con ellos y que, aunque prohíba el cultivo de transgénicos no frenará el impulso de la investigación biotecnológica en Escocia. La carta alerta del peligro de dejar a Escocia sin acceso a las innovaciones agrícolas que están haciendo a los agricultores de todo el mundo su actividad una práctica más sostenible y rentable. “Las políticas basadas en la ignorancia y no en el asesoramiento científico dejarán a Escocia sin lo que necesita para desarrollar su agricultura y mejorar el medio ambiente”, resaltan. Puedes acceder a la carta oficial y conocer las entidades firmantes en http://www. senseaboutscience. org/data/files/GM/Letter_to_Mr_Lochhead_17_Aug_2015. pdf   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/28-organizaciones-cientificas-rechazan-la-prohibicion-de-cultivos-mg-en-escocia/) --- ### Científicos chinos desarrollan tomate y arroz transgénicos tolerantes al calor y de mayor producción > Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Biotechnology el pasado mes de agosto reportó el logro de científicos chinos del Instituto de Fisiología Vegetal y Ecología de ese país. - Published: 2015-09-01 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/09/01/cientificos-chinos-desarrollan-tomate-y-arroz-transgenicos-tolerantes-al-calor-y-de-mayor-produccion/ - Categorías: Chilebio Noticias Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Biotechnology el pasado mes de agosto reportó el logro de científicos chinos del Instituto de Fisiología Vegetal y Ecología de ese país: sembraron con éxito cultivos transgénicos de tomate y arroz con el gen ERECTA (ER), que permite resistir el calor, mientras que aumenta la producción. De acuerdo con el estudio, mientras que los métodos tradicionales para resistir el calor se utilizan a menudo a expensas de la disminución en la producción, el arroz y el tomate transgénico en su experimento demostraron superar esa condición. “Nuestros hallazgos podrían contribuir a modificar o producir cultivos termotolerantes sin problemas de crecimiento”, afirman los investigadores. El tomate transgénico toleró temperaturas de 40 grados centígrados, mientras que el tomate común se marchitaba. Puedes acceder al estudio científico en el siguiente enlace http://www. nature. com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt. 3321. html --- ### “La ciencia evidencia de forma abrumadora que los alimentos modificados genéticamente son seguros” - Published: 2015-08-31 - Modified: 2015-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/31/la-ciencia-evidencia-de-forma-abrumadora-que-los-alimentos-modificados-geneticamente-son-seguros/ - Categorías: Chilebio Noticias La ex asesora de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos, Nina Fedoroff, ha resaltado en un artículo de opinión la seguridad de los cultivos modificados genéticamente y su importancia para la seguridad alimentaria mundial. El texto ha sido publicado en la revista de revisión científica Agriculture & Food Security. La experta advierte del riesgo que tiene la falta de información pública y los intereses políticos sobre la percepción y el progreso de esta tecnología. “Los cultivos transgénicos son, posiblemente, los nuevos cultivos más seguros que han sido introducidos en la cadena alimentaria humana y animal (... ) La ciencia evidencia de forma abrumadora que los alimentos modificados genéticamente que están actualmente en el mercado son tan seguros, o más, que los alimentos no biotecnológicos”, resalta Nina Fedoroff. En el artículo explica que la población se ha multiplicado por siete en los últimos dos siglos y que este incremento seguirá estable en los próximos años. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la producción de alimentos debe aumentar un 70% para el año 2050 para poder hacer frente al incremento poblacional. Un reto que, según la experta, las prácticas actuales no son suficientes ya que se necesita producir más usando la misma cantidad de tierra y menos recursos como energía, agua o productos químicos. “La revolución genética molecular de finales del siglo XX que provee los métodos precisos para el desarrollo de OMGs es la tecnología más crítica para afrontar estos desafíos”, afirma Nina Fedoroff. En esta línea también resalta el papel de los cultivos modificados genéticamente para combatir los efectos del cambio climático en la agricultura y para luchar contra la desnutrición global. En el texto recopila datos sobre la experiencia de éxito mundial en el cultivo de semillas biotecnológicas. El artículo recoge que actualmente más del 90% de los agricultores que cultivan semillas biotecnológicas son pequeños agricultores de escasos recursos. Además, resalta que la experiencia ha demostrado que estos cultivos han reducido el uso de pesticidas en un 37%, han aumentado los rendimientos de los cultivos en un 22% y han incrementado los ingresos de los agricultores en un 68%. Puedes acceder al texto completo del artículo en http://www. agricultureandfoodsecurity. com/content/4/1/11   Fuente: Fundación Antama --- ### Por qué son necesarios los experimentos de campo en los transgénicos - Published: 2015-08-27 - Modified: 2015-08-27 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/27/por-que-son-necesarios-los-experimentos-de-campo-en-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Antes de poder comercializar un transgénico, éste ha tenido que pasar miles de pruebas en laboratorio y en campo. Cada vez que se pide un permiso para hacerlo en condiciones de campo, casi siempre hay la oposición de un grupo ecologista y cuando se logra, el cultivo acaba destruido (aunque no sea de OGM). Un reciente trabajo publicado en Scientific Reports, ilustra perfectamente por qué son necesarios los experimentos en campo y cómo el argumento del “no a todo”, es un error. ¿Cómo vas a comprobar el peligro de algo si no te dejan probarlo? El cultivo del trigo; uno de los principales cereales alimentarios, sufre un grave problema por las plagas de pulgones. Los pulgones causan importantes daños al trigo, provocando una caída de la producción y en muchos casos la destrucción del cultivo, con el consecuente perjuicio provocado para los agricultores. Para solucionar este tipo de problemas, los agricultores normalmente emplean cantidades inmensas de fitosanitarios con el objetivo de proteger los cultivos. El problema de los fitosanitarios, es que contaminan los suelos e igualmente afectan al rendimiento vegetal. Para solucionar este gran problema, un grupo de investigación del Rothamsted Research; uno de los mayores grupos de investigación en transgénicos de Reino Unido, desarrolló un trigo transgénico cuyo objetivo era producir una feromona sexual que afectara a un tipo de pulgones en concreto. El sistema era ideal: 1) Únicamente afectaría a un organismo determinado y 2) No mataría al pulgón. Las pruebas no estuvieron exentas de problemas, ya que en 2012 cuando se autorizaron los cultivos, diferentes colectivos antitransgénicos decidieron destruir los cultivos experimentales. Por desgracia, es lo normal en buena parte de los grupos antitransgénicos (Alemania, Australia  o España). Para solucionar esto y poder hacer el experimento, los investigadores tuvieron que incrementar las condiciones de seguridad tanto para otros organismos animales y vegetales (lo que en teoría denunciaban los ecologistas) como para “defenderse” de los propios ecologistas. Como consecuencia de esto, el coste del experimento se incrementó en 2. 238. 439 libras (el coste inicial eran 732. 000 libras). Una vez realizadas las mejoras de seguridad, se pudo comenzar la fase experimental. El sistema propuesto por los investigadores es relativamente sencillo. Hacer que el trigo fuera capaz de producir una feromona ((E)-β-farneseno) presente en otras plantas como la menta (Mentha piperita); de donde se extrajo y se pasó al trigo, cuya función es repeler  al pulgón porque en ningún momento estamos hablando de provocar la muerte del pulgón o producir algún tipo de toxicidad. En los experimentos de laboratorio todo hacía indicar que el sistema funcionaba porque la planta producía la hormona y el insecto no afectaba al cultivo. El problema de las condiciones de campo. Ahora el equipo del Instituto Rothamsted han publicado los resultados en Scientific Reports (acceso libre) de la investigación realizada entre 2012 y 2013, y han visto que los resultados no son tan buenos como los esperados. Los niveles de pulgones que se observaron en el campo fueron bajos; tan bajos que ni siquiera en condiciones normales hubieran necesitado aplicar pesticidas, pero en comparación con los cultivos “normales”, los niveles de infestación por los pulgones no eran estadísticamente significativos y el rendimiento, similar. Además, se encontraron con otro problema y es que a los 71 días de crecimiento, el trigo alcanza el nivel suficiente para poder protegerse de los pulgones, pero hasta los 71 días, el pulgón podría afectarlo. La solución podría ser simplemente incrementar la producción de feromonas o en lugar de que la liberación fuera continuada, hubiera una liberación en forma de explosión. Sí, los resultados no son buenos, pero gracias a poder hacer los experimentos en el campo, han logrado comprender completamente el funcionamiento del cultivo. Por estos motivos, los experimentos en condiciones naturales son muy necesarios. Si te quieres oponer a un cultivo transgénico, hazlo con fundamentos (no funciona, puede afectar a otros cultivos, etc... ) pero para ello, permite que se realicen los experimentos de campo. ¿Cómo vas a comprobar el peligro de algo si no te dejan probarlo?   Fuente: Ciencias y Cosas (http://cienciasycosas. com/2015/06/27/por-que-son-necesarios-los-experimentos-de-campo-en-los-transgenicos-y-no-transgenicos/) --- ### Seguridad alimentaria en el cambio climático - Published: 2015-08-26 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/26/seguridad-alimentaria-en-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias CropLife International ha lanzado un nuevo documento multimedia sobre ‘Seguridad alimentaria en el cambio climático’, un especial en el que se analiza cómo impacta el cambio climático en la agricultura y los retos que éste presenta. El cambio climático provoca patrones climáticos erráticos, temperaturas extremas y cambios en los recursos naturales, amenazando la capacidad de los agricultores para producir y mantener cultivos de calidad de forma sostenible. Las precipitaciones excesivas, la sequía, la presión de nuevas plagas y enfermedades, la pérdida de recursos naturales y el calor excesivo son algunos de los factores clave de los efectos del cambio climático sobre la agricultura. Un reto productivo que se enfrenta al desafío de tener que hacer frente a un incremento de la demanda de productos derivado del aumento poblacional global. La población de nuestro planeta superará los 9. 000 millones en 2050. Para satisfacer estas necesidades los agricultores necesitarán producir más alimentos, haciendo uso de nuevas tecnologías de forma sostenible. En este especial se analiza cómo puede el agricultor adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos. Puedes acceder al documento en español en https://croplife. org/wp-content/uploads/2015/07/Food-Security-In-A-Changing-Climate-Español. pdf   Fuente: Fundación Antama --- ### Los alimentos transgénicos como medicina del futuro - Published: 2015-08-25 - Modified: 2015-12-23 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/25/los-alimentos-transgenicos-como-medicina-del-futuro/ - Categorías: Chilebio Noticias Los cultivos transgénicos se realizan con diferentes fines: para que sean resistentes a plagas, herbicidas, sequías, condiciones del suelo desfavorables como alta salinidad o pH alcalino... pero también existen alimentos transgénicos creados para brindar beneficios a la salud de los consumidores. Uno de estos casos, que consiguió la aprobación para su comercialización en Estados Unidos el año pasado, es la papa ‘Innate’, desarrollada por la empresa Simplot para resistir al hongo que causa la enfermedad del “tizón tardío”. «Produce muchísima menos acrilamida al freírla que las papas corrientes. La acrilamida es un compuesto muy tóxico (clasificada como “probable carcinógeno para los humanos”, por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer), presente en alimentos que se cocinan a altas temperaturas», explica Mertxe de Renobales Scheifler, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco. Un transgénico es un «organismo genéticamente modificado», un concepto legal, más que una definición científica, impuesto por la Unión Europea para aquello cuyo genoma se ha modificado por técnicas de ingeniería genética, entre otras. España también ensaya con este tipo de alimentos y, por ejemplo, ha desarrollado un trigo sin gluten, en el que se ha suprimido la mayor parte de las gliadinas, proteínas responsables de la respuesta alérgica por parte de los celíacos. Bajo la dirección del doctor Francisco Barros y su grupo del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) de Córdoba, dependiente del CSIC, está en fase de ensayo clínico para saber si el pan obtenido de este trigo es apto para todos los celíacos. En Cataluña, la Universidad de Lérida hace pruebas con un maíz hipervitamínico «con 160 veces más de betacaroteno, el doble de vitamina C y 5 veces más ácido fólico que el maíz convencional», detalla Renobales. «Se ha creado con miras a que lo puedan utilizar los agricultores de subsistencia de países en vía de desarrollo y que puedan guardar la semilla de un año para otro». Alimentos mejorados Aunque su finalidad era obtener un maíz resistente a un insecto que perfora la caña del maíz, conocido como ‘taladro’, el Mon-810 de la multinacional Monsanto ha resultado beneficiosa para los consumidores. «Tienen menos concentración de fumonisinas, micotoxinas producidas por un hongo de la especie ‘fusarium’, que infecta la planta por la ‘herida’ que deja el insecto al morderla», afirma Renobales. «Estas sustancias son cancerígenas e impiden la absorción del ácido fólico que previene malformaciones del sistema nervioso del feto. Una persona que ingiera una dieta alta en maíz o sus productos derivados, como es el caso de las personas celíacas, puede tener una concentración más alta de estas micotoxinas». Otro ejemplo es un arroz dorado que acumula betacaroteno, que el organismo convierte en vitamina A, que ha sido pensado para la población del sudeste asiático y del África subsahariana. «El déficit de vitamina A causa la ceguera a más 450. 000 niños menores de 5 años anualmente», asegura Renobales. Creado hace 15 años, este arroz dorado no se ha llegado a comercializar. «Hay muchas otras formas de suplir las carencias de nutrientes», refuta Luis Ferreirim, responsable de campaña de agricultura de Greenpeace en España. «Lo que se invierte en este tipo de desarrollo, como el del arroz dorado, debería emplearse para una agricultura sostenible y ecológica respetable con el medioambiente y sana para las personas. En muchos países de África se buscan soluciones que garanticen alimentos a largo plazo, con técnicas que aportan nutrientes a la tierra y que suplen carencias de proteínas vegetales de la población». Entre la experimentación y la comercialización para humanos pueden pasar varios años, pues todos los cultivos transgénicos tienen que pasar una serie de pruebas muy rigurosas. «Se realizan para asegurarse de que no van a ser tóxicos ni alergénicos para los consumidores», explica Renobales. «También se estudia su impacto ambiental, es decir, que no van a causar más problemas que los cultivos convencionales de la misma especie». En Europa, la mayoría de los cultivos transgénicos se utilizan para consumo animal, aunque luego la ley no obligue a mostrar en el etiquetado que la leche, la carne o los huevos, por ejemplo, proceden de animales alimentados con transgénicos. Una evaluación que los opositores a los transgénicos critican: «Todos los informes que se presentan están hechos por esas mismas industrias que piden autorización, con evaluaciones de riesgos basadas en pruebas insuficientes para evaluar los riesgos a largo plazo», refuta Ferreirim. Frente al esfuerzo de la industria y los investigadores, como los de la Universidad de Queensland (Australia) que han desarrollado un plátano rico en betacaroteno para los habitantes de Uganda, cuyo cultivo se proyecta para 2020, Renobales concluye: «Es una herramienta más, y muy poderosa. ¿Por qué no utilizarla en beneficio de la mejora de la alimentación y, en definitiva, de la salud de muchas personas? ».   Fuente: El Norte de Castilla (http://www. elnortedecastilla. es/sociedad/salud/investigacion/201507/21/alimentos-transgenicos-como-medicina-20150721180627-rc. html? ns_campaign=WC_MS&ns_source=BT&ns_linkname=Scroll&ns_fee=0&ns_mchannel=TW&utm_content=bufferc038f&utm_medium=social&utm_source=facebook. com&utm_campaign=buffer) --- ### Aprueban ensayos de campo con caña de azúcar transgénica desarrollada en Australia - Published: 2015-08-24 - Modified: 2015-08-24 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/24/aprueban-ensayos-de-campo-con-cana-de-azucar-transgenica-desarrollada-en-australia/ - Categorías: Chilebio Noticias La agencia regulatoria para OGM de Australia (OGTR, por Office of the Gene Technology Regulator) acaba de autorizar a la Universidad de Queensland a realizar ensayos a campo confinados con caña de azúcar GM. Esta caña, modificada genéticamente para contener una mayor cantidad de azúcar, fue desarrollada por científicos de la misma universidad, liderados por el Dr. Luguang Wu, de la Facultad de Agricultura y Ciencias Alimentarias. Los ensayos se realizarán para evaluar el desempeño agronómico de las plantas transgénicas obtenidas y para seleccionar aquellas líneas que contengan un mayor contenido de azúcar. Los ensayos se realizarán en Queensland entre agosto de 2015 y mayo de 2020. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6997) --- ### ChileBio lleva la biotecnología y la transgenia a los colegios - Published: 2015-08-21 - Modified: 2015-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/21/chilebio-lleva-la-biotecnologia-y-la-transgenia-a-los-colegios/ - Categorías: Chilebio Noticias En el contexto de su rol de educar sobre biotecnología en la agricultura, ChileBio realizó  una jornada de charlas y trabajo en laboratorio para un grupo de estudiantes destacados de 12 colegios de la Red de Colegios Británicos de Chile. En la actividad realizada en los laboratorios del departamento de Ciencias del Colegio Santiago College, los alumnos pudieron aprender sobre los últimos avances en modificación genética de vegetales, y a la vez identificar ellos mismos alimentos procesados que contienen ingredientes provenientes de cultivos transgénicos mediante una experiencia guiada por un equipo de científicos. Carolina Cifuentes, Profesora encargada del área en el establecimiento anfitrión del evento, destacó la importancia de la iniciativa de ChileBio al acercar la ciencia aplicada a los alumnos, y así “que tengan conciencia de la realidad, de lo que se hace en el campo de la agricultura y de la biotecnología”. La educadora valoró la organización y la disposición de ChileBio para participar con los alumnos, traer un staff científico, materiales y la charla. “Es una súper buena experiencia, muy enriquecedora para nuestros alumnos y para nosotros como profesores también”, afirmó. Por su parte, Gonzalo Vidal, profesor del colegio Dunalastair reveló algunos méritos de la actividad. “En primer lugar que sea intercolegios, para que los chiquillos puedan compartir entre ellos, y segundo, que puedan hacer ciencia como se hace en las universidades. Ver lo que harán a futuro, si es que se dedican a una carrera científica”. A su juicio fue un aporte que el tema fuera los transgénicos debido a que los alumnos desconocían información sobre éstos. “Ellos mismos me comentan que se sorprenden de lo que ellos creían y que ahora ven con ojos diferentes. Ahora se preguntan si lo que comen tiene transgenes o no y elaborarán sus hipótesis aplicando el método científico. La metodología es dinámica, el experimento que se propone es muy entretenido, al igual que la charla previa”. La Red de colegios británicos incluye a colegios de todo el país y desde San Padro de la Paz, Concepción, asistió una delegación de alumnos del Saint Johns School a cargo de la profesora de Ciencias, Carole Benassi. Ellos viajaron el día anterior especialmente para participar de la actividad. “La experiencia me parece entretenida y con mucha información para los niños que están trabajando. A mí me ha gustado mucho y lo más interesante es la parte práctica que han vivenciado hoy día. Poder hacer sus extractos, poder manipular material de laboratorio que es complejo y después obtener sus resultados es de enorme aprendizaje” afirmó Benassi. LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS Lucas de 3ro medio del Redland Scholl consideró la actividad muy interesante ya que, a su juicio permite comprender mucho mejor por qué hay productos transgénicos que son consumidos a diario. “Cómo por ejemplo, si consumimos cereal, este puede ser fruto de intervención biotecnológica”, afirmó.   El estudiante, aseguró que desde antes sabía que algunos vegetales eran intervenidos genéticamente y que el evento le permitió hacerse una opinión. “No hay razón para dejar de consumirlos ... , y por el hecho de haberlo visto en laboratorio se vuelve interesante para nosotros y quizá podamos opinar mucho más informadamente con nuestras familias y amigos”. Por su parte, Gabriela, estudiante del Colegio Craighouse afirmó que la actividad le sirvió para comprender la materia que ha visto en clases sobre biotecnología, y más allá de eso, “abrir nuestra mente sobre organismos transgénicos para entender que lo que comemos puede ser genéticamente modificado y que no necesariamente podría ser perjudicial para nosotros, sino que es un método que se utiliza para el progreso de la humanidad”. El director ejecutivo de ChileBio, el doctor en Ciencias Biológicas Miguel Ángel Sánchez, destacó tras el encuentro que este ya se está transformando en una tradición, y que siempre ha sido un éxito de convocatoria e interés de los estudiantes y profesores por conocer sobre biotecnología y transgénia. “Esperamos replicar la experiencia el próximo año y ojalá muchos otros colegios se interesen por este tipo de iniciativas, donde ChileBio se pone al servicio del conocimiento por parte de las comunidades educativas”.   --- ### México levanta medida judicial contra la siembra de maíz transgénico - Published: 2015-08-20 - Modified: 2015-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/20/mexico-levanta-medida-judicial-contra-la-siembra-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias México da un paso firme e importante hacia la adopción de la biotecnología agrícola moderna al levantar la medida precautoria que impedía la investigación y siembra de maíz transgénico en ese país. El Juzgado 12o de Distrito en Materia Civil del Primer Circuito dejó sin efecto la medida precautoria que impedía la evaluación de nuevas solicitudes de permiso y el otorgamiento de nuevos permisos para la siembra de maíz genéticamente modificado. En su resolución, el juez deja sin efectos la suspensión dictada hace dos años, por lo que las cosas regresan al estado en que se encontraban antes de su dictado, a efectos de que Sagarpa y Semarnat puedan continuar ejerciendo las atribuciones que les confiere la ley en esta materia. En sus consideraciones, destaca que la suspensión es contraria a la aplicación de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, cuyo objeto es, precisamente, evitar riesgos. Además concluyó que la demandante no probó la existencia de un daño. Esta definición del juez será, sin duda, un gran avance y permitirá a los productores agrícolas mexicanos hacer frente a varios de los serios problemas de plagas de insectos y de malezas que hoy enfrentan, incrementando así su productividad, rentabilidad y competitividad. Hoy México confirma que cuenta con una regulación basta y sólida para continuar con el proceso de adopción de biotecnología agrícola, sobre todo en el caso del maíz, grano básico del que anualmente se importan más de 10 millones de toneladas. En este sentido, Ricardo Guimarães, presidente del Consejo Directivo de AgroBIO México, señaló que “como sector siempre hemos sido, y seguiremos siendo respetuosos, de las resoluciones de las autoridades federales. Reconocemos el trabajo que han llevado a cabo pero también creemos que todavía hay mucho camino por recorrer. Hoy celebramos que se haya privilegiado un estado de derecho al levantar esta medida y creemos que es necesario continuar con las siembras en fase experimental y piloto, para seguir documentando los beneficios económicos y ambientales, así como avanzar a la siembra comercial de este cultivo”. Cabe destacar que hoy, el maíz transgénico se siembra comercialmente en más de 55 millones de hectáreas, en 17 países, alrededor del mundo y está autorizado su consumo en 65 países, incluyendo los de Europa. Fuente: AgroBio México (www. agrobiomexico. org. mx) --- ### ChileBio lanza video aclarando que los transgénicos no son desarrollados sólo por multinacionales - Published: 2015-08-19 - Modified: 2015-08-19 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/19/chilebio-lanza-video-aclarando-que-los-transgenicos-no-son-desarrollados-solo-por-multinacionales/ - Categorías: Chilebio Noticias Desde que se inició la comercialización de cultivos transgénicos en 1996, las principales compañías que han invertido en la investigación y desarrollo de estos cultivos han sido compañías multinacionales. Esto ha llevado a que algunos sectores, por razones ideológicas, se opongan al desarrollo y uso de estos cultivos. Sin embargo, con el transcurso de los años, distintos cultivos transgénicos han sido desarrollados por muchas otras entidades como universidades, centros de investigación independientes, empresas pequeñas y organismos públicos, en todos los continentes. Es interesante notar que grandes países en desarrollo como China, India y Brasil y otros pequeños como Bangladesh, Filipinas y Cuba, están apostando fuertemente por el desarrollo de cultivos transgénicos con fondos públicos para solucionar diversos problemas locales que afectan a sus propios agricultores. En general, estos desarrollos en cultivos transgénicos han buscado ofrecer alternativas a los agricultores para que puedan ser más productivos y competitivos, al mismo tiempo que permiten prácticas agrícolas más sustentables. En este contexto, para ayudar a conocer que no sólo las compañías multinacionales desarrollan cultivos transgénicos, ChileBio ha lanzado un nuevo video informativo en su canal YouTube. El material explica de forma didáctica ejemplos de cultivos transgénicos desarrollados por distintos organismos públicos, centros de investigación independientes y empresas pequeñas que buscan resolver las necesidades de los agricultores y consumidores. Puedes acceder al nuevo video de ChileBio en el siguiente enlace https://www. youtube. com/watch? v=h36yn1HW5X0 Además, puedes visitar el canal YouTube de ChileBio y revisar nuestros otros videos en https://www. youtube. com/channel/UCKlDo4rjgKwIPup7EJ_yyoA/videos --- ### Respuestas a las 10 preguntas más frecuentes sobre transgénicos - Published: 2015-08-18 - Modified: 2015-08-18 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/18/respuestas-a-las-10-preguntas-mas-frecuentes-sobre-transgenicos-3/ - Categorías: Chilebio Noticias La iniciativa GMO Answers fue creada para hacer un mejor trabajo en responder preguntas (sin importar la que sea) sobre organismos genéticamente modificados (OGM) también conocidos como transgénicos. “Creemos que es importante buscar y escuchar las preguntas que los consumidores están haciendo para que podamos dar respuestas y enlaces a recursos que ayuden a abordar las preocupaciones de los consumidores sobre los OGMs, la tecnología detrás de ellos y su rol en la agricultura”, dijo Cathy Enright, Directora Ejecutiva del Consejo de Información sobre Biotecnología en EEUU y líder del proyecto. Es por eso que GMO Answers realizó una encuesta en EEUU para identificar, por primera vez, las principales preguntas que los consumidores tienen sobre los OGMs. “Hemos recopilado las 10 principales preguntas y las extendimos a científicos, agricultores, médicos y otros expertos para dar respuestas. En el transcurso de las próximas nueve semanas, publicaremos una nueva respuesta cada semana, así que esperamos que nos visites de nuevo para nuevas respuestas, y síguenos en Twitter (@GMOAnswers) donde twittearemos nuevas respuestas a medida que sean publicadas. También puedes encontrar estas respuestas en nuestro Top 10 GMO Questions Pinboard”, dice Enright. “Si sus preguntas acerca de los OGMs no aparecen en la página de abajo, por favor siéntase libre de buscar en nuestros archivos o presentar una nueva pregunta. Estamos muy contentos de responder las principales preguntas de los consumidores y esperamos que estos recursos le ayuden a recopilar datos sobre los OGMs de manera que usted pueda comprender mejor el rol de la biotecnología en la agricultura”. Las principales preguntas generadas son: 1. ¿Los OGMs producen cáncer? 2 . ¿Están los transgénicos causando un aumento en las alergias? 3 . ¿Están las grandes empresas obligando a los agricultores a cultivar OGMs? 4. ¿Están los transgénicos aumentando el precio de los alimentos? 5. ¿Están los transgénicos contaminando los cultivos orgánicos? 6 . ¿Por qué no se llevan a cabo estudios de salud a largo plazo en plantas GM? 7 . ¿Están los transgénicos causando un aumento en el uso de los pesticidas? 8 . ¿Por qué las empresas se oponen al etiquetado de alimentos transgénicos? 9 . ¿Están los OGMs contribuyendo a la muerte de las abejas y mariposas? 10. Si el ganado come grano genéticamente modificado ¿Habrán OGMs en mi carne?   Puedes acceder a las respuestas en español a estas preguntas en la traducción realizada en http://www. siquierotransgenicos. cl/2014/11/15/respuestas-a-las-10-preguntas-mas-frecuentes-sobre-transgenicos/   Puedes también realizar tu pregunta y visitar el sitio original en http://gmoanswers. com --- ### Identifican el gen asociado a la producción de morfina en la planta de la amapola - Published: 2015-08-17 - Modified: 2015-08-17 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/17/identifican-el-gen-asociado-a-la-produccion-de-morfina-en-la-planta-de-la-amapola/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de York (Reino Unido) y de GlaxoSmithKline Australia han llevado a cabo un estudio de la planta de la amapola en el que han identificado el gen asociado a la producción de morfina. La morfina es un compuesto natural que se encuentra en la planta de la amapola y que se usa como analgésico. Los investigadores descubrieron que el gen STORR produce morfinanos que, junto a otros dos genes, dan lugar a la producción de morfina. El gen en cuestión fue identificado cuando los investigadores examinaban las variedades de amapola incapaces de producir morfina o codeína. Estas plantas llevan mutaciones en el gen STORR que sirven como una barrera en el proceso de producción de morfina. El descubrimiento de la función del gene STORR en la planta de la amapola será muy útil para la creación de variedades destinadas a la producción de compuestos anticancerígenos, así como para la producción de morfina. Ian Graham, director de la investigación en el Centro de Nuevos Productos Agrícolas del Departamento de Biología de la Universidad de York, explicaba que “las plantas producen una increíble variedad de productos químicos naturales. El descubrimiento de este gen de fusión STORR nos ofrece una nueva visión de cómo las plantas de amapola han evolucionado para producir los analgésicos más eficaces conocidos por el hombre “. Thilo Winzer, científico del equipo, exponía que “la amapola es una de las plantas medicinales más importantes. La formación de la proteína de fusión era probablemente un acontecimiento evolutivo clave en su capacidad de sintetizar farmacéuticamente alcaloides de morfinano importantes “.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/identifican-en-la-planta-de-la-amapola-el-gen-asociado-a-la-produccion-de-morfina/) --- ### En busca de la clave en el ADN de la frutilla para crear una variedad que crezca con menos agua y menos insumos - Published: 2015-08-13 - Modified: 2015-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/13/en-busca-de-la-clave-en-el-adn-de-la-frutilla-para-crear-una-variedad-que-crezca-con-menos-agua-y-menos-insumos/ - Categorías: Chilebio Noticias Hace algunos años, Phil Stewart pasaba por Watsonville, en la región del Pajaro Valley, y algo llamó su atención: una frutilla silvestre que se daba en el lugar. Le sorprendió el vigor de la planta, crecía al borde de la acera sin mucha agua o tierra, cubierta por el escape de los autos detenidos por el semáforo. Stewart acudió al sitio durante dos años, esperando a que diera fruto, cuando por fin encontró dos pequeñas bayas, probó una y era deliciosa. Stewart se dedica al cultivo de la frutilla, trabaja para Driscoll, el mayor jugador en el mercado estadounidense de los frutos rojos, un pastel de cinco mil 600 millones de dólares. Las frutillas crecen en casi todo el mundo, pero en ningún sitio tan generosamente como en este tramo particular de la costa de California. El explorador español Sebastián Vizcaíno, que desembarcó cerca en 1602, encontró frutillas silvestres en diciembre, algo inaudito en Europa. Los expedicionarios de otras partes del Nuevo Mundo también descubrieron frutillas con maravillosas características en color, tamaño y sabor, y se llevaron a casa muestras botánicas; dos de ellas se cruzaron para producir la frutilla moderna, la Fragaria x ananassa, en el siglo XVIII. Hoy California produce casi el 29 por ciento de las frutillas del mundo, pero la industria ya no es la misma. Los productores usaron por décadas bromuro de metilo como fumigante, contrataban mano de obra barata y disfrutaban de abundante agua. Sin embargo, las cosas cambian. Resulta que el bromuro de metilo, un químico introducido como pesticida en 1932, daña la capa de ozono, así que su uso casi ha desaparecido, conseguir mano de obra ya no es tan fácil ni tan barato, y nadie sabe cuánto durará la sequía de California. La superficie de cultivo de la frutilla ha caído 11 por ciento en el estado en los dos últimos años. La planta de Watsonville despertó la curiosidad de Stewart, siempre a la caza de plantas que le ayudarán a crear la frutilla del futuro, lo bastante fuerte para crecer con menos agua, menos cuidados, menos químicos. En 2009, impresionado por la voluntad de supervivencia de la frutilla junto a la acera, Stewart arrancó una de las bayas para quedarse con sus semillas y condujo hacia Driscoll. El programa de fitomejoramiento de Driscoll, uno de los mejores del mundo, es anterior a la propia empresa. En 1944 un grupo de agricultores de la frutilla fundó el Strawberry Institute of California, dedicado al desarrollo de nuevas y mejores variedades. Driscoll Strawberry Associates, formado como una cooperativa de productores en 1953, se fusionó con el instituto en 1966. Desde entonces, la compañía se ha centrado en los dos extremos de la cadena de suministro. Driscoll tiene una plantilla de 30 científicos dedicados a las frutillas, manipulando la evolución en nueve estaciones de investigación en Watsonville, California del Sur, Florida, España, México y Reino Unido. La compañía proporciona plántulas a productores contratados, aunque no impone la variedad que se debe sembrar, luego, cuando se cosechan las bayas, Driscoll empaca, distribuye y comercializa el fruto entre minoristas. Los productores reciben el 85 por ciento de los ingresos, Driscoll se queda con el resto. Con una participación del 34 por ciento en el mercado estadounidense de las frutillas, que se eleva a 48 por ciento en el segmento de las frutillas orgánicas, la marca puede cobrar más que los competidores. Y puede cobrar más porque es el creador de las frutillas como las conocemos: grandes, uniformes, de un rojo brillante y disponibles los 365 días del año. Habiendo dedicado décadas a construir una marca reconocida por su calidad, Driscoll cree que los consumidores están listos para pagar más por variedades súper premium. “Tienes ese tipo de segmentación en muchos otros productos -como los automóviles- y se empieza a ver también en los frutos rojos. Creemos que allí está la próxima frontera”, asegura Soren Bjorn, responsable de las operaciones de Driscoll en el continente americano. La genética de una frutilla es compleja. Los seres humanos tenemos dos pares de cromosomas, pero la frutilla moderna tiene ocho, por lo que aumentan las posibles combinaciones que se expresan en cualidades como el sabor, el tamaño, el color y la firmeza. Stewart lleva haciendo esto desde 2007, Su primer gran logro fue la frutilla Del Rey, lanzada en 2009, hoy la variedad más plantada de la compañía. A los productores les gusta porque no es demasiado frondosa y el fruto cuelga a un lado, es fácil tomarlo. Es la pasión de Stewart, que cuenta con un doctorado en frutillas. Me pide probar algunas variedades, una de ellas destaca apenas verla: es blanca con semillas rojas. Para conseguir ese color, Stewart usó material genético de la White Carolina, desarrollada en el siglo XVIII y conservada en el banco de ADN del Departamento estadounidense de Agricultura. Pero el noble linaje genético de la frutilla de la acera todavía no aparece aquí. Tras evaluar varias parcelas y cruzarlas con otros tipos, las frutillas resultantes tenían demasiadas semillas y se desechó la variedad tras dos generaciones. La investigación de Stewart continúa, pues trabaja con un equipo para elaborar el mapa del genoma de la frutilla.   Fuente: El Financiero (http://www. elfinanciero. com. mx/mas/enfoques/buscan-crear-la-fresa-perfecta. html) --- ### Van Montagu: “No se ha podido demostrar ni un solo peligro de los alimentos transgénicos para la salud” - Published: 2015-08-12 - Modified: 2015-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/12/van-montagu-no-se-ha-podido-demostrar-ni-un-solo-peligro-de-los-alimentos-transgenicos-para-la-salud/ - Categorías: Chilebio Noticias El biólogo molecular belga Marc Van Montagu, Premio Mundial de Alimentación 2013 y creador de la primera planta transgénica, ha explicado recientemente en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), España, la aplicación en agricultura de los organismos modificados genéticamente (OMGs). Es "una tecnología inofensiva y una solución de futuro para los retos a los que se enfrenta la producción de alimentos" para una población mundial en constante crecimiento y con problemas gravísimos de desnutrición. Asimismo, Montagu, que el próximo jueves será investido Doctor Honoris Causa por la UIMP, ha criticado las reticencias europeas a los transgénicos, una resistencia "puramente emocional", ya que "no hay ni un solo argumento válido contra esta tecnología. " Y es que quince años después de que se cultivara la primera planta transgénica en la Unión Europea "nadie puede demostrar un solo peligro de los OMGs para la salud o para el medio ambiente", ha afirmado. Respecto al hecho de los adelantos científicos en esta materia, el científico ha asegurado que "debemos avergonzarnos de no mejorar la situación del hambre en el mundo. Las ciencias pueden apoyar, mientras los gobiernos deciden con leyes y anteproyectos". Además, el científico ha recordado que "los genes que se introducen son los mismos que ya existen en la naturaleza. En la naturaleza hay partículas de ADN que se transfieren entre organismos cada segundo. " En esta línea, Mac Van Montagu pide a los que afirman que los OMGs pueden resultar perjudiciales "que lo demuestren con evidencias científicas, no vale con sembrar el miedo en la sociedad. Hay que justificar lo que se dice". Y ha añadido que "la mayor prueba de que son inofensivos es que se llevan cultivando desde 1998 sin que se haya dado ni un riesgo para la salud humana o el medio ambiente". Van Montagu participa en el Seminario Agrobiotecnología y bioeconomía sostenibles,dirigido por Alfredo Aguilar Romanillos, jefe de la Unidad de Biotecnología de la Unión Europea, y Daniel Ramón Vidal, científico titular del Departamento de Biotecnología de Alimentos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) de Valencia. En la inauguración han tomado parte también Begoña Nieto, directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, (Magrama), y Montaña Cámara, directora del Grupo Investigación Alimnova de la Universidad Complutense de Madrid y directora de Cursos para Extranjeros de la UIMP.   Fuente: UIMP (http://www. uimp. es/gabinete-de-comunicacion/actualidad-uimp/van-montagu-no-se-ha-podido-demostrar-ni-un-solo-peligro-de-los-alimentos-transgenicos-para-la-salud. html? utm_content=buffercaf9d&utm_medium=social&utm_source=facebook. com&utm_campaign=buffer) --- ### Cultivos transgénicos con fines medicinales - Published: 2015-08-11 - Modified: 2015-08-11 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/11/cultivos-transgenicos-con-fines-medicinales-2/ - Categorías: Chilebio Noticias TOMATE Y BRÓCOLI QUE ELIMINAN EL COLESTEROL Científicos estadounidenses han logrado obtener a través de ingeniería genética tomates que al comerlos eliminan el colesterol malo del cuerpo humano. Estos tomates producen un péptido que emula las acciones del colesterol bueno, conocido este último por ser capaz de eliminar de las arterias el colesterol malo. Los investigadores han constatado en ratones que, manteniendo una dieta rica en grasas, típica de los países industrializados, la cantidad de colesterol malo acumulado en sangre era menor en los sujetos que habían consumido tomates enriquecidos con el péptido. Científicos británicos también han desarrollado una variedad de brócoli enriquecida en glucorafanina para luchar contra el colesterol. Esta variedad ha sido cultivada para contener hasta el triple de esta sustancia natural, que ayuda al organismo a tener controlado el metabolismo celular. ARROZ PARA COMBATIR LA ESPINA BÍFIDA Investigadores belgas, en colaboración con científicos chinos, han descubierto que la bio-fortificación del arroz con un gen que produce más ácido fólico (vitamina B9) podría reducir el riesgo de defectos congénitos causados por la deficiencia de este nutriente como la espina bífida. Entre el 50% y el 70% de todos los defectos del tubo neural surgen debido a la deficiencia materna de folato. Regiones como Balrampur (India) y Shanxi (China) mantienen un alto riesgo por deficiencia de folato. La implantación de este arroz modificado genéticamente sería clave cuando hablamos de los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) y los Años de Vida Ajustados por Calidad (AVAC). TRIGO SIN GLUTEN APTO PARA CELÍACOS A día de hoy el 1% de la población española y el 7% de la población mundial es celíaca, un problema del primer mundo que no tiene cura y que requiere un cuidado minucioso de la alimentación. Los celiacos deben llevar una dieta libre de gluten, el aditivo más usado por la industria alimentaria después del azúcar. Un equipo de científicos españoles ha desarrollado un trigo transgénico libre de gluten en el que se han silenciado las proteínas en las que se encuentra el gluten. Se ha conseguido obtener trigo apto para celíacos que nutricionalmente no sólo conserva sus características sino que, al contener más licitina, son más nutritivos que los originales. MAÍZ COMO VACUNA DE LA HEPATITIS B Científicos estadounidenses trabajan en el desarrollo de un maíz transgénico que fabrique en el grano la vacuna para la Hepatitis B. El objetivo de los investigadores es llegar a obtener una vacuna oral en forma de oblea que no necesitara refrigeración para ser almacenada . Esta forma de producción de la vacuna sería mucho más barata y más sencilla que la usada actualmente en base a levaduras recombinantes. Según la Organización Mundial de la Salud un total de 780. 000 personas mueren cada año en todo el mundo a consecuencia de la hepatitis B. La vacuna actual se usa desde 1982 y se administra normalmente a través de tres inyecciones intramusculares. TOMATE CONTRA LA HEPATITIS C Y EL CÓLERA Científicos chilenos se encuentran trabajando desde hace cinco años en el desarrollo de un tomate modificado genéticamente que proteja contra la hepatitis C y el cólera. Las vacunas convencionales utilizan el patógeno completo de la enfermedad, sin embargo, en los últimos años los científicos están usando solo algunas proteínas logrando activar también la respuesta inmune del organismo. Los científicos chilenos han aislado los genes que codifican las proteínas clave en ambos patógenos y que las defensas del cuerpo son capaces de reconocer. Ese material genético se fusionó en un solo gen que se introdujo en las plantas de tomates para cambiar su ADN y lograr que tanto sus frutos como semillas contengan dicho cambio. SOJA Y ARROZ CAPAZ DE EVITAR EL SIDA Una de las investigaciones con más impacto mediático de los últimos años. Un grupo de científicos brasileños ha desarrollado una tecnología que permite extraer de semillas de soja transgénica una proteína presente en las capaz de evitar que el virus el ataque del virus del sida. La tecnología permite obtener a nivel comercial la llamada cianovirina, una proteína que científicos estadounidenses identificaron en algas del tipo azul-verde (Nostoc ellipsosporum) pero cuya producción en las plantas marinas no es suficiente para garantizar el desarrollo de medicinas. El proyecto, iniciado en 2005, se propone desarrollar un gel con propiedades antivíricas que las mujeres puedan usar para evitar el contagio del sida cuando no utilizan preservativos. Un grupo de expertos internacionales han modificado el ADN del arroz para que produjese el anticuerpo 2G12, el cual normalmente es producido en células  de mamífero cultivadas en tanques de fermentación. Este anticuerpo sería capaz de neutralizar el virus VIH que causa el SIDA. Este método puede reducir el costo de producción de los anticuerpos en casi un 96%, lo que permitiría la extracción de grandes cantidades de 2G12 a través del cultivo de plantas transgénicas de arroz en ambientes de invernadero. OTROS DESARROLLOS Piña de color rosa con licopeno, un compuesto antioxidante que da al tomate su color rojo y que es potencialmente anticancerígeno. Tomates morados que tienen altos niveles de antocianinas, compuestos que se encuentran en los arándanos y que reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Aceites de soja, colza y girasol modificados genéticamente con menos grasas saturadas y más ácidos grasos Omega 3.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/plantas-transgenicas-con-usos-medicinales/) --- ### Algodón transgénico ha permitido a la India triplicar su producción en sólo 13 años - Published: 2015-08-10 - Modified: 2015-08-10 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/10/algodon-transgenico-ha-permitido-a-la-india-triplicar-su-produccion-en-solo-13-anos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias De 2002 a 2014 la India ha conseguido triplicar su producción de algodón produciendo a día de hoy una cuarta parte de la producción mundial de algodón y siendo uno de los mayores exportadores de algodón del mundo. La India superó a Estados Unidos en 2006 quitándole el puesto de segundo productor de algodón del mundo y se espera que en 2015 supere a China convirtiéndose en el primer país productor. Un impulso conseguido gracias a la adopción a gran escala del algodón transgénico resistente a insectos  (conocido como algodón Bt), las cosechas híbridas y los esfuerzos de millones de productores de escasos recursos. Hay que recordar que el 95% del algodón sembrado en India es transgénico. Para analizar este panorama el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha lanzado el documento ‘Biotech Cotton in India, 2002 to 2014’, un estudio que resume el impacto del algodón Bt en el país analizando los beneficios sociales y económicos durante los 13 años de comercialización de dicho cultivo. El documento usa datos de 14 estudios independientes realizados por instituciones públicas durante los 13 años abarcados en el estudio. Además, se analiza el impacto de la producción de algodón en India en el panorama comercial internacional. Este nuevo documento se consolida como el estudio más completo sobre el cultivo de algodón Bt en India y en él se recogen las principales tendencias en el cultivo de algodón en el país. El estudio confirma la apuesta generalizada por el algodón Bt en India ya sea en zonas de secano como de regadío, apuesta reiterada cada temporada que demuestra su eficacia y los buenos resultados que obtienen los agricultores. El documento puede ser descargado en el siguiente enlace http://www. isaaa. org/resources/publications/biotech_crop_profiles/default. asp   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-biotecnologia-agraria-ha-permitido-india-triplicar-su-produccion-de-algodon-en-solo-13-anos/) --- ### En Argentina desarrollan plantas transgénicas como vacunas - Published: 2015-08-07 - Modified: 2015-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/07/en-argentina-desarrollan-plantas-transgenicas-como-vacunas/ - Categorías: Chilebio Noticias El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en Argentina, obtuvo plantas transgénicas que pueden ser utilizadas como vacunas orales contra un importante virus que afecta a las aves y puede ocasionar grandes pérdidas económicas. Mediante una metodología recientemente patentada, los investigadores del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar lograron producir plantas de papa que contienen en su ADN la información que codifica para una o más proteínas que despiertan la respuesta inmune contra el virus de la enfermedad de Newcastle (NDV). “El virus tiene diferentes genes que codifican para diversas proteínas. A nosotros nos interesó trabajar sobre aquellas que inducen una respuesta inmune protectiva en los animales susceptibles a la enfermedad para introducir los genes que las codifican en una planta y obtener, al final del proceso, una vacuna oral para aves”, explicó la coordinadora de la investigación, Analía Berinstein. Por su parte, una de las integrantes del equipo de trabajo que se especializa en resistencia a patógenos virales y fúngicos en papa, Cecilia Vázquez Rovere, agregó que “el gen de interés bajo secuencias regulatorias que se expresan en plantas queda incorporado como si fuera propio de la papa”. De esta forma, se pueden lograr vacunas comestibles para aves comerciales contra el NDV que representan una mejor alternativa a las vacunas inyectables tradicionales debido a su simplicidad en la producción, manipulación y administración. “El método de aplicación de las vacunas comestibles disminuye los efectos colaterales y elimina la manipulación de los animales, además de que los productos provenientes de plantas transgénicas están libres de contaminaciones, patógenos, toxinas microbianas o secuencias oncogénicas”, sostuvieron los investigadores en el texto de la patente que se presentó en el 2003 y fuera aprobada el 30 de septiembre de 2010. Para probar que las proteínas presentes en las plantas podían inducir una respuesta inmune, se realizaron vacunaciones orales e inyectables en ratones. Luego, los investigadores estudiaron la presencia de anticuerpos anti-NDV y hallaron una fuerte respuesta contra el virus, lo que demostró que la composición de la vacuna es efectiva. Si bien la transgénesis en plantas como metodología para producir vacunas existe desde hace varios años, lo que fue patentado es el mecanismo para producir plantas de papa contra el virus de la enfermedad de Newcastle. Según Vázquez Rovere, “uno no está proponiendo el sistema de vacunas en plantas; lo novedoso es que se hace para este virus en particular”. La importancia de esta enfermedad radica en su alto nivel de contagio y su capacidad para traspasar las fronteras nacionales, lo que ocasiona importantes consecuencias socioeconómicas y sanitarias en una región. Se trata de una epizootia de origen viral que produce la muerte de aves domésticas y silvestres y cuya presencia en la Argentina se detectó por primera vez en 1961. Si bien el último foco data de 1987 en Entre Ríos, el SENASA y el INTA realizaron un relevamiento entre los años 1995 y 1997, cuyos resultados confirmaron la ausencia de brotes y contribuyeron a obtener la declaración de país libre de cepas virulentas de NDV en aves comerciales. El virus responsable de la enfermedad, el Paramixovirus aviar tipo 1 (PMV-1), está envuelto y posee una sola cadena de ácido ribonucleico con 15 mil nucleótidos que codifica ocho proteínas, entre las que se encuentra la hemoaglutinina-neuraminidasa (HN) y la proteína de fusión (F) que inducen la respuesta inmune protectiva en el animal y fueron las utilizadas por los investigadores para ser introducidas en las plantas. Actualmente, los investigadores estudian la efectividad de la vacuna en aves y la manera para aumentar los niveles de expresión y, de esta forma, “obtener más producto con menos plantas”, finalizó Berinstein quien dirige el grupo de desarrollo de vacunas a subunidades para la prevención y control de enfermedades aviares.   Fuente: Revista de Investigaciones Agropecuarias RIA (http://ria. inta. gov. ar/? p=746&utm_content=buffer2d954&utm_medium=social&utm_source=twitter. com&utm_campaign=buffer) --- ### Para mejorar la fragancia de las rosas identifican la proteína responsable de su olor - Published: 2015-08-06 - Modified: 2015-08-06 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/06/para-mejorar-la-fragancia-de-las-rosas-identifican-la-proteina-responsable-de-su-olor/ - Categorías: Chilebio Noticias Las mejoras genéticas de las rosas se han centrado históricamente en su color y en el almacenamiento de rasgos. Sin embargo con estas mejoras la rosa ha ido perdiendo cualidades aromáticas y su fragancia. Con el objetivo de restaurar el olor de las rosas, investigadores franceses de la Universidad de Lyon han realizado un estudio para identificar dónde reside la característica del olor en las rosas. Las rosas contienen muchos aceites volátiles que contribuyen a su olor dulce. En el estudio los investigadores se centraron principalmente en la síntesis del Geraniol, un alcohol  monoterpenoide que contribuye al aroma de las rosas. El Monoterpenoide es responsable de hasta el 70% del aroma de algunas plantas. El estudio ha identificado que la proteína RNuDX1 está implicada en la síntesis y que su presencia activa una encima en la que se localiza en citoplasma de los pétalos y que induce a la producción de Geraniol. Este hallazgo ayudará a la creación de nuevas variedades de rosas en las que se haya restaurado su aroma. Se recuperará así la fragancia perdida con las mejoras tradicionales orientadas a seleccionar colores determinados. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/investigadores-franceses-identifican-que-proteina-es-la-responsable-del-olor-de-las-rosas/) --- ### Argentina avanza en el desarrollo de plantas de arroz tolerantes a la sequía - Published: 2015-08-05 - Modified: 2015-08-05 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/05/argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-plantas-de-arroz-tolerantes-a-la-sequia-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos argentinos identificaron un gen cuya actividad permite que una variedad de ese tipo de cultivo pueda producir igual cantidad de granos en áreas con baja disponibilidad de agua. Los suelos con poca agua, en zonas áridas o afectadas por el cambio climático, no son propicios para los cultivos de arroz, el principal alimento de la humanidad. Sin embargo, un equipo científico liderado por investigadores argentinos piensa que se podría contrarrestar esa desventaja ambiental: hallaron un gen que es crucial para la tolerancia a la sequía o estrés hídrico de esa planta. Los resultados, hasta ahora, son “muy alentadores”, dijo a la Agencia CyTA-Leloir una de las directoras de este proyecto,  la doctora Raquel Chan, investigadora del CONICET y directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), en la ciudad de Santa Fe. El próximo paso podría ser llevar los estudios a mayor escala con miras a una eventual introducción al mercado de las semillas modificadas. Los científicos, liderados por Chan y el doctor Eduardo Blumwald, del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos, descubrieron que el genOsWRKY47 es crucial para la tolerancia al estrés hídrico de una cepa transgénica de planta de arroz, Psark::IPT. “Si aumentamos la actividad de ese gen, su tolerancia es mayor”, dijo Blumwald. “Además, descubrimos cómo ese gen interactúa con otros genes y proteínas específicas asociadas con hormonas vegetales para desarrollar esa capacidad”. Los experimentos en condiciones de baja exposición al agua demostraron con claridad que las plantas con ese gen sobreexpresado se mantenían en buen estado, mientras que el resto, sin transformación genética, se deterioraba. “Planificamos seguir  estudiando el sistema y, de continuar con las respuestas positivas,  llevar los ensayos a una escala superior”, subrayó Chan, quien en 2013 fue considerada una de las diez mujeres que lideran la ciencia en América Latina de acuerdo con una evaluación realizada por la BBC de Londres y la Red Interamericana de Academias de Ciencias. El trabajo, publicado en la revista científica “Plant Molecular Biology”, tiene como primeros autores con contribuciones iguales a la licenciada Jesica Raineri, becaria de CONICET en el IALy el doctor Songhu Wang, del Instituto de Biología Chengdu, en China, y colaborador del grupo de Blumwald. Además, participó el doctor Zvi Peleg, de la Facultad de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Robert H. Smith, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6965) --- ### Mediante el análisis del genoma del melón se espera desarrollar mejores variedades - Published: 2015-08-04 - Modified: 2015-08-04 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/04/mediante-el-analisis-del-genoma-del-melon-se-espera-desarrollar-mejores-variedades/ - Categorías: Chilebio Noticias El primer análisis del genoma completo de siete variedades de melón destaca su gran plasticidad y aporta nuevos conocimientos importantes para entender su variabilidad fenotípica. El análisis ha sido realizado por investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria y del Centro de Investigación Genómica para la Agricultura, en Barcelona. Con este análisis los científicos han tratado de cerrar la brecha existente entre la ampliación del conocimiento genético de los melones y la comprensión de los rasgos importantes, como el sabor, el tamaño y el uso del agua. Es el primer análisis exhaustivo de la diversidad genética en el melón y describe más de 4,3 millones de variantes individuales de secuencias del ácido desoxirribonucleico - ADN (en inglés Deoxyribonucleic Acid – DNA),  junto con un importante número de variantes estructurales que incluyen deleciones (mutaciones genéticas que consisten en la pérdida de uno o más nucleótidos de la secuencia del ADN), inversiones, duplicaciones y movimiento de elementos. El equipo demostró que las líneas altamente cultivadas y reproducidas muestran menor diversidad que los melones salvajes. Con este análisis se han encontrado 902 genes que pueden resultar afectados por las variaciones estructurales del ADN, con 53 genes de los que supuestamente 29 están implicados en la resistencia a la enfermedad, 10 tienen que ver con el metabolismo de la pared celular, 9 con el metabolismo de los volátiles del aroma, 4 con el metabolismo del azúcar y uno con la biosíntesis de los carotenoides. El genoma del melón en su conjunto ha evolucionado bajo la presión selectiva de la evolución negativa, la eliminación de los rasgos nocivos con el tiempo para mejorar la condición física y la adaptación. Josep Casacuberta, coautor del trabajo, indica que "este estudio revela la gran plasticidad del genoma del melón y allana el camino para futuros análisis que aborden objetivos de mejora del melón, como el aumento de la calidad de la fruta o la resistencia a las plagas y contra enfermedades. En una perspectiva más general, se necesitarán estudios como éste para obtener nuevas variedades de plantas que permitan dar respuesta a los desafíos en la agricultura, incluyendo un aumento de la población humana, la escasez de tierra y agua y el impacto futuro del cambio climático".   Fuente: HortoInfo (http://www. hortoinfo. es/index. php/noticia/5257-genoma-melon-150715) --- ### En busca del arroz perfecto - Published: 2015-08-03 - Modified: 2015-08-03 - URL: https://chilebio.cl/2015/08/03/en-busca-del-arroz-perfecto/ - Categorías: Chilebio Noticias Encontrar una variedad de arroz que sea nutritiva, segura, resistente a los envites de las sequías, las inundaciones o las plagas, que crezca rápidamente y requiera de los menos recursos hídricos posibles. Esta es la misión de los científicos que trabajan en el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), una organización no gubernamental que analiza hasta 127. 000 tipos de granos procedentes de todo el mundo para descubrir nuevos genes que permitan aumentar la producción y satisfacer la creciente demanda de este producto, especialmente en Asia y África. Desde su fundación en 1960 en la ciudad de Los Baños, en Filipinas, la organización ha creado a través de la ingeniería genética más de un millar de variantes de arroz que han aumentado significativamente los rendimientos de los cultivos a lo largo del continente. La primera que se desarrolló, la IR8, consiguió multiplicar por 10 la producción en varios países asiáticos en lo que se llamó 'el milagro del arroz'. Desde entonces, se han desarrollado semillas que sobreviven a 20 días de inundaciones y crecen utilizando un 30% menos de agua o un 20% menos de pesticidas. El IRRI analiza las condiciones de la tierra y del clima en cada una de las zonas de cultivo y entrega a los agricultores -previo acuerdo de ambas partes- las semillas que se ajustan más a sus necesidades de forma gratuita. Según un estudio del Centro Internacional de Investigación Agrícola de Australia, entre 1895 y 2009 las variedades de arroz mejoradas por el IRRI aumentaron un 13% la producción en Filipinas, Vietnam y Tailandia. "Hemos avanzado, pero aún hay muchos productores que se enfrentan al desafío del cambio climático y millones de personas a las que alimentar", asegura Bruce Tolentino, director general adjunto de la organización. Se calcula que en 2040 se necesitarán 112 millones de toneladas adicionales de arroz, todo un reto teniendo en cuenta que el rendimiento de los sembrados cae y la tierra cultivable, el agua y la fuerza laboral son cada vez más escasos. Las mayores zonas de producción de grano del sureste asiático -situadas en las costas de Myanmar, Tailandia, Bangladesh, India y Vietnam- están amenazadas por la progresiva subida del nivel del mar y las áreas interiores sufren de cada vez más sequías. Todo esto en una región donde el arroz es el pilar básico de la alimentación -puede contribuir entre un 30% y un 70% de las calorías ingeridas diariamente- y en la que aún hay 600 millones de personas que viven en la pobreza extrema. "Nuestro trabajo nunca es perfecto. A medida que la población crece tenemos que producir más y la exigencia de los consumidores es también cada vez mayor en términos de calidad", explica Tolentino. La idea de un arroz modificado genéticamente que ayude a reducir la pobreza y la malnutrición no convence a todo el mundo. El IRRI trabaja con una variedad conocida como el arroz dorado, rica en hierro, zinc y beta-caroteno (fuente de vitamina A). La investigación está motivada por su potencial contribución a solucionar el problema global de deficiencia de estos nutrientes entre la población más pobre en los países consumidores de arroz. "Se trata de una herramienta ineficaz para combatir este fenómeno, es ecológicamente irresponsable, plantea riesgos para la salud humana y compromete la seguridad alimentaria", asegura Greenpeace en uno de sus informes. El año pasado, unos 400 productores locales de arroz destrozaron un campo de prueba de esta nueva variedad en Filipinas alegando que el cultivo suponía un riesgo para la salud y para la biodiversidad. Desde el IRRI aseguran que solamente repartirán esta variedad si es segura, mejora los niveles de vitamina A de quien la consume y aumenta el rendimiento de los cultivos. La organización registró unos ingresos de casi 100 millones de dólares en 2014. La financiación procede de Gobiernos, empresas del sector de la alimentación, organismos internacionales, universidades o fundaciones caritativas, entre ellas, la Fundación Rockefeller o la que dirigen Bill y Melinda Gates. Los detractores de las estas variedades modificadas por el IRRI temen que, en el caso de que algún día se encuentre una que sea perfecta, ésta caiga en manos privadas con otros intereses. El principal contribuyente es el CGIAR, un consorcio formado por 15 institutos de investigación agrícola, con un 45% del total. Las donaciones de gobiernos aglutinan otro 30% del presupuesto, mientras que un 16% procede de fundaciones privadas. El resto lo aportan empresas (4%), organizaciones internacionales (4%) y universidades (1%). El IRRI cuenta con 1. 350 trabajadores, la mayoría de los cuales en su sede de Los Baños, en Filipinas.   Fuente: El País (http://elpais. com/elpais/2015/06/01/ciencia/1433171990_665278. html) --- ### Finalizan con éxito los primeros ensayos de campo con Camelina Sativa transgénica productora de omega-3 - Published: 2015-07-31 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/31/finalizan-con-exito-los-primeros-ensayos-de-campo-con-camelina-sativa-transgenica-productora-de-omega-3/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos británicos del Rothamsted Research han publicado los primeros resultados de los ensayos de campo con Camelina Sativa modificada genéticamente para la producción de omega-3 en sus semillas, ácidos grasos esenciales poliinsaturados que se encuentran en alta proporción en los tejidos de ciertos pescados. Las pruebas de campo realizadas a lo largo de un año han concluido con éxito demostrando que una planta puede diseñarse para sintetizar ácidos beneficiosos en sus semillas. Esto abre una nueva vía de obtención de omega-3 que disminuiría notablemente la presión sobre los océanos. El trabajo ha consistido en diseñar plantas de Camelina Sativa que, con la inserción de genes basados en secuencias de ADN de organismos marinos fotosintéticos, sean capaces de producir omega-3 en sus semillas. Aunque investigaciones anteriores habían mostrado indicios positivos en esta línea, el ensayo del Rothamsted Research confirma la estabilidad y capacidad de las plantas modificadas genéticamente de Camelina Sativa para sintetizar cantidades útiles de aceites de pescado sin ningún efecto negativo sobre el rendimiento. Las plantas transgénicas cultivadas en el campo no mostraron diferencia fenotípica alguna con las variedades convencionales en su crecimiento, floración o desarrollo de la semilla. A día de hoy el consumo mundial de aceites de pescado supera el millón de toneladas. Con plantas de Camelina Sativa modificada genéticamente se conseguiría una fuente terrestre de estos nutrientes esenciales. La Camelina Sativa es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia Brassicaceae nativa de Europa del Norte y Asia Central, aunque se ha introducido en América del Norte a lo largo de la historia. Es una planta que se ha cultivado tradicionalmente como una oleaginosa en cultivos para producir aceite vegetal. Este aceite se usa tradicionalmente para la producción de jabones, pinturas, mientras que los restos de extracción se utilizan para la alimentación animal. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/finalizan-con-exito-los-primeros-ensayos-de-campo-con-camelina-sativa-modificada-geneticamente/) --- ### Científicos chilenos publican estudio clave para evaluar efecto en Chile de los cultivos transgénicos sobre la biodiversidad - Published: 2015-07-30 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/30/cientificos-chilenos-publican-estudio-clave-para-evaluar-efecto-en-chile-de-los-cultivos-transgenicos-sobre-la-biodiversidad/ - Categorías: Chilebio Noticias El potencial impacto de los cultivos transgénicos sobre la biodiversidad, por medio del cruzamiento con variedades nativas, introducidas y agrícolas sexualmente compatibles, es una de las principales preocupaciones que se abordan en las evaluaciones de riesgo ambiental que llevan a cabo los países antes de permitir el uso de estos cultivos. En este contexto, científicos chilenos lograron evaluar la posibilidad de cruzamiento entre 11 cultivos transgénicos y toda la flora chilena descrita incluyendo variedades nativas, introducidas, cultivadas y no cultivadas. El trabajo, publicado por la prestigiosa revista científica Plan Biotechnology Journal, fue realizado por un grupo de científicos liderado por el doctor Humberto Prieto de la Unidad de Recursos Genéticos y Banco de Germoplasma, de la Estación de Investigación La Platina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. El investigador del INIA explica “la probabilidad de cruzamiento y flujo de genes a través del polen tanto en el caso de los cultivos transgénicos como de los cultivos no transgénicos se explican por los mismos principios y dependen principalmente de la biología de la especie y no de si son transgénicos”. El trabajo comprendió el desarrollo de una base de datos sistematizada que incluía todas las plantas presentes en Chile descritas en la literatura, ya sean nativas o introducidas, cultivadas y no cultivadas. La base incluyó las distribuciones geográficas y características biológicas para 3505 especies introducidas y 4993 especies nativas. De estas, 257 eran especies cultivadas, de los cuales sólo 11 eran nativas y 246 fueron introducidas. Se evaluó la posibilidad de cruzamiento de cultivos transgénicos de algodón, soja, maíz, uva, trigo, arroz, remolacha azucarera, alfalfa, canola, tomate y papa. Sólo la papa y el tomate presentaron parientes nativos (66 especies en total), descartando para los otros 9 cultivos la posibilidad de cruzarse con especies nativas en Chile. En relación a las especies introducidas, luego de un análisis de cada región del país, se reportó que entre los cultivos transgénicos analizados estaban aquellos que tenían uno o ningún pariente con potencial de cruzamiento (algodón y soja); los que tenían hasta dos parientes (arroz, uva, maíz y trigo); y los que tenían de 2 a 7 especies emparentadas con potencial de cruzamiento (remolacha azucarera , alfalfa, canola, tomate y papa). Los cultivos transgénicos que presentaron especies emparentadas introducidas no cultivadas fueron la canola (1 especie emparentada), alfalfa (hasta 4), arroz (1), tomate (hasta 2) y papa (hasta 2). Con esta información, teniendo en cuenta la presencia o ausencia de especies vegetales emparentadas, junto con las características biológicas de los cultivos, se desarrolló un programa matemático que permitió determinar el potencial de cruzamiento entre especies, entregando valores en una escala que iba de “muy bajo” (1) a “muy alto” (5). Cuando existió presencia de especies nativas emparentadas (tomate y papa) se obtuvieron valores medios (3) de potencial de cruzamiento. Se obtuvieron valores de potencial de cruzamiento bajo (2) cuando hubo presencia de especies introducidas no cultivadas, y en el caso de las vides se obtuvo un potencial de cruzamiento alto (4) cuando hubo presencia de especies emparentadas. Los autores concluyen que aparte de las probabilidades de cruzamientos estimadas por la herramienta desarrollada, es necesario incluir en el análisis el manejo agronómico que se realiza a cada cultivo. Por ejemplo, las papas se reproducen en el campo principalmente por tubérculos (reproducción asexual), por lo que la posibilidad de cruzamiento disminuye considerablemente. Por su parte, las vides se mantienen principalmente por reproducción asexual y no por polen y semillas, por lo que nuevamente su manejo agrícola disminuye su probabilidad de cruzamiento con especies emparentadas a valores cercanos a cero. Así, el estudio concluye que no existen riesgos relevantes para los cultivos tradicionales ni para los nativos en caso de una futura introducción de cultivos transgénicos en Chile. El doctor en Ciencias Biológicas, Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio y coautor del estudio, indica que es primera vez que se realiza un estudio tan amplio, que analice toda la flora chilena y su grado de interacción con cultivos transgénicos. “El estudio es de gran utilidad para una eventual evaluación de la posibilidad de utilizar cultivos transgénicos en Chile, o bien para la regulación del uso de estos en base a información científica y datos reales y no en base a supuestos”, afirma. Las principales semillas transgénicas producidas hoy en Chile son maíz, soja y canola. En todos los casos, bajo estrictas regulaciones y sólo con fines de exportación. A nivel mundial, los principales cultivos transgénicos disponibles comercialmente incluyen maíz, soja, canola y algodón; la remolacha azucarera y la alfalfa se producen en superficies agrícolas muy reducidas comparadas a los otros cultivos. Otras especies genéticamente modificadas como las papas, arroz, tomate, uvas y trigo, son cultivos que se encuentran en etapa de investigación y desarrollo y no están disponibles comercialmente. Fuente: UCV Radio (http://www. ucvradio. cl/bsite/2015/07/30/cientificos-chilenos-publican-estudio-clave-para-evaluar-el-efecto-en-chile-de-los-cultivos-transgenicos-sobre-la-biodiversidad/) --- ### Pueden convivir en un mismo sembradío maíz transgénico y convencional - Published: 2015-07-29 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/29/pueden-convivir-en-un-mismo-sembradio-maiz-transgenico-y-convencional/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos mexicanos demostraron que es posible la coexistencia entre sembradíos de maíz transgénico y maíz convencional y ser puestos en marcha de manera satisfactoria en México, para minimizar el flujo de polen. Los investigadores del Instituto Tecnológico de Sonora, y de las universidades autónomas de Chihuahua, de Nuevo León, de Sinaloa y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro publicaron en la revista PLOS ONE el estudio titulado “Flujo génico mediado por polen en maíz: Implicaciones en los requerimientos de aislamiento y la coexistencia en México, el centro del origen del maíz”. Luego de evaluaciones de campo sobre flujo de genes en el maíz, realizadas de 2011 a 2013, en Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas, que son las áreas económicamente más importantes para el cultivo de maíz híbrido en México, demostraron que es viable la coexistencia de cultivos de maíz genéticamente modificado con cultivos de maíz convencional, ya que los porcentajes de entrecruzamiento registrados son menores al 1. 0 por ciento a partir de los 20 metros. Los resultados del estudio, validados a través del proceso de revisión por pares de la revista PLOS ONE, abren la posibilidad para que pueda sembrarse maíz transgénico en México, considerado como centro de origen de esta semilla, y conservar al mismo tiempo la riqueza de las 59 razas de maíz nativo que no se utilizan en las zonas que fueron autorizadas para la liberación del maíz transgénico. José Antonio Garzón Tirado, investigador de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, resaltó que en el estudio se determinó el porcentaje de entrecruzamiento (frecuencia por distancia) entre materiales de maíz genéticamente modificado y convencional y con los datos de campo obtenidos se modeló el flujo de polen en maíz bajo condiciones de campo en México. En concordancia con estudios similares que se han desarrollado alrededor del mundo se observó que los valores de entrecruzamiento más elevados se presentan en las plantas de maíz adyacentes a la fuente de polen y disminuye rápidamente al aumentar la distancia”, explicó. El objetivo de esta investigación fue generar datos de campo del entrecruzamiento de maíz a maíz para ayudar en las discusiones sobre la coexistencia en México, centro de origen de este grano, en donde se han tomado medidas por el gobierno y la sociedad para preservar la identidad y la diversidad de maíces nativos y sus parientes silvestres. Los resultados sugieren que las medidas de coexistencia que se han implementado en otras zonas geográficas, como aislamiento por distancia, serían exitosas en México para minimizar el flujo de polen de maíz transgénico a híbridos de maíz convencionales, maíces nativos y parientes silvestres. “Los resultados de la investigación son un elemento que ayudará a los agricultores a decidir qué tipo de semillas quieren sembrar en sus cultivos, ya sean para producción convencional, orgánica o con biotecnología que mejor se adapte a sus necesidades, con la certeza de que, bajo los parámetros establecidos, la presencia de polen de otro sembradío es mínima”, indicó Garzón Tirado. Los estudios se realizaron en cumplimiento de la ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados y la legislación aplicable. PLOS ONE es una revista científica publicada por Public Library of Science (PLOS) y, por su volumen, es la publicación de acceso libre más importante del mundo. Cubre principalmente la investigación básica en cualquier materia relacionada con la ciencia y la medicina.   Fuente: Notimex (http://www. notimex. com. mx/acciones/verNota. php? clv=315601) --- ### Continúan las evaluaciones con maíz genéticamente modificado en Vietnam > Se están ensayando seis tipos de maíz transgénicos en la provincia de Phu Tho. El maíz fue desarrollado para un mejor control de insectos y malezas. - Published: 2015-07-28 - Modified: 2019-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/28/continuan-las-evaluaciones-con-maiz-geneticamente-modificado-en-vietnam/ - Categorías: Chilebio Noticias Se están ensayando seis tipos de maíz genéticamente modificado (GM) en la provincia de Phu Tho. El maíz fue desarrollado para un mejor control de insectos y malezas. El agricultor Luu Van Tran fue uno de los primeros en probar maíces GM en su campo y comentó que su hijo, estudiante de agronomía en la Universidad Nacional de Vietnam, lo ayudó a entender de qué se trataba la biotecnología. “El maíz GM ayuda a reducir los costos de producción y mejorar la calidad; los maíces tradicionales rinden alrededor de 5,2 toneladas por hectárea, en promedio, y se espera que el maíz GM rinda entre 6 y 8 toneladas”, explicó. El maíz GM fue ensayado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y fue reconocido como un cultivo que se comporta según lo esperado en el campo. Según el MADR, se están realizando cientos de ensayos con maíz GM en Vietnam. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6984) --- ### Sudamérica apuesta a la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos - Published: 2015-07-27 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/27/sudamerica-apuesta-a-la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Mientras Europa demuestra estar estancada en los rendimientos de sus cereales y Asia sigue aumentando la demanda de granos, principalmente maíz y soja; en América de Sur los rendimientos y las áreas de cultivos se siguen acrecentando para abastecer a un mundo cada vez más demandante en alimentos, fibras y bioenergías. Tanto en el estancamiento europeo, como en el progreso de esta parte del mundo, mucho tiene que ver la adopción o no de los logros de la ingeniería genética. Los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos abrieron nuevos horizontes a la agricultura; pero también otros productos de la biotecnología ya hacen sus contribuciones y van por más. Las inversiones de importantes empresas y el interés demostrado por varios Estados en esta área del conocimiento, sobre todo en sus aplicaciones en la agricultura, nos hacen pensar que estamos ante una nueva etapa que podemos definir como de “Revolución Biotecnológica”. ¿Tendrá tanto impacto en la historia de la humanidad como lo tuvo la Revolución Industrial? Nuestro planeta crece en habitantes y con ella la demanda de alimentos, en cantidad y calidad, ya que el ingreso de millones de personas a la clase media necesita de más proteínas y productos de mayor elaboración. La incorporación de nuevas tierras a la agricultura es limitada, por el contrario, en algunos lugares disminuyen por el crecimiento de las ciudades, autopistas y otras construcciones propias del crecimiento poblacional y el desarrollo económico. El desafío es producir cada vez más y en forma sostenible en aquellas tierras que hoy están en producción y de aquellas que se sumen en el futuro. Pero veamos quienes serán los protagonistas de este reto. Europa es el único continente donde la población decrecerá en las próximas décadas, pero está estancada en su producción agrícola y todo indica que seguirá dependiendo de la provisión externa. A pesar de la incorporación a la Unión de los países del Este los rendimientos llegaron a una meseta, e incluso decrecieron por la falta de incorporación de tecnologías, sobre todo por su rechazo a sumar adelantos biotecnológicos. Hoy, el viejo continente, compra el 68% de sus proteínas y si no hay un cambio drástico, poco frecuente en la política agrícola europea, esa dependencia continuará. África, que cuenta con la mayor cantidad de tierras posibles para sumarse a la producción, es también el continente con mayores hambrunas y, salvo excepciones, sus problemas políticos y guerras internas no ayudan al objetivo de autoabastecerse de alimentos, al menos a mediano plazo. Asia es el continente donde es más claro el defasaje entre producción y consumo, China, que se encamina a ser la principal economía global necesita de energía y alimentos en forma creciente. Este país cuenta con el 7% de las tierras agrícolas del mundo y tiene el 20% de la población mundial. India, que es el segundo país, después de Estados Unidos, por la superficie de tierras agrícolas trabajadas, será hacia el 2050 el país con mayor población del planeta, sigue el mismo camino que China con otro agravante: sus tierras agrícolas están en manos de minifundistas a los cuáles le es imposible acceder a nuevas tecnologías. Las tierras están subdivididas en tal extremo que no alcanzan a satisfacer muchas veces, hasta las necesidades de sus propios dueños, ni adquirir las tecnologías y los elementos básicos para mejorar la producción. América es la excepción a las situaciones descriptas. El territorio de Estados Unidos está imposibilitado de sumar mayores áreas a la producción pero la incorporación de tecnología le permite aumentar los rindes como para prever que seguirá siendo un gran jugador en la provisión de alimentos en las próximas décadas. Sudamérica, en cambio, no solo puede sumar áreas de siembra sino también incorporar tecnología al igual que Estados Unidos o, incluso, con un ritmo mayor que el gigante del Norte, con el fin de bajar costos, aumentar rendimientos y asegurar producciones en zonas de menores precipitaciones. La ingeniería genética, que cedió la incorporación de OGM a los sistemas de producción, permitió el crecimiento exponencial de soja sudamemericana y elevar los rindes de maíz y algodón. Pero los aportes de la biotecnología no se limitan a estos beneficios. Hoy encontramos nuevos productos biotecnológicos de los cuales se ven actualmente sus logros en el campo, y que prometen aún mayores rendimientos unitarios. Apoyándose en este presente, muchas empresas y organizaciones vislumbran este futuro crecimiento e invierten esfuerzos para posicionarse en los nuevos escenarios globales donde la producción de alimentos será la clave para un mundo cada vez más demandante.     Fuente: Grupo Biotecnología. com. ar (http://www. grupobiotecnologia. com. ar/detalle-de-sudamerica-apuesta-a-la-biotecnologia-la-revolucion-que-podria-cambiar-el-mundo-696) --- ### El aumento de las aprobaciones de cultivos transgénicos a nivel global en los últimos 23 años - Published: 2015-07-24 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/24/el-aumento-de-las-aprobaciones-de-cultivos-transgenicos-a-nivel-global-en-los-ultimos-23-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha creado una base de datos internacional sobre aprobación de organismos transgénicos con el objetivo de documentar aquellos cultivos biotecnológicos que reciben luz verde en todo el mundo. Tomando como punto de partida dicha base de datos, el ISAAA ha realizado un estudio sobre las tendencias y los factores que han influido en las aprobaciones de transgénicos a nivel global en los últimos 23 años (1992 a 2014). El estudio profundiza en los factores que determinan dichas aprobaciones y en sus implicaciones a la hora de adoptarlos. El ritmo en aprobaciones de transgénicos en el mundo varía notablemente en los distintos países en función de las necesidades, la demanda y el interés comercial. Los resultados del estudio han sido publicados en ‘GM Crops and Food’. El documento analiza el significativo aumento de aprobaciones de alimentos, piensos y semillas para cultivos que se ha producido entre 2004 y 2014, un aumento importante si lo comparamos con el período que va de 1992 a 2003. El documento asocia el incremento de aprobaciones al impulso de esta tecnología en los países en vías de desarrollo que en la primera década estaban aún estableciendo el marco regulatorio par la biotecnología agraria y alimentaria. El análisis que se realiza en este documento puede proporcionar una mejor comprensión del valor de los transgénicos y de los factores que entran en juego a la hora de aprobarlos. El estudio refleja también la postura de los países ante esta tecnología así como lo importante que es el marco regulatorio para impulsar la tecnología agraria con mayor crecimiento de la historia de la humanidad. Un análisis clave para poder establecer una previsión futura de la implantación de esta tecnología en todo el mundo. Puedes acceder al resumen del estudio en el siguiente enlace http://www. tandfonline. com/doi/abs/10. 1080/21645698. 2015. 1056972? journalCode=kgmc20#. VbIxy-u-qUg   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/documento-recoge-la-tendencia-de-aprobaciones-de-cultivos-mg-a-nivel-global-en-los-ultimos-23-anos/) --- ### Agricultores bolivianos demandan algodón transgénico para obtener mayores rendimientos - Published: 2015-07-22 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/22/agricultores-bolivianos-demandan-algodon-transgenico-para-obtener-mayores-rendimientos/ - Categorías: Chilebio Noticias El área sembrada de algodón alcanzó las 3. 000 hectáreas en esta gestión, un incremento del 67% a comparación de la gestión 2014 donde cayó a 1. 800 hectáreas, la superficie más baja en los últimos cinco años. Es así que los productores estiman tener una cosecha regular, aunque esperan que el Gobierno apruebe el uso de transgénicos para el sector y normas que prioricen el uso del algodón nacional en las industrias. Juan Campero, presidente de la Federación de Productores de Algodón (Fedepa), informó que el ingreso de nuevos productores de algodón en la zona de Pozo de Tigre, Tres Cruces y El Tuna hizo que el área sembrada se incremente a comparación del año pasado, por lo que se prevé que tengan una producción de 45. 000 quintales, ya que por hectárea el rendimiento oscila entre 12 hasta 15 quintales de algodón. "Durante la Cumbre Agropecuaria, uno de los principales pedidos del sector fue la utilización de transgénicos para los cultivos, estamos esperando que el Gobierno dé una respuesta favorable para poder así incrementar los rendimientos en los cultivos. También estamos actualmente en tratativas con el Gobierno para sacar una norma que dé preferencia a la producción nacional de algodón antes que el importado, porque a pesar de tener una producción pequeña las empresas no nos compran", explicó Campero a tiempo de añadir que la pasada gestión las grandes empresas se dotaron de algodón desde Paraguay y Colombia. Según el presidente de Fedepa, para lograr abastecer el mercado nacional se necesita alcanzar unas 20. 000 hectáreas con 300. 000 quintales de algodón, pero actualmente solo se cubre un 15%, siendo los principales compradores las empresas pequeñas textileras y las hilanderías. Actualmente poco más de 70 productores de algodón son los que están logrando cubrir las 3. 000 hectáreas sembradas y el gremio espera que el próximo año mejoren las condiciones para que más productores se motiven en sembrar el cultivo.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6983) --- ### Científicos australianos desarrollan trigo modificado genéticamente más saludable - Published: 2015-07-21 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/21/cientificos-australianos-desarrollan-trigo-modificado-geneticamente-mas-saludable/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos australianos de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO) están trabajando en el desarrollo de pan de trigo tan saludable como el elaborado con avena o cebada. Los granos de avena y cebada son ricos en beta-glucano, una fibra soluble a la que se le atribuye la capacidad de disminuir el colesterol y reducir el riesgo de enfermedades del corazón. El origen de la investigación reside en las preferencias del consumidor, ya que la mayoría de la gente prefiere el pan hecho con trigo al de avena y cebada, pese a que éste sea menos saludable que los otros. Los investigadores descubrieron recientemente la diferencia de la estructura del beta-glucano de la avena y del trigo, lo que les permitió abrir las puertas hacia una nueva variedad más saludable. “Hay diferencias muy pequeñas en la enzima del beta-glucano del trigo y de la avena. De hecho, hay una diferencia de un solo aminoácido en la proteína y hemos descubierto que la diferencia de un solo aminoácido puede cambiar la estructura y hacer que sea más soluble,” explica Steve Jobling, científico del CSIRO que participa en al investigación. En la actualidad, el equipo está llevando a cabo ensayos con trigo diseñados con el gen que da a la avena la capacidad de reducir el colesterol. “Estas plantas son modificadas genéticamente, ya que tienen un gen de avena en el trigo. Se están desarrollado pruebas de campo controladas para obtener suficiente grano y realizar pan y analizar sus características para determinar si realmente tienen propiedades reductoras del colesterol “, dijo. El científico estima que serán necesarios más de cinco años para que la variedad pueda llegar al mercado. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cientificos-australianos-desarrollan-trigo-modificado-geneticamente-mas-saludable/) --- ### Tres compañías se unen para avanzar en el desarrollo de una soja tolerante al estrés ambiental - Published: 2015-07-20 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/20/tres-companias-se-unen-para-avanzar-en-el-desarrollo-de-una-soja-tolerante-al-estres-ambiental/ - Categorías: Noticias Chilebio Este mes se anunció que la soja tolerante al estrés ambiental que tiene el potencial de crear mayores rendimientos para los agricultores se mejorará, aún más, a través de una nueva colaboración de la industria agrícola. Bioceres S. A. , Arcadia Biosciences y Tropical Melhoramento e Genética Ltda. (TMG) han llegado a un acuerdo para desarrollar nuevas variedades de soja basadas en el rasgo de tolerancia al estrés HB4. El rasgo de tolerancia al estrés HB4 , desarrollado por Verdeca LLC, una empresa conjunta de tecnología de soja entre Bioceres y Arcadia, permite a las plantas adaptarse a múltiples situaciones de estrés ambientales y lograr así mayores cosechas. La soja con rasgo de tolerancia al estrés HB4 de Verdeca se ha sometido a pruebas exhaustivas, incluidas seis temporadas de pruebas de campo en múltiples ubicaciones en la Argentina y en los Estados Unidos y dos años de pruebas de campo reguladoras. Los resultados de estas pruebas de campo demuestran que el rasgo HB4 proporciona hasta un 14 % de ventaja en la cosecha bajo diversas condiciones de estrés que, generalmente, se encuentran en áreas de producción de soja, incluida la sequía. "Este acuerdo de colaboración es un hito importante para garantizar que los productores de soja, sobre todo en Brasil, tengan acceso a la plataforma de tolerancia al estrés HB4 sin dejar de usar las variedades de soja en circulación de TMG en sus granjas", señaló Federico Trucco, Director Ejecutivo de Bioceres. "Con este nuevo acuerdo, los programas de mejoramiento que representan más del 35 % de la preferencia varietal en América Latina han iniciado programas de mejoramiento de HB4". "Esta colaboración aprovecha la tecnología de rasgo y experiencia reguladora de Verdeca con el germoplasma de soja de clase mundial de TMG, las capacidades de mejora y la participación de mercado importante en el mercado de semillas de soja de América del Sur", manifestó Eric Rey, Presidente y Director Ejecutivo de Arcadia Biosciences. "Nuestros esfuerzos combinados tienen como objetivo crear un valor significativo para los productores de soja y los mercados finales mediante el aumento de la productividad y la sostenibilidad de los cultivos de proteínas más importantes del mundo". En abril de este año, Verdeca anunció que las autoridades argentinas habían concedido la aprobación reguladora para el rasgo de tolerancia al estrés HB4 en la soja. Esta fue la primera aprobación para HB4 y la primera aprobación reguladora del mundo de un rasgo de tolerancia al estrés abiótico en la soja. Estas semillas de soja tolerantes a la sequía se encuentran en la fase 4 de desarrollo. "Esta asociación es un paso importante porque Verdeca es una empresa innovadora y complementaria para TMG", señaló Francisco Soares, Director Ejecutivo de TMG. "Esperamos que la unión de ambas compañías aportará resultados importantes para la agricultura. El gen HB4 representa una gran promesa para lograr una mejor estabilidad del rendimiento de la agricultura en las zonas que muestran problemas de estrés hídrico. Es una alternativa más allá de las soluciones que se ofrecen en el mercado hoy", señaló. La soja es el cuarto cultivo más grande del mundo, que se cultiva en 110 millones de hectáreas en todo el mundo. La demanda global se prevé que aumente en la próxima década como resultado del crecimiento demográfico y la clase media en expansión en países altamente poblados como la India y China. América del Sur es el mayor exportador mundial de soja a ambos países desarrollados y en desarrollo, y más del 45 % de la soja del mundo se cultiva en Argentina y Brasil. Verdeca está desarrollando la soja HB4 para dar a los agricultores una nueva opción, con el objeto de ayudar a aumentar la productividad y satisfacer la creciente demanda de soja. Fuente: Business Wire --- ### ChileBio lanza video sobre los transgénicos y sus beneficios para los consumidores - Published: 2015-07-15 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/15/chilebio-lanza-video-sobre-los-transgenicos-y-sus-beneficios-para-los-consumidores/ - Categorías: Chilebio Noticias Las plantas transgénicas que se cultivan actualmente fueron creadas para mejorar características agronómicas, como la resistencia a insectos o la tolerancia a herbicidas. En este caso, los principales beneficios los percibe el productor agropecuario a través de la simplificación en el manejo, el aumento en los rendimientos y la disminución de los costos de producción. Sin embargo, los estudios demuestran que la adopción de estos cultivos está teniendo un impacto positivo significativo en la economía de los países como un todo, por las consecuencias sociales y económicas de la actividad y los incrementos en las exportaciones. También se beneficia el ambiente por la disminución en el uso de insecticidas o el reemplazo por agroquímicos de menor toxicidad, y por la sinergia con prácticas conservacionistas como la siembra directa, que preserva la estructura y la humedad del suelo. El aumento de la productividad de los cultivos permite además usar los recursos como el agua y el suelo más eficientemente, y no es necesario alterar los hábitats naturales para la explotación agrícola. Si la característica incorporada en la planta transgénica mejorara el valor nutritivo del alimento, el consumidor podría beneficiarse directamente. Tal es el caso del arroz con vitamina A o el aceite de soja con una proporción mejorada de ácidos grasos, que próximamente llegarán al mercado. En este contexto, para ayudar a conocer los potenciales beneficios nutricionales que tendrían los transgénicos para los consumidores, ChileBio ha lanzado un nuevo video informativo en su canal YouTube. El material explica de forma didáctica ejemplos de cultivos transgénicos, en etapa de investigación y desarrollo en instituciones públicas y/o privadas, que tienen por objetivo llevar un beneficio directo al consumidor y no sólo al agricultor. Puedes acceder al nuevo video de ChileBio en el siguiente enlace https://www. youtube. com/watch? v=bA9dtmvxrEg Además, puedes visitar el canal YouTube de ChileBio y revisar nuestros otros videos en https://www. youtube. com/channel/UCKlDo4rjgKwIPup7EJ_yyoA/videos --- ### Caracterizan todos los genes de la yerba mate para avanzar en su mejoramiento genético - Published: 2015-07-14 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/14/caracterizan-todos-los-genes-de-la-yerba-mate-para-avanzar-en-su-mejoramiento-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores argentinos determinaron que la yerba contiene 32. 355 genes. El resultado del estudio permitirá conocer a fondo sus propiedades nutricionales, sus efectos como antioxidante, antiage y antiinflamatorio. Es el primer paso hacia la secuenciación del genoma. El consumo de la yerba mate (Ilex paraguariensis) como infusión se ha diseminado en todo el mundo. Existen estudios sobre aspectos socio-culturales, económicos, químicos y agronómicos del cultivo de esta planta, pero se han realizado escasas investigaciones genéticas que permitan el mejoramiento de la yerba mate. Para saldar esta deuda, investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), del Conicet y del INTA Argentina, lograron secuenciar, ensamblar y anotar el transcriptoma: la parte del ADN integrada por los genes que producen proteínas, entre ellas, las que generan la cafeína -también llamada “mateína”- y que permite resistir enfermedades, entre muchas otras propiedades. “Los experimentos realizados y múltiples análisis de secuencias de ARN de Ilex paraguariensis nos permitieron inferir por primera vez en la historia que la yerba mate contiene unos 32. 355 genes y 12. 551 variantes de genes”, explicaron a Argentina Investiga desde el equipo. Esta contribución expande profundamente el hasta ahora limitado conocimiento de los genes de este cultivo latinoamericano. Y podrá servir de marco de referencia a nivel mundial para próximos análisis a gran escala que permitan conocer y determinar las características de importancia agronómica, biológica y nutricional de la yerba mate. El transcriptoma A diferencia del genoma, que abarca todo el material genético o ADN -Ácido Desoxirribonucleico- que está en los cromosomas, el transcriptoma es una parte del genoma integrada por los genes que se transcriben en moléculas de ARN -llamadas transcriptos- que producen o ayudan a producir una proteína. Los investigadores identificaron y categorizaron transcriptos pertenecientes a más de 100 vías metabólicas: transcriptos de genes relacionados a estrés osmótico, sequía, salinidad, estrés por frío, senescencia y floración temprana, silenciamiento génico. Así como genes que estarían implicados en estrés por calor y estrés oxidativo, respuesta a patógenos, resistencia a enfermedades, respuesta a hormonas, determinación del sexo y diversos procesos del desarrollo en vegetales. Además lograron determinar la secuencia primaria y predecir la estructura tridimensional de la enzima responsable de la síntesis de cafeína del mate -la “mateína”. También generaron un borrador de los genomas transcriptos de cloroplastos y mitocondrias de yerba mate y obtuvieron una colección de más de 10. 800 marcadores moleculares llamados microsatélites. Avances en la producción yerbatera Estas investigaciones permitirán el mejoramiento genético de la yerba mate, optimizar sus cualidades organolépticas relacionadas con el sabor, los contenidos de cafeína, teobromina, glucosa y sacarosa, y el aroma, asociado con más de 40 compuestos volátiles. Asimismo, los productores yerbateros podrán tener mayor uniformidad en la densidad de ramas, tiempo de brotación, rendimiento unitario; tolerancia a plagas específicas como el psílido, taladro grande, marandová; y tolerancia a períodos de estrés hídrico, bajas temperaturas, heladas y alta insolación. El aporte de la genética también permitirá eventualmente conocer de manera temprana cuál es el sexo de la planta, característica que actualmente sólo se puede determinar al momento de la floración que ocurre recién desde los tres años de germinación. Esto permitirá seleccionar con mayor antelación los ejemplares a cultivar y asistirá a los futuros proyectos de trazabilidad y denominación de origen, si se desarrollan marcadores gracias a este avance científico.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6973) --- ### Estados Unidos anuncia que actualizará su regulación de cultivos transgénicos > La Casa Blanca ha anunciado que actualizará el sistema de regulación de productos transgénicos. - Published: 2015-07-13 - Modified: 2019-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/13/estados-unidos-anuncia-que-actualizara-su-regulacion-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Casa Blanca ha anunciado que actualizará el sistema de regulación de productos transgénicos. La primera normativa fue creada en 1986 y su última actualización se realizó en 1992, un marco coordinado para regular la política sobre la seguridad de productos biotecnológicos en Estados Unidos. Una normativa de gran relevancia para el sector agroindustrial y es que, según el New York Times, más del 90% del maíz, la soja y el algodón cultivados en Estados Unidos son modificados genéticamente a través de procesos biotecnológicos. Pese a que la normativa actual garantiza la seguridad de los productos transgénicos, esta revisión busca que la complejidad del conjunto de reglamentos desarrollados por las tres agencias federales con jurisdicción sobre productos de biotecnología sea más comprensible por el público. Se intentará que la evaluación de seguridad de los productos biotecnológicos sea más clara para todos los agentes, ya que los proceso de regulación de estos productos puede llegar a ser excesivamente difícil. Se pretende así garantizar la confianza pública en el sistema regulatorio, mejorar la transparencia, la previsibilidad, la coordinación y la eficiencia en el sistema regulador, y alentar y apoyar la innovación en el área de la biotecnología. Para ello la Administración actualizará el marco coordinado aclarando las funciones actuales y responsabilidades en el proceso regulatorio de la EPA, USDA y la FDA. Con esto se busca aclarar las responsabilidades de cada organismo y cómo trabajan coordinadamente para la evaluación de dichos productos. Además, la Administración encargará un análisis independiente sobre el panorama futuro de los productos biotecnológicos. Ya se ha pedido a las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina que realicen este análisis. La revisión será clave para la elaboración de políticas futuras. Debido al rápido avance de la biotecnología, un análisis externo de este tipo se realizará al menos cada cinco años. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-casa-blanca-anuncia-que-actualizara-el-sistema-de-regulacion-de-productos-biotecnologicos/) --- ### Expertos analizan el valor de la biotecnología agrícola - Published: 2015-07-10 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/10/expertos-analizan-el-valor-de-la-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha lanzado un nuevo documento titulado ‘Voices and Views: Why Biotech? ’ en el que se recopilan las opiniones de 32 expertos internacionales sobre el valor de la biotecnología agrícola. Personas de África, Asia, Europa y América del Norte que han seguido de cerca el desarrollo de la biotecnología y que están convencidos de que ésta tiene un papel importante que desempeñar en la mejora de la calidad de vida de la sociedad. Un documento que recoge experiencias en primera persona y que busca generar interés sobre la materia e informar a la sociedad. Los ensayos de los distintos expertos abordan los desafíos agrarios y alimentarios a los que se enfrenta la sociedad actual y el papel de la biotecnología agraria a la hora de hacer frente a dichos retos. Entre las 32 personas entrevistadas se encuentran políticos, científicos, académicos, economistas, profesionales de los medios de comunicación y agricultores. Un amplio abanico de opiniones diferentes sobre una realidad científica, agraria y social presente ya en nuestras vidas. Experiencias sobre biotecnología agraria con nombres y apellidos que en muchos casos empezó con el desconocimiento total de la materia, la búsqueda de respuestas y la construcción de una postura que fue afianzándose poco a poco con evidencias científicas. Un documento de experiencias y perspectivas sobre una aplicación tecnológica en la que la información veraz, contrastada y con base científica es la clave para poder abordar con objetividad. Puedes acceder al documento en el siguiente enlace http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/50/default. asp --- ### Identifican genes para prolongar las raíces de las plantas y así tolerar la sequía - Published: 2015-07-09 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/09/identifican-genes-para-prolongar-las-raices-de-las-plantas-y-asi-tolerar-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de científicos liderado por un argentino identificó genes que influyen en la captación de agua y nutrientes, lo cual permitiría en el futuro desarrollar técnicas para adaptar cultivos de interés agronómico a suelos áridos. Con el objetivo futuro de mejorar el rendimiento de los cultivos y ampliar las áreas de siembra, un grupo de científicos está intentando identificar y manipular los genes que permitan alargar las raíces de las plantas, lo cual posibilitaría que capten más nutrientes y agua en zonas áridas. “Los resultados, hasta ahora, son muy alentadores”, señaló el director del proyecto, el doctor José Manuel Estévez, director del Laboratorio de Biología Molecular y Celular de Plantas del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y naturales de la UBA y del CONICET. Los estudios se realizaron en la planta Arabidopsis thaliana, emparentada con los brócolis, repollos y coliflores y que comparte mecanismos biológicos con los cultivos de mayor importancia agrícola, como el maíz, el trigo y la soja. Estévez y su equipo identificaron tres grupos de genes que regulan a un conjunto de proteínas, extensinas, que a su vez favorecen la elongación de unas prolongaciones absorbentes o “pelos radiculares” que se ubican en el extremo de la raíz. Así, las plantas pueden explorar mejor el suelo que las rodea y satisfacer la captación de nutrientes y agua. “Mediante la manipulación genética de la expresión de las extensinas, pudimos generar plantas con pelos dos veces más largos que lo normal o plantas con pelos muy cortos”, indicaron Estévez y su colega Melina Velásquez, becaria postdoctoral del CONICET en el grupo. El hallazgo permitiría optimizar potenciales aplicaciones biotecnológicas, como la adaptación de cultivos de interés agronómico a suelos áridos. “La existencia de pelos radiculares más largos se podría traducir en una mayor captación de nutrientes y agua”, enfatizó Estévez, cuyo laboratorio se instalará próximamente en el Instituto Leloir luego de haber ganado un concurso abierto. Los estudios acaban de ser publicados en las revista científicas “Molecular Plant” y “Plant Physiology”, y son la continuación de un trabajo anterior en “Science”. Contaron con el apoyo económico y de recursos humanos del CONICET y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la colaboración internacional de colegas de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca; de las universidades de Berkeley y de Stanford, en Estados Unidos; de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido; y de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, en Brasil.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6974) --- ### Científicos japoneses desarrollan arroz transgénico fortificado para reducir la presión arterial - Published: 2015-07-08 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/08/cientificos-japoneses-desarrollan-arroz-transgenico-fortificado-para-reducir-la-presion-arterial-2/ - Categorías: Chilebio Noticias La hipertensión es un factor crítico asociado a las enfermedades cardíacas. Por eso, un grupo de científicos desarrolló en Japón arroz fortificado con GABA (ácido gamma-aminobutírico), una molécula que funciona como el principal neurotransmisor en el sistema nervioso central en mamíferos y que puede ayudar a regular algunos mecanismos cardiovasculares implicados en la hipertensión. Los investigadores introdujeron genes relacionados con la síntesis de GABA en el cultivar de arroz Japonica Koshihikari, y para analizar la eficacia del arroz fortificado con GABA, ensayaron las plantas modificadas en invernadero y en ensayos de alimentación en animales. Los resultados de los ensayos en invernadero mostraron que las plantas transgénicas fueron similares a las control en cuanto al rendimiento, pero contenían niveles significativamente más altos de GABA. En los ensayos de alimentación en ratas hipertensas, los investigadores observaron un efecto anti-hipertensivo en las ratas alimentadas por dos meses con una dieta que contenía el arroz fortificado. El artículo fue publicado en la revista Transgenic Research, y se puede acceder al resumen aquí http://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-014-9859-z   --- ### China y la necesidad de los alimentos transgénicos - Published: 2015-07-07 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/07/china-y-la-necesidad-de-los-alimentos-transgenicos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Perseguidos por la polémica en gran parte del mundo, los alimentos transgénicos han encontrado en el Gobierno de China, el país que más bocas tiene que alimentar del mundo, un fuerte aliado que está decidido a abonar su cultivo. Tras regar con millones de yuanes la investigación sobre transgénicos durante años, Pekín se ha lanzado ahora a divulgar estos cultivos entre su reacia población, con el objetivo de preparar el terreno para una comercialización a gran escala. "Para China, una producción agrícola sólida no es solamente un asunto económico, es sociopolítico. La dependencia de la importación de comida es vista como un enorme riesgo para su soberanía", explica David Matthieu, presidente de la consultora Daxue, que analiza la evolución de, entre otras, la industria agraria del país. El gigante asiático tiene que sustentar al 22 por ciento de la población mundial -los más de 1. 300 millones de habitantes que viven en su territorio- con sólo el 7 por ciento de la superficie cultivable del planeta, aunque sus dirigentes también miran a los transgénicos con buenos ojos por otras razones. "Los organismos modificados genéticamente -OMG- representan una nueva tecnología, pero también una nueva industria, y tienen amplias perspectivas de desarrollo", proclamó el presidente chino, Xi Jinping, a finales del año pasado. Las autoridades chinas ven los cultivos transgénicos como una oportunidad de negocio, como un sector en el que, dadas las restricciones que han impuesto hasta ahora, su mercado doméstico está prácticamente virgen. China sólo permite la plantación para fines comerciales de algodón y papaya modificados genéticamente, mientras que importa soja -principalmente brasileña, de la que es el mayor comprador-, colza y maíz transgénicos. Si bien el resto de cultivos transgénicos han estado prohibidos hasta ahora, el gran negocio estará en el arroz, sobre el que los científicos chinos investigan desde hace años, porque es casi una cuestión de Estado en el país más poblado del mundo, el plato que nunca falta en la mesa. "Debemos investigar e innovar decididamente, dominar las técnicas y no dejar que las compañías extranjeras dominen ese mercado", alentó el presidente Xi. Según Matthieu, "la investigación está fuertemente controlada por el Ministerio de Agricultura, el único que puede dar el permiso para cultivar OGM, y de momento poco o nada ha llegado al mercado". Los analistas creen que los fabricantes de semillas chinos son demasiado pequeños para competir con gigantes como Monsanto, DuPont o Syngenta y que el Gobierno chino espera a que las firmas estatales sean más competitivas para liberalizar el sector. El de la biotecnología agrícola fue designado como uno de los sectores de importancia estratégica en el Plan Quinquenal 2011-2015 y el objetivo de Pekín es que en 2020 el número de patentes de semillas triplique al de 2013. Además, se ha puesto en marcha un plan de concentración empresarial que, entre 2011 y 2013, ya ha reducido el número de compañías nacionales de 8. 700 a 5. 200. "Hay, comparativamente, mucha inversión y el interés del Gobierno parece sincero", asegura Matthieu. Todos esos proyectos chocan con una barrera: la reticencia de la población a consumir alimentos transgénicos. "Ya he visto muchas noticias negativas sobre la comida transgénica. Sean verdaderas o no, mejor que no la coma", dice Eric Wang, un joven emprendedor chino de 35 años. "Temo que perjudiquen a mi salud", coincide Luo Chunbao, un funcionario de 56 años. Son sólo dos casos de opiniones recabadas por Efe contrarias a los transgénicos, aunque hay quienes piensan de otra forma: "No se ha confirmado que la comida transgénica sea dañina y, como no prestamos atención a diferenciar cuál es y cuál no, no me importa comerla", afirma Zhang Yiqiong, una universitaria de 23 años. "En general, hay un nivel de conocimiento sobre lo que es exactamente un OMG muy bajo", indica Matthieu, quien atribuye esta "comprensible desconfianza" al largo historial de intoxicaciones alimentarias y pobres regulaciones de China. Y el Ministerio de Agricultura chino lleva unas semanas combatiendo ese desconocimiento a través de congresos de divulgación o campañas publicitarias. Mientras la Unión Europea da luz verde a los países comunitarios para restringir o prohibir los cultivos transgénicos, la potencia asiática, en cambio, está resuelta a fertilizar el terreno para que, cuando autorice su uso comercial, éstos sean una obra de ingeniería genética "Made in China".   Fuente: Cooperativa. cl (http://www. cooperativa. cl/noticias/sociedad/salud/alimentacion/china-y-la-necesidad-de-los-alimentos-transgeni/2015-05-24/184255. html) --- ### Brasil continúa como el segundo productor mundial de cultivos transgénicos - Published: 2015-07-06 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/06/brasil-continua-como-el-segundo-productor-mundial-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En 2014, Brasil ocupó el segundo lugar, justo detrás de Estados Unidos, en hectáreas de cultivos transgénicos en el mundo, con 42,2 millones de hectáreas (una cifra mayor a los 40,3 millones de hectáreas en 2013); el aumento en 2014 fue de 1,9 millones de hectáreas, equivalente a una tasa de crecimiento del 5%. Durante los últimos cinco años, Brasil fue el motor de crecimiento a nivel mundial. En 2013, aumentó la superficie de cultivos transgénicos en 3,7 millones de hectáreas, más que cualquier otro país del mundo. Sin embargo, en 2014, el aumento interanual más alto se registró en los Estados Unidos con 3,0 millones de hectáreas. En 2014, Brasil cultivó el 23% (la misma cifra que en 2013) de los 181 millones de hectáreas mundiales. En el futuro, se espera que Brasil cierre la brecha con los Estados Unidos. Un sistema de autorizaciones con base científica y eficiente en Brasil facilita la adopción rápida de los eventos. En 2014, Brasil sembró comercialmente, por segundo año consecutivo, la soja modificada con genes apilados con resistencia a insectos y tolerancia a herbicida en 5,2 millones de hectáreas, cifra muy superior a los 2,2 millones de hectáreas en 2013. Cabe destacar que EMBRAPA, el Instituto Brasileño de Investigación Agropecuaria, con un presupuesto anual de US$1. 000 millones, obtuvo la autorización de comercialización de un poroto transgénico resistente a virus de cultivo local, que está prevista para 2016, y de una soja tolerante a herbicida que desarrolló en el marco de una asociación público-privada con BASF, en espera de obtener la autorización de importación en la Unión Europea antes de su comercialización prevista para 2016.   Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### El avance del desarrollo de productos biotecnológicos no transgénicos para la agricultura - Published: 2015-07-03 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/03/el-avance-del-desarrollo-de-productos-biotecnologicos-no-transgenicos-para-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias Hasta ahora el mejoramiento genético vegetal mediante transgenia se ha logrado usando la bacteria Agrobacterium y/o la biobalística. Las nuevas aplicaciones biotecnológicas avanzadas como la tecnología de nucleasas con dedos de zinc (ZFN), los sistemas de nucleasas asociados a repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas (CRISPR) y las nucleasas efectoras similares a los activadores de transcripción (TALENs) están siendo utilizadas para potenciar la eficiencia y la precisión del proceso de transformación. Estas nuevas técnicas permiten el corte de la secuencia de ADN en un lugar predeterminado y la inserción precisa de la mutación o los cambios de un solo nucleótido en una ubicación específica en el genoma para obtener la máxima expresión. Estas técnicas están muy avanzadas - ZFN ya se utilizó para introducir con éxito la tolerancia a herbicida y TALENs se aplicó para suprimir o eliminar el gen en el arroz que confiere susceptibilidad al tizón (importante enfermedad bacteriana que ataca al arroz). Sin embargo, los expertos en la materia creen que posiblemente el “poder real” de esas nuevas tecnologías sea su capacidad para “editar” y modificar múltiples genes de plantas que codifican rasgos importantes como la tolerancia a la sequía y generan cultivos mejorados que no son transgénicos. Los reguladores de Estados Unidos opinaron inicialmente que los cambios que no implican transgénicos serán tratados de forma diferente; esto podría tener un impacto muy significativo en la eficiencia y oportunidad del proceso actual de regulación/aprobación muy demandante de recursos y la aceptación de los productos por parte del público. El trigo resistente al moho blanco (o mildiú polvoriento) fue desarrollado por investigadores de la Academia China de Ciencias a través de métodos avanzados de edición de genes. Los investigadores eliminan los genes que codifican proteínas que reprimen las defensas contra el moho utilizando herramientas de edición del genoma como TALENs y CRISPR. El trigo es una planta hexaploide y, por lo tanto, requirió la supresión de múltiples copias de los genes. Esto también representa un logro importante en la modificación de los cultivos de alimentos sin necesidad de insertar genes, de allí que sea considerada como una técnica biotecnológica no transgénica. Otra clase de nuevas aplicaciones, aún en etapa temprana de desarrollo, son los transportadores de membrana, que se están investigando para superar una serie de limitaciones de los cultivos, desde los tipos de estrés biótico o abiótico hasta la mejora de los micronutrientes. Cabe destacar que de la población mundial actual estimada en 7 mil millones, casi mil millones de personas están desnutridas pero otras mil millones están malnutridas, carecientes de micronutrientes vitales: hierro (anemia), zinc y vitamina A. El suministro adecuado de alimentos nutritivos con niveles mejorados de micronutrientes básicos es fundamental para la salud humana. Los avances recientes demuestran que los transportadores de membrana especializados se pueden utilizar para mejorar los rendimientos de los cultivos básicos, aumentar el contenido de micronutrientes e incrementar la resistencia a tipos clave de estrés, como salinidad, agentes patógenos y toxicidad por presencia de aluminio, que a su vez podría expandir la tierra cultivable disponible. Se estima que los suelos ácidos ocupan el 30% de las tierras en todo el mundo.   Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Aumenta la adopción del maíz transgénico tolerante a la sequía en EEUU - Published: 2015-07-02 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/02/aumenta-la-adopcion-del-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia-en-eeuu/ - Categorías: Chilebio Noticias La superficie estimada de maíz DroughtGardTM con el evento MON 87460 sembradas por primera vez en los Estados Unidos en 2013 fue de 50. 000 hectáreas y en 2014 rondó las 275. 000 hectáreas. Esto equivale a un considerable aumento interanual de 5,5 veces en las hectáreas sembradas entre 2013 y 2014, lo cual refleja que los agricultores estadounidenses aceptaron con firmeza la primera tecnología de maíz tolerante a la sequía derivada de la biotecnología. Cabe destacar que el evento MON 87460 fue donado por la empresa que lo desarrolló (Monsanto) al proyecto WEMA (“Maíz eficiente en el uso del agua para África”), una iniciativa de asociación público-privada creada para ofrecer el primer maíz transgénico tolerante a la sequía en una selección de países africanos a partir de 2017.   Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Experto español: “La agricultura será sostenible si apuesta por transgénicos” - Published: 2015-07-01 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/07/01/experto-espanol-la-agricultura-sera-sostenible-si-apuesta-por-transgenicos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias AgroBIO México, asociación civil que agrupa a las principales empresas desarrolladoras de biotecnología agrícola en México, presentó la Conferencia Magistral “Ponga un OGM en su vida”, impartida por el Dr. José Miguel Mulet, doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia, quien señaló que la agricultura del futuro sólo será sostenible si se apuesta por los transgénicos. Durante su ponencia, el Dr. Mulet resaltó que a nivel mundial, 18 millones de agricultores han apostado por la siembra de semillas transgénicas por ser más rentables que las convencionales. Se estima que después de 17 años, más de 27 países en el mundo han optado por cultivar dicho tipo de semillas, pues no se han registrado daños a la salud ni al medio ambiente. Al respecto, el Dr. Mulet dijo que la comida nunca ha sido natural, pues es producto de la tradición cultural y de la tecnología, aseveró que la biotecnología nació cuando el hombre comenzó a manipular los alimentos para hacerlos mejores: “algunas frutas, como los kiwis, son fruto de la selección artificial, de la mejora genética y por tanto de la tecnología que se ha desarrollado durante muchos años”. Por otra parte, señaló varios casos de éxito de siembra de cultivos transgénicos que muestran las mejoras nutricionales de los mismos, como es el caso del arroz dorado, capaz de sintetizar provitamina y destinado a erradicar la ceguera infantil en el sudeste asiático. De igual forma, destacó el caso de la India, el primer productor mundial de semillas transgénicas de algodón, donde el rendimiento neto en la producción de este tipo de cultivo ha aumentado un 20%. En cuanto a México refiere, resaltó que pese a los beneficios económicos generados por la siembra de algodón y soya transgénicos, los cuales ascendieron a 141. 6 millones de dólares en el periodo 1996-2012; en el caso de maíz no ocurre lo mismo, pues se importa 30% del grano que consume, creando una dependencia de Estados Unidos y otros países. Finalmente, concluyó que es cuestión de poco tiempo para que se comercialicen productos aptos para celiacos, diabéticos e incluso productos sin grasas para gente con colesterol. Por ello, hay que adoptar al campo de posibilidades rentables como las que ofrecen los organismos genéticamente modificados.   Fuente: Terra México (http://economia. terra. com. mx/agricultura-sera-sostenible-si-apuesta-por-transgenicos,ab89ac46a9ec9410VgnVCM4000009bcceb0aRCRD. html) --- ### En base a 130 proyectos de investigación la Comisión Europea avala la seguridad de los transgénicos - Published: 2015-06-30 - Modified: 2015-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/30/en-base-a-130-proyectos-de-investigacion-la-comision-europea-avala-la-seguridad-de-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El debate sobre los organismos transgénicos en la Unión Europea se ha reavivado fuertemente en los últimos meses con la aprobación de la renacionalización del cultivo y la polémica propuesta de renacionalización de su uso. Un panorama político de incertidumbre en el que conviene rescatar del archivo documentos como estos: ‘EC-sponsored Research on Safety of Genetically Modified Organisms (1985-2000)’ y ‘A decade of EU-funded GMO research (2001-2010)’. Se trata de dos compendios que resumen los resultados de 130 proyectos de investigación europeos (80 del primer documento y 50 del segundo) sobre la seguridad de los transgénicos. Informes realizados a lo largo de 25 años en los que se avala la seguridad de estos cultivos para el medio ambiente, salud animal y humana. La Comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn, explica que “el objetivo es contribuir a un debate totalmente transparente sobre los transgénicos, sobre la base de una información equilibrada basada en evidencias científicas. De acuerdo con los resultados de estos proyectos. los transgénicos tienen capacidad para reducir la desnutrición, así como para aumentar el rendimiento y ayudar a la adaptación de la agricultura al cambio climático. ” Más de 500 grupos de investigación independientes han estado involucrados en este tipo de investigaciones que, de acuerdo con sus resultados, “no hay evidencia científica que asocie a los transgénicos con mayores riesgos para el medio ambiente o para la seguridad de los alimentos y piensos que las plantas y organismos convencionales. ” De 1982 a 2010 la Unión Europea invirtió más de 300 millones de euros en proyectos de investigación sobre la seguridad de los transgénicos. Puedes acceder al documento de la Unión Europea en el siguiente enlace http://ec. europa. eu/research/biosociety/pdf/a_decade_of_eu-funded_gmo_research. pdf   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/130-proyectos-de-investigacion-europeos-avalan-la-seguridad-de-los-cultivos-modificados-geneticamente/) --- ### La Comisión Europea totaliza 77 transgénicos autorizados para consumo humano y animal - Published: 2015-06-26 - Modified: 2015-06-26 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/26/la-comision-europea-totaliza-77-transgenicos-autorizados-para-consumo-humano-y-animal-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Tras un periodo de año y medio sin aprobar ningún organismo modificado genéticamente (OMG) para importación, la Comisión Europea (CE) ha dado la semana pasada el visto bueno a  la autorización de 19 variedades biotecnológicas conforme a los procedimientos acordados democráticamente y en base a evidencias científicas. Se trata de diez variedades destinadas a alimentación o piensos, siete variedades cuya autorización estaba pendiente de renovación y dos variedades de claveles para uso ornamental. Todas las variedades ya habían superado los controles científicos de seguridad de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFA) y pese a ello seguían a la espera de ser aprobadas. Una actualización en las autorizaciones pendientes de OMGs que debería ser el primer paso para la normalización de un proceso de ha pasado a ser disfuncional. Todavía hay más de 40 variedades transgénicas esperando que su importación sea aprobada, procesos de autorización que deberían ser revisados con premura y su proceso de aprobación sea el que marca la legislación vigente. Que la Unión Europea no apoye a la ciencia ni haga cumplir su legislación es un elemento perjudicial para el crecimiento, la innovación y la inversión europea, al igual que para la confianza del propio consumidor. La propia Comisión Europea reconoce que “Todos los OMGs autorizados por la Unión Europea han demostrado ser seguros antes de su puesta en el mercado europea” y que “Si el resultado de la votación en el Comité de Apelación no es ni favorable ni contrario, la Comisión está obligada por el marco legal sobre OMGs y por la Carta de los Derechos Fundacmentales a adoptar una decisión sobre dicha autorización. Los 19 transgénicos autorizados hoy se suman a los 58 que actualmente están permitidos en la Unión Europea para usos alimentarios y piensos: maíz, algodón, soja, colza y remolacha azucarera. Las autorizaciones tienen una validez de 10 años. Los productos producidos a partir de estos OMGs estarán sujetos a las normas de etiquetado y trazabilidad europeas. Los OMGs aprobados hoy por la Comisión Europea son: Nuevas autorizaciones (10): maíz MON 87460, soja MON 87705, soja MON 87708, soja MON 87769, soja 305423, soja BPS-CV127-9, colza MON 88302, algodón T304-40, algodón MON 88913, algodón LLCotton25xGHB614 Renovaciones (7): maíz T25, maíz NK603, colza GT73, algodón MON 531xMON 1445, algodón MON 15985; algodón MON 531 y algodón MON 1445. Dos claveles para usos ornamentales: IFD-25958-3 y IFD-26407-2.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/comision-europea-autoriza-17-transgenicos-para-alimentacion-y-piensos/) --- ### Aceite de cártamo transgénico rico en omega 6 es autorizado en EEUU para su uso en alimentación animal - Published: 2015-06-25 - Modified: 2015-06-25 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/25/aceite-de-cartamo-transgenico-rico-en-omega-6-es-autorizado-en-eeuu-para-su-uso-en-alimentacion-animal/ - Categorías: Chilebio Noticias La compañía biotecnológica Arcadia Biosciences anunció que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (US Food and Drug Administration, FDA) ha aprobado su solicitud de autorizar el uso de semillas transgénicas de cártamo enriquecida en ácido gamma linolénico (ácido graso esencial omega 6, GLA) en alimentación animal. La FDA concluyó que los datos proporcionados por Arcadia establecen la seguridad y utilidad de este alimento para su uso en la alimentación del ganado y las aves. Las semillas de cártamo enriquecidas en GLA permiten obtener aceite nutricional con más del 40% de GLA. Estos aceites son comercializados por Arcadia, con la marca SONOVA®, y se emplean en suplementos alimenticios para humanos. El GLA tiene múltiples beneficios nutricionales y médicos clínicamente demostrados, entre ellos: es antiinflamatorio, mejora las afecciones de la piel y ayuda a controlar el peso de modo saludable. La variedad de cártamo ha sido genéticamente modificada para contener un gen proveniente del microorganismo acuatico Saprolegnia diclina que permite la producción de GLA en el aceite de semilla. "La aprobación del alimento de cártamo de Arcadia para su uso en la alimentación animal, por parte de la FDA, nos abre las puertas a un mercado totalmente nuevo para nosotros y mejora la economía de la producción general de aceite de cártamo y GLA", afirmó Eric Rey, Presidente y Director Ejecutivo de Arcadia Biosciences. Obtenida esta última aprobación de la FDA, Arcadia comenzará, inmediatamente, la comercialización de su alimento de cártamo para los fabricantes de alimentos para animales. La compañía comercializa el aceite de cártamo y GLA, bajo su marca SONOVA, desde 2010.   Fuente: Arcadia Biosciences (http://www. arcadiabio. com/news/press-release/arcadia-biosciences’-gamma-linolenic-acid-safflower-meal-receives-approval-us) --- ### Argentina avanza en el desarrollo de plantas de arroz tolerantes a la sequía - Published: 2015-06-24 - Modified: 2015-06-24 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/24/argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-plantas-de-arroz-tolerantes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos argentinos identificaron un gen cuya actividad permite que una variedad de ese tipo de cultivo pueda producir igual cantidad de granos en áreas con baja disponibilidad de agua. Los suelos con poca agua, en zonas áridas o afectadas por el cambio climático, no son propicios para los cultivos de arroz, el principal alimento de la humanidad. Sin embargo, un equipo científico liderado por investigadores argentinos piensa que se podría contrarrestar esa desventaja ambiental: hallaron un gen que es crucial para la tolerancia a la sequía o estrés hídrico de esa planta. Los resultados, hasta ahora, son “muy alentadores”, dijo a la Agencia CyTA-Leloir una de las directoras de este proyecto,  la doctora Raquel Chan, investigadora del CONICET y directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), en la ciudad de Santa Fe. El próximo paso podría ser llevar los estudios a mayor escala con miras a una eventual introducción al mercado de las semillas modificadas. Los científicos, liderados por Chan y el doctor Eduardo Blumwald, del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos, descubrieron que el genOsWRKY47 es crucial para la tolerancia al estrés hídrico de una cepa transgénica de planta de arroz, Psark::IPT. “Si aumentamos la actividad de ese gen, su tolerancia es mayor”, dijo Blumwald. “Además, descubrimos cómo ese gen interactúa con otros genes y proteínas específicas asociadas con hormonas vegetales para desarrollar esa capacidad”. Los experimentos en condiciones de baja exposición al agua demostraron con claridad que las plantas con ese gen sobreexpresado se mantenían en buen estado, mientras que el resto, sin transformación genética, se deterioraba. “Planificamos seguir  estudiando el sistema y, de continuar con las respuestas positivas,  llevar los ensayos a una escala superior”, subrayó Chan, quien en 2013 fue considerada una de las diez mujeres que lideran la ciencia en América Latina de acuerdo con una evaluación realizada por la BBC de Londres y la Red Interamericana de Academias de Ciencias. El trabajo, publicado en la revista científica “Plant Molecular Biology”, tiene como primeros autores con contribuciones iguales a la licenciada Jesica Raineri, becaria de CONICET en el IALy el doctor Songhu Wang, del Instituto de Biología Chengdu, en China, y colaborador del grupo de Blumwald. Además, participó el doctor Zvi Peleg, de la Facultad de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Robert H. Smith, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6965) --- ### Estudio concluye que la incapacidad de asimilar la información científica influye en el rechazo a los transgénicos - Published: 2015-06-23 - Modified: 2015-06-23 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/23/estudio-concluye-que-la-incapacidad-de-asimilar-la-informacion-cientifica-influye-en-el-rechazo-a-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores estadounidenses de la Universidad de Florida y la Universidad Estatal de Oklahoma han llevado a cabo un estudio para determinar el efecto de la información científica sobre la percepción sobre los alimentos transgénicos y el cambio climático. El estudio, en el que han participado 961 personas residentes en los Estados Unidos, concluye que hay una parte de consumidores que rechazan los transgénicos aunque se les presente información científica que avale su seguridad. Alrededor del 12% de los encuestados dijeron que estaban seguros de que los transgénicos eran menos seguros pese a que acababan de recibir información científica sobre su seguridad. Según el estudio, la asimilación de la información científica ofrecida depende de las creencias anteriores y que el fracaso de que el consumidor no conecte con los nuevos conocimientos es el resultado de varios factores, incluyendo la malinterpretación de la información, las correlaciones ilusorias, la selección interesada de los contenidos, los problemas al procesar la información, la afiliación política, y la función cognitiva. Este estudio complementa los resultados del estudio publicado el pasado mes de mayo en el que se concluía que la oposición social a los transgénicos respondía únicamente a motivos emocionales. El estudio, realizado por filósofos y científicos belgas de la Universidad de Gante, afirmaba que la oposición a los transgénicos se debía a la susceptibilidad del cerebro humano al rechazo provocado por representaciones negativas. Un estudio cognitivo apuntaba a los grupos ambientalistas como el origen de la imagen negativa de la biotecnología agraria y alimentaria al usar representaciones negativas que apelan directamente a las emociones dejando de lado la realidad científica. Puedes acceder al resumen del estudio en el siguiente enlace http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0306919215000470   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/estudio-concluye-que-los-que-rechazan-los-omgs-lo-hacen-incluso-cuando-se-le-muestran-evidencias-cientificas-sobre-su-seguridad/) --- ### Respuestas a las 10 preguntas más frecuentes sobre transgénicos - Published: 2015-06-22 - Modified: 2015-06-22 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/22/respuestas-a-las-10-preguntas-mas-frecuentes-sobre-transgenicos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias La iniciativa GMO Answers fue creada para hacer un mejor trabajo en responder preguntas (sin importar la que sea) sobre organismos genéticamente modificados (OGM) también conocidos como transgénicos. “Creemos que es importante buscar y escuchar las preguntas que los consumidores están haciendo para que podamos dar respuestas y enlaces a recursos que ayuden a abordar las preocupaciones de los consumidores sobre los OGMs, la tecnología detrás de ellos y su rol en la agricultura”, dijo Cathy Enright, Directora Ejecutiva del Consejo de Información sobre Biotecnología en EEUU y líder del proyecto. Es por eso que GMO Answers realizó una encuesta en EEUU para identificar, por primera vez, las principales preguntas que los consumidores tienen sobre los OGMs. “Hemos recopilado las 10 principales preguntas y las extendimos a científicos, agricultores, médicos y otros expertos para dar respuestas. En el transcurso de las próximas nueve semanas, publicaremos una nueva respuesta cada semana, así que esperamos que nos visites de nuevo para nuevas respuestas, y síguenos en Twitter (@GMOAnswers) donde twittearemos nuevas respuestas a medida que sean publicadas. También puedes encontrar estas respuestas en nuestro Top 10 GMO Questions Pinboard”, dice Enright. “Si sus preguntas acerca de los OGMs no aparecen en la página de abajo, por favor siéntase libre de buscar en nuestros archivos o presentar una nueva pregunta. Estamos muy contentos de responder las principales preguntas de los consumidores y esperamos que estos recursos le ayuden a recopilar datos sobre los OGMs de manera que usted pueda comprender mejor el rol de la biotecnología en la agricultura”. Las principales preguntas generadas son: 1. ¿Los OGMs producen cáncer? 2 . ¿Están los transgénicos causando un aumento en las alergias? 3 . ¿Están las grandes empresas obligando a los agricultores a cultivar OGMs? 4. ¿Están los transgénicos aumentando el precio de los alimentos? 5. ¿Están los transgénicos contaminando los cultivos orgánicos? 6 . ¿Por qué no se llevan a cabo estudios de salud a largo plazo en plantas GM? 7 . ¿Están los transgénicos causando un aumento en el uso de los pesticidas? 8 . ¿Por qué las empresas se oponen al etiquetado de alimentos transgénicos? 9 . ¿Están los OGMs contribuyendo a la muerte de las abejas y mariposas? 10. Si el ganado come grano genéticamente modificado ¿Habrán OGMs en mi carne?   Puedes acceder a las respuestas en español a estas preguntas en la traducción realizada en http://www. siquierotransgenicos. cl/2014/11/15/respuestas-a-las-10-preguntas-mas-frecuentes-sobre-transgenicos/   Puedes también realizar tu pregunta y visitar el sitio original en http://gmoanswers. com --- ### El trigo transgénico apto para celíacos sigue su curso: Fase ensayo clínico > Investigadores anunciaron que habían conseguido variedades capaces de producir “una reacción hasta un 95% menos tóxica que el trigo natural” en celíacos. - Published: 2015-06-19 - Modified: 2019-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/19/el-trigo-transgenico-apto-para-celiacos-sigue-su-curso-fase-ensayo-clinico/ - Categorías: Chilebio Noticias Hace un tiempo, Proceedings of the National Academy of Sciences, publicaba un avance que podría revolucionar la alimentación (y el bolsillo) de las familias con algún miembro intolerante al gluten. La  importancia y la posibilidad de que finalmente se pudiera adquirir un producto derivado de un trigo modificado, hizo que muchos medios de comunicación se hicieran eco de la noticia. Los investigadores anunciaron que habían conseguido variedades capaces de producir “una reacción hasta un 95% menos tóxica que el trigo natural” en los celíacos, según sus estudios en laboratorio. Francisco Barro, líder de la investigación, llevaba desde 2004 investigando variedades modificadas de trigo sin gluten. A pesar de los recortes y de la mala situación económica que atraviesa la ciencia en España, este trigo apto para celíacos, vio la luz en Andalucía, concretamente en el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, (IAS-CSIC). La enfermedad celíaca (EC) es un intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente avena que se presenta en individuos genéticamente predispuestos, caracterizada por una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes. Las personas celíacas están obligadas a seguir un régimen estricto, exento de gluten durante toda la vida. Cuando los celíacos consumen gluten, las defensas de su organismo reaccionan y dañan las vellosidades de su intestino. Como resultado, se producen diarreas, vómitos y una pérdida de peso inexplicable hasta que se da con la causa. Y no siempre es así, ya que se estima, según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) que hay aproximadamente un 75% de pacientes sin diagnosticar. Su única alternativa hoy es comer alimentos sin gluten, más caros. Según el informe de precios sobre productos sin gluten 2013, una familia con un celíaco en su seno tiene un gasto superior a 1. 616,13 € en la cesta de la compra anual. En concreto, según un informe publicado por la Asociación de Celíacos de Madrid (ACM), un kilogramo de harina de trigo cuesta 0,4 euros, mientras que la misma cantidad de harina sin gluten (de maíz o arroz) se puede adquirir por 12,4 euros. Un kilogramo de pan de molde sin gluten, otro alimento considerado básico, le cuesta a un celiaco 17,3€. Asimismo, unas magdalenas sin gluten cuestan un 636,41% más que para un consumidor sin la intolerancia, y así sucesivamente con decenas de productos. Para que un alimento sea considerado exento de gluten según la Comisión del Codex Alimentarius (creada por la Organización Mundial de la Salud), debe contener un máximo de 20 miligramos por cada kilo del producto (mg/kg). Esta cantidad incluye tanto la fracción de gluten tóxica como la inocua. Las harinas desarrolladas por el IAS, “contienen unos valores aproximados de entre 40 mg/kg y 50 mg/kg, aunque esta cantidad disminuye en el producto alimenticio final”, según Barro. Sólo una minoría de los enfermos celíacos lo son de forma estricta, lo que significa que no pueden ingerir más de 10 mg/kg de gluten. La gran mayoría de los afectados “puede consumir hasta 100 mg/kg, por lo que estas harinas podrían ser consumidas por ellos”. Si estáis pensando que este trigo es transgénico, no es así. Es un trigo modificado genéticamente (la modificación genética no necesariamente lleva implícita que sea transgénico, al revés, sí) en el que la biotecnología ha obrado silenciando genes (haciendo que no den su producto) cuyas proteínas -las gliadinas- son las responsables de la toxicidad al gluten de ciertas personas. En las últimas décadas se ha intentado hacer esto mismo mediante cruzamiento de plantas, lo que se considera selección natural artificial y cuenta con más simpatía que la modificación genética. Sin embargo, no ha habido éxito porque el número de genes implicados es tan grande que no hay forma de silenciarlos simultáneamente. Sería como poner una fila de 100 velas y que una misma persona tratara de apagarlas todas a la vez. El resultado es un trigo con menor número de estas proteínas, pero sus propiedades nutritivas (y también su textura, aroma y sabor) son similares a las del trigo común. El trigo modificado compensa el déficit de gliadinas aumentando su contenido en otras proteínas presentes en el grano, no relacionadas con la intolerancia al gluten y, ricas en lisina, una aminoácido esencial que al no formarlo, debemos incluirlo en la alimentación. En Mayo de 2013, Barro solicitó a la Comisión Nacional de Bioseguridad un permiso para cultivar por primera vez este trigo al aire libre. Su objetivo era cosechar media tonelada de grano para elaborar galletas que servirían para llevar a cabo un ensayo clínico con celíacos. El pasado mes de junio se recolectó la cosecha y se obtuvo cerca de una tonelada de trigo, ¡el doble de lo que esperaban! Ese ensayo clínico ha llegado, algo más de un año después. El Hospital Virgen de las Nieves de Granada va a ser testigo del ensayo clínico del primer pan de trigo sin gluten. Comenzará seguramente a principios de 2015 y se llevará a cabo con un grupo de 40-90 celíacos, repartidos entre el Hospital Reina Sofía de Córdoba y el Virgen de las Nieves de Granada. Además, en Granada también va a colaborar la unidad de Nutrición de hospital, el Instituto Universitario de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix y la Asociación de Celíacos. Según Francisco Barro, habrá una primera «prueba de provocación» de tres días de duración, en la que se administrará a los voluntarios porciones de pan elaborado con el trigo creado por el IAS y se les realizarán distintos controles. Después se realizará un test más largo, de tres meses, en el que probablemente los pacientes podrán consumir el pan en sus propias casas. Al final, los pacientes serán sometidos a una biopsia para certificar que el consumo de este nuevo pan no ha producido ninguna alteración intestinal. ¿Y qué pasará con este trigo en un futuro si todo va bien? Pues, recordemos, que la UE en un alarde de coherencia ¿¿? ? , solo deja cultivar dos variedades transgénicas (patata Amflora y maíz MON810) pero permite la importación de 45 cultivos modificados genéticamente para alimentación humana o animal. Más de la mitad son variedades de maíz y otros son soja, colza, o remolacha. Este caso no será distinto. De hecho, hay empresas americanas que se interesaron en su momento por explotar la patente y si todo va bien según lo previsto, nos veremos en un futuro importando la harina o los productos derivados, que hicimos nosotros. Y bastante más caro. El problema es que llegue importado y, además, clasificado como medicamento y no como alimento. En ese sentido, Francisco Barro lamenta las dificultades que la Unión Europea impone a los productos transgénicos en virtud de argumentos «irracionales». «Son incluso más seguros, porque están sometidos a más controles». Fuente: La ciencia de Amara (http://lacienciadeamara. blogspot. com/2014/09/el-trigo-apto-para-celiacos-sigue-su. html) --- ### Maíz transgénico desarrollado en España podría salvar millones de vidas en África - Published: 2015-06-17 - Modified: 2015-06-17 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/17/maiz-transgenico-desarrollado-en-espana-podria-salvar-millones-de-vidas-en-africa-2/ - Categorías: Chilebio Noticias La falta de vitaminas es una cuestión de vida o muerte en la mitad de los países del mundo. La deficiencia de vitamina A afecta a 250 millones de niños y deja ciegos cada año a unos 500. 000. Muchos otros mueren de diarreas o infecciones potenciadas por dietas continuas a base de arroz u otro cereal, sin rastro de otros de estos compuestos esenciales. En España, un equipo de investigadores espera aliviar esta enorme carga de enfermedades y mortalidad gracias a otro cereal que han desarrollado con ingeniería genética: el maíz Multinutrient. La diferencia entre una mazorca normal y otra de este maíz es bien visible: un intenso color naranja debido a que contiene casi 170 veces más de beta-caroteno, el compuesto que da su color a la zanahoria, y que es un precursor de la vitamina A. Gracias a la modificación de sus genes, el nuevo maíz también multiplica su contenido en otros dos componentes de las vitaminas C y B9. “Una ración de este maíz contiene toda la vitamina A que necesita una persona al día”, señala Paul Christou, investigador en la Universidad de Lérida y líder del equipo que ha desarrollado esta planta. Esa misma ración también aporta todo el folato (un componente de la vitamina C) que necesita una persona y en torno a un 20% del ascorbato (vitamina B9) recomendado, según un estudio publicado en PNAS en 2009. Hasta ahora se habían producido plantas transgénicas cuyo contenido en una única vitamina se multiplicaba gracias a la manipulación de sus genes. Uno de los más conocidos es el arroz dorado, enriquecido precisamente con el precursor de la vitamina A. Ahora, el equipo español ha llevado esta tecnología un paso más allá al potenciar la que, dicen, es la única planta transgénica que potencia su contenido en tres vitaminas diferentes a la vez. Christou y el resto de su equipo, de unas quince personas, ha desarrollado este cereal durante nueve años. El transgénico ha recibido un fuerte respaldo por parte de la Unión Europea. En 2008 el investigador recibió una beca del Consejo Europeo de Investigación de más de dos millones de euros para desarrollar la biotecnología necesaria para bombardear el maíz con ADN y conseguir que sus genes multipliquen la producción de vitaminas. Una vez conseguido, Christou recibió otra ayuda de 150. 000 euros del mismo organismo para pasar del laboratorio al mercado. “El problema, claro, es que actualmente no hay mercado para un alimento diseñado para ayudar a personas pobres en países en desarrollo”, resalta este investigador originario de Chipre y que acabó encontrando trabajo y pareja en España. Gracias a la última ayuda de la UE, el equipo podrá dar cuatro pasos claves para que el Multinutrient sea aprobado por las autoridades y se pueda comenzar a consumir en los países que más lo necesitan. El primero es probar que el maíz es inofensivo en ratones y ver si tiene efectos beneficiosos en nutrición. Estos estudios ya se están realizando en la Universidad de Lérida, señala Christou. En enero o febrero de 2015 el equipo probará su maíz en personas, comparándolo con variantes normales y otro tipo de alimentos y analizando los niveles de vitaminas en sangre. Los ensayos se harán en la Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida y el Instituto de Investigación Biomédica de esa misma ciudad. El tercer paso será plantar el maíz en campos experimentales para estudiar diferentes aspectos agronómicos y de seguridad. Por último, se va a estudiar si todo el proceso de plantar, cultivar y producir el maíz vulnera alguna patente. Si es así, dice Christou, el equipo intentará que los propietarios no reclamen dinero por tratarse de un proyecto humanitario. “No tenemos ninguna intención de hacer dinero con esto, así que, como ya sucedió con el arroz dorado, esperamos contar con la colaboración de empresas que puedan tener patentes sobre genes, promotores o cualquier otro aspecto relativo a la producción de este maíz”, señala Christou. Los ensayos finalizarán en abril de 2015 Los cuatro pasos se completarán en abril de 2015, explica el científico. A partir de ahí serán sus colaboradores en otros países los que tendrán que continuar el proyecto. “Alrededor de 12 millones de personas se van a la cama con hambre en Suráfrica cada noche”, recuerda Luke Mehlo, experto en biotecnología de plantas en el Consejo de Investigación Científica e Industrial de Suráfrica. “Un maíz más nutritivo como el de Christou podría reducir de forma significativa la desnutrición en todo el continente”, reconoce. Mehlo colabora con Christou para comprobar que el maíz cumple con todos los requisitos necesarios para ser aprobado para su plantación en este país, para lo que aún tendrán que hacer ensayos de cultivo. “Nuestro objetivo es conseguir todas las licencias necesarias antes de 2020”, señala Mehlo. Otro proyecto similar está en marcha en India, a través de una colaboración con la Universidad Agrícola Tamil Nadu. La principal barrera para hacer realidad el potencial de Multinutrient no es científica, resalta Christou. Su ejemplo a seguir, el arroz dorado, sigue sin llegar a millones de personas debido a problemas regulatorios. “Este maíz puede salvar vidas, por eso esperamos que no pase como con el arroz dorado y el producto se quede bloqueado por una burocracia regulatoria que no está basada en criterios científicos”, concluye Christou.     Fuente: El Confidencial (http://www. elconfidencial. com/tecnologia/2014-11-20/este-maiz-transgenico-espanol-salvara-millones-de-vidas-en-africa-si-le-dejan_485584/) --- ### Estudio muestra el bajo riesgo a la biodiversidad ante una eventual introducción de papa transgénica en Perú - Published: 2015-06-16 - Modified: 2015-06-16 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/16/estudio-muestra-el-bajo-riesgo-a-la-biodiversidad-ante-una-eventual-introduccion-de-papa-transgenica-en-peru-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Centro Internacional de la Papa, en Lima, Perú, liderados por el Dr. Marc Ghislain, han establecido que el flujo génico o el movimiento natural de un gen de una variedad transgénica de papa, que no está bajo la selección de los agricultores, hacia variedades de papa locales durante un largo período de tiempo es poco probable en una escala detectable. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista científica Transgenic Research en Noviembre de 2014. Los científicos se propusieron averiguar la posible hibridación natural de las variedades locales con una variedad exótica, "Yungay". La variedad exótica y las variedades locales habían coexistido durante 15 a 25 años en los Andes peruanos. El experimento que involucró a 688 variedades locales llegó a la conclusión de que ninguno de ellos podría decirse que es un híbrido con Yungay como padre. El estudio fue necesario por las preocupaciones planteadas ante una posible introducción de una papa modificada genéticamente en la región andina y lo cual podría llevar a la introducción involuntaria de transgenes en el germoplasma de papa nativa. "Este resultado proporciona evidencia científica convincente y significativa para refutar la posición de precaución de una prohibición unilateral de papas transgénicas en su centro de origen. " Dijo el doctor Ghislain. Puedes acceder a la publicación científica de forma gratuita en el siguiente enlace http://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-014-9854-4 --- ### “El principal mito de los transgénicos en Chile es que éstos están prohibidos” - Published: 2015-06-15 - Modified: 2015-06-15 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/15/el-principal-mito-de-los-transgenicos-en-chile-es-que-estos-estan-prohibidos/ - Categorías: Chilebio Noticias Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBIO, advirtió que con la actual legislación los agricultores chilenos están en desventaja y tienen menor competitividad respecto de otros países. En 2014, Chile exportó US$191 millones en semillas transgénicas, lo que da cuenta de la importancia de este rubro y del gran potencial de crecimiento que existe para otros rubros de la agricultura en caso de implementarse una regulación para el cultivo de transgénicos. La Asociación gremial ChileBIO agrupa a las compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola y hace algunos años viene planteando la necesidad de contar una legislación moderna que responda a las demandas del sector. Su director ejecutivo, el biólogo y doctor en Ciencias Biológicas con mención en Genética Molecular y Microbiología, Miguel Ángel Sánchez (36), destacó que existe bastante desinformación en la comunidad y también entre los agricultores respecto del tema. El mito de la prohibición - ¿Cuál es el principal mito en torno al cultivo de transgénicos en Chile? - El principal mito en torno a los transgénicos en Chile es que éstos están prohibidos. La resolución 1523 del SAG del año 2001 regula la producción de semillas con fines de exportación. La Ley 20. 417 de Medio Ambiente y su reglamento de 2013 establecen que para utilizar transgénicos con fines agrícolas distintos a la producción de semillas con fines de exportación y a actividades de investigación y desarrollo, éstos se deben someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Por su parte, la norma 83 del Minsal del año 2007 establece un procedimiento para generar un listado de transgénicos autorizados para alimentación humana. - ¿A qué atribuye usted la fuerte oposición que genera el desarrollo de este tipo de cultivos entre grupos ambientalistas? - Más que argumentos ambientalistas, habitualmente se utilizan argumentos ideológicos en el debate, lo que lleva a confusión en el oyente. Existe mucha desinformación sobre el tema y por lo general estos grupos no se basan en la técnica y científica disponible. - ¿Y qué le responde a aquellos agricultores orgánicos críticos de los transgénicos? - La agricultura orgánica por una cuestión filosófica se autoimpuso la exigencia de no utilizar transgénicos en su producción. Así, para poder certificarse como orgánico hay que demostrar que no se utilizaron transgénicos. Hipotéticamente, si dos cultivos sexualmente compatibles se encuentran próximos, existe la posibilidad que se polinicen entre sí provocando la presencia accidental de un cultivo en un campo (en ambas direcciones) y podría eventualmente hacer que un agricultor orgánico no se pudiese certificar como tal. Sin embargo esto es relativamente fácil de evitar cultivando cultivos no sexualmente compatibles en la proximidad (ej. una papa con un maíz no se cruzan). De hecho un buen ejemplo es que los principales países productores de órgánicos (Australia, EE. UU. , Argentina) son a su vez los principales países productores de transgénicos, y problemas de certificación, hasta donde yo sé, no han ocurrido. - ¿Cuáles son las principales ventajas que ofrece el desarrollo de cultivos transgénicos? - La tecnología de los cultivos transgénicos permite enfrentar los desafíos que tienen los agricultores en el campo como a su vez permite desarrollar mejores alimentos para el consumidor. A los cultivos transgénicos que hoy día existen, y que están disponibles comercialmente, se les han introducido genes para que produzcan proteínas que permitan controlar ciertos insectos plaga, o tolerar un herbicida específico para controlar de manera eficiente las malezas, o adaptarse a condiciones ambientales adversas. Regulación legal - ¿Qué perspectivas de crecimiento tiene este sector en Chile? - La producción de semillas transgénicas con fines de exportación es una actividad estrictamente regulada en Chile y ha sido una actividad exitosa en el país. La producción de grano o semillas transgénicas para uso doméstico necesita de un subreglamento que establezca un procedimiento para obtener autorizaciones de uso. Cuando exista ese procedimiento, la perspectiva es que los agricultores chilenos podrán optar por el uso de cultivos mejorados que se adapten a las necesidades y desafíos que tienen en el campo. Además estimulará el desarrollo de cultivos transgénicos “made in Chile” tanto en universidades como empresas. - Como asociación gremial, ¿han tenido acercamientos con el Gobierno y los parlamentarios para avanzar hacia una legislación sobre el tema? - Desde el año 2009 que hemos venido planteando nuestros puntos de vista sobre este tema con distintos actores relevantes. Generalmente hay desconocimiento del tema condimentado con mitos populares de la tecnología. Nuestro rol fundamental ha sido informar, educar y divulgar en temas de biotecnología agrícola, en especial sobre los cultivos transgénicos. - ¿Qué consecuencias negativas puede tener para el sector alimentario chileno mantener la actual legislación? - Como hace falta el subreglamento de la ley de medio ambiente, los agricultores chilenos están en desventaja y tienen menor competitividad que los agricultores de los demás países de la región. Por ejemplo, Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia producen transgénicos y Chile los importa. Nuestros agricultores son los principales afectados con la situación actual. - ¿Por qué existe tanto hermetismo respecto de la ubicación de los cultivos de semillas transgénicas en el país? - Habitualmente las empresas semilleras han entregado la información de ubicación cuando se les ha requerido. El problema es que en otros países ha ocurrido que cuando se ha sabido la ubicación de campos con transgénicos, grupos radicales ambientalistas los han destruido. No se ha querido correr ese riesgo acá debido a los niveles de inversión que existe en la producción de semillas. Fuente: La Discusión (https://www. ladiscusion. cl/index. php/economia/entertainment-news1928273029/economia/46123-el-principal-mito-de-los-transgenicos-es-que-estos-estan-prohibidos) --- ### Científicos japoneses desarrollan arroz transgénico fortificado para reducir la presión arterial - Published: 2015-06-11 - Modified: 2015-06-11 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/11/cientificos-japoneses-desarrollan-arroz-transgenico-fortificado-para-reducir-la-presion-arterial/ - Categorías: Chilebio Noticias La hipertensión es un factor crítico asociado a las enfermedades cardíacas. Por eso, un grupo de científicos desarrolló en Japón arroz fortificado con GABA (ácido gamma-aminobutírico), una molécula que funciona como el principal neurotransmisor en el sistema nervioso central en mamíferos y que puede ayudar a regular algunos mecanismos cardiovasculares implicados en la hipertensión. Los investigadores introdujeron genes relacionados con la síntesis de GABA en el cultivar de arroz Japonica Koshihikari, y para analizar la eficacia del arroz fortificado con GABA, ensayaron las plantas modificadas en invernadero y en ensayos de alimentación en animales. Los resultados de los ensayos en invernadero mostraron que las plantas transgénicas fueron similares a las control en cuanto al rendimiento, pero contenían niveles significativamente más altos de GABA. En los ensayos de alimentación en ratas hipertensas, los investigadores observaron un efecto anti-hipertensivo en las ratas alimentadas por dos meses con una dieta que contenía el arroz fortificado. El artículo fue publicado en la revista Transgenic Research, y se puede acceder al resumen aquí http://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-014-9859-z   --- ### Maíz transgénico enriquecido en beta-carotenoides mejora la inmunidad de los pollos - Published: 2015-06-10 - Modified: 2015-06-10 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/10/maiz-transgenico-enriquecido-en-beta-carotenoides-mejora-la-inmunidad-de-los-pollos/ - Categorías: Chilebio Noticias En un estudio recientemente publicado en la revista Plant Biotechnology Journal, un equipo de investigadores españoles y alemanes demostró que los pollos alimentados con maíz con altos niveles de carotenoides son más saludables y tienen un mayor valor nutricional que los alimentados con maíz común. Los carotenoides son moléculas orgánicas promotoras de la salud que actúan como antioxidantes y nutrientes esenciales. Los investigadores alimentaron a los pollos con un maíz modificado genéticamente para contener niveles altos de los principales carotenoides: beta-caroteno, licopeno, zeaxantina y luteína. Estos pollos resultaron más saludables y acumularon más carotenoides biodisponibles en los tejidos periféricos, músculo, piel y grasa y más retinol en el hígado que las aves alimentadas con dietas de maíz común. Además, los investigadores desafiaron a los pollos con el parásito Eimeria tenella, y vieron que los alimentados con el maíz transgénico crecieron normalmente, presentaron síntomas leves y el recuento de ooquistes en las heces fue menor que en los pollos alimentados con maíz común. Estos resultados muestran que la dieta basada en maíz rico en carotenoides mejora el sistema inmune de los pollos y que los carotenoides están biodisponibles en sus tejidos, aumentando el valor nutricional de los productos derivados de estos pollos. Para los autores es muy alentador haber logrado estos resultados, ya que el uso del maíz transgénico brindaría importantes beneficios sin la necesidad de usar aditivos en la  alimentación de los animales.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6960) --- ### España ha ahorrado 55.000 millones de euros al importar soja transgénica en vez de convencional - Published: 2015-06-09 - Modified: 2015-06-09 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/09/espana-ha-ahorrado-55-000-millones-de-euros-al-importar-soja-transgenica-en-vez-de-convencional/ - Categorías: Chilebio Noticias La importación de soja transgénica o modificada genéticamente (MG) por parte de España ante la alternativa de haber importado solamente soja convencional durante el período 2000-2014 ha supuesto un ahorro para los productores de al menos 55. 000 millones de euros. Un ahorro derivado del coste más elevado que habría supuesto la importación de soja convencional por su alto precio relativo. Así se desprende del informe ‘Soja modificada genéticamente: una materia prima insustituible en la Unión Europea. Evaluación de alternativas e impacto económico para la industria de piensos y para el sector ganadero en España’ elaborado por el Doctor Francisco J. Areal (Universidad de Reading, Reino Unido) para la Fundación Antama y que se presentó esta mañana en el Salón de Actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). La soja es una materia prima clave para la producción de piensos dado su alto contenido proteico y su alta competitividad en el precio de la proteína. Este estudio analiza la importancia de la soja MG como materia prima insustituible en la industria de piensos, ante una situación donde la Unión Europea (UE) bloquee el acceso a la misma. El trabajo evalúa una serie de alternativas y se mide el impacto que dichas alternativas tendrán sobre el precio de la soja y sobre la industria de piensos y varias industrias ganaderas en España. En el estudio se describe el comercio internacional de soja, enfocándose en las importaciones de soja por parte de Europa y España. El estudio concluye que el intento de sustitución de las importaciones de soja MG por soja convencional supondría una falta de abastecimiento de esta materia prima para la industria de fabricación de piensos. Esto originaría un aumento en los precios a corto plazo de las habas de soja y harina de soja de 291% y 301%, respectivamente. El intento de sustitución de las importaciones de soja MG por soja convencional también provocaría un aumento en el coste de los ingredientes de producción de pienso para vacuno, cerdo y aves del 49%, 54% y 85%, respectivamente. El incremento en el precio de la soja tendría un impacto en la producción de pienso de un 11,3% y un impacto final en el coste de producción de huevos, carne de ave, carne de cerdo y carne de vacuno de un 7,1%, 8,0%, 8,1% y 4,6%, respectivamente. La posibilidad de sustituir la proteína proveniente de la soja por un incremento de la producción de otros cultivos como las habas, guisantes, altramuces o girasol en España es considerada inviable, debido a las enormes cantidades de tierra de cultivo que se necesitarían para cubrir la producción de proteína necesaria que actualmente proviene de soja MG. Esta inviabilidad de abastecimiento de materia prima para la industria de producción de piensos significa que existiría un riesgo de un posible desmantelamiento de esta industria en la Unión Europea. En particular esto afectaría a una industria con 28. 762 empresas españolas, la cuales facturaron 88. 673 millones de euros y emplearon a 439. 760 trabajadores en 2013. El posible desabastecimiento de piensos a la industria ganadera, al verse restringido el acceso a soja MG por parte de la industria europea, no podría ser compensado por la importación de piensos de países terceros, al ser éstos procedentes mayoritariamente de materias primas modificadas genéticamente, por lo que su uso también sería restringido.   Fuente: fundación Antama (http://fundacion-antama. org/las-importaciones-de-soja-mg-en-espana-han-permitido-ahorrar-55-000-millones-de-euros-de-2000-a-2014/) --- ### En tres años concluiría desarrollo de papa transgénica en Colombia - Published: 2015-06-08 - Modified: 2015-06-08 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/08/en-tres-anos-concluiria-desarrollo-de-papa-transgenica-en-colombia-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Una papa resistente a la polilla guatemalteca, que está siendo desarrollada en la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín, estaría al alcance de los productores colombianos en unos tres años. En entrevista con Diario del Huila de Colombia, María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio, se refiere a la situación global y local de los cultivos transgénicos. Según Uscátegui, los agricultores ven en la biotecnología muchos beneficios. Los productores ven beneficios en la protección de sus cultivos frente a plagas, un mejor manejo de sus cultivos y por ende ahorran costos de producción y aumentan su productividad. Año tras año o se mantienen estables en la compra de este tipo de semillas o se incrementa el área cultivada por ellos o por otros agricultores. La ejecutiva explicó que los cultivos genéticamente modificados están enfocados básicamente en cuatro: maíz, algodón, soya y canola. Aunque hay desarrollos en otros productos, estos mismos siguen año tras año mejorando. Los desarrolladores de este tipo de tecnología buscan ofrecer cada vez más beneficios a los agricultores frente a protección de plagas y resistencia a herbicidas. En Colombia están aprobados el uso de variedades transgénicas de algodón, maíz y flores. La semilla de soya está aprobada para dos regiones, pero todavía no se cultiva. Básicamente creemos que esa situación se da por falta de mercado en el país porque este renglón ha disminuido drásticamente y casi todo lo que consumimos hoy en día es importado, comentó Uscátegui. En el país la aceptación de este tipo de cultivos y sus investigaciones son polémicas, pero en otras naciones hay bastante desarrollo en esta materia. A nivel de investigación hay muchos cultivos más. En Estados Unidos se aprobó una manzana que no se oxida tan rápidamente; en Bangladesh hay una berenjena resistente a insectos; hay maíz y caña resistentes a la sequía; y esperamos que estas tecnologías también puedan llegar para que los agricultores tengan acceso a ellas. Reconocemos que hay un proceso de regulación y evaluación previo y en consecuencia estas tecnologías pueden demorarse en entrar al país. Sin embargo, Colombia sigue investigando. El proceso es lento, requiere muchos recursos y mucho tiempo para lograr la aprobación. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) sigue investigando en yuca, arroz y caña; Cenicaña hace lo propio en caña; la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) trabaja en una papa resistente a la polilla guatemalteca; la Universidad Nacional trabaja en maíz, en papa y en arroz. Son investigaciones que se llevan a cabo en Colombia, pero que todavía pueden tardar unos tres años en lograr su aprobación. En cuanto a investigación y desarrollo sabemos que obtener un producto en el mercado requiere por lo menos 15 años de investigación. Entonces tenemos que esperar unos tres años más, diría yo, para obtener el primer producto genéticamente modificado hecho por colombianos. Hay que seguir promoviendo la investigación, hay que dar recursos para que los investigadores puedan hacer su trabajo y hay que darles acceso a los agricultores a esta tecnología. A Colombia le hace falta mucho para que los agricultores puedan crecer y desarrollarse en cuanto a tecnología se refiere. La investigación que hoy en día está más adelantada es la papa resistente a la polilla guatemalteca. Es una investigación de la CIB de Medellín, ellos ya hicieron todas las etapas de bioseguridad en laboratorio, invernadero en áreas confinadas y escalaron a campo en áreas controladas. Faltan otras pruebas para salir al mercado. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6917) --- ### El 88% de los científicos reconoce que los alimentos transgénicos son seguros - Published: 2015-06-04 - Modified: 2015-06-04 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/04/el-88-de-los-cientificos-reconoce-que-los-alimentos-transgenicos-son-seguros-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Uno de los grandes retos en biotecnología agraria y alimentaria es mejorar la comunicación para que la sociedad pueda conocer lo que dice la ciencia sobre la seguridad de esta tecnología. La brecha de conocimiento entre la comunidad científica y la sociedad en temas como los transgénicos es muchas veces pronunciada, una separación que han analizado científicos del Centro de Investigación de Pew (Washington, Estados Unidos) a través de una encuesta al público general y a los científicos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS). La encuesta ha abarcado diferentes cuestiones relacionadas con la ciencia como los alimentos transgénicos, el cambio climático o el posible reto del aumento poblacional. Los resultados han demostrado que existe una brecha amplia entre las creencias del público y los científicos. Mientras que el 88% de los científicos está seguro de que los alimentos transgénicos son seguros, esta cifra cae hasta el 37% cuando se le hace la pregunta al público en general. Una brecha de 51 puntos porcentuales entre el público  y los científicos, la mayor diferencia de opinión encontrada en el estudio. Los detalles y conclusiones del estudio pueden ser consultados en este enlace (http://www. pewinternet. org/2015/01/29/public-and-scientists-views-on-science-and-society/). Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-88-de-los-cientificos-reconoce-que-los-alimentos-transgenicos-son-seguros/) --- ### Estudio evidencia la seguridad de los transgénicos destinados para alimentación animal - Published: 2015-06-03 - Modified: 2015-06-03 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/03/estudio-evidencia-la-seguridad-de-los-transgenicos-destinados-para-alimentacion-animal-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Un estudio publicado por Animal Science Publications reconoce la seguridad de los alimentos modificados genéticamente (MG) destinados para alimentación animal, cuyos subproductos luego se destinan a alimentación humana, calificando sus riesgos como “bajo o casi inexistente”. El estudio analiza datos comprendidos entre 1983 (antes de que se introdujeran los pienso MG) y 2011, un detallado análisis sobre la respuesta de los animales a los distintos piensos y sus posibles efectos. El estudio señala que en Estados Unidos “más del 95% de los animales destinados a consumo humano se alimentan de piensos que contienen ingredientes MG”. Un porcentaje que disminuye si se toma la cifra mundial, variando entre el 70 y el 90% del ganado. Según los datos del estudio, que representan a más de 100. 000 millones de animales desde que se introdujeron los cultivos MG, no se ha encontrado ninguna evidencia de riesgo para la salud del ganado, así como ninguna diferencia de productividad. Del mismo modo, es imposible distinguir las diferencias en el perfil nutricional de los productos de origen animal tras el consumo de alimentación MG. La ganadería es actualmente muy dependiente de las fuentes de alimentación MG y la gran mayoría del ganado del mundo se incluye en su dieta alimentaria alimentos MG. El estudio vaticina un fuerte incremento de los precios de los alimentos vendidos como “libres de transgénicos” ya que la expansión global de los cultivos MG es cada vez más global. El mercado de los animales que no hayan consumido alimentos MG es ya a día de hoy un nicho en el mercado estadounidense. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/estudio-evidencia-la-seguridad-de-los-piensos-mg-para-ganado-destinado-a-consumo-humano/) --- ### Investigadores crean nueva herramienta para editar genes con la ayuda de la luz > Los científicos llevan dos años usando la herramienta CRISPR/Cas9 para la edición de genes. - Published: 2015-06-02 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/02/investigadores-crean-nueva-herramienta-para-editar-genes-con-la-ayuda-de-la-luz/ - Categorías: Chilebio Noticias Los científicos llevan dos años usando la herramienta CRISPR/Cas9 para la edición de genes. Esta permite extraer un gen, alterar su función e incluso introducir mutaciones deseadas. El método emplea la proteína Cas9 y una guía de ARN sintético para crear una doble división en un lugar específico en el genoma. El método CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats of DNA base sequences) ha demostrado su gran potencial para permitir a los investigadores crear animales de laboratorio que imiten enfermedades humanas y crear nuevas variedades de plantas, entre otras aplicaciones. Los investigadores han encontrado en la proteína Cas9 un residuo de lisina que puede ser reemplazado por uno análogo activado por la luz. Este descubrimiento permitió generar una proteína Cas9 que es funcionalmente inactiva hasta que entra en funcionamiento con la exposición a la luz, activando la enzima y por tanto la edición de genes. “Este método puede permitir diseñar genes en células o en animales con un control como nunca antes se había tenido (... ) Antes, si querías bloquear a un gen el investigador tenía un control limitado sobre dónde y cuándo sucedería. Este nuevo método proporciona una herramienta de edición mucho más precisa”, explica Alexander Deiters, investigador de la Universidad de Pittsburgh. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/investigadores-crean-nueva-herramienta-para-una-edicion-de-genes-aun-mas-precisa-y-controlada/) --- ### Analizan más de 1.800 variedades de trigo para crear estrategias de mejoramiento genético - Published: 2015-06-01 - Modified: 2015-06-01 - URL: https://chilebio.cl/2015/06/01/analizan-mas-de-1-800-variedades-de-trigo-para-crear-estrategias-de-mejoramiento-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores chinos y australianos han analizado los datos de rendimiento de un total de 1. 850 variedades de trigo cultivadas en china entre 1920 y 2014. Un estudio de recopilación de datos en el que se han identificado los rasgos relacionados con los aumentos de rendimiento y se han visto cómo han evolucionado dichos rasgos con a lo largo de los años. Un conocimiento que será clave para la creación y desarrollo de estrategias de mejoramiento de variedades de trigo que se adapten a los retos agrarios presentes y futuros. Según el estudio realizado, el aumento del rendimiento en el trigo se atribuye al aumento del peso de la semilla y al número de granos por espiga, una variación que se ha producido a la vez que la altura de la espiga de la planta ha disminuido aumentando la densidad de la semilla. Este hallazgo es clave para el mejoramiento del trigo y mejorar las semillas para hacerlas más productivas. Kadambot Siddique, coautor del estudio, explica que “el trigo se cultiva en China desde hace al menos 4. 000 años, pero los programas de mejoramiento no se iniciaron hasta 1914. Estos programas de cría han contribuido a que China sea el mayor productor de trigo en el mundo”. “Se ha logrado enormes progresos en la producción de trigo en China aumentando los rendimientos medios de menos de una tonelada por hectárea en 1945 a cinco toneladas por hectárea en 2013. Un incremento mucho mayor que el registrado a nivel internacional de menos de un 1% por año”, resalta Siddique. Los resultados son importantes ya que dejan claro que las variedades de trigo aún pueden seguir siendo mejoradas para aumentar su rendimiento. En este enlace se puede acceder al informe original publicado (http://www. news. uwa. edu. au/201504217505/research/century-spectacular-wheat-yield-improvements-china).   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/analizan-rendimientos-variedades-trigo-china-estrategias-mejoramiento/) --- ### Los cultivos transgénicos crecen en hectareaje y superaron las 181 millones de hectáreas en el año 2014 - Published: 2015-05-29 - Modified: 2015-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/29/los-cultivos-transgenicos-crecen-en-hectareaje-y-superaron-las-181-millones-de-hectareas-en-el-ano-2014-2/ - Categorías: Chilebio Noticias En 2014, un récord de 181,5 millones de hectáreas de cultivos transgénicos fueron cultivadas a nivel mundial, un incremento de más de seis millones de hectáreas desde 2013, según un informe publicado hoy por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA). Un total de 28 países utilizaron en sus campos cultivos biotecnológicos durante el año recién pasado. Según los datos de ISAAA, hubo 18 millones de agricultores que accedieron a la tecnología, de los cuales el 90% fueron pequeños agricultores. De los países productores de cultivos transgénicos 20 fueron países en desarrollo y ocho países desarrollados. En total, en estos países habita más del 60 por ciento de la población mundial. Según el informe, Estados Unidos continúa liderando la producción con 73,1 millones de hectáreas, creciendo a un ritmo del 4%.   Lo siguen Brasil (42,2 millones de hectáreas), Argentina (24,3), India (11,6) y Canadá (11,6). Los principales cultivos transgénicos utilizados a nivel global fueron maíz, soja, algodón y canola. Otros cultivos utilizados pero en pequeñas superficies fueron remolacha azucarera (EEUU y Canadá), alfalfa (EEUU), papaya (Hawaii), zucchini (EEUU), tomate (China), pimentón (China) y berenjena (Pakistan) Chile aparece con una superficie sembrada menor a las 50. 000 hectáreas en el puesto 21 de los 28 países. El país produce principalmente semillas transgénicas de maíz, soja y canola para abastecer el mercado del hemisferio norte en contra estación. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Utilizan biotecnología e ingeniería genética para mejorar la calidad del vino - Published: 2015-05-28 - Modified: 2015-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/28/utilizan-biotecnologia-e-ingenieria-genetica-para-mejorar-la-calidad-del-vino-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de científicos coreanos y estadounidenses han desarrollado una levadura que podría potenciar mucho los efectos saludables del vino y, a la vez, reducir sus subproductos tóxicos, que son los que causan las temidas resacas. El doctor Yong-Su Jin, profesor de genómica microbiana en el Energy Biosciences Institute de la Universidad de Illinois, lo explica así: "Los alimentos fermentados, como el vino, la cerveza o el pan, se hacen con especies poliploides -que contienen copias múltiples de los genes en el genoma- de levadura. Hasta ahora ha sido muy difícil la ingeniería genética en especies poliploides porque si se altera un gen en una copia del genoma, una copia que no se ha tocado corrige la que se ha alterado". Hace poco tiempo, los científicos desarrollaron una técnica conocida como 'cuchillo del genoma' que corta precisamente todas las copias de un gen que se quiera suprimir. Según informa 'Applied and Environmental Microbiology, el grupo de trabajo de Jin ha empleado esa enzima -en inglés, 'RNA-guided Cas9 nuclease'- para transormar genéticamente con precisión especies poliploides de la levadura Saccharomyces cerevisiae, ampliamente utilizados en la industria de la fermentación. Y, según el investigador, las posibilidades que ello ofrece para mejorar el valor nutritivo de los alimentos son "asombrosas". "Por ejemplo, el vino contiene un componente sano, el resveratrol", explica. "Con una levadura transformada, podríamos multiplicar por diez el contenido en resveratrol de un tipo de vino. Pero también podríamos emplear senderos metabólicos para introducir compuestos bioactivos de otros alimentos, por ejemplo el ginseng, en la levadura del vino". Otra ventaja es que los enólogos pueden clonar la enzima que lleva la fermentación maloláctica (el proceso secundario que suaviza el vino al convertir el ácido málico en ácido láctico) a su conclusión. Una fermentación maloláctica imperfecta acarrea subproductos tóxicos que pueden ser causantes de la 'resaca'. Para Jin, el 'cuchillo' es importantísimo para realizar mutaciones de gran precisión: "Los científicos deben crear mutaciones diseñadas para determinar la función de cada gen. Pongamos que tenemos una levadura que produce un vino con gran sabor y queremos saber a qué se debe éste. Así que quitamos un gen, y luego otro, hasta que el sabor desaparezca: entonces sabremos que hemos aislado el gen responsable de esa característica". El investigador también afirma que esa técnica reduce los reparos que se puedan hacer a los organismos genéticamente modificados: "En el pasado, los científicos han tenido que emplear marcadores antibióticos para indicar el punto de alteración genética en un organismo, y muchas personas se oponían a su empleo en los alimentos por el peligro de que éstos desarrollasen una resistencia a los antibióticos. Con el cuchillo podemos cortar el genoma tan precisa y eficientemente que no tenemos que emplear marcadores para confirmar un evento genético". Fuente: El mundo del vino (http://elmundovino. elmundo. es/elmundovino/noticia. html? vi_seccion=4&vs_fecha=201503&vs_noticia=1426622891) --- ### Avanzan en el desarrollo de trigo transgénico resistente a la roya y al mildiu - Published: 2015-05-27 - Modified: 2015-05-27 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/27/avanzan-en-el-desarrollo-de-trigo-transgenico-resistente-a-la-roya-y-al-mildiu/ - Categorías: Chilebio Noticias Más de 120 personas, entre agricultores, investigadores y estudiantes, participaron de un taller organizado en El Cairo, Egipto, en la estación experimental de Gemiza, donde se llevan a cabo ensayos a campo con trigo genéticamente modificado. El presidente de la estación experimental de Gemiza, Dr. Hosam Eldien Awad, abrió el taller con palabras de bienvenida y luego la Dra. Shireen Assem, Directora del AGERI (Agricultural Genetic Engineering Research Institute) presentó las actividades que se están realizando en el Instituto. Por su parte, el Prof. Naglaa Abdallah, Director del EBIC (Egypt Biotechnology Information Center), disertó sobre la importancia de las aplicaciones de los cultivos transgénicos, el papel de Egipto en la región y el futuro de la adopción de las tecnologías en el país. Luego los investigadores Dr. Hala Eissa y Dr. Mostafa Elshamy presentaron sus desarrollos en trigo genéticamente modificado resistente a hongos. Luego del taller, los participantes visitaron los ensayos con plantas de trigo transgénicas resistentes a la roya y al mildiu, dos enfermedades causadas por hongos. En estas plantas, la resistencia se logró por introducción de un gen de la cebada que codifica para la enzima quitinasa (enzima que degrada a la quitina, un componente importante de la pared celular de los hongos).   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6954) --- ### China y la necesidad de los alimentos transgénicos - Published: 2015-05-26 - Modified: 2015-05-26 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/26/china-y-la-necesidad-de-los-alimentos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Perseguidos por la polémica en gran parte del mundo, los alimentos transgénicos han encontrado en el Gobierno de China, el país que más bocas tiene que alimentar del mundo, un fuerte aliado que está decidido a abonar su cultivo. Tras regar con millones de yuanes la investigación sobre transgénicos durante años, Pekín se ha lanzado ahora a divulgar estos cultivos entre su reacia población, con el objetivo de preparar el terreno para una comercialización a gran escala. "Para China, una producción agrícola sólida no es solamente un asunto económico, es sociopolítico. La dependencia de la importación de comida es vista como un enorme riesgo para su soberanía", explica David Matthieu, presidente de la consultora Daxue, que analiza la evolución de, entre otras, la industria agraria del país. El gigante asiático tiene que sustentar al 22 por ciento de la población mundial -los más de 1. 300 millones de habitantes que viven en su territorio- con sólo el 7 por ciento de la superficie cultivable del planeta, aunque sus dirigentes también miran a los transgénicos con buenos ojos por otras razones. "Los organismos modificados genéticamente -OMG- representan una nueva tecnología, pero también una nueva industria, y tienen amplias perspectivas de desarrollo", proclamó el presidente chino, Xi Jinping, a finales del año pasado. Las autoridades chinas ven los cultivos transgénicos como una oportunidad de negocio, como un sector en el que, dadas las restricciones que han impuesto hasta ahora, su mercado doméstico está prácticamente virgen. China sólo permite la plantación para fines comerciales de algodón y papaya modificados genéticamente, mientras que importa soja -principalmente brasileña, de la que es el mayor comprador-, colza y maíz transgénicos. Si bien el resto de cultivos transgénicos han estado prohibidos hasta ahora, el gran negocio estará en el arroz, sobre el que los científicos chinos investigan desde hace años, porque es casi una cuestión de Estado en el país más poblado del mundo, el plato que nunca falta en la mesa. "Debemos investigar e innovar decididamente, dominar las técnicas y no dejar que las compañías extranjeras dominen ese mercado", alentó el presidente Xi. Según Matthieu, "la investigación está fuertemente controlada por el Ministerio de Agricultura, el único que puede dar el permiso para cultivar OGM, y de momento poco o nada ha llegado al mercado". Los analistas creen que los fabricantes de semillas chinos son demasiado pequeños para competir con gigantes como Monsanto, DuPont o Syngenta y que el Gobierno chino espera a que las firmas estatales sean más competitivas para liberalizar el sector. El de la biotecnología agrícola fue designado como uno de los sectores de importancia estratégica en el Plan Quinquenal 2011-2015 y el objetivo de Pekín es que en 2020 el número de patentes de semillas triplique al de 2013. Además, se ha puesto en marcha un plan de concentración empresarial que, entre 2011 y 2013, ya ha reducido el número de compañías nacionales de 8. 700 a 5. 200. "Hay, comparativamente, mucha inversión y el interés del Gobierno parece sincero", asegura Matthieu. Todos esos proyectos chocan con una barrera: la reticencia de la población a consumir alimentos transgénicos. "Ya he visto muchas noticias negativas sobre la comida transgénica. Sean verdaderas o no, mejor que no la coma", dice Eric Wang, un joven emprendedor chino de 35 años. "Temo que perjudiquen a mi salud", coincide Luo Chunbao, un funcionario de 56 años. Son sólo dos casos de opiniones recabadas por Efe contrarias a los transgénicos, aunque hay quienes piensan de otra forma: "No se ha confirmado que la comida transgénica sea dañina y, como no prestamos atención a diferenciar cuál es y cuál no, no me importa comerla", afirma Zhang Yiqiong, una universitaria de 23 años. "En general, hay un nivel de conocimiento sobre lo que es exactamente un OMG muy bajo", indica Matthieu, quien atribuye esta "comprensible desconfianza" al largo historial de intoxicaciones alimentarias y pobres regulaciones de China. Y el Ministerio de Agricultura chino lleva unas semanas combatiendo ese desconocimiento a través de congresos de divulgación o campañas publicitarias. Mientras la Unión Europea da luz verde a los países comunitarios para restringir o prohibir los cultivos transgénicos, la potencia asiática, en cambio, está resuelta a fertilizar el terreno para que, cuando autorice su uso comercial, éstos sean una obra de ingeniería genética "Made in China".   Fuente: Cooperativa. cl (http://www. cooperativa. cl/noticias/sociedad/salud/alimentacion/china-y-la-necesidad-de-los-alimentos-transgeni/2015-05-24/184255. html) --- ### Algodón transgénico ha permitido a la India triplicar su producción en sólo 13 años - Published: 2015-05-25 - Modified: 2015-05-25 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/25/algodon-transgenico-ha-permitido-a-la-india-triplicar-su-produccion-en-solo-13-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias De 2002 a 2014 la India ha conseguido triplicar su producción de algodón produciendo a día de hoy una cuarta parte de la producción mundial de algodón y siendo uno de los mayores exportadores de algodón del mundo. La India superó a Estados Unidos en 2006 quitándole el puesto de segundo productor de algodón del mundo y se espera que en 2015 supere a China convirtiéndose en el primer país productor. Un impulso conseguido gracias a la adopción a gran escala del algodón transgénico resistente a insectos  (conocido como algodón Bt), las cosechas híbridas y los esfuerzos de millones de productores de escasos recursos. Hay que recordar que el 95% del algodón sembrado en India es transgénico. Para analizar este panorama el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha lanzado el documento ‘Biotech Cotton in India, 2002 to 2014’, un estudio que resume el impacto del algodón Bt en el país analizando los beneficios sociales y económicos durante los 13 años de comercialización de dicho cultivo. El documento usa datos de 14 estudios independientes realizados por instituciones públicas durante los 13 años abarcados en el estudio. Además, se analiza el impacto de la producción de algodón en India en el panorama comercial internacional. Este nuevo documento se consolida como el estudio más completo sobre el cultivo de algodón Bt en India y en él se recogen las principales tendencias en el cultivo de algodón en el país. El estudio confirma la apuesta generalizada por el algodón Bt en India ya sea en zonas de secano como de regadío, apuesta reiterada cada temporada que demuestra su eficacia y los buenos resultados que obtienen los agricultores. El documento puede ser descargado en el siguiente enlace http://www. isaaa. org/resources/publications/biotech_crop_profiles/default. asp   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-biotecnologia-agraria-ha-permitido-india-triplicar-su-produccion-de-algodon-en-solo-13-anos/) --- ### Un gen de la espinaca ayudaría a resistir enfermedades en los cítricos - Published: 2015-05-20 - Modified: 2015-05-20 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/20/un-gen-de-la-espinaca-ayudaria-a-resistir-enfermedades-en-los-citricos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias La espinaca además de ser un alimento, ahora está siendo usada como una cura para la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos, o Huanglongbing, a menudo referido como HLB. El Dr. Erik Mirkov, de Texas AgriLife Research patólogo de plantas en la Cooperativa de Texas Centro de Investigación y Extensión en Weslaco, ha hecho estudios exitosos con árboles transgénicos que contienen un gen específico de la espinaca, y han demostrado la resistencia en ensayos de invernadero y pronto serán plantados en Florida para pruebas de campo. “Este proyecto comenzó con una beca de tres años del Departamento de Agricultura de EE. UU. cuando el interés era encontrar la resistencia a la cancrosis de los cítricos”, dijo Mirkov. Señala el investigador que las proteínas de espinacas tenían resistencia de amplio espectro frente a bacterias y hongos múltiples, y comenzó a probar sus árboles transgénicos contra el enverdecimiento. “Hemos inyectado cancro en las hojas de las plantas transgénicas con genes de espinaca y se observa que las lesiones bacterianas no se extendieron”, dijo. “Pero también mostró que las plantas transgénicas infectadas en el patrón con el enverdecimiento de los cítricos florecieron y produjeron un montón de hojas, mientras que los árboles no transgénicos producen sólo una hoja. ” El Dr. Mirkov ha probado los genes de espinaca en distintas variedades de árboles de pomelos y naranjas con resultados exitosos. “Hay un montón de normas y requisitos que cumplir, pero sin inmunidad a enverdecimiento de los cítricos, la industria de todo el mundo de los cítricos se encuentra en riesgo. El enverdecimiento de los cítricos es la peor pesadilla de un productor de cítricos, porque en este momento, no hay cura. Se puede extender por años antes de que pueda ser detectado, por lo que es insidioso, por decir lo menos. “ El enverdecimiento de los cítricos se cree que se originó en China en el año 1900, según el sitio web del USDA. Se transmite principalmente por dos especies de insectos psílidos. Greening fue detectado en Florida en 2005 y principios de este año en el Valle Bajo del Río Grande de Texas. No es dañino para los seres humanos, pero ha perjudicado a los árboles en Asia, África, la Península Arábiga y Brasil. Fuente: Panorama Agropecuario (http://www. sudesteagropecuario. com. ar/2012/03/28/espinaca-remedio-para-cura-de-enfermedad-de-citricos/) --- ### Sudamérica apuesta a la biotecnología agrícola: la revolución que podría cambiar el mundo - Published: 2015-05-19 - Modified: 2015-05-19 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/19/sudamerica-apuesta-a-la-biotecnologia-agricola-la-revolucion-que-podria-cambiar-el-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias Mientras Europa demuestra estar estancada en los rendimientos de sus cereales y Asia sigue aumentando la demanda de granos, principalmente maíz y soja; en América de Sur los rendimientos y las áreas de cultivos se siguen acrecentando para abastecer a un mundo cada vez más demandante en alimentos, fibras y bioenergías. Tanto en el estancamiento europeo, como en el progreso de esta parte del mundo, mucho tiene que ver la adopción o no de los logros de la ingeniería genética. Los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos abrieron nuevos horizontes a la agricultura; pero también otros productos de la biotecnología ya hacen sus contribuciones y van por más. Las inversiones de importantes empresas y el interés demostrado por varios Estados en esta área del conocimiento, sobre todo en sus aplicaciones en la agricultura, nos hacen pensar que estamos ante una nueva etapa que podemos definir como de “Revolución Biotecnológica”. ¿Tendrá tanto impacto en la historia de la humanidad como lo tuvo la Revolución Industrial? Nuestro planeta crece en habitantes y con ella la demanda de alimentos, en cantidad y calidad, ya que el ingreso de millones de personas a la clase media necesita de más proteínas y productos de mayor elaboración. La incorporación de nuevas tierras a la agricultura es limitada, por el contrario, en algunos lugares disminuyen por el crecimiento de las ciudades, autopistas y otras construcciones propias del crecimiento poblacional y el desarrollo económico. El desafío es producir cada vez más y en forma sostenible en aquellas tierras que hoy están en producción y de aquellas que se sumen en el futuro. Pero veamos quienes serán los protagonistas de este reto. Europa es el único continente donde la población decrecerá en las próximas décadas, pero está estancada en su producción agrícola y todo indica que seguirá dependiendo de la provisión externa. A pesar de la incorporación a la Unión de los países del Este los rendimientos llegaron a una meseta, e incluso decrecieron por la falta de incorporación de tecnologías, sobre todo por su rechazo a sumar adelantos biotecnológicos. Hoy, el viejo continente, compra el 68% de sus proteínas y si no hay un cambio drástico, poco frecuente en la política agrícola europea, esa dependencia continuará. África, que cuenta con la mayor cantidad de tierras posibles para sumarse a la producción, es también el continente con mayores hambrunas y, salvo excepciones, sus problemas políticos y guerras internas no ayudan al objetivo de autoabastecerse de alimentos, al menos a mediano plazo. Asia es el continente donde es más claro el defasaje entre producción y consumo, China, que se encamina a ser la principal economía global necesita de energía y alimentos en forma creciente. Este país cuenta con el 7% de las tierras agrícolas del mundo y tiene el 20% de la población mundial. India, que es el segundo país, después de Estados Unidos, por la superficie de tierras agrícolas trabajadas, será hacia el 2050 el país con mayor población del planeta, sigue el mismo camino que China con otro agravante: sus tierras agrícolas están en manos de minifundistas a los cuáles le es imposible acceder a nuevas tecnologías. Las tierras están subdivididas en tal extremo que no alcanzan a satisfacer muchas veces, hasta las necesidades de sus propios dueños, ni adquirir las tecnologías y los elementos básicos para mejorar la producción. América es la excepción a las situaciones descriptas. El territorio de Estados Unidos está imposibilitado de sumar mayores áreas a la producción pero la incorporación de tecnología le permite aumentar los rindes como para prever que seguirá siendo un gran jugador en la provisión de alimentos en las próximas décadas. Sudamérica, en cambio, no solo puede sumar áreas de siembra sino también incorporar tecnología al igual que Estados Unidos o, incluso, con un ritmo mayor que el gigante del Norte, con el fin de bajar costos, aumentar rendimientos y asegurar producciones en zonas de menores precipitaciones. La ingeniería genética, que cedió la incorporación de OGM a los sistemas de producción, permitió el crecimiento exponencial de soja sudamemericana y elevar los rindes de maíz y algodón. Pero los aportes de la biotecnología no se limitan a estos beneficios. Hoy encontramos nuevos productos biotecnológicos de los cuales se ven actualmente sus logros en el campo, y que prometen aún mayores rendimientos unitarios. Apoyándose en este presente, muchas empresas y organizaciones vislumbran este futuro crecimiento e invierten esfuerzos para posicionarse en los nuevos escenarios globales donde la producción de alimentos será la clave para un mundo cada vez más demandante.   Fuente: Grupo Biotecnología. com. ar (http://www. grupobiotecnologia. com. ar/detalle-de-sudamerica-apuesta-a-la-biotecnologia-la-revolucion-que-podria-cambiar-el-mundo-696) --- ### Intentan mejorar el rendimiento del algodón con variedades transgénicas resistentes a virus - Published: 2015-05-18 - Modified: 2015-05-18 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/18/intentan-mejorar-el-rendimiento-del-algodon-con-variedades-transgenicas-resistentes-a-virus-2/ - Categorías: Noticias Chilebio El virus del enrollado o rizadura de la hoja del algodonero (Cotton Leaf Curl Virus, CLCV) es un problema que ha impedido maximizar el rendimiento del cultivo de algodón en Pakistán. Fuentes del Ministerio de Industria Textil de Pakistán señalaron que el Gobierno ha tomado varias medidas para mejorar la producción de algodón. En particular, se están analizando variedades de algodón resistentes al virus CLCV desarrolladas por el Comité Central de Algodón de Pakistán (PCCC) y otras instituciones públicas y privadas. El desarrollo de variedades resistentes al virus CLCV se está llevando a cabo en el marco del Programa de Mejoramiento de la Productividad del Algodón, establecido entre Pakistán y Estados Unidos para fortalecer la investigación y el desarrollo especialmente relacionados con la resistencia a virus en el cultivo de algodón. Las variedades resistentes se están ensayando en diferentes estaciones experimentales, como las de Lasbela y Balochistan, con la colaboración de Universidades locales. Según las fuentes del Ministerio, también se ha establecido en Multan un instituto especializado en desmote de algodón, con el objetivo de producir fibra de calidad internacional. La infección por el virus CLCV fue descubierta por primera vez en 1967 en Pakistán y en 1988 comenzó a considerarse una amenaza. Pakistán produjo 2,2 millones de toneladas de algodón en 1991/92, pero debido al ataque generalizado del virus, la producción de algodón se redujo a 1,5 millones de toneladas al año siguiente. Desde entonces, los investigadores combinaron por mejoramiento convencional las características de alto rendimiento y calidad de la fibra con la resistencia al CLCV, y en los últimos diez años se emplearon nuevas variedades con esas características. Con estas mejoras, la producción volvió a crecer alcanzando las 2,4 millones de toneladas en 2004/05. Sin embargo, el problema no llegó a solucionarse, porque se encontró que todas las variedades de algodón eran susceptibles a una nueva cepa viral, lo que llevó a los investigadores a enfocarse en estrategias alternativas, como la incorporación de genes de resistencia de variedades silvestres e indígenas a través de hibridación interespecífica, así como el uso de la tecnología de RNAi (RNA de interferencia) para el control del virus.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6902) --- ### El uso de remolacha azucarera transgénica ha permitido ahorrar millones de dólares a agricultores norteamericanos - Published: 2015-05-15 - Modified: 2015-05-15 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/15/el-uso-de-remolacha-azucarera-transgenica-ha-permitido-ahorrar-millones-de-dolares-a-agricultores-norteamericanos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias El uso de remolacha azucarera transgénica ha permitido ahorrar millones de dólares a agricultores norteamericanos La adopción de la remolacha azucarera transgénica tolerante al herbicida glifosato ha permitido ahorrar a los agricultores de Idaho y Oregon, en EEUU, un cantidad estimada de US$22 millones al año. "Esa es la razón por la que todos hemos adoptado esta tecnología. Es una herramienta valiosísima”, dijo Duane Grant, presidente de la cooperativa de agricultores Snake River Sugar Co (SRSC) en la reunión anual del grupo. Los miembros de SRSC sembraron más de 178. 000 acres de remolacha azucarera transgénica en 2014. Según sus estimaciones, el costo de los productores de remolacha azucarera en herbicidas para controlar las malezas se ha reducido de US$66 a US$11 por acre desde que empezaron a utilizar la remolacha azucarera tolerante a glifosato en 2008 y los costos de aplicación de herbicidas han bajado de US$42 a US$21 por acre. Por su parte el costo de mano de obra ha caído de US$60 por acre a US$0. A pesar de que el costo de la semilla ha aumentado de US$44 por acre a US$143, la cosecha ha dado mayores rendimientos. Grant dijo que un aumento en el margen neto de US$122 por acre se puede atribuir directamente al uso de la remolacha azucarera transgénica. Eso ha significado un beneficio de US$22 millones al año a la cooperativa, dijo Grant. El control de malezas se había convertido en un tema crítico para los productores de remolacha antes de la disponibilidad de la remolacha azucarera genéticamente modificada, dijo Grant, y la tecnología ha ayudado a cambiar la industria. Los productores "no podían controlar las malezas con la tecnología convencional y estaban cansados de trabajar toda la noche, rociar herbicidas ineficaces y luego en última instancia, llegar a la cosecha con un campo lleno de malezas", dijo Grant. "Con la llegada de la tecnología de la remolacha tolerante a glifosato, los productores están haciendo más dinero, pero más importante aún, pueden producir de forma predictiva un cultivo cada año". Además de hacer más rentable la producción, la adopción de los cultivos modificados genéticamente también se ha permitido reducir en gran medida el uso de pesticidas, dijo Grant. El presidente de SRSC señaló los resultados de un meta-estudio que combinó los resultados de otros 147 estudios que mostró que el uso el uso de cultivos modificados genéticamente ha reducido el uso de pesticidas en un 37%, aumentando los rendimientos en un 22% e incrementando las ganancias de los agricultores en un 68%. Grant alentó a los agricultores a difundir estos resultados. "Tenemos una historia importante que contar ", dijo. "Ustedes tienen que salir y hablar de esto. " Fuente: Capital Press ) http://www. capitalpress. com/Idaho/20150120/gm-sugar-beets-save-idaho-oregon-growers-millions) --- ### Agricultores mexicanos piden la autorización del maíz transgénico - Published: 2015-05-14 - Modified: 2015-05-14 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/14/agricultores-mexicanos-piden-la-autorizacion-del-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Una demanda interpuesta por un colectivo de defensores de maíz ha logrado que durante dos años el proceso para la aprobación de siembras de grano genéticamente modificado se encuentre suspendido en México; agricultores del norte del país aseguran que este impasse derivado del proceso judicial ha afectado el desarrollo del campo, "afectando nuestra economía y una mayor productividad". Rubén Chávez Villagrán, productor de Chihuahua, dijo en entrevista con El Economista que los retos y barreras a las que se están enfrentando no les está permitiendo ser más competitivos frente a sus competidores directos. “Tenemos 19 0 20 años de retraso en el uso de tecnología de transgénicos contra Estados Unidos. Estamos seguros de que el potencial de una semilla genéticamente modificada con las híbridas es de hasta dos dígitos; el promedio nacional debe ser 10%, pero el porcentaje que fuera nos tiene en desventaja con los competidores”, comentó. Chávez Barragán sostuvo que “es una situación injusta que las autoridades no han sabido, o no han querido manejar, esta situación, cuando la afectación es muy grave para los productores”, en ese sentido, sostuvo que “el costo más fuerte que tenemos es de fertilizante, el segundo más caro que tenemos es el pago de energía eléctrica, y el tercer costo es la semilla, pero no tendríamos problema de pagar 20% más el costo, porque aseguramos una producción superior de dos dígitos”. En tanto, empresas como la trasnacional Monsanto, manifestaron que el proceso jurídico sigue su curso y no se ha declarado la suspensión definitiva para que las autoridades gubernamentales otorguen permisos de siembra en su fase experimental. Destacó que la demanda de acción colectiva fue presentada el 5 de julio de 2013 y el juicio no ha concluido. “El Poder Judicial de la Federación aún no ha emitido una sentencia que defina el futuro de la siembra de maíz genéticamente modificado en México”, destacó la empresa. Luego de dos años está por iniciar la etapa que considera el estudio y análisis de los argumentos planteados en dicha acción colectiva, así como de los contra argumentos y pruebas presentados por las partes demandadas. El 17 de abril, Monsanto presentó al juez los argumentos, estudios y datos estrictamente científicos que respaldan el uso seguro de la biotecnología en la agricultura la inocuidad del maíz GM, y combaten los infundados argumentos sobre daños al medio ambiente. Dicha información se presentó en el momento legal indicado, cumpliendo en tiempo y forma con los requerimientos del Poder Judicial. Actualmente, está por definirse si se mantiene o se levanta la suspensión otorgada el 17 de septiembre de 2012, ya que ésta se otorgó sin haber consultado a las autoridades competentes y a las partes involucradas en el juicio, como lo requiere la legislación aplicable. De hecho, el pasado 26 de marzo, Monsanto atendió el requerimiento del Juez Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil del Distrito Federal y presentó en tiempo y forma argumentos sólidos y pruebas sobre las desventajas de la suspensión de permisos. Otras empresas y dependencias del Gobierno Federal ya hicieron lo mismo.   Fuente: EL Economista (http://eleconomista. com. mx/industrias/2015/05/05/piden-poner-fin-analisis-juridico-transgenicos) --- ### Cultivos transgénicos con fines medicinales - Published: 2015-05-13 - Modified: 2015-05-13 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/13/cultivos-transgenicos-con-fines-medicinales/ - Categorías: Chilebio Noticias TOMATE Y BRÓCOLI QUE ELIMINAN EL COLESTEROL Científicos estadounidenses han logrado obtener a través de ingeniería genética tomates que al comerlos eliminan el colesterol malo del cuerpo humano. Estos tomates producen un péptido que emula las acciones del colesterol bueno, conocido este último por ser capaz de eliminar de las arterias el colesterol malo. Los investigadores han constatado en ratones que, manteniendo una dieta rica en grasas, típica de los países industrializados, la cantidad de colesterol malo acumulado en sangre era menor en los sujetos que habían consumido tomates enriquecidos con el péptido. Científicos británicos también han desarrollado una variedad de brócoli enriquecida en glucorafanina para luchar contra el colesterol. Esta variedad ha sido cultivada para contener hasta el triple de esta sustancia natural, que ayuda al organismo a tener controlado el metabolismo celular. ARROZ PARA COMBATIR LA ESPINA BÍFIDA Investigadores belgas, en colaboración con científicos chinos, han descubierto que la bio-fortificación del arroz con un gen que produce más ácido fólico (vitamina B9) podría reducir el riesgo de defectos congénitos causados por la deficiencia de este nutriente como la espina bífida. Entre el 50% y el 70% de todos los defectos del tubo neural surgen debido a la deficiencia materna de folato. Regiones como Balrampur (India) y Shanxi (China) mantienen un alto riesgo por deficiencia de folato. La implantación de este arroz modificado genéticamente sería clave cuando hablamos de los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) y los Años de Vida Ajustados por Calidad (AVAC). TRIGO SIN GLUTEN APTO PARA CELÍACOS A día de hoy el 1% de la población española y el 7% de la población mundial es celíaca, un problema del primer mundo que no tiene cura y que requiere un cuidado minucioso de la alimentación. Los celiacos deben llevar una dieta libre de gluten, el aditivo más usado por la industria alimentaria después del azúcar. Un equipo de científicos españoles ha desarrollado un trigo transgénico libre de gluten en el que se han silenciado las proteínas en las que se encuentra el gluten. Se ha conseguido obtener trigo apto para celíacos que nutricionalmente no sólo conserva sus características sino que, al contener más licitina, son más nutritivos que los originales. MAÍZ COMO VACUNA DE LA HEPATITIS B Científicos estadounidenses trabajan en el desarrollo de un maíz transgénico que fabrique en el grano la vacuna para la Hepatitis B. El objetivo de los investigadores es llegar a obtener una vacuna oral en forma de oblea que no necesitara refrigeración para ser almacenada . Esta forma de producción de la vacuna sería mucho más barata y más sencilla que la usada actualmente en base a levaduras recombinantes. Según la Organización Mundial de la Salud un total de 780. 000 personas mueren cada año en todo el mundo a consecuencia de la hepatitis B. La vacuna actual se usa desde 1982 y se administra normalmente a través de tres inyecciones intramusculares. TOMATE CONTRA LA HEPATITIS C Y EL CÓLERA Científicos chilenos se encuentran trabajando desde hace cinco años en el desarrollo de un tomate modificado genéticamente que proteja contra la hepatitis C y el cólera. Las vacunas convencionales utilizan el patógeno completo de la enfermedad, sin embargo, en los últimos años los científicos están usando solo algunas proteínas logrando activar también la respuesta inmune del organismo. Los científicos chilenos han aislado los genes que codifican las proteínas clave en ambos patógenos y que las defensas del cuerpo son capaces de reconocer. Ese material genético se fusionó en un solo gen que se introdujo en las plantas de tomates para cambiar su ADN y lograr que tanto sus frutos como semillas contengan dicho cambio. SOJA Y ARROZ CAPAZ DE EVITAR EL SIDA Una de las investigaciones con más impacto mediático de los últimos años. Un grupo de científicos brasileños ha desarrollado una tecnología que permite extraer de semillas de soja transgénica una proteína presente en las capaz de evitar que el virus el ataque del virus del sida. La tecnología permite obtener a nivel comercial la llamada cianovirina, una proteína que científicos estadounidenses identificaron en algas del tipo azul-verde (Nostoc ellipsosporum) pero cuya producción en las plantas marinas no es suficiente para garantizar el desarrollo de medicinas. El proyecto, iniciado en 2005, se propone desarrollar un gel con propiedades antivíricas que las mujeres puedan usar para evitar el contagio del sida cuando no utilizan preservativos. Un grupo de expertos internacionales han modificado el ADN del arroz para que produjese el anticuerpo 2G12, el cual normalmente es producido en células  de mamífero cultivadas en tanques de fermentación. Este anticuerpo sería capaz de neutralizar el virus VIH que causa el SIDA. Este método puede reducir el costo de producción de los anticuerpos en casi un 96%, lo que permitiría la extracción de grandes cantidades de 2G12 a través del cultivo de plantas transgénicas de arroz en ambientes de invernadero. OTROS DESARROLLOS Piña de color rosa con licopeno, un compuesto antioxidante que da al tomate su color rojo y que es potencialmente anticancerígeno. Tomates morados que tienen altos niveles de antocianinas, compuestos que se encuentran en los arándanos y que reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Aceites de soja, colza y girasol modificados genéticamente con menos grasas saturadas y más ácidos grasos Omega 3.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/plantas-transgenicas-con-usos-medicinales/) --- ### Los cultivos transgénicos siguen beneficiando a los agricultores y al ambiente - Published: 2015-05-12 - Modified: 2015-05-12 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/12/los-cultivos-transgenicos-siguen-beneficiando-a-los-agricultores-y-al-ambiente/ - Categorías: Chilebio Noticias En el estudio titulado “Cultivos Genéticamente Modificados: impactos globales socio-económicos y ambientales 1996-2013”, realizado por la consultora PG Economics, se resaltan los beneficios que esta tecnología ha brindado a agricultores de todo el mundo y al ambiente. De acuerdo con Graham Brooks, director de PG Economics y co-autor del informe, "en el año 17 de adopción generalizada, los cultivos mejorados a través de las técnicas de biotecnología moderna han ofrecido prácticas agrícolas más respetuosas con el ambiente, al mismo tiempo que proporciona una clara mejora de la productividad agrícola y los ingresos". Y agrega, “la mitad de las ganancias de los ingresos agrícolas y la mayoría de los beneficios ambientales asociados con los cambios en el uso de plaguicidas y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero se produjeron en los países en vías de desarrollo”. Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio: Los cultivos biotecnológicos han contribuido a reducir significativamente la liberación de emisiones de gases de efecto invernadero propias de las prácticas agrícolas. Esto es consecuencia de un menor uso de combustible. Además, hubo un almacenamiento adicional de carbono en el suelo, consecuencia de la labranza reducida con los cultivos genéticamente modificados (GM). En 2012 esto fue equivalente a eliminar 27 mil millones de kilogramos de dióxido de carbono de la atmósfera o igual a retirar 11. 9 millones de automóviles de las calles durante un año. Los cultivos GM han reducido la aplicación de plaguicidas (1996-2012) en 503 millones de kilogramos (-8. 8%). Esto es igual a la cantidad de ingrediente activo plaguicida aplicado a los cultivos en la Unión Europea por cerca de dos años. Como resultado, esto ha disminuido el impacto ambiental asociado a los herbicidas y los insecticidas usados en la superficie sembrada con cultivos biotecnológicos en un 18. 7%. Entre 1996 y 2012 los cultivos GM fueron responsables de un adicional de 122 millones de toneladas de soja y 231 millones de toneladas de maíz. La tecnología también ha contribuido con un extra de 18. 2 millones de toneladas de fibra de algodón y 6. 6 millones de toneladas de canola. Si los cultivos GM no hubieran estado a disposición de los (17. 3 millones) de agricultores que utilizaron la tecnología en 2012, el mantenimiento de los niveles globales de producción hubiera requerido siembras adicionales de 4. 9 millones de hectáreas de soya, 6. 9 millones de hectáreas de maíz, 3. 1 millones de hectáreas de algodón y 200. 000 hectáreas de canola. Los cultivos biotecnológicos han ayudado a los agricultores a tener mejores ingresos por su trabajo. El beneficio económico neto a nivel de finca en el año 2012 fue de $18. 8 mil millones de dólares, equivalente a un incremento medio de los ingresos de $117 dólares por hectárea. Los mayores aumentos en el rendimiento fueron obtenidos por los agricultores de países en vías de desarrollo, muchos de los cuales son de escasos recursos y cultivan pequeñas parcelas de tierra. Para conocer el documento original, puede visitar www. pgeconomics. co. uk Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTVRFeU5nPT0=) --- ### Los principales cultivos transgénicos han permitido una producción adicional de 441 millones de toneladas de 1996-2013 - Published: 2015-05-11 - Modified: 2015-05-11 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/11/los-principales-cultivos-transgenicos-han-permitido-una-produccion-adicional-de-441-millones-de-toneladas-de-1996-2013/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende del estudio científico titulado “Impactos globales en los ingresos y producción al utilizar cultivos transgénicos 1996-2013” publicado en la revista “GM Crops & Food: Biotechnology in Agriculture and the Food Chain”, el uso de cultivos transgénicos ha permitido en estos 17 años un producción adicional de 274 millones de toneladas de maíz, 138 millones de toneladas de soja, 21,7 millones de toneladas de fibra de algodón y 8 millones de toneladas de colza. El estudio resalta que en 2013 la biotecnología agraria ha seguido permitiendo desarrollar una agricultura más productiva, con mayores ingresos para los agricultores y un mejor cuidado del medio ambiente para los ciudadanos. La mayoría de estos beneficios siguen recayendo sobre los agricultores y las comunidades rurales de los países en desarrollo. Entre las conclusiones del estudio se encuentran: 1. Los cultivos transgénicos han permitido a los agricultores cultivar más sin necesidad de utilizar tierras adicionales. 2. Si la biotecnología agraria no hubiera estado disponible en 2013, haber mantenido los niveles productivos de ese año habrían requerido el uso de 5,8 millones de hectáreas de soja adicionales, 8,3 millones de hectáreas de maíz, 3,5 millones de hectáreas de algodón y 0,5 millones de hectáreas de colza. 3. El área adicional que se habría requerido si no hubieran estado disponibles los cultivos biotecnológicos habría sido el equivalente al 11% de la tierra cultivable de todo estados Unidos, o el 29% de la tierra cultivable de Brasil o el 32% de la superficie agraria europea. 4. Los beneficios medios en cuanto a rendimiento para los agricultores que han usado variedades biotecnológicas en el período 1996-2013 ha sido del +11,7% en el maíz resistente a insectos y del +17% en el algodón resistente a insectos. 5. En 2013 se produjo la primera siembra de soja resistente a insectos en América del Sur, donde los agricultores vieron incrementar los beneficios medios en cuanto a rendimiento en un +10%.   Puedes revisar el resumen de la publicación científica en el siguiente enlace http://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2015. 1022310 --- ### El aporte de los cultivos transgénicos a la reducción del impacto ambiental de la agricultura > La agricultura convencional ha impactado significativamente en el medio ambiente, y la biotecnología puede ser utilizada para reducir la huella ambiental de la agricultura. - Published: 2015-05-08 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/08/el-aporte-de-los-cultivos-transgenicos-a-la-reduccion-del-impacto-ambiental-de-la-agricultura-2/ - Categorías: Chilebio Noticias La agricultura convencional ha impactado significativamente en el medio ambiente, y la biotecnología puede ser utilizada para reducir la huella ambiental de la agricultura. Producto del uso de cultivos transgénicos a la fecha se ha reportado una reducción significativa en el uso de productos fitosanitarios; ahorro de combustible fósil; disminución de las emisiones de CO2 a través de la menor necesidad de arado; y la conservación del suelo y la humedad mediante la optimización de prácticas de siembra directa a través de la aplicación de la tolerancia a herbicidas. La reducción acumulada de pesticidas, basándose en la información más reciente para el período 1996 a 2012, se estimó en ~ 500 millones de kilogramos (kg) de ingrediente activo (ia), un ahorro del 8,7% en los pesticidas, lo que equivale a un 18,5% reducción del impacto ambiental asociado al uso de pesticidas en estos cultivos, según se mide por el Environmental Impact Quotient (EIQ). EIQ es una medida compuesta basada en los diversos factores que contribuyen al impacto ambiental neto de un ingrediente activo individual. Los datos correspondientes sólo a 2012 dan cuenta de una reducción de 36 millones de kilos de ia (Equivalente a un ahorro del 8% en los pesticidas) y una reducción del 23,6% en EIQ. El aumento de la eficiencia del uso del agua tendrá un impacto importante en la conservación y disponibilidad de agua a nivel mundial. El setenta por ciento del agua dulce es utilizada actualmente por la agricultura a nivel mundial, y esto obviamente no es sostenible en el futuro a medida que la población aumenta en casi un 30% a más de 9,6 mil millones para el año 2050. Los primeros híbridos de maíz biotecnológico con un grado de tolerancia a la sequía se comercializaron en 2013 en los EE. UU. , y el primer maíz tolerante a la sequía tropical para el año 2017 en el África subsahariana. Se espera que la tolerancia a sequía tenga un impacto importante en los sistemas de cultivo más sostenibles en todo el mundo, particularmente en los países en desarrollo, donde la sequía es probable que sea más frecuente y grave que los países industriales. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### La Unión Europea es altamente dependiente de las importaciones de cultivos transgénicos para alimentación animal. - Published: 2015-05-07 - Modified: 2015-05-07 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/07/la-union-europea-es-altamente-dependiente-de-las-importaciones-de-cultivos-transgenicos-para-alimentacion-animal-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Según explica la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio), al año la Unión Europea importa 30 millones de toneladas de productos transgénicos, 60 kilos anuales por ciudadano. La escala de demanda de estos productos hace que el acceso a éstos sea clave para el comercio internacional. La Unión Europea es altamente dependiente de las importaciones de cultivos transgénicos para alimentación animal. En enero de 2015 la Unión Europea acumulaba 58 solicitudes de aprobación de OMGs para su importación. De éstas 18 ya han recibido el aval científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Sin las importaciones de materias primas modificadas genéticamente se está poniendo en peligro la viabilidad del sector ganadero amenazando su abastecimiento e interrumpiendo el comercio internacional. Conscientes del importante (aunque a veces invisible) papel de la importación de materias primas derivadas de cultivos transgénicos en la Unión Europea (UE), la EuropaBio ha lanzado una nueva sección en su portal Growing Voices centrado en la importación de organismos modificados genéticamente (OMGs) en la UE. El nombre de la sección es ‘Trade Talk’ y se centrará en el comercio europeo y el valor de los cultivos biotecnológicos. Este nuevo espacio contará con las firmas invitadas de distintos expertos que abordarán el comercio de cultivos transgénicos, cómo son los flujos comerciales en la Unión Europea y a nivel internacional, las tendencias y beneficios... en definitiva, la situación actual y  las necesidades futuras en esta materia. Un espacio abierto a altos líderes científicos, empresariales, periodistas y representantes de organizaciones no gubernamentales. La sección cuenta con el hashtag #TradeTalk. Puedes acceder al nuevo blog en el siguiente enlace http://growingvoices. eu/blog/tradetalk/ --- ### Desarrollan arroz transgénico que produce anticuerpo contra el VIH - Published: 2015-05-06 - Modified: 2015-05-06 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/06/desarrollan-arroz-transgenico-que-produce-anticuerpo-contra-el-vih/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de expertos internacionales, que incluye investigadores de Brasil, Austria, España e Inglaterra, modificó el ADN del arroz para que produjese el anticuerpo 2G12, el cual normalmente es producido en células  de mamífero cultivadas en tanques de fermentación. Este anticuerpo sería capaz de neutralizar el virus VIH que causa el SIDA. El método que utiliza plantas y cereales puede reducir el costo de producción de los anticuerpos en casi un 96%, lo que permitiría la extracción de grandes cantidades de 2G12 a través del cultivo de plantas transgénicas de arroz en ambientes de invernadero. Este anticuerpo se utiliza para el desarrollo de un gel con propiedades antivirales que se aplicaría antes del coito. De acuerdo con Elíbio Rech, investigador de Embrapa, las plantas genéticamente modificadas son las bio-fábricas económicamente más viables para la producción de compuestos que se pueden utilizar en las medicinas. "Cereales tales como semillas de arroz son particularmente de interés ya que permiten la producción de proteínas farmacéuticas a gran escala", afirma el investigador. Los cultivos transgénicos no sólo pueden hacer un aporte y contribución a la producción de alimentos y a la seguridad alimentaria sino que también son una herramienta para la producción de medicinas a bajo costo, lo que sin duda ayudaría a mejorar la calidad de vida de millones de personas alrededor del mundo. El estudio fue publicado en la edición de abril de la revista Plant Biotechnology Journal. Para conocerlo ve al siguiente enlace http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12360/abstract;jsessionid=E6A17C7901D041DB542D85F6E2E7E14A. f03t03 --- ### Desarrollan arroz transgénico para prevenir la espina bífida - Published: 2015-05-05 - Modified: 2015-05-05 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/05/desarrollan-arroz-transgenico-para-prevenir-la-espina-bifida/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Gante, en Bélgica, y la Academia de Ciencias Agrícolas de Liaoning, en China, realizaron una investigación en la que encontraron que la bio-fortificación de arroz con un gen para producir más ácido fólico (vitamina B9) podría reducir significativamente el riesgo de defectos congénitos como la espina bífida y otras condiciones de defectos del tubo neural, causadas por deficiencia de este nutriente. Actualmente en el mundo en regiones de alto riesgo por deficiencia de folato como Balrampur (India) y Shanxi (China) hay muchos años de vida saludable perdidos a causa de la deficiencia de vitamina B9. Alrededor de entre el 50% y el 70%  e incluso, hasta un 85% de todos los defectos el tubo neural surgen debido a la deficiencia materna de folato. El trabajo que ha realizado Hans De Steur  junto con sus colegas en el equipo de investigación y que fue publicado en la Revista Internacional de Biotecnología, muestra que la biofortificación con folato en cultivos de arroz podría ayudar a evitar de 29 a 111 Años de Vida Ajustados por Discapacidad  (AVAD) cada año en Balrampur por cada mil nacimientos, y entre 47 y 104 (AVAD) en Shanxi. Con el desarrollo de un cultivo GM con mayor contenido de folato, la biotecnología agrícola moderna podría ayudar a mejorar la salud y la calidad de vida de miles de personas alrededor del mundo, en especial en donde la deficiencia de este afecta a gran parte de la población.   Fuente: Agrobio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTVRFeU1nPT0=) --- ### Estudio concluye que la oposición a los transgénicos responde a motivos emocionales y no científicos - Published: 2015-05-04 - Modified: 2015-05-04 - URL: https://chilebio.cl/2015/05/04/estudio-concluye-que-la-oposicion-a-los-transgenicos-responde-a-motivos-emocionales-y-no-cientificos/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende de un estudio realizado por filósofos y científicos belgas de la Universidad de Gante, la oposición a los organismos modificados genéticamente (OMGs) se debe a la susceptibilidad del cerebro humano al rechazo provocado por representaciones negativas. Un estudio cognitivo que señala a los grupos ambientalistas como el origen de la imagen negativa de la biotecnología agraria y alimentaria al usar representaciones negativas que apelan directamente a las emociones dejando de lado la realidad científica. El estudio, publicado en la revista Trends in Plant Science bajo el título ‘Fatal attraction: the intuitive appeal of GMO opposition’, destaca que esta oposición emocional contrasta con la realidad científica sobre los OMGs en la que numerosos “estudios demuestran una y otra vez la valiosa contribución de los cultivos transgénicos al desarrollo de una agricultura sostenible”. Ésta diferencia ha sido el origen del estudio, explicar la discrepancia entre opinión pública y la evidencia científica. “Sostenemos que las expectativas intuitivas sobre el mundo hacen que la mente humana sea vulnerable a tergiversar particularidades de los OMGs. En el estudio explicamos cómo las acciones de determinadas intuiciones explican la popularidad, persistencia y características de la oposición típica a los OMGs”, resaltan sus autores. El informe resalta sobre la falta de comprensión científica que lleva a gente a rechazar una tecnología que ni siquiera entiende dejándose llevar por las emociones. El estudio también aborda las implicaciones de la comunicación científica y los movimientos ecologistas. Puedes acceder al resumen del estudio y a la versión completa en el siguiente enlace http://bit. ly/1b8n2hk Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/estudio-concluye-que-la-oposicion-social-a-los-omgs-responde-unicamente-a-motivos-emocionales/) --- ### Paraguay aprueba nuevos cultivos transgénicos y alcanza las 20 autorizaciones - Published: 2015-04-30 - Modified: 2015-04-30 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/30/paraguay-aprueba-nuevos-cultivos-transgenicos-y-alcanza-las-20-autorizaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Paraguay autorizó la semana pasada la siembra comercial de 6 maíces genéticamente modificados. Estos maíces son tolerantes al herbicida glifosato, resistentes a insectos lepidópteros o contienen ambas características en la misma planta. La autorización del MAG se basa en el trabajo previo realizado por la CONBIO (Comisión Nacional de Bioseguridad), que se encarga de evaluar técnicamente la seguridad de los cultivos transgénicos, tanto para el ambiente como para la salud humana y animal. Con estas aprobaciones, Paraguay ya tiene disponibles para cultivo comercial 20 productos GM: 14 en maíz, 3 en soja y 3 en algodón.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6939) --- ### Gobierno de Bolivia se abrió a ampliar el uso de transgénicos en su país - Published: 2015-04-29 - Modified: 2015-04-29 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/29/gobierno-de-bolivia-se-abrio-a-ampliar-el-uso-de-transgenicos-en-su-pais/ - Categorías: Chilebio Noticias El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ve con buenos ojos el uso de biotecnología en la producción de alimentos en Bolivia, problemática que centró las intervenciones en la Cumbre Agropecuaria Sembrando Bolivia, desarrollada en Santa Cruz a convocatoria del Gobierno. ¿Sería beneficioso el uso de biotecnología para la producción agrícola en cultivos bolivianos? fue la pregunta que El Financiero le planteó a Miguel Barreto, director regional para América Latina y El Caribe del PMA. “Por supuesto que lo es”, fue la respuesta. “La biotecnología ayuda mucho a mejorar la productividad de determinadas semillas para generar la producción de un mejor grano, volverlo más resistente a cualquier tipo de plagas o eventualmente (producirlo) en mayor cantidad”, precisó el ejecutivo. No obstante, destacó tres ejes a tomar en cuenta en paralelo a la producción de alimentos con biotecnología: “generar una estructura para que la producción llegue al mercado”, “respetar precios justos para el productor local” y “promover programas sociales que fomenten la nutrición”. Santa Cruz de la Sierra fue sede, entre el 21 y 22, de la cumbre Sembrando Bolivia, encuentro convocado por el Ejecutivo para hacer de la producción agropecuaria un cuarto pilar para la generación de recursos (además de los hidrocarburos, la minería y la energía), ampliar la frontera agrícola y garantizar la seguridad alimentaria. Al evento asistieron representantes de los productores de occidente, a través de sus organizaciones sociales, y de los empresarios de oriente, a través de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Uno de los principales puntos de debate planteado por el sector privado fue el uso de transgénicos para producir maíz, algodón y caña de azúcar, además de otras variedades de soya, hasta ahora el único alimento que se obtiene con esta técnica. En ese marco, el presidente Evo Morales abrió la posibilidad del uso de semillas modificadas para generar ventajas competitivas en la producción de alimentos. “Si vamos a implementar el uso de las semillas transgénicas en la producción de alimentos, entonces tenemos que empezar a definir en qué productos se aplicarán y el tiempo que se utilizarán”, subrayó. El jueves la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, afirmó que la decisión ahora está en manos de los propios empresarios. Aunque la dirigencia de las organizaciones campesinas ha reiterado su rechazo a los sistemas de producción no naturales. Por biotecnología se entiende a la tecnología que usa organismos vivos para crear o modificar un producto dando como resultado organismos genéticamente modificados o transgénicos. El sitio web del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) refiere que la biotecnología mejora la productividad, baja costos y permite ganar en competitividad y hacer frente al cambio climático. “Espacio hay para todo: para lo orgánico, convencional y comunitario, así como para producir a escala comercial con uso de la biotecnología. Dos realidades productivas distintas occidente-oriente pueden y deben coexistir, sin perjudicarse”. Según el IBCE, Santa Cruz es la región productora de alimentos por excelencia: posee cerca del 68% de la superficie total utilizada con ese fin en el territorio. Genera el 76% del volumen de la producción agropecuaria, 70% de los alimentos que consume Bolivia, y 74% del valor de las agroexportaciones.   Actividad agrícola Cobertura Bolivia tiene 109 millones de hectáreas, de las que 104 millones están en el área rural, estimándose en 30 millones las hectáreas para actividad agropecuaria. Santa Cruz, con poco más de 2 millones de área cultivada, tiene el mayor potencial.     Fuente: La Razón (http://la-razon. com/suplementos/financiero/PMA-buenos-ojos-biotecnologia-Bolivia-financiero_0_2258774226. html) --- ### Estudio evidencia la seguridad de los transgénicos destinados para alimentación animal - Published: 2015-04-28 - Modified: 2015-04-28 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/28/estudio-evidencia-la-seguridad-de-los-transgenicos-destinados-para-alimentacion-animal/ - Categorías: Chilebio Noticias Un estudio publicado por Animal Science Publications reconoce la seguridad de los alimentos modificados genéticamente (MG) destinados para alimentación animal, cuyos subproductos luego se destinan a alimentación humana, calificando sus riesgos como “bajo o casi inexistente”. El estudio analiza datos comprendidos entre 1983 (antes de que se introdujeran los pienso MG) y 2011, un detallado análisis sobre la respuesta de los animales a los distintos piensos y sus posibles efectos. El estudio señala que en Estados Unidos “más del 95% de los animales destinados a consumo humano se alimentan de piensos que contienen ingredientes MG”. Un porcentaje que disminuye si se toma la cifra mundial, variando entre el 70 y el 90% del ganado. Según los datos del estudio, que representan a más de 100. 000 millones de animales desde que se introdujeron los cultivos MG, no se ha encontrado ninguna evidencia de riesgo para la salud del ganado, así como ninguna diferencia de productividad. Del mismo modo, es imposible distinguir las diferencias en el perfil nutricional de los productos de origen animal tras el consumo de alimentación MG. La ganadería es actualmente muy dependiente de las fuentes de alimentación MG y la gran mayoría del ganado del mundo se incluye en su dieta alimentaria alimentos MG. El estudio vaticina un fuerte incremento de los precios de los alimentos vendidos como “libres de transgénicos” ya que la expansión global de los cultivos MG es cada vez más global. El mercado de los animales que no hayan consumido alimentos MG es ya a día de hoy un nicho en el mercado estadounidense.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/estudio-evidencia-la-seguridad-de-los-piensos-mg-para-ganado-destinado-a-consumo-humano/) --- ### La Comisión Europea totaliza 77 transgénicos autorizados para consumo humano y animal - Published: 2015-04-27 - Modified: 2015-04-27 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/27/la-comision-europea-totaliza-77-transgenicos-autorizados-para-consumo-humano-y-animal/ - Categorías: Chilebio Noticias Tras un periodo de año y medio sin aprobar ningún organismo modificado genéticamente (OMG) para importación, la Comisión Europea (CE) ha dado la semana pasada el visto bueno a  la autorización de 19 variedades biotecnológicas conforme a los procedimientos acordados democráticamente y en base a evidencias científicas. Se trata de diez variedades destinadas a alimentación o piensos, siete variedades cuya autorización estaba pendiente de renovación y dos variedades de claveles para uso ornamental. Todas las variedades ya habían superado los controles científicos de seguridad de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFA) y pese a ello seguían a la espera de ser aprobadas. Una actualización en las autorizaciones pendientes de OMGs que debería ser el primer paso para la normalización de un proceso de ha pasado a ser disfuncional. Todavía hay más de 40 variedades transgénicas esperando que su importación sea aprobada, procesos de autorización que deberían ser revisados con premura y su proceso de aprobación sea el que marca la legislación vigente. Que la Unión Europea no apoye a la ciencia ni haga cumplir su legislación es un elemento perjudicial para el crecimiento, la innovación y la inversión europea, al igual que para la confianza del propio consumidor. La propia Comisión Europea reconoce que “Todos los OMGs autorizados por la Unión Europea han demostrado ser seguros antes de su puesta en el mercado europea” y que “Si el resultado de la votación en el Comité de Apelación no es ni favorable ni contrario, la Comisión está obligada por el marco legal sobre OMGs y por la Carta de los Derechos Fundacmentales a adoptar una decisión sobre dicha autorización. Los 19 transgénicos autorizados hoy se suman a los 58 que actualmente están permitidos en la Unión Europea para usos alimentarios y piensos: maíz, algodón, soja, colza y remolacha azucarera. Las autorizaciones tienen una validez de 10 años. Los productos producidos a partir de estos OMGs estarán sujetos a las normas de etiquetado y trazabilidad europeas. Los OMGs aprobados hoy por la Comisión Europea son: Nuevas autorizaciones (10): maíz MON 87460, soja MON 87705, soja MON 87708, soja MON 87769, soja 305423, soja BPS-CV127-9, colza MON 88302, algodón T304-40, algodón MON 88913, algodón LLCotton25xGHB614 Renovaciones (7): maíz T25, maíz NK603, colza GT73, algodón MON 531xMON 1445, algodón MON 15985; algodón MON 531 y algodón MON 1445. Dos claveles para usos ornamentales: IFD-25958-3 y IFD-26407-2.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/comision-europea-autoriza-17-transgenicos-para-alimentacion-y-piensos/) --- ### “Los cultivos transgénicos son tan seguros como los convencionales” - Published: 2015-04-24 - Modified: 2015-04-24 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/24/los-cultivos-transgenicos-son-tan-seguros-como-los-convencionales/ - Categorías: Chilebio Noticias “Los cultivos transgénicos son tan seguros como los convencionales, o más en algunos casos. Y con características que facilitan su cultivo, haciéndolo menos agresivo para el medio ambiente que muchas prácticas agrícolas tradicionales”. La profesora en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco (UPV), Mertxe de Renobales, es una conocida defensora de los organismos modificados genéticamente. Esta experta, premiada por la Sociedad Internacional de Bioética por sus investigaciones sobre alimentos transgénicos, defendió el sí a esta tecnología durante una conferencia celebrada en el centro de interpretación de los humedales Ataria, en Vitoria. Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de la biotecnología moderna, en lugar de haberlos adquirido por medio de la polinización. Mientras que en América y parte de Asia se acepta su aplicación sin mayores problemas, en Europa la polémica se aviva por momentos. Hasta el punto de que en muchos países están prohibidos. “Lo que no se puede hacer es juzgar a los cultivos transgénicos por ideología, no por evidencias científicas. Además de estudiar los riesgos, es necesario evaluar los beneficios que dispensan este tipo de cultivos”. Mientras los grupos ecologistas aseguran que la eficacia de las semillas transgénicas como resistentes a las plagas y sus beneficios ecológicos están seriamente cuestionados, los defensores de estos cultivos afirman que representan un importante ahorro y tachan el debate de puramente ideológico. Según Renobales, la tecnología transgénica es otra herramienta, “muy poderosa”, para mejorar “muchos aspectos de los cultivos que nos sirven de alimento. Pero será necesario utilizarla con responsabilidad”. Desde su punto de vista, los alimentos se deben producir en cantidad suficiente y con la adecuada calidad nutricional para que resulten accesibles a las poblaciones locales y contribuyan a su desarrollo. “No hay razones para oponerse a la utilización de estos cultivos, así por principio. El riesgo cero no existe, la certeza absoluta no existe y es posible que en algún sitio concreto, por alguna razón específica, no sea recomendable utilizarlos en un momento dado”. ¿Hay datos suficientes para asegurar que los cultivos transgénicos ofrecen una buena calidad nutricional? “Los datos indican que no ofrecen ningún tipo de peligro significativo y ofrecen la misma calidad que los cultivos tradicionales”, asegura. Las entidades que solicitan autorización para comercializar productos procedentes de cultivos transgénicos deben presentar una gran cantidad de resultados. En cambio, “en ningún país del mundo hay ninguna ley que obligue a evaluar los cultivos o alimentos convencionales, incluidos los ecológicos, desde el punto de vista de la salud de los consumidores y del medio ambiente, ni antes ni después de su comercialización”. Para la profesora, en Europa existe “una desinformación voluntaria” sobre los transgénicos. “Se mezclan intereses económicos y políticos. En los países de América del Sur con gobiernos de izquierda hay luz verde a este cultivos, mientras que en Europa no es así”. La modificación genética permite, según la experta, “mejorar los cultivos según las necesidades, incluso acelerar la adaptación de los cultivos al cambio climático. En los países en vías de desarrollo, donde la productividad de la agricultura es menor, el uso de este tipo de semillas transgénicas serían de una utilidad total para aumentar la producción y combatir el hambre”. “No hay ninguna razón científica”, añade, “para que la agricultura ecológica y convencional no utilicen los cultivos transgénicos resistentes a insectos, a virus y enfermedades, los tolerantes a la sequía y los que aportan mejoras nutricionales, para aumentar su productividad por el sencillo procedimiento de reducir las pérdidas a la vez que mejoran la calidad nutricional de estos productos”.   Fuente: eldiario. es (http://www. eldiario. es/norte/euskadi/peligrosos-cultivos-transgenicos_0_367464189. html) --- ### Poroto transgénico brasileño no presenta diferencias nutricionales con variedades no transgénicas - Published: 2015-04-23 - Modified: 2015-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/23/poroto-transgenico-brasileno-no-presenta-diferencias-nutricionales-con-variedades-no-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias La enfermedad causada por el virus del mosaico dorado es considerada como una de las enfermedades más importantes que limitan la producción de poroto en América Latina. En 2011, en Brasil fue aprobado para su liberación comercial una variedad de poroto transgénico (evento Embrapa 5. 1), con resistencia al virus del mosaico dorado, desarrollado por la institución pública dependiente del Ministerio de Agricultura de ese país, EMBRAPA. Un equipo de científicos dirigido por el Dr. Francisco Aragão, de Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología en Brasil, evaluó los componentes nutricionales de los granos de la línea primaria del poroto transgénico, así como de las líneas derivadas de cruzamientos y retrocruzamientos del transgénico con dos cultivares comerciales. Los resultados revelaron que el evento de poroto transgénico es nutricionalmente equivalente a las plantas de poroto no transgénicas. Además, las cantidades de los componentes nutricionales están dentro del rango de valores observados para varias  variedades comerciales de poroto cultivadas.   Puedes acceder a la publicación científica que reporta estos resultados en http://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-015-9877-5? no-access=true --- ### Argentina avanza para autorizar la comercialización de cultivos transgénicos nacionales - Published: 2015-04-22 - Modified: 2015-04-22 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/22/argentina-avanza-para-autorizar-la-comercializacion-de-cultivos-transgenicos-nacionales/ - Categorías: Chilebio Noticias En el marco de la segunda reunión del 2015 de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación de Argentina, anunció que, por primera vez en la historia, se aprobó un cultivo biotecnológico nacional. Durante la primera sesión, que se realizó el pasado martes 21 de abril en el Centro de Biotecnología Agrícola y Forestal, la CONABIA dio su aprobación científico-técnica a dos trabajos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET): en primera instancia a una papa resistente a virus, como así también a una soja resistente a sequía, la cual fue obtenida por la empresa público-privada INDEAR de Rosario. En el caso de la papa transgénica resistente a virus, ésta ya cuenta con las aprobaciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y ahora de CONABIA, pero aún falta la aprobación final de la Secretaría de Agricultura para su comercialización. Para la soja tolerante a la sequía, ésta cuenta con la aprobación de CONABIA pero falta la autorización de SENASA y de la Secretaría de Agricultura para lograr la aprobación comercial. Estos serían los primeros cultivos genéticamente modificados que se obtuvieron en Argentina en los últimos veinte años, lo cual se logró gracias a la renovación técnico-política del MAGyP. Hasta hoy solo Brasil, Cuba, Indonesia, China y EEUU poseen cultivos biotecnológicos nacionales. El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado, aseguró: "Hemos trabajado mucho para que esto suceda. Es un orgullo para nosotros meter a nuestro país en el selecto grupo de países que cuentan con eventos biotecnologícos propios", y agregó: "creemos que este es el camino para seguir avanzando, el de la tecnología aplicada a la alimentación". Estos cultivos representan innovaciones radicales respecto de lo que hoy existe, puesto que introducen por primera vez una papa mejorada por biotecnología moderna y con la característica de resistencia a virosis, al tiempo que se avanzó sobre la resistencia a sequía en soja. La CONABIA es una institución reconocida a nivel mundial en materia biotecnológica, lo cual se coronó el año pasado, cuando obtuvo el reconocimiento de la FAO, que la designó Centro de Referencia para la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados y este evento de trascendencia nacional e internacional inaugura promisoriamente un nuevo año de sesiones, acompañando las acciones y políticas impulsadas por Argentina en materia de Agregado de Valor y generación continua de herramientas para promover una agricultura sustentable, con carácter Federal y Nacional.   Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina (http://www. minagri. gob. ar) --- ### Los costos de la no comercialización del arroz dorado obtenido por biotecnología - Published: 2015-04-21 - Modified: 2015-04-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/21/los-costos-de-la-no-comercializacion-del-arroz-dorado-obtenido-por-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias La revista Environment and development Economics ha publicado un estudio en el que se cuantifican los costos de la no implementación del arroz dorado, variedad modificada genéticamente mejorada para incluir un mayor contenido en Vitamina A. El arroz dorado puede combatir la fuerte carencia de esta vitamina en la dieta diaria de sociedades en países subdesarrollados. Se estima que cada año alrededor de 500. 000 niños en todo el mundo pierden la vista a causa de esta enfermedad. Pese a que esta variedad aún no ha sido comercializada en ningún país del mundo, desde el año 2000 se lleva esperando que llegue al mercado, un arroz libre de patentes que sus creadores han liberado los derechos para que pueda llegar a los países en vías de desarrollo. El documento titulado ‘The economic power of the Golden Rice opposition’ ha analizado el costo de su no comercialización a través de un modelo en el que se tiene en cuenta la irreversibilidad y la incertidumbre sobre los costos percibidos. El modelo ha sido aplicado en el caso de India. Las conclusiones del informe muestran que el costo anual de la no comercialización del arroz dorado es de al menos 199 millones de dólares por año en la última década. Éste es un indicador del alcance económico de la posición al arroz dorado, provocando la pérdida de 1. 4 millones de vidas en India en los últimos diez años. En este enlace se puede acceder al informe original (http://journals. cambridge. org/action/displayAbstract? fromPage=online&aid=9402215&fileId=S1355770X1300065X) El proyecto del arroz dorado acaba de ser galardonado con el premio Patentes for Humanity concedido por la Oficina de Política de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca y la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/estudio-cuantifica-los-costes-de-la-no-comercializacion-del-arroz-dorado-en-india/) --- ### Científicos españoles trabajan en el desarrollo de semillas de cereales transgénicas con mayor contenido de almidón - Published: 2015-04-20 - Modified: 2015-04-20 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/20/cientificos-espanoles-trabajan-en-el-desarrollo-de-semillas-de-cereales-transgenicas-con-mayor-contenido-de-almidon/ - Categorías: Chilebio Noticias A través de ingeniería genética los investigadores consiguen incrementar en estas plantas la expresión del gen denominado Ntrc que está implicado en el crecimiento y en la fotosíntesis. Este grupo de investigación de la Universidad de Sevilla descubrió el gen Ntrc de las plantas en 2004 en semillas de arroz y desde entonces vienen trabajando en su estudio. En la actualidad desarrollan varios proyectos de investigación con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y de Excelencia de la Junta de Andalucía y recientemente han publicado varios artículos científicos en revistas de prestigio a nivel mundial. El gen Ntrc juega un papel crucial en el sistema que regula el crecimiento armónico de las plantas y en el control del proceso de fotosíntesis en las distintas etapas del día según los cambios de luz que se producen. “Las plantas, al igual que los seres humanos crecen de manera coordinada, a nosotros no nos crece más una pierna que otra o nos sale una oreja antes que la otra. Con las plantas pasa igual, las raíces crecen de manera armónica con el resto de los órganos y se adapta a los cambios constantes de luz que se producen en las 24 horas que dura un día para realizar la fotosíntesis”, explica el catedrático de la Universidad de Sevilla y responsable del Grupo de Investigación Biotecnología de Semillas de Cereales, Francisco Javier Cejudo, quien añade que los últimos resultados obtenidos señalan además que el Ntrc controla también la aparición de raíces secundarias en la planta. Investigación aplicada El almidón presente en los vegetales es la mayor fuente de carbohidratos de la que se alimenta el ser humado y conseguir semillas ricas en este polisacárido parece ser ya un reto alcanzable gracias a la ciencia. Para ello los investigadores realizan multitud de ensayos en el laboratorio, bajo estrictas condiciones de seguridad, hasta conseguir dar con la planta que cumple las características que están buscando. En este caso que sus semillas sean ricas en almidón. Los estudios se llevan a cabo con granos de cebada y un cereal modelo denominado Brachypodium que actualmente no se consume pero que en un futuro podría utilizarse como alimento para el ganado porque es genéticamente similar al trigo y crece muy rápido. Con ingeniería genética los investigadores quitan o añaden un gen a la planta y estudian su comportamiento frente a la especie sin modificar, es lo que se conoce como organismos transgénicos. Gracias a esta técnica se pueden conseguir por ejemplo, plantas resistentes a ciertos patógenos sin necesidad de utilizar pesticidas con el ahorro económico y medioambiental que esto conlleva. “Como ocurre con todos los avances científicos y tecnológicos al principio se produce un rechazo por miedo al cambio, a lo nuevo, pero yo creo que el uso de transgénicos se irá instaurando en la sociedad paulatinamente y la legislación se irá adaptando poco a poco. El hombre selecciona especies desde el Neolítico, es lo que se conoce como genética clásica, porque hace 6. 000 años, cuando el ser humano pasó de ser cazador a ser agricultor en la primera Revolución Verde, ya se elegían las plantas más resistentes para cultivar y por ello el trigo o el maíz que consumimos hoy día son muy diferentes de sus variedades originarias”, comenta el profesor Cejudo.   Fuente: Universidad de Sevilla (http://comunicacion. us. es/canal-ciencia/semillas-de-cereales-con-mayor-contenido-en-almidon) --- ### La razón por la que países europeos prohíben los cultivos transgénicos en sus fronteras - Published: 2015-04-17 - Modified: 2015-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/17/la-razon-por-la-que-paises-europeos-prohiben-los-cultivos-transgenicos-en-sus-fronteras/ - Categorías: Chilebio Noticias Uniendo nuestra voz a la campaña #mitostransgénicos promovida por Biotecnología Sí, desde la Fundación Antama en España, explica qué se esconde tras la prohibiciones de los cultivos biotencnológicos en la Unión Europea (UE), prohibiciones que sólo responden a intereses políticos e ideológicos y no a realidades científicas. La UE nunca se ha mostrado contraria a los cultivos o alimentos modificados genéticamente (MG) pero pese a ello lleva años frenando su progreso sin hacer cumplir la legislación. La UE acumula retrasos de casi medio siglo en aprobación de transgénicos, variedades que no reciben el visto bueno pese a haber sido certificados como seguras por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y pese a contar con un sistema de autorización muy claro. En 2014 la UE no aprobó ni una sola variedad MG para importación pese a las numerosas solicitudes pendientes que ya habían recibido el aval científico de la EFSA. Esta situación está haciendo menos competitivo al sector agrario y está poniendo en riesgo la competitividad del sector ganadero. Actualmente la UE permite la importación de 48 variedades transgénicas pero sólo permite el cultivo de dos. ¿Por qué algunos países europeos tienen prohibidos los cultivos biotecnológicos? La normativa europea sobre OMGs mantenida hasta la fecha permite, a través de la cláusula de salvaguarda, establecer moratorias en el cultivo de transgénicos si se encontraran evidencias científicas de que éstos tienen algún riesgo no identificado con anterioridad. Las evidencias son estudiadas por la EFSA. Si se encontraran riesgos el cultivo sería suspendido en la UE, si la información no es científicamente válidas el país tiene que levantar la moratoria. Todos los países europeos que prohíben hoy el cultivo de transgénicos lo hacen valiéndose de la cláusula de salvaguarda y ninguno de ellos ha conseguido presentar pruebas científicamente válidas. Esto quiere decir que todas las prohibiciones actuales son ilegales. El caso más señalado es el de Francia, cuya moratoria ha sido declarada ilegal por el Tribunal de Justicia Europeo y hasta por el Tribunal de Justicia Francés, sin que el país galo haya cambiado de postura al respecto. En las próximas semanas se espera que entre en vigor la nueva normativa sobre OMGs, un texto creado tras la presión de los lobbies anti-transgénicos que permitirá a los países prohibir los OMGs por cualquier motivo no científico. El nuevo texto legalizará así las prohibiciones actuales y dará plena libertad a los países europeos de actuar contra la ciencia, la competitividad del sector y el mercado común. Más información sobre la nueva legislación europea sobre transgénicos. Si no tienen evidencias científicas, ¿en qué se basan para prohibir los cultivos? Ningún país europeo ha conseguido demostrar científicamente ningún riesgo que justificara su prohibición. Pese a que periódicamente salen informes como los elaborados por Gilles-Eric Seralini, la validez científica de estos mediáticos informes es nula ya que la metodología condicionada invalida sus resultados. Los motivos que llevan a los países a mantener esta postura suelen ser de índole ideológica o de intereses personales. El caso más descarado es el de Francia, país líder en la lucha contra los transgénicos en la UE. El ex primer ministro francés, François Fillon, confirmó a los medios que el país galo había pactado con los ecologistas mantener una lucha activa contra los transgénicos a cambio de que los verdes hicieran la vista gorda con las centrales nucleares instaladas en territorio francés. Otro caso sonado es el de Alemania, que en plena moratoria de cultivos transgénicos permitió la siembra de la patata modificada genéticamente AMFLORA sólo porque había sido desarrollada por una empresa alemana. ¿Por qué la UE importa transgénicos que no permite cultivar? Pese a que la UE ceda a la presión de los lobbies anti-transgénicos, en materia de importación hasta el momento no ha cedido ya que si cediera no podría garantizar el abastecimiento de materias primas como la soja. A día de hoy, la UE es el mayor importador mundial de productos agrícolas. Una parte importante y creciente de éstos se basa en los cultivos MG. La dependencia de las importaciones es especialmente relevante en el caso de la soja. Aunque los retrasos son menores en importaciones, la UE también acumula un gran número de aprobaciones pendientes de OMGs para su entrada en nuestras fronteras. La producción interna de soja de la UE cubre sólo el 7% de su demanda. La soja es una de las mejores fuentes de proteína y se utiliza sobre todo para alimentación animal, mientras que la lecitina de soja se utiliza en muchos productos alimenticios procesados. Brasil es el primer productor de soja del mundo y el 88,8% del total de la soja sembrada en el país es MG. ¿Están los europeos en contra de la biotecnología agraria y alimentaria? La realidad demuestra que la mayoría de los europeos no evitan los alimentos transgénicos y que las conclusiones de muchos estudios no son reflejo de los hábitos reales de compra. Muchos informes se basan en preguntas engañosas formuladas buscando una respuesta concreta. Es muy común ver encuestas que piden cuantificar “lo preocupados que están” sobre la biotecnología agraria. Refutados encuestadores de opinión pública no utilizan tales métodos engañosos sino que piden a las personas que manifiesten libremente sus preocupaciones sin sugerírselas. El Eurobarómetro lo hizo correctamente en 2010 pidiendo a 16. 000 europeos lo siguiente: “En tus propias palabras, ¿qué ideas te vienen a la cabeza cuando piensa en problemas o riesgos asociados con los alimentos? ” Sólo el 8% de los europeos dijeron de manera espontánea que estaban preocupados por los OMGs. Además, el informe refleja que el 77% de los europeos considera que la Unión Europea debería animar a sus agricultores a apostar por la biotecnología agraria. ¿Se garantiza en la UE la libertad de elección del consumidor? El etiquetado es obligatorio en la UE para todos los alimentos y piensos que contengan o hayan sido obtenidos a partir de plantas MG cuando esto represente más del 0,9% del ingrediente. Esto permite a los consumidores tomar una decisión informada y libre. Los productos derivados de animales alimentados con piensos MG, algo muy común en la UE, no están etiquetados. El umbral del 0,9% fue determinado por decisión política y no tiene ningún fundamento científico. En los países donde se permite el cultivo de OMGs, los agricultores tienen la opción de sembrar cultivos orgánicos, biotecnológicos o convencionales siempre y cuando las medidas de coexistencia se cumplan. Hasta el momento las medidas de coexistencia han sido muy eficaces.     Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/razon-paises-europeos-prohiben-cultivos-transgenicos/) --- ### América Latina liderará la revolución biotecnológica agrícola, según expertos - Published: 2015-04-16 - Modified: 2015-04-16 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/16/america-latina-liderara-la-revolucion-biotecnologica-agricola-segun-expertos/ - Categorías: Chilebio Noticias América Latina será una "región faro" para el resto del mundo en el ámbito de la biotecnología agrícola, según afirmaron distintos expertos en agricultura y alimentación reunidos en el foro Internacional CropLife "América Latina. Alimentos para el mundo" celebrado el pasado martes en Santiago de Chile. "América Latina va a tener un importante rol en el siglo que justo ahora empezamos gracias a su apuesta por la tecnología y la innovación en el ámbito de la agricultura", apuntó el experto en innovación Raúl Rivera durante una de las ponencias del foro que fue inaugurado por el ministro de agricultura chileno, Carlos Furche. La biotecnología agrícola, que manipula la estructura genética de organismos que son utilizados en la producción o elaboración de productos agrícolas, es, según Rivera, la ciencia que "va a transformar la industria a nivel mundial en los próximos años". Latinoamérica, la reserva cultivable más grande del mundo, lleva varios años experimentando en este ámbito y "podría convertirse en un modelo global de desarrollo sustentable y de calidad en 2050", vaticinó Rivera y vaticinó que para esa fecha el planeta tendrá unos 9. 000 millones de habitantes que necesitarán ser alimentados. "La región ostenta el 24 % de la tierra productiva del planeta y solo estamos exportando el 11%", dijo a Efe el presidente ejecutivo de la organización gremial internacional CropLife Latin America, José Perdomo. Para Perdomo la biotecnología será uno de los "ingredientes más importantes del futuro de Latinoamérica, como lo fueron en su día los fertilizantes, las semillas mejoradas o la irrigación por goteo". Con la aplicación de este tipo de tecnología e innovación en la agricultura se consigue producir más alimentos con menos recursos, algo que según Perdomo será "fundamental" en las próximas décadas en las que se espera que aumente en un 55 % el consumo mundial y el 25 % del suelo no sea apto para el cultivo. En opinión del ejecutivo, la sociedad debería "abrazar" este tipo de tecnología, pues "el miedo a los transgénicos es infundado". "Este es un temor producto de la desinformación y de lo difundido por unas organizaciones que aprovechan la situación para generar atrasos en la evaluación y adopción de estas tecnologías", explicó Perdomo. Para reforzar su argumento, el ejecutivo hizo referencia al caso de Estados Unidos donde desde hace dos décadas alimentan al ganado con soja o maíz transgénico y, a su juicio, "la carne es exactamente igual que antes". "Dentro de 20 años veremos que todos estos miedos estaban infundados y miraremos hacia atrás y nos arrepentiremos de no haber dejado avanzar esta tecnología a un ritmo adecuado a cada uno de los países en los que todavía está en evaluación", sentenció Perdomo. Una opinión matizada por el científico Sanjaya Rajaram, premio mundial de la alimentación 2014, quien en declaraciones a Efe aseguró que "hay que ser sumamente cuidadoso al trabajar con este tipo de tecnologías". "Cuando cruzamos una especie con la otra podemos transferir no solo los buenos genes sino también los malos. Eso quiere decir que necesitamos una buena legislación a nivel intergubernamental", añadió el científico indio que este martes también estuvo presente en el foro. Asimismo, el ganador del llamado "Nobel de la Paz de la Alimentación y la Agricultura", aseguró que el mal uso de los transgénicos podría generar una dependencia económica de los pequeños agricultores, quienes "no dispondrán del dinero necesario para pagar una tecnología que es cara". "El 72 % de los agricultores a nivel mundial son pequeños por lo que yo propongo que los gobiernos subsidien una parte del precio de estas semillas. Tanto los grandes latifundistas como los modestos campesinos deben tener acceso al mismo tipo de tecnología", recalcó Rajaram.   Fuente: Agencia EFE --- ### Científicos chilenos desarrollan tomate transgénico que inmuniza contra la hepatitis y el cólera > Qué preferiría para protegerse de una enfermedad: ¿Un pinchazo o comerse un tomate? La segunda suena mejor. - Published: 2015-04-15 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/15/cientificos-chilenos-desarrollan-tomate-transgenico-que-inmuniza-contra-la-hepatitis-y-el-colera/ - Categorías: Chilebio Noticias Qué preferiría para protegerse de una enfermedad: ¿Un pinchazo o comerse un tomate? La segunda suena mejor. Conscientes de esto, así como del alto costo que tienen las vacunas actuales, un equipo de científicos del Núcleo Milenio en Genómica Funcional de Plantas de la UC inició hace cinco años un proyecto para dar vida al primer alimento-vacuna que permitirá inmunizar a la población contra enfermedades solo comiéndolo. El alimento escogido fue un tomate y los virus de los que protegerá son la hepatitis C y el cólera. En 2011 empiezan las pruebas en ratones, luego en humanos y esperan que el alimento -el primero de su tipo en Sudamérica- sea comercializado en el futuro. Solo científicos de EE. UU. , Japón, Australia y México trabajan en productos similares, considerados las vacunas del futuro. Patricio Arce, jefe del Departamento de Genética de Ciencias Biológicas de la UC y uno de los líderes de esta investigación, explica que una de las mayores ventajas de este tipo de “vacunas” es que, además de evitar el “pinchazo”, tiene un bajo costo de almacenamiento. Ese es el gran problema de las vacunas tradicionales, que necesitan sistemas estériles de conservación, bajas temperaturas y un buen método de reconocimiento. “Eso equivale al 70% u 80% del precio de una vacuna”, dice. Un panorama que cambia radicalmente con las vacuna-alimento, ya que lo que se traslada no es el alimento en sí (en este caso, el tomate), sino sus semillas, cuyos cuidados no serán, según Arce, muy diferentes a los que exige actualmente ese mercado: su transporte y almacenamiento deben estar protegidos contra la humedad, calor excesivo, deben estar correctamente embalados y claramente rotulados. “En un saco de semillas vas a tener las dosis para miles de personas”, dice el experto, quien agrega que para reproducirlos tampoco se necesitan condiciones especiales, excepto, plantarlos en campos separados para que no se mezclen con otras especies, dado su carácter transgénico. ¿Por qué usar un tomate y no otro vegetal? Esta verdura es de consumo fresco, se puede comer en una ensalada fácilmente o en un jugo. Una papa, por ejemplo, hay que cocerla, lo que podría hacer perder parte importante de su potencial inmunizador. Arce explica que las vacunas convencionales utilizan el patógeno completo de la enfermedad para inyectarlo al paciente que se quiere inmunizar. El objetivo es que el sistema inmune de la persona reconozca y desarrolle los anticuerpos necesarios para combatir el mal cuando éste afecte al cuerpo. Sin embargo, en los últimos años los científicos están usando solo algunas proteínas clave de los patógenos, logrando activar de igual manera la respuesta inmune del organismo. Siguiendo esa tendencia, los científicos de la UC aislaron, tanto para el cólera como para la hepatitis C los genes que codifican las proteínas clave en ambos patógenos y que las defensas del cuerpo son capaces de reconocer. Ese material genético se fusionó en un solo gen que se introdujo en las plantas de tomates para cambiar su ADN y lograr que tanto sus frutos como semillas contengan dicho cambio. Así, cuando una persona come uno de estos tomates, su sistema inmune reconoce las proteínas de los patógenos que vienen en él y ordena al cuerpo desarrollar anticuerpos. “De este modo, la próxima vez que uno de los dos patógenos afecte a esa persona, su cuerpo ya tendrá los soldados para combatirlos”. El proyecto está listo en un 65%. Ahora vienen las pruebas en ratones y, si todo sale bien, en humanos, donde se medirán las dosis para quedar inmunizados. Fuente: Chile Biotech (http://www. chilebiotech. cl/cientificos-de-la-uc-crean-tomate-que-inmuniza-contra-la-hepatitis-y-el-colera/) --- ### Maíz transgénico demuestra grandes beneficios en Paraguay - Published: 2015-04-13 - Modified: 2015-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/13/maiz-transgenico-demuestra-grandes-beneficios-en-paraguay/ - Categorías: Chilebio Noticias En el departamento de Ganado Bovino de Leche, de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) de Paraguay profesionales y estudiantes llevaron adelante experiencias con cultivos de maíz genéticamente modificado (GM). Mediante un trabajo de tesis, los expertos tomaron como punto de partida el crecimiento de la biotecnología en la agricultura y los avances de las variedades GM o transgénicas y realizaron un trabajo de tesis que comparó al maíz GM BT3 con el híbrido BR106. El trabajo consistió en determinar la productividad de cada variedad en parcelas que recibieron tratamientos con fertilizantes químicos y otras que no. El resultado fue un mayor desarrollo en los cultivos tratados con fertilizantes. En cuanto al ataque de insectos, los híbridos sin fertilización, se vieron notablemente afectados, mientras que las variedades GM soportaron mejor a las plagas. El ataque se dio a los 30 días de haberse establecido el cultivo, en plena etapa de desarrollo, tanto en híbridos como en la variedad transgénica. El maíz GM BT3 tiene una triple protección en el cultivo: resistencia a los insectos de suelo, plagas principales como la diabrótica (comúnmente conocida como la Vaquitade San Antonio); tiene, además, una tecnología que permite controlar a todos los insectos de la parte aérea, sobre todo, los lepidópteros, como la Hespodóptera fugiperda; y el control sobre la diatrea (barrenador del tallo). La ventaja adicional es la resistencia a herbicidas (glifosato), que se utilizan en el control de malezas en los cultivos. Rendimientos por hectárea La siembra de semillas se hizo a 40 cm entre plantas y 50 cm entre hileras, lo que permitió cultivar 50. 000 plantas por hectárea. Esta superficie y su producción ya es posible su uso como forraje picado. En lo que refiere a ensilaje, se requiere de una superficie relativamente más grande. Según los datos de rendimiento, cada planta pesa 850 g, aproximadamente, incluida la mazorca. El resultado, tomando las 50. 000 plantas por hectárea, es de 45. 000 a 46. 000 kg. de forraje para el animal. Dicha productividad es importantísima en maíz, debido a que un cultivo ensilado llega a rendimientos de 30. 000 y 40. 000 kg. De esta manera, la tecnología del maíz GM permite alcanzar mayores rendimientos. En el trabajo también se analizó la importancia de la fertilización –tanto en los cultivos GM como en los convencionales-, pues esta es de vital importancia pues es necesario brindar al suelo los nutrientes necesarios. Los cultivos con hojas amarillas indican la falta de nitrógeno y proteína; esto significará un maíz menos nutritivo. Los cultivares de follaje bien verde y mayor tamaño de espiga, con más cargado de semillas, son un indicador de un buen tratamiento de suelo. Donde no hay fertilización, el rendimiento será mucho más bajo, alcanzando los 10. 000 a 15. 000 kg/ha en planta entera. En los sectores bien fertilizados, es posible llegar a los 40. 000 y 50. 000 kg de forraje fresco. Cuanto mayor sea el rendimiento, será posible alimentar a más cantidad de animales en menor superficie de terreno. Los cultivos GM son una alternativa que ofrece a los agricultores un mayor rendimiento (debido a la reducción de pérdidas) de sus cultivos y una agricultura más amigable y sostenible con el ambiente. **Los expertos que hicieron parte del estudio son: Dr. Nery Alonso, Docente de la FCV-UNA; Ing. Agr. Miguel Leiva, Especialista en cultivos extensivos; e Ismael Benítez Especialista en cultivos extensivos.   Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTVRFd09BPT0=)   --- ### Brasil aprueba la comercialización del primer eucalipto transgénico - Published: 2015-04-10 - Modified: 2015-04-10 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/10/brasil-aprueba-la-comercializacion-del-primer-eucalipto-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) de Brasil, aprobó el 9 de abril la liberación comercial de un eucalipto transgénico. La liberación fue solicitada por FuturaGene Brasil Technology Ltd. , una compañía de biotecnología de Suzano Papel e Celulose. De acuerdo con un comunicado emitido por la CTNBio la aprobación se otorgó con 18 votos a favor y 3 en contra. La especie liberada es Eucalyptus spp L. , que contiene un gen de la planta Arabidopsis thaliana. Según la compañía, con la decisión, Brasil es el primer país en lanzar eucaliptos genéticamente modificados. Técnicos de FuturaGene han dicho que el eucalipto modificado tiene 20% más de productividad y se puede utilizar en la producción de madera, papel y otros artículos. CTNBio dijo que los árboles han sido estudiados desde 2004 y fueron evaluados según aspectos agronómicos, seguridad ambiental, y posibles efectos adversos para las abejas. El comité señaló que ya en una audiencia pública realizada en septiembre del año pasado no hubo objeciones ni discusiones en las cuatro subcomisiones permanentes sectoriales de la CTNBio. También por medio de una nota, FuturaGene subrayó que la liberación hará posible producir más con menos recursos, y asegurar la sostenibilidad. Según la compañía, la nueva tecnología estará disponible para los pequeños productores sin el pago de regalías, dado que ya son socios de Suzano Papel e Celulose en el programa de desarrollo forestal. Luego que ocurra la publicación en el Diario Oficial, habrá 30 días para la apelación de la decisión en el Consejo Nacional de Bioseguridad (CNBS). Sólo después de las consideraciones de la CNBS, la empresa podrá registrar el producto en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento e iniciar la comercialización.   Fuente: EBC Agencia Brasil (http://agenciabrasil. ebc. com. br/pesquisa-e-inovacao/noticia/2015-04/ctnbio-aprova-comercializacao-de-eucalipto-transgenico) --- ### Consumidores informados pagarían más por papa transgénica más saludable que una convencional. - Published: 2015-04-09 - Modified: 2015-04-09 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/09/consumidores-informados-pagarian-mas-por-papa-transgenica-mas-saludable-que-una-convencional/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende del último estudio realizado por economista Wallace Hoffman de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos), los consumidores estadounidenses estarían dispuestos a pagar más por productos modificados genéticamente (MG) de papa con bajos niveles de acrilamida, un contenido químico común en las papas dañino para el ser humano y relacionado con el cáncer. La propia Food and Drug Administration de los Estados Unidos ha instado a los consumidores a reducir el consumo de alimentos que contienen esta sustancia. La investigación de Huffman ha medido las actitudes de los consumidores hacia productos potenciales derivados de papa transgénica con menores niveles de acrilamida. Los resultados de su investigación mostraron que los consumidores están dispuestos a pagar más por productos que redujeran la formación de acrilamida. Huffman reconoció que los resultados proporcionan evidencia de que los consumidores están dispuestos a pagar más por mejorar la seguridad de los alimentos, incluso cuando la mejora se consigue a través de métodos biotecnológicos. Los encuestados reconocieron su disposición a pagar casi dos dólares más por una bolsa de papas para cocinar tras conocer los riesgos de la exposición a la acrilamida. También reconocieron estar dispuestos a pagar 1,33 dólares más por una bolsa de papas fritas congeladas. Este estudio llega después de que en noviembre de 2014 se aprobara en Estados Unidos el cultivo de una nueva variedad de papa MG que produce menos acrilamida cuando se fríe y que se conoce como Innate. La aprobación se produjo tras diez años de investigación científica y tras haber superado con éxito los ensayos de campo y todos los controles de seguridad pertinentes.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/consumidores-pagarian-mas-por-patata-transgenica-saludable/) --- ### Científicos analizan genes del maíz involucrados en el crecimiento y rendimiento - Published: 2015-04-08 - Modified: 2015-04-08 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/08/cientificos-analizan-genes-del-maiz-involucrados-en-el-crecimiento-y-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de investigadores del Texas A&M AgriLife Research (Estados Unidos) identificaron los genes del maíz que están implicados en el rendimiento y el crecimiento de las plantas. Los científicos utilizaron técnicas de mapeo para identificar las regiones genómicas implicadas en la mejora de rasgos deseables tales como el aumento del rendimiento, la resistencia a la aflatoxina o la tolerancia a la sequía. Estos descubrimientos son clave para el mejoramiento genético del maíz, para poder desarrollar nuevas variedades que se adapten mejor a los retos del cambio climático, como por ejemplo, climas extremos (sequías, inundaciones, heladas, etc). El estudio titulado  ‘Genome Wide Association Study for Drought, Aflatoxin Resistance, and Important Agronomic Traits of Maize Hybrids in the Sub-Tropics’ fue publicado en la publicación internacional digital PLOS ONE, y se realizó con el fin de buscar opciones para el cultivo en el sur de Estados Unidos. Durante los últimos años el cultivo de maíz en Texas (Estados Unidos) no había registrado un incremento significativo de producción. Conscientes de las duras condiciones climatológicas del sur de Estados Unidos, los investigadores se embarcaron en este estudio para ver si existe una razón genética que estuviera limitando sus rendimientos. Seth Murray, uno de los investigadores líderes del proyecto, reconoce la importancia del mejoramiento genético en variedades nativas de la zona más áridas de Estados Unidos. El investigador explica que actualmente en Texas cultivan variedades de la zona norte del país pero que no se adaptan como deberían a las áridas condiciones del sur. En la búsqueda de los genes que mejoran la productividad en la zona, encontraron rasgos que pueden ser aplicables de las variedades que se cultivan en México o América del Sur, pero no de las variedades que se siembran en la zona norte de Estados Unidos. Los investigadores han identificado tres genes que ayudan a mejorar el rendimiento del maíz en 381 kg por hectárea tanto en riego como secano. Murray reconoció el valor del material genético tropical para el mejoramiento de las variedades que se cultivan actualmente en las zonas más áridas de Estados Unidos. Los investigadores siguen realizando más estudios para identificar genes que aporten valor agrícola en las zonas demandadas.   Puedes acceder al estudio en el siguiente enlace  http://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0117737     Fuente: AgroBio --- ### La nueva ola de cultivos transgénicos: alimentos con mejoras nutricionales - Published: 2015-04-07 - Modified: 2015-04-07 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/07/la-nueva-ola-de-cultivos-transgenicos-alimentos-con-mejoras-nutricionales/ - Categorías: Chilebio Noticias Las piñas genéticamente modificadas (GM) de color rosado, los tomates transgénicos morados y aceites vegetales con menos grasa podrían recibir en los próximos años la aprobación del gobierno de Estados Unidos, tras el permiso que recientemente obtuvieron las manzanas GM que no se ‘negrean’ tan rápido al ser cortadas o peladas, y las papas GM que no se moretean y que producen menor cantidad de un compuesto cancerígeno al cocinarse o freírse. Estos desarrollos recientes son el resultado de años de investigación realizado por expertos con el fin de ofrecer alimentos con mayores beneficios para la salud de los consumidores. Del Monte ha diseñado una piña de color rosa que tiene licopeno, un compuesto antioxidante que da al tomate su color rojo y es potencialmente anticancerígeno. El USDA ha aprobado la importación de la piña, que se cultiva sólo fuera de los Estados Unidos; está pendiente de aprobación por la FDA. Una pequeña compañía británica tiene previsto solicitar el permiso de Estados Unidos para producir y vender tomates morados que tienen altos niveles de antocianinas, compuestos que se encuentran en los arándanos y que según estudios reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Otras compañías están trabajando en el desarrollo de aceites de soya, canola y girasol genéticamente modificados con menos grasas saturadas y más ácidos grasos Omega 3. Así mismo, la empresa de cítricos 'Southern Gardens Citrus' esta usando un gen de espinaca para desarrollar naranjas genéticamente modificadas (GM) que pueden resistir el problemático enverdecimiento de los cítricos o Huanglongbing (HLB) que está devastando la cosecha de naranja en Florida, y que podría ayudar en gran proporción a los agricultores de esta fruta. Okanagan Especialidad Fruits Inc. , la compañía que creó las manzanas que no se oxidan, también está estudiando la modificación genética de melocotones, cerezas y manzanas para resistir enfermedades y mejorar su calidad. Doug Cole de 'JR Simplot' -la empresa que desarrolló las patatas GM que no se moretean-, manifiesta que “esta es una nueva ola de cultivos que tiene tanto beneficios para los productores y consumidores”. La ingeniería genética y el desarrollo de cultivos/alimentos genéticamente modificados con estas características buscan ser una opción más saludable que pueda estar disponible en un futuro cercano para los consumidores. Así mismo desarrollos como el arroz dorado (mayor contenido de vitamina A), buscan mitigar problemas de nutrición en países de África donde la deficiencia de esta vitamina causa ceguera e incluso la muerte en miles de niños al año.   Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTVRFd05nPT0=) --- ### Alimentos dorados podrían disminuir la deficiencia de vitamina A en el mundo - Published: 2015-04-06 - Modified: 2015-04-06 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/06/alimentos-dorados-podrian-disminuir-la-deficiencia-de-vitamina-a-en-el-mundo-2/ - Categorías: Chilebio Noticias En países como Colombia, España, Australia y Filipinas los científicos están trabajando para desarrollar alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados o transgénicos, como yuca, naranja, arroz y bananas que tengan mayor contenido de beta-caroteno, un precursor de la vitamina A. Estos desarrollos, también llamados ‘alimentos dorados’, por su intenso color amarillo, son una respuesta a la problemática actual de salud pública que afecta a millones de niños y mujeres embarazadas con deficiencia de vitamina A. De acuerdo con María Andrea Uscátegui, directora Ejecutiva de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, “la segunda ola de la biotecnología moderna aplicada apuesta al desarrollo de herramientas para que se produzca alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados que no solo beneficien al agricultor y el medio ambiente, sino que ofrezcan a los consumidores beneficios para la salud por medio del mejoramiento nutricional”. En Colombia, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, está trabajando en yuca genéticamente modificada para hacer un mejoramiento nutricional y poder obtenerla con mayor contenido de vitamina A. Por otro lado, en Filipinas el arroz genéticamente modificado con mayor contenido de beta-caroteno, o también llamado ‘arroz dorado’, es un producto que podría ayudar a miles de personas, sin embargo, no ha podido salir al mercado debido a la oposición de grupos activistas antitransgénicos, que han impedido a este producto innovador avanzar en el proceso regulatorio para ser liberado comercialmente. En el caso de la naranja, desarrollada en Valencia - España por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (Ivia), el Iata y la empresa Biópolis, se busca que además de contener un alto porcentaje de beta-caroteno, tengan un efecto antioxidante mayor en un 20 por ciento que las naranjas convencionales. Por su parte, los plátanos dorados, desarrollados por investigadores australianos de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT), apuestan por este desarrollo para ayudar a los niños en África que sufren de la deficiencia de la vitamina A. Actualmente ninguno de estos alimentos se comercializa; a pesar de que algunos ya están desarrollados en su totalidad como el ‘arroz dorado’ y han cumplido con una gran cantidad de pruebas regulatorias para demostrar su inocuidad y beneficios, no ha sido posible su autorización comercial, debido a posiciones radicales -no científicas- en contra de la tecnología. Se espera que en los próximos años los productos sean aprobados y liberados comercialmente en el mundo y puedan contribuir a salvar las vidas de 1. 5 millones de niños que mueren cada año, por deficiencia de vitamina A, según estima la Unicef. Fuente: El Nuevo Día (http://www. elnuevodia. com. co/nuevodia/ciudadania/contacto-agropecuario/231077-alimentos-dorados-podrian-disminuir-la-deficiencia-de-vitami) --- ### Transgénicos logran reducir un 18,5% el impacto ambiental de la agricultura asociado a los pesticidas - Published: 2015-04-02 - Modified: 2015-04-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/02/transgenicos-logran-reducir-un-185-el-impacto-ambiental-de-la-agricultura-asociado-a-los-pesticidas-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Aún se espera un mayor efecto positivo, dado el desarrollo de nuevos cultivos tolerantes a la sequía La biotecnología y específicamente la transgenia, está demostrando ser una herramienta efectiva para reducir la huella ambiental de la agricultura. Es así como producto del uso de cultivos transgénicos se ha reportado una reducción significativa en el uso de productos fitosanitarios; ahorro de combustible fósil; disminución de las emisiones de CO2 a través de la menor necesidad de arado; y la conservación del suelo y la humedad mediante la optimización de prácticas de siembra directa a través de la aplicación de la tolerancia a herbicidas. La reducción acumulada de pesticidas, basándose en la información más reciente para el período 1996 a 2012 publicada por ISAAA, se estimó en 500 millones de kilogramos (kg) de ingrediente activo (ia), un ahorro del 8,7% en los pesticidas, lo que equivale a un 18,5% reducción del impacto ambiental asociado al uso de pesticidas en estos cultivos, según se mide por el Environmental Impact Quotient (EIQ). EIQ es una medida compuesta basada en los diversos factores que contribuyen al impacto ambiental neto de un ingrediente activo individual. Los datos correspondientes a 2012 dan cuenta de una reducción de 36 millones de kilos de ia (Equivalente a un ahorro del 8% en los pesticidas) y una reducción del 23,6% en EIQ. El director ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, afirma que lo anterior ha demostrado que “los cultivos transgénicos han sido las últimas dos décadas una real contribución a la sustentabilidad social, ambiental y económica de la agricultura mundial, reduciendo principalmente la cantidad de insumos necesarios”. También es importante considerar el rol que están teniendo los transgénicos al contribuir al aumento de la eficiencia del uso del agua, con un impacto importante en la conservación y disponibilidad del vital elemento a nivel mundial. El 70% del agua dulce es utilizada actualmente por la agricultura a nivel mundial, lo cual no es sostenible en el futuro a medida que la población aumenta en casi un 30% a más de 9,6 mil millones para el año 2050. Los primeros híbridos de maíz biotecnológico con un grado de tolerancia a la sequía se comercializaron en 2013 en los EE. UU. , y el primer maíz tolerante a la sequía tropical se espera para el año 2017 en el África subsahariana. Así, la tolerancia a sequía tendrá un impacto importante en los sistemas de cultivo haciéndolos más sostenibles en todo el mundo en un momento en que el agua es cada vez más escasa. --- ### Agricultores bolivianos quieren ampliar el uso de cultivos transgénicos - Published: 2015-04-01 - Modified: 2015-04-01 - URL: https://chilebio.cl/2015/04/01/agricultores-bolivianos-quieren-ampliar-el-uso-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) de Bolivia planteó al gobierno la ampliación del uso de la biotecnología con el uso de semillas genéticamente modificadas (GM) o transgénicas para la producción de algodón, maíz y caña de azúcar, con el fin de hacer estos productos más competitivos en el país. Demetrio Pérez, presidente de la Anapo, le manifestó al periódico boliviano La Razón, que la propuesta fue presentada al gobierno junto con otras demandas del sector en un documento para que sea discutido en la cumbre agropecuaria “Sembrando Bolivia” a realizarse el 26 y 27 de este mes (marzo) en Santa Cruz. Actualmente Bolivia siembra semillas genéticamente modificadas de soya, pero no de otros productos. “Uno de los puntos de nuestras demandas es ampliar el uso de la biotecnología en el maíz, algodón y caña”, puntualizó Pérez. Estas declaraciones de la Anapo fueron hechas el pasado 14 de marzo en el cierre de la vigésima versión de Exposoya 2015, donde se presentaron 11 variedades de semillas de este grano, algunas genéticamente modificadas que son más resistentes  a los efectos climáticos y a diferentes suelos. “Necesitamos el acceso a los transgénicos para mejorar nuestra productividad y mitigar los efectos climáticos” declaró Pérez, y estimó que a causa de una extrema sequía en el municipio de Cuatro Cañadas y Pailón se perderán 120. 000 hectáreas de la campaña de verano que va desde la siembra de la soya en diciembre de 2014 hasta la cosecha del grano en marzo de 2015. Asimismo, Pérez recordó al gobierno que en Cuba se produce maíz transgénico, en China se producen transgénicos de algodón, papaya, tomate y pimiento dulce, que son alimentos de consumo diario. Por eso, considera que Bolivia no se puede quedar rezagada en el uso de la biotecnología respecto a las semillas. “¿Por qué en Bolivia debemos quedarnos rezagados cuando otros productores igual que nosotros están ganando mucho más y siendo más eficientes en sus sembradíos? No es lo mismo producir 2,5 toneladas por hectárea en promedio, cuando en los países vecinos están con tres y hasta cuatro toneladas por hectárea”, enfatizó. Vale la pena recordar que en el 2014 Bolivia sembró un millón de hectáreas con soya genéticamente modificada y ocupó el onceavo lugar en la lista (de 28 países) que siembran cultivos GM o transgénicos en el mundo.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6924) --- ### Presidente Correa: “Haber permitido una prohibición de los transgénicos en el Ecuador fue un error” - Published: 2015-03-31 - Modified: 2015-03-31 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/31/presidente-correa-haber-permitido-una-prohibicion-de-los-transgenicos-en-el-ecuador-fue-un-error/ - Categorías: Chilebio Noticias El pasado sábado 28 de marzo de 2015, en el programa Enlace Ciudadano, el presidente ecuatoriano Rafael Correa aclaró que aunque en Ecuador están prohibidos los cultivos genéticamente modificados (GM) o transgénicos, la investigación en estos está permitida. La constitución del Ecuador, en su artículo 401, declara a Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas, pero el mandatario aclara que instituciones como el INIAP –Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias-, las universidades y los científicos interesados pueden llevar a cabo investigaciones en el desarrollo de este tipo de semillas/cultivos GM. En el programa número 417 de Enlace Ciudadano, el presidente hizo énfasis nuevamente en que el hecho de haber permitido una prohibición de los transgénicos en el Ecuador fue un error, pues está basado en fundamentalismos y hasta el momento no hay evidencia científica de que estos sean perjudiciales para la salud humana, animal o el medio ambiente y que, al contrario, puede beneficiar a los agricultores y contribuir a la productividad. Adicionalmente, el mandatario manifestó que dentro de esa norma hay varias inconsistencias, como el hecho de que no se permite el uso de semillas GM pero sí se importan muchos productos que los contienen como por ejemplo, el pastel de soya. Correa aclaró que es perfectamente legal y está permitido hacer investigación en transgénicos en el país pero que hasta el momento –por el artículo 401- no se puede distribuir la semillas para cultivar. La ingeniería genética a través del desarrollo de cultivos genéticamente modificados con diversas características (como tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos, virus y enfermedades) e incluso, con beneficios como mejoras nutricionales (soya con Omega-3, el arroz dorado con mayor contenido de vitamina A, zanahorias con más calcio, entre otros), es una herramienta que puede ser de gran utilidad para los agricultores y que debería poder estar a su disposición para que cada uno de ellos decida si la quiere utilizar o no. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTVRBNU9BPT0=) --- ### Utilizan biotecnología e ingeniería genética para mejorar la calidad del vino - Published: 2015-03-30 - Modified: 2015-03-30 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/30/utilizan-biotecnologia-e-ingenieria-genetica-para-mejorar-la-calidad-del-vino/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de científicos coreanos y estadounidenses han desarrollado una levadura que podría potenciar mucho los efectos saludables del vino y, a la vez, reducir sus subproductos tóxicos, que son los que causan las temidas resacas. El doctor Yong-Su Jin, profesor de genómica microbiana en el Energy Biosciences Institute de la Universidad de Illinois, lo explica así: "Los alimentos fermentados, como el vino, la cerveza o el pan, se hacen con especies poliploides -que contienen copias múltiples de los genes en el genoma- de levadura. Hasta ahora ha sido muy difícil la ingeniería genética en especies poliploides porque si se altera un gen en una copia del genoma, una copia que no se ha tocado corrige la que se ha alterado". Hace poco tiempo, los científicos desarrollaron una técnica conocida como 'cuchillo del genoma' que corta precisamente todas las copias de un gen que se quiera suprimir. Según informa 'Applied and Environmental Microbiology, el grupo de trabajo de Jin ha empleado esa enzima -en inglés, 'RNA-guided Cas9 nuclease'- para transormar genéticamente con precisión especies poliploides de la levadura Saccharomyces cerevisiae, ampliamente utilizados en la industria de la fermentación. Y, según el investigador, las posibilidades que ello ofrece para mejorar el valor nutritivo de los alimentos son "asombrosas". "Por ejemplo, el vino contiene un componente sano, el resveratrol", explica. "Con una levadura transformada, podríamos multiplicar por diez el contenido en resveratrol de un tipo de vino. Pero también podríamos emplear senderos metabólicos para introducir compuestos bioactivos de otros alimentos, por ejemplo el ginseng, en la levadura del vino". Otra ventaja es que los enólogos pueden clonar la enzima que lleva la fermentación maloláctica (el proceso secundario que suaviza el vino al convertir el ácido málico en ácido láctico) a su conclusión. Una fermentación maloláctica imperfecta acarrea subproductos tóxicos que pueden ser causantes de la 'resaca'. Para Jin, el 'cuchillo' es importantísimo para realizar mutaciones de gran precisión: "Los científicos deben crear mutaciones diseñadas para determinar la función de cada gen. Pongamos que tenemos una levadura que produce un vino con gran sabor y queremos saber a qué se debe éste. Así que quitamos un gen, y luego otro, hasta que el sabor desaparezca: entonces sabremos que hemos aislado el gen responsable de esa característica". El investigador también afirma que esa técnica reduce los reparos que se puedan hacer a los organismos genéticamente modificados: "En el pasado, los científicos han tenido que emplear marcadores antibióticos para indicar el punto de alteración genética en un organismo, y muchas personas se oponían a su empleo en los alimentos por el peligro de que éstos desarrollasen una resistencia a los antibióticos. Con el cuchillo podemos cortar el genoma tan precisa y eficientemente que no tenemos que emplear marcadores para confirmar un evento genético".   Fuente: El mundo del vino (http://elmundovino. elmundo. es/elmundovino/noticia. html? vi_seccion=4&vs_fecha=201503&vs_noticia=1426622891) --- ### El mercado de transgénicos es el área de mayor crecimiento en el rubro de las semillas - Published: 2015-03-27 - Modified: 2015-03-27 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/27/el-mercado-de-transgenicos-es-el-area-de-mayor-crecimiento-en-el-rubro-de-las-semillas/ - Categorías: Chilebio Noticias El mercado de semillas transgénicas es el área de mayor crecimiento en el sector de las semillas comerciales, según el Reporte Global del Mercado de Semillas: Edición 2015, publicado por Market Reports. Se espera que una población creciente y la reducción en las tierras arables provoque un aumento de la demanda de semillas genéticamente modificadas con características mejoradas en comparación a sus contrapartes convencionales. "Los factores clave que permiten anticipar el crecimiento del mercado incluyen el aumento de la población mundial, la creciente resistencia de los insectos plaga a los métodos de control y la rápida adopción de los cultivos biotecnológicos. Algunas de las tendencias de la industria incluyen fusiones y adquisiciones entre las compañías de semillas y la preferencia de los cultivos transgénicos sobre otros. Sin embargo, la industria sigue amenazada por ciertos desafíos que incluyen la asincronía de los plazos de aprobación de transgénicos en los distintos países, el sistema de certificación de la calidad de las semillas y la disminución en el comercio internacional de semillas de frutas y hortalizas entre otros ", señala el informe.   Fuente: Market Reports Online (http://www. marketreportsonline. com/401980. html) --- ### Utilizan biotecnología e ingeniería genética para enfrentar grave enfermedad que afecta a los cítricos - Published: 2015-03-25 - Modified: 2015-03-25 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/25/utilizan-biotecnologia-e-ingenieria-genetica-para-enfrentar-grave-enfermedad-que-afecta-a-los-citricos/ - Categorías: Chilebio Noticias La industria de los cítricos de Florida (Estados Unidos) está viendo cómo su negocio ha caído en picado en los últimos años a causa del enverdecimiento de los cítricos, una enfermedad bacteriana transmitida por un insecto asiático que está matando los cítricos de la zona. La enfermedad apareció en Florida en 2005 y desde entonces la producción ha caído hasta los 104,4 millones de cajas de naranjas en 2014, su nivel más bajo en los últimos 30 años. Los efectos del enverdecimiento de los cítricos, también conocido como la enfermedad de Huanglongbing (HLB), son los siguientes: destrucción de la producción, apariencia y valor de los árboles cítricos; producción de frutos amargos no comestibles y con características físicas no habituales; muerte progresiva del árbol ya que no existe cura para luchar contra esta enfermedad. Una situación drástica la que están viviendo en Florida donde los cítricos son unos de los principales mercados comerciales desde 1940, habiéndose instaurado su consumo como algo habitual en los desayunos de las casas americanas. Para encontrar una solución a esta situación, investigadores de las Universidades de Texas y Florida están desarrollando cítricos modificados genéticamente  que puedan hacer frente al enverdecimiento. Los científicos llevan trabajando en esta área desde hace nueve años, consiguiendo árboles de cítricos que, incorporando caracteres de defensa obtenidos de espinacas, fortalecen su resistencia ante la enfermedad  de HLB. Erik Mirkov, científico de la Universidad de Texas y miembro del equipo de investigación, reconoce que la mejor opción para garantizar que los estadounidenses sigan teniendo zumo en sus cocinas es la biotecnología agraria. También explica que Florida y Brasil se ven afectados por el HLB, siendo ambas las dos principales potencias mundiales productoras de naranjas en todo el mundo, por lo que este desarrollo sería clave para ambas.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/naranjos-biotecnologicos-capaces-de-hacer-frente-al-enverdecimiento-de-los-citricos/) --- ### Introducen genes humanos en plantas de tabaco para obtener colágeno con fines médicos - Published: 2015-03-24 - Modified: 2015-03-24 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/24/introducen-genes-humanos-en-plantas-de-tabaco-para-obtener-colageno-con-fines-medicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La producción de tabaco en Israel ayuda a curar enfermedades en vez de provocarlas, ya que el científico Oded Shoseyov, doctor de la Facultad de Agricultura de la Universidad Hebrea de Jerusalén, logró insertar ADN humano en esa planta para obtener colágeno. Shoseyov fundó la empresa CollPlant con el propósito de fabricar colágeno a escala industrial, pues con su método se obtiene uno más eficiente y seguro que el comercializado actualmente en miles de productos de la industria farmacéutica. “Lo que estamos haciendo a partir de la ingeniería genética es introducir cinco genes humanos en el tabaco, con lo que logramos hacer que esa planta se convirtiera en una fábrica biológica de colágeno”, explicó a Yehiel Tal, presidente de CollPlant. El objetivo de la compañía, destacó, es generar fármacos ortopédicos y otros para sanar heridas. “Hemos creado productos para reparar tendones, tratar úlceras de pie diabético y restaurar fracturas de hueso. El primero saldrá al mercado en este año, empezando por Europa y EU”, detalló. Este desarrollo es uno de los avances científicos agropecuarios que se exhibirá en la Agritech 2015, el cual se realizará en Tel Aviv, Israel, del 28 al 30 de abril. “Con nuestra tecnología producimos colágeno humano virgen, pues la planta fabrica la proteína exactamente de la misma manera como lo hace nuestro cuerpo, lo que además de hacerlo más seguro, ayuda a que funcione mucho más rápido”, explicó Tal. Los productos anteriores a esta técnica, señaló el director de CollPlant, están compuestos de colágeno que se obtiene de ganado bovino, porcino o, inclusive, a partir de cadáveres humanos. “El problema con esos fármacos es que representan un asunto importante de seguridad sanitaria; por ejemplo, con la enfermedad de las vacas locas, y si el ganado padecía esta enfermedad puede contaminar el producto afectando al humano”, aseguró el experto en biotecnología. Tal explicó que los métodos anteriores además son más costosos, pues emplean un sistema mecánico para separar la piel del animal y otro químico para disolverla, de manera que tienen que ir desde el tejido hasta la molécula. El tabaco, subrayó Tal, es una planta ideal para la innovación transgénica en invernaderos. “¿Por qué esa planta? , pues porque no forma parte de la cadena alimentaria, eso significa que puedo cultivar el organismo genéticamente modificado en una instalación en la que haya otras variedades comestibles, sin que las especies corran el riesgo de que su ADN se contamine”, destacó. La regulación Israelí para OGM, señaló Tal, es sumamente estricta, y sus invernaderos cumplen con todas las disposiciones de seguridad. “Estamos cultivando esas plantas en todo Israel, desde el norte hasta el sur”. El tiempo para generar una planta madura es ocho semanas, después los especialistas cortan las hojas y las mandan a una fábrica al norte de Israel, donde se extrae la proteína. Ese colágeno también lo venden al mercado internacional, pero principalmente lo utilizan para generar sus productos farmacológicos. “Ese es nuestro modelo de negocio. Tenemos la tecnología para fabricar varios tipos de productos médicos que tienen aplicaciones que van desde la regeneración de tejidos hasta la fertilización in vitro”, comentó Tal.   Fuente: Agroalimentando (http://www. agroalimentando. com/nota. php? id_nota=740) --- ### En tres años concluiría desarrollo de papa transgénica en Colombia - Published: 2015-03-23 - Modified: 2015-03-23 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/23/en-tres-anos-concluiria-desarrollo-de-papa-transgenica-en-colombia/ - Categorías: Chilebio Noticias Una papa resistente a la polilla guatemalteca, que está siendo desarrollada en la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín, estaría al alcance de los productores colombianos en unos tres años. En entrevista con Diario del Huila de Colombia, María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio, se refiere a la situación global y local de los cultivos transgénicos. Según Uscátegui, los agricultores ven en la biotecnología muchos beneficios. Los productores ven beneficios en la protección de sus cultivos frente a plagas, un mejor manejo de sus cultivos y por ende ahorran costos de producción y aumentan su productividad. Año tras año o se mantienen estables en la compra de este tipo de semillas o se incrementa el área cultivada por ellos o por otros agricultores. La ejecutiva explicó que los cultivos genéticamente modificados están enfocados básicamente en cuatro: maíz, algodón, soya y canola. Aunque hay desarrollos en otros productos, estos mismos siguen año tras año mejorando. Los desarrolladores de este tipo de tecnología buscan ofrecer cada vez más beneficios a los agricultores frente a protección de plagas y resistencia a herbicidas. En Colombia están aprobados el uso de variedades transgénicas de algodón, maíz y flores. La semilla de soya está aprobada para dos regiones, pero todavía no se cultiva. Básicamente creemos que esa situación se da por falta de mercado en el país porque este renglón ha disminuido drásticamente y casi todo lo que consumimos hoy en día es importado, comentó Uscátegui. En el país la aceptación de este tipo de cultivos y sus investigaciones son polémicas, pero en otras naciones hay bastante desarrollo en esta materia. A nivel de investigación hay muchos cultivos más. En Estados Unidos se aprobó una manzana que no se oxida tan rápidamente; en Bangladesh hay una berenjena resistente a insectos; hay maíz y caña resistentes a la sequía; y esperamos que estas tecnologías también puedan llegar para que los agricultores tengan acceso a ellas. Reconocemos que hay un proceso de regulación y evaluación previo y en consecuencia estas tecnologías pueden demorarse en entrar al país. Sin embargo, Colombia sigue investigando. El proceso es lento, requiere muchos recursos y mucho tiempo para lograr la aprobación. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) sigue investigando en yuca, arroz y caña; Cenicaña hace lo propio en caña; la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) trabaja en una papa resistente a la polilla guatemalteca; la Universidad Nacional trabaja en maíz, en papa y en arroz. Son investigaciones que se llevan a cabo en Colombia, pero que todavía pueden tardar unos tres años en lograr su aprobación. En cuanto a investigación y desarrollo sabemos que obtener un producto en el mercado requiere por lo menos 15 años de investigación. Entonces tenemos que esperar unos tres años más, diría yo, para obtener el primer producto genéticamente modificado hecho por colombianos. Hay que seguir promoviendo la investigación, hay que dar recursos para que los investigadores puedan hacer su trabajo y hay que darles acceso a los agricultores a esta tecnología. A Colombia le hace falta mucho para que los agricultores puedan crecer y desarrollarse en cuanto a tecnología se refiere. La investigación que hoy en día está más adelantada es la papa resistente a la polilla guatemalteca. Es una investigación de la CIB de Medellín, ellos ya hicieron todas las etapas de bioseguridad en laboratorio, invernadero en áreas confinadas y escalaron a campo en áreas controladas. Faltan otras pruebas para salir al mercado.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6917) --- ### Estudio evidencia los beneficios para agricultores y consumidores de la adopción de transgénicos en Reino Unido - Published: 2015-03-20 - Modified: 2015-03-20 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/20/estudio-evidencia-los-beneficios-para-agricultores-y-consumidores-de-la-adopcion-de-transgenicos-en-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende de la revisión independiente encargada por el grupo británico del HGCA (Agriculture and Horticulture Development Board), la adopción de cereales modificados genéticamente (MG) y los cultivos oleaginosos podría beneficiar a agricultores, consumidores y a la cadena de suministro alimentario animal. Adopción que también impulsa la competitividad del Reino Unido en el mercado mundial. La revisión, publicada el pasado 11 de marzo, buscaba abordar el valor de la adopción o no adopción de las tecnologías transgénicas en el Reino Unido. El informe también revela que no sólo la producción de cultivos MG no tiene impactos ambientales negativos en comparación con el cultivo convencional, sino que pueden ofrecer ventajas medioambientales respecto a sus homólogos convencionales. El estudio analizó más de 170 publicaciones, informes y estudios con el propósito de extraer posibles escenarios aplicables al Reino Unido para determinar el impacto económico y medioambiental potencial de los cultivos MG. “Sentimos que era importante desarrollar una base de pruebas independientes, libres de distorsión y de especulación, para informar mejor a la industria sobre las implicaciones de la producción de cultivos MG cuando la tecnología esté disponible en Reino Unido”, afirmaba Vicky Foster, doctora del HGCA. “Reconocemos la biotecnología agraria es un tema sensible socialmente pero este informe se centra exclusivamente en la ciencia, no en la opinión del consumidor (... ) Sin embargo vivimos en una economía de mercado, aunque este estudio demuestre que habría beneficios tangibles para los agricultores y el medio ambiente los cultivos MG, en última instancia la decisión está en manos del consumidor”, reconocía Vicky Foster.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/estudio-evidencia-los-beneficios-para-agricultores-y-consumidores-de-la-adopcion-de-omgs-en-reino-unido/) --- ### Bill Gates analiza el papel de los cultivos genéticamente modificados - Published: 2015-03-17 - Modified: 2015-03-17 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/17/bill-gates-analiza-el-papel-de-los-cultivos-geneticamente-modificados/ - Categorías: Chilebio Noticias The Verge ha lanzado un artículo en el que se recoge la visión de Bill Gates sobre el papel que desempeñan los cultivos genéticamente modificados o transgénicos. Específicamente se refiere al rol que tienen en la lucha contra el hambre en África, un continente que sufre los fuertes efectos de la hambruna y en el que estos cultivos son una herramienta clave. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU estima que más de 800 millones de personas, uno de cada nueve personas en el planeta, lucha por encontrar suficientes alimentos para comer de forma regular. En lugares como el África subsahariana, el hambre es un gran problema. La Fundación Gates sugiere que con el uso de mejores fertilizantes y de cultivos más productivos como los transgénicos los agricultores africanos podrían “duplicar sus rendimientos” en un 50% “con las inversiones adecuadas”. Actualmente el rendimiento promedio por hectáreas en África es una quinta parte de el rendimiento en Estados Unidos. De acuerdo con Bill Gates “las semillas derivadas de OGM (organismos genéticamente modificados) proporcionan mucho mejor productividad, una mejor tolerancia a la sequía, tolerancia a la salinidad, y si la seguridad está probada, entonces los países africanos serán algunos de los mayores beneficiarios”. Vale la pena recordar que África dejó de ser exportadora de alimentos (café, cacao, especias... ) en la década de los ochenta cuando cayó el precio de los productos básicos, convirtiéndose en un continente dependiente de las importaciones. Mientras que el consumo de alimentos ha crecido de forma imparable en los últimos años, la producción de alimentos ha estado estancada en África. Por ejemplo África subsahariana alberga una de las más abundantes tierras cultivables, sin embargo la prevalencia del hambre es la más alta del mundo, una de cada cinco personas están desnutridas. La desnutrición crónica ha frenado el crecimiento del 40% de los niños menores de cinco años, según UNICEF. Esto son 25 millones de niños. Bill Gates considera que una nueva generación de cultivos altamente productivos son parte de la solución para combatir el hambre mundial: semillas resistentes a la sequía, resistente a enfermedades, mejoradas nutricionalmente... Algunos pueden ser cultivados con métodos tradicionales, pero otros necesitan valerse de la biotecnología agrícola. Los cultivos GM son una versión acelerada de los métodos tradicionales de fitomejoramiento que amplía la gama de posibles alteraciones, ya que los genes de una especie pueden ser insertados en otra. Si quiere acceder al texto completo (en inglés) haga clic aquí (http://www. theverge. com/2015/2/18/8056163/bill-gates-gmo-farming-world-hunger-africa-poverty)   Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTVRBNU1BPT0=) --- ### Los cultivos transgénicos han permitido en EE.UU. un beneficio de 21.7000 millones de dólares en control de malezas - Published: 2015-03-16 - Modified: 2015-03-16 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/16/los-cultivos-transgenicos-han-permitido-en-ee-uu-un-beneficio-de-21-7000-millones-de-dolares-en-control-de-malezas-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende del último informe publicado por el PG EConomics sobre el control de malezas y cultivos biotecnológicos tolerantes a herbicidas en los Estados Unidos, desde 1996 y 2012 la apuesta por semillas modificadas genéticamente han acumulado un beneficio adicional de 21. 700 millones de dólares en control de malezas. El informe, titulado ‘Weed control changes and genetically modified herbicide tolerant crops in the USA 1996–2012‘, también concluye que durante los 16 años que abarca el estudio se ha reducido el uso de herbicidas e ingredientes activos en 225 millones de kgs. Actualmente Estados Unidos es el país con mayor apuesta por cultivos transgénicos del mundo con 70,1 millones de hectáreas cultivadas. El estudio analiza cómo han cambiado las prácticas de control de malezas con la implantación de los cultivos biotecnológicos en relación con los modelos agrarios convencionales. El informe examina tanto cómo se han realizado estas prácticas como el cómo se han afrontado los retos de la aparición de resistencias. Los datos evidencian cómo el uso de la tecnología han permitido reducir tanto la cantidad de herbicidas utilizados como el impacto ambiental. Semillas que han permitido el cambio de un modelo agrario de arado a un sistema de producción sin labranza o con labranza de conservación. En cuanto al uso de herbicidas el informe destaca que en los primeros años de la adopción de cultivos transgénicos se produjo una reducción del volumen de herbicidas usados en algunos cultivos como el maíz o la canola, se mantuvo en cultivos como la soja y se incrementó en cultivos como el algodón. En todos los casos se redujo el impacto ambiental derivado de su aplicación. Desde mediados de la década de los 2000 el importe de los herbicidas y la carga asociada ha aumentado, tanto en cultivos biotecnológicos como convencionales. La razón es el desarrollo de poblaciones resistentes a herbicidas y la concienciación de los agricultores de las consecuencias de depender de un número limitado de herbicidas para el control de malezas. El informe evidencia que los productores de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas han diversificado más en sus programas de manejos de malezas que los productores de semillas convencionales. Existan o no resistencias a glifosato o no, los agricultores estadounidenses que cultivan semillas transgénicas han diversificado sus programas de manejo y usan diferentes herbicidas para evitar resistencias y conseguir así un mejor control de plagas. El aumento en la variedad de herbicidas aplicados no ha afectado en los beneficios para el agricultor derivados de las semillas modificadas genéticamente. Puedes acceder al estudio completo en el siguiente enlace http://www. tandfonline. com/doi/full/10. 4161/21645698. 2014. 958930#. VMt9olq-qUj   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cultivos-transgenicos-estados-unidos-beneficio-adicional-21-7000-millones-dolares-control-malezas/) --- ### Asociación de médicos estadounidenses informa sobre la necesidad de apostar por la biotecnología agrícola - Published: 2015-03-12 - Modified: 2015-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/12/asociacion-de-medicos-estadounidenses-informa-sobre-la-necesidad-de-apostar-por-la-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias La Asociación Médica Estatal de Missouri (Estados Unidos) ha publicado en su último número de la revista ‘Missouri Medicine’ un artículo en el que se defiende la apuesta por la agricultura biotecnológica y se explican las razones por las que la sociedad no puede dar la espalda a esta aplicación tecnológica. El artículo, firmado por Melvin J. Oliver, Supervisor de Investigación Genética de Plantas en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), destaca el estancamiento de la productividad de los cultivos, el incremento de la demanda y  la importancia de crear variedades mejoradas que sean capaces de dar respuesta a los retos actuales. “Dentro de 35 años la población mundial alcanzará los nueve mil millones de personas. Esto supone un reto enorme para la agricultura (... ) Actualmente los rendimientos de la mayoría de los cultivos están estancados, mientras que la demanda de alimentos está creciendo. Para afrontar el reto de mejorar los rendimientos se requiere un compromiso constante para obtener variedades mejoradas”, reconoce el experto. En este contexto, Melvin J. Oliver  resalta que el mejoramiento convencional ya ha demostrado no ser capaz de incrementar la producción lo suficiente como para responder a la creciente demanda, lo que hace necesario apostar por la biotecnología, y es que los cultivos transgénicos están llenando ese vacío ante el que la agricultura convencional no es capaz de dar respuesta completa. En el artículo el representante del USDA explica la necesidad de la apuesta por los cultivos transgénicos, la forma en que se producen, en qué consisten, su impacto y las cuestiones relativas a la seguridad. “El futuro de los cultivos transgénicos es muy prometedor para satisfacer las necesidades mundiales de alimentos de forma sostenible y responsable. Los cultivos transgénicos son sólo una parte de la solución. Para cumplir con los rendimientos específicos, calidad nutricional y producción sostenible necesitamos todas las herramientas a nuestra disposición, incluidos los sistemas de producción convencionales y orgánicos”, concluye.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/asociacion-de-medicos-estadounidenses-informa-sobre-la-necesidad-de-apostar-por-la-biotecnologia-agraria/) --- ### Mediante biotecnología desarrollan plantas para combatir al escarabajo de la papa - Published: 2015-03-11 - Modified: 2015-03-11 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/11/mediante-biotecnologia-desarrollan-plantas-para-combatir-al-escarabajo-de-la-papa/ - Categorías: Chilebio Noticias El escarabajo de la papa (Colorado potato beetle) es una importante plaga para este cultivo en todo el mundo. Como no tiene enemigos naturales, sólo puede controlarse con insecticidas. Sin embargo, muchas veces la estrategia no es del todo eficaz, ya que los insectos suelen desarrollar resistencia a los insecticidas. Un grupo de investigadores del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas en Potsdam-Golm y de Ecología Química en Jena demostraron que las plantas de papa pueden protegerse del ataque de este insecto usando la técnica de ARN de interferencia (RNAi). En particular, modificaron genéticamente las plantas para acumular en los cloroplastos ARN de doble cadena con secuencias que se corresponden a las de genes del escarabajo. Esta estrategia se basa en el conocimiento que los científicos tienen sobre cómo se regulan los genes naturalmente en los organismos, y cómo se defienden de ciertos virus. Los investigadores hoy pueden explotar este mecanismo y usarlo para apagar o anular determinados genes. Para eso se introducen secuencias capaces de sintetizar un ARN doble cadena que a través de un complejo mecanismo, termina destruyendo el ARN mensajero que se quiere apagar. Además de silenciar genes propios (de una planta, por ejemplo), se pueden apagar genes de los insectos que las atacan. Si estos genes son esenciales para el insecto, entonces el ARN introducido se puede transformar en un muy buen insecticida. En este caso los científicos transformaron plantas de papa para que fabriquen en los cloroplastos un ARN doble cadena dirigido contra el gen de la actina del escarabajo de la papa. Como este gen es vital para el insecto y los cloroplastos pueden acumular grandes cantidades del ARN doble cadena, los ensayos resultaron contundentes: el 100% de las larvas que se alimentaban sobre hojas de plantas transgénicas murieron al cabo de 5 días. Este estudio enfatiza el potencial de la tecnología de ARN de interferencia para el control de plagas de insectos, y también la eficacia de los sistemas basados en la transformación de cloroplastos en comparación con la transformación nuclear.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6914) --- ### Grupo invade y destruye violentamente centro de investigación de transgénicos en Brasil - Published: 2015-03-10 - Modified: 2015-03-10 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/10/grupo-invade-y-destruye-violentamente-centro-de-investigacion-de-transgenicos-en-brasil/ - Categorías: Chilebio Noticias El pasado 5 de marzo 2015, cientos de mujeres del Movimiento de los Sin Tierra (MST) ocuparon el centro de investigación de FuturaGene en Itapetininga, San Pablo, destruyendo viveros y materiales resultantes de 14 años de investigaciones. Esa misma mañana, un grupo de Via Campesina interrumpió la reunión de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) en Brasilia. Las manifestaciones ocurrieron minutos antes de que los miembros de la CTNBio iniciaran la discusión sobre el eucalipto transgénico H-421 de la empresa FuturaGene. La característica introducida en este caso permite aumentar la productividad debido a una mayor producción de celulosa en menos tiempo. Los ensayos realizados por la empresa indican que la modificación redujo de siete a cinco años y medio el período entre siembra y cosecha y aumentó el diámetro del tronco. Los especialistas señalan, además, que la introducción de esta tecnología permitirá el crecimiento del sector forestal, responsable del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial de Brasil. “Las nuevas variedades permitirán que la misma área plantada rinda una cantidad mayor de celulosa. Producir más madera por hectárea nos va a hacer más competitivos”, destacó el año pasado João Fernando Borges, presidente de la Asociación Gaucha de Empresas Forestales (Ageflor). Las personas que participaron de las violentas protestas justificaron su accionar en la defensa de la seguridad alimentaria y el ambiente, argumentos que si bien son siempre considerados por la comunidad científica y las autoridades, reflejan un gran desconocimiento sobre los beneficios que aportarían estos eucaliptos y sobre la naturaleza de las evaluaciones que realiza la CTNBio. Éstas se basan en criterios científicos rigurosos que se aplican para todas las solicitudes de liberación experimental o comercial y comprenden un análisis exhaustivo de los posibles riesgos que podrían presentar los cultivos transgénicos tanto para el ambiente como para la salud. Vale la pena destacar, además, que las evaluaciones son llevadas a cabo por 27 miembros titulares y 27 suplentes, todos ellos con título de doctor en áreas afines a la biotecnología.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6915) --- ### ChileBio lanza video explicativo sobre “transgénicos y glifosato” - Published: 2015-03-09 - Modified: 2015-03-09 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/09/chilebio-lanza-video-explicativo-sobre-transgenicos-y-glifosato/ - Categorías: Chilebio Noticias Habitualmente se escucha a algunos sectores de la ciudadanía indicando que los cultivos transgénicos y sus productos derivados presentarían problemas para los seres humanos y el medio ambiente debido al uso del herbicida glifosato. Debido a la alta eficacia del herbicida glifosato, éste producto se ha convertido en una herramienta fundamental de control de malezas tanto para la agricultura convencional como para la producción de cultivos transgénicos;  el glifosato ha sido utilizado en la agricultura mundial en los últimos 40 años y actualmente se comercializa en más de 140 países. Paralelamente,  los cultivos transgénicos existen comercialmente hace 18 años y son producidos en 28 países. El glifosato inhibe específicamente una enzima vegetal esencial para el metabolismo de las plantas, que no se encuentra en los animales ni humanos. Por su parte, el glifosato se degrada con facilidad luego de ser aplicado, con una vida media promedio de 16 días, en un rango entre los 2 y 143 días según el ambiente, por lo que no produce problemas secundarios de contaminación o acumulación. Las revisiones científicas más recientes sobre el análisis detallado de todos los datos en animales y datos epidemiológicos sobre el glifosato no han encontrado efectos consistentes de la exposición de este herbicida sobre la salud; sin encontrar relación con cáncer, malformaciones, enfermedades cardiovasculares, problemas reproductivos, ni con alguna enfermedad. Para ayudar a aclarar la confusión generada, ChileBio, con su objetivo de educar e informar en temas relacionados a la biotecnología agrícola, ha lanzado un nuevo video informativo en su canal YouTube. El material explica de forma didáctica los antecedentes de porqué el glifosato es considerado un producto seguro y porqué los argumentos utilizados en contra de los cultivos transgénicos por utilizar este herbicida carecen de sustento. Puedes acceder al nuevo video de ChileBio en el siguiente enlace https://www. youtube. com/watch? v=OSLf8ZiLtHM   Además, puedes visitar el canal YouTube de ChileBio y revisar nuestros otros videos en https://www. youtube. com/channel/UCKlDo4rjgKwIPup7EJ_yyoA/videos --- ### Transgénicos logran reducir un 18,5% el impacto ambiental de la agricultura asociado a los pesticidas - Published: 2015-03-06 - Modified: 2015-03-06 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/06/transgenicos-logran-reducir-un-185-el-impacto-ambiental-de-la-agricultura-asociado-a-los-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias Aún se espera un mayor efecto positivo, dado el desarrollo de nuevos cultivos tolerantes a la sequía La biotecnología y específicamente la transgenia, está demostrando ser una herramienta efectiva para reducir la huella ambiental de la agricultura. Es así como producto del uso de cultivos transgénicos se ha reportado una reducción significativa en el uso de productos fitosanitarios; ahorro de combustible fósil; disminución de las emisiones de CO2 a través de la menor necesidad de arado; y la conservación del suelo y la humedad mediante la optimización de prácticas de siembra directa a través de la aplicación de la tolerancia a herbicidas. La reducción acumulada de pesticidas, basándose en la información más reciente para el período 1996 a 2012 publicada por ISAAA, se estimó en 500 millones de kilogramos (kg) de ingrediente activo (ia), un ahorro del 8,7% en los pesticidas, lo que equivale a un 18,5% reducción del impacto ambiental asociado al uso de pesticidas en estos cultivos, según se mide por el Environmental Impact Quotient (EIQ). EIQ es una medida compuesta basada en los diversos factores que contribuyen al impacto ambiental neto de un ingrediente activo individual. Los datos correspondientes a 2012 dan cuenta de una reducción de 36 millones de kilos de ia (Equivalente a un ahorro del 8% en los pesticidas) y una reducción del 23,6% en EIQ. El director ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, afirma que lo anterior ha demostrado que “los cultivos transgénicos han sido las últimas dos décadas una real contribución a la sustentabilidad social, ambiental y económica de la agricultura mundial, reduciendo principalmente la cantidad de insumos necesarios”. También es importante considerar el rol que están teniendo los transgénicos al contribuir al aumento de la eficiencia del uso del agua, con un impacto importante en la conservación y disponibilidad del vital elemento a nivel mundial. El 70% del agua dulce es utilizada actualmente por la agricultura a nivel mundial, lo cual no es sostenible en el futuro a medida que la población aumenta en casi un 30% a más de 9,6 mil millones para el año 2050. Los primeros híbridos de maíz biotecnológico con un grado de tolerancia a la sequía se comercializaron en 2013 en los EE. UU. , y el primer maíz tolerante a la sequía tropical se espera para el año 2017 en el África subsahariana. Así, la tolerancia a sequía tendrá un impacto importante en los sistemas de cultivo haciéndolos más sostenibles en todo el mundo en un momento en que el agua es cada vez más escasa. --- ### Las dos caras de los cultivos transgénicos en Francia: libertad de elección vs argumentos sin base científica - Published: 2015-03-06 - Modified: 2015-03-06 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/06/las-dos-caras-de-los-cultivos-transgenicos-en-francia-libertad-de-eleccion-vs-argumentos-sin-base-cientifica/ - Categorías: Chilebio Noticias El diario francés Le Drenche, espacio destinado al debate de temas de interés social y político, ha abordado los cultivos transgénicos a través de un documento en el que se incluyen dos perspectivas contrarias sobre esta tecnología y en el que se responden a las preguntas básicas de qué es un transgénico y su situación en Francia. Los análisis corresponden a Marc Richard-Molard (Delegado permanente de Iniciativas Biológicas Vegetales, IBV) y Anaïs Fourest (Responsable de la campaña agraria de Greenpeace Francia). Dos perspectivas opuestas  que pretenden dar los conceptos suficientes para que el lector pueda hacerse una idea de la situación y adoptar una opinión fundamentada. Tras los artículos el diario incluye varias preguntas para saber si ha cambiado la opinión del lector tras la lectura del mismo. ARGUMENTACIÓN EN CONTRA La representante del lobby ecologista sigue el ideario anti-transgénico rechazando los cultivos transgénicos resistentes a herbicidas. Según Greenpeace esta resistencia implica que los agricultores van a usar “gran cantidad de herbicidas, lo que provocará una mayor contaminación de suelos y aguas subterráneas”. Una afirmación que la propia realidad agraria deja en evidencia cada día. La ecologista también critica la polinización cruzada, algo común a todo tipo de agricultura que en el caso de la biotecnológica no ha dado ni un solo problema en todo el mundo, al contrario, la coexistencia con cultivos transgénico ha demostrado sus beneficios. La ecologista también asocia los cultivos transgénicos a países ricos, algo que los datos contradicen: de los 18 millones de agricultores que sembraron transgénicos 2014 el 90% de fueron pequeños agricultores en países emergentes y en vías de desarrollo. Remata su reflexión con frases como “los riesgos para el medio ambiente son numerosos” y “no existe consenso científico sobre la seguridad de los transgénicos”. Rescatamos el reciente estudio que cifraba en un 88% los científicos que reconocían la seguridad de los transgénicos. ARGUMENTACIÓN A FAVOR Por su parte, Marc Richard-Molard resaltó que en 19 años de cultivos continuados no se ha producido ni un efecto adverso para la salud animal o de los consumidores, mitos de los que no hay ni una prueba válida. En su exposición hace referencia al metaanálisis sobre el impacto agronómico y económico de los cultivos transgénicos realizado por científicos alemanes en el que se evidencia que los cultivos transgénicos han reducido el uso de fitosanitarios en un 37%, “especialmente con plantas Bt resistentes a insectos”. En su exposición también resalta el valor de las plantas con beneficios para la salud del consumidor, ya sea por ser enriquecida en nutrientes (arroz dorado) o por ser capaz de producir medicamentos (vacunas Hepatitis B). Concluye preguntando las implicaciones que tiene el renunciar a una tecnología que los productores competidores de Francia usan libremente y que después se importa sin ningún tipo de duda. El representante de IBV defiende la libertad de elección del productor francés.   Puedes acceder al artículo original en francés en http://ledrenche. fr/2015/02/109pour-ou-contre-lutilisation-des-ogm-en-france/ Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/dos-caras-de-los-cultivos-transgenicos-en-francia-libertad-de-eleccion-frente-miedo-infundado/) --- ### Descubren una nueva familia de proteínas que controla la tolerancia a la sequia de las plantas - Published: 2015-03-05 - Modified: 2024-09-25 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/05/descubren-una-nueva-familia-de-proteinas-que-controla-la-tolerancia-a-la-sequia-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias   Estas proteínas facilitan la acción de una hormona clave en la adaptación de las plantas, ya que actúa en situaciones de escasez de agua. CSIC/DICYT Dos equipos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España han identificado y caracterizado una nueva familia de proteínas que controla directamente la tolerancia de las plantas a la sequía. Estas proteínas facilitan la función de los receptores que activan la señalización de la hormona ácido abscísico (ABA), clave en la respuesta adaptativa para sobrevivir a situaciones de estrés ambiental. Los resultados han sido publicados en la revista Plant Cell. Las proteínas, denominadas CAR, son necesarias para que las moléculas receptoras de ABA alcancen eficientemente su sitio de acción en la membrana plasmática de la célula. “Esto es crucial, ya que es allí donde comienza el control de muchos de los procesos de adaptación a la sequía, en concreto, la regulación de la pérdida de agua por transpiración o el crecimiento de la raíz en busca de suelos más húmedos”, explica el investigador del CSIC Armando Albert, del Instituto de Química Física Rocasolano. Los abordajes experimentales bioquímicos, de biología celular y molecular, junto con los estudios cristalográficos de alta resolución llevados a cabo utilizando la planta modelo Arabidopsis thaliana, muestran que las proteínas CAR, también presentes en plantas de cosecha, tienen una región que les permite insertarse en la membrana y otra que media su interacción con los receptores de ABA. “Hasta este momento, se sabía que las moléculas receptoras de ABA realizaban parte de su función en el límite externo, es decir, la membrana plasmática de la célula, pero no se conocía cómo estos receptores eran anclados allí”, explica Pedro Luis Rodríguez, investigador del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València). El estrés hídrico, apuntan los investigadores, es responsable de grandes pérdidas en el rendimiento de los cultivos a nivel mundial. El hallazgo presentado en este trabajo permite el diseño de plantas de cosecha con propiedades mejoradas frente a situaciones de sequía. Referencia bibliográfica Rodriguez, M. Gonzalez-Guzmán, M. Díaz, A. Rodrigues, A. C. Izquierdo-Garcia, M. Peirats-Llobet, R. Antonia, D. Fernández, J. A. Márquez, J. M. Mulet, A. Albert and P. L. Rodríguez. C2-Domain Abscisic Acid-Related Proteins Mediate the Interaction of PYR/PYL/RCAR Abscisic Acid Receptors with the Plasma Membrane and Regulate Abscisic Acid Sensitivity in Arabidopsis. Plant Cell. DOI:10. 1105/tpc. 114. 129973.   Fuente: Dicyt (http://www. dicyt. com/noticias/hallada-una-nueva-familia-de-proteinas-que-controla-la-resistencia-de-las-plantas-a-la-sequia) --- ### Alimentos dorados podrían disminuir la deficiencia de vitamina A en el mundo - Published: 2015-03-04 - Modified: 2015-03-04 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/04/alimentos-dorados-podrian-disminuir-la-deficiencia-de-vitamina-a-en-el-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias En países como Colombia, España, Australia y Filipinas los científicos están trabajando para desarrollar alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados o transgénicos, como yuca, naranja, arroz y bananas que tengan mayor contenido de beta-caroteno, un precursor de la vitamina A. Estos desarrollos, también llamados ‘alimentos dorados’, por su intenso color amarillo, son una respuesta a la problemática actual de salud pública que afecta a millones de niños y mujeres embarazadas con deficiencia de vitamina A. De acuerdo con María Andrea Uscátegui, directora Ejecutiva de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, “la segunda ola de la biotecnología moderna aplicada apuesta al desarrollo de herramientas para que se produzca alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados que no solo beneficien al agricultor y el medio ambiente, sino que ofrezcan a los consumidores beneficios para la salud por medio del mejoramiento nutricional”. En Colombia, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, está trabajando en yuca genéticamente modificada para hacer un mejoramiento nutricional y poder obtenerla con mayor contenido de vitamina A. Por otro lado, en Filipinas el arroz genéticamente modificado con mayor contenido de beta-caroteno, o también llamado ‘arroz dorado’, es un producto que podría ayudar a miles de personas, sin embargo, no ha podido salir al mercado debido a la oposición de grupos activistas antitransgénicos, que han impedido a este producto innovador avanzar en el proceso regulatorio para ser liberado comercialmente. En el caso de la naranja, desarrollada en Valencia - España por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (Ivia), el Iata y la empresa Biópolis, se busca que además de contener un alto porcentaje de beta-caroteno, tengan un efecto antioxidante mayor en un 20 por ciento que las naranjas convencionales. Por su parte, los plátanos dorados, desarrollados por investigadores australianos de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT), apuestan por este desarrollo para ayudar a los niños en África que sufren de la deficiencia de la vitamina A. Actualmente ninguno de estos alimentos se comercializa; a pesar de que algunos ya están desarrollados en su totalidad como el ‘arroz dorado’ y han cumplido con una gran cantidad de pruebas regulatorias para demostrar su inocuidad y beneficios, no ha sido posible su autorización comercial, debido a posiciones radicales -no científicas- en contra de la tecnología. Se espera que en los próximos años los productos sean aprobados y liberados comercialmente en el mundo y puedan contribuir a salvar las vidas de 1. 5 millones de niños que mueren cada año, por deficiencia de vitamina A, según estima la Unicef.   Fuente: El Nuevo Día (http://www. elnuevodia. com. co/nuevodia/ciudadania/contacto-agropecuario/231077-alimentos-dorados-podrian-disminuir-la-deficiencia-de-vitami) --- ### La Unión Europea es altamente dependiente de las importaciones de cultivos transgénicos para alimentación animal. - Published: 2015-03-03 - Modified: 2015-03-03 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/03/la-union-europea-es-altamente-dependiente-de-las-importaciones-de-cultivos-transgenicos-para-alimentacion-animal/ - Categorías: Chilebio Noticias Según explica la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio), al año la Unión Europea importa 30 millones de toneladas de productos transgénicos, 60 kilos anuales por ciudadano. La escala de demanda de estos productos hace que el acceso a éstos sea clave para el comercio internacional. La Unión Europea es altamente dependiente de las importaciones de cultivos transgénicos para alimentación animal. En enero de 2015 la Unión Europea acumulaba 58 solicitudes de aprobación de OMGs para su importación. De éstas 18 ya han recibido el aval científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Sin las importaciones de materias primas modificadas genéticamente se está poniendo en peligro la viabilidad del sector ganadero amenazando su abastecimiento e interrumpiendo el comercio internacional. Conscientes del importante (aunque a veces invisible) papel de la importación de materias primas derivadas de cultivos transgénicos en la Unión Europea (UE), la EuropaBio ha lanzado una nueva sección en su portal Growing Voices centrado en la importación de organismos modificados genéticamente (OMGs) en la UE. El nombre de la sección es ‘Trade Talk’ y se centrará en el comercio europeo y el valor de los cultivos biotecnológicos. Este nuevo espacio contará con las firmas invitadas de distintos expertos que abordarán el comercio de cultivos transgénicos, cómo son los flujos comerciales en la Unión Europea y a nivel internacional, las tendencias y beneficios... en definitiva, la situación actual y  las necesidades futuras en esta materia. Un espacio abierto a altos líderes científicos, empresariales, periodistas y representantes de organizaciones no gubernamentales. La sección cuenta con el hashtag #TradeTalk. Puedes acceder al nuevo blog en el siguiente enlace http://growingvoices. eu/blog/tradetalk/ --- ### Continúa el aumento en la siembra de cultivos transgénicos en Colombia - Published: 2015-03-02 - Modified: 2015-03-02 - URL: https://chilebio.cl/2015/03/02/continua-el-aumento-en-la-siembra-de-cultivos-transgenicos-en-colombia/ - Categorías: Chilebio Noticias De acuerdo con las cifras del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA en Colombia durante 2014 se sembraron 118. 899 hectáreas de cultivos genéticamente modificados de algodón, maíz y flores azules, 16. 879 has más que en 2013. Así mismo, la información muestra que hay dos departamentos nuevos que le apuestan a este tipo de cultivos -con maíz genéticamente modificado-: Arauca y Boyacá. El maíz biotecnológico que tiene características de resistencia a algunas plagas y/o tolerancia a algunos herbicidas se siembra en Colombia desde 2007, permitiéndole a los agricultores contar con una herramienta sostenible para la protección y el cuidado de sus cultivos. Gracias a los beneficios que los agricultores encuentran en este tipo de semillas, año tras año se han incrementado las hectáreas sembradas, alcanzando en 2014 un total de 89. 048 hectáreas, lo cual representó aproximadamente el 19% del maíz total cultivado en el país, de acuerdo con datos de Fenalce –Federación Nacional de Cerealistas- y del ICA. Los departamentos líderes en siembra de maíz GM, conocido también como transgénico o biotecnológico, fueron: Meta con 22. 031 has, Córdoba con 18. 724 has, Tolima con 16. 112 has y Valle del Cauca con 15. 386 has. Se destacan otros departamentos como: Vichada, Cesar, Huila, Risaralda, Casanare, Cauca, entre otros. María Andrea Uscátegui, Directora Ejecutiva de Agro-Bio, afirma que “el incremento sostenido de la adopción de estas semillas genéticamente modificadas en Colombia, demuestra que los agricultores se están viendo beneficiados en el manejo y la protección de sus cultivos debido a las características que estas ofrecen, lo cual les permite ser más productivos y competitivos en el mercado mundial”. En el caso del algodón GM resistente a algunas plagas y/o tolerante a algunos herbicidas, se sembró un total de 29. 838 hectáreas y ocupó el 89% del área total de algodón sembrada en el país, de acuerdo con datos de Conalgodón y del ICA. Los departamentos líderes en siembra de algodón GM fueron: Córdoba con 14. 872 hectáreas, seguido de Tolima con 9. 119 hectáreas y Huila con 1. 695 hectáreas. Otros departamentos como Cesar, Bolívar, Valle del Cauca, Sucre, Cundinamarca, Magdalena, Antioquia y Guajira, también le apostaron a la siembra de este cultivo biotecnológico. Cada día mas agricultores adoptan los cultivos genéticamente modificados gracias a los beneficios que estos les brindan. Arnulfo Cupitra, productor de maíz y algodón genéticamente modificados en la región de Ambalema Tolima, afirma que “llegué a sembrar los cultivos transgénicos porque nosotros veníamos recogiendo entre dos y tres toneladas de maíz y uno punto cinco de algodón, aproximadamente, pero cuando vimos a los otros agricultores recogiendo cinco o seis toneladas en maíz, pasamos a sembrar las semillas transgénicas”. Con respecto a los beneficios que estos le brindan, Cupitra asegura que “los cultivos transgénicos nos han ayudado mucho a nosotros para seguir progresando y desarrollando el cultivo, nos están sosteniendo en el mercado y nos están dando competitividad con la industria”. Herramientas como los cultivos genéticamente modificados que están a disposición de los agricultores contribuyen a la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector agrícola colombiano.   Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTVRBM01nPT0=) --- ### El 88% de los científicos reconoce que los alimentos transgénicos son seguros - Published: 2015-02-26 - Modified: 2015-02-26 - URL: https://chilebio.cl/2015/02/26/el-88-de-los-cientificos-reconoce-que-los-alimentos-transgenicos-son-seguros/ - Categorías: Chilebio Noticias Uno de los grandes retos en biotecnología agraria y alimentaria es mejorar la comunicación para que la sociedad pueda conocer lo que dice la ciencia sobre la seguridad de esta tecnología. La brecha de conocimiento entre la comunidad científica y la sociedad en temas como los transgénicos es muchas veces pronunciada, una separación que han analizado científicos del Centro de Investigación de Pew (Washington, Estados Unidos) a través de una encuesta al público general y a los científicos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS). La encuesta ha abarcado diferentes cuestiones relacionadas con la ciencia como los alimentos transgénicos, el cambio climático o el posible reto del aumento poblacional. Los resultados han demostrado que existe una brecha amplia entre las creencias del público y los científicos. Mientras que el 88% de los científicos está seguro de que los alimentos transgénicos son seguros, esta cifra cae hasta el 37% cuando se le hace la pregunta al público en general. Una brecha de 51 puntos porcentuales entre el público  y los científicos, la mayor diferencia de opinión encontrada en el estudio. Los detalles y conclusiones del estudio pueden ser consultados en este enlace (http://www. pewinternet. org/2015/01/29/public-and-scientists-views-on-science-and-society/). Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-88-de-los-cientificos-reconoce-que-los-alimentos-transgenicos-son-seguros/) --- ### Algodoneros de Bolivia quieren utilizar semillas transgénicas - Published: 2015-02-25 - Modified: 2015-02-25 - URL: https://chilebio.cl/2015/02/25/algodoneros-de-bolivia-quieren-utilizar-semillas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias El presidente de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa) de Santa Cruz (Bolivia), Juan Campero, manifestó que uno de los componentes para ampliar la producción de algodón es lo referente a la investigación y las semillas genéticamente modificadas de algodón, conocidas también como transgénicas o biotecnológicas. Campero indicó que la institución viene trabajando en la evaluación de algodón transgénico desde hace dos años. “El gobierno está consciente que los transgénicos son una necesidad para los productores de algodón, pero está esperando que podamos completar un año de prueba de campo con semillas de algodón GM”. Adicionalmente, manifestó que los productores algodoneros han hecho pruebas técnicas con transgénicos en el campo, las cuales fueron supervisadas por el Comité de Bioseguridad a lo largo de dos años. Fedepa tiene toda la documentación de todo el trabajo que se ha realizado durante los dos años de estudios, y que esta ya fue presentada al gobierno. Se espera que el uso de semillas GM de algodón pueda ser autorizado por el gobierno para que así, los algodoneros bolivianos puedan competir con sus colegas de Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay. Vale la pena recordar que Bolivia siembra cultivos genéticamente modificados de soya y, en 2014, sembró un millón de hectáreas con soya biotecnológica ubicándose en el puesto once en la lista de países que utilizan cultivos GM.   Fuente: elmundo. com. bo --- ### El aporte de los cultivos transgénicos a la reducción del impacto ambiental de la agricultura - Published: 2015-02-24 - Modified: 2015-02-24 - URL: https://chilebio.cl/2015/02/24/el-aporte-de-los-cultivos-transgenicos-a-la-reduccion-del-impacto-ambiental-de-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias La agricultura convencional ha impactado significativamente en el medio ambiente, y la biotecnología puede ser utilizada para reducir la huella ambiental de la agricultura. Producto del uso de cultivos transgénicos a la fecha se ha reportado una reducción significativa en el uso de productos fitosanitarios; ahorro de combustible fósil; disminución de las emisiones de CO2 a través de la menor necesidad de arado; y la conservación del suelo y la humedad mediante la optimización de prácticas de siembra directa a través de la aplicación de la tolerancia a herbicidas. La reducción acumulada de pesticidas, basándose en la información más reciente para el período 1996 a 2012, se estimó en ~ 500 millones de kilogramos (kg) de ingrediente activo (ia), un ahorro del 8,7% en los pesticidas, lo que equivale a un 18,5% reducción del impacto ambiental asociado al uso de pesticidas en estos cultivos, según se mide por el Environmental Impact Quotient (EIQ). EIQ es una medida compuesta basada en los diversos factores que contribuyen al impacto ambiental neto de un ingrediente activo individual. Los datos correspondientes sólo a 2012 dan cuenta de una reducción de 36 millones de kilos de ia (Equivalente a un ahorro del 8% en los pesticidas) y una reducción del 23,6% en EIQ. El aumento de la eficiencia del uso del agua tendrá un impacto importante en la conservación y disponibilidad de agua a nivel mundial. El setenta por ciento del agua dulce es utilizada actualmente por la agricultura a nivel mundial, y esto obviamente no es sostenible en el futuro a medida que la población aumenta en casi un 30% a más de 9,6 mil millones para el año 2050. Los primeros híbridos de maíz biotecnológico con un grado de tolerancia a la sequía se comercializaron en 2013 en los EE. UU. , y el primer maíz tolerante a la sequía tropical para el año 2017 en el África subsahariana. Se espera que la tolerancia a sequía tenga un impacto importante en los sistemas de cultivo más sostenibles en todo el mundo, particularmente en los países en desarrollo, donde la sequía es probable que sea más frecuente y grave que los países industriales.   Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Agricultores norteamericanos solicitan a la Unión Europea destrabar la aprobación de nuevos cultivos de soya GM - Published: 2015-02-23 - Modified: 2015-02-23 - URL: https://chilebio.cl/2015/02/23/agricultores-norteamericanos-solicitan-a-la-union-europea-destrabar-la-aprobacion-de-nuevos-cultivos-de-soya-gm/ - Categorías: Chilebio Noticias Recientemente la Asociación Americana de Soya (ASA por sus siglas en inglés) junto con otros grupos de productores ha enviado una carta al Comisario Europeo para la Salud y la Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaiti, solicitando la aprobación, sin más retrasos, de trece eventos biotecnológicos que incluyen soya, maíz, canola y algodón genéticamente modificados. Los firmantes de la carta aducen que algunos de estos eventos llevan más de un año esperando la aprobación para su importación, pues el proceso de aprobación de nuevos eventos biotecnológicos se ha vuelto lento en los últimos años y ahora pareciera que se hubiera “detenido por completo”. En la carta se lee “todos estos productos han recibido evaluaciones científicas positivas por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y han sido considerados por el Comité Permanente de la Cadena Alimenticia y Sanidad Animal, y el Comité de apelaciones. Y agregan, “una acción oportuna de la Comisión Europea evitará el riesgo de interrupción del suministro de materias necesarias para la ganadería, la avicultura, y la industria de la alimentación animal, de las cuales más del 70% dependen de las proteínas que se importan”. Las últimas aprobaciones para nuevos eventos de cultivos genéticamente modificados, transgénicos o biotecnológicos, se dieron por la Comisión Europea en noviembre de 2013. Adicionalmente, en el documento los productores recuerdan a la Comisión que se deben respetar las obligaciones de la Unión Europea en el marco de la Organización Mundial del Comercio con respecto a decisiones en el tiempo adecuado de desregulación de eventos biotecnológicos. Este fue reafirmado por la OMC en una decisión de solución de controversias en 2006, en la cual se encontró que la UE no estaba cumpliendo con sus obligaciones internacionales de otorgar las autorizaciones en el tiempo oportuno.   Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTVRBMk53PT0=) --- ### Científicos coreanos desarrollan camotes genéticamente modificados que previenen la desertificación - Published: 2015-02-20 - Modified: 2015-02-20 - URL: https://chilebio.cl/2015/02/20/cientificos-coreanos-desarrollan-camotes-geneticamente-modificados-que-previenen-la-desertificacion/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Instituto Coreano de Investigación de Biociencia y Biotecnología desarrollaron una nueva tecnología que tiene como objetivo prevenir la desertificación utilizando cultivos biotecnológicos. Según el líder de investigación, el Dr. Kwak Sang-soo, alrededor del 90% de la desertificación se debe a la pobreza. "El exceso de pastoreo, daños a los bosques y el manejo inadecuado del agua y el suelo, producto de la pobreza de la gente local, son las razones fundamentales para la desertificación. Por lo tanto, la producción de cultivos puede ser más eficiente previniendo esos factores", explica. El equipo plantó con éxito camotes biotecnológicos en el desierto Kubichi de China y Kazajstán, dos de las mayores zonas semiáridas en el noreste de Asia. También están descifrando el genoma de los camotes en colaboración con investigadores chinos y japoneses. El genoma del camote es más difícil de descifrar que el genoma humano, pero se proyecta que se completará en 2016. Dr. Kwak dijo: "Nuestro objetivo final es hacer crecer una gran cantidad de camotes modificados genéticamente en las zonas afectadas por la desertificación en China, Kazajstán, Oriente Medio y África, basado en la información de los genes del camote. "   Fuente: Business Korea (http://www. businesskorea. co. kr/article/8908/prevention-desertification-tech-developed-prevent-desertification-genetically-modified) --- ### Uso de cultivos genéticamente modificados reduce la demanda de tierras - Published: 2015-02-19 - Modified: 2015-02-19 - URL: https://chilebio.cl/2015/02/19/uso-de-cultivos-geneticamente-modificados-reduce-la-demanda-de-tierras/ - Categorías: Chilebio Noticias De acuerdo con cifras del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (Isaaa por sus siglas en inglés), si los 441. 4 millones de toneladas adicionales de alimentos y fibras producidos a nivel mundial entre 1996 y 2013 por los cultivos genéticamente modificados (GM) hubiesen sido producidos sin esta tecnología, hubieran sido necesarios 132 millones de hectáreas adicionales, equivalente a un 9% de la superficie arable del mundo. Esto hubiera producido una mayor presión sobre ecosistemas y hábitats naturales, pues se hubiera tenido que destinar parte de estos territorios a la actividad agrícola para suplir la demanda. La reducción en la demanda de tierras se debe a la mayor productividad de estos cultivos gracias a que tienen un manejo agrícola más fácil y a que se reducen las pérdidas por insectos plagas y/o malezas. A su vez, el aumento de la productividad agrícola es especialmente relevante en la actualidad, pues se buscan diferentes alternativas para suplir la demanda de alimentos de una población en constante crecimiento, sin comprometer la sostenibilidad de los recursos naturales. Un total de 18 millones de agricultores de veintiocho países sembraron 181. 5 millones de has. con cultivos GM en 2014, 6 millones de hectáreas más que en 2013. Este crecimiento demuestra que esta tecnología ofrece diferentes beneficios agronómicos, económicos, sociales y ambientales. De acuerdo con Isaaa, la agricultura con cultivos GM trajo ingresos a 16. 5 millones de pequeños agricultores, beneficiando así a más de 65 millones de personas, teniendo en cuenta a sus familias. En general, el 90% de los productores que sembraron cultivos transgénicos en 2014, fueron pequeños agricultores. Los cultivos genéticamente modificados son una herramienta con la que cuentan los agricultores para producir alimentos, ser competitivos y ser más sostenibles y amigables con el ambiente.   Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Cientos de chinos prueban arroz transgénico en actividad que promueve su consumo - Published: 2015-02-18 - Modified: 2015-02-18 - URL: https://chilebio.cl/2015/02/18/cientos-de-chinos-prueban-arroz-transgenico-en-actividad-que-promueve-su-consumo/ - Categorías: Chilebio Noticias A comienzos de febrero, cientos de personas fueron invitadas a través de internet a probar una variedad de arroz transgénico en restaurantes de 23 ciudades de China en un intento por promover los alimentos transgénicos entre el público. Wu Xingchuan, redactor jefe de la página web de ciencia, scipark. net, y organizador de la actividad, dijo: " Estamos tratando de transmitir un mensaje a los que todavía dudan de la seguridad de los productos transgénicos: creemos que el arroz transgénico es seguro y estamos dispuestos a comerlo". Según el primer documento publicado por el Partido Comunista del Comité Central China en enero, China mejorará las investigaciones y la seguridad de los alimentos transgénicos. La variedad del arroz transgénico probado en los restaurantes era el evento Bt 63 desarrollado por investigadores de la Universidad Agrícola de Huazhong en Wuhan, provincia de Hubei. Su nombre indica que un gen de la bacteria Bacillus Thuringiensis fue incorporado en el genoma de la planta. Produce un pesticida natural que protege la planta de los insectos plaga. El arroz Bt 63, junto con otra variedad, la Huahui 1, recibió el certificado de seguridad en enero para su producción durante otros cuatro años después de que los certificados iniciales caducaran en noviembre. Este es sólo el primer paso en el proceso de comercialización de este arroz transgénico. Se requieren otros tres certificados, entre ellos uno de producción y otro de venta, expedidos por el Comité de Bioseguridad del Ministerio de Agricultura. Chen Xiwen, subdirector del Grupo Piloto Central de Trabajo Rural, dijo que el hecho de que las dos variedades de arroz transgénico no hayan sido aprobadas para su cultivo comercial muestra la actitud cauta del país hacia los alimentos transgénicos. "Queremos probar la seguridad del arroz durante otros cuatro años. En este sentido, no es la ciencia la que ha fallado en proporcionar un veredicto sobre su seguridad. Los medios de comunicación no lo han reconocido ", dijo.   Fuente: Spanish. people. cn (http://spanish. peopledaily. com. cn/n/2015/0210/c92121-8848749. html) --- ### Estudio concluye que el impacto ambiental de los cultivos transgénicos es de hasta un 78% menor que el de los convencionales - Published: 2015-02-17 - Modified: 2015-02-17 - URL: https://chilebio.cl/2015/02/17/estudio-concluye-que-el-impacto-ambiental-de-los-cultivos-transgenicos-es-de-hasta-un-78-menor-que-el-de-los-convencionales/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende del informe titulado ‘Probability functions to build composite indicators: A methodology to measure environmental impacts of genetically modified crops’ publicado en Ecological Indicators, los cultivos modificados genéticamente (MG) pueden reducir el impacto ambiental entre un 70 y un 78 por ciento respecto a los cultivos convencionales. El documento, elaborado por Laura Riesgo y F. J. Areal, pretende contribuir al debate existente sobre los efectos medioambientales generados por los cultivos MG. En el informe se realiza un análisis de distintos indicadores medioambientales en los cuales se comparan dos tipos de cultivos: convencionales y biotecnlógicos. Los datos utilizados para el análisis proceden de publicaciones reconocidas, y con doble proceso de revisión anónimo. El análisis realizado se basa en la metodología de los indicadores sintéticos, la cual permite agregar indicadores de distinto tipo en base a una normalización y a una posterior agregación de los mismos. En este trabajo se consideran dos métodos de normalización (min-max y basada en distancias) y dos métodos de agregación (aditivo y multiplicativo). En relación al impacto medioambiental analizado, se han considerado tres dimensiones o indicadores agregados/sintéticos: la abundancia de organismos no diana, el uso de pesticidas y el impacto ambiental agregado. La metodología utilizada en este trabajo permite no sólo obtener un ranking de qué tipo de cultivo es mejor para cada indicador, tal y como ocurre con los indicadores sintéticos tradicionales, sino que permite obtener la probabilidad de que un tipo de cultivo sea mejor que otro. Los resultados muestran que los cultivos MG suponen un menor impacto ambiental para los indicadores sintéticos de abundancia de organismos no diana y uso de pesticidas, con independencia del método de normalización y agregación. Asimismo, en términos de impacto ambiental agregado, se observa que los cultivos MG son mejores que los convencionales con una probabilidad que oscila entre el 70 y el 78%. Puedes acceder al estudio en el siguiente enlace http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1470160X15000096     Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-impacto-ambiental-de-cultivos-transgenicos-es-un-78-menor-que-el-de-los-convencionales/) --- ### Manzanas genéticamente modificadas que se oxidan más lento son autorizadas en EEUU - Published: 2015-02-16 - Modified: 2015-02-16 - URL: https://chilebio.cl/2015/02/16/manzanas-geneticamente-modificadas-que-se-oxidan-mas-lento-son-autorizadas-en-eeuu/ - Categorías: Chilebio Noticias El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) autorizó la manzana genéticamente modificada Arctic®. Será la primera variedad de manzanas resistentes al pardeamiento u oxidación disponible en el mercado. Este proceso es normal en los frutos y ocurre cuando los tejidos internos se exponen al oxígeno, por heridas o corte. Si bien no afecta la salud, el pardeamiento es un problema para los productores de frutas y hortalizas, ya que los cambios en el aspecto reducen su valor comercial o lo hacen inaceptable para el consumidor. La manzana fue genéticamente modificada para ser resistente a la oxidación a través del silenciamiento de la polifenol oxidasa (PPO), enzima responsable de proceso, usando la técnica de ARN de interferencia. Por lo cual, no tendrá nuevas proteínas como ocurre tradicionalmente en los cultivos transgénicos, y mantiene el mismo nivel nutricional. La única diferencia es que al morderla, cortarla o machucarla, el pardeamiento será mucho más lento. El hecho de que las manzanas Arctic se caractericen por no adquirir tono marrón en corto tiempo, es una forma de asegurar que se van a preservar nutrientes como la vitamina C, compuestos fenólicos y antioxidantes que se pierden en el proceso de amarronamiento. También podrá reducir el desperdicio de alimentos, y por lo tanto, ahorrar dinero. Esta manzana desarrollada por Okanagan Specialty Fruits Inc. , una pequeña empresa canadiense que cuenta con 8 empleados vendrá en dos variedades para 2016: Golden y Granny Smith, y luego seguirán las Fuji, Gala y otras más. Aunque muy pronto los agricultores que quieran podrán cultivar y comercializar legalmente las manzanas Arctic Golden y Arctic Granny, la empresa Okanagan Specialty Fruits está esperando que la FDA (Agencia de Medicamentos y Alimentación de Estados Unidos), que actualmente está evaluando la seguridad de estas frutas para los consumidores, proporcione el visto bueno.   Fuente: CTV News (http://www. ctvnews. ca/sci-tech/usda-approves-canadian-made-non-browning-apples-1. 2235311) --- ### Los 10 hechos más importantes de los cultivos transgénicos en el 2014 - Published: 2015-02-13 - Modified: 2015-02-13 - URL: https://chilebio.cl/2015/02/13/los-10-hechos-mas-importantes-de-los-cultivos-transgenicos-en-el-2014/ - Categorías: Chilebio Noticias Recientemente el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas, Isaaa por sus siglas en inglés, publicó su informe anual sobre la situación mundial de la comercialización de cultivos genéticamente modificados (GM), correspondiente al 2014. Allí se destaca que el año pasado en el mundo 18 millones de agricultores sembraron 181. 5 millones de hectáreas con cultivos GM, transgénicos o biotecnológicos, lo que representa un incremento del 3. 6% con respecto al 2013. En el marco del lanzamiento del informe anual de Isaaa, fueron presentados los 10 hechos más importantes sobre los cultivos transgénicos en 2014, los cuales son: Hecho #1: 2014 fue el décimo noveno año de siembra de cultivos biotecnológicos en el mundo. Desde que en 1996 se sembraran por primera vez semillas transgénicas en el mundo la superficie ha aumentado de forma constante año a año. Hecho #2: Un total de 18 millones de agricultores de todo el mundo sembraron semillas GM en el 2014. El 90% de éstos fueron pequeños agricultores de países en vías de desarrollo. Hecho #3: A finales de 2013 se aprobó en Bangladesh el cultivo de la berenjena Bt (resistente a insectos), primer cultivo biotecnológico permitido en el país. En 2014 un total de 120 agricultores apostaron por estas semillas, una apuesta récord alcanzada en sólo un año. Bangladesh es un país en vía de desarrollo y pequeño con 150 millones de personas. Hecho #4: Los más recientes cultivos GM aprobados a nivel mundial han sido de alimentos básicos como la papa Innate en Estados Unidos o la berenjena Bt en Bangladesh. También se aprobó en Indonesia una caña tolerante a la sequía, en Brasil una soya tolerante a herbicidas y en Vietnam maíz biotecnológico que tiene dos características: tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos. Hecho #5: Estados Unidos continuó siendo el país líder con el 40% de la siembra mundial (73,1 millones de hectáreas) y con más del 90% de adopción para los principales cultivos de maíz (93% de adopción), soya (94%) y algodón (96%). Brasil es el segundo país en siembra de cultivos biotecnológicos con 42,2 millones de hectáreas, seguido de Argentina (24,3 millones de hectáreas), India (11,6 millones de hectáreas) y Canadá (11,6 millones de hectáreas). Hecho #6: El primer maíz biotecnológico tolerante a la sequía sembrado por primera vez en 2013 en Estados Unidos ha quintuplicado su siembra en 2014 pasando de 50. 000 hectáreas a 275. 000. Este mismo evento ha sido donado a la asociación Water Efficient Maize for Africa (WEMA) para que pueda llegar a los agricultores de África en 2017. Hecho #7: Los cultivos transgénicos en África han seguido muy presentes un año más con 2. 7 millones de hectáreas, cifra ligeramente inferior a la del año anterior debido a la sequía. Sudán aumentó la siembra de algodón Bt en casi un 50%, mientras que la sequía impidió que en Burkina Faso se plantaran más de 0. 5 millones de hectáreas. Otros siete países (Camerún, Egipto, Ghana, Kenia, Malawi, Nigeria y Uganda) realizaron ensayos de campo con cultivos GM con diferentes características, penúltimo paso antes de la aprobación. Hecho #8: La Unión Europea mantuvo los cinco países que apostaron por el cultivo de maíz Bt en 2013: España, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y República Checa. La siembra en territorio europeo disminuyó un 3% respecto al año anterior con 143. 016 hectáreas. Esta caída es paralela a la reducción total de superficie de maíz a causa de los bajos precios y las condiciones climatológicas. Hecho #9: Un nuevo meta-análisis sobre los beneficios de los cultivos transgénicos confirmó estos cultivos han conseguido en los últimos 20 años reducir el uso de plaguicidas químicos en un 37%, aumentar los rendimientos de los cultivos en un 22% e incrementar los beneficios de los agricultores en un 68%. Hecho #10: En previsión futura existen más de 70 productos que podrían estar disponibles para los agricultores en los próximos cinco años. Para ver el documento original (en inglés) sigue el siguiente enlace http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/49/toptenfacts/default. asp   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org) --- ### China acelerará investigación, supervisión y educación sobre transgénicos - Published: 2015-02-12 - Modified: 2015-02-12 - URL: https://chilebio.cl/2015/02/12/china-acelerara-investigacion-supervision-y-educacion-sobre-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias China hará más esfuerzos en el estudio y la supervisión de los organismos genéticamente modificados (OGM) y en la educación de los ciudadanos en esta materia, en un contexto de preocupaciones relativas a su seguridad, según informó hoy martes una fuente oficial. "La tecnología de modificación genética es muy prometedora y tenemos que estar a la cabeza en las investigaciones de modificación genética, ya que China cuenta con unos recursos agrícolas bastante limitados", dijo el subdirector de la oficina para el grupo dirigente central sobre trabajo agrícola, Han Jun. Gracias a un equipo de destacados científicos, China ha alcanzado una posición líder en la investigación de arroz y maíz transgénicos, indicó Han. "Nuestro mercado de OGM no debe saturarse con marcas extranjeras", dijo el subdirector en una rueda de prensa. China ha establecido estrictos mecanismos de supervisión para hacer un seguimiento de la investigación, pruebas, producción e importaciones de organismos genéticamente modificados y el país apoya la investigación innovadora en la materia, una supervisión estricta y una producción prudente, señaló la misma fuente. La campaña para este año incluirá la promoción de los conocimientos sobre los transgénicos para que los ciudadanos tengan una comprensión clara y completa de los mismos, dijo Han, que añadió que muchos chinos todavía "palidecen" con solo mencionarles los OGM. Los defensores de los transgénicos creen que la tecnología puede aumentar cosechas en tierras marginales, reducir el uso de sustancias químicas y ayudar a incrementar los niveles de vitamina A y de hierro en las cosechas. Los detractores arguyen que los transgénicos tienen efectos inciertos a largo plazo sobre los seres humanos y el entorno. China ha mantenido una actitud de aproximación cautelosa al cultivo a gran escala de transgénicos. Actualmente sólo permite la producción de algodón y papaya transgénicos y prohibe la producción comercial de cualquier tipo de alimento básico modificado genéticamente. No obstante, el país es un gran importador de productos agrícolas transgénicos, entre ellos soja, semilla de colza, algodón y maíz. China importó más de 71 millones de toneladas de soja el año pasado, la mayor parte de la cual era transgénica, de acuerdo con Han.   Fuente: Spanish. people. cn (http://spanish. peopledaily. com. cn/n/2015/0204/c31621-8845530. html) --- ### Científicos desarrollan trigo tolerante a la sequía incorporando un gen de uva - Published: 2015-02-11 - Modified: 2015-02-11 - URL: https://chilebio.cl/2015/02/11/cientificos-desarrollan-trigo-tolerante-a-la-sequia-incorporando-un-gen-de-uva/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, lograron desarrollar plantas de trigo genéticamente modificadas o transgénicas resistentes a la sequía, gracias al estudio de los genomas de diferentes especies de climas cálidos. Luego de un arduo trabajo de investigación, los científicos encontraron en el ADN del arroz y en el de la uva genes que, cuando se introducen en el cereal, resultan en un mayor rendimiento de producción. En el caso del gen proveniente de uva se obtuvo un rendimiento superior al 35% en producción a temperaturas cercanas a los 32ºC. La etapa más crítica de crecimiento del trigo es el desarrollo de los granos, cuya temperatura óptima está entre los 15ºC y los 18ºC. En esta etapa, las enzimas convierten la sacarosa en almidón, carbohidrato que compone entre el 75% y el 85% del peso final de la legumbre. Harold Trick y Allan Fritz, genetistas responsables del estudio, explican que, en el intenso calor, las enzimas no hacen esta conversión correctamente y reducen el potencial de producción del cereal. De acuerdo con los expertos, el clima favorable es un clima templado con un invierno suave y un verano sin lluvias. “Por cada grado Celsius más alto que el ideal, se pierde aproximadamente entre el 3% y el 4% de la producción de trigo”, explica Trick. Hasta el momento, el trigo genéticamente modificado desarrollado en la Universidad de Kansas mostró un buen rendimiento, incluso a temperaturas entre los 29ºC y 32ºC. Este trigo GM, transgénico o biotecnológico aún se encuentra en fase de prueba y ensayos, y no está aprobado para comercialización. Este desarrollo puede contribuir no sólo a mejorar la producción de trigo sino a aumentar la misma, mediante el uso de suelos que hoy se consideran improductivos para la agricultura, como suelos muy secos por ejemplo.   Fuente: Hutchnews. com (http://www. hutchnews. com/news/local_state_news/k-state-researchers-develop-heat-tolerant-wheat-gene/article_88665521-22cf-5575-988f-590ada3a5ee0. html) --- ### La ingeniería genética al rescate del jugo de naranja - Published: 2015-02-10 - Modified: 2015-02-10 - URL: https://chilebio.cl/2015/02/10/la-ingenieria-genetica-al-rescate-del-jugo-de-naranja/ - Categorías: Chilebio Noticias La industria de jugo de naranja de Florida, Estados Unidos, se ve amenazada por una enfermedad de los cítricos conocida como Huanglongbing, greening o enverdecimiento. La ingeniería genética pueden solucionar el problema. La enfermedad es causada por la bacteria Candidatus liberibacter asiaticus y transmitida por un insecto, el psílido asiático de los cítricos. Apareció en Florida en 2005 y desde entonces la producción de cítricos ha disminuido, al punto que elaño pasado la producción de naranjas fue la más baja de los últimos 30 años. Según los investigadores y expertos de la industria, la ingeniería genética puede solucionar el problema. Erik Mirkov, junto con su equipo de la Universidad Texas A&M, desarrolló cítricos resistentes al greening usando genes de espinaca que codifican para defensinas (proteínas pequeñas que forman parte de la inmunidad natural de las plantas y tienen actividad anti-microbiana). Mirkov señala que la ingeniería genética es necesaria para mantener el jugo de naranja en la mesa de los americanos, y que en Florida y en Brasil, los principales productores de naranjas, la producción de naranjas se ve amenazada por la enfermedad. "El Huanglongbing o greening se ha descubierto hace mucho tiempo y no se ha encontrado hasta ahora ninguna herramienta para combatirla”, comentó Rick Kress, presidente de Southern Gardens Citrus, la empresa más importante de jugo de naranja de Florida. "Todos los investigadores que han analizado el problema coinciden en que la ingeniería genética es la solución. " Mirkov trabaja en conjunto con Southern Gardens Citrus y está usando la misma estrategia para mejorar la resistencia en variedades de naranjas, pomelos y limones en Texas y Florida. Hasta ahora, los resultados revelan que se pueden lograr frutales resistentes al greening o bien más tolerantes a la enfermedad, que aún con ciertos niveles de infección bacteriana, logran desarrollar los frutos con éxito.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6901) --- ### Director Ejecutivo de ChileBio publica en prestigiosa revista Nature Biotechnology sobre inocuidad de los alimentos transgénicos - Published: 2015-02-09 - Modified: 2015-02-09 - URL: https://chilebio.cl/2015/02/09/director-ejecutivo-de-chilebio-publica-en-prestigiosa-revista-nature-biotechnology-sobre-inocuidad-de-los-alimentos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Estudio comprueba que la industria biotecnológica no influye en las publicaciones científicas que confirman la inocuidad de los alimentos transgénicos. Un estudio publicado en el último número de la Revista Nature Biotechnology, elaborado por el doctor en Ciencias Biológicas con mención en Genética Molecular, y director ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, confirmó que al menos el 58% de los estudios originales relacionados con la evaluación de la inocuidad de los alimentos derivados de los cultivos transgénicos no tienen ningún conflicto de interés en cuanto a la afiliación de los autores y a la fuente de financiamiento. Esto viene a desmentir la creencia difundida por algunas ONGs de la relación entre los estudios científicos y la industria que desarrolla transgénicos. El estudio, identificó un total de 707 estudios científicos originales relacionados con la evaluación de la inocuidad de los alimentos derivados de los cultivos transgénicos. De estos, hubo 698 estudios a los cuales se pudo acceder  al texto completo, se revisaron y clasificaron de acuerdo al objetivo principal del estudio, el tipo de revista de publicación, y el potencial conflicto de interés (COIs) que podría haber de la industria biotecnológica. Además del 58% de los estudios que no tienen ningún conflicto en cuanto a la afiliación de los autores y a la fuente de financiamiento, otro 15% no posee conflictos de interés a nivel de la afiliación de los autores pero en los estudios no se menciona la fuente de financiamiento. Finalmente hay un 25% de los estudios que han sido financiados por la industria biotecnológica o que algún autor está ligado a ésta. Por lo tanto, las reclamaciones y aseveraciones procedentes del debate público que no hay suficiente literatura científica que indique que los alimentos derivados de los cultivos transgénicos son inocuos y que la mayoría de los estudios que existen poseen conflictos de interés, no se condicen con el análisis  de la realidad técnica y científica. El autor concluye que las preocupaciones de inocuidad de los alimentos y piensos modificados genéticamente han sido y siguen siendo ampliamente estudiados. El número acumulado de los informes originales de investigación se ha incrementado dramáticamente en los últimos años, y el nivel de publicación se mantendrá alto. Puedes acceder a la publicación: Sanchez, M. (2015). Conflict of interests and evidence base for GM crops food/feed safety research. Nature Biotechnology. 33, 135–137, en el siguiente enlace http://www. nature. com/nbt/journal/v33/n2/full/nbt. 3133. html   Fuente: ChileBio (www. chilebio. cl) --- ### Los cultivos transgénicos han permitido en EE.UU. un beneficio de 21.700 millones de dólares en control de malezas - Published: 2015-01-30 - Modified: 2015-01-30 - URL: https://chilebio.cl/2015/01/30/los-cultivos-transgenicos-han-permitido-en-ee-uu-un-beneficio-de-21-7000-millones-de-dolares-en-control-de-malezas/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende del último informe publicado por el PG EConomics sobre el control de malezas y cultivos biotecnológicos tolerantes a herbicidas en los Estados Unidos, desde 1996 y 2012 la apuesta por semillas modificadas genéticamente han acumulado un beneficio adicional de 21. 700 millones de dólares en control de malezas. El informe, titulado ‘Weed control changes and genetically modified herbicide tolerant crops in the USA 1996–2012‘, también concluye que durante los 16 años que abarca el estudio se ha reducido el uso de herbicidas e ingredientes activos en 225 millones de kgs. Actualmente Estados Unidos es el país con mayor apuesta por cultivos transgénicos del mundo con 70,1 millones de hectáreas cultivadas. El estudio analiza cómo han cambiado las prácticas de control de malezas con la implantación de los cultivos biotecnológicos en relación con los modelos agrarios convencionales. El informe examina tanto cómo se han realizado estas prácticas como el cómo se han afrontado los retos de la aparición de resistencias. Los datos evidencian cómo el uso de la tecnología han permitido reducir tanto la cantidad de herbicidas utilizados como el impacto ambiental. Semillas que han permitido el cambio de un modelo agrario de arado a un sistema de producción sin labranza o con labranza de conservación. En cuanto al uso de herbicidas el informe destaca que en los primeros años de la adopción de cultivos transgénicos se produjo una reducción del volumen de herbicidas usados en algunos cultivos como el maíz o la canola, se mantuvo en cultivos como la soja y se incrementó en cultivos como el algodón. En todos los casos se redujo el impacto ambiental derivado de su aplicación. Desde mediados de la década de los 2000 el importe de los herbicidas y la carga asociada ha aumentado, tanto en cultivos biotecnológicos como convencionales. La razón es el desarrollo de poblaciones resistentes a herbicidas y la concienciación de los agricultores de las consecuencias de depender de un número limitado de herbicidas para el control de malezas. El informe evidencia que los productores de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas han diversificado más en sus programas de manejos de malezas que los productores de semillas convencionales. Existan o no resistencias a glifosato o no, los agricultores estadounidenses que cultivan semillas transgénicas han diversificado sus programas de manejo y usan diferentes herbicidas para evitar resistencias y conseguir así un mejor control de plagas. El aumento en la variedad de herbicidas aplicados no ha afectado en los beneficios para el agricultor derivados de las semillas modificadas genéticamente. Puedes acceder al estudio completo en el siguiente enlace http://www. tandfonline. com/doi/full/10. 4161/21645698. 2014. 958930#. VMt9olq-qUj   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cultivos-transgenicos-estados-unidos-beneficio-adicional-21-7000-millones-dolares-control-malezas/) --- ### Intentan mejorar el rendimiento del algodón con variedades transgénicas resistentes a virus - Published: 2015-01-29 - Modified: 2015-01-29 - URL: https://chilebio.cl/2015/01/29/intentan-mejorar-el-rendimiento-del-algodon-con-variedades-transgenicas-resistentes-a-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias El virus del enrollado o rizadura de la hoja del algodonero (Cotton Leaf Curl Virus, CLCV) es un problema que ha impedido maximizar el rendimiento del cultivo de algodón en Pakistán. Fuentes del Ministerio de Industria Textil de Pakistán señalaron que el Gobierno ha tomado varias medidas para mejorar la producción de algodón. En particular, se están analizando variedades de algodón resistentes al virus CLCV desarrolladas por el Comité Central de Algodón de Pakistán (PCCC) y otras instituciones públicas y privadas. El desarrollo de variedades resistentes al virus CLCV se está llevando a cabo en el marco del Programa de Mejoramiento de la Productividad del Algodón, establecido entre Pakistán y Estados Unidos para fortalecer la investigación y el desarrollo especialmente relacionados con la resistencia a virus en el cultivo de algodón. Las variedades resistentes se están ensayando en diferentes estaciones experimentales, como las de Lasbela y Balochistan, con la colaboración de Universidades locales. Según las fuentes del Ministerio, también se ha establecido en Multan un instituto especializado en desmote de algodón, con el objetivo de producir fibra de calidad internacional. La infección por el virus CLCV fue descubierta por primera vez en 1967 en Pakistán y en 1988 comenzó a considerarse una amenaza. Pakistán produjo 2,2 millones de toneladas de algodón en 1991/92, pero debido al ataque generalizado del virus, la producción de algodón se redujo a 1,5 millones de toneladas al año siguiente. Desde entonces, los investigadores combinaron por mejoramiento convencional las características de alto rendimiento y calidad de la fibra con la resistencia al CLCV, y en los últimos diez años se emplearon nuevas variedades con esas características. Con estas mejoras, la producción volvió a crecer alcanzando las 2,4 millones de toneladas en 2004/05. Sin embargo, el problema no llegó a solucionarse, porque se encontró que todas las variedades de algodón eran susceptibles a una nueva cepa viral, lo que llevó a los investigadores a enfocarse en estrategias alternativas, como la incorporación de genes de resistencia de variedades silvestres e indígenas a través de hibridación interespecífica, así como el uso de la tecnología de RNAi (RNA de interferencia) para el control del virus.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6902) --- ### Los cultivos transgénicos crecen en hectareaje y superaron las 181 millones de hectáreas en el año 2014 - Published: 2015-01-28 - Modified: 2015-01-28 - URL: https://chilebio.cl/2015/01/28/los-cultivos-transgenicos-crecen-en-hectareaje-y-superaron-las-181-millones-de-hectareas-en-el-ano-2014/ - Categorías: Chilebio Noticias En 2014, un récord de 181,5 millones de hectáreas de cultivos transgénicos fueron cultivadas a nivel mundial, un incremento de más de seis millones de hectáreas desde 2013, según un informe publicado hoy por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA). Un total de 28 países utilizaron en sus campos cultivos biotecnológicos durante el año recién pasado. Según los datos de ISAAA, hubo 18 millones de agricultores que accedieron a la tecnología, de los cuales el 90% fueron pequeños agricultores. De los países productores de cultivos transgénicos 20 fueron países en desarrollo y ocho países desarrollados. En total, en estos países habita más del 60 por ciento de la población mundial. Según el informe, Estados Unidos continúa liderando la producción con 73,1 millones de hectáreas, creciendo a un ritmo del 4%.   Lo siguen Brasil (42,2 millones de hectáreas), Argentina (24,3), India (11,6) y Canadá (11,6). Los principales cultivos transgénicos utilizados a nivel global fueron maíz, soja, algodón y canola. Otros cultivos utilizados pero en pequeñas superficies fueron remolacha azucarera (EEUU y Canadá), alfalfa (EEUU), papaya (Hawaii), zucchini (EEUU), tomate (China), pimentón (China) y berenjena (Pakistan) Chile aparece con una superficie sembrada menor a las 50. 000 hectáreas en el puesto 21 de los 28 países. El país produce principalmente semillas transgénicas de maíz, soja y canola para abastecer el mercado del hemisferio norte en contra estación.   Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Argentina y Australia avanzan en el desarrollo de forrajes transgénicos - Published: 2015-01-27 - Modified: 2015-01-27 - URL: https://chilebio.cl/2015/01/27/argentina-y-australia-avanzan-en-el-desarrollo-de-forrajes-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Argentina y Australia avanzan en el desarrollo de forrajes transgénicos El centro de investigación australiano (AgriBio) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FABUA) trabajan en conjunto para desarrollar una línea de forrajes genéticamente modificados o transgénicos con altos contenidos de azúcares, bajos niveles de lignina y un retraso en la senescencia de las plantas. Las mejoras en la productividad y en la calidad de pasturas continúan siendo factores de peso en el desarrollo de tecnologías para la producción animal y, según los especialistas, en los próximos años se espera la llegada de una nueva generación de forrajes que, con la ayuda de la biotecnología, permitiría mejorar ampliamente la competitividad del sector. Las dos instituciones realizan dos proyectos de investigación en modificación genética de pastos para reducir los niveles de lignina en pasto miel (para mejorar la digestibilidad de la materia seca) y retardar la senescencia foliar en trébol blanco. Además, utilizando la misma tecnología de transgénesis, el centro de investigación australiano estableció un programa de mejoramiento con alfalfa, junto al INTA y al Instituto de Agrobiotecnología Rosario (Indear). Sobre estos proyectos, Gustavo Schrauf, docente de la cátedra de Genética de la FABUA afirma que “nuestras líneas de trabajo conjuntas vienen teniendo muy buenos progresos, que van desde el segundo ensayo en el mundo de una planta transgénica de trébol blanco hasta el primero de un pasto miel transgénico". Y agrega “tenemos muchas expectativas sobre eventos que reúnen bajos contenidos de lignina, altos de azúcares (fructanos) y un retardo en la senescencia, porque van a tener un gran impacto en la producción pecuaria de Australia y de la Argentina. Los eventos de pasto miel, dentro de gramíneas forrajeras C4, son los primeros obtenidos en el mundo que combinan estas características". Por su parte, Germán Spangenberg, director del instituto de biotecnología AgriBio y profesor de la Universidad de La Trobe, Australia, manifiesta que “los sistemas pastoriles van a ser fundamentales en el futuro”, por lo cual resaltó la importancia de las investigaciones conjuntas entre Argentina y su país. Spangenberg destacó que en el estado de Victoria, donde se produce el 66% de la leche australiana y el 86% de los productos lácteos de ese país que van a la exportación, se propusieron duplicar la tasa de productividad anual del sector lechero en la próxima década, a partir del desarrollo de tecnologías que incrementan el rendimiento y la calidad de las pasturas, entre otros aspectos, y que también significarán un fuerte impacto en la producción de carne. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6892) --- ### El uso de remolacha azucarera transgénica ha permitido ahorrar millones de dólares a agricultores norteamericanos - Published: 2015-01-26 - Modified: 2015-01-26 - URL: https://chilebio.cl/2015/01/26/el-uso-de-remolacha-azucarera-transgenica-ha-permitido-ahorrar-millones-de-dolares-a-agricultores-norteamericanos/ - Categorías: Chilebio Noticias El uso de remolacha azucarera transgénica ha permitido ahorrar millones de dólares a agricultores norteamericanos La adopción de la remolacha azucarera transgénica tolerante al herbicida glifosato ha permitido ahorrar a los agricultores de Idaho y Oregon, en EEUU, un cantidad estimada de US$22 millones al año. "Esa es la razón por la que todos hemos adoptado esta tecnología. Es una herramienta valiosísima”, dijo Duane Grant, presidente de la cooperativa de agricultores Snake River Sugar Co (SRSC) en la reunión anual del grupo. Los miembros de SRSC sembraron más de 178. 000 acres de remolacha azucarera transgénica en 2014. Según sus estimaciones, el costo de los productores de remolacha azucarera en herbicidas para controlar las malezas se ha reducido de US$66 a US$11 por acre desde que empezaron a utilizar la remolacha azucarera tolerante a glifosato en 2008 y los costos de aplicación de herbicidas han bajado de US$42 a US$21 por acre. Por su parte el costo de mano de obra ha caído de US$60 por acre a US$0. A pesar de que el costo de la semilla ha aumentado de US$44 por acre a US$143, la cosecha ha dado mayores rendimientos. Grant dijo que un aumento en el margen neto de US$122 por acre se puede atribuir directamente al uso de la remolacha azucarera transgénica. Eso ha significado un beneficio de US$22 millones al año a la cooperativa, dijo Grant. El control de malezas se había convertido en un tema crítico para los productores de remolacha antes de la disponibilidad de la remolacha azucarera genéticamente modificada, dijo Grant, y la tecnología ha ayudado a cambiar la industria. Los productores "no podían controlar las malezas con la tecnología convencional y estaban cansados de trabajar toda la noche, rociar herbicidas ineficaces y luego en última instancia, llegar a la cosecha con un campo lleno de malezas", dijo Grant. "Con la llegada de la tecnología de la remolacha tolerante a glifosato, los productores están haciendo más dinero, pero más importante aún, pueden producir de forma predictiva un cultivo cada año". Además de hacer más rentable la producción, la adopción de los cultivos modificados genéticamente también se ha permitido reducir en gran medida el uso de pesticidas, dijo Grant. El presidente de SRSC señaló los resultados de un meta-estudio que combinó los resultados de otros 147 estudios que mostró que el uso el uso de cultivos modificados genéticamente ha reducido el uso de pesticidas en un 37%, aumentando los rendimientos en un 22% e incrementando las ganancias de los agricultores en un 68%. Grant alentó a los agricultores a difundir estos resultados. "Tenemos una historia importante que contar ", dijo. "Ustedes tienen que salir y hablar de esto. " Fuente: Capital Press ) http://www. capitalpress. com/Idaho/20150120/gm-sugar-beets-save-idaho-oregon-growers-millions) --- ### En Argentina estudian mejorar la producción y calidad del vino a través de biotecnología moderna - Published: 2015-01-22 - Modified: 2015-01-22 - URL: https://chilebio.cl/2015/01/22/en-argentina-estudian-mejorar-la-produccion-y-calidad-del-vino-a-traves-de-biotecnologia-moderna/ - Categorías: Chilebio Noticias En Argentina estudian mejorar la producción y calidad del vino a través de biotecnología moderna Científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y con el apoyo de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), han realizado un par de investigaciones y de desarrollos biotecnológicos que podrían contribuir a mejorar la producción del vino en ese país. Una de las investigaciones consiste en modificar genéticamente las levaduras que interactúan con los azúcares en el jugo –del vino- para crear el etanol (alochol etílico)- y así que no se aumente el grado de alcohol del vino. Actualmente, uno de los factores que incide en el grado de alcohol, tiene que ver con el calentamiento global. Se trata de una de las principales amenazas que complica el normal trabajo en el campo dado que altera el punto de maduración de los frutos y por ende, ocasiona un efecto no deseado a partir de las altas temperaturas. La incidencia del sol activa la fotosíntesis, por lo que se produce más azúcar en la uva y por ende, al momento de la fermentación el producto tiene un grado alcohólico superior al que normalmente debería tener. Este aumento en el alcohol complica el ingreso a diversos mercados, pues últimamente se ha impulsado la tendencia de consumir vinos más ligeros e, incluso, en algunos países se paga un impuesto por el alto alcohol producido. El trabajo de los investigadores consistió en modificar el metabolismo de la levadura para que parte de esa azúcar se utilice para otros compuestos secundarios y no para el alcohol en el cultivo. De acuerdo con el experto e investigador vinícola Iván Ciklic, en los últimos 20 años ha habido un aumento de 2 grados de alcohol, lo que afecta la calidad sensorial del vino porque cuando éste es muy alto, puede obstruir otros compuestos deseables además de aumentar la sensación como de ardor. Es por esto que el aporte que la biotecnología agrícola y la transgénesis pueden hacer para mantener un grado óptimo de alcohol en el vino es muy valioso. La segunda investigación que están realizando consiste en el desarrollo de plantas de vides que puedan ser resistentes a enfermedades. De acuerdo con Sebastián Gómez Talquenca, uno de los investigadores, “lo que se buscó es introducir en la planta un injerto para defenderse de las enfermedades, la cual luego manda una señal a la parte aérea de la plata (hojas y frutos) haciéndola resistente”. La biotecnología agrícola moderna es una herramienta que puede ofrecer y que ofrece grandes beneficios a los agricultores y a los cultivos. Esto no significa que va a solucionar todos los problemas de la agricultura, pero sí es útil para algunos problemas específicos y que pueden contribuir a mejorar y optimizar la producción. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org. co/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTVRBek9RPT0=) --- ### Estudio demuestra que arroz transgénico resistente a insectos es más seguro para el ambiente que el arroz convencional - Published: 2015-01-21 - Modified: 2015-01-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/01/21/estudio-demuestra-que-arroz-transgenico-resistente-a-insectos-es-mas-seguro-para-el-ambiente-que-el-arroz-convencional/ - Categorías: Chilebio Noticias Estudio demuestra que arroz transgénico resistente a insectos es más seguro para el ambiente que el arroz convencional Según se desprende del estudio sobre los efectos del arroz Bt (resistente a insectos) realizado por científicos chinos pertenecientes a la Universidad Agrícola de Huazhong en colaboración con el Ministerio de Protección del Medio Ambiente, el arroz Bt es más seguro para los ecosistemas acuáticos que el arroz convencional. El análisis estudió la abundacia de zooplancton en los campos de arroz, concluyendo que la diversidad en los campos de arroz Bt llegaba a alcanzar el 95%, un 15% más que el porcentaje registrado en los campos de arroz convencionales (80%). Se analizaron los efectos ambientales de campos en el que las prácticas de manejo no fueron condicionadas, utilizando pesticidas cuando fue necesario. En toda la temporada de cultivo el arroz Bt recibió dos aplicaciones de pesticidas, cifra que en el caso del arroz convencional asciende a cinco. El estudio se realizó sobre dos líneas de arroz modificados genéticamente con la toxina natural Bacillus thuringiensis (Bt) expresando los genes cry1Ab/1Ac o Cry2A. Dos variedades que aún no han sido comercializadas pero que ya han conseguido los certificados de bioseguridad. El cultivo en laboratorio demostró que la calidad del agua de los campos de arroz convencional era significativamente menos óptima para la supervivencia y reproducción de Daphnia magna y Paramecium caudatum comparado con el agua de los campos de arroz Bt. Además, se detectaron mayores residuos de plaguicidas en el agua del arroz convencional que en el de arroz Bt. Según concluye el documento, “los datos demuestran que el arroz Bt es más seguro para los ecosistemas acuáticos que el arroz convencional y que su comercialización será beneficiosa para la restauración de la biodiversidad en ecosistemas basados en dicho cultivo”. El estudio busca poner fin al debate sobre la seguridad del arroz Bt y el potencial de sus beneficios reales. Puedes acceder al estudio científico en el siguiente enlace http://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0104270 Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/arroz-bt-mas-seguro-para-ecosistemas-acuaticos-que-arroz-convencional/) --- ### China aprueba el ingreso de nuevos transgénicos de maíz y soja para alimentación - Published: 2015-01-20 - Modified: 2015-01-20 - URL: https://chilebio.cl/2015/01/20/china-aprueba-el-ingreso-de-nuevos-transgenicos-de-maiz-y-soja-para-alimentacion/ - Categorías: Chilebio Noticias China aprueba el ingreso de nuevos transgénicos de maíz y soja para alimentación El Ministerio de Agricultura de China (MOA) anunció que aprobó para su comercialización en ese país dos variedades transgénicas, una de maíz y otra de soja. Se trata de el maíz MIR162, de la empresa Syngenta, y la soja A5547-127, de Bayer CropScience. La decisión, que se conoció el pasado mes de Diciembre, permitirá además "incorporar mayor tecnología a la producción agroalimentaria, y aumentar el grado de sincronía con China en relación con la aprobación de eventos", anunció la cartera agrícola. Desde Syngenta informaron que la aprobación contempla granos de maíz y sus subproductos, tales como granos secos de destilería (DDGs), tanto para alimentación humana como animal y explicaron que "el evento Agrisure Viptera es un componente clave en las soluciones de control de insectos de Syngenta, que ofrece a los agricultores protección contra un amplio espectro de plagas que afectan la parte aérea del cultivo, lo que permite a su vez un significativo aumento del rendimiento de la producción". Los Certificados de Bioseguridad emitidos por el MOA tienen una validez de tres años. En relación a la Soja A5547-127, es una variedad resistente al herbicida glufosinato, la cual se utiliza para mitigar inconvenientes de "malezas resistentes" a otros herbicidas. Fuente: El Cronista (http://www. cronista. com/negocios/China-aprueba-el-ingreso-de-nuevos-transgenicos-de-maiz-y-soja-y-beneficia-a-la-Argentina-20141224-0034. html) --- ### Encuentran gen en la soja que permitiría mejorar la tolerancia a salinidad - Published: 2015-01-19 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2015/01/19/encuentran-gen-en-la-soja-que-permitiria-mejorar-la-tolerancia-a-salinidad/ - Categorías: Chilebio Noticias Encuentran gen en la soja que permitiría mejorar la tolerancia a salinidad   Un estudio realizado por investigadores australianos y chinos muestra cómo se podría mejorar la soja para una mayor tolerancia a salinidad.   Los investigadores, que pertenecen a la Universidad de Adelaide de Australia y a la Academia China de Ciencias Agrícolas en Beijing, identificaron un gen específico en la soja que ofrece un gran potencial para el mejoramiento del cultivo.   "La soja es el quinto cultivo en el mundo en términos del área sembrada y del volumen de la cosecha”, explicó el director del proyecto e investigador de la Universidad de Adelaide Matthew Gilliham. "Pero muchos cultivos son sensibles a la salinidad del suelo y esto causa grandes pérdidas en los rendimientos. Además, el área afectada por la salinidad está creciendo, y se espera que se duplique en los próximos 35. La identificación de genes que mejoren la tolerancia a las altas concentraciones de sal será clave en nuestros esfuerzos por mejorar la seguridad alimentaria”, agregó.   "Identificamos el gen luego de comparar dos variedades comerciales de soja”, señaló Lijuan Qiu, de la Academia China de Ciencias Agrícolas. “Nos sorprendió ver que este gen también estaba relacionado con la tolerancia a salinidad en otras variedades comerciales, e incluso silvestres. Aparentemente este gen se perdió durante el mejoramiento en suelos sin problemas de salinidad. Esto ha dejado a las nuevas variedades susceptibles al rápido aumento en la salinidad de los suelos que estamos viendo en todo el mundo. Con la identificación de este gen, se pueden usar marcadores moleculares para asegurar que en los programas de mejoramiento se mantenga la tolerancia a salinidad y se podrían encontrar genes similares en otros cultivos, como el trigo y la vid. "   Según el artículo publicado por los investigadores en la revista The Plant Journal, el gen identificado en las plantas tolerantes se denomina GmSALT3, y codifica para una proteína de la familia de los transportadores de cationes/H+ que limita la acumulación de Na+ en las raíces. Los autores también vieron que en las variedades susceptibles el gen está interrumpido por la inserción de un fragmento de ADN (retrotransposón) que impide su correcta expresión.   Puedes acceder al artículo científico en el siguiente enlace http://onlinelibrary. wiley. com/store/10. 1111/tpj. 12695/asset/tpj12695. pdf? v=1&t=i53vxssk&s=18fb7073ff735a0c0552f6b796f82d7e2430ebac   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6893) --- ### Desarrollan camote transgénico con mayor tolerancia a la salinidad - Published: 2014-12-30 - Modified: 2014-12-30 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/30/desarrollan-camote-transgenico-con-mayor-tolerancia-a-la-salinidad/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad Agrícola de China estudiaron el gen IbMas con el fin de mejorar la tolerancia a la salinidad en el camote (Ipomoea batatas (L. ) Lam. ). El gen IbMas es miembro de la superfamilia α/βy fue aislado a partir de una línea de camote tolerante a la sal. El estudio fue realizado mediante la regulación de la expresión de IbMas en camote bajo estrés salino y bajo distintas concentraciones de ácido abscísico . Los resultados mostraron que la sobreexpresión de IbMas en camote permitió obtener mejoras en la tolerancia a la salinidad, como en las actividades de la superóxido dismutasa, la fotosíntesis y en el contenido de prolina. También se observó una mayor respuesta de los genes genes de respuesta al estrés salino. Estos resultados muestran la capacidad del gen IbMas para mejorar de la tolerancia a la salinidad en plantas de camote transgénicas. Puedes acceder al estudio científico de forma gratuita en el siguiente enlace http://www. plosone. org/article/info%3Adoi%2F10. 1371%2Fjournal. pone. 0115128#authcontrib --- ### Ministro de Agricultura egipcio defiende la biotecnología agraria para hacer frente a los retos del cambio climático - Published: 2014-12-29 - Modified: 2014-12-29 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/29/ministro-de-agricultura-egipcio-defiende-la-biotecnologia-agraria-para-hacer-frente-a-los-retos-del-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias El Ministro egipcio de Agricultura y Recuperación de Tierras, Adel El-Beltagy, ha defendido en comunicado de prensa que las técnicas de ingeniería genética juegan un papel clave en el aumento de la productividad de los cultivos y para hacer frente a los retos que presenta al sector agrario el cambio climático como las altas temperaturas, la sequía, o la salinidad del suelo. El científico Adel El-Beltagy además de su actividad política es profesor de la Universidad Aim Shams (Egipto) y fue uno de los impulsores de la creación de un Instituto de Investigación en Ingeniería Genética en el país. El ministro agregó que actualmente los ministerios de agricultura, salud y medio ambiente están trabajando juntos hacia la finalización de la ley de bioseguridad para ingeniería genética en plantas. Con esta nueva normativa se busca conseguir una mayor autosuficiencia agraria que permita una mayor competitividad al sector agrario a nivel nacional e internacional. En esta línea destacó la importancia de hacer uso de la ingeniería genética agraria, una tecnología que permite acelerar el proceso de mejora de plantas de una forma más segura y controlada. Reconoció tener intención de sentarse a debatir sobre ello para dejar claro que la biotecnología agraria es una cuestión meramente científica que nada tiene que ver con ideologías o religiones.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/ministro-de-agricultura-egipcio-defiende-la-biotecnologia-agraria-para-hacer-frente-a-los-retos-del-cambio-climatico/) --- ### Estudio muestra el bajo riesgo a la biodiversidad ante una eventual introducción de papa transgénica en Perú - Published: 2014-12-23 - Modified: 2014-12-23 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/23/estudio-muestra-el-bajo-riesgo-a-la-biodiversidad-ante-una-eventual-introduccion-de-papa-transgenica-en-peru/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Centro Internacional de la Papa, en Lima, Perú, liderados por el Dr. Marc Ghislain, han establecido que el flujo génico o el movimiento natural de un gen de una variedad transgénica de papa, que no está bajo la selección de los agricultores, hacia variedades de papa locales durante un largo período de tiempo es poco probable en una escala detectable. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista científica Transgenic Research en Noviembre de 2014. Los científicos se propusieron averiguar la posible hibridación natural de las variedades locales con una variedad exótica, "Yungay". La variedad exótica y las variedades locales habían coexistido durante 15 a 25 años en los Andes peruanos. El experimento que involucró a 688 variedades locales llegó a la conclusión de que ninguno de ellos podría decirse que es un híbrido con Yungay como padre. El estudio fue necesario por las preocupaciones planteadas ante una posible introducción de una papa modificada genéticamente en la región andina y lo cual podría llevar a la introducción involuntaria de transgenes en el germoplasma de papa nativa. "Este resultado proporciona evidencia científica convincente y significativa para refutar la posición de precaución de una prohibición unilateral de papas transgénicas en su centro de origen. " Dijo el doctor Ghislain. Puedes acceder a la publicación científica de forma gratuita en el siguiente enlace http://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-014-9854-4 --- ### Maíz transgénico desarrollado en España podría salvar millones de vidas en África - Published: 2014-12-22 - Modified: 2014-12-22 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/22/maiz-transgenico-desarrollado-en-espana-podria-salvar-millones-de-vidas-en-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias La falta de vitaminas es una cuestión de vida o muerte en la mitad de los países del mundo. La deficiencia de vitamina A afecta a 250 millones de niños y deja ciegos cada año a unos 500. 000. Muchos otros mueren de diarreas o infecciones potenciadas por dietas continuas a base de arroz u otro cereal, sin rastro de otros de estos compuestos esenciales. En España, un equipo de investigadores espera aliviar esta enorme carga de enfermedades y mortalidad gracias a otro cereal que han desarrollado con ingeniería genética: el maíz Multinutrient. La diferencia entre una mazorca normal y otra de este maíz es bien visible: un intenso color naranja debido a que contiene casi 170 veces más de beta-caroteno, el compuesto que da su color a la zanahoria, y que es un precursor de la vitamina A. Gracias a la modificación de sus genes, el nuevo maíz también multiplica su contenido en otros dos componentes de las vitaminas C y B9. “Una ración de este maíz contiene toda la vitamina A que necesita una persona al día”, señala Paul Christou, investigador en la Universidad de Lérida y líder del equipo que ha desarrollado esta planta. Esa misma ración también aporta todo el folato (un componente de la vitamina C) que necesita una persona y en torno a un 20% del ascorbato (vitamina B9) recomendado, según un estudio publicado en PNAS en 2009. Hasta ahora se habían producido plantas transgénicas cuyo contenido en una única vitamina se multiplicaba gracias a la manipulación de sus genes. Uno de los más conocidos es el arroz dorado, enriquecido precisamente con el precursor de la vitamina A. Ahora, el equipo español ha llevado esta tecnología un paso más allá al potenciar la que, dicen, es la única planta transgénica que potencia su contenido en tres vitaminas diferentes a la vez. Christou y el resto de su equipo, de unas quince personas, ha desarrollado este cereal durante nueve años. El transgénico ha recibido un fuerte respaldo por parte de la Unión Europea. En 2008 el investigador recibió una beca del Consejo Europeo de Investigación de más de dos millones de euros para desarrollar la biotecnología necesaria para bombardear el maíz con ADN y conseguir que sus genes multipliquen la producción de vitaminas. Una vez conseguido, Christou recibió otra ayuda de 150. 000 euros del mismo organismo para pasar del laboratorio al mercado. “El problema, claro, es que actualmente no hay mercado para un alimento diseñado para ayudar a personas pobres en países en desarrollo”, resalta este investigador originario de Chipre y que acabó encontrando trabajo y pareja en España. Gracias a la última ayuda de la UE, el equipo podrá dar cuatro pasos claves para que el Multinutrient sea aprobado por las autoridades y se pueda comenzar a consumir en los países que más lo necesitan. El primero es probar que el maíz es inofensivo en ratones y ver si tiene efectos beneficiosos en nutrición. Estos estudios ya se están realizando en la Universidad de Lérida, señala Christou. En enero o febrero de 2015 el equipo probará su maíz en personas, comparándolo con variantes normales y otro tipo de alimentos y analizando los niveles de vitaminas en sangre. Los ensayos se harán en la Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida y el Instituto de Investigación Biomédica de esa misma ciudad. El tercer paso será plantar el maíz en campos experimentales para estudiar diferentes aspectos agronómicos y de seguridad. Por último, se va a estudiar si todo el proceso de plantar, cultivar y producir el maíz vulnera alguna patente. Si es así, dice Christou, el equipo intentará que los propietarios no reclamen dinero por tratarse de un proyecto humanitario. “No tenemos ninguna intención de hacer dinero con esto, así que, como ya sucedió con el arroz dorado, esperamos contar con la colaboración de empresas que puedan tener patentes sobre genes, promotores o cualquier otro aspecto relativo a la producción de este maíz”, señala Christou. Los ensayos finalizarán en abril de 2015 Los cuatro pasos se completarán en abril de 2015, explica el científico. A partir de ahí serán sus colaboradores en otros países los que tendrán que continuar el proyecto. “Alrededor de 12 millones de personas se van a la cama con hambre en Suráfrica cada noche”, recuerda Luke Mehlo, experto en biotecnología de plantas en el Consejo de Investigación Científica e Industrial de Suráfrica. “Un maíz más nutritivo como el de Christou podría reducir de forma significativa la desnutrición en todo el continente”, reconoce. Mehlo colabora con Christou para comprobar que el maíz cumple con todos los requisitos necesarios para ser aprobado para su plantación en este país, para lo que aún tendrán que hacer ensayos de cultivo. “Nuestro objetivo es conseguir todas las licencias necesarias antes de 2020”, señala Mehlo. Otro proyecto similar está en marcha en India, a través de una colaboración con la Universidad Agrícola Tamil Nadu. La principal barrera para hacer realidad el potencial de Multinutrient no es científica, resalta Christou. Su ejemplo a seguir, el arroz dorado, sigue sin llegar a millones de personas debido a problemas regulatorios. “Este maíz puede salvar vidas, por eso esperamos que no pase como con el arroz dorado y el producto se quede bloqueado por una burocracia regulatoria que no está basada en criterios científicos”, concluye Christou.     Fuente: El Confidencial (http://www. elconfidencial. com/tecnologia/2014-11-20/este-maiz-transgenico-espanol-salvara-millones-de-vidas-en-africa-si-le-dejan_485584/) --- ### Gobierno indio defiende la seguridad de los cultivos transgénicos y resalta sus beneficios - Published: 2014-12-19 - Modified: 2014-12-19 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/19/gobierno-indio-defiende-la-seguridad-de-los-cultivos-transgenicos-y-resalta-sus-beneficios/ - Categorías: Chilebio Noticias El Ministro de Medio Ambiente de la India, Prakash Javadekar, ha resaltado que no hay evidencia científica alguna que diga que los cultivos o alimentos modificados genéticamente tengan efectos negativos sobre el ser humano o el medio ambiente. Una afirmación que ha sido realizada en respuesta a las voces contrarias levantadas tras la aprobación de ensayos de campo con variedades biotecnológicas en el país. “Los cultivos transgénicos tienen rasgos beneficiosos como la resistencia a insectos plaga, la tolerancia a herbicidas, la resistencia a los hongos, la resistencia a enfermedades, la tolerancia a la sal, la tolerancia a la sequía, el aumento de rendimiento o las mejoras nutricionales, factores que pueden ayudar en la seguridad alimentaria“, afirmaba el mandatario indio. En este contexto afirmó que los cultivos transgénicos, en particular los de maíz, canola, soja y algodón, se llevan cultivando y consumiendo desde hace años en muchos países del mundo, ya sea para consumo directo humano o para piensos. Una experiencia que demuestra su seguridad ya que no se ha producido ni un solo incidente que haya cuestionado su seguridad. “No hay evidencia científica que demuestre que los cultivos transgénicos tengan efectos negativos para el suelo, la salud humana o el medio ambiente (... ) Teniendo en cuenta las preocupaciones social relacionadas con la seguridad, la eficacia y el rendimiento agronómico de las semillas transgénicas, recordar que el Gobierno realiza una extensa evaluación de seguridad y que ese proceso siempre tiene lugar antes de que cualquier planta o producto modificado genéticamente esté disponible para uso comercial”, agregó. En esta línea informó de que el Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC) ha aprobado recientemente doce cultivos transgénicos (algodón, arroz, trigo, maíz, patata, sorgo, berenjena, caña de azúcar, garbanzo... ) para realizar ensayos de campo para obtener los datos últimos de bioseguridad necesarios antes de la comercialización.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/gobierno-indio-defiende-la-seguridad-de-los-cultivos-transgenicos-y-resalta-sus-beneficios/) --- ### País asiático decide comenzar con la siembra de cultivos transgénicos en 2015 - Published: 2014-12-18 - Modified: 2014-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/18/pais-asiatico-decide-comenzar-con-la-siembra-de-cultivos-transgenicos-en-2015/ - Categorías: Chilebio Noticias De acuerdo con  Le Huy Ham, jefe del Instituto de Genética Agrícola del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam, este país comenzará con el uso de los cultivos genéticamente modificados (GM) para la producción de alimentos a partir del próximo año. En un seminario llevado a cabo en la ciudad de Hanoi, los participantes hablaron acerca de las oportunidades que tienen los agricultores vietnamitas con la posibilidad de usar cultivos GM, también conocidos como transgénicos o biotecnológicos. El  funcionario manifestó que los estudios y evaluaciones científicas nacionales e internacionales han demostrado que los productos (alimentos) derivados de plantas genéticamente modificadas son seguros tanto para los seres humanos como para los animales. Vale la pena resaltar que en el 2013 veintisiete países sembraron cultivos genéticamente modificados, de los cuales cinco son del continente asiático: India (11 millones de hectáreas), China (4. 2 millones de hectáreas), Pakistán (2. 8 millones de hectáreas), Filipinas (800 mil hectáreas) y Myanmar (300 mil hectáreas). En estos países se sembraron cultivos GM de algodón, maíz, papaya, entre otros.   Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTVRBek5nPT0=) --- ### Autoridad Europea dictamina favorablemente sobre la importación de claveles modificados genéticamente - Published: 2014-12-17 - Modified: 2014-12-17 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/17/autoridad-europea-dictamina-favorablemente-sobre-la-importacion-de-claveles-modificados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido una opinión científica positiva sobre la importación de claveles modificados genéticamente. Se trata de la variedad de clavel IFD-26407-2 que ha sido mejorada genéticamente para expresar mayores niveles de antocianinas en los pétalos y así conferir un color malva fuerte a las flores. La importación de dicho producto dentro de la Unión Europea sería para su uso ornamental. El estudio científico de seguridad realizado por la Comisión Técnica de Organismos Modificados Genéticamente (OMGs) de la EFSA ha confirmado la estabilidad de los nuevos rasgos de los claveles transgénicos y la ausencia de interrupción de genes endógenos conocidos. El órgano científico europeo confirma también que las antocianinas son pigmentos comunes en muchas plantas alimentarias y que por tanto no alberga ningún riesgo para la salud si se produjera alguna ingesta accidental de los pétalos. Según el dictamen de la EFSA, no se han podido identificar razones de riesgo implícitas en este nuevo clavel teniendo en cuenta el uso ornamental de flores y los escenarios de exposición limitados esperados. Además, la EFSA asegura que la liberación de claveles transgénicos en el medio ambiente no implicaría ningún riesgo ambiental derivado. En respuesta a la Comisión Europea, la Comisión Técnica de OMGs de la EFSA concluye que, a la luz de los datos científicos del clavel IFD-26407-2, no hay ninguna razón para considerar que la puesta en el mercado del clavel modificado genéticamente pueda provocar efectos adversos en la salud humana o el medio ambiente.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/efsa-dictamina-favorablemente-sobre-importacion-clavel-transgenico/) --- ### Desarrollan vacuna oral contra la hepatitis B en maíz - Published: 2014-12-15 - Modified: 2014-12-15 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/15/desarrollan-vacuna-oral-contra-la-hepatitis-b-en-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias John Howard, director del Applied Biotechnology Institute, señaló que su Instituto está trabajando en el desarrollo de un maíz genéticamente modificado que produce en el grano la vacuna para la Hepatitis B. Producir la vacuna de esta manera sería más barato y fácil que los métodos que se usan actualmente, basados en la producción en levaduras recombinantes. El objetivo de su empresa es producir la vacuna oral en la forma de oblea (wafer), que no necesitaría refrigeración para el almacenamiento. Según Howard, con unas pocas parcelas de maíz se podría vacunar al mundo.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6884) --- ### Desarrollan tomates transgénicos que ayudan a eliminar el colesterol malo - Published: 2014-12-12 - Modified: 2014-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/12/desarrollan-tomates-transgenicos-que-ayudan-a-eliminar-el-colesterol-malo/ - Categorías: Chilebio Noticias El equipo de científicos liderados por los doctores Alan M. Fogelman (director de la unidad de investigación de la aterosclerosis en la Escuela de MedicinaDavid Geffen) y Srinavasa T. Reddy (especialista en farmacología médica), ambos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), desarrolló por ingeniería genética tomates que al comerlos eliminan el colesterol malo, emulando las acciones del colesterol bueno (colesterol HDL, de lipoproteínas de alta densidad), que es conocido por su papel al eliminar de las arterias al colesterol malo (colesterol LDL, de lipoproteínas de baja densidad). Estos tomates fueron agregados a una dieta rica en grasas, típica de los humanos en las naciones industrializadas, con la que se alimentó a unos ratones que no poseían la capacidad de eliminar el colesterol malo de su sangre y que inexorablemente desarrollaban inflamación y aterosclerosis cuando consumían una dieta rica en grasas. Los investigadores constataron que los ratones que comieron estos tomates transgénicos, los cuales representaron el 2,2 por ciento de su dieta rica en grasas, tuvieron una acumulación significativamente menor de placa aterosclerótica, menores niveles de inflamación, mayor actividad de una enzima antioxidante asociada con el colesterol bueno, niveles más altos de colesterol bueno, y menores niveles de un ácido promotor de tumores que acelera la acumulación de placa en las arterias de modelos animales. Varias horas después de que los ratones terminaban de comer, se detectaba el péptido producido por el transgénintacto en el intestino delgado, pero no se le encontraba así en la sangre. Según los investigadores, esto es un fuerte indicio de que el péptido actúa en el intestino delgado y luego es degradado a aminoácidos naturales antes de ser absorbido en la sangre, como sucede con los demás péptidos y proteínas del tomate. Esto hace pensar que escoger como objetivo al intestino delgado puede ser una nueva estrategia para prevenir la aterosclerosis de origen alimentario, la cual es una enfermedad provocada por placas en las arterias que puede conducir a ataques al corazón y derrames cerebrales. Además de los científicos mencionados de la UCLA, en el trabajo de investigación y desarrollo también han intervenido otros de dicha universidad así como de la de Alabama en la ciudad estadounidense de Birmingham. Estos tomates se encuentran en etapa de investigación y desarrollo y no están disponibles comercialmente.   Fuente: Agroalimentando. com (http://www. agroalimentando. com/nota. php? id_nota=231&utm_content=buffera0ebd&utm_medium=social&utm_source=twitter. com&utm_campaign=buffer) --- ### En colaboración con Japón, en Colombia desarrollan arroz transgénico tolerante a la sequía - Published: 2014-12-11 - Modified: 2014-12-11 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/11/en-colaboracion-con-japon-en-colombia-desarrollan-arroz-transgenico-tolerante-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias El japonés Satoshi Ogawa hace parte de un equipo de investigadores en Colombia, conformado por personas de Japón y Colombia que buscan ofrecer un arroz que utilice menos agua y sea competitivo en los mercados globales. Ogawa es el primer estudiante que aplicó a la beca de posgrado del programa ‘Extranjeros en Colombia’ del Icetex, y así acaba de graduarse en la maestría en Ciencias Biológicas en la Universidad del Valle. Actualmente su trabajo se desarrolla en el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT –ubicado en Cali, Colombia-, el cual busca contribuir al mejoramiento de la agricultura mediante un sistema de cultivo de arroz parecido al de Japón, uno de los primeros exportadores mundiales del grano. Ogawa realizó su trabajo con las variedades de arroz IR64 y ANAR2006, a las que intervino con el gen DRO1, “lo que las hizo más tolerantes a períodos de sequía y, además, permite ahorrar un 25 por ciento de agua durante el cultivo de la planta, sin cambiar el rendimiento y condiciones del grano producido”. Satoshi, como todos lo llaman en los medios académicos, nació en Tokio, donde hizo sus primeros estudios. La carrera de agronomía la siguió en la Universidad del Tsukuba, Ibaraki (Japón). Desde ese momento decidió recoger experiencias en otros países. Así ha pasado por Australia, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela. En Colombia, por medio del CIAT, conoció la línea de investigación en biología molecular y genética, de la maestría en Biología de la Universidad del Valle, así como del programa de becas para extranjeros del Icetex, que permite fortalecer y construir conocimiento especializado en Instituciones de Educación Superior e institutos de investigación. La idea ahora es trabajar en el proyecto ‘Desarrollo y Adopción de un Sistema de Producción de Arroz de Bajo Uso de Insumos para Latinoamérica a través de Mejoramiento Genético y Tecnologías Avanzadas de Manejo del Cultivo’ que busca mejorar la productividad del cultivo del arroz en Colombia. Es una iniciativa internacional financiada por Japón, a través de su Agencia de Cooperación Internacional - JICA y JST (Program of Japan "Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development: SATREPS"). Por Colombia participan la Agencia Presidencial de Colombia (APC), el Ministerio Nacional de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedearroz, Flar, el CIAT y Univalle.   Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTVRBek1BPT0=)   --- ### Estudio evidencia la confianza del consumidor en los alimentos genéticamente modificados con mejoras nutricionales - Published: 2014-12-10 - Modified: 2014-12-10 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/10/estudio-evidencia-la-confianza-del-consumidor-en-los-alimentos-geneticamente-modificados-con-mejoras-nutricionales/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende del informe ‘Heterogeneous Consumer Preferences for Nanotechnology and Genetic-modification Technology in Food Products’ llevado a cabo por expertos de la Universidad de Carolina del Norte (NCSU) y de la Universidad de Minnesota (UM), y publicado en la revista científica Journal of Agricultural Economics, la mayoría de los consumidores aceptaría la nanotecnología y la modificación genética en alimentos si la tecnología supusiera una mejora nutricional en los mismos o garantizara una mayor seguridad respecto al resto de alimentos. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta a nivel nacional en Estados Unidos en la que participaron 1. 117 consumidores con perfiles representativos. Los encuestados respondieron a preguntas que identificaban su disposición a comprar alimentos que contuvieran organismos modificados genéticamente y/o alimentos con nanotecnología. Las preguntas también tenían en cuenta factores como los precios de los alimentos, cualidades nutricionales, seguridad y sabor de los productos o los beneficios ambientales de la producción de los alimentos. Los investigadores encontraron que sólo el 18% de los encuestados se reconocía contrario a las nuevas tecnologías, o lo que es lo mismo, no compraría alimentos modificados genéticamente bajo ninguna circunstancia. El 19% de los participantes afirmaron que comprarían alimentos biotecnológicos sólo si éstos garantizaran una mayor seguridad. Un 23% de los encuestados reconocieron que sus decisiones de compra se basan exclusivamente en el precio, por lo que comprarían alimentos modificados genéticamente si fueran más económicos que el resto. El porcentaje más elevado fue el de los consumidores que buscan un beneficio directo en el producto. El 40% de los encuestados reconocieron que comprarían alimentos modificados genéticamente si éstos implicaran una mejora nutricional o garantizaran una mayor seguridad a que ofrecen el resto de productos. Según explica Jennifer Kuzma, coordinador del este estudio y co-director de Ingeniería Genética en la Sociedad Centro en la NCSU, “estos datos demuestran que los alimentos transgénicos y la nanotecnología tienen un mayor potencial para ser viable en el mercado si las empresas se centraran en el desarrollo de productos con beneficios nutricionales o relativos a la seguridad ya que la mayoría de los consumidores estarían dispuestos a comprar esos productos”. Puedes acceder al informe completo en http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/1477-9552. 12090/abstract Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/informe-evidencia-la-confianza-del-consumidor-en-los-alimentos-mg-con-mejoras-nutricionales/ --- ### Identifican proteína que mejora la fotosíntesis del arroz y permite aumentar su producción - Published: 2014-12-09 - Modified: 2014-12-09 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/09/identifican-proteina-que-mejora-la-fotosintesis-del-arroz-y-permite-aumentar-su-produccion/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos estadounidenses de la Universidad de Arkansas  han descubierto que la fotosíntesis puede ser aprovechada para aumentar la producción del arroz en hasta un 30%. El grupo de investigación dirigido por Andy Pereira, ha descubierto la función de una proteína que activa los genes con la capacidad de impulsar la actividad fotosintética en las plantas de arroz. Un descubrimiento con aplicaciones prácticas para la mejora de  variedades permitiéndolas adaptarse mejor a las condiciones climatológicas. Los investigadores descubrieron que la proteína conocida como HYR (higher yield rice) tiene la capacidad de permitir a las plantas sobrevivir al estrés y aumentar su productividad. Andy Pereira ha explicado que “El regulador HYR es el encargado de controlar el complejo proceso de la fotosíntesis. Hemos visto en pruebas de invernadero que las plantas que utilizan el regulador HYR son mucho más verdes que cualquier otra. Esto se debe a el mayor nivel de clorofila, que implica una mayor fotosíntesis. ” La reacción común de las plantas antes condiciones de estrés es su actividad fotosintética para dejar de producir oxígeno reactivo, algo perjudicial para la planta. Según han explicado los expertos, en ese punto es donde la proteína reguladora HYR mantiene toda la maquinaria de la fotosíntesis activa manteniendo la productividad. La investigación ha demostrado que la proteína HYR es capaz de intensificar la fotosíntesis incrementando los azúcares, por tanto aumentando la biomasa y, finalmente, consiguiendo una mayor producción de grano en los cultivos de arroz. Sin tener estos datos todavía identificados existía un consenso científico de que si se lograra aumentar la capacidad fotosintética de la planta probablemente se aumentaría la productividad y el rendimiento de la misma. Una presuposición que todavía nadie había demostrado hasta este momento.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cientificos-identifican-proteina-capaz-de-mejorar-la-fotosintesis-del-arroz-y-aumentar-su-produccion/) --- ### Brasil, país líder de América Latina en cultivo de transgénicos - Published: 2014-12-05 - Modified: 2014-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/05/brasil-pais-lider-de-america-latina-en-cultivo-de-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Brasil es un país líder en la adopción de cultivos genéticamente modificados (GM). Y es que no es para menos, ya que para 2013 y de acuerdo con los datos del Informe anual sobre la Situación Mundial de los Cultivos Biotecnológicos / genéticamente modificados de 2013, realizado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés), Brasil ocupó el segundo lugar, tras EE. UU. , en hectáreas de este tipo de cultivos en el mundo, con 40,3 millones de hectáreas sembradas de maíz, algodón y soya. Así las cosas, los beneficios de esta tecnología en Brasil han hecho que agricultores como Flavio Augusto Pilau, quien siembra maíz y soya genéticamente modificados, estén sacando provecho de estos cultivos y respalden la biotecnología moderna. “La adopción de cultivos biotecnológicos ha permitido que Brasil entre en una nueva etapa de excelente productividad ya que esta se ha incrementado durante los últimos seis años”, afirma Pilau. Este agricultor inició la siembra de cultivos genéticamente modificados en la región de Mato Grosso hace aproximadamente 7 años, y actualmente el 70 por ciento de sus cultivos son biotecnológicos. “Cuando nosotros empezamos a cultivar en Mato Grosso específicamente, cosechábamos de 40 a 42 bultos por hectárea, con el tiempo pudimos alcanzar los cincuenta bultos y hoy en día recogemos en cosecha hasta 55 bultos por hectárea” asegura el agricultor brasilero. Dentro de los beneficios que él mismo ha podido evidenciar con el uso de semillas GM se encuentra la disminución en el uso de agroquímicos, ya que mientras “el maíz convencional puede necesitar hasta seis aplicaciones de insecticidas, el maíz genéticamente modificado (Bt) ya viene con la característica de resistencia a algunas plagas y aplicamos insecticidas una o dos veces máximo, dependiendo de la época, a veces ni lo requerimos”. Y por otro lado, como un beneficio indirecto de este tipo de cultivos se encuentra la mejora en la calidad de vida, en palabras del mismo Pilau: “ahora podemos vivir un poco más tranquilos, respirar más despacio, hemos podido saldar las deudas y capitalizarnos”. Al preguntarle sobre su trabajo como productor resalta las cualidades de su oficio: “me gusta mucho lo que hago y encuentro en esta actividad algo cautivador”. Es de anotar que la rápida adopción de cultivos genéticamente modificados en Brasil tiene que ver con la efectividad de su sistema regulatorio que le permite evaluar y aprobar el ingreso de este tipo de cultivos al país de una forma oportuna, garantizando el acceso a la mejor tecnología a los agricultores, buscando la competitividad y el desarrollo del sector agrícola.   Fuente: FAO Agro Noticias (http://www. fao. org/agronoticias/agro-noticias/detalle/es/c/266881/) --- ### Suiza avanza en el desarrollo de papa transgénica resistente al tizón tardío - Published: 2014-12-04 - Modified: 2014-12-04 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/04/suiza-avanza-en-el-desarrollo-de-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio/ - Categorías: Chilebio Noticias El Instituto de Investigación Agrícola Suizo, Agroscope, solicitó la autorización a la agencia a cargo de la regulación de las actividades con transgénicos en ese país. El objetivo de los ensayos a campo es verificar si las plantas de papa genéticamente modificada resultan resistentes a la enfermedad conocida como tizón tardío o mildiu de la papa, causada por el oomicete Phytopthora infestans y considerada una de las enfermedades más devastadoras del cultivo. De hecho, fue la causa principal de la gran hambruna que afectó a Irlanda entre 1845 y 1849. Un grupo de investigadores holandeses ya demostraron que las papas transgénicas son resistentes, pero ahora los científicos de Agroscope quieren probar si también son resistentes a las cepas de Phytophtora que comúnmente están presentes en Suiza. El plan es poder empezar los ensayos en Marzo de 2015; las pruebas llevarán 5 años. Las esporas de Phytophtora hibernan en los tubérculos y se desarrollan en las hojas, extendiéndose por los cultivos cuando las temperaturas están por encima de 10 °C y la humedad es alta. Los síntomas incluyen la aparición de manchas en las hojas y tallos, y en condiciones de humedad aparece un polvo blanco debajo de las hojas y toda la planta puede colapsar rápidamente. Los tubérculos infectados desarrollan manchas y rápidamente se pudren por una infección bacteriana secundaria y producen muy mal olor.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6882) --- ### Nobel de Medicina acusa a intereses políticos de "satanizar" los transgénicos - Published: 2014-12-03 - Modified: 2014-12-03 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/03/nobel-de-medicina-acusa-a-intereses-politicos-de-satanizar-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El premio nobel de Medicina Richard J. Roberts acusó a los intereses políticos de algunos partidos, sobre todo ecologistas, de "satanizar" los alimentos transgénicos, cuando no existen evidencias científicas sobre sus prejuicios para la salud y "son una solución para combatir el hambre en el mundo". Roberts, que inauguró este lunes un congreso de Biotecnología en La Habana, indicó que "no hay ni una sola escuela científica en el mundo que encuentre peligrosos para la salud los organismos genéticamente modificados (OGM)". Roberts recordó que la carencia de alimentos es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad en los próximos años, "mayor que las guerras o las enfermedades", ante el previsible aumento de la población, que afectará únicamente los países en vías de desarrollo, no a los desarrollados. Sobre la campaña para demonizar estos organismos, Roberts dijo que esos mensajes provienen fundamentalmente de la Unión Europea, que ha prohibido este tipo de cultivos como parte de una "estrategia política" para evitar que multinacionales como Monsanto controlen la distribución de alimentos en su territorio. "Es algo muy peligroso, incluso trágico", señaló Roberts, ya que lanzan ese mensaje también a los países en vías de desarrollo, donde sí que necesitan los cultivos transgénicos para cumplir con la demanda de alimentos de sus habitantes. El nobel responsabilizó a los partidos verdes y organizaciones ecologistas como Greenpeace de encabezar esa corriente de opinión contraria a los transgénicos, mientras "millones de personas mueren todavía por falta de alimentos". "Debería considerarse un crimen contra la humanidad y deberían enfrentar un juicio contra los tribunales internacionales por ello", aseveró este científico que obtuvo el Nobel en 1993 por su trabajo sobre los intrones, fragmentos de ADN que no contienen información genética. "Necesitamos más ciencia dentro de lo político y menos política en el mundo de la ciencia", añadió.   Fuente: La Tercera (http://www. latercera. com/noticia/tendencias/2014/12/659-607010-9-nobel-de-medicina-acusa-a-intereses-politicos-de-satanizar-los-transgenicos. shtml) --- ### Respuestas a las 10 preguntas más frecuentes sobre transgénicos - Published: 2014-12-02 - Modified: 2014-12-02 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/02/respuestas-a-las-10-preguntas-mas-frecuentes-sobre-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La iniciativa GMO Answers fue creada para hacer un mejor trabajo en responder preguntas (sin importar la que sea) sobre organismos genéticamente modificados (OGM) también conocidos como transgénicos. “Creemos que es importante buscar y escuchar las preguntas que los consumidores están haciendo para que podamos dar respuestas y enlaces a recursos que ayuden a abordar las preocupaciones de los consumidores sobre los OGMs, la tecnología detrás de ellos y su rol en la agricultura”, dijo Cathy Enright, Directora Ejecutiva del Consejo de Información sobre Biotecnología en EEUU y líder del proyecto. Es por eso que GMO Answers realizó una encuesta en EEUU para identificar, por primera vez, las principales preguntas que los consumidores tienen sobre los OGMs. “Hemos recopilado las 10 principales preguntas y las extendimos a científicos, agricultores, médicos y otros expertos para dar respuestas. En el transcurso de las próximas nueve semanas, publicaremos una nueva respuesta cada semana, así que esperamos que nos visites de nuevo para nuevas respuestas, y síguenos en Twitter (@GMOAnswers) donde twittearemos nuevas respuestas a medida que sean publicadas. También puedes encontrar estas respuestas en nuestro Top 10 GMO Questions Pinboard”, dice Enright. “Si sus preguntas acerca de los OGMs no aparecen en la página de abajo, por favor siéntase libre de buscar en nuestros archivos o presentar una nueva pregunta. Estamos muy contentos de responder las principales preguntas de los consumidores y esperamos que estos recursos le ayuden a recopilar datos sobre los OGMs de manera que usted pueda comprender mejor el rol de la biotecnología en la agricultura”. Las principales preguntas generadas son: 1. ¿Los OGMs producen cáncer? 2 . ¿Están los transgénicos causando un aumento en las alergias? 3 . ¿Están las grandes empresas obligando a los agricultores a cultivar OGMs? 4. ¿Están los transgénicos aumentando el precio de los alimentos? 5. ¿Están los transgénicos contaminando los cultivos orgánicos? 6 . ¿Por qué no se llevan a cabo estudios de salud a largo plazo en plantas GM? 7 . ¿Están los transgénicos causando un aumento en el uso de los pesticidas? 8 . ¿Por qué las empresas se oponen al etiquetado de alimentos transgénicos? 9 . ¿Están los OGMs contribuyendo a la muerte de las abejas y mariposas? 10. Si el ganado come grano genéticamente modificado ¿Habrán OGMs en mi carne?   Puedes acceder a las respuestas en español a estas preguntas en la traducción realizada en http://www. siquierotransgenicos. cl/2014/11/15/respuestas-a-las-10-preguntas-mas-frecuentes-sobre-transgenicos/   Puedes también realizar tu pregunta y visitar el sitio original en http://gmoanswers. com --- ### Analizan cómo los cultivos biotecnológicos han transformado positivamente la vida de pequeños agricultores > El documento aborda el estado de la investigación en dicha materia, la aplicación de la biotecnología agraria y sus beneficios, así como casos reales de apuesta por dicha tecnología. - Published: 2014-12-01 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/12/01/analizan-como-los-cultivos-biotecnologicos-han-transformado-positivamente-la-vida-de-pequenos-agricultores/ - Categorías: Chilebio Noticias El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha lanzado un nuevo documento titulado ‘Adoption and Uptake Pathways of GM/Biotech Crops by Small-Scale, Resource-Poor Farmers in China, India, and the Philippines’, un monográfico en el que se analiza cómo los cultivos biotecnológicos han transformado la vida de pequeños agricultores en todo el mundo. El documento aborda el estado de la investigación en dicha materia, la aplicación de la biotecnología agraria y sus beneficios, así como casos reales de apuesta por dicha tecnología. El documento concluye que la rápida adopción de las semillas biotecnológicas en cultivos a pequeña escala es una prueba incuestionable de que esta tecnología está permitiendo a los agricultores mejorar sus vidas y las de las comunidades en las que viven. Más del 90% de los agricultores de algodón de China e India cultivan semillas biotecnológicas, en Filipinas el 80% de los agricultores que cultivan maíz lo hacen con semillas modificadas genéticamente. Las investigaciones realizadas demuestran que, mientras los hombres tienen un dominio casi total de la agricultura en el mundo, las mujeres que se involucran en estas labores en China, India y Filipinas es cada vez es mayor. Cada vez son más las mujeres que apuestan por las semillas modificadas genéticamente. Esta situación ha hecho que en China los hombres que antes se dedicaban al campo hayan conseguido otros trabajos, creando así núcleos familiares con dos trabajos. El documento hace unas recomendaciones para los líderes políticos de los países estudiados. En el caso de China el ISAAA resalta que para que la biotecnología agraria llegue a todos los agricultores es necesaria una participación conjunta entre el sector público y privado. En el caso de India y Filipinas se recomienda que tanto desde el Gobierno como por parte de las empresas de semillas se eduque a los agricultores en la realización de una actividad agraria sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Muchas veces los éstos agricultores no son conscientes de la importancia de su labor y de los riesgos de un mal uso de la misma. Se puede acceder al documento en el siguiente enlace (http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/48/default. asp) --- ### Los estados americanos de Oregón y Colorado rechazan el etiquetado de los alimentos que contengan transgénicos > Oregón y Colorado han rechazado las medidas electorales para que los alimentos transgénicos tuvieran que ser etiquetados como tales en dichos estados. - Published: 2014-11-28 - Modified: 2019-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/28/los-estados-americanos-de-oregon-y-colorado-rechazan-el-etiquetado-de-los-alimentos-que-contengan-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los habitantes de Oregón y Colorado (Estados Unidos) han rechazado con sus votos las medidas electorales que habrían requerido que los alimentos que contuvieran ingredientes derivados de cultivos transgénicos tuvieran que ser etiquetados como tales en dichos estados. Colorado rechazó la propuesta con un 66% de los votos, en el caso de Oregón la decisión estuvo más reñida y se rechazó con un 50,3 % de los votos. Actualmente sólo tres estados americanos requieren el etiquetado de los alimentos que contienen ingredientes derivados de transgénicos. Dos de ellos son Connecticut y Maine, que pese a haber aprobado su etiquetado la normativa especifica que dicho etiquetado no se aplicará a no ser que otros estados aprueben normativas similares. El tercero en discordia, Vermont, ha aprobado la normativa que supuestamente se empezará a aplicar en 2016. Según un informe del Consejo Internacional de Información Alimentaria (IFIC) publicado en mayo de 2012, el 76% de los estadounidenses está conforme con la normativa vigente de etiquetado de productos biotecnológicos. Éstos afirman que no echan en falta ningún dato adicional para incorporar en las etiquetas además de los que ya se ofrecen. Además, el 87% de los estadounidenses afirmaron no tener ninguna preocupación sobre la seguridad de dichos productos. Según establece Agencia Federal de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) sólo se han de etiquetar como alimentos biotecnológicos aquellos en los que dicha modificación genética haya cambiado el contenido nutricional del alimento o su composición. Cuando existan diferencias con su homólogo convencional. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/usa-oregon-y-colorado-rechazan-etiquetado-alimentos-transgenicos/) --- ### México avanza con las autorizaciones para consumo de distintos productos transgénicos - Published: 2014-11-26 - Modified: 2014-11-26 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/26/mexico-avanza-con-las-autorizaciones-para-consumo-de-distintos-productos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha autorizado el consumo de maíz genéticamente modificado, y sólo se espera el permiso para sembrarlo para luego poder comercializar la semilla. “Cada una de las solicitudes que se han sometido a la Sagarpa y Semarnat para autorización de siembra de maíz, cuentan con la  autorización de la Cofepris para su consumo, lo único que se estaría esperando es la autorización de las dependencias y en su momento  comercializar la semilla”, informó Alejandro Monteagudo Cuevas, director ejecutivo de AgroBio México. Se esperaría que en un futuro cercano se puedan encontrar diferentes productos en el mercado con beneficios directos para el consumidor, como el aceite con más omega 3 o arroz con mayor betacaroteno (pigmentos vegetales amarillos o naranja), “los que tendría que evaluar la Cofepris”. A la fecha, la Cofepris ha autorizado 132 productos transgénicos, de los cuales 50% corresponde a maíz, el resto son algodón, soya, canola, entre otros. “El trabajo que ha realizado la Cofepris se ha hecho conforme a estándares internacionales de evaluación de inocuidad, lo que significa que los mexicanos tienen la certeza de que cada uno de los productos que llega al mercado se pueden consumir sin riesgo”, sostuvo. Detalló que los productos evaluados son para consumo humano, para uso forrajero o procesamiento de otros productos alimenticios y se pueden consumir sin ningún temor porque no representan ningún riesgo para la salud.   Fuente: Excelsior (http://www. dineroenimagen. com/2014-11-11/46199) --- ### Todo lo que debes saber sobre la nueva papa genéticamente modificada Innate - Published: 2014-11-25 - Modified: 2014-11-25 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/25/todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-nueva-papa-geneticamente-modificada-innate/ - Categorías: Chilebio Noticias El pasado viernes 7 de noviembre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) aprobó el cultivo de la papa modificada genéticamente Innate, una variedad que entre sus características se encuentra que no se ennegrece con los golpes, resiste a ciertas plagas y produce menos niveles de acrilamida al freirse, un compuesto orgánico cancerígeno. La aprobación se produce tras diez años de investigación científica y tras haber superado todos los controles científicos de seguridad pertinentes. Una nueva variedad mejorada a través de biotecnología que ofrece beneficios directos al consumidor. Analizamos su proceso de obtención y las ventajas que ofrece. La papa transgénica Innate ha sido desarrollada con técnicas de intragénesis en base a genes de otra variedad de papa no comestible. La han llamado Innate precisamente por eso, por no contener genes de otras especies. Una mejora muy cercana al cruzamiento convencional realizado con técnicas más seguras y precisas. Innate contiene fragmentos de ADN de otra variedad de papa que silencia genes involucrados en la producción de determinadas enzimas. Según confirma el USDA la nueva variedad ha obtenido los mismos niveles de nutrientes que la convencional. En canto a propagación, las papas no se polinizan, se reproducen por tubérculos, por lo que es necesario utilizar técnicas modernas de biotecnología para mejorar las variedades. Esta variedad ha sido desarrollada por JR Simplot Company, una de las compañías más importantes proveedoras de papas fritas congeladas para McDonald’s. RESISTENCIA A PLAGAS La papa transgénica Innate es resistente al hongo Phytophthora infestans, una enfermedad que afecta a papas, tomates y otras solanáceas provocando importantes pérdidas. Conocida como la plaga del tizón tardío, ha sido la causa de la gran hambruna inglesa (1845-1849) y escocesa (1846-1857), época en la que la papa era un alimento básico. Sólo entre 1841 y 1851 la población del país disminuyó de 8,2 a 6,6 millones a causa dicha hambruna. La resistencia de la papa Innate no sólo permite al agricultor asegurar sus cosechas sino además evita el tratamiento del campo con fungicidas. MENOR ACRILAMIDA La papa transgénica Innate impide la producción de asparagina, compuesto que se convierte en acrilamida cuando la papa alcanza altas temperaturas al freírse. La acrilamida es una sustancia química clasificada por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (órgano dependiente de la Organización Mundial de la Salud) como cancerígena. La acrilamida es también un componente del humo del tabaco. NO SE ENNEGRECE CON LOS GOLPES La papa transgénica Innate no se ennegrece con los golpes durante su proceso de transporte y manipulación. Los golpes de la papa y el deterioro del producto final provoca numerosas pérdidas fijas tanto para agricultores, como distribuidores como comerciantes.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-patata-modificada-geneticamente-innate/) --- ### Experto español: “La agricultura será sostenible si apuesta por transgénicos” - Published: 2014-11-24 - Modified: 2014-11-24 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/24/experto-espanol-la-agricultura-sera-sostenible-si-apuesta-por-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias AgroBIO México, asociación civil que agrupa a las principales empresas desarrolladoras de biotecnología agrícola en México, presentó la Conferencia Magistral “Ponga un OGM en su vida”, impartida por el Dr. José Miguel Mulet, doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia, quien señaló que la agricultura del futuro sólo será sostenible si se apuesta por los transgénicos. Durante su ponencia, el Dr. Mulet resaltó que a nivel mundial, 18 millones de agricultores han apostado por la siembra de semillas transgénicas por ser más rentables que las convencionales. Se estima que después de 17 años, más de 27 países en el mundo han optado por cultivar dicho tipo de semillas, pues no se han registrado daños a la salud ni al medio ambiente. Al respecto, el Dr. Mulet dijo que la comida nunca ha sido natural, pues es producto de la tradición cultural y de la tecnología, aseveró que la biotecnología nació cuando el hombre comenzó a manipular los alimentos para hacerlos mejores: “algunas frutas, como los kiwis, son fruto de la selección artificial, de la mejora genética y por tanto de la tecnología que se ha desarrollado durante muchos años”. Por otra parte, señaló varios casos de éxito de siembra de cultivos transgénicos que muestran las mejoras nutricionales de los mismos, como es el caso del arroz dorado, capaz de sintetizar provitamina y destinado a erradicar la ceguera infantil en el sudeste asiático. De igual forma, destacó el caso de la India, el primer productor mundial de semillas transgénicas de algodón, donde el rendimiento neto en la producción de este tipo de cultivo ha aumentado un 20%. En cuanto a México refiere, resaltó que pese a los beneficios económicos generados por la siembra de algodón y soya transgénicos, los cuales ascendieron a 141. 6 millones de dólares en el periodo 1996-2012; en el caso de maíz no ocurre lo mismo, pues se importa 30% del grano que consume, creando una dependencia de Estados Unidos y otros países. Finalmente, concluyó que es cuestión de poco tiempo para que se comercialicen productos aptos para celiacos, diabéticos e incluso productos sin grasas para gente con colesterol. Por ello, hay que adoptar al campo de posibilidades rentables como las que ofrecen los organismos genéticamente modificados.   Fuente: Terra México (http://economia. terra. com. mx/agricultura-sera-sostenible-si-apuesta-por-transgenicos,ab89ac46a9ec9410VgnVCM4000009bcceb0aRCRD. html) --- ### Estudio evidencia los beneficios sociales de la propiedad intelectual en innovación agraria - Published: 2014-11-21 - Modified: 2014-11-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/21/estudio-evidencia-los-beneficios-sociales-de-la-propiedad-intelectual-en-innovacion-agraria/ - Categorías: Chilebio Noticias La consultora europea Steward RedQueen, especializada en investigación de impactos económicos, ha publicado el informe ‘¿Quién se beneficia de los derechos de propiedad intelectual en innovación agraria? ’ que evidencia los beneficios para agricultores y consumidores de la propiedad intelectual en los avances tecnológicos agrarios. El estudio demuestra que el 80% de los beneficios económicos de agricultores y consumidores derivados de la innovación agraria fueron posibles gracias a la propiedad intelectual. El informe analiza el caso de Ogura, una semilla oleaginosa desarrollada por el Instituto Nacional de Investigación de Francia (INRA) a través de técnicas de hibridación. Esta tecnología ha generado 1,2 billones de euros de beneficios económicos a la sociedad durante los 20 años que ha durado su patente. El estudio ha analizado el tiempo y dinero invertidos en la creación, los beneficios conseguidos para los agricultores y los consumidores, y el papel que ha jugado la propiedad intelectual. Los desarrolladores invirtieron 56 millones de euros y casi una década de trabajo en la creación de Ogura, una inversión que necesitó 15 años de comercialización para recuperar las inversiones iniciales. Así, sin las leyes que defienden la propiedad intelectual, el INRA no habría sido capaz de recuperar nunca sus inversiones. Desde su introducción en el mercado en el año 2000, el 83% de los agricultores franceses han adoptado los híbridos de Ogura y la producción anual del país ha aumentado de 320. 000 toneladas. Sólo en 2012, los ingresos de los agricultores aumentó en más de 120 millones de euros debido gracias a estos híbridos. Esto creó cerca de 1. 200 nuevos puestos de trabajo y reduj0o los precios de los alimentos. “El estudio confirma lo que los innovadores nos han estado diciendo desde hace bastante tiempo: la protección de la propiedad intelectual es esencial para el desarrollo de las nuevas tecnologías”, explica Denise Dewar, directora ejecutiva de Biotecnología Vegetal de CropLife International. “La protección de la propiedad intelectual proporciona a los innovadores la confianza necesaria para invertir en desarrollar innovaciones agrarias”, matizó.   Se puede acceder al informe completo a través de este enlace (https://croplife. org/plant-biotechnology/intellectual-property/ogura-study/) --- ### Estudio concluye que maíz transgénico resistente a insectos podría incrementar los rendimientos en México - Published: 2014-11-20 - Modified: 2014-11-20 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/20/estudio-concluye-que-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-podria-incrementar-los-rendimientos-en-mexico/ - Categorías: Chilebio Noticias Actualmente en México el rendimiento promedio de maíz por hectárea es 38% por debajo del promedio mundial, razón por la cual el país importa el 30% del cereal que necesita para satisfacer la demanda local. Por esta razón, un grupo de expertos conformado por investigadores y asesores de cultivos recolectaron información de 2010 a 2013 sobre las principales plagas que reducen la producción del maíz, así como los métodos más usuales para el control de esas plagas. Los investigadores encontraron que la diversidad de condiciones del cultivo era uno de los principales obstáculos para la implementación de programas de MIP (Manejo Integrado de Plagas, cuyo objetivo es minimizar las pérdidas económicas causadas por los insectos y reducir el riesgo para las personas y el medio ambiente) para 2 millones de agricultores que, en muchos casos, cuentan con dos hectáreas o menos de superficie cultivable. Otro de los inconvenientes encontrados es la falta de variedades que sean resistente al ataque de plagas, como por ejemplo el maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt) el cual tiene rendimientos por hectárea casi tres veces mayor que el que obtienen los agricultores mexicanos. De acuerdo con el profesor Urbano Nava Camberos, de la Universidad Juárez del Estado de Durango, plagas como el gusano cogollero, el barrenador, y otras, pueden ser controladas con el maíz Bt y con programas de manejo integrado de plagas. Por su parte, la ingeniera agrónoma Guadalupe Pellegaud, coincide y considera que “hay algunas soluciones que se pueden implementar de inmediato para disminuir el impacto de las plagas del maíz. Una de ellas puede ser el maíz Bt”. Esta investigación evidencia que el uso de maíz genéticamente modificado es una herramienta que los agricultores mexicanos podrían utilizar para ser más competitivos y amigables con el medio ambiente. El artículo fue publicado en el Journal of Integrated Pest Management bajo el nombre  "Maize Pests in Mexico and Challenges for the Adoption of Integrated Pest Management Programs" (Plagas de maíz en México y los retos para la adopción de programas de Manejo Integrado de Plagas). El Journal of Integrated Pest Management es una publicación de acceso abierto, con revisión de pares que cubre el campo de manejo integrado de plagas. Esta publicación tiene un enfoque multidisciplinario y publica artículos que comprenden todas las disciplinas de manejo de plagas, incluyendo entomología, nematología, patología de plantas, entre otras.   Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTVRBeE53PT0=) --- ### Estudio chino demuestra la seguridad del consumo de arroz transgénico desarrollado en ese país - Published: 2014-11-19 - Modified: 2014-11-19 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/19/estudio-chino-demuestra-la-seguridad-del-consumo-de-arroz-transgenico-desarrollado-en-ese-pais/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos de la Universidad Agraria China ha realizado un estudio en el que se ha analizado los efectos en ratas (Sprague-Dawley) del consumo durante 90 días de harina de arroz transgénico resistente a insectos (MFB-MH86) comparada con los efectos de la alimentación con harina de arroz convencional (MH86). El estudio, en el que se llevaron a cabo controles de tejidos, no encontró diferencias significativas entre los grupos relacionadas con el tipo de alimentación. Los valores relativos a la salud de los animales, el peso corporal y el consumo de alimentos fue equivalente entre los distintos grupos, independientemente de si su dieta estaba basada en arroz transgénico o convencional. Se encontraron diferencias mínimas en los parámetros hematológicos y bioquímicos en las muestras de sangre, siempre dentro de los valores normales para el tamaño y género de las ratas. Este arroz transgénico resistente a insectos produce la proteína Cry1Ab, encargada de reducir el daño causado por el ataques de plagas como el taladro asiático de tallo rosa (Sesamia inferens), el taladro de arroz asiático (Chilo suppressalis) o el taladro de tallo amarillo (Tryporyza incertulas), entre otros. Los investigadores formularon distintas dietas con diferentes concentraciones para poder valorar mejor los posibles efectos. El estudio concluye no sólo que el consumo de arroz este arroz transgénico resistente a insectos no implica ningún riesgo adicional al de el arroz convencional, sino que además es tan nutritivo como el no transgénico. En el siguiente enlace se puede acceder al informe completo: ‘A 90-day subchronic feeding study of genetically modified rice expressing Cry1Ab protein in Sprague–Dawley rats’ (http://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-014-9844-6). El arroz es una de las variedades más importantes en las que los científicos están trabajando ya que es la dieta básica de muchos países subdesarrollados y mejorando sus valores nutricionales (como en el caso del arroz dorado) se podría acabar con muchas enfermedades a causa de la dieta alimentaria. Hay que recordar que este arroz transgénico está en etapa de evaluación y aún no está disponible comercialmente. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/estudio-chino-demuestra-la-seguridad-del-consumo-de-arroz-bt/) --- ### Los cultivos transgénicos han permitido un aumento de los ingresos de los agricultores de un 68% en los últimos veinte años - Published: 2014-11-18 - Modified: 2014-11-18 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/18/los-cultivos-transgenicos-han-permitido-un-aumento-de-los-ingresos-de-los-agricultores-de-un-68-en-los-ultimos-veinte-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos alemanes de la Universidad de Gotinga han realizado un metaanálisis sobre el impacto agronómico y económico de los cultivos transgénicos. Para ello se estudió un total de 147 estudios internacionales realizados en los últimos 20 años sobre dicha materia. De éste se desprende que el cultivo de semillas modificadas genéticamente ha permitido en este período de tiempo la reducción en un 37% del uso de fitosanitarios. Además, el análisis evidencia que las semillas biotecnológicas han permitido un incremento de los rendimientos de cultivos de un 22% y el aumento de las ganancias de los agricultores en un 68%. Estas ganancias se derivan del aumento del rendimiento y de la disminución de costes, como el de la aplicación de fitosanitarios. Estos dos factores son aún más marcados en los países en vías de desarrollo, cuyas ganancias y aumento del rendimiento es más marcado. Evidencias de los buenos resultados de una tecnología por la que cada vez más agricultores del mundo apuestan, sobre todo en los países en vías de desarrollo. La superficie de cultivos MG en 2013 alcanzó las 175,2 millones de hectáreas sembradas por 18 millones de agricultores . Más del 90% del total de agricultores que apostaron por semillas MG (16,5 millones) fueron pequeños agricultores de países en vías de desarrollo. Los resultados de este metaanálisis fueron publicados en la revista PLoS One accesible en este enlace http://www. plosone. org/article/info%3Adoi%2F10. 1371%2Fjournal. pone. 0111629 Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cultivos-transgenico-aumento-ingresos-agricultores/) --- ### ChileBio lanza video explicativo sobre “transgénicos y cáncer” - Published: 2014-11-17 - Modified: 2014-11-17 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/17/chilebio-lanza-video-explicativo-sobre-transgenicos-y-cancer/ - Categorías: Chilebio Noticias Habitualmente se escucha a algunos sectores de la ciudadanía indicando que los cultivos transgénicos y sus productos derivados estarían relacionados con el desarrollo de cáncer en los seres humanos, sin embargo la ciencia ha confirmado que los alimentos modificados genéticamente no están relacionados a esta condición. En base a los cientos de estudios científicos que se han llevado a cabo, no hay absolutamente ninguna prueba científica que sugiera que los alimentos derivados de cultivos transgénicos disponibles en la actualidad puedan causar cáncer. Cáncer es un nombre aplicado a un espectro de enfermedades en las que las células proliferan de manera anormal. Desde un punto de vista científico, no es esperable que la modificación genética en plantas en sí, induzca cambios en las células humanas que a su vez lleven a desarrollar cáncer. Para ayudar a aclarar la confusión generada, ChileBio, con su objetivo de educar e informar en temas relacionados a la biotecnología agrícola, ha lanzado un nuevo video informativo en su canal YouTube. El material explica de forma didáctica porqué la comunidad científica no considera alguna relación entre los cultivos transgénicos y la posibilidad de cáncer en los seres humanos. Puedes acceder al nuevo video de ChileBio en el siguiente enlace https://www. youtube. com/watch? v=LWBJ5-tbEx8 Además, puedes visitar el canal YouTube de ChileBio y revisar nuestros otros videos en https://www. youtube. com/channel/UCKlDo4rjgKwIPup7EJ_yyoA/videos --- ### Agricultores australianos podrán cultivar canola transgénica tolerante a herbicidas en 2015 - Published: 2014-11-14 - Modified: 2014-11-14 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/14/agricultores-australianos-podran-cultivar-canola-transgenica-tolerante-a-herbicidas-en-2015/ - Categorías: Chilebio Noticias Australia lanzará las primeras variedades de canola modificada genéticamente tolerantes a herbicidas con eventos apilados en 2015. Las variedades conocidas como  RT contienen tolerancia a la triazina (TT) y características de tolerancia al glifosato (RR), variedades que estarán disponibles a través de Pacific Seeds. Los agricultores de canola australianos han expresado su entusiasmo ante esta noticia, resaltando el valor de éstas variedades para el manejo de malezas y mejorar los rendimientos del cultivo. Brett Hosking, presidente de la Victorian Farmers Federation (VFF), ha afirmado que “será bueno para ser capaces de tener un poco de flexibilidad en términos de rotaciones químicas, además de ayudar a prevenir la resistencia a herbicidas. ” Según el Gerente Técnico de Pacific Seeds, Justin Kudnig, más de 500 agrónomos y consultores han visitado los ensayos de campo de canola RT y fueron testigos de la eficacia de la nueva tecnología. En esta línea afirmó que dos grupos de herbicidas que se utilizan con el cultivo de canola RT se complementaban perfectamente, con el glifosato se logran resultados inmediatos y con los herbicidas de triazina se consigue el control residual.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/agricultores-australianos-podran-cultivar-colza-mg-tolerante-a-herbicidas-en-2015/) --- ### El Gobierno alemán no encuentra riesgos asociados a los cultivos transgénicos tras 25 años de estudios continuados - Published: 2014-11-12 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/12/el-gobierno-aleman-no-encuentra-riesgos-asociados-a-los-cultivos-transgenicos-tras-25-anos-de-estudios-continuados/ - Categorías: Chilebio Noticias El Gobierno alemán, a través del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF), ha estudiado durante los pasados 25 años el cultivo de organismos modificados genéticamente sin haber encontrado riesgo alguno relacionado con dichos cultivos. El texto resalta que estos cultivos no tienen diferencias de riesgos respecto a los cultivos convencionales. Éste es sólo uno de los más de 120 estudios financiados por el BMBF para la evaluación de la seguridad de los cultivos biotecnológicos. El estudio recién publicado por el BMBF titulado ’25 Jahre BMBF-Forschungsprogramme zur biologischen Sicherheitsforschung’ (25 años de programas de investigación del BMBF en bioseguridad) asegura que “los resultados de 25 años de estudio demuestran que no hay más riesgo en cultivar transgénicos que en los cultivos convencionales. ” El órgano estatal reconoce que en vistas a los efectos del cambio climático y el crecimiento demográfico es urgente poder ofrecer alimentos y materias primas para el sector industrial y la para la generación de energía. Concluye que desarrollar un sector agrícola productivo y sostenible es un objetivo prioritario del gobierno. Según explica el BMBF en su página web el gobierno alemán ha financiado proyectos destinados a desarrollar métodos que optimicen la seguridad biológica y para investigar el impacto de la liberación de los cultivos biotecnológicos en el país. Estudios centrados en el cultivo de papa, maíz y cereales sin que se haya encontrado riesgo alguno. Puedes acceder al estudio completo en el siguiente enlace http://www. bmbf. de/pub/BMBF_zur_biologischen_Sicherheitsforschung. pdf Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/gobierno-aleman-no-encuentra-riesgos-en-cultivos-transgenicos/)  --- ### En EEUU se autoriza el cultivo de papa transgénica más saludable y resistente a los moretones - Published: 2014-11-11 - Modified: 2014-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/11/en-eeuu-se-autoriza-el-cultivo-de-papa-transgenica-mas-saludable-y-resistente-a-los-moretones/ - Categorías: Chilebio Noticias Una variedad de papa genéticamente modificada para reducir las cantidades de un ingrediente potencialmente dañino en las papas fritas ha sido aprobado para su siembra comercial, anunció el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos este pasado viernes. El ADN de la papa se ha modificado de modo que, al freír el tubérculo, éste produzca menos acrilamida, sustancia química sospechosa de provocar cáncer en las personas. La papa transgénica también resiste los “machucones”, una característica muy buscada por los productores  y procesadores del producto. Las papas que quedan con moretones durante la cosecha, el transporte o almacenamiento, pueden perder valor o quedar inutilizables. Los tubérculos biotecnológicos han sido desarrollados por la empresa JR Simplot Company, una compañía privada con sede en Boise, Idaho, que era el proveedor inicial de papas fritas congeladas a McDonald en la década de 1960 y sigue siendo un importante proveedor. La pregunta ahora es si las papas serán adoptadas por las empresas de alimentos y cadenas de restaurantes. Al menos un grupo que se opone a este tipo de cultivos ya ha presionado a McDonald para rechazarlas. Las papas transgénicas ya fallaron en su comercialización una vez. A finales de 1990, Monsanto comenzó a vender papas genéticamente modificadas para resistir el escarabajo de la patata de Colorado. Pero el mercado se derrumbó luego que grandes usuarios de papas, por temor a la resistencia de los consumidores, pidieron a los agricultores dejar de cultivarlas.     Fuente: El Dínamo (http://www. eldinamo. cl/2014/11/10/papas-transgenicas-proveedor-mcdonalds-autorizacion-cultivo-eeuu/) --- ### Flores transgénicas con fines ornamentales: una realidad actual - Published: 2014-11-10 - Modified: 2014-11-10 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/10/flores-transgenicas-con-fines-ornamentales-una-realidad-actual/ - Categorías: Chilebio Noticias En el pasado, las rosas eran simplemente amarillas, rojas o blancas. Las rosas azules no existían ya que estas plantas son incapaces de producir pigmentos azules de forma natural. La ingeniería genética ha permitido lograr esto, y además en los laboratorios de todo el mundo, se están creando flores con colores excepcionales, con vida útil prolongada, con nuevos aromas o con resistencia a las heladas. Hoy en día, las flores transgénicas para adornos florales se pueden comprar incluso en la Unión Europea. De acuerdo con la corporación australiana y líder del mercado, Florigene, propiedad del grupo japonés Suntory, las novedades son las que mantienen la industria de las flores. Hoy en día, la industria de flores cortadas genera alrededor de US$ 40. 000 millones dólares al año, de los cuales las rosas tienen una cuota de mercado de US$ 10. 000 millones. Los productores de flores han hecho grandes esfuerzos desde hace siglos en la búsqueda de cultivar una rosa azul, pero Florigene es la primera empresa que ha sido capaz de hacerlo. A pesar de que esta nueva rosa es más violeta que azul oscuro, la compañía cree estar cerca de la meta. Este cambio de color en rosas se efectuó a través de la transferencia de un gen que se encuentra en las violetas que controla la producción del pigmento azul llamado delfinidina. Al mismo tiempo, se eliminó la producción de pigmentos rojos y naranjas en las rosas. En 1996, Florigene ya había puesto a disposición de los mercados la primera flor genéticamente modificada, un clavel color violeta pálido, conocido con el nombre de polvo lunar. Hasta la fecha, cinco especies más de claveles han sido desarrolladas con diferentes tonos de violeta y azul. Cuatro de estas especies están permitidas para su comercialización en la Unión Europea. Hasta la fecha, más de 75 millones de estas flores se venden en todo el mundo. Existen otros productos que están desarrollando otras compañías. Entre ellas se encuentran las torenias celestes, forsitias color bronce, y petunias amarillas. Por su parte, la Universidad de Florida  está trabajando en generar rosas transgénicas con nuevas fragancias;  la Universidad de Hannover en Alemania intenta desarrollar flaming katies y Canterbury bluebells con vida media prolongada, y; la compañía alemana, Ornamental Bioscience, está trabajando con petunias y poinsettias capaces de tolerar bajas temperaturas y sequías. Además, las flores son capaces de tolerar mucho más tiempo su vida pos cosecha lo que favorecería su transporte a destinos más lejanos. Las petunias desarrollas por esta compañía son capaces de soportar 6°C bajo cero sin sufrir daños, y se espera que durante este año comience su comercialización.     Fuente: GMO Compass (http://www. gmo-compass. org/eng/news/stories/350. genetic_engineering_cut_flowers. html) --- ### Científicos mexicanos desarrollan maíz transgénico resistente a la sequía - Published: 2014-11-07 - Modified: 2014-11-07 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/07/cientificos-mexicanos-desarrollan-maiz-transgenico-resistente-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias La sequía y el mal clima podrían dejar de ser un problema para los agricultores. El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de México, un organismo público descentralizado dedicado a los estudios científicos, obtuvo el permiso para la siembra experimental de cuatro hectáreas de maíz genéticamente modificado, la variedad CIEA-9. Su desarrollo biotecnológico es una semilla de maíz blanco criollo que resiste la sequía. Con ella, los agricultores podrían reducir 14% los costos de producción y crecer 13% en rendimiento por kilo de grano, dice la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, en un artículo de la revista Expansión en su Edición Especial Innovación en México, del 11 de abril de 2014, con el que celebra su 45 aniversario. En marzo de 2013, una helada azotó el sur de Sinaloa. Entonces, esta variedad probó su resistencia a los cambios climáticos. “Es un hecho, el maíz tolera el estrés ambiental”, dice Beatriz Xoconoxtle, investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav y líder del proyecto. Técnicamente, la innovación consiste en cambiar dos de los 40,000 genes que contiene una planta para mejorar sus características, explica Reynaldo Ariel, secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados. “Este tipo de maíz cambiará la forma de cultivar y dará valor a toda la cadena productiva”, dice Alejandro Monteagudo, director general de AgroBIO México, asociación que integra a empresas desarrolladoras de biotecnología. En 2013, a causa de la sequía, la producción de maíz de México cayó 600,000 toneladas en 18 estados, según datos de la Secretaría de Agricultura. El Cinvestav espera la aprobación de la patente para poder comercializarla y todavía analiza un modelo de negocio sustentable. Ante la polémica que suscitan los cultivos genéticamente modificados, por sus supuestas consecuencias para la salud, el gobierno lleva desde 2012 sin decidirse a pronunciarse a favor o en contra de las solicitudes de liberación comercial de este tipo de productos.   Fuente: Panorama Agropecuario (http://panorama-agro. com/? p=3346) --- ### Nuevo estudio científico confirma los beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos - Published: 2014-11-06 - Modified: 2014-11-06 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/06/nuevo-estudio-cientifico-confirma-los-beneficios-socioeconomicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias A pesar de la rápida adopción de los cultivos genéticamente modificados por los agricultores en muchos países, las controversias acerca de esta tecnología continúan. La incertidumbre y desconocimiento sobre los reales impactos de los cultivos transgénicos es una de las razones para de la percepción pública actual sobre estos cultivos. En este sentido, Wilhelm Klümper y Matin Qaim, de la Universidad de Goettingen (Alemania) han llevado a cabo un meta-análisis (evaluación de estudios previos) de los impactos agronómicos y económicos de los cultivos transgénicos para consolidar las evidencias. El análisis abarcó 147 estudios originales que se llevaron a cabo a nivel internacional en los últimos 20 años. En promedio, la adopción de distintos cultivos transgénicos ha permitido la reducción del uso de plaguicidas en un 37%, el aumento de rendimiento de los cultivos en un 22%, y el aumento de las ganancias de los agricultores en un 68%. El incremento en los rendimientos y las reducciones del uso de pesticidas son mayores para los cultivos resistentes a insectos plaga que para los cultivos tolerantes a los herbicidas. A su vez, los rendimientos y las ganancias han sido mayores en los países en desarrollo que en los países desarrollados. El meta-análisis reveló evidencia robusta sobre los beneficios de los cultivos transgénicos. Tal evidencia puede ayudar a aumentar poco a poco la percepción pública sobre esta tecnología. Los resultados de este estudio científico fueron publicados recientemente en la revista PLoS One. Puedes acceder gratuitamente al artículo en el siguiente enlace http://www. plosone. org/article/info%3Adoi%2F10. 1371%2Fjournal. pone. 0111629 --- ### Paraguay aumenta en 31% rendimientos de maíz gracias a la ayuda en parte de los cultivos transgénicos > Esto gracias a que entre el 2012 y 2013 Paraguay aprobó la siembra de ocho eventos de maíz transgénico y esto le dio la posibilidad a los agricultores paraguayos de poder elegir utilizar esta tecnología. - Published: 2014-11-05 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/05/paraguay-aumenta-en-31-rendimientos-de-maiz-gracias-a-la-ayuda-en-parte-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias De acuerdo con datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) de Paraguay, a pesar de que la siembra de maíz se redujo de 983. 000 a 649. 000 hectáreas –debido al descenso del precio internacional-, el promedio nacional de rendimiento fue de 5. 079 kilos por hectárea, 31,3% más que el promedio de los últimos 10 años (2003/2013). Esto gracias a que entre el 2012 y 2013 Paraguay aprobó la siembra de ocho eventos de maíz transgénico y esto le dio la posibilidad a los agricultores paraguayos de poder elegir utilizar esta tecnología. Esto derivó en que el país no sólo pudiera elevar su productividad por hectárea (1. 212 kilos), sino mejorar la calidad del producto suministrado al ganado bovino de carne, de leche, así como al de carne avícola, producción de huevos y cerdos, entre otros, siendo así base de la alimentación. Pese a que el maíz ha tenido una caída sostenida en su cotización, los más de mil kilos adicionales obtenidos por el uso de la biotecnología representan cerca de USD 100 más de ingresos para el agricultor. En Paraguay se siembra maíz de forma extensiva como rotación del cultivo de la soya (como zafriña) en el ciclo de verano/otoño (enero a junio), época en la que la cantidad de horas luz se reduce, por lo que los materiales no pueden desarrollar todo su potencial genético. En el 2013, Paraguay ocupó el séptimo lugar (de 27) en la lista de países que siembran cultivos genéticamente modificados (GM) con 3. 6 millones de hectáreas sembradas con cultivos de soya, maíz y algodón GM. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTVRBd01RPT0=) --- ### Estudio científico concluye que no hay efectos sobre la salud en animales alimentados con cultivos transgénicos - Published: 2014-11-04 - Modified: 2014-11-04 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/04/estudio-cientifico-concluye-que-no-hay-efectos-sobre-la-salud-en-animales-alimentados-con-cultivos-transgenicos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del departamento de Ciencia Animal de la Universidad de California (Estados Unidos) ha publicado el informe ‘Prevalence and impacts of genetically engineered feedstuffs on livestock populations’ (‘Prevalencia e impacto de los piensos modificados genéticamente sobre la población ganadera’) en el que han revisado la literatura científica sobre la productividad y la salud de los animales que consumen piensos que contengan ingredientes o derivados de cultivos transgénicos. Los datos sobre la productividad ganadera y de salud usados en la revisión han sido fuentes de acceso público a partir de 1983, antes de la introducción de cultivos transgénicos en 1996, y posteriormente hasta el 2011, un período con altos niveles de piensos provenientes de cultivos transgénicos. El abanico de estudios marcado en la revisión abarca más de 100. 000 millones de animales analizados. El estudio concluye que no se han encontrado diferencias de salud entre los animales alimentados con piensos genéticamente modificados (GM) y los que han sido alimentados con piensos convencionales. El rendimiento y la salud de los animales alimentados con derivados de cultivos transgénicos son equivalentes a aquellos que han sido alimentados con piensos convencionales. En Estados Unidos el 95 por ciento de la ganadería es alimentada con piensos que contienen ingredientes GM. El país cuenta al año con 9. 000 millones de animales productores de alimentos. Ningún estudio ha puesto de manifiesto las diferencias en el perfil nutricional de los productos animales derivados ya hayan sido alimentados con piensos GM o convencionales. Ninguna de las investigaciones realizadas a lo largo de los años han encontrado rastros detectables o cuantificables de componentes transgénicos en leche, carne o huevos después de que el animal hubiera consumido piensos GM. Puedes acceder al estudio en el siguiente enlace http://www. journalofanimalscience. org/content/early/2014/08/27/jas. 2014-8124. abstract --- ### Arroz dorado: en la lucha contra la deficiencia de vitamina A - Published: 2014-11-03 - Modified: 2014-11-03 - URL: https://chilebio.cl/2014/11/03/arroz-dorado-en-la-lucha-contra-la-deficiencia-de-vitamina-a/ - Categorías: Chilebio Noticias El diario El País de España tuvo la oportunidad de entrevistar al investigador Peter Beyer, profesor de la Universidad de Friburgo y quien junto a Ingus Potrykus desarrolló el arroz dorado, un arroz que tiene mayor contenido de betacaroteno, precursor a partir del cual se produce la vitamina A.   EL Dr. Beyer se refirió acerca de este desarrollo, los beneficios que ofrece y las oportunidades que se están perdiendo por la demora en su aprobación. De acuerdo con datos de la UNICEF, cerca de 124 millones de niños alrededor del mundo no consumen los niveles recomendados por la FAO de la vitamina A y es la causa de una de cada cuatro muertes infantiles en las regiones y comunidades que la padecen. Adicionalmente se calcula que la deficiencia de vitamina A causa entre 250 y 500 mil casos de ceguera. El desarrollo del arroz dorado surgió como una respuesta para esta problemática y con el cual se espera poder reducir los índices de mortalidad y ceguera en las poblaciones más vulnerables que sufren esta deficiencia. Sin embargo, las trabas para la aprobación del arroz dorado (el cual fue desarrollado por medio de la ingeniería genética) no ha permitido que este sea distribuido en las regiones más afectadas por la deficiencia de vitamina A, que en su mayoría afecta a niños y, recientemente, se ha demostrado que aumenta las tasas de mortalidad materna. Pregunta El País: ¿En qué punto de su desarrollo se encuentra el arroz dorado? Peter Beyer: Hemos puesto a punto varias tecnologías que producen distintas cantidades de beta-caroteno en el arroz dorado, que luego cruzamos con otras variedades de arroz para introducirlas en distintas regiones, con distinta geografía y distinto clima. Estamos haciendo este trabajo, por este orden, en Filipinas, Bangladesh, Indonesia, y también hay algunos planes para India. Falta poco para lograr la aprobación. Hemos tenido que probar la seguridad de estos organismos genéticamente modificados (OGM) de acuerdo a los estándares internacionales, que son muy estrictos y requieren una gran cantidad de trabajo, un trabajo que, por cierto, no se exige a quienes producen nuevas plantas por hibridación tradicional, y no sé por qué. Todo este proceso cuesta mucho dinero, pero es mucho menor que la inversión necesaria para intervenciones tradicionales frente a deficiencias de vitamina A, como suplementaciones o pastillas. Estos suplementos no son caros, pero lo es la distribución. La logística para que todo el mundo reciba estos suplementos cada dos meses en las áreas rurales es un problema. Necesitas mucho tiempo para llegar allí y a veces ni llegas. La belleza de esta solución es que esta distribución de semillas tiene que hacerse sólo una vez porque los agricultores podrán reutilizar las semillas. PEP:  ¿Los principales obstáculos para lograr que el arroz dorado llegue a los agricultores tienen que ver más con la ciencia o con aspectos regulatorios o de oposición pública? PB: Lo que se publicó en la revista Science en 2000 fue solo una prueba de que nuestra idea se podía hacer realidad, pero no era ya un producto. Se producía demasiado poco beta-caroteno. Después, dedicamos cinco años más a mejorar el producto y la cantidad de beta-caroteno que producía. En esta mejora de la tecnología, cambiamos el gen de la azucena que utilizábamos en la primera versión del arroz por un gen del maíz. Después tuvimos que ir realizando cruces para introducir la capacidad de producir el beta-caroteno en distintas especies de arroz, y eso tomó otros cinco años. Más adelante viene el tema regulatorio, tienes que probar la seguridad del producto y varios aspectos más. La industria dice que para llegar desde que sabes que algo funciona hasta el mercado son necesarios ente 10 y 15 años, así que creo que no vamos tan lentos. PEP:  ¿Tiene sentido esa regulación? PB: Hay problemas muy relacionados con regulación que creo que no tienen sentido. En Europa y en otros lugares bombardeamos las plantas con rayos gamma o neutrones rápidos para producir cientos de mutaciones aleatorias e inútiles y tomar una mutación concreta, llevarla directamente al campo y probar si sirve para algo. Incluso la agricultura orgánica lo acepta. En qué queda esto comparado con la ingeniería de dos simples genes que se sabe precisamente en qué parte del genoma van a ir colocados. El problema es que se regula el proceso y no el producto, algo que tendría más sentido. Imagine que se prohibiese llegar a un tratamiento médico porque se ha desarrollado de una manera diferente a la convencional. Lo que importa es el producto: ¿Es seguro? ¿es útil? PEP:  Pese a la oposición de Europa, ¿es usted optimista sobre la posibilidad de los transgénicos en el mundo? PB: Soy optimista porque se necesitan. No sólo se trata de nutrición, se trata de obtener mayores cosechas en el mismo espacio, de poder explotar terrenos que hasta ahora no eran utilizables. Si no queremos deforestar más, tendremos que ir a tierras que hasta ahora no se consideraban. Necesitas, por ejemplo, un arroz que soporte mejor que el actual altos niveles de sal. No tenemos capacidad de obtener ese rasgo a partir de cruces convencionales, pero los manglares tienen esa capacidad para soportar la sal que no tiene el arroz. Hay una gran demanda de rasgos genéticos para hacer frente a temas como el cambio climático, que requerirá plantas con tolerancia a la inundación, por ejemplo y eso llegará desde la ingeniería genética.   Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RreQ==) --- ### Los cultivos transgénicos disponibles comercialmente no producen alergias - Published: 2014-10-28 - Modified: 2014-10-28 - URL: https://chilebio.cl/2014/10/28/los-cultivos-transgenicos-disponibles-comercialmente-no-producen-alergias/ - Categorías: Chilebio Noticias Habitualmente se escucha a algunos sectores de la ciudadanía cuestionando los efectos alergénicos de los alimentos transgénicos, un debate en el que la ciencia ha respondido afirmando que estos alimentos modificados genéticamente no causan más alergias que los alimentos común y corrientes. La alergia es la reacción exagerada del organismo contra una sustancia (normalmente una proteína) extraña a él. Cualquier vegetal tiene miles de proteínas extrañas para el hombre, por lo que existen bastantes personas alérgicas a distintos vegetales como la nuez, soja, maní, etc. Los cultivos transgénicos producen una proteína mas entre esas miles de proteínas, por lo que el aumento del riesgo de alergias es minúsculo. El riesgo además es evaluado cuidadosamente de acuerdo a criterios establecidos en el Codex alimentarius, y un transgénico es sólo comercializado al obtener autorización regulatoria cuando ha superado exitosamente esas pruebas de seguridad. Por su parte, naturalmente el riesgo desaparece por completo cuando los vegetales se procesan para obtener otro producto. Para ayudar a aclarar la confusión generada, ChileBio, con su objetivo de educar e informar en temas relacionados a la biotecnología agrícola, cuenta con un video informativo en su canal YouTube. El material explica de forma didáctica cómo se evalúa y asegura que un cultivo transgénico y sus productos derivados no produzcan alergias en la población. Puedes acceder al nuevo video de ChileBio en el siguiente enlace https://www. youtube. com/watch? v=JRQeMB5z2AY Además, puedes visitar el canal YouTube de ChileBio y revisar nuestros otros videos en https://www. youtube. com/channel/UCKlDo4rjgKwIPup7EJ_yyoA --- ### El genoma de 360 variedades de tomate ayuda a entender su evolución y su mejoramiento genético - Published: 2014-10-27 - Modified: 2014-10-27 - URL: https://chilebio.cl/2014/10/27/el-genoma-de-360-variedades-de-tomate-ayuda-a-entender-su-evolucion-y-su-mejoramiento-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos internacionales dirigido por expertos de la Academia China de Ciencias Agrarias (CAAS) ha publicado en Nature Genetics un estudio sobre la cría y evolución del tomate en base a la secuenciación de 360 variedades de planta del tomate, incluyendo especies silvestres y domesticadas. El estudio, dirigido por Sanwen Huang, del Instituto de Hortalizas y flores de la CAAS, se basa en la variedad Heinz 1706, la primera variedad de tomate cuyo genoma fue secuenciado de forma completa en 2012. Para este proyecto los investigadores secuenciaron 333 variedades rojas, 10 especies silvestres y 17 híbridos comerciales modernos de todo el mundo. Los investigadores encontraron que la masa del tomate evolucionó a través de un proceso de dos pasos desde el pequeño tomate silvestre al tomate grande. El estudio también revela las diferencias genéticas entre variedades de tomates grandes y los tomates de procesamiento tales como el Heinz 1706. Los investigadores identificaron los genes responsables de este fenotipo localizado en el cromosoma cinco, en representación de una firma genética del tomate procesado. “Hace dos años sólo teníamos el genoma de un tomate y ahora tenemos más de 300 (... ) Lo que hace este trabajo es realmente importante para futuras mejoras del tomate. Ahora podemos encontrar los genes causantes de los rasgos que queremos“, afirma Harry Klee a The Scientist, un científico de horticultura de la Universidad de Florida que estudia los tomates pero que no participó en dicho estudio. “Una secuencia del genoma no es suficiente ya que la variación es la materia prima necesaria para la reproducción“, explica Sanwen Huang, “así que decidimos crear un mapa de variación para el tomate, que dará a los criadores una visión holística de las diferencias de las especies”.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-secuenciacion-del-genoma-de-360-variedades-de-tomate-ayudan-a-entender-su-evolucion/) --- ### China avanza en el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos - Published: 2014-10-24 - Modified: 2014-10-24 - URL: https://chilebio.cl/2014/10/24/china-avanza-en-el-desarrollo-de-nuevos-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias ¿Cómo va a conseguir China suficiente comida? Más de 1. 300 millones de personas viven en el país más poblado del mundo, a las que se unirán otros 100 millones en 2030. China ya es un importador neto de alimentos, y la población está comiendo más carne, lo que crea nuevas exigencias en las tierras dedicadas al cultivo de alimentos. Mientras tanto, el cambio climático podría reducir la producción de cultivos cruciales como el arroz, el trigo y el maíz en un 13% durante los próximos 35 años. Consciente de estas tendencias, el Gobierno de China gasta más que cualquier otro en la investigación de cultivos modificados genéticamente. El país está a la búsqueda de variedades que produzcan mayores cosechas y resistan mejor las plagas, enfermedades, sequías y el calor. Los resultados pueden verse en los cientos de laboratorios de biotecnología vegetal del país. Puedes acceder a una fotogalería de imágenes de los principales cultivos genéticamente modificados en que se encuentra trabajando China (http://www. technologyreview. es/read_article. aspx? id=46308) Las nuevas tecnologías y las grandes iniciativas de investigación del Gobierno están creando un almacén para un futuro más poblado.   Fuente: MIT Technology Review (http://www. technologyreview. es/read_article. aspx? id=46308) --- ### Organizaciones agrarias Europeas instan a sus autoridades a no retrasar la autorización de cultivos transgénicos - Published: 2014-10-23 - Modified: 2014-10-23 - URL: https://chilebio.cl/2014/10/23/organizaciones-agrarias-europeas-instan-a-sus-autoridades-a-no-retrasar-la-autorizacion-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El Copa-Cogeca (organización que aglutina a las diferentes organizaciones agrarias europeas), con el respaldo de Coceral, Fediol, FEFAC, UECBV y Avec, ha instado hoy a la Comisión Europea a no retrasar más la autorización de ocho variedades de grano modificadas genéticamente que han sido declaradas científicamente seguras por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y pese a ello no han recibido la aprobación. Se trata de ocho aprobaciones para importación, procesamiento de alimentos y piensos de las siguientes variedades: maíz MON87460, canola GT73, soja 305423, soja MON87708, soja MON87705, soja BPS-CV127-9, maíz T25 y algodón T304-40. En el comunicado se pide que se agilicen dichas aprobaciones para no crear barreras en el suministro alimentario europeo y no desequilibrar el mercado, resaltando el valor que estas variedades tienen para la industria ganadera europea. Cualquier retraso en este aspecto da lugar a trabas comerciales dejando a los ganaderos con serios de interrupción en el suministro de soja, maíz y diversos productos ricos en proteínas derivados de los mismos. Independientemente de si están modificados genéticamente o no, las importaciones a la Unión Europea podrían verse detenidos en las fronteras si el proceso de autorización sigue retrasándose. Esto dará lugar a una mayor incertidumbre sobre el equilibrio del mercado, interrupciones en la cadena de suministros, aumento de los precios de los productos alimenticios básicos y de los ingredientes de los piensos, así como un ataque directo hacia la competitividad del sector alimentario y ganadero europeo. El Secretario General de Copa-Cogeca advirtió que “si la Comisión saliente pospone la autorización de estos cultivos  podría causar incertidumbre sobre los suministros de piensos en la Unión Europea. Los ganaderos ya están sufriendo restricciones al comercio, en particular por el embargo ruso. No podemos poner en peligro su medio de vida mediante sembrando incertidumbre sobre la estabilidad del mercado de piensos. Los suministros son esenciales para la industria ganadera europea y hay peligros reales de que la industria se vea afectada drásticamente por la falta de suministros de materias primas. ”   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/copa-cogeca-insta-a-la-comision-europea-a-no-retrasar-la-autorizacion-de-nuevas-variedades-mg/) --- ### Cómo impactaría la posible nueva normativa europea sobre transgénicos - Published: 2014-10-22 - Modified: 2014-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2014/10/22/como-impactaria-la-posible-nueva-normativa-europea-sobre-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En el editorial de septiembre del portal agrario Agra-Net se analiza las consecuencias que la nueva normativa europea sobre transgénicos podría tener sobre el mercado. Una normativa “que permitirá a los Estados miembros que prohíban los cultivos transgénicos en sus territorios por motivos sociales, políticos o ideológicos“. Una normativa defendida por los detractores de los organismos modificados genéticamente (OMG) que va a dejar la ciencia a un lado y va a poner el poder de decisión en una materia tan importante como ésta en manos de los políticos. “Los ganaderos tienen miedo de que los costes de los piensos se disparen y sus márgenes de beneficios se rompan si se prohíben determinadas importaciones de OMGs y los agricultores del este y sur de Europa, que han sufrido en los últimos años los efectos de las desfavorables condiciones climáticas, podrían ver afectada la competitividad de sus cultivos”, afirma el editorial. El texto critica el llamamiento de Italia a la Unión Europea para que, además de dar libertad de impedir el cultivo de OMGs sin razones científicas, imposibilite a través de la legislación que las empresas biotecnológicas puedan demandar a los países europeos que prohiban el cultivo de variedades autorizadas por la Unión Europea que cuentan con el aval científico de seguridad pertinente. Una normativa cuyas consecuencias en el comercio exterior pueden ser muy fuertes. El editorial de Agra-Net se cuestiona si el cambio de la normativa de los OMGs no dificultará las relaciones comerciales de la Unión Europea con Estados Unidos y Brasil, los países con mayor número de cultivos transgénicos del mundo.   El Tratado de Libre Comercio (TTIP) y el acuerdo de libre comercio Unión Europea y Mercosur podrían ponerse en peligro al adoptarse la nueva normativa europea sobre OMGs. “Es probable que la nueva normativa tenga también efecto negativo sobre la inversión privada en áreas clave para la agricultura europea como la protección de cultivos o el desarrollo de semillas. En un momento en el que el resto del mundo cada vez apuesta más fuertemente por la siembra de cultivos trangénicos, la Unión Europea debe actuar con cautela para que su nueva normativa sea justa sino que también permita cambiar la opinión de políticos y consumidores en el tiempo”. concluye el texto.     Fuente: Fundación Antama (https://www. agra-net. net/agra/agra-europe/brussels-blog/editorial-gm-rules-shake-up-may-present-more-questions-than-answers-456007. htm) --- ### La manzana genéticamente modificada “Artic” espera su aprobación comercial en Estados Unidos - Published: 2014-10-16 - Modified: 2014-10-16 - URL: https://chilebio.cl/2014/10/16/la-manzana-geneticamente-modificada-artic-espera-su-aprobacion-comercial-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias   Un video muestra dos manzanas partidas al medio, luego de 24 horas una de ellas se oscurece mientras la otra permanece como si nada. La filmación fue realizada por la empresa Okanagan Specialty Fruits, los desarrolladores de la manzana Artic, una manzana modificada genéticamente para resistir al pardeamiento (https://www. youtube. com/watch? v=g2-BqBZmVd0).   Las agencias regulatorias de Estados Unidos están evaluando la seguridad de esta manzana y si la aprueban, sería la primera variedad de manzanas resistentes al pardeamiento. Este proceso es normal en los frutos y ocurre cuando los tejidos internos se exponen al oxígeno, por heridas o corte. Si bien no afecta la salud, el pardeamiento es un problema para los productores de frutas y hortalizas, ya los cambios en el aspecto reducen su valor comercial o lo hacen inaceptable para el consumidor.   En la manzana Artic, el manzano fue genéticamente modificado para silenciar (apagar) los genes de las enzimas responsables del pardeamiento. Así, cuando se corta una manzana, esta se oscurece mucho más lentamente.   Las agencias regulatorias están evaluando, por un lado, si los manzanos transgénicos se comportan como todos los manzanos (si crecen, florecen, dan frutos y reaccionan a las enfermedades, plagas y condiciones climáticas de la mima manera). Por otro lado, evalúan si las manzanas Artic son tan seguras y nutritivas como las otras manzanas.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6852) --- ### Cereales fijadores de nitrógeno, la última apuesta de la biotecnología agrícola - Published: 2014-10-14 - Modified: 2014-10-14 - URL: https://chilebio.cl/2014/10/14/cereales-fijadores-de-nitrogeno-la-ultima-apuesta-de-la-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias Con motivo de la Semana de la Biotecnología, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) celebró el pasado miércoles una jornada sobre biotecnología vegetal en la que participaron Elena Caro Bernat (Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas UPM-INIA) que habló de cereales fijadores de nitrógeno y Francisco Barro Losada (Instituto de Agricultura Sostenible IAS-CSIC) que habló de trigos sin gliadinas. Un evento en el que se expusieron avances de la biotecnología para la mejora de la actividad agraria con aplicaciones directas para la mejora del medio ambiente y la salud humana. En su exposición, Elena Caro resaltó los retos a los que se enfrenta la agricultura ante una población en constante crecimiento. Una situación que requiere aumentar los rendimientos agrarios para luchar contra las muertes de hambre, a día de hoy una causa de fallecimiento que supera a la de las enfermedades. En este panorama África es uno de los continentes más afectados, por culpa de su falta de desarrollo y también por la falta de nutrientes en el suelo (como el nitrógeno) que hace la agricultura menos productiva. Actualmente la producción de fertilizantes son responsables del 1% del consumo de energía anual del planeta. Los fertilizantes permiten que se aumente la productividad de los cultivos, una vía que se agota ante los retos presentes por el mero hecho de que no podemos doblar la producción de fertilizantes ya que no hay energía para ello. A esto hay que sumarle el coste de los fertilizantes, que suponen el 50% de los gastos del agricultor. En este panorama se encuentran los proyectos que la Fundación Bill & Melinda Gates están realizando para conseguir con biotecnología agraria plantas que fijen el nitrógeno para mejorar la producción agraria en África. La Fundación está financiando dos proyectos que trabajan en esta línea: ENSA (Engineering Nitrogen Symbiosis for Africa), que busca transferir la capacidad de formar nódulos de las legumbres a cereales. NFIX (Center de Biotecnlogía y Genómica de Plantas CBGP de la UPM), que trabaja en la transformación directa del genoma a la planta. Ambas investigaciones, que se encuentran actualmente en proceso de desarrollo, cuentan con la financiación de la Fundación Bill & Melinda Gates y sus descubrimientos son libres de derechos.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cereales-fijadores-de-nitrogeno-la-ultima-apuesta-de-la-biotecnologia-agraria/) --- ### Argentina desarrolla maíz y soya transgénicos resistentes a la sequía - Published: 2014-10-13 - Modified: 2014-10-13 - URL: https://chilebio.cl/2014/10/13/argentina-desarrolla-maiz-y-soya-transgenicos-resistentes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias El Centro de Biotecnología Agrícola de Chaco, en Argentina, ha producido ejemplares de maíz y soya genéticamente modificados que son resistentes a la sequía. De acuerdo con José Ruchesi, director del Centro, lo que buscan es aumentar a escala de producción de tres a cinco millones de plantines por año, lo que será un aporte muy importante tanto para el sector productivo argentino como para la exportación de ciencia y tecnología. “Estamos trabajando con modificaciones genéticas para sacar plantas resistentes a sequía, en maíz y soya ya tenemos los primeros ejemplares” dijo Ruchesi. Y agregó “vamos a aumentar la escala de producción, hay una planificación de tres a cinco millones de plantines por año genéticamente con patrones extraordinarios desde el punto de vista productivo”. Además de plantas genéticamente modificadas en cereales y oleaginosas, la institución trabaja con plantas ornamentales, forestales e industriales. Ruchesi considera que “eso va a ser muy bueno no solamente para nuestra provincia sino para la región y el país. Inclusive con trayectoria internacional porque mucho de los logros que se están haciendo en este momento tiene un impacto muy fuerte en los sectores productivos de otras partes del mundo”. Adicionalmente advirtió que uno de los grandes desafíos para el futuro próximo es la producción de alimentos y de energías renovables, pues dentro de 20 años seremos 9 mil millones de personas en el planeta. El funcionario también resaltó que es fundamental invertir en la investigación y el desarrollo tecnológico para potenciar los recursos naturales. “Es interesante la inversión que se está haciendo que va a significar un gran espaldarazo para el sector productivo, teniendo en cuenta que la biotecnología es la herramienta necesaria para mejorar genéticamente todas las especies cultivadas”. Vale la pena recordar que en el 2013 Argentina sembró un total de 24. 4 millones de hectáreas de soya, maíz y algodón genéticamente modificados, ocupando así el tercer lugar en la lista de países que siembran cultivos GM, luego de Estados Unidos y Brasil.   Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RnNA==) --- ### La biotecnología disminuye los costos de producción agrícola - Published: 2014-10-10 - Modified: 2014-10-10 - URL: https://chilebio.cl/2014/10/10/la-biotecnologia-disminuye-los-costos-de-produccion-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias La adopción de cultivos genéticamente modificados genera una disminución en los costos de producción y mejora en la calidad de la cosecha. María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agrobio, aseguró que, aunque el costo de la semilla mejorada es más alto que el de una semilla convencional, esa inversión se ve recompensada en que los cultivos se hacen resistentes a las plagas y tolerantes a los herbicidas, por lo tanto se reducen los costos de producción. En el marco del conversatorio 'Semillas y biotecnología: 2 aliados para la competitividad del agro colombiano', la señora Uscátegui dijo que en Colombia solo hay 4 productos autorizados para ser tratados con biotecnología que son el maíz, la soya, el algodón y las flores. “La ingeniería genética provee a los cultivos de características que eran difíciles de lograr, que a través del mejoramiento convencional simplemente no se habían podido obtener, por ejemplo, en el sector de las flores se produjeron claveles y rosas azules, un color que solamente lo tenían las petunias”. Por su parte, la argentina Fabiana Malacarne, experta en semillas y biotecnología, aseguró que esta no es la solución mágica a todos los problemas que tiene la producción agropecuaria, pero sí que es una herramienta muy importante para mejorar los cultivos, para que se adapten al cambio climático y para que se pueda producir más, optimizando los recursos, es decir, con la misma cantidad de tierra y de agua. Respecto a las prevenciones que se tienen con los transgénicos dijo que se han mezclado muchas cosas: tendencias y modas como 'que todo sea natural', 'de volver a las raíces', 'de siembra tu huerta'. “Lo cual es fantástico pero con eso no se alimenta a un país. Creo que se dicen muchas cosas, pero con poca información de base científica”. La investigadora explicó que por ejemplo al algodón en Colombia se la ha introducido el gen de una bacteria que lo hace resistente al gusano barrenador, una plaga que se mete en la bellota y daña el cultivo -afectando los rendimientos de la producción y la calidad de la fibra-. “Entonces además de proteger la planta, se beneficia el ambiente porque se usan menos insecticidas”. Para la experta, en la actualidad el principal reto de la biotecnología es producir alimentos más nutritivos, enriquecidos en vitaminas, obtener variedades que se puedan adaptar al cambio climático y decirle a la gente que esta es una tecnología que no le va a perjudicar, que no le va a solucionar todos los problemas, pero que sí le va a ayudar.   Fuente: Crónica El Quindio (http://www. cronicadelquindio. com/noticia-completa-titulo-la_biotecnologia_disminuye_los_costos_de_produccion_agricola-seccion-economicas-nota-79124. htm) --- ### China lanza campaña comunicacional para apoyar el uso de los cultivos transgénicos - Published: 2014-10-08 - Modified: 2014-10-08 - URL: https://chilebio.cl/2014/10/08/china-lanza-campana-comunicacional-para-apoyar-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El gobierno de China lanzó una campaña mediática sobre los cultivos transgénicos para hacer frente a la desinformación acerca de la tecnología. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura de China, se tratará de educar al público sobre la biotecnología a través de la televisión, los periódicos, e Internet. China ha estado importando grandes cantidades de soja transgénica durante varios años, principalmente para la alimentación y para obtener aceite vegetal. China consume cerca de un tercio de la soja del mundo, y llega a alrededor del 65 por ciento del total de importaciones de cada año a nivel global. "(Vamos a crear) una atmósfera social que será beneficiosa para el sano desarrollo de la industria de los cultivos transgénicos", dijo el Ministerio de Agricultura en un comunicado. China ha gastado miles de millones de yuanes en el desarrollo de sus propios cultivos transgénicos y ha aprobado dos variedades de arroz resistentes a plagas y un maíz transgénico para su comercialización. Sin embargo, debido a la fuerte oposición a la tecnología por parte de algunos grupos, nunca se procedió con el cultivo de esos transgénicos desarrollados en China. Además, los certificados de seguridad de esos productos expiraron el mes pasado. En comentarios de un discurso hecho meses atrás pero sólo publicado esta semana, el presidente de China, Xi Jinping instó a la industria China desarrolladora de transgénicos a ser valientes en la competencia con los desarrolladores extranjeros.   Fuente: Scientifican American (http://www. scientificamerican. com/article/china-launches-media-campaign-to-back-genetically-modified-crops/) --- ### ChileBio lanza video explicativo sobre “transgénicos y alergias” - Published: 2014-10-07 - Modified: 2014-10-07 - URL: https://chilebio.cl/2014/10/07/chilebio-lanza-video-explicativo-sobre-transgenicos-y-alergias/ - Categorías: Chilebio Noticias Habitualmente se escucha a algunos sectores de la ciudadanía cuestionando los efectos alergénicos de los alimentos transgénicos, un debate en el que la ciencia ha respondido afirmando que estos alimentos modificados genéticamante no causan más alergias que los alimentos común y corrientes. La alergia es la reacción exagerada del organismo contra una sustancia (normalmente una proteína) extraña a él. Cualquier vegetal tiene miles de proteínas extrañas para el hombre, por lo que existen bastantes personas alérgicas a distintos vegetales como la nuez, soja, maní, etc. Los cultivos transgénicos producen una proteína mas entre esas miles de proteínas, por lo que el aumento del riesgo de alergias es minúsculo. El riesgo además es evaluado cuidadosamente de acuerdo a criterios establecidos en el Codex alimentarius, y un transgénico es sólo comercializado al obtener autorización regulatoria cuando ha superado exitosamente esas pruebas de seguridad. Por su parte, naturalmente el riesgo desaparece por completo cuando los vegetales se procesan para obtener otro producto. Para ayudar a aclarar la confusión generada, ChileBio, con su objetivo de educar e informar en temas relacionados a la biotecnología agrícola, ha lanzado un nuevo video informativo en su canal YouTube. El material explica de forma didáctica cómo se evalúa y asegura que un cultivo transgénico y sus productos derivados no produzcan alergias en la población. Puedes acceder al nuevo video de ChileBio en el siguiente enlace https://www. youtube. com/watch? v=JRQeMB5z2AY   Además, puedes visitar el canal YouTube de ChileBio y revisar nuestros otros videos en https://www. youtube. com/channel/UCKlDo4rjgKwIPup7EJ_yyoA --- ### Agricultores bolivianos piden que se autorice el uso de transgénicos de maíz y algodón - Published: 2014-10-06 - Modified: 2014-10-06 - URL: https://chilebio.cl/2014/10/06/agricultores-bolivianos-piden-que-se-autorice-el-uso-de-transgenicos-de-maiz-y-algodon/ - Categorías: Chilebio Noticias Los agricultores pidieron al Gobierno de Bolivia que autorice el uso de transgénicos para incrementar la producción  del maíz, algodón y posteriormente de otros cultivos. La demanda está entre   las conclusiones del foro "Soberanía Alimentaria, Sostenibilidad y Seguridad Jurídica”, organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior  (IBCE), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y Confeagro. "Se planteó que la consideración del uso de transgénicos -para mejorar la producción agrícola- deba debatirse sin apasionamientos ideológicos”, expresa una de las conclusiones del evento realizado el 1 de Octubre. El gerente de la CAO, Edilberto  Osinaga, fue el responsable de introducir el tema al debate. "Si a nosotros nos falta maíz, vamos a comprar transgénico de afuera y lo estamos consumiendo desde hace tiempo. Muchos productos que vienen de Argentina, de otros países o enlatados están hechos en base a transgénicos y creo que es injusto que nosotros no podamos producirlos. Tenemos las condiciones para hacerlo”, afirmó. El representante de los agricultores informó que la propuesta para los casos del maíz y del algodón fue presentada al  Ejecutivo. "Queremos que nos autoricen el ingreso de  la semilla de maíz transgénico y paralelamente el Comité de Bioseguridad  comience a hacer las investigaciones y los análisis que correspondan”, agregó  Osinaga. El plan  prevé que las semillas transgénicas sean empleadas en Santa Cruz y en el  Chaco chuquisaqueño y tarijeño. Los productos servirán para procesar el alimento balanceado de los animales. Para el sector,  éste es uno de los factores que pueden  garantizar la seguridad alimentaria del país  en 2025. "En Argentina, obtienen 200 quintales de maíz transgénico con una tierra más frágil que la nuestra y nosotros sacamos sólo 80 quintales”, precisó Osinaga. El plan  incluirá  un cinturón de seguridad para evitar que las semillas pasen a los valles, donde se produce maíz  destinado al  consumo de las personas. En el foro se informó que, entre  2013 y 2014, la superficie cultivada para la producción de alimentos en el país se incrementó en un 3%, mientras que la producción subió en 5,86%. "Lo que demuestra que hay un trabajo y un manejo de cultivos cada vez más eficientes, pese a las adversidades climáticas, las plagas y malezas”, añadió Osinaga.   Fuente: Página Siete (http://www. paginasiete. bo/economia/2014/10/2/piden-autorice-transgenicos-maiz-algodon-33911. html)   --- ### Situación de los cultivos transgénicos en Chile - Published: 2014-10-03 - Modified: 2014-10-03 - URL: https://chilebio.cl/2014/10/03/situacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-chile-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Chile es el principal país exportador de semillas transgénicas del mundo. La temporada 2013-2014 hubo cerca de  24. 000 hectáreas de semilleros transgénicos en el país, las cuáles permitieron exportaciones físicas de estas semillas equivalentes a 281 millones de dólares y a su vez 26 millones de dólares relacionados a servicios de investigación para avanzar en el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos. Las principales semillas transgénicas producidas en el país corresponden a semillas de maíz (que corresponden a un 82% del total), canola o raps (12%) y soja (6%). En Chile, la producción de semillas transgénicas con fines de exportación está regulada por la resolución 1523 del Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Sin embargo, la producción de estas semillas para ser utilizadas en el propio país por nuestros agricultores no está regulada, por lo cual no se lleva a cabo. Lo contradictorio es que Chile importa a gran escala productos transgénicos producidos en otros países de la región para satisfacer sus necesidades agrícolas y de producción de alimentos. Esta situación deja a los agricultores nacionales en una condición de menor competitividad frente a los agricultores de otros países de la región. Hoy en día, la adopción de cultivos transgénicos en Chile no pasa por una decisión de los propios agricultores, como sería para cualquier otro cultivo agrícola, sino que requiere un consenso de muchos organismos del país, lo que lleva a una decisión política. Algunos estudios han analizado el impacto económico y ambiental que tendría la producción de cultivos transgénicos por parte de los agricultores chilenos. Estos estudios han concluido sobre importantes beneficios que se generarían. Por otro lado, desde el punto de vista de la innovación en Chile, distintas entidades públicas han avanzado en la investigación y desarrollo de distintos cultivos transgénicos, sin embargo éstos no podrían ser utilizados en el país si concluyera su desarrollo. Para ayudar a conocer y a entender la situación actual de los cultivos transgénicos en Chile, ChileBio, con su objetivo de educar e informar en temas relacionados a la biotecnología agrícola, te invita a visitar un video informativo relacionado en su canal YouTube. El material explica de forma didáctica la situación productiva, comercial, regulatoria y de investigación y desarrollo que existe en el país frente a los cultivos transgénicos. Puedes acceder al video de ChileBio en el siguiente enlace https://www. youtube. com/watch? v=7gxTNLHfjT0 --- ### A través de biotecnología desarrollan árboles que producen más biomasa - Published: 2014-10-02 - Modified: 2014-10-02 - URL: https://chilebio.cl/2014/10/02/a-traves-de-biotecnologia-desarrollan-arboles-que-producen-mas-biomasa/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han logrado aumentar la producción en especies leñosas, lo que tiene un gran interés para el mercado energético. Mediante la modificación de la expresión de genes responsables del desarrollo de ramas en el primer año de vida de las especies leñosas, investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP UPM-INIA), centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), han demostrado que es posible aumentar la producción de biomasa de una plantación forestal, todo ello sin alterar las características de crecimiento ni la composición o anatomía de la madera. Estos resultados tienen un alto valor comercial para el mercado bioenergético y ya han sido protegidos mediante patente. Las yemas laterales de la mayoría de las especies leñosas de zonas templadas y frías no brotan durante la temporada en la que se forman. Estas yemas, denominadas prolépticas, permanecen latentes y no crecen hasta la primavera siguiente. Sin embargo, en el álamo y algunas otras especies de salicáceas, así como en muchas especies tropicales, algunas yemas laterales brotan silépticamente, es decir, crecen durante la misma temporada en la que se forman. De esta manera, la ramificación siléptica es capaz de aumentar el número de ramas, el área foliar y en general el crecimiento del árbol, en especial en sus primeros años. Con esta base, investigadores de la UPM han utilizado un procedimiento biotecnológico para modificar los niveles de expresión del gen RAV1 que incrementa el desarrollo de ramas silépticas en especies leñosas. Así, los investigadores han conseguido aumentar la producción de biomasa de una plantación de chopo (álamo). Este procedimiento de modificación genética es potencialmente aplicable a cualquier especie leñosa y por tanto permite aprovechar las características adaptativas de dicha especie a un determinado hábitat. Estos resultados tienen un gran interés para el mercado energético. En la medida en que se aseguren rendimientos de producción sostenibles de biomasa de especies leñosas, que no afecta a la demanda de alimentos, podrán mitigarse los efectos del calentamiento global así como mejorar la seguridad energética.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6847) --- ### Desarrollan plantas genéticamente modificadas para una fotosíntesis más eficiente - Published: 2014-10-01 - Modified: 2014-10-01 - URL: https://chilebio.cl/2014/10/01/desarrollan-plantas-geneticamente-modificadas-para-una-fotosintesis-mas-eficiente/ - Categorías: Chilebio Noticias La posibilidad de modificar genéticamente a las plantas usando genes de cianobacterias (algas verde-azules) aparece como una opción interesante para mejorar el rendimiento de los cultivos. Las plantas fotosintetizan, esto es, convierten el agua, el dióxido de carbono y la luz en oxígeno y azúcares, y usan estos últimos como fuente de energía y para fabricar los tejidos vegetales. Sin embargo, las cianobacterias (bacterias también llamadas algas verde-azules) pueden realizar la fotosíntesis mucho más rápido que las plantas. "Esta es la primera vez que usamos genes de cianobacterias para mejorar por ingeniería genética la velocidad con que una planta fija el carbono" señaló Maureen Hanson, autora del estudio publicado en la revista Nature junto con su equipo de la Universidad de Cornell. "Es un primer paso importante hacia el desarrollo de plantas que fotosinteticen con más eficiencia”, agregó. Aunque otros lo intentaron y fracasaron, los investigadores lograron reemplazar con éxito en las plantas de tabaco el gen de la enzima Rubisco, responsable de la fijación del dióxido de carbono (esto es, la incorporación de carbono a las moléculas orgánicas) por una versión de la Rubisco de cianobacterias que funciona más rápido que la enzima original de la planta. Como resultado, obtuvieron dos líneas transgénicas, y en ambas la tasa de fijación de carbono fue mayor que en las plantas no transformadas. Según lo autores, este desarrollo podría aplicarse para mejorar la fotosíntesis de cultivos agrícolas, algo realmente deseable en un mundo que necesita producir más alimentos pero usando los mismos recursos.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6846) --- ### Identifican genes que le confieren a los tomates tolerancia a las sequías - Published: 2014-09-30 - Modified: 2014-09-30 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/30/identifican-genes-que-le-confieren-a-los-tomates-tolerancia-a-las-sequias/ - Categorías: Chilebio Noticias Un total de 150 genes que le permiten a los tomates desplegar una estrategia de tolerancia a la sequía fueron identificados por un equipo de científicos. Entre ellos, genes que dirigen la fabricación de canales para el transporte del agua y de la pared de celulosa de las células vegetales. El hallazgo podría servir para desarrollar cultivos que se adapten a ambientes con escasos niveles de agua. “Los genes que descubrimos interaccionan con un factor de transcripción llamado ASR1. Esta molécula activa genes cuyas respuestas le confieren a la planta la capacidad de tolerar el estrés hídrico o falta de agua”, señaló a la Agencia CyTA el doctor Norberto Iusem, investigador del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIByNE) y del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y celular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Argentina. Algunas de las estrategias que despliegan las plantas apuntan a proteger la escasa agua disponible. Se activan genes de síntesis de moléculas protectoras de aminoácidos (unidades de proteínas) o azucares que de alguna manera toman el lugar del agua faltante, puntualizó Iusem. También se gatilla el cerramiento de los estomas (especies de poros celulares) de las hojas para retener la mayor cantidad de agua. “Si bien el trabajo se realizó en tomates, los resultados pueden aplicarse a otros cultivos de relevancia ya que tienen en común muchos mecanismos biológicos”, concluyó el investigador del CONICET. El trabajo, publicado en “BMC Plant Biology”, fue el fruto de muchos años de trabajo en el IFIByNE  y constituyó gran parte del trabajo de tesis del doctor Martiniano Ricardi, becario del Conicet bajo la dirección del doctor Iusem. También participó el doctor Rodrigo González del mismo centro de investigación y también fue crucial el rol de un  equipo de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, que cuenta con equipos de alto rendimiento para descifrar información contenida en millones de fragmentos de ADN.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6843) --- ### Agricultores españoles resaltan la necesidad de la biotecnología agraria en la Unión Europea - Published: 2014-09-29 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/29/agricultores-espanoles-resaltan-la-necesidad-de-la-biotecnologia-agraria-en-la-union-europea/ - Categorías: Chilebio Noticias En España, ASAJA-Cádiz (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores) ha distribuido un documento informativo en el que se resalta la necesidad de que la Unión Europea abra las puertas a la biotecnología agraria, y es que “las decisiones que se tomen van a marcar las medidas empresariales de los productores europeos”. El documento aborda un debate “cansino” sobre la biotecnología agraria que ha hecho que a día de hoy se acumulen retrasos de más de 44 años en la aprobación de variedades cuya seguridad está demostrada científicamente. El documento critica que no se esté cumpliendo el proceso legal de aprobación de variedades modificadas genéticamente (proceso que cambiará en los próximos meses) y que casos como el del maíz 1507 lleve trece años a la espera de ser aprobado pese a haber recibido siete dictámenes favorables de seguridad de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. A día de hoy hay más de 67 eventos en espera de aprobación. También se critica que “pese a que 50 eventos han sido aprobados, a los agricultores europeos sólo se les ha permitido cultivar dos variedades transgénicas“, una actitud que califican de “incoherente”. El documento analiza aspectos de seguridad alimentaria y de beneficios derivados de dichos cultivos. “En España desde que se permitió el cultivo de maíz modificado en 1998 su utilización ha permitido dejar de importar 853. 000 toneladas de maíz en 15 años”. ASAJA-Cádiz también analiza el futuro de esta aplicación tecnológica abordando nuevas variedades como el trigo apto para celíacos o la camelina con Omega3. El documento puede ser descargado para su libre difusión en el siguiente enlace http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2014/09/LOS-OGM-UNA-PUERTA-POR-ABRIR-EN-EU-ASAJA. pdf   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/asaja-cadiz-pide-que-la-union-europea-abra-las-puertas-a-la-biotecnologia-agraria/) --- ### La inocuidad de la papaya genéticamente modificada producida en Hawái - Published: 2014-09-26 - Modified: 2014-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/26/la-inocuidad-de-la-papaya-geneticamente-modificada-producida-en-hawai/ - Categorías: Chilebio Noticias Representantes de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) han reconocido públicamente la inocuidad y seguridad testada científicamente del consumo de la papaya modificada genéticamente conocida con el nombre de Rainbow. Esta variedad de papaya, que se lleva cultivando en los Estados Unidos desde 1998, es resistente al virus de la mancha anular (PRSV). Esta variedad de papaya ha sido usada por los grupos ecologistas para luchar contra los transgénicos, presentando incluso una orden de prohibición por riesgos alimentarios. En un evento público ante el Consejo del Condado de Maui, el representante de la EPA Chris Woznaik reconocía que no hay pruebas sobre dichos riesgos y que no hay diferencia alguna para el ser humano entre comer una papaya modificada genéticamente o convencional. La papaya Rainbow es un producto obtenido por la hibridación de la variedad de pulpa amarilla Kapoho Solo y la de pulpa roja SunUp, convirtiéndose en la primera papaya mejorada genéticamente con resistencia al virus de la mancha anual. Esta variedad ha sido desarrollada por investigadores de las universidades de Cornell y Hawái. El virus de la mancha anular es responsable de fuertes pérdidas en cultivos de papaya en los Estados Unidos. En 1992 se produjo en Hawái un brote de dicho virus que atacó fuertemente las plantaciones provocando pérdidas de un 40% de la producción. Más sobre la papaya Rainbow en este enlace (http://www. hawaiipapaya. com/rainbow. htm).   Fuente: Star Advertiser (http://www. staradvertiser. com/news/breaking/20140702_Federal_state_officials_talk_GMOs_at_Maui_council. html) --- ### Estudio científico concluye que no hay efectos sobre la salud en animales alimentados con cultivos transgénicos - Published: 2014-09-25 - Modified: 2014-09-25 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/25/estudio-cientifico-concluye-que-no-hay-efectos-sobre-la-salud-en-animales-alimentados-con-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del departamento de Ciencia Animal de la Universidad de California (Estados Unidos) ha publicado el informe ‘Prevalence and impacts of genetically engineered feedstuffs on livestock populations’ (‘Prevalencia e impacto de los piensos modificados genéticamente sobre la población ganadera’) en el que han revisado la literatura científica sobre la productividad y la salud de los animales que consumen piensos que contengan ingredientes o derivados de cultivos transgénicos. Los datos sobre la productividad ganadera y de salud usados en la revisión han sido fuentes de acceso público a partir de 1983, antes de la introducción de cultivos transgénicos en 1996, y posteriormente hasta el 2011, un período con altos niveles de piensos provenientes de cultivos transgénicos. El abanico de estudios marcado en la revisión abarca más de 100. 000 millones de animales analizados. El estudio concluye que no se han encontrado diferencias de salud entre los animales alimentados con piensos genéticamente modificados (GM) y los que han sido alimentados con piensos convencionales. El rendimiento y la salud de los animales alimentados con derivados de cultivos transgénicos son equivalentes a aquellos que han sido alimentados con piensos convencionales. En Estados Unidos el 95 por ciento de la ganadería es alimentada con piensos que contienen ingredientes GM. El país cuenta al año con 9. 000 millones de animales productores de alimentos. Ningún estudio ha puesto de manifiesto las diferencias en el perfil nutricional de los productos animales derivados ya hayan sido alimentados con piensos GM o convencionales. Ninguna de las investigaciones realizadas a lo largo de los años han encontrado rastros detectables o cuantificables de componentes transgénicos en leche, carne o huevos después de que el animal hubiera consumido piensos GM. Puedes acceder al estudio en el siguiente enlace http://www. journalofanimalscience. org/content/early/2014/08/27/jas. 2014-8124. abstract   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/salud-animales-alimentados-piensos-transgenicos-igual-piensos-convencionales/) --- ### Identifican genes que permitirían alargar la vida de los girasoles - Published: 2014-09-24 - Modified: 2014-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/24/identifican-genes-que-permitirian-alargar-la-vida-de-los-girasoles/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del INTA Argentina identificaron genes involucrados en el envejecimiento de uno de los cultivos de mayor importancia en la economía de ese país. Los resultados podrían mejorar su rendimiento. Gracias a un trabajo científico sería posible  retrasar el envejecimiento y mejorar el rendimiento de los girasoles, uno de los cultivos de mayor relevancia en la Argentina. Así lo anunciaron, en la importante revista “Plos ONE”, un grupo de investigadores del INTA Argentina, quienes identificaron cinco genes que podrían disparar o contribuir a la senescencia de las hojas del girasol. Si se bloquean esos genes, se podría prolongar la vida productiva de los girasoles, "incidiendo en el peso y en el contenido de aceite del grano", señaló a la Agencia CyTA una de las autoras del trabajo, la doctora Ruth Heinz, investigadora del CONICET y directora del Instituto de Biotecnología del INTA, en Hurlingham, Buenos Aires. Sin embargo, aclaró Heinz, hay que pensar en una aplicación “en el mediano plazo, considerando los tiempos de desarrollo y transferencia al sector productivo”. Del estudio también participaron otros investigadores del INTA y del CONICET, como los doctores Sebastián Moschen y Paula Fernández, así como científicos de otras instituciones. El hallazgo es particularmente destacable teniendo en cuenta que, a diferencia del genoma de la papa, del tomate y de otros cultivos, la secuencia genética completa del girasol todavía no ha sido descifrada, informó Heinz. Argentina es actualmente el cuarto productor mundial de semillas de girasol, detrás de Ucrania, Rusia y la Unión Europea.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6835) --- ### Agricultores británicos piden una política a favor de los cultivos transgénicos - Published: 2014-09-23 - Modified: 2014-09-23 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/23/agricultores-britanicos-piden-una-politica-a-favor-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Unión Nacional de Agricultores británicos (NFU) ha publicado un manifiesto en el que piden una política agraria que apueste por los cultivos transgénicos y que permita al sector conocer sus ventajas y sus aspectos relativos a la seguridad. El documento pide una política que se preocupe por las empresas agrícolas ya que se trata de un sector que quiere crecer regulado por normativas restrictivas y que envían mensajes erróneos a los agricultores. El documento destaca cinco desafíos clave de la política agraria que a corto, medio y largo plazo la industria, junto con el Gobierno, deben abordar y solucionar. Éstos incluyen conseguir un crecimiento del sector, una mayor protección de la salud animal y vegetal, asegurar el acceso a la tecnología, la construcción de cadenas justas de alimentos seguros y conservar la calidad del sector británico. El presidente de la NFU, Meurig Raymond, explica que el manifiesto busca concienciar a los grupos políticos de la importancia de “maximizar el potencial de nuestra industria y crear un entorno normativo en el que los agricultores y productores puedan prosperar (... ) Soy muy consciente de los grandes retos a los que se enfrenta el sector agrario británico que tendrá que aumentar la producción de alimentos con menos insumos y una mayor protección del medioambiente”. El manifiesto pide un compromiso con el sector agrario británico para aumentar la producción apoyando la investigación, la inversión y el crecimiento. Los agricultores son conscientes de la necesidad de aumentar la producción y reducir la dependencia de las importaciones. “Los avances científicos han permitido el aumento de la producción agrícola, y no deberíamos tener duda de que la investigación y el desarrollo son vitales para que los agricultores británicos puedan aumentar la productividad de forma sostenible”, resalta Meurig Raymond. Puedes acceder al manifiesto en el siguiente enlace http://www. nfuonline. com/580-14tl-westminster-manifesto-final-16x/   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/agricultores-britanicos-firman-manifiesto-en-defensa-de-una-politica-agraria-que-apueste-por-los-omgs/) --- ### Experto cubano defiende el uso de transgénicos - Published: 2014-09-22 - Modified: 2014-09-22 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/22/experto-cubano-defiende-el-uso-de-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Merardo Pujol, experto cubano en mejoramiento genético y transgénicos de la División de Plantas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, dijo que pensar en una agricultura 100 % libre de transgénicos no es viable, en términos de precios. “La imagen que se quiere transmitir de que algo más natural está más cercano al ciudadano medio es falsa”, añadió y remarcó que “los productos orgánicos son mucho más caros que los elaborados con tecnologías avanzadas”. Los transgénicos y las disputas que se dan sobre ellos tienen mucho de ideológico y poco de científico. Si nos remitiéramos a debates científicos no habría (no hay) argumentos serios capaz de sostener las acusaciones que se realizan por aquellos que condenan ese tipo de producción. Pero los cultivos mejorados geneticamente han roto cualquier encasillamiento ideológico porque se producen tanto en Estados Unidos como en Cuba. Recientemente un experto en mejoramiento genético expuso el caso de la isla en el manejo de estos cultivos. Dijo que es necesario evaluar los contras de restarse al uso de esta tecnología en la agricultura. Las plantaciones de transgénicos del mundo suben a un ritmo vigoroso. Según cifras del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (Isaaa, por las siglas en inglés), las siembras con especies genéticamente modificadas pasó de 160 millones de hectáreas en 2011, a 170 millones de hectáreas en 2012, siendo los países en vías de desarrollo los más intensivos en este desarrollo, informó el diario La Tercera de Chile. En 2012 Cuba cultivó unas 3. 000 hectáreas de maíz genéticamente modificado, como parte de un plan del gobierno para reducir costos de producción. El trabajo en manejo de tecnología de recombinantes en Cuba lleva más de tres décadas, pero recién en 2009 se obtuvieron los permisos para empezar a reproducir la semilla de maíz. La soja aún está en etapa experimental y se avanza en la obtención de los permisos. El experto dijo que el país es muy estricto en términos de regulación para el uso de transgénicos. Agregó que debido a ese cuidado en el centro se optaron por un camino conocido, el que describió como “adoptar lo que se ha hecho en el mundo por 15 años. Con esto, las agencias regulatorias se sienten más confiadas”. Pujol precisó que se trata de patentes que no están registradas en Cuba. Ajuicio del experto, pensar en una agricultura 100 % libre de transgénicos no es viable, en términos de precios. “La imagen que se quiere transmitir de que algo más natural está más cercano al ciudadano medio es falsa”, consideró. “Los productos orgánicos son mucho más caros que los elaborados con tecnologías avanzadas”, remarcó el cubano. El experto en mejoramiento genético llama a considerar en el debate lo que se pierde al no utilizar la tecnología. “Si te privas voluntariamente del uso de una tecnología, de una alternativa, de una fuente de empleo, al final terminas usando los productos que produce otra gente y le saca más partido”. Pujol también comentó que en México, “el maíz con el que se preparan las tortillas y los tacos es transgénico, pero producido en EE. UU. , porque en México hay muchas restricciones. El maíz barato y subvencionado por el Estado es transgénico, porque puede ser producido con costo menor”.   Fuente: Todo el Campo (http://www. todoelcampo. com. uy/espanol/tecnico_cubano_defiende_el_uso_de_transgenicos-15? nid=13999#. VCAZXV4WFox) --- ### Estados Unidos comienza el primer ensayo de consumo humano de banana transgénica con alto contenido en vitamina A > Estados Unidos ha puesto en marcha el primer ensayo de consumo humano de banana modificada genéticamente con alto contenido en beta-caroteno. - Published: 2014-09-16 - Modified: 2019-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/16/estados-unidos-comienza-el-primer-ensayo-de-consumo-humano-de-banana-transgenica-con-alto-contenido-en-vitamina-a/ - Categorías: Chilebio Noticias Estados Unidos ha puesto en marcha el primer ensayo de consumo humano de banana modificada genéticamente con alto contenido en beta-caroteno. Esta variedad ha sido desarrollada por científicos australianos de la Queensland University of Technology con el objetivo de luchar contra la ceguera infantil causada por falta de vitamina A. Esta variedad modificada genéticamente, conocida coloquialmente como Super Banana, cuenta con un gen (phytoenesynthase PSY2a) obtenido de otra especie salvaje de banana (asupina banana) que promueve la producción de beta-caroteno. Para el ensayo de consumo con humanos los voluntarios que participarán en él comerán distintas variedades de banana mejoradas genéticamente para posteriormente analizar la facilitad con la que el cuerpo convierte el beta-caroteno en vitamina A. Los científicos pretenden dar respuesta con este último ensayo el nivel de incremento de vitamina A que se consigue consumiendo banana biotecnológica. Se espera que los resultados se tengan disponibles para finales de año. Mientras las investigaciones avanzan cierta parte de la comunidad científica ve con incertidumbre el futuro de la Super Banana tras la inexplicable experiencia del arroz dorado. La fuerte presión ecologista ha hecho que el arroz dorado cada vez vea más difícil su comercialización pese a ser una variedad totalmente segura (cuenta con el aval científico de una veintena de órganos científicos internacionales) y a que la tecnología usada para su desarrollo sea completamente libre (sus inventores liberaron los derechos de propiedad intelectual al público a través del Golden Rice HumanitarianBoard). Los investigadores confían en que la comercialización de la Super Banana no se vea frenada por campañas desinformativas sensacionalistas que rechazan el avance y el progreso. El arroz rodado es una variedad mejorada genéticamente para contener mayores niveles de Vitamina A, una característica clave para los países en vías de desarrollo en los que la dieta básica es el arroz y tienen carencia de dicha vitamina. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/estados-unidos-comienza-el-primer-ensayo-de-consumo-humano-de-banana-mg-con-alto-contenido-en-vitamina-a/) --- ### Investigadores chilenos desarrollan plantas transgénicas resistentes a la sequía - Published: 2014-09-15 - Modified: 2014-09-15 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/15/investigadores-chilenos-desarrollan-plantas-transgenicas-resistentes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias Un aporte para el mundo, que asegure la alimentación en el futuro. Eso es lo que esperan científicos del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, que trabajan para lograr que plantas de importancia agrícola sean más resistentes al déficit hídrico y mejoren su productividad. “Plataforma biotecnológica para la generación de tolerancia al déficit hídrico en plantas de importancia agrícola”, se denomina el proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), que dirige el profesor Simón Ruiz, y en el que participan diversas instituciones en forma asociada. A casi tres años se iniciarse, los resultados obtenidos son espectaculares, según su investigador responsable, quien explicó que la investigación se enfoca en el maíz, porque ésta es una planta modelo de estudio científico, en razón de ser evolutivamente más joven que otras, y porque se conoce su genoma. Además, es muy resistente al déficit hídrico. “Eso es importante, porque cada año se va reduciendo el agua dulce para la agricultura  debido al cambio climático. Por otro lado, hay una pérdida de terrenos agrícolas que tienen disponibilidad de agua por el aumento demográfico: se van reemplazando suelos agrícolas por viviendas y quedan las zonas con más problemas, con suelos pobres y déficit de agua. En algunos países, el déficit hídrico está provocando catástrofes enormes, porque no hay alimentación para las personas y los animales”, comentó. Ante este escenario, el equipo de investigación se propuso contribuir, tratando de tener plantas capaces de tener un uso de agua eficiente, lo que significa obtener rendimientos similares a las plantas no sometidas a déficits hídricos. “Por eso, desde aproximadamente 15 años estamos tratando de identificar, aislar y caracterizar genes de plantas, que -en forma natural y silvestre- son capaces de soportar condiciones de alto déficit hídrico. Encontramos una planta de tomate silvestre capaz de crecer a tres mil metros de altura en el desierto. A partir de esta planta, aislamos genes que le confieren tolerancia al déficit hídrico para llevarlos a plantas de importancia comercial”, explicó. De ese modo, decidieron trabajar en una construcción genética aprovechando esos genes, que solo se activan en condiciones de falta de agua y probarlos en maíz. De acuerdo a los protocolos existentes, se solicitaron al SAG las autorizaciones para realizar los ensayos de campo. “Los resultados que se procesaron recientemente indican que las construcciones genéticas, son capaces de conferir a las plantas un grado de tolerancia al estrés hídrico y a deficiencias en el uso de agua, que hacen que las plantas mantengan un rendimiento de  un 85 por ciento respecto de las que crecen en condiciones de riego normal y logren un rendimiento superior al 50 por ciento a plantas no transformadas, bajo igual condición de régimen hídrico. Estos resultados se consideran espectaculares”, afirmó. No obstante, el profesor Ruiz observó que es necesario repetir los ensayos en la nueva temporada,  que se inicia en octubre y termina en abril, de tal forma de ratificarlos definitivamente. Comentó que se desarrolla también un conjunto de estudios complementarios, como tamaño de las plantas y potenciales efectos nocivos en éstas y en el medio ambiente. “Hasta aquí las plantas se han comportado de la misma forma que las no transformadas respecto de su estructura y  también en relación al impacto en el medio ambiente. Por lo tanto, aparentemente los genes puestos en ellas, solo contribuyen a que su productividad sea mayor y sientan menos el estrés de estar bajo condiciones de deficiencia de agua. Esto tiene implicancias muy importantes: permitiría realizar cultivos en zonas en las cuales geográficamente no es posible hacerlo, mejorar nivel de producción y beneficiar a familias, generalmente pobres, además de contribuir a asegurar la alimentación del mañana”, enfatizó.   OPORTUNIDAD La idea de Ruiz es que las construcciones genéticas puedan ser patentadas, considera ideal que lo alguna empresa nacional haga el licenciamiento de la patentes y que se utilicen en todas las plantas de importancia agrícola. “Esperamos que el empresariado vea que aquí hay una oportunidad realmente importante para asegurar la alimentación del futuro, dar mejores condiciones económicas a zonas agrícolas más pobres y hacer emerger desde Chile un aporte biotecnológico importante para el mundo entero”, expresó. El proyecto, de 750 millones de pesos, tiene una duración de cuatro años. Como co investigador participa el profesor Enrique González, también del Instituto de Ciencias Biológicas, y en una primera etapa estuvo José Casaretto, quien ahora reside en Canadá. Se suman asistentes de investigación y profesionales. Además, son socios en la iniciativa Fermelo S. A. , empresa comercializadora y desarrolladora de productos biotecnológicos; Inversiones y Asesoría Olivares y Melossi LTDA, Invest Maule S. A, la Universidad de Talca y Fondef que aporta alrededor de 500 millones.   Fuente: La Segunda (http://www. lasegunda. com/Noticias/CienciaTecnologia/2014/08/953556/Investigadores-chilenos-crean-plantas-agricolas-resistentes-a-la-sequia) --- ### Secuencian el genoma del café y se espera el desarrollo de nuevas variedades - Published: 2014-09-12 - Modified: 2014-09-12 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/12/secuencian-el-genoma-del-cafe-y-se-espera-el-desarrollo-de-nuevas-variedades/ - Categorías: Chilebio Noticias Un consorcio de científicos anunció que han secuenciado el genoma del café por primera vez, específicamente de la especie Coffeacanephora -también conocida como café robusta-, una variedad que cuenta con cerca de un tercio del consumo mundial de café. Este descubrimiento es un gran avance para entender qué genes componen la planta de café y cuál es la función de cada uno y así poder ofrecer soluciones futuras a los agricultores, como por ejemplo, variedades que sean resistentes al cambio climático (sequía, inundaciones, etc), o variedades que sean resistentes a plagas. Victor Albert, el líder de la investigación y profesor de ciencias biológicas de la Universidad de Buffalo, considera que esta investigación también puede ser una aliada en el desarrollo de variedades de café que no tengan cafeína. Albert considera que podría ser posible eliminar la producción de cafeína en una variedad de café, con lo cual no se tendría que pasar por el proceso de extracción de este componente, sino que sólo se necesitaría sembrar los granos que no la producen (cafeína) en absoluto. Algunos miembros del grupo de investigación continúan trabajando en la secuenciación del café arabica, el cual produce las variedades más elegantes del grano. Como el café arabica es un híbrido entre la variedad robusta y otra variedad de café contiene el doble de la información genética, lo cual lo hace un estudio mucho más complicado. El desarrollo de variedades genéticamente modificados de café podría ayudar a los agricultores a controlar mejor algunos problemas como las plagas o estreses abióticos. El hallazgo fue publicado en la revista Science, y puedes acceder al resumen de la publicación en el siguiente enlace http://www. sciencemag. org/content/345/6201/1181 Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RjMg==) --- ### Estudio demuestra que arroz transgénico tolerante a la sequía es equivalente a su contraparte no mejorada - Published: 2014-09-11 - Modified: 2014-09-11 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/11/estudio-demuestra-que-arroz-transgenico-tolerante-a-la-sequia-es-equivalente-a-su-contraparte-no-mejorada/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad Nacional Kyungpook en Corea del Sur analizaron y compararon las características vegetativas y reproductivas, así como las propiedades antioxidantes, de dos líneas experimentales de arroz transgénico tolerantes a la sequía con su línea homóloga no modificada genéticamente. Los hallazgos fueron presentados en la revista científica Journal of Agronomy and CropScience. Según el artículo de investigación, el tamaño de grano y su peso, la germinación de semillas, longitud de la raíz, peso seco de la raíz y tallo, largo y ancho de la hoja, la altura de la planta, y la longitud de la lígula, estambre y carpelo no presentaron diferencias significativas entre las líneas transgénicas y la control. Las propiedades antioxidantes en términos de DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazil) la actividad de eliminación de radicales y contenido de polifenoles no fueron estadísticamente diferentes bajo condiciones de tratamiento similar. Basándose en los resultados, las líneas de arroz transgénicas que contienen genes para otorgar tolerancia a la sequía son equivalentes a su contraparte no transgénica, sin observarse efectos no deseados.   Puedes acceder al artículo científico en el siguiente enlace http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/jac. 12100/full --- ### Alimentos dorados podrían disminuir deficiencia de vitamina A - Published: 2014-09-10 - Modified: 2014-09-10 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/10/alimentos-dorados-podrian-disminuir-deficiencia-de-vitamina-a/ - Categorías: Chilebio Noticias Alrededor del mundo, los científicos están trabajando para desarrollar alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados o transgénicos, como yuca, naranja, arroz y bananas que tengan mayor contenido de beta-caroteno, un precursor de la vitamina “A”. Estos desarrollos también llamados “alimentos dorados”, por su intenso color amarillo, son una respuesta a la problemática actual de salud pública que afecta a millones de niños y mujeres embarazadas con deficiencia de vitamina A, un nutriente esencial para el cuerpo humano que influencia directamente al sistema visual, el crecimiento y el funcionamiento del sistema inmunológico. De acuerdo con María Andrea Uscátegui, Directora Ejecutiva de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, “la segunda ola de la biotecnología moderna aplicada le apuesta al desarrollo de herramientas para que se produzcan alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados que no solo beneficien al agricultor y el medio ambiente, sino que le ofrezcan a los consumidores beneficios para la salud por medio del mejoramiento nutricional”. En Colombia, el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT está trabajando en yuca genéticamente modificada para hacer un mejoramiento nutricional y poder obtener yucas con mayor contenido de vitamina “A”. Por otro lado, en Filipinas el arroz genéticamente modificado con mayor contenido de beta-caroteno” o también llamado “arroz dorado” es un producto que podría ayudar a miles de personas, sin embargo, no ha podido salir al mercado debido a la oposición de grupos activistas anti transgénicos, que han impedido a este producto innovador avanzar en el proceso regulatorio para ser liberado comercialmente. En el caso de la naranja, desarrollada en Valencia – España por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), el IATA y la empresa Biópolis, se busca que además de contener un alto porcentaje de Betacaroteno, tengan un efecto antioxidante mayor en un 20 % que las naranjas convencionales. Por su parte, los plátanos dorados, desarrollados por investigadores australianos de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT), apuestan por este desarrollo para ayudar a los niños en África que sufren de la deficiencia de la vitamina “A”. Actualmente ninguno de estos alimentos se comercializa, aunque algunos ya están desarrollados en su totalidad -como el arroz dorado- y han cumplido con una gran cantidad de pruebas regulatorias para demostrar su inocuidad y beneficios. No ha sido posible su autorización comercial debido a posiciones radicales –no científicas- en contra de la tecnología. Se espera que en los próximos años los productos sean aprobados y liberados comercialmente en el mundo y puedan contribuir a salvar las vidas de 1. 5 millones de infantes que mueren cada año, por deficiencia de vitamina “A”, de acuerdo con cifras de la UNICEF.   Fuente: Contexto Ganadero (http://www. contextoganadero. com/agricultura/alimentos-dorados-podrian-disminuir-deficiencia-de-vitamina) --- ### Situación de los cultivos transgénicos en Chile > ¿Sabías que Chile es el principal país exportador de semillas transgénicas del mundo? - Published: 2014-09-09 - Modified: 2019-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/09/situacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias CLICK AQUÍ PARA INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS TRASGÉNICOS EN CHILE Chile es el principal país exportador de semillas transgénicas del mundo. La temporada 2013-2014 hubo cerca de  24. 000 hectáreas de semilleros transgénicos en el país, las cuáles permitieron exportaciones físicas de estas semillas equivalentes a 281 millones de dólares y a su vez 26 millones de dólares relacionados a servicios de investigación para avanzar en el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos. Las principales semillas transgénicas producidas en el país corresponden a semillas de maíz (que corresponden a un 82% del total), canola o raps (12%) y soja (6%). En Chile, la producción de semillas transgénicas con fines de exportación está regulada por la resolución 1523 del Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Sin embargo, la producción de estas semillas para ser utilizadas en el propio país por nuestros agricultores no está regulada, por lo cual no se lleva a cabo. Lo contradictorio es que Chile importa a gran escala productos transgénicos producidos en otros países de la región para satisfacer sus necesidades agrícolas y de producción de alimentos. Esta situación deja a los agricultores nacionales en una condición de menor competitividad frente a los agricultores de otros países de la región. Hoy en día, la adopción de cultivos transgénicos en Chile no pasa por una decisión de los propios agricultores, como sería para cualquier otro cultivo agrícola, sino que requiere un consenso de muchos organismos del país, lo que lleva a una decisión política. Algunos estudios han analizado el impacto económico y ambiental que tendría la producción de cultivos transgénicos por parte de los agricultores chilenos. Estos estudios han concluido sobre importantes beneficios que se generarían. Por otro lado, desde el punto de vista de la innovación en Chile, distintas entidades públicas han avanzado en la investigación y desarrollo de distintos cultivos transgénicos, sin embargo éstos no podrían ser utilizados en el país si concluyera su desarrollo. Para ayudar a conocer y a entender la situación actual de los cultivos transgénicos en Chile, ChileBio, con su objetivo de educar e informar en temas relacionados a la biotecnología agrícola, te invita a visitar un video informativo relacionado en su canal YouTube. El material explica de forma didáctica la situación productiva, comercial, regulatoria y de investigación y desarrollo que existe en el país frente a los cultivos transgénicos. Puedes acceder al video de ChileBio en el siguiente enlace https://www. youtube. com/watch? v=7gxTNLHfjT0 --- ### Estudio concluye que no hay efectos en la productividad y salud de los animales alimentados con cultivos transgénicos - Published: 2014-09-08 - Modified: 2014-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/08/estudio-concluye-que-no-hay-efectos-en-la-productividad-y-salud-de-los-animales-alimentados-con-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del departamento de Ciencia Animal de la Universidad de California (Estados Unidos) ha publicado el informe ‘Prevalence and impacts of geneticallyengineeredfeedstuffsonlivestockpopulations’ (‘Prevalencia e impacto de los piensos modificados genéticamente sobre la población ganadera’) en el que han revisado la literatura científica sobre la productividad y la salud de los animales que consumen piensos que contengan ingredientes o derivados de cultivos transgénicos. Los datos sobre la productividad ganadera y de salud usados en la revisión han sido fuentes de acceso público a partir de 1983, antes de la introducción de cultivos transgénicos en 1996, y posteriormente hasta el 2011, un período con altos niveles de piensos provenientes de cultivos transgénicos. El abanico de estudios marcado en la revisión abarca más de 100. 000 millones de animales analizados. El estudio concluye que no se han encontrado diferencias de salud entre los animales alimentados con piensos genéticamente modificados (GM) y los que han sido alimentados con piensos convencionales. El rendimiento y la salud de los animales alimentados con derivados de cultivos transgénicos son equivalentes a aquellos que han sido alimentados con piensos convencionales. En Estados Unidos el 95 por ciento de la ganadería es alimentada con piensos que contienen ingredientes GM. El país cuenta al año con 9. 000 millones de animales productores de alimentos. Ningún estudio ha puesto de manifiesto las diferencias en el perfil nutricional de los productos animales derivados ya hayan sido alimentados con piensos GM o convencionales. Ninguna de las investigaciones realizadas a lo largo de los años han encontrado rastros detectables o cuantificables de componentes transgénicos en leche, carne o huevos después de que el animal hubiera consumido piensos GM. Puedes acceder al estudio en el siguiente enlace http://www. journalofanimalscience. org/content/early/2014/08/27/jas. 2014-8124. abstract   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/salud-animales-alimentados-piensos-transgenicos-igual-piensos-convencionales/) --- ### Renace cultivo de la seda en Japón gracias a ingeniería genética - Published: 2014-09-05 - Modified: 2014-09-05 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/05/renace-cultivo-de-la-seda-en-japon-gracias-a-ingenieria-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias El cultivo de la seda en Japón renace gracias a la ingeniería genética, que reescribe las reglas con gusanos capaces de producir fibras fluorescentes para kimonos o ingredientes para cosméticos y medicinas. Uno de los resultados de los nuevos procedimientos es el tradicional kimono ceremonial que bajo luz negra resplandece con colores provenientes de capullos de gusanos de seda genéticamente modificados. El proceso, descrito brevemente, hace que los gusanos sinteticen seda con proteínas fluorescentes procedentes de medusas y corales, un proyecto del Instituto Nacional de Ciencias Agrobiológicas (INCA) en la prefectura de Ibaraki, cercana a la capital japonesa. En el proyecto participan también los miembros de la asociación de productores de Nagahama, en la occidental prefectura de Shiga, y que elaboran el hamachirimen, un tipo de kimono, describió este miércoles el NikkeiAsianReview. El INCA ha sido capaz de generar gusanos genéticamente modificados que producen 11 colores diferentes de seda fluorescente, los cuales incluyen rojo, púrpura, naranja y verde. Para obtener ocho kilogramos de seda se requieren unos 30 mil gusanos que a su vez producen 50 kilogramos de capullos, y un solo kimono fluorescente requiere de 10 mil a 30 mil gusanos de seda, lo que demanda alcanzar la capacidad para obtener gusanos en forma masiva. Ese nuevo reto es el que desde el pasado 1 de julio comenzó el INCA, con experimentos en que los gusanos son manipulagos en sus genes para que lleven una proteína fluorescente procedente de la medusa Aequorea victoria. Se pretende generar la tecnología que produzca hasta dos generaciones con 15 mil gusanos de seda cada una, al mismo tiempo que se determina si hay impacto al ecosistema, explicó TetsuyaIizuka, el principal investigador del Instituto.   Fuente: Criterio Hidalgo (http://criteriohidalgo. com/notas. asp? id=256682) --- ### Situación de los cultivos transgénicos en Latinoamérica - Published: 2014-09-04 - Modified: 2014-09-04 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/04/situacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-latinoamerica/ - Categorías: Chilebio Noticias La Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola de Colombia (Agro-Bio) ha lanzado una infografía en la que se repasa de forma visual la situación de los cultivos transgénicos en Latinoamérica. En 2013 latinoamérica sembró un poco más de 71 millones de hectáreas de cultivo con semillas biotecnológicas, el 40% del total destinado a estas semillas a nivel global. México, Cuba, Honduras, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina ya apuestan por la biotecnología agraria en Latinoamérica. Brasil está a la cabeza con 40,3 millones de hectáreas y segunda potencial mundial en siembra de semillas biotecnológicas. Puedes acceder a la infografía en alta definición en el siguiente enlace http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2014/08/Agro-Bio_Infografia-Cultivos_GM-Latinoamerica. jpg --- ### Perú: Congreso evaluará volver a permitir el ingreso de transgénicos - Published: 2014-09-03 - Modified: 2014-09-03 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/03/peru-congreso-evaluara-volver-a-permitir-el-ingreso-de-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, Eduardo Cabrera, anunció que presentará un proyecto de ley para eliminar la ley de moratoria del ingreso de los transgénicos durante diez años, vigente desde el 15 de noviembre del 2012. "Elaboraré un proyecto de ley para suspender la ley de moratoria de transgénicos, de manera que la pequeña y mediana agricultura pueda trabajar con las semillas genéticamente modificadas, así como lo hace medio mundo", dijo a El Comercio el congresista de Fuerza Popular, Eduardo Cabrera. En su opinión, "no hay nada que temer a los transgénicos, pues se trata de producir más gastando menos en materia agrícola". "Con la eliminación de la moratoria, los medianos y pequeños agricultores podrían importar semillas transgénicas para trabajar tanto algodón como maíz, y les daría ventajas económicas inmensas pues se volverían muy competitivos a nivel local e internacional en materia de producción", sostuvo el parlamentario. Más aún, consideró que actualmente en el país se consume soya y maíz transgénico, y que "bien podríamos producirlo acá. El transgénico no afecta la biodiversidad porque sus factores son limitantes a las áreas que se siembran". Como se recuerda, la moratoria se impuso en el 2012 con el argumento de que buscaba proteger la diversidad biológica y los cultivos nativos, que podrían ser afectados por la diseminación de las semillas transgénicas. El congresista hizo este planteamiento al culminar la sesión ordinaria de la comisión que presidirá hasta julio del 2015.   Fuente: El Comercio (http://elcomercio. pe/economia/peru/congreso-evaluara-volver-permitir-ingreso-transgenicos-noticia-1754191) --- ### Australia desarrolla cártamo transgénico con mayor contenido de ácido oleico - Published: 2014-09-02 - Modified: 2014-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2014/09/02/australia-desarrolla-cartamo-transgenico-con-mayor-contenido-de-acido-oleico/ - Categorías: Chilebio Noticias La Oficina Regulatoria para OGM de Australia (OGTR) anunció haber recibido una solicitud de permiso para realizar ensayos a campo con cártamo transgénico con mayor contenido de ácido oleico en sus semillas. La solicitud fue realizada por la agencia de ciencias de Australia (CSIRO, por sus siglas en inglés de Commonwealth Scientific and Industrial ResearchOrganisation). El objetivo de estos ensayos es avaluar el desempeño agronómico del cártamo transgénico, en comparación con el convencional, en varias localidades de Australia y por 4 años. Además, los ensayos permitirán tomar muestras de las plantas y semillas para el análisis de composición en el laboratorio. Según CSIRO, los ensayos previos en invernadero habían demostrado que las semillas del cártamo GM contenían hasta un 95% de ácido oleico. Este cártamo GM es el primer producto que emerge de CropBiofactoriesInitiative (CBI), una iniciativa conjunta entre CSIRO y GRDC (Corporación de Desarrollo e Investigación en Granos). Esta iniciativa se enfoca en el desarrollo de recursos agrícolas locales para generar compuestos químicos que puedan ayudar a la industria actualmente basada en materias primas derivadas del petróleo. El ácido oleico es un ácido graso monoinsaturado presente en todos los aceites vegetales. Más allá de ser el componente principal de los aceites comestibles, es una importante plataforma oleoquímica para varias aplicaciones industriales que van desde lubricantes de alta estabilidad y fluidos dieléctricos (aislantes) para transformadores, hasta materias primas para bio-polímeros (plásticos). El desarrollo del cártamo GM es el resultado de una década de investigación, basada en una tecnología de CSIRO para el silenciamiento de los genes de las enzimas que convierten el ácido oleico en ácidos grasos poliinsaturados. Esta estrategia permite, en particular, incrementar el contenido de ácido oleico en la semilla sin alterar la composición de ácidos grasos en otras partes de la planta, reduciendo el impacto del cambio en el desempeño agronómico.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6831) --- ### Experto argumenta en contra de una posible moratoria a los cultivos transgénicos en Costa Rica - Published: 2014-08-29 - Modified: 2014-08-29 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/29/experto-argumenta-en-contra-de-una-posible-moratoria-a-los-cultivos-transgenicos-en-costa-rica/ - Categorías: Chilebio Noticias En el marco de la audiencia que se realizó esta semana en la Comisión de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, el representante de CropLifeLatinAmericasolicitó a los diputados rechazar la aprobación del proyecto de Ley 18. 941 que pretende establecer una moratoria a la liberación y siembra de cultivos transgénicos. Para Martín Zúñiga, director ejecutivo de CropLife,  la aprobación de esta iniciativa significa la pérdida de más de mil empleos directos e indirectos principalmente de zonas afectadas por el desempleo como Puntarenas y Guanacaste, se desestimula la inversión en investigación científica en una de las áreas de la agricultura de mayor crecimiento y el país renunciaría a la competitividad y a jugar un papel importante en la exportación de semilla de alta tecnología. “Costa Rica cuenta con una estructura instalada de vanguardia en el tema de biotecnología, tres universidades públicas ofrecen carreras vinculadas a esta área. La misma CEPAL en un informe del 2013 reconoce que nuestro país absorbe cerca del 33% de institutos de investigación de la región centroamericana” indicó el Director Ejecutivo. Desarrollo tecnológico Zúñiga recalcó que la entrada en una moratoria significaría renunciar a uno de los cuatro pilares del desarrollo tecnológico establecidos en la Estrategia Siglo XXI. “La comunidad científica Costarricense  estableció a la biotecnología como una de las punta de lanza de la innovación. Pensar hoy en día en bloquear este desarrollo significa desechar años de inversión en educación, infraestructura instalada y por supuesto, privar a los agricultores de alta tecnología”. Otro aspecto que recalcó el representante de CropLife fue que el proyecto de Ley indica que los cultivos transgénicos no favorecen a los pequeños y medianos agricultores cuando se cuenta con datos que dicen lo contrario (Ver abajo), asimismo, insistió en la necesidad de que en materia de agricultura sus diversas formas no son excluyentes, es decir, la agroecología puede convivir con la transgénica. Experiencias internacionales Países como México y Ecuador son países que tienen o vivieron experiencias de moratoria para la siembra de cultivos transgénicos. Sin embargo, el director ejecutivo de CropLife señaló que estas experiencias lo único que representa es pérdida de competitividad y empobrecimiento a los agricultores. “México, luego de 10 años de prohibir la siembra de maíz transgénico llegó a la conclusión de que existe la suficiente evidencia científica para permitir la siembra. Y en el caso de Ecuador, luego de incluir la prohibición constitucionalmente el mismo presidente Rafael Correa se lamenta de tal decisión”. El elemento en común de ambas moratorias, es que fueron aprobadas por presiones de grupos anti-transgénicos y sobre la base de argumentaciones ideológicas, y ausencia total fundamento científico, señaló Zúñiga. Tomado de: “Centroamérica: uso de semillas genéticamente modificadas e incremento del ingreso de los agricultores” CEPAL, 2013, pag: 38 Fuente: CropLifeLatinAmerica (http://www. croplifela. org/es/) --- ### Estudio resalta la aceptación del consumidor belga de los organismos genéticamente modificados - Published: 2014-08-28 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/28/estudio-resalta-la-aceptacion-del-consumidor-belga-de-los-organismos-geneticamente-modificados/ - Categorías: Chilebio Noticias El conocimiento y percepción del consumidor belga de los organismos modificados genéticamente ha sido estudiado por Maggie Jo Pruitt, experto de la Universidad de Arkansas (Estados Unidos). Un análisis que han puesto de manifiesto la concienciación de los consumidores belgas de los beneficios de esta aplicación tecnológica, conscientes de que éstos logran un mayor rendimiento de las explotaciones agrarias reduciendo sus costes para el agricultor con menos impacto en el medio ambiente. Varios de los consumidores encuestados afirmaron que la razón principal por la que a día de hoy aún existe activismo contra la biotecnología agraria y alimentaria es el miedo a las corporaciones internacionales y no por dudas sobre su seguridad. La mayoría de los encuestados reconocieron que hay una deficiencia en comunicación en dicha materia, una situación a la que hay que poner fin con una buena campaña que permita a la sociedad conocer lo que dice la ciencia. “El gran problema es que hay una enorme brecha en el conocimiento y que hay un pequeño grupo de personas que hacen un uso indebido de esta brecha para crear miedo en la sociedad,” afirman los expertos. Los resultados del estudio se utilizarán para determinar  la necesidad de crear diferentes programas educativos sobre los productos modificados genéticamente. Puedes acceder al estudio completo en el siguiente enlace http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2014/08/PRUITT-THESIS-2014. pdf   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/estudio-resalta-aceptacion-del-consumidor-belga-de-transgenicos/) --- ### Crece de forma sostenida el uso de semillas transgénicas en Brasil - Published: 2014-08-27 - Modified: 2014-08-27 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/27/crece-de-forma-sostenida-el-uso-de-semillas-transgenicas-en-brasil/ - Categorías: Chilebio Noticias El área sembrada con semillas transgénicas alcanzará las 42,2 millones de hectáreas en la temporada 2014/15 en Brasil, de acuerdo al levantamiento de información realizado por la consultora Céleres. Si se confirma la proyección el crecimiento para la temporada 2013/14 será del 3,9%. La siembra incluye la soja y el maíz que se sembrará en verano, y el maíz y el algodón que se plantarán en la segunda safra. Según la consultora, las variedades de soja transgénicas ocuparán 29,1 millones de hectáreas en 2014/15, un 6,2% más que en 2013/14. En total, sumando las cosechas de verano e invierno, el maíz modificado genéticamente sumará 12,5 millones de hectáreas, el mismo nivel que el último ciclo, mientras que el algodón llegará a 600. 000 hectáreas, con una caída de aproximadamente 100. 000 hectáreas. En el caso de la soja, de acuerdo con los cálculos de Céleres, las variedades transgénicas representarán el 93,2% de la siembra total. En la segunda cosecha de maíz, este porcentaje se estima en un 90%, mayor a la tasa prevista para la temporada de verano (72,6%). En el algodón, la proyección es del 65,1%. El estado de Mato Grosso sigue al frente, con el 26,9% de la superficie transgénica en Brasil, seguido de Paraná, con un 16,8%. La tolerancia a los herbicidas aún predominan en las variedades modificadas genéticamente, pero esta tecnología ha ido perdiendo terreno hacia las que tienen genes combinados, indicó Céleres. Las especies con genes combinados, que unen resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas, tienden a registrar un crecimiento de 53,6% para el actual ciclo de 2013/14, alcanzando 12,6 millones de hectáreas, aproximadamente 30% de la superficie total. Desde la temporada pasada, llamó la tecnología que proporciona resistencia a los insectos y llegó a ocupar la segunda posición entre los eventos transgénicos que más se comercializan en el país. La soja transgénica que lleva genes combinados, entró en el segundo año de adopción comercial con 5,2 millones de hectáreas plantadas, o el 16,5% del total del área para el cultivo en 2014/15. La tecnología sacó un satisfactorioen el control de la temida oruga Helicoverpa en la última cosecha.   Fuente: Cronista. com (http://www. cronista. com/valor/Crece-de-forma-sostenida-el-uso-de-semillas-transgenicas-en-Brasil-20140818-0039. html) --- ### La Sociedad británica de Higiene de Alimentos y Tecnología defiende la inocuidad y seguridad de los alimentos biotecnológicos - Published: 2014-08-26 - Modified: 2014-08-26 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/26/la-sociedad-britanica-de-higiene-de-alimentos-y-tecnologia-defiende-la-inocuidad-y-seguridad-de-los-alimentos-biotecnologicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El nuevo presidente de la Sociedad británica de Higiene de los Alimentos y Tecnología (SOFHT), Alan Lacey, ha reconocido en entrevista a ‘Food Manufacture‘ que los alimentos biotecnológicos no deben dar miedo a la sociedad y que el debate de la biotecnología agraria y alimentaria debería basarse en argumentos científicos para que la sociedad pueda crear una postura real hacia ellos basada en evidencias y no en ideologías. “Los alimentos transgénicos no deben dar miedo, debería ser un ejemplo claro de los beneficios de los cultivos y alimentos transgénicos tienen para los consumidores. Los consumidores quieren libertad de elección y poder comprar en el supermercado lo que quieran consumir,” ya sea ecológico, convencional o biotecnológico, afirmaba Alan Lacey. En esta línea reconoce que los alimentos biotecnologicos ofrecen numerosas ventajas para los consumidores y fabricantes de alimentos, como la vida útil del producto, el sabor del mismo y el valor nutricional. “Debe haber transparencia en el debate (sobre biotecnología agraria y alimentaria) y el gobierno debe trabajar en ello (... ) Existe gran desconfianza política y las organizaciones de consumidores deberían trabajar activamente en esta línea”, explica Alan Lacey.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-sociedad-britanica-de-higiene-de-alimentos-y-tecnologia-defiende-la-seguridad-de-los-alimentos-biotecnologicos/) --- ### Colombia investiga en caña de azúcar genéticamente modificada para protegerla de enfermedades > En el Valle del Cauca, científicos de Cenicaña están llevando a cabo proyectos de investigación en caña genéticamente modificada (GM) para conferirle resistencia a algunas enfermedades. - Published: 2014-08-25 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/25/colombia-investiga-en-cana-de-azucar-geneticamente-modificada-para-protegerla-de-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias En el Valle del Cauca, científicos de Cenicaña están llevando a cabo proyectos de investigación en caña genéticamente modificada (GM) para conferirle resistencia a algunas enfermedades. AGRO-BIO acaba de publicar el cuarto especial de su serie “Investigación en cultivos genéticamente modificados en Colombia", enteramente dedicado a la investigación que realiza el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia -Cenicaña. El documento se centra en el desarrollo de variedades de caña genéticamente modificada con resistencia a enfermedades como el virus de la hoja amarilla, la escaldadura de la hoja y el raquitismo de la soca. En entrevista con AGRO-BIO, el investigador Jershon López Gerena, jefe del área de Biotecnología de Cenicaña, explica en qué consisten los proyectos y qué beneficios podrían aportar al cultivo y producción de caña de azúcar, así como al desarrollo sustentable y la competitividad de este sector en la agricultura colombiana. Se puede acceder al documento en el siguiente enlace http://www. agrobio. org/bfiles/fckimg/Agro-Bio_Especial_investigacion_cana_GM_Cenicana_Jershon%20López. pdf Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RVMw==) --- ### La inocuidad de la papaya genéticamente modificada producida en Hawái - Published: 2014-08-22 - Modified: 2014-08-22 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/22/la-inocuidad-de-la-papaya-geneticamente-modificadaproducida-en-hawai/ - Categorías: Chilebio Noticias Representantes de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) han reconocido públicamente la inocuidad y seguridad testada científicamente del consumo de la papaya modificada genéticamente conocida con el nombre de Rainbow. Esta variedad de papaya, que se lleva cultivando en los Estados Unidos desde 1998, es resistente al virus de la mancha anular (PRSV). Esta variedad de papaya ha sido usada por los grupos ecologistas para luchar contra los transgénicos, presentando incluso una orden de prohibición por riesgos alimentarios. En un evento público ante el Consejo del Condado de Maui, el representante de la EPA Chris Woznaik reconocía que no hay pruebas sobre dichos riesgos y que no hay diferencia alguna para el ser humano entre comer una papaya modificada genéticamente o convencional. La papaya Rainbow es un producto obtenido por la hibridación de la variedad de pulpa amarilla Kapoho Solo y la de pulpa roja SunUp, convirtiéndose en la primera papaya mejorada genéticamente con resistencia al virus de la mancha anual. Esta variedad ha sido desarrollada por investigadores de las universidades de Cornell y Hawái. El virus de la mancha anular es responsable de fuertes pérdidas en cultivos de papaya en los Estados Unidos. En 1992 se produjo en Hawái un brote de dicho virus que atacó fuertemente las plantaciones provocando pérdidas de un 40% de la producción. Más sobre la papaya Rainbow en este enlace (http://www. hawaiipapaya. com/rainbow. htm).   Fuente: StarAdvertiser (http://www. staradvertiser. com/news/breaking/20140702_Federal_state_officials_talk_GMOs_at_Maui_council. html) --- ### Científicos chinos identifican gen vinculado a la tolerancia a la sal en soja silvestre - Published: 2014-08-21 - Modified: 2014-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/21/cientificos-chinos-identifican-gen-vinculado-a-la-tolerancia-a-la-sal-en-soja-silvestre/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores chinos ha logrado identificar un gen de soja silvestre vinculado con la tolerancia a la sal, una característica que podría ayudar a dicha planta a crecer de forma fácil en suelos salinos. En el proyecto han participado científicos de la Universidad de Hong Kong y el Instituto de Genómica de Pekín, entre otros. El equipo de investigadores descubrió que un gen transportador de iones, GmCHX1, tenía relación con la tolerancia a la sal de la planta. Los primeros datos indican que ésta característica se debe a la reducción de la proporción Na+/K+. Los miembros del equipo creen que la eliminación de GmCHX1 en germoplasmas sensibles a la sal puede ser un ejemplo de selección negativa contra un gen de tolerancia al estrés en entornos no acentuadas. A través de este estudio, los investigadores han desarrollado una estrategia eficiente mediante la combinación de nuevas secuencias de genomas y marcadores de alta densidad, lo que podría mejorar en gran medida la eficiencia de los genes asociados a rasgos beneficiosos del cultivos.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/gen-tolerancia-sal-soja-silvestre/) --- ### Brasil analiza la utilización de eucalipto genéticamente modificado - Published: 2014-08-20 - Modified: 2014-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/20/brasil-analiza-la-utilizacion-de-eucalipto-geneticamente-modificado/ - Categorías: Chilebio Noticias Brasil es el principal productor de celulosa y ahora está cerca de transformarse en el primer país en autorizar la siembra comercial de un eucalipto genéticamente modificado. La modificación permite que los árboles crezcan más rápido. Las empresas forestales ya llevan casi una década realizando ensayos a campo con una variedad transgénica de eucalipto que promete un aumento en la productividad de un 20%. La introducción de un nuevo gen en la planta redujo de siete a cinco años y medio el período entre siembra y cosecha, y aumentó el diámetro del tronco. La introducción de esta tecnología permitirá el crecimiento del sector forestal, responsable del  6% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial de Brasil, y con un mercado de 60 mil millones de reales en 2013. “Las nuevas variedades permitirán que la misma área plantada rinda una cantidad mayor de celulosa. Producir más madera por hectárea nos va a hacer más competitivos”- destacó João Fernando Borges, presidente de la Asociación Gaucha de Empresas Florestañes (Ageflor). Luego de ocho años de ensayos a campo, la empresa biotecnológica Futuragene, de la Suzano Papel y Celulosa, solicitó la liberación comercial del eucalipto transgénico a la autoridad brasileña responsable CTNBio en enero de este año. “Hicimos los ensayos en el interior de San Pablo, en el sur de Bahía y en Piauí, donde las variedades aumentaron en un 20% el volumen de metros cúbicos de madera por hectárea” - explicó Eugenio César Ulian, vice-presidente de Asuntos Regulatorios de Futuragene.   “Queremos iniciar la siembra apenas logremos la aprobación; esperamos que la primera cosecha llegue al mercado en unos 7 años” - agregó. Por lo menos hay 15 empresas forestales que investigan y desarrollan árboles genéticamente modificados en Brasil, con la debida autorización de la CTNBio. En Estados Unidos también hay ensayos, e incluyen eucaliptos resistentes al frío. “En Brasil la mayoría de las investigaciones se enfocan en alterar la composición de la madera para producir árboles con más celulosa y menos lignina” - explicó Giancarlo Pasquali, investigador del Centro de Biotecnologia de la Universidad Federal do Río Grande do Sul (UFRGS). Como miembro de la CTNBio de 2006 a 2009, no vio dificultades técnicas o científicas para la aprobación, y señaló que "llevamos años mejorando y cultivando eucaliptos en Brasil, con cruzamientos y polinización de árboles. Los objetivos de la transgénesis en estos casos son los mismos que los del mejoramiento genético".   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6825) --- ### El impacto de la berenjena transgénica resistente a insectos en Bangladesh - Published: 2014-08-19 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/19/el-impacto-de-la-berenjena-transgenica-resistente-a-insectos-en-bangladesh/ - Categorías: Chilebio Noticias El International ServicefortheAcquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha publicado un especial sobre la comercialización de la berenjena transgénica resistente a insectos (berenjena Bt) en Bangladés, una revisión y análisis exhaustivo de la regularización de este producto en el país. Un documento en el que se incluyen las evaluaciones científicas de liberación comercial y bioseguridad para el cultivo de dichas variedades por los agricultores locales. Bangladesh es el primer país del mundo en aprobar, en octubre de 2013, la siembra comercial de cuatro variedades de berenjena Bt resistentes a insectos. Los agricultores apostaron por su cultivo movidos por el incremento de la cosecha obtenido, la calidad del fruto, la reducción del uso de pesticidas, la disminución del costo del cultivo y el aumento de los rendimientos asociados al mismo. La Ministra de Agricultura, MatiaChowdhury, en declaraciones al ISAAA apoya públicamente el uso de la berenjena Bt en Bangladesh y respalda su aprobación comercial como un paso adelante en el progreso del país. El documento que presenta el ISAAA analiza el cultivo de la berenjena Bt en base a la experiencia de sus agricultores y a testimonios de expertos sobre los resultados de dicho cultivo. Los agricultores locales acreditan los beneficios del cultivo en este completo documento acompañado de fotografías realizadas en los campos de cultivo con los propios agricultores y referencias más citadas sobre el tema.   Puedes acceder al documento desarrollado por ISAAA en el siguiente enlace http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/47/download/isaaa-brief-47-2014. pdf --- ### Inglaterra se prepara para cosechar plantas transgénicas experimentales con alto contenido de Omega-3 - Published: 2014-08-18 - Modified: 2014-08-18 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/18/inglaterra-se-prepara-para-cosechar-plantas-transgenicas-experimentales-con-alto-contenido-de-omega-3/ - Categorías: Chilebio Noticias A comienzos de este año 2014 en Inglaterra se iniciaron losensayos de campo con una camelina –también conocido como falso lino- genéticamente modificada (GM)  que tiene un alto contenido de Omega-3. Este desarrollo permitirá la producción de un aceite rico en ácidos grasos, los cuales se encuentran normalmente en el pescado; esto contribuirá a su vez a hacer de la piscicultura una actividad más sostenible. Ahora, los investigadores del instituto agrícola RothamstedResearch –quienes desarrollaron la camelina GM-, están listos para cosechar la primera siembra con este cultivo biotecnológico. El aceite vegetal que produzca este primer ensayo se utilizará inicialmente para alimentar a los peces de una piscifactoría, como el salmón, para aumentar el contenido de Omega-3 en su carne y hacer más saludable la comida para los consumidores. De acuerdo con Jonathan Napier, profesor del instituto RothamstedResearch, “es sólo un ensayo pequeño, pero es un gran paso adelante”. Esta camelina transgénica hace parte de la llamada segunda ola de los cultivos genéticamente modificados, los cuales están enfocados a brindar beneficios a los consumidores. Vale la pena recordar que la primera ola estuvo enfocada a ofrecer beneficios a los agricultores principalmente (con cultivos GM que tienen características como la resistencia a insectos, a virus tolerancia a herbicidas). Los ácidos grasos Omega-3 están ampliamente reconocidos como beneficiosos para la salud, al reducir el riesgo de sufrir dolencias cardíacas, y de padecer cáncer y enfermedades neurodegenerativas. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RVMQ==) --- ### Revisión de estudios científicos evidencia la inocuidad de los alimentos derivados de cultivos transgénicos - Published: 2014-08-14 - Modified: 2014-08-14 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/14/revision-de-estudios-cientificos-evidencia-la-inocuidad-de-los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Universidad de California ha realizado una revisión de estudios sobre alimentación animal con alimentos derivados de cultivos transgénicos en la que se ha evidenciado la inocuidad de los mismos. La revisión de estudios, que abarcaban 15 años de experiencia en alimentación animal, ha sido publicada en la revista Journal of Animal Science and Biotechnology. La revisión concluye que tras 15 años de estudios continuados no se ha logrado determinar ningún riesgo asociado a consumo de estos alimentos. En esta línea se destaca que requerir estudios indiscriminadamente para analizar los posibles efectos de los alimentos derivados de cultivos transgénicos es científicamente injustificada tras la larga experiencia de seguridad existente. Si se siguieran requiriendo estudios innecesarios tendría un efecto inhibidor de desarrollo y comercialización de cultivos biotecnológicos beneficiosos tanto para el agricultor, como para el ganadero o el consumidor. La revisión recuerda que la normativa internacional sobre organismos modificados genéticamente se ha centrado hasta ahora en riesgos potenciales de la tecnología, algo que ya debería cambiar. Mantener una regulación centrada en riesgos potenciales a largo plazo, con la experiencia que se tiene ya en la materia, frenaría la adopción de los cultivos biotecnológicos en los países en desarrollo, zonas en las que más necesitan estos cultivos. La revisión de estudios apuesta por una legislación basada en los riesgos reales de la tecnología y en sus beneficios. Puedes acceder a la publicación científica donde se presenta la revisión de estudios en el siguiente enlace http://www. jasbsci. com/content/4/1/37   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/revision-estudios-evidencia-inocuidad-piensos-transgenicos/) --- ### Desarrollan tomates biotecnológicos para producir altos niveles de compuestos útiles para la industria de los cosméticos - Published: 2014-08-13 - Modified: 2014-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/13/desarrollan-tomates-biotecnologicos-para-producir-altos-niveles-de-compuestos-utiles-para-la-industria-de-los-cosmeticos/ - Categorías: Chilebio Noticias La compañía británica Perséfone BioLtd está trabajando en el desarrollo de tomates modificados genéticamente para la producción de altos niveles de compuestos útiles. El objetivo del proyecto es el de conseguir a través del tomate ingredientes bioactivos que sean útiles para la industria cosmética. El proyecto comenzó su andadura tras ser galardonado con el premio Innovator of theYear. Los compuestos de plantas son ampliamente utilizados en productos cosméticos pero éstos pueden ser de un coste muy elevado ya que las plantas producen unas cantidades mínimas de estos compuestos y son difíciles de extraer. La investigación está trabajando con tomates y naranjas consiguiendo altos niveles de productos vegetales útiles. Cathie Martin, miembro del equipo de científicos, ha explicado que “los tomates cultivados para alimentos contienen pequeñas cantidades de productos cosméticamente útiles, así que hemos desarrollado variedades que contienen niveles mucho más altos de estos compuestos”. La científica explica que entre los logros se encuentra el aumento de compuestos que permitan una mayor absorción de la luz ultravioleta y que protejan a las plantas contra los daños relacionados con el sol. También se ha creado un sistema “libre de químicos” a escala comercial para extraer los ingredientes directamente de jugo de tomate prensado en frío y no tener que recurrir a tratamientos químicos agresivos.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/tomates-transgenicos-altos-niveles-compuestos-cosmeticos/) --- ### Uruguay avanza en el uso responsable de biotecnologías en la agricultura - Published: 2014-08-11 - Modified: 2014-08-11 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/11/uruguay-avanza-en-el-uso-responsable-de-biotecnologias-en-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias Un convenio suscrito entre la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de Uruguay y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)  permitirá fortalecer la capacidad del país en bioseguridad de cultivos transgénicos para la producción agrícola sustentable. El proyecto, que requiere una inversión de US$200. 000, apoya el uso responsable de biotecnologías, a través de herramientas, capacitación y análisis de riesgo. Con este instrumento se procura erradicar el hambre y la pobreza rural a través del conocimiento para el uso de organismos genéticamente modificados. Tiene como asociado nacional al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. El objetivo principal del proyecto es apoyar el uso responsable de biotecnologías en la producción agrícola, en base al uso de herramientas, desarrollo de capacidades y análisis de riesgo, lo cual permitirá fortalecer al Gabinete Nacional de Bioseguridad para una producción sustentable, mejorando las capacidades en la gestión de los riesgos y comunicación de los mismos, según informó la web de Presidencia. El acuerdo fue firmado el pasado martes por el director de la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto), Gabriel Frugoni, y el representante de la FAO, KaiBethke. El proyecto prevé cuatro productos: 1 - Programa de capacitación en gestión y evaluación del riesgo para el uso de transgénicos, sobre la base de talleres de capacitación en temas variados como acreditación de laboratorios, inocuidad alimentaria, evaluación de impacto sobre la seguridad ambiental de esos elementos. 2- Programa de capacitación asociada a la política de coexistencia regulada, mediante capacitaciones en coexistencia entre diferentes sistemas de producción, eventos transgénicos en situaciones de difícil o de no contención, desarrollo de proyectos de directrices de coexistencia. 3- Campaña de sensibilización y comunicación del sistema regulatorio, lo que supone talleres de capacitación y diseño de una estrategia comunicacional. 4- Análisis del paquete tecnológico asociado a la producción de cultivos transgénicos, mediante un taller sobre análisis del paquete tecnológico asociado. El plan de la FAO tendrá una duración de 12 meses y proporcionará los servicios de consultores especializados en coexistencia en sistemas productivos, análisis y detección de organismos genéticamente modificados, aspectos a considerar en el análisis de la evaluación de riesgos en ambiente y salud y comunicación de riesgos priorizando sectores educativos.   Fuente: El Observador (http://www. elobservador. com. uy/noticia/284423/firman-convenio-sobre-uso-responsable-de-biotecnologias-en-la-agricultura-/) --- ### Uva transgénica resistente a hongos es desarrollada en Chile - Published: 2014-08-08 - Modified: 2014-08-08 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/08/uva-transgenica-resistente-a-hongos-es-desarrollada-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias Se invierten millones de dólares para mitigar el impacto de las enfermedades producidas por hongos en la producción de uvas, entre estas el moho gris causado por un hongo necrotrófico que ataca las hojas. Por otra parte, también está la infección causada por un hongo biotrófico, agente causal del moho polvoriento. Estas enfermedades provocan devastadoras pérdidas económicas. Estas infecciones pueden ocurrir en todos los tejidos suculentos de la vid (incluyendo el tallo, hojas y frutos), disminuyendo la tasa de fotosíntesis que conduce a un contenido reducido de azúcar de la baya en uvas de mesa y, por ende, a sabores desagradables en el vino. Para hacer frente a esto, investigadores chilenos desarrollaron plantas de vid transgénicas destinadas a la tolerancia a hongos, y cuyo método y resultados publican en la revista científica TransgenicResearch bajo el título “Geneticallyengineered Thompson Seedlessgrapevineplantsdesignedforfungaltolerance: selection and characterization of thebestperformingindividuals in a field trial” . El desarrollo de esta uva es el resultado de un proceso gradual que duró más de 8 años y se basó en análisis estadísticos de reacción de la planta a las infecciones por hongos en el campo y ensayos de hojas separadas agrupando las muestras sobre la base de la tolerancia a los hongos (B. cinerea y E. necator). El estado transgénico de estas plantas fue confirmado posteriormente usando anticuerpos comerciales, ensayos de actividad en las hojas y otras evaluaciones del transgén. Esta caracterización ha generado evidencia para la inserción y la expresión de los transgenes en la mayoría de las líneas de vid seleccionadas y ha apoyado consistentemente los resultados fenotípicos deducidos de proceso estadístico. Con este desarrollo se ha logrado identificar una población de uva transgénica que muestra una resistencia mejorada a los hongos a los que están expuestos, minimizando así el negativo impacto económico en las cosechas. Puedes acceder al artículo científico en el siguiente enlace http://link. springer. com/article/10. 1007%2Fs11248-014-9811-2 Es necesario recordar que estas plantas de vid aún se encuentran en etapa de desarrollo y no están disponibles comercialmente. Fuente:AlexiusToday (http://alexiustoday. org/post/91874938669/uva-transgenica-resistente-a-los-hongos-es-desarrollada) --- ### Autoridad de la Unión Europea rechaza la pretensión de Francia para prohibir los cultivos transgénicos - Published: 2014-08-07 - Modified: 2014-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/07/autoridad-de-la-union-europea-rechaza-la-pretension-de-francia-para-prohibir-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El año pasado (2013), el gobierno francés solicitó a la Comisión Europea la prohibición del maíz genéticamente modificado MON 810 (el cual es resistente a insectos) e instó al organismo a revocar la autorización para la siembra de este maíz. Luego del estudio de esta solicitud la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido un informe en el cual concluye que la documentación facilitada por las autoridades francesas para apoyar una solicitud de medida de emergencia para prohibir el maíz genéticamente modificado (GM) –MON810- en la Unión Europea, no contiene nueva información que permita llevar a cabo esta prohibición. El organismo sostiene que en el informe presentado por las autoridades francesas la mayoría de las publicaciones científicas citadas fueron abordadas previamente por la EFSA y su grupo de organismos genéticamente modificados (OGM) en varios documentos científicos. Como resultado, estas publicaciones no fueron consideradas. Adicionalmente, para el resto de las publicaciones científicas presentadas en el informe francés, la EFSA llegó a la conclusión de que no hay evidencia científica específica, en términos de riesgo para la salud humana, animal o para el medio ambiente. En el informe emitido por la EFSA se lee que “ni las publicaciones científicas citadas en el informe presentado por las Autoridades Francesas o los argumentos presentados por Francia revelan información nueva que pueda invalidar las conclusiones de la evaluación de riesgo y recomendaciones de la gestión del riesgo realizado por el Panel de OGM de la EFSA”. Y concluye, “por lo tanto, la EFSA considera que las conclusiones de la evaluación de riesgos anteriores hechas por el Panel de OGM y las recomendaciones sobre el gestión el riesgo sobre el maíz MON 810 siguen siendo válidas y aplicables”.   Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RVeA==) --- ### Agricultores mexicanos obtienen importantes beneficios por la siembra de algodón transgénico - Published: 2014-08-06 - Modified: 2014-08-06 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/06/agricultores-mexicanos-obtienen-importantes-beneficios-por-la-siembra-de-algodon-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Agricultores de diferentes regiones de México ya utilizan la biotecnología agrícola al sembrar semilla de algodón genéticamente modificado (GM). En los últimos años el empleo de esta tecnología se ha difundido por diferentes estados del país y concretamente en Chihuahua se han obtenido cosechas de 8 ó 9 pacas por hectárea de algodón GM. En 2011 en el estado de Chihuahua se logró una cosecha de 58. 7 por ciento de algodón GM, mientras que en otros estados, como Coahuila, representó el 18. 9 por ciento de la siembra total. En Baja California Norte se obtuvo una siembra del 10. 1 por ciento, en Sonora de 4. 8, Tamaulipas 1 por ciento y Durango 2. 3. A nivel nacional durante el mismo año hubo un aumento del 60 por ciento en la siembra de algodón GM o también conocido como transgénico, desde 107 mil en 2010 hasta 185 mil hectáreas en 2011. Según Alejandro Monteagudo, presidente de AgroBio México,al utilizar esta semilla genéticamente modificada, a diferencia de las convencionales, los productores ahorran hasta un 60 por ciento en insumos, debido a que la siembra queda completamente blindada de plagas, un problema que ha estado aquejando a agricultores de diversas regiones. De esta manera, los rendimientos de producción han aumentado en un 40 por ciento Monteagudo añade que el uso de agro biotecnología trae beneficios ambientales, como 20 por ciento de ahorro de agua y preservación de los nutrientes del suelo al no usar plaguicidas. Explicó que actualmente hay otros municipios en la entidad interesados en liberar el permiso federal para sembrar transgénicos, lo que incrementaría el porcentaje de uso de esta nueva tecnología. Fuente: El Diario de Juárez (http://diario. mx/Economia/2014-07-23_a58a1f43/transgenico-587-de-algodon-en-el-estado/) --- ### Científicos Chinos desarrollan variedad de trigo resistente a oidio a través de biotecnología y edición de genes - Published: 2014-08-04 - Modified: 2014-08-04 - URL: https://chilebio.cl/2014/08/04/cientificos-chinos-desarrollan-variedad-de-trigo-resistente-a-oidio-a-traves-de-biotecnologia-y-edicion-de-genes/ - Categorías: Chilebio Noticias   Con técnicas biotecnológicas avanzadas de edición de genomas se ha logrado desarrollar una variedad de trigo resistente al hongo patógeno llamado oidio, el cual afecta considerablemente la producción de trigo, según los científicos de uno de los centros líderes de China para la investigación agrícola. Para detener el oidio, investigadores de la Academia China de Ciencias eliminaron la función de genes que codifican proteínas que reprimen las defensas contra el hongo. Así, con esta variedad resistente al oidio se espera reducir el uso intensivo de fungicidas con el cual se controla actualmente la enfermedad. Este avance también representa un logro importante en el uso de las herramientas de edición de genomas para desarrollar cultivos alimentarios sin insertar genes foráneos, lo cual genera preocupación en algunos grupos que se oponen a los cultivos transgénicos. CaixiaGao científica que dirige el grupo de investigación de edición de genes en el Laboratorio Estatal de Célula Vegetal e Ingeniería Cromosómica en el Instituto de Genética y Biología del Desarrollo en Beijing, señaló que la edición de genes puede proporcionar herramientas muy eficientes para la investigación básica como para el mejoramiento de los cultivos agrícolas, en particular de organismos complejos como el trigo. "Y puede ser sin la controversia" de los cultivos transgénicos, concluyó. Puedes acceder al artículo científicopublicado en la revista NatureBiotechnology y que describe este trabajo, en el siguiente enlace http://www. nature. com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt. 2969. html.   Fuente: MIT TechnologyReview (http://www. technologyreview. com/news/529181/chinese-researchers-stop-wheat-disease-with-gene-editing/)   --- ### Análisis de ocho casos de cultivo de maíz transgénico en Iberoamérica - Published: 2014-07-31 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/31/analisis-de-ocho-casos-de-cultivo-de-maiz-transgenico-en-iberoamerica/ - Categorías: Chilebio Noticias La biotecnología agrícola representa un paso clave para el progreso del sector agrario y su adaptación con los nuevos retos a los que se enfrenta. Una aplicación tecnológica que a la que le rodea un debate sobre su necesidad real. Para sembrar luz en este campo de conocimiento, AgroBio México ha coordinado la elaboración de un análisis sobre ocho casos de cultivo de maíz transgénico en Iberoamérica. Un documento que estudia la experiencia real de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Honduras, México y Uruguay basándose en tres factores clave: experiencia del agricultor, políticas públicas y estrategias de producción. El documento busca dar respuestas a preguntas como: ¿Cuál es la justificación productiva del uso de este cultivo? ¿Cual ha sido su impacto económico y a la salud? ¿Qué resultados se han encontrado entorno a su coexistencia con los cultivos convencionales? ¿Qué medidas de bioseguridad han adoptado al respecto las naciones referidas? Entre las conclusiones del estudio se destaca que los agricultores “han decidido usar la tecnología de resistencia a insectos Bt porque les facilita el control de plagas no sólo por su eficiencia sino, además, por ser más sencilla y segura en su aplicación (... ) La utilización de maíz Bt ha tenido un alto impacto no sólo en el rendimiento del cultivo, también las prácticas de manejo y asegurando la calidad del producto”. El informe destaca que todos los países analizados tienen regulaciones claras que establecen los requisitos de bioseguridad que deben cumplirse. Un elemento común en todas ellas es que las evaluaciones deben hacerse caso por caso. “En el caso concreto del maízBt se han documentado beneficios para la salud. Existe una marcada relación entre el dañomecánico producido por plagas y la contaminación del grano por micotoxinas con potencial cancerígeno. Dado que el ataque de plagas en el maízBt es mínimo se inhibe la presencia de micotoxinas”, resalta. Puedes descargar el documento en el siguiente enlace http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2014/07/231046445-Introduccion-al-ambiente-del-maiz-transgenico-Analisis-de-ocho-casos-en-Iberoamerica-Coordinares-Jose-Luis-Solleiro-Rosario-Castanon. pdf   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/analisis-de-ocho-casos-de-cultivo-de-maiz-mg-en-iberoamerica/) --- ### Secuencian genoma de un tomate silvestre que permitirá el mejoramiento genético de la especie > Científicos de Estados Unidos han secuenciado el genoma de Solanumpennellii, un pariente silvestre del tomate doméstico. - Published: 2014-07-30 - Modified: 2019-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/30/secuencian-genoma-de-un-tomate-silvestre-que-permitira-el-mejoramiento-genetico-de-la-especie/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de investigadores que incluyen miembros del Departamento de Biología de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos, y de la Universidad de Aachen en Alemania, han secuenciado el genoma de Solanumpennellii, un pariente silvestre del tomate doméstico. El trabajo, publicado en la revista NatureGenetics el pasado 27 de julio (2014), fue liderado por BjörnUsadel y sus colegas de la Universidad de Aachen en el cual pudieron observar, entre otras cosas, qué genes están activos en diferentes circunstancias. Aunque S. pennellii es comestible, éste permitirá que en variedades domésticas se puedan introducir algunas características como la resistencia a la sequía. Utilizando la nueva información del genoma, los investigadores encontraron genes relacionados con la resistencia a la deshidratación, el desarrollo de la fruta y su maduración. Así mismo, encontraron genes que contribuyen a los compuestos volátiles relacionados con el sabor y aroma de la fruta. Estos descubrimientos podrán facilitar el desarrollo de variedades con mejores características como la resistencia a la sequía lo cual no sólo beneficiaría a los agricultores sino también al medio ambiente al permitir que el cultivo sea sembrado en suelos que hoy se consideran improductivos (por ejemplo, suelos muy secos). Además se podrían desarrollar variedades con mejores características como mayor durabilidad, lo cual beneficiaría a los consumidores. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RRMw==) --- ### Argentina es un ejemplo mundial en materia de biotecnología y transgénicos - Published: 2014-07-29 - Modified: 2014-07-29 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/29/argentina-es-un-ejemplo-mundial-en-materia-de-biotecnologia-y-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En el marco del Congreso MAIZAR 2014, desarrollado a principios de julio en Argentina, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) de ese país, don Roberto Gabriel Delgado expuso sobre “La Visión del Sector Público” en relación a la biotecnología agrícola. En su exposición el Secretario, hizo fundamental hincapié en el hecho de que Argentina resulta ser un país ejemplo cuando se trata de biotecnología y productos transgénicos. En palabras del propio Delgado: “La institucionalidad que se generó alrededor de estas temáticas es algo que el mundo respeta. Hay  diversos países que consultan a Argentina sobre aspectos que tiene que ver con la regulación de eventos transgénicos”, y agregó: “A mí me parece que ese logro se ha conseguido por haber tenido al sector público y privado trabajando mancomunadamente”. A este respecto, Delgado comentó: “Lo importante es buscar los consensos necesarios entre el sector público y el privado para encontrar las soluciones y que todos pensemos en el desarrollo del país”. Asimismo en su exposición, el Secretario de MAGyP enfatizó en la importancia de pensar estas temáticas a futuro. En relación a esto manifestó: “Creo que dentro de treinta años, tenemos que estar en condiciones de decir que hay una institución que se dedicó a evaluar durante treinta o cuarenta años, el hecho de que efectivamente la soja transgénica y el maíz transgénico, no generan cáncer, esterilidad, ni problemas en la vista”, y agregó: “Y si fue la transgénesis la que generó algún problema, que el Estado tenga rápidamente los elementos para tomar las medidas necesarias y solucionar los problemas que se presenten a partir de ella”. Por último, Delgado comentó cuál es el rol que se le otorga a la producción de maíz desde el sector público, y expresó: “Para nosotros el maíz es una cadena emblema. Primero porque el maíz es un fenómeno que transversalmente puede estar en todas las regiones del país; además presenta una gran generación de empleo; y sumado a esto, aporta a la sustentabilidad, porque la incorporación del maíz en las rotaciones es determinante para el cuidado y la fertilidad física de los suelos”. En pocas palabras: “Para nosotros es una cadena ejemplo en la política agropecuaria argentina”.   Fuente: ArtgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6806) --- ### Nigeria más cerca de la adopción de cultivos genéticamente modificados > La Directora General de la Agencia Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología Agrícola de Nigeria (NABDA) señaló que el Gobierno Federal ha puesto en práctica los lineamientos y directrices regulatorias, con el fin de permitir la adopción de cultivos genéticamente modificados. - Published: 2014-07-28 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/28/nigeria-mas-cerca-de-la-adopcion-de-cultivos-geneticamente-modificados/ - Categorías: Chilebio Noticias La Directora General de la Agencia Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología Agrícola de Nigeria (NABDA) señaló que el Gobierno Federal ha puesto en práctica los lineamientos y directrices regulatorias, con el fin de permitir la adopción de cultivos genéticamente modificados. En una conferencia de prensa llevada a cabo en Abuya –capital de Nigeria-, la Directora General de la NABDA, la profesora Lucy Ogbadu, señaló que el Ministerio Federal de Ambiente tiene una Unidad de Bioseguridad con personal entrenado local e internacionalmente y que está en la capacidad de encargarse de los asuntos relacionados con la bioseguridad de los cultivos GM. Así mismo, Ogbadu resaltó la importancia y la necesidad de una Ley de Bioseguridad, con la cual el país podría avanzar en materia de investigación y desarrollo de la biotecnología moderna. La funcionaria también señaló que la biotecnología tendría un gran impacto positivo en Nigeria, pues contribuiría al aumento de la producción agrícola utilizando menos tierra y, en áreas como la medicina, podría ayudar al desarrollo de nuevos medicamentos, vacunas y herramientas de diagnóstico para enfermedades como el Alzheimer, el sida, la fibrosis quística, asó como la producción de materiales amigables con el ambiente. Cada vez son más los países que le apuestan al uso de la biotecnología agrícola moderna y los cultivos GM como herramienta para que sus agricultores puedan producir más alimentos al mismo tiempo que hacen de la agricultura una actividad más sostenible. Fuente: Agrobio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RNNQ==) --- ### India autoriza ensayos de campo con 21 nuevos cultivos GM - Published: 2014-07-25 - Modified: 2014-07-25 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/25/india-autoriza-ensayos-de-campo-con-21-nuevos-cultivos-gm/ - Categorías: Chilebio Noticias Recientemente el gobierno de la India autorizó la realización de ensayos de campo con 21 variedades de cultivos genéticamente modificados. Este avance es crucial para que la India le siga apostando a la adopción de cultivos genéticamente modificados y así, tener otra herramienta que les permita responder a la demanda de alimentos en el país. Estas autorizaciones llegan en el momento en que la Suprema Corte se encuentra debatiendo sobre la seguridad de los cultivos GM. Desde el punto de vista de la adopción, India sólo cultiva algodón Bt y, aunque recientemente desarrolló una berenjena Bt (resistente a insectos), sus agricultores aún no puede utilizarla. Esta berenjena Bt, que fue desarrollada por el país, podría traer grandes beneficios para los agricultores, pues no sólo les permitiría disminuir costos y tener mayor producción (pues reducirá las pérdidas que causa la plaga del barrenador y que se estima pueden llegar al 70%), sino que podrán hacer de la agricultura una actividad más sostenible y amigable con el medio ambiente. Entre los 21 cultivos GM que se van a ensayar, hay variedades de maíz, trigo, algodón y arroz. Vale la pena recordar que en el 2013 India ocupó el cuarto lugar en la lista de los países que utilizan cultivos GM, con la siembra de 11 millones de algodón GM, que tiene la característica de ser resistente a insectos (Bt), que representan una tasa de adopción del 95%.   Fuente: Agrobio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RNNA==) --- ### Biotecnología agrícola: mucho más que cultivos transgénicos - Published: 2014-07-24 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/24/biotecnologia-agricola-mucho-mas-que-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El International ServicefortheAcquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha lanzado una nueva versión de su guía ‘Biotecnología agrícola: mucho más que cultivos transgénicos’, un documento en el que se explican y comparan las herramientas de la biotecnología agrícola en las que se incluye el mejoramiento convencional, cultivo de tejidos, micropopagación, mejoramiento molecular, selección asistida de marcadores e ingeniería genética. La guía incluye también una sección de preguntas y respuestas sobre las dudas básicas de esta aplicación biotecnológica, como puede ser la seguridad alimentaria o medioambiental. Un documento que permite entender de forma clara y completa qué hay tras la biotecnología agrícola. Descarga la guía completa en inglés en el siguiente enlace. http://www. isaaa. org/resources/publications/agricultural_biotechnology/download/Agricultural_Biotechnology. pdf --- ### Desarrollan árboles modificados genéticamente para facilitar la producción de papel y biocombustibles - Published: 2014-07-23 - Modified: 2014-07-23 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/23/desarrollan-arboles-modificados-geneticamente-para-facilitar-la-produccion-de-papel-y-biocombustibles/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la University of British Columbia (UBC) han modificado genéticamente árboles para conseguir una descomposición más fácil para la producción de papel y biocombustibles. Se ha usado la ingeniería genética para modificar la lignina, una parte sustancial de la pared celular de la mayoría de las plantas que es un impedimento para el procesamiento de pulpa, papel, y la producción de biocombustibles. La eliminación de la lignina es un proceso que necesita cantidades significativas de productos químicos y de energía y provoca la creación de muchos residuos. El equipo de investigadores, dirigido por Shawn Mansfield, ha modificado la lignina para que sea más fácil de romper sin dañar al arbol ni la calidad de la materia prima. Los trabajos previos para abordar este problema dieron lugar a árboles que se atrofiaban en el crecimiento o que eran altamente sensibles a fuerzas naturales como el viento, la nieve, las plagas o los patógenos. Este avance implica la utilización de menos productos químicos, menos energía, y la creación menos contaminantes del medio ambiente. “Estamos diseñando los árboles para ser procesados ​​con menos energía y menos productos químicos, y en última instancia la recuperación de más de hidratos de carbono de la madera que la que se recupera en la actualidad”, explica Mansfield.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/arboles-modificados-geneticamente-con-descomposicion-mas-facila-para-la-produccion-de-papel-y-biocombustibles/) --- ### Ecological study - Published: 2014-07-23 - Modified: 2014-07-23 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/23/ecological-study/ - Categorías: Noticias Chilebio - Formatos: Imagen At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate similique. --- ### Analysis of Ecological - Published: 2014-07-23 - Modified: 2014-07-23 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/23/analysis-of-ecological/ - Categorías: Noticias Chilebio - Formatos: Imagen At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate similique. --- ### Ecology Conferences - Published: 2014-07-23 - Modified: 2014-07-23 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/23/ecology-conferences/ - Categorías: Noticias Chilebio - Formatos: Imagen At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate similique. --- ### Quote - Published: 2014-07-23 - Modified: 2014-07-23 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/23/quote/ - Categorías: Noticias Chilebio - Formatos: Cita --- ### Morning dew - Published: 2014-07-23 - Modified: 2014-07-23 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/23/morning-dew/ - Categorías: Noticias Chilebio - Formatos: Imagen At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate similique. --- ### Descubren genes de resistencia a la roya en el girasol - Published: 2014-07-22 - Modified: 2014-07-22 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/22/descubren-genes-de-resistencia-a-la-roya-en-el-girasol/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) han descubierto dos genes que protegen al girasol contra la enfermedad conocida como la roya. La genetista molecular Lili Qi, quien forma parte de la Unidad de Investigación de Girasoles y Biología de Plantas de la ARS, junto con sus colegas de la Universidad Estatal de Dakota del Norte, descubrieron que los genes llamados R13a y R13b proveen resistencia contra todas las razas de la roya probadas hasta la fecha. Los investigadores descubrieron el gen R13a en una línea de girasoles llamada HA-R6, la cual se usa para producir semillas para el consumo. El gen R13b fue descubierto en la línea RHA 397, la cual se usa para producir el aceite. La roya es una enfermedad fúngica grave que afecta los girasoles en todas partes del mundo. La enfermedad puede reducir significativamente los rendimientos de semillas de girasol, y su severidad ha ido aumentando en Norteamérica en los últimos años. En el 2013, los agricultores norteamericanos produjeron más de 2 mil millones de girasoles, avaluados en más de 757 millones de dólares. Las semillas de girasol se producen principalmente como una fuente de aceite, pero algunas variedades se producen específicamente para el consumo de las semillas crudas o tostadas. En una encuesta anual realizada por el Servicio de Extensión Cooperativo de la Universidad Estatal de Dakota del Norte, la roya del girasol fue encontrada en entre el 60 y el 70% de los campos en los que se realizaron las encuestas. Las semillas infectadas por la roya pueden verse afectadas o manchadas y no tienen muchas probabilidades de satisfacer las normas establecidas por el mercado de las semillas de girasol utilizadas para el consumo. El descubrimiento de estos genes que confieren resistencia a la roya es de gran utilidad para que en un futuro no muy lejano se puedan desarrollar variedades que tengan esta característica. Esto beneficiaría a los agricultores –quienes tendrían menores pérdidas a causa de la enfermedad y por ende mayor productividad-.   Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RNMQ==) --- ### Tree Fruit Genome Database Resources, la web que contiene el genoma de las frutas - Published: 2014-07-21 - Modified: 2014-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/21/tree-fruit-genome-database-resources-la-web-que-contiene-el-genoma-de-las-frutas/ - Categorías: Chilebio Noticias TreeFruitGenomeDatabaseResources (tfGDR) es la nueva página web educativa y divulgativa en la que se ofrecen las bases de datos del genoma de las frutas. Un espacio con información clave para productores, científicos e industria sobre los datos del genoma de cítricos, frutales y cultivos de bayas. tfDGR tiene acceso a una serie de bases de datos en las que se albergan recursos genómicos, genéticos y de cultivo de los 22 principales productos hortícolas. La web ofrece vídeos y artículos sobre el papel de la genómica y el mejoramiento, como elementos clave para la mejora de la producción de frutas. MercyOlmstead, de la Universidad de Florida, explica que “es importante que los productores y actores de la industria comprendan cómo estos datos pueden ser usados para resolver problemas de producción y encontrar fuentes de resistencia a enfermedades y plagas (... ) Esta página ayuda a mostrar cómo los científicos están usando los datos genéticos y mejorando las variedades para lograr una producción sostenible”. Los extensos recursos disponibles en la web (incluyendo secuencias completas del genoma, datos de expresión, vías metabólicas, datos de reproducción a gran escala y herramientas para la exploración y el uso de esa información) están diseñados para satisfacer las necesidades de la educación básica y los investigadores. Puedes acceder al sitio de TreeFruitGenomeDatabaseResourcesen el siguiente enlace http://www. tfgdr. org   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/genoma-frutas-web-tree-fruit-genome-database-resources/) --- ### ChileBio lanza nuevo video sobre la situación de los cultivos transgénicos en Chile - Published: 2014-07-18 - Modified: 2014-07-18 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/18/chilebio-lanza-nuevo-video-sobre-la-situacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias Chile es el principal país exportador de semillas transgénicas del mundo. La temporada 2013-2014 hubo cerca de  24. 000 hectáreas de semilleros transgénicos en el país, las cuáles permitieron exportaciones físicas de estas semillas equivalentes a 281 millones de dólares y a su vez 26 millones de dólares relacionados a servicios de investigación para avanzar en el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos. Las principales semillas transgénicas producidas en el país corresponden a semillas de maíz (que corresponden a un 82% del total), canola o raps (12%) y soja (6%). En Chile, la producción de semillas transgénicas con fines de exportación está regulada por la resolución 1523 del Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Sin embargo, la producción de estas semillas para ser utilizadas en el propio país por nuestros agricultores no está regulada, por lo cual no se lleva a cabo. Lo contradictorio es que Chile importa a gran escala productos transgénicos producidos en otros países de la región para satisfacer sus necesidades agrícolas y de producción de alimentos. Esta situación deja a los agricultores nacionales en una condición de menor competitividad frente a los agricultores de otros países de la región. Hoy en día, la adopción de cultivos transgénicos en Chile no pasa por una decisión de los propios agricultores, como sería para cualquier otro cultivo agrícola, sino que requiere un consenso de muchos organismos del país, lo que lleva a una decisión política. Algunos estudios han analizado el impacto económico y ambiental que tendría la producción de cultivos transgénicos por parte de los agricultores chilenos. Estos estudios han concluido sobre importantes beneficios que se generarían. Por otro lado, desde el punto de vista de la innovación en Chile, distintas entidades públicas han avanzado en la investigación y desarrollo de distintos cultivos transgénicos, sin embargo éstos no podrían ser utilizados en el país si concluyera su desarrollo. Para ayudar a conocer y a entender la situación actual de los cultivos transgénicos en Chile, ChileBio, con su objetivo de educar e informar en temas relacionados a la biotecnología agrícola, ha lanzado un nuevo video informativo en su canal YouTube. El material explica de forma didáctica la situación productiva, comercial, regulatoria y de investigación y desarrollo que existe en el país frente a los cultivos transgénicos.   Puedes acceder al nuevo video de ChileBio en el siguiente enlacehttps://www. youtube. com/watch? v=7gxTNLHfjT0 --- ### A través de biotecnología intentan eliminar toxinas nocivas de la planta de tabaco > Las compañías tabacaleras han puesto sus miras en la biotecnología moderna para lograr hacer que el tabaco sea menos perjudicial para sus consumidores. - Published: 2014-07-17 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/17/a-traves-de-biotecnologia-intentan-eliminar-toxinas-nocivas-dela-planta-de-tabaco/ - Categorías: Chilebio Noticias Las compañías tabacaleras han puesto sus miras en la biotecnología moderna para lograr hacer que el tabaco sea menos perjudicial para sus consumidores. El Instituto Nacional británico de Botánica Agrícola (NIAB) está llevando a cabo estudios sobre plantas de tabaco modificadas genéticamente para eliminar o disminuir notablemente las toxinas nocivas características de dicha planta. Con esto se conseguiría que los fumadores estuvieran menos expuestos a los peligros para la salud naturales del tabaco. Los avances en esta materia fueron presentados a los medios por Claire Pumfey (Gerente de Márketing y Operaciones del NIAB) el pasado 10 de abril coincidiendo con el ‘Biociencias para la agricultura de África’ (B4FA). Entre los objetivos del NIAB se encuentran mejorar la transferencia de conocimiento y la adopción de innovación genética de los cultivos. Una labor de comunicación que pretende aumentar el conocimiento y la comprensión de los beneficios de los cultivos biotecnológicos. “Una vez desarrolladas y una vez quede demostrado su éxito, creemos que el daño a las personas a causas del tabaco se reducirá drásticamente“, reconoció Claire Pumfey. En los últimos años el tabaco está siendo objeto de estudio de la biotecnología. Hace unas semanas publicábamos cómo investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y del Instituto de Agrobiotecnología (IdAB) habían realizado un estudio con plantas de tabaco modificadas genéticamente a partir de las cuales se puede producir entre un 20 y un 40 por ciento más de etanol, lo que aumentaría su viabilidad como materia prima para producir biocombustibles. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/las-companias-tabacaleras-apuestan-por-la-biotecnologia-para-eliminar-toxinas-nocivas-del-tabaco/) --- ### Una década de transgénicos en Brasil: avances y perspectivas - Published: 2014-07-15 - Modified: 2014-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/15/una-decada-de-transgenicos-en-brasil-avances-y-perspectivas-3/ - Categorías: Chilebio Noticias Este año se cumplen 10 años de adopción de semillas genéticamente modificadas (GM) en el país. A lo largo de esta década, la adopción no paró de crecer. Inicialmente con sólo una variedad disponible, hoy Brasil cuenta con 37 variedades de cultivos transgénicos que le ofrecen al agricultor opciones en soja, algodón, maíz y poroto. Y si al principio los organismos transgénicos despertaron alguna duda, actualmente diversos estudios científicos respaldan la evaluación de la comunidad académica internacional de que estos alimentos son, como mínimo, tan seguros como sus versiones convencionales. Es importante resaltar que los estudios de bioseguridad de los transgénicos precedieron, en muchos años, al inicio de su adopción en Brasil y en cualquier lugar del mundo. Aún más, antes de que los primeros eventos GM fueran desarrollados en los laboratorios en la década de los 80, ya se conocía ampliamente la seguridad de las proteínas codificadas por los genes introducidos. La tecnología de control de insectos por medio del uso de toxinas de la bacteria del suelo Bacillusthuringiensis (Bt) es un ejemplo histórico. Esta bacteria ya era conocida desde mediados del siglo pasado y utilizada como método alternativo al uso de insecticidas. A través de la biotecnología, el gen que expresa esta proteína fue introducido en las plantas, haciéndolas resistentes a los insectos. Además de un control más eficiente, la modificación genética resultó en ventajas para el ambiente, debido a la reducción del número de aplicaciones de insecticidas y, consecuentemente, en la reducción del uso de agua y del combustible. La otra característica incorporada en las variedades disponibles actualmente en Brasil es la tolerancia a herbicidas, fundamental para garantizar la estabilidad de la producción agrícola, especialmente en las zonas de clima tropical. Los cultivos tolerantes facilitaron el manejo de los cultivos, redujeron las pérdidas por malezas y, con esto, incrementaron el ingreso de los agricultores. Todo esto ocurrió junto con el uso de prácticas conservacionistas, como la siembra directa. Por lo tanto, podemos decir que además de los beneficios socioeconómicos, los transgénicos tolerantes a herbicidas también trajeron beneficios ambientales, como la reducción de la pérdida del suelo y la materia orgánica. Si en los últimos 10 años la agricultura se consolidó como un segmento destacado de la economía brasileña, parte de este mérito se debe al espíritu emprendedor del productor agropecuario y a la osadía de la actividad científica nacional, ambos comprometidos con el aumento de la productividad y la preservación del medio ambiente. En este escenario, ninguna otra tecnología tuvo una adopción tan rápida y un beneficio tan evidente como los transgénicos. Comenzaron a cultivarse ya hace una década y hoy representan cerca del 92% de toda la soja cultivada en el país, del 81% del maíz y del 47% del algodón. Vale resaltar que la contribución de los transgénicos para el buen desempeño de la agricultura brasileña no sería posible si el país no contara con un marco regulatorio consolidado. Desde 2005, la ley de Bioseguridad (11. 105/05) establece de forma clara que le compete a la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) el análisis de los OGMs. El trabajo constante y estricto de la comisión elevó a Brasil a la categoría de modelo en la evaluación de bioseguridad y posibilitó la aprobación del único producto GM del mundo enteramente desarrollado por una institución pública: el poroto de Embrapa, resistente al virus del mosaico dorado. De esta forma, en la próxima década de transgénicos en Brasil, podemos esperar la investigación y el desarrollo de nuevos cultivos (caña de azúcar, cítricos, eucalipto) y características (tolerancia a otros herbicidas, a estreses hídricos y suelos salinos). Si continúa invirtiendo en innovación, adopción y diversificación, el país podrá ejercer el papel estratégico de proveedor global de productos agrícolas de manera sustentable.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6639) --- ### Los cultivostransgénicos han permitido una producción adicional de 378 millones de toneladas entre 1996-2012 - Published: 2014-07-11 - Modified: 2014-07-11 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/11/los-cultivostransgenicos-han-permitido-una-produccion-adicional-de-378-millones-de-toneladas-entre-1996-2012/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende del informe publicado esta semana por PG EConomics titulado “Cultivos transgénicos: impactos socio-económicos y ambientales a nivel mundial 1996-2012”, la apuesta por variedades modificadas genéticamente ha permitido en estos 17 años un producción adicional de 231 millones de toneladas de maíz, 122 millones de toneladas de soja, 18,2 millones de toneladas de fibra de algodón y 6,6 millones de toneladas de canola. El estudio concluye que la biotecnología agraria sigue aportando importantes beneficios consiguiendo mayores producciones con menos recursos a través de una agricultura sostenible. Según palabras de Graham Brookes, director del PG Economics, “la mitad de las ganancias obtenidas por los cultivos transgénicos por ingresos agrícolas extras y beneficios ambientales asociados a la reducción del uso de pesticidas se produjeron en países en vías de desarrollo”. El experto resalta que la biotecnología agraria ha permitido realizar “prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente a la vez que proporciona una mejora productiva y de ingresos para el agricultor”. Entre las conclusiones del informe se encuentran: - Los cultivos transgénicos han permitido la reducción de liberaciones de gases de efecto invernadero derivados de las prácticas agrícolas. En 2012 ésta reducción fue equivalente a 27 mil millones de kilogramos de dióxido de carbono, el equivalente a retirar 11,9 millones de automóviles de las carreteras durante un año. - La biotecnología agraria ha reducido el uso de pesticidas entre 1996 y 2012 en 503 millones de kilogramos, cantidad equivalente al total de ingredientes activos aplicados en cultivos herbáceos en la Unión Europea durante casi dos años. Como efecto derivado se ha reducido el impacto ambiental asociado al uso de fitosanitarios en un 18,7%. - La resistencia a insectos ha permitido que entre 1996 y 2012 los agricultores de maíz con esta característica incrementan sus rendimientos en un 10,4% y en el caso del algodón en un 16,1%. La tolerancia a herbicidas también ha permitido un significativo aumento de los rendimientos para los agricultores. - Si las variedades transgénicas no hubieran estado disponibles en 2012, para mantener la producción conseguida haría sido necesarias plantaciones adicionales de 4,9 millones de hectáreas de soja, 6,9 millones de hectáreas de maíz, 3,1 millones de hectáreas de algodón y 0,2 millones de hectáreas de colza. - Los ingresos adicionales gracias a estos cultivos ha sido en estos 17 años de 116,6 mil millones dólares, divididos en partes iguales entre países en vías desarrollo y desarrollados.   Puedes acceder al informe completo en el siguiente enlace http://www. pgeconomics. co. uk/page/36/-gm-crop-use-continues-to-benefit-the-environment-and-farmers   --- ### Claves de los transgénicos en Brasil, segunda potencia mundial en biotecnología agrícola - Published: 2014-07-10 - Modified: 2014-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/10/claves-de-los-transgenicos-en-brasil-segunda-potencia-mundial-en-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias En 2013 Brasil fue, por cuarto año consecutivo, el país que más incrementó la siembra de cultivos biotecnológicos y manteniéndose como el segundo mayor productor con el 21% del total sembrado a nivel mundial. Durante un desayuno de trabajoorganizado por Foro Agrario y la Fundación Antama en Madrid,Flavio Finardi, quien fuera presidente hasta el pasado mes de marzo de la Comisión nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBio), explicó los pilares en los que se basa la regulación y controles de seguridad de los organismos modificados genéticamente en Brasil. Todos los órganos que intervienen realizan análisis de OGMs caso por caso, estudiando la seguridad de dichas especies estudiando con detalle posibles efectos de toxicidad o alergenicidad. Según explica Flavio Finardi, el proceso de autorización de un cultivo biotecnológico en Brasil ronda entre uno y dos años (en la Unión Europea el tiempo es indefinido). Una cifra que en muchas ocasiones se reduce ya que a día de hoy el país está apostando por variedades con eventos apilados. Cuando una característica individual ya ha sido aprobada no requiere de una nueva aprobación. Para ello se estudia su composición y se les compara con su homólogo convencional. Se estudia a fondo la modificación genética analizando los genes, la mejora en cuestión y sus características. Los órganos básicos implicados en este proceso son: -Comisiones Internas de Bioseguridad (CIBio), encargado del mantenimiento de la bioseguridad. Regulado legislativamente, participan más de 300 instituciones del país. Realizan informes anuales sobre controles y actividades. -Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), encargado de la evaluación de riesgo. Comité científico de 54 expertos que abordan sólo cuestiones científicas. Las reuniones se realizan abiertas al público. Encargados de determinar las recomendaciones de coexistencia. El órgano está en contacto permanente con órganos internacionales como la EFSA o la FDA. -Agencias específicas (MAPA, IBAMA, ANVISA) encargadas del registro e inspección de agencias en función de las áreas. El MAPA se centra en agricultura, el IBAMA en medio ambiente y el ANVISA en salud. -Consejo Nacional de Bioseguridad (CNBS), análisis socioeconómicos de las aprobaciones para complementar la Política Nacional de Bioseguridad. También encargado de marcar las guías para las agencias y entidades. Actualmente Brasil tiene aprobados para su cultivo cinco eventos de soja, doce de algodón, diecinueve de maíz y unos de poroto. El país espera la inminente aprobación de variedades de caña de azúcar resistente a insectos y tolerante a herbicida y eucaliptus con mayor calidad de la madera. Aun están bajo análisis o en fase de campo variedades de sorgo azucarero, naranjas resistentes a plagas, lechugas con más ácido fólico o maracuyá resistente a virus.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6801) --- ### Identifican genes para la tolerancia a boro en trigo: paso clave para el mejoramiento genético del cultivo - Published: 2014-07-09 - Modified: 2014-07-09 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/09/identifican-genes-para-la-tolerancia-a-boro-en-trigo-paso-clave-para-el-mejoramiento-genetico-del-cultivo/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Adelaida en Australia han identificado los genes de trigo que controlan la tolerancia ala toxicidad del boro, un elemento presente en los suelos que afecta de forma significativa los rendimientos de producción en todo el mundo. El líder del proyecto, el Dr. Tim Sutton, dijo: "Alrededor del 35% de los siete millones de personas que habitan en el mundo dependen del trigo para su supervivencia. Sin embargo, la productividad está limitada por muchos factores tales como la sequía, la salinidad y del subsuelo limitaciones, como la toxicidad de boro. " Los investigadores indicaron que en suelos donde la toxicidad de boro reduce el rendimiento, la mejora genética de los cultivos es la única estrategia eficaz para abordar el problema. Los científicos rastrearon genes específicos de tolerancia a boro a partir de plantas silvestres de trigo cultivadas por los primeros agricultores del mundo en la región del Mediterráneo, en de líneas de trigo llevadas a Australia hace más de un siglo, y en las variedades comerciales actuales de trigo en Australia. Encontraron un patrón de distribución de una variante del gen que fue correlacionada con los niveles de boro en suelos de diferentes regiones geográficas. "Este descubrimiento significa que los mejoradores de trigo tendrán ahora las herramientas el mejoramiento de variedades y el conocimiento para seleccionar las variantes adecuadas del gen para los niveles de tolerancia necesaria para ambientes específicos," dice el Dr. Sutton.   Fuente: TheUniversity of Adelaide (http://www. adelaide. edu. au/news/news71403. html)   --- ### El porqué la Unión Europea no apuesta abiertamente por los cultivos transgénicos - Published: 2014-07-08 - Modified: 2014-07-08 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/08/el-porque-la-union-europea-no-apuesta-abiertamente-por-los-cultivos-transgenicos-3/ - Categorías: Chilebio Noticias ¿Cuál es la posición de la Unión Europea? La Unión Europea (UE) nunca se ha mostrado contraria a los cultivos o alimentos modificados genéticamente (MG), pero su legislación permite que la aprobación de los mismos pueda ser frenada por argumentos políticos o ideológicos, incluso aunque tengan ya el aval científico de seguridad. La UE acumula retrasos de más de medio siglo en aprobación de transgénicos que han sido certificados como seguros por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Una legislación que debería basarse exclusivamente en evidencias científicas y que deja que intereses particulares entren en la toma de decisiones. Esta doble moral está haciendo que la UE pierda el tren de la biotecnología y que sus agricultores cada vez sean menos competitivos. Actualmente la UE permite la importación de la producción de 45 variedades transgénicas pero sólo permite el cultivo de dos. ¿Por qué la UE importa cultivos MG que no permite cultivar? Europa importa aquello que no produce o no lo hace en cantidad suficiente. A día de hoy, la UE es el mayor importador mundial de productos agrícolas. Una parte importante y creciente de éstos se basa en los cultivos MG. La dependencia de las importaciones es especialmente relevante en el caso de la soja. La producción interna de soja de la UE cubre sólo el 7% de su demanda. La soja es una de las mejores fuentes de proteína y se utiliza sobre todo para alimentación animal, mientras que la lecitina de soja se utiliza en muchos productos alimenticios procesados. Brasil es el primer productor de soja del mundo y el 88,8% del total de la soja sembrada en el país es MG. ¿Por qué algunos países europeos tienen prohibidos los cultivos biotecnológicos? La normativa europea permite, a través de la cláusula de salvaguarda, establecer moratorias en el cultivo de transgénicos si se encuentran evidencias de que éstos tienen algún riesgo no identificado con anterioridad. Las evidencias son envidas a la EFSA que analiza dichas pruebas. Si se encontraran riesgos el cultivo sería suspendido en la Unión Europea, si las pruebas no son científicamente válidas el país está obligado a levantar la moratoria. Todos los países europeos que impiden hoy el cultivo de transgénicos a sus agricultores lo han hecho valiéndose de la clausula de salvaguarda. Ninguno de ellos ha presentado pruebas científicamente válidas que justifiquen dicha moratoria, por lo que manteniendo la prohibición están actuando contra la ley. El caso más señalado es el de Francia, cuya moratoria ha sido declarada ilegal por el Tribunal de Justicia Europeo y hasta por el Tribunal de Justicia Francés, sin que el país galo haya cambiado de postura al respecto. Si no tienen evidencias científicas, ¿en qué se basan para prohibir los cultivos? Las prohibiciones de cultivos transgénicos que existen a día de hoy en la UE se mantienen fuera de la legislación europea ya que ningún país ha demostrado riesgo alguno que justifique dicha moratoria. Los motivos que llevan a los países a mantener esta postura suelen ser de índole ideológica o de intereses personales. Hace unos días descubríamos la razón de la radical postura de Francia de la mano del ex primer ministro francés, François Fillon. Confirmó que el país galo había pactado con los ecologistas mantener una lucha activa contra los transgénicos a cambio de que los verdes hicieran la vista gorda con las centrales nucleares instaladas en territorio francés. Otro caso sonado es el de Alemania, que en plena moratoria de cultivos transgénicos permitió la siembra de la patata modificada genéticamente AMFLORA sólo porque había sido desarrollada por una empresa alemana. ¿Están los europeos en contra de la biotecnología agraria y alimentaria? La realidad demuestra que la mayoría de los europeos no evitan los alimentos transgénicos y que las conclusiones de muchos estudios no son reflejo de los hábitos reales de compra. Muchos informes se basan en preguntas engañosas formuladas buscando una respuesta concreta. Es muy común ver encuestas que piden cuantificar “lo preocupados que están” sobre la biotecnología agraria. Refutados encuestadores de opinión pública no utilizan tales métodos engañosos sino que piden a las personas que manifiesten libremente sus preocupaciones sin sugerírselas. El Eurobarómetro lo hizo correctamente en 2010 pidiendo a 16. 000 europeos lo siguiente: “En tus propias palabras, ¿qué ideas te vienen a la cabeza cuando piensa en problemas o riesgos asociados con los alimentos? ” Sólo el 8% de los europeos dijeron de manera espontánea que estaban preocupados por los OMGs. Además, el informe refleja que el 77% de los europeos considera que la Unión Europea debería animar a sus agricultores a apostar por la biotecnología agraria. ¿Se garantiza en la UE la libertad de elección del consumidor? El etiquetado es obligatorio en la UE para todos los alimentos y piensos que contengan o hayan sido obtenidos a partir de plantas MG cuando esto represente más del 0,9% del ingrediente. Esto permite a los consumidores tomar una decisión informada y libre. Los productos derivados de animales alimentados con piensos MG, algo muy común en la UE, no están etiquetados. El umbral del 0,9% fue determinado por decisión política y no tiene ningún fundamento científico. En los países donde se permite el cultivo de OMGs, los agricultores tienen la opción de sembrar cultivos orgánicos, biotecnológicos o convencionales siempre y cuando las medidas de coexistencia se cumplan. Hasta el momento las medidas de coexistencia han sido muy eficaces.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-porque-la-union-europea-no-apuesta-abiertamente-por-la-biotecnologia-agraria/) --- ### Cómo la biotecnología y los cultivos transgénicos han contribuido a la sustentabilidad de la agricultura - Published: 2014-07-07 - Modified: 2014-07-07 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/07/como-la-biotecnologia-y-los-cultivos-transgenicos-han-contribuido-a-la-sustentabilidad-de-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias A pesar de las prácticas modernas para la protección de los cultivos, se estima que cerca del 40% de la producción mundial se pierde por culpa de plagas, malezas y enfermedades. Hasta ahora, gracias a la ayuda de los avances de la tecnología agrícola, el suministro total del alimento mundial se ha mantenido ante la demanda global, la biotecnología agrícola nos proporciona una manera importante de ayudar a cubrir estas necesidades, desarrollando plantas con rasgos deseables de diferentes organismos. Esto no es posible con las técnicas de cruza o fitomejoramiento convencionales. Algunos de los aspectos más importantes de la biotecnología que podemos mencionar son: 1. Los cultivos biotecnológicos pueden mejorar programas para el control de las malezas. Las malezas reducen la producción y la calidad de la cosecha aumentando los costos tanto del productor como del consumidor. Por décadas, los productores han usado una combinación de arado con herbicidas para controlar las malezas. Los avances en biotecnología le han dado a los productores más opciones para que el control de las malezas sea más efectivo y económico. El uso de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas pueden contribuir a la conservación de las técnicas de labranza que ayudan a reducir la erosión del suelo. 2. Los cultivos biotecnológicos pueden prevenir la pérdida de la cosecha por culpa de enfermedades de las plantas. Los cultivos agrícolas están expuestos a numerosos hongos e infecciones que pueden destruirlos. Los científicos se encuentran investigando opciones para insertar nuevos genes en cultivos específicos, para porporcionarinmunidad a las plantas ante ciertas enfermedades, lo que también mejoraría la calidad de los productos. El control efectivo de los insectos puede contribuir a la mejora en el control de las enfermedades, al disminuir el daño producido por los insectos, y que generalmente sirve como entrada a otro tipo de enfermedades. Esto mantiene la promesa de un control de enfermedades más efectivo en el futuro. 3. Una  de las principales plagas de maíz es Ostrinianubilalis(Gusano Barrenador Europeo). El uso de maícestransgénicos resistentes a insectos presenta una relación directamente proporcional con la tasa de inhibición de esta plaga, provocado una disminución de la densidad de ésta. A nivel global, el beneficio económico para los agricultores a lo largo de 15 años de uso de esta tecnología ha superado las decenas de millones de dólares al controlar eficientemente esta plaga. 4. Contribuyen a la reducción en contaminación por micotoxinas.   Los hongos del género Fusarium son patógenos comunes del maíz y también son conocidos por producir micotoxinas, que pueden ser peligrosas tanto para la salud humana como animal. El daño por insectos es uno de los factores que predispone al maíz a la contaminación con micotoxinas, debido a que los insectos crean lesiones en los granos  que promueven la colonización por hongos y además los insectos en sí mismos son vectores de las esporas de los hongos. Por lo tanto la protección delos maíces transgénicos resistentes al ataque de las plagas de lepidópteros evita la formación de puntos de entrada para los hongos toxigénicos. Tomando en cuenta que el maíz es consumido tanto por humanos como por animales, esto sugiere que bajo ciertas condiciones, el uso de maíz transgénico resistente a insectos podría asegurar la inocuidad humana y animal debido a la disminución de los riesgos por consumo de micotoxinas. 5. Los cultivos biotecnológicos pueden mejorar la calidad delos alimentos. Otro de los objetivos de los científicos es mejorar la calidad y los beneficios nutricionales de las cosechas de alimentos. Ejemplo de esto son las iniciativas que buscan conseguir un arroz con alto contenido de vitamina A(Arroz Dorado), soja con alto contenido de ácidos grasos omega-3, trigo apto para celíacos, etc. Fuente: ChileBio (www. chilebio. cl) --- ### Parlamento del Reino Unido solicita informar al público sobre los beneficios de los cultivos transgénicos - Published: 2014-07-04 - Modified: 2014-07-04 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/04/parlamento-del-reino-unido-solicita-informar-al-publico-sobre-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias De acuerdo con un informe del Comité de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de la Cámara de los Comunes en el Parlamento del Reino Unido, “el gobierno debería hacer más para informar al público acerca de los potenciales beneficios de los cultivos genéticamente modificados en el Reino Unido”. En el informe sobre seguridad alimentaria, los diputados manifiestan que se debe fomentar un debate público sobre los cultivos genéticamente modificados (GM) basados en la ciencia. AnneMcIntosh, presidente conservador del Comité, considera que un punto importante es que se trabaje a largo plazo en impulsar la investigación en las nuevas generaciones de cultivos transgénicos apropiadas para las condiciones europeas. Por ejemplo, investigadores del Instituto RothamstedResearch, trabajan en el desarrollo de una papa transgénica que sea resistente al tizón tardío, una de los peores enfermedades que afecta a este cultivo y que, además, fue el causante de la hambruna irlandesa en la década de 1840. Por su parte, Julian Little, presidente del Consejo de Biotecnología Agrícola aplaudió la iniciativa del informe. “Apoyamos el llamado de la Comisión para que el gobierno siga trabajando dentro de la Unión Europea para garantizar que el sistema de regulación esté basado en la investigación y la ciencia, y que permita a los Estados miembros que deseen utilizar esta tecnología, hacerlo”, dijo. Los diputados concuerdan en que la autosuficiencia agrícola del Reino Unido está disminuyendo. Actualmente el 68% de los alimentos capaces de crecer en condiciones de suelo británicas se producen allí; hace 20 años, la cifra era del 87%. Así mismo el panorama del cultivo de cereales también es desalentador pues, por ejemplo, los rendimientos del trigo no han aumentado desde hace más de 15 años. Para los autores del informe, una de las principales amenazas en el futuro es el cambio climático, pues traerá un clima más inestable e impredecible que incluirá inundaciones y sequías que destruirán los cultivos. La biotecnología agrícola moderna es una de las herramientas que puede ayudarnos a enfrentar los retos del cambio climático, al permitir el desarrollo de cultivos con características como resistencia a la sequía, a las inundaciones o a las heladas. Fuente:  AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RJMA==)   --- ### Científicos franceses desarrollan una variedad de soja con alto contenido de ácido oleico a través de mutagénesis dirigida - Published: 2014-07-03 - Modified: 2014-07-03 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/03/cientificos-franceses-desarrollan-una-variedad-de-soja-con-alto-contenido-de-acido-oleico-a-traves-de-mutagenesis-dirigida/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la compañía francesa Cellectis han desarrollado una variedad de soja con alto contenido de ácido oleico a través de la técnica de mutagénesis dirigida. Así lo han publicado en el Journal of PlantBiotechnology, una línea de soja diseñada a través de la modificación dirigida de genes, modificando cuatro alelos de dos ácidos grasos (FAD2-1A y FAD2-1B). Se diseñaron enzimas artificiales para encontrar y cortar secuencias de ADN conservadas en ambos genes. Cuatro de cada 19 líneas de soja que expresaban la enzima mostraron cambios en FAD2-1A y FAD2-1B, tal como se manifiesta en el ADN extraído del tejido de la hoja. Tres de esas cuatro líneas transferían mutaciones hereditariasde FAD2-1 a la siguiente generación. Las plantas con mutaciones en ambos genes mostraron alteraciones en el perfil de ácidos grasos, donde el ácido oleico pasó de un 20% a un 80% y el ácido linoleico se redujo del 50% a menos del 4%. Las plantas modificadas contienen sólo las mutaciones dirigidas sin que se detectaron en ellas las enzimas artificiales. “La generación de rasgos a través de mutagénesis permite  reducir los costes de regulación a los que se ven sometidos los transgénicos, ofreciendo productos que muestran perfiles de ácidos grasos estables luego de múltiples generaciones, algo que puede ser un reto para las tecnologías transgénicas”, explica el delegado de botánica de Cellectis, LucMathis. Los resultados del estudio mostraron que este tipo de enzimas artificiales pueden ser utilizados para lograr la modificación génetica dirigida para mejorar los cultivos. Puedes acceder al estudio cientofico en el siguiente enlace http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12201/abstract   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cientificos-franceses-desarrollan-soja-con-alto-contenido-oleico-a-traves-de-mutagenesis-dirigida/) --- ### Importancia de la tecnología: más del 90% del maíz, algodón y soja sembrados en EEUU en 2014 serán transgénicos - Published: 2014-07-02 - Modified: 2014-07-02 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/02/importancia-de-la-tecnologia-mas-del-90-del-maiz-algodon-y-soja-sembrados-en-eeuu-en-2014-seran-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha hecho públicos las previsiones de siembra de maíz, algodón y soja para este año. Según los datos oficiales, el 94% de la soja, el 93% del maíz y el 96% del algodón sembrado en 2014 en Estados Unidos corresponderá a variedades mejoradas por biotecnología. Las previsiones se basan en encuestas a 71. 000 productores estadounidenses realizadas a primeros de junio por el Departamento de Estadísticas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (NASS). El informe estima nivel récord de siembra en soja con 34 millones de hectáreas, lo que representaría un incremento del 11% respecto al año anterior. Las zonas con más siembra serían Michigan, Minnesota, Nebraska, Nueva York, Dakota del Norte, Ohio, Pennsylvania, Dakota del Sur y Wisconsin. El 94% de esta superficie correspondería a variedades transgénicas. Pese a la reducción de la superficie cultivada de maíz, las cifras estimadas para 2014 todavía serían las quinta mayor siembra de maíz en Estados Unidos desde 1944. Se espera que la cosecha alcance las 33 millones de hectáreas, un 4% menos que el año anterior. El 93% de esta superficie correspondería a variedades transgénicas. El USDA cifra en 4 millones de hectáreas la superficie sembrada en 2014 con algodón, un 9% más que en el año anterior. El 96% del algodón corresponderá a variedades transgénicas, un 6% más que en 2013.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/mas-del-90-del-maiz-algodon-y-soja-sembrados-en-estados-unidos-en-2014-sera-biotecnologico/) --- ### Genes de memoria permiten al maíz adaptarse al estrés repetido de deshidratación - Published: 2014-07-01 - Modified: 2014-07-01 - URL: https://chilebio.cl/2014/07/01/genes-de-memoria-permiten-al-maiz-adaptarse-al-estres-repetido-de-deshidratacion/ - Categorías: Chilebio Noticias La memoria de estrés es la capacidad de las plantas para alterar sus respuestas fisiológicas para adaptarse a condiciones extremas al ser sometidas a situaciones de estrés abiótico. Arabidopsisthaliana (especie de crucífera nativa de Europa, Asia, y el noroeste de África) ha sufrido exposición a la deshidratación y presenta un comportamiento de transcripción que sugiere la capacidad de dichas plantas a tener memoria de estrés. Algunos genes de la planta responden a las primeras amenazas de deshidratación cambiando su transcripción ofreciendo respuestas diferentes. Éstos son los genes de memoria, que ya han sido identificados en esta variedad pero que hasta ahora  no habían sido estudiados en otras plantas hasta ahora, que ha sido analizado en el maíz. Las respuestas transcripcionales de plantas de maíz con exposiciones repetidas a estrés por sequía han sido comparadas con las respuestas de plantas expuestas por primera vez. Esta comparación evidenció cuatro patrones de respuesta de memoria de transcripción similares a las mostradas por la Arabidopsisthaliana. También existe evidencia de que las plantas monocotiledóneas y eudicot muestran habilidades similares a recordar una tensión de deshidratación. Los patrones de transcripción indican que el comportamiento de los genes a la hora de responder a tensiones repetidas es diferente del comportamiento durante la primera exposición, lo que sugiere que la memoria de estrés es un fenotipo complejo resultante de respuestas coordinadas de múltiples vías de señalización. Puedes acceder al artículo científico que analiza estos genes en el siguiente enlace http://www. biomedcentral. com/1471-2229/14/141/abstract Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/genes-de-memoria-permiten-al-maiz-adaptarse-al-estres-repetido-de-deshidratacion/) --- ### El impacto del algodón transgénico en India - Published: 2014-06-30 - Modified: 2014-06-30 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/30/el-impacto-del-algodon-transgenico-en-india-2/ - Categorías: Chilebio Noticias La introducción del algodón transgénico resistente a insectos (algodón Bt) en India ha conseguido que el país fuera importador de dicha materia prima a convertirse en uno de los grandes productores mundiales. Una apuesta fuerte por una variedad que ha conseguido mayores rendimientos para sus agricultores permitiéndoles ser más competitivos y autosuficientes. Sólo entre 2002 y 2008 estas semillas permitieron el incremento de los ingresos de los pequeños agricultores del país en un 50%. El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha lanzado una infografía en la que recopila los siete datos clave para entender la apuesta firme en India por el algodón modificado genéticamente. El análisis se centra en la situación de tres estados (Maharashtra, Andhra Pradesh y Punjab) y se basa en los resultados del informe ‘Adoption and uptake pathways of Bt cotton in India’ en el que se analiza la realidad de 2. 400 agricultores pequeños de India. Los datos clave son: El algodón Bt ha impulsado que agricultores jóvenes decidieran apostar por el cultivo del algodón. Plantación generalizada de algodón Bt ya sea en campos de cultivo de secano o regadío. El algodón Bt es una tecnología de escala neutra que ofrece los mismos resultados independientemente del tipo de agricultor. El algodón Bt contribuye a duplicar el rendimiento del cultivo ya se trate en condiciones de secano o de regadío. Los agricultores que apuestan por el algodón Bt han reducido en un 82,8% el uso de insecticidas. El algodón Bt ha ofrecido un beneficio extra medio de más de 506 euros por hectárea. La tecnología Bt ha permitido reducir el uso de pesticidas, incrementar la producción el cultivo, incrementar los beneficios de los agricultores y aliviar significativamente la pobreza.   Fuente:  Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/datos-clave-apuesta-algodon-transgenico-bt-india/) --- ### Estudio resalta la necesidad de alimentos genéticamente modificados con beneficios directos para el consumidor - Published: 2014-06-27 - Modified: 2014-06-27 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/27/estudio-resalta-la-necesidad-de-alimentos-geneticamente-modificados-con-beneficios-directos-para-el-consumidor-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) han publicado el estudio ‘ConsumerSensoryAnalysis of High FlavonoidTransgenicTomatoes’, un documento en el que se analiza la aceptación de los consumidores de tomates biotecnológicos. Los resultados, publicados en el Journal of FoodScience, evidencian cómo los sujetos del estudio mostraron más satisfacción en el consumo de tomates transgénicos con un alto contenido de flavonoides que en los tomates corrientes. “Un alto porcentaje de los encuestados (96%) afirmaron que ellos comprarían y consumirían alimentos transgénicos si éstos fueran más saludables que los convencionales”, explican los investigadores. La gran mayoría de los alimentos modificados genéticamente que llegan al consumidor no han sido mejorados para ofrecer beneficios para éste, han sido desarrollados para ofrecer ventajas al agricultor (reducir pérdidas de producción debido al ataque de insectos plaga y malezas). El estudio apuesta por una mejora de cultivos orientada en ofrecer beneficios directos al consumidor, creando plantas que ofrezcan producciones con mejores perfiles nutricionales. “No creo que sea tarde para empezar a hablar de beneficios potenciales para la salud en los alimentos transgénicos”, ha declarado John Ruff (Institute of FoodTechnologists) al portal FoodNavigator-USA. El estudio llevado a cabo por la Universidad de Kansas es el primero hasta la fecha en el que se realiza en base a opiniones de consumidores representativos de la opinión social estadounidense. El estudio recalca cómo el 14% de los encuestados cambió de posición sobre los alimentos transgénicos al comprobar que éstos pueden tener un beneficio directo para el consumidor. El estudio usó tomates biotecnológicos cuyo valor nutritivo había sido mejorado a través del aumento de flavonoides y antocianinas. Más datos sobre el estudio en la publicación original Journal of FoodScience en este enlace (http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/1750-3841. 12478/abstract)   Fuente: Fundación Antama(http://fundacion-antama. org/estuido-resalta-necesidad-alimentos-transgenicos-beneficios-consumidor/) --- ### "Biotecnología para principiantes", abecedario científico para todo tipo de lectores - Published: 2014-06-26 - Modified: 2014-06-26 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/26/biotecnologia-para-principiantes-abecedario-cientifico-para-todo-tipo-de-lectores/ - Categorías: Chilebio Noticias Con la participación de un gran número de prestigiosos científicos europeos, la obra ‘Biotecnología para principiantes’ analiza y explica las aplicaciones de esta tecnología a través de un lenguaje sencillo que, sin perder la rigurosidad científica, permite a cualquier lector conocer las claves de esta tecnología. ‘Biotecnología para principiantes’ abarca las principales aplicaciones de esta tecnología, desde la biotecnología de alimentos, las enzimas, la ingeniaría genética, los virus, los anticuerpos y vacunas, hasta la biotecnología agraria, los animales transgénicos, la biotecnología analítica y el genoma humano. Una obra dirigida a estudiantes de institutos y universidades, a profesores, periodistas o simplemente para personas interesadas en la Biotecnología. Una publicación con la que se puede estudiar respondiendo las ocho preguntas que se encuentran al final de cada capítulo. Un libro que se puede hojear rápidamente para formar una base sobre la materia para después buscar más información en otras obras especializadas. Una obra de 300 páginas con contenidos de fácil comprensión complementados con numerosas ilustraciones. El libro puede ser comprado en la página de la editorial en este enlace (http://www. reverte. com/motor. php? id_pagina=catalogo/ficha&idcategoria=3&idsubcategoria=17&idlibro=8673) . --- ### Bangladesh se prepara para sembrar algodón transgénico resistente a insectos - Published: 2014-06-25 - Modified: 2014-06-25 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/25/bangladesh-se-prepara-para-sembrar-algodon-transgenico-resistente-a-insectos/ - Categorías: Chilebio Noticias   De acuerdo con la ministro de Agricultura de Bangladesh, Matia Chowdhury, “el país quiere introducir el algodón transgénico resistente a insectos dentro de un corto período de tiempo, como lo hizo con la berenjena transgénica resistente a insectos, ya que el país podría duplicar su producción y los agricultores podrían tener ingresos adicionales”.   La funcionaria manifestó que el país ya cuenta con un marco regulatorio y de bioseguridad, para el uso de cultivos genéticamente modificados y esto facilitaría la introducción del algodón transgénicos, además del hecho de que el algodón no es un alimento.   “Estamos ansiosos de expandir la producción, pero vamos a tener que encontrar los terrenos adecuados en primer lugar, para que así los agricultores de arroz no abandonen este cultivo por el del algodón”, agregó Chowdrhuy.   Vale la pena destacar que millones de agricultores de países productores de algodón como India, China, Sudáfrica, Brasil, Argentina, Costa Rica, Uruguay, Colombia, entre otros, han obtenido beneficios no sólo económicos, sino también ambientales pues este cultivo les permite hacer un uso más sostenible de insumos, por ejemplo, de los plaguicidas en el caso del algodón resistente a insectos (Bt).   En Bangladesh, el algodón es el segundo mayor cultivos comercial, después del yute. Sin embargo, su producción no ha podido mantener el ritmo de crecimiento del sector de los textiles.   El algodón GM se convierte en una buena alternativa para que los productores de algodón de Bangladesh puedan ser más competitivos de una manera sostenible.   Actualmente, cinco países de Asia (India, China, Pakistán, Filipinas y  Myanmar) siembran cultivos genéticamente modificados principalmente de algodón y maíz.     Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RFMg==) --- ### Con ingeniería genética logran aumentar los rendimientos y la producción de semillas a nivel experimental - Published: 2014-06-24 - Modified: 2014-06-24 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/24/con-ingenieria-genetica-logran-aumentar-los-rendimientos-y-la-produccion-de-semillas-a-nivel-experimenta/ - Categorías: Chilebio Noticias Las expansinas son proteínas que median el ablandamiento, desensamblaje y la extensión de la pared celular durante el crecimiento de las células. Sin embargo, hasta el momento poco se sabe sobre sus funciones específicas durante el crecimiento y desarrollo de las plantas. Previos análisis transcriptomales sugirieron que los genes que codifican las expansinas desempeñan un papel activo en el desarrollo de la semilla y el rendimiento. En un trabajo científico recientemente publicado, el gen de la batata dulce (IbEXP1) que codifica la expansina se sobreexpresó en plantas de Arabidopsisthaliana para determinar el efecto de dicho gen en el desarrollo de la semilla y el rendimiento en plantas heterólogas. Los resultados demostraron que la tasa de crecimiento durante la etapa de crecimiento vegetativo temprana fue mayor en las plantas que sobreexpresaban el gen IbEXP1 en comparación a las plantas convencionales. Además se observaron más hojas en roseta y silicuas más gruesas en las plantas transgénicas que en las plantas control durante la etapa reproductiva. Las plantas transgénicas también produjeron semillas más grandes y con una mayor concentración de proteínas y almidón. Las plantas de Arabidopsis genéticamente modificadas también presentaron una mayor cantidad de inflorescencias y silicuas respecto a las plantas no transgénicas. Los resultados mostraron el efecto favorable de la sobreexpresión del gen IbEXP1 en el tamaño de la semilla y en el número de las mismas en plantas heterólogas. La mejora de estos dos fenotipos conduce directamente a un mayor rendimiento en las semillas. Puedes acceder al resumen de la publicación científica en el siguiente enlace http://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-014-9804-1? no-access=true   --- ### Agricultores bolivianos quieren utilizar más cultivos transgénicos - Published: 2014-06-23 - Modified: 2014-06-23 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/23/agricultores-bolivianos-quieren-utilizar-mas-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias   Agricultores del principal departamento productor de Santa Cruz, en Bolivia, insisten en que quieren utilizar una mayor variedad de semillas genéticamente modificadas para incrementar la producción de alimentos.   Recientemente el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, dijo que en 2012 la producción de alimentos cayó en un 5% y, en la gestión pasada, en 2%, por ello existe la necesidad del uso de todas las tecnologías para ampliar la capacidad productiva.   Actualmente los productores bolivianos pueden utilizar semillas transgénicas de soya. En el 2013, en el país se sembraron 1 millón de hectáreas con este tipo de cultivo.   Los agricultores en Santa Cruz quieren sembrar cultivos transgénicos de maíz y algodón, pero este tema aún no ha sido tratado por el gobierno boliviano y consideran que se debe hacer de manera urgente pues el tema de transgénicos es importante trabajarlo cuanto antes, ya que le brindará al agro de la región y Bolivia otras perspectivas para ser competitivos.   Vicente Gutiérrez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), considera que en el tema de los transgénicos, específicamente en el maíz, Bolivia debería empezar a trabajar en áreas productivas y a realizar pruebas en campo con semillas GM.   “Creo que debemos comenzar por áreas, sembrando semillas genéticamente modificadas para ver los beneficios de los transgénicos. Pero este tema debe tratarse a nivel institucional y políticas nacionales para ver las ventajas”, asegura.   Gutiérrez argumenta que hasta el momento la Organización Mundial de la Salud no ha encontrado evidencias ni motivos para prohibir este tipo de cultivos, que son utilizados  en países como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Colombia entre otros.   En el 2013, en el mundo, 18 millones de agricultores se sembraron 175. 2 millones de hectáreas en 29 países alrededor del mundo. De estos 11 fueron países latinoamericanos.   Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RFMQ==) --- ### En Sudamérica comienzan pruebas de campo con caña de azúcar transgénica tolerante a la sequía - Published: 2014-06-20 - Modified: 2014-06-20 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/20/en-sudamerica-comienzan-pruebas-de-campo-con-cana-de-azucar-transgenica-tolerante-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias Ensayos de campo con variedades de caña de azúcar genéticamente modificadas, desarrollados por la compañía biotecnológica Ceres Inc. , han comenzado para evaluar alto contenido de azúcar y la tolerancia a la sequía de las plantas. El primer ciclo de cultivo se completará en el segundo semestre de 2015, cuando se cuente con los primeros datos de rendimientos. "Si nuestros resultados en invernadero se confirman en el campo, las variedades de caña desarrolladas por Ceres podrían permitir a los productores aumentar sus ganancias", dijo el Dr. Roger Pennell, vicepresidente de desarrollo de caracteres genéticos para Ceres. "El fitomejoramiento es particularmente engorroso en la caña de azúcar. Las plantas han pasado varios ciclos de crecimiento como a su vezprocesos de mejormiento genético convencional, los cuales son difíciles de implementar debido a las limitaciones en cómo y cuando las plantas de caña de azúcar florecen y producen polen. " Si las variedades de caña de azúcar transgénicas resultan exitosas, entonces éstas proveerán beneficios significativos a la producción de caña. Mayores rendimientos de azúcar y una mayor tolerancia a la sequía y a otras condiciones de estrés no sólo aumentaría la producción, sino también reduciría los costos de producción. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, en 2012 se cosecharon 25 millones de hectáreas de caña de azúcar en todo el mundo, incluyendo 11 millones de hectáreas (44%) en América del Sur. Fuente: Ceres (http://www. ceres. net/News/NewsReleases/2014/06-11-14-News-Rel. html) --- ### Algodón transgénico contrarresta plaga tropical en Colombia - Published: 2014-06-19 - Modified: 2014-06-19 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/19/algodon-transgenico-contrarresta-plaga-tropical-en-colombia/ - Categorías: Chilebio Noticias La Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira (Valle del Cauca) ha llevado a cabo un estudio cuyos resultados confirman que las variedades transgénicas de algodón provocan un menor desarrollo y supervivencia de las larvas de insectos plaga. El cogollero del maíz (Spodopterafrugiperda) es una de las plagas polífagas (que se alimenta de varios tipos de alimento) más importante desde el punto de vista económico en Suramérica.   Su importancia económica radica en el impacto negativo en varios cultivos en Colombia, sobre todo en el maíz y el algodón. Por ello, el desarrollo de estrategias eficientes para el control de insectos como S. frugiperda requiere del conocimiento de su biología y las relaciones con su hospedero. Teniendo en cuenta la menor susceptibilidad de S. frugiperdaa algunos materiales de algodón transgénico, Valencia Cataño,estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, e investigadora del Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT-, inició un proyecto con el objetivo de determinar los efectos de dos de las variedades de algodón transgénico sembradas en Colombia sobre el desarrollo, supervivencia y aprovechamiento eficiente del alimento por la plaga. Para el efecto, en condiciones de laboratorio se evaluaron las siguientes variedades: variedad 1) NuOPAL RR (Proteína Cry1Ac) y variedad 2) DP141 B2RF (Cry1Ac+Cry2Ab) y DeltaOPAL RR (no Bt), estudiando parámetros como el peso de larvas, de heces, del alimento ofrecido y peso del alimento no consumido”, afirma Valencia. Como índices de consumo y digestibilidad se calcularon la tasa relativa de consumo y de crecimiento, la eficiencia de conversión del alimento ingerido y la digestibilidad aproximada. “Los índices mostraron actividad anti-alimentaria de la variedad número dos que afecta de forma negativa la tasa de crecimiento y la conversión del alimento por parte de las larvas. En ese sentido, el peso de las larvas alimentadas en dicha variedad fue 58,6%, menor que en la variedad no Bt”, manifiesta la investigadora. Los resultados muestran un efecto adverso de la variedad dos en el desarrollo larval de S. frugiperda. “Este estudio confirma los efectos de las variedades genéticamente modificadas que inciden en un menor desarrollo y en la supervivencia de las larvas”, concluye.   Fuente: AgroBio Colombia (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RFeg==) --- ### Comenzarán pruebas en humanos con bananas transgénicas con alto contenido de carotenos - Published: 2014-06-18 - Modified: 2014-06-18 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/18/comenzaran-pruebas-en-humanos-con-bananas-transgenicas-con-alto-contenido-de-carotenos/ - Categorías: Chilebio Noticias Bananas transgénicas con alto contenido de alfa y beta carotenos serán sometidas a las primeras evaluaciones en humanos en EE. UU. para poner a prueba su capacidad para combatir la deficiencia de la vitamina A en humanos. Estas bananas mejoradas con biotecnología presentan un aspecto anaranjado debido al mayor contenido de beta caroteno que presentan, el cual se convierte en vitamina A una vez consumido.   Esta banana fortificada fue desarrollada por la Universidad de Tecnología de Queensland con el objetivo de hacer frente a la deficiencia de vitamina A que provoca ceguera en niños y que a su vez mata a otros cientos de miles de niños cada año.   Los ensayos tendrán una duración de 6 semanas con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates. Los resultados estarán disponibles a finales de 2014, y se espera que la comercialización de esta bananas comience en 2020 en Uganda. Está previsto además utilizar esta tecnología en otros países africanos como Ruanda, Congo, Kenia y Tanzania, todos países donde la deficiencia de vitamina A es un problema de salud pública.     Fuente: -Time (http://time. com/2880579/super-banana-vitamins-nutrients-uganda-genetic-engineering/)   -Mashable (http://mashable. com/2014/06/18/super-bananas-human-trials/) --- ### Los cultivos transgénicos han permitido una producción adicional de 378 millones de toneladas entre 1996-2012 - Published: 2014-06-17 - Modified: 2014-06-17 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/17/los-cultivos-transgenicos-han-permitido-una-produccion-adicional-de-378-millones-de-toneladas-entre-1996-2012-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende del informe publicado esta semana por PG EConomics titulado “Cultivos transgénicos: impactos socio-económicos y ambientales a nivel mundial 1996-2012”, la apuesta por variedades modificadas genéticamente ha permitido en estos 17 años un producción adicional de 231 millones de toneladas de maíz, 122 millones de toneladas de soja, 18,2 millones de toneladas de fibra de algodón y 6,6 millones de toneladas de canola. El estudio concluye que la biotecnología agraria sigue aportando importantes beneficios consiguiendo mayores producciones con menos recursos a través de una agricultura sostenible. Según palabras de Graham Brookes, director del PG Economics, “la mitad de las ganancias obtenidas por los cultivos transgénicos por ingresos agrícolas extras y beneficios ambientales asociados a la reducción del uso de pesticidas se produjeron en países en vías de desarrollo”. El experto resalta que la biotecnología agraria ha permitido realizar “prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente a la vez que proporciona una mejora productiva y de ingresos para el agricultor”. Entre las conclusiones del informe se encuentran: - Los cultivos transgénicos han permitido la reducción de liberaciones de gases de efecto invernadero derivados de las prácticas agrícolas. En 2012 ésta reducción fue equivalente a 27 mil millones de kilogramos de dióxido de carbono, el equivalente a retirar 11,9 millones de automóviles de las carreteras durante un año. - La biotecnología agraria ha reducido el uso de pesticidas entre 1996 y 2012 en 503 millones de kilogramos, cantidad equivalente al total de ingredientes activos aplicados en cultivos herbáceos en la Unión Europea durante casi dos años. Como efecto derivado se ha reducido el impacto ambiental asociado al uso de fitosanitarios en un 18,7%. - La resistencia a insectos ha permitido que entre 1996 y 2012 los agricultores de maíz con esta característica incrementan sus rendimientos en un 10,4% y en el caso del algodón en un 16,1%. La tolerancia a herbicidas también ha permitido un significativo aumento de los rendimientos para los agricultores. - Si las variedades transgénicas no hubieran estado disponibles en 2012, para mantener la producción conseguida haría sido necesarias plantaciones adicionales de 4,9 millones de hectáreas de soja, 6,9 millones de hectáreas de maíz, 3,1 millones de hectáreas de algodón y 0,2 millones de hectáreas de colza. - Los ingresos adicionales gracias a estos cultivos ha sido en estos 17 años de 116,6 mil millones dólares, divididos en partes iguales entre países en vías desarrollo y desarrollados. Puedes acceder al informe completo en el siguiente enlace http://www. pgeconomics. co. uk/page/36/-gm-crop-use-continues-to-benefit-the-environment-and-farmers     --- ### Perspectiva global del mercado de la biotecnología agrícola para 2013-2019 - Published: 2014-06-16 - Modified: 2014-06-16 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/16/perspectiva-global-del-mercado-de-la-biotecnologia-agricola-para-2013-2019/ - Categorías: Chilebio Noticias Research and Markets ha publicado el informe ‘AgriculturalBiotechnologyMarket – Global IndustryAnalysis, Size, Share, Growth, Trends and Forecast, 2013 – 2019′, un estudio que analiza y pronostica la situación global del mercado mundial de la agrobiotecnología en términos de ingresos desde 2013 hasta 2019. Según el informe, la soja y el maíz serán los cultivos modificados genéticamente de mayor consumo a nivel mundial. Se espera una creciente demanda de soja y maíz para alimentación animal, ésto se debe al aumento del consumo de carne necesario y por tanto de la producción agraria. Pese a que actualmente el mercado mundial de la biotecnología agrícola esta dominado por Estados Unidos, el informe prevé que Brasil pisará los talones a la gran potencia de aquí a 2019. El estudio revela que las empresas están gastando actualmente entre un 15 y un 20 por ciento de sus ingresos en iniciativas de investigación y desarrollo. Toda la información sobre el informe en este enlace (http://www. researchandmarkets. com/research/7x6zrt/agricultural). El documento fue publicado el pasado mes de mayo.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/informe-perspectiva-global-mercado-agrobiotecnologia/) --- ### La Unión Europea cambia su regulación sobre cultivos transgénicos - Published: 2014-06-12 - Modified: 2014-06-12 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/12/la-union-europea-cambia-su-regulacion-sobre-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Tras cuatro años de debate, la Comisión Europea (CE) ha aprobado esta mañana la reforma legislativa sobre cultivos transgénicos u organismos modificados genéticamente (OMGs) que permitirá a los Estados miembros vetar los OMGs en su territorio pese a que estén autorizados a nivel comunitario y a pesar de que cuenten con los avales científicos de seguridad pertinentes. Una normativa que deja de lado a la ciencia para dar mayor libertad a los Estados miembro permitiéndoles vetar los OMGs por cualquier razón, incluso las ideológicas. Esta normativa busca desbloquear las autorizaciones de cultivos transgénicos. Actualmente la Unión Europea cuenta con retrasos acumulados en aprobaciones de cultivos MG que superan los 40 años. Retrasos que vulneran la legislación vigente y que no cuentan con justificación científica ya que todas las variedades que esperan su aprobación han superado todos los controles de seguridad pertinentes realizados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). La nueva normativa, que ha sido aprobada hoy por la Comisión Europea, ha contado con el apoyo de todos los Estados miembro, incluida España, excepto Bélgica y Luxemburgo que se han abstenido en la votación. El nuevo texto contempla un procedimiento en dos fases para autorizar el cultivo de un MG. Como hasta ahora, la EFSA realizará le evaluación científica de riesgos para la salud y el medio ambiente. En esta fase los Estados miembros podrán notificar a la CE que desean quedar excluidos de dicha aprobación. La CE informará a la compañía y si ésta accede se seguirá adelante con el proceso de autorización dejando fuera a los países que han pedido ser excluidos. Si la empresa rechaza la limitación de la autorización se pasaría a la segunda fase en la que los Estados miembros deberían informar los motivos por los que no quieren que esa aprobación tenga efectos dentro de sus fronteras. La normativa incluye una lista abierta de razones que pueden ser usadas, entre ellos se encuentran: política medioambiental o agrícola, gestión del territorio, impacto socioeconómico e incluso el orden público. Una vez que el cultivo MG reciba la autorización de la UE los Estados miembros podrán vetarlo en su territorio. Este avance en la reforma legislativa sobre OMGs ha venido impulsado por el caso del maíz 1507, variedad que lleva doce años a la espera de ser aprobada pese a haber recibido siete dictámenes científicos positivos de seguridad por parte de la EFSA.   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/reforma-legislacion-transgenicos-union-europea/) --- ### Organizaciones internacionales reconfirman apoyo a la investigación y desarrollo de trigo transgénico - Published: 2014-06-11 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/11/organizaciones-internacionales-reconfirman-apoyo-a-la-investigacion-y-desarrollo-de-trigo-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Dieciséis organizaciones de Australia, Canadá y EE. UU. han emitido de forma conjunta un comunicado confirmando su apoyo ante una posible futura comercialización de trigo biotecnológico. En 2009, sólo había 9 organizaciones de agricultores y molineros que habían firmado este acuerdo. El presente año, 7 más se unieron al compromiso. Según el comunicado, las organizaciones se comprometen a apoyar y fomentar el uso de la innovación para ayudar a resolver las necesidades de seguridad alimentaria mundial. En este sentido, además de contribuir a asegurar la producción de trigo, el trigo mejorado por biotecnología ofrece la promesa de una producción más sostenible y de beneficios ambientales, afirma el manifiesto. Por su parte, la declaración señala la necesidad de fomentar las inversiones en investigación tanto en técnicas avanzadas de mejoramiento genético vegetal como en  cultivos transgénicos destinados a mejorar la productividad y calidad de los productos. Las organizaciones confirman que creen que el uso de la biotecnología para mejorar el trigo es tan seguro como las prácticas convencionales de mejoramiento. Más de 15 años de producción comercial y de investigación científica muestran que esta tecnología es segura para el medio ambiente y el consumo. Por último se señala la necesidad de acelerar la adopción de políticas razonables de presencia en bajos niveles (LLP por sus siglas en inglés) en los países exportadores e importadores para reducir al mínimo las interrupciones del comercio resultantes de las aprobaciones asincrónicas de cultivos genéticamente modificados entre los países; y a su vez mantener sistemas regulatorios relacionados a cultivos transgénicos, basados en ciencia. Puedes acceder a la declaración y a la lista de organizaciones firmantes en el siguiente enlace http://www. wheatworld. org/wp-content/uploads/Trilateral-Statement-June-2014. pdf --- ### Estudio resalta la necesidad de alimentos genéticamente modificados con beneficios directos para el consumidor - Published: 2014-06-10 - Modified: 2014-06-10 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/10/estudio-resalta-la-necesidad-de-alimentos-geneticamente-modificados-con-beneficios-directos-para-el-consumidor/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) han publicado el estudio ‘ConsumerSensoryAnalysis of High FlavonoidTransgenicTomatoes’, un documento en el que se analiza la aceptación de los consumidores de tomates biotecnológicos. Los resultados, publicados en el Journal of FoodScience, evidencian cómo los sujetos del estudio mostraron más satisfacción en el consumo de tomates transgénicos con un alto contenido de flavonoides que en los tomates corrientes. “Un alto porcentaje de los encuestados (96%) afirmaron que ellos comprarían y consumirían alimentos transgénicos si éstos fueran más saludables que los convencionales”, explican los investigadores. La gran mayoría de los alimentos modificados genéticamente que llegan al consumidor no han sido mejorados para ofrecer beneficios para éste, han sido desarrollados para ofrecer ventajas al agricultor (reducir pérdidas de producción debido al ataque de insectos plaga y malezas). El estudio apuesta por una mejora de cultivos orientada en ofrecer beneficios directos al consumidor, creando plantas que ofrezcan producciones con mejores perfiles nutricionales. “No creo que sea tarde para empezar a hablar de beneficios potenciales para la salud en los alimentos transgénicos”, ha declarado John Ruff (Institute of FoodTechnologists) al portal FoodNavigator-USA. El estudio llevado a cabo por la Universidad de Kansas es el primero hasta la fecha en el que se realiza en base a opiniones de consumidores representativos de la opinión social estadounidense. El estudio recalca cómo el 14% de los encuestados cambió de posición sobre los alimentos transgénicos al comprobar que éstos pueden tener un beneficio directo para el consumidor. El estudio usó tomates biotecnológicos cuyo valor nutritivo había sido mejorado a través del aumento de flavonoides y antocianinas. Más datos sobre el estudio en la publicación original Journal of FoodScience en este enlace (http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/1750-3841. 12478/abstract)   --- ### El rol de los países en vías desarrollo en el aumento de la superficie global con cultivos transgénicos - Published: 2014-06-09 - Modified: 2014-06-09 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/09/el-rol-de-los-paises-en-vias-desarrollo-en-el-aumento-de-la-superficie-global-con-cultivos-transgenicos-3/ - Categorías: Chilebio Noticias Los cultivos transgénicos a nivel global han aumentado de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a más de 175 millones de hectáreas en el 2013, donde el aumento del número de hectáreas en los países en vías desarrollo ha sido clave para este crecimiento. En 2013 los agricultores en América Latina, Asia y África en conjunto cultivaron 54 por ciento de las hectáreas con cultivos transgénicos a nivel mundial (un aumento del dos por ciento con respecto a 2012) con lo que la brecha en hectáreas cultivadas con los países industrializados aumentó de 7 a 14 millones de hectáreas entre 2012 y 2013 respectivamente. Sudamérica sembró en conjunto 70 millones de hectáreas, representando el 41 por ciento; Asia plantó 20 millones, representando el 11 por ciento; y África plantó poco más de 3 millones de hectáreas, representando el 2 por ciento de las hectáreas con cultivos transgénicos a nivel mundial. “El crecimiento en los países industrializados y los mercados bien establecidos en los países en vías desarrollo se estancaron en 2013 al mantenerse la adopción de biotecnología en un 90 por ciento, con muy poco espacio para expansión”, señaló Clive James, fundador y presidente emérito del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés). “Durante el año pasado, el desarrollo fue encabezado por los países en desarrollo, principalmente Brasil con cultivos en 3,7 millones de hectáreas, un 10 por ciento de aumento, llegando a 40,3 millones de hectáreas en su totalidad. Se espera que en el próximo año el desarrollo continúe en estos países y Brasil continúe a la cabeza, disminuyendo la diferencia con los Estados Unidos”. El éxito en los países en vías desarrollo puede atribuirse a asociaciones público-privadas. Como ejemplo, con la cooperación de BASF, Brasil desarrolló y aprobó una soya resistente a herbicida que está lista para su comercialización luego de completar con éxito todos los pasos necesarios para el desarrollo y lanzamiento del producto. Estas colaboraciones infunden orgullo y generan confianza y los incentivos necesarios para el éxito. EMBRAPA en Brasil ha desarrollado y logrado, con el uso único de recursos estatales, la aprobación de frijoles resistentes a virus, una contribución importante para la sustentabilidad. Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org) --- ### Estudio concluye que la producción de maíz transgénico en Chile tendría un impacto ambiental y económico positivo para el país - Published: 2014-06-06 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/06/estudio-concluye-que-la-produccion-de-maiz-transgenico-en-chile-tendria-un-impacto-ambiental-y-economico-positivo-para-el-pais-3/ - Categorías: Chilebio Noticias En Chile se permite y está regulada la producción de semillas de cultivos transgénicascon fines deexportación, pero no existe un marco regulatorio parael cultivo yproducción comercialpara uso nacional; sin embargo, se admite la internación de granos y alimentos derivados de cultivos transgénicos desde otros países sin restricciones. La realidad actual en Chile muestra que la adopción de estos cultivos no está pasando por una decisión de los agricultores, si no que requiere unconsenso de muchos organismos del país. Por lo anterior, investigadores de la Universidad de Talca en Chile, liderados por el Doctor José Díaz Osorio, se plantearon investigar sobre la potencial liberación de cultivos transgénicos en Chile y analizar el impacto ambiental y económico que llegaría a tener esta decisión. De esta manera, se crearon escenarios hipotéticos de producción de maíz con semillas genéticamente modificadas, recurriendo a la información de agricultores y profesionales chilenos que trabajan en producción de semillas, además de la experiencia internacional en este tema. Se analizaron maíces con diferentes características modificadas: i) maíz resistente a insectos (maíz Bt); ii) maíz tolerante a herbicidas (maíz RR), y; iii) maíz resistente a insectos y tolerante a herbicidas (maíz Bt+RR). En los tres análisis se logró deducir que existirían beneficios para los agricultores ya que les permitiría aumentar los ingresos entre 20 y 76 dólares por hectárea dependiendo de la característica modificada. Por su parte, y dependiendo de la característica modificada, la adopción de maíz transgénico en Chileaportaría importantes beneficios ambientales ya que reduciría hasta 16 litros el consumo de diesel, con lo cual se dejarían de producir 42. 5 Kg CO2 por cada hectárea de maíz producido. Para el caso de uso de agroquímicos, la semilla de maíz RR no presenta beneficios en reducciónde Kg de ingrediente activo aplicado, pero la semillas Bt y Bt+RRpresentarían una reducción de 37,6% y 40,2% respectivamente.   Puedes acceder al artículo completo publicado en la revista Economía Agraria en el siguiente enlace http://www. aeachile. cl/docs/r16/REA_2012_04. pdf --- ### Con biotecnología mejoran caña de azúcar para crecer en condiciones de baja disponibilidad de potasio - Published: 2014-06-05 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/05/con-biotecnologia-mejoran-cana-de-azucar-para-crecer-en-condiciones-de-baja-disponibilidad-de-potasio/ - Categorías: Chilebio Noticias   La baja disponibilidad de potasio ha sido siempre una de las principales limitaciones para la producción de caña de azúcar. Anteriormente, dos genes, cbl9 y cipk23, se identificaron como los responsables de la activación del gen akt1, el cual controla un canal de potasio responsable de la absorción de potasio en las raíces. Sobre la base de estos estudios previos, científicos chinos del Instituto de Investigación Industrial en Caña de Azúcar de Guangzhou, fueron capaces de sobreexpresar tres componentes de la vía de señalizaciónde Arabidopsisthaliana, at-cbl9, at-cipk23, y at-akt1 en caña de azúcar (Saccharumspp. ). Esto dio lugar a un aumento del 31% en el contenido de potasio de éstas plantas transgénicas ante una situación ambiental de baja disponibilidad de potasio. La evaluación también se llevó a cabo en cultivos hidropónicos en los que se observó un aumento del 35% en el contenido de potasio en los transgénicos en comparación con líneas no transgénicas. En condiciones de baja disponibilidad  de potasio, las líneas transgénicas tenían raíces más largas, mayor altura de planta, y mayor peso seco ​​que las líneas no transgénicas, lo que indica un mejor crecimiento de las líneas transgénicas. Este estudio demostró que la sobreexpresión de at-cbl9, at-cipk23, y at-akt1 podría aumentar significativamente la capacidad de absorción de potasio de la caña de azúcar capacidad y a su vez la tolerancia al estrés ambiental de baja disponibilidad de potasio. Estos hallazgos podrían tener implicancias importantes para el mejoramiento de la tolerancia al estrés de la caña de azúcar en las zonas donde la disponibilidad  de potasio es escasa.   Puedes acceder a la publicación científica en el siguiente enlace http://www. pomics. com/qi_7_3_2014_188_194. pdf   --- ### Desarrollan papas resistentes al tizón tardío mediante cisgenia - Published: 2014-06-04 - Modified: 2014-06-04 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/04/desarrollan-papas-resistentes-al-tizon-tardio-mediante-cisgenia/ - Categorías: Chilebio Noticias El tizón tardío de la papa sigue siendo una de las enfermedades más devastadoras en la producción de papa y la resistencia a esta enfermedad es una prioridad en el mejoramiento genético de este cultivo. La cisgenia, técnica biotecnológica basada en la introducción de genes provenientes de un organismo sexualmente compatible, es un nuevo enfoque prometedor para el mejoramiento de la papa. Mediante cisgenia, científicos de la Universidad de Wageningen (Holanda) lograron introducir, en tres variedades de papa diferentes, dos genes de resistencia al tizón tardío, rpi-sto1 y rpi-vnt1. 1 provenientes de las especies emparentadas Solanumstoloniferum y Solanumventurii, respectivamente. El primer conjunto de papas genéticamente modificadas (GM) que fue desarrollado contenía sólo uno de los genes de resistencia. Esto fue utilizado como referencia para los niveles de resistencia. Otro grupo de papas GM  contenía ambos genes de resistencia pero sin el gen nptII, el marcador de resistencia akanamicina. Estos dos grupos se evaluaron a través de evaluaciones morfológicas, por la capacidad de respuesta a los genes avr(genes de avirulencia del patógeno) y por su resistencia al tizón tardío. Ocho eventos del segundo grupo evaluado mostraron resistencia de amplio espectro al tizón tardío debido a la actividad de ambos genes de resistencia introducidos. Este sistema de transformación sin marcador de selección es menos dependiente del genotipo y menos propenso a la integración del vector en comparación con la transformación con marcadores. De este modo, esta técnica provee una herramienta importante para otorgar resistencia a enfermedades en cultivos agrícolas y contribuye a la producción de papas resistentes al tizón tardío. Puedes acceder a la publicación científica en http://www. biomedcentral. com/1472-6750/14/50/abstract --- ### Científicos japoneses avanzan en el desarrollo de tratamientos contra el cólera y rotavirus en base a arroz transgénico - Published: 2014-06-03 - Modified: 2014-06-03 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/03/cientificos-japoneses-avanzan-en-el-desarrollo-de-tratamientos-contra-el-colera-y-rotavirus-en-base-a-arroz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias El científico japonés YoshikazuYuki junto a otros investigadores de la Universidad de Tokio trabajan en modificar genéticamente variedades de arroz en un intento por convertirlas en una fuente de almacenamiento y de distribución fácil y de bajo costo de medicamentos, para combatir algunas enfermedades infecciosas y contagiosas. El objetivo inmediato es el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cólera y rotavirus, dos causas de diarrea grave y a menudo mortal. El cólera mata actualmente cerca de 120. 000 personas al año, según la Organización Mundial de la Salud, mientras que el rotavirus mata alrededor de 500. 000 niños menores de 5 años por año, significando el 5% de todas las muertes infantiles en el mundo al año. Las vacunas y anticuerpos que hoy existen para tratar estas enfermedades requieren almacenamiento refrigerado, mientras que si un vegetal como el arroz produce estos compuestos facilitaría el almacenamiento yno habría costo de almacenar en frío por hasta tres años, señalóYoshikazuYuki. El arroz podría ser ingerido por vía oral, molido en una pasta y bebido, llevando los anticuerpos al intestino. Yuki dijo que su equipo descubrió cómo hacer una vacuna contra el cólera usando arroz en 2007, y un anticuerpo contra el rotavirus el año pasado. El tratamiento contra el rotavirus fue desarrollado a partir de anticuerpos altamente estables que se encuentran en las llamas de América del Sur que son únicamente resistentes al calor y al ácido en el estómago del animal, dijo Lennart Hammarstrom, profesor de inmunología clínica en el Instituto Karolinska en Estocolmo, co-investigador en el equipo de Yuki en el programa de investigación. Yuki dijo que su equipo inmunizó una llama contra la infección por rotavirus , extrajo y decodificó su ADN y desarrolló una variedad de arroz con el mismo modelo de ADN. El equipo de científicos además, logro que el arroz tuviese un alto rendimiento de contenido de anticuerpos. "El uno por ciento del peso total del grano de arroz es el anticuerpo contra el rotavirus", dijo Yuki . "Eso es un porcentaje fenomenalmente alto. " Tanto la vacuna contra el cólera y las versiones de anticuerpos contra el rotavirus del arroz se han probado en ratones de laboratorio, dijo Yuki . Se planea realizar ensayos clínicos de la vacuna contra el cólera el próximo año. La primera fase de los ensayos deberá ser completado dentro de dos años, y podría ser seguido por varios años de ensayos más grandes en países como Bangladesh, donde el cólera es una amenaza para la salud pública, dijo. SegúnYuki podría tomar por lo menos 10 años para que su vacuna alcance el mercado. El tratamiento para adultos sería consumir alrededor de 10 a 20 gramos de granos de arroz, molidos y disueltos en una taza de agua.   Fuente: The New York Times (http://www. nytimes. com/2014/06/02/business/international/fighting-deadly-disease-with-grains-of-rice. html? smid=tw-share&_r=1)   --- ### La Unión Europea acumula retrasos de 44 años en aprobación de cultivos transgénicos - Published: 2014-06-02 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/06/02/la-union-europea-acumula-retrasos-de-44-anos-en-aprobacion-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) ha actualizado la situación en la que se encuentran las aprobaciones de eventos de cultivos transgénicos en el marco comunitario. Según se desprende de este documento, los retrasos acumulados en la Unión Europea han alcanzado en el mes de enero los 44 años pese a que todas las variedades que permanecen a la espera de ser aprobadas hayan sido declaradas seguras por los órganos científicos. A 1 de junio de 2014 un total de 21 eventos biotecnológicos acumulan un total de 44 años de retrasos para ser aprobados pese a contar con la opinión científica favorable de seguridad por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Retrasos ilegales que vulneran la legislación vigente y que ha aumentado desde 2013.  La Unión Europea tiene más solicitudes pendientes de eventos biotecnológicos (67) que eventos han sido aprobados a lo largo de la historia (50). Desde 2010 el número de aprobaciones anuales es cada vez menor. Los plazos para las aprobaciones de eventos biotecnológicos para su importación también están aumentando. De 2004 a 2010 la media era de 45 meses, ahora está en los 48 meses. La normativa europea establece que los productos de cultivos modificados genéticamente deben ser aprobados una vez que son declarados seguros científicamente. El proceso de autorización europeo comienza con la evaluación científica de la EFSA quien realiza un exhaustivo análisis de seguridad. Si la EFSA determina que la seguridad de estos productos es equivalente a la de su homónimo convencional, el expediente pasa a la Comisión Europea (CE) quien ha de tomar una decisión. La CE tiene tres meses para votar dicho expediente y decidir si se aprueba o no. En el caso de que no se de mayoría cualificada en dicha votación, el expediente pasa al Comité de Apelación quien tiene un máximo de dos meses para realizar la votación. Pese a este claro proceso legal, la CE tiene productos que llevan más de cuatro años sin ser votados pese a que la EFSA los haya declarado seguros para el consumo humano y animal.   Puedes acceder al análisis completo de EuropaBio en http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2014/06/Undue-delays-update-June-2014. pdf       Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/union-europea-retrasos-aprobacion-transgenicos/)   --- ### Una década de transgénicos en Brasil: avances y perspectivas - Published: 2014-05-30 - Modified: 2014-05-30 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/30/una-decada-de-transgenicos-en-brasil-avances-y-perspectivas-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Este año se cumplen 10 años de adopción de semillas genéticamente modificadas (GM) en el país. A lo largo de esta década, la adopción no paró de crecer. Inicialmente con sólo una variedad disponible, hoy Brasil cuenta con 37 variedades de cultivos transgénicos que le ofrecen al agricultor opciones en soja, algodón, maíz y poroto. Y si al principio los organismos transgénicos despertaron alguna duda, actualmente diversos estudios científicos respaldan la evaluación de la comunidad académica internacional de que estos alimentos son, como mínimo, tan seguros como sus versiones convencionales. Es importante resaltar que los estudios de bioseguridad de los transgénicos precedieron, en muchos años, al inicio de su adopción en Brasil y en cualquier lugar del mundo. Aún más, antes de que los primeros eventos GM fueran desarrollados en los laboratorios en la década de los 80, ya se conocía ampliamente la seguridad de las proteínas codificadas por los genes introducidos. La tecnología de control de insectos por medio del uso de toxinas de la bacteria del suelo Bacillusthuringiensis (Bt) es un ejemplo histórico. Esta bacteria ya era conocida desde mediados del siglo pasado y utilizada como método alternativo al uso de insecticidas. A través de la biotecnología, el gen que expresa esta proteína fue introducido en las plantas, haciéndolas resistentes a los insectos. Además de un control más eficiente, la modificación genética resultó en ventajas para el ambiente, debido a la reducción del número de aplicaciones de insecticidas y, consecuentemente, en la reducción del uso de agua y del combustible. La otra característica incorporada en las variedades disponibles actualmente en Brasil es la tolerancia a herbicidas, fundamental para garantizar la estabilidad de la producción agrícola, especialmente en las zonas de clima tropical. Los cultivos tolerantes facilitaron el manejo de los cultivos, redujeron las pérdidas por malezas y, con esto, incrementaron el ingreso de los agricultores. Todo esto ocurrió junto con el uso de prácticas conservacionistas, como la siembra directa. Por lo tanto, podemos decir que además de los beneficios socioeconómicos, los transgénicos tolerantes a herbicidas también trajeron beneficios ambientales, como la reducción de la pérdida del suelo y la materia orgánica. Si en los últimos 10 años la agricultura se consolidó como un segmento destacado de la economía brasileña, parte de este mérito se debe al espíritu emprendedor del productor agropecuario y a la osadía de la actividad científica nacional, ambos comprometidos con el aumento de la productividad y la preservación del medio ambiente. En este escenario, ninguna otra tecnología tuvo una adopción tan rápida y un beneficio tan evidente como los transgénicos. Comenzaron a cultivarse ya hace una década y hoy representan cerca del 92% de toda la soja cultivada en el país, del 81% del maíz y del 47% del algodón. Vale resaltar que la contribución de los transgénicos para el buen desempeño de la agricultura brasileña no sería posible si el país no contara con un marco regulatorio consolidado. Desde 2005, la ley de Bioseguridad (11. 105/05) establece de forma clara que le compete a la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) el análisis de los OGMs. El trabajo constante y estricto de la comisión elevó a Brasil a la categoría de modelo en la evaluación de bioseguridad y posibilitó la aprobación del único producto GM del mundo enteramente desarrollado por una institución pública: el poroto de Embrapa, resistente al virus del mosaico dorado. De esta forma, en la próxima década de transgénicos en Brasil, podemos esperar la investigación y el desarrollo de nuevos cultivos (caña de azúcar, cítricos, eucalipto) y características (tolerancia a otros herbicidas, a estreses hídricos y suelos salinos). Si continúa invirtiendo en innovación, adopción y diversificación, el país podrá ejercer el papel estratégico de proveedor global de productos agrícolas de manera sustentable. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6639)  --- ### Cómo Cuba llegó a cultivar 3.000 hectáreas de maíz transgénico - Published: 2014-05-29 - Modified: 2014-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/29/como-cuba-llego-a-cultivar-3-000-hectareas-de-maiz-transgenico-2/ - Categorías: Chilebio Noticias   Experto en mejoramiento genético expuso el caso de la isla en el manejo de estos cultivos. Dijo que es necesario evaluar los contras de restarse al uso de esta tecnología en la agricultura.   Las plantaciones de transgénicos del mundo suben a un ritmo vigoroso. Según cifras del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (Isaaa, por las siglas en inglés), las siembras con especies genéticamente modificadas pasó de 160 millones de hectáreas en 2011, a 170 millones de hectáreas en 2012, siendo los países en vías de desarrollo los más intensivos en este desarrollo.   Cuba cultivó en 2012 unas 3. 000 hectáreas de maíz genéticamente modificado, como parte de un plan del gobierno para reducir costos de producción. El trabajo en manejo de tecnología de recombinantes en Cuba lleva más de tres décadas, pero recién en 2009 se obtuvieron los permisos para empezar a reproducir la semilla de maíz. La soya aún está en etapa experimental y se avanza en la obtención de los permisos.   Merardo Pujol, experto en mejoramiento genético y transgénicos de la División de Plantas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, cuenta que el país es muy estricto en términos de regulación para el uso de transgénicos. Por eso, en el centro optaron por un camino conocido: “Adoptar lo que se ha hecho en el mundo por 15 años. Con esto, las agencias regulatorias se sienten más confiadas”. Pujol agregó que se trata de patentes que no están registradas en Cuba.   A su juicio, pensar en una agricultura 100% libre de transgénicos no es viable, en términos de precios: “La imagen que se quiere transmitir de que algo más natural está más cercano al ciudadano medio es falsa. Los productos orgánicos son mucho más caros que los elaborados con tecnologías avanzadas”. El experto en mejoramiento genético llama a considerar en el debate lo que se pierde al no utilizar la tecnología. “Si te privas voluntariamente del uso de una tecnología, de una alternativa, de una fuente de empleo, al final terminas usando los productos que produce otra gente y le saca más partido”. Pujol comenta que en México, “el maíz con el que se preparan las tortillas y los tacos es transgénico, pero producido en EE. UU. , porque en México hay muchas restricciones. El maíz barato y subvencionado por el Estado es transgénico, porque puede ser producido con costo menor”.     Fuente: La Tercera (http://www. latercera. com/noticia/negocios/2013/12/655-556217-9-como-cuba-llego-a-cultivar-3000-hectareas-de-maiz-transgenico. shtml) --- ### Autoridad Europea opina favorablemente sobresoya transgénica con alto contenido de omega 3 - Published: 2014-05-28 - Modified: 2014-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/28/autoridad-europea-opina-favorablemente-sobresoya-transgenica-con-alto-contenido-de-omega-3/ - Categorías: Chilebio Noticias El panel sobre Organismos Genéticamente Modificados de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha aprobado una soya genéticamente modificada (GM), pues considera que no representa ningún riesgo para la salud humana, animal o el ambiente. La soya transgénica aprobada por el organismo internacional fue desarrollada para ser tolerante a herbicidas y contener ácido estearidónico, un ácido graso omega 3. Los ácidos grasos esenciales (omega 3) no son fabricados por el organismo humano a partir de otras sustancias, por lo cual se deben obtener a través de los alimentos; estos ácidos se encuentran en los tejidos de algunos pescados, y en algunas fuentes vegetales. En su informe sobre esta soya, la EFSA manifiesta que “es poco probable que constituya un riesgo toxicológico o tenga consecuencias nutricionales negativas para los seres humanos. " La autorización de la EFSA no constituye una aprobación para su uso, pues el organismo busca “evaluar de forma independiente los posibles riesgos que puedan tener los OGM para la salud humana, animal y el medio ambiente. La EFSA no autoriza los OGM, esto lo hace la Comisión Europea y los Estados miembros en su papel como gestores del riesgo. El papel de la EFSA se limita a dar un asesoramiento de base científica”. Esta soya GM será una opción más saludable para los consumidores, pues les dará grandes beneficios a su salud. Los ácidos grasos omega 3 son beneficiosos pues tienen acciones antiinflamatorias y anticoagulantes, son buenos para el corazón, disminuyen los niveles de colesterol y triglicéridos y reducen la presión sanguínea. Para ver el documento de la EFSA (en inglés) accede al siguiente enlace http://www. efsa. europa. eu/en/efsajournal/pub/3644. htm. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT0RnNQ==)  --- ### Con biotecnología mejoran tomates para que produzcan altas cantidades de antioxidantes - Published: 2014-05-27 - Modified: 2014-05-27 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/27/con-biotecnologia-mejoran-tomates-para-que-produzcan-altas-cantidades-de-antioxidantes/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del  Centro John Innes en Norwich, han desarrollado tomates genéticamente modificados que contienen más antioxidantes, los cuales pueden ayudar a prevenir el cáncer. Estos tomates transgénicos son de color morado, característica de la antocianina, un antioxidante que ayuda a combatir esta enfermedad. De acuerdo con la profesora Cathie Martin, del Centro JohaInnes, “en estos tomates morados usted puede encontrar los mismos compuestos que están presentes en los arándanos. Estos componentes pueden incluirse en alimentos razonablemente accesibles que la gente consuma en cantidades significativas”. El pigmento de color morado en estos tomates se da como resultado de la transferencia del gen de una planta de “boca de dragón”. La modificación desencadena un proceso dentro de la planta de tomate que permite que se desarrolle la antocianina. A pesar de que el desarrollo es británico, los investigadores tuvieron que comenzar la producción en Canadá, pues en palabras de Martin “ellos se fijan en los atributos, no en la tecnología, y esa debería ser la manera de empezar a cambiar nuestra manera de pensar. Debemos preguntarnos si lo que estamos haciendo es seguro y beneficioso, no pensar que porque se trata de un alimento transgénico hay que rechazarlo por completo". Y añadió, “es frustrante que hayamos tenido que ir a Canadá para realizar una gran parte del cultivo y procesamiento. Espero que este sea un producto de vanguardia: un transgénico al que la gente pueda acceder y del que pueda beneficiarse". Ahora el objetivo es poder llevar a cabo una amplia de pruebas al jugo de estos tomates transgénicos, incluyendo un examen para comprobar si la antocianina tiene efectos positivos en los seres humanos. Estudios anteriores han revelado distintos beneficios, entre los que se encuentran sus poderes antiinflamatorios y el retraso del cáncer (pruebas realizadas en ratones). Esta no es la única investigación con cultivos genéticamente modificados que se está llevando a cabo en Reino Unido pues científicos del Instituto RothamstedResearch están desarrollando una planta transgénica que podría producir un aceite de pescado; así mismo, están desarrollando un trigo transgénico que es resistente a una plaga de ese cultivo. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTnpnNA==)   --- ### Revisión de más de 1780 publicaciones científicas concluye que los cultivos transgénicos son inocuos y seguros > La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno de los mayores logros ha sido el desarrollo de los cultivos transgénicos. - Published: 2014-05-26 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/26/revision-de-mas-de-1780-publicaciones-cientificas-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-son-inocuos-y-seguros/ - Categorías: Chilebio Noticias La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno de los mayores logros ha sido el desarrollo de los cultivos transgénicos. La seguridad e inocuidad de estos cultivos ha sido crucial para su adopción y a su vez ha sido objeto de un intenso trabajo de investigación, a menudo ignorado por la mayor parte de la ciudadanía en el debate público. En septiembre de 2013 científicos italianos llevaron a cabo y publicaron en la revista científica “CriticalReviews in Biotechnology” una revisión y análisis de la literatura científica sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos desarrollada durante los últimos 10 años, generando un listado de más de 1. 780 publicaciones. Los trabajos científicos recopilados analizan la interacción de los cultivos transgénicos con el medio ambiente (biodivesidad, flujo génico), alcanzando los 847 reportes; con la salud humana y animal (consumo, equivalencia sustancial, trazabilidad), con 770 reportes; y revisiones y comentarios críticos agrupados como literatura general con 166 publicaciones. La revisión científica concluye que hasta el momento no se han detectado riesgos significativos directamente relacionados con el uso de cultivos transgénicos, sin embargo, y a pesar de esta información, la discusión sobre los cultivos transgénicos sigue siendo intensa. Los autores concluyen que es necesario mejorar la eficacia de la comunicación científica hacia el público en general, resaltando la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles, con el fin de generar un impacto positivo significativo en el futuro de la biotecnología agrícola. El listado total de publicaciones científicas está a disposición de los investigadores, comunicadores y profesores de todos los niveles para ayudar a crear una opinión pública informada y equilibrada sobre el uso de los cultivos transgénicos en la agricultura. Puedes acceder al resumen de la publicación en el siguiente enlace http://www. ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/24041244 --- ### La naranja dorada: el caso de otro transgénico de oro - Published: 2014-05-23 - Modified: 2014-05-23 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/23/la-naranja-dorada-el-caso-de-otro-transgenico-de-oro-2/ - Categorías: Chilebio Noticias La ingeniería genética es una de las herramientas clave para producir alimentos biofortificados con el objetivo de enriquecer la alimentación y reducir el riesgo de enfermedades crónicas, mejorando la cantidad y biodisponibilidad de nutrientes. El caso del arroz dorado dio paso a un nuevo alimento con este color. Se trata de la goldenorange o naranja dorada. Desarrollada en España, concretamente en Valencia. La investigación la han llevado a cabo tres grupos del IVIA, IATA y la empresa Biópolis, y el trabajo fue publicado en PlantBiotechnologyJournal. El resultado de esta investigación ha sido la obtención de naranjas de color amarillo intenso (“golden“) y con un mayor contenido (hasta 36 veces más) en β-caroteno en la pulpa, precursor de la vitamina A. La cosa no queda ahí, sino que para demostrar que el papel protector antioxidante de este caroteno era tal, se utilizó como modelo experimental el gusanoCaenorhabditiselegans. Han demostrado in vivo, que el efecto antioxidante no solo se mantiene, sino que además, es un 20% mayor. Los investigadores transformaron semillas de naranja dulce para que se bloquee la expresión de un gen endógeno que codifica la β-caroteno hidroxilasa. Este enzima está involucrada en la conversión de β -caroteno a xantofilas. ¿Qué quiere decir esto? Pues que si se bloquea el paso de A a B, se acumula A. Y por tanto, se acumula el β -caroteno. Esto es responsable del color más intenso puesto que como se sabe, estas moléculas dan el color rojo-anaranjado-amarillo a las plantas. Simultáneamente, se ha sobreexpresado, o sea, se ha “obligado a producir” un gen regulador que es clave en la transición de la floración, el CsFT (Flowering Locus T). El resultado es que se adelanta este proceso y se obtiene el fruto en menos tiempo. Los investigadores demostraron (visualmente y mediante la técnica HPLC) que el extracto de gusano alimentado con pulpa de naranja (no transgénica aún) era de un color naranja claro, mientras que los gusanos alimentados con su dieta estándar (sin naranja) no tenían ese color. Esto demostraba la ingesta y bioasimilación de extracto de pulpa por el gusano. Por su parte, antes de darles la pulpa derivada de naranjas transgénicas a los gusanos, se midió el contenido de carotenoides y vitamina C y luego se añadió a la dieta estándar a distintas concentraciones. Todas mostraron un efecto positivo (especialmente el 2% de pulpa) frente al estrés oxidativo en el gusano. El estrés oxidativo fue inducido añadiendo peróxido de hidrógeno (sí, el agua oxigenada) a una concentración 2 mM. Los gusanos alimentados con extracto de pulpa control tuvieron una supervivencia del 52% frente a los que no se les alimentó con pulpa y se obtuvo un resultado similar con los que se alimentaron de vitamina C. Sin embargo, los animales alimentados con la pulpa de las naranjas doradas, mostraron una supervivencia del 71. 67% (un 20% más que los alimentados con pulpa control), lo que demuestra que los gusanos alimentados con la pulpa de las naranjas doradas fueron más resistentes al estrés oxidativo (por peróxido de hidrógeno) que los alimentados con el pulpa de naranjas control. Para comprobar si el efecto antioxidante de la pulpa de las naranjas doradas estaba relacionado directamente con el β-caroteno, hicieron un ensayo de respuesta al estrés oxidativo añadiendo β-caroteno exógeno a dosis equivalente a la cantidad de caroteno presente en la pulpa.   Efectivamente, había mayor efecto antioxidante. Puedes acceder a la publicación científica en el siguiente enlace http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12112/abstract Fuente: Naukas (http://naukas. com/2014/01/17/la-naranja-dorada-el-caso-de-otro-transgenico-de-oro/) --- ### Con ingeniería genética logran aumentar los rendimientos y la producción de semillas a nivel experimental - Published: 2014-05-22 - Modified: 2014-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/22/con-ingenieria-genetica-logran-aumentar-los-rendimientos-y-la-produccion-de-semillas-a-nivel-experimental/ - Categorías: Chilebio Noticias Las expansinas son proteínas que median el ablandamiento, desensamblaje y la extensión de la pared celular durante el crecimiento de las células. Sin embargo, hasta el momento poco se sabe sobre sus funciones específicas durante el crecimiento y desarrollo de las plantas. Previos análisis transcriptomales sugirieron que los genes que codifican las expansinas desempeñan un papel activo en el desarrollo de la semilla y el rendimiento. En un trabajo científico recientemente publicado, el gen de la batata dulce (IbEXP1) que codifica la expansina se sobreexpresó en plantas de Arabidopsisthaliana para determinar el efecto de dicho gen en el desarrollo de la semilla y el rendimiento en plantas heterólogas. Los resultados demostraron que la tasa de crecimiento durante la etapa de crecimiento vegetativo temprana fue mayor en las plantas que sobreexpresaban el gen IbEXP1 en comparación a las plantas convencionales. Además se observaron más hojas en roseta y silicuas más gruesas en las plantas transgénicas que en las plantas control durante la etapa reproductiva. Las plantas transgénicas también produjeron semillas más grandes y con una mayor concentración de proteínas y almidón. Las plantas de Arabidopsis genéticamente modificadas también presentaron una mayor cantidad de inflorescencias y silicuas respecto a las plantas no transgénicas. Los resultados mostraron el efecto favorable de la sobreexpresión del gen IbEXP1 en el tamaño de la semilla y en el número de las mismas en plantas heterólogas. La mejora de estos dos fenotipos conduce directamente a un mayor rendimiento en las semillas. Puedes acceder al resumen de la publicación científica en el siguiente enlace http://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-014-9804-1? no-access=true     --- ### A través de biotecnología intentan eliminar toxinas nocivas del tabaco - Published: 2014-05-20 - Modified: 2014-05-20 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/20/a-traves-de-biotecnologia-intentan-eliminar-toxinas-nocivas-del-tabaco/ - Categorías: Chilebio Noticias Las compañías tabacaleras han puesto sus miras en la biotecnología moderna para lograr hacer que el tabaco sea menos perjudicial para sus consumidores. El Instituto Nacional británico de Botánica Agrícola (NIAB) está llevando a cabo estudios sobre plantas de tabaco modificadas genéticamente para eliminar o disminuir notablemente las toxinas nocivas características de dicha planta. Con esto se conseguiría que los fumadores estuvieran menos expuestos a los peligros para la salud naturales del tabaco. Los avances en esta materia fueron presentados a los medios por Claire Pumfey (Gerente de Márketing y Operaciones del NIAB) el pasado 10 de abril coincidiendo con el ‘Biociencias para la agricultura de África’ (B4FA). Entre los objetivos del NIAB se encuentran mejorar la transferencia de conocimiento y la adopción de innovación genética de los cultivos. Una labor de comunicación que pretende aumentar el conocimiento y la comprensión de los beneficios de los cultivos biotecnológicos. “Una vez desarrolladas y una vez quede demostrado su éxito, creemos que el daño a las personas a causas del tabaco se reducirá drásticamente“, reconoció Claire Pumfey. En los últimos años el tabaco está siendo objeto de estudio de la biotecnología. Hace unas semanas publicábamos cómo investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y del Instituto de Agrobiotecnología (IdAB) habían realizado un estudio con plantas de tabaco modificadas genéticamente a partir de las cuales se puede producir entre un 20 y un 40 por ciento más de etanol, lo que aumentaría su viabilidad como materia prima para producir biocombustibles. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/las-companias-tabacaleras-apuestan-por-la-biotecnologia-para-eliminar-toxinas-nocivas-del-tabaco/) --- ### Transgénicos no dañan la salud humana: fundador del Instituto de Biotecnología de México - Published: 2014-05-19 - Modified: 2014-05-19 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/19/transgenicos-no-danan-la-salud-humana-fundador-del-instituto-de-biotecnologia-de-mexico/ - Categorías: Chilebio Noticias El investigador emérito y fundador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Bolívar Zapata, ha manifestado que durante más de tres décadas los organismos genéticamente modificados (también conocidos como transgénicos) han mostrado su eficiencia para desarrollar medicamentos. Añadió que por siglos la biotecnología se ha utilizado para fabricar alimentos y bebidas como el queso y la cerveza, y más recientemente para mejorar la producción de huevo y vino. En un comunicado difundido por la Universidad Nacional Autónoma de México, el investigador universitario aclaró que no existen evidencias científicas de posibles daños a la salud y al medio ambiente debido a los transgénicos. Por el contrario, sostuvo que éstos pueden considerarse de bajo riesgo, pues la integración de un gen de un organismo a otro ocurre en la naturaleza durante la transferencia horizontal, gracias a que todos los seres vivos compartimos dentro de nuestras células la estructura de la doble hélice del ADN. Actualmente más de 170 millones de hectáreas han sido sembradas con cultivos transgénicos en 27 naciones y sus productos son consumidos por más de 300 millones de personas en más de 50 países. “La polémica sobre su uso se centra, en especial, en el área agrícola, en su uso en semillas y plantas como el maíz, pero en las áreas de la salud y los alimentos han sido mucho más aceptados”, reconoció. El científico galardonado con los premios Príncipe de Asturias 1991 y Nacional de Ciencias y Artes 1992 añadió que aunque hasta ahora no hay pruebas contundentes de daño por utilizarlos o consumirlos, existe una legislación mundial y nacional para regularlos que debe conservarse. Vale la pena recordar que tanto los alimentos derivados de como los cultivos genéticamente modificados son los más evaluados, pues antes de poder ser liberados al ambiente y comercializados, son sometidos a rigurosos estudios y evaluaciones que garanticen su seguridad. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT0Rneg==) --- ### Cómo la biotecnología ha contribuido a la sustentabilidad de la agricultura y la producción de alimentos - Published: 2014-05-16 - Modified: 2014-05-16 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/16/como-la-biotecnologia-ha-contribuido-a-la-sustentabilidad-de-la-agricultura-y-la-produccion-de-alimentos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias   Apesar de las prácticas modernas para la protección de los cultivos, se estima que cerca del 40% de la producción mundial se pierde por culpa de plagas, malezas y enfermedades. Hasta ahora, gracias a la ayuda de los avances de la tecnología agrícola, el suministro total del alimento mundial se ha mantenido ante la demanda global, la biotecnología agrícola nos proporciona una manera importante de ayudar a cubrir estas necesidades, desarrollando plantas con rasgos deseables de diferentes organismos. Esto no es posible con las técnicas de cruza o fitomejoramiento convencionales. Algunos de los aspectos más importantes de la biotecnología que podemos mencionar son: 1. Los cultivos biotecnológicos pueden mejorar programas para el control de las malezas. Las malezas reducen la producción y la calidad de la cosecha aumentando los costos tanto del productor como del consumidor. Por décadas, los productores han usado una combinación de arado con herbicidas para controlar las malezas. Los avances en biotecnología le han dado a los productores más opciones para que el control de las malezas sea más efectivo y económico. El uso de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas pueden contribuir a la conservación de las técnicas de labranza que ayudan a reducir la erosión del suelo.   2. Los cultivos biotecnológicos pueden prevenir la pérdida de la cosecha por culpa de enfermedades de las plantas. Los cultivos agrícolas están expuestos a numerosos hongos e infecciones que pueden destruirlos. Los científicos se encuentran investigando opciones para insertar nuevos genes en cultivos específicos, para porporcionarinmunidad a las plantas ante ciertas enfermedades, lo que también mejoraría la calidad de los productos. El control efectivo de los insectos puede contribuir a la mejora en el control de las enfermedades, al disminuir el daño producido por los insectos, y que generalmente sirve como entrada a otro tipo de enfermedades. Esto mantiene la promesa de un control de enfermedades más efectivo en el futuro.   3. Una  de las principales plagas de maíz es Ostrinianubilalis(Gusano Barrenador Europeo). El uso de maícestransgénicos resistentes a insectos presenta una relación directamente proporcional con la tasa de inhibición de esta plaga, provocado una disminución de la densidad de ésta. A nivel global, el beneficio económico para los agricultores a lo largo de 15 años de uso de esta tecnología ha superado las decenas de millones de dólares al controlar eficientemente esta plaga.   4. Contribuyen a la reducción en contaminación por micotoxinas.   Los hongos del género Fusarium son patógenos comunes del maíz y también son conocidos por producir micotoxinas, que pueden ser peligrosas tanto para la salud humana como animal. El daño por insectos es uno de los factores que predispone al maíz a la contaminación con micotoxinas, debido a que los insectos crean lesiones en los granos  que promueven la colonización por hongos y además los insectos en sí mismos son vectores de las esporas de los hongos. Por lo tanto la protección delos maíces transgénicos resistentes al ataque de las plagas de lepidópteros evita la formación de puntos de entrada para los hongos toxigénicos. Tomando en cuenta que el maíz es consumido tanto por humanos como por animales, esto sugiere que bajo ciertas condiciones, el uso de maíz transgénico resistente a insectos podría asegurar la inocuidad humana y animal debido a la disminución de los riesgos por consumo de micotoxinas.   5. Los cultivos biotecnológicos pueden mejorar la calidad delos alimentos. Otro de los objetivos de los científicos es mejorar la calidad y los beneficios nutricionales de las cosechas de alimentos. Ejemplo de esto son las iniciativas que buscan conseguir un arroz con alto contenido de vitamina A(Arroz Dorado), soja con alto contenido de ácidos grasos omega-3, trigo apto para celíacos, etc. Fuente: ChileBio (www. chilebio. cl)    --- ### Cultivos transgénicos: impactos socio-económicos y ambientales a nivel mundial 1996-2012 - Published: 2014-05-14 - Modified: 2014-05-14 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/14/cultivos-transgenicos-impactos-socio-economicos-y-ambientales-a-nivel-mundial-1996-2012/ - Categorías: Chilebio Noticias   La consultora PG EconomicsLimited dio a conocer el informe anual sobre los impactos socio-económicos y ambientales de los cultivos transgénicos en el mundo durante 1996-2012. El estudio abarca los 17 años desde que los cultivos GM se plantaron para su comercialización, poniendo el foco en los efectos resultantes del cambio en el uso de insecticidas y herbicidas. El análisis revela que las variedades modificadas genéticamente han permitido en estos años una producción adicional de 231 millones de toneladas de maíz, 122 millones de toneladas de soja, 18,2 millones de toneladas de fibra de algodón y 6,6 millones de toneladas de colza. Según Graham Brookes, director del PG Economics y co-autor del trabajo, "en años 17 de adopción generalizada, los cultivos GM permitieron prácticas agrícolas más amigables con el medio ambiente al tiempo que proporcionaron una clara mejora de la productividad  y los ingresos". Además agregó, "la mitad de las ganancias de los ingresos agrícolas, la mayoría de los beneficios ambientales asociados con los cambios en el uso de pesticidas y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero se produjeron en los países en desarrollo". A continuación, algunas conclusiones importantes del informe: - Los cultivos GM permitieron reducir la liberaciones de gases de efecto invernadero derivados de las prácticas agrícolas. En 2012 ésta reducción fue equivalente a 27 mil millones de kilogramos de dióxido de carbono. - La biotecnología agraria redujo el uso de pesticidas entre 1996 y 2012 en 503 millones de kilogramos (-8,8%). Como efecto derivado se ha reducido el impacto ambiental asociado al uso de fitosanitarios en un 18,7%. - La tecnología Bt permitió en 17 años que los agricultores de maíz con esta característica incrementaran sus rendimientos en un 10,4% y en el caso del algodón en un 16,1%. La tolerancia a herbicidas también ha permitido un significativo aumento de los rendimientos para los agricultores. - Los cultivos transgénicos permitieron a los agricultores cultivar más y sin el uso de tierras adicionales. Si las variedades GM no hubieran estado disponibles en 2012, para mantener la producción conseguida habría sido necesarias plantaciones adicionales de 4,9 millones de hectáreas de soja, 6,9 millones de hectáreas de maíz, 3,1 millones de hectáreas de algodón y 0,2 millones de hectáreas de colza. - Los mayores aumentos de rendimiento fueron obtenidos por los agricultores en los países en desarrollo, muchos de los cuales son de escasos recursos y con campos de pequeñas parcelas de tierra. - Los ingresos adicionales gracias a estos cultivos ha sido en estos 17 años de 116,6 mil millones dólares, divididos en partes iguales entre países en vías desarrollo y desarrollados. El informe finaliza concluyendo que la biotecnología agraria y el desarrollo de cultivos GM sigue aportando importantes beneficios a nivel mundial consiguiendo mayores producciones con menos recursos a través de una agricultura sustentable. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6762)   --- ### Brasileños avanzan en el desarrollo de una lechuga transgénica que prevendría malformaciones fetales - Published: 2014-05-13 - Modified: 2014-05-13 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/13/brasilenos-avanzan-en-el-desarrollo-de-una-lechuga-transgenica-que-prevendria-malformaciones-fetales/ - Categorías: Chilebio Noticias En cinco años podría llegar al mercado una variedad de lechuga transgénica rica en ácido fólico, capaz de prevenir malformaciones fetales causadas por la carencia de este nutriente. Desarrollada por la entidad estatal brasileña Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología, el cultivar tiene 15 veces más ácido fólico que la lechuga convencional y dos hojas de esa lechuga aportarían el 100% de los requerimientos diarios de un adulto. Según Francisco Aragão, responsable de la investigación, ya se están realizando los ensayos necesarios para generar un producto comercial que pueda ser cultivado y vendido. “Ya terminamos los primeros ensayos a campo. La lechuga transgénica, cultivada en condiciones comerciales, mantuvo los niveles de ácido fólico obtenidos en condiciones de laboratorio. El desempeño agronómico fue el mismo que en las plantas convencionales. Ahora estamos haciendo los estudios en animales”, señaló el investigador. Los científicos de Embrapa introdujeron en la lechuga un gen de Arabidopsisthaliana, una planta modelo usada en investigación. La función de este gen es aumentar la producción natural de ácido fólico. El gen está en los vegetales de hoja oscura, como brócoli y espinaca, y el ácido fólico (una forma de vitamina B) colabora con los procesos de multiplicación celular, como el desarrollo fetal. Por esta razón, se recomienda el suplemento de ácido fólico desde dos meses antes de la concepción hasta el final del embarazo. Esto puede prevenir un 50% de los casos de malformación, que, en Brasil, afecta a 1,6 bebés de cada mil nacidos vivos. La anencefalia (la acumulación de líquido amniótico en el cerebro) es uno de los tipos más graves y ocurre en 0,6 bebés de cada mil nacidos vivos. Para reducir esta triste estadística, el gobierno impuso el agregado obligatorio de ácido fólico a la harina de trigo. El problema es que en la preparación del pan y las pastas, el 60% de la vitamina se degrada por el calor. Lo mismo ocurre con la cocción de los vegetales ricos en ácido fólico. Aragão cree que la lechuga transgénica puede facilitar el acceso de la población al ácido fólico, ya que la lechuga se consume cruda. Según el científico, la incorporación de esta lechuga a la dieta podría reducir el costo de distribución de ácido fólico en la red pública de salud. Además, protegería a los bebés de madres que, por ignorar su estado de embarazo, aún no iniciaron la suplementación. Fuente: Consejo de Informaciones sobre Biotecnología (http://cib. org. br/em-dia-com-a-ciencia/alface-transgenica-pode-prevenir-ma-formacao-fetal/)   --- ### Irán inicia ensayos de campo con arroz y algodón transgénicos resistente a insectos - Published: 2014-05-12 - Modified: 2014-05-12 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/12/iran-inicia-ensayos-de-campo-con-arroz-y-algodon-transgenicos-resistente-a-insectos/ - Categorías: Chilebio Noticias El ministro de agricultura de Irán, que a su vez tiene a cargo la Organización de Investigación Agropecuaria, Educación y Extensión (AREEO), Dr. Eskandar Zand, anunció que su país iniciará el proceso para ensayar a campo arroz y algodón transgénico resistente a insectos. Este anuncio se realizó después de la reunión entre el Ministro de Agricultura y otros ministros con el Presidente Rohani. El Dr. Zand declaró que “para fines de este año, la AREEO iniciará una serie de actividades, entre ellas, tres ensayos a campo con arroz y algodón genéticamente modificados (GM)”. El primer arroz GM fue comercializado en Irán en 2004, coincidiendo con el Año Internacional del Arroz. Desde ese entonces, la producción de este arroz se vio limitada debido a cierta oposición política, pero con el apoyo de la nueva administración, las actividades de investigación y producción se reiniciarían Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6755) --- ### Sudafricanos desarrollan plantas de camote con resistencia a múltiples virus - Published: 2014-05-09 - Modified: 2014-05-09 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/09/sudafricanos-desarrollan-plantas-de-camote-con-resistencia-a-multiples-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias Sudafricanos desarrollan plantas de camote con resistencia a múltiples virus Investigadores de la Universidad KwaZulu-Natal usaron la estrategia de silenciamiento génico para obtener plantas de camote (conocida también como batata o papa dulce) resistente al ataque de varios virus. Las infecciones virales múltiples son comunes en el cultivo de camote y suelen resultar en enfermedades severas, generalmente peores que las causadas por los virus individuales. El virus del moteado plumoso (SPFMV), el virus del enanismo clorótico (SPCSV), el virus G (SPVG) y el virus del moteado suave (SPMMV) del camote, causan una enfermedad compleja y sinérgica que ha devastado el cultivo de camote en Sudáfrica. Con el objetivo de controlarla, investigadores de la Universidad KwaZulu-Natal están desarrollando cultivares de camote transgénicos resistentes a un amplio rango de enfermedades virales. Usando la bacteria Agrobacterium tumefaciens, transformaron las plantas con los genes de las proteínas de las cápsides de los cuatro virus, de manera de silenciar a los genes correspondientes en el momento de la infección. En los ensayos de inoculación se observó que aunque se detectó la presencia de los virus en las plantas transformadas, en todas ellas los síntomas de clorosis y moteado de las hojas fueron más leves y aparecieron después que en las plantas no transformadas. El trabajo fue publicado en la revista científica Transgenic Research (http://link. springer. com/article/10. 1007%2Fs11248-013-9759-7) --- ### Los cultivos transgénicos han permitido una producción adicional de 378 millones de toneladas entre 1996-2012 - Published: 2014-05-08 - Modified: 2014-05-08 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/08/los-cultivos-transgenicos-han-permitido-una-produccion-adicional-de-378-millones-de-toneladas-entre-1996-2012/ - Categorías: Chilebio Noticias Los cultivos transgénicos han permitido una producción adicional de 378 millones de toneladas entre 1996-2012 Según se desprende del informe publicado esta semana por PG EConomics titulado “Cultivos transgénicos: impactos socio-económicos y ambientales a nivel mundial 1996-2012”, la apuesta por variedades modificadas genéticamente ha permitido en estos 17 años un producción adicional de 231 millones de toneladas de maíz, 122 millones de toneladas de soja, 18,2 millones de toneladas de fibra de algodón y 6,6 millones de toneladas de canola. El estudio concluye que la biotecnología agraria sigue aportando importantes beneficios consiguiendo mayores producciones con menos recursos a través de una agricultura sostenible. Según palabras de Graham Brookes, director del PG Economics, “la mitad de las ganancias obtenidas por los cultivos transgénicos por ingresos agrícolas extras y beneficios ambientales asociados a la reducción del uso de pesticidas se produjeron en países en vías de desarrollo”. El experto resalta que la biotecnología agraria ha permitido realizar “prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente a la vez que proporciona una mejora productiva y de ingresos para el agricultor”. Entre las conclusiones del informe se encuentran: - Los cultivos transgénicos han permitido la reducción de liberaciones de gases de efecto invernadero derivados de las prácticas agrícolas. En 2012 ésta reducción fue equivalente a 27 mil millones de kilogramos de dióxido de carbono, el equivalente a retirar 11,9 millones de automóviles de las carreteras durante un año. - La biotecnología agraria ha reducido el uso de pesticidas entre 1996 y 2012 en 503 millones de kilogramos, cantidad equivalente al total de ingredientes activos aplicados en cultivos herbáceos en la Unión Europea durante casi dos años. Como efecto derivado se ha reducido el impacto ambiental asociado al uso de fitosanitarios en un 18,7%. - La resistencia a insectos ha permitido que entre 1996 y 2012 los agricultores de maíz con esta característica incrementan sus rendimientos en un 10,4% y en el caso del algodón en un 16,1%. La tolerancia a herbicidas también ha permitido un significativo aumento de los rendimientos para los agricultores. - Si las variedades transgénicas no hubieran estado disponibles en 2012, para mantener la producción conseguida haría sido necesarias plantaciones adicionales de 4,9 millones de hectáreas de soja, 6,9 millones de hectáreas de maíz, 3,1 millones de hectáreas de algodón y 0,2 millones de hectáreas de colza. - Los ingresos adicionales gracias a estos cultivos ha sido en estos 17 años de 116,6 mil millones dólares, divididos en partes iguales entre países en vías desarrollo y desarrollados. Puedes acceder al informe completo en el siguiente enlace http://www. pgeconomics. co. uk/page/36/-gm-crop-use-continues-to-benefit-the-environment-and-farmers Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/pg-exonomics-graham-brookes-cultivos-transgenicos-informe/) --- ### Descubren gen del arroz que podría ayudar a desarrollar cultivos tolerantes a suelos ácidos - Published: 2014-05-07 - Modified: 2014-05-07 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/07/descubren-gen-del-arroz-que-podria-ayudar-a-desarrollar-cultivos-tolerantes-a-suelos-acidos/ - Categorías: Chilebio Noticias Descubren gen del arroz que podría ayudar a desarrollar cultivos tolerantes a suelos ácidos Con más del 40% de la tierra arable del mundo afectada por la presencia de aluminio, científicos de la Universidad de Cornell descubrieron un gen que juega un papel importante en la tolerancia del arroz a metales tóxicos en suelos ácidos. De todos los cereales, el arroz es el que más tolera al aluminio. En lo suelos ácidos, una forma del aluminio, el ion Al3+, es muy tóxico para las raíces de las plantas, reduciendo los rendimientos de forma drástica. Según un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academies of Sciences, los investigadores explican cómo un gen de arroz, llamado NRAT1, expresa una proteína que transporta aluminio hacia afuera de las células de la raíz, donde crea los problemas de toxicidad, y hacia adentro de las células, donde es secuestrado en una vacuola y no puede causar daño. Según Leon Kochian, uno de los autores del estudio, la investigación abre la posibilidad de usar el gen NRAT1 para mejorar la tolerancia al aluminio en otros cereales. En trabajos anteriores, los científicos habían estudiado el gen NRAT1 de varias líneas de arroz, algunas sensibles y otras tolerantes al aluminio. Comparando las secuencias de los genes, descubrieron algunos cambios que hacían que las proteínas NRAT1 transportaran aluminio hacia adentro de la célula, evitando que dañara las puntas (ápices) de las raíces. Transformando a la planta modelo Arabidopsis thaliana con la versión “tolerante” del gen NRAT1, consiguieron aumentar su tolerancia al aluminio en gran medida. Los resultados sugieren que usando este gen se podrían obtener otras especies tolerantes a aluminio. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6756) --- ### México avanza en el desarrollo de maíz transgénico resistente a la sequía - Published: 2014-05-06 - Modified: 2014-05-06 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/06/mexico-avanza-en-el-desarrollo-de-maiz-transgenico-resistente-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de México, un organismo público descentralizado dedicado a los estudios científicos, obtuvo el permiso para la siembra experimental de cuatro hectáreas de maíz genéticamente modificado, la variedad CIEA-9, desarrollado por el mismo centro. El desarrollo biotecnológico es una semilla de maíz blanco que resiste a la sequía. Con esta semilla transgénica los agricultores podrían reducir 14% los costos de producción y crecer 13% en rendimiento por kilo de grano, según  lo manifiesta la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. En marzo de 2013, una helada azotó el sur de Sinaloa. Entonces, esta variedad probó su resistencia a los cambios climáticos. “Es un hecho, el maíz tolera el estrés ambiental”, dice Beatriz Xoconoxtle, investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav y líder del proyecto. En ese mismo año, a causa de la sequía, la producción de maíz cayó 600 mil toneladas en 18 estados, de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura de México. Actualmente México no se ha pronunciado a favor o en contra de las solicitudes para la liberación comercial de maíz genéticamente modificado que se han hecho. El desarrollo de este maíz GM resistente a la sequía y su posterior aprobación comercial, ofrecería a los agricultores otra herramienta para el campo que les ayudará a enfrentarse a uno de los retos del cambio climático (sequía) de una forma sostenible y amigable con el ambiente. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT0Rjeg==) --- ### El rol de los países en vías desarrollo en el aumento de la superficie global con cultivos transgénicos - Published: 2014-05-05 - Modified: 2014-05-05 - URL: https://chilebio.cl/2014/05/05/el-rol-de-los-paises-en-vias-desarrollo-en-el-aumento-de-la-superficie-global-con-cultivos-transgenicos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias El rol de los países en vías desarrollo en el aumento de la superficie global con cultivos transgénicos Los cultivos transgénicos a nivel global han aumentado de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a más de 175 millones de hectáreas en el 2013, donde el aumento del número de hectáreas en los países en vías desarrollo ha sido clave para este crecimiento. En 2013 los agricultores en América Latina, Asia y África en conjunto cultivaron 54 por ciento de las hectáreas con cultivos transgénicos a nivel mundial (un aumento del dos por ciento con respecto a 2012) con lo que la brecha en hectáreas cultivadas con los países industrializados aumentó de 7 a 14 millones de hectáreas entre 2012 y 2013 respectivamente. Sudamérica sembró en conjunto 70 millones de hectáreas, representando el 41 por ciento; Asia plantó 20 millones, representando el 11 por ciento; y África plantó poco más de 3 millones de hectáreas, representando el 2 por ciento de las hectáreas con cultivos transgénicos a nivel mundial. “El crecimiento en los países industrializados y los mercados bien establecidos en los países en vías desarrollo se estancaron en 2013 al mantenerse la adopción de biotecnología en un 90 por ciento, con muy poco espacio para expansión”, señaló Clive James, fundador y presidente emérito del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés). “Durante el año pasado, el desarrollo fue encabezado por los países en desarrollo, principalmente Brasil con cultivos en 3,7 millones de hectáreas, un 10 por ciento de aumento, llegando a 40,3 millones de hectáreas en su totalidad. Se espera que en el próximo año el desarrollo continúe en estos países y Brasil continúe a la cabeza, disminuyendo la diferencia con los Estados Unidos”. El éxito en los países en vías desarrollo puede atribuirse a asociaciones público-privadas. Como ejemplo, con la cooperación de BASF, Brasil desarrolló y aprobó una soya resistente a herbicida que está lista para su comercialización luego de completar con éxito todos los pasos necesarios para el desarrollo y lanzamiento del producto. Estas colaboraciones infunden orgullo y generan confianza y los incentivos necesarios para el éxito. EMBRAPA en Brasil ha desarrollado y logrado, con el uso único de recursos estatales, la aprobación de frijoles resistentes a virus, una contribución importante para la sustentabilidad.   Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org) --- ### La biotecnología al servicio de los pequeños productores - Published: 2014-04-30 - Modified: 2014-04-30 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/30/la-biotecnologia-al-servicio-de-los-pequenos-productores/ - Categorías: Noticias Chilebio Una nueva publicación de la FAO pide mayores esfuerzos a nivel nacional e internacional para poner las biotecnologías agrícolas en manos de los pequeños productores en los países en desarrollo. La publicación Las biotecnologías al servicio de los pequeños productores: estudios de caso en países en desarrollo en agricultura, ganadería y pesca, afirma que las biotecnologías pueden ayudar a los pequeños productores a mejorar sus medios de subsistencia y la seguridad alimentaria. Las biotecnologías al servicio de los pequeños productores comprende 19 estudios de caso en los sectores agrícola, ganadero y pesquero, escritos por científicos e investigadores de todo el mundo. El informe describe la realidad y experiencia práctica de aplicar la investigación en biotecnología a los pequeños productores de plátanos, yuca, arroz, ganado, camarón y otros sectores, en diferentes partes del mundo en desarrollo. Los estudios de caso abarcan una amplia gama de biotecnologías, desde las antiguas o "tradicionales" -como la inseminación artificial y la fermentación-, a técnicas de vanguardia con metodologías basadas en el ADN, pero sin modificación genética. La publicación fue preparada por un equipo multidisciplinar de la FAO dentro de un proyecto de biotecnología agrícola parcialmente financiado por el Gobierno de Canadá. "Con los acuerdos institucionales y financieros adecuados, los gobiernos, instituciones de investigación y las organizaciones pueden ayudar a poner la biotecnología en manos de los pequeños productores, mejorando su capacidad para hacer frente a retos como el cambio climático, las enfermedades de plantas y animales, y el uso excesivo de los recursos naturales", aseguró Andrea Sonnino, Jefe de la unidad de Investigación y Extensión de la FAO. La publicación ofrece lecciones a partir de los estudios de casos que pueden ser utilizadas para informar y ayudar a los responsables de las políticas a decidir sobre los programas relacionados con la biotecnología. Como prioridad se señala la necesidad de un compromiso político nacional para mejorar la productividad y los medios de subsistencia de los pequeños productores, el apoyo financiero de fuentes no gubernamentales para complementar los esfuerzos nacionales y la inversión nacional a largo plazo tanto en las personas como en las infraestructuras relacionadas con la ciencia y la tecnología. La publicación también concluye que las asociaciones internacionales y nacionales son esenciales para el logro de resultados, así como el compartir los recursos genéticos, las técnicas y los conocimientos a través de las fronteras nacionales y continentales. Igualmente se destaca la importancia de la participación de los pequeños agricultores en el proceso en todas sus etapas, teniendo en cuenta sus conocimientos, habilidades y sus propias iniciativas. Puedes acceder a la publicación completa en el siguiente enlace http://www. fao. org/docrep/018/i3403e/i3403e00. htm --- ### Describen nuevo caso de transferencia de genes en la naturaleza - Published: 2014-04-29 - Modified: 2014-04-29 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/29/describen-nuevo-caso-de-transferencia-de-genes-en-la-naturaleza/ - Categorías: Chilebio Noticias   En el debate de los cultivos genéticamente modificados, uno de los argumentos más comunes que se esgrimen es que no son “naturales”, porque son el resultado de la acción de los científicos que mueven genes de una especie a otra. Pero parece que la naturaleza hace lo mismo: los genes van de una especie a otra desde hace millones de años. En un artículo recientemente publicado en la versión online de la revista Proceedings of theNationalAcademy of Sciences (PNAS), un grupo de investigadores describen un caso espectacular: helechos que adquirieron un gen de un musgo. Este gen les permitiría a los helechos lidiar con la falta de luz de los bosques. En trabajos anteriores, los científicos encontraron que los helechos “explotaron” hace unos 100 millones de años, dando lugar a un buen número de nuevos helechos. Dicen que el 80% de las especies actuales surgieron en ese momento. Llamativamente, esos nuevos helechos también desarrollaron la capacidad de sensar la luz a través de una proteína llamada neocromo, que hace que los helechos sean sensibles a la luz tenue. Pero cuando intentaron reconstruir la historia del gen que codifica para el neocromo, descubrieron que éste no estaba en los helechos primitivos, pero sí en un musgo. Los investigadores proponen que este gen no acompañó la evolución de los helechos, sino que en algún momento alguno adquirió el gen del musgo, probablemente mientras estaban en contacto en el mismo hábitat. A partir de ese momento, el gen pasó a otros helechos, confiriéndoles una ventaja adaptativa. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6747) --- ### Inglaterra iniciará ensayos de campo con semillas transgénicas con alto contenido de Omega-3 - Published: 2014-04-28 - Modified: 2014-04-28 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/28/inglaterra-iniciara-ensayos-de-campo-con-semillas-transgenicas-con-alto-contenido-de-omega-3/ - Categorías: Chilebio Noticias El Departamento británico de medio ambiente, alimentación y asuntos rurales (Defra) le ha concedido al instituto agrícola RothamstedResearch de Inglaterra el permiso para realizar pruebas de campo con semillas transgénicas de la planta Camelina sativa, las cuales tienen un mayor contenido de Omega-3. La modificación genética se ha hecho incorporando genes de algas marinas en las plantas de camelina para aumentar dichos ácidos grasos. La investigación está orientada a hacer de la piscicultura una actividad más sostenible. El aceite de la camelina es muy adecuado para su uso en la producción de alimentos y tiene sabor y aroma a almendra. Puede llegar a ser más conocido y podría convertirse en el futuro en un importante alimento. Los investigadores han logrado producir dos ácidos grasos Omega-3 esenciales normalmente obtenidos a partir de aceite de pescado, EPA y DHA, mediante la sustitución de las versiones sintéticas de hasta siete genes de algas marinas. Los primeros datos fijan que ésta nueva variedad puede producir hasta un 12% de EPA y hasta un 14% de DHA, cifras prácticamente iguales a las que se encuentran en el aceite de pescado. Esta variedad permitiría la reducción de la presión sobre las poblaciones de peces silvestres y hacer la piscicultura más sostenible. Los ácidos grasos Omega-3 son grasas benéficas para el organismo humano, pues disminuyen el riesgo de enfermedades del corazón. Los ácidos grasos Omega-3 se encuentran muy presentes en pescados como la trucha, el salmón, las sardinas y el atún, así como en algunos mariscos y en las nueces. Dentro de sus beneficios se encuentran la disminución de los triglicéridos y el colesterol, prevención de enfermedades cardiovasculares y un mejor flujo de la sangre. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT0RZeQ==) --- ### La Unión Europea soluciona definitivamente el conflicto de la presencia de polen transgénico en mieles > Las nuevas reglas ya han sido pactadas con los Veintiocho, que deben ratificarlas en las próximas semanas. - Published: 2014-04-25 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/25/la-union-europea-soluciona-definitivamente-el-conflicto-de-la-presencia-de-polen-transgenico-en-mieles/ - Categorías: Chilebio Noticias El pleno de la Eurocámara ha aprobado este miércoles --por 283 votos a favor, 248 en contra y 45 abstenciones-- las nuevas reglas que permitirán definir el polen como componente natural y no como ingrediente de la miel, lo que en la práctica eliminará por completo los casos en los que deba informarse en el etiquetado del alimento de la presencia de transgénicos. Las nuevas reglas ya han sido pactadas con los Veintiocho, que deben ratificarlas en las próximas semanas. Los Estados miembros tendrán ahora un año para incorporar la directiva a sus legislaciones nacionales. "Por fin podremos dar seguridad jurídica al sector de la miel, que ha sufrido continuas interrupciones comerciales y confusión a causa del etiquetado", ha dicho la ponente de este tema en la Eurocámara, la conservadora británica JulieGirling. La legislación europea establece la obligación de indicar en el etiquetado de un alimento si sus ingredientes contienen o han sido elaborados a partir de organismos genéticamente modificados (OGM), salvo en los casos en los que tal presencia no supere el 0,9% del ingrediente. Con las normas actuales y de acuerdo a un fallo del Tribunal de Justicia de la UE que dictaminó que el polen es un ingrediente, la miel comercializada debería señalar en su etiqueta ingredientes transgénicos si se detectara la presencia de OGM por encima del índice de tolerancia en el polen analizado. Con las nuevas normas aprobadas por la Eurocámara, la presencia de transgénico debería indicarse si representase más de un 0,9% de la miel en su conjunto, y no solo del polen. Como el polen sólo constituye alrededor del 0,5% de cualquier lote de miel, nunca superará el umbral de etiquetado, según Girling. La Unión Europea produce un 13% aproximadamente de la miel que se consume en todo el mundo, esto es unas 200. 000 toneladas, y España, con 33. 000 toneladas, es el primer productor del mercado comunitario, seguido de Italia, Hungría y Rumanía. Fuente: Europa Press (http://www. europapress. es/nacional/noticia-rsc-eurocamara-aprueba-polen-sea-componente-no-ingrediente-miel-evitar-etiquetado-transgenico-20140416192650. html) --- ### La Asociación Francesa de Biotecnología Vegetal denuncia la prohibición ilegal de cultivo de transgénicos en Francia - Published: 2014-04-24 - Modified: 2014-04-24 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/24/la-asociacion-francesa-de-biotecnologia-vegetal-denuncia-la-prohibicion-ilegal-de-cultivo-de-transgenicos-en-francia/ - Categorías: Chilebio Noticias La Asociación Francesa de Biotecnología Vegetal (AFBV) ha denunciado la prohibición ilegal del cultivo de organismos transgénicos en Francia, una restricción que “va en contra de las evidencias científicas, el Derecho comunitario, las necesidades de una agricultura más sostenible y los intereses de los consumidores”. Una prohibición que no está justificada científicamente y que vulnera directamente la legislación europea. “Se prohíbe el cultivo del maíz Bt pese a que combate con eficacia la plaga del gusano taladro sin el uso de productos químicos sintéticos (... ) Esta prohibición va en contra de conseguir una agricultura más respetuosa con el medio ambiente”, afirma el comunicado de la AFBV.   Una prohibición que va en contra de los intereses de los agricultores y los consumidores y que se entiende “como una concesión del nuevo Gobierno a los grupos verdes”. La AFBV pide que no se dejen llevar por ideologías ni intereses particulares a la hora de regular los transgénicos, ya que se está cerrando una puerta necesaria para alimentar a una población en constante crecimiento.   “Cada transgénico es diferente. En lugar de prohibir se deberían aumentar los medios para investigar en biotecnología y resolver cualquier duda sobre esta aplicación tecnológica. Debemos tener el valor de aceptar que para apostar por la investigación en biotecnología es necesario hacer ensayos de campo, siempre en condiciones estrictas de seguridad”, afirma la AFBV en su comunicado.   Puedes acceder al comunicado completo en el siguiente enlace http://www. biotechnologies-vegetales. com/presse/communiques   Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/afbv-prohibicion-ilegal-francia-cultivo-transgenicos-maiz-bt/) --- ### La biotecnología vegetal debe redoblar esfuerzos para los desafíos del siglo XXI - Published: 2014-04-23 - Modified: 2014-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/23/la-biotecnologia-vegetal-debe-redoblar-esfuerzos-para-los-desafios-del-siglo-xxi/ - Categorías: Chilebio Noticias Así lo afirmó la doctora Raquel Chan, una de las diez mujeres que lideran la ciencia en América Latina de acuerdo con una evaluación realizada en 2013 por la BBC de Londres y la Red Interamericana de Academias de Ciencias. El objetivo es producir más alimentos y energía de manera eficiente.   Se espera que la población humana alcance los 9. 000 millones en 2050. “Y la biotecnología aplicada a plantas debe redoblar sus esfuerzos para encontrar maneras de producir eficientemente más alimentos y energía”, indicó a la Agencia CyTA la doctora Raquel Chan, investigadora del CONICET y directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, en la ciudad de Santa Fe, Argentina, al ser consultada por un editorial que escribió en la revista “Journal of Biotechnology”.   A lo largo de los siglos, la humanidad ha creado especies nuevas de cultivos a través de métodos de cruza y selección, indicó Chan, una de las diez mujeres que lideran la ciencia en América Latina de acuerdo con una evaluación de la BBC de Londres a Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS). Y con herramientas de ingeniería genética, aplicadas en las últimas décadas, ya es posible modificar el ADN de plantas como el maíz, el arroz o el trigo, y desarrollar variedades más tolerantes a sequías, a suelos salinos y otros factores ambientales desfavorables, añadió.   Sin embargo, la literatura científica revela que la producción potencial y real de los cultivos está llegando a una meseta, advirtió la científica que recibió un Diploma al Mérito en Biotecnología de la Fundación Konex. “Los desafíos que enfrenta la humanidad exigen que la biotecnología vegetal redoble sus esfuerzos”, instó. Si bien se han desarrollado plantas de interés agronómico con tolerancia a diferentes condiciones extremas, “cabe destacar que éstas no se han convertido en un producto de mercado todavía, en parte, quizás, porque las pruebas de campo y de seguridad prolongados estén ralentizando su llegada. Pienso se que deben acelerar estos procesos bajo estrictos niveles de control y de seguridad para no alterar el equilibrio del planeta”, subrayó Chan.   Hace un par de años, el laboratorio de Chan desarrolló, en colaboración de la empresa Indear S. A. , una tecnología basada en el gen HaHB4 de girasol que confiere tolerancia a estreses múltiples a cultivos de soja, maíz y trigo.     Fuente: Argenbio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6736) --- ### Científicos secuencian el genoma del maní para realizar programas de mejoramiento genético - Published: 2014-04-22 - Modified: 2014-04-22 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/22/cientificos-secuencian-el-genoma-del-mani-para-realizar-programas-de-mejoramiento-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo multinacional de genetistas, pertenecientes a la International Peanut Genome Iniciative (IPGI), han secuenciado con éxito, y tras varios años de trabajo, el genoma del maní. La información estará a disposición de investigadores y reproductores de plantas de todo el mundo, con el fin de ayudarlos a realizar mejoramiento genético y obtener así nuevas variedades que sean más productivas y resistentes. El maní, conocido científicamente como Arachis hypogaea, posee un alto valor comercial y nutritivo. A nivel mundial, unas 24 millones de hectáreas con maní son manejadas por agricultores, las cuales producen cerca de 40 millones de toneladas métricas. “El cultivo de maní es importante en EE. UU. , pero es muy importante también en los países en desarrollo. En muchas zonas es una fuente primaria de calorías para las familias y un cultivo comercial para los agricultores”, detalló en una nota de prensa de la Universidad de Georgia, Scott Jackson, director del Centro de Tecnología Genética Aplicada de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales de esa cada de estudios, quien también es presidente de la IPGI. Por su parte, para el genetista Rajeev Varshney, quien también participó de la IPGI, mejorar las variedades de maní para que sean más resistentes a la sequía, insectos y enfermedades, puede ayudar a los agricultores en los países desarrollados a producir más maní con menos pesticidas y otros químicos, al tiempo que ayudaría a los agricultores en los países en desarrollo a alimentar a sus familias y tener medios de vida más seguros. Si bien el maní se ha cultivado de manera intensiva y con éxito durante miles de años, poco se sabía de su estructura genética. El que se cultiva actualmente en los campos es resultado de un cruce natural entre dos especies silvestres, Arachis duranensis y Arachis ipaensis, que ocurrió posiblemente en Argentina hace 4. 000 a 6. 000 años atrás. Debido a que sus antepasados eran dos especies diferentes, el maní de hoy es poliploide. “Hasta ahora, hemos cultivado maní relativamente a ciegas, en comparación a otros cultivos”, indicó David Bertioli, de la Universidad de Brasilia y genetista de la IPGI en el comunicado. “Hemos tenido menos información con la cual trabajar en relación con lo que hacemos con muchos otros cultivos, los cuales se han investigado y comprendido más a fondo”, agregó. Para obtener la estructura del maní, los investigadores secuenciaron los genomas de sus dos padres. La secuencia proporcionó a los científicos el acceso al 96% de todos los genes del maní en su contexto genómico. Los ancestros silvestres del maní fueron recolectados directamente de la naturaleza y conservados en bancos de germoplasma para luego ser utilizados por los investigadores en la comprensión del genoma del maní. De acuerdo a lo informado, el conocer la secuencia del genoma de las especies parentales permitirá a los investigadores reconocer la estructura genómica del maní cultivado, mediante la diferenciación entre los dos subgenomas presentes en las plantas. Además, ayudará en la búsqueda de los marcados genéticos, se sentarán las bases para nuevas variedades más resistentes a enfermedades y a la sequía, y se podrán descifrar los cambios genómicos que llevaron a la domesticación del maní. “Mientras que la secuencia del genoma del maní puede ser vista como un gran salto adelante en la genética y genómica de plantas, también tiene el potencial de ser un gran paso adelante para la estabilización de la agricultura en los países en desarrollo”, manifestó Dave Hoisington, director del International Development Feed the Future Peanut and Mycotoxin Innovation Lab. La International Peanut Genome Iniciative o Iniciativa Internacional del Genoma del Maní reúne a científicos de EE. UU. , China, Brasil, India e Israel. La secuencia inicial fue realizada por BGI, Shenzen, China, conocido anteriormente como el Beijing Genomics Institute, mientras que el ensamblaje fue realizado por el BGI, el USDA-ARS en Ames (Iowa, EE. UU. ) y en la Universidad de California, Davis (EE. UU. ). Fuente: Argenbio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6732) --- ### El porqué la Unión Europea no apuesta abiertamente por los cultivos transgénicos - Published: 2014-04-21 - Modified: 2014-04-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/21/el-porque-la-union-europea-no-apuesta-abiertamente-por-los-cultivos-transgenicos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias El porqué la Unión Europea no apuesta abiertamente por los cultivos transgénicos ¿Cuál es la posición de la Unión Europea? La Unión Europea (UE) nunca se ha mostrado contraria a los cultivos o alimentos modificados genéticamente (MG), pero su legislación permite que la aprobación de los mismos pueda ser frenada por argumentos políticos o ideológicos, incluso aunque tengan ya el aval científico de seguridad. La UE acumula retrasos de más de medio siglo en aprobación de transgénicos que han sido certificados como seguros por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Una legislación que debería basarse exclusivamente en evidencias científicas y que deja que intereses particulares entren en la toma de decisiones. Esta doble moral está haciendo que la UE pierda el tren de la biotecnología y que sus agricultores cada vez sean menos competitivos. Actualmente la UE permite la importación de la producción de 45 variedades transgénicas pero sólo permite el cultivo de dos. ¿Por qué la UE importa cultivos MG que no permite cultivar? Europa importa aquello que no produce o no lo hace en cantidad suficiente. A día de hoy, la UE es el mayor importador mundial de productos agrícolas. Una parte importante y creciente de éstos se basa en los cultivos MG. La dependencia de las importaciones es especialmente relevante en el caso de la soja. La producción interna de soja de la UE cubre sólo el 7% de su demanda. La soja es una de las mejores fuentes de proteína y se utiliza sobre todo para alimentación animal, mientras que la lecitina de soja se utiliza en muchos productos alimenticios procesados. Brasil es el primer productor de soja del mundo y el 88,8% del total de la soja sembrada en el país es MG. ¿Por qué algunos países europeos tienen prohibidos los cultivos biotecnológicos? La normativa europea permite, a través de la cláusula de salvaguarda, establecer moratorias en el cultivo de transgénicos si se encuentran evidencias de que éstos tienen algún riesgo no identificado con anterioridad. Las evidencias son envidas a la EFSA que analiza dichas pruebas. Si se encontraran riesgos el cultivo sería suspendido en la Unión Europea, si las pruebas no son científicamente válidas el país está obligado a levantar la moratoria. Todos los países europeos que impiden hoy el cultivo de transgénicos a sus agricultores lo han hecho valiéndose de la clausula de salvaguarda. Ninguno de ellos ha presentado pruebas científicamente válidas que justifiquen dicha moratoria, por lo que manteniendo la prohibición están actuando contra la ley. El caso más señalado es el de Francia, cuya moratoria ha sido declarada ilegal por el Tribunal de Justicia Europeo y hasta por el Tribunal de Justicia Francés, sin que el país galo haya cambiado de postura al respecto. Si no tienen evidencias científicas, ¿en qué se basan para prohibir los cultivos? Las prohibiciones de cultivos transgénicos que existen a día de hoy en la UE se mantienen fuera de la legislación europea ya que ningún país ha demostrado riesgo alguno que justifique dicha moratoria. Los motivos que llevan a los países a mantener esta postura suelen ser de índole ideológica o de intereses personales. Hace unos días descubríamos la razón de la radical postura de Francia de la mano del ex primer ministro francés, François Fillon. Confirmó que el país galo había pactado con los ecologistas mantener una lucha activa contra los transgénicos a cambio de que los verdes hicieran la vista gorda con las centrales nucleares instaladas en territorio francés. Otro caso sonado es el de Alemania, que en plena moratoria de cultivos transgénicos permitió la siembra de la patata modificada genéticamente AMFLORA sólo porque había sido desarrollada por una empresa alemana. ¿Están los europeos en contra de la biotecnología agraria y alimentaria? La realidad demuestra que la mayoría de los europeos no evitan los alimentos transgénicos y que las conclusiones de muchos estudios no son reflejo de los hábitos reales de compra. Muchos informes se basan en preguntas engañosas formuladas buscando una respuesta concreta. Es muy común ver encuestas que piden cuantificar “lo preocupados que están” sobre la biotecnología agraria. Refutados encuestadores de opinión pública no utilizan tales métodos engañosos sino que piden a las personas que manifiesten libremente sus preocupaciones sin sugerírselas. El Eurobarómetro lo hizo correctamente en 2010 pidiendo a 16. 000 europeos lo siguiente: “En tus propias palabras, ¿qué ideas te vienen a la cabeza cuando piensa en problemas o riesgos asociados con los alimentos? ” Sólo el 8% de los europeos dijeron de manera espontánea que estaban preocupados por los OMGs. Además, el informe refleja que el 77% de los europeos considera que la Unión Europea debería animar a sus agricultores a apostar por la biotecnología agraria. ¿Se garantiza en la UE la libertad de elección del consumidor? El etiquetado es obligatorio en la UE para todos los alimentos y piensos que contengan o hayan sido obtenidos a partir de plantas MG cuando esto represente más del 0,9% del ingrediente. Esto permite a los consumidores tomar una decisión informada y libre. Los productos derivados de animales alimentados con piensos MG, algo muy común en la UE, no están etiquetados. El umbral del 0,9% fue determinado por decisión política y no tiene ningún fundamento científico. En los países donde se permite el cultivo de OMGs, los agricultores tienen la opción de sembrar cultivos orgánicos, biotecnológicos o convencionales siempre y cuando las medidas de coexistencia se cumplan. Hasta el momento las medidas de coexistencia han sido muy eficaces. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-porque-la-union-europea-no-apuesta-abiertamente-por-la-biotecnologia-agraria/) --- ### Proporcionan más evidencias científicas sobre la seguridad alimentaria de tomates transgénicos con maduración retardada - Published: 2014-04-17 - Modified: 2014-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/17/proporcionan-mas-evidencias-cientificas-sobre-la-seguridad-alimentaria-de-tomates-transgenicos-con-maduracion-retardada/ - Categorías: Chilebio Noticias Proporcionan más evidencias científicas sobre la seguridad alimentaria de tomates transgénicos con maduración retardada Investigadores de la Universidad de Cornell demostraron que los tomates genéticamente modificados (GM) con maduración retardada no presentan diferencias significativas respecto a sus componentes metabólicos en relación a tomates convencionales. En un estudio publicado en la revista The Plant Genome, los científicos confirmaron que el perfil bioquímico de los tomates GM no presenta diferencias significativas respecto de los tomates convencionales. El equipo de investigación, dirigido por el profesor Owen Hoekeng, extrajo alrededor de 1. 000 moléculas pequeñas con diversas funciones bioquímicas relacionadas con la maduración retardada de los tomates transgénicos. Luego compararon el perfil metabólico con los de variedades de tomates no transgénicas. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas excepto para aquellas moléculas implicadas en la maduración de la fruta. Las conclusiones del estudio abordan la preocupación de los consumidores acerca de los efectos no intencionales de la modificación genética de los alimentos GM, y para este caso específico se corrobora la inocuidad de dicha modificación. Cabe recordar que estos tomates transgénicos no se comercializan en la actualidad en ninguna parte del mundo. Puedes acceder a la publicación científica de forma gratuita en el siguiente enlace https://www. crops. org/publications/tpg/abstracts/7/1/plantgenome2013. 06. 0021 --- ### El impacto del algodón transgénico en India - Published: 2014-04-16 - Modified: 2014-04-16 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/16/el-impacto-del-algodon-transgenico-en-india/ - Categorías: Chilebio Noticias El impacto del algodón transgénico en India   La introducción del algodón transgénico resistente a insectos (algodón Bt) en India ha conseguido que el país fuera importador de dicha materia prima a convertirse en uno de los grandes productores mundiales. Una apuesta fuerte por una variedad que ha conseguido mayores rendimientos para sus agricultores permitiéndoles ser más competitivos y autosuficientes. Sólo entre 2002 y 2008 estas semillas permitieron el incremento de los ingresos de los pequeños agricultores del país en un 50%. El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha lanzado una infografía en la que recopila los siete datos clave para entender la apuesta firme en India por el algodón modificado genéticamente. El análisis se centra en la situación de tres estados (Maharashtra, Andhra Pradesh y Punjab) y se basa en los resultados del informe ‘Adoption and uptake pathways of Bt cotton in India’ en el que se analiza la realidad de 2. 400 agricultores pequeños de India. Los datos clave son: • El algodón Bt ha impulsado que agricultores jóvenes decidieran apostar por el cultivo del algodón. • Plantación generalizada de algodón Bt ya sea en campos de cultivo de secano o regadío. • El algodón Bt es una tecnología de escala neutra que ofrece los mismos resultados independientemente del tipo de agricultor. • El algodón Bt contribuye a duplicar el rendimiento del cultivo ya se trate en condiciones de secano o de regadío. • Los agricultores que apuestan por el algodón Bt han reducido en un 82,8% el uso de insecticidas. • El algodón Bt ha ofrecido un beneficio extra medio de más de 506 euros por hectárea. • La tecnología Bt ha permitido reducir el uso de pesticidas, incrementar la producción el cultivo, incrementar los beneficios de los agricultores y aliviar significativamente la pobreza. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/datos-clave-apuesta-algodon-transgenico-bt-india/) --- ### Plantas de tabaco modificadas genéticamente como alternativa para la producción de bioetanol - Published: 2014-04-15 - Modified: 2014-04-15 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/15/plantas-de-tabaco-modificadas-geneticamente-como-alternativa-para-la-produccion-de-bioetanol/ - Categorías: Chilebio Noticias Plantas de tabaco modificadas genéticamente como alternativa para la producción de bioetanol Investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y del Instituto de Agrobiotecnología (IdAB) han realizado un estudio con plantas de tabaco modificadas genéticamente a partir de las cuales se puede producir entre un 20 y un 40 por ciento más de etanol, lo que aumentaría su viabilidad como materia prima para producir biocombustibles. El tabaco, cultivado en alta densidad y siendo cortado varias veces a lo largo del ciclo, puede llegar a producir 160 toneladas de materia fresca por hectárea y convertirse en una fuente de biomasa idónea para la producción de bioetanol. Según explica Jon Veramendi, responsable del grupo de investigación Agrobiotecnología vegetal, “las plantas de tabaco como fuente de biomasa para producir bioetanol podrían ser una alternativa al cultivo tradicional de tabaco, que está en retroceso en EE. UU. y en Europa porque no pueden competir con países emergentes como China”. En el transcurso de la investigación, publicada en Molecular Breeding, se han cultivado plantas de tabaco de las variedades comerciales Virginia Gold y Havana. Las plantas fueron modificadas genéticamente para aumentar su producción de almidón y azúcares, lo que favorece el incremento en la producción de etanol. Este trabajo tiene como base la tesis doctoral de Ruth Sanz Barrio, leída el año pasado en la UPNA. En el trabajo han participado han participado los investigadores Imma Farrán, Jon Veramendi Alicia Fernández-San Millán, María Ancín y Luis Larraya. Tal y como explica el profesor Veramendi, “lo que se ha hecho ahora es un trabajo en campo con estas dos variedades de tabaco y se ha comprobado que, efectivamente, aumenta el almidón y azúcares en la hoja de tabaco”. El cultivo tradicional del tabaco deja que la planta se desarrolle y las hojas crezcan y se hagan más grandes, ya que la nicotina se sintetiza cuando la planta está más crecida. Sin embargo, en el caso de utilizar las plantas para producción de biocombustibles, los investigadores apuestan por un cultivo de mayor densidad, similar al de las plantas forrajeras. “Se siembran las plantas de tabaco muy próximas unas a otras y, a lo largo del ciclo, se realizan varias siegas. Cuando la planta alcanza aproximadamente 50 centímetros de altura, se corta y esa producción se lleva a la factoría de procesamiento de biomasa. Así, a lo largo del ciclo se pueden conseguir hasta 160 toneladas de materia por hectárea”, explica Veramendi. Además, integrando el tabaco en una biorrefinería se pueden extraer otros subproductos de interés como proteínas (constituyen hasta el 30% del peso seco de la planta, son nutricionalmente muy completas y tienen mayor tasa de eficiencia protéica que las procedentes de la leche de vaca o de soja, por lo que podrían utilizarse para alimentación humana o animal), solasenol (utilizado para producir vitaminas E y K) y xantofilas (aditivo en piensos para pollos). En los últimos diez años, la superficie cultivada de tabaco se ha reducido en Europa en un 45%. En España, la principal región tabaquera es Extremadura, seguida de Andalucía. Los investigadores consideran que una de las alternativas al uso tradicional del tabaco podría ser la producción de biocombustible. A partir de ahora, deberían realizarse ensayos de cultivos de alta densidad para ver si se confirman los resultados obtenidos en el trabajo de campo, donde las superficies cultivadas son muy pequeñas. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/plantas-de-tabaco-modificadas-geneticamente-como-alternativa-para-la-produccion-de-bioetanol/) --- ### La experiencia de agricultores con la nueva berenjena transgénica - Published: 2014-04-14 - Modified: 2014-04-14 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/14/2378/ - Categorías: Chilebio Noticias La experiencia de agricultores con la nueva berenjena transgénica   Tony Shelton, profesor de entomología de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) y experto en plantas transgénicas Bt –resistentes a insectos-, visitó Bangladesh con el fin de realizar evaluaciones sobre la seguridad ambiental de la berenjena Bt y para ayudar a los agricultores a desarrollar programas de manejo de resistencia para contribuir a la durabilidad en el tiempo de la efectividad de la berenjena Bt.   Tuvo la oportunidad de visitar los campos de berenjena Bt de Haidul Islam, un agricultor quien, orgulloso junto a su socio, le mostró que su campo de berenjena Bt estaba libre de daños de plagas y que estaban muy contentos con los resultados del cultivo.   Normalmente, ya habrían hecho aplicaciones de plaguicidas el cultivo de berenjena (convencional) para controlar al barrenador del tallo (FSB), una plaga que afecta tanto al tallo como al fruto. Están contentos porque no han visto ningún ataque del barrenador al cultivo.   El barrenador del tallo es la plaga más destructiva a la que está expuesto el cultivo de la berenjena. Ni las aplicaciones convencionales ni las orgánicas proporcionan un buen control pues las jóvenes orugas penetran en la planta tan pronto como salen del cascarón; por eso resultaba necesario empapar todo el tejido de la planta con plaguicidas. Se calcula que las pérdidas por esta plaga alcanzan hasta el 70% del cultivo.   Debido a la gran cantidad de plaguicida que debe aplicarse en la berenjena convencional para el control de la plaga en el sur de Asia, algunos consumidores se refieren a la berenjena como la “bomba de plaguicida”. Es por esto que la berenjena Bt es una alternativa más saludable para  controlar la plaga y comercializar el fruto.   De otro lado, la berenjena Bt también permite a los agricultores hacer uso del Manejo Integrado de Plagas (MIP), para controlar las plagas de menor importancia del cultivo como los afidos, las moscas blancas y los saltamontes.   Las pantas resistentes a los insectos junto con el manejo integrado de plagas se convierten en una herramienta y en una estrategia sostenible a largo plazo, que beneficia al ambiente, a los agricultores y a los consumidores.     Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT0RVMQ==) --- ### Científicos argentinos trabajan en la mejora genética de pasturas para incrementar la competitividad del sector lechero - Published: 2014-04-11 - Modified: 2014-04-11 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/11/cientificos-argentinos-trabajan-en-la-mejora-genetica-de-pasturas-para-incrementar-la-competitividad-del-sector-lechero/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos argentinos trabajan en la mejora genética de pasturas para incrementar la competitividad del sector lechero La alfalfa y el maíz forrajero tienen un rol fundamental en los sistemas productivos ya que poseen entre el 70 y el 90% de los nutrientes utilizados para alimentar al ganado en la producción láctea. El crecimiento del sector implica la utilización de zonas poco aptas para agricultura y, por lo tanto, resulta de suma importancia el desarrollo de pasturas resistentes a sequías, plagas y fertilizantes para la industria lechera.   Bajo este panorama, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), otorgó un financiamiento de $15. 857. 142 a un consorcio público privado responsable del proyecto denominado Pasturas Argentinas (PasArg) para la investigación y desarrollo genético de pasturas con mejores atributos para la forrajería  resistentes al estrés abiótico y biótico.   El consorcio está formado por investigadores y profesionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Fundación Instituto Leloir (FIL), el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR), la Universidad de Buenos Aires y las empresas Bioceres S. A. , Produsem S. A. , Bioceres Semillas S. A. , Satus Ager S. A. , Kiñewen S. A. y Rizobacter Argentina S. A. Este conjunto de instituciones reúne competencias que cubren toda la cadena de mejoramiento, producción y comercialización de semillas, incluyendo el mejoramiento tradicional y la transformación genética, los ensayos de rendimiento y bioseguridad con cultivos transgénicos, la producción de semillas y biofertilizantes.   “Una de nuestros mayores logros en PasArg consiste en la consolidación de un robusto equipo de trabajo integrado por numerosos profesionales y técnicos nacionales y el establecimiento de una Plataforma tecnológica eficiente” señala Mercedes Rivero, Líder del Área de Transformación y cultivo de tejidos de INDEAR.   Este proyecto comprende la búsqueda de nuevos genes y marcadores moleculares de impacto en el mejoramiento biotecnológico de pasturas, el desarrollo de construcciones genéticas y la obtención de plantas modificadas genéticamente. Además, los investigadores trabajan en el desarrollo de ensayos de rendimiento y bioseguridad con variedades transgénicas, y en los aspectos regulatorios vinculados a la bioseguridad y seguridad alimentaria.   Tras dos años de trabajo, los investigadores han desarrollado eventos transgénicos de alfalfa que expresan diferentes estrategias moleculares de interés, que incluyen genes involucrados en la respuesta de floración y fotomorfogénesis. Además han hallado genes que confieren tolerancia a herbicidas y genes que codifican factores de transcripción involucrados en respuestas de tolerancia a diversos factores de estrés abiótico.     Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6722) --- ### Argentina reporta beneficios acumulados de 70.000 millones de dólares por el uso de cultivos transgénicos - Published: 2014-04-10 - Modified: 2014-04-10 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/10/argentina-reporta-beneficios-acumulados-de-70-000-millones-de-dolares-por-el-uso-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Argentina reporta  beneficios acumulados de 70. 000 millones de dólares por el uso de cultivos transgénicos     Con casi 24 millones de hectáreas sembradas durante 2012 con cultivos transgénicos, la Argentina es uno de los países con mayor tasa de adopción de cultivares mejorados. Ese proceso comenzó hace más de 15 años y su beneficio bruto acumulado hoy supera los 70. 000 millones de dólares.   Desde el Instituto de Genética del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA Argentina, Cecilia Décima aseguró: “Nuestro país es uno de los principales productores de cultivos transgénicos, con 23,9 millones de hectáreas en 2012, lo que representa el 14% del área global cultivada con transgénicos y un aumento del 6% con respecto al año anterior”.   En cuanto a las razones para aplicarlo en el sector agropecuario, Daniel Miralles, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), consideró que “uno de los puntos más importantes es que permite aumentar la productividad”. La adopción de cultivares mejorados ya le reportó a la Argentina un beneficio bruto acumulado de 72. 645,52 millones de dólares. De ese total, 65. 435,81 millones correspondieron a la soja tolerante a herbicida, 5. 375 a maíces y 1. 834 millones a algodones, en ambos casos, resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas, según estimaciones realizadas en base a SIGMA –modelo matemático desarrollado por el INTA– a partir del Estudio del Perfil Tecnológico del Sector Agropecuario Argentino y de información del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).   La estrategia para aumentar la productividad de cualquier cultivo es el rendimiento por unidad de área”, sostuvo Miralles.   En la Argentina, el proceso de incorporación de estas tecnologías se inició en el año 1996, cuando se introdujo la primera soja tolerante al herbicida glifosato y avanzó ininterrumpidamente, con una dinámica de adopción casi sin precedentes a escala mundial.   En la actual campaña, esa tendencia continúa: para los cultivares transgénicos de maíz registra una adopción del 95% del total, para el algodón del 100% y para la soja tolerante a glifosato alcanza casi ese mismo porcentaje, como en las campañas anteriores.   La modificación genética, además de aumentar la productividad de los cultivos con una agricultura sustentable, procura mejorar los alimentos derivados de cultivos vegetales, ya sea mediante la eliminación de sustancias tóxicas o alergénicas, por medio de la variación de sus componentes para hacerlos más saludables o incrementando su contenido nutricional.   “Si uno mira el escenario mundial de los cultivos, el aumento de la producción a gran escala de los alimentos por superficie es escaso”, advirtió Miralles, quien explicó que no hay extensión para incrementarla. En consecuencia, “la estrategia para aumentar la productividad de cualquier cultivo es el rendimiento por unidad de área”, sostuvo. Finalmente, aseguró que “ese es el camino para poder dar respuesta a la demanda de alimentos, que va a ser cada vez mayor”.     Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6646) --- ### Investigadores desarrollan árboles genéticamente modificados para producir papel y biocombustible de forma más sustentable - Published: 2014-04-09 - Modified: 2014-04-09 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/09/2365/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores desarrollan árboles genéticamente modificados para producir papel y biocombustible de forma más sustentable   Científicos de las universidades de British Columbia, en Vancouver, y Wisconsin-Madison, en Michigan, obtuvieron árboles mejorados para producir papel y biocombustible más fácilmente.   "Uno de los mayores problemas para la industria de pulpa y papel, así como para la incipiente industria de biocombustibles, es un polímero de la madera conocido como lignina," explicó Shawn Mansfield, profesor de ciencias forestales de la Universidad de British Columbia.   La lignina es un componente importante de la pared celular de la mayoría de las plantas, pero al mismo tiempo es una barrera para llegar a la celulosa, la materia prima para el procesamiento de pulpa, papel y biocombustibles. Para obtener estos productos se requiere energía y tratamientos químicos, y da como resultado residuos indeseables.   Los investigadores usaron la ingeniería genética para modificar la lignina, de modo de hacerla más fácil de romper y sin afectar la resistencia del árbol. "Estamos diseñando árboles para que puedan ser procesados con menor gasto de energía y menos tratamientos químicos, y para obtener de su madera la mayor cantidad posible de azúcares," señaló Mansfield.   Los investigadores previamente habían tratado de reducir la cantidad de lignina de los árboles mediante la supresión de genes, pero esta estrategia resultó en árboles de escaso crecimiento o más sensibles a las plagas, patógenos y condiciones climáticas adversas. "Realmente es un logro único haber modificado los árboles sin afectar su resistencia y potencial de crecimiento".   La estructura de la lignina naturalmente contiene enlaces éter que son difíciles de romper. Los investigadores usaron la ingeniería genética para introducir enlaces éster, más fáciles de romper, en el esqueleto de la lignina.   La estrategia podría aplicarse a los álamos, que tienen la ventaja de crecer rápidamente, pero también a otras plantas, como las pasturas.   El estudio fue financiado por el Centro de Investigación en Bioenergía de los Grandes Lagos y publicado en la revista Science.     Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6725) --- ### África adelanta la implementación de cultivos genéticamente modificados - Published: 2014-04-08 - Modified: 2014-04-08 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/08/2361/ - Categorías: Chilebio Noticias África adelanta la implementación de cultivos genéticamente modificados   África amenaza con tomar la delantera en el mundo en cuanto a la adopción de leyes y la implementación de cultivos genéticamente modificados (GM), reseñó un informe de medios especializados divulgado en Malawi.   El balance positivo de la tendencia desde 2009 hasta la fecha se ha consolidado sobre la base del entusiasmo de gobiernos y agricultores en busca de nuevas tecnologías que garanticen seguridad alimentaria, señaló el medio digital Crops African Review (CAR).   De acuerdo con la fuente, las naciones con mejores perspectivas en este acápite productivo son Sudáfrica, Malawi, Burkina Faso, Sudán, Camerún, Egipto, Ghana, Kenya, Nigeria y Uganda.   Un reporte de 2013 sobre la situación global de los cultivos transgénicos comercializados refleja que los países africanos ampliaron significativamente la superficie de estas siembras biotecnológicas y la intensificación de los experimentos con variedades mejoradas.   Existe un consenso en África acerca de que los métodos agrícolas tradicionales no son sostenibles a la luz de la explosión demográfica en la región, el cambio climático y la disminución de las tierras cultivables, comentó el experto del CAR Curtis J. Jackson.   El estudio halló además que 175,2 millones de hectáreas de cultivos GM fueron registradas en el ámbito mundial durante el año anterior, desde una cifra de 170 millones en 2012.   Jackson apuntó que la mayoría de los países en este continente se han enfocado en la plantación de alimentos básicos como maíz, patata, yuca y sorgo, con la meta de aumentar su resistencia a las sequías, enfermedades y plagas de insectos.   Desde 1996 hasta la fecha se produjo un repunte de 87 veces el área sembrada con cultivos GM, deviniendo la biotecnología agrícola el sector de más rápida adopción en los campos en la historia de la agricultura moderna.     Fuente: Argenpress (http://www. argenpress. info/2014/03/africa-adelanta-la-implementacion-de. html) --- ### Consejo Americano de Ciencia y Salud publica documento a favor de los cultivos transgénicos - Published: 2014-04-07 - Modified: 2014-04-07 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/07/consejo-americano-de-ciencia-y-salud-publica-documento-a-favor-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Consejo Americano de Ciencia y Salud publica documento a favor de los cultivos transgénicos     California, el mayor productor agrícola de los EE. UU. , se encuentra ahora en su tercer año de sequía severa. Esto ha llevado a campos resecos, cultivos marchitos, y por lo tanto auna disminución de la producción agrícola. Esta baja en los rendimientos de los cultivos también podría significar un aumento de precios de los alimentos en los EE. UU.   Para abordar esta problemática, el Consejo Americano de Ciencia y Salud (ACSH por sus siglas en inglés) dio a conocer la publicación titulada ¿Cuál es la historia? Alimentos Genéticamente Modificados, la que explica por qué la biotecnología agrícola podría aumentar la productividad agrícola , incluso bajo las presiones ambientales dadas. Según la presidenta de la ACSH, la doctora Elizabeth Whelan, la biotecnología agrícola ofrece el potencial de alimentar a un mundo que cada vez demanda más alimentos. Así, la tecnología debe ser bienvenida, y no temida. Los aspectos más destacados de la publicación incluyen:   -Algunos cultivos transgénicos crecen bien a pesar de las condiciones de sequía . -Los cultivos transgénicos pueden producir más alimentos por la misma unidad de tierra de cultivo. -La demanda de alimentos es cada vez mayor, y la población mundial va en aumento. -La biotecnología y la ingeniería genética son seguras, y lo han sido desde su utilización comercial en 1993 .   La ACSH destacó que los grupos anti-transgénicos ya no tienen argumentos contrarios a los cultivos transgénicos que sean válidos, ya que se ha demostrado su inocuidad para ser cultivados y consumidos.   Puedes acceder al comunicado de la ACSH en http://acsh. org/2014/03/agricultural-biotechnology/   Puedes acceder a la publicación en http://es. scribd. com/doc/213709953/What-s-The-Story-Genetically-Modified-Food     Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=12154)   --- ### Identifican genes de resistencia a estreses en el arroz con el objetivo de generar nuevas variedades - Published: 2014-04-04 - Modified: 2014-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/04/identifican-genes-de-resistencia-a-estreses-en-el-arroz-con-el-objetivo-de-generar-nuevas-variedades/ - Categorías: Chilebio Noticias Identifican genes de resistencia a estreses en el arroz con el objetivo de generar nuevas variedades     Debido a que la población humana está en constante crecimiento y a que en el 2050 seremos aproximadamente 9 mil millones de personas en el mundo, se vuelve necesario buscar diferentes alternativas para producir más alimentos.   Buscando una alternativa, dos científicos de la Universidad Tecnológica de Michigan, han identificado un conjunto de genes que podrían ser la clave para el desarrollo de variedades de arroz para el futuro, con protección frente a diferentes tipos de estrés.   Los investigadores Ramakrishna Wusirika y Rafi Shaik descubrieron más de mil genes en el arroz, que parecen desempeñar un papel clave en la gestión de su respuesta a dos clases diferentes de estrés: bióticos, generalmente causados por organismos infecciosos como las bacterias, y abióticos, causados por agentes ambientales como la deficiencia en los nutrientes, las inundaciones, la deficiencia de agua, la salinidad, entre otros.   Tradicionalmente los científicos han creído que los diferentes conjuntos de genes regulan las respuestas de las plantas al estrés biótico y abiótico. Sin embargo, Wusirika y Shaik descubrieron que 1. 377 de los aproximadamente 3. 800 genes implicados en la respuesta a los estreses en el arroz, desempeñan un papel tanto en el estrés abiótico como en el biótico.   De acuerdo con Wusirika “estos son los genes que pensamos están involucrados en la comunicación entre los estreses bióticos y abióticos”.   Cerca del 70% de estos “genes maestros” se ‘co-expresan’, es decir se activan bajo las dos clases de estrés. Por lo general, los otros genes se encienden durante el estrés biótico y se apagan ante el estrés abiótico.   Los investigadores examinaron la respuesta de los genes a cinco estreses abióticos (sequía, contaminación por metales pesados, sal, frío y privación de nutrientes) y a cinco estreses bióticos (bacterias, hongos, depredación por parte de insectos, competencia y nematodos). Un total de 196 genes mostraron un amplio rango de expresiones a estos estreses.   “Los primeros genes son candidatos probables para el desarrollo de una variedad de arroz con tolerancia a una amplio alcance de estreses”, aseveró Wusirika.   Y agregó “queremos hacer un análisis experimental para ver si cinco o diez de los genes funcionan como se predice”.   Sin duda, esta investigación contribuirá al desarrollo de variedades de arroz que permitan producir alimentos de una forma sostenible. Por ejemplo, se podrán utilizar suelos que hoy se consideran improductivos para la agricultura, como suelos muy secos, muy húmedos e incluso, suelos salinos.     Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT0RVdw==) --- ### Descubren proteína del tomate que permitiría duplicar los rendimientos de producción - Published: 2014-04-03 - Modified: 2014-04-03 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/03/descubren-proteina-del-tomate-que-permitiria-duplicar-los-rendimientos-de-produccion/ - Categorías: Chilebio Noticias Descubren proteína del tomate que permitiría duplicar los rendimientos de producción     Científicos del INTA-CONICET (Argentina) y la Universidad de São Paulo (Brasil) comprobaron que la proteína “Sugar Partition Affecting” (SPA) regula el envío de azúcares desde las hojas a los frutos. De esta manera, su modificación genera un aumento significativo de los rendimientos del cultivo de tomate al producir frutos más pesados y en mayor cantidad. Este avance “abre las puertas al desarrollo de nuevas estrategias para el aumento de la producción de alimentos”, expresó Luisa Bermúdez, autora principal del trabajo que fue publicado en conjunto entre el INTA y la Universidad de São Paulo.   Fernando Carrari, jefe del grupo de genómica estructural y funcional de especies de Solanáceas del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar, señaló que este descubrimiento es “un aporte modesto al entendimiento de la funcionalidad del genoma de esta especie ya que se trata de entender el rol de un solo gen que, en términos agronómicos, pareciera tener una función importante debido a que modifica parámetros productivos”.   Según explicó Bermúdez, luego de la fotosíntesis la cantidad de sacarosa que llega a los frutos es regulada, entre otros mecanismos, por complejos proteicos en los que participa la SPA y, “si bien hay muchos otros factores que afectan este transporte, lo que vimos es que cuando alteramos los niveles de esta proteína en tomate, ese pasaje se ve afectado”. Al “silenciar a la proteína”, la eficiencia en la exportación de azúcares desde las hojas hacia los frutos se duplica ya que, al utilizar los mismos recursos por hectárea (fertilizantes, agroquímicos, riego, etc. ), su rendimiento aumenta considerablemente. De esta manera, cuando los investigadores la “desactivaron” se dieron cuenta de que se desarrollaban mayor cantidad de frutos que en las plantas donde estaba “activada”. Esta funcionalidad –o falta de ella – podría ser de gran utilidad para los productores que buscan incrementar cada vez más la eficiencia de los cultivos mediante distintas estrategias relacionadas con el manejo del suelo, la utilización de agroquímicos y las mejoras genéticas.   Bermúdez destacó que estas actividades, “al margen de aumentar la producción, alcanzan un punto en el que la cantidad de insumos deja de ser limitante debido a que genéticamente estas plantas están programadas para producir una determinada cantidad de frutos”. El análisis funcional de los genomas, en combinación con estrategias de ingeniería genética, busca identificar factores clave relacionados con la calidad y el rendimiento.   El objetivo es mejorar las especies que se cultivan en la actualidad a partir de la alteración de sus propios genes. Por lo que no son consideradas “transgénicas”. En este sentido, sólo en el tomate se conocen hasta hoy cerca de 130 genes candidatos asociados con caracteres de interés agronómico. El equipo de trabajo argentino-brasilero se concentró en los que estaban más relacionados con una mayor productividad y mejor calidad nutricional. Asimismo, determinaron que el gen que produce la proteína SPA está relacionado con otros procesos: cuánto carbono fijado por la planta se exporta a los frutos y cuánto es utilizado en los tejidos fotosintéticos.   De acuerdo con Carrari, al grupo de trabajo le interesa estudiar los genes asociados a la calidad de los frutos, sin embargo, “muchas veces aparecen resultados nuevos, no esperados, que nos hacen re-pensar nuestras hipótesis”. Por lo cual, el abordaje sistémico a los problemas culminan -o comienzan- con nuevas líneas de trabajo.   Patente y futuro   En la actualidad, el equipo argentino-brasilero trabaja en la generación de una patente que les permita probar la existencia y eficacia de esta proteína en ensayos a campo. En este sentido, Bermúdez explicó que “lo esperable” es que, en esas condiciones, las plantas se comporten de la misma manera que lo hicieron en las pruebas de laboratorio debido a que la función de la proteína no parece estar directamente relacionada con factores abióticos.   Una vez lograda la patente, que los resultados de la investigación podrían ser utilizados en programas de mejoramiento. En este sentido, con la publicación del trabajo en la revista “Plant Journal”, los investigadores dejaron abierta la posibilidad para que otros equipos puedan observar cómo se comporta este gen en otros cultivos de importancia agronómica con el fin de comprobar si tendría el mismo efecto que en el tomate.   Por último, la investigadora aclaró que, si bien aún no se realizaron pruebas organolépticas sobre los frutos “observamos que algunos contenidos de azúcares se modificaron, por lo cual esto podría redundar en tomates con gusto diferencial”.     Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6715) --- ### Brasil avanza en el desarrollo de naranjas transgénicas resistentes a la mosca de la fruta y al tizón - Published: 2014-04-02 - Modified: 2014-04-02 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/02/brasil-avanza-en-el-desarrollo-de-naranjas-transgenicas-resistentes-a-la-mosca-de-la-fruta-y-al-tizon/ - Categorías: Chilebio Noticias Brasil avanza en el desarrollo de naranjas transgénicas resistentes a la mosca de la fruta y al tizón     Investigadores brasileros  avanzan en la investigación y desarrollo de las primeras variedades genéticamente modificadas de naranja resistentes a plagas.   Los científicos ya han iniciado algunas pruebas de campo con estas naranjas GM, específicamente en la ciudad de Ibaté, en Sao Paulo, con 650 plantas de naranja resistente a plagas.   Los investigadores comentan que antes de realizar dichas pruebas en campo, las plantas GM de naranja han sido sometidos a rigurosas evaluaciones por parte de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), el cual es el órgano responsable de la regulación de los organismos genéticamente modificados (OGM) en el país.   De acuerdo con Nelson Arno Wulff, investigador de Fundecitrus, la fundación responsable del desarrollo de esta variedad,  “estas naranjas transgénicas son tolerantes a la acción de plagas como la mosca de la fruta y al tizón, y a enfermedades como el cáncer de los cítricos”.   Y agregó “Todavía es necesario que las plantas crezcan y se desarrollen para que puedan ser evaluadas y probadas en situaciones reales de sol, lluvia, sequía y en otras condiciones”.   Se espera que dentro de dos años y medio aproximadamente se puedan tener algunos resultados.   Este desarrollo podría ayudar a los agricultores a reducir sus pérdidas por estas plagas y la enfermedad.     Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT0RRNA==) --- ### Estudio analiza el impacto socio-económico de los cultivos genéticamente modificados comercializados en la actualidad - Published: 2014-04-01 - Modified: 2014-04-01 - URL: https://chilebio.cl/2014/04/01/estudio-analiza-el-impacto-socio-economico-de-los-cultivos-geneticamente-modificados-comercializados-en-la-actualidad/ - Categorías: Chilebio Noticias Estudio analiza el impacto socio-económico de los cultivos genéticamente modificados comercializados en la actualidad     El pasado mes de febrero se publicó el estudio ‘The socio-economic impacts of currently commercialised genetically engineered crops‘, una revisión de la literatura sobre los impactos socio-económicos de los cultivos modificados genéticamente. Un documento que no sólo se ha centrado en los impactos más analizados de esta aplicación tecnológica como los cambios de rendimientos, costos o rentabilidad, también han abordado cuestiones como la distribución de los impactos en grupos, repercusión en el mercado de trabajo o el beneficio social.   Entre las conclusiones principales destacan:   Los productores biotecnológicos ofrecen mayores rendimientos y mayores ganancias.   Los pequeños agricultores de regiones en vías de desarrollo que cultivan semillas transgénicas han logrado mejoras en la salud, la educación, los servicios de atención materna y en la seguridad alimentaria.   La mayoría de los beneficios de los cultivos transgénicos son percibidos por el productor.   Los cultivos transgénicos tienden a tener un mayor impacto positivo en agricultores pequeños y de escasos recursos.   Los consumidores acceden a alimentos de precios más bajos gracias al aumento de la productividad agrícola.     Puedes acceder al estudio completo en el siguiente enlace http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-beneficios-socio-economicos-transgenicos. pdf     Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/estudio-analiza-el-impacto-socio-economico-de-los-cultivos-modificados-geneticamente-comercializados-en-la-actualidad/) --- ### El rol de los países en vías desarrollo en el aumento de la superficie global con cultivos transgénicos > Los cultivos transgénicos a nivel global han aumentado de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a más de 175 millones de hectáreas en el 2013. - Published: 2014-03-31 - Modified: 2019-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/31/el-rol-de-los-paises-en-vias-desarrollo-en-el-aumento-de-la-superficie-global-con-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El rol de los países en vías desarrollo en el aumento de la superficie global con cultivos transgénicos Los cultivos transgénicos a nivel global han aumentado de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a más de 175 millones de hectáreas en el 2013, donde el aumento del número de hectáreas en los países en vías desarrollo ha sido clave para este crecimiento. En 2013 los agricultores en América Latina, Asia y África en conjunto cultivaron 54 por ciento de las hectáreas con cultivos transgénicos a nivel mundial (un aumento del dos por ciento con respecto a 2012) con lo que la brecha en hectáreas cultivadas con los países industrializados aumentó de 7 a 14 millones de hectáreas entre 2012 y 2013 respectivamente. Sudamérica sembró en conjunto 70 millones de hectáreas, representando el 41 por ciento; Asia plantó 20 millones, representando el 11 por ciento; y África plantó poco más de 3 millones de hectáreas, representando el 2 por ciento de las hectáreas con cultivos transgénicos a nivel mundial. “El crecimiento en los países industrializados y los mercados bien establecidos en los países en vías desarrollo se estancaron en 2013 al mantenerse la adopción de biotecnología en un 90 por ciento, con muy poco espacio para expansión”, señaló Clive James, fundador y presidente emérito del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés). “Durante el año pasado, el desarrollo fue encabezado por los países en desarrollo, principalmente Brasil con cultivos en 3,7 millones de hectáreas, un 10 por ciento de aumento, llegando a 40,3 millones de hectáreas en su totalidad. Se espera que en el próximo año el desarrollo continúe en estos países y Brasil continúe a la cabeza, disminuyendo la diferencia con los Estados Unidos”. El éxito en los países en vías desarrollo puede atribuirse a asociaciones público-privadas. Como ejemplo, con la cooperación de BASF, Brasil desarrolló y aprobó una soya resistente a herbicida que está lista para su comercialización luego de completar con éxito todos los pasos necesarios para el desarrollo y lanzamiento del producto. Estas colaboraciones infunden orgullo y generan confianza y los incentivos necesarios para el éxito. EMBRAPA en Brasil ha desarrollado y logrado, con el uso único de recursos estatales, la aprobación de frijoles resistentes a virus, una contribución importante para la sustentabilidad. Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org) --- ### “Hay que usar la ciencia y la tecnología para asegurar una agricultura mejor y más segura” - Published: 2014-03-28 - Modified: 2014-03-28 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/28/hay-que-usar-la-ciencia-y-la-tecnologia-para-asegurar-una-agricultura-mejor-y-mas-segura/ - Categorías: Chilebio Noticias “Hay que usar la ciencia y la tecnología para asegurar una agricultura mejor y más segura”     En el marco INDIA BIO, celebrada en Bangalore el pasado mes de febrero, el biólogo molecular belga Marc Van Montagu, responsable de la creación de la primera planta transgénica y Premio Mundial de la Alimentación 2013, resaltó el valor de los cultivos transgénicos para conseguir una agricultura más competitiva y segura. En su discurso inaugural, el experto reconoció que “sólo la agricultura sostenible y la apuesta por cultivos transgénicos podrán salvar la agricultura” de los retos a los que se enfrenta. En relación a la biotecnología agraria afirmó que “no sólo tiene valor para los recursos de los agricultores, también tiene valor para la población en general, ya que podría ayudar a controlar el hambre, la pobreza y la desnutrición. Hay que usar la ciencia y la tecnología para asegurar una agricultura mejor y más segura”.   Abordando el aspecto económico y social de la biotecnología agraria, Marc Van Montagu afirmó que a día de hoy la ciencia más avanzada se encuentra en los laboratorios de biotecnología agraria para idear soluciones a los retos agrarios, por eso es momento de “transferir esta tecnología al campo” y que los agricultores y la población pueda beneficiarse de ella.   También puso de manifiesto la importancia de adaptar los cultivos a las necesidades locales de los distintos países. “Tenemos que recuperar las tierras de cultivo para mantener el suelo fértil. Los cultivos transgénicos y la ingeniería genética son resultados naturales. La naturaleza es un laboratorio de genética, y la reserva genética está evolucionando de forma permanente, es la base de la evolución”, añadió.     Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/marc-van-montaguciencia-tecnologia-agricultura-sostenible-transgenicos/) --- ### Cómo la biotecnología ha contribuido a la sustentabilidad de la agricultura y la producción de alimentos - Published: 2014-03-27 - Modified: 2014-03-27 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/27/como-la-biotecnologia-ha-contribuido-a-la-sustentabilidad-de-la-agricultura-y-la-produccion-de-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias Cómo la biotecnología ha contribuido a la sustentabilidad de la agricultura y la producción de alimentos     A pesar de las prácticas modernas para la protección de los cultivos, se estima que cerca del 40% de la producción mundial se pierde por culpa de plagas, malezas y enfermedades.   Hasta ahora, gracias a la ayuda de los avances de la tecnología agrícola, el suministro total del alimento mundial se ha mantenido ante la demanda global, la biotecnología agrícola nos proporciona una manera importante de ayudar a cubrir estas necesidades, desarrollando plantas con rasgos deseables de diferentes organismos. Esto no es posible con las técnicas de cruza o fitomejoramiento convencionales.   Algunos de los aspectos más importantes de la biotecnología que podemos mencionar son:   1. Los cultivos biotecnológicos pueden mejorar programas para el control de las malezas. Las malezas reducen la producción y la calidad de la cosecha aumentando los costos tanto del productor como del consumidor. Por décadas, los productores han usado una combinación de arado con herbicidas para controlar las malezas. Los avances en biotecnología le han dado a los productores más opciones para que el control de las malezas sea más efectivo y económico. El uso de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas pueden contribuir a la conservación de las técnicas de labranza que ayudan a reducir la erosión del suelo.   2. Los cultivos biotecnológicos pueden prevenir la pérdida de la cosecha por culpa de enfermedades de las plantas. Los cultivos agrícolas están expuestos a numerosos hongos e infecciones que pueden destruirlos. Los científicos se encuentran investigando opciones para insertar nuevos genes en cultivos específicos, para porporcionar inmunidad a las plantas ante ciertas enfermedades, lo que también mejoraría la calidad de los productos. El control efectivo de los insectos puede contribuir a la mejora en el control de las enfermedades, al disminuir el daño producido por los insectos, y que generalmente sirve como entrada a otro tipo de enfermedades. Esto mantiene la promesa de un control de enfermedades más efectivo en el futuro.   3. Una  de las principales plagas de maíz es Ostrinia nubilalis (Gusano Barrenador Europeo). El uso de maíces transgénicos resistentes a insectos presenta una relación directamente proporcional con la tasa de inhibición de esta plaga, provocado una disminución de la densidad de ésta. A nivel global, el beneficio económico para los agricultores a lo largo de 15 años de uso de esta tecnología ha superado las decenas de millones de dólares al controlar eficientemente esta plaga.   4. Contribuyen a la reducción en contaminación por micotoxinas.   Los hongos del género Fusarium son patógenos comunes del maíz y también son conocidos por producir micotoxinas, que pueden ser peligrosas tanto para la salud humana como animal. El daño por insectos es uno de los factores que predispone al maíz a la contaminación con micotoxinas, debido a que los insectos crean lesiones en los granos  que promueven la colonización por hongos y además los insectos en sí mismos son vectores de las esporas de los hongos. Por lo tanto la protección de los maíces transgénicos resistentes al ataque de las plagas de lepidópteros evita la formación de puntos de entrada para los hongos toxigénicos. Tomando en cuenta que el maíz es consumido tanto por humanos como por animales, esto sugiere que bajo ciertas condiciones, el uso de maíz transgénico resistente a insectos podría asegurar la inocuidad humana y animal debido a la disminución de los riesgos por consumo de micotoxinas.   5. Los cultivos biotecnológicos pueden mejorar la calidad de los alimentos. Otro de los objetivos de los científicos es mejorar la calidad y los beneficios nutricionales de las cosechas de alimentos. Ejemplo de esto son las iniciativas que buscan conseguir un arroz con alto contenido de vitamina A (Arroz Dorado), soja con alto contenido de ácidos grasos omega-3, trigo apto para celíacos, etc.     Fuente: ChileBio (www. chilebio. cl) --- ### Científicos europeos desarrollan manzanos genéticamente modificados resistentes a importante enfermedad bacteriana - Published: 2014-03-26 - Modified: 2014-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/26/cientificos-europeos-desarrollan-manzanos-geneticamente-modificados-resistentes-a-importante-enfermedad-bacteriana/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos europeos desarrollan manzanos genéticamente modificados resistentes a importante enfermedad bacteriana       Investigadores suizos y alemanes desarrollaron manzanos resistentes a la enfermedad conocida como tizón de fuego o fuego bacteriano, transfiriendo genes de un manzano silvestre a la variedad comercial Gala. En ensayos de invernadero, la modificación mostró ser una forma eficaz de protección contra la enfermedad.   El tizón de fuego o fuego bacteriano del manzano es una enfermedad causada por la bacteria Erwinia amylovora. Es amenaza permanente para los productores porque causa daños enormes a la producción de manzanas. En 2007 se registró la epidemia más importante en Suiza, causando pérdidas por unos 50 millones de dólares y la destrucción de 250. 000 árboles. El control de la enfermedad es difícil; el método más empleado es la aplicación del antibiótico estreptomicina, que es bastante laboriosa, y ya se han registrado casos de resistencia de la bacteria al antibiótico.   Un equipo integrado por investigadores de los Institutos ETH-Zurich y Julius Kühne obtuvo manzanas genéticamente modificadas de la variedad Gala resistentes al tizón de fuego. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Plant Biotechnology Journal.   Según el artículo, los investigadores lograron identificar y aislar un gen de resistencia en la manzana silvestre. Este gen codifica para una proteína que reconoce a una proteína de la superficie de la bacteria patógena, activando una respuesta de defensa de la planta infectada. Los autores demostraron, además, que este único gen es suficiente para conferir resistencia.   Los manzanos genéticamente modificados se ensayaron en invernadero y los resultados mostraron que el gen de resistencia era capaz de prevenir la enfermedad en estas condiciones.   A pesar de los resultados promisorios, Cesar Gessler, director del proyecto, lamenta que la oposición de Europa a los cultivos transgénicos sea tan fuerte e impida la aplicación de estos desarrollos: “Si las cosas no cambian, nunca podremos cultivar estos manzanos en Europa”, señala. Según Gessler, los consumidores tienen una percepción errónea sobre los riesgos de los alimentos, y “deberían saber que las manzanas orgánicas son tratadas al menos unas 25 veces con compuestos de azufre y cobre, lo que tiene un fuerte impacto en el suelo, el agua y el aire, y por lo tanto las manzanas GM son más amigables con el ambiente”.   Por otro lado, es muy difícil y lleva mucho tiempo lograr la misma resistencia por mejoramiento convencional (cruzamiento), ya que la variedad Gala debería ser cruzada con la silvestre y los genes no deseados de ésta deberían eliminarse en las siguientes generaciones, un proceso que puede llevar décadas y que de todos modos originaría una variedad de menor calidad que la Gala original.   Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6711) --- ### Las tecnologías agrícolas contribuyen a la productividad y la conservación de recursos naturales - Published: 2014-03-25 - Modified: 2014-03-25 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/25/las-tecnologias-agricolas-contribuyen-a-la-productividad-y-la-conservacion-de-recursos-naturales/ - Categorías: Chilebio Noticias Las tecnologías agrícolas contribuyen a la productividad y la conservación de recursos naturales     El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, IFPRI por sus siglas en inglés, recientemente publicó un estudio titulado “Seguridad alimentaria en un mundo con creciente escasez de recursos naturales: el rol de las tecnologías agrícolas” en el que se analiza el impacto de 11 tecnologías agrícolas respecto al precio de los alimentos, la productividad de los cultivos y la conservación de los recursos naturales.   Según el estudio -que incluyó la evaluación de tres cultivos básicos clave: maíz, trigo y arroz-, uno de los beneficios impulsados por la biotecnología vegetal es la siembra directa, la cual tiene el potencial de aumentar los rendimientos del maíz en un 67%.   Una de las conclusiones a las que se llegó es que los agricultores deben integrar en sus sistemas de cultivo todas las tecnologías disponibles para poder producir más y a precios más bajos, algo muy importante cuando se espera que el planeta alcance los 9 mil millones de personas en 2050.   Cuando se combinan múltiples tecnologías, los precios de los alimentos se pueden reducir en casi el 50% que lleva a un 12% de disminución en el número de niños desnutridos y a la reducción en un 40% en el número de personas en riesgo de hambre.   Adicionalmente destaca que la adopción de tecnologías agrícolas como la tolerancia a la sequía o al calor, así como la eficiencia en el uso del nitrógeno de los cultivos –los cuales se están desarrollando por medio de biotecnología moderna e ingeniería genética-, contribuirán a reducir los precios de los alimentos, así como a mejorar la seguridad alimentaria en el marco del cambio climático.   Cultivos genéticamente modificados (GM) resistentes a la sequía, o a la deficiencia del agua, o incluso, tolerancia a climas extremos como las heladas o las inundaciones, son algunas de las investigaciones que están llevando a cabo científicos de todo el mundo.   Estos desarrollos, como por ejemplo variedades de trigo GM tolerantes a altas temperaturas, podrían aumentar los rendimientos en un 23% en las hectáreas de regadío. Por su parte, variedades con uso eficiente de nitrógeno podría aumentar los rendimientos de los cultivos de arroz en un 22% en las hectáreas de secano.   Este tipo de cultivos GM ayudará a hacer de la agricultura una actividad ambientalmente más sostenible, pues permitirá –por ejemplo- utilizar suelos que hoy se consideran improductivos (muy secos o muy húmedos), conservando así la biodiversidad y el ambiente (pues no será necesario reducir los ecosistemas naturales para ampliar la frontera agrícola).   Para ver el estudio (en inglés) sigue el siguiente enlace: http://www. ifpri. org/sites/default/files/publications/oc76. pdf --- ### India destaca la importancia de la adopción de los cultivos transgénicos para la competitividad del país - Published: 2014-03-24 - Modified: 2014-03-24 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/24/india-destaca-la-importancia-de-la-adopcion-de-los-cultivos-transgenicos-para-la-competitividad-del-pais/ - Categorías: Chilebio Noticias India destaca la importancia de la adopción de los cultivos transgénicos  para la competitividad del país     El Departamento de Biotecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno indio ha lanzado el borrador de la estrategia nacional en materia de biotecnología que se espera sea adoptado a lo largo del año. Un documento que busca mejorar el sistema normativo vigente adaptándolo a las necesidades actuales. Una reforma que busca conectar de una forma más eficaz a la sociedad, agricultores, consumidores y comunidad científica.   El escrito pone de relieve la importancia de los cultivos transgénicos para el país, una tecnología que podría lograr “una mayor productividad y una mayor calidad de los alimentos” a la vez que se consigue “una reducción de las aportaciones de los recursos”. En la redacción del documento el Departamento de Biotecnología tuvo en cuenta las opiniones y comentarios recabados durante dos años de 300 partes interesadas incluyendo científicos, educadores, sociedad y agricultores.   Una iniciativa que pretende conseguir que India sea científicamente fuerte, profesionalmente competente, transparente y con un sistema regulador efectivo. El documento aborda temas relacionados con la salud humana, la biotecnología marina, la acuicultura, la seguridad alimentaria y nutricional, la industria biotecnológica, bioinformática, energías limpias o el medio ambiente.   Puedes acceder al documento completo del Departamento de Biotecnología en  el siguiente enlace (http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2014/03/Borrador-departamento-biotecnologia-INDIA. pdf)     Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/india-plan-estrategico-biotecnologia-transgenicos/) --- ### Los beneficios y oportunidades para China que han producido los cultivos transgénicos - Published: 2014-03-21 - Modified: 2014-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/21/los-beneficios-y-oportunidades-para-china-que-han-producido-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los beneficios y oportunidades para China que han producido los cultivos transgénicos     Con una población de 1. 300 millones de habitantes, China es el país más poblado del mundo. Entre 1996 y 2012, los cultivos de algodón transgénico en China generaron beneficios económicos que sobrepasaron los 15 mil millones de dólares, 2. 200 millones de ellos durante el año pasado. Los cultivos transgénicos ofrecen beneficios importantes a los agricultores y al medio ambiente con una disminución en el uso de insecticidas de 50 por ciento o más en los cultivos de algodón transgénico.   “China ya ha sentido los beneficios del algodón transgénico para fibra y podría beneficiarse del maíz transgénico con una producción mejorada y mayor para uso en la alimentación animal”, afirmó Clive James, fundador y presidente emérito del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés). “China también podría beneficiarse de la aprobación de características transgénicas para el arroz, que es un cultivo alimentario básico en Asia”, concluye James.   Algunos observadores especulan que China puede estar preparándose para aprobar un cultivo transgénico importante como el maíz con fitasa que fue aprobado en 2009 al mismo tiempo que se aprobaron dos características transgénicas para el arroz. En China la demanda de alimento para 500 millones de porcinos y 13 mil millones de aves hace que el país dependa cada vez más de la importación de maíz para suplementar sus propios cultivos de 35 millones de hectáreas.     Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org) --- ### Ganaderos mexicanos piden autorización para sembrar alfalfa y sorgo transgénicos - Published: 2014-03-20 - Modified: 2014-03-20 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/20/ganaderos-mexicanos-piden-autorizacion-para-sembrar-alfalfa-y-sorgo-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Ganaderos mexicanos piden autorización para sembrar alfalfa y sorgo transgénicos     En México, ganaderos productores de leche solicitaron a la Secretaria de Agricultura autorización para la siembra de alfalfa y sorgo transgénicos para uso exclusivo para consumo animal.   El presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros, Vicente Gómez Cobo, reconoce que los granos básicos de origen se han protegido, pero la alfalfa y sorgo pueden sembrarse en suelo controlado.   “No somos centro de origen de la alfalfa, ese es Israel y aquí no la podemos sembrar”.   Gómez Cobo dice que de permitir el Gobierno la siembra de productos transgénicos para consumo animal, se ahorrarán decenas de millones de pesos.     Fuente: Mundo Agropecuario (http://mundoagropecuario. com/piden-autorizacion-para-la-siembra-de-alfalfa-y-sorgo-transgenicos-para-consumo-animal-mexico/) --- ### Los diez hechos más importantes de los cultivos transgénicos en 2013 - Published: 2014-03-19 - Modified: 2014-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/19/los-diez-hechos-mas-importantes-de-los-cultivos-transgenicos-en-2013/ - Categorías: Chilebio Noticias Los diez hechos más importantes de los cultivos transgénicos en 2013   El pasado mes de febrero se publicaba el ‘Informe Anual sobre la situación mundial de la comercialización de cultivos modificados genéticamente en 2013’ elaborado por el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA). En él se reflejaba que la superficie de cultivos transgénicos había superado las 175,2 millones de hectáreas en 2013. Siguiendo con la labor de comunicación del informe, el ISAAA ha lanzado un resumen de los diez hechos más importantes de los cultivos transgénicos en 2013 en el que se destacan los siguientes factores:   HECHO 1: 2013 ha sido el décimo octavo año de comercialización masiva de cultivos transgénico en el mundo.   HECHO 2: En 18 años las hectáreas de cultivos transgénicos han aumentado en más de 100 veces, lo que convierte a los cultivos transgénicos en la tecnología agrícola reciente de más rápida adopción.   HECHO 3: Aumenta el número de variedades sembradas con eventos apilados (más de una modificación) en 2013: el 27% del total sembrado con semillas modificadas genéticamente.   HECHO 4: Por segundo año consecutivo el número de países en vías de desarrollo que cultivaron semillas transgénicas superó a los industrializados: 19 países del total de 27.   HECHO 5: Cifra récord de agricultores que sembraron en 2013 semillas transgénicas: 18 millones de agricultores.   HECHO 6: Los cinco países líderes en cultivo de semillas transgénicas en 2013 fueron: Estados Unidos (70,1 millones de hectáreas), Brasil (40,3 millones de hectáreas), Argentina (24,4 millones de hectáreas), India (11 millones de hectáreas), Canadá (10,8 millones de hectáreas) y China (4,2 millones de hectáreas).   HECHO 7: África continúa avanzando en su apuesta por los cultivos transgénicos: Burkina Faso y Sudán aumentaron la superficie de algodón transgénico resistente a insectos (algodón bt) en un 50% y un 300%, respectivamente. Camerún, Egipto, Ghana, Kenia, Malawi, Nigeria y Uganda realizaron ensayos de campo.   HECHO 8: La Unión Europea alcanza récord de siembra con 148. 013 hectáreas de maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt), 15% más que en 2012. España fue líder con 136,962 hectáreas.   HECHO 9: De 1996 a 2012, los cultivos transgénicos aumentaron la producción en 116,9 mil millones de dólares y disminuyeron el uso de pesticidas en 497 millones de kg de materia activa.   HECHO 10: Perspectivas de futuro: la implantación de los cultivos transgénicos seguirá creciendo en los años sucesivos aunque con incrementos más modestos debido a las altas cifras de penetración actual.     Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/diez-hechos-de-los-cultivos-biotecnologicos-transgenicos-en-2013/) --- ### Científicos españoles desarrollan pan de trigo transgénico apto para la mayoría de los celíacos - Published: 2014-03-18 - Modified: 2014-03-18 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/18/cientificos-espanoles-desarrollan-pan-de-trigo-transgenico-apto-para-la-mayoria-de-los-celiacos/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos españoles desarrollan pan de trigo transgénico apto para la mayoría de los celíacos     Recientemente investigadores españoles desarrollaron un trigo transgénico con bajo contenido en gliadinas que permite elaborar alimentos aptos para la mayoría de los celíacos.   Las patologías asociadas con la intolerancia al gluten se han incrementado en los últimos años y afectan aproximadamente al 7% de la población mundial. La enfermedad celiaca es la más conocida de estas intolerancias y se trata de un trastorno autoinmune cuyo responsable es una parte del gluten de trigo, cebada y centeno. En la actualidad el único tratamiento efectivo disponible es una dieta libre de gluten de por vida, algo complicado de seguir y con efectos negativos en la salud intestinal. Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un pan de trigo potencialmente apto para la mayoría de los celiacos y otras intolerancias al gluten. Los resultados han sido publicados en la revista PLOS ONE.   El nuevo tipo de pan está elaborado mediante harinas de trigo de muy bajo contenido en gliadinas, las proteínas del gluten responsables de la celiaquía, obtenidas mediante tratamientos de modificación genética. “Aunque la modificación de estas variedades de trigo supone una reducción de sus proteínas, sus propiedades nutritivas son similares a las del trigo común. Las versiones transgénicas compensan el déficit de gliadinas aumentando su contenido en otras proteínas presentes en el grano, no relacionadas con la celiaquía, y ricas en lisina, un aminoácido esencial para los humanos y que ha de incluirse en la dieta ya que el organismo no lo genera de forma natural”, explica el investigador del CSIC Francisco Barro, del Instituto de Agricultura Sostenible.   El pan desarrollado en este estudio fue comparado con pan de harina de trigo normal y con pan de harina de arroz, ingrediente habitual en la dieta sin gluten. Durante el análisis, en el que se tuvieron en cuenta las propiedades organolépticas, nutricionales e inmunotóxicas, los investigadores observaron que los panes elaborados con harinas sin gliadinas mostraban características de calidad harinopanadera similares a las de la harina normal. Por otro lado, en el análisis sensorial, los catadores mostraron preferencia hacia el pan sin gliadinas frente al pan de harina de arroz y lo equipararon al pan de harina de trigo tradicional. “Nuestros resultados ofrecen una gran oportunidad para mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo que sufren alguna intolerancia al gluten. Durante 2014 nuestro objetivo es llevar a cabo un ensayo clínico, el primero de estas características en el mundo, con pacientes celiacos”, concluye Barro.   Además del Instituto de Agricultura Sostenible también han participado en la investigación el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC y la Universidad de Sevilla.     Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6707) --- ### Informe británico insta a cambiar la legislación europea actual sobre cultivos transgénicos - Published: 2014-03-17 - Modified: 2014-03-17 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/17/informe-britanico-insta-a-cambiar-la-legislacion-europea-actual-sobre-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Informe británico insta a cambiar la legislación europea actual sobre cultivos transgénicos     El equipo asesor de científicos del Primer Ministro británico David Cameron han elaborado un informe sobre la legislación europea sobre cultivos transgénicos, un documento en el que se insta a la Unión Europea a cambiar una legislación “disfuncional” que está frenando su progreso y que está limitando el suministro alimentario en Reino Unido. Los científicos asesores defienden que las decisiones sobre el cultivo de transgénicos debería decidirse a nivel nacional para que así nadie pueda frenar el progreso de los países.   “Damos por sentado que porque nuestros supermercados estén llenos de alimentos no tenemos problemas de suministro de alimentos”, afirmó el principal asesor Mark Walport, quien matizó que en un mundo con un aumento poblacional constante es necesario apostar por esta aplicación tecnológica ya que “si no usamos transgénicos corremos el riesgo de que la gente no tenga con qué alimentarse”.   El informe, que fue publicado el pasado viernes, afirma que los cultivos transgénicos deberían ser regulados exactamente igual que los convencionales. Los asesores científicos instan al Gobierno a que recupere el poder de decisión que ahora recae en Bruselas para poder aprobar unilateralmente variedades y así poder impulsar una aplicación tecnológica necesaria para el país.   Los expertos afirman que llevamos décadas cultivando y consumiendo transgénicos en todo el mundo sin que se haya dado efecto adverso alguno. Afirman que Reino Unido debe seguir adelante en la apuesta por los cultivos transgénicos para asegurar el suministro alimentario de sus ciudadanos y para mejorar la competitividad del sector. Walport afirma que se deben seguir estudiando caso por caso y apostar por todo lo que es seguro.   “El proceso actual de decisiones europeo demanda años de procesos y cuesta millones de euros por cada cultivo. Ésto ha causado que sean muy pocas las solicitudes que se presentan”, explica David Baulcombe, autor del informe. El documento afirma que “no hay base racional para mantener el estricto proceso de reglamentación actual”.   Puedes acceder al informe completo en el siguiente enlace https://www. gov. uk/government/publications/genetic-modification-gm-technologies     Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/informe-britanico-insta-a-cambiar-la-legislacion-europea-actual-sobre-cultivos-biotecnologicos/) --- ### Paraguay autoriza el uso de un nuevo maíz transgénico con cinco modificaciones genéticas - Published: 2014-03-12 - Modified: 2014-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/12/paraguay-autoriza-el-uso-de-un-nuevo-maiz-transgenico-con-cinco-modificaciones-geneticas/ - Categorías: Chilebio Noticias Paraguay autoriza el uso de un nuevo maíz transgénico con cinco modificaciones genéticas El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Paraguay recientemente aprobó un nuevo maíz transgénico que contiene cinco tecnologías en la misma planta. Esta característica de varios genes en la misma planta se conoce como ‘apilados’ o stacked. El evento de maíz transgénico conocido comercialmente como PowerCore combina dos genes de tolerancia a herbicidas y tres genes de resistencia a plagas. Esta herramienta permitirá a los agricultores paraguayos tener mayor control sobre algunas de las plagas que atacan el cultivo, de una forma ambientalmente más sostenible. El director de Planificación del MAG, Ing. Santiago Bertoni, manifestó que el país ya suma catorce eventos transgénico aprobados, igual que Uruguay, pero menos que Argentina y Brasil, países que están más avanzados en biotecnología. Paraguay cuenta con eventos aprobados de soya (3), maíz (8) y algodón (3) genéticamente modificados. Vale la pena recordar que en el 2013, este país se ubicó séptimo en la lista de veintisiete países que sembraron cultivos genéticamente modificados (GM), transgénicos o biotecnológicos. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT0RJeg==) --- ### Inician el desarrollo de cebada biotecnológica para la industria del whisky - Published: 2014-03-11 - Modified: 2014-03-11 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/11/inician-el-desarrollo-de-cebada-biotecnologica-para-la-industria-del-whisky/ - Categorías: Chilebio Noticias Inician el desarrollo de cebada biotecnológica para la industria del whisky Científicos escoceses trabajan en el mejoramiento genético de la cebada para lidiar con los hongos que afectan al cultivo y a la producción de la materia prima de la industria del whisky. Actualmente parte del cultivo de cebada es atacada por los hongos, los que en principio son benignos, pero pueden tornarse fatales para la planta. Un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de Escocia (SRUC) recibió 1 millón de libras para estudiar por qué el hongo se vuelve patógeno para el cultivo y encontrar una solución al problema. Según el Dr. Havis, fitopatólogo, “el hongo Ramularia es un grave problema para los agricultores en todo el mundo. Queremos saber por qué de repente empieza a atacar a la planta, luego podremos estudiar la resistencia en diferentes variedades de cebada y transferir esta resistencia a las variedades que usan los agricultores”. El Dr. Havis explicó que el hongo disminuye drásticamente la tasa de absorción de luz de las hojas de la cebada, y por lo tanto tiene menos energía para producir buenos granos. Espera que esta investigación ayude a obtener variedades de cebada resistentes al hongo Ramularia y de esta manera mejorar la producción del cultivo, e incluso el sabor de sus derivados. La Ramularia todavía es una enfermedad nueva y se sabe muy poco sobre ella, excepto que afecta sobre todo a los agricultores de Escocia y del norte de Inglaterra. Escocia actualmente produce cebada en una superficie de 420. 000 canchas de fútbol, pero pierde cerca de 25. 000 hectáreas por año debido a esta enfermedad fúngica. Los informes recientes indican que algunas destilerías has tenido que importar grano de Inglaterra para atender la demanda. Un vocero de la Asociación Escocesa del Whisky señaló que “como un negocio a largo plazo, nuestra industria está buscando siempre mejorar diferentes aspectos de la producción, incluso el cultivo de los cereales, para asegurar el suministro sustentable. En este sentido, como usuarios de la cebada escocesa, aplaudimos la investigación de esta enfermedad fúngica”. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6698) --- ### Datos relevantes sobre la adopción de cultivos transgénicos a nivel global en 2013 - Published: 2014-03-10 - Modified: 2014-03-10 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/10/datos-relevantes-sobre-la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-a-nivel-global-en-2013/ - Categorías: Chilebio Noticias Datos relevantes sobre la adopción de cultivos transgénicos a nivel global en 2013 Estos son algunos de los datos más importantes acerca de la adopción y la situación de los cultivos transgénicos en 2013. La información fue tomada del Resumen Ejecutivo (Brief 46) publicado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológias –ISAAA por sus siglas en inglés-, acerca de la adopción y la situación de los cultivos genéticamente modificados en 2013: 1.   En 2013 se sembraron un total de 175. 2 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, en 27 países. 2. De los 18 millones de agricultores que sembraron cultivos transgénicos en 2013, más del 90% (16. 5 millones) fueron pequeños agricultores. 3. En 2013, en China 7. 5 millones y en India 7. 3 millones de pequeños agricultores se beneficiaron del algodón transgénico. 4. En 2013, por segundo año consecutivo, los países en vías de desarrollo (19) sembraron más cultivos transgénicos que los industrializados (8) 5. Los 5 países en desarrollo líderes en siembra de cultivos transgénicos, en 2013, fueron:  Brasil, Argentina, India, China y Sudáfrica 6. En 2013 India sembró 11 millones de has. de algodón transgénicos resistente a insectos (algodón Bt), una cifra récord que representa una adopción del 95% 7. En 2013, 7 países de África ya han iniciado ensayos de campo con cultivos transgénicos: Camerún, Egipto, Ghana, Kenia, Malawi, Nigeria y Uganda. 8. En 2013, 5 países de la UE sembraron cultivos transgénicos: España (fue el que más sembró con 136. 962 has), Portugal, Rumania, Rep. Checa y Eslovaquia 9. En 2013 China sembró 4. 2 millones de has. de algodón Bt, una cifra récord que representa una adopción del 90% 10. Por 5to año consecutivo, Brasil siguió siendo el motor de crecimiento mundial de los cultivos transgénicos, con un aumento de adopción del 10% alcanzando las 40,3 millones de hectáreas (3. 1 millones de hectáreas adicionales en relación al 2012). 11. Si entre 1996-2012 los cultivos transgénicos no hubieran estado disponibles, se hubieran necesitado 123 millones de hectáreas más para mantener niveles de producción. Puedes acceder al Resumen Ejecutivo – Brief 46 de ISAAA en inglés (PDF) en el siguiente enlace http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/46/executivesummary/pdf/Brief%2046%20-%20Executive%20Summary%20-%20English. pdf --- ### El aporte de los cultivos transgénicos para el desarrollo de una agricultura sostenible - Published: 2014-03-07 - Modified: 2014-03-07 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/07/el-aporte-de-los-cultivos-transgenicos-para-el-desarrollo-de-una-agricultura-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias El aporte de los cultivos transgénicos para el desarrollo de una agricultura sostenible Entre 1996 y 2012, los cultivos transgénicos disponibles comercialmente tuvieron una contribución positiva a la sostenibilidad de la agricultura. En comparación a la agricultura convencional los cultivos transgénicos han permitido: i)                   disminución de costos de producción y aumento de productividad (estimada en 377 millones de toneladas) con un valor de US$117 mil millones; ii)                 beneficios medioambientales con eliminación de la necesidad de 497 millones de kilogramos de ingrediente activo de pesticidas; iii)               reducción de emisiones de CO2 de 27 mil millones de kilogramos solamente en 2012 (el equivalente a quitar de circulación 12 millones de autos por un año); iv)               conservación de la diversidad biológica ahorrando 123 millones de hectáreas de ser usadas para producción agrícola en el periodo 1996 a 2012, y; v)                 beneficio económico y social a 16,5 millones de pequeños agricultores y familias agrícolas con un total de más de 65 millones de personas. Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/46/pressrelease/pdf/Brief%2046%20-%20Press%20Release%20-%20Spanish. pdf) --- ### Los cultivos transgénicos tolerantes a la sequía ya son una realidad - Published: 2014-03-06 - Modified: 2014-03-06 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/06/los-cultivos-transgenicos-tolerantes-a-la-sequia-ya-son-una-realidad/ - Categorías: Chilebio Noticias Los cultivos transgénicos tolerantes a la sequía ya son una realidad La tolerancia a las sequías es un desarrollo importante, dada la importancia de las sequías en la productividad de los cultivos, que se ve exacerbada por los cambios climáticos. En la zona propensa a sequías de la banda maicera en los Estados Unidos, aproximadamente 2. 000 agricultores sembraron cerca de 50. 000 hectáreas del primer maíz transgénico tolerante a sequías. Del mismo modo, Indonesia, el país en cuarto lugar de población en el mundo, desarrolló y aprobó las primeras plantaciones de caña de azúcar resistente a sequías (la primera caña de azúcar transgénica aprobada a nivel global) con planes de su comercialización para plantaciones en el 2014. Según Clive James, fundador y Presidente Emérito del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés), “los cultivos transgénicos demuestran su valor global como una herramienta para los agricultores de pocos recursos que se enfrentan a una disminución del suministro de agua y a un aumento de malezas y plagas, y los efectos de los cambios climáticos contribuirán a la expansión de la necesidad de esta tecnología”. La tecnología del maíz transgénico tolerante a sequías ha sido donada al África por el proyecto WEMA, (Maíz Transgénico Resistente a Sequías para África) una asociación público-privada Monsanto y BASF, financiada por las fundaciones Gates y Buffet e implementada por el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) en México y la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF) con sede en Kenia. Las plantaciones de maíz transgénico tolerante a sequías en África se proyectan para el año 2017. Las sequías son la limitación más importante de la productividad de maíz en África, donde la supervivencia de 300 millones de personas depende de ella. Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org) --- ### El maíz transgénico resistente a insectos afecta sólo los insectos plaga en los campos de cultivo - Published: 2014-03-05 - Modified: 2014-03-05 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/05/el-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-afecta-solo-los-insectos-plaga-en-los-campos-de-cultivo/ - Categorías: Chilebio Noticias El maíz transgénico resistente a insectos afecta sólo los insectos plaga en los campos de cultivo Científicos de la Universidad de Lérida volvieron a demostrar recientemente que el maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt), sembrado en Europa desde 1998, afecta exclusivamente a los insectos plaga y no afecta los organismos no objetivo. Este nuevo estudio vuelve a evidenciar que el maíz Bt es respetuoso con los organismos no objetivo. En este caso se llevo a cabo un meta-ánalisis que estudió las propiedades del maíz Bt y sus posibles interacciones con el medio ambiente y efectos sobre organismos no objetivo. El estudio no ha encontrado ningún efecto significativo. El maíz Bt se lleva sembrando en la Unión Europea desde 1998. Pese a que antes de su autorización se realizaron exhaustivas pruebas de control de bioseguridad, desde su aprobación se han seguido realizando controles de seguimiento para garantizar la total seguridad. El último estudio ha sido este meta-análisis de la Universidad de Lérida en el que se incluyen los resultados de 13 ensayos de campo independientes de maíz Bt en España. El informe es extrapolable a las características climatológicas y ambientales del sur de Europa. La realización de un meta-análisis, y no de un estudio de ensayo individual, permite que la muestra sea más alta y así mejorar el valor estadístico de los resultados. El estudio en cuestión ha estudiado los efectos en campo del maíz Bt analizando tanto sus rasgos individuales como acumulados. Las conclusiones de este estudio evidencian que el maíz Bt no tiene efectos sobre herbívoros, depredadores o artrópodos que se encuentran habitualmente en los ecosistemas de los campos de maíz en el sur de Europa. Puedes acceder al estudio en el siguiente enlace http://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-013-9737-0 Fuente: Fundación Antma (http://fundacion-antama. org/el-maiz-bt-no-tiene-efectos-sobre-organismos-no-diana/) --- ### La Unión Europea acuerda reformar la regulación sobre cultivos transgénicos - Published: 2014-03-04 - Modified: 2014-03-04 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/04/la-union-europea-acuerda-reformar-la-regulacion-sobre-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Unión Europea acuerda reformar la regulación sobre cultivos transgénicos El Consejo de ministros europeos de Medioambiente apoyó en el día de ayer la reapertura de la reforma legislativa sobre cultivos transgénicos que pondría fin al sistema actual, una legislación que a día de hoy no se está cumpliendo que ya acumula retrasos de casi medio siglo en aprobaciones de nuevas variedades. La propuesta legislativa da mayor libertad a los Estados miembros a la hora de tomar decisiones, permitiendo avanzar en su desarrollo a los países que así lo deseen en base a las evidencias científicas y permitiendo prohibirlos a los que por cuestiones ideológicas así lo consideren. La propuesta fue apoyada ayer por todos los países excepto Francia y Bélgica. Según afirmó el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, “es deseable que la Unión Europea tenga una norma que dé cobertura a nivel comunitario a la utilización de transgénicos y no sigamos en la lamentable situación de que, mientras todo el resto del mundo está desarrollando estas tecnologías” y avanzando en la investigación y cultivo, la Unión sea una isla alejada del progreso. Este avance en la reforma legislativa sobre transgénicos ha venido impulsado por el caso del maíz transgénico 1507, una variedad que lleva doce años a la espera de ser aprobada pese a haber recibido siete dictámenes científicos positivos de seguridad por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Un maíz que cumple con todos los requisitos legislativos de la Unión Europea y que ha demostrado ser tan segura como el maíz convencional. Con esta reforma legislativa se busca acabar con los bloqueos políticos al avance de esta tecnología que pese a contar con el aval científico y la experiencia internacional está siendo frenado en la Unión Europea por razones ideológicas. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/union-europea-reforma-legislacion-transgenicos-organismos-modificados-geneticamente/) --- ### Informe del USDA evalúa los beneficios de los cultivos transgénicos en Estados Unidos - Published: 2014-03-03 - Modified: 2014-03-03 - URL: https://chilebio.cl/2014/03/03/informe-del-usda-evalua-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias Informe del USDA evalúa los beneficios de los cultivos transgénicos en Estados Unidos El Servicio Exterior de Agricultura del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha publicado el informe ‘Los cultivos modificados genéticamente en los Estados Unidos’, un estudio en el que se han evaluado los beneficios de los cultivos transgénicos  en ese país. El análisis resalta que la adopción de estas semillas ha permitido el ahorro de tiempo a los agricultores, la reducción del uso de insecticidas, así como el uso de herbicidas menos agresivos con el entorno. Una tecnología que sigue avanzando y que con cada nueva variedad amplía las opciones de los agricultores haciendo su actividad más competitiva. En 2013 aproximadamente la mitad de las tierras cultivadas en los Estados Unidos fueron con semillas transgénicas. Un total de 70 millones de hectáreas se destinaron al cultivo de semillas modificadas genéticamente en el país durante 2013, la gran mayoría correspondientes a maíz, soja y algodón. El 93% de la superficie total del cultivo de soja, el 85% de la superficie total del cultivo de maíz y el 82% de la superficie total del cultivo de algodón fueron con semillas modificadas genéticamente. Sobre la aceptación de alimentos con ingredientes modificados genéticamente, el informe concluye que ésta varía en función de las características del producto, las zonas y la información de la que dispone el consumidor. En el caso de productos mejorados nutricionalmente los consumidores no sólo están dispuestos a consumirlos sino también a pagar más por ellos. El estudio analiza los beneficios para las empresas biotecnológicas, los agricultores y los consumidores. El apartado de los agricultores es el más extenso analizando la productividad, el uso de insecticidas y herbicidas, e incluso el precio de los alimentos. Puedes acceder al informe completo en el siguiente enlace http://www. ers. usda. gov/publications/err-economic-research-report/err162. aspx#. UxR5W3kWFox Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/informe-evalua-los-beneficios-de-los-cultivos-biotecnologicos-en-estados-unidos/) --- ### Los cultivos transgénicos alcanzaron una superficie global de 175 millones de hectáreas en 2013 - Published: 2014-02-14 - Modified: 2014-02-14 - URL: https://chilebio.cl/2014/02/14/los-cultivos-transgenicos-alcanzaron-una-superficie-global-de-175-millones-de-hectareas-en-2013/ - Categorías: Chilebio Noticias Los cultivos transgénicos alcanzaron una superficie global de 175 millones de hectáreas en 2013 El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés) acaba de publicar su informe anual donde indica que más de 18 millones de agricultores, en 27 países, sembraron 175 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en 2013, cinco millones más de hectáreas que el año anterior. Estados Unidos continúa siendo el líder global en la adopción de cultivos genéticamente modificados (GM) con 70,1 millones de hectáreas (el 40% del total), seguido por Brasil con 40,3 millones de hectáreas y Argentina con 24,4 millones de hectáreas. De los 27 países que sembraron cultivos transgénicos, 8 son industrializados y 19 son países en vías de desarrollo. Es el segundo año en el que los países en desarrollo cultivaron más hectáreas de cultivos transgénicos que los países industrializados. Según el informe, más del 90% de los agricultores que cultivaron transgénicos son pequeños productores de bajos recursos. Además, cerca del 100 por ciento de los agricultores que prueban los cultivos transgénicos lo continúa haciendo año tras año, lo que demuestra su confianza en los productos de la biotecnología y en los beneficios que brindan. Para mayor información o para obtener el resumen ejecutivo, visite el sitio www. isaaa. org. --- ### La Unión Europea se prepara para autorizar la siembra de un segundo maíz transgénico - Published: 2014-02-13 - Modified: 2014-02-13 - URL: https://chilebio.cl/2014/02/13/la-union-europea-se-prepara-para-autorizar-la-siembra-de-un-segundo-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias La Unión Europea se prepara para autorizar la siembra de un segundo maíz transgénico La aprobación de cultivo del maíz transgénico resistente a insectos 1507 fue sometido el pasado martes a votación por los líderes de los países de la Unión Europea sin que se lograra una mayoría cualificada ni a favor ni en contra. Ante esta situación, según establece la legislación europea, ahora le corresponde a la Comisión Europea (CE) decidir sobre la aprobación del cultivo de este maíz modificado genéticamente en base a las evidencias científicas, en este caso siete dictámenes científicos positivos de seguridad emitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). El maíz 1507 lleva doce años a la espera de ser aprobado, uno de los tantos casos que ponen de manifiesto los retrasos de la Unión Europea en esta materia, sin respetar la legislación vigente y quebrantando los plazos legales. Una situación que perjudica tanto a agricultores como a consumidores frenando el crecimiento y la inversión europea. Pese a llevar doce años esperando ser aprobado, la documentación del maíz 1507 cumple con todos los requisitos reguladores de la Unión Europea y la planta modificada genéticamente ha demostrado ser tan segura como el maíz convencional tanto para la salud humana, animal como para el medio ambiente. Así lo demuestran las siete evaluaciones positivas realizadas por la EFSA . La variedad del maíz 1507 contiene un gen que codifica la proteína del Bt confiriéndole protección contra plagas dañinas específicas. Este maíz tiene un amplio historial de uso seguro en todo el mundo. La proteína Bt, que protege el maíz contra diversas plagas de insectos, se ha utilizado en forma de pulverización por los agricultores ecológicos desde los años 60. Este maíz pendiente de aprobación en Europa se cultiva ampliamente en todo el mundo. Conviene recordar que todos los cultivos transgénicos que se encuentran actualmente en el mercado europeo han superado las más rigurosas evaluaciones de seguridad por parte de la EFSA. La propia Comisión Europea publicó dos informes en 2000 y 2010 en los que se analizaba resultados de 25 años de investigación sobre OMGs aprobados, concluyendo que son tan seguros como los convencionales, e incluso más. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/autorizacion-cultivo-maiz-transgenico-1507-union-europea/) --- ### México: Científicos y productores agrícolas, a favor de sembrar maíz transgénico - Published: 2014-02-12 - Modified: 2014-02-12 - URL: https://chilebio.cl/2014/02/12/mexico-cientificos-y-productores-agricolas-a-favor-de-sembrar-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias México: Científicos y productores agrícolas, a favor de sembrar maíz transgénico En México, productores agrícolas e investigadores científicos coinciden en que la siembra de distintos tipos de maíz GM en México representaría una oportunidad para incrementar los rendimientos de los cultivos y mejorar la producción de alimentos. De acuerdo con José Luis Solleiro, coordinador de CamBioTec, “hay evidencia científica en documentación accesible y confiable, que demuestra que los cultivos transgénicos liberados desde hace 17 años, permiten un combate eficaz y adecuado de plagas y que han sido analizados y aprobados como alimentos para consumo humano y animal, por diversas agencias sanitarias nacionales e internacionales”, por lo que la biotecnología agrícola desempeña un papel muy importante en todo el mundo. Las declaraciones tuvieron lugar en el  “Seminario sobre el maíz genéticamente modificado”, organizado por El Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México, CamBioTec y AgroBIO México. Durante el seminario, expertos en diversas disciplinas, analizaron la situación que se vive en México, ya que la siembra de maíces transgénicos ya ha superado las fases de experimentación y piloto en algunas regiones del norte del país, por lo que estaría listo para ser comercializado. Por su parte, Isabel Saad, bióloga y docente en biotecnología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que “avanzar en la adopción de biotecnología agrícola, permitirá a México ser más competitivo frente al mundo, así como contar con alternativas de solución para problemas como la ‘huella ecológica’ que deja la agricultura y alcanzar la seguridad alimentaria”. Así mismo, durante el seminario los productores de la región comentaron que los maíces transgénicos deben considerarse como una alternativa productiva real e inmediata, ya que se está desaprovechado la oportunidad de ser autosuficiente en el abasto de una materia prima, indispensable para la agroindustria y la alimentación del país. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTnprMA==) --- ### Etiopía se prepara para cultivar algodón transgénico para aumentar la producción - Published: 2014-02-11 - Modified: 2014-02-11 - URL: https://chilebio.cl/2014/02/11/etiopia-se-prepara-para-cultivar-algodon-transgenico-para-aumentar-la-produccion/ - Categorías: Chilebio Noticias Etiopía se prepara para cultivar algodón transgénico para aumentar la producción Los agricultores etíopes se preparan para sembrar algodón genéticamente modificado cuando empiece la época de lluvias en junio. El gobierno espera que esto beneficie a las exportaciones textiles y de indumentaria al aumentar la producción de algodón. A comienzos de 2013, el parlamento de Etiopía declaró que se podría usar la tecnología siempre y cuando el ministerio de ambiente aprobara el cumplimiento de las normas de bioseguridad y salud pública. El año pasado, el ministro de industria señaló que el gobierno estaba planeando introducir el algodón transgénico como parte de su estrategia para impulsar al sector textil, aunque aún deberían realizarse los ensayos. Etiopía exporta tanto fibra como indumentaria de algodón. Fuente: Thomson Reuters Foundation (http://www. trust. org/item/20140128102528-5o0u4/? source=hptop) --- ### Primer Ministro de la India señala que no hay que dejarse llevar por prejuicios no científicos contra los cultivos transgénicos - Published: 2014-02-10 - Modified: 2014-02-10 - URL: https://chilebio.cl/2014/02/10/primer-ministro-de-la-india-senala-que-no-hay-que-dejarse-llevar-por-prejuicios-no-cientificos-contra-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Primer Ministro de la India señala que no hay que dejarse llevar por prejuicios no científicos contra los cultivos transgénicos Manmohan Singh, Primer Ministro de la India, destacó la importancia de la biotecnología y otras nuevas tecnologías para el desarrollo agrícola del país. El funcionario declaró que “el uso de la biotecnología tiene un gran potencial para mejorar los rendimientos. Aunque la inocuidad debe garantizarse, no deberíamos sucumbir a los prejuicios no científicas contra los cultivos transgénicos. Nuestro Gobierno sigue comprometido en promover el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo agrícola”. Estas declaraciones fueron parte de su discurso inaugural del 101 Congreso Indio de Ciencia, celebrada a comienzos de febrero de 2014 en Jammu. El Primer Ministro hizo un llamado a la comunidad científica para aumentar la comunicación y el compromiso con la sociedad en general en la explicación de las aplicaciones socialmente productivas y las alternativas para mejorar la productividad de las pequeñas y medianas empresas. Además, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la productividad de la tierra y el agua lo dijo, "nosotros tenemos que poner en marcha una campaña nacional para una revolución que sea siempre verde. Esto pondrá a prueba el ingenio de nuestros científicos agrícolas. " Y agregó, "la agricultura moderna y las herramientas biotecnológicas resistentes al clima son muy prometedores. " Así mismo destacó que el gobierno debe centrarse en la creación de nuevas oportunidades “para nuestros científicos brillantes y con conciencia social”. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTnpreQ==) --- ### A pesar de su normativa la Unión Europea acumula casi medio siglo de retrasos en aprobación de transgénicos - Published: 2014-02-07 - Modified: 2014-02-07 - URL: https://chilebio.cl/2014/02/07/a-pesar-de-su-normativa-la-union-europea-acumula-casi-medio-siglo-de-retrasos-en-aprobacion-de-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias A pesar de su normativa la Unión Europea acumula casi medio siglo de retrasos en aprobación de transgénicos La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) ha actualizado la situación en la que se encuentran las aprobaciones de organismos modificados genéticamente (OMGs) en el marco comunitario. Según se desprende de este documento, los retrasos acumulados en la Unión Europea han alcanzado en el mes de enero de 2014 los 48 años, pese a que todas las variedades que permanecen a la espera de ser aprobadas hayan sido declaradas seguras por los órganos científicos. A 1 de enero de 2014 un total de 50 eventos biotecnológicos están autorizados en la Unión Europea. 68 expedientes de solicitud están pendientes, de los cuales 49 están a la espera de un dictamen científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y 19 ya han recibido el dictamen positivo de la misma esperando a ser votados. La normativa europea establece que los productos de cultivos modificados genéticamente (MG) deben ser aprobados una vez que son declarados seguros científicamente. El proceso de autorización europeo comienza con la evaluación científica de la EFSA quien realiza un exhaustivo análisis de seguridad. Si la EFSA determina que la seguridad de estos productos es equivalente a la de su homónimo convencional, el expediente pasa a la Comisión Europea (CE) quien ha de tomar una decisión. La CE tiene tres meses para votar dicho expediente y decidir si se aprueba o no. En el caso de que no se de mayoría cualificada en dicha votación, el expediente pasa al Comité de Apelación quien tiene un máximo de dos meses para realizar la votación. Pese a este claro proceso legal, la CE tiene productos que llevan más de cuatro años sin ser votados pese a que la EFSA los haya declarado seguros para el consumo humano y animal. En el periodo 2011-2013 el proceso de autorización de OMGs necesitó un promedio de 48 meses, una cifra que crece cada año. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/union-europea-retrasos-aprobacion-transgenicos/) --- ### Más de 1780 publicaciones científicas confirman la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad - Published: 2014-02-03 - Modified: 2014-02-03 - URL: https://chilebio.cl/2014/02/03/mas-de-1780-publicaciones-cientificas-confirman-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos-disponibles-en-la-actualidad-4/ - Categorías: Chilebio Noticias Más de 1780 publicaciones científicas confirman la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno de los mayores logros ha sido el desarrollo de los cultivos transgénicos. La seguridad e inocuidad de estos cultivos ha sido crucial para su adopción y a su vez ha sido objeto de un intenso trabajo de investigación, a menudo ignorado por la mayor parte de la ciudadanía en el debate público. En septiembre de 2013 científicos italianos llevaron a cabo y publicaron en la revista científica “Critical Reviews in Biotechnology” una revisión y análisis de la literatura científica sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos desarrollada durante los últimos 10 años, generando un listado de más de 1. 780 publicaciones. Los trabajos científicos recopilados analizan la interacción de los cultivos transgénicos con el medio ambiente (biodivesidad, flujo génico), alcanzando los 847 reportes; con la salud humana y animal (consumo, equivalencia sustancial, trazabilidad), con 770 reportes; y revisiones y comentarios críticos agrupados como literatura general con 166 publicaciones. La revisión científica concluye que hasta el momento no se han detectado riesgos significativos directamente relacionados con el uso de cultivos transgénicos, sin embargo, y a pesar de esta información, la discusión sobre los cultivos transgénicos sigue siendo intensa. Los autores concluyen que es necesario mejorar la eficacia de la comunicación científica hacia el público en general, resaltando la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles, con el fin de generar un impacto positivo significativo en el futuro de la biotecnología agrícola. El listado total de publicaciones científicas está a disposición de los investigadores, comunicadores y profesores de todos los niveles para ayudar a crear una opinión pública informada y equilibrada sobre el uso de los cultivos transgénicos en la agricultura. Puedes acceder al resumen de la publicación en el siguiente enlace http://www. ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/24041244 --- ### Desarrollan algodón genéticamente modificado para producir fibras más largas y resistentes - Published: 2014-01-31 - Modified: 2014-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/31/desarrollan-algodon-geneticamente-modificado-para-producir-fibras-mas-largas-y-resistentes/ - Categorías: Chilebio Noticias Desarrollan algodón genéticamente modificado para producir fibras más largas y resistentes Científicos de la Universidad Texas A&M desarrollaron un algodón transgénico que produce fibras más largas y fuertes. Este hallazgo podría tener un gran impacto en la industria algodonera y ayudar a los agricultores, cuya producción se ve amenazada por el creciente mercado de las fibras sintéticas. El algodón de tierras altas, Gossypium hirsutum, es el más común en Estados Unidos y en el mundo. Sólo en Texas se cultivan 2,6 millones de hectáreas. Sin embargo, el algodón Gossypium barbadense es el preferido por la industria textil por su fibra larga y resistente, pero es difícil de cultivar, por sus bajos rendimientos y su escasa resistencia a patógenos e insectos. Además requiere de pleno sol, mucha humedad y lluvias. Según Alan Pepper, profesor de la Universidad Texas A&M y autor del trabajo, los fitomejoradores intentaron durante mucho tiempo desarrollar un algodón Gossypium hirsutum que tuviera una fibra como la de Gossypium barbadense. “Todos perseguimos ese objetivo, porque cada milímetro que se agrega a la fibra tiene un impacto importante en el precio al que el productor puede vender su algodón”, señaló Pepper. En este trabajo, publicado en Nature Communications, los investigadores modificaron genéticamente las plantas de algodón para silenciar ciertos genes, y lograron aumentar la longitud de la fibra en al menos 5 milímetros, o sea un 17% más que la fibra de las plantas sin transformar. En particular, usaron la técnica de ARN de interferencia para “apagar” (impedir su expresión) al gen del fitocromo, una proteína que funciona como fotorreceptor de luz roja y roja lejana. Según la luz que detecta, el fitocromo puede desencadenar diferentes respuestas en la planta, como la floración, germinación y el crecimiento de hojas y tallos, entre otras. En el caso del algodón, los autores encontraron datos de la literatura que mostraban que la cantidad de luz roja también afectaba el largo de la fibra. Primero localizaron una zona del genoma que contenía un gen de fitocromo, y luego silenciaron su expresión usando la técnica de ARN de interferencia. Una de las plantas transgénicas resultó con fibra más larga. Este resultado fue especialmente importante para Ibrokhim Abdurakhmonov, primer autor del estudio, quien regresó y es actualmente profesor en Uzbekistan. Según Abdurakhmonov, la sustentabilidad de la producción de algodón es clave para la economía de Uzbekistan porque la agricultura representa entre el 24 y el 28 por ciento del producto interno bruto del país. “El valor que agregaría una fibra más larga y fuerte, a 10 centavos por libra, rondaría los $40 por hectárea”, explicó. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6660) --- ### ChileBio lanza video sobre la confusión entre la ley de obtentores vegetales, ley Monsanto y la propiedad de las semillas en Chile - Published: 2014-01-30 - Modified: 2014-01-30 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/30/chilebio-lanza-video-sobre-la-confusion-entre-la-ley-de-obtentores-vegetales-ley-monsanto-y-la-propiedad-de-las-semillas-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias ChileBio lanza video sobre la confusión entre la ley de obtentores vegetales, ley Monsanto y la propiedad de las semillas en Chile Actualmente se tramita en el Senado de Chile el proyecto de ley que actualiza la ley de propiedad intelectual en vegetales, basado en el convenio internacional entre países UPOV (Unión para la Protección de las Obtenciones Vegetales), del cual Chile ya es parte desde 1994 en la forma establecida por su Acta de 1978 y que el Senado de Chile en el año 2011 aprobó su actualización al Acta de 1991. El proyecto en discusión establece un conjunto de protecciones para la propiedad intelectual de los llamados “obtentores”, quienes desarrollan nuevas variedades de vegetales para uso agrícola, forestal, ornamental u otros; entre ellos, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) –principal desarrollador de variedades en el país–, empresas biotecnológicas y pequeños y medianos agricultores. En este contexto, algunos grupos, principalmente activistas anti-transgénicos y agrupaciones de pequeños agricultores, reclaman que la aprobación de este proyecto de ley, mal llamado Ley Monsanto, permitiría que empresas internacionales reclamaren derechos de propiedad intelectual por nuestras variedades vegetales nativas y de uso tradicional,  que provocaría la aprobación del uso de transgénicos en forma masiva en el país, y además han manifestado su preocupación por el costo que esto podría significar para los pequeños agricultores. Todos argumentos que no se basan en el contenido ni en el objetivo del proyecto de ley. A raíz de estos planteamientos, hoy existe una gran desinformación en la ciudadanía, confundiendo distintos temas y generando una fuerte oposición a este proyecto. Para ayudar a aclarar la confusión generada, ChileBio, con su objetivo de educar e informar en temas relacionados a la biotecnología agrícola, ha lanzado un nuevo video informativo en su canal YouTube. El material explica de forma didáctica los reales alcances de este proyecto de ley, explicando la historia de la propiedad intelectual en vegetales en el país y resolviendo las principales inquietudes de la ciudadanía en esta materia. Puedes acceder al nuevo video de ChileBio en el siguiente enlace https://www. youtube. com/watch? v=oDqgo6re6Vo Además, puedes visitar el canal YouTube de ChileBio y revisar nuestros otros videos en https://www. youtube. com/channel/UCKlDo4rjgKwIPup7EJ_yyoA/videos --- ### Tomates mejorados con más antioxidantes - Published: 2014-01-29 - Modified: 2014-01-29 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/29/tomates-mejorados-con-mas-antioxidantes/ - Categorías: Chilebio Noticias Tomates mejorados con más antioxidantes Investigadores del  Centro John Innes en Norwich, han desarrollado tomates genéticamente modificados que contienen más antioxidantes, los cuales pueden ayudar a combatir el cáncer. Estos tomates transgénicos son de color morado, característica de la antocianina, un antioxidante que ayuda a combatir esta enfermedad. De acuerdo con la profesora Cathie Martin, del Centro Joha Innes, “en estos tomates morados usted puede encontrar los mismos compuestos que están presentes en los arándanos. Estos componentes pueden incluirse en alimentos razonablemente accesibles que la gente consuma en cantidades significativas”. El pigmento de color morado en estos tomates se da como resultado de la transferencia del gen de una planta de boca de dragón. La modificación desencadena un proceso dentro de la planta de tomate que permite que se desarrolle la antocianina. A pesar de que el desarrollo es británico, los investigadores tuvieron que comenzar la producción en Canadá, pues en palabras de Martin “ellos se fijan en los atributos, no en la tecnología, y esa debería ser la manera de empezar a cambiar nuestra manera de pensar. Debemos preguntarnos si lo que estamos haciendo es seguro y beneficioso, no pensar que porque se trata de un alimento transgénico hay que rechazarlo por completo". Y añadió, “es frustrante que hayamos tenido que ir a Canadá para realizar una gran parte del cultivo y procesamiento. Espero que este sea un producto de vanguardia: un transgénico al que la gente pueda acceder y del que pueda beneficiarse". Ahora el objetivo es poder llevar a cabo una amplia de pruebas al jugo de estos tomates transgénicos, incluyendo un examen para comprobar si la antocianina tiene efectos positivos en los seres humanos. Estudios anteriores han revelado distintos beneficios, entre los que se encuentran sus poderes antiinflamatorios y el retraso del cáncer (pruebas realizadas en ratones). Esta no es la única investigación con cultivos genéticamente modificados que se está llevando a cabo en Reino Unido pues científicos del Instituto Rothamsted Research están desarrollando una planta transgénica que podría producir un aceite de pescado; así mismo, están desarrollando un trigo transgénico que es resistente a una plaga de ese cultivo. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTnpnNA==) --- ### La naranja dorada: el caso de otro transgénico de oro - Published: 2014-01-28 - Modified: 2014-01-28 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/28/la-naranja-dorada-el-caso-de-otro-transgenico-de-oro/ - Categorías: Chilebio Noticias La naranja dorada: el caso de otro transgénico de oro El caso del arroz dorado dio paso a un nuevo alimento con este color. Se trata de la golden orange o naranja dorada. Desarrollada en España, concretamente en Valencia. La investigación la han llevado a cabo tres grupos del IVIA, IATA y la empresa Biópolis, y acaba de ser publicada en Plant Biotechnology Journal. Las naranjas contienen una gran cantidad de antioxidantes, incluyendo carotenoides, vitamina C, ciertos metabolitos y sustancias químicas como flavonoides y polifenoles, con propiedades saludables. Muchas de estas moléculas vegetales se han relacionado con una protección antioxidante. La evidencia científica sugiere que los efectos beneficiosos que aportan estas moléculas en la salud son mayores cuando son ingeridos de forma regular y en cantidades específicas, más que si se ingieren como suplementos dietéticos.   Los carotenoides son los principales pigmentos responsables del color de la piel y de la pulpa de la fruta y contribuyen enormemente al valor nutricional y antoxidante de esta. Aunque los cítricos son una fuente rica y compleja de carotenoides, la mayoría de las variedades de naranja acumulan principalmente β,β-xantofilas, que representan más del 90% del total de los carotenoides, siendo la 9-Z-violaxantina el principal carotenoide de la pulpa de la fruta madura.   Por el contrario, los niveles de otros carotenoides nutricionalmente importantes como el β-caroteno son considerados deficientes en estas variedades. Además de ser el precursor más importante de la vitamina A, un gran número de estudios epidemiológicos y de laboratorio (in vitro, animal y cultivo celular) han sugerido que el β-caroteno ofrece protección frente a ciertas enfermedades degenerativas relacionadas con la edad, como varios cánceres (principalmente del tracto aerodigestivo), diabetes tipo 2 y enfermedades coronarias. Sin embargo, bien porque todo el mundo no tiene acceso a este tipo de alimentación o por desconocimiento del consumidor, que no sabe qué frutas son las más ricas o en qué cantidad, los niveles óptimos de estas sustancias que hay que ingerir, no siempre se alcanzan  en la dieta. Por este motivo, la ingeniería genética es una de las herramientas clave para producir alimentos biofortificados con el objetivo de enriquecer la alimentación y reducir el riesgo de enfermedades crónicas, mejorando la cantidad y biodisponibilidad de nutrientes. El resultado de esta investigación ha sido la obtención de naranjas en menos tiempo del habitual, de color amarillo intenso (“golden“) y con un mayor contenido (hasta 36 veces más) en β-caroteno en la pulpa, precursor de la vitamina A. La cosa no queda ahí, sino que para demostrar que el papel protector antioxidante de este caroteno era tal, se utilizó como modelo experimental el gusano Caenorhabditis elegans. Han demostrado in vivo, que el efecto antioxidante no solo se mantiene, sino que además, es un 20% mayor. Los investigadores transformaron semillas se naranja dulce para que se bloquee la expresión de un gen endógeno que codifica la β -caroteno hidroxilasa. Este enzima está involucrada en la conversión de β -caroteno a xantofilas. ¿Qué quiere decir esto? Pues que si se bloquea el paso de A a B, se acumula A. Y por tanto, se acumula el β -caroteno. Esto es responsable del color más intenso puesto que como se sabe, estas moléculas dan el color rojo-anaranjado-amarillo a las plantas. Simultáneamente, se ha sobreexpresado, o sea, se ha “obligado a producir” un gen regulador que es clave en la transición de la floración, el CsFT (Flowering Locus T). El resultado es que se adelanta este proceso y se obtiene el fruto en menos tiempo. Los investigadores demostraron (visualmente y mediante la técnica HPLC) que el extracto de gusano alimentado con pulpa de naranja (no transgénica aún) era de un color naranja claro, mientras que los gusanos alimentados con su dieta estándar (sin naranja) no tenían ese color. Esto demostraba la ingesta y bioasimilación de extracto de pulpa por el gusano. Por su parte, antes de darles la pulpa derivada de naranjas transgénicas a los gusanos, se midió el contenido de carotenoides y vitamina C y luego se añadió a la dieta estándar a distintas concentraciones. Todas mostraron un efecto positivo (especialmente el 2% de pulpa) frente al estrés oxidativo en el gusano. El estrés oxidativo fue inducido añadiendo peróxido de hidrógeno (sí, el agua oxigenada) a una concentración 2 mM. Los gusanos alimentados con extracto de pulpa control tuvieron una supervivencia del 52% frente a los que no se les alimentó con pulpa y se obtuvo un resultado similar con los que se alimentaron de vitamina C. Sin embargo, los animales alimentados con la pulpa de las naranjas doradas, mostraron una supervivencia del 71. 67% (un 20% más que los alimentados con pulpa control), lo que demuestra que los gusanos alimentados con la pulpa de las naranjas doradas fueron más resistentes al estrés oxidativo (por peróxido de hidrógeno) que los alimentados con el pulpa de naranjas control. Para comprobar si el efecto antioxidante de la pulpa de las naranjas doradas estaba relacionado directamente con el β-caroteno, hicieron un ensayo de respuesta al estrés oxidativo añadiendo β-caroteno exógeno a dosis equivalente a la cantidad de caroteno presente en la pulpa.   Efectivamente, había mayor efecto antioxidante. Puedes acceder a la publicación cientofica en el siguiente enlace http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 12112/abstract Fuente: Naukas (http://naukas. com/2014/01/17/la-naranja-dorada-el-caso-de-otro-transgenico-de-oro/) --- ### Bangladesh inicia la siembra de berenjena transgénica resistente a insectos - Published: 2014-01-27 - Modified: 2014-01-27 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/27/bangladesh-inicia-la-siembra-de-berenjena-transgenica-resistente-a-insectos/ - Categorías: Chilebio Noticias Bangladesh inicia la siembra de berenjena transgénica resistente a insectos Bangladesh iniciará las siembras con una berenjena transgénica que es resistente a insectos (berenjena Bt), desarrollada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Bangladesh (Bari, por sus siglas en inglés). El Instituto ha sido el encargado de repartir la semillas de esta berenjena Bt entre cerca de veinte agricultores en cuatro regiones del país. Esta berenjena Bt es resistente al barrenador del tallo (FSB), considerada como la plaga más extendida y devastadora en el sur y el sudeste de Asia, la cual afecta tanto al tallo como al fruto. Lo novedoso de esta berenjena transgénica es que necesita muy pocas o ninguna aplicación de plaguicidas, lo cual beneficiará no sólo a los agricultores en la reducción de costos de producción, sino que también beneficiará al ambiente. Usualmente, los agricultores deben hacer más de 80 aplicaciones en una temporada del cultivo de berenjena, cuando la dosis recomendada es de 25 aplicaciones como máximo. Por su parte, la ministra de Agricultura de Bangladesh, Matia Chowdhury, manifestó que  “hemos decidido iniciar el cultivo de la berenjena Bt después de diferentes pruebas necesarias en el país”, y agregó que es una alternativa aceptar la realidad de los cultivos transgénicos para garantizar la seguridad alimentaria de la población. La berenjena Bt permitirá a los agricultores de Bangladesh contar con una herramienta tecnológica que no sólo les permitirá disminuir costos y tener mayor producción (pues reducirá las pérdidas que causa esta plaga que se estima pueden llegar al 70%), sino que podrán hacer de la agricultura una actividad ambientalmente más sostenible. Con la adopción y aprobación de esta berenjena Bt, Bangladesh se une a la lista de los veintinueve países que siembran cultivos genéticamente modificados alrededor del mundo. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTnpnMw==) --- ### Argentina reporta un beneficio bruto acumulado de 70.000 millones de dólares por el uso de cultivos transgénicos - Published: 2014-01-24 - Modified: 2014-01-24 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/24/argentina-reporta-un-beneficio-bruto-acumulado-de-70-000-millones-de-dolares-por-el-uso-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Argentina reporta un  beneficio bruto acumulado de 70. 000 millones de dólares por el uso de cultivos transgénicos Con casi 24 millones de hectáreas sembradas durante 2012 con cultivos transgénicos, la Argentina es uno de los países con mayor tasa de adopción de cultivares mejorados. Ese proceso comenzó hace más de 15 años y su beneficio bruto acumulado hoy supera los 70. 000 millones de dólares. Desde el Instituto de Genética del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA Argentina, Cecilia Décima aseguró: “Nuestro país es uno de los principales productores de cultivos transgénicos, con 23,9 millones de hectáreas en 2012, lo que representa el 14% del área global cultivada con transgénicos y un aumento del 6% con respecto al año anterior”. En cuanto a las razones para aplicarlo en el sector agropecuario, Daniel Miralles, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), consideró que “uno de los puntos más importantes es que permite aumentar la productividad”. La adopción de cultivares mejorados ya le reportó a la Argentina un beneficio bruto acumulado de 72. 645,52 millones de dólares. De ese total, 65. 435,81 millones correspondieron a la soja tolerante a herbicida, 5. 375 a maíces y 1. 834 millones a algodones, en ambos casos, resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas, según estimaciones realizadas en base a SIGMA –modelo matemático desarrollado por el INTA– a partir del Estudio del Perfil Tecnológico del Sector Agropecuario Argentino y de información del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). La estrategia para aumentar la productividad de cualquier cultivo es el rendimiento por unidad de área”, sostuvo Miralles. En la Argentina, el proceso de incorporación de estas tecnologías se inició en el año 1996, cuando se introdujo la primera soja tolerante al herbicida glifosato y avanzó ininterrumpidamente, con una dinámica de adopción casi sin precedentes a escala mundial. En la actual campaña, esa tendencia continúa: para los cultivares transgénicos de maíz registra una adopción del 95% del total, para el algodón del 100% y para la soja tolerante a glifosato alcanza casi ese mismo porcentaje, como en las campañas anteriores. La modificación genética, además de aumentar la productividad de los cultivos con una agricultura sustentable, procura mejorar los alimentos derivados de cultivos vegetales, ya sea mediante la eliminación de sustancias tóxicas o alergénicas, por medio de la variación de sus componentes para hacerlos más saludables o incrementando su contenido nutricional. “Si uno mira el escenario mundial de los cultivos, el aumento de la producción a gran escala de los alimentos por superficie es escaso”, advirtió Miralles, quien explicó que no hay extensión para incrementarla. En consecuencia, “la estrategia para aumentar la productividad de cualquier cultivo es el rendimiento por unidad de área”, sostuvo. Finalmente, aseguró que “ese es el camino para poder dar respuesta a la demanda de alimentos, que va a ser cada vez mayor”. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6646) --- ### Estudio analiza la percepción de los cultivos transgénicos por parte de los estadounidenses - Published: 2014-01-22 - Modified: 2014-01-22 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/22/estudio-analiza-la-percepcion-de-los-cultivos-transgenicos-por-parte-de-los-estadounidenses/ - Categorías: Chilebio Noticias Estudio analiza la percepción de los cultivos transgénicos por parte de los estadounidenses Los expertos estadounidenses Edward Evans y Fredy Ballen (Universidad de Florida) han publicado el informe ‘Percepción del Consumidor estadounidense de los cultivos modificados genéticamente’, un completo estudio que refleja la evolución y aceptación social de los cultivos y alimentos transgénicos. El documento presta especial atención a la opinión pública y a los fundamentos en los que basan sus posturas ante esta aplicación tecnológica. Los autores resaltan que la opinión pública cada vez es más favorable a los alimentos transgénicos tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Estudios recientes han demostrado que los consumidores están a favor de los alimentos transgénicos siempre y cuando se les proporcione toda la información necesaria sobre seguridad del producto. El estudio evidencia la importancia de que la sociedad esté bien informada sobre la técnica de la biotecnología así como de los productos que proceden de ella. El informe puede ser consultado y descargado en este enlace (http://edis. ifas. ufl. edu/fe934). Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/estudio-analiza-la-percepcion-de-los-cultivos-biotecnologicos-por-parte-de-los-estadounidenses/) --- ### Investigadores brasileños describen nuevo método para estudiar el genoma de las plantas poliploides - Published: 2014-01-21 - Modified: 2014-01-21 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/21/investigadores-brasilenos-describen-nuevo-metodo-para-estudiar-el-genoma-de-las-plantas-poliploides/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores brasileños describen nuevo método para estudiar el genoma de las plantas poliploides Investigadores de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de San Pablo, la Universidad Federal de San Carlos y el Instituto Agronómico de Campinas, junto con colegas de Australia y Estados Unidos, desarrollaron un método de análisis del genoma de plantas poliploides, como la caña de azúcar y la papa. Muchas plantas de importancia económica son poliploides, como la papa, el trigo, el algodón y la caña de azúcar. Mientras los seres humanos heredan sólo dos copias de cada uno de sus 23 pares de cromosomas, uno del padre y otro de la madre, las plantas poliploides tienen una composición genética más compleja, con varias copias de cada cromosoma y  numerosas variantes de cada gen. Por esta razón, en estas plantas es más difícil entender cómo las características se transmiten a la descendencia y cómo funcionan los genes. La nueva metodología combina el uso de marcadores moleculares con un análisis genético-estadístico innovador para determinar la estructura genética y genómica de poliploides complejos, como la caña de azúcar. Según la investigadora de la Unicamp y autora del estudio, Anete Pereira de Souza, la metodología facilitará la construcción de mapas genéticos moleculares que posibilitarían la localización exacta de genes de interés en los cromosomas. En particular, el descubrimiento beneficiaría al mejoramiento genético de la caña de azúcar, un cultivo económica y socialmente importante para Brasil. El análisis genómico de la caña de azúcar demostró que el número de copias de cada gen puede variar de 6 a 14. “Esta poliploidía en la caña y en otras plantas es el resultado de su evolución y domesticación a lo largo de miles de años, que las hicieron más productivas y adaptadas a  diferentes condiciones de cultivo”, explicó Anete. Los resultados del proyecto realizado en el ámbito del Programa FAPESP de Investigación en Bioenergía (BIOEN) fueron publicados en diciembre en Scientific Reports – revista de libre acceso editada por el grupo Nature. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6651) --- ### Desarrollan soja transgénica para mejorar la salud intestinal de los bebés prematuros - Published: 2014-01-20 - Modified: 2014-01-20 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/20/desarrollan-soja-transgenica-para-mejorar-la-salud-intestinal-de-los-bebes-prematuros/ - Categorías: Chilebio Noticias Desarrollan soja transgénica para mejorar la salud intestinal de los bebés prematuros Científicos de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, trabajan en el desarrollo de una variedad de soja que produzca el factor de crecimiento epidérmico (EGF, por sus siglas en inglés), que ayude a reducir la inflamación y mejorar la función intestinal en bebes prematuros. La enterocolitis necrosante o necrotizante (ECN) es una enfermedad de los recién nacidos, especialmente prematuros, que consiste en una inflamación del intestino, causando su destrucción (necrosis) y en algunos casos, la muerte. Aunque no se conocen las causas exactas, se sabe que influyen factores como infecciones, alimentación y la prematurez, todos ellos relacionados con la falta de madurez de la mucosa intestinal y el sistema inmune. Se ha demostrado en animales de laboratorio que la proteína conocida como Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF, por sus siglas en inglés) reduce a la mitad la incidencia de ECN. Esta proteína, que se encuentra normalmente en la leche materna, ayuda a reducir la inflamación y mejora la función del tracto digestivo. Sin embargo, los bebés prematuros tienen cierta dificultad para ser amamantados. Monica Schmidt, junto con su equipo de la Universidad de Arizona, encontró la manera de introducir el gen de la EGF en la soja. La proteína EGF se fabrica en los granos de soja, y cuando estos son procesados para fabricar la fórmula, aún queda una cantidad suficiente disponible para ayudar a los bebés. El objetivo es transformar a la soja en una fábrica de EGF, de modo que el EGF ya esté presente en la leche de soja y no haga falta purificarlo, lo que resultaría muy costoso. Según la investigadora, la soja es imbatible para proyectos como éste, porque el grano ya contiene un 40% de proteína. Schmidt está trabajando también en la combinación de la proteína EGF con el beta-caroteno, que también ayuda a la salud intestinal. Una soja con altos niveles de ambos componentes sería muy interesante para la obtención de fórmulas para lactantes. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6652) --- ### “Comer sin Miedo”: Los mitos de la alimentación del siglo XXI - Published: 2014-01-17 - Modified: 2014-01-17 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/17/comer-sin-miedo-los-mitos-de-la-alimentacion-del-siglo-xxi/ - Categorías: Chilebio Noticias “Comer sin Miedo”: Los mitos de la alimentación del siglo XXI “Comer sin Miedo” es el título del segundo libro de José Miguel Mulet, una obra sobre los mitos de la alimentación del siglo XXI publicada por editorial Destino (Grupo Planeta) y que hoy ha salido a la venta. Un análisis con base científica de la información que llega a la sociedad sobre la comida, diferenciando entre los datos reales y los que son ficción. Un libro que pese a su rigurosidad no deja de lado la ironía construyendo un texto divertido y enriquecedor. José Miguel Mulet explica que ‘Comer sin Miedo’ busca “que tomemos conciencia de que en los países desarrollados tenemos la suerte de disfrutar de la comida a un precio más asequible y más segura que en cualquier momento anterior de la historia. De hecho la epidemia de obesidad y diabetes es debido a que elegimos mal la comida. ” Un texto que intenta dar respuesta a preguntas como: ¿Tenemos motivos para decir que la comida de ahora es peor que la de nuestros abuelos? ¿La industrialización de la comida nos está envenenando? ¿Qué dieta es la mejor? ¿Consumir comida ecológica es más sano? “A la gente le gusta que en su alimento aparezca la palabra ‘natural’, o ‘sin conservantes’, a mi en cambio, me preocupa.   No entiendo la demonización de la intervención humana en los alimentos, puesto que hoy la comida es más segura que nunca en la historia de la humanidad y por fin tenemos el privilegio de poder comer sin miedo”, afirma el autor. Puedes ver el contenido de los capítulos en el post de José Miguel Mulet en su blog ‘Tomates con Genes’. El libro puede ser adquirido en formato papel y digital. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/comer-sin-miedo-jose-miguel-mulet/? utm_source=feedburner) --- ### El Parlamento Europeo aclara el etiquetado de la miel con polen transgénico y resuelve el conflicto - Published: 2014-01-16 - Modified: 2014-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/16/el-parlamento-europeo-aclara-el-etiquetado-de-la-miel-con-polen-transgenico-y-resuelve-el-conflicto/ - Categorías: Chilebio Noticias El Parlamento Europeo aclara el etiquetado de la miel con polen transgénico y resuelve el conflicto El Parlamento Europeo ha respaldado este miércoles una normativa que define el polen como un “componente natural específico de la miel”, lo que implica que el polen transgénico solo debe constar en el etiquetado si supone más del 0,9 por ciento del producto. “La discusión sobre si la miel es un ingrediente o un componente ha surgido por las implicaciones que cada opción tiene sobre el etiquetado. Si el polen sigue siendo considerando como un ‘componente’, la presencia de polen transgénico no necesita constar en el etiquetado. Según el reglamento sobre organismos modificados genéticamente (OMG), la presencia de OMG solo necesita figurar en la etiqueta si supera el 0,9 por ciento de la composición del producto. Dado que el polen solo representa en torno al 0,5 por ciento de la miel, ésta nunca excedería el umbral para ser etiquetado”, ha dicho la ponente Julie Girling (ECR, Reino Unido). El informe ha sido aprobado con 430 votos a favor, 224 votos en contra y 19 abstenciones, por lo que queda rechazada la propuesta de la comisión de Medio Ambiente que consideraba el polen como un ingrediente, acorde con una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE de 2011. Polen superior al 0,9 por ciento Al definirse el polen como un componente de la miel, debe aplicarse la legislación comunitaria vigente sobre el etiquetado, que establece que los OMG deben indicarse solo si suponen más del 0,9 por ciento de la miel. Clarificación legal La legislación vigente no establece explícitamente si el polen de la miel es o no un ingrediente. El Tribunal de Justicia trató de clarificar este asunto en un fallo de septiembre de 2011, en el que definió el polen como un ingrediente de la miel. Esto obligaría a los productores a hacer constar el polen en la lista de ingredientes del producto. Sin embargo, en las normas propuestas por la Comisión y respaldadas por la Eurocámara, el polen se define como un componente de la miel, en vez de como un ingrediente. Fuente: Parlamento Europeo (http://www. europarl. europa. eu/news/es/news-room/content/20140110IPR32407/html/El-PE-aclara-el-etiquetado-de-la-miel-con-polen-modificado-genéticamente) --- ### Científicos chilenos desarrollan cítricos transgénicos tolerantes a salinidad - Published: 2014-01-15 - Modified: 2014-01-15 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/15/cientificos-chilenos-desarrollan-citricos-transgenicos-tolerantes-a-salinidad-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos chilenos desarrollan cítricos transgénicos tolerantes a salinidad El desafío de desarrollar plantas de cítricos tolerantes a salinidad y otros tipos de estrés, mediante transformación genética, comenzó a hace cuatro años, bajo el liderazgo del Dr. Patricio Arce, profesor del departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas UC. En esa oportunidad, se obtuvieron más de 70 líneas transgénicas resistentes a esta condición. Posteriores evaluaciones han permitido seleccionar aquéllas que presentan un destacado desempeño frente al riego con solución salina en invernadero. Con el fin de evaluar aquellas líneas de cítricos transformados en condiciones de campo, en 2011, la segunda parte de este proyecto se adjudicó financiamiento en el concurso Innova Chile Corfo, bajo el título: “Evaluación de portainjertos transgénicos de cítricos en condiciones de campo en relación a su tolerancia a salinidad”. Para ello, se desarrollará un plan de propagación clonal de portainjertos, para luego injertarlos con variedades de interés comercial y establecer así un cultivo prototipo en el Valle de Copiapó, en la Tercera Región de Atacama, que permita generar fruta similar a la que actualmente se consume. Todos los manejos agrícolas serán llevados a cabo bajo las estrictas normas de bioseguridad, previa autorización por parte del Servicio Agrícola  y Ganadero (SAG). Periódicamente se evaluarán parámetros de crecimiento vegetativo y caracterizarán aspectos morfológicos y ecofisiológicos. Esta caracterización evaluará la estabilidad de los cultivos en la respuesta de los portainjertos en etapa productiva. Paralelamente, se iniciaron las gestiones para el patentamiento de las mejores líneas de portainjertos de cítricos obtenidas, gracias a la adjudicación de recursos para dicho propósito por parte de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Católica de Chile. La etapa actual del plan tiene una duración de 36 meses. Además de la Universidad Católica, que es la ejecutora del proyecto, otras instituciones que participan en la iniciativa son: la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), la Asociación de Exportadores Frutícolas (ASOEX) y la empresa Unifrutti Traders Ltda. Fuente: FCB-PUC (http://www. bio. puc. cl/investigacion/noticias/11096-profesor-patricio-arce-lidera-proyecto-sobre-citricos-tolerantes-a-salinidad-con-financiamiento-innova-corfo) --- ### Una década de transgénicos en Brasil: avances y perspectivas - Published: 2014-01-14 - Modified: 2014-01-14 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/14/una-decada-de-transgenicos-en-brasil-avances-y-perspectivas/ - Categorías: Chilebio Noticias Una década de transgénicos en Brasil: avances y perspectivas En breve se cosechará la campaña 2013/14 en Brasil, lo que marca los 10 años de adopción de semillas genéticamente modificadas (GM) en el país. A lo largo de esta década, la adopción no paró de crecer. Inicialmente con sólo una variedad disponible, hoy Brasil cuenta con 37 variedades de cultivos transgénicos que le ofrecen al agricultor opciones en soja, algodón, maíz y poroto. Y si al principio los organismos transgénicos despertaron alguna duda, actualmente diversos estudios científicos respaldan la evaluación de la comunidad académica internacional de que estos alimentos son, como mínimo, tan seguros como sus versiones convencionales. Es importante resaltar que los estudios de bioseguridad de los transgénicos precedieron, en muchos años, al inicio de su adopción en Brasil y en cualquier lugar del mundo. Aún más, antes de que los primeros eventos GM fueran desarrollados en los laboratorios en la década de los 80, ya se conocía ampliamente la seguridad de las proteínas codificadas por los genes introducidos. La tecnología de control de insectos por medio del uso de toxinas de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis (Bt) es un ejemplo histórico. Esta bacteria ya era conocida desde mediados del siglo pasado y utilizada como método alternativo al uso de insecticidas. A través de la biotecnología, el gen que expresa esta proteína fue introducido en las plantas, haciéndolas resistentes a los insectos. Además de un control más eficiente, la modificación genética resultó en ventajas para el ambiente, debido a la reducción del número de aplicaciones de insecticidas y, consecuentemente, en la reducción del uso de agua y del combustible. La otra característica incorporada en las variedades disponibles actualmente en Brasil es la tolerancia a herbicidas, fundamental para garantizar la estabilidad de la producción agrícola, especialmente en las zonas de clima tropical. Los cultivos tolerantes facilitaron el manejo de los cultivos, redujeron las pérdidas por malezas y, con esto, incrementaron el ingreso de los agricultores. Todo esto ocurrió junto con el uso de prácticas conservacionistas, como la siembra directa. Por lo tanto, podemos decir que además de los beneficios socioeconómicos, los transgénicos tolerantes a herbicidas también trajeron beneficios ambientales, como la reducción de la pérdida del suelo y la materia orgánica. Si en los últimos 10 años la agricultura se consolidó como un segmento destacado de la economía brasileña, parte de este mérito se debe al espíritu emprendedor del productor agropecuario y a la osadía de la actividad científica nacional, ambos comprometidos con el aumento de la productividad y la preservación del medio ambiente. En este escenario, ninguna otra tecnología tuvo una adopción tan rápida y un beneficio tan evidente como los transgénicos. Comenzaron a cultivarse ya hace una década y hoy representan cerca del 92% de toda la soja cultivada en el país, del 81% del maíz y del 47% del algodón. Vale resaltar que la contribución de los transgénicos para el buen desempeño de la agricultura brasileña no sería posible si el país no contara con un marco regulatorio consolidado. Desde 2005, la ley de Bioseguridad (11. 105/05) establece de forma clara que le compete a la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) el análisis de los OGMs. El trabajo constante y estricto de la comisión elevó a Brasil a la categoría de modelo en la evaluación de bioseguridad y posibilitó la aprobación del único producto GM del mundo enteramente desarrollado por una institución pública: el poroto de Embrapa, resistente al virus del mosaico dorado. De esta forma, en la próxima década de transgénicos en Brasil, podemos esperar la investigación y el desarrollo de nuevos cultivos (caña de azúcar, cítricos, eucalipto) y características (tolerancia a otros herbicidas, a estreses hídricos y suelos salinos). Si continúa invirtiendo en innovación, adopción y diversificación, el país podrá ejercer el papel estratégico de proveedor global de productos agrícolas de manera sustentable. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6639) --- ### Más de 1780 publicaciones científicas confirman la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad - Published: 2014-01-13 - Modified: 2014-01-13 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/13/mas-de-1780-publicaciones-cientificas-confirman-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos-disponibles-en-la-actualidad-3/ - Categorías: Chilebio Noticias La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno de los mayores logros ha sido el desarrollo de los cultivos transgénicos. La seguridad e inocuidad de estos cultivos ha sido crucial para su adopción y a su vez ha sido objeto de un intenso trabajo de investigación, a menudo ignorado por la mayor parte de la ciudadanía en el debate público. En septiembre de 2013 científicos italianos llevaron a cabo y publicaron en la revista científica “CriticalReviews in Biotechnology” una revisión y análisis de la literatura científica sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos desarrollada durante los últimos 10 años, generando un listado de más de 1. 780 publicaciones. Los trabajos científicos recopilados analizan la interacción de los cultivos transgénicos con el medio ambiente (biodivesidad, flujo génico), alcanzando los 847 reportes; con la salud humana y animal (consumo, equivalencia sustancial, trazabilidad), con 770 reportes; y revisiones y comentarios críticos agrupados como literatura general con 166 publicaciones. La revisión científica concluye que hasta el momento no se han detectado riesgos significativos directamente relacionados con el uso de cultivos transgénicos, sin embargo, y a pesar de esta información, la discusión sobre los cultivos transgénicos sigue siendo intensa. Los autores concluyen que es necesario mejorar la eficacia de la comunicación científica hacia el público en general, resaltando la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles, con el fin de generar un impacto positivo significativo en el futuro de la biotecnología agrícola. El listado total de publicaciones científicas está a disposición de los investigadores, comunicadores y profesores de todos los niveles para ayudar a crear una opinión pública informada y equilibrada sobre el uso de los cultivos transgénicos en la agricultura. Puedes acceder al resumen de la publicación en el siguiente enlace http://www. ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/24041244 --- ### Paraguay autoriza la siembra comercial de una sexta variedad de maíz transgénico - Published: 2014-01-10 - Modified: 2014-01-10 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/10/paraguay-autoriza-la-siembra-comercial-de-una-sexta-variedad-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Paraguay autoriza la siembra comercial de una sexta variedad de maíz transgénico El ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay, mediante la Resolución 19/2014, autorizó la siembra comercial de una variedad de maíz genéticamente modificado (o transgénico) que es resistente al herbicida glifosato. Con dicha variedad (NK 603), Paraguay ya suma seis variedades de maíz transgénico aprobadas para su uso comercial en el país. Esta nueva aprobación es una nueva opción a la que tendrán acceso los agricultores paraguayos, quienes han visto en la biotecnología moderna y en los cultivos genéticamente modificados una herramienta para hacer más competitivo y sostenible la actividad agrícola. En el 2012, Paraguay sembró un total de 3. 4 millones de hectáreas con cultivos genéticamente modificados de soya, maíz y algodón, situándose así en el lugar número siete de los veintiocho países que siembran cultivos GM en el mundo. Actualmente, Paraguay cuenta con once variedades o eventos biotecnológicos aprobados (dos de soya, seis de maíz y tres de algodón). Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTnpneQ==) --- ### Ministro de Ambiente británico llama a adoptar los cultivos transgénicos - Published: 2014-01-09 - Modified: 2014-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/09/ministro-de-ambiente-britanico-llama-a-adoptar-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Ministro de Ambiente británico llama a adoptar los cultivos transgénicos Owen Patterson considera que Europa corre el riesgo de convertirse en “museo de la agricultura” si no adopta esta tecnología. Así lo manifestó el funcionario durante la Conferencia Agrícola de Oxford, en donde destacó que la biotecnología agrícola moderna y los cultivos transgénicos tienen mucho potencial y han brindado importantes beneficios a agricultores de todo el mundo. “Entre más Europa continúe cerrando sus puertas a los cultivos transgénicos, más grande va a ser el riesgo de que el resto del mundo nos sobrepase por completo”, aseguró. Y agregó “Europa corre el riesgo de convertirse en el museo de la agricultura mundial, pues las empresas innovadoras están tomando decisiones para desarrollar e invertir en otros mercados”. Patterson enfatizó en que cualquier decisión que se tome respecto a los cultivos transgénicos debe basarse en evidencia científica, lo cual contrasta con los retrasos, los “motivos políticos” y los  bloqueos que estos han tenido. Para Henry Robinson, presidente de la Country Land and Business Association cree que los cultivos genéticamente modificados son una opción para los agricultores y que “deben estar a disposición de estos donde la evidencia demuestra que son seguros y convenientes”. Próximamente los miembros de la Unión Europea votarán para decidir si se permite o no el cultivo de un maíz transgénico que es resistente a insectos. De obtenerse esta aprobación, este sería el primer cultivo autorizado para siembra en la región en los últimos 15 años. Los cultivos genéticamente modificados son una de las alternativas para los agricultores, pues son ellos quienes mejor conocen el campo y saben cuál es la herramienta que mejor se adapta a sus necesidades. Es necesario que ellos cuenten con un amplio abanico de opciones y así tengan más posibilidades de dónde escoger. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTnpneA==) --- ### Científicos descubren mecanismo genético para aumentar los rendimientos de producción de tomate - Published: 2014-01-08 - Modified: 2014-01-08 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/08/cientificos-descubren-mecanismo-genetico-para-aumentar-los-rendimientos-de-produccion-de-tomate/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos descubren mecanismo genético para aumentar los rendimientos de producción de tomate Científicos del laboratorio Cold Spring Harbor en Nueva York, EE. UU. , han descubierto una forma de aumentar los rendimientos de producción de tomates sin alterar la forma arbustiva de la planta. Su investigación ha revelado un mecanismo genético relacionado al vigor híbrido, una propiedad del mejoramiento de plantas que ha sido explotada para aumentar los rendimientos desde mediados del siglo 20. Al dilucidar un tipo de vigor híbrido que implica un solo gen, se ha proporcionado a los científicos con los medios para controlar la cantidad de tiempo que las variedades de plantas de tomate pueden producir flores. En estas plantas, un mayor tiempo de floración aumenta sustancialmente el rendimiento de frutos. Los investigadores encontraron que las plantas de tomate con una mutación en una de las dos copias del gen florigen (encargado de producir una hormona relacionada a la floración), producen la mitad de la hormona florigen que las plantas sin la mutación, y también retrasan el momento en que dejan de producir flores. Esto, a su vez, hace que se produzcan muchos más frutos. Fuente: Cold Spring Harbor Laboratory (http://www. cshl. edu/Article-Lippman/genetic-discovery-points-the-way-to-much-bigger-yields-in-tomato-other-flowering-food-plants) --- ### “Cultivos transgénicos: realidad y controversia”: Seminario internacional organizado por el MINAGRI - Published: 2014-01-07 - Modified: 2014-01-07 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/07/cultivos-transgenicos-realidad-y-controversia-seminario-internacional-organizado-por-el-minagri/ - Categorías: Chilebio Noticias “Cultivos transgénicos: realidad y controversia”: Seminario internacional organizado por el MINAGRI El Ministerio de Agricultura de Chile junto con el patrocinio de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la P. Universidad Católica de Chile, ha organizado el seminario internacional “Cultivos transgénicos: realidad y controversia” con el fin de aclarar las confusiones que existen sobre este tema desde un punto de vista técnico y científico. En esta importante actividad expondrán académicos universitarios, agricultores y miembros del Ministerio de Agricultura, y se describirá y analizará la situación mundial y nacional de éstos cultivos, la inocuidad y seguridad alimentaria y las externalidades y beneficios para Chile. Este importante seminario cuenta como invitado especial a Mark Lynas, vicepresidente de World Economic Forum`s Global Agenda Council on Emerging Technologies, y reconocido ambientalista británico, quien a mediados de los 90 organizó movimientos en contra de los cultivos transgénicos. A principios de 2013 Lynas se presentó en la conferencia Oxford Farming, donde no tuvo reservas para arrepentirse de sus acciones del pasado en contra de los cultivos transgénicos. El activista confesó que hasta 2008 no había realizado ningún tipo de investigación académica ni tampoco revisado documentación sobre biotecnología, teniendo lo que describió como un “entendimiento personal muy limitado” respecto del tema, asegurando que sus creencias acabaron siendo sólo mitos urbanos. Lynas finalizó su polémico discurso criticando a las organizaciones a las que antes se había asociado, como Greenpeace o U. K. Soil Association, asegurando que ambas se han empeñado en ignorar la evidencia científica sobre la seguridad y beneficios de los transgénicos, al tiempo que llamó a otros movimientos en contra de estos alimentos modificados a cesar las hostilidades. “Ustedes tienen todo el derecho a opinar. Pero deben saber que a estas alturas no son apoyados por la ciencia. Estamos llegando a un punto de crisis, y por el bien de las personas y del planeta, ahora es el momento para que puedan salir de en medio y dejar que el resto de nosotros continúe con el desarrollo de la alimentación mundial sostenible”. El seminario se llevará a cabo el día 22 de Enero 2014 desde las 8:30am en el Centro de Eventos Casa Piedra, Vitacura. La actividad cuenta con cupos limitados y para inscribirse debes enviar un correo electrónico a secretaria@abil. cl o llamar al teléfono (2)28232170. --- ### Estudio de dos generaciones concluye que arroz transgénico no tiene ningún efecto sobre la salud de ratas Wistar - Published: 2014-01-06 - Modified: 2014-01-06 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/06/estudio-de-dos-generaciones-concluye-que-arroz-transgenico-no-tiene-ningun-efecto-sobre-la-salud-de-ratas-wistar/ - Categorías: Chilebio Noticias Estudio de dos generaciones concluye que arroz transgénico no tiene ningún efecto sobre la salud de ratas Wistar El evento de arroz transgénico resistente a insectos lepidópteros Bt TT51, ha sido desarrollado mediante la introducción de dos genes, cryAb y cryAc, en la variedad de arroz MingHui63. El científico Er Wang Hui del Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades, experto del Centro Nacional de Evaluación de Riesgos para la Inocuidad Alimentaria de ese país, y miembro del laboratorio de inocuidad alimentaria del Ministerio de Salud de China, junto con su equipo de trabajo investigaron los efectos a largo plazo del consumo del evento de arroz transgénico mencionado. Dietas en base a arroz , conteniendo 60% en peso de arroz comercial no transgénico, o arroz MingHui63, o arroz TT51, fueron dadas como alimento a dos generaciones de ratas Wistar machos y hembras. Los investigadores estudiaron las variables clínicas y las respuestas histopatológicas y compararon los distintos grupos evaluados. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas entre los grupos en relación a los pesos corporales, el consumo de alimentos, los datos de reproducción , y los pesos relativos de los órganos. No se observaron anormalidades histológicas en el  cerebro, corazón, hígado, bazo, riñones, estómago, intestino delgado, timo, ovarios, útero, testículos y epidídimos. Basándose en estos hallazgos, el consumo de arroz transgénico Bt TT51 por ratas Wistar  no presenta diferencias significativas con el consumo de arroz no transgénico en la reproducción y las respuestas histopatológicas de las ratas durante dos generaciones. Puedes acceder al resumen de la publicación científica conteniendo estos resultados en el siguiente enlace http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0278691513008077 --- ### “Detrás de los detractores de los transgénicos sólo hay razones ideológicas” - Published: 2014-01-03 - Modified: 2014-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/03/detras-de-los-detractores-de-los-transgenicos-solo-hay-razones-ideologicas/ - Categorías: Chilebio Noticias “Detrás de los detractores de los transgénicos sólo hay razones ideológicas” El investigador José Pío Beltrán, elegido presidente de la European Plant Science Organisation (EPSO), está convencido de las ventajas y oportunidades que ofrece la ingeniería genética aplicada a las plantas. El químico, quien también es profesor de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de Valencia (España), ve en el desarrollo de esta tecnología algo impresionante, que nos permite producir flores y frutos sin tener en cuenta, o mejor, sin depender de las condiciones ambientales, además de poder darle a las plantas determinadas características (como por ejemplo la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos y a enfermedades). "Las plantas son todo. Sin plantas no hay vida, ni alimento, ni medicinas", asegura. Es por esto que opina que la modificación genética de plantas no puede ser “atacada gratuitamente”, sobretodo si durante más de veinte años de investigación y desarrollo no ha habido ni un solo caso en el que se haya constatado algún tipo de daño. Por lo anterior considera que detrás de los detractores de los cultivos genéticamente modificados o transgénicos sólo hay razones ideológicas. “No se puede estar categóricamente "a favor o en contra" de los transgénicos. Los que somos considerados como ‘favorables’ a los cultivos GM decimos que hay que estudiar cada caso individualmente, y los que están en contra a la hora de la verdad, reconocen que detrás de su postura hay una razón ideológica", sostiene. Por ejemplo, en Europa el resultado ha sido que los cultivos GM están rodeados de “fantasmas” por una “bronca política” y que esta industria está “perdiendo el tren frente a Estados Unidos”. Adicionalmente, respecto a la agricultura ecológica el experto resalta que en Europa cada año hay varios muertos por ingerir bacterias fecales de los fertilizantes utilizados en la agricultura ecológica mal hecha, pero esto no es razón para prohibir este tipo de agricultura.   “¿Deberíamos prohibir la agricultura ecológica? No. sólo hay que asegurar que los cultivos ecológicos, tradicionales o genéticamente modificados se hagan de manera segura”. A manera de conclusión, Beltrán hace énfasis en que hay que “creer en la investigación y apoyarla, y eso requiere de voluntad política porque si las cosas no cambian, estamos abocados al cataclismo". Fuente: AgroBio Colombia (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTnpndw==) --- ### Brasil aumenta su superficie sembrada con cultivos transgénicos - Published: 2014-01-02 - Modified: 2014-01-02 - URL: https://chilebio.cl/2014/01/02/brasil-aumenta-su-superficie-sembrada-con-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Brasil aumenta su superficie sembrada con cultivos transgénicos De acuerdo con la consultora brasileña Celeres, esta temporada el país aumentará la siembra de soya, maíz y algodón transgénicos en un 6. 8%. Se calcula que alrededor de un 91% de la cosecha de soya en Brasil, que probablemente será la más grande del mundo este año, ha sido sembrada con semillas genéticamente modificadas. Esto significa un aumento con respecto al año anterior (2012), cuando la cosecha de soya transgénica tuvo un 89%. Los agricultores brasileños han mostrado gran interés y le han apostado a la adopción –que crece cada año- de variedades genéticamente transgénicas por los beneficios que ofrece como: i) Reducción de pérdidas en el cultivo a causa de plagas y malezas; ii) Mayor productividad (debido al punto anterior), y; iii) Uso más sostenible de los insumos químicos. Respecto al algodón, se estima que Brasil ha aumentado un 35. 7% la superficie sembrada con variedades de algodón transgénico para la temporada 2012/2013. Y para el caso del maíz, casi el 71% de la superficie total de las plantaciones de maíz ha sido sembrada con variedades de maíz genéticamente modificadas. La consultora estima que la cosecha 2013/2014 la cosecha de Brasil producirá un récord de 87. 2 millones de toneladas de soya y un 82. 7 millones de toneladas de maíz. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org. co/news/view. php? id=Nzc2) --- ### Mark Lynas visitará Chile y expondrá en seminario internacional sobre cultivos transgénicos organizado por el MINAGRI - Published: 2013-12-27 - Modified: 2013-12-27 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/27/mark-lynas-visitara-chile-y-expondra-en-seminario-internacional-sobre-cultivos-transgenicos-organizado-por-el-minagri/ - Categorías: Chilebio Noticias El Ministerio de Agricultura de Chile junto con el patrocinio de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la P. Universidad Católica de Chile, ha organizado el seminario internacional “Cultivos transgénicos: realidad y controversia” con el fin de aclarar las confusiones que existen sobre este tema desde un punto de vista técnico y científico. En esta importante actividad expondrán académicos universitarios, agricultores y miembros del Ministerio de Agricultura, y se describirá y analizará la situación mundial y nacional de éstos cultivos, la inocuidad y seguridad alimentaria y las externalidades y beneficios para Chile. Este importante seminario cuenta como invitado especial a Mark Lynas, vicepresidente de World Economic Forum`s Global Agenda Council on Emerging Technologies, y reconocido ambientalista británico, quien a mediados de los 90 organizó movimientos en contra de los cultivos transgénicos. A principios de 2013 Lynas se presentó en la conferencia Oxford Farming, donde no tuvo reservas para arrepentirse de sus acciones del pasado en contra de los cultivos transgénicos. El activista confesó que hasta 2008 no había realizado ningún tipo de investigación académica ni tampoco revisado documentación sobre biotecnología, teniendo lo que describió como un “entendimiento personal muy limitado” respecto del tema, asegurando que sus creencias acabaron siendo sólo mitos urbanos. Lynas finalizó su polémico discurso criticando a las organizaciones a las que antes se había asociado, como Greenpeace o U. K. Soil Association, asegurando que ambas se han empeñado en ignorar la evidencia científica sobre la seguridad y beneficios de los transgénicos, al tiempo que llamó a otros movimientos en contra de estos alimentos modificados a cesar las hostilidades. “Ustedes tienen todo el derecho a opinar. Pero deben saber que a estas alturas no son apoyados por la ciencia. Estamos llegando a un punto de crisis, y por el bien de las personas y del planeta, ahora es el momento para que puedan salir de en medio y dejar que el resto de nosotros continúe con el desarrollo de la alimentación mundial sostenible”. El seminario se llevará a cabo el día 22 de Enero 2014 desde las 8:30am en el Centro de Eventos Casa Piedra, Vitacura. La actividad cuenta con cupos limitados y para inscribirse debes enviar un correo electrónico a secretaria@abil. cl o llamar al teléfono (2)28232170. --- ### Resultados exitosos con álamos transgénicos luego de catorce años de investigación > Genetistas de la universidad de Oregón han desarrollado álamos transgénicos que crecen más rápido y son resistentes a insectos. - Published: 2013-12-26 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/26/resultados-exitosos-con-alamos-transgenicos-luego-de-catorce-anos-de-investigacion/ - Categorías: Chilebio Noticias Genetistas de la universidad de Oregón han desarrollado álamos transgénicos que crecen más rápido y son resistentes a insectos. Un estudio a gran escala realizado con 402 de estos árboles se inició entre 1998 y 2001 y, en catorce años, el estudio ha continuado en la Universidad de Oregón para verificar que las características de los árboles fueran preservadas con la edad. De acuerdo con Steven Strauss, profesor de biotecnología forestal de la Universidad de Oregón, “en términos de  rendimiento de la madera, la salud y la productividad de las plantaciones, estos árboles transgénicos podrían ser muy importantes. Nuestros experimentos de campo y la investigación continua han mostrado resultados que superaron nuestras expectativas; y es probable que hayamos subestimado el valor que estos árboles podrían tener en la mejora del crecimiento y de la producción”, agregó. Gracias a la modificación genética, además, los árboles fueron capaces de producir una proteína insecticida que los ayudó a protegerse del ataque de los insectos. Este método ha demostrado ser eficaz como medida de control de plagas en otras especies de cultivos que han sido desarrollados por medio de ingeniería genética como el maíz y el algodón, lo cual resulta en un uso más sostenible de los insumos químicos. Amy Klocko, profesor asociado de la investigación en la Universidad de Oregón, explica que “el ataque de insectos no sólo puede matar a un árbol, sino que lo puede hacer más vulnerable a otros problemas de salud. En un año lleno de ataques de insectos se puede perder toda una plantación”. Durante el estudio los investigadores hallaron que estos álamos transgénicos también tuvieron características mejoradas en el crecimiento. En comparación con los árboles convencionales, los arboles transgénicos crecieron un promedio del 13% más grandes, después de dos temporadas de cultivo y, en el mejor de los casos llegaron a crecer hasta 23% más grandes. Esta investigación, además, permitió evaluar y comprobar que luego de más de diez años de haber sido sembrados, los álamos transgénicos seguían conservando los genes de protección contra plagas (resistencia a insectos). Vale la pena recordar que actualmente el único país que siembra comercialmente álamos transgénicos es China, y que hasta el momento no se siembran en Estados Unidos ni en ningún otro país. Fuente: AgroBio http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTnpjeA --- ### Tomates azules para prevenir el cáncer - Published: 2013-12-23 - Modified: 2013-12-23 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/23/tomates-azules-para-prevenir-el-cancer-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Podrían pasar por unos tomates vulgares sino fuera por su color más azulado o morado. Estos tomates han nacido en el laboratorio del Centro John Innes de Gran Bretaña y son mucho más que un fruto jugoso y refrescante. Y es que su color, no es lo único que lo diferencia del resto. Entre sus virtudes está la capacidad de mantener alejado el fantasma del cáncer, prevenir enfermedades cardiovasculares o prolongar la vida. Al menos, eso es lo que se ha conseguido en un experimento con ratones creados para tener una mayor predisposición a tener cáncer. La investigación ha sido posible gracias a científicos alemanes y brasileños que desarrollaron estos tomates transgénicos cuyos genes no se desplazan hacia otros cultivos de los alrededores. Importante dato ya que hasta el momento una de las principales críticas de los agricultores "orgánicos" y de los grupos conservacionistas contra los transgénicos es que sus genes modificados pueden "contaminar", a partir de la diseminación del polen, a otras cosechas cercanas. La investiagción fue publicada en la revista Nature Biotechnology en Junio pasado. Y después de saber qué tienen de especial estos frutos, hay que responder al cómo es posible que desarrolle estas virtudes arriba mencionadas. Y es que el secreto de estos tomates está en la cantidad de antocianinas que contienen. Estos pigmentos están presentes en algunas frutas de color azul o morado como las cerezas. Las antocianinas son también flavonoides, un tipo de antioxidantes que poseen también las fresas, el chocolate o el vino tinto, por ejemplo. Como la dieta de la gran mayoría de la población no garantiza la ingesta suficiente de flavonoides, alimentos como este nuevo tomate transgénico intentarían compensarlo. Las plantas del tomate cuentan con todos los genes necesarios para generar esos antioxidantes, pero están inactivos. Para despertarlos, los científicos insertaron dos genes de una flor ornamental de color morado. Para probar el efecto de esa explosión de antioxidantes, los científicos recurrieron a unos ratones predispuestos a una muerte prematura por cáncer. Los alimentados con los tomates vivieron más que el resto. Según los científicos responsables de la investigación a partir de este nuevo sistema de modificación de cultivos "se puede crear una nueva forma de producción de vacunas orales, fármacos y anticuerpos". Fuente: Atiende. tv http://www. atiende. tv/noticia/216/nuevo-tomate-transgenico/ --- ### Resultados positivos arrojaron los ensayos de campo en Irlanda con papa biotecnológica resistente al tizón tardío - Published: 2013-12-20 - Modified: 2013-12-20 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/20/resultados-positivos-arrojaron-los-ensayos-de-campo-en-irlanda-con-papa-biotecnologica-resistente-al-tizon-tardio/ - Categorías: Chilebio Noticias MIT Technology Review ha publicado un video en el que se explican los resultados de los ensayos de campo que se están realizando en Irlanda con papa transgénica resistente al tizón tardío. Los ensayos, dirigidos por Ewen Mulins, fueron aprobados el pasado mes de agosto por la Agencia irlandesa de Protección Ambiental (EPA) tras la consulta con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria de Irlanda, el Departamento de Agricultura y el Comité Consultivo Nacional de Organismos Modificados Genéticamente, así como 83 representaciones de las partes interesadas. El video muestra los primeros resultados comparando el comportamiento de la papa convencional y la modificada genéticamente ante la plaga del tizón tardío. Puedes acceder al video (en inglés) en el siguiente enlace http://www. youtube. com/watch? v=6zEAEcbmWLc#t=110 Fuente: Fundación Antama http://fundacion-antama. org/ensayos-de-campo-irlanda-patata-transgenica-resistente-plaga-tizon/ --- ### Los beneficios del algodón transgénico resistente a insectos para el agricultor africano - Published: 2013-12-19 - Modified: 2013-12-19 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/19/los-beneficios-del-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-para-el-agricultor-africano/ - Categorías: Chilebio Noticias Sanu Sibiri, un pequeño agricultor Burkina Faso, empezó a cultivar algodón transgénico en 2009. Cuatro años después, cuenta cómo su vida cambió drásticamente. “Por primera vez pude recuperar la inversión”, comenta Sanu Sibiri en una gira de productores africanos cerca de Ouagadougou. Sibiri, que cultivó tres hectáreas de algodón resistente a insectos (Bt), dice que los rendimientos han mejorado de 400 kg por hectárea a al menos una tonelada por hectárea. Este aumento de debe a una combinación de factores: por un lado, el control eficiente de las plagas que más afectan al cultivo, y por otro, los buenos rendimientos de las variedades a las que se les introdujeron los genes de las proteínas Bt. Gracias a la resistencia a insectos, Sibiri sólo necesita hacer dos aplicaciones de insecticidas por campaña, en lugar de las nueve que requiere el algodón convencional. Las dos aplicaciones son para controlar a otros insectos que también son plaga del algodón en África y que no son controlados por las proteínas Bt. Burkina Faso es uno de los pocos países africanos que produce algodón transgénico. Empezó a producir algodón convencional hace varias décadas, pero en la década de los 80 las plagas, en especial ciertos lepidópteros, comenzaron a causar estragos en las cosechas. “Las larvas dañaban hasta el 90% del cultivo”, cuenta Sibiri. Hoy, más de 250. 000 pequeños productores de algodón de Burkina Faso ya adoptaron la tecnología Bt, cultivando más de 500. 000 hectáreas, lo que representa el 60% del total de algodón del país. Más allá de Burkina Faso, científicos africanos están trabajando en el desarrollo de variedades de algodón tolerantes a herbicidas. Sudán comercializó algodón Bt en 2012 por primera vez, con altas tasas de adopción. Autoridades en Uganda dicen que su país debería adoptar la tecnología para mejorar la productividad del sector. En Zambia hay preocupación por el daño de las plagas en el cultivo de algodón. Los productores de Kenia dicen estar listos para cultivar algodón Bt. . Fuente: ArgenBio http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6630 --- ### El uso y el valor de las encuestas de opinión pública sobre la biotecnología agraria - Published: 2013-12-18 - Modified: 2013-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/18/el-uso-y-el-valor-de-las-encuestas-de-opinion-publica-sobre-la-biotecnologia-agraria/ - Categorías: Chilebio Noticias La revista científica ‘GM crops and food’ ha publicado el artículo ‘The use and value of polling to determine public opinion on GMOs in Europe: Limitations and ways forward’, una revisión de las encuestas existentes a día de hoy que buscan medir la opinión pública sobre los cultivos transgénicos. Una revisión que muestra cómo las encuestas pueden tener un valor muy importante pero que en muchas ocasiones se desvirtúan por cuestionarios mal formulados que se aprovechan del desconocimiento ciudadano para provocar respuestas engañosas. Muchas veces la gente admite carecer de información sobre la tecnología que está detrás de los alimentos modificados genéticamente. Un desconocimiento general con el proceso de producción de alimentos ante el que la gente en ocasiones muestra preocupación ante un tema tan emotivo como es la comida. La revisión evidencia cómo en muchas ocasiones las encuestas están formuladas de tal forma que provocan la respuesta en el entrevistado. Respuesta a preguntas hipotéticas que luego no son reflejo del verdadero comportamiento del consumidor en su día a día. Estudios cualitativos con grupos focales podría ser una mejor guía para conocer cómo el consumidor se comporta y los problemas que le preocupan. El texto propone también que las encuestas pongan a la gente en situaciones reales de elección a la hora de comprar o no productos modificados genéticamente para poder extraer unos datos de comportamiento y aceptación más reales que los actuales. El texto está disponible en la revista de agosto/septiembre/octubre de ‘GM crops and food’. En el siguiente enlace puedes leer un avance del artículo o adquirirlo: https://www. landesbioscience. com/journals/gmcrops/article/26776/ Fuente: Fundación Antama http://fundacion-antama. org/uso-y-el-valor-de-las-encuestas-de-opinion-publica-sobre-la-biotecnologia-agraria/ --- ### Rusia se prepara para utilizar cultivos transgénicos en sus campos - Published: 2013-12-17 - Modified: 2013-12-17 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/17/rusia-se-prepara-para-utilizar-cultivos-transgenicos-en-sus-campos/ - Categorías: Chilebio Noticias De acuerdo con el decreto 839 del 23 de septiembre (2013), emitida por el gobierno de Rusia, en el territorio de ese país se permitirá la siembra de cultivos genéticamente modificados conocidos popularmente como cultivos transgénicos. Esta decisión entrará en vigor el 1 de julio de 2014 y, de acuerdo con Oleg Sukhanov, presidente de la compañía Bunge, el registro de semillas va a tomar un par de años, por lo que la cosecha de soya GM en Rusia podría darse entre 2016 y 2017. La solicitud de permiso para el uso de cultivos genéticamente modificados se podrá realizar dentro de un año y medio o dos, luego del inicio del registro, según el presidente de la Unión Rusa de Granos Arkady Zlochevskiy. Dmitry Rylko, de la Universidad ICAR, considera que este es un proceso que tomará por lo menos tres años para su completa implementación. Esta reglamentación será el primer paso para que los agricultores rusos puedan acceder a los cultivos transgénicos, y así tener más opciones que les permitan ser ambientalmente sostenibles, al tiempo que son más competitivos. Fuente: AgroBio http://agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTnpZMg --- ### Cómo Cuba llegó a cultivar 3.000 hectáreas de maíz transgénico - Published: 2013-12-16 - Modified: 2013-12-16 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/16/como-cuba-llego-a-cultivar-3-000-hectareas-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Experto en mejoramiento genético expuso el caso de la isla en el manejo de estos cultivos. Dijo que es necesario evaluar los contras de restarse al uso de esta tecnología en la agricultura. Las plantaciones de transgénicos del mundo suben a un ritmo vigoroso. Según cifras del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (Isaaa, por las siglas en inglés), las siembras con especies genéticamente modificadas pasó de 160 millones de hectáreas en 2011, a 170,3 millones de hectáreas en 2012, siendo los países en vías de desarrollo los más intensivos en este desarrollo. Cuba cultivó en 2012 unas 3. 000 hectáreas de maíz genéticamente modificado, como parte de un plan del gobierno para reducir costos de producción. El trabajo en manejo de tecnología de recombinantes en Cuba lleva más de tres décadas, pero recién en 2009 se obtuvieron los permisos para empezar a reproducir la semilla de maíz. La soya aún está en etapa experimental y se avanza en la obtención de los permisos. Merardo Pujol, experto en mejoramiento genético y transgénicos de la División de Plantas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, cuenta que el país es muy estricto en términos de regulación para el uso de transgénicos. Por eso, en el centro optaron por un camino conocido: “Adoptar lo que se ha hecho en el mundo por 15 años. Con esto, las agencias regulatorias se sienten más confiadas”. Pujol agregó que se trata de patentes que no están registradas en Cuba. A su juicio, pensar en una agricultura 100% libre de transgénicos no es viable, en términos de precios: “La imagen que se quiere transmitir de que algo más natural está más cercano al ciudadano medio es falsa. Los productos orgánicos son mucho más caros que los elaborados con tecnologías avanzadas”. El experto en mejoramiento genético llama a considerar en el debate lo que se pierde al no utilizar la tecnología. “Si te privas voluntariamente del uso de una tecnología, de una alternativa, de una fuente de empleo, al final terminas usando los productos que produce otra gente y le saca más partido”. Pujol comenta que en México, “el maíz con el que se preparan las tortillas y los tacos es transgénico, pero producido en EE. UU. , porque en México hay muchas restricciones. El maíz barato y subvencionado por el Estado es transgénico, porque puede ser producido con costo menor”. Fuente: La Tercera (http://www. latercera. com/noticia/negocios/2013/12/655-556217-9-como-cuba-llego-a-cultivar-3000-hectareas-de-maiz-transgenico. shtml) --- ### Paraguay aprueba la siembra comercial de otro evento de maíz transgénico resistente a insectos - Published: 2013-12-13 - Modified: 2013-12-13 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/13/paraguay-aprueba-la-siembra-comercial-de-otro-evento-de-maiz-transgenico-resistente-a-insectos/ - Categorías: Chilebio Noticias El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay ha autorizado la siembra comercial del evento de maíz transgénico MON89034. Bajo la resolución 816 de 2013, el Ministerio aprobó esta nueva herramienta que les permitirá a los agricultores tener plantas de maíz protegidas contra el ataque de los insectos lepidópteros Ostrinia y Diatreae, Spodopteraspp, Helicoverpaspp, Diptera y Agrotisipsilon. Hasta el momento, Paraguay tiene 10 eventos de cultivos transgénicos aprobados para su siembra comercial: 2 eventos de soya, 5 eventos de maíz y 3 eventos de algodón. Vale la pena resaltar que en el 2012 Paraguay se situó en el lugar número siete (de 29) en la lista de países que siembran cultivos transgénicos en el mundo, al sembrar 3. 4 millones de hectáreas con soya, maíz y algodón biotecnológicos. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTnpZMQ==) --- ### Lanzan nuevo manual para periodistas sobre biotecnología agrícola - Published: 2013-12-12 - Modified: 2013-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/12/lanzan-nuevo-manual-para-periodistas-sobre-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias El Consejo Argentino para la Información y el desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y las Empresas de tecnología para la protección de los cultivos (CASAFE) han lazado el ‘Manual para periodistas’ sobre biotecnología agrícola, una guía práctica que abordan los principales temas que envuelven a esta aplicación tecnológica. Un manual informativo que nace con el objetivo de brindar información a periodistas y representantes del sector acerca de las temáticas en las que cada institución que ha participado en su desarrollo trabaja a diario: biotecnología agraria, producción de semillas y productos fitonsanitarios. El manual está dividido en cinco secciones: biotecnología agraria, producción de semillas, protección de cultivos (productos fitosanitarios, uso responsable de productos y tecnologías), propiedad intelectual en semillas y productos fitosanitarios. La guía tiene más de 70 páginas de contenidos e ilustraciones que permiten una fácil comprensión de los aspectos tratados sin que en ningún momento se pierda la rigurosidad científica. Se puede acceder al manual completo de forma gratuita ingresando al siguiente enlace http://www. argenbio. org/index. php? action=prensa&opt=12&img=1&id=2&opt=12 Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6627) --- ### El Presidente francés, François Hollande, resalta el valor de la biotecnología agrícola - Published: 2013-12-11 - Modified: 2013-12-11 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/11/el-presidente-frances-francois-hollande-resalta-el-valor-de-la-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias En el marco de la celebración del 30 aniversario del grupo Sofiproteol, el Presidente francés François Hollande abordó la situación ganadera y agraria de Francia, un análisis en el que mencionó la biotecnología agrícola y resaltó su valor para mejorar la competitividad de ambos sectores en el país. Unas declaraciones muy importantes para un país en el que sus líderes políticos se han posicionado en contra de esta tecnología en los últimos años por cuestiones ideológicas y no científicas. “Sabemos, y no quiero ofender al Ministro (de Agricultura), que la producción ganadera no será suficiente a largo plazo. Por lo tanto tenemos que incrementar la producción de las plantas para poder tener así una alta dieta en proteína”, afirmaba François Hollande. “La biotecnología verde es capaz de desarrollar nuevas moléculas de alto valor añadido”, resaltó. En esta línea, el Presidente francés resaltó que “la agricultura francesa debe su fuerza a la diversidad”, por lo que sería un error oponerse a la distintos modelos productivos que puedan suponer una mejora. En su discurso también se refirió a al informe ‘Innovación 2030’ de AnneLauvergeon en el que se hace referencia a la biotecnología agraria como parte de 34 acciones para lograr una “Francia industrial renovada” y en el que se resalta la importancia de la investigación en biotecnología verde. Recordemos que Francia tiene prohibido el cultivo de semillas transgénicas incumpliendo la normativa europea vigente ya que no ha conseguido presentar ninguna evidencia científica que justifique dicha decisión. Hace unos meses salía a la luz que esta posición de rechazo hacia la biotecnología agraria respondía al acuerdo alcanzado por Nicolas Sarkozy con los verdes para que éstos no le obstaculizaran el desarrollo de la energía nuclear en el país si éste les ayudaba en su lucha contra este modelo agrario. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-presidente-frances-francois-hollande-resalta-el-valor-de-la-biotecnologia-agraria/) --- ### Millones de agricultores han adoptado cultivos transgénicos por los beneficios que ofrecen - Published: 2013-12-10 - Modified: 2013-12-10 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/10/millones-de-agricultores-han-adoptado-cultivos-transgenicos-por-los-beneficios-que-ofrecen-4/ - Categorías: Chilebio Noticias En el período 1996 a 2012, millones de agricultores en cerca de 30 países, han adoptado cultivos transgénicos a un ritmo sin precedentes. El testimonio más convincente y creíble de los cultivos transgénicos es que durante el período de 17 años de 1996 a 2012, millones de agricultores eligieron tomar más de 100 millones de decisiones independientes de plantar y replantar una cantidad acumulada de hectáreas de más de 1500 millones de hectáreas —una superficie 50% superior al territorio de EE. UU. o China. Existe una importante y abrumadora razón que respalda la confianza de los agricultores, normalmente reacios a arriesgarse, en la biotecnología: los cultivos transgénicos producen beneficios socio-económicos y medioambientales sustanciales y sostenibles. El estudio realizado en 2011 en Europa confirmó que la biotecnología es segura. En 2012, un récord de 17,3 millones de agricultores, 0,6 millones más que en 2011, plantaron cultivos transgénicos —notablemente sobre 90%, o más de 15 millones, eran pequeños agricultores de escasos recursos de países en desarrollo. Los agricultores son muy reacios al riesgo y, en 2012, 7,2 millones de pequeños agricultores de China y otros 7,2 millones de pequeños agricultores en India en conjunto plantaron un récord de ~15,0 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos. El algodónBt aumentó los ingresos de los agricultores significativamente en hasta US$250 por hectárea y también redujo a la mitad la cantidad de insecticidas aplicados, reduciendo de esta manera la exposición de los agricultores a los pesticidas. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Más de 1780 publicaciones científicas confirman la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad - Published: 2013-12-09 - Modified: 2013-12-09 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/09/mas-de-1780-publicaciones-cientificas-confirman-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos-disponibles-en-la-actualidad-2/ - Categorías: Chilebio Noticias La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno de los mayores logros ha sido el desarrollo de los cultivos transgénicos. La seguridad e inocuidad de estos cultivos ha sido crucial para su adopción y a su vez ha sido objeto de un intenso trabajo de investigación, a menudo ignorado por la mayor parte de la ciudadanía en el debate público. En septiembre de 2013 científicos italianos llevaron a cabo y publicaron en la revista científica “Critical Reviews in Biotechnology” una revisión y análisis de la literatura científica sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos desarrollada durante los últimos 10 años, generando un listado de más de 1. 780 publicaciones. Los trabajos científicos recopilados analizan la interacción de los cultivos transgénicos con el medio ambiente (biodivesidad, flujo génico), alcanzando los 847 reportes; con la salud humana y animal (consumo, equivalencia sustancial, trazabilidad), con 770 reportes; y revisiones y comentarios críticos agrupados como literatura general con 166 publicaciones. La revisión científica concluye que hasta el momento no se han detectado riesgos significativos directamente relacionados con el uso de cultivos transgénicos, sin embargo, y a pesar de esta información, la discusión sobre los cultivos transgénicos sigue siendo intensa. Los autores concluyen que es necesario mejorar la eficacia de la comunicación científica hacia el público en general, resaltando la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles, con el fin de generar un impacto positivo significativo en el futuro de la biotecnología agrícola. El listado total de publicaciones científicas está a disposición de los investigadores, comunicadores y profesores de todos los niveles para ayudar a crear una opinión pública informada y equilibrada sobre el uso de los cultivos transgénicos en la agricultura. Puedes acceder al resumen de la publicación en el siguiente enlace http://www. ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/24041244 --- ### Estudio concluye que la producción de maíz transgénico en Chile tendría un impacto ambiental y económico positivo para el país - Published: 2013-12-06 - Modified: 2013-12-06 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/06/estudio-concluye-que-la-produccion-de-maiz-transgenico-en-chile-tendria-un-impacto-ambiental-y-economico-positivo-para-el-pais-2/ - Categorías: Chilebio Noticias En Chile se permite y está regulada la producción de semillas de cultivos transgénicas con fines de exportación, pero no existe un marco regulatorio para el cultivo y producción comercial nacional, producción animal o consumo humano directo; sin embargo, se admite la internación de granos y alimentos derivados de cultivos transgénicos desde otros países sin restricciones. La realidad actual en Chile muestra que la adopción de estos cultivos no está pasando por una decisión de los agricultores, si no que requiere un consenso de muchos organismos del país. Por lo anterior, investigadores de la Universidad de Talca en Chile, liderados por el Doctor José Díaz Osorio, se plantearon investigar sobre la potencial liberación de cultivos transgénicos en Chile y analizar el impacto ambiental y económico que llegaría a tener esta decisión. De esta manera, se crearon escenarios hipotéticos de producción de maíz con semillas genéticamente modificadas, recurriendo a la información de agricultores y profesionales chilenos que trabajan en producción de semillas, además de la experiencia internacional en este tema. Se analizaron maíces con diferentes características modificadas: i) maíz resistente a insectos (maíz Bt); ii) maíz tolerante a herbicidas (maíz RR), y; iii) maíz resistente a insectos y tolerante a herbicidas (maíz Bt+RR). En los tres análisis se logró deducir que existirían beneficios para los agricultores ya que les permitiría aumentar los ingresos entre 20 y 76 dólares por hectárea dependiendo de la característica modificada. Por su parte, y dependiendo de la característica modificada, la adopción de maíz transgénico en Chile aportaría importantes beneficios ambientales ya que reduciría hasta 16 litros el consumo de diesel, con lo cual se dejarían de producir 42. 5 Kg CO2 por cada hectárea de maíz producido. Para el caso de uso de agroquímicos, la semilla de maíz RR no presenta beneficios en reducción de Kg de ingrediente activo aplicado, pero la semillas Bt y Bt+RR presentarían una reducción de 37,6% y 40,2% respectivamente. Puedes acceder al artículo completo publicado en la revista Economía Agraria en el siguiente enlace http://www. aeachile. cl/docs/r16/REA_2012_04. pdf --- ### La Unión Europa se prepara para autorizar la siembra de un segundo maíz transgénico - Published: 2013-12-05 - Modified: 2013-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/05/la-union-europa-se-prepara-para-autorizar-la-siembra-de-un-segundo-maiz-transgenico-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Lleva 12 años esperando la luz verde, y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea le ha dado el empujón definitivo. El evento de maíz transgénico TC1507 (resistente a insectos y tolerante al herbicida glufosinato de amonio) está muy cerca de recibir la próxima semana el visto bueno de la Comisión Europea. Si el colegio de comisarios respalda la propuesta del titular de Salud, Tonio Borg, recomendará que este producto se convierta en el segundo maíz transgénico de Europa. Será entonces el turno de los Estados miembros, que deberán dar su opinión. El portavoz de Borg señaló este jueves que la Comisión Europea no ha tomado aún una decisión en firme. Sin embargo, fuentes conocedoras del expediente señalan que los servicios jurídicos no han encontrado ningún motivo para oponerse al dictamen del tribunal. Bruselas respaldará, según señalan estas fuentes, que se siga el consejo de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, que en seis ocasiones ha asegurado que este maíz modificado genéticamente no supone ningún riesgo para la salud animal ni la humana. El Tribunal de Luxemburgo condenó el pasado 26 de septiembre a la Comisión por un “retraso injustificado” al mantener congelado desde 2001 la petición de autorización realizada por el grupo Pionner, filial de la americana Dupont. Este caso, que supondría la primera autorización a un transgénico desde 2010, podría no ser el único, ya que hay otros seis tipos de maíz que esperan una respuesta de Bruselas, según las fuentes consultadas. Ahora mismo, en Europa solo se cultiva un transgénico: el maíz MON810 (resistente a insectos) de la multinacional estadounidense Monsanto. La decisión, que despierta pasiones de defensores y detractores, recaerá sobre los ministros de Medio Ambiente de la UE en la reunión que mantendrán el próximo 13 de diciembre. Para declarar legal el cultivo del TC1507 es necesaria una mayoría cualificada de países, algo difícil de lograr. Si no sale una decisión clara del Consejo, la pelota volverá al tejado de la Comisión, que tendría la última palabra. El único maíz transgénico que ahora se cultiva en Europa está presente solo en Portugal y, sobre todo, en España, con una extensión que ronda las 116. 000 hectáreas. Otros países —Francia, Alemania, Austria, Luxemburgo, Grecia, Bulgaria y Hungría— tienen una salvaguarda para su producción desde 2008. Pese a este renovado optimismo de la industria de transgénicos, últimamente Europa solo daba malas noticias al sector. Monsanto anunció el pasado mes de julio que retiraba las solicitudes para cultivar más productos modificados genéticamente en la UE. El mayor fabricante mundial de semillas transgénicas tenía cuatro peticiones pendientes de respuesta. El grupo precisó, no obstante, que continuará solicitando la renovación del permiso para el maíz MON810. Si finalmente la Comisión concede la autorización al maíz TC1507, esta sería la primera decisión en este sentido desde 2010, cuando el grupo alemán BASF recibió el visto bueno para cultivar su papa Amflora. Tras constatar el fracaso comercial de su producto, el gigante alemán dio marcha atrás y anunció en 2012 que trasladaría a Estados Unidos y a América del Sur la mayor parte de sus investigaciones sobre transgénicos. En los últimos 15 años, el gasto en investigación de BASF rondó los 1. 000 millones de euros. Fuente: El País http://sociedad. elpais. com/sociedad/2013/10/31/actualidad/1383251385_423370. html --- ### Científicos argentinos desarrollan plantas de papa transgénicas resistentes a virus - Published: 2013-12-04 - Modified: 2013-12-04 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/04/cientificos-argentinos-desarrollan-plantas-de-papa-transgenicas-resistentes-a-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos argentinos desarrolló plantas de papa resistentes al virus de la papa (PVY, por su sigla en inglés), una enfermedad que afecta a más del 50% de los cultivos y afecta la productividad entre un 20% y un 80%, en los casos más severos. La nueva variedad se ensayó en campos de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires, indicó el equipo, liderado por Fernando Bravo Almonacid, investigador independiente del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (Ingebi). "Este virus provoca deformación y decoloración de las hojas, afecta la fotosíntesis y hace que el tubérculo crezca menos y se reduzca la productividad de los cultivos", indicó Bravo Almonacid. El especialista agregó que si la planta es coinfectada por otro virus, la pérdida de productividad puede aumentar en modo significativo. El PVY se transmite por insectos, y además de causar infecciones severas puede persistir en las subsiguientes generaciones de tubérculos, lo que lo convierte en una plaga difícil de erradicar. Durante seis años se ensayaron 2. 000 plantas de dos líneas diferentes, en campos con suelos y climas diferenciados. Los resultados fueron los esperados: no se observó infección por PVY en las plantas genéticamente modificadas, mientras que entre aquellas no modificadas la tasa de infección fue del 60% al 80%. Alejandro Mentaberry, coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico (Gagtec) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y miembro del equipo, destacó el impacto favorable de un cultivo mejorado que resista al PVY. Este avance, evaluó, "beneficia en primera instancia a los pequeños productores, especialmente aquellos que trabajan en agricultura primaria, muy poco tecnificada y cuyo principal problema son las plagas y enfermedades". Por otra parte, la papa se cultiva en forma industrial, para ser utilizada en alguno de sus múltiples formatos, como las papas fritas envasadas o el puré instantáneo. "Este trabajo tiene un doble impacto a nivel social e industrial", consideró Mentaberry. Según "Ámbito Financiero", el evento científico de la papa resistente al virus PVY está próximo a comercializarse a través de un consorcio local. Hoy, la invención está en fase de evaluación dos y la papa está siendo sembrada bajo el control del Ministerio de Agricultura, bajo las normativas de la Dirección de Biotecnología. Fuente: ArgenBio http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6619 --- ### Maíz transgénico ha permitido reducir las importaciones del grano en España - Published: 2013-12-03 - Modified: 2013-12-03 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/03/maiz-transgenico-ha-permitido-reducir-las-importaciones-del-grano-en-espana/ - Categorías: Chilebio Noticias Coincidiendo con el cumplimiento de los 15 años de siembra continuada de maíz transgénico en la Unión Europea, la Fundación Antama (España) publicó el informe “15 años de cultivo de maíz Bt en España: beneficios económicos, sociales y ambientales” en el cual se analiza y se cuantifica cómo el cultivo de maíz transgénico (maíz Bt resistente a insectos) ha repercutido positivamente a nivel económico, social y ambiental en el país. El informe concluye que la adopción del maíz Bt ha permitido que España redujera desde 1998 a 2013 las importaciones de maíz en más de 853 mil toneladas, con un ahorro de 156 millones de euros. Una contribución clave para el comercio exterior español, que es deficitario en este cultivo. El cultivo de maíz Bt ha permitido en los últimos 15 años una producción extra de 853. 201 toneladas. Para conseguir esta producción adicional a través de cultivos convencionales habría sido necesario incrementar la superficie de cultivo con un gasto de agua agregado de 490. 126 miles de m3. Esta cantidad de agua equivale a abastecer anualmente a 59 ciudades de 10. 000 habitantes. En un contexto global, el cultivo del maíz Bt en España ha permitido evitar una huella hídrica de 1. 041 millones de m3 durante los 16 años del cultivo, reduciendo así la presión de la actividad humana sobre el agua dulce. Además, este cultivo ha generado una fijación neta de carbono adicional de 662. 937 toneladas de CO2 equivalentes. Dicha fijación neta supone que desde el inicio del cultivo del maíz Bt hasta la actualidad se han compensado las emisiones anuales de CO2 de 22. 394 autos en España. Las principales razones económicas que impulsan la adopción del maíz Bt son los mayores rendimientos agronómicos a causa de una reducción en las pérdidas por plagas, y los menores costos de producción. Esto se debe a un menor uso de fitosanitarios, la reducción de los costos derivados, un menor contenido de fumonisinas (micotoxinas) en el maíz, así como la reducción de las pérdidas productivas causadas por la plaga del taladro. Además, el maíz Bt reduce el impacto ambiental sobre especies de insectos beneficiosas. Se calcula que as diferencias medias de rendimiento varían entre el 7,38% y el 10,53% en función de la zona y de la severidad de la plaga. El mayor rendimiento del maíz Bt se traduce en beneficios económicos adicionales para el agricultor, debido al mayor margen bruto que se genera en relación al maíz convencional. Esta diferencia de margen bruto puede alcanzar hasta los 147 euros por hectárea en función de la zona y del año de estudio. Además de los beneficios económicos, los agricultores también destacan su facilidad de manejo. Fuente: AgroBio http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTnpVNQ --- ### ChileBio lanza nuevos videos sobre los principales mitos de los cultivos transgénicos - Published: 2013-12-02 - Modified: 2013-12-02 - URL: https://chilebio.cl/2013/12/02/chilebio-lanza-nuevos-videos-sobre-los-principales-mitos-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los cultivos transgénicos con fines comerciales se iniciaron hace casi 20 años y son los cultivos obtenidos por ingeniería genética que más se han expandido en la agricultura global, alcanzando el 11% de la superficie arable mundial. Esto debido principalmente a los beneficios que le han reportado a los agricultores que los han utilizado. Actualmente existen muchos mitos sobre los cultivos transgénicos y sus alimentos derivados, principalmente debido al desconocimiento de la ciudadanía sobre estos temas de aplicación científica difícil de entender, al temor natural a las nuevas tecnologías y a la gran cantidad de información errada que se difunde como correcta, sobre todo en internet. Nunca antes se había estudiado tanto una innovación dentro de la agricultura como se ha hecho con la biotecnología agrícola, la ingeniería genética y los cultivos transgénicos, las cuales han resultado exitosas como herramientas agrícolas, y poseen potencial suficiente para destacarse aún más en los próximos años. Con el objetivo de contribuir a aclarar los mitos en torno a los cultivos transgénicos es que ChileBio ha lanzado dos nuevos videos en su canal YouTube titulados “Top ten de los mitos de los cultivos transgénicos” (parte 1 y 2).   Estos videos abarcan la explicación de temas relacionados a la inocuidad ambiental y alimentaria de los cultivos transgénicos, aspectos socioeconómicos, la relación con la agricultura orgánica, la biodiversidad, etc. Hay que recordar que uno de los propósitos de este canal on-line es la elaboración y difusión de distintos vídeos didácticos para analizar y explicar la realidad de los cultivos transgénicos en el mundo. Información visual que busca profundizar en esta aplicación tecnológica desde un punto de vista científico pero en un lenguaje fácil de entender. Para ver los nuevos videos, y los ya existentes, puedes acceder al canal YouTube de ChileBio en el siguiente enlace https://www. youtube. com/channel/UCKlDo4rjgKwIPup7EJ_yyoA --- ### Revista científica se retracta de haber publicado estudio que ligaba el consumo de maíz transgénico con cáncer > En septiembre de 2012 la revista científica “Food and Chemical Toxicology” publicó un polémico estudio del investigador francés Dr. Gilles-Eric Séralini en el que se apuntaban serios riesgos de salud en ratas producto del consumo de un evento de maíz transgénico en la dieta. - Published: 2013-11-29 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/29/revista-cientifica-se-retracta-de-haber-publicado-estudio-que-ligaba-el-consumo-de-maiz-transgenico-con-cancer/ - Categorías: Chilebio Noticias En septiembre de 2012 la revista científica “Food and Chemical Toxicology” publicó un polémico estudio del investigador francés Dr. Gilles-Eric Séralini en el que se apuntaban serios riesgos de salud en ratas producto del consumo de un evento de maíz transgénico en la dieta. Además, el autor ligó el consumo de este evento de maíz genéticamente modificado con la aparición de tumores y cáncer en las ratas. El informe fue fuertemente criticado por la comunidad científica desde su publicación al no ajustarse al método científico y contener inexactitudes metodológicas que mostraban evidencias del intento de forzar la aparición de resultados y manipular la información. Tras un exhaustivo análisis, la propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) rechazó el estudio por contener un diseño y un análisis incorrecto que no validaba sus conclusiones.   Junto a esto, otras organizaciones científicas, como el  Instituto Federal Alemán para la Evaluación de Riesgos, el Instituto belga de Investigación de Ciencias de la Vida, seis academias científicas francesas, científicos de más de 40 países y la comunidad científica en general, también dudaron de la validez del estudio y lo rechazaron desde el punto de vista técnico. En estos días, la misma revista que publicó el informe, ha reconocido que el estudio no es  válido científicamente y se ha retractado de su publicación. El editor en jefe de “Food and Chemical Toxicology”, Wallace Hayes, ha enviado una carta pública al Dr. Gilles-Eric Séralini en la que pide que retire la publicación ya que el comité editorial de la revista revisó los datos y los análisis del estudio, a petición de las decenas de cartas de carácter científico que llegaron a la revista alegando la publicación de este trabajo, y concluyó sobre la pobre calidad de los datos y que no se pueden sacar conclusiones a partir de éstos. En la carta, el editor en jefe reconoce que los expertos ya tuvieron dudas sobre la calidad científica del artículo pero que pese a ello lo publicaron. “Este estudio no era apto para su publicación, en este caso el proceso de revisión por otros científicos no funcionó correctamente”, reconoció. En la carta se pide al francés que retire el artículo, si no lo hace la revista se retractará de su publicación. Al no acceder Séralini a retirar el artículo, la revista se retractó de su publicación. “Food and Chemical Toxicology” reconoce que no se pueden sacar conclusiones de este estudio ya que se utilizó una cepa de ratas que de forma espontanea y natural desarrolla tumores y además usa un número de animales insuficiente por grupo de estudio (10 ratas) como para asociar los resultados con el consumo de maíz transgénico. Puedes acceder a  la carta original en que el editor en jefe de la revista “Food and Chemical Toxicology”  se retracta de la publicación de este estudio en el siguiente enlace http://scienceblogs. de/weitergen/files/2013/11/Seralini-Retraction. pdf A su vez puedes acceder a los comentarios sobre esta situación de la prestigiosa revista científica Nature en el siguiente enlace http://www. nature. com/news/study-linking-gm-maize-to-rat-tumours-is-retracted-1. 14268 --- ### Desarrollan cultivos transgénicos productores de ácidos graso omega 3 - Published: 2013-11-28 - Modified: 2013-11-28 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/28/desarrollan-cultivos-transgenicos-productores-de-acidos-graso-omega-3/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del instituto de investigación Rothamsted Research desarrollan plantas de Camelina sativa con altos niveles de ácidos grasos omega-3 en sus semillas. El trabajo fue publicado en la revista The Plant Journal. Los ácidos grasos omega-3 han demostrado ser beneficiosos para la salud. La principal fuente de omega-3 son los pescados de mar, pero la creciente presión ejercido sobre este recurso hace que deban buscarse fuentes alternativas sustentables. Investigadores del instituto Rothamsted Research usan la ingeniería metabólica para producir hasta un 12% de EPA y un 14% de DHA (dos ácidos grasos del tipo omega-3) en las semillas de carmelina (Camelina sativa). Las fuentes vegetales de omega-3, como el lino, no producen EPA ni DHA, sino que producen cadenas de ácidos grasos omega-3 más cortas, como el ácido a-linolénico (ALA), que no proporciona el beneficio a la salud asociado con los ácidos grasos EPA y DHA. La principal fuente de EPA y DHA son las algas marinas, diatomeas y otros organismos del fitoplancton. Estos son consumidos por los peces marinos, y as así como se acumulan en la carne de pescado. La estrategia de estos investigadores fue partir de la carmelina, una planta rica en el ácido graso ALA, componente que la célula puede usar para construir ácidos grasos omega-3 más largos, como los EPA y DHA. Por otro lado, identificaron los genes presentes en organismos marinos fotosintéticos y los introdujeron en la carmelina. Probaron introducir cinco genes primero y luego siete genes, logrando niveles de DHA y EPA del 14% y 12% en la semilla, respectivamente. Estos valores son comparables con los que se encuentran en los peces marinos. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6614) --- ### Más de 40 declaraciones científicas oficiales reconocen la inocuidad de los cultivos transgénicos - Published: 2013-11-27 - Modified: 2013-11-27 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/27/mas-de-40-declaraciones-cientificas-oficiales-reconocen-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En la actualidad existen sobre 2. 000 publicaciones científicas publicadas en revistas científicas y revisadas por expertos de forma previa a su publicación, las cuales han realizado evaluaciones de la inocuidad de los cultivos y alimentos transgénicos. Estos trabajos, junto con los análisis exigidos por las autoridades regulatorias en los diversos países que regulan los cultivos transgénicos, las cuales están encargadas de autorizar el uso de éstos, representan la base para las declaraciones o documentos publicadas por diversas entidades técnicas y científicas que reconocen los beneficios y la inocuidad de los cultivos transgénicos. El consenso científico señala que los riesgos de los productos alimenticios derivados de cultivos transgénicos son fundamentalmente los mismos que los de los convencionales, existiendo un amplio acuerdo entre los científicos sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos. En la actualidad existen más de 40 declaraciones o documentos oficiales, involucrando cerca de 190 organizaciones o sociedades científicas, que ratifican la bioseguridad de los cultivos transgénicos y sus productos derivados. Entre éstas destacan las declaraciones de la Academia Chilena de Ciencias, la Comisión Europea, la Academia de Ciencias del Vaticano, la Academia de Ciencias de EEUU, la Organización Mundial de la Salud, etc. Puedes acceder al listado completo de declaraciones científicas oficiales que reconocen los beneficios y la seguridad de los cultivos transgénicos para los consumidores, el medio ambiente y los agricultores en el siguiente enlace: https://chilebio. cl/documentos/datos_chileb. pdf --- ### Las variedades de uva de mesa transgénica desarrolladas en Chile - Published: 2013-11-26 - Modified: 2013-11-26 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/26/las-variedades-de-uva-de-mesa-transgenica-desarrolladas-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias Luego de trece años de investigación, el consorcio Biofrutales desarrolló las primeras variedades de uva de mesa transgénica en Chile, que tienen la particularidad de no requerir químicos al ser resistentes a los principales hongos que atacan a las vides y afectan la producción, como la botritis y oidios. Para llegar a esta uva, del tipo Thompson Seedless, compraron los derechos en Estados Unidos de la tecnología que posteriormente fue perfeccionada en el país, para contar con una plataforma de transformación genética. Es una de las primeras experiencias en el mundo, por lo que va a generar gran impacto, explica Rodrigo Cruzat, gerente del consorcio integrado por instituciones como Fundación Chile, Inia, Fedefruta, Univiveros y universidades. Desde el punto de vista comercial, Cruzat advierte que hay que ser cautelosos porque muchos mercados son resistentes a consumir este tipo de productos, pero resalta que Chile se encuentra en una posición ventajosa ya que existe mucha tecnología desarrollada para la investigación transgénica en vides en comparación a Estados Unidos, Europa u otros mercados, que se han enredado en la polémica y han invertido poco. Es probable que estemos un poco adelantados, pero tarde o temprano vamos a tener la necesidad de trabajar con los transgénicos, dice. Biofrutales espera desarrollar lo mismo en la línea de carozos (duraznos y nectarines), y para ello están patentando una inédita plataforma de transformación genética que no existe en el mundo. Si alguien quiere hacer investigación genética en esas frutas, tendrán que pedirnos la licencia, acota Cruzat. La entidad, que nació para desarrollar variedades frutícolas más competitivas, ha destinado $3. 000 millones (recursos públicos y privados) entre 2006 y 2011, a diversos programas de mejoramiento en vides (61% del presupuesto), carozos y cerezos. Del mismo modo, a la fecha han logrado desarrollar mediante el mejoramiento genético convencional (cruzamiento de variedades), dos nuevos tipos de uva y cuatro más están por concretarse. La uva es la principal fruta que produce Chile, por lo que tiene una importancia mayor que otras. Al ser una especie muy utilizada, los cambios que se pueden hacer son tan sutiles que se necesita de mucho trabajo para lograrlo, indica. Por ello es que se han enfocado en uvas de mayor sabor, calibre, sin semillas, buena post cosecha para mercados lejanos y con una estructura de racimo que reduzca el uso de mano de obra. Cruzat añade que acaban de adjudicarse tres proyectos en InnovaChile y Fondef por $5. 800 millones, a 10 años, lo que le permitirá dar continuidad a los proyectos que están desarrollando. Fuente: Diario Financiero (http://www. df. cl/biofrutales-crea-primeras-variedades-de-uva-de-mesa-transga-nica-en-chile/prontus_df/2011-01-30/213137. html) --- ### Academias de Ciencias hacen un llamado para la adopción de la biotecnología en África - Published: 2013-11-25 - Modified: 2013-11-25 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/25/academias-de-ciencias-hacen-un-llamado-para-la-adopcion-de-la-biotecnologia-en-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias Destacados científicos de todo el continente africano han pedido a los líderes de sus países adoptar la biotecnología para el desarrollo de las naciones. La declaración se produjo al final de la novena reunión anual de las Academias de Ciencias de África en Addis Abeba , Etiopía , el 13 de noviembre de 2013. Demissie Habte, Presidente de la Academia de Ciencias de Etiopía, señaló que el objetivo principal de la reunión era instar a los líderes africanos a tener un papel protagónico en la revolución biotecnológica del continente. Varios responsables políticos e investigadores de todo el continente dictaron una serie de presentaciones sobre el papel de la biotecnología en la mejora de la salud , la seguridad alimentaria y el medio ambiente. La reunión de las academias de ciencias de África se celebra anualmente bajo la Iniciativa para el Desarrollo de la Academia de Ciencias Africana. La iniciativa se puso en marcha con el objetivo de fortalecer la capacidad de las academias de ciencias de África para contribuir a las políticas nacionales y a los discursos públicos a través de consejos basados ​​en la evidencia científica. Para leer una versión detallada de esta historia, accede al siguiente enlace http://www. sudantribune. com/spip. php? article48791 --- ### Estudio concluye que la producción de maíz transgénico en Chile tendría un impacto ambiental y económico positivo para el país - Published: 2013-11-22 - Modified: 2013-11-22 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/22/estudio-concluye-que-la-produccion-de-maiz-transgenico-en-chile-tendria-un-impacto-ambiental-y-economico-positivo-para-el-pais/ - Categorías: Chilebio Noticias En Chile se permite y está regulada la producción de semillas de cultivos transgénicas con fines de exportación, pero no existe un marco regulatorio para el cultivo y producción comercial nacional, producción animal o consumo humano directo; sin embargo, se admite la internación de granos y alimentos derivados de cultivos transgénicos desde otros países sin restricciones. La realidad actual en Chile muestra que la adopción de estos cultivos no está pasando por una decisión de los agricultores, si no que requiere un consenso de muchos organismos del país. Por lo anterior, investigadores de la Universidad de Talca en Chile, liderados por el Doctor José Díaz Osorio, se plantearon investigar sobre la potencial liberación de cultivos transgénicos en Chile y analizar el impacto ambiental y económico que llegaría a tener esta decisión. De esta manera, se crearon escenarios hipotéticos de producción de maíz con semillas genéticamente modificadas, recurriendo a la información de agricultores y profesionales chilenos que trabajan en producción de semillas, además de la experiencia internacional en este tema. Se analizaron maíces con diferentes características modificadas: i) maíz resistente a insectos (maíz Bt); ii) maíz tolerante a herbicidas (maíz RR), y; iii) maíz resistente a insectos y tolerante a herbicidas (maíz Bt+RR). En los tres análisis se logró deducir que existirían beneficios para los agricultores ya que les permitiría aumentar los ingresos entre 20 y 76 dólares por hectárea dependiendo de la característica modificada. Por su parte, y dependiendo de la característica modificada, la adopción de maíz transgénico en Chile aportaría importantes beneficios ambientales ya que reduciría hasta 16 litros el consumo de diesel, con lo cual se dejarían de producir 42. 5 Kg CO2 por cada hectárea de maíz producido. Para el caso de uso de agroquímicos, la semilla de maíz RR no presenta beneficios en reducción de Kg de ingrediente activo aplicado, pero la semillas Bt y Bt+RR presentarían una reducción de 37,6% y 40,2% respectivamente. Puedes acceder al artículo completo publicado en la revista Economía Agraria en el siguiente enlace: http://www. aeachile. cl/docs/r16/REA_2012_04. pdf --- ### La Academia suiza de Ciencias publica un informe sobre la importancia de los cultivos transgénicos - Published: 2013-11-21 - Modified: 2013-11-21 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/21/la-academia-suiza-de-ciencias-publica-un-informe-sobre-la-importancia-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Academia suiza de Ciencias ha publicado un informe en el que analiza la importancia de los cultivos transgénicos en la agricultura suiza. Según el documento, la agricultura del país tiene la imperante necesidad de aumentar su producción, mantener la calidad y reducir el impacto ambiental para poder ser competitiva a la vez que es respetuosa con el medio ambiente. Retos agrarios y naturales a los que hay que hacer frente haciendo uso de las tecnologías disponibles. Según el documento, las nuevas técnicas usadas en la agricultura, como es la modificación genética a través de procesos biotecnológicos, pueden ayudar a hacer frente a estos retos a los que se enfrenta la agricultura suiza en este momento. Sin embargo, el estudio reconoce que el uso de cultivos transgénicos tanto en la investigación como en la producción de alimentos se encuentra actualmente obstaculizada por limitaciones legales. Para ello, el informe sugiere formas de actuación para mejorar la competitividad de la agricultura suiza y la competitividad del sector. Entre las medidas de actuación el estudio sugiere las siguientes: un mayor fortalecimiento de la investigación pública en plantas, basar el procedimiento de autorización de las plantas transgénicas en argumentos científicos, y permitir y apoyar científicamente la convivencia de cultivos. El informe puede ser descargado en la página oficial de la Academia suiza de Ciencias en este enlace http://www. geneticresearch. ch/downloads/Factsheet_GrueneGentechnik_e Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-academia-suiza-de-las-ciencias-informe-importancia-cultivos-transgenicos/) --- ### India avanza en el desarrollo de cultivos transgénicos - Published: 2013-11-20 - Modified: 2013-11-20 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/20/india-avanza-en-el-desarrollo-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La empresa Mahyco, de la India, está investigando y trabajando en el desarrollo de variedades de arroz y trigo transgénicos para mejorar el rendimiento de los cultivos a través de la lucha contra la sequía, las plagas y la salinidad. Usha Zehr, directora de tecnología de Mahyco, manifestó que “estamos trabajando en una variedad de trigo resistente a herbicidas, y ya hemos presentado una solicitud ante el GEAC para pedir permiso para realizar las pruebas de campo”. El Comité de Evaluación de Ingeniería Genética o GEAC, es la autoridad reguladora que concede el permiso para llevar a cabo dichos ensayos en la India. Así mismo, la compañía ha realizado pruebas de laboratorio para el desarrollo de un arroz transgénico que tenga una mayor eficiencia en el uso del nitrógeno y ahora también planea realizar las pruebas de campo con este arroz. Por otro lado, la funcionaria manifestó que se han llevado a cabo un ciclo de pruebas de campo con un arroz transgénico tolerante a la salinidad del suelo, y tres ciclos de pruebas de campo con otro arroz biotecnológico resistente al barrenador del tallo. Luego de completar las pruebas, el siguiente paso será solicitar el permiso para hacer ensayos de campo a gran escala en varios lugares. La salinidad del suelo es un problema que afecta enormemente la producción de granos por lo que el desarrollo de variedades genéticamente modificadas capaces de crecer en suelos salinos podría mejorar los rendimientos. Por ejemplo, un trigo transgénico tolerante a la salinidad podría mejorar los rendimientos en un 5% y un 7%. “Estamos desarrollando un trigo transgénico tolerante a la salinidad y a la sequía y esperamos poder iniciar los ensayos de campo en los próximos dos años” aseguró Zehr. El desarrollo de todas estas variedades genéticamente modificadas podrán ayudar a que los agricultores de la India tengan una herramienta que les permitan producir más alimentos para su población, ser más competitivos, y al mismo tiempo ser más amigables con el ambiente. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTnpBNQ) --- ### 10 años de biotecnología agrícola en 10 fichas - Published: 2013-11-19 - Modified: 2013-11-19 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/19/10-anos-de-biotecnologia-agricola-en-10-fichas/ - Categorías: Chilebio Noticias ArgenBio presenta una reseña de los últimos 10 años en materia de biotecnología agrícola en Argentina y en el mundo en 10 fichas informativas. Para cerrar el año del 10° aniversario de ArgenBio, el Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología presenta su más reciente material informativo: un fichero que resume los hechos más importantes en materia de biotecnología agrícola en los últimos 10 años y adelanta qué se viene a futuro. El material está organizado en 10 fichas tituladas: • Lo que pasó: 10 años de biotecnología agrícola • La seguridad de los cultivos transgénicos • 10 beneficios de la biotecnología agrícola • Biotecnología en la escuela • Los desafíos de comunicar la biotecnología • Lo que no pasó (y nos hubiera gustado que ocurriera) • Lo que se viene: el “pipeline” de la biotecnología agrícola • Lo que se viene: 10 desarrollos argentinos • Lo que se viene: el desafío de la biofortificación • Biotecnología y cambio climático: el desafío de mitigar y adaptarse El fichero está disponible en formato digital en www. argenbio. org/fichas. Lo recomendamos especialmente para periodistas, docentes, estudiantes, profesionales relacionados con el ámbito de la biotecnología y la agricultura y toda aquella persona interesada en conocer cómo la agrobiotecnología se desarrolló y creció en los últimos años y cuál es su potencial. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6608) --- ### Estudio a largo plazo con arroz transgénico demuestra su inocuidad alimentaria > Un estudio a largo plazo realizado por el Instituto Nacional de China para la Nutrición e Inocuidad Alimentaria mostró que el arroz modificado genéticamente resistente a insectos, portando los genes cry1Ac y sck, no causa efectos adversos a la salud cuando se alimenta a ratas de la cepa Sprague–Dawley por 78 semanas. - Published: 2013-11-18 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/18/estudio-a-largo-plazo-con-arroz-transgenico-demuestra-su-inocuidad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias Un estudio a largo plazo realizado por el Instituto Nacional de China para la Nutrición e Inocuidad Alimentaria mostró que el arroz modificado genéticamente resistente a insectos, portando los genes cry1Ac y sck, no causa efectos adversos a la salud cuando se alimenta a ratas de la cepa Sprague–Dawley por 78 semanas. Los autores del estudio seleccionaron aleatoriamente 180 ratas y las dividieron en tres grupos: el primer grupo fue alimentado con una dieta en base al arroz transgénico resistente a insectos modificado con dos genes. El segundo grupo fue alimentado en base a una dieta con arroz no transgénico, y el tercer grupo fue alimentado con una dieta control sin arroz. Los autores monitorearon el peso corporal de las ratas, el consumo de alimentos, perfil bioquímico, tasa de mortalidad e incidencia de tumores. Después de 78 semanas, los autores concluyeron que las ratas que consumieron la dieta en base al arroz transgénico a largo plazo no presentaron efectos adversos a la salud. Hay que recordar que en la actualidad no existe ninguna variedad de arroz transgénico disponible comercialmente, y sólo hay eventos en etapa de desarrollo avanzado. Puedes acceder al estudio científico publicado en Noviembre 2013 en la revista Food and Chemical Toxicology en el siguiente enlace: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0278691513007102 --- ### Nigeria espera comercializar cultivos transgénicos en 2015 - Published: 2013-11-15 - Modified: 2013-11-15 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/15/nigeria-espera-comercializar-cultivos-transgenicos-en-2015/ - Categorías: Chilebio Noticias Según declaraciones del Ministro nigeriano de Ciencia y Tecnología, Ita Ewa, se espera que los cultivos modificados genéticamente lleguen al mercado en el país en 2015. Nigeria se uniría así a Sudáfrica, Burkina Faso, Egipto y Sudán en la comercialización de cultivos transgénicos en dos años. Las pruebas de campo ya se han llevado a cabo con éxito en Nigeria con algunos cultivos, por lo que la próxima etapa ya es la comercialización. El Director General de la Agencia Nacional de Desarrollo de la Biotecnología (NABDA), Bamidele Salomón, también resaltó que se espera para los próximos años que un gran número de países en vías de desarrollo apuesten por los cultivos transgénicos consiguiendo así superficies suficientes para comercializar dichos productos en todo el mundo. Profundizando en los beneficios de estos cultivos, Ita Ewa resaltó que los transgénicos han contribuido a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad aumentando la producción agrícola mundial en grandes cantidades. “África ha avanzado con Sudáfrica aumentando su área de biotecnología consiguiendo récord récord de siembra en 2012 con Sudáfrica , Burkina Faso y Egipto (... ) Ahora Camerún , Kenia , Malawi , Nigeria y Uganda están realizando pruebas de campo con cultivos transgénicos , el penúltimo paso antes de la aprobación para su comercialización ” , explicó Ita Ewa. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/nigeria-espera-comercializar-alimentos-modificados-geneticamente-en-2015/) --- ### Estudio analiza los beneficios agronómicos y alimentarios de distintos eventos de arroz transgénico - Published: 2013-11-14 - Modified: 2013-11-14 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/14/estudio-analiza-los-beneficios-agronomicos-y-alimentarios-de-distintos-eventos-de-arroz-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio La revista New Biotechnology ha publicado el estudio ‘Global value of GM rice: a review of expected agronomic and consumer benefits’ en el que se analiza la literatura sobre los beneficios agronómicos y alimenticios del uso de arroz modificado genéticamente. El arroz es el cultivo alimentario más importante del mundo desarrollado y el alimento básico en más de a mitad de la población mundial. Según los autores, las principales razones por las que se ha apostado por el arroz biotecnológico han sido: aumentar los rendimientos, mejorar la resistencia a enfermedades, reducir los costos de producción y mejoras nutricionales. El análisis de la literatura demuestra que la mejora de los rasgos agronómicos (tolerancia a herbicida, resistencia a insectos, tolerancia a sequía... ) consiguen mejorar los rendimientos, facilitar el control de estrés abiótico, permite el menor uso de plaguicidas, reducir los efectos de los fitosanitarios en los agricultores, y una mayor eficiencia en el uso de agua. Los autores afirman que el uso de esta variedad tiene beneficios económicos con un impacto positivo en los precios de los alimentos y en la reducción de pobreza. Sobre el arroz transgénico biofortificado como el arroz dorado, la literatura existente demuestra que estas variedades pueden generar beneficios de una magnitud mayor que los beneficios agronómicos derivados de su uso. Los autores afirman que los beneficios derivados de los estudios incluidos en esta revisión determinan que el arroz transgénico puede producir un beneficio de 64 mil millones de dólares al año sólo en Estados Unidos. Cabe recordar que en la actualidad ningún evento de arroz transgénico es comercializado en el mundo, y sólo se encuentra en desarrollo en el proceso de autorización de uso. Puedes acceder a la publicación científica en el siguiente enlace: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1871678413000563 Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/estudio-beneficios-arroz-transgenico/) --- ### El poroto transgénico desarrollado por Brasil estará disponible para los agricultores el 2014 - Published: 2013-11-13 - Modified: 2013-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/13/el-poroto-transgenico-desarrollado-por-brasil-estara-disponible-para-los-agricultores-el-2014/ - Categorías: Chilebio Noticias El 15 de septiembre del 2011 la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) del Brasil aprobó el cultivo comercial del poroto genéticamente modificado resistente al virus del “mosaico dorado”, considerado el peor enemigo del cultivo del poroto en Brasil y América del Sur. Desarrollado por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), este poroto es el primer cultivo transgénico totalmente producido por instituciones de investigación pública. Fue el resultado de casi 10 años de investigación conjunta de Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología – Cenargen y Embrapa Arroz y Poroto. “En las pruebas de campo realizadas, aún con una gran presencia de mosca blanca, insecto que transmite el virus del mosaico, las plantas transgénicas no se enfermaron”, afirmó Francisco Aragão, investigador del Cenargen y uno de los responsables del desarrollo. Aragao informó además que luego de todos los estudios de bioseguridad, “el poroto transgénico resultó tan o más seguro que las variedades convencionales, tanto para el consumo humano como para el medio ambiente” . Según la Embrapa, considerada el mayor centro mundial de investigaciones en agricultura tropical, las semillas del poroto transgénico resistente al virus del mosaico dorado estarán disponibles para los productores en 2014. Brasil es el segundo productor mundial de poroto. Un 80 por ciento de su producción la generan pequeños agricultores, quienes pierden hasta el 100 por ciento de su cultivo debido a las plagas y enfermedades. Para ellos será este avance tecnológico, además que cada año 10 millones de personas ya no perderán su alimento. Fuente: Consejo de Informaciones sobre Biotecnología, CIB Brasil (http://cib. org. br/em-dia-com-a-ciencia/noticias/feijao-transgenico-desenvolvido-pela-embrapa-e-aprovado-no-brasil/) --- ### Desarrollan camote transgénico con múltiple resistencia a virus - Published: 2013-11-12 - Modified: 2013-11-12 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/12/desarrollan-camote-transgenico-con-multiple-resistencia-a-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias Varios virus causan una enfermedad destructiva sinérgica a los camotes en Sudáfrica. Estos virus incluyen el Sweet potato feathery mottle virus (SPFMV), Sweet potato chlorotic stunt virus(SPCSV), Sweet potato virus G (SPVG) y el  Sweet potato mild mottle virus (SPMMV). Para solucionar este problema, investigadores de la Universidad de KwaZulu-Natal, en Sudáfrica, desarrollaron plantas de camote transgénicas con una amplia resistencia a virus. Segmentos de ADN del gen de la proteína de la cubierta de cada uno de los cuatro virus mencionados fueron utilizados para inducir el silenciamiento de genes de los virus en las plantas de camote. Las puntas apicales de las plantas de camote fueron transformadas utilizando la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Análisis con reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y Southern blot mostraron que los transgenes estaban presentes en 6 de 24 plantas transgénicas y todas las plantas parecían corresponder al mismo evento de transformación. Análisis posteriores sobre los efectos de los virus mencionados sobre las plantas transgénicas desarrolladas, mostraron la presencia de virus pero todas las plantas exhibieron síntomas retrasados y más leves de decoloración de la hoja en comparación con las plantas no transformadas. De esta manera los investigadores proponen continuar el desarrollo de este camote biotecnológico evaluándolo en ensayos de campo. El trabajo científico fue publicado en la revista Transgenic research y puedes acceder al resumen de éste en el siguiente enlace: http://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-013-9759-7 --- ### Desarrollan maíz transgénico tolerante a la sequía y a altas concentraciones de sal - Published: 2013-11-11 - Modified: 2013-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/11/desarrollan-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia-y-a-altas-concentraciones-de-sal/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad Estatal de Michigan desarrollaron plantas de maíz transgénico tolerantes a condiciones de estrés abiótico incorporando el gen hva1 de la cebada y a su vez el gen de la deshidrogenasa manitol-1-fosfato de origen bacteriano (mtld). Se observó una expresión estable de ambos transgenes hasta la cuarta generación. Las plantas transgénicas mostraron un mayor contenido relativo de agua foliar (RWC) y mayor supervivencia en comparación con las plantas con un solo transgén y con las plantas control expuestas a condiciones de sequía. Cuando se expusieron las plantas a diferentes concentraciones de sal, las plantas transgénicas conteniendo ambos genes mostraron un mejor crecimiento del tallo y las raíces, en comparación con aquellas que contenían un solo gen adicional o con las plantas control no transgénicas. Basándose en los resultados, la co-expresión de los dos genes de tolerancia a estrés abiótico es eficaz en conferir tolerancia al estrés en maíz. Por lo tanto, los autores recomiendan ensayos de campo para poner a prueba a una mayor escala el nuevo desarrollo. Puedes acceder al trabajo completo publicado en la revista científica International Journal of Agronomy, en el siguiente enlace: http://www. hindawi. com/journals/ija/2013/598163/ --- ### El arroz dorado podría estar disponible en 2016 - Published: 2013-11-08 - Modified: 2013-11-08 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/08/el-arroz-dorado-podria-estar-disponible-en-2016/ - Categorías: Chilebio Noticias Este arroz genéticamente modificado (GM) contribuirá a reducir los índices de ceguera y mortalidad a causa de la Deficiencia de vitamina A (DVA). Funcionarios del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) y del Departamento de Agricultura de Filipinas aseguraron que el nuevo desarrollo del arroz dorado ha completado los ensayos de campo y que con esto se acerca cada vez más la posibilidad de aprobarlo para comercialización. El arroz dorado ha sido desarrollado con un mayor contenido de betacaroteno, precursor de la vitamina A, con el fin de que quien la consuma pueda tener en su organismo un mayor contenido de dicha vitamina. De acuerdo con Achim Dobermann, director general adjunto del IRRI, “el arroz dorado está por venir. Se encuentra en los desarrollos principales, y gran parte de su desarrollo e investigación se ha completado”. Según explicó Antonio Alfonso, coordinador del programa de biotecnología del Departamento de Agricultura de Filipinas, los ensayos de campo con el arroz dorado (Golden Rice) se han completado en las Filipinas y ahora se realizarán los estudios y pruebas para evaluar su seguridad (para el consumo, para el medio ambiente, entre otros). Dobermann manifestó que uno de los principales alimentos consumidos en el país es el arroz, y que dado a que otras alternativas a la ingeniería genética son demasiado costosas o poco prácticas, esta puede ser una buena opción para disminuir la deficiencia de vitamina A en la población. Según datos de la UNICEF, alrededor de 124 millones de niños no consumen los niveles recomendados por la FAO de Vitamina A. El aumento de esta vitamina en la dieta infantil, gracias al arroz dorado, podría prevenir entre uno y dos millones de muertes al año de niños menores de cuatro años y unas 500. 000 muertes de niños que superan esta edad. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTnpBeQ --- ### Las implicancias de la precaución excesiva en materia de transgénicos - Published: 2013-11-07 - Modified: 2013-11-07 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/07/las-implicancias-de-la-precaucion-excesiva-en-materia-de-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El Instituto Económico francés Molinari ha publicado el informe ‘Liberated from Nature or Shackled by It? The Costs and Impacts of Excessive Precaution’ (“Liberado de la Naturaleza u opacado por ella? Los costos y los impactos de la precaución excesiva”) en el que se reconoce que aunque la innovación nunca puede ser perfecta sí es muy beneficiosa. El estudio también critica el riesgo de un excesivo uso del principio de precaución en aplicación de productos fitosanitarios o en la aplicación de la biotecnología en la agricultura ya que supone un retroceso con un elevado coste social, ambiental y económico. El estudio analiza los beneficios de los avances agrícolas para la salud y el medio ambiente reconociendo que la sociedad no entiende la importancia de las pérdidas causadas por malezas, plagas, sequías o inundaciones y por tanto de la importancia de las aplicaciones tecnológicas. De 1996 a 2011 los cultivos transgénicos lograron reducir el uso de plagicidas en 473 millones de Kg. La mayor productividad derivada del uso de semillas modificadas genéticamente permitió que 108,7 millones de hectáreas no fueran destinadas a la agricultura. Sólo en 2011, estas variedades redujeron las emisiones de CO2 en 23,1 millones de Kg, el equivalente a retirar de la circulación 10,2 millones de automóviles. También se analiza el temor de la sociedad hacia los productos químicos sintéticos, un temor inútil ya que son necesarios y están controlados. El 99,9% de los productos químicos tóxicos que ingiere el hombre a diario son pesticidas naturales producidos por las plantas. La ingesta diaria de residuos de plaguicidas sintéticos es de aproximadamente 0,09 mg por persona. Puedes acceder al informe completo en el siguiente enlace http://www. institutmolinari. org/liberated-from-nature-or-shackled,1735. html --- ### El miedo irracional a los cultivos transgénicos - Published: 2013-11-06 - Modified: 2013-11-06 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/06/el-miedo-irracional-a-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En un una columna de opinión del Wall Street Journal, el biólogo molecular belga Marc Van Montagu (responsable de la creación de la primera planta transgénica y uno de los ganadores del Premio Mundial de la Alimentación 2013) analiza la situación de los cultivos y alimentos transgénicos y critica el miedo irracional de determinada parte de la sociedad en base a temores infundados que chocan con la ciencia. Desde su punto de vista la oposición a esta aplicación tecnológica es “ideológica y política” basada en especulaciones sin base científica alguna. El biólogo belga afirma que “cualquier persona que se preocupe por aliviar el hambre en el mundo y la protección del medio ambiente debe trabajar para eliminar el sesgo ideológico contra los cultivos transgénicos. ” Hay que evitar que la sociedad sea engañada con mitos sobre una aplicación tecnológica con gran potencial para afrontar los retos agrarios y alimentarios a los que se enfrenta el mundo actual. “Ahora los agricultores pueden producir más cultivos de forma más sostenible con un coste mejor. Y todo gracias a los esfuerzos de científicos de todo el mundo durante el último medio siglo”, explica. Y es que los cultivos transgénicos están presentes en casi una cuarta parte de la tierra agrícola del mundo, sembrados por 17,3 millones de agricultores. En esta línea resaltó la ironía de que la extrema oposición a los cultivos transgénicos haya dado lugar a una regulación muy rigurosa en la Unión Europea que ha elevado el coste de llevarlos al mercado. “Ahora sólo las multinacionales y los centros de investigación grandes pueden permitirse el lujo de cumplir con los requisitos normativos. Las empresas más pequeñas en los países en vías desarrollo son los más perjudicados”, señala. La columna de opinión puede ser leída de forma íntegra, en inglés, en el siguiente enlace (http://www. worldfoodprize. org/index. cfm/24667/26198/wall_street_journal_column_the_irrational_fear_of_gm_food). Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/marc-van-montaguel-miedo-alimentos-transgenicos/) --- ### Cuba utiliza tabaco transgénico para purificar vacuna - Published: 2013-11-05 - Modified: 2013-11-05 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/05/cuba-utiliza-tabaco-transgenico-para-purificar-vacuna/ - Categorías: Chilebio Noticias En el año 2006, científicos cubanos anunciaron el registro del primer anticuerpo monoclonal recombinante obtenido en el mundo a partir de plantas transgénicas para purificar una vacuna humana, según una nota oficial del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED), autoridad reguladora del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El anticuerpo monoclonal fue logrado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y es empleado en el proceso de purificación del ingrediente farmacéutico activo de la vacuna contra la Hepatitis B, Heberviobac HB. Los anticuerpos monoclonales son sustancias producidas por el sistema inmune de animales y humanos o en el laboratorio que están preparadas para reconocer sólo un tipo de sustancia, en este caso, reconocen proteínas específicas del virus de la Hepatitis B. Comparada con el proceso tradicional de producción a partir de ratones, su obtención a través de plantas de Nicotiana (tabaco) modificadas genéticamente permite la reducción de costos y el aumento de los niveles de seguridad. De acuerdo con los científicos, otras ventajas de las plantas para producir proteínas de uso farmacéutico son la cómoda manipulación genética, la facilidad para el escalado industrial y la inocuidad en el producto final, pues aquellas no son hospederas de patógenos que infecten a los seres humanos. En el mundo, la producción de anticuerpos monoclonales con fines terapéuticos tiene el inconveniente de que se necesitan en grandes cantidades, razón por la cual se pronostica un déficit en la capacidad de generarlos. El problema se solucionaría con más inversiones en células de organismos superiores, pero ello tiene un límite. La expresión de esos anticuerpos en plantas se perfila como una vía promisoria, en tanto éstas pueden ser cultivadas en grandes extensiones. Sobre el logro cubano, Carlos Borroto, subdirector del CIGB, ha resaltado que las plantaciones de tabaco que se modificaron "no tienen nada que ver" con las variedades comerciales que se cultivan en Cuba y que su centro ha tomado las medidas para evitar posibles riesgos en el entorno al cultivar especies transgénicas. Fuente: SciDev. net (http://www. scidev. net/america-latina/noticias/cuba-utiliza-tabaco-transgnico-para-purificar-vac. html) --- ### La Unión Europa se prepara para autorizar la siembra de un segundo maíz transgénico - Published: 2013-11-04 - Modified: 2013-11-04 - URL: https://chilebio.cl/2013/11/04/la-union-europa-se-prepara-para-autorizar-la-siembra-de-un-segundo-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Lleva 12 años esperando la luz verde, y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea le ha dado el empujón definitivo. El evento de maíz transgénico TC1507 (resistente a insectos y tolerante al herbicida glufosinato de amonio) está muy cerca de recibir la próxima semana el visto bueno de la Comisión Europea. Si el colegio de comisarios respalda la propuesta del titular de Salud, Tonio Borg, recomendará que este producto se convierta en el segundo maíz transgénico de Europa. Será entonces el turno de los Estados miembros, que deberán dar su opinión. El portavoz de Borg señaló este jueves que la Comisión Europea no ha tomado aún una decisión en firme. Sin embargo, fuentes conocedoras del expediente señalan que los servicios jurídicos no han encontrado ningún motivo para oponerse al dictamen del tribunal. Bruselas respaldará, según señalan estas fuentes, que se siga el consejo de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, que en seis ocasiones ha asegurado que este maíz modificado genéticamente no supone ningún riesgo para la salud animal ni la humana. El Tribunal de Luxemburgo condenó el pasado 26 de septiembre a la Comisión por un “retraso injustificado” al mantener congelado desde 2001 la petición de autorización realizada por el grupo Pionner, filial de la americana Dupont. Este caso, que supondría la primera autorización a un transgénico desde 2010, podría no ser el único, ya que hay otros seis tipos de maíz que esperan una respuesta de Bruselas, según las fuentes consultadas. Ahora mismo, en Europa solo se cultiva un transgénico: el maíz MON810 (resistente a insectos) de la multinacional estadounidense Monsanto. La decisión, que despierta pasiones de defensores y detractores, recaerá sobre los ministros de Medio Ambiente de la UE en la reunión que mantendrán el próximo 13 de diciembre. Para declarar legal el cultivo del TC1507 es necesaria una mayoría cualificada de países, algo difícil de lograr. Si no sale una decisión clara del Consejo, la pelota volverá al tejado de la Comisión, que tendría la última palabra. El único maíz transgénico que ahora se cultiva en Europa está presente solo en Portugal y, sobre todo, en España, con una extensión que ronda las 116. 000 hectáreas. Otros países —Francia, Alemania, Austria, Luxemburgo, Grecia, Bulgaria y Hungría— tienen una salvaguarda para su producción desde 2008. Pese a este renovado optimismo de la industria de transgénicos, últimamente Europa solo daba malas noticias al sector. Monsanto anunció el pasado mes de julio que retiraba las solicitudes para cultivar más productos modificados genéticamente en la UE. El mayor fabricante mundial de semillas transgénicas tenía cuatro peticiones pendientes de respuesta. El grupo precisó, no obstante, que continuará solicitando la renovación del permiso para el maíz MON810. Si finalmente la Comisión concede la autorización al maíz TC1507, esta sería la primera decisión en este sentido desde 2010, cuando el grupo alemán BASF recibió el visto bueno para cultivar su papa Amflora. Tras constatar el fracaso comercial de su producto, el gigante alemán dio marcha atrás y anunció en 2012 que trasladaría a Estados Unidos y a América del Sur la mayor parte de sus investigaciones sobre transgénicos. En los últimos 15 años, el gasto en investigación de BASF rondó los 1. 000 millones de euros. Fuente: El País (http://sociedad. elpais. com/sociedad/2013/10/31/actualidad/1383251385_423370. html) --- ### Autorizan el cultivo de la berenjena transgénica resistente a insectos - Published: 2013-10-29 - Modified: 2013-10-29 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/29/autorizan-el-cultivo-de-la-berenjena-transgenica-resistente-a-insectos/ - Categorías: Chilebio Noticias El Comité Nacional de Bioseguridad de Bangladesh oficializó la autorización del uso y producción del primer cultivo transgénico en ese país,  la berenjena resistente a insectos (conocida como Bt Brinjal). La decisión fue tomada tras una reunión de dos días del Comité Nacional de Bioseguridad, el organismo regulador más importante para la autorización de cultivos transgénicos, la cual se celebró en el Ministerio de Medio Ambiente. Con esta decisión, Bangladesh se convierte en el país número 29 en el mundo en utilizar en sus campos cultivos transgénicos. En Asia del Sur, India, Pakistán y Myanmar crecen cultivos de algodón transgénico. Con el visto bueno del Comité Nacional de Bioseguridad, Bangladesh se convierte en la primer país en la región en producir un cultivo transgénico para su consumo como alimento fresco. Científicos del Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh (Bari) desarrollaron esta berenjena transgénica, una de las hortalizas más consumidas en el país, mediante la adición de un gen de la proteína Cry1Ac proveniente de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis, conocida como Bt . Desde entonces se ha conocido como la berenjena Bt (Bt brinjal). La inserción de genes Bt en la berenjena le da resistencia contra el gusano barrenador del fruto y el tallo, considerada como la plaga más extendida y devastadora en el sur y el sudeste de Asia. Infestaciones de este insecto causan 50 a 70 por ciento de pérdida anual de los cultivos en la berenjena. Cuatro variedades de berenjena Bt, Uttara, Kajla, Nayantara y Iswardi, serían liberadas para su uso a escalas limitadas y según un manual de producción siguiendo las directrices de bioseguridad. El plan detallado de las liberaciones de las variedades, la multiplicación de semillas, y las buenas prácticas agrícolas para la producción a nivel de campo de los agricultores serán establecidos a la brevedad. A pesar de que será el primer cultivo transgénico crecido en el país, los consumidores han estado relacionados a alimentos derivados de cultivos transgénicos a través de los alimentos importados en base a soja. Fuente: The Daily Star (http://www. thedailystar. net/beta2/news/modified-brinjal-finally-sees-light/) --- ### Investigadores argentinos mejoran la productividad del algodón mediante el uso de un virus - Published: 2013-10-28 - Modified: 2013-10-28 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/28/investigadores-argentinos-mejoran-la-productividad-del-algodon-mediante-el-uso-de-un-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias Para mejorar la metodología de selección de germoplasma resistente a la enfermedad azul del algodón, profesionales del INTA de Argentina crearon un método biotecnológico más sencillo y económico que el tradicional. Los investigadores del INTA combaten la enfermedad viral más importante de la región del NEA que provoca enanismo y esterilidad en el cultivo del algodón con un clon de ese virus que permite estudiarlo y caracterizarlo y, de esta manera, fortalecer los programas de mejoramiento de la región. Se trata de una nueva herramienta biotecnológica que permitirá independizarse de la transmisión del virus por el insecto vector para realizar la infección de las plantas de algodón. “Desarrollamos un virus clonado que nos permitirá, mediante lo que se denomina genética inversa, modificar proteínas del virus que consideremos importantes para caracterizarlo y profundizar los conocimientos básicos que se tienen sobre éste para lograr un mejor control y desarrollar métodos de resistencia y estrategias ante nuevas variantes”, explicó una de las directoras del proyecto, Ana Julia Distéfano. A partir de que los investigadores del INTA Castelar y de Sáenz Peña obtuvieron la información del genoma completo del virus Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV), lograron clonarlo y utilizarlo como una herramienta que además de “ser una metodología alternativa de infección para la búsqueda de genes de resistencia en el germoplasma del algodón, también permite realizar distintos tipos de estudios para avanzar en el conocimiento del patosistema algodón-virus-vector” ,indicó Distéfano, quien también es investigadora adjunta de CONICET. Mediante este nuevo sistema, se inyecta el clon infectivo en las hojas del cultivo para liberar el genoma del virus y, luego de tres a cuatro semanas, generar la infección. La metodología se diferencia de la anterior debido a que no “se utilizan insectos vectores criados en el laboratorio para infectar las plantas, lo que demanda mucho tiempo, instalaciones especiales y limita la cantidad de variedades a evaluar”, dijo Distéfano. En la Argentina, sexto productor mundial de fibra y de semillas de algodón, la enfermedad azul podría tener graves implicancias económicas pero, actualmente, está controlada en las principales provincias productoras, ya que se utilizan variedades mejoradas como el “Guazuncho” que fue creada por técnicos del Instituto. El CLRDV es una virosis transmitida por el pulgón algodonero (de la especie Aphis gossypii) que infecta a la planta y produce enanismo, esterilidad total de los órganos florales y fructíferos, enrollamiento de las hojas, textura coriácea con coloración verde oscura-azulada y amarillamiento de las nervaduras, entre otros síntomas. A pesar de que esa nueva herramienta biotecnológica permite acelerar la selección de genes de resistencia al virus, Distéfano aseguró que “la persistencia del virus en el campo en sus reservorios naturales muestra la necesidad de desarrollar estrategias alternativas de resistencia, en principio, contra nuevas variantes emergentes virulentas. En este tema trabajamos actualmente”, concluyó. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org) --- ### Analizan el genoma del kiwi para su mejoramiento genético y se revelan llamativas sorpresas - Published: 2013-10-25 - Modified: 2013-10-25 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/25/analizan-el-genoma-del-kiwi-para-su-mejoramiento-genetico-y-se-revelan-llamativas-sorpresas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un nuevo estudio que ha analizado la secuencia de ADN del kiwi ha llegado a la conclusión de que esta fruta tiene muchas similitudes genéticas entre sus 39. 040 genes y otras especies de plantas, incluidas las papas y los tomates . Uno de los resultados más destacables del estudio fue el alto porcentaje de similitud en el ADN de los kiwis. Los datos revelaron dos “eventos” inusuales que se produjeron en el proceso de la división celular hace aproximadamente 27 y 80 millones de años, cuando surgió un aumento del número de genes al duplicarse su genoma, seguido por una extensa pérdida de genes . Cuando se duplican los genes, los genes adicionales pueden mutar para realizar funciones completamente nuevas que antes no estaban presentes en el organismo. Este proceso puede ocurrir sin efectos adversos en las plantas y, en el caso de los kiwis, fue muy beneficioso. Zhangjun Fei, científico del Instituto Boyce Thompson de la Universidad de Cornell, dijo "la duplicación contribuyó a agregar familias de genes involucradas en la regulación de importantes características de kiwi, tales como el contenido de vitamina C y el metabolismo de flavonoides y carotenoides, entre otros". Los científicos compararon el genoma del kiwi a los genomas de otras especies de plantas incluyendo tomate, arroz, uva y Arabidopsis y descubrieron cerca de 8000 genes comunes entre las cinco especies. La comparación reveló importantes relaciones evolutivas, incluyendo genes de desarrollo relacionados con el crecimiento del fruto, maduración, metabolismo de nutrientes, y resistencia a las enfermedades. "La secuencia del genoma servirá como un recurso valioso para la investigación de los kiwis y puede facilitar el programa de mejoramiento genético de esta fruta para mejorar su calidad y la resistencia a enfermedades", dijo Fei. Fuente: Cornell Chronicle (http://www. news. cornell. edu/stories/2013/10/surprises-discovered-decoded-kiwifruit-genome) --- ### Identifican genes clave para aumentar el contenido de aceite en las hojas de las plantas - Published: 2013-10-24 - Modified: 2013-10-24 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/24/identifican-genes-clave-para-aumentar-el-contenido-de-aceite-en-las-hojas-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias La acumulación de aceite en las hojas podría mejorar el contenido energético de los cultivos usados para biocombustibles y alimentación animal. Científicos del Laboratorio Nacional Brookhaven del Deparatamento de Energía de Estados Unidos identificaron genes clave involucrados en la producción y acumulación de aceites en las hojas de las plantas. Al aumentar la expresión de estos genes, observaron un aumento significativo en el contenido de aceite de las hojas, lo que podría tener importantes implicancias en el aumento del valor energético de los cultivos comestibles y los usados como fuente de biocombustible. La investigación se describe en dos artículos publicados en las revistas The Plant Journal y Plant Cell. "Si podemos transferir esta estrategia a los cultivos que se usan para generar energía renovable o para alimentación animal, se podría aumentar significativamente su contenido energético y valor nutricional” señaló Changcheng Xu, líder del proyecto. “Pensémoslo en términos de calorías: si uno quiere eliminar calorías de la dieta, reduce la ingesta de grasas y aceites. Si por el contrario, uno quiere aumentar las calorías para hacer biocombustible o engordar animales, agrega más aceite”, explicó. Pero las plantas no almacenan mucho aceite en las hojas, sino más bien en las semillas, donde sirve de reserva para nutrir al nuevo embrión. En este trabajo, el equipo de Xu encontró la manera de "reprogramar" a las plantas para que almacenen aceite en las hojas, que son la forma más abundante de biomasa. Los investigadores probaron una serie de genes candidatos y estudiaron el efecto de silenciarlos y sobre-expresarlos. Además, tuvieron en cuenta que la acumulación de aceites en las semillas no se viera afectada. Así, encontraron un gen, llamado PDAT, que cuando se lo “apaga” se reduce el contenido de aceite en las hojas y cuando se lo sobre-expresa la producción aumenta unas 60 veces (más adelante vieron que este gen está relacionado con la velocidad con que se fabrican los ácidos grasos). Luego estudiaron la posibilidad de activar no sólo el gen ODAT, sino también el gen de la oleosina, una proteína que recubre a las gotas de aceite en las semillas evitando que se fusionen formando grandes gotas, que pueden romperse. Al sobre-expresar estos dos genes lograron un aumento en la producción de aceite en las hojas 130 veces mayor que en las plantas control. "Hicimos estos estudios con plantas de laboratorio, todavía tenemos que ver qué pasa con cultivos que se usan para alimentación animal y bioenergía. También hay que estudiar la mejor manera de extraer los aceites de las hojas, en el caso de usar este desarrollo para la obtención de biocombustible”, explicó Xu, quien está trabajando también en explorar el potencial de estos genes para producir aceite en cultivos considerados “energéticos” como la caña de azúcar. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6579) --- ### El maíz dulce genéticamente modificado ha permitido reducir el uso de insecticidas - Published: 2013-10-23 - Modified: 2013-10-23 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/23/el-maiz-dulce-geneticamente-modificado-ha-permitido-reducir-el-uso-de-insecticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un nuevo estudio encuentra que el maíz dulce modificado genéticamente es mejor para el medio ambiente y más seguro para los agricultores. Desde 1996 se cultiva en Estados Unidos el maíz transgénico que contiene un gen que produce una proteína que afecta sólo a algunos insectos plaga, siendo segura para el consumo humano. Sin embargo, la mayor parte de este maíz (denominado Bt) se ha utilizado para alimentación animal, o para ser transformado en harina, almidón u otros productos industriales. Si bien desde ese entonces se cultivaron híbridos Bt de maíz dulce, la superficie ha sido relativamente pequeña. Un estudio publicado en la revista Journal of Economic Entomology sugiere que el maíz dulce Bt es mejor para el ambiente porque requiere menos aplicaciones de insecticidas que el maíz dulce convencional. "Nuestros datos sugieren que utilizando maíz Bt se reduce drásticamente el uso de insecticidas", escribieron los autores. "Basado en el rendimiento del maíz dulce Bt, los productores deberían percibir un aumento en las ganancias y además habría un riesgo menor para los organismos no-blanco, incluyendo los enemigos naturales que ayudan a reducir las densidades de la plaga. " El estudio analizó el rendimiento de maíz dulce Bt, comparando su tasa de infestación y comercialización de variedades genéticamente idénticas que carecían de las proteínas Bt. En 2010 y 2011 se realizaron ensayos de maíz dulce en Nueva York, Minnesota, Maryland, Ohio y Georgia, lugares que difieren en el clima y la presión de plagas. Los autores encontraron que para el manejo de la plaga Helicoverpa zea, el maíz dulce Bt tiene un mejor desempeño que su contraparte no-Bt, incluso cuando el maíz dulce no-Bt es tratado con insecticidas convencionales. "En varios estados y durante varios años el maíz dulce Bt tiene un mejor desempeño y requiere menos aplicaciones," señaló el profesor Anthony Shelton. "Uno de los ejemplos más espectaculares se vio en parcelas de Nueva York en 2010: mientras el maíz dulce Bt, sin rociar con insecticidas, tenía un 99 a 100 por ciento de las espigas comercializables, el maíz dulce no Bt, aún rociado con insecticidas, tenía solo un 18 por ciento de espigas comercializables”. Los autores predicen que los agricultores podrían obtener mayores ganancias con el maíz dulce Bt, conservando al mismo tiempo las poblaciones de insectos benéficos. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6582) --- ### El mito de los suicidios de agricultores en India y su relación con el cultivo de algodón transgénico > Uno de los argumentos más usados por los grupos ecologistas contra los cultivos transgénicos es que son la causa de miles de suicidios anuales en India tras la introducción del algodón Bt (algodón transgénico resistente a insectos) en el país. - Published: 2013-10-22 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/22/el-mito-de-los-suicidios-de-agricultores-en-india-y-su-relacion-con-el-cultivo-de-algodon-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias, Derribando Mitos Uno de los argumentos más usados por los grupos ecologistas contra los cultivos transgénicos es que son la causa de miles de suicidios anuales en India tras la introducción del algodón Bt (algodón transgénico resistente a insectos) en el país. Un argumento desmentido repetidamente por los investigadores. Los datos no sólo revelan que no hay ninguna relación entre los suicidios y la mayor adopción de semillas transgénicas en ese país, sino que en las áreas donde más se cultiva el algodón Bt el número de suicidios parece haber disminuido. Tomaremos como base para este análisis el estudio realizado por el Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) títulado ‘Bt cotton in India: a success story for the environment and local welfare’ en el que se analiza la experiencia del cultivo de algodón Bt en India desde su introducción en la campaña 2002-2003. ¿De dónde proviene el mito de los suicidios en India? El factor detonante de la creación de este mito fueron las declaraciones del Príncipe Carlos de Inglaterra en 2008 afirmando que “Culpo a los cultivos transgénicos de los suicidios de los agricultores”. Esta relación causa-efecto se basaba en la siguiente suposición: los agricultores en India contraen grandes deudas para comprar las semillas de algodón Bt que después no podrían pagar. Según esta teoría, los agricultores al verse arruinados optaban por el suicidio para así acabar con dicha deuda y no entrampar a sus familias. Esta teoría diseñada por los grupos ecologistas se difundió rápidamente entre la sociedad pese a que no fuera real. La imagen de las semillas de algodón Bt fue dañada llegando a otorgarles nombre como “semillas suicidas”. ¿Hay relación directa entre el cultivo de algodón Bt y el número de suicidios en India? Científicos del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFRPI) realizaron una evaluación exhaustiva de la literatura existente al respecto concluyendo que “todos los estudios realizados sobre los suicidios de agricultores en India revelan una falta de datos cuantitativos sobre los agricultores involucrados. No ha habido una colección de datos importantes o publicación sobre cualquiera de sus antecedentes o las circunstancias en que tuvieron lugar los suicidios. ” Estos estudios no detallaban datos básicos como la proporción de agricultores de algodón del total de agricultores que se suicidaron o el número de agricultores que cultivaran algodón Bt y que se hubieran suicidado. Los científicos del IFRPI concluyeron que “la base del argumento de que el cultivo de algodón Bt lleva al suicidio se basa sólo en hipótesis y no en pruebas cuantitativas o empíricas. ” ¿Qué dicen los datos al respecto? Si analizamos conjuntamente los datos históricos de número de suicidios con la apuesta de los agricultores en India por el algodón Bt se ve como no existe ninguna relación entre ambos. Comparando los datos globales del país o los individuales a nivel provincial no se encuentra ninguna relación entre ambos factores. El estudio del IFRPI muestra incluso que en muchas provincias como Maghya Pradesh y Karmataka el número de suicidios disminuyó radicalmente con la introducción del algodón Bt. Desde su introducción en 2002, el número de agricultores que siembran algodón Bt en India ha aumentado de manera exponencial, mientras que las cifras de suicidio se han mantenido estables. Sólo en la provincia de Andhra Pradesh el índice de suicidios creció en los últimos años pero el IFRPI no encuentra relación alguna entre este dato y el cultivo de semillas transgénicas. Entonces, ¿a qué se deben los suicidios de los agricultores en India? El IFRPI afirma que las razones de estos altos índices de suicidios entre los agricultores en India son muy variadas: condiciones climatológicas extremas, la bajada del precio del algodón en el mercado, la ausencia de seguridad social o la falta de créditos a bajo coste. Factores externos que nada tienen que ver con la introducción del algodón transgénico en el país y que muchos de ellos afectan a los agricultores independientemente de que su cultivo sea convencional, ecológico o biotecnológico. El IFRPI concluye en su informe que “el algodón Bt no es razón para justificar los suicidios de los agricultores indios. ” El periodista científico Cormac Sheridan afirma que ésta es una “compleja tragedia” en la que siguen faltando datos primarios, algo que el gobierno de India debería facilitar para aclarar una situación tan preocupante. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/no-existe-relacion-entre-suicidios-agricultores-india-y-cultivo-algodon-transgenico/) --- ### La comida es una tecnología y no existe nada natural - Published: 2013-10-18 - Modified: 2013-10-18 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/18/la-comida-es-una-tecnologia-y-no-existe-nada-natural/ - Categorías: Chilebio Noticias El bioquímico José Miguel Mulet Salort, profesor titular de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, participó el pasado 9 de octubre en el Universal Thinking Forum que se celebró en México, evento en el que habló de la alimentación del futuro. Su paso por el país mexicano dejó varias entrevistas en los medios de comunicación en las que habló, entre otros factores, del papel de los organismos modificados genéticamente. A continuación resumimos las declaraciones más destacadas: TRIPE W, EMISORA W Fernanda Tapia, Ciriaco el Charro y Radiowera entrevistaron a José Miguel Mulet en el programa ‘Triple W’ de W Radio México. En ella, el científico valenciano reconoció que toda la vida hemos domesticado la naturaleza y los transgénicos son sólo un paso más en esta evolución. “Toda la vida las semillas han ido cambiando y el agricultor ha ido eligiendo la mejor,” explicó. Sobre la seguridad de los transgénicos, Mulet señaló que “los transgénicos tienen que superar unos controles que no han superado ningún otro alimento”. Y quiso llamar la atención al consumidor diciendo que si les preocupa la salud “que no coman productos ecológicos ya que estadísticamente hay muchos más problemas e intoxicaciones con los productos ecológicos”. Preguntado sobre su papel de los transgénicos en la lucha contra el hambre en el mundo, Mulet explicó que los transgénicos son “una herramienta” más para acabar con esta situación. Pero que para acabar con este mal también hay que terminar con la corrupción, con el mal reparto de la riqueza o con las malas prácticas de las grandes empresas. “Si una herramienta está funcionando, ¿por qué vamos a renunciar a ella por motivos ideológicos? ”, señaló. ONCE NOTICIAS, CANAL 11 Entrevistado por Javier Solorzano, José Miguel Mulet afirmaba en el telediario del Once TV que toda “la comida es tecnología y no existe nada natural” a día de hoy. Según explicó el experto, “El tomate que tomamos ahora tiene 20 ó 30 años de antigüedad”(y no es transgénico), nada tiene que ver con el tomate que tomaban nuestros antepasados. Preguntado por la alimentación del futuro, afirmó que “los transgénicos van a estar cada vez más presentes en nuestra alimentación”, y no sólo serán alimentos con mejoras de calidad sino que presentarán mejoras para la salud del consumidor. En este contexto, el científico valenciano habló de los vegetarianos, “una opción muy respetable” de la que quiso resaltar que es una decisión basada en “motivos filosóficos y no de salud”. Según explicó el experto se puede tener una dieta sana y equilibrada comiendo carne. También habló de los productos ecológicos de los que criticó que se haga publicidad “diciendo que son mejores para la salud y el medio ambiente”, ya que “desde un punto de vista científico no hay ninguna evidencia que apoye esto. ” “El precio que pagas de más (con los productos ecológicos) lo pagas por tu ideología y no porque tenga mejor calidad”, concluyó. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/jose-miguel-mulet-la-comida-es-una-tecnologia-y-no-existe-nada-natural/) --- ### Intentan evitar la desaparición del castaño americano mediante biotecnología - Published: 2013-10-16 - Modified: 2013-10-16 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/16/intentan-evitar-la-desaparicion-del-castano-americano-mediante-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias El castaño americano es un árbol común de la región este de Estados Unidos. Durante las últimas décadas, sin embargo, las plantaciones han sido devastadas por una enfermedad fúngica, denominada chancro del castaño. Un equipo de investigadores de la Universidad de Nueva York logró castaños resistentes a la enfermedad transfiriéndoles un gen de trigo. Organizaciones como la Fundación del Castaño Americano han utilizado por décadas métodos basados en cruzamientos como una manera de buscar resistencia a la enfermedad. Si bien se ha logrado una resistencia moderada, no es suficiente para recuperar la población de castaños. Mediante la modificación genética, sin embargo, los científicos obtuvieron árboles mucho más resistentes al hongo. A mediados de la década del 2000, el equipo obtuvo los primeros embriones de castaño transformados con el gen de trigo, y publicaron los resultados en 2006, el mismo año en que ensayaron las semillas transgénicas fuera del laboratorio. Este progreso llevó al desarrollo de una línea de castaños bastante más resistentes que los castaños convencionales, pero no tanto como las variedades que se cultivan en China. El equipo continuó su investigación y recientemente obtuvo una línea de castaños transgénicos más resistentes al chancro que los castaños chinos. Ahora planea cruzarlos con los árboles que aún están en pie, para generar una población que lleve el gen del trigo. Una vez que los árboles resultantes pasen las evaluaciones regulatorias correspondientes, se podrán usar para repoblar la zona donde crecían comúnmente. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6574) --- ### Más de 1780 publicaciones científicas confirman la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad - Published: 2013-10-15 - Modified: 2013-10-15 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/15/mas-de-1780-publicaciones-cientificas-confirman-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos-disponibles-en-la-actualidad/ - Categorías: Chilebio Noticias La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno de los mayores logros ha sido el desarrollo de los cultivos transgénicos. La seguridad e inocuidad de estos cultivos ha sido crucial para su adopción y a su vez ha sido objeto de un intenso trabajo de investigación, a menudo ignorado por la mayor parte de la ciudadanía en el debate público. En septiembre de 2013 científicos italianos llevaron a cabo y publicaron en la revista científica “Critical Reviews in Biotechnology” una revisión y análisis de la literatura científica sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos desarrollada durante los últimos 10 años, generando un listado de más de 1. 780 publicaciones. Los trabajos científicos recopilados analizan la interacción de los cultivos transgénicos con el medio ambiente (biodivesidad, flujo génico), alcanzando los 847 reportes; con la salud humana y animal (consumo, equivalencia sustancial, trazabilidad), con 770 reportes; y revisiones y comentarios críticos agrupados como literatura general con 166 publicaciones. La revisión científica concluye que hasta el momento no se han detectado riesgos significativos directamente relacionados con el uso de cultivos transgénicos, sin embargo, y a pesar de esta información, la discusión sobre los cultivos transgénicos sigue siendo intensa. Los autores concluyen que es necesario mejorar la eficacia de la comunicación científica hacia el público en general, resaltando la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles, con el fin de generar un impacto positivo significativo en el futuro de la biotecnología agrícola. El listado total de publicaciones científicas está a disposición de los investigadores, comunicadores y profesores de todos los niveles para ayudar a crear una opinión pública informada y equilibrada sobre el uso de los cultivos transgénicos en la agricultura. Puedes acceder al resumen de la publicación en el siguiente enlace http://www. ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/24041244 --- ### Ministro británico de Medio Ambiente arremete contra los que se oponen al uso de cultivos transgénicos - Published: 2013-10-14 - Modified: 2013-10-14 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/14/ministro-britanico-de-medio-ambiente-arremete-contra-los-que-se-oponen-al-uso-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El Ministro de Medio Ambiente británico, Owen Paterson, ha arremetido fuertemente contra los grupos que se oponen al uso de organismos modificados genéticamente (OMGs). Según recoge The Independent, el mandatario critica a grupos como Greenpeace o Amigos de la Tierra por crear barreras que frenan los intentos de alimentar el mundo. Según afirmó, alzarse en contra del uso de cultivos transgénicos en África y Asia es una posición “malvada” que condena a millones de personas a una muerte prematura por hambre. Owen Paterson apoyó públicamente la carta abierta firmada por un grupo internacional de científicos pidiendo la implantación en el Tercer Mundo del arroz dorado, una variedad rica en Vitamina A que puede ayudar a reducir hasta en un tercio las muertes infantiles en el mundo. “Es una vergüenza que se deje que los niños pequeños se queden ciegos y mueran” por culpa de grupos que rechazan los OMGs, una postura “malvada”. Los comentarios sobre los OMGs de Owen Paterson reflejan la creciente preocupación de los gobiernos africanos y asiáticos, así como de la comunidad científica, sobre las graves repercusiones que tiene la oposición a los cultivos transgénicos en el Tercer Mundo. El pasado mes de agosto 400 manifestantes destruyeron furtivamente un campo de ensayo de arroz dorado. Esta variedad de arroz podría ayudar a salvar las vidas de unos 670 mil niños que mueren cada año por falta de Vitamina A y unos 350 mil que sufre ceguera. Puedes acceder a las declaraciones completas del Ministro Paterson en el siguiente enlace http://www. independent. co. uk/news/uk/politics/opponents-of-third-world-gm-crops-are-wicked-says-environment-secretary-owen-paterson-8877634. html Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/ministro-britanico-de-medio-ambiente-arremete-contra-los-que-se-oponen-al-uso-de-omgs-en-el-tercer-mundo/) --- ### Las contradicciones de Chile frente a los cultivos transgénicos - Published: 2013-10-11 - Modified: 2013-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/11/las-contradicciones-de-chile-frente-a-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En Chile se vive una paradoja en que se pueden sembrar semillas transgénicas con fines de exportación, pero no se pueden vender internamente. Sin embargo, sí se permite la importación, por ejemplo, de maíz transgénico. En 15 años, la siembra de transgénicos en Chile ha aumentado 1. 200%. Al cierre de 2012, se contabilizaron en el país 35. 863 hectáreas con cultivos de este tipo, un 4,8% del total de superficie agrícola en Chile, las que suman 743. 223 hectáreas, según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). La totalidad de los cultivos transgénicos en el país son para producir semillas de exportación, lo que se fundamenta en una resolución del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de 2001. La paradoja es que mientras se pueden producir semillas modificadas que no se pueden comercializar en el mercado local, sí se permite la entrada de productos como el maíz transgénico. “Es absurdo que el maíz que llega a Chile sea transgénico y que éste alimente a los pollos y chanchos que comemos todos los días. Hay ignorancia”, recalca el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo. Actualmente, en el Congreso hay cuatro proyectos de ley vinculados a los transgénicos. Unos que los apoyan y otros que los intentan prohibir. También está en el Congreso un proyecto de ley que establece la obligación de rotular los alimentos transgénicos. En medio de la discusión, el senador Carlos Cantero ha expresado: “Estamos consumiendo productos transgénicos derivados de soya y maíz, internados desde Estados Unidos y Argentina, que llegan sin rotulación: aceite de soya, carne o lecitina de soya, helados de soya, galletas, aceite vegetal, entre otros. Esto denota una actitud contradictoria, ya que por un lado se prohíbe su producción para consumo interno, pero por otro se importan productos elaborados con materias primas transgénicas”. En el mundo se comercializan principalmente dos modificaciones genéticas en la agricultura obtenidas mediante ingeniería genética. Uno aporta resistencia frente a los herbicidas (HT, por sus siglas en inglés) y el otro protege de los insectos (Bt). Frente a esto, parte del empresariado agrícola chileno ve con buenos ojos la aprobación de una norma que liberalice el cultivo de variedades transgénicas. Más aún si se consideran los cambios que experimenta el sector, con un déficit hídrico que se ha prolongado por cuatro años. “A medida que aumenta la sequía, hay especies más tolerantes a la falta de agua. Va a ser importante tenerlas cuando la cosa se comience a apretar cada vez más”, insiste Crespo. Mientras tanto, en la comuna de San Clemente, zona que concentra la mayor cantidad de cultivos transgénicos en Chile (13, 59% de la superficie total de siembras de este tipo a nivel nacional) continúan con sus siembras. “La gente está contenta con estos cultivos, porque se genera bastante empleo. No tengo mayores observaciones o reclamos en contra de ello”, afirma su alcalde Juan Rojas. El jefe comunal dice que durante el verano escasea la mano de obra para terminar las cosechas. “Aquí llegan las empresas a instalarse con los transgénicos con maíz y otros. Hay mucho trabajo. Ellos generan harto trabajo y en la temporada alta falta mano de obra”, afirma Rojas. E insiste frente a la oposición que generan los transgénicos en ciertos grupos: “Puede faltarles información”. Fuente: El Pulso (http://www. pulso. cl/noticia/empresa-mercado/mercado/2013/06/13-24496-9-los-transgenicos-crecen-en-el-mundo-chile-sigue-a-la-espera-de-una-ley. shtml) --- ### Colombia avanza en el desarrollo de una yuca transgénica con mayor contenido de vitamina A - Published: 2013-10-10 - Modified: 2013-10-10 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/10/2049/ - Categorías: Chilebio Noticias En un futuro próximo la yuca no solo será blanca sino también amarilla. En eso trabaja el investigador colombiano Paul Chavarriaga-Aguirre desde hace diez años en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) en Palmira-Valle, Colombia. Pero el color no es solo para que sea diferente, no, tiene su ciencia y es que sea más nutritiva para quien la consuma, especialmente para los niños. El color amarillo se lo da la mayor presencia de carotenos que al ser consumidos por el hombre se convierten en vitamina A, responsable esta de la visión del individuo, de hacerlo más resistente a las enfermedades, entre otras. El trabajo que se viene haciendo en el Ciat, auspiciado por varias instituciones entre ellos la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, la fundación de Bill Gates, el gobierno de Estados Unidos y algunos europeos, busca incrementar el valor nutritivo de la yuca. "La biotecnología nos está sirviendo para, a partir de variedades de yuca convencionales, aumentar el valor nutritivo de esta. Esperaríamos que poniendo la vitamina A en el alimento directamente se mejoraría la calidad de vida de las personas que sufren de problemas nutricionales en países subdesarrollados", dijo Paul Chavarriaga. Las primeras yucas de líneas amarillas ya fueron liberadas en Brasil, hay algunas liberadas en Kenia, y en África ya están siendo utilizadas. Todavía no se ha terminado la investigación, porque lo que se busca es que la yuca tenga la mayor cantidad posible de carotenos para que con una mínima porción los consumidores tengan una mayor nutrición. En cuanto al sabor que tendrá la yuca el investigador afirma que todavía no se sabe porque no se tiene el producto final. "Hasta ahora las yucas con más contenido de caroteno tienen un sabor estándar de la yuca blanca, porque uno hace la selección para que no cambie mucho el sabor", dice. Por qué escogieron la yuca Se escogió este producto porque es un alimento esencial en los países con alta deficiencia de vitamina A, especialmente los africanos que son los mayores productores y consumidores de esta raíz y sus derivados. En el año 2010 el consumo de yuca por persona al año a nivel mundial fue 16,9 kilogramos. En los países en desarrollo el consumo era de 21,2 kilogramos. En los países menos desarrollados el consumo es de 70,4 mientras que en África subsahariana es de 108,4 kilogramos por persona al año. Fuente: El Meridiano de Córdova (http://www. elmeridianodecordoba. com. co/index. php? option=com_k2&view=item&id=41002:yuca-con-más-vitamina-a&Itemid=119) --- ### Revisión de más de 1780 publicaciones científicas concluye que los cultivos transgénicos disponibles son inocuos - Published: 2013-10-09 - Modified: 2013-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/09/revision-de-mas-de-1780-publicaciones-cientificas-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-disponibles-son-inocuos/ - Categorías: Chilebio Noticias La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno de los mayores logros ha sido el desarrollo de los cultivos transgénicos. La seguridad e inocuidad de estos cultivos ha sido crucial para su adopción y a su vez ha sido objeto de un intenso trabajo de investigación, a menudo ignorado por la mayor parte de la ciudadanía en el debate público. En septiembre de 2013 científicos italianos llevaron a cabo y publicaron en la revista científica “Critical Reviews in Biotechnology” una revisión y análisis de la literatura científica sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos desarrollada durante los últimos 10 años, generando un listado de más de 1. 780 publicaciones. Los trabajos científicos recopilados analizan la interacción de los cultivos transgénicos con el medio ambiente (biodivesidad, flujo génico), alcanzando los 847 reportes; con la salud humana y animal (consumo, equivalencia sustancial, trazabilidad), con 770 reportes; y revisiones y comentarios críticos agrupados como literatura general con 166 publicaciones. La revisión científica concluye que hasta el momento no se han detectado riesgos significativos directamente relacionados con el uso de cultivos transgénicos, sin embargo, y a pesar de esta información, la discusión sobre los cultivos transgénicos sigue siendo intensa. Los autores concluyen que es necesario mejorar la eficacia de la comunicación científica hacia el público en general, resaltando la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles, con el fin de generar un impacto positivo significativo en el futuro de la biotecnología agrícola. El listado total de publicaciones científicas está a disposición de los investigadores, comunicadores y profesores de todos los niveles para ayudar a crear una opinión pública informada y equilibrada sobre el uso de los cultivos transgénicos en la agricultura. Puedes acceder al resumen de la publicación en el siguiente enlace http://www. ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/24041244 --- ### El impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel mundial - Published: 2013-10-08 - Modified: 2013-10-08 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/08/el-impresionante-avance-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-mundial-3/ - Categorías: Chilebio Noticias Cuando se cumplen 17 años desde que se empezaran a sembrar semillas transgénicas en el mundo, estos cultivos han vuelto a registrar en 2012 un nuevo récord de adopción mundial. Según se desprende del ‘Informe Anual sobre la situación mundial de la comercialización de cultivos modificados genéticamente en 2012’ elaborado por el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), la superficie mundial de cultivos transgénicos alcanzó las 170,3 millones de hectáreas en 2012, lo que supone un incremento del 6% respecto al año anterior con 10,3 millones de hectáreas más sembradas. Un total de 17,3 millones de agricultores sembraron semillas biotecnológicas en 2012, 600. 000 agricultores más que en el año anterior. Por primera vez desde que se empezaran a sembrar semillas transgénicas en 1996, más de la mitad de la superficie cultivada (52%) se encuentra en países en vías de desarrollo. El 48% restante corresponde a tierras en países desarrollados. Más del 90% de los agricultores que sembraron semillas transgénicas en 2012 (más de 15 millones) fueron agricultores de escasos recursos de países en vías de desarrollo. En estos países la adopción de estos cultivos fue 3 veces más rápido que en los países desarrollados. Un total de 28 países cultivaron semillas transgénicas en 2012. De éstos 20 fueron países en vías de desarrollo y 8 eran industrializados. En estos 28 países viven aproximadamente el 60% de la población mundial (4 mil millones de personas). Brasil fue, por cuarto año consecutivo, el país que más incrementó la siembra de cultivos biotecnológicos en 2012. Durante el pasado año Brasil incrementó en 6,3 millones de hectáreas la superficie cultivada con semillas modificadas genéticamente. Brasil se mantiene así como el segundo mayor productor de cultivos modificados genéticamente representando el 21% del total sembrado en todo el mundo. Este porcentaje crece hasta el 41% en el caso de Estados Unidos. Los diez países con más de 1 millón de hectáreas cultivadas, fueron: Estados Unidos (69,5 millones de hectáreas), Brasil (36,6 millones de hectáreas), Argentina (23,9 millones de hectáreas), Canadá (11,6 millones de hectáreas), India (10,8 millones de hectáreas), China (4 millones de hectáreas), Paraguay (3,4 millones de hectáreas), Sudáfrica (2,9 millones de hectáreas), Pakistán (2,8 millones de hectáreas), Uruguay (1,4 millones de hectáreas) y Bolivia (1,8 millones de hectáreas). Sudán ha sembrado por primera vez cultivos biotecnológicos en 2012 con una superficie de 20. 000 hectáreas de algodón Bt. Sudán se convierte en el cuarto país africano en apostar por esta tecnología después de Sudáfrica, Burkina Faso y Egipto. Cuba también ha cultivado semillas modificadas genéticamente por primera vez en 2012 con una superficie de 3. 000 hectáreas de maíz. La Unión Europea (UE) ha vuelto a registrar récord de siembra un año más con 129. 071 hectáreas sembradas con semillas transgénicas en 2012, 14. 464 hectáreas más que en 2011 (España, Portugal, República Checa, Eslovaquia y Rumanía). Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/44/default. asp) --- ### Desarrollan tomates transgénicos tolerantes a la sequía - Published: 2013-10-07 - Modified: 2013-10-07 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/07/desarrollan-tomates-transgenicos-tolerantes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la India demostraron que tomates transgénicos que sobreexpresan el factor de transcripción codificado por el gen AtDREB1A/CBF3 proveniente de la planta Arabidopsis thaliana, presentan mayor actividad de importantes enzimas antioxidantes al ser expuestos a condiciones de sequía . Las plantas de tomate transgénico expuestas a déficits de agua presentaron menores concentraciones de formación de peróxido de hidrógeno y de aniones superóxido, en comparación con las plantas no transgénicas, lo que implica una disminución de las especies reactivas de oxígeno relacionadas al estrés oxidativo. Los investigadores registraron un aumento significativo de las actividades de las siguientes enzimas antioxidantes: superóxido dismutasa (SOD) , catalasa (CAT) , ascorbato peroxidasa (APX) , glutation reductasa (GR), dehidroascorbato reductasa (DHAR), y monodehydroascorbate reductasa (MDHAR). También hubo concentraciones más altas de ácido ascórbico y glutatión en las plantas de tomate transgénico analizadas. Los resultados del estudio implican que las líneas de tomate desarrolladas pueden crecer de buena manera en condiciones de sequía indicados por el menor estrés oxidativo debido a la activación de la respuesta antioxidante . Puedes acceder a la publicación científica en el siguiente enlace http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0981942813001617 --- ### Lo que debes saber para entender la biotecnología agrícola - Published: 2013-10-04 - Modified: 2013-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/04/lo-que-debes-saber-para-entender-la-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias ¿QUÉ APLICACIONES TIENE LA BIOTECNOLOGÍA ACTUALMENTE? Biotecnología roja, aplicada a la medicina: vacunas, fármacos, diagnósticos moleculares o terapias regenerativas. Biotecnología blanca, aplicada a los procesos industriales: microorganismos para producir productos químicos o el uso de enzimas como detergentes biodegradables. Biotecnología azul, aplicada en ambientes marinos: aplicaciones en acuicultura, cuidados sanitarios y productos alimentarios. Biotecnología verde, aplicada a procesos agrícolas: plantas modificadas genéticamente. ¿QUÉ ES UN UNA PLANTA MODIFICADA GENÉTICAMENTE? Una planta modificada genéticamente (MG) es aquella cuyo genoma ha sido modificado mediante ingeniería genética para conseguir una nueva característica, ya sea introduciendo uno o varios genes o modificando uno propio de la planta. Una vez realizada la modificación ésta se comportará y transmitirá a la descendencia como uno más de los genes de la planta. Las variaciones se realizan de forma dirigida y controlada. Si comparamos una variedad MG con la variedad homóloga convencional, la única diferencia radica en la presencia del nuevo gen o genes que hayan sido introducidos o modificados mediante ingeniería genética. Si la función del nuevo gen no modifica ni el desarrollo ni la forma de la planta, ambas variedades son exactamente iguales físicamente. ¿EN QUÉ CONSISTE LA INGENIERÍA GENÉTICA? La ingeniería genética se basa en un conjunto de técnicas que permiten alterar las características de un organismo mediante la modificación dirigida y controlada de su genoma, añadiendo, eliminando o modificando alguno de sus genes. Así, entre otras aplicaciones, la biotecnología permite eliminar una característica no deseada de un organismo anulando el gen correspondiente de ese organismo. Igualmente, la ingeniería genética permite introducir una nueva característica en una especie, como puede ser la resistencia a un insecto, copiando el gen correspondiente de una especie resistente a dicho insecto. El intercambio de información genética no es una invención humana y ocurre con cierta frecuencia entre microorganismos en la naturaleza. Los agricultores llevan practicando mejora genética desde los orígenes de la agricultura. ¿QUÉ TIPOS DE CULTIVOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE EXISTEN? Las mejoras más comunes son la resistencia a plagas y la tolerancia a herbicidas, mejoras que permiten a los agricultores aumentar la producción de sus tierras. Esto se consigue gracias a la reducción de las pérdidas en las cosechas y a la reducción de gastos derivados de la reducción en las aplicaciones de fitosanitarios (menos uso de producto, menos mano de obra y menos uso de energía). También están muy desarrolladas las plantas con mejoras nutricionales como el arroz dorado, variedad con alto contenido en Vitamina A, característica que ayudará a combatir la ceguera infantil por carencia de esta vitamina en la dieta diaria en países subdesarrollados. Actualmente se están desarrollando variedades tolerantes a condiciones climatológicas extremas como la sequía o la salinidad. ¿ES POSIBLE LA COEXISTENCIA DE CULTIVOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE CON CONVENCIONALES Y ECOLÓGICOS? España es el mejor ejemplo para corroborar que la coexistencia no sólo es posible sino que es necesaria. Tras 16 años de cultivo continuado de maíz Bt en España no se ha registrado ni un solo litigio entre agricultores por problemas de coexistencia. Existen unas recomendaciones que se reparten en cada paquete de semillas y que cumplen los agricultores cada año. Entre ellas se encuentran la siembra de zonas de refugio o la coordinación de siembra con los vecinos para evitar floraciones simultáneas. ¿SON RESPETUOSOS LOS CULTIVOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE CON EL MEDIO AMBIENTE? Todos los tipos de agricultura impactan en el medio ambiente, ya sea convencional, ecológica o biotecnológica. Lo que está demostrado es que la agricultura biotecnológica reduce el impacto con prácticas más sostenibles. Al incrementar la producción de cultivos se reduce la cantidad de tierra necesaria para producir la misma cantidad de alimentos. Se evita así la degradación de la tierra y se reduce la presión sobre hábitats naturales. La reducción en la aplicación de productos fitosanitarios y el menor laboreo requerida por los cultivos biotecnológicos pueden incluso incrementar la biodiversidad. ¿SON NECESARIOS LOS CULTIVOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE? En el año 2025 la población mundial habrá alcanzado los ocho mil millones de personas, una cifra que superará los nueve mil millones en 2050. Los expertos reconocen que la producción alimentaria debe aumentar hasta un 60% para poder alimentar al mundo. Ante este reto el uso de la biotecnología agraria se convierte clave ya que es la única opción que permitirá incrementar la producción sin tener que incrementar la superficie destinada a la agricultura. A día de hoy sólo queda un 5% de tierra cultivable que aún no está siendo cultivada. Los cultivos modificados genéticamente no son la solución a todos los problemas agrarios y alimentarios pero sí una herramienta más a la que no se puede dar la espalda. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/claves-biotecnologia-agraria-transgenicos/) --- ### Avanzan en el desarrollo de trigo transgénico apto para celíacos - Published: 2013-10-03 - Modified: 2013-10-03 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/03/avanzan-en-el-desarrollo-de-trigo-transgenico-apto-para-celiacos/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España solicitaron este año permiso para cultivar un trigo transgénico apto para celíacos en una parcela de la localidad de Córdoba. La cosecha, media tonelada de grano, servirá para elaborar galletas y llevar a cabo un ensayo clínico con pacientes. Los investigadores creen que el cereal podría llegar al mercado en cinco años. Este trigo ha sido modificado en algunos de sus genes para que pueda ser consumido por personas con celiaquía, una enfermedad hoy incurable y de origen desconocido que afecta a alrededor del 1% de la población mundial. Cuando los celíacos consumen gluten —una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno— las defensas de su organismo reaccionan y dañan las vellosidades de su intestino. Como resultado, se producen diarreas, vómitos y una pérdida de peso inexplicable hasta que se da con la causa. Su única alternativa hoy es comer alimentos sin gluten, más caros. Los celíacos gastan cada año en hacer la compra 1. 600 euros más que el resto de personas. Sólo en EEUU, el mercado de alimentos sin gluten movió 4. 200 millones de dólares en 2012. Para remediarlo, un equipo del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, dirigido por el biólogo Francisco Barro, lleva desde 2004 investigando variedades transgénicas de trigo sin gluten. En 2011, los investigadores anunciaron que habían conseguido variedades capaces de producir “una reacción hasta un 95% menos tóxica que el trigo natural” en los celíacos, según sus estudios en laboratorio. Ahora, Barro ha solicitado a la Comisión Nacional de Bioseguridad un permiso para cultivar por primera vez este trigo al aire libre. Su objetivo es cosechar media tonelada de grano para elaborar galletas que servirán para llevar a cabo un ensayo clínico con celíacos. La prueba, si todo sale según lo previsto, se realizará durante tres meses con entre 30 y 60 pacientes, que volverán a saborear el trigo, hasta ahora prohibido para ellos, en un ensayo coordinado por médicos del Hospital Reina Sofía de Córdoba. El biólogo cree que su cereal podría llegar al mercado en cinco años. Barro es consciente de que su trigo transgénico “no tiene ninguna posibilidad en Europa”, el continente más reticente a los organismos modificados genéticamente. Cinco países —EEUU, Canadá, Argentina, Brasil e India— acaparan la producción mundial de transgénicos, con 152 millones de hectáreas cultivadas. El CSIC ya ha vendido la licencia para explotar la patente de su trigo transgénico a una empresa británica, Plant Bioscience Limited, con sede en Norwich. “Posiblemente, su estrategia será sembrar nuestro trigo en EEUU, en Argentina o en China, y ellos venderán en España la harina a precio de oro”, especula Barro. Según sus estudios preliminares, “en el peor de los casos, un celíaco podrá comer cada día tres rebanadas de pan de molde elaborado con el trigo modificado”. El equipo de Barro ha organizado una cata a ciegas con 11 catadores, que se mostraron incapaces de distinguir el pan de trigo normal del horneado con cereal transgénico. Para evitar que el trigo modificado genéticamente escape de la parcela de Fuente Palmera y se asiente en la naturaleza, los científicos del CSIC impondrán una distancia de seguridad de 200 metros hasta cualquier otra parcela con cereal. Barro considera muy improbable que haya una fuga, ya que “el polen del trigo es muy pesado” y no viaja largas distancias con el viento. Fuente: Materia (http://esmateria. com/2013/05/09/el-csic-pide-cultivar-trigo-transgenico-para-celiacos/) --- ### El porqué la Unión Europea no apuesta abiertamente por los cultivos transgénicos - Published: 2013-10-02 - Modified: 2013-10-02 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/02/el-porque-la-union-europea-no-apuesta-abiertamente-por-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias ¿CUAL ES LA POSICIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA? La Unión Europea (UE) nunca se ha mostrado contraria a los cultivos o alimentos modificados genéticamente (MG), pero su legislación permite que la aprobación de los mismos pueda ser frenada por argumentos políticos o ideológicos, incluso aunque tengan ya el aval científico de seguridad. La UE acumula retrasos de más de medio siglo en aprobación de transgénicos que han sido certificados como seguros por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Una legislación que debería basarse exclusivamente en evidencias científicas y que deja que intereses particulares entren en la toma de decisiones. Esta doble moral está haciendo que la UE pierda el tren de la biotecnología y que sus agricultores cada vez sean menos competitivos. Actualmente la UE permite la importación de la producción de 45 variedades transgénicas pero sólo permite el cultivo de dos. ¿POR QUE LA UE IMPORTA CULTIVOS MG QUE NO PERMITE CULTIVAR? Europa importa aquello que no produce o no lo hace en cantidad suficiente. A día de hoy, la UE es el mayor importador mundial de productos agrícolas. Una parte importante y creciente de éstos se basa en los cultivos MG. La dependencia de las importaciones es especialmente relevante en el caso de la soja. La producción interna de soja de la UE cubre sólo el 7% de su demanda. La soja es una de las mejores fuentes de proteína y se utiliza sobre todo para alimentación animal, mientras que la lecitina de soja se utiliza en muchos productos alimenticios procesados. Brasil es el primer productor de soja del mundo y el 88,8% del total de la soja sembrada en el país es MG. ¿POR QUE ALGUNOS PAÍSES EUROPEOS TIENEN PROHIBIDOS LOS CULTIVOS BIOTECNOLÓGICOS? La normativa europea permite, a través de la cláusula de salvaguarda, establecer moratorias en el cultivo de transgénicos si se encuentran evidencias de que éstos tienen algún riesgo no identificado con anterioridad. Las evidencias son envidas a la EFSA que analiza dichas pruebas. Si se encontraran riesgos el cultivo sería suspendido en la Unión Europea, si las pruebas no son científicamente válidas el país está obligado a levantar la moratoria. Todos los países europeos que impiden hoy el cultivo de transgénicos a sus agricultores lo han hecho valiéndose de la clausula de salvaguarda. Ninguno de ellos ha presentado pruebas científicamente válidas que justifiquen dicha moratoria, por lo que manteniendo la prohibición están actuando contra la ley. El caso más señalado es el de Francia, cuya moratoria ha sido declarada ilegal por el Tribunal de Justicia Europeo y hasta por el Tribunal de Justicia Francés, sin que el país galo haya cambiado de postura al respecto. SI NO TIENEN EVIDENCIAS CIENTÍFICAS, ¿EN QUE SE BASAN PARA PROHIBIR LOS CULTIVOS? Las prohibiciones de cultivos transgénicos que existen a día de hoy en la UE se mantienen fuera de la legislación europea ya que ningún país ha demostrado riesgo alguno que justifique dicha moratoria. Los motivos que llevan a los países a mantener esta postura suelen ser de índole ideológica o de intereses personales. Hace unos días descubríamos la razón de la radical postura de Francia de la mano del ex primer ministro francés, François Fillon. Confirmó que el país galo había pactado con los ecologistas mantener una lucha activa contra los transgénicos a cambio de que los verdes hicieran la vista gorda con las centrales nucleares instaladas en territorio francés. Otro caso sonado es el de Alemania, que en plena moratoria de cultivos transgénicos permitió la siembra de la patata modificada genéticamente AMFLORA sólo porque había sido desarrollada por una empresa alemana. ¿ESTÁN LOS EUROPEOS EN CONTRA DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA? La realidad demuestra que la mayoría de los europeos no evitan los alimentos transgénicos y que las conclusiones de muchos estudios no son reflejo de los hábitos reales de compra. Muchos informes se basan en preguntas engañosas formuladas buscando una respuesta concreta. Es muy común ver encuestas que piden cuantificar “lo preocupados que están” sobre la biotecnología agraria. Refutados encuestadores de opinión pública no utilizan tales métodos engañosos sino que piden a las personas que manifiesten libremente sus preocupaciones sin sugerírselas. El Eurobarómetro lo hizo correctamente en 2010 pidiendo a 16. 000 europeos lo siguiente: “En tus propias palabras, ¿qué ideas te vienen a la cabeza cuando piensa en problemas o riesgos asociados con los alimentos? ” Sólo el 8% de los europeos dijeron de manera espontánea que estaban preocupados por los OMGs. Además, el informe refleja que el 77% de los europeos considera que la Unión Europea debería animar a sus agricultores a apostar por la biotecnología agraria. ¿SE GARANTIZA EN LA UE LA LIBERTAD DE ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR? El etiquetado es obligatorio en la UE para todos los alimentos y piensos que contengan o hayan sido obtenidos a partir de plantas MG cuando esto represente más del 0,9% del ingrediente. Esto permite a los consumidores tomar una decisión informada y libre. Los productos derivados de animales alimentados con piensos MG, algo muy común en la UE, no están etiquetados. El umbral del 0,9% fue determinado por decisión política y no tiene ningún fundamento científico. En los países donde se permite el cultivo de OMGs, los agricultores tienen la opción de sembrar cultivos orgánicos, biotecnológicos o convencionales siempre y cuando las medidas de coexistencia se cumplan. Hasta el momento las medidas de coexistencia han sido muy eficaces. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-porque-la-union-europea-no-apuesta-abiertamente-por-la-biotecnologia-agraria/) --- ### La comunidad científica mundial apoya el arroz dorado - Published: 2013-10-01 - Modified: 2013-10-01 - URL: https://chilebio.cl/2013/10/01/la-comunidad-cientifica-mundial-apoya-el-arroz-dorado/ - Categorías: Chilebio Noticias Once reconocidos científicos de todo el mundo han co-escrito un editorial acerca del arroz dorado. El escrito, titulado “En defensa de los OGM” (Standing up for GMOs), fue publicado en septiembre, en la edición número 20 de la revista Science. Allí, los autores expresan su indignación a causa de la reciente destrucción de unos ensayos de campo con dicho arroz en Filipinas a manos de unos vándalos. En el artículo también se enumeran y se explican ampliamente las consecuencias que tiene para la salud el problema de la Deficiencia de la vitamina A (el arroz dorado fue desarrollado para combatir esta enfermedad), y la contribución que puede hacer el arroz dorado para enfrentarla en el momento en que este arroz transgénico esté disponible. Algunos de los científicos que escribieron el artículo incluyen a Bruce Alberts; presidente emérito de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos; Roger Beachy, Wolf Premio Nobel y Presidente Emérito del Donald Danforth Plant Science Center (Estados Unidos); Swapan Datta, Director General Adjunto de Ciencias de los Cultivos del Consejo Indio de Investigación Agrícola en Nueva Delhi (India); y Gurdev S. Khush, Premio Mundial de Alimentación laureado, y ex científico del Instituto Internacional de Investigación del Arroz en Los Baños (Filipinas). Si deseas consultar el editorial de la revista Science (en inglés) accede al siguiente enlace http://www. sciencemag. org/content/341/6152/1320. full Acerca del arroz dorado También conocido como Golden Rice, este arroz ha sido desarrollado para que tenga un mayor contenido de betacaroteno, precursor de la vitamina A, con el cual se pretende ayudar a combatir la fuerte carencia de esta vitamina en la dieta diaria de poblaciones de países en vías de desarrollo. Se estima que cada año alrededor de 500. 000 niños en todo el mundo pierden la vista a causa de esta enfermedad que se manifiesta en el Sudeste de Asia y ciertas áreas de África y Latinoamérica. En todas estas zonas el arroz es un alimento básico. El desarrollo del arroz dorado contribuirá a prevenir entre uno y dos millones de muertes al año de niños menores de cuatro años y unas 500 mil muertes de niños que superan esta edad. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTmpneg==) --- ### Millones de agricultores han adoptado cultivos transgénicos por los beneficios que ofrecen - Published: 2013-09-30 - Modified: 2013-09-30 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/30/millones-de-agricultores-han-adoptado-cultivos-transgenicos-por-los-beneficios-que-ofrecen-3/ - Categorías: Chilebio Noticias En el período 1996 a 2012, millones de agricultores en cerca de 30 países, han adoptado cultivos transgénicos a un ritmo sin precedentes. El testimonio más convincente y creíble de los cultivos transgénicos es que durante el período de 17 años de 1996 a 2012, millones de agricultores eligieron tomar más de 100 millones de decisiones independientes de plantar y replantar una cantidad acumulada de hectáreas de más de 1500 millones de hectáreas —una superficie 50% superior al territorio de EE. UU. o China. Existe una importante y abrumadora razón que respalda la confianza de los agricultores, normalmente reacios a arriesgarse, en la biotecnología: los cultivos transgénicos producen beneficios socio-económicos y medioambientales sustanciales y sostenibles. El estudio realizado en 2011 en Europa confirmó que la biotecnología es segura. En 2012, un récord de 17,3 millones de agricultores, 0,6 millones más que en 2011, plantaron cultivos transgénicos —notablemente sobre 90%, o más de 15 millones, eran pequeños agricultores de escasos recursos de países en desarrollo. Los agricultores son muy reacios al riesgo y, en 2012, 7,2 millones de pequeños agricultores de China y otros 7,2 millones de pequeños agricultores en India en conjunto plantaron un récord de ~15,0 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos. El algodón Bt aumentó los ingresos de los agricultores significativamente en hasta US$250 por hectárea y también redujo a la mitad la cantidad de insecticidas aplicados, reduciendo de esta manera la exposición de los agricultores a los pesticidas. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### ‘The Facts About GMOs’, una nueva plataforma informativa sobre biotecnología agrícola - Published: 2013-09-27 - Modified: 2013-09-27 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/27/the-facts-about-gmos-una-nueva-plataforma-informativa-sobre-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias La Asociación de Productores de Alimentos de Estados Unidos ha lanzado el portal ‘The Facts About GMOs’, (Hechos sobre organismos genéticamente modificados (OGMs)) un nuevo espacio que busca ofrecer la información necesaria para que los consumidores conozcan de primera mano que los OGMs aprobados son totalmente seguros y no presentan ningún riesgo distinto que el de sus homólogos convencionales. Un portal en el que se explica con base científica qué se esconde tras esta aplicación tecnológica, ofreciendo enlaces a los órganos internacionales que la avalan o a los artículos de referencia sobre el tema. El portal está dividido en los siguientes bloques temáticos: Los OGMs son seguros. - se analiza los controles de seguridad que se realiza a los OGMs y el respaldo que tienen de instituciones internacionales. Los OGMs no son nuevos. - se explica cómo la biotecnología agraria lo único que ha venido a hacer es cambiar la metodología de algo que se viene practicando desde los orígenes de la agricultura. La biotecnología ahora permite hacer la mejora genética de forma más precisa, segura y rápida. Alimentos asequibles para todos. - la producción agrícola influye directamente en los precios de los alimentos. Con los OGMs se puede ayudar a controlar alzas de precios de los alimentos y a que los países sean menos dependientes de las importaciones. Protegiendo el medio ambiente. - los OGMs permiten practicar una agricultura más sostenible reduciendo las aplicaciones de pesticidas. Una agricultura más respetuosa con el entorno. Alimentando a un planeta que sufre hambre. - los OGMs son una herramienta clave para la lucha del hambre en el mundo. Gracias a esta aplicación tecnológica se han creado variedades como el arroz dorado, clave para luchar contra los efectos del hambre en países en vías de desarrollo. Puedes acceder a esta plataforma informativa en el siguiente enlace http://factsaboutgmos. org Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/the-facts-about-gmos-una-nueva-plataforma-sobre-biotecnologia-agraria/) --- ### Desarrollan plantas de té tolerantes a la sequía mediante biotecnología - Published: 2013-09-26 - Modified: 2013-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/26/desarrollan-plantas-de-te-tolerantes-a-la-sequia-mediante-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias Recientemente científicos de India obtuvieron plantas de té que expresan la proteína osmotina. Observaron que dichas variedades son más tolerantes al estrés hídrico y presentan una mejora en la calidad y el rendimiento. La sequía es uno de los principales estreses abióticos que enfrenta la producción de té, una bebida ampliamente consumida en el mundo. Es por esto que, Amita Bhattacharya del Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR), India, junto con otros científicos, han desarrollado por ingeniería genética plantas de té que expresan la osmotina, una proteína implicada en la respuesta de defensa a estrés abiótico y varios patógenos. Las plantas de té modificadas genéticamente fueron expuestas a condiciones de sequía y mostraron una mayor tolerancia a la deficiencia de agua y una recuperación más rápida del estrés respecto a la variedad no modificadas. Por otra parte, las plantas de té transgénicas mostraron una disminución en el estrés oxidativo. Presentaron niveles más altos de flavonoides y de cafeína, también observaron compuestos claves implicados en la calidad y el rendimiento del té. En base a estos resultados los investigadores concluyeron que las líneas de té que expresan la proteína osmotina tienen el potencial de ser más tolerantes al estrés hídrico y presentan una mejora en la calidad y los rendimientos. Estas líneas se pueden mantener fácilmente durante muchas generaciones porque el té comercial se cultiva a través de la propagación vegetativa. Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=11483) --- ### España alcanza récord histórico de siembra de cultivos transgénicos con más de 136.000 hectáreas en 2013 - Published: 2013-09-25 - Modified: 2013-09-25 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/25/espana-alcanza-record-historico-de-siembra-de-cultivos-transgenicos-con-mas-de-136-000-hectareas-en-2013/ - Categorías: Chilebio Noticias Coincidiendo con el cumplimiento de los 16 años de siembra continuada de maíz modificado genéticamente (MG) en España, la apuesta de los agricultores españoles por estas semillas en 2013 ha alcanzado récord histórico de adopción con 136. 962,45 hectáreas. Así se desprende de los datos finales ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) sobre superficies de maíz sembradas en España durante 2013. Un total de 136. 962,45 hectáreas fueron cultivadas en España con maíz MG en 2013, lo que supone un incremento de 20. 655,85 hectáreas y casi un 18% respecto al año anterior. Respecto a la producción total de maíz grano, las variedades modificadas genéticamente han representado el 32% del total sembrado en el país, un 2% más que en 2012. Aragón es la comunidad autónoma con mayor superficie sembrada de maíz Bt con 54. 451,15 hectáreas, 12. 781,76 más que en 2012. Le siguen Cataluña y Extremadura con 33. 995,95 y 16. 979,12 hectáreas, respectivamente, con un aumento de 465,09 y 1. 027,59 hectáreas cada una. Destaca el importante aumento en Andalucía donde se han alcanzado las 14. 078,53 hectáreas, con un crecimiento del 35% respecto al año 2012. Las provincias con mayor siembra de maíz biotecnológico han sido Huesca (33. 228,82), Lérida (27. 654,19), Zaragoza (21. 055,86), Badajoz (10. 459,71) y Sevilla (7. 953,53). El aumento sostenido del cultivo de maíz MG confirma un año más la confianza de los agricultores españoles en estas variedades. Unas semillas que permiten incrementar la producción del cultivo de forma sostenible reduciendo el consumo de recursos por unidad de producción (menos suelo, menos agua, y menos energía). Estas ventajas se traducen en beneficios directos para el agricultor que hacen la actividad agrícola más rentable y competitiva. Los agricultores europeos siguen demandando el acceso a más variedades MG para competir en condiciones de igualdad. Se estima que si los agricultores europeos pudieran cultivar las variedades MG aprobadas en los países competidores podrían tener un ingreso adicional de entre 443 y 929 millones de euros al año . A día de hoy la Unión Europea es dependiente de las importaciones, en muchos casos de productos MG cuyo cultivo tiene prohibido dentro de sus fronteras. Esta dependencia es incluyo mayor para España, cuya producción de maíz no abastece las necesidades internas de consumo y requiere cada año la importación de 6 millones de toneladas de maíz al año. A nivel mundial, la superficie de cultivos MG en 2012 alcanzó las 170,3 millones de hectáreas sembradas por 17,3 millones de agricultores . Por primera desde que se empezaran a sembrar semillas MG en 1996, más de la mitad de la superficie cultivada (52%) se encuentra en países en vías de desarrollo. El 48% restante corresponde a tierras en países desarrollados. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/agricultores-espanoles-record-historico-cultivos-transgenicos-mas-136-000-hectareas-2013/) --- ### Revisión de más de 1780 publicaciones científicas concluye que los cultivos transgénicos disponibles son inocuos y seguros - Published: 2013-09-24 - Modified: 2013-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/24/revision-de-mas-de-1780-publicaciones-cientificas-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-disponibles-son-inocuos-y-seguros/ - Categorías: Chilebio Noticias La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno de los mayores logros ha sido el desarrollo de los cultivos transgénicos. La seguridad e inocuidad de estos cultivos ha sido crucial para su adopción y a su vez ha sido objeto de un intenso trabajo de investigación, a menudo ignorado por la mayor parte de la ciudadanía en el debate público. En septiembre de 2013 científicos italianos llevaron a cabo y publicaron en la revista científica “Critical Reviews in Biotechnology” una revisión y análisis de la literatura científica sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos desarrollada durante los últimos 10 años, generando un listado de más de 1. 780 publicaciones. Los trabajos científicos recopilados analizan la interacción de los cultivos transgénicos con el medio ambiente (biodivesidad, flujo génico), alcanzando los 847 reportes; con la salud humana y animal (consumo, equivalencia sustancial, trazabilidad), con 770 reportes; y revisiones y comentarios críticos agrupados como literatura general con 166 publicaciones. La revisión científica concluye que hasta el momento no se han detectado riesgos significativos directamente relacionados con el uso de cultivos transgénicos, sin embargo, y a pesar de esta información, la discusión sobre los cultivos transgénicos sigue siendo intensa. Los autores concluyen que es necesario mejorar la eficacia de la comunicación científica hacia el público en general, resaltando la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles, con el fin de generar un impacto positivo significativo en el futuro de la biotecnología agrícola. El listado total de publicaciones científicas está a disposición de los investigadores, comunicadores y profesores de todos los niveles para ayudar a crear una opinión pública informada y equilibrada sobre el uso de los cultivos transgénicos en la agricultura. Puedes acceder al resumen de la publicación en el siguiente enlace http://www. ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/24041244 --- ### Comité asesor del Gobierno británico concluye que la legislación europea sobre transgénicos está anticuada - Published: 2013-09-23 - Modified: 2013-09-23 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/23/comite-asesor-del-gobierno-britanico-concluye-que-la-legislacion-europea-sobre-transgenicos-esta-anticuada/ - Categorías: Chilebio Noticias El Comité Asesor del Gobierno británico sobre Liberaciones al Medio Ambiente (ACRE) ha realizado tres estudios en los que se analiza el sistema normativo en torno a los organismos modificados genéticamente (OMGs) existente en la Unión Europea. Los estudios concluyen que la legislación europea sobre cultivos transgénicos está anticuada y no es eficaz. Se invita así a que el marco legislativo sea cambiado, un proceso que reconocen no será rápido y necesitará años para poder ser construido. Los informes y sus conclusiones son los siguientes: 1. - ‘Hacia un sistema de regulación basado en evidencias científicas para los OMGs’ - Apuesta por una mejora en la legislación sobre OMGs en la Unión Europea que se distancie completamente de la dirección actual. Según afirman, “La normativa actual sobre OMGs en la Unión Europea no se está aplicando de manera proporcionada” mientras que en otras partes del mundo cada vez se adaptan más a las mejores prácticas. Una regulación la europea que a día de hoy es “lenta, cara, engorrosa y con costos muy altos” (http://www. defra. gov. uk/acre/files/Report-1. pdf). 2. - ‘La razón por la que la comprensión moderna de los genomas demuestra la necesidad de un nuevo sistema regulatorio para los OMGs’ - Concluye que la sobrerregulación europea se ha convertido en un obstáculo para el crecimiento económico y el desarrollo. “En un momento en el que crece la presión medioambiental global en el que disminuyen los recursos y se produce estancamiento económico, debería considerarse inmoral y perverso no buscar soluciones sostenibles y científicas para solucionar dichos problemas” (http://www. defra. gov. uk/acre/files/Report-2. pdf). 3. - ‘Hacia un enfoque más eficaz para la evaluación de riesgos ambientales de los cultivos MG en la legislación actual de la Unión Europea’ - Afirma estar convencida de que “la legislación sobre las aplicaciones de los OMGs debe mejorar” ya que a día de hoy la normativa sobre cultivos transgénicos se está dirigiendo cada vez más a una excesiva demanda de datos, creando barreras que muchas veces son infranqueables y que no son efectivas (http://www. defra. gov. uk/acre/files/Report-3. pdf). Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/comite-asesor-gobierno-britanico-legislacion-europea-transgenicos-anticuada/) --- ### La revista ‘Nature Biotechnology’ critica la oposición a los transgénicos en editorial de su último número - Published: 2013-09-16 - Modified: 2013-09-16 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/16/la-revista-nature-biotechnology-critica-la-oposicion-a-los-transgenicos-en-editorial-de-su-ultimo-numero/ - Categorías: Chilebio Noticias Bajo el título ‘Contrario a la creencia popular’, la revista Nature Biotechnology ha rechazado la posición de los activistas anti-transgénicos que, tres décadas después de la modificación de plantas a través de biotecnología, siguen rechazando una aplicación de la que no han podido demostrar riesgo alguno. Pese a ello estos grupos siguen “infundando temores” basándose en “mitos urbanos y falsedades”. En el editorial se analiza el origen de la desconfianza de los consumidores a esta aplicación tecnológica alimentada por comunicaciones sensacionalistas a través de los medios. En el artículo se pone de manifiesto la paradoja de que se siga teniendo una percepción negativa pese a que, tras más de tres décadas consumiendo alimentos transgénicos, no se haya encontrado ni un solo riesgo para la salud. También destaca que instituciones como la Organización Mundial de la Salud, la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, la Comisión Europea o la Asociación Médica de los Estados Unidos han mostrado su respaldo a esta tecnología al no albergar mayores riesgos que la alimentación convencional y por contar con los controles más exhaustivos de seguridad existentes en todo el mundo. En esta línea destaca que los documentos que sugerirían riesgos de los transgénicos son una pequeña minoría “a la que se agarran los activistas” independientemente de lo poco extrapolable que sean sus conclusiones e independiente de que el estudio haya seguido una metodología no válida científicamente. “Con mucha frecuencia los medios de comunicación sensacionalistas distribuyen las conclusiones de estos estudios infundando temores basados en mitos urbanos y falsedades sobre los alimentos transgénicos. ¿Cómo puede haber humo sin fuego? ”, se preguntan en el editorial. Para concluir el texto afirma que cambiar esta percepción “requerirá un esfuerzo concertado y a largo plazo” enfocados en la nueva generación de alimentos biotecnológicos que proporcionarán beneficios claros para el consumidor y que les permitirá ver las ventajas de una tecnología que hasta ahora, en los países desarrollados sin falta de alimentos, se han permitido ignorar. Puedes acceder al artículo de la revista Nature Biotechnology en el siguiente enlace http://www. nature. com/nbt/journal/v31/n9/full/nbt. 2700. html? WT. ec_id=NBT-201309 Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/revista-nature-biotechnology-critica-oposicion-transgenicos-editorial/) --- ### Recopilación de libros didácticos sobre biotecnología agrícola y transgénicos - Published: 2013-09-13 - Modified: 2013-09-13 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/13/recopilacion-de-libros-didacticos-sobre-biotecnologia-agricola-y-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Desde Fundación Antama, en España, han realizado una recopilación de los libros más destacados sobre biotecnología agrícola y alimentaria de los últimos tiempos. Obras didácticas que permiten al lector sumergirse en el mejoramiento genético y conocer, desde un punto de vista científico, la realidad de esta tecnología. Libros que siembran luz en el entendimiento de la biotecnología agrícola aplicada a la agricultura, una aplicación sobre la que existe mucha desinformación en la sociedad. ‘¿PARA QUÉ SIRVEN LOS TRANSGÉNICOS? ’ David Bueno i Torrens, Doctor en Biología y especialista en Genética, es el autor de la obra ‘¿Para qué sirven los transgénicos? ’, una publicación didáctica que analiza los pilares de la biotecnología agraria y explica las claves de esta tecnología. Un libro que permite al lector conocer de forma rigurosa qué son los organismos modificados genéticamente, lo que representan y cuál es el papel que juegan ante los retos agrarios y alimentarios presentes y futuros. La obra, editado por la Universidad de Barcelona, también está disponible en catalán bajo el título ‘Convivint amb transgènics’. ‘DEBATES CIENTÍFICOS: TRANSGÉNICOS’ El primer número de la colección ‘Debates Científicos’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se titula ‘Transgénicos’, una obra científica que ofrece las visiones de los expertos Carmen Fenoll (Bióloga y catedrática de Fisiología Vegetal en la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente de la Universidad de Castilla-La Mancha) y Fernando González Candelas (Catedrático de Genética en la Universidad de Valencia). Dos visiones diferentes pero complementarias que toman la ciencia como base y que ayudan al lector a obtener todos los conocimientos necesarios para conocer la realidad de la biotecnología agraria ‘BIOTECNOLOGÍA, ¿QUÉ TE CUENTO? ’ Una obra sobre biotecnología para los más pequeños de la familia. ‘Biotecnología, ¿qué te cuento? ’ es un libro que descubre los conceptos clave de esta tecnología y los cuenta en forma de cuento. Se busca así captar la atención de los niños y conseguir que los conceptos sean comprendidos y recordados de forma más fácil. El libro está escrito por María Fabiana Malacarne, Doctora en Filosofía, Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad del País Vasco. ‘¿QUÉ ES UN TRANSGÉNICO? (Y LAS MADRES QUE LO PARIERON... )’ Entre las obras publicadas por José Antonio López Guerrero, Doctor en CC. Biológicas (Biología Molecular) y profesor Titular de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid, se encuentra ‘¿Qué es un transgénico? (y la madre que lo parieron... )’, una obra que analiza los aspectos principales sobre la modificación genética, principalmente en animales. Una obra que parte de la descripción de los métodos de mejora genética para entender qué se esconde detrás de esta tecnología. ‘CAMBIAR LOS GENES PARA MEJORAR EL MUNDO’ Científicos de la Universidad de Lérida de ocho nacionalidades son los autores del libro ‘Cambiar los genes para mejorar el mundo’, un relato que reúne las historias de catorce científicos que han dedicado su vida entera a la investigación en el ámbito de la ingeniería genética. Los autores del libro han trabajado y trabajan activamente con el objetivo de producir organismos modificados genéticamente que aporten beneficios a la sociedad. La obra también ha sido publicada en catalán bajo el título ‘Canviar els gens per millorar el món’. ‘ALIMENTOS MÁS SOSTENIBLES: LAS SEMILLAS TRANSGÉNICAS EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA’ Ganadora del premio de la Junta Gneral del Principado de Asturias-Sociedad Internacional de Bioética (SIBI) en 2009, la obra ‘Alimentos más sostenibles: las semillas transgéniacs en la agricultura ecológica’ escrita por Metxe de Renobales (profesora de la Universidad del País Vasco) realiza un completo estudio en el que se defiende la compatibildiad de la agricultura ecológica y la transgénica. Mertxe de Renobales considera que no hay razón científica para no usar cultivos transgénicos y aumentar así la productividad. Por tanto, las semillas mejoradas genéticamente son perfectamente utilizables para la agricultura ecológica, no son incompatibles. La obra puede ser descargada gratuitamente aquí. ‘EL INGENIO Y EL HAMBRE’ Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, es el autor de ‘El Ingenio y el hambre. De la revolución agrícola a la transgénica’, una obra que toma como punto de partida más de mil años atrás cuando el hombre rompió el equilibrio de la naturaleza para encontrar artificios y poder consumir más alimentos. Se analiza, desde un punto de vista científico, la evolución de la agricultura a lo largo de los años hasta llegar a la actualidad para analizar el papel de la biotecnología agraria y la agricultura ecológica. ‘BIOTECNOLOGÍA PARA LOS MÁS JÓVENES’ La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de Venezuela ha lanzado una colección de obras bajo el título ‘Biociencias: pasado, presente y futuro’. El primer número de la colección ha sido ‘Biotecnología para los más jóvenes’, una obra educativa escrita por Fabiana Malacarne que ofrece una visión general de las bases genéticas que permiten entender el desarrollo de la biotecnología y sus aplicaciones prácticas. Puedes acceder a los libros en el siguiente enlace de Fundación Antama correspondiente a la noticia original http://fundacion-antama. org/libros-biotecnologia-agraria-alimentaria/ --- ### Cuba y Sudán se unieron al grupo de países que plantaron cultivos transgénicos en 2012 - Published: 2013-09-12 - Modified: 2013-09-12 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/12/cuba-y-sudan-se-unieron-al-grupo-de-paises-que-plantaron-cultivos-transgenicos-en-2012-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Dos nuevos países, Sudán (algodón transgénico resistente a insectos) y Cuba (maíz transgénico resistente a insectos) plantaron cultivos biotecnológicos por primera vez en 2012. De esta manera, Sudán se convirtió en el cuarto país en África, después de Sudáfrica, Burkina Faso y Egipto, en comercializar un cultivo biotecnológico: algodón Bt. Se plantaron un total de 20. 000 hectáreas tanto en superficies de secano como de riego. Cerca de 10. 000 agricultores fueron los primeros beneficiarios, con un promedio de cerca de 1 -2,5 hectáreas de suelo. En un hito histórico, Cuba también se unió al grupo de países que plantaron cultivos biotecnológicos en 2012. Por primera vez, los agricultores en Cuba cultivaron 3. 000 hectáreas de maíz Bt híbrido en una iniciativa de “comercialización regulada”, en la que los agricultores solicitaron permiso para cultivar maíz transgénico con fines comerciales. La iniciativa es parte de un programa libre de pesticidas, ecológicamente sostenible con híbridos biotecnológicos de maíz y aditivos basados en micorrizas. El maíz Bt resistente a la principal peste, el gusano cogollero, fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), con sede en La Habana. Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/44/executivesummary/pdf/Brief%2044%20-%20Executive%20Summary%20-%20Spanish. pdf) --- ### Reconocido ambientalista resalta el papel de los transgénicos en India para garantizar la seguridad alimentaria - Published: 2013-09-11 - Modified: 2013-09-11 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/11/reconocido-ambientalista-resalta-el-papel-de-los-transgenicos-en-india-para-garantizar-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias El ambientalista británico ex activista anti-transgénicos Mark Lynas ha animado a India a seguir apostando por la biotecnología agrícola para garantizar la seguridad alimentaria de ese país. Así se pronunció el periodista británico en el taller técnico celebrado el pasado 20 de agosto en Nueva Delhi (India). En su intervención afirmó que si se quiere ganar la batalla por la seguridad alimentaria es necesario que los investigadores tengan la libertad de usar las herramientas de la ciencia moderna. Lynas añadió que los agricultores de todo el mundo deberían poder ser libres de elegir las variedades de cultivos que deseen cultivar y que mejor se adapten a sus condiciones. En esta línea añadió que el mismo Norman Borlaug fue un defensor firme de la Biotecnología ya que nunca quiso que su revolución acabase con él. Desde su punto de vista los científicos deben demandar a los políticos la necesidad de dejar de lado la guerra sensacionalista sobre si se debe o no apostar por los transgénicos y trabajar por impulsar esta tecnología y eliminar la percepción errónea que se ha vendido a la sociedad sobre ella. Para Lynas sería una traición hacia Borlaug el impedir a los científicos usar las herramientas que ofrece la Biotecnología para mejorar la seguridad alimentaria mundial. El caso de la India es uno de los más destacados del mundo en el uso de cultivos transgénicos. De ser un país importador de algodón, India ha pasado a ser el segundo país del mundo en producción y exportación de algodón gracias a las semillas transgénicas. Mark Lynas era conocido internacionalmente por encabezar las campañas anti-transgénicos en Reino Unido durante dos décadas. El pasado mes de enero, el ambientalista se arrepintió públicamente de haber ayudado “a demonizar una importante opción tecnológica que puede utilizarse en beneficio del medio ambiente”. Mark Lynas pidió perdón por su postura anti-transgénica que se basaba en “leyendas urbanas verdes” siguiendo un “movimiento explícitamente anticiencia. ” El ambientalista reconoció anvergonzarse de “haber pasado varios años destrozando cultivos transgénicos,” una acción que considera “inmoral e inhumana. ” Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/mark-lynas-resalta-el-papel-de-los-transgenicos-en-india-para-garantizar-la-seguridad-alimentaria/? utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+FundacionAntama+%28Fundacion+Antama%29) --- ### Argentina avanza en el desarrollo de un naranjo biotecnológico resistente a una severa enfermedad bacteriana - Published: 2013-09-10 - Modified: 2013-09-10 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/10/argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-un-naranjo-biotecnologico-resistente-a-una-severa-enfermedad-bacteriana/ - Categorías: Chilebio Noticias Una enfermedad bacteriana que afecta los cultivos de naranjas y limones (la cancrosis de los cítricos) produce un fuerte impacto en la economía, especialmente en el noreste y noroeste de la Argentina, donde se concentra el 98% de la producción nacional de esos frutos. La enfermedad, causada por la bacteria Xanthomonas axonopodis, también genera problemas en las exportaciones; de hecho, Europa y Estados Unidos imponen barreras fitosanitarias a los países afectados. El método empleado actualmente para controlar la enfermedad (bactericidas a base de cobre) está generando resistencia en las bacterias, por lo que se buscan nuevos caminos para afrontar el problema. En tal sentido, un equipo de investigadores del laboratorio de Agrobiotecnología, de Exactas-UBA, que dirige Alejandro Mentaberry, desarrolló una planta de naranjas transgénica que es resistente a la bacteria Xanthomonas. Por ingeniería genética, los investigadores insertaron en la planta un gen que tiene las instrucciones para fabricar un péptido (proteína pequeña) de acción antimicrobiana. “A los cítricos les agregamos el gen de la dermaseptina, un gen antimicrobiano que fue aislado de las glándulas dorsales de los batracios. Este compuesto es un péptido muy pequeño, que tiene la ventaja de ser inespecífico, pues actúa sobre los componentes estructurales de la membrana celular de bacterias y hongos, y es difícil que genere resistencia”, señala Nicolás Furman, primer autor del trabajo publicado en el Journal of Biotechnology, que también firma Ken Kobayashi, del mismo laboratorio. El trabajo, que se inició en 2007, se realizó en colaboración con María Laura García, del Instituto de Bioquímica y Biología Molecular (IBBM) de la Universidad de La Plata. Lo cierto es que los desarrollos tecnológicos no se logran de un día para el otro, sino que llevan tiempo. “Recién en el último experimento, uno confirma que el proyecto funcionó, hasta ese momento, uno sólo tiene especulaciones”, comenta Furman, con la alegría del logro alcanzado. Y relata: “Queríamos probar si la dermaseptina inhibía el crecimiento de Xanthomonas; primero lo comprobamos in vitro, y el desafío fue la infección de las plantas transgénicas y la demostración de que esta estrategia es válida para lograr resistencia a la cancrosis”. Lo que se pudo determinar es que los síntomas de la enfermedad disminuyeron en un 50% en comparación con las plantas que no fueron transformadas con el gen de la dermaseptina. Si bien el porcentaje no parece alto, la planta debió hacer frente a una invasión poderosa de bacterias. “El inóculo que colocamos es cercano a las 100 mil bacterias por mililitro, una cantidad muy superior a lo ocurre en la naturaleza. Por ello suponemos que en una condición natural, el sistema va a ser más efectivo”, asegura Furman. Los investigadores pulverizaron con bacterias las hojas de las plantas, y observaron un  retraso en la aparición de los síntomas. A los diez días, en las plantas control ya se habían desarrollado las primeras manifestaciones de la enfermedad, mientras que las transgénicas se mantenían sanas. El síntoma es la aparición de cancros, úlceras o pequeños cráteres que aparecen en las hojas de las plantas y se ven como manchas marrones rodeadas de un borde verde oscuro. Lo interesante fue que las plantas modificadas presentaron una menor cantidad de cancros por hoja, y éstos eran más pequeños que en las plantas control. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6529) --- ### ‘La Neta de tu Planeta’, todo lo que necesitas saber sobre biotecnología agrícola - Published: 2013-09-09 - Modified: 2013-09-09 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/09/la-neta-de-tu-planeta-todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias AgroBio México ha lanzado una nueva plataforma llamada ‘La Neta de tu Planeta’ en la que se ofrece información didáctica sobre la biotecnología agraria. Un portal que busca ofrecer información actualizada sobre la biotecnología agrícola tanto en México como en el resto del mundo. Contenidos que permiten al lector descubrir el uso responsable de las tecnologías modernas en el sector agrícola a través de datos científicos sobre los cultivos modificados genéticamente. ‘La Neta de tu Planeta’ abre las puertas de la biotecnología agrícola tanto a consumidores, productores y autoridades que deseen recabar información sobre esta aplicación tecnológica. La plataforma cuenta con dos vídeos introductorios sobre la evolución del planeta y sobre qué son los cultivos transgénicos. Dos documentos visuales didácticos que permiten conocer de forma rápida y clara cómo se ha llegado hasta la biotecnología agrícola y las ventajas que ésta tiene respecto a la mejora vegetal tradicional. La plataforma presta especial atención en explicar la seguridad de los mismos y las ventajas que éstos tienen para el ser humano y el medio ambiente. Campos más productivos, mejora de la calidad de vida de los agricultores y sus familias, mejor aprovechamiento del agua o las prácticas agrícolas más sostenibles, son alguno de los apartados en los que profundiza ‘La Neta de tu Planeta’. También se ofrece una sección multimedia en la que el usuario podrá descargar tanto vídeos, audios e infografías para su uso libre. Se incluyen enlaces a sitios de referencia como son organismos mexicanos e internacionales y sitios relacionados especializados en dicha temática. Puedes acceder a ‘La Neta de tu Planeta’ en el siguiente enlace http://lanetadetuplaneta. com Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-neta-de-tu-planeta-todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-biotecnologia-agraria/) --- ### Brasil desarrolla cuatro variedades de algodón transgénico - Published: 2013-09-06 - Modified: 2013-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/06/brasil-desarrolla-cuatro-variedades-de-algodon-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), institución estatal federal pública brasileña vinculada al Ministerio da Agricultura, desarrolló cuatro variedades de algodón genéticamente modificadas que son resistentes al herbicida glifosato. Los investigadores introdujeron el gen que le confiere la tolerancia al herbicida a los genomas de las plantas de algodón, produciendo así plantas con esta característica. Este desarrollo permitirá a los agricultores de algodón brasileños reducir las aplicaciones del herbicida, con lo cual no sólo ahorran costos, sino que además son más amigables con el medio ambiente. De acuerdo con Camilo Morello, investigador de Embrapa y uno de los responsables del proyecto, “con estos transgénicos, Embrapa está ofreciendo una importante contribución a los productores de algodón, ya que une la genética (... ) a la biotecnología que le confiere a las plantas tolerancia a un herbicida de amplio espectro". Se calcula que las nuevas variedades alcanzan una productividad de hasta 4. 500 kilos por hectárea de algodón. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTmpZeg==) --- ### La soja en la Unión Europea sería un 220% más cara si no fuera transgénica - Published: 2013-09-05 - Modified: 2013-09-05 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/05/la-soja-en-la-union-europea-seria-un-220-mas-cara-si-no-fuera-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias La revista Food Policy ha publicado un estudio realizado por investigadores del departamento de Agricultura y Economía Aplicada de la Universidad de Missouri (Estados Unidos) titulado ‘Los posibles impactos económicos del umbral cero para los OMG no aprobados: el caso de la Unión Europea’. En éste se analiza la repercusión económica del umbral cero sobre importación de productos transgénicos no aprobados en el marco comunitario como es el caso de la soja modificada genéticamente. Se concluye que si la Unión Europea prohibiera la importación de la soja transgénica su precio sería un 220% más caro. A día de hoy la Unión Europea es dependiente de las importaciones de soja del continente americano para su uso en la alimentación animal. La Unión Europea importa una media de 22 millones de toneladas de harina de soja al año (el 41% de las importaciones mundiales de harina de soja), 0. 8 millones de toneladas de aceite de soja (el 9% de las importaciones mundiales) y 13 millones de toneladas de soja (16% de las importaciones de las mismas). A esto hay que añadirle que los principales exportadores (Estados Unidos, Brasil y Argentina) cultivan soja modificada genéticamente. En países como Estados Unidos el 93% es transgénica, en Brasil el 88% y en Argentina el 100%. La lentitud de la Unión Europea en aprobación de organismos modificados genéticamente (OMGs) respecto a sus socios comerciales ha creado un mercado asincrónico. Las mercancías que llegan a la Unión Europea con rastros de OMGs no aprobados en el marco comunitario deben ser retirados del mercado y son considerados ilegales. Este estudio evalúa los costos adicionales que supone quebrantar el comercio internacional de productos básicos por el umbral de tolerancia cero europeo. Los autores (Nicholas Kalaitzandonakes, James Kaufman, Douglas Miller) demuestran en el estudio que si la Unión Europea interrumpe las importaciones de Estados Unidos, Brasil y Argentina los precios aumentarían significativamente teniendo que pagar un 220% más por la soja, un 211% más por la harina de soja y un 202% más por el aceite de soja. Este aumento sería mayor si tuviéramos en cuenta también interrupciones inevitables en el suministro a corto plazo, las diferencias de calidad en el suministro alternativo e incluso el valor de la actividad no percibido por la Unión Europea. A día de hoy el 81% de la soja de todo el mundo es transgénica. Puedes encontrar el sumario, metodología y conclusiones del documento en el siguiente enlace http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0306919213000791 Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-soja-en-la-union-europea-seria-un-220-mas-cara-si-no-fuera-transgenica/) --- ### ChileBio lanza vídeos didácticos sobre la realidad de los cultivos transgénicos y la biotecnología agrícola - Published: 2013-09-04 - Modified: 2013-09-04 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/04/chilebio-lanza-videos-didacticos-sobre-la-realidad-de-los-cultivos-transgenicos-y-la-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias El pasado 29 de Agosto se lanzó el canal Youtube de ChileBio, un nuevo espacio para informar, educar y divulgar temas relacionados a la biotecnología agrícola. Uno de los propósitos de este canal on-line es la elaboración y difusión de distintos vídeos didácticos para analizar y explicar la realidad de los cultivos transgénicos en el mundo. Información visual que busca profundizar en esta aplicación tecnológica desde un punto de vista científico pero en un lenguaje fácil de entender. De esta manera se espera que esta actividad de comunicación permita a la ciudadanía en general conocer de forma rápida y amena qué es la biotecnología agrícola, los cultivos transgénicos, y los hechos que  hacen que esta tecnología aumente su uso y aplicación por parte de los agricultores en todo el mundo. Hasta el momento se han lanzado dos videos, uno sobre los beneficios de los cultivos transgénicos y otro sobre cómo los organismos transgénicos y sus productos derivados son parte de nuestra vida cotidiana. Para acceder al canal Youtube de ChileBio sigue el siguiente enlace https://www. youtube. com/channel/UCKlDo4rjgKwIPup7EJ_yyoA ‘BENEFICIOS DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS’ Partiendo de conceptos básicos como qué son los genes o el ADN, el video profundiza en cómo se crean plantas transgénicas, para qué se mejoran dichas variedades, el impacto y crecimiento de uso su uso en el mundo, los alimentos derivados de dichos cultivos y la opinión de la comunidad científica. Accede a este video en el siguiente enlace: https://www. youtube. com/watch? v=hUp_f89CDkY ‘LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS SON PARTE DE NUESTRA VIDA COTIDIANA’ La aplicación práctica de los organismos transgénicos. El video explica cómo los transgénicos forman parte de nuestro día a día en sectores como la medicina y la alimentación. Desde la insulina hasta las cervezas cuentan con biotecnología en sus procesos de elaboración. Accede a este video en el siguiente enlace: https://www. youtube. com/watch? v=4ld343_TBe0 --- ### La comunidad científica mundial condena la reciente destrucción de un ensayo de arroz dorado en Filipinas - Published: 2013-09-03 - Modified: 2013-09-03 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/03/la-comunidad-cientifica-mundial-condena-la-reciente-destruccion-de-un-ensayo-de-arroz-dorado-en-filipinas/ - Categorías: Chilebio Noticias El pasado ocho de agosto se produjo en Filipinas la destrucción furtiva de un ensayo de arroz dorado por parte activistas anti-transgénicos. Este acto ha sido condenado públicamente por la comunidad científica mundial que ha lanzado una petición de apoyo en el rechazo a estos actos a través de Change. org. Además de rechazar la destrucción furtiva de campos, la comunidad científica mundial condena el uso de rumores para desinformar a la sociedad e infundir miedo injustificado en la sociedad que lleva a actos como el ocurrido en Filipinas. “Muchas veces los medios de comunicación presentan a las nuevas tecnologías como peligrosas. Rechazar una nueva tecnología basada en temores sin justificación científica puede privar a la humanidad de un avance muy valioso y necesario”, reza el comunicado. La ventaja del arroz dorado es su alto contenido en Vitamina A, característica que ayuda a combatir la fuerte carencia de esta vitamina en la dieta de países subdesarrollados. La falta de vitamina A en la población infantil tiene graves consecuencias. Se estima que cada año alrededor de 500. 000 niños en todo el mundo pierden la vista a causa de esta enfermedad. En todas las zonas en las que se da esta situación el arroz es un alimento básico. Esta situación podría ser combatida si estas sociedades tuvieran acceso al arroz dorado, una variedad perteneciente a un proyecto público y que se encuentra ya en la fase previa a la comercialización. “Ningún grupo tiene derecho a condenar una tecnología sin justificaciones. Es un acto criminal e inmoral destruir un estudio llevado a cabo según las normas internacionales de seguridad”, reza el comunicado. Los sistemas mundiales de regulación de cultivos transgénicos incluyen pruebas científicas exhaustivas en laboratorio y en campo para garantizar así su seguridad tanto para el medio ambiente como para el consumo. Éstas son las pruebas que el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) y el Departamento de Agricultura de Filipinas llevan realizado en desde hace años. Concretamente desde 2011 se llevan realizando pruebas de campo que finalizarán este año tras haberse demostrado su total seguridad. Éste no es el primer acto vandálico anti-transgénico que se da en el mundo, por ello la comunidad científica internacional ha lanzado esta campaña para el rechazo de estos actos ilícitos que van en contra de los derechos de la propiedad y de la libertad. Puedes sumarte al rechazo entrando al siguiente enlace (http://www. change. org/petitions/global-scientific-community-condemns-the-recent-destruction-of-field-trials-of-golden-rice-in-the-philippines? utm_campaign=mailto_link&utm_medium=email&utm_source=share_petition) Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-comunidad-cientifica-mundial-condena-la-reciente-destruccion-de-un-ensayo-de-arroz-dorado-en-filipinas/) --- ### El 81% de la producción mundial de algodón es transgénico - Published: 2013-09-02 - Modified: 2013-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2013/09/02/el-81-de-la-produccion-mundial-de-algodon-es-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias La superficie con algodón transgénico (algodón resistente a insectos y/o el algodón tolerante a herbicidas) pasó desde menos de un millón de hectáreas en 1996 a unos 24,3 millones en 2012. India cultivó un récord de 10,8 millones de hectáreas de algodón transgénico resistente a insectos (conocido como algodón Bt) con una tasa de adopción del 93%, mientras 7,2 millones de pequeños agricultores en China cultivaron 4,0 millones de hectáreas de algodón Bt con una tasa de adopción de 80%, cultivando en promedio 0,5 hectáreas por agricultor. India mejoró los ingresos agrícolas de algodón Bt en US$12. 600 millones en el período 2002 a 2011 y en US$3. 200 millones sólo en el año 2011. A nivel global, el algodón Bt aumentó los ingresos de los agricultores significativamente en hasta US$250 por hectárea y también redujo a la mitad la cantidad de insecticidas aplicados, reduciendo de esta manera la exposición de los agricultores a los pesticidas. A la fecha, el algodón transgénico en países en desarrollo como China, India, Pakistán, Myanmar, Burkina Faso y Sudáfrica han realizado una contribución significativa a los ingresos de más de 15 millones de agricultores de escasos recursos durante 2012; esto podría aumentar significativamente en los 3 años próximos Actualmente se estima que el 81% de la producción mundial de algodón corresponde a algodón transgénico. De los 15 países que cultivaron algodón transgénico en 2012, los principales países productores fueron India, Estados Unidos, China y Pakistán. Los otros once países fueron Australia, Myanmar, Burkina Faso, Sudán, Sudáfrica, Argentina, Brasil, México, Costa Rica, Colombia y Paraguay. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Tomates azules para prevenir el cáncer - Published: 2013-08-30 - Modified: 2013-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/30/tomates-azules-para-prevenir-el-cancer/ - Categorías: Chilebio Noticias Podrían pasar por unos tomates vulgares sino fuera por su color más azulado o morado. Estos tomates han nacido en el laboratorio del Centro John Innes de Gran Bretaña y son mucho más que un fruto jugoso y refrescante. Y es que su color, no es lo único que lo diferencia del resto. Entre sus virtudes está la capacidad de mantener alejado el fantasma del cáncer, prevenir enfermedades cardiovasculares o prolongar la vida. Al menos, eso es lo que se ha conseguido en un experimento con ratones creados para tener una mayor predisposición a tener cáncer. La investigación ha sido posible gracias a científicos alemanes y brasileños que desarrollaron estos tomates transgénicos cuyos genes no se desplazan hacia otros cultivos de los alrededores. Importante dato ya que hasta el momento una de las principales críticas de los agricultores "orgánicos" y de los grupos conservacionistas contra los transgénicos es que sus genes modificados pueden "contaminar", a partir de la diseminación del polen, a otras cosechas cercanas. La investiagción fue publicada en la revista Nature Biotechnology en Junio pasado. Y después de saber qué tienen de especial estos frutos, hay que responder al cómo es posible que desarrolle estas virtudes arriba mencionadas. Y es que el secreto de estos tomates está en la cantidad de antocianinas que contienen. Estos pigmentos están presentes en algunas frutas de color azul o morado como las cerezas. Las antocianinas son también flavonoides, un tipo de antioxidantes que poseen también las fresas, el chocolate o el vino tinto, por ejemplo. Como la dieta de la gran mayoría de la población no garantiza la ingesta suficiente de flavonoides, alimentos como este nuevo tomate transgénico intentarían compensarlo. Las plantas del tomate cuentan con todos los genes necesarios para generar esos antioxidantes, pero están inactivos. Para despertarlos, los científicos insertaron dos genes de una flor ornamental de color morado. Para probar el efecto de esa explosión de antioxidantes, los científicos recurrieron a unos ratones predispuestos a una muerte prematura por cáncer. Los alimentados con los tomates vivieron más que el resto. Según los científicos responsables de la investigación a partir de este nuevo sistema de modificación de cultivos "se puede crear una nueva forma de producción de vacunas orales, fármacos y anticuerpos". Fuente: Atiende. tv (http://www. atiende. tv/noticia/216/nuevo-tomate-transgenico/) --- ### Más de 40 declaraciones científicas a nivel mundial han reconocido los beneficios y la inocuidad de los cultivos transgénicos - Published: 2013-08-29 - Modified: 2013-08-29 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/29/mas-de-40-declaraciones-cientificas-a-nivel-mundial-han-reconocido-los-beneficios-y-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias En la actualidad existen sobre 610 publicaciones científicas publicadas en revistas científicas y revisadas por expertos de forma previa a su publicación, las cuales han realizado evaluaciones de la inocuidad de los cultivos y alimentos transgénicos (https://chilebio. cl/documentos/Publicaciones. pdf). Estos trabajos, junto con los análisis exigidos por las autoridades regulatorias en los diversos países que regulan los cultivos transgénicos, representan la base para las declaraciones o documentos publicadas por diversas entidades técnicas y científicas que reconocen los beneficios y la inocuidad de los cultivos transgénicos. El consenso científico señala que los riesgos de los productos alimenticios derivados de cultivos transgénicos son fundamentalmente los mismos que los de los convencionales, existiendo un amplio acuerdo entre los científicos sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos. En la actualidad existen más de 40 declaraciones o documentos oficiales, involucrando cerca de 200 organizaciones o sociedades científicas, que ratifican la bioseguridad de los cultivos transgénicos y sus productos derivados. Puedes acceder al listado de todas las declaraciones oficiales con sus enlaces para descargarlas en https://chilebio. cl/documentos/datos_chileb. pdf --- ### Reconocido experto internacional afirma que el rechazo europeo a los transgénicos es “puramente emocional” - Published: 2013-08-28 - Modified: 2013-08-28 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/28/reconocido-experto-internacional-afirma-que-el-rechazo-europeo-a-los-transgenicos-es-puramente-emocional/ - Categorías: Chilebio Noticias El biólogo molecular belga Marc Van Montagu, responsable de la creación de la primera planta transgénica y uno de los ganadores con el Premio Mundial de la Alimentación 2013, en una entrevista a la revista Vida Rural ha hablado sobre la aplicación de los organismos modificados genéticamente (OMGs), una tecnología que afirma es inofensiva y que es solución de futuro para los retos a los que se enfrenta la producción de alimentos para una población mundial en constante crecimiento. “Espero que se consiga movilizar las decisiones políticas y a las sociedades para tomar la decisión correcta y aprovechar el uso de los OMGs en Europa”, afirma el experto. Marc Van Montagu critica las reticencias europeas a la apuesta firme por los transgénicos, una resistencia “puramente emocional” ya que “no hay ni un solo argumento válido contra esta tecnología. ” Y es que quince años después de que se cultivara la primera planta transgénica en la Unión Europea “nadie puede aportar un solo peligro de los OMGs para la salud o para el medio ambiente”, resalta. Preguntado sobre posibles riesgos futuros de estas variedades no detectados a día de hoy, Marc Van Montagu afirma que usar este argumento es erróneo ya que “los genes que se introducen son los mismos que existen en la naturaleza (... ) hacemos los mismos tipos de cruzamientos que ya existen en la naturaleza. En la naturaleza hay partículas de ADN que se transfieren entre organismos cada segundo. ” En esta línea, Mac Van Montagu pide a los que afirman que los OMGs son peligrosos que lo demuestren con evidencias científicas, que no vale con sembrar el miedo en la sociedad, hay que justificar lo que se dice. “La mayor prueba de que son inofensivos es que se llevan cultivando desde 1998 (en la Unión Europea) sin que se haya dado ni un riesgo para la salud humana o el medio ambiente”. La importancia de esta aplicación tecnológica queda evidenciada sobre todo por el reto que supondrá alimentar a los 9. 300 millones de habitantes que poblarán el planeta en 2050. Un reto que implica un incremento de la producción de un 70% en el que la biotecnología agraria jugará un papel clave. También juega un papel importante en la lucha contra el hambre en el mundo, una situación contra la que hay que luchar con todas las herramientas disponibles ya que todas son necesarias para poder erradicarlo. En la entrevista Marc Van Montagu analiza el sector biotecnológico, la inversión pública y privada, los polémicos estudios de Eric Séralini y la comunicación que se hace sobre este tema. El experto concluye que la agricultura transgénica “es como respirar” pero hay un problema de conocimiento por parte de la sociedad. “La gente no entiende la evolución. Es complicado, pero es una responsabilidad de todos los biólogos y doctorados en medicina explicarla”. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/marc-van-montagu-afirma-que-el-rechazo-europeo-a-los-transgenicos-es-puramente-emocional/) --- ### Descubren nuevo gen para desarrollar plantas de trigo resistentes a la enfermedad de la roya del tallo - Published: 2013-08-27 - Modified: 2013-08-27 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/27/descubren-nuevo-gen-para-desarrollar-plantas-de-trigo-resistentes-a-la-enfermedad-de-la-roya-del-tallo/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos de Australia, Estados Unidos y China han descubierto un nuevo gen que ayudará al desarrollo de plantas de trigo más resistentes a la enfermedad de la roya del tallo. El equipo ha logrado clonar el gen SR33 de Aegilops tauschii, un pariente silvestre del trigo a partir del cual se produce el pan de mesa. Ene Dvorak, profesor y genetista de la UC Davis dijo: "Tenemos la esperanza de que los genes SR33 y el SR35, que nuestros colegas de la Universidad de California en Davis ayudaron a aislar, pueden combinarse para desarrollar variedades de trigo con resistencia más duradera a la enfermedad de la roya del tallo". El descubrimiento de genes que confieren resistencia a la enfermedad de la roya es importante para la seguridad alimentaria mundial, ya que existen variedades nuevas del hongo que resultan muy agresivas y amenazan la producción mundial de este cereal. Los resultados del estudio sobre el gen SR33 aparecen en la edición del 16 de agosto de la revista Science. Además se publica otro artículo sobre el otro gen de resistencia el SR35. El artículo de la revista está disponible en: http://www. sciencemag. org/content/341/6147/786. Para obtener más información, lea el comunicado de prensa en: http://news. ucdavis. edu/search/news Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6527) --- ### La biotecnología agrícola y sus estrategias contra la sequía y la desertificación - Published: 2013-08-26 - Modified: 2013-08-26 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/26/la-biotecnologia-agricola-y-sus-estrategias-contra-la-sequia-y-la-desertificacion-2/ - Categorías: Chilebio Noticias La sequía y la desertificación afectan directamente a más de 250 millones de personas al reducir la productividad de las tierras destinadas a la agricultura y la ganadería. La desertificación es la degradación de tierras causada principalmente por variaciones climáticas como las sequías, y actividades humanas como el cultivo, el pastoreo excesivo y la deforestación. La desertificación afecta a millones de personas alrededor del mundo y en particular a los agricultores, ya que este proceso, causado por lluvias escasas o erráticas provoca la pérdida de las cosechas. En los últimos años se han realizado investigaciones para el desarrollo de nuevos cultivos genéticamente modificados (GM) o transgénicos de interés agrícola que sean tolerantes al estrés por agua. A pesar de que se han desarrollado cultivos tolerantes a sequías por métodos tradicionales, el desarrollo de híbridos GM con técnicas de la biotecnología moderna representan una ventaja superior, sobre todo cuando se pone de manifiesto el tiempo en el que se pueden desarrollar. Estas innovaciones se basan en la caracterización y evaluación de diferentes genes, moléculas y proteínas que intervienen en los procesos de adaptación al estrés hídrico en las plantas, especialmente en aquellas que son resistentes a sequías extremas. Esto permitirá el uso varias estrategias biotecnológicas con el objetivo de que se puedan desarrollar variedades agrícolas y prácticas de manejo que brinden la capacidad de resistir de manera más eficaz a condiciones adversas, sin sacrificar la productividad del cultivo. Esto es algo que sin lugar a dudas representa un reto enorme, tanto para las células vegetales como para los investigadores agrícolas. Para ilustrar estas estrategias nos referimos a una investigación publicada en el 2011 (1), donde se estudia a un tipo de proteínas conocidas como dehidrinas. Estas proteínas se han encontrado presentes en múltiples plantas tolerantes a la desecación. El estudio demuestra que estas proteínas están relacionadas en el proceso de adaptación a la sequia en ciertas plantas, y que juegan un papel importante protegiendo la pared celular en estas condiciones; el estudio también concluye que estas proteínas dejan de expresarse cuando ocurre la rehidratación. Otros estudios (2) se han enfocado en investigar a los osmoprotectantes, los cuales son compuestos que se acumulan en concentraciones elevadas dentro de las células, cuando estas son expuestas a situaciones de estrés hídrico; su síntesis esta mediada por la activación de determinados genes y rutas metabólicas dentro del organismo ante factores ambientales determinados, y su función principal es mantener el fluido dentro de la célula, actuando como una esponja. En junio del año pasado en entrevista con la investigadora del departamento de Biotecnología y Bioingeniería del CINVESTAV, Dra. Beatriz Xoconostle Cázares (3), se dio a conocer el desarrollo de un maíz resistente a sequías, el cual reducía el consumo de agua hasta en un 30% en comparación con los maíces convencionales, que en promedio, necesitan 1,200 litros de agua para producir 1 kg de semillas. Se encontró que la resistencia del maíz a la sequía es causada por muchos genes, aunque de manera específica por la acumulación de un azúcar (trehalosa), que se encarga de mantener agua en los tejidos de la planta y que es el responsable de la tolerancia de este maíz a condiciones de estrés hídrico. Por ello la biotecnología es una herramienta que resulta importante para hacer frente a las problemas como la sequia y otras problemáticas del campo Mexicano. Para tener presente este tema, cada 17 de junio se celebra el “Día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequia”. Esta fecha fue decretada por las Naciones Unidas en 1994, y que tiene por objetivo establecer el marco para todas las actividades encaminadas a combatir la desertificación, incluyendo criterios para que los países afectados preparen programas nacionales de acción ante este problema. Fuente: AgroBio México (http://www. agrobiomexico. org. mx/index. php? option=com_k2&view=item&id=220:biotecnolog%C3%ADa-agr%C3%ADcola-y-sequ%C3%ADa&Itemid=41) --- ### España aumenta en un 20% la superficie cultivada con maíz transgénico en 2013 - Published: 2013-08-22 - Modified: 2013-08-22 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/22/espana-aumenta-en-un-20-la-superficie-cultivada-con-maiz-transgenico-en-2013/ - Categorías: Chilebio Noticias Según los datos provisionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (MAGRAMA), la superficie cultivada con maíz transgénico en ese país se ha incrementado en un 20% respecto a 2012. De este modo, se han alcanzado ya las 138. 543 hectáreas. El maíz transgénico resistente a insectos, también conocido como maíz Bt, que se cultiva en España (evento MON810) fue autorizado para su cultivo en la Unión Europea en mayo de 1998, con excelentes resultados de eficacia y seguridad confirmados, anualmente, en los Planes de Seguimiento. A su vez, este maíz puede emplearse para elaborar alimentos y/o piensos. A la espera de los datos oficiales para el año 2013, el cultivo del maíz Bt ha permitido a los agricultores españoles obtener en 2012 un margen bruto adicional de más de 11 millones de euros. Se estima que el margen bruto medio adicional de este cultivo en España es de 95 euros por hectárea. Entre 1996 y 2012 los agricultores españoles obtuvieron un beneficio extra de más de 78  millones de euros. Entre los beneficios del cultivo de maíz Bt se encuentra el incremento de la producción de una forma más sostenible y la reducir el consumo de recursos por unidad de producción (menos suelo, menos agua, y menos energía). Fuentes: MAGRAMA (http://www. magrama. gob. es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/biotecnologia/organismos-modificados-geneticamente-omg-/consejo-interministerial-de-ogms/superficie. aspx) Fundación Antama ( http://fundacion-antama. org/cultivos-biotecnologicos-en-espana-experiencia-de-exito/) --- ### Arroz transgénico para prevenir la diarrea en niños - Published: 2013-08-21 - Modified: 2013-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/21/arroz-transgenico-para-prevenir-la-diarrea-en-ninos/ - Categorías: Chilebio Noticias Logran introducir anticuerpos protectores contra el rotavirus en el cereal. El alimento puede aguantar a temperatura ambiente hasta un año. Esta infección causa 600. 000 muertes infantiles al año por deshidratación. En los países pobres, la infección por rotavirus es una cuestión de vida o muerte para muchos niños; en países ricos, la diarrea que causa este virus suele provocar un gran número de hospitalizaciones e importantes pérdidas económicas. Aunque existe una vacuna para prevenir los episodios graves, siguen haciendo falta mejores herramientas para combatir la enfermedad, y la clave podría estar en un grano de arroz. La vacuna para prevenir la infección por este virus que causa graves diarreas sólo puede administrarse a los niños en un rango de edad (entre los seis y los 26 meses); además, está contraindicada en personas inmunodeprimidas y suele ser menos eficaz en países en desarrollo, allí donde precisamente es más necesaria (probablemente porque los niños allí están malnutridos y tienen que hacer frente a otras infecciones). Por eso, la solución que esta semana presenta la revista 'Journal of Clinical Investigation' es sencilla, poco costosa y especialmente útil en países con pocos recursos. Científicos de la Universidad de Tokio (Japón), el Instituto Karolinska de Suecia, la Universidad de Liverpool (Reino Unido) y la compañía Unilever (que tiene la patente del anticuerpo) han logrado desarrollar un arroz transgénico que contiene anticuerpos capaces de prevenir y tratar la infección por rotavirus. Algo así como introducir los anticuerpos en un grano de arroz, pero con la ventaja de que el cereal ha demostrado que mantiene sus propiedades después de hervido y que puede mantenerse a temperatura ambiente hasta un año, sin necesidad de la cadena de frío que sí requieren las vacunas. "En realidad no es una vacuna", explica a ELMUNDO. es Miren Iturriza-Gómara, investigadora de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) y una de las firmantes del trabajo; "porque la vacuna logra generar una respuesta inmune duradera, y en este caso la protección sólo dura mientras se consume el arroz". De momento, el alimento terapéutico se ha probado sólo en ratones y en cultivos celulares, pero los investigadores confían en que podría utilizarse en caso de brotes de infección por rotavirus, utilizándose como polvo de arroz o como ingrediente de preparados nutricionales infantiles. "En un trabajo aún no publicado, llevado a cabo con niños en Bangladesh, este mismo anticuerpo introducido en levadura ha demostrado que alivia los síntomas del rotavirus, aunque no cura la infección", aclara la especialista española. Por ahora, el arroz transgénico no ha sido probado en humanos. La infección por rotavirus causa 114 millones episodios de diarrea al año en el mundo en niños menores de cinco años. El 80% de ellos se producen en países de África y Asia, donde también ocurren la mayoría de las 600. 000 muertes anuales. En el llamado primer mundo, esta diarrea grave no suele causar la muerte de los niños, pero sí obliga a prolongados ingresos hospitalarios y largas bajas laborales por parte de los padres. Las dos vacunas disponibles (RotaTeq y Rotarix) no están incluidas en el calendario vacunal español (y queda a la elección de los padres administrarla o no). Como recuerdan los especialistas son necesarias nuevas estrategias protectoras en aquellos escenarios donde estas vacunas no pueden utilizarse (individuos inmunodeprimidos, zonas endémicas, niños mayores de 26 meses... ). "El arroz no sería un sustituto de la vacuna, pero sí un complemento ideal en algunos escenarios, en brotes, para niños que no se benefician de la vacuna... es lo que se denomina inmunoprofilaxis pasiva". Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6519) --- ### Expertos analizan las paradojas regulatorias de la Unión Europea con los cultivos transgénicos - Published: 2013-08-20 - Modified: 2013-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/20/expertos-analizan-las-paradojas-regulatorias-de-la-union-europea-con-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En el último número (58 mayo-junio 2013) de la revista de Asoprovac (Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne) se analizan las paradojas regulatorias de la Unión Europea (UE) con los cultivos modificados genéticamente (MG). Bajo el título “Paradojas en las políticas agrícolas europeas aplicadas a los cultivos transgénicos”, nueve expertos profundizan en las diferencias regulatorias que se aplican a los cultivos biotecnológicos producidos en la Unión Europea y a los mismos productos MG que son importados. Los autores del artículo destacan que con esta desigualdad normativa la Unión Europea está “socavando su propia competitividad en el sector de la agricultura, dañándose a sí misma y a las actividades humanitarias que se desarrollan en países subdesarrollados”. Por ello en el texto se propone que se armonice la política agraria en base a evidencias científicas “con el objetivo de prevenir el declive de la economía y la pérdida del estándar de vida europeo”. Y es que mientras que la Unión Europea frena el progreso de los cultivos transgénicos dentro de sus fronteras favorece la importación de los productos MG impidiendo a sus agricultores competir en condiciones de igualdad. Una tecnología cuyo uso en la UE “es necesario para conseguir los objetivos establecidos por la política agraria europea”. Los autores critican que a día de hoy las decisiones finales sobre los cultivos transgénicos en la UE sean más políticas que científicas en la que es ya la legislación más restrictiva hacia esta aplicación tecnológica del mundo. Mientras que los políticos europeos frenan el progreso de los cultivos transgénicos dudando de su seguridad movidos por intereses particulares, los mismos políticos y toda la población europea “consume regularmente transgénicos importados de otros países”. Las estrictas regulaciones que se aplican al cultivo de transgénicos en la UE no se aplican al importarlos ya que “depende del importe de ciertos productos para poder mantener la industria ganadera”. En la UE hay 39 productos transgénicos cuya importación está permitida pero sólo dos aprobados para su cultivo (maíz Bt y patata Amflora). Los autores concluyen que “la UE se enfrenta al riesgo de quedarse tecnológicamente, económicamente y en términos de políticas humanitarias, por detrás del resto del mundo”. Acceso al artículo completo a través de la página de Asoprovac en zona de usuarios (http://www. asoprovac. com/Asoprovac/Zona%20Publica/publicaciones/revista/NewsModule/displayNews/147961f0bc8e1162c6fd175554d72071/acf016992444389746a9daaa80f635a6/) Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/expertos-analizan-las-paradojas-regulatorias-de-la-union-europea-con-los-cultivos-transgenicos/) --- ### Un gen de la espinaca ayudaría a resistir enfermedades en los cítricos - Published: 2013-08-16 - Modified: 2013-08-16 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/16/un-gen-de-la-espinaca-ayudaria-a-resistir-enfermedades-en-los-citricos/ - Categorías: Chilebio Noticias La espinaca además de ser un alimento, ahora está siendo usada como una cura para la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos, o Huanglongbing, a menudo referido como HLB. El Dr. Erik Mirkov, de Texas AgriLife Research patólogo de plantas en la Cooperativa de Texas Centro de Investigación y Extensión en Weslaco, ha hecho estudios exitosos con árboles transgénicos que contienen un gen específico de la espinaca, y han demostrado la resistencia en ensayos de invernadero y pronto serán plantados en Florida para pruebas de campo. “Este proyecto comenzó con una beca de tres años del Departamento de Agricultura de EE. UU. cuando el interés era encontrar la resistencia a la cancrosis de los cítricos”, dijo Mirkov. Señala el investigador que las proteínas de espinacas tenían resistencia de amplio espectro frente a bacterias y hongos múltiples, y comenzó a probar sus árboles transgénicos contra el enverdecimiento. “Hemos inyectado cancro en las hojas de las plantas transgénicas con genes de espinaca y se observa que las lesiones bacterianas no se extendieron”, dijo. “Pero también mostró que las plantas transgénicas infectadas en el patrón con el enverdecimiento de los cítricos florecieron y produjeron un montón de hojas, mientras que los árboles no transgénicos producen sólo una hoja. ” El Dr. Mirkov ha probado los genes de espinaca en distintas variedades de árboles de pomelos y naranjas con resultados exitosos. “Hay un montón de normas y requisitos que cumplir, pero sin inmunidad a enverdecimiento de los cítricos, la industria de todo el mundo de los cítricos se encuentra en riesgo. El enverdecimiento de los cítricos es la peor pesadilla de un productor de cítricos, porque en este momento, no hay cura. Se puede extender por años antes de que pueda ser detectado, por lo que es insidioso, por decir lo menos. “ El enverdecimiento de los cítricos se cree que se originó en China en el año 1900, según el sitio web del USDA. Se transmite principalmente por dos especies de insectos psílidos. Greening fue detectado en Florida en 2005 y principios de este año en el Valle Bajo del Río Grande de Texas. No es dañino para los seres humanos, pero ha perjudicado a los árboles en Asia, África, la Península Arábiga y Brasil. Fuente: Panorama Agropecuario (http://www. sudesteagropecuario. com. ar/2012/03/28/espinaca-remedio-para-cura-de-enfermedad-de-citricos/) --- ### Los cultivos transgénicos son la tecnología con más rápida aceptación en la historia de la agricultura moderna - Published: 2013-08-14 - Modified: 2013-08-14 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/14/los-cultivos-transgenicos-son-la-tecnologia-con-mas-rapida-aceptacion-en-la-historia-de-la-agricultura-moderna/ - Categorías: Chilebio Noticias Según el informe del ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), en 2012 se sembraron en todo el mundo 170,3 millones de hectáreas con cultivos transgénicos, un 6% (10 millones de hectáreas) más que en 2011. Los 1,7 millones de hectáreas de cultivos transgénicos que hubo en 1996 se han multiplicado por 100 hasta alcanzar a los 170 millones actuales, dato que convierte a los cultivos transgénicos en la tecnología que más rápida aceptación ha encontrado en la historia de la agricultura moderna. A nivel global, las 170 millones de hectáreas de cultivos transgénicos representan un 11% de las 1. 500 millones de hectáreas destinadas para siembra de cultivos. Los cultivos transgénicos disponibles comercialmente correspondieron sólo a: maíz (resistente a insectos y/o tolerante a herbicida), soya (resistente a insectos y/o tolerante a herbicida), algodón (resistente a insectos), canola (tolerante a herbicida), remolacha azucarera (tolerante a herbicida), alfalfa (tolerante a herbicida), papaya de Hawaii (resistente a virus) y zapallo italiano (resistente a virus). Hay que destacar que el 99% de las 170 millones de hectáreas de cultivos transgénicos que hubo en 2012 correspondió sólo a cultivos de maíz, soya, algodón y canola. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Más de 40 declaraciones científicas a nivel mundial han reconocido los beneficios y la inocuidad de los cultivos transgénicos - Published: 2013-08-13 - Modified: 2013-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/13/mas-de-40-declaraciones-cientificas-a-nivel-mundial-han-reconocido-los-beneficios-y-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En la actualidad existen sobre 610 publicaciones científicas publicadas en revistas científicas y revisadas por expertos de forma previa a su publicación, las cuales han realizado evaluaciones de la inocuidad de los cultivos y alimentos transgénicos (https://chilebio. cl/documentos/Publicaciones. pdf). Estos trabajos, junto con los análisis exigidos por las autoridades regulatorias en los diversos países que regulan los cultivos transgénicos, representan la base para las declaraciones o documentos publicadas por diversas entidades técnicas y científicas que reconocen los beneficios y la inocuidad de los cultivos transgénicos. El consenso científico señala que los riesgos de los productos alimenticios derivados de cultivos transgénicos son fundamentalmente los mismos que los de los convencionales, existiendo un amplio acuerdo entre los científicos sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos. En la actualidad existen más de 40 declaraciones o documentos oficiales, involucrando cerca de 190 organizaciones o sociedades científicas, que ratifican la bioseguridad de los cultivos transgénicos y sus productos derivados. Puedes acceder al listado de todas las declaraciones oficiales con sus enlaces para descargarlas en https://chilebio. cl/documentos/datos_chileb. pdf --- ### Los cultivos transgénicos han incrementando la productividad y los beneficios económicos de manera sostenible para los agricultores - Published: 2013-08-12 - Modified: 2013-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/12/los-cultivos-transgenicos-han-incrementando-la-productividad-y-los-beneficios-economicos-de-manera-sostenible-para-los-agricultores/ - Categorías: Chilebio Noticias Durante el período 1996 a 2011, se generaron ganancias económicas para los agricultores que utilizaron cultivos transgénicos por ~US$98. 200 millones a nivel mundial. De éstos, el 51% se debió a la reducción de costos de producción (menos uso de arado, menos pesticidas y menos mano de obra) y el 49% se debió a ganancias substanciales por mayores rendimientos que significaron 328 millones de toneladas extras de fibras y alimentos. Las cifras correspondientes sólo al año 2011 indicaron que un 78% del beneficio total fue derivado del incremento del rendimiento (equivalente a 50,2 millones de toneladas), y el restante 22% se derivó de la reducción de costos de producción. Cabe destacar que un récord de 170,3 millones de hectáreas de cultivos transgénicos fueron plantados durante 2012 en todo el mundo, con una tasa anual de crecimiento del 6%, 10,3 millones más que los 160 millones de hectáreas de 2011. El año 2012 fue el 17o año de comercialización de cultivos biotecnológicos, 1996 a 2012, en el cual el incremento ha continuado tras impresionantes 16 años consecutivos de crecimiento. Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/44/executivesummary/pdf/Brief%2044%20-%20Executive%20Summary%20-%20Spanish. pdf) --- ### Se acerca la aprobación comercial del arroz dorado en Filipinas - Published: 2013-08-09 - Modified: 2013-08-09 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/09/se-acerca-la-aprobacion-comercial-del-arroz-dorado-en-filipinas/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos en Filipinas próximamente presentarán una solicitud para realizar las evaluaciones de bioseguridad del arroz dorado o Golden Rice. Desde hace más de diez años, se ha venido trabajando en el desarrollo de un arroz genéticamente modificado (GM) llamado “arroz dorado” o Golden Rice, el cual tiene la característica de tener un alto contenido de betacaroteno, el precursor de la vitamina A. En Filipinas, se calcula que el arroz dorado podrá ayudar a cerca de 1. 7 millones de niños que sufren de deficiencia de vitamina A, lo que reduce su inmunidad, causa ceguera e, incluso, puede causar la muerte. Es por esto que los científicos del país han decidido solicitar al gobierno su aprobación para estudios de bioseguridad. Dos tercios de las familias filipinas no consumen lo suficiente para satisfacer sus necesidades alimentarias, y la mayoría de las calorías que obtienen provienen del arroz. Como el cuerpo convierte el betacaroteno en vitamina A y los investigadores calculan que este arroz GM podría proporcionar hasta un 50% de la ingesta diaria recomendada para un adulto. A los investigadores les ha tomado más de dos décadas lograr aumentar el betacaroteno en el arroz dorado en niveles significativos y consideran que el producto ya está listo. En una entrevista, el Dr. Antonio Alfonso, uno de los líderes del proyecto, manifestó que “mi mayor confianza proviene del hecho de que nuestros datos, aparte de estar en su mayoría disponibles, son los que se esperaban y, por consiguiente, es poco probable que surjan nuevas preocupaciones de parte de los reguladores”. La aprobación y la posibilidad de utilizar este arroz biotecnológico podría contribuir a la reducción de los índices de deficiencia de vitamina A , pero esto no significa que es la única herramienta o que esta va a acabar con esta problemática. Bruce Talantino, subdirector general del Instituto Internacional del Investigación en Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés), donde se llevó a cabo gran parte de este desarrollo, considera que el arroz dorado es sólo una estrategia que se puede adoptar para hacer frente a la deficiencia de la vitamina A. Sin embargo, considera que este arroz es una muy buena opción pues “el problema con los intentos habituales para luchar contra la vitamina A es que proporcionar los suplementos es un gasto de nunca acabar; mientras que con el arroz es un producto que se consume todos los días y los agricultores podrán sembrar y cosechar este arroz”. Por ahora, el gobierno de Filipinas es el que tiene la última palabra para decidir sobre este tema. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTmpVMw==) --- ### Avanzan en el desarrollo de maíz biotecnológico que produce su propio fertilizante - Published: 2013-08-08 - Modified: 2013-08-08 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/08/avanzan-en-el-desarrollo-de-maiz-biotecnologico-que-produce-su-propio-fertilizante/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores a nivel mundial está involucrado en el desarrollo de un maíz que pueda producir su propio fertilizante, lo que podría significar una reducción considerable en el uso de compuestos sintéticos para la nutrición vegetal, evitando así, mayores desequilibrios ambientales. El proyecto llamado ENSA (Engineering Nitrogen Symbiosis for Africa) que es financiado por la fundación Bill y Melinda Gates, ya ha donado 10 millones de USD al equipo internacional que desarrolla estrategias biotecnológicas para promover la simbiosis entre cultivos como el maíz y bacterias fijadoras de nitrógeno. Si este desarrollo es exitoso, dará como resultado un beneficio tanto económico como ambiental para los agricultores a nivel global, contribuyendo a la sustentabilidad de su trabajo. Para muchos agricultores africanos la productividad de ciertos cultivos es muy baja, aunado al hecho de que frecuentemente no tienen la capacidad económica para comprar fertilizantes; sin embargo si se utilizaran maíces que pudieran producir su propio fertilizante, les ayudarían a reducir costos de producción y a aumentar la productividad de sus cultivos. La innovación consiste básicamente en que la planta de maíz pueda establecer una simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno; esto funciona en leguminosas donde la planta aloja bacterias en sus raíces y al suministrarle carbohidratos, permite a la bacteria sintetizar compuestos nitrogenados a partir del gas N2 en el aire. De esta manera podrían producir su propio fertilizante de manera natural, evitando el uso excesivo de fertilizantes sintéticos. El profesor Jens Stougaard de la Universidad de Aarhus en Dinamarca es director de un equipo de investigación que ya ha estudiado los genes de las leguminosas que las hacen capaces de establecer simbiosis diazotrófica; el está estudiando con otros colaboradores como transferir estos mecanismos a una planta de maíz. Dice el investigador Allen G. Good de la Universidad de Alberta en Canadá: “Hay una gran necesidad de desarrollar nuevos métodos de fertilización que sean baratos y tengan un impacto ambiental mucho menor, para poder proveer de alimentos de alta calidad de una manera sustentable” Fuente: AgroBio México (http://www. agrobiomexico. org. mx/index. php? option=com_k2&view=item&id=221:alimento-sustentable-para-la-mesa&Itemid=41) --- ### Estudio científico vuelve a confirmar que el maíz transgénico resistente a insectos no afecta a otros artrópodos en España - Published: 2013-08-07 - Modified: 2013-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/07/estudio-cientifico-vuelve-a-confirmar-que-el-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-no-afecta-a-otros-artropodos-en-espana/ - Categorías: Chilebio Noticias El maíz transgénico resistente a insectos, conocido como maíz Bt, ha sido plantado en Europa desde 1998, principalmente en España. La normativa de España y de la Unión Europea exigen pruebas de laboratorio y ensayos de campo para analizar posibles riesgos de éstos cultivos sobre organismos no objetivo, es decir riesgos sobre organismos distintos a los insectos de los cuales se debe defender la planta. Se han llevado a cabo varios ensayos de campo en España para medir los efectos del maíz Bt en 26 grupos (taxa) de artrópodos y los resultados de esas pruebas mostraron que el maíz Bt no tuvo ningún efecto sobre los organismos no objetivo. Para mejorar el poder estadístico del análisis, científicos de la Universidad de Lleida llevaron a cabo un meta-análisis que combina los resultados de 13 ensayos independientes llevados a cabo en España. El meta-análisis mostró una mayor detección de la mayoría de los taxa independiente de la técnica de muestreo. De los 26 grupos de artrópodos estudiados, sólo tres tuvieron una menor detectabilidad en el meta-análisis. Basándose en los resultados del meta-análisis, el maíz Bt no tuvo efecto sobre los artrópodos herbívoros, depredadores y parasitoides más comunes presentes en los ecosistemas de campos de maíz de España. Puedes acceder al resumen de la publicación científica en el siguiente enlace http://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-013-9737-0 --- ### La biotecnología agrícola como vía para la seguridad alimentaria - Published: 2013-08-06 - Modified: 2013-08-06 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/06/la-biotecnologia-agricola-como-via-para-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias Jon Entine, fundador del proyecto Educación Genética y académico en el Centro para la Salud y Comunicación de Riesgo en la Universidad George Marson (Virginia), analizó el pasado mes de junio en Estados Unidos la realidad de la biotecnología agrícola, destacando que ésta es una vía clave para conseguir la seguridad alimentaria. En esta línea destacó que en 2050 los agricultores de todo el mundo tendrán que producir entre un 70% y un 100% más alimentos que en la actualidad, algo que no se podrá lograr con las tecnologías convencionales. “Podemos tener huertos ecológicos. Eso es una gran opción para algunos de nosotros en los países ricos. Pero para los ciudadanos del mundo la agricultura ecológica no puede alimentar a suficientes niños”, afirmó. En esta línea destacó que el mejoramiento genético convencional de plantas es impreciso y lento, algo ineficaz ante los retos agrarios y alimentarios a los que se enfrenta la humanidad. Sin embargo, Entine destacó que la ingeniería genética y la biotecnología agrícola pueden introducir genes con características deseadas de forma precisa sin introducir genes responsables de características no deseadas como pasa con el mejoramiento convencional. La precisión de la tecnología es algo importante para los agricultores que demandan nuevas semillas para incrementar los rendimientos. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos apoya el uso seguro y apropiado de la ciencia y la tecnología, incluida la biotecnología, para ayudar a satisfacer las necesidades alimentarias presentes y futuras. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) desempeña un papel clave para asegurar que los productos producidos mediante la biotecnología son seguros. En este enlace puedes acceder a las declaraciones de Jon Entine (http://london. usembassy. gov/food_security045. html) Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/biotecnologia-agraria-seguridad-alimentaria/) --- ### Expectativa general por el ensayo del primer trigo transgénico - Published: 2013-08-05 - Modified: 2013-08-05 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/05/expectativa-general-por-el-ensayo-del-primer-trigo-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias La siembra de los lotes experimentales del primer trigo transgénico del mundo, tecnología que están desarrollando investigadores argentinos del Conicet, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la empresa Bioceres, generó gran expectativa entre los productores trigueros de todo el país. El fin que persigue la investigación es lograr que los cultivos tengan una mayor tolerancia a la sequía y a la salinidad, efectos a los que se enfrentan los productores en la actualidad. De esta manera, la Argentina sería el primer país del mundo en producir trigo transgénico. Se calcula que ya se han invertido U$S 10 millones en el proyecto para que estas semillas transgénicas estén en el mercado agrícola dentro de tres años. El inicio del proyecto fue hace 10 años, cuando se comenzó a desarrollar la tecnología HB4: un gen que fue extraído del girasol y podría aportar también a otros cultivos una mayor tolerancia -tanto a la sequía como a la salinidad-, lo que permitirá un aumento de los rendimientos promedio del cultivo de entre 10% y 15%, sin afectar el potencial del mismo en condiciones de alta productividad. Se estima que este beneficio implicará ingresos adicionales de entre US$ 80 y US$ 150 por hectárea, dependiendo de la zona de producción. Como se observa el uso de la biotecnología sigue avanzando en procura de mejorar la rentabilidad del productor argentino. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6500) --- ### Francia suspende prohibición de cultivar maíz transgénico - Published: 2013-08-02 - Modified: 2013-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/02/francia-suspende-prohibicion-de-cultivar-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias El Consejo de Estado de Francia, su máxima jurisdicción administrativa, anuló este jueves la prohibición de cultivar en este país maíz transgénico MON810 de la empresa norteamericana Monsanto. La prohibición por el gobierno de cultivar este tipo de maíz en Francia ya había sido suspendida en 2011 por la justicia en ausencia de argumentos jurídicos, antes de que se decidiera una nueva moratoria en marzo de 2012. "Aplicando el derecho de la Unión Europea, tal y como la interpreta la corte de justicia de la Unión Europea, el Consejo de Estado anuló el decreto del ministro de Agricultura del 16 de marzo de 2012", indicó el comunicado del Conseja de Estado. Según se desprende así "de la jurisprudencia de la Corte de Justicia de la Unión Europea", dicha medida "no puede ser tomada por un Estado miembro más que en caso de urgencia y en presencia de una situación susceptible de presentar un riesgo importante que ponga en peligro de forma manifiesta la salud humana, la salud animal o el medioambiente", subraya el texto. La ministra de Agricultura de Francia, Stéphana Le Foll, interrogada el jueves por la mañana antes de conocerse el dictamen en la radio Europe 1, subrayó eu "el Consejo de Estado no es el que decide, no es el que dice si se puede prohibir o no las transgénicos, solo se apoya en la base jurídica para decir si es o no válida". La ministra dio a entender que en caso de anulación de la prohibición, su gobierno tomará nuevas medidas legales para prohibir este maíz. "Sea cual fuere la decisión, la línea del gobierno será la misma: no somos favorables a los transgénicos, entre ellos al Mon810 que es un maíz resistente a los herbicidas", declaró Le Foll. "Hay otra cosa que hacer, existen técnicas igual de competentes, incluso más", añadió el ministro. El maíz MON810 de Monsanto es el único transgénico cultivado en Europa. BASF renunció a cultivar en la UE su patata Amflora. Francia, al igual que otros países europeos (Austria, Hungría, Grecia, Rumania, Bulgaria, Luxemburgo) prohibe desde 2008 el cultivo del MON810 en su territorio. Sin embargo importa productos genéticamente modificados para la alimentación animal o la industria agro-alimentaria. En 2011, tras una decisión de la Corte de Justicia europea, el Consejo de Estado francés ya levanto la suspensió del cultivo aplicado al MON810. El entonces gobierno conservador reaccionó en marzo de 2012 promulgando un nuevo decreto que prohibía temporalmente el cultivo de ese maíz transgénico. Fuente: AgroBio México (http://www. agrobiomexico. org. mx/index. php? option=com_k2&view=item&id=222:francia-suspende-prohibición-de-cultivar-maiz-transgénico&Itemid=41) --- ### La biotecnología agrícola y sus estrategias contra la sequía y la desertificación - Published: 2013-08-01 - Modified: 2013-08-01 - URL: https://chilebio.cl/2013/08/01/la-biotecnologia-agricola-y-sus-estrategias-contra-la-sequia-y-la-desertificacion/ - Categorías: Chilebio Noticias Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table. MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5. 4pt 0cm 5. 4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:. 0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11. 0pt; font-family:"Cambria","serif"; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} La sequía y la desertificación afectan directamente a más de 250 millones de personas al reducir la productividad de las tierras destinadas a la agricultura y la ganadería. La desertificación es la degradación de tierras causada principalmente por variaciones climáticas como las sequías, y actividades humanas como el cultivo, el pastoreo excesivo y la deforestación. La desertificación afecta a millones de personas alrededor del mundo y en particular a los agricultores, ya que este proceso, causado por lluvias escasas o erráticas provoca la pérdida de las cosechas. En los últimos años se han realizado investigaciones para el desarrollo de nuevos cultivos genéticamente modificados (GM) o transgénicos de interés agrícola que sean tolerantes al estrés por agua. A pesar de que se han desarrollado cultivos tolerantes a sequías por métodos tradicionales, el desarrollo de híbridos GM con técnicas de la biotecnología moderna representan una ventaja superior, sobre todo cuando se pone de manifiesto el tiempo en el que se pueden desarrollar. Estas innovaciones se basan en la caracterización y evaluación de diferentes genes, moléculas y proteínas que intervienen en los procesos de adaptación al estrés hídrico en las plantas, especialmente en aquellas que son resistentes a sequías extremas. Esto permitirá el uso varias estrategias biotecnológicas con el objetivo de que se puedan desarrollar variedades agrícolas y prácticas de manejo que brinden la capacidad de resistir de manera más eficaz a condiciones adversas, sin sacrificar la productividad del cultivo. Esto es algo que sin lugar a dudas representa un reto enorme, tanto para las células vegetales como para los investigadores agrícolas. Para ilustrar estas estrategias nos referimos a una investigación publicada en el 2011 (1), donde se estudia a un tipo de proteínas conocidas como dehidrinas. Estas proteínas se han encontrado presentes en múltiples plantas tolerantes a la desecación. El estudio demuestra que estas proteínas están relacionadas en el proceso de adaptación a la sequia en ciertas plantas, y que juegan un papel importante protegiendo la pared celular en estas condiciones; el estudio también concluye que estas proteínas dejan de expresarse cuando ocurre la rehidratación. Otros estudios (2) se han enfocado en investigar a los osmoprotectantes, los cuales son compuestos que se acumulan en concentraciones elevadas dentro de las células, cuando estas son expuestas a situaciones de estrés hídrico; su síntesis esta mediada por la activación de determinados genes y rutas metabólicas dentro del organismo ante factores ambientales determinados, y su función principal es mantener el fluido dentro de la célula, actuando como una esponja. En junio del año pasado en entrevista con la investigadora del departamento de Biotecnología y Bioingeniería del CINVESTAV, Dra. Beatriz Xoconostle Cázares (3), se dio a conocer el desarrollo de un maíz resistente a sequías, el cual reducía el consumo de agua hasta en un 30% en comparación con los maíces convencionales, que en promedio, necesitan 1,200 litros de agua para producir 1 kg de semillas. Se encontró que la resistencia del maíz a la sequía es causada por muchos genes, aunque de manera específica por la acumulación de un azúcar (trehalosa), que se encarga de mantener agua en los tejidos de la planta y que es el responsable de la tolerancia de este maíz a condiciones de estrés hídrico. Por ello la biotecnología es una herramienta que resulta importante para hacer frente a las problemas como la sequia y otras problemáticas del campo Mexicano. Para tener presente este tema, cada 17 de junio se celebra el “Día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequia”. Esta fecha fue decretada por las Naciones Unidas en 1994, y que tiene por objetivo establecer el marco para todas las actividades encaminadas a combatir la desertificación, incluyendo criterios para que los países afectados preparen programas nacionales de acción ante este problema. Fuente: AgroBio México (http://www. agrobiomexico. org. mx/index. php? option=com_k2&view=item&id=220:biotecnolog%C3%ADa-agr%C3%ADcola-y-sequ%C3%ADa&Itemid=41) --- ### Ghana autoriza ensayos de campo para cuatro cultivos transgénicos - Published: 2013-07-31 - Modified: 2013-07-31 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/31/ghana-autoriza-ensayos-de-campo-para-cuatro-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Según informaron las autoridades del Ministerio de Ambiente, Ciencia y Tecnología de Ghana, el país acaba de autorizar la realización de ensayos a campo para cuatro cultivos transgénicos: arroz, batata (papa dulce), algodón y garbanzo. Para tomar estas decisiones se formó un comité técnico asesor que realizó la evaluación de riesgo correspondiente. Ghana, Burkina Faso, Mali, Senegal y Togo son los únicos países de la subregión que tienen normativas de bioseguridad para la liberación de cultivos transgénicos. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6494) --- ### Las empresas biotecnológicas desarrollan sitio web para responder a todas las inquietudes sobre transgénicos - Published: 2013-07-30 - Modified: 2013-07-30 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/30/las-empresas-biotecnologicas-desarrollan-sitio-web-para-responder-a-todas-las-inquietudes-sobre-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Las empresas biotecnológicas que desarrollan semillas genéticamente modificadas — u OGM — están lanzando juntas esta nueva y amplia iniciativa con el fin de brindar información precisa y responder a las preguntas más difíciles sobre los OGM y cómo se producen los alimentos. GMO Answers (www. GMOAnswers. com) es un nuevo canal de diálogo, de preguntas y respuestas con el público, y un recurso online público y de fácil acceso para la información sobre los OGM, sus antecedentes, uso en la agricultura y otros datos. “Los OGM son cada vez más discutidos, y hoy despiertan muchas preguntas y emociones,” señaló la Dra. Cathleen Enright, vocera de GMO Answers. “La alimentación es personal, y nosotros queremos abrir la puerta a la discusión personal. Reconocemos que no hemos comunicado de la mejor manera el tema de los OGM —qué son, cómo se desarrollan, información sobre su seguridad —la ciencia, los datos y los procesos. Queremos que la gente se sume a la iniciativa y nos pregunte sobre sus inquietudes, aún las más difíciles. Queremos que sea escéptica, evalúe la información y luego decida por sí misma. Buscamos un diálogo abierto. ” Mientras que la discusión sobre los OGM continúa, los científicos que desarrollan semillas GM, junto con los agricultores que las siembran, quieren que haya información sobre los OGM fácil de encontrar y de entender. “Este tipo de diálogo abierto, que conecta a los consumidores con los expertos de la academia, del gobierno y de la industria, es absolutamente necesario para avanzar en la investigación agrícola y alimentaria, de modo de asegurar que cada uno tenga acceso a los alimentos de mejor calidad y producidos de la manera más sustentable. Como crecí en el campo y pasé gran parte de mi vida en la academia, puedo relacionar estos temas a diferentes niveles. Me ofrecí a responder abiertamente a las preguntas dirigidas a GMO Answers, a partir de mis ideas, experiencias e investigaciones personales,” explicó la profesora Martina Newell-McGloughlin, directora del programa Internacional de Biotecnología de la Universidad de Davis en California. “Sé que muchos de mis colegas se han comprometido a hacer lo mismo porque sienten que cada consumidor tiene el derecho de preguntar sobre cómo se produce lo que come, y se merece un diálogo abierto y honesto para poder tomar decisiones informadas. ” GMO Answers es producido por los miembros del Council for Biotechnology Information, que incluye a BASF, Bayer CropScience, Dow AgroSciences LLC, DuPont, Monsanto Company y Syngenta. Su compromiso al acceso y apertura a la información se describe en los cinco principios fundamentales de GMO Answers: •          Respetar a las personas de todo el mundo y a su derecho a elegir los alimentos saludables que sean mejores para ellas y sus familias. •          Recibir y responder a las preguntas sobre todos los temas relacionados con los OGM •          Hacer que la información, investigación y datos sean de fácil acceso y evaluación, y apoyar la realización de ensayos de seguridad de los productos GM, permitiendo incluso aquellos realizados de forma independiente a través de métodos científicos validados. •          Apoyar a los agricultores, los que trabajan usando los preciosos recursos más eficientemente, con menos impacto ambiental y produciendo alimentos seguros y nutritivos para las personas y los animales. •          Respetar el derecho de los agricultores de elegir las mejores semillas para su campo, negocio y comunidad, y brindar opciones, basadas en la demanda del mercado, que incluyan semillas no GM. “Los invitamos a que nos pregunten, brindaremos información precisa sobre los OGM. Entren a GMOAnswers. com hoy y hagan sus preguntas. Hay científicos, profesionales de la salud y la seguridad de los alimentos, agricultores y otros expertos independientes que están ansiosos por responderlas,” agregó Enright. “Además de recibir las preguntas online, estaremos realizando una encuesta en todo el país para saber cuáles son las 10 preguntas más frecuentes sobre los GMOs, y luego las responderemos al público. Esperamos ser una fuente confiable sobre cómo se produce lo que comemos”. Para más información o para hacer tus preguntas, entrar en www. GMOAnswers. com. --- ### Descubren 2 genes de la soja que confieren resistencia al dañino patógeno Phytophthora - Published: 2013-07-29 - Modified: 2013-07-29 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/29/descubren-2-genes-de-la-soja-que-confieren-resistencia-al-danino-patogeno-phytophthora/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad Purdue, dirigidos por Jianxin Ma y Teresa Hughes han identificado dos genes en el genoma de la soja que confieren resistencia a Phytophthora.   Este patógeno causa una enfermedad en la soja que le cuesta a los productores de este cultivo en Estados Unidos más de US$250 millones anuales en pérdidas de rendimiento. Según Ma, la resistencia a Phytophthora sojae existe de forma natural en el germoplasma de soja, pero la mayoría de los genes resistentes previamente descritos  han perdido su capacidad para combatir el patógeno. Los dos nuevos genes identificados parecen ser más fuertes y efectivos que los genes anteriores. El equipo de investigación hizo el descubrimiento mientras realizaba la búsqueda de una posible resistencia a la roya asiática de la soja. Hughes dijo: "Nuestros sitios experimentales tenían alta presión de Phytophthora, y nos encontramos con que estos genes funcionaron muy bien contra esa enfermedad. Esa fue nuestra primera pista de que ellos podrían generar una buena resistencia a Phytophthora sojae". El descubrimiento podría conducir al desarrollo de cultivares de soja en el futuro con una mayor resistencia al patógeno Phytophthora. Los resultados de la investigación de la Universidad de Purdue fueron publicados en la revista científica Theoretical and Applied Genetics. Puedes acceder al resumen de la publicación en forma gratuita en el siguiente enlace http://link. springer. com/content/pdf/10. 1007%2Fs00122-013-2127-4. pdf Fuente: Purdue Agriculture News (http://www. purdue. edu/newsroom/releases/2013/Q3/researchers-discover-genes-resistant-to-soybean-pathogen. html) --- ### Colombia desarrolla papa transgénica resistente al tizón tardío - Published: 2013-07-26 - Modified: 2013-07-26 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/26/colombia-desarrolla-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio/ - Categorías: Chilebio Noticias Tan grave resulta la plaga del tizón tardío (también conocida como gota) que la última herramienta que queda es la transferencia de genes. De llegar a ser un éxito el proyecto de mejoramiento genético de la papa, que actualmente se hace en Colombia, los paperos ahorrarían no menos de 150. 000 millones de pesos anuales que gastan en fungicidas para controlar la plaga de la gota. Además, por donde se analice el proyecto, resulta beneficioso también para el medio ambiente, el comercio y los consumidores. Para el medio ambiente, se reducirían drásticamente las aplicaciones de plaguicidas en los cultivo que terminan por dejar residualidad en el alimento, el aire y los suelos. Se estima que para el control de la gota de la papa se aplican una 1. 600 toneladas de estos productos. Por su parte, el comercio recibiría tubérculos de alta calidad, rebajando el desperdicio por papas dañadas. Para los consumidores, la papa sería mucho más nutritiva, pues al mismo tiempo que se modifica genéticamente, se someterá a un proceso de biofortificación, es decir, se enriquecerá con más cantidad de hierro, zinc y otros elementos indispensables en la dieta. Para esto, el Centro Internacional de la Papa (CIP) aportó materiales biofortificados. El proyecto, llamado ‘Seguridad Alimentaria y Nutricional’ (SAN Nariño), lo están ejecutando la Universidad Nacional (UN), junto con investigadores de la Universidad McGill (Montreal), en asocio con las comunidades de Carlosama, Cumbal, Guachucal, Pasto y Túquerres, en Nariño. “Pretendemos introducir criterios nutricionales en los procesos de selección de nuevos cultivos del tubérculo y técnicas moleculares que potencien su resistencia a la gota de la papa”, dijo la profesora de la UN Teresa Mosquera Vásquez, líder de la investigación. Ajjamada Kushalappa, profesor de la Universidad McGill, miembro del equipo investigador, anotó que la colección de papa de Colombia le parece excelente y que el propósito del proyecto es crucial para el país y merece ser difundido en el mundo. El proyecto es financiado por el International Development Research Centre (IDRC) y el CIDA, del Gobierno canadiense a través del Fondo Internacional para la Investigación en Seguridad Alimentaria. Vale la pena destacar que la gota es la enfermedad más letal para la papa, pues afecta las hojas y los tubérculos. Es muy famosa debido a que en Irlanda, en 1840, causó la muerte por hambre de más de un millón de personas y la emigración de un millón y medio más. En el mundo, para su control, se invierten 3. 000 millones de dólares anuales. Fuente: Portafolio. co (http://www. portafolio. co/negocios/produccion-papa-transgenica) --- ### Argentina desarrolla papa transgénica resistente a virus - Published: 2013-07-25 - Modified: 2013-07-25 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/25/argentina-desarrolla-papa-transgenica-resistente-a-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos argentinos desarrolló plantas de papa resistentes al Virus de la Papa Y (PVY, por su sigla en inglés), una enfermedad que afecta a mas del 50% de los cultivos y reduce su productividad desde un 20% hasta un 80%, en los casos más severos. El equipo es liderado por Fernando Bravo Almonacid, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Argentina -CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI, CONICET-UBA), quien explica que “este virus provoca deformación y decoloración de las hojas, que afecta la fotosíntesis. Esto lleva a que el tubérculo crezca menos y se reduzca la productividad de los cultivos”. Y agrega “si la planta es además coinfectada por otro virus la pérdida de productividad puede aumentar significativamente”. Durante seis años los investigadores ensayaron dos mil plantas de dos líneas diferentes en campos de las provincias de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires, con suelos y climas diferenciados. Los resultados fueron los esperados: no se observó infección por PVY en las plantas genéticamente modificadas (GM), mientras que entre aquellas no modificadas la tasa de infección fue alta, entre un 60% a 80%. Para estudiar cómo interactúan las plantas modificadas en relación con su entorno, los investigadores eligieron ambientes libres de virus. De estas pruebas concluyeron que las papas modificadas genéticamente y aquellas que no lo son, resultan ser idénticas desde el punto de vista agronómico, composición bioquímica, valor nutricional y rendimiento. Según Alejandro Mentaberry, coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico (GAGTEC) del Ministerio de Ciencia, investigador del CONICET y miembro del equipo, “no existen diferencias significativas entre las papas modificadas y aquellas que no”. Adicionalmente, Mentaberry explica que un cultivo mejorado que resista al PVY beneficia en primera instancia a los pequeños productores, especialmente aquellos que trabajan en agricultura primaria – muy poco tecnificada – y cuyo principal problema son las plagas. Se espera que la papa resistente al virus PVY próximamente pueda comercializarse. En este momento se encuentra en la fase de evaluación y la papa está siendo sembrada bajo el control del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, según las normativas de la Dirección de Biotecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, específicamente de la Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (CONABIA). Todo el proceso está a su vez supervisado por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), que controla los eventos sembrados. Una vez concluya esta segunda fase y se obtenga la aprobación del Ministerio de Agricultura, se procede a la Evaluación de Mercado. A su vez, el proyecto tiene que ser aprobado por la Dirección de Calidad Agroalimentaria dependiente del SENASA y, una vez obtenidos todos estos permisos, podría comercializarse. El desarrollo de esta papa genéticamente modificada puede brindar grandes beneficios a los agricultores del tubérculo, quienes podrían tener una mayor producción (a causa de la reducción de las pérdidas por el virus), y ser más amigables y sostenibles con el medio ambiente, al no tener que utilizar tantos insumos químicos para su control. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTmpNMw==) --- ### Sobre el 90% del maíz, algodón y soja sembrados en EE.UU. corresponden a cultivos transgénicos - Published: 2013-07-24 - Modified: 2013-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/24/sobre-el-90-del-maiz-algodon-y-soja-sembrados-en-eeuu-corresponden-a-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA ERS por sus siglas en inglés) ha publicado un resumen sobre los datos de adopción de cultivos transgénicos y su evolución desde el año 2000 al año 2013. Entre los datos destacados del informe se encuentran los siguientes: - Mientras que en 2000 la adopción de soja transgénica tolerante a herbicidas en Estados Unidos fue del 54%, en 2013 esta cifra se situó en el 93%. - La adopción de algodón transgénico resistente a insectos, tolerante a herbicidas o con ambas características en Estados Unidos ha pasado del 61% en 2000 hasta el 90% en 2013. - En 2000, el 25% del maíz que se sembró en Estados Unidos fue maíz transgénico resistente a insectos, tolerante a herbicidas o con ambas características, cifra que en 2013 alcanzó el 90% del total. Puedes acceder al informe del USDA en el siguiente enlace http://www. ers. usda. gov/data-products/adoption-of-genetically-engineered-crops-in-the-us. aspx#. Ue_Lp79Vs6W --- ### Desarrollan tomates transgénicos ricos en antioxidantes - Published: 2013-07-23 - Modified: 2013-07-23 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/23/desarrollan-tomates-transgenicos-ricos-en-antioxidantes/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de Bangalore (India) desarrollaron tomates genéticamente modificados ricos en antocianinas, compuestos con conocida actividad antioxidante. Los tomates transgénicos contienen dos genes de Antirrhinum (una planta con flores conocida como boca de dragón), y sólo en su estadio maduro se vuelven morados, tanto en la piel como en la pulpa. Este color se debe a las antocianinas, que tienen actividad antioxidante y están presentes en estos tomates transgénicos en niveles mucho más altos que en los tomates comunes (entre 70 a 100% más). Las antocianinas son muy abundantes en frutas como la granada, los arándanos y las uvas, y tienen actividad antioxidante. Los antioxidantes son compuestos que previenen la muerte o el daño celular, y por lo tanto pueden proteger contra la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la diabetes y la artritis. Los científicos eligieron el tomate porque está ampliamente difundido y se consume en todas las formas: fresco, cocido y procesado. Además, es un cultivo muy productivo, disponible durante todo el año y los científicos saben cómo incorporarles genes por ingeniería genética. Los tomates transgénicos también se podrían usar para la extracción de antocianinas, usadas ampliamente como nutracéuticos. El trabajo fue publicado en la revista Current Science. Hay que recordar que ni éstos ni ningún otro tipo de tomate transgénico se comercializa en la actualidad. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6484) --- ### Millones de agricultores han adoptado cultivos transgénicos por los beneficios que ofrecen - Published: 2013-07-22 - Modified: 2013-07-22 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/22/millones-de-agricultores-han-adoptado-cultivos-transgenicos-por-los-beneficios-que-ofrecen-2/ - Categorías: Chilebio Noticias En el período 1996 a 2012, millones de agricultores en cerca de 30 países, han adoptado cultivos transgénicos a un ritmo sin precedentes. El testimonio más convincente y creíble de los cultivos transgénicos es que durante el período de 17 años de 1996 a 2012, millones de agricultores eligieron tomar más de 100 millones de decisiones independientes de plantar y replantar una cantidad acumulada de hectáreas de más de 1500 millones de hectáreas —una superficie 50% superior al territorio de EE. UU. o China. Existe una importante y abrumadora razón que respalda la confianza de los agricultores, normalmente reacios a arriesgarse, en la biotecnología: los cultivos transgénicos producen beneficios socio-económicos y medioambientales sustanciales y sostenibles. El estudio realizado en 2011 en Europa confirmó que la biotecnología es segura. En 2012, un récord de 17,3 millones de agricultores, 0,6 millones más que en 2011, plantaron cultivos transgénicos —notablemente sobre 90%, o más de 15 millones, eran pequeños agricultores de escasos recursos de países en desarrollo. Los agricultores son muy reacios al riesgo y, en 2012, 7,2 millones de pequeños agricultores de China y otros 7,2 millones de pequeños agricultores en India en conjunto plantaron un récord de ~15,0 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos. El algodón Bt aumentó los ingresos de los agricultores significativamente en hasta US$250 por hectárea y también redujo a la mitad la cantidad de insecticidas aplicados, reduciendo de esta manera la exposición de los agricultores a los pesticidas. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Desarrollan maíz transgénico que posee mejor cantidad y calidad de almidón en el grano - Published: 2013-07-19 - Modified: 2013-07-19 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/19/desarrollan-maiz-transgenico-que-posee-mejor-cantidad-y-calidad-de-almidon-en-el-grano/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de laboratorios y universidades chinas están usando la ingeniería genética para modificar la expresión de varios genes del maíz. El objetivo es mejorar la cantidad y composición del almidón del grano. El maíz es un alimento básico para más de 900 millones personas, y sus granos, una buena fuente de calorías, ya que alrededor del 70% de su peso está constituido por carbohidratos, sobre todo almidón. Tanto la cantidad como la calidad del almidón son características complejas controladas por varios genes. Los investigadores usaron la ingeniería genética para aumentar la expresión de ciertos genes y silenciar otros. En particular, lograron incrementar la expresión de los genes Bt2, Sh2, Sh1 y GbssIIa para aumentar las actividades enzimáticas relacionadas con la síntesis del almidón. Por otro lado, silenciaron la actividad de los genes SbeI y SbeIIb usando la metodología de ARN de interferencia para reducir la actividad de las enzimas responsables de la ramificación del almidón. Las plantas transformadas mostraron un aumento de 2,8–7,7 % en el contenido de almidón del grano y un incremento de 37,8–43,7 % en la proporción de amilosa, con respecto a las plantas sin transformar. También observaron mejoras en otros rasgos, como un aumento en el peso y tamaño del grano y también en el tamaño de las espigas. Los resultados, publicados en la revista Transgenic Research, demuestran el potencial de la estrategia de modificar la expresión de varios genes para lograr mejoras en la cantidad y calidad de compuestos como el almidón en las plantas. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6476) --- ### Bangladesh se prepara para utilizar berenjena transgénica que reducirá drásticamente la aplicación de insecticidas - Published: 2013-07-18 - Modified: 2013-07-18 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/18/bangladesh-se-prepara-para-utilizar-berenjena-transgenica-que-reducira-drasticamente-la-aplicacion-de-insecticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos en Bangladesh se están preparando para la llegada del primer cultivo transgénico en ese país, la berenjena resistente a insectos, que reducirá drásticamente la aplicación de insecticidas. Según señalaron los científicos del instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh, presentarán la información necesaria para el proceso regulatorio de bioseguridad. De todas las hortalizas que se cultivan en el país, la berenjena es la que emplea más insecticidas. Esto se debe a que el agricultor debe controlar a las larvas de lepidópteros que pueden causar hasta pérdidas del 70% de las cosechas. El Dr. Md Rafiqul Islam Mondal, director general del Instituto, explicó que para lograr la resistencia a insectos, las plantas de berenjena fueron transformadas con el gen Cry1Ac, proveniente de una bacteria común del suelo conocida como Bacillus thuringiensis. Luego se realizaron, durante 7 años, una serie de ensayos en invernadero y a campo en diferentes zonas agro-ecológicas del país. Según el investigador, la berenjena Bt ya está lista para que la siembren los agricultores. Se espera que la incorporación de estas variedades reduzca drásticamente las aplicaciones de insecticidas en el cultivo, lo que ayudará a disminuir los costos de producción de los pequeños productores, así como el impacto a la salud y ambiental derivado del uso prolongado e intensivo de los insecticidas. En Bangladesh se cultivan unas 50. 000 hectáreas de berenjena y la producción se estima en unas 350 mil toneladas por año. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6477) --- ### A través de biotecnología intentan detener la epidemia de roya en el trigo - Published: 2013-07-12 - Modified: 2013-07-12 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/12/a-traves-de-biotecnologia-intentan-detener-la-epidemia-de-roya-en-el-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias Dos genes identificados como resistentes a una devastadora nueva cepa de roya negra del trigo podrían ayudar a controlar una creciente epidemia de este hongo aparecido en África, que amenaza a los cultivos en muchas partes del mundo, dijeron investigadores el pasado viernes. El hallazgo permitirá a los científicos desarrollar nuevas variedades de trigo resistentes a esta variante de la roya negra denominada Ug99, detectada en Uganda en 1999 y extendida luego al resto de África y Medio Oriente, así como a Rusia, provocando importantes pérdidas de cosechas. El trigo proporciona el 20% de la alimentación mundial y la cepa Ug99 podría afectar hasta el 80% de los cultivos del planeta, con graves consecuencias socio-económicas, como altos precios del cereal y disturbios vinculados a la escasez. La última epidemia de la roya del trigo se produjo en la década de 1940, provocando en particular una hambruna en México, contenida gracias a la introducción de plantas de híbridos resistentes y de alto rendimiento en la década de 1950. Estas plantas fueron desarrolladas originalmente por Norman Borlaug, un fitopatólogo y Nobel de la Paz que fue el padre de la Revolución Verde. Los dos genes recientemente identificados, el SR35 y el SR33, permiten que las plantas de trigo sean resistentes al hongo Ug99 al estimular el sistema inmunitario del trigo. "El gen SR35 funciona como un componente clave del sistema inmunitario del trigo al reconocer al patógeno invasor y activar una defensa contra el parásito", dijo Eduard Akhunov, profesor de fitopatología en la Universidad de Kansas (centro de Estados Unidos) y principal responsable del descubrimiento del SR35. Una segunda investigación realizada por un grupo de científicos australianos identificó el gen SR33, que también permite que las plantas de trigo se protejan contra el Ug99. "Es un avance muy significativo", dijo Ronnie Coffman, profesor de la Universidad de Cornell (noreste de EEUU), que no participó en los estudios publicados en la revista Science. "Esto podría producir una resistencia duradera contra la cepa patógena", dijo. La búsqueda de estos dos genes resistentes a la cepa Ug99 ha llevado varios años debido a la complejidad del genoma del trigo, que contiene casi el doble de genes que el genoma humano, señalaron los investigadores. "Fue necesario extraer cada gen candidato hasta que encontramos uno capaz de estimular al sistema inmunológico de la planta contra el patógeno Ug99", dijo Akhunov. "Ha sido un proceso laborioso que llevó mucho tiempo pero valió la pena", agregó. Después de identificar el gen SR35, los investigadores recurrieron a la biotecnología para desarrollar las plantas de trigo transgénicas portadoras de este mismo gen para ser resistentes al hongo patógeno de la cepa Ug99. Las esporas de la roya negra, también conocida como roya del tallo, pueden viajar con el viento y destruir los cultivos, dejando los tallos ennegrecidos y cero grano. Algunos agricultores lograron matar al hongo con químicos, pero esta solución puede aumentar los costos económicos y medioambientales. Fuente: MSN Noticias (http://noticias. cl. msn. com/tecnologia/hallan-dos-genes-resistentes-a-nueva-cepa-de-roya-negra-del-trigo-3) --- ### Científicos secuencian el genoma de cuatro cultivos para su mejoramiento genético - Published: 2013-07-11 - Modified: 2013-07-11 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/11/cientificos-secuencian-el-genoma-de-cuatro-cultivos-para-su-mejoramiento-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad del Estado de Washington (WSU) han secuenciado el genoma de cuatro nuevas familias de rosáceas, como la pera común, la manzana Golden, la cereza Stella y dos variedades de almendra. Amit Dhingra, genetista hortícola en la WSU, encabezó el equipo de investigadores que realizó el trabajo de secuenciación. Los resultados de este proyecto permitirán a los investigadores conocer mejor la familia de las Rosáceas y se utilizarán para buscar soluciones a los problemas que tienen los productores de frutales a causa de las plagas, las sequías, la respuesta de las plantas al estrés y la falta de nutrientes. Esta nueva información arroja luz sobre las vías de regulación bioquímica de la resistencia a enfermedades, formas de proteger los alimentos frente a las condiciones ambientales y el proceso de maduración del fruto, y ayudará a los científicos a comprender cómo han evolucionado las funciones de los frutos. "Estos cultivos tienen un valor económico, por lo que la comprensión de la genética de estas frutas encaja perfectamente con las demás actividades que la Universidad del Estado de Washington está haciendo para garantizar la competitividad de la industria", dijo Dhingra. "La sostenibilidad también significa ser capaz de cultivar alimentos con el mínimo impacto ambiental. " Fuente: Washington State University (http://news. wsu. edu/pages/publications. asp? Action=Detail&PublicationID=36556&TypeID=1) --- ### Desarrollan papas resistentes a virus por la técnica de silenciamiento génico - Published: 2013-07-10 - Modified: 2013-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/10/desarrollan-papas-resistentes-a-virus-por-la-tecnica-de-silenciamiento-genico/ - Categorías: Chilebio Noticias Valentine Otang Ntui de la Universidad de Chiba en Japón, junto a colegas de Nigeria e Irán, publicaron en el último número de la revista científica Transgenic Research, el desarrollo de distintas líneas de papa modificadas por silenciamiento génico para obtener una resistencia absoluta a ciertas cepas del virus del mosaico del pepino (CMV). El equipo utilizó dos construcciones genéticas en el estudio que contenían un fragmento de código genético de una enzima CMV defectuosa. Estas construcciones se utilizaron para producir líneas de papa transgénicas del cultivar «Danshaku», que es susceptible al CMV. Las líneas obtenidas presentaron un 100% de resistencia a las cepas CMV-O y CMV-Y. No se observaron diferencias significativas en los niveles de resistencia de las líneas obtenidas de las dos construcciones. Un análisis posterior confirmó que la resistencia que presentaron las plantas transgénicas se había logrado gracias al silenciamiento de ARN. Puedes acceder de forma gratuita al resumen de la publicación científica o al trabajo completo de forma pagada en el siguiente enlace http://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-013-9721-8 Fuente: Ibercib (http://www. ibercib. es/info_noticia/lineas-de-patata-resistentes-al-cmv-por-silenciamiento-genico. aspx) --- ### Los países en desarrollo siembran más cultivos transgénicos que los países industrializados - Published: 2013-07-09 - Modified: 2013-07-09 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/09/los-paises-en-desarrollo-siembran-mas-cultivos-transgenicos-que-los-paises-industrializados/ - Categorías: Chilebio Noticias Un récord de 170,3 millones de hectáreas de cultivos transgénicos fueron sembrados durante 2012 en todo el mundo, con una tasa anual de crecimiento del 6%, 10,3 millones más que los 160 millones de hectáreas de 2011. El año 2012 fue el 17o año de comercialización de cultivos biotecnológicos, 1996 a 2012, en el cual el incremento ha continuado tras impresionantes 16 años consecutivos de crecimiento. Por primera vez, en 2012 los países en desarrollo cultivaron un 52% de los cultivos transgénicos mundiales, más que los países industrializados, con un 48%. Esto es lo contrario a las predicciones de quienes, antes de la comercialización de la tecnología en 1996, declararon prematuramente que los cultivos transgénicos sólo eran para países industrializados y nunca serían aceptados ni adoptados por los países en desarrollo. En 2012, la tasa de crecimiento de los cultivos transgénicos fue al menos tres veces más rápida y cinco veces mayor en los países en desarrollo, con 11% o 8,7 millones de hectáreas, versus 3% o 1,6 millones de hectáreas en países industrializados. Durante el período 1996-2011 los beneficios económicos acumulados fueron elevados en los países en desarrollo con US$49. 600 millones, comparados con US$48. 600 millones generados por los países industrializados. Sin embargo, en 2011 los beneficios económicos de los países en desarrollo fueron mayores con US$10. 100 millones, comparados con US$9. 600 millones de los países en desarrollo, con un total de US$19. 700 millones. Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/44/executivesummary/pdf/Brief%2044%20-%20Executive%20Summary%20-%20Spanish. pdf) --- ### Encuesta revela que la mayoría de los agricultores del Reino Unido sembrarían cultivos transgénicos - Published: 2013-07-08 - Modified: 2013-07-08 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/08/encuesta-revela-que-la-mayoria-de-los-agricultores-del-reino-unido-sembrarian-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Una encuesta realizada por Farmers Weekly (un portal del Reino Unido especializado en agricultura), mostró que la mayoría de los agricultores (61%) sembrarían cultivos transgénicos si estuviera permitido. Casi la mitad de los agricultores del Reino Unido (47% consideran que los cultivos transgénicos son una buena innovación y que la agricultura del Reino Unido debería utilizarlos para maximizar la producción y la rentabilidad. Aproximadamente uno de cada cinco (19%) cree que una de las mayores ventajas de la utilización de cultivos transgénicos es el menor impacto ambiental, y el 16% considera que estos les permitirían estar en igualdad de condiciones con los productores de otros países. Alrededor de un tercio (32%) de los agricultores manifestó que su actitud hacia los cultivos transgénicos se ha vuelto más positiva en los últimos 12 meses. Para algunos, este cambio se debió a una mayor conciencia del problema mundial de seguridad alimentaria y a ayudar al Reino Unido a ser cada vez menos dependiente de las exportaciones y para otros, la posibilidad de ser más competitivos. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTmpNdw==) --- ### Cuba y Sudán se unieron al grupo de países que plantaron cultivos transgénicos en 2012 - Published: 2013-07-05 - Modified: 2013-07-05 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/05/cuba-y-sudan-se-unieron-al-grupo-de-paises-que-plantaron-cultivos-transgenicos-en-2012/ - Categorías: Chilebio Noticias Dos nuevos países, Sudán (algodón transgénico resistente a insectos) y Cuba (maíz transgénico resistente a insectos) plantaron cultivos biotecnológicos por primera vez en 2012. De esta manera, Sudán se convirtió en el cuarto país en África, después de Sudáfrica, Burkina Faso y Egipto, en comercializar un cultivo biotecnológico: algodón Bt. Se plantaron un total de 20. 000 hectáreas tanto en superficies de secano como de riego. Cerca de 10. 000 agricultores fueron los primeros beneficiarios, con un promedio de cerca de 1 -2,5 hectáreas de suelo. En un hito histórico, Cuba también se unió al grupo de países que plantaron cultivos biotecnológicos en 2012. Por primera vez, los agricultores en Cuba cultivaron 3. 000 hectáreas de maíz Bt híbrido en una iniciativa de “comercialización regulada”, en la que los agricultores solicitaron permiso para cultivar maíz transgénico con fines comerciales. La iniciativa es parte de un programa libre de pesticidas, ecológicamente sostenible con híbridos biotecnológicos de maíz y aditivos basados en micorrizas. El maíz Bt resistente a la principal peste, el gusano cogollero, fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), con sede en La Habana. Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/44/executivesummary/pdf/Brief%2044%20-%20Executive%20Summary%20-%20Spanish. pdf) --- ### Más de 610 publicaciones científicas avalan la seguridad e inocuidad de los alimentos derivados de los cultivos transgénicos - Published: 2013-07-02 - Modified: 2013-07-02 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/02/mas-de-610-publicaciones-cientificas-avalan-la-seguridad-e-inocuidad-de-los-alimentos-derivados-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En la actualidad hay cerca de 610 publicaciones científicas, desarrolladas en los últimos 30 años y publicadas en revistas científica peer reviewed (revisadas por pares), las cuales avalan la seguridad e inocuidad de los alimentos derivados de los cultivos transgénicos. Estos trabajos, junto con las pruebas exigidas por los países que regulan los cultivos transgénicos, representan la evidencia para que la comunidad científica a nivel global considere que los alimentos derivados de los cultivos transgénicos son seguros e inocuos para el consumo humano y animal. De esta forma, el concenso científico a nivel global es que los alimentos derivados de los cultivos transgénicos actualmente disponibles son seguros para niños, mujeres
y hombres, no producen alergias, no son tóxicos, y son equivalentes nutricionalmente a sus contrapartes convencionales El listado desarrollado por ChileBio contiene sólo trabajos originales (sin considerar resúmenes y revisiones científicas), los cuales pueden ser encontrados en las bases de datos de artículos científicos Pubmed y/o Web of Science. Puedes acceder al listado completo de publicaciones científicas en el siguiente enlace https://chilebio. cl/documentos/Publicaciones. pdf Fuente: ChileBio (www. chilebio. cl) --- ### Los cultivos transgénicos y su contribución a la reducción de la huella ambiental de la agricultura - Published: 2013-07-01 - Modified: 2013-07-01 - URL: https://chilebio.cl/2013/07/01/los-cultivos-transgenicos-y-su-contribucion-a-la-reduccion-de-la-huella-ambiental-de-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table. MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5. 4pt 0cm 5. 4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:. 0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11. 0pt; font-family:"Cambria","serif"; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} La agricultura convencional históricamente ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente y la biotecnología se puede usar para contribuír a reducir la huella ambiental de la agricultura. Los progresos a la fecha incluyen: una significativa reducción del uso de pesticidas; ahorro en combustibles fósiles; reducción de las emisiones de CO2 mediante la eliminación o reducción de labranza; y conservación de suelo y agua optimizando las prácticas de siembra directa y labranza mínima que permite el uso de cultivos biotecnológicos tolerantes a herbicidas. Se estima que la reducción acumulada de pesticidas en el período 1996 a 2011 fue de 473 millones de kilogramos (kgs. ) de ingrediente activo, una reducción de 8,9% en pesticidas. Esto equivale al 18,3% de reducción del impacto ambiental asociado al uso de pesticidas en estos cultivos, según mediciones del Cuociente de Impacto Ambiental (EIQ por sus siglas en inglés), un parámetro compuesto basado en diferentes factores que contribuyen al impacto ambiental neto de un ingrediente activo individual. La información correspondiente a 2011 representa una reducción de 37 millones de kgs. de ingrediente activo (equivalente a un ahorro del 8,5% en pesticidas) y una reducción de 22,8% en EIQ. Por su parte, un ahorro permanente de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y una reducción del uso de combustibles fósiles por la menor aplicación de insecticidas y herbicidas se logró en 2011, gracias al uso de cultivos transgénicos. En 2011, se logró un ahorro estimado de 1. 900 millones de kilos de CO2, equivalente a retirar de circulación en las calles 800. 000 automóviles. Además, ahorros adicionales por el empleo de métodos de labranza conservacionista (que gracias a la disponibilidad de cultivos biotecnológicos tolerantes a herbicidas no requieren o utilizan una mínima preparación de suelos) para producir alimentos, forraje y fibra, permitieron una retención adicional de carbono en el suelo equivalente a 21. 100 millones de kilos de CO2 en 2011, equivalente a retirar de circulación de las calles 9,4 millones de automóviles. Es decir, durante el año 2011 el ahorro conjunto permanente y adicional alcanzado mediante el uso de cultivos biotecnológicos fue equivalente a 23 mil millones de kilos de CO2 , o a retirar de circulación de las calles 10,2 millones de automóviles (Brookes and Barfoot, 2013, en preparación). Incrementar el uso eficiente del agua tendrá un enorme impacto en la conservación y disponibilidad de agua en nivel mundial. Actualmente, el 70% de agua dulce mundial se usa en agricultura y esto obviamente no es sostenible en el futuro puesto que la población humana aumentará en casi 50%, a más de 9 mil millones, para el año 2050. Se espera comercializar el primer maíz híbrido biotecnológico con un grado de tolerancia a la sequía para 2013 en EE. UU. y el primer maíz tropical biotecnológico con tolerancia a la sequía se espera para ~2017 en África Subsahariana. Se espera que la tolerancia a la sequía tenga un gran impacto contribuyendo a sistemas de cultivos más sostenibles en el mundo, particularmente en países en desarrollo, donde la sequía es más frecuente y severa que en países industrializados. Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/44/executivesummary/pdf/Brief%2044%20-%20Executive%20Summary%20-%20Spanish. pdf ) --- ### Expertos analizan el impacto del principio de precaución en la alimentación de hoy y del futuro - Published: 2013-06-28 - Modified: 2013-06-28 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/28/expertos-analizan-el-impacto-del-principio-de-precaucion-en-la-alimentacion-de-hoy-y-del-futuro/ - Categorías: Chilebio Noticias Una nueva publicación realizada por el Consejo de Ciencias y Tecnologías Agrícolas (CAST) sobre el impacto del principio de precaución en la alimentación de las generaciones actuales y futuras, ha revelado que "en muchos aspectos, el principio de precaución hace más daño que bien". El principio de precaución, es una respuesta rápida para detener la distribución, o retirar del mercado los productos que puedan ser peligrosos para la salud humana, animal o vegetal, o para proteger el medio ambiente. La aplicación del principio de precaución ha retrasado la adopción de los cultivos transgénicos en algunos países. Los autores, liderados por Gary Marchant de la Universidad de Arizona, proporcionan información sobre lo siguiente: 1. ejemplos de la incapacidad del principio de precaución para ofrecer un creíble y razonable marco para la aplicación de la gestión de riesgos; 2. ejemplos de inconsistencias que sugieren que el principio de precaución va a ser cada vez más controversial, desestimado e ignorado en el futuro, y 3. notas sobre la importancia de la seguridad dando crédito a la noción general que provocó el principio de precaución,  pero indicando a su vez que éste se ha convertido en impracticable y contraproducente. Puedes acceder al artículo completo de forma gratuita en el siguiente enlace http://www. cast-science. org/publications/? impact_of_the_precautionary_principle_on_feeding_current_and_future_generations&show=product&productID=276208 Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=11152) --- ### Paraguay aprueba el uso de nuevas variedades de algodón transgénico - Published: 2013-06-26 - Modified: 2013-06-26 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/26/paraguay-aprueba-el-uso-de-nuevas-variedades-de-algodon-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias El Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay aprobó dos variedades de algodón genéticamente modificado (GM) para siembra comercial. El Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay aprobó, bajo la Resolución 814/2013 del 6 de Junio, la siembra comercial de dos tipos de algodón transgénico. Uno de ellos es tolerante al herbicida glifosato y el otro es tolerante al herbicida glifosato al mismo tiempo que es resistente a insectos lepidópteros. La Unión de Gremios de la Producción (UGP) informó que se han cumplido todos los procesos regulatorios y que se obtuvieron todos los dictámenes necesarios para su puesta a disposición de todos los productores para ser sembrada en la campaña algodonera 2013-2014. Esta tecnología está siendo utilizada en esta campaña algodonera, ya que el gobierno nacional dispuso su liberación excepcional el año pasado, atendiendo a una solicitud de los gremios de productores del país. De acuerdo con la Cámara Algodonera del Paraguay (Cadelpa), más del 50% de la superficie de siembra del textil de la reciente campaña que terminó fueron cubiertos por algodón transgénicos. La UGP destacó en varias oportunidades las bondades del material y los buenos resultados que obtuvieron los productores que emprendieron un buen manejo de los cultivos. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6454) --- ### Brasil aprueba nuevo maíz transgénico y totaliza 37 eventos autorizados para siembra - Published: 2013-06-25 - Modified: 2013-06-25 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/25/brasil-aprueba-nuevo-maiz-transgenico-y-totaliza-37-eventos-autorizados-para-siembra/ - Categorías: Chilebio Noticias La aprobación se dio para la siembra comercial de un maíz transfgénico resistente a insectos y tolerante a herbicida. La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) aprobó la liberación comercial de un maíz transgénico que es tolerante al herbicida glufosinato y es resistente a insectos. La aprobación para la liberación comercial del evento de maíz TC1507 x DAS-59122-7, se dio con 15 votos a favor y cuatro en contra. Esta nueva liberación comercial les da a los agricultores una nueva opción para el cultivo del maíz, ambientalmente más sostenible y que les puede significar una mayor producción por hectárea al reducir las pérdidas en el cultivo a causa de las malezas e insectos. Con esta ya son 37 las aprobaciones de Brasil para siembras comerciales de eventos específicos de cultivos genéticamente modificados de soya, maíz, algodón y pororto, este último desarrollado por Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) con recursos públicos. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTmpFdw==) --- ### Nigeria comenzaría a sembrar cultivos transgénicos de forma comercial en 2015 - Published: 2013-06-24 - Modified: 2013-06-24 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/24/nigeria-comenzaria-a-sembrar-cultivos-transgenicos-de-forma-comercial-en-2015/ - Categorías: Chilebio Noticias El ministro de Ciencia y Tecnología, Profesor Ita Ewa, señaló este fin de semana que Nigeria comenzará a usar cultivos transgénicos de forma comercial en 2015. El Profesor Ewa hizo estas declaraciones en el lanzamiento del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (ISAAA) en Abuja, y señaló que su país se sumaría a Sudáfrica, Burkina Faso, Egipto y Sudán en el cultivo comercial de los OGM en 2015. También dijo que al igual que Nigeria, muchos países en desarrollo esperan dar ese paso en un par de años. Según el ministro, Nigeria ya ha autorizado y realizado ensayos a campo con algunos cultivos transgénicos, y por lo tanto el cultivo comercial es el paso siguiente. Agregó también que los cultivos transgénicos pueden contribuir en gran medida a alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio, contribuyendo a la seguridad y sustentabilidad alimentaria. "África continúa progresando, liderada por Sudáfrica, que ya ha alcanzado las 2,9 millones de hectáreas de transgénicos. Burkina Faso, Sudán y Egipto completaron el total de cuatro países africanos que cultivan OGM, y se espera que otros cinco países, que actualmente están haciendo ensayos a campo, se sumen en los próximos años. Ellos son: Camerún, Kenia, Malawi, Nigeria y Uganda", agregó. Fuente: All Africa (http://allafrica. com/stories/201306171675. html) --- ### Investigadores que han desarrollado cultivos transgénicos ganan el Premio Mundial de Alimentación - Published: 2013-06-21 - Modified: 2013-06-21 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/21/investigadores-que-han-desarrollado-cultivos-transgenicos-ganan-el-premio-mundial-de-alimentacion/ - Categorías: Chilebio Noticias El pasado 19 de junio (2013), la Fundación World Food Prize otorgó el premio de este año a tres transgénicos modificados. Los ganadores, Marc Van Montagu, Mary-Dell Chilton, y Robert T. Fraley, reconocidos expertos en el área de la biotecnología agrícola moderna, se han destacado por ser pioneros en el trabajo de la modificación genética en plantas para uso agrícola. Sus investigaciones han estado enfocadas al desarrollo de plantas transgénicas que sean resistentes a enfermedades, tolerantes a herbicidas y a la investigación molecular y de la función de los genes. El Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, reconoció que “a través de la innovación podemos ayudar a aliviar el hambre y la desnutrición de hoy”, trabajando a la vez para ayudar a cumplir con la responsabilidad de la humanidad con el futuro. Para el funcionario se ha reconocido el trabajo de los tres científicos “por sus avances individuales e independientes como fundadores de la biotecnología verde y sus contribuciones a su desarrollo y aplicación”. Uno de los ganadores, el investigador belga Marc Van Montagu, afirmó que con este reconocimiento “se hace hincapié en la importancia de la tecnología de los organismos genéticamente modificados como un factor que contribuye a la producción sostenible de alimentos”. Y agregó “espero que este reconocimiento allane el camino para que Europa pueda aprovechar las ventajas de esta tecnología, una condición esencial para la aceptación mundial de las plantas transgénicas”. Acerca del Premio Mundial de la Alimentación (World Food Price) El World Food Price, creado en 1986, es el premio internacional más importante que reconoce los logros de las personas que promueven el desarrollo humano mediante el mejoramiento de la calidad, la cantidad y la disponibilidad de los alimentos en el mundo. El premio reconoce las contribuciones -en cualquier campo- relacionadas con el suministro mundial de alimentos (agricultura, alimentación, nutrición, ciencia y tecnología, reducción de la pobreza, economía, ciencias sociales, liderazgo político, entre otros). El Dr. Norman E. Borlaug, Premio Nobel de Paz en 1970 por su trabajo para aportar a la agricultura mundial, fue el creador de este Premio, con el fin de honrar a aquellos que han hecho contribuciones significativas y medibles para mejorar el suministro mundial de alimentos. El World Food Price ha reconocido el trabajo varias personas alrededor del mundo, en países como Bangladesh, Brasil, China, Cuba, Dinamarca, Etiopía, India, México, Sierra Leona, Suiza, el Reino Unido y los Estados Unidos. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTmpBNA==) --- ### Primer Ministro Británico, David Cameron, defiende el uso de los cultivos transgénicos - Published: 2013-06-20 - Modified: 2013-06-20 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/20/primer-ministro-britanico-david-cameron-defiende-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El primer ministro británico, David Cameron, defendió la necesidad de estar "abiertos a los argumentos de la ciencia" respecto a los cultivos modificados genéticamente para alimentación humana. Tres días antes de la reunión del Grupo de los Ocho (G8) que los siete países más industrializados y Rusia celebrarían en Irlanda del Norte, Cameron afirmó que el Reino Unido debe ser un país "pro ciencia". "Hay uno o dos asuntos sobre los que debemos trabajar. Creo que es el momento de dar una nueva mirada a los alimentos transgénicos", afirmó el presidente de turno del G8 ante una audiencia de científicos y emprendedores en un foro en Londres sobre innovación. "Debemos estar abiertos a los argumentos de la ciencia", señaló el primer ministro del Reino Unido, donde se han desarrollado pruebas a pequeña escala con plantaciones transgénicas, si bien su uso general está vetado. En este país está permitida la importación y venta de ciertos alimentos modificados genéticamente, aunque la mayoría de las grandes cadenas de supermercados evitan incluirlos en los productos de su propia marca debido a las dudas que despiertan entre los consumidores. Los defensores de los cultivos transgénicos, junto con el conceso científico a nivel global, sostienen que esas técnicas son seguras y permiten aumentar el rendimiento de las plantaciones y reducen la necesidad de utilizar pesticidas. Fuente: The Telegraph (http://www. telegraph. co. uk/news/worldnews/g8/10121599/David-Cameron-It-is-time-to-look-again-at-GM-food. html) --- ### Los transgénicos crecen en el mundo: Chile sigue a la espera de una ley - Published: 2013-06-19 - Modified: 2013-06-19 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/19/los-transgenicos-crecen-en-el-mundo-chile-sigue-a-la-espera-de-una-ley/ - Categorías: Chilebio Noticias En Chile se vive una paradoja en que se pueden sembrar semillas transgénicas con fines de exportación, pero no se pueden vender internamente. Sin embargo, sí se permite la importación, por ejemplo, de maíz transgénico. En 15 años, la siembra de transgénicos en Chile ha aumentado 1. 200%. Al cierre de 2012, se contabilizaron en el país 35. 863 hectáreas con cultivos de este tipo, un 4,8% del total de superficie agrícola en Chile, las que suman 743. 223 hectáreas, según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). La totalidad de los cultivos transgénicos en el país son para producir semillas de exportación, lo que se fundamenta en una resolución del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de 2001. La paradoja es que mientras se pueden producir semillas modificadas que no se pueden comercializar en el mercado local, sí se permite la entrada de productos como el maíz transgénico. “Es absurdo que el maíz que llega a Chile sea transgénico y que éste alimente a los pollos y chanchos que comemos todos los días. Hay ignorancia”, recalca el  presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo. Actualmente, en el Congreso hay cuatro proyectos de ley vinculados a los transgénicos. Unos que los apoyan y otros que los intentan prohibir. También está en el Congreso un proyecto de ley que establece la obligación de rotular los alimentos transgénicos. En medio de la discusión, el senador Carlos Cantero ha expresado: “Estamos consumiendo productos transgénicos derivados de soya y maíz, internados desde Estados Unidos y Argentina, que llegan sin rotulación: aceite de soya, carne o lecitina de soya, helados de soya, galletas, aceite vegetal, entre otros. Esto denota una actitud contradictoria, ya que por un lado se prohíbe su producción para consumo interno, pero por otro se importan productos elaborados con materias primas transgénicas”. En el mundo se comercializan principalmente dos modificaciones genéticas en la agricultura obtenidas mediante ingeniería genética. Uno aporta resistencia frente a los herbicidas (HT, por sus siglas en inglés) y el otro protege de los insectos (Bt). Frente a esto, parte del empresariado agrícola chileno ve con buenos ojos la aprobación de una norma que liberalice el cultivo de variedades transgénicas. Más aún si se consideran los cambios que experimenta el sector, con un déficit hídrico que se ha prolongado por cuatro años. “A medida que aumenta la sequía, hay especies más tolerantes a la falta de agua. Va a ser importante tenerlas cuando la cosa se comience a apretar cada vez más”, insiste Crespo. Mientras tanto, en la comuna de San Clemente, zona que concentra la mayor cantidad de cultivos transgénicos en Chile (13, 59% de la superficie total de siembras de este tipo a nivel nacional) continúan con sus siembras. “La gente está contenta con estos cultivos, porque se genera bastante empleo. No tengo mayores observaciones o reclamos en contra de ello”, afirma su alcalde Juan Rojas. El jefe comunal dice que durante el verano escasea la mano de obra para terminar las cosechas. “Aquí llegan las empresas a instalarse con los transgénicos con maíz y otros. Hay mucho trabajo. Ellos generan harto trabajo y en la temporada alta falta mano de obra”, afirma Rojas. E insiste frente a la oposición que generan los transgénicos en ciertos grupos: “Puede faltarles información”. Fuente: El Pulso (http://www. pulso. cl/noticia/empresa-mercado/mercado/2013/06/13-24496-9-los-transgenicos-crecen-en-el-mundo-chile-sigue-a-la-espera-de-una-ley. shtml) --- ### Desarrollan cítricos transgénicos resistentes a una enfermedad incurable para ayudar a los productores - Published: 2013-06-18 - Modified: 2013-06-18 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/18/desarrollan-citricos-transgenicos-resistentes-a-una-enfermedad-incurable-para-ayudar-a-los-productores/ - Categorías: Chilebio Noticias Debido a la creciente cantidad de cítricos que se pierden en Estados Unidos a causa de la enfermedad bacteriana Huanglongbing (enverdecimiento de los cítricos), se están desarrollando cítricos transgénicos resistentes a esta enfermedad. El huanglongbing es una enfermedad incurable que obstruye el sistema vascular del árbol. Los frutos no maduran y los árboles mueren. En la 25ª Conferencia anual del Consejo Agrobiotecnológico Norteamericano, Ricke Kress, un importante productor de cítricos y zumos del sur de Florida, declaró que las pérdidas que causa esta enfermedad ascienden ya al 15% y habló del potencial de los cítricos transgénicos desarrollados en Texas A&M AgriLife Research. Según Kress, se está abordando este tema en cuatro frentes simultáneos: la investigación, la regulación, la agricultura y el consumo. El Dr. Bill McCuthen, director ejecutivo de AgriLife Research, señaló que los cítricos son algunos de los cultivos hortofrutícolas que podrían beneficiarse enormemente de la biotecnología. «Gracias a la biotecnología, se han desarrollado variedades mejoradas de manzana, piña, papa, calabaza y otros cultivos especializados con resistencia a enfermedades y otros eventos favorables», agregó. En este caso particular de los cítricos, se les ha incorporado genes provenientes de la espinaca y los frutos han mostrado el potencial de resistencia al enverdecimiento de los cítricos y ahora están siendo probados en campo en Southern Gardens. "Hemos establecido ensayos de campo desde 2009, y los ensayos continuarán con nuevas variaciones de árboles transgénicos", dijo Kres. “Esto lleva su tiempo, y en función de las variables, algunos árboles sobreviven y otros no. Pero así es la ciencia", concluyó. Fuente: AgriLife Today (http://today. agrilife. org/2013/06/06/kress-addresses-transgenic-conferencesed-at-biotechnology-conference/) --- ### El valor mundial de las semillas transgénicas fue de ~US$15.000 millones en 2012 - Published: 2013-06-17 - Modified: 2013-06-17 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/17/el-valor-mundial-de-las-semillas-transgenicas-fue-de-us15-000-millones-en-2012/ - Categorías: Chilebio Noticias El valor mundial de la semilla de cultivos transgénicos fue de ~US$15. 000 millones en 2012. Un estudio de 2011 estimó que el costo del descubrimiento, desarrollo y autorización de un nuevo cultivo/evento transgénico fue de ~US$135 millones. En 2012, el valor del mercado mundial de los cultivos transgénicos, estimado por la empresa Cropnosis, fue de US$14. 840 millones (muy superior a los US$13. 350 millones reportados para el 2011); esto representa el 23% de los US$64. 620 millones del mercado de protección de cultivos mundiales en 2012 y 35% de los ~US$34. 000 millones del mercado de semilla comercial. El beneficio estimado a nivel mundial del productor del “producto final” de cosecha comercializada (granos transgénicos y otros productos cultivados) es más de diez veces superior que el valor de la semilla transgénica. Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/44/executivesummary/pdf/Brief%2044%20-%20Executive%20Summary%20-%20Spanish. pdf) --- ### Cuando la mala ciencia hace buenos titulares: el maíz Bt y sus prohibiciones - Published: 2013-06-14 - Modified: 2013-06-14 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/14/cuando-la-mala-ciencia-hace-buenos-titulares-el-maiz-bt-y-sus-prohibiciones/ - Categorías: Chilebio Noticias La revista Nature Biotechnology publica en el número de mayo en su sección de opinión el artículo ‘When bad science makes good headlines: Bt maize and regulatory bans’ (Romeis J. , McLean M. A. and Shelton A. M. ) en el que se rechazan los estudios con un diseño erróneo a cuyos resultados, no revisados por la comunidad científica, son difundidos con gran cobertura mediática pese a que sus resultados no hayan sido validados. Los expertos critican que los medios de comunicación difundan los resultados de estudios que no han sido validados previamente por la comunidad científica ya que están influyendo en las políticas públicas y en la percepción de la sociedad de avances como la biotecnología agraria. El artículo analiza cómo se ha difundido entre los ciudadanos que el maíz Bt (maíz transgénico resistente a insectos) es peligroso cuando la realidad científica ha demostrado reiteradamente todo lo contrario. Numerosos estudios de toxicidad de laboratorio, experimentos de campo, así como años de observaciones de campo, han demostrado científicamente que la proteína Cry1Ab expresada en el maíz Bt no causa ningún efecto adverso sobre artrópodos fuera del orden Lepidoptera. Todos estos estudios científicos han sido verificados por revisiones y meta-análisis cerciorando su veracidad. A pesar de ello, existen estudios no verificados que atribuyen efectos adversos a la proteína Cry1Ab, estudios que han ocupado numerosas páginas en los medios de comunicación creando alarma en la sociedad y condicionado a los políticos a la hora de legislar. Los autores critican que se diseñen estudios con unos resultados buscados y propiciados para difundirlos en los medios de comunicación antes de que la comunidad científica pueda rechazarlo tras ser revisado. El último caso de esta “mala ciencia” ha sido el estudio dirigido por el francés Gilles-Eric Seralini publicado el 19 de septiembre de 2012 en la revista Food and Chemical en el que se apuntaban riesgos de salud por el consumo de maíz modificado genéticamente. La comunidad científica criticó sus resultados y la metodología del estudio, afirmando que sus conclusiones no eran verdaderas. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/mala-ciencia-hace-titulares-maiz-transgenico/) --- ### Irlanda avanza en el desarrollo de una papa transgénica resistente al tizón tardío - Published: 2013-06-13 - Modified: 2013-06-13 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/13/irlanda-avanza-en-el-desarrollo-de-una-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio/ - Categorías: Chilebio Noticias La Teagasc, autoridad de desarrollo de la agricultura y los alimentos en Irlanda, planea iniciar en dos semanas la segunda fase de su estudio sobre el impacto ambiental de papas transgénicas resistentes al tizón tardío. El organismo agrícola inició los estudios el año pasado con la siembra de 48 plantas de papa transgénicas y convencionales, en el centro de investigación de Oakpark,  en Carlow. En total se sembrarán 5. 274 papas en un terreno de 2 acres. Una tercera parte serán papas genéticamente modificadas (GM), un tercio serán de papas que no son GM y el tercio final será de papas orgánicas de la variedad Sarpo Mira. El estudio hace parte del proyecto Amiga, el cual es financiado por la Unión Europea y cuenta con socios en 15 países de la UE, todos involucrados en la investigación para evaluar el impacto de las plantas genéticamente modificadas en ecosistemas agrícolas. Específicamente, este estudio está enfocado a evaluar el estudio del impacto de la papa transgénica en los microorganismos del suelo, tales como bacterias, hongos, gusanos, entre otros. Así mismo, Amiga y países socios como Alemania y Países Bajos evaluarán si esta papa ha tenido algún tipo de impacto en los insectos y en los abejorros. Hay que recordar que el tizón tardío de la papa es causado por Phytophthora infestans y es una de las enfermedades más devastadoras de la papa a nivel mundial. En 1845 causó en Irlanda la destrucción total de los campos de papa, que eran la principal fuente alimenticia de ese país, produciendo la muerte de miles de personas y la migración de muchos sobrevivientes a otros lugares de Europa y Norte América. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTmpBeg==) --- ### Brasil, el motor del crecimiento de los cultivos transgénicos - Published: 2013-06-12 - Modified: 2013-06-12 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/12/brasil-el-motor-del-crecimiento-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Brasil ocupa el segundo lugar, tras EE. UU. , en hectáreas de cultivos transgénicos en el mundo, con 36,6 millones de hectáreas y emergiendo como un líder mundial en la utilización de esta tecnología. Por cuarto año consecutivo, Brasil fue el motor de crecimiento a nivel mundial en 2012, aumentando sus hectáreas de cultivos transgénicos más que cualquier otro país del mundo: un aumento récord de 6,3 millones de hectáreas, equivalente a un impresionante crecimiento interanual de 21%. Brasil cultiva el 21% de las 170 millones de hectáreas mundiales que existen de cultivos transgénicos y consolida su posición reduciendo consistentemente la brecha con EE. UU. Un sistema regulatorio de aprobación rápida le permite a Brasil aprobar eventos oportunamente. Brasil ya ha aprobado la primera soja apilada resistente a insectos y tolerante a herbicidas para ser comercializada en 2013. Notablemente EMBRAPA, institución pública con un presupuesto anual de ~US$1. 000 millones, obtuvo autorización para comercializar porotos transgénicos resistentes a virus, desarrollado completamente con recursos propios, demostrando así su impresionante capacidad técnica para desarrollar, producir e implementar un nuevo cultivo transgénicos de última generación. Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/44/executivesummary/pdf/Brief%2044%20-%20Executive%20Summary%20-%20Spanish. pdf) --- ### China aprueba la importación de soja y maíz transgénico de Argentina - Published: 2013-06-11 - Modified: 2013-06-11 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/11/china-aprueba-la-importacion-de-soja-y-maiz-transgenico-de-argentina/ - Categorías: Chilebio Noticias El ministro de Agricultura de Argentina, Norberto Yauhar, confirmó la aprobación por parte de China de tres sojas transgénicas y un maíz, lo que definió como algo "muy importante para el país" Durante un encuentro con su par chino, Han Chang Fu, en Pekín, el ministro de Agricultura de Argentina confirmó la noticia. Además, informó también la compra por parte del país asiático del primer barco de maíz argentino, lo que implica la venta de las primeras 60 mil toneladas de este cultivo a través de una empresa privada nacional. Recibimos esta noticia como un símbolo de un vínculo con China que crece y cada vez está más aceitado, donde prima el diálogo y la confianza mutua", destacó Yauhar. Las aprobaciones incluyen la soja tolerante a glifosato y resistente a insectos RR2BT, otra soja resistente a las imidazolinonas; una resistente al glufosinato y el maíz 1161, y darán una mayor fluidez al comercio de granos entre estos dos países, además de dejar abierta la puerta para la comercialización de eventos que como la soja RR2, no se encuentran comercializables todavía en Argentina. El país trasandino es uno de los mayores productores globales de alimentos y un fuerte exportador de soja, maíz y derivados. Fuente: 24 horas. cl (http://www. 24horas. cl/economia/china-aprueba-soja-y-maiz-transgenica-de-argentina-684288) --- ### La adopción de algodón transgénico en India mejoró la dieta y seguridad alimentaria de los pequeños agricultores - Published: 2013-06-10 - Modified: 2013-06-10 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/10/la-adopcion-de-algodon-transgenico-en-india-mejoro-la-dieta-y-seguridad-alimentaria-de-los-pequenos-agricultores/ - Categorías: Chilebio Noticias Según un estudio publicado recientemente en la revista científica PLOS ONE, la adopción del cultivo de algodón transgénico resistente a insectos (Bt) aumentó significativamente las calorías consumidas y la calidad de la dieta de los pequeños productores en India. El estudio fue realizado por Matin Qaim y Shahzad Kouser, de la Universidad de Goettingen, Alemania, considerando datos relevados durante el período 2002-2008 y obtenidos a partir de 500 campos de pequeños productores seleccionados al azar. Durante ese período, los autores encontraron que los productores que usaron algodón Bt tuvieron mejores rendimientos e ingresos, permitiéndoles a ellos y a sus familias acceder a una mejor alimentación. Tanto el consumo de calorías como la calidad de la dieta mejoraron en las explotaciones agrícolas que cultivaron algodón transgénico en comparación con aquellas que no lo hicieron. En 2002, la proporción de productores de algodón Bt era pequeña, pero en 2008 el 99% de los productores encuestados habían adoptado la tecnología. Como resultado, los autores señalan una reducción en la inseguridad alimentaria del 15-20%, y concluyen que aunque los cultivos transgénico no pueden solucionar el hambre del mundo por sí solos, son un componente importante en la estrategia para alcanzar la seguridad alimentaria. Puedes acceder a la publicación científica de forma gratuita en el siguiente enlace http://www. plosone. org/article/info%3Adoi%2F10. 1371%2Fjournal. pone. 0064879 Fuente: Plos One (http://www. plosone. org) --- ### Reconocido experto de Harvard advierte: Impedir los cultivos transgénicos favorece la escasez de alimentos - Published: 2013-06-07 - Modified: 2013-06-07 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/07/reconocido-experto-de-harvard-advierte-impedir-los-cultivos-transgenicos-favorece-la-escasez-de-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias Desde su surgimiento a mediados de la década de los 90, los cultivos transgénicos han sido combatidos con fuerza por grupos de activistas de todo el mundo. A pesar de esto, la siembra de varios productos como la soya y el maíz transgénico ha sido adoptada por diversos países, aumentando notablemente la producción de alimentos, ya que se incrementa el rendimiento de la superficie sembrada. Esto es lo que destaca el profesor Calestous Juma, del Centro Belfer para la Ciencia y los Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard. Al hablar esta semana sobre el tema de la innovación agrícola ante los estudiantes graduados de la U. de McGill, en Montreal, Canadá, este académico entregó un panorama global sobre los beneficios de los cultivos transgénicos. "Desde 1996 y hasta el 2011, estos cultivos permitieron ahorrar cerca de 473 millones de kilos de pesticidas", explica Juma. Y continúa: "También redujeron en 23. 100 millones de kilos el dióxido de carbono, el equivalente de haber sacado de los caminos a unos 10 millones 200 mil automóviles. Y sin estos cultivos transgénicos, el mundo habría necesitado casi 109 millones de hectáreas de cultivo adicionales", casi el área de un país como Etiopía. Por esta razón, este experto llamó a los jóvenes a dedicarse a las ciencias innovadoras que, por sí solas, pueden alimentar a los billones de nuevos habitantes que aumentarán la población mundial en las décadas que vienen. Juma manifestó su preocupación porque mientras muchos países en desarrollo han adoptados estos cultivos, mejorando la alimentación de su gente, en África esto se encuentra prácticamente estancado. De los 28 países en el mundo que usan transgénicos, solo cuatro son africanos: Egipto, Sudán, Sudáfrica y Burkina Faso. En tanto, estos cultivos han sido aceptados por diversos países de América como Argentina, Brasil, Cuba y México, además de EE. UU. y Canadá. También China e India los usan. Para el doctor Patricio Arce, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, los datos entregados por Juma sobre los impactos positivos que han tenido los transgénicos son ciertos. Respecto de Chile, este investigador considera preocupante que no exista un marco legal para estos cultivos. "Esto frena nuestro desarrollo ya que, por ejemplo, le vendemos semilla de soya transgénica a los argentinos y después les compramos la harina", explica. Según advierte, solo existe la autorización que da el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para ensayos con semillas en terrenos confinados. "Esto es interesante como negocio, ya que somos el sexto exportador mundial de semillas, y estimo que un 50% de ellas son transgénicas", dice Arce. Un aporte de los transgénicos que destaca el doctor Ricardo Pertuzé, profesor de mejoramiento de cultivos y producción de semillas de la U. de Chile, es que permiten disminuir el uso de químicos en la agricultura, como son los herbicidas. "La biotecnología es una tremenda herramienta y, efectivamente, tiene capacidades para disminuir el hambre, aumentando la producción de alimentos y haciéndola más limpia", dice Pertuzé. Otro desarrollo que se ha producido es el de alimentos ricos en vitaminas, como el arroz dorado con vitamina E, o la golden banana con mayores contenidos de vitamina A. Sin embargo, dice Juma, "la oposición a estas nuevas tecnologías está ensombreciendo la posibilidad de alimentar al mundo". "A medida que los desafíos de la alimentación aumentan en el mundo, entonces la humanidad debe aumentar sus herramientas e incluir la modificación genética y otras tecnologías, como el monitoreo satelital de los recursos agrícolas". Fuente : El Mercurio --- ### Los cultivos transgénicos contribuyen a reducir el impacto ambiental de la agricultura - Published: 2013-06-06 - Modified: 2013-06-06 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/06/los-cultivos-transgenicos-contribuyen-a-reducir-el-impacto-ambiental-de-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias La agricultura convencional históricamente ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente y la biotecnología se puede usar para contribuír a reducir la huella ambiental de la agricultura. Los progresos a la fecha incluyen: una significativa reducción del uso de pesticidas; ahorro en combustibles fósiles; reducción de las emisiones de CO2 mediante la eliminación o reducción de labranza; y conservación de suelo y agua optimizando las prácticas de siembra directa y labranza mínima que permite el uso de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas. Se estima que la reducción acumulada de pesticidas en el período 1996 a 2011 fue de 473 millones de kilogramos (kgs. ) de ingrediente activo, una reducción de 8,9% en pesticidas. Esto equivale al 18,3% de reducción del impacto ambiental asociado al uso de pesticidas en estos cultivos, según mediciones del Cuociente de Impacto Ambiental (EIQ por sus siglas en inglés), un parámetro compuesto basado en diferentes factores que contribuyen al impacto ambiental neto de un ingrediente activo individual. La información correspondiente a 2011 representa una reducción de 37 millones de kgs. de ingrediente activo (equivalente a un ahorro del 8,5% en pesticidas) y una reducción de 22,8% en EIQ . Incrementar el uso eficiente del agua tendrá un enorme impacto en la conservación y disponibilidad de agua en nivel mundial. Actualmente, el 70% de agua dulce mundial se usa en agricultura y esto obviamente no es sostenible en el futuro puesto que la población humana aumentará en casi 50%, a más de 9 mil millones, para el año 2050. Se espera comercializar el primer maíz transgénico con un grado de tolerancia a la sequía para 2013 en EE. UU. y el primer maíz tropical biotecnológico con tolerancia a la sequía se espera para ~2017 en África Subsahariana. Se espera que la tolerancia a la sequía tenga un gran impacto contribuyendo a sistemas de cultivos más sostenibles en el mundo, particularmente en países en desarrollo, donde la sequía es más frecuente y severa que en países industrializados. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Millones de agricultores han adoptado cultivos transgénicos por los beneficios que ofrecen - Published: 2013-06-05 - Modified: 2013-06-05 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/05/millones-de-agricultores-han-adoptado-cultivos-transgenicos-por-los-beneficios-que-ofrecen/ - Categorías: Chilebio Noticias En el período 1996 a 2012, millones de agricultores en ~30 países del mundo, han adoptado los cultivos transgénicos a un ritmo sin precedentes. El testimonio más convincente y creíble de los cultivos transgénicos es que durante el período de 17 años de 1996 a 2012, millones de agricultores en ~30 países del mundo, eligieron tomar más de 100 millones de decisiones independientes de plantar y replantar una cantidad acumulada de hectáreas de más de 1500 millones de hectáreas —una superficie 50% superior al territorio de EE. UU. o China. Existe una importante y abrumadora razón que respalda la confianza de los agricultores, normalmente reacios a arriesgarse, en la biotecnología: los cultivos transgénicos producen beneficios socio-económicos y medioambientales sustanciales y sostenibles. El estudio realizado en 2011 en Europa confirmó que la biotecnología es segura. En 2012, un récord de 17,3 millones de agricultores, 0,6 millones más que en 2011, plantaron cultivos transgénicos —notablemente sobre 90%, o más de 15 millones, eran pequeños agricultores de escasos recursos de países en desarrollo. Los agricultores son muy reacios al riesgo y, en 2012, 7,2 millones de pequeños agricultores de China y otros 7,2 millones de pequeños agricultores en India en conjunto plantaron un récord de ~15,0 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos. El algodón Bt aumentó los ingresos de los agricultores significativamente en hasta US$250 por hectárea y también redujo a la mitad la cantidad de insecticidas aplicados, reduciendo de esta manera la exposición de los agricultores a los pesticidas. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Desarrollan tomates con mejor sabor y mayor tiempo de conservación con el uso de la biotecnología - Published: 2013-06-04 - Modified: 2013-06-04 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/04/desarrollan-tomates-con-mejor-sabor-y-mayor-tiempo-de-conservacion-con-el-uso-de-la-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias El tomate, la fruta más popular del mundo, puede mejorarse, teniendo mejor sabor y mayor tiempo de conservación gracias a una investigación llevada a cabo por científicos del Reino Unido en variedades de tomates morados genéticamente modificados (GM). De acuerdo a lo reportado por el John Innes Centre, la investigación también puede conducir a variedades genéticamente modificadas con mejor sabor, conservación y mejores beneficios para la salud. La profesora Cathie Martin, declaró que “trabajar con tomates GM que son distintos a la fruta normal, sólo agregándoles un componente específico, nos permite determinar con precisión cómo reproducir rasgos valiosos”. Los científicos estudiaron tomates enriquecidos con antocianinas, un pigmento natural de alto poder antioxidante. Se descubrió que el tomate morado GM prolonga la vida de ratones propensos al cáncer y, entre los últimos descubrimientos, destaca también su capacidad de conservación llegando a los 48 días. “Las pérdidas de post-cosecha debido a la descomposición son un problema bastante serio para los productores y para los supermercados, para los cuales un aumento de incluso un día en la conservación haría una gran diferencia”, dijo Yang Zhang, autor principal de la investigación del John Innes Centre. En este estudio, se descubrió que la antocianina disminuye el proceso de “sobre maduración” que lleva a la descomposición y ablandamiento, logrando un tomate con mayor tiempo de conservación y mejor sabor. Los tomates morados además son menos susceptibles a una de las más importantes enfermedades de post-cosecha, el moho gris causado por la Botrytis Cinerea. Ahora, con estos resultados, los tomates convencionales pueden ser sometidos a un escaneo para determinar su capacidad antioxidante, y aquellos con mayores componentes antioxidantes pueden ser usados como líneas parentales de desarrollo. “Nuestra investigación ha identificado un nuevo objetivo para los productores que se enfocan en variedades de tomate con mayor sabor, siendo más atractivos para los consumidores y más valiosos comercialmente debido al aumento del tiempo de conservación”, dijo Martin. Los descubrimientos podrán ser aplicados a otras frutas, como frambuesas o frutillas. Fuente: Portal Frutícola (http://www. portalfruticola. com/2013/05/27/tomates-con-mejor-sabor-y-mayor-tiempo-de-conservacion/? pais=argentina) --- ### Producen anticuerpos para tratar la rabia en plantas de tabaco transgénicas - Published: 2013-06-03 - Modified: 2013-06-03 - URL: https://chilebio.cl/2013/06/03/producen-anticuerpos-para-tratar-la-rabia-en-plantas-de-tabaco-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias Según un nuevo artículo de la revista The FASEB Journal, un grupo de científicos del Reino Unido logró producir anticuerpos monoclonales en plantas de tabaco transgénicas capaces de neutralizar al virus de la rabia. De esta manera, los anticuerpos impiden que el virus se una a las terminaciones nerviosas alrededor del sitio de la mordida y viaje al cerebro. "La rabia continúa matando a miles de personas en los países en desarrollo", señaló Leonard Both, uno de los autores del estudio y que trabaja en la unidad de Inmunología Molecular Hotung de la Universidad de Londres. "Una infección de rabia no tratada es prácticamente fatal. Producir un anticuerpo barato en plantas transgénicas abre la posibilidad de contar con un método adecuado y accesible de tratamiento". Para que pudiera usarse con fines terapéuticos, los investigadores "humanizaron" las secuencias introducidas en la planta, de modo que la proteína producida (el anticuerpo) fuera similar a la humana y por lo tanto tolerada. Luego de hacer las plantas transgénicas y seleccionar las adecuadas, purificaron los anticuerpos a partir de las hojas, los caracterizaron, estudiaron cómo se unían a la cubierta del virus y demostraron su capacidad neutralizante, incluso para un amplio panel de cepas de virus de la rabia. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6430) --- ### Utilizan la estrategia de silenciamiento de genes para potenciar el rendimiento agrícola - Published: 2013-05-31 - Modified: 2013-05-31 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/31/utilizan-la-estrategia-de-silenciamiento-de-genes-para-potenciar-el-rendimiento-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Murdoch han desarrollado un método de silenciamiento de genes compatible con el medio ambiente para controlar los nemátodos de la lesión radicular, que son fitopatógenos conocidos por reducir el rendimiento de importantes cultivos como el trigo y la cebada en un 15 % o más. El Profesor Mike Jones del Grupo de Investigación Fitobiotecnológica de la Universidad de Murdoch, señaló que esta plaga de organismos microscópicos parecidos a gusanos constituyen un grave problema económico para la agricultura, ya que invaden y dañan las raíces de las plantas, que de este modo pueden padecer falta de agua y nutrientes. También declaró que el trabajo de su equipo consistió en bloquear la formación de las proteínas que necesitan los nemátodos para completar su ciclo de vida. Este trabajo de silenciamiento de genes es un nuevo enfoque, respetuoso con el medio ambiente, para controlar las plagas de nemátodos y potenciar el rendimiento agrícola sin necesidad de costosos productos químicos. Fuente: Murdoch University (http://media. murdoch. edu. au/new-gene-silencing-set-to-boost-agricultural-yields) --- ### Bill Gates defiende una agricultura más eficiente para luchar contra la pobreza - Published: 2013-05-30 - Modified: 2013-05-30 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/30/bill-gates-defiende-una-agricultura-mas-eficiente-para-luchar-contra-la-pobreza/ - Categorías: Chilebio Noticias El fundador de Microsoft, Bill Gates, ha defendido la investigación en agricultura como uno de los elementos clave para luchar contra la pobreza en el mundo. Así lo afirmó en el seminario sobre Instrucciones Internacionales de Agricultura y Seguridad Alimentaria en Estados Unidos. En su intervención defendió la necesidad de tener una agricultura más eficiente para poder así hacer frente a los retos agrarios y alimentarios a los que se enfrenta el planeta y luchar contra la pobreza en el mundo. “Está demostrado que de todas las vías para reducir la pobreza la mejor es la mejora en la productividad agrícola. El resto de actividades económicas no acaban siendo efectivas. No hay nada tan eficiente como la propia agricultura”, afirmó Bill Gates. Destacó la importancia de invertir en agricultura para conseguir que la lucha contra la pobreza mundial tenga éxito. Según explicó, sin la agricultura no es factible lograr los objetivos alimentarios que demanda el crecimiento poblacional. Es necesario lograr una mayor eficiencia agraria para que todos los niños del mundo vivan de forma saludablemente, se desarrollen plenamente y tengan la oportunidad de llevar una vida normal. “La mayoría de las personas pobres del mundo son agricultores con pequeñas parcelas que tienen que hacer frente a una gran incertidumbre sin saber cuáles serán los rendimientos de sus cosechas”, explica Bill Gates. La Fundación Bill Gates trabaja activamente en el impulso de la agricultura para poder así reducir al máximo las desigualdades sociales y la pobreza en el mundo. Dentro de sus líneas de apoyo se encuentra la biotecnología agraria, una forma de agricultura necesaria a la que no se puede dar la espalda. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/bill-gates-defiende-una-agricultura-mas-eficiente-para-luchar-contra-la-pobreza/) --- ### El genoma del trigo sería descifrado en 2016 para acelerar su mejoramiento genético - Published: 2013-05-29 - Modified: 2013-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/29/el-genoma-del-trigo-seria-descifrado-en-2016-para-acelerar-su-mejoramiento-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias Este conocimiento podría servir para mejorar la resistencia de los cultivos a sequías, suelos salinos y cambios climáticos, entre otras propiedades. De obtenerse los recursos económicos necesarios para una alianza científica internacional, la secuencia completa de los genes del trigo podría quedar develada para 2016. Así lo señaló el doctor Marcelo Helguera, investigador del INTA y líder de la representación argentina en el Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma de Trigo (IWGSC, según sus siglas en inglés). La iniciativa, según la página web del IWGSC, apunta a acelerar el mejoramiento del trigo para hacer frente a los desafíos del siglo XXI. “Cerca de un 20 por ciento de las calorías que ingiere la humanidad provienen de ese cultivo”, destacó Helguera a la Agencia CyTA. El descubrimiento de genes asociados a caracteres de interés agronómico podría ayudar a mejorar la resistencia a patógenos, la aptitud panadera del grano o la capacidad de adaptación a sequía, salinidad o temperaturas extremas, entre otros atributos. El proyecto de decodificación del genoma de trigo es una iniciativa internacional que se creó en 2005 con la participación fundacional de laboratorios provenientes de cinco países (Estados Unidos, Australia, Francia, Suiza y Japón), a los cuales fueron sumándosele nuevos grupos. Argentina, representada por investigadores del INTA y el CONICET, es el único país de América Latina que toma parte de este proyecto. Sin embargo, Helguera aclaró que el proceso de mejora no involucra necesariamente la manipulación genética o la producción de nuevos cultivos transgénicos. “El mejoramiento del trigo se basa en la identificación, selección y estabilización de nuevos tipos de cultivo superiores desde el punto de vista agronómico, a partir de poblaciones generadas de cruzas sexuales simples”, explicó. La secuenciación, o bien armado de rompecabezas del ADN del trigo, está siendo realizada por científicos de 20 países, entre ellos la Argentina. Su estudio puede mejorar el rendimiento y la calidad de este cultivo. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6417) --- ### Los beneficios económicos para los agricultores por el uso de los cultivos transgénicos se aproximan a los 100.000 millones dólares - Published: 2013-05-28 - Modified: 2013-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/28/los-beneficios-economicos-para-los-agricultores-por-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-se-aproximan-a-los-100-000-millones-dolares-2/ - Categorías: Chilebio Noticias En una nota de prensa, la consultora británica PG Economics informó que, en su decimosexto año de comercialización, los cultivos biotecnológicos han proporcionado beneficios económicos sin parangón a los agricultores y considerables beneficios ambientales a los países productores. Los incrementos de rendimiento conseguidos gracias a la menor presión de las plagas y malezas y al mejoramiento genético, así como a la reducción de los costos de producción, se han traducido en estos 16 años en casi 100. 000 millones de dólares de renta para los agricultores. “Cuando se le ha dado al agricultor la opción de producir cultivos transgénicos, normalmente la tasa de adopción ha aumentado rápidamente. ¿Por qué? Los beneficios económicos que obtiene el agricultor están claros: más de 130 dólares por hectárea en 2011”, declaró Graham Brookes, Director de PG Economics y coautor del informe. “La mayoría de estos beneficios son cada vez más para los agricultores de los países en desarrollo. El medio ambiente también se beneficia, ya que los agricultores tienden a adoptar prácticas de roturación de conservación, utilizan herbicidas más benignos para el control de las malezas y sustituyen los insecticidas por cultivos transgénicos resistentes a insectos. La reducción de las aplicaciones de plaguicidas y la opción por los sistemas de cultivo sin roturación siguen reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura. Fuente: PG Economics (http://www. pgeconomics. co. uk/page/35/) --- ### Indonesia aprueba caña de azúcar genéticamente modificada - Published: 2013-05-27 - Modified: 2013-05-27 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/27/indonesia-aprueba-cana-de-azucar-geneticamente-modificada/ - Categorías: Chilebio Noticias Recientemente la Comisión Nacional de Bioseguridad de Productos Genéticamente Modificados de Indonesia aprobó para consumo humano una nueva caña de azúcar genéticamente modificada tolerante a sequía. En mayo de 2013, la Comisión Nacional de Bioseguridad de Productos Genéticamente Modificados (KKHPRG) de Indonesia declaró que la caña de azúcar genéticamente modificada tolerante a sequía es segura para el consumo humano y para el medio ambiente. Para tomar la decisión, los expertos encargados de la evaluación se basaron en estudios previos realizados en otros países. La siguiente fase del proceso de regulación es la aprobación para el consumo animal, para cual se están llevando a cabo pruebas a campo en condiciones de confinamiento. Según el miembro del comité Bambang Purwantara, la nueva caña de azúcar transgénica ya debería estar disponible en el mercado el año próximo, después que sea aprobada para consumo animal. La KKHPRG de Indonesia además se encuentra evaluando otros eventos para ser liberados, entre los cuales se incluye otra variedad de caña cuya característica es la tolerancia a herbicidas. La nueva caña es el resultado del trabajo conjunto de la empresa estatal PT Perkebunan Nusantara, el Centro Indonesio para la Investigación de Caña de Azúcar (P3GI) y la Universidad Pública de Java. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6420) --- ### Los cultivos transgénicos lograron un beneficio económico mundial de 15.400 millones de euros en 2011 - Published: 2013-05-23 - Modified: 2013-05-23 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/23/los-cultivos-transgenicos-lograron-un-beneficio-economico-mundial-de-15-400-millones-de-euros-en-2011/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende del informe ‘Impacto de los cultivos modificados genéticamente: 1996-2011’ de la consultora británica PG Economics, los cultivos transgénicos lograron un beneficio económico mundial de 15. 400 millones de euros en 2011, lo que equivaldría al aumento del 6,3 % de la superficie de los cultivos mundiales de soja, maíz, canola y algodón. Los ingresos acumulados desde 1996 hasta 2011 ascienden a los 76. 400 millones de euros. En 2011 el cultivo de maíz transgénico fue el que mayores ingresos obtuvo gracias su resistencia a insectos. Los ingresos obtenidos (5. 500 millones de euros) equivaldría a un aumento del 6,8 % la superficie cultivada con este cereal en los países en vías de desarrollo. El acumulado de ingresos desde 1996 hasta 2011 del maíz modificado genéticamente supera los 20. 000 millones de euros. El informe destaca que “cuando se ha dado la oportunidad a los agricultores de sembrar cultivos modificados genéticamente sus niveles de adopción han sido muy elevados, esto se debe a sus beneficios económicos”, explica Graham Brookes, co-autor del informe y director del PG Economics. “Los beneficios de estos cultivos llegan cada vez más a los agricultores de países en vías de desarrollo”, matiza. Pero los beneficios no sólo para los agricultores, Graham Brookes afirma que “la reducción en la fumigación con pesticidas y el cambio a sistemas de cultivo sin laboreo continuo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura”. Según refleja el informe, para conseguir la misma producción alcanzada en 2011 sin cultivos transgénicos habría sido necesario cultivar 5,4 millones de hectáreas más de soja, 6,6 millones de hectáreas de maíz, 3,3 millones de hectáreas de algodón y 0,2 millones de hectáreas de canola. Puedes acceder al informe completo enel siguiente enlace http://www. pgeconomics. co. uk/page/35/ Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/transgenicos-beneficio-economico-154-billones-euros-en-2011/) --- ### Nuevos cultivos transgénicos otorgarán una mejor nutrición a los consumidores - Published: 2013-05-22 - Modified: 2013-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/22/nuevos-cultivos-transgenicos-otorgaran-una-mejor-nutricion-a-los-consumidores/ - Categorías: Chilebio Noticias En la actualidad, los beneficios que ofrecen los cultivos transgénicos han sido más palpables para los agricultores, ya que en sus cosechas tienen una mayor producción (debido a la reducción en las pérdidas por malezas y/o plagas); y requieren un menor uso de mano de obra. A lo largo de dieciséis años de comercialización de los cultivos transgénicos, y según el más reciente informe de PG Econimcs, éstos han ofrecido diversos beneficios  no sólo económicos, sino también para la sostenibilidad de la actividad agrícola. Estos beneficios hacen parte de la primera ola de la biotecnología agrícola moderna, los cuales iban dirigidos a los agricultores. Sin embrago, investigadores de todo el mundo están trabajando en el desarrollo de varios cultivos transgénicos que tienen la característica de brindar beneficios a los consumidores. Productos como el arroz y el banano dorados –que tienen un mayor contenido de vitamina A-, una manzana que no se oxida tan rápido, una lechuga que brota durante todo el año, una zanahoria con más contenido de calcio, entre otros, son alimentos que mejorarán la calidad de vida de muchas personas en el mundo, e incluso, algunos de ellos (los llamados alimentos dorados) contribuirán a reducir enfermedades, e incluso la muerte, relacionadas con la deficiencia de vitamina A. Recientemente, en Estados Unidos, fue aprobada una soya genéticamente modificada con mayor contenido de ácidos grasos Omega 3 los cuales son ampliamente recomendados por los médicos; a su vez el nuevo aceite de soya contiene niveles más bajos de ácido oleico y ácido linoleico (LA) que los presentes en el aceite de soya convencional. Esta nueva ola (y la anterior) de los cultivos transgénicos demuestran que la tecnología tiene mucho potencial para ofrecer diversos beneficios ya no sólo para los agricultores, sino para los consumidores. Poder brindar alimentos con más y mejor contenido de vitaminas y proteínas es una ventaja que contribuirá a mejorar la nutrición de muchas personas alrededor del mundo. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0=) --- ### Empresa argentina busca desarrollar el primer trigo transgénico resistente a la sequía y la salinidad - Published: 2013-05-20 - Modified: 2013-05-20 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/20/empresa-argentina-busca-desarrollar-el-primer-trigo-transgenico-resistente-a-la-sequia-y-la-salinidad/ - Categorías: Chilebio Noticias La compañía argentina Bioceres se unió con la firma francesa Florimond Desprez para desarrollar el primer trigo transgénico resistente a la sequía y la salinidad, que permitiría incrementar la productividad del cultivo entre un 10 y un 15 por ciento y que demandará una inversión de 10 millones de dólares. Según explicaron ejecutivos de Bioceres, con este desarrollo apuntan a fortalecer el cultivo en el país y en América Latina. Las variedades, que tendrán el nombre de Trigall Genetics, podrían llegar al mercado en el 2016, por lo que desde Bioceres esperan ser la primera empresa con una variedad de trigo transgénico en todo el mundo. Federico Trucco, CEO de Bioceres, consideró que se trata de "un emprendimiento muy importante para la empresa, que se orienta a una estrategia a largo plazo". "El mundo necesita muchos más alimentos de los que produce, y con esto estamos en camino a tratar de equilibrar la balanza". Además, el ejecutivo señaló que "Argentina es uno de los países que más rápido incorporó tecnología en materia agropecuaria, pero se trató casi siempre de desarrollos externos, mientras que ahora estamos apostando a lo local". "Esto es una muestra más de cómo se puede trabajar en forma exitosa a partir de la interacción de lo público y lo privado". Por su parte, François Desprez, representante de Florimond Desprez, dijo que la alianza con Bioceres se da en el marco de "una apuesta a una mayor penetración en la región y porque consideramos que tenemos la misma visión estratégica". Desprez destacó que además de compartir la visión empresarial "Bioceres es el que tiene la patente HB4 -denominada gen de resistencia-, que es la que da la resistencia a la sequía y la salinidad". El gen de resistencia HB4 fue producto de la investigación de más de diez años entre la Universidad del Litoral, el Conicet y Bioceres. "Queremos ayudar a que Argentina recupere el liderazgo mundial que tuvo en este cultivo y creemos que con este desarrollo puede lograrlo", destacó el directivo francés. Según datos del mercado, en América Latina se cultivan cerca de 10 millones de hectáreas con trigo, con una producción valuada en 10 mil millones de dólares. Claudio Dunan, director de estrategia de Bioceres, explicó que la siembra con estas variedades podría implicar ingresos adicionales de entre 80 y 150 dólares por hectárea, lo que significa aumentar entre un 10 y un 15 por ciento los rindes. "Hoy por hoy siempre hay algún mes de sequía, con algún episodio muy fuerte que se repite cada dos o tres años. Esta tecnología ofrece protección frente al cambio climático y se orienta a dar respuesta a la creciente demanda de alimentos", destacó. El año pasado, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunció la aplicación del gen HB4 a la soja, también desarrollado por Bioceres, la Universidad del Litoral y el Conicet, que se espera llegue al mercado en 2016. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6408) --- ### Científicos Españoles solicitan autorización para cultivar trigo transgénico apto para celíacos - Published: 2013-05-16 - Modified: 2013-05-16 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/16/cientificos-espanoles-solicitan-autorizacion-para-cultivar-trigo-transgenico-apto-para-celiacos/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España han solicitado permiso para cultivar un trigo transgénico apto para celíacos en una parcela de la localidad de Córdoba. La cosecha, media tonelada de grano, servirá para elaborar galletas y llevar a cabo un ensayo clínico con pacientes. Los investigadores creen que el cereal podría llegar al mercado en cinco años. Este trigo ha sido modificado en algunos de sus genes para que pueda ser consumido por personas con celiaquía, una enfermedad hoy incurable y de origen desconocido que afecta a alrededor del 1% de la población mundial. Cuando los celíacos consumen gluten —una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno— las defensas de su organismo reaccionan y dañan las vellosidades de su intestino. Como resultado, se producen diarreas, vómitos y una pérdida de peso inexplicable hasta que se da con la causa. Su única alternativa hoy es comer alimentos sin gluten, más caros. Los celíacos gastan cada año en hacer la compra 1. 600 euros más que el resto de personas. Sólo en EEUU, el mercado de alimentos sin gluten movió 4. 200 millones de dólares en 2012. Para remediarlo, un equipo del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, dirigido por el biólogo Francisco Barro, lleva desde 2004 investigando variedades transgénicas de trigo sin gluten. En 2011, los investigadores anunciaron que habían conseguido variedades capaces de producir “una reacción hasta un 95% menos tóxica que el trigo natural” en los celíacos, según sus estudios en laboratorio. Ahora, Barro ha solicitado a la Comisión Nacional de Bioseguridad un permiso para cultivar por primera vez este trigo al aire libre. Su objetivo es cosechar media tonelada de grano para elaborar galletas que servirán para llevar a cabo un ensayo clínico con celíacos. La prueba, si todo sale según lo previsto, se realizará durante tres meses con entre 30 y 60 pacientes, que volverán a saborear el trigo, hasta ahora prohibido para ellos, en un ensayo coordinado por médicos del Hospital Reina Sofía de Córdoba. El biólogo cree que su cereal podría llegar al mercado en cinco años. Barro es consciente de que su trigo transgénico “no tiene ninguna posibilidad en Europa”, el continente más reticente a los organismos modificados genéticamente. Cinco países —EEUU, Canadá, Argentina, Brasil e India— acaparan la producción mundial de transgénicos, con 152 millones de hectáreas cultivadas. El CSIC ya ha vendido la licencia para explotar la patente de su trigo transgénico a una empresa británica, Plant Bioscience Limited, con sede en Norwich. “Posiblemente, su estrategia será sembrar nuestro trigo en EEUU, en Argentina o en China, y ellos venderán en España la harina a precio de oro”, especula Barro. Según sus estudios preliminares, “en el peor de los casos, un celíaco podrá comer cada día tres rebanadas de pan de molde elaborado con el trigo modificado”. El equipo de Barro ha organizado una cata a ciegas con 11 catadores, que se mostraron incapaces de distinguir el pan de trigo normal del horneado con cereal transgénico. Para evitar que el trigo modificado genéticamente escape de la parcela de Fuente Palmera y se asiente en la naturaleza, los científicos del CSIC impondrán una distancia de seguridad de 200 metros hasta cualquier otra parcela con cereal. Barro considera muy improbable que haya una fuga, ya que “el polen del trigo es muy pesado” y no viaja largas distancias con el viento. Fuente: Materia (http://esmateria. com/2013/05/09/el-csic-pide-cultivar-trigo-transgenico-para-celiacos/) --- ### Secuencian el genoma del kiwi para avanzar en su mejoramiento genético - Published: 2013-05-15 - Modified: 2013-05-15 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/15/secuencian-el-genoma-del-kiwi-para-avanzar-en-su-mejoramiento-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo internacional de científicos, del Instituto Fitológico Boyce Thompson (BTI) de la Universidad de Cornell en Nueva York, la Universidad Tecnológica de Hefei, y el Jardín Botánico del Sur de China, ha secuenciado y ensamblado el proyecto de genoma del kiwi (Actinidia chinensis). Este avance será útil para la identificación de genes implicados en la expresión de algunas características de la fruta, así como de su alto contenido de vitamina C, fibra y otros nutrientes. Para llevar a cabo la investigación, los científicos eligieron una variedad china conocida como kiwi Hongyang. De acuerdo, con uno de los investigadores principales Zhangjun Fei del Instituto Fitológico Boyce Thompson (BTI) de la Universidad de Cornell, conocer los genes de la fruta contribuirá a desarrollar variedades con mejores características. La información genética también supone una gran oportunidad para conocer mejor los eventos agronómicos importantes como el metabolismo de la vitamina C, y proporcionar información a los mejoradores para potenciar aún más el valor nutritivo de esta fruta. Este proyecto representa el primer genoma de un miembro de la orden Ericales y el tercero de toda la línea de Astéridas, después de la patata y el tomate. El genoma del kiwi es un valioso recurso para la genómica comparativa y los estudios evolutivos, especialmente en la línea de las Astéridas, que dispone de muchos menos recursos genómicos que la línea de las Rósidas. Acerca del kiwi El kiwi es originario de las tierras altas del suroeste de China, y fue domesticado sólo a principios del siglo XX, cuando las semillas fueron traídas a Nueva Zelanda. Desde entonces numerosas variedades se han desarrollado y hoy la producción es de 1,44 toneladas por año en todo el mundo. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTlRrMA==) --- ### Cultivos transgénicos en España: Una experiencia de éxito - Published: 2013-05-14 - Modified: 2013-05-14 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/14/cultivos-transgenicos-en-espana-una-experiencia-de-exito/ - Categorías: Chilebio Noticias Hace 15 años la Unión Europea permitió por primera vez el cultivo de organismos modificados genéticamente (OMGs). El maíz Bt fue pionero en el marco comunitario convirtiéndose en el primer cultivo transgénico al que tenían acceso los agricultores europeos. Desde entonces, la apuesta por estas semillas ha ido creciendo de forma constante reflejando la confianza de los agricultores por esta tecnología. España se encuentra a la cabeza en la Unión Europea con el mayor número de hectáreas cultivadas de maíz Bt. Pese a la fuerte demanda por parte de los agricultores, la Unión Europea se muestra aún reacia a apostar abiertamente por esta tecnología. Argumentos ideológicos que chocan frontalmente con los argumentos científicos están frenando el progreso de una tecnología por la que no se permite apostar libremente a los agricultores europeos pero cuya producción exterior se importa sin reparos. EL MAÍZ BT El maíz Bt MON810 es una variedad modificada genéticamente (MG) cuya propiedad es ser resistente al taladro. Este último es un insecto que ataca la planta del maíz y provoca pérdidas de hasta un 30% del total de la cosecha. La zona en la que la virulencia de esta plaga es más intensaen España ese encuentra en el Valle del Ebro, donde desde su introducción se siembra mayoritariamente este maíz MG. Para conseguir que sea inmune a dicha plaga, el maíz expresa una proteína natural proveniente de una bacteria del suelo llamada Bacillus thuringiensis. Esta bacteria sólo es dañina para el gusano del taladro, por lo que no afecta al resto de insectos. Es completamente inocua para el ser humano. EL MAÍZ BT EN ESPAÑA España está a la cabeza europea en siembra de maíz Bt. En 2012 se sembraron 116. 306 hectáreas con estas semillas, lo que representa el 30% del total de maíz grano sembrado en el país. Aragón es la comunidad autónoma con mayor superficie sembrada de maíz Bt con 41. 669,39 hectáreas. Le siguen Cataluña y Extremadura con 33. 530,86 y 15. 951,53 hectáreas, respectivamente. El cultivo del maíz Bt ha permitido a los agricultores españoles obtener en 2012 un margen bruto adicional de más de 11 millones de euros. Se estima que el margen bruto medio adicional de este cultivo en España es de 95 euros por hectárea. Entre 1996 y 2012 los agricultores españoles obtuvieron un beneficio extra de más de 78  millones de euros. Entre los beneficios del cultivo de maíz Bt se encuentra el incremento de la producción de una forma más sostenible y la reducir el consumo de recursos por unidad de producción (menos suelo, menos agua, y menos energía). SITUACIÓN EUROPEA La Unión Europea (UE) continúa en el vagón de cola en OMGs. En 2012 se sembraron 129. 071 hectáreas con estas semillas entre España, Portugal, República Checa, Eslovaquia y Rumanía. Pese a ser una cifra récord sigue siendo muy inferior a la de sus competidores comerciales a los que se les compra su producción de cultivos MG. Los políticos europeos se enfrentan al reto de garantizar que sus productores no dependan de la importación de productos biotecnológicos y puedan competir en igualdad. A día de hoy, la Unión Europea acumula retrasos de hasta 49 años en aprobación de cultivos transgénicos. Todos ellos han sido declarados seguros por los órganos científicos competentes . Se estima que si los agricultores europeos pudieran cultivar las variedades modificadas genéticamente aprobadas en los países competidores podrían tener un ingreso adicional de entre 443 y 929 millones de euros al año. SITUACIÓN MUNDIAL La superficie mundial de cultivos modificados genéticamente (MG) alcanzó las 170,3 millones de hectáreas en 2012. Un total de 17,3 millones de agricultores sembraron semillas biotecnológicas el pasado año, 600. 000 agricultores más que en 2011. Más de la mitad de la superficie cultivada (52%) se encuentra en países en vías de desarrollo. El 48% restante corresponde a tierras en países desarrollados. Más del 90% de los agricultores que sembraron semillas MG en 2012 (más de 15 millones) fueron agricultores de escasos recursos de países en vías de desarrollo. En estos países la adopción de estos cultivos fue 3 veces más rápido que en los países desarrollados. Un total de 28 países cultivaron semillas MG en 2012. De éstos 20 fueron países en vías de desarrollo y 8 eran industrializados. En estos 28 países viven aproximadamente el 60% de la población mundial (4 mil millones de personas). Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cultivos-biotecnologicos-en-espana-experiencia-de-exito/) --- ### Brasil avanza en el desarrollo de una soja biotecnológica que produce una proteína antiviral para combatir el VIH y otros virus - Published: 2013-05-13 - Modified: 2013-05-13 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/13/brasil-avanza-en-el-desarrollo-de-una-soja-biotecnologica-que-produce-una-proteina-antiviral-para-combatir-el-vih-y-otros-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), institución estatal federal pública brasileña vinculada al Ministerio da Agricultura, en su área de Recursos Genéticos y Biotecnología, está desarrollando una soja transgénica que fabrica una proteína antiviral que podría usarse para combatir al virus que causa el SIDA (HIV), entre otros. Se trata de la cianovirina-N, una proteína que inhibe el ciclo del virus al unirse a ciertos azucares presentes en su cubierta. El potencial de la cianovirina-N como droga antiviral había sido identificado por científicos del Instituto Nacional del Cáncer y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Sin embargo, tenían dificultad para encontrar un método económicamente viable para producirla en gran escala. Es por eso que iniciaron una colaboración con el grupo de Elíbio Rech, de Embrapa, que contaba con la experiencia de introducir genes en soja. En este proyecto, los investigadores estadounidenses aportaron el gen de la cianovirina-N y el laboratorio de Rech lo introdujo en plantas de soja. Como resultado, lograron la producción de la proteína en el poroto de soja, y están mejorando el método de extracción para obtener una buena cantidad. “Nuestra intención ahora es producir una cantidad suficiente de cianovirina-N para probarla en el modelo experimental de monos, luego se hará en humanos”, explicó Rech. Fuente: CIB (http://cib. org. br/em-dia-com-a-ciencia/soja-transgenica-da-embrapa-produz-enzima-contra-virus-da-aids/) --- ### EEUU aprueba la importación de una piña transgénica desarrollada en Costa Rica - Published: 2013-05-08 - Modified: 2013-05-08 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/08/eeuu-aprueba-la-importacion-de-una-pina-transgenica-desarrollada-en-costa-rica/ - Categorías: Chilebio Noticias El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) ha aprobado la importación de una piña transgénica, la cual tiene una calidad y un crecimiento más uniforme. El organismo también reveló que aún está pendiente la aprobación por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos, y el gobierno de Costa Rica, donde la piña es cultivada. La aprobación para la importación de éste fruto la recibió la empresa Del Monte. Esta piña no tiene la capacidad de propagarse una vez se haya cosechado, pues su técnica de cultivo impide la producción de semillas; así pues, es poco probable una semilla germine o crezca sin la intervención humana. Esta piña contiene un gen proveniente de la mandarina, lo que le da una tonalidad rosada, y es el que le permite tener una mejor calidad y crecimiento uniforme. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTlRnNQ==) --- ### Destacan las potencialidades y beneficios del desarrollo de arroz biotecnológico - Published: 2013-05-07 - Modified: 2013-05-07 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/07/destacan-las-potencialidades-y-beneficios-del-desarrollo-de-arroz-biotecnologico/ - Categorías: Chilebio Noticias Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE Matty Demont y otros investigadores del Centro de Arroz en África (AfricaRice), han publicado una revisión acerca del valor global del desarrollo de arroz genéticamente modificado (GM) o biotecnológico o transgénico. Allí se destacan los beneficios agronómicos y para los consumidores que pueden ofrecer estos adelantos. De acuerdo con el estudio. El arroz GM podría ofrecer los mismos beneficios agronómicos que ofrecen los cultivos GM que se comercializan actualmente. Por otro lado, los beneficios para el consumidor, pueden ser mayores, ya que el arroz es un alimento básico para muchos países, especialmente en vías de desarrollo. Se estima que el valor anual del arroz biotecnológico podría ser de 64 mil millones de dólares. Este es un valor indicativo, ya que se espera que cada vez se tengan más variedades de arroz transgénico. Por ejemplo, Arroz Dorado o  Golden Rice, que se viene desarrollando desde hace diez años y el cual se espera que se comercialice en el 2014, pretende contribuir a la reducción de la deficiencia de vitamina A en poblaciones vulnerables, quienes no consumen diariamente la cantidad suficiente de esta vitamina. De acuerdo con la UNICEF, se estima que el número de muertes infantiles en todo el mundo debido a la deficiencia de vitamina A (DVA), es de 1. 5 millones al año. En los países en vías de desarrollo, 500 mil personas, principalmente niños, quedan ciegos cada año, el 50% de los cuales mueren después de un año de haber perdido la visión. El Arroz Dorado es una herramienta biotecnológica para mitigar esta enfermedad, la cual brindará grandes beneficios a las poblaciones propensas a sufrir esta deficiencia. Este y otros desarrollos biotecnológicos en el arroz (como que sea resistente a insectos, o que pueda crecer en suelos improductivos), tienen gran potencial para contribuir no sólo a la producción mundial de alimentos, sino también para beneficiar a los consumidores, al ofrecerle mejores alimentos, con mayor contenido de vitaminas y minerales. Puedes acceder al resumen del documento (en inglés) en el siguiente enlace: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1871678413000563 Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTlRnNA==) --- ### Tras 20 años de investigaciones científicas concluyen que los cultivos transgénicos disponibles no presentan efectos inesperados - Published: 2013-05-06 - Modified: 2013-05-06 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/06/tras-20-anos-de-investigaciones-cientificas-concluyen-que-los-cultivos-transgenicos-disponibles-no-presentan-efectos-inesperados-2/ - Categorías: Chilebio Noticias En Estados Unidos se ha realizado una revisión de las investigaciones de los últimos 20 años sobre la composición de los cultivos transgénicos y su equivalencia sustancial con los convencionales. El informe, publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry, pone de manifiesto la seguridad de los mismos sin que hayan podido encontrar ningún riesgo imprevisto ni contra la salud ni contra el medio ambiente. El estudio concluye que el comportamiento de los cultivos transgénicos ha sido el establecido por la comunidad científica sin haber albergado riesgo alguno no previsto. El informe afirma que todos los eventos modificados genéticamente evaluados por la Agencia Federal de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), así como los analizados por los órganos reguladores japoneses, encontraron que éstos eran sustancialmente equivalentes, sin que se haya producido posteriormente ningún efecto diferente a de sus homólogos. Los estudios incluidos en la revisión abarcan variedades como el maíz, la soja, el algodón, la colza, el trigo, la papa, la alfalfa, el arroz, la papaya, el tomate, la col, el pimiento o la frambuesa y analizaban rasgos como la tolerancia a herbicidas, la resistencia a insectos, la resistencia a virus, la tolerancia a la sequía, la tolerancia al frío, la mejora de nutrientes o la expresión de inhibidores de la proteasa. La revisión de los informes fue realizada por William Price, investigador jubilado de la FDA, y Rod Herman, científico de Dow AgroSciences. Puedes acceder a la publicación científica en el siguiente enlace http://pubs. acs. org/doi/pdf/10. 1021/jf400135r --- ### Los diez hechos más significativos de la biotecnología agrícola en 2012 - Published: 2013-05-03 - Modified: 2013-05-03 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/03/los-diez-hechos-mas-significativos-de-la-biotecnologia-agricola-en-2012-2/ - Categorías: Chilebio Noticias El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha publicado un recopilatorio de los diez hechos más significativos de la biotecnología agrícola en 2012. Un año en el que se ha alcanzado nuevo récord de siembra de cultivos transgénicos en todo el mundo así como de agricultores que han apostado por esta agricultura más sostenible y productiva. Estos son los diez hechos mundiales más importantes del pasado año en biotecnología agraria: 1) 17 años de siembra continuada. - En 2012 se cumplieron 17 años de cultivo exitoso de cultivo continuado de transgénicos en todo el mundo. Las semillas biotecnológicas fueron comercializadas por primera vez en 1996 y desde entonces la apuesta de los agricultores por esta semilla ha sido siempre creciente. 2) Récord hectáreas cultivadas. - En 2012 la superficie mundial de cultivos modificados genéticamente (MG) alcanzó las 170,3 millones de hectáreas, lo que representa un incremento del 6% respecto al año anterior con 10,3 millones de hectáreas más sembradas. Los transgénicos son la tecnología agrícola que más rápido se ha adoptado en la historia de la agricultura. 3) Tecnología de países en vías de desarrollo. - En 2012 por primera vez la apuesta por los cultivos MG fue más fuerte en los países en vías de desarrollo que en los industrializados. El 52% de las hectáreas sembradas con estas semillas se situaron en países en vías de desarrollo mientras que el 48% restante correspondió a tierras situadas en países industrializados. 4) Número de países productores de cultivos biotecnológicos. - Un total de 28 países cultivaron semillas MG en 2012. De éstos 20 fueron países en vías de desarrollo y 8 eran industrializados. En estos 28 países viven aproximadamente el 60% de la población mundial (4 mil millones de personas). Sudán y Cuba plantaron por primera vez semillas MG. 5) Número de agricultores que sembraron cultivos biotecnológicos. - Un total de 17,3 millones de agricultores sembraron semillas biotecnológicas en 2012, 600. 000 agricultores más que en el año anterior. Más del 90% de los agricultores que sembraron semillas MG en 2012 (más de 15 millones) fueron agricultores de escasos recursos de países en vías de desarrollo. En estos países la adopción de estos cultivos fue 3 veces más rápido que en los países desarrollados. 6) Los cinco países líderes en cultivos biotecnológicos. - Estados Unidos siguió siendo líder en siembra de transgénicos con 69,5 millones de hectáreas. El segundo lugar lo ocupa Brasil, país que por cuarto año consecutivo se convierte en el que más incrementa la siembra de estas semillas. La tercera potencia en siembra de estos cultivos es Argentina (23,9 millones de hectáreas), la cuarta Canadá (11,6 millones de hectáreas) y la quinta India (10,8 millones de hectáreas). El 41% de los transgénicos sembrados en el mundo corresponden a Estados Unidos, el 21% corresponde a Brasil. 7) Apuesta en África por los cultivos biotecnológicos. - África alcanzó en 2012 cifra récord en siembra de cultivos MG alcanzando las 2,9 millones de hectáreas. Sudán se unió a Sudáfrica, Burkina Faso y Egipto en la siembra de estas semillas, aumentando a cuatro los países que apuestan por los transgénicos en Sudáfrica. Camerún, Kenia, Malawi, Nigeria y Uganda han realizado en 2012 ensayos de campo previos a la comercialización de los mismos. 8 ) La Unión Europea y los cultivos biotecnológicos. - La Unión Europea, pese a continuar en el vagón de cola mundial, volvió a registrar en 2012 récord de siembra un año más con 129. 071 hectáreas (España, Portugal, República Checa, Eslovaquia y Rumanía). Alemania y Suecia dejaron de cultivar en 2012 la papa MG Amflora tras su salida del mercado europeo. Polonia dejó de cultivar maíz Bt movida por decisiones políticas sin base científica. 9) Beneficios de los cultivos biotecnológicos. - La seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la productividad son sólo alguno de los beneficios de los cultivos MG. Entre 1996 y 2011 los transgénicos han permitido el ahorro de 473 millones de Kg de plaguicidas. En 2011 las emisiones de CO2 se redujeron en 23,11 millones de KG, el equivalente a quitar 10,2 millones de coches de las carreteras durante un año. 10) Perspectivas de futuro. - La evolución creciente de los cultivos transgénicos demuestra la confianza de los agricultores de todo el mundo por esta tecnología. Una forma agraria compatible con el resto que no puede ser rechazada en  base a argumentos ideológicos. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/los-diez-hechos-mas-significativos-de-la-biotecnologia-agraria-en-2012/) --- ### Reconocido ambientalista pide que se ponga fin a las teorías conspirativas contra los cultivos transgénicos - Published: 2013-05-02 - Modified: 2013-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2013/05/02/reconocido-ambientalista-pide-que-se-ponga-fin-a-las-teorias-conspirativas-contra-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Tras las polémicas declaraciones de Mark Lynas el pasado mes de enero en el Oxford Farming Conference, el ambientalista ha vuelto a defender los cultivos transgénicos y ha criticado el estar sufriendo desde entonces una “campaña coordinada de intimidación” por parte de grupos ecologistas. “Cuando estaba en el colegio nunca me rendí antes los matones y ahora, a mis 40 años de edad, tampoco estoy dispuesto a hacerlo”, afirmó en un discurso dado en la Universidad de Cornell (Estados Unidos) el pasado lunes. Mark Lynas destacó en su discurso la responsabilidad moral de todos aquellos que desinforman sobre los organismos genéticamente modificados (OGMs) movidos por intereses personales y dejando de lado la realidad científica. El ambientalista afirma que, después de haber ayudado a promover historias alarmistas en las primeras etapas del movimiento contra los transgénicos, ahora se siente obligado a luchar contra los que difunden miedo. “Creo que la controversia sobre los OGMs representa uno de los mayores fracasos de la comunicación científica del pasado medio siglo”, explica Mark Lynas. Según afirma, la tecnología es una de las herramientas más importantes para abordar la seguridad alimentaria y los cambios ambientales futuros. Por ello apuesta por un trabajo conjunto para comenzar a reparar el daño que causado por estos movimientos ideológicos. Según explica Mark Lynas, muchas personas han muerto innecesariamente por culpa de estos movimientos anti OGMs. Como ejemplo pone el de Zambia, país cuyo gobierno se negó en 2002 a que su población comiera maíz GM, año en el que el país sufrió una fortísima hambruna responsable de la muerte de miles de personas. “Miles de personas murieron porque el Presidente de Zambia creyó las mentiras de los ecologistas occidentales (... ) Amigos de la Tierra fue unos de los responsables de esta decisión (... ) y a día de hoy sigue promoviendo en Europa el rechazo a los OGMs”. El ambientalista afirma que las campañas ecologistas contra los OGMs no tienen coherencia ni justificación. “Si realmente crees que los OGMs son un plan maligno elaborado para lograr un dominio absoluto sobre los alimentos de todo el mundo, ¿por qué se oponen también a las aplicaciones biotecnológicas que no son patentadas? Es como estar en contra del software informático por ser estar en contra de la posición dominante de Microsoft Office”. En su discurso, Mark Lynas analiza la posición de los ecologistas ante temas como el cambio climático y cómo se olvidan de sus principios ante asuntos como los OGMs. Una visión científica sobre el papel de los transgénicos ante la conservación de la biodiversidad o ante el hambre en el mundo  que pide el final de las teorías conspirativas para abrir paso a las evidencias científicas y a la experiencia real de la sociedad. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/mark-lynas-pide-que-se-ponga-fin-a-las-teorias-conspirativas-contra-los-omgs/) --- ### Recomiendan hacer frente a los retos de la agricultura a través de la biotecnología - Published: 2013-04-30 - Modified: 2013-04-30 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/30/recomiendan-hacer-frente-a-los-retos-de-la-agricultura-a-traves-de-la-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias La Fundación Internacional de Tecnología e Innovación (ITIF) ha publicado un informe donde explica por qué la innovación agrícola avanzada, incluido el desarrollo y cultivo de productos biotecnológicos de nueva generación, es una respuesta importante a los crecientes retos de la seguridad alimentaria y el cambio climático. Según Val Giddings y otros autores del informe, es necesario producir variedades de cultivos nuevas y mejoradas que consuman menos agua, aumenten la productividad y mejoren la nutrición, y que dispongan de medios para hacer frente a formas de estrés biótico y abiótico. Para ello, la agricultura necesitará todas las herramientas de que pueda disponer, incluidas las más nuevas: los organismos modificados genéticamente o transgénicos. Los autores describen tres políticas que podrían aplicarse a escala nacional e internacional para crear un ecosistema favorable a la innovación agrícola, capaz de producir tecnologías de nueva generación que satisfagan las urgentes necesidades de la población en un planeta que se calienta. Estas políticas son: * Aumento de la inversión pública mundial en innovación agrícola avanzada. * Refuerzo de la normativa que regula los OMG por parte de los gobiernos de todo el mundo. * Creación o fortalecimiento de instituciones que actúen como Centros de Innovación para la Excelencia. Fuente: ITIF (http://www. itif. org/publications/feeding-planet-warming-world) --- ### Los beneficios económicos para los agricultores por el uso de los cultivos transgénicos se aproximan a los 100.000 millones dólares - Published: 2013-04-29 - Modified: 2013-04-29 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/29/los-beneficios-economicos-para-los-agricultores-por-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-se-aproximan-a-los-100-000-millones-dolares/ - Categorías: Chilebio Noticias En una nota de prensa, la consultora británica PG Economics informó que, en su decimosexto año de comercialización, los cultivos biotecnológicos han proporcionado beneficios económicos sin parangón a los agricultores y considerables beneficios ambientales a los países productores. Los incrementos de rendimiento conseguidos gracias a la menor presión de las plagas y malezas y al mejoramiento genético, así como a la reducción de los costos de producción, se han traducido en estos 16 años en casi 100. 000 millones de dólares de renta para los agricultores. “Cuando se le ha dado al agricultor la opción de producir cultivos transgénicos, normalmente la tasa de adopción ha aumentado rápidamente. ¿Por qué? Los beneficios económicos que obtiene el agricultor están claros: más de 130 dólares por hectárea en 2011”, declaró Graham Brookes, Director de PG Economics y coautor del informe. “La mayoría de estos beneficios son cada vez más para los agricultores de los países en desarrollo. El medio ambiente también se beneficia, ya que los agricultores tienden a adoptar prácticas de roturación de conservación, utilizan herbicidas más benignos para el control de las malezas y sustituyen los insecticidas por cultivos transgénicos resistentes a insectos. La reducción de las aplicaciones de plaguicidas y la opción por los sistemas de cultivo sin roturación siguen reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura. Fuente: PG Economics (http://www. pgeconomics. co. uk/page/35/) --- ### Estudio evidencia la contradicción de la Unión Europea al rechazar los cultivos transgénicos - Published: 2013-04-26 - Modified: 2013-04-26 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/26/estudio-evidencia-la-contradiccion-de-la-union-europea-al-rechazar-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende del estudio de revisión ‘Paradoxical European Union agricultural policies on genetically engineered crops’ publicado en la revista Trends in Plant Science, las políticas de la Unión Europea (UE) en materia de innovación tecnológica en agricultura han fracasado y han axfisiado a los pequeños agricultores. El informe, elaborado por científicos británicos y españoles, pone de manifiesto que la UE no puede lograr los objetivos marcados por su política agraria sin la introducción de los cultivos transgénicos. Paul Christou, investigador en mejora genética de la Universidad de Lérida y uno de los autores de este trabajo, explica que  rechazando los cultivos transgénicos la UE será totalmente dependiente de las importaciones para alimentar a su sociedad. “El resto del mundo ha adoptado los cultivos transgénicos, mientras que en la UE siguen siendo poco populares pese a ser la única forma de tener una agricultura sostenible”, explica. Según el investigador, “muchos aspectos de la política agraria común, incluidos los relativos a los cultivos transgénicos, son contradictorios y se oponen a sus propios objetivos”. Como ejemplo pone la ‘Estrategia de Lisboa’ entre cuyos objetivos está el de crear una bioeconomía basada en el conocimiento científico, reconociendo el potencial y la necesidad de los organismos modificados genéticamente (OMGs). La UE ha creado un marco en el que prohíbe a sus agricultores cultivar semillas transgénicas cuya producción importa diariamente de países terceros. La misma situación que con muchos fitosanitarios prohibidos en la UE pero que luego importa productos alimenticios tratados con dichos productos químicos. Según los autores del documento, con esta posición la UE acaba con su competitividad en el sector agrícola en perjuicio propio. Además resaltan que los OMGs cuentan con rigurosos controles de seguridad que no han encontrado ninguna evidencia de tener efectos adversos para la salud o el medio ambiente tras más de 15 años de cultivo y consumo de estos productos en todo el mundo. Puedes acceder al artículo de forma gratuita en el siguiente enlace http://download. cell. com/images/edimages/Trends/plantscience/TRPLSC_1050. pdf Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/estudio-evidencia-que-la-agricultura-europea-no-tiene-futuro-si-rechaza-los-transgenicos/) --- ### Logran importante avance en la investigación de arroz resistente a la salinidad - Published: 2013-04-25 - Modified: 2013-04-25 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/25/logran-importante-avance-en-la-investigacion-de-arroz-resistente-a-la-salinidad/ - Categorías: Chilebio Noticias Finalmente, luego de años de investigación, el Instituto Internacional de Investigación del Arroz ha avanzado en el desarrollo de la nueva variedad de arroz que presenta el doble de tolerancia a salinidad respecto a los demás arroces. Se espera que la nueva variedad de arroz llegue a los agricultores en cuatro o cinco años. El Instituto Internacional de Investigación del Arroz con sede en Filipinas (IRRI) ha criado con éxito una nueva variedad de arroz resistente a la sal mediante el cruce de las especies de arroz silvestre Oryza coarctata y la variedad de arroz común IR56 de la especie cultivada Oryza sativa, en una investigación que se remonta a la década de 1990. El científico principal, el Dr. Kshirod Jena, afirma que la nueva variedad tendrá el doble de la tolerancia a la salinidad que los demás arroces. A diferencia del arroz regular, la nueva línea de arroz puede expulsar la sal que toma de la tierra hacia el aire a través de las glándulas de sal que tiene en sus hojas, dijo el Dr. Jena. Sin embargo, aunque la resistencia superior a la sal de la variedad Oryza coarctata (que no produce arroz comestible) es bien conocida, era extremadamente difícil cruzar las especies de arroz silvestre con especies cultivadas. "Cuando cruzamos dos tipos de arroz con genomas tan lejanos el uno del otro, el embrión resultante tiende a abortarse a sí mismo", dijo el Dr. Jena. "Hemos estado tratando de retrocruzar este tipo de híbridos interespecíficos desde mediados de la década de 1990, pero nunca hemos tenido éxito, hasta ahora. " Se espera que la nueva variedad de arroz llegue a los agricultores en cuatro o cinco años después de que se lleven a cabo más pruebas. Podría ayudar a aumentar la superficie cultivada de arroz en varios países en los que los terrenos costeros (a veces tierra de delta) disponibles para el cultivo del arroz no se aprovechan debido a la alta salinidad. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6389) --- ### Asesor científico jefe del Reino Unido dice que la evidencia sobre los beneficios de los cultivos transgénicos es cada vez más fuerte - Published: 2013-04-24 - Modified: 2013-04-24 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/24/asesor-cientifico-jefe-del-reino-unido-dice-que-la-evidencia-sobre-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos-es-cada-vez-mas-fuerte/ - Categorías: Chilebio Noticias Sir Mark Walport, el principal asesor científico del Gobierno del Reino Unido afirmó que el aumento de los cultivos genéticamente modificados, popularmente conocidos como transgénicos, es "inexorable" y estos cultivos podrían ser utilizados en Gran Bretaña ya que el apoyo científico para su uso es cada vez "más fuerte". Hablando en público por primera vez en el puesto, el asesor científico personal de David Cameron dijo que la evidencia sobre los beneficios de los cultivos transgénicos ha ido creciendo y volviéndose más contundente desde que la tecnología comenzó a utilizarse, mostrando su valor para el medio ambiente, los agricultores y los consumidores. Los comentarios del jefe de asesores científicos del Reino Unido confirman que la tecnología de la modificación genética está ganando adeptos rápidamente después de años de hostilidad pública y a pesar de los temores de grupos desinformados. Fuente: The Telegraph (http://www. telegraph. co. uk/earth/earthnews/10005018/Case-for-GM-crops-is-becoming-stronger-says-chief-scientist. html) --- ### Científicos secuencian el genoma de la naranja dulce para avanzar en su mejoramiento genético - Published: 2013-04-23 - Modified: 2013-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/23/cientificos-secuencian-el-genoma-de-la-naranja-dulce-para-avanzar-en-su-mejoramiento-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias Luego de años de trabajo, científicos chinos de la Universidad Agrícola de China Central en Wuhan lograron secuenciar el genoma de la naranja dulce (Citrus sinensis), logro que permitirá mejorar la calidad y rendimiento del cultivo, reportó la agencia de noticas Xinhua. Deng Kiuxin, líder del grupo de investigadores señaló que la obtención del genoma marca el establecimiento de una plataforma de investigación para la biotecnología y la ingeniería genética en China. Agregó que el descubrimiento es de suma importancia para mejorar el cultivo y su competitividad. La naranja dulce es originaria de China y su árbol es el más cultivado en el mundo, tanto así que su producción representa cerca del 60% del total de la producción de cítricos a nivel global. De acuerdo a lo consignado por el medio el hallazgo puede proporcionar una base científica sólida para llevar a cabo un mejoramiento genético en el país asiático. China es el mayor productor mundial de cítricos. Estadísticas del Ministerio de Agricultura informadas por la agencia reflejan que en 2010 el país produjo 26. 45 millones de toneladas de cítricos en 2. 21 millones de hectáreas. Fuente: Agroavisos (http://www. agroavisos. net/alternativas/cientificos-secuencian-el-genoma-de-la-naranja-dulce) --- ### Informe de Universidades Británicas revela los beneficios agronómicos, ambientales y socioeconómicos de los cultivos transgénicos - Published: 2013-04-22 - Modified: 2013-04-22 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/22/informe-de-universidades-britanicas-revela-los-beneficios-agronomicos-ambientales-y-socioeconomicos-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los equipos de investigación de las británicas Universidad de Reading y la Universidad de  Surrey han publicado el informe titulado ‘Los cultivos modificados genéticamente de 1996 a 2012: una revisión de los impactos agronómicos, ambientales y socioeconómicos’, un análisis de la repercusión de los cultivos biotecnológicos tanto para el medio ambiente como para la economía de los países que apuestan por ellos y la competitividad de los agricultores que los cultivan. Un estudio en el que se ponen de manifiesto los beneficios de esta tecnología. El informe concluye que el impacto de los cultivos modificados genéticamente ha sido positivo tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollos. Agronómicamente, los rendimientos de estos cultivos han demostrado ser notablemente superiores a los convencionales siempre que la mejora de la planta modificada genéticamente sea requerida en la tierra de cultivo. Además, los cultivos biotecnológicos son más respetuosos con el medio ambiente al reducir las aplicaciones de fitosanitarios, reducción que también repercute en un menor uso de energía y así de la huella de carbono de la actividad agrícola. Además, los organismos no objetivo beneficiosos para los cultivos se han visto así beneficiados de estos cultivos. El estudio observa que algunas plagas de insectos o malezas han logrado crear resistencia a las plantas modificadas genéticamente, una resistencia inevitable en la naturaleza que ocurre tanto con plantas biotecnológicas como con las convencionales. El informe también destaca los beneficios de estos cultivos sobre la salud humana al cultivarse con menos fitosanitarios. Un análisis que concluye que la incorporación de los cultivos modificados genéticamente han demostrado ser positivos tanto para el medio ambiente como para la economía. Puedes acceder al informe completo en el siguiente enlace http://www. surrey. ac. uk/ces/files/pdf/04-13%20Morse_Mannion_GM%20Crops. pdf Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/revision-de-los-impactos-agronomicos-ambientales-y-socioeconomicos-de-los-cultivos-modificados-geneticamente/) --- ### El maíz biotecnológico dispara la productividad de bioetanol - Published: 2013-04-19 - Modified: 2013-04-19 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/19/el-maiz-biotecnologico-dispara-la-productividad-de-bioetanol/ - Categorías: Chilebio Noticias En Iowa (EE. UU. ), los productores de bioetanol reclutan agricultores para cultivar el maíz biotecnológico conocido como Enogen, que está diseñado para lograr una producción de etanol más eficaz. La compañía suiza Syngenta ha desarrollado el híbrido Enogen para ofrecer a los productores de etanol la posibilidad de mejorar su eficacia. Estados Unidos aprobó su cultivo comercial en 2011. Este híbrido patentado contiene un gen microbiano que codifica una enzima alfa-amilasa termoestable, la enzima principal utilizada en la producción de etanol a base de maíz triturado en seco. La alfa-amilasa se expresa directamente en el endoesperma del grano de maíz y agiliza la disgregación del almidón en azúcar, que es el primer paso para transformar el grano en etanol. Según Syngenta, la alfa-amilasa de Enogen queda inactiva mientras el grano permanece intacto, pero cuando se tritura, se libera para disgregar el almidón. Si se utiliza el grano Enogen como materia prima, prácticamente se elimina la necesidad de añadir alfa-amilasa comercial líquida durante el proceso. El grano Enogen también acelera el proceso de fermentación, ya que reduce o elimina la necesidad de ajustar el pH con sustancias químicas. De este modo, se puede producir mayor cantidad de etanol con la misma cantidad de maíz. También se mejora el rendimiento del proceso reduciendo el coste de calentamiento y enfriamiento de la mezcla y, por tanto, el consumo de agua y energía. Una planta de 380 millones de litros que utilizase maíz Enogen podría ahorrar 1,7 millones de agua, 1,3 millones de kWh de electricidad y 244. 000 millones de BTU de gas natural, reduciendo al mismo tiempo las emisiones de dióxido de carbono en 48. 000 toneladas, según Syngenta. Algunos productores de bioetanol de Iowa han comenzado a utilizar el maíz Enogen a nivel comercial, ante los buenos resultados de las pruebas realizadas. Ahora colaboran con Syngenta para animar a otros agricultores a cultivar Enogen con determinados requisitos de producción y gestión. A cambio, se garantiza a los agricultores una prima de 40 céntimos de dólar por bushel (0,04 m3). Fuente: Ibercib (http://www. ibercib. es/info_noticia/el-maiz-biotecnologico-dispara-la-productividad-de-bioetanol. aspx) --- ### Inician proyecto para desarrollar maíz que se auto fertilice - Published: 2013-04-18 - Modified: 2013-04-18 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/18/inician-proyecto-para-desarrollar-maiz-que-se-auto-fertilice/ - Categorías: Chilebio Noticias La Fundación Bill y Melinda Gates (BMGF) subvencionará un proyecto de investigación para desarrollar una variedad de maíz capaz de crear su propio fertilizante. A escala mundial, esta iniciativa podría reducir el consumo de fertilizantes artificiales y, por tanto, la contaminación del medio ambiente. El equipo internacional de científicos que participan en este proyecto de investigación está encabezado por el Profesor Jens Stougaard de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Antes de embarcarse en este estudio, Stougaard dirigió un equipo de investigadores que ya descubrió cómo las leguminosas pueden establecer relaciones simbióticas con bacterias capaces de aprovechar el nitrógeno del aire para que la planta —por decirlo rápidamente— crease su propio fertilizante. Si el proyecto tiene éxito, este método será económico y sostenible para los agricultores: económico, porque el mecanismo de fertilización estará incorporado en el grano que ya utilicen; sostenible, porque no será necesario utilizar fertilizantes, evitándose así la contaminación del medio ambiente. A largo plazo, los resultados del proyecto podrían tener importantes repercusiones en todo el mundo. Fuente: Aarhus University (http://mbg. au. dk/en/news-and-events/news-item/artikel/super-maize-can-put-sustainable-food-on-the-table/) --- ### “Hoy es imposible vivir sin productos transgénicos” - Published: 2013-04-17 - Modified: 2013-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/17/hoy-es-imposible-vivir-sin-productos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Jose Miguel Mulet Salort, profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, ha publicado en el último número de la revista ‘Muy Interesante’ un artículo titulado ‘¿Y dices que no quieres transgénicos? ’, un texto en el que se explica la realidad de esta tecnología demostrando que a día de hoy es imposible vivir sin productos modificados genéticamente. El experto explica que aún la sociedad tiene una percepción equivocada de lo que realmente es un producto modificado genéticamente, “seguramente por culpa de lo mal que sabemos comunicar los científicos”. Y es que José Miguel Mulet destaca que el intercambio de ADN entre especies es un proceso que se ha dado siempre en la naturaleza, lo único que se ha cambiado con la biotecnología es el método. “Es imposible vivir sin utilizar productos derivados de transgénicos. La ropa, los billetes de euro, las compresas y el material higiénico están hechos con algodón transgénico”, afirma José Miguel Mulet. Y no sólo eso, fármacos como la insulina se producen incorporando un trozo de ADN humano en una bacteria. Para demostrar la inconsistencia de las posiciones contrarias a una tecnología segura y que usamos diariamente, José Miguel Mulet hace referencia al caso de Francia, “el país más fervientemente anti transgénico de la Unión Europea pero que importa millones de toneladas al año de maíz transgénico español y de soja transgénica sudamericana”. El artículo completo de José Miguel Mulet lo puedes encontrar en la revista ‘Muy Interesante’ del mes de abril en la página 10 (http://www. muyinteresante. es) Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/a-dia-de-hoy-es-imposible-vivir-sin-productos-transgenicos/) --- ### Manzanas Arctic y el debate sobre los alimentos genéticamente modificados - Published: 2013-04-16 - Modified: 2013-04-16 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/16/manzanas-arctic-y-el-debate-sobre-los-alimentos-geneticamente-modificados/ - Categorías: Chilebio Noticias Las manzanas transgénicas Golden Delicious y Granny Smith que no se oxidan podrían ingresar al mercado de EE. UU este año. A medida que la fruta, bajo la marca Arctic, se acerca a su segundo periodo de comentarios públicos en EE. UU, el debate sobre estas manzanas genéticamente modificadas desarrolladas en Canadá es más fuerte que nunca. Neal Carter, presidente de Okanagan Specialty Fruits (OSF), conversó con www. portalfruticola. com del debate sobre los transgénicos y el futuro de los alimentos diseñados científicamente. Acceso a los mercados y la preocupación de los consumidores Las manzanas Arctic ya pasaron por su primer período de comentarios públicos en EE. UU y Canadá. En conjunto, hubo alrededor de 5. 000 comentarios, muchos de los cuales siguieron un modelo estándar, de acuerdo con Carter. “En ambos países hubo grupos anti-transgénicos que hicieron una campaña: “haga clic aquí para enviar su comentario a APHIS”. La gente hacía clic en un botón y lo enviaba”. Carter dijo no estar preocupado acerca de la campaña contra los productos genéticamente modificados. Según el presidente de la empresa, la ciencia habla por sí sola y el proceso de reglamentación confirmará la seguridad del producto. “Esta manzana es realmente increíble. Va a venderse sola. Tenemos personas que quieren plantar. Tenemos gente que está esperando la licencia. Hay un gran interés. Creo que la preocupación más grande ahora es tener suficientes árboles”. Carter describe las manzanas como cualquier otra en términos de sabor, textura y apariencia. La diferencia está en que el equipo de desarrollo ha “apagado” la enzima que normalmente causaría que la manzana cambie de color. “Es exactamente igual a su padre, no puedes distinguirla de su padre. Una Arctic Golden se parece a una Golden Delicious. Una Arctic Granny se parece a una Granny”. Como parte del debate sobre el producto, la similitud entre las manzanas Arctic y sus contra partes no modificadas genéticamente ha llevado a la pregunta: ¿podrán los consumidores interesados ser capaces de distinguir el producto? Según Carter, su compañía apoya la transparencia, pero es cauteloso en apoyar el etiquetado obligatorio. “Creo que van a venir con una etiqueta. Dirán ‘Arctic Golden’ o ‘Arctic Granny’ y tienen la marca Arctic en ella. Con todos los medios que tenemos, hay un entendimiento que el término Arctic se refiere a una manzana que es producto de la tecnología del ADN. Nuestra página web habla de la ingeniería genética. No ocultamos el hecho que estamos manejando genéticamente estas manzanas“, señaló. Carter añadió que los esfuerzos de marketing promoverán la educación sobre el producto, con anuncios en las tiendas y degustaciones para introducir la marca a los consumidores. En cuanto a etiquetado obligatorio de producto genéticamente modificado, Carter indicó que este tipo de iniciativas pasar por encima de la línea. “Nosotros como empresa no apoyamos el etiquetado obligatorio porque sentimos que básicamente socava el proceso de reglamentación. Hemos pasado por un proceso muy riguroso por tres años y el resultado de ello es que está considerada tan segura como cualquier otra manzana. Por último ellos esperan que tú pongas una etiqueta en el producto como una táctica de intimidación contra los transgénicos”, dijo. Comercialización en fresco y más allá Una vez que las manzanas hayan llegado al mercado, Carter dijo que la prioridad es la categoría de la fruta recién cortada. “El objetivo principal es contar con una manzana que se puede utilizar en rebanadas frescas y que no sea necesario un tratamiento anti-oxidante. Los anti-oxidantes son caros, tiene un efecto en el sabor y es muy reactivo. Tienes que ser cuidadoso en con cómo los usas”, dijo. “Una manzana Arctic es una manzana que sólo necesitará un anti-fúngico y un lavado bacteriano, para luego colocarla en una bolsa y en el cuarto frío y va a durar 15 días o más. Eso va a cambiar muchas cosas en la industria de la fruta recién cortada. Cambia el costo de entrar en ese negocio. Cambia la calidad del producto. Cambia el nivel de precio del producto”. Más allá del corte en fresco, Carter prevé un lugar para las manzanas Arctic en el sector de los restaurantes y la posibilidad que las rodajas de la fruta sustituyan a la manzana tradicional en la cesta de alimentos. “Muy pocas manzanas se utilizan en el servicio de alimentos. Debido a la oxidación, la industria del food service no las puede usar”. En el caso de los minoristas, Carter ve la posibilidad de reducir el desperdicio de alimentos, evitando que las manzanas visualmente poco atractivas terminan en el tarro de la basura. “Los consumidores compran con sus ojos y una manzana que tenga un pequeño hematoma se quedará ahí. Ellos van a tomar las que no tienen moretones. En definitiva, el vendedor va a tener que descontar y al final les cuesta dinero “, dijo. Sin embargo, Carter explicó que por el momento estas posibilidades aún están lejanas. La fruta aún necesita obtener la aprobación para ser comercializada en EE. UU, una que Carter espera comience a ser vendida en pequeñas cantidades en 2015. Fuente: Portal Frutícola (http://www. portalfruticola. com/2013/04/16/manzanas-arctic-y-el-debate-sobre-los-alimentos-geneticamente-modificados/? pais=chile) --- ### Argentina acelera el proceso de aprobación de cultivos transgénicos - Published: 2013-04-15 - Modified: 2013-04-15 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/15/argentina-acelera-el-proceso-de-aprobacion-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina presentó el nuevo marco regulatorio para biotecnología agropecuaria, el cual consolida el crecimiento del área en beneficio de los productores y hace eje en una mayor accesibilidad y valor agregado. De acuerdo con Lorenzo Basso, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca,  la idea de fortalecer el marco regulatorio comenzó a gestarse hace tres años, y se concretó en la gestión de 2012, y desde entonces “pensamos en mejorar el marco que ya tenía muchos años y crear más bioseguridad e inocuidad, pero al mismo tiempo hacerlo más ágil al proceso de análisis, a partir del trabajo de la Dirección de Biotecnología, el SENASA y la CONABIA". Este proceso de actualización normativa implica notables avances sobre la base de una producción agropecuaria y agroindustrial que garantice la sostenibilidad del agroecosistema y la seguridad alimentaria. El valor agregado y la búsqueda permanente de nuevas tecnologías motiva el perfeccionamiento continuo de las herramientas legales necesarias para permitir tanto a los desarrolladores como al Estado, adoptar los beneficios de la biotecnología, concebida como una herramienta estratégica de desarrollo productivo. Dentro de los aspectos destacados de este nuevo marco regulatorio, está el hecho de que presenta en detalle los pasos a seguir por los desarrolladores para solicitar permisos sobre proyectos de experimentación en organismos genéticamente modificados (OGM). Para Alfredo Paseyro, titular de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), "esto nos da mayor previsibilidad, celebramos un marco regulatorio claro, que nos marca el camino a seguir. Y nosotros tenemos una responsabilidad en este rumbo que es producir más y mejores alimentos para el mundo". Adicionalmente, Basso también se refirió a un nuevo evento biotecnológico de soya que una empresa está desarrollando en colaboración con la institución de investigación Embrapa de Brasil. "Hay cada vez más variantes en el mercado, para que los productores tengan más soluciones de trabajo". Y agregó "hoy llevamos 28 eventos aprobados en total, de los cuales hay 15 que fueron aprobados en los últimos 3 años, mientras el resto llevaron 20 años". De acuerdo con Gabriela Levitus, directora ejecutiva del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología, Argenbio, el tiempo de aprobación para un cultivo biotecnológico oscilará entre los 12 y los 18 meses. Se espera que este nuevo marco regulatorio permita a Argentina tener procesos de aprobación más eficientes y ágiles en pro de beneficiar y ofrecer mayores opciones tecnológicas a sus agricultores. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTlRZMA==) --- ### Agricultores filipinos respaldan el uso de maíz transgénico - Published: 2013-04-12 - Modified: 2013-04-12 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/12/agricultores-filipinos-respaldan-el-uso-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Filipinas sigue siendo protagonista en la adopción y comercialización de cultivos transgénicos, superando incluso a gigantes como China e India. En la Conferencia Internacional sobre Adopción de Cultivos transgénicos en el Mundo en Desarrollo, celebrada en Manila, se presentaron casos de agricultores procedentes de China, India y Filipinas. En este evento, el dirigente rural Delson Sonza de la ciudad de Sara, provincia de Iloílo, señaló que más y más agricultores de su región están cultivando maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt), introducido en 1998,  debido a sus enormes beneficios económicos y ambientales. La Conferencia de dos días fue organizada por la Fundación John Templeton, el Centro Regional para Asia Sudoriental para estudios de Posgrado e Investigación en Agricultura (SEARCA), la Academia Nacional de Ciencia y Tecnología, el Proyecto II de Apoyo a la Biotecnología Agrícola y el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA). El Director del SEARCA, el Dr. Gil C. Saguiguit Jr. señaló, frente a los participantes de China, India, América del Sur y del Norte, África y Europa, que la conferencia había sido crucial en el aprendizaje de cómo el mundo viene cultivando transgénicos responsablemente y por qué algunos países están avanzando y defendiendo su soberanía y seguridad alimentaria, mientras otros quedan rezagados. "Como centro regional para la agricultura, el SEARCA ve a la biotecnología como una herramienta importante para aumentar la producción de alimentos a la luz de las actuales preocupaciones de la región sobre la seguridad alimentaria y una población en crecimiento," dijo Saguiguit. "Sin embargo, hay algunos que son escépticos con respecto a la adopción de esta tecnología, basados en relatos anecdóticos sobre efectos perjudiciales para la salud humana y ambiental. Pero como sujetos racionales, por el contrario, debemos considerar la evidencia científica y empírica a la hora de tomar la decisión de adoptar o no biotecnología”, dijo. Según Sonza, tan convencidos estaban los agricultores de Iloílo que la superficie sembrada con maíz Bt aumentó de 1. 800 hectáreas a 9. 300 hectáreas en dos años. “Cada agricultor de maíz Bt gana un promedio de P30, 000 por hectárea, y eso lo ayuda a ahorrar más dinero que el cultivo convencional. Debido al aumento de los ingresos, los niños pueden ahora asistir a la escuela y aún matricularse en la Universidad”, agregó. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6377) --- ### No es ficción, es ciencia: es momento de recapacitar sobre los cultivos modificados genéticamente - Published: 2013-04-11 - Modified: 2013-04-11 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/11/no-es-ficcion-es-ciencia-es-momento-de-recapacitar-sobre-los-cultivos-modificados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias La Fundación Antama, en colaboración con la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio), ha lanzado la guía ‘No es ficción, es ciencia: es momento de recapacitar sobre los cultivos modificados genéticamente’. Un documento que busca derribar algunos mitos que se han levantados en torno a la biotecnología agraria en los últimos años dejando de lado a las evidencias científicas buscando la alarma social. La guía da una visión real sobre esta tecnología apostando por un debate científico y no ideológico. El nuevo documento cuyo lema es ‘No es ficción, es ciencia’, apuesta por tomar la ciencia como perspectiva de análisis de la biotecnología agraria. En ella se destaca el apoyo creciente de las organizaciones internacionales a esta tecnología, su seguridad demostrada en todos los países que apuestan por ella y el papel de la biotecnología agraria ante los retos alimentarios presentes y futuros. La guía analiza el papel de los científicos, los políticos, la cadena alimentaria, los medios de comunicación y los líderes de opinión en los últimos 20 años en torno a la biotecnología agraria. Un documento que recoge los momentos clave que ha vivido esta tecnología dentro de la Unión Europea y que permite al lector crearse un panorama visual de la realidad de esta tecnología en el marco comunitario y fuera de él. La guía está formada por dos bloques temáticos, uno de antecedentes y otro en el que se desargumentan los mitos levantados en torno a la biotecnología agraria dentro de la Unión Europea. Se contesta así a preguntas como “¿por qué se desconfía de los organismos reguladores y de los cultivos biotecnológicos? ” o “¿son los datos científicos irrefutables? ”. ‘No es ficción, es ciencia’ viene acompañada de gráficos ilustrativos y citas que ayudan a comprender mejor el valor de esta tecnología. Toda la guía viene con numerosas referencias para que el lector pueda buscar más información sobre lo que la comunidad científica dice sobre los organismos modificados genéticamente. La guía se puede descargar en español en el siguiente enlace (http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2013/04/Guia-NO-ES-FICCION-ES-CIENCIA-F. -Antama. pdf). --- ### Los diez hechos más significativos de la biotecnología agrícola en 2012 - Published: 2013-04-10 - Modified: 2013-04-10 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/10/los-diez-hechos-mas-significativos-de-la-biotecnologia-agricola-en-2012/ - Categorías: Chilebio Noticias El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha publicado un recopilatorio de los diez hechos más significativos de la biotecnología agrícola en 2012. Un año en el que se ha alcanzado nuevo récord de siembra de cultivos transgénicos en todo el mundo así como de agricultores que han apostado por esta agricultura más sostenible y productiva. Estos son los diez hechos mundiales más importantes del pasado año en biotecnología agraria: 1) 17 años de siembra continuada. - En 2012 se cumplieron 17 años de cultivo exitoso de cultivo continuado de transgénicos en todo el mundo. Las semillas biotecnológicas fueron comercializadas por primera vez en 1996 y desde entonces la apuesta de los agricultores por esta semilla ha sido siempre creciente. 2) Récord hectáreas cultivadas. - En 2012 la superficie mundial de cultivos modificados genéticamente (MG) alcanzó las 170,3 millones de hectáreas, lo que representa un incremento del 6% respecto al año anterior con 10,3 millones de hectáreas más sembradas. Los transgénicos son la tecnología agrícola que más rápido se ha adoptado en la historia de la agricultura. 3) Tecnología de países en vías de desarrollo. - En 2012 por primera vez la apuesta por los cultivos MG fue más fuerte en los países en vías de desarrollo que en los industrializados. El 52% de las hectáreas sembradas con estas semillas se situaron en países en vías de desarrollo mientras que el 48% restante correspondió a tierras situadas en países industrializados. 4) Número de países productores de cultivos biotecnológicos. - Un total de 28 países cultivaron semillas MG en 2012. De éstos 20 fueron países en vías de desarrollo y 8 eran industrializados. En estos 28 países viven aproximadamente el 60% de la población mundial (4 mil millones de personas). Sudán y Cuba plantaron por primera vez semillas MG. 5) Número de agricultores que sembraron cultivos biotecnológicos. - Un total de 17,3 millones de agricultores sembraron semillas biotecnológicas en 2012, 600. 000 agricultores más que en el año anterior. Más del 90% de los agricultores que sembraron semillas MG en 2012 (más de 15 millones) fueron agricultores de escasos recursos de países en vías de desarrollo. En estos países la adopción de estos cultivos fue 3 veces más rápido que en los países desarrollados. 6) Los cinco países líderes en cultivos biotecnológicos. - Estados Unidos siguió siendo líder en siembra de transgénicos con 69,5 millones de hectáreas. El segundo lugar lo ocupa Brasil, país que por cuarto año consecutivo se convierte en el que más incrementa la siembra de estas semillas. La tercera potencia en siembra de estos cultivos es Argentina (23,9 millones de hectáreas), la cuarta Canadá (11,6 millones de hectáreas) y la quinta India (10,8 millones de hectáreas). El 41% de los transgénicos sembrados en el mundo corresponden a Estados Unidos, el 21% corresponde a Brasil. 7) Apuesta en África por los cultivos biotecnológicos. - África alcanzó en 2012 cifra récord en siembra de cultivos MG alcanzando las 2,9 millones de hectáreas. Sudán se unió a Sudáfrica, Burkina Faso y Egipto en la siembra de estas semillas, aumentando a cuatro los países que apuestan por los transgénicos en Sudáfrica. Camerún, Kenia, Malawi, Nigeria y Uganda han realizado en 2012 ensayos de campo previos a la comercialización de los mismos. 8 ) La Unión Europea y los cultivos biotecnológicos. - La Unión Europea, pese a continuar en el vagón de cola mundial, volvió a registrar en 2012 récord de siembra un año más con 129. 071 hectáreas (España, Portugal, República Checa, Eslovaquia y Rumanía). Alemania y Suecia dejaron de cultivar en 2012 la papa MG Amflora tras su salida del mercado europeo. Polonia dejó de cultivar maíz Bt movida por decisiones políticas sin base científica. 9) Beneficios de los cultivos biotecnológicos. - La seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la productividad son sólo alguno de los beneficios de los cultivos MG. Entre 1996 y 2011 los transgénicos han permitido el ahorro de 473 millones de Kg de plaguicidas. En 2011 las emisiones de CO2 se redujeron en 23,11 millones de KG, el equivalente a quitar 10,2 millones de coches de las carreteras durante un año. 10) Perspectivas de futuro. - La evolución creciente de los cultivos transgénicos demuestra la confianza de los agricultores de todo el mundo por esta tecnología. Una forma agraria compatible con el resto que no puede ser rechazada en  base a argumentos ideológicos. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/los-diez-hechos-mas-significativos-de-la-biotecnologia-agraria-en-2012/) --- ### Científicos chilenos colaboran en descifrar el genoma del durazno - Published: 2013-04-09 - Modified: 2013-04-09 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/09/cientificos-chilenos-colaboran-en-descifrar-el-genoma-del-durazno/ - Categorías: Chilebio Noticias Estudio internacional, en el que participaron expertos chilenos de la Universidad de Chile y de la U. Andrés Bello, junto a científicos de Italia, Francia, EE. UU. y España, servirá para la creación y mejoramiento de nuevas variedades de la fruta. La investigación arrojó que el durazno tiene un ADN diploide (dos pares de genes) y entre 25 y 28 mil genes. “El mercado empieza a pedir nuevas variedades, para ello se utiliza el mejoramiento genético, con lo que se puede buscar características que les interesan. El desafío es encontrar los genes responsables de dar estos buenos atributos y el genoma es un avance tremendo”, sostiene Ariel Orellana, director del Centro de Biotecnología Vegetal de la U. Andrés Bello y uno de los participantes del estudio. El especialista explica que Chile tiene problemas con la exportación de algunas variedades al hemisferio norte, pues el viaje puede tardar hasta seis semanas, en el que la fruta sufre cambios que la hacen perder calidad. “Cuando eso pasa, en el extranjero se empieza a asociar una mala característica con un nombre, y puede pasar del durazno chileno a la fruta chilena en general. Hay variedades más susceptibles y uno quisiera que la calidad no se perdiera con el viaje”, indica. De hecho, al conocer el genoma de esta fruta, precisamente se podría mejorar, por ejemplo, su resistencia. La información genética del durazno ya está disponible para los científicos. De hecho, hay varios laboratorios en el mundo que ya trabajan usando esta información, entre ellos, el Programa de Mejoramiento Genético de la U. de Chile. El durazno es un árbol frutal de alto consumo en el mundo y una de las principales exportaciones de la industria frutícola chilena. Por lo mismo, la investigación internacional podría tener importantes repercusiones de cara a mejorar su calidad y productividad. Fuente: La Tercera (http://www. latercera. com/noticia/tendencias/2013/04/659-517844-9-cientificos-descifran-el-genoma-del-durazno. shtml) --- ### Desarrollan eucaliptos genéticamente modificados para obtener más madera - Published: 2013-04-08 - Modified: 2013-04-08 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/08/desarrollan-eucaliptos-geneticamente-modificados-para-obtener-mas-madera/ - Categorías: Chilebio Noticias En Brasil ya se cultivan plantaciones experimentales de eucalipto transgénico; en total, hay nueve hectáreas con variedades de este tipo. Los árboles genéticamente modificados (GM) fueron desarrollados a través de la inserción de genes de Arabidopsis thaliana, una planta empleada ampliamente como modelo experimental. Este gen codifica para una de las enzimas responsables de la formación de la celulosa. En el caso del eucalipto GM, la inserción resulta en un mayor volumen de madera (más de 20%) y hasta un 40% más en la productividad de bioenergía. La introducción del nuevo gen también puede reducir el tiempo entre la siembra y cosecha. Las variedades convencionales de eucalipto se cosechan generalmente a los siete años de edad, pero los árboles transgénicos pueden alcanzar el mismo rendimiento en cinco años y medio. Además, la ingeniería genética de árboles también puede ayudar a preservar los bosques nativos de todo el mundo. El consumo de madera ya ha alcanzado unos 3,4 mil millones de metros cúbicos al año, y se espera que este número aumente un 20% hacia el 2020. Para conservar la cobertura vegetal natural, la obtención de madera de bosques cultivados es una alternativa sostenible. Fuente: ArgenBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6368) --- ### India desarrollará bananas transgénicas enriquecidas en vitamina A y hierro - Published: 2013-04-05 - Modified: 2013-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/05/india-desarrollara-bananas-transgenicas-enriquecidas-en-vitamina-a-y-hierro/ - Categorías: Chilebio Noticias En pocos años India probablemente tendrá una fruta genéticamente modificada en su mesa. Científicos australianos ya han transferido la tecnología a los investigadores indios para producir bananas transgénicas enriquecidas en provitamina A y hierro, que serían especialmente beneficiosas para las mujeres embarazadas. Los investigadores australianos alcanzaron un acuerdo con el Departamento de Biotecnología para transferir esta tecnología que permite el mejoramiento nutricional de la banana. Australia ahora entregará los genes a los expertos de cinco Institutos indios para introducirlos en materiales locales. "Sí, me voy a encontrar con expertos de cinco institutos para discutir sobre esto. India está todavía en la fase de investigación y llevará unos 6-7 años pasar a la fase de desarrollo y producción. El siguiente paso para los científicos indios es introducir los genes relacionados con más provitamina A y hierro en variedades de bananas locales”, explicó James Dale, director del Centro de Cultivos Tropicales y Biocommodities de la Universidad de Queensland, quien lidera el proyecto en Australia. Dale y su equipo habían experimentado antes con bananas modificadas genéticamente en Uganda, como parte de un proyecto de biofortificación. Fuente: ArgrnBio (http://www. argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6370) --- ### Estudio revela que la biotecnología permite reducir el uso del agua en la agricultura - Published: 2013-04-04 - Modified: 2013-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/04/estudio-revela-que-la-biotecnologia-permite-reducir-el-uso-del-agua-en-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias De acuerdo con un estudio realizado por la Asociación Brasileña de Semillas y Plantas (Abrasem) y la consultora Celeres Ambiental, los cultivos transgénicos aprobados en ese país representan un ahorro de aproximadamente 134 millones de litros de agua entre 2010 y 2020. La biotecnología agrícola contribuye al uso sostenible de este recurso a  través del desarrollo de variedades de cultivos transgénicos resistentes a la sequía o con los actuales cultivos cuyas características –como la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas-, preservan recursos como el agua y el suelo. Esta cantidad sería suficiente para abastecer las ciudades de Recife y Porto Alegre durante un año. Además, en el país suramericano también se investiga en el desarrollo de caña de azúcar, soya y trigo genéticamente modificados que sean resistentes al estrés hídrico. Vale la pena recordad que uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es asegurarse de que más personas tengan acceso al agua potable. Según el último informe conjunto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 800 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a agua apta para el consumo. La aplicación de la tecnología en las distintas actividades es una manera de ayudar a racionalizar y distribuir este recurso. Según una encuesta realizada por el Grupo de Recursos Hídricos, la agricultura es responsable de aproximadamente el 71% del consumo de agua en todo el planeta (el equivalente de 3,1 millones de metros cúbicos). Por lo tanto, se invierte mucho en la mejora de las técnicas agrícolas para preservar no sólo el agua, sino también la naturaleza. Así mismo, de acuerdo con ese estudio, sin la tecnología para aumentar la eficiencia del uso del agua en el campo, en el 2030 el sector agrícola será responsable del consumo de 4,5 millones de metros cúbicos de agua. Si a esto se le suma el uso industrial y doméstico, el total es de aproximadamente 7 mil millones de metros cúbicos. Está en nuestras manos utilizar todas las herramientas que estén a nuestro alcance para cuidar y preservar nuestros recursos naturales; la biotecnología agrícola ha mostrado grandes aportes en esta tarea que nos permitirá tener un mejor futuro. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTlRVNQ==) --- ### Desarrollan plantas transgénicas de tabaco y lechuga con altos contenidos de vitamina E - Published: 2013-04-03 - Modified: 2013-04-03 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/03/desarrollan-plantas-transgenicas-de-tabaco-y-lechuga-con-altos-contenidos-de-vitamina-e/ - Categorías: Chilebio Noticias La vitamina E (tocoferol/TOC) es un antioxidante liposoluble vital producido en los cloroplastos de las plantas. De las ocho formas diferentes de vitamina E, α-Toc tiene la mayor actividad en los seres humanos. Para desarrollar plantas biotecnológicas con mayor cantidad de vitamina E, Yukinori Yabuta de la Universidad de Tottori en Japón y sus colegas utilizaron la ingeniería genética de cloroplastos. Esto dio lugar a la producción de tres tipos de plantas de tabaco transformadas (PTTC, pTTMT y PTTC-TMT) conteniendo los genes de la Toc ciclasa (TC), γ-Toc metiltransferasa (γ-TMT) o ambos genes de forma conjunta en el genoma del plástido, respectivamente. Un aumento significativo en los niveles de vitamina E se observó en plantas PTTC debido a un aumento de la γ-Toc. La composición de la vitamina E fue diferente en las plantas pTTMT en comparación con las plantas de tabaco silvestres. En las plantas PTTC-TMT, el total de los niveles de vitamina E aumentó y α-Toc fue la forma más importante de vitamina E producida. El equipo de investigación utilizó la misma técnica para aumentar los niveles de vitamina E en las plantas de lechuga. Esto llevo a un aumento de la concentración de vitamina E y a un aumento de su actividad en las lechugas transgénicas. Basándose en estos hallazgos, la ingeniería genética de cloroplastos es una herramienta eficaz en la mejora de la cantidad de vitamina E y en la calidad de las plantas. Puedes acceder al trabajo científico publicado en la revista Transgenic Research en el siguiente enlace http://link. springer. com/article/10. 1007/s11248-012-9656-5 --- ### Trabajan en el desarrollo de manzanas transgénicas que promuevan la buena nutrición y la salud - Published: 2013-04-02 - Modified: 2013-04-02 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/02/trabajan-en-el-desarrollo-de-manzanas-transgenicas-que-promuevan-la-buena-nutricion-y-la-salud/ - Categorías: Chilebio Noticias El trabajo colectivo de este gran proyecto, denominado Grupo Ager Melo, está conformado por alergólogos, biólogos moleculares y fisiólogos de plantas  que buscan el desarrollo de manzanas que promuevan la buena nutrición y la salud. A pesar de que las manzanas rara vez causan la misma reacción alérgica intensa que los mariscos o el maní, a menudo causan irritación a los alérgicos al polen de abedul, o causan ampollas en la lengua o en los labios. El Dr. Alessandro Botton, fisiólogo de plantas en el Departamento de Agricultura, Alimentación, Recursos Naturales, Fauna y Medio Ambiente en la Universidad de Padua (Italia), y su equipo están trabajando para encontrar proteínas hipoalergénicas alternativas que existen naturalmente en las plantas y así poder ‘intercambiarlas’ por las proteínas de las manzanas que causan irritación. El Dr. Botton considera que mediante el uso de otras proteínas vegetales, la estructuray de la manzana no cambiará significativamente. Además, señaló que las manzanas genéticamente modificadas ofrecen una opción más rápida para el desarrollo de variedades hipoalergénicas, en comparación con los medios tradicionales. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org. co/news/view. php? id=NTUz) --- ### Plátano transgénico será distribuido gratuitamente a los agricultores en el este de África - Published: 2013-04-01 - Modified: 2013-04-01 - URL: https://chilebio.cl/2013/04/01/platano-transgenico-sera-distribuido-gratuitamente-a-los-agricultores-en-el-este-de-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación de Kawanda (Uganda) va a distribuir de forma gratuita en el este de África y en la República Democrática del Congo las semillas transgénicas de plátano resistente a la bacteria Xanthomonas campestris pv. musacearum (Xcm). Ésta provoca que la planta se marchite con síntomas como el que las hojas se pongan amarillas, que se marchiten los brotes masculinos o la decoloración del fruto. El marchitamiento del plátano ha provocado grandes pérdidas entre los agricultores de la zona provocando una fuerte caída en el precio de su producción en el mercado internacional. Sólo en Uganda se estima que esta enfermedad provocó pérdidas de hasta 35 millones de dólares en 2005, una cifra que ha ido creciendo con el paso de los años. A día de hoy esta enfermedad afecta al 30% de todos los cultivos de plátano. La persona que ha dado a conocer esta noticia ha sido Wilfred Muschobozi (Crop Bioscience Solutions), quien afirmó que este nuevo avance será distribuido gratuitamente en estas zonas en las que esta enfermedad es clave para la industria del plátano. El cambio climático, el aumento de la población, el incremento de plagas y enfermedades, la infertilidad del suelo o la sequía, están haciendo que científicos de todo el mundo estén intentando resolver estos retos agrarios usando las tecnologías existentes. Así, investigadores de todo el mundo están desarrollando nuevas variedades modificadas genéticamente que permitan garantizar la supervivencia de la agricultura. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/platano-transgenico-resistente-marchitez-distribuira-gratuitamente-africa/) --- ### La UE financia la investigación para desarrollar plantas resistentes a la sequía - Published: 2013-03-28 - Modified: 2013-03-28 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/28/la-ue-financia-la-investigacion-para-desarrollar-plantas-resistentes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias La Unión Europea ha destinado 9 millones de euros a financiar un proyecto quinquenal para desarrollar plantas resistentes a la sequía con el fin de producir biocombustibles y productos biológicos. Esta iniciativa —parte del 7º Programa Marco de la UE— se dedicará al estudio de cultivos no alimentarios infrautilizados, como el álamo y dos hierbas perennes —el miscanto y el junco gigante Arundo—, escogidos por su rápido crecimiento y potencial de producción de bioenergía y biomasa. El consorcio multinacional integrado por 14 socios del ámbito académico y 7 pequeñas y medianas empresas investigará eventos y genes relacionados con la higroeficiencia de la especie objeto de estudio. Más información en http://www. europabio. org/sites/default/files/water_stress_survivors. pdf --- ### Tras 20 años de investigaciones científicas concluyen que los cultivos transgénicos disponibles no presentan efectos inesperados - Published: 2013-03-27 - Modified: 2013-03-27 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/27/tras-20-anos-de-investigaciones-cientificas-concluyen-que-los-cultivos-transgenicos-disponibles-no-presentan-efectos-inesperados/ - Categorías: Chilebio Noticias En Estados Unidos se ha realizado una revisión de las investigaciones de los últimos 20 años sobre la composición de los cultivos transgénicos y su equivalencia sustancial con los convencionales. El informe, publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry, pone de manifiesto la seguridad de los mismos sin que hayan podido encontrar ningún riesgo imprevisto ni contra la salud ni contra el medio ambiente. El estudio concluye que el comportamiento de los cultivos transgénicos ha sido el establecido por la comunidad científica sin haber albergado riesgo alguno no previsto. El informe afirma que todos los eventos modificados genéticamente evaluados por la Agencia Federal de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), así como los analizados por los órganos reguladores japoneses, encontraron que éstos eran sustancialmente equivalentes, sin que se haya producido posteriormente ningún efecto diferente a de sus homólogos. Los estudios incluidos en la revisión abarcan variedades como el maíz, la soja, el algodón, la colza, el trigo, la papa, la alfalfa, el arroz, la papaya, el tomate, la col, el pimiento o la frambuesa y analizaban rasgos como la tolerancia a herbicidas, la resistencia a insectos, la resistencia a virus, la tolerancia a la sequía, la tolerancia al frío, la mejora de nutrientes o la expresión de inhibidores de la proteasa. La revisión de los informes fue realizada por William Price, investigador jubilado de la FDA, y Rod Herman, científico de Dow AgroSciences. Puedes acceder a la publicación científica en el siguiente enlace http://pubs. acs. org/doi/pdf/10. 1021/jf400135r Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/ningun-riesgo-encontrado-en-20-anos-de-estudios-continuados-de-omgs/) --- ### 25 ganadores del Premio Nobel apoyan la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos - Published: 2013-03-26 - Modified: 2013-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/26/25-ganadores-del-premio-nobel-apoyan-la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias AgBioWorld difundió en su página web (www. agbioworld. org) que 25 Premios Nobel han firmado una declaración de apoyo a la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos, entre los que se encuentran ganadores del Premio de la Paz, Medicina, Química y Física. Uno de los pasajes de la declaración afirma categóricamente: ““el uso prudente de la biotecnología también puede ayudar a prevenir la degradación del medio ambiente, y ayudar a prevenir el hambre y la pobreza”. La recolección de firmas de científicos apoyando la biotecnología agrícola comenzó en el año 2000 y al momento se han adherido a la declaración 3. 400 científicos internacionales, entre los que están los 25 ganadores del Premio Nobel. AgBioWorld es una fundación sin fines de lucro con sede en Auburn, Alabama, Estados Unidos, dirigida por el Prof. CS Prakash, de la Universidad de Tuskegee. El objetivo de la institución es brindar información científica sobre temas de biotecnología agrícola. Para ello cuenta con una página web y un boletín informativo al que pueden suscribirse. El documento firmado por los Premio Nobel se titula “Declaración de Apoyo a la Biotecnología Agrícola para mejorar la agricultura en el mundo en desarrollo”, y expresa que los firmantes “creemos que las técnicas de ADN recombinante constituyen un medio poderoso y seguro para la modificación de organismos y que pueden contribuir al aumento de la calidad de vida mejorando la agricultura, tratamientos de salud, y el medio ambiente”. “La modificación responsable de genes de plantas no es nada nuevo ni peligroso”, afirman, y explican que “muchas características, como son por ejemplo los de resistencia a pestes y enfermedades, han sido introducidos a plantas agrícolas, ya sea utilizando métodos de reproducción sexual o procedimientos de cultivos de tejidos, de manera rutinaria”; además “comparado con organismos modificados mediante métodos tradicionales, la seguridad de estos productos ya a la venta está asegurada por los reglamentos actuales, cuyo propósito es asegurar la calidad alimenticia. Estas nuevas herramientas genéticas ofrecen más precisión y flexibilidad en la modificación de plantas agrícolas”. Más adelante señalan: “Nuestra meta como miembros de la comunidad científica es de asegurar de que cualquier comida producida utilizando ADN recombinante sea tan segura como comida que ya es consumida, o más segura todavía”. “Técnicas de ADN recombinante ya han sido usadas para desarrollar plantas agrícolas benignas al medio ambiente, con características previenen las pérdidas de rendimiento y permiten a agricultores a reducir el uso de pesticidas y herbicidas sintéticos. La próxima generación de productos promete proporcionar al consumidor beneficios aún mayores, como son los de nutrición aumentado, aceites más sanos, mayor contenido vitamínico, productos que se conservan mejor, y mejores medicamentos”. Por otra parte afirma la declaración que “el uso prudente de la biotecnología también puede ayudar a prevenir la degradación del medio ambiente, y ayudar a prevenir el hambre y la pobreza en el tercer mundo, proporcionando más productividad agrícola y más seguridad nutricional. Científicos en los centros de agricultura internacionales, universidades, instituciones de investigaciones públicas, y en muchos otros sitios ya están probando productos diseñados especialmente para uso en el tercer mundo”. Y concluyen: “Expresamos nuestro apoyo en cuanto al uso de ADN recombinante como una herramienta potente para el logro de un sistema agrícola productivo y sostenible” (Texto completo de la declaración al final de la nota). Puedes acceder a la declaración completa y al listado de los 25 ganadores del Premio Nobel que firmaron la declaración en www. agbioworld. org Fuente: Todo el Campo Uruguay (http://www. todoelcampo. com. uy/espanol/25_premio_nobel_apoyan_la_biotecnologia_agricola-15? nid=6158) --- ### Autorizan la siembra comercial de una nueva soja transgénica en Argentina > Se trata de la soja tolerante a herbicidas de la clase de los imidazolinonas, desarrollada conjuntamente por la empresa BASF y la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA). - Published: 2013-03-25 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/25/autorizan-la-siembra-comercial-de-una-nueva-soja-transgenica-en-argentina/ - Categorías: Chilebio Noticias Se trata de la soja tolerante a herbicidas de la clase de los imidazolinonas, desarrollada conjuntamente por la empresa BASF y la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA). El lanzamiento se prevé para 2015, aunque la fecha exacta depende de la aprobación del producto en mercados clave de exportación. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación otorgó a BASF Argentina SA mediante Resolución Nº 119/2013, la autorización comercial de la soja transgénica CV 127 (BPS-CV127-9) tolerante a herbicidas de la clase de los Imidazolinonas, de los productos y subproductos derivados de ésta y de toda la progenie derivada de los cruzamientos de este material con cualquier soja no modificada genéticamente. En Argentina, el circuito para la autorización de la comercialización de un Organismo Vegetal Genéticamente Modificado (OVGM) consta de tres etapas: la evaluación de los riesgos para los agroecosistemas derivados del cultivo en escala comercial (a cargo de la Dirección de Biotecnología y de la CONABIA); la evaluación del material para uso alimentario, humano y animal (a cargo del SENASA) y el dictamen sobre los impactos productivos y comerciales respecto de la comercialización del material genéticamente modificado (a cargo de la Dirección de Mercados Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca). La soja con el evento de transformación CV 127 (BPS-CV127-9), denominada comercialmente Cultivance®, es el fruto de más de 13 años de cooperación entre BASF y Embrapa (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria). Fue aprobada en Brasil y Argentina para su cultivo, uso y comercialización y actualmente se está buscando la aprobación regulatoria de esta tecnología en diversos mercados importadores de soja, como China y la Unión Europa, entre otros. El Sistema de Producción Cultivance® combina variedades de soja tolerante a herbicidas Imidazolinonas con un herbicida de amplio espectro de BASF, de la clase de las Imidazolinonas. La tecnología Cultivance® ofrecerá a los productores un sistema alternativo para el control de malezas posibilitando el control de larga duración de malezas de hoja ancha y de gramíneas, incluyendo las de difícil control y al mismo tiempo con el potencial de ir reduciendo el número de aplicaciones de herbicida por hectárea. Este menor uso de herbicidas repercutirá en el uso de máquinas, mano de obra y costos para los productores. Además presentará un importante avance en términos de sustentabilidad al reducir las emisiones de gas carbónico (CO2) para el medio ambiente en comparación a la tecnología actual. Fuente: ArgenBio (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6354) --- ### Australia aprueba ensayos de campo de trigo y cebada transgénicos - Published: 2013-03-21 - Modified: 2013-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/21/australia-aprueba-ensayos-de-campo-de-trigo-y-cebada-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El Comité Regulador de Tecnología Genética (OGTR) australiano ha aprobado la liberación controlada y limitada en ensayos de campo de trigo y cebada transgénicos. Las pruebas están previstas que se realicen entre mayo de 2013 y abril de 2016 en el área de Narrabri. El objetivo de los ensayos de campo es evaluar el rendimiento de estas cosechas y la calidad del producto final para una posterior comercialización de los mismos. La gran mayoría de las variedades incluidas en esta aprobación contienen un gen de la cebada que se espera mejore la eficiencia de las plantas en la utilización del nitrógeno. El OGTR ha concedido este permiso tras estudiar y demostrar que la liberación controlada de estos cultivos no plantea riesgo alguno ni para las personas ni el medio ambiente. Los ensayos de campo aprobados no podrán ser de más de 1,53 hectáreas en ningún caso. El único fin de la siembra de este trigo y cebada transgénico es científico por lo que nunca la producción de esta cosecha será destinada ni para alimentación humana o animal. Una vez finalizado el ensayo debe ser destruido. Australia es uno de los países que más está investigando en cultivos transgénicos en el mundo, sobre todo en lograr plantas más resistentes al calor. El pasado mes de febrero conocíamos que científicos de la Universidad de Sidney habían comenzado a trabajar en un programa para desarrollar cultivos tolerantes a las altas temperaturas. Se está intentando adaptar el cultivo del trigo, garbanzo y algodón, todos ellos muy afectados por las condiciones climatológicas. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/australia-aprueba-ensayos-de-campo-de-trigo-y-cebada-modificada-geneticamente/) --- ### “No se puede seguir ignorando los beneficios de los cultivos transgénicos” - Published: 2013-03-20 - Modified: 2013-03-20 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/20/no-se-puede-seguir-ignorando-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Jack Bobo, asesor en biotecnología del Departamento de Estado de los Estados Unidos considera que el la Unión Europea no puede seguir ignorando los beneficios de los cultivos transgénicos y que “necesitará de una crisis alimentaria para ser consciente de sus beneficios”. En su intervención –durante un seminario llevado a cabo en Chartered Institute of Marketing, en Londres-, el experto resaltó que los alimentos derivados de cultivos transgénicos son muy importantes para garantizar la seguridad alimentaria y económica del continente. En esta línea, Jack Bobo hizo hincapié en que la biotecnología aplicada a la agricultura y a la alimentación permite mejorar los rendimientos de los cultivos y ofrecer alimentos más nutritivos, a la vez que se practica una agricultura más sostenible que requiere menos uso de fitosanitarios y recursos limitados como el agua y el suelo. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unida para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la producción de alimentos tendrá que crecer un 70% de aquí a 2050 para poder alimentar a los más de 9. 500 millones de personas que habitarán el planeta en esa fecha, un reto frente al cual la biotecnología agrícola puede desempeñar un papel clave. “Desde que el mundo alcanzó un pico en el número de niños que se supera cada año, las decisiones alimentarias tomadas desde entonces son las más importantes tomadas nunca en alimentación”, resaltó. Y agregó que para dar alimento a la población actual y futura es necesario apostar por todas las técnicas existentes, tanto la ecológica como la convencional y la transgénica, ya que cada una cumple una función específica. Sobre la Unión Europea criticó su dependencia de importaciones de países que apuestan libremente por los cultivos transgénicos. Europa “debe ser consecuente con sus decisiones (... ) La superficie que necesita Europa fuera de sus fronteras para alimentar a su población es la equivalente a la superficie de Alemania, reflejo de sus decisiones tecnológicas”. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTlRRMg==) --- ### La UNESCO recomienda que África apueste por la biotecnología - Published: 2013-03-18 - Modified: 2013-03-18 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/18/la-unesco-recomienda-que-africa-apueste-por-la-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias En el marco de un seminario internacional sobre biotecnología celebrado en la Universidad de Nigeria, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hizo un llamamiento para la popularización de la biotecnología en áfrica. El Director de Ciencia, Educación y Programas de formación de la UNESCO, Maciej J. Nalecz, afirmó que la biotecnología es la herramienta más adecuada para que África pueda hacer frente a sus desafíos. Según recoge Agro-Bio, Nalecz resaltó que “la biotecnología es una opción obvia para África para comenzar a invertir en Investigación y Desarrollo (I+D). Esto no sólo ofrece interesantes posibilidades de investigación, sino aplicaciones casi infinitas, que son cruciales para el desarrollo por ejemplo en la agricultura, la medicina, sectores de la energía, entre otros”. En esta línea recordó que la promoción y divulgación de la biotecnología es necesaria en África para abordar cuestiones relacionadas con agricultura, tales como seguridad alimentaria y nutricional, plantas resistentes a la sequía o el cultivo de tejidos. Para Nalecz “los problemas de la seguridad alimentaria, la nutrición, y las enfermedades tropicales siguen siendo los principales retos de desarrollo a los que se enfrenta el continente africano. Existen grandes oportunidades para aprovechar el poder de la biotecnología moderna para hacer frente a estos desafíos”. Finalmente, destacó que con el fin de estimular el desarrollo de la biotecnología en el continente, las autoridades africanas deben crear la infraestructura física y utilizarlas para apoyar la educación y la formación e impulsar la investigación y desarrollo. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-unesco-recomienda-que-africa-apueste-por-la-biotecnologia/) --- ### Colombia: cada vez se siembran y comen más transgénicos - Published: 2013-03-15 - Modified: 2013-03-15 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/15/colombia-cada-vez-se-siembran-y-comen-mas-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En Colombia crece el consumo y la siembra de productos modificados genéticamente: maíz y algodón sobre todo. Es muy solicitado para hacer arepas y hasta pagan un premium por sus características. Es un maíz blanco transgénico que Ángela María Cabal, una agricultora del Valle del Cauca siembra en Palmira. Tiene 100 hectáreas de maíz tecnificado, como le llama. En Colombia se sembraron el año pasado 103. 230 hectáreas de cultivos transgénicos, en su mayoría maíz, 75. 046 de esta gramínea, reveló la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (AGRO-BIO). Para María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva, "los agricultores de las regiones productoras de cultivos biotecnológicos han encontrado en la tecnología una herramienta sostenible para proteger sus cultivos, ahorrar costos de producción y obtener una mejor y mayor cosecha, además son conscientes de los beneficios que esta tecnología aporta para el medio ambiente". De eso da fe Fray Monterrosa Jaramillo, cultivador en Cereté-San Carlos: "en Córdoba ya no se quiere trabajar con la semilla convencional". Su cultivo es de 90 hectáreas: maíz de abril a septiembre y algodón los otros seis meses. “Aunque la semilla es más costosa, se compensa con los otros ahorros y la producción: más de 350. 000 pesos menos en control de plagas y malezas, y 1,5 toneladas más que la semilla convencional”, explicó Monterrosa. “Mientras al convencional le aplican tres o cuatro riegos para las malezas al transgénico solo uno”, dijo Cabal. En 2012 se sembraron 15. 582 hectáreas más de maíz que en 2011, mientras las de algodón fueron 28. 172. Y en flores 12. Hoy 21 departamentos cultivan transgénicos. Tolima, Córdoba y Meta lideran en maíz y Córdoba, Tolima y Cesar en algodón. "Son importantes, pero no son la panacea", comentó Clive James, del Servicio Internacional para la Adquisición de la Biotecnología, al recomendar el uso de buenas prácticas agrícolas, como la rotación. En el mundo desde 1996 aumentó 100 veces la siembra de transgénicos. Fuente: El Colombiano (http://www. elcolombiano. com/BancoConocimiento/C/cada_vez_se_siembran_y_comen_mas_transgenicos/cada_vez_se_siembran_y_comen_mas_transgenicos. asp) --- ### Productores de huevos británicos reclaman utilizar alimentos transgénicos - Published: 2013-03-14 - Modified: 2013-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/14/productores-de-huevos-britanicos-reclaman-utilizar-alimentos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El presidente de la asociación británica de productores de huevos BFREPA, Roger Gent, ha hecho un llamado a los minoristas para que dejen de exigir a los productores de huevos que hayan usado piensos no genéticamente modificados (GM) para alimentar a sus gallinas. Este llamamiento se suma al realizado por la Unión Nacional de Agricultores (NFU), el Consejo de la Industria del Huevo (BEIC) y el Consejo Británico de Aves (BPC) advirtiendo de los problemas a los que se enfrenta la industria si rechaza los piensos transgénico. El no permitir este tipo de piensos está haciendo que los productores británicos de huevos gasten 100 libras extra (más de 115 euros) por tonelada, sumando costos innecesarios cuando la industria se enfrenta a uno de los momentos menos rentables de su historia. La BFREPA defiende la industria del huevo del país por lo que pide que se permita usar piensos transgénicos para impulsar el sector y hacerlo competitivo. De acuerdo con Gent, la exigencia de no usar piensos transgénicos es un requerimiento “no usado en otros sectores, sólo se está aplicando al sector de las aves de corral”. Y agrega “estamos pagando entre 40 y 100 libras más por tonelada al no usar piensos genéticamente modificados”. Estas declaraciones siguen la línea del llamamiento lanzado por NFU, BEIC y BPC en el que se resaltaba además que “los cultivos transgénicos están muy regulados y estudiados en cuanto a seguridad sanitaria y medioambiental (... ) Estos piensos se llevan usando durante 15 años para alimentar al ganado en todo el mundo sin que se haya detectado ningún efecto negativo. Los organismos genéticamente modificados (OGM) pasan unos rigurosos controles científicos de seguridad. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/los-productores-de-huevos-britanicos-ahorrarian-mas-de-115-euros-por-tonelada-si-los-minoristas-les-permitieran-usaran-piensos-transgenicos/) --- ### Reconocido experto internacional afirma que los cultivos transgénicos están excesivamente regulados - Published: 2013-03-13 - Modified: 2013-03-13 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/13/reconocido-experto-internacional-afirma-que-los-cultivos-transgenicos-estan-excesivamente-regulados/ - Categorías: Chilebio Noticias Bruce Chassy, Profesor Emérito de Ciencias de los Alimentos y Nutrición de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, 20 años después de que se comercializase el primer cultivo transgénico y después de miles de estudios de investigación, cree que “los alimentos derivados de cultivos transgénicos no presentan ningún riesgo en particular ni para los consumidores ni para el medio ambiente”. En su intervención ante la reunión de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia celebrada en Boston el pasado 17 de febrero, Chassy expuso su opinión de que el exceso de regulación de los cultivos transgénicos perjudica al medio ambiente, reduce la salud en el mundo y supone una carga para el consumidor. Declaró que los agricultores son testigos de primera mano de las ventajas que reportan los cultivos transgénicos, que han incrementado la productividad y los beneficios de su actividad y reducido la mano de obra, la aplicación de plaguicidas y las emisiones de gases de efecto invernadero. Y a pesar de estos beneficios, varios organismos reguladores exigen que los nuevos cultivos transgénicos se sometan a exigentes evaluaciones de seguridad y prolongados ensayos que tardan de cinco a diez años y cuestan decenas de millones de dólares, “derrochando recursos y desviando la atención de los verdaderos problemas para la seguridad alimentaria”. Dado que más de la mitad de la población mundial vive ya en países que han adoptado los cultivos transgénicos, podría ser adecuado reducir la exigencia reguladora de estos cultivos a un nivel proporcionado a la evaluación de riesgos con criterios científico. Fuente: Universidad de Illinois (http://news. illinois. edu/news/13/0218gmo_BruceChassy. html) --- ### El impacto de las políticas biotecnológicas europeas en el comercio y el desarrollo de la agricultura - Published: 2013-03-12 - Modified: 2013-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/12/el-impacto-de-las-politicas-biotecnologicas-europeas-en-el-comercio-y-el-desarrollo-de-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias El pasado siete de marzo, en un evento organizado por la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) en Bruselas, un grupo de expertos en el área de desarrollo, comercio y ciencia compartieron su punto de vista sobre los efectos de la política europea sobre los cultivos genéticamente modificados. Expertos de Asia, América y Europa hablaron durante las conferencias “Seguridad alimentaria mundial y el papel de los cultivos biotecnológicos” y “El impacto de las políticas europeas en el comercio mundial de productos agrícolas” sobre el papel de la biotecnología agrícola para ayudar a los agricultores a hacer frente a los retos actuales. Los cultivos genéticamente modificados (GM) son la tecnología agrícola con mayor crecimiento de adopción en la historia de la agricultura. Los cultivos GM han sido adoptados por más de 17 millones de agricultores en todo el mundo, de los cuales el 90% son pequeños agricultores en países en vías de desarrollo. En 2012 la superficie sembrada con estas semillas (170. 3 millones de hectáreas) fue mayor en países en vías de desarrollo que en los industrializados. La Unión Europea (UE) es a día de hoy el mayor importador del mundo de productos agrícolas. Entre los productos importados existen varios que contienen ingredientes derivados de cultivos genéticamente modificados, pese a que dentro de sus fronteras esta tecnología se vea estancada. Los expertos resaltaron que el sistema de autorización de OGM en la Unión Europea no es eficiente y está causando graves problemas comerciales vinculados directamente a la lentitud en aprobaciones dentro de las fronteras europeas. Los gobiernos de los principales países exportadores como Brasil, Argentina o Estados Unidos cuentan con sistemas de autorización de OGM más eficientes que los europeos. Mientras que la UE tarda una media de 3,7 años en conceder una aprobación de importación, en Estados Unidos se tarda un año y medio. Desde el punto de vista de los expertos, si Europa no cambia su política rápidamente se ve avocada a depender totalmente de la importación de productos GM. Nathalie Moll, secretaria general de EuropaBio, considera que “con la creciente adopción de los cultivos transgénicos en los principales países exportadores, es fundamental que el proceso de autorización de la UE se agilice con el fin de evitar perturbaciones del mercado que no sólo significaría pérdidas para los productores, también afectaría a los consumidores europeos (... ) Este enfoque europeo ante los OMGs está obstaculizando la adopción de cultivos que podrían proteger las cosechas y ayudar a aumentar los ingresos de nuestros los agricultores. Fuente: Fundacion Antama (http://fundacion-antama. org/el-impacto-de-las-politicas-biotecnologicas-europeas-en-el-comercio-y-el-desarrollo/) --- ### Desarrollan cebada biotecnológica más saludable - Published: 2013-03-11 - Modified: 2013-03-11 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/11/desarrollan-cebada-biotecnologica-mas-saludable/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Aarhus en Dinamarca han desarrollado un método que puede utilizarse para producir un tipo único de cebada que contiene exclusivamente la forma saludable de carbohidrato. La forma más común de carbohidrato es el almidón. Sin embargo, no todas las formas de almidón son saludables. El tipo fácilmente digestible contiene principalmente amilopectina, que se disgrega rápidamente en el intestino y se asimila en la corriente sanguínea en forma de azúcar. El tipo menos digestible contiene principalmente amilosa que tiende a pasar por el intestino delgado para ser disgregada en el intestino grueso por bacterias, lo cual tiene efectos positivos para la salud. De este modo, los científicos desarrollaron una planta que contenía almidón formado principalmente por amilosa, sin afectar al rendimiento. Como planta modelo utilizaron la cebada: un cultivo importante que tiene usos alimentarios y forrajeros. La innovación hizo uso de métodos genéticos y biotecnológicos que permitían desactivar determinados genes de la cebada. Este novedoso método permite desactivar varios genes a la vez, en lugar de un único gen, como se venía haciendo hasta la fecha. Fuente: Aarhus University (http://mbg. au. dk/en/news-and-events/news-item/artikel/gene-switch-off-produces-healthier-carbohydrates-1/) --- ### El impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel mundial - Published: 2013-03-08 - Modified: 2013-03-08 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/08/el-impresionante-avance-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-mundial-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Cuando se cumplen 17 años desde que se empezaran a sembrar semillas transgénicas en el mundo, estos cultivos han vuelto a registrar en 2012 un nuevo récord de adopción mundial. Según se desprende del ‘Informe Anual sobre la situación mundial de la comercialización de cultivos modificados genéticamente en 2012’ elaborado por el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), la superficie mundial de cultivos transgénicos alcanzó las 170,3 millones de hectáreas en 2012, lo que supone un incremento del 6% respecto al año anterior con 10,3 millones de hectáreas más sembradas. Un total de 17,3 millones de agricultores sembraron semillas biotecnológicas en 2012, 600. 000 agricultores más que en el año anterior. Por primera vez desde que se empezaran a sembrar semillas transgénicas en 1996, más de la mitad de la superficie cultivada (52%) se encuentra en países en vías de desarrollo. El 48% restante corresponde a tierras en países desarrollados. Más del 90% de los agricultores que sembraron semillas transgénicas en 2012 (más de 15 millones) fueron agricultores de escasos recursos de países en vías de desarrollo. En estos países la adopción de estos cultivos fue 3 veces más rápido que en los países desarrollados. Un total de 28 países cultivaron semillas transgénicas en 2012. De éstos 20 fueron países en vías de desarrollo y 8 eran industrializados. En estos 28 países viven aproximadamente el 60% de la población mundial (4 mil millones de personas). Brasil fue, por cuarto año consecutivo, el país que más incrementó la siembra de cultivos biotecnológicos en 2012. Durante el pasado año Brasil incrementó en 6,3 millones de hectáreas la superficie cultivada con semillas modificadas genéticamente. Brasil se mantiene así como el segundo mayor productor de cultivos modificados genéticamente representando el 21% del total sembrado en todo el mundo. Este porcentaje crece hasta el 41% en el caso de Estados Unidos. Los diez países con más de 1 millón de hectáreas cultivadas, fueron: Estados Unidos (69,5 millones de hectáreas), Brasil (36,6 millones de hectáreas), Argentina (23,9 millones de hectáreas), Canadá (11,6 millones de hectáreas), India (10,8 millones de hectáreas), China (4 millones de hectáreas), Paraguay (3,4 millones de hectáreas), Sudáfrica (2,9 millones de hectáreas), Pakistán (2,8 millones de hectáreas), Uruguay (1,4 millones de hectáreas) y Bolivia (1,8 millones de hectáreas). Sudán ha sembrado por primera vez cultivos biotecnológicos en 2012 con una superficie de 20. 000 hectáreas de algodón Bt. Sudán se convierte en el cuarto país africano en apostar por esta tecnología después de Sudáfrica, Burkina Faso y Egipto. Cuba también ha cultivado semillas modificadas genéticamente por primera vez en 2012 con una superficie de 3. 000 hectáreas de maíz. La Unión Europea (UE) ha vuelto a registrar récord de siembra un año más con 129. 071 hectáreas sembradas con semillas transgénicas en 2012, 14. 464 hectáreas más que en 2011 (España, Portugal, República Checa, Eslovaquia y Rumanía). Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/44/default. asp) --- ### La biotecnología puede garantizar la seguridad alimentaria - Published: 2013-03-07 - Modified: 2013-03-07 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/07/la-biotecnologia-puede-garantizar-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias El proceso de transformación de productos, a fin de incrementar la competitividad nacional con resultados de calidad y que, además, solucionen la seguridad alimentaria local es el reto de investigadores de la UN en Medellín. Esto teniendo en cuenta “las circunstancias del incremento poblacional y la reducción de áreas cultivables”, según indica Rodrigo Alberto Hoyos Sánchez, del grupo de Biotecnología Molecular de la Facultad de Ciencias Agrarias de la sede. El estudio apunta a potenciar la eficiencia de productos fundamentales en la canasta familiar (como tomate, papa, maíz, yuca y trigo) a través de mecanismos biotecnológicos.    “Así se puede impactar con el incremento en cantidades superiores a las tradicionalmente logradas por métodos convencionales, con lo cual se consigue, por ejemplo, alargar los periodos de almacenamiento, que es una debilidad en productos perecederos”, explica Hoyos Sánchez. El profesor agrega que, teniendo en cuenta la competencia que se avecina con los tratados de libre comercio y que se mide por la calidad y el precio, es necesario incidir en las plantas y cultivos con estos mecanismos de investigación al servicio de la agroindustria colombiana.    En ese aspecto, la UN avanza en propuestas como la “micropropagación”, que consiste en clonar materiales seleccionados en campo que tienen características agronómicas importantes para el consumo, con lo cual se obtiene uniformidad de productos.    También hay otras alternativas, como la obtención de biocombustibles del maíz o de la caña de azúcar. En cuanto a la protección de los productos naturales, el doctor Hoyos Sánchez resalta logros como la fabricación de insecticidas naturales con reactores, tal como lo vienen adelantando en conjunto con investigadores de la Escuela de Química, como el profesor Fernando Orozco. El objetivo es conseguir el biocontrol, por ejemplo, para plagas como el gusano cogollero del maíz y el algodón.    Los expertos cuentan que estas opciones, además de acelerar el crecimiento agroindustrial colombiano, constituyen un aporte de la investigación al bienestar ambiental, pues muchos de estos procesos reemplazan los químicos por alternativas derivadas de la naturaleza. El profesor Rodrigo Alberto Hoyos Sánchez dio a conocer el avance biotecnológico de la UN en Medellín en la Cátedra Pedro Nel Gómez, dirigida a la comunidad universitaria en la sede. Fuente: RDI Press (http://www. rdipress. com/05/03/2013/la-biotecnologia-puede-garantizar-la-seguridad-alimentaria/) --- ### Brasil puede aprobar este año eucalipto y caña de azúcar transgénicos - Published: 2013-03-06 - Modified: 2013-03-06 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/06/brasil-puede-aprobar-este-ano-eucalipto-y-cana-de-azucar-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El gobierno brasileño puede aprobar por primera vez la producción y comercialización de especies genéticamente modificadas de eucalipto y de caña de azúcar, informó el Ministerio de Ciencia y Tecnología. La liberación de esos dos nuevos transgénicos será analizada en reuniones previstas para este año. El anuncio fue hecho por el presidente de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), Flavio Finardi Filho, en declaraciones que concedió tras la primera reunión en 2013 de esta entidad en la que tienen representación varios ministerios y organizaciones no gubernamentales. Según Finardi Filho, citado en el comunicado del Ministerio, la Comisión analizará en 2013 peticiones para autorizar el uso en Brasil de transgénicos de especies inéditas, principalmente eucalipto y caña de azúcar, así como de transgénicos híbridos, que son los que cruzan dos tipos de modificaciones genéticas. "Hasta ahora hemos estado concentrados en el análisis de variedades transgénicas de soja, maíz, algodón y hasta fríjol, pero tenemos en análisis procesos de eucalipto, por ejemplo, que son muy complejos, con experimentos de entre seis y ocho años", afirmó. "Es posible que liberemos en breve una variedad de eucalipto genéticamente modificada, así como alguna variedad de caña de azúcar", afirmó. Las modificaciones en el eucalipto permitieron el desarrollo de variedades con mayor tronco y con perfiles de fibra más adaptadas para la fabricación de papel. Las realizadas con la caña de azúcar produjeron plantas con mayor concentración de azúcar y que resisten a determinados plaguicidas y agrotóxicos. La aprobación de las nuevas variedades puede aumentar la productividad en Brasil, que es el mayor producto y exportador mundial de azúcar y etanol, y uno de los mayores abastecedores de papel y celulosa. Finardi Filho dijo que la comisión también podrá facilitar la aprobación de transgénicos híbridos, que son resultado del cruce convencional de dos tipos de transgénicos para producir variedades que al mismo tiempo pueden ser resistentes a insectos y a herbicidas. "Si la comisión ya aprobó cada una de los transgénicos que dieron origen al híbrido es más fácil la liberación de los combinados porque prácticamente toda la parte de evaluación de riesgo ya fue realizada en los procesos anteriores", afirmó. Fuente: Lignum (http://www. lignum. cl/noticias/? id=26744) --- ### Beneficios del maíz transgénico van más allá de la resistencia a plagas - Published: 2013-03-05 - Modified: 2013-03-05 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/05/beneficios-del-maiz-transgenico-van-mas-alla-de-la-resistencia-a-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias El maíz transgénico resistente a insectos coleópteros no sólo brinda protección contra plagas, sino también otros beneficios, como mayores rendimientos y mejor aprovechamiento del nitrógeno. Fred Below y Jason Haegele, de la Universidad de Illinois, realizaron una investigación para determinar cómo el maíz Bt utiliza el nitrógeno del suelo. El estudio publicado en Crop Science el pasado 6 de febrero (2013), demostró que el maíz Bt tiene mayores rendimientos y utiliza el nitrógeno de forma más eficiente que el maíz convencional. Con su resistencia al gusano de la raíz, el maíz Bt tiene raíces más activas y saludables que el maíz que no tiene esta protección, y este mejor sistema radicular puede contribuir a mejorar la función de la planta como un todo. “Si se puede proteger la inversión que hace la planta en el sistema radicular (raíces), uno puede darse cuenta de todo lo que hacen las raíces como la absorción de nutrientes y agua y proporcionar el anclaje de la planta al suelo”, consideran Below y Haegele. Durante dos años los investigadores realizaron experimentos con maíz resistente a insectos y con maíz convencional, y la aplicación de cinco diferentes cantidades de nitrógeno. El maíz resistente tuvo mayores rendimientos que el convencional y tuvo mayor tolerancia a niveles bajos de nitrógeno. El uso más eficiente del nitrógeno en el suelo resulta beneficioso, especialmente en las zonas donde el nitrógeno se pierde a través de la erosión o demasiada precipitación. En el 2010, la tasa de aplicación de nitrógeno de la producción de maíz, en promedio, fue de 140 lb/acre. El estudio muestra que el maíz resistente podría tener un mayor rendimiento con ese ritmo de aplicación del nitrógeno. “Cuando la población de plantas es mayor, cada una tiene un sistema radicular más pequeño, y es realmente difícil aumentar la cantidad de plantas si hay insectos que afectan el desarrollo de las raíces”, explica Below. Y agrega “Con este maíz Bt, sin embargo, se pueden proteger las raíces y cultivar más plantas en la misma superficie”. El investigador considera que el maíz Bt abrirá nuevas vías de investigación para que los científicos empiecen a entender mejor los sistemas radiculares. Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6336) --- ### La UE pierde 300 millones de euros al año al no utilizar remolacha azucarera transgénica - Published: 2013-03-04 - Modified: 2013-03-04 - URL: https://chilebio.cl/2013/03/04/la-ue-pierde-300-millones-de-euros-al-ano-al-no-utilizar-remolacha-azucarera-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende del informe “Bred for Europe but grown in America: the case of GM sugar beet” publicado en la revista científica New Biotechnology, la Unión Europea pierde 300 millones de euros al año al no comercializar la remolacha transgénica. El estudio resalta la seguridad de estos cultivos tanto para el medio ambiente como para el ser humano. Llevado a cabo por investigadores del Instituto de Perspectivas Tecnológicas (IPTS) del departamento del Joint Research Center (JRC) y el Centro de Arroz Africano (AfricaRice), el estudio analiza el uso de fitosanitarios con la remolacha azucarera modificada genéticamente, su impacto económico y ambiental y el potencial del uso de esta variedad en la Unión Europea. Según los datos recabados en el estudio en base a los ensayos de campo y a la experiencia de los agricultores internacionales, los productores de azúcar de remolacha obtienen un incremento medio de los beneficios de 194 euros por hectárea al año gracias al cultivo de esta variedad modificada genéticamente. Sólo en Estados Unidos obtuvieron en 2010 un beneficio extra de 134 millones de euros gracias a la remolacha azucarera modificada genéticamente. Estos datos, combinados con la demanda de azúcar europea y los ensayos de campo realizados en los años 90, cuantifican en 300 millones de euros las pérdidas de la Unión Europea al no apostar por este cultivo. Puedes acceder al informe en el siguiente enlace http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1871678412008618 Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-union-europea-pierde-300-millones-de-euros-al-ano-al-no-apostar-por-la-remolacha-azucarera-transgenica/) --- ### Maíz transgénico tiene mayores rendimientos y utiliza el nitrógeno de forma más eficiente que el maíz convencional - Published: 2013-02-15 - Modified: 2013-02-15 - URL: https://chilebio.cl/2013/02/15/maiz-transgenico-tiene-mayores-rendimientos-y-utiliza-el-nitrogeno-de-forma-mas-eficiente-que-el-maiz-convencional/ - Categorías: Chilebio Noticias El maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt) no sólo brinda la protección contra plagas, sino otros beneficios como por ejemplo, mayores rendimientos. Fred Below y Jason Haegele, de la Universidad de Illinois, realizaron una investigación para determinar cómo el maíz Bt utiliza el nitrógeno del suelo. El estudio publicado en Crop Science el pasado 6 de febrero (2013), demostró que el maíz Bt tiene mayores rendimientos y utiliza el nitrógeno de forma más eficiente que el maíz convencional. Con su resistencia al gusano de la raíz, el maíz Bt tiene raíces más activas y saludables que el maíz que no tiene esta protección. Y este mejor sistema radicular puede contribuir a mejorar la función de la planta como un todo. “Si se puede proteger la inversión que hace la planta en el sistema radicular (raíces), uno puede darse cuenta de todo lo que hacen las raíces como la absorción de nutrientes y agua y proporcionar el anclaje de la planta al suelo”, consideran Below y Haegele. Durante dos años los investigadores realizaron experimentos con maíz transgénico resistente a insectos y con maíz convencional, y la aplicación de cinco diferentes cantidades de nitrógeno. El maíz resistente tuvo mayores rendimientos que el convencional y tuvo mayor tolerancia a niveles bajos de nitrógeno. El uso más eficiente del nitrógeno en el suelo resulta beneficioso, especialmente en las zonas donde el nitrógeno se pierde a través de la erosión o demasiada precipitación. En el 2010, la tasa de aplicación de nitrógeno de la producción de maíz, en promedio, fue de 140 lb/acre. El estudio muestra que el maíz resistente que evaluamos, podría tener un mayor rendimiento con ese ritmo de aplicación del nitrógeno. “Cuando se tiene una mayor población de plantas, cada planta tiene un sistema radicular más pequeño, lo cual dificultó aumentar la población de plantas al tener insectos masticadores en las raíces”, explica Below. Y agrega “Con el maíz Bt, sin embargo, se puede proteger el sistema de raíces y hacer que crezcan más plantas”. El investigador considera que el maíz Bt abrirá nuevas vías de investigación para que los científicos empiecen a entender mejor los sistemas radiculares. Si desea ver el resumen del estudio científico sigue el enlace https://www. crops. org/publications/cs/abstracts/53/2/585 Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTlRFMw==) --- ### Presidente de Ecuador: “Los cultivos transgénicos son un poderoso instrumento” - Published: 2013-02-14 - Modified: 2013-02-14 - URL: https://chilebio.cl/2013/02/14/presidente-de-ecuador-los-cultivos-transgenicos-son-un-poderoso-instrumento/ - Categorías: Chilebio Noticias El presidente de Ecuador, Rafael Correa, manifestó que fue un error haber declarado constitucionalmente al país libre de cultivos y semillas transgénicas y se arrepiente de no haber dado un “no” más categórico, a la aprobación del artículo 401 de la Constitución del Ecuador, por medio de la cual “se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas”. Correa considera que la biotecnología agrícola puede brindar una gran ayuda para los agricultores del país, quienes muchas veces se enfrentan a climas extremos. Refiriéndose al ejemplo de las papas resistentes a las heladas afirma que “(la biotecnología agrícola) sería un poderoso instrumento para sacar de la miseria a esos agricultores que (... ) viven y trabajan en condiciones extremas”. Y agregó “a todas estas oportunidades les cerramos la puerta con este artículo (401 de la Constitución), por fundamentalismos; cómo me arrepiento (... ) de no haber dicho no a tanta ‘novelería’ ”. El presidente ecuatoriano afirmó que en el país se puede hacer investigación en biotecnología, se mostró en desacuerdo con el artículo 401 e invitó a que “debemos analizar sino cometimos un error al prohibir cultivos y semillas transgénicas”. Además, invitó a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación a: • Aclarar que no está prohibida la investigación de los transgénicos. • Liderar la coordinación interinstitucional científico-académica para generar políticas públicas. • Generar un gran Debate Nacional para definir científicamente si los alimentos transgénicos son peligrosos o no. El mandatario invitó a que se dejen a un lado los mitos y creencias que existen alrededor del tema y se haga un debate con argumentos. “Es una barbaridad tenerle miedo al conocimiento”. Y concluyó, “no tengamos miedo al debate, al debate científico, al debate con argumentos (... ) No podemos rechazar a priori oportunidades”. Si desea ver el video con las declaraciones del mandatario, sigue el siguiente enlace http://www. youtube. com/watch? v=H4kn41nIvss&feature Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTlRFMg==) --- ### Filipinas ultima los requisitos para la inminente comercialización del Arroz Dorado - Published: 2013-02-13 - Modified: 2013-02-13 - URL: https://chilebio.cl/2013/02/13/filipinas-ultima-los-requisitos-para-la-inminente-comercializacion-del-arroz-dorado/ - Categorías: Chilebio Noticias Tras dos años de ensayos de campo en la provincia de Camarines del Sur, Filipinas ha terminado con éxito las pruebas. Los datos obtenidos a través de dichos ensayos están siendo recopilados en una única publicación para ser presentados a las autoridades competentes quienes evaluarán su contenido según determina la legislación vigente en torno a seguridad biotecnológica. Filipinas podría así convertirse en el primer país del mundo en comercializar el Arroz Dorado haciéndolo de aquí a 2014. Se prevé que el segundo podría ser Bangladesh, país en el que el proceso de comercialización está muy avanzado y podría completar todos los procesos legales para su aprobación en 2015. ARROZ DORADO La ventaja del Arroz Dorado es su alto contenido en Vitamina A, característica que vendría ayudar a combatir la fuerte carencia de esta vitamina en la dieta diaria de sociedades en países subdesarrollados. La falta de vitamina A en la población infantil tiene graves consecuencias. Se estima que cada año alrededor de 500. 000 niños en todo el mundo pierden la vista a causa de esta enfermedad que se manifiesta en el Sudeste de Asia y ciertas áreas de África y Latinoamérica. En todas estas zonas el arroz es un alimento básico. Según datos de la UNICEF, alrededor de 124 millones de niños no consumen los niveles recomendados por la FAO de Vitamina A. El aumento de esta vitamina en la dieta infantil podría prevenir entre uno y dos millones de muertes al año de niños menores de cuatro años y unas 500. 000 muertes de niños que superan esta edad. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/filipinas-finaliza-con-exito-los-ensayos-de-campo-con-arroz-dorado/) --- ### Desarrollan plantas transgénicas que producen anticuerpos contra el virus de la rabia - Published: 2013-02-12 - Modified: 2013-02-12 - URL: https://chilebio.cl/2013/02/12/desarrollan-plantas-transgenicas-que-producen-anticuerpos-contra-el-virus-de-la-rabia/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores británicos de la Universidad de Londres ha desarrollado plantas de tabaco modificadas genéticamente que producen anticuerpos contra el virus de la rabia. Según recoge FASEB Journal, medio que ha difundido este avance, esta variedad de tabaco abre las puertas a una cura mucho más barata de la enfermedad a la actual. Este avance biotecnológico es sólo uno de los numerosos progresos de esta tecnología en la cura de enfermedades. Pese a que la rabia está controlada en la mayor parte de Europa, el virus sigue siendo un problema en muchos países. Según cifra la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren 55. 000 personas a consecuencia de la rabia y más de 15 millones son vacunados contra ella. La mayor parte de la afección de esta enfermedad se encuentra en países en vías de desarrollo. El virus de la rabia es una enfermedad que se transmite a través de la mordedura de determinados animales. Ésta afecta al cerebro produciendo síntomas de hiperactividad, ansiedad, agresividad o violencia. Los investigadores británicos han conseguido que la planta de tabaco modificada genéticamente produzca anticuerpos capaces de neutralizar este virus. Los anticuerpos que genera la planta de tabaco transgénica impiden que el virus se adhiera a las terminaciones nerviosas en el lugar de la mordedura del animan, impidiendo así que infecte al ser humano. La aplicación práctica de este nuevo avance requiere que estos anticuerpos sean extraídos de la planta para poder ser purificados e ingeridos posteriormente por los pacientes por vía oral. Este avance biotecnológico permite así luchar contra la rabia de una forma más eficaz y económica. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/investigadores-britanicos-desarrollan-plantas-de-tabaco-transgenicas-que-producen-anticuerpos-contra-el-virus-de-la-rabia/ --- ### Los alimentos derivados de cultivos transgénicos son los más estudiados en la historia de la humanidad - Published: 2013-02-11 - Modified: 2013-02-11 - URL: https://chilebio.cl/2013/02/11/los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos-son-los-mas-estudiados-en-la-historia-de-la-humanidad-3/ - Categorías: Chilebio Noticias Existen algunos grupos que pretenden transmitir que los alimentos derivados de cultivos biotecnológicos, popularmente conocidos como transgénicos, son un riesgo para la salud humana. Sin embargo, ¿qué hay de cierto en eso? Para contestar a esta pregunta hay que partir de algunos supuestos. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el riesgo cero no existe, y menos en alimentación, ya que la población humana no es homogénea. Por ejemplo el gluten de trigo es un peligro para los celíacos pero no para el resto de la población. En segundo lugar, no es posible generalizar y hablar de que todos los alimentos derivados de cultivos transgénicos son buenos o todos son malos, ya que existen centenares de ellos disponibles comercialmente (todos con modificaciones distintas) y, en tercer y último lugar, la mayor parte de lo que se consume no es el producto cosechado en sí, sino más bien sus subproductos (azúcar, aceites de canola y soya, lecitina de soya, jarabe de maíz, etc. ), los cuales no contienen genes ni proteínas. Es decir, la mayoría de los productos elaborados que se encuentran en los supermercados que contienen ingredientes derivados de cultivos transgénicos no presentan ninguna diferencia (ni siquiera molecular) con aquellos productos elaborados con ingredientes derivados de  cultivos tradicionales. El resumen de lo expuesto es claro: hay que evaluar cada alimento transgénico por sí solo, riesgo por riesgo. Desde hace años, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) han trabajado sobre este tema concediendo prioridad a la elaboración de los principios científicos de evaluación. El concepto más importante es el de equivalencia sustancial, que otorga dicha categoría a aquellos alimentos transgénicos cuya composición nutricional y características organolépticas son iguales al convencional del que proviene, con la única excepción del nuevo carácter introducido por ingeniería genética. Los alimentos transgénicos que han obtenido el permiso de comercialización han sido evaluados en base a tres criterios: contenido nutricional o equivalencia sustancial, alergenicidad y toxicidad. Sin duda, son los alimentos más evaluados en toda la historia de la Tecnología de Alimentos. Todos los análisis indican que no hay datos científicos que indiquen que los alimentos transgénicos representen un riesgo para la salud del consumidor superior al que implica la ingestión del alimento convencional. Además, y al contrario de lo que transmiten algunos grupos que se oponen a la tecnología, existen más de 560 estudios científicos que avalan la inocuidad y seguridad de éste tipo de alimentos, y más de 40 declaraciones oficiales de academias científicas. Aún así, se habla de riesgos y se hace referencia a aumentos de casos de alergia, peligro de aparición de resistencias a antibióticos, generación de cánceres o retardos en el desarrollo inmunitario. Habitualmente se confunde los resultados de evaluaciones con productos en desarrollo con productos disponibles comercialmente. Por ejemplo, es cierto que se produjo un caso en el que se comprobó la existencia de un problema de alergenicidad con una soja transgénica. Se trataba de una soja transgénica con un gen proveniente de una nuez brasileña que resultaba perjudicial para los alérgicos a dicho fruto. Lo que nunca se menciona es que esa soja estaba en etapa de desarrollo y nunca fue comercializada en ninguna parte del mundo. Con el resto de alimentos derivados de cultivos transgénicos ensayados hasta la fecha no se han detectado problemas, se cuenta con 17 años de empleo seguro en todo el mundo, y la evidencia científica es contundente a favor de éstos. Las agencias regulatorias de todo el mundo han evaluado la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud, y la protección del medio ambiente antes de permitir la comercialización de los cultivos transgénicos. Los alimentos derivados de cultivos transgénicos son al día de hoy los alimentos más evaluados y los únicos, dentro del ámbito de la alimentación, en el que la salida al mercado se condiciona a una autorización sanitaria previa, análoga a la que se lleva a cabo con los medicamentos. Tras 17 años de cultivos continuados no se ha demostrado efecto negativo alguno sobre la salud humana como resultado del consumo de algún alimento transgénico disponible comercialmente. Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), “los organismos modificados genéticamente han sido evaluados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como por OMS sin que se hayan encontrado efectos alérgicos en relación con los alimentos GM que se encuentran actualmente en el mercado”. --- ### Científicos nigerianos apoyan el uso de la biotecnología para alcanzar la seguridad alimentaria - Published: 2013-02-08 - Modified: 2013-02-08 - URL: https://chilebio.cl/2013/02/08/cientificos-nigerianos-apoyan-el-uso-de-la-biotecnologia-para-alcanzar-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias Expertos nigerianos en agricultura han resaltado la necesidad de que el país apueste por la biotecnología agraria, una tecnología que no pueden permitirse rechazar. Nigeria es el país más poblado de África y el séptimo del mundo, un país que pese a que se levanten voces críticas hacia esta tecnología ha de escuchar a la ciencia y no dar la espalda a un avance que podría contrarrestar el problema alimentario del país. A finales de 2012 se celebró en Nigeria un foro sobre biotecnología agraria en el que los expertos defendieron la biotecnología agraria. Chris Echekwu, científico de la planta de la Universidad Ahmadu Bello de Nigeria, resaltó que la biotecnología puede ayudar a modernizar y a aumentar la producción nacional de cultivos como el algodón. Los expertos demandaron también una ley de bioseguridad para que la apuesta por la biotecnología agraria pueda ser mayor. Pese a que exista ya un proyecto de ley sobre bioseguridad en Nigeria aprobado por el Senado, aún no ha entrado en vigor porque todavía el presidente Goodluck Jonathan no ha completado los procesos. Una vez entre en vigor esta normativo, Nigeria se unirá a Burkina Faso, Egipto y Sudáfrica como países pioneros africanos en la apuesta por los cultivos transgénicos. Abba Y. Abdullah, Consultora de Agricultura y Recursos Naturales, explicó que la biotecnología agraria “es el futuro de la agricultura en África Occidental. Necesitamos incrementar nuestra productividad para asegurar el suministro alimenticio. La inseguridad alimentaria y los medios de subsistencia son causa de muchos de los conflictos que estamos sufriendo en África Occidental. Sin biotecnología no hay forma de alcanzar la seguridad alimentaria. ” Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cientificos-nigerianos-afirman-que-el-pais-necesita-la-biotecnologia-agraria/) --- ### Costa Rica aprueba el cultivo de maíz transgénico - Published: 2013-02-07 - Modified: 2013-02-07 - URL: https://chilebio.cl/2013/02/07/costa-rica-aprueba-el-cultivo-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Costa Rica ha autorizado a la filial local de la multinacional biotecnológica Monsanto a cultivar maíz genéticamente modificado en el país. La decisión fue confirmada por Alejandro Hernández, miembro de la comisión en representación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y por una ONG local con sede en la localidad de Coecoceiba. El fallo permite a la compañía internacional cultivar maíz transgénico para la obtención de semillas o para fines de investigación, pero no para el consumo o comercialización en el país, ya que toda la semilla que se produzca debe ser exportada. En la actualidad hay 443,1 hectáreas de cultivos transgénicos en Costa Rica, de los cuales 394,3 son de algodón, 44,6 son de soja, 3,2 de piña y 1 de plátano. Según datos del servicio fitosanitario del Gobierno de Costa Rica, todas estas semillas pertenecen a Semillas Olson, D & PL Semillas, Bayer, o Semillas del Trópico y Del Monte. Fuente: Tico Times (http://www. ticotimes. net/Current-Edition/News-Briefs/Costa-Rica-OKs-genetically-modified-corn_Monday-January-21-2013) --- ### El gobierno de Pakistán demanda más biotecnología y cultivos transgénicos para el país - Published: 2013-02-06 - Modified: 2013-02-06 - URL: https://chilebio.cl/2013/02/06/el-gobierno-de-pakistan-demanda-mas-biotecnologia-y-cultivos-transgenicos-para-el-pais/ - Categorías: Chilebio Noticias El Ministro de Agricultura de Pakistán, Ahmad Ali Aulakh, afirmó durante un seminario organizado por la Cámara de Comercio e Industria de Lahore (LCCI), que el gobierno pakistaní está destinando gran cantidad de recursos para la promoción de la biotecnología en el país. El mandatario resaltó  el apoyo del gobierno a la biotecnología, una tecnología clave en un país en el que “más del 60% de las exportaciones pertenecen a la agricultura. ” En esta línea, el presidente del LCCI, Farook Iftikhar, también resaltó el fortísimo potencial de la biotecnología en Pakistán, tanto para el sector agrario como para el comercio exterior. “Se ha dicho con razón que el siglo XXI pertenece a la biotecnología. Es realmente lamentable que a día de hoy no se haya hecho ningún trabajo significativo en Pakistán en esta área,” resaltaba. Ahmad Ali Aulakh también resaltó que no se puede permitir que ante la escasez de electricidad que sufre el país y que está afectando a la agricultura y a la industria “Pakistán no esté aprovechando las ventajas de los biocombustibles. Países como india, gracias a los biocombustibles, cubre ya el 20% de su demanda energética. ” De los avances más destacados realizados en Pakistán destaca el desarrollo de nuevas plantas de algodón transgénico resistentes al virus del enrollado (CLCV) que afecta a la hoja del algodón. En él trabajan investigadores pakistaníes en colaboración con el Centro para la Excelencia de Biología Molecular de la Universidad de Punjab (CEMB) y el Instituto de Ciencias Agrícolas (IAS). Esta nueva variedad contribuirá a la reducción de pérdidas para los agricultores a causa de esta enfermedad. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-gobierno-pakistani-demanda-mas-biotecnologia-en-el-pais/) --- ### Confirman que arvejas transgénicas resistentes a insectos no producen alergias en ratones - Published: 2013-02-05 - Modified: 2013-02-05 - URL: https://chilebio.cl/2013/02/05/confirman-que-arvejas-transgenicas-resistentes-a-insectos-no-producen-alergias-en-ratones/ - Categorías: Chilebio Noticias Las arvejas (Pisum sativum), garbanzos y caupís biotecnológicos que producen el inhibidor de la alfa-amilasa1 (αAI) del poroto común (Phaseolus vulgaris) presentan una resistencia efectiva contra el ataque de gorgojos (coleópteros). La αAI posee características favorables, como ser específica de la semilla, su alto nivel de producción y que se modifica una vez producida cuando pasa por el sistema endomembranoso de la semilla. Estas características la convierten en un gen útil para las leguminosas susceptibles a insectos. Sin embargo, un estudio indicaba que la αAI expresa una proteína que provocaba respuestas alérgicas en ratones a las arvejas, pero no a los porotos. Se sugirió en su momento que la modificación que sufría la proteína una vez producida podía ser la causa. Para verificar este informe, Rui-Yun Lee de la Universidad Médica de Viena y otros científicos llevaron a cabo un experimento de repetición. Lee observó que los ratones BABL/c mostraban reacciones alérgicas a las arvejas, garbanzos y caupís biotecnológicos e incluso a los porotos no biotecnológicos. El consumo de arvejas biotecnológicas que no expresaban la αAI también provocó reacciones alérgicas debido a la presencia de lectina. De acuerdo con estas conclusiones, las arvejas biotecnológicas que expresan αAI no son más alergénicas que los porotos o las arvejas no biotecnológicas en ratones. Este estudio ilustra la importancia de repetir los experimentos en laboratorios independientes y el potencial de respuestas alérgicas inesperadas en el consumo de productos vegetales en ratones. Las arvejas, garbanzos y caupís biotecnológicos no están disponibles comercialmente en ninguna parte del mundo. El artículo científico completo está disponible gratuitamente en el siguiente enlace http://www. plosone. org/article/info%3Adoi%2F10. 1371%2Fjournal. pone. 0052972 --- ### La biotecnología garantiza unos US$100.000 en cuatro años para el productor medio de maíz brasileño - Published: 2013-02-04 - Modified: 2013-02-04 - URL: https://chilebio.cl/2013/02/04/la-biotecnologia-garantiza-unos-us100-000-en-cuatro-anos-para-el-productor-medio-de-maiz-brasileno/ - Categorías: Chilebio Noticias La Asociación Brasileña de Productores de Semillas (ABRASEM) ha publicado la sexta edición de estudios de impacto económico y socio ambiental de la adopción de los cultivos biotecnológicos en Brasil. Los estudios realizados por Celeres y Celeres Ambiental demuestran que los agricultores que plantaron 50 hectáreas de maíz resistente a insectos tuvieron ingresos adicionales de hasta US$ 100. 400, desde que esta tecnología se comenzó a comercializar en Brasil en. La proyección es que para los próximos diez años los ingresos aumentarán US$324. 100 debido al aumento de productividad logrado al optimizar las prácticas agrícolas. Además, la inminente aprobación de nuevas tecnologías —al margen del maíz, la soja y el algodón transgénicos que están aprobados para producción comercial— elevará el beneficio económico total hasta los US$ 118. 200 millones en el mismo período de tiempo. El 82% de esta cantidad llegará a manos de los agricultores. Para más información sobre este informe, véase la nota de prensa publicada en http://www. prnewswire. com/news-releases/biotechnology-guaranteed-us-100-k-to-average-brazilian-corn-growers-in-four-years-according-to-abrasem-187893531. html Fuente: Ibercib (http://www. ibercib. es/info_noticia/la-biotecnologia-garantiza-unos-100000-dolares-para-el-productor-medio-de-maiz-brasileno-en-cuatro-anos. aspx) --- ### Científicos australianos trabajan en el desarrollo de cultivos tolerantes al calor - Published: 2013-02-01 - Modified: 2013-02-01 - URL: https://chilebio.cl/2013/02/01/cientificos-australianos-trabajan-en-el-desarrollo-de-cultivos-tolerantes-al-calor/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Sidney han comenzado a trabajar en un programa para desarrollar cultivos tolerantes a las altas temperaturas. Los científicos australianos conocen de primera mano los efectos del calor sobre los cultivos ya que el país pierde parte de su producción cada año por esta causa haciendo menos rentable la actividad agrícola. En Australia se cultiva actualmente trigo, garbanzo y algodón, todos ellos afectados por las altas temperaturas. Los ensayos llevados a cabo por los investigadores de la Universidad de Sidney se centran en la búsqueda de variedades de algodón que puedan realizar la fotosíntesis con altas temperaturas, así como variedades de garbanzo que puedan polinizar en condiciones extremas de temperatura. El líder de la investigación, el doctor Daniel Tan, ha afirmado que pese a que sus estudios se están centrando en cultivos que se dan en Australia “nuestro trabajo tendrá aplicaciones para la agricultura de todo el mundo ya que hay una tendencia creciente de la temperatura en todo el planeta. La vulnerabilidad de éstos cultivos (trigo, garbanzo y algodón) de los que se alimentan millones de personas en el mundo) significa que nuestro trabajo tiene repercusión mundial. ” El científico australiano resalta que “las olas de calor causan grandes pérdidas en muchos cultivos del mundo, como en la cosecha de maíz en 2012 en Estados Unidos tras días de altas temperaturas. ” Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cientificos-australianos-trabajan-en-el-desarrollo-de-cultivos-tolerantes-a-las-altas-temperaturas/) --- ### El caso del gen viral oculto en los cultivos transgénicos > El 21 de enero de 2013, el sitio web Independent Science News publicó un artículo titulado “Reguladores descubren un gen viral oculto en cultivos transgénicos comerciales” escrito por Jonathan Latham y Allison Wilson. - Published: 2013-01-31 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/31/el-caso-del-gen-viral-oculto-en-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Derribando Mitos El 21 de enero de 2013, el sitio web Independent Science News publicó un artículo titulado “Reguladores descubren un gen viral oculto en cultivos transgénicos comerciales” escrito por Jonathan Latham y Allison Wilson. El artículo se basa en un trabajo publicado en la revista científica GM Crops & Food (Podevin & Jardin 2012) titulado “Possible consequences of the overlap between the CaMV 35S promoter regions in plant transformation vectors used and the viral gene VI in transgenic plants” (“Posibles consecuencias de la superposición  entre regiones del promotor CaMV 35S en vectores de transformación de plantas y el gen viral VI en plantas transgénicas”). Es sabido que el promotor CaMV 35S se sobrepone con un fragmento del gen VI en el genoma del virus del mosaico de la coliflor. A su vez, existen distintas construcciones genéticas del promotor CaMV 35S, las cuales poseen asociados distintas porciones de secuencia genética del fragmento del gen viral VI (343, 527, 941 y 1329 pares de base). El objetivo de los autores (Podevin & Jardin 2012) fue evaluar por medio de técnicas de bioinformática si las distintas porciones de secuencia genética del fragmento del gen viral VI no funcionales presentes en las distintas construcciones genéticas del promotor CaMV 35S podrían contener información para producir proteínas funcionales o no. Los autores del blog anti-transgénicos además aprovecharon de poner en duda de la capacidad y confiabilidad de la EFSA, Patrick du Jardin (uno de los autores del trabajo científico) es miembro del Panel de evaluación de transgénicos de la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (European Food Safety Authority - EFSA) y Nancy Podevin (el otro autor), un ex miembro de la EFSA. Análisis: 1. - El artículo de Latham y Wilson que apareció el Independent Science News es un blog anti-transgénicos y no una publicación científica revisada por pares. Afirmar que la secuencia del promotor 35S utilizado en los cultivos transgénicos “no es segura para consumo humano” no se condice con el artículo original (Podevin & Jardin 2012), el cual en realidad señala que luego de analizar en detalle la secuencia genética del promotor CaMV 35S, no hay elementos presentes que sean similares a elementos que den origen a proteínas tóxicas y/o alergénicas. Los autores del blog malinterpretaron el trabajo científico. 2. - EFSA emitió un comunicado, el 22 de enero de 2013, como una respuesta al artículo de prensa, diciendo que "Los datos presentados en la publicación científica (... ) no representan un nuevo hallazgo en la evaluación de riesgos de los cultivos transgénicos ni tampoco sugieren preocupaciones sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos evaluados previamente" (http://www. efsa. europa. eu/en/faqs/faqinsertedfragmentofviralgeneingmplants. htm). 3. - No hay nada "oculto" o tóxico relacionado con el promotor 35S, el cual ha sido utilizado de forma segura durante décadas para controlar la expresión de los genes introducidos en plantas transgénicas. Desde comienzos de los años 80 se ha analizado detalladamente la secuencia genética del promotor CaMV 35S (Franck et al. , 1980; Guilley et al. , 1982; Condit et al. , 1983; Turner et al. , 1996; Podevin & Jardin 2012). 4. - EFSA declaró que "Todas las evaluaciones de cultivos transgénicos realizadas por EFSA desde su creación en 2002, que contienen el fragmento insertado del gen viral en cuestión, han considerado un análisis detallado de su secuencia genética y su función. Esas evaluaciones además han incluido el análisis de la gran cantidad de datos requeridos por la propia EFSA para evaluar el potencial de efectos no deseados. En todas las evaluaciones no se identificaron problemas de seguridad en relación con la secuencia del fragmento insertado del gen viral y el potencial para efectos no deseados". 5. - El virus del mosaico de la coliflor (de donde se obtiene el promotor CaMV 35S) existe en la naturaleza e infecta de forma natural vegetales pertenecientes a la familia de las crucíferas como la coliflor, repollo, brócoli, col de Bruselas, etc. De esta forma, los consumidores han estado comiendo durante siglos cultivos que contienen el virus del mosaico de la coliflor completo con todos sus genes funcionales, sin existir preocupaciones o efectos adversos a la salud. 7. - La evaluación de riesgos de los cultivos transgénicos realizada por la EFSA es el procedimiento de autorización de cultivos, basado en ciencia, más estricto del mundo. Este estudio es sólo una pequeña parte de lo que es un exhaustivo y complejo proceso de evaluación. 8. - Los consumidores pueden estar confiados de la seguridad de los cultivos transgénicos disponibles comercialmente: En los últimos 25 años, la Comisión Europea ha financiado más de 130 proyectos de investigación con participación de 500 grupos de investigación independientes que no han encontrado riesgos de los cultivos transgénicos distintos para el medio ambiente o la cadena alimentaria que los riesgos de los cultivos y plantas convencionales. Casi tres trillones de comidas conteniendo ingredientes derivados de cultivos transgénicos han sido consumidas en el mundo sin existir un solo caso confirmado de algún efecto adverso a la salud. Referencias: Condit C, Hagen TJ, McKnight TD, Meagher RB. Characterization and preliminary mapping of cauliflower mosaic virus transcripts. Gene. 1983;25(1):101-8. Franck A, Guilley H, Jonard G, Richards K, Hirth L. Nucleotide sequence of cauliflower mosaic virus DNA. Cell 1980; 21(1):285-94. Guilley H, Dudley RK, Jonard G, Balàzs E, Richards KE. Transcription of Cauliflower mosaic virus DNA: detection of promoter sequences, and characterization of transcripts. Cell. 1982;30(3):763-73. Podevin N, du Jardin P. Possible consequences of the overlap between the CaMV 35S promoter regions in plant transformation vectors used and the viral gene VI in transgenic plants. GM Crops Food. 2012; 3(4):296-300. Turner DS, McCallum DG, Covey SN. Roles of the 35S promoter and multiple overlapping domains in the pathogenicity of the pararetrovirus cauliflower mosaic virus. J Virol 1996; 70(8):5414-21. --- ### Consorcio internacional logra descifrar el genoma del garbanzo - Published: 2013-01-31 - Modified: 2013-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/31/consorcio-internacional-logra-descifrar-el-genoma-del-garbanzo/ - Categorías: Chilebio Noticias El trabajo, publicado en la versión online de la revista Nature Biotechnology, describe el genoma de la variedad de referencia CDC Frontier y lo compara con la secuencia de otros 90 garbanzos, incluyendo variedades cultivadas y silvestres, y provenientes de 10 países diferentes. El artículo muestra el mapa de la estructura y funciones de los genes que forman parte del genoma del garbanzo y sugiere cuáles de ellos podrían ser útiles para el mejoramiento de cultivo. Este logro brindará herramientas para generar variedades con mayores rendimientos, tolerancia a sequía y resistencia a enfermedades. El Consorcio International para la Secuenciación del Genoma del Garbanzo (ICGSC, por sus siglas en inglés) viene trabajando desde hace años en este proyecto, y está conformado por 49 científicos de 23 instituciones y de 10 países. A través de la secuenciación de la variedad de referencia CDC Frontier, los investigadores identificaron 28. 269 genes. Secuenciando 90 genotipos más, encontraron millones de marcadores genéticos y regiones genómicas que podrían emplearse para generar mejores variedades. El mapa del genoma y la comparación con las 90 variedades de garbanzo pueden servir además para ampliar la base genética del cultivo más allá de las de las variedades que se usan actualmente. El garbanzo es la segunda legumbre comestible en importancia, luego de la soja. Se cultiva en unas 11,5 millones de hectáreas y es la principal fuente de ingreso de los agricultores de escasos recursos en países como Etiopía, Tanzania y Kenia. En India, es clave para la seguridad alimentaria, ya que este país es el primer productor, consumidor e importador de garbanzos. "La diversidad genética es un prerrequisito para el mejoramiento de los cultivos”, explicó Rajeev Varshney, coordinador del ICGSC, “y en el caso del garbanzo es muy limitada. En este sentido, el proyecto nos permitirá acceder a genes candidatos para acelerar el mejoramiento, pero también a regiones genómicas que nos acerquen a la diversidad de las razas de garbanzo nativas o silvestres. " Según el investigador, actualmente lleva entre 4 y 8 años obtener una nueva variedad de garbanzo, y con estas nuevas herramientas, este tiempo se podría reducir a la mitad. Se puede acceder a más información sobre el Consorcio y el proyecto genoma del garbanzo en http://www. icrisat. org/gt-bt/ICGGC/homepage. htm Fuente: Argenbio (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6317) --- ### Kellogg’s defiende el consumo de alimentos derivados de cultivos transgénicos - Published: 2013-01-30 - Modified: 2013-01-30 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/30/kelloggs-defiende-el-consumo-de-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La empresa internacional líder de cereales Kellogg’s ha defendido en Estados Unidos el consumo de transgénicos. Según explica la propia compañía, las principales organizaciones de salud en todo el mundo han concluido que los alimentos transgénicos son completamente seguros para su consumo. Destacan que el cultivo de cereales transgénicos requiere el uso de menos fitosanitarios y obtiene una producción mayor que ayuda a hacer frente al reto de alimentar a una alimentación mundial creciente. Pese a la total confianza de Kellogg’s en los alimentos transgénicos, la empresa respeta la libertad del consumidor a la hora de elegir productos por ello en Estados Unidos mantiene la marca Kashi como una línea de productos libre de transgénicos. El resto de productos obtenidos a partir de productos modificados genéticamente están avalados por la comunidad científica internacional cumpliendo todos los requisitos de inocuidad pertinentes. Las declaraciones de Kellogg’s se han producido en defensa ante la campaña anti transgénicos promovida en Estados Unidos para este mes de enero siguiendo la campaña iniciada a finales de 2012 para pedir el etiquetado de alimentos transgénicos en California, una propuesta que fue rechazada en las urnas al no ser apoyada por los ciudadanos. TRANSGÉNICOS EN ESTADOS UNIDOS Tras casi 20 años de cultivo y consumo de transgénicos en Estados Unidos no se ha registrado ni un solo caso de efecto adverso contra la salud. A día de hoy la superficie mundial de cultivos biotecnológicos es de 160 millones de hectáreas sembradas por 16,7 millones de agricultores de 29 países. Estados Unidos es el país con más superficie de semillas transgénicas sembradas con 69 millones de hectáreas. El 93% de la soja, el 77% del algodón, y el 67% del maíz es transgénico en Estados Unidos. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/kellogg%e2%80%99s-defiende-el-consumo-de-transgenicos/) --- ### Gobierno chileno alista ofensiva para reactivar la discusión en el Congreso sobre transgénicos - Published: 2013-01-29 - Modified: 2013-01-29 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/29/gobierno-chileno-alista-ofensiva-para-reactivar-la-discusion-en-el-congreso-sobre-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Más de un año sin avances significativos en el Congreso cumple el proyecto de ley de bioseguridad de vegetales genéticamente modificados (VGM), más conocido como proyecto de transgénicos, al que el gobierno introdujo indicaciones sustitutivas a comienzos de 2011. A juicio de Patricio Parodi, quien es asesor científico de la Oficina de Estudios y de Políticas Agrarias (Odepa), esta situación ha mantenido frenada la capacidad productiva del agro. Por ello, afirma que ante esta situación el Ministerio de Agricultura busca impulsar la liberalización del cultivo transgénico en Chile y que la iniciativa tenga un avance definitivo en el Congreso. En ese sentido, desmitifica el polémico tema y recalca la importancia de contar con una legislación que permita la utilización de VGM en el campo chileno. “Hay un experto mundial que dice que para producir transgénicos en un país se necesitan tres P. La primera es de producto, y eso lo tenemos y se les llama eventos. Se ha demostrado que en Chile se pueden cultivar perfectamente. La segunda es de proceso. El proceso es de biorregulación y eso también lo tenemos en Chile. La tercera es de voluntad política y eso es lo que nos ha faltado en el pasado”. Para avanzar en esto, Parodi señala que es fundamental contar con un consenso al interior del Congreso. De hecho durante los últimos meses se ha reunido con algunos parlamentarios integrantes de las comisiones de Agricultura y Salud para destrabar el proyecto. “Tengo cierto optimismo con los políticos chilenos, son todos gente bien intencionada, pero sí han adquirido un conocimiento erróneo sobre ese tema, sólo hay que mostrarles dónde está la verdad de esta”, agrega. Y es que a casi un año del término del mandato del presidente Sebastián Piñera, el Minagri pretende agilizar el tema. “Tenemos que tener cosas avanzadas en el primer semestre, esto no se puede seguir dilatando, estamos perdiendo oportunidades y competitividad en el sector”. “Bipolaridad del agro” Actualmente, en Chile se permite la producción de semillas genéticamente modificadas para exportación, pero no el consumo de vegetales transgénicos. Esta dicotomía, explica Parodi, no se condice con la evolución del tema a nivel regional y mundial. “Está muy demostrado que estos productos, las mismas plantas y sus semillas y los alimentos que se derivan, son absolutamente inocuos para los seres humanos. Hay entre 2 y 3 trillones de comidas servidas con ingredientes derivados de estas plantas, y efectivamente no ha pasado absolutamente nada”. De hecho, afirma, la opinión pública mundial ha evolucionado. Parodi explica que hace un par de semanas un reconocido activista contrario a los transgénicos, el británico Mark Lynas, declaró que le ha hecho un flaco favor a la humanidad ya que se dio cuenta que los transgénicos pueden ayudar profundamente a la seguridad alimentaria del mundo. La realidad de los VGM en el mundo contempla entre los 10 primeros productores a EEUU, segundo Brasil, tercero Argentina, y dentro de los top ten a Uruguay y Paraguay. Es más, en el número 11 se encuentra Bolivia con más de un millón de hectáreas. “Nosotros estamos muy atrás en uso de esta tecnología, no superamos las 40 mil hectáreas, a diferencia de nuestros vecinos que tienen millones de hectáreas”, sostiene el experto. Según Parodi, las últimas cifras a nivel mundial muestran una superficie de 160 millones de hectáreas, donde hay 15 millones de pequeños agricultores que cultivan cultivos biotecnológicos, por lo cual recalca que el país no debe quedarse rezagado y debe avanzar sin temor hacia la utilización de esta tecnología. Fuente: Diario Financiero (http://www. df. cl/gobierno-alista-ofensiva-para-reactivar-la-discusion-en-el-congreso-sobre-transgenicos/prontus_df/2013-01-27/205941. html) --- ### Ecuador debate legalizar los cultivos transgénicos - Published: 2013-01-28 - Modified: 2013-01-28 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/28/ecuador-debate-legalizar-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Cuatro años después de su prohibición, los transgénicos han vuelto al debate en Ecuador de la mano del presidente y candidato a la reelección Rafael Correa, quien varió su posición y ahora se plantea legalizarlos según él para cuadruplicar la producción agrícola y aliviar la pobreza. La Constitución de corte socialista impulsada por Correa, aprobada en 2008, declaró al país "libre de cultivos y semillas transgénicas". Para César Paz y Miño, decano del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Las Américas (UDLA) de Quito, la prohibición de semillas genéticamente modificadas representa un límite negativo para la ciencia. "Prohibimos lo que podría ser un instrumento de desarrollo", sostiene. En septiembre pasado, el presidente Correa declaró que "las semillas genéticamente modificadas pueden cuadruplicar la producción y sacar de la miseria a los sectores más deprimidos", y sostuvo que cometió "un error en la Constitución" al dejarse influenciar por el "ecologismo infantil". "Si es necesario enmendar la Constitución, así habrá que hacerlo", manifestó el gobernante, sugiriendo la posibilidad de generar semillas resistentes al frío. La reforma podría hacerse realidad si Correa logra la reelección el 14 de febrero, algo probable según las encuestas de intención de voto que lo dan ganador en primera vuelta. Pese a que en el país está prohibido el cultivo y la producción de semillas transgénicas, se permite la importación de productos que las contienen. De hecho, la mayoría de animales que consumen los ecuatorianos se alimenta con comida importada hecha a base de soya o maíz genéticamente modificada. Paz y Miño cuestiona esta situación. "Están diciendo no a las semillas, pero sí a los productos. ¿Acaso estos no producen los mismos daños? ". Además  enfatiza que "no hay evidencias contundentes de que consumir este tipo de alimentos sea nocivo para la vida". Los transgénicos ganan cada vez más terreno en Sudamérica, donde Argentina, Brasil, Chile (sólo producción de semillas), Colombia y Uruguay los permiten y solo Venezuela, Perú y Ecuador los prohíben. Paz y Miño opina que, al mantenerle libre de transgénicos, Ecuador pierde competitividad frente a sus vecinos. "La región se está inclinando hacia el uso de transgénicos y van a aprovechar. Su producción y ganancias aumentan", sostiene. Fuente: Yahoo Noticias (http://cl. noticias. yahoo. com/ecuador-debate-legalizar-transg%C3%A9nicos-135124336. html) --- ### El 61% de los agricultores griegos estarían dispuestos a sembrar maíz transgénico - Published: 2013-01-25 - Modified: 2013-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/25/el-61-de-los-agricultores-griegos-estarian-dispuestos-a-sembrar-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Un reciente estudio publicado en AgBioForum (Diario de Gestión y Economía de la Agrobiotecnología) (http://www. agbioforum. org/v15n3/v15n3a02-skevas. htm) revela que el 61% de los agricultores griegos sembraría maíz transgénico en sus campos si Grecia levantara la prohibición de su cultivo. El Gobierno griego prohibió el cultivo de maíz transgénico Bt (resistente a insectos) acogiéndose a la cláusula de salvaguarda incluida en la normativa de la Unión Europea. En términos de beneficios del maíz transgénico, el 56% de los encuestados afirma que apostaría por las semillas modificadas genéticamente si éstas costaran lo mismo que las convencionales. El 68% de los encuestados afirma que sembrarían estas variedades para reducir los costos derivados de la pérdida de producción. El estudio concluye que no existe argumentación científica para el rechazo de los cultivos transgénicos, por ello tanto Grecia como el resto de países de la Unión Europea deberían apostar por esta tecnología. Pese a la opinión de los agricultores y a las evidencias científicas, el Gobierno griego sigue facilitando información a sus ciudadanos sobre supuestos riesgos de los cultivos transgénicos e impacto sobre el medio ambiente. Los riesgos en los que sustentó su prohibición fueron rechazados en 2008 por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) por lo que la Comisión Europea exigió en 2009 al país griego que levantara la prohibición. Grecia mantiene aún a día de hoy la prohibición pese a que la medida no tenga ninguna justificación científica. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-61-de-los-agricultores-griegos-estarian-dispuestos-a-sembrar-maiz-modificado-geneticamente/) --- ### Ciencia no ficción: guía sobre el debate europeo de la biotecnología agrícola - Published: 2013-01-24 - Modified: 2013-01-24 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/24/ciencia-no-ficcion-guia-sobre-el-debate-europeo-de-la-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) ha lanzado una nueva guía sobre el debate europeo en torno a la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos. Titulado “Science not fiction: Time to think again about GM” (“Ciencia no ficción: Es momento de recapacitar sobre los cultivos modificados genéticamente”) el documento busca ofrecer una visión real sobre la ciencia aplicada a la agricultura, desmitificar algunos mitos en torno a la biotecnología agrícola y resaltar el apoyo creciente de destacadas organizaciones internacionales a esta tecnología. Con el lema “Ciencia no ficción”, la guía critica que esta tecnología sea analizada en muchas ocasiones basándose en argumentos ideológicos y no científicos. EuropaBio apuesta por tomar la ciencia como contexto para analizar la biotecnología agrícola evitando confusiones sobre la misma movidas por intereses particulares. Por ello la asociación europea pide que la sociedad deje atrás el alarmismo visceral y vuelva de nuevo la vista a los transgénicos, una tecnología necesaria para hacer frente a los retos del futuro. Carel du Marchie Sarvaas, Director de Biotecnología Agrícola en EuropaBio ha firmado en la presentación de la guía que “el consenso científico sobre los beneficios de los cultivos transgénicos es incluso mayor que el del cambio climático. Es crucial que trabajemos en conectar con el público para acabar con la desinformación existente sobre esta tecnología. Tenemos que ayudar a la gente a entender cómo la sociedad y el medio ambiente se pueden beneficiar con los transgénicos. ” La guía demuestra que el debate de la biotecnología agrícola sólo puede ser analizado a través de evidencias científicas y no de posturas ideológicas que siembran el miedo. Además, analiza el papel de los científicos, políticos, la cadena alimenticia, los medios de comunicación y los líderes de opinión en los últimos 20 años frente a esta tecnología. La guía, de 25 páginas, puede ser descargada en inglés en el siguiente enlace http://seedfeedfood. eu/rethinking-gmos-biotech-industry-encourages-europeans-to-engage Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/europabio-lanza-una-guia-sobre-el-debate-europeo-de-la-biotecnologia-agraria/) --- ### Publican nueva revisión científica sobre los beneficios ambientales y agronómicos de los cultivos transgénicos - Published: 2013-01-23 - Modified: 2013-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/23/publican-nueva-revision-cientifica-sobre-los-beneficios-ambientales-y-agronomicos-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los investigadores británicos A. M. Mannion, de la Universidad de Reading, y Stephen Morse, de la Universidad de Surrey, publicaron una revisión de trabajos científicos que busca evaluar el impacto agronómico y ambiental de la siembra de cultivos transgénicos luego de 15 años de uso. Los autores encontraron que la comercialización de cultivos transgénicos ha traído efectos positivos tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, y a su vez indican que los supuestos impactos negativos de la tecnología que algunos grupos transmiten no se han observado a gran escala. Agronómicamente, la siembra de cultivos transgénicos ha provocado un aumento en el rendimiento operacional de los cultivos debido al mejor control de plagas y malezas. Además, la siembra de cultivos resistentes a insectos ha beneficiado la siembra de cultivos convencionales en su cercanía, debido a su efecto "halo" en los campos. Ambientalmente, la disminución del uso de insecticidas en los cultivos transgénicos ha permitido que los organismos no objetivo y los organismos benéficos en el suelo y en el agua no se vean afectados por insecticidas de amplio espectro. La disminución en el uso de pesticidas también ha permitido reducir los riesgos para la salud de los agricultores al exponerse a estas sustancias. El uso de cultivos transgénicos también ha llevado a reducir la huella de carbono de las prácticas agrícolas ya que se reducen los insumos energéticos. Puedes acceder a la publicación científica en el siguiente enlace http://ppg. sagepub. com/content/36/6/747 --- ### Colombia desarrolla papas transgénicas para aumentar la competitividad y sustentabilidad del sector - Published: 2013-01-22 - Modified: 2013-01-22 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/22/colombia-desarrolla-papas-transgenicas-para-aumentar-la-competitividad-y-sustentabilidad-del-sector/ - Categorías: Chilebio Noticias A pesar de las controversias que pueda generar, la inserción de un gen en la papa puede ser la alternativa para hacer más competitivo este alimento. Científicos de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) y la Universidad Nacional de Colombia están desarrollando, desde hace cerca de 12 años, una papa transgénica para controlar de manera biológica a la polilla guatemalteca, la cual causa la pérdida de entre el 20 y 30 por ciento de la producción. El gen es obtenido de la bacteria Bacillus thuringiensis, la cual es reconocida en el medio como uno de los insecticidas naturales más efectivos, ya que resulta altamente tóxica para los insectos como las polillas y no tiene efectos dañinos en el medioambiente, a diferencia de los insecticidas y pesticidas químicos. Así, de acuerdo con Diego Villanueva, investigador del grupo de biotecnología vegetal de la Universidad Nacional: “Se aísla el gen y se introduce de forma sintética en la papa de tal manera que cuando la polilla consuma el tubérculo, el ph de su intestino activará la proteína producida por el gen, la cual ocasiona daños en su organismo, logrando, al final, que este no pueda comer y muera de hambre”. Si bien en pruebas de laboratorio los resultados son positivos, lo que esperan los investigadores es que en aproximadamente cinco años, los cultivadores de papa accedan a una semilla igual en todo sentido a la papa sin modificaciones genéticas, pero resistente a la polilla guatemalteca. La búsqueda de un mecanismo de control para la polilla guatemalteca se hace relevante si se tiene en cuenta que el 40 por ciento de los costos de producción son dedicados a la compra de insumos para el control de plagas, según la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa). Adicional a esto, la exposición a los insecticidas químicos está generando problemas de salud a los cultivadores. “Nos estamos muriendo de cáncer”, manifestaban algunos cultivadores en el municipio de La Unión (Antioquia), debido al uso de productos muy fuertes para el combate de la polilla a los investigadores del proyecto. Si solucionar el problema de esta plaga resulta tan importante, ¿por qué aún no existe un mecanismo efectivo y amigable con la naturaleza para su erradicación? Según Héctor Villareal, Secretario Técnico de la cadena de la papa, la respuesta está en que son muy pocos los países que tienen que enfrentarse a la polilla y por tanto no ha habido investigaciones y avances lo suficientemente sólidos para enfrentarse a esta plaga. “Sobre esa base uno pensaría que se debería generar una solución por vía de la transgénesis, la cual hasta ahora parece ser la solución más efectiva”. No obstante, para lograr la liberación total de este tipo de papa no solo se deben cumplir los requisitos exigidos por el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA), sino que debe demostrarse, según Villareal, que hay por lo menos 70 por ciento de efectividad, puesto que de otra manera no sería competitivo el tubérculo. Así mismo, es necesario aclarar el tema del uso de la bacteria con fines comerciales y realizar un proceso de educación en el consumidor. De acuerdo con Villareal, dado que “el consumo se ha reducido en cerca de 15 kg per cápita en los últimos 10 años y que hay muchos conceptos errados sobre los cultivos transgénicos, es necesario educar al consumidor. Lanzar papa con modificaciones genéticas, sin previa información, haría que dicho consumo bajara drásticamente”. Así mismo, Villanueva cree que la falta de conocimiento sobre los productos transgénicos, permite que organizaciones con alcance mediático difundan un mensaje no enteramente objetivo de este tipo de cultivos. Fuente: Sostenibilidad (http://sostenibilidad. semana. com/hablando-verde/tendencias/articulo/colombia-cerca-tener-superpapas/28983) --- ### Millones de agricultores en todo el mundo prefieren los cultivos transgénicos por las ventajas que ofrecen - Published: 2013-01-21 - Modified: 2013-01-21 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/21/millones-de-agricultores-en-todo-el-mundo-prefieren-los-cultivos-transgenicos-por-las-ventajas-que-ofrecen-3/ - Categorías: Chilebio Noticias El testimonio más convincente en favor de los cultivos transgénicos es el que prestan millones de agricultores de 29 países que, entre 1996 y 2011, han tomado más de 100 millones de decisiones independientes de plantar y replantar con estos cultivos una superficie acumulada de 1. 250 millones de hectáreas, lo que equivale a un 25% más que la superficie de Estados Unidos o China. La principal y abrumadora razón que justifica la confianza que merece esta tecnología para los agricultores, que tienen auténtica aversión al riesgo, es que este tipo de cultivos reportan beneficios socioeconómicos y medioambientales sustanciales y sostenibles. En 2011, se alcanzó la cifra récord de 16,7 millones de agricultores productores de cultivos transgénicos, lo que supone un crecimiento del 8 % (1,3 millones) con respecto a 2010. Más del 90% (15 millones) eran pequeños agricultores radicados en países en desarrollo. Los beneficios económicos de utilizar la biotecnología agrícola se reflejan en el hecho de que durante el 2010 el ingreso neto de los agricultores a nivel de campo fue de US$ 14 mil millones, lo que es equivalente a un aumento medio de ingresos de US$ 100 dólares por hectárea. Asimismo, gracias a la implementación de los cultivos transgénicos, el aumento de la renta agraria global en los últimos 15 años, ha sido de US$ 78 mil millones. No hay nadie más reacio a correr riesgos que un agricultor. En este sentido 7 millones de pequeños agricultores en China y otros 7 millones en la India optaron por sembrar un total de 14,5 millones de hectáreas de algodón resistente a insectos (Bt). Con este tipo de algodón, los agricultores obtuvieron un incremento de renta de hasta 250 dólares por hectárea y redujeron a la mitad el número de aplicaciones de insecticidas y, por consiguiente, su exposición a los plaguicidas. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria hace públicos los datos científicos de sus evaluaciones de cultivos transgénicos - Published: 2013-01-18 - Modified: 2013-01-18 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/18/autoridad-europea-de-seguridad-alimentaria-hace-publicos-los-datos-cientificos-de-sus-evaluaciones-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) anunció la puesta en marcha de una iniciativa de transparencia que busca facilitar el acceso a los datos científicos de sus evaluaciones de riesgo de los cultivos transgénicos. El programa, que se llevará a cabo en colaboración con los miembros de la EFSA y las partes interesadas, analizará la forma más adecuada para que los datos técnicos usados en las evaluaciones de seguridad puedan ser puestos a disposición de la comunidad científica global. Este programa supone antes y un después en la transparencia del Comité Científico de la EFSA en la evaluación de riesgos. Como parte de esta iniciativa, ya está disponible en la página web de la EFSA los datos sobre el maíz transgénico NK603. Pese a que en anteriores ocasiones los datos de esta solicitud habían sido entregados a diferentes partes interesadas, la EFSA ahora lo pone a disposición de cualquier usuario que esté interesado en ello. Hay que dejar claro que no debe discriminarse a los organismos modificados genéticamente frente a otros tipos de productos evaluados por EFSA, y de manera específica a un producto en particular como es el maíz NK603, cuando no hay un riesgo asociado a este tipo de productos –evaluados favorablemente- como ponen de manifiesto las propias evaluaciones de EFSA. En los últimos meses el maíz modificado genéticamente NK603 ha sido protagonista tras la publicación de un estudio dirigido por el francés Gilles-Eric Seralini en el que se apuntaban riesgos de salud. Las autoridades científicas que han revisado el informe (entre las que se encuentra la EFSA), así como la comunidad científica internacional, han rechazado las conclusiones del estudio al no considerarlas válidas científicamente y al haber llegado a ellas a través de una metodología defectuosa e incorrecta (EFSA, PRRI, Instituto Federal Alemán para la Evaluación de Riesgos (BfR), Instituto belga de Investigación de Ciencias de la Vida, Academias francesas de Agricultura, Medicina, Farmacia, Ciencia, Tecnología y Veterinaria, científicos de más de 40 países). Como señaló la EFSA en su conclusión, el estudio de Séralini tiene un “diseño, un análisis y unas conclusiones incorrectas. ” Entre los errores cometidos por el estudio se señala que en la investigación se amplió el ensayo de alimentación de las ratas de 90 días a dos años sin ajustar el diseño del mismo y trabajando con un número de sujetos no representativo estadísticamente. Además, la investigación usó una cepa de ratas propensa a desarrollar tumores espontáneos. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/efsa-promueve-el-acceso-publico-a-los-datos-cientificos-de-sus-evaluaciones-de-riesgo/) --- ### Desarrollan papas transgénicas resistentes a hongos que reducirían en un 80% el uso de fungicidas - Published: 2013-01-17 - Modified: 2013-01-17 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/17/desarrollan-papas-transgenicas-resistentes-a-hongos-que-reducirian-en-un-80-el-uso-de-fungicidas/ - Categorías: Chilebio Noticias Después de dos años de ensayos a campo, los investigadores concluyeron que las papas transgénicas pueden contribuir a la producción sustentable del cultivo. Tanto en 2011 como en 2012, las papas genéticamente modificadas mostraron una susceptibilidad mucho menor a Phytophthora infestans. El cultivo de la papa se ha visto amenazado por décadas en Bélgica por el hongo Phytophthora infestans. Durante el verano de 2012, y debido a la humedad, los productores de papa tuvieron que rociar más de 20 veces con fungicidas con el fin de mantener al hongo bajo control. Eso significa, además del impacto ambiental y social, un costo adicional para los agricultores belgas, que suma unos 55 millones de euros, por la compra y aplicación de los productos, la pérdida de ingresos y las pérdidas durante el almacenamiento de las papas. En el caso de las papas transgénicas, se espera una reducción del 80% en el uso de fungicidas. En los ensayos realizados en Wetteren, los investigadores del  VIB (Instituto de Investigación en Ciencias de la Vida), probaron veintiséis líneas de papas genéticamente modificadas que contienen entre uno y tres genes de resistencia provienes de parientes silvestres de las papas cultivadas. Se las comparó con las variedades de referencia susceptibles, como Désirée, Bintje, Nicola, Agria e Innovación, y con las variedades de referencia no susceptibles, como la Bionica, Toluca y Sarpo-Mira. Las papas modificadas genéticamente resultaron más resistentes que las variedades no susceptibles Bionica y Toluca. Fuente: Argenbio (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6304) --- ### Desarrollan tomate transgénico tolerante a la sequía, resistente a hongos y con mejor calidad nutricional modificando un solo gen - Published: 2013-01-16 - Modified: 2013-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/16/desarrollan-tomate-transgenico-tolerante-a-la-sequia-resistente-a-hongos-y-con-mejor-calidad-nutricional-modificando-un-solo-gen/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Vegetal en Nueva Delhi (NIPGR por sus siglas en inglés) han comunicado que lograron mejorar múltiples características de un cultivo de tomate modificando un solo gen. El equipo del NIPGR reportó el desarrollo exitoso de plantas de tomate transgénicas tolerantes a la sequía, resistentes a la infección por hongos y, al mismo tiempo nutricionalmente enriquecidas con más hierro y ácidos grasos poliinsaturados (PUFA). El mejoramiento de las características del tomate se logró mediante la transferencia de un gen proveniente de un hongo comestible llamado Flammulina velutipes. Este gen codifica para la enzima C-5 esterol desaturasa (FvC5SD). Las plantas de tomate transgénicas que expresan FvC5SD tienen una producción de cera epicuticular, una cera tipo parafina que en las hojas de las plantas las protege de la pérdida de agua, de un 23% más que sus homólogos no transgénicos, dándoles una mayor tolerancia a la sequía y el aumento de la resistencia a los ataques de hongos. Además, Fv5C5SD es una proteína que une hierro y los investigadores descubrieron que los tomates transgénicos que desarrollaron contenían dos a tres veces más hierro que las plantas de control. Los investigadores también reportaron que estos tomates transgénicos tienen mayor nivel de PUFA, aproximadamente 1,5 a 5 veces más que los tomates no transgénicos. Asis Datta, profesor del NIPGR dijo que "Hasta donde sabemos, este es el único informe que muestra que la expresión de un solo gen puede mejorar estreses bióticos/abióticos, así como la calidad nutricional al mismo tiempo. " Añadió que mientras este estudio fue desarrollado en tomates, la estrategia puede ser utilizada en otros cultivos de importancia económica. Puedes acceder al artículo científico en el siguiente enlace http://www. nature. com/srep/2012/121210/srep00951/full/srep00951. html --- ### Publican en internet el libro “Retos de comunicación y convergencia en biotecnología agrícola” - Published: 2013-01-15 - Modified: 2013-01-15 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/15/publican-en-internet-el-libro-retos-de-comunicacion-y-convergencia-en-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), en colaboración con el Centro Regional del Sureste Asiático para Estudios de Graduados e Investigación Agrícola, ha publicado la obra “Retos de comunicación y convergencia en biotecnología agrícola”, un libro en el que se aborda la comunicación de la agrobiotecnología poniendo como ejemplo los casos de países como Australia, India o Vietnam. La obra, escrita por Mariechel Navarro y Randy Hautea, consta de 13 capítulos en los que se aborda cómo se ha trabajado en distintas partes del mundo para fomentar un  mayor conocimiento de la biotecnología agrícola entre sus ciudadanos. Se ofrecen así  casos que ofrecen ejemplos singulares de cómo los países han sido capaces de informar a los ciudadanos y acercar la tecnología a ellos. Los ejemplos elegidos se dividen en dos grupos: casos de comunicación en países en los que ya se apostaba por la biotecnología y en países potenciales para su introducción y desarrollo. En el primer grupo se analizan los casos de Filipinas, India, China y Australia, mientras que en el segundo se aborda la realidad de Tailandia, Malasia, Bangladesh y Vietnam. Un completo recorrido por los procesos biotecnológicos en distintas partes del mundo que presenta desde el trabajo de investigación en laboratorio hasta que esas semillas llegan al agricultor, explicando los procesos legales que se requiere para su comercialización. La obra puede ser descargada a través de la web del ISAAA (http://www. isaaa. org/resources/publications/communication_challenges_and_convergence_in_crop_biotechnology/default. asp)  donde además se ofrece la opción de compra en formato físico. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/isaaa-publica-la-obra-%e2%80%98retos-de-comunicacion-y-convergencia-en-agrobiotecnologia%e2%80%99/) --- ### Rusia levanta la prohibición de importación del maíz transgénico tolerante a glifosato - Published: 2013-01-14 - Modified: 2013-01-14 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/14/rusia-levanta-la-prohibicion-de-importacion-del-maiz-transgenico-tolerante-a-glifosato/ - Categorías: Chilebio Noticias Rusia ha levantado la prohibición temporal de la importación de maíz transgénico NK603 tolerante al herbicida glifosato. La prohibición temporal fue impuesta después de la publicación de un estudio francés que informó que el cultivo biotecnológico y el herbicida glifosato causaban cáncer en ratas. El estudio dirigido por el francés Gilles-Eric Seralini fue desacreditado por la  comunidad científica global y por diversas agencias regulatorias, criticando los resultados y la metodología del estudio, afirmando que sus conclusiones no son verdaderas. En este contexto, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) también rechazó el informe indicando que no había evidencia científica específica que los productos evaluados son nocivos para la salud humana o animal y el medio ambiente. En Rusia, el Servicio Federal de Supervisión de la Protección de los Derechos del Consumidor y del Bienestar Humano (Rospotrebnadzor) también informó que ese país realizó una evaluación de seguridad del maíz NK603 y no se observaron efectos adversos sobre la salud humana. En la actualidad, NK603 está disponible comercialmente en 17 países, entre ellos EE. UU. , China, Brasil, Japón, Argentina y Canadá. Fuente: Farmers Weekly (http://www. fwi. co. uk/articles/05/01/2013/137029/russia-lifts-ban-on-monsanto-gm-maize. htm) --- ### Estudio científico muestra que el algodón transgénico ha permitido incrementar la biodiversidad - Published: 2013-01-11 - Modified: 2013-01-11 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/11/estudio-cientifico-muestra-que-el-algodon-transgenico-ha-permitido-incrementar-la-biodiversidad/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de China han publicado un estudio científico informando que el algodón transgénico resistente a insectos en realidad aumenta la biodiversidad ya que reduce considerablemente la cantidad de insecticida rociado en los campos. Los investigadores recolectaron datos desde 1990 hasta 2010 en 36 sitios en seis provincias del norte de China y el estudio reveló que existe un marcado incremento en la abundancia de los tres tipos de artrópodos depredadores generalistas (mariquitas, crisopas, arañas) y una disminución de la abundancia de las plagas de áfidos asociados a la adopción generalizada de algodón transgénico resistente a insectos (algodón Bt) y a la disminución del uso de aerosoles insecticidas en este cultivo. Por otra parte, los científicos también encontraron evidencia de que la mayor cantidad de artrópodos puede proporcionar servicios adicionales de control biológico al migrar desde los campos de algodón Bt a cultivos vecinos (maíz, maní y soja). Puedes acceder al estudio científico en el siguiente enlace http://www. nature. com/nature/journal/v487/n7407/full/nature11153. html#/contrib-auth Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=10506) --- ### Vicepresidente de WWF apoya el uso de los cultivos transgénicos - Published: 2013-01-10 - Modified: 2013-01-10 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/10/vicepresidente-de-wwf-apoya-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La agricultura intensiva y los cultivos transgénicos pueden satisfacer de mejor manera la demanda mundial de alimentos y al mismo tiempo preservar el medio ambiente, dijo Jason Clay, vicepresidente senior de transformación de mercado del Fondo Mundial para la Naturaleza (Worldwide Fund for Nature, WWF), en una entrevista con periodistas holandeses. Clay hizo hincapié en que las estrategias habituales ya no son aplicables y la productividad de la tierra debe ser mejorada, mientras que la producción de residuos y los riesgos ambientales debe ser reducida. Clay cree que la ingeniería genética ý los cultivos transgénicos podrían lograr estos objetivos, especialmente en África y Asia Sur-Oriental. Por otra parte, Clay también elogió los esfuerzos de la Universidad de Wageningen y Centro de Investigación (WUR) por ser uno de los líderes mundiales en la promoción de la intensificación sostenible de la agricultura. Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=10500) --- ### Confirman que el maíz transgénico no afecta el crecimiento de los salmones - Published: 2013-01-09 - Modified: 2013-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/09/confirman-que-el-maiz-transgenico-no-afecta-el-crecimiento-de-los-salmones/ - Categorías: Chilebio Noticias Un estudio reciente contradice los hallazgos iniciales de la reducción del crecimiento y apetito en el salmón. Hubo sólo diferencias mínimas entre el salmón que fueron alimentados con maíz transgénico y aquellos que consumieron una dieta normal. Estos fueron los resultados de un estudio realizado por NIFES y la Norwegian School of Veterinary Science. Las pruebas de alimentación se realizaron por tres meses, y los resultados son diferentes de aquellos hallados en experimentos iniciales en el 2007, los cuales mostraron que el salmón con una dieta de maíz transgénico comen y crecen menos, que los salmones que consumieron maíz normal. “Todavía es pronto para sacar conclusiones, pero la diferencia en los resultados sugiere que el maíz transgénico no reduce el crecimiento” dijo Nini H. Sissener, científica de NIFES. El maíz transgénico contiene una proteína denominada Cry1Ab que protege a la planta contra ciertos insectos. La proteína daña el intestino de los insectos, y ellos mueren. En el nuevo experimento, cuatro dietas diferentes fueron proporcionados al salmón; a algunos de ellos se les dieron maíz transgénico y a otros maíz normal. “También alimentamos a dos de los grupos con soja, que produce inflamación intestinal en el salmón. Hicimos esto para determinar si los salmones con inflamación intestinal son más sensibles al maíz transgénico” dijo Sissener. Los resultados no muestran diferencias mayores entre los grupos alimentados con dietas diferentes. Puedes acceder a la publicación científica en el siguiente enlace http://www. ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/23182224 Fuente: Aquahoy (http://www. aquahoy. com/index. php? option=com_content&view=article&id=17260%3Amaiz-modificado-geneticamente-no-reduce-el-crecimiento-del-salmon&catid=125%3Anutricion&Itemid=100078&lang=es) --- ### Encuesta revela que la mayoría de los italianos está a favor del uso de cultivos transgénicos y sus alimentos derivados - Published: 2013-01-08 - Modified: 2013-01-08 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/08/encuesta-revela-que-la-mayoria-de-los-italianos-esta-a-favor-del-uso-de-cultivos-transgenicos-y-sus-alimentos-derivados/ - Categorías: Chilebio Noticias De acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto de Estudios de Opinión Pública con sede en Milán, Italia, el 55% de los italianos opina que la investigación y desarrollo con cultivos  transgénicos en el país es útil, mientras que el 52% de los encuestados dijeron que estarían dispuestos a comprar alimentos derivados de cultivos transgénicos en el futuro. Dicho instituto de investigación añadió que el 52% de los italianos considerarían la compra de alimentos derivados de cultivos transgénicos en determinadas condiciones. La principal razón se refiere a los beneficios potenciales de los transgénicos para la salud (48%), seguida por su mayor sostenibilidad ambiental (37%) y su bajo precio en comparación con su contraparte (27%). Una cuarta parte de la población, por otra parte, no compraría alimentos derivados de cultivos transgénicos bajo cualquier condición. Además, la mayoría de la población (52%) está de acuerdo en que si es legal vender productos derivados de cultivos transgénicos, también debería ser legal poder cultivarlos en el país. Para el 56% de los encuestados, no es justo permitir que agricultores extranjeros puedan cultivar transgénicos y luego venderlos a Italia mientras que los agricultores italianos se les prohíbe hacer lo mismo. Fuente: FuturAgra (http://www. futuragra. it/index. php? option=com_content&task=view&id=247&Itemid=115) --- ### Líder del activismo ambiental reconoce haber estado completamente equivocado al oponerse a los cultivos transgénicos - Published: 2013-01-07 - Modified: 2013-01-07 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/07/lider-del-activismo-ambiental-reconoce-haber-estado-completamente-equivocado-al-oponerse-a-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Entre el 2 y el 4 de enero pasados tuvo lugar la Oxford Farming Conference, congreso en el que se debate sobre tecnología e innovación en agricultura y su transferencia a la sociedad. Una de las charlas más interesantes la dio Mark Lynas, periodista y ambientalista especializado en temas de cambio climático. En su charla contó como en 1995 el era un activista anti-transgénicos y porque se dio cuenta que estaba equivocado. Su discurso no deja lugar a la ambigüedad: “Quiero empezar pidiendo disculpas. Para que quede constancia, aquí y ahora, pido perdón por haber pasado varios años arrancando cultivos transgénicos. También siento que ayudé al despegue del movimiento anti transgénico a mediados de los 90, y que por tanto colaboré en la demonización de una opción tecnológica que puede ser utilizada en beneficio del medio ambiente. Como ambientalista y persona que cree que cualquiera en el mundo tiene derecho a una dieta sana y nutritiva, no pude haber elegido una opción más contraproducente. Ahora me arrepiento por completo. Imagino que se deben estar  preguntando: ¿Qué pasó entre 1995 y ahora que ha hecho no solo que cambie mi opinión, sino que venga aquí y lo admita públicamente? Bien, la respuesta es muy sencilla. Descubrí la ciencia, y en el proceso creo que me convertí en un mejor ambientalista”. Claro, corto y contundente, pero nada que sorprenda a la gente que sigue de cerca el debate sobre los transgénicos. Nos hemos hartado de decir que no hay debate científico sobre los transgénicos, porque no hay ningún argumento científico en su contra. En 18 años no ha habido ningún problema de salud o al medio ambiente relacionado con los transgénicos. A pesar de que algunos insisten en lo contrario, quedando más en evidencia que otra cosa. Por ejemplo, citan una u otra vez artículos como el de Seralini, Puzstai y las mariposas monarca, ignorando deliberadamente que esos artículos ya han sido rebatidos. También olvidan los cientos de artículos que salen cada mes sobre plantas transgénicas. Fuente: Los Productos Naturales ¡Vaya Timo! (http://www. losproductosnaturales. com/2013/01/ecologistas-que-descubren-la-ciencia-y. html) --- ### Realizarán ensayos de campo en el Reino Unido con trigo transgénico que repele insectos - Published: 2013-01-03 - Modified: 2013-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/03/realizaran-ensayos-de-campo-en-el-reino-unido-con-trigo-transgenico-que-repele-insectos/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Instituto de Investigación Rothamstead del Reino Unido tienen previsto realizar el 2013 ensayos de campo del primer cultivo transgénico del mundo que repele insectos en vez de matarlos, pese a la constante oposición de los grupos ecologistas. Los ensayos se llevarán a cabo con trigo transgénico en los campos del condado Hertfordshire, Inglaterra. Un portavoz de Rothamstead declaró que el nivel de seguridad que se imponga al inicio de los ensayos dependerá de las amenazas de destrucción del experimento que puedan recibirse. Este instituto de investigación también tiene previsto entablar conversaciones con los grupos opositores. Este paso fue respaldado por el llamamiento del Gobierno Británico a Europa para que se facilite el uso de los cultivos transgénicos. El portavoz oficial del Primer Ministro declaró que el Reino Unido colabora con la Comisión Europea. "La Comisión está buscando la manera de hacer que el sistema regulatorio sea más eficiente y más eficaz, y nosotros estamos comprometidos con eso ya que así sería posible acelerar las cosas. Creemos que esto debe basarse en ciencia y tenemos que garantizar la seguridad pública, pero si podemos acelerar un sistema lento, entonces debemos hacerlo". Además, el ministro Británico de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales Owen Paterson, declaró que era preciso desarrollar cultivos transgénicos para alimentar al mundo. Fuente: The Telegraph (http://www. telegraph. co. uk/earth/earthnews/9735641/GM-trials-to-go-ahead-next-year. html) --- ### Los beneficios económicos y ambientales de los cultivos transgénicos siguen en alza - Published: 2013-01-02 - Modified: 2013-01-02 - URL: https://chilebio.cl/2013/01/02/los-beneficios-economicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos-siguen-en-alza-2/ - Categorías: Chilebio Noticias El año 2012, por séptimo año consecutivo, la consultora británica PG Economics publicó los resultados del Informe Anual acerca de los Impactos de los Cultivos Transgénicos. En este informe se analizan los beneficios económicos, ambientales y sociales de utilizar la biotecnología agrícola como forma de cultivo. Según Graham Brookes, director de PG Economics y co-autor de el informe, los beneficios económicos de utilizar la biotecnología agrícola se reflejan en el hecho de que durante el 2010 el ingreso neto de los agricultores a nivel de campo fue de US$ 14 mil millones, lo que es equivalente a un aumento medio de ingresos de US$ 100 dólares por hectárea. Asimismo, gracias a la implementación de los cultivos transgénicos, el aumento de la renta agraria global en los últimos 15 años, ha sido de US$ 78 mil millones. Otros resultados del estudio son: La mayor parte (55%) del aumento en los ingresos agrícolas durante 2010 fue para los agricultores de los países en desarrollo, de los cuales el 90% tiene pocos recursos y fincas pequeñas. Los cultivos transgénicos han permitido reducir el uso de plaguicidas (1996-2010) en 438 millones de kilogramos (-8,6%) de principio activo en comparación a la agricultura convencional. Entre 1996 y 2010, los cultivos transgénicos permitieron obtener 97,5 millones de toneladas adicionales de soja, 159,4 millones de toneladas extras de maíz, 12,5 millones de toneladas extras de fibra de algodón y 6,1 millones de toneladas adicionales de canola. Si los cultivos transgénicos no hubiesen estado disponibles, para obtener la misma cantidad de producción hubiesen hecho falta 5,1 millones de hectáreas de soja convencional, 5,6 millones de hectáreas de maíz convencional, 3 millones de hectáreas de algodón convencional y 0,35 millones de hectáreas de canola convencional. La biotecnología agrícola ha contribuido a reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero de las prácticas agrícolas, logrando disminuir 19,4 millones de kilos de emisiones de CO2 (equivalente a retirar 8,6 millones de automóviles de circulación por un año). Esto resulta producto del menor uso de combustibles debido a la menor aplicación de plaguicidas y al almacenamiento de carbono en el suelo por la implementación de sistemas de cultivo sin labranza de la labranza reducida. La adopción de cultivos transgénicos está haciendo una importante contribución al desarrollo de los sistemas de producción de los cultivos que requieren menos aplicaciones de pesticidas, reduce el riesgo de pérdidas de cosechas debido a los insectos y malezas, y aumenta los rendimientos de todos los tipos de agricultores en las economías desarrolladas y en desarrollo . Fuente: PG Economics (http://www. pgeconomics. co. uk/page/33/global-impact-2012) --- ### Los alimentos derivados de cultivos transgénicos son los más estudiados en la historia de la humanidad - Published: 2012-12-28 - Modified: 2012-12-28 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/28/los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos-son-los-mas-estudiados-en-la-historia-de-la-humanidad-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Existen algunos grupos que pretenden transmitir que los alimentos derivados de cultivos biotecnológicos, popularmente conocidos como transgénicos, son un riesgo para la salud humana. Sin embargo, ¿qué hay de cierto en eso? Para contestar a esta pregunta hay que partir de algunos supuestos. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el riesgo cero no existe, y menos en alimentación, ya que la población humana no es homogénea. Por ejemplo el gluten de trigo es un peligro para los celíacos pero no para el resto de la población. En segundo lugar, no es posible generalizar y hablar de que todos los alimentos derivados de cultivos transgénicos son buenos o todos son malos, ya que existen centenares de ellos disponibles comercialmente (todos con modificaciones distintas) y, en tercer y último lugar, la mayor parte de lo que se consume no es el producto cosechado en sí, sino más bien sus subproductos (azúcar, aceites de canola y soya, lecitina de soya, jarabe de maíz, etc. ), los cuales no contienen genes ni proteínas. Es decir, la mayoría de los productos elaborados que se encuentran en los supermercados que contienen ingredientes derivados de cultivos transgénicos no presentan ninguna diferencia (ni siquiera molecular) con aquellos productos elaborados con ingredientes derivados de  cultivos tradicionales. El resumen de lo expuesto es claro: hay que evaluar cada alimento transgénico por sí solo, riesgo por riesgo. Desde hace años, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) han trabajado sobre este tema concediendo prioridad a la elaboración de los principios científicos de evaluación. El concepto más importante es el de equivalencia sustancial, que otorga dicha categoría a aquellos alimentos transgénicos cuya composición nutricional y características organolépticas son iguales al convencional del que proviene, con la única excepción del nuevo carácter introducido por ingeniería genética. Los alimentos transgénicos que han obtenido el permiso de comercialización han sido evaluados en base a tres criterios: contenido nutricional o equivalencia sustancial, alergenicidad y toxicidad. Sin duda, son los alimentos más evaluados en toda la historia de la Tecnología de Alimentos. Todos los análisis indican que no hay datos científicos que indiquen que los alimentos transgénicos representen un riesgo para la salud del consumidor superior al que implica la ingestión del alimento convencional. Además, y al contrario de lo que transmiten algunos grupos que se oponen a la tecnología, existen más de 560 estudios científicos que avalan la inocuidad y seguridad de éste tipo de alimentos, y más de 40 declaraciones oficiales de academias científicas. Aún así, se habla de riesgos y se hace referencia a aumentos de casos de alergia, peligro de aparición de resistencias a antibióticos, generación de cánceres o retardos en el desarrollo inmunitario. Habitualmente se confunde los resultados de evaluaciones con productos en desarrollo con productos disponibles comercialmente. Por ejemplo, es cierto que se produjo un caso en el que se comprobó la existencia de un problema de alergenicidad con una soja transgénica. Se trataba de una soja transgénica con un gen proveniente de una nuez brasileña que resultaba perjudicial para los alérgicos a dicho fruto. Lo que nunca se menciona es que esa soja estaba en etapa de desarrollo y nunca fue comercializada en ninguna parte del mundo. Con el resto de alimentos derivados de cultivos transgénicos ensayados hasta la fecha no se han detectado problemas, se cuenta con 17 años de empleo seguro en todo el mundo, y la evidencia científica es contundente a favor de éstos. Las agencias regulatorias de todo el mundo han evaluado la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud, y la protección del medio ambiente antes de permitir la comercialización de los cultivos transgénicos. Los alimentos derivados de cultivos transgénicos son al día de hoy los alimentos más evaluados y los únicos, dentro del ámbito de la alimentación, en el que la salida al mercado se condiciona a una autorización sanitaria previa, análoga a la que se lleva a cabo con los medicamentos. Tras 17 años de cultivos continuados no se ha demostrado efecto negativo alguno sobre la salud humana como resultado del consumo de algún alimento transgénico disponible comercialmente. Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), “los organismos modificados genéticamente han sido evaluados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como por OMS sin que se hayan encontrado efectos alérgicos en relación con los alimentos GM que se encuentran actualmente en el mercado”. --- ### Brasil investiga y desarrolla lechuga transgénica enriquecida con ácido fólico - Published: 2012-12-27 - Modified: 2012-12-27 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/27/brasil-investiga-y-desarrolla-lechuga-transgenica-enriquecida-con-acido-folico/ - Categorías: Chilebio Noticias En una entrevista realizada por el Consejo de Información en Biotecnología de Brasil (CIB), el investigador de  la Empresa Brasileña de Investigación agropecuaria (Embrapa) y autor del estudio, Francisco Aragão habló acerca de este nuevo proyecto y de su importancia en la parte nutricional. El ácido fólico, conocido también como folato o vitamina B9,  es una proteína esencial para el organismo de los seres humanos. Esta sustancia es el responsable del mantenimiento del sistema nervioso y del desarrollo del feto durante el embarazo. El álcido fólico puede encontrarse en algunos alimentos como las verduras que tienen hojas de color verde oscuro, las carnes de res y cerdo, la naranja y la leche. Dada su importancia en la nutrición, Embrapa ha decidido iniciar una investigación para desarrollar una lechuga con altos niveles de ácido fólico mediante el uso de la biotecnología agrícola. CIB: ¿Cómo se hace el trabajo de mejoramiento genético para aumentar los niveles de ácido fólico en la lechuga? ¿Por qué se escogió esta planta? Francisco Aragão: Se trabaja con la inserción de dos genes: una enzima responsable de GTP ciclohidrolasa (que se sintetizó en el laboratorio) y uno aislado del tomate, ambos genes apuntan a aumentar los precursores del folato en la lechuga. La lechuga se escogió por ser una de las hortalizas que más consumen los brasileños, además del hecho de que se consumen en fresco, es decir, no a través del proceso de cocción. Esto es importante porque, cuando un alimento es horneado o asado, hay una disminución de las vitaminas presentes en ella. CIB: Desde el punto de vista nutricional, cómo actúa el ácido fólico en el cuerpo humano? ¿Cuáles son los problemas que puede causar la deficiencia de este nutriente? Francisco Aragão: El ácido fólico es esencial en los puntos clave del cuerpo humano. Es esencial en la síntesis de aminoácidos. Es decir, sin ácido fólico la producción de ácidos nucleicos se ve comprometida, y estos son responsables para el almacenamiento y transmisión de la información genética. La deficiencia de folato está asociada con algunas enfermedades del sistema nervioso central y, por ejemplo, puede causar mala formación del tubo neural del feto durante el embarazo humano. Si la madre tiene una falta de ácido fólico en los primeros 15 días del embarazo, la malformación del tubo es irreversible. Por tanto es importante que haya un consumo regular de ácido fólico para un embarazo futuro. También hay evidencia de que la falta de ácido fólico está relacionada con la esquizofrenia y casos de depresión. CIB: ¿En qué etapa está la investigación? Francisco Aragão: Estamos produciendo una lechuga que tiende a producir quince veces más ácido fólico, llegando a la concentración presente en las espinacas que es de 300 a 400 microgramos por gramo de tejido fresco, es decir, 15 veces mayor que la concentración de la lechuga convencional que es de 75 microgramos. Hasta el momento en las pruebas y ensayos que hemos realizado, los resultados han sido exitosos. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRreg==) --- ### Crean normas para obtener bonos de carbono por el uso de semillas transgénicas - Published: 2012-12-26 - Modified: 2012-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/26/crean-normas-para-obtener-bonos-de-carbono-por-el-uso-de-semillas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias El regulador de mercado de carbono de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha aprobado un sistema de reglas que permiten a los agricultores que utilizan semillas transgénicas solicitar créditos de compensación de carbono, de acuerdo un comunicado de la compañía de tecnología agrícola de Davis, California, Arcadia Biosciences Inc. Según miembros de la compañía, semillas eficientes en la utilización del nitrógeno permitirían a los agricultores mantener altos rendimientos utilizando menos fertilizantes. El nitrógeno es una fuente importante de emisiones en la agricultura, ya que menos de la mitad del volumen aplicado a los campos a nivel mundial es utilizada por las plantas, con la mayoría del resto entrando a sistemas de agua o convirtiéndose en óxido nitroso, un gas de efecto invernadero casi 300 veces más potente que el dióxido de carbono. "Hay oportunidades significativas para la agricultura para desempeñar un rol central en la mitigación costo efectiva del cambio climático", dijo Eric Rey, presidente de Arcadia Biosciences, en el comunicado. "Estamos particularmente complacidos con la aprobación de esta nueva metodología, ya que es la primera en reconocer la gran oportunidad del mejoramiento genético para mitigar el cambio climático y la creación de valor en múltiples niveles. " Fuente: Bloomberg (http://www. bloomberg. com/news/2012-12-19/genetically-enhanced-seeds-to-get-carbon-credits. html) --- ### Brasil alcanzará las 37.1 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en la temporada 2012/2013 > Cultivos Transgénicos - Published: 2012-12-21 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/21/brasil-alcanzara-las-37-1-millones-de-hectareas-de-cultivos-transgenicos-en-la-temporada-20122013/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende del último estudio realizado por la consultora Céleres sobre la adopción de cultivos modificados genéticamente en Brasil, en la campaña 2012/2013 se alcanzarán las 37. 1 millones de hectáreas de semillas biotecnológicas. Esta cifra supondrá un incremento del 14% respecto a la cosecha anterior, aumentando las hectáreas en 6. 8 millones. Actualmente, Brasil es el segundo mayor productor de cultivos modificados genéticamente por detrás de Estados Unidos. El cultivo biotecnológico que más adopción tendrá en Brasil en la campaña 2012/2013 será la soja con 24. 4 millones de hectáreas, lo que representará el 88,8% del total de la soja sembrada en el país. Este cultivo representaría el 65,7% del total de cultivos modificados genéticamente sembrados en Brasil, un 2. 1% más que en la campaña anterior. El maíz de invierno se mantendrá como segundo cultivo biotecnológico del país con 6. 9 millones de hectáreas sembradas en la campaña 2012/2013, cifra que representará el 87. 8% del total del maíz de invierno sembrado en el país. En la misma campaña se sembrarán un total de 5. 2 millones de hectáreas de maíz de verano, el 64. 8% del total de la siembra del estío. La siembra de algodón biotecnológico se espera que alcance las 547 mil hectáreas, superficie que representaría el 50. 1% del total de algodón sembrado en el país. Este cultivo supondrá sólo el 1. 5% del total de hectáreas sembradas en el país con semillas modificadas genéticamente. Si tenemos en cuenta la modificación genética más usada, la tolerancia a herbicidas es la más usada con 25. 7 millones de hectáreas o el 69. 4% del total de cultivos biotecnológicos sembrados en la campaña 1012/2013. Le sigue la resistencia a insectos (5. 8 millones de hectáreas y el 15. 7% del total de estos cultivos) y variedades con genes apilados (5. 5 millones de hectáreas y el 14. 9% del total). Puedes acceder al informe completo en el siguiente enlace http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2012/12/Transgenicos-Brasil-2013. pdf Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/brasil-alcanzara-las-37-1-millones-de-hectareas-de-semillas-transgenicas-en-la-campana-20122013/) --- ### Evaluarán en campo una nueva variedad de papa transgénica en los Países Bajos > La compañía BASF Plant Science ha presentado una solicitud al Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. - Published: 2012-12-20 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/20/evaluaran-en-campo-una-nueva-variedad-de-papa-transgenica-en-los-paises-bajos/ - Categorías: Chilebio Noticias La compañía BASF Plant Science ha presentado una solicitud al Centro Común de Investigación de la Comisión Europea para realizar en los Países Bajos ensayos de campo y producir semillas experimentales de la papa biotecnológica AV43-6-G7, donde se ha modificado la composición de almidón de ésta, disminuyendo casi a cero la producción de amilosa favoreciendo así la acumulación de amilopectina. Esta papa no cuenta con genes marcadores de antibióticos ni de herbicidas. Los campos experimentales se localizarán en los municipios de Steenbergen (provincia de Brabante Septentrional), Borger-Odoorn (provincia de Drente), Lingewaard y Overbetuwe (provincia de Gelderland). También está previsto lanzar esta misma variedad de papa genéticamente modificada en la República Checa, en Alemania y en Suecia. Además, ya se han realizado experimentos con esta misma planta en los Países Bajos, en la República Checa y en Suecia y no se han observado efectos adversos para el medio ambiente ni para la salud humana en ninguno de los ensayos. Puedes acceder a al reporte de notificación del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en el siguiente enlace http://gmoinfo. jrc. ec. europa. eu/gmp_report. aspx? CurNot=B/NL/12/L01 Fuente: Ibercib (http://www. ibercib. es/info_noticia/desarrollo-de-una-nueva-variedad-de-patata-mg-en-los-paises-bajos. aspx) --- ### China y su constante aumento en la adopción de cultivos transgénicos - Published: 2012-12-19 - Modified: 2012-12-19 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/19/china-y-su-constante-aumento-en-la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-2/ - Categorías: Chilebio Noticias El año 2011, 7 millones de pequeños agricultores Chinos (a razón de media hectárea cada uno) cultivaron un total de 3,9 millones de hectáreas de algodón Bt, con una tasa de adopción récord del 71,5%. En este sentido, el Gobierno Chino ha vuelto a confirmar la importancia nacional de los cultivos transgénicos, en cuyo desarrollo se aplican rigurosas normas de seguridad. El maíz transgénico con alto contenido de fitasa desarrollado por una empresa biotecnológica China, recibió la autorización de seguridad biológica en 2009. La fitasa se utiliza como aditivo en piensos animales para degradar el ácido fítico, la forma de almacenamiento natural del fósforo. La fitasa puede aumentar hasta en un 60% la absorción del fósforo en los animales. Con este cultivo transgénico, no será necesario comprar la fitasa y el maíz por separado. El empleo del maíz rico en fitasa también debería reducir la contaminación por fosfatos generada por los residuos animales y por la excesiva utilización de fertilizantes. La fitasa es un aditivo para piensos animales que es obligatorio por razones ambientales en Europa, el Sureste Asiático, Corea del Sur, Japón y otras partes del mundo. Por su parte, el arroz transgénico resistente a insectos (arroz Bt) también recibió la autorización de seguridad biológica en 2009. El arroz Bt puede generar beneficios anuales de 4. 000 millones de dólares gracias a un incremento de rendimiento del 8% y a una reducción del consumo de insecticidas del 80%, que equivalen a 17 kg por hectárea en el principal cultivo de alimento básico de China, el arroz, que ocupa 30 millones de hectáreas. El arroz Bt aumentará la productividad de arroz más asequible en el preciso momento en que China necesita nuevas tecnologías para mantener su autosuficiencia y aumentar la producción de alimento para superar la sequía, la salinidad, las plagas y otros factores limitadores del rendimiento, asociados con los desafíos climáticos y el descenso de los niveles freáticos. Tanto el maíz fitasa y el arroz Bt están en la fase de ensayos de campo. La comercialización del maíz se considera prioritaria para satisfacer la creciente demanda de maíz biotecnológico de producción nacional destinado a producir piensos para animales, en repuesta al incremento de la demanda de carne. Un maíz biotecnológico nacional con mayor productividad podría servir para compensar el incremento de las importaciones de maíz. La esperada aprobación comercial del arroz dorado en Filipinas entre 2013 y 2014 será de gran importancia para China, así como para Vietnam y Bangladesh, que están evaluando este producto. Hoy en día China tiene una serie de proyectos de desarrollo de hortalizas transgénicas como el tomate, la patata, la col, el pimiento morrón y el chile. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Millones de agricultores en todo el mundo prefieren los cultivos transgénicos por las ventajas que ofrecen - Published: 2012-12-18 - Modified: 2012-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/18/millones-de-agricultores-en-todo-el-mundo-prefieren-los-cultivos-transgenicos-por-las-ventajas-que-ofrecen-2/ - Categorías: Chilebio Noticias El testimonio más convincente en favor de los cultivos transgénicos es el que prestan millones de agricultores de 29 países que, entre 1996 y 2011, han tomado más de 100 millones de decisiones independientes de plantar y replantar con estos cultivos una superficie acumulada de 1. 250 millones de hectáreas, lo que equivale a un 25% más que la superficie de Estados Unidos o China. La principal y abrumadora razón que justifica la confianza que merece esta tecnología para los agricultores, que tienen auténtica aversión al riesgo, es que este tipo de cultivos reportan beneficios socioeconómicos y medioambientales sustanciales y sostenibles. En 2011, se alcanzó la cifra récord de 16,7 millones de agricultores productores de cultivos transgénicos, lo que supone un crecimiento del 8 % (1,3 millones) con respecto a 2010. Más del 90% (15 millones) eran pequeños agricultores radicados en países en desarrollo. Los beneficios económicos de utilizar la biotecnología agrícola se reflejan en el hecho de que durante el 2010 el ingreso neto de los agricultores a nivel de campo fue de US$ 14 mil millones, lo que es equivalente a un aumento medio de ingresos de US$ 100 dólares por hectárea. Asimismo, gracias a la implementación de los cultivos transgénicos, el aumento de la renta agraria global en los últimos 15 años, ha sido de US$ 78 mil millones. No hay nadie más reacio a correr riesgos que un agricultor. En este sentido 7 millones de pequeños agricultores en China y otros 7 millones en la India optaron por sembrar un total de 14,5 millones de hectáreas de algodón resistente a insectos (Bt). Con este tipo de algodón, los agricultores obtuvieron un incremento de renta de hasta 250 dólares por hectárea y redujeron a la mitad el número de aplicaciones de insecticidas y, por consiguiente, su exposición a los plaguicidas. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### El arroz dorado: un cultivo transgénico en vías de comercialización - Published: 2012-12-17 - Modified: 2012-12-17 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/17/el-arroz-dorado-un-cultivo-transgenico-en-vias-de-comercializacion-2/ - Categorías: Chilebio Noticias El Arroz Dorado es un arroz transgénico desarrollado para acumular en su embrión betacaroteno y otros carotenos, que son precursores de la vitamina A. Este betacaroteno “extra” es el que le otorga un característico y peculiar color dorado, y da origen a su nombre. Este arroz acumula 1. 6 miligramos/kilogramo de provitamina A. Tras más de una década, el arroz dorado o Golden Rice está próximo a cumplir los requisitos reglamentarios establecidos por Filipinas y Bangladesh. En Filipinas, el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) ha logrado incorporar los eventos del arroz dorado al arroz IR64 y otras variedades asiáticas, como la PSBRc82 de Filipinas y la BRRIdhan 29 de Bangladesh. En 2010, el IRRI finalizó una temporada de ensayos de campo confinados con el IR64-GR y en 2011, el Instituto Filipino de Investigación del Arroz (PhilRice) realizó un ensayo de campo confinado con la variedad PSBRc82 que incorpora los eventos del arroz dorado. Los científicos del IRRI compartirán las variedades bangladesíes que incorporan los eventos GR para realizar ensayos de campo confinados en el Instituto Bangladesí de Investigación del Arroz (BRRI). La documentación de los ensayos de campo y de los experimentos de cumplimiento con la normativa de seguridad relacionada con los expedientes de regulación del arroz dorado se presentará en 2013 a las autoridades filipinas y en 2015 a las de Bangladesh. Dado que el evento GR está presente en líneas autopolinizadas, se pueden conservar las variedades GR para resembrar y el costo será parecido al de las actuales variedades convencionales. Se espera lanzar el arroz dorado en Filipinas entre 2013 y 2014. El Arroz Dorado pretende aportar vitamina A a las poblaciones que no consumen la suficiente cantidad de esta vitamina imprescindible en su dieta diaria. De este modo, el Arroz Dorado será un aporte en los países en vías de desarrollo. La falta de vitamina A en la población infantil tiene graves consecuencias. Se estima que cada año alrededor de 500. 000 niños en todo el mundo pierden la vista a causa de esta enfermedad, que se manifiesta en el Sudeste de Asia y ciertas áreas de África y Latinoamérica. En todas estas zonas, el arroz es un alimento básico. Según datos de la UNICEF, alrededor de 124 millones de niños no consumen los niveles recomendados por la FAO de vitamina A. El aumento de esta vitamina en la dieta infantil podría prevenir entre uno y dos millones de muertes al año de niños menores de cuatro años y unas 500. 000 muertes de niños que superan esta edad. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Instituciones colaboran para desarrollar arroz enriquecido con zinc - Published: 2012-12-14 - Modified: 2012-12-14 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/14/instituciones-colaboran-para-desarrollar-arroz-enriquecido-con-zinc/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Cranfield, del Imperial College London y de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, del Instituto Internacional de Investigación del Arroz en Filipinas, del Instituto de Investigación del Arroz de Bangladesh y del Centro Internacional de Investigación de Japón para Ciencias Agrarias (JIRCAS) estudiarán el déficit de zinc, tanto en la tierra como en el ser humano, desarrollando variedades de arroz más eficientes para absorber el zinc y concentrarlo en los granos. Los investigadores colaborarán en los ensayos de campo ya en curso y en nuevos experimentos de laboratorio para estudiar los mecanismos de absorción de zinc de las plantas arroceras en diferentes fases de su ciclo de crecimiento y las diferencias entre tipos de arroz. Utilizarán esta información genética para intentar desarrollar arroz con un mayor contenido en zinc a pesar de haber crecido en suelo con déficit de zinc. Fuente: Ibercib (http://www. ibercib. es/info_noticia/asociacion-para-desarrollar-arroz-enriquecido-con-zinc. aspx) --- ### La evolución de los cultivos transgénicos en España - Published: 2012-12-13 - Modified: 2012-12-13 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/13/la-evolucion-de-los-cultivos-transgenicos-en-espana/ - Categorías: Chilebio Noticias El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (MAGRAMA), a través del Consejo Interministerial de organismos modificados genéticamente, ha publicado un nuevo documento en el que se refleja la evolución de los cultivos transgénicos en España. Publicado el pasado mes de octubre, el documento profundiza en la implantación de estos cultivos en el país ofreciendo datos de su evolución por comunidades autónomas. El documento hace una breve introducción de la situación del maíz transgénico en España para después profundizar en su evolución en cuanto a superficie sembrada  a lo largo de los años. Se detallan datos de siembra por comunidades autónomas analizando la experiencia de Aragón, Andalucía, Navarra, Castilla-La Mancha, Cataluña y Extremadura con el cultivo de estas variedades. Según explica el texto, hasta la fecha sólo hay dos variedades autorizadas para su cultivo a nivel comunitario, el maíz MON810 (resistente a la plaga del taladro) y la papa Amflora (destinada a la producción industrial de almidón), pero sólo el primero se cultiva en España. El documento ilustra gráficamente la evolución de la superficie de maíz transgénico comparada con la del maíz convencional desde que la variedad modificada genéticamente empezó a sembrarse en España. En las conclusiones se destaca que está contrastado que “la adquisición de este tipo de semillas por parte de los agricultores responde fundamentalmente a la búsqueda de un incremento en los beneficios de estas producciones, una reducción de los riesgos de pérdidas asociados a esta enfermedad o a la combinación de ambos factores. ” Puedes descargar el documento en el siguiente enlace http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2012/12/Transgenicos-España-Evolucion. pdf Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/nuevo-documento-sobre-la-evolucion-de-los-cultivos-transgenicos-en-espana/) --- ### Los cultivos transgénicos y su aporte a la reducción en el uso de plaguicidas - Published: 2012-12-12 - Modified: 2012-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/12/los-cultivos-transgenicos-y-su-aporte-a-la-reduccion-en-el-uso-de-plaguicidas-2/ - Categorías: Chilebio Noticias La agricultura convencional ha causado importantes impactos ambientales y su huella ecológica puede reducirse utilizando la biotecnología. Entre los progresos realizados hasta la fecha cabe señalar: una notable reducción de los plaguicidas; el ahorro de combustibles fósiles; el descenso de las emisiones de CO2 reduciendo o eliminando el arado; y la conservación del suelo y de la humedad optimizando las prácticas agrícolas sin labranza gracias a la aplicación de la tolerancia a herbicidas. En relación con los plaguicidas, la reducción acumulada entre 1996 y 2010 se cifra en un 9,1% ó 443 millones de kilogramos de principio activo (kg p. a. ). Esto equivale a reducir un 17,9% el impacto ambiental provocado por la aplicación de plaguicidas a estos cultivos, según el «cociente de impacto ambiental» (EIQ por sus siglas en inglés): un indicador compuesto basado en los diversos factores que contribuyen al impacto ambiental neto de un determinado principio activo. Los datos de 2010 reflejan una reducción de 43,2 millones de kg p. a. (un 11,1 % de los plaguicidas aplicados) y una reducción del 26,1 % del EIQ. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Estudian composición genética de especies ancestrales de arroz para desarrollar variedades más resistentes - Published: 2012-12-11 - Modified: 2012-12-11 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/11/estudian-composicion-genetica-de-especies-ancestrales-de-arroz-para-desarrollar-variedades-mas-resistentes/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de York en Inglaterra, del Instituto Central de Investigación del Arroz en la India y de la Universidad de Cornell en Estados Unidos intentarán desarrollar variedades de arroz más resistentes a condiciones climáticas extremas, recopilando valiosa información genética de especies ancestrales de arroz silvestre. La idea es identificar los segmentos del genoma del arroz ancestral que ayudan a las plantas a sobrevivir a sequías e inundaciones y se incorporarán a variedades de arroz comercial. Dentro de cuatro años, tiempo estimado en el cual se finalizará el proyecto, este equipo de investigadores internacionales espera haber producido variedades mejoradas con tolerancia a la sequía que sean aceptadas y adoptadas por las comunidades locales de las zonas agrícolas de secano de la India, así como nuevas herramientas de mejoramiento que permitan seguir desarrollando nuevas variedades de arroz. El desarrollo de nuevas variedades mejor adaptadas a las condiciones climáticas extremas ayudará no sólo a conservar la tierra y el medio ambiente (al permitir sembrar en lugares que hoy se consideran improductivos para la actividad agrícola),  sino a mitigar los efectos del cambio climático. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRnMw==) --- ### Desarrollan trigo biotecnológico apto para celíacos - Published: 2012-12-10 - Modified: 2012-12-10 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/10/desarrollan-trigo-biotecnologico-apto-para-celiacos/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores de Estados Unidos, China y Alemania usó la estrategia del silenciamiento génico para obtener trigo con menos gluten. La enfermedad celíaca es la intolerancia alimentaria de origen genético más frecuente. Es causada por una reacción autoinmune contra el gluten, un conjunto de proteínas de almacenamiento presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Esta reacción adversa, asociada a cierta predisposición genética, produce una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, que se traduce en una mala absorción de los nutrientes. Ante la ausencia o incumplimiento de la dieta requerida (libre de gluten), esta situación puede derivar en desnutrición y, en los casos más graves, llegar incluso hasta la muerte. En el trabajo publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los autores describen el desarrollo de trigo con bajos niveles de gluten usando la tecnología de ARN de interferencia. Puntualmente, lograron suprimir la expresión de los genes que codifican para la enzima 5-metilcitosina DNA glicosilasa (DME), que a su vez activa a los genes responsables de la síntesis de las gliadinas y gluteninas de bajo peso molecular. Estas proteínas habían sido identificadas en trabajos previos como las más importantes en la generación de la reacción inmune propia de la enfermedad celíaca. Los investigadores analizaron 20 transformantes de trigo, los que mostraron una supresión del 85,6% de los transcriptos relacionados con la DME y hasta un 76,4% en la cantidad de proteínas inmunogénicas de gluten en el grano. Esto demuestra que es posible desarrollar variedades de trigo compatibles con las necesidades de los pacientes celíacos. Se puede acceder al artículo completo en http://www. pnas. org/content/early/2012/11/21/1217927109. abstract. Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6273) --- ### El impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel global - Published: 2012-12-06 - Modified: 2012-12-06 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/06/el-impresionante-avance-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-global-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Según el informe del ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), en 2011 se sembraron en todo el mundo 160 millones de hectáreas con cultivos transgénicos, un 8% (12 millones de hectáreas) más que en 2010. Los 1,7 millones de hectáreas de 1996 se han multiplicado por 94, hasta alcanzar los 160 millones en 2011, dato que convierte a los cultivos transgénicos en la tecnología que más rápida aceptación ha encontrado en la historia de la agricultura moderna. A nivel global, las 160 millones de hectáreas de cultivos transgénicos representan un 11% de las 1. 500 millones de hectáreas destinadas para siembra de cultivos. Hay que destacar que 19 de los 29 países productores de cultivos biotecnológicos en 2011 eran países en desarrollo, mientras que los otros 10 eran países industrializados. Los 10 primeros países cultivaron más de 1 millón de hectáreas cada uno, sentando las bases para el futuro crecimiento de una biotecnología agrícola diversificada en todo el mundo; de hecho, los nueve primeros cultivaron más de 2 millones de hectáreas. En estos 29 países vive más de la mitad de la población mundial (el 60 % o 4. 000 millones de personas). En 2011, se alcanzó la cifra récord de 16,7 millones de agricultores productores de cultivos transgénicos, lo que supone un crecimiento del 8% (1,3 millones) con respecto a 2010. Más del 90% (15 millones) eran pequeños agricultores en países en desarrollo. La soja ha seguido siendo el principal cultivo transgénico en 2011, con 75,4 millones de hectáreas que representan el 47% de la superficie agrobiotecnológica mundial, seguida del maíz (51 millones de hectáreas o el 32 %), el algodón (24,7 millones de hectáreas o el 15 %) y la canola (8,2millones de hectáreas o el 5 %). Los países en desarrollo se aproximaron al 50% (49,875% exactamente) de la producción agrobiotecnológica mundial en 2011 y, por primera vez, las previsiones indican que superarán el número de hectáreas de los países industrializados en 2012. Los cultivos transgénicos crecieron el doble en los países en desarrollo que en los países industrializados, con un 11% (8,2 millones de hectáreas) y un 5% (3,8 millones) respectivamente. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Desarrollan algas marinas transgénicas para producir biocombustibles - Published: 2012-12-05 - Modified: 2012-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/05/desarrollan-algas-marinas-transgenicas-para-producir-biocombustibles/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de California en San Diego modificaron genéticamente algas marinas para convertir biomasa en combustible. Esta modificación permitiría la producción de biocombustible en otros ambientes, como el agua de mar, el agua salobre de las costas e incluso los suelos que no se pueden usar para agricultura debido a su alta salinidad. Los investigadores que estudian el uso de algas para producir biocombustibles hasta ahora se enfocaron en las especies de agua dulce: saben cómo cultivarlas, modificarlas genéticamente, hacer que produzcan proteínas recombinantes, y todo lo necesario para fabricar biocombustibles. Pero el mes pasado la Academia Nacional de Ciencias, examinando el potencial de las algas para este fin, a pedido del Departamento de Energía de EE. UU, publicó un informe señalando que este potencial podría limitarse por la disponibilidad de agua dulce, y porque hasta el momento no se había logrado la modificación genética de especies marinas. Los científicos de la Universidad de California en San Diego centraron su estudio en una especie de alga marina, Dunaliella tertiolecta, debido a su alto contenido de aceite y capacidad de crecer rápidamente en un amplio rango de pH y concentración salina. Para demostrar que podría ser utilizada a nivel comercial, le incorporaron cinco genes que codifican para enzimas relacionadas con la conversión de biomasa en aceite y con el aumento de la disponibilidad de nutrientes. De esta manera, los investigadores están estudiando la posibilidad de usar a las algas, luego de la extracción del aceite, como parte del alimento para animales. El trabajo fue publicado en la revista Algal Research. Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6267) --- ### Ministro de Medio Ambiente de Reino Unido respalda el uso de los cultivos transgénicos - Published: 2012-12-04 - Modified: 2012-12-04 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/04/ministro-de-medio-ambiente-de-reino-unido-respalda-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Lord de Mauley, ministro británico del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA),  considera que los agricultores deben tener acceso a los cultivos genéticamente modificados (GM) o transgénicos, dado que éstos han demostrado ser seguros para la salud y el medio ambiente. Durante su discurso en el lanzamiento del nuevo informe sobre las prioridades en investigación agrícola, Lord de Mauley enfatizó en que este tipo de cultivos actualmente benefician a los agricultores de Estados Unidos y países en vías de desarrollo. El funcionario considera que el proceso de aprobación de estos cultivos es muy lenta en la Unión Europea, lo cual “impide la inversión y la innovación en esta tecnología. Queremos que el régimen de la UE actúe con mayor eficacia, basada en una evaluación objetiva”. Si este proceso de aprobación fuera más rápido en la UE, los agricultores podrían tener la libertad de elegir si quieren utilizar esta tecnología o no, pero al no tener la opción de elección, se están quedando rezagados en desarrollo y competitividad. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRneA==) --- ### Piden rigor científico a los políticos de la Unión Europea al tratar asuntos de Biotecnología - Published: 2012-12-03 - Modified: 2012-12-03 - URL: https://chilebio.cl/2012/12/03/piden-rigor-cientifico-a-los-politicos-de-la-union-europea-al-tratar-asuntos-de-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias Marc van Montagu, Presidente de la Iniciativa para la Investigación Pública y el Reglamento  (PRRI), ha enviado una carta pública a los políticos europeos pidiendo rigor científico al tratar asuntos de Biotecnología. El documento critica el informe de Séralini y otros en el que se apuntaban riesgos de salud por el consumo de maíz transgénico, conclusiones que han dado la vuelta al mundo pese a no tener sustento científico y haber sido rechazado por la comunidad científica internacional. La carta ha sido enviada a los miembros del Parlamento Europeo, la Comisión Europea y a los representantes nacionales de la Unión Europea. El documento reconoce los mismos errores del estudio por los que la EFSA lo ha rechazado por no tener validez científica. Además, la PRRI expresa su “preocupación por la forma en la que algunos políticos han reaccionado ante una investigación defectuosa usándola para avanzar en sus agendas políticas. ” El texto también resalta que en el ámbito de la seguridad alimentaria “es esencial que los periodistas y políticos asuman su responsabilidad de leer atentamente y reflexionar antes de publicar artículos en prensa o de hacer declaraciones públicas. ” En esta línea critica que las medidas de prohibición tomadas tras la publicación del estudio de Séralini y otros no tienen justificación científica ya que se basa en un informe erróneo. “Periodistas, políticos, legisladores y cualquier parte interesada debe leer cuidadosamente las publicaciones y consultar con científicos antes de apresurarse a dar declaraciones. PRRI y las organizaciones de agricultores que han dado su apoyo a esta carta ofrecen su ayuda para proporcionar información sobre aspectos científicos en relación a los transgénicos,” explica la carta. La carta ha sido respaldada por ASAJA (España), InnoPlanta (Alemania), FuturAgra (Italia), AGPM (Francia), AgroBiotechRom (Rumanía), ORAMA (Francia),  APOSOLO (Portugal), LAPAR (Rumanía) y la Confederación Europea de Maíz, entre otros. La carta original, así como las organizaciones que la apoyan, pueden ser consultados en la página web de PRRI en el siguiente enlace (http://www. prri. net/prri-and-farmer-organisations-publish-letter-regarding-seralini-study/). Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/prri-pide-rigor-cientifico-a-los-politicos-de-la-union-europea-al-tratar-asuntos-de-biotecnologia/) --- ### Agricultores brasileños impulsan el desarrollo de caña de azúcar transgénica - Published: 2012-11-30 - Modified: 2012-11-30 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/30/agricultores-brasilenos-impulsan-el-desarrollo-de-cana-de-azucar-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias En medio de un fuerte incremento de la demanda por granos, Brasil apuesta al desarrollo de tecnologías aplicadas a las plantaciones. Uno de los casos más emblemáticos es el del CTC (Centro de Tecnología Canavieira), que apuesta al perfeccionamiento de biotecnologías en la producción de caña de azúcar. El 70% de los productores de caña decidieron unirse hace 40 años para desarrollar avances tecnológicos en el sector, creando el CTC. El centro tiene dos estaciones de estudio: una en el estado de Sao Paulo y otra en el noreste brasileño. El CTC apunta al mejoramiento genético de la caña de azúcar, y actualmente realiza investigaciones para poder desarrollar comercialmente caña transgénica. Esto mejorará los márgenes de ganancia de la producción, hará más sustentable al cultivo y mejorará su adaptabilidad a normas y demandas, aseguran desde el centro de investigación. El CTC funciona sin fines de lucro y está sustentada por los propios productores de caña. Sabrina Chabregas, coordinadora del área de biotecnología del instituto, señaló en una rueda de prensa que el centro tiene investigaciones que se mueven por toda la cadena de producción de la caña de azúcar y destacó la importancia de dichos estudios. Subrayó que buscan que “los beneficios” que tiene el cultivo de soja, de maíz o algodón transgénico se puedan aplicar también a la caña de azúcar: “Por eso estamos trabajando en biotecnología”, enfatizó la coordinadora. Los estudios abarcan a la caña como planta en sí, al azúcar como producto, a la generación de energía que trae consigo y otros productos derivados, como por ejemplo la celulosa que se produce del remanente de la planta una vez extraído el azúcar. El CTC espera lograr desarrollar y comercializar su primera caña transgénica  para 2017 y 2018. Igualmente, el centro ha trabajado en genética tradicional durante años. Es más, ya lleva registradas 27 variedades comerciales producidas por dicha técnica, es decir, variedades que surgen del cruce de distintos tipos de caña de azúcar, a los que se llega realizando una selección y mejorando la variedad. Igualmente desde el organismo aclaran que, si bien han registrado 27 variedades comerciales, aún no han registrado comercialmente ningún evento transgénico. Esto se explica en que el proceso por el cual se logra llevar que un “evento” sea comercial es extremadamente largo, insume varios años y varios intentos. Como cifra de referencia, la CTC estima que cada evento llevado a su implementación comercial cuesta unos 130 millones de dólares. Las explicaciones de por qué fomentar la investigación en transgénicos para uso comercial son varias, aseguraron desde el CTC. Resaltaron, entre otros factores, que la implementación de la agricultura transgénica ha favorecido la productividad de las plantaciones en el mundo, ha mejorado los márgenes y colabora con el desafío del crecimiento de la población mundial, entre otros aspectos. Además, remarcan que no existen estudios científicos que indiquen que los transgénicos implican un riesgo significante para la tierra o una amenaza para la biodiversidad. Fuente: Diario La República de Uruguay (http://www. diariolarepublica. net/2012/11/impulsan-biotecnologia-para-la-demanda-de-cana-de-azucar/) --- ### Autoridad Europea rechaza oficialmente el estudio de Séralini sobre riesgos del consumo de maíz transgénico > La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido su opinión científica final sobre la publicación de Séralini y otros en la que se advertían riesgos de salud asociados al consumo de maíz modificado genéticamente. - Published: 2012-11-29 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/29/autoridad-europea-rechaza-oficialmente-el-estudio-de-seralini-sobre-riesgos-del-consumo-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido su opinión científica final sobre la publicación de Séralini y otros en la que se advertían riesgos de salud asociados al consumo de maíz modificado genéticamente. En ésta se rechaza científicamente dicho estudio por contener un diseño y un análisis incorrecto que no valida sus conclusiones. El estudio de Séralini y otros fue publicado el pasado 19 de septiembre en la revista Food and Chemical y en él se apuntaban riesgos de salud por el consumo de maíz transgénico. El informe fue fuertemente criticado por la comunidad científica desde que vio la luz al contener inexactitudes científicas que mostraban evidencias de búsqueda de resultados predefinidos. El estudio analizaba los efectos del consumo de un maíz modificado genéticamente cuya seguridad ya ha sido evaluada y confirmada en repetidas ocasiones por la EFSA. Poco después de que el estudio saliera a la luz, la EFSA hizo una primera revisión del informe semanas después de su lanzamiento en el que concluyó que “ni el diseño, ni la presentación, ni el análisis de los datos del informe son suficientes” por lo que “no se pueden considerar ciertas científicamente las conclusiones”. Ahora, más de dos meses después de su publicación la EFSA emite su dictamen definitivo en el que rechaza dicho informe. EFSA publicó en junio de 2009 su último informe sobre la seguridad del maíz estudiado por Séralini concluyendo que “es tan seguro en efectos sobre la salud humana y animal y el medio ambiente como el maíz convencional”. EFSA ha repetido estos estudios hasta tres veces (la última en septiembre de 2011) sin encontrar riesgo alguno para la salud humana, animal, o para el medio ambiente. El rechazo científico de la EFSA se suma al del Instituto Federal Alemán para la Evaluación de Riesgos, El Instituto belga de Investigación de Ciencias de la Vida, seis Academias científicas francesas (Agricultura, Medicina, Farmacia, Ciencia, Tecnología y Veterinaria), y más de 700 científicos y académicos de todo el mundo que han firmado una petición para que Séralinii de a conocer los datos en los que se sustenta este inconsistente estudio. Puedes acceder al dictamen científico oficial de la EFSA sobre el estudio de Séralini en el siguiente enlace: http://www. efsa. europa. eu/en/efsajournal/pub/2986. htm Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/efsa-rechaza-oficialmente-el-estudio-de-seralini-sobre-riesgos-del-consumo-de-maiz-transgenico/) --- ### Científicos chinos obtienen la secuencia genética del genoma de la sandía - Published: 2012-11-28 - Modified: 2012-11-28 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/28/cientificos-chinos-obtienen-la-secuencia-genetica-del-genoma-de-la-sandia/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo internacional de investigadores liderados por la Academia de Agricultura y Ciencias Forestales de Beijing (China), acaba de dar a conocer que se ha completado la secuencia genética de la sandía (Citrullus lanatus), planta originaria de África perteneciente a la familia de las Curcurbitaceae, familia a la que también pertenece el pepino, el melón, etc. Aunque su cultivo se ha extendido por todo el mundo, en el continente asiático las sandías tienen una gran presencia y son muy valoradas. El genoma de la sandía abre nuevas vías de investigación que permitirán incrementar la rentabilidad, mejorar la resistencia a las plagas y enfermedades, es una herramienta genética que además permitirá ahondar un poco más en su historia evolutiva. Hablando de su historia, parece ser que el mapa genético de la sandía ha desvelado que la domesticación ha provocado que parte de los genes de resistencia que protegen a las sandías, se hayan perdido. Teniendo en cuenta que las cosechas de sandías sufren pérdidas significativas a causa de las enfermedades, este descubrimiento podría contribuir a recuperar esos genes perdidos. Los investigadores han destacado que las sandías silvestres cuentan con mayor diversidad genética y además los genes de resistencia están activos, toda una oportunidad para mejorar la genética de las sandías de producción. Los expertos también han identificado varios genes asociados a los rasgos de calidad, tamaño, sabor, contenido en azucares o metabolismo de la citrulina, compuesto biológico que el metabolismo transforma en arginina, un aminoácido involucrado en diferentes actividades de las glándulas endocrinas, y capaz de producir efectos beneficiosos en el sistema circulatorio e inmunitario. Según los investigadores responsables del proyecto, el genoma de la sandía se podrá utilizar para desarrollar nuevos estudios sobre la evolución de los cultivos de curcubitáceas, dado que se han señalado diferentes genes comunes en la familia, también se podrán llevar a cabo otros estudios más básicos como la comprensión de la metabolización del azúcar. Con el mapa genético de la sandía se podrán producir sandías sin alérgenos, recordemos que una investigación llevada a cabo por la Fundación Jiménez Díaz logró identificar tres proteínas que provocaban síntomas de alergia leve, pero con un consumo continuado podría derivar en otras complicaciones. Volviendo a la investigación, la genómica de integración y el análisis transcriptómico, han permitido adquirir conocimientos de importancia sobre diferentes aspectos del floema, el tejido encargado de transportar los nutrientes al fruto en las curcubitáceas como por ejemplo los pepinos. En este caso, los expertos apuntan que las sandías contienen 118 factores de transcripción (proteínas que participan en la regulación de la transcripción del ADN), en cambio los pepinos sólo tienen 46 factores, en ambos se identificaron 32 comunes. Poco a poco se van desvelando los diferentes mapas genéticos de los alimentos más importantes y de mayor consumo en el mundo, el genoma del tomate, el genoma del cacao, el genoma del pepino, genoma de la patata o el genoma de la uva entre muchos otros. El mapa genético es actualmente una herramienta indispensable para poder hacer frente al cambio climático, la invasión de nuevas enfermedades y plagas, mejorar la productividad desarrollando plantas más eficientes capaces de producir frutos mayores y de mejor calidad, etc. Puedes conocer más detalles de la investigación a través del artículo publicado en la revista científica Nature Genetics en el siguiente enlace http://www. nature. com/ng/journal/vaop/ncurrent/full/ng. 2470. html --- ### Sequía en el hemisferio norte empuja año récord para las semillas transgénicas en Chile - Published: 2012-11-27 - Modified: 2012-11-27 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/27/sequia-en-el-hemisferio-norte-empuja-ano-record-para-las-semillas-transgenicas-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias El negocio de las semillas transgénicas en Chile está viviendo una época especial. Nuestro país es uno de los proveedores más importantes del mundo de este producto y este último año se ha visto beneficiado por la compleja situación climática del hemisferio norte, especialmente de Estados Unidos, cuya sequía ha causado pérdidas de productividad de hasta 30%, por lo que ha debido recurrir a Chile para completar la cosecha del próximo año. Los datos son elocuentes. La extensión de semilleros transgénicos en los campos nacionales, durante la temporada 2011-2012, ya había sido la más alta registrada desde la entrada inicial de semillas genéticamente modificadas en 1996: más de 31 mil hectáreas. Sin embargo, para el período 2012-2013 se proyecta que la cifra sea aún mayor, superando las 40 mil hectáreas. A esto se sumarían ventas récord la próxima temporada, ya que mientras en el ciclo recién pasado alcanzaron los US$180 millones, según datos de la Anpros -Asociación Nacional de Productores de Semillas-, para la que viene superarán los US$200 millones según expertos y ejecutivos del negocio, otra marca inédita para esta actividad que representa más del 40% del total de la industria semillera. De acuerdo al director ejecutivo de ChileBio -asociación gremial que agrupa a las empresas desarrolladoras de biotecnología agrícola-, Miguel Angel Sánchez, "hay que recordar que el negocio de la industria semillera en Chile es de contraestación, lo que significa que dependemos de los requerimientos del hemisferio norte", explica, aunque advierte que debido a eso no se espera un crecimiento sostenido de los semilleros, sino que se mantengan en los niveles actuales. "Debería oscilar dentro de los próximos años entre las 30 mil a 45 mil hectáreas", sostiene. El gerente de la división semillas y nutrición animal de la empresa agrícola Anasac, Felipe Sánchez, insiste en que la diferencia de temporadas entre el hemisferio sur y norte, sin duda que termina privilegiándonos. Afirma que a los países del norte se les permite introducir tecnologías de producción, nuevos eventos transgénicos (es decir, características genéticamente añadidas al vegetal, como la resistencia a un insecto o a un herbicida), razón por la cual ven en Chile la oportunidad para conseguir "producción inmediata y no esperar al año siguiente. Les hace ser más competitivos y optar a más participaciones de mercado". Esto, porque la temporada allá es entre abril y septiembre, mientras que en Chile es entre septiembre y marzo. Según el director de ChileBio, en el mundo el 99% de los cultivos transgénicos existentes son de maíz, soya, algodón o canola. A su vez, el maíz es el que predomina en la producción de semillas nacional, con cerca de 25 mil hectáreas. Actualmente una hectárea de semillero transgénico produce cerca de 3. 000 kg de semillas de maíz, vendiéndose entre los US$3 y 3,5 por kg, por lo que las ganancias bordean los US$9. 500 por hectárea. Pero la industria quiere ir más allá y ya no sólo centrarse en la producción de la semilla, sino que también buscar producir el vegetal, siempre y cuando se den las condiciones legales para su aprobación, ya que actualmente no existe una normativa legal que regule su plantación. "El maíz tolerante a herbicida sería una posibilidad, pero requiere analizarse y probarlo y ver su integración a las variedades locales", dice el director de ChileBio. Fuente: Diario La Segunda (http://www. lasegunda. com/movil/detallenoticia. aspx? idnoticia=800150) --- ### Secuencian el genoma de la pera - Published: 2012-11-26 - Modified: 2012-11-26 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/26/secuencian-el-genoma-de-la-pera/ - Categorías: Chilebio Noticias Un consorcio internacional liderado por la Universidad de Nanjing y el Instituto de Genómica de Beijing (BGI) completó la secuencia del genoma de la pera. La información no sólo es importante para el mejoramiento del cultivo, sino también para estudiar la evolución de los genomas de esta y otras especies relacionadas. Originada muy probablemente en el sudoeste de China, la pera se cultiva desde hace más de 3. 000 años. El frutal es genéticamente diverso, con más de 5. 000 cultivares en todo el mundo, los que pueden ubicarse en dos grandes grupos: el “occidental” (o europeo) y el “oriental” (o asiático). A diferencia de otros cultivos, el peral es altamente heterocigota, lo que constituye un gran desafío a la hora de ensamblar las secuencias de ADN. En el estudio publicado recientemente en la revista Genome Research, los investigadores lograron secuenciar y ensamblar el genoma completo del cultivar Pyrus bretschneideri Rehd. cv. Dangshansuli usando tecnologías desarrolladas por el propio BGI, especialmente diseñadas para estudiar genomas con un alto nivel de heterocigosis y/o secuencias repetitivas. Luego de procesar los datos, concluyeron que el genoma del peral tiene alrededor de 512 Mb (megabases) y un total de 42. 812 genes que codifican para proteínas. En el estudio los investigadores también identificaron las regiones de secuencias repetitivas, que constituyen la mitad del genoma del peral. Comparándolo con el genoma del manzano, vieron que las diferencias entre ambos radica principalmente en el contenido de elementos transponibles (transposable elements o TEs), mientras que las regiones con genes son similares entre ambas especies. También concluyeron, comparando los genomas, que la pera, la manzana y la frutilla comparten un evento de duplicación genómica que ocurrió hace unos 140 millones de años. En cambio, la pera y la manzana comparten un evento de duplicación más reciente (30-45 millones de años atrás), y luego divergieron hace 5,4-21,5 millones de años. Además, los investigadores infieren que los nueve cromosomas ancestrales, inicialmente descritos en la manzana, serían ancestrales también para toda la familia Rosaceae (que incluye a la mayor parte de las especies de frutas de consumo masivo y muchas especies ornamentales). En el estudio, los científicos también identificaron genes posiblemente relacionados con la síntesis y acumulación de la lignina, el metabolismo del sorbitol y el aroma del fruto. Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6260) --- ### Beneficios ambientales y económicos de los cultivos transgénicos - Published: 2012-11-22 - Modified: 2012-11-22 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/22/beneficios-ambientales-y-economicos-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En el día de ayer se celebró en Sevilla la Jornada ‘15 años de culivos modificados genéticamante: beneficios ambientales y económicos’. Convocada por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía, el Instituto de Cuestiones Agrarias y Medioambientales (ICAM) y la Fundación Antama, la jornada abordó el papel que juegan los cultivos biotecnológicos en el medio ambiente y la economía del país. En el acto participaron expertos del sector como Daniel Pérez Gómez (Director General del ICAM), Ignacio Eseverri (agricultor de maíz BT y miembro de la Asociación PRObio), Alberto Sasson (Presidente de Biolatina) y Soledad de Juan (Directora de la Fundación Antama). El encargado de abrir la jornada fue Jerónimo Cejudo Galán (Decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Andalucía). “Los transgénicos tienen mala prensa en la Unión Europea basada en datos no contrastados que presentan realidades que no son tales. Por ello nuestra obligación como técnicos es divulgar la realidad de la biotecnología agraria y usarla como una herramienta más. Tenemos una batalla con la opinión pública en la aplicación agraria de la biotecnología, algo que en otras aplicaciones de la tecnología no pasa,” afirmó Jerónimo Cejudo. Ignacio Eseverri, quien compartió la experiencia del agricultor en el cultivo de transgénicos, resaltó la necesidad de los agricultores europeos de hacer de su profesión algo rentable que no se vea frenado por la Unión Europea. “Llevo más de 10 años cultivando maíz modificado genéticamente y sigo apostando por él porque logra que mi explotación sea más rentable. Tener acceso a una semilla de maíz resistente a la plaga del taladro me permite ser más competitivo y respetuoso con el medio ambiente. Sin estas semillas el cultivo de maíz en mi zona no sería rentable,” explicó. Por su parte, Daniel Pérez resaltó la apuesta firme del ICAM por la innovación y las nuevas tecnologías, mejoras a cuyo acceso los agricultores tienen derecho. Además, rechazó la posición europea de frenar el progreso de los cultivos transgénicos en sus fronteras a la vez que abre las puertas para la importación de producción transgénica de otros países. Esta desigual situación está sacando a los agricultores europeos del mercado internacional. “Los agricultores son empresarios y hay que darles la oportunidad de poder elegir. No podemos limitar las libertades de los agricultores por temas políticos. Ya es hora que desde Bruselas se desbloquee el progreso de los cultivos transgénicos en la Unión Europea. Los agricultores se merecen el derecho a elegir qué tipo de agricultura quieren hacer en sus tierras,” señaló Daniel Pérez. Soledad de Juan destacó que el mundo necesita producir más con menos, un reto ante el que la biotecnología juega un papel clave. Según resaltó la biotecnología permite mejorar las semillas como se ha hecho desde los orígenes d ela agricultura, la única diferencia es que ahora se dispone de técnicas más rápidas y seguras. También rechazó el que los agricultores españoles no puedan competir a día de hoy en condiciones de igualdad por culpa de las barreras de la Unión Europea. Cerrando el acto, Albert Sasson profundizó en el papel de la biotecnología para la sociedad y resaltó que ésta es una herramienta más que, pese a no ser la panacea, no se puede dejar de lado. La tecnología aplicada a la agricultura ha de unirse a la voluntad política para poder así luchar contra el hambre en el mundo. Desde su punto de vista es necesario que la agricultura tome una nueva prioridad a nivel mundial. “La biotecnología puede contribuir a mejorar la producción y a aumentarla. El problema actual no sólo es cuantitativo, también cualitativo. La primera ola de transgénicos fueron de mejora cuantitativas y ahora está viniendo la segunda ola, transgénicos mejorados cualitativamente. La sociedad demanda mejoras nutricionales y la biotecnología puede darlas,” explicó Albert Sasson. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/beneficios-ambientales-y-economicos-de-los-cultivos-modificados-geneticamente/) --- ### Alfalfa transgénica lista para ser evaluada - Published: 2012-11-21 - Modified: 2012-11-21 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/21/alfalfa-transgenica-lista-para-ser-evaluada/ - Categorías: Chilebio Noticias La alfalfa genéticamente modificada (GM) tiene la característica de ser tolerante a herbicidas, tener mayores rendimientos y ser tolerante a la sal. Un proyecto colaborativo ya tiene lista la primera alfalfa transgénica que tiene mayores rendimientos, es tolerante a la sal y a los herbicidas. Ahora, el siguiente paso, es poder iniciar con las etapas de evaluación y pruebas de campo para confirmar su eficacia, rendimiento y desempeño agronómico. Una vez que las pruebas realizadas sean exitosas y los resultados cumplan los lineamientos normativos, se iniciará la producción de las semillas con fines de comercialización; aunque para esto, aún faltan algunos años. Este desarrollo podría brindar grandes beneficios al cultivo, pues le brindaría mayor protección lo que significaría menores pérdidas para el agricultor y un mayor ahorro. Sobre la alfalfa La alfalfa (Medicago sativa L. ) es originaria del sudoeste asiático y se cultiva en todo el mundo. Se puede cultivar desde los 700 hasta 4. 000 metros sobre el nivel del mar, en zonas con niveles de precipitación de 400 a 1. 400 milímetros anuales y con temperaturas de entre 6 a 25 grados centígrados. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0=) --- ### Universidad de Reino Unido busca desarrollar cultivos transgénicos que requieran menos agua - Published: 2012-11-20 - Modified: 2012-11-20 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/20/universidad-de-reino-unido-busca-desarrollar-cultivos-transgenicos-que-requieran-menos-agua/ - Categorías: Chilebio Noticias La Universidad de Southampton, en el Reino Unido, acaba de obtener cerca de US$14,5 millones para desarrollar cultivos biotecnológicos menos dependientes del agua. El grupo de investigación plantea “caracterizar la gran cantidad de variación en el ADN de los cultivos para aprovecharlos y producir mejores cultivos”, explicó el profesor Gail Taylor, líder del proyecto. La investigación se centrará principalmente en los cultivos de biomasa, claves para el futuro, pero que utilizan una gran cantidad de agua. En general, los científicos consideran que habrá más variaciones en las precipitaciones debido al calentamiento global, por lo que los cultivos resistentes a la sequía, por ejemplo, dejarán más agua y más tierra cultivable para los cultivos alimentarios. Los desarrollos y avances en biotecnología agrícola permiten que la agricultura pueda ser una actividad cada vez más amigable con el medio ambiente, al mismo tiempo que brinda beneficios a los productores y a los consumidores. Fuente: Checkbiotech (http://greenbio. checkbiotech. org/news/university_southampton_develop_crops_use_less_water) --- ### Agricultores bolivianos piden utilizar semillas de maíz transgénico - Published: 2012-11-19 - Modified: 2012-11-19 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/19/agricultores-bolivianos-piden-utilizar-semillas-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias La Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) de Bolivia pidió al Gobierno de su país que se le debe dar prioridad al uso de semillas transgénicas para poder tener una mayor producción de maíz y así ser más competitivos. El gremio también considera que de no podérsele brindar esta posibilidad a los agricultores, no se podrá producir suficiente para cubrir la demanda y, por ende, se deberá importar el producto. El gerente de la CAO, Edilberto Osinaga, afirma que los rendimientos no crecen como para garantizar el suficiente abastecimiento con el fin de atender la demanda del sector avícola, pecuario y garantizar la producción de leche, carne de pollo, cerdo y de res. Según Osinaga, en la medida que no se pueda producir variedades más resistentes a las plagas, la producción seguirá siendo baja y el país no tendrá otra opción que importar, y en el exterior sólo hay maíz transgénico. El otro producto donde es necesario utilizar este tipo de semillas modificadas, consideran, es el algodón el cual tiene problemas por las bajas precipitaciones pluviales. Aunque no es comestible, la CAO considera que su pepa puede servir de alimento al ganado vacuno en el país. De acuerdo con la Asociación de Productores de Maíz, Sorgo y Cultivos Alternativos (Promasor), anteriormente los productores bolivianos de maíz producían cerca de dos toneladas por hectárea; con los híbridos y variedades actuales esta cifra aumentó a entre cuatro y cinco toneladas por ha, y se espera que, por la experiencia de otros países de la región, al utilizar transgénicos esta cifra sea superior. Vale la pena resaltar que en 2011, Bolivia sembró 900 mil ha de soya GM y ocupó el lugar número once en la lista de los veintinueve países biotecnológicos. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRjeQ ==) --- ### La Unión Europea acumula retrasos equivalentes a 44 años en aprobación de cultivos transgénicos - Published: 2012-11-16 - Modified: 2012-11-16 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/16/la-union-europea-acumula-retrasos-equivalentes-a-44-anos-en-aprobacion-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende del último informe publicado por la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio), la Unión Europea acumula actualmente retrasos de hasta 44 años en aprobación de cultivos transgénicos. Los políticos europeos evitan tomar decisiones en esta área pese a que los productos de cultivos biotecnológicos ya hayan sido declarados seguros por los órganos científicos competentes. La normativa europea establece que los productos de cultivos genéticamente modificados deben ser aprobados una vez que son declarados seguros científicamente. El proceso de autorización europeo comienza con la evaluación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) quien realiza un exhaustivo análisis científico de seguridad. Si la EFSA encuentra que la seguridad de estos productos es equivalente a la de sus homónimos convencionales, el expediente pasa a la Comisión Europea (CE) quien ha de tomar una decisión. La CE tiene tres meses para votar dicho expediente y decidir si se aprueba o no. En el caso de que no se de mayoría cualificada en dicha votación, el expediente pasa al Comité de Apelación quien tiene un máximo de dos meses para realizar la votación. Pese a estas claras exigencias legales la CE tiene productos que llevan más de cinco años sin ser votados pese a que la EFSA ya los haya declarado seguros para el consumo humano y animal. El retraso acumulado se sitúa en 44 años. Actualmente, la Unión Europea no puede producir todo lo que necesita por lo que se ve obligada a importar productos por un valor de mil millones de euros anuales. La soja y el maíz son los productos más importados cuyo destino básico es la alimentación animal. La estricta legislación europea hace que se generen grandes problemas comerciales en las fronteras ya que muchos cargamentos contienen trazas de transgénicos no aprobados a nivel comunitario. Esto obliga a que los cargamentos sean rechazados, que la oferta sea menor, y que los precios de los alimentos en la Unión Europea suban. A esto se le suma la crítica situación que viven los agricultores europeos que ven cómo la Unión Europea está comprando fuera de sus fronteras producción transgénica obtenida con el cultivo de semillas modificadas genéticamente que ellos tienen prohibida su siembra en sus tierras. Toda esta información se recoge en el documento de EuropaBo titulado ’35 años de retrasos en la aprobación de productos transgénicos en la UE’. También se ha elaborado un vídeo didáctico sobre las barreras burocráticas a la biotecnología. Puedes descargar el documento completo en la web de EuropaBio en el siguiente enlace http://www. europabio. org/agricultural/positions/44-years-delays-eu-approval-gm-products Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-union-europea-acumula-retrasos-de-44-anos-en-aprobacion-de-transgenicos/) --- ### “La obligación legal de etiquetar los alimentos transgénicos podría llevar a engaño a los consumidores” - Published: 2012-11-15 - Modified: 2012-11-15 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/15/la-obligacion-legal-de-etiquetar-los-alimentos-transgenicos-podria-llevar-a-engano-a-los-consumidores/ - Categorías: Chilebio Noticias El Consejo de Administración de la Asociación Americana por el Avance de la Ciencia (AAAS) ha publicado una declaración sobre el etiquetado de los alimentos derivados de cultivos transgénicos. Esta organización ha llegado a la conclusión de que los alimentos que contienen ingredientes derivados de estos cultivos presentan los mismos riesgos que los alimentos obtenidos a partir de cultivos convencionales (modificados utilizando técnicas de fitomejoramiento convencionales). El Consejo afirma además que la obligación legal de etiquetar los alimentos derivados de cultivos transgénicos podría “llevar a engaño y alarmar innecesariamente a los consumidores” y transmitir a la población la idea errónea de que los cultivos transgénicos comerciales no son inocuos o no han sido evaluados. La AAAS reitera que todos los cultivos transgénicos han sido y deben someterse a rigurosos análisis y pruebas para obtener autorización en Estados Unidos y agrega que la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Médica Americana (AMA), la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. (NAS), la British Royal Society y todas las organizaciones reputadas que han examinado las pruebas han llegado a la misma conclusión: el consumo de alimentos que contienen ingredientes derivados de cultivos transgénicos no supone un riesgo mayor que el consumo de esos mismos alimentos elaborados a partir de cultivos modificados utilizando técnicas de fitomejoramiento convencionales. Por tanto, esta organización mantiene que el mejoramiento de cultivos utilizando la biotecnología moderna es seguro. Fuente: http://www. aaas. org/news/releases/2012/media/AAAS_GM_statement. pdf --- ### El USDA destina 10 millones de dólares a financiar el desarrollo económico basado en los biocombustibles - Published: 2012-11-14 - Modified: 2012-11-14 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/14/el-usda-destina-10-millones-de-dolares-a-financiar-el-desarrollo-economico-basado-en-los-biocombustibles/ - Categorías: Chilebio Noticias La Iniciativa de Investigación Agraria y Alimentaria —un programa del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del Departamento de Agricultura de Estados Unidos— ha anunciado que destinará 10 millones de dólares a financiar la economía basada en las energías renovables en el Nordeste del país utilizando tierras marginales y abandonadas para producir cultivos energéticos como hierbas perennes y plantas leñosas de rápido crecimiento. Este programa, que recibe el nombre de Consorcio de Biomasa Leñosa y Estival del Nordeste (NEWBio por sus siglas en inglés), desarrollará sistemas de producción de materias primas perennes y cadenas de suministro de sauce arbustivo (un cultivo leñoso de rotación corta) y de pasto aguja y miscanto (hierbas estivales). Este proyecto promoverá el uso de tierras agrícolas marginales y tierras abandonadas, como yacimientos mineros recuperados, para que estos cultivos no compitan con los recursos de producción alimentaria. NEWBio estudiará aspectos técnicos en tres ámbitos: sistemas humanos; fitoproducción y fitogenética; y cosecha, pretransformación y logística. También se formarán equipos que realizarán estudios de sostenibilidad, salud y seguridad, programas de extensión y educación, y liderazgo y evaluación. Fuente: Ibercib (http://www. ibercib. es/info_noticia/el-usda-destina-10-millones-de-dolares-a-financiar-el-desarrollo-economico-basado-en-los-biocombustibles. aspx) --- ### Bolivia permitirá el uso de transgénicos con el fin de alcanzar la seguridad alimentaria - Published: 2012-11-13 - Modified: 2012-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/13/bolivia-permitira-el-uso-de-transgenicos-con-el-fin-de-alcanzar-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias El Gobierno Boliviano anunció la modificación de la Ley de la Madre Tierra, para permitir la utilización racional de transgénicos con el objetivo de ampliar la frontera agrícola y alcanzar la seguridad alimentaria para el país. El anuncio fue efectuado por el Presidente Evo Morales, quien dijo que su Gobierno estaba dispuesto a modificar algunos artículos de la Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, sobre todo en los aspectos referidos a la producción de alimentos con la utilización de transgénicos. Se trata de una respuesta que ofreció el jefe del Estado Plurinacional a los sectores vinculados a la producción agroindustrial, que expresaron su preocupación por algunos Artículos de la referida Ley que prohíben el uso de organismos genéticamente modificados. En la población Cuatro Ojitos de Santa Cruz, se produjo una concentración de agricultores para el acto de promulgación de la Ley del complejo productivo de la caña de azúcar, que aplaudió el anuncio del Presidente de la República. Según algunas publicaciones, Evo Morales habría revelado que "algunos artículos fueron introducidos de contrabando" en la Ley de la Madre Tierra, por lo que en el proceso de reglamentación se efectuarán modificaciones. Los productores agropecuarios hicieron varias gestiones en busca de un acuerdo que permita sentar en el país bases ciertas para que Bolivia logre ampliar la capacidad de producción agropecuaria. Entre los argumentos de los agroindustriales se hizo un compromiso que señala lo siguiente: "Como un aporte para una mayor y mejor alimentación en un mundo impactado por el cambio climático y la incontenible explosión demográfica, Bolivia asume el reto de producir una "soya económicamente viable, socialmente responsable y medioambientalmente sustentable" para los mercados internacionales, con el sello de certificación del "estándar RTRS". Ese el compromiso asumido en el Foro "Producción de Soya Responsable en el MERCOSUR y Bolivia: Estándar RTRS", organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Es más, Bolivia no puede quedarse rezagado frente a un incontenible avance agroindustrial del continente. Latinoamérica se encamina a ser el mayor cultivador de productos transgénicos del planeta, desplazando a Estados Unidos que en este momento es el principal productor con 69 millones de hectáreas. Brasil y Argentina ya tienen en conjunto 53 millones de hectáreas de cultivos con productos transgénicos, a lo que se suman Chile (sólo producción de semillas), Colombia, Paraguay y otros países que ya entraron a la competencia, debido a los altos rendimientos. Los productores de soya, maíz, sorgo y arroz estiman cultivar este año más de un millón de hectáreas. En Bolivia, ya el 90 por ciento de la producción de soya es transgénica, además de otros rubros agropecuarios que utilizan semillas genéticamente modificadas, y su prohibición no solamente afectaría a los productores dejando a miles de ciudadanos sin empleo, sino que pondría en serio riesgo la meta de alcanzar la seguridad alimentaria del país. Fuente: Jornadanet. com (http://www. jornadanet. com/Opinion/n. php? a=3305) --- ### Ministros de Agricultura del CAS acuerdan fortalecer agricultura familiar y los marcos regulatorios sobre transgénicos - Published: 2012-11-12 - Modified: 2012-11-12 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/12/ministros-de-agricultura-del-cas-acuerdan-fortalecer-agricultura-familiar-y-los-marcos-regulatorios-sobre-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Los Ministros de Agricultura y sus representantes concluyeron la XXIV Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), llevada a cabo en Punta del Este, Uruguay. La cumbre ministerial fue liderada por el Presidente pro témpore del CAS, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Norberto Yauhar y el anfitrión de la cita, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre. Además, la Cumbre contó con la presencia de Jorge Barahona, Viceministro de Tierras de Bolivia; Edilson Guimaraes, Secretario de Política Agrícola del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil; Gustavo Rojas, Director de la Oficina de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile (ODEPA); Pánfilo Ortiz, Director General de Planificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay. En la cita se profundizó en temas como la coordinación entre los países para fortalecer la producción y comercialización de alimentos especialmente de los productos de la agricultura familiar, la utilización de la biotecnología agropecuaria en los Países Miembro del CAS, el fortalecimiento de la posición regional en negociaciones internacionales y las relaciones comerciales con especial énfasis en China, tema que fue discutido en la reunión pasada en Santiago de Chile. Según el Ministro Yauhar “los países tenemos una obligación solidaria con los países más pobres (... ) la mejor manera de enfrentar esto es debatir sobre cuál es la mejor estrategia para afrontar un nuevo mundo con nuevos desafíos”. Por su parte, el Ministro uruguayo Tabaré Aguerre, señaló que “los países del CAS nos encontramos en una ubicación privilegiada: en la última reserva agrícola mundial. Esto es una oportunidad para los agricultores, que deben considerar la innovación como palanca estructural de la competitividad”. En el encuentro ministerial se firmaron dos declaraciones, denominadas “Declaración I: Políticas Agropecuarias en los Países del CAS” y “Declaración II: Situación de los Organismos Genéticamente Modificados en los Países del CAS”. Respecto de la primera declaración, los Ministros declararon su intención de “promover y fortalecer los instrumentos necesarios para la eficiente integración de la agricultura familiar a la cadena de producción de alimentos para consolidar y acceder a nuevos mercados internacionales”, además de fortalecer acciones tendientes a promover la implementación de seguros agropecuarios, acordes a las necesidades de cada uno de los países del CAS, con el fin de disminuir el riesgo y la vulnerabilidad, en especial en la agricultura de pequeña escala”. Asimismo, los Ministros impulsarán y fortalecerán “la gestión eficiente del agua, al ser este un recurso imprescindible para el desarrollo de la agricultura”, declararon. Respecto de la Declaración II, los Secretarios de Estado indicaron que se fortalecerán “los marcos regulatorios vinculados a los organismos genéticamente modificados (OGM)”, con el fin de garantizar el tratamiento adecuado de estos organismos. Asimismo, se comprometieron a robustecer “el diálogo y las capacidades respecto al tratamiento de los OGM en las negociaciones del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología impulsando, de ser posible, posiciones regionales comunes”. El CAS agrupa a los Ministros del ramo desde 2003 para la articulación del sistema agropecuario de la Región y la coordinación de acciones en políticas públicas para el sector. Fuente: Consejo Agropecuario del Sur (http://www. consejocas. org/casonline/verinforme. asp? id=779) --- ### Agricultores españoles obtuvieron un margen bruto adicional de 11 millones de euros por el maíz Bt en 2012 - Published: 2012-11-09 - Modified: 2012-11-09 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/09/agricultores-espanoles-obtuvieron-un-margen-bruto-adicional-de-11-millones-de-euros-por-el-maiz-bt-en-2012/ - Categorías: Chilebio Noticias Los agricultores españoles obtuvieron en 2012 un margen bruto adicional que se puede valorar en más de 11 millones de euros gracias al cultivo de maíz modificado genéticamente resistente a la plaga del taladro. Las cifras se deducen del informe aceptado para publicación por el Spanish Journal of Agricultural Research (SJAR) en el que se determina el margen bruto medio adicional  del cultivo de maíz Bt en 95 euros por hectárea. Tras 15 años continuados apostando por estas semillas, en 2012 se alcanzó récord histórico de siembra con 116. 306 hectáreas, lo que representa el 30% del total de maíz grano sembrado en España a lo largo del año. Aragón es la comunidad autónoma con mayor superficie sembrada de maíz Bt y para la que puede estimarse un margen bruto adicional de casi 4 millones de euros (41. 669,39 hectáreas). Le sigue Cataluña (33. 530,86 hectáreas) y Extremadura (15. 951,53 hectáreas) con más de 3 y 1,5 millones de euros de margen bruto adicionales, respectivamente. El margen bruto medio total adicional de los agricultores españoles se puede valorar en 11. 049. 127 euros. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-margen-bruto-adicional-obtenido-en-2012-por-los-agricultores-espanoles-con-el-cultivo-de-maiz-mg-se-valora-en-mas-de-11-millones-de-euros/) --- ### Desarrollan tomates transgénicos que prevendrían enfermedades cardiovasculares - Published: 2012-11-08 - Modified: 2012-11-08 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/08/desarrollan-tomates-transgenicos-que-prevendrian-enfermedades-cardiovasculares/ - Categorías: Chilebio Noticias Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 Describen por la primera vez la generación de plantas de tomates biotecnológicos capaces de producir en el fruto un péptido que funciona como el colesterol “bueno”. Según el estudio presentado en las Sesiones Científicas de la Asociación Americana del Corazón, los ratones que comieron estos tomates transgénicos desarrollaron menos inflamación y aterosclerosis (trastorno que ocurre cuando se acumulan grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias y forman estructuras duras, denominadas placas ateroscleróticas). Alan M. Fogelman, junto con su equipo de la Facultad de Medicina David Geffen (Universidad de California, Los Angeles), encontraron una manera novedosa y práctica para fabricar un péptido (pequeña cadena de aminoácidos) que actúa como la proteína principal del colesterol bueno, pero que es mucho más eficiente y puede administrarse a través de la ingesta de un fruto. Los investigadores modificaron genéticamente a las plantas de tomate para que fabricaran en el fruto el péptido 6F, que imita a la acción de la proteína ApoA-1, la principal en el complejo HDL (lipoproteína de alta densidad, conocida como colesterol “bueno”). Alimentaron con estos tomates a ratones que no tenían la capacidad de remover de la sangre a la lipoproteína LDL (lipoproteína de baja densidad, conocida como colesterol “malo”) y que por lo tanto desarrollaban fácilmente ateroesclerosis e inflamación al consumir una dieta alta en grasas. Luego del experimento, observaron que los ratones presentaban menos inflamación, mayores niveles de la enzima paraoxonasa (asociada con el colesterol bueno y con menor riesgo cardíaco), mayores niveles de colesterol bueno y menos placas ateroscleróticas. Estas plantas de tomates se encuentran en etapa de desarrollo y no están disponibles comercialmente. Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6244) /* Style Definitions */ table. MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5. 4pt 0cm 5. 4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:. 0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11. 0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} --- ### Desarrollan maíz transgénico que mejora la producción de biocombustibles - Published: 2012-11-07 - Modified: 2012-11-07 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/07/desarrollan-maiz-transgenico-que-mejora-la-produccion-de-biocombustibles/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores estadounidenses lograron desarrollar un maíz transgénico que expresa una versión modificada de la enzima xilanasa, pudiendo así procesar  de forma más eficientemente la biomasa del maíz sin afectar las características del cultivo. La biomasa vegetal rica en celulosa es una materia prima abundante y de bajo costo para producir biocombustibles y químicos. Sin embargo, la introducción de genes para mejorar el procesamiento de la celulosa ha tenido un éxito limitado. La transformación genética de plantas con genes correspondientes a enzimas degradadoras de la pared celular (como por ejemplo xilanasas) podría reducir la cantidad de enzimas que normalmente deben ser agregadas durante las etapas de pre-tratamiento de la biomasa y la hidrólisis, ambas necesarias para liberar azúcares solubles. Sin embargo, la expresión en plantas de xilanasas puede impactar negativamente en el rendimiento de biomasa y la fertilidad de la planta. Para superar estos inconvenientes, el grupo de investigadores, desarrolló una versión termoestable de la xilanasa (XynB) que incluye un péptido bacteriano auto-procesable denominado inteina. Las inteinas pueden interferir en la funcionalidad de la enzima a la que están ligadas, como la xilanasa en este caso particular. Una vez que la inteina se escinde, la enzima a la que estaba unida recupera su actividad. En las plantas de maíz resultantes expresaron una versión inactiva de la xilanasa durante el crecimiento de la planta, permitiendo que las plantas de maíz biotecnológico, o transgénico, desarrollen semillas fértiles. Cuando el rastrojo seco del maíz transgénico (conjunto de restos de tallos y hojas que quedan en el terreno tras cortar un cultivo) se procesó mediante tratamiento con calor para activar la xilanasa, y posterior agregado de enzimas comerciales e hidrólisis, el rendimiento de azúcares libres aumentó más de un 60% respecto al maíz convencional tratado solo con enzimas comerciales. Este desarrollo permitiría mejorar la utilización del rastrojo de maíz como materia prima para la fabricación de biocombustibles. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRZeg==) --- ### Nueva publicación científica vuelve a demostrar la inocuidad del maíz Bt en animales - Published: 2012-11-06 - Modified: 2012-11-06 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/06/nueva-publicacion-cientifica-vuelve-a-demostrar-la-inocuidad-del-maiz-bt-en-animales/ - Categorías: Chilebio Noticias Stefan Buzoianu y su equipo de científicos del Teagasc, Autoridad de Desarrollo para la Agricultura y Alimentación de Irlanda, llevaron a cabo un estudio para determinar cómo afecta el consumo de maíz transgénico resistente a insectos sobre la inmunidad de cerdas y su descendencia tanto en fase de gestación como de lactancia, y para detectar el destino final del transgén en los animales. Se alimentó a un grupo de cerdas con maíz Bt (MON810) y a otro grupo con maíz convencional (no transgénico) durante 143 días desde la fecha de inseminación. Se evaluó la función inmune mediante el análisis de leucocitos, hematología y detección de la presencia de anticuerpos específicos contra Cry1Ab (proteína que otorga la resistencia a insectos en el maíz MON810) en sangre en los días 0, 28 y 110 de la gestación y al final de la lactancia. Los resultados de las pruebas demuestran que no se observa inflamación ni reacciones alérgicas ni en las cerdas ni en su descendencia en ambos tratamientos. No se detectó presencia del gen cry1Ab ni de la proteína Cry1Ab ni en la sangre ni en las heces de las cerdas ni de su descendencia. Estos resultados ofrecen información adicional para evaluar la seguridad del maíz Bt. Puedes acceder de forma gratuita a la publicación científica en el siguiente enlace http://www. plosone. org/article/info%3Adoi%2F10. 1371%2Fjournal. pone. 0047851 --- ### Estudio reafirma los beneficios de la soja transgénica - Published: 2012-11-05 - Modified: 2012-11-05 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/05/estudio-reafirma-los-beneficios-de-la-soja-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MGAP) de Argentina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) han elaborado un estudio comparativo sobre el cultivo de soja transgénica y convencional en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El informe ha reafirmado los beneficios de esta variedad biotecnológica que permite llevar a cabo una agricultura más productiva y sostenible. El estudio afirma que la aplicación de tecnologías como la siembra directa, la nutrición química y biológica, el correcto uso de herbicidas, insecticidas y fungicidas así como la utilización de semilla genéticamente modificada, combinadas con un marco claro de bioseguridad y la decisión de los productores de aprovechar técnicas innovadoras, han permitido a los países del Cono Sur reducir el impacto ambiental del cultivo y convertirlo en su principal rubro de exportación agrícola. El resultado del estudio fue promovido en la Segunda Conferencia Global Sobre Investigación Agropecuaria para el Desarrollo (GCARD 2012) donde el informe fue entregado a los ministros de agricultura de los mencionados países, en el marco de la reunión del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) que se cumplió en paralelo. En 2011, en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se sembraron más de 40 millones de hectáreas con la oleaginosa, mientras que en 1976, cuando se sembró por primera vez, fueron 1,37 millones de hectáreas. Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay aportan casi el 50% de la producción mundial de soja. Según el informe, “la introducción de semilla de soja transgénica revolucionó el cultivo en los cuatro países por la facilidad de su manejo agronómico, el control de malezas y la disminución de costos de producción” y agrega que a diferencia económica entre los costos directos de cultivar semilla transgénica y convencional es de 15% a favor de la transgénica”. Fuente: Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRZeQ==) --- ### Expertos afirman que los transgénicos son clave para la competitividad de la región - Published: 2012-11-01 - Modified: 2012-11-01 - URL: https://chilebio.cl/2012/11/01/expertos-afirman-que-los-transgenicos-son-clave-para-la-competitividad-de-la-region/ - Categorías: Chilebio Noticias Latinoamérica debe avanzar en la utilización de cultivos transgénicos siguiendo principios de selectividad y asegurando férreos controles que den seguridad a los consumidores sobre su uso, dijeron este martes los expertos reunidos en la II Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo (GCARD). "Los eventos transgénicos productos del proceso de innovación biotecnológica son claves en términos de competitividad en nuestros sistemas productivos", señaló el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca uruguayo, Tabaré Aguerre, en una conferencia de prensa brindada en el marco de la GCARD. Aguerre dijo que "la competitividad agregada por el desarrollo de eventos transgénicos en algunos cultivos ha sido la razón por la cual la agricultura se ha transformado en una actividad más importante" en los países de la región. Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay -integrantes junto a Venezuela del Mercosur- han expandido en la última década su producción agrícola, principalmente de cultivos de soja, a través de la utilización de semillas genéticamente modificadas. Para Claudio Barriga, vicepresidente del Foro Global de Investigación Agropecuaria (GFAR), los males que se le adjudican a los transgénicos son un "mito", ya que "no hay ningún caso de que el transgénico haya sido perjudicial para la salud o haya causado muerte". Sin embargo, Emilio Ruz, secretario ejecutivo del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), considera válido "que la sociedad se preocupe por este tema". "Lo importante es que la gente esté informada y que cuando los países toman una decisión de adoptar una tecnología esa decisión esté respaldada por información y por datos, y en eso se está avanzando", destacó Ruz. Sobre los efectos nocivos que algunas organizaciones sociales y medioambientales adjudican a los transgénicos, especialmente sus efectos sobre la biodiversidad, Aguerre señaló que "fácilmente con reglamentaciones de manejo de la agricultura se pueden conservar los centros de biodiversidad". A su vez, el secretario ejecutivo de PROCISUR destacó que "la tecnología de los transgénicos ha traído a la región una carga de agroquímicos menor". Para Víctor Villalobos, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), "está muy fuertemente regulada la bioseguridad en los organismos genéticamente modificados gracias a la preocupación del consumidor". Fuente: La Nacion. com. py          (http://www. lanacion. com. py/articulo/97332-transgenicos-son-clave-para-la-competitividad-de-la-region-afirman-expertos. html) --- ### Comparan la alergenicidad entre una mostaza transgénica en desarrollo y la mostaza convencional - Published: 2012-10-31 - Modified: 2012-10-31 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/31/comparan-la-alergenicidad-entre-una-mostaza-transgenica-en-desarrollo-y-la-mostaza-convencional/ - Categorías: Chilebio Noticias Amita Misra y sus colegas del Instituto Indio de Estudios Toxicológicos CSIR investigaron el potencial alergénico de una mostaza transgénica (V4) con mayor contenido de carotenoides, comparada con la mostaza convencional. La mostaza transgénica (V4) es un producto en desarrollo y no está disponible de forma comercial. Los investigadores realizaron un ensayo de digestibilidad con jugo gástrico simulado (SGF) de extracto de proteína bruta de una mostaza transgénica y de una mostaza convencional, así como un ensayo de inmunotransferencia de IgE (inmunoglobulina E). Como modelo para los estudios de alergenicidad utilizaron ratones BALB/c. Registraron los valores de IgE total y específica, IgG1 específica, histamina, histopatología y puntuación de anafilaxis sistemática. Se comprobó la alergenicidad de la mostaza en humanos mediante una historia clínica, un ensayo cutáneo y los niveles de IgE. Se observó un incremento de los niveles de IgE total, IgE específica, IgG1 e histamina tanto en la mostaza transgénica como en la convencional en comparación con el control. Tanto la mostaza transgénica como la convencional causaron los mismos síntomas anafilácticos y cambios histopatológicos eruptivos. De acuerdo con estas conclusiones, la mostaza transgénica y la mostaza convencional inducen reacciones alérgicas equivalentes a los modelos, lo cual puede implicar que la mostaza transgénica es tan segura como su equivalente convencional en lo que respecta a la alergenicidad. Puedes acceder a la publicación científica donde se presenta el estudio en el siguiente enlace http://www. landesbioscience. com/journals/gmcrops/article/20191/ Fuente: Ibercib (http://www. ibercib. es/info_noticia/comparacion-de-alergenicidad-entre-una-mostaza-mg-y-la-mostaza-autoctona. aspx) --- ### Completan la secuenciación del genoma de la cebada - Published: 2012-10-29 - Modified: 2012-10-29 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/29/completan-la-secuenciacion-del-genoma-de-la-cebada/ - Categorías: Chilebio Noticias El Consorcio Internacional de Secuenciación de la Cebada (IBSC), formado por científicos de todo el mundo, acaba de descifrar el genoma de la cebada, uno de los cultivos más importantes. Tal como publicaron los investigadores en la revista Nature, el genoma de la cebada tiene un tamaño que casi duplica al genoma humano o del maíz, y fue un desafío secuenciarlo debido a su complejidad. El trabajo del IBSC muestra las regiones funcionales del genoma de la cebada, y revela el orden y la estructura de la mayor parte de sus 32. 000 genes, así como un análisis detallado de dónde y cuándo los genes se activan en diferentes tejidos y en las diferentes etapas de desarrollo. Los resultados de la investigación también describen la localización de regiones más dinámicas del genoma que llevan genes que confieren resistencia a las enfermedades de la cebada, tan devastadoras como el mildiu pulverulento, la fusariosis de la espiga y la roya de la hoja. Este avance ayudará a entender mejor cómo se defiende el cultivo y las diferencias genéticas entre cultivares de cebada. El proyecto de secuenciación les brindará a los investigadores herramientas para mejorar los rendimientos, mejorar la resistencia a plagas y enfermedades, y mejorar el valor nutricional de la cebada. Para obtener más información acerca del IBSC, se puede visitar http://www. barleygenome. org/ Puedes acceder al artículo de Nature en el siguiente enlace: http://www. nature. com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature11543. html --- ### Paraguay autoriza por primera vez la siembra comercial de maíz transgénico - Published: 2012-10-26 - Modified: 2012-10-26 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/26/paraguay-autoriza-por-primera-vez-la-siembra-comercial-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias El ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Enzo Cardozo, firmó el dictamen autorizando la siembra comercial de cuatro maíces transgénicos. Luego de haberse concluido el proceso regulatorio correspondiente, a cargo de la COMBIO (Comisión de Bioseguridad), el ministro Enzo Cardozo firmó la resolución que autoriza la siembra, consumo y comercialización de cuatro maíces transgénicos. Se trata de los maíces MON810 y Bt11, resistentes a insectos lepidópteros, TC1507, resistente a lepidópteros y tolerante al herbicida glufosinato de amonio, y MON89034 x MON88017, que combina la resistencia a insectos lepidópteros y coleópteros con la tolerancia al herbicida glifosato. Son los primeros maíces transgéncios aprobados en Paraguay, que cuenta con una superficie de siembra total para ese cultivo que ronda el millón de hectáreas y una producción anual de 3 millones de toneladas. Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6227) --- ### FAO dará una conferencia online sobre transgénicos en la agricultura y sus perspectivas de futuro - Published: 2012-10-25 - Modified: 2012-10-25 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/25/fao-dara-una-conferencia-online-sobre-transgenicos-en-la-agricultura-y-sus-perspectivas-de-futuro/ - Categorías: Chilebio Noticias La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dará una conferencia por correo electrónico sobre biotecnología en la agricultura. Bajo el título “Los próximos organismos modificados genéticamente: perspectivas a cinco años vista en los sectores agrícola, silvícola, ganadero, acuícola y agroindustrial en los países en desarrollo” la FAO busca informar sobre el debate que envuelve a los transgénicos, centrándose en aquellos que podrán ser aprobados en los próximos cinco años. Con una duración de cuatro semanas, la conferencia dará comienzo el lunes 5 de noviembre terminará el domingo 2 de diciembre. Para inscribirse sólo hay que enviar un email siguiendo las pautas que da la FAO en la presentación de la conferencia. Antes de que comience la misma los participantes recibirán documentación necesaria para entender el tema a tratar y para guiar el posterior debate. La conferencia es completamente gratuita y está abierta a todo el público interesado en la materia. En todo momento estará moderada por la propia FAO y abierta al debate de todos los participantes. Todos los datos sobre el curso y la inscripción están en su página web. Una vez inscritos los participantes reciben por email todas las indicaciones de cómo participar en la conferencia. Puedes acceder a la presentación de la conferencia y a la inscripción en el siguiente enlace: http://www. fao. org/biotech/biotech-forum/en/ Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/fao-dara-una-conferencia-online-sobre-organismos-modificados-geneticamente-y-sus-perspectivas-de-futuro/) --- ### Pakistán desarrolla algodón transgénico resistente a virus - Published: 2012-10-24 - Modified: 2012-10-24 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/24/pakistan-desarrolla-algodon-transgenico-resistente-a-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores pakistaníes, en colaboración con el Centro para la Excelencia de Biología Molecular de la Universidad de Punjab (CEMB) y el Instituto de Ciencias Agrícolas (IAS), desarrollaron una planta de algodón transgénica que es resistente al virus del enrollado de la hoja del algodón (CLCV), lo que contribuiría a la reducción de pérdidas para los agricultores a causa de este virus. El proyecto se inició en el 2009 en la universidad de Toronto, y luego fue incorporado en las mejores variedades de algodón de Punjab, en colaboración con los centros CEMB e IAS. Los científicos de ambos centros han informado que la colaboración internacional y nacional, ha desempeñado un papel fundamental para el éxito de este proyecto. Así mismo, manifestaron que serán necesarias varias pruebas antes de entregarles estas semillas a los agricultores. Estas etapas podrán ser completadas dentro de uno o dos años. El ministro de agricultura del país elogió al Dr. Mubarak Ali y a su equipo (desarrolladores del proyecto), por su liderazgo en la conceptualización, planificación, coordinación y ejecución del proyecto. Enfatizó en que es necesario acelerar el trabajo de investigación con el fin de que el fruto del éxito científico pueda llegar a los agricultores lo antes posible. Así mismo, el funcionario manifestó que el gobierno proporcionará toda la ayuda para apoyar este tipo de proyectos que mejoren la producción de los principales cultivos, como el algodón. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRVMQ==) --- ### Consejo Científico de India recomienda el uso de cultivos transgénicos en la agricultura - Published: 2012-10-23 - Modified: 2012-10-23 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/23/consejo-cientifico-de-india-recomienda-el-uso-de-cultivos-transgenicos-en-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias El Consejo Asesor Científico (SAC) de Biotecnología para la Agricultura de India, recomienda que la biotecnología agrícola moderna (cultivos biotecnológicos también conocidos como transgénicos) debe utilizarse, así como la agricultura convencional, para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición. Los miembros del SAC deliberaron sobre el tema de la aplicación de biotecnología para el progreso social y económico del país, particularmente en el sector agrícola. Así mismo, destacan que la disponibilidad de tierras y su calidad, el agua, la baja productividad, la sequía y la salinidad, el estrés abiótico, y las pérdidas posteriores a la cosecha son preocupaciones graves que ponen en peligro la seguridad alimentaria y nutricional del país. "En consecuencia, las estrategias para la agricultura en el futuro deben basarse en un mayor rendimiento, (... ). Esto requerirá una mezcla juiciosa entre la agricultura tradicional y las nuevas tecnologías, transgénicos y no transgénicos”, manifestaron los miembros del SAC. Además, el Consejo solicitó dar prioridad a la propuesta de ley para el establecimiento de una Autoridad Reguladora Nacional de la India en Bioseguridad (BRAI), la cual está pendiente aún en el Parlamento. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRVMA==) --- ### Desarrollan sistema donde luz azul controla la expresión de los genes - Published: 2012-10-22 - Modified: 2012-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/22/desarrollan-sistema-donde-luz-azul-controla-la-expresion-de-los-genes/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Unversidad de Duke, en Estados Unidos, desarrollaron una metodología para modificar la expresión de genes de manera controlada utilizando luz azul. Este desarrollo podría ser utilizado no solo con fines biotecnológicos sino también en el campo de la medicina. El método desarrollado para el control de la expresión génica por luz azul se denominó LITEZ (Transcripción Inducida por Luz utilizando Proteínas Zinc Finger Modificadas). Involucra dos proteínas de Arabidopsis thaliana que dimerizan en presencia de luz azul (GIGANTEA y el dominio LOV de la proteína FKF1) y una proteína Zinc finger, que puede ser modificada para interactuar con regiones específicas de un gen. Los investigadores introdujeron las proteínas de fusión en un grupo de células humanas en cultivo. Cuando la placa fue colocada bajo luz azul, se activó la expresión del gen deseado. La activación de la expresión génica en las células humanas modificadas con LITEZ fue reversible y repetible modificando la duración de la iluminación. El nivel de expresión génica también pudo ser controlado modulando la intensidad de luz. Además, la expresión génica inducible por luz azul pudo ser restringida espacialmente utilizando filtros que dejaban pasar la luz diferencialmente. Según Charles Gersbach, autor principal del estudio, la metodología LITEZ tiene aplicaciones muy diversas. Puede utilizarse como herramienta para estudiar aspectos básicos de la función génica y la biología celular, y puede potencialmente ser utilizada en la medicina y en la industria, incluyendo aplicaciones en terapia génica, ingeniería metabólica, biología sintética y producción de biofarmacéuticos. Puedes acceder al artículo científico en el siguiente enlace http://pubs. acs. org/doi/pdf/10. 1021/ja3065667 Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=10203) --- ### Mejoran del contenido de vitamina E de las plantas mediante la modificación genética de los cloroplastos - Published: 2012-10-19 - Modified: 2012-10-19 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/19/mejoran-del-contenido-de-vitamina-e-de-las-plantas-mediante-la-modificacion-genetica-de-los-cloroplastos/ - Categorías: Chilebio Noticias La vitamina E o tocoferol (Toc) es un importante antioxidante soluble en lípidos que se produce en los cloroplastos. Los cloroplastos son los organelos responsables de la fotosíntesis en las células vegetales. Para mejorar la producción de vitamina E en las plantas, Yukinori Yabuti de la Universidad de Tottori en Japón, junto con otros científicos, desarrollaron plantas transgénicas de tabaco y lechuga modificando el material genético de los cloroplastos. Los científicos generaron tres tipos de plantas de tabaco transgénicas: una con el gen Toc ciclasa (TC), otra con el gen γ-Toc metiltransferasa (γ-TMT) y otra con ambos genes (TC y γ-TMT). Los resultados demuestran que los niveles de vitamina E se elevan debido al incremento de γ-Toc en las plantas con el gen TC. Las plantas γ-TMT también presentan cambios en su composición de Toc, frente a las plantas silvestres. También aumentaron los niveles de Toc en las plantas que llevan ambos genes, en la forma predominante de α-Toc. Esta forma es la de mayor actividad en el ser humano. Los investigadores también ensayaron la misma metodología para producir plantas de lechuga transgénicas que presentaron los mismos resultados de elevación de los niveles de Toc que las plantas silvestres. Así, los investigadores llegaron a la conclusión de que la ingeniería genética de los cloroplastos es una herramienta eficaz para mejorar la calidad y cantidad de vitamina E en plantas. Puedes acceder a la publicación científica completa, publicada en la revista Transgenic Research, en el siguiente enlace: (http://www. springerlink. com/content/y46t1812uh603m57/fulltext. pdf? MUD=MP) --- ### Científicos insisten en pedir a Séralini que comparta los datos de su estudio sobre maíz transgénico - Published: 2012-10-18 - Modified: 2012-10-18 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/18/cientificos-insisten-en-pedir-a-seralini-que-comparta-los-datos-de-su-estudio-sobre-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Más de 700 científicos y académicos firmaron un petitorio solicitándole a Gilles-Eric Séralini que dé a conocer los datos “crudos” de su trabajo reciente en que se pretende poner en duda la inocuidad del maíz transgénico NK603. La lista de firmantes incluye a científicos de primer nivel, investigadores premiados y académicos reconocidos de instituciones de gran prestigio de todo el mundo. Representando a más de 40 países, reclaman transparencia en la publicación de conocimientos científicos sobre temas importantes para la salud pública. Se unen, además, al pedido de organismos reguladores como la European Food Safety Authority (EFSA) y sus pares de Australia y Nueva Zelanda. "Seralini pretende que los organismos regulatorios y el público tomen decisiones sobre los transgénicos a partir de los resultados de su trabajo, pero para eso él debería ser transparente y mostrar los métodos y datos a través de los cuales arribó a tales conclusiones”, señaló Klaus Ammann, profesor de la Universidad de Berna y miembro del comité de Bioseguridad del Gobierno Suizo. "Cualquier cosa que no sea la publicación transparente de los datos reales nos deja como víctimas de la manipulación política y de la propaganda - esto no es ciencia". "El código básico de ética científica requiere que los científicos muestren todos los datos relacionados con un artículo científico revisado por pares", explicó Bruce Chassy, profesor emérito de Ciencias de la Alimentación y Nutrición de la Universidad de Illinois. "Lo que dice este trabajo contradice las conclusiones a las que arriban un gran número de estudios científicos independientes y ampliamente reconocidos", dijo C. S. Prakash, profesor de Genética Molecular Vegetal de la Universidad de Tuskegee. "Los pocos detalles que comparte Seralini en su estudio muestran fallas importantes en los métodos y prácticas analíticas empleadas. La única manera de tomar esto en serio es que permita revisar abiertamente los datos que están detrás de sus afirmaciones. " Los científicos también apoyan las declaraciones de la European Food Safety Authority (EFSA) y otros organismos regulatorios que indican que las deducciones de Séralini no son justificadas debido a serias fallas en el diseño del estudio y la evaluación de los datos. Ante la falta de respuesta, los firmantes del petitorio solicitan que los editores de la revista se retracten del estudio de Séralini. Se puede acceder al petitorio y a la lista de los firmantes en http://www. ipetitions. com/ Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6220) --- ### Panamá sembrará maíz biotecnológico en 2013 - Published: 2012-10-17 - Modified: 2012-10-17 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/17/panama-sembrara-maiz-biotecnologico-en-2013/ - Categorías: Chilebio Noticias Luego de dos años de estudios, los productores panameños iniciarán el próximo año (2013) la siembra comercial de maíz transgénico resistente a insectos. La autorización fue otorgada por la Comisión Nacional de Bioseguridad, integrada por los ministerios de Desarrollo Agropecuario (MIDA), de Salud, Comercio y Relaciones Exteriores y otras autoridades y delegados de organizaciones civiles. Judith Vargas, representante del MIDA, informó que las investigaciones se desarrollaron en los últimos dos años en la finca experimental “El Ejido” del Instituto de Investigación Agropecuaria, en la central provincia de Los Santos. El maíz aprobado será importado de Estados Unidos, y se sembrará en las provincias de Los Santos y Herrera con la supervisión de técnicos del MIDA. La producción con maíz biotecnológico será destinada para alimentación animal. Los productores deberán cumplir con ciertos requisitos para sembrar el maíz transgénico, entre ellos, rotar cultivos y sembrar una superficie del 20 por ciento con maíz convencional. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRVdw==) --- ### Otro más: El Instituto belga de Investigación de Ciencias de la Vida rechaza la validez del estudio de Séralini > El Instituto de Investigación de Ciencias de la Vida (VIB) situado en Frlandes (Bélgica) se ha sumado al rechazo de las conclusiones del estudio de Gilles-Eric Séralini y otros en el que se advertían riesgos de salud asociados al consumo de maíz modificado genéticamente. - Published: 2012-10-16 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/16/otro-mas-el-instituto-belga-de-investigacion-de-ciencias-de-la-vida-rechaza-la-validez-del-estudio-de-seralini/ - Categorías: Chilebio Noticias El Instituto de Investigación de Ciencias de la Vida (VIB) situado en Frlandes (Bélgica) se ha sumado al rechazo de las conclusiones del estudio de Gilles-Eric Séralini y otros en el que se advertían riesgos de salud asociados al consumo de maíz modificado genéticamente. El Instituto, formado por más de 1. 200 científicos de más de 60 países, resalta que el diseño de la investigación es deficiente lo que invalida sus conclusiones. Según afirma el VIB, la investigación muestra signos evidentes de interpretación selectiva de los resultados, un análisis engañoso que va en contra de las normas éticas de la ciencia. El órgano llama la atención sobre el diseño deficiente del estudio que impide que se puedan generalizar sus conclusiones. La opinión del VIB se suma a la de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) quien la semana pasada rechazó la publicación de Séralini y otros al considerar que las conclusiones del estudio no pueden ser consideradas válidas científicamente ya que ni el diseño del informe ni el análisis de los datos son suficientes. El pasado tres de octubre la Autoridad Holandesa de Seguridad Alimentaria hacía pública su opinión sobre el estudio de Seralini afirmando que “la concepción, ejecución y presentación del informe no es adecuada” y que “los autores hacen conexiones que no han sido demostradas científicamente. ” Dos días antes, el Instituto Federal Alemán para la Evaluación de Riesgos (BfR) hacía pública su opinión sobre el estudio afirmando que “tiene puntos débiles tanto en el diseño como en el análisis estadístico, lo que hace que las conclusiones de los autores no puedan ser verificadas. ” Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-vib-rechaza-la-validez-del-estudio-de-seralini-sobre-maiz-biotecnologico/) --- ### Paraguay producirá semillas transgénicas - Published: 2012-10-12 - Modified: 2012-10-12 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/12/paraguay-producira-semillas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias Paraguay pretende producir sus propias semillas de algodón genéticamente modificadas o transgénicas. El proyecto fue anunciado por el ministro de Agricultura, Enzo Cardozo, a través del portal gubernamental IP Paraguay. Según explicó el secretario de Estado, se sellará un acuerdo con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA) para impulsar la producción de semillas genéticamente modificadas. “Paraguay va a producir su propia semilla transgénica que va a estar a disposición de todos los productores”, manifestó. El IPTA analizará durante un año o dos los las semillas obtenidas a nivel local antes de distribuirlas entre los campesinos, según explicó Cardozo. El Gobierno autorizó recientemente el uso de variedades transgénicas para reactivar el sector algodonero y ofrecerle otra alternativa a los agricultores paraguayos para ser más competitivos. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRRMw==) --- ### Nuevas tecnologías de genómica para usos agrícolas y biomédicas - Published: 2012-10-11 - Modified: 2012-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/11/nuevas-tecnologias-de-genomica-para-usos-agricolas-y-biomedicas/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Minnesota desarrollaron una nueva tecnología de edición del genoma para su uso en ganadería. Esto también les permitirá aprender más sobre las enfermedades humanas. La técnica genómica, conocido como TALENS, se describe en un informe publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Science. La técnica es más barata y rápida que las tecnologías anteriores ya que permiten a los científicos modificar genéticamente al ganado, los animales se utilizan como modelo para aprender más acerca de las enfermedades humanas. Los científicos usaron la técnica para desarrollar un modelo porcino de la enfermedad cardiovascular en la raza de cerdos Ossabaw Island propensa a la diabetes. La técnica TALENS también puede ser utilizada para que los mejoradores puedan cambiar algún rasgo particular en los animales de interés agronómico. "Nuestros esfuerzos continúan una larga tradición de cría responsable de animales y el desarrollo de investigación para el mejoramiento de la humanidad", dijo Scott Fahrenkrug, profesor asociado de la Universidad y autor principal del artículo de PNAS. Esta investigación contó con colaboradores de Texas A & M, del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo y Recombinetics, una empresa creada en 2009 para comercializar las técnicas creadas en la Universidad de Minnesota. El trabajo del grupo y la técnica TALENS también se destacaron recientemente en la revista Nature. "Este trabajo representa la traducción efectiva de la investigación universitaria en aplicaciones significativas que apoyan el negocio en Minnesota", dijo Fahrenkrug. "Estamos orgullosos de producir resultados positivos en materia social y económica". Fuente: Argenbio. org --- ### El caso de las ratas que desarrollan tumores por ingerir maíz transgénico y/o herbicida Roundup > En Septiembre 2012 se publicó en la revista Food and Chemical Toxicology los resultados de un estudio encabezado por del microbiólogo francés Gilles-Eric Séralini, en el que ratas fueron alimentadas con maíz transgénico tolerante al herbicida glifosato (maíz NK603) y/o expuestas al herbicida Roundup. - Published: 2012-10-10 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/10/el-caso-de-las-ratas-que-desarrollan-tumores-por-ingerir-maiz-transgenico-yo-herbicida-roundup/ - Categorías: Derribando Mitos En Septiembre 2012 se publicó en la revista Food and Chemical Toxicology los resultados de un estudio encabezado por del microbiólogo francés Gilles-Eric Séralini, en el que ratas fueron alimentadas con maíz transgénico tolerante al herbicida glifosato (maíz NK603) y/o expuestas al herbicida Roundup. Los autores concluyeron que tanto el maíz transgénico como el herbicida pueden causar “efectos adversos severos en la salud, incluyendo tumores de mama y daños hepáticos y renales, ocasionando muerte prematura”. Incluso, algunos medios de prensa señalaron que las ratas habían desarrollado tumores del tamaño de una pelota de ping pong producto del maíz transgénico y/o el herbicida. Los autores alegan además que éste sería el primer artículo científico revisado por pares que incluye un estudio de alimentación a largo plazo de algún cultivo transgénico. Sin embargo, luego de analizar la publicación, la comunidad científica mundial ha criticado el estudio, argumentando que se ha llevado a cabo una metodología deficiente y por lo tanto sus conclusiones no tienen validez alguna. 1. - La cepa de rata utilizada desarrolla de forma natural una gran cantidad de tumores a medida que envejece. Los investigadores utilizaron la cepa de rata Sprague-Dawley, la cual es conocida en el ámbito científico por desarrollar tumores espontáneos a medida que envejece en condiciones normales de vida. Aparición espontánea significa que los tumores aparecen con la edad sin necesidad de aplicar algún tratamiento (como alimentar con transgénicos o herbicidas). Este detalle no se da a conocer en la publicación a pesar que se observa que las ratas “control” se mueren y tienen una incidencia de tumores similar a los grupos tratados. En la literatura científica se ha reportado incidencias de tumores espontáneos de hasta 87% en esta cepa de rata luego de 2 años de evaluación (la misma duración que el estudio de Seralini), y se ha observado que con la edad de las ratas los tumores aumentan considerablemente su aparición (Exp Anim. 2001; 50(2):99-103; J Cancer Res Clin Oncol. 1979; 95(2):187-96). Así, considerando la combinación del tamaño muestral de los experimentos (10 ratas por tratamiento), la cepa de rata utilizada (Sprague-Dawley), y la larga duración del experimento (2 años), existe una alta probabilidad que los resultados observados por Seralini se deban sólo al azar. 2. - No se realizó un análisis estadístico que indicase que lo que se observó no se debía al azar. Los autores indican que producto de los tratamientos (maíz NK603 y/o Roundup) hubo algunas ratas que murieron antes que las ratas control. Sin embargo los autores no utilizaron ningún sistema estadístico para validar esto. Además, no se realizó un análisis estadístico que comparase la incidencia de tumores entre las ratas “tratadas” y las ratas “control”. Cabe destacar que las tasas de mortalidad y la incidencia de tumores presentadas en el estudio están dentro de los valores normales y esperados para esta cepa de ratas de laboratorio. De esta forma, no es posible afirmar que el maíz transgénico de la dieta o el herbicida provocaron la aparición de tumores. 3. - No se describió la ingesta de alimentos de las ratas. La cepa de rata Sprague-Dawley es muy propensa a desarrollar tumores mamarios cuando la ingesta de alimentos no está restringida. En el ámbito científico es conocido que la incidencia de los tumores espontáneos en estas ratas varía en gran medida dependiendo del origen de los animales, el background genético, la edad, el sexo y la dieta (Cancer Res. 1973; 33(11):2768-73). 4. - No hay una relación dosis-respuesta entre las variables experimentales y los supuestos efectos observados. Lo esperado es que a mayor dosis de un producto mayor sea el efecto observado, algo que no se aprecia en los datos de la publicación. Según los datos entregados, se ve que algunos “grupos tratados” de ratas, los cuales recibieron altas cantidades de maíz en la dieta, en realidad presentaron menos tumores que grupos que recibieron pequeñas cantidades de maíz en la dieta, e incluso menos tumores que las ratas control. De manera similar, dos “grupos tratados” expuestos al herbicida Roundup tuvieron igual o menor incidencia de tumores en comparación con el grupo control. 5. - Los autores se han negado a entregar los datos del experimento a la comunidad científica. Los autores señalan en la publicación “todos los datos no pueden ser mostrados en un reporte, y los más relevantes son descritos aquí”. Sin embargo, los trabajos que involucran una gran cantidad de datos habitualmente informan éstos como material suplementario a una publicación. La explicación no es aceptable. Por ejemplo, los autores señalan que se observan daños hepáticos y renales en las ratas analizadas. Sin embargo no se entregan datos sobre la histopatología hepática y/o renal y tampoco se muestran evaluaciones de las funciones hepáticas. 6. - No se evaluó la presencia de micotoxinas en los maíces analizados. La contaminación con hongos de los productos agrícolas es muchas veces inevitable y cada vez más preocupante por su frecuencia. La contaminación con micotoxinas (metabolitos tóxicos producidos por hongos) puede ocurrir en el cultivo, durante la cosecha, en el almacenaje e incluso después de fabricar el alimento. Este parámetro habitualmente es medido cuando se llevan a cabo ensayos de alimentación con maíces para así descartar la acción de éstas toxinas en algún posible efecto observado en una investigación. 7. - Los resultados del estudio entran en conflicto con la vasta literatura científica que ha evaluado la inocuidad del maíz NK603. Para garantizar la seguridad de los cultivos transgénicos, las agencias regulatorias de todo el mundo realizan rigurosas evaluaciones de riesgo. En particular, el maíz NK603 ha sido evaluado y autorizado para consumo humano y animal en por lo menos 15 países, incluyendo a Estados Unidos, Canadá, Colombia, México, Japón, China, Argentina, Brasil, Uruguay y la Unión Europea, entre otros. Desde su liberación comercial, el año 2000, no ha habido ninguna evidencia de daño a la salud humana o animal asociado con su consumo. Se puede acceder a información más detallada sobre la inocuidad del maíz NK603 en el sitio www. cera-gmc. org y en los sitios de los marcos regulatorios de los diferentes países donde fue aprobado. 8. - La literatura científica demuestra que no hay evidencias que asocien al herbicida Roundup con efectos adversos a la salud. El glifosato es el principal ingrediente activo del herbicida Roundup. Según la Organización Mundial de la Salud, el glifosato posee baja toxicidad aguda, no es genotóxico (no provoca daños ni cambios en el material genético), no es cancerígeno, no es teratogénico (no afecta el normal desarrollo embrionario; no provoca malformaciones), no es neurotóxico (no afecta el sistema nervioso) y no tiene efectos sobre la reproducción. El glifosato inhibe específicamente una enzima esencial para el metabolismo de las plantas, la cual no poseen animales y humanos. Por eso se explica su baja toxicidad en animales. Las autoridades regulatorias de todo el mundo junto con extensas revisiones de la literatura científica reciente demuestran que no hay evidencias que asocien a este herbicida con efectos adversos a la salud (Regul Toxicol Pharmacol. 2012; 63(3):440-52; J Toxicol Environ Health B Crit Rev. 2012; 15(1):39-96; Regul Toxicol Pharmacol. 2011; 61(2):172-84; Rev Environ Contam Toxicol. 2000; 167:35-120; Regul Toxicol Pharmacol. 2000; 31(2):117–165) 9. - El maíz NK603 posee una proteína adicional presente en todas las plantas. Este maíz expresa una forma de la enzima (proteína) EPSPS derivada de bacterias, que confiere resistencia al herbicida glifosato. La EPSPS está presente en todas las plantas, así como en las bacterias que se encuentran en la flora intestinal humana y animal. Es una proteína fácilmente digerible que carece de efectos adversos conocidos en especie alguna. Simplemente no hay un medio plausible por el cual EPSPS o el material genético que la codifica puedan causar cáncer – del mismo modo que las decenas de miles de otras proteínas dietéticas. Cabe destacar que no se realizan ensayos crónicos de toxicología sobre proteínas no tóxicas en la dieta humana. Virtualmente ninguna de las proteínas vegetales en la dieta (incluida EPSPS) han sido testeadas, simplemente porque no hay un fundamento racional para hacerlo, dada su naturaleza. 10. - Los autores han sido desacreditados reiteradas veces por la comunidad científica mundial por sus trabajos deficientes. Gilles-Eric Séralini ha publicado previamente otros trabajos de alimentación animal que pretenden probar que el consumo de alimentos derivados de cultivos transgénicos afecta negativamente la salud. Muchos de estos trabajos se basan en datos de otros autores (que concluyen lo contrario) y no en resultados experimentales propios. Sus publicaciones han sido cuestionadas y rechazadas por científicos y reguladores de todo el mundo, como por ejemplo por: - European Food Safety Authority, EFSA (http://www. efsa. europa. eu/en/press/news/gmo070628. htm); - AFFSA (L'Agence française de sécurité sanitaire des aliments) (http://www. afssa. fr/Documents/BIOT2007sa0109. pdf); - Bundesinstitut fur Risikobewertung (BfR) (http://www. BfR. bund. de/cm/208/90_tage_studie_an_ratten_mit_mon863_mais. pdf); - Food Standards Australia New Zealand (http://www. foodstandards. gov. au/scienceandeducation/publications/); - French High Council of Biotechnologies (HCB) (http://www. food. gov. uk/multimedia/pdfs/acnfp9612a2); - Doull et al. 2007 (Food and Chemical Toxicology 2007; 45:2073–2085). --- ### La Asociación Médica Americana reitera su apoyo a los cultivos transgénicos y a sus alimentos derivados - Published: 2012-10-10 - Modified: 2012-10-10 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/10/la-asociacion-medica-americana-reitera-su-apoyo-a-los-cultivos-transgenicos-y-a-sus-alimentos-derivados/ - Categorías: Chilebio Noticias La Asociación Médica Americana (AMA) ha publicado un comunicado en el que reitera su posición sobre los cultivos transgénicos y reconoce las conclusiones del Libro Blanco de la Academia Nacional de Ciencias de 1987 en el sentido de que: a) no hay pruebas de que existan peligros específicamente derivados de la aplicación de las técnicas de ADN recombinante o del traslado de genes entre organismos no relacionados entre sí; b) los riesgos derivados de los cultivos transgénicos son los mismos que los de los cultivos considerados convencionales (organismos no modificados y organismos modificados genéticamente por otros métodos); c) la evaluación del riesgo de introducir organismos transgénicos en el medio ambiente debe basarse en la naturaleza del organismo y del medio ambiente en el que se introduce, no en el método de producción utilizado. La AMA señala que “no está justificada una moratoria de la producción de cultivos biotecnológicos, dadas las numerosas ventajas que ofrecen” y se muestra favorable a que continúe la investigación científica en la biotecnología alimentaria. Por tanto, insta “al gobierno, a la industria, a las organizaciones de defensa de los consumidores y a la comunidad científica y médica a que orienten al público y pongan a su disposición más información imparcial sobre la investigación de alimentos biotecnológicos”. Fuente: American Medical Association (https://ssl3. ama-assn. org/apps/ecomm/PolicyFinderForm. pl? site=www. ama-assn. org&uri=%2fresources%2fdoc%2fPolicyFinder%2fpolicyfiles%2fHnE%2fH-480. 958. HTM) --- ### Agricultores españoles instan a los políticos europeos a apostar firmemente por los cultivos transgénicos > Políticos europeos apuesten firmemente por los cultivos modificados genéticamente para resucitar la actividad agrícola europea y así poder competir en condiciones de igualdad. - Published: 2012-10-09 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/09/agricultores-espanoles-instan-a-los-politicos-europeos-a-apostar-firmemente-por-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Asociación PRObio, asociación de agricultores españoles pro-biotecnología, demanda que los políticos europeos apuesten firmemente por los cultivos modificados genéticamente para resucitar la actividad agrícola europea y así poder competir en condiciones de igualdad. Según resaltan en nota de prensa, los profesionales del sector agrario están viendo cómo la Unión Europea les prohíbe cultivar semillas transgénicas cuya producción importa sin reparos. Tras conocerse el crecimiento de superficie cultivada con maíz transgénico en España en 2012, la Asociación PRObio resalta que tras quince años apostando por estos cultivos en el país los agricultores siguen confiando en esta tecnología ya que les permite llevar a cabo un modelo agrario más productivo y sostenible. “Si no sembrara maíz transgénico las plagas de taladro me harían perder cada año el 25% de todos mis cultivos. El sector agrario vive una situación crítica en la que no nos podemos permitir este tipo de pérdidas. La agricultura europea necesita nuevas variedades que la saquen de este aislamiento comercial en el que nos encontramos,” explica José Luis Romeo, agricultor de Huesca y Presidente de la Asociación PRObio. Por todo esto, la Asociación PRObio pide que los Gobiernos europeos se comprometan a cuidar los intereses de los agricultores para permitirles elegir qué cultivos sembrar en sus tierras. “La actividad agraria europea no puede ser rentable si seguimos importando la producción de semillas transgénicas cuya siembra tenemos prohibida en la Unión Europea. Los agricultores tenemos derecho a competir en condiciones de igualdad sin que nadie nos límite para favorecer a nuestros competidores,” afirma Gonzalo Niubó, agricultor de Lérida y miembro de la Asociación PRObio. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/agricultores-espanoles-demandan-a-los-politicos-europeos-una-apuesta-firme-por-los-cultivos-transgenicos/) --- ### Los cultivos transgénicos son la tecnología de más rápida adopción en la agricultura moderna - Published: 2012-10-08 - Modified: 2012-10-08 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/08/los-cultivos-transgenicos-son-la-tecnologia-de-mas-rapida-adopcion-en-la-agricultura-moderna/ - Categorías: Chilebio Noticias El Dr. Gurdev Khush, Premio Mundial de la Alimentación y reconocido breeder (mejorador) de arroz, ha publicado un comentario titulado “Los cultivos modificados genéticamente: la tecnología de más rápida adopción en la historia de la agricultura moderna”. Allí, el Dr. Khush, habla de los cultivos biotecnológicos y de cómo, dentro de los beneficios que ofrecen, pueden contribuir a la seguridad alimentaria. Dentro de la conclusión del documento se destaca el hecho de que los cultivos transgénicos son la tecnología de más rápida adopción en la historia de la agricultura moderna. Y resalta que, dada la libertad de elección por parte de los agricultores, estos han escogido sembrar y volver a sembrar durante varias temporadas cultivos biotecnológicos. Esto significa que los agricultores (que la usan) ven en la biotecnología agrícola moderna (cultivos transgénicos) una herramienta que les ha brindado beneficios tangibles y por eso deciden seguir utilizándola. Para ver el documento del Dr. Khush sigue el siguiente enlace (http://www. agricultureandfoodsecurity. com/content/pdf/2048-7010-1-14. pdf). Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRRMA==) --- ### Autoridad europea rechaza publicación de Séralini sobre maíz transgénico por carecer de rigor científico - Published: 2012-10-05 - Modified: 2012-10-05 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/05/autoridad-europea-rechaza-publicacion-de-seralini-sobre-maiz-transgenico-por-carecer-de-rigor-cientifico/ - Categorías: Chilebio Noticias La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha rechazado la publicación de Séralini y otros en la que se advertían riesgos de salud asociados al consumo de maíz transgénico. El estudio de Séralini y otros fue publicado el pasado 19 de septiembre en la revista Food and Chemical Toxicology. En él se asociaba el consumo de maíz modificado genéticamente a la aparición de tumores. Tras haber realizado una primera revisión del estudio, la EFSA explicó en nota de prensa que “ni el diseño, ni la presentación, ni el análisis de los datos del informe son suficientes” por lo que “no se pueden considerar ciertas científicamente las conclusiones” ya que “no existen evidencias que demuestren la aparición de tumores en las ratas estudiadas”. Al no aportar ningún dato nuevo que cuestione la seguridad del maíz NK603 la EFSA no ve la necesidad de volver a evaluar la seguridad de dicha variedad ni de sus eventos apilados. EFSA publicó en junio de 2009 su último informe sobre la seguridad del maíz estudiado por Seralini (maíz NK603) concluyendo que “es tan seguro en efectos sobre la salud humana y animal y el medio ambiente como el maíz convencional”. EFSA ha repetido sus evaluaciones hasta tres veces (la última en septiembre de 2011) sin encontrar riesgo alguno para la salud humana, animal, o para el medio ambiente. El pasado tres de octubre la Autoridad Holandesa de Seguridad Alimentaria hacía pública su opinión sobre el estudio de Seralini afirmando que “la concepción, ejecución y presentación del informe no es adecuada” y que “los autores hacen conexiones que no han sido demostradas científicamente. ” Dos días antes, el Instituto Federal Alemán para la Evaluación de Riesgos (BfR) hacía pública su opinión sobre el estudio afirmando que “tiene puntos débiles tanto en el diseño como en el análisis estadístico, lo que hace que las conclusiones de los autores no puedan ser verificadas. ” Puedes acceder al análisis completo de EFSA en el siguiente enlace (http://www. efsa. europa. eu/en/press/news/121004. htm) Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/efsa-rechaza-la-publicacion-de-seralini-sobre-maiz-biotecnologico-por-no-tener-rigor-cientifico-que-valide-sus-conclusiones/) --- ### Cerca del 90% de las importaciones de maíz en México es transgénico - Published: 2012-10-04 - Modified: 2012-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/04/cerca-del-90-de-las-importaciones-de-maiz-en-mexico-es-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Según datos ofrecidos por la Secretaría de Agricultura mexicana, cerca del 90% de las importaciones de maíz en México corresponden a variedades transgénicas, una apuesta que está permitiendo al país hacer frente al incremento de precios en la cadena productiva. México cultiva más de 7 millones de hectáreas de maíz, una cantidad insuficiente para abastecer la demanda del país y que le obliga a importar cada año 10 millones de toneladas de maíz. El ministro mexicano de Agricultura, Francisco Mayorga, afirmó en la reunión de científicos agrícolas del G20 celebrada el pasado mes de septiembre que seguirá importando maíz, soja y canola transgénicas para poder hacer frente al incremento de los precios. “La biotecnología es una forma de producir más barato, en un contexto de crisis sería imposible dejar de usar esos productos ya que aumentarían los precios (de otros bienes)”, explicó. Pese a que la apuesta de México por los cultivos transgénicos no es de las más importantes del mundo cada vez es mayor la confianza de los agricultores por esta tecnología. En 2009 se empezaron a realizar los primeros ensayos de campo con maíz transgénico mientras que el cultivo de algodón y soja transgénica se expandía por todo el país. En 2011 los agricultores mexicanos cultivaron 161. 500 hectáreas de algodón transgénico (tasa de adopción del 87%) y 14. 000 hectáreas de soja transgénica tolerante a herbicidas, que en total suman 175. 500 hectáreas sembradas con semillas modificadas genéticamente. Esta cifra representa un incremento significativo respecto a las 71. 000 hectáreas sembradas en 2010. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/cerca-del-90-de-las-importaciones-de-maiz-en-mexico-es-transgenico/) --- ### Bolivia avanza en el uso de semillas transgénicas - Published: 2012-10-03 - Modified: 2012-10-03 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/03/bolivia-avanza-en-el-uso-de-semillas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias Pese a no contar con marco normativo que regule su uso, la biotecnología, en el país se acentúa más en la principal actividad agrícola del país, el cultivo de soya. Según reporte del Servicio de Adquisición de Aplicaciones de Agrobioctenología, (ISAAA, por sus siglas en ingles), en Bolivia se han registrado cerca de un millón de hectáreas de grano es transgénico. Según los productores de Santa Cruz más del 90% de la producción del cultivo, calculado en 2 millones de toneladas, es de este tipo. A nivel mundial según CropLife Latín América, existen cerca de 160 millones hectáreas de cultivos agrícolas sembrados con materiales transgénicos en 29 países. Estados Unidos, Brasil y Argentina encabezan este ranking seguido por la India y Canadá, siendo alimentos como la soya y el maíz los más producidos. Los transgénicos aparecieron por primera vez en 1996 y hasta el período 2009 han producido un promedio de al menos 229 millones de toneladas de alimentos. A nivel Latinoamérica esta lista la encabezan también Brasil y Argentina. Le siguen Paraguay, Uruguay y Bolivia, en ese orden. En el caso de Bolivia, que tiene una producción estimada de 1,5 millones de hectáreas de soya transgénicas, llama la atención de que está delante de México, Colombia, Chile y Honduras. "Bolivia está contribuyendo a la producción mundial de transgénicos, pese a que hubo una época que el gobierno estuvo en contra. El país cerca de 1 millón de hectáreas en soya. Por ejemplo en Colombia no se llega a esa cantidad de hectáreas cultivadas de algodón", señala Richard Franklin, director ejecutivo de CropLife para la región, cuya organización promueve el uso de la biotecnología como una forma de generar una agricultura sustentable. "Por ejemplo, el maíz amarillo es resistente al herbicida. Al ser resistente evita una agricultura de labranza y la erosión de la tierra además la emisión de gases invernaderos. Son productos, ecológicos que ayudan a aumentar la producción", dijo Franklin. Demetrio Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), señaló que hasta el momento el debate entre los productores agrícolas del país y el Gobierno sobre el uso de la biotecnología se encuentra estancado. Dijo que el país pierde muchas posibilidades y competitividad. Agregó que uno de los cultivos que más se beneficiará con esta tecnología es el maíz, del cual el país es muy deficitario. Explicó que de aquí para adelante se debe hacer un estudio sobre el uso de esta tecnología en otros productos agrícolas. Julio Roda, presidente de la Confederación Agropecuaria del Oriente (CAO), dijo que los productos que más se beneficiarían serían el algodón y el maíz. Fuente: El Día (http://www. eldia. com. bo/index. php? c=&articulo=Bolivia-avanza-en-el-uso-de-semillas-transgenicas&cat=357&pla=3&id_articulo=100426) --- ### Científicos chinos completan el genoma del algodón diploide - Published: 2012-10-02 - Modified: 2012-10-02 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/02/cientificos-chinos-completan-el-genoma-del-algodon-diploide/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo internacional de investigación encabezado por científicos de la Academia China de Ciencias Agrarias (CAAS) y del Instituto de Genómica de Beijing (BGI) ha finalizado la secuenciación y el análisis del genoma de un algodón diploide Gossypium raimondii, que supone un importante recurso para el estudio y el mejoramiento genético de la calidad del algodón y para comprender las características genéticas y el mecanismo evolutivo de este cultivo. Los investigadores utilizaron tecnología de secuenciación de nueva generación y obtuvieron un proyecto de genoma con una cobertura de 103. 6x. Más del 73 % de las secuencias se anclaron en 13 cromosomas de G. raimondii. Los investigadores identificaron 2. 355 bloques sinténicos en el genoma de G. raimondii y observaron que alrededor del 40 % de los genes parálogos estaban presentes en más de 1 bloque, lo que indica que se ha producido una notable reorganización de los cromosomas durante su evolución. Zhiwen Wang, director del proyecto en BGI, señaló que «el genoma completado de G. raimondii ofrece una buena referencia para acelerar la investigación genómica de especies de algodón tetraploide como G. hirsutum y G. barbadense. También será una buena base para que los investigadores aumenten todavía más la calidad y la productividad del algodón explorando a fondo los mecanismos genéticos que explican la iniciación de la fibra del algodón, la biosíntesis del gosipol y la resistencia contra patógenos y herbívoros». El estudio se ha publicado en la revista Nature Genetics (http://www. nature. com/ng/journal/vaop/ncurrent/full/ng. 2371. html). Fuente: Ibercib (http://www. ibercib. es/info_noticia/cientificos-chinos-completan-el-genoma-del-algodon-diploide. aspx) --- ### Algodón transgénico aumenta rendimiento y calidad de algodón producido en México - Published: 2012-10-01 - Modified: 2012-10-01 - URL: https://chilebio.cl/2012/10/01/algodon-transgenico-aumenta-rendimiento-y-calidad-de-algodon-producido-en-mexico/ - Categorías: Chilebio Noticias El uso de semillas transgénicas en los cultivos de algodón logró elevar el rendimiento de los campos en cerca de 20% y con una mejor calidad, permitiéndoles colocar mayor producto en los mercados internacionales. En entrevista, Soylo Hernández, presidente del Sistema Producto Algodón en Baja California, comentó que por medio de esta tecnología 80% de lo que producen es destinado al mercado asiático, principalmente a China, quien es su consumidor más importante. Agregó que la semilla modificada genéticamente ha permitido a los agricultores de la entidad bajar su gasto 60% en el control de plagas, desarrollando mayor rendimiento en los cultivos que tienen. “Actualmente tenemos sembrado 260 mil hectáreas, el año pasado logramos una producción de 200 mil pacas de algodón que nos pagaron en 400 dólares cada una, pues la semilla eleva la calidad del producto”, abundó. Bajo este cálculo, los productores lograron colocar toda su producción en 80 millones de dólares, 20% de la cual es para consumo interno, misma que se procesa en plantas textiles de Puebla. “Este algodón cultivado en Mexicali se utiliza principalmente para la confección de ropas más duras como la mezclilla, pues la planta que se da en México no es de alta calidad como el que se consigue de Estados Unidos”, remarcó. Fuente: AgroBIO México (http://www. agrobiomexico. org. mx/index. php? option=com_k2&view=item&id=164:transgénicos-elevan-ventas-del-algodón&Itemid=41) --- ### Dos cepas de bacterias aumentan la producción y la calidad de tomates y pimientos - Published: 2012-09-28 - Modified: 2012-09-28 - URL: https://chilebio.cl/2012/09/28/dos-cepas-de-bacterias-aumentan-la-produccion-y-la-calidad-de-tomates-y-pimientos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Universidad de Salamanca ha publicado un artículo en la prestigiosa revista científica Plos One que supone un nuevo avance hacia la consecución de una agricultura sostenible viable gracias a la biotecnología. Un grupo de investigación ha aislado dos cepas de bacterias del género Rhizobium que tienen efectos positivos sobre el crecimiento y la producción del tomate y del pimiento, lo que permitiría disminuir el uso de fertilizantes químicos en el cultivo de estos productos. Durante años este equipo de investigación se ha dedicado a estudiar la simbiosis entre los microorganismos del género Rhizobium y las plantas leguminosas, que se establece por la formación de nódulos en las raíces de estos vegetales y que tiene beneficios mutuos para plantas y bacterias. Sin embargo, está menos estudiado el papel que puede tener este género de microorganismos en asociación con plantas no leguminosas, como es el caso del tomate y del pimiento, según explican los investigadores. La investigación publicada en Plos One ha demostrado que las dos cepas de Rhizobium que se aislaron de dos leguminosas, el trébol y la alubia, permiten un incremento en el desarrollo y en la producción del tomate y del pimiento. “En el caso del pimiento se trata de un aumento muy significativo en cantidad, mientras que en el caso del tomate se incrementa sobre todo la calidad”, asegura Encarnación Velázquez, investigadora que se encuentra entre los firmantes del artículo. Esta calidad se establece a través de catas y, de una forma más objetiva, a través de la medición de componentes como el potasio, el fósforo, el nitrógeno o la presencia de componentes fenólicos, sustancias que se asocian con una mayor protección frente a patologías cardiacas. Los científicos conocen los mecanismos que provocan estos efectos positivos para la planta. Por ejemplo, estas dos cepas producen fitohormonas y además, incrementan en la planta los niveles de Nitrógeno y Fósforo, “un nutriente éste último muy importante responsable de cualidades organolépticas como el sabor o el color”, señala Raúl Rivas, otro investigador del equipo. Además, una de ellas también produce compuestos sideróforos, que captan hierro y dificultan el crecimiento de hongos y otros microorganismos patógenos para la planta. Fuente: RDI Press (http://www. rdipress. com/03/09/2012/dos-cepas-de-bacterias-aumentan-la-produccion-y-la-calidad-de-tomates-y-pimientos/) --- ### La Unión Europea busca solucionar conflicto de la presencia de polen transgénico en mieles - Published: 2012-09-27 - Modified: 2012-09-27 - URL: https://chilebio.cl/2012/09/27/la-union-europea-busca-solucionar-conflicto-de-la-presencia-de-polen-transgenico-en-mieles/ - Categorías: Chilebio Noticias La Comisión Europea ha propuesto que el polen sea considerado como un componente natural de la miel y no como un ingrediente, un cambio que desde Bruselas aseguran que no tendrá un impacto para productores ni consumidores, pero que en la práctica reducirá los casos en los que deba informarse en el etiquetado del alimento de la presencia de polen transgénico. La legislación europea establece la obligación de indicar en el etiquetado de un alimento si sus ingredientes contienen o han sido elaborados a partir de organismos genéticamente modificados (OGM), salvo en los casos en los que tal presencia no supere el 0,9 por ciento del ingrediente. Con las normas actuales y de acuerdo a un fallo del Tribunal de Justicia de la UE que dictaminó que el polen es un ingrediente, la miel comercializada debería señalar en su etiqueta ingredientes transgénicos si se detectara la presencia de OGM por encima del índice de tolerancia, que la UE fija en 0,9 por ciento, en el polen analizado. De salir adelante la propuesta con la que el Ejecutivo comunitario quiere simplificar las normas aplicadas a este producto, la presencia de polen transgénico debería indicarse si representase más de un 0,9 por ciento de la miel en su conjunto, y no solo del polen, los que disminuye las posibilidades de sobrepasar ese umbral. Lo que no altera esta propuesta son las normas sobre etiquetado de OGM ni sobre los procesos de autorización para su producción y comercialización, que no se ven afectadas por los cambios que plantea Bruselas. La Comisión Europea argumenta que el polen entra en la colmena como resultado de la actividad de las abejas y no por la intervención del apicultor, que era la interpretación del Tribunal para considerar el polen como ingrediente. Al ser el polen un componente natural, no se le aplicarían las normas comunitarias de etiquetado que exigen una lista de ingredientes. La Unión Europea produce un 13 por ciento aproximadamente de la miel que se consume en todo el mundo, esto es unas 200. 000 toneladas, y España, con 33. 000 toneladas, es el primer productor del mercado comunitario, seguido de Italia, Hungría y Rumania. Fuente: Innovagro (http://innovagro. wordpress. com/2012/09/26/la-union-europea-pide-que-el-polen-sea-componente-y-no-ingrediente-de-la-miel/) --- ### España aumenta un 20% la superficie con cultivos transgénicos en 2012 > Las 116.306,6 hectáreas con maíz transgénico en 2012, a su vez, representan el 30% del total de maíz grano sembrado en ese país, un 3,5% más que en 2011. - Published: 2012-09-26 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2012/09/26/espana-aumenta-un-20-la-superficie-con-cultivos-transgenicos-en-2012/ - Categorías: Chilebio Noticias La siembra de maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt) en España ha alcanzado un récord histórico de adopción en 2012 con 116. 306 hectáreas, lo que supone un incremento de 18. 980,88 hectáreas o un 20% respecto al año anterior. Así se desprende de los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) de España sobre superficies de maíz sembradas durante 2012. Las 116. 306,6 hectáreas con maíz transgénico en 2012, a su vez, representan el 30% del total de maíz grano sembrado en ese país, un 3,5% más que en 2011. Aragón es la comunidad autónoma con mayor superficie sembrada de maíz Bt con 41. 669,39 hectáreas, 301,39 más que en 2011. Le siguen Cataluña y Extremadura con 33. 530,86 y 15. 951,53 hectáreas, respectivamente, con un aumento de 3. 898,85 y 5. 384,70 hectáreas cada una. Las provincias con mayor siembra de maíz biotecnológico han sido Huesca (24. 002,65), Lérida (27. 076,75), Zaragoza (17. 143,80) y Badajoz (10. 690,06). Se confirma un año más la confianza de los agricultores españoles en las variedades modificadas genéticamente, semillas que permiten a los profesionales del campo beneficiarse de importantes ventajas económicas, sociales y medioambientales. Las semillas biotecnológicas permiten al agricultor incrementar la producción de una forma más sostenible y reducir el consumo de recursos por unidad de producción (menos suelo, menos agua, y menos energía). Estas ventajas se traducen en beneficios directos para el agricultor que hacen la actividad agrícola más rentable y competitiva. Conviene recordar que el uso de estas semillas se basa en decisiones anuales del agricultor que dispone en el mercado de otras muchas variedades obtenidas por mejora genética convencional. Según se desprende del estudio realizado para la Fundación Antama entre los agricultores que sembraron cultivos biotecnológicos en España en 2011, el 95% de los agricultores reconoció que volvería a hacerlo este año. Sólo con el cultivo del maíz modificado genéticamente resistente a taladro (MON810) los agricultores españoles han conseguido entre 1996 y 2009 un beneficio extra de 65 millones de euros. Se estima que si los agricultores europeos pudieran cultivar las variedades modificadas genéticamente aprobadas en los países competidores podrían tener un ingreso adicional de entre 443 y 929 millones de euros al año. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/los-agricultores-espanoles-hacen-crecer-un-20-los-cultivos-biotecnologicos-en-en-2012/) --- ### Uruguay aprueba la comercialización de cuatro nuevos eventos de cultivos transgénicos - Published: 2012-09-25 - Modified: 2012-09-25 - URL: https://chilebio.cl/2012/09/25/uruguay-aprueba-la-comercializacion-de-cuatro-nuevos-eventos-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El Gabinete Nacional de Bioseguridad de Uruguay aprobó cuatro nuevos eventos transgénicos para su comercialización, uno de maíz y tres de soja. El gerente de la Cámara Uruguaya de Semillas, Daniel Bayce, explicó al programa Cierre de Jornada, en Radio Carve, que el maíz transgénico aprobado es el TC1507 x NK603, el cual es tolerante a glifosato y resistente a insectos lepidópteros, especialmente a lagarta cogollera, ya que es más específico contra este insecto. Lo ingresan al mercado las firmas Dow AgroSciences y Pioneer. En el caso de la soja, se trata de dos eventos de Bayer contra glufosinato de amonio, el A270412 y el A5547127, y el restante de Monsanto, el BTRR2Y, resistente a lepidópteros y a glifosato. Las tres autorizaciones son para eventos para comercializar, pero dado que no hay variedades evaluadas, no hay semilla a nivel comercial, por lo que no se podrán sembrar este año. Bayce además comentó que junto a estas aprobaciones comerciales se aprobaron además dos eventos de maíces transgénicos para ensayos. Estos son los maíces MON89034 x NK603, resistente a glifosato y a lepidópteros y coleópteros (de Monsanto) y el MON89034 x NK603 x TC1507, de Dow y Pioneer. Finalmente Bayce señaló que en maíz queda pendiente de resolución un evento triple de Syngenta y hay otro más que está solicitado para producir semilla en contra estación. En el caso de la soja no quedó pendiente de ser aprobado ningún evento. Fuente: Tardaguila Agromercados (http://tardaguila. com. uy/home/? p=1510) --- ### Ensayan cultivo de maíz biotecnológico resistente a la sequía - Published: 2012-09-24 - Modified: 2012-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2012/09/24/ensayan-cultivo-de-maiz-biotecnologico-resistente-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias En un año donde la sequía marcó a fuego a la producción maicera de los Estados Unidos, hay una importante expectativa por conocer los resultados que tuvo la siembra del maíz biotecnológico resistente a sequía. Al menos 250 agricultores lo sembraron en una prueba en esta campaña. En superficie, este maíz resistente a sequía ocupó unas 15. 000 hectáreas en los estados de Dakota, Nebraska, Kansas, Oklahoma y Colorado. Ya se está realizando la cosecha y se tendrá que esperar aproximadamente un mes para conocer un balance general. En etapas anteriores de la investigación este producto ya mostraba entre 5 y 10% más de rendimiento respecto de materiales que no contaban con la resistencia a sequía. La nueva tecnología hace que la planta “transpire y respire menos”. Activa mecanismos de defensa Y, además, logra un uso más eficiente del agua. Este maíz biotecnológico puede usar hasta un tercio menos de agua que los ya disponibles. Se espera que el próximo año los productores norteamericanos puedan contar con este material para su siembra a mayor escala. El uso de el maíz resistente a la sequía podría reducir las pérdidas que sufren los agricultores cuando la sequía afecta a sus cultivos e incluso, contribuiría a hacer más sostenible la actividad agrícola al permitir la utilización de suelos que hoy se consideran no productivos (como suelos muy secos, por ejemplo). Fuente: AgroBIO (www. agrobio. org) --- ### Autoridad europea dictamina en contra de la prohibición griega de comercializar maíz transgénico - Published: 2012-09-14 - Modified: 2012-09-14 - URL: https://chilebio.cl/2012/09/14/autoridad-europea-dictamina-en-contra-de-la-prohibicion-griega-de-comercializar-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha dictaminado en contra de la petición de prohibición griega de comercializar maíz transgénico resistente a insectos, específicamente el maíz MON810, al no encontrar evidencia científica alguna sobre riesgos para la salud humana, animal o para el medioambiente. Grecia había solicitado la prohibición de la comercialización del único maíz transgénico aprobado en la Unión Europea apoyándose en la cláusula de salvaguardia. El dictamen de la EFSA se ha elaborado en base a la documentación presentada por Grecia, una documentación que ya había sido analizado con anterioridad por la EFSA sin que se encontrara riesgo alguno. La documentación presentada por Grecia no incluye nuevos datos que pudieran invalidar las evaluaciones de riesgo del maíz MON810 realizadas por la EFSA con anterioridad. La petición de prohibición de Grecia fue realizada en noviembre de 2011 cuando se entregó a la Comisión Europea documentos científicos que supuestamente apoyaban esta decisión. Esta situación se suma a la vivida en otros países europeos como Francia en los que se han prohibido los cultivos transgénicos pese a que no existan justificaciones científicas. PROHIBICIÓN EN FRANCIA El pasado mes de mayo conocíamos que la Comisión Europea estaba estudiando posibles acciones contra la decisión de Francia de prohibir el cultivo de maíz transgénico. Esta decisión se produjo después de que EFSA concluyera que Francia no ha aportado ninguna evidencia científica que justifique esa medida. La legislación europea establece que un Estado miembro únicamente puede prohibir el cultivo, consumo o comercialización de organismos modificados genéticamente cuando exista una situación real de riesgo para la salud humana o animal o para el medio ambiente. El dictamen de la EFSA en el caso francés se suma a la declaración de noviembre de 2011 del Consejo de Estado francés, órgano consultivo supremo del gobierno, en el que catalogaba de ilegal la prohibición del cultivo de transgénicos impuesta en Francia en 2008. En septiembre de 2008 el Tribunal de Justicia Europeo (TJE) también catalogó esta restricción de ilícita. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-efsa-dictamina-en-contra-de-la-prohibicion-griega-de-comercializar-maiz-transgenico/) --- ### El presidente de Ecuador sugiere ampliar la perspectiva sobre transgénicos - Published: 2012-09-13 - Modified: 2012-09-13 - URL: https://chilebio.cl/2012/09/13/el-presidente-de-ecuador-sugiere-ampliar-la-perspectiva-sobre-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias “No tengamos miedo a buscar la verdad, ni al debate científico”, señaló el presidente de Ecuador Rafael Correa en su Enlace Ciudadano #287, además apuntó que en el Ecuador no está prohibida la investigación de transgénicos, el primer mandatario se refirió a experiencias de otros países pioneros en la producción de cultivos biotecnológicos como Estados Unidos, Brasil y Argentina. Un transgénico es un organismo vivo que posee material genético de otro organismo vivo, y que ha sido introducido de manera artificial en su material genético finalidad de obtener características biológicas nuevas como resistencia, producción de proteínas o reacción inmunológica. “Existen mitos sobre los transgénicos” señaló el presidente, pero el Ecuador debe apuntar al mejor uso de los transgénicos que está en sectores como la Agroindustria, reflejado en el aumento y calidad de la producción; en el sector del Ambiente se usa para la biorremediación; en Salud para vacunas, fármacos, control de enfermedades y genes de resistencia, entre muchos otros usos y beneficios de los cuales el Ecuador podría sacar provecho. El artículo 401 de la constitución del Ecuador en su parte final señala que: “El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología”, de manera que es el Estado a través de Senescyt, manifestó el gobenante, la institución que debe liderar la coordinación interinstitucional científico -académica para generar políticas públicas al respecto. Fuente: Andes (http://andes. info. ec/actualidad/5922. html) --- ### Desarrollan pastos transgénicos para producir biocombustibles - Published: 2012-09-12 - Modified: 2012-09-12 - URL: https://chilebio.cl/2012/09/12/desarrollan-pastos-transgenicos-para-producir-biocombustibles/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del Servicio de Investigación Agraria de Estados Unidos (ARS) han obtenido un pasto varilla o también conocido como switchgrass (Panicum virgatum) genéticamente modificado que tiene la característica de que la planta nunca produce flores o semillas y no tiene fase de letargo. Esta hierba podría resultar muy útil para la producción de biocombustibles porque este estado juvenil favorece que los azúcares que producen el almidón de la planta estén más fácilmente disponibles para conversión en el etanol celulósico. Para conferir esta característica los investigadores han introducido en el pasto un gen específico del maíz relativo a la maduración de la planta. El almidón en estas plantas transgénicas se queda dentro del tallo aumentando la concentración hasta el 250%, incrementando los azúcares disponibles para la producción del etanol. Los científicos observaron que las hojas en las plantas transgénicas no son tan rígidas que en las convencionales y la lignina es diferente. Este descubrimiento podría llevar a nuevos hallazgos sobre métodos de descomponer la lignina y liberar los azúcares para fermentación. Los investigadores ahora están introduciendo segmentos de ADN, llamados promotores genéticos, que activan la expresión del gen de la hierba de maíz solamente en las partes de la planta encima de la superficie del suelo. Esto podría ayudar a aumentar el desarrollo de la masa de raíces que de otra manera podría ser inhibido por el gen. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRJMw==) --- ### La adopción de cultivos transgénicos en Portugal creció un 20% en 2012 > Según se desprende de los datos oficiales publicados por el Ministerio de Agricultura, Mar, Medio Ambiente y Ordenamiento del Territorio portugués, la adopción de cultivos transgénicos ha alcanzado en 2012 las 9.278,1 hectáreas sembradas con maíz modificado genéticamente. - Published: 2012-09-11 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2012/09/11/la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-en-portugal-crecio-un-20-en-2012/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende de los datos oficiales publicados por el Ministerio de Agricultura, Mar, Medio Ambiente y Ordenamiento del Territorio portugués, la adopción de cultivos transgénicos ha alcanzado en 2012 las 9. 278,1 hectáreas sembradas con maíz modificado genéticamente. Esta cifra representa un crecimiento del 20 % respecto al año anterior en el que se alcanzaron las 7. 723,6 hectáreas. Los datos, difundidos por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, reflejan un crecimiento en 2012 de 1. 554,5 hectáreas sembradas con maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt) respecto al año anterior. El maíz transgénico que se cultiva en Portugal y España (evento MON810) fue autorizado para su cultivo en la Unión Europea en mayo de 1998 y es resistente a la plaga del taladro. Esta variedad incorpora una proteína sintetizada inocua, la misma proteína que se usa contra la lucha de plagas en la agricultura ecológica. El uso del maíz Bt permite al agricultor mejorar la rentabilidad del cultivo gracias a la reducción de mano de obra, menor depreciación de maquinaria, ahorro de combustibles y de costes en fitosanitarios. Este cultivo también permite realizar una agricultura más sostenible al eliminar el uso de insecticidas contra el taladro, y contribuir a una disminución en las emisiones de CO2 a la atmósfera. Las cifras alcanzadas en 2012 confirman la confianza de los agricultores portugueses por esta tecnología cuya adopción continúa creciendo progresivamente siembra tras siembra. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-en-portugal-crecio-un-20-en-2012/) --- ### Identifican un gen que aumenta la productividad del arroz en un 20% - Published: 2012-09-10 - Modified: 2012-09-10 - URL: https://chilebio.cl/2012/09/10/identifican-un-gen-que-aumenta-la-productividad-del-arroz-en-un-20/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo internacional de investigadores ha identificado un gen del arroz que aumenta su productividad en un 20%. El gen, llamado PSTOL1 (Phosphorous Starvation TOLerance 1), permite que la planta desarrolle un mayor sistema radicular y que, por tanto, sea más eficiente absorbiendo fósforo. Este es un elemento clave en el cultivo del arroz, ya que limita en gran medida su productividad. El problema de la falta de fósforo es especialmente importante en suelos ácidos, en los que la absorción de este elemento está limitada. El descubrimiento de este gen abre perspectivas importantes para la mejora genética del arroz, ya que este gen puede contribuir a la creación de nuevas variedades de arroz de alta productividad, que sean capaces de absorber fósforo de manera más eficaz y que precisen menos aporte de fertilizantes. El gen PSTOL1 se aisló de una variedad tradicional de arroz, de origen indio, llamado Kasalath, capaz de crecer bien en suelos con bajo contenido en fósforo. Este proyecto de investigación está coordinado por el Dr. Sigrid Heuer del International Rice Research Institute (IRRI) en Filipinas. Participan la Universidad de Milán, la Universidad de Los Baños de Filipinas y el Centro Internacional de Investigación Agraria de Japón. Ha sido financiado por el programa CGIAR Generation Challenge Program. Los resultados de investigación han sido publicados en la revista Nature. Fuente: Invegen (http://invegen. org/? p=2113) --- ### Agricultores venezolanos solicitan que se apruebe el uso de los cultivos transgénicos - Published: 2012-09-07 - Modified: 2012-09-07 - URL: https://chilebio.cl/2012/09/07/agricultores-venezolanos-solicitan-que-se-apruebe-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Asociación de Productores Agropecuarios de Oriente (Oriagro) de Venezuela, pidió al gobierno de ese país que se apruebe el uso de cultivos transgénicos, a propósito del ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur). De acuerdo con la asociación, "los acuerdos regionales en esa materia obligan a estandarizar las variables biotecnológicas de los socios Mercosur. Dar este paso de revolución productiva implicaría encaminar la agricultura hacia una masificación de la producción". Destaca que los cultivos transgénicos son más resistentes a las plagas y maleza, lo que podría significar un aumento de 30% sobre la superficie de siembra, por la eficiencia del manejo que se traducirá en mayor productividad. Así mismo, señala que los cultivos transgénicos permiten reducir costos de producción y facilitan el manejo productivo, que son dos de los problemas que enfrenta actualmente la agricultura venezolana. "Venezuela debe dar el gran salto que la necesidad mundial de alimentos está reclamando, y que ya está encaminada con acuerdos que se han suscrito en bioseguridad y biotecnología", señala. Cabe recordar que en el 2011, de los 29 países que sembraron cultivos transgénicos en el mundo, diez fueron países de América Latina: Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, México, Colombia, Chile, Honduras y Costa Rica. Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRJMA==) --- ### Desarrollan plantas ornamentales transgénicas con mayor tiempo de vida - Published: 2012-09-06 - Modified: 2012-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2012/09/06/desarrollan-plantas-ornamentales-transgenicas-con-mayor-tiempo-de-vida/ - Categorías: Chilebio Noticias Un nuevo estudio publicado en la revista BMC Plant Biology muestra cómo al agregar dos genes específicos se puede producir plantas “larga vida” y libres de polen. Pelargonium (o pelargonio) es una planta emparentada con los geranios y que ha sido cultivada en Europa desde el siglo XVII. Actualmente es una de las plantas ornamentales más usadas en los jardines y balcones en todo el mundo. Ha sido usada, además, para generar por mejoramiento convencional variedades con diferentes formas de hoja, flores y aromas, e incluso con características comerciales interesantes, como la floración temprana y continua y la resistencia a enfermedades y plagas. Un equipo de investigadores españoles del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) y de la empresa BIOMIVA S. L. modificó genéticamente a dos especies de Pelargonium con dos genes bacterianos. Uno, que codifica para la enzima isopentenil fosfotransferasa (ipt), fue diseñado para aumentar la cantidad de la hormona citoquinina, que promueve la división celular y por lo tanto previene la senescencia. El segundo, fue diseñado para producir la enzima barnasa (una ribonucleasa bacteriana) especialmente en las anteras (donde se produce el polen), con el objetivo de generar esterilidad. Según el Dr. Luis Cañas, uno de los científicos del IBMCP, la enzima ipt cataliza la síntesis de citoquinina y, al tener más enzima, se produce más hormona, previniendo el envejecimiento (senescencia) de la planta. Por otro lado, la fabricación de la enzima barnasa (ribonucleasa) específicamente en las anteras, impide el desarrollo de las células precursoras del polen, resultando en flores libres de polen. La generación de plantas con estas características es una buena noticia para los floricultores, que desean que sus flores duren lo más posible. Se puede acceder al trabajo científico completo en el siguiente enlace http://www. biomedcentral. com/1471-2229/12/156/abstract Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6170) --- ### Rusia se prepara para implementar la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos - Published: 2012-09-05 - Modified: 2012-09-05 - URL: https://chilebio.cl/2012/09/05/rusia-se-prepara-para-implementar-la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Según el reciente informe GAIN del USDA FAS (Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de EE. UU. ) sobre la biotecnología agrícola en Rusia, este país aprobó el pasado 24 de abril un “Programa integral de desarrollo biotecnológico en la Federación Rusa hasta 2020” o BIO 2020. El documento establece objetivos para crear una economía orientada a la biotecnología en 2020 y situarse a la altura de los países desarrollados y de los países en desarrollo en este ámbito. Sin embargo, todavía no está claro cuál sería el organismo gubernamental encargado de coordinar la autorización de los cultivos biotecnológicos. Con el fuerte impulso gubernamental en favor de la biotecnología, la campaña pública contra los transgénicos se frenó a principios de 2012 y se redujo el nivel de exigencia en el etiquetado de éstos. Varias iniciativas apuntaban al positivo paso dado por Rusia hacia la biotecnología: la celebración del Diálogo Político de Alto Nivel de APEC sobre Biotecnología en mayo de 2012 y la adopción en julio del Programa Estatal sobre el Desarrollo de la Agricultura hasta 2020. Este último incluye la biotecnología entre las prioridades de la política tecnológica y de innovación del Ministerio de Agricultura. Puedes acceder al informe del USDA FAS en el siguiente enlace http://gain. fas. usda. gov/Recent%20GAIN%20Publications/Agricultural%20Biotechnology%20Annual_Moscow_Russian%20Federation_7-19-2012. pdf Fuente: Ibercib (http://www. ibercib. es/info_noticia/rusia-dispuesta-a-desarrollar-la-agrobiotecnologia. aspx) --- ### Usan herramientas biotecnológicas para controlar la principal enfermedad viral de la mandioca - Published: 2012-09-03 - Modified: 2012-09-03 - URL: https://chilebio.cl/2012/09/03/usan-herramientas-biotecnologicas-para-controlar-la-principal-enfermedad-viral-de-la-mandioca/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de instituciones de África y Estados Unidos probaron con éxito, en ensayos confinados a campo, plantas de mandioca genéticamente modificadas para resistir al virus del estriado marrón. La enfermedad del estriado marrón de la mandioca (cassava brown streak disease, CBSD) es una de las peores amenazas a la seguridad alimentaria en la región del África tropical. Emmanuel Ogwok, y sus colegas del Instituto Nacional de Investigación en Recursos Agrícolas de Uganda y del Centro Donald Danforth (St. Louis, MO, USA), desarrollaron plantas de mandioca genéticamente modificada capaces de fabricar pequeñas moléculas de ARN (ARN de interferencia) basadas en la secuencia de la proteína de la cubierta del virus que causa la enfermedad (UCBSV). Las plantas transformadas fueron estudiadas en ensayos confinados a campo, en Uganda. Los resultados mostraron que mientras las plantas control, sin transformar, desarrollaron síntomas de la enfermedad después de seis meses de la siembra, las transgénicas mostraron un atraso en la aparición de síntomas, y una línea en particular permaneció libre de síntomas hasta el final del ensayo (once meses). Por métodos moleculares, vieron que el virus estaba presente en las hojas del 57% de las plantas control, pero sólo en el 0. 5% de las transgénicas. En el momento de la cosecha, las raíces del 90% de las plantas control presentaban señales de necrosis inducida por el virus, mientras que las raíces del 95% de las plantas transgénicas permanecieron libres de virus y de daño por necrosis. Se puede acceder al resumen del trabajo científico en http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/j. 1364-3703. 2012. 00812. x/abstract y a más información sobre el uso de la metodología de ARN de interferencia (ARNi) en el mejoramiento vegetal, en http://isaaa. org/resources/publications/ Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6163) --- ### El impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel global - Published: 2012-09-03 - Modified: 2012-09-03 - URL: https://chilebio.cl/2012/09/03/el-impresionante-avance-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-global/ - Categorías: Chilebio Noticias Según el informe del ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), en 2011 se sembraron en todo el mundo 160 millones de hectáreas con cultivos transgénicos, un 8% (12 millones de hectáreas) más que en 2010. Los 1,7 millones de hectáreas de 1996 se han multiplicado por 94, hasta alcanzar los 160 millones en 2011, dato que convierte a los cultivos transgénicos en la tecnología que más rápida aceptación ha encontrado en la historia de la agricultura moderna. A nivel global, las 160 millones de hectáreas de cultivos transgénicos representan un 11% de las 1. 500 millones de hectáreas destinadas para siembra de cultivos. Hay que destacar que 19 de los 29 países productores de cultivos biotecnológicos en 2011 eran países en desarrollo, mientras que los otros 10 eran países industrializados. Los 10 primeros países cultivaron más de 1 millón de hectáreas cada uno, sentando las bases para el futuro crecimiento de una biotecnología agrícola diversificada en todo el mundo; de hecho, los nueve primeros cultivaron más de 2 millones de hectáreas. En estos 29 países vive más de la mitad de la población mundial (el 60 % o 4. 000 millones de personas). En 2011, se alcanzó la cifra récord de 16,7 millones de agricultores productores de cultivos transgénicos, lo que supone un crecimiento del 8% (1,3 millones) con respecto a 2010. Más del 90% (15 millones) eran pequeños agricultores en países en desarrollo. La soja ha seguido siendo el principal cultivo transgénico en 2011, con 75,4 millones de hectáreas que representan el 47% de la superficie agrobiotecnológica mundial, seguida del maíz (51 millones de hectáreas o el 32 %), el algodón (24,7 millones de hectáreas o el 15 %) y la canola (8,2millones de hectáreas o el 5 %). Los países en desarrollo se aproximaron al 50% (49,875% exactamente) de la producción agrobiotecnológica mundial en 2011 y, por primera vez, las previsiones indican que superarán el número de hectáreas de los países industrializados en 2012. Los cultivos transgénicos crecieron el doble en los países en desarrollo que en los países industrializados, con un 11% (8,2 millones de hectáreas) y un 5% (3,8 millones) respectivamente. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Identifican mecanismo que modula el crecimiento de las plantas y prevén avances biotecnológicos - Published: 2012-08-31 - Modified: 2012-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/31/identifican-mecanismo-que-modula-el-crecimiento-de-las-plantas-y-preven-avances-biotecnologicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han identificado qué mecanismos se deben modificar para poder modular el crecimiento de las plantas. El hallazgo fue publicado en la prestigiosa revista americana Proceedings of the National Academy of Sciences. Las plantas no pueden desplazarse, por lo que han tenido que adoptar una estrategia distinta a la de los animales para responder a las condiciones ambientales cambiantes. El éxito de las plantas en su adaptación al entorno se basa en el desarrollo de un sistema muy versátil de monitorización de las señales (cantidad y calidad de la luz, temperatura, disponibilidad de nutrientes y agua, etc), y de un circuito muy eficiente para la integración de todas estas señales. Esta integración se consigue porque cada señal no envía su información a través de rutas independientes, sino que dichas rutas están interconectadas en algunos puntos –nodos–, formando una red. Los investigadores del IBMCP, David Alabadí y Miguel Blázquez, en colaboración con investigadores de Rothamsted Research de Reino Unido, han identificado el mecanismo molecular por el que dos de estas vías confluyen en un nodo, lo que podría servir en un futuro para mejorar alguno de los comportamientos de las plantas frente a cambios en su entorno. Según explica David Alabadí, “en el artículo ahora publicado se describe la conexión molecular entre la información que confieren las giberelinas y la de los brasinosteroides, dos hormonas cuya actividad varía en función de las condiciones ambientales. Ambas hormonas promueven el crecimiento de las plantas por mecanismos aparentemente distintos. Mientras que las giberelinas actúan provocando la degradación de unos represores del crecimiento (las proteínas DELLA), los brasinosteroides lo hacen provocando la activación de un factor de transcripción (la proteína BZR1)”. “En nuestro trabajo mostramos que en realidad las proteínas DELLA interaccionan físicamente con BZR1, de manera que ambas hormonas acaban controlando conjuntamente respuestas comunes” añade Miguel Blázquez. Este hallazgo de los investigadores del IBMCP es relevante por varias razones. “Ilustra cuál es el mecanismo por el que se integran en una misma célula las informaciones provenientes de señales diversas para provocar una única respuesta. Las proteínas DELLA están muy reguladas por condiciones de estrés como la salinidad o el frío, mientras que BZR1 transmite señales lumínicas, así que la interacción de DELLA con BZR1 permite combinar ambos tipos de información” señala Alabadí. Además, “conociendo el mecanismo de integración hemos identificado un nodo que se debe manipular desde un punto de vista biotecnológico para modular el crecimiento de las plantas y mejorar su eficiencia, por ejemplo para obtener más biomasa en condiciones ambientales menos favorables” concluye Blázquez. Fuente: RDI Press (http://www. rdipress. com/02/08/2012/identificado-el-mecanismo-que-modula-el-crecimiento-de-las-plantas/) --- ### Desarrollan cultivos transgénicos que requieren menos fertilizantes - Published: 2012-08-30 - Modified: 2012-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/30/desarrollan-cultivos-transgenicos-que-requieren-menos-fertilizantes/ - Categorías: Chilebio Noticias A partir de la llamada "revolución verde" en los años 50, el uso de fertilizantes compuestos principalmente de fósforo, han incrementado la producción agrícola de manera constante; sin embargo, la sobreexplotación de este mineral podría acabar con este recurso en unas décadas y traer consigo una crisis alimentaria a nivel mundial. Por esa razón, científicos del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Cinvestav Irapuato de México trabajan en el desarrollo de plantas eficientes que requieren menos fertilizantes. El artículo titulado "Engineering phosphorous metabolism in plants to produce a dual fertilization and weed control system" publicado en el más reciente número de la revista Nature Biotechnology, advierte que la actual sobreexplotación del fósforo podría terminar muy pronto con este recurso; asimismo sus precios seguirán aumentando de manera notable y, en unos 50 años, ante tal subida de precios podría generarse una crisis alimentaria. Luis Herrera Estrella, director del Langebio y coautor del artículo, menciona que para reducir el consumo del fósforo en la agricultura se crearon plantas transgénicas capaces de usar otro compuesto del mineral que se llama "fosfito", el cual no puede ser utilizado por las otras plantas, ni los microorganismos, solamente por las plantas mejoradas genéticamente que han generado desde hace cuatro años. Además, considerando que las malezas no son capaces de utilizar el fosfito como fuente de fósforo, estos cultivos modificados son capaces de sobrecrecer rápidamente a las malezas, evitando o reduciendo la necesidad de aplicar herbicidas. Las plantas transgénicas que hasta el momento se han generado ya fueron probadas de manera exitosa en invernaderos, donde se trabajan con diferentes especies como: Arabidopsis thaliana (modelo vegetal por excelencia), tabaco, maíz y soya, destaca la publicación. El problema fundamental con el uso de fertilizantes fosfatados se da en el momento en que el cultivo usa solamente 20-30 % del fósforo que se le aplica, mientras que el resto es atrapado (inmovilizado) por los componentes del suelo y convertido por microorganismos en compuestos orgánicos de fósforo que la planta es incapaz de usar, señala el artículo. Puedes acceder a la publicación científica en el siguiente enlace (http://www. nature. com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt. 2346. html) Fuente: Organización Editorial Mexicana (http://www. oem. com. mx/eloccidental/notas/n2672815. htm) --- ### Identifican un gen de la planta de café que permitiría desarrollar cultivos transgénicos tolerantes a la sequía - Published: 2012-08-29 - Modified: 2012-08-29 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/29/identifican-un-gen-de-la-planta-de-cafe-que-permitiria-desarrollar-cultivos-transgenicos-tolerantes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de investigadores de Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) completó el mapa del genoma del café. El trabajo, iniciado en 2007, tiene como objetivo identificar los genes (unos 30 mil) que tiene la planta. Uno de esos genes, dicen los científicos, tiene la capacidad de conferir resistencia a sequía. En ensayos de laboratorio, las plantas modelo transformadas con este gen consiguieron resistir hasta 40 días sin agua, mientras que las plantas control, que no recibieron el gen, murieron después de los 15 días. Este descubrimiento puede garantizar la productividad agrícola durante los períodos de sequía en el país. El próximo paso es probar el mismo gen en otros cultivos, como la caña de azúcar, el maíz, la soja, el arroz y el trigo. Según Eduardo Romano, investigador de Recursos Genéticos y Biotecnología y uno de los responsables del proyecto, el estudio está enfocado especialmente en dar respuesta a la situación de las regiones brasileñas más castigadas por la sequía, como el nordeste del país. “La transgénesis tiene el potencial de expresar esa característica en otras especies y, así, mantener la productividad aún en ausencia de condiciones favorables”, señaló. El cultivo de plantas resistentes a la sequía puede ser sustentable desde el punto de vista ambiental, social e económico. La actividad agrícola, responsable por el 70% del uso de agua dulce del planeta, puede reducir el uso de este recurso natural y preservar el ambiente con este tipo de plantas genéticamente modificadas. En el ámbito social y económico, según Romano, “varios cultivos mantienen su productividad en base al riego. Con menos necesidad de agua los costos van a disminuir también”, explicó. Fuente: Argenbio (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6162) --- ### Desde la Comisión Europea afirman que los alimentos transgénicos no tienen más riesgos que sus equivalentes convencionales. - Published: 2012-08-28 - Modified: 2012-08-28 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/28/desde-la-comision-europea-afirman-que-los-alimentos-transgenicos-no-tienen-mas-riesgos-que-sus-equivalentes-convencionales/ - Categorías: Chilebio Noticias Ann Glover, Asesora Científica Principal de la Comisión Europea, ha manifestado en una entrevista para EurActiv que los alimentos derivados de cultivos transgénicos, no tienen más riesgos que sus equivalentes convencionales. En sus declaraciones manifestó que “Si analizamos las evidencias de (más de) 15 años de producción y consumo de alimentos derivados de cultivos transgénicos en todo el mundo, no se ha demostrado que existan efectos adversos para la salud humana, animal o ambiental, lo cual constituye una prueba bastante sólida, y me atrevo a decir que el consumo de alimentos (derivados de cultivos) transgénicos no comporta más riesgos que el consumo de alimentos obtenidos de forma convencional”. Glover cree que es preciso reducir el nivel de precaución aplicado a esta tecnología, de modo que pueda utilizarse para hacer frente a los retos de la seguridad alimentaria utilizando menos suelo, menos energía y menos agua. Por último, la funcionaria declaró que se está estudiando la posibilidad de crear una red de asesores científicos de los Estados miembros para potenciar la aplicación de criterios científicos en la formulación de políticas de la Unión. Glover fue la asesora científica principal de Escocia antes de incorporarse a la Comisión. Fuente: Ibercib (http://www. ibercib. es/info_noticia/glover-afirma-que-los-omg-no-comportan-riesgos. aspx) --- ### Argentina aprueba el uso de nueva soja transgénica - Published: 2012-08-27 - Modified: 2012-08-27 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/27/argentina-aprueba-el-uso-de-nueva-soja-transgenica-2/ - Categorías: Chilebio Noticias El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Lorenzo Basso, firmó la autorización que permite la siembra comercial de una soja transgénica que confiere resistencia a insectos lepidópteros y tolerancia al herbicida glifosato. Se trata de la soja obtenida por el cruzamiento de los eventos MON87701 X MON89788. Esta combinación aporta en conjunto 2 genes que le confieren la resistencia a lepidópteros y tolerancia a glifosato. La resolución 446/2012 firmada por el Secretario Lorenzo Basso señala que la autorización se enmarca en las exigencias de la Resolución 763/2011, que establece las normas que regulan las actividades con organismos genéticamente modificados (OGM). También indica que se han realizado todas las evaluaciones necesarias relacionadas con la bioseguridad para el agroecosistema (a cargo de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria, CONABIA), la aptitud para el consumo humano y animal (a cargo de la Dirección de Calidad Agroalimentaria del SENASA) y los impactos en la producción y comercialización que pudieran derivarse de la autorización comercial de esta soja (a cargo de la Dirección de Mercados Agrícolas). 
 Esta nueva soja, conocida comercialmente como INTACTA RR2 PRO, fue desarrollada por la empresa Monsanto. Se puede acceder a la resolución correspondiente en http://64. 76. 123. 202/site/agricultura/biotecnologia/55-OGM_COMERCIALES/_archivos/RES_446_2012. pdf Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6149) --- ### Científicos japoneses desarrollan arroz transgénico biofortificado para combatir la anemia por deficiencia de hierro - Published: 2012-08-23 - Modified: 2012-08-23 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/23/cientificos-japoneses-desarrollan-arroz-transgenico-biofortificado-para-combatir-la-anemia-por-deficiencia-de-hierro/ - Categorías: Chilebio Noticias La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente y la principal causa de anemia a nivel mundial. En los países en vías de desarrollo los grupos más afectados son niños, adolecentes y mujeres en edad fértil. Generalmente, en estos países la dieta contiene cantidades insuficientes de hierro y/o presenta una baja biodisponibilidad de este nutriente para cubrir los requerimientos fisiológicos. Para abordar este problema, científicos japoneses desarrollaron y evaluaron un arroz biofortificado con hierro utilizando herramientas de ingeniería genética. Los científicos utilizaron tres estrategias al mismo tiempo para lograr la biofortificación con hierro en el arroz: i) incorporaron elementos genéticos para mejorar el almacenamiento de hierro en los granos a través de la expresión de la proteína de almacenamiento de hierro ferritina; ii) incorporaron elementos genéticos para mejorar el transporte de hierro a través de la sobreproducción de nicotianamina, un quelante natural de metales (atrapa metales), y; iii) incorporaron elementos genéticos para mejorar el flujo de hierro en el endosperma por medio de la expresión de un transportador del complejo hierro-nicotianamina. Los resultados del trabajo científico indicaron que las semillas de variedades de arroz transgénico crecidas en invernadero poseían concentraciones de hierro cuatro a seis veces mayor que la de las semillas de variedades de arroz no transgénico. Además se observó que los rendimientos de producción no se veían afectados. Por otra parte, también se observó que las semillas transgénicas de estas variedades de arroz acumulaban hasta 1,6 veces más zinc que las semillas no transgénicas. Finalmente, los autores del trabajo concluyeron que la introducción de múltiples genes relacionados a la homeostasis del hierro es más eficaz para la biofortificación con este metal que la introducción de genes individuales. Puedes acceder al artículo científico completo y de forma gratuita en el siguiente enlace: http://www. nature. com/srep/2012/120730/srep00543/pdf/srep00543. pdf --- ### Paraguay autoriza el cultivo de algodón transgénico por sus beneficios económicos y ambientales - Published: 2012-08-22 - Modified: 2012-08-22 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/22/paraguay-autoriza-el-cultivo-de-algodon-transgenico-por-sus-beneficios-economicos-y-ambientales/ - Categorías: Chilebio Noticias El presidente de Paraguay, Federico Franco, autorizó este lunes la importación de semillas de algodón transgénico para su cultivo libre en el país, informaron fuentes gubernamentales. Franco hizo el anuncio frente a representantes del sector productivo que se dieron cita en el palacio de Gobierno. "Más que con palabras, con acciones, estamos firmando este decreto. Hoy comienza la verdadera independencia del Paraguay. No podemos seguir con nuestro arado, buey y machete. Si antes ganaban 100, ahora van a ganar 300 y 400", dijo Franco al remarcar que los campesinos tendrán más ingresos. Las semillas transgénicas serán importadas de Brasil y Argentina, revelaron portavoces de la Unión de la Producción. Héctor Cristaldo, presidente de ese organismo, dijo que el algodón transgénico contiene un gen para autodefenderse de las orugas. "Se ahorra 7 pulverizaciones y 40 días de carpidas". "Será de gran ayuda para la producción de la agricultura familiar campesina", destacó. Dijo que Paraguay se hallaba en desventaja respecto de Brasil y Argentina en materia de biotecnología. "Estábamos atados, como si solo nos hubiesen permitido usar teléfonos de línea fija mientras nuestros vecinos tenían acceso a celulares de última generación", comparó. A principios de agosto, el gobierno autorizó la importación de semillas de maíz transgénico, en tanto que las semillas de soja transgénica son utilizadas desde hace varios años. Con una producción de 15 millones de toneladas anuales, Paraguay podría duplicar su producción de granos, gracias a las dos últimas autorizaciones (de maíz y algodón), señalaron autoridades del Servicio Nacional de Vegetales, encargado del control de semillas. El presidente Franco aseguró que tales autorizaciones permitirán combatir radicalmente la pobreza campesina. "Cuando se haga la cosecha se van a ver los resultados, van a ganar el doble", enfatizó. Fuente: AgroBio Mexico (http://www. agrobiomexico. org. mx/index. php? option=com_k2&view=item&id=155:autorizan-cultivo-de-algodón-transgénico-en-paraguay&Itemid=41) --- ### Científico chileno analiza los mitos y realidades de los cultivos transgénicos - Published: 2012-08-21 - Modified: 2012-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/21/cientifico-chileno-analiza-los-mitos-y-realidades-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En los últimos 20 años la biotecnología enfocada a la producción de alimentos transgénicos se ha consolidado bastante, sin embargo, la poca divulgación científica ha conllevado como consecuencia la difusión de varios mitos y miedos infundados en la población mundial respecto al uso de esta tecnología. Lamentablemente muchas organizaciones ecologistas, animalistas, o a favor de los productos orgánicos, han contribuido a masificar estas invenciones en la gente, que generalmente carece de una cultura científica básica. Para profundizar en este tema y analizar qué hay de real o falso en estos mitos propagados, la agrupación Chile Skeptic entrevistó al Dr. Gabriel León, Bioquímico y Doctor en Biología Celular (mención Biología Celular y Molecular) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e Investigador Principal del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello. La entrevista abordó los principales “argumentos” que esgrimen los opositores a los transgénicos en el área agronómica, económica y de la salud humana. En sus respuestas, el Dr. León concluyó que “desafortunadamente las campañas contra los transgénicos han abusado de la desinformación y tergiversación de los hechos”. En este sentido confirmó que “gracias al uso de los cultivos transgénicos han disminuido las aplicaciones tanto de herbicidas como de pesticidas y los agricultores ganan más dinero”. En relación a la evidencia científica sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos, recalcó que “hay que diferenciar entre las publicaciones científicas de las especulaciones”. Por su parte señaló que habitualmente “se utilizan unos pocos estudios para decir que los transgénicos “producen cambios en parámetros fisiológicos” y de ahí para decir que son dañinos, pero se omite el hecho que no existe correlación en los cambios detectados”. Además indicó que es llamativo que se dude por ejemplo de la inocuidad de las proteínas Bt utilizadas en los cultivos transgénicos resistentes a insectos, ya que éstas “se han usado en los últimos 60 años como biopesticidas, por lo que llevamos 60 años comiéndonos esas proteínas. De hecho, es uno de los productos autorizados para ser usados en la agricultura orgánica”. Consultado por la situación de los transgénicos en Europa, el Dr. León indicó “la oposición a los transgénicos en Europa tiene un origen político y los científicos han fallado en informar de manera clara a la población. La oposición a los transgénicos tiene profundas raíces ideológicas... ” Puedes acceder a la entrevista completa en el siguiente enlace (http://www. chileskeptic. cl/mitos-y-realidades-de-los-transgenicos-con-el-dr-gabriel-leon/) Fuente: Chile Skeptic (http://www. chileskeptic. cl) --- ### Argentina aprueba la comercialización de una nueva variedad de soja transgénica - Published: 2012-08-20 - Modified: 2012-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/20/argentina-aprueba-la-comercializacion-de-una-nueva-variedad-de-soja-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias Argentina, uno de los mayores exportadores mundiales de granos, aprobará esta semana la comercialización de la variedad de soja transgénica Roundup Ready 2, de la compañía Monsanto, que permitirá mejorar la producción del país, dijo la semana pasada un funcionario. El país vecino es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja y el tercero del poroto sin procesar, pero en la campaña 2011/12 -que finalizó recientemente- su producción fue reducida debido a una severa sequía. "Hoy (el pasado lunes) firmo la resolución de aprobación de la soja Roundup Ready 2 (RR2)", dijo a Reuters el Secretario de Agricultura, Lorenzo Basso. Para que la norma entre en vigencia, deberá ser publicada en el Boletín Oficial. "La vamos a aprobar esta semana", detalló el funcionario. El evento transgénico Roundup Ready 2 ya es utilizado en el vecino Brasil, que es el segundo productor global de soja. En los últimos años, el Gobierno de Argentina ha proclamado la necesidad de impulsar con fuerza el uso de semillas transgénicas para incrementar la producción agrícola y ha autorizado varios eventos de maíz y de soja con modificaciones genéticas. Argentina fue un pionero en el uso de semillas modificadas genéticamente a fines de la década de 1990, lo que le permitió convertirse en un país clave para la oferta mundial de soja, aunque varios expertos advirtieron en los últimos años que la falta de nuevos eventos estaba afectando la producción. En la temporada 2011/12, la nación austral cosechó apenas 40,1 millones de toneladas de soja -debido a una extensa falta de lluvias causada por el fenómeno climático La Niña-, muy lejos del récord de 52,7 millones de toneladas del ciclo 2009/10. Argentina también es un proveedor internacional fundamental de biodiésel, que se produce casi exclusivamente en base a aceite de soja. Fuente: Pulso (http://iphone. pulso. cl/iphone/noticia/economia/2012/08/6-10109-9-argentina-aprobara-la-venta-de-una-nueva-variedad-de-soja-transgenica-de. shtml) --- ### Obtienen resultados exitosos en ensayos con mandioca biotecnológica resistente a virus - Published: 2012-08-17 - Modified: 2012-08-17 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/17/orma-obtienen-resultados-exitosos-en-ensayos-con-mandioca-biotecnologica-resistente-a-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias El proyecto internacional tiene como objetivo beneficiar a los agricultores africanos a través del desarrollo de mandioca (yuca) biotecnológica resistente a la enfermedad conocida como rayado marrón, causada por un virus. Los científicos obtuvieron buenos resultados empleando la tecnología de ARN de interferencia (RNAi), según muestran los ensayos a campo realizados en Uganda desde 2010. Las plantas fueron cosechadas en noviembre de 2011 y los resultados publicados en agosto de 2012, en la revista Molecular Plant Pathology. En el África sub-sahariana, más de 250 millones de personas obtienen de la mandioca al menos el 25% de las calorías que consumen diariamente, y en países como Uganda, Kenia, Tanzania, Mozambique, Ruanda, Burundi y Malawi, el 63 % de las familias obtienen sus ingresos de la venta de productos a base de mandioca. La enfermedad del rayado marrón es un problema grave para el cultivo, porque destruye la parte comestible (los tubérculos), mientras que los síntomas en las hojas y tallos no siempre son visibles. Esto implica que causa no sólo pérdidas enormes sino también imprevisibles, impactando seriamente en la actividad de los agricultores y potencialmente en la seguridad alimentaria de las comunidades. Aún más, como los productores preservan parte de la planta en el suelo (esquejes) para la próxima cosecha, la enfermedad se extiende a las campañas siguientes. Dada la gravedad de esta situación, un equipo de científicos del Centro de Ciencias Vegetales Donald Danforth y dos instituciones africanas, el Instituto Nacional de Investigación en Recursos Agrícolas de Uganda (NaCRRI) y el Instituto de Investigación Agrícola de Kenia (KARI), están trabajando para aportar soluciones al problema a través del proyecto Mandioca Resistente a Virus para Africa (VIRCA), que contempla la obtención de variedades de mandioca resistentes a las enfermedades virales del rayado marrón y del mosaico de la mandioca. Puedes acceder al resumen de la publicación científica en el siguiente enlace (http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/j. 1364-3703. 2012. 00812. x/abstract) Fuente: ArgenBio (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6144) --- ### Agricultores colombianos aumentan la adopción de maíz transgénico en sus campos - Published: 2012-08-16 - Modified: 2012-08-16 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/16/agricultores-colombianos-aumentan-la-adopcion-de-maiz-transgenico-en-sus-campos/ - Categorías: Chilebio Noticias De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el primer semestre de 2012 se sembraron 49. 710 hectáreas de maíz transgénico en Colombia; 18. 149 hectáreas biotecnológicas más que las registradas en el mismo periodo de 2011. En total fueron 18 los departamentos que sembraron maíz biotecnológico: Antioquia, Bolívar, Cundinamarca, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Huila, Meta, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle y Vichada. Las regiones que registraron mayor siembra de maíz transgénico fueron: Córdoba con 15. 606 ha, Tolima con 11. 996 ha. , Meta con 8. 747 ha. y Valle con 6. 746 ha. . Cabe recordar que las principales características de los maíces transgénicos que se encuentran aprobados para siembra en Colombia son: resistencia a insectos, tolerancia a herbicidas y los combinados (‘stacked’ o eventos apilados,) que son aquellos en donde la planta tiene –en este caso- ambas características. Esto refleja que los agricultores de maíz están adoptando cada vez más ésta tecnología en sus cultivos, y que ven en ella una herramienta para protegerlos de algunas plagas, ser más competitivos y hacer de la agricultura un sector más sostenible y amigable con el ambiente. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRFeg==) --- ### Científicos logran secuenciar el genoma de la pera asiática - Published: 2012-08-14 - Modified: 2012-08-14 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/14/cientificos-logran-secuenciar-el-genoma-de-la-pera-asiatica/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de investigadores internacionales, anunció el final de la secuencia del genoma de la pera. El grupo, dirigido por investigadores de la Universidad de Nanjing (China), lograron descifrar más del 97% del código genético de esta fruta. El trabajo para descifrar el genoma comenzó en el 2010 y, gracias a su conclusión, puede brindar información genética que ayudará a encontrar soluciones para la lucha contra las enfermedades y plagas que afectan a los plantíos. De acuerdo con el investigador Schuyler Korban el equipo trabajó en la estrategia de secuenciación, análisis de los datos, comprensión de los procesos biológicos y, por supuesto, en la redacción del texto. China es el productor número uno de la pera, con casi el 60% de la producción mundial. Además, es el centro de origen de la fruta pues se originó allá hace 65 millones de años. Esta pera, en occidente, es conocida como ‘pera-manzana’. “Cada genoma de la planta es diferente, pero las tecnologías de secuenciación han mejorado, hemos aprendido de las estrategias anteriores y el costo es definitivamente mucho menor que cuando la secuenciación del genoma comenzó”, recalcó Korban De igual forma, los investigadores consideran que este avance también contribuirá a que se puedan hacer mejoras del fruto respecto a su calidad y sabor. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRFeQ==) --- ### Encuesta revela un creciente apoyo a la investigación de cultivos transgénicos en el Reino Unido - Published: 2012-08-13 - Modified: 2012-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/13/encuesta-revela-un-creciente-apoyo-a-la-investigacion-de-cultivos-transgenicos-en-el-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias Según una encuesta realizada por ComRes para el periódico británico The Independent, la aceptación pública de los cultivos modificados genéticamente parece ir en aumento. La encuesta consultó si el Gobierno debería permitir la investigación con cultivos transgénicos para reducir las aplicaciones de plaguicidas por los agricultores. La mayoría de los encuestados (64 %) se mostraron de acuerdo, el 27 % en desacuerdo y un 9 % estuvo indeciso. Los resultados también revelan que existe una notable «brecha de género», donde las mujeres están más informadas que los hombres acerca de los ensayos de cultivos transgénicos. Sin embargo, es mayor el número de hombres (70 %) que afirman que deberían fomentarse este tipo de experimentos, mientras que sólo el 58 % de las mujeres son de esta opinión. Se observan pocas diferencias de opinión por edad, clase social o lugar de residencia de los encuestados. Los resultados generales parecen alentadores para los investigadores que confían en que el desarrollo de los cultivos transgénicos en el Reino Unido se plantee de un modo más reposado que vaya ganando poco a poco a un público escéptico. Actualmente no existe producción comercial de cultivos transgénicos en el Reino Unido, pero se importan productos destinados a consumo animal que contienen cultivos transgénicos como la soja. Fuente: The Independent (http://www. independent. co. uk/news/uk/politics/dramatic-change-as-twothirds-now-support-gm-crop-testing-7973432. html) --- ### Brasil aumentará la producción de cultivos transgénicos en 12% este año - Published: 2012-08-10 - Modified: 2012-08-10 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/10/brasil-aumentara-la-produccion-de-cultivos-transgenicos-en-12-este-ano/ - Categorías: Chilebio Noticias A fines de este año agrícola, Brasil tendrá 36. 6 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, dando así la batalla por liderar el mercado de cultivos genéticamente modificados. Brasil aumentará la cantidad de tierra sembrada con cultivos transgénicos en un 12,3% esta temporada respecto al año previo (de 32,6 millones a 36,6 millones de hectáreas), a medida que se convierte en el mayor productor mundial de soja, dijo ayer la consultora brasileña Celeres. El cultivo de soja transgénica totalizará 23,9 millones de hectáreas, un aumento del 11,7% con respecto al 21,4 millones plantados en la temporada 2011/12. Si la expectativa se confirma, el 88,1% de la nueva cosecha de soja será transgénica. Por su parte, se espera que el área de maíz transgénico crezca un 13,1% desde 10,7 millones a 12,1 millones de hectáreas. La expectativa es que la tecnología estará presente en el 74,9% de los campos de maíz. "Hace cinco años, la adopción de maíz transgénico fue de sólo 1,2 millones de hectáreas", indicó la consultora. Para el cultivo de algodón transgénico se espera que éste crezca alrededor del 16% a 546,700 hectáreas en la próxima cosecha. La expectativa es que las variedades transgénicas de aqlgodón representen el 50,1% de la superficie plantada. Casi el 70% de los cultivos transgénicos utilizados en Brasil han sido modificados para resistir a la aplicación de ciertos herbicidas. Alrededor del 15% son resistentes a ciertos insectos y otro 15% combina ambas características. Fuente: Valor Económico Brasil (http://www. valor. com. br/empresas/2778106/area-de-transgenicos-deve-crescer-12-na-proxima-safra-preve-celeres) --- ### La cadena de almacenes Walmart anuncia que venderá maíz dulce transgénico en EEUU - Published: 2012-08-09 - Modified: 2012-08-09 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/09/la-cadena-de-almacenes-walmart-anuncia-que-vendera-maiz-dulce-transgenico-en-eeuu/ - Categorías: Chilebio Noticias La cadena Walmart (Estados Unidos), manifestó que en sus tiendas venderá un maíz dulce transgénico, o genéticamente modificado, que es tolerante a herbicidas y resistente a plagas. En un comunicado la cadena de almacenes dejó saber que “después de mirar de cerca ambas caras del debate (de los organismos transgénicos) y en colaboración con varios expertos respetados, no vemos razones de seguridad, validadas científicamente, para aplicar restricciones a este producto”. Este maíz dulce transgénico está siendo cosechado en el Noreste y Medio oeste de Estados Unidos y se espera que ayude a reducir el uso de plaguicidas en el país. En general, el maíz dulce representa menos del 1% de la superficie total de maíz en Estados Unidos. Sin embargo, representa el 40% de todos los tratamientos de maíz con plaguicidas. Los agricultores que siembren este maíz biotecnológico pueden reducir la aplicación de insecticidas en un máximo de 85%. Vale la pena recordar que la modificación genética se hace en la planta y no en el alimento derivado de ésta. Así pues, las características que tiene (resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas) permiten que se utilicen menos insumos químicos y se contribuya a la sostenibilidad de la actividad agrícola. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRFdw==) --- ### Agricultores estadounidenses y sudamericanos se unen en apoyo a la biotecnología - Published: 2012-08-08 - Modified: 2012-08-08 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/08/agricultores-estadounidenses-y-sudamericanos-se-unen-en-apoyo-a-la-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias La Alianza Internacional de Productores de Soja, constituida en 2007 por productores de soja biotecnológica de Estados Unidos, Argentina, Paraguay y Uruguay, se reunió con representantes de la Unión Europea. Esta reunión se organizó para hablar de la importancia de la biotecnología para alimentar a una población creciente y de cómo la lentitud de los procesos administrativos de autorización y las restricciones basadas en criterios ajenos a la ciencia pueden alterar el comercio. «La unión con nuestros amigos sudamericanos transmite un mensaje potente, en el sentido de que el mercado avanza con los eventos biotecnológicos, no sólo desde Estados Unidos sino también desde universidades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay», señaló Bob Metz, productor de soja de West Brown Valley (South Dakota, EE. UU. ) y Vicepresidente del programa de Oportunidades Globales del Unite Soybean Board. «Con la aparición de estos nuevos eventos, la Unión Europea sin duda necesita encontrar un modo de aceptarlos con más agilidad», agregó. Actualmente, el proceso de autorización de nuevas variedades biotecnológicas de la UE es muy largo y afecta a las exportaciones de soja de los 27 países de la Unión, de otros países europeos y de otros países que comercian con la UE. Fuente: United Soybean Board (http://www. unitedsoybean. org/media-center/releases/u-s-and-south-american-farmers-unite-to-support-biotech/) --- ### La biotecnología agrícola avanza en Francia pese a las trabas normativas - Published: 2012-08-07 - Modified: 2012-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/07/la-biotecnologia-agricola-avanza-en-francia-pese-a-las-trabas-normativas/ - Categorías: Chilebio Noticias En su último informe, la Red de Información Agrícola Global del Servicio Exterior de Agricultura (FAS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha revelado sus conclusiones sobre la biotecnología agrícola en Francia. El informe describe el comercio, la producción, la investigación, la política y los problemas de comercialización de los cultivos transgénicos en Francia. Sigue existiendo hostilidad hacia la biotecnología entre políticos, la opinión pública y las organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, grupos de agricultores y de científicos son cada vez activos en indicar la necesidad de adoptar la tecnología para hacer que la agricultura francesa sea más productiva y sostenible. Este país adoptó los cultivos transgénicos tempranamente por las ventajas que ofrece a los agricultores. Entonces se extendió el cultivo de maíz Bt (maíz transgénico resistente a insectos) y se importaron grandes cantidades de soja y granos secos de destilería (DDG) procedentes de Estados Unidos y del resto de América hasta 2011. Sin embargo, Francia dio un giro de 180 grados contra los cultivos transgénicos por razones políticas y ya no los cultiva. Aun así, el informe señala que Francia avanza en su investigación en biotecnología vegetal, especialmente la que lleva a cabo el Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INRA). Este instituto invierte en investigaciones biotecnológicas que aplican nuevas técnicas de fitomejoramiento al margen de la transgenia. También existe un instituto de investigación aplicada financiado por los agricultores, denominado Arvalis, que coordina varios programas que incluyen biotecnología. Fuente: FAS USDA (http://gain. fas. usda. gov/Recent%20GAIN%20Publications/Agricultural%20Biotechnology%20Annual_Paris_France_6-14-2012. pdf) --- ### La Sociedad Argentina de Nutrición defiende el uso de cultivos y alimentos transgénicos - Published: 2012-08-06 - Modified: 2012-08-06 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/06/la-sociedad-argentina-de-nutricion-defiende-el-uso-de-cultivos-y-alimentos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) ha publicado un documento que recoge su posición ante los cultivos transgénicos. El informe resalta que los cultivos transgénicos han sido los más estudiados en toda la historia de la agricultura moderna, evidenciando que los alimentos derivados de estos cultivos son completamente seguros tanto para la salud animal como humana. La SAN defiende su uso al igual que se siga manteniendo un debate científico sobre estos temas para mejorar la información que llega a la sociedad. Para la SAN la biotecnología moderna, debidamente desarrollada, ofrece nuevas y amplias posibilidades de contribución a la seguridad alimentaria y a la producción sostenible de alimentos. Los científicos, los gobiernos y la industria reconocen la necesidad de informar al público sobre esta tecnología ya que a día de hoy la comunicación es escasa. El documento resalta que se ha de seguir impulsando esta tecnología siempre que su desarrollo y aplicación sigan siendo seguros y sostenibles; siempre que su desarrollo y comercialización no esté movido sólo por fines lucrativos; siempre que siga ayudando a disminuir las desigualdades económicas; y siempre que promueva prácticas agropecuarias respetuosas con el medio ambiente. La SAN aborda en el documento temas como la bioseguridad o el etiquetado, analizando así todas las aplicaciones básicas merecedoras de debate en cuestión de cultivos transgénicos. El documento puede ser descargado en este enlace (http://www. sanutricion. org. ar/content/docs/pdf/2011/Posicion%20SAN%20Transgenicos%20-%20Comunidad. pdf). La Sociedad Argentina de Nutrición es una asociación civil que congrega a profesionales del área de la nutrición, con el objeto de mantener, promover, y difundir el conocimiento científico de temas relacionados con la especialidad. Fundada en 1941, fue pionera en Latinoamérica y en la actualidad cuenta con más de 900 socios entre Médicos, Nutricionistas, Licenciados en Nutrición, Bioquímicos y Técnicos en Alimentos. Entre sus objetivos se encuentran el desarrollo y la difusión de la ciencia de la nutrición para una mejor alimentación y calidad de vida; el fomento del espíritu de unión entre los profesionales del sector; la capacitación de los profesionales de otras disciplinas en temas relacionados con la nutrición; o la creación y el fomento de vínculos entre entidades. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-sociedad-argentina-de-nutricion-defiende-el-uso-de-cultivos-y-alimentos-transgenicos/) --- ### El parlamento británico publica documento sobre los beneficios de los cultivos transgénicos - Published: 2012-08-03 - Modified: 2012-08-03 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/03/el-parlamento-britanico-publica-documento-sobre-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La oficina de Ciencia y Tecnología del Parlamento británico ha publicado un documento informativo titulado “Los transgénicos en el desarrollo de la agricultura” en el que se resaltan los beneficios de los cultivos transgénicos y su papel para el impulso de la actividad agrícola. Estos documentos informativos sobre distintas temáticas se publican cuando los parlamentarios demandan información sobre algún tema concreto para permitirles estar informados sobre el asunto en cuestión. El documento, publicado el pasado mes de junio, destaca que los cultivos transgénicos tienen un gran potencial para mejorar el rendimiento de los cultivos. Esto se logra gracias a la mayor resistencia a plagas y plaguicidas, una mayor tolerancia a las sequías e inundaciones, así como mejorando su respuesta en el tiempo de almacenaje y distribución. En esta línea el documento también destaca la importancia de la financiación pública para el desarrollo de nuevos cultivos que beneficien a los pequeños agricultores. También se informa sobre temas como la regulación, la investigación, riesgos, y características de variedades como el algodón Bt. También se recogen opiniones sobre el uso de esta tecnología y su necesidad. El documento es la publicación 412 de la oficina de Ciencia y Tecnología del Parlamento británico, y puede ser descargada en el siguiente enlace (http://www. parliament. uk/business/publications/research/briefing-papers/POST-PN-412). Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-parlamento-britanico-publica-un-documento-sobre-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/) --- ### Argentina aprueba nuevo maíz transgénico con 5 genes que le otorgan resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas > Se trata del maíz obtenido por cruzamiento convencional de los eventos MON89034 x TC1507 x NK603. - Published: 2012-08-02 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/02/argentina-aprueba-nuevo-maiz-transgenico-con-5-genes-que-le-otorgan-resistencia-a-insectos-y-tolerancia-a-herbicidas/ - Categorías: Chilebio Noticias El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Lorenzo Basso, anunció la aprobación comercial de un maíz genéticamente modificado que contiene cinco genes nuevos: tres de resistencia a insectos y dos de tolerancia a herbicidas. Se trata del maíz obtenido por cruzamiento convencional de los eventos MON89034 x TC1507 x NK603. Estos eventos aportan, en conjunto, cinco genes nuevos: tres que confieren resistencia a insectos plaga (lepidópteros y coleópteros) y dos que confieren tolerancia a herbicidas (glifosato y glufosinato de amonio). La resolución 382/2012 firmada por el Secretario Lorenzo Basso señala que la autorización se enmarca en las exigencias de la Resolución 763/2011, que establece las normas que regulan las actividades con organismos genéticamente modificados (OGM). También indica que se han realizado todas las evaluaciones necesarias relacionadas con la bioseguridad para el agroecosistema (a cargo de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria, CONABIA), la aptitud para el consumo humano y animal (a cargo de la Dirección de Calidad Agroalimentaria del SENASA) y los impactos en la producción y comercialización que pudieran derivarse de la autorización comercial de este maíz (a cargo de la Dirección de Mercados Agrícolas). Este maíz apilado (o acumulado), conocido comercialmente como PowerCoreTM, fue desarrollado por las empresas Dow AgroSciences y Monsanto. En la misma resolución 382/2012 se incluye la autorización comercial del apilado intermedio MON89034 x NK603 y sus derivados. Se puede acceder a la resolución correspondiente en: http://www. boletinoficial. gov. ar/Inicio/Index. castle? s=01&idAviso=4355432&idRubro=86&f=20120725) Fuente: ArgenBIO (www. argenbio. org) --- ### Científicos chilenos avanzan en el desarrollo de cultivos transgénicos resistentes a la sequía - Published: 2012-08-01 - Modified: 2012-08-01 - URL: https://chilebio.cl/2012/08/01/cientificos-chilenos-avanzan-en-el-desarrollo-de-cultivos-transgenicos-resistentes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Talca, de la región del Maule, Chile, están desarrollando un sistema biotecnológico para trasladar las propiedades de resistencia a la sequía de algunas plantas nativas del norte de Chile a plantas de cultivo masivo. El proyecto, que cuenta con el financiamiento del Programa Fondef de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT, está estudiando la manera de convertir a plantas de maíz en plantas resistentes a altos niveles de déficit de agua. De hecho, los investigadores llevan 15 años estudiando la planta nativa de tomate chileno del desierto de Atacama, llamada Solanum chilense, de la que consiguieron aislar un conjunto de genes que se manifestaban bajo condiciones de sequía o salinidad del suelo. El proyecto actual consiste en lograr trasladar estas propiedades a plantas monocotíledoneas como son los cultivos de maíz, los cuales son altamente sensibles a la sequía y que a su vez son una de las fuentes de alimentos más importante del mundo. “Dado que Maule es una Región eminentemente agrícola, es de especial importancia que los fondos para ciencia y tecnología estén orientados a proyectos como éste, que buscan establecer una mejora para la agroindustria”, comenta Paula González, directora del Programa Regional de CONICYT. Durante la primera etapa de la investigación, se ha sometido a las plantas a un máximo de tres semanas de sequía. De todas formas, “aún tenemos tan sólo estimaciones de la capacidad de tolerancia al déficit de agua, las pruebas definitivas se realizarán a finales de este año”, explica Simón Ruiz, investigador principal y director del proyecto. La investigación intenta, de hecho, dar respuesta a uno de los mayores desafíos a nivel mundial en cuanto a la seguridad alimentaria como es la sostenida disminución de agua para fines agrícolas que existe en el planeta, a causa de factores como el aumento de la población, el cambio climático o el aumento de la salinidad del suelo. “Por ello, debemos tener plantas que presenten una mayor eficiencia en el uso del agua, es decir, produzcan lo mismo con menor agua”, explica Ruiz, quien recuerda que “muchas plantas nativas o silvestres, como Solanum chilense, son capaces de sobrevivir en condiciones extremas, y por lo tanto debemos aprender de ellas y cuidarlas ya que son las que nos aportan con recursos genéticos únicos e irrepetibles, susceptibles de ser traspasados a plantas de cultivo”. Fuente: Maulee. cl (http://www. maulee. cl/2012/07/30/cientificos-de-la-universidad-de-talca-desarrollan-tecnologia-para-que-plantas-de-cultivo-resistan-la-sequia/) --- ### Irlanda aprueba ensayos con papas transgénicas resistentes al tizón tardío - Published: 2012-07-31 - Modified: 2012-07-31 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/31/irlanda-aprueba-ensayos-con-papas-transgenicas-resistentes-al-tizon-tardio/ - Categorías: Chilebio Noticias La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Irlanda dio su visto bueno para las pruebas de una papa transgénica resistente al tizón de la papa. En los próximos cuatro años se sembrarán en Irlanda dos hectáreas con esta papa genéticamente modificada, con el fin de evaluar cómo se desempeñan estas en campo y si, en efecto, necesitan una menor aspersión de fungicidas para combatir al tizón. De acuerdo con la EPA, “los ensayos estarán sujetos a condiciones estrictas con un seguimiento periódico y su respectivo reporte a la Agencia”. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria de Irlanda, el Departamento de Agricultura y el Comité Consultivo Nacional de Organismos Modificados Genéticamente y 83 representaciones de las partes interesadas fueron consultadas antes de que el consentimiento fuese otorgado. Estas papas transgénicas ya han sido evaluadas en tres locaciones en los Países Bajos y, hasta el momento, según lo esperado, no ha presentado efectos negativos. Las pruebas también se están llevando a cabo en Bélgica y en el Reino Unido. Durante las pruebas que se realizarán en Irlanda, además, se evaluará el impacto de esta papa transgénica sobre la diversidad bacteriana, de los hongos y de los gusanos del suelo. De acuerdo con la EPA el tizón tardío es una enfermedad muy común en las papas cultivadas en Irlanda y algunos científicos consideran que es la enfermedad de la papa más peligrosa del mundo debido a la rapidez con la que se puede llegar a propagar cuando las condiciones son cálidas y húmedas. Normalmente se manifiesta con manchas oscuras en las puntas de las hojas y tallos de las plantas, seguido por el mojo blanco en las hojas. La papa se vuelve gris en el exterior y roja o marrón en el interior y da la impresión de que el tubérculo se reduce al mismo tiempo que se convierte en una especie de papilla, con muy mal olor. La papa transgénica resistente al tizón tardío es una herramienta con el potencial de contribuir en la reducción de las pérdidas de los agricultores por esta causa, así como contribuir a una agricultura sustentable reduciendo las aplicaciones de fungicidas sintéticos. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTkRBeA==) --- ### La adopción de técnicas avanzadas podría impulsar el mejoramiento de cultivos - Published: 2012-07-30 - Modified: 2012-07-30 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/30/la-adopcion-de-tecnicas-avanzadas-podria-impulsar-el-mejoramiento-de-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias La revista Science ha publicado un estudio de Brian Dilkes, Profesor Adjunto de Genética de Purdue, e Ivan Baxter, investigador de biología computacional del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU. , sobre la utilización de tecnologías avanzadas para entender mejor cómo pueden mejorar las plantas y hacer frente a los cambios de las condiciones climáticas y ambientales. Las tecnologías utilizadas hasta ahora se han centrado en relaciones de un gen y un elemento para resolver los problemas del suelo. Las estrategias actuales apuntan a uno o más genes como responsables de otros problemas del suelo. De este modo, los autores creen que una adopción más generalizada de técnicas de fenotipado molecular como la ionómica y la secuenciación de asociaciones a nivel de todo el genoma podrían ser más eficaces para evaluar múltiples elementos y genes. Los autores definen la secuenciación de asociaciones a nivel del genoma como un proceso que permite a los científicos hallar asociaciones genéticas entre múltiples fenotipos o características físicas, y la ionómica como el estudio de la composición elemental de las plantas y de cómo dichas composiciones cambian en respuesta a cambios ambientales o genéticos. Gracias al uso de estas técnicas en sus experimentos, el laboratorio de Baxter puede procesar y analizar miles de muestras. Fuente: Purdue University (http://www. purdue. edu/newsroom/research/2012/120628dilkesscience. html) --- ### Situación de los transgénicos en los países en desarrollo - Published: 2012-07-27 - Modified: 2012-07-27 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/27/situacion-de-los-transgenicos-en-los-paises-en-desarrollo/ - Categorías: Chilebio Noticias El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Biotecnológicas (ISAAA) acaba de publicar la situación actual y tendencias en materia de biotecnología agrícola en los 5 principales países en desarrollo que producen cultivos transgénicos: Brasil, Argentina, India, China y Paraguay. Se trata de “fichas” de 2 páginas que resumen los datos de adopción de las tecnologías, los cultivos aprobados, los beneficios y las perspectivas en cada país. La información se basa en el informe Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops in 2011, de Clive James. Los resúmenes se pueden bajar de http://isaaa. org/resources/publications/ Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Secuencian el genoma completo del plátano: Gran avance para el mejoramiento genético de variedades y resistencia a plagas. - Published: 2012-07-26 - Modified: 2012-07-26 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/26/secuencian-el-genoma-completo-del-platano-gran-avance-para-el-mejoramiento-genetico-de-variedades-y-resistencia-a-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias El plátano malayo (Musa acuminata) es un alimento básico y una importante fuente de ingresos en muchos países. Por eso, secuenciar y analizar su genoma realizado por un consorcio internacional de científicos ha supuesto "un gran paso" para entender su genética y mejorar las variedades de la banana. Después de diez años de trabajo, el Centro de Cooperación Internacional de la Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD, por sus siglas en francés) de Montpellier (Francia), junto a la Comisión Francesa de Energías alternativas y Energía Atómica (CEA/GENOSCOPE) lograron la secuenciación del genoma del banano. "El plátano es la primera planta de su clase botánica (pertenece a las plantas monocotiledóneas, que tienen flores), junto a los cereales, para el que se ha secuenciado todo el genoma", explica Angélique D’Hont, autora principal del estudio que se publica on-line en la revista científica Nature e investigadora del CIRAD. El análisis de su ADN revela las relaciones evolutivas de la planta y la evolución del genoma (que tiene 36. 000 genes), y proporciona un recurso para las futuras mejoras genéticas de esta especie. Según los investigadores, el linaje de los plátanos ha experimentado tres episodios de duplicación completa del genoma. "La mayoría de los genes resultantes de este tipo de acontecimientos se pierden, pero algunos persisten y llevan a la emergencia de nuevas funciones biológicas", asegura D’Hont. La secuenciación del genoma del plátano permite además identificar los genes responsables de importantes características, como la calidad de la fruta y la resistencia a los pesticidas. Para los expertos supone un gran avance hacia la protección de las provisiones alimentarias de las nuevas generaciones de los cultivos de Musa acuminata. Los plátanos son "vitales" para la seguridad alimentaria y económica de más de 400 millones de personas en los países del hemisferio sur, pero según los expertos, "sufren una presión constante de ciertos parásitos". Esta presión es "particularmente alta" en las plantaciones que producen los plátanos exportados que se encuentran en los supermercados. "Es crucial desarrollar nuevas y más resistentes variedades, aunque se trate de una operación compleja debido a la baja fertilidad de las variedades de plátano cultivadas", concluye la investigadora. Fuente: Boletín Agrario (http://www. boletinagrario. com/dc-3639,estudio-logra-secuenciar-genoma-completo-platano-malayo. html) --- ### Agricultores de EEUU han aumentado a gran velocidad la adopción de cultivos transgénicos - Published: 2012-07-25 - Modified: 2012-07-25 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/25/agricultores-de-eeuu-han-aumentado-a-gran-velocidad-la-adopcion-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El Servicio de Investigación Económica del USDA publicó su informe anual sobre la adopción de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas y cultivos transgénicos resistentes a insectos. Basado en los datos del USDA, ha habido un crecimiento sustancial en la cantidad de soja, maíz y algodón transgénicos sembrados en los EE. UU. La superficie de cultivo de la soja transgénica tolerante a herbicidas aumentó del 17% de la superficie cultivada con soja en EE. UU. en 1997 al 93% en 2012. Las siembras de maíz transgénico tolerante a herbicidas aumentaron del 10% de la superficie cultivada con maíz en EE. UU. en 1997 a 80% en 2012. Por otro lado, las plantaciones de maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt) aumentaron del 8% en 1997 al 67% en 2012, mientras que las plantaciones de algodón transgénico resistente a insectos (algodón Bt) aumentaron rápidamente de un 15% en 1997 a un 77% en 2012. Para revisar mas detalles puedes acceder al siguiente enlace del Servicio de Investigación Económica del USDA: (http://www. ers. usda. gov/data-products/adoption-of-genetically-engineered-crops-in-the-us. aspx). --- ### Se completa el genoma del melón y se proyectan avances en la mejora genética de la especie - Published: 2012-07-24 - Modified: 2012-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/24/se-completa-el-genoma-del-melon-y-se-proyectan-avances-en-la-mejora-genetica-de-la-especie/ - Categorías: Chilebio Noticias El proyecto Melonomics, un consorcio de nueve centros de investigación españoles encabezado por el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), ha secuenciado el genoma del melón, junto con los genomas específicos de siete variedades de melón. Se trata de una iniciativa que reúne por primera vez a centros públicos y privados. La investigación fue dirigida por Pere Puigdomènech del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Jordi García Mas del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), con la colaboración del equipo de Roderic Guigó del Centro de Regulación Genómica. Los resultados de la investigación demuestran que el genoma del melón tiene 450 millones de pares de bases y 27. 427 genes. Es mayor que el genoma del pepino, su “pariente” más cercano, que tiene 360 millones de pares de bases. Puigdomènech declaró que «hemos identificado 411 genes que pueden estar relacionados con la resistencia a enfermedades». Al comparar este genoma con otros cultivos cercanos filogenéticamente, se observa que los cambios en el genoma de estas especies presentan una gran variabilidad. El equipo también ha identificado hasta 89 genes relacionados con algunos aspectos de la maduración del fruto: 26 genes relacionados con la acumulación de carotenoides (que confieren el color a la carne del melón) y 63 relacionados con la acumulación de azúcar y el sabor. García Mas agrega que «el conocimiento del genoma y de los genes relacionados con las características de interés agronómico permitirán avanzar en la mejora genética de esta especie para producir variedades más resistentes a plagas y con mejor calidad organoléptica». Fuente: CRAG (http://www. cragenomica. es/news/news. php? year=2012&month=07&id=19) --- ### FAO/OCDE apuesta por los transgénicos para incrementar la producción y tener una agricultura más sostenible - Published: 2012-07-23 - Modified: 2012-07-23 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/23/faoocde-apuesta-por-los-transgenicos-para-incrementar-la-produccion-y-tener-una-agricultura-mas-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias La Organización de las Naciones Unida para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto con la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OCDE), han publicado un informe en el que se prevé una mejora en la seguridad alimentaria derivada del incremento productivo y la apuesta por una agricultura más sostenible. El documento hace un análisis sobre las perspectivas agrarias de 2012 a 2021. El informe recuerda que la investigación ha demostrado que los rendimientos de los cultivos han aumentado un 2% cada año. La mitad de este incremento ha sido gracias al mejoramiento de plantas y a la adopción de nuevas variedades de cultivo. Además, el documento destaca que los cultivos resistentes a enfermedades y tolerantes a herbicidas han evitado el uso de 400 millones de kilos de fitosanitarios en los últimos 15 años. La reducción de uso de fitosanitarios también ha permitido la reducción del uso de máquinas con su consiguiente reducción de emisiones de CO2. Según el informe, los cultivos transgénicos permitirán en los próximos años la reducción del uso de fitosanitarios, reducción de costos, aumentar la productividad e incrementar los ingresos. También se destaca el valor de esta tecnología para los países en vías de desarrollo y su facilidad de adopción por parte de pequeños agricultores. El informe destaca que la biotecnología agraria no es un avance diferente al de ningún otro, por lo que debería tener las mismas oportunidades que el resto. Los retos agrarios futuros harán que la apuesta por esta tecnología sea cada vez mayor. El documento indica que el 25% de todas las tierras agrícolas están altamente degradadas, a lo que hay que sumarle el reto alimentario de asegurar el suministro a una población en constante crecimiento. Por todo ello, la biotecnología jugará en los próximos años un papel clave en la alimentación y en la agricultura. Puedes acceder al informe completo en el siguiente enlace (http://www. agri-outlook. org/pages/0,2987,en_36774715_36775671_1_1_1_1_1,00. html) Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/faoocde-apuesta-por-los-transgenicos-para-incrementar-la-produccion-y-tener-una-agricultura-mas-sostenible/) --- ### Descubren gen que permitiría desarrollar variedades de tomate con sabor tradicional - Published: 2012-07-20 - Modified: 2012-07-20 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/20/descubren-gen-que-permitiria-desarrollar-variedades-de-tomate-con-sabor-tradicional/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de científicos ha descubierto cómo producir tomates que tengan un sabor más parecido al de los tomates tradicionales (tomates "heirloom"). Algunos caracteres y cualidades de los tomates tradicionales son valorados en el mercado por su color, sabor y contenido nutricional. Según Ann Powell, bioquímica del Departamento de Fitología de la Universidad de California Davis (UC Davis) y una de las principales autoras del estudio, la información acerca del gen responsable del evento en las variedades silvestres y tradicionales permite formular una estrategia para recuperar características de calidad que se habían suprimido inadvertidamente de los modernos tomates cultivados. "Ahora que sabemos que algunas de las características que la gente valora en los tomates “heirloom” pueden transferirse a otros tipos de tomates, los agricultores podrán tener acceso a más variedades de tomates con características deseadas de color y sabor”, dijo Powell. Durante décadas, los mejoradores vegetales en la industria del tomate habían seleccionado variedades que eran de color verde claro uniforme antes de que madurasen, con la finalidad de producir tomates que puedan ser cosechados al mismo tiempo. Sin embargo, esta característica es acompañada por una reducción no intencionada en azúcares, lo que afecta el sabor de la fruta fresca y su posterior procesamiento. Los científicos comenzaron estudiando los genes que influyen en el desarrollo y maduración del fruto y analizando el rol de los factores de transcripción en el color y la calidad del fruto. Los factores de transcripción son proteínas que regulan los genes, los “encienden” o los “apagan”. Utilizando la colección de especies mutantes y silvestres de tomates existentes en la UC Davis, recogidas por todo el mundo por el difunto Profesor Charles Rick de esta universidad desde la década de 1950, los investigadores se interesaron especialmente por tomates que adquirían una tonalidad verde inusualmente oscura antes de madurar. Los científicos descubrieron que estos tomates de color verde oscuro expresan el factor de transcripción GLK2, que controla el desarrollo de los cloroplastos. Estos tomates producen un fruto maduro con mayores niveles de azúcares o sólidos solubles, importantes para la transformación de los tomates, así como mayores niveles de licopeno, un compuesto beneficioso para la salud. Según Jim Giovannoni, fitobiólogo molecular del USDA en el Instituto Boyce Thompson de la Universidad de Cornell, entender los genes responsables de características importantes que están presentes de forma natural en las plantas silvestres facilita el difícil proceso de mejoramiento de cultivos que satisfagan las necesidades de todos los componentes de la cadena de suministro de alimentos. Fuente: UC Davis (http://news. ucdavis. edu/search/news_detail. lasso? id=10281) --- ### La frutilla chilena ya tiene su mapa genético - Published: 2012-07-19 - Modified: 2012-07-19 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/19/la-frutilla-chilena-ya-tiene-su-mapa-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la Universidad de Talca lograron la secuenciación del genoma de la frutilla chilena, resultado del esfuerzo, de alrededor de más de un año, desarrollado por un grupo de trabajo en fisiología y genética molecular vegetal del Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología. Las nuevas herramientas moleculares permitirán precisar de mejor manera los caracteres de la especie, cuyo nombre científico es Fragaria chiloensis. “Nuestro interés se orienta hacia las características de calidad y mejoramiento post cosecha, esto es mantener la firmeza de la fruta, mejorar el color y las características organolépticas: dulzor, sabor y aroma, con lo cual creemos que se pueden abrir nuevos mercados para esta fruta”, explicó el líder del proyecto, Raúl Herrera, quien trabaja junto a Alejandra Moya y en colaboración con el investigador Tom Davis, de la Universidad de New Hampshire. La frutilla chilena se encuentra desde la región del Maule a Chiloé y su mayor producción se concentra en el sector de Putú – Curepto, en el sector costero de la provincia de Talca, y en Chanco, Contulmo y Purén. “En diciembre, uno puede comprar frutilla chilena en el secano, pero hay que consumirla casi de inmediato porque se ablanda muy rápido. Resultados en nuestro laboratorio han permitido identificar aquellas enzimas que participan del desemsamblaje, es decir, en el ablandamiento de la pared. Conocerlas nos permitirá controlarlas y de esa manera prolongar la vida de post-cosecha de la fruta” indicó Alejandra Moya. “Esta es una de las condiciones que queremos mejorar (... ) Tener el mapa completo nos simplifica las estrategias que hoy estamos utilizando para caracterizar genes y conocer cómo ellos pueden ser regulados”, agregó Raúl Herrera”. Si bien el trabajo de secuenciación del genoma se inició en 2010, el investigador expresó que este es resultado de un proyecto Anillo del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología, de CONICYT, para el mejoramiento de la maduración y calidad de la frutilla chilena, que se inició en 2007. El trabajo se desarrolló en el Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología y sentó las bases para el análisis molecular de la especie. En cuanto al financiamiento para la secuenciación del genoma, el investigador explicó que el proyecto Anillo y la Fundación Internacional para la Ciencia (IFS), de Suecia, contribuyeron a ese fin. Estudios en otras especies Los científicos de la Universidad de Talca explicaron, además, que la construcción del mapa genético de la frutilla nativa tendrá otros alcances porque la estrategia de trabajo es aplicable a especies distintas. “Estamos trabajando en papaya, cuyo origen es más bien andino, pero que se adaptó de buena manera a las condiciones de nuestros suelos. Se cultiva muy bien en los microclimas de las costas del Maule y en La Serena. Además, aplicamos estrategias similares en especies más comerciales, como pino radiata y maíz, pero son proyectos que todavía están en la etapa de búsqueda de información”, recalcó Raúl Herrera. “Nuestro interés se orienta hacia las características de calidad y mejoramiento post cosecha, esto es mantener la firmeza de la fruta, mejorar el color y las características organolépticas: dulzor, sabor y aroma, con lo cual creemos que se pueden abrir nuevos mercados para esta fruta”, explicó el líder del proyecto, Raúl Herrera, quien trabaja junto a Alejandra Moya y en colaboración con el investigador Tom Davis, de la Universidad de New Hampshire. Fuente: Portal del Campo (http://www. portaldelcampo. cl/noticias/verNoticia/28742/la-frutilla-chilena-ya-tiene-su-mapa-genetico. html) --- ### Científicos reciben beca de US$10 millones para desarrollar cultivos transgénicos de cereales - Published: 2012-07-18 - Modified: 2012-07-18 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/18/cientificos-reciben-beca-de-us10-millones-para-desarrollar-cultivos-transgenicos-de-cereales/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos británicos recibió una beca por 10 millones de dólares de Fundación Gates para desarrollar cultivos transgénicos de cereales. El dinero, una de las mayores inversiones en cultivos transgénicos en el Reino Unido, será utilizado para cultivar maíz, trigo y arroz que necesitan poco o ningún fertilizante. La investigación se realizará en momentos en que los científicos están tratando de disipar los temores públicos sobre la modificación genética. El trabajo en el Centro John Innes en Norwich, en el centro de Inglaterra, espera beneficiar a los agricultores africanos que no pueden pagar fertilizantes. Los científicos británicos están tratando de crear cultivos que puedan absorber el nitrógeno del aire, como las alubias y porotos, en lugar de necesitar de fertilizantes esparcidos por las tierras. El objetivo principal es ayudar a granjeros muy pobres de países sub-saharianos del África. Sin embargo, los oponentes a los cultivos transgénicos afirman que estos avances no se lograrán en décadas y que la escasez de alimentos en todo el mundo podría resolverse a través de mejorarse los canales de distribución y reducirse el malgasto. Giles Oldroyd, del Centro John Innes, afirmó que el proyecto es vital para los granjeros más pobres de los países africanos y agregó que tendrá un impacto enorme en la agricultura mundial. Fuente: Diario La Tercera (http://www. latercera. com/noticia/tendencias/2012/07/659-472324-9-cientificos-reciben-beca-de-u10-millones-de-fundacion-gates-para-desarrollar. shtml) --- ### El maíz transgénico resistente a insectos ha a aumentado los beneficios de los agricultores españoles en 195 euros por hectárea - Published: 2012-07-17 - Modified: 2012-07-17 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/17/el-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-ha-a-aumentado-los-beneficios-de-los-agricultores-espanoles-en-195-euros-por-hectarea/ - Categorías: Chilebio Noticias Según se desprende del informe del “Taller internacional sobre impactos socioeconómicos de los cultivos modificados genéticamente” organizado por el Joint Research Center (JRC-IPTS), dependiente de la Comisión Europea, y la Organización de las Naciones Unida para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los agricultores españoles consiguen un beneficio anual de 195 euros por hectárea gracias al cultivo del maíz transgénico Bt resistente a la plaga del taladro. Este incremento es gracias al aumento del rendimiento del cultivo y a la reducción del uso de fitosanitarios. El documento, publicado el pasado mes de junio, recoge las conclusiones del taller celebrado en Sevilla los días 23 y 24 de noviembre de 2011 y en el que se analizó el impacto económico y social de los cultivos transgénicos a nivel internacional. En el taller se abordó la adopción de variedades transgénicas, su impacto en la agricultura, sus efectos en la economía, la percepción de los consumidores, y el futuro de esta tecnología. También se destaca que el algodón Bt reduce considerablemente el uso de insecticidas incrementando así la producción y los rendimientos de los cultivos. Actualmente el algodón tolerante a herbicidas y el algodón con eventos apilados cuentan con 22 y 38 millones de hectáreas, respectivamente, representando el 82% de la producción mundial de algodón. El documento también analiza variedades como el Arroz Dorado o la soja transgénica, la legislación europea en materia de organismos modificados genéticamente, los avances en investigación en biotecnología agraria, o el impacto económico y social de estos cultivos en los países en vías de desarrollo. Se puede descargar el documento íntegro en el siguiente enlace del JRC-IPTS (http://ipts. jrc. ec. europa. eu/publications/pub. cfm? id=5019). Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-maiz-bt-incrementa-los-beneficios-anuales-de-los-agricultores-espanoles-en-195-euros-por-hectarea/) --- ### El Gobierno español considera que el maíz transgénico es más ecológico que el convencional - Published: 2012-07-13 - Modified: 2012-07-13 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/13/el-gobierno-espanol-considera-que-el-maiz-transgenico-es-mas-ecologico-que-el-convencional/ - Categorías: Chilebio Noticias España, uno de los países europeos partidarios de los cultivos transgénicos, refuerza su apoyo a la biotecnología agrícola con la declaración del ministro de Agricultura y Medio Ambiente de que el maíz transgénico es más ecológico que el convencional. Más aún, el Ministerio encabezado por Miguel Arias Cañete prepara un nuevo decreto que establecerá las distancias entre los cultivos transgénicos y los orgánicos: una norma que el Gobierno no había llevado adelante hasta ahora ante la oposición de los agricultores y de los ecologistas. Al ser consultado por el maíz transgénico el ministro señaló "el maíz MON810 (maíz transgénico resistente a insectos) ha resultado ser una solución en la lucha contra la plaga del taladro para muchos agricultores de amplias regiones españolas como la del Valle del Ebro. El cultivo de este maíz ha permitido ahorrar a los agricultores muchos litros de insecticidas y pasadas de tractor”. Y concluyó: “Es una opción más respetuosa con el medio ambiente que el maíz convencional”. Además, añadió que según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), "no es probable que el cultivo de Bt11 y de MON810 (ambos maíces transgénicos resistentes a insectos) conlleve riesgos distintos del cultivo del maíz equivalente y convencional, no transgénico. No hay duda que, de acuerdo al documento de EFSA, el cultivo de maíz MON810 es seguro en España. Algo que ya ha demostrado la experiencia de unos 15 años en el cultivo de estas variedades, durante los cuales no se han producido incidentes de ningún tipo". Fuente: Diario El País (http://sociedad. elpais. com/sociedad/2012/06/25/actualidad/1340649867_357787. html) --- ### Los cultivos transgénicos y su aporte a la reducción en el uso de plaguicidas - Published: 2012-07-12 - Modified: 2012-07-12 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/12/los-cultivos-transgenicos-y-su-aporte-a-la-reduccion-en-el-uso-de-plaguicidas/ - Categorías: Chilebio Noticias La agricultura convencional ha causado importantes impactos ambientales y su huella ecológica puede reducirse utilizando la biotecnología. Entre los progresos realizados hasta la fecha cabe señalar: una notable reducción de los plaguicidas; el ahorro de combustibles fósiles; el descenso de las emisiones de CO2 reduciendo o eliminando el arado; y la conservación del suelo y de la humedad optimizando las prácticas agrícolas sin labranza gracias a la aplicación de la tolerancia a herbicidas. En relación con los plaguicidas, la reducción acumulada entre 1996 y 2010 se cifra en un 9,1% ó 443 millones de kilogramos de principio activo (kg p. a. ). Esto equivale a reducir un 17,9% el impacto ambiental provocado por la aplicación de plaguicidas a estos cultivos, según el «cociente de impacto ambiental» (EIQ por sus siglas en inglés): un indicador compuesto basado en los diversos factores que contribuyen al impacto ambiental neto de un determinado principio activo. Los datos de 2010 reflejan una reducción de 43,2 millones de kg p. a. (un 11,1 % de los plaguicidas aplicados) y una reducción del 26,1 % del EIQ. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Médicos confirman la seguridad y los beneficios de los alimentos derivados de cultivos transgénicos - Published: 2012-07-11 - Modified: 2012-07-11 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/11/medicos-confirman-la-seguridad-y-los-beneficios-de-los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias De acuerdo con los médicos entrevistados por el International Food Information Council (IFIC), la biotecnología contribuye a un suministro de alimentos seguros, nutritivos y más abundantes. Sus conocimientos apuntan a aclarar temas importantes para los consumidores de hoy, incluyendo el etiquetado de alimentos, seguridad alimentaria y agricultura sostenible. Sobre el tema de etiquetado de los alimentos, la doctora Laurie Green, gineco-obstetra en San Francisco, California, señala que las etiquetas de los alimentos que contienen ingredientes derivados de alimentos genéticamente modificados (GM) pueden ser confusas para los consumidores. "Es mucho más importante etiquetar los productos que realmente podrían causar daño, que los alimentos que han sido utilizados desde hace 20 años en 29 países y consumidos por millones y millones de personas", dijo. La Dra. Green también discutió los beneficios de la biotecnología para una agricultura sostenible. "La biotecnología ha permitido que se utilicen menos pesticidas, menos herbicidas, e incluso permite combatir virus que dañan los cultivos, por lo que estas metodologías han mejorado la calidad de nuestro ambiente y la calidad de nuestro suministro de alimentos", dijo. El doctor Ronald Kleinman, médico en jefe en el Massachusetts General Hospital para Niños y profesor de pediatría en la Harvard Medical School, señaló que “el rol del etiquetado es informar sobre el valor nutricional de los alimentos y los alimentos GM actualmente disponibles son idénticos a los convencionales desde un punto de vista nutricional, por lo que no se justificaría etiquetarlos”. Además, el Dr. Kleinman hizo hincapié en el papel de la biotecnología para contribuir a la seguridad alimentaria. "Es muy importante en la agricultura utilizar la biotecnología porque enfrentaremos un crecimiento muy grande de la población mundial en los próximos 25 a 50 años y vamos a tener que alimentar a esa población, y la biotecnología nos ofrece una herramienta más que nos ayudará a ser capaces de eso. Puedes ver los videos de las entrevistas (en inglés) aquí (http://www. youtube. com/watch? v=t9fFfsaR6mA&feature=youtu. be) y aquí (http://www. youtube. com/watch? v=z_EEZEMiLW0&feature=youtu. be). Fuente: Council for Biotechnology Information (http://www. whybiotech. com/? p=3358) --- ### El algodón transgénico ha incrementado un 50% los ingresos de los pequeños agricultores en India - Published: 2012-07-10 - Modified: 2012-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/10/el-algodon-transgenico-ha-incrementado-un-50-los-ingresos-de-los-pequenos-agricultores-en-india/ - Categorías: Chilebio Noticias El pasado 2 de julio se publicó en las Actas de la Academia Nacional de las Ciencias (PNAS) de los Estados Unidos un completo estudio sobre el impacto del algodón transgénico en India. El texto analiza los aspectos agronómicos, económicos y sociales del cultivo de esta variedad modificada genéticamente que ha hecho que ese país haya pasado de ser importadora de algodón a ser la segunda potencia mundial en producción y venta de algodón. El estudio analiza datos de las campañas de algodón transgénico resistente a insectos (algodón Bt) comprendidas entre 2002 y 2008. Según se desprende de sus conclusiones, estas nuevas semillas han permitido el incremento de un 50% de los ingresos de los pequeños agricultores del país. Además, la siembra de algodón Bt logró incrementar un 24% la producción por hectárea gracias a la reducción de pérdidas causadas por las plagas. Destaca también el documento que estos beneficios son estables, e incluso hay datos que reflejan un crecimiento constante en los últimos años. El incremento de los ingresos y la mayor competitividad de los agricultores ha permitido que el gasto de los hogares haya incrementado un 18% entre 2006-2008, mejorando así las condiciones de vida de los agricultores. El estudio concluye que el algodón Bt ofrece grandes y constantes beneficios para los agricultores en India, que están contribuyendo activamente al desarrollo económico y social del país. El documento puede ser descargado a través de la página web de la PNAS en el siguiente enlace (http://www. pnas. org/gca? submit=Go&gca=pnas%3B1203647109v1&allch=). Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-algodon-transgenico-ha-incrementado-un-50-los-ingresos-de-los-pequenos-agricultores-en-india/) --- ### Planean desarrollar aceite de canola transgénica con alto contenido de Omega 3 - Published: 2012-07-09 - Modified: 2012-07-09 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/09/de-planean-desarrollar-aceite-de-canola-transgenica-con-alto-contenido-de-omega-3/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Rothamsted Research del Reino Unido están estudiando los genes de organismos marinos que producen aceites Omega 3 para utilizarlos en cultivos. “Los ácidos grasos Omega 3 son importantes en nuestra dieta porque nos protegen de las enfermedades coronarias y proporcionan nutrientes para las madres lactantes”, señaló Maurice Moloney, Director de Rothamsted, durante una charla en la feria Cereals 2012, que se celebró del 12 al 13 de junio en la localidad inglesa de Boothby Graffoe. Moloney insistió en que si se utilizan genes adecuados de organismos marinos en semillas oleaginosas como la canola y linazas, se mejoraría el contenido de ácidos grasos Omega 3 en la dieta humana, al tiempo que se aliviaría la presión pesquera sobre poblaciones de peces en declive. “Nuestra propuesta para resolver el problema de la sostenibilidad es estudiar el metabolismo de estos ácidos grasos Omega 3 de cadena larga en los organismos nativos: fundamentalmente microalgas, organismos fotosintéticos unicelulares, etc. Estos genes ya los hemos clonado en varios modelos de plantas. Podríamos restablecer la vía metabólica de esas algas en las semillas oleaginosas (... ) Si lo logramos, podremos producir las semillas adaptadas del mismo modo que producimos las semillas actualmente”, explicó Moloney. El profesor Moloney además indicó que el costo del aceite de las semillas transgénicas no sería más caro que el de las semillas oleaginosas normales, pero el valor nutricional del aceite producido sería "diez veces mayor que el aceite convencional". El aceite obtenido de las semillas genéticamente modificadas podría envasarse en cápsulas a modo de suplemento para las madres lactantes, que necesitan el aceite para el desarrollo de sus hijos. También se podría añadir el aceite a yogures y refrescos, que son apetecibles para los niños. Fuente: Farmers Weekly (http://www. fwi. co. uk/Articles/15/06/2012/133442/39GM-oilseed-rape-could-cut-healthcare-bill39. htm) --- ### La adopción del algodón transgénico resistente a insectos promueve los servicios de control biológico - Published: 2012-07-06 - Modified: 2012-07-06 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/06/la-adopcion-del-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-promueve-los-servicios-de-control-biologico/ - Categorías: Chilebio Noticias Durante los 16 últimos años de producción de cultivos transgénicos resistentes a insectos (cultivos Bt), se ha observado y demostrado que se controlan las principales plagas de insectos, reduciéndose así la necesidad de aplicar insecticidas de amplio espectro que también matan a los insectos beneficiosos. El investigador Yanhui Lu de la Academia China de Agronomía y sus colegas pusieron a prueba la hipótesis de que la reducción de las aplicaciones de insecticidas que conlleva la producción de cultivos Bt podía mejorar las prestaciones de control biológico. El equipo utilizó datos de 20 años (1990-2010) obtenidos en 36 emplazamientos de seis provincias del norte de China y observó un notable incremento de la presencia de tres predadores de insectos, como son las mariquitas, las crisopas y las arañas, así como un descenso de las plagas de áfidos vinculado a la plantación extensiva de algodón Bt y a la reducción de las aplicaciones de insecticidas en este cultivo. También encontraron pruebas de que los predadores de insectos podían prestar servicios de control biológico que iban más allá de los campos de algodón Bt hasta los campos cercanos de maíz, maní y soja. Fuente: Nature (http://www. nature. com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature11153. html) --- ### 35 años de atraso en la aprobación de transgénicos en la Unión Europea - Published: 2012-07-05 - Modified: 2012-07-05 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/05/35-anos-de-atraso-en-la-aprobacion-de-transgenicos-en-la-union-europea/ - Categorías: Chilebio Noticias La normativa europea establece que los productos de cultivos transgénicos deben ser aprobados una vez que son declarados seguros por los científicos que los evalúan. Sin embargo, la Comisión Europea sistemáticamente atrasa esa decisión. ¿Cuánto? Sumando los atrasos que sufrieron todos los productos hasta hoy, 35 años. La Unión Europea tiene uno de los procesos más estrictos del mundo para la aprobación de productos derivados de cultivos transgénicos. Primero, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) realiza una evaluación de riesgo científica exhaustiva. Si EFSA concluye que el producto en cuestión es tan seguro como su contraparte no transgénica, luego se toma una decisión política para su aprobación final. Esta fase política, que involucra a los Estados Miembros, es administrada por la Comisión Europea, que debe atenerse a ciertos plazos: tiene hasta 3 meses para pedirle a los Estados Miembros que voten, si votan y no se alcanza la mayoría, la Comisión tiene 2 meses más para solicitar una nueva votación. En circunstancias excepcionales, el solicitante de la autorización y la Comisión pueden acordar en una solución alternativa, la que también puede resultar en un retraso. Lo cierto es que los tiempos para la toma de tales decisiones se exceden con frecuencia, y hay productos que llevan más de dos años sin ser votados, a pesar de que EFSA los haya declarado seguros para el consumo humano y animal. La UE no puede producir todo lo que necesita, y por eso importa commodities por un valor de miles de millones de euros cada año, sobre todo soja y maíz para alimentar a sus animales. En otras palabras, la UE usa tierras que no forman parte de su territorio (¡y que hoy equivalen a la superficie de Alemania! ) para producir el alimento que necesitan sus animales. La mayor parte de estos alimentos provienen del continente americano y derivan de cultivos transgénicos. Cuando un producto transgénico es aprobado para su cultivo en algún país de América, pero aún no está autorizado en la UE para su importación, se generan serios problemas comerciales, ya que es inevitable que los embarques contengan esos productos no autorizados. Como consecuencia, la UE los rechaza y terminan en otros puertos, como los asiáticos, donde la demanda es aún mayor. Los atrasos en las aprobaciones para la importación en la UE, sumado a que a los agricultores no se les permite cultivar transgénicos, contribuyen a aumentar el precio de los alimentos, mientras debilitan a la agricultura europea y generan incertidumbre entre quienes se encargan de la comercialización de granos. La información fue obtenida a partir del documento “35 años de atrasos en la aprobación de productos GM en la UE”, elaborado por EuropaBio, y lanzado junto con el video “Barreras burocráticas a la biotecnología”. El video muestra las consecuencias de esos atrasos, y cómo la UE se ha quedado atrás, a pesar de haber sido la cuna de la biotecnología vegetal en los años 80. Ambos materiales se pueden ver en el sitio de EuropaBio. Fuente: ArgenBio (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6104) --- ### Desarrollan tomate transgénico resistente a la pudrición apical - Published: 2012-07-04 - Modified: 2012-07-04 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/04/desarrollan-tomate-transgenico-resistente-a-la-pudricion-apical/ - Categorías: Chilebio Noticias Uno de los principales problemas en la producción de tomate, en campo abierto o en invernadero, es la pudrición apical de la fruta asociada con la deficiencia de calcio (Ca). Esta condición se presenta cuando existe baja humedad relativa, en combinación con alta temperatura del aire y del suelo, incrementando la evapotranspiración y promoviendo un vigoroso crecimiento de la planta y el fruto y una mayor demanda de nutrientes. Lo anterior provoca la acumulación de Ca en las hojas, pero puede al mismo tiempo ocasionar deficiencia de este nutriente en los frutos, debido a que la movilidad del Ca dentro de la planta es baja y el crecimiento del fruto es muy intenso. De esta forma, la cantidad de Ca que llega al fruto no es suficiente para cubrir la demanda nutricional de las actuales variedades de alto rendimiento. Científicos de la Universidad de Purdue, EE. UU. , han desarrollado un tomate transgénico resistente a la pudrición apical, que se caracteriza por un oscurecimiento del tejido que cubre la fruta. Esta enfermedad, causada por la deficiencia de calcio en los tomates, es un problema importante para los productores. Los investigadores Elizabeth Mitcham y Sergio Tonetto de Freitas, recurrieron a un estudio del profesor Avtar Handa, realizado hace más de 20 años en la Universidad de California, donde se desarrollaron tomates transgénicos con jugo más concentrado y cuya productividad era un 10% más alta que las variedades convencionales. Los científicos de la Universidad de Purdue analizaron estos tomates transgénicos por su capacidad para almacenar calcio. Los investigadores documentaron que las posibilidades de desarrollarse pudrición apical en esta nueva variedad de tomates son hasta un 62% menor que en los tomates convencionales. La investigación sobre estos tomates transgénicos continuará y se centrará en la relación entre el calcio y la resistencia a enfermedades. Además, se continuará trabajando para evitar que la enfermedad se desarrolle en manzanas, sandías, pimientos y lechugas. Puedes acceder a la publicación científica en la revista Plant Journal de Mayo de 2012 en el siguiente enlace (http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/j. 1365-313X. 2012. 05034. x/abstract) Fuente: Purdue University (http://www. purdue. edu/newsroom/research/2012/120521HandaBlossom. html) --- ### Productores de Paraguay esperan la aprobación para poder sembrar algodón transgénico - Published: 2012-07-03 - Modified: 2012-07-03 - URL: https://chilebio.cl/2012/07/03/productores-de-paraguay-esperan-la-aprobacion-para-poder-sembrar-algodon-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias Los pequeños y grandes productores de en la zona de San Cristóbal, en el departamento de Alto Paraná en Paraguay, han manifestado la necesidad que tienen de utilizar semillas de algodón transgénico, pues han podido ver la experiencia de otros agricultores con este tipo de semilla. Francisco Paredes, representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), considera que los pequeños productores ya no pueden seguir produciendo con el sistema arcaico, y las semillas transgénicas son una alternativa para obtener un mejor rendimiento que signifique mayores ingresos para los pequeños agricultores. Entre marzo y abril técnicos, medios informativos y pequeños productores fueron invitados a visitar el Centro de Biotecnología Agrícola, denominado Genética Mandiyu ubicado en la localidad de Avia Terai, en la provincia del Chaco argentino, donde tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano el funcionamiento del cultivo de algodón transgénico en Argentina. En esa región Argentina (Chaco), después de una sequía de tres meses, obtuvieron en promedio cuatro toneladas de algodón por hectárea. En contrapartida, en Paraguay, con el sistema de cultivo tradicional y con las semillas convencionales, se obtienen solamente entre 800 y 1. 200 kilos por hectárea. Con la biotecnología en el algodón, los agricultores paraguayos tendrían una opción más –dentro de las muchas que hay en el mercado- de dónde escoger para realizar sus cultivos. La experiencia de Argentina es un ejemplo de que esta tecnología brinda grandes beneficios a los agricultores. Vale la pena recordar que en el 2011 Paraguay ocupó el lugar número siete en la lista de los veintinueve países que siembran cultivos biotecnológicos, con 2. 8 millones de hectáreas sembradas de soya transgénica tolerante a herbicidas. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0=) --- ### Ministro de agricultura Español pide a la Unión Europea que apoye el uso de cultivos transgénicos - Published: 2012-06-29 - Modified: 2012-06-29 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/29/ministro-de-agricultura-espanol-pide-a-la-union-europea-que-apoye-el-uso-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, Miguel Arias Cañete, ha pronunciado un convencido alegado a favor de los alimentos transgénicos ante un grupo de expertos en la materia. Cañete ha afirmado que solo se oponen a la biotecnología "quienes sustituyen la ciencia por la ideología" y ha pedido que "el bloqueo de facto de la Unión Europea termine cuanto antes". Cañete reafirma así la tradicional postura española a favor de los transgénicos, pero lo hace con una declaración pública poco habitual por lo sincera. En una jornada organizada en Madrid por la Real Academia de Ingeniería, Cañete ha señalado que la seguridad alimentaria es clave en un contexto de aumento de la población mundial, creciente demanda de alimentos y cambio climático -"una amenaza cada vez más patente"-. Ante esa situación, el ministro ha asegurado que los países desarrollados, donde apenas hay capacidad de aumentar la tierra dedicada al cultivo, deben apostar por una "intensificación sostenible de la producción agrícola". Y para eso los transgénicos juegan un papel clave: "No podemos dar la espalda a la tecnología (... ) La biotecnología, a través de los Organismos Modificados Genéticamente, debe formar parte de la solución". Cañete ha reconocido que el tema "es controvertido en la Unión Europea" y que Europa se retrasa en "un mundo globalizado que ha adoptado estos recursos sin complejos". Según él, el uso del maíz transgénico contra la plaga del taladro en España (en el valle del Ebro, principalmente) ha permitido reducir el uso de productos químicos y de agua. Ese es el argumento utilizado por el Gobierno Español en una respuesta parlamentaria para defender que "el maíz transgénico es más respetuoso con el medio ambiente que el convencional". Cañete ha pedido que los agricultores europeos puedan competir "en igualdad de condiciones" con los de los emergentes, que sí adoptan los transgénicos, y ha recordado que la ingeniería genética está "claramente aceptada cuando se trata de la salud humana". Fuente: El País (http://sociedad. elpais. com/sociedad/2012/06/26/actualidad/1340741478_241461. html) --- ### Argentina avanza en el desarrollo de la caña de azúcar transgénica - Published: 2012-06-28 - Modified: 2012-06-28 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/28/argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-la-cana-de-azucar-transgenica/ - Categorías: Chilebio Noticias Con un plazo de dos o tres años, Argentina podría contar para su producción con una caña de azúcar transgénica tolerante al herbicida glifosato y a otros principios activos. La responsable de esta avanzada es la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) de Tucumán, que ya se encuentra haciendo ensayos a campo. Como ocurre con otros cultivos, en la caña las malezas también son un factor limitante de los rendimientos. Además, existen algunas malezas que son muy difíciles de controlar y requieren múltiples aplicaciones. Después de su plantación, la primera generación de este cultivo se llama "caña planta" y luego, en los años siguientes, se denomina "soca". A modo de ejemplo, de no controlarse las malezas en "caña planta", se puede llegar a perder hasta un 80% de la producción. Pero la historia no termina ahí: según Daniel Ploper, director técnico de la Eeaoc, disponer de una caña transgénica permitirá reducir los costos del control de malezas en un 50%. "En la actualidad se hacen alrededor de tres aplicaciones con un costo de US$ 50 por hectárea (entre las tres aplicaciones), cifra que se podría reducir a US$ 20 por hectárea con un par de aplicaciones de glifosato", dijo Ploper. "En definitiva, se espera un impacto económico por una reducción del costo de producción y una disminución en el uso de agroquímicos de síntesis, con el correspondiente beneficio desde el punto de vista ambiental ya observado en otros cultivos", agregó. La Eeaoc viene realizando ensayos a campo desde 2010 en Tucumán. Además, el año pasado sumó también a una localidad de Salta. "En cada localidad se evalúan varias líneas transformadas durante dos generaciones (caña planta y soca 1). Se generan datos agronómicos y provenientes de la interacción de las líneas transformadas con el medio ambiente y se realizan observaciones morfológicas y composicionales con el fin de asegurar que no existen diferencias significativas entre las líneas transformadas y la variedad convencional que les dio origen", señaló. El gen que se introdujo para obtener la resistencia al glifosato es el mismo que se usó en soja, maíz y algodón para generar variedades tolerantes a este herbicida. Ese gen viene de una cepa de la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Si bien se comenzó con glifosato, también se está trabajando con otros principios activos. La investigación de la Eeaoc ya se encuentra en la etapa de los ensayos a campo. Vale recordar que para obtener un producto transgénico hay que pasar primero una etapa de laboratorio y luego en invernadero y a campo. Todo esto controlado por la Comisión Asesora en Biotecnología Agropecuaria (Conabia) y el Senasa. Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6092) --- ### Otro país africano permitiría el uso de transgénicos para aumentar la producción de sus principales cultivos - Published: 2012-06-27 - Modified: 2012-06-27 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/27/otro-pais-africano-permitiria-el-uso-de-transgenicos-para-aumentar-la-produccion-de-sus-principales-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias Uganda está considerando aprobar una ley para permitir el uso de cultivos transgénicos con el fin de aumentar su producción agrícola. Luego del éxito comprobado de los cultivos transgénicos en otros países, como India, Sudáfrica, Egipto y Burkina Faso, el Consorcio de Biotecnología y Bioseguridad de Uganda señaló hoy en Kampala que se estaría enviando un proyecto de ley para permitir la adopción de estas tecnologías. Los desarrollos más importantes se darían en bananas, maíz, algodón y mandioca (yuca). Según el Consorcio, Uganda está ensayando mandioca resistente al virus de la estría o rayado marrón, que la hace no comestible. En cuanto al maíz, se busca que sea tolerante a la sequía, el algodón, resistente a plagas y las bananas, resistentes a la enfermedad bacteriana causada por Xanthomonas (wilt). Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6094) --- ### México autoriza siembra comercial de soya transgénica y se proyectan considerables beneficios - Published: 2012-06-26 - Modified: 2012-06-26 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/26/mexico-autoriza-siembra-comercial-de-soya-transgenica-y-se-proyectan-considerables-beneficios/ - Categorías: Chilebio Noticias En México se han llegado a sembrar más de medio millón de hectáreas de soya, y por diversas razones, fitosanitarias principalmente, se ha desincentivado el cultivo en años recientes. A principios de Junio de 2012, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), de la Secretaría de Agricultura de México, informó sobre la emisión de un permiso de liberación comercial para soya transgénica, la cual podrá sembrarse en 253. 500 hectáreas en los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas. Previo a la autorización, el Senasica sometió a consulta pública la solicitud referida para que cualquier ciudadano emitiera su opinión al respecto, incluyendo a los gobiernos de las entidades federativas en las que se pretende realizar la liberación de las semillas. Se recibieron 75 opiniones técnicas y científicas, de las cuales se derivaron 31 medidas de bioseguridad establecidas por la autoridad competente. Desde el punto de vista económico es indispensable poder evaluar la probable dimensión de estas decisiones de política pública. De acuerdo con la información del Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta, al cierre del 2010, en México se sembraron 165,000 hectáreas de soya, siendo cosechadas 153,000 hectáreas. De lo anterior, se puede concluir que el cultivo presentó una siniestralidad de 7%. A partir de la cosecha, se obtuvieron 168,000 toneladas de soya. Así, el rendimiento del cultivo se ubicó en 1. 1 toneladas por hectárea. Además, México es deficitario en la producción de soya. Por ello, en los últimos cinco años ha importado en promedio 3. 5 millones de toneladas de soya, con un valor promedio anual aproximado de US$ 1. 550 millones. Dada la nueva tecnología disponible, el primer efecto que pudiera esperarse de esta medida es una reducción significativa de la siniestralidad. Además, racionalmente se podría esperar un incremento en el rendimiento. De todo ello, el efecto macroeconómico resultante sería un aumento en la producción total. Así, la balanza comercial agroalimentaria se debería ver beneficiada, disminuyendo de manera significativa las importaciones. En un escenario conservador, se podría multiplicar la producción mexicana actual 3. 7 veces, obteniendo aproximadamente 615,000 toneladas. Lo anterior, suponiendo que las 253,500 hectáreas fueran de la superficie total sembrada, es decir, no superficie adicional, que la siniestralidad se redujera a 3% y que la productividad se ubicara en 2. 5 toneladas por hectárea (Brasil, Argentina y EEUU producen tres toneladas por hectárea con tecnologías similares). El efecto en la balanza comercial, si se supone un precio de importación de US$ 550 por tonelada, sería de cerca de US$ 250 millones al año. Fuente: El Economista (http://eleconomista. com. mx/columnas/agro-negocios/2012/06/18/soya-transgenica-comercial) --- ### Autoridad Europea señala que los transgénicos pueden tener muchos beneficios para la humanidad - Published: 2012-06-25 - Modified: 2012-06-25 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/25/autoridad-europea-senala-que-los-transgenicos-pueden-tener-muchos-beneficios-para-la-humanidad/ - Categorías: Chilebio Noticias El comisario europeo de Sanidad y Consumo, John Dalli, ha hablado sobre la situación de los cultivos transgénicos dentro de la Unión Europea. En sus declaraciones, hechas a la plataforma digital Views, el comisario afirmaba que “los transgénicos son innovación y pueden dar muchos beneficios para la humanidad” pero cuyo debate en la Unión Europea no está basándose en ciencia. Según explicaba John Dalli, para la Comisión Europea es prioritario tomar decisiones en base a argumentos científicos. Para ello cuentan con el apoyo de organizaciones como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), un órgano científico completamente independiente en el que se ha trabajado fuertemente en los últimos años para mejorar sus procesos y facilitar sus labores de comunicación. Preguntado por la salida de BASF de la Unión Europea en materias de investigación, John Dalli reconoció que ha sido una “triste noticia que es reflejo de lo que se está viviendo en Europa, reflejo de la resistencia que hay hacia esta tecnología”. El comisario también habló sobre las importaciones de la Unión Europea y su dependencia exterior alimentaria y del proceso legislativo de aprobación de transgénicos. Puedes ver la entrevista completa en el siguiente enlace (http://fundacion-antama. org/john-dalli-%e2%80%9clos-transgenicos-pueden-dar-muchos-beneficios-para-la-humanidad%e2%80%9d/). Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org) --- ### La biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos pueden contribuir al uso sustentable del agua - Published: 2012-06-22 - Modified: 2012-06-22 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/22/la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos-pueden-contribuir-al-uso-sustentable-del-agua/ - Categorías: Chilebio Noticias El uso inteligente del agua es la base de la continuidad de la vida en el planeta. Un estudio del Water Resources Group muestra que la agricultura es responsable por cerca del 70% del agua consumida en el planeta (3,1 mil millones de metros cúbicos). El resto corresponde al consumo industrial (800 millones de metros cúbicos) y doméstico (600 millones de metros cúbicos). Un nuevo estudio realizado por la consultora Céleres para la Asociación Brasileña de Semillas y Plantas (ABRASEM, por sus siglas en portugués) sobre los impactos de los cultivos transgénicos en la agricultura brasileña avaló los potenciales beneficios de la biotecnología agrícola sobre el ambiente y la sustentabilidad del agro-negocio en los próximos 10 años. Según el estudio, la reducción en el uso del agua debida a la menor necesidad de aplicaciones de agroquímicos y a la incorporación de variedades más resistentes a las plagas, por ejemplo, puede llegar a un ahorro de 149 mil millones de litros. Este es un volumen suficiente como para abastecer a 3,4 millones de personas. La investigación apunta también que la reducción en el número de aplicaciones de agroquímicos, en el mismo período, equivaldrá a 3,8 millones de toneladas de CO2 que no serán liberadas a la atmósfera. La economía de combustible también es significativa: equivale a lo que se necesita para abastecer a 516 mil camionetas. El análisis muestra que, en 10 años, la biotecnología agrícola rendirá un acumulado de 124 mil millones de dólares. “Aún más importante que ese número, es que el 84% quedará en manos de productores brasileños”, señaló el presidente de Abrasem, Narciso Barison Neto. “Podemos ser más competitivos, producir más, reducir el impacto ambiental y, aún así, ganar más dinero”. Fuente: Sustain Agro (http://sustainagro. org/blog/noticias/biotecnologia-pode-contribuir-para-uso-sustentavel-da-agua/) --- ### Injertos transgénicos desarrollados en España mejoran un 20% la producción de cítricos - Published: 2012-06-21 - Modified: 2012-06-21 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/21/injertos-transgenicos-desarrollados-en-espana-mejoran-un-20-la-produccion-de-citricos/ - Categorías: Chilebio Noticias La crisis de precios que vienen sufriendo los productores citrícolas españoles durante las últimas campañas ha llevado a desarrollar técnicas de cultivo que ayuden a reducir costos y mejorar las cosechas. En ese sentido, investigadores españoles del Instituto de Investigación de la Generalitat de Catalunya (IRTA) en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones agrarias (IVIA), están trabajando con un nuevo injerto transgénico que aumenta hasta en 20% la producción de los cítricos en tierras del Ebro. Según los informes realizados por técnicos de ambos centros, un estudio sobre injertos de clemenula y navalete, dos de las variedades de mandarinas y naranjas más comercializadas en el mercado, la obtención de estos nuevos transgénicos se relacionan con el control del crecimiento del árbol, y la producción y el peso de la misma. A su vez, se llevaron a cabo controles de la calidad del fruto (porcentaje de zumo, acidez, azucares y maduración). El patrón transgénico que mejora resultados es fruto de una línea de investigación que comenzó en el año 2000 y ha empezado a dar ahora resultados. Este importante estudio, coordinado por el técnico del instituto catalán de investigaciones agrarias Joaquim Pastor, forma parte del trabajo sobre Adaptación agronómica de pies y variedades de cítricos. En medio del debate social sobre las plantas transgénicas y la biotecnología aplicada en técnicas agrarias, este trabajo realizado sobre injertos de clemenula y navalete "podrá permitir en un futuro reducir los costos de producción, ya que disminuyen gastos en poda, recolección y tratamientos fitosanitarios", según aseguran fuentes del IRTA. La decisión para adaptar estas nuevas variedades naranjeras también "permitirán adaptarse a las exigencias cada vez más elevadas de los mercados, que reclaman más calidad y diversificación de las frutas y otros tipos de cultivos. El desarrollo de cítricos transgénicos también se aplica a la obtención de plantas más resistentes a las plagas. Un equipo de investigadores de la Universidad de Texas (EE UU) acaba de desarrollar cítricos genéticamente modificados inmunes a plagas que reverdecen la fruta y causan grandes pérdidas a los productores de las principales áreas productoras del mundo, sobre todo de América y Asia. Fuente: Levante-emv. com (http://www. levante-emv. com/economia/2012/06/20/sector-citricola-desarrolla-transgenicos-mejoran-20--produccion/914432. html) --- ### Producen hormona humana en musgos transgénicos - Published: 2012-06-20 - Modified: 2012-06-20 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/20/producen-hormona-humana-en-musgos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio La eritropoyetina (EPO) es una hormona proteica que se produce principalmente en el riñón. Científicos de la Universidad de Freiburg, Alemania, y de una compañía biotecnológica de esa ciudad, consiguieron modificar genéticamente al musgo Physcomitrella patens para que produzca EPO humana recombinante en un bioreactor. La hormona EPO juega un papel fundamental en la formación de glóbulos rojos (eritropoyesis), y se la emplea en el tratamiento y prevención de la anemia en pacientes con fallas renales o cáncer. Por estudios más recientes, se la considera potencialmente también para el tratamiento de otras afecciones, como el accidente cerebro vascular y el daño ocular asociado a la diabetes. Actualmente se la produce como proteína recombinante en células animales en cultivo, especialmente en las células CHO de hámster (por “Chinese hamster ovary”), y lidera el mercado biofarmacéutico, con unos mil millones de euros a nivel global. Según los investigadores, la EPO no es fácil de producir en células animales en cultivo, mientras que los musgos resultan una alternativa más simple. “Esta nueva proteína recombinante es el resultado de la combinación entre la biotecnología vegetal y la biología sintética a la que nos hemos dedicado en nuestro clúster BIOSS. Esperamos poder ensayar su potencial como medicamento pronto”. El trabajo fue publicado en la versión online de la revista Plant Biotechnology Journal y puedes acceder a él en el siguiente enlace (http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/j. 1467-7652. 2012. 00704. x/abstract;jsessionid=BAFE9D775A1D7DB71A592F36F7A07051. d02t03). Fuente: BIO PRO (http://www. bio-pro. de/medtech/biopharma/aktuelles/index. html? lang=en&artikelid=/artikel/08118/index. html) --- ### Ganador del Nobel suma su apoyo a los cultivos transgénicos - Published: 2012-06-19 - Modified: 2012-06-19 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/19/ganador-del-nobel-suma-su-apoyo-a-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El biólogo británico y Premio Nobel Richard Roberts expresó sus puntos de vista acerca de la modificación genética, la biología sintética y la investigación de las células madre en el Foro Económico celebrado en Astana (Kazajistán) del 22 al 24 de mayo. El ganador del Nobel afirmó que la oposición europea a los organismos transgénicos es una cuestión política. Según Roberts, «los gobiernos deben aceptar los transgénicos y no ceder a los profetas europeos del apocalipsis, que se oponen a su uso por razones puramente políticas». «Es importante señalar que no existe absolutamente ninguna prueba de que los transgénicos puedan causar perjuicio alguno. De hecho, cualquier científico bien informado dirá que las plantas producidas por procedimientos tradicionales pueden ser mucho más nocivas que los transgénicos». Por último agregó que el creciente conocimiento del genoma humano permitirá mejorar el diagnóstico y tratamiento médico y que la investigación de las células madre contribuirá a que podamos mantener una buena calidad de vida al envejecer. Fuente: Ibercib (http://www. ibercib. es/info_noticia/ganador-del-nobel-opina-sobre-los-omg. aspx) --- ### Continúa el debate sobre el trigo transgénico en Gran Bretaña - Published: 2012-06-18 - Modified: 2012-06-18 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/18/continua-el-debate-sobre-el-trigo-transgenico-en-gran-bretana/ - Categorías: Chilebio Noticias La policía de Harpenden impidió que tuviera lugar una manifestación contra el campo de ensayo de trigo transgénico convocada por la organización Take The Flour Back. Los científicos del Rothamsted Research Institute llevan a cabo este ensayo de trigo transgénico para determinar la eficacia de los transgenes en el control de áfidos. El gran áfido de los cereales Sitobion avenae ha causado estragos en el trigo convencional del Reino Unido y sólo puede tratarse con insecticidas de amplio espectro que son caros, pueden acarrear la aparición de colonias resistentes y afecta a organismos no patógenos. Los áfidos chupan el jugo de la planta y pueden transmitir virus que agravan el problema. El trigo transgénico contiene el gen del (E)-ß-farneseno, que repele a los áfidos cuando entran en contacto. Esta sustancia atrae a su enemigo natural, la mariquita, de modo que los áfidos se convierten en presa indefensa. Los críticos han planteado su preocupación por las denuncias de que las plantas de trigo transgénico son alergénicas y susceptibles de polinización cruzada. El grupo prociencia Sense About Science replicó inmediatamente negando estas acusaciones. No existe bibliografía que demuestre esta alergenicidad y el trigo es un cultivo autopolinizado, con lo que la posibilidad de polinización cruzada es minúscula. En otro artículo publicado en prensa, Mark Lynas, miembro del citado grupo prociencia que antiguamente criticaba los ensayos con cultivos transgénicos, comentó lo siguiente: «Creo que hoy es un punto de inflexión. Hoy es el primer día que la gente se ha expresado en defensa del método científico y en defensa de la edad de la razón frente al ala más ideologizada y lunática del movimiento ecologista». Fuente: Ibercib (http://www. ibercib. es/info_noticia/debate-sobre-el-trigo-mg-en-gran-bretana. aspx) --- ### Desarrollan por primera vez plantas de Miscanthus transgénicas - Published: 2012-06-15 - Modified: 2012-06-15 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/15/por-primera-vez-plantas-de-miscanthus-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de la Universidad de Hokkaido, Japón, obtuvieron por primera vez ejemplares de Miscanthus genéticamente modificados. El avance es un paso importante en el desarrollo de nuevas fuentes para la producción de biocombustibles. Miscanthus es una planta herbácea perenne originaria de Asia del Este, y dado su crecimiento rápido y buena producción de biomasa, es considerada un cultivo muy promisorio para la generación de biocombustibles (bioetanol a partir de celulosa). El proyecto contempla la obtención de Miscanthus transgénico con menos lignina, y también con tolerancia a estreses abióticos. Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6078) --- ### Científicos completan el análisis genético más exhaustivo del maíz - Published: 2012-06-14 - Modified: 2012-06-14 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/14/cientificos-completan-el-analisis-genetico-mas-exhaustivo-del-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo interdisciplinario, dirigido por investigadores de la Universidad de Cornell y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos acaba de publicar el análisis genético más completo que se ha hecho del maíz hasta la fecha. Los resultados obtenidos deberían impulsar los esfuerzos internacionales para aumentar los rendimientos, ampliar las áreas donde el maíz se puede cultivar y producir variedades mejor preparadas para resistir a las plagas y enfermedades. Fundada en los Estados Unidos por la National Science Foundation (NSF) y el USDA esta investigación ha sido un esfuerzo de colaboración por científicos de EE. UU. y 17 instituciones extranjeras que incluyen la Universidad de Wisconsin-Madison, la Universidad de Missouri-Columbia, North Carolina State University ; Instituto del Genoma de Beijing, la Universidad de California en Davis y el Maíz Centro Internacional de Mejoramiento de Trigo, Ciudad de México, México. De acuerdo con Edward B. Knipling, del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (ARS-USDA), “este trabajo representa un gran paso adelante y una herramienta importante para los científicos y mejoradores de una fuente vital de nutrición”. Además, para Knpling este trabajo puede ayudar aquellos que utilizan el maíz como fuente de combustible, quienes también deben enfrentar los efectos del cambio climático, la reducción de las tierras destinadas para el cultivo así como el constante crecimiento de la población. Así mismo, John Wingfield, de la Dirección de Ciencias Biológicas de la NSF, considera que este proyecto es un ejemplo estelar de cómo la colaboración de científicos, aquí y en el extranjero, aprovechan los recursos a través de múltiples agencias para permitir la investigación y transformación con el potencial de atender las apremiantes necesidades sociales de adoptar una economía de base ‘bio’. Estos avances en investigación y análisis de los genomas de los cultivos, permiten a los científicos desarrollar variedades con mejores características que contribuyan a disminuir el impacto de la huella ecológica producida por la agricultura y a hacer de ésta una actividad más sostenible y amigable con el medio ambiente. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTXpjeg==) --- ### Informe europeo denuncia que barreras a los transgénicos afectan negativamente a la agricultura y a la investigación pública - Published: 2012-06-13 - Modified: 2012-06-13 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/13/informe-europeo-denuncia-que-barreras-a-los-transgenicos-afectan-negativamente-a-la-agricultura-y-a-la-investigacion-publica/ - Categorías: Chilebio Noticias El grupo Greenbiotech, formado por científicos del sector público y distintas organizaciones de agricultores de toda Europa, ha publicado el informe ‘Políticas europeas sobre transgénicos, agricultura sostenible e investigación pública’, un documento que pretende que el debate sobre biotecnología agraria en la Unión Europea esté menos polarizado y se guíe por argumentos científicos. El documento analiza los retos globales a los que se enfrenta la agricultura, la situación de la investigación pública, las experiencias de los agricultores en el cultivo de semillas transgénicas, el marco de la regulación europea, así como una encuesta tanto a agricultores como científicos sobre estos temas. En las conclusiones del informe se destaca que existen en la Unión Europea muchas barreras al cultivo de semillas modificadas genéticamente, un freno que no está atendiendo a razones científicas y que deja de lado las limitaciones de la agricultura tradicional a la hora de ofrecer soluciones a los retos agrarios. También se denuncia que las restrictivas políticas europeas privan a los agricultores de la libertad de elección, impidiéndoles usar tecnologías por las que están apostando sus competidores y que ellos no pueden usar. En esta línea también se denuncia que la investigación biotecnológica pública está siendo frenada, parada o llevada al extranjero a causa de la rigurosa regulación que hace de de estos procesos algo extremadamente costoso que las entidades no se pueden permitir. El informe puede ser descargado desde la página web de Greenbiotech (http://greenbiotech. eu/). Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/informe-europeo-denuncia-el-freno-comunitario-al-avance-de-los-cultivos-transgenicos/) --- ### La soja tolerante a herbicidas es el principal cultivo transgénico a nivel global > La soja ha seguido siendo el principal cultivo transgénico en 2011, con 75,4 millones de hectáreas que representan el 47% de la superficie agrobiotecnológica mundial. - Published: 2012-06-12 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/12/la-soja-tolerante-a-herbicidas-es-el-principal-cultivo-transgenico-a-nivel-global/ - Categorías: Chilebio Noticias La soja ha seguido siendo el principal cultivo transgénico en 2011, con 75,4 millones de hectáreas que representan el 47% de la superficie agrobiotecnológica mundial, seguida del maíz (51 millones de hectáreas o el 32 %), el algodón (24,7 millones de hectáreas o el 15 %) y la cánola (8,2 millones de hectáreas o el 5 %). Desde que comenzó la comercialización en 1996, el evento dominante ha sido siempre la tolerancia a herbicidas. En 2011, la tolerancia a herbicidas en soja, maíz, cánola, algodón, remolacha azucarera y alfalfa ocupó 93,9 millones de hectáreas o el 59% de los 160 millones de hectáreas agrobiotecnológicas del mundo. Los productos de dos y tres eventos apilados ocuparon mayor superficie (42,2 millones de hectáreas o el 26% de la superficie agrobiotecnológica mundial) que las variedades resistentes a insectos (23,9 millones de hectáreas o el 15%). Los productos de eventos apilados fueron los preferidos por los agricultores, como refleja el hecho de que fueran el grupo de productos de más rápido crecimiento entre 2010 y 2011, con un 31 % frente al 5 % de la tolerancia a herbicidas y al –10 % de la resistencia a insectos. Los eventos apilados son un componente de creciente importancia en la agrobiotecnología: 12 países plantaron cultivos biotecnológicos con eventos apilados en 2011, 9 de los cuales eran países en desarrollo. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Brasil aprueba el uso de un nuevo algodón transgénico - Published: 2012-06-11 - Modified: 2012-06-11 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/11/brasil-aprueba-el-uso-de-un-nuevo-algodon-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) de Brasil aprobó el 15 de mayo un nuevo algodón transgénico que facilitará el control plagas y malezas. La tecnología aprobada agrega a la semilla de algodón dos genes para el control de insectos del orden de los lepidópteros (lagartas). Además, también permitirá el control de malezas a través del uso selectivo de los herbicidas glufosinato de amonio y glifosato. El algodón autorizado es una combinación por cruzamiento convencional de los eventos TwinLink (T304-40 x GHB119) x GlyTol (GHB614), y contiene cuatro genes nuevos: cry1Ab y cry2Ae, para la resistencia a lepidópteros y bar y 2mepsp, para tolerancia a glufosinato de amonio y glifosato, respectivamente. Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6070) --- ### Los beneficios económicos y ambientales de los cultivos transgénicos siguen en alza - Published: 2012-06-08 - Modified: 2012-06-08 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/08/los-beneficios-economicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos-siguen-en-alza/ - Categorías: Chilebio Noticias Por séptimo año consecutivo, la consultora británica PG Economics publicó los resultados del Informe Anual acerca de los Impactos de los Cultivos Transgénicos. En este informe se analizan los beneficios económicos, ambientales y sociales de utilizar la biotecnología agrícola como forma de cultivo. Según Graham Brookes, director de PG Economics y co-autor de el informe, los beneficios económicos de utilizar la biotecnología agrícola se reflejan en el hecho de que durante el 2010 el ingreso neto de los agricultores a nivel de campo fue de US$ 14 mil millones, lo que es equivalente a un aumento medio de ingresos de US$ 100 dólares por hectárea. Asimismo, gracias a la implementación de los cultivos transgénicos, el aumento de la renta agraria global en los últimos 15 años, ha sido de US$ 78 mil millones. Otros resultados del estudio son: La mayor parte (55%) del aumento en los ingresos agrícolas durante 2010 fue para los agricultores de los países en desarrollo, de los cuales el 90% tiene pocos recursos y fincas pequeñas. Los cultivos transgénicos han permitido reducir el uso de plaguicidas (1996-2010) en 438 millones de kilogramos (-8,6%) de principio activo en comparación a la agricultura convencional. Entre 1996 y 2010, los cultivos transgénicos permitieron obtener 97,5 millones de toneladas adicionales de soja, 159,4 millones de toneladas extras de maíz, 12,5 millones de toneladas extras de fibra de algodón y 6,1 millones de toneladas adicionales de canola. Si los cultivos transgénicos no hubiesen estado disponibles, para obtener la misma cantidad de producción hubiesen hecho falta 5,1 millones de hectáreas de soja convencional, 5,6 millones de hectáreas de maíz convencional, 3 millones de hectáreas de algodón convencional y 0,35 millones de hectáreas de canola convencional. La biotecnología agrícola ha contribuido a reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero de las prácticas agrícolas, logrando disminuir 19,4 millones de kilos de emisiones de CO2 (equivalente a retirar 8,6 millones de automóviles de circulación por un año). Esto resulta producto del menor uso de combustibles debido a la menor aplicación de plaguicidas y al almacenamiento de carbono en el suelo por la implementación de sistemas de cultivo sin labranza de la labranza reducida. La adopción de cultivos transgénicos está haciendo una importante contribución al desarrollo de los sistemas de producción de los cultivos que requieren menos aplicaciones de pesticidas, reduce el riesgo de pérdidas de cosechas debido a los insectos y malezas, y aumenta los rendimientos de todos los tipos de agricultores en las economías desarrolladas y en desarrollo . Fuente: PG Economics (http://www. pgeconomics. co. uk/page/33/global-impact-2012) --- ### Cuba confirma que produce cultivos transgénicos para alimentación animal - Published: 2012-06-07 - Modified: 2012-06-07 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/07/cuba-confirma-que-produce-cultivos-transgenicos-para-alimentacion-animal/ - Categorías: Chilebio Noticias Fomentar el uso de los transgénicos que más necesita el país para disminuir importaciones y aquellas especies en las que el mundo ha acumulado más experiencia, son principios que Cuba considera en su política de introducción de plantas genéticamente modificadas. En una conferencia en la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), Carlos Borroto, vicedirector del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (Cigb), aseguró que en la actualidad existen plantaciones de maíz y soya transgénicas, en provincias del occidente y centro de la isla. “Son una prioridad porque son de los que más importa Cuba para la producción de cerdo y pollo, no hay una solución alternativa para ellos y además, hay una tradición mundial en estas plantas con más de 160 millones de hectáreas”, explicó. Borroto aseguró que Cuba es muy celosa en las regulaciones existentes, que comprenden los controles en cada una de las etapas del Centro Nacional de Seguridad Biológica y el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, que investiga la toxicidad y la ecotoxicidad en animales como abejas, ranas y lagartijas, entre otros. La viabilidad de incrementar el uso de maíz transgénico cubano seco se fundamenta en que los costos de producción son muy inferiores a los de las importaciones que hace el país, destacó el vicedirector del Cigb, quien adujo que otra ventaja está en que los rendimientos se multiplican. Cuba comenzó el estudio de los organismos genéticamente modificados hace más de 20 años. El Cigb desarrolló el maíz transgénico de conjunto con el Instituto de Investigaciones Liliana Dimitrova, mientras que la soya se obtuvo con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (Inca). El Cigb ha trabajado las modificaciones genéticas también en plantas como caña de azúcar, papa, piña, café, tomate, arroz y papaya, entre otros; sin embargo, el Ministerio de Agricultura considera que el maíz y la soya son los que más necesita el país. De acuerdo con el más reciente informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas –Isaaa, por sus siglas en inglés-, en el 2011, 16. 7 millones de agricultores, sembraron un total de 160 millones de hectáreas en veintinueve países. El primer lugar lo ocupa Estados Unidos con 69 millones de hectáreas biotecnológicas, seguido de Brasil, Argentina e India con 30. 3, 23. 7 y 10. 6 millones de ha respectivamente. Fuente: ipscuba. net --- ### Desde la Comisión Europea denuncian que el debate sobre transgénicos es más emocional que científico > Los europeos se muestran recelosos sobre el uso de los cultivos y animales transgénicos, algo que me preocupa especialmente porque no veo ninguna evidencia que sugiera que hay ningún riesgo sustancial asociado a ellos. - Published: 2012-06-06 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/06/desde-la-comision-europea-denuncian-que-el-debate-sobre-transgenicos-es-mas-emocional-que-cientifico/ - Categorías: Chilebio Noticias En una entrevista en el PublicServiceEurope. com Anne Glove, Asesora Científica principal de la Comisión Europea manifestó que el debate sobre los transgénicos en la Unión Europea se está realizando en base a argumentos emocionales y no a evidencias científicas, algo que está frenando el desarrollo de una tecnología en el marco comunitario. De acuerdo con Glove, “los europeos se muestran recelosos sobre el uso de los cultivos y animales transgénicos, algo que me preocupa especialmente porque no veo ninguna evidencia que sugiera que hay ningún riesgo sustancial asociado a ellos”. La funcionaria, además, aclara que desde un punto de vista científico no se puede afirmar que los alimentos transgénicos no tengan ningún riesgo, ya que todos los alimentos tienen un riesgo implícito, no sólo los transgénicos. “Tanto la agricultura convencional, como la ecológica como cualquier otro tipo de agricultura tiene riesgos asociados” para el consumidor, explica, recordando que los Estados Unidos llevan 15 años cultivando y consumiendo transgénicos sin que se haya visto ni un solo efecto negativo de los mismos”. Y resalta que es necesario “un debate más completo sobre los transgénicos basado en evidencias científicas y no en emociones (... ) Necesitamos los cultivos transgénicos cuando estamos abordando retos como el cambio climático o asegurar el suministro alimenticio de la población mundial”. “La comida preparada y los alimentos procesados no son naturales. La gente acepta esto, pero sobre los transgénicos están mal informados porque hay mensajes que refuerzan la idea de que lo que no es natural no es seguro, algo que la ciencia no respalda”, agrega. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTXpZeA==) --- ### El 82% de la producción mundial de algodón corresponde a algodón transgénico - Published: 2012-06-05 - Modified: 2012-06-05 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/05/el-82-de-la-produccion-mundial-de-algodon-corresponde-a-algodon-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias La superficie con algodón transgénico (algodón resistente a insectos y/o el algodón tolerante a herbicidas) pasó desde menos de un millón de hectáreas en 1996 a unos 25 millones en 2011. El algodón transgénico resistente a insectos es el que tiene mayor superficie: 100 millones de hectáreas acumuladas en 2011, frente a los 22 millones de ha de algodón tolerante a herbicidas y a las 38 millones de ha de eventos apilados (que tienen ambas características). Actualmente se estima que el 82% de la producción mundial de algodón corresponde a algodón transgénico. De los 13 países que cultivaron algodón transgénico en 2011, cuatro superaron el millón de hectáreas: India (10,6 M ha), Estados Unidos (4 M ha), China (3,9 M ha) y Pakistán (2,6 M ha). Los otros nueve países fueron Australia, Argentina, Myanmar, Burkina Faso, Brasil, México, Colombia, Sudáfrica y Costa Rica. En India, que es el mayor productor mundial de algodón, el algodón transgénico híbrido ocupó 10,6 millones de hectáreas, con un 88% de adopción. Hay que destacar que India es el único país que utiliza híbridos transgénicos, frente a las variedades biotecnológicas que utilizan el resto de países. Los agricultores que cultivaron algodón transgénico entre 1996 y 2010 consiguieron un incremento de renta de 25. 000 millones de dólares, 5. 000 millones sólo en 2010. En el África Subsahariana hay 15 países que todavía no han adoptado el algodón transgénico y que podrían beneficiarse en gran medida, ya que cultivan más de 100. 000 hectáreas de algodón cada uno (4 millones en total), a los que hay que sumar Egipto en el Norte de África. También hay países de América Latina que podrían beneficiarse de este cultivo, como Paraguay (que autorizó el algodón transgénico el pasado mes de octubre), así como varios países de América Central que solían cultivar un número importante de hectáreas pero que han tenido que abandonar porque no podían controlar las plagas de insectos. El algodón transgénico también podría beneficiar a países asiáticos como Uzbekistán, donde la presión de las plagas es en general menor, así como a Turquía, que cultiva unas 650. 000 hectáreas de algodón. En suma, es probable que haya al menos 20 o 25 países en desarrollo o países emergentes de todo el mundo, que cultivan al menos 100. 000 hectáreas, que podrían obtener importantes beneficios del algodón transgénico que ya utilizan 13 países con éxito. Esta cifra aumentará con el tiempo, a medida que se vayan introduciendo nuevos eventos. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Descubren un gen clave para mejorar el rendimiento de la remolacha azucarera - Published: 2012-06-04 - Modified: 2012-06-04 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/04/descubren-un-gen-clave-para-mejorar-el-rendimiento-de-la-remolacha-azucarera/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de investigadores de la Universidad de Kiel en Alemania y del Umea Plant Science Centre en Suecia, descubrieron un gen cuya actividad impacta el rendimiento del cultivo de remolacha azucarera (Beta vulgaris subsp. vulgaris). El producto del gen descrito, denominado BvBTC1, determina si la planta florecerá, y cuándo lo hará. La floración temprana en el cultivo de remolacha azucarera detiene el crecimiento de sus raíces. Como las raíces de esta especie vegetal son el órgano en el cual se acumulan los azúcares y a partir del cual se los extrae industrialmente, el detenimiento de su crecimiento limita el rendimiento del cultivo. Los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista científica Current Biology. La remolacha azucarera es un cultivo de importancia económica en distintas regiones del mundo, ya que es una de las principales fuentes para la obtención de azúcar, insumo clave principalmente de la industria alimenticia y también en la generación de biocombustibles. Según el profesor Ove Nilsson, integrante del proyecto, la caracterización del gen BvBTC1 y el descubrimiento de su papel clave en el proceso de floración no solo son relevantes para la ciencia que estudia cómo las plantas florecen, sino también para la industria azucarera. Los investigadores observaron que el ancestro silvestre de la remolacha azucarera, conocido como acelga de campo (Beta vulgaris L. maritima), florece durante el primer año de crecimiento sin producir la acumulación de azúcar en la raíz. En cambio, la remolacha azucarera doméstica, desarrolla una prominente raíz modificada muy rica en azúcares, que puede ser cosechada antes de que florezca la planta durante el segundo año de crecimiento. Muchos agricultores limitan la siembra de la remolacha azucarera a períodos acotados del año para evitar la floración temprana y en consecuencia la baja acumulación de azúcar. La información aportada por este trabajo podrá ser utilizada por los mejoradores para obtener variedades de remolacha azucarera que puedan desarrollar raíces más grandes y en consecuencia acumulen mayor cantidad de azúcares, aumentando así el rendimiento del cultivo. Puedes acceder al resumen del trabajo de forma gratuita y a la publicación científica completa de forma pagada en el siguiente enlace (http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0960982212003946) Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6061) --- ### Desarrollan plantas transgénicas de Aloe vera que producen Interferón humano - Published: 2012-06-01 - Modified: 2012-06-01 - URL: https://chilebio.cl/2012/06/01/desarrollan-plantas-transgenicas-de-aloe-vera-que-producen-interferon-humano/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de investigadores transformó genéticamente plantas de Aloe vera para producir en esta especie vegetal la proteína humana Interferón 2 alfa (IFNα2). Esta proteína es vital para la regulación de la respuesta celular a las infecciones virales. El Aloe vera es un cultivo importante desde el punto de vista económico dado que es utilizado en la composición de numerosos productos cosméticos, farmacéuticos y nutracéuticos. A pesar de ello, la existencia de protocolos para el cultivo de tejidos y transformación genética de esta especie de Aloe es limitada. Según un trabajo publicado recientemente en la revista científica Transgenic Research, científicos de la compañía Thegreencell Inc lograron obtener, a partir del cultivo de callos iniciados de embiones zigóticos, plantas transgénicas de Aloe vera que contienen al gen correspondiente al IFNα2a humano. Una vez obtenidas las plantas transgénicas de Aloe vera, el grupo de investigación evaluó la actividad biológica del IFNα2 que en ellas se producía utilizando diferentes ensayos. Por un lado, observaron que al tratar células humanas con extractos de Aloe transgénico se estimulaba la expresión de genes dependientes de interferón, demostrando que la proteína IFNα2 producida en Aloe puede activar las vías de señalización propias del interferón. Por otro lado, los investigadores realizaron ensayos antivirales en células humanas tratadas con diferentes extractos obtenidos a partir de las plantas de Aloe transgénicas, y posteriormente infectadas con el virus de la encefalomiocarditis. Los ensayos demostraron que el IFNα2 humano producido en Aloe vera es biológicamente activo. Puedes acceder a la publicación científica en el siguiente enlace (http://www. springerlink. com/content/u6677q5p04602224/? MUD=MP) Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/) --- ### Científicos mexicanos desarrollan maíz transgénico tolerante a la sequía y al frío - Published: 2012-05-31 - Modified: 2012-05-31 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/31/cientificos-mexicanos-desarrollan-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia-y-al-frio/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos Mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) desarrollaron un maíz transgénico capaz de crecer bajo condiciones reducidas de agua y con temperaturas extremas de frío, que podría ser ideal para zonas semidesérticas del norte de ese país. La investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, Beatriz Xoconostle Cázares, quien encabeza el grupo, precisó que de acuerdo con pruebas en invernadero, este grano reduce el consumo de agua en más de un tercio en comparación con los tipos comerciales que existen en el mercado. Por ello, la experta urgió a efectuar pruebas en condiciones naturales para corroborar esa efectividad, porque el maíz es un cultivo que necesita grandes cantidades de agua. Refirió que para conseguir un kilo de semilla, son necesarios 1,200 litros de agua, cifra muy superior a la de otros productos, como el poroto, en el cual sólo se emplean 400 litros para obtener la misma cantidad de semilla. Sobre su investigación, Xoconostle Cázares precisó que la resistencia del maíz a la sequía se produce por muchos genes, pero se encontró que la acumulación de un azúcar permite la tolerancia a la sequía y al frío, por lo que se pensó en introducir ese gen con mayor rapidez mediante ingeniería genética. Mencionó que aun cuando ese maíz ha demostrado grandes beneficios en las pruebas practicadas hasta el momento y que podría ser un excelente producto para las zonas semiáridas del norte del país, los análisis en áreas abiertas no se han llevado a cabo hasta el momento. “La prueba experimental se encuentra detenida hasta cumplir con los tiempos impuestos por la legislación mexicana, para otorgar los permisos que permitan realizar la siembra experimental del maíz mejorado”, subrayó. La especialista del Cinvestav refirió que el permiso se encuentra en trámite y el equipo de investigación ya cumplió con todo lo solicitado por la autoridad. Además, se sometieron a evaluaciones ecológica y técnica, y demostrarán que el grano puede ser consumido por seres humanos y por animales, a fin de obtener una autorización de comercialización, puntualizó. Fuente: El Financiero (http://www. elfinanciero. com. mx/index. php? option=com_k2&view=item&id=22574&Itemid=26) --- ### Científicos confirman que el maíz transgénico resistente a insectos (MON 88017) no afecta a organismos no objetivo - Published: 2012-05-30 - Modified: 2012-05-30 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/30/cientificos-confirman-que-el-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-mon-88017-no-afecta-a-organismos-no-objetivo/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo de científicos llevo a cabo una revisión bibliográfica sobre la información científica existente sobre los efectos del cultivo del maíz transgénico resistente a insectos (MON88017), que expresa la proteína Cry3Bb1 contra el gusano de la raíz del maíz, sobre los organismos no objetivo. El equipo, dirigido por el Dr. Yann Devos de la Autoridad Europea de Seguridad, reportó que no existen datos que indiquen que la proteína Cry3Bb1 tenga efectos adversos sobre los organismos no objetivos, lo que implica que la actividad insecticida de la proteína está limitada a las especies de la familia Chrysomelidae de coleópteros. Además, se informó que el riesgo potencial para las larvas de especies de la familia Chrysomelidae no objetivo (especies distintas al gusano de la raíz del maíz de la familia Chrysomelidae) es mínima, ya que su abundancia en los campos de maíz es muy baja y la probabilidad de encontrar cantidades perjudiciales de polen en los alrededores de los campos de maíz MON88017 también es muy baja. Por su parte, los científicos concluyeron que no se espera que se produzcan impactos negativos del maíz MON88017 sobre organismos no objetivos debido a que no hay diferencias en la composición, características físicas, y en las interacciones de las plantas con organismos no objetivos entre el maíz MON88017 y su contraparte no transgénica. Puedes acceder al resumen de la publicación científica (de forma gratuita) y al artículo completo (de forma pagada) en el siguiente enlace http://www. springerlink. com/content/k5v3010x72113064/ --- ### China y su constante aumento en la adopción de cultivos transgénicos - Published: 2012-05-29 - Modified: 2012-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/29/china-y-su-constante-aumento-en-la-adopcion-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El año 2011, 7 millones de pequeños agricultores Chinos (a razón de media hectárea cada uno) cultivaron un total de 3,9 millones de hectáreas de algodón Bt, con una tasa de adopción récord del 71,5%. En este sentido, el Gobierno Chino ha vuelto a confirmar la importancia nacional de los cultivos transgénicos, en cuyo desarrollo se aplican rigurosas normas de seguridad. El maíz transgénico con alto contenido de fitasa desarrollado por una empresa biotecnológica China, recibió la autorización de seguridad biológica en 2009. La fitasa se utiliza como aditivo en piensos animales para degradar el ácido fítico, la forma de almacenamiento natural del fósforo. La fitasa puede aumentar hasta en un 60% la absorción del fósforo en los animales. Con este cultivo transgénico, no será necesario comprar la fitasa y el maíz por separado. El empleo del maíz rico en fitasa también debería reducir la contaminación por fosfatos generada por los residuos animales y por la excesiva utilización de fertilizantes. La fitasa es un aditivo para piensos animales que es obligatorio por razones ambientales en Europa, el Sureste Asiático, Corea del Sur, Japón y otras partes del mundo. Por su parte, el arroz transgénico resistente a insectos (arroz Bt) también recibió la autorización de seguridad biológica en 2009. El arroz Bt puede generar beneficios anuales de 4. 000 millones de dólares gracias a un incremento de rendimiento del 8% y a una reducción del consumo de insecticidas del 80%, que equivalen a 17 kg por hectárea en el principal cultivo de alimento básico de China, el arroz, que ocupa 30 millones de hectáreas. El arroz Bt aumentará la productividad de arroz más asequible en el preciso momento en que China necesita nuevas tecnologías para mantener su autosuficiencia y aumentar la producción de alimento para superar la sequía, la salinidad, las plagas y otros factores limitadores del rendimiento, asociados con los desafíos climáticos y el descenso de los niveles freáticos. Tanto el maíz fitasa y el arroz Bt están en la fase de ensayos de campo. La comercialización del maíz se considera prioritaria para satisfacer la creciente demanda de maíz biotecnológico de producción nacional destinado a producir piensos para animales, en repuesta al incremento de la demanda de carne. Un maíz biotecnológico nacional con mayor productividad podría servir para compensar el incremento de las importaciones de maíz. La esperada aprobación comercial del arroz dorado en Filipinas entre 2013 y 2014 será de gran importancia para China, así como para Vietnam y Bangladesh, que están evaluando este producto. Hoy en día China tiene una serie de proyectos de desarrollo de hortalizas transgénicas como el tomate, la patata, la col, el pimiento morrón y el chile. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Manzanas genéticamente modificadas que no se oxidan luego de ser cortadas podrían ser comercializadas en Canadá - Published: 2012-05-28 - Modified: 2012-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/28/manzanas-geneticamente-modificadas-que-no-se-oxidan-luego-de-ser-cortadas-podrian-ser-comercializadas-en-canada/ - Categorías: Chilebio Noticias Una compañía biotecnológica canadiense ha solicitado formalmente a la Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá (CFIA, por sus siglas en inglés) la aprobación de una manzana genéticamente modificada (GM) que no se oxida luego de ser cortada o pelada. La oxidación de las manzanas también se conoce como pardeamiento enzimático y es el resultado de la acción del oxígeno contenido en el aire en combinación con los compuestos químicos de la fruta, en concreto sobre los fenoles. Para Neal Carter, presidente de Okanagan Specialty Fruits of Summerland, compañía desarrolladora de la manzana GM, este es un desarrollo muy valioso e importante para los consumidores. “Se trata de liberarse del óxido, y hacer que las manzanas conserven su propio sabor natural”. Pero no sólo eso, con esta manzana también se beneficiarían los agricultores, quienes ya no tendrían que desechar las frutas que comienzan a tener un color marrón o que se vean afectadas por el ‘moteado’, lo cual incrementará su calidad y así podrán ser más competitivos. Para lograr esta manzana, llamada “Arctic”, los investigadores silenciaron el gen responsable de producir la enzima que hace que la manzana se oxide al pelarla o cortarla. Se espera que este proceso se demore alrededor de un año, por lo que la manzana GM podría comercializarse en el 2014. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTXpVMw==) --- ### La Comisión Europea estudia medidas contra Francia por prohibir de forma ilegal el maíz transgénico - Published: 2012-05-25 - Modified: 2012-05-25 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/25/la-comision-europea-estudia-medidas-contra-francia-por-prohibir-de-forma-ilegal-el-maiz-transgenico/ - Categorías: Chilebio Noticias La Comisión Europea (CE) está estudiando posibles acciones contra la decisión de Francia de prohibir temporalmente el cultivo del maíz transgénico resistente a insectos MON810, según indicó a la Agencia Efe el portavoz comunitario de Sanidad y Consumo, Frédéric Vincent. La decisión se produce después de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyera esta semana que no hay evidencias científicas que justifiquen esa medida. La decisión de la CE se apoya tanto en el dictamen de la EFSA que rechaza las pruebas presentadas por Francia justificando la prohibición como en el hecho de que el maíz MON810 está sujeto a un procedimiento de renovación, en el marco de la normativa europea sobre organismos modificados genéticamente. El pasado marzo Francia prohibió temporalmente el cultivo de maíz transgénico MON810 argumentando riesgos asociados a dicho cultivo. La EFSA emitió un dictamen el pasado lunes que afirma que el Gobierno francés no ha presentado ninguna prueba científica sobre la existencia de riesgos para la salud o el medio ambiente ligados a estos cultivos, por lo que esta medida restrictiva y de emergencia no está justificada. La legislación europea establece que un Estado miembro únicamente puede prohibir el cultivo, consumo o comercialización de organismos modificados genéticamente cuando exista una situación real de riesgo para la salud humana o animal o para el medio ambiente. El dictamen de la EFSA se suma a la declaración de noviembre de 2011 del Consejo de Estado francés, órgano consultivo supremo del gobierno, en el que catalogaba de ilegal la prohibición del cultivo de transgénicos impuesta en Francia en 2008 en base a la cláusula de salvaguarda. En septiembre de 2008 el Tribunal de Justicia Europeo (TJE) también catalogó esta restricción de ilícita. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-ce-estudia-medidas-contra-francia-por-prohibir-el-maiz-transgenico/) --- ### Desarrollan plantas de arroz transgénicas como fuente de alimento y de materia prima para generar biocombustibles - Published: 2012-05-24 - Modified: 2012-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/24/desarrollan-plantas-de-arroz-transgenicas-como-fuente-de-alimento-y-de-materia-prima-para-generar-biocombustibles/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo conformado por científicos de Taiwan (Universidad Nacional Chiayt) y Estados Unidos (Pacific Northwest National Laboratory y Washington State University) comunicaron el desarrollo de plantas transgénicas de arroz que expresan altos niveles de una enzima celulolítica en su biomasa, sin que la expresión de esta enzima afecte notoriamente el crecimiento y desarrollo de la planta. Estas enzimas, conocidas como celulasas, son comúnmente utilizadas para convertir moléculas de celulosa que están presentes en la biomasa vegetal, en azúcares fermentables que pueden ser luego procesados para producir bioetanol. Este grupo de investigadores transformó genéticamente plantas de arroz con el gen correspondiente a la enzima celulolítica β-1, 4-endoglucanase (E1) obtenido de la bacteria termofílica Acidothermus cellulolyticus. Así generaron numerosas plantas transgénicas de arroz que sobre-expresaban la celulasa bacteriana. Si bien algunas de las plantas obtenidas mostraban alteraciones en el desarrollo (menor estatura y floración temprana), la mayoría de las plantas no mostró alteraciones severas. La enzima producida en las plantas de arroz mostró termoestabilidad y alta especificidad por su sustrato, la celulosa. Además, puede ser fácilmente purificable a partir del tejido vegetal mediante un tratamiento con calor. Los autores demostraron que cuando la paja de arroz transgénico fue incubada con fluídos gástricos bovinos, se hidrolizó más fácilmente y produjo un 43% más de azúcares reductores que la paja de arroz convencional. Los resultados del estudio, publicado en la Revista internacional Biotechnology for Biofuels, sugieren que estas plantas de arroz transgénico podrían ser utilizadas como una planta “multifuncional”: los granos podrían servir como alimento, y la biomasa vegetal restante podría ser usada como materia prima para la producción de biocombustibles, y también como fuente de celulasas para la industria. El trabajo completo puede ser descargado gratuitamente en: http://www. biotechnologyforbiofuels. com/content/4/1/58/abstract Fuente: ArgenBIO (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=6052) --- ### Autoridades europeas vuelven a ratificar la seguridad del maíz transgénico Mon810 frente al intento de prohibición del gobierno francés - Published: 2012-05-23 - Modified: 2012-05-23 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/23/autoridades-europeas-vuelven-a-ratificar-la-seguridad-del-maiz-transgenico-mon810-frente-al-intento-de-prohibicion-del-gobierno-frances/ - Categorías: Chilebio Noticias A petición de la Comisión Europea, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha analizado la documentación presentada por Francia para justificar la prohibición de comercialización del maíz transgénico resistente a insectos MON810 sin encontrar ninguna evidencia científica que ratifique dicha decisión. La documentación presentada para justificar dicha decisión contiene parte de los informes que ya se entregaron en 2008 para prohibir el cultivo de dicho maíz y que fueron rechazados por la EFSA al no aportar ningún dato científico que demostrara riesgo alguno de esta variedad para la salud humana, animal o el medio ambiente. El dictamen de la EFSA se suma a la declaración de noviembre de 2011 del Consejo de Estado francés, órgano consultivo supremo del gobierno, en el que catalogaba de ilegal la prohibición del cultivo de transgénicos impuesta en Francia en 2008 en base a la cláusula de salvaguarda. En septiembre de 2008 el Tribunal de Justicia Europeo (TJE) también catalogó esta restricción de ilícita. Tanto la EFSA como el Consejo de Estado y el TJE coinciden en que el Gobierno francés no ha presentado ninguna evidencia científica que justifique riesgo alguno para la salud o el medio ambiente de estos cultivos. De acuerdo con la legislación europea vigente, un Estado Miembro únicamente puede prohibir el cultivo, consumo o comercialización de organismos transgénicos cuando exista una situación real de riesgo para la salud humana o animal o para el medio ambiente. Antes de la prohibición, Francia sembraba ya 21. 000 hectáreas de maíz transgénico y era el segundo país europeo detrás de España con mayor superficie dedicada al cultivo de estas semillas. Durante los últimos 15 años los cultivos transgénicos han ido expandiéndose por todo el mundo hasta convertirse en la primera opción de siembra de 15,4 millones de agricultores. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/no-hay-evidencias-cientificas-que-justifiquen-que-francia-prohiba-la-comercializacion-del-maiz-mon810/) --- ### El mercado de semillas transgénicas alcanzó un valor global de US$13.200 millones en 2011 - Published: 2012-05-22 - Modified: 2012-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/22/el-mercado-de-semillas-transgenicas-alcanzo-un-valor-global-de-us13-200-millones-en-2011/ - Categorías: Chilebio Noticias Se calcula que el mercado de semillas transgénicas alcanzó un valor global de 13. 200 millones de dólares en 2011, mientras que el valor del producto final de grano comercial de cultivos transgénicos de maíz, soja y algodón se cifra, como mínimo, en unos 160. 000 millones de dólares anuales. Un estudio estima que el descubrimiento, desarrollo y autorización de cada nuevo cultivo o evento biotecnológico (o transgénico) cuesta unos 135 millones de dólares. Según las estimaciones de la empresa Cropnosis, el mercado agrobiotecnológico mundial alcanzó en 2011 un valor de 13. 200 millones de dólares frente a los 11. 700 millones de 2010; esto representa el 22% del mercado de protección de cultivos valorado en 59. 600 millones de dólares y el 36% del mercado de semillas comerciales valorado en 37. 000 millones. La estimación de ingresos globales generados a nivel de explotación por la cosecha de «producto final» comercial (el grano transgénico y otros productos de la cosecha) supera con mucho el valor de la semilla transgénica por sí sola (13. 200 millones de dólares): extrapolando los datos de 2008, el valor de la cosecha mundial de productos agrobiotecnológicos habría alcanzado los 160. 000 millones de dólares en 2010 y se calcula que esta cifra aumentará a razón de un 10% o 15 %anual. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Chile y el mundo celebran el “Día Internacional de la Fascinación por las Plantas” - Published: 2012-05-18 - Modified: 2012-05-18 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/18/chile-y-el-mundo-celebran-el-dia-internacional-de-la-fascinacion-por-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias Hoy se celebra el primer “Día Internacional de la Fascinación por las Plantas”, una iniciativa promovida por la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas (EPSO) a la que se han adherido organizaciones de más de 30 países, incluyendo organizaciones chilenas, y que pretende llamar la atención sobre la importancia que tienen las plantas en la vida. Se pretende con este evento concienciar a la sociedad de el papel vital que tienen las plantas para la agricultura, la producción de alimentos, la horticultura, los bosques, así como para la producción de todos los productos derivados de las plantas como el papel, la madera, los productos químicos, la energía o los productos farmacéuticos. La investigación de plantas ha dado origen al nacimiento de distintas disciplinas científicas que han permitido el desarrollo de nuevas variedades más efectivas y respetuosas con el medio ambiente. Tecnologías como la biotecnología agrícola está permitiendo realizar una actividad agrícola más sostenible, con mayor productividad sin necesidad de cultivar más superficie, contribuyendo activamente a asegurar el suministro alimenticio. El pasado once de mayo el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) confirmaba que las previsiones de producción mundial de maíz en 2012/13 superarán en 75 millones de toneladas las cifras de la campaña anterior, llegando a 945,78 millones de toneladas. Récord productivo logrado gracias a los avances tecnológicos que permiten aumentar la producción y reducir los precios. El cultivo de variedades mejoradas como el maíz transgénico resistente al gusano taladro (MON810) que se cultiva en España ha otorgado a los agricultores españoles un beneficio extra de 65 millones de euros entre 1996 y 2009. La causa de este incremento de beneficios se debe al incremento productivo y a la reducción de costos de la actividad agrícola. Pese a que en los últimos años se ha llevado a cabo mucha investigación sobre plantas, aún hay un largo camino por recorrer para seguir haciendo frente a los nuevos retos agrarios y alimenticios derivados del cambio climático y de una población en constante crecimiento. Descubre más sobre el primer ‘Día Internacional de la Fascinación por las Plantas’ en su página web oficial (http://www. plantday12. eu/chile. htm). Podrás encontrar las instituciones colaboradoras y las actividades programadas. --- ### Cadenas de supermercados británicas advierten que el precio de los alimentos podría subir si se rechazan los transgénicos - Published: 2012-05-17 - Modified: 2012-05-17 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/17/cadenas-de-supermercados-britanicas-advierten-que-el-precio-de-los-alimentos-podria-subir-si-se-rechazan-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Wm Morrison Supermarkets plc, una de las cadenas de supermercados más importantes del Reino Unido ha advertido que cada vez resulta más complicado encontrar alimentos que no contengan ingredientes derivados de cultivos transgénicos e indica que existe el riesgo de que el precio de los alimentos podría subir si se rechazan estos. Esta es una de las razones por las que la cadena alimentaria ha relajado su política en materia de alimentos genéticamente modificados, es decir, permitir que los productores utilicen piensos transgénicos para alimentar al ganado y las aves que se comercializan posteriormente como alimentos en los supermercados. La cadena pone como ejemplo que el 70% de la soja que se produce en el mundo, es soja transgénica y este es el principal alimento que utilizan los productores para la alimentación de los animales. De otro lado, los cultivos transgénicos también representan un beneficio respecto a la productividad de éstos. De acuerdo con el investigador agroalimentario del IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Alimentaria), hablando del maíz transgénico Mon 810, indicaba que era un 15% más productivo en aquellas zonas donde hay taladro, un insecto responsable de ser la mayor plaga que ataca al maíz en todo el mundo. Pero esta postura no es nueva en los supermercados del Reino Unido. La cadena de supermercados Asda fue la primera en tomar la decisión de flexibilizar su postura frente a los alimentos derivados de plantas genéticamente modificadas, o transgénicas. Fuente: Agro-BIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTXpVeA==) --- ### Singapur desarrolla la primera jatropha transgénica para producción de biodiesel - Published: 2012-05-16 - Modified: 2012-05-16 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/16/singapur-desarrolla-la-primera-jatropha-transgenica-para-produccion-de-biodiesel/ - Categorías: Noticias Chilebio En Singapur se desarrolla la primera planta de jatropha transgénica para ser utilizada en la producción de biocombustibles. El objetivo es que a partir de la planta se produzca biodiesel de una forma más rápida y mejor. Con la modificación genética, las semillas de esta planta contienen un 10% más de aceite extraíble que las convencionales. Además, los biocombustibles producidos de esta manera producen más combustible y son más respetuosos con el medio ambiente ya que emiten menos óxidos. El paso a seguir es esperar la aprobación del Comité Asesor de Modificación Genética de Singapur (GMAC, por sus siglas en inglés), para poder dar inicio a las pruebas de campo con esta jatropha transgénica. Sriram Srinivasan, director financiero de JOil, asegura que “si nos fijamos en el mercado del biodiesel, el mundo consume alrededor de 1,2 millones de toneladas de diesel y esperamos que aproximadamente el 5% de éste sea sustituido por la Jatropha en los próximos 10 años”. La jatropha convencional tiene en promedio un rendimiento de menos de una tonelada (de aceite) por hectárea. Con la jatropha transgénica, se espera obtener tres toneladas por hectárea, colocándolo a la par con los rendimientos obtenidos con la palma. Este desarrollo se dio gracias a la colaboración entre Temasek Life Sciences Laboratory and JOil. Se espera poder iniciar los ensayos de campo y que se pueda dar su comercialización en un plazo aproximado de 3 años. Acerca de la jatropha Esta planta es una oleaginosa de porte arbustivo, perteneciente a la familia de las Euforbiáceas, que tiene más de 3500 especies agrupadas en 210 géneros. Sobrevive y crece en las tierras marginales, erosionadas y agotadas. Es una planta no comestible que se puede utilizar para producir biocombustibles; posee un alto contenido oleico. El aceite producido a partir de la semilla de la Jatropha curcas es semejante al diesel obtenido del petróleo. Es la única planta oleaginosa cuyo ciclo productivo se extiende por más de 40 años y se adapta a suelos de poca fertilidad. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTXpVdw==) --- ### El aporte de los cultivos transgénicos a la reducción de la huella ecológica de la agricultura - Published: 2012-05-15 - Modified: 2012-05-15 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/15/el-aporte-de-los-cultivos-transgenicos-a-la-reduccion-de-la-huella-ecologica-de-la-agricultura-2/ - Categorías: Chilebio Noticias La agricultura convencional ha causado importantes impactos ambientales y su huella ecológica puede reducirse utilizando la biotecnología. Entre los progresos realizados hasta la fecha cabe señalar: una notable reducción de los plaguicidas; el ahorro de combustibles fósiles; el descenso de las emisiones de CO2 reduciendo o eliminando el arado; y la conservación del suelo y de la humedad optimizando las prácticas agrícolas sin labranza gracias a la aplicación de la tolerancia a herbicidas. En relación con los plaguicidas, la reducción acumulada entre 1996 y 2010 se cifra en un 9,1% ó 443 millones de kilogramos de principio activo (kg p. a. ). Esto equivale a reducir un 17,9% el impacto ambiental provocado por la aplicación de plaguicidas a estos cultivos, según el «cociente de impacto ambiental» (EIQ por sus siglas en inglés): un indicador compuesto basado en los diversos factores que contribuyen al impacto ambiental neto de un determinado principio activo. Los datos de 2010 reflejan una reducción de 43,2 millones de kg p. a. (un 11,1 % de los plaguicidas aplicados) y una reducción del 26,1 % del EIQ. Aumentar la eficiencia del consumo de agua tendrá importantes repercusiones para la conservación y disponibilidad de este recurso en todo el mundo. La agricultura consume actualmente el 70% del agua dulce del planeta, y es evidente que esto no se podrá sostener en el futuro cuando la población aumente casi un 50% hasta superar los 9. 000 millones de habitantes en 2050. Está previsto que los primeros híbridos de maíz transgénico con cierto grado de tolerancia a la sequía se comercialicen en Estados Unidos en 2013, y que el primer maíz tropical tolerante a la sequía llegue al África Subsahariana en 2017. Se confía en que la tolerancia a la sequía sea de gran ayuda para aumentar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en todo el mundo, sobre todo en los países en desarrollo, donde las sequías son más frecuentes y severas que en los países industrializados. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Confirman la seguridad del pimiento y repollo chino transgénicos - Published: 2012-05-14 - Modified: 2012-05-14 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/14/confirman-la-seguridad-del-pimiento-y-repollo-chino-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El grupo de científicos chinos liderados por el Dr. Dae-Yul Son de la Universidad Daegu Haany evaluó el riesgo de alergia de polen proveniente de cultivos transgénicos de pimiento con resistencia al virus del mosaico del pepino y del repollo chino transgénico con alto contenido de phenylethylisothiocyanato (PEITC). Estos productos se encuentran en fase de desarrollo y aún no están disponibles comercialmente. Los científicos compararon las secuencias de aminoácidos (AA) de las proteínas generadas a partir de los genes insertados en el pimiento y el repollo chino con alérgenos conocidos, y los resultados mostraron que no había similitud de secuencia con alérgenos conocidos. Por su parte, análisis de geles de proteínas mostraron que los patrones de proteínas del pimiento y el repollo chino transgénicos son similares a los de sus homólogos no modificados genéticamente. A su vez, pacientes alérgicos al polen mostraron la misma reactividad frente a las variedades transgénicas y no transgénicas. Basándose en los resultados, los investigadores concluyeron que el polen del pimiento y el repollo chino transgénicos no tienen ninguna diferencia con las contrapartes no transgénicas en términos de composición de proteínas y de su alergenicidad. Puedes acceder al artículo científico completo, de forma pagada, en el siguiente enlace http://www. springerlink. com/content/t14262021m557104/ --- ### El algodón transgénico resistente a insectos y sus beneficios en India - Published: 2012-05-11 - Modified: 2012-05-11 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/11/el-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-y-sus-beneficios-en-india/ - Categorías: Chilebio Noticias En 2011, India celebró el 10º aniversario de cultivo del algodón transgénico resistente a insectos (algodón Bt), que ha transformado la producción algodonera en la industria agrícola más productiva y rentable del país. Los cultivos de algodón Bt de la India se caracterizan por ser híbridos y no variedades, como en el resto de países productores. El cultivo de algodón Bt superó por primera vez la barrera de los 10 millones de hectáreas, hasta ocupar el 88% de los 12,1 millones de hectáreas de cultivo de algodón. Los principales beneficiarios fueron los 7 millones de pequeños agricultores que sembraron 1,5 hectáreas por término medio. En estos diez años, las 50. 000 hectáreas de 2002 (año en que comenzó a comercializarse el algodón Bt) han registrado un crecimiento sin precedentes, multiplicándose por 212 hasta alcanzar los 10,6 millones de hectáreas de 2011. La renta agraria de la India aumentó en 9. 400 millones de dólares gracias al cultivo de algodón Bt entre 2002 y 2010 y en 2. 500 millones de dólares sólo en 2010. El algodón Bt ha transformado la producción algodonera de este país incrementando notablemente su rendimiento y reduciendo un 50 % las aplicaciones de insecticida y, gracias a sus beneficios sociales, ha contribuido a aliviar la pobreza de 7 millones de pequeños agricultores pobres y de sus familias. La India mantiene pendiente la autorización del brinjal (berenjena) Bt, mientras Filipinas tiene previsto aprobarlo entre 2012 y 2013 con el fin de reducir las aplicaciones de plaguicidas que requiere esta hortaliza propensa a las plagas pero muy popular. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### EEUU aprueba medicamento para uso humano producido en zanahorias transgénicas - Published: 2012-05-10 - Modified: 2012-05-10 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/10/eeuu-aprueba-medicamento-para-uso-humano-producido-en-zanahorias-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias La Administración de Alimentos y Fármacos de EE. UU. (FDA) aprobó el primer medicamento producido en zanahorias transgénicas para uso en pacientes con enfermedad de Gaucher. El fármaco, llamado Elelyso, alivia los síntomas de la enfermedad de Gaucher, un trastorno poco común que causa problemas que van desde la anemia a infecciones óseas. En la enfermedad de Gaucher, los pacientes tienen una deficiencia en la producción de la enzima glucocerebrosidasa, que causa la acumulación de grasa en órganos como el bazo, el hígado y los riñones y otras partes del cuerpo. Los científicos de la compañía de biotecnología Protalix Biotherapeutics de Israel han desarrollado un método para la fabricación de la enzima en células de zanahoria transgénicas. El producto resultante, llamado taliglucerase alfa, se inyecta en el paciente, evitando la formación o la reducción de los depósitos de grasa. El Elelyso sirve como una alternativa más barata a otros tratamientos de reemplazo enzimático para la enfermedad de Gaucher tipo 1, el daño más común y menos grave. Esto se debe a que los medicamentos con los que compite, Genzyme en EEUU y Shire en Irlanda, se producen a partir de cultivo de células de mamíferos, que son más caros de mantener y están más expuestos a la contaminación por virus y otros patógenos que no atacan los cultivos de células vegetales. Según la FDA, unas 6. 000 personas sufren de la enfermedad de Gaucher en EEUU. La aprobación de Elelyso ofrece una nueva terapia de reemplazo enzimático para un grupo seleccionado de pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1 y también demuestra el compromiso de la FDA para el desarrollo de tratamientos para enfermedades raras - dijo Julie Beitz, director Oficina de Evaluación de Medicamentos III de la agencia de los EE. UU. La capacidad de manipular los genes de las plantas para que produzcan enzimas humanas no es nueva, pero las preocupaciones sobre la mezcla de biología animal con la planta han impedido la aprobación de su uso en nuevas terapias. En 2006, sin embargo, la propia FDA había dado la aprobación para el uso de una vacuna para pollos producida en células vegetales. El éxito de éste y otros productos para el tratamiento de los animales en los últimos años, con el tiempo allanaron el camino para la aprobación de Elelyso. Los investigadores esperan que sea sólo el primero de una nueva serie de terapias alternativas fabricados en plantas transgénicas. Fuente: Nature News blog (http://blogs. nature. com/news/2012/05/first-plant-made-drug-on-the-market. html) --- ### Desarrollan ensayos de campo con eucalipto transgénico en Brasil - Published: 2012-05-09 - Modified: 2012-05-09 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/09/desarrollan-ensayos-de-campo-con-eucalipto-transgenico-en-brasil/ - Categorías: Chilebio Noticias La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de (CTNBio), concedió a la firma de investigación genética FuturaGene, la aprobación para poder realizar el cuarto ensayo con eucaliptos transgénicos en Brasil. El ensayo está diseñado para evaluar las propiedades agronómicas de las plantas y los aspectos de bioseguridad de éstos. En los últimos ocho meses FuturaGene ha comenzado otros tres ensayos de campo. Los datos de bioseguridad obtenidos en áreas geográficas representativas de Brasil son necesarios para poder obtener la aprobación comercial de organismos transgénicos en ese país. Stanley Hirsch, director ejecutivo de FuturaGene, explica que “durante los últimos seis años hemos logrado demostrar que nuestra tecnología entrega de manera sustentable aumento de los rendimientos de las plantaciones forestales. Este cuarto ensayo es un paso clave hacia la aprobación comercial de nuestro primer producto diseñado para satisfacer las crecientes demandas de energía junto con la disminución de los recursos de tierra y agua. " Además agregó "esta es la prueba más avanzada en el mundo de una plantación forestal con aumento de rendimiento y estamos encantados de que FuturaGene haya logrado este importante hito. Seguimos con nuestro plan de comercializar nuestro producto en los próximos cuatro a cinco años". Además, de acuerdo con Hirsch, estos eucaliptos transgénicos necesitan el mismo tipo de tierra que los convencionales, y algunas pueden producir rendimientos más altos de lignina. Pero el principal mejoramiento proviene de la producción de más biomasa por unidad de superficie ocupada. Fuente: FuturaGene (http://www. futuragene. com/Futuragene-Brazil-field-trials. pdf) --- ### Científicos argentinos desarrollan cultivos transgénicos resistentes a la sequía - Published: 2012-05-08 - Modified: 2012-05-08 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/08/cientificos-argentinos-desarrollan-cultivos-transgenicos-resistentes-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores argentinos han identificado y aislado un gen de resistencia a la sequía proveniente del girasol y lo han introducido en el genoma de la soja, con el objetivo de mejorar los rendimientos del cultivo más importante de ese país. Raquel Chan y su equipo de científicos han identificado el gen hahb4 que permite a los girasoles resistir condiciones de sequía y lo insertaron en plantas que ahora presentan un aumento de la resistencia a la sequía. Un convenio con la empresa argentina Bioceres ha permitido al equipo de Chan continuar su trabajo llevando a cabo pruebas en cultivos de soja, trigo y maíz. Cuando hahb4 fue incorporado en la soja, trigo y/o maíz, los rendimientos aumentaron entre el 10 al 100%, dependiendo de la calidad del cultivo y las condiciones locales. "Mientras más adversas las condiciones ambientales, más ventajas tiene la planta transgénica", dijo Chan, quien dirige el Instituto de Agrobiotecnología de la Universidad Nacional del Litoral. El gobierno argentino espera licenciar las semillas antes del año 2015, con lo que se espera un aumento en la productividad de la soja en el país, sobre todo después de la severa sequía actual que ha reducido la producción de soja de la Argentina en más de un 30%. Fuente: PhysOrg. com (http://phys. org/news/2012-04-drought-resistant-argentine-soy. html) --- ### La Unión Europea aumentó un 26% la superficie con maíz transgénico el año 2011 - Published: 2012-05-07 - Modified: 2012-05-07 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/07/la-union-europea-aumento-un-26-la-superficie-con-maiz-transgenico-el-ano-2011/ - Categorías: Chilebio Noticias Seis países de la Unión Europea (España, Portugal, República Checa, Polonia, Eslovaquia y Rumania) sembraron en total 114. 490 hectáreas de maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt), una cifra récord que supone un incremento del 26% o 23. 297 hectáreas con respecto a 2010. España cultiva el 85% del total de la UE, con una tasa de adopción récord del 28%. Otros dos países (Suecia y Alemania) sembraron una cifra simbólica de 17 hectáreas de la nueva papa transgénica destinada sólo a uso industrial, que produce almidón de amilopectina pura lo que permite reducir costos y facilitar la extracción del almidón, situando la superficie total con cultivos transgénicos de la UE en 114. 507 hectáreas. El número de hectáreas de maíz Bt aumentó en España, Portugal y República Checa (los tres principales países productores), se mantuvo estable en Polonia y disminuyó en Rumania y Eslovaquia. Los descensos marginales del maíz Bt en Rumania y Eslovaquia, que cultivan menos de 1. 000 hectáreas, se asocian a varios factores, como la desmotivación que ha supuesto para algunos agricultores la onerosa obligación burocrática de notificar su intención de cultivar maíz Bt. En 2014 está previsto (previa autorización) el lanzamiento de una nueva papa transgénica resistente al tizón tardío (la principal enfermedad que afecta a este tubérculo) denominada «Fortuna». Es un producto de gran potencial, que puede satisfacer la necesidad que tiene la UE, desde el punto de vista político y ambiental, de conseguir una producción más sostenible que no utilice tantos fungicidas y reduzca las pérdidas de producción, que se cifran en US$ 1. 500 millones anuales sólo en la UE y en 7. 500 millones en todo el mundo. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### México y su continuo aumento en la adopción de cultivos transgénicos - Published: 2012-05-04 - Modified: 2012-05-04 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/04/mexico-y-su-continuo-aumento-en-la-adopcion-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias En 2011, México cultivó 161. 500 hectáreas de algodón transgénico (equivalentes a una tasa de adopción del 87%) y 14. 000 hectáreas de soja transgénica tolerante a herbicidas, que en total suman 175. 500 hectáreas “transgénicas” frente a las 71. 000 de 2010: un incremento impresionante se mire como se mire. El objetivo es conseguir la autosuficiencia de la producción de algodón en los próximos años. Tras un productivo debate entre los sectores privado, social y público para poner en marcha un «sistema de regulación de buenas prácticas» que facilitase el acceso de los agricultores mexicanos al algodón transgénico, se ha autorizado la comercialización de determinado tipo de algodón (Bollgard II/Flex y RR Flex) cultivado en 340. 000 hectáreas de ciertos Estados del norte de México. El hecho más importante de los últimos años fue la siembra de los primeros campos de ensayo de maíz transgénico del país en 2009, que continuó en 2010 y 2011. México cultiva más de 7 millones de hectáreas de maíz, pero importa unos 10 millones de toneladas manuales que le suponen un costo en divisa de US$ 2. 500 millones, que se podría compensar en parte si sus Estados del norte cultivasen un maíz transgénico híbrido de producción nacional que reportase mayor rendimiento. Se estima que México ha sumado US$ 121 millones a su renta agraria gracias al algodón y la soja transgénicas entre 1996 y 2010, con unos beneficios de US$ 19 millones sólo en 2010; el potencial de cara al futuro es enorme. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Profesionales de la Salud de EEUU apoyan el uso de la biotecnología en productos alimenticios - Published: 2012-05-03 - Modified: 2012-05-03 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/03/profesionales-de-la-salud-de-eeuu-apoyan-el-uso-de-la-biotecnologia-en-productos-alimenticios/ - Categorías: Chilebio Noticias Un estudio realizado por la United Soybean Board (USB) mostró que el 61% de los profesionales de la salud en Estados Unidos ve la biotecnología como una herramienta para aumentar la producción de alimentos. Los participantes del estudio identificaron atributos positivos de la soja para la salud y la agricultura, tales como bajo contenido de grasas saturadas en los alimentos y el uso reducido de pesticidas y herbicidas en la agricultura. Los doscientos cuatro profesionales de la salud que participaron del estudio son nutricionistas, enfermeras practicantes y asistentes médicos de todo el país. Muchos de ellos ven la biotecnología agrícola de manera positiva ya que ésta podría aumentar los beneficios nutricionales de los productos alimenticios. Setenta y siete por ciento de los participantes reconocen los beneficios del aceite de soja, diciendo que es tan saludable como el aceite de canola. Para obtener más información sobre el estudio, puedes leer el comunicado de prensa de la United Soybean Board disponible en el siguiente link (http://www. soyconnection. com/pressroom/press_release_view. php/NEW+STUDY+HEALTH+PROFESSIONALS+ SUPPORT+BIOTECHNOLOGYS+USE+IN+FOOD+PRODUCTS+AND+SUSTAINABLE+FARMING? id=99. ) --- ### Los países en desarrollo producen casi el 50% de los cultivos transgénicos del mundo - Published: 2012-05-02 - Modified: 2012-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2012/05/02/los-paises-en-desarrollo-producen-casi-el-50-de-los-cultivos-transgenicos-del-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias Los países en desarrollo se aproximaron al 50% (49,875% exactamente) de la producción de cultivos transgénicos a nivel mundial en 2011 y, por primera vez, las previsiones indican que superarán el número de hectáreas de los países industrializados en 2012; este dato contradice el pronóstico de los críticos que —antes de que se comercializase esta tecnología en 1996— se precipitaron a declarar que los cultivos transgénicos sólo eran para los países industrializados y que nunca serían aceptados y utilizados por los países en desarrollo. Los cultivos transgénicos crecieron el doble en los países en desarrollo que en los países industrializados, con un 11% (8,2 millones de hectáreas) y un 5% (3,8 millones) respectivamente. Entre 1996 y 2010, los beneficios económicos acumulados (US$ 39. 000 millones) se repartieron por igual entre los países en desarrollo y los países industrializados. En 2010, los países en desarrollo obtuvieron mayores beneficios (US$ 7. 700 millones) que los países industrializados (US$ 6. 300 millones). Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Agricultores de todo el mundo comparten su experiencia con los cultivos transgénicos - Published: 2012-04-30 - Modified: 2012-04-30 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/30/agricultores-de-todo-el-mundo-comparten-su-experiencia-con-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias CropLife International ha lanzado a través de su portal en Youtube una serie de vídeos informativos en los que se incluyen las experiencias de agricultores de todo el mundo en el cultivo de semillas transgénicas. Este material, lanzado coincidiendo con el Día de la Tierra 2012, incluye un total de 34 vídeos de agricultores compartiendo con el visitante los beneficios de los cultivos transgénicos para el sector y la actividad agrícola mundial. Los vídeos incluyen las experiencias de pequeños y grandes agricultores de 11 países diferentes que cultivan distintos tipos de semillas transgénicas. China, Brasil, o América del Norte son algunos lugres de procedencia de los agricultores que aparecen en los vídeos. Entre los beneficios expresados por los agricultores se encuentra la reducción de gastos, el aumento de la productividad, el menor uso de fitosanitarios, o el menor impacto en el medio ambiente. Todos estos beneficios logran que la actividad agrícola sea más competitiva y sea una opción laboral de futuro. Los vídeos pueden ser consultados en el portal de CropLife International en Youtube (http://www. youtube. com/CropLifeInt). --- ### Estados Unidos es el principal productor de cultivos transgénicos del mundo > Estados Unidos sigue siendo el 1° productor de transgénicos con 69 millones de hectáreas y una tasa de adopción de sus principales transgénicos del 90%. - Published: 2012-04-27 - Modified: 2019-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/27/estados-unidos-es-el-principal-productor-de-cultivos-transgenicos-del-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias Estados Unidos ha seguido siendo el primer productor de cultivos transgénicos en el mundo, con 69 millones de hectáreas y una tasa media de adopción de sus principales cultivos transgénicos del 90%. La superficie utilizada con cultivos transgénicos en este país representa el 43% de las 160 millones de hectáreas de cultivos transgénicos que hubo el 2011 a nivel global. Los cultivos transgénicos disponibles en EE. UU. son maíz (resistente a insectos y/o tolerante a herbicidas), soja (tolerante a herbicidas), algodón (resistente a insectos y/o tolerante a herbicidas), canola (tolerante a herbicidas), remolacha azucarera (tolerante a herbicidas), alfalfa (tolerante a herbicidas), papaya (resistente a virus) y zuquini (resistente a virus). Especial mención merece la reanudación de la siembra de alfalfa transgénica tolerante a herbicida: la alfalfa es el cuarto cultivo de EE. UU. por número de hectáreas (con unos 8 millones), por detrás del maíz, la soja y el trigo; la alfalfa transgénica ocupa actualmente unas 200. 000 hectáreas y la fuerte demanda de los agricultores es buena señal de cara al futuro. La tasa de adopción podría situarse entre el 35% y el 50% en torno a 2015 y aumentar todavía más a partir de entonces. Por su parte, la remolacha azucarera tolerante a herbicida es el cultivo transgénico de más rápida adopción, que se mantiene en una tasa del 95% equivalente a 475. 000 hectáreas. Por último, desde el punto de vista de la regulación, es importante señalar que Japón aprobó el consumo de una papaya resistente a virus procedente de EE. UU. como fruta/alimento fresco, a partir del 1 de diciembre de 2011. Fuente: ERS/USDA (http://www. ers. usda. gov/Data/BiotechCrops/) ISAAA (www. isaaa. org) --- ### El arroz dorado, un cultivo transgénico en vías de comercialización - Published: 2012-04-26 - Modified: 2012-04-26 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/26/el-arroz-dorado-un-cultivo-transgenico-en-vias-de-comercializacion/ - Categorías: Chilebio Noticias El Arroz Dorado es un arroz transgénico desarrollado para acumular en su embrión betacaroteno y otros carotenos, que son precursores de la vitamina A. Este betacaroteno “extra” es el que le otorga un característico y peculiar color dorado, y da origen a su nombre. Este arroz acumula 1. 6 miligramos/kilogramo de provitamina A. Tras más de una década, el arroz dorado o Golden Rice está próximo a cumplir los requisitos reglamentarios establecidos por Filipinas y Bangladesh. En Filipinas, el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) ha logrado incorporar los eventos del arroz dorado al arroz IR64 y otras variedades asiáticas, como la PSBRc82 de Filipinas y la BRRIdhan 29 de Bangladesh. En 2010, el IRRI finalizó una temporada de ensayos de campo confinados con el IR64-GR y en 2011, el Instituto Filipino de Investigación del Arroz (PhilRice) realizó un ensayo de campo confinado con la variedad PSBRc82 que incorpora los eventos del arroz dorado. Los científicos del IRRI compartirán las variedades bangladesíes que incorporan los eventos GR para realizar ensayos de campo confinados en el Instituto Bangladesí de Investigación del Arroz (BRRI). La documentación de los ensayos de campo y de los experimentos de cumplimiento con la normativa de seguridad relacionada con los expedientes de regulación del arroz dorado se presentará en 2013 a las autoridades filipinas y en 2015 a las de Bangladesh. Dado que el evento GR está presente en líneas autopolinizadas, se pueden conservar las variedades GR para resembrar y el costo será parecido al de las actuales variedades convencionales. Se espera lanzar el arroz dorado en Filipinas entre 2013 y 2014. El Arroz Dorado pretende aportar vitamina A a las poblaciones que no consumen la suficiente cantidad de esta vitamina imprescindible en su dieta diaria. De este modo, el Arroz Dorado será un aporte en los países en vías de desarrollo. La falta de vitamina A en la población infantil tiene graves consecuencias. Se estima que cada año alrededor de 500. 000 niños en todo el mundo pierden la vista a causa de esta enfermedad, que se manifiesta en el Sudeste de Asia y ciertas áreas de África y Latinoamérica. En todas estas zonas, el arroz es un alimento básico. Según datos de la UNICEF, alrededor de 124 millones de niños no consumen los niveles recomendados por la FAO de vitamina A. El aumento de esta vitamina en la dieta infantil podría prevenir entre uno y dos millones de muertes al año de niños menores de cuatro años y unas 500. 000 muertes de niños que superan esta edad. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### El aporte de los cultivos transgénicos a la reducción de la huella ecológica de la agricultura > El aporte de los cultivos transgénicos. - Published: 2012-04-25 - Modified: 2019-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/25/el-aporte-de-los-cultivos-transgenicos-a-la-reduccion-de-la-huella-ecologica-de-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias La agricultura convencional ha causado importantes impactos ambientales y su huella ecológica puede reducirse utilizando la biotecnología. Entre los progresos realizados hasta la fecha cabe señalar: una notable reducción de los plaguicidas; el ahorro de combustibles fósiles; el descenso de las emisiones de CO2 reduciendo o eliminando el arado; y la conservación del suelo y de la humedad optimizando las prácticas agrícolas sin labranza gracias a la aplicación de la tolerancia a herbicidas. En relación con los plaguicidas, la reducción acumulada entre 1996 y 2010 se cifra en un 9,1% ó 443 millones de kilogramos de principio activo (kg p. a. ). Esto equivale a reducir un 17,9% el impacto ambiental provocado por la aplicación de plaguicidas a estos cultivos, según el «cociente de impacto ambiental» (EIQ por sus siglas en inglés): un indicador compuesto basado en los diversos factores que contribuyen al impacto ambiental neto de un determinado principio activo. Los datos de 2010 reflejan una reducción de 43,2 millones de kg p. a. (un 11,1 % de los plaguicidas aplicados) y una reducción del 26,1 % del EIQ. Aumentar la eficiencia del consumo de agua tendrá importantes repercusiones para la conservación y disponibilidad de este recurso en todo el mundo. La agricultura consume actualmente el 70% del agua dulce del planeta, y es evidente que esto no se podrá sostener en el futuro cuando la población aumente casi un 50% hasta superar los 9. 000 millones de habitantes en 2050. Está previsto que los primeros híbridos de maíz transgénico con cierto grado de tolerancia a la sequía se comercialicen en Estados Unidos en 2013, y que el primer maíz tropical tolerante a la sequía llegue al África Subsahariana en 2017. Se confía en que la tolerancia a la sequía sea de gran ayuda para aumentar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en todo el mundo, sobre todo en los países en desarrollo, donde las sequías son más frecuentes y severas que en los países industrializados. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### La Unión Europea cuenta con el proceso de autorización de cultivos transgénicos más lento del mundo - Published: 2012-04-24 - Modified: 2012-04-24 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/24/la-union-europea-cuenta-con-el-proceso-de-autorizacion-de-cultivos-transgenicos-mas-lento-del-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) publicaba en octubre de 2011 un informe sobre las ‘Aprobaciones de Organismos Modificados Genéticamente en la Unión Europea’ que así lo demostraba, y ahora ha sido la revista Nature Biotechnology quien ha vuelto a denunciar esta situación. Según resalta la revista, en la Unión Europea hay casos como el del maíz transgénico 1507, variedad cuya seguridad fue ratificada científicamente por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2005 aún hoy espera la decisión de la Comisión Europea. El proceso de autorización en la Unión Europea comienza con el estudio científico por parte de la EFSA. Si este organismo científico encuentra que la seguridad de estos productos es equivalente a la de sus homónimos convencionales, el expediente pasa a la Comisión Europea (CE) quien ha de tomar una decisión. La legislación europea establece que una vez que la EFSA ha concluido su estudio, la CE tiene tres meses para votar dicho expediente y decidir si se aprueba o no. En el caso de que no se de mayoría cualificada en dicha votación, el expediente pasa al Comité de Apelación quien tiene un máximo de dos meses para realizar la votación. Pese a que la legislación establece que después de que la EFSA de su dictamen sólo pueden pasar tres meses para el voto de la CE, y otros dos meses para la siguiente votación si no se diera consenso en el primero (cinco meses en total), la realidad es que la Unión Europea cuenta a día de hoy con 14 expedientes con retrasos que superan los cuatro años. Entre estos expedientes destacan: 1. - Maíz 1507, autorización para cultivo. - la EFSA dictaminó favorablemente sobre la seguridad de este maíz en marzo de 2005. La CE votó cuatro años (1. 462 días) después sin lograr mayoría cualificada. Desde entonces el expediente lleva más de tres años (1. 131 días) esperando volver a ser votada. 2. - Maíz Bt11, autorización para cultivo, importación y procesado. - la EFSA dictaminó favorablemente sobre la seguridad de este maíz en mayo de 2005. La CE votó más de tres años (1. 385 días) después sin lograr mayoría cualificada. Desde entonces el expediente lleva más de tres años (1. 131 días) esperando volver a ser votada. 3. - Arroz 62LL, autorización para alimentación, pienso y uso industrial. - la EFSA dictaminó favorablemente sobre la seguridad de este arroz en octubre de 2007. Lleva más de cuatro años (1. 613 días) esperando a ser votada por la CE. 4. - Maíz NK603, autorización para alimentación, pienso, uso industrial y cultivo. - la EFSA dictaminó favorablemente sobre la seguridad de este arroz en junio de 2007. Lleva casi tres años (1. 007 días) esperando a ser votada por la CE. A día de hoy la Unión Europea tiene 47 transgénicos autorizados (sólo dos para su cultivo) y 71 en el proceso de autorización. De estos últimos, 55 se encuentran en proceso de evaluación por parte de la EFSA y 16 esperan ser votados tras haber sido demostrada su seguridad. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/la-ue-cuenta-con-retrasos-de-mas-de-cuatro-anos-en-aprobacion-de-transgenicos-pese-a-que-el-maximo-legal-sea-de-tres-meses/) --- ### Brasil se convierte en el motor de crecimiento de los cultivos transgénicos - Published: 2012-04-23 - Modified: 2012-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/23/verahbrasil-se-convierte-en-el-motor-de-crecimiento-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Con sus 30,3 millones de hectáreas, Brasil ocupa el segundo lugar de la clasificación de países por superficie agrobiotecnológica, sólo por detrás de Estados Unidos, y se sitúa como uno de los líderes mundiales en este campo. En 2011, Brasil fue el motor del crecimiento mundial por tercer año consecutivo y aumentó su superficie agrobiotecnológica más que ningún otro país, con un incremento récord de 4,9 millones de hectáreas, equivalente a un impresionante incremento interanual del 20%. Brasil cultiva el 19% de los 160 millones de hectáreas mundiales y consolida su posición recortando la distancia con Estados Unidos constantemente. Gracias a su rápido funcionamiento administrativo, Brasil autorizó 8 eventos en 2010 y otros 6 eventos hasta el 15 de octubre de 2011. Ha autorizado la comercialización en 2012 de la primera soja con eventos apilados de resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas. Cabe destacar que EMBRAPA (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria, por sus siglas en portugués), una entidad pública con un presupuesto anual de unos 1. 000 millones de dólares, obtuvo autorización para comercializar un poroto transgénico resistente a virus de producción nacional —el arroz y los porotos son los alimentos básicos de América Latina— que ha desarrollado utilizando exclusivamente sus propios recursos, demostrando su impresionante capacidad técnica para desarrollar, obtener y autorizar un nuevo cultivo de tecnología punta. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Millones de agricultores en todo el mundo prefieren los cultivos transgénicos por las ventajas que ofrecen - Published: 2012-04-20 - Modified: 2012-04-20 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/20/millones-de-agricultores-en-todo-el-mundo-prefieren-los-cultivos-transgenicos-por-las-ventajas-que-ofrecen/ - Categorías: Chilebio Noticias El testimonio más convincente en favor de los cultivos transgénicos es el que prestan millones de agricultores de 29 países que, entre 1996 y 2011, han tomado más de 100 millones de decisiones independientes de plantar y replantar con estos cultivos una superficie acumulada de 1. 250 millones de hectáreas, que es un 25 % mayor que la superficie de Estados Unidos o China. La principal y abrumadora razón que justifica la confianza que merece esta tecnología para los agricultores, que tienen auténtica aversión al riesgo, es que este tipo de cultivos reportan beneficios socioeconómicos y medioambientales sustanciales y sostenibles. En 2011, se alcanzó la cifra récord de 16,7 millones de agricultores productores de cultivos transgénicos, lo que supone un crecimiento del 8 % (1,3 millones) con respecto a 2010. Más del 90% (15 millones) eran pequeños agricultores radicados en países en desarrollo. No hay nadie más reacio a correr riesgos que un agricultor. En este sentido 7 millones de pequeños agricultores en China y otros 7 millones en la India optaron por sembrar un total de 14,5 millones de hectáreas de algodón resistente a insectos (Bt). Con este tipo de algodón, los agricultores obtuvieron un incremento de renta de hasta 250 dólares por hectárea y redujeron a la mitad el número de aplicaciones de insecticidas y, por consiguiente, su exposición a los plaguicidas. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Opinión: El caso científico de los cultivos transgénicos - Published: 2012-04-19 - Modified: 2012-04-19 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/19/opinion-el-caso-cientifico-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias Por el Dr. Patrick Moore, cofundador y ex líder de Greenpeace y jefe de Greenspirit Strategies. La campaña contra los cultivos modificados genéticamente y la ciencia relacionados a ellos, es intelectual y moralmente vacía. Si no se tratara de un tema tan grave, uno que significa la vida o la muerte de millones de personas, la oposición a la ingeniería genética sería risible. Todas las modificaciones genéticas que se están desarrollando alrededor del mundo están encaminadas a mejorar nuestras granjas, alimentos y medicinas. No hay científicos malvados interviniendo y los cultivos genéticamente modificados son rigurosamente probados para asegurar que no nos perjudicarán. Cada una de las grandes academias de la ciencia aporta la modificación genética como una forma de hacer frente a la malnutrición y a una variedad de temas ambientales. La modificación genética es el único medio práctico para abordar muchas deficiencias de nutrientes, incluyendo la vitamina A, la vitamina E, hierro y lisina (un aminoácido). A pesar de sus esfuerzos, el movimiento anti-GMO no ha logrado detener la creciente aceptación de estas nuevas variedades de cultivos alrededor del mundo. La soja, el maíz, el algodón y la canola modificada genéticamente lideran la tendencia, ocupando la mayoría de las millones de hectáreas de cultivos transgénicos en 25 países sembrados en 2008. La mayoría de los rasgos de estas nuevas variedades están diseñados para combatir las plagas de insectos, aumentar la producción y reducir el uso de plaguicidas. Un fuerte apoyo ha llegado por parte de las grandes empresas productoras de semillas, en parte debido a que representan grandes volúmenes y grandes mercados. Se ha vuelto cada vez más difícil obtener la aprobación para nuevas variedades genéticamente modificadas, debido principalmente a la gran cantidad de papeleo involucrado. Cada variedad es tratada como si se tratara de un farmacéutico nuevo que podría tener efectos secundarios desconocidos sobre la salud de las personas. No hay ninguna razón para creer y no hay pruebas para asumir que los alimentos modificados genéticamente podrían ser perjudiciales. No son nuevas drogas; son nuevos alimentos. Más precisamente, son los mismos alimentos antiguos pero con un poco o mucho de mejora. Lamentablemente Greenpeace y sus amigos han logrado impedir que muchas variedades mejoradas nutricionalmente se planten, incluso cuando no hay evidencia de que podría haber algún daño. Tendrá que pasar algún tiempo antes de que la comunidad internacional despierte y se dé cuenta de la calamidad que ha permitido que se produzca. Un cambio de visión Pero esa misma comunidad internacional reconocerá invertiblemente el gran error humanitario que ha hecho negando, por ejemplo, una cura para enfermedades relacionadas con la deficiencia de nutrientes en cientos de millones de personas. Uno puede predecir con cierta certeza que el área plantada de variedades modificadas genéticamente seguirá aumentado. Muchos rasgos nuevos, incluyendo las mejoras nutricionales, tolerancia la sequía, a la sal, a la absorción de nitrógeno, resistencia a enfermedades, etc. se han desarrollado en un gran número de cultivos, incluyendo la remolacha, yuca, papaya, papas, berenjenas, maíz y arroz. Muchas de están todavía no se han introducido debido a la oposición de los activistas anti-GM. Los países que alguna vez se opusieron a los cultivos modificados genéticamente están cambiando poco a poco sus posiciones y están abrazando a los cultivos modificados genéticamente como una parte de su política agrícola. Los beneficios son tan obvios cuando se sopesan contra los inexistentes “riesgos” que cualquiera que tenga una comprensión clara abrazaría esta tecnología. La batalla de Brasil En Brasil, Greenpeace logró obtener una sentencia de un tribunal en 1999 para evitar la venta de soja modificada. Mientras tanto los agricultores en Argentina comenzaron a cultivar soja modificada en 1996. Para 1997 había más de un millón de hectáreas dedicada a la producción de esta. Como Brasil y Argentina comparten frontera no pasó mucho tiempo para que camiones con soja modificada pasaran de Argentina a Brasil, en donde los agricultores estaban ansiosos de resultar beneficiados por los mayores rendimientos. Así comenzó una larga batalla entre los agricultores, Greenpeace y sus aliados, los tribunales y el gobierno sobre la legalidad de los cultivos transgénicos. En 2003 viajé a Porto Alegre al sur de Brasil, en donde me dirigí a un grupo de productores de soja en una reunión. Los alenté a seguir desafiando el edicto contra la soja modificada y llevar su mensaje directamente hasta el gobierno. Muchos miembros de la prensa asistieron a la reunión y mi presentación recibió una amplia cobertura. Me gusta pensar que tuve un pequeño papel en el levantamiento a la prohibición por parte del presidente Ignacio Lula da Silva en 2004. Para 2009 más de dos tercios de la superficie de soja brasileña estaba cultiva con variedades modificadas. En Argentina 95% de la superficie de soja es modificada, mientras que en EE. UU es del 85%. Entre ellos – EE. UU, Brasil y Argentina – producen cerca del 90% de la soja en el mundo. En el mundo Para fines de 2008 habían 25 países produciendo cultivos genéticamente modificados en 125 millones de hectáreas, casi la misma cantidad de tierras cosechas en EE. UU. Este es un logro increíble dado que el primer cultivo comercial fue establecido tan sólo hace 15 años. Todo indica que esta tendencia continuará. Es probable que mucho antes de que acabe este siglo cada cultivo de alimentos tenga uno o más rasgos modificados en él. El potencial de la tecnología transgénica para mejorar el crecimiento, el rendimiento, eficacia, la resistencia a enfermedad y nutrición es tan poderoso que seguramente será aprobada alrededor del mundo. Fuente: Portal Frutícola (http://www. portalfruticola. com/2012/04/17/opinion-el-caso-cientifico-de-los-cultivos-transgenicos/) --- ### Experto de Harvard señala que los cultivos transgénicos son una solución para los desafíos alimentarios y climáticos - Published: 2012-04-18 - Modified: 2012-04-18 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/18/experto-de-harvard-senala-que-los-cultivos-transgenicos-son-una-solucion-para-los-desafios-alimentarios-y-climaticos/ - Categorías: Chilebio Noticias Calestous Juma, profesor de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, y "uno de los pensadores más innovadores sobre cómo aprovechar las nuevas tecnologías para el desarrollo económico", cree que los cultivos transgénicos son una solución agrícola necesaria para ayudar a abordar los desafíos climáticos y el crecimiento de la población. "No tiene sentido reducir el tamaño de la caja de herramientas cuando los problemas se están expandiendo", dijo el doctor Juma en una entrevista con Isobel Coleman, miembro principal de política exterior de EE. UU. en el Consejo de Relaciones Exteriores. Él predice que en 2012 "habrá más cultivos transgénicos en los países en vías de desarrollo que en los países desarrollados". Nacido y criado en Kenia y ahora jefe del área de Innovación Agrícola en el Proyecto África, el Dr. Juma señala que el 90% de los cultivos transgénicos son producidos por "pequeños agricultores de escasos recursos" que se benefician de su alta productividad y la sostenibilidad ambiental. Por ejemplo, las plantas tolerantes a herbicidas permiten a los agricultores utilizar prácticas de "agricultura sin labranza" por lo que considerables cantidades de dióxido de carbono quedan atrapadas en el suelo en lugar de ir a la atmosfera. También señala que los cultivos tolerantes a herbicidas, los cuales aumentan la productividad, son particularmente útiles para las mujeres agricultoras en África, ya que hace que la limpieza manual o la desmalezada sean menos necesarias. El Dr. Juma es el autor de The New Harvest: Agricultural Innovation in Africa (La Nueva Cosecha: Innovación Agrícola en África), donde se analiza la importancia de utilizar la ciencia y la tecnología para la modernización de la agricultura en África y crear oportunidades para la prosperidad económica. Fuente: WhyBiotech. com (http://www. whybiotech. com/? p=3218) --- ### Desarrollan frutillas, papas y tomates transgénicos con alto contenido de vitamina C - Published: 2012-04-17 - Modified: 2012-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/17/desarrollan-frutillas-papas-y-tomates-transgenicos-con-alto-contenido-de-vitamina-c/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos del Instituto de Investigación de Alimentos y Plantas de Nueva Zelanda están investigando como las plantas producen ascorbato o vitamina C y han identificado el gen que controla sus niveles en frutas y verduras. El equipo de científicos agregó a frutillas, papas y tomates un gen que controla la enzima GDP-galactosa fosforilasa, una enzima vital para la producción de vitamina C. El gen utilizado proviene de kiwis (Actinidia chinensis) o de la planta Arabidopsis. Los resultados mostraron que los niveles de ascorbato en los cultivos mencionados aumentaron hasta en un 500%. Los seres humanos obtienen la mayor parte de sus requerimientos de vitamina C a partir de fuentes vegetales, muchas de las cuales tienen bajos niveles de ascorbato. "Además, el hombre utiliza suplementos sintéticos para suplir sus necesidades de vitamina C", dijo el doctor William Laing, científico principal del estudio. Laing agregó que el mejoramiento genético hacia nuevas variedades vegetales con alto contenido de vitamina C reducirá las deficiencias en las poblaciones con menos acceso a frutas y verduras, dándoles a los niveles recomendados a través de alimentos básicos como la papa. Los resultados de este estudio fueron publicados en el número de Mayo 2012 de la revista científica Plant Biotechnology. Si quieres acceder al resumen de la publicación (gratis) o la publicación completa (pagada) sigue el siguiente enlace (http://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/j. 1467-7652. 2011. 00668. x/abstract). --- ### Estudio brasileño confirma los beneficios económicos y ambientales de los cultivos transgénicos - Published: 2012-04-16 - Modified: 2012-04-16 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/16/estudio-brasileno-confirma-los-beneficios-economicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La consultora brasileña Celeres realizó un estudio sobre el impacto de las semillas transgénicas en campos brasileños. Según el estudio, en 2011, por cada dólar invertido en semillas transgénicas, los agricultores brasileños obtuvieron una devolución incremental de una media de US$ 2. 61 para el maíz, US$ 1. 59 para la soja y US$ 3. 59 para el algodón. De acuerdo con Anderson Galvao, consejero delegado de Celeres y coordinador del estudio económico, “por primera vez podemos calcular el incremento en el margen operativo en la producción agrícola. Como resultado, pudimos traducir las ventajas económicas a una realidad que está mucho más cerca del agricultor brasileño”. Por su parte, el presidente de la Asociación Brasileña de Semillas (ABRASEM), Narciso Barison Neto, considera que tener este tipo de estudio como un apoyo para la toma de decisiones ofrece un elemento valioso de diferenciación para la competitividad de los agricultores brasileños. “Dada la necesidad de alimentar a una población mundial que pronto pasará la marca de 10. 000 millones, es esencial que Brasil consolide su posición como silo mundial. Para aumentar la producción sin abrir un nuevo terreno de cultivo, la ruta más lógica es invertir en la biotecnología agrícola”, aseveró. El estudio, también evaluó los beneficios de la biotecnología para el medio ambiente y la sostenibilidad de la agricultura brasileña. Según el estudio, la reducción en la cantidad de agua utilizada (ya que se requieren menos aplicaciones de insumos agrícolas), podrían evitar el uso de 149. 000 millones de litros de agua en los próximos 10 años. Esto es suficiente para el suministro del líquido a 3,4 millones de personas. Un uso más sostenible de las aplicaciones de insumos agrícolas en este mismo período supone 3,8 millones de toneladas de CO2 que no se emitirían a la atmósfera. El ahorro de combustible es también significativo, equivalente al combustible requerido para llenar 516. 000 furgonetas (el tipo de vehículo agrícola más común). Paula Carneiro, directora de Celeres Ambiental y coordinadora del estudio socio-medioambiental, considera que “la agricultura tiene un impacto en el medio ambiente, y es importante medir cómo la biotecnología puede ayudar a reducir este impacto a medio y largo plazo, y cómo hacer que el agronegocio sea cada vez más sostenible”. Beneficios económicos de los cultivos GM El análisis de Celeres mostró que, en 10 años, la biotecnología producirá una cantidad agregada de US$ 124 millones para la agricultura brasileña. "Pero más importante que eso es mostrar que el 84% de esto permanecerá en los bolsillos de los agricultores de Brasil", dijo el presidente de ABRASEM. "Podemos ser más competitivos, producir más, reducir el impacto medioambiental y ganar más dinero". Galvao explicó que, de los US$ 124. 000 millones, el 58% procederá del maíz, el 34% de la soja y el 85% del algodón. "De hecho, el maíz GM en Brasil es quizás el ejemplo más exitoso del uso de la biotecnología en el mundo. Sólo se necesitaron cuatro cultivos para que el maíz GM llegase al mismo nivel de penetración (tres cuartos del área plantada), mientras la soja GM lo alcanzó en 10 años". Según Galvao, el área agrícola plantada con biotecnología aumentó un 10% mundialmente en 2010, pero el uso de la biotecnología crece a un ritmo más rápido en Brasil. Si desea conocer el estudio completo (en inglés) accede al siguiente enlace (http://www. agrobio. org/bfiles/fckimg/Celeres_beneficios_cultivos_GM_Brasil. pdf) Fuente: AgroBIO (www. agrobio. org) --- ### Los cultivos transgénicos y su aporte a la conservación de la biodiversidad - Published: 2012-04-13 - Modified: 2012-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/13/los-cultivos-transgenicos-y-su-aporte-a-la-conservacion-de-la-biodiversidad/ - Categorías: Chilebio Noticias La biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos han permitido economizar suelo, en comparación a la agricultura convencional, ya que han incrementado la productividad de los actuales 1. 500 millones de hectáreas totales de cultivo del planeta y, con ello, han contribuido a prevenir la deforestación y proteger la biodiversidad de los bosques y de otros refugios naturales. Los países en desarrollo pierden unos 13 millones de hectáreas anuales de bosques tropicales ricos en biodiversidad. Si entre 1996 y 2010 no se hubieran producido 276 millones de toneladas adicionales de alimentos, forrajes y fibra gracias a la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos, hubieran hecho falta otros 91 millones de hectáreas de cultivos convencionales para producir el mismo tonelaje. Es probable que parte de esos 91 millones de hectáreas hubieran sido tierras marginales frágiles, no adecuadas para la producción agrícola, que hubieran tenido que ser aradas, así como bosques tropicales, ricos en biodiversidad, que hubieran tenido que ser talados para dejar paso a la agricultura de chamizado en los países en desarrollo, destruyendo así dicha biodiversidad. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### El impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel mundial. - Published: 2012-04-12 - Modified: 2012-04-12 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/12/el-impresionante-avance-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-mundial/ - Categorías: Chilebio Noticias Los cultivos transgénicos no han dejado de aumentar la superficie en que son utilizados año tras año desde 1996 y luego de dieciséis años de comercialización han alcanzado la cifra récord de 160 millones de hectáreas gracias al incremento de 12 millones (8%) registrado en 2011. De los 29 países productores de cultivos transgénicos en 2011, 19 de ellos eran países en desarrollo, mientras que los otros 10 eran países industrializados. Los 10 primeros países (EEUU, Brasil, Argentina, India, Canadá, China, Paraguay, Pakistán, Sudáfrica y Uruguay) cultivaron más de 1 millón de hectáreas cada uno sentando las bases para el futuro crecimiento de una biotecnología agrícola diversificada en todo el mundo; de hecho, los nueve primeros cultivaron más de 2 millones de hectáreas. En estos 29 países vive más de la mitad de la población mundial (el 60 % o 4. 000 millones de personas). Si bien son 29 los países que sembraron cultivos transgénicos comerciales en 2010, otros 31 países han autorizado la importación de cultivos de este tipo para uso alimentario y forrajero y para su liberación al medio ambiente desde 1996. En total, se han otorgado 1. 045 autorizaciones para 196 eventos en 25 cultivos. De este modo, la importación de cultivos transgénicos para consumo humano y animal y para su liberación al medio ambiente está aceptada en 60 países, algunos de ellos grandes importadores de alimentos como Japón, que no produce transgénicos. La lista de 60 países que han autorizado cultivos transgénicos está encabezada por Estados Unidos, seguido de Japón, Canadá, México, Corea del Sur, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, la Unión Europea y Taiwán. El cultivo con mayor número de eventos aprobados es el maíz (65), seguido del algodón (39), la canola (15), la papa y la soja (14 cada uno). El evento que ha recibido autorización en mayor número de países es la soja tolerante a herbicidas GTS-40-3-2, con 25 autorizaciones, seguido del maíz resistente a insectos MON 810, con 23 autorizaciones, el maíz tolerante a herbicidas NK603, con 22 autorizaciones, y el algodón resistente a insectos MON1445, con 14 autorizaciones en todo el mundo. Fuente: ISAAA (http://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/43/executivesummary/default. asp) --- ### Colombia sembró más de 108.000 hectáreas con semillas transgénicas en 2011 - Published: 2012-04-11 - Modified: 2012-04-11 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/11/colombia-sembro-mas-de-108-000-hectareas-con-semillas-transgenicas-en-2011/ - Categorías: Chilebio Noticias La adopción en Colombia de los cultivos transgénicos se ha incrementando año tras año de manera sostenida regulado por un marco legislativo estricto de evaluación y control de la siembra en el país. En 2011 la siembra de semillas transgénicas se realizó en 108. 577 hectáreas entre cultivos de algodón, maíz y claveles azules. Las cifras demuestran que los agricultores colombianos ven en los cultivos transgénicos una herramienta para proteger sus cosechas y obtener mejores rendimientos. Según ha informado Agro-Bio, el cultivo de maíz transgénico en 2011 fue de 59. 239 hectáreas, siendo la resistencia a insectos la característica con mayor apuesta por los agricultores. El cultivo de algodón transgénico el mismo año fue de 49. 334 hectáreas, cuya característica más adoptada fue la tolerancia a insectos combinada con la tolerancia a herbicidas. Con una superficie más modesta, ya que su producción se realiza en invernaderos, se encuentra el cultivo de claveles azules transgénicos, de los que se sembraron 4 hectáreas en 2011. María Andrea Uscátegui, directora de Agro-Bio, considera que “el Gobierno, los científicos, la industria y los agricultores han reconocido el valor que esta herramienta brinda al sector productivo, trayendo beneficios como la protección de cultivos, el mayor rendimiento y la mejora en la calidad de vida de los productores. Es una opción más que los agricultores (... ) han elegido por las características que ofrece y las necesidades del campo”. Las condiciones climatológicas extremas hacen que la agricultura colombiana tenga que enfrentarse cada año a grandes retos. Con cambios fuertes de temperatura y grandes precipitaciones, la diversidad de semillas a la hora de sembrar en el país es clave para hacer esta actividad competitiva. Antonio Laforuie, agricultor colombiano de algodón, considera que la agricultura “es una fuente de empleo (... ) y a sacar poblaciones de la pobreza. La biotecnología en el algodón fue el matrimonio perfecto, definitivamente fue la gran revolución”. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/colombia-apuesta-fuerte-por-los-transgenicos-con-mas-de-108-mil-hectareas-sembradas/) --- ### Filipinas avanza en el desarrollo de seis cultivos transgénicos para mejorar el sector agrícola y la seguridad alimentaria - Published: 2012-04-10 - Modified: 2012-04-10 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/10/filipinas-avanza-en-el-desarrollo-de-seis-cultivos-transgenicos-para-mejorar-el-sector-agricola-y-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias Instituciones de investigación de Filipinas, desde hace algún tiempo, vienen trabajando en el desarrollo de seis cultivos transgénicos que se adapten a las necesidades locales para mejorar el sector agrícola y la seguridad alimentaria. Se espera que algunos de éstos puedan ser lanzados en breve al mercado. Los cultivos transgénicos en los que viene trabajando Filipinas son: i) arroz Dorado (alto contenido precursor de vitamina A); ii) algodón resistente a insectos; iii) berenjena resistente a insectos; iv) camote, o papa dulce, resistente a insectos; v) papaya resistente a virus, y; vi) abacá (cáñamo de Manila) resistente a virus. Estos cultivos se encuentran en diferentes etapas de desarrollo según se reportó en el Seminario sobre Biotecnología 2012, realizado en Manila y organizado por ISAAA, la Academia Nacional de Ciencia y Tecnología, por la sede de Los Baños del Southeast Asian Regional Center for Graduate Study and Research in Agriculture (SEARCA) y el Biotechnology Media Advocacy Resource Center. El Arroz Dorado, ha sido diseñado para que tenga un mayor contenido de betacaroteno (precursor de la vitamina A), para así contribuir en la reducción de los índices de ceguera y muerte por desnutrición, sobre todo en niños. La primera generación de este arroz fue desarrollada por el Instituto de Investigación del Arroz del Departamento de Agricultura de Filipinas (DA-PhilRice) y el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), el cual fue ensayado en pruebas de campo en el 2008. La segunda generación, fue probada en la temporada de lluvias de 2010. El año pasado se realizaron las pruebas de campo con la segunda generación en la temporada ‘seca’. Se espera que los próximos ensayos de campo se lleven a cabo en el 2012, y así se pueda generar la información necesaria para la presentación de su registro en el 2013. Además, el arroz transgénico desarrollado por el DA-PhilRice, también es conocido como 3 en 1, pues incorpora las características de pro-vitamina A, la resistencia al virus del tungro y a la mancha foliar bacteriana. Por otro lado, el proyecto de la berenjena resistente a insectos (Bt), se está llevando a cabo por el Instituto de Mejoramiento Vegetal de Los Baños (UPLB-IPB); en el 2011 se culminaron las dos primeras temporadas multi-ubicación. Entre 2011 y 2012 hay más pruebas programadas, y así poder recopilar mayor información. Las pruebas iniciales con la berenjena Bt mostraron ser resistentes al barrenador del fruto y del brote, las plagas más destructoras de los cultivos de berenjena en Filipinas y en otros países de Asia. Por primera vez, el algodón Bt fue ensayado en pruebas de campo confinado en el 2010, y se planea comenzar con ensayos multi-locación a finales de 2011/comienzos de 2012. El camote o papa dulce transgénico, está siendo desarrollado en Filipinas para que sea resistente a virus. El desarrollo está a cargo de la Universidad Estatal Visayas. Por su parte, el UPLB-IPB también está desarrollando una papaya transgénica que tenga maduración retardada y resistencia al virus del anillado (Papaya ringspot virus) La Autoridad de Desarrollo Industrial de Filipinas (Industry Development Authority) y el UPLB, trabajan en conjunto para desarrollar líneas transgénicas de abacá, que sean resistentes a virus. La fibra del abacá (producto también conocido como cáñamo de Manila) es muy apreciada por su gran resistencia mecánica, flotabilidad, resistencia al daño por agua salada, y por el largo de su fibra - más de 3 metros. Con estos avances Filipinas se convierte en un ejemplo a seguir, ya que ve en la biotecnología una herramienta para el sector agrícola y la seguridad alimentaria de su población. Instituciones gubernamentales, institutos de investigación entre otros, participan en proyectos para desarrollar cultivos transgénicos que se adapten a sus necesidades y a sus condiciones climáticas y de suelo. Fuente: Agro-Bio (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTXpNeQ==) --- ### Autoridad Europea concluye que la papa transgénica Amflora no tiene efectos adversos para el medio ambiente - Published: 2012-04-09 - Modified: 2012-04-09 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/09/autoridad-europea-concluye-que-la-papa-transgenica-amflora-no-tiene-efectos-adversos-para-el-medio-ambiente/ - Categorías: Chilebio Noticias La Autoridad Europea de la Seguridad Alimentaria (EFSA) ha realizado y publicado un informe de seguimiento ambiental posterior a la comercialización del cultivo de papa transgénica Amflora. La Comisión de la EFSA sobre los organismos genéticamente modificados ha evaluado el informe de seguimiento ambiental de 2010, llegando a la conclusión de que la papa Amflora no tuvo efectos adversos para la salud humana y animal ni para el medio ambiente durante la temporada de cultivo de 2010. Vale la pena recordar que en el 2011, fueron dos los países europeos que sembraron la papa transgénica: Suecia y Alemania. Acerca de la papa Amflora Esta papa transgénica fue desarrollada por la empresa alemana BASF. Se caracteriza por estar compuesta de almidón de amilopectina sin amilosa. Cerca del 20% de la composición de la papa es almidón, mientras que cerca del 80% restante es agua. El primero de estos elementos está formado por la mezcla de amilopectina (75%) y amilosa (25%). El almidón se encuentra en gran número de alimentos naturales y preparados como puede ser el arroz o el pan. Al no contener amilosa, la papa Amflora reduce significativamente los costos de producción ya que no es necesario recurrir a los procedimientos convencionales de extracción y lavado de la misma. Para muchas aplicaciones técnicas, como la fabricación de papel, tejidos o adhesivos, sólo se necesita amilopectina, por lo que hasta ahora ha sido necesario aplicar el costoso proceso de separación de los dos componentes. Además, el papel fabricado con este almidón puro es más brillante, y el hormigón y los adhesivos pueden procesarse durante más tiempo. Si desea conocer el reporte (en inglés) haga clic aquí (http://www. agrobio. org/bfiles/fckimg/Efsa_papa_amflora_seguimiento_postcomercializacion. pdf) Fuente: AgroBio (http://www. agrobio. org/news/view. php? id=MzI5) --- ### Desarrollan cítricos transgénicos resistentes a enfermedades - Published: 2012-04-05 - Modified: 2012-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/05/desarrollan-citricos-transgenicos-resistentes-a-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores del AgriLife Research de la Universidad de Texas A&M, EEUU, desarrollaron árboles de cítricos transgénicos inmunes a la enfermedad Huanglongbing (HLB), o del enverdecimiento de los cítricos, la cual produce grandes pérdidas a los productores en las Américas, Asia y en algunas partes de África. La investigación se inició hace 7 años en el Instituto, el cual contó con la subvención del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), con el objetivo original de encontrar la resistencia a la cancrosis de los cítricos, enfermedad altamente contagiosa causada por la bacteria Xanthomonas campestris pathovar citri que provoca defoliación, caída y/o lesiones en los frutos (que afectan su calidad comercial) y decadencia general de los árboles afectados. "Pero entonces llegóa a la Florida el enverdecimiento de los cítricos. Ambas son enfermedades bacterianas, pero el enverdecimiento de los cítricos (HLB) devastó la industria, mucho peor que la cancrosis”, asegura el Dr. Erik Mirkov, investigador en patología en plantas, Texas AgriLife Research. El HLB es la enfermedad más destructiva de las plantas de cítricos mundialmente; una vez que un árbol está infectado, no tiene cura. Los árboles enfermos producen frutos amargos, incomibles y deformes que eventualmente mueren. “El enverdecimiento de los cítricos es una enfermedad bacteriana que afecta el sistema vascular del árbol. Básicamente, se apaga la capacidad del árbol para absorber y utilizar el agua y los nutrientes, causándole la muerte al árbol”. Explica Mirkov. El HLB ya ha diezmado la producción citrícola en varias regiones del mundo, incluida la Florida, donde la industria citrícola está decayendo rápidamente. Mirkov considera que sin inmunidad a la enfermedad la industria mundial de los cítricos está en riesgo. "El enverdecimiento de los cítricos es la peor pesadilla de un productor de cítricos, porque en este momento, no hay cura. Se puede extender por años antes de que pueda ser detectado”. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org/fend/index. php? op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jTXpJMw==) --- ### Cofundador de Greenpace defiende el uso de los cultivos transgénicos - Published: 2012-04-04 - Modified: 2012-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/04/cofundador-de-greenpace-defiende-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias El cofundador de Greenpeace Patrik Moore defiende el uso de los cultivos transgénicos en su libro ‘Confessions of a Greenpeace Dropout: The Making of a sensible enviromentalist’. La obra pretende desmitificar cuestiones como el cambio climático o los cultivos transgénicos, dos temas usados por Greenpeace en muchos países del mundo para confundir al público. En el caso de los cultivos transgénicos la organización ecologista no atiende a las evidencias científicas sobre su seguridad porque si lo hiciera se caería toda su campaña. Patrik Moore abandonó la dirección de Greenpeace tras 15 años de trabajo por divergencias sobre las líneas seguidas por la organización, quien se marcó un programa contrario a la ciencia, a las empresas y al propio ser humano. Para Moore las campañas que realiza Greenpeace a día de hoy buscan promover una ideología que será muy perjudicial tanto para el hombre como para el medio ambiente. El co-fundador de Greenpeace defiende la ingeniería genética como una vía para mejorar la nutrición global y acabar con la desnutrición, mejorar los rendimientos de los cultivos, reducir el impacto medioambiental de la agricultura, y hacer a la gente y al medio ambiente más saludable. También desmitifica el cambio climático, una cuestión ante la que no considera que haya motivo de alarma ya que el clima siempre está cambiando, y algunas de las ‘soluciones’ propuestas para combatirlo serían mucho peor que cualquier consecuencia imaginable del calentamiento global. El libro sólo está a la venta en inglés en el siguiente enlace (http://www. beattystreetpublishing. com/confessions/) y aún no se sabe cuándo será publicado en español. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/patrick-moore-co-fundador-de-greenpace-defiende-el-uso-de-transgenicos/) --- ### Agricultores franceses se oponen a la prohibición de poder utilizar maíz transgénico. - Published: 2012-04-03 - Modified: 2012-04-03 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/03/agricultores-franceses-se-oponen-a-la-prohibicion-de-poder-utilizar-maiz-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio Los productores de maíz de Francia y las empresas de semillas han apelado a la prohibición de cultivar el maíz transgénico resistente a insectos, MON810, al máximo tribunal del país, diciendo que ésta es injustificada y económicamente perjudicial para los agricultores. Francia puso una prohibición temporal sobre el uso del maíz transgénico MON810 a principios de este mes, luego que una moratoria (prohibición) anterior fuese anulada por el máximo tribunal del país en noviembre pasado, sobre la base de que no estaba suficientemente justificada. "Esta restricción no se basa en ningún argumento científico serio, y los productores de maíz afectados por insectos se ven afectados económicamente," indicaron en un comunicado oficial el pasado 29 de marzo la agrupación de productores franceses AGPM, la asociación de productores de semillas franceses UFS, y la federación de productores de maíz y sorgo FNPSMS. Los países de la Unión Europea son capaces de restringir el cultivo de transgénicos siempre y cuando proporcionen la información técnica y científica que avale su decisión. Varios Estados miembros han invocado repetidamente esta cláusula de salvaguarda que les permite prohibir el  cultivo de transgénicos en sus territorios, sin embargo la Comisión Europea, basada en información científica, no ha encontrado fundamento a estas solicitudes, y siempre ha ordenado el levantamiento de las prohibiciones nacionales. Fuente: CheckBiotech --- ### Desarrollan trigo transgénico que repele insectos mediante feromonas. - Published: 2012-04-02 - Modified: 2012-04-02 - URL: https://chilebio.cl/2012/04/02/desarrollan-trigo-transgenico-que-repele-insectos-mediante-feromonas/ - Categorías: Noticias Chilebio Investigadores del Rothamsted Research del Reino Unido, uno de los centros más importantes en el estudio de las plantas, desarrollaron una planta de trigo transgénica que repele insectos. Cuando los pulgones, la plaga principal del trigo, se acercan a la planta, ésta expulsa una feromona olorosa y repelente que hace que éstos no se puedan acercar. Para los pulgones, el olor es una señal de alarma que les advierte de un ataque de depredadores. Los investigadores esperan que la feromona mantenga a raya a insectos y plagas. La idea de crear una variedad de trigo que pudiera recurrir al olor para repeler a los insectos se planteó por primera vez en 1985. El profesor John Pickett, referente mundial en el estudio de la ecología química y parte del grupo de investigadores del Rothamsted Research, explica que la idea se ha venido aplicando con éxito en sus pruebas de laboratorio. De acuerdo con Pickett, el objetivo es aprovechar los procesos naturales y así mejorar el control y el manejo de plagas. En las últimas semanas los investigadores plantaron trigo transgénico en ocho parcelas de tierra, cada una de seis por seis metros, para estudiar la reacción de los insectos. A una parte de las plantas de trigo se les ha añadido un gen de la planta de la menta, mientras que a otra parte se le ha agregado un gen sintético. La idea del experimento es comprobar de qué manera la planta emite una versión más pura de la feromona conocida como A-Farneseno. Otro objetivo de las investigaciones es ver si la feromona atrae al principal depredador de los pulgones, una diminuta avispa parasitaria. Los pulgones son una de las principales amenazas para el cultivo del trigo en muchos países. El profesor Maurice Moloney, director del Rothamsted Research, los describe como un "problema de US$10. 000 millones". Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Los billetes de euro están hechos con algodón transgénico. - Published: 2012-03-30 - Modified: 2012-03-30 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/30/los-billetes-de-euro-estan-hechos-con-algodon-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio La Unión Europea tiene los procesos de autorización de cultivos transgénicos más lentos del mundo. Los retrasos en las autorizaciones superan los 120 meses pese a que  la seguridad del transgénico en cuestión haya sido demostrada científicamente por la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA). Los políticos europeos prohíben cultivar semillas modificadas genéticamente cuya producción permiten importar. Un ejemplo es el del algodón transgénico, cultivo prohibido en la Unión Europea cuya producción se importa de los Estados Unidos para crear, entre otras cosas, los billetes de euro. Pese a que otras monedas usan para la elaboración de sus billetes materias muy diversas, los billetes de euro están hechos exclusivamente con algodón. El Banco Central Europeo (BCE) importa casi la totalidad del algodón de los Estados Unidos, país en el que prácticamente el 100% del algodón es a día de hoy transgénico. La Unión Europea mantiene así un doble rasero ante los transgénicos ya que impide cultivar organismos modificados genéticamente cuya producción después importa. Muchas agrupaciones de agricultores llevan tiempo pidiendo que Europa abra las puertas a los cultivos transgénicos, especialmente al algodón, cultivo que está desapareciendo en países como España al no resultar rentable. Las ventajas del algodón transgénico Uno de los ejemplos más importantes de las ventajas de la introducción del algodón transgénico es el de India, país que desde su introducción de este cultivo modificado genéticamente en 2002 ha pasado de ser importador de dicha materia a ser el segundo país exportador de algodón del mundo. Con un incremento productivo del 70% desde 2002, el cultivo de algodón transgénico ha supuesto el ahorro de 20. 000 toneladas de plaguicidas. La superficie cultivada con algodón se ha incrementado un 40% y la producción ha crecido un 57% respecto a la obtenida con semillas convencionales. Fuente: Fundación Antama --- ### México y Argentina proponen pacto Iberoamericano en biotecnología para combatir la sequía. - Published: 2012-03-29 - Modified: 2012-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/29/mexico-y-argentina-proponen-pacto-iberoamericano-en-biotecnologia-para-combatir-la-sequia/ - Categorías: Noticias Chilebio Funcionarios de los gobiernos de México y Argentina propusieron impulsar un Pacto Iberoamericano para desarrollar la Biotecnología en Ingeniería Genética, con el fin de minimizar los estragos de las sequías. En el "Foro Impacto Productivo de la Biotecnología", celebrado en el Palacio Legislativo de San Lázaro en la capital mexicana, legisladores de ambos países coincidieron en que un mayor desarrollo biotecnológico en la ingeniería genética beneficiaría a los países con la reducción de la pobreza y hambruna provocadas por las sequías. "Hay que sumar fuerzas y hacer un Pacto Iberoamericano entre México y Argentina para la aplicación e impulso de la Biotecnología en Ingeniería Genética, para combatir el impacto del cambio climático y trabajar en la remediación de la contaminación", dijo el diputado mexicano Cruz López Aguilar, del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Por su parte, Martín Lema, el diputado argentino y director de Biotecnología del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, expuso que en su país la biotecnología ha ayudado a minimizar las erosiones en el campo a consecuencia del cambio climático. Lema enumeró que el cambio en las temperaturas, la falta de agua y de estrés biótico, "el cambio de patrones de humedad" ha provocado que se modifiquen las plagas que afectan al campo. Y agregó "es por esto que ayuda la biotecnología que hace cultivos más resistentes a sequías”. México y Argentina han sido afectados en el último año por las intensas sequías, producto de los registros mínimos de lluvias en algunas regiones. En Argentina, la escasez de agua afectó las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, productoras de vacunos, maíz y soja, principal producto de exportación que bajó su producción 11 por ciento en los últimos tres meses. En México, más de 200 municipios, de 19 estados, la mayoría en el norte del país, se han visto afectados por la peor sequía en los últimos 70 años. En diciembre de 2011 la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de México informó que durante el año pasado se perdieron miles de hectáreas de cultivo y 450,000 cabezas de ganado que murieron por la falta de pastizales que no crecieron en las zonas áridas del país. Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Estudio financiado por la Unión Europea concluye que no hay efectos negativos a la salud al consumir alimentos derivados de cultivos transgénicos. - Published: 2012-03-28 - Modified: 2012-03-28 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/28/estudio-financiado-por-la-union-europea-concluye-que-no-hay-efectos-negativos-a-la-salud-al-consumir-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio En una conferencia de prensa en Viena, Austria, un consorcio de investigación internacional, GMSAFOOD,  informó que no encontró ningún efecto dañino para la salud en animales al consumir a largo plazo alimentos derivados de cultivos transgénicos. En sus estudios, los científicos investigaron los posibles riesgos a largo plazo asociados con la alimentación con el maíz transgénico resistente a insectos MON810 y con una arveja transgénica resistente a insectos en cerdos, salmones y ratones. Los alimentos derivados de cultivos transgénicos autorizados deben ser tan seguros como su contraparte de productos convencionales. Eso es lo que dice la ley de la UE. Hasta ahora, no ha habido ninguna evidencia científica que indique que los productos derivados de cultivos transgénicos autorizados podrían causar efectos adversos a la salud de animales o seres humanos. Sin embargo, el debate público sobre posibles deficiencias en el procedimiento de autorización y la seguridad de estos alimentos se ha mantenido por años. En particular, países como Austria justifican su postura crítica en relación con la ingeniería genética de plantas, argumentando la falta de investigación sobre los potenciales riesgos a la salud a largo plazo. Este mes, investigadores austriacos de la Universidad Médica de Viena han presentado una investigación de largo plazo con alimentos derivados de cultivos transgénicos. Los científicos no pudieron encontrar ningún efecto negativo. Los científicos que participan en GMSAFOOD, un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea durante los últimos tres años, se habían fijado el objetivo de utilizar biomarcadores para llevar a cabo una búsqueda más exhaustiva de los posibles efectos negativos de los alimentos derivados de cultivos transgénicos sobre la salud. Los biomarcadores son características biológicas de un organismo que se pueden medir de manera objetiva y pueden indicar posibles procesos anormales en el cuerpo. Estos incluyen desde simples rasgos anatómicos como la tasa de crecimiento, como a su vez ciertas sustancias en el cuerpo que pueden indicar reacciones inmunológicas o alérgicas a un alimento. El objetivo era la identificación de biomarcadores apropiados en cerdos, ratones y salmones que pudiesen indicar efectos negativos para la salud, y verificar si ellos pueden ser utilizados en seres humanos con métodos de bioinformática. En sus estudios, investigadores de Irlanda, Noruega, Austria, Hungría, Australia y Turquía utilizaron el maíz transgénico resistente a insectos MON810, el cual que ha sido autorizado en Europa desde 1998 y se cultivó en más de 100. 000 hectáreas en España y Portugal el año pasado. Además, utilizaron una arveja transgénica desarrollada en Australia, a la cual se le introdujo el gen de un inhibidor de amilasa proveniente de porotos. Esta proteína otorga resistencia a ciertos insectos. Esta arveja transgénica no es comercializada en ninguna parte del mundo. Los experimentos de alimentación, algunos de los cuales duraron toda la vida de los animales, no encontraron cambios negativos en el metabolismo de los cerdos, salmones y ratones. La progenie de los animales alimentados con las plantas transgénicas también se incluyeron en la evaluación, y los investigadores tampoco encontraron efectos negativos. En las pruebas de alergenicidad, se encontró que la proteína de poroto en las arvejas transgénicas podría causar reacciones alérgicas en ratones. Sin embargo, los investigadores dijeron que este efecto era predecible ya que la proteína inhibidor de amilasa “natural” en porotos provocó reacciones muy similares en los experimentos que se llevaron a cabo. Fuente: GMO Safety --- ### Cómo sigue la ruta de la semillas transgénicas resistentes a la sequía desarrolladas en Argentina. - Published: 2012-03-27 - Modified: 2012-03-27 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/27/como-sigue-la-ruta-de-la-semillas-transgenicas-resistentes-a-la-sequia-desarrolladas-en-argentina/ - Categorías: Noticias Chilebio El anuncio del pasado 4 de marzo hizo eco en todo el mundo: nuevas semillas transgénicas de maíz, trigo y soja, desarrolladas por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) de Argentina son capaces de tolerar sequía y salinidad y, como si fuera poco, incrementan los rendimientos desde un 10% y hasta en un 100%, de acuerdo con la zona y al cultivo. Luego de los anuncios, y de vuelta en el laboratorio, el trabajo está lejos de haber terminado en torno al gen HaHb4 aislado del girasol, e introducido en plantas de interés agronómico. La mayor productividad de los cultivos se vio en los resultados de los ensayos y se reprodujo en experiencias sucesivas; sin embargo, los especialistas no pueden explicar aún por qué. “Vamos a seguir estudiando para saber por qué estas plantas producen más. A nivel molecular, tenemos muchas preguntas abiertas y varias hipótesis para investigar”, explicó Raquel Chan, investigadora de la UNL y el Conicet, quien dirige la línea de investigación. “El resultado es esencialmente tecnológico. Falta hacer estudios en estas plantas (maíz, trigo y soja) que son más difíciles de abordar ya que no se tiene el genoma; pero estamos bien encaminados”, señaló la especialista. La productividad es la clave para entender el impacto de este nuevo desarrollo biotecnológico. En cada uno de los ensayos a campo, bajo distintas condiciones, las semillas transformadas dieron mejores rendimientos que las del grupo control. Es decir que la incorporación del gen de girasol en cada una de las plantas de interés agronómico mejora la producción tanto cuando hay sequía como cuando no la hay. Cuando más estresante es la situación y el rendimiento de la semilla normal es bajo, más sube el rendimiento y alcanza hasta el 100% de mejoría. Si el rendimiento ya naturalmente es muy bueno, sube entre el 5 y el 15%. “El hecho de que no haya penalidades en el rendimiento en ninguna condición es maravilloso en sí”, enfatizó la investigadora. Los estudios que sustentan la patente son contundentes. Una vez culminada la fase de laboratorio comenzaron los ensayos a campo en los que ya se completó hasta una cuarta campaña. Se trata de un complejo diseño experimental en el que se sembraron unas pocas hectáreas de cada uno de los cultivos transformados que se deseaban evaluar (trigo, maíz y soja) intercalados con sus controles no modificados. Estas plantas, unas 80. 000 por ensayo, se distribuyeron en cinco zonas del país para conocer su desempeño en diferentes condiciones: Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Chaco y San Luis. Del análisis detallado de los resultados de cada una de las campañas en los distintos cultivos, los investigadores esperan hallar pistas que orienten la búsqueda de la clave de la productividad de los cultivos. Lo que sigue En paralelo, la empresa estadounidense Arcadia Biosciences y Bioceres (la actual licenciataria de la patente del gen HaHb4 modificado de la UNL y el Conicet) encararán el desarrollo, la desregulación y la comercialización internacional de eventos transgénicos de soja utilizados para la obtención de semillas. En los próximos cuatro años, las empresas participantes del acuerdo invertirán 20 millones de dólares para la desregulación de la tecnología. La estrategia regulatoria implica la habilitación comercial en Argentina, Estados Unidos, Brasil, China e India, principales mercados de producción de soja. También se prevé la aprobación para usos alimenticios en la Unión Europea y en Japón. Fuente: ArgenBIO --- ### La revista Nature Biotechnology resalta el papel de la biotecnología y los cultivos transgénicos en la agricultura. - Published: 2012-03-26 - Modified: 2012-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/26/la-revista-nature-biotechnology-resalta-el-papel-de-la-biotecnologia-y-los-cultivos-transgenicos-en-la-agricultura/ - Categorías: Noticias Chilebio El número 3 (Marzo) de este año de la revista Nature Biotechnology incluye varios artículos que explican cómo las nuevas tecnologías pueden contribuir a alimentar a una población mundial en constante crecimiento. Los artículos que contiene este número relacionados con la Biotecnología Vegetal son los siguientes: • “Agnostic about agriculture” (Editorial). • “Existing agbiotech traits continue global march” (Data Page) • “Confronting the Gordian knot” (Opinion) • “Agbiotech 2. 0” (News Feature) • “Tiptoeing around transgenics” (News Feature) • “Deployment of new biotechnologies in plant breeding” (Feature) Después de 16 años de comercialización de los cultivos transgénicos, éstos se han posicionado como una herramienta agrícola eficiente, que contribuye a la seguridad alimentaria y a la conservación del medio ambiente. Y es que en el 2011, 16. 7 millones de agricultores, en 29 países, sembraron 160 millones de hectáreas de distintos cultivos transgénicos (maíz, algodón, soya, canola, papa, calabaza, pimiento dulce, entre otros). Esto significó un aumento del 8% con respecto a las cifras de 2010. Lo anterior es una muestra de que cada vez más agricultores y más países están adoptando la biotecnología como una herramienta agrícola, que ofrece beneficios tanto para los agricultores, la producción de alimentos y el medio ambiente. La versión online de la revista se encuentra disponible en inglés en el siguiente enlace. Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Co-fundador de Greenpeace se manifiesta a favor de los cultivos transgénicos. - Published: 2012-03-23 - Modified: 2012-03-23 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/23/co-fundador-de-greenpeace-se-manifiesta-a-favor-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Patrick Moore, co-fundador de Greenpeace, considera que la oposición a la biotecnología es un ‘crimen contra la humanidad’. Patrick Moore fue uno de los co-fundadores de la organización Greenpeace. Trabajó durante nueve años como presidente de Greenpeace Canadá y siete, como director de Greenpeace Internacional. Recientemente Moore fue preguntado acerca de los cultivos transgénicos, a los cuales Moore considera como uno de los avances científicos más importantes que la sociedad ha hecho. Es por esta razón que se muestra un poco preocupado por el bloqueo, en gran parte hecho por la organización, que se le ha hecho al Arroz Dorado, un arroz transgénico que tiene un mayor contenido de betacaroteno (precursor de la vitamina A), con el cual se pretenden reducir los índices de desnutrición en los países más necesitados de África y Asia. “Otras variedades de arroz GM son capaces de eliminar la deficiencia de micronutrientes en el arroz. Esta deficiencia afecta a cientos de millones de personas y de hecho hace que entre un cuarto y medio millón de niños queden ciegos y mueran jóvenes cada año a causa de la deficiencia de vitamina A debido a que el arroz (convencional) no contiene betacaroteno", dice Moore. Sin embargo, la oposición que existe frente a los transgénicos no permite que se contribuya a la solución de algunos problemas alimentarios que azotan al planeta. En palabras de Moore, esto es “un crimen contra la humanidad”, ya que se está impidiendo brindar una cura a las personas que están enfermas a causa de la deficiencia de la vitamina A. Además, Moore destaca otros aspectos positivos de los cultivos transgénicos, como por ejemplo el poder tener una soya que tenga más Omega 3, lo cual representa un beneficio para los consumidores. Patrick Moores es el autor de Confesiones de un desertor de Greenpeace: La fabricación de un ecologista sensato. Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Argentina aprueba el uso y comercialización de dos nuevos eventos de maíz transgénico. - Published: 2012-03-22 - Modified: 2012-03-22 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/22/argentina-aprueba-el-uso-y-comercializacion-de-dos-nuevos-eventos-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio Syngenta anunció hoy que la Secretaría de Agricultura de Argentina aprobó su evento biotecnológico MIR604 y a su vez el cuádruple apilado de maíz Bt11 x MIR162 x GA21 x MIR 604 (Agrisure Viptera® 4) para cultivo. “La semilla de maíz Agrisure Viptera® 4 establece nuevos estándares en el control de insectos mediante la combinación del evento biotecnológico de Syngenta para gusanos de la raíz del maíz con la excelente performance de Agrisure Viptera® para insectos lepidópteros”, dijo John Atkin, Director de Operaciones de Syngenta. “Esta aprobación muestra que estamos a la vanguardia en la introducción de nuevas tecnologías para los productores de maíz en la Argentina. Estas tecnologías jugarán un rol importante en nuestro desarrollo de una oferta integrada incluyendo tratamiento de semillas líder en el mercado y protección de cultivos”. La semilla de maíz de triple evento apilado con tolerancia a herbicidas y control de insectos por encima del suelo fue aprobada en noviembre de 2011. La incorporación del evento biotecnológico MIR604 será una herramienta importante para los productores en la medida que la incidencia del gusano de la raíz del maíz aumente en la Argentina. Las características incorporadas en estos eventos son: Bt11: Resistencia a insectos lepidópteros y tolerancia al herbicida glufosinato de amonio; MIR162: Resistencia a insectos lepidópteros; GA21: tolerancia al herbicida glifosato; MIR604: Resistencia a insectos coleópteros. Fuente: SeedQuest --- ### Presentan la primera soja transgénica paraguaya. - Published: 2012-03-21 - Modified: 2012-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/21/presentan-la-primera-soja-transgenica-paraguaya/ - Categorías: Noticias Chilebio La importancia económica y estratégica de la investigación científica fue puesta de manifiesto por el Director Ejecutivo del Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA), ingeniero agrónomo Luis Llano Imas, durante la presentación de dos nuevas variedades de soja elaboradas por técnicos paraguayos, una de ellas la primera variedad transgénica que surge de laboratorios de ese país. Durante una jornada técnica en el campo experimental del IPTA, sede Capitán Miranda, fueron presentadas oficialmente las variedades CM255 RR, la primera  variedad transgénica elaborada en Paraguay, y la variedad convencional CM422 “Milagrosa”. El representante del IPTA, Llano Imas, sostuvo que la institución está resuelta y trabaja con el fin de apoyar a los productores con tecnología de calidad, que les permita mejorar la producción y  rendimiento de sus cosechas. A la presentación asistieron productores, técnicos y estudiantes de carreras ligadas a la producción agrícola y pecuaria de la zona. Las variedades que ya están a disposición de empresas semilleristas, técnicos, productores y público en general son la CM255 RR, genéticamente modificada resistente al herbicida glifosato, y la  convencional CM422 “Milagrosa”, resistente a la roya de la soja. Esta última fue desarrollada en forma conjunta entre el Ministerio de Agricultura de  los Estados Unidos (USDA) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay (MAG), mediante un convenio de cooperación que vienen ejecutando desde hace varios años. Merced a este convenio, científicos norteamericanos realizan pasantías en la institución,  y cooperan en la investigación. Fuente: ABC --- ### Reconocidos científicos mexicanos confirman la seguridad y los beneficios de los cultivos transgénicos. - Published: 2012-03-20 - Modified: 2012-03-20 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/20/reconocidos-cientificos-mexicanos-confirman-la-seguridad-y-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio En el marco de la presentación del libro "Por un uso responsable de los Organismos Genéticamente Modificados", elaborado por el Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de Ciencias, el doctor Francisco Bolívar, coordinador de la obra, señaló que “desde hace más de 25 años el ser humano ha utilizado organismos transgénicos así como los productos que de ellos se obtienen. Es así que han contribuido a la solución de diversos problemas en sectores como la salud, la producción de alimentos y en la recuperación de ecosistemas contaminados”. Este trabajo, realizado con la participación de 21 científicos (siete de ellos Premios Nacionales de Ciencias), representa una propuesta académica que describe diversos elementos sobre la biotecnología, especialmente la llamada modificación genética utilizando ‘tecnologías de ADN recombinante’ y su contribución a las necesidades del campo en 50 países, a través de variedades transgénicas de soya, algodón, maíz, canola, papa y otros cultivos. Durante la presentación, varios expertos de la Academia destacaron la amplitud de referencias incluidas con evidencia científica sólida, que sustenta la inocuidad a la salud humana y la ausencia de daños a la biodiversidad de los cultivos transgénicos utilizados hoy en día, así como las razones para considerarlos además, como una alternativa tecnológica natural y de bajo riesgo para el medio ambiente. En el documento, que consta de cinco capítulos y cuatro anexos distribuidos en 163 páginas, se asegura que se requiere de tecnología competitiva, responsable y sustentable para satisfacer muchas de las necesidades y problemas extraordinarios que enfrenta la humanidad y el planeta Tierra. En ese sentido, se afirma que la biotecnología ha coadyuvado a satisfacer demandas en la solución de dificultades relevantes en diversos sectores, como el de la salud, el agropecuario, el industrial y el medio ambiente. Los capítulos y anexos de este libro están dirigidos a lograr una sociedad y gobiernos bien informados que puedan analizar todas y cada una de las alternativas tecnológicas; que sepan que además de tener una evaluación continua y rigurosa, la biotecnología es una herramienta de gran potencial que se ha desarrollado para replicar de manera dirigida, con menor riesgo y de acuerdo con la integridad científica, las mejores soluciones en beneficio de la sociedad y su entorno. Finalmente, los transgénicos, señala el Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de Ciencias, así como sus productos, utilizados actualmente como alimentos o medicamentos, han sido sujetos a un número importante de análisis y evaluaciones que han demostrado que no generan daño a la salud humana o el medio ambiente. Fuente: El Sol de México Radio Formula --- ### La Comisión Europea notificó la liberación ambiental de papas genéticamente modificadas resistentes al tizón tardío. - Published: 2012-03-19 - Modified: 2012-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/19/la-comision-europea-notifico-la-liberacion-ambiental-de-papas-geneticamente-modificadas-resistentes-al-tizon-tardio/ - Categorías: Noticias Chilebio La Comisión Europea JRC (Joint Research Centre), cuya misión es ofrecer apoyo técnico y científico para la concepción, desarrollo, implementación y seguimiento de políticas de la Unión Europea, publicó una notificación resumen para la liberación limitada al medio ambiente de la papa genéticamente modificada con resistencia a Phytophthora infestans, patógeno causal de la enfermedad del tizón tardío. La liberación al medio ambiente se llevará a cabo para cuantificar el impacto del cultivo genéticamente modificado sobre la diversidad de bacterias, hongos, nemátodos y lombrices en el suelo, comparado a su vez con papas convencionales. Además se pretende identificar estrategias de manejo integrado de plagas, y componentes que pudiesen ser afectados positiva o negativamente por la adopción de la papa resistente al tizón tardío. Finalmente, también se realizarán actividades de educación para las diversas partes interesadas sobre temas e inquietudes que el público tiene sobre los cultivos genéticamente modificados en Irlanda. El estudio será desarrollado por la Compañía Teagasc y se llevará a cabo desde Junio de 2012 a Diciembre de 2016 en Oak Park, Carlow, Irlanda. Puedes acceder a la notificación en el siguiente enlace --- ### Desarrollan papas transgénicas productoras de insulina humana. - Published: 2012-03-16 - Modified: 2012-03-16 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/16/desarrollan-papas-transgenicas-productoras-de-insulina-humana/ - Categorías: Noticias Chilebio El Dr. Mokhtar Jalali y Kashani Kimia de la Universidad de Modares Tarbiat en Irán, han producido con éxito insulina humana en papas transgénicas. En la actualidad, el 0,7% de las personas en Irán padecen diabetes. "La agricultura molecular, que es la producción en plantas, mediada por ingeniería genética, de proteínas con fines farmacéuticos y enzimas industriales, es el método de elección y cada vez más científicos se sienten atraídos por esta tecnología. Las plantas tienen un excelente potencial de seguridad y económico para la producción de componentes farmacéuticos y la papa es un biorreactor que permite esta producción", dijo Kashani. Su grupo de trabajo fue capaz de optimizar un protocolo reproducible de ingeniería genética de cultivares de papa Desirée, Marfona y Agria. Recientemente, el gen humano de la pro-insulina ha sido transferido a la papa utilizando métodos de transformación mediados por la bacteria de suelo  Agrobacterium. La caracterización molecular de las plantas transgénicas confirmó la integración y la expresión de altos niveles de la proteína de la proinsulina humana en las papas transgénicas. Fuente: ISAAA --- ### Transformación genética de árboles frutales: Avances y desafíos. - Published: 2012-03-15 - Modified: 2012-03-15 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/15/transformacion-genetica-de-arboles-frutales-avances-y-desafios/ - Categorías: Noticias Chilebio Giorgio Gambino e Ivana Gribaudo del Instituto de Virología Vegetal del Consejo Nacional de Investigación en Italia, publicó una revisión científica sobre los recientes avances en la transformación genética de árboles frutales. Según el estudio publicado en la revista científica Transgenic Research , la mayor parte de los trabajos y programas de ingeniería genética en árboles frutales han sido desarrollados para resistir enfermedades (bacterias, hongos, virus) aunque existen pocos ejemplos de árboles frutales transgénicos comerciales. Además, se han desarrollado múltiples trabajos para mejorar la tolerancia al estrés abiótico, para inducir modificaciones de crecimiento de las plantas, para producir plantas transgénicas sin marcadores (ej. sin genes para antibióticos)  y para mejorar la calidad de la fruta. Por su parte, la decodificación de las secuencias genómicas y los estudios sobre genómica funcional también se están convirtiendo en herramientas cada vez más importantes, especialmente en el descubrimiento de los mecanismos de regulación relacionados con la biosíntesis y el catabolismo de los metabolitos en las plantas. Para acceder al resumen del trabajo o al artículo científico completo (de forma pagada) puedes acceder al siguiente enlace --- ### El algodón transgénico resistente a insectos ha permitido duplicar la producción en India. - Published: 2012-03-14 - Modified: 2012-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/14/el-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-ha-permitido-duplicar-la-produccion-en-india/ - Categorías: Noticias Chilebio La biotecnología en el algodón, específicamente aquél que es resistente a ciertos insectos (Bt), ha permitido que India duplique su producción de algodón. Así lo dejó saber un reporte dado a conocer por el gobierno de ese país. De acuerdo con el estudio “El estado de la agricultura India 2011-2012”, para el 2011-12, casi el 90% del área sembrada está cubierta con algodón transgénico BT, y la producción ha sido un poco más del doble. Los rendimientos de algodón han aumentado cerca del 70% y se ha creado un potencial de exportación de más de 10 mil millones de rupias. Según el mismo informe, la pérdida potencial de producción debido a la no introducción de más cultivos transgénicos, debe ser cuidadosamente equilibrada, y evaluada previamente. Y añade “sin embargo, si un cultivo es seguro para la liberación al medio ambiente y ofrece beneficios para los agricultores, es probable que los transgénicos deban ser introducidos, con el fin de garantizar que la seguridad alimentaria en el país se logre y se mantenga”. El informe, además, sugiere que se deben mejorar las políticas y legislación para el desarrollo y liberación de variedades, la revitalización del sector público y el apoyo a la creación de empresas locales y alianzas con el sector privado de semillas, entre otros. Fuente: AgroBio --- ### La Unión Europea no logra acuerdo para permitir que cada país decida si restringe el cultivo de transgénicos. - Published: 2012-03-13 - Modified: 2012-03-13 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/13/la-union-europea-no-logra-acuerdo-para-permitir-que-cada-pais-decida-si-restringe-el-cultivo-de-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio La reunión de los Veintisiete celebrada el pasado viernes en Bruselas no logró consenso para permitir que cada país europeo decida si restringe o prohíbe el cultivo de organismos modificados genéticamente en su territorio. Esta propuesta permitiría a los países europeos prohibir el cultivo o el consumo de transgénicos pese a que hayan sido aprobados por la Unión Europea al ser completamente seguros para el medio ambiente y la alimentación. La decisión ha sido pues aplazada sin fecha de voto. Irlanda, Alemania, Reino Unido, Francia, Eslovaquia, Bélgica y España anunciaron durante el Consejo su intención de votar en contra de dicha propuesta, postura a la que Chipre podría unirse. Entre los principales argumentos para su bloqueo figura el riesgo de “fragmentación” del mercado interior y la necesidad de “armonizar” las reglas y cubrir las lagunas que existen. Austria, Bulgaria, Holanda, y Suecia, países que anteriormente formaban parte de la minoría de bloqueo, se han mostrado a favor de la propuesta aunque la negativa de los grandes estados europeos es suficiente para vetar la iniciativa. El comisario de Agricultura, John Dalli, ha recalcado que esta propuesta no supondrá una fragmentación del mercado interior. Italia y España han dejado la puerta abierta a dar su visto bueno a la propuesta bajo ciertas condiciones. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, afirmó que “España, a pesar de que la propuesta no responde a nuestras expectativas, en aras de avanzar, va a mantener una actitud constructiva”. El ministro español defendió que el acuerdo debe respetar el papel de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y Nutrición (EFSA), institución encargada de evaluar si un alimento es apto para el consumo o no en el marco europeo. Varios países, entre los que se encuentra España, se han mostrado a favor de contar con más tiempo para discutir la propuesta. Fuentes comunitarias afirmaron que pese a las divisiones manifestadas, los Veintisiete están cerca de alcanzar un acuerdo. Fuente: Fundación Antama --- ### Agricultores europeos están en desventaja competitiva por no utilizar cultivos transgénicos. - Published: 2012-03-12 - Modified: 2012-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/12/agricultores-europeos-estan-en-desventaja-competitiva-por-no-utilizar-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Debido a la posición tan radical de la Unión Europea (UE) frente a los cultivos transgénicos, los agricultores europeos están siendo desplazados en el competitivo mercado mundial de granos. Esto no sólo significa menos competitividad para el bloque, sino que además desalienta la investigación y la producción de cultivos de alto rendimiento y resistentes a las plagas. Hasta la fecha, la UE sólo ha aprobado dos cultivos transgénicos para ser sembrados en su territorio: el maíz MON810, el cual es resistente al ataque de los insectos, y la papa Amflora, (produce más almidón) la cual es destinada para uso industrial. Recientemente, una moratoria impuesta por Francia, fue anulada por razones legales en noviembre, debido a que no se justificó por parte del gobierno francés (con pruebas, estudios de base científica, entre otros) dicha moratoria; no se demostró que este maíz transgénico fuera perjudicial para la salud humana, los animales y/o el medio ambiente. De acuerdo con Fabien Lagarde, director de Cetiom –un instituto técnico francés especializado en oleaginosas-, “está claro que en continentes en los que tienen acceso a estas técnicas de transgénicos, trabajarán más rápido que en Europa". Y agregó, “por esto Europa perderá en términos de competitividad con el resto del mundo, notablemente en el maíz". El grupo de la industria agrícola francesa AGPM proporcionó datos sobre los resultados del uso de maíz MON810 en más de 22. 000 hectáreas en el 2007, un año antes que Francia impusiera su moratoria. La variedad genéticamente modificada impidió una pérdida promedio en rendimiento ante plagas de 0,5 toneladas por hectárea, una ventaja que vale alrededor de 100 euros por ha. Según Cédric Poeydomenge, vicedirector de AGPM, esto incluyó el costo adicional de 35 a 40 euros por hectárea de las semillas genéticamente modificadas frente a las convencionales. Además, este maíz transgénico ayudó a productores a ahorrar 8. 800 litros de pesticidas y 30. 000 litros de combustibles. Europa y los transgénicos en el 2011: De acuerdo con el más reciente informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotencológicas –Isaaa-, el año pasado ocho (8) países de Europa sembraron cultivos biotecnológicos. En el primer lugar se ubica España con un poco más de cien mil hectáreas de maíz GM, le siguen Portugal, República Checa, Polonia, Eslovaquia y Rumania con menos de cien mil hectáreas. Los últimos dos países son Suecia y Alemania con menos de cien mil hectáreas de papa (Amflora). Muchos agricultores consideran que pierden la oportunidad de ser más competitivos debido a la regulación tan estricta de la UE y que no les brinda diversas opciones para que ellos escojan la herramienta que consideren mejor para sus necesidades. Fuente: AgroBIO --- ### Intentan desarrollar tabaco transgénico como fuente de combustibles. - Published: 2012-03-09 - Modified: 2012-03-09 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/09/intentan-desarrollar-tabaco-transgenico-como-fuente-de-combustibles/ - Categorías: Noticias Chilebio Cuando se habla de biocombustibles, en muchos casos se hace referencia al etanol producido a partir del maíz, pero nadie pensaría en producirlos a partir del tabaco. El grupo que lidera el Dr. Christer Jansson, científico del Laboratorio Berkeley del Departamento de Energía de los Estados Unidos, está explorando una forma de producir gasolina, diesel y combustible para aviones a partir del tabaco. Su objetivo es modificar genéticamente la planta de tabaco para producir directamente, utilizando la energía solar, moléculas de combustible en sus hojas. Las hojas luego serían machacadas y el combustible extraído y separado. Los científicos estiman que a partir de aproximadamente 400 hectáreas de tabaco, se podrían generar más de 3,5 millones de litros de combustible. La elección del tabaco como cultivo para producir combustibles se sustenta en varios argumentos: es cultivado en más de 100 países, permite múltiples cosechas al año, posee una gran biomasa, no es comestible, y puede ser transformado genéticamente con facilidad. Para lograr este objetivo, Jansson y sus colaboradores quieren generar un “atajo” dentro del camino por el cual la energía solar es convertida en moléculas utilizables para la generación de biocombustibles. Actualmente, una estrategia para producir biocombustibles consiste en desestructurar la biomasa vegetal y utilizar microorganismos para fermentar los azúcares resultantes en alcohol. Por el contrario, este grupo de científicos está trabajando para desarrollar una planta capaz de tomar el dióxido de carbono del aire y convertirlo directamente en un combustible prácticamente listo para ser utilizado. Para conseguir este propósito, es necesario desarrollar plantas de tabaco optimizadas en la captación de CO2 y energía solar, y en la producción de moléculas de hidrocarburos. Respecto al último punto, Jansson utilizará versiones sintéticas de genes presentes en las cianobacterias que codifican enzimas para la síntesis de alcanos, una clase de hidrocarburo. En paralelo, el Dr. Tasios Melis, de la Universidad de Berkeley, utilizará genes de algas verdes que codifican enzimas para la síntesis de isoprenoides, otra clase de hidrocarburo. Para aumentar la captación de CO2, el equipo de Jansson planea utilizar nuevamente genes de cianobacterias que están involucrados en la incorporación de carbonato a partir del agua circundante, buscando así facilitar, en el caso de las plantas, el transporte del carbono presente en el aire, al interior de los cloroplastos. Finalmente, el Dr. Melis utilizará una técnica por el desarrollada para permitir la manipulación del complejo antena, clave para la captación de la energía solar en las plantas. Este grupo de investigadores espera obtener en menos de dos años, una planta de tabaco en la cuál entre el 20 y el 30% de su peso seco sean hidrocarburos. Fuente: ArgenBIO --- ### Kenia podría tener algodón transgénico en el 2014. - Published: 2012-03-08 - Modified: 2012-03-08 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/08/kenia-podria-tener-algodon-transgenico-en-el-2014/ - Categorías: Noticias Chilebio Investigadores del Instituto de Investigación Agrícola de Kenia (KARI), están a la espera de la aprobación por parte de la Autoridad Nacional de Bioseguridad, para poder sembrar algodón transgénico. El Dr. Charles Waturu, director del centro Kari en Thika, dijo que su estudio había demostrado que el algodón transgénico tiene la capacidad de reducir los costos de producción para los agricultores. “Hemos identificado algunas variedades como las mejores del algodón y con las que podríamos desarrollar variedades transgénicas. Las semillas se multiplicarán y Kenia será el proveedor regional de las semillas, las cuales se esperaría sean mejores en comparación con las que actualmente se encuentran en el mercado”, afirmó Waturu. Waturu afirma que sus ensayos e investigaciones indican que con el algodón transgénico se redujo la aplicación de agroquímicos de 12 (con el convencional)  a 3  y que, además, es más resistente a las plagas y a las enfermedades, los cuales son gran parte de las causas de pérdidas de cultivos. La utilización más sostenible de insumos químicos hace que se conserve el medio ambiente, por lo cual con este tipos de cultivos la agricultura se practica de una manera más sostenible y amigable con el medio ambiente. Fuente: AgroBio Colombia --- ### Autoridad Europea concluye que nuevo evento de soya transgénica es seguro para alimentación humana y animal. - Published: 2012-03-07 - Modified: 2012-03-07 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/07/autoridad-europea-concluye-que-nuevo-evento-de-soya-transgenica-es-seguro-para-alimentacion-humana-y-animal/ - Categorías: Noticias Chilebio En un informe emitido por el Panel de Organismos Genéticamente Modificados de la  Autoridad Europea de la Seguridad de Alimentos (EFSA, por sus siglas en inglés) el organismo ha señalado que “la información disponible sobre la soya MON87701 x MON89788 demuestra que es tan segura como su contraparte convencional, con respecto a los potenciales efectos sobre la salud humana y animal y el medio ambiente”. Esta soya transgénica fue sometida a la evaluación de riesgo para su uso en alimentación humana y animal (piensos), importación y procesamiento. La soya transgénica en cuestión contiene las características de resistencia a insectos y tolerancia al herbicida glifosato. Actualmente algunos miembros de la Unión Europea cuentan con siembras de cultivos transgénicos de papa y maíz. En el 2011 el país de la Unión Europea que registró la más alta siembra de cultivos transgénicos la tuvo España, con un poco más de cien mil hectáreas de maíz resistente a insectos. Otros países de la Unión que sembraron cultivos biotecnológicos en el 2011 fueron: Portugal, República Checa, Polonia, Eslovaquia, Rumania, Suecia y Alemania. Puedes acceder a los detalles de la evaluación de riesgo en el siguiente enlace Fuente: Agro-Bio Colombia --- ### Argentina desarrolla cultivos transgénicos tolerantes a sequía y salinidad que incrementan sus rendimientos. - Published: 2012-03-06 - Modified: 2012-03-06 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/06/argentina-desarrolla-cultivos-transgenicos-tolerantes-a-sequia-y-salinidad-que-incrementan-sus-rendimientos/ - Categorías: Noticias Chilebio El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina presentó la semana pasada nuevas semillas transgénicas de trigo, soja y maíz, modificadas con un gen de girasol -creadas en un instituto rosarino de la Universidad del Litoral y el CONICET-, que permiten incrementar significativamente rendimientos en condiciones de sequía y salinidad, y que generará el ingreso de importantes sumas al país en concepto de regalías. "Es seguro que incrementa el rendimiento entre el 15 y el 30%, aunque también hay ensayos de campo en los que incrementó rendimientos al 100%, sobre todo en maíz y trigo, pero queremos repetir durante varias campañas" el estudio, dijo hoy la bióloga molecular Raquel Chan, quien lidera el equipo del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario. El logro distintivo de la técnica -con la que los investigadores separan un gen del girasol y lo introducen en la semilla de trigo, soja o maíz- es que el cultivo "en condición de sequía y salinidad tiene mayor rendimiento que la planta común, pero no hay penalidad cuando las condiciones se normalizan, y también incrementa la productividad". Esta característica es relevante porque si el cultivo adaptado al estrés hídrico llegara a bajar el rendimiento cuando llueve, como ocurre con otros adaptados a la sequía, "el productor no va a querer correr el riesgo" de bajar la productividad. A través de una alianza público-privada, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Litoral licenciaron por 20 años la patente -que otorga la propiedad intelectual con derecho exclusivo- a la empresa inversora en agrotecnología Bioceres. Bioceres junto con la firma estadounidense Arcadia, constituyeron la empresa Verdeca para el desarrollo, la desregulación y comercialización internacional de eventos transgénicos de soja para la obtención de semillas. Las empresas participantes del acuerdo invertirán 20 millones de dólares para la estrategia regulatoria, que implica la habilitación comercial en Argentina, Estados Unidos, Brasil, India y China -mercados de producción de soja-, así como en la Unión Europea y Japón, para usos alimenticios. Durante una entrevista de la que participó el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, y el jefe de Gabinete de la cartera, Alejandro Mentaberry, la biotecnóloga informó a la prensa sobre la técnica que permite a las semillas atravesar de manera más exitosa períodos de sequía y exceso de salinidad. "Nosotros hicimos todo el desarrollo empezando por estudiar los genes que tenían que ver con la respuesta de las plantas al estrés medioambiental, en 1993", contó Chan. La investigadora -egresada en la escuela pública, graduada como Química en la Universidad de Jerusalén, doctorada en Rosario con Rubén Vallejo y posdoctorada en Francia- dijo que "hubo muchísimas contribuciones de becarios, doctorandos e investigadores, en las que el resto del equipo se apoyó para avanzar". El recurso también permitiría integrar unos 9 millones de hectáreas de regiones semidesérticas, como la cuña que va desde San Luis hasta Bahía Blanca, sacando la presión sobre otras tierras cultivables o utilizables para ganado, con la inclusión de sembrados de alfalfa modificada, cuyo desarrollo está en marcha. Barañao enfatizó que "es la primera vez que se encuentra un gen que aumenta la productividad en estas proporciones y, dado el volumen de estos tres cultivos, cualquier variación implica miles de millones de dólares de incremento en las exportaciones, además de regalías que equivaldrían a la totalidad del presupuesto del CONICET". El valor de las cosechas con estas modificaciones representaría un incremento de unos 10 mil millones de dólares, calculados en base a los promedios de superficies cosechadas, el rendimiento por hectárea y el precio por tonelada vigente, estimó el ministerio. Fuente: Terra --- ### Bolivia quiere ampliar el uso de los cultivos transgénicos en el país. - Published: 2012-03-05 - Modified: 2012-03-05 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/05/bolivia-quiere-ampliar-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-en-el-pais/ - Categorías: Noticias Chilebio El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario de Bolivia, Víctor Hugo Vásquez, ha dejado abierta la posibilidad de permitir el uso de biotecnología en la producción de alimentos. Vásquez ha señalado que se trata de una tarea que está en manos de la Asamblea Legislativa Plurinacional de acuerdo al Artículo 409 de la Constitución Política del Estado (CPE). “La Constitución prevé que debe ser una Ley la que regule (el uso de transgénicos), por tanto la tarea está en manos de la Asamblea Legislativa Plurinacional en cumplimiento del Artículo 409 de la Constitución Política del Estado”, explicó. La iniciativa de que el uso de cultivos transgénicos esté regulado legalmente fue tomada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y busca la expansión del uso de esta tecnología. De acuerdo con Demetrio Pérez, presidente de Anapo, “es necesario incorporar otros cereales como el maíz o el algodón”, y agregó que “se está elaborando una propuesta que se presentará, discutirá y analizará. Estamos trabajando en ello con los sectores involucrados que más necesitan esta herramienta”. Además, el presidente de la Anapo recalcó que esta ley “no es sólo para el sector de la soja, sino también para la alimentación del pueblo boliviano”. Pérez también afirmó que el uso de los transgénicos facilita el control de malezas y enfermedades de los cultivos. En el 2011, Bolivia fue el undécimo país del mundo con mayor superficie sembrada con semillas transgénicas con 900 mil hectáreas de soja modificada genéticamente. Fuente: Fundación Antama --- ### Asesor científico de la Unión Europea denuncia que el debate de los transgénicos está siendo emocional y no científico. - Published: 2012-03-02 - Modified: 2012-03-02 - URL: https://chilebio.cl/2012/03/02/asesor-cientifico-de-la-union-europea-denuncia-que-el-debate-de-los-transgenicos-esta-siendo-emocional-y-no-cientifico/ - Categorías: Noticias Chilebio La nueva asesora científica jefe de la Comisión Europea en asuntos regulatorios, Anne Glove, ha denunciado en una entrevista en el PublicServiceEurope. com que el debate sobre los transgénicos en la Unión Europea se está realizando en base a argumentos emocionales y no a evidencias científicas, algo que está frenando el desarrollo de una tecnología en el marco comunitario. Según explica la científica, “los europeos se muestran recelosos sobre el uso de los cultivos y animales transgénicos, algo que me preocupa especialmente porque no veo ninguna evidencia que sugiera que hay ningún riesgo sustancial asociado a ellos”. En esta línea, Anne Glove matiza que desde un punto de vista científico no se  puede afirmar que los alimentos transgénicos no tengan ningún riesgo ya que cualquier cosa alimento tiene un riesgo implícito. “Tanto la agricultura convencional, como la ecológica como cualquier otro tipo de agricultura tiene riesgos asociados” para el consumidor, explica, recordando que los Estados Unidos llevan 15 años cultivando y consumiendo transgénicos sin que se haya visto ni un solo efecto negativo de los mismos. Sobre el supuesto monopolio de las compañías comercializadores esgrimido hasta la saciedad por los grupos ecologistas, Anne Glove recuerda que tenemos un sistema capitalista en el que las compañías trabajan para hacer dinero, lo hacen las compañías energéticas y también lo hacen las agrarias. Además, señala que si son grandes compañías las que invierten en esta área tecnológica es porque a causa de estas fuertes restricciones hacia los transgénicos una empresa pequeña de semillas no puede afrontar los gastos que suponen los trámites legales para lograr la aprobación. “Me gustaría que hubiera un debate más completo sobre los transgénicos basado en evidencias científicas y no en emociones (... ) Necesitamos los cultivos transgénicos cuando estamos abordando retos como el cambio climático o asegurar el suministro alimenticio de la población mundial”, recalca la científica. Para finalizar, Anne Glove afirma que “Si preguntas en la calle la gente está en contra de los transgénicos, pero si les pregunta sobre sus riesgos se produce un terrible silencio. Muy pocos de los alimentos que hoy comemos son naturales. ¿Es natural una hamburguesa de un sitio de comida rápida? No lo es. La comida preparada y los alimentos procesados no son naturales. La gente acepta esto, pero sobre éstos (los transgénicos) están mal informados porque hay mensajes que refuerzan la idea de que lo que no es natural no es seguro”, algo que la ciencia no respalda. Fuente: Fundación Antama --- ### La superficie mundial de cultivos transgénicos crece 12 millones de hectáreas en 2011 y alcanza las 160 millones de hectáreas - Published: 2012-02-07 - Modified: 2012-02-07 - URL: https://chilebio.cl/2012/02/07/la-superficie-mundial-de-cultivos-transgenicos-crece-12-millones-de-hectareas-en-2011-y-alcanza-las-160-millones-de-hectareas/ - Categorías: Noticias Chilebio Desde que en 1996 se aprobaran los cultivos transgénicos comercialmente, su implantación ha crecido vertiginosamente cada año convirtiéndose en los cultivos tecnológicos con mayor adopción y crecimiento en la historia de la agricultura moderna. En 2011 estas semillas mejoradas genéticamente han vuelto a batir récord de adopción logrando en los países en vías de desarrollo un crecimiento dos veces más rápido que el registrado en los países industrializados. Según se desprende del “Informe Anual sobre la situación mundial de la comercialización de cultivos transgénicos en 2011” publicado por el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), la superficie mundial de cultivos biotecnológicos alcanzó las 160 millones de hectáreas en 2011, lo que supone un incremento del 8 por ciento respecto al año anterior con 12 millones de hectáreas más sembradas. Un total de 16,7 millones de agricultores de 29 países sembraron cultivos transgénicos en 2011. De éstos, 19 pertenecían a países en vías de desarrollo mientras que los 10 restante eran países industrializados. La tasa de crecimiento de los cultivos biotecnológicos en los países en vías de desarrollo fue dos veces más rápido que en los países industrializados. Mientras que en los primeros se incrementó la superficie sembrada en 82 millones de hectáreas, en los países industrializados el incremento fue de 38 millones de hectáreas. Brasil fue, por tercer año consecutivo, el país que más incrementó el cultivo de cultivos biotecnológicos se produjo en 2011. Durante el pasado año Brasil incrementó en 49 millones de hectáreas la superficie cultivada con semillas modificadas genéticamente, un 20% más que el año anterior. Brasil se mantiene así como el segundo mayor productor de cultivos modificados genéticamente representando el 19% del total sembrado en todo el mundo. Los diez países con más de 1 millón de hectáreas cultivadas, fueron: Estados Unidos (69 millones de hectáreas), Brasil (30,3 millones de hectáreas), Argentina (23,7 millones de hectáreas), India (10,6 millones de hectáreas), Canadá (10,4 millones de hectáreas), China (3,9 millones de hectáreas), Paraguay (2,8 millones de hectáreas), Pakistán (2,6 millones de hectáreas), Sudáfrica (2,3 millones de hectáreas), y Uruguay (1,3 millones de hectáreas). En cuanto a su tipología, los cuatro grandes cultivos biotecnológicos registraron cifras récord. La soja transgénica (75,4 millones de hectáreas) continuó un año más siendo el principal cultivo biotecnológico representando el 47% de la superficie total sembrada con semillas transgénicas. Le sigue el maíz transgénico (51 millones de hectáreas), el algodón transgénico (24,7 millones de hectáreas), y la colza modificada genéticamente (8,2 millones de hectáreas). La Unión Europea (UE), pese a continuar en el vagón de cola, consolida el cultivo de semillas modificadas genéticamente al reunir ocho países donde se sembraron 114. 624 hectáreas de transgénicos en 2011, 23. 186 hectáreas más que en 2010. La apuesta por el maíz Bt sigue creciendo un año más mientras que la de la patata Amflora recae. España, República Checa, Portugal, Eslovaquia, Rumanía y Polonia continuaron cultivando maíz transgénico con 114. 607 hectáreas, 23. 414 hectáreas más que el año anterior. Alemania y Suecia mantuvieron el cultivo de la patata transgénica Amflora con un total de 17 hectáreas, 228 menos que el año anterior. Según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, España sigue estando un año más como la vanguardia europea al contar con 97. 326 hectáreas de cultivo de maíz transgénico, el 26,5 por ciento del total sembrado en el país. Estos datos suponen un incremento de 20. 751 hectáreas y un 27 por ciento respecto a 2010. Fuente: ISAAA (www. isaaa. org) --- ### Descubren gen benéfico que podría aumentar el rendimiento de los cultivos transgénicos. - Published: 2012-01-31 - Modified: 2012-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/31/descubren-gen-benefico-que-podria-aumentar-el-rendimiento-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Científicos de la Universidad de Warwick han descubierto el gen meg1 que controla la transferencia de nutrientes de las plantas a las semillas, hallazgo que podría contribuir al aumento de la producción mundial de alimentos. La investigación, dirigida por la Universidad de Warwick en colaboración con la Universidad de Oxford y Biogemma, ha identificado por primera vez un gen que sólo se expresa en los cromosomas maternos y que regula la cantidad óptima de nutrientes que fluyen de madre a hijo en las plantas de maíz. Esta forma inusual de expresión genética uniparental no se limita a las plantas, también ocurre en algunos genes humanos. Se sabe que estos genes regulan el desarrollo de la placenta para controlar el suministro de nutrientes maternos durante el crecimiento fetal. Aunque los científicos conocen hace algún tiempo la existencia de este gen, esta es la primera vez que se identifica en el mundo vegetal. Estos resultados tienen implicaciones importantes para el mundo científico, ya que los investigadores pueden centrarse ahora en el uso de la genética y la comprensión del mecanismo para aumentar la productividad y el tamaño de la semilla en los cultivos principales. José Gutiérrez-Marcos, profesor asociado en la Universidad de Warwick, afirmaba que “estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la agricultura mundial y la seguridad alimentaria. Los científicos tienen ahora la estructura molecular para manipular este gen para mejorar rasgos de las semillas, como por ejemplo tener mayor rendimiento de biomasa de la semilla”. El profesor Hugh Dickinson del Departamento de la Universidad de Oxford de Ciencias de las Plantas agregó: "Si bien la identificación de MEG1 es un descubrimiento importante por derecho propio, sino que también representa un verdadero avance en el descubrimiento de las vías genéticas complejas que regulan el suministro y el contenido nutricional de las semillas. " La investigación, apoyada por la Unión Europea, por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC por sus siglas en inglés) y por la Royal Society, ha sido publicada en la revista Current Biology bajo el título “Control materno de la asignación de los nutrientes en las semillas de la planta por la impronta genómica”. Fuente: Warwick University AgroBIO --- ### Científicos alemanes ratifican que el maíz transgénico Bt es seguro para el medio ambiente. - Published: 2012-01-30 - Modified: 2012-01-30 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/30/cientificos-alemanes-ratifican-que-el-maiz-transgenico-bt-es-seguro-para-el-medio-ambiente/ - Categorías: Noticias Chilebio Los resultados de 25 años de estudios financiados por el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación sobre la inocuidad y seguridad del maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt), fueron presentados recientemente durante la Semana Verde Internacional de Berlín. La principal conclusión fue que el maíz transgénico Bt es tan seguro como el maíz convencional. De hecho, se concluyó que el maíz Bt es mejor para la protección de la diversidad de especies en los campos en comparación al maíz convencional, y además el cultivo de este maíz podría ayudar a prevenir la erosión y conservar la fertilidad del suelo. Hablando en un panel de discusión, Stefan Rauschen de la RWTH Aachen, quien ha liderado la investigación de la seguridad del maíz Bt, y Joachim Schiemann, director del Instituto para la seguridad de los procesos biotecnológicos en plantas del Instituto Julius Kühn, dijeron que ningún estudio sobre cultivos transgénicos ha indicado que estos tengan  un efecto perjudicial sobre el medio ambiente. De acuerdo con Petra Steiner-Hoffman del Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación, “el Ministerio busca promover, a la luz de la seguridad ambiental demostrada de los cultivos transgénicos, continuar con la investigación en biotecnología agrícola y abogan por la libertad y la apertura de la tecnología. No podemos excluir ciertas tecnologías desde el principio. Necesitamos una combinación inteligente de las nuevas tecnologías y que incluye la biotecnología agrícola". A la fecha, el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación ha invertido más de 100 millones de euros en más de 300 proyectos, de los cuales 120 tiene relación con evaluaciones de riesgo de cultivos transgénicos. Fuente: GMO Safety --- ### Gracias a los transgénicos Argentina está entre los primeros 10 países agrícolas. - Published: 2012-01-27 - Modified: 2012-01-27 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/27/gracias-a-los-transgenicos-argentina-esta-entre-los-primeros-10-paises-agricolas/ - Categorías: Noticias Chilebio Argentina ocupa el décimo puesto como país agrícola según un ranking de superficie cultivada publicado por el Banco Mundial sobre datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Con 31 millones de hectáreas agrícolas, el país se ubica por debajo de Estados Unidos, India, Rusia, China, Brasil, y Australia y representa el 2,2% del área cultivada mundial total. Los datos fueron rescatados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en un informe que destaca, además, que sobre el total de la tierra firme que existe en el mundo se cultiva sólo el 9,3 por ciento. La tierra “tiene una superficie total de 510 millones de kilómetros cuadrados” y de ese total, “361 millones están cubiertos por las aguas”, explica la BCR. Según el Banco Mundial, con datos de la FAO, el total mundial de tierras cultivadas alcanza las 1. 381 millones de hectáreas, (ó 13,8 millones de kilómetros cuadrados) es decir “el 9,3% de la tierra firme”. Mientras Argentina aún tiene posibilidades de expandir su frontera según analizan expertos del sector, la última década y media supuso un fuerte crecimiento, en especial por el ingreso de los transgénicos en el mapa nacional. Según un reciente informe de la organización ArgenBio, entidad que agrupa a referentes de la industria semillera, los transgénicos ocupan 23 millones de hectáreas en el país, esto es, cerca de tres cuartas partes del total sembrado en la Argentina. Para graficar el impacto de los llamados organismos genéticamente modificados (OGM) el mismo trabajo traza el escenario sin la introducción de los transgénicos para el cultivo de soja, el más difundido en el país, con 18,6 millones de hectáreas sembradas en la campaña 2010/11. Para el autor del trabajo, Eduardo Trigo, de no haberse introducido la soja transgénica (en 1996) la superficie sembrada con soja sería de poco más de 10 millones de hectáreas. Más allá de las críticas que cosechan este tipo de cultivos, la industria que los fabrica y muchos analistas postulan a la expansión de las cosechas y la reducción de costos como los mayores beneficios de los transgénicos. El ranking mundial de países agrícolas está cómodamente encabezado por los Estados Unidos, con 162,7 millones de hectáreas, e India, con 157,9 millones de hectáreas. Entre estos dos países alcanzan casi un cuarto de la superficie cultivada a nivel mundial (23%). Les siguen Rusia, con 121,7 millones de hectáreas, y China, con 109,9 millones de hectáreas. Este primer grupo de cuatro países suma el 40% de la superficie agrícola global. El listado sigue con Brasil, que cultiva 61 millones de hectáreas, Australia (47,1 millones), Canadá (45,1 millones), Nigeria (34 millones); Ucrania (32,4 millones) y Argentina, en el décimo lugar. Si se suman los demás países del planeta que superan las 17 millones de hectáreas cultivadas, como México (25,1 millones), Indonesia (23,6 millones), Kazajstán (23,4 millones), Turquía (21,3 millones), Pakistán (20,4 millones), Sudán (20,1 millones), Francia (18,3 millones) e Irán (17,2 millones), la lista asciende a 18 países, que representan el 70,4% del total mundial. Fuente: ArgenBIO --- ### Científicos argentinos desarrollan con éxito papas transgénicas resistentes a virus. - Published: 2012-01-26 - Modified: 2012-01-26 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/26/cientificos-argentinos-desarrollan-con-exito-papas-transgenicas-resistentes-a-virus/ - Categorías: Noticias Chilebio La papa es el cuarto cultivo alimenticio más importante en el mundo, con una producción anual de 300 millones de toneladas. En Argentina se producen 2 a 2,5 millones, las que se comercializan principalmente en el mercado interno. Las infecciones virales afectan considerablemente a la papa, causando importantes pérdidas económicas y en el rendimiento. Entre estos virus se encuentra el PVY (virus de la papa Y), que se transmite por insectos (áfidos) y puede causar infecciones severas y persistir en las subsiguientes generaciones de tubérculos. En algunos casos, las infecciones pueden ser devastadoras y causar pérdidas de hasta el 80%. Un equipo de investigadores argentinos, liderados por el Dr. Fernando Bravo, generó plantas transgénicas resistentes al PVY, y las ensayó a campo en diferentes regiones de Argentina. En total ensayaron 2. 000 plantas de dos líneas transgénicas a los largo de 6 años. Los resultados fueron los esperados: no observaron infección por PVY en las plantas genéticamente modificadas, mientras que entre las plantas no transgénicas la tasa de infección fue alta, alcanzando en algunos casos el 70-80%. Para ensayar el comportamiento agronómico de las plantas transgénicas, los investigadores eligieron ambientes libres de virus. De estas pruebas concluyeron que las papas transgénicas y no transgénicas son idénticas desde el punto de vista agronómico así como en su composición bioquímica. El artículo sobre estos ensayos a campo fue recientemente publicado en la revista científica Transgenic Research, y puedes acceder a este en el siguiente enlace --- ### Israel desarrolla plantas transgénicas tolerantes a sequia y a condiciones salinas de crecimiento. - Published: 2012-01-25 - Modified: 2012-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/25/israel-desarrolla-plantas-transgenicas-tolerantes-a-sequia-y-a-condiciones-salinas-de-crecimiento/ - Categorías: Noticias Chilebio La compañía Israelí Rosetta Green, tiene como objetivo desarrollar nuevas variedades de plantas resistentes a condiciones climáticas severas para mantener un rendimiento mayor. La compañía experimentó en plantas de tabaco que se encontraban en un lugar de agua dulce, regándolas con agua de mar. Estas plantas transgénicas, creadas por la compañía, fueron capaces de crecer bajo el riego de agua salina, en comparación con otro grupo de plantas controladas. De acuerdo con las declaraciones de Amir Avniel -CEO de la compañía- "las frecuentes sequías que afligen al mundo en los últimos años y la motivación para ampliar a las tierras áridas, que contienen agua salada, requieren el desarrollo de variedades de plantas resistentes a la sequía y a riego con agua salada. " Rosetta Green está utilizando la tecnología genética para identificar genes que codifiquen microARNs (moléculas cortas de ARN que desempeñan un papel importante en la regulación genética). El microARN identificado por la empresa fue utilizado para desarrollar prototipos de plantas con tolerancia a la sequía. Las plantas que fueron modificadas por este gen -micro ARN- y las plantas controladas que no se sometieron a dicha modificación, se regaron con agua que contiene el triple del nivel de salinidad del agua de mar. Posteriormente, los grupos de plantas se expusieron de nuevo a unas condiciones de riego regular. Los investigadores encontraron que sólo las plantas modificadas genéticamente fueron capaces de recuperarse del estrés grave y continuar con su crecimiento normal, mientras que las plantas controladas estaban completamente marchitas. Rudy Maor, CTO de la compañía, afirmó que "las condiciones extremas bajo las cuales se llevó a cabo el experimento reforzaron la importancia de estos genes y sus ventaja sobre otras técnicas utilizadas para mejorar las plantas", agregó Maor que "las áreas agrícolas constituyen sólo el 10 por ciento de superficie terrestre del planeta, por esto es importante el desarrollo de tecnologías avanzadas que pueden generar rendimientos en otras áreas, como los desiertos, y esto se hace fundamental para el abastecimiento de la población mundial en constante crecimiento". Por otro lado, el CEO Avniel agregó: "Este experimento es un paso más en el progreso de la compañía hacia la producción de plantas mejoradas que proporcionen a los agricultores un rendimiento excelente, incluso en condiciones de sequía, y permita el crecimiento de los cultivos en zonas amplias que actualmente son inadecuadas debido a la salinidad del suelo y las condiciones climáticas". Fuente: target="_blank">Agro-Bio --- ### Maíces transgénicos Bt no afectan las comunidades bacterianas endófitas de la planta. - Published: 2012-01-24 - Modified: 2012-01-24 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/24/maices-transgenicos-bt-no-afectan-las-comunidades-bacterianas-endofitas-de-la-planta/ - Categorías: Noticias Chilebio La tecnología Bt en los cultivos transgénicos tiene como objetivo proporcionar resistencia a ciertos insectos y a su vez disminuir el uso de pesticidas sintéticos, proporcionando así beneficios para la salud humana y el medio ambiente. Sin embargo, existe la inquietud de algunos grupos de si estos cultivos pueden tener efectos adversos en la interacción entre las plantas y los microorganismos, afectando la microflora endófita. De esta forma, Michaela Prischl y sus colegas del Instituto de Tecnología de Austria GmbH compararon las comunidades bacterianas endófitas de tres variedades de maíces transgénicos (MON89034, MON88017 y MON88017xMON89034) con sus contrapartes no-Bt, y otras líneas de maíz convencional. Análisis con técnicas moleculares independientes de cultivo (T-RFLP 16SRNA) mostraron que tanto el medio ambiente del suelo como la variedad de planta tuvieron un efecto sobre la diversidad filogenética de las comunidades microbianas endófitas, sin embargo no se observaron efectos significativos relacionados con las variedades transgénicas. Basándose en los resultados, los investigadores concluyeron que las comunidades endófitas del maíz fueron muy diversas y poseen un gran potencial para estimular el crecimiento, independientemente de la variedad y de si es transgénico. Puedes acceder a la publicación científica en el siguiente enlace --- ### Naranjos transgénicos listos para pruebas de campo en EEUU. - Published: 2012-01-23 - Modified: 2012-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/23/naranjos-transgenicos-listos-para-pruebas-de-campo-en-eeuu/ - Categorías: Noticias Chilebio Árboles transgénicos de naranja Hamlin, que producen un insecticida natural para protegerse del psílido cítrico asiático, serían plantados en campos de prueba en Florida, al sur de Estados Unidos tan, pronto estén listos los permisos. Estos árboles, en los que se ha trabajado por tres años, fueron desarrollados por científicos de la Universidad de Cornell. Los Fitopatólogos Kerik Cox y Herb Aldwinkle identificaron un conjunto de insecticidas naturales y utilizaron la ingeniería genética para insertar inicialmente los genes del insecticida, de forma individual y grupal, en plantas de tomate que fueron expuestas a los psílidos, estrechamente relacionados con los psílidos cítricos asiáticos, y luego los insertaron en naranjos. Los psílidos cítricos asiáticos son portadores de la bacteria responsable del enverdecimiento de los cítricos. Aunque la enfermedad es inofensiva para los humanos, hace que la fruta cítrica permanezca verde y el sabor sea ácido, incluso estos psilidos pueden llegar a matar el árbol. Herb Aldwinkle afirma que espera tener los resultados preliminares en el plazo de un año. Actualemnte los investigadores están trabajando en alianza con la compañía Southern Gardens Citrus de Clewiston, Florida. Fuente: Agrobio --- ### En Brasil desarrollan la primera caña de azúcar transgénica. - Published: 2012-01-20 - Modified: 2012-01-20 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/20/en-brasil-desarrollan-la-primera-cana-de-azucar-transgenica/ - Categorías: Noticias Chilebio El director general de la Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), Pedro Arraes, confirmó que Embrapa Agroenergía obtuvo la primeras plantas transgénicas de caña de azúcar tolerante a la sequía. Las plantas, que tienen el gen dreb2a, fueron seleccionadas en el laboratorio y, en los próximos tres meses, estarán en la etapa de multiplicación in vitro para ser evaluados en un invernadero. Se espera que para mayo de 2012, sus características sean evaluadas. Después de estos procesos, que ofrecen un mejor rendimiento en términos agronómicos así como en las características deseadas, serán evaluadas en campo mediante el proceso de aprobación del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad (CTNBio). La investigación en caña de azúcar se ha realizado desde el año 2008. El trabajo se realiza con el apoyo de los laboratorios de Embrapa -Recursos Genéticos y Biotecnología-, que cuentan con las características requeridas por las normas de la CTNBio para realizar los estudios con organismos genéticamente modificados. Adicionalmente, la investigación es apoyada por el Centro Internacional de Investigaciones para las Ciencias Agrícolas del Japón (Japan International Research Center for Agricultural Sciences – JIRCAS). La propuesta consiste en desarrollar variedades con mayor tolerancia a la sequía, que puede potenciar el sector del alcohol en las áreas tradicionales y la expansión del cultivo. En general, las áreas de expansión se caracterizan por suelos de baja fertilidad, altas temperaturas y bajas precipitaciones. La tecnología desarrollada puede ser una alternativa para mejorar el rendimiento de la planta para aumentar la producción de caña de azúcar en Brasil. La introducción de características para la mejora de la caña de azúcar por medio de la modificación genética debe producir, en algunos años, variedades resistentes a las enfermedades y capaces de tolerar ambientes con suelos marginales o solución salina con poca agua disponible. La reproducción clásica de la caña de azúcar es un proceso largo y trabajoso con semillas convencionales y actualmente, no hay ninguna variedad de caña de azúcar transgénica comercial. Teniendo en cuenta esto, el desarrollo que se está realizando en Brasil tiene un potencial enorme para aumentar la producción física de la caña de azúcar y sus derivados, como el etanol, y además se abre un abanico de alternativas para el mejoramiento genético de la caña de azucar a través de la transgenia. Fuente: AgroBIO --- ### Agricultores españoles quieren adoptar más cultivos transgénicos. - Published: 2012-01-19 - Modified: 2012-01-19 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/19/agricultores-espanoles-quieren-adoptar-mas-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El 90% de los agricultores españoles que sembraron cultivos transgénicos en 2011 demandan nuevas variedades resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas. El estudio publicado en noviembre de 2011, recoge la percepción del cultivo de maíz Bt (maíz transgénico resistente a ciertos insectos) por parte de los agricultores españoles usuarios y no usuarios de estas variedades. El 95% de los agricultores usuarios volverá a sembrar maíz Bt en 2012, mientras que el  5% restante aún no lo ha decidido.   El  informe, realizado en los meses de octubre y noviembre de 2011, incluye las impresiones de un total de 200 agricultores de Cataluña y Aragón con campos de cultivo de más de cinco hectáreas. El 98% de los  agricultores que sembraron semillas de maíz Bt en 2011 aseguran sentirse ‘muy satisfechos’ (81%) o ‘bastante satisfechos’ (17%) con el cultivo de esta variedad. El 97% de los encuestados considera que estas semillas tienen una buena relación entre el precio y los resultados obtenidos. Ningún entrevistado ha tenido problema alguno para vender su cosecha de maíz transgénico en 2011. Todos los entrevistados consideran que el precio obtenido por su producción es el normal de esta campaña. La principal ventaja del maíz Bt señalada por los agricultores fue la protección efectiva contra el gusano taladro (99%). También se mencionan el que ni las plantas ni las mazorcas se caen (56%), los buenos rendimientos (53%), la mayor rentabilidad (39%), y el tener plantas de maíz más sanas (37%). Un año más  se incrementa el número de agricultores que no ven ningún inconveniente en la utilización de este tipo de cultivos, representando ya el 68% de todos ellos. El 63% de los usuarios de maíz Bt saben que con el cultivo de estas semillas se están contribuyendo a paliar los efectos del cambio climático. El 100% de los agricultores no usuarios de semillas de maíz Bt afirman conocer estas semillas.   De éstos,  el 16%  tienen una opinión favorable de este tipo de semillas mientras que seis de cada diez afirman no estar ni a favor ni en contra de las mismas (59%). Preguntados por el motivo que les haría apostar por la semilla transgénica en vez de la convencional, el 34% de los agricultores no usuarios de maíz Bt señaló que apostaría por estas semillas si sus cultivos sufrieran ataques importantes de taladro. El 93% de los encuestados reconoce tener problemas leves (59%) o no tener problemas (34%) con el taladro en sus parcelas. Sólo el 5% de los  no  usuarios de maíz Bt saben que con el cultivo semillas transgénicas se contribuye a paliar los efectos del cambio climático. Fuente: Fundación Antama --- ### Uruguay apuesta por la biotecnología. - Published: 2012-01-18 - Modified: 2012-01-18 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/18/uruguay-apuesta-por-la-biotecnologia/ - Categorías: Noticias Chilebio Para el país charrúa la biotecnología es una de las áreas definidas como estratégicas para el desarrollo productivo nacional por el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI). A mediados de 2011 comenzó el Plan Estratégico Sectorial, elaborado en el marco del CSBT (Consejo Sectorial Tripartito de Biotecnología), con la participación de 25 empresas representantes de instituciones públicas y privadas. El plan aborda diversos temas y hace especial énfasis en la definición de una política de Estado para el desarrollo de la biotecnología que permita elaborar políticas públicas coordinadas y sostenidas en el tiempo, que faciliten el crecimiento del sector. El plan fue aprobado en 2010 y está vigente en la actualidad, consignó un reporte de la Torre Ejecutiva del Presidencia. Agregó también que la biotecnología contribuye a la generación de conocimiento, al aumento del empleo y al crecimiento económico del Uruguay en forma sustentable. La biotecnología fue definida como prioritaria por el Gabinete Productivo en el marco de la estrategia de desarrollo industrial. Durante 2008 y 2009 se trabajó en la caracterización del sector biotecnológico y la identificación de acciones para levantar las restricciones a su crecimiento. En el año 2010 se creó el CSBT como una herramienta de articulación entre actores y un lugar para la ideación y promoción de una política sectorial. Fuente: AgroBIO Colombia --- ### México aprueba pruebas piloto con maíz transgénico. - Published: 2012-01-17 - Modified: 2012-01-17 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/17/mexico-aprueba-pruebas-piloto-con-maiz-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio En México, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a través del Servicio Nacional de Salud, Seguridad y Calidad Alimentaria (SENASICA) anunció la tan esperada aprobación de dos pruebas piloto de maíz transgénico que se llevarán a cabo en Sinaloa en 63,48 hectáreas. Treinta y ocho permisos de pruebas experimentales fueron emitidas para varios eventos genéticos a través de los estados mexicanos de Tamaulipas, Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur y Sonora. El gobierno mexicano ha permitido hasta ahora sólo unas pocas solicitudes para ensayos de campo con transgénicos Los detalles de la aprobación se encuentran en http://gain. fas. usda. gov/Recent%20GAIN%20Publications/GM%20Corn%20Pilot%20Tests%20Approved_Mexico_Mexico_1-6-2012. pdf Fuente: ISAAA --- ### Planta transgénica desarrollada en Chile puede sobrevivir 25 días sin agua. - Published: 2012-01-16 - Modified: 2012-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/16/planta-transgenica-desarrollada-en-chile-puede-sobrevivir-25-dias-sin-agua/ - Categorías: Noticias Chilebio Luego que el Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello, tuviera como antecedente que la desertificación del territorio chileno avanza 300 metros por año hacia el sur, estudiaron cómo el estrés abiótico -producido por el medio ambiente- afecta las plantas. El estudio se enfocó en averiguar cómo enfrenta la flora el estrés por falta de agua y por el exceso de sal y de boro, condiciones que impiden el crecimiento de las plantas en el desierto. La planta Arabidopsis thaliana, fue modificada genéticamente por los científicos a la que le introdujeron un gen de eucaliptus que es clave para soportar el estrés abiótico, colaborando a resistir periodos de sequía. El Dr. Erwin Krauskopf, jefe del equipo de investigadores, detalló "hemos logrado que las plantas sobrevivan, en el mejor de los casos, hasta 25 días sin agua y en condiciones de salinidad equivalentes a regarlas con un tercio de la concentración de sal que contiene el agua de mar". Ahora los científicos están concentrados en estudiar la quinoa -alimento de moda en la gastronomía- que resiste altas concentraciones de boro. Este elemento químico está presente de manera natural en los suelos y es necesario para la síntesis de la pared celular de las células vegetales, pero que en exceso impide el crecimiento de la flora en el desierto. Los investigadores compararon el comportamiento de diferentes tipos de quinoa del norte de Chile, del altiplano y de la pampa, con otras que crecen en el sur del país, para identificar aquellos genes que se expresen en las más resistentes y estudiar si tienen alguna función en la tolerancia al estrés abiótico. Fuente: La Nación --- ### Notifican pruebas de campo con remolacha azucarera transgénica en Suecia y Alemania. - Published: 2012-01-13 - Modified: 2012-01-13 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/13/notifican-pruebas-de-campo-con-remolacha-azucarera-transgenica-en-suecia-y-alemania/ - Categorías: Noticias Chilebio El Joint Research Center de la Unión Europea (EU JRC), el cual proporciona asesoramiento técnico y científico independiente a la Comisión Europea y a los Estados miembros en apoyo a las políticas de la UE, anunció dos notificaciones para la liberación ambiental de remolacha azucarera transgénica H7-1 en ensayos de campo en Suecia y en Alemania. La remolacha azucarera H7-1 produce la proteína CP4 EPSPS, derivada de la bacteria de suelo Agrobacterium sp cepa CP4, la cual proporciona tolerancia al herbicida glifosato. Las evaluaciones de campo se realizarán para evaluar la eficacia del glifosato y el rendimiento agronómico de la remolacha azucarera transgénica en las localidades Suecas de Kävlinge, Lund, Staffanstorp y Svedela och Kristianstad desde enero 2012 a diciembre 2016, y en las localidades Alemanas de Northeim/Stockheim  y Ausleben/Üplingen desde marzo 2012 hasta diciembre 2018. Los detalles se pueden consultar en http://gmoinfo. jrc. ec. europa. eu/gmp_browse. aspx Fuente: ISAAA --- ### Firman importante acuerdo para realizar desarrollos en biotecnología vegetal. - Published: 2012-01-12 - Modified: 2012-01-12 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/12/firman-importante-acuerdo-para-realizar-desarrollos-en-biotecnologia-vegetal/ - Categorías: Noticias Chilebio La industria biotecnológica y los centros de investigación continúan realizando alianzas para mejorar la biotecnología vegetal en el mundo. La compañía Dow AgroSciences firmó un acuerdo para realizar investigación con el Instituto Fraunhofer de Ecología Molecular (IME), una de las firmas más importantes de Europa que tiene sede en Munich, Alemania. El acuerdo firmado por varios años, le permite a Dow AgroSciences y al Instituto de investigación crear una colaboración conjunta para generar desarrollos en el tema de métodos biotecnológicos para la mejora de los cultivos. "Este importante acuerdo con el Fraunhofer IME permite a los investigadores de Dow AgroSciences trabajar con algunos de los mejores equipos científicos en el mundo para mejorar la biotecnología vegetal y ofrecer mejores productos a nuestros clientes", afirmó Daniel R. Kittle, Investigador y Desarrollador de Dow AgroSciences. Fraunhofer IME es el mayor grupo de investigación aplicada en Europa con 18. 000 empleados. La investigación se llevará a cabo en Dow AgroSciences en Indianápolis, Indiana, y en el Fraunhofer IME de Aachen y Giessen, Alemania. Fuente: AgroBIO Colombia --- ### México aprueba la siembra y comercialización de algodón transgénico resistente a insectos y tolerante a herbicidas. - Published: 2012-01-11 - Modified: 2012-01-11 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/11/mexico-aprueba-la-siembra-y-comercializacion-de-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-y-tolerante-a-herbicidas/ - Categorías: Noticias Chilebio El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México, agencia responsable del análisis y liberación de cultivos transgénicos en ese país, aprobó el 20 de diciembre pasado la siembra comercial del algodón transgénico Bollgard® II RR Flex, desarrollado por la compañía Monsanto. El producto combina la protección de algunas de las principales plagas del algodón (gusano mayor de la hoja (Alabama argillacea), gusano bellotero (Heliothis virescens), gusano rosado (Pectinophora gossypiella), gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)) con la tolerancia al herbicida glifosato, lo que permite la aplicación del producto en post-emergencia. Además de México, el producto ya está aprobado para su siembra y comercialización en Australia (2006), Colombia (2007), Costa Rica (2008) y Sudáfrica (2007). Japón, Corea del Sur y Filipinas tienen aprobado el producto para su importación para consumo humano y animal. La resistencia a los gusanos ha sido posible con la inclusión de una segunda proteína insecticida Bt (Bacillus thuringiensis) en el cultivo transgénico ya comercial Bollgard®. Bacillus thuringiensis es una bacteria que se encuentra de forma natural en el suelo y que por su acción insecticida, se utiliza incluso en la agricultura orgánica desde hace décadas. La tecnología RR Flex proporciona un control efectivo de malezas, ya que el glifosato actúa contra varias malezas anuales y perennes, las cuales representan un problema en el campo durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo. Fuente: ISAAA --- ### Hortalizas y transgénicos impulsan la industria semillera en Chile. - Published: 2012-01-10 - Modified: 2012-01-10 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/10/hortalizas-y-transgenicos-impulsan-la-industria-semillera-en-chile/ - Categorías: Noticias Chilebio La industria ha utilizado la biotecnología para mantener su crecimiento en los últimos 40 años, pues ha crecido la demanda por productos transgénicos, gracias a los rendimientos que aseguran. Tanto así que hoy en el país el 50% de las semillas comercializadas en el extranjero son organismos genéticamente modificados (OGM). “Una semilla de calidad técnica superior entrega un alto porcentaje de certeza productiva en cantidad y homogeneidad”, indica un estudio de Odepa. Pues si en los 80 la fórmula para mejorar el desempeño implicaba el uso de agroquímicos, sistemas de riego y maquinaria, hoy todo se basa en la genética. Con los OGM, en un panorama de pocos recursos naturales y mucha demanda por alimentos, las semillas con rendimiento asegurado se han convertido en las mejores aliadas. En 2010 se transaron US$ 11. 200 millones en semillas transgénicas para los mercados domésticos de todo el mundo, según la consultora Cropnosis. Por eso, en la actualidad se atribuye a este tipo de semillas el crecimiento de la industria. Eso lo sabe Álvaro Eyzaguirre, gerente general de Pioneer Hi-Bred International Inc. “Hay una demanda enorme por estos productos, porque el material genéticamente mejorado disminuye insumos agrícolas, baja la carga de insecticidas y los costos”, dice. El primer indicador fue en los 90, desde 1992 que se autorizó en Chile la multiplicación de semillas transgénicas y en 1996 se comenzaron a exportar. Los volúmenes exportados de semillas crecieron 140% y los valores incrementaron en 396%, entre 1994 y 2010. Así, mientras que en 1993 el país enviaba al extranjero productos por US$ 93 millones, hoy ya suman US$ 400 millones. Esto permitió subir de posición y ubicarse como el quinto exportador más importante del mundo. Mario Schindler, gerente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros), afirma que la relevancia de los OGM en las semillas es cada día mayor, pues hoy estos productos representan el 50% del total exportado y todo indica que seguirán ganando terreno. “Es uno de los motores y vemos que es posible que siga creciendo”, comenta. De hecho, Eyzaguirre declara que el desarrollo de estas semillas vendría asociado a nuevas propiedades que las hagan aún más rentables para la agricultura, como la tolerancia a la sequía. “Esto permitiría utilizar suelos considerados marginales para los cultivos y acceder a más hectáreas”, dice. Además, comenta que también se trabaja en semillas que sean más eficientes en el uso del nitrógeno y que mejoren el perfil nutricional de los alimentos. “El objetivo es que el consumidor final pueda comprobar los beneficios de un producto con mejoras nutricionales”, afirma. Otro de los factores que han cambiado a la industria es la relevancia que ha cobrado la venta de semillas de hortalizas en el último tiempo. Los envíos de semillas de hortalizas producidas en Chile ya superaron los US$ 100 millones, en 2010, y han crecido a un ritmo anual que fluctúa entre US$ 10 y US$ 15 millones, según cifras de Anpros. Así, hoy estos productos representan el 32% del total exportado en el país, que sumó US$ 420 millones y las proyecciones apuntan a que seguirá aumentando la comercialización de este tipo de productos. Fuente: Revista del Campo --- ### Autoridades Británicas piden reabrir debate en apoyo a los cultivos transgénicos. - Published: 2012-01-09 - Modified: 2012-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/09/autoridades-britanicas-piden-reabrir-debate-en-apoyo-a-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Los funcionarios consideran que el tema de los cultivos genéticamente modificados y alimentos biotecnológicos debe ponerse nuevamente sobre la mesa de discusión en el Reino Unido. En el marco del evento Oxford Farming Conference que tuvo lugar el pasado 4 de enero, María Creagh, Secretaria del Departamento de Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales (DEFRA, por sus siglas en inglés) afirmó que los precios de los alimentos han aumentado más rápido en el Reino Unido que en otros países, durante los últimos 12 meses, y adicionalmente dijo que los cultivos transgénicos deben ser considerados como una herramienta para asegurar alimentos nutritivos para la población en crecimiento. Adicionalmente la funcionaria dijo que los consumidores británicos habían indicado que no quieren comer alimentos derivados de cultivos transgénicos, "pero ese debate tiene que ser reabierto", dijo a los delegados. "La industria de la biotecnología no comunicó apropiadamente al país los beneficios potenciales de la biotecnología, pero esto debe abordarse” Por su parte el Ministro de Agricultura, Jim Paice dijo que el gobierno quería revisar  la regulación en torno a los alimentos derivados de cultivos transgénicos para cambiar a la tecnología que podría ser utilizada en Europa, donde podría ser apropiada.   “Los cultivos transgénicos no son la respuesta a todo, pero en un futuro comeremos trigo eficiente en el uso de nitrógeno y estará disponible para los agricultores”, afirmó. "Será un gran reto para la industria y los consumidores decidir sí vamos a permitir estos productos que van a tener importantes beneficios ambientales”. Los comentarios de los dos funcionaros se produjeron después de la intervención de la Directora de la marca Sainsbury, Judith Batchelor, en el evento de Comerciantes -Retailer´s fringe- (3 de enero), quien dijo que a pesar de tener una política de no vender productos transgénicos, era ingenuo pensar que la tecnología no iba a jugar un papel en el futuro de la agricultura del Reino Unido. Adicionalmente afirmó que "lo triste es que muchos de los avances se están utilizando en otras partes del mundo que han adoptado la tecnología, pero el Reino Unido no ha sido parte de esto", dijo a los asistentes al evento. "Nos sentimos tristes porque nos hemos perdido de estas investigaciones". La señora Batchelor dijo que una investigación a los consumidores reveló que el 70% de los compradores británicos estaban confundidos acerca de los alimentos genéticamente modificados y necesitan alguien independiente que les explique. "Los comerciantes no se moverán hasta que eso ocurra", agregó. "Pero en el futuro, ¿quién sabe? Fuente: Farmers Weekly --- ### Argentina va a la vanguardia en el desarrollo de la biotecnología en América Latina. - Published: 2012-01-06 - Modified: 2012-01-06 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/06/argentina-va-a-la-vanguardia-en-el-desarrollo-de-la-biotecnologia-en-america-latina/ - Categorías: Noticias Chilebio La ministra de Industria de Argentina, Débora Giorgi, destacó el nivel de desarrollo alcanzado por su país en el sector biotecnológico, que lo ubica como el que más empresas de ese rubro tiene per cápita en América Latina. "El sector biotecnológico argentino es hoy referente en América Latina”, sostuvo en su reseña, y apuntó además que la Argentina es “el tercer productor mundial de cultivos genéticamente modificados, uno de los pocos países en el mundo con tecnología de tambo farmacéutico y es uno de los 9 países con capacidad para clonar animales exitosamente”. Indicó además que “la exitosa adopción de cultivos genéticamente modificados consolidó a la Argentina como el tercer productor mundial de este tipo de cultivos, (16% de la superficie global cultivada) creando además un mercado local de semillas, bioinsecticidas e inoculantes. Paralelamente se desarrollan tecnologías para la micropropagación y el cultivo de tejidos vegetales”. “Nuestro país es, junto con Estados Unidos, Australia, Corea y Nueva Zelanda, uno de los pocos en el mundo con tecnología de tambo farmacéutico y se encuentra entre las nueve naciones con capacidad para clonar animales exitosamente”, según la cartera de Industria, que mencionó “casos paradigmáticos como el de Biosidus, que comercializa mundialmente 7 proteínas recombinantes para usos en salud humana y produce insulina humana a partir de leche de animales genéticamente modificados”. Giorgi afirmó que “el desarrollo de la biotecnología nos permite articular nuestros recursos naturales, con diversas actividades primarias e industriales incorporando complejidad científica y técnica” sostuvo Giorgi y destacó que “la biotecnología jugará un rol fundamental para hacer frente a los desafíos mundiales de las próximas décadas de alimentar, brindar salud y energía a una población que, en los próximos 40 años, pasará de 6. 900 millones a 9. 000 millones de habitantes”. Puso de relieve además el desarrollo de las vacunas veterinarias, como las que se elaboran en el laboratorio Richmond, inaugurado en agosto pasado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el Parque Industrial de Pilar. Richmond, con una inversión de $ 56 millones, comenzará a producir para el mercado interno y la exportación medicamentos sólidos; prevé alcanzar los 200 millones de comprimidos y cápsulas anuales. El nuevo laboratorio incrementará un 30% el personal de la empresa que alcanzará un plantel total de 250 personas. Se indicó que el nuevo laboratorio de especialidades veterinarias y más vacunas antiaftosa está destinado a la producción de biológicos inactivos y vivos (vacunas) para bovinos, ovinos, caprinos y peces. El proyecto de CDV implica una inversión total por $26,9 millones para lo cual solicitaron un crédito por $21,5 millones (80%) al Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, los créditos del gobierno nacional a 9,9% de tasa anual fijo en pesos, con 5 años de plazo uno de gracia; y generará 43 nuevos puestos de trabajo. Prevé además la adquisición de maquinaria y adecuación de la actual planta productiva. Por otro lado, el laboratorio biofarmacéutico Tecnovax, que se dedica al desarrollo y producción de vacunas veterinarias y que, anunció este año una inversión de 12 millones de pesos para construir una nueva planta industrial en Mercedes en un predio de 3,5 hectáreas que será la más grande de Latinoamérica para la producción de vacunas. La empresa produce una vacuna contra la hidatidosis que se exportará de Argentina a toda América Latina y que se presentará en los próximos días. La empresa ya cuenta con una planta de última generación en la ciudad de Buenos Aires, desde donde hace vacunas y productos biológicos que exporta en un 70% a 15 países, y donde comenzó a producir una vacuna contra la hidatidosis –una enfermedad parasitaria contagiosa- que fue desarrollada en Nueva Zelanda y Australia y que es fabricada por Tecnovax para toda Latinoamérica. Fuente: ArgenBIO --- ### En 2011 la siembra de maíz transgénico se incrementó un 52% en Colombia. - Published: 2012-01-05 - Modified: 2012-01-05 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/05/en-2011-la-siembra-de-maiz-transgenico-se-incremento-un-52-en-colombia/ - Categorías: Noticias Chilebio En 2011 Colombia incrementó el área de siembra de cultivos transgénicos de maíz y algodón, por su parte el cultivo de rosas y claveles azules transgénicas continua estable con la misma área de siembra de 4 hectáreas. En el caso de maíz el aumento fue de 20. 343 hectáreas más que en 2010, con un incremento del 52%. Para algodón se sembró 11. 677  hectáreas más que en 2010, con un incremento del 31%. Los datos proporcionados por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) muestran también nuevos departamentos que han adoptado la tecnología. Agricultores de regiones como Boyacá con 2,1 hectáreas y Vichada con 29 hectáreas adoptaron el maíz transgénico como una herramienta para proteger sus cultivos, obtener una buena producción, disminuir costos y por ende aumentar la rentabilidad y mejorar su calidad de vida. Por su parte, Antioquia con 84,8 hectáreas y Cundinamarca con 107,54 hectáreas incursionan en la adopción de algodón transgénico. “Es importante destacar que el incremento de la adopción de cultivos transgénicos en Colombia, especialmente en el caso de maíz, se debe a los buenos resultados que esta tecnología a brindado a productores y la iniciativa del gobierno del Plan País Maíz que impulsa dentro del sector agrícola para el aumento de producción interna de este cereal. Además, estos resultados de adopción y crecimiento de los cultivos transgénicos en Colombia demuestran que la biotecnología tiene beneficios para los agricultores además de ser una práctica sostenible”, afirma María Andrea Uscátegui, Directora Ejecutiva de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio. En el cultivo de maíz transgénico departamentos como Caldas incrementaron sus áreas de siembra de maíz un 200% para 2011 (256,3 Hectáreas) con respecto a 2010 (85. 35 Hectáreas); Tolima incrementó la siembra en 198% para 2011 (19642. 47 Hectáreas) con respecto a 2010 (6600. 31 Hectáreas). Otros como Magdalena aumentaron las siembras de algodón GM un 211% para 2011 (617,5 Hectáreas) con respecto de 2010 (198,61 Hectáreas); Cesar aumentó la siembra en un 136% en 2011 (8415. 03 Hectáreas) con respecto a 2010 (3563. 06 Hectáreas). De acuerdo con María Andrea Uscátegui “los cultivos transgénicos o genéticamente modificados se han expandido a lo largo del territorio nacional debido al voz a voz de los agricultores que progresivamente han adoptado la tecnología, adicional a esto cada vez hay mejores desarrollos en este campo,  oferta de semillas y  los resultados son notables. Este es un gran avance para el país y el sector teniendo en cuenta que nos volvemos más productivos, competitivos y  amigables con el medio ambiente”. Se espera que la adopción de los cultivos transgénicos continúe creciendo en el país brindando alimentos y fibras a nuestra población de una manera sostenible. Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Brasil continúa aumentando la siembra de cultivos transgénicos. - Published: 2012-01-04 - Modified: 2012-01-04 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/04/brasil-continua-aumentando-la-siembra-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio De acuerdo con los datos publicados por la consultora Céleres 31,8 millones de hectáreas habrían sido sembradas con semillas transgénicas en Brasil durante la cosecha 2011/12 y explica que dicha área, comparada con el período anterior, representa un aumento de 20,9%. Las cifras fueron obtenidas mediante una encuesta realizada por Celeres y se refiere a la cosecha que se recogerá a partir de enero. Los resultados del estudio también indican que la soya es el cultivo en el que es más se utiliza la biotecnología.   Teniendo en cuenta esto, en total 21,4 millones de hectáreas fueron cultivadas con soya transgénica, lo que representa  un aumento del 16,7% con respecto a la siembra del año 2010/11. Esa área corresponde a un 85,3% de la superficie total dedicada a la soya. Por otra parte, el cultivo de maíz tuvo la adopción más rápida de biotecnología, considerando que solo tiene cuatro años después de su adopción en Brasil cuando se aprobó la primera variedad transgénica de dicha gramínea (mayo de 2007). Así, el maíz genéticamente modificado ya representa el 67,3% de la producción total (sumando las áreas de verano e invierno) de los cultivos en 2011/12. Según Celeres,  se cultiva en 9,9 millones de hectáreas, con un aumento del 32% sobre la temporada anterior. Fuente: Consejo de Informaciones sobre Biotecnología --- ### Los cultivos transgénicos han aportado en Argentina un beneficio de 70 mil millones de dólares desde su introducción en 1996. - Published: 2012-01-03 - Modified: 2012-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2012/01/03/los-cultivos-transgenicos-han-aportado-en-argentina-un-beneficio-de-70-mil-millones-de-dolares-desde-su-introduccion-en-1996-2/ - Categorías: Noticias Chilebio Desde 1996, año de la introducción de la soja transgénica tolerante al herbicida glifosato, Argentina ha sido líder en la utilización de cultivos transgénicos, alcanzando las 22,9 millones de hectáreas en la última campaña agrícola. El proceso de incorporación de estas tecnologías ha sido rápido y continuo, con una dinámica de adopción sin precedentes a nivel mundial, y que ha llevado a que las variedades transgénicas hoy representen casi la totalidad del área cultivada con soja, el 86% del área total de maíz y el 99% del área de algodón. Según un trabajo realizado por el Dr. Eduardo Trigo para el Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología, ArgenBIO, este proceso de adopción le ha reportado al país, a lo largo del período 1996‐2010, un beneficio bruto acumulado de 72. 645,52 millones de dólares, y un incremento de puestos de trabajo calculado en 1,8 millones de empleos. Según el estudio, los beneficios económicos por cultivo son los siguientes: Soja transgénica tolerante a herbicidas: el incremento de beneficios se cuantificaron en 65. 435,81 millones de dólares, de los cuales 3. 518,66 millones se debieron a la reducción de costos (principalmente por reducción de labores y de la aplicación de herbicidas selectivos que requiere la soja convencional) y 61. 917,15 millones a la expansión del área cultivada. En cuanto a la distribución de los beneficios totales, el 72,4% fue para los productores, el 21,2% al estado nacional – a través de las retenciones y otros impuestos ‐ y el 6,4% a los proveedores de tecnologías (semillas y herbicidas). Maíz transgénico resistente a insectos y tolerante a herbicidas: aportaron beneficios por un total de 5. 375 millones de dólares, de los cuales 68,2% fueron para los productores, 11,4% para el estado nacional y 20,4% para los proveedores de tecnologías (principalmente semillas). Algodón transgénico resistente a insectos y tolerante a herbicidas: aportaron beneficios por un total de 1. 834 millones de dólares, y fueron mayoritariamente a los productores (96%), con un 4 % para los proveedores de las tecnologías (semillas y herbicidas). Más beneficios: Dada la importancia del volumen de soja producido en Argentina en la producción mundial, el estudio calculó además el impacto que tuvo la adopción de esta tecnología por parte de los agricultores argentinos en el gasto de los consumidores a nivel mundial, en términos de ahorro, por disminución del precio internacional. En este sentido, el total acumulado para el periodo 1996‐2010 se estimó en unos 89. 000 millones de dólares. En términos de precios, el análisis indica que si este proceso de adopción no hubiese ocurrido, el precio internacional de la soja, en 2011, hubiese sido un 14% mayor de lo que fue. Se puede acceder al trabajo completo en el siguiente enlace. Fuente: ArgenBIO --- ### Australia permite la comercialización de nueva canola transgénica. - Published: 2011-12-30 - Modified: 2011-12-30 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/30/australia-permite-la-comercializacion-de-nueva-canola-transgenica/ - Categorías: Noticias Chilebio La Oficina Australiana de Regulación de Tecnología Genética ha aprobado la liberación al ambiente y la comercialización de los productos derivados de una nueva canola transgénica tolerante al mismo tiempo a los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio. Esta nueva canola autorizada (InVigor® x Roundup Ready®) fue desarrollada por Bayer CropScience mediante el cruce convencional de dos variedades de canolas transgénicas (InVigor® y Roundup Ready®) las cuales fueron evaluadas y aprobadas de forma independiente el año 2003 para su uso y comercialización en ese país. La licencia aprueba “la canola transgénica y sus productos derivados a que entren en el comercio general, incluyendo su uso para alimentación humana y animal”. Esta aprobación se basa en los estudios científicos realizados a través del Plan de Evaluación y Manejo de Riesgos (Assessment and Risk Management Plan) en colaboración con el Gobierno territorial y estatal, las agencias gubernamentales, el Ministerio de Medio Ambiente, y el Comité Técnico Asesor de Tecnología Genética (Gene Technology Technical Advisory Committee) según establecen las leyes correspondientes. La canola, colza, o raps (Brassica napus) es una planta cultivada de la familia de las brasicáceas, con flores de color amarillo brillante, y se cultiva por todo el mundo para producir forraje, aceite vegetal para consumo humano y biodiesel. Fuente: Office of the Gene Technology Regulator, Australian Government --- ### Nuevo estudio científico vuelve a demostrar que el polen de cultivos transgénicos no afecta a las abejas. - Published: 2011-12-29 - Modified: 2011-12-29 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/29/nuevo-estudio-cientifico-vuelve-a-demostrar-que-el-polen-de-cultivos-transgenicos-no-afecta-a-las-abejas/ - Categorías: Noticias Chilebio La abeja melífera (Apis melifera) es un organismo importante a considerar en la evaluación de riesgo ambiental de los cultivos transgénicos debido al papel de este insecto en la polinización. Las larvas de las abejas están expuestas directamente a los productos transgénicos ya que se alimentan de polen proveniente de estas plantas. La mayoría de los estudios que analizan este tema, los cuales a su vez  han concluido que no hay un efecto negativo de los cultivos transgénicos sobre las abejas, involucran abejas adultas, aunque las larvas son las primeras que están expuestas al material modificado genéticamente cuando consumen el polen. Así, la científica Harmen Hendriksma de la Universidad de Wurzburg y sus colegas evaluaron los efectos letales y sub-letales del consumo de polen Bt (polen transgénico resistente a ciertos insectos) por parte de larvas de abejas melíferas a través de bioensayos eco-toxicológicos estándar. Los científicos también analizaron el efecto de polen transgénico conteniendo sólo un tipo de proteína Bt o varios tipos de proteínas Bt al mismo tiempo, en la supervivencia y el peso de las larvas de las abejas. Los investigadores alimentaron las larvas con dietas semi-artificiales que contenían 2 mg de polen. Se observaron las larvas durante 120 horas hasta llegar a la etapa prepupal cuando las larvas paran de alimentarse y crecer. No se encontró ninguna diferencia significativa en la supervivencia y en el peso de las larvas alimentadas con polen Bt en comparación con el control de larvas alimentadas con polen convencional. Esto resultados indican que la exposición al maíz Bt no causa ningún efecto nocivo sobre las larvas de las abejas. Si quieres acceder al artículo científico sigue el siguiente enlace --- ### Desarrollan y analizan papas transgénicas resistentes al tizón tardío. - Published: 2011-12-28 - Modified: 2011-12-28 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/28/desarrollan-y-analizan-papas-transgenicas-resistentes-al-tizon-tardio/ - Categorías: Noticias Chilebio El tizón tardío es una de las enfermedades más conocida que afecta a la papa causada por el hongo Phytophthora infestans. Estudios previos han encontrado que la papa mexicana Solanum demissum posee genes de resistencia contra el tizón tardío. El científico Hyoun-Joung Kim de la Universidad y Centro de Investigación de Wageningen en Holanda, junto con otros investigadores, realizó un estudio a partir de once genes R de la papa mexicana, y en particular  con los genes de resistencia R8 y R9, los que otorgan mejor resistencia (de amplio espectro), tanto en condiciones de laboratorio como de campo. Kim y sus colaboradores cruzaron clones Mastenbroek (Ma) R8 y R9 con plantas susceptibles y sometieron a los progenitores y a la descendencia a ensayos de reconocimiento de patógenos, a ensayos sólo con hojas, y se estudiaron marcadores de genes específicos. Cuatro genes de resistencia se detectaron en MaR8 mientras que siete se encontraron en MaR9. Se descubrió que el apilamiento de varios genes R retrasa considerablemente el inicio de los síntomas del tizón tardío. Cabe destacar que la planta con sólo R8 como el gen de resistencia logró un retraso de los síntomas similar a las plantas que contienen múltiples genes de resistencia. Los científicos concluyeron que la generación de combinaciones de genes de resistencia puede contribuir en futuros estudios relacionados con el desarrollo de nuevas variedades resistentes al tizón tardío. Si quieres acceder a la publicación científica sigue el siguiente enlace --- ### Claveles transgénicos de Colombia hacen parte de la nueva oferta en los mercados mundiales. - Published: 2011-12-27 - Modified: 2011-12-27 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/27/claveles-transgenicos-de-colombia-hacen-parte-de-la-nueva-oferta-en-los-mercados-mundiales/ - Categorías: Noticias Chilebio Los claveles continúan jugando un papel destacado en el comercio mundial de flores. Así lo demostró el Centro Internacional de Comercio (ITC), que indicó que en el 2010, Colombia se consolidó como el principal productor de claveles en el mundo. El estudio señala que Colombia alcanzó el año pasado el 53% de la participación en las exportaciones de claveles, en un mercado que supera los 600 millones de dólares. Kenia (África) tiene el 20% del mercado, mientras que Holanda se quedó con el 17% y Turquía y España, con el 5% cada uno. Las nuevas variedades de claveles que está produciendo Colombia, incluyendo los transgénicos, con colores y apariencias inusuales, mayor tiempo de vida en los floreros y una mayor resistencia a enfermedades como el Fusarium, han contribuido a que tanto los importadores como los consumidores los tengan como una alternativa frente a otras especies. Aunque los claveles representan en la actualidad solo el 12% de la producción colombiana, en los últimos años los productores han incrementado su oferta de variedades y, junto con los miniclaveles, este segmento alcanza el 18% de la producción nacional de flores. El estudio del ITC señala que Japón ha emergido como el más interesante mercado para los claveles colombianos en los últimos cinco años, los cuales, gracias a su calidad y diversidad, han desplazado la producción de China. Colombia alcanzó en el 2010 el primer lugar como proveedor de claveles de Japón, con 199,8 millones de tallos. Fuente: El Tiempo --- ### Soja transgénica mejorada nutricionalmente es aprobada para su uso en Estados Unidos. - Published: 2011-12-26 - Modified: 2011-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/26/soja-transgenica-mejorada-nutricionalmente-es-aprobada-para-su-uso-en-estados-unidos/ - Categorías: Noticias Chilebio La soja transgénica conocida como Vistive®Gold  de la empresa Monsanto (MON87705) obtuvo la aprobación de desregulación por parte del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés). Esta soja transgénica produce aceite con una significativa menor cantidad de grasas saturadas y con mayores niveles de grasas monoinsaturadas en comparación al aceite obtenido de soja convencional. "Con la soja Vistive®Gold los agricultores pronto serán capaces de ofrecer una fuente económica y sostenible de aceite de soja mejorada nutricionalmente a los consumidores y a las empresas de alimentos", dijo Joe Cornelio, líder de tecnología global de Monsanto para características de calidad de los alimentos. Esta aprobación y desregulación por parte del USDA completa los procesos regulatorios de esta soja en Estados Unidos, lo que permitiría realizar pruebas de campo y producir semillas en ese país, hasta que se obtengan las aprobaciones regulatorias necesarias en los mercados claves de exportación. La FDA (Food and Drug  Administration) completó el proceso de consulta en enero de 2011. El evento también ha sido aprobado para uso en Canadá. Si quieres acceder al Registro Federal que autoriza el uso de esta soja puedes verlo en el siguiente enlace Fuente: ISAAA --- ### Autoridad europea aprueba nuevos maíces y algodón transgénicos para alimentación humana y animal. - Published: 2011-12-23 - Modified: 2011-12-23 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/23/autoridad-europea-aprueba-nuevos-maices-y-algodon-transgenicos-para-alimentacion-humana-y-animal/ - Categorías: Noticias Chilebio El pasado 22 de diciembre, la Comisión Europea aprobó la importación y procesamiento de tres nuevas variedades de maíz transgénico y una de algodón, las cuales serán destinados para alimentación humana y animal. Las nuevas variedades autorizadas de maíz son: MIR604xGA21, Bt11xMIR604 y Bt11xMIR604xGA21 y la de algodón es: 281-24-236/3006-210-23. Las compañías que desarrollaron estos eventos son Syngenta (maíz) y Dow Agrosciences  (algodón) respectivamente. Previamente, en el 2010, estos eventos recibieron el visto bueno de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) al considerar que cumplían los requisitos de seguridad exigidos. Debido a que los Estados Miembros no lograron alcanzar un acuerdo sobre el futuro de estas variantes, la cuestión fue devuelta a la Comisión Europea para que tomara la decisión final, que hoy se ha dado a conocer en un comunicado de prensa. Este proceso de aprobación es el establecido para los transgénicos en la Unión Europea desde que en 2004 se levantara la moratoria contra estos productos. La autorización de estos eventos es válida por diez años. Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Autoridades de EEUU autorizan el uso del primer maíz transgénico tolerante a la sequía. - Published: 2011-12-22 - Modified: 2011-12-22 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/22/autoridades-de-eeuu-autorizan-el-uso-del-primer-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia/ - Categorías: Noticias Chilebio Las autoridades del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés) otorgaron ayer la aprobación y desregulación para el primer maíz transgénico tolerante a la sequía (maíz MON 87460 perteneciente a la compañía Monsanto). El maíz transgénico tolerante a la sequía se proyecta para ser presentado como parte de un sistema global que ofrecerá a los agricultores mejoras genéticas, mejoras en prácticas agronómicas y la capacidad de mantener los rendimientos de producción con una menor cantidad de agua. Monsanto planea llevar a cabo ensayos en campo en 2012 para dar a los agricultores experiencia con el producto, mientras a su vez se generan datos que apoyen las decisiones comerciales de la empresa. "Nuestro sistema de tolerancia a la sequía está diseñado para ayudar a los agricultores a mitigar el riesgo de pérdida de rendimiento cuando se experimentan periodos de sequía, principalmente en zonas de estrés hídrico anual", dijo Hobart Beeghly, líder de gestión del producto en EE. UU. "Esta primavera, los agricultores tendrán la oportunidad de ver cómo el sistema se desarrolla en sus granjas a través de ensayos en campo. " Para los ensayos del 2012, Monsanto planea integrar la característica que otorga la tolerancia a la sequía con características ya existentes que  ofrecen protección contra ciertos insectos y tolerancia a herbicidas. El maíz transgénico tolerante a la sequía fue desarrollado por Monsanto en colaboración con la empresa alemana BASF. “A través de esta colaboración, BASF está encantado de estar trabajando en soluciones significativas para los agricultores frente a la sequía” dijo Jonathan Bryant, vicepresidente de gestión de negocios en BASF Plant Science. "Esperamos seguir trabajando con Monsanto para mejorar los rendimientos de producción y la tolerancia a distintos estrés ambientales como la sequía. " La aprobación de la desregulación otorgada por el USDA concluye el proceso de regulación federal de los EE. UU. Las autorizaciones de importación en los principales mercados de importación de maíz, que cuentan con sistemas regulatorios funcionando, ya se encuentran en curso. Fuente: Chem. info --- ### China avanza aceleradamente en el desarrollo de trigo transgénico. - Published: 2011-12-21 - Modified: 2011-12-21 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/21/china-avanza-aceleradamente-en-el-desarrollo-de-trigo-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio El científico chino Lanqin Xia y sus colegas de la Academia China de Ciencias Agrícolas han reportado el estado actual del estado de avance del desarrollo de trigo transgénico en China a través de un artículo publicado en la revista Journal of Experimental Botany. Según su informe, importantes recursos económicos ha entregado el Gobierno para la investigación y el desarrollo de los cultivos transgénicos. El objetivo del proyecto era proporcionar una oportunidad para mejorar los cultivos de trigo mediante un sistema seguro, preciso y eficaz de transformación genética que permitiera su comercialización. De esta manera se avanza en el desarrollo de trigo transgénico resistente a estreses bióticos y abióticos, trigo transgénico con cualidades nutricionales mejoradas, y trigo transgénico que permita obtener mayores rendimientos de producción. Los autores indican que el aumento de superficie cultivada y la aceptación de los cultivos transgénicos parece estar ganando impulso en China, proporcionando así una base amplia y estable para el futuro crecimiento de trigo transgénico en ese país y en el resto del mundo. Si quieres acceder al artículo de los científicos chinos (en inglés) sigue el siguiente enlace Fuente: ChileBIO --- ### ¿Para qué sirven los transgénicos? - Published: 2011-12-19 - Modified: 2011-12-19 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/19/para-que-sirven-los-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Hace tiempo que la biotecnología forma parte de nuestras vidas. Y mucho más ahora, cuando está experimentando una auténtica revolución mediática. Desde la secuenciación de genomas, las terapias génicas, los fármacos obtenidos en organismos manipulados genéticamente, hasta las plantas transgénicas. Pero ¿qué son los organismos modificados genéticamente? ¿Cómo se generan y para qué sirven? ¿Qué consecuencias pueden tener estas modificaciones? ¿Contribuyen a nuestro bienestar? A estas y a muchas otras preguntas da respuesta el Doctor en Biología y especialista en Genética David Bueno i Torrens en su última obra ‘¿Para qué sirven los transgénicos? ’. Un libro didáctico en el que se dan todas las claves de esta controvertida tecnología dando la oportunidad a los lectores de crearse una idea de qué son los organismos modificados genéticamente y lo que representan en el mundo actual. Según explica el propio autor, su intención es la de ofrecer “una visión científica y clara de estas nuevas herramientas y técnicas aplicadas a la alimentación, la salud, la ecología y la economía, unos campos (... ) con claras repercusiones en nuestra calidad de vida”. El libro ofrece respuestas claras, concisas y científicamente contrastadas a estas preguntas, enmarcándolas en el contexto global del desarrollo científico-técnico de la humanidad. La estructura y la redacción del libro tienen una clara finalidad divulgativa. El hilo conductor es la discusión gradual la ingeniería genética en plantas, sus aplicaciones y el estado actual de la investigación científica. Los contenidos están divididos en tres grandes bloques: Parte I. Las bases de las modificaciones genéticas: de la revolución neolítica a la revolución biotecnológica. En este bloque se aborda la historia, las bases y los fundamentos de la biotecnología aplicada a la agricultura, a la salud y a la ecología. Parte II. Los organismos modificados genéticamente, hoy. Esta parte discute las aplicaciones actuales y las perspectivas de futuro de los microorganismos, los animales y las plantas modificadas genéticamente. Se aborda así las modificaciones introducidas, su objetivo y las tendencias actuales en la generación de nuevos organismos transgénicos. Parte III. El debate en torno a los organismos modificados genéticamente. En este bloque se discute la percepción social de los transgénicos y las cuestiones legales que rodean el mundo de la biotecnología. Una obra divulgativa escrita con un lenguaje asequible que mantiene un compromiso entre la rigurosidad y el entretenimiento sin faltar al más estricto rigor científico. Los capítulos están expuestos en forma de pregunta-respuesta, con una recapitulación final que centra el contenido del capítulo en la globalidad del libro. La obra también cuenta con un glosario en el que se explican los términos clave para la comprensión total del mundo que rodea a los organismos modificados genéticamente. Si quieres acceder al libro debes seguir el siguiente enlace Fuente: Fundación Antama --- ### Nuevo estudio científico concluye que los cultivos transgénicos son seguros para la alimentación humana y animal. - Published: 2011-12-16 - Modified: 2011-12-16 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/16/nuevo-estudio-cientifico-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-son-seguros-para-la-alimentacion-humana-y-animal/ - Categorías: Noticias Chilebio En este mes de diciembre fue publicado en la revista científica Food and Chemical Toxicology un trabajo que desarrolla una revisión de la literatura científica e indica que los cultivos transgénicos son nutricionalmente equivalentes a sus contrapartes no transgénicas y que pueden ser utilizados con seguridad en alimentación humana y animal. La revisión científica se titula: Evaluación del impacto en salud de los alimentos derivados de cultivos transgénicos en estudios de alimentación a largo plazo y en estudios multigeneracionales. La investigadora Chelsea Snell de la Universidad de Nottingham, Reino Unido, y sus colegas revisaron 24 estudios sobre los efectos de las dietas que contienen alimentos derivados de cultivos transgénicos de maíz, papa, soya, arroz, o triticale en la salud animal. Doce de estos estudios correspondieron a evaluaciones de alimentación a largo plazo (más de 90 días a 2 años de duración) y los otros 12 correspondieron a evaluaciones de alimentación multigeneracional (de 2 a 5 generaciones). En general, no hubo diferencias estadísticamente significativas en los parámetros observados en los 24 trabajos analizados. Algunas pequeñas diferencias se observaron aunque estas se encuentran en el rango de variación normal de los parámetros considerados y por lo tanto no tienen ningún significado biológico o toxicológico. Los autores concluyen que los cultivos transgénicos son nutricionalmente equivalentes a sus contrapartes no transgénicas y que pueden ser utilizados con seguridad en alimentación humana y animal. Para acceder al trabajo científico sigue el siguiente enlace  _blank">ChileBIO --- ### Vaticinan crecimiento en algodón y maíz con el uso de biotecnología en Paraguay. - Published: 2011-12-15 - Modified: 2011-12-15 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/15/vaticinan-crecimiento-en-algodon-y-maiz-con-el-uso-de-biotecnologia-en-paraguay/ - Categorías: Noticias Chilebio En una entrevista publicada por el diario La Nación de Paraguay, dos expertos del sector agrícola de ese país, analizan el impacto positivo que tiene la adopción de los cultivos transgénicos en ese país. La adopción de la biotecnología en Paraguay tuvo un impacto muy positivo en el crecimiento de la economía nacional y en un futuro, con la liberación comercial de nuevos eventos, la agricultura permitirá otro gran avance, según manifestaron representantes del sector productivo. El algodón, podrá recuperar su trascendencia en la economía y el maíz podrá potenciarse con mayor producción, exportación y materia prima para industrias. Julio González (JG), representante del Instituto Nacional de Biotecnología Agrícola (Inbio) y Regis Mereles, presidente de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), analizan todos los aspectos de la biotecnología en Paraguay y las perspectivas y oportunidades que hay para el futuro. La Nación: –¿Cuál es el beneficio real del uso de la biotecnología en la agricultura y su incidencia económica para un país? Julio González: –El impacto para un país es muy importante, porque permite el desarrollo de la economía agrícola, con mayores oportunidades de competencia. Permite obtener productos a menor costo y de mejor calidad. Por poner un ejemplo, en Paraguay la producción de soja hubiese sido muy dificultada sin la biotecnología y hoy en día es el principal eslabón de la economía. LN: –El algodón, con la liberación del BT, ¿qué perspectivas tendrá? JG: –El gran despegue de la biotecnología en el país se va a dar en el algodón y el mayor impacto se verá en este rubro. Aumentará la producción y las áreas cultivadas. Con la disponibilidad del algodón BT el cultivo va ganar otra vez relevancia y en los próximos cinco años, si sigue esta tendencia de buenos precios, podríamos llegar otra vez a 300 a 500 mil hectáreas de algodón, y va a ser muy importante y podría insertar a 250 mil productores. La productividad por hectárea podrá incrementarse y llegar hasta 1,7 toneladas por hectárea. Regis Mereles: –Más que perspectiva una oportunidad. De acuerdo al último Censo Agropecuario, en nuestro país aun existen cerca de 200. 000 pequeños productores, que en general mantienen la cultura algodonera, es decir, si hubiere semillas mejoradas y un apoyo público privado para su recuperación, podrá constituirse nuevamente el algodón entre los dos o tres rubros principales de nuestra economía en materia agrícola y con un valor agregado importante en la generación de mano de obra familiar campesina e industrial, dada la existencia de varias desmotadoras subutilizadas en los últimos diez años. LN: –En maíz, ¿la liberación de eventos transgénicos (características especiales gracias a la ingeniería genética) qué efectos positivos generarían? JG: Hay expectativa por la liberación de tres eventos en maíz y podemos saltar de una productividad promedio de 4,5 toneladas por hectárea y llegar a 9 toneladas por hectárea. Esto va a posicionar al país como productor de este cereal y hay una demanda importante. Esperamos que el 2012 sea un buen año para el área biotecnológica agrícola. LN: –¿Cuál es el potencial de Paraguay en la producción de granos? JG: –En Paraguay se puede duplicar la producción de granos en los próximos 10 años, potenciando el área agrícola que se está usando y aprovechando las tierras agrícolas que hoy en día no se están utilizando. Se están cultivando 4,2 millones de hectáreas, pero se pueden llegar a 7 millones de hectáreas. Fuente: La Nación --- ### Aprueban el uso y comercialización de nuevo maíz transgénico en Argentina. - Published: 2011-12-14 - Modified: 2011-12-14 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/14/aprueban-el-uso-y-comercializacion-de-nuevo-maiz-transgenico-en-argentina/ - Categorías: Noticias Chilebio El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina autorizó, el 1º de diciembre, la siembra, consumo y comercialización del maíz transgénico DP-098140-6, desarrollado por la empresa Pioneer. Este maíz presenta tolerancia al glifosato y a otros herbicidas, como las sulfonilureas y las imidazolinonas. El evento de maíz DP-098140 fue generado por ingeniería genética para expresar las proteínas GAT4621 (glifosato acetiltransferasa) y ZM-HRA (una versión modificada de la acetolactato sintasa de maíz). La proteína GAT4621 confiere tolerancia al herbicida glifosato a través de la acetilación del mismo y la proteína ZM-HRA confiere tolerancia a los herbicidas que inhiben la actividad de la enzima acetolactato sintasa (ALS), como las sulfonilureas y las imidazolinonas. Fuente: ArgenBIO --- ### Estudio demuestra los beneficios económicos y ambientales del maíz transgénico en Colombia. - Published: 2011-12-13 - Modified: 2011-12-13 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/13/estudio-demuestra-los-beneficios-economicos-y-ambientales-del-maiz-transgenico-en-colombia/ - Categorías: Noticias Chilebio Investigadores de la Universidad Nacional y de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá, realizaron el estudio sobre el uso de maíz transgénico versus el uso de maíz convencional en el Valle de San Juan, Tolima, Colombia. Para el estudio se realizó una encuesta  a 20 productores de maíz transgénico y convencional de ese municipio con el fin de analizar las diferencias en los costos de producción y los impactos ambientales de los dos tipos de maíz. Respecto a la producción, la tecnología transgénica mostró un mayor rendimiento, 5. 22 toneladas por hectárea en comparación con los 4. 25 ton/ha de la tecnología convencional, por lo tanto se observó una diferencia del 22% en el rendimiento. Además, los resultados del estudio también demuestran que el cultivo transgénico de maíz tiene un menor impacto ambiental en comparación con el cultivo convencional, en lo que respecta a la utilización de insecticidas y herbicidas. Otras conclusiones que arrojó el estudio fueron que la tecnología transgénica (para el maíz) utilizada en la zona evaluada, produjo casi una tonelada más que la convencional. Este resultado produce diferencias de más del 100% cuando se evalúan en términos de beneficios. El análisis de los costos de producción (directos) mostró una diferencia del 15% a favor de la tecnología transgénica ya que está es menos costosa. Se redujo en 100% las aplicaciones de insecticidas, lo cual se traduce en beneficios ambientales y económicos. El trabajo de investigación se realizó en la zona anteriormente mencionada durante el primer semestre de 2009. Y fue publicado en la revista GM Crops (Land Bioscience) en la edición julio/agosto/septiembre de 2011. Para acceder al estudio completo sigue el siguiente enlace Fuente: AgroBIO Colombia --- ### En Brasil los cultivos transgénicos alcanzarán 31.8 millones de hectáreas esta temporada, 20% más que la temporada anterior. - Published: 2011-12-12 - Modified: 2011-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/12/en-brasil-los-cultivos-transgenicos-alcanzaran-31-8-millones-de-hectareas-esta-temporada-20-mas-que-la-temporada-anterior/ - Categorías: Noticias Chilebio Los cultivos transgénicos se expandirán un 20,9% en la presente cosecha en Brasil (2011-2012), hasta una extensión de 31,8 millones de hectáreas de plantaciones sembradas con semillas modificadas genéticamente. El análisis, elaborado por la consultora Céleres, señala que el 85,3% de las plantaciones de soja del país habrá sido cultivada este año con variedades de semillas transgénicas. La soja, que aumentará el uso de semillas transgénicas en un 16,7 % este año, es el principal cultivo de Brasil y el producto agrícola más exportado por el país sudamericano, que tiene en China a su mayor cliente. Desde la aprobación en 2005 de una ley para regular el sector, el área plantada de soja transgénica pasó de 5 millones de hectáreas (24% del total plantado en aquel año) a 21,4 millones de hectáreas (85,3% del total) en la campaña actual, según los datos de Céleres. En el caso del algodón, las semillas transgénicas llegarán al 32,3% del área cultivada al final de esta temporada, con un aumento del 26,1% con respecto a la cosecha pasada. El maíz aumentará el uso de los transgénicos en un 32% y la introducción de este tipo de semillas se expandirá al 67,3% de los plantíos. Según las últimas previsiones oficiales, Brasil va a recoger en la cosecha de 2012 157,5 millones de toneladas de cereales, leguminosas y oleaginosas y el área plantada ascenderá a 49,5 millones de hectáreas. La producción calculada para 2012 es ligeramente inferior a la de este año, ya que el Gobierno espera una merma en la productividad de la soja debido a factores climáticos menos favorables en comparación a los de 2011, cuando se ha registrado una cosecha récord de 157,9 millones de toneladas. Puedes acceder al reporte completo de la consultora Céleres en inglés en el siguiente enlace Fuente: Emol. com --- ### Lanzan nuevo proyecto en la Unión Europea para evaluar el impacto de los cultivos transgénicos. - Published: 2011-12-09 - Modified: 2011-12-09 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/09/lanzan-nuevo-proyecto-en-la-union-europea-para-evaluar-el-impacto-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Un nuevo proyecto de la Unión Europea se puso en marcha el 1 de diciembre de 2011 para evaluar los impactos de los cultivos transgénicos, en base a datos científicos, sobre el medio ambiente en los países europeos. El proyecto llamado AMIGA, abreviación de la frase en inglés “Assessing and Monitoring the Impacts of Genetically Modified Plants on Agro-ecosystems” (Evaluación y Monitoreo de los impactos de los vegetales Genéticamente Modificados en Agro-ecosistemas), tendrá una duración de 4 años. El consorcio AMIGA incluye la asociación de 22 centros de investigación, universidades, agencias estatales y empresas privadas con expertos en el análisis de diversos aspectos de los vegetales genéticamente modificados y de su cultivo. La Agencia Nacional de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible (ENEA) de Italia es el coordinador del proyecto. Las actividades del proyecto incluyen estudios de caso sobre el maíz y la papa, que son los dos cultivos transgénicos actualmente aprobados para su cultivo en Europa. Hay que recordar que la Comisión Europea ha publicado un documento en el que se reúnen los estudios científicos realizados en la Unión Europea desde 2001 sobre la seguridad de los transgénicos. El documento busca aportar luz al complejo debate abierto en la sociedad sobre los organismos transgénicos, recordando que la ciencia ha demostrado en numerosas ocasiones que aquellos que entran en el mercado, bien para cultivo o para consumo humano o animal, son tan seguros como los convencionales tanto para el medio ambiente, el ser humano y los animales. Desde 1982 la Comisión Europea ha invertido más de 300 millones de euros en investigar los cultivos transgénicos para garantizar así a los ciudadanos la seguridad de los mismos. Fuente: CORDIS, European Commission --- ### Autoridad Europea ratifica la seguridad ambiental de maíz transgénico resistente a insectos. - Published: 2011-12-07 - Modified: 2011-12-07 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/07/autoridad-europea-ratifica-la-seguridad-ambiental-de-maiz-transgenico-resistente-a-insectos/ - Categorías: Noticias Chilebio El Panel de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y Nutrición (EFSA) ha revisado el informe sobre la seguridad del maíz transgénico resistente a insectos Herculex I o maíz 1507 y ha concluido que este maíz no supone ningún riesgo  para el medio ambiente. El informe, hecho público el pasado 18 de noviembre, recomienda además distintas medidas de prevención para evitar cualquier hipotético riesgo ambiental. La EFSA ya dio el visto bueno al maíz transgénico 1507 en 2001 y desde entonces ha publicado numerosas revisiones científicas confirmando su seguridad. El Panel de OGMs ha revisado una vez más dicho informe para poder así reevaluar la seguridad ambiental de este maíz en base a las últimas metodologías desarrolladas y bajo la luz de los más actuales estudios científicos. El maíz 1507 expresa una proteína insecticida que lo protege de ciertas plagas de lepidópteros sin afectar otros insectos. La aprobación de este maíz en la Unión Europea lleva paralizada desde 2001, acumulando a día de hoy más de 120 meses (10 años) a la espera de una resolución política pese a haber recibido la opinión científica favorable de la EFSA. Puedes acceder al dictamen y la opinión científica de la EFSA en el siguiente enlace Fuente: Fundación Antama --- ### Científicos chinos vuelven a demostrar la seguridad de los cultivos transgénicos para las abejas. - Published: 2011-12-06 - Modified: 2011-12-06 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/06/cientificos-chinos-vuelven-a-demostrar-la-seguridad-de-los-cultivos-transgenicos-para-las-abejas/ - Categorías: Noticias Chilebio Antes que las autoridades aprueben el uso y comercialización de los cultivos transgénicos  resistentes a insectos, es un deber evaluar previamente el efecto de las proteínas insecticidas Bt (las cuales otorgan la resistencia a insectos en los cultivos transgénicos) en insectos no objetivo o no blanco. Por su parte, dado que las abejas son insectos muy beneficiosos en la naturaleza, es que éstas son una especie clave que debe ser evaluada para los efectos potenciales de los cultivos transgénicos resistentes a insectos (conocidos también como cultivos Bt). De esta forma, científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas pertenecientes al Instituto de Investigación Apícola y al Instituto de Protección Vegetal de China, como también del Laboratorio de Biología de Insectos Polinizadores del Ministerio de Agricultura de China, volvieron a demostrar que las proteínas insecticidas Bt no afectan a las abejas. Los científicos realizaron pruebas de laboratorio alimentando abejas obreras con diferentes concentraciones de la proteína Cry1Ah mezclada con jarabe de azúcar. Su objetivo fue evaluar efectos letales y subletales de la proteína que otorga la resistencia a insectos en la supervivencia, el consumo de polen, y la masa de la glándula hipo faríngea de abejas de dos especies (Apis melifera ligustica y Apis cerana cerana). Los resultados de los ensayos de alimentación mostraron que no hubo diferencias significativas en la supervivencia de las abejas alimentadas con el jarabe de azúcar con diferentes concentraciones de la proteína Cry1Ah. Además, no se encontraron diferencias significativas en la longevidad de las abejas alimentadas con la proteína y los que fueron alimentados sólo con el jarabe de azúcar. El consumo de polen fue similar por parte de ambas especies de abejas evaluadas. Las abejas alimentadas con la proteína Cry1Ah tampoco mostraron cambios significativos en el peso de sus glándulas hipo faríngeas, las cuales desempeñan un papel importante en el desarrollo y establecimiento de las colonias de abejas. Para acceder al artículo científico completo de forma gratuita sigue el siguiente enlace. Fuente: ISAAA --- ### Colombia se prepara para producir una papa genéticamente modificada. - Published: 2011-12-05 - Modified: 2011-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/05/colombia-se-prepara-para-producir-una-papa-geneticamente-modificada/ - Categorías: Noticias Chilebio Yuca, caña de azúcar, arroz, soya, café y papa entrarán próximamente al grupo de los alimentos genéticamente modificados que serán desarrollados en Colombia. De hecho, en ese país se está desarrollando una papa resistente a la polilla guatemalteca, una plaga que afecta a la gran mayoría de estos cultivos en la Región Andina. Y es precisamente este alimento transgénico el que se constituirá en el primero “made in Colombia”. No obstante, sólo hasta dentro de unos cuatro o cinco años se pondrán sus semillas en el mercado, pues a pesar de que ya se necesita una solución al problema, las investigaciones y puesta en el mercado de una variedad nueva requieren de aprobaciones de las entidades locales encargadas. María Andrea Uscátegui, directora de Agro-Bio Colombia, señaló que aunque hay naciones más avanzadas en el tema, la legislación a favor, el apoyo del Gobierno y el potencial agrícola, son motivos suficientes que posicionarán al país como un buen sitio para el fortalecimiento de la investigación de organismos genéticamente modificados. "Hoy en día producimos y comercializamos rosas y claveles azules, maíz y algodón con modificaciones genéticas. Y estamos adelantando estudios con yuca (mandioca), soja, caña de azúcar, café, arroz y papa, cultivos que son de interés para el sector agrícola colombiano", explicó la directiva, quien agregó que los estudios en papa, realizados por la Corporación de Investigación Biológica de Medellín, son los que tienen un mayor potencial. Fuente: La República --- ### Cuba avanza velozmente en el desarrollo de cultivos transgénicos. - Published: 2011-12-02 - Modified: 2011-12-02 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/02/cuba-avanza-velozmente-en-el-desarrollo-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Cuba muestra sus avances transgénicos en una decena de cultivos en un congreso de biotecnología inaugurado este lunes en La Habana, bajo la presidencia de honor del belga Mark Van Montagu y el premio Nobel británico Richard J. Robert, dos autoridades mundiales en la materia. “Se trata de “desarrollar la transgénesis en el marco de una agricultura sostenible, utilizándola como una herramienta”, pues “urge la intensificación sostenible (de las cosechas), en armonía con el ambiente”, dijo el copresidente del comité organizador y subdirector del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Carlos Borroto, al inaugurar la reunión. Según Borroto, Cuba está aplicando biotecnología agrícola con éxito al cultivo del maíz, y desarrolla proyectos en caña de azúcar, papa, fruta bomba, banano, piña, café, arroz, tomate y soja. Esto con el fin de otorgarles características como la resistencia a hongos, virus y otras plagas. Además, señaló la importancia de la biotecnología agrícola para enfrentar los desafíos del crecimiento de la población urbana y la disminución de la fuerza laboral rural, y considera que los avances del país en el uso de la ingeniería genética y los cultivos transgénicos pueden contribuir mejorar la actividad agrícola y hacerla sostenible. Estos avances fueron expuestos en el Congreso Internacional Biotecnología Habana 2011, el cual se lleva a cabo entre el 28 de noviembre y el  3 de diciembre. Allí participan expositores nacionales e internacionales, expertos en el tema de la biotecnología agrícola y la biología molecular. Marc Van Montagu, experto en biotecnología, señaló que existe el imperativo moral de hacer disponible los avances de la biotecnología a los países subdesarrollados, como vía de incrementar la producción de alimentos ante una población en constante crecimiento. Fuente: Estrategia & Negocios AgroBIO Colombia --- ### En el 2018 habrá caña de azúcar transgénica en Brasil. - Published: 2011-12-01 - Modified: 2011-12-01 - URL: https://chilebio.cl/2011/12/01/en-el-2018-habra-cana-de-azucar-transgenica-en-brasil/ - Categorías: Noticias Chilebio “En el 2018 se comercializará un tipo de caña que producirá por lo menos 20% más azúcar en comparación con el cultivo convencional, y también será resistente a la sequía”, afirmó Sabrina Chabregas, coordinadora de Biotecnología del Centro de Tecnología Canavieira (CTC), localizado en Piracicaba, municipio de Sao Paulo, Brasil. “Ningún país comercializa caña de azúcar transgénica ya que ésta todavía se encuentra en la fase de investigación”, aseguró la investigadora tras mencionar que el mejoramiento del cultivo a través de métodos tradicionales satisface las necesidades actuales de producción. Chabregas dijo que el interés de las grandes empresas por incursionar en la investigación de variedades transgénicas de caña de azúcar es relativamente reciente, ya que otros cultivos considerados básicos para el consumo humano (maíz, arroz y soja, entre los más importantes) han sido prioridad en las investigaciones desarrolladas hasta el momento. El CTC destina anualmente 8 millones de reales (4,39 millones de dólares) a la investigación para el mejoramiento de variedades de caña. Entre las características deseables investigadas destacan dos: aumento en la producción de azúcar y tolerancia a la sequía. Sobre la importancia de mantener el ritmo de inversión en las investigaciones, no obstante que los resultados se verán reflejados a nivel comercial en el mediano plazo, Adriana Brondiani, directora ejecutiva del Consejo de Información sobre Biotecnología (CIB) de Brasil, comentó: “El cultivo transgénico arrojará un mayor rendimiento en la producción, lo que permitirá recuperar la inversión ejercida hasta ese momento. Incluso podrá cultivarse caña de azúcar donde no la hay; la actividad será más rentable”. La producción actual de caña de azúcar brasileña se destina a la creación de etanol (utilizado como biocombustible) y a la producción de azúcar. La región Centro Sur de Brasil es la principal productora de ese país, con una participación de 85% del total de caña de azúcar producido, de acuerdo con información del CTC. Fuente: ArgenBIO --- ### Los cultivos transgénicos han aportado en Argentina un beneficio de 70 mil millones de dólares desde su introducción en 1996. - Published: 2011-11-30 - Modified: 2011-11-30 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/30/los-cultivos-transgenicos-han-aportado-en-argentina-un-beneficio-de-70-mil-millones-de-dolares-desde-su-introduccion-en-1996/ - Categorías: Noticias Chilebio Desde 1996, año de la introducción de la soja transgénica tolerante al herbicida glifosato, Argentina ha sido líder en la utilización de cultivos transgénicos, alcanzando las 22,9 millones de hectáreas en la última campaña agrícola. El proceso de incorporación de estas tecnologías ha sido rápido y continuo, con una dinámica de adopción sin precedentes a nivel mundial, y que ha llevado a que las variedades transgénicas hoy representen casi la totalidad del área cultivada con soja, el 86% del área total de maíz y el 99% del área de algodón. Según un trabajo realizado por el Dr. Eduardo Trigo para el Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología, ArgenBIO, este proceso de adopción le ha reportado al país, a lo largo del período 1996‐2010, un beneficio bruto acumulado de 72. 645,52 millones de dólares, y un incremento de puestos de trabajo calculado en 1,8 millones de empleos. Según el estudio, los beneficios económicos por cultivo son los siguientes: Soja transgénica tolerante a herbicidas: el incremento de beneficios se cuantificaron en 65. 435,81 millones de dólares, de los cuales 3. 518,66 millones se debieron a la reducción de costos (principalmente por reducción de labores y de la aplicación de herbicidas selectivos que requiere la soja convencional) y 61. 917,15 millones a la expansión del área cultivada. En cuanto a la distribución de los beneficios totales, el 72,4% fue para los productores, el 21,2% al estado nacional – a través de las retenciones y otros impuestos ‐ y el 6,4% a los proveedores de tecnologías (semillas y herbicidas). Maíz transgénico resistente a insectos y tolerante a herbicidas: aportaron beneficios por un total de 5. 375 millones de dólares, de los cuales 68,2% fueron para los productores, 11,4% para el estado nacional y 20,4% para los proveedores de tecnologías (principalmente semillas). Algodón transgénico resistente a insectos y tolerante a herbicidas: aportaron beneficios por un total de 1. 834 millones de dólares, y fueron mayoritariamente a los productores (96%), con un 4 % para los proveedores de las tecnologías (semillas y herbicidas). Más beneficios: Dada la importancia del volumen de soja producido en Argentina en la producción mundial, el estudio calculó además el impacto que tuvo la adopción de esta tecnología por parte de los agricultores argentinos en el gasto de los consumidores a nivel mundial, en términos de ahorro, por disminución del precio internacional. En este sentido, el total acumulado para el periodo 1996‐2010 se estimó en unos 89. 000 millones de dólares. En términos de precios, el análisis indica que si este proceso de adopción no hubiese ocurrido, el precio internacional de la soja, en 2011, hubiese sido un 14% mayor de lo que fue. Se puede acceder al trabajo completo en el siguiente enlace Fuente: ArgenBIO --- ### Consejo de Estado francés declara ilegal la prohibición de transgénicos en Francia. - Published: 2011-11-29 - Modified: 2011-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/29/consejo-de-estado-frances-declara-ilegal-la-prohibicion-de-transgenicos-en-francia/ - Categorías: Noticias Chilebio El Consejo de Estado francés, órgano consultivo supremo del Gobierno, confirmó ayer que la prohibición del cultivo de transgénicos impuesta en Francia en 2008 es ilegal. Esta declaración corrobora la emitida el pasado mes de septiembre por el Tribunal de Justicia Europeo (TJE) que catalogó esta restricción de ilícita. Ambos estamentos coinciden en que el Gobierno francés no ha presentado ninguna evidencia científica que justifique riesgo alguno para la salud o el medio ambiente de estos cultivos. De acuerdo con la legislación europea vigente, la cláusula de salvaguarda sobre cultivos transgénicos (la cual permitiría prohibir el uso de estos cultivos) puede ser invocada sólo en el caso de que exista una situación real de riesgo para la salud humana o animal o para el medio ambiente. El principal asesor legal del TJE, el Abogado General Paolo Mengozzi, ha afirmado que tan sólo la Unión Europea tiene competencias para prohibir el cultivo de transgénicos, por lo que el Gobierno francés no tenía ni tiene autoridad para prohibir su cultivo ni pedir dicha restricción en base a riesgos hipotéticos no evidenciados. La prohibición y el freno a la innovación agrícola realizado en Francia estos últimos años tiene importantes costos derivados, en los que destacan la pérdida de producción a causa de las plagas, el bloqueo de inversión en investigación y desarrollo del sector agrícola, y la falta de competitividad europea. Antes de la prohibición, Francia sembraba ya 21. 000 hectáreas de maíz transgénico y era el segundo país europeo detrás de España con mayor superficie dedicada al cultivo de estas semillas. En 2010 la superficie mundial de cultivos transgénicos alcanzó las 148 millones de hectáreas, el equivalente al 10% de la superficie agrícola cultivable del mundo. Carel du Marchie Sarvaas, representante de la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio), ha subrayado que ahora “son los líderes políticos franceses los que deben decidir si quieren recuperar su posición como líderes en innovación agrícola o si quieren seguir apoyando una agenda estratégica anti-ciencia que debilita la competitividad de Europa”. Además, du Marchie Sarvaas concluyó “estas sentencias del  máximo Tribunal europeo y de la corte más alta de Francia envían un mensaje fuerte y claro: las prohibiciones a los cultivos transgénicos no pueden estar basados en dogmas políticos”. Fuente: Fundación Antam --- ### China distribuye maíz transgénico con alto contenido en Vitamina A. - Published: 2011-11-28 - Modified: 2011-11-28 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/28/china-distribuye-maiz-transgenico-con-alto-contenido-en-vitamina-a/ - Categorías: Noticias Chilebio El programa HarvestPlus-China, en colaboración con la Academia de Ciencias Agrícolas de China, está desarrollando variedades vegetales locales genéticamente modificadas con alto contenido en nutrientes. Se está investigando sobre plantas de trigo, arroz, maíz y papa con el objetivo de mejorar la vida de las familias chinas dependientes de la actividad agrícola. A día de hoy ya se distribuye en el sur de China maíz transgénico con alto contenido en Vitamania A. El alto contenido en Vitamina A otorga al maíz obtenido de dicha planta transgénica un fuerte color naranja. El consumo adecuado de niveles necesarios de esta vitamina tiene un impacto directo en la reducción de la mortalidad de mujeres y niños en áreas en las que la ingesta de este nutriente es deficiente, como es el caso de buena parte de la población china. Este maíz transgénico ha sido desarrollado en el país por HarvestPlus-China, organismo que ha testado dicho cultivo durante los últimos dos años y que ahora distribuye en el país. Es el primer cultivo fortificado de alto rendimiento adaptado a las necesidades de la sociedad china y de las condiciones climatológicas y ambiéntelas del país. Fuente: Fundación Antama HarvestPlus-China --- ### Estudio revela que los consumidores estarían dispuestos a pagar más por alimentos transgénicos que mejoren su salud. - Published: 2011-11-23 - Modified: 2011-11-23 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/23/estudio-revela-que-los-consumidores-estarian-dispuestos-a-pagar-mas-por-alimentos-transgenicos-que-mejoren-su-salud/ - Categorías: Noticias Chilebio Un estudio realizado por expertos de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos) ha concluido que los consumidores están dispuestos a pagar más por alimentos transgénicos con beneficios directos para su salud. El informe, publicado en la revista de Agricultura e Investigación Económica (JARE, en sus siglas en inglés) y recogido en Checkbiotech. org, evidencia que los consumidores prefieren alimentos más sanos que hayan sido modificados con genes a aquellos convencionales que son menos saludables.   Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido modificados con genes de otras especies para mejorarlos desde un punto de vista agrícola o nutricional, como el incremento de los niveles de vitaminas. Wallace Huffman, líder del estudio, explica que “hemos visto que si se usara mejora genética para aumentar la cantidad de antioxidantes o vitaminas en las frutas y vegetales frescos los consumidores estarían dispuestos a pagar el 25 por ciento más que por un producto convencional sin mejora”. El estudio refleja el cambio de opinión registrado en los últimos por parte de los consumidores ante los alimentos transgénicos. En 2001 un estudio concluía que los consumidores comprarían estos alimentos si costaran un 15 por ciento menos que los convencionales, dato que contrasta radicalmente con el obtenido por Wallace Huffman diez años después. Fuente: Fundación Antama --- ### Científico australiano desarrolla uva transgénica resistente al oídio de la vid. - Published: 2011-11-22 - Modified: 2011-11-22 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/22/cientifico-australiano-desarrolla-uva-transgenica-resistente-al-oidio-de-la-vid/ - Categorías: Noticias Chilebio  Tras diez años de ensayos de laboratorio, científicos australianos han desarrollado una suvas transgénicas resistentes al oídio de la vid. El oídio de la vid ha atacado severamente los viñedos en el sur de Australia en las últimas cosechas debido a los veranos cálidos y húmedos, lo que ha significado que mucha uva se pudriese. El investigador Ian Dry del CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization), dijo "hemos identificado los genes de la vid de América del Norte que confieren resistencia al oídio de la vid, y hemos logrado la transferencia de ellos en una serie de variedades de uvas generando cepas transgénicas. Sin embargo, a pesar del desarrollo exitoso, Dry dice "la industria vitivinícola de Australia está principalmente destinada a la exportación, y en particular con las exportaciones a Europa, el mercado es muy sensible al uso de transgénicos, por lo que hasta que el mercado europeo no se sienta más cómodo con esta tecnología, no vemos mucha oportunidad para los agricultores australianos al usar vides transgénicas". Fuente: ABC Rural Australia --- ### Científicos Chinos desarrollan repollo transgénico resistente a insectos. - Published: 2011-11-18 - Modified: 2011-11-18 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/18/cientificos-chinos-desarrollan-repollo-transgenico-resistente-a-insectos/ - Categorías: Noticias Chilebio El repollo (Brassica oleracea L. var. Capitata) está considerado como una de las hortalizas más importantes a nivel mundial. Sin embargo, al igual que otros cultivos, las plagas provocan una disminución considerable en el rendimiento de producción. Una de las principales plagas que afecta al repollo es la polilla de dorso diamante (Plutella xylostella L. ), también conocida como Diamondback Moth (DBM), polilla de las coles, oruga verde del repollo, polilla de la col, polilla de las crucíferas, etc. Actualmente se ha reportado que este insecto es “multiresistente” a diversos tipos de insecticidas convencionales y además ha sido una de  las primeras especies agrícolas reportada como resistente de forma natural a la toxina del Bacillus thuringiensis var. Kurstaki (proteína Cry1Ac utilizada en varios cultivos transgénicos resistentes a ciertos insectos),  lo que la hace una especie excepcional en su género. Esto llevó a Deng Yi-xia y sus colegas de la Academia China de Ciencias Agrícolas a desarrollar una línea transgénica de repollo con amplia resistencia a los insectos. El equipo de investigación introdujo en una variedad de repollo blanco, y por medio de la bacteria Agrobacterium tumefaciens, un gen modificado de Bacillus thuringiensis, el gen cry1Ba3, distinto del gen cry1Ac habitualmente utilizado en cultivos transgénicos resistentes a insectos. Por medio de herramientas de biología molecular se confirmó el éxito de la transformación, el correcto funcionamiento del gen, y la producción de la nueva  proteína en el repollo. El equipo llevó a cabo bioensayos con insectos y los resultados mostraron que los repollos transgénicos modificados con el gen cry1Ba3 pueden controlar de forma eficiente tanto a larvas de polillas susceptibles como a las resistentes de forma natural a la proteína Cry1Ac. Puedes acceder al artículo científico en el siguiente enlace Fuente: ISAAA --- ### Desarrollar una planta transgénica cuesta en promedio 136 millones de dólares y toma más de 13 años. - Published: 2011-11-17 - Modified: 2011-11-17 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/17/desarrollar-una-planta-transgenica-cuesta-en-promedio-136-millones-de-dolares-y-toma-mas-de-13-anos/ - Categorías: Noticias Chilebio Cada año millones de agricultores de todo el mundo utilizan cultivos transgénicos con el fin de obtener mayores rendimientos, mejorar la calidad del cultivo y utilizar prácticas agrícolas más sustentables, como la labranza mínima. Conseguir que estos nuevos cultivos innovadores vayan desde el laboratorio hasta los campos agrícolas requiere una gran inversión. Una investigación reciente revela cuánto cuesta realmente en dinero y en tiempo desarrollar un nuevo cultivo transgénico. Desde el descubrimiento en el laboratorio de un nuevo gen y su función, pasando por las pruebas de campo a la que se debe someter la planta a la que se le ha introducido ese gen, y posteriormente el cumplimiento de los rigurosos requisitos normativos que garanticen la seguridad ambiental y la salud humana, el proceso total de investigación y desarrollo biotecnológico resulta en altas inversiones de dinero y tiempo. • El costo de descubrimiento, desarrollo y autorización de una nueva planta transgénica, introducida entre 2008 y 2012 es de US$ 136 millones. • El tiempo promedio transcurrido desde el inicio de un proyecto de desarrollo de una nueva planta transgénica hasta el lanzamiento comercial de ésta es de 13. 1 años. • El tiempo asociado al registro y los asuntos regulatorios de una nueva planta transgénica ha aumentado de una media de 3,7 años antes de 2002, a 5,5 años en la actualidad. • Los asuntos regulatorios y de registro, como el análisis de la información científica requerida para su regulación, da cuenta de la fase más larga en el desarrollo del producto, representando un 36,7% del tiempo total invertido. • La tendencia en el número de genes candidatos analizados para mejorar los cultivos, o de construcciones o eventos genéticos evaluados para desarrollar una nueva planta transgénica, va en aumento constante todos los años. Para determinar el costo y la duración de este proceso, la asociación Phillips McDougall realizó un estudio de investigación titulado “Costo y tiempo requerido en la invención, desarrollo y autorización de una nueva planta biotecnológica” en el que se analiza la inversión económica y de tiempo necesarias para sacar al mercado una variedad transgénica. El informe de 24 páginas publicado el pasado mes de septiembre, se centra en las variedades transgénicas consideradas cultivos de productos básicos que han recibido la aprobación de cultivo en al menos dos países y cuya importación está permitida en al menos cinco países. Puedes acceder al informe completo en el siguiente enlace Fuente: CropLife International --- ### Estados Unidos critica el sistema regulatorio europeo de los transgénicos. - Published: 2011-11-16 - Modified: 2011-11-16 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/16/estados-unidos-critica-el-sistema-regulatorio-europeo-de-los-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Jack Bobo, responsable de Biotecnología en el Departamento de Estado de los EEUU, ha criticado el sistema regulatorio europeo de los transgénicos que ha bloqueado el impulso de esta tecnología a causa de motivos políticos de los distintos Estados Miembro que están ideológicamente en contra de esta tecnología. Este bloqueo ha sido evidenciado por varios informes independientes realizados en los últimos meses en los que se ha puesto de manifiesto que la Unión Europea tiene el proceso de autorización de transgénicos más lento del mundo. Ante este panorama, la Comisión Europea (CE) ha dicho que presentará cambios regulatorios que determinará de una forma más específica los requisitos para las aplicaciones biotecnológicas para impulsar la importación de comida y alimentos transgénicos a la Unión Europea. “El problema ha sido identificado como político, ante lo que la CE ha propuesto diferentes soluciones regulatorias sin ninguna intención de que los países que ahora están en contra pasen a ser favorables a esta tecnología en base a estas propuestas”, explicaba Jack Bobo. El responsable de Biotecnología estadounidense resaltaba que los retrasos en las aprobaciones europeas en los últimos años están siendo incluso mayores, llegando al bloqueo casi total de estos productos. Jack Bobo resalta que en 2006 había 40 casos pendientes de aprobación y a día de hoy hay más de 70 esperando, y que a día de hoy, los casos que tienen suerte y logran ser aprobados, requieren 15 años para lograrlo. Estas declaraciones fueron realizadas al medio Inside U. S. Trade y publicadas el pasado cuatro de noviembre. Fuente: Fundación Antama --- ### Científicos escoceses desarrollan una novedosa vacuna para el ganado en base a un OGM. - Published: 2011-11-15 - Modified: 2011-11-15 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/15/cientificos-escoceses-desarrollan-una-novedosa-vacuna-para-el-ganado-en-base-a-un-ogm/ - Categorías: Noticias Chilebio Para lograrlo, los investigadores modificaron genéticamente al parásito Trypanosoma theileri, insertando en su genoma genes para la síntesis de proteínas antigénicas, para despertar en el animal una respuesta inmune que lo proteja frente a patógenos tales como Escherichia coli, Salmonella spp. , Brucella abortus y Mycobacterium spp. T. theileri es un parásito que solo infecta a determinados animales, y se lo puede encontrar en los ganados de todo el mundo. Una vez inyectado en el animal, el parásito genéticamente modificado libera pequeñas cantidades de las proteínas antigénicas que actuarán como vacunas. Este sistema también podría ser usado para transportar y distribuir a través del torrente sanguíneo de los animales distintos medicamentos. El tratamiento podría resultar en la protección a largo plazo de los animales contra distintas infecciones, entre ellas la fiebre aftosa y la tuberculosis bovina.   Se espera que con esta estrategia se puedan controlar las enfermedades más importantes que afectan al ganado. Además, el control de determinadas infecciones tropicales podría mejorar la situación económica de agricultores de bajos recursos. La investigación fue publicada en la revista científica internacional PLoS Pathogens. Según el investigador responsable, Profesor Keith Matthews de la Universidad de Edimburgo, “este método puede potencialmente controlar un amplio rango de enfermedades veterinarias alrededor del mundo. ” Puedes acceder a la publicación científica, de forma gratuita, en el siguiente enlace (http://www. plospathogens. org/article/info%3Adoi%2F10. 1371%2Fjournal. ppat. 1002340) Fuente: ArgenBIO --- ### La Unión Europea escucha a los científicos pero no los toma en cuenta a la hora de tomar decisiones. - Published: 2011-11-14 - Modified: 2011-11-14 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/14/la-union-europea-escucha-a-los-cientificos-pero-no-los-toma-en-cuenta-a-la-hora-de-tomar-decisiones/ - Categorías: Noticias Chilebio En el marco del Simposio Internacional “Biotecnología contra el Hambre” organizado por la Fundación Ramón ARECES en Madrid, España, el científico Roger Beachy (presidente fundador de la Danforth Plant Science Center y experto en virología vegetal y biotecnología de plantas) criticó que la Unión Europea escuche a los científicos y después no los tome en cuenta a la hora de tomar decisiones. Denunciaba así que Europa cuente con uno de los procesos de autorización de transgénicos más lentos del mundo en el que expedientes llevan paralizados más de 120 meses a pesar de que su seguridad ya ha sido demostrada por la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA). “Los políticos europeos no están teniendo en cuenta a los científicos pero sí a grupos minoritarios que dirigen sus decisiones y privan de libertades a los consumidores. Los políticos europeos escuchan a los científicos pero no les tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones”, reconocía el investigador estadounidense creador del primer cultivo modificado genéticamente destinado para el consumo. En esta línea, quiso recordar que en hasta la fecha “no ha habido ningún riesgo” ni para la salud humana ni para la salud animal derivada de los transgénicos, por lo que es normal la “frustración europea de que, pese a que las investigaciones avancen, los políticos no tengan en cuenta a la ciencia y esta tecnología no pueda llegar a la sociedad. En la Unión Europea la política es más importante que la ciencia. ” Quiso llamar la atención también sobre la necesidad de, a la hora de analizar la biotecnología agrícola, dejar de lado las cuestiones propias de la agricultura así como las propias de las compañías vendedoras de semillas, ya que los transgénicos han de ser valorados desde un punto de vista científico. “Hay mucha tecnología que está siendo ya desarrollada por el sector público y por pequeñas empresas”, reconoció Beachy. Cuando las multinacionales dominan el mercado es sólo resultado de los elevados costos de aprobación de variedades al que no pueden hacer frente pequeñas empresas, favoreciendo así el impulso de las multinacionales, aclaró. Fuente: Fundación Antama --- ### Desarrollan tomate transgénico para controlar las plagas de lepidópteros en Egipto. - Published: 2011-11-11 - Modified: 2011-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/11/desarrollan-tomate-transgenico-para-controlar-las-plagas-de-lepidopteros-en-egipto/ - Categorías: Noticias Chilebio El tomate se cultiva en 159 países de todo el mundo. Sólo en Egipto se estima que destinan 265. 000 hectáreas al cultivo de tomate. Los agricultores sufren cada año numerosas pérdidas en la producción a causa de las plagas de distintos insectos lepidópteros (cotton leafworm, American bollworm, o la polilla de la patata). Un equipo de investigadores egipcios liderado por M. M. Saker, científico del Centro Nacional de Investigación de Egipto, ha desarrollado un tomate transgénico Bt, a través de la transformación con Agrobacterium, con la proteína Cry2Ab, expresión que ha sido integrada en el genoma del tomate. Esta transformación genética del tomate confiere resistencia al tomate a las plagas que azotan este cultivo en el país. Así, esta variedad puede ser usada de una forma efectiva para erradicar las plagas endémicas de insectos lepidópteros que se dan en Egipto. Este avance fue publicado el pasado mes de octubre en la revista científica Journal of Genetic Engineering and Biotechnology y puedes acceder al texto completo en el siguiente enlace. Fuente: Fundación Antama --- ### Ministros de Agricultura de las Américas firman declaración que apoya el uso de la biotecnología agrícola. - Published: 2011-11-10 - Modified: 2011-11-10 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/10/ministros-de-agricultura-de-las-americas-firman-declaracion-que-apoya-el-uso-de-la-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Noticias Chilebio Con la convicción de que innovar en la agricultura puede servir a la humanidad para fortalecer la seguridad alimentaria y combatir el deterioro ambiental, los Ministros de Agricultura de las Américas firmaron una declaración en la que se comprometen a generar, difundir y usar la biotecnología agrícola, la nanotecnología y las tecnologías de información y comunicación para mejorar la competitividad del sector agroalimentario. El documento fue suscrito en e marco del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2011, realizado entre 19 y 21 de octubre en Costa Rica. Los ministros firmaron una declaración de 28 puntos en donde se comprometen con una estrategia de fomento a la innovación en la agricultura, para hacerla más competitiva, sustentable e inclusiva. Se destaca de la declaración la adopción de reglamentos técnicos y de medidas sanitarias y fitosanitarias basados en la ciencia, sin restringir el comercio nacional e internacional de manera injustificada, es clave para facilitar a los países el beneficiarse de las tecnologías agrícolas innovadoras. En el evento el director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villalobos, afirmó que la innovación es el motor fundamental del crecimiento económico, por lo que se requiere de una alianza entre productores y los Estados, donde se desarrollen sistemas nacionales de innovación; se requiere invertir más en investigación y desarrollo, y encontrar vías para transferir ese conocimiento a todos los países. Puedes acceder a la declaración completa en el siguiente enlace Fuente: Croplife LatinAmerica --- ### La FAO renueva su página web sobre biotecnología. - Published: 2011-11-09 - Modified: 2011-11-09 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/09/la-fao-renueva-su-pagina-web-sobre-biotecnologia/ - Categorías: Noticias Chilebio La Organización de las Naciones Unida para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acaba de lanzar en su página web una nueva sección renovada sobre biotecnología agraria y alimentaria. Con un diseño y estructura completamente nuevos, la FAO ofrece todos sus comunicados de prensa relacionados con esta tecnología y su papel ante los retos alimenticios y medioambientales presentes y futuros. Este nuevo espacio también ofrece una completa galería fotográfica y un potente motor de búsqueda multilingüe que permite al usuario buscar dentro de todos los contenidos de la página web de la FAO desde su lanzamiento. Como novedad, también se ofrece un nuevo servicio de suscripción a todos los contenidos emitidos desde la FAO sobre biotecnología agraria y alimentaria en los países en vías de desarrollo. Actualmente, la FAO es uno de los organismos más importantes ofreciendo información independiente, neutral y de calidad sobre biotecnología siempre en base a argumentos científicos. La página web ha servido de soporte desde 2000 para difundir estos contenidos. Actualmente los contenidos están disponibles en Árabe, Chino, Francés, Inglés, Español y ruso. Pincha aquí para acceder a la web. --- ### La población mundial bate el record de 7 mil millones de personas. - Published: 2011-11-08 - Modified: 2011-11-08 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/08/la-poblacion-mundial-bate-el-record-de-7-mil-millones-de-personas/ - Categorías: Noticias Chilebio El pasado 31 de octubre de 2011, el planeta alcanzó la marca de 7 mil millones de habitantes. Según la ONU, apenas 12 años después de haber llegado a los seis mil millones, ya somos 7 mil millones de personas para alimentar. La previsión es que hasta 2025 seamos 8 mil millones y, al final del siglo, 10 mil millones de habitantes. Uno de los desafíos que este crecimiento poblacional impone es cómo alimentar a ese número de personas de manera sustentable. Para tener una idea, el informe Foresight Report on Food and Farming Futures, publicado en el Reino Unido a principios de este año, indica que la producción de alimentos debería crecer un 40% en las próximas dos décadas para evitar el aumento del hambre global. Según Elíbio Rech, investigador de Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) Recursos Genéticos (Cenargen), el aumento en la producción de alimentos deberá ser acompañado por la reducción en el área cultivada, lo que sólo será posible a través del aumento de los índices de productividad. Brasil, según el investigador, debería protagonizar el escenario mundial, junto con Estados Unidos y los países asiáticos. Para eso, recomienda el uso de las nuevas tecnologías, como la ingeniería genética, la clonación y la nanotecnología, para dar respuesta a la necesidad de variedades más productivas, resistentes a enfermedades y que puedan sobrevivir en condiciones adversas, como suelos salinos, regiones secas o inundables. Para la directora ejecutiva del CIB (Consejo para las Informaciones en Biotecnología), Adriana Brondani, la biotecnología aplicada a la agricultura representa un avance importante y tendrá un papel fundamental en las próximas décadas, especialmente en el desarrollo de variedades que mejoren la calidad nutricional de los alimentos y aumenten la productividad. “Científicos de todo el mundo están desarrollando variedades transgénicas de cereales, frutas y legumbres enriquecidas con nutrientes, que ampliarán las opciones de alimentación y podrán ayudar en la prevención de enfermedades”. En este sentido, Brondani cita estudios con frutillas con más vitamina C, mandioca, papa y arroz con vitamina A, trigo con más de ácido fólico, maíz y soja con mayores niveles de aminoácidos, papas ricas en proteína y tomates con más licopeno, entre otros. Ciertamente, la biotecnología es una herramienta más para aumentar la oferta de alimentos en un contexto de prácticas de producción sustentables y de preservación del medio ambiente. Aún así, serán necesarias acciones  integradas, que proporcionen cambios en los sistemas de producción. En este sentido, Anderson Galvão, socio-director de la Consultora Céleres, enfatiza que se enfoque esta cuestión de una manera pragmática. “La agricultura comercial, realizada con estándares elevados de productividad y calidad, es una parte fundamental del desafío de proveer alimentos, fibras y biocombustibles para todos los mercados”. Fuente: ArgenBIO --- ### Levaduras genéticamente modificadas para producir vitaminas en el pan. - Published: 2011-11-07 - Modified: 2011-11-07 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/07/levaduras-geneticamente-modificadas-para-producir-vitaminas-en-el-pan/ - Categorías: Noticias Chilebio El equipo de la Universidad John Hopkins (Estados Unidos) generó una levadura genéticamente modificada, a la que llamaron VitaYeast, agregándole una serie de genes que permiten la producción de beta-caroteno. La idea es obtener levaduras que produzcan nutrientes esenciales y que puedan usarse para hacer pan enriquecido en estos nutrientes. Según la Organización Mundial de la Salud, la deficiencia en vitamina A es la principal causa de ceguera prevenible en niños. Los estudiantes, orientados por investigadores de la Universidad John Hopkins, presentaron el trabajo en la competencia International Genetically Engineered Machine Competition (iGEM), pero dicen que aunque no ganen, continuarán con el proyecto, porque creen que es una manera fácil y barata de combatir la desnutrición. Fuente: Nutra Ingredients --- ### Argentina aprueba el uso y la comercialización de nuevo maíz transgénico. - Published: 2011-11-04 - Modified: 2011-11-04 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/04/argentina-aprueba-el-uso-y-la-comercializacion-de-nuevo-maiz-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio Syngenta anunció ayer 4 de noviembre que recibió aprobación para la comercialización de su triple apilado de maíz (denominado comercialmente Agrisure Viptera 3) por parte del Ministerio de Agricultura de la Argentina. El triple apilado, que ya ha sido lanzado en Brasil, estará disponible para los agricultores argentinos en la campaña 2012/13. “El desarrollo de Agrisure Viptera 3 es parte del compromiso de Syngenta de ofrecer soluciones innovadoras para el productor argentino”, dijo Antonio Aracre, Director General de Syngenta para Latinoamérica Sur. “Por otro lado, esta aprobación demuestra la determinación de las autoridades argentinas de favorecer la adopción de tecnología para alcanzar la meta de producir 160 millones de toneladas”, agregó. Agrisure Viptera 3 ofrece control de amplio espectro sobre plagas de la familia de los lepidópteros (diatraea saccharalis, spodoptera frugiperda y helicoverpa zea) que afectan la parte aérea del cultivo. Además el evento ofrece tolerancia a los herbicidas glifosato y glufosinato. Fuente: Punto Biz --- ### Científicos chinos sintetizan albúmina humana a partir de arroz. - Published: 2011-11-03 - Modified: 2011-11-03 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/03/cientificos-chinos-sintetizan-albumina-humana-a-partir-de-arroz/ - Categorías: Noticias Chilebio Investigadores de una universidad china anunciaron que lograron sintetizar albúmina, una proteína humana presente en la sangre que sirve para el tratamiento de las quemaduras o de las enfermedades al hígado, a partir de arroz genéticamente modificado. Este descubrimiento podría abrir el camino para la producción de albúmina humana sintética, afirman los expertos en un estudio publicado en la revista estadounidense Actas de la Academia Nacional de Ciencias. La demanda anual de albúmina humana en todo el mundo llega a 500 toneladas y hasta el momento, esta proteína es extraída exclusivamente mediante donaciones de sangre. Para producir esta proteína, los científicos manipularon genéticamente los granos de arroz con el objetivo que éstos produzcan cantidades elevadas de la sustancia. El siguiente paso consiste en separar la proteína del resto del grano. Este procedimiento les permite extraer 2,75 g de albúmina por cada kilo de arroz. Al final durante la fase de pruebas, los expertos utilizaron la albúmina obtenida del grano para tratar a ratas con cirrosis. La versión humana de esta proteína es utilizada frecuentemente para tratar a las personas que sufren esta enfermedad. Los resultados en los roedores revelaron una efectividad similar a la que registraron los animales tratados con sustancias de origen humano. Aunque esta proteína es extraída del arroz, es "física y químicamente equivalente a la humana", explican los autores del estudio. Los científicos aseguran que una producción a gran escala de albúmina a partir de arroz "puede ayudar a responder a la creciente demanda mundial de albúmina humana". Esta proteína también sirve para la producción de vacunas, además de ser parte del tratamiento para las quemaduras graves. Sin embargo, se necesitan estudios más generales para evaluar los efectos de esta proteína en animales y en personas, antes de que se permita una comercialización de esta sustancia. Fuente: Emol --- ### Obtienen nuevas proteínas bacterianas para controlar plagas agrícolas. - Published: 2011-11-02 - Modified: 2011-11-02 - URL: https://chilebio.cl/2011/11/02/obtienen-nuevas-proteinas-bacterianas-para-controlar-plagas-agricolas/ - Categorías: Noticias Chilebio Una de las herramientas más usadas y exitosas para el control de insectos es la modificación genética de las plantas con genes de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt), que codifican para proteínas que matan a las larvas de insectos que se alimentan de esas plantas. Pero uno de los problemas que podría afectar a la eficacia de esta tecnología es la potencial aparición de insectos resistentes a las toxinas Bt. En el último número de la revista Nature Biotechnology, un grupo de investigadores, provenientes de instituciones de investigación de Estados Unidos, China, México y Alemania, publicó un trabajo que demuestra que un pequeño cambio en la estructura de las proteínas Bt permite vencer a los insectos que son resistentes a estas toxinas. Las nuevas toxinas, llamadas Cry1AbMod y Cry1AcMod, son efectivas contra cinco plagas diferentes, y pueden usarse solas o combinadas con otras proteínas Bt. Según Bruce Tabashnik, que lideró el proyecto, “una determinada proteína Bt sólo mata a cierto insecto porque tiene los receptores correctos en su tracto digestivo. Esta es una de las razones por las cuales las proteínas Bt son una herramienta de control de insectos amigable con el ambiente”, explica. “Contrariamente a lo que ocurre con los insecticidas comunes, las proteínas Bt no matan a los insectos de forma indiscriminada. Los cultivos Bt (que tienen estas proteínas) no matan a las abejas, por ejemplo, ni a las chinitas, ni a ningún otro insecto benéfico”, agregó. Para crear las nuevas proteínas, los investigadores estudiaron cómo actúan las proteínas Cry1Ab y Cry1Ac en los insectos. En particular, vieron que en el tracto digestivo del insecto hay una proteína, del tipo de las caderinas, que se une a las proteínas Bt. Esto tiene terribles consecuencias para la larva, porque esta unión causa la muerte de sus células intestinales. De hecho, cuando los científicos alteran a la caderina o impiden su fabricación, los insectos resultan resistentes a las proteínas Bt. Para crear las nuevas proteínas Bt, hicieron por ingeniería genética nuevas versiones de las proteínas Cry1Ab y Cry1Ac, a las que llamaron Cry1AbMod y Cry1AcMod, y que son capaces de generar el mismo efecto en el intestino de la larva, pero aún en ausencia de caderina. “Cuando estudiamos a las nuevas proteínas Bt en doce cepas de insectos resistentes y no resistentes a las proteínas Bt (representando a las cinco especies más importantes), tuvimos resultados alentadores. Las nuevas proteínas resultaron efectivas en cepas resistentes a Bt, pero incluso en aquellas cuya resistencia no se basaba en mutaciones de las caderinas”, explicó David G. Heckel, del Instituto Max Planck para la Química Ecológica en Alemania. “Y fue particularmente interesante ver que las nuevas toxinas fueron efectivas especialmente contra una cepa super-resistente de plaga del tabaco que llevaba al mismo tiempo mutaciones en la caderina y otra mutación que afectaba al sistema de transporte ABC. “Todavía no sabemos por qué las proteínas modificadas son más efectivas en algunas cepas resistentes más que en otra”, señaló Tabashnik. “Ahora debemos estudiarlas caso por caso, aunque pensamos que estos resultados son promisorios y sabremos su verdadero significado cuando iniciemos las pruebas de campo”. Fuente: ArgenBIO --- ### Científicos desarrollan pasto transgénico para la producción de biocombustible. - Published: 2011-10-28 - Modified: 2011-10-28 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/28/cientificos-desarrollan-pasto-transgenico-para-la-produccion-de-biocombustible/ - Categorías: Noticias Chilebio Investigadores de la Universidad de Berkeley, EE. UU. , modificaron genéticamente una variedad de pasto con el fin de obtener un crecimiento más rápido y producir un mayor contenido de almidón, producto necesario ​​para la producción de biocombustible. A través de la introducción de un gen de maíz (congrass 1) en el pasto, los científicos han creado una planta que produce más del doble de la cantidad de almidón producida por variedades no modificadas. Estas características, además del hecho de que el nuevo pasto contiene menos lignina (polímero orgánico que refuerza la pared celular), hacen que éste sea comercialmente atractivo para la producción de energía. George Chuck, genetista del centro de investigación que desarrolló el pasto transgénico, dijo que están buscando una alternativa al maíz para la obtención de biocombustibles. "Estamos desarrollando muchas respuestas a la pregunta planteada por la crisis energética y el pasto genéticamente modificado es ciertamente una parte de la solución. " Fuente: Universidad de Berkeley --- ### Lechugas transgénicas podrían ayudar a combatir el dengue. - Published: 2011-10-27 - Modified: 2011-10-27 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/27/lechugas-transgenicas-podrian-ayudar-a-combatir-el-dengue/ - Categorías: Noticias Chilebio Una investigación asociada entre la Universidad de Brasilia (UNB), Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología (CENARGEN) y la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) pretende utilizar lechugas transgénicas para diagnosticar el virus del dengue. El proceso de transformación de las plantas está siendo llevado a cabo por Embrapa, bajo la supervisión del investigador Francisco Aragão, y consiste en la introducción de una parte del gen del virus del dengue en el ADN de los cloroplastos de lechugas. Después de cuatro meses, la lechuga transgénica produce una partícula viral defectuosa que será utilizada como reactivo para ser mezclada con muestras de sangre de pacientes, indicando si éstos tienen anticuerpos contra el virus del dengue. La idea es producir un kit de diagnóstico más económico y eficiente, capaz de facilitar la detección de la enfermedad en la red de salud pública brasileña. Los kits de diagnóstico en base a plantas cuestan en promedio una décima parte de los kits convencionales. La investigación está actualmente en fase de validación. El antígeno está siendo evaluado con sangre de personas que tenían la enfermedad, que se encuentran en la base de datos de Fiocruz. La expectativa de Embrapa es que la validación tome alrededor de dos años, ya que debe haber una eficiencia probada del 95% para que el producto se libere para la comercialización a gran escala. Fuente: EMBRAPA --- ### El futuro de los plásticos biodegradables. - Published: 2011-10-26 - Modified: 2011-10-26 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/26/el-futuro-de-los-plasticos-biodegradables/ - Categorías: Noticias Chilebio El poli-3-hidroxibutirato (PHB) es un poliéster termoplástico fabricado naturalmente por las bacterias Ralstonia eutropha y Bacillus megaterium. Aunque el PHB es biodegradable y no depende de combustibles fósiles, este bioplástico siempre ha sido demasiado caro como para reemplazar a los derivados del petróleo. Un nuevo trabajo, publicado en la revista de acceso libre Microbial Cell Factories, describe un método alternativo para producirlo en microalgas. El PHB es sintetizado en las bacterias a partir del acetyl-CoA, y usando tres enzimas. Los genes de estas enzimas se introdujeron por ingeniería genética en una diatomea (Phaeodactylum tricornutum), resultando en la expresión de las enzimas correspondientes y de gránulos de PHB. Luego de sólo siete días, casi el 10% del peso seco de las diatomeas era PHB. Según los investigadores alemanes Franziska Hempel, Uwe Maier y Alexander Steinbüchel, “la producción de plásticos por fermentación bacteriana es muy cara, y aunque se ha probado introducir los genes de interés en plantas, estas son de crecimiento más lento. En cambio la diatomea P. tricornutum necesita casi nada más que luz y agua y puede producir en semanas la cantidad de PHB que producen estas plantas en meses”. Fuente: ArgenBIO --- ### Japón importará papaya transgénica de Hawaii. - Published: 2011-10-25 - Modified: 2011-10-25 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/25/japon-importara-papaya-transgenica-de-hawaii/ - Categorías: Noticias Chilebio El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del país asiático emitió la notificación el pasado mes de agosto y la importación entrará en vigencia a partir del 1 de diciembre de 2011. Esto de acuerdo con información publicada por la Agencia de Asuntos del Consumidor de Japón,  en su notificación número 9. La papaya genéticamente modificada o transgénica que va a importar Japón tiene la característica de ser resistente al virus de la mancha anular de la papaya, un virus que afecta enormemente al cultivo. La papaya es una fruta tropical rica en vitaminas A y C y muy sensible a una serie de plagas y enfermedades severas. En 1992 se produjo en Hawaii un brote del virus de la mancha anular de la papaya (PRSV-Papaya Ring Spot Virus) que destruyó plantaciones al punto de provocar la caída en un 40% de la producción al cabo de 5 años Por esta razón los investigadores de Hawaai junto con los de la Universidad de Cornell desarrollaron dos variedades de papaya genéticamente modificada resistente al virus. Estas variedades, denominadas “SundUp” y “Rainbow” se cultivan y comercializan en Hawaii desde 1998. Esta última es la que se importará el Japón. Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Paraguay aprueba el cultivo y comercialización de algodón transgénico. - Published: 2011-10-24 - Modified: 2011-10-24 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/24/paraguay-aprueba-el-cultivo-y-comercializacion-de-algodon-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Paraguay emitió el pasado viernes la histórica Resolución Nº 2. 072 por la cual otorga la liberación comercial del algodón transgénico resistente a insectos MON531 (Algodón Bollgard) a la empresa Monsanto Paraguay S. A. Ello representa un hecho histórico y trascendental para la producción agrícola de ese país. Este nuevo cultivo transgénico aprobado en Paraguay se suma al único cultivo transgénico aprobado previamente en ese país, la soja 40-3-2 (tolerante al herbicida glifosato), comúnmente conocida como soja RR y la cual el año 2010 fue sembrada en más de 2,7 millones de hectáreas en ese país. Aunque ya no alcanzaría el tiempo para que el algodón MON531 sea utilizado en la presente temporada agrícola 2011/2012, la liberación comercial del uso de algodón transgénico representa un paso importante en la recuperación de la producción textil, que en los últimos años cayó en picada a raíz de los magros resultados como consecuencia del ataque de plagas y del uso de semillas de bajo poder germinativo. Según la resolución del MAG, se  consideró que la Ley Nº 2. 309/03, en su Art. 1º, aprueba el “Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica”. Señala además que la Comisión de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal (COMBIO), por nota Nº 26 del 12 de octubre de 2011, eleva el dictamen consolidado que, entre otros, expresa: “Por tanto, los resultados de los ensayos regulados y el análisis de la evaluación de riesgo señalan que el evento MON531 no presenta riesgos significativos al ambiente, a la salud humana y animal y con un rendimiento superior a su homólogo convencional”. Con la resolución del MAG se pone fin a una larga discusión entre técnicos del sector que reclamaban el uso de la tecnología para mejorar la producción y grupos de izquierda radicalizados que se oponen tenazmente a los transgénicos. Fuente: ABC Digital --- ### La adopción de cultivos transgénicos en Portugal crece un 60% en 2011. - Published: 2011-10-21 - Modified: 2011-10-21 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/21/la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-en-portugal-crece-un-60-en-2011/ - Categorías: Noticias Chilebio Portugal ha alcanzado en 2011 el récord histórico de adopción de cultivos transgénicos en el país. El área de cultivo de maíz Bt (maíz transgénico resistente a ciertos insectos), el único cultivo transgénico sembrado en Portugal, ha crecido en 2011 un 60% respecto a la campaña anterior, pasando así de las 4. 868 hectáreas sembradas en 2010 a las 7. 843 hectáreas sembradas este año. Así se desprende de los datos oficiales ofrecidos por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural portuguesa. Estos datos históricos son reflejo de la confianza de los agricultores portugueses en esta tecnología, así como de la importancia en el uso de estos cultivos para la sostenibilidad de la producción agrícola portuguesa y para poder ser competitivos a nivel internacional. El maíz Bt genéticamente modificado cobra gran importancia en países como Portugal ya que el gusano taladro ataca fuertemente al cultivo de maíz en muchas regiones, provocando importantísimas pérdidas en la mayoría de los cultivos pese a que se realicen varias aplicaciones de insecticidas por parte de los agricultores. El maíz Bt que se cultiva en la Unión Europea fue autorizado para su cultivo en mayo de 1998, con excelentes resultados de eficacia y seguridad. Este maíz puede emplearse para elaborar alimentos o piensos, con el correspondiente etiquetado para que los consumidores puedan elegir. La proteína sintetizada es inocua y es la misma autorizada en lucha contra plagas en agricultura orgánica. Su uso permite al agricultor mejorar la sostenibilidad de su explotación, reducir la mano de obra, lograr menor depreciación de la maquinaria, el ahorro de combustibles y de costos en fitosanitarios, la eliminación del uso de insecticidas contra el taladro, y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Fuente: Fundación Antama --- ### Los alimentos derivados de cultivos transgénicos autorizados son seguros para su consumo. - Published: 2011-10-20 - Modified: 2011-10-20 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/20/los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos-autorizados-son-seguros-para-su-consumo/ - Categorías: Noticias Chilebio Recientemente, ha habido algunas informaciones erróneas que circulan sobre los alimentos que contienen ingredientes derivados de cultivos transgénicos y de cómo se regulan éstos en distintas partes del mundo. A continuación, se exponen algunos hechos científicos sobre la seguridad de los alimentos derivados de cultivos transgénicos: 1. Los alimentos transgénicos son seguros para comer Los cultivos transgénicos autorizados se han cultivado por más de 15 años, y los alimentos derivados de éstos han sido consumidos por miles de millones de personas sin ningún tipo de problemas de salud. 2. Las principales autoridades científicas han declarado que los cultivos transgénicos son seguros Las máximas autoridades científicas del mundo, como la Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO por sus siglas en inglés), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, la Asociación Médica Americana, la Asociación Americana de Dietética, junto con más de 40 declaraciones científicas oficiales de academias científicas de todo el mundo, han concluido que los alimentos que contienen ingredientes derivados de cultivos transgénicos no representan más riesgo para las personas que cualquier otro alimento. 3. Las autoridades responsables de regular los productos transgénicos han declarado que estos son seguros. En el caso de EEUU, la FDA (Food and Drug Administration), el USDA (Departamento de Agricultura) y la EPA (Agencia de Protección Ambiental) no aprueban productos transgénicos hasta que se demuestre que son seguros para el consumo humano y seguros para el medio ambiente (hoy hay 90 productos con aprobaciones). En el caso de la Unión Europea, la Comisión Europea ha declarado que los cultivos transgénicos no representan más riesgo para las personas que cualquier otro alimento, y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha aprobado 39 productos transgénicos para consumo humano. 4. Los alimentos derivados de cultivos transgénicos, que no poseen ADN y/o proteínas, son indistinguibles de los alimentos producidos por métodos tradicionales La mayor parte de los subproductos de un cultivo transgénico (azúcar de remolacha, aceites de canola y soya, lecitina de soya, jarabe de maíz, etc. ) no contienen genes ni proteínas que permitan determinar su origen. Es decir, no existen diferencias moleculares ni métodos analíticos que permitan diferenciar entre un subproducto proveniente de un cultivo transgénico y otro derivado de un cultivo no transgénico.   Por esta razón países como Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea han optado por no etiquetar éstos ya que podría sugerir erróneamente a los consumidores que hay diferencias donde no las hay. --- ### Desarrollan bananas y plátanos transgénicos resistentes a gusanos nematodos. - Published: 2011-10-19 - Modified: 2011-10-19 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/19/desarrollan-bananas-y-platanos-transgenicos-resistentes-a-gusanos-nematodos/ - Categorías: Noticias Chilebio Como se trata de un cultivo estéril, no se pueden usar las técnicas convencionales de mejoramiento basadas en el cruzamiento. En cambio, la ingeniería genética ofrece la posibilidad de introducir nuevos genes. Las bananas y plátanos son el cuarto cultivo más importante en África, y además aporta muchas calorías y es barato de producir. Es un alimento vital para 100 millones de africanos, incluyendo los que viven en las zonas más pobres del continente. El cultivo es atacado por varios patógenos, entre los cuales se encuentran los gusanos nematodos, que causan pérdidas estimadas de hasta el 50-70%. Para evitar estas pérdidas, los agricultores usan pesticidas, que además de no ser muy amigables con el ambiente son muy caros. Según el Profesor Howard Atkinson, de la Universidad de Leeds, los cultivos de bananas y plátanos se propagan vegetativamente, porque no producen polen, y por lo tanto no pueden fecundar a otras plantas. "Aunque haya genes de resistencia en otras variedades, no podemos incorporarlos por cruzamiento”, explicó. La biotecnología moderna, en cambio, puede servir para incorporar los genes de interés. El proyecto involucra la transferencia de genes de resistencia a nematodos inicialmente descritos para papa. Ya iniciaron los primeros estudios y demostraron que los genes funcionan en variedades de bananas y plátanos, y están planeando iniciar los ensayos a campo en 2012. El proyecto es además importante porque han participado 10 científicos africanos, los que fueron entrenados desde el comienzo del proyecto. Según la Dra. Leena Tripathi, “el proyecto fue una manera efectiva de transferir tecnología a África y a colaboradores locales”. Fuente: ArgenBio --- ### Científicos europeos apoyan el uso de los cultivos transgénicos e instan a sus autoridades a adoptar regulaciones basadas en ciencia. - Published: 2011-10-18 - Modified: 2011-10-18 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/18/cientificos-europeos-apoyan-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-e-instan-a-sus-autoridades-a-adoptar-regulaciones-basadas-en-ciencia/ - Categorías: Noticias Chilebio Científicos europeos han hecho distintos llamados a las autoridades de la Unión Europea para modificar las leyes vigentes sobre organismos genéticamente modificados y adoptar normas y regulaciones basadas en ciencia. En un comunicado, 41 destacados científicos suecos emitieron una declaración indicando que argumentos no científicos han impedido que la agricultura sea una actividad más amigable con el medio ambiente al sobre regular el uso de los cultivos transgénicos. En resumen, el manifiesto indica que la legislación actual de los cultivos transgénicos en la Unión Europea no se basa en ciencia, ignora la evidencia reciente, bloquea las oportunidades para aumentar la sostenibilidad de la agricultura y frena al sector público y a las pequeñas compañías para contribuir con desarrollos en esta área. Los 41 científicos, los cuales han recibido financiamiento del Consejo Sueco de Investigación para desarrollar investigación básica en plantas, instan a los políticos y a los grupos ambientalistas a tomar las medidas necesarias para cambiar la legislación actual anticuada a fin de que todo el conocimiento disponible se pueda utilizar para desarrollar una agricultura más sustentable. Los científicos firmantes indican que su deseo es que los agricultores del mundo tengan acceso a las semillas que se han desarrollado por medio de la ingeniería genética y han permitido  hacer un uso más eficiente de la energía y el agua y disminuir la cantidad de pesticidas utilizados. Puedes acceder al manifiesto original en inglés en el siguiente enlace Por su parte, y en apoyo a esta iniciativa, más de 280 científicos británicos han firmado una carta de apoyo a la declaración sueca solicitando a las autoridades de la Unión Europea a modificar las normas actuales sobre organismos transgénicos y adoptar regulaciones basadas en ciencia. Puedes acceder a esta otra iniciativa en el siguiente enlace --- ### La Unión Europea tiene el proceso de autorización de transgénicos más lento del mundo. - Published: 2011-10-17 - Modified: 2011-10-17 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/17/la-union-europea-tiene-el-proceso-de-autorizacion-de-transgenicos-mas-lento-del-mundo/ - Categorías: Noticias Chilebio La Unión Europea tiene paralizada, con retrasos que superan los 120 meses, la autorización de cultivo de semillas transgénicas, a la espera de una resolución política, a pesar de que su seguridad ya ha sido demostrada por la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea. La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) ha publicado un informe sobre las ‘Aprobaciones de Organismos Genéticamente Modificados en la Unión Europea’ en el que se evidencia la lentitud europea en dicho proceso. Mientras que las variedades modificadas genéticamente que han logrado ser aprobadas en la Unión Europea (UE)  han requerido una media de 45 meses, este proceso en países como Estados Unidos o Brasil no dura más de 25 ó 27 meses, respectivamente. Estos datos se basan exclusivamente en el tiempo de aprobación de las variedades que finalmente han conseguido ser regularizadas (en la UE sólo están aprobadas dos variedades para su cultivo -maíz MON810 y papa AMFLORA- y 39 productos para su importación y uso en alimentación animal o humana). La realidad es que cada año entran en el sistema de autorización más productos transgénicos que los que salen con un dictamen. A día de hoy hay más de 20 peticiones pendientes de votación que ya han recibido la opinión favorable de Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Procesos de aprobación como el cultivo del maíz BT11 o del maíz Herculex I (1507) llevan paralizados desde 2001, acumulando a día de hoy más de 120 meses (10 años) a la espera de una resolución y habiendo recibido en su momento el informe favorable por parte de la EFSA. Otros, como el cultivo del maíz NK603 tolerante al herbicida glifosato (que puede importarse en la Unión Europea desde 2005) fueron informados favorablemente por la EFSA hace 29 meses, sin que se aprecie interés en ofrecer a los agricultores europeos esta herramienta para reducir sus emisiones de CO2. Un tercio del tiempo destinado en la UE para aprobar un producto transgénico se destina a la pertinente tramitación de la Comisión Europea (CE) y a los procedimientos de votación. La CE espera una media superior a los 11 meses en pedir a los Estados miembros su voto, olvidando así el plazo de tres meses establecido en la legislación comunitaria. En el caso del cultivo de productos transgénicos el proceso de autorización nunca se ha aplicado correctamente. Si estos procesos no se aceleran puede haber graves repercusiones comerciales. Los agricultores europeos están viendo cómo se les niega usar las semillas que sus competidores extranjeros usan libremente desde hace años. Además, la lentitud del sistema afecta negativamente a la inversión europea en innovación, perjudicando a otras áreas como la investigación y el desarrollo. Ante este complejo y desigual panorama, según recoge el informe, la CE debe abrir el proceso de votación de los más de 20 procesos abiertos que ya han sido evaluados positivamente por la EFSA y que aún no han sido votados. Es necesario que la CE respete los plazos legalmente prescritos. Además, los votos de los Estados miembro tienen que basarse en los argumentos científicos emitidos por la EFSA y no en intereses políticos. El informe también ve necesario que la EFSA mejore la comunicación sobre su actividad hacia la sociedad. También señala como clave una nueva estructura más óptima y efectiva del intercambio de información entre los solicitantes de la aprobación, la EFSA, y los expertos de los Estados miembros. Puedes acceder al informe completo en el siguiente enlace Fuente: Fundación Antama --- ### Aprueban ensayos con maíz transgénico en México por segundo año consecutivo. - Published: 2011-10-14 - Modified: 2011-10-14 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/14/aprueban-ensayos-con-maiz-transgenico-en-mexico-por-segundo-ano-consecutivo/ - Categorías: Noticias Chilebio La Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera, dependiente de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), ente regulatorio mexicano sobre cultivos transgénicos, autorizó la siembra experimental de maíz genéticamente modificado por segundo año consecutivo. La siembra experimental del maíz transgénico fue autorizada en 2,246 hectáreas en el estado de Coahuila, y se distribuirán en la localidades de Matamoros, Francisco I. Madero, San Pedro, Gómez Palacio y Allende, Chihuahua. Éste es el segundo año consecutivo que la Sagarpa autoriza siembras experimentales de transgénicos en esta región. En 2009 (para sembrar 2010) autorizó 0,394 hectáreas con dos tecnologías diferentes en tres siembras distintas a las empresas Dow AgroSciences y Pioneer Hi-Bred México. Este año, las empresas que realizarán estos ensayos con maíz transgénico son Monsanto, Dow AgroSciences y Pioneer Hi-Bred México. Hasta la fecha no se han registrado más solicitudes de liberación en esta región para el 2012. Fuente: Vanguardia --- ### Lanzan nuevo vídeo animado sobre biotecnología agrícola y cultivos transgénicos - Published: 2011-10-13 - Modified: 2011-10-13 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/13/lanzan-nuevo-video-animado-sobre-biotecnologia-agricola-y-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha publicado un vídeo de animación sobre cultivos transgénicos titulado “Mandy y Fanny: el futuro de la agricultura sostenible”. La novela animada narra la historia de dos de los cultivos transgénicos que han sufrido mayor crecimiento de adopción en los últimos años: el maíz y el algodón. El vídeo, de cuatro minutos de duración, permite descubrir la realidad de los cultivos transgénicos de una forma entretenida y sencilla. El vídeo recoge la conversación entre Mandy, una mazorca de maíz, y Fanny, una flor de algodón, analizando las contribuciones de los cultivos transgénicos a una agricultura sostenible. La obra, que es apta para todo público, está diseñada especialmente para su uso en centros educativos para que niños y jóvenes puedan conocer la realidad de la biotecnología agrícola. Este innovador vídeo puede adquirirse a través de la página web del ISAAA . La animación también está disponible en formato PDF para su descarga e impresión, con los mismos contenidos que en la versión animada. Fuente: Fundación Antama --- ### Autoridad Europea emite dictamen favorable sobre un algodón transgénico resistente a insectos. - Published: 2011-10-12 - Modified: 2011-10-12 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/12/autoridad-europea-emite-dictamen-favorable-sobre-un-algodon-transgenico-resistente-a-insectos/ - Categorías: Noticias Chilebio El panel sobre organismos genéticamente modificados de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido un dictamen científico favorable sobre la renovación de la autorización del algodón MON531. La solicitud, realizada por la compañía Monsanto, incluye la renovación del uso comercial de aceite de algodón, aditivos alimentarios, y materias primas  producidas a través de dicho algodón transgénico. El panel científico de la EFSA concluye así que estos productos son tan seguros como sus homólogos convencionales, y que es poco probable que puedan tener efectos adversos sobre la salud humana, animal o el medio ambiente en función a los usos previstos. El algodón MON531 ha sido modificado genéticamente para otorgarle resistencia a determinadas plagas de lepidópteros que atacan el algodón. Para acceder al dictamen completo de la EFSA sigue el siguiente link Fuente: Fundación Antama --- ### Agricultores portugueses piden más cultivos transgénicos para seguir siendo competitivos. - Published: 2011-10-11 - Modified: 2011-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/11/agricultores-portugueses-piden-mas-cultivos-transgenicos-para-seguir-siendo-competitivos/ - Categorías: Noticias Chilebio La superficie cultivada con maíz transgénico en Portugal creció en 2011 casi un 60% respecto al año anterior, alcanzando las 7. 843 hectáreas totales. Este fuerte crecimiento, también sufrido en España con 97. 326 hectáreas que representan ya el 26,5% del total de maíz grano sembrado en el país, refleja la necesidad por parte de los agricultores europeos de contar con más biotecnología agrícola dentro de la Unión Europea para así poder ser competitivos a nivel nacional e internacional. La semana pasada la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) organizó un viaje a Portugal en el que periodistas pudieron conocer la experiencia y necesidades agrarias de los agricultores portugueses. Éstos expresaron su necesidad de una mayor apuesta por la biotecnología agrícola y un claro aperturismo por parte de la Unión Europea para permitir el cultivo de todo cultivo transgénico que haya sido validado por Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) como seguro. En la mayoría de los casos, pese a tener el visto bueno científico, la Unión Europea no permite su cultivo pero sí que su producción sea importada. João Grilo, agricultor portugués con sede en Vale do Mondego (Coimbra), comentó “he sembrado maíz transgénico desde 2006, y lo adopté porque logro reducir el ataque a las plantas, mejores cosechas y mejor calidad del grano. En la Unión Europea somos importadores de cultivos transgénicos que tenemos prohibido cultivar en nuestros campos. Estamos compitiendo en un mercado único pero con reglas diferentes. Una vez más, Europa y Portugal se están quedando muy por detrás del resto del mundo. “ Pedro Fevereiro, investigador y presidente del Centro de Información sobre Biotecnología (CiB Portugal), afirmó que “los cultivos transgénicos es una de las tecnologías disponibles clave para hacer frente a las dificultades a las que se enfrenta la agricultura. Es necesario aumentar la productividad y esta tecnología ya ha sido probada para que los cultivos alcancen su máximo rendimiento. Estos beneficios se basan en una larga experiencia de más de quince años en todo el mundo. Ya es hora de que los agricultores europeos puedan sacar provecho de esta tecnología”. Fuente: Fundación Antama --- ### Expertos firman declaración favor de la biotecnología agrícola. - Published: 2011-10-07 - Modified: 2011-10-07 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/07/expertos-firman-declaracion-favor-de-la-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Noticias Chilebio 25 premios Nobel y más de 3. 400 científicos internacionales han firmado un manifiesto en defensa de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos. El documento, promovido por AgBioWorld, defiende el uso de la modificación genética en las plantas como una forma segura para ayudar a la conservación del medio ambiente, prevenir el hambre y la pobreza en el tercer mundo, incrementar la productividad de los cultivos, así como lograr una mayor seguridad nutricional en los alimentos. En el documento se afirma que “la modificación responsable de genes de plantas no es nada nuevo ni peligroso. (... ) La adopción de un gen nuevo o diferente usando técnicas de ADN recombinante a un organismo no ocasiona riesgos nuevos ni riesgos más elevados en comparación con la modificación de organismos mediante métodos tradicionales”. Los firmantes avalan que los cultivos transgénicos pueden ayudar a “prevenir la degradación del medio ambiente, ayudar a prevenir el hambre y la pobreza en el tercer mundo, proporcionar más productividad agrícola y más seguridad nutricional”. El documento concluye que los firmantes apoyan rotundamente el “uso de ADN recombinante como una herramienta potente para el logro de un sistema agrario sostenible y productivo. Apoyamos a los legisladores que usan principios científicos apropiados para regular productos producidos mediante ADN recombinante”. Si desea descargar el documento completo lo puede hacer aquí El documento, promovido por AgBioWorld, defiende el uso de la modificación genética en las plantas como una forma segura para ayudar a la conservación del medio ambiente, prevenir el hambre y la pobreza en el tercer mundo, incrementar la productividad de los cultivos, así como lograr una mayor seguridad nutricional en los alimentos. En el documento se afirma que “la modificación responsable de genes de plantas no es nada nuevo ni peligroso. (... ) La adopción de un gen nuevo o diferente usando técnicas de ADN recombinante a un organismo no ocasiona riesgos nuevos ni riesgos más elevados en comparación con la modificación de organismos mediante métodos tradicionales”. Los firmantes avalan que los cultivos transgénicos pueden ayudar a “prevenir la degradación del medio ambiente, ayudar a prevenir el hambre y la pobreza en el tercer mundo, proporcionar más productividad agrícola y más seguridad nutricional”. El documento concluye que los firmantes apoyan rotundamente el “uso de ADN recombinante como una herramienta potente para el logro de un sistema agrario sostenible y productivo. Apoyamos a los legisladores que usan principios científicos apropiados para regular productos producidos mediante ADN recombinante”. Si desea descargar el documento completo lo puede hacer aquí Fuente: Fundación Antama --- ### Desarrollan vacuna contra el virus del papiloma humano a partir de una papa transgénica. - Published: 2011-10-06 - Modified: 2011-10-06 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/06/desarrollan-vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano-a-partir-de-una-papa-transgenica/ - Categorías: Noticias Chilebio El virus del papiloma humano (VPH) es una de las enfermedades venéreas de contagio más común y causa de casi todos los casos de cáncer de cuello de útero en el mundo. Al año se registran en todo el mundo casi medio millón de casos, y unas 230. 000 mujeres fallecen a consecuencia de dicha enfermedad. En algunos países subdesarrollados el VPH es la causa más común de muerte por cáncer entre las mujeres. Un equipo de científicos estadounidenses ha obtenido a través de una papa transgénica una vacuna que podría ofrecer protección contra el VPH. Según explicó el virólogo Robert Rose, uno de los investigadores del proyecto, “estamos diseñando una vacuna oral que pueda distribuirse rápidamente en los países en desarrollo, donde se necesita con más urgencia”. De esta forma no se necesitaría ningún equipo de inyección esterilizado ni personal médico capacitado para administrar la vacuna, “sólo harían falta un par de gotas en la lengua de la persona”, explica Rose. Este es el primer paso para lograr una vacuna óptima y adecuada. El científico explicó que pese a que los resultados con la papa han sido óptimos, su equipo tiene “puesta la mirada en el plátano, porque es un producto que se consume crudo. La cocción a menudo desnaturaliza las proteínas”. A día de hoy la vacuna en su forma inyectable ya se está probando con humanos. Los científicos han hecho experimentos con plátanos, papa, tabaco y manzanas como posibles fuentes de vacuna contra males como la hepatitis B, el virus sincicial respiratorio y hasta la caries dental. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org) --- ### África tendrá dos nuevos Centros de Biotecnología Agrícola dedicados a resolver problemas regionales. - Published: 2011-10-04 - Modified: 2011-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/04/africa-tendra-dos-nuevos-centros-de-biotecnologia-agricola-dedicados-a-resolver-problemas-regionales/ - Categorías: Noticias Chilebio En el marco del “Programa de Productividad Agrícola de África Occidental del Banco Mundial” (WAAPP), cuyo objetivo es fomentar la incorporación de las nuevas tecnologías agrícolas para resolver necesidades de la región, se culminará en diciembre la construcción en Ghana de un nuevo Centro de Biotecnología. Este centro, destinado a los cultivos de raíces y tubérculos comestibles, contará con programas de investigación (biotecnología e investigación básica) enfocados al mejoramiento de los cultivos de papaya, taro (Colocasia esculenta), batata y ñame (Dioscorea spp. ). Según el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (IFAD), estos cultivos son crecidos por los agricultores más pobres de Ghana, y por ende cruciales para su seguridad alimentaria. El objetivo a largo plazo es que Ghana logre incrementar la producción de estos cultivos y transferir las tecnologías adquiridas al resto de los países de África Occidental. Los distintos países africanos se especializarían en diferentes cultivos para luego transferir las tecnologías desarrolladas. Por ejemplo, Costa de Marfil tendrá centros especializados en mejoramiento de plátano y banana, Mali en arroz, Senegal en algunos cereales y Nigeria en acuacultura. Por otro lado, el Gobierno de Nigeria firmará un acuerdo con la UNESCO para inaugurar un Centro Internacional de Biotecnología que entraría en funcionamiento durante 2012. Las líneas de investigación de este centro se enfocarán en la Seguridad Alimentaria, las enfermedades tropicales y la conservación de recursos biológicos. Los edificios del Centro Internacional de Biotecnología, cuya construcción está avanzada, se emplazan en la Universidad de Nigeria, en Nsukka. El Centro contará con Programas de Posgrado que incluyen Maestrías en Biotecnología orientadas a la industria y políticas internacionales. El Centro contará con Bancos de Germoplasma, y se involucrará en el desarrollo de métodos de propagación vegetal y cultivo in vitro. Según el vice-decano de la Universidad de Nigeria, Bartho Okolo, “el centro jugará un rol muy importante en la formación de la próxima generación de especialistas en biotecnología, que podrán aplicar tecnologías de avanzada para resolver problemas reales que limitan el desarrollo del continente africano. ” Fuente: ArgenBIO) --- ### Científicos irlandeses utilizan exitosamente una nueva bacteria para la transformación genética de papa. - Published: 2011-10-03 - Modified: 2011-10-03 - URL: https://chilebio.cl/2011/10/03/cientificos-irlandeses-utilizan-exitosamente-una-nueva-bacteria-para-la-transformacion-genetica-de-papa/ - Categorías: Noticias Chilebio La transformación genética mediada por Agrobacterium tumefaciens (ATMT) ha sido la metodología más utilizada en la generación de plantas transgénicas. Sin embargo, la compleja trama de patentes que afectan ésta metodología limita el desarrollo de nuevos eventos con fines comerciales. En el marco del proyecto “Transbacter”, se identificaron varias especies bacterianas capaces de transferir horizontalmente genes a plantas, aunque estas bacterias fueron 10 veces menos eficientes en la transformación genética de las plantas ensayadas respecto a la ATMT. Con el objetivo de encontrar bacterias que pudieran transformar plantas con una eficiencia comparable a Agrobacterium, el Investigador Toni Wendt y sus colegas del Crop Research Centre, Irlanda, buscaron nuevas cepas bacterianas que pudieran utilizar los genes vir y por ende lograran transformar genéticamente plantas utilizando protocolos similares a los de ATMT. Para lograrlo, analizaron 751 bacterias asociadas a plantas, colectadas de la rizosfera de cultivos comerciales. Entre ellas, se identificó una cepa de Ensifer adhaerens (OV14), capaz de transformar genéticamente especies tan distintas como Arabidopsis thaliana y papa. Utilizando esta bacteria, generaron plantas transgénicas de papa que expresan el gen de resistencia RB de Solanum bulbocastanum, y por ende son resistentes a Phytophthora infestans. El trabajo, publicado recientemente en la revista internacional “Transgenic Research”, demuestra la factibilidad de transformar genéticamente papa con E. adhaerens obteniendo una eficiencia de transformación comparable a Agrobacterium. Fuente: ISAAA --- ### Cultivo de algodón transgénico beneficia a la mujer en Colombia. - Published: 2011-09-30 - Modified: 2011-09-30 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/30/cultivo-de-algodon-transgenico-beneficia-a-la-mujer-en-colombia/ - Categorías: Noticias Chilebio De acuerdo con el estudio titulado “Agricultoras de algodón y sus percepciones y experiencias con variedades transgénicas. Un caso de estudio en Colombia”, las mujeres cultivadoras entrevistadas dijeron que la adopción del algodón genéticamente modificado (GM) les ahorra tiempo y dinero, en la desyerbada y en la contratación de hombres para fumigar con insecticidas, respectivamente. Para Jorge Maldonado, profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad de Los Andes y uno de los autores del estudio, la tecnología transgénica empodera a la mujer y le permite tener más voz en las decisiones del hogar. Además, dentro del estudio también se resaltó que la información que llega a manos de los agricultores parece ser más acatada al pie de la letra por las mujeres, lo que se traduce en un mejor manejo de la tecnología. Según la investigación, tanto hombres como mujeres pedían mejor información y más frecuente en diferentes tipos de medios de comunicación, tanto de compañías privadas de semillas, asociaciones y tecnólogos. Concluye que hay un amplio margen para más investigación respecto del papel que la mujer desempeña en la siembra de algodón transgénico. Patricia Zambrano, investigadora analista de la División de Tecnología Ambiental y de Producción del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por su sigla en inglés) y líder del estudio, dijo que “los puntos discutidos ameritan un estudio con el uso de métodos cuantitativos que puedan sustentar las percepciones recogidas en este trabajo”. Por su parte, María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio, una asociación sin ánimo de lucro de las empresas multinacionales que producen plantas GM, dijo que el enfoque del estudio en género es tan original, que sería interesante replicarlo en otros cultivos transgénicos como maíz o clavel. Jonathan Gressel, profesor de ciencias de las plantas en el Instituto Weizmann de Ciencias, en Israel, considera que el algodón GM debería estar disponible también para las mujeres de África, China e India, donde algunas de ellas pueden pasar desyerbando hasta el 60 por ciento de sus horas activas. "La mejor manera de empoderar a la mujer del mundo en desarrollo es sacándola de la labor del deshierbe e insertándola en actividades como la escolarización y el comercio. El valor agregado de es que hacen a la mujer agricultora más independiente", dijo. Colombia cultiva y produce comercialmente algodón GM desde 2003,  año en el que ocupó un área aproximada de 6. 000 hectáreas. Esta cifra subió a más de 37. 000 en 2010, todas ellas para el consumo interno. El estudio fue publicado por el International Food Policy Research Institute este mes (septiembre/2011). Para acceder al estudio completo sigue este enlace Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Kenia insta a que los científicos participen en el debate sobre los transgénicos - Published: 2011-09-29 - Modified: 2011-09-29 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/29/kenia-insta-a-que-los-cientificos-participen-en-el-debate-sobre-los-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Wilson Songa, secretario de agricultura de Kenia y quien también es científico, considera que “el silencio de los científicos ponen en riesgo al público”, ya que muchas veces no se brinda información argumentada sobre el tema. El secretario de Agricultura del país ha invitadp a los investigadores a participar en el debate sobre transgénicos y a no dejar éste únicamente en manos de los políticos. Recientemente en Kenia ha habido un intenso debate sobre si permitir o no la importación de maíz genéticamente modificado (GM), o transgénico, para contribuir a la seguridad alimentaria. “Nuestras instituciones de investigación cuentan con expertos que pueden educar al público” aseguró Songa, y agregó que con el Cuerno de África enfrentando una grave sequía y una escasez de alimentos, los investigadores deberían informar al público sobre otras alternativas para la agricultura. De acuerdo con el presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NCST) de Kenia, Shaukat Abdulrazak, los organismos científicos como el Instituto de Investigación Agrícola de Kenia (KARI), y la Autoridad Nacional de Bioseguridad, deben educar al público y que debe hacerse de una manera objetiva. “Los científicos tienen la responsabilidad de vincular la ciencia con la sociedad. Deben ser proactivos e informar al público sobre los pros y los contras de la tecnología de la modificación genética. Deben ‘comprometer’ a los políticos y proporcionarles cifras y hechos sobre el tema”, dijo Abdulrazak. Así mismo, Sem Wandiga, del Centro de Innovación Ciencia y Tecnología en Kenia, considera que “el enfoque  civilizado sería que los gobiernos y los políticos buscaran la opinión de los científicos, y estas, luego, se darían de una ‘manera sobria’ ”. Fuente: SciDev. Net --- ### Reino Unido aprueba ensayos con trigo transgénico. - Published: 2011-09-28 - Modified: 2011-09-28 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/28/reino-unido-aprueba-ensayos-con-trigo-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio El Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (Defra) aprobó los ensayos con un trigo transgénico resistente a los áfidos. La solicitud fue realizada por el centro de investigación agrícola Rothamsted Research, uno de los principales centros de investigación vegetal de Reino Unido, la cual fue apoyada por un selecto grupo de cultivadores de trigo. Este trigo fue genéticamente modificado para que fuera resistente a los áfidos, una plaga que afecta enormemente al cultivo en ese país. Los investigadores, luego de haber estudiado el vínculo natural entre plantas y plagas, descubrieron una manera de impedir que los áfidos destruyan el trigo que consiste en insertar en las plantas de trigo dos genes nuevos para que produzca una "sustancia química volátil", conocida como (E)-β-farneseno (EBF) y que también ocurre de manera natural hasta en otras 300 plantas, como la menta y el lúpulo, sustancia que repele los áfidos y atrae a sus enemigos naturales. La variedad transgénica contiene estos dos nuevos genes similares a las versiones que aparecen en la menta, pero sintetizados químicamente para que funcionen como genes de trigo. La solicitud para los ensayos con el trigo transgénico fue evaluada por el Comité Asesor de Liberaciones al Medio Ambiente y un grupo de expertos independientes que se mostró satisfecho con los beneficios potenciales que mostró la investigación para la agricultura del Reino Unido. Los ensayos se llevarán a cabo entre marzo de 2012 y octubre de 2013. Fuente: AgroBIO Colomia (http://www. agrobio. org) --- ### La biología sintética podría ayudar a reemplazar el petróleo en la obtención de productos químicos. - Published: 2011-09-27 - Modified: 2011-09-27 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/27/la-biologia-sintetica-podria-ayudar-a-reemplazar-el-petroleo-en-la-obtencion-de-productos-quimicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Los pozos de petróleo podrían algún día ser reemplazados por tanques de algas verdeazules como fuente de materias primas para la industria química. Así lo indicaron los científicos de la Universidad de California en Davis, liderados por Shota Atsumi. Ellos están empleando la biología sintética para crear cianobacterias, también conocidas como algas verdeazules, capaces de convertir el dióxido de carbono del aire en hidrocarburos complejos, usando apenas la luz solar. Las cianobacterias son organismos unicelulares que, como las plantas, pueden usar la luz solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en azúcares y otros carbohidratos. El Departamento de Energía de Estados Unidos se ha propuesto el objetivo de obtener un cuarto de los productos químicos industriales a partir de procesos o fuentes biológicas para el año 2025. Según Atsumi, hoy el 99% de las materias primas usadas para hacer pinturas, plásticos, fertilizantes, fármacos y otros productos químicos provienen del petróleo o de gas natural. Por eso Atsumi y su equipo están modificando cianobacterias para que hagan productos químicos que no fabrican naturalmente. Analizando cuidadosamente los genes de estos y de otros organismos, pudieron construir vías metabólicas nuevas e incorporarlas a las cianobacterias. “Podemos usar a los genes como ladrillos para construir nuevas funciones,” explicó. Fuente: ArgenBIO --- ### La importancia de Mercosur en el avance de los cultivos transgénicos. - Published: 2011-09-26 - Modified: 2011-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/26/la-importancia-de-mercosur-en-el-avance-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio En el marco de Mercosoja 2011 (que se lleva a cabo en Rosario, Argentina), la experta en biotecnología y directora ejecutiva de Argenbio, Gabriela Levitus, considera que los países del Mercosur tienen mucho potencial para continuar en el camino de la biotecnología. Los cuatro países del Mercosur, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se ubican entre los 10 megaproductores de transgénicos (países que producen más de 1 millón de hectáreas) ocupando Brasil el segundo lugar detrás de Estados Unidos, tercero es Argentina), séptimo Paraguay y décimo Uruguay. Levitus incluyó otros factores que contribuyeron a este éxito. “Cuando surgió la tecnología, la región estaba preparada para recibirla, adaptarla y usarla, contaba con fitomejoradores de primera línea tanto en empresas privadas como en instituciones públicas, con productores capacitados e innovadores, y, no menos importante, con voluntades políticas y personal capacitado para la implementación de los procesos regulatorios correspondientes”, relató. China pide más soja Otro de los expositores de la Mercosoja 2011, Fabio Trigueirinhos se refirió al crecimiento de la demanda mundial de soja. El mismo destacó que la mejora en los ingresos y la migración de la población de zonas rurales a centros urbanos en países de Asia oriental, especialmente China, es probable que continúen en los próximos años, creando la expectativa de un crecimiento sostenido de la demanda mundial de carne, y por lo tanto tendrá que mantener altas tasas de crecimiento de la producción mundial de soja, la fuente más competitiva de la proteína, en el marco de la Mercosoja 2011, en Rosario Argentina. A su turno, el representante de China, Jiewen Xiao, dijo que su país es uno de los compradores de soja más grande del mundo y que recibe con agrado toda la soja que sea de buena calidad. Fuente: AgroBIO Colombia) --- ### Los transgénicos facilitan una producción más sostenible. - Published: 2011-09-23 - Modified: 2011-09-23 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/23/los-transgenicos-facilitan-una-produccion-mas-sostenible/ - Categorías: Noticias Chilebio En el marco del VII Congreso Mundial de Bioética, desarrollado en Gijón (España), Jaime Costa Vilamajó, Dr. Ingeniero Agrónomo y Director de Ciencias Regulatorias de Monsanto Agricultura, analizó la experiencia de nueve años continuados de cultivo de maíz transgénico MON810 en España y sus aspectos bioéticos. Unos cultivos que, según afirmó, son “igual o más seguros que los convencionales”, y es que los transgénicos son los cultivos más evaluados de la historia. Según explicó Jaime Costa “las plantas transgénicas son sólo una herramienta, los aspectos bioéticos que las envuelven están únicamente en quién y cómo usan estas plantas”. Los datos sobre la creciente aceptación por los agricultores –tanto grandes como pequeños- son la prueba fehaciente de sus beneficios, que luego se comparten con la ganadería, la industria y los consumidores. La protección MON810 frente a taladros es debida a una modificación genética temporalmente protegida por una patente, pero en Europa la patente no se extiende al resto de la semilla. Y quiso resaltar que todas las plantas aprobadas han superado todos los controles de seguridad relativos al medio ambiente, el hombre y los animales. “La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no aprueba la comercialización de ningún transgénico que albergue evidencia de riesgo alguno”, resaltó. “España es donde más maíz transgénico se cultiva en la Unión Europea porque somos un país importador de granos y antes de que se aprobara el cultivo del MON810 ya importábamos grano transgénico para alimentar al ganado”, explicó. España es el país europeo con mayor superficie de cultivo de maíz transgénico con 97. 326 hectáreas, representando el 26,5 % del total de maíz grano sembrado en el país. A día de hoy, “el maíz MON810 está en 202 variedades comercializadas por 11 empresas diferentes” en la Unión Europea, ayudando a una “producción más sostenible de maíz en zonas de taladro”. Fuente: Fundación Antama --- ### La adopción de cultivos transgénicos alcanza récord histórico en España con casi 100.000 hectáreas. - Published: 2011-09-22 - Modified: 2011-09-22 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/22/la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-alcanza-record-historico-en-espana-con-casi-100-000-hectareas/ - Categorías: Noticias Chilebio El cultivo en España de maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt), ha alcanzado un récord histórico de adopción en 2011 con 97. 326 hectáreas, representando el 26,5% del total de maíz grano sembrado en el país. Así se desprende de los últimos datos ofrecidos por el Ministerio Español de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) sobre superficies de maíz sembradas en España durante 2011. El total de  97. 326 hectáreas cultivadas con maíz Bt en 2011, representa un incremento de 20. 751 hectáreas y un  27% respecto a 2010. Aragón es la comunidad autónoma con mayor superficie sembrada de maíz Bt con 41. 368 hectáreas, 12. 716 más que en 2010. Le siguen Cataluña y Extremadura con 29. 632 y 10. 567 hectáreas, respectivamente, y un aumento de 1. 374 y 2. 797 hectáreas cada una. Respecto a la producción total de maíz grano en 2011, los cultivos transgénicos han representado el 26,5% del total, un 1,9 % más que en 2010, año en el que alcanzó el 24,6 %, lo que significa una de cada cuatro hectáreas de maíz grano sembradas en España. Un año más los agricultores han confiado en las variedades transgénicas, semillas que les permiten incrementar la producción de una forma más sostenible. El uso de estas semillas se basa en decisiones anuales del agricultor que dispone en el mercado de otras muchas variedades obtenidas por mejora genética convencional. El maíz transgénico que se cultiva en España (MON810) fue autorizado para su cultivo en la Unión Europea en mayo de 1998, con excelentes resultados de eficacia y seguridad confirmados, anualmente, en los Planes de Seguimiento. Este maíz puede emplearse para elaborar alimentos o piensos. Su uso permite a cada agricultor mejorar la sostenibilidad de su explotación, en aspectos económicos como consecuencia de la reducción de mano de obra, menor depreciación de maquinaria, ahorro de combustibles y de costos en fitosanitarios, y en aspectos medioambientales, al  eliminar el uso de insecticidas contra el gusano taladro, y contribuir a una disminución en las emisiones de CO2 a la atmósfera. La proteína Cry sintetizada en el maíz Bt que otorga la resistencia a insectos, es inocua y es la misma autorizada en la agricultura orgánica para combatir ciertas plagas de insectos. Fuente: Fundación Antama --- ### Logran producir altos niveles de ácidos grasos esenciales en semillas de cártamo transgénicas. - Published: 2011-09-21 - Modified: 2011-09-21 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/21/logran-producir-altos-niveles-de-acidos-grasos-esenciales-en-semillas-de-cartamo-transgenicas/ - Categorías: Noticias Chilebio El ácido gama linolénico (GLA) es un ácido graso esencial cuyas propiedades han sido asociadas con varias aplicaciones terapéuticas, como las anti-inflamatorias y anti-cancerosas. También sirve como precursor para la síntesis de largas cadenas de ácidos grasos. El GLA está calificado por la OMSFAO (1977) como ácido graso esencial, pues debe ser suministrado en la dieta, ya que  aunque normalmente puede ser sintetizado por el organismo, existen numerosas circunstancias en que es necesario un aporte suplementario. Investigaciones recientes han indicado que la etiología de ciertas enfermedades se deriva de una relativa deficiencia, tanto del GLA como de sus homólogos, ácido dihomo-g-linolénico y ácido araquidónico, Hasta hoy existen pocas plantas que podrían funcionar como fuente de GLA, y la mayoría de ellas tienen un escaso valor agronómico. Es por eso que sería interesante poder contar con un cultivo conocido, que además sea una fuente abundante y económica de GLA. Esto llevó a Cory Nykiforuk, de la compañía SemBioSys Genetics Inc. , de Canadá, a modificar genéticamente plantas de cártamo para contener altos niveles de GLA en el aceite de sus semillas. Los investigadores introdujeron en las plantas de cártamo genes de hongos (Mortierella alpina y Saprolegnia diclina) para aumentar los niveles de las enzimas gama-desaturasas, logrando hasta un 70% más de GLA en las semillas. Hasta el momento, este es el mayor incremento de un ácido graso logrado por ingeniería genética. Estos desarrollos, bajo el nombre de SonovaTM 400 han recibido ya la aprobación de la FDA. El trabajo fue publicado en la Revista Transgenic Research, y su resumen se puede leer en http://www. springerlink. com/content/461gg1333124038q/ Fuente: ArgenBIO --- ### Científicos australianos desarrollan arroz transgénico con alto contenido en hierro y zinc. - Published: 2011-09-20 - Modified: 2011-09-20 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/20/cientificos-australianos-desarrollan-arroz-transgenico-con-alto-contenido-en-hierro-y-zinc/ - Categorías: Noticias Chilebio Científicos australianos han desarrollado arroz transgénico fortificado con alto contenido en hierro. Este avance podría ofrecer la dosis diaria necesaria de hierro y zinc en los países menos desarrollados, reduciendo así enfermedades y trastornos causados por la ausencia de este mineral. Las enfermedades derivadas de la ausencia de hierro y zinc afectan a millones de personas en el todo el mundo. El científico del Centro Australiano de Genómica Funcional de Plantas, Alex Jhonson, ha asegurado que el arroz transgénico ha alcanzado niveles de hierro y zinc hasta cuatro y dos veces superiores al  convencional, respectivamente. “Engañamos a la planta para que pensara que no tiene suficiente hierro. Al hacer esto, la planta pone más hierro en el grano”, explicaba. Por su parte, la estudiante de doctorado Bianca Kyriacu, encargada del trabajo en invernadero, ha expresado su satisfacción ya que Australia es capaz de llevar a cabo investigaciones innovadoras y de éxito y “competir con las grandes empresas y laboratorios en biotecnología”. El equipo de expertos, en el que se encuentran investigadores de las tres universidades australianas, es el primero en desarrollar plantas de arroz transgénico en invernadero con el nivel deseado de hierro y zinc. Los ensayos de campo se iniciaron en Filipinas, en colaboración con el Instituto Internacional de Investigaciones en Arroz (IRRI). Se espera que esta variedad de arroz transgénico esté en el mercado dentro de diez años. A día de hoy el arroz es la principal fuente de alimento para aproximadamente la mitad de la población mundial. Sin embargo, el grano tiene una concentración muy baja de hierro, zinc y vitamina A que por lo general no satisfacen las necesidades diarias. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org) --- ### Brasil aprueba poroto transgénico desarrollado por institución pública. - Published: 2011-09-16 - Modified: 2011-09-16 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/16/brasil-aprueba-poroto-transgenico-desarrollado-por-institucion-publica/ - Categorías: Noticias Chilebio La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) aprobó la liberación para el cultivo comercial de poroto transgénico resistente al virus del mosaico dorado, el peor enemigo del cultivo en Brasil y América del Sur. Desarrollado por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), este poroto es el primer cultivo transgénico totalmente producido por instituciones de investigación pública. Fue el resultado de casi 10 años de investigación conjunta de Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología – Cenargen y Embrapa Arroz y Poroto. “En las pruebas de campo realizadas, aún con una gran presencia de mosca blanca, insecto que transmite el virus del mosaico, las plantas transgénicas no se enfermaron”, afirma Francisco Aragão, investigador del Cenargen y uno de los responsables del proyecto. El poroto transgénico presenta ventajas económicas y ambientales, como por ejemplo, la disminución de las pérdidas, la garantía de las cosechas y la reducción de la aplicación de defensivos. Con la aprobación, las semillas transgénicas serán multiplicadas y deben llegar al mercado en dos o tres años. “Se realizaron todos los estudios de seguridad, y el poroto transgénico resultó tan o más seguro que las variedades convencionales, tanto para el consumo humano como para el medio ambiente”, resalta Aragão. El poroto es un cultivo de extrema relevancia social, especialmente en América Latina y en África, siendo la leguminosa más importante en la alimentación de más de 500 millones de personas. En Brasil, es la principal fuente vegetal de proteínas y de hierro y, asociada con el arroz, da como resultado un alimento aún más nutritivo. La producción mundial de poroto es de más de 12 millones de toneladas. Brasil ocupa el segundo lugar en ese ranking y es cultivado principalmente por pequeños agricultores, con cerca del 80% de la producción y del área cultivada en explotaciones de menos de 100 hectáreas. Una vez que el virus del mosaico dorado alcanza el cultivo, aún en la fase inicial, puede causar pérdidas de hasta el 100% de la producción. Según estimaciones de Embrapa Arroz y Poroto, lo que se pierde por la enfermedad sería suficiente como para alimentar a 10 millones de personas. Fuente: Consejo de Informaciones Biotecnológicas de Brasil --- ### El agro mexicano quiere utilizar más biotecnología y cultivos transgénicos. - Published: 2011-09-15 - Modified: 2011-09-15 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/15/el-agro-mexicano-quiere-utilizar-mas-biotecnologia-y-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Los productores de maíz del norte de México hacen un llamado al gobierno de su país: dar luz verde a la fase de pruebas piloto de maíz transgénico y a la entrada de la biotecnología agrícola para el maíz como una herramienta que permita reducir a los problemas del campo y de alimentación en el futuro del país. Por ejemplo, Germán Escobar, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicato Campesino en Sinaloa, que agrupa a unos 28 mil productores, contó que siembran 500 mil hectáreas con una producción de cinco millones de toneladas de maíz, “pero este año se perdió todo”. La situación es seria: “A veces hay que sembrar y resembrar; luego echarle dos o tres aplicaciones de plaguicida; cada una genera un costo, pero también un daño a la planta y las plagas cada vez se hacen más resistentes a los agroquímicos”. Otro agricultor, Rogelio Cid, del sur de Zacatecas, dijo que con la situación actual los productores arriesgan su capital y bienestar. Criticó la lentitud del gobierno mexicano para la regulación de transgénicos y advirtió que si no se hace nada “al rato vamos a tener que traer a México maíz amarillo de Argentina para nuestras tortillas”. El presidente de la Unión Agrícola del Norte de Tamaulipas, Mortimer Cabrera,—quien posee un millón de hectáreas—, es uno de los pocos productores en cuyo terreno el gobierno federal permitió, hace un año, entrar a la etapa experimental del maíz transgénico, aunque en sólo dos hectáreas. El resultado fue un mejor control de plagas y maleza. Para la fase piloto, pidió autorización para sembrar en dos mil hectáreas, pero solo le permitieron hacerlo en un cuarto de hectárea. Ignacio Aranguren Castiello, un agroindustrial tapatío, insiste en que la agricultura maicera de México puede beneficiarse sustancialmente con la autorización de la siembra de este grano con semillas transgénicas. Cabe referir que este tema se tiene actualmente en fase de experimentación por parte del Gobierno federal. En el campo mexicano sólo se tienen en forma comercial un poco más de 100 mil hectáreas de productos transgénicos, sobre todo de algodón, lo que ha reactivado la producción de este sector. Fuente: AgroBIO Colombia --- ### EE.UU. afirma que la oposición a los transgénicos es sólo una postura política sin sustento científico. - Published: 2011-09-14 - Modified: 2011-09-14 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/14/ee-uu-afirma-que-la-oposicion-a-los-transgenicos-es-solo-una-postura-politica-sin-sustento-cientifico/ - Categorías: Noticias Chilebio Según las declaraciones extraoficiales de Marcella Szymansky, oficial de relaciones exteriores para la agricultura del Gobierno de los Estados Unidos, el desarrollo de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos es una herramienta fundamental para combatir la pobreza, razón por la que su impulso forma parte de la política de Estado. Quiso también resaltar que su desarrollo está siendo frenado en muchos países sin fundamento científico, sólo por una postura política que podría estar siendo financiada desde Europa. Según recoge el diario paraguayo ABC, Szymansky considera decepcionante que la Unión Europea se haya vuelto contra el desarrollo de la biotecnología únicamente en su aplicación agrícola, ya que no es coherente que se use la ciencia en áreas como la farmacéutica y la medicina pero se prohíba en la agricultura. En esta línea, la oficial estadounidense quiso resaltar que a día de hoy la biotecnología tiene dos componentes fundamentales, el científico y el político, y que este último es el que está marcando el acceso de esta valiosa y necesaria herramienta a los agricultores de muchos países del mundo. Fuente: Fundación Antama --- ### Agricultores peruanos solicitan iniciar ensayos con maíz transgénico. - Published: 2011-09-13 - Modified: 2011-09-13 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/13/agricultores-peruanos-solicitan-iniciar-ensayos-con-maiz-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio La Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo del Perú pidió al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), -órgano ejecutor del reglamento de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal-, el inicio de los ensayos experimentales con semillas transgénicas. De acuerdo con Julio Iglesias, gerente general de la Asociación, “la posición de los maiceros es que el INIA autorice los ensayos de investigación de las semillas transgénicas lo que va a permitir  la optimización del cultivo del maíz duro”. Asimismo informó que luego de sostener una reunión con representantes del Ministerio de Agricultura (Minag) en los próximos 20 días se conocería si se permite el  inicio de los ensayos de investigación. “Es la primera vez que 14 representantes de esta asociación se reúnen con representantes del Minag donde se acordó que en un plazo de 20 días se conocería si se da pase libre  a los ensayos experimentales tal como lo estipula el Decreto Supremo 003”, agregó Iglesias. Al mismo tiempo, instó al ministro del sector Miguel Caillaux  a tener una posición técnico–científica y no política que solo pone en desventaja al desarrollo del sector agrario. “Esperamos que se inicien los ensayos, no queremos que entren las semillas transgénicas hasta que no pasen por una evaluación de los impactos socioeconómicos, ambientales y de riesgo y eso lo hace el INIA. El Estado debe tener una visión  enfocada a  la ciencia y a la tecnología” refirió. Dentro de las ventajas que traería el ingreso de semillas transgénicas para los pequeños agricultores, Iglesias destaca: el uso sostenible de insumos agrícolas, reducción de plaguicidas (considerando que en el mundo se utilizan miles de  toneladas), mejor rendimiento de los cultivos y preservación de la biodiversidad. Precisó que estos ensayos se harían en todas las regiones representativas donde se  cultiva maíz amarillo duro después de haber hecho la zonificación  geográfica. Situación del maíz en Perú El país produce 3. 9 toneladas por hectárea, con una inversión promedio de US$ 2,000 por hectárea, mientras  que Argentina ha incrementado su producción a 9. 6 toneladas por hectárea con una inversión de  US$ 480 a US$ 500 por hectárea, mediante el empleo de semillas transgénicas. Fuente: AgroBIO Perú --- ### El Tribunal de Justicia de la UE concluyó que la prohibición del maíz transgénico en Francia es ilegal. - Published: 2011-09-12 - Modified: 2011-09-12 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/12/el-tribunal-de-justicia-de-la-ue-concluyo-que-la-prohibicion-del-maiz-transgenico-en-francia-es-ilegal/ - Categorías: Noticias Chilebio El Tribunal de Justicia Europeo (TJCE) ha confirmado que los argumentos usados en 2008 por algunos agricultores franceses y un grupo de compañías de semillas para prohibir el maíz transgénico MON810 en el territorio galo son ilegales ya que no siguieron el cauce legal correcto. Los jueces han concluido que las medidas adoptadas por Francia se tenían que haber basado en el Reglamento de 2003 sobre alimentos y piensos transgénicos y no en la Directiva de 2001 sobre la liberalización intencional en el medio ambiente de organismos genéticamente modificados. Además, el TJCE ha aclarado que las medidas de emergencia sólo pueden invocarse cuando existe un riesgo evidente para la salud humana, animal o el medio ambiente, y en el caso del MON810 no se da ninguno de estos riesgos. La autorización del maíz transgénico MON810 se encuentra actualmente a la espera de renovación en virtud del Reglamento CE 1829/2003. Mientras, el gobierno francés mantiene su prohibición esgrimiendo riesgos para la salud y el medio ambiente. El principal asesor fiscal del TJCE, Paolo Mengozzi, afirmó que dicha prohibición sólo podría ser dictada por la propia Unión Europea ya que el Gobierno Francés no tiene autoridad para tomar dicha decisión. Mengozzi quiso subrayar la importancia de que nunca se tomen medidas prohibitivas en base a riesgos hipotéticos. En los últimos 15 años el maíz transgénico MON810 se ha cultivado en todo el mundo, demostrando su seguridad y sus ventajas agronómicas, económicas y medioambientales. Ante esta irregular situación, la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) considera que el Estado francés no debería seguir negando a sus agricultores la opción de utilizar este tipo de maíz transgénico. Carel du Marchie Sarvaas, Director de EuropaBio, afirmó que “el Tribunal de Justicia Europeo ha dado un veredicto muy claro: los estados miembros no pueden prohibir el uso de transgénicos en base a mitos o rumores”. Actualmente se cultivan cerca de 150 millones de hectáreas en todo el mundo con semillas transgénicas, tierras cultivadas por más de 15 millones de agricultores, el 90% de los cuales son agricultores de escasos recursos que trabajan en los países en desarrollo. Fuente: Fundación Antama --- ### Los productos alimenticios con polen de maíz transgénico MON810 están aprobados en la Unión Europea. - Published: 2011-09-09 - Modified: 2011-09-09 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/09/los-productos-alimenticios-con-polen-de-maiz-transgenico-mon810-estan-aprobados-en-la-union-europea/ - Categorías: Noticias Chilebio Los productos alimenticios que contienen polen de maíz transgénico MON810, incluida la miel, cuentan al día de hoy con todas las aprobaciones normativas necesarias para su comercialización en la Unión Europea. Por tanto, no debería haber ninguna restricción a la hora de comercializar miel que contenga polen del maíz MON810 dentro del marco comunitario. El maíz transgénico MON810 ha sido aprobado por las autoridades regulatorias europeas tras superar todos los controles de seguridad pertinentes. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea acordó el pasado martes que la miel y los complementos alimenticios que contengan polen derivado de un organismo genéticamente modificado no podrán ser comercializados sin una autorización previa. La sentencia aclara que dicho polen no puede ser considerado como organismo genéticamente modificado (OGM), si no como producto producido a partir de OGM y que constituye en sí un ingrediente más de la miel. Así, cualquier traza de polen de maíz transgénico MON810 sería un ingrediente más de la miel, en este caso un ingrediente aprobado en la Unión Europea. Todos los usos alimenticios del maíz MON810 ya han sido evaluados y autorizados por las autoridades regulatorias de la Unión Europea. Actualmente dicho maíz se encuentra en varios productos de maíz que combinan modificaciones genéticas y que han sido aprobadas para todos los usos alimenticios incluyendo el uso alimenticio de polen. La seguridad del cultivo y consumo del maíz MON810 fueron cuidadosamente evaluadas por las autoridades regulatorias de la Unión Europea en el momento de su autorización. Las revisiones regulatorias y la autorización de MON810 tienen en cuenta plenamente las características fundamentales y las conclusiones de seguridad que se aplican a todos los usos alimenticios de dicho maíz. El portavoz comunitario ha dejado claro que “no existe riesgo” sanitario alguno. El MON810 fue aprobado para su cultivo y puesta en el mercado en 1998 bajo la Directiva 90/220. También fue aprobado para uso alimenticio en el marco del reglamento de la Unión Europea sobre nuevos alimentos. Este reglamento fue modificado y ampliado posteriormente en 2001 y 2003. La actual autorización para MON810 cubre determinados productos elaborados a partir de transgénicos (harina, triturados, etc. ) La autorización actual del MON810 para su cultivo y comercialización en la Unión Europea no está directamente afectada por la decisión del Tribunal de Justicia. Fuente: Fundación Antama --- ### En más de la mitad de las tierras de cultivo de EEUU se utilizan semillas transgénicas. - Published: 2011-09-08 - Modified: 2011-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/08/en-mas-de-la-mitad-de-las-tierras-de-cultivo-de-eeuu-se-utilizan-semillas-transgenicas/ - Categorías: Noticias Chilebio Según informa Biodesic en su informe anual sobre la repercusión económica de la Biotecnología en Estados Unidos, más de la mitad de las tierras de cultivo estadounidenses se siembran ya con semillas transgénicas, generando unos ingresos de casi 110 millones de dólares, cifra en constante crecimiento en los últimos años. Los ingresos totales de productos modificados genéticamente, incluidos los productos biológicos de la industria biotecnológica, han superado los 300 mil millones de dólares, el equivalente al 2% del Producto Interno Bruto del país. Según señala el informe “los ingresos derivados de los cultivos transgénicos están creciendo rápidamente y son considerablemente más altos” que los mantenidos por el resto de cultivos. En 2010, las explotaciones agrícolas de maíz transgénico, soja transgénica, y algodón transgénico originaron unos ingresos de 110 millones de dólares. Por su parte, la remolacha azucarera originó 1,5 millones de dólares, mientras que la papaya transgénica, la canola transgénica, y otros cultivos modificados genéticamente dieron ingresos de mil millones de dólares. Biodesic es una empresa de ingeniería, diseño y consultoría con sede en Seattle, Washington Fuente: Fundación Antama --- ### Premio Nobel afirma que no hay base científica para rechazar los cultivos transgénicos. - Published: 2011-09-07 - Modified: 2011-09-07 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/07/premio-nobel-afirma-que-no-hay-base-cientifica-para-rechazar-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El microbiólogo suizo Werner Arber, Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en su reciente visita a Brasil para participar en un congreso de genética, ha analizado la biotecnología agrícola y ha resaltado que al día de hoy no existe ningún argumento científico que permita rechazar los cultivos transgénicos y que las críticas existentes tienen sólo “motivaciones políticas sin ninguna base científica”. “Los riesgos de la ingeniería genética son similares a los que hemos asumido y asumimos desde hace miles de años en la naturaleza, de lo contrario no habría habido evolución en las especies”, comentaba el científico suizo, quien resaltó el papel de estos cultivos para hacerse más resistentes a plagas y para lograr una mejor adaptabilidad ante los fenómenos relacionados con el cambio climático como es la sequía. Arber considera que la ingeniería genética puede ayudar en varias áreas, especialmente en la alimentación, aumentando el valor nutricional de los alimentos, aumentando la distribución de los alimentos en los países pobres, o incrementando la producción usando la misma superficie. Durante años de investigación se han reconocido los enormes beneficios que la biotecnología ofrece sin que se haya identificado ningún riesgo adicional. El consenso científico señala que los riesgos de los productos alimenticios derivados de cultivos transgénicos son fundamentalmente los mismos que los de los convencionales, e incluso menores, existiendo un amplio acuerdo entre los científicos sobre la seguridad de los cultivos transgénicos y sus alimentos derivados. Más de 3. 450 renombrados científicos a nivel mundial, incluyendo 25 premios Nobel, han firmado una declaración en apoyo a la Biotecnología Agrícola y cultivos transgénicos (http://www. agbioworld. org/declaration/index. html) indicando su seguridad para humanos, animales y el medio ambiente. Fuente: Fundación Antama --- ### Inician el primer ensayo clínico con anticuerpos anti-VIH producidos en plantas transgénicas. - Published: 2011-09-06 - Modified: 2011-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/06/inician-el-primer-ensayo-clinico-con-anticuerpos-anti-vih-producidos-en-plantas-transgenicas/ - Categorías: Noticias Chilebio Se inició en el Reino Unido el ensayo clínico con un fármaco que podría prevenir la infección con el virus VIH, producido en plantas de tabaco transgénicas. Luego de varios años de discusión en el ámbito regulatorio, los ensayos serán realizados por el consorcio PHARMA-PLANTA, formado por 28 instituciones académicas y cuatro compañías, y financiado por la UE. El fármaco es un anticuerpo antiviral preventivo, denominado P2G12, y será primero ensayado en un pequeño número de mujeres para saber si es seguro o no. El anticuerpo reconoce proteínas de la superficie del virus VIH, impidiendo la infección, y la idea es que sea usado de forma vaginal. El anticuerpo fue producido en instalaciones de Aachen, Alemania, a través de un proceso que rindió 5 gramos de anticuerpo purificado por 250 kilos de tabaco. Aunque ya se usan fármacos obtenidos de organismos genéticamente modificados, como la insulina y la vacuna contra la hepatitis B, este sería producido en plantas, abaratando mucho los costos de producción. Bayer también acaba de recibir la autorización de la FDA (agencia regulatoria de Estados Unidos) para iniciar los ensayos con anticuerpos humanos producidos en plantas de tabaco, pero para atacar linfomas no-Hodgkin. En Canadá, la compañía SemBioSys Genetics realizó un ensayo clínico con 23 voluntarios, y comprobó que su insulina humana producida en cártamo es segura y funciona como las otras disponibles en el mercado. Fuente: ArgenBIO  --- ### Investigadores japoneses usan arroz transgénico para combatir el Alzheimer. - Published: 2011-09-05 - Modified: 2011-09-05 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/05/investigadores-japoneses-usan-arroz-transgenico-para-combatir-el-alzheimer/ - Categorías: Noticias Chilebio Uno equipo de científicos japoneses ha logrado reducir una de las proteínas asociada con la enfermedad del Alzhéimer mediante el consumo de arroz transgénico, elevando así la esperanza para el desarrollo de nuevos medicamentos vía oral para combatir dicha enfermedad. Los cerebros de los pacientes con enfermedad de Alzheimer contienen depósitos llamados placas seniles, formado por una proteína conocida como beta-amiloide. Se cree que la acumulación de beta amiloide en el cerebro conduce a la enfermedad de Alzheimer a través de una serie de etapas. Según recoge The Mainichi Dialy News, científicos japoneses incluyendo al profesor Shoichi Ishiura de la Universidad de Tokio, han estado trabajando en la producción de vacunas orales que mediante anticuerpos ataquen dicha proteína e impidan así su acumulación, evitando la enfermedad. Experimentos realizados con ratones se han basado en la ingestión del consumo de arroz transgénico conteniendo genes de beta-amiloide una vez cada diez días durante dieciséis meses. Los investigadores descubrieron que a medida que los anticuerpos reconocen un aumento de la proteína en el cuerpo el nivel de la misma en el cerebro disminuye. Además, los ratones mostraron mejora en la memoria en los experimentos con laberintos. La investigación del grupo se publicó en la revista científica Vaccine el pasado mes de agosto. Fuente: Fundación Antama --- ### Expertos concluyen que Bolivia puede ser más competitiva con el uso de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos. - Published: 2011-09-02 - Modified: 2011-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/02/expertos-concluyen-que-bolivia-puede-ser-mas-competitiva-con-el-uso-de-la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Desde el 2008, Bolivia comenzó a sembrar soya transgénica tolerante a herbicidas. En el 2010 sembró 900 mil hectáreas con este tipo de soya, ocupando el onceavo (11) lugar en la lista de países que siembran cultivos transgénicos (que en total son 29). Sin embargo, muchos mitos circulan sobre la tecnología lo que ha llevado a que las autoridades Bolivianas no hayan avanzado más allá en el uso de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos. En este contexto, y con el objetivo de mostrar al Gobierno Boliviano la importancia que adquirió el uso de esta tecnología a escala mundial, sobre todo en países vecinos como Paraguay, Brasil y Argentina (mientras que Bolivia se rezagó y sus productos no compiten en el exterior) se desarrolló hace un par de días el foro “Biotecnología para Bolivia: Mitos y realidades”. En la ocasión, distintos sectores bolivianos y expertos nacionales e internacionales expusieron desde diversas perspectivas la verdadera importancia de los cultivos transgénicos en la agricultura boliviana. Los expositores que participaron en este foro (Instituto Boliviano de Comercio Exterior -IBCE-, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios -APIA-, y miembros del Comité de Semillas de Santa Cruz) coincidieron que con el uso de los cultivos transgénicos el sector agrícola boliviano podría obtener más de 10 beneficios. Entre ellos se recalcó la protección de los cultivos de las malezas, enfermedades y plagas, el aumento de rendimiento de los cultivos, la generación de alimentos más seguros, variados y saludables, la reducción de insumos, la disminución del uso de plaguicidas, y el menor uso del suelo, de agua y diesel. Además, se hizo notar que los informes de Estados Unidos y Argentina, destacan una reducción en el laboreo entre el 25 al 58% y que el número de aplicaciones de insecticidas, en relación a los cultivos resistentes a insectos, disminuyó entre un 14 y un 70%. De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia podría beneficiarse de una mayor adopción de los cultivos transgénicos para abastecer de alimentos a la población, que está en constante crecimiento. La conclusión general del foro fue que Bolivia puede ser más competitiva con el uso de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos y no puede quedarse atrás en relación a los otros países de la región. Fuente: FMBolivia. tv --- ### Desarrollan plantas de garbanzo transgénicas resistentes a insectos. - Published: 2011-09-01 - Modified: 2011-09-01 - URL: https://chilebio.cl/2011/09/01/desarrollan-plantas-de-garbanzo-transgenicas-resistentes-a-insectos/ - Categorías: Noticias Chilebio Científicos indios lograron desarrollar plantas de garbanzo transgénicas resistentes a insectos, y demostraron que la acción conjunta de dos proteínas Cry controla mejor a las plagas que la acción de una sola. El garbanzo (Cicer arietinum L. ) es la segunda legumbre que más se cultiva en el mundo, atrás de la soja. Es además una fuente importante de proteínas, tanto para las personas como para los animales. A pesar de su enorme demanda, los rendimientos del cultivo a nivel global se han estancado en los últimos veinte años debido a varios estreses bióticos y abióticos que lo afectan. Con el objetivo de contribuir al mejoramiento del garbanzo, Meenakshi Mehrotr, del Instituto Nacional de Investigación en Botánica de India, junto con otros investigadores, obtuvieron plantas de garbanzos transgénicas a través de la transformación con Agrobacterium. Estas plantas contienen los genes cry1Ab y cry1Ac. En los ensayos de eficacia, comprobaron que se logra una mejor protección contra la larva Helicoverpa armigera cuando ambos genes están en la misma planta que cuando la planta fabrica una sola de las proteínas insecticidas. Según el trabajo, publicado en la revista Euphytica, los resultados muestran la importancia de acumular o apilar dos proteínas Cry para una protección eficaz contra los leptidópteros que atacan al cultivo de garbanzo. Fuente: ISAAA --- ### Primera Ministra de Bangladesh defiende los cultivos transgénicos para impulsar el desarrollo agrícola de su país. - Published: 2011-08-31 - Modified: 2011-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/31/primera-ministra-de-bangladesh-defiende-los-cultivos-transgenicos-para-impulsar-el-desarrollo-agricola-de-su-pais/ - Categorías: Noticias Chilebio La Primera Ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, expresó su apoyo al impulso de la Biotecnología y la adopción de cultivos transgénicos en su país para lanzar el desarrollo agrícola, mejorar la seguridad alimentaria y mitigar la pobreza.   Sheikh Hasina defendió los cultivos transgénicos en una reunión celebrada el pasado 17 de agosto con altos cargos ministeriales y una delegación de científicos de la Universidad estadounidense de Cornell. Sheikh Hasina agradeció a los científicos su continua y brillante colaboración con el Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Bangladesh, colaboración que está permitiendo el impulso de la investigación biotecnológica en el país con el consiguiente desarrollo de nuevos cultivos transgénicos. En la actualidad Bangladesh está llevando a cabo ensayos en invernadero de arroz dorado y papa transgénica resistente al tizón tardío, mientras que se realizan ya ensayos de campo con berenjena transgénica. Bangladesh mantiene acuerdos similares de colaboración con distintas universidades estadounidenses, incluyendo la Universidad de California, así como con cinco universidades agrícolas nacionales para el desarrollo de semillas transgénicas. Fuente: Fundación Antama --- ### Mediante ingeniería genética optimizan la producción de bioetanol a partir de pasto switchgrass. - Published: 2011-08-30 - Modified: 2011-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/30/mediante-ingenieria-genetica-optimizan-la-produccion-de-bioetanol-a-partir-de-pasto-switchgrass/ - Categorías: Noticias Chilebio Científicos de la Fundación Samuel Roberts Noble, del Oak Ridge National Laboratory y del Georgia Institute of Technology (Estados Unidos) reportaron haber desarrollado un con bajo contenido de lignina a través de la manipulación genética de la ruta de biosíntesis de la lignina. El pasto switchgrass es un pasto perenne de alto rendimiento, con baja necesidad de insumos agronómicos, y es considerado como potencial materia prima para la producción de bioetanol en Estados Unidos. El contenido de lignina en la biomasa se ​​considera como las principales causas de recalcitrancia que impiden una producción eficiente de bioetanol (resistencia al pretratamiento de la biomasa). Los científicos redujeron el contenido de lignina del switchgrass reduciendo la actividad del gen de la ácido cafeico O-metiltransferasa. El switchgrass genéticamente modificado permitió aumentar los rendimientos de etanol en un 38%. El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Fuente: ISAAA --- ### El éxito de los cultivos transgénicos y la importancia de la innovación. - Published: 2011-08-29 - Modified: 2011-08-29 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/29/el-exito-de-los-cultivos-transgenicos-y-la-importancia-de-la-innovacion/ - Categorías: Noticias Chilebio El futuro de la producción agrícola mundial dependerá en gran medida de la innovación, la cual tendrá implicaciones para la seguridad alimentaria, la autosuficiencia alimentaria y el bienestar de los pequeños agricultores. Los cultivos transgénicos constituyen una de las aproximaciones más innovadoras a la tecnología agrícola y su éxito no tiene precedentes (mil millones de hectáreas en los últimos 15 años), a pesar de la oposición de la Unión Europea (UE) por razones políticas e ideológicas. Este éxito rotundo de los cultivos transgénicos, que son la tecnología agrícola de más rápida adopción en la historia de la agricultura, se debe por entero a la innovación. Del mismo modo, la continuidad de este éxito a escala mundial dependerá de la capacidad de innovación de los distintos desarrolladores. Si no hay capacidad de innovar, se reducirán las tasas de crecimiento de la productividad agrícola. El último informe de perspectivas de la OCDE-FAO (2010) estima que la productividad agrícola de la UE se «estancará» entre 2010 y 2019, con un crecimiento de tan sólo el 4%, mientras que los países que practican la innovación biotecnológica (como Estados Unidos, Canadá, Australia, China, India y algunos países de América Latina) registrarán tasas mucho mayores, del 15 % al 40 %, durante el mismo período. George Lyon, diputado al Parlamento Europeo, en su intervención en la Conferencia de Agricultura de Oxford en enero de 2011, advirtió que «los políticos explotan el temor de la gente a los transgénicos para su propio beneficio político» y aconsejó un cambio de rumbo. En un apasionado discurso, Lyon, que lidera la respuesta del Parlamento Europeo a la propuesta de reforma de la política agrícola común (PAC) presentada por la Comisión Europea, afirmó que «los agricultores europeos se están quedando atrás, cuando los transgénicos se están convirtiendo en la norma en el resto del mundo». Aun reconociendo que los cultivos transgénicos no son la panacea, Lyon señaló que «los cultivos transgénicos son una tecnología esencial... y es preciso salir del punto muerto en el que se encuentra Europa si no queremos quedarnos todavía más rezagados», añadiendo que «la agricultura ecológica y la agricultura no intensiva tienen su papel, pero no son en modo alguno la solución al problema que plantea la necesidad de duplicar la producción de alimentos para 2050». Fuente: ISAAA --- ### Filipinas quiere producir algodón transgénico resistente a insectos en 2012. - Published: 2011-08-26 - Modified: 2011-08-26 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/26/filipinas-quiere-producir-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-en-2012/ - Categorías: Noticias Chilebio De acuerdo con la Administración para el Desarrollo del Algodón de Filipinas (CODA –Cotton Development Administration), la mejor manera de rescatar a la industria algodonera de ese país es autorizando el cultivo comercial de variedades de algodón transgénico que sean resistentes al ataque de plagas (algodón Bt). El organismo espera que esto ocurra en el 2012, y considera que la comercialización del algodón Bt, estimulará el cultivo en el país, extendiendo la superficie cultivada de algodón, aumentando la productividad y disminuyendo los costos. Las solicitudes de autorización para la introducción del algodón Bt en Filipinas se iniciaron en 2004, cuando el Programa de Biotecnología del Departamento de Agricultura comenzó a trabajar en el lanzamiento y análisis del impacto de las variedades de algodón Bt en el mercado local. Actualmente  la CODA está en el proceso de cumplimiento de las normas y ha entregado una lista de sitios propuestos para los ensayos con el algodón Bt a la Oficina de Industria de Plantas (BIP) para su evaluación. De darse la autorización de los lugares, se espera que se puedan comenzar los ensayos con el algodón Bt en noviembre de este año (2011). Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Desarrollan la primera soja transgénica tolerante a tres herbicidas. - Published: 2011-08-25 - Modified: 2011-08-25 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/25/desarrollan-la-primera-soja-transgenica-tolerante-a-tres-herbicidas/ - Categorías: Noticias Chilebio Las compañías  Dow AgroSciences LLC y MS Technologies LLC anunciaron la presentación de una solicitud conjunta al Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) para la aprobación de la primera soja transgénica tolerante a herbicidas en base a tres genes apilados, los cuales proporcionan tolerancia a 2,4-D, glifosato, y glufosinato. "Para los agricultores, este avance científico proporcionará una nueva opción con las mejores características en el  mejor germoplasma para mejorar la producción de soja” dijo Antonio Galíndez, presidente y CEO de Dow AgroSciences. Específicamente, esta nueva soja permitirá hacer más eficiente el control de malezas, lo que resulta en una excepcional flexibilidad, conveniencia y valor para los agricultores. "MS Technologies está encantado de asociarse con Dow AgroSciences en esta innovadora tecnología, la cual establecerá un nuevo estándar para el control de malezas y el rendimiento de producción de la soja, permitiendo a los agricultores maximizar las ganancias por acre", dijo Joseph H. Merschman, presidente de MS Technologies. Se espera que esta soja esté disponible con sus respectivas aprobaciones regulatorias para mediados de la década. Fuente: Growers for Biotechnologies --- ### Maíz transgénico logra duplicar el rendimiento de la producción de maíz en ensayos de campo en Vietnam. - Published: 2011-08-24 - Modified: 2011-08-24 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/24/maiz-transgenico-logra-duplicar-el-rendimiento-de-la-produccion-de-maiz-en-ensayos-de-campo-en-vietnam/ - Categorías: Noticias Chilebio Las pruebas de campo con el maíz transgénico fueron realizadas en la provincia de Dak Lak, (Vietnam). Los resultados de estas mostraron que el maíz transgénico tuvo un mayor rendimiento, una mejor calidad y capacidad de resistencia a las plagas frente al maíz convencional sembrado en las mismas condiciones. Este es el primer cultivo transgénico experimental que se cultiva en Vietnam, el cual puede producir hasta 10 toneladas por hectárea, duplicando el rendimiento de las variedades convencionales que se siembran en la zona. En la actualidad, el maíz es el segundo cultivo más popular en Dak Lak, después del café, con un área de 140. 000 hectáreas. Sin embargo, la productividad del maíz sólo alcanza entre las 4 y las 5 toneladas por hectárea debido a los desastres naturales y a las enfermedades que atacan al cultivo. Los resultados de los ensayos de campo fueron difundidos en un seminario sobre el mejoramiento de la conciencia pública sobre el maíz transgénico, organizado en conjunto por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam, el Central Highland Agro-Forestry Science & Technology Institute –CASTI- y otras entidades. De acuerdo con Le Ngoc Bau, director del Central Highland Agro-Forestry Science & Technology Institute –CASTI-, la siembra de maíz transgénico ayudará a los agricultores a reducir los costos de producción y, gradualmente, mejorar su calidad de vida. Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Argentina aprueba el uso de nueva soja transgénica. - Published: 2011-08-23 - Modified: 2011-08-23 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/23/argentina-aprueba-el-uso-de-nueva-soja-transgenica/ - Categorías: Noticias Chilebio Después de 15 años sin nuevos eventos transgénicos en soja, el Ministerio de Agricultura de Argentina autorizó dos sojas Liberty Link (LL), resistentes al herbicida glufosinato de amonio, propiedad de la firma Bayer. "Con esto nos ponemos a la par con Brasil y Estados Unidos en este tipo de eventos. Esta aprobación permite la liberación comercial, o no, según decida la firma. Lo importante es que estamos ofreciendo hoy dos nuevas sojas aprobadas que van a permitir una alternancia con respecto al único evento que teníamos", explicó el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso. En caso de decidir comercializar el evento Liberty Link, Bayer también analiza combinarlo con otros eventos, para lograr una solución más eficiente para las malezas resistentes. En el anuncio, Basso consideró que se debe dar impulso a la aprobación de otros eventos. "Hay muchas razones para hacerlo: la competitividad, la resistencia de algunas malezas al glifosato, la posibilidad de generar otras alternativas y el uso del glufosinato de amonio como un herbicida que permita superar en algunos casos las resistencias que estamos viendo", dijo Basso. "Para nosotros es un hito muy importante", señaló Earle Gastaldi, director técnico de Bayer. Para el directivo, la aprobación de las sojas LL sirven para que el país esté a tono con las regulaciones vigentes en el resto de la región. Por su parte, el presidente de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Oscar Domingo, declaró: "Es una enorme satisfacción haber trabajado en promover una tecnología que permite a la Argentina cumplir con lo que el mundo espera que la Argentina haga: producir muchos alimentos". Según explicó Gastaldi, la tecnología de tolerancia de Glufosinato de Amonio en soja está disponible en Estados Unidos y Canadá, y en Brasil ya está registrada. Bayer presentó el expediente de aprobación en la Argentina en 1998. El 98% de la soja, el primer cultivo del país y el principal generador de divisas por exportaciones, proviene de semillas genéticamente modificadas. Desde que la Argentina autorizó su utilización en 1996, el área sembrada con soja se triplicó. Al ser necesario utilizar una menor cantidad de herbicidas y aplicarlo con siembra directa, que evita arar la tierra, se redujeron notablemente los costos de producción para los agricultores. Fuente: Diario La Nación (Argentina) --- ### Los cultivos transgénicos y su contribución a la reducción de emisiones de CO2 de las prácticas agrícolas. - Published: 2011-08-22 - Modified: 2011-08-22 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/22/los-cultivos-transgenicos-y-su-contribucion-a-la-reduccion-de-emisiones-de-co2-de-las-practicas-agricolas/ - Categorías: Noticias Chilebio Dado que la agricultura emite una fracción importante (14%) de los gases de efecto invernadero como el CO2, a nivel mundial se están buscando e implementando estrategias que permitan disminuir esto y hacer de la agricultura una actividad más sustentable. Los datos publicados a la fecha en revistas científicas (revisadas por pares) indican que los cultivos transgénicos han contribuido a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera de las siguientes maneras: • Los cultivos transgénicos necesitan menos aplicaciones de plaguicidas, con lo cual se reduce el consumo de combustibles fósiles (tractores) y, por tanto, las emisiones de CO2. • El aumento de la productividad de los cultivos transgénicos (229 millones de toneladas adicionales de alimentos, forrajes y fibras entre 1996-2009 en comparación a la agricultura convencional) convierte a la biotecnología agrícola en un factor de ahorro de suelo y reducción de la deforestación y de las emisiones de CO2. • Los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas favorecen la producción sin labranza, lo cual reduce a su vez la pérdida de carbono del suelo y las emisiones de CO2. • Los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas reducen las roturaciones, con lo que se ahorra agua, se reduce la erosión del suelo y se favorece la acumulación de materia orgánica que fija el carbono en el suelo y reduce las emisiones de CO2. • Los cultivos transgénicos pueden modificarse más rápidamente que los convencionales, lo cual permite aplicar una estrategia de «agilizar el desarrollo» para adaptarse a los cambios más rápidos, frecuentes y severos relacionados con la variación y variabilidad de las condiciones climáticas. Fuente: ISAAA --- ### Los cultivos transgénicos ganan terreno en Canadá. - Published: 2011-08-19 - Modified: 2011-08-19 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/19/los-cultivos-transgenicos-ganan-terreno-en-canada/ - Categorías: Noticias Chilebio La superficie sembrada con cultivos transgénicos en Canadá ha aumentado en los últimos años, llegando a aproximadamente ocho millones de hectáreas en 2011, según un informe del Servicio de Agricultura Exterior de los EEUU. El 2010 en Canadá se habían cultivado 6,9 millones de hectáreas con cultivos transgénicos, por lo cual el 2011 hubo un aumento de más de un millón de hectáreas  con este tipo de cultivos. En ese país los cultivos transgénicos representan el 58% del maíz, el 46% de la soja y el 80% de la canola, según el informe. “La fuerte investigación en Canadá y la cercanía a los EEUU han facilitado la colaboración y los avances en la biotecnología agrícola del país", indicó el informe. Según Janice Tranberg, representante de la industria relacionada a la biotecnología agrícola en Canadá "desde que la biotecnología agrícola fue introducida por primera vez en Canadá (15 años atrás) ésta ha aumentado año a año, y esperamos que esta tendencia continúe". El enfoque actual de la biotecnología es avanzar en el desarrollo de cultivos transgénicos tolerantes a estreses ambientales como el frío y la sequía, lo que permitirá fortalecer la agricultura mundial, señaló Tranberg. Fuente: Manitoba Co operator --- ### El explosivo aumento de los cultivos transgénicos a nivel mundial - Published: 2011-08-18 - Modified: 2011-08-18 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/18/el-explosivo-aumento-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-mundial/ - Categorías: Noticias Chilebio La superficie dedicada a los cultivos transgénicos se ha multiplicado por 87 desde 1996, por lo que estamos ante la tecnología de más rápida aceptación en la historia de la agricultura moderna. Los 1,7 millones de hectáreas con cultivos transgénicos en 1996 se han expandido a sobre las 148 millones de hectáreas en 2010. Es importante señalar que este hecho refleja la confianza de millones de agricultores de todo el mundo, que han venido beneficiándose de las múltiples ventajas de los cultivos transgénicos durante los 15 últimos años (mayor productividad, menor uso de pesticidas, mejor calidad de productos, etc,), y ha dado a los agricultores motivos e incentivos para seguir utilizando estos cultivos todos los años desde 1996, casi siempre con un crecimiento anual superior al 10%. Durante los quince últimos años, los agricultores han tomado deliberadamente unas 100 millones de decisiones individuales de plantar mayor número de hectáreas agrobiotecnológicas año tras año, debido a los importantes beneficios que obtienen. Los estudios confirman que casi el 100% de los agricultores deciden seguir plantando cultivos transgénicos tras su primera experiencia. Un dato a destacar es que el número de países productores de cultivos transgénicos se ha elevado a 29 en 2010, frente a los 25 de 2009. De este modo, el número de países que han decidido plantar cultivos transgénicos ha ido en constante aumento desde los 6 de 1996 —primer año de comercialización— hasta los 18 de 2003, los 25 de 2008 y los 29 de 2010. Por primera vez, los diez primeros países productores cultivaron más de 1 millón de hectáreas cada uno. Estos países son, por orden decreciente de superficie: Estados Unidos (66,8 millones de hectáreas), Brasil (25,4), Argentina (22,9), India (9,4), Canadá (8,8), China (3,5), Paraguay (2,6), Pakistán (2,4), Sudáfrica (2. 2) y Uruguay (1,1 millones de hectáreas). Los otros 19 países que plantaron cultivos transgénicos fueron, por orden decreciente de superficie: Bolivia, Australia, Filipinas, Burkina Faso, Myanmar, España, México, Colombia, Honduras, Chile, Portugal, República Checa, Polonia, Egipto, Eslovaquia, Costa Rica, Rumanía, Suecia y Alemania. El número de países que cultivan un mínimo de 50. 000 hectáreas de cultivos transgénicos se elevó a 17 en 2010, frente a los 15 de 2009. Este fuerte crecimiento sienta unas bases muy amplias y firmes para el futuro de los cultivos transgénicos. Fuente: ISAAA --- ### Colombia incrementa el uso de cultivos transgénicos. - Published: 2011-08-17 - Modified: 2011-08-17 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/17/colombia-incrementa-el-uso-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Con el objetivo de reducir costos y aumentar la producción, los agricultores colombianos están avanzando para adoptar tecnologías y así incrementar los cultivos transgénicos en el país, según el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Rafael Mejía. De acuerdo con Mejía, Colombia importa cerca de 3 millones 100 mil toneladas de maíz transgénico al año, principalmente provenientes de Canadá, por lo cual se empezaron a hacer ensayos comerciales para impulsar la producción en Colombia. “El aumento de cultivos transgénicos de maíz y de otros productos permite a los productores una reducción de costos y con esto un aumento de la productividad” precisó el directivo. Por otro lado, Mejía resaltó que dicha tecnología se complementará con la producción de Soya. “Se debe utilizar Soya transgénica como se hace hoy en Brasil, porque es un cultivo alterno al maíz”, dijo. Al mismo tiempo, informó que también se está trabajando en los cultivos de algodón y otros productos como el arroz y las frutas. “En otros países ya se están haciendo ensayos pero son lentos, son complejos” precisó Mejía, al tiempo que insistió que  Colombia le da la oportunidad a los productores de usar y producir de forma orgánica y no orgánica para mercados específicos. “Es lo mismo que producir en forma tradicional, hay libertad de escoger la tecnología pero lo importante es saber a qué mercado se está demandando. La clave es la demanda para no producir algo que nadie esté interesado en comprar” concluyó el directivo de la SAC. En el año 2002, Colombia ingresó a la lista de los países que utilizan los cultivos transgénicos, con la siembra del clavel azul. En el año 2003 fue aprobado el algodón transgénico, y en el 2007 el maíz transgénico fue sembrado por primera vez en el país bajo el esquema de siembras controladas. A finales del año 2009, Colombia aprobó la siembra comercial de rosas azules genéticamente modificadas las cuales están destinadas exclusivamente para exportación. En el 2010, se sembraron 37. 657 hectáreas de algodón transgénico (más de 18. 500 hectáreas adicionales que el 2009) y 38. 896 hectáreas de maíz transgénico (más de 22. 103 hectáreas con respecto al 2009). Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Brasil desarrolla caña de azúcar transgénica tolerante a la sequía - Published: 2011-08-16 - Modified: 2011-08-16 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/16/brasil-desarrolla-cana-de-azucar-transgenica-tolerante-a-la-sequia/ - Categorías: Noticias Chilebio Durante una entrevista realizada por el Consejo de Informaciones sobre Biotecnología de Brasil (CIB), Hugo Bruno Correa Molinari, investigador de Embrapa Agroenergía analizó el potencial de las variedades de caña de azúcar transgénicas para el mercado de azúcar y alcohol. Según el especialista, Brasil está entre los líderes mundiales en el sector de la caña de azúcar, habiendo producido cerca de 625 millones de toneladas y facturado US$ 23 mil millones en 2010. Según la Unión Nacional de la Industria de la Caña de Azúcar (UNICA), la producción alcanzará las mil millones de toneladas en 2020, de modo de atender a la creciente demanda interna, especialmente para los vehículos Flex, así como a la ampliación de las exportaciones de etanol. Sin embargo, UNICA también prevé que para el 2020 el área cultivada con caña se estabilice, y por lo tanto el aumento de producción se deberá lograr con la incorporación de nuevas tecnologías, como la ingeniería genética. Es por eso que Embrapa Agroenergía, junto con el Centro de Investigación Internacional para las Ciencias Agrícolas de Japón (JIRCAS), Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología (CENARGEN), Embrapa Clima Templado (CPACT) y la Red Interuniversitaria para el Desarrollo del Sector del Azúcar y Alcohol (RIDESA), están desarrollando variedades de caña genéticamente modificadas para tolerar la sequía, uno de los principales problemas que afecta al cultivo, especialmente en el Nordeste del país. Hugo Bruno Correa Molinari, coordinador del proyecto, explicó que Embrapa empezó a trabajar en el desarrollo de caña transgénica en 2008, y en 2009 formalizó su colaboración con el JIRCAS, dueño de las patentes de varios genes de interés para la agricultura brasileña. En particular, se centraron en el gen DREB (Dehydration Responsive Element Binding Protein o Proteína de Respuesta a la Deshidratación Celular), que está relacionado con la expresión de varios genes de defensa contra el estrés hídrico. Las plantas transgénicas ya pasaron con éxito las pruebas de laboratorio, y ahora, en el invernadero, están seleccionando los mejores eventos de transformación considerando diferentes parámetros fisiológicos y agronómicos. Luego deberán ser evaluadas en condiciones de campo. Según el investigador, con este desarrollo esperan aumentar la producción de azúcar y etanol para poder responder a la demanda cada vez mayor de estos productos. Aunque Brasil ya produce etanol de forma competitiva, debe producir más, pero sin aumentar la superficie del cultivo. Es decir, más pero en la misma cantidad de tierra, y usando el agua de la manera más eficiente posible. Desde el punto de visto regulatorio, Molinari espera que la caña transgénica pueda ser presentada a la CTNBio (Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad) durante el primer semestre de 2012. Fuente: ArgenBIO --- ### Paraguay apunta a recuperar su producción algodonera mediante el uso de semillas transgénicas. - Published: 2011-08-12 - Modified: 2011-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/12/paraguay-apunta-a-recuperar-su-produccion-algodonera-mediante-el-uso-de-semillas-transgenicas/ - Categorías: Noticias Chilebio Paraguay busca impulsar la producción del cultivo del algodón con la introducción de semillas transgénicas como una alternativa para reducir costos y mejorar rendimientos. De acuerdo con ABC Color (Paraguay) el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) lleva adelante un plan de revitalización del cultivo que décadas atrás era la estrella de la agricultura local, alentado por los altos precios internacionales que tuvieron máximos históricos a finales del 2010. La Unión de Gremios de la Producción (UGP) elabora un programa de multiplicación de semillas y asistencia técnica para unos 15. 000 pequeños agricultores para finales del 2012, una vez que se apruebe el uso de variedades de semillas transgénicas Bt, que son resistentes a las orugas. De aprobarse, el algodón sería la segunda variedad transgénica permitida en Paraguay, después de la soja transgénica tolerante a herbicidas cuyo cultivo se autorizó a finales del 2004. Es importante mencionar que en las últimas décadas, la introducción de biotecnología en Paraguay impulsó el auge de cultivos como la soja, el maíz y el trigo, mientras que el algodón (que abarcó casi 600 mil hectáreas a comienzos de la década del 90), perdió terreno por su baja productividad. En el ciclo 2010/11, Paraguay sembró unas 30. 000 hectáreas de algodón, apenas un 1% de los 2,7 millones de hectáreas destinadas a la soja, cuya área se quintuplicó en 20 años. Cabe recordar que en el 2010, Paraguay ocupó el séptimo lugar en la lista de países que siembran cultivos transgénicos con 2. 6 millones de hectáreas de soya GM. Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Lanzarán maíz dulce transgénico para comercialización. - Published: 2011-08-11 - Modified: 2011-08-11 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/11/lanzaran-maiz-dulce-transgenico-para-comercializacion/ - Categorías: Noticias Chilebio La compañía norteamericana Monsanto desarrolló un maíz dulce transgénico que tiene la característica de poseer resistencia a ciertos grupos de insectos (tanto a unos que atacan los cultivos en su parte aérea como a otros que atacan las raíces), y tolerancia a herbicidas. Según Consuelo Madere, vicepresidente del negocio de vegetales de la firma, la semilla del maíz dulce transgénico, estará disponible para los productores en el otoño del hemisferio norte. "Este es nuestro primer lanzamiento. Creemos que es un buen producto y vamos a trabajar para asegurarnos de educar a la gente acerca de los beneficios y sus implicancias reales", dijo. El maíz dulce es destinado al mercado de productos frescos, un sector relativamente pequeño con un total de plantaciones estadounidenses de casi 250. 000 acres (101. 000 hectáreas), dijo Madere. Fuente: Reuters Argentina --- ### Nigeria se compromete a utilizar la biotecnología agrícola para fortalecer su agricultura. - Published: 2011-08-10 - Modified: 2011-08-10 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/10/nigeria-se-compromete-a-utilizar-la-biotecnologia-agricola-para-fortalecer-su-agricultura/ - Categorías: Noticias Chilebio El Gobierno Federal de Nigeria se ha comprometido a hacer frente al desafío de la inseguridad alimentaria en el país mediante la implementación y utilización de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos. El Gobierno Nigeriano dijo que usará la biotecnología moderna, ya que ésta tiene el potencial para garantizar una mayor productividad y reducir a su vez las pérdidas post-cosecha. El Ministro de Ciencia y Tecnología, Prof. Ita Okon Bassey Ewa dio a conocer la noticia en el foro de biotecnología agrícola de la Agencia Nacional de Desarrollo de la Biotecnología (NABDA) realizado el pasado mes de Julio en Abuja, capital de Nigeria. El Ministro, además, dijo que el gobierno cree en que la biotecnología podría contribuir a resolver el problema de proporcionar la cantidad de alimentos adecuada para la creciente población en el país. Según el profesor Bassey Ewa hacer frente al desafío de la inseguridad alimentaria exige un aumento no sólo en la producción agrícola, sino también en los esfuerzos para controlar enfermedades de plantas y animales, así como las técnicas innovadoras de reducción de pérdidas post-cosecha. Por su parte, el Dr. Manasi Gwaze, funcionario ministerial, dijo que el Gobierno Federal  continuará ofreciendo apoyo y orientación a los agricultores de Nigeria y a todos aquellos que estén involucrados en la cadena de valor de la producción de alimentos. En declaraciones anteriores, el Director General de NABDA, Prof. Bamidele Salomón, dijo que transformar la producción agrícola es una condición sine qua non para fortalecer la economía de cualquier nación, y agregó que Nigeria se beneficiaría enormemente de ella. Prof. Salomón dijo que la agencia estaba trabajando para aumentar la capacidad productiva de los agricultores a través de la utilización de tecnologías apropiadas que han sido aceptadas y validadas por los científicos a nivel mundial. Fuente: allAfrica. com --- ### Estudio muestra los beneficios de los maíces transgénicos en Colombia. - Published: 2011-08-09 - Modified: 2011-08-09 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/09/estudio-muestra-los-beneficios-de-los-maices-transgenicos-en-colombia/ - Categorías: Noticias Chilebio Un estudio realizado por el Centro de estudios ganaderos y agrícolas de la Universidad de los Andes de Colombia, y por AgroBio Colombia (Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola de Colombia) muestra que el desarrollo de cultivos transgénicos en Colombia ha tenido importantes beneficios para los agricultores de maíz, como el incremento de los rendimientos y la disminución de costos de producción. Como valor agregado, la adopción de esta tecnología servirá para contribuir con la seguridad alimentaria de ese país. El estudio titulado “El beneficio económico por la adopción de la tecnología de OGM para maíz en Colombia” abarcó principalmente las regiones de Córdoba, Meta, Tolima, Sucre y Valle, teniendo en cuenta que son los principales productores de maíz transgénico en Colombia. La muestra arrojó resultados hasta el año 2009 y se establecieron unas proyecciones estimativas de producción hasta 2019 suponiendo que se amplíe la adopción de la tecnología en un 5%, 7% y 10%. Lo que plantea el estudio, a partir de unas proyecciones de producción estimadas para el 2019 con una adopción rápida de cultivos transgénicos del 15%, por ejemplo, el país pasaría de producir 37 billones de pesos en maíz a 41 billones de pesos, obteniendo una ganancia de 4. 17 billones de pesos. Es decir que se reduciría la dependencia en un 20%, produciendo el 50% del maíz que se consume en el país. Debido al incremento en adopción de maíz transgénico que se ha dado año tras año (38. 896 hectáreas en 2010, 22. 103 más que en 2009) demuestra que los agricultores consideran la tecnología como una herramienta útil para el campo, que les ofrece oportunidades para ser competitivos y obtener mayor beneficio económico. En cuanto a beneficios directos que la adopción trae a los agricultores el estudio muestra que, exceptuando el departamento del Valle, los rendimientos del maíz amarillo tecnificado están alrededor de 4. 4 ton/ha, lo cual significa un aumento de más del 30%. Por su lado Valle pasaría de un promedio de 6. 2 a 7. 0 ton/ha con la adopción de cultivos transgénicos y tomando este departamento como una referencia el estudio muestra que se presenta una rentabilidad por hectárea para el maíz amarillo tecnificado de 25%, la cual aumenta al 33% con tecnología Bt (resistencia a insectos), al 40% con tecnología Bt + TH (tolerancia a herbicidas) y al 37% con tecnología TH. Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Tailandia considera la biotecnología y la ingeniería genética en su Plan de Desarrollo 2012-2016. - Published: 2011-08-08 - Modified: 2011-08-08 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/08/tailandia-considera-la-biotecnologia-y-la-ingenieria-genetica-en-su-plan-de-desarrollo-2012-2016/ - Categorías: Noticias Chilebio El comité de redacción para el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Nº 11 (2012-2016) de Tailandia ha acordado modificar la versión original del plan en relación al fortalecimiento del sector agrícola, la seguridad alimentaria y energética. La frase "Promover la producción de alimentos no genéticamente modificados " se ha cambiado por  "Promover la producción agrícola que podría conservar la biodiversidad vegetal y animal de acuerdo a las condiciones climáticas y ambientales del país y continuar fomentando la investigación y desarrollo de tecnologías apropiadas, como la biotecnología y la ingeniería genética para obtener conocimientos y mantenerse al día en el desarrollo tecnológico. " La inclusión de la biotecnología y la ingeniería genética en el plan nacional de Tailandia es el resultado del fuerte apoyo y respaldo de académicos, investigadores, y los sectores involucrados que apoyan a la biotecnología moderna para contribuir a la seguridad alimentaria y energética. Fuente: ISAAA --- ### El algodón transgénico resistente a insectos ayuda a evitar millones de intoxicaciones con insecticidas todos los años. - Published: 2011-08-05 - Modified: 2011-08-05 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/05/el-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-ayuda-a-evitar-millones-de-intoxicaciones-con-insecticidas-todos-los-anos/ - Categorías: Noticias Chilebio Investigadores de la Universidad alemana Georg-August de Goettingen, estudiaron el impacto en la salud de la adopción del algodón Bt en pequeños agricultores de India, y concluyeron que la tecnología ahorra millones de casos de intoxicación con insecticidas. Shahzad Kouser y Matin Qaim, del Departmento de Economía Agrícola y Desarrollo Rural de la Universidad Georg-August de Goettingen, Alemania, analizaron el impacto en la salud producto de la adopción del algodón transgénico resistente a insectos (algodón Bt) en pequeños agricultores de India, y concluyeron que la tecnología ahorra millones de casos de intoxicación con insecticidas. La investigación, basada en datos obtenidos de pequeños agricultores de algodón en India, concluye que el algodón Bt ha reducido las aplicaciones de insecticidas en un 50%, con reducciones mayores (70%) en los agroquímicos más tóxicos. Los resultados también confirman que la adopción de algodón Bt ha reducido notablemente la incidencia de intoxicaciones agudas debido a insecticidas en los productores de algodón. Estos efectos se han vuelto más importantes con el aumento de las tasas de adopción. La principal razón de este beneficio es que el agricultor puede obtener altos rendimientos con mucho menos insecticida, y si el pequeño productor comete el error de aplicar insecticidas sin la protección adecuada, menos insecticida implica menos exposición al mismo. Como conclusión, el trabajo sostiene que el algodón Bt ayuda a evitar millones de casos de intoxicaciones con insecticidas en India todos los años, lo que se traduce también en una disminución de los gastos de salud. Fuente: ArgenBIO --- ### Maíz transgénico llega al 65% de la cosecha en Brasil. - Published: 2011-08-04 - Modified: 2011-08-04 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/04/maiz-transgenico-llega-al-65-de-la-cosecha-en-brasil/ - Categorías: Noticias Chilebio La adopción de maíz transgénico en Brasil avanza a un ritmo sorprendente. Apenas a cuatro años de su liberación comercial por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), las semillas genéticamente modificadas deberán ocupar aproximadamente dos tercios del área destinada al cultivo en la campaña 2011/12. En total, sumando los cultivos de verano e invierno, se sembrarán más de 9,1 millones de hectáreas con maíz transgénico, lo que representa un crecimiento del 21,4% en relación a la campaña anterior. Ya en el cultivo de verano, que se inicia en las próximas semanas, cerca del 54% del maíz será transgénico, en comparación con el 44,5% del año pasado. En el de invierno, que se inicia en el primer trimestre de 2012, el índice puede llegar al 80,4%, contra el 74,9% de la última campaña. Los números surgen del levantamiento de información realizado por la consultora Céleres, y según la investigación, los transgénicos representarán más del 70% de las ventas de semillas en este bienio. La CTNBio, órgano responsable de la liberación experimental y comercial de los transgénicos en Brasil, ya autorizó 16 eventos de maíz genéticamente modificado - cinco de ellos en los últimos 12 meses. En la próxima campaña, Céleres prevé que el 32% del maíz será resistente a plagas, el 4,9% tolerante a herbicida, y el 17,2% con ambas características combinadas. Según el director de Céleres, Anderson Galvão, la tendencia es que los transgénicos respondan por aproximadamente el 77% del área de maíz en los próximos años. Brasil es el segundo productor mundial de transgénicos, atrás de Estados Unidos. Según ISAAA, el país cultivó 25,4 millones de hectáreas con transgénicos en 2010/11. Para la próxima campaña, estima a Céleres, el área llegará a 30,4 millones de hectáreas. Fuente: CIB --- ### Científicos iberoamericanos ratifican inocuidad de transgénicos. - Published: 2011-08-03 - Modified: 2011-08-03 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/03/cientificos-iberoamericanos-ratifican-inocuidad-de-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Europa ha estudiado detalladamente los alimentos transgénicos y ha comprobado que son seguros e inocuos y no representan riesgo para la salud, ratificó en una entrevista el director del INIA, de España, Manuel Núñez Gutiérrez. Esto en el marco del reciente encuentro de expertos de institutos nacionales de investigación (X encuentro de INIAS) que reunió a más de 60 investigadores y científicos de 21 países iberoamericanos que se realizó en Asunción, Paraguay. “En el caso de los alimentos transgénicos, Europa ha estudiado y comprobado que son inocuos y seguros, que no representan riesgos para la salud humana, pero se obliga al etiquetado, señaló el director del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología para la Agricultura y la Alimentación (INIA), de España, Manuel Núñez Gutiérrez. Añadió que en el mercado europeo la obligación del etiquetado de los alimentos con más del 0,9% de transgénicos, es solamente para que aquellas personas que, por ideología, estén en contra de los alimentos genéticamente modificados puedan tomar decisiones libremente en las góndolas de los supermercados. Cada país es libre de tomar sus decisiones en relación a los transgénicos y puede considerar o no como válidos los criterios que se han adoptado en otros países del mundo, a base de la investigación científica, aclaró. En relación a los cultivos transgénicos, dijo que es muy curioso y al mismo tiempo contradictorio que Europa lleve a cabo mucha investigación en modificación genética de plantas, pero luego los países más fuertes no autorizan que en su suelo se cultiven dichas plantas modificadas genéticamente. “Por un lado, en Europa se apoya la investigación en estos temas, pero, por otro lado, por presiones de determinados sectores y grupos de presión, no se autoriza la siembra de vegetales modificados genéticamente”, acotó. Puntualizó que España es la primera productora de maíz genéticamente modificado. Por su parte, el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, Argentina), Ing. Agr. Carlos Horacio Casamiquela, dijo que “la preocupación mayor con relación a los cultivos transgénicos está vinculada a la seguridad e inocuidad de los alimentos, y hasta ahora nadie ha podido demostrar lo contrario. Hasta ahora todos los alimentos transgénicos son seguros e inocuos”, dijo. Informó que la Argentina impulsa estratégicamente el desarrollo de la biotecnología agrícola y ha dado un salto muy importante con la producción de soja. “Hoy la soja representa el 60% de la cosecha de cereales, de los cuales el 95% son transgénicos. “Con la biotecnología, la Argentina ha adquirido una capacidad fenomenal de exportación de alimentos, teniendo una población de 40 millones de habitantes está produciendo alimentos para 400 millones de personas, las cuales son beneficiadas con las exportaciones”, indicó Casamiquela. A su turno, el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarios de México, Dr. Pedro Brajcich, detalló que los  cuatro ejes principales de las políticas de investigación a nivel iberoamericano actualmente son la seguridad alimentaria, el cambio climático, los recursos genéticos y la agroenergía. Fuente: ABC Digital --- ### El 92% de la soya producida en Bolivia es transgénica. - Published: 2011-08-02 - Modified: 2011-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/02/el-92-de-la-soya-producida-en-bolivia-es-transgenica/ - Categorías: Noticias Chilebio En seis años, el 92% del cultivo convencional de soya en Bolivia fue reemplazado por variedades transgénicas. Desde su autorización en 2005, hasta la promulgación de la Ley de Revolución Productiva el mes de junio de 2011, era el único producto GM autorizado. El 30% de la producción de soya es consumida internamente en harina y aceite; en tanto, la cascarilla es el principal insumo para el sector lechero. Mientras, la torta de soya (para alimento de aves) y los aceites son los principales productos de exportación bolivianos, según un estudio del ex superintendente del Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables, Hernán Zeballos. La ex autoridad afirmó que el 92% es soya transgénica y sus variedades son resistentes al herbicida glifosato. Las mismas tuvieron un rendimiento de 2,3 toneladas por hectárea y significan un ahorro de US$ 80 por hectárea según la investigación “Bolivia: Desarrollo del sector oleaginoso 1980-2010”, de Zeballos. Pérez resalta que el uso de soya transgénica permitió a su sector superar problemas como los altos costos de producción que implica el usar semilla convencional, que además es difícil controlar por la maleza y las enfermedades. Con esa experiencia, Anapo espera experimentar con otros cultivos transgénicos, en el marco de la Ley de la Revolución Productiva. Esa norma prohíbe en su artículo 15 la introducción de organismos modificados en paquetes tecnológicos o transgénicos de los cuales Bolivia es centro de origen y de diversidad o que pongan en riesgo la biodiversidad, el patrimonio genético, la salud de la población y la vida. Por tanto, deja abierto el ingreso de aquellos de los cuales no es centro de origen, como algodón, girasol, arroz y caña de azúcar, productos de interés de los productores de Anapo. Para el líder de los soyeros, el gobierno debería incentivar la producción con semillas transgénicas para garantizar la seguridad alimentaria. En un acto público, al promulgar la ley el presidente Evo Morales dijo que el objetivo es fomentar el desarrollo agrícola y garantizar la seguridad alimentaria. Mientras, otras autoridades de gobierno aseguraron que la ley protege los cultivos bolivianos como la papa, quinua, cañahua y entre otros. Fuente:  SciDev. net --- ### Publican actualización de la situación de los cultivos transgénicos en distintas partes del mundo. - Published: 2011-08-01 - Modified: 2011-08-01 - URL: https://chilebio.cl/2011/08/01/publican-actualizacion-de-la-situacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-distintas-partes-del-mundo/ - Categorías: Noticias Chilebio El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha elaborado seis nuevas fichas sobre la situación actual de los cultivos transgénicos en México, Colombia, Burkina Faso, Chile, Honduras y Myanmar. Éstas se suman a las editadas con anterioridad sobre éstos cultivos en Brasil, Argentina, India, China, Paraguay, Pakistán, Sur África, Urugya, Bolivia, y Filipinas. Las fichas, de una o dos páginas de extensión, contienen un completo resumen sobre la comercialización de cultivos transgénicos (superficie cultivada y adopción) en 2010; las variedades aprobadas para su importación, uso alimentario, piensos o cultivos; los beneficios que estos cultivos están aportando al país, así como las perspectivas de futuro. Los datos se basan en el informe anual elaborado por el ISAAA sobre la situación mundial de la comercialización de cultivos transgénicos en el mundo. Las fichas pueden ser descargadas en el siguiente link Fuente: Fundación Antama --- ### Asociación de Bioindustrias de Japón insta a su gobierno a aprobar el uso de los cultivos transgénicos - Published: 2011-07-29 - Modified: 2011-07-29 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/29/asociacion-de-bioindustrias-de-japon-insta-a-su-gobierno-a-aprobar-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio En su discurso inaugural como nuevo presidente de la Asociación de Bio-Industrias de Japón, el Dr. Michio Ohishi indicó que los cultivos transgénicos son esenciales para mejorar y avanzar en la agricultura japonesa. Su discurso publicado en la revista Bioscience and Industry, enfatizó que Japón cuenta con muy pocos recursos naturales por lo que no sería capaz de hacer frente a los desafíos de la seguridad alimentaria y el cambio climático si no se adopta la biotecnología agrícola. Además, añadió que Japón tiene una excelente expertise en tecnologías de mejoramiento vegetal basadas en ciencia, lo que incluye las herramientas de biotecnología moderna, hecho que se contrapone a los argumentos no basados ​​en ciencia que impiden la siembra comercial de transgénicos actualmente en Japón. El Dr. Ohishi hizo un llamado al pueblo japonés para que este entienda la realidad de la agricultura japonesa y se de cuenta de la gran cantidad de derivados de cultivos transgénicos que se importan a ese país en la actualidad. En la misma línea, el Dr. Ohishi señaló que Japón está quedando atrás en relación a las tecnologías agrícolas utilizadas en la región asiática, donde en países como China, Filipinas y la India se utilizan a gran escala los cultivos transgénicos y éstos han traído muchos beneficios. Si el gobierno de Japón no cambia su actitud actual en contra los cultivos transgénicos, podría conducir a la destrucción fatal de su agricultura, enfatizó. Fuente: ISAAA --- ### El importante y exitoso uso del algodón transgénico Bt en India. - Published: 2011-07-28 - Modified: 2011-07-28 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/28/el-importante-y-exitoso-uso-del-algodon-transgenico-bt-en-india/ - Categorías: Noticias Chilebio Desde 2002 hasta 2011, el algodón transgénico Bt (resistente a insectos) ha sido utilizado con éxito en India como un cultivo para distintos usos: i) para la obtención de aceites comestibles para consumo humano; ii) alimento para animales (sin aceites); iii) obtención de fibra para uso textil u otros usos. La producción de semillas de algodón, y sus derivados como el aceite y alimento, se ha multiplicado de 0,46 millones de toneladas en 2002 a 1,20 millones de toneladas en 2010. Como resultado, el alimento para animales proveniente de algodón Bt contribuye con un tercio de la demanda total de la India para la alimentación animal, mientras que el aceite de algodón aporta el 13,7% de la producción total de aceites comestibles para consumo humano en ese país. Esto último equivale a más de la mitad de la factura de importación de aceites comestibles valorizados en US$ 6. 500 millones al año. El aumento de la producción de aceite de algodón Bt podría ser una estrategia importante para sustituir las importaciones de aceites comestibles las cuales constituyen más del 50% del total del consumo del aceite comestible  en India. En 2009-10 la India, por primera vez, importó más aceite comestible (8,8 millones de toneladas) que la cantidad producida en el país (7,88 millones de toneladas). Debido al alto contenido nutricional del aceite de algodón, el aceite de algodón Bt se comercializa mezclándolo con diferentes aceites comestibles, para mejorar así los contenidos nutricionales de éstos últimos. India se está convirtiendo cada vez más dependiente de las costosas importaciones de aceite vegetal, y el algodón transgénico Bt, jugará un papel crítico en la agricultura de la India en un futuro a cercano, mediano y largo plazo. Por su parte, al optimizar las prácticas agrícolas, el algodón Bt ha permitido reducir las aplicaciones de pesticidas en un 50% en la India. Hay que destacar que los productos derivados del algodón Bt, han sido inocuos y seguros en relación al consumo de alimentos para humanos y animales desde hace nueve años, sin ningún incidente. Con estos antecedentes intachables, lo cual es consistente con la experiencia de más de 10 países en todo el mundo, India evalúa la aplicación de la tecnología Bt en otros cultivos. Fuente: BIOfortified --- ### Nuevas tecnologías y los cultivos transgénicos podrían contribuir a elevar en un 70% la producción agrícola en Australia. - Published: 2011-07-27 - Modified: 2011-07-27 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/27/nuevas-tecnologias-y-los-cultivos-transgenicos-podrian-contribuir-a-elevar-en-un-70-la-produccion-agricola-en-australia/ - Categorías: Noticias Chilebio Los agricultores australianos podrían elevar sus niveles de producción en un 70% para el año 2050 mediante el uso de nuevas tecnologías, incluyendo los organismos genéticamente modificados (GM), según fuentes oficiales del gobierno Australiano. Australia es el cuarto mayor exportador de trigo, el segundo mayor exportador de carne de vacuno y el tercer mayor exportador de algodón y azúcar. El Estado de Nueva Gales del Sur es el mayor productor de grano y algodón. "Hay que resolver el tema de la seguridad alimentaria" dijo Mick Keogh, Director Ejecutivo del Instituto Agrícola de Australia, en la conferencia anual de la Asociación de Agricultores de Nueva Gales del Sur, organización agrícola líder en Australia. La capacidad agrícola de Australia está atrayendo inversiones  desde países como China y Qatar, dispuestos a invertir en relación al interés de la seguridad alimentaria. "Mientras que los agricultores australianos son conocidos por ser innovadores, aquellos con una mayor capacidad para innovar están llevando a cabo un mayor número de actividades innovadoras y logrando así mayor productividad ", dijo Kim Ritman, representante de la Oficina Australiana de Recursos Económicos y Ciencias Agrícolas (ABARES). Paul Luxton, Gerente General de Syngenta Australia, dijo que todavía hay una oportunidad para maximizar la producción agrícola en Australia a través del uso de distintas tecnologías. "Los agricultores australianos son rápidos para aprender de las nuevas tecnologías con el fin de producir más en menos tierra", dijo Luxton. "Los cultivos transgénicos formarán parte de las nuevas tecnologías que impulsarán la producción. Ya hemos visto la utilidad y beneficios del algodón transgénico y ahora estamos viendo lo mismo con la canola", dijo. En enero de 2011, el gobierno australiano autorizó el cultivo de la canola transgénica, también conocida como colza o raps, después de numerosos ensayos llevados a cabo. Este año, sobre el 12% de la superficie total de 1,83 millones de hectáreas fueron sembradas con canola transgénica. En 1996, el algodón transgénico resistente a insectos fue cultivado comercialmente por primera vez en Australia, después de seis años de pruebas de campo. Esto ha permitido el ahorro para los agricultores australianos en más de 50 millones de dólares australianos  en costos en insecticidas. Fuente: Reuters --- ### Estudio científico demuestra que no hay efectos perjudiciales por proteínas Cry sobre las “chinitas”. - Published: 2011-07-26 - Modified: 2011-07-26 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/26/estudio-cientifico-demuestra-que-no-hay-efectos-perjudiciales-por-proteinas-cry-sobre-las-chinitas/ - Categorías: Noticias Chilebio El escarabajo Coleomegilla maculata es uno de los depredadores predominantes en los distintos sistemas de cultivo. Su nombre común varía según la especie y el país; los más habituales son mariquita o mariquitilla (España), chinita (Chile), catarina (México), sarantontón, vaquita de San Antonio (Argentina) y vaquita de San Antón. Tanto las larvas como los adultos se alimentan de otros organismos pequeños, como áfidos y larvas de lepidópteros, así como también de tejidos vegetales y polen. Así, cuando las mariquitas se alimentan de algodón Bt, ellas se exponen a las proteínas Cry que otorgan la resistencia a ciertos insectos en determinados cultivos transgénicos. Las proteínas Cry derivan de la bacteria de suelo Bacillus thuringiensis (Bt). Esto llevó a Yunhe Li y sus colegas del Departamento de Entomología de la Universidad de Cornell para llevar a cabo un bioensayo para investigar el posible efecto sobre las mariquitas del algodón Bt y también de forma independiente de las proteínas Cry1Ac y Cry2Ab utilizadas en el algodón Bt. Los resultados mostraron que la supervivencia, el tiempo de desarrollo, el peso del adulto, y la fecundidad de las mariquitas son similares en el grupo alimentado con algodón Bt y el grupo alimentado con algodón no Bt. Además, para aclarar aún más los posibles efectos de las proteínas Bt, a las mariquitas se les dieron dietas artificiales que contenían proteínas Cry en una proporción 10 veces mayor que la cantidad normal en el tejido del algodón Bt. No se encontraron diferencias significativas entre las mariquitas alimentadas con alto contenido de proteína Bt y el control. Por lo tanto, las mariquitas no son sensibles a las proteínas Cry1Ac y Cry2Ab utilizadas en el algodón Bt. Puedes acceder al artículo científico completo y de forma gratuita en el siguiente link Fuente: ISAAA --- ### Ensayan en humanos una droga anti-HIV producida en plantas transgénicas. - Published: 2011-07-25 - Modified: 2011-07-25 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/25/ensayan-en-humanos-una-droga-anti-hiv-producida-en-plantas-transgenicas/ - Categorías: Noticias Chilebio El Consorcio Pharma-Planta, financiado por la Comisión Europea y que incluye a 33 organizaciones académicas y de la industria, lanzó hace siete años un proyecto para producir biomoléculas inmunoterapéuticas. El principal objetivo del proyecto es usar plantas genéticamente modificadas como fábricas de moléculas de modo de reducir significativamente (entre 10 a 110 veces menos) los costos de producción de fármacos que son difíciles de producir. Según el diario británico The Guardian, Pharma-Planta ya logró producir anticuerpos monoclonales contra el virus HIV (Human Immunodeficiency Virus) en plantas de tabaco transgénicas cultivadas en invernaderos en Alemania. Luego de 45 días, se cosecharon las plantas, se trituraron las hojas y de este material se extrajeron y purificaron los anticuerpos. Los científicos esperan que estos anticuerpos puedan usarse para prevenir la infección por el virus HIV, y para poder probarlo, la Agencia Regulatoria de Medicamentos y Productos para el Cuidado de la Salud de Reino Unido (Medicines and Healthcare products Regulatory Agency - MHRA) autorizó los ensayos clínicos correspondientes. La primera fase (Fase I) se está llevando a cabo en Guildford, en el Centro de Investigación Clínica de la Universidad de Surrey. La droga antiviral (el anticuerpo P2G12, se está ensayando en once mujeres voluntarias, para analizar si es segura. Más adelante, y si la droga pasa esta fase con éxito, se deberán realizar otros ensayos clínicos para probar que efectivamente previene la infección por el virus HIV. Fuente: ArgenBIO --- ### Productores de huevos británicos solicitan alimentar sus gallinas con alimentos transgénicos - Published: 2011-07-22 - Modified: 2011-07-22 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/22/productores-de-huevos-britanicos-solicitan-alimentar-sus-gallinas-con-alimentos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Asociación de Productores de Huevos británica (BFREPA, British Free Range Egg Producers Association) ha pedido a los supermercados que abandonen el requerimiento de no usar alimentos derivados de cultivos transgénicos para la alimentación de las gallinas, principalmente soja, ya que el sector está viviendo momentos difíciles y el uso de transgénicos sería una gran ayuda para abaratar los costos. Según ha comunicado la BFREPA, “los productores de huevos estamos pasando un momento difícil. El precio por el producto cada vez es menor y los costos de producción han crecido imparablemente”. Según  los datos de la BFREPA, los productores están perdiendo en torno a seis euros por cada ave y los productores orgánicos están perdiendo en torno a siete euros por ave. John Retson, presidente de la BFREPA, afirmó que “eliminando la obligación de no usar alimentos derivados de cultivos transgénicos sería una gran ayuda para los productores en este momento tan difícil” para lograr ser más competitivos. “Se ha de tomar una solución antes de que la situación se agrave y el suministro de alimentos pueda verse afectado”, matizó. La BFREPA se ha reunido ya con representantes de las tres principales cadenas de supermercados británicos para solucionar la situación. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org) --- ### Agricultores andaluces exigen que la UE abra las puertas a los transgénicos para no acabar con la agricultura - Published: 2011-07-21 - Modified: 2011-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/21/agricultores-andaluces-exigen-que-la-ue-abra-las-puertas-a-los-transgenicos-para-no-acabar-con-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias En la jornada de trabajo organizada por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Sevilla titulada ‘Los cultivos transgénicos: una necesidad tecnológica para la producción sostenible y eficiente del campo andaluz’, agricultores andaluces exigieron una apertura firme y total de España y de la Unión Europea a los cultivos transgénicos para poder así competir en igualdad con el resto de países y no acabar con la agricultura española y europea. Manuel Moreno Rodríguez, agricultor andaluz y miembro de la Asociación PRObio, rechazó rotundamente la actitud de “cobardía” de los políticos europeos que permiten importar la producción de cultivos transgénicos cuya siembra está prohibida dentro de la Unión Europea. “Tienen que darnos las mismas oportunidades a los agricultores europeos que al resto de agricultores del mundo. O tomamos medidas ante esta situación de desigualdad y luchamos por tener acceso a las herramientas de las que disponen nuestros competidores o los agricultores europeos desapareceremos”, recalcó. En esta línea, Francisco Javier Fernández, Secretario de Agricultura y Mercados de UPA Andalucía, afirmó que “la propia Administración, presionada por los grupos ecologistas, están presentando normas de coexistencias desproporcionadas sin base científica real con el único objetivo de dificultar a los agricultores que siembren semillas transgénicas”. Los agricultores asistentes a la jornada demandaron a las autoridades la liberalización del mercado y la aprobación de aquellos eventos transgénicos que ya han pasado todas las autorizaciones y procesos de validación científica y que por cuestiones políticas aún no han sido aprobados. Juan Sánchez, Vicesecretario General de Agricultura y Mercados de UPA Sevilla, explicó que “como agricultores tenemos obligación de reivindicar nuestros derechos, y si hay una tecnología útil y segura debemos y tenemos que  ponerla al servicio de la humanidad”. El Secretario General de UPA Sevilla, José Antonio Méndez, afirmó que “desde UPA Sevilla se va a seguir apoyando los transgénicos porque creemos en ellos y pueden solucionar muchos problemas económicos del sector agrario sevillano”. La clausura de la jornada corrió a cargo de Francisco Gallardo, Delegado de Agricultura en Sevilla, quien afirmó que a día de hoy “la gente se posiciona en contra de los transgénicos sin saber lo que realmente son”, y reconoció que “el hombre no puede seguir estando permanentemente en contra de los avances tecnológicos, los cultivos transgénicos acabarán imponiéndose”. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org) --- ### Rusia aprueba un nuevo maíz transgénico para su consumo - Published: 2011-07-20 - Modified: 2011-07-20 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/20/rusia-aprueba-un-nuevo-maiz-transgenico-para-su-consumo/ - Categorías: Chilebio Noticias El maíz MIR162, desarrollado y comercializado Syngenta, resistente a plagas ha sido aprobado para su consumo en Rusia, Bielorrusia y Kazahstan. La decisión unánime fue tomada el pasado 29 de junio después de que el 28 de abril se conocieran los resultados de las evaluaciones científicas a las que se ha sometido a dicha variedad, demostrando que el maíz transgénico MIR162 es tan seguro como el maíz convencional. El maíz transgénico MIR162 contiene una proteína denominada VIP (Vegetative Insecticidal Protein) que permite un excelente control de lepidópteros y un control total de Helicoverpa zea, incluso bajo condiciones de muy alto ataque. Las investigaciones para la mejora genética del maíz son de las más importantes del momento ya que es uno de los cultivos con mayor presencia internacional y de mayor demanda. Se prevé que en los próximos diez años se pueda incrementar entre un 20 y un 30 por ciento el rendimiento de este cultivo, el tercer cereal en importancia a nivel mundial después del arroz y el trigo. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/) --- ### Desarrollan cebolla genéticamente modificada que no hace llorar. - Published: 2011-07-19 - Modified: 2011-07-19 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/19/desarrollan-cebolla-geneticamente-modificada-que-no-hace-llorar/ - Categorías: Noticias Chilebio Las lágrimas o el llanto generado al picar una cebolla son producto de un mecanismo de defensa de la planta. Cuando la planta es cortada, desmenuzada o rota, se liberan aminoácidos sulfóxidos y una enzima llamada lachrymatory-sintetasa. La enzima convierte los aminoácidos sulfóxidos en ácido sulfénico, el cual al ser muy inestable se convierte en propanetiol óxido-S, un compuesto volátil que reacciona con el agua de las lágrimas para formar ácido sulfúrico. El ácido sulfúrico provoca ardor en los ojos, estimulando a éstos a que liberen más lágrimas o agua, lo que provoca la irritación. El laboratorio de investigación de cultivos y alimentos del doctor Colin Eady, en Nueva Zelanda, ha desarrollado una cebolla genéticamente modificada (GM) que tiene bloqueada la producción de la enzima lachrymatory-sintetasa, por lo cual no se desencadena la reacción de eventos que producen finalmente las lágrimas. Este desarrollo fue posible gracias a que previamente científicos japoneses habían identificado el gen responsable de la enzima lachrymatory-sintetasa. El Dr. Eady indicó “si la investigación avanza bien, esperamos que esta cebolla sea usada en los hogares y a nivel industrial la próxima década”. A diferencia de algunos productos GM, en esta variedad de cebolla, la enzima no es bloqueada por la adición de un gen foráneo en el genoma de la planta, sino que el gen fue silenciado por un proceso llamado ARN de interferencia. El Dr. Eady cree que “al “apagar” el gen responsable de la producción de la enzima que desencadena el proceso que conlleva  a las lágrimas, la cebolla será más sabrosa y saludable ya que los sulfóxidos que ahora no serían transformados, serían redirigidos de forma natural a la producción de compuestos relacionados con el sabor y las propiedades nutricionales de la cebolla”. Fuente: Growers for Biotechnology --- ### Buscan desarrollar papas que le hagan frente al cambio climático. - Published: 2011-07-18 - Modified: 2011-07-18 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/18/buscan-desarrollar-papas-que-le-hagan-frente-al-cambio-climatico/ - Categorías: Noticias Chilebio La papa, el tercer alimento más consumido a nivel mundial, es un producto que está comenzando a sufrir el impacto negativo del cambio climático. Fenómenos como temperaturas extremas (calor excesivo o frío intenso) y cambios en la distribución geográfica de plagas y enfermedades,  representan una amenaza para ese alimento. En este contexto se diseñó un proyecto internacional que apunta al desarrollo de variedades de papa que se adapten al cambio climático. El proyecto está liderado por el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker-Tecnalia y participan instituciones científicas de siete países: España, Argentina, Ecuador, Bolivia, Perú, Costa Rica y Uruguay. De acuerdo con el Dr. Marcelo Huarte, Presidente de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP) y jefe del Grupo de Investigación en Papa (PROPAPA) de la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en Argentina, “este proyecto denominado CLIPAPA, pretende identificar en distintas variedades de papas genes de resistencia a factores como sequía, frío, calor y exceso de agua, entre otros factores”. Además, el proyecto también pretende identificar variedades de papa resistentes al Tizón Tardío, una patología que afecta a ese cultivo -provocada por el hongo Phythopthora infestans- y cuya incidencia también se ve alterada por el cambio climático, entre otras causas. En este proyecto, denominado CLIPAPA, el equipo internacional de investigadores evaluará la resistencia de distintas especies de papa y realizarán cruzamientos entre diversos tipos de ese cultivo para posteriormente seleccionar aquellos cuyo genoma tengan las mejores características. Asimismo se plantean introducir nuevos genes de resistencia en distintas variedades, entre otros objetivos. En esa misma línea, se implementa otro proyecto denominado PROPAPA que consiste en la evaluación de distintas variedades de papa que han sido desarrolladas a través del Programa de Mejoramiento del INTA -en Balcarce, Jujuy, Río Negro y Mendoza – para resistir condiciones de sequía. “El material será evaluado también bajo condiciones de invernadero. Posteriormente se realizarán estudios de mapeo por asociación con genes candidatos de importancia para la tolerancia a la sequía y para la resistencia al Tizón”, destacó Huarte. Fuente: ArgenBIO --- ### Kenia aprueba la importación de maíz transgénico. - Published: 2011-07-15 - Modified: 2011-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/15/kenia-aprueba-la-importacion-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio Movido por la escasez en el suministro de maíz a consecuencia de la sequía, el gobierno de Kenia ha permitido la importación de maíz transgénico por parte de sus grandes proveedores sudafricanos. El déficit de maíz ha causado en lo que va de año el cierre de seis plantas de procesado, mientras que otras 28 plantas han suspendido sus operaciones hasta que puedan reactivarla. Roy Mugiira, jefe de la Autoridad Nacional de Bioseguridad de Kenia (NBA), afirmó que se espera que para la próxima semana el reglamento esté listo y en vigor. El presidente de la Asociación de Molineros de Cereales, Lalji Diamante, explicó que “la biotecnología es el camino que debemos seguir y que nos va a ayudar a superar nuestra escasez perpetua de maíz. Además, en el balance final, el maíz transgénico es un 30 por ciento más barato en comparación con el convencional, por lo que esperamos reducir el costo del producto final”. Fuente: Fundación Antama --- ### Perú trabaja desde hace tres años para obtener una papaya transgénica. - Published: 2011-07-14 - Modified: 2011-07-14 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/14/peru-trabaja-desde-hace-tres-anos-para-obtener-una-papaya-transgenica/ - Categorías: Noticias Chilebio El especialista en biotecnología y asesor del Ministerio de Agricultura Peruano para el tema de los transgénicos, Marcel Gutiérrez Correa, reveló que el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) trabaja en la obtención de una papaya transgénica “que podría estar sembrándose comercialmente en unos cinco años”. En medio de una entrevista en el programa Diálogo Ambiental de INFOREGIÓN sobres los pro y los contra de la moratoria para el ingreso de transgénicos al Perú, el investigador narró que los trabajos se iniciaron unos tres años atrás en los laboratorios del INIA en vista que era muy difícil combatir la denominada “enfermedad de la mancha anillada” que afecta a la papaya. Marcel Gutiérrez formó parte del equipo de científicos que sustentó la observación hecha por el Ejecutivo a la moratoria de diez años para el ingreso de transgénicos al Perú. “No se podía conseguir una papaya resistente al virus que desencadenaba esta enfermedad. Entonces la única alternativa era hacer papaya transgénica y ya empezó a desarrollarlo el INIA. A un ritmo lento, obviamente, porque no hay muchos recursos, pero ya se empezó”, manifestó Gutiérrez Correa. Más adelante, el investigador dio cuenta de algunos de los resultados obtenidos hasta el momento. “Ya se ha identificado que en el Perú hay dos cepas de virus, una de las cuales es la más activa. En la siguiente etapa se hará una transformación en cultivos de células de papaya para obtener las células resistentes”, explicó. “Si no tenemos moratoria, y si el Gobierno y los agricultores papayeros apoyan esto, la papaya transgénica podría estar lista en unos cinco años más o menos. ¿Por qué tanto tiempo? Porque hay que pasar por las normas de regulación”, afirmó Gutiérrez Correa, especialista conocido por formar parte del equipo de científicos que sustentó la observación hecha por el Ejecutivo a la moratoria de diez años para el ingreso de transgénicos al Perú. Cabe indicar que las normas de regulación implican que cada organismo transgénico que se desarrolla pase por una serie de pruebas de tipo nutricional, de toxicidad, de alergenicidad, y las pruebas de campo a pequeña escala. “Sólo entonces se puede proceder a la siembra comercial”, indicó. Gutiérrez Correa es actualmente director del Laboratorio de Micología y Biotecnología de la Universidad Agraria La Molina (UNALM) y tiene un doctorado en biotecnología por la Universidad de Gifu de Japón. Sustentado en esta experiencia, afirma que la “enfermedad de la mancha anillada” es una amenaza que, en particular, las personas de la selva la conocen muy bien. “El 60% de la producción de papaya se pierde por esta enfermedad. El virus daña las hojas, produce un amarillamiento, un enrollamiento y luego aparecen manchas circulares. Los pocos frutos que cuajan salen manchados y con poco contenido de pulpa. Por supuesto, el mercado no los acepta”, explica. Fuente: Info Región --- ### Mexicanos desarrollan maíz resistente a sequías. - Published: 2011-07-13 - Modified: 2011-07-13 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/13/mexicanos-desarrollan-maiz-resistente-a-sequias/ - Categorías: Noticias Chilebio Investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) desarrollan un nuevo cultivo de maíz resistente a sequías y frío, el cual podría estar disponible para los productores del grano a partir de 2013. Beatriz Xoconostle, investigadora del departamento de biotecnología y bioingeniería del Cinvestav, unidad Zacatenco, explicó que se trata del primer cultivo de maíz resistente a sequía en México, y el cual podría mitigar las pérdidas de los productores  a causa de la falta de agua. La especialista indicó que una vez que las autoridades federales den una resolución aprobatoria del proyecto, (lo que podría ocurrir dentro de tres meses), la primera siembra experimental se realizaría en la primavera de 2012. Esta parcela experimental se ubicaría al sur de Sinaloa, en un área donde no existe materia silvestre, para facilitar el proyecto. La investigadora recordó que ese estado concentra el 74% de la producción de maíz en México. Manifestó que tras la modificación, el sabor y la textura del maíz son iguales a los del normal o criollo. "No cambia nada, sólo la planta se hace más resistente". Esta modificación consistió en inhibir una enzima que rompe la trehalosa, una molécula de azúcar que ayuda a las plantas a resistir la falta de agua. Al hacerlo, "dejamos que se acumule ese azúcar de manera natural, no agregamos ninguna nueva proteína", dijo la experta. Este proyecto fue desarrollado por las unidades Irapuato y Zacatenco del Cinvestav. Desde hace 15 años en estos laboratorios se ha experimentado para entender cómo se puede mejorar la resistencia de las plantas. Fuente: CNN Expansion --- ### Descifran genoma de la papa y anuncian mejoramiento genético del cultivo. - Published: 2011-07-12 - Modified: 2011-07-12 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/12/descifran-genoma-de-la-papa-y-anuncian-mejoramiento-genetico-del-cultivo/ - Categorías: Noticias Chilebio En la próxima edición de la Revista Nature se podrá encontrar el trabajo realizado por un grupo de investigadores internacionales de 14 países agrupados en el PGSC (Potato Genome Sequencing Consortium). Representando a Chile participaron los científicos Boris Sagredo y Nilo Mejia, ambos investigadores en mejoramiento genético del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), junto a Alex Di Genova, investigador del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile. En el artículo se expondrá los resultados del análisis de la secuencia del genoma o el “programa genético” de la papa, que contiene toda la información respecto a cómo una planta de papa crece y se reproduce, ayudando así a los científicos y a los encargados del mejoramiento de la papa a mejorar las características de rendimiento, calidad, valor nutricional y resistencia a las enfermedades y a los problemas ambientales de las futuras variedades de papa. Sagredo, resaltó la utilidad de este avance en el conocimiento para la producción agrícola de nuestro país “los resultados obtenidos deberían tener un gran impacto en el mejoramiento genético del cultivo de la papa, como también en otras plantas de la familia de las Solanáceas como el tomate, el ají, pimentones y el pepino dulce, en otras” mejorando sus características en futuras variedades y presentando una mejor adaptación a las condiciones ambientales que enfrenta Chile en sus campos. Se espera que la secuencia del genoma de la papa ayude a los mejoradores a reducir los 10-12 años que se requieren, en la actualidad, para desarrollar una nueva variedad. El genoma de la papa es la primera secuencia de una planta tipo Astéridas en ser publicados, un grupo de plantas con flores que abarca alrededor del 25% de todas las especies vegetales. El análisis de los datos de la secuencia revela que el genoma de la papa contiene aproximadamente 39. 000 genes codificante de proteínas. La posición de más del 90% de estos genes en los 12 cromosomas de la papa hoy es conocida. Fuente: BioBio Chile --- ### Confirman que el maíz transgénico BT no tiene efectos negativos sobre el medio ambiente tras doce años de estudios. - Published: 2011-07-11 - Modified: 2011-07-11 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/11/confirman-que-el-maiz-transgenico-bt-no-tiene-efectos-negativos-sobre-el-medio-ambiente-tras-doce-anos-de-estudios/ - Categorías: Noticias Chilebio El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) de España ha publicado un informe en el que se recopilan los estudios realizados en los últimos doce años sobre los efectos potenciales del cultivo de maíz transgénico BT (maíz resistente a ciertos insectos) sobre el medio ambiente. El documento, titulado ‘Planes de seguimiento ambiental de cultivo de maíz modificado genéticamente en España’, concluye que este cultivo no ha tenido ningún efecto negativo sobre la flora o la fauna. Pese a ello, el MARM continuará realizando estos planes de seguimiento en los próximos años. El documento concluye que “no se han detectado efectos negativos sobre antrópodos no blanco ni sobre los microorganismos del suelo. Tampoco se ha evidenciado un incremento en el nivel de resistencia del gusano taladro del maíz a la toxina Bt”. En cuanto a los estudios realizados hasta el momento con maíz tolerante a glifosato, “los resultados muestran con claridad que los herbicidas afectan a las comunidades bacterianas presentes en la rizosfera del maíz y que el glifosato es considerablemente menos agresivo que los herbicidas con los que se comparó”. Los resultados alcanzados en la evaluación de riesgo del cultivo de maíz transgénico BT en los últimos doce años, financiados en su totalidad o en parte por el MARM, han dado lugar a 31 publicaciones científicas, 2 capítulos en libros, 5 artículos de divulgación, 3 tesis doctorales, 25 presentaciones en congresos nacionales e internacionales, y 33 ponencias invitadas. Los planes de seguimiento buscan profundizar en el conocimiento de los potenciales efectos de los transgénicos sobre el medio ambiente y la salud, con el fin de conocer el impacto a medio y largo plazo, así como implementar las medidas de gestión del riesgo necesarias para cada caso. La normativa que regula estos planes y el origen de los mismos viene explicado de forma detallada y clara en la introducción del informe. Doce años de estudios por parte del MARM para descartar así que el maíz transgénico BT pudiera tener algún efecto sobre organismos blanco, fauna no blanco, o microorganismos del suelo.   Pese a no haberse encontrado efecto negativo alguno, los estudios continuarán en el futuro para asegurar así la máxima seguridad al consumidor y asentar la seguridad del consumidor hacia estos productos. Puedes acceder al documento completo del MARM en formato pdf aquí Fuente: Fundación Antama --- ### Parlamento Europeo propone ignorar la información científica para restringir transgénicos. - Published: 2011-07-08 - Modified: 2011-07-08 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/08/parlamento-europeo-propone-ignorar-la-informacion-cientifica-para-restringir-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El Parlamento Europeo (PE) apoyó recientemente el derecho de los estados miembros a restringir el cultivo de semillas transgénicas en sus territorios en base a argumentos no científicos. Según informa la Agencia Efe, el pleno de la Eurocámara aprobó por 548 votos a favor, 84 en contra y 31 abstenciones la propuesta presentada por la Comisión Europea que plantea que se pueda prohibir el cultivo de transgénicos por motivos culturales, socio-económicos o éticos. El PE pide que además se incluyan las razones de índole medioambiental para justificar esa decisión. En el debate previo a la votación, la eurodiputada popular española Cristina Gutiérrez-Cortines criticó que las propuestas corren el riesgo de “romper la unidad” en la política medioambiental europea. Por su parte, el comisario europeo de Sanidad y Protección de los Consumidores, John Dalli, animó a los países y al Parlamento a “redoblar los esfuerzos” para lograr una solución que “dé cabida” tanto a los estados favorables al cultivo de los organismos genéticamente modificados como a los contrarios. En este contexto, la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) ha resaltado la importancia de que las decisiones políticas en torno a los cultivos transgénicos estén basadas exclusivamente en evidencias científicas. La asociación resaltaba que ya a día de hoy “el proceso de autorización de los cultivos transgénicos en la Unión Europea es muy estricto, y sólo son aprobados tras una minuciosa evaluación científica que demuestre su seguridad”. Además, EuropaBio recuerda que tras 20 años de controles científicos, cultivo y consumo no se ha originado ni un solo problema demostrable relativo a la seguridad. Las propuestas para la reforma de la legislación, que aún deben ser tratadas por el Consejo (formado por los gobiernos de la UE), podrían no salir adelante, debido a que muchos países quieren que las decisiones se sigan adoptando exclusivamente a nivel comunitario, sobre la base de los dictámenes de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, o lo que es lo mismo, exclusivamente en base a argumentos científicos. Fuente: Fundación Antama --- ### Presidente de Perú objeta moratoria sobre transgénicos y proyecto vuelve a discusión. - Published: 2011-07-07 - Modified: 2011-07-07 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/07/presidente-de-peru-objeta-moratoria-sobre-transgenicos-y-proyecto-vuelve-a-discusion/ - Categorías: Noticias Chilebio El Ejecutivo peruano hizo observaciones a ley que declara una moratoria al ingreso de los organismos transgénicos, por un periodo de 10 años, informó el ministro de Agricultura peruano, Jorge Villasante. El encargado agrícola indicó que el documento que observa la referida norma fue ingresado al Parlamento y añadió que cuenta con nueve conclusiones según las cuales la autógrafa desestima lo avanzado en materia de bioseguridad desde que se promulgó la Ley Nº 27104 en el año 1999. El pasado 7 de junio, el pleno del Congreso aprobó la norma que establece la moratoria de 10 años para el ingreso de transgénicos con fines de cultivo, crianza o de cualquier índole de productos transgénicos. “Bastaría solo cinco años para establecer redes de filtración que minimicen el riesgo de introducir genes nuevos a especies emparentadas con plantas nativas o con posibilidades de flujo de genes”, indicó el ministro Villasante. El titular del portafolio de Agricultura, indicó que la autógrafa de Ley adolece de serias deficiencias que generarán vacíos en una serie de actividades relacionadas con la biotecnología moderna y transgénicos. “La moratoria imposibilitaría el ingreso y la comercialización de medicinas obtenidas con biotecnología y pondría en riesgo el acceso a las mismas por numerosos pacientes con enfermedades tratadas de manera eficaz con estos medicamentos”, dijo. Señaló que una moratoria al ingreso de los OVM ocasionaría que el país incumpla las disposiciones de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y podría ocasionar hasta demandas y sanciones comerciales contra el Perú ante dicha institución. Además, indicó que la promulgación de la ley podría disminuir el comercio con Brasil, Uruguay y Argentina (Mercosur), así como con Bolivia y Colombia (CAN). “También paralizaría las actividades de investigación en biotecnología moderna y consecuentemente el desarrollo nacional agropecuario, forestal, acuicultural y médico, limitando el acceso de los profesionales peruanos a los avances científicos y tecnológicos, además de la genética”, dijo. El ministro consideró que la norma impediría la importación de vacunas para la salud humana, insulina y gran cantidad de insumos y fármacos biológicos de diverso uso y espectro, lo cual perjudicaría seriamente el acceso de los peruanos a los medicamentos y tratamientos contemporáneos de salud. Del mismo modo, precisó que el Ministerio de Agricultura a través del INIA, el viceministerio de Pesquería del Ministerio de la Producción y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud, así con el Concitec dejarían de ser autoridades nacionales competentes en materia de biotecnología. Por último, indicó que de promulgarse la autógrafa, el Ministerio del Ambiente, como autoridad nacional competente en materia de OVM, asumiría facultades que trascienden su ámbito de competencia en materia ambiental. Fuente: Andina, Agencia Peruana de Noticias --- ### Agricultores de EE.UU. dan fuerte apoyo al uso de semillas transgénicas. - Published: 2011-07-06 - Modified: 2011-07-06 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/06/agricultores-de-ee-uu-dan-fuerte-apoyo-al-uso-de-semillas-transgenicas/ - Categorías: Noticias Chilebio Las variedades genéticamente modificadas, también conocidas como transgénicas, de soja, algodón y maíz son preferidas por los agricultores estadounidenses por sobre sus contrapartes convencionales y orgánicas, según los datos recién publicados por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA). El reporte “Adopción de cultivos genéticamente modificados en los EE. UU. ” del Servicio de Investigación Económica del USDA, fue liberado el viernes 1 de julio y sus principales conclusiones son: • Del total de la producción de soja de EE. UU. el 2011, el 94% correspondió a soja GM (el 2010 fue un 93%) • Del total de la producción de algodón de EE. UU. el 2011, el 90% correspondió a algodón GM (cifra menor que el 93% en 2010, pero mayor que el 88% que hubo el 2009) • Del total de la producción de maíz de EE. UU. el 2011, el 88% correspondió a maíz GM (el 2010 fue un 86%) En base a esta información, Ab Basu, Vicepresidente Ejecutivo de la Biotechnology Industry Organization (BIO), señaló: "Los datos de este año sobre la adopción de cultivos transgénicos indican que nueve de cada diez agricultores de EE. UU. prefirieron utilizar variedades biotecnológicas de soja, algodón y maíz. Puedes acceder al informe del USDA en el siguiente link Fuente: Desmoines Register --- ### Ghana se convierte en nuevo país africano que aprueba ley de Bioseguridad de cultivos transgénicos. - Published: 2011-07-05 - Modified: 2011-07-05 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/05/ghana-se-convierte-en-nuevo-pais-africano-que-aprueba-ley-de-bioseguridad-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El proyecto de ley de Bioseguridad de Ghana fue aprobado por unanimidad en ley por el Parlamento de ese país el 21 de junio de 2011, dos semanas después de Nigeria, otro país de África Occidental que aprobó su propia ley de bioseguridad el 1 de junio. El proyecto está a la espera de la firma del Presidente, para luego desarrollar los reglamentos para su implementación. El proyecto de ley fue presentado por primera vez al Ministerio de Medio Ambiente y Ciencia (MES) para su presentación al Consejo de Ministros en 2004. Sin embargo, los sucesivos cambios de ministros y la disolución del MES en 2006 condujeron a un retraso en su tramitación. El proyecto de ley fue retomado por el Ministerio de Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología con la instalación del nuevo gobierno en 2009 y volvió a ser presentado al Parlamento por el Consejo de Ministros en 2011. La noticia de la aprobación de la ley fue recibida con entusiasmo por los miembros del Comité Nacional de Bioseguridad (CNB) y por los agricultores. Ajayi Boroffice, miembro del recién inaugurado Séptimo Senado, dijo que el proyecto tendría un impacto positivo en la economía. El CNB de Ghana está procesando la solicitud de pruebas de campo confinadas con caupí (Vigna unguiculata) resistente a insectos. Por su parte, se espera que en el corto plazo se presente la solicitud de pruebas de campo de camote con mejoras nutricionales. Fuente: ISAAA --- ### China ratifica el uso y la bioseguridad de siete cultivos transgénicos. - Published: 2011-07-04 - Modified: 2011-07-04 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/04/china-ratifica-el-uso-y-la-bioseguridad-de-siete-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio China ha emitido certificados de seguridad biológica para siete tipos de cultivos genéticamente modificados (GM), informó la agencia de noticias Xinhua. A parte del algodón GM resistente a insectos, otros cultivos transgénicos han sido plantados a pequeña escala en China, como son un tomate transgénico de maduración retardada, pimentones resistentes a enfermedades, petunias con el color modificado, arroz resistente a insectos, papayas resistentes a virus y un maíz con alto contenido de fitasa,  enzima que se usa como aditivo en el alimento balanceado para animales con el fin de aprovechar todo el fosforo disponible en el alimento de origen vegetal. La autoridad agrícola china de evaluación bioseguridad de cultivos GM a su vez ha ratificado las importaciones de cultivos transgénicos de algodón, soja, maíz y canola. China sólo permite la importación del algodón GM para ser utilizado para siembra, y los otros tres productos importados  sólo se pueden utilizar como material para su procesamiento. Las importaciones chinas de cultivos transgénicos provienen principalmente de los EE. UU. , Canadá, Brasil y Argentina. El país importó más de 56 millones de toneladas de soja transgénica y productos procesados el año pasado. Fuente: ISAAA --- ### La UE pierde 2,25 billones de euros al año a causa de sus restricciones a los transgénicos. - Published: 2011-07-01 - Modified: 2011-07-01 - URL: https://chilebio.cl/2011/07/01/la-ue-pierde-225-billones-de-euros-al-ano-a-causa-de-sus-restricciones-a-los-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El Ministerio de Finanzas de Suecia ha publicado un informe titulado ‘Low voices in the way of transgenics crops’, un documento en el que se analiza la situación actual de los transgénicos en la Unión Europea y cómo su política  restrictiva hacia esta tecnología está perjudicando al mercado europeo y a las economías de los países comunitarios. El informe concluye que la Unión Europea pierde 2,25 billones de euros al año al no permitir el cultivo de variedades transgénicas. Sólo Suecia pierde 33 millones de euros cada año por estas restricciones. El informe resalta que el cultivo de transgénicos en la Unión Europea continúa en el vagón de cola a nivel mundial. Una política restrictiva que está teniendo consecuencias económicas en muchos aspectos sociales tanto a nivel comunitario como para el mercado de los estados miembro. Según señala el informe, Suecia podría beneficiarse significativamente si se permitiera el cultivo de transgénicos. Por ejemplo, el cultivo de caña de azúcar transgénica tolerante a herbicidas permitiría un ahorro del 27% en los costos del agricultor. El cultivo de canola transgénica permitiría el incremento de la producción entre un 6% y un 11%, así como una reducción de costos de aproximadamente el 30%. Por su parte, el cultivo de papa transgénica resistente al tizón tardío permitiría la eliminación prácticamente total de los costos derivados de la aplicación de fungicidas. Se evidencia así cómo la política restrictiva de la Unión Europea hacia los cultivos transgénicos está originando importantes pérdidas económicas a los agricultores europeos, a la vez que los hace menos competitivos. El informe concluye que los políticos europeos están poniendo frenos a esta tecnología y que están luchando contra un enemigo que no existe mientras que el resto del mundo avanza vertiginosamente en su apuesta por esta tecnología. Fuente: Fundación Antama --- ### Desarrollan maíz transgénico que produce colágeno humano. - Published: 2011-06-30 - Modified: 2011-06-30 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/30/desarrollan-maiz-transgenico-que-produce-colageno-humano/ - Categorías: Noticias Chilebio El colágeno se usa en cirugía reconstructiva y cosmética y en la industria alimenticia. Para que funcione adecuadamente, ciertos aminoácidos de la proteína (las prolinas) deben estar modificados (hidroxilados). La mayor parte del colágeno que se usa proviene de animales, y consecuentemente tiene riesgos asociados con la presencia de agentes infecciosos o con el rechazo del organismo que lo recibe. Para evitar estos problemas, se están desarrollando en el laboratorio sistemas basados en la producción de colágeno en plantas. Las proteínas recombinantes producidas en plantas carecen de tales riesgos, pero sin embargo, necesitan ser modificadas para funcionar de forma adecuada en humanos. Trabajando conjuntamente con la industria, los investigadores introdujeron el gen que codifica para la cadena alfa del colágeno humano tipo 1 (hCI α1) en el maíz, junto con los genes necesarios para fabricar la enzima prolil- 4-hidroxilasa humana. Esta enzima es capaz de hidroxilar aproximadamente la misma cantidad de aminoácidos prolina en la proteína de colágeno recombinante producida en maíz que la que se observa en el colágeno que fabrican las células humanas. El Dr. Kan Wang de la Universidad Estatal de Iowa, señaló: "producir colágeno humano en maíz es una alternativa económica al uso de colágeno derivado de animales. El grano de maíz es fácil de producir, procesar y almacenar. Nuestro sistema de maíz transgénico es capaz de producir, además, un colágeno del tipo humano, con las modificaciones necesarias para un amplio rango de aplicaciones”. Se puede acceder libremente al artículo original “Hydroxylation of recombinant human collagen type I alpha 1 in transgenic maize co-expressed with a recombinant human prolyl 4-hydroxylase”, Xing Xu, Qinglei Gan, Richard C Clough, Kamesh M Pappu, John A Howard, Julio A Baez and Kan Wang BMC Biotechnology (in press), en http://www. biomedcentral. com/bmcbiotechnol/ Fuente: ArgenBIO --- ### Unión Europea aprueba umbral de 0,1% para la presencia de transgénicos no aprobados en importaciones de alimento animal. - Published: 2011-06-29 - Modified: 2011-06-29 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/29/union-europea-aprueba-umbral-de-01-para-la-presencia-de-transgenicos-no-aprobados-en-importaciones-de-alimento-animal/ - Categorías: Noticias Chilebio La Unión Europea (UE) adoptó nuevas reglas el pasado viernes que permiten la presencia de rastros de transgénicos no aprobados en las importaciones de forraje hasta un umbral de 0,1%, una iniciativa que pretende asegurar el suministro de alimentos para animales en el bloque. De esta forma se termina con la tolerancia cero a los productos derivados de cultivos transgénicos no aprobados en la UE. "La regulación aborda la actual incertidumbre enfrentada por operadores de la UE cuando introducen al mercado productos forrajeros importados de terceros países", dijo la Comisión Europea en una declaración. La UE y sus socios comerciales han argumentado que el umbral de un 0,1% de transgénicos no aprobados es necesario para evitar repetir las interrupciones de suministro que ocurrieron el 2009, cuando cargamentos de soja estadounidense fueron bloqueados luego que se detectó en ellos material genéticamente modificado no autorizado. El umbral de 0,1% aplicará sólo para importaciones de alimento animal y no para importaciones de alimento para consumo humano, a pesar de las preocupaciones y advertencias del sector productivo y de los países exportadores que indican que es prácticamente imposible y muy costoso separar o segregar los suministros mundiales de granos destinados para humanos y para animales. La UE actualmente importa unos 45 millones de toneladas de cultivos ricos en proteínas (proteaginosas) al año, la mayoría de ésta soja y harina de soja destinadas a alimentación animal, proveniente de Brasil, Argentina y los EE. UU. La mayoría de los gobiernos de la UE han indicado estar a favor de una regla similar para las importaciones de alimentos para consumo humano, sin embargo la Comisión Europea ha dicho que actualmente no tiene intención de presentar tal propuesta. Fuente: Reuters --- ### Desarrollan pastos transgénicos para producir bioetanol de forma más eficiente. - Published: 2011-06-28 - Modified: 2011-06-28 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/28/desarrollan-pastos-transgenicos-para-producir-bioetanol-de-forma-mas-eficiente/ - Categorías: Noticias Chilebio Científicos de la Fundación Samuel Roberts Noble, del Laboratorio Nacional de Oak Ridge y del Instituto de Tecnología de Georgia (Estados Unidos) informaron haber desarrollado pasto switchgrass con un menor contenido de lignina, a través de la modificación genética de la ruta de biosíntesis de este compuesto. El material básico para producir el combustible destilado es etanol de celulosa. Este combustible que es básicamente alcohol, es creado por un proceso químico al separar la celulosa – la estructura que construye las paredes de la planta. Una vez que la celulosa es separada en sus componentes más básicos, se le añade levadura y es fermentada en alcohol. Después de ser refinada, el etanol producido puede ser usado como combustible. Cuanta más celulosa disponible se pueda extraer de una planta, más valor tendrá como una fuente de etanol. Switchgrass tiene mucha celulosa. Casi un 70 por ciento de la planta está compuesto de carbohidratos complejos. El switchgrass es un pasto perenne de alto rendimiento, considerado una fuente (lignocelulósica) potencial para la producción de etanol en Estados Unidos. Por otro lado, la recalcitrancia es la propiedad de la biomasa (lignocelulósica) de resistir al pre-tratamiento, generalmente con procesos termoquímicos severos para remover la lignina y modificar la estructura de las fracciones de celulosa/hemicelulosa de modo de facilitar la obtención de etanol. Se considera que el contenido de lignina es la mayor causa de la recalcitrancia, por eso se está trabajando con métodos de biología molecular para producir cultivos que contengan menos lignina. De esta manera, se reduciría la recalcitrancia de la biomasa y se reducirían los costos de pre-tratamiento. Los científicos lograron reducir la cantidad de lignina del switchgrass silenciando el gen de la enzima O-metiltransferasa del ácido cafeico, que participa de la síntesis de la lignina. Las plantas transgénicas resultaron fenotípicamente iguales a las no transformadas, pero en relación a la obtención de etanol, requirieron un pre-tratamiento menos severo y una menor dosis de enzimas para la sacarificación (el proceso para transformar a la celulosa en azúcares simples), y aumentaron el rendimiento de etanol en un 38 por ciento. El artículo fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Fuente: ISAAA --- ### Uruguay avanza en el uso de la biotecnología agrícola y autoriza el uso de 5 nuevos maíces transgénicos. - Published: 2011-06-24 - Modified: 2011-06-24 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/24/uruguay-avanza-en-el-uso-de-la-biotecnologia-agricola-y-autoriza-el-uso-de-5-nuevos-maices-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Cinco nuevos eventos transgénicos para la producción de maíz fueron autorizados por el Gabinete Nacional de Bioseguridad de Uruguay esta semana. Son los primeros eventos transgénicos que se aprueban luego de la moratoria de 18 meses, lo que permite la coexistencia de variedades transgénicas y no transgénicas. El proceso final de la autorización terminó el lunes en la reunión que contó con la participación de los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca; Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; Relaciones Exteriores; de Industria, Energía y Minería; y de Salud Pública. Como invitados especiales concurrieron el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Enzo Benech. Los eventos aprobados fueron incluidos en 31 cultivares evaluados durante dos años por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), que ahora saldrán al mercado. El presidente de INASE, Pedro Queheille, destacó que las empresas semilleristas agregarán esos eventos a las diferentes variedades que comercializan. En INASE se hizo el trabajo de evaluación y sus resultados serán publicados en los próximos días en la web del instituto, para que los productores puedan informarse de cómo se comportan esos cultivares en Uruguay. El desarrollo de cultivos con variedades transgénicas en soja y maíz avanzó notablemente en Uruguay. Especialmente en el rubro soja, que se planta en su totalidad con este tipo de materiales, el área de siembra llegó a casi 1 millón de hectáreas, mientras que en el rubro maíz, de las 105 mil hectáreas que se cultivan, entre 60% y 90% es de variedades transgénicas. Uruguay avanza aplicando la normativa jurídica vigente, mediante el decreto que define la coexistencia de los cultivos y que estudia caso a caso la incorporación de nuevos eventos, recordó Benech. Agregó que los maíces son la primera liberación al comercio desde que rige el decreto. "Las otras habían sido con fines de investigación y en soja para producir en contra-estación. Es una tecnología muy difundida en la región y lo que hace Uruguay es ponerse a tono en este tema". Los eventos autorizados son: GA21 y NK603 tienen tolerancia al herbicida glifosato; BT11xGA21 y MON810xNK603 tienen resistencia a ciertos  insectos lepidópteros y tolerancia al herbicida glifosato, y; TC1507 resistente a ciertos insectos lepidópteros y tolerancia al herbicida glufosinato de amonio. Fuente: El Observador --- ### El Reino Unido se prepara para realizar pruebas de campo con trigo transgénico resistente a áfidos. - Published: 2011-06-23 - Modified: 2011-06-23 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/23/el-reino-unido-se-prepara-para-realizar-pruebas-de-campo-con-trigo-transgenico-resistente-a-afidos/ - Categorías: Noticias Chilebio El Instituto de Investigación Rothamsted ha presentado una solicitud para llevar a cabo la primera prueba de campo a gran escala con organismos transgénicos desde la década de 1990. Los ensayos de campo, programados para comenzar el próximo año, se llevarían a cabo con trigo transgénico resistente a áfidos, una plaga importante de los cereales. La intención es comenzar las pruebas en marzo o abril de 2012, para cosechar en agosto o septiembre, y repetir el proceso en 2013. Dos nuevos genes han sido insertados en las plantas de trigo y permiten la producción de una "sustancia química volátil" producida naturalmente por muchas otras plantas, conocida como (E)-β-farneseno (EBF). El producto es conocido por repeler a los pulgones y por atraer a sus enemigos naturales. El Comité Asesor de Liberaciones Ambientales del Gobierno Británico (ACRE) espera emitir su en los próximos seis meses.  Por su  parte, la Dra. Helen Ferrier, jefa de asuntos científicos y regulatorios de la Unión Nacional de Agricultores del Reino Unido (NFU) dijo "este mejoramiento genético permitirá a las plantas ser más resistentes a la infestación de áfidos, lo cual será una forma importante para reducir las insostenibles pérdidas de cultivos y para reducir el uso de plaguicidas". Julian Little, presidente del Consejo de Biotecnología Agrícola, indicó estar muy de acuerdo con este desarrollo debido al rol vital del trigo en la cadena alimentaria. "A medida que aumenta la presión sobre los recursos debido al crecimiento de la población tenemos que mirar una serie de herramientas para generar un suministro más seguro de los alimentos. La tecnología de la modificación genética debe ser parte de ese conjunto de herramientas que puedan ayudar a los agricultores a hacer frente a algunos de los desafíos como algunas enfermedades de los cultivos y la sequía. Esperamos con ansias los resultados de la prueba para demostrar los beneficios y la contribución de esta tecnología ", dijo. El Ministro de agricultura Jim Paice indicó que esta iniciativa ayuda a los agricultores a acceder a nuevos desarrollos y nuevas tecnologías pero también resaltó que se debe esperar la evaluación de riego que se debe llevar a cabo y que indique que este trigo transgénico es seguro para las personas y el medio ambiente. Aunque los cultivos transgénicos no se cultivan comercialmente en el Reino Unido, ensayos de papa transgénica se están realizando en Leeds y Norfolk. Fuente: Farmers Guardian --- ### China avanza aceleradamente en el desarrollo de trigo transgénico tolerante a la sequía. - Published: 2011-06-22 - Modified: 2011-06-22 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/22/china-avanza-aceleradamente-en-el-desarrollo-de-trigo-transgenico-tolerante-a-la-sequia/ - Categorías: Noticias Chilebio China está haciendo grandes progresos en el desarrollo del trigo tolerante a la sequía. Esta fue la conclusión de los expertos asistentes en la reunión oficial del principal programa de innovación y desarrollo en China "Desarrollo de nuevas variedades de trigo transgénico tolerante a estreses abióticos", llevada a cabo en la Base Nacional de pruebas experimentales piloto de trigo genéticamente modificado (GM) en Shijiazhuang en mayo de este año. Sesenta participantes de 12 unidades, incluyendo el Ministerio de Agricultura Chino, la Academia de Agricultura de China (CAAS), y la Academia China de Ciencias (CAS) participaron en la reunión. "Muchas líneas de trigo GM tolerantes a la sequía han sido desarrolladas en los dos años que lleva en funcionamiento el programa. Los genes utilizados para la transformación fueron clonados a partir de soja y trigo, y todos estos genes son de nuestra propiedad intelectual", dijo el profesor Youzhi Ma, director científico del programa. Además, el profesor Ma informó que "46 líneas de trigo GM ya han sido evaluadas en pruebas piloto, y de éstas 4 han avanzado a las pruebas de evaluación ambiental”. Funcionarios del Ministerio de Agricultura Chino han hecho evaluaciones positivas sobre el progreso del trigo GM tolerante a la sequía y han recomendado: (1) mantener y asegurar las medidas de bioseguridad utilizadas durante todo el proceso de investigación y desarrollo; (2) Informar al público sobre la tecnología; y (3) crear equipos de innovación multidisciplinarios para acelerar el proceso de desarrollo de las nuevas variedades de trigo transgénico. Fuente: Academia China de Ciencias Agrícolas (http://www. caas. net. cn/engforcaas/index. htm) China está haciendo grandes progresos en el desarrollo del trigo tolerante a la sequía. Esta fue la conclusión de los expertos asistentes en la reunión oficial del principal programa de innovación y desarrollo en China "Desarrollo de nuevas variedades de trigo transgénico tolerante a estreses abióticos", llevada a cabo en la Base Nacional de pruebas experimentales piloto de trigo genéticamente modificado (GM) en Shijiazhuang en mayo de este año. Sesenta participantes de 12 unidades, incluyendo el Ministerio de Agricultura Chino, la Academia de Agricultura de China (CAAS), y la Academia China de Ciencias (CAS) participaron en la reunión. "Muchas líneas de trigo GM tolerantes a la sequía han sido desarrolladas en los dos años que lleva en funcionamiento el programa. Los genes utilizados para la transformación fueron clonados a partir de soja y trigo, y todos estos genes son de nuestra propiedad intelectual", dijo el profesor Youzhi Ma, director científico del programa. Además, el profesor Ma informó que "46 líneas de trigo GM ya han sido evaluadas en pruebas piloto, y de éstas 4 han avanzado a las pruebas de evaluación ambiental”. Funcionarios del Ministerio de Agricultura Chino han hecho evaluaciones positivas sobre el progreso del trigo GM tolerante a la sequía y han recomendado: (1) mantener y asegurar las medidas de bioseguridad utilizadas durante todo el proceso de investigación y desarrollo; (2) Informar al público sobre la tecnología; y (3) crear equipos de innovación multidisciplinarios para acelerar el proceso de desarrollo de las nuevas variedades de trigo transgénico. Fuente: Academia China de Ciencias Agrícolas --- ### Mayor productividad es esperada con nuevo maíz transgénico aprobado en Argentina. - Published: 2011-06-21 - Modified: 2011-06-21 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/21/mayor-productividad-es-esperada-con-nuevo-maiz-transgenico-aprobado-en-argentina/ - Categorías: Noticias Chilebio Syngenta lanzó al mercado Agrisure Viptera™, su más reciente desarrollo biotecnológico, destinado al aumento de la producción y a maximizar los rindes del maíz, siendo particularmente revolucionario para las regiones del noreste y noroeste argentino, cuyos ambientes presentan una presión de insectos lepidópteros especialmente alta. Syngenta obtuvo la aprobación del Ministerio de Agricultura de la Nación para que su evento biotecnológico para maíz Agrisure Viptera (cuya denominación técnica es MIR 162) pueda ser cultivado en la Argentina. Dicho evento biotecnológico, ya autorizado y comercializado en Canadá, EE. UU. y Brasil, brinda tolerancia al cultivo contra un complejo de múltiples plagas, (insectos como el gusano cogollero, de la espiga y barrenador del tallo, entre otros). Antonio Aracre, director General de Syngenta para Latinoamérica Sur explicó: “Esta aprobación nos coloca en la frontera de la tecnología internacional para nuestros campos de maíz. Es un honor producir innovaciones tecnológicas de estas características que ayudan a que nuestros productores ganen en competitividad”. “Estos desarrollos en biotecnología son la respuesta que las empresas como Syngenta están dando a través de la investigación y el desarrollo al problema de la escasez de alimentos en el mundo”. De esta forma, la tecnología Agrisure Viptera representa una revolución en el cultivo de maíz, que se traduce en concretos beneficios para el productor. Así es como la tecnología logra proteger el máximo rendimiento alcanzable, reduciendo la aplicación de insecticidas y la proporción de grano dañado, además de reducir las enfermedades fúngicas en grano y micotoxinas asociadas. “Agrisure Viptera viene a traer una mejor calidad en el control y manejo de plagas, mejorando sustancialmente los rindes por hectáreas de forma sustentable”, sostuvo Hernán Pettinari, Director de Maíz de Syngenta para Latinoamérica Sur. Fuente: ArgenBIO --- ### Realizan ensayos de campo con bananas transgénicas. - Published: 2011-06-20 - Modified: 2011-06-20 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/20/realizan-ensayos-de-campo-con-bananas-transgenicas/ - Categorías: Noticias Chilebio Más de 70 millones de personas en 15 países del África Subsahariana dependen del banano para su subsistencia y como alimento. Su seguridad alimentaria está en riesgo debido a la llegada y difusión de dos enfermedades devastantes del banano: Enfermedad del Ápice Racimoso del Banano (Banana Bunchy Top Disease) y Marchitez de Xanthomonas del Banano (Banana Xanthomonas Wilt). En agosto 2009 se realizó una reunión internacional para buscar formas de responder a la difusión de esta crisis regional. La Marchitez de Xanthomonas del Banano (BXW) llegó a niveles de epidemia por primera vez en Uganda en el año 2001. A pesar de los esfuerzos para controlar la enfermedad ésta ya se ha distribuido a muchos lugares del país y a otros países de la región de los Grandes Lagos como República Democrática del Congo, Kenia, Ruanda y Tanzania. Los análisis hechos en Uganda indicaron que si no se controla la enfermedad podría causar pérdidas acumuladas de US$54. 000 millones en cinco años. Científicos del programa Nacional de Investigación en Banana en Kampala, Uganda, dirigido por Wilberforce Tushemereirwe, pondrán a prueba plantas de bananas transgénicas para resistir a Xanthomonas musacearum o BXW, la bacteria que causa la enfermedad de la marchitez de la banana, y que destruye toda la planta. "El siguiente paso es hacer pruebas de campo en varias localidades, que demorarán unos dos años más", dijo Leena Tripathi, biotecnóloga del Instituto Internacional de Agricultura Tropical en Nairobi, Kenia. El titular de la patente del transgén, la Academia Sínica de Taiwán con sede en Taipei, emitió una licencia libre de regalías para la producción comercial en el África subsahariana. El apoyo viene de la Fundación de Caridad Gatsby, la Fundación Africana de Tecnología Agrícola y la USAID. Fuente: ISAAA --- ### Los cultivos transgénicos han contribuido significativamente a la reducción de la huella ecológica de la agricultura. - Published: 2011-06-17 - Modified: 2011-06-17 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/17/los-cultivos-transgenicos-han-contribuido-significativamente-a-la-reduccion-de-la-huella-ecologica-de-la-agricultura/ - Categorías: Noticias Chilebio La agricultura convencional ha causado fuertes impactos ambientales y su huella ecológica se ha podido reducir por medio de la utilización de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos. Entre los progresos realizados hasta la fecha se incluye una notable reducción del uso de plaguicidas, el ahorro de combustibles fósiles, el descenso de las emisiones de CO2 reduciendo o eliminando el arado, y la conservación del suelo y de la humedad optimizando las prácticas agrícolas sin labranza mediante la aplicación de la tolerancia a herbicidas. Gracias a estos progresos, los cultivos transgénicos han contribuido positivamente en hacer de la agricultura una actividad más sustentable y amigable con el medio ambiente. En relación a la reducción de los plaguicidas en comparación a la agricultura convencional, los cultivos transgénicos han permitido reducir en 393 millones de kilos el uso de plaguicidas entre los años 1996 y 2009, lo que equivale a una  disminución del 10% del uso de pesticidas y a una disminución del 17% del impacto ambiental. Los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas han facilitado la adopción de sistemas de producción basados en prácticas de labranza mínima en muchas regiones, especialmente en Sudamérica. Esto ha contribuido de manera significativa a mejorar la calidad de los suelos, reduciendo la erosión y aumento los niveles de humedad de los suelos. Por otro lado, sólo en el año 2009, los cultivos transgénicos contribuyeron a reducir en más de 18. 000 millones de kg las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera debido a un menor uso de combustibles, producto de un menor uso de pesticidas, y a la reducción de las prácticas de labranza, reduciendo o eliminando el arado. Fuente: ISAAA --- ### Los países en desarrollo producen el 48% de los cultivos transgénicos del mundo. - Published: 2011-06-16 - Modified: 2011-06-16 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/16/los-paises-en-desarrollo-producen-el-48-de-los-cultivos-transgenicos-del-mundo/ - Categorías: Noticias Chilebio El porcentaje de la producción de cultivos transgénicos mundial que corresponde a los países en desarrollo ha ido en constante aumento todos los años del último decenio, desde el 14% de 1997 hasta el 30% en 2003, el 43% en 2007 y el 48% en 2010. Es casi seguro que la producción de cultivos transgénicos será mayor en los países en desarrollo que en los industrializados mucho antes de 2015. La tasa de crecimiento anual de la superficie con cultivos transgénicos fue mucho mayor en los países en desarrollo en 2010 (con un 17% y 10,2 millones de hectáreas) que en los países industrializados (con un 5% y 3,8 millones de hectáreas). Los países en desarrollo que lideran la producción de cultivos transgénicos son cinco: China y la India en Asia, Brasil y Argentina en América Latina, y Sudáfrica en el continente africano. Entre ellos suman 2. 700 millones de habitantes (el 40 % de la población mundial). En conjunto, estos cinco países plantaron 63 millones de hectáreas en 2010 (el 43 % del total mundial), y son los motores de la adopción de los cultivos transgénicos en los países en desarrollo. Además, los beneficios que ofrecen este tipo de cultivos están reforzando la voluntad política y las inversiones en I+D en el campo de la biotecnología agrícola, tanto en el sector público como en el privado, sobre todo en China, Brasil y la India. Por segundo año consecutivo, Brasil, que es el motor del crecimiento agro-biotecnológico de América Latina, registró el mayor incremento interanual absoluto con 4 millones de hectáreas más que en 2009, alcanzando las 25,4 millones de hectáreas. Fuente: ISAAA --- ### Científicos coreanos desarrollan papa transgénica resistente a la sequía. - Published: 2011-06-15 - Modified: 2011-06-15 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/15/cientificos-coreanos-desarrollan-papa-transgenica-resistente-a-la-sequia/ - Categorías: Noticias Chilebio Desde hace años se venía advirtiendo que el cambio climático tendría un efecto negativo en los cultivos del planeta. El año 2010 ha estado marcado por las sequías, inundaciones y otras anomalías climáticas que han sido devastadoras para los graneros del mundo. No obstante, en esta lucha contra el cambio climático y con la finalidad de generar una agricultura más sustentable, la humanidad acaba de agregar una nueva arma a su arsenal. Los investigadores de la Administración para el Desarrollo Rural de Corea han desarrollado una nueva papa transgénica. Cabe señalar que la papa silvestre es muy vulnerable al clima y los desastres naturales, y se puede dañar muy fácilmente por motivos climatológicos. Cuando llega la sequía, las plantas poseen un mecanismo que la permite transpirar menos y reducir la pérdida del agua. El gen que se encarga de esta función es el gen llamado myb. En este caso particular, se trata de una nueva papa transgénica modificada con el gen myb, que se caracteriza por poseer una mayor resistencia a las sequías. Esta nueva variedad de papa promete un gran beneficio económico y medioambiental. Un descubrimiento que podría también contribuir a generar más alimentos de forma eficiente y sustentable, mediante el cultivo fácil de este tubérculo rico en carbohidratos. Fuente: KBS World --- ### La Sociedad Británica de Bioquímica emite declaración a favor del uso de los cultivos transgénicos. - Published: 2011-06-14 - Modified: 2011-06-14 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/14/la-sociedad-britanica-de-bioquimica-emite-declaracion-a-favor-del-uso-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio La Sociedad Británica de Bioquímica ha publicado un documento en el que  defiende el uso de los cultivos transgénicos para hacer frente a los retos agrícolas futuros, fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar las características nutricionales de los alimentos. Reconociendo que los cultivos transgénicos no son la única solución a dichos problemas, los científicos británicos resaltan que esta tecnología permite optimizar los cultivos de forma más rápida y controlada pudiendo hacer frente así de forma más efectiva al reto de incrementar la producción de cultivos y alimentos en un 70% de aquí a 2050, considerando el aumento de la población mundial y la disminución de las tierras destinadas a uso agrícola. El texto resalta que todas las variedades transgénicas son sometidas a pruebas científicas de seguridad muy estrictas para descartar cualquier potencial problema adverso que éstos pudieran tener sobre la salud humana o el medio ambiente. “La experiencia y los datos de las academias científicas nacionales, los gobiernos y las autoridades regulatorias han demostrado que los cultivos transgénicos no presentan ningún riesgo distinto a los riesgos que presentan los cultivos no transgénicos existentes en la agricultura convencional”, afirma el documento. La Sociedad de Bioquímica reconoce que al día de hoy la mayoría de los cultivos transgénicos comercializados han sido modificados para proporcionar resistencia a plagas o tolerancia a herbicidas, pero esto es sólo es una pequeña parte de lo que la biotecnología agrícola puede ofrecer. Actualmente se están desarrollando cultivos con mejor utilización de nutrientes, tolerantes a temperaturas extremas, tolerantes a sequías e inundaciones, o cultivos biofortificados o con mejoras nutricionales. Como sociedad científica, este equipo de expertos británicos reconoce que su responsabilidad es la de evaluar e implementar estas tecnologías para asegurar la seguridad de las generaciones futuras. Para acceder a la declaración sigue el siguiente link Fuente: Fundación Antama --- ### Desarrollan variedades de papas genéticamente modificadas para obtener papas fritas más saludables. - Published: 2011-06-13 - Modified: 2011-06-13 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/13/desarrollan-variedades-de-papas-transgenicas-para-obtener-papas-fritas-mas-saludables/ - Categorías: Noticias Chilebio Las papas fritas son uno de los alimentos más apetecidos y consumidos por la ciudadanía a nivel mundial. Independiente de las grasas y las calorías asociadas, éstas presentan altos niveles de un compuesto llamado acrilamida, compuesto que los científicos han relacionado con cierto tipo de cáncer en humanos. Descubierta por primera vez en los alimentos el año 2002, la acrilamida se produce cuando alimentos ricos en almidón son freídos, asados u horneados, lo que significa que se encuentra en casi todos los alimentos. Sin embargo, las papas fritas presentan altas cantidades de acrilamida en comparación con la mayoría de otros alimentos ricos en almidón, y es por esto que los procesadores de papas están dispuestos a cambiar eso. Jiming Jiang, genetista vegetal de la Universidad de Wisconsin-Madison, ha publicado en el último número de la revista científica Crop Science, el desarrollo de una papa transgénica que reduce la formación de acrilamida, y como un resultado extra estas papas permitirían reducir los desechos generados durante el procesamiento del alimento. El problema comienza con el almacenamiento. Debido a que los productores de papas fritas necesitan papas todo el año, la mayor parte de la cosecha de otoño se almacena a bajas temperaturas, pudiéndose acumular azúcares simples en los tubérculos, un fenómeno conocido en la industria como "endulzamiento inducido por el frío". Durante la cocción, los azúcares reaccionan con los aminoácidos libres para producir acrilamida. La misma reacción también produce papas fritas de color café oscuro durante el proceso, lo que las hace invendibles. La solución de Jiang consistió en insertar en el genoma de la papa un pequeño segmento de ADN de la misma papa para bloquear un gen que codifica para una enzima responsable de convertir la sacarosa en glucosa y fructosa, azúcares culpables de la formación de acrilamida y del color oscuro en las papas. A través de este proceso, Jiang creó una serie de líneas de papa que producen muy poca acrilamida cuando se cocinan. "Las papas fritas corrientes pueden tener niveles de acrilamida en torno a 1. 000 partes por billón", dice Jiang. "Las nuestras están bajo las 200 partes por billón”. El proceso desarrollado, el cual tiene un enorme potencial de utilidad para la industria alimentaria, está siendo patentado por la Wisconsin Alumni Research Foundation. Sin embargo, como estas papas son genéticamente modificadas (GM) deben ser sometidas a rigurosas pruebas de seguridad e inocuidad antes de poder ser comercializadas. Fuente: Universidad de Wisconsin-Madisson --- ### Países africanos reconocen los beneficios de los cultivos transgénicos aprobando leyes para su uso y comercialización. - Published: 2011-06-10 - Modified: 2011-06-10 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/10/paises-africanos-reconocen-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos-aprobando-leyes-para-su-uso-y-comercializacion/ - Categorías: Noticias Chilebio Con los pilares de la economía de África – Sudáfrica, Kenia, Egipto y ahora, Nigeria – promulgado leyes que permitirán el cultivo de transgénicos, las cosas están cambiando en el continente, a pesar de los pronósticos desalentadores de muchos analistas. El 1º de Junio, el senado de Nigeria convirtió en Ley el Proyecto de Bioseguridad, llevando tranquilidad y esperanza a los científicos que están realizando ensayos con sorgo, garbanzo y mandioca, todos ellos cultivos muy importantes para la alimentación de los nigerianos y de quienes viven en toda la región de África sub-sahariana. Nigeria sigue los pasos de Kenia, que aprobó su Ley de Bioseguridad hace dos años y está cerca de cultivar comercialmente algodón Bt. Como la mayoría de los países africanos, antes de promulgar la ley, Kenia solo contaba con regulaciones en material de bioseguridad y guías que no tenían la fuerza de ley parlamentaria que permitiera la comercialización de los cultivos GM. La Dra. Florence Wambugu, CEO de Africa Harvest , señaló que Kenia y Nigeria derribaron el mito de que Sudáfrica es el único país del continente que puede producir cultivos GM de forma comercial. “Muchos países africanos son parte del Protocolo de Cartagena de Bioseguridad pero muy pocos tienen políticas nacionales sobre biotecnología y bioseguridad”. El Director General de la Agencia Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología de Nigeria (NABDA), Prof. Bamidele Solomon, explicó: “la aprobación de esta ley es crítica para la aceptación de la biotecnología en África, y lamento que haya llevado tanto tiempo, considerando el enorme beneficio que traerá a una nación como Nigeria”. El Prof. Solomon señaló que la promulgación de la Ley le permitirá a Nigeria mantener su liderazgo en la región. “Sin la ley, no teníamos autoridad moral para pedirle a nuestros vecinos que aceptaran y aprovecharan la oportunidad que las tecnologías como la ingeniería genética  ofrecen para mejorar la vida de nuestros pueblos”. Además de la promulgación de esta ley, África vivió otro momento importante esta semana en relación a la adopción de la biotecnología, la Confederación de Gremios Agrícolas de Sudáfrica (SACAU), que está representada en 12 de los 14 países miembros de la Comunidad para el desarrollo del Sur de África (SADC), adoptó una política común en el tema de cultivos GM, llamando a los gobiernos de la SADC a acelerar la armonización de las políticas en la materia. Fuente: ArgenBIO --- ### El mayor riesgo de los cultivos transgénicos es no utilizarlos. - Published: 2011-06-09 - Modified: 2011-06-09 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/09/el-mayor-riesgo-de-los-cultivos-transgenicos-es-no-utilizarlos/ - Categorías: Noticias Chilebio El director y fundador del International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications (ISAAA), Clive James, ha analizado el panorama mundial de los transgénicos en el seminario “Perspectiva global presente y futura de los cultivos genéticamente modificados” llevado a cabo en España esta semana. En la actividad, Clive James resaltó el retraso europeo en la apuesta por la biotecnología agrícola, una realidad que “está aquí para quedarse, y si Europa no la usa el resto del mundo lo hará”. Haciendo referencia al último informe del ISAAA, Clive James quiso recordar que en 2010 un total de 15,4 millones de agricultores sembraron 148 millones de hectáreas con semillas transgénicas en todo el mundo. Del total de, el 93,5 % fueron pequeños agricultores de países en vías de desarrollo. “Greenpeace dijo que esta tecnología era para los ricos, pero la realidad ya ha demostrado que realmente es para los países en vías de desarrollo”, afirmó. Tras 15 años de cultivos transgénicos en 2010 se alcanzó una superficie cultivada acumulada de mil millones de hectáreas. “Si Greenpeace tuviera razón habría que pensar que 15 millones de agricultores están equivocados”, afirmaba Clive James, recordando que “los agricultores serían los primeros que rechazarían una tecnología que no les es rentable”. En esta línea quiso dejar claro que los cultivos transgénicos no son la panacea para solucionar los problemas pero sí son una herramienta clave a la que no podemos dar la espalda. “El mayor riesgo de esta tecnología (cultivos transgénicos) es no usarla”, afirmaba Clive James, y resaltaba que “Europa va a pagar un alto precio por no apostar fuertemente por esta tecnología”. Desde su punto de vista, “Europa necesita entender lo que realmente está pasando” en el mercado alimenticio, porque “sin tecnología no vamos a poder llenar nuestros estómagos”. En esta línea criticó la decisión europea de permitir que un país comunitario pueda prohibir los cultivos transgénicos por razones distintas a las científicas, “se están fragmentando las decisiones”. Clive James resaltó que la Unión Europea cuenta con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en cuyos informes científicos deberían basarse las decisiones europeas en exclusiva. Fuente: Fundación Antama --- ### Bolivia permitirá por ley el uso y comercialización de cultivos transgénicos. - Published: 2011-06-08 - Modified: 2011-06-08 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/08/bolivia-permitira-por-ley-el-uso-y-comercializacion-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio De acuerdo con el ministro de Autonomías de Bolivia, Carlos Romero Bonifaz, se está desarrollando un proyecto de Ley de la Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, con la cual se busca el desarrollo productivo agrícola del país y permitirá ampliar la producción de transgénicos, la cual en la actualidad sólo está permitida para soya transgénica. De acuerdo con el funcionario, un comité de bioseguridad decidirá si un alimento o un producto genéticamente modificado contará con la autorización o no para su uso y comercialización. Además, sostuvo que el Gobierno está "consciente de que la producción orgánica no es suficiente para garantizar el abastecimiento interno y los excedentes de exportación" de alimentos que Bolivia desea. El proyecto de Ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, que es impulsado por el Gobierno, en sus artículos 15 y 19, establece la regulación del uso de los organismos genéticamente modificados. El numeral tres del artículo 15 establece que “No se introducirán en el país paquetes tecnológicos agrícolas que involucren semillas genéticamente modificadas de especies de las que Bolivia es centro de origen (... )”. El numeral cuatro de ese mismo artículo sostiene que todo producto destinado al consumo humano “obligatoriamente deberá estar debidamente identificado e indicar esta condición”. Asimismo, el numeral cinco del artículo 19 dice que “se establecerán disposiciones para el control de la producción, importación y comercialización de productos genéticamente modificados”. De acuerdo con Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), los productores avícolas, de porcinos o de ganado bovino contarían con alimentos a bajo precio que utilizan para su ganado, lo que repercutiría en la rebaja de los precios de sus productos. “En todo caso, mientras más oferta haya los precios de los alimentos también podrían bajar. La diferencia que tengamos en el costo de producción de 500 dólares para obtener un rendimiento promedio de  cuatro toneladas (por hectárea) y con los productos transgénicos seguramente lograríamos siete toneladas”, afirmó. Pérez explicó que la rebaja en los precios de los alimentos no sólo se daría por el aumento en la oferta de soya o maíz, sino también porque bajarían los costos de producción en el uso de fungicidas para mitigar los efectos de las plagas y el menor uso de la cantidad de diesel. “Las semillas transgénicas protegen de la sequía, enfermedades o por inundaciones, como el maíz, que es amenazado por los cogolleros (que es una plaga), pero con la nueva tecnología habrá mayor resistencia”. Y agregó “Es importante la norma porque nos permitirá ser más competitivos en nuestra producción, considerando que Bolivia tiene que estar preparada para los fenómenos del cambio climático". Por su parte, el ministro Carlos Romero, aseveró que Bolivia explota solo tres de las 18 millones de hectáreas que posee con "vocación agrícola" y con la nueva normativa pretende subir su producción para el mercado internacional en medio de la crisis alimentaria. Según el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, el uso de las semillas transgénicas se reglamentará una vez el Órgano Ejecutivo promulgue la Ley de la Revolución Productiva, el 21 de junio. Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Mucha gente piensa que los cultivos transgénicos son malos sin plantearse el porqué. - Published: 2011-06-07 - Modified: 2011-06-07 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/07/mucha-gente-piensa-que-los-cultivos-transgenicos-son-malos-sin-plantearse-el-porque/ - Categorías: Noticias Chilebio La presidenta de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT), Carmen Vela, ha analizado esta semana en León el “desentendimiento” que a su juicio existe entre la ciencia y la sociedad, así como el rechazo que origina la biotecnología alimentaria. Según recoge el portal ECOticias,  Vela reconoce que mucha gente piensa que los cultivos transgénicos son malos sin plantearse el porqué, cuando “se han producido millones de toneladas y millones de animales se han alimentado de ellos y no se ha reportado ni un solo problema”. En esta línea, la científica considera que en torno a los alimentos transgénicos hay dos factores externos que están formando una opinión pública negativa. Por un lado entra el juego el miedo de los políticos ante esta tecnología que ya es una realidad dominante fuera de la Unión Europea, y por otro lado la percepción de que se pueda producir un monopolio dado que hay pocas empresas que se pueden permitir financiar los altos costes que la investigación biotecnológica implica. “Los biotecnólogos nos sentimos totalmente respaldados por el resto de la comunidad científica, aunque haya personas que no opinen lo mismo sobre los organismos genéticamente modificados”. Estos argumentos, según Vela, se basan “en la falta de datos”, y es que “se habla del rendimiento de estos alimentos, cuando es lógico que si un agricultor no obtiene lo que requiere de una semilla, dejará de sembrarla”. En la actualidad, de forma general, se producen alimentos derivados de cultivos transgénicos para dieta animal en soja y maíz, fundamentalmente, y también algodón con genes modificados para la producción de ropa. La llegada a la alimentación humana es de forma indirecta. Vela cree que no habría problema que se produjera de forma directa. “Todo está realmente modificado genéticamente, pero lo que antes se hacía poco a poco, por selección de casos más productivos, ahora lo cambiamos más rápidamente”, explica la científica. Fuente: Fundación Antama --- ### Brasileños desarrollan caña de azúcar transgénica tolerante a la sequía. - Published: 2011-06-06 - Modified: 2011-06-06 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/06/brasilenos-desarrollan-cana-de-azucar-transgenica-tolerante-a-la-sequia/ - Categorías: Noticias Chilebio La Empresa Brasileña de investigación Agropecuaria (EMBRAPA), institución estatal federal pública brasileña vinculada al Ministerio de Agricultura, obtuvo en el mes de mayo las primeras plantas transgénicas de caña de azúcar brasileña. La variedad ha sido genéticamente modificada para ser tolerante a la sequía y permitirá cultivar caña de azúcar en zonas donde escasean las lluvias, reduciendo las pérdidas y aumentando su productividad. La pérdida de cosechas debido a la sequía varía entre el 10% a 50% dependiendo de la región y época de siembra. La investigación con caña de azúcar transgénica se ha desarrollado desde el año 2008, coordinada por el investigador Hugo Correa Bruno Molinari. Según el investigador, las áreas de expansión del cultivo de caña se caracterizan por suelos de baja fertilidad, altas temperaturas y escasas precipitaciones. "La tecnología puede ser una alternativa para mejorar el rendimiento de la planta y aumentar la producción en Brasil", dijo Molinari. Las plantas ya fueron seleccionadas en el laboratorio y en los próximos tres meses se desarrollará la fase de multiplicación in vitro para ser evaluados en un invernadero. En mayo de 2012, se evaluarán las características de tolerancia a la sequía. Después de estos procesos, y confirmando el mejor rendimiento, se someterán a evaluación de campo con la respectiva aprobación por parte del Comité Técnico Nacional de Brasil (CTNBio). El cultivo de la caña de azúcar ocupa un papel estratégico para la producción de etanol en Brasil. Embrapa, en asociación con el Centro de Investigación Internacional de Japón para las Ciencias Agrícolas (JIRCAS), también está desarrollando tolerancia a la sequía en eucalipto, soja, maíz, algodón y porotos. Fuente: Consejo de Informaciones en Biotecnología --- ### Filipinas aprueba ensayos de campo con berenjena transgénica. - Published: 2011-06-03 - Modified: 2011-06-03 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/03/filipinas-aprueba-ensayos-de-campo-con-berenjena-transgenica/ - Categorías: Noticias Chilebio El pasado 19 de mayo, la Diputación provincial de Cotabato del Norte (Flipinas) aprobó la realización de ensayos de campo con berenjena transgénica BT resistente a las principales plagas objeto de este vegetal. Los ensayos, que han sido aprobados tras varios meses de deliberación y consultas públicas, serán llevados a cabo por científicos de la Universidad del Sur de Mindanao (USM). Tras conocerse la noticia, el Comité Institucional de Bioseguridad filipino ratificó su apoyo ante esta decisión que pone de manifiesto la apertura hacia “nuevos conocimientos, nuevas tecnologías, así como el equilibrio para discernir entre realidades y mitos, y ver cuando algo es lógico, vital, esencial y beneficioso” para la sociedad. La berenjena transgénica juega un papel vital ya que es resistente a las principales plagas objeto de este vegetal, lo que permite eliminar las pérdidas de producción por este motivo. A esto hay que sumarle la eliminación de los gastos relativos a fitosanitarios para el agricultor. La tecnología de la berenjena transgénica ha sido donada por su fundador a los institutos del sector público en la India, Bangladesh y Filipinas para que pueda llegar así a los agricultores más pobres. Fuente: Fundación Antama --- ### Argentina aprueba nuevo maíz transgénico y pone fin a la política espejo con la Unión Europea. - Published: 2011-06-02 - Modified: 2011-06-02 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/02/argentina-aprueba-nuevo-maiz-transgenico-y-pone-fin-a-la-politica-espejo-con-la-union-europea/ - Categorías: Noticias Chilebio Hace unos días, el Ministerio de Agricultura de Argentina aprobó el cultivo del maíz transgénico MIR162, denominado comercialmente Agrisure Viptera™, desarrollado por la compañía Syngenta. MIR162 ofrece excelente control sobre insectos tales como isoca del cogollo, barrenador del tallo e isoca de la espiga, así como sobre otras plagas dañinas de la familia de los lepidópteros. “Nos complace recibir esta aprobación para Agrisure Viptera™, lo que pone de manifiesto la capacidad de innovación y el desempeño superior de Syngenta en maíz”, dijo John Atkin, Director de Operaciones de Syngenta. “Luego de los exitosos lanzamientos en los Estados Unidos y Brasil, esta aprobación es una evidencia más de nuestra habilidad para apalancar la tecnología a través de las regiones”. El evento estará disponible para los productores argentinos en la campaña 2011/2012. MIR162 ya ha sido aprobado para cultivo en los Estados Unidos, Canadá y Brasil. Esta aprobación cambia por completo la tendencia actual de Argentina, país que mantenía una política “espejo” con los eventos aprobados por la Unión Europea (UE), es decir que sólo aprobaba cultivos transgénicos que estaban aprobados para consumo en la Unión Europea. Hoy Argentina cuenta con 18 eventos de cultivos  transgénicos aprobados y la UE cuenta con más de 30 con aprobaciones para consumo humano. El fin de la política “espejo” por parte de Argentina provocará que la UE reevalúe su postura frente a los cultivos transgénicos y sus alimentos derivados. Fuente: ISAAA --- ### Agricultores europeos pierden hasta 929 millones de euros anuales por las restricciones a los cultivos transgénicos. - Published: 2011-06-01 - Modified: 2011-06-01 - URL: https://chilebio.cl/2011/06/01/agricultores-europeos-pierden-hasta-929-millones-de-euros-anuales-por-las-restricciones-a-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBIO) ha publicado un documento de referencia sobre impactos socio-económicos de la biotecnología agrícola titulado ‘Cultivos transgénicos: repartiendo los beneficios, menos en la Unión Europa’. El informe, basado en las últimas publicaciones científicas disponibles, concluye que si los agricultores europeos pudieran cultivar libremente variedades genéticamente modificadas podrían haber tenido un ingreso adicional de entre 443 y 929 millones de euros al año. El informe analiza económicamente los beneficios que los cultivos transgénicos aportan respecto a los convencionales. Más de 15 millones de agricultores no europeos disfrutan de estos ingresos adicionales mientras que la Unión Europea permanece tímida y cada vez más aislada en la carrera biotecnológica. Según señala el informe, las instituciones de la Unión Europea están discutiendo la posibilidad de incluir las consideraciones socio-económicas en el procedimiento de aprobación de nuevas variedades mejoradas genéticamente. Por ello es importante conocer el impacto de la biotecnología agrícola a nivel social y económico. A día de hoy, “La Unión Europea es dependiente de la importación de cereales y soja, por ejemplo; en muchos casos transgénicos. Un proceso de aprobaciones lento y las numerosas barreras comerciales hacen que las importaciones de productos transgénicos sean más caras y que puedan afectar al comercio europeo”, señala el documento. Si no existieran los cultivos genéticamente modificados el precio mundial del maíz y la soja sería un 5,8 % y un 9,6 % más alto que el actual. Muchos nuevos cultivos transgénicos se están desarrollando rápidamente en todo el mundo y están siendo autorizados. De acuerdo con el Centro de Investigación de la Comisión Europea, se espera que de aquí a 2015 el número de cultivos transgénicos comercializados aumente a 120.   Cultivos tolerantes a sequía y salinidad, variedades mejoradas nutricionalmente, son algunas de las novedades que llegarán muy pronto y ante las cuales, según el informe, parece poco probable que la Unión Europea pueda mantener su enfoque negativo actual que viene perjudicando gravemente a los agricultores europeos. Puedes acceder al documento completo en inglés siguiendo el siguiente enlace. Fuente: Fundación Antama --- ### Australia y Nueva Zelanda evalúan usar soja transgénica con alto contenido de ácido oléico para alimentación humana. - Published: 2011-05-31 - Modified: 2011-05-31 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/31/australia-y-nueva-zelanda-evaluan-usar-soja-transgenica-con-alto-contenido-de-acido-oleico-para-alimentacion-humana/ - Categorías: Noticias Chilebio El equipo de Normas Alimentarias de Australia y Nueva Zelanda (FSANZ) ha aprobado el uso en alimentos derivados de la soja transgénica MON87705 tolerante a glifosato que contiene menor contenido en ácidos grasos saturados y linoleicos y mayor contenido en ácido oléico. Las características de esta soja genéticamente modificada le otorgan mayores contenidos nutricionales que su homólogo convencional. Steve McCutcheon, jefe oficial del FSANZ, explicó que “se ha permitido el uso de alimentos derivados de soja transgénica con alto grado en ácidos grasos oléicos, característica que le aporta mayores características nutricionales que el resto de variedades. La soja ha sido desarrollada para tener un perfil de ácidos grasos insaturados similar al aceite de oliva y al aceite de canola”. El Consejo Ministerial de Regulación Alimentaria de Australia y Nueva Zelanda ha sido notificado oficialmente de esta aprobación y cuenta con sesenta días para responder al FSANZ para dar un dictamen final sobre dicha aprobación. Fuente: Fundación Antama --- ### Activistas franceses destruyen campo de investigación de papa transgénica resistente al tizón tardío. - Published: 2011-05-30 - Modified: 2011-05-30 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/30/activistas-franceses-destruyen-campo-de-investigacion-de-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio/ - Categorías: Noticias Chilebio Ayer domingo, activistas ambientalistas franceses irrumpieron en un ensayo de investigación de campo de papas genéticamente modificadas en Bélgica, rompiendo un cordón de seguridad, en un ataque que dejó a policías y manifestantes heridos. La policía detuvo a unas 40 personas que participan en el "Movimiento de Liberación de Campo", cuyo objetivo era destruir el campo de investigación en la ciudad de Wetteren, según la agencia de noticias Belga Expatica. Más de 200 personas participaron en la protesta, pero sólo unos pocos lograron colarse a través de las vallas y un cordón policial que protegía el campo, dijo Franciska Soler, activista francesa que participó del ataque. Jo Bury, Director del Instituto de Investigación Científica VIB, el cual estaba a cargo de la investigación con papas transgénicas en ese campo, dijo que alrededor de 100 científicos han tratado de hablar con los activistas intentando explicarles que sus creencias sobre los transgénicos no tienen sustento técnico ni científico. "Estamos profundamente conmocionados por las acciones violentas de los activistas del Movimiento de Liberación de Campo. El ensayo de campo con papas transgénicas resistentes al tizón tardío fue casi totalmente destruido. Apoyamos a los científicos cuyo extenso trabajo fue destruido hoy” dijo Bury. "Aunque este es un día negro para la ciencia, queremos dar las gracias a los más de 350 científicos y a todos los agricultores que han apoyado nuestro trabajo científico. Estamos convencidos que la ciencia tiene un papel importante que desempeñar en el desarrollo de una agricultura respetuosa del medio ambiente” concluyó el Director del Instituto VIB. Fuente: Biofortified --- ### Los alimentos derivados de cultivos transgénicos son los más estudiados en la historia de la humanidad. - Published: 2011-05-27 - Modified: 2011-05-27 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/27/los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos-son-los-mas-estudiados-en-la-historia-de-la-humanidad/ - Categorías: Noticias Chilebio Basta con hojear la prensa durante las últimas semanas para comprobar que algunos grupos pretenden transmitir que los alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados, popularmente conocidos como transgénicos, son un riesgo para la salud humana. ¿Son buenos o malos, presentan riesgos o beneficios? Para contestar a esta pregunta hay que partir de algunos supuestos. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el riesgo cero no existe, y menos en alimentación, ya que la población humana no es homogénea. Por ejemplo el gluten de trigo es un peligro para los celíacos pero no para el resto de la población. En segundo lugar, no es posible generalizar y hablar de que todos los alimentos derivados de cultivos transgénicos son buenos o todos son malos, ya que existen centenares de ellos y, en tercer y último lugar, la mayor parte de lo que se consume no es el producto cosechado en sí, más bien sus subproductos (azúcar, aceites de canola y soya, lecitina de soya, jarabe de maíz, etc. ), los cuales no contienen genes ni proteínas. Es decir, la mayoría de los productos elaborados que se encuentran en los supermercados que contienen ingredientes derivados de cultivos transgénicos no presentan ninguna diferencia (ni siquiera molecular) con aquellos productos elaborados con ingredientes derivados de  cultivos tradicionales. El resumen de lo expuesto es claro: hay que evaluar cada alimento transgénico por sí solo, riesgo por riesgo. Desde hace años, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) han trabajado sobre este tema concediendo prioridad a la elaboración de los principios científicos de evaluación. El concepto más importante es el de equivalencia sustancial, que otorga dicha categoría a aquellos alimentos transgénicos cuya composición nutricional y características organolépticas son iguales al convencional del que proviene, con la única excepción del nuevo carácter introducido por ingeniería genética. Los alimentos transgénicos que han obtenido el permiso de comercialización han sido evaluados en base a tres criterios: contenido nutricional o equivalencia sustancial, alergenicidad y toxicidad. Sin duda, son los alimentos más evaluados en toda la historia de la Tecnología de Alimentos. Todos los análisis indican que no hay datos científicos que indiquen que los alimentos transgénicos representen un riesgo para la salud del consumidor superior al que implica la ingestión del alimento convencional. Además, y al contrario de lo que transmiten algunos grupos que se oponen a la tecnología, existen muchos estudios científicos que avalan la inocuidad y seguridad de éste tipo de alimentos. Aún así, se habla de riesgos y se hace referencia a aumentos de casos de alergia, peligro de aparición de resistencias a antibióticos, generación de cánceres o retardos en el desarrollo inmunitario. Es cierto que se produjo un caso en el que se comprobó la existencia de un problema de alergenicidad con una soja transgénica. Se trataba de una soja transgénica con un gen de nuez brasileña que resultaba perjudicial para los alérgicos a dicho fruto. Lo que nunca se menciona es que esa soja estaba en etapa de desarrollo y nunca fue comercializada. Con el resto de alimentos derivados de cultivos transgénicos ensayados hasta la fecha no se han detectado problemas, se cuenta con 15 años de empleo seguro en todo el mundo, y la evidencia científica es contundente a favor de éstos. Las agencias regulatorias de todo el mundo han evaluado la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud, y la protección del medio ambiente antes de permitir la comercialización de los cultivos transgénicos. Los alimentos derivados de cultivos transgénicos son al día de hoy los alimentos más fuertemente evaluados y los únicos, dentro del ámbito de la alimentación, en el que la salida al mercado se condiciona a una autorización sanitaria previa, análoga a la que se lleva a cabo con los medicamentos. Tras 15 años de cultivos continuados no se ha demostrado efecto negativo alguno sobre la salud humana como resultado del consumo. Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), “los organismos modificados genéticamente han sido evaluados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como por OMS sin que se hayan encontrado efectos alérgicos en relación con los alimentos GM que se encuentran actualmente en el mercado”. --- ### Premio Nobel de Química declara su apoyo a los cultivos transgénicos. - Published: 2011-05-26 - Modified: 2011-05-26 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/26/premio-nobel-de-quimica-declara-su-apoyo-a-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Robert Huber, premio Nobel de Química en 1988 por sus estudios sobre la fotosíntesis, ha defendido la biotecnología agrícola para cubrir la demanda alimenticia ante el imparable crecimiento demográfico al que se enfrenta el planeta. Así lo expresó en Sevilla, España, donde también defendió el desarrollo de plantas transgénicas para la obtención de productos bioquímicos de uso industrial o farmacológico, una de las ramas de mayor impulso en la actualidad dentro de la biotecnología agrícola. Según recoge el Diario de Sevilla, el premio Nobel reconoció que uno de los principales retos actuales es “resolver el problema de la falta de alimento para una población mundial en crecimiento”, reto para el que “necesitamos más cultivos, mejores plantas”. Huber recalcó la importancia de plantas transgénicas resistentes a estrés hídrico, una de las líneas de investigación más avanzadas dentro del campo de la biotecnología. Cabe recordar que además de Huber, otros 25 premios Nobel y más de 3. 400 reconocidos científicos alrededor del mundo han firmado una declaración apoyando el uso de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos por sus beneficios para el medio ambiente, los agricultores y los consumidores (http://www. agbioworld. org/declaration/index. html). Fuente: Fundación Antama --- ### Desarrollan álamos transgénicos que permiten producir casi el doble de bioetanol que álamos no modificados. - Published: 2011-05-25 - Modified: 2011-05-25 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/25/desarrollan-alamos-transgenicos-que-permiten-producir-casi-el-doble-de-bioetanol-que-alamos-no-modificados/ - Categorías: Noticias Chilebio La producción de bioetanol a partir de la madera de álamos transgénicos en ensayos de campo realizados por el Instituto de Investigación VIB de Bélgica, logró ser hasta un 81% más alta según los resultados presentados por el investigador Wout Boerjan en la conferencia internacional "Bioenergy Trees” llevada a cabo en Nancy, Francia. "Esto es sólo el principio. Los resultados confirman que vamos por buen camino. Investigación adicional nos permitirá seleccionar las variedades de álamos que son aún más adecuadas para la producción de bioetanol” dijo Boerjan. Los álamos tienen un gran potencial como fuente de biocombustibles como el bioetanol. Ellos requieren, a pesar de su rápido crecimiento, poca energía o fertilizante y pueden crecer en suelos pobres que no son aptos para la producción de alimentos. El bioetanol puede ser usado para reemplazar la gasolina convencional. En la actualidad, es difícil producir bioetanol a partir de madera. La lignina, un polímero vegetal que une las fibras de madera, física impide la ruptura de estas fibras en glucosa - la base de la producción de etanol. Para realizar la conversión de la madera en bio-etanol en un proceso más eficiente, los científicos de VIB seleccionaron árboles que producían bajas cantidades de lignina. Para ello, los científicos inhibieron parcialmente un gen (CCR) involucrado en la producción de lignina. Los árboles fueron plantados en 2009 y el primer corte fue en 2010. Durante el año pasado, se examinó la composición de la madera y en colaboración con investigadores de EE. UU. y la Universidad de Gante se estudió la conversión a bioetanol. Los resultados demuestran claramente que la reducción de la producción de lignina lleva a una mayor producción de bio-etanol. Por cada gramo de madera seca la producción de bioetanol a partir de los árboles genéticamente modificados fue de hasta un 81% superior a la de los árboles no modificados. Fuente: Biofortified --- ### Ministerio de Agricultura Holandés presenta informe que reafirma que los cultivos transgénicos permiten una agricultura más sustentable. - Published: 2011-05-24 - Modified: 2011-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/24/ministerio-de-agricultura-holandes-presenta-informe-que-reafirma-que-los-cultivos-transgenicos-permiten-una-agricultura-mas-sustentable/ - Categorías: Noticias Chilebio El Ministerio de Agricultura holandés ha presentado un informe que reafirma que los cultivos transgénicos permiten el desarrollo de una agricultura más sustentable gracias a factores como la tolerancia a herbicidas o la resistencia a ataques de plagas. La elaboración del informe “La sustentabilidad de los actuales cultivos transgénicos” estuvo a cargo de la Universidad de Wageningen (Holanda), en colaboración con dos consultoras especializadas en el ámbito del desarrollo sustentable,  donde se realizó una revisión sobre los efectos de los cultivos transgénicos sobre la sociedad, el planeta y la producción agrícola. El estudio, que se ha centrado en analizar los casos del cultivo de soja, maíz y algodón, evidencia cómo la modificación genética es una de las técnicas más eficaces para hacer frente a los desafíos productivos impuestos por el aumento poblacional a la vez que se mantiene una práctica agrícola sustentable. Los cultivos transgénicos resistentes a plagas contribuyen directamente a la sustentabilidad del planeta, mientras que los cultivos transgénicos resistentes a herbicidas permiten una agricultura sustentable. En cuanto a los cultivos de soja transgénica el estudio resalta que gracias a estas semillas los agricultores han podido ahorrar numerosos costos derivados del uso de plaguicidas así como de ahorro en mano de obra. El maíz transgénico permite la reducción de uso de insecticidas y el aumento de producción viene directamente vinculado a la presión de plagas de cada campo. A mayor presión mayores beneficios se obtienen cultivando maíz transgénico gracias a la reducción de los costos de producción así como al aumento de los ingresos al incrementar la cosecha. En cuanto al algodón transgénico el estudio señala que los mayores beneficios se reparten entre la industria y los consumidores, y que este cultivo ha permitido la reducción de la pobreza y el desarrollo rural en todos aquellos países en los que se ha permitido el acceso a dichas semillas. El estudio también señala que no se ha observado ninguna relación entre el uso del algodón transgénico y el número de suicidios en países como India, argumento usado en numerosas ocasiones por los grupos ecologistas. Fuente: Fundación Antama --- ### Organizaciones agroalimentarias europeas rechazan la prohibición de transgénicos por razones no científicas. - Published: 2011-05-23 - Modified: 2011-05-23 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/23/organizaciones-agroalimentarias-europeas-rechazan-la-prohibicion-de-transgenicos-por-razones-no-cientificas/ - Categorías: Noticias Chilebio Un grupo de organizaciones agroalimentarias europeas, entre las que se encuentran ASAJA y Cooperativas Agro-Alimentarias Españolas, han firmado una declaración de rechazo hacia la normativa que permitirá a los Estados Miembros prohibir los cultivos transgénicos por motivos no científicos y que será votada el próximo mes de julio. Los firmantes argumentan en el texto que esta decisión perjudicará directamente a la competitividad y libertad de los agricultores, al potencial científico de la Unión Europea, así como a la contribución europea a la seguridad alimentaria mundial. Las organizaciones firmantes resaltan que prohibir el cultivo de transgénicos cuando ya han sido aprobados por la Unión Europea tras un riguroso análisis científico de seguridad sería una limitación hacia la competitividad y libertad de los agricultores y repercutiría en el mercado interior. Sin olvidar que esta prohibición podría producirse por motivaciones políticas y no científicas, lo que perjudicaría gravemente al sector agrícola. Desde que en 1996 se comenzaran a cultivar transgénicos no se ha emitido ningún informe verificable sobre efectos adversos sobre la salud humana o el medio ambiente causados por  estos cultivos. En esta línea, el texto reconoce que permitir prohibiciones en base a argumentos no científicos perjudicaría gravemente a las evaluaciones de seguridad a nivel europeo así como al papel de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Esta situación devaluaría la  investigación europea, desalentando a los científicos a iniciar o continuar sus trabajos y ayudando al traslado de sus investigaciones al extranjero. Las organizaciones también resaltan que la Unión Europea ha pasado de ser un importante exportador de alimentos a ser una gran importadora. “Si a los agricultores y científicos europeos no se les da la oportunidad de aumentar y mejorar la producción, esto tendrá consecuencias para la capacidad europea de alimentarse en el futuro”, explica el texto. Ante esta perspectiva, “es difícil entender la razón por la que permitir la prohibición de cultivos transgénicos por motivos no científicos a favor de, por ejemplo, intereses económicos de la agricultura ecológica”, particularmente cuando los transgénicos cuentan con una evidencia acumulada de mayor y mejor producción de alimentos y piensos, señala el documento. Fuente: Fundación Antama --- ### Evalúan papas transgénicas resistentes al tizón tardío. - Published: 2011-05-20 - Modified: 2011-05-20 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/20/evaluan-papas-transgenicas-resistentes-al-tizon-tardio/ - Categorías: Noticias Chilebio La Universidad UGent en Bélgica, se dispone a realizar pruebas de campo con papas genéticamente modificadas (GM) resistentes al tizón tardío causado por  el hongo Phytophthora infestans. Estas papas son parte de un desarrollo tecnológico que consiste en comprobar la eficacia de diferentes combinaciones de genes para resistir la enfermedad en las condiciones ambientales de  Bélgica. Aunque previamente se han tratado de desarrollar plantas resistentes al tizón tardío a través de técnicas de cruzamiento convencional, los resultados de éstas no han sido muy exitosos, donde los intentos para su desarrollo han llevado varias décadas sin los resultados esperados. Es por esto que los investigadores decidieron intentar el desarrollo de líneas de papas resistentes a la enfermedad a través de la ingeniería genética, ya que ésta permite introducir múltiples factores de resistencia en un solo paso y sin perder las propiedades de las variedades de papas originales. Para las pruebas de campo con la papa transgénica, se han puesto en marcha 27 diferentes líneas que se evaluarán, de las cuales 26 pertenecen a la Universidad de Wageningen y el Centro de Investigación, y una pertenece a la compañía BASF Plant Science. El tizón tardío es la mayor amenaza para el cultivo de papa en Bélgica. La enfermedad le cuesta a los agricultores belgas un estimado de 55 millones de euros al año. Estos costos son el resultado de tener que aplicar una mayor cantidad de plaguicidas y por las considerables pérdidas en la cosecha y en el almacenamiento. En Chile los primeros reportes de tizón tardío datan de fines de la década del 40, donde tuvo un gran impacto en la producción de papa nacional, causando que gran parte de los cultivares utilizados entonces se perdieran. En esta última década, la enfermedad se ha presentado epifíticamente en el sur de Chile, donde ha producido pérdidas de más del 50% de la producción de acuerdo a las condiciones de cada temporada y a la zona geográfica. Por esto el desarrollo de variedades de papa transgénica resistentes al tizón tardío podría ser de gran utilidad para los agricultores de Chile y el mundo. Fuente: vib. be --- ### Brasil discute la aprobación comercial de poroto transgénico. - Published: 2011-05-19 - Modified: 2011-05-19 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/19/brasil-discute-la-aprobacion-comercial-de-poroto-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio El pasado 17 de mayo (2011) en Brasilia (Brasil), se reunieron diversos sectores de la sociedad para discutir en conjunto la liberación comercial de variedades de poroto transgénico desarrolladas por la institución estatal federal pública brasileña vinculada al Ministerio de Agricultura, Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria). La audiencia pública fue promovida por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil –CTNBio-, ya que de acuerdo con la legislación brasileña es necesario hacer este tipo de discusiones cuando un lanzamiento comercial implique un producto que no tiene variedades transgénicas comercializadas en el país. El evento fue presidido por el presidente de la CTNBio, Edilson Paiva, y contó con la participación de representantes de organizaciones no gubernamentales en la agricultura familiar y la agroecología como la AS-PTA y Derecho a la Tierra, el Consejo Nacional para la Seguridad Alimentaria (CONSEA); Asociación Brasileña de Agroecología (ABA), universidades, ministerios e instituciones de investigación, así como de estudiantes, periodistas, profesores y científicos. El poroto transgénico desarrollado tiene la característica de ser resistente al virus del mosaico dorado, el “peor enemigo” de este cultivo, el cual está presente en todas las regiones. Cuando la enfermedad ataca al cultivo –incluso en una edad temprana-, puede causar pérdidas de hasta el 100% de la producción. El desarrollo de esta variedad modificada genéticamente es el resultado de más de 10 años de investigación y marca un hecho sin precedentes en Brasil: las primeras plantas transgénicas que se producen en su totalidad por una institución de investigación pública. Cabe recordar que Embrapa ya había desarrollado una soya genéticamente modificada –la cual ya está aprobada para su cultivo en Brasil-, pero éste fue hecho en conjunto con la compañía BASF. Las pruebas de campo y los extensos análisis (que se han hecho desde el 2003 hasta el 2008), han demostrado la resistencia de la planta GM al mosaico dorado, además de su seguridad para el medio ambiente y el consumo humano. Según Francisco Aragón, investigador de Embrapa de Recursos Genéticos y Biotecnología, si todo va bien y la propuesta es aprobada por la Comisión, probablemente en el 2014 las variedades podrán estar a disposición de los productores. Fuente: seedquest. com --- ### USDA estudia la aprobación del primer maíz transgénico tolerante a la sequía. - Published: 2011-05-18 - Modified: 2011-05-18 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/18/usda-estudia-la-aprobacion-del-primer-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia/ - Categorías: Noticias Chilebio Las pérdidas de los agricultores a causa de las sequías (fuerte o moderada), en Estados Unidos, ha alcanzado hasta el 40% de la cosecha. A nivel mundial las regiones productoras de maíz pierden cerca del 15% de su cosecha anual a causa de las sequías. Es por esto que el desarrollo y la aprobación de este maíz genéticamente modificado podría traer grandes beneficios a los agricultores, ya que se reducirían las pérdidas en las cosechas, con lo que los agricultores podrían mejorar sus ingresos. Según la evaluación de la agencia ambiental del proyecto, este maíz genéticamente modificado no presentaría ningún riesgo para las plagas de la planta, por lo que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) está estudiando la posibilidad de aprobarlo para su comercialización. De acuerdo con el reporte “la reducción en el rendimiento no excede la variación natural observada en las regiones naturalmente adaptadas del maíz convencional”. Y en él se añade “las variedades igualmente comparables producidas a través de técnicas de mejoramiento convencional están disponibles en las regiones irrigadas para la producción de maíz. El desarrollo del maíz transgénico tolerante a la sequía estuvo a cargo de la empresa Monsanto en conjunto con BASF, quienes hace dos años anunciaron el desarrollo de la primera variedad de maíz tolerante a la sequía. Y fue posible gracias a un solo gen, descubierto en cepas de bacterias de suelo expuestas a condiciones difíciles. El año pasado (2010), los agricultores de Estados Unidos plantaron unos 86,4 millones de acres de maíz, 86% de los cuales fueron genéticamente modificados  para otorgar las características de resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas. El USDA aceptará los comentarios sobre la posible aprobación del maíz hasta comienzos de julio (2011). Si este maíz transgénico es aprobado, sería el primer cultivo biotecnológico comercial desarrollado para resistir las condiciones climáticas extremas. Fuente: www. nytimes. com --- ### Algodón transgénico sitúa a la India como el segundo país del mundo en producción y exportación de algodón. - Published: 2011-05-17 - Modified: 2011-05-17 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/17/algodon-transgenico-situa-a-la-india-como-el-segundo-pais-del-mundo-en-produccion-y-exportacion-de-algodon/ - Categorías: Noticias Chilebio La revista de negocios Business Today, publicación líder en su temática en la India, ha publicado un completo artículo sobre el mercado del algodón en el país y cómo, gracias a la introducción de semillas transgénicas, India ha pasado de ser importadora de algodón a ser exportador neto y situarse como la segunda potencia mundial en producción y venta de algodón. Con un incremento productivo del 70% desde 2002, año en que se cultivó por primera vez algodón transgénico en la  India, el cultivo de esta variedad modificada genéticamente ha supuesto el ahorro de 20. 000 toneladas de plaguicidas. La superficie cultivada con algodón se ha incrementado un 40% y la producción ha crecido un 57% respecto a la obtenida con semillas convencionales. Por otro lado, en la campaña 2009/2010 el precio internacional del algodón se ha triplicado, llevando a China a reducir su reserva de algodón a mínimos históricos. Según explica el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), esta disminución productiva en China se debe a la disminución de las áreas de cultivo y los problemas climatológicos. Ante esta situación, el USDA ha animado a los agricultores a apostar por el algodón transgénico al igual que lo han hecho en la India, unos cultivos que permiten obtener un mayor margen de beneficios y un control más riguroso de los precios. Se prevé que, en función del crecimiento poblacional y el aumento en la demanda, los agricultores tendrán que producir un 50% más de algodón en la próxima década, lo que implicará la necesidad de disponer de mejores semillas y mejores prácticas agrícolas para mantener la posición líder del algodón en la India. Fuente: Fundación Antama --- ### Secuencian el genoma de hongos que atacan al trigo y al álamo. - Published: 2011-05-16 - Modified: 2011-05-16 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/16/secuencian-el-genoma-de-hongos-que-atacan-al-trigo-y-al-alamo/ - Categorías: Noticias Chilebio Un grupo internacional logró secuenciar los genomas de dos hongos patógenos: uno que amenaza las reservas mundiales del trigo y el otro que limita la producción del álamo, árbol que podría servir como fuente de biocombustibles. Se espera que la secuenciación del genoma de los hongos patógenos que causan la roya del tallo del trigo (Puccinia graminis) y la roya del álamo (Melampsora larici-populina) ayude a los investigadores a desarrollar estrategias para controlar estas enfermedades, que amenazan al cultivo de trigo y a las plantaciones de álamos en todo el mundo. El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, es el resultado de una colaboración de seis años entre investigadores del Servicio de Investigaciones Agrícolas de Estados Unidos, el Instituto Conjunto del Genoma del Departamento de Energía de EE. UU. , la Fundación Nacional de Ciencias, el Broad Institute de la Universidad de Harvard, el Instituto de Tecnología de Massachusetts, la Universidad de Minnesota y el Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Francia. "Las amenazas que representan estos patógenos para el trigo y el álamo son muy serias, y esto nos obliga a aprender más sobre ellos, desde sus bases moleculares hasta sus mecanismos de supervivencia y propagación de la infección", dijo Edward B. Knipling, administrador del ARS. Esta investigación responde a la prioridad del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de desarrollar nuevas fuentes de bioenergía y de promover la seguridad alimentaria internacional. La roya del tallo afecta a los cultivos de cebada y trigo mundialmente. En particular, la cepa llamada Ug99 ya atacó a los cultivos en África y Asia Central, y tiene la capacidad de infectar incluso a la mayoría de las variedades de trigo que tienen cierta resistencia a la roya del tallo y que fueron desarrolladas durante los últimos 50 años. La roya del álamo puede causar pérdidas significativas en las plantaciones de este árbol, que es importante para el sector de la madera y también para el sector de bioenergía en EE. UU. y en Europa, debido a su capacidad de crecer rápidamente y producir cantidades significativas de biomasa. Como los hongos en cuestión necesitan a las plantas para sobrevivir, no es posible cultivarlos en el laboratorio y por lo tanto es muy difícil estudiarlos. En este sentido la secuenciación de sus genomas facilitará el entendimiento de estos patógenos y cómo se relacionan con sus hospederos. Las secuencias se encuentran disponibles en la base de datos GenBank. Fuente: ArgenBIO --- ### Desarrollan semillas de oleaginosas que producen ácidos grasos omega-6. - Published: 2011-05-13 - Modified: 2011-05-13 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/13/desarrollan-semillas-de-oleaginosas-que-producen-acidos-grasos-omega-6/ - Categorías: Noticias Chilebio Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-6; ácido araquidónico, y omega-3; ácido docosahexaenoico, son fundamentales en la formación de la estructura y en la funcionalidad del sistema nervioso y visual de los humanos. Ambos ácidos grasos constituyen más del 30% de la estructura lipídica del cerebro y de la retina. Se estima que la función de estos ácidos grasos es aportar un alto grado de fluidez a las membranas celulares, permitiendo el movimiento de proteínas en su superficie. Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, como el ácido araquidónico (ARA), eicosapentanoico (EPA) y docosahexanoico (DHA) son importantes para el desarrollo y la salud humana, especialmente para el desarrollo cognitivo en los niños. La deficiencia de ARA puede llevar a la pérdida de cabello, a la degeneración grasa del hígado (hígado graso), anemia, y reducción de fertilidad en los adultos. Un equipo australiano consiguió producir ácido araquidónico (omega-6), un ácido graso clave para la salud, en semillas de canola. James Petrie, de la planta industrial de la CSIRO (la Agencia Nacional de Ciencias de Australia), junto con otros científicos, desarrollaron plantas de Brassica napus (canola) y Arabidopsis thaliana productoras de ARA en el grano. Para eso, introdujeron en estas plantas los genes responsables de la síntesis de ARA en microalgas. Como resultado, aproximadamente el 20% de la semilla de A. thaliana fue ARA, mientras en B. napus, el 10% del grano fue ARA. El artículo fue publicado en la revista Transgenic Reaserch, y si quieres acceder a éste sigue el siguiente link. Fuente: ISAAA --- ### Cuba y China buscan cooperación en desarrollo de biotecnología agrícola. - Published: 2011-05-12 - Modified: 2011-05-12 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/12/cuba-y-china-buscan-cooperacion-en-desarrollo-de-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Noticias Chilebio El embajador de Cuba en Beijin, Carlos Miguel Pereira, y el secretario general del Comité Provincial del Partido Comunista (PCCH) de la región de Hubei, Li Hongzhong,  se reunieron para realizar un encuentro de trabajo para acordar la colaboración entre los dos países en materia de biotecnología. Carlos Miguel Pereira destacó los avances y perspectivas logrados en la cooperación biotecnológica y de educación con el país asiático, y el interés de Cuba en profundizar los intercambios y la ejecución de proyectos conjuntos en materia de biotecnología agrícola. Así mismo Pereira resaltó el nivel profesional de los científicos de los dos países, como muestra de que ambas naciones coinciden plenamente en la política de seguir invirtiendo recursos en el sector de la biotecnología. Los funcionarios recorrieron la Zona de Alta Tecnología de Donghu, ubicada en Hubei y la cual constituye una base del desarrollo industrial y biotecnológico de su país. El dirigente chino (Hongzhong) señaló que esa provincia está en la mejor disposición de ampliar la cooperación y acometer la ejecución de proyectos concretos con el Estado antillano en diferentes esferas, de acuerdo con fuentes diplomáticas cubanas en la capital china. En este encuentro, el prestigio que han venido ganando la modalidad de empresas mixtas cubano-chinas en el mercado de los productos biotecnológicos, fue resaltado por Hongzhong. Uno de los asistentes al encuentro, Dan Changchun, Secretario del PCCH de la Zona de Alta Tecnología de Donghu, elogió el desarrollo biotecnológico cubano, reconociendo que es un ejemplo de lo que pueden lograr países en vías de desarrollo, en el terreno del desarrollo científico y la innovación independiente. En su recorrido, el visitante cubano recibió información sobre los proyectos presentes y futuros y las amplias posibilidades existentes para continuar ampliando y diversificando la cooperación bilateral en biotecnología. Fuente: Agencia Cubana de Noticias --- ### Confederación Europea de Productores de Maíz defiende el uso de los transgénicos. - Published: 2011-05-09 - Modified: 2011-05-09 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/09/confederacion-europea-de-productores-de-maiz-defiende-el-uso-de-los-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El pasado 27 de abril se reunió en Bruselas el consejo de administración de la Confederación Europea de Productores de Maíz (MPAC) para analizar el papel de la agricultura, especialmente del cultivo de maíz, en un espacio de comercio comunitario en el que la producción de alimentos se ve condicionada por muy variados factores. Entre ellos se analizó y defendió el uso de los cultivos transgénicos como una vía que no puede ser rechazada si se quiere alcanzar los objetivos de productividad, calidad y competitividad europea. En la reunión, presidida por el francés Christopher Tierra, el MPAC recordó la necesidad y el derecho de disponer en la Unión Europea de todas las herramientas disponibles para alcanzar los objetivos de producción y competitividad. En esta línea se defendió particularmente el uso de los cultivos transgénicos, una tecnología que está suponiendo un desafío estratégico europeo hasta la fecha y a la que no se puede renunciar. Según el MPAC, los cultivos transgénicos están sometidos actualmente a importantes distorsiones en el marco europeo, situación que no debe suponer un freno al desarrollo de esta tecnología. Al día de hoy los agricultores europeos pueden luchar de una forma efectiva contra la plaga del taladro gracias a los transgénicos, impulsando así la producción de maíz europeo. La Confederación Europea de Productores de Maíz reúne a organizaciones de Alemania, Francia, Italia, España, Portugal, Bulgaria, Hungría, Rumania, Polonia, Eslovaquia, y Eslovenia. Fuente: Fundación Antama --- ### La confusión de algunos grupos entre los proyectos de ley de Obtenciones Vegetales y el de Cultivos Transgénicos en Chile. - Published: 2011-05-06 - Modified: 2011-05-06 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/06/la-confusion-de-algunos-grupos-entre-los-proyectos-de-ley-de-obtenciones-vegetales-y-el-de-cultivos-transgenicos-en-chile/ - Categorías: Noticias Chilebio Actualmente en Chile se tramita el Proyecto de Ley del "Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales" (acceso a UPOV 91) y al mismo tiempo, de forma separada, se tramita el proyecto de ley que regula el uso de cultivos genéticamente modificados en el país, conocido como proyecto de bioseguridad de Organismos Vegetales Modificados. Algunos grupos, principalmente activistas anti-transgénicos y agrupaciones de pequeños agricultores, reclaman que la aprobación del proyecto relacionado a UPOV 91 permitiría el uso de transgénicos en el país, y además han manifestado su preocupación por el costo que esto podría significar para los agricultores pequeños. La realidad es que ambos proyectos no tienen absolutamente ninguna relación. El Convenio UPOV existe desde el año 1961 y el presente proyecto de Ley del "Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales" tiene por artículo único aprobar la adhesión de Chile al Acta del año 1991, recalcando que Chile es miembro de UPOV hace 15 años. Por su parte, el proyecto de bioseguridad de Organismos Vegetales Modificados en tramitación nace de una moción parlamentaria en el año 2006, y el ejecutivo ha reactivado el tema enviando una indicación sustitutiva al mismo, cuyo objetivo es regular el uso de vegetales genéticamente modificados. No están relacionados en nada. Chile ya es miembro de UPOV 78, las variedades se protegen de acuerdo a la Ley 19. 342 del año 1996 y los cambios que se requieren para adherir a UPOV 91 no conllevan la posibilidad de un aumento en los costos para los pequeños agricultores. Es necesario enfatizar que existen muchas variedades públicas,  que son de libre acceso para quien quiera comercializarlas a cualquier título cumpliendo con las condiciones establecidas para el comercio de semillas y plantas de la Ley de Semillas (D. L. 1. 764, 1977). Es decisión del agricultor qué tipo de variedad siembra. En el registro de variedades oficialmente descritas del SAG hay 1. 770 variedades, de las cuales 700 están protegidas, las cuales a su vez son la base de la agricultura y fruticultura chilena y han permitido a Chile ser líder mundial en rendimientos de cultivos y exportaciones frutícolas, siendo por lejos los principales beneficiados con estos atributos la agricultura y los agricultores chilenos, incluyendo a los pequeños agricultores. Las modificaciones del Acta de UPOV 91 tienen por objetivo mejorar las condiciones en que un obtentor protege y resguarda su creación. No establece condiciones que signifiquen mayores pagos por parte de los agricultores. Por su lado, la regulación de los transgénicos en Chile está siendo tramitada en otro proyecto de Ley. La autorización o rechazo de los cultivos genéticamente modificados en el país dependerá exclusivamente de ese proyecto. Bajo ninguna circunstancia el registro de variedades protegidas del SAG podría permitir la introducción de transgénicos en Chile, que es otra de las desinformaciones recurrentes en relación a este proyecto. Los principales cambios de UPOV 91 en relación a UPOV 78 son los siguientes: - Extensión de la Protección al producto de la cosecha, si el obtentor no la pudo ejercer en la semilla o planta (no tiene efecto sobre el costo de los pequeños agricultores). - UPOV 91 deja libertad a los países para regular el privilegio del agricultor, que es la posibilidad de que los agricultores usen en su propia explotación el producto de la cosecha de variedades protegidas para siembras posteriores (puede significar menores costos para los pequeños agricultores) - Protección Provisional (No tiene efecto sobre el costo de los pequeños agricultores) - Extiende el período de protección (15 a 20 años en cultivos y 18 a 25 años en plantas) (No tiene efecto sobre el costo de los pequeños agricultores) - Concepto de Variedad Esencialmente Derivada (No tiene efectos sobre el costo de los pequeños agricultores) Fuente: ChileBIO --- ### Desarrollan papas transgénicas como vacunas para aves. - Published: 2011-05-05 - Modified: 2011-05-05 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/05/desarrollan-papas-transgenicas-como-vacunas-para-aves/ - Categorías: Noticias Chilebio Mediante una metodología recientemente patentada, investigadores del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar (de la ciudad de Buenos Aires, Argentina) obtuvieron plantas de papa transgénicas que pueden ser utilizadas como vacunas orales para combatir el virus de la enfermedad de Newcastle (NDV), que afecta a las aves y produce grandes pérdidas económicas. El trabajo fue dado a conocer esta semana por la Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA) del INTA, donde se detalla que el ADN de las plantas obtenidas contiene la información para generar proteínas que despiertan la respuesta inmune en los animales susceptibles a la enfermedad. De esa manera, “el gen de interés queda incorporado como si fuera propio de la papa”, agregó Cecilia Vázquez Rovere, especialista en patógenos virales y fúngicos que integra el equipo de investigación. Si bien la ingeniería genética en plantas como metodología para producir vacunas existe desde hace varios años, lo que fue patentado es el mecanismo para producir plantas de papa contra el virus de la enfermedad de Newcastle. Así pueden lograrse vacunas comestibles contra el NDV para aves comerciales, ya que se presentan como una mejor alternativa a las vacunas inyectables tradicionales: “El método de aplicación de las vacunas comestibles disminuye los efectos colaterales y elimina la manipulación de los animales, además de que los productos provenientes de plantas transgénicas están libres de contaminaciones, patógenos, toxinas microbianas o secuencias oncogénicas”, sostuvieron los investigadores. Descubierta en Newcastle, Inglaterra, en 1926, la enfermedad es altamente contagiosa y traspasa las fronteras y las especies de aves, lo que ocasiona importantes consecuencias socioeconómicas y sanitarias en una región. Durante la infección, las aves presentan problemas respiratorios y/o nerviosos como jadeo y tos, alas caídas, cuellos torcidos, desplazamientos en círculos, depresión, inapetencia y parálisis completa, entre otros. Debido a su alta peligrosidad a causa de los elevados niveles de mortalidad que presenta, la Organización Internacional de Epizootias la integró a la lista de enfermedades de declaración obligatoria. Fuente: ArgenBIO --- ### Cultivos transgénicos: principales cultivos y características modificadas. - Published: 2011-05-04 - Modified: 2011-05-04 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/04/cultivos-transgenicos-principales-cultivos-y-caracteristicas-modificadas/ - Categorías: Noticias Chilebio El año 2010 hubo 148 millones de hectáreas con cultivos genéticamente modificados, popularmente conocidos como transgénicos, alrededor del mundo. Estas hectáreas agrobiotecnológicas representan casi el 10% de los 1. 500 millones de hectáreas de los suelos cultivables del planeta. Por su parte, la soja tolerante a herbicidas continuó siendo el principal cultivo transgénico en 2010, con 73,3 millones de hectáreas que representaron el 50% de la superficie con cultivos genéticamente modificados a nivel global, seguida del maíz (46,8 millones de hectáreas o el 31%), el algodón (21 millones de hectáreas o el 14%) y la canola (7 millones de hectáreas o el 5 %). En relación a las características que han sido modificadas, la tolerancia a herbicidas sigue siendo el evento dominante. Desde que comenzó la comercialización de cultivos transgénicos en 1996, el evento dominante ha sido siempre la tolerancia a herbicidas. En 2010, la tolerancia a herbicidas en soja, maíz, canola, algodón, remolacha azucarera y alfalfa ocupó 89,3 millones de hectáreas equivalentes al 61% de los 148 millones de hectáreas agrobiotecnológicas del mundo. Los productos de dos y tres eventos apilados (aquellos con más de una modificación genética) ocuparon mayor superficie (32,3 millones de hectáreas o el 22% de la superficie agrobiotecnológica mundial) que las variedades resistentes a insectos (26,3 millones de hectáreas o el 17%). Los productos de eventos resistentes a insectos fueron el grupo de más rápido crecimiento con un 21%, frente al 13% de los eventos apilados y al 7% de la tolerancia a herbicidas. Hay que recordar que aparte de los cuatro principales cultivos transgénicos que existen hoy disponibles (soja, maíz, algodón y canola) existen en una muy baja proporción cultivos transgénicos de remolacha azucarera, alfalfa, papaya hawaina, zapallo zucchini, pimiento dulce y papa. Fuente: ISAAA --- ### Cultivos transgénicos: Una necesidad para la agricultura chilena. - Published: 2011-05-03 - Modified: 2011-05-03 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/03/cultivos-transgenicos-una-necesidad-para-la-agricultura-chilena/ - Categorías: Noticias Chilebio El pasado 29 de abril, el ex Diputado Osvaldo Palma, se refirió a la situación actual de los cultivos transgénicos en Chile y a su importancia para la agricultura nacional, a través de una columna de opinión en el Diario Estrategia. Palma, ex Diputado por las comunas de la séptima región, Colbún, Linares, San Javier, Villa Alegre y Yerbas Buenas, recalcó los beneficios de los cultivos transgénicos e instó a que las autoridades tomen una decisión pronta para hacer nuestra agricultura más competitiva. A continuación su columna: “Pasa el tiempo y se pospone una decisión que hace tiempo debía estar clara. El autorizar ampliamente en Chile el cultivo, siembra y plantación de organismos transgénicos, se ha dilatado demasiado, y en la misma medida se han postergado las posibilidades de competir en igualdad de condiciones con productos de ese origen. Nadie ya puede dudar de los mejores rendimientos y grandes ahorros en los cultivos de semillas transgénicas. Es difícil entender no producirlos para el consumo en Chile, cuando nuestro país sí los compra y compiten con nuestros productos de igual a igual, cuando sus ventajas de cultivo son muy diferentes. Además, importados, los consume nuestro mercado prácticamente sin restricción alguna. En estas condiciones, ¿cuál es la razón para mantener la prohibición? Prohíban entonces la comercialización en Chile de todo producto de ese origen y todo lo elaborado con elementos de ese tipo. Si ya la competencia de nuestra agricultura con la de otros países es difícil y dura, por la desigualdad de condiciones, producto de subsidios, grandes garantías de crédito a tasas muy bajas, políticas proteccionistas, flexibilidad laboral, etc. , que disponen los agricultores en otros países, acá la hacemos con nuestras normas y políticas, más dura aún. Creo que es tiempo de definiciones, de rayados de cancha claros, para tomar en la agricultura, decisiones a mediano y largo plazo. ¿O vamos a seguir igual, estudiando el tema eternamente? Lamentablemente por su desunión y dispersión, la agricultura se toma poco en cuenta y poco en serio. Siendo éste un gremio tan estratégico en nuestro país, carecen de peso político, a diferencia de otras naciones, en que constituyen gremios fuertes y respetados”. Fuente: Diario Estrategia --- ### Flores transgénicas: una realidad actual. - Published: 2011-05-02 - Modified: 2011-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2011/05/02/flores-transgenicas-una-realidad-actual/ - Categorías: Noticias Chilebio En el pasado, las rosas eran simplemente amarillas, rojas o blancas. Las rosas azules no existían ya que estas plantas son incapaces de producir pigmentos azules de forma natural. La ingeniería genética ha permitido lograr esto, y además en los laboratorios de todo el mundo, se están creando flores con colores excepcionales, con vida útil prolongada, con nuevos aromas o con resistencia a las heladas. Hoy en día, las flores transgénicas para adornos florales se pueden comprar incluso en la Unión Europea. De acuerdo con la corporación australiana y líder del mercado, Florigene, propiedad del grupo japonés Suntory, las novedades son las que mantienen la industria de las flores. Hoy en día, la industria de flores cortadas genera alrededor de US$ 40. 000 millones dólares al año, de los cuales las rosas tienen una cuota de mercado de US$ 10. 000 millones. Los productores de flores han hecho grandes esfuerzos desde hace siglos en la búsqueda de cultivar una rosa azul, pero Florigene es la primera empresa que ha sido capaz de hacerlo. A pesar de que esta nueva rosa es más violeta que azul oscuro, la compañía cree estar cerca de la meta. Este cambio de color en rosas se efectuó a través de la transferencia de un gen que se encuentra en las violetas que controla la producción del pigmento azul llamado delfinidina. Al mismo tiempo, se eliminó la producción de pigmentos rojos y naranjas en las rosas. En 1996, Florigene ya había puesto a disposición de los mercados la primera flor genéticamente modificada, un clavel color violeta pálido, conocido con el nombre de polvo lunar. Hasta la fecha, cinco especies más de claveles han sido desarrolladas con diferentes tonos de violeta y azul. Cuatro de estas especies están permitidas para su comercialización en la Unión Europea. Hasta la fecha, más de 75 millones de estas flores se venden en todo el mundo. Existen otros productos que están desarrollando otras compañías. Entre ellas se encuentran las torenias celestes, forsitias color bronce, y petunias amarillas. Por su parte, la Universidad de Florida  está trabajando en generar rosas transgénicas con nuevas fragancias;  la Universidad de Hannover en Alemania intenta desarrollar flaming katies y Canterbury bluebells con vida media prolongada, y; la compañía alemana, Ornamental Bioscience, está trabajando con petunias y poinsettias capaces de tolerar bajas temperaturas y sequías. Además, las flores son capaces de tolerar mucho más tiempo su vida pos cosecha lo que favorecería su transporte a destinos más lejanos. Las petunias desarrollas por esta compañía son capaces de soportar 6°C bajo cero sin sufrir daños, y se espera que durante este año comience su comercialización. Fuente: GMO Compass --- ### Irracionalidad de regulación a alimentos transgénicos. - Published: 2011-04-29 - Modified: 2011-04-29 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/29/irracionalidad-de-regulacion-a-alimentos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El pasado jueves 28 de abril, la Editorial de uno de los principales periódicos de Chile, Diario La Tercera, se refirió a los vegetales genéticamente modificados, popularmente conocidos como transgénicos, haciendo hincapié en lo absurdo de la regulación de éstos en Chile y manifestando que el sistema político no debe acoger preferencias de grupos ciudadanos, cuando éstas, sin base científica, afectan las posibilidades de los trabajadores. El texto de la Editorial es el siguiente: EL Gobierno ha reflotado la discusión legislativa de un proyecto de ley sobre bioseguridad de vegetales genéticamente modificados (VGM), para permitir su cultivo y comercialización en Chile. Este proyecto fue presentado en 2006 por senadores de todo el espectro político en el Parlamento y aprobado en primer trámite por el Senado, pero luego quedó congelado. En esta oportunidad, el Ministerio de Agricultura reactivó la discusión enviando indicaciones sustitutivas firmadas por el Presidente de la República y los ministros de Agricultura, Salud, Economía y Medio Ambiente. Es muy importante que lo esencial de este proyecto prospere, para lograr incrementos en la productividad de la agricultura chilena. La biotecnología genética ha logrado desarrollar variedades de vegetales "transgénicos" con características positivas, como son la resistencia a pestes o a ciertos agroquímicos, lo que permite aumentar rindes, disminuir costos, incorporar áreas con limitaciones climáticas a la producción y reducir el uso de combustibles y contaminación ambiental en la producción de alimentos. El cultivo de estas variedades y el consumo de esta producción ocurren en Estados Unidos y Canadá desde hace décadas. En Europa, el consumo de alimentos en cuya producción se ha utilizado materia prima agrícola transgénica es también de larga data, y la producción de variedades genéticamente modificadas ha ganado espacio. La extensión de estas tecnologías es tal que los cultivos de VGM en el mundo involucran actualmente unos 150 millones de hectáreas. Hasta la fecha no hay evidencia científica de daños a la salud provocados por el consumo de VGM, por lo que sus opositores sólo pueden postular, en contra del enfoque científico, su énfasis en precaución. La situación en Chile es particularmente irracional, ya que la población consume alimentos producidos en el extranjero con elementos transgénicos, los animales que no pastan libremente se alimentan mayoritariamente con granos transgénicos importados y los agricultores nacionales destinan anualmente unas 20. 000 hectáreas a la reproducción de semillas de VGM para ser exportadas.   Lo que está prohibido es efectuar producción agrícola de VGM para utilización en el país. Cuando la pujanza asiática castiga diversos rubros de producción industrial en Chile, la limitación al uso de VGM está restringiendo en forma caprichosa la capacidad del país para aprovechar los nuevos espacios productivos que -entre otros- se configuran en la agricultura. El costo de esta irracionalidad es un menor nivel de vida de los trabajadores chilenos, que deberán adecuarse a la nueva realidad competitiva con menos elementos mitigantes. El público tiene todo el derecho a informarse sobre el contenido exacto de lo que consume, aun si sus preocupaciones reflejan sólo temores poco racionales, y el proyecto debe acoger esa demanda. Lo que no es aceptable es que el sistema político potencie variadas preferencias ciudadanas, que no se ajustan a ningún criterio científico, si ello daña al país y a sus trabajadores. Por eso es importante que se legisle para permitir en Chile el uso racional de las biotecnologías disponibles para la producción agrícola, sin condicionar su utilización a elementos que las encarecen artificialmente. La planificación voluntarista en otros rubros agrícolas ya condujo a requisitos que no han llevado a su despegue exportador, pero que si han limitado la participación de los pequeños productores. Fuente: La Tercera --- ### Trece años de coexistencia exitosa entre cultivos transgénicos y cultivos orgánicos en España - Published: 2011-04-28 - Modified: 2011-04-28 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/28/trece-anos-de-coexistencia-exitosa-entre-cultivos-transgenicos-y-cultivos-organicos-en-espana/ - Categorías: Noticias Chilebio Las más de  600. 000 hectáreas sembradas con cultivos transgénicos en España en los últimos trece años solo han originado presencias accidentales puntuales en seis hectáreas de maíz orgánico. Estas trazas fueron en todos los casos inferiores al umbral de etiquetado del 0,9% exigido en la Unión Europea. Según los datos presentados por las Comunidades Autónomas al Comité de Participación de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), después de 13 años de cultivos transgénicos en España, con una superficie acumulada superior a 600. 000 hectáreas, no hay constancia de problemas de coexistencia con maíz orgánico en 13 Comunidades Autónomas. Estos datos son resultado de la consulta realizada por las Comunidades Autónomas sobre problemas de coexistencia solicitada en la última reunión del Comité de Participación de OGMs por parte de los representantes de las ONGs. Durante los últimos 5 años tan sólo se han detectado en Cataluña trazas irrelevantes de maíz transgénico en 4 campos de maíz orgánico que ocuparon 6 hectáreas de superficie con trazas que no superaron en ningún caso 0,42%. Hay que recordar que la normativa europea fija el límite del 0,9% para trazas de componentes transgénicos en todos los alimentos –incluidos los orgánicos- por debajo del cual no se requiere etiquetado como transgénico. Sin embargo,  en este aspecto el sector orgánico europeo se ha autoimpuesto la tolerancia cero, una norma que contrasta con otras más flexibles que permiten el uso de semillas no orgánicas si no se dispone de ellas en el mercado o que permite etiquetar como orgánicos alimentos que contengan  hasta un 5% de componentes no orgánicos (Reglamento (CE) Nº 834/2007). Según reflejaba el último estudio sobre “Semillas de maíz Bt en España” (maíz GM resistente a insectos) realizado por el Instituto MARkin para la Fundación Antama (novimbre 2010), ningún agricultor había tenido problemas en la última campaña por cuestiones de coexistencia. En esta línea, el 100% de los agricultores afirmaba conocer las recomendaciones para la coexistencia armoniosa de cultivos. Con la experiencia de 13 años de coexistencia sin problemas entre maíz transgénico y orgánico, y con las normas europeas de trazabilidad y etiquetado, se garantiza la libertad de elección para agricultores y consumidores. Fuente: Fundación Antama --- ### Desarrollan variedades de trigo transgénico aptas para la mayoría de los celíacos. - Published: 2011-04-27 - Modified: 2011-04-27 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/27/desarrollan-variedades-de-trigo-transgenico-aptas-para-la-mayoria-de-los-celiacos/ - Categorías: Noticias Chilebio La investigación, que ha sido publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), revela que las variedades desarrolladas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), el mayor organismo público de investigación de España y el tercero de Europa, producen una reacción hasta un 95% menos tóxica que el trigo natural. El hallazgo se ha conseguido mediante la modificación genética de este cultivo a través de la supresión de la mayor parte de la fracción de proteínas responsables de la respuesta alérgica por parte de los enfermos, las gliadinas. Para comprobar el éxito del trabajo, se analizó la reactividad de las harinas del trigo transgénico y una serie de linfocitos T, en un experimento in vitro que simulaba el proceso de digestión en el intestino delgado. Los linfocitos T, que son los glóbulos que reconocen las gliadinas y desencadenan la reacción tóxica en los celíacos, fueron extraídos de los propios enfermos. “En la mayor parte de los experimentos, la reactividad de las gliadinas se redujo entre un 90% y un 95%”, asegura el responsable del estudio, el investigador del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC Francisco Barro. Incluso “en algunos casos no hubo reacción alguna”, añade. Para que un alimento sea considerado exento de gluten según la Comisión del Codex Alimentarius (creada por la Organización Mundial de la Salud), debe contener un máximo de 20 miligramos por cada kilo del producto (mg/kg). Esta cantidad incluye tanto la fracción de gluten tóxica como la inocua. Las harinas desarrolladas por el CSIC “contienen unos valores aproximados de entre 40 mg/kg y 50 mg/kg, aunque esta cantidad disminuye en el producto alimenticio final”, explica Barro. Sólo una minoría de los enfermos celíacos lo son de forma estricta, lo que significa que no pueden ingerir más de 10 mg/kg de gluten. La gran mayoría de los afectados “puede consumir hasta 100 mg/kg, por lo que estas harinas podrían ser consumidas por ellos”, asegura el investigador del CSIC. Aunque la modificación de estas variedades de trigo supone la reducción de sus proteínas, Barro asegura que “sus propiedades nutritivas serán similares a las del trigo común”. Las versiones transgénicas compensan este déficit de gliadinas aumentando su contenido en otras proteínas presentes en el grano ricas en lisina. Este animoácido, “esencial para los humanos, debe incluirse en la dieta ya que el organismo no lo genera de forma natural”. Las pruebas llevadas a cabo con estas variedades de trigo “han sido muy satisfactorias”, afirma Barro. Los resultados dieron “valores normales de textura, sabor y aspecto, comparables con las de la harina de trigo común”, añade. Según el investigador del CSIC, “Los colectivos celíacos han apoyado activamente el desarrollo de estas variedades y están entusiasmados con el avance”. No obstante, “el proceso para llegar a comercializarlas va a ser muy complicado”, se lamenta, debido principalmente a la oposición sin argumentos técnicos ni científicos hacia los cultivos genéticamente modificados, popularmente conocidos como transgénicos. Fuente: RDI Press --- ### Instituto español desarrolla papas mejoradas genéticamente para obtener almidón de alta calidad. - Published: 2011-04-26 - Modified: 2011-04-26 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/26/instituto-espanol-desarrolla-papas-mejoradas-geneticamente-para-obtener-almidon-de-alta-calidad/ - Categorías: Noticias Chilebio Un proyecto desarrollado por el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker-Tecnalia pretende obtener almidón de alta calidad en tubérculos de papa (Solanum tuberosum) a través del uso de nuevas herramientas moleculares y genéticas. El objetivo de la investigación es lograr un almidón con las mejores condiciones fisicoquímicas para su uso industrial y que permita producir alimentos más saludables y funcionales. El almidón de papa es un producto ampliamente usado en procesos industriales, como la producción de papel, pegamentos, materiales de construcción, plásticos y medicamentos. Para obtener nuevas variedades de papa con almidón de diferentes cualidades, es necesario emplear herramientas nuevas, ya que la tradicional selección fenotípica difícilmente logra una mejora genética. En este proyecto se emplean diferentes técnicas, como la "minería de alelos", la genética inversa, el mapeo por asociación y un test in vitro para la obtención del almidón deseado. El objetivo general consiste en la modulación de las propiedades del almidón de papa (mediante la modificación del grado de ramificaciones de sus componentes amilosa y amilopectina, la longitud de los polímeros y el grado de fosforilación), así como en el análisis de los efectos de estas modificaciones. Todo ello permite diseñar nuevas variedades comerciales de papa con almidones con nuevas propiedades específicas. Se estima que este proyecto obtendrá resultados aplicables en la producción de alimentos más saludables, así como en la producción de biomateriales y bioproductos. Con respecto a la producción de alimentos más saludables, la mejora en el contenido de amilosa optimizará el contenido nutricional y conducirá a la obtención de variedades de papa que pueden usarse como alimentos funcionales ya que al estar enriquecidos con fibra, su poder calórico es menor, lo que tendrá efectos beneficiosos sobre el tracto gastrointestinal. En cuanto a los biomateriales y bioproductos, el proyecto de Neiker-Tecnalia ayudará a obtener variedades de papa que produzcan almidón con mejores características fisicoquímicas para la producción industrial. Fuente: RDI Press --- ### Cultivos transgénicos resistentes a sequía: el principal reto para el futuro. - Published: 2011-04-25 - Modified: 2011-04-25 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/25/cultivos-transgenicos-resistentes-a-sequia-el-principal-reto-para-el-futuro/ - Categorías: Noticias Chilebio La Fundación para la Agricultura y la Vida Rural (FARM) francesa ha publicado recientemente un informe titulado “¿Cuáles son las perspectivas para el mejoramiento genético de plantas tolerantes a sequía? ”. El documento profundiza en la investigación y desarrollo actual de estas nuevas variedades, así como la proyección de éstas ante los retos agrarios y alimenticios del futuro. El informe concluye que los cultivos transgénicos resistentes a sequía podrían tener un impacto significativo al dar respuesta a los retos de suministro alimenticio y la adaptación de los cultivos ante el cambio climático. El estudio es el resultado de una encuesta realizada por científicos expertos en Biología Vegetal entre los principales agentes que trabajan en la investigación y desarrollo de nuevas variedades mejoradas genéticamente tanto en Francia, Kenia como Estados Unidos. En primer lugar se hizo una exhaustiva recopilación de información sobre el tema para posteriormente realizar las encuestas en laboratorios, equipos científicos de investigación, organismos públicos y empresas del sector privado. El informe concluye que el objetivo no es lograr una única variedad transgénica resistente a sequía, los científicos trabajan, y han de seguir trabajando, para desarrollar variedades que se adapten de la mejor forma posible a las condiciones climatológicas locales donde se vaya a producir el cultivo. Además, no hay que perder de vista que, según refleja el estudio, los cultivos transgénicos resistentes a sequía no son la solución a todos los problemas, es un paso necesario y efectivo para asegurar el suministro alimenticio del futuro, para permitir que la actividad agrícola siga siendo productiva, y para luchar activamente contra los efectos del cambio climático. Los estudios han demostrado que estas variedades pueden lograr en condiciones de sequía un incremento productivo de entre el 6% y el 10% respecto a variedades convencionales. El maíz es la planta más estudiada para su respuesta ante situaciones de sequía, aunque ya se están haciendo investigaciones en muchos más cultivos como la caña de azúcar. El informe concluye que la tolerancia a la sequía es uno de los principales retos para el futuro del planeta. Un reto que merece un planteamiento ambicioso e internacional con el apoyo de la comunidad científica. Accede al documento completo siguiendo el siguiente link. Fuente: Fundación Antama --- ### Más del 90% de los agricultores productores de cultivos transgénicos en el mundo son pequeños agricultores de países en desarrollo. - Published: 2011-04-20 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/20/mas-del-90-de-los-agricultores-productores-de-cultivos-transgenicos-en-el-mundo-son-pequenos-agricultores-de-paises-en-desarrollo/ - Categorías: Noticias Chilebio En 2010 se alcanzó la cifra récord de 15,4 millones de agricultores productores de cultivos genéticamente modificados (GM). Más del 90% (14,4 millones) eran pequeños agricultores radicados en países en vías de desarrollo. Las cifras estimadas de agricultores beneficiarios son conservadoras debido a que los cultivos GM, también conocidos como transgénicos, tienen beneficios indirectos que también alcanzan a los agricultores vecinos que plantan cultivos convencionales. El número de agricultores de países en desarrollo es un dato contrario a las predicciones de algunos críticos, que antes de que se comercializasen cultivos GM especulaban con la idea de que sólo beneficiarían a los grandes agricultores de los países industrializados. Sin embargo, la experiencia demuestra que, hasta la fecha, la gran mayoría de los agricultores beneficiarios son pequeños productores de países en desarrollo. Es probable que esta tendencia todavía se acentúe en el futuro, ya que la mayor parte del crecimiento se producirá en los países en desarrollo. En 2010, los pequeños agricultores productores de cultivos GM fueron principalmente de los siguientes países: 6,5 millones de China, que cultivan una media de tan sólo 0,6 hectáreas de algodón Bt (resistente a insectos); 6,3 millones de la India; 0,6 millones en Pakistán; 0,4 millones en Myanmar; más de un cuarto de millón en Filipinas; casi 100. 000 en Burkina Faso; y los 200. 000 restantes se reparten entre los otros 13 países en desarrollo que producen cultivos transgénicos. Más aún, estas cifras estimadas de agricultores beneficiarios son conservadoras, porque algunos estudios realizados en China indican que otros 10 millones de agricultores que plantan cultivos distintos del algodón Bt, pero que están infestados por la misma plaga de orugas, obtienen beneficios indirectos de la proximidad del Bt, que reduce los niveles de infestación (hasta en un 90%) en cultivos convencionales como el maíz y la soja. Por tanto, habría otros 10 millones de pequeños agricultores en China que son beneficiarios secundarios del algodón Bt. Estos beneficios indirectos observados en China se condicen con los resultados de un estudio estadounidense que determinó que los agricultores que plantaron maíz Bt (resistente a insectos) entre 1996 y 2009 obtuvieron beneficios valorados en 2. 600 millones de dólares, mientras que los beneficios indirectos obtenidos por los agricultores productores de maíz convencional de la misma zona fueron un 65 % mayores (4. 300 millones de dólares) gracias al efecto reductor de las infestaciones de plagas del Bt. Fuente: ISAAA --- ### La Comisión Europea critica a los Estados miembro por no reconocer los beneficios de los cultivos transgénicos. - Published: 2011-04-19 - Modified: 2011-04-19 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/19/la-comision-europea-critica-a-los-estados-miembro-por-no-reconocer-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio En un informe publicado el pasado viernes 15 de abril, la Comisión Europea (CE) criticó a los países de la Unión Europea (UE) por no realizar un “análisis objetivo” de los beneficios que presentaría la producción de cultivos transgénicos en la región. Basado en datos generados por los Estados miembros, incluyendo estudios, encuestas de opinión y ensayos de campo, el informe de 10 páginas critica la “falta de claridad” de los análisis llevados a cabo por los gobiernos sobre los cultivos transgénicos. El informe indica que las conversaciones sobre el tema deben pasar de “percepciones polarizadas a resultados más tangibles y objetivos". En el reporte, la CE señala además que los datos de los Estados miembros reflejan la "opinión polarizada construida sobre una visión limitada en el contexto europeo e ideas preconcebidas sobre el cultivo de transgénicos". A pesar de la falta de cierta información, la CE dijo que los estudios han demostrado el incremento de los rendimientos de maíz genéticamente modificado (GM) en comparación con el maíz convencional, así como un aumento general de los márgenes brutos para los agricultores. Según la CE, en base a información proporcionada por países como Portugal y la República Checa, dos de los siete Estados miembros que permiten los cultivos GM, el incremento del rendimiento fluctúa entre un 7% y el 12,5%. Además, los resultados se condicen con la evidencia de países no comunitarios, donde los beneficios de los cultivos transgénicos para los pequeños agricultores son “iguales o superiores a los de los grandes agricultores”, dice el informe. El informe representa un punto de partida para el debate más profundo y más centrado entre las instituciones de la UE.  Mark Buckingham, del Consejo de Biotecnología Agrícola, dijo que era esencial que a los agricultores se les diera la oportunidad de usar esta tecnología para que pudieran usar los recursos de manera más eficiente. "Esto es muy importante al considerar el aumento de precios de los alimentos y una población en crecimiento", dijo. Además indicó que "este informe demuestra una vez más los beneficios asociados con el uso de la tecnología GM - basado en las experiencias de su uso generalizado en los últimos 15 años”.  Y finalmente señaló "no sólo los ingresos agrícolas han aumentado por el uso de esta tecnología, sino que también ha jugado un papel significativo en la reducción del impacto medioambiental de la agricultura. " Fuente: Farmers Weekly Interactive --- ### Perú aprueba Reglamento Sectorial para regular actividades con transgénicos. - Published: 2011-04-18 - Modified: 2011-04-18 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/18/peru-aprueba-reglamento-sectorial-para-regular-actividades-con-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El pasado 13 de abril, Perú aprobó el Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología en el desarrollo de las actividades con Organismos Vivos Modificados agropecuarios o forestales y/o sus productos derivados. La aprobación de este documento significa que ahora Perú tiene una reglamentación para poder desarrollar actividades relacionadas con los organismos genéticamente modificados, popularmente conocidos como transgénicos, en la agricultura y/o en actividades forestales. El gobierno peruano estuvo trabajando sobre este Reglamento desde el año 2003, y después de 7 años se ha aprobado. Este documento le abre una puerta de investigación y desarrollo biotecnológico al país, y le permitirá tener mayores oportunidades para competir en los mercados actuales, pues no hay que olvidar que la adopción de los cultivos genéticamente modificados año tras año ha venido en aumento. Son tres los objetivos específicos de este reglamento: 1. Regular los procedimientos para la autorización de las actividades de investigación, producción, introducción, manipulación, transporte, almacenamiento, conservación, intercambio, comercialización, uso confinado y liberación de OVM agropecuarios o forestales y/o sus productos derivados para usos agropecuarios o forestales. 2. Regular los procedimientos para la autorización de uso de los OVM agropecuarios o forestales y/o sus productos derivados para usos agropecuarios o forestales, de producción nacional o materia de movimiento transfronterizo, sean estos destinados al uso directo como alimento humano o animal o para procesamiento, uso confinado y liberación ambiental. 3. Establecer las evaluaciones de riesgo, caso por caso y mediante una descripción detallada, para los OVM agropecuarios o forestales y/o sus productos derivados para usos agropecuarios o forestales. En los próximos días, el Reglamento deberá ser publicado en el Portal del estado Peruano (www. peru. gob. pe) en el portal del Ministerio de Agricultura (www. minag. gob. pe) y en el portal del Instituto Nacional de Innovación Agraria (www. inia. gob. pe). La vigencia del Reglamento comenzará a partir del día siguiente de la publicación del Decreto Supremo (No. 003-2011-AG). Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Descubren gen que permite incrementar el contenido de proteína en soja. - Published: 2011-04-15 - Modified: 2011-04-15 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/15/descubren-gen-que-permite-incrementar-el-contenido-de-proteina-en-soja/ - Categorías: Noticias Chilebio Descubren un gen que cuando es introducido en las plantas de soja incrementa la cantidad de proteína en el grano, un hallazgo que podría ayudar a satisfacer las necesidades nutricionales de la población mundial. Eve Wurtele, profesora de genética, desarrollo y biología celular, junto con Ling Li, profesora adjunta y que también trabaja en su laboratorio, introdujeron un gen que de la planta Arabidopsis en plantas de soja, y lograron un aumento en la cantidad de proteína del grano de un 30-60 por ciento. Los resultados fueron una agradable sorpresa para las investigadoras, ya que la función de este gen de Arabidopsis, conocido como QQE, era poco clara debido a que su secuencia es muy diferente a otros genes de plantas. Arabidopsis es una pequeña planta de la familia de la mostaza, y muy empleada como modelo en la investigación científica. "La mayoría de los genes contienen pistas en su secuencia de ADN que algo nos dicen sobre su función biológica", dijo Wurtele. "Pero éste no tiene nada en particular en su secuencia que nos dé un indicio sobre lo que hace". Cuando los investigadores neutralizaron este gen en Arabidopsis, descubrieron que estaba involucrado en la regulación de la acumulación del almidón, llamada deposición. "En base a los cambios de las actividades de otros genes que se produjo cuando se alteró el QQS, concluimos que no está directamente involucrado en la síntesis de almidón, sino que puede estar implicado en la alteración de la composición de la planta en general", señaló Wurtele. "Decidimos poner a prueba este concepto transfiriendo el gen a una especie agronómicamente importante, la soja, que tiene un grano usado como fuente de proteína y aceite. Encontramos que el transgén QQS aumentó la producción de proteína en el grano de soja", agregó. “Además de tener una secuencia de ADN que no se parece a ningún otro gen ni está en ninguna otra planta, el gen es también inusual por su tamaño, ya que codificaría para una proteína de sólo 59 aminoácidos, dijo Li. Los genes de Arabidopsis codifican para proteínas que tienen un promedio de 346 aminoácidos. Wurtele espera que el descubrimiento sirva para ayudar a las poblaciones que tienen dietas deficientes en proteínas. "¿Y qué tal si con este gen podemos aumentar también la cantidad de proteína en papa, mandioca, u otros cultivos que son básicos para la alimentación de muchas personas? , agregó. Fuente: Iowa State University --- ### Los cultivos transgénicos han generado considerables beneficios ambientales y económicos. - Published: 2011-04-14 - Modified: 2011-04-14 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/14/los-cultivos-transgenicos-han-generado-considerables-beneficios-ambientales-y-economicos/ - Categorías: Noticias Chilebio La consultora británica PG Economics Ltd, especializada en agricultura e industrias basadas en los recursos naturales, ha publicado el nuevo informe “GM crops: global socio-economic and environmental impacts 1996-2009” (Cultivos transgénicos: impactos socio-economicos y ambientales globales 1996-2009). El estudio, elaborado por los economistas Graham Brookes y Peter Barfoot, evidencia el papel que los cultivos transgénicos juegan en el asentamiento de una agricultura sostenible y en permitir una accesibilidad global a los alimentos. Según se desprende del estudio, los cultivos transgénicos están contribuyendo activamente en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero en las prácticas agrícolas. En 2009, los cultivos transgénicos lograron la reducción de 17. 700 millones de kg de dióxido de carbono emitidos a la atmósfera, lo equivalente a la eliminación de 7. 800. 000 automoviles de la carretera durante un año. Entre 1996 y 2009, los cultivos transgénicos redujeron el uso de productos fitosanitarios en 393 millones de Kg, lo que supuso una bajada de un 8,7% del uso total. Como resultado se ha reducido en un 17% el impacto asociado al uso de herbicidas e insecticidas en la tierra, y es que además de esta disminución, se reduce el impacto al usarse productos de menor persistencia. Los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas han logrado reducir o eliminar por completo las labores de arado del terreno en muchas regiones, especialmente en América del sur, ayudando así a la reducción de la erosión del suelo y a mejorar los niveles de humedad de los mismos. Han sido catalizadores de la llamada agricultura de conservación. Desde 1996 hasta 2009 los cultivos transgénicos han logrado unos beneficios extras para los agricultores de 64. 700 millones de dólares. De éstos, el 57% fueron gracias al incremento del rendimiento, mientras que el 43% restante se debieron a la reducción de los costos de producción. En estos catorce años, los transgénicos han permitido incrementar la producción de soja y maíz en 83,5 y 130,5 millones de toneladas, respectivamente. También se ha logrado un aumento de 10,5 millones de toneladas de fibra de algodón y 5,5 millones de toneladas de canola. Si en 2009 no se hubieran cultivado semillas transgénicas, habrían sido necesarias 12. 3 millones de hectáreas adicionales para obtener la misma producción, 3,8 de soja, 5,6 de maíz, 2,6 de algodón, y 0,3 de colza. Accede al documento completo en el siguiente link --- ### Soja transgénica con alto contenido de ácidos grasos omega-3 está a punto de ser aprobada para su comercialización en EEUU. - Published: 2011-04-13 - Modified: 2011-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/13/soja-transgenica-con-alto-contenido-de-acidos-grasos-omega-3-esta-a-punto-de-ser-aprobada-para-su-comercializacion-en-eeuu/ - Categorías: Noticias Chilebio Sólo resta una aprobación de la FDA para poder cultivar soya genéticamente modificada (GM) en EEUU que produce un alto contenido de ácidos grasos omega-3, los cuales son ampliamente recomendados por los médicos. Se espera que la aprobación sea otorgada este año. El “aceite de soja rico en ácido estearidónico”, como se llama el nuevo producto derivado de la soja GM, podría ayudar a solucionar diversos problemas que presenta hoy la industria de los aceites enriquecidos en omega-3 obtenidos a partir de pescados, como son la baja en productividad de las pesqueras, las toxinas del medio ambiente en el aceite de pescado, y una nueva amenaza, cuyo alcance aún no se ha analizado plenamente: millones de galones de agua radiactiva en el océano producto del desastre en la planta de energía nuclear de Fukushima-Daichi en Japón. La American Heart Association recomienda que los estadounidenses consuman dos porciones de pescado a la semana para así ingerir la suficiente cantidad de ácidos grasos omega-3, que los expertos de salud dicen que son esenciales para la salud humana. Incluso la FDA está de acuerdo en que los omega-3 reducen el riesgo de enfermedades al corazón y recomienda el consumo de pescado. Los ácidos grasos Omega-3 también se encuentran disponibles en los cereales integrales, semillas de lino, frutas y verduras frescas, aceite de oliva, ajo, y "en el consumo moderado de vino", según el Centro Médico de la Universidad de Maryland, pero en general la población no consume lo suficiente estos alimentos. Por lo tanto, la recomendación es el pescado y el aceite de soja rico en ácido estearidónico. El objetivo es incluir el aceite de soja rico en ácido estearidónico en casi todo: "los productos horneados y mezclas para hornear, cereales para el desayuno, quesos, productos lácteos, grasas y aceites, productos derivados de pescado, postres lácteos congelados y mezclas, productos de granos y pastas, salsas, productos cárnicos, frutos secos y productos de frutos secos, productos avícolas, jugos de frutas procesadas, productos vegetales, pudines y rellenos, bocadillos, dulces suaves, y sopas y mezclas para sopas, a niveles que proporcionen 375 miligramos (mg) de ácido estearidónico por porción. " La soja GM en cuestión, fue desarrollada insertando 2 genes en una variedad de soja. Uno proveniente de una flor (Primula juliae), y el otro proveniente de un hongo (Neurospora crassa). A pesar de que existen grupos que se oponen al uso de la ingeniería genética en los cultivos alimentarios, esto está lejos de ser la primera manipulación genética de la soja. De hecho, para el 2010 se estimó que el 81% de la producción mundial de soja fue soja GM. El aceite de soja rico en ácido estearidónico contiene 15 a 30% de ácido estearidónico y 5 a 8% de ácido gamma-linolénico (GLA), ninguno de los cuales está presente en el aceite de soja convencional. El nuevo aceite aceite también contiene niveles ligeramente más altos de ácido alfa-linolénico (ALA) y de ácido palmítico que el aceite de soja convencional. A su vez, el nuevo aceite de soja contiene niveles más bajos de ácido oleico y ácido linoleico (LA) que los presentes en el aceite de soja convencional. Fuente: --- ### Chile puede ser potencia en producción de transgénicos. - Published: 2011-04-12 - Modified: 2011-04-12 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/12/chile-puede-ser-potencia-en-produccion-de-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio En Chile se cultivan 25 mil hectáreas aprox. de semillas transgénicas para exportar, sin embargo está prohibido comercializarlas dentro del país. Esa es una de las situaciones que el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, se ha propuesto cambiar durante su periodo. Y sabe que no será una situación fácil, porque los debates que se han generado cada vez que se quiere discutir sobre el tema, son acalorados y con miradas de corto plazo. "No es posible que nos siga rigiendo una normativa que además de insuficiente, es completamente absurda", aseguró el secretario de Estado en la inauguración de una planta agrícola en Los Ángeles. Lo paradójico, según la autoridad, es que actualmente ingresan al mercado interno importantes cantidades de alimentos procesados con esta tecnología y se consumen en todos los ámbitos alimenticios. Los precios más bajos que ofrecen los productos transgénicos extranjeros, es una desventaja vital que hace competir sin igualdad de condiciones a los productores nacionales. Por ello, la única forma de cambiar esta situación, dice Galilea, es un cambio legal y no una norma que responda a un contexto particular, sino que se proyecte en el largo plazo. "Lo que más quisiéramos en el Ministerio es que responsabilidades de esta naturaleza estuvieran radicadas en una ley para conocimiento y uso de todos los sectores involucrados", relató ante un numeroso grupo de agricultores de la zona. De todas maneras, el ministro sabe que tomar este tipo de decisiones requiere de una señal clara de unidad entre la autoridad y los principales beneficiados. El llamado fue directo. "Tenemos que defender férreamente esta postura". "No voy a usar esta tribuna para argumentar en favor de la biotecnología y del uso de vegetales genéticamente modificados en la agricultura, pero es bastante evidente que si muchos países del mundo y en más de 150 millones de Ha en el planeta se cultivan con este tipo de tecnologías, es claro que constituye una ventaja para el sector agrícola". El proyecto para normar por ley los vegetales genéticamente modificados ha iniciado su trámite en el Congreso, confirmó Galilea. Chile está perdiendo oportunidades de avanzar en este ámbito y está desaprovechando el momento de convertirse en la verdadera potencia alimentaría que busca ser, según han dicho diversas personalidades de gobierno y los empresarios del rubro. Fuente: Diario El Sur de Concepción --- ### Agricultores chilenos piden incorporar los cultivos transgénicos como alternativa productiva. - Published: 2011-04-11 - Modified: 2011-04-11 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/11/agricultores-chilenos-piden-incorporar-los-cultivos-transgenicos-como-alternativa-productiva/ - Categorías: Noticias Chilebio Los cultivos transgénicos han tomado protagonismo últimamente en Chile, luego que el pasado 3 de marzo, el mismo ministro de Agricultura, anunciara el ingreso de una iniciativa al Congreso que regule el mercado nacional de los vegetales genéticamente modificados, que permita el uso de la tecnología en la agricultura local y abastecer el mercado interno, que actualmente es abastecido con transgénicos importados. En este contexto, y según publicó el Diario La Tribuna de los Ángeles, en el marco de la inauguración de la Planta industrial Bionutrición, el presidente del directorio, Rodrigo Valenzuela, llamó la atención de las autoridades presentes, encabezadas por el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, sobre tres aspectos relacionados con las políticas públicas que afectan al sector. Uno de ellos, apuntó a la necesidad de una legislación para que se incorporen los cultivos transgénicos como alternativa productiva. “Tenemos la convicción que postergar esta decisión, significa aumentar las desventajas de nuestros agricultores frente a nuestros competidores extranjeros”, señaló el directivo, haciendo ver que parece paradojal, que se esté discutiendo sobre el uso la energía nuclear en el país y se postergue el tema del cultivo de organismos genéticamente modificados. Así que, aprovechando su estadía en Los Ángeles, fue el mismo ministro quien le respondió de inmediato al presidente del directorio sobre la inquietud manifestada por los agricultores en este tema, instándolos a defender esta iniciativa que se haya en el Congreso. “Nuestro proyecto para normar por ley los vegetales genéticamente modificados ha iniciado su trámite en el Congreso por lo que los llamo a hacer una férrea defensa de esta iniciativa, no es posible que nos siga rigiendo una normativa que además de insuficiente es completamente absurda”. Fundamentó que los agricultores chilenos multiplican semillas transgénicas para exportarlas, no obstante, “les está prohibido comercializar productos que provienen de esta tecnología en el mercado interno, pero lo paradojal de esto es que importamos productos que provienen de esa tecnología y los consumimos, por lo que es evidente que un escenario tan absurdo como éste no sólo genera una condición de competencia desleal para los agricultores, sino que además constituye para los propios consumidores un verdadero engaño”, subrayó el secretario de Estado. En este sentido, insistió en defender la iniciativa, porque Chile, hoy, cultiva más de 25 mil hectáreas de semilla transgénica de exportación. “No estamos con este proyecto pretendiendo incorporar esta tecnología en la agricultura chilena porque ya está incorporada sino regularlo a través de una legislación en el Congreso con la posibilidad de que todos los sectores puedan participar y entregar su opinión”, afirmó, subrayando que una responsabilidad de esta naturaleza debiera estar radicadas en una ley para conocimiento y uso de todos los sectores involucrados. Cabe mencionar que el “Proyecto de Ley de Vegetales Genéticamente Modificados” fue ingresado al Congreso en el año 2006, como una Moción de los senadores Alberto Espina, Fernando Flores, Antonio Coloma, Andrés Allamand y Eduardo Frei. Su objetivo era expandir los cultivos transgénicos en Chile permitiendo su comercialización a nivel nacional, ya que actualmente sólo se permiten cultivos transgénicos para exportación de semillas y pruebas de campo. Durante su discusión, se le efectuaron cientos de indicaciones, el gobierno de Bachelet nunca le dio urgencia y quedó sumido en una Comisión Unida de Agricultura, Medio Ambiente y Salud, sin avance. En un intento de rescatar esta iniciativa, el Ministerio de Agricultura le ha sumado indicaciones en el mes de marzo de este año, donde Galilea, defendió la iniciativa que complementa la moción parlamentaria, asegurando que “pretende poner al alcance de los agricultores chilenos el uso de esta tecnología ampliamente difundida en el mundo, que presenta ventajas en materia de rendimientos y costos favorables para los productores. Privarlos de ella constituye sin dudas una suerte de competencia desleal, según la autoridad. --- ### Los cultivos transgénicos han aumentado el beneficio de los agricultores españoles en 122 euros/ha. - Published: 2011-04-08 - Modified: 2011-04-08 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/08/los-cultivos-transgenicos-han-aumentado-el-beneficio-de-los-agricultores-espanoles-en-122-eha/ - Categorías: Noticias Chilebio Los agricultores que cultivan maíz se encuentran en plena época de siembra. Buena parte de ellos lo hacen con variedades genéticamente modificadas. Más del 97% de los agricultores que han utilizado estas semillas lo vuelven a hacer libremente al año siguiente, tanto en España como en el resto del mundo. Son más de 15 millones de agricultores los que siembran transgénicos en todo el mundo. Los agricultores que compran este tipo de semillas, más caras, “lo hacen y repiten porque les genera mayores beneficios al final de la campaña”, tal como afirma Jose Luis Romeo, Presidente de la Asociación de Agricultores Pro Biotecnología de España (ProBio), una afirmación corroborada por las conclusiones de estudios independientes, que fijan en 122€/ha ese beneficio (Nature Biotechnology 2008. 26: 384-86). Con respecto a la única modificación genética en maíz autorizada en España, y que hacen a la planta resistente a una plaga llamada taladro, Romeo resalta “nos supone un importante ahorro en gastos energéticos, por menores labores agrícolas, como en depreciación de maquinaria y en menor uso de plaguicidas”. Por otro lado, “evitamos las fuertes pérdidas de cosecha en caso de ataque del taladro”. En este sentido, afirma, “las organizaciones que dicen lo contrario es que no han hablado con los numerosos agricultores que usamos hace muchos años esta tecnología y no han pisado nuestros campos, algo que no me puedo explicar, porque algunas de ellas se supone que defienden los intereses de los agricultores”. En la actualidad los dos únicos cultivos aprobados para su cultivo en la Unión Europea (maíz Mon810 y papa Amflora) han pasado todos los controles científicos de control sanitario y medioambiental avalados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). En el mundo se llevan 15 años sembrando estos cultivos, con más de mil millones de hectáreas que ya se han utilizado con este fin, y no se ha detectado ningún caso de perjuicio para la salud humana. En los aspectos medioambientales, contra lo que se trata de transmitir por determinados colectivos, el impacto sobre el medio es sensiblemente menor que con la agricultura convencional, es decir contribuye a tener una agricultura más sustentable. Fuente: Fundación Antama --- ### Lanzan base de datos completa sobre el estado de los cultivos transgénicos. - Published: 2011-04-07 - Modified: 2011-04-07 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/07/lanzan-base-de-datos-completa-sobre-el-estado-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio La Organización BIO, que representa a las compañías biotecnológicas de Estados Unidos, anunció que los usuarios ya pueden acceder fácilmente a su base de datos que agrupa a los cultivos genéticamente modificados, conocidos popularmente como cultivos transgénicos o también como productos de la biotecnología agrícola. La base de datos es de libre acceso y se encuentra en www. BIOTradeStatus. com. Este sitio web proporciona información actualizada sobre el estado de las aprobaciones a nivel mundial de la comercialización de estos productos y lo que está ocurriendo con estos productos en relación a su cultivo comercial y consumo humano y animal. La información que estaba disponible en los dos sitios biotradestatus. com y bioexport. net se han mantenido, actualizado y combinado con esta nueva base de datos para que los usuarios no tengan que buscar el producto en múltiples plataformas. Fuente: Biotech-Weblog --- ### Mercado de semillas transgénicas alcanzó un valor global de US$ 11.200 millones en 2010. - Published: 2011-04-06 - Modified: 2011-04-06 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/06/mercado-de-semillas-transgenicas-alcanzo-un-valor-global-de-us-11-200-millones-en-2010/ - Categorías: Noticias Chilebio Según las estimaciones de la empresa Cropnosis, el mercado agrobiotecnológico mundial alcanzó en 2010 un valor de US$ 11. 200 millones (frente a los US$ 10. 600 millones de 2009), que representan el 22 % de los US$ 51. 800 millones en que se valora el mercado global de protección de cultivos y el 33 % de los US$ 34. 000 millones de valor del mercado global de semillas comerciales. La estimación de ingresos globales generados a nivel de explotación por la cosecha de “producto final” comercial (el grano biotecnológico y otros productos de la cosecha) supera con mucho el valor de la semilla biotecnológica por sí sola: extrapolando los datos de 2008, el valor de la cosecha mundial de productos transgénicos habría alcanzado los US$ 150. 000 millones en 2010 y se calcula que esta cifra aumentará a razón de un 10 % o 15 % anual. Fuente: ISAAA --- ### Región peruana de Tacna dará luz verde a transgénicos. - Published: 2011-04-05 - Modified: 2011-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/05/region-peruana-de-tacna-dara-luz-verde-a-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Mientras sigue entrampada en el Consejo de Ministros la aprobación del Reglamento de Bioseguridad Agropecuaria, que regulará el ingreso y el manejo a Perú de semillas de organismos genéticamente modificados (OGM), más conocido como transgénicos, su cultivo y comercialización se amplía en el ámbito nacional, ahora con la anuencia de las autoridades regionales. Tal es el caso del Gobierno Regional de Tacna, que mediante la ordenanza Nº 025-2010 del consejo regional, facultará el cultivo y la comercialización de los referidos productos. Para ello, dispuso que la gerencia general regional implemente una “política regional de control sobre el internamiento y comercialización de productos transgénicos, con el objeto de proteger la salud de las personas y conservar el cultivo de productos orgánicos típicos”. En su considerando deja entrever que esta medida se ha adoptado porque en ese departamento “algunos agricultores vienen usando algunas de las semillas genéticamente mejoradas, ya que les permite elevar la productividad del cultivo, uniformidad en la producción, sin necesidad de ampliar las áreas de cultivo, además de presentar mayor y mejor tolerancia a las enfermedades, obteniendo mejores resultados”. “Esta medida se ha adoptado porque no existe en el país una norma que permita regular lo transgénicos”, comentó a Gestión una fuente del Gobierno Regional de Tacna. Fuente: GESTIÓN --- ### El Arroz Dorado y el costo del exceso de regulación. - Published: 2011-04-04 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/04/el-arroz-dorado-y-el-costo-del-exceso-de-regulacion/ - Categorías: Noticias Chilebio Se estima que la comercialización del arroz dorado se autorizará en 2013, después de un proceso innecesariamente largo y costoso que ha negado a las víctimas de la deficiencia en vitamina A un remedio que hubiera aliviado su sufrimiento. El Doctor Ingo Potrykus, experto en biotecnología vegetal y considerado padre del “arroz dorado”, ha señalado repetidamente que los cultivos Genéticamente Modificados (GM) “podrían salvar a millones de personas del hambre y la malnutrición, si pudieran ser liberados de una regulación excesiva”. Esta es la conclusión a la que llega después de 11 años presidiendo el Proyecto Humanitario del Arroz Dorado (http://www. goldenrice. org), y después de que la Academia Pontificia de las Ciencias organizase el año pasado una reunión en el Vaticano sobre los cultivos GM y la seguridad alimentaria en el contexto del desarrollo. El arroz dorado contiene dos genes (fitoeno sintasa y fitoeno doble-desaturasa) que producen hasta 35 microgramos del precursor de vitamina A (betacaroteno) por gramo de arroz comestible. El arroz dorado puede aportar vitamina A suficiente para reducir en buena medida las 6. 000 muertes diarias que provoca la deficiencia en vitamina A entre las poblaciones consumidoras de arroz de los países en desarrollo, así como salvar la vista a cientos de miles de personas al año, que padecen esta enfermedad de forma innecesaria. El mejoramiento convencional no puede aumentar el contenido en vitamina A, de modo que el arroz dorado sólo se puede obtener por medio de la biotecnología agrícola. El arroz dorado lleva más de diez años paralizado por demoras innecesarias e injustificables. Es probable que el arroz dorado llegue al mercado en 2013, pero ya estaba listo en el laboratorio en 1999. Potrykus concluye que esta demora se ha debido a procesos reguladores injustificados que discriminan a los cultivos GM frente a los convencionales. Potrykus estima que, en general, cuesta diez años más y diez veces más dinero comercializar un cultivo GM que uno convencional y, de hecho, son los elevados costos de estos cultivos los que impiden que las instituciones públicas de investigación puedan participar en su desarrollo. Según Potrykus, el reto para un país en desarrollo emergente que tenga experiencia de primera mano y voluntad política para la adopción de cultivos GM es reducir la actual carga reguladora y aplicar un sistema responsable y eficaz. Es importante señalar que esto puede hacerse sin comprometer la seguridad biológica en modo alguno. Además, ese país podría ejercer el liderazgo y servir de modelo para que otros países en desarrollo se embarquen en la misión humanitaria de producir cultivos GM para lograr mayor autosuficiencia en la producción de alimentos, forrajes y fibra. Fuente: ISAAA --- ### Chile apuesta por el desarrollo de uva de mesa transgénica. - Published: 2011-04-01 - Modified: 2011-04-01 - URL: https://chilebio.cl/2011/04/01/chile-apuesta-por-el-desarrollo-de-uva-de-mesa-transgenica/ - Categorías: Noticias Chilebio El año 2006 se creó el Consorcio Biofrutales S. A. , destinado específicamente al desarrollo de nuevas variedades de uva de mesa. Por su parte, el INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias) aportó a este consorcio con su Programa de Mejoramiento Genético de Uva de Mesa, lo que permitió crear un programa con reales posibilidades de poner en el mercado variedades con impacto. El INIA ha abordado el mejoramiento genético de la uva de mesa a través de la ingeniería genética y el objetivo de su mejoramiento es hacerla resistente a hongos y, por tanto, incrementar la producción, reducir los costos derivados del control químico (fungicidas), disminuir la contaminación ambiental y disminuir los riesgos sobre la salud de los trabajadores agrícolas y la de los consumidores. La variedad de uva con la que se ha trabajado es la variedad Thompson Seedless, la cual ha sido modificada genéticamente para ser resistente a Botrytis cinerea (o pudrición gris) y al oídio, dos de las enfermedades fungosas más importantes que afectan al cultivo de la vid en Chile. Además, se está trabajando en el desarrollo de nuevas líneas transgénicas de vides que sean tolerantes a enfermedades virales y a salinidad. La vid es el principal cultivo frutícola del país y el principal cultivo de exportación, al punto que existen unas 145 mil hectáreas de esta especie distribuidas entre la Región de Atacama y del Biobío. Para INIA el mejoramiento vegetal busca obtener nuevas variedades y, en este sentido, disminuye la dependencia de tecnologías extranjeras, constituye una herramienta de negociación frente a dueños de variedades también extranjeras y permite producir diversidades mejor adaptadas a las condiciones de cultivo y comercialización, como también a los efectos del cambio climático. El año 2010 INIA y Biofrutales se adjudicaron dos importantes proyectos que dan continuidad al Programa de Mejoramiento de Vides, a través de un proyecto INNOVA-Chile (2010-2020) y un proyecto FONDEF (2010-2016). El primer proyecto está orientado al mejoramiento convencional apoyado por herramientas biotecnológicas y al estudio agronómico de las líneas transgénicas tolerantes a hongos. El segundo, a desarrollar nuevas herramientas biotecnológicas para identificar otros genes de interés comercial e incorporar sistemas más eficientes y limpios de transformación genética. Fuente: Viveagro --- ### “La sociedad tiene miedo de criticar a los grupos ecologistas por su oposición a los transgénicos” - Published: 2011-03-31 - Modified: 2011-03-31 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/31/la-sociedad-tiene-miedo-de-criticar-a-los-grupos-ecologistas-por-su-oposicion-a-los-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El periódico británico Daily Mail se ha hecho eco de las últimas declaraciones del político y Lord inglés Dick Taverne en las que afirma que hoy en día la sociedad “tiene miedo de criticar a las organizaciones ecologistas por su oposición a los cultivos transgénicos”. En esta línea añadió que algunas poderosas organizaciones ecologistas hacen más daño que beneficio con actitudes “no racionales” como su oposición a los alimentos genéticamente modificados. Según recoge el sitio web de Fundación Antama, así de rotundo se mostró Lord Taverne en la Cámara de los Lores en la que afirmó que “fuera de la Unión Europea, la biotecnología agrícola se ha convertido en la aplicación tecnológica de mayor crecimiento de la historia. En la actualidad hay 148 millones de hectáreas en 29 países de todo el mundo en las que se cultivan semillas transgénicas”. En su exposición resaltó la mayor productividad de estos cultivos así como su capacidad para hacer frente a retos climatológicos como la escasez de agua. “¿Por qué hay todavía tanta oposición? Creo que es porque tendemos a tratar a las organizaciones ecologistas como Greenpeace con demasiado respeto”, matizó Taverne. En esta línea quiso resaltar que “después de 12 años de cultivo y consumo de transgénicos no se ha podido probar ni uno de los daños para el hombre ni para el medio ambiente esgrimidos por los grupos anti-transgénicos”. Para concluir, Dick Taverne pidió que la argumentación y el debate sobre los transgénicos se base exclusivamente en la ciencia. Puedes acceder a la entrevista completa en el siguiente link --- ### Avanza el desarrollo del trigo transgénico. - Published: 2011-03-30 - Modified: 2011-03-30 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/30/avanza-el-desarrollo-del-trigo-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio En la década de 1990, comenzó la investigación para el desarrollo del trigo transgénico Roundup Ready tolerante a herbicidas. Sin embargo, la situación económica global y la disminución de la superficie de cultivo de trigo de primavera provocaron que la investigación terminara en 2004. Sólo cinco años más tarde, el mercado del trigo aumentó considerablemente y los agricultores comenzaron a presionar fuertemente al sector privado para invertir en investigación. La industria biotecnológica se dio cinco a siete años para desarrollar la tolerancia a la sequía y el alto rendimiento mediado por ingeniería genética. Hoy se están desarrollando variedades de alto rendimiento, y el siguiente paso será aplicar el conocimiento biotecnológico adquirido en la investigación de maíz para empezar a trabajar con la genética de trigo, dijo Claire Cajacob, director de tecnología del trigo de Monsanto. "El foco principal se centra en la sequía y el rendimiento intrínseco", dijo Cajacob. El control de enfermedades y de plagas (factores que también están vinculados al cambio climático) "son también muy importantes. " El objetivo final es incorporar en el genoma del trigo los genes de maíz y soja relacionados con el aumento de rendimientos, tolerancia a la sequía y la eficiencia del uso del nitrógeno. Se espera que las pruebas de campo con trigo genéticamente modificado comiencen en 2012 y que esté disponible en el mercado para la próxima década. Con ni una sola variedad de trigo genéticamente modificado en el mercado, y una necesidad urgente de alimentar a un estimado de 9. 000 millones de personas para el año 2050, los desarrolladores de semillas están comenzando a comprender el reto que se avecina por delante. A pesar de que el mejoramiento genético tradicional del trigo se ha visto acelerado por la ciencia moderna, todavía estas técnicas no pueden competir con el potencial de la ingeniería genética. El aislamiento de un gen de resistencia a la sequía o un gen de uso eficiente del nitrógeno, por medio de cruzamientos de especies diferentes, incluso con la tecnología actual de marcadores moleculares, puede tardar hasta 20 años. En teoría, la ingeniería genética puede reducir ese tiempo a la mitad, incluso menos. Pero hay otros factores que mantienen la investigación en ingeniería genética estancado. Según Mark Sorrells, investigador en fitomejoramiento y genética de la Universidad de Cornell, el principal factor que frena la tecnología es la regulación, que puede costar millones de dólares a las empresas. Más precisamente, cuesta entre US$ 100 y US $ 150 millones desarrollar cultivos genéticamente modificados antes de que lleguen al mercado. Pero a pesar de los costos, y del escepticismo público, los mejoradores de plantas tradicionales, aceptan la manipulación genética para producir alimentos para los próximos 40 años junto con los métodos antiguos. Los dos enfoques son complementarios, ambos tienen su lugar. Fuente: The New York Times --- ### Reconocido ambientalista ve en la oposición a los transgénicos uno de los grandes errores de los ecologistas. - Published: 2011-03-29 - Modified: 2011-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/29/reconocido-ambientalista-ve-en-la-oposicion-a-los-transgenicos-uno-de-los-grandes-errores-de-los-ecologistas/ - Categorías: Noticias Chilebio La última obra del ambientalista Stewart Brand, titulada ‘Whole Earth Catalog’ recopila las conclusiones sacadas tras más de 40 años de trabajo luchando activamente contra el cambio climático. El texto reconoce que la sociedad actual atraviesa por tres grandes transformaciones: el cambio climático, la urbanización y la biotecnología, esta última considerada como el camino a seguir para poder hacer frente a los efectos del cambio climático. Mientras que el ambientalista reconoce haberse opuesto al uso de transgénicos en los años noventa, hoy ve en ellos el mayor avance visto en materia agrícola, así como una opción para mejorar los rendimientos y poder alimentar a la población mundial. Desde su punto de vista, “la oposición de los ecologistas a la manipulación genética va a protagonizar el mayor error cometido por el movimiento verde”. Stewart Brand ve en los cultivos transgénicos una vía esencial para impulsar la agricultura mundial y dar respuesta a los retos del futuro. En esta línea, el ambientalista hace un fuerte llamado a los ecologistas a informarse en profundidad sobre los principales problemas a los que se enfrenta el mundo en la producción de alimentos y sus posibles soluciones. Fue en 1968 cuando Stewart Brand coordinó la creación del primer ‘Whole Earth Catalog’ convirtiéndose en una corriente de éxito. Sólo en 1972 el catálogo vendió millón y medio de ejemplares y ganó el galardón National Book Award. Miles de personas conocieron por primera vez el potencial de las energías renovables o las tecnologías emergentes a través de dicho catálogo. Con la intención de publicar artículos en profundidad sobre temáticas específicas relacionadas con las ciencias naturales, invenciones tecnológicas, así como sobre numerosas áreas de las ciencias artísticas y sociales, Brand fundó en 1974 la revista CoEvolution Quarterly. Además, ha fundado o ayudado a varias instituciones con un espíritu independiente: Point Foundation, Global Business Network, The Well, Hacker’s Conference, Long Now Foundation. Fuente: Fundación Antama --- ### Brasil podría ahorrar US$ 80.000 millones con el uso de los cultivos transgénicos en los próximos 10 años. - Published: 2011-03-28 - Modified: 2011-03-28 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/28/brasil-podria-ahorrar-us-80-000-millones-con-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-en-los-proximos-10-anos/ - Categorías: Noticias Chilebio Durante los próximos diez años, Brasil podría dejar de gastar alrededor de US$ 80. 000 millones con la adopción de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos, indica un estudio presentado este mes por la Asociación Brasileña de Semillas (Abrasem) y por la consultora ambiental Celeres. La estimación tiene en cuenta la reducción del consumo de agua en 134. 000 millones de litros. Este volumen es suficiente para abastecer a las ciudades de Recife y Porto Alegre durante un año. También se consideró el ahorro en el consumo de combustible, el cual se estimó en 1. 100 millones de litros, lo que equivale a la cantidad de combustible necesaria para abastecer 465. 000 vehículos. Como resultado del ahorro de combustible, se evitaría emitir a la atmósfera cerca de 2,9 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo cual podría ser compensado con la plantación de 22 millones árboles. Según el estudio, entre 1996-2009, el uso de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos en EEUU generó un ahorro de US$ 5. 900 millones. De acuerdo con el Director de Medio Ambiente de la consultora Celeres, Anderson Galvão, quien dirigió el estudio, la reducción de los costos en la agroindustria en los próximos 10 años tiene en cuenta el aumento en la tasa de adopción por parte de los agricultores y también el aumento en la superficie cultivada. Las cifras proyectadas se refieren a tres cultivos: soja, maíz y algodón, y consideran sólo aquellos eventos aprobados en Brasil hasta la temporada 2010/2011. Fuente:CIB --- ### Los cultivos transgénicos y su contribución a reducir la huella ecológica de la agricultura. - Published: 2011-03-25 - Modified: 2011-03-25 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/25/los-cultivos-transgenicos-y-su-contribucion-a-reducir-la-huella-ecologica-de-la-agricultura/ - Categorías: Noticias Chilebio La agricultura convencional ha causado fuertes impactos ambientales y su huella ecológica puede reducirse utilizando la biotecnología y los cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM). Entre los progresos realizados hasta la fecha se incluye una notable reducción de los plaguicidas, el ahorro de combustibles fósiles, el descenso de las emisiones de CO2 reduciendo o eliminando el arado, y la conservación del suelo y de la humedad optimizando las prácticas agrícolas sin labranza mediante la aplicación de la tolerancia a herbicidas. La reducción del consumo de plaguicidas acumulada entre 1996 y 2009 se cifra en 393 millones de kilogramos (kg) de principio activo (p. a. ), un ahorro del 8,8%, y sólo en 2009 hubo una reducción de 39,1 millones de kg de p. a. , equivalente a un ahorro del 10,2%. Por otro lado, es muy importante aumentar la eficiencia del consumo de agua para asegurar la conservación y disponibilidad de este recurso en todo el mundo. La agricultura consume actualmente el 70 % del agua dulce del mundo, y es evidente que esto no se podrá sostener en el futuro cuando la población aumente casi un 50 % hasta alcanzar los 9. 200 millones de habitantes en 2050. Está previsto que los primeros híbridos de maíz GM con tolerancia a la sequía se comercialicen en Estados Unidos en 2012. También se ha incorporado la tolerancia a la sequía a otros cultivos, como el trigo, que ha dado buenos resultados en los primeros ensayos de campo realizados en Australia, donde las mejores líneas han producido un 20% más que sus equivalentes convencionales. Se considera que la tolerancia a la sequía será de gran ayuda para aumentar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas de todo el mundo, sobre todo en los países en desarrollo, donde las sequías son más frecuentes y severas que en los países industrializados. La urgente preocupación por el medio ambiente tiene implicaciones para los cultivos GM, que contribuyen a reducir los gases de efecto invernadero y frenar el cambio climático en dos direcciones principales. La primera es el descenso permanente de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) gracias a la menor aplicación de insecticidas y herbicidas, que reduce el consumo de combustibles fósiles, y al secuestro de carbono en la tierra gracias al empleo de métodos de labranza de conservación con los cultivos GM tolerantes a herbicidas (que necesitan poca o ninguna labranza). En total, en el 2009 la reducción combinada de emisiones fue de unos 18. 000 millones de kg de CO2 lo que es equivalente a sacar de circulación a unos 8 millones de vehículos por un año. Fuente: ISAAA --- ### Brasil se consolida en el segundo lugar de los países que cultivan transgénicos. - Published: 2011-03-24 - Modified: 2011-03-24 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/24/brasil-se-consolida-en-el-segundo-lugar-de-los-paises-que-cultivan-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Brasil se consolidó en la segunda posición en el ranking mundial en la producción de cultivos genéticamente modificados (GM) o popularmente conocidos como transgénicos. Según el informe reciente de ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications), Brasil sembró 25,4 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en 2010, un aumento del 19% (o 4 millones de hectáreas) en relación con el año anterior (21,4 millones). El resultado llevó a Brasil a consolidar la importante posición conquistada en 2009, cuando pasó a ocupar el segundo puesto en el ranking mundial de los países que cultivan transgénicos. De un total de 148 millones de hectáreas cultivadas en el mundo en 2010, Estados Unidos encabeza la lista (66,8 millones), seguidos por Brasil (25,4 millones) y Argentina (22,9 millones). De las 25,4 millones de hectáreas, Brasil cultivó 17,8 millones con soja (75% del total), 7,3 millones con maíz (55% del total), y 0,25 millones de algodón (26% del total). Según Anderson Galvão, representante de ISAAA en Brasil, el aumento de la productividad logrado con los cultivos transgénicos contribuyó a duplicar la producción anual de granos de Brasil en los últimos 20 años, mientras que la superficie utilizada aumentó solo en un 27%. Para Clive James, presidente de ISAAA, con la capacidad de llevar la producción a las 100 millones de hectáreas, Brasil continuará siendo el resorte propulsor en la adopción global de los transgénicos, y está invirtiendo en infraestructura para apoyar ese crecimiento. Los beneficios que ofrecen este tipo de cultivos están reforzando la voluntad política y las inversiones en I+D en el campo de la Biotecnología Agrícola, tanto en el sector privado como en el sector público brasileño. Fuente: CIB --- ### El agua, un recurso escaso que los cultivos transgénicos pueden ayudar a preservar. - Published: 2011-03-23 - Modified: 2011-03-23 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/23/el-agua-un-recurso-escaso-que-los-cultivos-transgenicos-pueden-ayudar-a-preservar/ - Categorías: Noticias Chilebio En la actualidad el riego de cultivos representa el 70% del consumo total de agua dulce del mundo, una cifra que en países en vías de desarrollo supera incluso el 95% del total. La buena gestión de este recurso tan escaso y valioso es fundamental para la subsistencia de una población en constante crecimiento. Se estima que en 2050 la población mundial superará los 9. 000 millones y que, para poder alimentar a todos los habitantes, la producción de alimentos tendrá que incrementar un 70% . La Organización de las Naciones Unida para la Agricultura y la Alimentación (FAO) afirma que los cultivos transgénicos son una de las herramientas clave para incrementar la producción de alimentos, y asegurar el abastecimiento alimenticio futuro. El desarrollo de plantas modificadas genéticamente resistentes a sequía y otras tecnologías serán clave para la conservación de un recurso básico cada vez más escaso como es el agua. Los pronósticos apuntan a que las sequías, las inundaciones y las variaciones térmicas serán cada vez más frecuentes y severas debido al cambio climático y que, por tanto, será necesario acelerar los programas de mejoramiento de cultivos para desarrollar variedades e híbridos que se adapten adecuadamente a los rápidos cambios de las condiciones climáticas. Está previsto que los primeros híbridos de maíz transgénico con tolerancia a la sequía se comercialicen en Estados Unidos en 2012, y que el primer maíz tropical tolerante a la sequía llegue al África Subsahariana en 2017. También se ha incorporado la tolerancia a la sequía a otros cultivos como el trigo, cuyos ensayos realizados en Australia han producido un 20 % más que sus equivalentes convencionales. La tolerancia a la sequía será de gran ayuda para aumentar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas de todo el mundo, sobre todo en los países en desarrollo, donde la escasez hídrica es más frecuente y severa que en los países industrializados. Fuente: Fundación Antama --- ### Desarrollan hongo transgénico para luchar contra la malaria. - Published: 2011-03-22 - Modified: 2011-03-22 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/22/desarrollan-hongo-transgenico-para-luchar-contra-la-malaria/ - Categorías: Noticias Chilebio Científicos de la Universidad de Maryland, EE. UU. , y de la Universidad de Westminster, Reino Unido, están desarrollando una nueva forma de control de la malaria: en lugar de luchar contra el mosquito que transmite la enfermedad, el Anopheles, están combatiendo contra el parásito dentro del insecto. Los investigadores han modificado genéticamente al hongo Metarhizium anisopliae para que este pueda eliminar el parásito de la sangre del huésped a través de la producción de una proteína contra la malaria. Sólo el contacto es suficiente para que el hongo penetre el cuerpo del mosquito. En pocos días, el hongo elimina el parásito que causa la enfermedad sin matar a los mosquitos. Las pruebas han demostrado que los mosquitos con hongos genéticamente modificados son menos propensos a desarrollar la enfermedad. Las pruebas de campo comenzarán en África tan pronto como sea posible. Hasta ahora, la lucha contra la malaria se ha hecho principalmente con insecticidas y otras toxinas. Sin embargo, al año aparecen alrededor de 240 millones de casos nuevos en 100 países diferentes en todo el mundo. Fuente: CIB --- ### Parlamento europeo defiende la libertad de elección y la coexistencia de los cultivos transgénicos. - Published: 2011-03-21 - Modified: 2011-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/21/parlamento-europeo-defiende-la-libertad-de-eleccion-y-la-coexistencia-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha apoyado la propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre transgénicos en la que se da potestad de decisión a los países a la hora de prohibir o no el cultivo de estas semillas. En esta línea, los parlamentarios han defendido que se respete la libertad de los europeos a la hora de decidir si quieren o no productos genéticamente modificados, así como que se respete la coexistencia entre cultivos. Según recoge agrodigital. com, la Comisión de Agricultura ha votado un informe de la Comisión de Medio Ambiente, el cual introduce varias medidas adicionales a la propuesta de la CE, y que finalmente ha sido aprobado por 30 votos a favor, 4 en contra y 10 abstenciones. De acuerdo con la opinión aprobada, los Estados miembros podrán prohibir el cultivo de transgénicos para preservar tipos de cultivos tradicionales o ecológicos, productos de montaña o de calidad determinada, así como para proteger la diversidad y los hábitats naturales. El informe aprobado también propone que se refuercen las medidas de coexistencia propuestas por la CE por considerar que es uno de los puntos clave. Fuente: Fundación Antama --- ### Científicos españoles logran plantas resistentes a diferentes virus inhibiendo un único gen. - Published: 2011-03-18 - Modified: 2011-03-18 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/18/cientificos-espanoles-logran-plantas-resistentes-a-diferentes-virus-inhibiendo-un-unico-gen/ - Categorías: Noticias Chilebio Un grupo de investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), ha desarrollado un método para generar variedades de cucurbitáceas (familia del melón, pepino, sandía o calabazas) resistentes a varias enfermedades virales. Esto se ha conseguido silenciando un gen de la planta que codifica una proteína utilizada por el virus en su beneficio para multiplicarse en las células vegetales. Según recoge la Agencia SINC, la peculiaridad de este método es que se obtiene una planta mejorada genéticamente sin introducir ningún elemento ajeno a la propia especie. El gen silenciado es utilizado en la replicación de varios tipos de virus, por lo que se obtienen plantas resistentes a varias enfermedades virales, sin necesidad de tratamientos adicionales. Los investigadores han comenzado sus estudios con el melón ya que es la especialidad del equipo. De las nueve enfermedades causadas por virus que se han ensayado en plantas de melón transgénico, en cuatro de ellas las plantas no enfermaban. Este estudio es de gran interés ya que las enfermedades víricas que afectan a las cucurbitáceas causan grandes pérdidas económicas cada año. Además, España es un gran exportador del melón, entre un 5 y un 10% anual de la producción española. Fuente: Fundación Antama --- ### Estudio científico concluye que los cultivos transgénicos han reducido los impactos de la agricultura sobre la biodiversidad. - Published: 2011-03-17 - Modified: 2011-03-17 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/17/estudio-cientifico-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-han-reducido-los-impactos-de-la-agricultura-sobre-la-biodiversidad/ - Categorías: Noticias Chilebio El impacto potencial de los cultivos genéticamente modificados (GM), popularmente conocidos como transgénicos, en la biodiversidad, ha sido un tema de interés general así como también en el contexto de la Convención sobre Diversidad Biológica. En términos generales, la biodiversidad considera aspectos a nivel de genes, especies y ecosistemas, los cuales están involucrados en la producción agrícola. Después de quince años de cultivo comercial, hoy existe una extensa literatura científica que aborda los potenciales impactos de los cultivos transgénicos en el medio ambiente. En este contexto, a principios del 2011 se ha publicado una revisión bibliográfica sobre los cultivos GM y la biodiversidad teniendo en cuenta los potenciales impactos a nivel de los cultivos, de las granjas y del medio ambiente. De esta forma, la revisión cubre los posibles impactos de la introducción de cultivos GM en la diversidad de cultivos, los organismos no objetivo del suelo, las malezas, el uso del suelo, organismos no objetivo sobre el suelo y en la eliminación de plagas en toda un área determinada. El énfasis de la revisión es en publicaciones científicas que presentan mediciones directas de los impactos sobre la biodiversidad. Además, los posibles impactos a partir de los cambios en las prácticas de manejo, tales como la labranza y el uso de plaguicidas, también se discuten para complementar la literatura con mediciones directas. El enfoque de la revisión es en tecnologías que han sido comercializadas en algún lugar del mundo. El estudio concluye que los cultivos GM comercializados en la actualidad han reducido los impactos de la agricultura sobre la biodiversidad, a través de la reducción del arado (adopción de técnicas de labranza mínima), la disminución del uso de agroquímicos (reducción de 393 millones de kilos de principio activo en el consumo de plaguicidas entre 1996-2009, un ahorro del 9% en comparación a la agricultura “convencional”), y la utilización de herbicidas menos tóxicos en comparación a la agricultura “convencional”, aumentado los rendimientos de producción, y así evitando la deforestación para convertir más tierras en suelos agrícolas. La conclusión general es que los cultivos GM han contribuido significativamente a convertir la agricultura en una actividad más sustentable desde el punto de vista ambiental. Puedes acceder al documento de forma gratuita siguiendo el siguiente link --- ### Descubren gen que protegería de la sequía y de las inundaciones a plantas de arroz. - Published: 2011-03-16 - Modified: 2011-03-16 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/16/descubren-gen-que-protegeria-de-la-sequia-y-de-las-inundaciones-a-plantas-de-arroz/ - Categorías: Noticias Chilebio Los agricultores que se ven enfrentados a condiciones climáticas extremas relacionadas con el cambio climático podrían verse beneficiados a partir de un gen que protege a las plantas de arroz de las inundaciones y de la sequía. El gen Sub1a, que naturalmente está presente en algunas variedades de arroz de bajo rendimiento en la India, fue descubierto en la década de 1990 en el International Rice Research Institute (IRRI), en Filipinas. Investigaciones posteriores demostraron que el gen al ser transferido a variedades de alto rendimiento podía proteger el arroz cuando este se encuentra sumergido durante inundaciones. Pero los investigadores de la Universidad de California en Riverside EEUU (UCR), quisieron evaluar si la inserción de este gen además de ayudar a proteger a la planta en inundaciones, afectaba a las plantas frente a otros factores de estrés, como la sequía. Primero se descubrió que Sub1A coordina cómo las células vegetales responden a la deshidratación, lo que ocurre en las sequías, y como actúa después de un período de inmersión en inundaciones. Luego, se concluyó que el gen ayuda a recuperar el arroz después de una inundación, también cuando se deshidrata después de la exposición repentina a condiciones más secas, y que la deshidratación misma ayuda en las sequías. El efecto se ha visto en el laboratorio y en invernaderos hasta la fecha, y el IRRI tiene previsto continuar con la investigación, dijo Abdelbagi Ismail, científico senior en el IRRI, que participó en la investigación de Sub1a y ahora es el coordinador del proyecto sobre arroz tolerantes al estrés financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates. "Si nos fijamos en las zonas de cultivo de arroz, muchos de ellos tienen los mismos dos problemas", dijo Ismail. "El cambio climático aumentará aún más la variación en el clima en todo el mundo, ya que puede ser muy húmedo y seco, todo en un período muy corto", dijo. "Así que necesitamos nuevas variedades de vegetales, especialmente las que pueden tolerar ambos tipos de estrés. " Tres mil millones de personas en todo el mundo dependen del arroz como alimento básico. El cultivo es vulnerable a diversos problemas ambientales, pero Ismail dijo que los avances en el mejoramiento de variedades tolerantes al estrés permitirán aumentar la producción para abastecer la creciente demanda. La investigación fue publicada en la edición de enero de la revista científica The Plant Cell y puedes encontrarla en el siguiente link Fuente: SciDev --- ### Estudio indica que casi un 80% de la población chilena desconoce lo que son los alimentos transgénicos. - Published: 2011-03-15 - Modified: 2011-03-15 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/15/estudio-indica-que-casi-un-80-de-la-poblacion-chilena-desconoce-lo-que-son-los-alimentos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El Ministerio de Agricultura de Chile acaba de reactivar un proyecto de ley que busca regularizar la situación de los cultivos genéticamente modificados y de los alimentos derivados de éstos (conocidos popularmente como transgénicos) en el país. Ante este escenario, el departamento de Gestión Agraria de la Universidad de Santiago (USACH) desarrolló el estudio “Evolución de la Opinión Pública Informada en Chile frente a los transgénicos”, basándose en la ausencia de una discusión amplia respecto a los transgénicos, tanto en la opinión pública informada como de la ciudadanía. Los resultados fueron elocuentes: falta de consenso de la opinión pública que dice estar informada al respecto, ausencia de diversidad informativa y desconocimiento del público en general sobre transgénicos. La investigación constató que casi un 80% de la población no tiene conocimiento sobre lo que son los transgénicos, alimentos obtenidos de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para modificar una característica deseada. Este trabajo fue realizado a partir de un análisis cuantitativo de publicaciones de circulación nacional entre los años 2000 y 2010, tanto especializadas provenientes de CONICYT como de corriente principal, así como de prensa de circulación nacional general. Asimismo, levantó un análisis cualitativo a partir de entrevistas en profundidad realizadas a algunos periodistas científicos y miembros de la comunidad científica en el país. Los resultados de este estudio se dan a conocer en medio de la reciente reactivación de un proyecto de ley respaldado por el Ministerio de Agricultura, que permitiría el cultivo de vegetales genéticamente modificados en el país. Ello ha encendido la polémica entre detractores y defensores del mundo científico, agrícola, académicos y de la ciudadanía, colocando en el debate público la necesidad de una discusión diversa, en la que participen amplios sectores de la población. Por su parte, el Ministro de Agricultura José Antonio Galilea, ha asegurado “que el proyecto tendrá una fuerte participación ciudadana”, agregando que lo que se busca con la normativa es “poner al alcance de los agricultores chilenos el uso de la tecnología ampliamente difundida en el mundo”, desestimando los riesgos. Fuente: La Segunda On Line --- ### Bacillus thuringiensis: un siglo de investigación, desarrollo y aplicaciones comerciales. - Published: 2011-03-14 - Modified: 2011-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/14/bacillus-thuringiensis-un-siglo-de-investigacion-desarrollo-y-aplicaciones-comerciales/ - Categorías: Noticias Chilebio Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria natural del suelo que contiene proteínas con potente actividad insecticida en función de sus cepas. Su efectividad ha hecho que estas toxinas se hayan usado como plaguicidas desde hace años para proteger los cultivos y, en los últimos años, se han usado en el desarrollo de plantas modificadas genéticamente para conferirles resistencia a plagas. El uso de cultivos transgénicos Bt ha hecho que los agricultores se beneficien de mayores rendimientos, así como la reducción del uso de insecticidas químicos. Pero su implantación ha atraído algunas críticas. Para analizar esta realidad y todos los factores que forman el Bacillus thuringiensis, un equipo de expertos científicos de la Universidad de Lérida, en colaboración con científicos de la Universidad de Warwick (Gran Bretaña), ha publicado un completo artículo en la revista Plant Biotechnology Journal titulado ‘Bacillus thuringiensis: a century of research, development and commercial applications’. El texto analiza la naturaleza de las toxinas Bt y su desarrollo como pesticida, valorando las ventajas de su uso. Profundiza también en su uso en el desarrollo de plantas transgénicas y su expansión internacional. Accede al artículo completo siguiendo el siguiente link Fuente: Fundación Antama --- ### México autoriza primera siembra piloto de maíz transgénico. - Published: 2011-03-11 - Modified: 2011-03-11 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/11/mexico-autoriza-primera-siembra-piloto-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio México otorgó un permiso para la siembra en fase piloto de maíz amarillo genéticamente modificado a la compañía Monsanto, el primero de este tipo que el país autoriza, dijo el martes la Secretaría de Agricultura. La siembra piloto se realizará en una superficie menor a una hectárea en el norteño estado de Tamaulipas y será para el actual ciclo agrícola en una variedad resistente a un herbicida, dijo la dependencia. Tras al menos una década de discusiones político-legales, en 2009 México completó un paquete de leyes para permitir la siembra experimental con semillas genéticamente modificadas, diseñadas para resistir ciertas plagas o herbicidas, reduciendo los costos e incrementando los rendimientos. Desde entonces se han otorgado 67 permisos para siembra experimental de maíz genéticamente modificado, que ha abarcado casi 70 hectáreas en los estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Durango, todos hacia el norte del país, dijo la Secretaría de Agricultura (Sagarpa). El permiso anunciado el martes es el primero para la siembra piloto, la etapa posterior a la experimental y la previa a la siembra con fines de comercialización. Autoridades y expertos han dicho que no hay tiempos estimados para pasar de una etapa a otra debido a que hay que observar las condiciones que se desarrollan en cada una de ellas, por lo que la siembra con fines comerciales aún podría tardar años. México es el cuarto mayor productor de maíz del mundo, pero cultiva un 90 por ciento maíz blanco, que utiliza para consumo humano, el resto es maíz amarillo, del que importa cada año alrededor de 7 millones de toneladas, casi en su totalidad de Estados Unidos, y que usa para alimento de animales. México siembra alrededor de 8 millones de hectáreas de maíz blanco cada año. Fuente: Reuters México --- ### Indonesia desarrolla caña de azúcar transgénica resistente a la sequía. - Published: 2011-03-10 - Modified: 2011-03-10 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/10/indonesia-desarrolla-cana-de-azucar-transgenica-resistente-a-la-sequia/ - Categorías: Noticias Chilebio Después de 12 años de investigación, científicos de Indonesia, en colaboración con investigadores internacionales han desarrollado una variedad de caña de azúcar resistente a la sequía. El mejoramiento genético se logró a través de la introducción del gen betA, clonado a partir de la bacteria Rhizobium meliloti y de Escherichia Coli. Esta variedad permitirá la plantación de caña de azúcar en zonas sometidas a estrés hídrico (falta de agua en algún grado), y producir una mejor calidad de melaza. En Indonesia, el cultivo de caña de azúcar ha emigrado a zonas más secas y marginales desde que la tierra tradicionalmente utilizada para la producción de arroz y caña de azúcar ha disminuido sustancialmente. Según la empresa que desarrolló la tecnología, la nueva planta debería comenzar a ser comercializada después del dictamen de autoridad encargada de la evaluación de inocuidad alimentaria de ese país, un proceso que podría tomar varios años. Fuente: Consejo de Informaciones sobre Biotecnología (CIB) --- ### La prohibición de cultivo de maíz transgénico por algunos estados europeos incumple la legislación vigente. - Published: 2011-03-09 - Modified: 2011-03-09 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/09/la-prohibicion-de-cultivo-de-maiz-transgenico-por-algunos-estados-europeos-incumple-la-legislacion-vigente/ - Categorías: Noticias Chilebio La reciente decisión de Bulgaria de prohibir la siembra de maíz modificado genéticamente, autorizado por la Unión Europea, entra en el marco de la aplicación de la Cláusula de Salvaguarda, de acuerdo con el Artículo 23 de la Directiva 2001/18/CE y la medida de emergencia relativa al Artículo 34 del Reglamento (CE) nº 1829/2003, aunque por el momento no ha justificado dicha prohibición con acuerdo a este procedimiento. Esta Cláusula es un mecanismo de seguridad preventivo que permite a los Estados miembros prohibir de forma cautelar el cultivo de una planta transgénica. Para ello deben acreditar científicamente su posible efecto negativo para la salud o el medioambiente. Dichas justificaciones deben ser documentadas y remitidas a la Comisión Europea que después hace un mandato a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), un organismo científico independiente en el que un panel de 21 científicos analizan dichas pruebas y dictaminan si son concluyentes, o no aportan nada nuevo que justifique mantener la prohibición. Emiten una opinión científica que posteriormente sirve de base para que el Consejo o la Comisión acepten la invocación de esta Cláusula o pidan al Estado el levantamiento de la misma. Los dictámenes fueron concluyentes y se pueden consultar en la página web de la EFSA, para el caso de Francia, Austria, Grecia y Hungría. Otros países como Alemania (ha prohibido la siembra de maíz Bt, pero no de patata Amflora), Italia, Polonia o Luxemburgo no cumplieron con la obligación reglamentaria de remitir las evidencias científicas en las que se basaron para aplicar dicha prohibición. En esta situación y de acuerdo con el procedimiento vigente, el Consejo de Ministros o la Comisión deberían haber exigido a estos Estados el levantamiento de la prohibición. Una acción que todavía no se ha adoptado en ningún caso y que ha creado un importante contrasentido normativo. Por su parte, países como España, líder en la UE en la producción de maíz transgénico, no han aplicado esta Cláusula ya que no se han encontrado evidencias científicas que justifiquen esta decisión y que en ningún caso debe servir de modelo la actuación de determinados Estados que por diferentes motivos no científicos han bordeado el marco legislativo vigente. --- ### Desarrollan rosas transgénicas que duran más tiempo después de cortadas. - Published: 2011-03-08 - Modified: 2011-03-08 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/08/desarrollan-rosas-transgenicas-que-duran-mas-tiempo-despues-de-cortadas/ - Categorías: Noticias Chilebio Un equipo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte está empleando la biotecnología para prolongar la "vida de florero" de las rosas, transfiriéndoles genes de apio para que resistan a la enfermedad conocida como tizón de los pétalos. Algunos hongos patógenos producen un compuesto llamado manitol, que interfiere con la capacidad de las plantas para bloquear las enfermedades como el tizón de los pétalos, que ablanda y marchita los pétalos. Con el fin de hacer que las rosas vivan más tiempo después de cortadas, los científicos probaron transferir a los rosales el gen de apio de la enzima manitol deshidrogenasa, que descompone al manitol, permitiendo que la planta se defienda de la enfermedad. "Este gen se encuentra naturalmente en muchas plantas, pero no sabemos si el rosal lo tiene", explicaron los investigadores. "Si lo tiene, no produce suficiente enzima para ayudar al rosal a defenderse del tizón de los pétalos. " Los rosales genéticamente modificados se están ensayando en las instalaciones de la universidad, y hasta ahora son similares en aspecto y aroma a las no modificadas. En breve se pondrán a prueba para ver si están en mejores condiciones para resistir el tizón de los pétalos. Considerando que la mayoría de las rosas que llegan a Estados Unidos provienen desde Colombia y Ecuador, prolongar la vida de las flores después de cortadas es esencial para la industria florícola. Fuente: Biology News Net --- ### Estados Unidos aprobó el cultivo de maíz transgénico para la producción de bioetanol. - Published: 2011-03-07 - Modified: 2011-03-07 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/07/estados-unidos-aprobo-el-cultivo-de-maiz-transgenico-para-la-produccion-de-bioetanol/ - Categorías: Noticias Chilebio El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) aprobó el pasado mes de febrero un tipo de maíz transgénico modificado para facilitar la producción de bioetanol. El maíz, desarrollado por Syngenta, contiene un gen microbiano que produce una enzima que descompone el almidón de maíz en azúcar, el primer paso para la fabricación de etanol. Actualmente los fabricantes compran esta enzima (alfa-amilasa) en forma líquida para agregarla al maíz en el inicio del proceso de producción. El maíz Enogen, según le han bautizado sus creadores, es uno de los primeros cultivos transgénicos modificados con una característica que influye en el uso de la planta después de su cosecha. La gran mayoría de los cultivos transgénicos extendidos actualmente a nivel global ayudan directamente a los agricultores más que a los fabricantes y consumidores. El maíz Enogen es también uno de los primeros en ser diseñados exclusivamente para uso industrial. Una planta de etanol produce más de 370 millones de litros de etanol anualmente. Con el uso del maíz Enogen la planta ahorraría casi dos millones de litros de agua al año y hasta 0,3 millones de kilovatios, Syngenta espera que en 2012 la apuesta por estas semillas ya esté ampliamente generalizada. El USDA ha informado de que el maíz Enogen cumple con todos los requisitos legales para su aprobación. Según su informe, el cultivo de este maíz transgénico es completamente seguro para el medio ambiente e incluso para su consumo humano. Fuente: Advanced Biofuels USA --- ### La transgenia podría salvar la industria del plátano. - Published: 2011-03-04 - Modified: 2011-03-04 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/04/la-transgenia-podria-salvar-la-industria-del-platano/ - Categorías: Noticias Chilebio Un equipo de científicos australianos pertenecientes a la Universidad Tecnológica de Queensland ha modificado genéticamente la planta del plátano para sobrevivir al ataque del hongo Fusarium, un hongo del suelo que está acabando con el cultivo del banano en todo el mundo. El equipo, dirigido por el profesor James Dale, sembrará cuatro hectáreas de plátano transgénico en suelos fuertemente atacados por esta plaga en el norte de Australia. El ataque del Fusarium, hongo que permanece vivo en el suelo durante décadas, hace que las hojas de la planta del plátano se marchiten y se pudra el interior de la planta, una plaga contra la que no se puede actuar con productos químicos. Según explicó James Dale, “durante años se ha pensado que el hongo inyecta toxinas en la planta matando a las células, pero ahora creemos que estas toxinas en realidad no matan, si no que activan un mecanismo de determinadas plantas que hacen que ésta muera, es lo conocido como ‘muerte celular programada’”. El equipo científico ha trabajado en insertar un gen que inhiba este proceso, haciendo que el hongo muera de hambre y no afecte a la planta. Se espera que la siembra de plátano transgénico se produzca en el mes de junio y que se pueda medir la resistencia del plátano transgénico en el primer semestre de 2012. Esta no son las primeras investigaciones que se realizan en Australia con la planta del plátano. En 2010 se produjo la primera cosecha de plátano transgénico con alto contenido en vitaminas y minerales destinado a ser consumido en el este de África. Fuente: Fundación Antama --- ### Hoy se envía al Congreso reforma que permitirá el uso de los cultivos transgénicos en Chile. - Published: 2011-03-03 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/03/hoy-se-envia-al-congreso-reforma-que-permitira-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-en-chile/ - Categorías: Noticias Chilebio Con la idea de fomentar la productividad del sector agrícola y regular la producción, comercialización y consumo de los organismos genéticamente modificados, el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, anunciará hoy el ingreso de las modificaciones al proyecto de ley sobre cultivos transgénicos que está entrampado desde 2006 en el Congreso. Los principales cambios apuntan a entregar un marco regulatorio para el cultivo de los productos transgénicos. La iniciativa permitirá mejorar el rendimiento y calidad de los cultivos, beneficiando tanto a productores como a consumidores por la eventual reducción de los costos. Las modificaciones fueron firmadas por los Ministros de Agricultura, Economía, Salud y Medio Ambiente. Además cuenta con la aprobación del Presidente Sebastián Piñera. Para la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), esta situación permitiría potenciar a la agricultura, ya que “esta tecnología permite trabajar sobre algunas vulnerabilidades que tienen los vegetales, lo que, en resumen, reduce los costos de producción”, señala Ema Budinich, gerenta de estudios de la entidad. Según Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio, estas modificaciones vienen a colocar a Chile en un “contexto mundial donde nos estábamos quedando atrasados, y no estábamos reconociendo los beneficios de esta tecnología”. 
Beneficios, que explica Sánchez, son para los agricultores, donde, dependiendo el tipo de cultivo, aumentan los rendimientos de producción y se disminuyen los costos. “Como bajan los valores de producción, en algunos cultivos, deberían, por ende, tender a disminuir los costos para el consumidor, lo que se reflejaría en el precio de los productos”, sostiene. Tipos de uso Las indicaciones que presentará el gobierno definirán dos tipos de uso para los organismos genéticamente modificados: el uso controlado y el liberado. En el primer caso es el Ministerio de Agricultura quien regulará las medidas de bioseguridad que deberán cumplirse, mediante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), organismo al cual se le deberá entregar toda la información del usuario, los fines de la actividad, la especie, la caracterización y cantidad de material vegetal transgénico a utilizar. Con esto, el SAG elaborará un listado oficial de uso de esta tecnología, que quedará disponible para la consulta del público general. Respecto al uso liberado, que se daría por primera vez en Chile con fines de cultivo para consumo humano o animal y forestal, debe ser autorizado por el Ministerio de Agricultura, quien solicitará evaluaciones respecto de la introducción al medio ambiente de algún organismo genéticamente modificado. De estas evaluaciones se destaca la participación ciudadana en el proceso de autorización, dado que existirá un plazo de 30 días luego que el SAG publique la información respecto de la petición de utilización de transgénicos. El organismo deberá considerar las observaciones como parte del proceso y deberá dar respuesta fundada a cada una. Fuente: Diario Financiero --- ### Irlanda defiende el uso de los transgénicos. - Published: 2011-03-02 - Modified: 2011-03-02 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/02/irlanda-defiende-el-uso-de-los-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El ministro irlandés de Agricultura, Pesca y Alimentación, Brendan Smith, ha confirmado que su gobierno apoyará firmemente las propuestas presentadas por la Comisión Europea destinadas a “autorizar la puesta en el mercado de alimentos, piensos e ingredientes que contentan o hayan sido producidos con maíz o algodón transgénico”. Además, Irlanda también apoyará las propuestas para introducir un margen de tolerancia para la presencia de niveles de variedades transgénicas en las importaciones de alimentos para consumo animal. El ministro irlandés explicó que “ha sido un motivo de gran preocupación para Irlanda el que en los últimos años se haya alterado el comercio de los piensos, situación causada por los retrasos por parte de la Unión Europea de variedades transgénicas que ya han sido aprobadas en los países exportadores”. Más del 90% de los piensos importados por Irlanda son soja y maíz cultivado en América del Norte y del Sur donde prácticamente toda la producción contiene transgénicos. En esta línea, Smith explica que cualquier cultivo cuya aprobación llega a la Comisión Europea ha pasado antes por un exhaustivo control científico de seguridad por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), un trabajo riguroso que desde la Autoridad de Seguridad Alimentaria irlandesa se defiende y comparte. Fuente: Fundación Antama --- ### UE permite tolerancia de OGM en las importaciones de materias primas. - Published: 2011-03-01 - Modified: 2011-03-01 - URL: https://chilebio.cl/2011/03/01/ue-permite-tolerancia-de-ogm-en-las-importaciones-de-materias-primas/ - Categorías: Noticias Chilebio Los países de la Unión Europea (UE) acordaron ayer aumentar la tolerancia de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en las importaciones de materia prima para piensos, con el fin de facilitar el abastecimiento de los ganaderos europeos, según informaron fuentes comunitarias. El Comité Permanente de la Cadena Alimentaria -formado por expertos de los 27 países comunitarios- apoyó que esos envíos puedan contener hasta un 0,1% de presencia de transgénicos, de variedades aún pendientes de aprobación o cuya autorización haya expirado en la UE. En la actualidad, la UE aplica el principio de “tolerancia cero” en las importaciones y el nuevo límite podría entrar en vigor a principios del verano, si en unos meses no hay oposición de las instituciones comunitarias. Fuentes de la Comisión Europea (CE) explicaron que el objetivo es acabar con la “incertidumbre” de algunos operadores que venden en el mercado piensos con materias primas de terceros países, a la vez que se facilita el abastecimiento a los ganaderos europeos. La UE importa grandes cantidades de maíz y harina de soja de la Argentina, Brasil y Estados Unidos, donde se aceptan los OGM, y estos envíos son un “suplemento esencial” para la ganadería, según la misma fuente. El índice del 0,1% es considerado el “cero técnico” por los centros de referencia de la UE; el Comité Permanente acordó también armonizar los métodos de detección y muestreo de los OGM. El Parlamento Europeo y el Consejo de ministros de la UE (representantes de los gobiernos) deberán examinar la nueva regulación; si no hay rechazo en tres meses, el citado índice será aprobado por la Comisión Europea. Por su parte, la Federación Europea de Fabricantes de Piensos (FEFAC), se mostró complacido con esta “solución técnica” acordada por los países de la Unión Europea. Fuente: Agroparlamento --- ### La superficie mundial de cultivos transgénicos aumentó 14 millones de hectáreas en 2010. - Published: 2011-02-28 - Modified: 2011-02-28 - URL: https://chilebio.cl/2011/02/28/la-superficie-mundial-de-cultivos-transgenicos-aumento-14-millones-de-hectareas-en-2010/ - Categorías: Noticias Chilebio En el 2010, la superficie sembrada con cultivos genéticamente modificados (o transgénicos) pasó de 134 millones de hectáreas (en 2009) a 148 millones, lo que representa un crecimiento del 10% en la adopción de esta tecnología. Así lo informó el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas, ISAAA, entidad que anualmente publica el reporte sobre la adopción y comercialización de los cultivos genéticamente modificados (GM). Además del crecimiento en el número de hectáreas sembradas con transgénicos, también aumentó el número de países: de 25 (2009) a 29 en 2010. Los nuevos integrantes de la lista son: Pakistán, Myanmar y Suecia, y Alemania, que reanudó la siembra con cultivos GM. Los tres primeros en la lista de países biotecnológicos son Estados Unidos, Brasil y Argentina con 66. 8, 25. 4 y 22. 9 millones de hectáreas respectivamente. América Latina Brasil aumentó su superficie agrobiotecnológica más que ningún otro país, con un crecimiento récord de 4 millones de hectáreas. México realizó la primera serie de ensayos de campo con maíz biotecnológico, con resultados prometedores. En la región hay 10 países biotecnológicos: Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, México, Colombia, Chile, Honduras y Costa Rica; los cuatro últimos países tienen menos de cien mil hectáreas biotecnológicas sembradas. Asia y África En Burkina Faso (África), 80 mil agricultores plantaron 260 mil hectáreas, una cifra récord que equivale a una tasa de adopción del 65%. En Myanmar, 375. 000 pequeños agricultores plantaron 270. 000 hectáreas de algodón Bt, que representan una tasa de adopción de la biotecnología del 75 % del total del algodón cultivado en el país. La India mantuvo su crecimiento por noveno año consecutivo, con 6. 3 millones de agricultores productores de algodón Bt quienes sembraron 9. 4 millones de hectáreas. Esto equivale a una tasa de adopción del 86%. Unión Europea En la UE se sembraron dos tipos de cultivo: el maíz Bt y la papa Amflora. En total fueron ocho países los que sembraron cultivos GM en esta región: Alemania, Suecia, España, Rumania, Eslovaquia, Polonia, República Checa y Portugal. La ventaja de la papa Amflora es que produce almidón de amilopectina pura, ayudando a reducir los recursos, la energía y los costos, ofreciendo al agricultor y a la industria un valor añadido. Para el futuro... Se espera que en los próximos años contemos con: Maíz tolerante a la sequía (2012) Arroz Dorado (2013) Arroz Bt – resistencia a insectos (antes de 2015) Fuente: ISAAA --- ### Comisario europeo de Sanidad y Consumo defiende la transparencia europea ante los transgénicos. - Published: 2011-01-31 - Modified: 2011-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/31/comisario-europeo-de-sanidad-y-consumo-defiende-la-transparencia-europea-ante-los-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio En el marco del seminario “Evaluación de riesgo de los organismos genéticamente modificados” celebrado en Bruselas el pasado 12 de enero, el comisario europeo de Sanidad y Consumo, John Dalli, defendió la transparencia ante los transgénicos e instó a las compañías a seguir trabajando activamente en esta línea. Además, subrayó que la seguridad es una de sus prioridades y que la evaluación de riesgos se está llevando a cabo de la forma más exhaustiva y basándose totalmente en la ciencia. “Estoy seguro de que todos los presentes están de acuerdo en que la evaluación de riesgos sólo puede estar basada en la ciencia. Garantizar la seguridad es una de mis prioridades, y vamos a seguir garantizándola sin dejar de escuchar a los consumidores”, afirmó Dalli. En esta línea el comisario explicó que el nuevo reglamento de evaluación de riesgos sobre transgénicos, que se espera se adopte en los próximos meses, ha sido elaborado en primera instancia por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), y en segunda instancia por la Comisión Europea en estrecha colaboración con los Estados miembros. La estrategia de este nuevo reglamento toma como punto de partida la “comparación minuciosa entre lo transgénico y lo convencional para identificar las diferencias obtenidas a través de la modificación genética, para así poder estudiar estas diferencias en base a posibles riesgos de alergenicidad, toxicidad, o aspectos nutricionales”, matizó. John Dalli también quiso resaltar la importancia de ofrecer la máxima transparencia en todos los temas relacionados con los transgénicos. “Las compañías deben seguir trabajando en la transparencia y en ofrecer un acceso libre a cualquier dato” relacionado con estas modificaciones genéticas. Sobre la disponibilidad de los datos, el comisario quiso dejar claro que la legislación actual limita “al mínimo la información que puede ser considerada confidencial. Obviamente los evaluadores y gestores de riesgos de los 27 Estados miembros siempre tienen acceso a toda la información desde que da comienzo la fase de evaluación de riesgos”. Así, concluyó que todavía se debe trabajar “en mejorar la transparencia y el diálogo entre todos” sin olvidar que la seguridad de los transgénicos es una de las prioridades en la Unión Europea, comunidad cuyos controles son considerados los más estrictos de todo el mundo. Fuente: Fundación Antama --- ### EE.UU. aprobó el uso de la alfalfa transgénica. - Published: 2011-01-28 - Modified: 2011-01-28 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/28/ee-uu-aprobo-el-uso-de-la-alfalfa-transgenica/ - Categorías: Noticias Chilebio El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) anunció el pasado miercoles que en su país se autoriza completamente el uso de una variedad de alfalfa transgénica, conocida como alfalfa "Roundup Ready" o "RR", la cual ha sido genéticamente modificada para tolerar el herbicida glifosato. Esta decisión se tomó luego de una evaluación de impacto ambiental realizada por el USDA sobre los posibles riesgos de la alfalfa RR, concluyendo que ésta es segura y que no representa un riesgo de plagas de plantas. El USDA aprobó por primera vez la siembra comercial de la alfalfa transgénica en 2005. Sin embargo, algunos grupos ambientalistas y productores de semillas de alfalfa se opusieron a esta medida. En 2007, un juez federal anuló la aprobación y ordenó al USDA hacer una evaluación impacto ambiental prohibiendo el uso de la alfalfa RR mientras tanto. En 2010 la Corte Suprema anuló la prohibición de siembra, pero solicitó esperar la evaluación de impacto ambiental para aprobar o rechazar el uso de la alfalfa RR. La alfalfa se cultiva principalmente para producir alimento para vacas lecheras y caballos. Más de 20 millones de hectáreas se cultivan en los Estados Unidos, es el cuarto cultivo más grande de ese país por superficie, detrás del maíz, la soya y el trigo, con un valor de alrededor de US$ 8 mil millones. Sólo el 1 por ciento de la alfalfa es producida de forma orgánica. Jim Greenwood, presidente y consejero delegado de la Biotechnology Industry Organization (BIO), emitió la siguiente declaración en respuesta al anuncio del USDA: "La decisión del Secretario de Agricultura, Tom Vilsack, se basa en sólidos conocimientos científicos y en dos décadas de antecedentes regulatorios. Lo más importante, es que este anuncio restablece el principio de elección de los agricultores, permitiendo optar por la tecnología y poder realizar la siembra de primavera”. "Además, esta decisión está alineada con la promesa del presidente Obama de apoyar la toma de decisiones basada en ciencia para de esta forma alejarse de las políticas que crean barreras para el crecimiento económico. Con el fin de incrementar el número de empleos, el crecimiento de la industria y el lanzar nuevos productos al mercado, los procesos regulatorios del gobierno de EE. UU. sobre productos biotecnológicos debe ser más eficiente”. "Las innovaciones aportadas por la biotecnología agrícola en los últimos años han permitido a los agricultores producir más alimentos, piensos y fibra en menos tierra, con importantes beneficios ambientales. La biotecnología puede ayudar a los cultivos a crecer en zonas propensas a la sequía, puede mejorar el contenido nutricional de los alimentos, puede contribuir a crear fuentes alternativas de energía y puede mejorar la vida de los agricultores y comunidades rurales de todo el mundo”. "Acogemos con satisfacción el compromiso del Secretario de Agricultura de expandir la agricultura de EE. UU. , para continuar con los avances científicos, y para tener en cuenta las necesidades de todos los productores y todos los tipos de producción. Esperamos que esto ayudará a allanar el camino para las nuevas tecnologías y cultivos en desarrollo". Fuente: BIO, Biotechnology Industry Organization, USDA --- ### Científicos secuencian genomas del naranjo y el mandarino con el propósito de mejorarlos genéticamente. - Published: 2011-01-27 - Modified: 2011-01-27 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/27/cientificos-secuencian-genomas-del-naranjo-y-el-mandarino-con-el-proposito-de-mejorarlos-geneticamente/ - Categorías: Noticias Chilebio Un equipo científico internacional logró secuenciar por primera vez los genomas del naranjo (Citrus sinensis) y el mandarino (Citrus reticulata), lo que a futuro podría ayudar con el mejoramiento genético de éstos en la lucha contra enfermedades como el Huanglongbing (HLB) o enverdecimiento de los cítricos, consta en una nota de la Universidad de Florida cuyos representantes lideraron esa investigación. El genoma del mandarino fue secuenciado a partir de células haploides, es decir, las que tienen un solo juego de cromosomas, un método más costoso pero de mejor calidad. “Para nosotros eso significa poder leer fragmentos más largos, como si tuviéramos que ensamblar un puzle de un millón de piezas en lugar de 25 millones”, explicó Fred Gmitter, uno de los autores de ese estudio que se prolongó por cuatro años. Sus resultados se anunciaron en un foro científico que tuvo lugar el pasado fin de semana en San Diego, California. La investigación podrá “acelerar el descubrimiento de soluciones innovadoras para un sinfín de enfermedades que amenazan a la producción de cítricos”, afirmó Dan Gunter, un experto de la industria citrícola que sólo en el estado de Florida factura 9. 000 millones de dólares. Representantes del sector confían en que el nuevo estudio va a facilitar la lucha contra el HLB, o enverdecimiento de los cítricos, una enfermedad bacteriana que hace a los árboles producir frutos deformes, amargos, incomestibles. Esta plaga ya causó estragos en varias regiones citrícolas del planeta. Fuente: AT Citrus --- ### Expertos indican que los cultivos transgénicos son necesarios para prevenir una crisis alimentaria global. - Published: 2011-01-26 - Modified: 2011-01-26 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/26/expertos-indican-que-los-cultivos-transgenicos-son-necesarios-para-prevenir-una-crisis-alimentaria-global/ - Categorías: Noticias Chilebio Un exhaustivo informe auspiciado por el Gobierno británico pide introducir cambios radicales en el sistema alimentario para prevenir una crisis global para 2050, cuando se prevé que la población mundial haya crecido hasta más de 9. 000 millones de personas. El estudio titulado “El futuro de los alimentos y la agricultura: retos y opciones para la sostenibilidad global”, ha sido realizado durante dos años por 400 expertos de 35 países, que concluyen que hay que tomar medidas urgentes para garantizar una seguridad alimentaria sostenible y a largo plazo. El estudio concluyó que para prevenir una posible crisis global de recursos, con precios altos y hambrunas, deben considerarse todas las opciones, incluidas algunas controvertidas como los cultivos transgénicos, y mecanismos que permitan reducir el enorme desperdicio de comida que se produce tanto por parte de los consumidores como de los supermercados. "¿Cómo podemos alimentar a 9. 000 millones de personas de forma sostenible, equitativa y saludable? ”, se preguntó el científico jefe asesor del Gobierno, John Beddington, al resumir el tema del estudio en su presentación en Londres. El estudio estima que actualmente se pierde un 30 por ciento de la comida que se produce, en parte debido a malas infraestructuras -ahí se recomienda aumentar la inversión en ese apartado- o, en el caso de los países ricos, por el desecho de alimentos. Los expertos calculan que, simplemente reduciendo a la mitad la cantidad de comida que se tira se reduciría en el equivalente a un 25 % de la producción global actual la cantidad de comida necesaria para 2050. En cuanto a la producción de alimentos, en el sector agrícola, donde cada vez hay menos terrenos cultivables disponibles, los científicos hablan de una “intensificación sostenible” de los cultivos, en la que debe combinarse el uso de las últimas tecnologías con la protección del medio ambiente. Si no se integran estos dos factores, la lucha por producir alimentos puede, además de deteriorar el entorno, perjudicar el suministro de agua y energía, advierten. Aunque no existe una “solución mágica” a los retos que se plantean para 2050 -con una mayor población que además consume más proteína animal y la amenaza del cambio climático-, Beddington ve "importante” el uso de cultivos genéticamente modificados. En la rueda de prensa en Londres, el profesor Jules Pretty, de la Universidad inglesa de Essex, subrayó que “debe haber un lugar tanto para los cultivos biológicos como los transgénicos, siempre que se haya demostrado que no perjudican el medio ambiente”. Por ejemplo, señaló, si se encontrara la manera de que los cereales produjeran su propio fertilizante, como ya lo hacen de forma natural las legumbres, podría revolucionarse la agricultura mundial. En el caso del arroz, que no puede ser fortificado tras la cosecha como otros cereales, sería útil desarrollar una variedad ya fortificada, prosiguió el experto, que señaló que las modificaciones genéticas “pueden tener beneficios tanto desde el punto nutricional como para atajar la escasez de alimentos”, al poderse desarrollar variedades resistentes, por ejemplo, a las sequías. Lawrence Haddad, de la universidad de Sussex, recomendó por su parte dar más facilidades comerciales y tecnológicas a los países pobres para solucionar la escasez de alimentos, que hace que casi mil millones de personas pasen actualmente hambre en el mundo. Fuente: La Segunda Internet (24-1-11) --- ### Paraguay inicia siembras experimentales con maíz transgénico. - Published: 2011-01-25 - Modified: 2011-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/25/paraguay-inicia-siembras-experimentales-con-maiz-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio De acuerdo con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), y algunos técnicos del sector privado, ya se iniciaron los ensayos experimentales con maíz genéticamente modificado (o transgénico) en ese país. El permiso fue otorgado a la multinacional Monsanto. La siembra del maíz transgénico se hace siguiendo las normas de bioseguridad, manteniendo distancias de más de 600 metros de otras parcelas de maíz y conservando un 10% como área de refugio alrededor de la parcela. Por su parte, el IPTA oficia de evaluador de la tecnología y es depositario de la confianza técnico-científica, conforme al protocolo experimental recomendado por la Comisión Nacional de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal (Combio). Vale la pena recordar que en noviembre pasado (2010), el Ministerio de Agricultura de Paraguay - a través de cuatro resoluciones- autorizó a cuatro empresas (Agrotec SA, Dow Agrosciences Paraguay SA, Monsanto Paraguay SA y Syngenta Crop Protection SA) para implementar los procedimientos legales y administrativos correspondientes para la introducción al país de diferentes tipos de maíces, bajo la modalidad de ensayos regulados, y con todas las condiciones de bioseguridad. El MAG resolvió que el IPTA es responsable del ensayo regulado, entidad que presentará un informe final detallado de los resultados a dicha cartera y a los representantes legales de las empresas autorizadas y a la Combio. De igual manera, el IPTA deberá garantizar el cumplimiento de las exigencias técnicas y administrativas del ensayo regulado y establecerá las responsabilidades con los mismos. Fuente: abc. com. py --- ### La adopción de cultivos transgénicos alcanza cifras históricas en Estados Unidos. - Published: 2011-01-24 - Modified: 2011-01-24 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/24/la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-alcanza-cifras-historicas-en-estados-unidos/ - Categorías: Noticias Chilebio Según informa el National Agricultural Statistics Service (NASS), los cultivos con semillas transgénicas en los Estados Unidos continúan creciendo cada año a un ritmo constante. En 2010, la proporción de cultivos transgénicos de maíz, soya y algodón alcanzó las 64,3 millones de hectáreas. El maíz transgénico en 2010 aumentó ligeramente respecto a 2009, la superficie total sembrada pasó del 85% en 2009 al 86% en 2010. Las variedades de maíz modificadas genéticamente han sido cultivadas en más de 30 millones de hectáreas. Casi la mitad del maíz cultivado tiene genes apilados que producen resistencia a insectos y tolerancia a uno o varios herbicidas. En el cultivo de la soya, la proporción de variedades transgénicas se ha incrementado en un 2% representando el 93% de la superficie total sembrada. La superficie cultivada con soja modificada genéticamente crece así en más de un millón de hectáreas, alcanzando un total de 30 millones de hectáreas. La superficie total sembrada con algodón transgénico aumentó en un 19% respecto a la temporada anterior, representando en 2010 el 93% de la superficie total de algodón en el país. En comparación con el año pasado, el área con algodón transgénico ha aumentado de 3,2 a 4,1 millones de hectáreas. Casi el 60% del algodón transgénico tiene genes apilados para la resistencia a insectos y a herbicidas. Fuente: Fundación Antama --- ### Brasil tiene la mayor tasa de adopción de transgénicos de su historia. - Published: 2011-01-21 - Modified: 2011-01-21 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/21/brasil-tiene-la-mayor-tasa-de-adopcion-de-transgenicos-de-su-historia/ - Categorías: Noticias Chilebio Las tres cuartas partes del área cultivada con soya en Brasil durante la temporada 2010/11 fueron sembradas con semillas genéticamente modificadas (GM), revela la segunda edición del estudio “Acompañamiento de la adopción de la biotecnología agrícola en Brasil”, realizado por la consultora Céleres. Considerando también el área cultivada con algodón y maíz transgénico de verano e invierno, es la tasa de adopción más alta registrada en la historia de la agricultura nacional. Según Céleres, esta tasa será aún mayor en los próximos años. En el caso de la soya, la previsión de Céleres para la temporada actual es de 18,1 millones de hectáreas con soya GM tolerante a herbicida, lo que representa el 76,2% de la superficie total sembrada con la oleaginosa. "Los agricultores están estimulados por un escenario favorable en las cotizaciones y deberán sembrar un total de 23,7 millones de hectáreas con soya en 2010/11", analiza Anderson Galvão, de Céleres. El cultivo de algodón debe ocupar 1,22 millones de hectáreas - un área 45,5% mayor que en la temporada 2009/10. De esa área, 325 mil hectáreas serán cultivadas con variedades genéticamente modificadas con tecnologías de resistencia a insectos, de tolerancia a herbicidas o ambas combinadas. Este último caso, que se utiliza por primera vez, debe alcanzar el 7,8% del área de algodón. La previsión en el caso del maíz indica que los híbridos transgénicos ocuparán el 57,2% del área total, considerando tanto a la cosecha de verano como la de invierno. En el caso del maíz de verano, el área total sembrada con semillas GM resistentes a insectos representa el 44,4% del área total. "El atraso en la aprobación de los eventos tolerantes a herbicidas limitó el acceso a la tecnología en esta campaña, pero estará presente en la cosecha de invierno", explica Anderson Galvão. Para el maíz de invierno, la previsión es que el 75,4% del área sea cultivada con híbridos transgénicos, siendo, según Céleres, la tecnología de resistencia a insectos la más utilizada. El estudio completo está disponible en http://bit. ly/hcoqgv Fuente: Agrolink --- ### Asociaciones agrícolas mexicanas insisten para que se apruebe la producción comercial de maíz transgénico en su país. - Published: 2011-01-20 - Modified: 2011-01-20 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/20/asociaciones-agricolas-mexicanas-insisten-para-que-se-apruebe-la-produccion-comercial-de-maiz-transgenico-en-su-pais/ - Categorías: Noticias Chilebio Una decena de asociaciones agrícolas del norte de México insistieron (18 ene) en la necesidad de que se levanten las trabas a la siembra de maíz transgénico, para aumentar la competitividad del campo. "El mejoramiento genético en materiales transgénicos es vital para aumentar la productividad del campo mexicano", apuntaron en un espacio pagado en la prensa nacional mexicana, ante el aplazamiento gubernamental a pruebas piloto de siembra transgénica. Los cultivos modificados genéticamente "han incrementado la competitividad de los productores del campo en más de 20 países, muchos de ellos nuestros socios comerciales", apuntan las diez asociaciones, pertenecientes a los estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, con grandes áreas dedicadas a cultivos. El país importa anualmente más de nueve millones de toneladas de maíz -en su mayoría transgénico, aseguran- equivalente al 30% del consumo nacional, lo que proporciona a productores extranjeros unos 40. 000 millones de pesos (unos 3. 281 millones de dólares). Por ello, estas asociaciones reclaman al Gobierno desterrar el "continuo aplazamiento de estas siembras", para no incrementar "el rezago tecnológico de México". El maíz es, desde hace siglos, el alimento básico en la dieta del país, especialmente entre los estratos más pobres de la población, y forma parte de una gran variedad de platos. México, uno de los ocho lugares de origen de este cereal en el mundo, cuenta con 59 especies y 200 variedades adaptadas de este cereal, que comenzaron a cultivar los antiguos olmecas y aztecas. El Ejecutivo concedió a finales de 2009 algunos permisos para cultivar experimentalmente el producto, que recayeron en los gigantes estadounidenses Monsanto y Dow Chemical, lo que agradó a las asociaciones agrícolas. Éstas instaron poco después a ampliar la autorización a las semillas transgénicas, en aras de "modernizar el campo". El campo mexicano ha sido históricamente una de las áreas económicas más destacadas para México, ya que una parte sustancial de la población se dedica al cultivo. A lo largo de las últimas décadas, no obstante, el sector ha acusado un atraso por el déficit de tecnología y la pronunciada atomización productiva. Fuente: AgroBIO México --- ### Co-fundador de Greenpeace defiende el uso de la modificación genética y los cultivos transgénicos. - Published: 2011-01-19 - Modified: 2011-01-19 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/19/co-fundador-de-greenpeace-defiende-el-uso-de-la-modificacion-genetica-y-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Patrick Moore, co-fundador de Greenpeace, abandonó la dirección de la organización después de 15 años de trabajo al no compartir la línea seguida en los últimos años en los que, según el explica, se ha adoptado “un programa contrario a la ciencia, a las empresas y al propio ser humano”. Ahora, Moore publica su último libro “Confessions of a Greenpeace Dropout: The Making of a sensible enviromentalist” en el que desmitifica cuestiones como el cambio climático y apuesta por la ingeniería genética y los cultivos transgénicos para hacer frente a los retos del futuro. “Greenpeace pasó a ser extremista confundiendo al público. A día de hoy usar la palabra industria es asociado a algo negativo, y lo mismo ocurre con las multinacionales, la química, y otra gran cantidad de términos. La campaña de propaganda que están realizando busca promover una ideología que creo será muy perjudicial tanto para el hombre como para el medio ambiente”, explica Moore en una entrevista concedida al diario The Vancouver Sun El co-fundador de Greenpeace defendió rotundamente la ingeniería genética como una vía para “mejorar la nutrición global y acabar con la desnutrición, mejorar los rendimientos de los cultivos, reducir el impacto medioambiental de la agricultura, y hacer a la gente y al medio ambiente más saludable”, y matizó que “muchas de las campañas para temer determinados productos se basan en la desinformación y el miedo injustificado”. También quiso desmitificar el cambio climático, una cuestión ante la que “no hay motivo de alarma, el clima siempre está cambiando, y algunas de las “soluciones” propuestas para combatirlo sería mucho peor que cualquier consecuencia imaginable del calentamiento global. El enfrentamiento es lo que debemos temer”. También tuvo palabras para la energía nuclear, una herramienta “esencial para nuestro futuro abastecimiento energético, sobre todo si queremos reducir la dependencia de los combustibles fósiles. La energía nuclear es segura, limpia, rentable y fiable”. El libro está a la venta en inglés pinchando en este link. Aún no se conoce la fecha en la que sea publicado en castellano. Fuente: Fundación Antama --- ### Encuesta realizada en Enagro 2010 revela la aceptación de los cultivos transgénicos por parte del sector agrícola. - Published: 2011-01-18 - Modified: 2011-01-18 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/18/encuesta-realizada-en-enagro-2010-revela-la-aceptacion-de-los-cultivos-transgenicos-por-parte-del-sector-agricola/ - Categorías: Noticias Chilebio En 2009, a nivel global, los cultivos GM dieron cuenta de 134 millones de hectáreas, y en comparación a la agricultura convencional permitieron el incremento de la producción agrícola en 167,1 millones de toneladas. Ese año, 14 millones de agricultores utilizaron esta tecnología en 25 países (9 latinoamericanos) y 57 países contaron con autorizaciones para consumo humano (en la mayoría del resto de los países, como Chile, se consumen sin la necesidad de una autorización). En Chile, país número 1 del hemisferio sur en mercado contra estación de semillas transgénicas, en 2009 se registraron 24. 517 hectáreas destinadas a la producción de semillas transgénicas y en el período comprendido entre los años 2005 y 2009, se totalizaron US$ 522,2 millones en ingresos totales por exportaciones de este tipo de semillas. En este contexto es que ChileBio, asociación gremial cuyo objetivo es informar y educar sobre Biotecnología Agrícola, promoviendo la agricultura sustentable y las buenas prácticas agrícolas, realizó entre los participantes a la última Enagro 2010 (Encuentro Nacional del Agro, organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura en octubre pasado y que contó con la participación de autoridades de gobierno, dirigentes empresariales y gremiales y empresarios agrícolas), la encuesta: “Percepción de Biotecnología Agrícola y Cultivos Transgénicos”, estudio que arrojó interesantes resultados sobre la percepción que existe en el mundo del agro en relación a los cultivos transgénicos. Un 88,3% de los encuestados señaló estar en algún grado de acuerdo con la afirmación que los cultivos transgénicos permiten mejorar el rendimiento productivo de los campos, logrando obtener mejores resultados en las cosechas y optimizando el esfuerzo de la mano de obra. En cuanto a la posibilidad de que Chile adopte la utilización de cultivos transgénicos en la agricultura nacional, más de un 67% de los encuestados calificó como muy positiva esta opción y sólo un 6% la calificó como negativa. Cabe señalar que en la actualidad, Chile sólo puede producir semillas transgénicas con fines de investigación y exportación. Según el Presidente de ChileBIO, Don Alfredo Villaseca Délano “es necesario que el país asuma integralmente los desafíos y beneficios que la biotecnología agrícola representa, por cuanto revisten una oportunidad única de desarrollo”. Además Villaseca agrega, “en Chile sólo se pueden cultivar semillas transgénicas para su exportación. Sin embargo, resulta curioso que por otro lado se importen una serie de alimentos derivados de los cultivos transgénicos que hoy son ampliamente consumidos por la gente. Creo que estamos perdiendo una oportunidad única para fortalecer nuestro sector agrícola, dotándolo de mejor tecnología, lo que sin duda generará beneficios económicos y sociales como país”, concluyó. --- ### Secuencian el genoma completo de la frutilla silvestre. - Published: 2011-01-17 - Modified: 2011-01-17 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/17/secuencian-el-genoma-completo-de-la-frutilla-silvestre/ - Categorías: Noticias Chilebio En un esfuerzo de colaboración entre 74 investigadores de 38 institutos de investigación, los científicos han descifrado el genoma completo de una planta de frutilla silvestre. La investigación fue publicada en la revista científica Nature Genetics. Los doctores israelíes Asaf Aharoni y Avital Adato, del Departamento de Ciencias Vegetales del Instituto Weizman, hicieron una importante contribución en el mapeo de los genes y las familias de genes responsables del sabor y el aroma de la frutilla. La frutilla silvestre (Fragaria vesca) está estrechamente relacionada con la variedad de frutilla cultivada. Su fruto contiene grandes cantidades de antioxidantes (principalmente taninos, las sustancias que dan astringencia al vino), así como vitaminas A, C y B12, y minerales como potasio, calcio y magnesio. Además, es singularmente rica en sustancias de sabor y aroma. La participación en este proyecto es una especie de cierre de ciclo para Aharoni: desde hace varios años ha estado investigando las vías metabólicas de la maduración de la frutilla, en las cuales se producen las sustancias que le dan su sabor y aroma. Aharoni espera que, entre otras cosas, el genoma secuenciado recientemente ayude a los científicos a entender cómo recuperar los sabores y aromas que se han perdido durante años de cruzamientos en el pariente cultivado de la frutilla. El aroma y el sabor intenso y concentrado de la frutilla silvestre, dice, es algo a lo que debemos aspirar. La frutilla silvestre se ha unido a la selecta lista de plantas cuyos genomas ya han sido secuenciados, lista que incluye al arroz, la vid y la soya. La longitud del genoma es de unas 240 millones de bases y contiene unos 35. 000 genes (en comparación, el genoma humano tiene 3. 000 millones de bases, pero sólo 23. 000 genes). Es un genoma relativamente corto, simple y fácil de manipular, y la planta crece rápidamente. Estas cualidades la convierten en un modelo ideal que podría permitir comprender otros cultivos agrícolas relacionados, incluyendo a la frutilla cultivada y árboles frutales tales como el duraznero, el manzano, el cerezo y el almendro. Fuente: ArgenBIO --- ### Científicos internacionales descifran el genoma del tomate. - Published: 2011-01-14 - Modified: 2011-01-14 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/14/cientificos-internacionales-descifran-el-genoma-del-tomate/ - Categorías: Noticias Chilebio Un grupo de científicos provenientes de 13 países han descifrado el genoma del tomate, uno de los cultivos más importantes del mundo. El descubrimiento permitirá estudiar mecanismos genéticos para el mejoramiento del sabor, nutrición y calidad de la especie. Según ha publicado Sol Genomics Network en su página web, el tomate tendría unos 45 mil genes y aunque el genoma ha sido completamente secuenciado, todavía no ha sido ordenado, etapa que esperan se alargue en el tiempo. Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria argentino (INTA), equipo que lideró el grupo de genómica estructural y funcional, recalcaron que “el genoma humano comenzó en la década de los noventa y aún hoy siguen liberándose versiones corregidas”, por lo que en el terreno del tomate aún queda mucho trabajo por hacer. Fernando Carrari, integrante del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar, afirmó que “conocer la estructura genómica de los propios recursos naturales es la información más valiosa que podamos tener. No sólo es necesario conservar la variabilidad, sino también utilizarla en beneficio de la producción local”. Este avance se suma a los descubrimientos hechos en los últimos años sobre nuevas variedades de tomate y que se encuentran aún en etapa de desarrollo. El pasado mes de diciembre un equipo de científicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile dio a conocer un tomate transgénico que inmuniza contra la hepatitis y el cólera. Meses antes un grupo de investigadores japoneses logró líneas de tomates transgénicos que expresan altos niveles de miraculina, una glicoproteína capaz de modificar los sabores amargos en dulces. Investigadores del Instituto Nacional de Investigación Genómica Vegetal en Nueva Delhi (India), desarrollaron también en 2010 una variedad de tomate transgénico que permanece fresco durante más de 30 días después de la recolección. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org) --- ### La importancia de los cultivos transgénicos para el desarrollo sustentable. - Published: 2011-01-13 - Modified: 2011-01-13 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/13/463/ - Categorías: Noticias Chilebio El concepto de desarrollo sustentable es la base para la estructuración y creación de numerosas políticas internacionales y nacionales. Mientras, la población mundial sigue creciendo cada año e incrementando la demanda de recursos paulatinamente. Para analizar este panorama, un grupo de expertos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Reading (Reino Unido) han publicado en la revista Plant Biotechnology Journal un artículo titulado “La importancia de los cultivos transgénicos para el desarrollo sustentable”. En esta línea, los autores afirman que “sería imprudente ignorar los cultivos transgénicos como una herramienta útil para satisfacer las aspiraciones de alcanzar un desarrollo global cada vez más sustentable”. Los expertos desarrollaron una revisión de publicaciones científicas relativas a la utilización de transgénicos en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sustentable. El estudio concluye que al día de hoy hay una gran cantidad de evidencias científicas sobre el papel clave de los cultivos transgénicos ante los retos alimenticios del presente y del futuro. Así, se demuestra también que los cultivos transgénicos contribuyen activamente en los tres pilares tradicionales de la sustentable, es decir, el ámbito económico, ambiental y social. Los autores resaltan cómo los países más pobres son los más dependientes de la agricultura, por lo que el desarrollo y apuesta de los cultivos transgénicos juegan un papel clave en el impulso de la economía en dichos países. En cuanto a los países desarrollados, los ingresos agrícolas se han visto afectados por el incremento de los costos, situación ante la que los cultivos transgénicos son un importante factor para la reducción de costos. Se espera que para 2020 ya podamos contar con cultivos transgénicos que aporten beneficios nutricionales, aumento de la eficiencia en el uso del nitrógeno, resistencia ante la sequía, tolerancia a la salinidad y mejora de rendimiento, factores que serán clave para dar respuesta a la demanda alimenticia de una población que tendrá 1. 300 millones de personas más. El estudio ha estado liderado por Julian Raymond Park, quien ha contado con la colaboración directa de los expertos Ian McFarlane, Richard Hartley Phipps, y Graziano Ceddia, todos ellos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Reading (Reino Unido). Para acceder al artículo completo del Biotechnology Journal ingresa al siguiente enlace --- ### Soya transgénica contribuirá a que Sudáfrica alcance una producción de 1,62 millones de toneladas de soya en 2020. - Published: 2011-01-12 - Modified: 2011-01-12 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/12/soya-transgenica-contribuira-a-que-sudafrica-alcance-una-produccion-de-162-millones-de-toneladas-de-soya-en-2020/ - Categorías: Noticias Chilebio Según el último informe publicado por el Grupo de Información de Agricultura Global (GAIN) dependiente del Servicio Exterior de Agricultura de los Estados Unidos (FAS), la producción de soya en Sudáfrica podría alcanzar las 1,62 millones de toneladas en 2020. Esta tendencia creciente se viene manteniendo en los últimos años gracias a factores como el cultivo de semillas genéticamente modificadas, que han permitido que por primera vez en 2011 la producción de soya haya superado en el país a la del girasol. Pese a estos avances, alrededor de 1,3 millones de toneladas de harina de semillas oleaginosas son destinadas a alimentación animal. Se importa el 90% de la harina de soya de Argentina, y sólo 100. 000 toneladas son de producción local. A esta situación hay que sumarle el pronóstico de aumento poblacional que se producirá de aquí a 2020, situación que hará que la demanda de harina de soya en el país se duplique. Ante este reto alimenticio, la Oficina Sudafricana de Política Agrícola y Alimentaria (BFAP) considera que el incremento de la producción de los cultivos de soya y la mecanización en la producción son dos vías necesarias para hacer frente este desafío. El informe resalta que el despegue de Sudáfrica en producción de soya se está logrando gracias al cultivo de variedades transgénicas y al alto grado de mecanización en los sistemas de producción. Accede al Resumen Ejecutivo del informe siguiendo el siguiente link Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org) --- ### El 93% de los agricultores que cultivaron maíz transgénico en España en 2010 lo volverá a hacer en 2011. - Published: 2011-01-11 - Modified: 2011-01-11 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/11/el-93-de-los-agricultores-que-cultivaron-maiz-transgenico-en-espana-en-2010-lo-volvera-a-hacer-en-2011/ - Categorías: Noticias Chilebio Según se desprende del último estudio realizado por Markin para Fundación Antama sobre “Semillas de maíz Bt en España”, el 93% de los agricultores españoles que sembraron maíz Bt en 2010 lo volverá hacer en la próxima temporada, y un 6% todavía no lo ha decidido. El estudio, publicado en noviembre de 2010, recoge la percepción del cultivo de maíz Bt por parte de los agricultores españoles usuarios y no usuarios de estas variedades. El estudio fue realizado en noviembre de 2010 y participaron 200 agricultores de Cataluña y Aragón. Agricultores usuarios de maíz Bt Los agricultores que sembraron semillas de maíz Bt en 2010 se manifestaron “muy satisfechos” (79%) o “bastante satisfechos” (21%) con el cultivo de esta variedad. El 99% de los encuestados considera que estas semillas transgénicas tienen una buena relación entre el precio de las mismas y los resultados obtenidos. La principal ventaja del maíz Bt señalada por los agricultores fue la protección efectiva contra el gusano taladro (98%). También destaca el que ni las plantas ni las mazorcas se caen (48%), la tranquilidad que aporta su cultivo (44%), los altos rendimientos y la fortaleza de las plantas (41%), así como la mayor rentabilidad (33%). En cuanto a los inconvenientes del cultivo de este tipo de semilla, un 25% de los encuestados aludió el hecho de tener que sembrar parcelas refugio (25%), mientras que un 65% reconoció no observar ningún inconveniente en este tipo de semilla, un 11% más que en 2009. Ningún entrevistado ha tenido problema alguno para vender su cosecha de maíz transgénico en 2010. Lo que sí se les ha requerido a un 93% de los agricultores es hacer una declaración verbal o escrita de que el maíz es transgénico. Agricultores no usuarios de maíz Bt: El 100% de los agricultores no usuarios de semillas de maíz Bt afirman conocer estas semillas. De éstos, un 18% tienen una opinión favorable de este tipo de semillas mientras que seis de cada diez afirman no estar ni a favor ni en contra de las mismas (61%). Preguntados por el motivo que les haría apostar por la semilla transgénica en vez de la convencional, el 52% de los agricultores no usuarios de maíz Bt señaló que apostaría por estas semillas si sus cultivos sufrieran ataques importantes de taladro. El 92% de los encuestados reconoce tener problemas leves o no tener problemas con el taladro en sus parcelas. Ningún entrevistado ha tenido problema alguno para vender su cosecha de maíz convencional en 2010. Lo que sí se les ha requerido a un 73% de los agricultores es hacer una declaración verbal o escrita de que el maíz no es transgénico. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org) --- ### Amflora, la papa que ahorra recursos, costos y energía. - Published: 2011-01-10 - Modified: 2011-01-10 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/10/amflora-la-papa-que-ahorra-recursos-costos-y-energia/ - Categorías: Noticias Chilebio La papa transgénica desarrollada por BASF se ha convertido en el centro de atención después de que la Comisión Europea aprobara su cultivo el pasado 02 de febrero de 2010. Esta nueva variedad, Amflora, se caracteriza por estar compuesta de almidón de amilopectina sin amilosa, lo que contribuye a ahorrar recursos, costos y energía. Cerca del 20% de la composición de la papa es almidón, mientras que cerca del 80% restante es agua. El primero de estos elementos está formado por la mezcla de amilopectina (75%) y amilosa (25%). El almidón se encuentra en gran número de alimentos naturales y preparados como puede ser el arroz o el pan. Existen distintas clases de almidones comerciales obtenidos de tubérculos (papa o mandioca) o de semillas de cereales (maíz o arroz). Amflora, al no contener amilosa, reduce significativamente los costos de producción ya que no es necesario recurrir a los procedimientos convencionales de extracción y lavado de la misma. Para muchas aplicaciones técnicas, como la fabricación de papel, tejidos o adhesivos, sólo se necesita amilopectina, por lo que hasta ahora ha sido necesario aplicar el costoso proceso de separación de los dos componentes. Además, el papel fabricado con este almidón puro es más brillante, y el hormigón y los adhesivos pueden procesarse durante más tiempo. Por todo ello, el desarrollo y la aprobación de la variedad transgénica Amflora marca un antes y un después dentro en el sector industrial europeo de la papa, el cual se ha visto fortalecido al poder cultivar dicha variedad. Los países que se beneficiaron inicialmente de esta tecnología son Suecia, Alemania y Republica Checa donde se dio comienzo a la siembra el año 2010. --- ### DuPont lanza nueva semilla de maíz con mejor rendimiento en sequía - Published: 2011-01-07 - Modified: 2011-01-07 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/07/dupont-lanza-nueva-semilla-de-maiz-con-mejor-rendimiento-en-sequia/ - Categorías: Noticias Chilebio DuPont informo este miércoles que está lanzando una nueva semilla de maíz que tendría un mejor rendimiento en ambientes con poca humedad, en momentos en que los agricultores en todo el mundo buscan formas de maximizar la producción durante los períodos de sequía. DuPont, que posee la unidad de negocios de semillas Pioneer Hi-Bred, una de las mayores compañías de semillas del mundo, está introduciendo una limitada cantidad de los híbridos de maíz para sembrar esta primavera boreal. “La sequía es un tema complejo y puede afectar las cosechas de forma diferente dependiendo de la geografía y los factores de estrés de cada ambiente”, dijo el presidente de Pioneer, Paul Schickler, en un comunicado. La categoría inicial de la semilla de maíz especializada será comercializada como “Optimum AQUAmax” e incluye cinco plataformas de híbridos. El nuevo tipo de maíz no es transgénico, pero las futuras ofertas del producto en esta área podrían serlo, dijeron responsables de Pioneer. Pioneer está probando sus productos para sequía en áreas de Estados Unidos y Chile. En ensayos de investigación y pruebas avanzadas de productos entre 2008 y 2010, los híbridos AQUAmax mostraron una ventaja promedio de rendimiento de 5 por ciento sobre los híbridos comerciales líderes que fueron probados en ambientes de poca humedad concentrados en Nebraska, Colorado, Kansas y Texas y en evaluaciones de tensión controladas en California y Chile, dijeron responsables de DuPont. Muchos participantes del mercado, incluyendo a la mayor compañía mundial de desarrollo de semillas, Monsanto Co, están trabajando en el desarrollo de cosechas con una mayor tolerancia a la sequía. Fuente: http://americaeconomia. com --- ### “Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II”, un libro a ciencia cierta. - Published: 2011-01-06 - Modified: 2011-01-06 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/06/biotecnologia-y-mejoramiento-vegetal-ii-un-libro-a-ciencia-cierta/ - Categorías: Noticias Chilebio Profesores, estudiantes e interesados en la biología, la agronomía y carreras afines podrán acceder libremente a la versión online del libro "Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II" realizado por Ediciones INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y ArgenBio, y que próximamente saldrá a la venta en formato impreso. Esta publicación actualiza, profundiza y extiende conocimientos clave en el campo de la biotecnología vegetal y sus aplicaciones. Esteban Hopp -coordinador del Área Estratégica Biología molecular, Bioinformática y Genética de avanzada del INTA Castelar y editor de este volumen- explicó que "este libro se utiliza como texto en universidades en, por ejemplo, los cursos de Genética y Biotecnología. Su valor es muy alto ya que no sólo se lo estudia en la Argentina sino además es referencia en países como México, Ecuador y España". Gabriela Levitus -directora Ejecutiva de ArgenBio y editora- amplió: "Esta obra es única en Latinoamérica en su género. Esta segunda edición amplía en conocimientos y ejemplos a la primera editada en 2004. Esperamos que este lanzamiento constituya una herramienta útil y accesible para docentes, estudiantes y profesionales que se dedican y se dedicarán a la noble tarea de mejorar la agricultura". De acuerdo con los editores, "en el contexto de los principios básicos del mejoramiento las tecnologías evolucionan rápidamente y, del mismo modo, se acelera la transferencia del conocimiento básico a las aplicaciones. Esta edición intenta reflejar este proceso dinámico y aportar información actualizada con ejemplos de aplicaciones al mejoramiento de diferentes especies vegetales". Acerca del libro El libro fue editado por Gabriela Levitus, Viviana Echenique, Clara Rubinstein, Esteban Hopp y Luis Mroginski, consta de 652 páginas y reúne las contribuciones de 143 investigadores y especialistas que trabajan en diferentes áreas relacionadas con las nuevas técnicas de mejoramiento vegetal. Dividido en siete capítulos, "Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II" presenta una sección de herramientas básicas y dedica varios capítulos a las técnicas de cultivo de tejidos y micropropagación que se utilizan para generar variabilidad, conservar germoplasma, producir clones libres de enfermedades o para la generación de plantas transgénicas. Se incluyen además las aplicaciones de estas técnicas a casos específicos. Consideradas herramientas clave para el mejoramiento, el libro también profundiza en las "ómicas" -genómica, transcriptómica, metabolómica- por su importancia en la investigación básica, el mapeo de genes, la identificación de marcadores moleculares y también en la identificación de funciones y redes regulatorias que influyen en las características que se desean mejorar. Un lugar destacado merece la transgenia, debido al potencial y versatilidad que ofrece esta tecnología para la obtención de cultivos tolerantes a estrés biótico y abiótico, a plagas y enfermedades o con mejoras en su calidad nutricional. Estos avances se presentan en el contexto de la adopción global de los cultivos transgénicos, el papel que desempeñan en la Argentina, y otros temas relacionados con la tecnología, como la percepción pública y aspectos regulatorios y de bioseguridad. Si desea acceder al libro, haga clic aquí Fuente: ArgenBIO (www. argenbio. org) --- ### Presidente de Wines of Chile se refiere a los cultivos transgénicos. - Published: 2011-01-05 - Modified: 2011-01-05 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/05/presidente-de-wines-of-chile-se-refiere-a-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio En entrevista realizada por Planeta Vino, sitio web informativo sobre el mundo del vino, René Merino, presidente de Wines of Chile, habló en extenso sobre la estrategia que plantea el plan 2020 de la Industria vitícola nacional, el cual tiene el ambicioso objetivo de ubicar a Chile en el primer lugar del Nuevo Mundo en términos de dinero exportado con vinos premium, sostenibles y diversos. Uno de los temas tratados en la entrevista fue el de los cultivos transgénicos. Ante la pregunta ¿Hay algún interés de la industria (vitivinícola) en proteger la imagen de Chile como país libre de transgénicos, ya que están preocupados por la sostenibilidad? Merino respondió: “Voy a dar mi opinión personal: todos los alimentos que consumimos están genéticamente modificados de una manera u otra, eso es manipulación genética”. Acto seguido, el Presidente de Wines of Chile fue consultado por su opinión sobre los cultivos transgénicos en relación a que en estos ocurre manipulación entre géneros diferentes. “Personalmente no me opongo a eso, no me opongo a usar la manipulación para que una especie sea más productiva, porque el mundo va a entender que la manipulación genética de los alimentos es una necesidad, hay que suplir la necesidad de alimentación del mundo. Con cinco o siete mil millones de personas y el rendimiento de hoy no vamos a llegar... Yo creo que no es una cosa tan grave ni tan tremenda como la pintan... por qué tienen que ser malos, no creo que una empresa vaya a comercializar un alimento que nos vaya a hacer mal. Creo que el tiempo nos va a ir iluminando. Eso creo hoy, si alguien me demuestra lo contrario entonces pensaré diferente. Uno tiene que cumplir con unas normas pero no tenemos una predisposición frente a este tema”. Wines of Chile Wines of Chile es una organización comprometida con la promoción de la calidad y la imagen del vino chileno en todo el mundo. Cuenta con oficinas en Santiago, Londres y Nueva York, así como representantes de Canadá, Irlanda y Dinamarca, y también trabaja en estrecha colaboración con ProChile para desarrollar y ofrecer programas de promoción y educación en Asia, América Latina y Europa. La misión de Wines of Chile es fortalecer y promover la imagen de Chile en el mercado internacional y estimular el aumento de las ventas de vinos chilenos en el extranjero. Fuente: Planeta Vino (http://www. planetavino. com/ver_noticia. php? id=58) --- ### Los cultivos transgénicos son el sector de la biotecnología agrícola que crece más rápidamente a nivel global. - Published: 2011-01-04 - Modified: 2011-01-04 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/04/los-cultivos-transgenicos-son-el-sector-de-la-biotecnologia-agricola-que-crece-mas-rapidamente-a-nivel-global/ - Categorías: Noticias Chilebio EE. UU. es el mayor mercado de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos, aunque en el corto plazo se prevé que la región Asia-Pacífico crecerá más rápidamente. Cada vez más los consumidores de Asia se están moviendo hacia el consumo de alimentos de mayor calidad, que a su vez supone la aceptación de la utilización de la biotecnología agrícola en la producción de estos alimentos. Los cultivos transgénicos representan el sector de más rápido crecimiento en el mercado de la biotecnología agrícola. A nivel global, se espera que los cultivos genéticamente modificados vayan paulatinamente aumentando su producción en el futuro, a pesar de la preocupación de algunos grupos ambientalistas. Soya, algodón y maíz son los principales productos biotecnológicos que se comercializan con éxito. Teniendo en cuenta los crecientes problemas asociados con la pérdida de cosechas, la escasez de alimentos proyectada para el futuro, el aumento de precios de los alimentos y la escasez de agua, la biotecnología agrícola promete aumentar los rendimientos de producción para un planeta cada vez más poblado. La tecnología permite a los agricultores producir cultivos que generen mejores rendimientos por hectárea, con resistencia mejorada a enfermedades y plagas, manteniendo los costos de producción a un nivel razonable. La superficie total dedicada a cultivos biotecnológicos (transgénicos) alcanzó las 134 millones de hectáreas el 2009. Los principales actores en el mercado están tratando de desarrollar nuevos productos garantizando la seguridad de esta industria emergente. Las empresas líderes son Bayer CropScience AG, Certis USA LLC, Dow AgroSciences LLC, Esmerald BioAgriculture Corp. , Makhteshim-Agan Industries Ltd. , Monsanto Company, Mycogen Seeds, Performance Plants Inc. , Pioneer Hi-Bred International Inc. , y Syngenta AG. Fuente: CheckBiotech (http://greenbio. checkbiotech. org/) --- ### Bolivia: ANAPO le pide al gobierno apostar a los transgénicos. - Published: 2011-01-03 - Modified: 2011-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2011/01/03/bolivia-anapo-le-pide-al-gobierno-apostar-a-los-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) pidió este viernes al gobierno utilizar transgénicos para enfrentar los efectos del alza de los carburantes vigente desde el 26 de diciembre del año pasado con el Decreto Supremo 748. “Ya se consumen productos transgénicos en Bolivia, lo que queremos es producir más con menos costo de producción, contaminar menos el medio ambiente y evitar aplicaciones de herbicidas. Lo que proponemos al gobierno es incorporar a la planta un gen resistente a una sequía, a fenómenos climatológicos y plagas”, explicó a la red Erbol el presidente de ANAPO, Demetrio Pérez. Con este argumento, condicionó un acuerdo con el gobierno para abandonar la protesta del sector ocasionada por el alza del precio del diesel. El viceministro de Tierras, José Manual Pinto, admitió que se recibió la propuesta en una reunión efectuada este jueves en Santa Cruz, pero la misma aún está sujeta a análisis. Según Pérez, el objetivo de los productores de ANAPO es beneficiar a toda la población porque se preparará los alimentos para enfrentar las inclemencias del tiempo generada por los desajustes climáticos derivados del calentamiento global. “Hablo de soya transgénica con las últimas innovaciones, por lo que se quiere potenciar el producto más allá de la resistencia al “glifosato que actualmente lleva incorporado”, precisó. “Respetamos a los que quieran producir de manera orgánica, pero hay condiciones que hacen imposible producir así debido a las enfermedades y por las condiciones climatológicas adversas que se presentan”, añadió el presidente de ANAPO. Además, el mandatario en reiteradas oportunidades y en diferentes escenarios nacionales e internacionales instó al cuidado de la Tierra y el medio ambiente, además de incentivar la producción orgánica y “criolla”. Fuente: América Economía (http://www. americaeconomia. com) --- ### Dos compañías se unen para desarrollar arroz transgénico. - Published: 2010-12-31 - Modified: 2010-12-31 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/31/dos-companias-se-unen-para-desarrollar-arroz-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio Las compañías agrícolas Bayer y Basf decidieron trabajar juntas para desarrollar un arroz transgénico (genéticamente modificado) que genere mayores rendimientos de producción. Las empresas aseguraron que lo que buscan es el desarrollo de un arroz con características que permitan aumentar el rendimiento del cultivo hasta diez veces más que el convencional. Además, adelantaron que se espera que este producto sea lanzado en el año 2020. El arroz es el cultivo alimentario de mayor consumo en el mundo con cerca de 6. 8 millones de personas que lo consumen por lo menos en una comida diaria. De acuerdo con el Instituto Internacional de Investigación en Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés), entre 8 y 10 millones de toneladas adicionales de arroz deben ser producidas anualmente para cubrir la demanda de la población y mantener un precio asequible en el mercado. Actualmente, la producción mundial de arroz es de 685 millones de toneladas. Fuente: AgroBIO (http://www. agrobio. org) --- ### Nuevo informe científico avala la liberación comercial de la berenjena transgénica en India. - Published: 2010-12-30 - Modified: 2010-12-30 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/30/nuevo-informe-cientifico-avala-la-liberacion-comercial-de-la-berenjena-transgenica-en-india/ - Categorías: Noticias Chilebio En septiembre de 2010 seis Academias de Ciencias de la India presentaron un informe, solicitado por el Ministerio de Medio Ambiente de la India, concluyendo que la berenjena Bt (brinjal) es total y absolutamente segura para su aprobación comercial. Sin embargo, luego de la divulgación de ese informe, una coalición de grupos ecologistas alegó que partes clave del estudio fueron plagiadas de un boletín de noticias pro-transgénicos del departamento de biotecnología. A raíz de las acusaciones de plagio, la semana pasada, las Academias de Ciencias (Academia India de Ciencias, la Academia Nacional de Ciencias de la India, la Academia Nacional de Ingeniería de la India, Academia Nacional de Ciencias Agrícolas, la Academia Nacional de Ciencias Médicas y la Academia Nacional de Ciencias) han generado un nuevo informe sobre la berenjena Bt, reiterando que este cultivo es seguro y apto para su lanzamiento comercial. Gran parte de su contenido no se alteró, sin embargó se añadieron mas referencias científicas que sustentan sus conclusiones. Al igual que el informe anterior, se insiste que la liberación comercial de la berenjena Bt no representa una amenaza ambiental. El lanzamiento de la berenjena Bt, el primer alimento transgénico de la India, fue abortado en febrero de 2010 después de que se iniciara un fuerte debate sobre la inocuidad de ésta. Se estableció una moratoria sobre la berenjena Bt y se esperaría a que la ciencia se pronunciara sobre sus aspectos ambientales y de bioseguridad. El lanzamiento comercial de la berenjena Bt ayudará a despejar el camino para una variedad de cultivos transgénicos, incluido el arroz, las papas y los tomates, y aumentar a su vez las inversiones en biotecnología agrícola. "Cuando prevalece el razonamiento científico, y cuando la política y la ideología se mantienen fuera de las cuestiones de la ciencia y la tecnología, todos ganan. Este informe es una victoria para aquellos que sostienen que los cultivos transgénicos son tan seguros como cualquier otro cultivo en la agricultura india, y que los agricultores de la India y el medio ambiente se beneficiarán de la adopción de los cultivos transgénicos ", dijo Shanthu Shantharam, director ejecutivo del AEBA-AG, una asociación de desarrolladores de cultivos transgénicos de la India. Fuente: Livemint (http://www. livemint. com) --- ### China se prepara para la producción comercial a gran escala de cultivos transgénicos. - Published: 2010-12-29 - Modified: 2010-12-29 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/29/china-se-prepara-para-la-produccion-comercial-a-gran-escala-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El Congreso Popular Nacional de China, el parlamento del país, impulsa una ley para el manejo de los cultivos transgénicos y los alimentos derivados de estos, dijo el lunes en un reporte la agencia oficial de noticias Xinhua. La legislación cubrirá la importación y la exportación de alimentos transgénicos, así como la producción, el desarrollo y las investigaciones de granos genéticamente modificados. El Ministerio de Protección Ambiental de China prepara una ley sobre la seguridad de los transgénicos en general, y la comisión de asuntos agrícolas y rurales del parlamento propone una ley específicamente para los alimentos transgénicos, dijo Xinhua, sin precisar cuándo se aprobaría la legislación. Hay que recordar que en la actualidad China es el mayor productor de algodón transgénico. Además, el año 2009, la comisión de bioseguridad del Ministerio de Agricultura dio la primera aprobación de seguridad para dos cultivos transgénicos, el arroz Bt y el maíz con fitasa, ambos desarrollados y producidos íntegramente en China, y financiados con recursos públicos. Esto ha allanado el camino para la producción comercial a gran escala de esos cultivos transgénicos en un plazo de dos o 3 años. El parlamento probablemente apruebe un proyecto de ley de seguridad de los granos en el 2011, que reforzará la responsabilidad de los funcionarios de los Gobiernos locales para aumentar la producción de granos, a fin de garantizar un amplio suministro a la población. --- ### Recomiendan los cultivos transgénicos como elemento clave para el desarrollo de la agricultura en EEUU. - Published: 2010-12-28 - Modified: 2010-12-28 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/28/recomiendan-los-cultivos-transgenicos-como-elemento-clave-para-el-desarrollo-de-la-agricultura-en-eeuu/ - Categorías: Noticias Chilebio La innovación en la agricultura ha permitido mantener una abundancia de alimentos a bajo costo gracias al éxito de la Revolución Verde a mediados del siglo veinte, la cual trajo la industrialización y los cereales de alto rendimiento a muchos países en desarrollo. Sin embargo, una población mundial próspera duplicará la demanda de alimentos para el año 2050, y al mismo tiempo la agricultura enfrenta desafíos sin precedentes relacionados al cambio climático, los altos precios del petróleo, y los crecientes costos de la tierra y el agua. En su gira por Asia en noviembre, el presidente Obama anunció que los EE. UU. y la India crearían una asociación para "provocar una segunda y más sostenible Revolución Verde". Esta intención de mejorar la productividad agrícola mundial y extender la seguridad alimentaria fue bien recibida por el ex Científico Jefe y Subsecretario de Investigación, Educación y Economía del Departamento de Agricultura de EE. UU. , Gale A. Buchanan. “Si el plan del presidente es tener un impacto verdadero y revolucionario, entonces tiene que aprovechar el valor de los organismos transgénicos”, dijo Buchanan en un discurso realizado en Sigma Xi el pasado noviembre en el simposio "Inocuidad Alimentaria y Seguridad: Ciencia y Política". Buchanan agregó: “El mundo tiene que aceptar los cultivos transgénicos, sino no se reconocería uno de los descubrimientos más importantes del siglo 21 ". Además puntualizó que “Si queremos hacer frente a los problemas que afectan el bienestar de nuestro planeta, tenemos que ser mucho más visionarios". Y volvió a resaltar la importancia de la biotecnología agrícola "La genética clásica y el fitomejoramiento han desempeñado un papel importante en la primera Revolución Verde y seguirán siendo necesarias, sin embargo la biotecnología agrícola y los organismos genéticamente modificados desempeñarán un papel cada vez más importante en las futuras revoluciones verdes". Además, Buchanan trazó varios ejemplos de cómo los cultivos genéticamente modificados podrían ayudar a hacer frente a los problemas actuales de la agricultura mundial. Entre ellos citó los publicados el pasado mes de enero por el Consejo de Ciencia y Tecnología Agrícola (CAST) presidido por Buchanan: 1. - Convertir de manera más eficiente la energía del sol (cambio del tipo de fotosíntesis, C3 a C4) 2. - mejorar la fijación de nitrógeno 3. - producir semillas sin fertilización del polen (apomixis) 4. - tolerar el calor, la sequía y la salinidad 5. - mayor resistencia a plagas y enfermedades 6. - aumentar las capacidades de las plantas para captar la luz 7. - producción de biocombustibles Fuente: Scientific American --- ### Lo que pierde Chile sin cultivos transgénicos. - Published: 2010-12-27 - Modified: 2010-12-27 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/27/lo-que-pierde-chile-sin-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio En octubre la Comisión Europea publicó el estudio Eurobarómetro “Europeos y Biotecnología en 2010”, con resultados que llaman la atención: el 61% de los ciudadanos de la Comunidad Europea está en algún grado en desacuerdo (algo o muy) con los alimentos derivados de los cultivos transgénicos y sólo el 23% está a favor (algo o muy). Coincidentemente, el 62,7% de los encuestados nunca ha buscado información sobre alimentos transgénicos y el 22,9% ha buscado información ocasionalmente o frecuentemente. ¿Coincidencia o reflejo de una realidad? Claramente, la mayor parte de la población desconoce el tema, dejándose llevar por miedos y aprensiones infundadas que ciertos grupos, también desinformados, han creado y transmiten en contra de los cultivos transgénicos. No existe evidencia científica que indique que los transgénicos sean perjudiciales para la salud humana, animal y ambiental. Es esta desinformación la que ha llevado a que en algunas partes del mundo se sobrerregule la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos, transformando un tema científico en uno político. Hoy hay 25 países productores de estos cultivos y 57 naciones cuentan con aprobaciones regulatorias para ellos. A esta lista hay que agregar a los demás países, en los que está Chile, donde diariamente se consumen alimentos derivados de transgénicos y donde no hay regulaciones. En nuestro país se ha comenzado a discutir sobre el tema, debido a la necesidad de contar con una legislación moderna que permita estos cultivos y no sólo los de semillas para exportación. Sin duda los elementos centrales que harán la diferencia para que Chile sea un país desarrollado son la innovación y la sustentabilidad. Y es en la diversificación productiva y el aumento de valor de nuestras exportaciones donde la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos pueden contribuir. Los OGM pueden colaborar en aumentar la calidad nutricional de los alimentos, reducir el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente, desarrollar productos beneficiosos para la salud humana, incrementar la viabilidad económica de la producción agrícola y mejorar la calidad de vida de los productores y la sociedad, entre otros. No se pueden negar los beneficios por culpa de temores de agrupaciones que malinterpretan datos científicos, que extrapolan de forma errada resultados de laboratorio al medio ambiente, que confunden aspectos de inocuidad a la salud (humana o ambiental) con aspectos comerciales como la coexistencia de distintos sistemas productivos. No se trata de aprobar la biotecnología y decir sí a todo. La finalidad es utilizarla para solucionar problemas de nuestra agricultura, fomentar la innovación, y así llegar a ser una real potencia agroalimentaria. Por ejemplo, el INIA ha trabajado en mejorar a través de la ingeniería genética papas, uvas y duraznos, todos de interés para el país. El uso de remolacha azucarera transgénica podría significar mejores rendimientos, menores costos y disminuir notoriamente el impacto en el medio ambiente, por menos aplicaciones de herbicidas y todo lo que ello implica. Entonces, aumentar la productividad, competitividad y sustentabilidad de nuestra agricultura y reducir el impacto sobre el medio ambiente son algunos de los beneficios de los transgénicos que pueden ayudar a ser potencia agroalimentaria y un país desarrollado. Miguel Ángel Sánchez, PhD Director Ejecutivo ChileBio Fuente: Revista del Campo --- ### La Comisión Europea señala que los cultivos transgénicos son inocuos - Published: 2010-12-24 - Modified: 2010-12-24 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/24/la-comision-europea-senala-que-los-cultivos-transgenicos-son-inocuos/ - Categorías: Noticias Chilebio La Comisión Europea ha reunido en un solo documento los resultados de los últimos 50 estudios científicos realizados en la Unión Europea sobre la seguridad de los transgénicos. Los resultados demuestran que no hay ninguna evidencia científica que relacione los transgénicos con un mayor índice de riesgo. También demuestra la efectividad de esta tecnología en la lucha contra la malnutrición y el cambio climático. El documento titulado “Una década de investigación sobre OGMs financiada por la Unión Europea” reúne los últimos 50 proyectos de investigación científica realizados entre 2001 y 2010 en el ámbito comunitario en torno al a seguridad de los transgénicos. El documento busca aportar luz al complejo debate abierto en la sociedad sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), recordando que la ciencia ha demostrado en numerosas ocasiones que los transgénicos que entran en el mercado, bien para cultivo o para consumo humano o animal, son tan seguros como los convencionales tanto para el medio ambiente, el ser humano y los animales. Con un financiamiento de 200 millones de euros, dichos proyectos son reflejo del compromiso de la Unión Europea por la investigación en dicha materia, garantizando así en todo momento la máxima seguridad para los ciudadanos. El documento resalta que, de acuerdo con los resultados de dichos proyectos, no existe ninguna evidencia científica que relacionen a los transgénicos con un mayor índice de riesgo para el medio ambiente, la seguridad de los alimentos o de los piensos que las obtenidas a través de plantas convencionales. Las investigaciones también confirman que los transgénicos ayudan activamente en la lucha contra la malnutrición mundial, especialmente en los países menos desarrollados. Se resalta también cómo los transgénicos ayudan a incrementar el rendimiento productivo y a adaptar a la actividad agrícola a los retos que plantea el cambio climático. El documento aglutina las investigaciones en cuatro bloques temáticos: evaluación de riesgo y gestión, seguridad alimentaria, impacto medioambiental, y biocombustibles. Desde 1982 la Comisión Europea ha invertido más de 300 millones de euros en investigar los OGMs para garantizar así a los ciudadanos la seguridad de los mismos. Si quieres acceder al documento completo en inglés sigue el siguiente link. Fuente: Comisión Europea BRASIL DESARROLLARÁ CULTIVOS TRANSGÉNICOS TOLERANTES A LA SEQUÍA EN BASE A UN GEN DE PLANTAS DE CAFÉ. Posted by admin on Diciembre 10th, 2010 No Comments Investigadores de Embrapa y la Universidad Federal de Río de Janeiro identificaron un gen en la planta de café que confiere tolerancia a la sequía. Este descubrimiento podría servir para brindarle esta característica a otros cultivos comerciales. El investigador de Embrapa Eduardo Romano, perteneciente al área de Recursos Genéticos y Biotecnologia, una de las unidades de la Empresa Brasileña de Investigación, y el investigador de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), Márcio Alves Ferreira, junto con sus equipos, identificaron el gen que confiere alta tolerancia a la sequía. El gen se encuentra normalmente presente en plantas de café y los investigadores, además de identificar el gen, consiguieron demostrar que cuando se lo transfiere a otras plantas, éstas también se vuelven tolerantes a la sequía. La solicitud de la patente ya fue iniciada en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y el próximo paso será probar su aplicación en otras plantas de interés agronómico, como soya, caña de azúcar y algodón. La identificación del gen fue posible gracias al proyecto pionero de Brasil, que resultó en unas 200 mil secuencias del genoma del café y más de 30 mil genes ya identificados. Para llegar al gen que confiere resistencia a sequía, los investigadores sometieron a las plantas de café arábica, la variedad más usada en Brasil y en el mundo, a 10 días sin agua. A medida que pasaba el tiempo verificaron, por análisis moleculares, que la expresión de ese gen aumentaba. Luego aislaron el gen y lo transfirieron a una planta modelo, para ver si el gen las hacía más tolerantes a la sequía, y también a su descendencia. Efectivamente, las plantas genéticamente modificadas y su descendencia permanecieron saludables luego de 40 días sin agua, mucho más que las plantas que no recibieron el gen. Es muy importante para Brasil que las instituciones públicas obtengan una patente de este tipo, ya que las regalías serán cobradas enteramente por este sector que re-invertirá en investigación y podrá a su vez brindarle la tecnología a los agricultores. El próximo paso será transferir este gen a cultivos agrícolas de importancia para el país, como soya, algodón y caña de azúcar, con el objetivo de obtener variedades capaces de rendir más en las condiciones de sequía del nordeste, en el caso del algodón, y de disminuir los costos derivados del riego, en el caso de la soya y la caña de azúcar. Fuente: EMBRAPA (http://www. embrapa. br) --- ### Aumentan las aprobaciones regulatorias de transgénicos en la Unión Europea, Brasil y Argentina durante el 2010. - Published: 2010-12-23 - Modified: 2010-12-23 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/23/aumentan-las-aprobaciones-regulatorias-de-transgenicos-en-la-union-europea-brasil-y-argentina-durante-el-2010/ - Categorías: Noticias Chilebio Durante el 2010 la Comisión Europea aprobó para importación y consumo, maíces genéticamente modificados (transgénicos) con resistencias a plagas y/o con tolerancia a herbicidas, de acuerdo con el Reglamento (CE) nº1829/2003. Estos maíces correspondieron a los siguientes eventos apilados (stacked): - MON89034xNK603 (Decisión 2010/420/UE) - Bt11xGA21 (Decisión 2010/426/UE) - 59122x1507xNK603 (Decisión 2010/428/UE) - MON88017xMON810 (Decisión 2010/429/UE) - 1507x59122 (Decisión 2010/432/UE) Estas aprobaciones, la mayoría relativas a eventos que individualmente ya estaban autorizados, facilitan el comercio de materias primas para la ganadería. Sin embargo, no se han producido avances en las solicitudes de cultivo para varios maíces transgénicos autorizados para su importación y con solicitudes pendientes desde hace varios años. En América Latina, se produjeron importantes avances en Brasil donde se han aprobado 12 eventos transgénicos para su cultivo y comercialización en 2010 y otros 12 en 2009, http://www. cib. org. br/ctnbio. php http://www. cib. org. br/ctnbio/eventoseprovadosdez10. pdf En Argentina, se aprobaron para comercialización 3 eventos en 2010, y 2 eventos en 2009: - MON88017, Maíz con Tolerancia a glifosato y Resistencia a Coleópteros (SAGPyA Nº 640, 07/10/10) - MON89034, Maíz con Resistencia a Lepidópteros, (SAGPyA Nº 641, 07/10/10) - MON89034 x MON88017, Maíz con Tolerancia a glifosato y Resistencia a Lepidópteros y Coleópteros, (SAGPyA Nº 642, 07/10/10) - Bt11xGA21, Maíz con Tolerancia a glifosato y Resistencia a Lepidópteros, (SAGPyA Nº 235, 21/12/09) - MON531xMON1445, Algodón con Tolerancia a glifosato y Resistencia a Lepidópteros, (SAGPyA Nº 82, (10/02/09) http://www. minagri. gob. ar/SAGPyA/areas/biotecnologia/50-EVALUACIONES/ --- ### Brasil aprueba tres nuevas variedades de vegetales transgénicos para siembra comercial. - Published: 2010-12-22 - Modified: 2010-12-22 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/22/brasil-aprueba-tres-nuevas-variedades-de-vegetales-transgenicos-para-siembra-comercial/ - Categorías: Noticias Chilebio La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio de Brasil) aprobó la siembra comercial de dos nuevas variedades transgénicas de maíz y una de algodón genéticamente modificado. Las variedades de maíz aprobadas son el maíz MON88017, producido por la compañía Monsanto, que tiene la característica de ser resistente a insectos y tolerante a herbicidas; y el maíz MON 89034 × TC1507 × NK603, producido por las compañías Dow AgroSciences y Monsanto, el cual tiene cinco genes apilados (stacked) en la misma planta, y permite una mayor resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas. Esta es la primera vez que en Brasil se autoriza un evento con esta cantidad de genes apilados (5). Sin embargo, los tres eventos (89034, TC1507, NK603) previamente habían sido aprobados por el Comité de manera individual. De acuerdo con Edilson Paiva, Presidente de la CTNBio, Brasil está entrando en la segunda generación de los organismos genéticamente modificados. Una de las novedades es una levadura transgénica que permitirá la producción de biodiesel a partir de la sacarosa de la caña de azúcar. “Seremos el primer país del mundo en producir biodiesel a partir de la caña de azúcar así como etanol y azúcar”, afirmó Paiva. En el 2010 la CTNBio aprobó doce eventos genéticamente modificados: - 4 de maíz - 3 de soya - 1 de algodón - 3 vacunas - 1 levadura En total, Brasil cuenta con 39 aprobaciones (27 eventos para uso agrícola, 11 vacunas y una levadura). Fuente: Consejo de Informaciones sobre Biotecnología, CIB --- ### Países africanos avanzan en el desarrollo y adopción de cultivos transgénicos. - Published: 2010-12-21 - Modified: 2010-12-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/21/paises-africanos-avanzan-en-el-desarrollo-y-adopcion-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio En la actualidad, los cultivos transgénicos son producidos con fines comerciales sólo en tres países africanos. Sin embargo, la investigación y desarrollo de la biotecnología vegetal y los cultivos transgénicos están siendo utilizados cada vez más por varios países de ese continente. Los científicos africanos trabajan principalmente en cultivos que se adapten mejor a las condiciones ambientales o en cultivos que produzcan alimentos más nutritivos. Al mismo tiempo, muchos gobiernos africanos están trabajando en regular los cultivos genéticamente modificados basados en la evidencia científica. Sudáfrica, Burkina Faso y Egipto son los tres países africanos productores de cultivos transgénicos. Sudáfrica autorizó los primeros cultivos transgénicos en 1998, mientras que Burkina Faso y Egipto lo hicieron diez años más tarde. En 2009 había 2,2 millones de hectáreas con maíz, soya y algodón transgénicos en Sudáfrica. Para los tres tipos de cultivos se utilizan variedades tolerantes a herbicidas; para el maíz y el algodón también hay variedades resistentes a insectos. En el caso del algodón en Sudáfrica, casi toda la superficie (98%) fue cultivada con variedades genéticamente modificadas, mientras que la soya transgénica alcanzó un 85% de la superficie y el maíz transgénico un 78%. Para la próxima cosecha, el Departamento Sudafricano de Agricultura prevé una producción de más de 13 millones de toneladas de maíz, la que será la mayor cosecha desde 1982. Variedades transgénicas de maíz blanco y amarillo son cultivadas en Sudáfrica. El maíz blanco se utiliza tradicionalmente como alimento para humanos, mientras que el maíz amarillo se utiliza como alimento para animales. En Burkina Faso el algodón transgénico se cultivó en 115. 000 hectáreas en 2009. Así, en el segundo año de cultivo, las variedades transgénicas cubrieron casi el 30% del área nacional de algodón. En el mismo año los agricultores en Egipto crecieron maíz transgénico en 1. 000 hectáreas. Por su parte, son varios los países africanos que se encuentran evaluando distintas variedades de vegetales genéticamente modificados con el fin de mejorar la seguridad alimentaria en África (ver tabla). Ejemplo de ello son las pruebas con maíces transgénicos resistentes a la sequía y la yuca biofortificada. Muchos de los proyectos de investigación con cultivos transgénicos son financiados por consorcios internacionales. Gobiernos y fundaciones de países industrializados financian los proyectos, las compañías productoras de semillas proporcionan la tecnología básica libre de regalías, y las organizaciones regionales son los responsables de la coordinación general. La investigación y desarrollo real se está haciendo en universidades e institutos de investigación, así como por los centros internacionales de investigación agrícola. Ejemplos de estas colaboraciones son los proyectos “Water Efficient Maize for Africa” (WEMA) y el “Africa Biofortified Sorghum” (ABS). --- ### Solicitan aprobación comercial para poroto transgénico en Brasil. - Published: 2010-12-20 - Modified: 2010-12-20 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/20/solicitan-aprobacion-comercial-para-poroto-transgenico-en-brasil/ - Categorías: Chilebio Noticias Investigadores de la unidad de Recursos Genéticos y de la unidad de Arroz y Poroto de Embrapa (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria), entidad símil al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA Chile, ha presentado una solicitud ante la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBio) para la liberación comercial de un poroto genéticamente modificado (o transgénico) que es resistente al virus del mosaico dorado. Esta iniciativa es el resultado de más de diez años de investigación y marca un hecho sin precedentes en Brasil: son las primeras plantas transgénicas producidas en su totalidad por una institución de de investigación pública. En términos generales, la planta fue modificada genéticamente para producir una molécula de ARN, ácido ribonucleico, responsable de la activación del mecanismo de defensa contra el virus del mosaico dorado. De acuerdo con Francisco Aragón y Josias Faria, investigadores a cargo de este desarrollo, la gran ventaja de esta técnica es que no hay producción de nuevas proteínas en la planta y por lo tanto no hay posibilidad de alergenicidad y toxicidad. Desde el 2006, los investigadores han realizado pruebas de campo. En todos los casos fueron infectados con el mosaico dorado y las plantas transgénicas no mostraron síntomas de la enfermedad. Con estas pruebas no sólo se pudo observar la eficacia de las plantas genéticamente modificadas, sino que además se evaluó su seguridad e inocuidad para el medio ambiente y la salud humana. Dentro de las ventajas que puede brindar el desarrollo de estas variedades transgénicas de poroto se destacan los beneficios económicos y ambientales con la reducción de las pérdidas y la garantía del cultivo. “Con la variedad de poroto transgénico, la planta se vuelve resistente al virus y reduciría las pérdidas por este y así se lograría estabilizar más el precio del producto”, comentó Aragón. Fuente: Consejo de Informaciones sobre Biotecnología, CIB (http://www. cib. org. br/) --- ### India desarrolla plantas de caucho transgénicas. - Published: 2010-12-17 - Modified: 2010-12-17 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/17/india-desarrolla-plantas-de-caucho-transgenicas/ - Categorías: Noticias Chilebio El Instituto de Investigación del Caucho de la India está desarrollando plantas de caucho transgénicas (genéticamente modificadas) resistentes a la sequía. De acuerdo con el Instituto, los resultados de los estudios de laboratorio son alentadores y ahora es necesario hacer las pruebas de campo para validar los resultados obtenidos en el laboratorio. El Instituto obtuvo la aprobación para la realización de las pruebas de campo a partir del Comité de Aprobación de Ingeniería Genética del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de la India. Con estas plantas se espera hacer frente a los efectos adversos del cambio climático y a la sequía prolongada, y así contribuir a mejorar la producción de caucho en India, en donde los problemas de la falta de humedad afectan a este cultivo. Ahora el instituto tiene previsto llevar los ensayos de campo en Kerala y Maharashtra si los gobiernos están de acuerdo en que los ensayos de campo se lleven a cabo allí. Por su parte, la Junta de Caucho de la India, ha aclarado que hasta el momento no ha recibido ninguna propuesta formal para sembrar este tipo de plantas de caucho con fines comerciales, sólo con fines de pruebas de campo. Además, resaltó que cada medida de seguridad obligatoria tendrá el seguimiento adecuado para la realización de las pruebas de campo. Fuente: AgroBIO Colombia --- ### Nueva Zelanda aprueba la realización de ensayos de campo con pinos transgénicos por un periodo de 25 años. - Published: 2010-12-16 - Modified: 2010-12-16 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/16/nueva-zelanda-aprueba-la-realizacion-de-ensayos-de-campo-con-pinos-transgenicos-por-un-periodo-de-25-anos/ - Categorías: Noticias Chilebio La Autoridad de Gestión del Riesgo Ambiental de Nueva Zelanda (ERMA) aprobó la solicitud de la compañía científica Scion para desarrollar pruebas de campo por 25 años con pinos transgénicos o genéticamente modificados en Rotorua. El propósito es evaluar los genes que influyen en el crecimiento de plantas, el desarrollo reproductivo, tolerancia a los herbicidas, la utilización de la biomasa, la densidad de la madera y la estabilidad en 4. 000 árboles en un terreno de 4 hectáreas. Cada árbol será crecido por un máximo de ocho años antes de ser destruido. La presidenta del panel de ERMA, Val Orchard, señaló que la decisión de la aprobación se basó en poder optar por los beneficios de estos organismos mientras los posibles riesgos puedan ser controlados de forma segura. Scion, antiguamente el Instituto de Investigación Forestal del Estado, lleva 14 años de pruebas de campo con árboles transgénicos de pino y en 2000, recibió la aprobación de ERMA para realizar por 22 años pruebas de campo con pino radiata transgénico para controlar el desarrollo reproductivo y por 11 años para evaluar la resistencia a herbicidas. En la actualidad, la compañía pretende introducir nuevas características con "potencial comercial" para aumentar la producción de madera, productos a base de fibras, biocombustibles, otros extractos químicos de los árboles, y para aumentar la captura de carbono. Las plantaciones forestales generan ganancias para ese país por más de US$3. 200 millones al año, y Scion ha dicho que la demanda mundial de productos forestales se espera que aumente en los próximos 30 años. Los impactos ambientales también se evaluarán mediante el control de los microorganismos e insectos que viven en asociación con los pinos. Fuente: Rotorua Daily Post --- ### Agricultores bolivianos defienden el uso de transgénicos por sus beneficios. - Published: 2010-12-15 - Modified: 2010-12-15 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/15/agricultores-bolivianos-defienden-el-uso-de-transgenicos-por-sus-beneficios/ - Categorías: Noticias Chilebio La polémica Ley de la Madre Tierra, en Bolivia, continúa provocando repercusiones en los productores. En uno de sus artículos la Ley aprobada en detalle por la Cámara de Diputados prohíbe el uso de los cultivos transgénicos y el uso de tecnologías en la tierra. Los productores de oleaginosas de ese país consideran esta Ley y sus polémicos artículos como un golpe al sector que impedirá que Bolivia avance y frenará la producción de alimentos. El Gerente Técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Gilberto Aguanta, detalló que las semillas transgénicas son una herramienta esencial para el sector agrícola. “Prueba de ello es que un evento ya se ha autorizado en Bolivia, que es la soya con tolerancia al herbicida Glifosato, y este ha sido adoptado por los productores muy rápidamente, a tal punto que en este momento me atrevería decir que más del 90% de nuestras semillas de soya son transgénicos”, afirmó. Además, Aguanta indicó “Tenemos conocimiento que existen más eventos de soya, incluso se habla que existe una soya tolerante a la sequía. Esta variedad nos caería muy bien poder adaptarla acá en el futuro si es que nuestras autoridades nos los permiten”. Por otra parte el Presidente de los Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutiérrez aseguró que en estos momentos están consumiendo maíz argentino producido por la tecnología transgénica. Aseguró que los beneficios de las variedades transgénicas son la tolerancia a las condiciones adversas, como ser maleza, plagas y otros. “El uso de semillas transgénicas garantiza a los productores su producción al 100%, pese a las condiciones climáticas o a las plagas. En estos momentos estamos consumiendo maíz transgénico. Si la idea es proteger a la población del uso de esta tecnología no se debería importar maíz desde la Argentina”, dijo Gutiérrez. Finalmente, Gilberto Aguanta, Gerente Técnico de Anapo señaló “Nosotros los agricultores consideramos que la transgénicos son una herramienta que nos ayuda a mejorar la producción y nos permiten bajar los costos”. Fuente: IBCE, Instituto Boliviano de Comercio Exterior --- ### Argentina está desarrollando trigo transgénico. - Published: 2010-12-14 - Modified: 2010-12-14 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/14/argentina-esta-desarrollando-trigo-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio El Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (Indear) de Argentina trabaja en el desarrollo de un trigo genéticamente modificado (o transgénico) que sea resistente a la salinidad del suelo y a la sequía. De acuerdo con información publicada por “La voz del campo”, el presidente de Indear, Aimar Dimo, aseguró que las investigaciones para desarrollar los trigos transgénicos van por buen camino. “Estamos muy avanzados, ya tenemos pruebas de campo muy promisorias”. La mayor o menor rapidez en contar en ese país con esos materiales, dependerá del marco regulatorio que se termine estableciendo para el reconocimiento de la propiedad intelectual de los desarrollos de investigación. Aimar Dimo estimó que esos nuevos trigos “probablemente sean una de las primeras tecnologías que el productor va a poder tener a su alcance”, resultado de los trabajos del Instituto. La mayor parte de la producción agrícola argentina se hace a secano, a raíz de lo cual todos los años se padecen períodos de estrés hídrico (sequía), que son prácticamente inevitables. Por esta razón “pensar en tener una tecnología que permita que el trigo mantenga su potencial de producción atravesando esos períodos (de estrés hídrico) es el objetivo que tenemos, como así también ver que se puedan “colonizar” nuevas áreas para el cereal que, en principio, no serían hoy óptimas para el cultivo”, argumentó Dimo. Así mismo, adelantó brevemente algunas investigaciones que se están llevando a cabo. “Esta misma tecnología la estamos incorporando en soya, maíz y también en alfalfa. Tenemos ya plantas transformadas de alfalfa. En soya y maíz estamos en etapa de evaluación a campo”. Acerca del Indear El proyecto del Indear nació en el año 2004 con la firma de acuerdo entre Bioceres y el Conicet. En la fase práctica, se dedica a la investigación y el desarrollo de soluciones biotecnológicas orientadas a la agroindustria. Se focaliza en dos áreas temáticas o unidades de negocios: el mejoramiento de cultivos para aumentar su productividad y sustentabilidad ambiental (Molecular Breeding) y la producción de enzimas industriales en plantas (Molecular Farming). Para esto, utiliza herramientas convencionales, de biología molecular e ingeniería genética. Tomado de: AgroBIO Colombia --- ### La Comisión Europea reafirma la seguridad de los transgénicos en base a los últimos 50 estudios científicos realizados y financiados por la Unión Europea. - Published: 2010-12-13 - Modified: 2010-12-13 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/13/la-comision-europea-reafirma-la-seguridad-de-los-transgenicos-en-base-a-los-ultimos-50-estudios-cientificos-realizados-y-financiados-por-la-union-europea/ - Categorías: Noticias Chilebio La Comisión Europea ha reunido en un solo documento los resultados de los últimos 50 estudios científicos realizados en la Unión Europea sobre la seguridad de los transgénicos. Los resultados demuestran que no hay ninguna evidencia científica que relacione los transgénicos con un mayor índice de riesgo. También demuestra la efectividad de esta tecnología en la lucha contra la malnutrición y el cambio climático. El documento titulado “Una década de investigación sobre OGMs financiada por la Unión Europea” reúne los últimos 50 proyectos de investigación científica realizados entre 2001 y 2010 en el ámbito comunitario en torno al a seguridad de los transgénicos. El documento busca aportar luz al complejo debate abierto en la sociedad sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), recordando que la ciencia ha demostrado en numerosas ocasiones que los transgénicos que entran en el mercado, bien para cultivo o para consumo humano o animal, son tan seguros como los convencionales tanto para el medio ambiente, el ser humano y los animales. Con un financiamiento de 200 millones de euros, dichos proyectos son reflejo del compromiso de la Unión Europea por la investigación en dicha materia, garantizando así en todo momento la máxima seguridad para los ciudadanos. El documento resalta que, de acuerdo con los resultados de dichos proyectos, no existe ninguna evidencia científica que relacionen a los transgénicos con un mayor índice de riesgo para el medio ambiente, la seguridad de los alimentos o de los piensos que las obtenidas a través de plantas convencionales. Las investigaciones también confirman que los transgénicos ayudan activamente en la lucha contra la malnutrición mundial, especialmente en los países menos desarrollados. Se resalta también cómo los transgénicos ayudan a incrementar el rendimiento productivo y a adaptar a la actividad agrícola a los retos que plantea el cambio climático. El documento aglutina las investigaciones en cuatro bloques temáticos: evaluación de riesgo y gestión, seguridad alimentaria, impacto medioambiental, y biocombustibles. Desde 1982 la Comisión Europea ha invertido más de 300 millones de euros en investigar los OGMs para garantizar así a los ciudadanos la seguridad de los mismos. Si quieres acceder al documento completo en inglés sigue el siguiente link. Fuente: Comisión Europea --- ### Brasil desarrollará cultivos transgénicos tolerantes a la sequía en base a un gen de plantas de café. - Published: 2010-12-10 - Modified: 2010-12-10 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/10/brasil-desarrollara-cultivos-transgenicos-tolerantes-a-la-sequia-en-base-a-un-gen-de-plantas-de-cafe/ - Categorías: Noticias Chilebio Investigadores de Embrapa y la Universidad Federal de Río de Janeiro identificaron un gen en la planta de café que confiere tolerancia a la sequía. Este descubrimiento podría servir para brindarle esta característica a otros cultivos comerciales. El investigador de Embrapa Eduardo Romano, perteneciente al área de Recursos Genéticos y Biotecnologia, una de las unidades de la Empresa Brasileña de Investigación, y el investigador de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), Márcio Alves Ferreira, junto con sus equipos, identificaron el gen que confiere alta tolerancia a la sequía. El gen se encuentra normalmente presente en plantas de café y los investigadores, además de identificar el gen, consiguieron demostrar que cuando se lo transfiere a otras plantas, éstas también se vuelven tolerantes a la sequía. La solicitud de la patente ya fue iniciada en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y el próximo paso será probar su aplicación en otras plantas de interés agronómico, como soya, caña de azúcar y algodón. La identificación del gen fue posible gracias al proyecto pionero de Brasil, que resultó en unas 200 mil secuencias del genoma del café y más de 30 mil genes ya identificados. Para llegar al gen que confiere resistencia a sequía, los investigadores sometieron a las plantas de café arábica, la variedad más usada en Brasil y en el mundo, a 10 días sin agua. A medida que pasaba el tiempo verificaron, por análisis moleculares, que la expresión de ese gen aumentaba. Luego aislaron el gen y lo transfirieron a una planta modelo, para ver si el gen las hacía más tolerantes a la sequía, y también a su descendencia. Efectivamente, las plantas genéticamente modificadas y su descendencia permanecieron saludables luego de 40 días sin agua, mucho más que las plantas que no recibieron el gen. Es muy importante para Brasil que las instituciones públicas obtengan una patente de este tipo, ya que las regalías serán cobradas enteramente por este sector que re-invertirá en investigación y podrá a su vez brindarle la tecnología a los agricultores. El próximo paso será transferir este gen a cultivos agrícolas de importancia para el país, como soya, algodón y caña de azúcar, con el objetivo de obtener variedades capaces de rendir más en las condiciones de sequía del nordeste, en el caso del algodón, y de disminuir los costos derivados del riego, en el caso de la soya y la caña de azúcar. Fuente: EMBRAPA (http://www. embrapa. br) --- ### Descubren gen que inhibe la floración en la remolacha azucarera y su control permitiría aumentar los rendimientos de producción. - Published: 2010-12-09 - Modified: 2010-12-09 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/09/descubren-gen-que-inhibe-la-floracion-en-la-remolacha-azucarera-y-su-control-permitiria-aumentar-los-rendimientos-de-produccion/ - Categorías: Noticias Chilebio La remolacha azucarera (Beta vulgaris ssp. vulgaris) es incapaz de formar brotes reproductivos durante el primer año de su ciclo de vida. La floración se produce sólo si las plantas son vernalizadas, es decir, pasan por el invierno, y posteriormente se exponen a un aumento de la duración del día (fotoperiodo) en primavera. Investigadores del Centro de Ciencias Vegetales de Umeå, Suecia, en colaboración con la empresa Syngenta, reportaron en el último número de la revista Science el descubrimiento de un gen que inhibe la floración en la remolacha azucarera. Sólo con el frío del invierno el gen es “apagado”, permitiendo que la remolacha azucarera florezca en su segundo año. El descubrimiento de esta nueva función genética permite controlar la floración de la remolacha azucarera. "Cuando estudiamos en la remolacha azucarera el gen que normalmente estimula la floración en otras plantas, hicimos un descubrimiento sorprendente: en la evolución de la remolacha azucarera se ha desarrollado un “gen hermano” que se encarga de la función opuesta, es decir, inhibe el florecimiento. Para la remolacha azucarera bianual, esto significa que no puede florecer en su primer año. Una vez que las plantas han estado expuestas al frío del invierno al final del primer año, el “bloqueo de genes se levanta”, y la remolacha azucarera puede florecer en su segundo año de vida”, dice Ove Nilsson, líder de la investigación. Los investigadores especulan que el desarrollo de este gen fue un factor importante para que la remolacha azucarera evolucionara de una planta anual a una bianual. Por su parte, los investigadores han demostrado que es posible manipular el "gen de la floración" dejándolo constantemente "encendido", es decir, bloqueando la floración permanentemente, evitando que el frío invernal provoque que se “apague”. "De esta manera es posible controlar completamente el tiempo de floración de la remolacha azucarera. Esto nos permite desarrollar una “remolacha de invierno”, es decir, una remolacha azucarera que se puede plantar en otoño y desarrollarse toda la temporada de crecimiento sin florecer", explica Thomas Kraft, co-investigador del trabajo perteneciente a Syngenta Seeds. "La remolacha de invierno tiene mucha importancia para los productores de remolacha azucarera, ya que se estima que puede aumentar el rendimiento en un 25% y al mismo tiempo, permitiría un período de cosecha más extenso. Las técnicas de fitomejoramiento tradicionales han fallado en producir una remolacha azucarera con estas características. Syngenta Seeds comenzará a desarrollar más pruebas para explorar los potenciales de esta planta", señala Kraft. Si quieres acceder a la publicación científica (Science 2010; 330(6009):1397-400) de forma pagada, sigue el siguiente link Fuente: http://greenbio. checkbiotech. org/ --- ### Australia Occidental se prepara para el desarrollo de trigo transgénico. - Published: 2010-12-07 - Modified: 2010-12-07 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/07/australia-occidental-se-prepara-para-el-desarrollo-de-trigo-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio Australia Occidental es el mayor de los estados de Australia. Con una extensión total de 2. 525. 500 km² cubre el tercio occidental del país-continente. Es tan extenso, que si fuera un estado independiente sería el décimo país más grande del mundo. Australia Occidental inició las investigaciones para el desarrollo de nuevas variedades de trigo transgénico para así hacer frente a los problemas de sequía y bajos rendimientos que sufren. Mientras que las variedades transgénicas de maíz, soya y canola se han comercializado en muchos países, el trigo transgénico aún es un tema pendiente. "Este año, por primera vez, Australia Occidental permitió el cultivo comercial de canola transgénica y ahora hemos empezado a trabajar en las primeras investigaciones con el trigo transgénico", dijo el ministro de Agricultura de Australia Occidental Terry Redman. La investigación se llevará a cabo en condiciones controladas en instalaciones designadas con estrictas medidas de bioseguridad. El Ministro Redman dijo que la investigación tiene por objeto el desarrollo de variedades de trigo con mayor resistencia a la sequía, a las heladas y en general a distintos stress del tipo abiótico. “El estado está preparado para adoptar la tecnología para desarrollar mejores tipos de trigo, aunque el cultivo comercial de trigo transgénico está a unos cinco a diez años de distancia”, señalo el Ministro. "En la actualidad, el mercado no acepta trigo transgénico, pero con el paso del tiempo, esperamos que para satisfacer la demanda mundial de alimentos, será aceptado y queremos estar preparados para ese entonces (con nuevas variedades)", dijo Redman. El Ministro resaltó la importancia de la biotecnología agrícola y del trigo transgénico ya que éstos potencialmente pueden resolver los problemas de rendimiento en las zonas de altas precipitaciones de Australia Occidental y hacer el cultivo más resistente en las zonas de menor cantidad de precipitaciones. Fuente: http://greenbio. checkbiotech. org --- ### FAO advierte de que si no se producen más alimentos los consumidores pagarán las consecuencias. - Published: 2010-12-06 - Modified: 2010-12-06 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/06/fao-advierte-de-que-si-no-se-producen-mas-alimentos-los-consumidores-pagaran-las-consecuencias/ - Categorías: Noticias Chilebio La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha hecho hincapié en que la factura por la importación de alimentos a nivel internacional podría superar la barrera del billón de dólares en 2010, una situación que llevaría a una fuerte subida los precios de los productos básicos obligando a los consumidores a pagar las consecuencias de esta situación. En la edición de Noviembre 2010 del informe Perspectivas Alimentarias, la Organización de la ONU lanzó igualmente una advertencia a la comunidad internacional para que se prepare para tiempos difíciles a menos que la producción de los principales cultivos alimentarios se incremente de forma significativa en 2011. Pasar la barrera del billón de dólares significa que la factura mundial por importación de alimentos llegará a un nivel que no se veía desde que los precios alimentarios alcanzaron sus niveles récord en 2008. En este marco, es de vital importancia el volumen de cosechas del próximo año ya que marcará la pauta de estabilidad en los mercados internacionales. Los incrementos de precios que han sufrido la mayor parte de los productos básicos agrícolas en los últimos seis meses se deben a una combinación de factores, en especial a déficits inesperados en el suministro causados por eventos meteorológicos desfavorables, decisiones políticas de algunos países exportadores y fluctuaciones en los mercados de divisas. Los precios internacionales podrían elevarse aún más si la producción no se incrementa el año próximo de forma importante, en especial el maíz, la soja y el trigo, según el informe. Incluso el precio del arroz, cuyo suministro para la FAO es más abundante que el de otros cereales, puede verse afectado si los precios de otros cultivos alimentarios importantes continúan subiendo. Ante este reto, la FAO ha defendido con en numerosas ocasiones el desarrollo de nuevas variedades modificadas genéticamente para poder hacer frente a estos retos. En su último estudio titulado Segundo Informe del estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo se reconocía que el 50 % del incremento en el rendimiento de los cultivos en los últimos años es consecuencia de las nuevas variedades de semillas. Si quieres acceder al informe FAO sigue el siguiente link Fuente: http://fundacion-antama. org --- ### Se obtiene la secuencia del genoma de la papa. - Published: 2010-12-03 - Modified: 2010-12-03 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/03/se-obtiene-la-secuencia-del-genoma-de-la-papa/ - Categorías: Noticias Chilebio Hay expectativa en el mundo por la liberación de la secuencia del genoma de la papa, una revelación que traerá cambios revolucionarios en la agricultura. Así lo expresaron expertos participantes en el Simposio Mejoramiento de la Papa. Tendencias y Perspectivas, que realizó conjuntamente el Centro de Investigación y Extensión Rural (CIER), de la Facultad de Agronomía de la Sede Bogotá, Colombia, y el área curricular en Producción Agraria Sostenible de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Medellín, Colombia. Para la docente de la UN en Bogotá Teresa Mosquera, “esta revolucionaria investigación es trascendente porque abre nuevas posibilidades de análisis y un trabajo más intenso, que a futuro puede aplicarse a los programas de mejoramiento”. Además, resaltó que para Colombia es importante, porque una de las secuenciaciones, es decir, la información del genoma, que se ha logrado es la de la papa criolla (Solanum phureja), un tubérculo de alto consumo en el país y cultivado por pequeños productores. “Podemos avanzar en los programas de mejoramiento que tenemos, obteniendo marcadores moleculares para resistencia, principales enfermedades y mejorar la calidad del tubérculo”, puntualizó. Por su parte, los expertos Glenn Bryan del Reino Unido y Christiane Gebhardt de Alemania explicaron que a pesar de que provienen de países industrializados, se adelantan investigaciones y avances tecnológicos que podrían potenciar el sector agropecuario en países como Colombia, donde esta práctica sí es importante. “Los avances de la secuenciación del genoma ayudarán a mejorar el cultivo de papa en todo el mundo, en el Reino Unido trabajamos en la secuencia del genoma de la papa criolla que contribuirá significativamente al desarrollo de este cultivo en países latinoamericanos”, señaló Bryan. Para el peruano Wilmer Cuéllar, del Centro Internacional de la Papa, una vez que se tenga el genoma de la papa se puede utilizar como molde para analizar la diversidad de las variedades de tubérculos que hay en América Latina e identificar las fuentes de resistencia ante enfermedades causadas por virus. “Esta secuenciación del genoma de la papa ayuda mucho a los mejoradores de cultivos a encontrar marcadores de resistencia y a partir de ahí con un mejor conocimiento dirigir estas investigaciones con mayor éxito”, concluyó. Fuente: AgroBio Colombia --- ### Manzana transgénica que no se oxida podría ser aprobada en Estados Unidos. - Published: 2010-12-02 - Modified: 2010-12-02 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/02/manzana-transgenica-que-no-se-oxida-podria-ser-aprobada-en-estados-unidos/ - Categorías: Noticias Chilebio Una compañía biotecnológica canadiense ha solicitado a Estados Unidos la aprobación de una manzana genéticamente modificada (GM) que no se oxida luego de ser cortada o pelada. Neal Carter, presidente de Okanagan Specialty Fruits of Summerland, compañía desarrolladora de la manzana GM, considera que la tecnología podría reducir el costo de producir “cortes frescos”, los cuales se han convertido en una adición popular para las loncheras del los niños y para acompañar ensaladas y comidas rápidas. Para lograr esta manzana, llamada ‘Arctic’, los investigadores silenciaron el gen responsable de producir la enzima que hace que la manzana se oxide al pelarla o cortarla. “Se parecen a los árboles de manzana, crecen como árboles de manzanas y producen manzanas que se parecen a todas las manzanas y cuando las cortas, no se negrean”, asegura Carter. Respecto a algunas dudas sobre la polinización cruzada entre los árboles, Carter aseguró que la empresa pretende tener una planta de productores de manzanas en grandes bloques para que así se reduzca al mínimo la posibilidad de polinización cruzada. “Al final es un gran producto, no hay duda al respecto, y la gente verá que el proceso utilizado tiene fundamentos científicos sólidos” afirma Carter. De acuerdo con André R. Bell, portavoz del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), las regulaciones sobre biotecnología de la USDA están diseñadas para asegurar que los cultivos genéticamente modificados sean tan seguros para el medioambiente y la agricultura como las variedades de cultivos obtenidos de forma tradicional. Varios expertos coinciden en que la última palabra de su aceptación o rechazo estará en manos de los consumidores quienes, al final, decidirán si la consumen o no. La oxidación de las manzanas también se conoce como pardeamiento enzimático y es el resultado de la acción del oxígeno contenido en el aire en combinación con los compuestos químicos de la fruta, en concreto sobre los fenoles. Fuente: http://greenbio. checkbiotech. org --- ### La Academia Pontificia de Ciencias declara estar a favor del uso de cultivos transgénicos. - Published: 2010-12-01 - Modified: 2010-12-01 - URL: https://chilebio.cl/2010/12/01/la-academia-pontificia-de-ciencias-declara-estar-a-favor-del-uso-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio La Academia Pontificia de las Ciencias ha dado su visto bueno a los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, al considerar que no existe peligro en el uso de ingeniería genética para la mejora de los cultivos. El organismo vaticano ha expresado su "sí" en un informe sobre plantas transgénicas para la seguridad alimentaria que será publicado en la revista científica "New Bioctechnology", del que publicó ayer un adelanto la prensa italiana. "No hay nada de intrínseco en el uso de la ingeniería genética para mejorar los cultivos, que haría peligrosas las plantas y los productos alimentarios de ellas derivados", señala el informe, al que se ha llegado tras la semana de estudios celebrada el pasado mes de mayo por la Academia Pontificia de las Ciencias, con sede en la Ciudad del Vaticano. El informe está firmado por 40 expertos, entre ellos siete miembros del organismo vaticano y señala que mil millones de personas, de los 6. 800 millones que conforman la población mundial, están desnutridos, lo que exige el desarrollo urgente de nuevos sistemas de tecnologías agrícolas. El estudio agrega que esos nuevos sistemas de tecnologías agrícolas son más urgentes que nunca si se tiene en cuenta que la población mundial aumentará en 2. 000-2. 500 millones de personas en el 2050 y que el cambio climático y la reducción de los recursos de agua para la agricultura repercutirán en la capacidad de alimentar a la población. Según el informe, las prácticas agrícolas actuales "ya no se mantienen", como demuestra "la enorme pérdida de terreno agrícola y la inaceptable cantidad de pesticidas usados en todo el mundo". Los expertos señalaron que la "aplicación apropiada" de la ingeniería genética y de otras modernas técnicas moleculares "contribuye a afrontar esos desafíos". También señalan que es necesario que los agricultores pobres de los países en vías de desarrollo puedan acceder a variedades mejoradas de cultivos genéticamente modificados adaptados a las condiciones locales. Puedes acceder a la versión en español de la declaración de la Academia Pontificia de Ciencias del Vaticano sobre los OGM en el siguiente link --- ### Desarrollan en Chile tomate transgénico que inmuniza contra la hepatitis y el cólera. - Published: 2010-11-30 - Modified: 2010-11-30 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/30/desarrollan-en-chile-tomate-transgenico-que-inmuniza-contra-la-hepatitis-y-el-colera/ - Categorías: Noticias Chilebio Qué preferiría para protegerse de una enfermedad: ¿Un pinchazo o comerse un tomate? La segunda suena mejor. Conscientes de esto, así como del alto costo que tienen las vacunas actuales, un equipo de científicos del Núcleo Milenio en Genómica Funcional de Plantas de la Pontificia Universidad Católica de Chile inició hace cinco años un proyecto para dar vida al primer alimento-vacuna que permitirá inmunizar a la población contra enfermedades solo comiéndolo. El alimento escogido fue un tomate y los virus de los que protegerá son la hepatitis C y el cólera. En 2011 empiezan las pruebas en ratones, luego en humanos y en 2013 esperan que el alimento -el primero de su tipo en Sudamérica- sea comercializado. Solo científicos de EE. UU. , Japón, Australia y México trabajan en productos similares, considerados las vacunas del futuro. Patricio Arce, jefe del Departamento de Genética de Ciencias Biológicas de la UC y uno de los líderes de esta investigación, explica que una de las mayores ventajas de este tipo de "vacunas" es que, además de evitar el "pinchazo", tiene un bajo costo de almacenamiento. Ese es el gran problema de las vacunas tradicionales, que necesitan sistemas estériles de conservación, bajas temperaturas y un buen método de reconocimiento. "Eso equivale al 70% u 80% del precio de una vacuna", dice. Un panorama que cambia radicalmente con las vacuna-alimento, ya que lo que se traslada no es el alimento en sí (en este caso, el tomate), sino sus semillas, cuyos cuidados no serán, según Arce, muy diferentes a los que exige actualmente ese mercado: su transporte y almacenamiento deben estar protegidos contra la humedad, calor excesivo, deben estar correctamente embalados y claramente rotulados. "En un saco de semillas vas a tener las dosis para miles de personas", dice el experto, quien agrega que para reproducirlos tampoco se necesitan condiciones especiales, excepto, plantarlos en campos separados para que no se mezclen con otras especies, dado su carácter transgénico. ¿Por qué usar un tomate y no otro vegetal? Esta verdura es de consumo fresco, se puede comer en una ensalada fácilmente o en un jugo. Una papa, por ejemplo, hay que cocerla, lo que podría hacer perder parte importante de su potencial inmunizador. Arce explica que las vacunas convencionales utilizan el patógeno completo de la enfermedad para inyectarlo al paciente que se quiere inmunizar. El objetivo es que el sistema inmune de la persona reconozca y desarrolle los anticuerpos necesarios para combatir el mal cuando éste afecte al cuerpo. Sin embargo, en los últimos años los científicos están usando solo algunas proteínas clave de los patógenos, logrando activar de igual manera la respuesta inmune del organismo. Siguiendo esa tendencia, los científicos de la UC aislaron, tanto para el cólera como para la hepatitis C los genes que codifican las proteínas clave en ambos patógenos y que las defensas del cuerpo son capaces de reconocer. Ese material genético se fusionó en un solo gen que se introdujo en las plantas de tomates para cambiar su ADN y lograr que tanto sus frutos como semillas contengan dicho cambio. Así, cuando una persona come uno de estos tomates, su sistema inmune reconoce las proteínas de los patógenos que vienen en él y ordena al cuerpo desarrollar anticuerpos. "De este modo, la próxima vez que uno de los dos patógenos afecte a esa persona, su cuerpo ya tendrá los soldados para combatirlos". El proyecto está listo en un 65%. Ahora vienen las pruebas en ratones y, si todo sale bien, en humanos, donde se medirán las dosis para quedar inmunizados. Fuente: http://diario. latercera. com/ --- ### Científicos desarrollan arroz transgénico que puede crecer en condiciones de alta salinidad. - Published: 2010-11-29 - Modified: 2010-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/29/cientificos-desarrollan-arroz-transgenico-que-puede-crecer-en-condiciones-de-alta-salinidad/ - Categorías: Noticias Chilebio Mientras que los científicos en todo el mundo están buscando alternativas para aumentar la producción de cultivos disminuyendo las extensiones de tierras agrícolas, iniciando la segunda revolución verde, un grupo de científicos a cargo del Dr. SK Sopory, del Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología de Nueva Delhi, desarrollan una variedad de arroz transgénico tolerante a altas concentraciones de salinidad. La variedad especial de arroz ha sido desarrollada transfiriendo genes tolerantes a la salinidad, provenientes de plantas del género Brassica y otras variedades de arroz, considerándose la nueva variedad inocua para el medio ambiente. "Varias pruebas de laboratorio de la nueva variedad de arroz transgénico han mostrado resultados alentadores, y ahora estamos evaluando y validando las pruebas de bioseguridad antes de la evaluación a gran escala en ensayos de campo", dijo el Dr. Sopory al periódico Times of India el pasado viernes 26 de Noviembre. La salinidad ha sido un problema muy serio que las técnicas de mejoramiento vegetal convencionales no han sido capaces de solucionar, y ahora a través de la identificación de dos genes de resistencia a salinidad que fueron incorporados en la nueva variedad de arroz transgénico, ésta es capaz de crecer en condiciones de alta salinidad. El Dr. Sopori habló sobre sus avances en la conferencia nacional de la India de fisiología vegetal, organizada conjuntamente por el departamento de fisiología vegetal del Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad Hindú de Banaras, y la Sociedad India de Fisiología Vegetal. "Hemos identificado una vía metabólica llamada la vía glioxalasa que tiene dos genes que han sido transferidos al arroz para producir más proteínas. Este cultivo biotecnológico puede crecer en condiciones de alta salinidad" dijo el líder del grupo científico. "Varios de los institutos agrícolas en el país, incluyendo el Instituto Bose (Calcuta), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de India (Nueva Delhi) y la Universidad de Ciencias Agrícolas (Bangalore) también están trabajando en el desarrollo de variedades de arroz resistentes a la salinidad utilizando la transgenia como herramienta” dijo el destacado científico. Fuente: The Times of India --- ### Científicos alemanes se ofrecen a debatir sobre transgénicos con Greenpeace. - Published: 2010-11-26 - Modified: 2010-11-26 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/26/cientificos-alemanes-se-ofrecen-a-debatir-sobre-transgenicos-con-greenpeace/ - Categorías: Noticias Chilebio Un equipo de científicos alemanes liderados por el profesor Klaus Amman, experto en ingeniería genética, ha acudido a las oficinas de Greenpeace en Hamburgo (Alemania) para ofrecerles iniciar un amplio debate sobre las plantas transgénicas, su seguridad y su papel en la Unión Europea y a nivel mundial. La iniciativa Forum Grüne Vernunft invita formalmente a los miembros de la asociación ecologista abordar el tema desde un punto de vista científico. “La adopción de los cultivos transgénicos en Europa es muy importante ya que sería muy útil para la modernización de la agricultura”, dice Amman. Además, quiso recalcar que la ciencia ha demostrado que estos cultivos y productos son completamente seguros tanto para el medio ambiente como para el ser humano, y que nunca “se ha detectado problema alguno”. Amman acudió a las oficinas de Greenpeace junto con el presidente de la iniciativa, Uwe Schrader, donde presentaron un manifiesto en defensa de los transgénicos para después entregar personalmente a los miembros de la asociación ecologista una invitación formal para reunirse a debatir sobre esta tecnología. Tras el primer encuentro, Amman afirmó que “ha sido un buen comienzo”. Por su parte, la portavoz de Greenpeace, Sandra Blessin, aceptó la propuesta y afirmó que la organización está “muy contenta con la iniciativa”. Forum Grüne Vernunft ha editado un vídeo de acto de invitación formal a Greenpeace que adjuntamos a continuación. Además, también han desarrollado una página web informativa de la iniciativa, pincha aquí para visitarla http://www. gruenevernunft. de Accede al vídeo completo de la invitación a Greenpeace en alemán con subtítulos en inglés aquí http://www. youtube. com/watch? v=Au5TRtCEMcc Fuente: Fundación Antama --- ### EFSA actualiza los métodos de evaluación de impacto ambiental de plantas transgénicas en la Unión Europea. - Published: 2010-11-25 - Modified: 2010-11-25 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/25/efsa-actualiza-los-metodos-de-evaluacion-de-impacto-ambiental-de-plantas-transgenicas-en-la-union-europea/ - Categorías: Noticias Chilebio El Panel de Organismos Genéticamente Modificados de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), publicó una guía actualizada sobre los métodos de evaluación de impacto ambiental de plantas genéticamente modificadas (o transgénicas) necesarios para la autorización de cualquier variedad transgénica en la Unión Europea. En la guía se refleja la actualización, particularmente, de los métodos de generación de datos, recolección y análisis, y, además, aplica los requisitos de evaluación medioambientales establecidos por la Directiva 2001/18/CE sobre la liberación intencional de organismos genéticamente modificados (OGM) en el medio ambiente. Además de esto, el documento también tiene en cuenta los posibles efectos de las plantas genéticamente modificadas a largo plazo, así como de los posibles efectos sobre los organismos “no blanco”. En el 2008, la Comisión Europea había solicitado que la EFSA actualizara y desarrollara las directrices para hacer la evaluación del riesgo ambiental y esta guía es el resultado de dos años de trabajo en el desarrollo de dichas pautas. La Autoridad ha debatido este documento con los representantes de los Estados miembro, de organizaciones no gubernamentales y de las empresas productoras. El borrador de este documento final fue lanzado a comienzos de este año (2010) para consulta pública. En total recibió 494 comentarios. Si desea acceder a la guía actualizada siga el siguiente link Fuente: Fundación Antama --- ### Expertos en biotecnología avalan el consumo de los transgénicos. - Published: 2010-11-24 - Modified: 2010-11-24 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/24/expertos-en-biotecnologia-avalan-el-consumo-de-los-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio En el marco de la tercera edición de la Bio Cumbre Monterrey 2010, Congreso Internacional de Biotecnología, organizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, México, expertos de distintas partes del mundo concluyeron que la evidencia científica es contundente a favor de los cultivos genéticamente modificados y por lo tanto los gobiernos debiesen aceptarlos. En la cumbre participaron investigadores de México, Estados Unidos, Italia, España, India, Francia, Reino Unido, Brasil, Inglaterra y Canadá, que trabajaron sobre los temas de Biotecnología para combatir la inseguridad, Células Madre, industria farmacéutica y alimentos transgénicos. A casi 15 años de haber iniciado el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM) en el mundo, no se ha observado ningún riesgo para la salud de personas ni de animales. En cambio, representa una alternativa ante los retos que plantea el cambio climático y el rezago que aún enfrentan los países en desarrollo en materia de desnutrición e inseguridad alimentaria, aseguró Albert Sasson, consultor de la UNESCO. En unos dos o cinco años, los investigadores darán a conocer una nueva variedad de maíz transgénico resistente a la sequía, señaló Sasson. El siguiente paso será la posibilidad de transferir 20 genes diferentes al maíz de una sola vez con igual número de nuevas propiedades. El especialista, quien durante 20 años trabajó en la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de la que hoy es asesor, advirtió que los gobiernos del mundo tendrían que estar ocupados en el desarrollo de marcos regulatorios que den certeza al uso de OGM. Ahí el especialista recordó que una de las metas del milenio comprometidas por los países para 2015 es reducir a la mitad la cantidad de personas que carecen de alimentos para sobrevivir, mas no se logrará. Son varias las razones –explicó–, entre ellas el olvido en que se dejó a la agricultura desde los años 60 del siglo pasado. El tema fue excluido de las agendas políticas bajo el supuesto de que había suficiente para comer. Lo que sigue – apuntó– "es retomar la actividad, con buenas prácticas de agronomía". Es indispensable emplear técnicas efectivas de fertilización, hacer buen uso del agua (sistemas de riego por goteo), reciclar el líquido, entre otras, y echar mano de la ingeniería genética. En relación a los OGM el experto indicó: "Yo no digo que los transgénicos son una panacea, no digo que con esto vamos a resolver todos los problemas, yo digo que es una sola de las opciones". Argumentó que los gobernantes de países soberanos deben decidir usar los transgénicos o no, y cualquiera que sea la decisión, deben asumir esa responsabilidad frente al pueblo El congreso, efectuado los días 17 y 18 de noviembre, sirvió de foro a expertos que presentaron los proyectos en que trabajan para mejorar la seguridad alimentaria. Es el caso de Embrapa Agroindustria de Alimentos de Brasil, que investiga la fortificación de cultivos como arroz, frijol, yuca, camote, calabaza y berenjena. Marillia Nutti, consejera del Comité Científico de Brasil, comentó que la finalidad es elevar los aportes en vitaminas y minerales a los alimentos de la población más desfavorecida para reducir los índices de anemia, el "hambre oculta". El proyecto empezó en 2003 y a la fecha los expertos han logrado semillas de frijol con el doble de aporte de hierro y zinc; así como camotes, cuyo contenido de vitamina A es similar al de las zanahorias, explicó Nutti. Sasson resaltó que 60 por ciento de la población brasileña se alimenta con productos cultivados por ellos mismos. Son pequeños agricultores que en lo inmediato se benefician de los OGM, dijo e insistió en la importancia de fortalecer las investigaciones en este rubro. De otro modo, el mundo no estará en condiciones de garantizar la alimentación a las más de 9 mil millones de personas que habitarán el planeta en cuatro décadas. Fuente: http://www. nl. gob. mx http://www. universia. com --- ### Agencia regulatoria mexicana secuencia maíces transgénicos para contribuir a la bioseguridad de éstos. - Published: 2010-11-23 - Modified: 2010-11-23 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/23/agencia-regulatoria-mexicana-secuencia-maices-transgenicos-para-contribuir-a-la-bioseguridad-de-estos/ - Categorías: Noticias Chilebio El Centro Nacional de Referencia en Detección de Organismos Genéticamente Modificados (CNRDOGM) de México, con el uso de uno de los equipos más modernos para la secuenciación masiva de ADN, realizó con éxito la secuenciación de las modificaciones genéticas de tres eventos de maíz. La secuenciación de ADN es una técnica que permite descifrar completamente las características moleculares y genéticas de un organismo, por lo que la puesta en marcha de esta técnica para obtener las secuencias de cultivos con modificaciones genéticas, permitirá confirmar y evaluar con base científica y precisa lo declarado por las empresas productoras. Además, esta herramienta ayudará a generar un banco de datos genéticos que proporcione a las autoridades regulatorias elementos técnicos actuales para la toma de decisiones en materia de bioseguridad para OGM. De igual forma, con esta información se podrán optimizar protocolos empleados en el CNRDOGM para realizar la detección, identificación y cuantificación de material genéticamente modificado a fin de brindar el soporte analítico en las actividades de inspección, monitoreo y análisis de riesgo que realiza el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), en cumplimiento con el mandato de la Ley de Bioseguridad de OGM. Con la obtención de las primeras secuencias genéticas de cultivos genéticamente modificados en México, el SENASICA se coloca en la frontera de la era biotecnológica para generar e interpretar datos genéticos que contribuyan con la consolidación de la Bioseguridad de OGM en México. Fuente: senasica. gob. mx --- ### Desarrollan plantas transgénicas para aumentar la captura de gases de efecto invernadero. - Published: 2010-11-22 - Modified: 2010-11-22 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/22/desarrollan-plantas-transgenicas-para-aumentar-la-captura-de-gases-de-efecto-invernadero/ - Categorías: Noticias Chilebio Un reciente estudio publicado por la revista Bioscience, ha evidenciado las posibilidades que ofrecen las plantas transgénicas para mejorar el proceso de captura de los gases de efecto invernadero. El informe, que fue publicado el pasado mes de octubre, profundiza en las opciones de reducción de los niveles mundiales de carbono a través de la flora. Muchas son las tecnologías que hoy en día trabajan en la captura del carbono atmosférico, pero ninguna ha logrado ser más eficaz que la propia fotosíntesis. Actualmente, el hombre expulsa cada año nueve gigatoneladas de carbono a la atmósfera de las que sólo cinco son capturados por los organismos fotosintéticos en tierra y océano. Las plantas absorben el carbono y lo almacenan durante décadas en sus hojas, tallos, ramas, semillas, flores y raíces, elementos que podrían ser mejorados genéticamente para lograr una reducción considerable de los gases de efecto invernadero. Hoy, las investigaciones se encuentran en sus primeras etapas pero prometen resultados muy auspiciosos. Stephen P. Long, profesor de ciencias en la Universidad de Illinois, afirma que el uso de la modificación genética para aumentar la fotosíntesis es un enfoque realista y factible. “Estamos en una posición de avance tecnológico en la que es factible el realizar cualquiera de estos cambios” necesarios para disminuir las cantidades de carbono en la atmósfera. Según recoge el informe, las plantas transgénicas podrían hacer que 2015 la captura anual de carbono pase de los cinco a las ocho gigatoneladas. Para acceder al artículo de forma pagada sigue el siguiente enlace: http://caliber. ucpress. net/toc/bio/60/9 Fuente: Fundación Antama --- ### Vietnam pretende cultivar maíz transgénico en 2011. - Published: 2010-11-19 - Modified: 2010-11-19 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/19/vietnam-pretende-cultivar-maiz-transgenico-en-2011/ - Categorías: Noticias Chilebio Tras conocerse los positivos resultados de los ensayos de campo realizados en el norte y sur de Vietnam con maíz modificado genéticamente en los últimos meses, todo parece indicar que estas semillas podrían estar disponibles para los agricultores en 2011. Los ensayos han sido realizados con éxito y han evidenciado la seguridad del maíz transgénico, así como los beneficios que el cultivo de estas semillas tiene para los agricultores de la zona. Según explicó el Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural vietnamita, Bui Ba Bong, los ensayos de campo han demostrado que el maíz transgénico puede adaptarse al clima y a la tierra del país. Además, explicó que este maíz transgénico resistente a plagas va a ayudar significativamente a los agricultores del país a incrementar su producción, reduciendo así las importaciones de maíz por parte de los fabricantes de piensos. Actualmente, Vietnam produce entre 1. 1 y 1. 2 millones de toneladas de maíz al año, cantidad que obliga a importar 0. 3 millones de toneladas anuales para poder cubrir la demanda. Ante este panorama, Bui Ba Bong afirmó convencido que “el maíz transgénico se plantará en Vietnam a gran escala a partir de 2011”. En este entorno, el Director del Instituto de Genética Agrícola en Vietnam, Huy Le Cam, reconoció el papel que los cultivos transgénicos tienen en la agricultura del momento, una tecnología que en 2009 llegó a más de 134 millones de hectáreas. Para concluir, afirmó que Vietnam tiene planes de cultivar algodón y soja modificados genéticamente para 2013-2014. Fuente: Fundación Antama --- ### Condenan a Eurodiputado por destruir una parcela de maíz transgénico. - Published: 2010-11-18 - Modified: 2010-11-18 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/18/condenan-a-eurodiputado-por-destruir-una-parcela-de-maiz-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio La justicia francesa condenó el pasado martes al militante anti-transgénicos y actual eurodiputado José Bové a 120 días de multa de 50 euros por día por haber destruido en 2006 una parcela de maíz transgénico de Monsanto. Según recoge en su página web Univision. com, la multa concierne también a otras dos personas que participaron en el acto. La pena impuesta contra José Bové, eurodiputado desde 2009 por la lista Europa Ecología y Verdes franceses, establece que si el condenado no paga la multa tendrá que cumplir los días de cárcel correspondientes a la deuda, un total de 120. En enero de 2008, Francia activó la cláusula de salvaguarda prevista por la reglamentación europea, en base a la cual impuso una moratoria al cultivo de maíz transgénico. Paradójicamente, Francia fue el primer país europeo que dio luz verde a la aprobación del maíz Mon810 en la evaluación inicial, que permitió su aprobación a nivel comunitario en mayo de 1998. Después de revisar las razones medioambientales esgrimidas por Francia para tomar esta decisión, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) emitió un informe científico indicando que en la información aportada por Francia para hacer uso de la cláusula de salvaguarda no hay ninguna evidencia científica sobre riesgos a las personas, animales o el medio ambiente. Puedes acceder al informe científico de EFSA siguiendo el siguiente link Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org) --- ### La Comisión Europea propondrá autorizar nuevos eventos de maíces transgénicos. - Published: 2010-11-17 - Modified: 2010-11-17 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/17/la-comision-europea-propondra-autorizar-nuevos-eventos-de-maices-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio La Comisión Europea (CE) propondrá a los veintisiete países miembro autorizar un nuevo maíz transgénico y renovar la licencia para otro ya existente, después de que los expertos de los estados miembros rechazaran ambas solicitudes. En una reunión celebrada el 15 de noviembre, el comité de expertos de la Cadena Alimentaria y Salud Animal de la UE no logró alcanzar un acuerdo para la autorización de los maíces transgénicos solicitada por las compañías Monsanto y Pioneer Overseas Corporation-Dow AgroSciences, explicó la CE en un comunicado. Estos maíces genéticamente modificados serán destinados a la alimentación humana y a la producción de piensos animales, según la Comisión, que destacó que ambas variantes "han recibido una evaluación favorable" de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA). Dicha agencia concluyó "que no hay riesgo para la salud humana, la animal ni para al medio ambiente", destaca la nota de la CE. Después de que la reunión de ayer se saldara sin ningún acuerdo, la Comisión llevará el tema al Consejo de la UE para que los Veintisiete tomen una decisión. Si el Consejo tampoco decide autorizar o rechazar la licencia para estas variantes de maíz, la propuesta volverá a manos de la Comisión, que en tal caso podrá aprobarla unilateralmente. Desde que en 2004 se levantara la moratoria contra los transgénicos, todos los organismos genéticamente modificados (OGM) autorizados en la UE han sido aprobados por esta vía. Fuente: Agencia EFE (Bruselas, 16 Nov) --- ### México invita a los países de América Latina a utilizar la biotecnología agrícola. - Published: 2010-11-16 - Modified: 2010-11-16 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/16/mexico-invita-a-los-paises-de-america-latina-a-utilizar-la-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Noticias Chilebio La Secretaría de Agricultura de México invitó a los países de América Latina a ponerse al frente del desarrollo biotecnológico ya que se trata de un asunto de seguridad alimentaria para la región. En este contexto, José Arnulfo del Toro Morales, director general de Vinculación y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa, México), considera que la biotecnología debe estar al servicio de la seguridad alimentaria de los países de América Latina y el Caribe. Estas declaraciones se dieron en el marco de la clausura del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe sobre Biotecnología Agropecuaria (REDBIO 2010). Además, el funcionario destacó que “nadie se imagina el mundo del futuro sin los aportes de los biotecnólogos”. Del Toro expuso que las metas que se ha trazado la biotecnología no se podrán alcanzar si los científicos no se preparan para el uso de herramientas, técnicas y otras disciplinas como la informática y los modelos físicos. Un dato muy interesante para destacar dentro del desarrollo de REDBIO 2010 es que allí le fue otorgada la Medalla REDBIO 2010 a Francisco Aragao, de Brasil, por haber desarrollado la primera variedad comercial de poroto genéticamente modificado. El director general de Sagarpa exhortó a los países de América Latina y el Caribe a ponerse al frente del desarrollo biotecnológico con fines humanísticos y objetivos sociales para orientarlo hacia condiciones más eficientes y amigables, ya que es un tema de seguridad alimentaria para la región. Sobre REDBIO México 2010 El VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe sobre Biotecnología Agropecuaria (REDBIO 2010), se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara del 1 al 5 de noviembre de 2010. Al evento asistieron 628 personas y se organizaron 36 sesiones de trabajo. Además se presentaron 530 trabajos, entre ponencias magistrales, presentaciones libres, carteles y documentos técnicos para seminarios, talleres, mesas redondas cursos y reuniones de coordinación. Entre los temas más llamativos e interesantes para los asistentes fueron micropropagación de cultivos y tejidos, mejoramiento genético vegetal asistido por biotecnología, biotecnología pecuaria, biotecnología forestal, marcadores moleculares y biodiversidad. La próxima edición de REDBIO se llevará a cabo en Mar del Plata, Argentina, en el 2013. Tomado de: ve. news. yahoo. com --- ### Agricultores españoles confían en el maíz transgénico. - Published: 2010-11-15 - Modified: 2010-11-15 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/15/agricultores-espanoles-confian-en-el-maiz-transgenico/ - Categorías: Noticias Chilebio Según se desprende de los últimos datos ofrecidos por el Ministerio Español de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) sobre superficies de maíz sembradas en España durante 2010, el cultivo de maíz BT ha alcanzado en 2010 las 76. 575 hectáreas, representando el 23,2 % del total del maíz sembrado en ese país. Pese al descenso sufrido en toda España en las hectáreas cultivadas de maíz, la caída en las variedades transgénicas ha sido menor que en las convencionales. Mientras que estas últimas han visto reducida su superficie en 20. 422 hectáreas respecto a la campaña anterior, los cultivos modificados genéticamente retrocedieron 3. 131 hectáreas. Un año más los agricultores españoles han confiado en las variedades modificadas genéticamente. Los cultivos transgénicos se mantienen así estables sin verse afectados por la difícil situación de la economía, con un ligero repunte respecto al total cultivado. No hay que olvidar que la decisión de siembra del empresario agrario no sólo depende de la tecnología, hay muchos más factores como la previsión de ataque de la plaga del taladro, evolución del mercado (oferta y demanda) o el precio del maíz en los mercados internacionales que hacen que la siembra fluctúe respecto a años anteriores. El uso de estas semillas se basa así en decisiones anuales del empresario agrario que dispone en el mercado de otras muchas variedades obtenidas por mejora genética convencional. El maíz Bt que se cultiva en España (MON810) fue autorizado para su cultivo en la Unión Europea en mayo de 1998, con excelentes resultados de eficacia y seguridad confirmados en los Planes de Seguimiento. En el corto plazo podrían autorizarse nuevas opciones biotecnológicas que ya cuentan con el respaldo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha ofrecido hasta 2008 datos sobre superficies de cultivos con variedades transgénicas registradas en España, calculados exclusivamente en función de las declaraciones de venta de semillas facilitadas por los productores de semillas. En los años 2009 y 2010 los nuevos datos publicados también incluyen las hectáreas sembradas en España con semillas transgénicas registradas en otros países de la Unión Europea, además de las correspondientes autorizaciones provisionales de cultivo. Se trata por tanto de un dato más completo y que refleja con mayor precisión la superficie total de cultivos transgénicos de ese país. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/el-cultivo-de-maiz-transgenico-en-espana-se-mantiene-estable-un-ano-mas/) --- ### Brasil y China firman acuerdo para impulsar la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos. - Published: 2010-11-12 - Modified: 2010-11-12 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/12/brasil-y-china-firman-acuerdo-para-impulsar-la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El pasado 8 de noviembre de 2010 Wagner Rossi, Ministro de Agricultura de Brasil y Han Changfu, Ministro de Agricultura de China, ratificaron la cooperación científica y técnica entre los dos países. Con este acuerdo lo que se busca es estudiar e intercambiar experiencias sobre organismos genéticamente modificados (OGM) y así poder atraer más inversionistas que tengan el potencial de ser socios para la agroindustria brasileña. De acuerdo con el ministro Rossi, uno de los intereses de Brasil es el estudio del material genético de la soya, el principal producto de exportación del país y que tiene su origen en Oriente. Por su parte, China busca entender mejor la biodiversidad y la producción brasileña. La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria de Brasil, Embrapa, y la Academia Ciencias Agrícolas de China están estableciendo diferentes formas de cooperación que sean mutuamente beneficiosas. Por su parte, el ministro Han Changfu se comprometió a trabajar estrechamente con el ministro de Brasil. Wagner Rossi aseguró que "Todos los días, las relaciones entre Brasil y China se vuelven más importantes y el protagonismo chino va creciendo cada vez más”. La ratificación de la cooperación entre los dos países se dio durante la segunda reunión delSubcomité de Agricultura de China y Brasil de Alto Nivel. Tomado de: cib. org. br --- ### Prensa Paraguaya: “Brasil suma competitividad con la producción de transgénicos” - Published: 2010-11-11 - Modified: 2010-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/11/prensa-paraguaya-brasil-suma-competitividad-con-la-produccion-de-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Uno de los diarios más importantes de Paraguay resaltó la experiencia de Brasil con la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos, y considera que este país es ejemplo de competitividad e investigación y desarrollo. La versión online del diario paraguayo La Nación, dedica un espacio a analizar los beneficios que la biotecnología agrícola le ha brindado a Brasil, y hace una reflexión acerca de lo que esta tecnología puede hacer por Paraguay. Por: lanacion. py La potencia mundial en producción de alimentos sustenta su crecimiento en la adopción de la biotecnología agrícola, logrando hasta el momento la habilitación comercial de 22 materiales de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), mientras que en Paraguay, con la falta de una política clara, se reduce las posibilidades de competir en el mercado internacional. Hasta el momento, Paraguay solo tiene un evento (Material OGM) habilitado comercialmente, como la soja resistente al glifosato (Soja RR), sin embargo, el vecino país, con una agresiva política impulsada por el propio presidente de la República, Luiz Inácio “Lula” da Silva, busca sumar a los 22 eventos habilitados -en soja (5 eventos), maíz (11) y algodón (6)-, otros rubros con inversión del Estado en investigación, como el mamón, naranja, café, caña de azúcar, arroz, batata y feijão (habilla), cuyos materiales en algunos casos estarían concluyendo las regulaciones en el próximo año, siendo liberados comercialmente para el mercado interno, señaló la Dra. Alda Lerayer, directora Ejecutiva del Consejo de Información en Biotecnología (CIB). La institución brasileña, con el apoyo de Agro-Bio de Colombia, desarrolla una jornada de capacitación de periodistas latinoamericanos en biotecnología, con el fin de observar in situ el avance del trabajo experimentado por Brasil en materia del uso de materiales OGM. Brasil es el segundo país en el mundo con mayor cantidad de eventos habilitados, detrás de Estados Unidos. En la primera jornada del recorrido, el grupo de periodistas se trasladó a la zona de Piracicaba, estado de São Paulo, en el Centro de Investigación Cañera. La experta en biotecnología expresó que un Gobierno debe respaldar la investigación agrícola, para el desarrollo de la producción. Agregó que es la única forma de generar herramientas para seguir apuntando al crecimiento de la producción agrícola. Actualmente, Paraguay busca iniciar las pruebas de ensayos regulados de maíz en campos experimentales del Estado, pero algunas decisiones de las instituciones intervinientes en el proceso están negando la oportunidad al productor paraguayo de contar la herramienta que está llamada a ser uno de los aportantes para reducir la hambruna en el mundo. “El apoyo del estado es muy importante en la investigación, nosotros perdimos 4 años, pero actualmente con el respaldo estamos trabajando y desarrollando nuevas variedades para los productores”, destacó. Paraguay está aún en proceso de habilitar el maíz Bt, resistente a insectos, que ya es considerada como una tecnología obsoleta, atendiendo a que actualmente ya se experimenta la segunda generación de los transgénicos, con materiales apilados, que tienen adheridos más de un gen en la planta. RESTRICCIÓN La oportunidad de negocios de la región del Mercosur son inmejorables con vistas al futuro, teniendo en cuenta que varios países europeos suspendieron sus actividades en la siembra de cultivos de variedades transgénicas, pero su demanda de alimentos se incrementa, según expresó la doctora Alda Lerayer, especialista en Genética y Mejoramiento Genético de Plantas, en el marco del encuentro con periodistas en San Pablo, Brasil, con motivo de obtención de mayor conocimiento sobre la promoción de los transgénicos. Sostuvo que Europa sigue con su política de restar importancia a la producción de rubros transgénicos, situación que generará menor capacidad de producción de alimentos, abriendo el camino para la región del Mercosur, entre ellos como país exportador de granos. El Consejo de Brasil de Información en Biotecnología (CIB), es la encargada de la organización del encuentro latinoamericano entre periodistas y expertos brasileños en biotecnología. Publicado: 27 de octubre de 2010 Tomado de: http://www. lanacion. com. py/noticias_um-332211. htm --- ### ChileBio participa en el XIX Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología. - Published: 2010-11-10 - Modified: 2010-11-10 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/10/chilebio-participa-en-el-xix-congreso-de-la-sociedad-chilena-de-fitopatologia/ - Categorías: Noticias Chilebio El 9 de Noviembre se dio inicio a la décimo novena versión del Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología, en la localidad de Pucón, Región de la Araucanía. En la ocasión, se desarrolló el simposio “Actualización Técnica y Legislativa para Cultivos Transgénicos en Chile” que contó con la participación del destacado investigador nacional Humberto Prieto (INIA), el Director Ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, y el Gerente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS), Mario Schindler. El Dr. Prieto se refirió al trabajo actual que se encuentra desarrollando relacionado a la generación de nuevas variedades de vegetales con tolerancia a fitopatógenos utilizando ingeniería genética y su posible impacto a nivel nacional. Por su parte, el Dr. Sánchez se refirió al estado actual de los cultivos genéticamente modificados en Chile y a nivel global, a los beneficios ambientales, económicos y sociales que ha aportado la aplicación de esta tecnología en la agricultura mundial, a la percepción pública y a los distintos enfoques regulatorios que han adoptado los países en relación a la biotecnología agrícola. Finalmente, el Sr. Schindler expuso sobre el marco regulatorio chileno, analizando las propuestas de ley sobre cultivos transgénicos desde la perspectiva empresarial. Al término de la actividad, la conclusión fue clara: Chile está atrasado en estos temas en comparación a los demás países de la región (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia, México, EEUU, Canadá). Además, se concluyó que sin una legislación moderna se está impidiendo incrementar la competitividad de productos de importancia nacional, se coarta la investigación y desarrollo a nivel nacional, y se le niega a la ciudadanía los beneficios ambientales, económicos y sociales de los cultivos transgénicos y de los alimentos derivados de éstos. La Sociedad Chilena de Fitopatología: La SOCHIFIT, fundada el 26 de Abril de 1958, es una Corporación de Derecho privado sin fines de lucro, esencialmente profesional, cuyo objetivo primero es contribuir al avance de la ciencia y la tecnología de la agricultura nacional y mundial, a través de las investigaciones que realizan sus asociados sobre la etiología, o las causas que originan las enfermedades de las plantas, y su control. Entre sus objetivos se cuentan además promover, patrocinar y realizar actividades que estimulen la investigación científica y tecnológica en el ámbito de esta especialidad científica, propender a la protección del patrimonio fitosanitario, la conservación de los recursos genéticos y protección del medio ambiente, y divulgar resultados de investigación y otra información relevante relacionada con la fitopatología. Este congreso, reúne además de especialistas nacionales y extranjeros en fitopatología, a otros investigadores de disciplinas científicas tan diversas como biología, bioquímica, genética, fisiología vegetal, biotecnología, biología molecular, nematología, microbiología, virología, micología, bacteriología, ciencias del suelo, ciencias forestales, climatología, entre otras, quienes integran equipos de investigación multidisciplinarios en torno al objetivo primario de las ciencias, la generación de conocimiento. --- ### Brasil, Argentina y Colombia desarrollan sus propios transgénicos. - Published: 2010-11-09 - Modified: 2010-11-09 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/09/brasil-argentina-y-colombia-desarrollan-sus-propios-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Brasil, Argentina y Colombia están desarrollando investigaciones para lanzar, en breve, la mandioca transgénica vitaminizada, enriquecida con hierro, para combatir la desnutrición, según Alda Lerayer, Directora del Consejo de Informaciones sobre Biotecnología (CIB) de Brasil. Los mitos que existen en algunos países con relación a los transgénicos, tales como que supuestamente afectarán la seguridad alimentaria de los campesinos o que se generará dependencia de los campesinos con relación a multinacionales, ya han sido superados en Brasil. “Brasil, Colombia y Argentina están desarrollando un proyecto financiado por la fundación Bill Gates, para la biofortificación de la mandioca y mejorar sus cualidades nutricionales y que, a su vez, eso permita que las poblaciones rurales pobres, generalmente desnutridas, dispongan de una mejor alimentación”, señaló Lerayer a la prensa latinoamericana. Fue en el marco de una gira de cuatro días por zonas de producción de cultivos transgénicos por los estados de São Paulo y Minas Gerais, en Brasil, en la que participaron unos 22 periodistas latinoamericanos, desde el pasado domingo. Política de Estado Por otra parte, José Manuel Cabral S. Dias, jefe adjunto de comunicación y negocios de la Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), informó que el Gobierno brasileño destinará el próximo año US$ 1. 000 millones para investigaciones en biotecnología, con lo que el mismo Estado brasileño genera y patenta su biotecnología. Con esto queda claro que cuando un Gobierno apuesta por la biotecnología obtiene la verdadera soberanía no solo alimentaria, sino tecnológica y, por sobre todo, competitividad económica. Fuente: abc. com. py --- ### Corea del Sur continúa aprobando eventos transgénicos para consumo humano. - Published: 2010-11-08 - Modified: 2010-11-08 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/08/corea-del-sur-continua-aprobando-eventos-transgenicos-para-consumo-humano/ - Categorías: Noticias Chilebio La República de Corea (conocida también como Corea del Sur) aprobó dos eventos de maíz y uno de algodón genéticamente modificados. A finales de octubre de 2010, la Administración de Medicinas y Alimentos de Corea del Sur aprobó tres eventos genéticamente modificados los cuales serán utilizados para alimentación humana y animal (piensos) Los eventos aprobados son: el maíz MIR 162, el maíz DP-098140-6, y el algodón GHB614. Otros eventos genéticamente modificados esperan poder ser aprobados para el final de este año en ese país, como es el caso de la soya con alto contenido de ácido oleico. Algunos de estos eventos están programados para ser aprobados para comercialización en los Estados Unidos en el 2011. Además, en el reporte publicado por la Red Global de Información Agrícola (GAIN, por su sigla en inglés), se puede encontrar una lista de los eventos genéticamente modificados que han sido aprobados en Corea del Sur. Si desea consultar el informe (en inglés) siga el siguiente link: http://gain. fas. usda. gov/Recent%20GAIN%20Publications/Biotech%20Approval%20Update_Seoul_Korea%20-%20Republic%20of_10-28-2010. pdf Fuente: isaaa. org --- ### Paraguay autoriza investigación con cultivos genéticamente modificados. - Published: 2010-11-05 - Modified: 2010-11-05 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/05/paraguay-autoriza-investigacion-con-cultivos-geneticamente-modificados/ - Categorías: Noticias Chilebio El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay aprobó el inicio de las investigaciones en campo con variedades de maíz genéticamente modificado. Para que estas pruebas puedan realizarse, fue necesario cambiar el “flujograma de tareas” para la investigación con organismos genéticamente modificados (OGM), mediante la resolución 2. 128 del 29 de octubre del 2010. Así, se modifica la resolución 376 de fecha 30 de junio del 2009 que aprueba el flujograma o etapas que seguirán las solicitudes de ensayos regulados de organismos genéticamente modificados, en el sentido de que la licencia ambiental será requerida para la etapa de liberación comercial, no así para la etapa de ensayo regulado. Esta decisión se tomó conforme a los argumentos con base a las experiencias de los países de la región y de los organismos internacionales. De acuerdo con esta normatividad, la Comisión Nacional de Bioseguridad –Conbio-, será la entidad encargada para la elaboración del protocolo del ensayo regulado, previendo la evaluación del evento (variedad), las medidas de bioseguridad, aislamiento temporal y espacial, y las fiscalizaciones desde la pre-siembra hasta la pos-cosecha. Según Enzo Cardozo, ministro de Agricultura de Paraguay, “tuvimos que modificar el flujograma para iniciar la investigación en este país, se habla de autonomía, se habla de tener cierto poder, pero cuando uno no produce información no puede saber si afecta o no al país, entonces creo que lo más prudente es posibilitar la investigación que es una primera etapa, la segunda etapa es la liberación comercial que va tener otros requisitos, lo que me corresponde y me preocupa y estamos coordinando con el IPTA (Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria), es que en el Paraguay se pueda producir una información en base a la investigación”. El funcionario señaló que esta resolución no afectará a nadie y que por el contrario “estamos creando las condiciones para producir información” sobre los OGM. Los eventos que se estudiarán y se investigarán en Paraguay son: un maíz resistente a insectos (MON 810); un maíz apilado (o stacked) que es tolerante al herbicida glifosato y resistente a lepidópteros y coleópteros (MON89034 X MON88017); un maíz tolerante al herbicida glufosinato y resistente a Lepidópteros (TC1507); el maíz BT11 que es resistente a lepidópteros y un maíz tolerante al herbicida glufosinato de amonio y resistente a Lepidópteros. Tomado de: lanacion. com. py (2-11-2010) --- ### Dirigentes agrícolas concuerdan en la necesidad de tener una legislación que regule y permita la producción de cultivos transgénicos. - Published: 2010-11-04 - Modified: 2010-11-04 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/04/dirigentes-agricolas-concuerdan-en-la-necesidad-de-tener-una-legislacion-que-regule-y-permita-la-produccion-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio En una reunión sostenida la semana pasada entre once dirigentes regionales, la Revista del Campo y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) se dio a conocer la visión de las regiones de cómo se está moviendo el agro en los distintos rubros y, de paso, ver qué se puede hacer para avanzar en recuperar la competitividad que sienten que se pierde cada vez más rápido. Representaban a sus regiones y rubros, pero lo cierto es que a pesar de provenir de realidades distintas, comparten, en mayor o menor medida, las mismas inquietudes. Para todos la meta de ser potencia agroalimentaria sigue vigente, pero sienten que cada vez se hace más difícil alcanzarla, especialmente cuando el futuro del sector está en serio entredicho. La baja del dólar, el financiamiento, la regulación laboral, el uso de agua, el tema medioambiental son parte de las urgencias y las respuestas para recuperar competitividad. En relación a los cultivos genéticamente modificados, la necesidad de una legislación que regule y permita la producción de transgénicos salta sola a la mesa. La opinión es unánime. No tenerla es una cojera que no permite que los agricultores compitan en forma adecuada. Aún más, insisten en que estos cultivos son una respuesta a bajar costos y a temas ambientales, ya que "está comprobado que requieren al menos 30% menos de agroquímicos; es decir, son más amigables con el medio ambiente y las personas", recalca José Miguel Stegmeier, presidente de la Sociedad Agrícola de Biobío. Pero hoy no existe una regulación formal y se producen dicotomías tan grandes como que no se puede producir maíz transgénico en el país, pero se alimenta a los cerdos con maíz transgénico importado. Y niegan la posibilidad de que con ellos se cierren mercados. "El tema de los transgénicos se comporta como una barrera paraarancelaria más", sostiene Francisco Duboy, presidente de la Federación de Asociaciones de Agricultores de la Provincia del Cachapoal. Los dirigentes reconocen que aún es un tema en discusión, con el cual no todas las partes están de acuerdo, pero recalcan los beneficios que podría conllevar a la industria. Además, hoy las contradicciones sobre su utilización sólo le quitan competitividad al país. "Hay que sensibilizar al mundo político y a la opinión pública y discutir más sobre el tema. Como dirigentes, lo vemos como una alternativa que nos podría entregar más rentabilidad. Un ejemplo es el de la remolacha, en la que baja a la mitad la aplicación de plaguicidas y eso es ganancia medioambiental", explica José Miguel Stegmeier. Andrés Bravo agrega un nuevo antecedente: "En la zona se acordó, con los productores de semilla, que habría áreas libres de transgénicos. Está claramente delimitado y funciona sin problemas. Está claro entonces que podemos tener coexistencia". Fuente: Revista del Campo (1-10-2010) --- ### La coexistencia entre la agricultura orgánica y biotecnológica ya es una realidad a nivel global. - Published: 2010-11-03 - Modified: 2010-11-03 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/03/la-coexistencia-entre-la-agricultura-organica-y-biotecnologica-ya-es-una-realidad-a-nivel-global/ - Categorías: Noticias Chilebio En el marco del seminario Securing Food and Increasing Income through Biotechnology celebrado en Filipinas el pasado 29 de septiembre, un equipo de científicos apostaron por la convivencia de distintas formas de cultivo e informaron de cómo hoy en día los principales países en producción orgánica son también los principales países en cultivos transgénicos. Los ponentes destacaron que la coexistencia es posible y ya es una realidad en muchos países del mundo. El debate sobre la coexistencia de los cultivos orgánicos con los transgénicos es quizás uno de los más extendidos y técnicamente desconocido. Hay que recordar que diferentes cultivos coexisten unos con otros desde hace siglos. Lógicamente siempre han existido trazas o cantidades insignificantes de unos cultivos dentro de otros. En el sector agrario, como en todos, es importante que existan sistemas de control que garanticen la coexistencia, el adecuado uso de las tecnologías y de los inputs, pero no solo para la agricultura biotecnológica, sino también para la convencional y la orgánica. Ejemplos de que la coexistencia no es un concepto nuevo son los productores de semillas certificadas, los bancos de germoplasma, los productores de diferentes tipos del mismo cultivo (ej. maíz amarillo v/s maíz dulce; canola para aceite v/s canola con alto contenido de ácido erúcico), y la agricultura convencional con la agricultura orgánica. La aplicación de "buenas prácticas agrícolas", a través de la implementación del programa Stewardship, el diálogo activo y la comunicación entre agricultores vecinos y actores de la cadena de suministro, permiten que la coexistencia sea eficiente. La experiencia mundial demuestra que tanto los cultivos orgánicos como los biotecnológicos pueden desarrollarse en el mismo lugar. Los siete países con mayor cantidad de suelos destinados para producción orgánica (Australia, Argentina, China, EE. UU. , Brasil, España e India) dan cuenta de 23,62 millones de hectáreas. Estos mismos países totalizan 119,1 millones de hectáreas de suelos agrícolas para producción de cultivos transgénicos, sin haberse observado nunca problemas comerciales significativos entre ambos sistemas productivos. El responsable técnico del equipo del Departamento de Agricultura en Filipinas, Saturnina Halos, afirmó que “la agricultura ecológica es cara” y no puede dar soluciones ante los retos alimenticios del futuro, por todo esto “la producción ganadera es totalmente dependiente a los cultivos transgénicos”. En esta línea, los ponentes analizaron cómo la Biotecnología ha contribuido y sigue contribuyendo a garantizar la seguridad alimentaria y la competitividad de la agricultura. El presidente de la Academia Nacional de Ciencia y Tecnología en Filipinas, Emil P. Javier, hizo hincapié en la necesidad de disponer de unos alimentos asequibles producidos de forma sostenible, un requisito que demanda la intensificación de la agricultura a través de la Biotecnología moderna. Por su parte, Randy A. Hautea, Director del International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications (ISAAA) en el sudeste asiático, expuso la necesidad urgente de producir más en el mismo espacio para poder alimentar a una población en constante crecimiento, un reto en el que la Biotecnología agraria es clave. “No estamos jugando con Dios, estamos empezando a aprender lo que Dios nos ha dado y lo estamos utilizando para el desarrollo del hombre”, afirmó. Tomado y adaptado a partir de Fundación Antama (http://fundacion-antama. org) --- ### Región de Arica y Parinacota acogió importantes seminarios sobre Biotecnología Agrícola. - Published: 2010-11-02 - Modified: 2010-11-02 - URL: https://chilebio.cl/2010/11/02/region-de-arica-y-parinacota-acogio-importantes-seminarios-sobre-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Noticias Chilebio Con el objetivo de analizar los principales desafíos en materia agrícola que Chile, y en especial la región de Arica y Parinacota, deberá enfrentar en los próximos años, se realizaron dos importantes actividades en la zona. Autoridades locales y representantes del sector privado asistieron al seminario "Semilleras en Arica, sembrando el desarrollo regional", que organizó la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS) en la región de Arica y Parinacota. En la oportunidad, el intendente Rodolfo Barbosa destacó la iniciativa de convocar a la comunidad en torno a uno de los sectores que más ha crecido en la región, asegurando que este tipo de instancias son provechosas no sólo para la industria sino para la región. Agregó que ANPROS ha dado a conocer a Chile como país productor de materiales de reproducción de excelencia y en conjunto con el Gobierno regional pueden "poner el nombre de Arica y Parinacota en el mundo, destacándolo como un escenario propicio para la alta investigación científica". Miguel Angel Sánchez, director ejecutivo de Chilebio, a través de su exposición, entregó antecedentes generales sobre los Vegetales Genéticamente Modificados (VGM) en el mundo y la experiencia en Chile. En tanto, Mario Schindler, gerente ejecutivo de ANPROS, centró su exposición en el tema "Panorama de la industria de semillas, normativa y legislación". El Comité Arica y Parinacota de ANPROS, grupo que reúne a siete empresas semilleras con actividad en la región, estuvo representado por los Angel Esnaola y Andrés Puiggros, y abordó el tema " Producción de semillas en Arica, sus avances y desafíos futuros". Al seminario asistieron diversas autoridades, entre ellas el seremi de Agricultura, Jorge Alache; la seremi del Trabajo, Cecilia Silva; el seremi de Planificación, Pablo Bernar; directores regionales de diversas instituciones de gobierno, el jefe de la división de semillas del Servicio Agrícola y Ganadero, Jaime Ibieta; el secretario de la Mesa Público Privada de Semillas y Plantas de Odepa, Alfonso Traub; y la sectorialista del sector semillas de ProChile, Eugenia Sandoval. Por su parte, ChileBio también organizó la charla “pasado, presente y futuro de los cultivos transgénicos” dirigida principalmente a estudiantes de educación superior de la zona. Alrededor de ochenta entusiastas asistentes provenientes de instituciones como la Universidad de Tarapacá y el Centro de Formación Técnica de la Universidad Santo Tomás, participaron activamente en el debate sobre los beneficios de la tecnología para la región de Arica y Parinacota, los beneficios para el país y sobre los mitos en contra de los cultivos transgénicos. --- ### Agricultores de todo el mundo piden un impulso de los cultivos transgénicos en la UE. - Published: 2010-10-29 - Modified: 2010-10-29 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/29/agricultores-de-todo-el-mundo-piden-un-impulso-de-los-cultivos-transgenicos-en-la-ue/ - Categorías: Noticias Chilebio Con el fin de analizar la situación de los cultivos transgénicos en el mundo y acercar esta realidad a los líderes políticos europeos, agricultores de Brasil, China, Filipinas, Uganda y Burkina Faso están participando estos días en una serie de reuniones y eventos que están teniendo lugar en Bruselas. En los encuentros mantenidos, los agricultores han resaltado las ventajas de la biotecnología agrícola, como la mayor productividad o la seguridad alimentaria. Ante esta situación se preguntaron extrañados ¿por qué Europa, considerada motor de la innovación, ahora se ha quedado rezagada en el sector agrario? Durante el encuentro que tuvo ayer en Bruselas titulado ‘Soluciones Sostenibles para la Seguridad Alimentaria’, siete agricultores internacionales y expertos en la materia garantizaron la seguridad de los cultivos transgénicos. Entre éstos se encontraba Roberto Ridolfi (Representante de la EuropeAid en la Comisión Europea), y Mayra Moro Coco (Responsable de políticas de ActionAid). “Me sorprende que los agricultores europeos no puedan apostar libremente por los cultivos transgénicos”, afirmaba Rosalía Ellaus, agricultora filipina, quien aseguraba que la seguridad y los beneficios de esta tecnología han sido probados y demostrados. Además, resaltó que los cultivos transgénicos son necesarios para ofrecer así soluciones para ayudar a alimentar a una población creciente así como para mejorar la situación económica de los agricultores. “Espero que los agricultores europeos puedan pronto beneficiarse plenamente de estos cultivos”, concluyó. Por su parte, el profesor de la Universidad de Wagenigen, Wesseler Justo, destacó que en todo el mundo los agricultores se benefician de los cultivos transgénicos gracias a las políticas de los gobiernos, y la Unión Europea debe hacer lo mismo, debe asegurar el acceso de sus agricultores a esta tecnología. Para concluir, Nathalie Moll, secretaria general de EuropaBio, destacó que “es realmente inspirador reunirse con agricultores de todo el mundo que conocen en primera persona los beneficios de la biotecnología agraria” y cómo “la lentitud de Europa” en esta materia no detiene al resto del mundo. Fuente: ArgenBio (http://argenbio. org/) --- ### FAO defiende el desarrollo de cultivos transgénicos y promueve la defensa de la biodiversidad. - Published: 2010-10-28 - Modified: 2010-10-28 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/28/fao-defiende-el-desarrollo-de-cultivos-transgenicos-y-promueve-la-defensa-de-la-biodiversidad/ - Categorías: Noticias Chilebio La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha publicado el Segundo Informe del estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo en el que se defiende la conservación genética de cultivos en bancos de semillas así como el desarrollo de nuevas variedades modificadas genéticamente y combatir la inseguridad alimentaria. El informe de 350 páginas, que cubre todo tipo de aspectos, apuesta por la conservación de la información genética de determinados cultivos para poder así crear nuevas variedades de crecimiento rápido, elevado rendimiento y resistentes al calor, la sequía, la salinidad, las plangas y las enfermedades. Y es que estas variedades son necesarias para combatir la inseguridad alimentaria debida al cambio climático. La FAO reconoce que en los últimos años se han realizado enormes progresos en Biotecnología así como en las tecnologías de la información, avances cuyos beneficios han de ampliarse para mejorar el uso de la agrobiodiversidad con el objetivo final de mejorar la seguridad alimentaria. La pérdida de la biodiversidad tendrá un gran impacto en el suministro alimenticio del futuro, en el que 9. 000 millones de personas tendrán que ser alimentadas 2050. La FAO apuesta por un uso más amplio y mejor de los recursos genéticos y la biodiversidad en los cultivos alimentarios para estimular la conservación y desarrollo de nuevas variedades. El documento reconoce que el 50 % del incremento en el rendimiento de los cultivos en los últimos años es consecuencia de las nuevas variedades de semillas. El riego y los fertilizantes son responsables del 50 % restante. Como ejemplo se destaca la variedad de arroz de maduración rápida NERICA (acrónimo del inglés New Rice for Africa) que ha transformado las economías locales en diversas partes de África. Accede al comunicado de prensa de FAO en http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2010/10/20101028-FAO-Biodiversidad-agrícola. pdf Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org) --- ### Científicos africanos preparan ensayos de campo con maíz transgénico tolerante a la sequía. - Published: 2010-10-27 - Modified: 2010-10-27 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/27/cientificos-africanos-preparan-ensayos-de-campo-con-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia/ - Categorías: Noticias Chilebio Científicos de Kenia y Uganda se preparan para comenzar los ensayos de campo confinados a fin de año con diferentes maíces genéticamente modificados para sobrevivir a las sequías. Así lo declaró la Fundación para la Tecnología Agrícola de África, cuyos científicos confían en que la biotecnología tiene el potencial de incrementar la producción de alimentos en África, dado el gran número de familias que dependen del maíz para vivir, y el peligro de que los rendimientos del cultivo caigan de forma significativa como consecuencia del cambio climático. Ya hay resultados que indican que las variedades WEMA (maíz eficiente en el uso del agua para África), que se desarrollaron a partir de una iniciativa público-privada, podrían brindar un incremento en los rendimientos del 24-35% con respecto a los maíces actuales. La posibilidad de iniciar los ensayos a campo se basa en una serie de experimentos previos denominados "falsos" (mock trials) realizados en 2009 en Kenia y Tanzania. Estos ensayos sirvieron para imitar las condiciones y procedimientos regulados de los ensayos a campo confinados. Según el Dr. James Gethi, de Kenia, "los ensayos de 2009 nos sirvieron para ajustar los procedimientos de modo de poder hacer los ensayos con transgénicos en 2010. A pesar de que no eran ensayos con materiales genéticamente modificados, se hicieron supervisados por los comités de bioseguridad nacionales y siguiendo las normas internacionales para OGM. Los resultados muestran que podemos hacer los ensayos a campo confinados con transgénicos de forma segura, y de esta manera poder evaluar el potencial de las variedades tolerantes a sequía. Las variedades de maíz WEMA tolerantes a sequía fueron desarrolladas en colaboración por la Fundación para la Tecnología Agrícola de África, el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), Monsanto, y los sistemas nacionales de investigación agrícola de Kenia, Tanzania, Mozambique, Sudáfrica y Uganda. El CIMMYT aportó sus variedades de alto rendimiento adaptadas a las condiciones del continente, mientras que Monsanto brindó recursos genéticos (germoplasma), herramientas para el mejoramiento vegetal, y transgenes para tolerancia a sequía desarrollados en colaboración con BASF. Fuente: EurekAlert --- ### Viceministro argentino se refiere a los cultivos transgénicos: "El salto a nivel de productividad ha sido fenomenal" - Published: 2010-10-26 - Modified: 2010-10-26 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/26/viceministro-argentino-se-refiere-a-los-cultivos-transgenicos-el-salto-a-nivel-de-productividad-ha-sido-fenomenal/ - Categorías: Noticias Chilebio "La biotecnología es la respuesta a los requerimientos que plantea el ambiente, el cambio climático y la necesidad de aumentar la producción de alimentos", señala el viceministro de Agricultura argentino, Lorenzo Bosso, en el marco de la XIX Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur realizada en Santiago. Argentina, gracias a la tecnología de siembra directa y los eventos biotecnológicos, incrementó la producción de la agricultura de 30/35 millones de toneladas a 100 millones para este año, permitiendo así un gran salto de su sector exportador. En cuanto a la velocidad del desarrollo de los transgénicos, el avance "ha sido absolutamente fenomenal", afirma Bosso. Hay empresas que están trabajando con 5 o más eventos transgénicos, lo que le permite a Argentina contar con una agricultura competitiva y encabezar el listado de países con cultivos biotecnológicos. Esto es gracias a un "marco regulatorio muy estricto", comenta el vice ministro, que incluso le ha costado "rezagarse", en los últimos años, en la carrera de los organismos genéticamente modificados. Bosso explica que Argentina posee una política de "espejo" que mira con cuidado el mercado de la Unión Europea, dado que gran parte de sus exportaciones se dirigen a ese destino. "Hemos sido cautos para ir aprobando eventos genéticos, para no quedar descolocados, siempre en la medida que la Unión Europea lo va haciendo", comenta. El país vecino espera poder, en los próximos años, tener una presencia en el desarrollo de la biotecnología preponderante a nivel mundial y competir con Estados Unidos y Brasil. Según Bosso, el sector agricultor argentino respondió activamente a la implementación de los cultivos transgénicos. "Hay interés de parte de algunas entidades en desarrollar más profundamente este tema", señala. En términos generales, tanto el mediano como pequeño productor han comprendido la importancia de beneficiarse con esta tecnología, porque en definitiva "es un beneficio para ellos", explica. Además están interesados en reconocer el derecho de la propiedad intelectual sobre los eventos genéticamente modificados. "Actualmente lo que estamos discutiendo es una nueva ley de semillas para permitir así que nuevas tecnologías lleguen a Argentina", explica. Fuente: Diario Financiero (25 Octubre) --- ### Ministro de Agricultura indica que los cultivos transgénicos pueden hacer a Chile más competitivo. - Published: 2010-10-25 - Modified: 2010-10-25 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/25/ministro-de-agricultura-indica-que-los-cultivos-transgenicos-pueden-hacer-a-chile-mas-competitivo/ - Categorías: Noticias Chilebio En el marco de la XIX Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, se refirió a la implementación de transgénicos en la región y en particular en el caso de Chile. En la oportunidad, el Congreso Agropecuario del Sur resolvió "avanzar en la implementación de la biotecnología" para mejorar las regulaciones relativas al uso de vegetales genéticamente modificados. A juicio del ministro, "esta decisión está en plena sintonía con Chile, porque estamos avanzando en tener un marco regulatorio, por ley, mucho más completo". Galilea sostiene que en el ministerio están convencidos que el uso de la biotecnología disponible para la agricultura, apunta a mejorar la productividad y eventualmente, la competitividad de los productores nacionales. "Es claro que herramientas tecnológicas como el uso de los transgénicos permite disminuir costos en ciertos cultivos y fortalecerlos frente a posibles cambios climáticos", explica. El titular de la cartera, considera indispensable poner a disposición de los agricultores esta tecnología, dado que tiene un impacto que el ministro califica de "insospechado", tanto en el incremento de la productividad como en la mejora de la rentabilidad. "El uso de estas tecnologías puede hacer a Chile más competitivo, puede hacer más rentable algunos cultivos y, en términos generales, resolver el problema del ingreso de los agricultores a cierto conjunto de técnicas, que están vedadas por nuestra normativa", agrega. El ministro reconoció que el gobierno busca "permitir que esta tecnología sea usada en la agricultura, pero con las regulaciones que corresponda". No sólo para la reproducción y exportación de semillas, dice, sino que "eventualmente, para la producción de alimentos o de productos para el mercado interno". Galilea afirma que "la iniciativa apunta a permitir que los productos que provengan de organismos genéticamente modificados, sean comercializados y por lo tanto, consumido por los chilenos". Lo anterior, asegura el ministro, permitirá entrar al "área chica" de las regulaciones respecto de este punto, pero fue enfático en señalar que lo que el gobierno quiere es "permitirlo". Tomado de: Diario Financiero, 25 Octubre 2010 (http://www. df. cl/portal2/content/df/ediciones/20101025/cont_154244. html) --- ### Países miembros de APEC declaran que la biotecnología es clave para asegurar el desarrollo sustentable del sector agrícola. - Published: 2010-10-22 - Modified: 2010-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/22/paises-miembros-de-apec-declaran-que-la-biotecnologia-es-clave-para-asegurar-el-desarrollo-sustentable-del-sector-agricola/ - Categorías: Noticias Chilebio Al término de la reunión sobre seguridad alimentaria del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), realizada el 16 y 17 de octubre en la ciudad de Niigata en Japón, los ministros de Agricultura integrantes del foro -incluido el titular de la cartera de Chile, José Antonio Galilea- firmaron una declaración conjunta. El documento enfatiza los cuatro problemas que se enfrentan actualmente en la región: el alza de precios de los alimentos, el aumento de la población, las limitaciones de la producción agrícola y la seguridad alimentaria. La declaración sobre los objetivos compartidos y los acuerdos de esta reunión indica en su texto que es necesaria “la aprobación y adopción de la biotecnología y otras tecnologías que son seguras, efectivas y ambientalmente sustentables, para asegurar el desarrollo sustentable del sector agrícola y para incrementar la cantidad y oferta de alimentos”. Además la declaración indica que “es necesario adaptar la agricultura a las condiciones del cambio climático a través del desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías”, lo que reafirma los beneficios de la biotecnología agrícola, y también indica que es necesario “garantizar la toma de decisiones basándose en la ciencia”. Para Chile, la firma de la declaración de Niigata es otra de las señales que está entregando el gobierno y que buscan poner en la palestra el debate de los transgénicos en nuestro país. Si quieres acceder a la declaración completa en inglés, sigue el siguiente link: http://www. apec. org/apec/ministerial_statements/sectoral_ministerial/food_security/2010_fs. html --- ### Argentina aprueba un nuevo evento de maíz transgénico para su uso comercial. - Published: 2010-10-21 - Modified: 2010-10-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/21/argentina-aprueba-un-nuevo-evento-de-maiz-transgenico-para-su-uso-comercial/ - Categorías: Noticias Chilebio El ministro de Agricultura de Argentina, Lorenzo Basso, anunció la aprobación comercial del maíz Genuity VT Triple PRO, producido por la compañía Monsanto, el cual reúne las características de resistencia a insectos y a herbicidas. Se trata de un híbrido que combina por cruzamiento convencional dos eventos individuales, denominados MON89034 y MON88017, autorizados para siembra comercial. Como resultado, el nuevo maíz produce las proteínas insecticidas Cry1A. 105 y Cry2Ab2, activas contra insectos lepidópteros y provenientes del evento MON89034. A su vez, produce las proteínas Cry3Bb1 y CP4 EPSPS, confiriendo resistencia a coleópteros y tolerancia al herbicida glifosato respectivamente, ambas provenientes del evento MON88017. De acuerdo con Bernardo Calvo, presidente de Negocios de Latinoamérica Sur de Monsanto, “lo bueno de esta tecnología es que tiene 3 áreas de protección: insectos aéreos (lepidópteros), insectos subterráneos (coleópteros) y malezas. Dado que el maíz está casi siempre expuesto a la presión de alguno de estos factores de estrés, y que previo a la implantación no se puede prever si su presencia se dará o no, ni la intensidad del ataque, esta tecnología agrega tranquilidad mediante la estabilidad que le aporta al cultivo, que se traduce en mayores rendimientos". De esta manera, se mantiene el control de Diatraea y se mejora significativamente el control de Helicoverpa y Spodoptera. En lo que respecta a insectos por debajo del suelo, la incorporación de esta nueva tecnología protege las raíces del maíz contra Diabrotica (vaquita de San Antonio) generando una mejor absorción de agua, nutrientes y mejor anclaje. La vaquita de San Antonio es un coleóptero que ataca al maíz en su estado larval en las raíces y en su estado adulto consume hojas, polen y estigmas. Investigaciones recientes de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) determinaron que la plaga está presente en toda la región pampeana. Fuente: www. argenbio. org --- ### Ex Presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad se refiere a los cultivos transgénicos en Chile - Published: 2010-10-20 - Modified: 2010-10-20 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/20/ex-presidente-del-consejo-nacional-de-innovacion-para-la-competitividad-se-refiere-a-los-cultivos-transgenicos-en-chile/ - Categorías: Noticias Chilebio Eduardo Bitrán, ingeniero, economista, académico, investigador y político chileno de destacada trayectoria, se ha referido a través del Diario Financiero a la necesidad que tiene Chile de contar con una legislación moderna sobre la producción de cultivos transgénicos, y que los prejuicios e ideologías han dificultado que el país pueda avanzar en estos temas. A nivel político, Bitrán ha militado en el PPD y, desde 1990, comenzó a trabajar desde diferentes frentes para los gobiernos de la Concertación. Fue Gerente General de CORFO durante el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, Ministro de Obras Públicas de la Presidenta Michelle Bachelet, y Presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad hasta principios de 2010. Actualmente se desempeña como académico de la Universidad Adolfo Ibáñez. La opinión integra de Bitrán publicada por el Diario Financiero es: “Señor Director: El que exista la posibilidad real de avanzar en una legislación de productos transgénicos en Chile es una buena noticia para la innovación y la comunidad científica. Chile presenta una de las regulaciones más absurdas del mundo y por prejuicios e ideología, no se ha podido avanzar en su modernización. En Chile se consumen productos transgénicos todos los días en forma masiva a través de la soya, la mayonesa, el maíz importado, etc. Por otro lado de produce semilla transgénica para ser plantada por los mismos productores de maíz que luego comemos en Chite. Sin embargo, aquí no se puede plantar maíz transgénico para el consumo doméstico. Es la forma más absurda de discriminación negativa en contra de la industria nacional. Más aún desde 2002, se gastan importantes sumas de dinero en investigación en ingeniería genética, sin que estos resultados se puedan llevar al mercado. En los últimos 10 años, países como India, China, Brasil y México han levantado las prohibiciones, estableciendo regulaciones de seguridad alimentaria y ambiental. Ambas regulaciones requieren que la introducción de nuevos eventos transgénicos se realice con los respectivos estudios de inocuidad e impacto ambiental correspondiente. Todas las academias de ciencia del mundo desarrollado que se han pronunciado sobre la materia han concluido que los alimentos transgénicos noveles presentan los mismos riesgos a la salud que cualquier nuevo alimento y que su aprobación debe ser regulado y que los aspectos ambientales deben ser estudiados caso a caso. Esperamos por el bien de la innovación en Chile que se genere una legislación moderna y de acuerdo a los estándares de nuestros principales socios comerciales, no podemos seguir paralizados en un tema de tanta trascendencia para Chile. Eduardo Bitrán, Académico Universidad Adolfo Ibáñez”. Fuente: Diario Financiero (20 Octubre 2010) --- ### Uganda se prepara para plantar plátanos transgénicos. - Published: 2010-10-19 - Modified: 2010-10-19 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/19/uganda-se-prepara-para-plantar-platanos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Un equipo de científicos en Uganda ha comenzado esta semana ensayos de campo de una variedad de plátano transgénico modificado genéticamente para resistir una enfermedad bacteriana que ha azotado fuertemente a los cultivos de plátano en África central. Pese a la importancia que va a tener la introducción variedades transgénicas en la zona, aún no está claro cuándo estarán disponibles para los agricultores ya que la ley que regula el cultivo comercial de organismos modificados genéticamente (OMGs) está sufriendo grandes retrasos. Según publica la web de Nature, los plátanos transgénicos, cuyos ensayos de campo acaban de comenzar, se caracterizan por poseer un gen de la pimienta verde que le protege contra el marchitamiento producido por Xanthomonas (BXW), una enfermedad que causa pérdidas de más de medio billón de dólares al año. Los plátanos infectados con BXW maduran antes de tiempo y de forma desigual, lo que provoca que finalmente la planta marchite y los frutos se pudran. La enfermedad es original de Etiopía pero con el descubrimiento de Uganda en 2001 se extendió rápidamente hasta la República del Congo, Ruanda, Kenia, Tanzania y Burundi. Seis de las ocho cepas de plátanos transgénicos desarrolladas con el gen de pimiento verde han mostrado 100 % de resistencia al BXW en las pruebas realizadas en laboratorio. El mismo equipo también investiga actualmente en el laboratorio con variedades de plátano transgénico que ha sido fortificado con vitamina A y hierro para ayudar a combatir la ceguera y la anemia en las zonas rurales. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org) --- ### Desarrollan zanahorias transgénicas hipoalergénicas. - Published: 2010-10-18 - Modified: 2010-10-18 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/18/desarrollan-zanahorias-transgenicas-hipoalergenicas/ - Categorías: Noticias Chilebio Usando la tecnología de silenciamiento génico conocido como RNAi, científicos alemanes lograron disminuir el potencial alergénico de las zanahorias. Tanto los patógenos como los estreses abióticos pueden estimular en las plantas la producción de una proteína llamada en general "proteína relacionada con la patogénesis 10" (pathogenesis-related protein-10, PR10). Esta proteína eleva el potencial alergénico de varias frutas y hortalizas, como las zanahorias. Se encontraron dos genes en las zanahorias (dau 1. 01 y dau c 1. 02) que codifican para proteínas PR10. Susanna Peters y sus colegas de la Universidad Justus Liebig, en Alemania, probaron generar zanahorias hipoalergénicas silenciando el gen dau 1. 01 o el dau c en zanahorias transgénicas usando la metodología de ARN de interferencia (RNAi). Los resultados mostraron que la acumulación de las proteínas PR10 se veía reducida en las plantas transgénicas, en comparación con las plantas sin transformar. Para el experimento, las plantas transgénicas y las controles fueron tratadas con ácido salicílico, un compuesto que induce la formación de proteínas PR10. Mientras se observó una acumulación de proteínas PR10 en las zanahorias sin transformar, las zanahorias transformadas no acumularon estas proteínas. La disminución del potencial alergénico en las plantas silenciadas fue suficiente como para reducir la reacción alérgica en pacientes alérgicos a esta hortaliza. El trabajo fue publicado en la revista Transgenic Research. Estas zanahorias se encuentran recién en etapa de investigación y desarrollo. Puedes adquirir el artículo científico en el siguiente link: http://www. springerlink. com/content/5192893147177l34/ --- ### El 80% de la producción de soya Boliviana es transgénica - Published: 2010-10-15 - Modified: 2010-10-15 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/15/el-80-de-la-produccion-de-soya-boliviana-es-transgenica/ - Categorías: Noticias Chilebio De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), más del 80 por ciento de la producción de soya que se concentra en el departamento de Santa Cruz es transgénica (modificada genéticamente). El dato fue revelado en el Foro Seguridad Alimentaria y Biotecnología, que fue organizado en La Paz por el IBCE el 14 de octubre, con la participación de los expertos Carlos Buzio, del Uruguay, y Jorge Attie, de Brasil. El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, señaló que la experiencia de estos dos países en el uso de la biotecnología para mejorar el rendimiento de la soya es un ejemplo que ya aplicó Bolivia desde hace más de dos años y le ha permitido “ser un Estado totalmente autosuficiente en la producción de oleaginosas y no sólo eso, sino que también exportar su producción”. Citó que en 2009 se exportaron 700 millones de dólares en oleaginosas, principalmente a Venezuela. En tanto que las ventas de oleaginosas y sus derivados, entre los meses de enero a agosto de este año, han significado ingresos por 383 millones de dólares. “La biotecnología abre un mundo prácticamente infinito que puede servir al hombre para mejorar la vida, para proteger a la población y el medio ambiente”, afirmó Castedo, citando el último reporte de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), que da cuenta de que hay más de 900 millones de personas que sufren de hambre a escala mundial y que la cifra tiende a incrementarse a futuro. Por otra parte, Rodríguez desvirtuó que esta producción sea dañina, mientras que Castedo sugirió el diseño de una normativa que permita ampliar la producción de alimentos con la biotecnología. Tomado de: http://www. fmbolivia. tv/ --- ### Agencia española certifica que los alimentos transgénicos son completamente seguros. - Published: 2010-10-14 - Modified: 2010-10-14 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/14/agencia-espanola-certifica-que-los-alimentos-transgenicos-son-completamente-seguros/ - Categorías: Noticias Chilebio El Presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Roberto Sabrido, afirmó en la Tribuna de Toledo que “los alimentos transgénicos autorizados no ponen en peligro la salud del ciudadano”. Quiso dejar claro que el reglamento europeo sobre transgénicos es muy estricto, de los más exhaustivos del mundo, y “a veces puede tardar más de diez años en recibir la aprobación de un transgénico ya que se exige la reunión de los científicos y de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para emitir un dictamen”. Preguntado por si existe rechazo social hacia los alimentos transgénicos, reconoció que “hay cierto rechazo psicológico” ya que estamos hablando de temas alimenticios, una actividad “que hacemos todos los días y nos da miedo perder el control sobre lo que ocurre en nuestro organismo”. En relación a la lista de alimentos transgénicos elaborada anualmente por Greenpeace, Roberto Sabrido afirmó que hay que partir “de la base de que los alimentos que tienen transgénicos pasan todos los controles” de seguridad y son seguros, por lo tanto “ahí está la lista, quien quiera que la vea y quien no quiera que no lo haga”. Si quieres acceder a la entrevista completa, sigue el siguiente link: http://www. latribunadetoledo. es/noticia. cfm/Local/20101011/alimentos/transgenicos/autorizados/no/ponen/peligro/salud/E277F295-CB02-7743-530E3D85FF851971 --- ### Nuevo estudio describe los beneficios del maíz Bt para los agricultores de cultivos transgénicos y no transgénicos - Published: 2010-10-13 - Modified: 2010-10-13 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/13/nuevo-estudio-describe-los-beneficios-del-maiz-bt-para-los-agricultores-de-cultivos-transgenicos-y-no-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Un equipo de científicos ha publicado en la revista SCIENCE un estudio en el que se demuestra cómo el maíz genéticamente modificado con la proteína Bt de la bacteria Bacillus thuringiensis, ha beneficiado considerablemente a los agricultores en Iowa, Illinois, Minnesota, Nebraska y Wisconsin. Los agricultores que optaron por la tecnología recibieron beneficios totales acumulativos de casi 7 mil millones de dólares en el período de los años 1996-2009, y los agricultores que no optaron por este cultivo Bt también obtuvieron beneficios de más de 4 mil millones de dólares como efecto colateral del uso de los transgénicos. El estudio demuestra cómo los agricultores de Iowa, Illinois, Minnesota, Nebraska y Wisconsin que no apostaron por los transgénicos pero que convivieron en las fincas cercanas con ellos lograron reducir el ataque de plagas entre un 28 y un 73%. “La tecnología agrícola moderna tiene un papel clave frente a los problemas más difíciles a los que se enfrenta la agricultura a día de hoy, incluyendo el control de plagas y la productividad de los cultivos”, afirmó el Secretario estadounidense de Agricultura Tom Vilsack. Los investigadores atribuyen estos beneficios colaterales para los granjeros que no sembraron maíz transgénico a la utilización durante años de los cultivos transgénicos protegidos contra esta plaga. Por su parte, los cultivos de papa, judías verdes y otros que sirven de hábitat para el taladro de maíz también se beneficiaron de las reducciones de esta plaga. El informe también destaca la importancia de la utilización de refugios y otras estrategias para evitar la creación de resistencia por parte del taladro al BT, manteniendo así la eficacia a largo plazo de estos cultivos. Las proteínas BT otorgan a la planta una defensa, incorporada en la propia planta, contra los ataques originados por las larvas de taladro. Las larvas, que consumen las proteínas de la planta, dejan de alimentarse de la misma y mueren en torno a las 48 horas siguientes. El BT, además de reducir el uso de insecticidas perjudiciales para insectos beneficiosos, ayuda a prevenir la aparición de hongos perjudiciales en las plantas causadas por la alimentación del taladro. Algunos de estos hongos, tales como Fusarium, producen micotoxinas que disminuyen el precio y la seguridad del maíz. Accede al reporte y a los comentarios de este en el siguiente link: http://www. sciencemag. org/cgi/content/short/330/6001/189 --- ### Los europeos confían en los transgénicos - Published: 2010-10-12 - Modified: 2010-10-12 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/12/los-europeos-confian-en-los-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Las más recientes encuestas demuestran que los europeos no rechazan los cultivos transgénicos. Las encuestas fueron realizadas por la Comisión Europea, y señalan que el 75 por ciento de los europeos no rechazan los transgénicos y consideran que el agricultor debería tener acceso a esta tecnología. Además, la misma encuesta señala que los consumidores quieren información sobre el tema y no el sensacionalismo que se genera alrededor de él. Según el Eurobarómetro 2010, tres de cada cuatro europeos creen que la Unión Europea debería facilitar el acceso de los agricultores a los transgénicos para que puedan aprovechar los beneficios que ofrece. En Europa existen algunas iniciativas como Choice for Europe (en español, “Permitid elegir a los europeos”), una página de internet que promueve la libertad de elección sobre los cultivos genéticamente modificados (GM). Allí sus visitantes podrán encontrar respuestas a las preguntas más comunes sobre el tema, eso sí, basadas en ciencia, con lo que se pretende “tumbar” los mitos que se han generado alrededor de la tecnología. Lo que se pretende es que la gente pueda resolver las dudas sobre los cultivos GM y, ya con información de base científica, pueda tomar una posición argumentada y fundamentada frente a éstos. La Asociación Europea de las Bioindustrias, EuropaBio, cree que es de vital importancia que los ciudadanos tengan un mayor acceso a información sobre los cultivos transgénicos. Refiriéndose a la reciente petición de moratoria para los transgénicos hecha por Greenpeace y Avaaz, el director de biotecnología agrícola de EuropaBio, Carel du Marchie Sarvaas, asegura que “las encuestas europeas oficiales demuestran que no hay preocupación entre los ciudadanos sobre los transgénicos. La moratoria pedida ha sido diseñada por grupos contrarios a esta tecnología. EuropaBio es consciente de que no refleja el pensamiento ni el deseo de los ciudadanos”. Y agregó “todavía hay una gran deficiencia de información objetiva basada en la ciencia y que la experiencia de años cultivando estas semillas llegue a los ciudadanos. Mientras que en el resto del mundo cada año se cultivan más transgénicos, Europa (donde se inventó esta tecnología) sigue quedándose atrás. Tenemos una responsabilidad colectiva para garantizar que la información llegue a los ciudadanos”. Cabe recordar que en la Unión Europea seis de los Estados miembros plantaron maíz Bt en el 2009 y España es el mayor productor con el 80% de la superficie de maíz Bt en la UE. En ese año se alcanzaron las 94. 750 hectáreas biotecnológicas sembradas. Accede al Eurobarometro 2010 y ve la encuesta en http://ec. europa. eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_336_en. pdf Tomado de: agrodigital. com --- ### Investigadores alemanes desarrollan yuca como fuente de vitamina A - Published: 2010-10-08 - Modified: 2010-10-08 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/08/investigadores-alemanes-desarrollan-yuca-como-fuente-de-vitamina-a/ - Categorías: Noticias Chilebio Estudiando diferentes variedades, los científicos descubrieron cómo hacer para que la yuca (mandioca) común tuviera altos niveles de carotenoides. Este descubrimiento, también aplicable a otros cultivos, podría emplearse para prevenir la deficiencia de vitamina A. Las raíces de la mandioca (cassava o yuca, Manihot esculenta) son la fuente principal de carbohidratos para las personas que habitan muchas regiones áridas del mundo, incluyendo las más de 250 millones que viven en el África subsahariana. Sin embargo, la yuca contiene niveles bajos de micronutrientes, y al mismo tiempo las deficiencias de micronutrientes son comunes en esas regiones. Además de los programas diseñados para proporcionar suplementos de vitamina A, se ha realizado un considerable esfuerzo dirigido a la biofortificación, es decir, aumentar la cantidad de micronutrientes directamente en los cultivos, como en este caso, la yuca. Un artículo recientemente publicado en la revista Plant Cell describe los resultados obtenidos por el equipo del profesor Peter Beyer, de la Universidad de Freiberg, Alemania, junto con investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia. Estos investigadores estudiaron una variedad de yuca que tiene raíces amarillas, para entender cómo es la síntesis del carotenoide provitamina A, precursor dietario de la vitamina A. Beyer fue también uno de los investigadores que participó en el desarrollo del arroz dorado, biofortificado con provitamina A. En este trabajo, los científicos compararon diferentes variedades de yuca, desde las más blancas hasta las más amarillas, con el fin de entender cómo se producen los carotenoides. Vieron que en las más amarillas había un cambio en un único aminoácido en la enzima fitoeno sintasa, que participa en la síntesis de carotenoides. Incluso llegaron a demostrar que el mismo cambio en las enzimas fitoeno sintasas de otras especies también se traduce en un aumento en la síntesis de carotenoides, sugiriendo que el hallazgo también podría servir para incrementar carotenoides en otros cultivos importantes. Empleando la ingeniería genética, lograron que la variedad blanca de mandioca (la más usada comercialmente), conservara todas sus propiedades pero acumulase provitamina A. La investigación fue financiada por el consorcio de investigación HarvestPlus, que recibió un subsidio de la Fundación Bill y Melinda Gates. --- ### Auspiciosos avances para obtener trigo transgénico apto para celiacos. - Published: 2010-10-07 - Modified: 2010-10-07 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/07/auspiciosos-avances-para-obtener-trigo-transgenico-apto-para-celiacos/ - Categorías: Noticias Chilebio Empleando la metodología de ARN de interferencia (ARNi), científicos españoles lograron silenciar las proteínas del trigo que están relacionadas con la enfermedad celíaca. El logro podría servir para generar variedades de trigo apto para quienes padecen esta enfermedad. La Enfermedad Celíaca (EC) es una enfermedad digestiva que provoca incapacidad para absorber nutrientes y se origina en una respuesta inmune a las proteínas del gluten (gliadinas) presentes en el trigo, pero también en la cebada y el centeno. La reacción inmune es controlada por un tipo de glóbulos blancos llamados células T, que detectan la presencia de las gliadinas. La enfermedad es genética, y el único tratamiento es evitar la ingesta de alimentos que contienen gluten. Esto llevó a Javier Gil-Humanes, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, junto con otros científicos, a utilizar la metodología de ARN de interferencia (RNAi) para reducir la cantidad de gluten en el trigo. Ellos armaron varias construcciones genéticas a partir de las cuales se podían fabricar ciertas estructuras de ARN en el endosperma del trigo, con el fin de silenciar la expresión de las proteínas del gluten, pero en particular, impidiendo la fabricación de los péptidos del gluten más reactivos en la EC. Los investigadores observaron que en las líneas de trigo transformadas genéticamente, la expresión de gluten se redujo significativamente. Extrajeron el gluten total de las semillas y vieron que efectivamente había mucho menos de los péptidos o determinantes antigénicos relacionados con la EC. Se puede acceder al artículo completo (en inglés) y en forma gratuita en http://www. pnas. org/content/107/39/17023. full --- ### Los árboles transgénicos podrían ayudar a la lucha contra el calentamiento global - Published: 2010-10-06 - Modified: 2010-10-06 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/06/los-arboles-transgenicos-podrian-ayudar-a-la-lucha-contra-el-calentamiento-global/ - Categorías: Noticias Chilebio Los árboles transgénicos o genéticamente modificados (GM) pueden brindar un beneficio adicional para el cuidado del medio ambiente: anualmente podrían capturar varios millones de toneladas de carbono de la atmosfera, ayudando así a mitigar el calentamiento global. De acuerdo con un estudio publicado en la edición de octubre de la revista BioScience, los árboles y las plantas genéticamente modificados podrían contribuir a la reducción del calentamiento global. El estudio fue realizado por investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y el Laboratorio Nacional Oak Ridge, y allí se resaltan varias estrategias para incrementar los procesos que las plantas utilizan para capturar el dióxido de carbono. Además de incrementar la capacidad de las plantas para absorber la luz, los investigadores podrían modificarlas genéticamente para que puedan enviar más carbono a sus raíces, donde se pueden convertir en carbono en el suelo y permanecer fuera de circulación durante siglos. Otras posibilidades incluyen la modificación genética de las plantas para que puedan soportar mejor el estrés de crecer en tierras marginales y así puedan tener mejores rendimientos. Estas modificaciones, en conjunto, podrían aumentar sustancialmente la cantidad de carbono que las plantas extraen naturalmente del aire, de acuerdo con las estimaciones de los autores del estudio. Los investigadores resaltan también que el uso de plantas genéticamente modificadas es sólo una de las muchas iniciativas políticas e instrumentos técnicos que puedan impulsar la captura de carbono en la vegetación natural y en los cultivos. El artículo, que estuvo a cargo de Christer Jansson, Stan D. Wullschleger, Udaya C. Kalluri, y Gerald A. Tuskan, es el primero de una Sección Especial en la edición de octubre de la revista BioScience la cual incluye varias perspectivas y opciones para el aumento en la fijación biológica del carbono. Fuente: sciencedaily. com --- ### El crecimiento de la industria de los biocombustibles se entrampa con las regulaciones de los cultivos transgénicos - Published: 2010-10-05 - Modified: 2010-10-05 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/05/el-crecimiento-de-la-industria-de-los-biocombustibles-se-entrampa-con-las-regulaciones-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El rápido desarrollo del campo de los biocombustibles a partir de materiales celulósicos, energía renovable producida a partir de plantas y árboles, está siendo significativamente obstaculizado por complejas regulaciones que hacen casi imposible el uso de la ingeniería genética. En un nuevo estudio publicado en la revista BioScience, los científicos sostienen que en EE. UU. se necesitan grandes reformas y quizás nuevas leyes para permitir que la bioenergía celulósica pueda alcanzar su verdadero potencial como una forma de energía renovable. "Es extraordinario que la tecnología de modificación genética, que se ha adaptado con mayor rapidez que cualquier otra tecnología en la historia de la agricultura, además de presentar notables beneficios ambientales y económicos, ha sido sobre-regulada olvidándose de los beneficios de los biocombustibles", dijo Steve Strauss, distinguido profesor de biotecnología forestal en la Oregon State University, y autor principal del artículo. En el informe, los autores indican que las especies de plantas exóticas suponen un grave riesgo de propagación y de impacto para los ecosistemas, sin embargo se enfrentan a regulaciones menos estrictas que los cultivos genéticamente modificados, los cuales han sido cuidadosamente diseñados para resolver problemas y no causarlos. Una planta genéticamente modificada en la que uno o unos pocos genes han sido cambiados es tratada como si tuviese mayor riesgo que una especie invasora que tiene miles de nuevos genes, y que a menudo presentan varios nuevos rasgos de adaptación, dijeron. El entorno actual plantea enormes dificultades legales que pueden y han costado a algunas empresas millones de dólares en demandas civiles, a veces por “daños” relacionados más a percepción y cuestiones de mercado, que a la seguridad o impacto ambiental. “Aunque nuestras investigaciones están dirigidas para reducir los impactos ambientales debemos enfrentar serias barreras reglamentarias”, dijo Strauss. Los científicos dicen que el resultado final de un proyecto de modificación genética - el rasgo producido, y si este es o no seguro y beneficioso - debe ser la principal consideración para la regulación, no el proceso utilizado para su producción. Deben identificarse los proyectos de bajo riesgo y altos beneficios y permitirles seguir adelante con una regulación mucho menos estricta, argumentan. También se hicieron varias sugerencias para modificar el sistema regulatorio con el fin de hacerlo menos lento, costoso e incierto. “Es esencial que creemos un sistema regulatorio inteligente que no penalice indiscriminadamente el proceso de modificación genética y obstruya las investigaciones”, dijo Strauss. “El sistema actual, que incorpora todo dentro de una misma categoría, trata el proceso de modificación genética como inherentemente peligroso, a pesar de que muchos paneles científicos de alto nivel han concluido que el proceso es al menos tan seguro como los métodos convencionales de mejoramiento vegetal”. En algunos casos, las estrictas normas hacen prácticamente imposible que se puedan realizar investigaciones que se necesitan para comprender adecuadamente los temas de valor y seguridad, dijeron los investigadores. “Los reglamentos actuales han sido impuestos por acciones legales que suponen que todas los vegetales genéticamente modificados son o serán plagas o malezas hasta que pruebas científicas y la documentación asociada prueben lo contrario”, escribieron los científicos en su informe. Para solucionar estos problemas se requieren nuevas formas de pensar y de un fuerte liderazgo científico y político. De esta forma se podrá crear un sistema regulatorio que permita el uso de la modificación genética como una herramienta para acelerar y diversificar el mejoramiento vegetal de los cultivos relacionados con biocombustibles, concluyeron los investigadores. Tomado y adaptado de: Physorg. com (http://www. physorg. com/news205157589. html) --- ### España está en contra de renacionalizar la decisión del cultivo de transgénicos en la UE - Published: 2010-10-04 - Modified: 2010-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/04/espana-esta-en-contra-de-renacionalizar-la-decision-del-cultivo-de-transgenicos-en-la-ue/ - Categorías: Noticias Chilebio Con motivo de la conferencia “Nuevas perspectivas para la Biotecnología aplicada a la agricultura” celebrada el pasado viernes en Pamplona en el marco de BIOSPAIN 2010, Esther Esteban Rodrigo (jefe de área de Organismos Modificados Genéticamente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) se mostró rotunda al afirmar que “España está claramente en contra de renacionalizar la decisión del cultivo de transgénicos en la Unión Europea”. Esther Esteban se refería así a la propuesta del Comisario John Dalli a través de la cual se busca dar más autonomía a los Gobiernos nacionales permitiéndoles que decidan si cultivan o no transgénicos en su país, independientemente de que la ciencia haya certificado la seguridad de dichos cultivos. En esta línea, Esther Esteban explicaba que “estas medidas pueden entrar en conflicto con otras normativas y afectar drásticamente al mercado interno de semillas”, y recalcó que “las decisiones sobre el cultivo de transgénicos han de estar tomadas a nivel comunitario basadas en argumentos científicos para garantizar así el derecho de los agricultores a decidir”. “La posición de los estados miembros ante los transgénicos es muy diversa y la toma de decisiones sobre éstos se encuentra prácticamente bloqueada”, explicaba Esther Esteban, “una situación que no va a acabar con la propuesta del Comisario John Dalli”. Quiso recordar también que “España tiene un papel protagonista a nivel europeo en cuestión de transgénicos”. Actualmente, España es el país con mayor número de cultivos transgénicos dentro de la Unión Europea con un total de 76. 057 hectáreas registradas en 2009. En relación a la percepción del consumidor reconoció que “los ciudadanos podrían elegir a día de hoy alimentos más sanos de los que consume actualmente, los transgénicos, pero que como no los conoce no los demanda”. Por ello, además de trabajar en la política europea sobre transgénicos no se debe dejar de lado la labor informativa sobre esta tecnología. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/) --- ### Publican estudio científico que contradice la supuesta justificación de la prohibición del cultivo de maíz MON810 en Alemania - Published: 2010-10-01 - Modified: 2010-10-01 - URL: https://chilebio.cl/2010/10/01/publican-estudio-cientifico-que-contradice-la-supuesta-justificacion-de-la-prohibicion-del-cultivo-de-maiz-mon810-en-alemania/ - Categorías: Noticias Chilebio Los estudios científicos se utilizan con frecuencia para apoyar las decisiones regulatorias y políticas relacionadas con los cultivos transgénicos. La prohibición del 2009 sobre el cultivo de maíz Bt MON810 en Alemania se basó en parte en un estudio que había encontrado efectos nocivos de este maíz sobre Adalia bipunctata, conocida también como chinitas, mariquitas y escarabajos (Arch Environ Contam Toxicol. 2009; 56(2):221-8). Un nuevo estudio publicado en Agosto de este año presenta resultados muy diferentes, y a su vez indica que los aparentes efectos nocivos previamente publicados fueron artefactos producidos debido a un pobre diseño experimental. Las conclusiones del estudio publicado el 2009 contradijeron a numerosos estudios que no habían encontrado efectos negativos del maíz Bt o las proteínas Bt en las chinitas. Como parte de ese estudio, larvas de este insecto fueron alimentadas con huevos de polilla rociados con soluciones de proteínas Bt en diferentes concentraciones. Los científicos encontraron una tasa de mortalidad más alta entre las larvas alimentadas de esta manera en comparación con los grupos control y concluyeron que la chinita podría verse afectada por el maíz Bt. La publicación se utilizó, junto con otros estudios, para justificar la prohibición del cultivo de MON810 anunciado por el ministro alemán de Agricultura, Ilse Aigner, en abril de 2009. Científicos de distintas partes del mundo expresaron serias dudas sobre los resultados del estudio, diciendo entre otras cosas, que no existía una clara relación dosis-respuesta en los resultados. La tasa de mortalidad no aumentó en forma lineal al aumentar la concentración de la proteína Bt rociada en los huevos de polilla. Además, la tasa de mortalidad en algunos grupos control, en los que no se había rociado proteína Bt en la comida, fue inusualmente alta. Por otra parte, el estudio fue fuertemente criticado por el hecho de que no estaba claro cuánta proteína Bt se había aplicado a los huevos y tampoco de sabía cuántos huevos de polilla efectivamente habían comido las larvas de las chinitas. En opinión de los críticos del estudio, las larvas no podrían haber comido una cantidad apreciable de proteína Bt, porque las mariquitas jóvenes sólo chupan el alimento seco. El nuevo estudio publicado este año reevaluó el posible impacto que las proteínas Bt podrían tener sobre las chinitas. Su objetivo fue aclarar, en primer lugar, si las larvas se comen o no los huevos de polilla en su totalidad o si sólo los chupan. A larvas jóvenes de chinitas se les dio huevos de polilla en forma individual y se observó si los consumían o no. Se encontró que sólo chupaban los huevos secos. En ningún caso se encontraron larvas que hayan comido los huevos. Para asegurarse de que las larvas de chinitas ingirieran una cantidad biológicamente relevante de proteína Bt, el nuevo estudio utilizó al ácaro Tetranychus urticae conocido como araña roja como fuente de alimento. El ácaro araña roja se alimenta de maíz, entre otras cosas, y de las presas naturales de las chinitas son los que acumulan la mayor cantidad de proteínas Bt. La cantidad exacta de proteína Bt se midió utilizando pruebas de ELISA. Las larvas de chinitas fueron alimentadas exclusivamente con ácaros araña roja los cuales habían sido alimentados con maíz Bt. La mortalidad de las larvas no fue significativamente diferente a la del grupo control, al cual se le dio ácaros araña roja que habían sido alimentados con maíz convencional. Por último, larvas de chinitas fueron alimentadas con una solución nutritiva conteniendo proteína Bt purificada, con una concentración diez veces mayor que la encontrada en los ácaros araña roja. No hubo diferencias significativas en el desarrollo larval entre este grupo y el grupo control que recibió la solución nutritiva sin proteínas Bt. Dado que las larvas de chinitas en el experimento fueron expuestas a cantidades mucho mayores de proteínas Bt de lo que se esperaría que consumieran en el ambiente, los autores concluyeron que el cultivo de maíz Bt no tiene efectos nocivos sobre la mariquita de dos puntos. Finalmente, el artículo concluye que es importante que los tomadores de decisiones evalúen la calidad de los distintos estudios científicos y sepan distinguir aquellos que son rigurosos y relevantes. Accede gratuitamente a los documentos: Arch Environ Contam Toxicol. 2009; 56(2):221-8 (http://www. springerlink. com/content/4317km7733582u32) Transgenic Res. 2010 Aug 26; online access (http://www. springerlink. com/content/5n7758gj612x0125) --- ### Histórico avance en Chile: Secuencian parte del genoma del lupino amarillo - Published: 2010-09-30 - Modified: 2010-09-30 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/30/historico-avance-en-chile-secuencian-parte-del-genoma-del-lupino-amarillo/ - Categorías: Noticias Chilebio Después de cinco años de trabajo el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) obtuvo un importante logro científico a nivel internacional como es el avance sustantivo en el secuenciamiento del genoma del lupino, dado que este cultivo ha sido catalogado de "estratégico" por su alto contenido proteico. El CGNA ha logrado reconocer más de 57 mil secuencias expresadas, lo que constituye la gran mayoría de los genes presentes en esta especie. La información obtenida -gracias a técnicas de secuenciación masiva de última generación- posibilita la creación del primer mapa genético de este cultivo en el mundo y permite al CGNA explorar caracteres de interés tanto agronómicos como nutricionales en esta especie, generando así variedades adaptadas a la zona, a los cambios climáticos y con perfiles nutricionales de acuerdo a la demanda. Actualmente se trabaja en ensayos de campo con líneas puras y ya se ha obtenido hasta un 62% de proteína en el grano, un 35% más de lo que producen los lupinos que se cultivan en el país. Con estos auspiciosos resultados se genera un producto tecnológico que responde a la demanda actual de la industria alimentaria del sector acuícola, avícola, de porcinos, pets y rumiantes, y también se responde a la demanda de los agricultores de la zona sur que podrán en un corto tiempo acceder a estas nuevas variedades. Desde la Región de La Araucanía el CGNA desarrolla investigación básica y estratégica para agregar valor a cultivos convencionales como el lupino, raps canola y lino, aplicando la biotecnología con el fin de generar productos y procesos de alto potencial económico para alimentación humana y animal, lo que contribuye al desarrollo de la cadena agroalimentaria y de cada uno de sus componentes. El CGNA se ubica en Temuco y es un joint venture entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Universidad de La Frontera (UFRO) y cuenta con financiamiento base del Gobierno Regional de La Araucanía y el Programa Regional de CONICYT. Fuente: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) (http://www. conicyt. cl/573/article-37183. html) --- ### Crean maíz transgénico resistente a la sequía y a temperaturas superiores a 40 grados Celsius - Published: 2010-09-29 - Modified: 2010-09-29 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/29/crean-maiz-transgenico-resistente-a-la-sequia-y-a-temperaturas-superiores-a-40-grados-celsius/ - Categorías: Noticias Chilebio Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de México han creado un maíz transgénico resistente a la sequía y a temperaturas superiores a 40 grados Celsius que podría convertirse “en una alternativa a los cultivos tradicionales en las zonas áridas o semiáridas”, según ha explicado a la BBC uno de los investigadores, José Luis Cabrera. Para lograr este maíz transgénico, que se encuentra en su primera fase de desarrollo, los expertos han modificado genéticamente el maíz disminuyendo la cantidad de trehalasa, una enzima encargada de degradar el azúcar que, de manera natural, mantiene el agua en el maíz. De esta manera, consiguieron que la planta necesitase un 20% menos de agua en comparación a los granos normales y, por tanto, sobreviviría a un prolongado tiempo sin lluvias. Para Cabrera, este descubrimiento “podría aumentar la productividad de un alimento básico para algunas culturas, y en especial para las poblaciones más pobres”, ya que se podrían “producir abundantes cosechas” y habría una menor posibilidad de que se malograsen si el clima no es el adecuado. “Ésto haría viable exportarlo a regiones con problemas de alimentación, como África”, ha añadido. Pero este logro tiene un aspecto a desarrollar y es que este maíz transgénico “sólo pudo ser cultivado bajo invernadero, ya que el gobierno debe conceder autorizaciones a investigadores o empresas que deseen plantar al aire libre Organismos Genéticamente Modificados“, ha explicado Cinvestav. Fuente: BBC Mundo (http://www. bbc. co. uk/mundo/noticias/2010/09/100927_mexico_maiz_resistente_sequia_jp. shtml --- ### Seis academias de ciencias de la India confirman que la berenjena Bt es inocua. - Published: 2010-09-28 - Modified: 2010-09-28 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/28/seis-academias-de-ciencias-de-la-india-confirman-que-la-berenjena-bt-es-inocua/ - Categorías: Noticias Chilebio Seis academias de ciencias de la India, cuya tarea fue evaluar la berenjena Bt, han declarado que ésta es total y absolutamente segura. Además han manifestado su preocupación por el riesgo que implica la “ciencia defectuosa” a la hora de analizar organismos transgénicos o genéticamente modificados (GM). Las academias, como parte de su tarea, han hecho algunas recomendaciones claves, como por ejemplo la necesidad de permitir el uso de cultivos transgénicos para satisfacer la creciente demanda de alimentos. Teniendo en cuenta esto, consideran que las organizaciones del sector público deberán ser los principales facilitadores de las tecnologías de modificación genética. El lanzamiento de la berenjena Bt, el primer alimento transgénico de la India, fue abortado en febrero de 2010 después de que se iniciara un fuerte debate sobre la inocuidad de ésta. Se estableció una moratoria sobre la berenjena Bt y se esperaría a que la ciencia se pronunciara. Jairam Ramesh, ministro de Medio Ambiente de la India, fue la persona que designó esta responsabilidad a las seis academias de ciencias, quienes tenían a su cargo el estudio de la berenjena Bt para que así pudieran dar una opinión rigurosa acerca del cultivo transgénico. K. Kasturirangan, miembro de la Comisión de Planeación, fue el encargado de dirigir el proyecto en el cual participaron la Academia India de Ciencias, Academia Nacional de Ciencias Médicas, Academia Nacional de Ciencias Agrícolas, la Academia Nacional de Ingeniería y la Academia Nacional de Ciencias de Allahabad. Las academias, las cuales ya presentaron sus conclusiones al gobierno, no encontraron evidencia de que la proteína utilizada en la berenjena Bt (la proteína Cry1Ac) no es segura. En el informe emitido por las academias se señala que “la misma proteína Bt presente en otros cultivos alimenticios se ha consumido en otras partes del mundo sin ninguna evidencia sobre algún efecto negativo probado científicamente”. Si es que la berenjena Bt es finalmente aprobada, los agricultores que la cultiven deberán cumplir a cabalidad con las exigencias de seguridad ambiental. Tomado de: Hindustantimes (http://www. hindustantimes. com/Six-top-science-bodies-verdict-Bt-brinjal-safe/H1-Article1-603915. aspx) --- ### La Comisión Europea avanza con las aprobaciones de cultivos transgénicos - Published: 2010-09-27 - Modified: 2010-09-27 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/27/la-comision-europea-avanza-con-las-aprobaciones-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio John Dalli, Comisario de Salud y Política de Consumidores de la Comisión Europea (CE), ha prometido que continuará con las aprobaciones de cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM) mientras los estados miembro de la UE debaten la propuesta que les permitiría decidir si cultivarlos o prohibirlos. "El proceso continuará, no vamos a esperar," dijo Dalli en una entrevista a Reuters. La propuesta anunciada por la CE en julio le permitiría a Francia y a otros países mantener su posición actual de prohibir la siembra de cultivos GM, mientras que países como España y Portugal lo podría hacer libremente. Los ministros de agricultura de la UE discutirán sobre el asunto el 27 de septiembre, pero Francia, Alemania, y España ya han señalado que la propuesta le quita autoridad a la política del bloque de los 27 sobre los cultivos GM - un argumento que Dalli se resiste a entender. "Estamos poniendo a disposición los medios a través de los cuales Francia puede lograr de manera más fácil y efectiva lo que estuvo tratando de hacer con sus medidas de salvaguarda. Esto es lo que no entiendo", agregó. Mientras las discusiones continúan, la Comisión seguirá usando su poder para autorizar unilateralmente los cultivos transgénicos para siembra e importación, independientemente de las decisiones de los gobiernos. Dalli hizo esta propuesta luego de tomar la decisión, en febrero, de aprobar la papa GM "Amflora", de la compañía alemana BASF. Esto llevó a los ambientalistas a acusarlo de seguir la agenda pro-cultivos GM establecida por el Presidente de la Comisión José Manuel Barroso. "No es un tema de GM o no GM, se trata de innovación. Si Europa sigue diciendo "no" a todo nuevo, estamos condenados al fracaso", dijo Dalli. También confirmó que la Comisión propondrá en breve una solución técnica para la política cero de la UE para la presencia de trazas de cultivos GM no aprobados en los granos y alimentos destinados a animales en el bloque. La propuesta pretende armonizar los métodos usados para la detección, y se espera la introducción de un margen del 0,3 por ciento de cualquier material GM no aprobado en los embarques, siempre que su aprobación esté pendiente en la UE. Fuente: Reuters (http://www. reuters. com/article/idUSTRE68J11820100920) --- ### Editorial del Diario Austral se refiere al uso de cultivos transgénicos y su regulación en Chile - Published: 2010-09-24 - Modified: 2010-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/24/editorial-del-diario-austral-se-refiere-al-uso-de-cultivos-transgenicos-y-su-regulacion-en-chile/ - Categorías: Noticias Chilebio La editorial del Diario Austral (de Osorno y de la Araucanía) ha publicado esta semana su opinión acerca de los cultivos transgénicos respecto a desmitificar los riesgos de éstos y a la necesidad de tomar decisiones modernas sobre el tema a nivel nacional. La opinión del Diario Austral es: “Recientemente el ministerio de Agricultura reactivó el tema de los vegetales genéticamente modificados -VGM-, creando una mesa de trabajo que genere una propuesta de ley que regule el uso de transgénicos en el país. Cabe recordar que en 2006 ingresó al Senado el proyecto de ley sobre “vegetales genéticamente modificados”, con la finalidad de regular el uso de cultivos de VGM y toda actividad relacionada en su producción, vale decir uso y confinamiento, comercialización de ellos o derivados, producción y comercialización de cultivos, identificación y etiquetado. La ley duerme en el Senado y es de esperar que la citada mesa agilice el tema. Es importante, antes que nada, analizar técnica y científicamente, desmitificando la cuestión de los riesgos. A comienzos de 2007, en el marco del Reglamento Sanitario de los Alimentos, se dictó la Norma Técnica Administrativa sobre incorporación a nómina de eventos biotecnológicos en alimentos de consumo humano (Norma N°83), la que pretende el adecuado registro en una nómina de productos y componentes asociados a los alimentos que hayan sido originados por medio de la biotecnología moderna. Es decir, se pretende generar una lista de alimentos GM evaluados y autorizados para consumo humano, para la eventualidad que se apruebe el consumo de estos alimentos en Chile. Hay antecedentes que indican la relevancia de este tema. Por ejemplo, el comercio internacional de semillas ha sido acelerado en los últimos 20 años, pasando de US$ 1. 300 millones en 1985 a US$ 5. 400 en 2006. Dentro de los principales países exportadores, Chile se sitúa en el sexto lugar, siendo el primero en contra-estación. Los alimentos genéticamente modificados son cultivos vegetales de consumo directo (maíz, soya, canola, remolacha, etc. ), los que a través de su elaboración y procesamiento están presentes en muchos de los alimentos que actualmente ingerimos (galletas, cereales, bebidas, snacks, etc. ). Ocurre que la modificación genética introducida mejora características agrícolas de rendimientos, costos de producción, etcétera, optimizando las propiedades del alimento convencional (contenido nutricional, vitaminas, proteínas y minerales, conservación y durabilidad, contenido en grasas, etc. ). Un 70% de los alimentos elaborados que se comercializan en Estados Unidos y Canadá contienen ingredientes genéticamente modificados autorizados. En consecuencia, Chile debe prepararse adecuadamente para enfrentar este tema. La modificación genética es un tema ya de larga data y hay que tomar decisiones modernas”. --- ### Desarrollan papa transgénica más nutritiva que contiene hasta 60% más de proteínas y altos niveles de aminoácidos - Published: 2010-09-23 - Modified: 2010-09-23 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/23/desarrollan-papa-transgenica-mas-nutritiva-que-contiene-hasta-60-mas-de-proteinas-y-altos-niveles-de-aminoacidos/ - Categorías: Noticias Chilebio En un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos manifestaron la esperanza de que la papa transgénica encuentre buena aceptación debido a que emplea un gen de la semilla de amaranto, otro cultivo comestible. "Dado que la papa constituye una parte importante de la dieta de muchas personas tanto en los países desarrollados como en desarrollo, parecería que esto puede sumar valor a los productos en base a papa con mayores beneficios para mejorar la salud humana", escribieron los autores. El amaranto es una planta alta, de hojas abundantes y anchas que produce pequeñas semillas. Solía ser un alimento central en la alimentación azteca y de culturas americanas previas y comenzó a cultivarse en Estados Unidos a fines de la década de 1970. Uno de sus genes, llamado AmA1, es considerado importante en términos agrícolas porque dota a la planta y a sus semillas con elevados niveles de proteína y concentraciones mayores de varios aminoácidos esenciales. Dirigidos por Subhra Chakraborty, del Instituto Nacional de Investigación del Genoma de las Plantas en Nueva Delhi, los científicos insertaron el gen en siete tipos de papas y luego las cultivaron por dos años. El equipo halló que las papas transgénicas contienen entre un 35 y un 60 por ciento más de proteína que el vegetal sin modificar. También contienen niveles aumentados de aminoácidos, fundamentalmente de lisina, tirosina y azufre, que suelen ser limitados en la papa. Más aún, las plantas de las papas transgénicas exhibieron una mayor actividad fotosintética y un incremento en la biomasa total. Los científicos indicaron que las papas transgénicas generadas se utilizaron para alimentar a ratas y conejos, y no se detectaron consecuencias adversas. Más de 1. 000 millones de personas consumen papa a diario en todo el mundo. Para acceder al artículo completo de forma gratuita seguir el siguiente enlace: http://www. pnas. org/content/early/2010/09/13/1006265107. long --- ### Beneficios para la industria del chocolate: se obtiene la secuencia preliminar del genoma del cacao - Published: 2010-09-22 - Modified: 2010-09-22 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/22/beneficios-para-la-industria-del-chocolate-se-obtiene-la-secuencia-preliminar-del-genoma-del-cacao/ - Categorías: Noticias Chilebio La producción de cacao es importante. No sólo es el ingrediente básico del producto alimenticio más famoso del mundo, el chocolate, sino que a su vez le da sustento a más de 6,5 millones de agricultores en África, Sudamérica y Asia y se ubica como uno de los top ten de los commodities agrícolas del mundo. Históricamente, la producción de cacao ha estado plagada de graves pérdidas debido a plagas y enfermedades. El Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-ARS), la compañía Mars Inc e IBM han lanzado el borrador preliminar del genoma del cacao tres años antes de lo previsto. Este es el resultado de los esfuerzos conjuntos para mejorar el proceso de crecimiento del cacao, beneficiar a todos los productores de cacao y proporcionar un suministro global de cacao más sostenible. La secuenciación del genoma del cacao será utilizada por los investigadores y por los fitomejoradores para producir árboles de cacao que sean más robustos, que tengan mejores rendimientos, y que sean tolerantes a enfermedades y a la sequía. De acuerdo con Edward B. Knipling, del ARS, aseguró que “debido al talento y a la dedicación de esta alianza, los investigadores serán capaces de acelerar el mejoramiento genético del cultivo del cacao, el cual se cultiva en regiones tropicales en todo el mundo”. Y agregó “esto no sólo beneficiará a la industria del chocolate, sino también a millones de pequeños productores quienes podrán vivir de la producción del cacao”. Howard-Yana Shapiro, Ph. D director general de investigaciones en Mars Inc, aseveró que “como líder global en la ciencia del cacao, entendemos la importancia no sólo de invertir en esta investigación sino de ponerla a disposición pública para el beneficio de todos”. Shapiro considera que como empresa, Mars Inc se encuentra en una posición pública para impulsar y financiar la ciencia que apoyará su visión y enfoque de largo plazo. A pesar de que no se podrán beneficiar en el corto plazo, estamos seguros de que a largo plazo lograremos resultados beneficiosos para la empresa, los agricultores de cacao y la producción de árboles en las regiones clave del mundo. Más información en en el sitio web del proyecto del Genoma del Cacao, http://www. cacaogenomedb. org/ --- ### Desarrollan arroz transgénico tolerante a altas concentraciones de sal - Published: 2010-09-21 - Modified: 2010-09-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/21/desarrollan-arroz-transgenico-tolerante-a-altas-concentraciones-de-sal/ - Categorías: Noticias Chilebio Investigadores del Centro Australiano de Genómica Funcional de Plantas lograron mejorar la tolerancia del arroz a la salinidad, lo que es una buena oportunidad para aumentar la producción de este cultivo en todo el mundo. La salinidad afecta a nivel mundial la producción de cultivos, en particular por limitar el crecimiento de las plantas y por reducir sus rendimientos potenciales. Hasta hoy se conocen tres mecanismos de las plantas para tolerar la salinidad del suelo: i) tolerancia de los efectos osmóticos de la sal; ii) compartimentación de iones de sodio (Na+) en tejidos específicos, células u organelos celulares en las hojas, y; iii) exclusión de Na+ a través de la raíz. De estos mecanismos, la exclusión de Na+ por la raíz es el más entendido. A través de la ingeniería genética los científicos lograron concentrar la sal en la raíz de las plantas, esto con el fin de reducir la cantidad de sal en el resto de ésta y así aumentar su tolerancia a la sal. Según Darrent Plett, investigador líder del trabajo, “el arroz es la base de la alimentación para miles de millones de personas en todo el mundo; generalmente se cultiva en tierras con altos niveles de sal. Estas tierras son poco productivas, poniendo en riesgo la generación de alimentos. Es por eso que lograr la tolerancia a salinidad es sumamente importante para asegurar la provisión global de alimentos". El grupo consiguió expresar el gen de una proteína transportadora de sal exclusivamente en las células de las raíces, permitiendo así que las plantas acumularan la sal en las raíces. Allí la sal causa menos daño ya que evita que llegue hasta el brote, donde sí tendría un daño mucho mayor. Plett explicó “nuestro trabajo muestra una nueva estrategia para aumentar la tolerancia a los iones (Na+), uno de los principales estreses abióticos. Esto puede aplicarse a otros cultivos alimenticios, como el trigo y la cebada, y también para concentrar ciertos nutrientes en el grano”. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista online de acceso libre PLoS ONE. Para acceder de forma gratuita a la publicación, siga el siguiente enlace: http://www. plosone. org/article/info%3Adoi%2F10. 1371%2Fjournal. pone. 0012571 --- ### Lanzamiento mundial de El COMPACT: sistema de Responsabilidad y Compensación por daños a la diversidad biológica producto de los organismos transgénicos. - Published: 2010-09-16 - Modified: 2010-09-16 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/16/lanzamiento-mundial-de-el-compact-sistema-de-responsabilidad-y-compensacion-por-danos-a-la-diversidad-biologica-producto-de-los-organismos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El miércoles 15 de septiembre de 2010, CropLife International anunció la entrada en vigencia de El COMPACT, un acuerdo claramente definido, eficiente y equitativo para los países que quieran presentar y tramitar las reclamaciones relacionadas con posible daño a la diversidad biológica producido por los Organismos Vivos Modificados (OVM). Las principales compañías proveedoras de biotecnología agrícola (BASF, Bayer CropScience, Dow AgroSciences, DuPont, Monsanto y Syngenta) desarrollaron este proceso de arbitraje legalmente vinculante para proveerles a los Estados un mecanismo a través del cual puedan obtener reparación en caso de que exista daño a la diversidad biológica causado por la liberación de un organismo vivo modificado (OVM). “El compromiso de la industria de la ciencia en plantas hacia la administración, el desarrollo y uso responsable de los organismos vivos modificados ha ayudado a garantizar que durante más de quince años de comercialización no exista ningún impacto negativo sobre la diversidad biológica”, aseguró Denise Dewar, Directora Ejecutiva de Biotecnología Vegetal de CropLife International. “La rigurosa evaluación, gestión y administración del riesgo es lo que ha permitido que la biotecnología vegetal se convierta en una herramienta esencial para los agricultores al ayudarles a aumentar la productividad de los cultivos y reducir la huella ecológica de la agricultura” continúa explicando Dewar. El COMPACT fue presentado por primera vez en mayo de 2008 a los gobiernos nacionales y a las partes interesadas de la cadena de valor como una opción innovadora para el sector privado útil para establecer leyes de responsabilidad, tanto locales como internacionales, capaces de brindar compensación y seguridad financiera en el caso de daño biológico a la diversidad causada por OVM. Desde el 2008, los miembros fundadores de El COMPACT desarrollaron el marco y las directrices para la presentación de las reclamaciones y su arbitraje. El COMPACT define un proceso claro y de base científica para resolver las reclamaciones de supuestos daños a la diversidad biológica, donde las decisiones vinculantes son tomadas por comisionados y árbitros independientes bajo el auspicio de la Corte Permanente de Arbitraje (PCA, por su sigla en inglés), ubicado en La Haya. “No hay duda de que El COMPACT está a la vanguardia de la innovación en la resolución de disputas transnacionales, una solución del siglo XXI, la cual difícilmente habría podido ser concebida hace una generación” aseguró Jan Paulsson, Presidente del Consejo Internacional para el Arbitraje Comercial (ICCA, por su sigla en inglés). “Es probable que la perspectiva de las decisiones neutrales, la toma oportuna de decisiones y la ejecución confiable sobre las bases consensuales establecidas en El COMPACT sean imitadas en otros sectores tecnológicamente avanzados. Sólo se puede aplaudir a los miembros del COMPACT, del Consejo Internacional para el Arbitraje Comercial y a la comunidad mundial por forjar un régimen de arbitraje único del sector público-privado para hacer frente a las reclamaciones sobre daño a la diversidad biológica derivado del uso de organismos vivos modificados”. Actualmente, los cultivos biotecnológicos son cultivados en 134 millones de hectáreas en 25 países, incluyendo varios de los mayores exportadores agrícolas. Directrices sobre la importación, transferencia, manipulación y uso doméstico de los organismos vivos modificados, incluyendo cómo abordar el daño biológico a la diversidad, pueden tener un impacto significativo en el comercio internacional. La introducción de El COMPACT brinda garantías a los Estados de un proceso objetivo e independiente para evaluar y dirimir las demandas de, y la reparación de daños a, la diversidad biológica. La implementación de este marco apoya la fluidez en las transacciones comerciales en la comunidad agrícola. “CropLife International considera que El COMPACT desempeña un rol fundamental al brindar seguridad financiera y al complementar otros marcos en responsabilidad y compensación relacionados con OVM. Esto claramente demuestra la confianza de nuestra industria en la seguridad de sus productos”, continuó Dewar. “Es nuestra intención implementar El COMPACT para que en el futuro, en el evento improbable de daño a la diversidad biológica, los Estados busquen una solución bajo El COMPACT ya que este es el proceso más efectivo, eficiente y comprensivo para abordar este tipo de reclamaciones y proporciona la seguridad para la recuperación en el evento de un perjuicio real. Más información en contacto@chilebio. cl --- ### Papa transgénica resistente al tizón tardío se encuentra en etapa de desarrollo avanzado. - Published: 2010-09-15 - Modified: 2010-09-15 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/15/papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio-se-encuentra-en-etapa-de-desarrollo-avanzado/ - Categorías: Noticias Chilebio El proceso de producción de la papa presenta factores limitantes entre los que destaca la enfermedad conocida como tizón tardío de la papa causada por el hongo Phytophthora infestans. La enfermedad se encuentra presente en casi todas las áreas del país donde se cultiva la papa causando pérdidas hasta del 100 % cuando la infección ocurre en épocas críticas de desarrollo del cultivo y antes de la tuberización. Por otro lado, la situación se ha agravado debido al uso intensivo de fungicidas sistémicos ya que esta práctica ha llevado al desarrollo de poblaciones resistentes del patógeno volviéndose más virulento y difícil de manejar. Actualmente, la compañía alemana Basf está trabajando en el desarrollo de una papa transgénica o genéticamente modificada (GM), la cual ha sido llamada Fortuna. Esta papa está basada en una variedad europea con genes de una papa de Sudamérica, los cuales le confieren resistencia a esa enfermedad. A diferencia de las otras papas desarrolladas por Basf (Amflora y Amadea), Fortuna estará destinada para consumo humano. La compañía espera poder solicitar la autorización para su cultivo en 2011 y, si es así, es probable que se encuentre en el mercado para el 2014. Hace cinco meses, la compañía (Basf) obtuvo el permiso para la siembra de la papa Amflora, destinada para su uso industrial ya que ha sido modificada genéticamente para que su fécula contenga prácticamente un 100% de amilopectina y, al no contener amilosa, reduce los costos de producción, ya que no es necesario recurrir a los procedimientos convencionales de extracción y lavado de la misma. Así mismo, a finales de agosto la misma compañía presentó una solicitud de aprobación para la papa Amadea, también para uso industrial, la cual fue modificada genéticamente para mejorar sus características amiláceas y así se utilizarla más eficientemente para la fabricación de pasta de papel, textiles o adhesivos. --- ### Uvas y cerezos mejorados genéticamente: una realidad nacional cada vez más cercana - Published: 2010-09-14 - Modified: 2010-09-14 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/14/uvas-y-cerezos-mejorados-geneticamente-una-realidad-nacional-cada-vez-mas-cercana/ - Categorías: Noticias Chilebio El primer concurso de "Mejoramiento Genético en frutales: Desarrollo de herramientas biotecnológicas basadas en genómica", organizado por el programa Fondef de CONICYT, entregará financiamiento a dos proyectos liderados por el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), una entidad con amplia experiencia en mejoramiento genético frutícola y que, además, cuenta con capacidades humanas y de infraestructura únicas en el país. Según Gonzalo Herrera, Director Ejecutivo del Programa Fondef de CONICYT, “se consideró estratégico profundizar esta línea que apunta a la necesidad del país de desarrollar variedades nuevas y propias en frutales de exportación, que consolidan un camino destinado a agregar valor a nuestras exportaciones”. Los dos proyectos ganadores son: "Desarrollo y aplicación de herramientas de genómica e ingeniería genética para potenciar el fitomejoramiento de vides de mesa", que recibirá $945 millones y "Desarrollo y aplicación de técnicas de ingeniería genética para potenciar el fitomejoramiento del cerezo (Prunus Avium)", que obtuvo poco más de $600 millones. Para ambos proyectos, el financiamiento se extiende por seis años. Las dos iniciativas son lideradas por el INIA y cuentan con la colaboración de la Universidad Nacional Andrés Bello y el consorcio BioFrutales S. A. Uvas: Chile ya ha invertido $4 millones de dólares (más de $2 mil millones de pesos) en el mejoramiento genético de las vides, a través de concursos anteriores de Fondef y los aportes de la empresa privada. En el INIA - La Platina se ha obtenido un número significativo de cultivares de Vitis genéticamente modificados, utilizando diferentes estrategias de transferencia de genes para tolerancia a enfermedades fungosas, resistencia a virus y tolerancia a sales. Sin embargo, aún se requiere más investigación para, efectivamente, desarrollar una nueva generación de cultivares que satisfagan los requerimientos tanto de productores como de consumidores. Ésta incluye el desarrollo de nuevos vectores (un agente que transfiere información genética) y nuevos genes que permitan regular los principales requerimientos de los productores. Los objetivos de este proyecto, justamente, van en esa línea. Primero, busca caracterizar el contenido genético (genotipo) y relacionarlo con el aspecto, el sabor y la calidad de la uva (fenotipo). Para ello, se utilizan ciertas variedades-padre de la uva y se privilegiarán aquéllas que tienen rasgos de interés comercial: firmeza y tamaño de baya, estructura de racimo, caracteres organolépticos -buen olor, aroma, color parejo, etc. - y período de cosecha. Además, intenta encontrar los genes que cumplen estas funciones clave para poder controlar ese rasgo. Esta iniciativa desea consolidarse comercialmente gracias a las tecnologías y la propiedad intelectual que se desarrolle. "De lo que se trata ahora es exhibir los productos e incorporarlos a un sistema agrícola productivo. Además, que nuestra tecnología salga a la luz pública de la comunidad científica internacional de forma que nos transformemos en un sistema de negocios: no sólo desarrollar una planta, sino que también posicionarla", explica el Doctor en bioquímica, Humberto Prieto, Director del proyecto. Cerezos El segundo proyecto denominado "Desarrollo y aplicación de técnicas de ingeniería genética para potenciar el fitomejoramiento del cerezo (Prunus Avium)" busca desarrollar un núcleo de administración de las diversas tecnologías desarrolladas para su comercialización y protección de propiedad intelectual. En la industria del cerezo, Chile es el actor más relevante del hemisferio sur. Este proyecto pretende disminuir la dependencia de variedades de esta fruta generadas en el extranjero para contribuir a la competitividad global y contar con el beneficio de tener nuevas variedades nacionales protegidas por derechos de propiedad intelectual. Además, esta iniciativa busca solucionar problemas productivos locales. Por ejemplo, ampliar el período de cosecha generando variedades de maduración muy temprana y muy tardía. Actualmente, el cerezo se cultiva desde Rancagua al sur porque requiere gran cantidad de horas frío. El objetivo es poder cultivarlo al norte de la latitud 33º, es decir, al norte de la Región de Valparaíso, así la cosecha se podrá realizar con antelación. Por último, también se busca disponer de variedades con una excelente poscosecha: debido a la lejanía de Chile, la fruta debe durar entre 35 y 45 días para llegar por barco a los mayores -y cada vez más exigentes- mercados internacionales (actualmente la mayoría de los traslados del cerezo se realiza por avión). Este proyecto también se diseñó de manera de reducir al mínimo el tiempo entre el cruzamiento de los progenitores y el lanzamiento comercial de las nuevas variedades. Y los objetivos suman y siguen: desarrollar cerezos resistentes a la partidura de la piel para evitar las pérdidas por lluvias durante la cosecha, también se busca obtener cultivares de floración tardía para evitar los riesgos de las heladas de primavera y de gran tamaño ( --- ### Uruguay está a la espera de diez nuevas autorizaciones para ensayos con transgénicos - Published: 2010-09-13 - Modified: 2010-09-13 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/13/uruguay-esta-a-la-espera-de-diez-nuevas-autorizaciones-para-ensayos-con-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Daniel Bayce, gerente de la Cámara de Semillas de Uruguay, manifestó que cerca de diez eventos transgénicos, podrían iniciar la etapa de ensayos de campo este año (2010). Aseguró que “diez solicitudes de autorización de maíces y soyas, van a entrar a ensayo en los cultivares del Instituto Nacional de Semillas”. Se espera que dichos ensayos comiencen este mismo año. De acuerdo con el funcionario, dentro de las solicitudes se encuentran eventos de maíz tolerante al glifosato, glufosinato, combinados con resistencia a insectos. Así mismo hay eventos que combinan tres características en la misma planta (eventos combinados o stacked), dos de tolerancia a herbicidas más insectos. Para la soya hay una solicitud para un evento que combina la tolerancia al glifosato y la resistencia a insectos. Estos ensayos tendrían una duración de dos años y podrían estar disponibles comercialmente en el 2012. Respecto al uso de la biotecnología agrícola en Uruguay, Bayce dijo “hoy estamos lejos de Brasil y Argentina en materia de transgénicos. En Brasil hay autorizaciones casi todos los días, sobre todo en maíz e incluso arroz mientras que en Argentina hay de ocho a diez eventos próximos a cultivarse, pero estos que se están por ensayar en Uruguay ya tienen más de cinco años de autorizados en el vecino país”. Transgénicos en Uruguay De acuerdo con el informe anual del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés), en el 2009 Uruguay ocupó el lugar 9 en la lista de los 25 países que siembran cultivos genéticamente modificados (GM), con 800 mil hectáreas de maíz y soya GM. Solamente hay dos eventos aprobados: el maíz Bt (resistente a insectos) y la soya RR (tolerante al herbicida glifosato). Y actualmente hay un maíz que incorpora la tolerancia al glifosato y la tolerancia a insectos (Bt11) que está en ensayos de campo, los cuales durarán un año más, por lo que el próximo año podría ser comercializado. Fuente: observa. com. uy --- ### Filipinas prepara el lanzamiento de la berenjena transgénica resistente a insectos - Published: 2010-09-10 - Modified: 2010-09-10 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/10/filipinas-prepara-el-lanzamiento-de-la-berenjena-transgenica-resistente-a-insectos/ - Categorías: Noticias Chilebio La Universidad de Filipinas lanzaría comercialmente en dos años su primera berenjena genéticamente modificada desarrollada localmente, una vez que pase las rigurosas evaluaciones de seguridad, de base científica, establecidas por el marco regulatorio de biotecnología de Filipinas. La berenjena resistente al barrenador del fruto y del brote (Fruit and Shoot Borer, FSB), también llamada berenjena Bt/FSB-R, está siendo desarrollada por el Instituto de Mejoramiento Vegetal de la Universidad de Filipinas Los Baños (UPLB). Actualmente se encuentra en ensayos en siete localidades en el país, incluyendo Pangasinan, Laguna, Camarines Sur, Iloilo, Leyte, Ciudad de Davao y Cotabato. Estos ensayos son necesarios para evaluar su desempeño agronómico y la bioseguridad ambiental, antes de obtener la autorización para cultivo comercial. Según la Dra. Desiree Hautea, líder del proyecto de la berenjena Bt/FSB-R, este desarrollo se inició mediante la concesión de la licencia libre de regalías por parte de la compañía Maharashtra Hybrid Seeds Company Limited (Mahyco) a la UPLB, permitiéndole así a la universidad emplear las líneas ya desarrolladas por la compañía en India, como fuente de los genes necesarios para incorporarlos a las variedades filipinas. A través de esta colaboración público-privada, los científicos de la UPLB iniciaron la investigación en 2003, realizando ensayos confinados en la UPLB en 2007, y los ensayos actuales, en múltiples localidades del país. La berenjena transgénica Bt es resistente al FSB, la principal plaga que afecta la producción de berenjena. "En Filipinas los daños causados por el FSB se manifiestan en pérdidas de rendimiento del 54-70 %, y hasta la fecha, no hay variedades comerciales disponibles resistentes a esta plaga. A través del desarrollo de la berenjena Bt/FSB-R, los agricultores podrán duplicar sus ingresos y ganar unos Php 50. 000 (unos 1000 dólares) por hectárea de producción", dijo la Dra. Hautea. Del mismo modo, subrayó que se podrá reducir la aplicación de insecticidas hasta 72 veces por campaña, y esto implicaría una reducción del 24% en los costos de producción. La berenjena es unos de los cultivos más importantes del país en términos de superficie y volumen de producción, y los pequeños productores serían los beneficiados principalmente por esta tecnología. Para más información sobre el artículo, visite el Newsletter de la Universidad de Filipinas en http://www. up. edu. ph/upnewsletter. php? issue=66&i=1209 Para aprender más sobre el proyecto de la berenjena Bt en Filipinas, visite http://isaaa. org/programs/supportprojects/abspii/research/default. asp --- ### Se realizó la primera cosecha de la papa transgénica Amflora en Alemania - Published: 2010-09-09 - Modified: 2010-09-09 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/09/se-realizo-la-primera-cosecha-de-la-papa-transgenica-amflora-en-alemania/ - Categorías: Noticias Chilebio La cosecha se hizo en Alemania, donde el ministro de Economía y Tecnología destacó la importancia de la biotecnología para la agricultura y el medio ambiente. En marzo de 2010, la Comisión Europea aprobó la siembra de la papa genéticamente modificada (GM) conocida como Amflora, la cual será destinada para uso industrial. Esta semana en Alemania se hizo la primera cosecha de esta papa transgénica. En esta primera cosecha estuvieron presentes el ministro alemán de Economía y Tecnología, Rainer Brüderle, y el presidente de la compañía Basf (productora de la semilla) Jürgen Hambrecht, y Stefan Marcinowski, miembro de la junta de directores ejecutivos responsable de biotecnología agrícola. El ministro en su discurso ante los agricultores manifestó “hoy es un día especial por la biotecnología vegetal en Alemania. En el futuro la tecnología promete ofrecer soluciones para varios desafíos que estamos enfrentando, por ejemplo, proporcionando un suministro suficiente de recursos renovables”. “La industria alemana está jugando en la liga internacional con estas tecnologías innovadoras y queremos que permanezcan allí” añadió Brüderle. Se cosecharon cerca de 3 mil toneladas de papa Amflora en 14 hectáreas y, posteriormente, se utilizarán para la propagación de semillas. La siembra (y cosecha) de la Amflora se hizo en la región de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, de Alemania. Acerca de la papa GM Amflora Las papas convencionales están compuestas con 20% de almidón y el 80% restante es agua. El almidón está formado por la mezcla de amilopectina (75%) y amilosa (25%). Al no contener amilosa, la papa transgénica Amflora reduce los costos de producción, ya que no es necesario recurrir a los procedimientos convencionales de extracción y lavado de la misma. Para muchas aplicaciones técnicas, como la fabricación de papel, tejidos o adhesivos, sólo se necesita amilopectina, por lo que hasta ahora ha sido necesario aplicar el costoso proceso de separación de los dos componentes. Además, el papel fabricado con este almidón puro es más brillante, y el hormigón y los adhesivos pueden procesarse durante más tiempo. Fuente: GMO-Compass (http://www. gmo-compass. org/eng/news/534. docu. html) International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA) (www. isaaa. org) --- ### La ciencia defiende el impacto positivo de los cultivos transgénicos - Published: 2010-09-08 - Modified: 2010-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/08/la-ciencia-defiende-el-impacto-positivo-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio En el número de abril del 2010 de la revista Nature Biotechnology se publicó un artículo en el que se concluye que los cultivos transgénicos tienen un impacto positivo para los agricultores, principalmente en aquellos países que se encuentran en vías de desarrollo. El texto de Janet E. Carpenter, titulado “Peer-reviewed indicate positive impact of commercialized GM crops”, toma como punto de partida los estudios realizados en diferentes países para analizar la base del éxito creciente de los cultivos transgénicos internacionalmente (Nature Biotechnology 2010; 28:319 - 321). Carpenter, quien ha trabajado en temas relacionados con la agricultura durante más de diez años, analizó 49 trabajos publicados en revistas científicas. El análisis realizado sostiene que la principal causa por la que cada vez más agricultores apuestan por los cultivos transgénicos es el incremento productivo. El 74% de los estudios analizados corroboran que los rendimientos son mayores entre los agricultores que han apostado por cultivos transgénicos en comparación con los que no lo hicieron, un porcentaje impulsado sobre todo por los países en vías de desarrollo. El artículo también presenta evidencias sobre los beneficios económicos de los cultivos transgénicos. El artículo confirma que los productores ven en los cultivos transgénicos la posibilidad de ahorrar tiempo y dinero. Y es que los cultivos transgénicos constituyen una manera eficiente y sostenible de aumentar los rendimientos. En la mayoría de los casos analizados, la diferencia de precio de la semilla transgénica se vio compensada por la elevada reducción en los costos de los insecticidas. El artículo puede ser obtenido mediante suscripción o pago de acceso en http://www. nature. com/nbt/journal/v28/n4/pdf/nbt0410-319. pdf Más información en www. chilebio. cl --- ### Editorial del Diario Financiero se refiere al uso de cultivos transgénicos en Chile - Published: 2010-09-07 - Modified: 2010-09-07 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/07/editorial-del-diario-financiero-apoya-el-uso-de-cultivos-transgenicos-en-chile/ - Categorías: Noticias Chilebio La editorial del diario financiero ha publicado esta semana su opinión acerca de los cultivos transgénicos y sus beneficios para la agricultura chilena, recalcando la necesidad de legislar a favor de estos, con el fin de no quedar atrás en comparación a otros países y así aumentar la competitividad de productos locales. La opinión del Diario Financiero es: “La masificación en el uso y consumo de alimentos genéticamente mejorados, más conocidos como transgénicos, ha creado en Chile una situación irregular que las autoridades quieren resolver para incrementar la competitividad de la producción agrícola local. En efecto, mientras una resolución interna reduce la aplicación de esta ciencia genética al ingreso de semillas transgénicas para su multiplicación con fines de exportación (prohibiendo, de paso, el consumo de éstas), el país importa centenares de alimentos elaborados a partir de insumos agrícolas modificados, sin que el consumidor sea debidamente informado al momento de concretar la compra. Se genera, de esta forma, una situación singular que reduce significativamente la competitividad de actores relevantes de la industria agrícola, como los productores de cereales, teniendo en cuenta las mejoras en rendimientos y calidad que puede aportar la ciencia genética. El Congreso tramita en la actualidad dos proyectos de ley que persiguen regular el etiquetado de los alimentos transgénicos, pero la intención del Ejecutivo va más allá, permitiendo el cultivo y comercialización de productos chilenos con esta característica. En el pasado, grupos opositores a la modificación genética de alimentos han advertido sobre eventuales riesgos que su consumo implica para la salud humana, pero su masiva presencia actual en la dieta alimenticia, dan cuenta de su inocuidad. Al mismo tiempo, la ya amplia experiencia de la industria en el manejo de estas técnicas ha permitido la introducción de mejoras significativas, así como el cumplimiento de severas exigencias por parte de organismos como la FDA estadounidense. Incluso, los partidarios del uso de transgénicos destacan los beneficios adicionales en materias como sus contenidos nutricionales. No tiene mucho sentido que subsista una situación que, por la vía de una resolución, crea una inexplicable diferencia entre producción local y alimentos importados. Tampoco es sensato que el país se imponga una normativa muy restrictiva en materia de cultivo y consumo de transgénicos, mientras países más desarrollados avanzan en su introducción, cuidando -por supuesto- la información al consumidor y su inocuidad sanitaria. El sector agrícola chileno, y en particular el productor de cereales, debe competir con producciones altamente subsidiadas en sus países de origen, por lo que igualar la condición de los transgénicos permitiría, al menos en este concepto, ampliar sus márgenes de competitividad”. Fuente: Diario Financiero (http://www. df. cl/dfs/editorial. html) --- ### WWF cambia su postura sobre transgénicos y ve en la biotecnología agrícola la clave para luchar por la salud del planeta - Published: 2010-09-06 - Modified: 2010-09-06 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/06/wwf-cambia-su-postura-sobre-transgenicos-y-ve-en-la-biotecnologia-agricola-la-clave-para-luchar-por-la-salud-del-planeta/ - Categorías: Noticias Chilebio El vicepresidente del Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund, WWF), Jason Clay, ha apostado por la biotecnología agrícola como vía para restaurar el equilibrio del planeta y poder hacer frente al reto de producir más alimentos, con menos recursos, y de una forma sostenible. Una tecnología que permitirá alimentar a una población en constante crecimiento, reduciendo el impacto ambiental, y cuidando la salud del planeta. Así lo afirmó Jason Clay en su intervención el pasado mes de agosto en la conferencia de verano de la Industria Ganadera en la ciudad estadounidense de Denver (Colorado). Clay hizo notar que en 40 años la población del mundo aumentará un 33% (de casi 7 mil millones pasará a casi 9 mil millones) y el consumo de alimentos se verá duplicado. En esta línea, Jason Clay afirmaba que “necesitamos usar menos tierras y producir más para restablecer el equilibrio del planeta”. Cada año se usan más tierras destinadas al cultivo para poder dar alimentos a una población en constante crecimiento, pero este modelo “tiene que ser cambiado”, matizó. Con este posicionamiento, WWF deja de lado la postura de rechazo hacia la modificación genética mantenida en los últimos años al ver en esta tecnología una vía necesaria para asegurar el suministro alimenticio en los próximos años, y una vía necesaria e indispensable para luchar por la salud del planeta. El vicepresidente de WWF afirmó también que “los productores deben adoptar la tecnología” para ser competitivos y poder hacer frente a los retos alimenticios, por lo que “no se puede dejar de lado la biotecnología agraria”. Además, subrayó que el impacto de la agricultura en la Tierra debe ser “congelado”, y esto no debe entenderse como disminuir o “no expandir” la producción, sino la agricultura y los productores deben ser cada vez más eficientes. Por todo ello, Jason Clay instó a aunar fuerzas para asegurar el suministro alimenticio a una población en expansión, y a la vez restaurar y mantener la salud del planeta. Fuente: 1. - Rod Smith, Stock & Land, Aug, 22 2010 http://sl. farmonline. com. au/ 2. - Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/wwf-ve-en-la-biotecnologia-agraria-una-via-esencial-para-restaurar-el-equilibrio-del-planeta/ --- ### Descubren nuevo mecanismo por el cual las plantas se protegen del congelamiento - Published: 2010-09-03 - Modified: 2010-09-03 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/03/descubren-nuevo-mecanismo-por-el-cual-las-plantas-se-protegen-del-congelamiento/ - Categorías: Noticias Chilebio Un grupo de bioquímicos de la Universidad Estatal de Michigan (MSU) descubrió un mecanismo por el cual las plantas se protegen del congelamiento, un avance que también podría ayudar a descubrir el comportamiento de las plantas en otras condiciones extremas, como la sequía. "En realidad avanzamos sobre dos problemas que teníamos quienes estudiamos la biología de las plantas", explicó Christoph Benning, profesor de la MSU. "Uno es sobre cómo las plantas se protegen del congelamiento, y aunque siempre pensamos que esto estaba relacionado con las membranas celulares, no sabíamos cómo. El otro problema era encontrar el gen de una enigmática enzima que trabaja en el cloroplasto, especialmente en el metabolismo de los lípidos". Esta semana Benning y sus colaboradores describen en la revista Science cómo un determinado gen lleva a la formación de un lípido que protege a las membranas del cloroplasto y la célula vegetal del daño causado por el congelamiento. Esto lo demostraron en la planta modelo Arabidopsis thaliana. Los investigadores habían identificado previamente una mutante de Arabidopsis que no podía fabricar ese lípido, y relacionaron este defecto con un trabajo que había hecho otro equipo en el que describían el papel del gen en la tolerancia al congelamiento, pero no habían encontrado el mecanismo aún. "Uno de los grandes problemas al estudiar la tolerancia a estrés en las plantas, es que algunas especies sobreviven al estrés mejor que otras", explicaron los científicos. "Estamos recién empezando a entender por qué algunas son sensibles y otras sobreviven. No hay un único mecanismo de tolerancia al congelamiento, de modo que no podemos decir que este descubrimiento va a llevar inmediatamente al desarrollo de diferentes cultivos tolerantes al congelamiento capaces de lidiar con este estrés en todas las regiones, pero nos ayuda a entender cómo las plantas se las arreglan para sobrevivir en tales condiciones". La mayor parte del daño que ocurre durante el congelamiento se debe a la deshidratación de las células, ya que el agua se va cristalizando y las membranas se van arrugando a medida que el volumen celular disminuye. En el caso de las plantas tolerantes, los lípidos de las membranas son removidos de las mismas, se convierten en aceite y se acumulan en gotas, manteniendo la integridad de la membrana y evitando que estas se fusionen. Fuente: Michigan State University (http://news. msu. edu/story/8220/&topic_id=2) --- ### Se obtiene la secuencia del genoma del manzano: enormes implicancias para el mejoramiento vegetal de la especie - Published: 2010-09-02 - Modified: 2010-09-02 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/02/se-obtiene-la-secuencia-del-genoma-del-manzano-enormes-implicancias-para-el-mejoramiento-vegetal-de-la-especie/ - Categorías: Noticias Chilebio Un equipo internacional de 86 científicos, pertenecientes a 20 instituciones, y patrocinados por el Departamento de Agricultura de EE. UU. , publicó el primer borrador de la secuencia del genoma del manzano. El trabajo demoró dos años y apareció publicado en un artículo científico en la revista Nature Genetics en el mes de agosto. El Profesor Ricardo Velasco de la Fundación Edmund Mach en Italia, quien dirigió el equipo de investigación, dijo que la secuenciación del genoma “tendrá enormes implicancias para el mejoramiento vegetal de la especie”. “Este descubrimiento nos ayudará a desarrollar características de alta calidad y aportar cosas nuevas al mercado de la manzana”, dijo a la BBC. “Estados Unidos es el segundo productor mundial de manzanas, con una producción anual valorada en más de mil millones de dólares. La finalización de la secuencia del genoma del manzano ofrece a los investigadores una herramienta importante que puede ser utilizada para desarrollar manzanas nutritivas de mejor calidad para los consumidores estadounidenses", señaló Roger Beachy, director del Instituto Nacional del USDA para la Alimentación y la Agricultura. Los científicos esperan que las mejoras a la popular variedad Golden Delicious, que se originó en el oeste de Virginia, EE. UU. , hace más de un siglo, puedan mejorar el sabor, aspecto y textura de la fruta. Por otro lado, se han comparado bloques de genes del manzano con los del peral, duraznero y vid, para identificar las diferencias genéticas que permitirían rastrear los linajes entre estos importantes frutales. El genoma de un organismo es la suma de toda su información genética, incluidos los genes. Los genes contienen la información que determina la apariencia de un organismo y sus cualidades. Conocer la secuencia del genoma del manzano les permitirá a los científicos poder asociar a los genes con los rasgos que determinan, y esta información resultará muy útil para lograr variedades resistentes a enfermedades, con mejor sabor y, posiblemente, con propiedades que beneficien la salud del consumidor. Nadie duda del impacto económico que puede tener haber secuenciado el genoma del manzano, pero para los científicos, el trabajo también les sirvió para responder una pregunta que siempre tuvieron: cuál es el antepasado del manzano moderno. Hoy ya lo saben, el antecesor del manzano moderno (Malus domestica) es Malus sieversii, nativo de las montañas del sur de Kazajstán. Existen más de 7. 500 variedades de manzana que hoy conocemos. El genoma del manzano está disponible en formato digital en el website del Laboratorio de Genomica del Dhingra, así como el sitio Tree Fruit Genome Database Resources. Fuente: BBC News (http://www. bbc. co. uk/news/science-environment-11100248); ArgenBio (http://argenbio. org/index. php? action=notas¬e=5302) --- ### Se presenta solicitud para autorizar una segunda papa transgénica en la Unión Europea - Published: 2010-09-01 - Modified: 2010-09-01 - URL: https://chilebio.cl/2010/09/01/se-presenta-solicitud-para-autorizar-una-segunda-papa-transgenica-en-la-union-europea/ - Categorías: Noticias Chilebio Cinco meses después de que la Unión Europea (UE) aprobara el cultivo de la papa transgénica Amflora, la compañía alemana BASF ha solicitado a la Comisión Europea (CE) la autorización de una segunda papa transgénica conocida como Amadea. Así lo confirmó el consejero delegado de BASF, Jürgen Hambrecht, quien afirmó que el lunes se había presentado toda la documentación necesaria en Bruselas. La papa transgénica Amadea produce almidón compuesto sólo por amilopectina, lo que la diferencia de las papas comunes en las que se encuentra también la amilosa. Esta característica, compartida con la papa transgénica Amflora, permite al agricultor ahorrar recursos, energía y costos. Al no contener amilosa, la papa transgénica reduce significativamente los costos de producción ya que no es necesario recurrir a los procedimientos convencionales de extracción y lavado de la misma. Para muchas aplicaciones técnicas, como la fabricación de papel, sólo se necesita amilopectina, por lo que hasta ahora había sido necesario aplicar un costoso proceso de separación de los dos componentes. Las declaraciones de Jürgen Hambrecht fueron realizadas en la localidad alemana de Zepkow coincidiendo con el inicio de la primera cosecha de la papa transgénica Amflora. “Hoy es un día especial para la biotecnología vegetal en Alemania. En el futuro, la tecnología promete proporcionar soluciones para muchos desafíos que afrontamos, por ejemplo proporcionar una oferta amplia de recursos renovables”, afirmó. La papa transgénica Amflora es el primer producto de BASF en investigación biotecnológica con plantas que tiene autorización para su uso comercial en Europa y la papa transgénica Amadea podría convertirse en el segundo. BASF espera que la papa Amadea cuente con las autorizaciones necesarias para el 2013-2014. Fuente: Fundación Antama (http://fundacion-antama. org/basf-solicita-a-la-union-europea-autorizar-una-segunda-patata-transgenica/) Farmers Weekly Interactive (http://www. fwi. co. uk/Articles/2010/09/01/123105/Second-GM-starch-potato-looks-for-European-approval. htm) --- ### ¡Se descifró el código genético del trigo! Impactos en el cultivo, rendimientos y precios. - Published: 2010-08-31 - Modified: 2010-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/31/se-descifro-el-codigo-genetico-del-trigo-impactos-en-el-cultivo-rendimientos-y-precios/ - Categorías: Noticias Chilebio Científicos británicos han descifrado el código genético del trigo, facilitando el camino para una nueva generación de cultivos resistentes a enfermedades. El mapa genómico del trigo se encuentra disponible en línea de forma gratuita, permitiendo a los científicos, investigadores y mejoradores (breeders) de todo el mundo desarrollar nuevas variedades del cultivo. El desarrollo de estas nuevas variedades podría conducir al aumento considerable de la producción, lo que a su vez permitiría disminuir los precios del pan y otros productos. El mapa genético del trigo permitirá también a los productores identificar las debilidades productivas, filtrando las semillas de mala calidad. Es de esperar que nuevas variedades de cultivos puedan producir mayores rendimientos de trigo en un tiempo de tan sólo cinco años. Esto podría significar una reducción significativa en el precio del pan y un aumento de la seguridad alimentaria. La importancia de este avance se enmarca en dos hechos: 1) Se estima que la producción mundial de alimentos tendrá que aumentar en un 50% en los próximos 40 años para alimentar a la creciente población, y; 2) Los rendimientos del trigo son de particular interés en esta época debido a los problemas de cosecha que ha tenido Rusia. El profesor Neil Hall, científico de la Universidad de Liverpool (uno de los tres centros de investigación donde se llevó a cabo el estudio) dijo que este avance tecnológico incrementaría drásticamente la producción de trigo. “Un proceso que hoy lleva cinco o seis años ahora durará sólo uno o dos años”, dijo. “Es muy probable que dentro de cinco años el precio del pan sea más barato debido a esto”. El profesor Keith Edwards, de la Universidad de Bristol, dijo que los resultados son muy significativos. “En un corto periodo de tiempo hemos entregado la mayor parte de las secuencias genéticas necesarias para que los mejoradores de plantas puedan identificar diferencias genéticas en el trigo”, dijo. Durante los últimos diez años los rendimientos del trigo han alcanzado un tope, impidiendo satisfacer el aumento de la demanda, debido principalmente a enfermedades en constante evolución. El profesor Hall dijo: “Se estima que en Europa, se necesita doblar la productividad para seguir al ritmo que aumenta la demanda y para mantener los precios estables. Tenemos que empezar a desarrollar nuevas variedades de trigo que serán muy importantes en cinco o diez años más”. Además, el profesor Hall advierte: “la naturaleza no es suficiente” y “será necesaria la modificación genética para aumentar los rendimientos”. La decodificación del genoma del trigo se completó en menos de un año por los científicos británicos. El costo del proyecto de investigación fue de £ 1. 8 millones y fue financiado por el Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas. “La secuenciación del genoma humano tomó 15 años, pero debido a los grandes avances en la tecnología del ADN, el genoma del trigo sólo demoró un año", dijo el profesor Hall. Fuente: Paul Bentley, Daily Mail (UK), Aug 27 2010 http://www. dailymail. co. uk/ --- ### Exitosas pruebas de campo con maíz transgénico en México: solución a importantes problemas agronómicos de ese país - Published: 2010-08-30 - Modified: 2010-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/30/exitosas-pruebas-de-campo-con-maiz-transgenico-en-mexico-solucion-a-importantes-problemas-agronomicos-de-ese-pais/ - Categorías: Noticias Chilebio Las empresas que participaron en las primeras siembras experimentales con maíz transgénico en los estados de Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, dieron a conocer en conferencia de prensa que los 18 ensayos realizados en dichas entidades se realizaron exitosamente, demostrando la eficacia de los cultivos transgénicos para el control de plagas de insectos y de maleza, problemas que enfrentan con frecuencia los agricultores mexicanos. Los ensayos fueron conducidos por científicos independientes provenientes de reconocidas instituciones locales de Educación Superior, como el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Durante la fase experimental con maíz Genéticamente Modificado (GM) la evaluación se enfocó en cuatro aspectos fundamentales: el cumplimiento de las medidas de bioseguridad; la equivalencia agronómica del maíz GM frente al maíz convencional, la eficacia biológica de los maíces GM para resistir el ataque de insectos plaga, el efecto sobre insectos benéficos y la eficacia biológica de la tolerancia a herbicidas. Los hallazgos de esta primera ronda permiten afirmar que: 1. En México se puede hacer investigación con transgénicos de forma segura y confiable, pues las estrictas medidas de bioseguridad permiten garantizarlo. 2. El maíz GM se comporta y responde al ambiente de la misma forma que los distintos maíces convencionales. 3. El maíz resistente a insectos plaga fue eficaz en el control de las principales plagas que azotan estos cultivos en México (gusanos cogollero, elotero, barrenador y de raíz), tal y como se ha comprobado en 20 países durante 14 años. 4. El maíz GM no representa riesgo alguno para la fauna benéfica, pues se mantuvieron sin cambios las poblaciones de insectos no blanco en el cultivo (chinches, avispas, catarinas, chicharritas, arañas, grillos, etc. ) 5. El maíz GM logró controlar con efectividad la maleza que azota los campos de maíz en México, tolerando las aplicaciones del herbicida Glifosato. De acuerdo con el Dr. José Luis Martínez Carrillo, Investigador del ITSON a cargo de los ensayos realizados en el estado de Sonora, estos resultados constituyen la respuesta científica a las dudas y sospechas planteadas por los críticos de la biotecnología, en relación a la utilidad y eficacia de estos cultivos en nuestro país: México padece de muchos de los problemas para los que fueron diseñados estos cultivos y hoy podemos afirmar que esta herramienta sería fundamental para la competitividad de los agricultores mexicanos. Actualmente México cuenta con el marco regulatorio más estricto a nivel internacional en cuestión de organismos GM; en él se establece una evaluación rigurosa en dos etapas (experimental y programa piloto) antes de su aprobar su siembra comercial. Dentro de la etapa experimental, los ensayos fueron vigilados permanentemente, desde el momento de la importación de la semilla hasta la fase post-cosecha, por la SAGARPA y la SEMARNAT, quienes monitorearon y supervisaron la adecuada aplicación de cada una de las más de 70 medidas de bioseguridad y condicionantes establecidas por la Ley e impuestas en los permisos de siembra. Los resultados arrojados por los ensayos, confirman lo que se ha venido demostrando desde hace 15 años y que ya es una realidad para los productores de 25 países: que los cultivos biotecnológicos son seguros y eficaces, aseveró Fabrice Salamanca, Presidente ejecutivo de AgroBIO México, y señaló que la evaluación de estas tecnologías en fase piloto constituye la verdadera prueba de fuego, porque ahí se tendrá que demostrar que el maíz transgénico acarrea beneficios al bolsillo del agricultor. Dotar de las mejores tecnologías al campo mexicano constituye una herramienta imprescindible para la reactivación de la economía del sector rural que tanta falta hace en el norte del país, apuntó el Dr. Luciano Castro, Director de Investigación del ITSON. Añadió que sólo si logramos un sector agropecuario fuerte y competitivo, se podrá mitigar la creciente dependencia que México tiene de las importaciones de alimentos y generar la productividad y riqueza que el campo necesita. El Dr. José Antonio Garzón, científico de la UAS, señaló que para el manejo convencional del maíz se hubiera requerido de al menos dos aplicaciones de plaguicidas, en tanto que -en el caso del cultivo biotecnológico- no se requirió de ninguna. Ello da cuenta del impacto potencial de la tecnología para el medio ambiente y para la calidad de vida de los productores agrícolas, apuntó. La industria de biotecnología agrícola anunció que se encuentra lista para dar paso a una segunda ronda de pruebas experimentales con maíz GM en otras regiones y en los mismos estados, a fin de robustecer la información sobre la utilidad y potencial de estas tecnologías para nuestro país, pero también precisó que solicitará permisos en programa piloto, con el objeto de estar en posibilidades de generar información que evalúe el costo-beneficio de estas tecnología para los agricultores de nuestro país. Fuentes: Diario El Universal (http://www. eluniversal. com. mx/notas/704185. html) AgroBio México (http://www. agrobiomexico. org. mx/) --- ### Brasil aprueba nueva soya transgénica resistente a insectos y tolerante a herbicida - Published: 2010-08-27 - Modified: 2010-08-27 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/27/brasil-aprueba-nueva-soya-transgenica-resistente-a-insectos-y-tolerante-a-herbicida/ - Categorías: Noticias Chilebio Se trata de una soya que combina, por cruzamiento convencional, ambas características en la misma planta. Con esta nueva aprobación comercial, Brasil ya lleva autorizados once eventos de maíz, seis de algodón y cinco de soya. La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) aprobó el pasado jueves la soya transgénica conocida como BtRR2Y, que combina, en la misma planta, los eventos MON87701 y MON89788. El primero (Bt), confiere protección contra ciertos insectos lepidópteros y el segundo, tolerancia a glifosato. En particular, el gen Bt provee protección contra insectos lepidópteros durante todo el ciclo del cultivo, resultando en un aumento de rendimiento, disminución de costos de aplicación de insecticidas y gastos de monitoreo, y una mayor facilidad de manejo del cultivo. Por su parte, el evento MON89788 (o RR2Y) corresponde a una segunda generación de tolerancia a glifosato, la cual brinda incrementos potenciales de rendimiento del 7,1% respecto de la tecnología anterior, conocida como RR. Ensayos de campo elaborados en diversos estados de los Estados Unidos, en las últimas cuatro temporadas, confirman las alzas en rendimientos. El desarrollo de esta nueva tecnología es el resultado de grandes avances en mapeo genético, en combinación con métodos de inserción y selección de genes en regiones del ADN de la soya, positivamente ligadas con altos rendimientos. En los países del Mercosur, se espera que la soya BtRR2Y incremente los rendimientos en un orden superior al 10% en relación a la tecnología RR. El apilamiento de dos eventos en la soya permitirá seguir aumentando la productividad del cultivo, facilitando el manejo del mismo y reduciendo a su vez el impacto ambiental debido a la menor utilización de insecticidas. La tecnología RR2 se lanzó comercialmente en los Estados Unidos durante el año 2009, y le permitió al productor americano, en un sólo año, obtener incrementos en sus rendimiento que hubiesen demorado entre 10 y 12 años a través de mecanismos de mejoramiento convencional. --- ### Academia China de Ciencias Agrícolas pide a su gobierno impulsar los cultivos transgénicos - Published: 2010-08-26 - Modified: 2010-08-26 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/26/academia-china-de-ciencias-agricolas-pide-a-su-gobierno-impulsar-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Un alto consejero agrícola de China ha instado al gobierno a flexibilizar las restricciones de los cultivos transgénicos para así hacer frente a la escasez de alimentos que se prevé para los próximos años. Así lo recoge el diario China Daily quien informó de que Zhai Hugu, presidente de la Academia China de Ciencias Agrícolas, pidió al gobierno que no ponga impedimentos al desarrollo de los cultivos transgénicos para que China avance y apueste en esta tecnología. China ha dado su aprobación a los ensayos de arroz y maíz transgénicos resistentes a plagas y se espera que, si los ensayos salen bien, estas semillas puedan ser comercializadas en el país en aproximadamente cuatro años. Actualmente China ya importa aproximadamente 50 millones de toneladas de harina y aceite de soya cada año, proveniente la mayor parte de países donde se permite alguna modificación genética. Sin embargo, la importación de semillas transgénicas para cultivos de alimentos está prohibida. China consume alrededor de 10 millones de toneladas de aceite de soya y cerca de 40 millones de toneladas de harina de soya al año usados en alimentos procesados y piensos para animales. Por todo ello, Zhai Hugu, insta al gobierno para que apueste e impulse al Instituto de Investigación Agrícola para que pueda desarrollar sus propios cultivos contra la sequía, haciendo frente así a un problema y reduciendo la dependencia de tecnologías extranjeras. --- ### Productores de semillas Paraguayos están a favor de los cultivos transgénicos. - Published: 2010-08-25 - Modified: 2010-08-25 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/25/productores-de-semillas-paraguayos-estan-a-favor-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Para la Asociación de Productores de Semillas de ese país es preocupante la visión de que la biotecnología es dañina, ya que impide que sea utilizada como herramienta para mejorar la producción agrícola. El presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), Humberto Páez, manifestó la preocupación de la organización por la visión negativa que se tiene de la biotecnología. Páez considera que las creencias de que la biotecnología causa daño al medio ambiente constituyen una mala interpretación y un “fanatismo”, por carecer de argumentos sólidos. Así mismo resaltó que todas las variedades de semillas obtenidas por expertos y técnicos especializados (aquí o en el extranjero), permitieron un mejor aprovechamiento de las semillas transgénicas para satisfacer las demandas del sector agrícola nacional. Sin embrago, en Paraguay sólo hay un evento genéticamente modificado aprobado: la soya RR (Roundup Ready), que es resistente al herbicida glifosato. “Lo que buscamos en forma institucional y como gremio semillerista es al menos impulsar que se realicen los ensayos de campo para desarrollar más variedades con eventos biotecnológicos, considerando que los países vecinos ya lo están haciendo en varios eventos y varios rubros”, aseguró. Y agregó “El problema es que, por ejemplo, con el maíz no nos dejan tan siquiera hacer los estudios. Eso no implica que queramos plantar maíz con biotecnología el día de mañana, sino que queremos que nos permitan como empresas realizar los estudios de esos maíces para poder introducirlos en el país”. Para el funcionario, es importante que Paraguay cuente con los estudios sobre variedades genéticamente modificadas (como en Brasil y Argentina, por ejemplo); además porque así “se podría evitar el ingreso de contrabando por ejemplo, de maíz transgénico, como ocurre actualmente”. Recordó que un caso muy parecido aconteció con el algodón transgénico, ya que se prohibió su entrada, se dilató su estudio y no se pudo evitar su introducción de contrabando, porque las fronteras secas son muy permeables. “Semillas ilegales de algodón fueron provistas al agricultor, variedades que no estaban certificadas, hecho que en muchos casos ocasionó la pérdida de los cultivos, porque los productores fueron estafados”, aseveró. Insistió en que las autoridades deben regularizar los estudios para variedades con eventos transgénicos; que se investigue, respetando las leyes y con las medidas de bioseguridad correspondientes, para que el productor sea el que opte por lo que más considere conveniente. Igualmente dijo que en Paraguay existe superficie suficiente para los que quieran trabajar con biotecnología como también para aquellos que quieran trabajar con productos convencionales e incluso orgánicos. Para Páez “sería muy interesante incorporar biotecnología a nuestras variedades, a fin de tener una que reactive el cultivo de algodón en el país y que la patente sea paraguaya”. Fuente: abc. com. py --- ### Filipinas será el primer país en cultivar arroz dorado - Published: 2010-08-24 - Modified: 2010-08-24 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/24/filipinas-sera-el-primer-pais-en-cultivar-arroz-dorado/ - Categorías: Chilebio Noticias Filipinas será el primer país en crecer "arroz dorado", la única variedad de arroz fortificada con vitamina A para fortalecer el sistema inmunológico y combatir la ceguera especialmente en niños. La deficiencia de vitamina A afecta al 40% de los niños filipinos de edades comprendidas entre seis meses y cinco años, según la Encuesta Nacional de Nutrición 2003 realizada por el Food and Nutrition Research Institute (FNRI). Peor aún, entre una y cinco madres en lactancia también sufren de carencia de vitamina A, lo cual se traduce en un problema para sus hijos. Por su parte, un total de 90 millones de niños en el sudeste de Asia sufren de carencia de vitamina A, el número más alto en el mundo. Personas con deficiencia de vitamina A sufren el riesgo de infecciones, y muchos de ellos están condenados a sufrir ceguera nocturna. La carencia de vitamina A se puede reducir al comer alimentos ricos en vitamina A o beta-caroteno (una forma de vitamina A que se encuentra en las plantas), consumiendo alimentos fortificados con esos micronutrientes, o ingiriendo suplementos de vitamina A. Para contrarrestar el problema, científicos fortificaron el arroz con vitamina A, obteniendo el visto bueno del gobierno para las pruebas y la posible comercialización en cinco años. El arroz dorado es un nuevo tipo de arroz que se está desarrollando para combatir la deficiencia de vitamina A. Su grano contiene altas cantidades de beta-caroteno, el cual es un nutriente que se encuentra en muchas frutas y verduras como la papaya y la zanahoria, dándole al arroz dorado su color amarillo-anaranjado, y es utilizado por el cuerpo humano para producir vitamina A. El concepto y el impulso para el desarrollo del arroz dorado provino del profesor Ingo Potrykus, quién entonces pertenecía al Instituto de Ciencias Vegetales del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zurich, y del Dr. Peter Beyer de la Universidad de Freiburg en Alemania. En 1999, lograron pruebas de concepto de que el arroz dorado se podría hacer. Potrykus y Beyer pensaron en utilizar los avances científicos para el beneficio de los agricultores, sin cargo por la tecnología, si ellos se involucraban en cultivar el arroz dorado. Entre 2000 y 2005, trabajaron en el desarrollo del producto, y a su vez científicos de Syngenta, una empresa suiza, llevaron a cabo pruebas de laboratorio adicionales e investigaciones de campo e invernadero, contribuyendo a elevar los niveles de beta-caroteno en el arroz dorado. En 2005, los científicos desarrollaron nuevas líneas de arroz dorado que producían 23 veces más beta-caroteno que el prototipo de arroz dorado generado en 1999. Las últimas líneas de arroz dorado se desarrollaron usando una combinación de métodos de modificación genética y técnicas “convencionales” de mejoramiento vegetal. Estas nuevas líneas contienen genes de maíz y genes de otras fuentes, que en conjunto producen beta-caroteno. En la actualidad, los investigadores que trabajan en el arroz dorado se centran en tres áreas: i) determinar sus beneficios nutricionales; ii) mejorar las variedades de arroz dorado para adaptarla a distintos ambientes, y; iii) la realización de estudios regulatorios para evaluar la inocuidad de la variedad. El Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas también está trabajando sobre el uso de los avances en el arroz dorado para generar una variedad local de arroz (PSB Rc82) productora de beta-caroteno. Tomado y adaptado de: http://greenbio. checkbiotech. org/news/philippines_first_grow_vitamin_a_fortified_golden_rice --- ### La exitosa experiencia del cultivo de maíz transgénico en la República Checa - Published: 2010-08-23 - Modified: 2010-08-23 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/23/la-exitosa-experiencia-del-cultivo-de-maiz-transgenico-en-la-republica-checa/ - Categorías: Noticias Chilebio El pasado mes de Abril, el Ministerio de Agricultura de la República Checa publicó un informe en el que se analizó la experiencia de cultivo de maíz transgénico en las cuatro últimas temporadas de cultivo. El estudio, “Experience with BT maize cultivation in the Czech Republic 2005-2009”, confirmó la eficiencia económica de estos cultivos y la satisfacción de los agricultores, pero señala que la apuesta por esta tecnología está siendo frenada por las obligaciones administrativas. Desde un punto de vista económico, el estudio demuestra cómo los costos de producción del maíz transgénico Bt son mucho más bajos que los del maíz convencional. Pero el beneficio no es sólo la reducción de costos a la hora de cultivar, si no sobre todo por el aumento del rendimiento por hectárea alcanzado en ese país. El maíz Bt alcanza un rendimiento de hasta un 20% más que los híbridos de maíz convencional. En cuanto a la adopción por parte de los agricultores de esta tecnología, el informe refleja que aquellos agricultores que cultivan o quieren cultivar maíz transgénico, pese a confiar plenamente en estas semillas, se quejan de la excesiva documentación requerida para el manejo, almacenamiento y venta del maíz Bt, algo que está frenando la apuesta por esta tecnología. El maíz Bt La denominación Bt deriva de Bacillus thuringiensis, una bacteria que normalmente habita el suelo y cuyas esporas contienen proteínas tóxicas para ciertos insectos. Estas proteínas, denominadas Cry, se activan en el sistema digestivo del insecto y se adhieren a su epitelio intestinal, alterando el equilibrio osmótico del intestino. Esto provoca la parálisis del sistema digestivo del insecto el cual deja de alimentarse y muere a los pocos días. Las toxinas Cry son consideradas inocuas para mamíferos, pájaros e insectos “no-blanco”. Hay varias proteínas Cry (y por lo tanto diferentes genes cry) y cada una es específica para un orden de insectos. El maíz Bt es un maíz transgénico o genéticamente modificado que produce en sus tejidos proteínas Cry. Así, por ejemplo, cuando las larvas del gusano barrenador del tallo intentan alimentarse de la hoja o del tallo del maíz Bt, mueren. Accede al informe completo en: http://eagri. cz/public/eagri/en/agriculture/publications/bt-maize-cultivation-05-09. html --- ### Crean tomates transgénicos que producen edulcorante natural bajo en calorías - Published: 2010-08-20 - Modified: 2010-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/20/crean-tomates-transgenicos-que-producen-edulcorante-natural-bajo-en-calorias/ - Categorías: Chilebio Noticias Un grupo de investigadores japoneses logró líneas de tomates transgénicos que expresan altos niveles de miraculina, una glicoproteína capaz de modificar los sabores amargos en dulces. La miraculina se produce naturalmente en la llamada fruta milagrosa (Richadella dulcifica), un arbusto de bayas rojas propio de África occidental. Los pueblos africanos usan las bayas para mejorar el sabor de sus platos y bebidas. La miraculina en sí misma no es dulce, pero puede endulzar un sabor amargo. Se calcula que, el dulzor inducido por el ácido cítrico tras la exposición a la miraculina es 3. 000 veces mayor que el de la sacarosa, con la misma cantidad de sustancia en peso. Esta propiedad única, que incluye la posibilidad de uso como edulcorante alternativo bajo en calorías para personas diabéticas y obesas, ha suscitado un creciente interés en esta proteína. Como otras proteínas edulcorantes, la miraculina es difícil de producir comercialmente, ya que proviene de una planta difícil de cultivar en otros ambientes. En trabajos anteriores, se había intentado producir miraculina en otros sistemas de expresión, como bacterias y hongos, pero sin lograrse proteínas con poder edulcorante. Un grupo de investigación japonés consiguió en cambio niveles estables de miraculina (cerca de 100 ug/g) introduciendo el gen en tomate. Este trabajo fue publicado en Mayo de este año en el Journal of Agricultural and Food Chemistry (J Agric Food Chem. 2010; 58(10):6096-10). En un trabajo más reciente, publicado en Agosto de 2010, también en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry (http://pubs. acs. org/doi/abs/10. 1021/jf101874b), los científicos muestran haber logrado mejores niveles de expresión de miraculina (sobre 300 ug/g) cruzando las líneas de tomates transgénicas iniciales (Moneymaker) con un tomate enano conocido como Micro-Tom. Las líneas resultantes produjeron más rendimiento en frutos y más miraculina que la Moneymaker transgénica original. Por otra parte, la miraculina de los nuevos tomates tiene un poder edulcorante similar a la obtenida de la fruta milagrosa. --- ### Principal sector agrario británico clama por los cultivos transgénicos - Published: 2010-08-19 - Modified: 2010-08-19 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/19/principal-sector-agrario-britanico-clama-por-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio El Country Land & Business Association (CLA), asociación británica que cuenta con 45. 000 asociados y que representa el 60% de la superficie agraria de Inglaterra y Gales, ha advertido en la inauguración de la Feria del Condado de Pembrokeshire, que es poco probable que el Reino Unido pueda auto proveerse de alimentos dentro de una generación a menos que haya un replanteamiento importante sobre el uso de cultivos Genéticamente Modificados (GM). Según Walter Simon, presidente de CLA, los cultivos GM deben ser considerados como una tecnología más entre otras que pueden ayudar a impulsar la producción de alimentos. “Es una tecnología relativamente nueva, si no comenzamos a usarla no sabremos todo lo que se puede lograr con ella. Cuando comenzamos a usar los medicamentos también se trataba de una nueva tecnología y ahora no podemos vivir sin ellos”, explicó Walter Simon. En esta línea quiso dejar claro que no ve problema alguno en el uso de los cultivos transgénicos “mientras se usen con sensatez”. “Tenemos que hablar de tecnología, de modificación genética, porque con las herramientas convencionales como los pesticidas y los agroquímicas no vamos a ser capaces de alimentarnos a nosotros mismos”, matizó. Por ejemplo, factores globales han producido el aumento del precio del trigo desde £ 90 por tonelada a £ 150 en tan sólo tres meses. La utilización de transgénicos podría ayudar a mejorar cultivos para tolerar condiciones adversas como la sequía o la salinidad, y así evitar alzas considerables de precios. Para terminar, Walter Simon afirmó que la propuesta de la Unión Europea de que cada estado miembro pueda tomar sus propias decisiones sobre cultivos transgénicos sería una “pesadilla” para el comercio europeo. Tomado y adaptado: Diario Farmers Guardian (http://www. farmersguardian. com/home/arable/arable-news/ease-gm-rules-or-face-food-crisis-cla-warns/33755. article) --- ### América Latina cultiva el 35% del área mundial de transgénicos. - Published: 2010-08-18 - Modified: 2010-08-18 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/18/america-latina-cultiva-el-35-del-area-mundial-de-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio La noticia se apoya en el informe anual de la organización internacional ISAAA publicado a principios de este año (www. isaaa. org). Según esta institución, la cual registra la adopción de productos transgénicos en el mundo, el año 2009 Brasil cultivó 21,4 millones de hectáreas con productos modificados a nivel genético (soya, maíz, algodón) ubicándose en el segundo lugar de los países productores de cultivos transgénicos a nivel mundial. En el tercer lugar, y a sólo 100. 000 hectáreas de Brasil, se ubica Argentina, la cual cultiva soya, maíz y algodón. Paraguay, con 2,2 millones de hectáreas cultivadas con soya genéticamente modificada, se ubica mundialmente en séptimo lugar, mientras que en el ámbito latinoamericano ocupa el tercer lugar, detrás de Argentina y Brasil. El listado mundial es ampliamente liderado por Estados Unidos, con 64 millones de hectáreas sembradas (soya, maíz, algodón, canola, calabaza, papaya, alfalfa, y remolacha azucarera). La expansión de Brasil en el 2009 también fue impulsada por el maíz, pero la soja, con 16,2 millones de hectáreas sembradas, continuó siendo el cultivo dominante en un país que cultivó un total de 21,4 millones de hectáreas. La lista sigue con Argentina, India, Canadá, China y Paraguay. En conjunto, los países de América Latina cultivaron cerca del 35% del área mundial sembrada con transgénicos en el 2009, con un total de 46,8 millones de hectáreas, de acuerdo al informe de ISAAA, concentrados en soya, maíz y algodón. En esta región del mundo, luego de Brasil, Argentina y Paraguay se ubica en cuarto lugar Bolivia, con 0,8 millones de hectáreas de soya y Uruguay con la misma superficie, aunque también produjo maíz. México cultivó 0,1 millones de hectáreas con algodón y soja transgénica, mientras que Chile, Honduras, Costa Rica y Colombia completaron el listado latinoamericano con superficies menores a las 50. 000 hectáreas. A nivel mundial, el 2009, 14 millones de agricultores plantaron 134 millones de hectáreas con cultivos transgénicos en 25 países, mayor a los 13,3 millones de agricultores y 125 millones de hectáreas del 2008. --- ### Kenia se prepara para sembrar algodón transgénico a gran escala - Published: 2010-08-17 - Modified: 2010-08-17 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/17/kenia-se-prepara-para-sembrar-algodon-transgenico-a-gran-escala/ - Categorías: Noticias Chilebio Se espera que para el 2012 el país aumente seis veces su producción de algodón, luego de que adopte el algodón transgénico o Genéticamente Modificado. Kenia se encuentra a la espera de la Ley de Bioseguridad sobre Biotecnología, cuyo reglamento será publicado a finales de mes, antes de que el algodón resistente a insectos (Bt) pueda ser sembrado a gran escala. Además, esta Ley permitirá la comercialización de este algodón, entre otras cosas. Este país se convertirá en el tercero en sembrar y cultivar algodón genéticamente modificado (o transgénico) en el continente africano (después de Burkina Faso y Sudáfrica), y el primero en comercializarlo en África Central y Oriental. De acuerdo con Charles Waturu, director del Instituto de Investigación Agrícola de Kenia, esto aumentará la producción de algodón de 50. 000 fardos (pacas) a 300. 000 fardos al año y así cubrir el déficit de algodón del país. Y agregó “a menos que algún imprevisto surja, estamos listos para la comercialización”. El equipo de trabajo ya ha propuesto que se reserven 100 mil hectáreas para este proyecto con algodón genéticamente modificado. Charles Waturu considera que en la actualidad más del 30 por ciento de los costos de producción del algodón, se destina al control de plagas del cultivo. Otros beneficios que se destacan del cultivo del algodón Bt incluyen un mayor rendimiento (que se traduce en mejores ingresos para los agricultores), reducción de la mano de obra y del uso de agroquímicos, y la disminución de la contaminación del agua y del medio ambiente. Hay que recordar que casi la mitad (el 49 %) de los 33 millones de hectáreas de algodón cultivados en el mundo corresponden a algodón transgénico (http://www. isaaa. org). Tomado y adaptado de: http://greenbio. checkbiotech. org/ --- ### Resaltan los beneficios económicos y ambientales de los cultivos transgénicos. - Published: 2010-08-16 - Modified: 2010-08-16 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/16/resaltan-los-beneficios-economicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Noticias Chilebio Dos estudios realizados por la PG Economics (Graham Brookes and Peter Barfoot) resaltan los beneficios económicos y ambientales de los cultivos transgénicos y destacan su contribución en la producción global de alimentos, la seguridad alimentaria y el sistema de precios. Las conclusiones de estos dos estudios “GM crops: global socio-economic and environmental impacts 1996-2008” y “Global Impact of Biotech Crops: Environmental Effects, 1996-2008” reiteran los beneficios de los cultivos genéticamente Modificados (GM) que han encontrado otros estudios publicados recientemente, incluyendo el reporte de la Dra. Janet Carpenter en la revista Nature Biotechnology, el de la consultora Céleres sobre los beneficios para la agricultura brasileña, y el estudio realizado por el Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos. Las principales conclusiones de estos dos estudios son: 1. - Menos gases de efecto invernadero: Los cultivos transgénicos han contribuido a reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero derivados de las prácticas agrícolas. Esto se traduce en un menor uso de combustibles y en el almacenamiento adicional de carbono en el suelo gracias a la reducción de las prácticas de labranza. En 2008, esto fue equivalente a eliminar 15. 600 millones kg de dióxido de carbono de la atmósfera o igual a retirar 6,9 millones de automóviles de las carreteras por un año. 2. - Menor uso de plaguicidas: Los cultivos transgénicos han reducido el uso de plaguicidas (1996-2008) en 352 millones de kg (-8,4%) y como resultado de ello se reflejó una disminución del 16,3% en el impacto ambiental asociado al uso de herbicidas y de insecticidas en la superficie sembrada con estos cultivos GM. 3. - Mejores suelos, más productivos: Los cultivos GM tolerantes a herbicidas han facilitado la adopción de sistemas de producción basados en prácticas de la labranza mínima en muchas regiones, especialmente en Sudamérica. Esto ha contribuido de manera significativa a mejorar la calidad de los suelos (reducción de la erosión y aumento en los niveles de humedad). 4. - Importantes beneficios económicos: En cifras, la aplicación de esta tecnología ha reportado beneficios económicos netos por valor de US$ 9. 400 millones en 2008 y US$ 51. 980 millones para el período de trece años (1996-2008). El aumento de los ingresos agrícolas en 2008 es equivalente a añadir 3,65% al valor de la producción mundial de los cuatro principales cultivos transgénicos de soya, maíz, canola y el algodón. Acerca de PG Economics PG Economics es una compañía que brinda servicios de consultoría para industrias que trabajan en el área de agricultura. Sus áreas de especialización son la biotecnología agrícola, los sistemas de producción agrícola, mercados y políticas agrícolas. Sus directores Peter Barfoot y Graham Brookes han desempeñado altos cargos en asesoría agrícola. Más información: http://www. pgeconomics. co. uk/ --- ### En Brasil esperan cultivar poroto transgénico en el 2012 - Published: 2010-08-13 - Modified: 2010-08-13 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/13/en-brasil-esperan-cultivar-poroto-transgenico-en-el-2012/ - Categorías: Chilebio Noticias La variedad de poroto desarrollada en Embrapa es resistente a una enfermedad que afecta el cultivo en todo el continente americano. El equipo de científicos de Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología y de Embrapa Arroz y Poroto (feijão) espera que las variedades transgénicas de poroto sean sometidas a evaluación de riesgo por parte de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, CTNBio, en noviembre de 2010. Según estima el investigador Francisco Aragão, uno de los coordinadores de este trabajo en Embrapa, el proceso de análisis puede concluirse en el 2012, cuando el producto estaría disponible para ser cultivado y comercializado. El nuevo poroto es resistente al virus del mosaico dorado, una enfermedad que ataca los cultivos de poroto en todo el continente americano. Según la Embrapa, sólo en Brasil se pierde por lo menos 90 millones de toneladas de poroto por año por esta enfermedad. Las plantas infectadas tienen hojas amarillas y el crecimiento comprometido, lo que perjudica su productividad. Según los investigadores, el poroto es una planta difícil de manipular genéticamente, y en este sentido Brasil es pionero, usando la ingeniería genética para silenciar los genes del virus en la planta (RNAi). Acerca de Embrapa La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria, Embrapa, vinculada al Ministerio de Agricultura y Abastecimiento de Brasil, ha contribuido para cambiar la historia agropecuaria de ese País. Desde su creación, el 26 de abril de 1973, la Empresa ha generado miles de tecnologías, inclusive para el sector agroindustrial. Las cosechas agrícolas aumentaron considerablemente, mejoró la eficiencia productiva del sector agropecuario, disminuyeron los costos de producción y Brasil redujo su dependencia externa de diversas tecnologías, insumos y materiales genéticos. Su misión es crear soluciones de investigación, desarrollo e innovación para la sustentabilidad de la agricultura en beneficio de la sociedad brasileña, teniendo en cuenta la promoción de los agro- negocios en consonancia con las políticas gubernamentales y las expectativas del mercado. Embrapa actúa con un sistema compuesto de 38 Centros de investigación, tres servicios y once Unidades Centrales, estando presente en casi todos los Estados de de Brasil. Además, es responsable por la coordinación del Sistema Nacional de Investigación Agropecuaria, SNPA. Cuenta con 8. 619 empleados, de los cuales 2. 221 son investigadores, con un presupuesto encima de 1. 000 millones de reales anuales. --- ### En Argentina diseñan planta transgénica capaz de soportar heladas y sequía - Published: 2010-08-12 - Modified: 2010-08-12 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/12/en-argentina-disenan-planta-transgenica-capaz-de-soportar-heladas-y-sequia/ - Categorías: Noticias Chilebio La ciencia es un socio del campo. Una nueva prueba es el desarrollo de científicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet, que diseñaron plantas transgénicas capaces de tolerar temperaturas bajo cero, y condiciones de sequía y salinidad; en otras palabras, son capaces de sobrevivir en condiciones extremas. El frío, la falta de agua y el exceso de sales son factores que afectan a las plantas: en lenguaje biológico, las "estresan". Para hacer frente a estas agresiones, han adquirido mecanismos que son más o menos efectivos, según la especie. Uno de esos mecanismos está presente en un gen de girasol que aislaron investigadores del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) y luego inocularon en plantas experimentales. El resultado fue una nueva planta, con su estructura genética modificada, capaz de soportar algunas de las peores agresiones que sufren, por ejemplo, los cultivos extensivos. El equipo viene trabajando en la genética del desarrollo de girasol desde hace años. De hecho, el primer gen que aislaron (y patentaron como herramienta biotecnológica) fue el HaHB4, que confiere a las plantas experimentales tolerancia a la sequía, la salinidad y el ataque de insectos herbívoros. El nuevo gen aislado (el HaFT) confiere otras características de protección (tolerancia a la sequía, salinidad y heladas), utilizando mecanismos diferentes: "Otorga una marcada tolerancia al congelamiento y además los beneficios de mejorar el comportamiento de las plantas frente a condiciones de sequía y salinidad", explicó Raquel Chan, directora del proyecto. Tolerancia valiosa "Los estudios básicos nos llevaron a ver que este gen intervenía en las vías de respuesta a las temperaturas de congelamiento y que, al introducirlo como transgen en otra planta, generaba una tolerancia a estas temperaturas por debajo de cero", agregó. Tras aislarlo e introducirlo en plantas experimentales (especímenes de Arabidopsis , cuya estructura genética poco compleja la hace ideal para experimentación) se evidenció que los ejemplares modificados con el gen "sobreviven al tratamiento en un porcentaje mucho mayor que las no modificadas". O sea: las plantas no transformadas murieron, mientras que aquellas que tenían el nuevo gen sobrevivieron en un alto porcentaje. Según detalló la investigadora, los experimentos se hicieron a dos temperaturas: 4 grados y -8 grados Celsius. Cada una de estas condiciones dispara mecanismos moleculares diferentes, a 4ºC se produce el enfriado (o chilling, en inglés) y a -8ºC, el congelamiento ( freezing ). Las temperaturas inferiores a cero se mantuvieron en las experiencias durante siete y ocho horas. "No son plantas que se puedan mantener congeladas, sino que toleran unas cuantas horas, algo similar a lo que ocurre en los campos durante las madrugadas en el invierno", aclaró. El gen que permite este beneficio se obtiene del girasol y lo que hace es potenciar la respuesta que naturalmente tienen las plantas. Como explicó Chan, los genes poseen la información capaz de enviar señales que desencadenan funciones, de un modo similar a como actúa un interruptor. "Lo que nosotros hacemos es tomar determinados genes y ponerlos en las plantas de forma tal que estén muy expresados. Les ponemos un interruptor que hace que el gen, que normalmente sólo estaría «prendido» cuando hay una condición adversa, lo esté todo el tiempo. De esta forma la planta está protegida ante la condición adversa aunque ésta se produzca muy rápido", comentó. El desafío que queda por delante es experimentar con plantas de interés agronómico, como el trigo, la soja y el maíz, genéticamente muy distintos del modelo experimental. Son optimistas: "Sabemos que muchos de los mecanismos moleculares están conservados entre las plantas, como los de la respuesta al estrés, que es lo que nosotros estudiamos", señaló la investigadora. "La UNL y el Conicet hicieron un convenio con una empresa inglesa, Plant Bioscience Limited (PBL), que actúa como intermediaria para obtener financiamiento de inversores", explicó Chan. Las patentes (de titularidad compartida entre la UNL y el Conicet) han sido presentadas en el Patent Cooperation Treaty (PCT) vía la oficina europea de patentes. Este mecanismo permite que el registro sea válido con una sola presentación en los 142 países participantes. Fuente: Diario La Nación de Argentina (http://www. lanacion. com. ar/nota. asp? nota_id=1288860) --- ### Activistas destruyen campo de maíz transgénico en Italia - Published: 2010-08-11 - Modified: 2010-08-11 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/11/activistas-destruyen-campo-de-maiz-transgenico-en-italia/ - Categorías: Noticias Chilebio - UPI, 10 de agosto 2010 Pordenone, Italia – Autoridades italianas indicaron que activistas anti-globalización han destruido un campo de maíz transgénico cerca de la ciudad de Pordenone al noreste de Italia. Según la información difundida por la agencia de noticias italiana ANSA, alrededor de 70 activistas pertenecientes al grupo Ya Basta destruyeron todas las plantas antes que la policía pudiera sacarlos. “Nuestra acción estuvo dirigida contra la violencia que causan los cultivos transgénicos al medio ambiente y a los seres humanos”, dijo el portavoz de Ya Basta Luca Tornatore. La destrucción fue varias semanas después de que el agricultor que plantó el maíz de forma ilegal anunció que estaba listo para ser cosechado. Greenpeace intentó destruir el campo la semana pasada y numerosos representantes de un grupo opositor a los cultivos genéticamente modificados levantó un campamento de protesta cerca del campo de maíz transgénico. Aunque la mayoría de los agricultores italianos se oponen a los cultivos transgénicos, la acción del grupo Ya Basta generó fuertes críticas. La unión de agricultores Coldiretti, la Federación de empresas agrícolas más grande de Italia, condenó la destrucción de cultivos diciendo que “la ley debe ser siempre respetada”. --- ### FAO cree que las estrictas normas regulatorias están obstaculizando la Biotecnología Agrícola. - Published: 2010-08-10 - Modified: 2010-08-10 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/10/fao-cree-que-las-estrictas-normas-regulatorias-estan-obstaculizando-la-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Noticias Chilebio La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha hecho públicas las conclusiones de la jornada celebrada en Guadalajara (México) el pasado mes de marzo en la que se abordó la aplicación de la Biotecnología en agricultura y alimentación. En sus conclusiones, la FAO afirma que las estrictas normas regulatorias en esta área están obstaculizando el desarrollo y el acceso a la Biotecnología en muchos puntos del planeta (http://www. fao. org/biotech/abdc/conference-home/es/). En esta línea, la FAO pide que las políticas nacionales y los marcos regulatorios se basen en la ciencia y permitan así facilitar el adecuado desarrollo y uso de esta tecnología tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados. La FAO recalca en su documento que la Biotecnología es una amplia gama de herramientas que se aplican cada vez más en agricultura, ganadería, silvicultura, y pesca para ayudar a aliviar el hambre y la pobreza, ayudando a quienes la usan a adaptarse al cambio climático manteniendo la riqueza de los recursos naturales. Sobre las aplicaciones agrícolas de la Biotecnología, la FAO afirma que no han sido utilizadas todavía ampliamente en muchos países en vías de desarrollo, por lo que aún hay muchos agricultores, productores y consumidores que no se han beneficiado lo suficiente de esta tecnología de presente y futuro. No hay que olvidar que la producción de alimentos ha de ser incrementada en un 70% de aquí a 2050 para poder hacer frente al incremento poblacional continuo. Este incremento productivo se ha de realizar en la misma superficie y de una forma sostenible, un reto en el que los cultivos transgénicos se presentan como una de las principales vías para hacer frente a este desafío. La jornada, celebrada del 1 al 4 de marzo, estudió las posibilidades de la Biotecnología en la alimentación y en la agricultura, con el objetivo de aprender del pasado e identificar opciones para el futuro para hacer frente a retos como la inseguridad alimentaria, el cambio climático o la degradación de los recursos naturales. --- ### Grupos ecologistas destruyen propiedades particulares en protesta a los cultivos transgénicos en España. - Published: 2010-08-09 - Modified: 2010-08-09 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/09/grupos-ecologistas-destruyen-propiedades-particulares-en-protesta-a-los-cultivos-transgenicos-en-espana/ - Categorías: Noticias Chilebio El último caso ha sido una parcela de un agricultor en el municipio de Torroella de Montgrí en Girona en la que en contra de lo declarado por el grupo ecologista, no se estaba realizando ningún ensayo con eventos experimentales transgénicos. Este agricultor tuvo la mala suerte de aparecer en la lista difundida por Amigos de la Tierra en la que aportaba la localización exacta de las parcelas donde supuestamente se iban a realizar ensayos autorizados con cultivos transgénicos y que le fue aportada por el Ministerio Español de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. La organización responsable fue el grupo ecologista francés “Segadores Voluntarios” (Faucheurs Volontaires) quien ha promovió un acto contra los cultivos genéticamente modificados (GM) aprovechando un concentración convocada por organizaciones españolas en la provincia de Girona. Ecologistas en Acción ha afirmado que no ha participado en ello pero que lo apoya. Por otro lado, la empresa de semillas Syngenta ha aclarado que, al contrario de lo que afirma de forma reiterada Ecologistas en Acción, ni el campo era propiedad de esta empresa ni había ningún cultivo transgénico suyo en la parcela destruida. El pasado mes de mayo, en España, tras la publicación por parte de esta organización ecologista de la ubicación exacta de parcelas de ensayo en los medios de comunicación, la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) advertía del riesgo que esta información tenía para los trabajadores de las empresas y para numerosos agricultores que nada tienen que ver con las empresas de semillas. Una advertencia que finalmente ha demostrado ser fundada. ANOVE ha vuelto a recordar la necesidad de ser cautelosos a la hora de distribuir información privada ya que un uso mal intencionado de la misma, como ha sido el caso, puede generar perjuicios económicos importantes y riesgos para la propia seguridad los ciudadanos que, como en este caso, ejercen su derecho a desarrollar su actividad profesional con el total cumplimiento de la legalidad vigente. Su Secretario General, Antonio Villarroel ha defendido firmemente el derecho a la información, pero rechaza la forma en que algunas importantes asociaciones ecologistas hacen uso de ella intentando coartar el derecho de las empresas y de los agricultores a utilizar tecnologías aprobadas en el ámbito europeo y por las que ya han apostado 14 millones de agricultores en todo el mundo. Estas acciones pretenden desprestigiar la Biotecnología agrícola haciendo que la sociedad vea en ella un acto ilícito y una amenaza tanto para el medio ambiente como para el propio ser humano, argumentos que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), a través de su panel de científicos independientes, ha rechazado de forma reiterada. Además, demandan que la administración responsable adopte las acciones correspondientes contra las organizaciones y un mayor control a la hora de proporcionar información que año tras año se demuestra es utilizada para atentar contra la libertad de las personas y contra sus propiedades, independientemente de las acciones legales que desde ANOVE ya se han puesto en marcha contra los protagonistas de los hechos denunciados. Por otro lado ANOVE manifiesta su enérgica repulsa por el intento de estas organizaciones ecologistas de coaccionar mediante actos vandálicos a personas y empresas con el objetivo de imponer sus propias ideas, una forma de actuar que no debe ser permitida en un estado de derecho como el español. Fuente: http://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2010/07/20100714-NP-ANTAMA-segadores-voluntarios. pdf --- ### EEUU aprueba nueva soya GM con mayor contenido de ácido oleico - Published: 2010-08-06 - Modified: 2010-08-06 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/06/eeuu-aprueba-nueva-soya-gm-con-mayor-contenido-de-acido-oleico/ - Categorías: Noticias Chilebio El pasado mes de junio el Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA) aprobó una nueva soya genéticamente modificada (GM) la cual contiene una mayor cantidad de ácido oleico. Esta es la primera de una serie de plantas GM con su composición de nutrientes modificada, las cuales están listas para entrar al mercado a ofrecer una serie de beneficios al consumidor final. Luego de su aprobación por parte del USDA, el cultivo de esta nueva variedad de soya GM se puede llevar a cabo en EEUU sin restricciones especiales, como también es el caso para sus subproductos y su comercialización. En un paso previo, la Agencia de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) ya le había dado luz verde. La soya fue desarrollada por Pioneer Hi-Breed, una empresa de la compañía química DuPont, y posee una composición modificada de ácidos grasos: contiene más ácido oleico (un ácido graso mono-insaturado) que otras soyas, mientras que su proporción de ácidos grasos saturados se ha reducido en un 20%. Bajo un calor intenso, como ocurre al freír o asar a la parrilla, los ácidos grasos saturados se transforman parcialmente en ácidos grasos trans (grasas trans no tienen relación alguna con organismos transgénicos, ni en su naturaleza ni en su concepto). Estos, a su vez, contribuyen a que haya una mayor cantidad de grasa en la sangre al consumirlos, por lo cual se consideran como dañinos para la salud de las personas. La modificación genética que permitió alterar el contenido de ácidos grasos de la soya no se logró mediante la introducción de genes foráneos, sino a través del bloqueo de genes propios de la soya (Técnica de ARN de interferencia o “anti-sentido”). En EEUU, desde el año 2006, se debe declarar en la etiqueta de los productos alimenticios la presencia de ácidos grasos trans. Por esta razón, la industria alimentaria ha estado interesada en la comercialización de productos sin ese tipo de ácidos grasos. Los ácidos grasos trans también se pueden producir por procesos específicos de la hidrogenación, en el que los aceites vegetales se transforman en grasas untables como las margarinas. Debido a la elevada proporción de ácido oleico en la nueva soya GM, los aceites y grasas producidos a partir de la semilla de ésta pueden ser preparados y utilizados a altas temperaturas sin la formación de los no deseados ácidos grasos trans. Según declaraciones de Pioneer, la entrada al mercado de la nueva soya (llamada Plenish) está prevista en los EEUU para el año 2012. Hasta entonces, como objetivo se espera lograr la aprobación del producto en otros países importantes de exportación. Con la soya Plenish con alto contenido de ácido oleico, la tecnología de la ingeniería genética entra en una nueva fase. Después de existir en el mercado solamente plantas con nuevas cualidades agronómicas, tales como resistencia a insectos o tolerancia a los herbicidas, comienza la era de las plantas que otorgan ventajas y beneficios a la salud de los consumidores. En el corto plazo, Monsanto lanzará otra soya GM, la cual también tendrá una menor cantidad de ácidos grasos trans y a su vez tendrá una mayor proporción de ácidos grasos omega-3, los cuales se consideran beneficiosos para la salud. Fuente: Traducido y adaptado de http://www. gmo-compass. org/eng/news/519. docu. html --- ### Exigen sanciones contra la UE por prohibiciones a cultivos GM - Published: 2010-08-05 - Modified: 2010-08-05 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/05/exigen-sanciones-contra-la-ue-por-prohibiciones-a-cultivos-gm/ - Categorías: Noticias Chilebio El mayor grupo agrícola de EE. UU. , la American Farm Bureau Federation, ha solicitado a la administración de Obama iniciar medidas para imponer sanciones a la Unión Europea por las prohibiciones y trabas que se han impuesto en contra de los cultivos genéticamente modificados (GM). La agrupación agrícola se queja de que la UE aún no ha cumplido con lo impuesto el 2006 por la Organización Mundial de Comercio (OMC) en contra de la moratoria "de facto" sobre la aprobación de nuevas variedades de cultivos transgénicos para la venta en el bloque de 27 países. “La incapacidad de la UE para hacer funcionar un proceso regulatorio oportuno y predecible, terminó con las exportaciones de maíz de EE. UU. (a la UE) en 1998 y ha reducido considerablemente las exportaciones de subproductos de maíz”, dijo la Oficina Agrícola en sus recomendaciones al presidente Barack Obama para la Iniciativa Nacional de Exportaciones de EE. UU. “Si la UE no comienza inmediatamente a tomar decisiones oportunas y basadas en ciencia sobre solicitudes de cultivos GM pendientes y futuras, las exportaciones de soya también estarán en grave riesgo”, dijo el grupo agrícola. Además, se indicó: “El Representativo Comercial de los Estados Unidos debe iniciar un procedimiento de represalia contra la UE para forzar el cumplimiento de la resolución de la OMC sobre los cultivos GM”. La solicitud se produjo días antes de que el Representante Comercial de EE. UU. , Ron Kirk, de un discurso en Pittsburgh sobre los esfuerzos de la administración Obama para asegurar que otros países cumplan los acuerdos comerciales. Los agricultores de EE. UU. han aceptado ampliamente los cultivos GM, los cuales generan mayores rendimientos y a su vez permiten reducir el uso de plaguicidas. Pero la tecnología es vista con recelo por muchos consumidores europeos debido a preocupaciones de seguridad alimentaria. El 2003, Estados Unidos junto a Canadá y Argentina, se manifestaron por primera vez ante la OMC en contra de la moratoria “de facto” y otras políticas de la UE que impedían las ventas de los cultivos GM. El 2006, la OMC respaldó la denuncia presentada por los tres países, argumentando que la UE había fracasado en aplicar sus propios procedimientos de aprobación científica a los productos transgénicos. Desde entonces, Estados Unidos ha aceptado al menos dos veces dar más tiempo a la UE para cumplir con el fallo. El 2008, se iniciaron nuevas represalias contra la UE, pero más tarde se suspendieron las acciones. La agrupación agrícola inicialmente apoyó la decisión del gobierno de EE. UU. de no tomar represalias con la esperanza de que ambas partes encontraran una forma de “normalizar” el comercio de los cultivos GM. Sin embargo, dada las circunstancias actuales, el grupo dijo que ha cambiado de opinión. “La agricultura de EE. UU. ha sufrido daños sustanciales a partir del fracaso de la UE en cumplir sus compromisos con la OMC y el daño seguirá creciendo mientras la UE no cumpla con la resolución impuesta por la OMC”. Fuente: Traducido y adaptado de http://in. reuters. com/article/idINIndia-50441920100727 --- ### Bananas GM podrían reducir la incidencia de anemia y ceguera - Published: 2010-08-04 - Modified: 2010-08-04 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/04/bananas-gm-podrian-reducir-la-incidencia-de-anemia-y-ceguera/ - Categorías: Noticias Chilebio Investigadores australianos y ugandeses dicen estar un paso más cerca de la producción de bananas genéticamente modificadas (GM) con un aumento en el contenido de pro-vitamina A y hierro. Las bananas GM tienen como objetivo reducir la ceguera, la diarrea y la anemia entre los ugandeses, en su mayoría mujeres y niños, que sufren de estos problemas como consecuencia de la deficiencia vitamínica. Las bananas han sido plantadas en Australia y Uganda durante los últimos dos años (2009-2010). Según los investigadores de la Organización Nacional de Investigación Agrícola (NARO) de Uganda y la Universidad de Tecnología de Queensland en Australia, la primer cosecha australiana muestra resultados prometedores, aunque aclaran que podría llevar otros cinco años de investigación antes de que las variedades de banana Nakinyik matooke (para cocinar) y Sukaali ndizi (plátano dulce) estén listas para su siembra comercial. “Para la mayoría de la población rural que no tiene acceso a alimentos fortificados, la mejor manera de hacer frente a la deficiencia en vitamina A y hierro es mediante la realización de bio-ingeniería de plantas”, dice Tushemereirwe Wilberforce, líder del programa Nacional de Invetigación de la Banana de la NARO. Uganda se encuentra aún desarrollando normas de organismos GM que potencialmente podrían proveer una vía de reglamentación para la comercialización de las bananas GM, luego de que los ensayos de campo se hayan completado. Las bananas GM contienen un gen de soya que produce una proteína que mejora el almacenamiento de hierro en la pulpa de la fruta de banana. Otros genes provienen del maíz amarillo y del cultivar de banana Asupina de las islas del sudeste asiático (ambas plantas son ricas en provitamina A, un precursor de la vitamina A en el cuerpo humano). El artículo puede leerse en su versión completa (en inglés) en el siguiente enlace: http://www. scidev. net/en/news/gm-bananas-could-cut-blindness-anaemia-in-east-africa-1. html --- ### Se lanza campaña en defensa de los alimentos y cultivos transgénicos en Europa. - Published: 2010-08-03 - Modified: 2010-08-03 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/03/se-lanza-campana-en-defensa-de-los-alimentos-y-cultivos-transgenicos-en-europa/ - Categorías: Noticias Chilebio La iniciativa tiene por objetivo la recolección de firmas a favor de la libertad de elección en la Unión Europea de los ciudadanos, consumidores, agricultores, científicos y líderes políticos ante los alimentos y cultivos transgénicos. Además, se  defiende el derecho de los ciudadanos a tener información basada en la ciencia sobre esta tecnología para poder tomar así una decisión fundamentada. La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) ha puesto en marcha la recolección de firmas en defensa de la libertad de elección de consumidores y agricultores ante los alimentos y cultivos transgénicos. Esta iniciativa, desarrollada por internet a través del portal www. choiceforeurope. com/es/, defiende también el derecho de los ciudadanos a disponer de la información suficiente sobre esta tecnología para poder tomar decisiones fundamentadas ante los productos transgénicos. Bajo el lema “Permitan elegir a los europeos”, EuropaBio responsabiliza al sensacionalismo de que el desarrollo de determinados avances científicos se encuentren paralizados pese a generar prácticas agrícolas más sustentables y a que pueden ayudar a suministrar alimentos a un planeta cada vez más poblado.   En Europa este proceso frena la agricultura y niega la libertad de elección a los agricultores y a los consumidores. La gente aún carece de información sobre transgénicos, lo que ha hecho que la sociedad se haya distanciado del debate. EuropaBio, a través de esta iniciativa, pone al alcance de todos los internautas la información necesaria para conocer la realidad de la Biotecnología Agrícola. A través de siete dosieres informativos, el lector podrá conocer en qué consiste esta tecnología y las ventajas que ésta aporta respecto a otras prácticas de cultivo para hacer frente a los retos agrícolas y alimentarios a los que se enfrenta la humanidad. Datos como que los transgénicos disponibles en la Unión Europa pasan los niveles científicos de seguridad más rigurosos del mundo, o que, durante 2007 el CO2 que no se emitió gracias a los cultivos transgénicos en el mundo fue equivalente a sacar 6,9 millones de automóviles de las carreteras durante un año, ayudarán al internauta a conocer las ventajas de esta tecnología. Para unirse a la firma y acceder a todos los contenidos didácticos sobre Biotecnología Agrícola sólo hay que entrar en la página web www. choiceforeurope. com/es/ --- ### La Unión Europea autoriza importación de seis variedades de maíz genéticamente modificado - Published: 2010-08-02 - Modified: 2010-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2010/08/02/la-union-europea-autoriza-importacion-de-seis-variedades-de-maiz-geneticamente-modificado/ - Categorías: Noticias Chilebio La Comisión europea autorizó el 28 de julio (2010) la importación de cinco tipos de maíz genéticamente modificado y renovó (por otros diez años) el permiso para un sexto: el maíz Bt, el cual ya había sido autorizado en años anteriores. Estos productos serán utilizados para la fabricación de piensos y para alimentación humana, pero no para su cultivo. Las autorizaciones tendrán una validez de diez años. Estas variedades de maíz genéticamente modificado (o transgénicos) recibieron el visto bueno de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA (por su sigla en inglés) en el 2009. Las cinco autorizaciones se dieron para: - maíz 1507x59122 de las compañías Dow AgroSciences y Pioneer Hi-Bred - maíz 59122x1507xNK603 de la compañía Pioneer - maíz MON88017xMON810 de la compañía Monsanto - maíz MON89034xNK603 de la compañía Monsanto - maíz Bt11xGA21 de la compañía Syngenta Y la prórroga (por diez años) se concedió al maíz Bt11 de Syngenta. La decisión de la Comunidad Europea tuvo que ser tomada de manera unilateral, ya que los países que la conforman no consiguieron una mayoría suficiente de votos ni a favor ni en contra para su autorización. Además, tampoco se logró un acuerdo en el Comité sobre la Cadena Alimentaria de la UE ni tampoco en el Consejo de ministros comunitarios. Los productos que sean elaborados con los maíces GM autorizados "estarán sujetos a las reglas de etiquetado y de seguimiento de la UE" sobre organismos genéticamente modificados (OGM). La Comisión Europea dejó en claro que estas autorizaciones están enmarcadas dentro del procedimiento habitual para la autorización de OGM y "no tiene relación" con la reciente propuesta presentada por el organismo la cual pretende dar más libertad a los países de la Comunidad para que aprueben o no los transgénicos autorizados a escala comunitaria. Fuente: Europapress. es --- ### Colombia aprueba soya GM para siembras comerciales y además aprueba cuatro eventos para consumo animal. - Published: 2010-07-30 - Modified: 2010-07-30 - URL: https://chilebio.cl/2010/07/30/colombia-aprueba-soya-gm-para-siembras-comerciales-y-ademas-aprueba-cuatro-eventos-para-consumo-animal/ - Categorías: Noticias Chilebio El Instituto Colombiano Agropecuario ICA –entidad regulatoria encargada de aprobar OGM para uso agrícola y pecuario-, recientemente autorizó la siembra comercial de la soya Roundup Ready (MON-04032-6), producida por la multinacional Monsanto. La autorización para las siembras comerciales con esta soya GM se dio a través de la resolución No. 2404 del 17 de julio de 2010. Las siembras comerciales con esta soya RR, cuya característica es la resistencia al glifosato, se realizarán en la región de la Orinoquia. Además de esta autorización, el ICA aprobó para consumo animal y/o elaboración de piensos la utilización de cuatro eventos genéticamente modificados (o transgénicos): 3 de maíz y uno de soya. -    Maíz GA 21 de la compañía Syngenta. -    Maíz Lisina LY038 de la compañía Monsanto. -    Maíz  Bt11 x MIR 162 x GA21 de la compañía Syngenta. -    Soya GAT de la compañía DuPont. Adicional a esto, la misma institución avaló la ampliación de zonas para la siembra comercial del algodón Liberty Link, producido por Bayer CropScience. Ahora este algodón también se podrá sembrar en el Caribe húmedo colombiano. En total, en el 2010 se han otorgado 13 aprobaciones para actividades con OGM para fines agrícola y pecuario (7 en el primer semestre y 5, en julio de 2010), las cuales incluyen ensayos de bioseguridad, ensayos de investigación, siembras comerciales (y ampliación de zonas para estas) y consumo animal. Colombia sigue creyendo en la biotecnología agrícola como herramienta útil para el desarrollo del campo. Fuente: AgroBio Colombia, www. agrobio. org --- ### El Islam aprueba los alimentos genéticamente modificados (GM) - Published: 2010-07-29 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/07/29/el-islam-aprueba-los-alimentos-geneticamente-modificados-gm/ - Categorías: Noticias Chilebio Esta fue una de las conclusiones a las que llegaron los expertos en el Foro Mundial Halal de este año. Se conocen como alimentos Halal a aquellos que son permitidos o autorizados para el consumo por las normas del Islam. Estos se caracterizan por estar preparados, entre otras cosas, sin ningún vestigio de cerdo ni de sus derivados (ya que la religión islámica lo prohíbe). Durante el desarrollo del Foro Mundial Halal, el cual se realizó a finales de junio (2010) en Kuala Lumpur (Malasia), los expertos asistentes llegaron a la conclusión de que los cultivos genéticamente modificados (y los alimentos provenientes de éstos), de origen Halal, de los cuales se ha constatado que no suponen ningún riesgo para la salud ni para el medio ambiente, son aceptados como Halal por el mundo islámico. Otra conclusión de este Foro es que los estudiosos del Islam (Ulema) deberían participar en las discusiones científicas sobre producción de alimentos genéticamente modificados. Además, consideran que se debería incrementar la percepción de la biotecnología en los sectores privados y públicos. Si desea consultar el reporte completo (en inglés) haga clic aquí --- ### Nacen los cultivos tolerantes a la sequía - Published: 2010-07-28 - Modified: 2010-07-28 - URL: https://chilebio.cl/2010/07/28/nacen-los-cultivos-tolerantes-a-la-sequia/ - Categorías: Noticias Chilebio La desertificación provoca que cada año se pierdan seis millones de hectáreas productivas. La desertificación, que afecta a más de 110 países del mundo es responsable de la pérdida de aproximadamente seis millones de hectáreas al año de tierra productiva. Según un estudio de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) el 46% de las tierras cultivables en el mundo están moderadamente degradadas y un 16% están seriamente afectadas. Esta superficie es muy elevada si se tiene en cuenta que el 55% de la tierra habitable se utiliza para la agricultura. Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, la pérdida de la cubierta vegetal, la concentración de la actividad económica en las zonas costeras, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío. Además, la FAO asegura que será necesario incrementar los rendimientos agrícolas en un 70% de aquí a 2050 para alimentar a los 9. 100 millones de habitantes que poblarán el globo. Se hace por tanto imprescindible, según los expertos, lograr cultivos más eficientes y técnicas que conserven los suelos, o al menos los degraden en menor medida. Otro dato a tener en cuenta en la utilización del agua para la agricultura. Actualmente, esta actividad emplea el 70% del agua potable de todo el planeta. Una persona consume de dos a cinco litros para vivir. Con el continuo aumento de la población, en los últimos 60 años la superficie irrigada se ha duplicado y el consumo de agua se ha triplicado. Aproximadamente, el 80% de la superficie de cultivo en el mundo es de secano (sólo se riega con el agua de lluvia) y en ella se produce el 60% de toda la producción agrícola mundial. Actualmente, en los países desarrollados se necesitan 3. 000 litros de agua por persona y día, contabilizando la utilización de agua en todas las actividades necesidades productivas, industriales y comerciales. Gracias a la biotecnología se están logrando cultivos que requieren menos agua. Algunas compañías llevan tiempo trabajando en conseguir variedades vegetales que necesitan menos agua, no sólo para su desarrollo, sino para ser viables. Entre sus principales proyectos, que se encuentran en fase muy avanzada, destacan semillas tolerantes a la sequía; de cultivos que optimizan el uso del nitrogeno (reducen el consumo de energía y emiten menos gases de efecto invernadero); cultivos resistentes a plagas de insectos, y semillas de cultivos oleaginosos como soya y canola que producen aceites más saludables. Entre los cultivos resistentes a sequía destacan el algodón y principalmente el maíz, ya que se trata de uno de los alimentos más importantes en el consumo del ser humano, especialmente en el tercer mundo. En África es el segundo cultivo por extensión y en alimentación, pero es el primero en calorías, proteínas y grasas. Gracias a estas variedades resistentes al estrés hídrico, que podrían ser comercializadas en Estados Unidos en 2012, se puede dar un paso importante en la lucha contra el hambre en este continente. Estas avanzadas mejoraras genéticas han conseguido desarrollar aquellas semillas híbridas que mejor se adaptan a ambientes con condiciones de disponibilidad limitada de agua, en especial para aquellas zonas en las que sólo se riega cuando llueve. Se calcula que estas variedades pueden reducir en un tercio la cantidad empleada de agua por los agricultores. Agricultura de conservación Existen además otras técnicas para ahorrar agua y evitar la desertización. Hoy en día un uso más sustentable de la agricultura apuesta por una combinación de prácticas agronómicas como la agricultura de conservación, que ayuda a conservar la humedad del suelo y así puede ser absorbida por los cultivos, en vez de perderse por escorrentía junto con los sedimentos y nutrientes del suelo. Dejar una capa vegetal por el mínimo laboreo reduce la evaporación de la humedad del suelo. Ciertos herbicidas ayudan a labrar menos para el control de malezas, por lo que también se conserva la humedad. Además, los tratamientos de semillas ayudan al establecimiento más rápido de los cultivos y así limitan la cantidad de agua perdida por evaporación antes de que el cultivo cubra el suelo con su estructura vegetativa Un total de cinco millones de agricultores, principalmente de las zonas más desfavorecidas del mundo, donde el riego de los cultivos depende de la meteorología, podrían beneficiarse gracias a este tipo de cultivos. Proyecto WEMA en África Un ejemplo de ello es el proyecto WEMA (Water Efficient Maize for Africa), en el que están trabajando para ayudar a los productores del continente africano para desarrollar variedades maíz tolerantes a la sequía. Además de Monsanto, a cargo del estudio biotecnológico, junto con BASF, intervienen en este proyecto la Fundación Africana de Agricultura Tecnológica (AATF), los institutos de investigación agrícolas de Kenia, Mozambique, Sudáfrica, Tanzania y Uganda, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt); y como socios financieros están las Fundaciones de Bill y Melinda Gates y la de Howard G. Buffett (un hijo del multimillonario inversor Warren Buffett). El objetivo que se ha marcado el proyecto WEMA es poner a disposición de los agricultores africanos una semilla de maíz tolerante a la sequía y libre de “royalties”. Se estima que gracias a estas variedades desarrolladas durante la próxima década podrían aumentar los rendimientos entre un 20 y un 35% en condiciones de sequía moderada en comparación con las actuales variedades. Este aumento se traduciría, en dos millones de toneladas adicionales de alimentos durante los años de sequía en los países africanos anteriormente referidos, lo que supondría que de catorce a veintiún millones de personas tendrían más alimentos, no sólo para comer, sino para poder comerciar. --- ### Impactantes beneficios económicos, ambientales y sociales de los cultivos transgénicos en Brasil. - Published: 2010-07-27 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/07/27/impactantes-beneficios-economicos-ambientales-y-sociales-de-los-cultivos-transgenicos-en-brasil/ - Categorías: Noticias Chilebio La consultora brasileña Céleres Ambiental ha elaborado dos completos informes que analizan los beneficios económicos, sociales y ambientales de los cultivos transgénicos en Brasil. El estudio concluye que la apuesta por esta tecnología en los últimos trece años (desde 1996) ha supuesto el ahorro de más de 12 billones de litros de agua y ha alcanzado unos beneficios económicos de más de 3 billones de dólares. Los estudios, titulados “Social and environmental benefits from the agricultural Biotecnology in Brazil: 1996-2009” y “The economic benefits of agricultural biotechnology in Brazil: 1996-2009”, analizan rigurosamente las repercusiones que los cultivos transgénicos han tenido en el ámbito agrícola brasileño desde 1996 hasta la última campaña. Ambos textos toman como punto de partida el inminente aumento poblacional así como la inestabilidad en el suministro alimenticio, una crítica situación en la que la biotecnología se sitúa como una herramienta capaz de hacer frente a estos retos a través de una agricultura sustentable. Desde un punto de vista ambiental, en trece años los cultivos transgénicos han supuesto el ahorro de más de 12 billones de litros de agua en Brasil, cantidad equivalente a la cobertura del abastecimiento de más de 187. 000 personas en este mismo periodo. En cuanto al consumo de gasoil en las plantaciones, los cultivos transgénicos supusieron el ahorro de casi 105 millones de litros, cantidad equivalente al abastecimiento de una flota de 43. 700 vehículos en este mismo periodo. Esto supuso la reducción de la emisión de 270. 400 toneladas de CO2 a la atmósfera. En el ámbito económico, el estudio concluye que en los 13 años en los que se lleva apostando por los cultivos transgénicos en Brasil los beneficios de los productores rurales que usan esta tecnología han alcanzado los 3,6 billones de dólares. El texto indica que 63% de estos beneficios provienen originados por la reducción de costos de producción durante el cultivo. Céleres Ambiental es una consultoría ambiental que opera en el sector agrícola. Tratando de adaptarse a las demandas futuras del mercado, esta firma cuenta con una larga experiencia en el desarrollo de un equipo multidisciplinario de profesionales altamente calificados capaces de adaptarse a las necesidades del cliente en la ejecución de diferentes proyectos. Accede a los resúmenes completos: Céleres 2010 - Beneficios Sociales y Ambientales de la Biotecnología Africola en Brasil (1996-2009) ‘The economic benefits of agricultural biotechnology in Brazil: 1996-2009’ --- ### La Comisión Europea marca las directrices para regular la coexistencia de cultivos - Published: 2010-07-26 - Modified: 2025-02-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/07/26/la-comision-europea-marca-las-directrices-para-regular-la-coexistencia-de-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: coexistencia, comision europea, cultivos La Comisión Europea ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea recomendaciones para desarrollar medidas nacionales de coexistencia con el objetivo de evitar la presencia accidental de transgénicos en cultivos convencionales y ecológicos (ver documento). El texto se limita a enunciar principios generales para que cada estado miembro pueda desarrollar las medidas de coexistencia oportunas en función de sus características regionales y nacionales, así como las necesidades locales de cultivos y productos. Resalta la importancia de que dichas medidas sean proporcionales al riesgo del que protegen y no se cargue a los agricultores ni a las empresas con exigencias innecesarios. El documento reconoce que las explotaciones agrícolas y los sistemas de cultivo en la Unión Europea son muy distintos, por lo que las medidas adoptadas por cada estado miembro han de ser muy distintas en función de la diversidad de sistemas de cultivo, características naturales y económicas. La Comisión Europea reconoce así la necesidad de establecer estas medidas por parte de los estados miembros para garantizar así que los consumidores y los productores puedan elegir libremente entre productos convencionales, ecológicos y transgénicos. Descarga PDF Recomendación Cohexistencia Comisión Europea >>> --- ### Comisión Europea estudia el establecimiento de tolerancias para OGMs en las importaciones para piensos. - Published: 2010-07-23 - Modified: 2010-07-23 - URL: https://chilebio.cl/2010/07/23/comision-europea-estudia-el-establecimiento-de-tolerancias-para-ogms-en-las-importaciones-para-piensos/ - Categorías: Chilebio Noticias La Comisión Europea (CE) está estudiando aumentar la tolerancia a los restos de organismos modificados genéticamente (OGMs) en las importaciones de piensos para abaratar los costos al sector agropecuario, según informó el comisario europeo de Sanidad, John Dalli, recogido por la Agencia EFE. El comisario explicó que se espera proponer después del verano un índice pequeño de restos de transgénicos no aprobados por la Unión Europea, presentes de forma accidental y que podrían permitirse en las partidas de piensos. En la actualidad, la Unión Europea impone una tolerancia cero a los residuos de OMGs no autorizados en los envíos de soja o de otros productos utilizados para alimentación animal. Dalli ha señalado que su departamento está estudiando un “enfoque más pragmático” para plantear un “nivel bajo” de residuos de transgénicos en los piensos. El comisario ha apuntado que una mayor flexibilidad hacia la aparición de OGMs en los productos para piensos ayudará a abaratar los costos de las empresas europeas. El anterior equipo de la CE ya alertó de que las trabas en la importación de materia prima para piensos con OGMs podrían encarecer los gastos de producción para los ganaderos y para los propios fabricantes europeos de alimentos compuestos. El comisario se refirió también a la propuesta legislativa en la que se prevé dar más libertad a los países comunitarios que quieran vetar el cultivo de transgénicos en su territorio. En esta línea quiso dejar claro que el procedimiento de autorización va a seguir siendo europeo. En este sentido, el comisario ha recalcado que con su proyecto un país podría prohibir la plantación de transgénicos, pero no podrá impedir la importación ni la compra de OGMs permitidos por la Unión Europea. --- ### Evento Inaugural Chilebio - Published: 2010-07-19 - Modified: 2010-07-19 - URL: https://chilebio.cl/2010/07/19/evento-inaugural-chilebio/ - Categorías: Chilebio Noticias Gran cantidad de público asistió el pasado 12 de Julio al evento inaugural de ChileBio, el cual se llevó a cabo en el hotel Crowne Plaza. En la oportunidad se desarrolló además el semianrio titulado “Desarrollo Sustentable, Biotecnología Agrícola y Organismos Transgénicos". Gran cantidad de público asistió el pasado 12 de Julio al evento inaugural de ChileBio, el cual se llevó a cabo en el hotel Crowne Plaza. En la oportunidad se desarrolló además el semianrio titulado “Desarrollo Sustentable, Biotecnología Agrícola y Organismos Transgénicos". Al evento asistieron importantes personeros del sector público y privado entre los cuáles se destaca el Ministro de Agricultura Sr. José Antonio Galilea, Diputados y Senadores de la República, personeros de distintos Ministerios, y representantes de oficinas regulatorias del país. El evento fue inaugurado por el Director Ejecutivo de ChileBio, el Dr. Miguel Angel Sánchez, quién dio la bienvenida a los asistentes y luego presentó sobre la misión y objetivos de ChileBio relacionados a informar, educar y promover la biotecnología agrícola basado en la entrega de información veraz, oportuna y con respaldo científico. El Sr. Ministro José Antonio Galilea se dirigió a los cerca de 150 asistentes resaltando la importancia de la Biotecnología Agrícola para el desarrollo de Chile. También contó con destacados expositores como el Dr. Clive James, Presidente y Fundador de ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-Biotec Applications). El señor James efectuó una completa exposición sobre la situación mundial de los cultivos transgénicos, entregando además las últimas cifras recopiladas por ISAAA en este ámbito. Expuso también el destacado Dr. Wayne Parrott, experto en Biotecnología Agrícola de la Universidad de Georgia, EEUU. El Dr. Parrott dió una excelente presentación referida al rol de los cultivos transgénicos en la sustentabilidad. Finalmente expuso el Dr. Rafael Vicuña, Investigador y Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el cual orientó su exposición en la opinión de diversas academias científicas a nivel mundial sobre los cultivos genéticamente modificados. Posteriormente, Don Alfredo Villaseca, Presidente de ChileBio, efectuó la dirección de un interesante panel de discusión. El evento finalizó con un cocktail en el mismo lugar. --- ### TRANSGÉNICOS: NO A LA DESINFORMACIÓN Y A LAS ANÉCDOTAS - Published: 2010-06-07 - Modified: 2010-06-07 - URL: https://chilebio.cl/2010/06/07/hola-mundo-2/ - Categorías: Chilebio Noticias Los cultivos y alimentos transgénicos generan preocupación en la ciudadanía por la desinformación e ignorancia que algunos grupos transmiten. Esto ha provocado que muchos desconfíen del tema, y que otros se envuelvan en sus creencias sin que nada ni nadie pueda sacarlos de sus posturas. Está bien, hay que ser escépticos, preguntar, exigir pruebas, exigir evidencias, no dar nada por sentado, pero cuando se reciben pruebas se debe aceptar la evidencia. Todos tienen derecho a tener su opinión, sin embargo no tienen derecho a tener sus opiniones sobre sus propios hechos, desconociendo la realidad. Hoy existen 14 millones de agricultores, en 25 países, utilizando 134 millones de hectáreas con cultivos transgénicos, y existen en total 57 países con aprobaciones regulatorias para consumir alimentos transgénicos, donde se incluyen los países de la UE y Japón (ISAAA, 2010). La tendencia anual es el crecimiento entre 7-10%, al contrario de lo que algunos grupos dicen que los cultivos transgénicos van en retroceso. La creciente evidencia muestra que la biotecnología agrícola ha beneficiado a los agricultores, especialmente en los países en vías de desarrollo, mejorando los rendimientos de los cultivos y las ganancias económicas. Como ejemplo, 49 publicaciones científicas dan cuenta de 168 encuestas realizadas a cientos de agricultores alrededor del mundo, donde un 74% de estas indica un impacto positivo sobre los rendimientos y un 72% indica un impacto positivo de los cultivos transgénicos en los resultados económicos de los agricultores (Carpenter 2010). En relación a los costos de producción, en la mayoría de los casos revisados, el aumento de los costos de las semillas (incluyendo el pago de fee por el uso de la tecnología) se ven contrarrestados por las disminuciones en el uso y costos de agroquímicos y plaguicidas. Sin embargo esto no importa, porque hay quienes creen en las anécdotas, creen en lo que ven y en lo que piensan que ven, en lo que los hace sentir reales. No creen en los documentos ni en los científicos ni en los gobiernos que nos dan información. Esto ha llevado a que exista gente que con soltura y “propiedad” se pasea sermoneando mensajes de miedo y analfabetismo, generando desinformación e ignorancia. Al día de hoy, no existe ninguna evidencia científica que indique que los cultivos y los alimentos transgénicos, actualmente en el mercado, no son inocuos para la salud humana, animal y ambiental. Existen publicaciones que hablan de productos transgénicos que producen alergias, pero no dicen que han sido productos experimentales, haciendo creer que todos los productos generan algún problema. A su vez, existen estudios reportando daños a insectos, aunque evaluando situaciones que no existen en la naturaleza (mariposa monarca no está en contacto ni se alimenta de maíz); y existen publicaciones indicando daños a órganos en animales, aunque éstas han sido desacreditadas por academias científicas de todo el mundo por malos diseños experimentales, mal uso de la estadística y mal interpretación de los resultados. En relación a la batalla más absurda de todas, los alimentos transgénicos versus la elite de los orgánicos, podemos decir que es un debate sobre palabras y metáforas. Es ideología, pero no es ciencia. Cada cosa que comemos, cada grano de arroz, cada espiga de trigo, cada repollo, cada zanahoria, lechuga, etc. ha sido modificado por el hombre. En la antigüedad no había pomelos, ni maíces, los hemos hecho todos en los últimos 10. 000 años, donde algunas cosas funcionaron y otras no, deshaciéndonos de los que no funcionaron. Ahora podemos hacerlo de forma más precisa. Siempre se escucha acerca de los transgénicos: muchos químicos, muchos pesticidas, hormonas, monocultivos, no queremos campos gigantes de la misma cosa, no queremos compañías patentando “la vida”, no queremos compañías que se adueñen de las semillas. Todo esto, a pesar de no tener sentido ni sustento (lo cual es tema para otro momento), no es ciencia y no tiene nada que ver con ciencia. Son leyes, moral, patentes, la ciencia no es una compañía, no es un país. No es siquiera una idea, es un proceso. Es un proceso que a veces funciona y a veces no. Pero la idea de que no deberíamos permitir que la ciencia haga su trabajo, porque tenemos miedo, es fatal y está evitando que millones de personas puedan prosperar. Los cultivos transgénicos son algo que el mundo necesita ahora mismo y algunos pocos se están encargando de entorpecer el camino de la ciencia, el camino del progreso. 1) Carpenter JE, 2010. Nature Biotechnology 28(4):319-21. 2) ISAAA, 2010. International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications. www. isaaa. org Miguel Angel Sánchez, PhD. Director Ejecutivo ChileBio --- ### El caso del algodón Bt y las alergias de los agricultores > documento preliminar generado por un grupo anti-transgénico en India, el cual incluyó entrevistas a 23 personas, dijo que el algodón Bt provocaba alergias en agricultores de varios pueblos de India. - Published: 2010-01-31 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/31/el-caso-del-algodon-bt-y-las-alergias-de-los-agricultores/ - Categorías: Derribando Mitos Un documento preliminar generado por un grupo anti-transgénico en India, el cual incluyó entrevistas a 23 personas, dijo que el algodón Bt provocaba alergias en agricultores de varios pueblos de India. Se dijo que agricultores de seis pueblos que trabajaban con el algodón Bt presentaban reacciones en la piel, ojos y tracto respiratorio superior. Además se dijo que algunos trabajadores requirieron hospitalización, que los empleados de una fábrica desmotadora de algodón debieron tomar antihistamínicos a diario, y que un médico trató a unos 250 agricultores del algodón. Las afirmaciones de que el algodón Bt ha causado alergias y otras enfermedades en India han estado circulando en los últimos cuatro o cinco años en ese país. Ningún estudio publicado ha documentado que esas historias sean realmente verdad e incluso la organización no gubernamental que divulga la información, lo hace con cierta cautela. Hoy en día, como una herramienta para su propósito, los grupos anti-transgénicos repiten las afirmaciones sin ningún tipo de verificación. El sentido común nos dice que con la mitad del algodón mundial siendo algodón Bt y con millones de personas manipulándolo a diario, si este causara efectos adversos ya lo sabríamos. Además, las proteínas Bt tienen una historia de más de 50 años de uso seguro como plaguicidas. 1. Millones de personas que manipulan el algodón Bt no han reportado alergias ni ningún otro problema. El algodón genéticamente modificado con tolerancia a insectos (Bt) es cultivado por más de 5 millones de agricultores en la India y por más de 7 millones en China (2009). Esto sin contar a los agricultores que cultivan algodón Bt en EE. UU. , Brasil, Argentina, Sudáfrica, Australia, Burkina Faso, México y Colombia, los cuales en total dan cuenta del 49% de la superficie total actual de algodón en el mundo. A pesar del sorprendente uso a nivel mundial del algodón Bt, no existe ningún reporte, a parte de la encuesta en que se basan los grupos anti-transgénicos, en que se describa una asociación entre alguna alergia y el algodón Bt. Preparaciones de proteína Bt, conteniendo esporas y bacterias enteras, se han utilizado en grandes cantidades durante la historia de la agricultura, siendo incluso utilizada por los agricultores orgánicos, donde muy rara vez ha generado alguna reacción adversa en algún agricultor (Seigel, 2001; Betz et al. , 2000; Whalon & Wingerd 2003). 2. El algodón Bt es más seguro para los agricultores que el uso de pesticidas. Existe evidencia bien fundada de que las variedades de algodón Bt han reducido la exposición de los agricultores a pesticidas sintéticos tóxicos, e incluso de que ha habido una considerable disminución de agricultores intoxicados por plaguicidas en China producto del uso de la tecnología del algodón Bt. La Organización Mundial de la Salud ha dicho que más de 250. 000 agricultores mueren cada año por intoxicaciones con plaguicidas, por mal uso de estos (OMS, 2006). El algodón Bt reduce el uso de plaguicidas entre un 80% a 95% (Brooks & Barfoot, 2007). 3. La desinformación sobre el algodón Bt se basa en la mal interpretación de un informe generado por activistas anti-transgénicos. El informe citado por los grupos anti-transgénicos proviene de una organización activista autoproclamada anti-GM, sin embargo, ellos indican que es un informe preliminar y recalcan que se trata sólo de entrevistas hechas a un número muy reducido de personas. Actualmente, y de una forma irresponsable, los grupos anti-transgénicos hablan de la toxicidad del algodón Bt. 4. Nunca se ha presentado una evidencia médica en contra del algodón Bt. Nunca se ha entregado ninguna evidencia de que el algodón Bt provoque algún tipo de alergias. Los grupos anti-transgénicos tampoco nunca han hecho referencia si es que los agricultores que experimentaron las alergias según el reporte, presentaron alergias al trabajar con algodón no GM o antes de comenzar a trabajar con el algodón GM. 5. Los grupos anti-transgénicos ignoran los estudios publicados. Numerosos estudios de seguridad no han detectado ningún efecto adverso del algodón Bt, el cual constituye más de la mitad del algodón del mundo. El algodón Bt ha causado una disminución entre el 80 al 95% en el uso de plaguicidas. Referencias: Siegel JP (2001). The Mammalian Safety of Bacillus thuringiensis- Based Insecticides. J. Invert. Pathol. 77:13-21 Betz FS, Hammond BG, and Fuchs, RL. (2000). Safety and advantages of Bacillus thuringiensis-protected plants to control insect pests. Regulatory Toxicology and Pharmacology 32:156-177. Una revisión clave de la literatura científica que resume los usos de la proteína Bt para controlar insectos en la agricultura. Entrega información clave que sustenta la seguridad de la proteína Bt. Whalon ME, Wingerd BA (2003). Bt: Mode of action and use Archives of Insect Biochemistry and Physiology, 54: 200-211 Bro G. , Barfoot, P. 2007. Global impact of biotech crops: Socio-economic and environmental effects, 1996-2006. AgBioForum, 11: 21-38. Available on the World Wide Web: http://www. agbioforum. org WHO 2006 http://www. who. int/mediacentre/news/notes/2006/np24/en/okes, --- ### El caso de la muerte de vacas alimentadas con maíz Bt en Alemania > Los grupos anti-transgénicos alertan a la población diciendo que en Alemania, doce vacas alimentadas con el maíz Bt 176 de Syngenta se enfermaron y algunas murieron. - Published: 2010-01-29 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/29/el-caso-de-la-muerte-de-vacas-alimentadas-con-maiz-bt-en-alemania-2/ - Categorías: Derribando Mitos Los grupos anti-transgénicos alertan a la población diciendo que en Alemania, doce vacas alimentadas con el maíz Bt 176 de Syngenta se enfermaron y algunas murieron. Específicamente dicen que en una granja en Hesse, Alemania, vacas lecheras alimentadas con una dieta con cantidades significativas de una sola variedad de maíz GM, el Bt 176, murieron. Además, afirman que otras vacas tuvieron que ser sacrificadas debido a una misteriosa enfermedad. Por su parte, también dicen que Syngenta, la compañía productora del Bt 176, indemnizó al agricultor por sus pérdidas pero no admitió responsabilidad por la muerte de las vacas. Finalmente indican que a pesar de las demandas del agricultor, e incluso de las protestas públicas, no existen informes detallados de la autopsia de las vacas. No hay evidencia real de que el maíz Bt tuvo algo que ver con la muerte de las vacas. El hecho de que Syngenta reembolsó al agricultor no significó que admitía alguna culpa, sino un intento de mantener buenas relaciones con sus clientes. Obviamente Syngenta no tenía ganas de decirle al productor que estaba cometiendo una falacia lógica al pensar que debido a que sus vacas murieron después de comer el maíz Bt 176, el maíz Bt realmente haya sido el responsable. Miles y miles de vacas comen este maíz sin efectos adversos, y además este maíz fue evaluado ampliamente y rigurosamente en animales, antes de que fuera aprobado por los reguladores de la UE. El problema aquí es por qué los grupos anti-transgénicos citan una afirmación sin fundamento que no sólo es una falacia lógica, sino también va en contra de toda la evidencia científica publicada. 1. El maíz Bt no es considerado como una posible causa de la muerte de las vacas. Investigadores del Instituto Robert Koch en Berlín, el cual estuvo involucrado en la autorización del maíz Bt en la UE, llegaron a la conclusión de que el maíz Bt 176 no fue la causa de la muerte, sugiriendo que la causa común responsable de la muerte de los animales fue el botulismo crónico. En abril de 2002, muestras de los alimentos que el granjero daba a las vacas justo antes de que aparecieran los problemas de salud en ellas, fueron analizadas por los investigadores. En su informe, los expertos criticaron las deficiencias en la calidad de los alimentos y las deficiencias en la composición de sus raciones de alimentos, que a su juicio podría dar lugar a problemas de salud importantes en las vacas lecheras. Dos de las vacas muertas fueron examinadas en busca de signos del patógeno responsable del botulismo, el Clostridium botulinum, y en ambos casos se encontró en el intestino. Además, se encontró el patógeno en una de las vacas muertas y hubo evidencia de una infección botulínica en otra, como también en tres de las cinco vacas que sobrevivieron en ese momento (http://www. gmo-safety. eu/archive/201. dead-dairy-cows-maize-under-suspicion. html). 2. Existen informes incompletos y no publicados. Hay poca evidencia o información disponible sobre este caso, pero nada de lo que hay proporciona alguna evidencia de un vínculo entre el maíz Bt 176 y la muerte de las vacas. Además, ningún análisis de seguimiento científico a este caso ha sido publicado. 3. Normalmente los veterinarios pueden establecer la causa de la muerte durante un examen post mortem. Los veterinarios de forma rutinaria son capaces de atribuir la muerte de las vacas a una amplia variedad de causas posibles, tales como bacterias y patógenos virales y la exposición a las malezas o productos químicos tóxicos. 4. El Bt 176 y otros tipos de maíz Bt son conocidos por ser inocuos para los animales de granja. Diversos estudios de alimentación con una variedad de animales, publicados en la literatura científica peer reviewed (revisada por pares), no han identificado ni reportado ningún efecto adverso sobre los animales de granja o producción. El maíz Bt 176 se ha sembrado durante años sin ninguna insinuación de efectos adversos sobre estos animales (Flachowsky et al. , 2005, Flachowsky et al. , 2007). 5. Los cambios genéticos descritos para el maíz Bt 176 nunca han sido relacionados con efectos adversos. Es importante señalar también que nunca se ha demostrado algún efecto adverso resultado de las modificaciones genéticas como tales en los cultivos transgénicos comerciales. La mayoría de las preocupaciones sobre los cambios en el ADN refleja una falta de conocimiento de los grandes cambios que se producen en el ADN de una planta al realizar técnicas de mejoramiento genético convencional, las cuales hemos utilizado durante muchos años. Lograr modificaciones en el ADN es el objetivo de todos los mejoradores de especies vegetales (breeders) (Beever & Kemp, 2000; Goldstein et al. , 2005). Referencias: Beever D and Kemp C (2000). Safety issues associated with the DNA in animal feed derived from genetically modified crops. A review of scientific and regulatory procedures. Nutritional Abstract Reviews Series B: Livestock Feeds and Feeding 70:175–182. Flachowsky G, Chesson A, and Aulrich K (2005). Animal nutritional with feeds from genetically modified plants. Archives of Animal Nutrition 59, 1–40. Flachowsky G, Aulrich K, Bohme H, and Halle I (2007). Studies on feeds from genetically modified plants (GMP) – Contributions to nutritional and safety assessment. Animal Feed Science and Technology. 133: 2-30. GMO Safety. Iniciativa del Ministerio Alemán de Educación e Investigación. http://www. gmo-safety. eu/archive/201. dead-dairy-cows-maize-under-suspicion. html Goldstein DA, Tinland B, Gilbertson LA, Staub JM, Bannon GA, Goodman, RE, McCoy, RL, Silvanovich A (2005). Human safety and genetically modified plants: a review of antibiotic resistance markers and future transformation selection technologies. Journal of Applied Microbiology 99:7–23. --- ### El caso de los testigos que afirman que los animales evitan los alimentos GM > Los mitos urbanos abundan en los medios de comunicación e Internet. - Published: 2010-01-29 - Modified: 2019-07-25 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/29/el-caso-de-los-testigos-que-afirman-que-los-animales-evitan-los-alimentos-gm/ - Categorías: Derribando Mitos Los mitos urbanos abundan en los medios de comunicación e Internet. Estas son historias divertidas que se propagan con facilidad y rapidez, pero generalmente no están documentadas. Los grupos anti-transgénicos, basados en historias de testigos oculares, afirman que los animales evitan a los OGMs, diciendo que si tienen la opción prefieren el no GM. Además, indican que en estudios realizados por agricultores, se ha visto que vacas y cerdos rechazan el maíz GM y que vacas, cerdos, gansos, alces, ardillas, mapaches, ratones y ratas evitan los alimentos GM. No existe ningún estudio científico en donde se demuestre que los animales tienen una preferencia por alimentos no GM. No es necesario comentar más sobre el tema excepto decir que los grupos anti-transgénicos deben estar desesperados para repetir dichas historias para probar que hay algo malo con los cultivos GM. En los periódicos abundan este tipo de mitos. Ninguna de las anécdotas y observaciones aquí reportadas han sido verificadas científicamente. Este tipo de mitos o “leyendas urbanas” no deben considerarse con seriedad. Los animales podrían a propósito preferir pastar en campos no GM. Los animales podrían preferir pastar en áreas donde hay poco o nada control de malezas y más cubierta vegetal. A su vez, podrían preferir áreas donde no hay un buen desempeño de los cultivos ya que habría más alimento caído o sin cosechar. Los cultivos GM parecen ser idénticos a los cultivos no GM. Los cultivos saben, huelen, se ven y se sienten igual. No se ha reportado en ninguna de las más de 200 publicaciones científicas sobre estudios de inocuidad con cultivos GM, que los animales hayan rechazado dietas con alimentos GM. Los cultivos GM son idénticos en contenido nutricional e inocuidad a los no GM. Estudios científicos en pollos, bovinos, porcinos y otras 10 especies demuestran un valor nutritivo equivalente para alimentos GM y no GM. --- ### El caso de la soya transgénica y el supuesto aumento de alergias en el Reino Unido. > Los grupos anti-transgénicos insisten en afirmar que las alergias a la soya se dispararon en el Reino Unido poco después de introducirse la soya transgénica en el mercado. - Published: 2010-01-28 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/28/el-caso-de-la-soya-transgenica-y-el-supuesto-aumento-de-alergias-en-el-reino-unido/ - Categorías: Derribando Mitos Los grupos anti-transgénicos insisten en afirmar que las alergias a la soya se dispararon en el Reino Unido poco después de introducirse la soya transgénica en el mercado. Se dice que en un solo año (1996) las alergias a la soya en el Reino Unido pasaron de un 10% a un 15% de la población muestreada, haciendo notar que la soya genéticamente modificada (GM) comenzó a ser importada un poco antes de 1996. Además, indican que test de anticuerpos verificaron que algunos individuos reaccionaron de forma diferente a variedades de soya GM y no GM. Finalmente, se dice que la soya GM tiene una mayor concentración de un conocido alérgeno. No es mucho lo que se puede decir relativo a este mito. Las pruebas de anticuerpos, que son la base de estas afirmaciones por parte de los grupos anti-transgénicos, no fueron realizados como una prueba para la alergia, por lo que no se puede decir que las alergias a la soya hayan aumentado. Los ensayos se realizaron antes que la soya GM representase el 5% de la oferta de soya en el Reino Unido, por lo que lo más probable es que los anticuerpos medidos se produjeron antes de que la soya transgénica estuviese disponible. 1. No se detectaron alergias y los estudios no evaluaron alergia a la soya. Estos estudios aparecieron en el sitio web de los Laboratorios York, y no han sido publicados en revistas científicas peer reviewed (revisada por pares). El principal problema con la afirmación de que la soya GM provocó un aumento de las alergias de la soya, es que los ensayos reportados en el estudio citado no midieron ni evaluaron alergias. Los Laboratorios York reportaron que los anticuerpos contra las proteínas de soya se midieron en el 10% de 4. 500 personas en 1996 y ese número creció a 15% después de seis meses. El problema es que se midieron ciertos anticuerpos pero no se midió el tipo de anticuerpos que está específicamente asociado con la alergia a la soya. La alergia a la soya en el Reino Unido afecta a menos del 1% de la población. 2. La soya GM no era común en el Reino Unido cuando se realizó este estudio. Los grupos anti-transgénicos no dicen que el estudio se realizó antes de que la soya GM estuviese disponible en el Reino Unido. En 1996 sólo el 5% de la soya de los EE. UU. era GM, por lo que no había mucha soya GM de exportación, y por tal razón es probable que los anticuerpos medidos hayan sido generados contra soya antes de 1996, es decir contra soya no GM. El estudio nunca ha sido publicado y, a pesar del hecho de que más del 77% de la soya del mundo es soya transgénica, no hay evidencia de que ésta genere alergenicidad. 3. El aumento del consumo de soya podría llevar a un aumento de la alergia a la soya. Uno podría esperar que las reacciones alérgicas a la soya aumentaran como resultado de la creciente demanda y consumo de esta debido a sus efectos beneficiosos para la salud, y a la demanda de dietas ricas en proteínas de origen vegetal en general. Cerca del 0. 1-0. 2% de las personas sufren alergia a la soya, pero este número podría aumentar con el aumento del consumo de proteínas derivadas de la soya. Es importante señalar que este aumento esperado de las alergias se debe a la alergenicidad inherente de las proteínas de la soya y no porque es GM. 4. No hay relación causa-efecto entre la soya GM y la alergia a la soya. Decir que algo que ocurrió después de un evento es causado por el evento es una falacia lógica llamada “post hoc” o falacia “post hoc ergo propter hoc” (después que, por tanto, debido a). En general, los argumentos de los grupos anti-transgénicos son falacias lógicas. Más información sobre la alergia de la soya se puede encontrar en: http://www. soyconnection. com/newsletters/soy-connection/health-nutrition/article. php/Estimating+Prevalence+Of+Soy+Protein+Allergy? id=39 --- ### El caso de las papas GM y el daño intestinal en ratones. > En base a un trabajo publicado por Fares y El-Sayed en 1998 donde se estudió a un grupo de ratones alimentados con papas “convencionales” (no GM) mas una preparación de proteínas Bt. - Published: 2010-01-24 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/24/el-caso-de-las-papas-gm-y-el-dano-intestinal-en-ratones/ - Categorías: Derribando Mitos En base a un trabajo publicado por Fares y El-Sayed en 1998 donde se estudió a un grupo de ratones alimentados con papas “convencionales” (no GM) mas una preparación de proteínas Bt, los grupos anti-transgénicos han divulgado las siguientes afirmaciones: i) se estudió a un grupo de ratones alimentados con papas GM (Bt) y otro grupo con papas no GM mas una preparación de proteínas Bt; ii) ambas dietas provocaron un crecimiento anormal y excesivo de la parte inferior del intestino delgado de los ratones; iii) daños similares en el intestino delgado de humanos podrían dar lugar a incontinencia o síntomas parecidos a la gripe, y además podrían ser pre-cancerígenos, y iv) este estudio contradice la hipótesis de que la toxina Bt se destruye durante la digestión y que no es biológicamente activa en los mamíferos. En este estudio, una preparación de proteínas Bt obtenida a partir de bacterias, aparentemente causó pequeños cambios en los intestinos de los ratones. Sin embargo, los expertos han atribuido esos cambios a impurezas en la preparación bacteriana, y a su vez han indicado que las papas GM no causan tales efectos. Los autores de la publicación solamente concluyeron que se debía realizar una apropiada evaluación de seguridad de los cultivos GM con el fin de evitar algún efecto adverso. Los cultivos transgénicos son sometidos a rigurosas y exigentes pruebas de seguridad para poder ser aprobados por las agencias reguladoras. 1. Los investigadores del estudio, Fares y El-Sayed, no estudiaron papas GM. Los grupos anti-transgénicos atribuyen erróneamente los resultados a papas GM cuando fueron obtenidos sólo con papas suplementadas con la proteína Bt obtenida de bacterias no GM. Por esta razón, las especulaciones sobre los posibles efectos a la salud son irrelevantes para el tema de la modificación genética de plantas. Las proteínas Bt tienen una larga historia de uso seguro, incluyendo el amplio uso por parte de agricultores orgánicos, y existe una extensa literatura sobre su seguridad. 2. Los efectos reportados se debieron probablemente a la presencia de contaminantes tóxicos. Fares y El-Sayed utilizaron una cepa bacteriana no caracterizada como fuente para la preparación de la proteína Bt. Ellos se refieren a la cepa como un serovar Bt kurastski llamado HD14, sin embargo, la cepa que lleva ese nombre es una Bt thuringiensis (Seigel, 2001). Un problema importante con el aislamiento de la proteína Bt a partir de bacterias, es que a menudo está es obtenida con otras proteínas, en algunos casos potentes toxinas, que no están relacionadas con la proteína Bt (Seigel, 2001). 3. Existen graves deficiencias metodológicas en el estudio de Fares y El-Sayed. Los autores no determinaron la pureza de su preparación de proteínas Bt (punto crítico debido al problema de las toxinas mencionado en el punto 2 arriba). Tampoco se midió la cantidad proteína Bt que fue administrada a los animales, por lo que es imposible que otros científicos puedan intentar replicar el trabajo. Al igual que muchas otras publicaciones difundida por los grupos anti-transgénicos, el trabajo de Fares y El-Sayed tiene 10 años y nunca se ha repetido o validado. En el mismo periodo de tiempo muchos otros estudios han demostrado la seguridad de la proteína Bt sin embargo los grupos anti-transgénicos nuevamente no dicen esta información. Referencias: Betz FS, Hammond BG, and Fuchs, RL. (2000). Safety and advantages of Bacillus thuringiensis-protected plants to control insect pests. Regulatory Toxicology and Pharmacology 32:156-177. Una revisión clave de la literatura científica que resume los usos de la proteína Bt para controlar insectos en la agricultura. Entrega información clave que sustenta la seguridad de la proteína Bt. Fares NH, and El Sayed AK (1998). Fine structural changes in the ileum of mice fed on delta endotoxin-treated potatoes and transgenic potatoes. Natural Toxins 6: 219–233. Siegel JP (2001). The mammalian safety of Bacillus thuringiensis- based insecticides. Journal of Invertebrate Pathology. 77:13-21 --- ### El caso de los cerdos y vacas estériles por comer maíz Bt > Los grupos anti-transgénicos afirman que existe un reporte que asegura que después de alimentar por un tiempo cerdos y vacas con maíz Bt estos tuvieron problemas de reproducción y algunos individuos se volvieron estériles. - Published: 2010-01-23 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/23/los-grupos-anti-transgenicos-afirman-que-existe-un-reporte-que-asegura-que-despues-de-alimentar-por-un-tiempo-cerdos-y-vacas-con-maiz-bt-estos-tuvieron-problemas-de-reproduccion-y-algunos-individuos-s/ - Categorías: Derribando Mitos Los grupos anti-transgénicos afirman que existe un reporte que asegura que después de alimentar por un tiempo cerdos y vacas con maíz Bt estos tuvieron problemas de reproducción y algunos individuos se volvieron estériles. Además, indican que más de 20 granjeros de Norteamérica han informado que cerdos alimentados con variedades de maíz GM han presentado bajas tasas de concepción, falsos embarazos, esterilidad en cerdos machos y hembras, y esterilidad en vacas y toros. Existe una gran cantidad de literatura científica sobre el tema de fallas reproductivas en animales de producción, mientras que no hay ninguna publicación científica que relacione el consumo de maíz Bt a los problemas que dicen los grupos anti-transgénicos. Fallas reproductivas y muertes de animales a menudo son el resultado de la presencia de toxinas en la dieta. Las micotoxinas producidas por mohos (fumonisinas, ergot o cornezuelo del centeno, Aflatoxina B1, zearalenona) presentes en alimentos contaminados puede causar este tipo de efectos. La literatura reporta que el maíz Bt ha sido rigurosamente evaluado en una serie de especies animales y no se han observado efectos adversos a la salud. La literatura científica también muestra que el maíz Bt posee una considerable menor cantidad de micotoxinas en relación a las variedades no GM. 1. Los problemas reproductivos constatados no tienen nada que ver con maíz transgénico. Los grupos anti-transgénicos no mencionan que los investigadores de Iowa State University (Carr & Munkvold, datos sin publicar; http://www. iastate. edu/news/releases/02/oct/psuedopreg. shtml) concluyeron que las muertes y fallas reproductivas no estaban relacionadas con el hecho de que el maíz fuese transgénico. Se investigó la zearalenona como la causa más probable, sin embargo, fue imposible demostrar con certeza esta conclusión. La pregunta es ¿por qué los grupos anti-transgénicos no indican que los investigadores involucrados concluyeron que el maíz Bt no fue la causa de las fallas reproductivas? 2. La presencia de micotoxinas en la dieta es una causa común de fallas reproductivas. La causa más probable de fallas reproductivas en este caso fue la presencia de micotoxinas como la zearalenona y fumonisina en piensos contaminados (Carr & Munkvold, datos sin publicar; http://www. iastate. edu/news/releases/02/oct / psuedopreg. shtml). Está bien documentado que la zearalenona induce fallas reproductivas y además es la principal fuente de pérdidas económicas en granjeros (CAST, 2004). Por su parte, se sabe desde hace mucho tiempo que las fumonisinas causan problemas de salud en animales de granja o producción (Ross et al. , 1992; Bucci & Howard, 1996). ¿Porqué los grupos anti-transgénicos no revisan la literatura científica y tampoco analizan la información (en este caso publicada antes de la liberación al medio ambiente de los cultivos GM) antes de emitir afirmaciones infundadas sobre el maíz Bt? 3. Las micotoxinas pueden acumularse durante el crecimiento como resultado de daños por insectos y durante el almacenamiento postcosecha. Malas condiciones de crecimiento y de almacenamiento son las causas más comunes de contaminación por micotoxinas (CAST, 2004). 4. El maíz transgénico protege a los animales de las micotoxinas. Los animales alimentados con maíz convencional pueden tener más problemas de salud que los animales alimentados con maíz Bt, ya que se ha demostrado que el maíz Bt tiene niveles considerablemente más bajos de la micotoxina fumonisina (Munkvold et al. 1997; Munkvold GP et al. , 1999; CAST, 2004; Kershen 2006). 5. Friends of the Earth se equivoca al afirmar que el maíz GM tiene más fumonisina. Al darse cuenta que sus argumentos anti-transgénicos sobre fallas reproductivas se desmoronaban, Friends of the Earth cambió su historia y afirma falsamente que el maíz Bt tiene más fumonisina. Estudios científicos de varios países publicados en revistas científicas peer reviewed (revisada por pares) demuestran que el maíz Bt contiene menos fumonisina (Munkvold et al. , 1997; Munkvold GP et al. , 1999; CAST 2004; Kershen 2006). Por otro lado, diversas publicaciones científicas indican que comer maíz Bt sería más seguro y saludable para los consumidores ya que reduciría las tasas de defectos de tubo neural (DTN), malformaciones congénitas, así como los de varios tipos de cáncer en humanos ( Kershen 2006; Torres et al. ,2007). A pesar de estos evidentes beneficios para la salud, los grupos anti-transgénicos continúan oponiéndose ciegamente a la ingeniería genética. Referencias: Bucci TJ and Howard PC (1996). Effect of Fumonisin Mycotoxins in Animals Toxicol. -Toxin Revs. 15:293-302. Carr J, Carson T and Munkvold G. Pseudopregnancy in the pig is not associated with Bt corn. Unpublished. http://www. iastate. edu/news/releases/02/oct/psuedopreg. shtml CAST (2004). Mycotoxins: Risks in Plant, Animal, and Human Systems. Council for Agricultural Science and Technology, Ames, Iowa, USA Kershen DK (2006). Health and Food Safety: The Benefits of Bt-Corn. Food and Drug Law J. 61:197-235. Ross PF, Rice LG, Osweiler GD, Nelson PE, Richard JL and Munkvold GP, Hellmich RL, and Showers WB (1997). Reduced Fusarium ear rot and symptomless infection in kernels of maize genetically engineered for European corn borer resistance. Phytopathology 87:1071–1077. Munkvold GP and others (1999). Comparison of fumonisin concentrationsin kernels of transgenic Bt maize hybrids and nontransgenic hybrids. Plant Dis. 83:130-138. http://www. apsnet. org/online/feature/BtCorn/1130-02R. pdf accessed Dec 26 2008. Torres OA, Palencia E, de Pratdesaba LL, Grajeda R, Fuentes M, Speer ME, Merrill Jr. , AH, O’Donnell K, Bacon CW, Glenn AW, and Riley RT (2007). Estimated Fumonisin Exposure in Guatemala Is Greatest in Consumers of Lowland Maize. J. Nutrition. 137: 2723-2729. Wilson TM. (1992) A review and update of animal toxicoses associated with fumonisin-contaminated feeds and production of fumonisins by Fusarium isolates. Mycopathologia 117: 109-114. --- ### La confusión sobre UPOV91 y sus implicancias > Recientemente el Senado de Chile aprobó la actualización y adopción del “Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales” (UPOV 91). - Published: 2010-01-23 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/23/la-confusion-sobre-upov91-y-sus-implicancias/ - Categorías: Derribando Mitos Recientemente el Senado de Chile aprobó la actualización y adopción del “Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales” (UPOV 91). Algunos grupos, principalmente activistas anti-transgénicos y agrupaciones de pequeños agricultores, reclaman que la aprobación del proyecto relacionado a UPOV 91 permitiría el uso de transgénicos en el país, que empresas internacionales reclamarían derechos de propiedad por nuestras variedades vegetales nativas, y además han manifestado su preocupación por el costo que esto podría significar para los pequeños agricultores. El Convenio UPOV existe desde el año 1961 y el presente proyecto de Ley del “Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales” tiene por artículo único aprobar la adhesión de Chile al Acta del año 1991, recalcando que Chile es miembro de UPOV hace 15 años como miembro de UPOV 78. El propósito del Convenio Internacional UPOV, desde su origen e incluyendo todas sus actualizaciones, es asegurar los derechos de obtentor de cualquier persona o empresa que genere una nueva variedad vegetal, independiente del método de mejoramiento vegetal utilizado (cruces, mutagénesis, ingeniería genética, etc). El Acta 1991 mantiene inalterados los requisitos que debe cumplir una nueva variedad para ser susceptible de protección, es decir, debe tratarse de una variedad nueva, distinta, homogénea y estable. Esto significa que la variedad no debe haber sido comercializada antes, no debe ser conocida ni figurar en listados oficiales de especies vegetales, sus características deben ser uniformes y estas se deben mantener de generación en generación. Los requisitos de no haber sido comercializada antes (nueva) y el de no ser conocida ni figurar en listados de especies vegetales (distinta), invalidan todas las aprensiones de que cualquier persona se va a poder adueñar de vegetales o semillas nativas o con uso histórico en nuestro país. Las actualizaciones del acta 78 al acta 91 no conllevan la posibilidad de un aumento en los costos para los pequeños agricultores. Por ejemplo, el acta 91 extiende la protección al producto de la cosecha si el obtentor no la pudo ejercer en la semilla o planta (no tiene efecto sobre el costo de los pequeños agricultores). UPOV 91 deja libertad a los países para regular el privilegio del agricultor, que es la posibilidad de que los agricultores usen en su propia explotación el producto de la cosecha de variedades protegidas para siembras posteriores (puede significar menores costos para los pequeños agricultores). Extiende el período de protección de 15 a 20 años en cultivos y de 18 a 25 años en árboles y vides (No tiene efecto sobre el costo de los pequeños agricultores). Además considera los conceptos de protección provisional que otorga beneficios de obtentor en el periodo entre que se presenta la solicitud de obtentor y la inscripción final (No tiene efecto sobre el costo de los pequeños agricultores), y el concepto de variedad esencialmente derivada con el fin de optar a los beneficios de obtentor en estas variedades (No tiene efectos sobre el costo de los pequeños agricultores). En Chile existe el registro de variedades oficialmente descritas del SAG, el cual contiene 1. 770 variedades, de las cuales 700 están protegidas, las cuales a su vez son la base de la agricultura y fruticultura chilena y han permitido a Chile ser líder mundial en rendimientos de cultivos y exportaciones frutícolas, siendo por lejos los principales beneficiados con estos atributos la agricultura y los agricultores chilenos, incluyendo a los pequeños agricultores. Es necesario enfatizar que existen muchas variedades públicas,  que son de libre acceso para quien quiera comercializarlas a cualquier título cumpliendo con las condiciones establecidas para el comercio de semillas y plantas de la Ley de Semillas (D. L. 1. 764, 1977). Es decisión del agricultor qué tipo de variedad siembra. Por su parte, el proyecto de bioseguridad de Organismos Vegetales Modificados nace de una moción parlamentaria en el año 2006, y el ejecutivo ha reactivado el tema enviando una indicación sustitutiva al mismo, cuyo objetivo es regular el uso de vegetales genéticamente modificados en el país. La autorización o rechazo de los cultivos genéticamente modificados en el país dependerá exclusivamente de ese proyecto y en nada dependerá de la aprobación del “Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales” (UPOV 91). --- ### El caso de las arvejas transgénicas y las alergias en ratones > Los grupos anti-transgénicos destacan y divulgan unos experimentos realizados por la organización australiana CSIRO (Organización para la investigación científica e industrial de la mancomunidad de Australia) donde se reportaron reacciones inmunes alteradas en ratones alimentados con arvejas GM. - Published: 2010-01-22 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/22/el-caso-de-las-arvejas-transgenicas-y-las-alergias-en-ratones-2/ - Categorías: Derribando Mitos Los grupos anti-transgénicos destacan y divulgan unos experimentos realizados por la organización australiana CSIRO (Organización para la investigación científica e industrial de la mancomunidad de Australia) donde se reportaron reacciones inmunes alteradas en ratones alimentados con arvejas GM. Estos grupos indican que la proteína producida por las arvejas GM generó una respuesta inflamatoria de tipo alérgico en ratones, y cuando la “misma” proteína se produjo “naturalmente” no hubo efecto. Además, dicen que las arvejas GM produjeron una diferencia sutil, difícil de detectar, en la forma en que las moléculas de azúcar se unen a la proteína “introducida”, lo que puede ser la causa del problema según ellos. Resaltan que estos resultados sugieren que estas arvejas GM podrían provocar reacciones inflamatorias o alérgicas en humanos, por lo cual se detuvo el desarrollo de estas y nunca fueron comercializadas. Finalmente, dicen que CSIRO utilizó un método de evaluación que no era el método aceptado para detectar alérgenos en alimentos y que el cambio sutil detectado difícilmente sería detectado en las evaluaciones de inocuidad generalmente usadas para aprobar los cultivos GM. Esta experiencia demuestra que existen métodos poderosos para detectar alérgenos potenciales y que los financistas están dispuestos a detener la investigación si la inocuidad está en juego. Los estudios realizados no comprueban que la proteína sea o se convierta en un alérgeno, sin embargo el proyecto fue terminado para prevenir algún efecto adverso. Esto debe considerarse como evidencia de que las evaluaciones de inocuidad antes de la comercialización funcionan. 1. La historia demuestra que los científicos detienen una investigación si es que se detectan riesgos. Este es un ejemplo de acción inmediata por la comunidad biotecnológica y científica de prevenir la realización de más investigaciones en una planta que demuestra una reacción inusual. Hay que hacer notar que los riesgos se detectaron durante la investigación y nunca se solicitaron autorizaciones de ningún tipo a las autoridades regulatorias. 2. Los análisis de inocuidad de rutina son para detectar cualquier problema. Las declaraciones de los grupos anti-transgénicos en relación a que los expertos rara vez podrían detectar dichas reacciones en las evaluaciones de inocuidad no es cierto ya que la proteína en particular en estudio es una proteína relativamente abundante (alérgenos suelen ser proteínas muy abundantes en plantas que causan alergias) que comparte algunas similitudes con alérgenos, y los investigadores por algo interrumpieron la investigación. Además, siempre se exige como parte de un proceso de evaluación de la inocuidad pre-mercado la caracterización completa de todas las proteínas “nuevas” o “introducidas” y su potencial alergénico. 3. La similitud observada a alérgenos conocidos fue fácil de identificar. Al hacer una búsqueda en la base de datos de alérgenos conocidos (www. allergenonline. com) se revelan similitudes entre la proteína transgénica introducida en las arvejas y alérgenos menores del maní y la soya. Generalmente este tipo de similitudes son motivo suficiente para terminar una investigación. Sin embargo, hay que hacer notar que existen muchas proteínas que presentan una mayor similitud que la proteína introducida a algunos alérgenos, y no son realmente alérgenos (Ladics et al. 2006, Ivanciuc et al. 2008). 4. Expertos en alergia a los alimentos no aceptan que la proteína causó efectivamente una respuesta alérgica. El método utilizado para detectar la reacción inmune no es aceptado por los alergólogos como un método válido para detectar la alergenicidad a los alimentos (Goodman et al. 2008). No se demostró ninguna reacción alérgica en estos estudios, pero la duda es suficiente para que los investigadores hayan descontinuado la investigación por precaución. 5. El sistema de evaluación de inocuidad permite a los científicos comprobar la alergenicidad de nuevos productos. Se debe enfatizar que el caso aquí reportado comprueba que la ciencia ha desarrollado métodos aceptables para evaluar la inocuidad de los cultivos GM y que la investigación se finalizó cuando apenas surgió una duda de riesgo (Ivanciuc et al. 2008). Hay que recordar que este proyecto de investigación nunca fue entregado a las autoridades regulatorias o comercializado como producto. Referencias: Prescott VE, Campbell PM, Moore A et al. (2005). Transgenic expression of bean alphaamylase inhibitor in peas results in altered structure and immunogenicity. Journal of Agricultural and Food Chemistry 53(23):9023-9030. Goodman GE, Vieths S, Sampson HA, Hill D, Ebisawa M, Taylor SL and van Ree R (2008). Allergenicity assessment of genetically modified crops—what makes sense? Nature Biotechnology 26 (1):73-81. Reveals the fallacies associated with some tests being applied to categorise allergenicity of genetically modified crops. It includes a specific discussion of Prescott VE, Campbell PM, Moore A et al. (2005). Ladics GS, Bardina L, Cressman RF, Mattsson JL and Sampson HA, Lack of cross-reactivity between the Bacillus thuringiensis derived protein Cry1F in maize grain and dust mite Der p7 protein with human sera positive for Der p7-IgE, Regulatory Toxicology and Pharmacology 44 (2006), pp. 136–143 Ivanciuc O, Garcia T, Torres M, Schein CH, and Braun W (2008). Characteristic motifs for families of allergenic proteins. Molecular Immunology. doi:10. 1016/j. molimm. 2008. 07. 034 --- ### ChileBio participará en Enagro 2010 - Published: 2010-01-22 - Modified: 2010-01-22 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/22/chilebio-participara-en-enagro-2010/ - Categorías: Chilebio Noticias Casa Piedra / 25 Octubre 2010 / desde las 8:00 hrs Con información actualizada sobre el estado de los cultivos transgénicos en Chile y el mundo, ChileBio participará en el Encuentro Nacional del Agro 2010 (Enagro), actividad organizada por la Sociedad Nacional de Agricultura y que contará con la participación de autoridades de gobierno, dirigentes empresariales y gremiales y empresarios agrícolas. En la ocasión, ChileBio participará con un stand entregando información sobre los cultivos transgénicos, su evolución, desarrollo y beneficios económicos, productivos y sociales. En 2009, a nivel mundial se totalizaron 134 millones de hectáreas sembradas con cultivos transgénicos, 14 millones de agricultores estaban utilizando esta tecnología en 25 países productores de cultivos transgénicos (9 de ellos Latinoamericanos) y 57 países contaban con las debidas autorizaciones para el consumo humano de alimentos derivados de cultivos transgénicos. En Chile, país número 1 del hemisferio sur en mercado contra estación de semillas transgénicas, en 2009 se registraron 24. 517 hectáreas destinadas a la producción de semillas transgénicas y en el período comprendido entre los años 2005 y 2009, se totalizaron US$ 522,2 millones en ingresos totales por exportaciones de este tipo de semillas. Para ChileBio es necesario que el país asuma integralmente los desafíos y beneficios que la biotecnología agrícola representa, por cuanto revisten una oportunidad única de desarrollo. En Chile sólo se pueden cultivar semillas transgénicas para su multiplicación y exportación. Sin embargo, resulta curioso que por otro lado se importen una serie de alimentos elaborados con cultivos transgénicos que hoy son ampliamente consumidos por la gente. Chile está perdiendo una oportunidad única para fortalecer su sector agrícola, dotándolo de mejor tecnología, lo que sin duda generará beneficios económicos y sociales como país. --- ### El caso de los estudios de Ermakova: la soya Roundup Ready, la mortalidad en la descendencia de ratas y el crecimiento de estas. > En enero del 2006 el diario británico The Independent informó sobre un estudio dirigido por la Dra. Irina Ermakova. - Published: 2010-01-21 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/21/el-caso-de-los-estudios-de-ermakova-la-soya-roundup-ready-la-mortalidad-en-la-descendencia-de-ratas-y-el-crecimiento-de-estas/ - Categorías: Derribando Mitos En enero del 2006 el diario británico The Independent informó sobre un estudio dirigido por la Dra. Irina Ermakova, investigadora del Instituto de Neurofisiología de la Academia de Ciencias de Rusia, el cual indicaba que más de la mitad de las crías de ratas de laboratorio cuyas madres fueron alimentadas con soya transgénica durante la gestación murieron en las tres primeras semanas de vida. Esto, según el informe, resultó ser seis veces más alto que otras ratas que recibieron alimentación normal. Además, las ratas que quedaban vivas presentaban problemas de crecimiento. El experimento consistió en agregar soya RR a la alimentación de un grupo de ratas hembras, dos semanas antes, durante la gestación y durante la lactancia. Otro grupo de ratas recibió soya no transgénica y un tercer grupo no recibió soya durante el mismo periodo. Según los resultados de Ermakova, el 36% de las crías del grupo alimentado con transgénicos sufrían de peso severamente inferior a lo normal, comparado con el 6% en los otros grupos, y a su vez eran más agresivas. Pero lo más alarmante fue que el 55. 6% de las crías del grupo alimentado con soya transgénica murieron en las primeras tres semanas, comparadas con el 9% de las crías del grupo alimentado con soya normal, y con el 6. 8% en el que no recibió soya. Las afirmaciones de Ermakova y de los grupos anti-transgénicos desafían la lógica, la credibilidad, y a la media docena de otros estudios controlados cuidadosamente en que no se producen tales resultados. Es un desafío a la lógica de que la soya que se utiliza en todo el mundo para alimentación animal podría producir resultados como los observados por Ermakova, sin que nadie haya notado ni reportado el problema. La composición y la fuente de la soya utilizada no es clara, no se midió el consumo de soya de los animales, y la mantención de los animales no fue la adecuada, por lo cual el trabajo es de una mala calidad. Este trabajo nunca ha sido publicado en una revista científica como si lo son los estudios que lo contradicen. 1. Varios estudios publicados no han encontrado efectos adversos en la supervivencia de las crías y el desarrollo. Los resultados de Ermakova ignoran y contradicen los estudios realizados con roedores y otras especies animales alimentados con soya GM publicados en revistas científicas peer reviewed (revisadas por pares). Estos estudios han confirmado que la soya GM es equivalente a la soya convencional y ni un solo estudio ha observado alguna diferencia de importancia biológica. Ermakova utilizó menos animales que estos otros estudios, y menos que los recomendados para este tipo de estudios (Marshall, 2007; Brake & Evanson, 2004; Teshima et al. , 2000; Zhu et al. , 2004; Hammond et al. , 1996; Cromwell et al. 2002) 2. La soya es utilizada para alimentación animal y los agricultores no han reportado tasas de mortalidad fuera de lo común. El estudio de Ermakova desafía la credulidad. Más del 50% de la soya se utiliza para alimentación animal y más del 77% de la soya del mundo es transgénica. Después de más de una década de alimentar con soya GM a cerdos, ganado, aves de corral y peces, no se han reportado cambios en las tasas de reproducción, supervivencia y crecimiento. 3. Los materiales utilizados para el estudio no fueron claramente descritos y podrían no ser comparables. Ermakova afirma haber comprado su soya GM a un vendedor que afirma que nunca ha vendido ese producto. Ella no menciona qué variedades de soya se utilizaron, y confunde el poroto de soya, la harina de soya, el alimento de soya y el aislado de soya lo que podría haber llevado a preparar alimentos no-equivalentes para los animales (Marshall, 2007). 4. No se determinó la composición y el contenido de isoflavonas de la soya utilizada. Aunque parezca increíble algunos animales pueden no haber comido soya. Ermakova no informó sobre la composición de la dieta y en particular no midió el contenido de isoflavonas, lo cual es esencial ya que estas pueden funcionar como hormonas y afectar la reproducción (Brown et al. 2001; Thigpen et al. 2004). Según el diseño experimental, a los animales se les ofreció fracciones de soya en recipientes separados de la comida básica y con múltiples animales en una jaula, así es imposible saber cuánta soya consumió cada animal y también es imposible saber si es que todos comieron soya. 5. Los resultados, en especial la mortalidad del grupo control, sugieren la pobre mantención de los animales. Las afirmaciones realizadas por Ermakova sobre la mortalidad de los animales son simplemente increíbles. La muerte de aproximadamente un 10% de las crías en los experimentos controles es 10 veces mayor que la mortalidad observada normalmente. Por ejemplo, en estudios mucho más grandes no se ha reportado ni una sola muerte en ningún grupo experimentalo (Brake & Evanson, 2004). 6. Se presentó evidencia fotográfica engañosa. Las fotos que se mostraron de un animal cuyo crecimiento fue severamente afectado en comparación con un animal control puede constituir fraude científico y esta posibilidad debe ser investigada. Los dos ratones comparados en la foto parecen ser claramente de distintas edades. Al comparar animales de diferentes edades se debe observar el desarrollo de las orejas y la nariz, y la relación entre el tamaño de la cabeza y el cuerpo. Por otro lado, se debería esperar que alguien hubiese notificado algún problema con el crecimiento de sus animales con la mayoría de los agricultores, granjeros e industrias de todo el mundo alimentando a sus animales con dietas que contienen grandes cantidades de soya. También se esperaría que tales efectos se hubiesen reportado en algún otro estudio realizado con soya GM y animales. En ninguno de los dos casos se han reportado efectos adversos de la soya GM como alimento (Marshall, 2007; Brake & Evanson, 2004; Teshima et al. , 2000; Zhu et al. , 2004; Hammond et al . , 1996; Cromwell et al. 2002). 7. El diseño experimental del estudio fue defectuoso. Ermakova no siguió los protocolos aceptados internacionalmente para realizar estudios de alimentación con animales y no se puede sacar ninguna conclusión científica a partir de sus estudios (Marshall, 2007). Más preocupante aún, es que ella es abiertamente opositora a los cultivos transgénicos como lo demuestran los documentos en su sitio web y su participación activa en un grupo anti-transgénico. Corresponde a cada individuo decidir si esto constituye un conflicto de intereses o no. Referencias: Marshall, A. 2007. GM soybeans and health safety—a controversy reexamined Nature Biotech. 25:981-987. van Haver, E. , G. Alink, S. Barlow, A. Cockburn, G. Flachowsky, I. Knudsen, H. Kuiper, D. P. Massin, G. Pascal, A. Peijnenburg, R. Phipps, A. Poting, M. Poulsen, W. Seinen, H. Spielmann, H. van Loveren, J. M. Wal, and A. Williams. 2008. Safety and nutritional assessment of GM plants and derived food and feed: The role of animal feeding trials. Food and Chemical Toxicology 46:S2-S70. Brake, D. G. & Evenson, D. P. 2004. “A generational study of glyphosate-tolerant soybeans on mouse fetal, postnatal, pubertal and adult testicular development. ” Food Chem. Tox, 42: 29-36. Teshima, R. , et al. , 2000. Effect of GM and non-GM soybeans on the immune system of BN rats and B10A mice. J. Food Hyg. Soc. Japan. 41: 188-193. Zhu, Y. , Li, D. , Wang, F. , Yin, J. & Jin, H. 2004. Nutritional assessment and fate of DNA of soybean meal from Roundup Ready or conventional soybeans using rats. Arch. An. Nutr. 58: 295-310. Hammond, B. , et al. 1996. The Feeding Value of Soybeans Fed to Rats, Chickens, Catfish and Dairy Cattle is Not Altered by Genetic Incorporation of Glyphosate Tolerance. J. Nutr. 126: 717-727. Cromwell, G. L. , Lindemann, M. D. , Randolph, H. H. , Stanisiewski, E. P. & Hartnell. G. F. 2002. Soybean meal from Roundup Ready or conventional soybeans in diets for growing-finishing swine. J An. Sci. 80: 708-715. Brown, N. M. & Setchell, K. D. R. 2001. Animal models impacted by phytoestrogens in commercial chow: implications for pathways influenced by hormones. Lab. Invest. 81:735–747. Thigpen, JE, KDR Setchell, HE Saunders, JK Haseman. 2004. Selecting the Appropriate Rodent Diet for Endocrine Disruptor Research and Testing Studies. ILAR J. 45:401-416 --- ### El trabajo de G. Séralini y el daño hepático y renal en ratas. > En 2007 Gilles-Erik Séralini publicó un trabajo donde afirmó que ratas alimentadas con el maíz GM (Genéticamente Modificado) MON863 de la compañía Monsanto mostraron cambios significativos en el hígado, riñones y células sanguíneas, comparado con animales alimentados con el maíz no GM, lo que podría indicar síntomas de alguna enfermedad (Séralini et al., 2007). - Published: 2010-01-17 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/17/el-caso-del-dano-hepatico-y-renal-en-ratas-el-trabajo-de-gilles-erik-seralini-con-el-maiz-bt-mon863/ - Categorías: Derribando Mitos En 2007 Gilles-Erik Séralini publicó un trabajo donde afirmó que ratas alimentadas con el maíz GM (Genéticamente Modificado) MON863 de la compañía Monsanto mostraron cambios significativos en el hígado, riñones y células sanguíneas, comparado con animales alimentados con el maíz no GM, lo que podría indicar síntomas de alguna enfermedad (Séralini et al. , 2007). En dicho trabajo no se realizaron nuevos experimentos científicos, sino que se re-analizaron con distintos métodos estadísticos los datos de las investigaciones presentadas por la empresa titular de los eventos, al solicitar aprobación comercial del producto (Hammond et al. , 2006). Los grupos opositores a los alimentos GM, dicen que las respuestas de la empresa Monsanto a este trabajo son contradictorias y no científicas. Una prueba para ver la significancia real de un dato estadístico, es ver si grupos de animales alimentados con diferentes cantidades de maíz desarrollan diferencias fenotípicas proporcionales al consumo. Por supuesto, esto no se pudo demostrar en los re-análisis de Séralini, ya que se observaron (estadísticamente) algunos efectos en las ratas al consumir un 11% de maíz transgénico en la dieta pero no se observaron al consumir un 33% de maíz transgénico en la dieta. Sin embargo, lo más importante es que los expertos de distintas agencias regulatorias del mundo han concluido que ninguna de las diferencias producidas por el re análisis estadístico tiene significancia biológica, es decir que el maíz evaluado es inocuo. 1. Expertos en estudios con animales apoyan los análisis presentados por Monsanto, y rechazan las acusaciones de Séralini. Las pruebas de laboratorio de la inocuidad del maíz MON863 y, en particular los re-análisis estadísticos realizados por Gilles-Eric Séralini han sido re-examinados por científicos y autoridades regulatorias en todo el mundo. Los expertos han concluido y publicado en publicaciones científicas peer-reviewed (revisada por pares), que el maíz MON863 es inocuo. A su vez, los grupos anti-transgénicos que divulgan este estudio no hablan sobre estos pronunciamientos y menos mencionan que el trabajo de Séralini ha sido desacreditado por mal uso de la estadística, mal interpretación de los resultados y la pobre calidad y falta de rigurosidad científica (Doull et al. , 2007, EFSA 2007 (http://www. efsa. europa. eu/EFSA/efsa_locale-1178620753812_1178621165358. htm); Consejo Superior de Biotecnología de Francia (http://ogm. gouv. fr/communiques/CP_Saisine-Grosdidier-HCB20090106. pdf); Agencia de Estándares Alimentarios de Australia y Nueva Zelanda (FSANZ) (http://www. foodstandards. gov. au/scienceandeducation/factsheets/factsheets2009/fsanzresponsetoseral4647. cfm). 2. Los defensores del trabajo de Séralini no hablan sobre otros estudios con el maíz MON863. Los opositores a los transgénicos omiten cualquier mención a los otros estudios de laboratorio publicados que demuestran que el maíz MON863 es seguro (Taylor et al. , 2003; Grant et al. 2003). 3. El trabajo de Gilles-Eric Séralini sobre el maíz MON863 contiene errores en el análisis estadístico. Los sistemas biológicos siempre muestran variabilidad. Por ejemplo, el peso promedio de un grupo de animales puede ser de 20 gramos, pero algunos animales pueden pesar 10 g y otros pueden pesar 30 g. Podemos usar las estadísticas para determinar si el peso de un animal específico se encuentra dentro del rango de los establecidos para su grupo, o si es realmente diferente. De otra manera, hay mucha más probabilidad de no apuntarle a un objetivo pequeño que no apuntarle a uno grande, por lo que la estadística siempre tiene que especificar el tamaño del objetivo. Séralini utilizó un método que hizo parecer que había más diferencias (objetivo más pequeño), sin embargo no es el método aceptado que utiliza la mayoría de los expertos. Los grupos anti-transgénicos nunca dicen que lo primero que hizo Séralini en su trabajo fue hacer el mismo análisis estadístico que realizó Monsanto, obteniendo los mismos resultados que se presentaron en la solicitud de aprobación comercial (Séralini et al. , 2007). 4. Las diferencias que observó Séralini no se dieron en todas las condiciones y no tuvieron significancia biológica. Una manera de probar si una diferencia observada es real o accidental (un falso positivo), es alimentar a los animales con dos cantidades diferentes del alimento analizado. En este caso se evaluaron ratas con dietas conteniendo un 11% o un 33%  de maíz GM en la dieta. En el trabajo de Séralini, los efectos observados con la dieta de 11% no fueron vistos en la dosis más alta. Eso es un indicio seguro de que eran falsos positivos, pero Séralini los considera significativos de todas formas. Quizás lo más importante, es que patólogos expertos estudiaron las diferencias y concluyeron que ninguna de ellas tenía significancia biológica y además ninguna tendría algún efecto adverso sobre los animales. Referencias: Consejo Superior de Biotecnología de Francia 2007 (http://ogm. gouv. fr/communiques/CP_Saisine-Grosdidier-HCB20090106. pdf). Doull J, Gaylor D, Greim HA, Lovell DP,Lynch B, Munro IC (2008). Report of an Expert Panel on the reanalysis by Séralini et al. (2007) of a 90-day study conducted by Monsanto in support of the safety of a genetically modified corn variety (MON 863). Food and Chemical Toxicology 45:2073–2085. Critical rebuttal of Séralini and others 2007. EFSA 2007. EFSA reaffirms its risk assessment of genetically modified maize MON 863 Hammond B, Lemen J, Dudek R, Ward D, Jiang C, Nemeth M, Burns J. (2006). Results of a 90-day safety assurance study with rats fed grain from corn rootworm-protected corn. Food and Chemical Toxicology 44(2):147-60. EFSA 2007 (http://www. efsa. europa. eu/EFSA/efsa_locale-1178620753812_1178621165358. htm)  Con acceso el 8 Dic 2008 Grant R, Fanning K, Kleinschmit D, Stanisiewski E, Hartnell G (2003). Influence of glyphosate-tolerant -event NK603- and corn rootworm protected -event Mon863- corn silage and grain on feed consumption and milk production in Holstein cattle. Journal of Dairy Science. 86(5): 1707 – 1715. Séralini  G-E, Cellier D, de Vendomois JS (2007). New analysis of a rat feeding study with a genetically modified maize reveals signs of hepatorenal toxicity. Archives of Environmental Contamination and Toxicology 52:596-602. Taylor M, Hyun Y, Hartnell, G, Riordan S, Nemeth M, Karunanandaa K, George B, Astwood J (2003). Comparison of broiler performance when fed diets containing grain from YieldGard Rootworm – MON863, YieldGard Plus – MON810 x MON863, Nontransgenic Control, or Commercial Reference Corn Hybrids. Poultry Science. 82: 1948-1956. --- ### El caso del maíz Liberty-Link y la mortalidad en pollos > Este es otro ejemplo de que los grupos anti-transgénicos están tan ansiosos por divulgar casos contra los cultivos transgénicos que malinterpretaron como un problema una observación que es evidencia de seguridad. - Published: 2010-01-15 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/15/el-caso-del-maiz-liberty-link-y-la-mortalidad-en-pollos/ - Categorías: Derribando Mitos Este es otro ejemplo de que los grupos anti-transgénicos están tan ansiosos por divulgar casos contra los cultivos transgénicos que malinterpretaron como un problema una observación que es evidencia de seguridad. Los grupos anti-transgénicos destacan un estudio de alimentación llevado a cabo con pollos donde un mayor número de pollos murieron después de haber comido maíz genéticamente modificado Liberty Link (LL) (7%) en comparación con el grupo alimentado con maíz no GM (3. 5%). Además, se indica que los pollos alimentados con maíz GM tenían un peso corporal e ingesta de alimentos más erráticos y un menor aumento de peso general. Finalmente, se menciona que este estudio fue diseñado para que sólo las enormes diferencias fuesen estadísticamente significativas. La tasa de mortalidad en este informe fue normal para las instalaciones donde se realizaron las investigaciones de aves de corral y demuestra que no existe diferencia biológica significativa entre el maíz control y el maíz GM. Los grupos anti-transgénicos no hablan sobre todas la variedades comerciales disponibles de este maíz y que no se han reportado problemas. Menos que para lograr las aprobaciones comerciales requirieron estudios de alimentación en ratas y en animales de granja, sin reportarse ningún efecto adverso. La extensa historia de pruebas de laboratorio y la experiencia práctica en la industria cárnica y avícola por más de diez años, proveen una garantía adicional sobre la seguridad del maíz LL. 1. La mortalidad reportada fue normal para lo observado en ese centro de investigación de aves de corral. Al parecer los grupos anti-transgénicos no aceptan lo dicho en el informe científico sobre las tasas de mortalidad: “La mortalidad fue normal para este tipo de ave de crecimiento rápido, donde en nuestras instalaciones normalmente observamos valores de 5-8% en pollos machos destinados a alimentación humana. " 2. Autoridades regulatorias han dicho que el estudio no muestra ninguna diferencia entre las variedades GM y no GM. El estudio en cuestión ha sido evaluado por la Agencia de Seguridad Alimentaria de Australia y Nueva Zelanda (FSANZ) concluyendo que no existen diferencias biológicamente significativas entre la línea de maíz LL y otras variedades comerciales de maíz. 3. Otros estudios científicos sobre este maíz no muestran ningún efecto adverso. Más de tres estudios de alimentación animal con el mismo tipo de maíz transgénico han sido publicados por otros grupos de investigación, y todos indican que el maíz transgénico es tan seguro y nutritivo como el maíz convencional. Uno de esos estudios (Jacobs et al. , 2008) se llevó a cabo utilizando pollos, y no se apreciaron diferencias en las tasas de crecimiento de pollo entre animales alimentados con maíz GM o no GM. Referencias: FSANZ (June 2003) Food derived from glufosinate-ammonium tolerance corn line T 25 . A safety assessment. Technical Report Series Number 23. Food Standards Australia New Zealand . He XY, Huang KL, Li X, Qin W, Delaney B, Luo YB (2008) Comparison of grain from corn rootworm resistant transgenic DAS-59122-7 maize with non-transgenic maize grain in a 90-day feeding study in Sprague-Dawley rats. Food and Chemical Toxicology. 46(6):1994-2002. Epub 2008 Feb 2. A recent example of several safety recent studies on Liberty Link (glufosinate tolerant) type corns. Hérouet C, Esdaile DJ, Mallyon BA, Debruyne E, Schulz A, Currier T, Hendrickx K, van der Klis RJ, Rouan D (2005) Safety evaluation of the phosphinothricin acetyltransferase proteins encoded by the pat and bar sequences that confer tolerance to glufosinate-ammonium herbicide in transgenic plants. Regulatory and Toxicological Pharmacology 41(2):134-49. Scientific review of the safety arguments for the herbicide tolerant protein in Liberty Link crops. Jacobs CM, Utterback PL, Parsons CM, Rice D, Smith B, Hinds M, Liebergesell M, Sauber T (2008) Performance of laying hens fed diets containing DAS-59122-7 maize grain compared with diets containing nontransgenic maize grain. Poultry Science 87(3):475-9. Another example of successful poultry feeding experiments with Liberty Link (glufosinate tolerant) corn. Leeson S. (1996) The effect of glufosinate resistant corn on the growth of male broiler chickens. Report prepared for the company AgrEvo on the equivalence of genetically modified Liberty Link corn to conventional corn in chicken feeding trials by Dr Leeson of University of Guelph Canada. http://www. foe. co. uk/resource/evidence/chicken_study. pdf Con acceso en Dec 7 2008 --- ### El caso de a soya Roundup Ready y el metabolismo celular en conejos. > Basándose en un trabajo publicado el año 2006 (Tudisco et al., 2006) los grupos anti-transgénicos dicen que conejos alimentados durante 40 días con soya Roundup Ready (RR) mostraron diferencias significativas en las cantidades de ciertas enzimas en los riñones, corazón e hígado. - Published: 2010-01-14 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/14/el-caso-de-a-soya-roundup-ready-y-el-metabolismo-celular-en-conejos/ - Categorías: Derribando Mitos Basándose en un trabajo publicado el año 2006 (Tudisco et al. , 2006) los grupos anti-transgénicos dicen que conejos alimentados durante 40 días con soya Roundup Ready (RR) mostraron diferencias significativas en las cantidades de ciertas enzimas en los riñones, corazón e hígado. Además, indican que se observó un aumento “sutil” de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH1) en los riñones, lo que se correlacionaría con un aumento del metabolismo celular, con la posible alteración de otros órganos, y con el posible desarrollo de enfermedades. Los conejos no son utilizados frecuentemente en estudios de laboratorio debido a la baja reproducibilidad que se puede lograr entre animales y entre estudios. Los grupos anti-transgénicos nunca mencionan los numerosos estudios realizados en animales de laboratorio más “confiables”. Otros autores no han podido encontrar las diferencias reportadas en conejos en otros animales como las ratas y tampoco han podido encontrar cambios en los niveles de LDH, ni cambios celulares, ni tampoco alguna alteración a nivel de órganos. Al utilizar la estadística en estudios con animales es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones. Cuando una gran serie de comparaciones se hacen entre mediciones independientes, sólo por azar se espera que una de 20 comparaciones sea estadísticamente diferente. Sin embargo, que algo sea estadísticamente diferente no significa que las diferencias sean significativas biológicamente. Cuando se repiten experimentos exactamente iguales (repeticiones) sobre diferentes grupos de animales, frecuentemente se observa algún resultado diferente. Tal variabilidad experimental se debe a diferencias no intencionales, pero biológicamente relevante entre los experimentos, como son la variación genética entre los animales y las diferencias en sus patrones alimenticios. Como no hubo repetición de experimentos “control” en este estudio con conejos, las diferencias que se observan no pueden ser atribuidas a un efecto de la dieta GM. Además, no se menciona la variedad de soya utilizada y tampoco los niveles de soya que se usaron en el diseño experimental, por lo que es imposible establecer una relación dosis-respuesta para la soya. 1. Muy pocos estudios médicos o de nutrición se realizan con conejos. Los conejos no se recomiendan como un animal de experimentación debido en parte a la gran variabilidad que se observa entre animales. Sin embargo, a veces se utiliza como alternativa a otros roedores (Van Haver et al. , 2008). 2. Los niveles de casi todas las enzimas varían entre un animal y otro pero dentro de ciertos rangos. Los niveles de LDH medidos en este estudio se encontraban dentro del rango normal que se encuentra en conejos, y no hubo alteraciones celulares ni tampoco efectos asociados a esto. Las pequeñas diferencias que se observaron no son biológicamente significativas. Tal vez los grupos anti-transgénicos hablan de variaciones “sutiles” ya que saben que si se repitiese el experimento no se observarían los mismos resultados. 3. El trabajo presenta problemas metodológicos. No se da información sobre el origen y la identidad de las variedades de soya utilizadas, y tampoco se menciona nada sobre la composición de ésta. A su vez, no hay repeticiones del tratamiento control con soya no GM, y los animales no fueron alimentados con dos niveles de material de ensayo (en este caso de soya) en la alimentación, como se recomienda para tales estudios. Por lo tanto, es imposible reproducir los experimentos o determinar si la dieta y el consumo fueron equivalentes en los diferentes grupos (Marshall et al. , 2007). Referencias: van Haver E, Alink G, Barlow S, Cockburn A, Flachowsky G, Knudsen I, Kuiper H, Massin DP, Pascal G, Peijnenburg A, Phipps R, Poting A, Poulsen M, Seinen W, Spielmann H, van Loveren H, Wal JM, and Williams A (2008). Safety and nutritional assessment of GM plants and derived food and feed: The role of animal feeding trials. Food and Chemical Toxicology 46:S2-S70. Marshall A (2007). GM soybeans and health safety—a controversy reexamined Nature Biotech. 25:981-987. Tudisco, R. , Lombardi, P. , Bovera, F. , D’Angelo, D. , Cutrignelli, M. I. , Mastellone, V. , Terzi, V. , Avallone, L. , Infascelli, F. , (2006). Genetically modified soya bean in rabbit feeding: detection of DNA fragments and evaluation of metabolic effects by enzymatic analysis. Anim. Sci. 82: 193–199. --- ### El caso del polen del maíz Bt y las enfermedades en agricultores filipinos. > Un grupo anti-transgénico noruego, y por su puesto después todos los grupos anti-transgénicos del mundo, dijo que la inhalación de polen de maíz Bt puede provocar enfermedades en los seres humanos. - Published: 2010-01-14 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/14/el-caso-del-polen-del-maiz-bt-y-las-enfermedades-en-agricultores-filipinos/ - Categorías: Derribando Mitos Un grupo anti-transgénico noruego, y por su puesto después todos los grupos anti-transgénicos del mundo, dijo que la inhalación de polen de maíz Bt puede provocar enfermedades en los seres humanos. Específicamente, dijo que en Filipinas en el año 2003, cuando el polen del maíz Bt se dispersaba por el aire, aproximadamente 100 personas que vivían al lado de un campo de maíz Bt, sufrieron irritaciones en la piel, problemas respiratorios, malestares intestinales, y otros síntomas. Además, indicaron que los análisis de sangre de 39 personas mostraron anticuerpos contra la proteína Bt, y que los síntomas reaparecieron en el 2004 en al menos otros cuatro pueblos que sembraron la misma variedad de maíz. Para finalizar, resaltaron que los aldeanos también habían atribuido varias muertes de animales al maíz Bt. El grupo anti-transgénico noruego nunca presentó los datos que apoyaran estas afirmaciones y nunca se generó una publicación científica de esto. Los grupos anti-transgénicos han optado por repetir estas afirmaciones, sin embargo nunca han mencionado que médicos y reguladores del gobierno filipino investigaron cuidadosamente el tema y concluyeron que el maíz Bt no tenía nada que ver con esos supuestos efectos adversos a la salud de las personas. Los investigadores indicaron que el polen del maíz Bt no genera problemas médicos, además de decir que la cantidad infinitesimal de proteína Bt que posee el polen es muy improbable que genere algún problema. Además, el hecho de que el polen de maíz no vuele lejos de los campos y que en ninguna parte del mundo se han reportado problemas, hace más improbable aún que haya alguna relación entre el polen del maíz Bt y los problemas descritos por los grupos anti-transgénicos. 1. No hay evidencia de que algo inusual haya sucedido. Inicialmente, las acusaciones fueron hechas por un científico noruego, Terje Traavik, quien ha admitido que se opone a los cultivos transgénicos. Al día de hoy no existe ninguna evidencia científica que respalde sus afirmaciones como tampoco ninguna publicación hecha en una revista peer reviewed (revisada por pares). Las acusaciones de Traavik fueron hechas en una conferencia de prensa y siempre ha rechazado las peticiones de otros científicos que han solicitado los datos para analizarlos (AgBioWorld, 2004). 2. Gente en pueblos lejanos a los campos de maíz Bt tenían los mismos problemas de salud que la gente que vivía cerca de ellos. Médicos filipinos concluyeron que los sujetos habían padecido resfriados comunes, influenza y una variedad de otras enfermedades que no tenían relación con el maíz Bt o el polen del maíz. Se llegó a la conclusión que las personas que no vivían cerca de los campos de maíz, padecían los mismos problemas de salud. El maíz Bt se cultiva ampliamente en el mundo, y no ha habido ningún reporte similar proveniente de otro lugar del mundo, siendo que existen millones de hectáreas en todo el mundo sembradas por millones de agricultores (Brookes y Barfoot, 2007). Por su parte, las aplicaciones de Bt han sido utilizadas en la agricultura y la silvicultura desde hace más de 50 años. Aplicaciones altamente concentradas de Bt han sido utilizadas en la agricultura durante muchos años y raras veces se han visto reacciones adversas, siendo más raro aún reportes que indiquen problemas con Bt. Alergias o reacciones adversas al Bt son muy raras o inexistentes (Seigel 2001). 3. Es muy poco probable que la exposición al polen del maíz haya causado problemas de salud. El polen de maíz Bt contiene muy poco Bt y a su vez el polen de maíz es muy pesado, provocando que más del 99% de éste caiga al suelo en un diámetro de 5 metros al campo de maíz. Además, el maíz sólo poliniza en un periodo de una semana (Pleasants et al. , 2001). 4. La sangre humana contiene anticuerpos contra muchas proteínas que no son alergénicas. La presencia de anticuerpos del tipo IgG, los cuales se dijo que tenían los aldeanos, no están relacionados con respuestas alergénicas de ningún tipo. Se respuestas alergénicas están asociadas a la generación de anticuerpos del tipo IgE. La sangre humana contiene anticuerpos contra variadas proteínas que no son alergénicas. La información sobre los anticuerpos dicha por Traavik nunca ha sido compartida o entregada para que otros científicos o el público la analicen. Referencias: AgBioWorld (2004). http://www. agbioworld. org/biotech-info/pr/traavik. html Brookes G & Barfoot P 2007. Global impact of biotech crops: Socio-economic and environmental effects, 1996-2006. AgBioForum, 11: 21-38. Available on the World Wide Web: http://www. agbioforum. org Pleasants, JM, Hellmich RL, Dively GP, Sears MK, Stanley-Horn DE, Mattila HR, Fosteri JE, Clarki P, Jones GD (2001). Corn pollen deposition on milkweeds in and near cornfields. PNAS 98: 11919-11924 Siegel JP (2001). The Mammalian Safety of Bacillus thuringiensis- Based Insecticides. J. Invert. Pathol. 77:13-21 --- ### El Caso de las Papas Transgénicas de Arpad Pusztai > Durante un programa de televisión en 1998, el Doctor Arpad Pusztai, del Rower Research Institute, en Aberdeen (Escocia), sugirió que después de alimentar seis ratas durante un período de 10 días con papas GM (Genéticamente Modificadas), algunas mostraban crecimiento retardado y un sistema inmune debilitado. - Published: 2010-01-10 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/10/el-caso-de-la-papas-transgenicas-de-arpad-pusztai/ - Categorías: Derribando Mitos Durante un programa de televisión en 1998, el Doctor Arpad Pusztai, del Rower Research Institute, en Aberdeen (Escocia), sugirió que después de alimentar seis ratas durante un período de 110 días con papas GM (Genéticamente Modificadas)(..) Durante un programa de televisión en 1998, el Doctor Arpad Pusztai, del Rower Research Institute, en Aberdeen (Escocia), sugirió que después de alimentar seis ratas durante un período de 10 días con papas GM (Genéticamente Modificadas), algunas mostraban crecimiento retardado y un sistema inmune debilitado. Las papas GM utilizadas en el estudio, las cuales aún no tenían aprobaciones regulatorias para su comercialización, contenían lectina GNA, una glicoproteína tóxica para algunos insectos, y cuyo gen procedía del narciso de las nieves Galanthus nivalis. Pusztai describió sus experimentos de la siguiente forma: “ratas en pleno crecimiento fueron alimentadas durante 10 días con diferentes regímenes de papas crudas o hervidas que contenían la misma cantidad de proteínas y de energía. El grupo de prueba recibió papas GM. Los dos regímenes de control contenían la misma cantidad de papa no GM del mismo linaje parental, más un extracto de GNA con la misma concentración que la que había sido expresada en las papas GM o sin GNA. El examen al microscopio de muestras de estómago, de intestino delgado (yeyuno e íleon) y de intestino grueso (intestino ciego y colon) reveló proliferaciones celulares en la mayor parte del tubo digestivo en el caso del régimen de papas GM, mientras que ello no fue constatado en los grupos de control”. El trabajo fue publicado un año después en la revista médica británica The Lancet (Ewen & Pusztai, 1999). Posterior a la publicación de estos resultados, los experimentos del Doctor Pusztai fueron revisados por seis expertos designados por la Royal Society, del Reino Unido, y en forma independiente han sido revisados por científicos de seguridad alimentaria de agencias reguladoras en todo el mundo. Estos expertos han concluido que el trabajo publicado presentaba problemas relacionados con el diseño, ejecución y análisis experimental y que era imposible bajo tales circunstancias generar las conclusiones que sugería el estudio. La Royal Society no encontró evidencia convincente de los efectos adversos de las papas GM y concluyó que los resultados no justificaban llegar a conclusiones generales con relación a si los alimentos GM eran peligrosos para los humanos o no. 1. Los expertos indican que no se pueden sacar conclusiones científicas a partir de este trabajo. Dos paneles de expertos, en forma independiente, revisaron esta investigación y concluyeron que tanto el diseño experimental como la realización de los experimentos fueron muy defectuosos, por lo que no se pueden obtener conclusiones científicas a partir de este trabajo (Royal Society 1999; Fedoroff y Brown 2004). Cuando la revista Lancet publicó el trabajo, los editores publicaron un análisis crítico a este en la misma edición (Kuiper 1999). Los medios de comunicación y por supuesto los grupos en contra de los transgénicos han dedicado poco tiempo y espacio para el análisis crítico de las aseveraciones de Pusztai. 2. No se observaron diferencias entre los grupos de animales. Los expertos que revisaron los datos indicaron que no hubo diferencias significativas entre los grupos control y experimental, además de que las mismas  diferencias celulares pudieron ser vistas en todos los grupos (con y sin alimento GM). Además, se utilizaron muy pocos animales para alcanzar significancia estadística (Royal Society 1999). 3. Un mal diseño experimental y dietas inadecuadas desacreditan el estudio. Las dietas fueron deficientes en proteínas y diferentes grupos de ratas recibieron diferentes dietas. Algunas ratas fueron alimentadas con papas crudas (papas crudas son tóxicas para las ratas y podrían causar trastornos en las células gastrointestinales). Tres diferentes variedades de papas fueron utilizadas para cada uno de los tres diferentes grupos de ratas (Royal Society, 1999). 4. La ciencia debe publicarse en revistas peer-reviewed (revisada por pares) y no en la televisión. La meta de los científicos es presentar sus descubrimientos y aportes a la ciencia en revistas científicas revisadas por pares. En la revisión de los resultados de Pusztai, la Royal Society llegó a la conclusión de que los científicos deben publicar sus trabajos en revistas científicas (Royal Society, 1999), aunque se indica que la revisión por pares no siempre es una garantía de que las conclusiones de los investigadores son correctas. La revista Lancet publicó el artículo de Ewen y Pusztai a pesar de las objeciones de los revisores (http://news. bbc. co. uk/1/hi/sci/tech/472192. stm). En un mal sentido de equidad o equilibrio, algunas revistas han publicado estudios defectuosos e inadecuados que hacen afirmaciones sobre la seguridad de los cultivos genéticamente modificados (Shantharum et al. , 2008). Hasta el día de hoy no han aparecido publicaciones científicas repitiendo estos experimentos con un mayor número de animales y con los controles correctos. Referencias: Ewen SW & Pusztai A (1999). Effect of diets containing genetically modified potatoes expressing Galanthus nivalis lectin on rat small intestine. Lancet 354: 1353-1354. Fedoroff NV & Brown NM (2004). Chapter 9 Poisoned rats or poisoned wells in Mendel in the Kitchen: A Scientist’s View of Genetically Modified Foods, Joseph Henry Press, Washington, D. C. Kuiper HA, Noteborn HPJM , and Peijnenburg ACM (1999). Adequacy of methods for testing the safety of genetically modified foods. Lancet 354: 1315-1316. Royal Society UK (1999) Review of data on possible toxicity of GM potatoes. http://royalsociety. org/Review-of-data-on-possible-toxicity-of-GM-potatoes/PDF file  . Accedido en  Dic 6 2008. Shantharam S, Sullia SB, and Swamy GS (2008). Peer review contestations in the era of transgenic crops. Current Science 95(2): 167-168. --- ### El caso de los tomates transgénicos > Se ha dicho que en un estudio realizado como exigencia para otorgar la aprobación comercial a tomates GM (FlavrSavrTM) en EEUU, ocurrió la muerte de algunas ratas y otras desarrollaron erosiones gástricas. - Published: 2010-01-10 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/10/el-caso-de-los-tomates-gm/ - Categorías: Derribando Mitos Se ha dicho que en un estudio realizado como exigencia para otorgar la aprobación comercial a tomates GM (FlavrSavrTM) en EEUU, ocurrió la muerte de algunas ratas y otras desarrollaron erosiones gástricas. Esto ilustra uno de los principales problemas de los grupos anti-transgénicos al decir los relatos de forma inexacta. Se ha dicho que en un estudio realizado como exigencia para otorgar la aprobación comercial a tomates GM (FlavrSavrTM) en EEUU, ocurrió la muerte de algunas ratas y otras desarrollaron erosiones gástricas. Esto ilustra uno de los principales problemas de los grupos anti-transgénicos al decir los relatos de forma inexacta. Los registros de la FDA indican claramente que el proceso de introducir sondas gástricas puede dañar los estómagos de las ratas y a su vez puede provocar daño a los pulmones. A pesar de que la discusión debiese ser si es que hubo erosiones gástricas y no si murieron algunas ratas, los grupos opositores a la tecnología afirman que efectivamente los tomates GM provocaron la muerte de las ratas. Nunca se dice que el estudio ha sido repetido y no se han observado erosiones gástricas. Nunca se dice que las agencias regulatorias aprobaron el tomate GM debido a su convicción de que el tomate GM no es tóxico. Lo que se dice es que en su momento la FDA aprobó un producto letal. 1. - No se observaron diferencias reales entre los grupos de animales en el estudio. Patólogos expertos han señalado que ocurrieron lesiones gástricas leves en ratas alimentadas con tomate GM y en las ratas alimentadas con tomate no GM (Comisión Europea 2000; FDA 1994). 2. - No hay evidencia de la muerte de animales. Los números y datos que circulan no son de ninguna manera correctos, confundiéndose aparentemente las palabras “necrosis” y “células muertas” con “la muerte de animales”. En el texto de autorización del tomate GM emitido por la FDA no se menciona ninguna muerte de animal, lo que si hubiese ocurrido no habría sido aprobado nunca. La primera mención que se encuentra en la literatura indicando que murieron algunas ratas después de comer los tomates GM de Calgene, fue en un artículo publicado el 2003 (Pusztai et al. , 2003) en el que los autores afirmaron escribiendo: "Esto es muy grave ya que 7 de 40 ratas que comieron tomates GM murieron en un lapso de 2 semanas”. No se especificó porqué ocurrieron esas muertes y nunca ha habido evidencia de que si hubo muertes estas hayan estado vinculadas a la ingestión de tomates GM. Esta afirmación (en Pusztai et al. , 2003) es absolutamente falsa, donde quizás se malinterpretó el texto con los datos que la FDA generó al aprobar los tomates GM. 3. Los patólogos han dicho que las lesiones pudieron haber ocurrido debido a la inserción de sondas gástricas. Los grupos que difunden esta historia no hablan sobre las conclusiones de los patólogos. “... las ratas pueden haber sido heridas accidentalmente en el pulmón al intentar poner una sonda gástrica” (FDA 1994). Es más, los que difunden esta historia no mencionan que los expertos concluyeron que los animales no sufren lesiones a causa de tomates GM, sino que las lesiones gástricas pueden ser causadas por la acidosis provocada por el ayuno (FDA 1993). 4. Curiosamente, comer demasiados tomates puede matar a las ratas. Este estudio demuestra cuán difícil es hacer estudios de alimentación con un único alimento. La cantidad de tomates con que las ratas fueron alimentadas fue equivalente a que un humano comiera 10 a 20 tomates grandes al día. Otros estudios han concluido que 13 tomates por día son suficientes para matar a casi la mitad de las ratas debido a que los tomates contienen mucho potasio y esto puede ser letal (Chassy et al. , 2004; MacKenzie 1999). 5. Las declaraciones sobre estudios con animales deben ser con cautela. Es muy difícil hacer estudios sobre alimentación animal con alimentos enteros. Hay que ser muy cuidadoso con el diseño experimental, la ejecución y el análisis de los estudios. Los investigadores deben ser capaces de reproducir y poner a prueba sus resultados, ya que los falsos positivos son frecuentes (Parrott & Chassy 2009). Hasta la fecha ni un solo estudio riguroso con alimentos GM en animales ha revelado algún efecto adverso (EFSA 2008). Esto no debería ser sorpresa, ya que los productos GM son evaluados rigurosa y exageradamente por las agencias regulatorias antes de poder ser comercializados, y más importante aún, no hay ninguna razón científica para creer que suponen algún riesgo. Referencias: Chassy BM and others. ILSI International Food Biotechnology Committee (2004) Nutritional and safety assessments of foods and feeds nutritionally improved through biotechnology. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety. 3: 38-104. (pages 67-69). EFSA (2008). Safety and nutritional assessment of GM plants and derived foodand feed: The role of animal feeding trials. Food and Chemical Toxicology 46 : S2–S70 European Commission (2000) CS/NF/TOM/8 ADD 1 REV 3 Final. Opinion of the Scientific Committe on Food on the evaluatio of toxicological related to the safety assessment of genetically modified tomatoes. Adopted on 7 September 2000. http://ec. europa. eu/food/fs/sc/scf/out69_en. pdf available at Agbios GM database. CGN-89564-2 (FLAVR SAVR). http://www. agbios. com/dbase. php? action=Submit&evidx=69 Con acceso el 14 Mar 2010 FDA (1993). Series of documents cited by Jeffrey Smith at http://www. biointegrity. org FDA (1994). Summary of consultation with Calgene, Inc concerning FLAVT SAVR TM tomatoes, available at Agbios GM database. CGN-89564-2 (FLAVR SAVR). http://www. agbios. com/dbase. php? action=Submit&evidx=69 Con acceso el 14 Mar 2010 IFT Expert Report on Biotechnology and Foods. (2000). 56 pages. 27 authors. (see pages 20-21) MacKenzie, D. (1999). Unpalatable truths. New Scientist, April 17, pp. 18-19. Parrott W and Chassy BM (2009), Is this study believable? Examples from animal studies with GM foods. http://www. agribiotech. info/details/Is%20This%20Study%20Believable%20V6%20final%2002%20print. pdf Pusztai A, Bardocz S, Ewen SWB (2003). Genetically modified foods: Potential Human Health Effects. In: D’Mello, J. P. F. (Ed. ), Food Safety: Contaminants and Toxins. CABI Publishing, Wallingford, Oxon, pp. 347–372. Redenbaugh K. and others (1992). Safety Assessment of Genetically Engineered Fruits and Vegetables: A Case Study of the FlavrSavrTM Tomato. CRC Press, Boca Raton, Florida. --- ### El caso de la detección de proteínas Bt en la sangre de mujeres. > Una publicación reciente (Aris & Leblanc 2011) afirma haber detectado en la sangre de mujeres canadienses, no embarazadas o embarazadas, y en los cordones umbilicales de los fetos de estas últimas. - Published: 2010-01-09 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/09/el-caso-de-la-deteccion-de-proteinas-bt-en-la-sangre-de-mujeres/ - Categorías: Derribando Mitos Una publicación reciente (Aris & Leblanc 2011) afirma haber detectado en la sangre de mujeres canadienses, no embarazadas o embarazadas, y en los cordones umbilicales de los fetos de estas últimas, cantidades trazas de: i) herbicidas o sus principales metabolitos (utilizados en el cultivo de variedades transgénicas resistentes a herbicidas), y; ii) la proteína insecticida Cry1Ab (producida por ciertas variedades transgénicas resistentes a insectos, conocidos como cultivos Bt). Aris y Leblanc afirman que detectaron la proteína Cry1Ab en el 93% de las mujeres embarazadas y en el 69% de las mujeres no embarazadas que fueron evaluadas y creen que esto está relacionado con el consumo de alimentos derivados de cultivos transgénicos. Como señalan los autores, esta sería la primera publicación que muestra la absorción y la detección positiva en sangre de humanos de la proteína Cry1Ab presente en algunos cultivos transgénicos resistentes a insectos. Sin embargo, al realizar una evaluación científica de los resultados presentados por el estudio en cuestión, plantea muchas preguntas y dudas en cuanto a sus resultados. Los autores no proporcionan ninguna evidencia de que los alimentos transgénicos hayan sido la fuente de la proteína. No se indica nada sobre la dieta de las personas que participaron en el estudio, por lo que la afirmación de que la detección de Cry1Ab está vinculada a ingerir alimentos transgénicos es, en el mejor de los casos, especulativa. Varias formulaciones de insecticidas (ej. Dipel, Delfin, Xentari) contienen una mezcla de proteínas cristalizadas (incluyendo Cry1Ab) y esporas bacterianas que producen la proteína, las cuales se aplican en todo el mundo desde hace décadas en cultivos como el brócoli, coliflor, apio, melón, papas, espinacas, tomates, pepinos, nabos, uvas, kiwi, cítricos, paltas. Los autores tampoco consideran que el origen de la proteína Cry1Ab pueda provenir de la agricultura orgánica, la cual tiene aprobado el uso de la proteína Cry1Ab en aerosoles, o también la aplicación directa de la bacteria que la produce, en cultivos de frutas y verduras. En comparación, el consumo de alimentos derivados de maíz transgénico que contiene la proteína Cry1Ab (no hay otras especies de cultivos transgénicos actualmente comerciales que contengan la proteína Cry1Ab) es reciente y relativamente menor que las otra fuentes. Las variedades de maíz transgénico que contienen la proteína Cry1Ab se utilizan principalmente para alimentación animal y para la obtención de productos refinados tales como jarabe de maíz y almidón de maíz, que debido al procesamiento, no contienen ADN ni proteínas. Ninguno de los maíces transgénicos producidos hasta ahora corresponden a maíz dulce o a maíz para producir palomitas de maíz, por lo tanto no se consumen directamente. De esta forma, la ingesta de Cry1Ab por seres humanos a través de maíz transgénico Bt no es significante en comparación a la ingesta a través del consumo de productos convencionales y orgánicos. Si consideramos que la única fuente de origen de la proteína Cry1Ab es el maíz Bt, y además consideramos que esta proteína no se bioacumula en el cuerpo humano (al igual que cualquier otra proteína), es necesario tener en cuenta entonces que todas las mujeres que dieron positivo para el análisis deben haber consumido maíz Bt recientemente. Entonces, ¿el 93% de las mujeres embarazadas en Canadá consume maíz casi a diario? ¿son los valores en sangre reportados por Aris y Leblanc consistentes con los niveles presentes en los granos de maíz Bt? La respuesta es no. Los autores informaron valores promedio de 0,19 nanogramos por mililitro (ng/ml) de Cry1Ab en la sangre de  mujeres embarazadas; 0,13 ng/ml en la sangre de mujeres no embarazadas y 0,04 ng/ml en cordones umbilicales. Sabiendo que los niveles de Cry1Ab en el grano del maíz MON810 son entre 190 y 390 ng/g de peso fresco, y asumiendo que el 1% pasara a la sangre (lo cual es una cantidad extremadamente excesiva teniendo en cuenta la cantidad de proteínas que se degradan, denaturan o “pierden” producto del almacenamiento del maíz, su cocción, la digestión gástrica y la barrera intestinal (conjunto anatómico y funcional que impide o modula la entrada de gérmenes, toxinas y otras macromoléculas desde el lumen intestinal a la sangre o la linfa), una mujer de 60kg debería consumir 120g de maíz por día para explicar el valor promedio reportado de 0,19 ng/ml de Cry1Ab en la sangre de  mujeres embarazadas, asumiendo un volumen de plasma de 2,5 litros. Por su parte,  una mujer de 60kg debería consumir sobre 1,5 kg de maíz por día para explicar el máximo valor reportado de 2,28 ng/ml de Cry1Ab en la sangre, lo que parece poco realista. Más aún, si se toman en cuenta todos los fluidos extracelulares (10 litros aprox. ), implicaría un consumo promedio diario de 490g de maíz y 5,8kg diarios para alcanzar el máximo valor reportado. Luego, la pregunta lógica sería ¿es confiable el método de detección utilizado por Aris y Leblanc para detectar la proteína Cry1Ab? La metodología utilizada por Aris y Leblanc no fue previamente validada para detectar la proteína Cry1Ab en sangre de humanos. En mamíferos, la proteína Cry1Ab se degrada en el estómago. Si algún fragmento de la proteína Cry1Ab pasara hacia el flujo sanguíneo, su presencia sería en niveles considerablemente más bajos que los niveles reportados por el test utilizado en el estudio. El test utilizado, comercializado por Agdia, fue desarrollado para la detección en plantas de la proteína Cry1Ab y el fabricante indica un límite de detección de 0,25 ng/ml en extractos de hoja de maíz. Este test, ha permitido detectar proteína Cry1Ab en sangre de vacuno sólo hasta valores de 1 ng/ml (Paul et al. 2008), mientras que Aris y Leblanc afirman haber detectado concentraciones promedio más bajo que el límite de detección (0,19 ng/ml  en la sangre de  mujeres embarazadas; 0,13 ng/ml en la sangre de mujeres no embarazadas; 0,04ng/ml en el cordón umbilical de fetos). Por otro lado, Lutz et al. 2005 demostró que el test de ELISA (el mismo utilizado por Aris y Leblanc para detectar la proteina Cry1Ab en la sangre de mujeres) detecta muchos falsos positivos ya que reacciona con fragmentos de la proteína  (aún inmunoactivos) y no exclusivamente con la proteína íntegra. Por esta razón, para garantizar la identidad de las señales positivas obtenidas con ELISA se deben re-analizar con otra técnica que permita la detección de la proteína íntegra (para evitar así interpretaciones erróneas). Además, aparte que Aris y Leblanc no discuten de estos temas en su publicación, también omiten los resultados de Chowdhury et al. 2003a, donde se muestra que el método de detección de ELISA tampoco funciona en muestras de sangre de cerdos. Existen numerosos trabajos científicos que de forma directa o indirecta demuestran que cuando esta proteína es ingerida de forma oral ésta no es absorbida hacia la sangre. Esto es confirmado por varios estudios científicos que abordan la presencia y disgestibilidad de Cry1Ab después del consumo de maíz transgénico en distintas especies de animales: cerdos (Chowdhury et al. 2003a), vacas (Chowdhury et al. 2003b; Paul et al. 2010; Lutz et al. 2005), jabalíes (Wiedemann et al. 2009), ciervos (Guertler et al. 2008), pollos (Jennings et al. 2003) y ratones (Guimaraes et al. 2010; Adel-Patient et al. 2011). En ninguna de estas especies se pudo detectar la proteína Cry1Ab intacta o fragmentada en sangre o tejidos después de la administración controlada por vía oral de maíz transgénico Bt. Entonces, en ausencia de la validación del método para la detección de Cry1Ab en sangre de humanos, es probable que los autores, de forma incorrecta, hayan concluido que cualquier señal indicativa de la presencia de la proteína Cry1Ab fuese real, mientras que lo más probable es que correspondan a falsos positivos. La validación es posible, sin embargo no fue realizada en el trabajo de Aris y Leblanc. Desde un punto de vista técnico y procedimental, esto se hace de una manera sencilla a través de una técnica llamada "Western blot", una técnica de laboratorio común, basada en la separación electroforética de las proteínas del plasma y la inmunodetección de la proteína Cry1Ab. Finalmente, ha habido algunos grupos y algunos medios de prensa que han indicado que esto es la prueba de que los alimentos transgénicos no son seguros para el consumo humano. Sin embargo, hay que recalcar que el estudio de Aris y LeBlanc no encontró ningún problema de salud o de seguridad relacionados con el consumo de alimentos transgénicos. La proteína Cry1Ab ha sido sometida a rigurosas evaluaciones de seguridad, y estas pruebas no han demostrado ni tampoco sugieren algún riesgo de toxicidad para los seres humanos (Okunuki et al. 2002; Nakajima et al. 2007; Xu et al. 2009; Guimaraes et al. 2010; Adel-Patient et al. 2011; Randhawa et al. 2011). Todas las mujeres (o fetos) que participaron en el estudio eran sanos y no presentaron efectos adversos o inesperados a la salud. La proteína Cry1Ab, sea ingerida a través del consumo de productos orgánicos o convencionales rociados con ella o por alimentos derivados de cultivos transgénicos (Bt) es segura para el consumo humano en los niveles que se aplica o produce. Referencias: Adel-Patient et al. 2011. PLoS One 6: e16346. Aris & Leblanc 2011. Reprod Toxicol. 31(4):528-33. Chowdhury et al. 2003a. J Anim Sci. 81:2546-51. Chowdhury et al. 2003b. Vet Hum Toxicol. 45:72-5. Guertler et al. 2008. Eur J Wildlife Res. 54:38-43j. Guimaraes et al. 2010. J. Agric Food Chem. 21:3222-31. Jennings et al. 2003. Poult Sci. 82(3):371-80. Lutz et al. 2005. J. Agric. Food Chem. 53(5):1453-6. Nakajima et al. 2007. Regul Toxicol Pharmacol. 47:90-5. Okunuki et al. 2002. Shokuhin Eiseigaku Zasshi. 43:68-73. Paul et al. 2008. Anal Chim Act. 607: 106-113. Paul et al. 2010. Transgenic Res. 19(4):683-9. Randhawa et al. 2011. Food Chem Toxicol. 49:356-62. Wiedemann et al. 2009. Mamm. Biol. 74(3):191-7. Xu et al. 2009. Food Chem Toxicol. 47:1459-65. --- ### La desinformación que transmiten los grupos anti-transgénicos: Análisis al artículo “Médicos advierten: Evite los alimentos genéticamente modificados” - Published: 2010-01-08 - Modified: 2010-01-08 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/08/la-desinformacion-que-transmiten-los-grupos-anti-transgenicos-analisis-al-articulo-medicos-advierten-evite-los-alimentos-geneticamente-modificados/ - Categorías: Noticias Chilebio Como siempre se ha dicho, tanto por los grupos anti-transgénicos como por los grupos pro-transgénicos, siempre hay que “ver” de dónde proviene una determinada información antes de emitir algún juicio. En este contexto y en relación al artículo escrito por Jeffrey Smith titulado “Médicos advierten: Evite los Alimentos Modificados Genéticamente”, basado en la posición de la American Academy of Environmental Medicine, es preocupante la manipulación de la información, la falta a la verdad, y la falta de sustento científico para realizar semejante enunciado. Este artículo ha sido divulgado en Chile por grupos anti-transgénicos en la revista Mundo Nuevo (http://www. mundonuevo. cl/blog/articulos/medicos-advierten-evite-los-alimentos-modificados-geneticamente/) entre otros medios. Antes de analizar lo dicho en este artículo, vale la pena primero preguntarse ¿qué significa Medicina Ambiental, qué especialidad es la Medicina Ambiental, dónde está reconocida? Pues bien, la American Academy of Environmental Medicine no es una entidad reconocida por el American Board of Medical Specialties, y además ha sido catalogada como una institución cuestionable en el Quackwatch (http://www. quackwatch. com), entidad que da a conocer fraudes científicos y curanderos. En relación a los fundamentos y a las referencias “científicas” en que se basa el autor para emitir sus juicios, (basado en lo publicado en la revista Mundo Nuevo) cita sólo 10 publicaciones de revistas científicas de un total de 30 citas (Referencias 6, 10, 12, 17, 18, 20, 24, 26, 28 y 30). De estas, la referencia N°24 no está citada en el texto, por lo que quedan solamente 9. El resto de las referencias corresponden a “comunicaciones personales”, estudios no publicados en revistas científicas, citas imposibles de acceder, artículos de prensa y sitios web. Análisis de las referencias científicas citadas 1. La referencia 6 es utilizada para decir “ratones alimentados con soya GM mostraron alteración del esperma juvenil ”. En la publicación misma se dijo que tanto la estructura de los testículos de las ratas como los patrones de expresión génica habían cambiado significativamente, desconociéndose la causa pero ligándose a alguna toxina presente en la dieta. Con esto se especuló sobre los efectos en la fertilidad y en la salud de la progenie. Los autores de esta publicación no proporcionaron suficiente detalle como para que cualquiera pudiese ser capaz de repetir sus estudios. Por ejemplo, no se midió la cantidad de alimento consumido por cada grupo de animales y tampoco se midió el contenido de isoflavonas de la dieta, lo que realmente podría influir en ciertos niveles de enzimas y cambios celulares. No se utilizaron distintas cantidades de soya con el fin de buscar respuestas dependientes de la dosis. Por su parte, no se utilizaron suficientes muestras y las muestras no fueron lo suficientemente diferentes como para que los cambios tuviesen una real significancia biológica. ¿Podemos hablar de rigor científico en la publicación? 2. La referencia 10 es utilizada en el texto para decir que la toxina Bt “está diseñada para ser más tóxica” en las plantas GM. A su vez se utiliza la referencia 12 para decir en relación a la tóxina Bt y la salud humana que incluso “el aerosol natural bacteriano menos tóxico (conteniendo la toxina Bt) es dañino”. Sin embargo, ¿Por qué el autor omite decir que la tóxina Bt cuenta con una larga historia de uso seguro y no es tóxica para los mamíferos? Se puede acceder a las siguientes referencias: - Siegel, JP. (2001). The Mammalian Safety of Bacillus thuringiensis- Based Insecticides. J. Invert. Pathol. 77:13-21. - Betz FS, Hammond BG, and Fuchs, RL. (2000). Safety and advantages of Bacillus thuringiensis-protected plants to control insect pests. Regulatory Toxicology and Pharmacology 32:156-177. . - Whalon ME & Wingerd BA (2003). Bt: Mode of action and use. Archives of Insect Biochemistry and Physiology, 54: 200-211). 3. La referencia 17 es utilizada para decir “En noviembre de 2008, el gobierno italiano también observó que los ratones presentaron una reacción inmunológica al maíz Bt ”. ¿Por qué no se dice que el maíz GM utilizado poseía una mayor cantidad de la micotoxina deoxinivalenol (DON) en comparación con el maíz control y que el nivel de DON en el maíz GM superaba el nivel permitido ? Claramente esto pudo causar la “reacción inmunológica”. Además, ¿Por qué tampoco se dice que los autores concluyeron que aún faltaba evaluar si las pequeñas alteraciones observadas tenían significancia biológica o si tenían un efecto real en la salud de los animales? Hasta hoy estos experimentos no se han repetido y no se ha podido verificar esto. Este es otro ejemplo de cómo los grupos anti-transgénicos siempre relatan la historia a medias. 4. La referencia 18 es utilizada para afirmar “La soya y el maíz transgénicos cada uno contiene dos nuevas proteínas con propiedades alergénicas”. ¿Por qué no se dice nada acerca de que estudios post-mercado sobre alimentos GM han determinado la inocuidad de las proteínas recombinantes (transgénicas) utilizadas en los cultivos transgénicos actuales? Herouet y colaboradores (Regul Toxicol Pharmacol. 2005; 41: 134-149) encontraron que la proteína PAT (tolerancia al herbicida glufosinato) no es tóxica ni presenta características asociadas con alérgenos y además es fácilmente digerida en jugos gástricos simulados (Biol Pharm Bull. 2003; 26: 969-973). La proteína CP4-EPSPS (tolerancia al herbicida glifosato) también es fácilmente digerida (J Food Hygienic Society of Japan 2002; 43: 68-73) y carece de inmunotoxicidad de acuerdo con ensayos realizados en ratones y ratas alimentadas con soya transgénica (J Food Hygienic Society of Japan. 2000; 41: 188-193). Batista y colaboradores (J Allergy Clin Immunol. 2005; 116: 403-410) realizaron un estudio post-mercado para CP4-EPSPS y Cry1Ab (resistencia a insectos) y no encontraron respuesta alérgica a estas dos proteínas en pruebas cutáneas y en “Western blotting”. Takagi y colaboradores (Regulatory Toxicology and Pharmacology. 2006; 44: 182-188), utilizando sueros de pacientes alérgicos a alimentos que contenían alérgenos conocidos, no encontraron sueros positivos con IgE (indicadores de alergenicidad) específica para PAT, CP4-EPSPS y Cry9c, mediante una prueba de ELISA mejorada y “Western blotting”. Recientemente se estudió el potencial alergénico de materiales GM aprobados para comercialización en la Unión Europea (J Allergy Clin Immunol. 2005; 116: 403-410). Se tomaron a varios individuos, muchos de ellos niños, cuya probabilidad de haber ingerido alimentos genéticamente modificados fue cercana al 100%. Se examinaron extractos de maíz transgénico que contenían la proteína insecticida Cry1Ab y de soya transgénica resistente a herbicida y que expresaba la proteína PAT, así como estas proteínas puras. En pruebas cutáneas y de reactividad de IgE en “Western blotting”, utilizando sueros de pacientes con alergia documentada a alimentos, incluyendo maíz y soya, no se encontraron individuos que reaccionaran diferencialmente a las muestras transgénicas y no transgénicas incluidas en el estudio ni a las proteínas transgénicas puras. Estos resultados son indicativos de que los alimentos genéticamente modificados estudiados parecen ser seguros considerando su potencial alergenicidad. Finalmente, una investigación evaluó la posibilidad de reactividad cruzada entre IgE, la cual es reactiva a la proteína Der p7 de ácaros, reaccionaba a la proteína que confiere resistencia a insectos Cry1F y, basados en que ambas proteínas compartían una secuencia idéntica de seis aminoácidos (Regulatory Toxicology and Pharmacology. 2006: 44: 136-143). Los resultados mostraron una ausencia de reactividad cruzada, restando así soporte a la utilización de una similitud en seis aminoácidos como criterio de potencial reactividad cruzada. 5. La referencia 20 es utilizada en el texto para afirmar “pruebas (de alergenicidad en piel) muestran que algunas personas reaccionan a la soya GM, pero no a la no GM”. La realidad es que los autores de este trabajo dicen “de los 49 pacientes analizados, 13 reaccionaron a la soya convencional y 8 reaccionaron a la soya GM. Sólo 1 paciente reaccionó sólo a las soya GM”. Entonces ¿podríamos decir que la soya GM es menos alergénica que la soya convencional? Sin duda, los resultados no son significativos. 6. La referencia 26 es utilizada en el texto para afirmar “El gen insertado en la soya GM se transfiere al ADN de las bacterias que viven dentro de nuestro intestino, donde sigue funcionando”. Curioso, porque la conclusión de los autores de la publicación fue “Concluimos que la transferencia de genes no ocurrió durante el experimento de alimentación”. 7. La referencia 28 analiza algunas publicaciones y hace la pregunta ¿Dónde está la evidencia científica que muestra que las plantas/alimentos GM son toxicológicamente seguros? Aparte de ser sólo una opinión que realiza el autor de esa publicación, recordemos que para la evaluación de seguridad de los alimentos GM se realizan exhaustivas y rigurosas pruebas de toxicidad, alergenicidad y contenido nutricional que garanticen la seguridad de estos alimentos. Para realizar estas evaluaciones se utilizan los criterios establecidos por la Organización para la Agricultura y la alimentación de las Naciones Unidas (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cuales han establecido procedimientos para determinar la seguridad de los productos biotecnológicos. Países como Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, Argentina, Colombia, Brasil, UE, Korea y Rusia, entre otros, tienen sistemas regulatorios que les permiten determinar la seguridad de los productos de la biotecnología antes de su comercialización. Entonces, la respuesta a la pregunta podría ser: las agencias regulatorias de los países exigen la información de las evaluaciones de riesgo y en ellas basan sus decisiones. 8. La referencia 30 hace alusión a que al año 2005 las enfermedades crónicas habían aumentado en EE. UU. en comparación al año 1996, tratando de hacer alguna relación de este fenómeno con los alimentos transgénicos y su fecha de disponibilidad en el mercado. Sin embargo, en ninguna parte de la publicación se habla o se intenta asociar a los cultivos y alimentos transgénicos con el aumento de las enfermedades crónicas y no se entiende por qué Jeffrey Smith prefiere relacionar esto a los alimentos transgénicos y no al estilo de vida actual de una gran parte de la población (abuso de drogas y fármacos, alimentación no saludable, estrés, sedentarismo, etc. ). Además, ¿cómo evolucionaron las enfermedades crónicas antes de 1996? Sin duda que sin este dato no se puede hacer la relación que el autor hace. En la actualidad, no se reconoce que los cultivos GM dan cuenta de 134 millones de hectáreas sembradas en el mundo, en 25 países de los cinco continentes, y que cuentan con aprobaciones para consumo humano en un total de 57 países, sin haberse detectado ningún caso, absolutamente ningún caso, ni grave ni leve de efectos en la salud. Cuando les conviene, y transmitiendo sólo verdades a medias o datos mal interpretados, los grupos anti-transgénicos difunden estudios científicos diciendo que la ciencia ha demostrado los efectos adversos para la inocuidad alimentaria y ambiental. Sin embargo, no dicen que esos estudios han sido desacreditados por la comunidad científica y por las agencias reguladoras de distintos países por su pobre calidad, mal diseño y conclusiones sin fundamento. Para finalizar nos hacemos un par de preguntas ¿Los miembros de los grupos anti-transgénicos han leído y analizado las publicaciones que ellos mismos citan? ¿Han leído y analizado las publicaciones que dan cuenta de los impactos positivos de los cultivos transgénicos? La respuesta a esta dos preguntas parece ser no, y solamente transmiten lo que alguien les dijo, sin vacilación, transformándose en verdaderos íconos de la desinformación. --- ### El caso de las ratas alimentadas con aceite de canola Roundup Ready y los efectos adversos en sus hígados. > Los grupos anti-transgénicos dicen que ratas que comieron comida conteniendo canola Roundup Ready (RR) tenían hígados 12-16% más pesados que los alimentados con variedades no transgénicas. - Published: 2010-01-08 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/08/el-caso-de-las-ratas-alimentadas-con-aceite-de-canola-roundup-ready-y-los-efectos-adversos-en-sus-higados/ - Categorías: Derribando Mitos Los grupos anti-transgénicos dicen que ratas que comieron comida conteniendo canola Roundup Ready (RR) tenían hígados 12-16% más pesados que los alimentados con variedades no transgénicas. En base a esta información, estos grupos dicen que significaría alguna enfermedad del hígado o inflamación. En primer lugar, hay que decir que los ensayos de alimentación mencionados por estos grupos se realizaron con canola como tal, la cual no se utiliza como alimento. Lo que habitualmente se consume es el aceite de canola, la cual se separa del resto de la canola, ya que esta última no es apta para alimentación. El ligero aumento en el peso de los hígados de las ratas observado en este estudio se puede atribuir al contenido de glucosinolato, el cual es un conocido componente tóxico presente en ciertos alimentos que causa el agrandamiento del hígado y otros órganos. Los grupos anti-transgénicos nunca mencionan que esta relación está bien descrita en la literatura científica, y que además aparece en los libros de texto estándar (Hayes 1989). A su vez, nunca se dice que otro estudio con ratas, alimentadas con la misma variedad de canola transgénica, no detectó ninguna diferencia con canola no GM sobre el tamaño del hígado o cualquier otro parámetro relevante relacionado a la salud (FSANZ 2004). Decir que faltan estudios adicionales no es correcto debido a la evidencia actual. La canola transgénica en cuestión ha sido aprobada por las autoridades regulatorias de varios países. Una vez más, se nos pide que creamos que los reguladores aprueban cultivos GM, a pesar de sus efectos tóxicos peligrosos. 1. Otros estudios con canola RR no muestran efecto en el peso del hígado. Los grupos anti-transgénicos evitan decirle a la ciudadanía que se han realizado tres estudios con canola RR. En el primer y tercer estudio, no se reportaron diferencias en el peso del hígado. La Agencia Reguladora de Seguridad Alimentaria de Australia y Nueva Zelanda describe el tercer estudio de la siguiente manera: “El tercer estudio fue una evaluación de la canola GM (GT73), líneas control no GM de todo el mundo, y comida de rata como control negativo. En esta ocasión, todas las muestras de semillas, tanto de las líneas GM y no GM, fueron procesadas al mismo tiempo y en la misma medida. No hubo diferencias significativas en el peso corporal, ganancia de peso, peso corporal terminal, ni en el consumo de alimentos, entre los animales alimentados con canola transgénica y los alimentados con canola no GM. Más importante aún, tampoco hubo diferencias significativas en el peso absoluto y relativo del hígado y riñones entre los animales alimentados con canola transgénica y los alimentados con canola no GM” (FSANZ 2004). 2. Se sabe que el glucosinolato (un compuesto tóxico) puede aumentar el peso del hígado. La literatura indica que el peso del hígado de las ratas es directamente proporcional al contenido en glucosinolato de la canola cuando las ratas se alimentan de esta (relación dosis respuesta). La literatura también indica que los distintos lotes de todas las variedades de canola, incluyendo tanto convencionales como GM, tienen cantidades variables de glucosinolato. 3. La mejor y más simple explicación fue ignorada: el glucosinolato. La única explicación razonable para los resultados observados en el segundo experimento es que la canola GM utilizada tenía mayores niveles de glucosinolato. 4. El contenido de glucosinolato varía de lote a lote en todos los tipos de canola. Que la canola sea GM no importa sobre el contenido de glucosinolato. Los grupos anti-transgénicos ocultan esta información en su afán de poner en duda los cultivos transgénicos. Las autoridades regulatorias de Canadá, Australia, EE. UU. , Japón y otros países han aprobado la canola Roundup Ready basados en los datos de seguridad e inocuidad que disponen. 5. Las proteínas y otros componentes introducidos en la canola GM han sido rigurosamente evaluados en cuanto a toxicidad (ANZFA 2000, FSANZ 2004, Harrison y otros 1996). Referencias: ANZFA (2000) Final risk analysis report application A363. Food produced from glyphosate-tolerant canola line GT73. 16 October 2000 http://www. foodstandards. gov. au/_srcfiles/A363%20draft%20IR. pdf Con acceso en Mar 14 2010 (ANZFA es ahora FSANZ). FSANZ (2004). GM Canola safety assessments, 28 June 2004. http://www. foodstandards. gov. au/newsroom/factsheets/factsheets2004/gmcanolasafetyassess2498. cfm Con acceso en Mar 14 2010. Harrison LA, Bailey MR, Naylor MW, Ream JE, Hammond BG, Nida DL, Burnette BL, Nickson TE, Mitsky TA, Taylor ML, Fuchs RL, Padgette SR (1996). The expressed protein in glyphosate-tolerant soybean, 5-enolpyruvylshikimate-3-phosphate synthase from Agrobacterium sp. strain CP4, is rapidly digested in vitro and is not toxic to acutely gavaged mice. J Nutr. 126(3):728-40. Hayes AH, (1989) Foodborne toxicants, (p69 on glucosinolates) in Principles and Methods of Toxicology 2nd edition. Raven Press (and later editions). Effects of glucosinolates on rat liver enlargement are in standard textbooks. --- ### El caso de las ovejas muertas por pastar en campos de algodón Bt > Este es un caso difícil de analizar porque no hay evidencia de él. Hay afirmaciones anecdóticas hechas por fuentes que se oponen a los cultivos transgénicos y a su vez hay pocas observaciones científicas para explicar por qué las ovejas murieron, si es que realmente ocurrió el hecho. - Published: 2010-01-07 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/07/el-caso-de-las-ovejas-muertas-por-pastar-en-campos-de-algodon-bt/ - Categorías: Derribando Mitos Este es un caso difícil de analizar porque no hay evidencia de él. Hay afirmaciones anecdóticas hechas por fuentes que se oponen a los cultivos transgénicos y a su vez hay pocas observaciones científicas para explicar por qué las ovejas murieron, si es que realmente ocurrió el hecho. En estudios de laboratorio, se ha alimentado a animales con grandes cantidades de proteínas Bt sin observarse ningún efecto adverso. El uso del algodón Bt ha permitido la reducción del 80 al 95% en la aplicación de plaguicidas químicos, por lo cual se ha convertido en un cultivo más seguro para los agricultores, sus pueblos y sus ovejas. No es razonable que los grupos anti-transgénicos continúen insistiendo con casos tan poco documentados. 1. Las ovejas murieron mientras los animales pastaban en campos de algodón antes que fuesen de algodón Bt. Existen informes de grupos anti-transgénicos indicando la muerte de ovejas a causa del pastoreo en campos de algodón Bt. Por desgracia para los agricultores, las ovejas han estado muriendo en los campos de algodón mucho antes de que se introdujera el algodón Bt y además han muerto en los campos de pastoreo donde no se cultiva algodón Bt. Hay aspectos muy estudiados que explican la muerte de ovejas mientras pastan y no implican al algodón Bt. La intoxicación de ovejas con productos químicos derivados de plantas como el cianuro, oxalato o nitrato, o con contaminantes presentes en el forraje como pesticidas y toxinas fúngicas es común (Mayland et al. , 1995; Wang & Provenza, 1996). 2. Las ovejas parecen haber muerto a causa de toxicidad aguda. Algunos veterinarios que examinaron algunos de los ovinos muertos, dijeron que las ovejas mostraban síntomas de exposición a un agente tóxico (los grupos anti-transgénicos también indican esto). 3. Plaguicidas o intoxicación con nitratos son posibles explicaciones. Los veterinarios concluyeron que la causa más probable de muerte fue por intoxicación con plaguicidas, al reconocer signos patológicos de toxicidad aguda. Sin embargo, no se ha podido descartar la intoxicación por nitratos o gossypol (un compuesto tóxico natural presente en las plantas de algodón). Otras investigaciones han sugerido que los altos niveles de nitrato en el algodón podrían explicar la muerte (Karihaloo & Kumar 2009). 4. Las proteínas Bt cuentan con una larga historia de uso seguro y no son tóxicas para los mamíferos. Las proteínas Bt no son tóxicas en lo absoluto para los animales y ningún veterinario ni ningún toxicólogo han sugerido que el algodón Bt haya sido el responsable de esas muertes (Siegel 2001, Betz et al. , 2000, y Whalon & Wingerd 2003). 5. El algodón Bt es extensamente cultivado a nivel mundial y no existen reportes científicos de problemas de inocuidad. Casi la mitad del algodón cultivado en el mundo es algodón Bt (49%). No existe ningún reporte científico que haya mencionado algún problema de inocuidad sobre los más de 10 millones de agricultores que siembran algodón Bt en el mundo (http://www. isaaa. org; Brookes & Barfoot, 2007). La considerable reducción en la aplicación de plaguicidas asociada al uso del algodón Bt puede contribuir a reducir aún más la incidencia generalizada de plaguicidas en intoxicaciones de personas y animales. Una ventaja importante de los cultivos resistentes a insectos es que requieren poco o nada de pesticidas. Referencias: Betz FS, Hammond BG, and Fuchs, RL. (2000). Safety and advantages of Bacillus thuringiensis-protected plants to control insect pests. Regulatory Toxicology and Pharmacology 32:156-177. Una revisión clave de la literatura científica que resume los usos de la proteína Bt para controlar insectos en la agricultura. Entrega información clave que sustenta la seguridad de la proteína Bt. Brookes, G. & Barfoot, P. 2007. Global impact of biotech crops: Socio-economic and environmental effects, 1996-2006. AgBioForum, 11: 21-38. Disponible en internet: http://www. agbioforum. org Karihaloo JL & Kumar PA (2009). Bt cotton in India – A status report (Second Edition). Asia-Pacific Consortium on Agricultural Biotechnology (APCoAB), New Delhi, India. http://www. apcoab. org/documents/bt_cotton2. pdf Mayland, Henry F. and Peter R. Cheeke. 1995. Forage-induced Animal Disorders. pp. 121-135. In: Forages, Volume II: The Science of Grassland Agriculture Fifth Edition, Iowa State University Press, Ames. http://eprints. nwisrl. ars. usda. gov/787/1/875. pdf Siegel, JP. (2001). The Mammalian Safety of Bacillus thuringiensis- Based Insecticides. J. Invert. Pathol. 77:13-21 Wang J and Provenza FD (1996). Food deprivation affects preference of sheep for foods varying in nutrients and a toxin. Journal of Chemical Ecology 22(11):2011-2021 Whalon ME & Wingerd BA (2003). Bt: Mode of action and use. Archives of Insect Biochemistry and Physiology, 54: 200-211 --- ### El caso de los ratones alimentados con soya Roundup Ready: ¡no hay efectos sobre el hígado, el páncreas ni en testículos! > Los grupos anti-transgénicos indican que algunos estudios muestran que al alimentar ratones con soya Roundup Ready (RR), estos presentan alteraciones a nivel hepático, - Published: 2010-01-06 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/2010/01/06/el-caso-de-los-ratones-alimentados-con-soya-roundup-ready-no-hay-efectos-sobre-el-higado-el-pancreas-ni-en-testiculos/ - Categorías: Derribando Mitos Los grupos anti-transgénicos indican que algunos estudios muestran que al alimentar ratones con soya Roundup Ready (RR), estos presentan alteraciones a nivel hepático, pancreático y testicular, lo que indicaría algún efecto tóxico de la dieta. Específicamente, estos grupos dicen que la forma de los núcleos y nucléolos de las células hepáticas se vuelve irregular, aumentando el número de poros nucleares, lo que sugeriría según ellos un metabolismo más alto y patrones alterados de la expresión génica. Esto se revertiría al remover la soya RR de la dieta. A nivel pancreático, se dice que los ratones alimentados con soya RR produjeron menor cantidad de enzimas digestivas, afectando la digestión y asimilación de los alimentos. Se dice incluso que la alfa-amilasa, una importante enzima digestiva, disminuyó en un 77%. A nivel testicular, se dijo que tanto la estructura como los patrones de expresión génica habían cambiado significativamente, desconociéndose la causa pero ligándose a alguna toxina presente en la dieta. Con esto se especuló sobre los efectos en la fertilidad y en la salud de la progenie. El problema de este caso, es que los estudios mencionados contradicen a un gran número de literatura científica que no encontró ningún problema al realizar experimentos con animales alimentados con soya RR. La pregunta es, ¿en qué estudios debemos creer? Aparentemente la respuesta a esta pregunta es bastante fácil. Los autores de las publicaciones en contra de la soya RR no proporcionan suficiente detalle como para que cualquiera pudiese ser capaz de repetir sus estudios. Por ejemplo, no se midió la cantidad de alimento consumido por cada grupo de animales y tampoco se midió el contenido de isoflavonas de la dieta, lo que realmente podría influir en ciertos niveles de enzimas y cambios celulares. Además, los estudios que cuestionan la soya RR no utilizaron distintas cantidades de soya con el fin de buscar respuestas dependientes de la dosis. Por su parte, no se utilizaron suficientes muestras, y las muestras no fueron lo suficientemente diferentes como para que los cambios tuviesen una real significancia biológica. Una vez más, los grupos anti-transgénicos no dicen toda la verdad y ni siquiera comentan la extensa literatura científica que contradice estos estudios. 1. Existen una serie de artículos científicos basados en el mismo modelo experimental. Los autores de las publicaciones en contra de la soya RR publicaron 6 trabajos entre 2002 y 2006. En todos ellos se analizaron varios tejidos y los niveles de diferentes enzimas en ratones alimentados con soya GM o soya convencional. En ninguna de esas publicaciones se menciona la variedad de soya utilizada, ni tampoco se hace un análisis químico de la dieta utilizada. El consumo de soya por cada ratón tampoco se menciona. Así, no existe ninguna manera de saber si los ratones fueron expuestos a dietas comparables o no. A nivel internacional existen protocolos aceptados para el buen desarrollo de estudios en animales, donde se describen en detalle cómo preparar y realizar los estudios (Marshall, 2007; ILSI 2003, ILSI, 2007). En ninguno de los casos, estos protocolos fueron tomados en cuenta. 2. No se midió el nivel de las isoflavonas en la dieta. Este parámetro es esencial ya que todos los efectos observados en esta serie de artículos tienen más probabilidades de haber sido causados por diferencias en el contenido de isoflavonas que por alguna otra razón. El efecto de la variación del contenido de isoflavonas en la dieta está bien documentado en la literatura científica, sin embargo los autores de estas publicaciones no lo mencionan (Brown y Setchell, 2001, Thigpen y otros, 2004). 3. El análisis crítico de los estudios demuestra que no hay diferencias estadísticas ni biológicas. Además de la falta de información sobre el consumo, la comparabilidad de las dietas, y la exposición a isoflavonas, estos estudios tienen un problema aún mayor. Un cuidadoso análisis estadístico basado en el número de animales y la magnitud de los cambios revela que no hay cambios estadísticos ni biológicos significativos en los estudios. 4. Docenas de estudios científicos han demostrado la inocuidad de la soya RR en estudios con animales. Los autores de los estudios no comentan sobre los posibles efectos adversos para la salud que mostrarían sus resultados y en su lugar dicen que se necesita más investigación. Docenas de estudios en animales han demostrado que el consumo de los cultivos transgénicos no causa efectos adversos en animales y 14 años de experiencia de animales alimentados con alimentos GM en todo el mundo no han mostrado efectos adversos (Marshall, 2007; Flachowsky et al. , 2005, Flachowsky et al. , 2007). Referencias: Brown NM and Setchell KDR (2001). Animal models impacted by phytoestrogens in commercial chow: implications for pathways influenced by hormones. Laboratory Investigation 81:735–747. Cromwell G, ILSI (2003). Best practices for the conduct of animal studies to evaluate crops genetically modified for input traits. International Life Sciences Institute International. Washington, DC. http://www. ilsi. org/NR/rdonlyres/4A2F7C13-B4AA-4BC9-AEDE-696B4B72E3C4/0/BestPracticesGuidelines. pdf Flechowsky, G. , Aulrich, K. , Bohme, H. , Halle, I. 2007. Studies on Feeds from Genetically Modified Plants (GMP) – Contributions to Nutritioinal and Safety Assessment. Animal Feed Science and Technology. 133: 2-30. Flachowsky, G. , Chesson, A. , Aulrich, K. , 2005. Animal nutritional with feeds from genetically modified plants. Arch. Anim. Nutr. 59, 1–40. Brown NM and Setchell KDR (2001). Animal models impacted by phytoestrogens in commercial chow: implications for pathways influenced by hormones. Laboratory Investigation 81:735–747. Hartnell GF, ILSI, 2007. Best practices for the conduct of animal studies to evaluate crops genetically modified for output traits. International Life Sciences Institute International. Washington, DC. http://www. ilsi. org/NR/rdonlyres/D84A9349-AC08-4CA2-BAC8-B79EBE92FC41/0/OutPutTraitsFinalforWeb. pdf Marshall A (2007). GM soybeans and health safety—a controversy reexamined Nature Biotech. 25:981-987. Cromwell G, ILSI, 2003. Best practices for the conduct of animal studies to evaluate crops genetically modified for input traits. International Life Sciences Institute International. Washington, DC. http://www. ilsi. org/NR/rdonlyres/4A2F7C13-B4AA-4BC9-AEDE-696B4B72E3C4/0/BestPracticesGuidelines. pdf Thigpen JE, Setchell KDR, Saunders HE, Haseman JK. 2004. Selecting the appropriate rodent diet for endocrine disruptor research and testing studies. ILA ---